Analisis Critico Del Derecho Al Descanso Laboral En Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Chile Facultad de Derecho Departamento Derecho laboral MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ANALISIS CRITICO DEL DERECHO AL DESCANSO LABORAL EN CHILE. Aspectos doctrinarios, legalidad contingente y experiencia nacional e internacional en la modernización del concepto. Profesor guía: Sr. Ricardo Juri Sabag Autores : Ricardo Gonzalez Novoa Ariel Wolyvovics Ergas Santiago, Chile 2009 AGRADECIMIENTOS Ricardo Gonzalez Novoa, agradece: A mis padres, Miguel y Gloria, por traerme a la vida, acompañarme y apoyarme en mi formación de abogado, y por haberme inculcado con paciencia y dedicación la importancia de la disciplina y el valor del conocimiento. A Fresia, mi abuela, por creer en mí y enseñarme desde muy pequeño el valor de las palabras y el amor a las letras, a ti debo mi espíritu humanista y mi fe en la justicia de los hombres. II Gracias a todos los que me acompañaron en estos años de estudio. A mi madre por su amor incondicional. A mi padre por calmar las tormentas. A mi hermana por estar cerca en todo momento. Ariel Wolyvovics Ergas III INTRODUCCION Un informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano (1998) señala que el proceso de desarrollo y modernización en que se ha embarcado Chile está generando diversos malestares a nivel individual y colectivo. Si bien en la década del 90 el país tuvo tasas de crecimiento económico muy elevadas, un bajo nivel de desempleo, un aumento de las remuneraciones y del gasto social y, en general de la capacidad de consumo de la población, hay otros aspecto colaterales que llevan a relativizar los logros alcanzados. En los últimos años, ha habido una sobredeterminación de la vida por el trabajo, por ser exitoso económicamente, por elevar la capacidad de consumo o por la valoración misma de estar empleado. “Yo valgo en la medida que trabajo mucho”. En efecto, hay una gran presión por producir sin medir las consecuencias sociales ni cómo esto afecta la vida personal y familiar. El tiempo destinado al trabajo es un tiempo restado a las otras actividades, empobreciendo el quehacer de los individuos y la sociedad en general. Esto contrasta con la realidad de los países europeos que muestran una tendencia manifiesta a reducir su jornada laboral, lo que se argumenta como una forma de combatir los elevados niveles de desempleo que los han agobiado recientemente. El presente tesis de grado se enfocará básicamente al tiempo dedicado al descanso dentro de la jornada laboral, y la necesaria y adecuada interrelación entre ambos, sea aquel diario, semanal o feriado anual, esta obra no busca hacer un estudio respecto de la jornada laboral y sus características, temática que obviamente debe ser considerada dentro del estudio del marco teórico del descanso laboral, sino mas bien el descanso laboral propiamente tal, su consideración jurídica y practica en el marco del derecho laboral vigente y sus necesarias ramificaciones sociales y culturales, el análisis, además de privilegiar su dimensión histórica, se analizará en otros contextos, los fundamentos cuantitativos aportados por algunos estudios realizados en la materia, la intervención de actores de importancia actual en la vida laboral, como los organismos de bienestar institucional, en relación al bienestar de los trabajadores, para luego señalar algunas consideraciones sobre los efectos del 1 descanso en la calidad de vida de los trabajadores de las distintas áreas productivas de la vida nacional y su tratamiento básico en el derecho comparado. La importancia de abordar esta temática, nace en los autores luego de haber observado datos precisos respecto de las infracciones laborales y previsionales cometidas por las empresas privadas en nuestro país, en efecto, la Dirección del Trabajo ha constatado que, en los últimos años, las principales normas laborales infringidas son las que regulan la jornada de trabajo y los descansos. Alrededor de dos tercios de las infracciones laborales se refieren a: registro de asistencia, horas extraordinarias, descanso semanal y jornada semanal máxima. Por otra parte, hay consenso entre los especialistas del área medica, en que la falta de descanso adecuado en la jornada de trabajo y luego de ésta, atenta contra la salud, promueve la accidentabilidad y deteriora la calidad de vida del trabajador y de su entorno. 2 CAPITULO I CONCEPTUALIZACIÓN, ASPECTOS DOCTRINARIOS E HISTORICOS DEL DESCANSO EN MATERIA LABORAL 1.- APROXIMACIÓN AL CONCEPTO: El tema del descanso laboral se sitúa dentro de la institución denominada “Duración del Trabajo”, la que se puede definir como “el lapso en el cual el trabajador presta al empleador servicios remunerados, gozando de los descansos correlativos.” 1 Se desprende del concepto, que éste abarca tanto la jornada de trabajo como los descansos remunerados a que tiene derecho el trabajador. Así, la duración del trabajo presenta dos aspectos: uno activo y otro pasivo. Aspecto Activo: consiste en la prestación de servicios que el trabajador efectúa en beneficio del empleador; lo que ordinariamente se denomina jornada de trabajo. Aspecto Pasivo: está constituido por los descansos a que tiene derecho el trabajador y que, forzosamente, debe otorgar el empleador 2. Por otra parte, el derecho al descanso laboral constituye una interrupción de la jornada de trabajo, por cuanto implica la suspensión de la prestación de trabajo por un determinado período de tiempo. Con lo dicho, de ningún modo se quiere significar que suspensión e interrupción son una misma cosa. Corresponden a dos instituciones distintas. La suspensión supone la cesación de los efectos del contrato de trabajo durante cierto tiempo. Así por lo demás, se lo ha definido como “el cese parcial de los efectos del contrato de trabajo durante cierto tiempo…” 3. En cambio, en la interrupción, los efectos de la relación continúan plenamente vigentes. Lo único que cesa es la obligación de ejecutar la prestación del servicio por parte del trabajador, obligación que se reanuda 1 Montenegro Baca, José. Jornada de Trabajo y Descansos Remunerados. Trujillo, 1959, Prefacio pag. I. 2 Ibid, prefacio pag. l y ll 3 Perez Botija, Eugenio. Curso de Derecho del Trabajo. p.256 3 finalizadas “las causas determinantes de la interrupción.” 4 Las interrupciones pueden ser clasificadas conforme a distintos criterios. Para los efectos de nuestro análisis, nos interesa aquélla que atiende a su periodicidad. Con arreglo a la periodicidad, las interrupciones pueden ser: a) No Periódicas b) Periódicas a) Interrupciones no periódicas: también llamadas licencias son “ausencias temporales y retribuidas del trabajo, reconocidas por la ley como un derecho del trabajador, cuando se da alguna de las causas determinantes de las mismas, y cuya duración se extiende al período de tiempo que, para cada caso, se encuentra fijado por la norma” 5. Como se desprende, éstas tienen un carácter irregular; dependen de causas fortuitas, que pueden darse o no. b) Interrupciones Periódicas: dentro de éstas caben distinguir: 1) Interrupciones Diarias: que constituyen Descansos Diarios. 2) Interrupciones Semanales: Que constituyen descansos semanales. 3) Interrupciones Anuales: que constituyen Descansos Anuales. 1.1 DESCANSO DIARIO : Se puede definir como ”el tiempo libre que separa una jornada laboral de la siguiente, y las pausas que se producen, con fines reparativos, de esparcimiento y de alimentación dentro de dicha jornada.” 6 Como se desprende del concepto, el descanso diario abarca: 1) descansos en el transcurso de la jornada diaria. 2) descansos entre dos jornadas. 1) Descansos en el transcurso de la jornada diaria: Consiste en la división que, por lo general, se efectúa de la jornada diaria en dos medias jornadas. 4 García, Manuel Alonso. Curso de Derecho del Trabajo. 3° ed. Barcelona, Ariel, 1971. p. 475. 5Ibid. p.482 6 De Diego, Julián. Jornada de Trabajo y Descansos. Buenos Aires, De Palma, 1986. p.283. 4 Durante este intervalo, el trabajador se dedica fundamentalmente a alimentarse. Esta es la modalidad más frecuentemente utilizada, sin perjuicio de ciertas actividades en que, por razones de índole técnico, económico, o de provecho colectivo, no se hace posible conceder descansos intermedios 7. 2) Descansos entre dos jornadas: Surge como consecuencia de la necesaria limitación de la jornada de trabajo entre un día y otro; limitación que se establece en las distintas legislaciones del mundo. Existe por tanto, una íntima relación entre este descanso y la jornada de trabajo. Ambos institutos tienen un mismo fundamento: la necesidad de proporcionar un descanso al trabajador. En la medida que se va limitando las jornadas de trabajo, se va produciendo un aumento del descanso entre una jornada y la siguiente. 1.2 DESCANSO SEMANAL : Se lo puede definir como “el derecho del trabajador a interrumpir la prestación de sus servicios un día a la semana, durante toda la jornada, sin que por ello se deje de percibir la remuneración correspondiente 8. Doctrinariamente, ha surgido una interesante discusión en torno a la fijación o no del día en que se lleve a cabo el descanso semanal. Algunos autores sostienen que, de lo que cabe hablar, es de descanso dominical ya que “el descanso del trabajador está tan influido por móviles religiosos, así como por la mayor extensión, especialmente en Europa y América, de las doctrinas cristianas y católicas” 9. Otros autores, en cambio, consideran que lo acertado, es hablar de descanso semanal, puesto que ni siquiera en los países católicos, es coincidente éste con el domingo. Ello se debe a que, en la práctica, se hace imposible conceder este día a la totalidad de los trabajadores; existen servicios que son indispensables y que deben ser prestados a toda la comunidad sin interrupción, todos los días del año. Por 7 Deveali L., Mario. Tratado de Derecho del Trabajo. 2° ed. Buenos Aires, La Ley, 1972, p.186. 8 García, Manuel Alonso. Op. Cit. p. 476 9 Montenegro Baca, José. Op. Cit. p.456 5 otra parte, la paralización de actividades en día domingo le significaría a un número significativo de empresas, pérdidas cuantiosas 10 .