Rev. Chilena Ent. 2013, 38: 5-16

NUEVO GÉNERO DE - OECOPHORINAE DE CHILE CENTRAL (: )

NEW OF OECOPHORIDAE - OECOPHORINAE FROM CENTRAL CHILE (LEPIDOPTERA: GELECHIOIDEA)

Marcos Beéche C.1

RESUMEN

En base al estudio de caracteres de la maculación alar, la estructura de los palpos labiales, y la genitalia del macho y de la hembra, se describe a Quelita, nuevo género de Oecopho- ridae - Oecophorinae (Lepidoptera) de Chile Central, elevando a 29 los géneros de esta familia presentes en el país. A este género le son incorporadas dos nuevas especies: Quelita canela sp. nov. y Quelita shangrilaensis sp. nov., las cuales pueden ser reconocidas por la maculación y coloración de las alas, como también mediante caracteres de la genitalia del macho y de la hembra. Se señalan caracteres diagnósticos del género y de las especies que lo componen, y se proporciona una clave para la identificación de las especies deQuelita .

Palabras clave: Quelita canela sp. nov, Quelita shangrilaensis sp. nov., taxonomía.

ABSTRACT

Based on characters of external morphology, such as wing maculation and structure of the labial palpi and genitalia of both sexes, Quelita new genus of Oecophoridae - Oecophorinae (Lepidoptera) from Central Chile is described, expanding to 29 the genera of this in the country. In this genus are incorporated two new : Quelita canela sp. nov. and Quelita shangrilaensis sp. nov., which can be recognized by the maculation and coloration of the wings, as well characters in the genitalia of male and female. It identifies diagnostic characters of the genus and the species that compose it, and also provides a key to identi- fying Quelita species.

Key words: Quelita canela sp. nov., Quelita shangrilaensis sp. nov., .

INTRODUCCIÓN de Robinson Crusoe (Clarke 1965, 1978; Nye y Fletcher, 1991; Beéche 2003, 2005, 2012; Oecophoridae corresponde a una familia de Urra, 2012); estas cifras son inferiores a las se- Lepidoptera - Gelechioidea de amplia distri- ñaladas en publicaciones anteriores de Clarke bución mundial, con alrededor de 326 géneros (1978) y Beéche (2012), dado que muchos de descritos, con una importante representación en los géneros y especies que habían sido conside- Australia, donde existen descritas unas 3.000 rados como Oecophoridae: Depresariinae (Nye especies, distribuidas en 300 géneros (Hodges, y Fletcher, 1991), actualmente están incluidos 1998). La familia Oecophoridae está represen- en : Depresariinae, de acuerdo a tada en la actualidad en Chile por 28 géneros la clasificación de Gelechioidea propuesta por y 43 especies, distribuidas principalmente en Hodges (1998). la zona central y sur del país, incluida la isla La totalidad de las especies de Oecopho- ridae nativas de Chile no presentan ocelos, lo 1 Los Tres Antonios Nº 191 Depto. 102, Ñuñoa, Santiago, Chile. cual contrasta notoriamente respecto a las es- 6 Rev. Chilena de Ent. 38, 2013 pecies de Australia, África y otros lugares de RESULTADOS América, donde en su mayoría están provistas de esta estructura (Clarke, 1978), lo que repre- Quelita nov. gen. senta un alto grado de endemismo en el país. (Figs. 1, 3a, 4, 5a, 6a, 7a, 8a) Como resultado de la colecta y el estudio sistemático de los Oecophoridae de Chile, que Especie tipo: Quelita shangrilaensis sp. nov. ha venido desarrollando el autor en los últimos (por designación actual). El nombre del género años, se obtuvieron varios ejemplares de un es femenino. género y dos especies de esta familia descono- Descripción: Adulto (Fig. 1). Cabeza sin oce- cidos a la fecha, procedentes de áreas precordi- los, con la frente cubierta con escamas filifor- lleranas de la provincia de Ñuble, Región del mes y semierectas. La antena es ciliada en el Biobío en Chile, asociadas a bosque de Notho- macho y con pecten en la antena del macho y fagus (Nothofagaceae). Este nuevo género y las de la hembra. El palpo labial tiene el primer especies que lo componen son descritos en base segmento muy pequeño; el segundo segmento a caracteres de la maculación y la venación alar, es grande, subrecto, dirigido hacia adelante y estructura de los palpos labiales y de la genita- levemente ascendente, con escamas filiformes lia del macho y de la hembra, realizándose asi- y sobrepasando de manera notoria la base de la mismo una comparación con otros géneros de antena; el tercer segmento es corto y aguzado, Oecophoridae de Chile. notoriamente de menor longitud que el segun- do segmento y cubierto de escamas planas (Fig. MATERIALES Y MÉTODOS 3a). La espiritrompa está bien desarrollada y cubierta con escamas. El tórax está cubierto Los especímenes utilizados en este estudio, por escamas planas. El ala anterior presenta el proceden de la colecta de microlepidópteros margen costal moderadamente arqueado, con el adultos posados en follaje, mediante el uso de ápice notoriamente falcado y el termen cóncavo paraguas entomológico, realizada en bosques y oblicuo; la vena R1 nace aproximadamente en de Nothofagus (Nothofagaceae) ubicados en la mitad de la celda discal, la base de la R está los faldeos del volcán Chillán (Región del Bio- 2 más cerca de la base de la R3 que de la R1, la bío, Chile). base de la R3 está más cerca de la base de la R4 Los adultos fueron fotografiados con una + R5 que de la R2; la R4 y R5 son pedunculadas, cámara CANON modelo PowerShot A470. con la R4 terminando en el margen costal y la La genitalia fue estudiada a través de un mi- R5 en el termen; la M1 y M2 son subparalelas; croscopio binocular Olympus modelo BX43 y la base de la M2 más cerca de la base de la M3 dibujada con tinta sobre papel a partir de foto- que de la M1; CuA1 y M3 están bien separadas; grafías tomadas con una cámara Olympus mo- CuA2 alejada de la CuA1; la CuP está presente delo U-TVO.5XC-3, acoplada al microscopio y se observa hasta el margen interno del ala; la señalado. Las especies fueron descritas en base 1A+2A es furcada en la base. El ala posterior a caracteres morfológicos externos, incluida presenta las venas Rs y M1 separadas y subpa- la genitalia del macho y de la hembra. Para la ralelas, con la M1 finalizando en el termen; la terminología de las estructuras morfológicas se base de la M2 es equidistante con la base de la utilizó la señalada por Common (1990) y Hod- M3 y de la M1; la M3 y la CuA1 se tocan en su ges (1998). El material entomológico utilizado base, sobre la celda discal; la CuA2 está aleja- en este estudio es depositado en las coleccio- da de la CuA1 (Fig.4). Patas posteriores con nes del Museo Nacional de Historia Natural la tibia cubierta de escamas filiformes. El tergo (MNHN) y en la colección particular del autor abdominal presenta una banda ancha de setas (CMBC), ambas ubicadas en la ciudad de San- espiniformes distribuidas en una banda ancha tiago, Chile. (Fig. 8a); segundo esternito abdominal con Beéche: Nuevo género de Oecophoridae – Oecophorinae de Chile. 7 apodema y venula (Fig. 7a). Genitalia del ma- rior, provista de cerdas pequeñas; apófisis pos- cho. Valva subtriangular, con el extremo redon- terior más larga que la apófisis anterior; ostium deado; sacculus bien desarrollado y proyectado bursae ancho; ductus bursae con forma de tubo en una estructura aguzada; uncus subtriangular; alargado, no espiralado; corpus bursae con for- gnathos lateralmente fusionado con el tegumen, ma de saco, con signum dentado (Fig. 6a). con una amplia base de forma subtriangular, cubierta con dientes pequeños en la superficie Comparación de Quelita nov. gen., con otros dorsomedial y con el extremo distal aguzado; géneros de Oecophoridae de Chile aedeagus subcilíndrico, subrecto, con el extre- mo distal aguzado; vesica sin cornutus (Fig. Quelita nov. gen., no presenta ocelos, como 5a). la totalidad de los Oecophoridae nativos de Genitalia de la hembra. Ovopositor largo, Chile, compartiendo varios caracteres relevan- membranoso, más largo que ancho; papila anal tes con Dita Clarke, Clarke y levemente angostada hacia el extremo poste- Clarke, tales como la presencia de pecten en la

Tabla 1. Caracteres morfológicos comunes y diferenciales entre Quelita nov. gen., Dita Clarke, Utilia Clarke y Alynda Clarke.

Quelita Alynda Caracter Dita Clarke Utilia Clarke nov. gen. Clarke Pecten en la Presente Presente Presente Presente antena

Vena R5 en el Termina en el Termina en el Termina en el Termina en el ala anterior termen termen termen termen Apice del ala Falcado Falcado Falcado Falcado anterior Vena interna de la celda discal Ausente Ausente Presente Ausente del ala anterior

Venas M3 y Se tocan en su Unidas en Se tocan en Se tocan en

CuA1 del ala base, en la una porción su base, en la su base, en la posterior celda discal de su base celda discal celda discal Escamas de la Filiformes y Planas Planas Planas frente semierectas Forma del 2° Subrecto y Curvo y no- Curvo y no- Curvo y no- segmento del levemente toriamente toriamente toriamente palpo labial ascendente ascendente ascendente ascendente Relación entre el Sobrepasa Llega a la Sobrepasa Llega a la 2°segmento del la base de la base de la la base de la base de la palpo labial y la antena antena antena antena base de la antena Escamas del 2°segmento del Filiformes Planas Planas Planas palpo labial Con o sin Aedeagus Sin cornutus Con cornutus Con cornutus cornutus 8 Rev. Chilena de Ent. 38, 2013

antena del macho, la ubicación de la vena R5 y cha triangular de escamas pardas ubicada en la forma falcada del ala anterior. Sin embargo, el borde interno; base del margen costal con Quelita nov. gen., presenta caracteres morfoló- escamas pardas; algunos ejemplares presentan gicos que la distinguen de los géneros mencio- sobre la celda discal una mancha pequeña de nados anteriormente, en cuanto a la venación escamas pardas; superficie ventral de color cre- alar, escamas de la cabeza y la forma y orienta- ma. Ala posterior con las superficies dorsal y ción del palpo labial (Tabla 1, Fig. 3). ventral de color crema. Patas posteriores con la tibia cubierta de escamas filiformes. Abdo- Quelita shangrilaensis sp. nov. men. Coloración crema. Segundo esternito ab- (Figs. 1, 3a, 4, 5a, 6a, 7a, 8a) dominal provisto de un par de apodemas y de venula (Fig. 7a). Tergo abdominal provisto de Diagnosis. Esta especie puede ser reconocida una banda amplia de escamas setosas (Fig. 8a). por presentar el ala anterior de color amarillo, Genitalia del macho. Valva subtriangular, con con el ápice falcado, con una notoria mancha el extremo redondeado; sacculus bien desarro- triangular de escamas de color pardo ubicada llado, con un clasper aguzado, levemente cur- en el borde interno; el ala posterior es de color vado, el que se proyecta aproximadamente des- crema. En la genitalia del macho, la juxta está de la mitad de la valva, de longitud inferior al provista de brazos laterales alargados, de forma ancho de la valva; vinculum en forma de “U”; subtriangular, de menor longitud que el ancho juxta provista de brazos laterales alargados, de de la valva; el aedeagus es de forma subcilín- forma subtriangular, de menor longitud que el drica y subrecto, con el extremo aguzado y sin ancho de la valva; transtilla poco notoria; uncus cornutus. En la genitalia de la hembra el ovo- subtriangular, aguzado; gnathos subtriangular, positor es alargado, aproximadamente 4 veces cubierto con dientes pequeños en la superficie más largo que ancho; el ductus bursae tiene for- dorsomedial, provisto en su extremo distal de ma de tubo alargado; el corpus bursae tiene for- una pequeña proyección aguzada y levemente ma de saco y está provisto de signum dentado. curvada; aedeagus subcilíndrico y subrecto, Descripción: Macho (Fig. 1): 20-21 mm de con el extremo distal aguzado, vesica sin cor- expansión alar (n=5). Cabeza. Coloración ge- nutus (Fig. 5a). neral crema, sin ocelos. Antena ciliada, de lon- Hembra: 18 mm de expansión alar (n=1), con gitud equivalente a dos tercios el largo del ala patrón de coloración y maculación alar como anterior; escapo con pecten; flagelo con cilios la del macho. Antena con pecten y desprovista de longitud inferior a 1,5 veces el largo del de cilios. Genitalia de la hembra. Ovopositor cada segmento de la antena. Palpo labial con el largo, membranoso, aproximadamente cuatro primer segmento muy pequeño; segundo seg- veces más largo que ancho; papila anal leve- mento grande, subrecto, levemente ascendente, mente angostada hacia el extremo posterior, dirigido hacia adelante y cubierto por escamas provista de cerdas pequeñas; apófisis posterior levemente más larga que la apófisis anterior, filiformes semierectas, de color crema; tercer aproximadamente 1,2 veces su largo; ostium segmento corto y aguzado, de longitud equi- bursae ancho; ductus bursae constituido por un valente a un cuarto de la longitud del segundo tubo alargado, con los dos tercios posteriores segmento del palpo labial, desprovisto de esca- más anchos que el tercio anterior, el que está mas filiformes (Fig. 3a). Espiritrompa cubierta constituido por un tubo delgado no espiralado; con escamas de color crema; palpos maxilares corpus bursae con forma de saco, provisto de libres. Tórax. Coloración dorsal, ventral y pa- signum dentado (Fig. 6a). tas crema. Ala anterior con el margen costal levemente arqueado y el ápice falcado; termen Material Tipo: Holotipo ♂: Chile, Biobío, cóncavo y oblicuo; coloración de la superficie Puente Marchant, 18. Enero. 2005, Leg. M. dorsal del ala amarilla, con una notoria man- Beéche (CMBC). Paratipos: 4♂ y 1♀ de las Beéche: Nuevo género de Oecophoridae – Oecophorinae de Chile. 9 localidades y fechas siguientes: Chile, Biobío, camas blancas, ubicada en el borde interno del Las Trancas, 21. Enero. 2003, Leg. M. Beéche ala, poco antes del tornus. El ala posterior es de (1 ♀) (CMBC); Chile, Biobío, Las Trancas, 14. color pardo canela uniforme. En la genitalia del Enero. 2005, Leg. M. Beéche (1 ♂) (MNHN); macho, la juxta está provista de brazos laterales Chile, Biobío, Puente Marchant, 18. Enero. alargados y muy delgados, con el ápice aguza- 2005, Leg. M. Beéche (2 ♂) (CMBC, MNHN); do, de longitud mayor que el ancho de la valva; Chile, Biobío, Shangrilá, 20. Enero. 2003, Leg. el aedeagus es subrecto, con el extremo distal M. Beéche (1 ♂) (CMBC). aguzado y la vesica sin cornutus. En la genitalia de la hembra el ovopositor es alargado, aproxi- Etimología: El nombre de esta especie hace re- madamente cinco veces más largo que ancho; ferencia a la localidad de Shangrilá, ubicada en el ductus bursae tiene forma de tubo alargado los faldeos del volcán Chillán, donde se colec- no espiralado; el corpus bursae tiene forma de taron los primeros especímenes. saco y está provisto de signum.

Distribución geográfica: Quelita shangri- Descripción: Macho (Fig. 2): 20-25 mm de laensis sp. nov., se conoce de las localidades expansión alar (n=10). Cabeza. Coloración ge- de Shangrilá, Puente Marchant y Las Trancas, neral pardo canela, sin ocelos. Antena ciliada, ubicadas en la cordillera de Los Andes en la de longitud equivalente a dos tercios el largo Provincia de Ñuble, Región del Biobío, Chile del ala anterior; escapo con pecten; flagelo (Fig. 9a). con cilios de longitud superior a 1,5 veces el largo del cada segmento antenal. Palpo labial Biología: Desconocida. La totalidad de los es- con el primer segmento muy pequeño; segun- pecímenes de la serie tipo fueron colectados do segmento grande, subrecto y levemente as- posados sobre follaje de Nothofagus obliqua cendente, con escamas filiformes semierectas, (Mirb.) Oerst. (hualle, Nothofagaceae), en de color pardo canela; tercer segmento corto árboles ubicados en un bosque con predomi- y aguzado, de longitud equivalente a un cuar- nancia de esta especie arbórea y con algunos to la longitud del segundo segmento del palpo ejemplares de Nothofagus dombeyi (Mirb.) labial, sin escamas filiformes (Fig. 3b). -Espi Oerst. (coigüe) y de Austrocedrus chilensis (D. ritrompa cubierta con escamas de color pardo Don) Pic. Serm & Bizarri (ciprés de cordillera, canela; palpos maxilares libres. Tórax. Colo- Cupressaceae) y sotobosque constituido princi- ración dorsal pardo canela; coloración ventral palmente por arbustos de los géneros Baccharis y patas blancas, entremezcladas con escamas (Asteraceae), Colletia (Rhamnaceae), Berberis pardo oscuro. Ala anterior con el margen costal (Berberidaceae) y Chusquea (Poaceae); la ve- levemente arqueado y el ápice falcado; termen getación herbácea presenta gramíneas del géne- levemente cóncavo, oblicuo; coloración de la ro Stipa (Poaceae). Este bosque está inserto en superficie dorsal del ala pardo canela, con una la Región Mediterránea Perhúmeda, de acuer- línea diagonal de escamas pardo oscuro que se do a la clasificación biogeográfica de Di Castri extiende desde la base de la costa y que finaliza (1968). en una pequeña mancha de escamas blancas, Quelita canela sp. nov. ubicada en el borde interno, poco antes del tor- (Figs. 2, 3b, 5b, 6b, 7b, 8b) nus; algunos ejemplares presentan sobre la cel- da discal, pequeñas manchas de escamas pardo Diagnosis. Esta especie puede ser reconocida oscuro, ordenadas de manera subcircular. Ala por presentar el ala anterior de color pardo ca- posterior con las superficies dorsal y ventral de nela con el ápice falcado, con una línea diago- color pardo canela uniforme. Patas posteriores nal de escamas de color pardo oscuro, de aspec- con la tibia cubierta de escamas filiformes. Ab- to difuso, que se proyecta desde la base de la domen. Coloración parda. Segundo esternito costa y finaliza en una pequeña mancha de es- abdominal provisto de un par de apodemas y 10 Rev. Chilena de Ent. 38, 2013 de venula (Fig. 7b). Tergo abdominal provis- pequeños en su superficie dorsomedial, con el to de una banda amplia de escamas setosas extremo distal redondeado; aedeagus subrecto (Fig. 8b). Genitalia del macho. Valva alarga- y subcilíndrico, vesica sin cornutus (Fig. 5b). da, con el extremo redondeado; sacculus bien Hembra: 21-24 mm de expansión alar (n=12), desarrollado, con un clasper aguzado y curva- con patrón de coloración y maculación alar do, el que se proyecta aproximadamente des- como la del macho. Antena con pecten y des- de la mitad de la valva, de longitud superior provista de cilios. Genitalia de la hembra. al ancho de la valva; vinculum en forma de Ovopositor largo, membranoso, aproxima- “U; juxta provista de una proyección lateral damente cinco veces más largo que ancho; muy alargada, con el extremo distal aguzado, papila anal levemente angostada hacia el ex- de mayor longitud que el ancho de la valva; tremo posterior, provista de cerdas pequeñas; transtilla poco notoria; uncus subtriangular; apófisis posterior levemente más larga que la gnathos subtriangular, cubierto con dientes apófisis anterior, aproximadamente 1,2 veces

Figura 1. Adulto macho de Quelita shangrilaensis sp. nov. (Chile, Biobío, Shangrilá) (Escala=1 cm).

Figura 2. Adulto macho de Quelita canela sp. nov. (Chile, Biobío, Las Trancas) (Escala=1 cm). Beéche: Nuevo género de Oecophoridae – Oecophorinae de Chile. 11

Figura 3. Palpo labial de tres especies de Oecophoridae. a: Quelita shangrilaensis sp. nov.; b: Quelita canela sp. nov.; c: Dita phococara Clarke.

Figura 4. Venación del ala anterior y posterior de Quelita shangrilaensis sp. nov. (Escala=1 cm). su largo; ostium bursae ancho, provisto de dos Las Trancas, 11. Enero. 1996, Leg. M. Beéche pequeñas papilas laterales levemente escle- (1♀) (MNHN); Chile, Biobío, Las Trancas, 14. rosadas; ductus bursae con forma de un tubo Enero. 2003, Leg. M. Beéche (1 ♀) (CMBC); membranoso y delgado no espiralado, el que Chile, Biobío, Las Trancas, 15. Enero. 2003, se ensancha hacia el corpus bursae; corpus Leg. M. Beéche (2 ♂) (MNHN); Chile, Biobío, bursae con forma de saco, provisto de signum Las Trancas, 19. Enero. 2003; Leg. M. Beéche dentado (Fig. 6b). (2 ♀) (MNHN, UMCE); Chile, Biobío, Las Trancas, 20. Enero. 2003, Leg. M. Beéche (1 Material Tipo: Holotipo ♂: Chile, Biobío, ♂, 4 ♀) (CMBC); Chile, Biobío, Las Trancas, Las Trancas, 20. Enero. 2003, Leg. M. Beé- 21. Enero. 2003, Leg. M. Beéche (1 ♂, 2 ♀) che (CMBC). Paratipos: 9 ♂ y 12 ♀ de las lo- (CMBC); Chile, Biobío, Las Trancas, 22. Ene- calidades y fechas siguientes: Chile, Biobío, ro. 2003, Leg. M. Beéche (3 ♂, 2 ♀) (CMBC); 12 Rev. Chilena de Ent. 38, 2013

Figura 5. Genitalia del macho de especies de Quelita nov. gen.; a: Quelita shangrilaensis sp. nov.; b: Quelita canela sp. nov. (Escala=1 mm).

Figura 6. Genitalia de la hembra de especies de Quelita nov. gen.; a: Quelita shangrilaensis sp. nov.; b: Quelita canela sp. nov. (Escala =1 mm). Beéche: Nuevo género de Oecophoridae – Oecophorinae de Chile. 13

Figura 7. Segundo esternito abdominal de las especies de Quelita nov. gen.; a: Quelita shangri- laensis sp. nov. macho; b: Quelita canela sp. nov. hembra (Escala =1 mm).

Figura 8. Tergo abdominal de las especies de Quelita nov. gen.; a: Quelita shangrilaensis sp. nov.; b: Quelita canela sp. nov. (Escala =1 mm).

Chile, Biobío, Shangrilá, 20. Enero. 2003, cas, y Shangrilá, ubicadas en la cordillera de Leg. M. Beéche (2 ♂) (CMBC). Los Andes en la Provincia de Ñuble, Región del Biobío (Chile) (Fig. 9b). Etimología: El nombre de esta especie hace referencia a la coloración pardo canela (griego Biología: Desconocida. La totalidad de los κανέλα), característica de esta especie. especímenes de la serie tipo fueron colec- tados posados sobre follaje de Nothofagus Distribución geográfica: Quelita canela sp. dombeyi (Mirb.) Oerst. (coigüe, Nothofaga- nov. se conoce de las localidades de Las Tran- ceae), en árboles ubicados en un bosque con 14 Rev. Chilena de Ent. 38, 2013

Figura 9. Distribución geográfica de las especies de Quelita nov. gen.; a: Quelita shangrilaensis sp. nov.; b: Quelita canela sp. nov. predominancia de esta especie arbórea y con zos laterales muy alargados, con el extremo algunos ejemplares de Nothofagus obliqua distal aguzado, de mayor longitud que el an- (Mirb.) Oerst. (hualle, Nothofagaceae) y so- cho de la valva; aedeagus ancho…...... tobosque constituido principalmente por ar- …...... Quelita canela sp. nov. bustos de los géneros Baccharis (Asteraceae), Colletia (Rhamnaceae), Berberis (Berberida- DISCUSIÓN ceae) y Chusquea (Poaceae); la vegetación herbácea presenta gramíneas del género Sti- En las dos especies descritas de Quelita pa (Poaceae). Este bosque está inserto en la nov. gen., se observa que el segundo esternito Región Mediterránea Perhúmeda, de acuerdo abdominal presenta venula y apodema, el ter- a la clasificación biogeográfica de Di Castri go abdominal tiene una banda ancha de setas (1968). espiniformes y en el ala posterior las venas Rs Clave para la identificación de las especies y M1 están separadas. Además, en la genita- de Quelita nov. gen. lia del macho el gnathos está fusionado con el tegumen y tiene una base amplia, con la 1 Adulto con las alas de color amarillo, con superficie dorsal cubierta con dientes peque- una mancha notoria de escamas pardas ubi- ños. Estos caracteres son concordantes a lo cada en el borde interno. Genitalia del macho señalado por Hodges (1998) para la familia con la juxta con los brazos laterales alargados, Oecophoridae, subfamilia Oecophorinae, por de forma subtriangular, de menor longitud lo que Quelita nov. gen., debería ser incorpo- que el ancho de la valva; aedeagus alarga- rada a esta subfamilia. do…………...Quelita shangrilaensis sp. nov. Quelita nov. gen., comparte varios caracte- res morfológicos con los géneros Dita Clarke, 1´Adulto con las alas de color pardo canela, Alynda Clarke y Utilia Clarke, tales como la con una línea de escamas de aspecto difuso, ausencia de ocelos, carácter observado en la que se proyecta desde la base de la costa y totalidad de los Oecophoridae nativos de Chi- finaliza en una pequeña mancha de escamas le, además de la forma falcada del ala anterior, blancas, ubicada en el borde interno del ala. con la vena R5 terminando en el termen. Sin Genitalia del macho con la juxta con los bra- embargo, se diferencia de estos géneros por la Beéche: Nuevo género de Oecophoridae – Oecophorinae de Chile. 15 forma del segundo segmento del palpo labial; en descomposición, tal como ocurre en otros mientras en Quelita nov. gen., esta estructu- Oecophoridae de Chile (Beéche, 2003; Soler- ra es subrecta, dirigida hacia adelante, sobre- vicens et. al., 2004). pasa de manera notoria la base de la antena Ambas especies de microlepidópteros pro- y está cubierta con escamas filiformes (Figs. ceden de una estrecha área geográfica en los 3a y 3b), en Dita (Fig. 3c), Utilia y Alynda, faldeos del volcán Chillán, correspondiente a el palpo labial es curvo, ascendente y alcanza la región mediterránea, según la clasificación la base de la antena o lo sobrepasa levemente, biogeográfica de Di Castri (1968), no obser- de acuerdo a lo descrito por Clarke (1978). En vándose especímenes procedentes de otras la cabeza también se pueden observar dife- áreas a pesar de las numerosas colectas de mi- rencias, mientras en Quelita las escamas de la crolepidópteros realizadas por el autor en otras frente son filiformes, en los restantes géneros regiones del país, pudiendo corresponder a es- estas escamas son planas. Urra (2012), al des- pecies endémicas de dicha región. cribir dos especies nuevas de Dita Clarke, se- ñala caracteres de la genitalia de la hembra de AGRADECIMIENTOS éstas, compartiendo con Quelita nov. gen., la relación de longitud entre la apófisis posterior Expreso mis agradecimientos a mi esposa Ra- y la anterior, la presencia de ductus bursae no quel Muñoz Godoy, por el apoyo prestado en la espiralado, corpus bursae con forma de saco colecta de ejemplares de estos microlepidópte- y de signum con dientes, o cual debería ser ros. Asimismo agradezco a Ilania Astorga, del estudiado en mayor profundidad una vez que Servicio Agrícola y Ganadero, por las fotogra- sea conocida la genitalia de la hembra de Dita fías de las estructuras de las cabezas de Quelita. fasciatipedella (Zeller), especie tipo del géne- ro. No es posible por ahora realizar un análisis LITERATURA CITADA respecto a las diferencias o similitudes de la genitalia de la hembra entre Quelita nov. gen., Beeche, M. A. 2003. Dos nuevas especies del y Alynda Clarke por desconocerse la de este género Retha Clarke, 1978 (Lepidoptera: último género. Oecophoridae). Acta Entomológica Chile- Quelita shangrilaensis nov. sp. y Quelita na, 27: 37-44. canela nov. sp., pueden ser fácilmente reco- Beeche, M. A. 2005. Nueva especie de Alicia- nocidas entre si por medio de la maculación na Clarke, 1978 (Lepidoptera: Oecophori- alar y de la genitalia del macho y de la hem- dae). Revista Chilena de Entomología, 31: bra. Ambas especies fueron colectadas en los 21-26. mismos ambientes de bosques de Nothofagus Beeche, M. A. 2012. Aporte al conocimiento (Nothofagaceae) en las laderas del volcán de las especies del género Lucyna (Lepi- Chillán, donde se obtuvieron todos los ejem- doptera: Oecophoridae: Oecophorinae). plares conocidos a la fecha de estas especies; Revista Chilena de Entomología, 37: 23- sin embargo mientras los ejemplares de Que- 36. lita shangrilaensis sp. nov., se colectaron en Becker, V. O. 1984. Oecophoridae. Atlas of el follaje de Nothofagus obliqua, los de Que- Neotropical Lepidoptera. Checklist: Part lita canela sp. nov. fueron colectados sobre I Micropterigoidea - Immoidea (Ed. J.B. follaje de Nothofagus dombeyi, árboles que Heppner), Dr. W.Junk, The Hague, 27-39. es posible que correspondan a sus hospederos Clarke, J. F. 1965. Microlepidoptera of Juan vegetales respectivamente, lo cual debería ser Fernandez Island. Proceedings of the United dilucidado a través de la observación del há- States National Museum, 3508 (117): 1-106. bito alimenticio de las larvas, siendo también Clarke, J. F. 1978. Neotropical Microlepi- posible que se desarrollen en material vegetal doptera, XXI: New genera and species of 16 Rev. Chilena de Ent. 38, 2013

Oecophoridae from Chile. Smithsonian - Vol.1: , Systematics, and Bio- Contributions to Zoology, 27. 80 pp. geography, N.P. Kristensen (ed.), pp.131- Clarke, J. F. 1979. Notes en Chilean Oeco- 158. Water de Gruyter, Berlin – New York. phoridae. Journal of the Lepidopterists So- Nye, I. W. B. y D. S. Fletcher, 1991. The ciety, 33 (2): 139-143. generic names of the of the World. Common, I. F. B. 1990. Moths of Australia. Vol. 6 Microlepidoptera. Natural History E.J. Brill (ed). 535 pp. Museum Publication, London. 368 p. Di Castri, F. 1968. Equisse écologique du Solervicens, J., P. Estrada y M. Beeche, Chili. En: Debouteville, C.L. y Rapaport, 2004. Entomofauna asociada a los tallos E.: Biologique de l`Amerique Australe. florales e infrutescencias de especies de Etudes sur la faune du Sol. Paris, Edi- Puya (Bromeliaceae) en Chile Central. tions du Centre Nationale de la Recherche Revista Chilena de Entomología, 30 (2): Scientifique, Vol. IV, p.7-52. 31-44. Hodges, R.W. 1998. The Gelechioidea. En: Urra, F. 2012. Dos nuevas especies del géne- Handbook of Zoology Vol. IV Arthropoda: ro Dita (Lepidoptera: Oecophoridae). Re- Insecta, Lepidoptera, moths and butterflies vista Chilena de Entomología, 37: 67-73.

(Recibido: 2 septiembre 2012; Aceptado: 12 octubre 2012).