Ministerio de Ambiente

Unidad de Metas Estratégicas

Programa de Inversión para la Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias

PLAN DE INTERVENCIÓN EN LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN Y REFORESTACIÓN DE LA

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE

(2015 – 2019)

Elaborado conjuntamente entre el Equipo Técnico de la Unidad de Coordinación de Procuencas y el Personal Técnico de MIAMBIENTE en la Región de Coclé. 1 Plan de Intervención del Programa

Contenido

A. RESUMEN EJECUTIVO DE PLAN DE INTERVENCION ...... 5 B. EL PROGRAMA PROCUENCA...... 7 B.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PROCUENCA ...... 8 B.2. OBJETIVO DEL PROGRAMA ROCUENCAS ...... 10 B.2.1. OBJETIVO GENERAL ...... 10 B.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 10 B.3. COMPONENTES DEL PROGRAMA PROCUENCAS ...... 10 B.4. COMPONENTE DE REFORESTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS Y ÁREA DE LADERAS (COMPONENTE No. 2) ...... 11 B.4.1. METAS DEL COMPONENTE DE REFORESTACIÓN ...... 12 B.5. EL PLAN DE INTERVENCIÓN EN LAS CUENCAS SELECCIONADAS ...... 14 B.5.1. OBJETIVO GENERAL ...... 14 B.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...... 14 B.6. MODALIDADES DE REFORESTACIÓN ...... 14 C. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES ...... 19 D. MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES ESTABLECIDAS ...... 20 E. PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA REFORESTACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE RÍO GRANDE ...... 21 E.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE ...... 22 E.2. JUSTIFICACION DE LA INTERVENCIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE ...... 23 E.3. ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE .... 24 E.4. ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE –DIRECCIÓN REGIONAL DE COCLÉ- PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE REFORESTACIÓN DEL PROGRAMA...... 27 E.5. CON QUIEN TRABAJA EL MINISTERIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ..... 30 E.6. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA REFORESTACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE ...... 31 E.6.1. ESPECIES UTILIZADAS EN REFORESTACIÓN ...... 32 E.6.2. ADQUISICIÓN DE SEMILLAS FORESTALES...... 32 E.6.3. PRODUCCIÓN DE PLANTONES ...... 32 E.6.3.1. CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN EN PLANTONES LOS VIVEROS INSTITUCIONALES DE MIAMBIENTE...... 34 E.6.3.2. PRODUCCIÓN DE PLANTONES A TRAVÉS DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS...... 35 2 Plan de Intervención del Programa

E.6.3.3. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS VIVEROS DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA O PRIVADOS (PERSONA NATURAL O JURÍDICA)...... 36 E.6.3.4. ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES CON LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS ...... 36 E.6.3.5. PLAN DE TRABAJO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN LOS VIVEROS 37 E.6.4. REFORESTACIÓN EN TERRENOS SELECCIONADOS ...... 37 E.6.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA REFORESTACIÓN ...... 38 E.6.5.1. DIAGNÓSTICO DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LAS DIFERENTES MODALIDADES ...... 39 E.6.5.2. PARTICIPACIÓN DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS ...... 39 E.6.5.3. ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA PARA LA REFORESTACIÓN CON LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS...... 40 E.6.5.4. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN EL TERRENO SELECCIONADO ...... 40 E.7. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS ACCIONES CON EL SOCIO ESTRATÉGICO41 E.8. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE .. 42 E.8.1. PLAN DE CAPACITACIÓN DE SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA REFORESTACIÓN ...... 43 E.8.2. PLAN DE CAPACITACIONES A LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS ...... 44 E.9. PLAN DE COMPRA HERRAMIENTAS, MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS PARA LOS VIVEROS ...... 44 F. GLOSARIO DE TÉRMINOS ...... 46 G. ANEXO ...... 47

3 Plan de Intervención del Programa

TABLA DE CONTENIDO DE CUADROS

CUADRO No. 1 METAS DEL COMPONENTE 2, DE REFORESTACIÓN ...... 12 CUADRO No. 2 COBERTURA DE BOSQUES, ÁREAS DE CONFLICTOS DE USO Y METAS DE REFORESTACIÓN SEGÚN CUENCAS Y PROVINCIAS SELECCIONADAS POR EL PROGRAMA ...... 13 CUADRO No. 3: SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS POR DISTRITO DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE ...... 26 CUADRO No. 4: SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS SEGÚN DISTRITOS, (PARTE ALTA Y MEDIA DE LA CUENCA)...... 27 CUADRO No. 5 SUPERFICIE A REFORESTAR POR MODALIDAD EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE 2016-2019, EN HECTÁREAS...... 29 CUADRO No. 6 SUPERFICIE A REFORESTAR POR AÑO, SEGÚN EMPRESA Y MIAMBIENTE CUENCA DEL RÍO GRANDE 2016-2019, EN HECTÁREAS...... 29 CUADRO No. 7 SUPERFICIE (HA) A REFORESTAR POR DISTRITO/AGENCIA DE MIAMBIENTE EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE...... 30 CUADRO No. 8: CANTIDAD DE PLANTONES NECESARIOS A PRODUCIR POR MODALIDAD 2016 - 2018...... 33 CUADRO No. 9: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE ...... 44 CUADRO No. 10: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE, A TRAVÉS DE EMPRESAS REFORESTADORAS ...... 44 CUADRO No. 11- POTENCIALES SOCIOS ESTRATÉGICOS DE LA CUENCA RÍO GRANDE ...... 47 CUADRO NO. 12 LISTADO DE PRODUCTORES EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE ...... 58 CUADRO NO. 13 ESPECIES FORESTALES Y FRUTALES CON MAYOR POTENCIAL DE REFORESTACIÓN EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE ...... 60

4 Plan de Intervención del Programa

A. RESUMEN EJECUTIVO DE PLAN DE INTERVENCION

EL plan de intervención en las cuencas en el contexto de la formulación del Programa, constituye un punto de partida para la planificación y programación de actividades y asignación de actividades en cada una de las cuencas seleccionadas.

Este Plan se constituye en una de las condiciones previas para acceder a los desembolsos del componente de reforestación.

Esta herramienta es una estrategia que presenta el Programa de Inversión para la Restauración de Cuencas Hidrográficas Prioritarias (Procuencas), en las cinco cuencas prioritarias en la cual tiene previsto restaurar (Río Chiriquí Viejo, Río Chiriquí, Río Santa María, Río La Villa y Río Grande) entre los años 2016 – 2019.

La necesidad de establecer los lineamientos de donde realizar las intervenciones o acciones de restauración, satisfacen a que las cuencas hidrográficas cuentan con muchas áreas ambientalmente críticas y el Plan lo que sugiere, de acuerdo a diferentes análisis geográficos, sociales y de logística el inicio de acciones y ser más efectivos al momento en que se desarrollen dichas actividades.

Los sitios que en la que esta herramienta se enfocará en restauran son: restauración de tierras de vocación forestal degradadas, conservación de bosques naturales y la restauración de bosques de galerías; siempre priorizando en sitios de recarga acuífera o aquellos en donde la población se abastece para su consumo.

Previo al inicio de las acciones en campo se debe contar con los siguientes aspectos o enmarcarse dentro de los siguientes propósitos: la identificación de las áreas ambientalmente críticas, priorizando las áreas a intervenir de acuerdo a los planes de trabajo anuales acordados para las diferentes modalidades de reforestación, la ubicación de los socios estratégicos para la producción de plantones maderables y frutales y para la reforestación en las diferentes modalidades, en las áreas y tierras seleccionadas, el establecimiento de los mecanismos de monitoreo y seguimiento al plan de Intervención de la cuenca y haber facilitado la coordinación de las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil, para participen en las actividades de restauración y reforestación de la cuenca.

La cuenca hidrográfica del río Grande se encuentra dentro de las 10 cuencas que MIAMBIENTE ha identificado como prioritarias a intervenir debido al grado de degradación ambiental en que se encuentra producto, en gran parte, por las actividades 5 Plan de Intervención del Programa antrópicas. En este Plan, se han determinado que la cuenca cuenta con más de 59,000 hectáreas de áreas ambientalmente críticas en total y para la parte alta y media de la cuenca un total de 24,000 hectáreas, de estas, Procuencas prevé llegar a restaurar un total de 3,000 hectáreas en el periodo del 2016 – 2019.

Por lo anterior se prevé iniciar los procesos de restauración dentro de las siguientes modalidades: regeneración natural asistida y protección, enriquecimiento del bosque secundario o rastrojo con especies de mayor valor, plantaciones forestales de uso múltiple, sistemas silvoagrícolas y sistemas silvopastoriles.

Estas actividades de restauración involucra la participación de diferentes actores con sus respectivas responsabilidades, entre lo que se puede mencionar es MIAMBIENTE (Administración Central, Regional, Agencias y Subagencias), Socios Estratégicos principal actor para la restauración de la cuenca, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones de bases comunitarias (OBC’s) entre otras son los principales actores para lograr la ejecución de la restauración y reforestación de la cuenca hidrográfica del río Grande.

Cabe señalar que los miembros gestores de la Alianza público - privada La Alianza por el Millón de Hectáreas, son pilares fundamentales para el desarrollo de las actividades de reforestación y restauración de la cuenca.

Durante el proceso de producción de los 361,000 plantones que son requeridos para los establecimientos de las diferentes modalidades de reforestación propuestos por el Plan, se tiene estimado que las semillas para dicha producción será suministrada a través de mercados certificados, compras realizadas a grupos que se encuentren certificados en su recolección, todo esto con una supervisión del Banco de Semillas del Centro de Desarrollo Sostenible “Carlos Sánchez Borbón”, perteneciente a MIAMBIENTE.

El vivero institucional de la Subagencia de San Roquito en Coclé, será el responsable de la producción de la mayor cantidad de plantones requeridos para la reforestación, dentro de la cuenca se deberá contar con el apoyo de aquellos grupos de bases comunitarias que se dediquen a la producción de plantones, a los cuales se les suministrará los insumos para su producción y se acordará, la compra de su producción a través de un consenso.

La restauración y reforestación, para que se haga de manera integral contará con capacitaciones, tanto para los técnicos como para los socios estratégicos en diferentes temas tales como: producción de plantones, manejo de cuencas y establecimientos.

6 Plan de Intervención del Programa

Dentro de los aspectos importantes, a tener en cuenta para participación de los socios estratégicos, se debe de considerar su disponibilidad, ubicación, accesibilidad y para la producción de viveros se debe considerar la cantidad de miembros activos y si cuentan con experiencia en viveros; a los dos se le realizarán acuerdos de cooperación, el cual es un documento que establece las responsabilidades entre las partes y busca garantizar que los insumos suministrados sean utilizados adecuadamente.

A cada uno de los socios estratégicos donde se realizaran las actividades de restauración se realizarán evaluaciones técnicas para determinar los requerimientos, acorde a las condiciones del terreno, se realizará un Plan de Acción para la Intervención en la Finca en donde quedará establecido la caracterización de la finca del sitio donde se realizará la reforestación, las modalidades a establecer en acuerdo con el propietario, los requerimientos técnicos para la reforestación y una guía o procedimiento de la etapa de monitoreo y seguimiento de la reforestación.

El plan establece los mecanismos de seguimiento y monitoreo de las acciones con el socio estratégico el cual busca llevar un registro de las actividades que se realicen en campo y con esto controlar y visualizar en qué etapa se encuentran las actividades realizadas.

El plan de compras para la cuenca hidrográfica del río Grande, establece un total de USD 170,700.00, para el año 2016 distribuido entre plantones, fertilizantes, insecticidas y logísticas para la jornada de trabajo y para las capacitaciones.

B. EL PROGRAMA PROCUENCA

Procuencas, es un Programa estratégico del Ministerio de Ambiente, el cual se desarrolla en cinco cuencas hidrográficas prioritarias en la vertiente del Pacífico (Chiriquí Viejo, Chiriquí, Santa María, La Villa y Grande).

El enfoque principal del Programa, es la restauración de las cinco cuencas hidrográficas, tomando como prioridad las áreas que requieran de una intervención inmediata; para la selección de estas áreas en campo el Programa propone tomar en consideración al menos tres aspectos relevantes tales: la existencia de áreas ambientalmente críticas, la disposición de socios estratégicos y las posibilidades de desarrollar capacidades permanentemente, en dichas áreas.

El Programa impulsará de manera directa, el fortalecimiento de la gestión del Ministerio de Ambiente, creará mecanismos para una mejor toma de decisiones con relación a la utilización del recurso hídrico, propiciará desarrollo de la inclusión social y participación 7 Plan de Intervención del Programa comunitaria activa, la articulación institucional particularmente de los comités de cuencas y de las comisiones consultivas distritales del ambiente que inciden en las cuencas y subcuencas, así como su integración en los diferentes medios de comunicación.

El recurso económico para la ejecución de las actividades del Programa, proviene de un préstamo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y de aportes directos como contraparte de Aporte Nacional.

B.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA PROCUENCA

Cada vez más, la población demanda mayores respuestas en torno a una mejor calidad del ambiente y sus recursos, particularmente del agua, para todos los usos, evidenciando la necesidad de que se tomen acciones para monitorear su calidad y garantizar un suministro sano y seguro para todos los ciudadanos.

En el marco de la política ambiental se ha promulgado el Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos 2010-2030, (PNGIRH) un plan estratégico, con un horizonte de planificación a los próximos 15 años, con propuestas a mediano y largo plazo, el cual incorpora acciones de manera integral para atender las necesidades sentidas por los habitantes, particularmente por el creciente grado de deterioro de los recursos naturales, y la poca conexión entre la conservación y el desarrollo. Este Plan está estructurado en cinco ejes y objetivos:

i) Sostenibilidad del recurso hídrico. Garantizar a la actual y futuras generaciones la disponibilidad necesaria del recurso hídrico, en cantidad y parámetros de calidad adecuados a los respectivos usos, en cada cuenca hidrográfica. ii) Agua y desarrollo. Contribuir al desarrollo socioeconómico del país mediante el uso eficiente del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas iii) Agua y sociedad. Fomentar el desarrollo de una cultura ambiental para la sostenibilidad del recurso hídrico. iv) Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Promover acciones para la adaptación y mitigación al cambio climático, compatibles con la conservación y recuperación de las cuencas hidrográficas y los recursos naturales. v) Institucionalidad y gobernabilidad del agua. Aumentar las capacidades para lograr una efectiva gobernabilidad del agua y gestión integrada de los recursos hídricos, mediante la actualización del marco legal, fortalecimiento de las instituciones del sector, y estímulo a la participación ciudadana para fomentar la toma de decisiones.

8 Plan de Intervención del Programa

La necesidad de restaurar y reforestar áreas de protección acuífera y zonas degradadas de cinco cuencas hidrográficas prioritarias del país, recuperando la cobertura forestal, cada vez más, la población demanda mayores respuestas en torno a una mejor calidad del ambiente y sus recursos, particularmente del agua, para todos los usos, evidenciando la necesidad que se tomen acciones para monitorear su calidad y garantizar un suministro sano y seguro para todos los ciudadanos.

Lo anterior, con la finalidad de preparar la plataforma institucional que se hará cargo progresivamente de administrar y poner en marcha los planes y programas del Ministerio. Se ha hecho especial énfasis en el reforzado rol, como verdadera autoridad rectora, que tendría el Ministerio de Ambiente, al dirigir y coordinar el Sistema Interinstitucional del Ambiente y las Comisiones Consultivas del Ambiente: Nacional, Provinciales, Comarcales y Distritales. Además, el liderazgo que debe tener el Ministerio, para impulsar y fortalecer la gobernanza ambiental, al incorporar también, de manera activa, la participación de las organizaciones de base comunitaria (OBC´s), que han estado poco visibles en la participación activa en la gestión ambiental a nivel local, así como a las Organizaciones no Gubernamentales y al sector privado, entre otros aspectos.

Otro hecho político de gran relevancia para la gestión de los recursos naturales y el ambiente, ha sido la reciente decisión del actual Gobierno, de firmar y promulgar la Alianza por el Millón de Hectáreas reforestadas, al año 2035, junto a actores del sector privado y de la sociedad civil. Dicha iniciativa tiene como propósito revertir el proceso de deforestación y degradación, como se muestra en la gráfica ilustrativa no. 1. Para el logro de las metas de esta Alianza Público – Privada, consideramos importante dimensionar el alcance del Programa dentro de la Alianza por el Millón sus acciones en las cinco cuencas prioritarias seleccionadas los cuales le dotarán al Ministerio de una correcta planificación basada en la experiencia de campo de la recuperación de las primeras hectáreas, así como la dotación de la infraestructura mínima necesaria, para el emprendimiento de esta meta y que después pueda enfocarse en el cumplimiento en la meta a nivel nacional. Se apoyará en la definición de políticas, la remoción de las barreras que impiden la reforestación de todo tipo (comercial, productiva, comunitaria, recuperación); y en particular en el diseño de las acciones de restauración y reforestación ecológica, que permitirán la restauración de los primeros ecosistemas, suelos degradados de vocación forestal y de producción esenciales y mejorar la calidad de la cobertura forestal, en las cuencas hidrográficas seleccionadas. Cabe resaltar que la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas es parte del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 aprobado por el Consejo de Gabinete, en el mes de diciembre de 2014

9 Plan de Intervención del Programa

B.2. OBJETIVO DEL PROGRAMA ROCUENCAS B.2.1. OBJETIVO GENERAL

El Programa procura la restauración y reforestación en áreas de protección acuífera y zonas degradadas en cinco cuencas hidrográficas prioritarias y para recuperar la cobertura forestal, mejorar la producción y calidad del agua, reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, mejorar los sumideros de carbono, promover la conservación de la biodiversidad e impulsar actividades productivas sostenibles y la producción de servicios ambientales, mediante el desarrollo de acciones de restauración de suelo, reforestación ecológica y de fortalecimiento de los actores para la inclusión social activa en la gestión de los recursos naturales y el ambiente, para avanzar en el cumplimiento de las metas de la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas.

B.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

i. Restaurar y proteger zonas de recarga acuíferas, ojos de agua, riberas de ríos en las cinco cuencas prioritarias. ii. Establecer sistemas de evaluación y monitoreo permanente y participativo del estado de la cobertura boscosa, los caudales de los afluentes y la calidad de las aguas, en cuencas críticas seleccionadas. Compilación de estadísticas y mapas que permita evaluar el avance de programas de restauración y reforestación. iii. Fortalecer los esquemas de participación comunitaria, de la sociedad civil organizada, de empresas privadas y las instituciones gubernamentales para la restauración y reforestación en las cuencas hidrográficas seleccionadas. iv. Modernizar y optimizar los procesos gubernamentales, para velar por el oportuno cumplimiento de la normativa hídrica y forestal vigente, en el marco del Plan Acción Ambiental y la Alianza por el Millón de Hectáreas.

B.3. COMPONENTES DEL PROGRAMA PROCUENCAS

El Programa contempla cuatro componentes técnicos que actúan como pilares de manera articulada, para lograr el manejo integral de las cuencas hidrográficas seleccionadas y mejorar la gestión ambiental de MIAMBIENTE durante el periodo 2015 – 2019; además cuenta con un componente administrativo.

Estos son:

10 Plan de Intervención del Programa

i. Planificación y Ordenamiento, enfocado en mejorar la gestión administrativa del Ministerio de Ambiente y dar apoyo a la implementación del Plan de Acción Nacional (2015 – 2019), entre otros. ii. Reforestación para la Protección de Fuentes Hídricas y Áreas de Laderas, es el componente motor de la Alianza por el Millón de Hectáreas, por parte de MIAMBIENTE, el cual busca incrementar la cobertura boscosa en sitios con degradación ambiental y contribuir a la protección de nuestras fuentes de agua, en cinco cuencas seleccionadas. iii. Promoción del Programa, es fundamental para diseñar un plan de promoción de la Alianza por el Millón de hectáreas y promocionar el Programa de Procuencas en las cinco cuencas seleccionadas. iv. Fortalecimiento tecnológico, para la evaluación del recurso agua, en el marco de las cuencas hidrográficas seleccionadas, este componente busca fortalecer las bases para un monitoreo de nuestras principales fuentes de agua en las cuencas seleccionadas; además, la construcción del Laboratorio Regional de Calidad de Agua en la provincia de Herrera, y el fortalecimiento del Laboratorio de Calidad Ambiental a nivel nacional. v. Administración y Operación de la Unidad Ejecutora, es aquí donde se realizan las diferentes acciones financieras para cumplir de manera efectiva las actividades comprendidas en todo el Programa.

B.4. COMPONENTE DE REFORESTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS Y ÁREA DE LADERAS (COMPONENTE No. 2)

El Programa a través de este componente, tiene como objetivo principal contribuir con el desarrollo de las estrategias y mecanismos que conlleven al desarrollo de los primeros aportes dentro de la “Alianza por el millón de hectáreas reforestadas”. Más específicamente se espera que el Programa contribuya en el desarrollo de los componentes “A”, “C” y “D” establecidos por la Alianza por el Millón a través de las siguientes técnicas y modalidades:

i. Restauración de tierras de vocación forestal degradadas (sistemas agroforestales y sistemas silvopastoriles); ii. Conservación de los bosques naturales (enriquecimiento forestal en áreas protegidas y reforestación de zonas de amortiguamiento). iii. Restauración de bosques de galerías (regeneración natural de bosques de galería y enriquecimiento y reforestación de zonas de protección hídrica.

11 Plan de Intervención del Programa

El propósito de estos procesos de restauración y conservación son la protección y manejo adecuado de las áreas de producción de agua que permitan mejorar la oferta hídrica de los afluentes en beneficio de los poseedores de terrenos, fincas, comunidades locales y la población en general que dependen de estos suministros. Se busca la recuperación de los corredores biológicos y la conectividad entre fragmentos de bosques con el fin de conservar la biodiversidad en las cuencas y en las áreas protegidas. Lo que se espera contribuya con una mayor captura y secuestro de carbono que apoye los esfuerzos de mitigación de los efectos del cambio climático sobre las especies de plantas y animales, los cultivos y la población en general. En el CUADRO No. 1 donde se ubica el Plan de Intervención, se establecen las metas del componente, hasta el año 2018.

B.4.1. METAS DEL COMPONENTE DE REFORESTACIÓN

CUADRO No. 1 METAS DEL COMPONENTE 2, DE REFORESTACIÓN

Componente No. 2. Reforestación para la protección de las fuentes hídricas y áreas de laderas 2.1. Delimitación de nacientes y servidumbres  Terrenos y fincas participantes del Programa con 15,000 fluviales para restaurar y reforestar. áreas seleccionadas y delimitadas para protección y hectáreas reforestación, en cinco cuencas.

2.2. Establecimiento de viveros, modalidades 2.2.1Protección y reforestación de servidumbres de los 15,000 de reforestación, prácticas de protección, cauces. hectáreas reforestación, y sistemas agroforestales (Silvo- 2.2.2 Establecimiento de sistemas agroforestales agrícolas y Silvopastoriles). (silvoagrícolas y silvopastoriles) 2.3. Inclusión social y participación comunitaria  OBCs de las cinco cuencas, fortalecidas y 50 activa capacitadas en temas ambientales, particularmente viveros comunitarios

2.4. Articulación institucional en cuencas 2.4.1 Comisiones Consultivas Distrital Ambiental (CCDA) 10 hidrográficas 2.4.2 Comités Consultivos de Cuencas Hidrográficas. 5 2.5. Coordinadores del proceso de 2.5.1 Coordinadores del proceso de reforestación 10 reforestación 2.5.2 Coordinador del monitoreo de las Metas de la 1 Alianza del Millón de hectáreas 2.6. Adquisición de equipo y herramienta para  Equipos y herramientas de trabajo para las Para 5 las actividades de viveros y reforestación actividades de reforestación, incluyendo los viveros cuencas

Fuente: Ministerio de Ambiente, Procuencas.

Estas metas de reforestación, dentro de las áreas de conflictos de uso de suelos, para cada una de las cuencas hidrográficas del Programa, se aprecian en el CUADRO No. 2 .

12 Plan de Intervención del Programa

CUADRO No. 2 COBERTURA DE BOSQUES, ÁREAS DE CONFLICTOS DE USO Y METAS DE REFORESTACIÓN SEGÚN CUENCAS Y PROVINCIAS SELECCIONADAS POR EL PROGRAMA

Área en hectáreas (ha) Cobertura Área de Cuenca / Provincia bosques conflicto de Tamaño de Meta de (%) uso (%) la Cuenca reforestación 2015 2016 2017 2018 (Ha.) (2015 -2018) Chiriquí Viejo. Chiriquí 30.4 34.63 133,892 3500 300 1000 1500 700 Chiriquí. Chiriquí 39.97 9.71 192,809 2,300 300 1,100 500 400 Santa María. Veraguas 23.35 7.8 336,219 3200 300 1150 1200 550 La Villa. Herrera - Los 16.61 25.99 129,636 3000 300 1000 1200 500 Santos Río Grande. Coclé 34.41 11.18 238,424 3000 300 1050 1000 650 Total 145 89 1,030,980 15,000 1500 5300 5400 2800

Fuente: Ministerio de Ambiente, Procuencas.

Las metas de hectáreas a reforestar por El Programa, son parte de la Alianza por el Millón de Hectáreas reforestadas, al año 2035, junto a actores del sector privado y de la sociedad civil. Dicha iniciativa tiene como propósito revertir el proceso de deforestación y degradación. Para el logro de las metas de esta Alianza Público – Privada, consideramos importante dimensionar el alcance del Programa dentro de la Alianza por el Millón sus acciones en las cinco cuencas prioritarias seleccionadas. En estas cuencas Ministerio ha emprendido una planificación basada en la experiencia de campo con miras a la recuperación de las primeras hectáreas, para ello se trabaja en la dotación de la infraestructura mínima necesaria, para el logro de esta meta (en las cinco cuencas) y que basado en la experiencia ganada el Ministerio replicará la lecciones aprendidas para el cumplimiento en la meta a nivel nacional. Se apoyará en la definición de políticas, la remoción de las barreras que impiden la reforestación de todo tipo (comercial, productiva, comunitaria, recuperación); y en particular en el diseño de las acciones de restauración y reforestación ecológica, que permitirán la restauración de los ecosistemas, suelos degradados de vocación forestal y de producción esenciales y mejorar la calidad de la cobertura forestal, en las cuencas hidrográficas seleccionadas.

Cabe resaltar que la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas es parte del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 aprobado por el Consejo de Gabinete, en el mes de diciembre de 2014, cuya meta consiste en plantar 1,000,000 de hectáreas durante los próximos veinte años, para diferentes propósitos: económicos, sociales y ecológicos.

13 Plan de Intervención del Programa

B.5. EL PLAN DE INTERVENCIÓN EN LAS CUENCAS SELECCIONADAS B.5.1. OBJETIVO GENERAL

Orientar de manera estratégica y operativa a los responsables de la ejecución de la restauración y la reforestación para la protección de las fuentes hídricas, áreas de laderas y en las actividades de reforestación en las cuenca hidrográfica prioritarias del Programa; y servir de marco de referencia para la articulación institucional y la inclusión social y participación comunitaria activa en las acciones del manejo de la cuenca.

B.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

i. Identificar las áreas ambientalmente críticas, priorizando las áreas a intervenir de acuerdo a los planes de trabajo anuales acordados para las diferentes modalidades de reforestación. ii. Identificar los socios estratégicos para la producción de plantones maderables y frutales y para la reforestación en las diferentes modalidades, en las áreas y tierras seleccionadas. iii. Establecer los mecanismos de monitoreo y seguimiento al plan de Intervención de la cuenca. iv. Facilitar la coordinación de las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil, para participar en las actividades de restauración y reforestación de la cuenca.

B.6. MODALIDADES DE REFORESTACIÓN

Para el cumplimiento de las metas de reforestación el Equipo Técnico del Programa realizó unas series de sesiones de trabajo con el personal técnico de las Direcciones Regionales y de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, para definir las cinco modalidades de reforestación del Programa, tales como: regeneración natural asistida y protección, enriquecimiento del bosque secundario o rastrojo con especies de mayor valor, plantación forestal de uso múltiple, sistema silvo agrícola y sistema silvo pastoril, las cuales se describen a continuación:

REGENERACIÓN NATURAL ASISTIDA

Consiste en proteger las especies y vegetación natural que crecen en su condición natural y facilitando su mejor desarrollo en el sitio. Las acciones que deben realizarse para promover el desarrollo y la conservación de la vegetación en el sitio específico son: cercado, dispersión de semillas, etc. para mantener la masa boscosa que ofrezca refugio y

14 Plan de Intervención del Programa alimento a la vida silvestre, así como conservar los suelos, mejorar la regulación del ciclo hidrológico en la microcuenca.

Esta modalidad se aplica en áreas circundantes a fuentes de aguas o riveras de quebradas y ríos, con presencia de rastrojo o áreas en descanso, únicamente, se excluyen los bosques secundarios y maduros, en las cuales se evidencien posibilidades de regeneración a través del banco de semillas del suelo o a través del aporte de árboles semilleros.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se deberá garantizar que el establecimiento o reforzamiento del cercado, realizado en las áreas destinadas para esta modalidad cuenten como mínimos los siguientes requisitos:

Los postes para la cerca deben ser lo más rectos posibles y deben colocarse el uno del otro a una distancia no mayor de 2 metros con los respectivos templadores para las esquinas.

Colocar el alambre de púa en las estacas en tres líneas con las siguientes especificaciones: i) De dos hilos calibre 15.5 o mayor ii) Púas cada 3.5 a 5 pulgadas, calibre 15.5 o mayor iii) Acero de alta resistencia, galvanizado iv) Utilización de grapas resistentes

Última línea de alambre de abajo hacia arriba, debe de tener una altura no mayor a 1.5 metros y la menor del suelo entre 0.80 a 0.90 metros. Tomar en cuenta la participación del dueño de la finca.

PLANTACIÓN DE USO MÚLTIPLE (densidad baja)

Consiste en la introducción, dentro del rastrojo, de especies arbóreas nativas variadas de mayor valor, ya sea económico para el socio estratégico y ecológico para el medio natural en general.

Las acciones de enriquecimiento con nuevas especies con lleva adicionarle valor al rastrojo, con la finalidad de que en un futuro los árboles pueden ser aprovechados, con productos maderables o no maderables, sin que se pierda la masa boscosa, previa evaluación del rastrojo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

15 Plan de Intervención del Programa

Se deberá garantizar el cercado del establecimiento donde amerite y se recomienda realizar la menor intervención posible, por lo tanto, se sugiere limpiar un callejón o una franja de no más de 1 metro de ancho o solamente el sitio de plantación con un distanciamiento de hasta 10x10 m entre plantas para que le permita a la planta obtener la luz necesaria para su desarrollo. En la selección de las especies a reforestar hay que considerar su tolerancia la luz en sus etapas iniciales de desarrollo.

PLANTACIÓN DE USO MÚLTIPLE (Media densidad)

Consiste en reforestar con especies forestales nativas y mixtas , diseñadas con la finalidad de obtener diversos beneficios tales como: madera, mejoramiento de suelos y aguas, refugio de vida silvestre y otros servicios ambientales, forraje para el ganado, frutos comestibles para humanos, productos medicinales, fibras y tintes.

Se deberán establecer las plantaciones en suelos de vocación forestal, en terrenos de laderas, preferiblemente circundantes a zonas de recarga hídricas o quebradas y ríos, zonas de amortiguamiento en áreas protegidas adecuadamente identificadas en áreas específicas dentro de la finca, con las características necesarias para el desarrollo deseable de dichas plantaciones. Tomar en cuenta el dueño de la finca.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

Las densidades de la plantación, serán variadas, de acuerdo al objetivo de la plantación y las características de suelo, con distanciamiento mínimo de 4 x 4 m entre plantas, sistemas de limpiezas serán posibles por “rodajeo”, o en franjas, favoreciendo el crecimiento de la regeneración natural de especies nativas entre los individuos plantados y la formación rápida de sotobosque. Se favorecerán las especies nativas adaptadas del área, que son fuente de alimento a la vida silvestre y la protección de capa superficial del suelo.

SISTEMA SILVOPASTORIL

Práctica de uso productivo de la tierra, donde se combinan árboles de uso múltiple, con pasto y ganado en una misma unidad productiva, con la finalidad de que, tanto los árboles como los pastos, adecuadamente combinados, aporten beneficios económicos, ecológicos y sociales al socio estratégico .

Con este sistema, se produce de forma amigable con el ambiente, garantizando la recuperación y sostenibilidad de los recursos naturales de la unidad productiva.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

Este sistema se desarrollará, en unidades productivas donde exista pasto, y sea necesario incorporar el componente arbóreo (nativo y mixto), para beneficio del socio estratégico y 16 Plan de Intervención del Programa el ambiente. El componente arbóreo se incorporará previendo la división de potreros utilizando cercas vivas; protegiendo o plantando árboles de forma dispersa en las mangas de potreros. También se protegerán las orillas de ríos quebradas y fuentes de agua (ojos de agua) y se estimulará el uso de cercas vivas, internas y perimetrales, incorporando especies aptas para las cercas y privilegiando especies maderables, de forraje o frutales. Tomar en cuenta el dueño de la finca.

Descripción técnica: i) División de potreros utilizando cercas vivas;

Estas divisiones se harán con la finalidad de obtener mangas en el terreno y así evitar el sobrepastoreo. Se harán de acuerdo a las especificaciones de cercado, señaladas en la modalidad de regeneración natural.

El tamaño de las mangas no debe ser mayor de 4 ha. Toda práctica de división de potreros debe obedecer al análisis técnico elaborado y establecido en el Plan de Acción de Intervención en Finca, por el respectivo especialista contratado y verificado por la contraparte técnica. ii) Protección de árboles aislados en potreros

Para esta modalidad se debe realizar un cercado o protección especial para estos árboles, dónde se considere lo siguiente:

• Tres estacas vivas de 1.5m, en forma de triángulo quedando el plantón en el centro.

• Cuatro hileras de alambras de púas, alrededor de las estacas.

• La densidad mínima para ésta modalidad será de 25 árboles por hectárea (para árboles de dosel medio a grande, por ejemplo: corotú, cedro espino, guayacán, guanábana, marañón, etc.). iii) También se protegerán las orillas de ríos quebradas y fuentes de agua (ojos de agua)

Se delimitarán áreas para permitir la regeneración natural. Con delimitación de cercas vivas, será de acuerdo a lo establecido en la ley no. 1 del 3 de febrero de 1994 (GO 22470 de 7 de febrero de 1994) en su capítulo III, artículo . iv) La incorporación de otras especies forestales que se adapten al sitio en áreas severamente degradadas con la modalidad de uso múltiple.

Se establecerán especies forestales mixtas, que se adapten a las condiciones edafológicas de los sitios seleccionados a una distancia de siembra de 4x4 m. 17 Plan de Intervención del Programa

Se debe delimitar el sitio con cerca vivas, para evitar la incorporación de los animales que vayan afectar el desarrollo de las plantas. v) Protección de las fuentes hídricas.

Para proteger las fuentes de agua (ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, ojos de agua, manantiales, etc.). Se debe proteger las mismas utilizando cercas vivas con alambre de púas (ver y seguir secciones anteriores), estableciéndose una zona de protección hídrica de acuerdo a la Ley forestal vigente5 desde la orilla del río, quebrada, lago, ojo de agua, etc. Aprovechando que la zona de protección será cercada, se sembrarán árboles de especies nativas y mixtas, en cuadrado o a tres bolillos, dependiendo del relieve, con una distancia entre árboles mínima 6 metros x 6 metros.

La protección de las fuentes de agua se debe hacer siguiendo los mismos lineamientos descritos en la modalidad de plantación de uso múltiple (baja densidad) (limpieza inicial, marcado, hoyado, siembra, fertilización, tamaño y calidad de plantones, mantenimiento, etc.).

Entre las especies de referencia para esta actividad están (sin limitarse a ellas): balo (Glericidia sepium), jobo (Spondias mombin), el pito (Erythrina glauca), indio desnudo o carate (Bursera simaruba), cedro espino (Pachira quinata), guabo (Inga spp), laurel (Cordia alliodora), guácimo (Guazuma ulmifolia), amarillo (Terminalia amazonica), maría (Calophyllum brasiliense), espavé (Anacardium excelsum), cedro amargo (Cedrela odorata), corotú (Enterolobium cyclocarpum), amargo (Vataira sp.), bambú (guadua sp.) y otras especies que se adapten a las condiciones del área.

SISTEMA SILVO-AGRÍCOLA

Práctica de producción de la tierra que consiste en combinar árboles y arbustos con cultivos agrícolas en la misma unidad de producción, estableciendo los cultivos agrícolas intercalados o en los callejones entre árboles. Los espacios entre los árboles deben ser amplios de tal manera que permitan establecer cómodamente los cultivos, variando entre 3 y 25 metros dependiendo de los tipos y copas de árboles y cultivos agrícolas a utilizar.

El componente arbóreo debe estar presente permanentemente en el sistema silvo- agrícola, para que pueda ser considerado un sistema productivo como tal y a los objetivos de restauración del Programa Procuencas.

Todos aquellos sitios donde el productor cuente con áreas destinadas a la producción agrícola y no cuente con beneficios ambientales para estas.

Entre los Sistemas Silvoagrícola que puedan darse están: Árboles de especies maderables con árboles de café, árboles (frutales o maderables) con cultivos y anuales bi-anuales

18 Plan de Intervención del Programa

(plátano, maíz, yuca, otoe, hortalizas, entre otros). Se coordinará con el MIDA para los apoyos de semillas de cultivos agrícolas y asistencia técnica en agricultura ecológica.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS i) Reforestación con especies forestales asociados con agrícolas anuales y perenne

Se harán establecimiento de árboles maderables con cultivos agrícolas como Plátano, Maíz, Yuca, Otoe, café, cacao, entre otros, por cada hectárea a establecer los cultivos se establecerán en los callejones de las plantaciones de los árboles forestales. ii) Cultivos bajo sombra

Se realizarán establecimiento de árboles maderables con café, en los árboles forestales, proporcionará la sombra necesaria al cultivo de café.

Para las prácticas antes mencionadas, se debe tomar en cuenta la protección con cercas vivas de los sitios, para evita, daños a causa de animales. El cercado debe ser tomando en cuenta lo establecido en la modalidad de plantación de uso múltiple (densidad baja).

II. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DE PLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO

C. ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

Al momento de realizar el establecimiento de una reforestación (con especies frutales o maderables), en cualquier modalidad deberán realizarse estos procedimientos en el caso donde aplique. i) Limpieza: Previo a la fase de plantación, se debe cortar, chapear y limpiar las áreas seleccionadas a ser plantadas. ii) Limpieza Selectiva: Para la limpieza del área se utilizará el concepto de "limpieza selectiva", el cual consiste en la eliminación de las malezas indeseables, dejando en el sitio las especies nativas arbóreas que se estén estableciendo, especialmente las plantas de madera dura, potencialmente colonizadoras. iii) Marcado: Para la ubicación y localización de cada plantón en la fase de trazado y marcado se debe colocar una estaca en el suelo antes de abrir cualquier hueco, de tal forma que las distancias entre calle y planta queden uniformemente delineadas en el terreno y se logre la mejor distribución de los plantones. iv) Rodajea: Se debe realizar una rodajea de 1 metro de diámetro en los lugares estaquillados donde se va a colocar el plantón, el residuo orgánico producto de la rodajea, en la base del plantón. 19 Plan de Intervención del Programa v) Fertilización: Antes del plantado se deben aplicar una mezcla de materia orgánica con el fertilizante completo (12-24-12), más una fuente de fósforo, las cuales deben ser colocadas en el fondo de cada hoyo, a varios centímetros del sistema radicular, antes de la colocación del plantón y cubiertas por una capa de la tierra mezclada con materia orgánica (una palada por hoyo). vi) Siembra de plantones: Los plantones deben ser colocados que el cuello de la planta quede con el nivel del suelo. Se debe comprimir bien la tierra mezclada con materia orgánica madura (una palada por hoyo) para evitar las bolsas de aire. Al momento de rellenar, la tierra del horizonte superior se debe colocar primero y la de horizontes inferiores va en la parte superior. Las raíces deben quedar rectas en el hoyo, por lo que el contratista debe evitar que las mismas queden retorcidas o estranguladas. vii) Densidad de siembra: Los plantones serán establecidos de acuerdo a las características de la topografía y las cualidades del sitio de plantación, con el siguiente orden:

 Para los establecimientos de sistemas de uso múltiples será hasta 625 plantones por hectáreas  Para las modalidades de enriquecimiento de rastrojos serán hasta 400 plantones por hectáreas  Para las modalidades sistema silvopastoril y silvoagrícola hasta 100 plantones por hectáreas.  La empresa seleccionada debe estar clara que los sitio seleccionado para cada modalidad deben ser los indicados y no debería haber ningún cambio de hectáreas entre las modalidades a desarrollar en las área de influencia de la contratación.

D. MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES ESTABLECIDAS

Al momento de realizar cualquier mantenimiento de plantaciones establecidas, en cualquier modalidad deberá realizarse estos procedimientos en el caso donde aplique. i) Número de limpiezas: Mínimo tres limpieza por año selectivas anuales del terreno, las mismas deberán ser distribuidas y serán discutidas y consensuadas en el cronograma de trabajo. El contratista también realizará las aplicaciones orgánicas o químicas para el control de plagas (principalmente arrieras y comején) y enfermedades que pudieran presentarse durante el mantenimiento de la plantación. ii) Rodajeo: A inicio de la temporada lluviosa se realizará un rodajeo, a las plantas que necesiten una fertilización selectiva. El rodajeo consiste en eliminar las malezas alrededor de los plantones, en forma circular. El círculo del rodajeo debe tener un radio de 50 centímetros. El rodajeo es un requisito previo a la actividad de fertilización selectiva. El

20 Plan de Intervención del Programa contratista deberá colocar los residuos orgánicos alrededor de los plantones, como una forma de mejorar las condiciones micro climáticas. iii) Fertilización selectiva: Al iniciar la temporada lluviosa y después del rodajeo, se realizará una fertilización selectiva, es decir, a las plantas con menor vigor y crecimiento, aplicando una mezcla de material orgánico con el fertilizante 12-24-12 (fertilizante completo), las cuales deben ser colocadas a 15 centímetros del tronco o tallo de la planta, distribuidos en dos hoyos a ambos lados del árbol y cubiertas por una capa de tierra.

La mezcla será en proporción de 1:1:1, con una aplicación equivalente a 2 quintales de abono por hectárea. Luego de la fertilización, se requiere la colocación de residuos orgánicos alrededor del plantón fertilizado.

De utilizarse productos de síntesis química para el control de malezas, debe utilizarse los menos tóxicos y en dosis mínimas, tareas que deben evitarse cuando se presenten lluvias. Se deberá utilizar la dosis prescrita por el fabricante, de acuerdo a la etiqueta del producto y previa aprobación para su uso por el Equipo Técnico del Programa en coordinación con la Regional de MIAMBIENTE y MIDA. No se permitirán los plaguicidas que estén incluidos en la lista de plaguicidas restringidos por el MIDA.

E. PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA REFORESTACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE RÍO GRANDE

El Plan de Intervención, es un documento orientador e indicativo, para cada una de las cuencas hidrográficas prioritarias del Programa y sirve de guía integral en la ejecución en campo de las actividades de restauración y reforestación de las áreas, ambientalmente degradadas. Ha sido elaborado por el equipo técnico del Programa con aportes significativos de los enlaces regionales y los técnicos de las Direcciones de DIGICH y DFCA.

Este Plan, constituye condición previa para la ejecución en campo, de restauración y reforestación y es avalado por el ente financiero, para proceder con los desembolsos.

Los aspectos relevantes que contiene el presente plan son los siguientes:

i. Delimitación cartográfica de nacientes y servidumbres fluviales de las subcuencas, definiendo zonas geográficas y cantidad de hectáreas a intervenir dentro de la cuenca seleccionada. ii. Metodología, criterios de elegibilidad y estrategia de intervención que con base en “El Programa” serán utilizados en los terrenos seleccionados. iii. Planes de compra de herramientas y equipos.

21 Plan de Intervención del Programa

iv. Información sobre los paquetes de incentivos y planes de distribución para las comunidades beneficiadas dentro de la cuenca seleccionada. v. Presupuesto y cronograma actualizado de ejecución para la intervención de los terrenos seleccionados dentro de las cuencas

E.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE

La cuenca hidrográfica del Río Grande, se localiza en la vertiente del pacífico, provincia de Coclé, entre las coordenadas 8º 11' y 8º 43' de latitud norte y 80º 07' y 80º 53' de longitud oeste. Sus principales tributarios son los ríos Zaratí, Chico y Coclé del Sur.

El área de drenaje de la cuenca es de 2,493 km2, hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 97 km. La elevación media de la cuenca es de 150 msnm, y el punto más alto se encuentra en cerro El Manguillo, ubicado al suroeste de la cuenca, con una elevación máxima de 1,738 msnm.

En esta cuenca habitan más de 141,615 personas. Su población activa es de 61,354 personas de las cuales el 90.62% están ocupadas. Se dedican, en mayor proporción, a desarrollar actividades económicas, principalmente sector primario agricultura, ganadería, caza y silvicultura. El 42.7% de la superficie total de la cuenca es utilizada en actividades agropecuarias (8.8% usada en la agricultura y 34.9% usada en actividades pecuarias). Se destacan los cultivos de arroz, maíz, sorgo, guandú, tomate, pepino, coco, sandía y melón entre los más importantes, la cobertura boscosa de la cuenca es de 34%, rastrojo representa un 15% y el resto en áreas sin cobertura vegetal.

De acuerdo al análisis de cobertura vegetal realizada por la Autoridad Nacional del Ambiente en el año 2000, la cuenca hidrográfica del Río Grande se caracteriza por tener un SPA sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10- 50 %), el cual cubre un área de 49.65% de la superficie total de la cuenca. En esta cuenca también se destaca el tipo de SPB. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) el cual cubre un área de 34.24% de la superficie total de la cuenca.

De acuerdo a ETESA (2001), esta cuenca vierte sus aguas hacia el océano Pacífico de la República de Panamá. El promedio de precipitación total anual para el período de 10 años es de 2256.9 mm.

En la cuenca hidrográfica del Río Grande, se han realizado estudios que buscan un desarrollo sostenible y con miras de mejorar la relación población – ambiente, entre ellas, 22 Plan de Intervención del Programa

El Plan de Manejo de la subcuenca de Coclé del Sur, se desarrolló el estudio de Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible en la Provincia Coclé por parte de CONADES; Estudios de Plan Indicativo de Cuencas y Líneas Bases de la Cuenca elaborado a través de consultorías financiadas por el Programa de Procuencas. Todas estas iniciativas forman parte fundamental en el desarrollo del Plan de Intervención y darle seguimiento a las propuestas de desarrollo sostenible previamente establecidos.

E.2. JUSTIFICACION DE LA INTERVENCIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE

La Cuenca Hidrográfica del Río Grande, presenta una alta tasa de pérdida de su cobertura boscosa a través de los años causadas por la presión de la actividades antropogénicas que se realizan, las cuales traen como consecuencia la disminución de los caudales de los cuerpos de agua y su contaminación, apreciándose con mayores efectos en la temporada seca, donde las plantas potabilizadoras de agua presentan bajo niveles para la producción, la situación de desequilibrio empieza a manifestarse con mucha preocupación, especialmente en la Provincia de Coclé en donde las fuentes subterráneas se agotan y su calidad se deteriora continuamente, por lo cual la competencia por el uso del agua se está agudizando y el carácter disperso de la población, fundamentalmente rural, encarece el costo per cápita. De acuerdo con el IDAAN, se carece de datos específicos para localizar nuevas fuentes subterráneas, las cuales abastecen en un 90% la demanda de la población y que se están agotando

La cuenca hidrográfica del río Grande se encuentra dentro de las 10 cuencas prioritarias que el Ministerio de Ambiente ha decidido impulsar su restauración, caracterizada por un alto grado de degradación de sus tierras, debido a la mala utilización o sobre utilización de sus suelos y que según estudios realizados, tiene un alto consumo de agua, que no está siendo manejado adecuadamente, cuenta un grado moderado de erosión en toda la cuenca, sus principales ríos están siendo contaminados progresivamente, y según el ICA1 presenta un promedio de 62, acercándose al límite para considerarla contaminada.

El Plan de Intervención en las áreas ambientalmente críticas de la Cuenca Hidrográfica del Río Grande, es un instrumento guía que busca establecer el proceso de abordaje del Ministerio de Ambiente a través de las Dirección Regional de la provincia de Coclé con sus respectivas Agencias distritales de las áreas de influencia

1 Índice de Calidad del Agua, período de 2002-2012. 23 Plan de Intervención del Programa

E.3. ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE

De acuerdo al diseño del Programa y al análisis espacial de las cuencas y sus condiciones geomorfológicas y del estado de uso de la tierra y de degradación de los recursos; este ha priorizado intervenir en las partes altas y medias de las cuencas, subcuencas y microcuencas. En las partes altas y medias, se ha realizado el análisis SIG de cobertura de bosques, degradación de recursos, presencia de hidrología, poblados y accesos entre otros y ello identificando las áreas ambientalmente críticas en dónde se sugiere intervenir, ver imagen no. 1 y 2. Es en estas áreas en donde se ha definido la cantidad de hectáreas que el Programa debe reportar al cabo de 4 años, en la cuenca hidrográfica del Río Grande que corresponde a de 3,000 hectáreas, las cuales deberán ser reforestadas durante el periodo 2016-2018, dentro de las modalidades de reforestación antes señaladas.

Los sitios o áreas específicas, que se han pre-definidos o sugeridos para iniciar las actividades de intervención, se han identificado con información geo-espacial actualizada que cuenta el Ministerio, en dónde se involucra los aspectos socioeconómicos y ambientales dentro de una cuenca hidrográfica.

Las áreas ambientales críticas de la cuenca, (nombre asignado para las áreas que requieren intervención), representan la convergencia de cobertura boscosa con usos de suelos recomendados, la accesibilidad a los sitios, ubicación de sedes, agencias del Ministerio, entre otros, ver CUADRO No. 3.

Estas áreas se han definido dentro de subcuencas hidrográficas o regiones hidrográficas, para un mejor manejo de las áreas a restaurar; en total el Programa restaurará unas 3,000 has de las 24,533 que se encuentran en degradación, de la parte alta y media de la cuenca ver CUADRO No. 4.

24 Plan de Intervención del Programa

Imagen No 1: Mapa de Ubicación de las Áreas Críticas Ambientales de la Cuencas Hidrográfica del río Grande

Na No Aplica W Tierras bien Utilizadas Wt Tierras Utilizadas dentro de su capacidad agrológica, pero que requieren tratamientos especiales de U Tierras Subutilizadas O Tierras Sobre Utilizadas Ot Tierras Gravementes Sobre Utilizadas

Fuente Ministerio de Ambiente, Procuenca 2015

La cantidad de hectáreas con conflictos de uso de la tierra, ofreciendo evidencia que es una cuenca que amerita acciones de manejo de manera inmediata en los aspectos de restauración y reforestación, ya que la mayoría de sus suelos tienen una vocación forestal dominante, se muestran en el CUADRO No. 3.

25 Plan de Intervención del Programa

CUADRO No. 3: SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS POR DISTRITO DE LA CUENCA DEL RÍO GRANDE

Áreas Críticas (O, Ot)2 DIST_NOMBR Hectáreas Áreas Críticas (O, Ot) AGUADULCE 940.12 Áreas Críticas (O, Ot) LA PINTADA 11,796.64 Áreas Críticas (O, Ot) NATÁ 14,762.70 Áreas Críticas (O, Ot) OLÁ 15,902.32 Áreas Críticas (O, Ot) PENONOMÉ 16,199.07 Total 59,600.85

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

Imagen No 2: Mapa con la Ubicación de las Áreas Críticas Ambientales de la Parte Alta y Media de la Cuenca del Río Grande.

Fuente Ministerio de Ambiente, Procuenca 2015

2 O, tierras sobre utilizadas, Ot tierras gravemente sobre utilizadas. 26 Plan de Intervención del Programa

CUADRO No. 4: SUPERFICIE TOTAL DE ÁREAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS SEGÚN DISTRITOS, (PARTE ALTA Y MEDIA DE LA CUENCA).

Áreas Críticas (O, Ot) DIST_NOMBR Suma de ha Áreas Críticas (O, Ot) LA PINTADA 7,218.03 Áreas Críticas (O, Ot) NATÁ 4,507.87 Áreas Críticas (O, Ot) OLÁ 10,474.49 Áreas Críticas (O, Ot) PENONOMÉ 2,333.24 24,533.63

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

E.4. ACTUACIÓN DEL MINISTERIO DE AMBIENTE –DIRECCIÓN REGIONAL DE COCLÉ- PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE REFORESTACIÓN DEL PROGRAMA.

La Dirección Regional de Coclé es la responsable de coordinar las acciones de campo requeridas para lograr las metas del Programa y para ello, su Director Regional designará entre los técnicos de AGICH, un Enlace Técnico que mantendrá comunicación permanente con el Enlace Técnico, para la cuenca del río Grande. Además, el Enlace Técnico en Coclé deberá articular y coordinar todas las tareas que se realicen en las diferentes Agencias, en estrecha coordinación con el Enlace Técnico de la Unidad Ejecutora del Programa (UEP), prestando especial atención a las acciones en viveros y de reforestación prioritariamente.

El responsable técnico principal, del desarrollo adecuado, de las acciones del Programa dentro de la cuenca, será el jefe de AGICH, quien deberá encauzar los recursos técnicos, administrativos y apoyar al Director Regional a coordinar acciones con otras dependencias del Ministerio, con la finalidad de lograr los objetivos del Programa. Es imperativo que se trabaje estrechamente con el Área de Fomento a la Cultura Ambiental, a fin de incorporar todos los aspectos que involucren la participación ciudadana a la gestión de la cuenca; con especial énfasis en la incorporación de OBC´s, la capacitación, promoción, entre otros.

El Director Regional de la Provincia de Coclé, propiciará la mayor articulación institucional posible para la cual mantendrá las comunicaciones entre las diferentes instituciones que tienen injerencia en la Cuenca. En su condición de Presidente del Comité de la cuenca del río Grande apoyará en el desarrollo del plan de trabajo la de Comité de Cuenca, le corresponde impulsar la constitución de las Comisiones Consultivas Distritales del Ambiente, entre otras, para que coadyuven en la decisión de acciones ambientales en beneficio de la cuenca hidrográfica del río Grande.

27 Plan de Intervención del Programa

Las acciones directas del Programa, en campo, se realizarán a través de las Agencias de MIAMBIENTE sub agencias, localizadas en las áreas de influencia dentro de la cuenca y dichas acciones están definidas en el plan operativo anual (POA) correspondiente. Adicionalmente, el Programa incorporará a dos coordinadores de reforestación, bajo la responsabilidad operativa y funcional de AGICH; estos coordinadores, serán los responsables de mantener un flujo de información permanente, ágil, en ambas vías, con la Unidad Ejecutora del Programa, que dinamicen la ejecución del Programa, basado en los protocolos y formalidades establecidas por el Programa, en el marco del acuerdo con ente financiero. La AGICH, de Coclé contará además con el apoyo técnico, insumos y herramientas proporcionados por la Unidad Coordinadora del Programa (UCP) y las Diferentes Direcciones Normativas del Ministerio, según lo programado en los planes operativos anuales y presupuestos del Programa.

La Imagen No. 3 presenta un esquema de funcionalidad a nivel de las Direcciones Regionales, destacando las coordinaciones necesarias para llegar de forma organizada, a trabajar con todos actores principales, incluyendo a los socios estratégicos.

Imagen No. 3: Organigrama o esquema de trabajo para la Reforestación con los Socios.

28 Plan de Intervención del Programa

Para la cuenca hidrográfica del Río Grande se tiene estimado que un 85% del total de las áreas a reforestar en el periodo establecido, sea realizado a través de empresas reforestadoras.

El personal técnico de MIAMBIENTE, en la Cuenca del Río Grande, estimó que las actividades de reforestación, del Programa, según modalidades se ejecutaran según se muestra en el CUADRO No. 5 se puede apreciar que el 49% de la reforestación se hará bajo la modalidad de Uso múltiple, el menor porcentaje es Silvoagrícola con 6%.

CUADRO No. 5 SUPERFICIE A REFORESTAR POR MODALIDAD EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE 2016-2019, EN HECTÁREAS.

Años Superficie RNA Uso Multiple Uso Silvo Silvo Total/Ha/año Densidad Multiple agricola pastoril Baja Densidad Media (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) 2015 0 0 0 0 0 0 2016 1050 262.5 175 437.5 75 100 2017 1300 337.5 125 562.5 75 200 2018 650 150 100 250 50 100 2019 0 0 0 0 0 0 Total 3000 750 400 1250 200 400 Ha por Empr. 2,550.00 750.00 400.00 1,250.00 150.00 - MIAMBIENTE 450.00 - - - 50.00 400.00 Total 3,000 7500 400 1,250 50 400

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

La reforestación en los cuatro distritos, como se muestra en el

Años Total a Empresa MIAMBIENTE Reforestar Reforestadora 2016 1050 892.50 100.00 2017 1300 1105.00 150 2018 650 552.50 150 2019 0 0.00 100 Total 3000 2550 500 Empresa 85% Miambiente 15%

CUADRO No. 7 destacando el distrito/Agencia de Olá – Antón con el 43% de la reforestación. La menor área se reforestará en Penonomé con un 9.5%.

29 Plan de Intervención del Programa

CUADRO No. 6 SUPERFICIE A REFORESTAR POR AÑO, SEGÚN EMPRESA Y MIAMBIENTE CUENCA DEL RÍO GRANDE 2016-2019, EN HECTÁREAS.

Años Total a Empresa MIAMBIENTE Reforestar Reforestadora 2016 1050 892.50 100.00 2017 1300 1105.00 150 2018 650 552.50 150 2019 0 0.00 100 Total 3000 2550 500 Empresa 85% Miambiente 15%

CUADRO No. 7 SUPERFICIE (HA) A REFORESTAR POR DISTRITO/AGENCIA DE MIAMBIENTE EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE3.

Distrito/Agencias 2016 2017 2018 20194 Total Penonomé 99.86 128.39 57.06 0 285.31 Natá 192.93 248.05 110.25 0 551.23 Olá - Aguadulce 448.29 576.37 256.17 0 1,280.83 La Pintada 308.92 397.18 176.53 0 882.63 Total 1,050.00 1,350.00 600.00 0 3,000.00

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

Las Agencias del Ministerio de Ambiente de la Pintada, Natá, Olá - Aguadulce y La Pintada tiene la responsabilidad principal, en conjunto con el enlace Regional y los Coordinadores de Reforestación, de coordinar y ubicar cuales son las áreas en las que desarrollarán todas las modalidades de reforestación, para cada uno de los años programados esto incluye el levantado de la ficha de campo del socio estratégico y el cronograma planificado para la reforestación.

Estas intervenciones en reforestación se harán tanto en tierras privadas, como públicas, siempre y cuanto reúnan los requisitos ambientales y se cuente con una disposición por parte del Socio Estratégico, en participar del Programa.

3 Recordar que el total que le corresponde a las Agencias del Ministerio es el 15%. 4 Para este año, las actividades a realizar son aquellas relacionas con el mantenimiento a las áreas que fueron establecidas en los años anteriores. 30 Plan de Intervención del Programa

Anexo a este documento se encuentra el detalle por modalidad y por año estimado de reforestación para cada una de los Distritos/Agencias de la cuenca hidrográfica del río Grande.

E.5. CON QUIEN TRABAJA EL MINISTERIO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Para lograr una ejecución efectiva de las acciones del Programa a través de los Socios Estratégicos, El Ministerio de Ambiente trabajará con los miembros gestores de la Alianza por el Millón de Hectáreas reforestadas y demás instituciones y organizaciones con los cuales ha firmado convenios y Acuerdos. Además, con los miembros del Comité de Cuencas, con los cuales se formalizaran Acuerdos institucionales y los respectivos Planes de Trabajo y Presupuestos, adicionalmente, se apoyará con Organizaciones de Base Comunitaria5 (OBC) que tenga objetivos ambientales que sean de interés para El Programa, con Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que tengan acciones de restauración dentro de la cuenca hidrográfica del río Grande, Asociación de Productores y Empresas con capital privado que quieran aportar, en la medida de sus capacidades, acciones a favor de la restauración de la cuenca y con todas las instituciones públicas que se encuentre en la cuenca.

El Ministerio de Ambiente, a través de la Dirección de Fomento de la Cultura, tiene como enfoque principal, que los residentes en comunidades, donde el Ministerio tiene actividades de restauración, alcancen una participación de manera activa y estos a su vez, sean agentes multiplicadores de los beneficios de un desarrollo ambiental, acorde a las necesidades que requieran sus comunidades.

PROCUENCA, trabaja de manera coordinada internamente en el Ministerio de Ambiente, en diferentes direcciones (DFCA, DIGICH, AGICH), presentando sus planes operativos, organizando talleres para determinar cuáles son las mejores opciones de trabajo en las áreas de intervención del Programa. Externamente coordina presentaciones a los Consejos Municipales, Direcciones Regionales de Ministerios (MIDA, IDIAP, MINSA, IDAAN, entre otras), con miras a contar con apoyo en el desarrollo de las actividades con socios estratégicos.

5 Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR) –Organizadas por el MINSA y las que no tengan su personería, El Programa de igual forma trabaja con ellas. 31 Plan de Intervención del Programa

Cada una de las Agencias y Subagencias que apoyen en la reforestación, deben procurar que las instituciones de educación ubicadas en su jurisdicción, estén enteradas y crearle el interés de participar como socio estratégico de las acciones que se pretenden realizar, por parte del Ministerio de Ambiente, principalmente PROCUENCAS.

E.6. ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA LA REFORESTACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO GRANDE

Las acciones o estrategias que se desarrollen dentro del marco del Plan de Intervención no están condicionadas unas de otras, para su ejecución, por el contrario se pueden realizar paralelamente, evitando el retraso de las acciones en campo y procurando ser más eficiente en cada uno de los rubros y recursos destinados para la ejecución de las actividades en la cuenca.

E.6.1. ESPECIES UTILIZADAS EN REFORESTACIÓN

Se utilizarán especies forestales adaptables a los tipos de suelos y a las condiciones climáticas y edafológicas de las de áreas intervención a usos según los conocimientos locales y aceptación por parte de los potenciales socios estratégicos. En algunas áreas altamente degradadas, la especie de mayor adaptación al suelo y mejor aceptación, entre los propietarios de terrenos, es el Pino Caribe esta especie se utilizará ya que como especie pionera tiene alta capacidad de propiciar el establecimiento de especies nativas en el soto bosque en corto tiempo, haciendo una contribución muy importante en la restauración de la cuenca. Se aporta un número de especies que se muestra en la lista de Anexo CUADRO NO. 13 , que sean las idóneas para los sitios de protección de acuíferos.

E.6.2. ADQUISICIÓN DE SEMILLAS FORESTALES

El Programa contempla al menos dos formas de adquirir semillas para los viveros locales: a) La adquisición en el mercado local de semillas certificadas, de algunas especies forestales nativas y exóticas disponibles, b) Compra de semillas recolectada por grupos organizados. Se dará amplia prioridad al fortalecimiento de los grupos sociales existentes, y personas vinculadas a la recolección de semillas forestales, por conducto del Centro Desarrollo Sostenible Ambiental (CEDESAM) “Carlos Sánchez Borbón” Banco de Semillas Forestales. Este programa de recolección con los grupos comunitarios y a las Administraciones Regionales del Ministerio de Ambiente está en fase reactivación, con el apoyo del Programa.

32 Plan de Intervención del Programa

Este centro ha definido técnicamente, las pautas necesarias para la recolección y manejo adecuado de las semillas forestales, las cuales deben ser aplicadas por la Dirección Regional de Coclé, con el apoyo en campo de los colaboradores de las Agencias de Natá, Olá, Penonomé, Aguadulce y La Pintada y los socios estratégicos identificados en las comunidades, con la finalidad de cumplir con las metas del Programa.

E.6.3. PRODUCCIÓN DE PLANTONES

La cuenca hidrográfica del río Grande tiene una meta a reforestar entre 2016 y 2018 de 3,000 hectáreas a razón de un 41% de actividad de uso múltiple, 25% de Regeneración Natural Asistida 16% de Enriquecimiento con especies valiosas y un 16 % para actividades silvoagrícolas esto equivale a una cantidad estimadas de plantones como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO No. 8: CANTIDAD DE PLANTONES NECESARIOS A PRODUCIR POR MODALIDAD 2016 - 2018.

Modalidad / Superficie (ha) Años 2016 2017 2018 2019 Total Superficie (ha) 1,050.00 1,300.00 650.00 - 3,000.00 RNA - - - - - Uso Múltiple Densidad 77,000.00 55,000.00 44,000.00 - 176,000.00 Baja Uso Múltiple Densidad 300,781.25 386,718.75 171,875.00 - 859,375.00 Media Silvo agrícola 8,250.00 8,250.00 5,500.00 - 22,000.00 Silvo pastoril 11,000.00 22,000.00 11,000.00 - 44,000.00 Total 397,031.25 471,968.75 232,375.00 - 1,101,375.00

Fuente Ministerio de Ambiente Procuenca 2015

El Ministerio de Ambiente, para efecto del Programa ha definido tres categorías de viveros de acuerdo a sus capacidades de producción (A, B y C) el vivero Institucional de la Comunidad de San Roquito, es de tipo A, es decir, que tiene metas de producción de plantones considerables, que aportarían a la reforestación de una gran cantidad de hectáreas dentro de la cuenca hidrográfica del río Grande.

Los técnicos a través de las Agencias de Olá, Aguadulce y Natá, promoverán la inclusión de actores locales, como socios estratégicos en la producción de plantones en el vivero Institucional de San Roquito. 33 Plan de Intervención del Programa

El Ministerio, en la cuenca hidrográfica del río Grande, con excepción de San Roquito, institucionalmente no se cuenta con las instalaciones y recurso humano necesarias para hacer frente a la demanda de plantones, para la superficie a reforestar, por tal razón el Programa estimula la producción de plantones a través de viveros comunitarios con una base organizacional establecida. Estos viveros son claves en la meta de reforestación.

A cada uno de los viveros comunitarios identificados, se le realizan el respectivo diagnóstico, se elabora un plan de mejora de sus capacidades y se formaliza un Acuerdo entre MIAMBIENTE y el Vivero (represente legal), posteriormente se dotara de los requerimientos necesarios para la producción, acorde a las especificaciones técnicas acordadas. A estos viveros, se le adquirirán los plantones producidos a un precio que vaya acorde al consenso establecido entre las partes previamente.

Para cumplir los objetivos del Programa en la cuenca, no solamente es necesario involucrar a los colaboradores de MIAMBIENTE para la ejecución de las actividades, es necesario incorporar desde esta fase de producción a los miembros firmantes de la Alianza por el Millón de hectáreas reforestadas, a los miembros activos del Comité de Cuencas Hidrográficas y las Comisiones consultiva Ambientales Distritales y las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil organizada en la producción de plantones frutales y maderables. Paralelamente, es fundamental incorporar a esta institución en la identificación y consecución de predios para la reforestación propiamente.

Para suplir la demanda de plantones para las actividades de reforestación, según su modalidad, el equipo técnico de la Dirección Regional de Coclé con el apoyo de la Unidad Técnica del Programa, recopilará la información de los proyectados ejecutados o en ejecución como por ejemplo el Proyecto de la subcuenca del río Zaratí, dónde tomaremos como base las OBCs que se estén siendo apoyados y con esto apalancar las metas de producción de plantones con estos viveros comunitarios ya organizados.

Otros ejemplo son las iniciativas de proyectos en la Reserva Hídrica del Cerro Guacamaya en dónde se ubican más de 40 tomas de agua para las comunidades de los Distritos de Penonomé y La Pintada.

Para el empoderamiento de las OBCs, de personas natural o jurídica, en las áreas a intervenir, se realizaran reuniones de promoción del Programa, en la que se presentarán las bondades del Programa y los requisitos de participación de los socios estratégicos.

34 Plan de Intervención del Programa

E.6.3.1. CREACIÓN DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCIÓN EN PLANTONES LOS VIVEROS INSTITUCIONALES DE MIAMBIENTE.

Para asegurar la producción de plantones para alcanzar las metas, el Programa consideró vital evaluar las capacidades de los viveros institucionales la cual realizó a través de la Unidad Técnica del Programa, con el apoyo del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y las Administraciones Regionales. Esta evolución consistió en un diagnóstico y análisis de las condiciones de los viveros institucionales. A través de este diagnóstico, se conoció que los viveros institucionales, en esta región tienen una serie de carencias, entre ellas: condiciones de las infraestructuras son precarias y falta de recursos humanos, poca inversión realizada anteriormente, falta de herramientas, equipo, falta de insumos necesarios para producción, falta de un sistema de riego adecuado para la producción de plantones en temporada seca, falta de espacio físico para ampliar la producción y otros.

La superficie que deben ser establecidas por las diferentes empresas reforestadoras mediante contratos a través de Procuencas, en la cuenca del río Grande entre 2016 y 2018, será de 1,200ha. Para el 2016, se tiene programado 420ha.

Considerando las condiciones actuales de los viveros institucionales el Programa le dará alta prioridad a la adecuación, rehabilitación de las facilidades (semilleros, riegos, camas de crecimiento, bandejas) y suplir las necesidades básicas, con la finalidad de incrementar y garantizar creación de capacidades en viveros para la producción de plantones.

E.6.3.2. PRODUCCIÓN DE PLANTONES A TRAVÉS DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS.

Como se mencionó en la parte C.6.3., la demanda de plantones debe ser suplida por los viveros de MIAMBIENTE y de los socios estratégicos. En ambos casos se deben mejorar las capacidades.

El Programa apoyará la participación progresiva de los viveros de las organizaciones de base comunitaria o privados, con el propósito de potenciar la producción de plantones frutales y maderables Para ello, se realizarán reuniones con las organizaciones de base comunitaria y privadas con la finalidad de lograr metas de producción coordinadas.

En 2015, se logró la identificación de viveros de socios estratégicos dentro de las áreas a intervenir y se procedió a la aplicación de la ficha técnica, ver anexo. Estas evaluaciones serán por el equipo técnico de la Administración Regional en conjunto con los 35 Plan de Intervención del Programa

Coordinadores de Reforestación del Programa y tendrá como finalidad conocer las condiciones de las infraestructuras, métodos de producción de plantones, identificar las necesidades de insumos, materiales y herramientas para el incremento de la producción de plantones, así como los requerimientos de capacitaciones en temas relacionados con la producción de plantones en viveros. Con la identificación los viveros que cumplan con las capacidades mínimas para asegurar la producción requerida, el Equipo Técnicos de la Administración Regional, deberá identificar y evaluar viveros ubicados en áreas circunvecinas a la cuenca bajo intervención, de tal manera que sirvan de apoyo al suministro de plantas.

En el anexo se presenta el listado de viveros de socios estratégicos identificados.

E.6.3.3. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS VIVEROS DE ORGANIZACIONES DE BASE COMUNITARIA O PRIVADOS (PERSONA NATURAL O JURÍDICA).

Dentro de la evaluación que se realiza a cada vivero se consideran los siguientes criterios de participación:

 Tipos de Plantones (ornamentales frutales o maderables)  Ubicación

Se recomienda que el vivero a participar este ubicado en áreas colindantes y accesibles a las áreas a intervenir, en la reforestación.

 Accesibilidad

Cada vivero que participe como socio estratégico, debe estar accesible durante todo el año.

 Experiencia en la producción de vivero

Los miembros activos de cada vivero, deben contar con el conocimiento básico en la producción y manejo de los viveros que garantice la cantidad y calidad de la producción.

 Miembros activos en la organización (en caso de OBCs)

Los viveros deben contar con miembros participen en las actividades del vivero comunitario, de manera permanente.

36 Plan de Intervención del Programa

E.6.3.4. ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA, PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES CON LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

La participación de los socios estratégicos para la producción de plantones, ya sea de OBCs o persona natural o jurídica es formalizada través de la firma entre las partes de un acuerdo de cooperación técnica para la reforestación. La finalidad de dicho acuerdo es establecer las responsabilidades (aportes y tareas) de ambas partes. Se prevé que dicho documento sea firmado por el Representante Legal del socio estratégico y por el Director (a) Regional del Ministerio de Ambiente.

La Unidad Técnica del Programa cuenta con un acuerdo de cooperación (ver anexo), el cual fue revisado y consensuado por la Administración Regional de Coclé.

E.6.3.5. PLAN DE TRABAJO PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTONES EN LOS VIVEROS

El Equipo Técnico de la Administración Regional, incluyendo la participación del Coordinador de Reforestación asignado por la Unidad Ejecutora del Programa han elaborado el plan de trabajo para la producción de plantones 2016. Dicha producción deberá monitorearse y ajustarse de acuerdo a las necesidades del socio estratégico y en el mismo se reflejaran las actividades a realizar en el tiempo establecido, además de los requerimientos de recursos (insumos, herramientas y equipos), actividades de mantenimientos y seguimiento. Dentro de este plan se establece que en las jornadas de trabajo en los viveros institucionales y de los socios estratégicos (OBC, privados) participaran miembros de OBCs, productores, estudiantes de colegios secundarios, universidades y colaboradores del Ministerio de Ambiente.

El Programa proveerá de los materiales, herramientas e insumos necesarios y previamente determinados para la realización de las jornadas de trabajo.

E.6.4. REFORESTACIÓN EN TERRENOS SELECCIONADOS

El inicio de las actividades de reforestación en las fincas de los socios estratégicos, que participen en el Programa, deberá contar con el documento de Plan de Acción para la Intervención en la Finca (PAIF), este instrumento debe contar con varios aspectos: 1) caracterización del sitio de la finca en donde se establecerá la reforestación, 2)las modalidades recomendadas y consensuadas por el propietario del terreno y sitios seleccionados, 3) definición de los requerimientos técnicos para el establecimiento de la reforestación, y 4) guía y procedimiento de la etapa de monitoreo y seguimiento a la 37 Plan de Intervención del Programa reforestación realizada. Los PAIF en la cuenca hidrográfica del río Grande serán elaborados en parte por los coordinadores de reforestación del Programa y el Equipo Técnico de enlace en la Regional, Agencias y Subagencias; en el caso que la reforestación sea realizada por las empresas reforestadoras, éstas deberán realizar el PAIF en los terrenos seleccionados de cada uno de los socios estratégicos, estos planes deberán contar con la aprobación del Equipo Técnico de la Unidad Ejecutora del Programa del Programa, para poder autorizar e luso de los recursos.

E.6.5. IDENTIFICACIÓN DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA REFORESTACIÓN

Para la identificación de los potenciales socios estratégicos se identificarán los lugares poblados dentro de las áreas a intervenir en las zonas ambientalmente críticas, en la parte alta y media de la cuenca, prioritariamente.

Posteriormente se realizan visitas a las Direcciones Regionales de las Instituciones, Estatales, tales como el Ministerios Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerios de Salud (MINSA), Ministerio Desarrollo Social (MIDES) entre otros, y las Organizaciones no Gubernamentales, para recopilar la información existente de actores locales que han realizado acciones en las diferentes iniciativas institucionales (programas, proyectos).

Adicionalmente el Programa desarrollará reuniones y actividades de promoción en la que participaran, principalmente actores locales ubicados en las áreas de intervención dentro de la cuenca. Entre los temas indicativos que se abordaran en estas reuniones son:

 Importancia de las cuencas hidrográficas,  Los actores que habitan e interactúan dentro de la cuenca hidrográfica,  Programas del Ministerio de Ambiente para apoyar la restauración de la cuenca,  Que es el Programa Procuenca y los beneficios que ofrece,  Como pueden participar los actores de la cuenca en el Programa Procuenca.

Posterior a las reuniones, se debe contar con información de interesados en participar y de los terrenos de estos actores locales, y se podrá levantar la ficha6 de campo (ver hoja

6 Anexo, se encuentra el modelo de formulario de ficha de campo 38 Plan de Intervención del Programa no. 62) a estos participantes. Finalmente, se contará con un listado de posibles participantes (socios estratégicos) a los que se visitarán sus terrenos y validará la información previamente levantada.

Cuando se haya recopilado toda la información necesaria a participar en el Programa, se podrá determinar cuáles son los socios estratégicos con los cuales trabajará el Programa y las posibles modalidades a establecer en los terrenos seleccionados de los socios estratégicos.

Será responsabilidad de las Agencias y Subagecias, la convocatoria a las reuniones, el desarrollo de la reunión serán responsabilidad de los coordinadores de reforestación, el levantamiento de la información deberá hacerla el personal técnico involucrado de las Agencias/Subagencias y los coordinadores de reforestación. El Enlace Regional de la Cuenca, debe asegurarse de las coordinaciones, para que tenga el éxito de esta actividad. El Equipo Técnico de la UE del Programa determinará en consensos quienes serán los socios estratégicos que participaran en el Programa.

En anexos se presenta información relacionada con las JAARs, y productores de la cuenca que ya han sido abordados anteriormente en el Plan Indicativo de la Cuenca Hidrográfica del río Grande y otras visitas realizadas por el personal técnico del Ministerio en la Cuenca.

E.6.5.1. DIAGNÓSTICO DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LAS DIFERENTES MODALIDADES

El objetivo es conocer las características del terreno seleccionados para el cual el Equipo Técnico de las Administraciones Regionales y los Coordinadores de Reforestación del Programa, realizarán un diagnóstico del terreno de los posibles socios estratégicos. Para ello, se visitará la finca, con el objeto de validar las principales actividades productivas, identificar las potenciales modalidades de reforestación a ejecutar, superficie a utilizar por modalidad, especies adaptadas y preferidas por el socio estratégico, aporte del socio estratégico, necesidades de aportes por parte del Programa y requerimiento de capacitaciones, entre otras. Dicha información será sistematizada en el documento diagnóstico (ANEXO).

E.6.5.2. PARTICIPACIÓN DE LOS TERRENOS SELECCIONADOS DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

39 Plan de Intervención del Programa

La información sobre los terrenos seleccionados será analizada, sistematizada y posteriormente se revisaran los siguientes aspectos de participación:

 Ubicación de la organización /empresa/persona natural  Tipos actividades a que se dedica el terreno  Superficie a reforestar  Modalidad de reforestación posible de aplicar  Aportes del potencial socio estratégico  Aportes del Ministerio de Ambientes  Requerimiento de capacitaciones del socio estratégico  Estimación de la superficie, de los sitios cuyos cauces (longitud) no tienen la protección de vegetación en sus orillas.  Miembros activos de la organización.

Realizada esta revisión se determinará sobre la viabilidad de la participación del socio estratégico para contribuir al complimiento de las metas del Programa, en la cuenca del río Grande.

E.6.5.3. ACUERDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA PARA LA REFORESTACIÓN CON LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS.

Por tratarse de una iniciativa a largo Plazo (Alianza Público – Privada por el millón de Hectáreas Reforestadas), en donde se requiere de una sostenibilidad en lo ambiental, socio y económico, de las inversiones en la restauración de la cuenca, es imprescindible que exista un documento que aporte hacia ese objetivo. Por otro lado Procuencas es un Programa, que sentará las bases para la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas; y por eso de la necesidad de un Acuerdo.

En este sentido la participación de los socios estratégicos para la reforestación, ya sea de OBCs o persona natural o jurídica es formalizada a través de la firma entre las partes, de un acuerdo de cooperación técnica para la reforestación. La finalidad de dicho acuerdo es establecer las responsabilidades (aportes y tareas) de ambas partes. Se prevé que dicho documento sea firmado por el Representante Legal del socio estratégico y por el Director (a) Regional del Ministerio de Ambiente.

La Unidad Técnica del Programa cuenta con un acuerdo de cooperación (ver anexo), el cual fue revisado y consensuado por la Administración Regional de Coclé.

40 Plan de Intervención del Programa

E.6.5.4. ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN EN EL TERRENO SELECCIONADO

Con la base del diagnóstico realizado en el terreno seleccionado, el Equipo Técnico de las Administraciones Regionales y el Coordinador de Reforestación del Programa, elaboraran un Plan de Acción del Socio Estratégico y del Terreno Seleccionado. El propósito de este Plan, es que el Socio Estratégico se comprometa a dar el mantenimiento adecuado a las actividades de reforestación desarrollada y que continúe replicando en otras áreas de la finca con base a su planificación. Dicho Plan deberá incluir los siguientes aspectos: descripción general de la finca (nombre, ubicación, caracterización), modalidades a ejecutar (ubicación, superficie), recursos necesarios (insumos, herramientas y equipos), actividades de mantenimientos y seguimiento anexo modelo de plan de acción. Dicho plan tendrá un horizonte de planificación de acuerdo a la duración del Programa.

E.7. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LAS ACCIONES CON EL SOCIO ESTRATÉGICO

El monitoreo y seguimiento del Plan de Acción de cada socio estratégico estará bajo la responsabilidad de las Direcciones Regionales a través de las Agencias respectivas con el apoyo del Coordinador de Reforestación en el nivel regional y por la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas, Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal y el Equipo Técnico del Programa en el nivel central la Unidad Ejecutora.

Estas actividades cuando se trate del desarrollo de la reforestación, especies, etc. forman parte del sistema de monitoreo de la Alianza por el Millón de Hectáreas.

Entre las actividades de seguimiento que MIAMBIENTE debe realizar se encuentra:

 Identificación del terreno seleccionado (georreferenciado)  Prácticas silviculturales para el establecimiento de la reforestación (plantación ssf/ssp).  Delimitación – georreferenciación del polígono reforestado  Prácticas de protección de la reforestación ante agentes o factores externos.  Orientar al socio estratégico sobre el mantenimiento silvicultura adecuada de las plantaciones establecidas (limpieza, abonamiento, podas).  Realizar visitas de seguimiento para verificar la correcta ejecución de las tareas programadas (control de plagas, limpiezas, etc).  Realizar charlas sobre prevención y control de incendios en plantaciones forestales.

41 Plan de Intervención del Programa

 Llevar un registro actualizado de las actividades ejecutadas por cada socio estratégico.

Para el seguimiento y monitoreo se elaborará, para cada socio estratégico, un cronograma del plan de trabajo, que incluya la producción de plantones, considerando el acuerdo de cooperación técnica, donde se establecen las responsabilidades de MIAMBIENTE y el socio estratégico. Dicho plan debe contener los siguientes aspectos: indicadores de medición y verificación, participación en las actividades y metas de producción por cada vivero.

Es necesario que los monitoreos estén vinculados con aquellas iniciativas que realizan las otras direcciones como REDD+ y la Alianza por el Millón de hectáreas.

E.8. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE

En cada una de las cinco cuencas hidrográficas, la Administración Regional de MIAMBIENTE, a través de sus diferentes Departamentos o Áreas Técnicas es responsable de coordinar las acciones de campo con las Agencias y Subagencias, para asumir la meta de reforestación según lo programado en los planes operativos anuales de cada cuenca seleccionada y en los presupuestos del Programa de Inversión de Restauración de Cuencas.

Es de vital importancia que el proceso de la reforestación esté acompañado de un programa de capacitación de los diferentes actores, para asegurar un adecuado procedimiento de abordaje en campo, de las diferentes etapas del proceso. Éste, incluye entre otras, las siguientes etapas: identificación y selección de las áreas de restauración y reforestación, identificación y selección de los participantes y socios estratégicos del Programa, identificación de las especies a reforestar, selección de las modalidades de reforestación a aplicar, la producción de plantas en viveros, aplicación de buenas prácticas de producción y cuidados de plantas en viveros, así como las prácticas de establecimiento de la reforestación en el terrenos seleccionados y los cuidados necesarios de la reforestación.

El Programa impulsará la participación activa de sus poseedores y propietarios de los terrenos seleccionados; Organizaciones de Base Comunitaria (OBC´s), y particularmente de los viveros comunitarios, así como de las Asociaciones de Productores, Juntas Administradores de Acueductos Rurales (JAAR), y por lo tanto la capacitación de estos actores es fundamental. Se hace especial énfasis en las modalidades “aprendiendo – haciendo” y la capacitación - aprendizaje horizontal de productor a productor, en sitio.

42 Plan de Intervención del Programa

La reforestación en los terrenos seleccionados y fincas se hará mediante dos modalidades administrativas: Bajo responsabilidad directa de MIAMBIENTE y por contratación de servicios externos de reforestadoras (Empresas u ONG´s); por ello, la capacitación también será dirigida a crear o reforzar capacidades de seguimiento y monitoreo de las actividades realizadas por estas modalidades administrativas, y de monitorear el estado de progreso y condiciones de las áreas y especies reforestadas en los sitios y con los socios estratégicos, correspondientes, para reportar al sistema de monitoreo de la reforestación de la Alianza por el Millón. Las capacitaciones dirigidas a seguimiento y monitoreo están dirigidas fundamentalmente a los técnicos de MIAMBIENTE, en las Regiones y Agencias, encargados de la función y responsabilidad del Monitoreo.

MIAMBIENTE, pondrá especial atención en los procesos de coordinación con las empresas reforestadoras u ONG´s, para el desarrollo de la capacitación en las áreas de influencia de éstas, para asegurarse que las capacitaciones sean eficientes y efectivas a los propósitos del Programa. Para ello se desarrollaran diferentes capacitaciones entre las que podemos mencionar:

E.8.1. PLAN DE CAPACITACIÓN DE SOCIOS ESTRATÉGICOS PARA LA REFORESTACIÓN

El plan de capacitación tiene como propósito el fortalecimiento de las capacidades técnicas en los temas de relacionados a la producción de plantas, a la reforestación y a la evaluación de los terrenos seleccionados, entre otros.

Las capacitaciones realizadas a través del Programa se realizan basado en los requisitos, siguientes:

 La capacitación será ofrecida primordialmente a los socios estratégicos que han firmado el acuerdo de cooperación.  El Programa identificará con los socios estratégicos, los diferentes temas a desarrollar periodo de tiempo, más adecuado. La ficha técnica, ofrecerá la información inicial a considerar.  Los costos de las capacitaciones, serán cubiertos con los recursos económicos del Programa.

El plan de capacitación para la cuenca del Río Grande, será elaborado e implementado por la Administración Regional del Ministerio, a través de las Agencias o sub agencias en

43 Plan de Intervención del Programa conjunto con los Coordinadores de Reforestación, bajo la supervisión del Enlace Técnico Regional.

Además, se contará con la participación del CEDESAM en la elaboración e implementación.

El plan de capacitaciones se elaborará cada año durante la vigencia del Programa (2016- 2019) estará basado en las necesidades identificadas en los diagnósticos y utilizará metodologías participativas. Las modalidades serán: charlas, talleres, visitas a fincas modelos e intercambios de experiencias, entrenamiento en servicio, entre otras.

E.8.2. PLAN DE CAPACITACIONES A LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

El plan de capacitaciones se elaborará cada año durante la vigencia del Programa (2016- 2018) estará basado en las necesidades identificadas en los diagnósticos y utilizará metodologías participativas. Las actividades de capacitación tendrán una duración no mayor a cinco días y comprenderán la realización de charlas, talleres, visitas a fincas modelos e intercambios de experiencias, entre otras.

E.9. PLAN DE COMPRA HERRAMIENTAS, MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS PARA LOS VIVEROS

El presupuesto de compra de herramientas, materiales, insumos y equipos, donde se identifican las necesidades de los viveros evaluados, El Plan de compras para la Cuenca del Río Grande ver CUADRO No. 8.

CUADRO No. 9: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE

Insumos y Materiales Costo Total por año ($/año) Total 2016 2017 2018 2019 Materiales 105,840.00 131,040.00 65,520.00 - 302,400.00 Plantones para establecimiento 103,359.38 126,328.13 65,625.00 - 295,312.50 Fertilizante para Establecimiento 16,537.50 20,212.50 10,500.00 - 47,250.00 Insecticida para Mant 1 Año - 7,350.00 10,050.00 4,800.00 22,200.00 Plantones para Mant 1 Año - 5,126.63 6,265.88 3,255.00 14,647.50 Fertilizante para Mant 1 Año - 16,537.50 20,212.50 10,500.00 47,250.00 Insecticida para Mant 2 Año - - 7,350.00 10,050.00 17,400.00 Fertilizante para Mant 2 Año - - 18,900.00 20,212.50 39,112.50 Herramientas Mant 2 Año - - 28,560.00 36,720.00 65,280.00 44 Plan de Intervención del Programa

Logística para jornadas de trabajo 6,300.00 7,800.00 3,900.00 - 18,000.00 Logística para capacitación 3,780.00 4,680.00 2,340.00 - 10,800.00 Subtotal 235,816.88 319,074.75 239,223.38 85,537.50 879,652.50 Imprevisto 13% 30,656.19 41,479.72 31,099.04 11,119.88 114,354.83 Total 266,473.07 360,554.47 270,322.41 96,657.38 994,007.33

Fuente: Ministerio de Ambiente, Procuenca

CUADRO No. 10: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE, A TRAVÉS DE EMPRESAS REFORESTADORAS

Costo Total por año ($/año) Insumos y Materiales Total 2016 2017 2018 2019 Materiales 70,560.00 87,360.00 43,680.00 - 201,600.00 Plantones para establecimiento 68,906.25 84,218.75 43,750.00 - 196,875.00 Fertilizante para Establecimiento 11,025.00 13,475.00 7,000.00 - 31,500.00 Insecticida para Mant 1 Año - 4,900.00 6,700.00 3,200.00 14,800.00 Plantones para Mant 1 Año - 3,417.75 4,177.25 2,170.00 9,765.00 Fertilizante para Mant 1 Año - 11,025.00 13,475.00 7,000.00 31,500.00 Insecticida para Mant 2 Año - - 4,900.00 6,700.00 11,600.00 Fertilizante para Mant 2 Año - - 12,600.00 13,475.00 26,075.00 Herramientas Mant 2 Año - - 19,040.00 24,480.00 43,520.00 Logística para jornadas de 4,200.00 5,200.00 2,600.00 - 12,000.00 trabajo Logística para capacitación 2,520.00 3,120.00 1,560.00 - 7,200.00 MO 77,700.00 96,200.00 48,100.00 - 222,000.00 Subtotal 234,911.25 308,916.50 207,582.25 57,025.00 808,435.00 Imprevisto 13% 30,538.46 40,159.15 26,985.69 7,413.25 105,096.55 Ganancia 53,089.94 69,815.13 46,913.59 12,887.65 182,706.31 Total 318,539.66 418,890.77 281,481.53 77,325.90 1,096,237.86 Fuente: Ministerio de Ambiente, Procuenca

45 Plan de Intervención del Programa

Imagen No. 4: Diagrama para la adquisición de recursos para la producción de plantas.

Proceso del Diagnóstico Cotización Trámite de Entrega del Programa •Realizado por •En la Adm. Adquisición Recurso Necesario Para el Regional se •Realizado por •Será en la Adquisición Administración realizan las la parte coordinación de: Regional y el cotizaciones de Administrativa con los Herramientas, Coordinador los recursos del Programa Administracion Materiales, de necesarios es Regionales. Reforestación Insumos y Equipos

Dentro de este esquema se plantean procesos para la adquisición y distribución de todos los recursos necesarios, para la producción de plantones en las administraciones regionales.

46 Plan de Intervención del Programa

F. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Socio Estratégico

Persona natural, jurídica o institucional involucradas en un compromiso a largo plazo con el fin de lograr objetivos específicos, compartiendo los beneficios, las responsabilidades, los recursos, las competencias y los riesgos que se dieran del proyecto común.

Áreas Degradadas

Sitios que se encuentran con avanzado deterioro ambiental producto, principalmente, de la mala utilización de los suelos en áreas que no corresponden a su uso sugerido, de igual forma las deforestaciones sin control y el avance de la frontera agrícola a áreas con altas pendientes son consideradas como áreas degradadas.

Plan de Intervención

Documento guía, que plantea la mejor estrategia en la intervención de las cinco cuencas prioritarias del Programa, en la cual se establece el sitio o el área a intervenir, cuales son las acciones de restauración a realizar, el monitoreo y fiscalización a realizar, las responsabilidades de todas las instancias involucradas y el presupuesto requerido para todas las acciones.

Acuerdo de Cooperación

Documento formal que es firmado entre las partes involucradas (Socio Estratégico – Ministerio de Ambiente), en la cual queda establecido las responsabilidades de cada uno y el buen uso de los recursos e insumos suministrados para la restauración del sitio seleccionado.

47 Plan de Intervención del Programa

G. ANEXO

CUADRO No. 11- POTENCIALES SOCIOS ESTRATÉGICOS DE LA CUENCA RÍO GRANDE

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Río Grande Agroganadera Villacel 1 472 545563 931820 Finca Los Guacimos 1 533 549036 921383 Ganadera Karla Mary (Carlos Lee) 1 395 570015 928526 Hermavito,s 1 (Miguel Villarreal) 1 379 553773 936170 Jovito Guevara 1 157 548505 917537 Proyecto Avícola ( dueño 1 534 548765 921375 extranjero) 6 2470 3315657 5556811 Acueducto de la Comunidad de 2 684 1130017 1889781 Agua Fría Acueducto de la Comunidad de 1 131 547919 911390 Aguadulce Acueducto de la Comunidad de 1 200 573075 940300 Aguas Blancas Acueducto de la Comunidad de 1 265 565868 950147 Alto De Los Reyes Acueducto de la Comunidad de 1 209 572591 941778 Alto Del Encanto Acueducto de la Comunidad de 1 146 543176 917517 Alto Del Marañón pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 147 542799 917884 Alto Del Marañón pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 497 538897 928047 Barranco Colorado Acueducto de la Comunidad de 1 347 549611 949287 Boca Las Tablas Acueducto de la Comunidad de 1 445 542523 947794 Caimitillo Acueducto de la Comunidad de 1 162 584838 954239 Caimito Acueducto de la Comunidad de 1 274 562750 954918 Casique Acueducto de la Comunidad de 1 213 572148 943416 Chigoré Acueducto de la Comunidad de 1 223 571981 942431 Chigoré pozo 1 (IDAAN) Acueducto de la Comunidad de 2 454 1146066 1899137 Chumical Acueducto de la Comunidad de 1 464 550115 929057 Churubé Abajo(JAAR) pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 465 549817 929144 Churubé Abajo(JAAR) pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 467 549740 929164 Churubé Abajo(JAAR) pozo 3 Acueducto de la Comunidad de 1 468 547078 930801 Churubé Arriba (JAAR) pozo 4 Acueducto de la Comunidad de 1 205 579271 947373 Churuquita Chiquita 48 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Acueducto de la Comunidad de 1 206 579985 950307 Churuquita Grande Acueducto de la Comunidad de 1 480 545270 935581 Ciruelito Acueducto de la Comunidad de 1 503 543375 924364 Corralito Acueducto de la Comunidad de 1 365 556068 943973 Cuestas Acueducto de la Comunidad de 1 171 586658 952220 El Aguila Acueducto de la Comunidad de 1 222 576891 946572 El Barrero Acueducto de la Comunidad de 1 332 532037 949494 El Calvario Acueducto de la Comunidad de 1 457 551896 929191 El Caño (IDAAN) pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 459 553642 929129 El Caño (IDAAN) pozo 3 Acueducto de la Comunidad de 1 460 552160 929001 El Caño (IDAAN) pozo 4 Acueducto de la Comunidad de 1 461 553060 930249 El Caño (IDAAN) pozo 5 Acueducto de la Comunidad de 1 462 551743 929151 El Caño (IDAAN) pozo 6 Acueducto de la Comunidad de 1 220 578298 949471 El Cocal Acueducto de la Comunidad de 1 402 563883 934630 El Congo Acueducto de la Comunidad de 1 504 543678 923047 El Cortezo Acueducto de la Comunidad de 1 144 544865 916181 El Espavé Acueducto de la Comunidad de 1 306 552433 954778 EL Guabo Acueducto de la Comunidad de 1 311 548538 952881 Acueducto de la Comunidad de 1 489 538582 933951 El Hato Acueducto de la Comunidad de 1 308 551236 953131 El Jobo Acueducto de la Comunidad de 1 331 532283 949528 El Lechar Acueducto de la Comunidad de 1 271 567728 952571 El Limón Acueducto de la Comunidad de 1 199 573139 939884 El Llano Acueducto de la Comunidad de 1 172 590967 950233 El Palmar Acueducto de la Comunidad de 1 204 579345 946829 El Piral Acueducto de la Comunidad de 1 215 574245 946397 El Potrero Acueducto de la Comunidad de 1 521 524744 938530 El Quije 49 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Acueducto de la Comunidad de 1 515 528686 932277 El Rincon Acueducto de la Comunidad de 1 190 574585 933712 El Rosario pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 194 573309 930336 El Rosario pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 429 549270 940955 El Valle Acueducto de la Comunidad de 1 210 571879 941802 Encanto Abajo(IDAAN) pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 211 572352 942510 Encanto Arriva (IDAAN) pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 212 572242 942484 Encanto Arriva (IDAAN) pozo 3 Acueducto de la Comunidad de 1 261 563334 947686 Farallón Acueducto de la Comunidad de 1 518 528680 936805 Gaita Acueducto de la Comunidad de 1 168 582439 954104 Guabal Acueducto de la Comunidad de 1 501 540599 926814 Guayabito Acueducto de la Comunidad de 1 475 541746 934125 Guirí Acueducto de la Comunidad de 1 436 546586 940140 Gusmán Acueducto de la Comunidad de 1 523 530901 935604 Hijos de Dios Acueducto de la Comunidad de 1 277 563485 955703 Honda Arriva Acueducto de la Comunidad de 1 437 550397 938236 Honduras Acueducto de la Comunidad de 1 280 565016 956021 Jaguito Acueducto de la Comunidad de 1 178 578602 934595 Juan Dias Acueducto de la Comunidad de 1 180 578599 934124 Juan Dias Abajo Acueducto de la Comunidad de 1 309 550858 954064 Jujucal Acueducto de la Comunidad de 1 257 562339 946497 La Agustina Acueducto de la Comunidad de 1 335 529407 947171 La Antonia Acueducto de la Comunidad de 1 333 530598 948803 La Barreta Acueducto de la Comunidad de 1 383 555494 933610 La Candelaria Acueducto de la Comunidad de 1 266 563652 949193 La Herrada Acueducto de la Comunidad de 1 275 563071 954888 La Honda Abajo Acueducto de la Comunidad de 1 517 527891 936415 La Huaca De Quije 50 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Acueducto de la Comunidad de 1 494 538962 931333 La Lajita Acueducto de la Comunidad de 1 299 562502 958426 La Luisa Acueducto de la Comunidad de 1 520 529738 938149 La Mesa Acueducto de la Comunidad de 1 221 577108 948484 La Negrita Acueducto de la Comunidad de 1 474 542326 933487 Acueducto de la Comunidad de 1 298 560696 950661 La Pintada Acueducto de la Comunidad de 1 378 552584 938135 La Saldaña Acueducto de la Comunidad de 1 484 542745 931820 La Soledad (JAAR) pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 485 542627 931665 La Soledad (JAAR) pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 508 537384 930269 La Sotá Acueducto de la Comunidad de 1 279 564436 954933 La Venta Acueducto de la Comunidad de 1 334 529223 947628 La Zancona Acueducto de la Comunidad de 1 516 528038 932895 Laja Acueducto de la Comunidad de 1 469 546393 931225 Las Cumbrillas Acueducto de la Comunidad de 1 304 555816 955597 Las Delicias Acueducto de la Comunidad de 1 285 567786 956028 Las Minas Acueducto de la Comunidad de 1 138 545401 913416 Las Mineras pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 141 545311 914012 Las Mineras pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 264 565364 948551 Las Pozas Acueducto de la Comunidad de 1 315 547303 953177 Las Tibias Acueducto de la Comunidad de 1 269 565396 952455 Las Tranquillas Acueducto de la Comunidad de 1 382 556346 935674 Llano Apostol Acueducto de la Comunidad de 1 514 529627 931442 Llano Concho Acueducto de la Comunidad de 1 273 561776 954754 Llano Grande Acueducto de la Comunidad de 1 142 545962 914995 Llano La Palma Acueducto de la Comunidad de 1 509 535142 927433 Loma Chata Acueducto de la Comunidad de 1 349 552363 947460 Loma Larga 51 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Acueducto de la Comunidad de 1 511 532712 928624 Los Cabritos Acueducto de la Comunidad de 1 522 529505 936224 Los Caracoles Acueducto de la Comunidad de 1 435 544824 937793 Los Chorros Acueducto de la Comunidad de 1 449 547930 946011 Los Paulinos Acueducto de la Comunidad de 1 268 563784 951572 Los Reyes Acueducto de la Comunidad de 1 431 545474 938892 Los Valles Acueducto de la Comunidad de 1 519 529516 937892 Makanito Acueducto de la Comunidad de 1 263 564817 946966 Membrillal Acueducto de la Comunidad de 1 346 549563 949520 Molejonar Acueducto de la Comunidad de 1 216 575455 949002 Monte Grande Acueducto de la Comunidad de 1 203 577711 943417 Nanzal Arriva Acueducto de la Comunidad de 1 290 572502 956606 Naranjal Acueducto de la Comunidad de 1 507 553069 920172 Natá (IDAAN Rio Chico ) Acueducto de la Comunidad de 1 476 544716 933879 Nuestro Amo (JAAR) Acueducto de la Comunidad de 1 165 586877 955516 Oajaca Acueducto de la Comunidad de 1 166 585295 954721 Oajaca Abajo Acueducto de la Comunidad de 1 354 554905 950880 Ojo de Agua Acueducto de la Comunidad de 1 495 538156 930192 Olá Acueducto de la Comunidad de 1 207 580373 948762 Abajo Acueducto de la Comunidad de 1 208 582155 950035 Pajonal Centro Acueducto de la Comunidad de 1 377 552872 941693 Palma Acueducto de la Comunidad de 1 287 567566 957523 Palmar Abajo Acueducto de la Comunidad de 1 281 565944 958523 Palmar Arriva Acueducto de la Comunidad de 1 410 562509 927201 Pan de Azucar Acueducto de la Comunidad de 2 558 1131083 1908841 Perecabé Acueducto de la Comunidad de 1 262 563554 947741 Perico Acueducto de la Comunidad de 1 450 550109 946177 Piedras Amarillas 52 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Acueducto de la Comunidad de 1 305 553739 955344 Acueducto de la Comunidad de 1 127 546771 912400 Pocrí (Bda. Las Margaritas) pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 129 546915 912477 Pocrí (Bda. Las Margaritas) pozo 3 Acueducto de la Comunidad de 1 350 553293 948357 Potrellano Acueducto de la Comunidad de 1 355 556044 951147 Potrerillo Acueducto de la Comunidad de 1 164 587889 955605 Pozo Azul Acueducto de la Comunidad de 1 291 561082 956559 Sabaneta Acueducto de la Comunidad de 1 293 559697 960002 Sabaneta Arriba Acueducto de la Comunidad de 1 479 547318 934186 Salineta Acueducto de la Comunidad de 1 447 547771 946696 Salitral Acueducto de la Comunidad de 1 512 530390 928743 Salitral Acueducto de la Comunidad de 1 510 533874 927085 San Antonio Acueducto de la Comunidad de 1 175 585274 945517 Acueducto de la Comunidad de 1 294 558985 957676 San Juanito Acueducto de la Comunidad de 1 313 547926 954172 San Pablo Acueducto de la Comunidad de 1 258 562469 947096 Santa Ana Acueducto de la Comunidad de 2 513 1145077 1900521 Santa Cruz Acueducto de la Comunidad de 1 282 564237 960182 Santa Fé Acueducto de la Comunidad de 1 452 550159 930280 Santa Lucía (JAAR) pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 454 551309 930060 Santa Lucía (JAAR) pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 367 561927 944461 Santa Maria Acueducto de la Comunidad de 1 381 554321 935536 Santa Maria Acueducto de la Comunidad de 1 314 548511 956740 Santa Marta Acueducto de la Comunidad de 1 149 542784 917894 Sienega Larga Acueducto de la Comunidad de 1 155 547097 916800 Sienega Redonda Acueducto de la Comunidad de 1 169 584796 952758 Sofre Abajo 53 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Acueducto de la Comunidad de 1 214 573984 945819 Sonadora Acueducto de la Comunidad de 1 366 558557 944949 Toro Bravo Acueducto de la Comunidad de 1 152 540179 920162 Villarreal pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 154 538280 920125 Villarreal pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 270 566882 951926 Zumbador Acueducto 2 de la Comunidad de 1 339 534494 948307 La Sabana Acueducto de la Comunidad de 1 555 549304 911877 Aguadulce (IDAAN) pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 556 549700 912033 Aguadulce (IDAAN) pozo 2 Acueducto de la Comunidad de 1 557 549261 911476 Aguadulce (IDAAN) pozo 3 Acueducto de la Comunidad de 1 558 548608 911430 Aguadulce (IDAAN) pozo 4 Acueducto de la Comunidad de 1 559 549381 911155 Aguadulce (IDAAN) pozo 5 Acueducto de la Comunidad de 1 326 537379 949672 Bajo Grannde Acueducto de la Comunidad de 1 319 545152 954858 Barrigon Acueducto de la Comunidad de 1 320 545379 952971 Bentorrillo Acueducto de la Comunidad de 1 398 562309 928238 Buena Vista Acueducto de la Comunidad de 1 323 541644 949779 Calabazo Acueducto de la Comunidad de 1 364 554750 945470 Cerro Colorado Acueducto de la Comunidad de 1 411 559820 925686 Cerro Zuela Acueducto de la Comunidad de 1 403 564252 935241 Coclé Acueducto de la Comunidad de El 1 372 559221 946836 Barrero Acueducto de la Comunidad de El 1 456 551755 929083 Caño (IDAAN) pozo 1 Acueducto de la Comunidad de El 1 392 571366 929279 Coco pozo 1 (IDAAN) Acueducto de la Comunidad de El 1 393 571364 928510 Coco pozo 2 (IDAAN Acueducto de la Comunidad de El 2 845 1081710 1885747 Copé Acueducto de la Comunidad de El 1 539 545807 922607 Cortezo Acueducto de la Comunidad de El 1 541 545396 923160 Cortezo pozo 2 Acueducto de la Comunidad de El 1 530 535020 931944 Cristo 54 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Acueducto de la Comunidad de El 1 375 551659 943296 Espino Acueducto de la Comunidad de El 1 446 543550 947890 Fraile Acueducto de la Comunidad de El 1 341 548853 952114 Harino Acueducto de la Comunidad de El 1 499 539256 927814 Instante Acueducto de la Comunidad de El 1 552 549895 917077 Limón Acueducto de la Comunidad de El 1 363 553410 945980 Magué Acueducto de la Comunidad de El 1 340 548367 951195 Makano Acueducto de la Comunidad de El 1 218 575907 948832 Mosquitero Acueducto de la Comunidad de El 1 424 551855 933492 Olivo Acueducto de la Comunidad de El 1 328 537078 949403 Palmar Acueducto de la Comunidad de El 1 428 548884 939233 Peñal Acueducto de la Comunidad de El 1 376 553214 943042 Potrero Acueducto de la Comunidad de El 1 327 535245 949669 Tigrero Acueducto de la Comunidad de 1 324 540887 950333 Flamenco Acueducto de la Comunidad de 1 371 560830 947554 Hato De La Virgen Acueducto de la Comunidad de 1 526 534529 934420 Hato Viejo Acueducto de la Comunidad de 1 358 557990 949878 La Alvina y Pintada Vieja Acueducto de la Comunidad de 1 524 531892 934713 La Chumicosa Acueducto de la Comunidad de 1 527 534358 935943 La Luisa Acueducto de la Comunidad de 1 307 551854 954190 La Pacora Acueducto de la Comunidad de 1 337 535697 948964 La Sabana Acueducto de la Comunidad de 1 537 546699 923978 La Tortuga Acueducto de la Comunidad de 1 513 529317 931446 La Yeguada Acueducto de la Comunidad de 1 361 559378 946847 Las Boquillas Acueducto de la Comunidad de 1 399 561357 928279 Las Guabas Acueducto de la Comunidad de 1 321 543648 950894 Loma Bonita Acueducto de la Comunidad de 1 481 544680 936573 Los Chorros 55 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Acueducto de la Comunidad de 1 338 533247 946697 Los Machos Acueducto de la Comunidad de 1 329 550302 953788 Machuca Acueducto de la Comunidad de 1 532 551623 921063 Matapalo (IDAAN) Acueducto de la Comunidad de 1 325 539955 949707 Ojo de Agua Acueducto de la Comunidad de 1 356 557069 951665 Orarí Acueducto de la Comunidad de 1 448 548314 946196 Otoal Acueducto de la Comunidad de 1 296 558678 955473 Paguas Acueducto de la Comunidad de 1 477 545544 934189 Palenque Acueducto de la Comunidad de 1 473 543321 933459 Palo Verde Acueducto de la Comunidad de 1 426 551105 937314 Peña Prieta Acueducto de la Comunidad de 1 353 555230 949951 Picacho Acueducto de la Comunidad de 1 352 555249 949402 Picacho pozo Acueducto de la Comunidad de 2 791 1095092 1893138 Piedras Blancas Acueducto de la Comunidad de 1 444 543439 946158 Piedras Gordas Acueducto de la Comunidad de 1 126 547085 912124 Pocrí (Bda. Las Margaritas) pozo 1 Acueducto de la Comunidad de 1 554 549799 912511 Pocrí (IDAAN) Acueducto de la Comunidad de 1 318 545109 955797 Potroso Acueducto de la Comunidad de 1 397 562899 925427 Puerto El Gago Acueducto de la Comunidad de 1 396 566035 922820 Puerto Posada Acueducto de la Comunidad de 1 502 540928 927430 Quebrada Uvero Acueducto de la Comunidad de 1 404 554982 931308 Rio Grande pozo 1 (IDAAN ) Acueducto de la Comunidad de 1 405 556294 931191 Rio Grande pozo 2 (IDAAN ) Acueducto de la Comunidad de 1 406 556075 930690 Rio Grande pozo 3 (IDAAN ) Acueducto de la Comunidad de 1 486 538926 932403 San Juan Acueducto de la Comunidad de 1 525 533321 934045 San Roquito Acueducto de la Comunidad de 1 540 538882 922734 Acueducto de la Comunidad de 1 322 542719 950456 56 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Trinidad Acueducto de la Comunidad de 1 342 549194 949975 Villalobos Acueducto de la Comunidad de 1 427 550863 937995 Virulí Acueducto de las Comunidades 1 492 538278 937594 de El Marañon, Burrica, Cabulla Acueducto Rural de Chorrerita 1 1 186 574576 935832 Acueducto Rural de Chorrerita 2 1 188 574679 936048 Acueducto Rural de Chorrerita 3 1 189 574689 936088 Arroz Coclesano 1 390 571024 931093 Asentamiento 11 de Octubre 1 400 560540 926577 Carlos Aguilar 1 413 565059 936081 Concepción Dominguez 1 267 563316 951134 Daniel Elías Pinzón 1 463 551543 928431 Edith Rodríguez 1 260 562634 947208 Eligio Villarreal 1 373 557511 949917 Enrique Stanziola 1 549 552416 916476 Ermel Stanziola 1 553 550307 913570 FIFE CARLES 1 369 562101 947948 Finca Las Delicias (Vidal Del Mar ) 1 195 573146 928202 Finca Santiago Apostol(Franklin 1 487 538309 933110 Urriola) Hacienda El Descanso(Luis 1 550 551765 916545 Dutari) Hacienda Isabela (Fatima De 1 542 546256 926952 Arcia) Hacienda San José 1 197 574879 936459 Hato San José (Jorge Araúz 1 387 571518 932344 Arango) IDIAP Pennomé 1 384 570829 934734 IPT La Pintada 1 359 560594 947436 Isrrael Marquez 1 196 573679 931180 Jaime Spencer 1 368 562315 944959 Jorge Ameglio 1 470 546266 931207 Jorge Andrew 1 545 545304 922002 José Maria Guardia 1 297 559437 952699 Julio Cordoba 1 451 551792 942300 Luis Archuleta 1 362 561108 949041 Marcos Tejeira 1 374 561648 949157 Mario Pinzón 1 351 554917 949819 Martín Añino 1 544 545356 922013 Miguel Fernández 1 408 555386 930695 Miguel Villarreal 1 300 560292 950883 Multiganadera (Raul Zambrano) 1 192 573426 931536 Omar Castillo 1 255 562322 946326 Ornamentales Lucy (Victor 1 182 577562 932483 Salazar) Productor(agricola) 1 302 555738 954034

57 Plan de Intervención del Programa

CUENCA Descripción Cuenta No. de Ficha Coordenada Coordenada de ID X Y Productor(ganadería) 1 254 560235 933794 Productos Fruti Fresco 1 156 547730 916738 Propiedad con 78 Pozos 1 415 569626 937474 Perforados Proyecto Ganadero 2 1071 1093465 1845395 Proyecto Pecuario 1 546 545551 922172 Ricardo González 1 421 558567 934052 Rodolfo Chiari 1 423 551822 933206 Rodolfo Suarez 1 420 561335 934768 Ruben Ureña 1 181 577984 932498 Simón Tejeira 1 370 561561 949162 Tecno Agricola(Felix Camargo) 1 385 571326 933424 Toma de la Comunidad de El 1 301 555729 954000 Calabazo Toma de la Comunidad de 1 185 576486 931576 Jaguito Toma de la Comunidad de Nanzal 1 202 577138 941766 Abajo Virgilo Saénz 1 548 552864 918104 Vivero de flores de La Pintada 1 256 562330 946430 298 106178 165352820 279881493 Total general 304

Fuente: Cuadro suministrado por Recursos Hídricos, DIGICH/ MIAMBIENTE.

58 Plan de Intervención del Programa

CUADRO NO. 12 LISTADO DE PRODUCTORES EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE

No. Nombre Productor Distrito Corregimiento Lugar Poblado Ha

1 Carlos Valderrama Aguadulce El Cristo El Naranjal 23 2 Ernesto Pérez Toribio La Pintada Piedras Gordas Piedras Gordas 0.25 3 Isidro Martínez La Pintada Piedras Gordas La Pacora 1 4 Nelson Pérez Arrocha La Pintada El Harino Santa Marta 1 5 Daniel González La Pintada El Harino Santa Marta 2.5 6 Itzel Zuleyka Rojas La Pintada El Potrero El Potrero 5 7 Elías Samuel Lorenzo La Pintada El Harino Santa Marta 3 8 Abimael E. Sánchez Arcia La Pintada Piedras Gordas El Jobo 50 9 Juvencio Gonzales Vargas La Pintada Las Lomas Bajo Grande 10 10 Victorino A. Soto La Pintada El Harino Papelillo 2 11 José Ma. Domínguez La Pintada Piedras Gordas El Calabazo 1.7 12 Santana Arrocha La Pintada Las Lomas La Trinidad 2 13 Rigoberto Joel Castillo La Pintada Las Lomas Bajo Grande 4 14 Nemecia Ortega C. La Pintada Las Lomas Quebrada Honda 1 15 Julio Cesar Cruz Ortega La Pintada Las Lomas El Tigrero 3 16 Epifanio Olivero La Pintada El Harino Santa Marta 8 17 Agustín González La Pintada El Harino Santa Marta 2.5 18 Cesar Elías González La Pintada El Harino Santa Marta 1.5 19 Alexander Moreno La Pintada El Harino Santa Marta 2 20 Epifanio Olivero La Pintada Piedras Gordas Machuca 3 21 Emilio Arrocha La Pintada El Harino Santa Marta 3 22 Poligeno Tenorio V. La Pintada El Harino Santa Marta 2 23 José Luis Ortega La Pintada Las Lomas Quebrada Honda 1 24 Salomón González La Pintada El Harino Santa Marta 1 25 Franklin Riquelme V La Pintada Las Lomas Bajo Grande 2 26 Virgilio González C La Pintada Las Lomas Calabazo N°1 23 27 Víctor F. Castillo C. La Pintada Las Lomas Bajo Grande 6 28 Elías Tenorio La Pintada Las Lomas Las Minas 16 29 Agustín Arrocha La Pintada Las Lomas Bajo Grande 0.75 30 Venancio Ortega La Pintada Las Lomas Quebrada Honda 1 31 Filemón V. Ortega La Pintada Las Lomas Ojo de Agua 4 32 Juan Bautista Ortega La Pintada Las Lomas Ojo de Agua 1.5 33 Alonso Castillo La Pintada Las Lomas Ojo de Agua 2 34 Evidelia Lorenzo A La Pintada El Harino San Pablo 4 35 Emérito Arrocha La Pintada El Potrero La Madera 8 36 Misael Lorenzo La Pintada EL Harino Marta 5

59 Plan de Intervención del Programa

No. Nombre Productor Distrito Corregimiento Lugar Poblado Ha

37 Edgardo Ismael Castillo Natá Guzmán Garicin - Chirba 20 38 José O. Martínez - Natá Natá El Cortezo 3 39 Ganadera Coclé (Ednar Candanedo Natá El Caño Churube 144 40 Alejandro González Natá Guzmán Piedras Blancas 8 41 Martin Vargas González Natá Guzmán Garicín - Chirba 8 42 Eduviges V. Castillo Natá Guzmán Garicin - Chirba 10 43 Sergio Augusto Sáenz Natá El Caño Salineta 5 44 Sergio Augusto Sáenz Natá El Caño Salineta 17 45 Eyda Isabel Sáenz Natá Natá Natá (Cab.) 103 46 Agro ganadera Martínez S.A. Natá Natá Mata Palo 33 47 Ángel Bolívar Castillo Olá Olá Piedras Gordas 2 48 I.P.T. Omar T. Herrera Olá El Copé San Roquito 8 49 Adán de La Cruz Arrocha Olá Las Lomas Las Minas 10 50 Francisco Pérez Olá El Copé Hijo de Dios 0.25 51 Antonio Rosales Ríos Olá Barranco Colorado 6 52 Antonio Rosales Arcia Olá El Picacho Barranco Colorado 16 53 José Del R Castillo Olá El Palmar Honduras 4 54 José Del R Castillo Olá El Palmar Palenque 22 55 Juan Yoriel Isaza Ríos Olá El Copé El Jobo 10 56 Buenaventura Rodríguez. Olá La Pava La Pava 6 57 Buenaventura Castillo Valderrama Olá La Pava Los Chorros 1 58 Sergio Luna Olá La Pava Los Valles 8 59 Domingo Rodríguez Olá El Picacho Los Picacho 26 60 Dolí Castillo Olá Olá El Marañón 17 61 Dolí Castillo Olá La Pava Los Valles 17 62 Manuel Higinio Montenegro Olá La Pava La Pava 11 63 Severiano Pérez Olá Los Picachos El Instante 21.5 64 Adán de La Cruz A Olá Las Lomas La Trinidad 3 65 Fabio Pérez Pérez Olá El Picacho Barranco Colorado 10 66 Fernando Aguilar Pérez Olá El Picacho Barranco Colorado 6 67 Arcadio Pérez Olá El Picacho Guayabito 30 68 Miguel De Los Santos Ríos Olá Olá Buena Vista 20 69 Sergio Augusto Sáenz Olá La Pava La Soledad 27 70 Moisés Castillo Vergara Olá Guzmán Piedras Blancas 8 71 Felipe Pinzón Olá La Pava La Soledad 26 72 Alcibíades Rosales R. Olá El Picacho Barranco Colorado 19 73 Felicito Ríos Rosales Olá El Picacho El Instante 5 74 María Guillermina Olá Olá El Hato 9 75 Loreth M. Escudero Olá Olá La Sota 17.5

60 Plan de Intervención del Programa

No. Nombre Productor Distrito Corregimiento Lugar Poblado Ha

76 Elva Rosa Ortega Penonomé Coclé El Congo 3 77 Benjamín I. Melamed Penonomé Cañaveral Bella Vista 50 78 Luis Magallón Penonomé Pajonal Sofre Centro 7 79 Francisco Grimaldo Penonomé Coclé El Congo 189 80 Rafael Jaén M. Penonomé Pajonal Membrillo 2 81 Ana J. Guerrero Penonomé El Caño La Candelaria 16 82 José Ángel Sáenz Penonomé El Coco El Coco 52

CUADRO NO. 13 ESPECIES FORESTALES Y FRUTALES CON MAYOR POTENCIAL DE REFORESTACIÓN EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO GRANDE

No. Nombre Común Nombre Científico 1 Caoba Swietenia macrophylla 2 Cedro Espino Pachira quinata 3 Cocobolo Dalbergia retusa 4 Corotú Enterolobium cyclocarpum 5 Guachapali Albizia saman 6 Guayacan Tabebuia guayacan 7 Laurel Cordia alliodora 8 Leucaena Leucaena leucocephala 9 Macano Diphysa americana 10 Maria Calophyllum brasiliense 11 Nispero Manikara zapota 12 Panamá Sterculia apetala 13 Pino Caribe Pinnus caribaea 14 Roble Tabebuia pentaphylla

61 Plan de Intervención del Programa

62 Plan de Intervención del Programa

IMAGEN NO.5 MODELO DE FORMULARIO PARA SOCIO ESTRATÉGICO

63 Plan de Intervención del Programa

IMAGEN NO.6 MODELO DE FORMULARIO PARA ENTREGA DE PLANTONES

64 Plan de Intervención del Programa

IMAGEN NO.7 MODELO DE FORMULARIO PARA VIVEROS COMUNITARIOS

65 Plan de Intervención del Programa

IMAGEN NO.8 MODELO DE FORMULARIO PARA ENTREGA DE INSUMOS / MATERIALES /HERRAMIENTAS

66 Plan de Intervención del Programa

IMAGEN NO.9 MODELO DE FORMULARIO PARA REPORTE DE RESFORESTAURACIÓN / RESTAURACIÓN

67 Plan de Intervención del Programa