RUTAS POR LA SIERRA DE 16

DESCUBRE TUS CAÑADAS

RUTAS POR LA SIERRA DE GUADARRAMA

16 I.S.B.N.: 84-451-2921-X

Depósito Legal: M-48943-2006

Base Cartográfica del Instituto Cartográfico del Ejército. INTRODUCCIÓN

Ganado en una dehesa con Siete Picos al fondo Los caminos de la Sierra

La Sierra de Guadarrama, la Sierra, a Solamente a mediados del siglo XIX y secas, para los madrileños, ha sido desde coincidiendo en el tiempo con el la Antigüedad lugar de paso entre el comienzo de las ideas conservacionistas Norte y el Sur de la Península Ibérica. (el primer parque nacional, el de Todavía en nuestros días el estudio de los Yellowstone, se creó en 1872), la Sierra caminos históricos que la cruzan sigue empieza a ser considerada, por unos siendo apasionante objeto de estudio y de pocos, objeto de estudio: geólogos y caluroso debate. ¿Pero qué decir de los n a t u ralistas, pri ncipalmente entomó- caminos que desde van a la Sierra, logos. Por entonces, don Mariano de la Pa z como destino, sin ánimo de cruzarla? Si G raells clasificó por vez primera un lepi- exceptuamos el caso del monasterio y d ó p t e ro, la Graell sia , cu ya espec ie b au tiz ó residencia real de El Escorial, de siglos como isabelae, en honor de Isabel II. En pasados sólo tenemos constancia de que 1886, don Francisco Giner de los Ríos crea la la Sierra fuese interesante para los mon- "S ocieda d pa ra el E st udi o del G ua da rra m a " teros de la Baja Edad Media y para los p a ra estudiar la Sierra tanto bajo sus proveedores de nieve y de leche y carne aspectos geológico, geográfico, botánico de vacuno de la Moderna. y z ool ógi co com o en s u s tra d i c i o n e s ,

1 INTRODUCCIÓN su clima y su producción y en los monumentos arquitectónicos que conserva. Salí de mi castillo una mañana En 1907, don Manuel Amezúa fundó el camino de Se govia. Pre t e n d í a " Twenty Club", que en 1920 se tra n s- d e s c i f rar la profunda melodía formó en el Club Alpino Español. En de la grave tristeza castellana. 1 912 se creó la "Sociedad de los Doce En el Puerto, la lúbrica serra n a Amigos", que fue el origen de la del divino Arc i p reste me ofre c í a , "Sociedad Española de Alpinismo en su tosca, caliente gañanía, Pe ñ a l a ra" (C ur io sa me n t e la So ci e d ad unafiestadeamoresdevillana. tenía un socio número trece, Schmid, Descendíalallanura.Lostrigales de origen suizo, que fue quien abrió el o f rendaban a Pan sus rubios gra n o s camino que lleva su nombre). En 1923 en vaivenes de antigua gentileza. se inauguró el tren de vía estrecha de Comidos caballeros de ideales; C e r c e d i l l a a l p u e rt o d e N a v a c e r ra d a y de lujuria comidos aldeanos, ya en los cincuenta del mismo siglo se me dieron la razón de su tristeza. p rolongó hasta el de Los Cotos. E n t rado el siglo XX, los poetas se Antonio Montoro . s u m a ron a los estudiosos y deportistas en su interés por la Sierra .

2 INTRODUCCIÓN

Las rutas de esta Guía d i s c u r re por la Comunidad de Madrid, con la Cañada Real Leonesa, que discurre por Las vías pecuarias constituyen un impor- t i e r ras de Castilla y León. Pe ro además, el tante patrimonio de la Comunidad de piedemonte serrano tiene en esta zona una Madrid. Forman una red de unos 4000Km. especial densidad de vías pecuarias. De de caminos, que ocupan unas 13000 hec- hecho, lo son la mayor parte de las carre- t á reas de suelo, clasificado como bien de t e ras que unen los pueblos. Pa ra completar dominio público. Las vías pecuarias son las Rutas evitando circular por carre t e ra s , e s t r u c t u ras lineales continuas que forman se han aprovechado algunas pistas fore s- un entramado de ecosistemas de distri- tales y también algunos caminos históricos, bución lineal, garantizan la conexión entre en ambos casos de alto valor paisajístico. los distintos espacios naturales y contri- buyen a la diversidad de las especies. Se describen cinco Rutas: dos de ellas, necesariamente con pendientes fuertes, En esta Guía se describen Rutas que dis- su b en a los pu ertos (e l de la Ta b l a d a , c u r ren por los municipios de Guadarra m a , c e rcano al del León, y el de la Fuenfría); Los Molinos, , y o t ras dos discurren por terreno mucho más N a v a c e r ra da . E n la z on a q u e a ba rca es ta amable (las dehesas de Los Molinos y Guía hay dos vías pecuarias que se dirigen Collado Mediano) y la última, la de a los puertos para atravesar la Sierra , N a v a c e r rada, tiene pendientes con valores conectando la Cañada Real Segoviana, que intermedios entre unas y otras.

3 INTRODUCCIÓN

El Real de Manzanares

Unos monarcas favorecían a Segovia y o t ros a Madrid en cada una de las zonas objeto de disputa (las cuencas del Jarama y del Guadarrama y la S i e r ra) y hast a el siglo XV no se est a- bleció la paz, si bien es cierto que Segovia siguió pleiteando por puntos c o n c retos hasta 15 93.

El caso es que los territorios de la S i e r ra, que Segovia había estructura d o en dos sexmos, el de Lozoya y el de M a n z a n a res, quedaron integrados en lo que se dio en llamar El Real de M a n z a n a res q ue pas ó a s er d e pl en o dominio de la familia Mendoza en 1436, cuando Juan II se lo donó a don Pe d ro González de Mendoza. Ya antes había sido de don Alonso de la Cerd a , Íñigo López de Mendoza, marqués de de su hijo, de doña Leonor de Guzmán Santillana, conde del Real de Manzanares y de don Íñigo López de Mendoza. La Reconquista dio un avance especta- cular cuando Alfonso VI conquistó To l e d o (y Segovia y Madrid con pocos años de d i f e rencia) en 1085. Al rey se le pre s e n t ó la dificultad de tener que repoblar el espacio entre el Duero y el Tajo en un cuarto de siglo. En el reino de Toledo, es d e c i r, en los territorios al Sur de la Sierra , había pueblos (algunos, como Madrid y Alcalá, muy importantes), pero el valle del D u e ro era un yermo. Toledo orientó su expansión hacia el Sur, sin intere s a rse por los espacios de nuestra actual Comu- nidad Autónoma, que fueron objeto de i n n u m e rables pleitos entre Madrid y Segovia con resultados alternos.

4 INTRODUCCIÓN

La Mesta hasta el siglo XIX. En 1836 se ordenó que el Concejo de la Mesta pasase a denomi- Desde antiguo, dado el clima extremado n a rse Asociación General de Ganadero s , de la Península Ibérica, los pastores tras- que duró hasta 1936. ladaban sus rebaños buscando los mejo- res pastos en cada estación del año. Lu- Tradicionalmente, el pastoreo se ha des- gares frescos en verano, en lugares altos, arrollado de tres formas: y templados en invierno, en las dehesas y los prados de los valles. Esta actividad en- - E s t a n t e . Los rebaños son pequeños y tró pronto en conflicto con los agriculto- suelen estar en terrenos de la casa o del res y con una enorme cantidad de perso- pueblo. A veces no hay una persona de- nas poderosas e instituciones no menos dicada en exclusividad al rebaño, porq u e poderosas que tenían la mala costumbre se alterna este trabajo con la agricultura . de cobrar derechos a todo aquel que atra- vesase su territorio con cualquier clase de -Trashumante de corto o mediano reco - bienes. rrido. Los rebaños son mayores y se mueven desde la sierra a los valles más o En un principio, los concejos de ciudades menos cercanos. importantes buscaron ante el re y, y consi- g u i e ron, privilegios para sus ganados y - Trashumante de largo recorrido. L o s luego, poco a poco fueron asociándose rebaños suelen ser grandes y el trayecto e n t re ellos y con otros propietarios, laicos que recorren puede ser de varios cientos y religiosos, hasta conseguir que Alfonso X, de kilómetros. El ganado se desplaza por en 1273, constituyese el Honrado Concejo las Cañadas Reales, que cruzan el Reino de la Mesta, que con este nombre llegó de Castilla de Norte a Sur.

5 INTRODUCCIÓN

D u rante los siglos en que existió la cordeles y veredas. Desde entonces, las Mesta, se desplazaban cada año por sus vías pecuarias se clasifican según su cañadas cinco millones de cabezas de anchura en: ovejas, principalmente merinas, fuente de una importantísima industria lane- - C a ñ a d a s, cuya anchura no excede de 75 m. ra, sin duda la más productiva del re i n o de Castilla. -Cordeles, cuya anchura no excede de 37,5 m. El conjunto formado por el ganado y los arreos recibía el nombre de cabaña. Esta - Ve re d a s, cuya anchura no excede de 20 m. solía estar formada por diez o doce mil cabezas y estaba a cargo de un mayoral. -Coladas, de anchura variable. Cada millar de ovejas, con 25 mansos y 50 carneros estaba a cargo de un rabadán, al Además, las vías pecuarias tienen abreva- que ayudaban dos pastores y dos zagales. deros, espacios en los que los ganados El rebaño estaba protegido por varios pueden beber agua, d e s c a nsa d e ro s , mastines equipados con carlancas en sus lugares en los que descansar y majadas, cuellos, collares con pinchos para prote- para que el ganado pueda pernoctar con gerse de los lobos. seguridad. En la Sierra abundan los con- taderos, que son estrechamientos de las Tuvo la Mesta una forma tradicional de Vías para poder contar el ganado antes y gobierno, celebrando dos concejos cada después de pasar los puertos. año, en que se juntaban pastores y gana- deros para tratar de la conservación y fomento de la ganadería, nombrándose en ellos los oficiales y los individuos que habían de constituir el “concejo perma- nente”, que era presidido por un miembro del Consejo Real y tenía cierto número de jueces privativos (llamados alcaldes, que lo eran de cuadrilla, de alzadas, de apela- ciones y entregadores), que visitaban los partidos y conocían de todos los negocios relativos a pastos, ganados y conser- vación de las vías pecuarias. Las cañadas, en un principio, eran "abiertas", es decir, sin amojonar, pero al ir aumentando la extensión de los cultivos, fue haciéndose necesario acotar su anchura, que acabó estableciéndose en "seis sogas de marco de cuarenta y cinco palmos la soga", pero hasta 1796 no se reguló la anchura de Contadero

6 INTRODUCCIÓN

La Carne de la Sierra

La Sierra de recintos rústicos realizados con materiales G u a d a r ram a, además rudimentarios. En ellos se ducha, vacuna y de ser zona de paso c a rga el g an ado. t radicional de ganado ovin o tra n s h u m a n t e , Los polígonos ganaderos tienen los obje- es, eminentemente, tivosdesacarlasganaderíasdelpueblo, zona de cría de evitar las edifi cacion es en el campo y ra c i o- ganado vacuno. Po r nalizar el sistema de explotación (ceba- consiguiente, las vías d e ros, abre v a d e ros, etc.) pecuarias descritas en esta Guía sirven también para trasladar ganado bovino de Pero "Carne de la Sierra de Guadarrama" una dehesa a otra . también está integrada por mataderos, salas de despiece y establecimientos Pa ra potenciar la ganadería de vacuno de la autorizados de venta, en los que se S i e r ra nació la Indicación Geográfica realiza el seguimiento del género P rotegida "Carne de la Sierra d e amparado por la Indicación Geográfica Guadarrama", en un pr inc ipio u n pro g ra m a Protegida, que en todo momento ha de de la Dirección General de Agricultura y estar separado del resto de carnes y Alimentación de la Comunidad de Madrid, perfectamente identificado. que es básicamente una asociación de g a n a d e ros qu e producen c arne de u na calidad garantizada basándose en dos criterios fundamentales:

-Una zona de producción determinada ( S i e r ra de Madrid) y razas determinadas, de t ronco tipo ibérico (avileñas) con mezcla de c h a rolesas y lim usin as.

-Un sistema de manejo (explotaciones de régimen semiextensivo), y alimentación (el e n g o rde de los terneros se real iza a base de c e reales). Los tipos de in fra e s t r u c t u ras que se realizan para la sanidad y el manejo de los animales son los c o b e r t i z o s, con cubiertas a tres aires para la protección del ganado en las dehesas y las m a n g a s,

7 INTRODUCCIÓN

La Mesta y las Víás Pecuarias

El Honrado Concejo de la Mesta no fue cons- Usos de las vías pecuarias: tituido hasta el año de 1273, en tiempos de Alfonso X. En ese momento todas las cañadas Prioritarios: Tránsito de ganado existentes pasaron a pertenecer al Concejo. Compatibles: Desplazamiento de vehí- Con anterioridad a esto, las cañadas era n culos y maquinaria agrícola. " p a r t i c u l a res". Conocemos un ejemplo en el Complementarios: Senderismo, paseo, que el rey Alfonso VIII, el de las Navas, concede cabalgada, tránsito con vehículos no alaciudaddeSegoviacuatrocañadas.El motorizados (bicicletas). documento es del 12 de diciembre de 1208 y lo firmó el rey en Segovia. Concede a la ciudad extensísimos términos al Sur de la Sierra (lo que posteriormente sería llamado "sexmo" de Va l d e m o ro y más tarde condado de Chinchón), y aprovecha para conceder además de los tér- minos, cañadas y descansaderos para el g a n a d o .

En tres casos especifica que las cañadas habían de tener una milla de ancho y el documento da a entender que en ese momento habilita como cañadas caminos, estradas o vías pre e x i s t e n t e s .

Qué no debes hacer en las vías pecuarias:

-Realizar vertidos - Transitar con vehículos no autorizados -Dañar la flora y la fauna asociada -Acampar - E x t raer áridos, roc as u otros materiales -Poner carteles

Para más información: Parawww.madrid.org/viaspecuarias más información: Documento expedidio en el año 1408 por Documentoun alcalde expedido entregador en el año de la1455 Mesta www.madrid.org/viaspecuarias por un alcalde entregador de la Mesta

8 INTRODUCCIÓN

Cómo llegar

La Sierra está muy bien comunicada y (M 614) y otra a con la Villa y Corte, capital de la Collado Mediano (M 623). Desde Comunidad Autónoma. Villalba, la M 601, que sube al puerto de Navacerrada, pasa por Collado Po r c a r r e t e r a , l a A u t o p i s t a d e L a Mediano y Navacerra d a . Coruña, A6, conduce a Villalba, y abandonándola allí, se puede ir por la También se puede acceder desde antigua carre t e ra N VI a Guadarrama y Madrid, yendo por la M 607 , que es Tablada. Desde Guadarrama una autovía hasta y c a r re t e ra conduce a Lo s M olinos y siguiendo por Cerceda se llega a C e rcedilla (M 622), otra a Los Molinos N a v a c e r ra d a .

9 INTRODUCCIÓN

Recomendaciones y estación y sin olvidar los pertrechos pro p i o s consejos del amante de la Naturaleza (prismáticos p a ra mejor observar las aves, cámara foto- Pa ra disfrutar del recorrido de estas rutas, gráfica, guías de flora y fauna, cuaderno de gozando del paisaje y teniendo en cuenta notas y lápiz.) El calzado es muy impor- la importancia de la seguridad, resulta con- tante en cualquier época del año, lo mismo veniente, en primer lugar, escoger los días que la gorra para los de frente despejada: a p ropiados. En la Sierra, cualquier estación incluso un día soleado de invierno puede del año es buena, todas tienen sus p rovocar una insolación. encantos, y cada una sus ventajas. Como el mal tiempo suele ser considerado como un No creemos necesario decir, pero ahí va, inconveniente, no está de más re c a b a r por si acaso, que el respeto a la anticipadamente la previsión meteoro- N a t u raleza debe guiar todas nuestra s lógica para la zona. No obstante lo dicho, acciones. No debemos encender fuego desaconsejamos las excursiones en tiempo f u e ra de los lugares expresamente dis- de grandes nevadas. puestos para ello y los fumadore s tendrán especial cuidado con las colillas Estime bien el tiempo que va a tardar en y cerillas. No dejaremos basura, incluida re c o r re r l a ru ta , pro c u ra n do qu e la no ch e la orgánica, guardándola en una bolsa, no le sorprenda de camino. No es conve- p a ra ser luego depositada en un conte- niente emprender la ruta en solitario, nedor apro p i a d o . p o rque cualquier pequeño tropiezo puede c o n v e r t i rs e en u n s erio prob lem a , pe ro en caso de decidirse por esta opción, ase- g ú rese de que alguien sabe perfectamente cuales son sus previsiones de rutas y h o rarios, de forma que pueda alertar a P rotección Civil si Vd. no ha re g resado a la h o ra prevista. Por supuesto, el teléfono móvil es, en cualquier caso, de gran uti- lidad.

Debemos pro c u rar caminar por las cañadas, caminos y senderos (para ello hemos hecho esta Guía). Por carre t e ra, camine siempre por su izquierda, porque de esta manera tendrá visión frontal de los vehículos que se aproximen y ellos le verán mejor.

Camine ligero de equipaje, sin carg a s superfluas, con el atuendo adecuado a la

10 INTRODUCCIÓN

Respetaremos todos los cursos de agua, de que su perro, si es que le acompaña, las arroyos, manantiales, fuentes e incluso observe también. Manténgalo siempre charcas y beberemos solamente en las controlado y no olvide que está prohibido fuentes que indiquen expresamente que llevarlo suelto por cotos y reservas de el agua es potable. No maltrataremos ni caza. Por cierto, los días de caza, jueves y arrancaremos plantas ni molestaremos ni domingos entre agosto y febrero, tenga hostigaremos a los animales silvestres, al cuidado con los malos tira d o res, que ganado ni a los perros (ni por supuesto a abundan. Quédese en casa o vaya al los humanos) y dejaremos en el campo a campo con atuendo de colores chillones, los grillos y a las mariposas (algunas de de forma que resulte bien visible. éstas, por cierto, que medran en los campos atravesados por estas rutas, son También debemos respetar todos los ele- especies protegidas por su rareza). mentos de nuestro copioso patrimonio histórico, arqueológico, cultural y etno- El ruido, aunque a nosotros pueda pare- gráfico. No descoloque las piedras de cernos agradable, en forma de música de muros o edificaciones, por modestos que nuestro gusto, puede resultar molesto a sean. Armese de cristiana paciencia si su otras personas, a los animales e incluso a paseo se ve interrumpido por una pro- las plantas, que parecen tener pre d i- cesión o una romería y anímese a unirse a lección por la música barroca, según emi- ella. Y como lo cortés no quita lo valiente, nentes investigadores. Y si Vd., racional- denuncie las agresiones al medio mente observa estas normas, asegúrese ambiente que observe en su ruta.

11 INTRODUCCIÓN

Geomorfología formada por materiales paleozoicos, ígneos (granitos) y metamórficos El S i s t e ma C e nt ral es l a c o rd i l l e ra (gneis). El granito forma los típicos que divide en dos la Meseta Centra l " b e r ro c a l e s " , s i n d u d a l a f o r m a c i ó n de la Península Ibérica, sirviendo de rocosa más característica de la divisoria entre las cuencas del Duero S i e r ra . y del Tajo. Aunque el tramo más alto es la Sierra de Gredos, la Sierra de Laestructurageológicadelasierra G u a d a r r a m a - l a S i e r r a , a s e c a s , p a ra de Madrid es escalonada, conse- los madrileños- tiene una altitud cuencia de deslizamientos de fallas c o n s i d e r a b l e . Pe ñ a l a r a e s e l p i c o m á s sensiblemente paralelas llamados elevado, con 2430 m. de altitud. Sin h o r t s ,quetuvieronlugarduranteel e m b a r g o , a l e s t a r s i t u a d a s o b r e l a plegamiento alpino, elevando unos meseta, que en sus proximidades por bloques, formando la sierra y el lado Sur alcanza los 600 m., su dejando otros más hundidos for- altitud relativa es menor. Está mando los llamados piedemontes,

Berrocal de las Peñas del Arcipreste

12 INTRODUCCIÓN

M o s t aj o , c o l l a d o d e G i b ra l t a r, La Peñota, collado de Cerromalejo, peña del Aguila, collado de Marichiva, peña B e rcial y cerro Minguete. De aq uí parte una bifurcación hacia el Norte, que llega al Montón de Trigo y de allí se dirige hacia la Mujer Muerta; pero la cuerda principal sigue por el puerto de la Fuenfría y Siete Picos hacia el puerto de Navacerrada y la Bola del Mundo, en las Guarramas, de donde parten tres cuerdas: una de ellas, la L a r g a , l l e g a h as t a l a C a b r e ra, o t ra v a h a ci a Pe ñ a l a ra , So m os ier r a y l a s i er ra de Ayllón y la terc e ra, la más visible desde las rutas de esta guía, forma la Maliciosa y continúa por la sierra de lo s Po r ro n e s . que son superficies formadas por bloques de los mismos materiales que la sierra y sirven de transición entre ¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo, é s t a y l o s l l a n o s d e l a c u e n c a d e l Ta j o . El valle del Lozoya es una fosa tec- la sierra gris y blanca, tónica entre los h o r t s de la Cuerd a L a r ga y d e l a C u e rd a d e Pe ñ a l a ra . E l la sierra de mis tardes madrileñas primer escalón al sur de la sierra viene desde , pasa por que yo veía en el azul pintada? el Este de y por el Sur de To r relodones y Colmenar Viejo.

La cuerda principal de la zona por Por tus barrancos hondos donde se desarrollan las rutas de esta guía parte de Abantos, sobre El y por tus cumbres agrias, Escorial, pasa por Cabeza Lijar, el puerto de Guadarrama, cerro de la mil Guadarramas y mil soles vienen, Sevillana, collado de la Sevillana -que a n t e s e ra e l p u e r t o d e l a Ta b l a d a - , cabalgando conmigo, a tus entrañas. collado del A rc i p reste de Hita, cerro de Matalafuente, collado de Antonio Machado Matalafuente, peña del Cuervo, collado del Mostajo, cerro del

13 INTRODUCCIÓN

La Flora

Los principales factores que determinan un ecosistema, que en el caso de la Sierra son varios, son la altitud, la pendiente y la orientación, la pluviosidad, la tempera t u ra y el suelo. Nuestra Sierra tiene una orien- tación predominantemente meridional, suelos casi siempre procedentes de la des- composición y arra s t re de los gra n i t o s , gneises y cuarcitas, altitudes que van 2. desde los 700 m. de la falla meridional hasta los más de 2.000 de las cumbres, con delimitados ni son estancos, sino que las consiguientes variaciones de tempe- tienen zonas marginales y son fre c u e n t e s ra t u ra, que en lo más alto alcanzan valore s los espacios en los que se mezclan, e x t remos, y con nubosidad y pluviosidad pudiendo muchas veces encontrar en uno c recientes con la altitud. Todo esto hace de ellos especies típicas de los otro s . que, en líneas generales, nos encontre m o s Además, en la Sierra hay laderas defore s- con matorrales aciculifolios o re t a m o i d e o s t a d a s . en las cumbres por encima de los 2.000 m. y según descendemos, bosques aciculi- El bosque aciculifolio está formado por folios hasta los 1.600 m., bosques caduci- g randes masas de p in o si l v e s t re 1 (P i n u s folios hasta los 1.200 m. y bosques escle- s y l v e s t r i s), la especie más antigua de las rófilos perennifolios hasta llegar a la falla c o n í f e ras, que en la época postglacial meridional. Y son precisamente estos tre s colonizó grandes extensiones, pero que tipos de bosque los que determinan los fue reduciendo su hábitat según fuero n t res ecosistemas que dan a la Sierra su subiendo las tempera t u ras. Por otra parte, m a ravillosa diversidad. Por supuesto, estos la intervención del hombre ha pro p i c i a d o t res ecosistemas no están perfectamente que en tiempos más modernos, el pinar invada zonas que por entonces estaban dominadas por el roble. Los pinares de la Sierra están casi siempre o rdenados para la producción forestal, por lo que se llevan a cabo operaciones de a c l a reo, limpieza, tala y también re p o- blación. Estos cuidados han hecho desaparecer algunas especies acompañantes y son los que man- 1. tienen los pinares en el estado en que los cono- c e m o s .

14 INTRODUCCIÓN

En cotas más bajas que el pinar y más altas que el encinar, se encuentran los robledales de rebollo o melojares, en los que predomina, como su nombre indica, el roble melojo o rebollo16 (Quercus pyre - naica), de menor porte que otros robles y de madera menos apreciada, con hojas que amarillean y se secan en otoño, pero que permanecen en el árbol hasta que salen las nuevas, aterciopeladas y lobu- 16. ladas, al mismo tiempo que las flores, las masculinas formando amentos colgantes la g e n c i a n a 9 (Gentiana lutea), muy y las femeninas que fructifican en utilizada en farmacia y el q u i t a m e - bellotas aisladas. riendas o azafrán serra n o10 (C r o c u s c a r p e t a n u s ) , c uy a s h o ja s p r im av e ra l e s Acompañan al roble otras especies d e s a p a r e c e n p ro n t o y c u y a s f l o re s a r b ó reas, como son el a rce de a n u nc ia n e l fi n d e l v e ra n o . M o n t p e l l i e r 1 7 (Acer monspessulanum) con hojas coriáceas trilobuladas, el En otoño, antes de que comiencen las cada vez más escaso abedul18 (Betula heladas, son muy abundantes a l b a ) y en determinadas condiciones, los hongos. Los más conocidos y apre- e l f re s n o 1 9 ( F raxinus angustifolia), ciados son el níscalo11 (Lactarius deli - que también se encuentra en los enci- ciosus), el Boletus edulis12,laseta de nares, siempre en suelos profundos con el c a b a l l e r o 1 3 (Tricholoma flavovirens o nivel freático cercano al suelo. Los frutos equestre), la Macrolepiota procera14 y el en sámara salen antes que las hojas, Tricholoma portentosum15. imparipinnadas, lanceoladas y lampiñas.

17.

17 INTRODUCCIÓN

18. 19.

L a m a y or í a de l os á r b o l es p re s e n t a mamente ha cobrado actualidad al ser un porte modificado por el hombre , la base aromática del famoso licor ya que en verano suelen desmochars e n a v a r r o " p a c h a r á n ", e l m a j u e l o 2 2 sus ramas jóvenes para servir de ( C r at ae g u s m o n o gy n a ) ,cuyosfrutos f o r ra j e a l g a n a d o y c o m o c o n s e - utilizaba la gente menuda para comer c u e n c i a l o s á r b o l e s t i e n e n u n t r o n c o el escaso, farináceo y soso mesocarpio grueso rematado por un muñón del y utilizar la monda semilla como pro- qu e s a l e n l o s b r ot e s de l a s ra m a s yectil de canutos o cerbatanas y el n u e v a s . ro sal si l v e s t re2 3 (Rosa canina),decuyos e s c a ramujos se ha ce excelen te m er - En el estrato arbustivo del melojar melada, si bien la limpieza de los son frecuentes el z a r z a l 2 0 (Rubus fru - pelillos que rodean a las semillas es t i c o s u s ) , de frutos apreciados por t a rea laboriosa. pequeños y mayores, el e n d r i n o 21 (Prunus spinosa), de a n ti g u a s re s o - En cotas más bajas que el melojar n a n c i a s l i te ra r i a s po r s u p ro t a g o n i s m o e n c o n t r a m o s e l b o s q u e e s c l e ró f i l o en el Libro de Buen Amor y que últi- p e rennifolio con abundancia de dehesas,

20. 21. 22. 23.

18 INTRODUCCIÓN

24. 25. ecosistemas en los que el hombre p ropia de vertientes soleadas, que, lo ha intervenido, sometiéndolos a mismo que la encina, sirve de alimento actividades ganaderas, eliminando al ganado a pesar de que sus hojas son arbustos y matorrales y permitiendo pinchudas y también el q u e j i g o 2 6 el crecimiento de especies apro v e- ( Q u e rcus fag inea ).Acompañanalos chables por el ganado. En los árboles arbustos como el t o r v is c o 2 7 t e r r e n o s s i n a d e h e s a r l a f o r m a c i ó n (Daphne gnidium), con el período de vegetal dominante es el monte bajo, f l o ración muy prolongado, de forma escasaenlosrecorridosporlasrutas que sus flores blancas coexisten con sus de esta Guía. frutos anaranjados. Su corteza, que se d e s p r en d e co n f a c il i da d, h a s i do u s a d a En este estrato son frecuentes junto p a r a h a c e r a t a d os y e s m u y i rr i ta n t e ; e l alae n c i n a 2 4 ( Q u e r c u s i l e x ) ,elmás a romático ro m e ro2 8 (Rosmarinus offici - común de los árboles, el e n e b r o 2 5 n a l i s ), con continuas floraciones a lo ( J uniperus oxycedrus), especie dioica l a r go d e c a s i t od o el a ñ o.

26.

19 INTRODUCCIÓN

14.

13. 16.

En los melojares viven, además de la 15. mayoría de los animales ya mencio- nados, el pinzón común1 7 ( F r i n g i l l a c o e l e b s ) ,lacurruca mosquitera1 8 (Sylvia borin),elh e r r e r i l l o c o m ú n 1 9 19. ( Parus caeruleus) yelm i t o 2 0 (Aegithalos caudatus), de entre los 17. p á j a r o s . Y m a m í f e r o s , el zorro21 20. (Vulpes vulpes) yelgato montés2 2

(Felis sylvestris). 18.

En los encinares son frecuentes la p a l o m a t o r c a z 2 3 (Columba palumbus) yelr a b i l a r g o 2 4 (Cyanopica cyana).

24.

23.

22.

21.

22 RUTAI DEL PUERTO DE LA TABLADA

RUTA DEL PUERTO DE LA TABLADA

RUTA UNO

Esta Ruta, de 16,1Km., sube desde continuaremos subiendo al puerto por Guadarrama al puerto de Tablada, l l a m a d o el " c o rd el d e Va l l a d o l i d ”. U na v ez en algunos planos arriba, pasa- "collado de la remos por un Sevillana". Discurre "sendero de gran por terreno des- recorrido" (GR pejado en su 10) al llamado parte baja y entre RUTA "collado del pinares en la alta. DEL PUERTO DE LA TABLADA Arcipreste" para Hay dos vías a d m i rar e l m on u- pecuarias que suben desde la villa a la mento y el paisaje que se contempla desde dehesa de los Poyales, donde se unen. allí y luego bajaremos por un sendero para Subiremos por el "cordel de la Calleja de enlazar de nuevo con el "cordel de los Poyales" hasta llegar a la dehesa, Valladolid", que ya no abandonare m o s , donde se acaba este cordel y desde allí re g resando por él a Guadarra m a .

25 ÍNDICE

Introducción Los caminos de la sierra ...... 1 Las Rutas de esta Guía ...... 3 La Mesta ...... 5 Cómo llegar ...... 9 Recomendaciones y consejos ...... 10 Geomorfología ...... 12 La flora ...... 14 La fauna ...... 21

Ruta del puerto de la Tablada ...... 25 Ruta por las dehesas de Los Molinos ...... 37 Ruta del puerto de la Fuenfría ...... 47 Ruta por las dehesas de Collado Mediano ...... 57 Ruta por los embalses de Navacerrada ...... 65

Información General ...... 71 Bibliografía ...... 72

74 Guías de esta colección ya publicadas

1. Rutas por el Valle Medio del Lozoya. 2. Rutas por la Cañada Real Soriana Oriental. 3. Rutas por el Valle del Alberche. 4. Rutas en torno al Valle de la Polvoranca. 5. Rutas por el agua: , y Torremocha del Jarama. 6. Rutas por los Robledales del Lozoya. 7. Rutas por las Vegas del Tajo, Jarama y Tajuña. 8. Rutas por el Valle Medio del Tajuña. 9. Rutas por la Sierra Sudoccidental del Guadarrama. 10. Rutas por la Campiña del Henares. 11. Ruta por la Cañada de las Merinas. 12. Rutas por las Dehesas de Colmenar Viejo. 13. Rutas por el Corredor Soto de Viñuelas - . 14. Rutas por la Cañada Real Leonesa a través de sus Dehesas. 15. Rutas por la Sagra Madrileña.

Consejería de Economía e Innovación Tecnológica Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural

Coordinadores: Ana María Rico Hernández Mª Belén Jiménez del Olmo

Redacción, textos y fotografía: Federico González Couto

Dibujos: Sofía Calvo Montoro

Maquetación: Violeta Terroba Souto