EL CASTILLO DE LUNA Y EL MUSEO JORGE BONSOR Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio

IES LOS ALCORES Mairena del Alcor El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

EL CASTILLO DE LUNA Y EL MUSEO JORGE BONSOR Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio

ÍNDICE

NOTAS BIOGRÁFICAS SOBRE JORGE BONSOR ...... 4 LA APORTACIÓN DE BONSOR AL ESTUDIO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ...... 14 HISTORIA DEL CASTILLO DE LUNA ...... 22 DISEÑO Y REALIZACIÓN DE UNA VISITA GUIADA AL CASTILLO ...... 29 FICHAS PARA UNA VISITA ...... 35 EL ESTUDIO DE LOS CERNÍCALOS ...... 44 RESULTADOS Y CONCLUSIONES OBTENIDAS DE LA INVESTIGACIÓN ...... 46 FUENTES Y DOCUMENTACIÓN ...... 50 COMPONENTES DEL GRUPO ...... 53

1

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

El Castillo de Luna de Mairena del Alcor es un elemento clave del patrimonio histórico de la localidad, un icono de identidad en nuestro pueblo. El castillo está indisolublemente unido a la figura de Jorge Bonsor, uno de los primeros arqueólogos que trabajaron en España. Realizo grandes descubrimientos, creó dos museos, aplicó métodos de trabajo científico pioneros en España que hoy son la base del trabajo arqueológico y difundió sus descubrimientos por toda Europa y Estados Unidos en español, inglés y francés. En 1902 compró el Castillo de Luna, que entonces estaba en ruinas, y lo restauró para convertirlo en su residencia y el lugar donde conservar la gran colección de piezas arqueológicas que reunión durante toda su vida dedicada a la arqueología. Hoy día el castillo alberga el museo dedicado a preservar su colección y difundir su legado.

Tanto el castillo como el museo constituyen elementos integrados, piezas clave del patrimonio histórico y la actuación científica de Bonsor representa un modelo de investigación, difusión y protección de patrimonio que consideramos ejemplar y digno de conocerse.

El trabajo

Sobre Jorge Bonsor existen varios estudios académicos realizados por profesores universitarios. El libro más importante es la tesis doctoral del profesor Jorge Maier Allede titulada Jorge Bonsor (1855-1930): un académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y la arqueología de España, un libro de más de 300 páginas publicado en 1999, que está agotado y que resulta difícil de encontrar. Se puede consultar en formato pdf en internet. En Wikipedia hay un artículo muy extenso que copia muchos párrafos del libro. Pero no existe una biografía resumida, que condense los datos más importantes de su vida y su actuación científica que pueda ser consultada por estudiantes para conocer al personaje y su importancia para la arqueología española y para nuestra localidad.

El Castillo de Luna no ha sido estudiado tan a fondo como la figura de Bonsor. Del castillo sólo hay publicada una ponencia en un congreso, de nuestro profesor de Historia José

2

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Manuel Navarro, titulada "El castillo de Luna de Mairena del Alcor", en el libro Actas del Congreso Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir, publicado en 2001. Otro libro difícil de encontrar en las librerías. En internet las páginas que hablan del Castillo de Luna son muy pocas y copian la información que aparece en Wikipedia, que es muy escasa.

Pensamos que podría ser interesante elaborar una documentación sobre el Castillo de Luna y sobre Jorge Bonsor que pudiera ser sencilla y útil, que recogiera los datos más importantes y no fuera larga ni pesada para que los jóvenes pudieran aprovecharla. Teníamos como lema que, si no nos gustaba a nosotros, tampoco le gustaría a los compañeros.

Nuestro trabajo ofrece una biografía condensada de la vida de Bonsor y su actividad científica y una historia del Castillo de Luna, recogiendo los datos que consideramos pueden ser más útiles para otros estudiantes, para conocerlos, realizar trabajos de clase y valorar la importancia de estos elementos clave del patrimonio de Mairena del Alcor. Además, hemos elaborado una ruta para realizar una visita guiada al castillo y la colección arqueológica con fichas explicativas para desarrollar la visita. Hemos realizado esta visita explicando a los grupos de compañeros de clase de ESO del instituto Los Alcores. Pero la ruta y las fichas pueden servir para que cualquier persona realice la visita por sí misma.

Presentación del trabajo en el congreso Fiesta de la Historia (Foto: Los autores)

3

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

NOTAS BIOGRÁFICAS SOBRE JORGE BONSOR

Jorge Bonsor con su colección de cerámica. (Foto: AGA, Fondo Bonsor)

George Edward Bonsor y Saint Martin fue un pintor y arqueólogo que vivió y trabajó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue un pionero de la arqueología científica en España. Además, fue un hombre comprometido con la protección del patrimonio histórico y artístico.

Nació en 1855 en la ciudad de Lille, en el norte de Francia. Su padre, James Bonsor, un ingeniero inglés natural de Nottingham, trabajó en diversos países de Europa. Se casó en Francia con la joven Pauline Saint-Martin Ghislaine, y se instalaron a vivir durante algún tiempo en Lille. Su madre murió en el parto y Jorge fue criado por sus tías. (MAIER, 1999)

4

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

La formación del arqueólogo

Jorge Bonsor tenía la nacionalidad inglesa de su padre, aunque tomó de su familia materna la cultura y la lengua francesa. Estudió en colegios e institutos franceses y publicó la mayor parte de sus trabajos en francés. Obligado a seguir a su padre en sus desplazamientos por Europa, estudió en liceos de Bélgica, Francia, Rusia e Inglaterra. Esto le permitió adquirir una amplia cultura y el dominio de varios idiomas. Terminada su formación secundaria pasó a realizar estudios superiores de pintura en la escuela de Bellas Artes de South Kensington de Londres, y se graduó en la Academia de Bellas Artes de Bruselas, en la que obtuvo un premio como artista-arqueólogo. (MAIER, 1999 y PEÑALVER, 2011)

Vino a España en 1880 en su viaje de estudios al acabar la carrera. Tras visitar varias ciudades, se instaló en Carmona por unos meses y pintó diversas escenas de estilo costumbrista romántico. Sus cuadros se conservan en el Castillo de Luna de Mairena. En 1881 tuvo noticias de los descubrimientos de piezas arqueológicas realizados por vecinos en el campo de las Canteras, en las afueras de Carmona. Bonsor visitó, junto a otros aficionados a la arqueología, una tumba romana con pinturas y descubrió su vocación arqueológica. Junto a su amigo, el farmacéutico Juan Fernández López, compró el campo de las Canteras y comenzó

Excavación de la Necrópolis de Carmona a excavar, descubriendo numerosas tumbas de la (Foto: AGA, Fondo Bonsor) necrópolis romana. (BENDALA, 1976)

El año 1882 Bonsor lo dedica a viajar por diversas ciudades europeas y visitar bibliotecas y museos de España, Francia, Bélgica e Inglaterra formándose para realizar una excavación sistemática de acuerdo con métodos científicos. A su regreso se instaló en 1883 en Carmona y comenzó las primeras excavaciones metódicas en la Necrópolis, asociado

5

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

con Juan Fernández López. Descubrieron doscientas tumbas sencillas de pozo cuadrangular, varios mausoleos más grandes y un columbario. En la parte más elevada Bonsor construyó una casa para él y el museo de la necrópolis. Se trata del primer museo de sitio instalado en España, es decir, un museo establecido en el mismo yacimiento para proteger las piezas encontradas y que puedan ser estudiadas en el mismo lugar, en el contexto en que se usaron en el pasado. Bonsor descubrió también el anfiteatro de Carmona, pero no pudo incorporarlo a la necrópolis por la oposición del dueño a vender el terreno. La Necrópolis fue inaugurada el 24 de mayo de 1885. Un cartel, en castellano y francés, informaba de la visita a la necrópolis. (BONSOR, 1889 Y BENDALA, 1976)

Desde el primer momento Bonsor se preocupó por la difusión de los descubrimientos y publicó una guía de la Necrópolis de Carmona y artículos en el periódico español La Andalucía y en los ingleses The Times y The Morning Post. Los restos arqueológicos fueron visitados por numerosas personas. Los profesores de la Universidad de Sevilla llevaban a sus alumnos en tren hasta Carmona y contaron con Bonsor para guiarlos por el yacimiento.

Bonsor introdujo en España los modelos de excavación europeos, el registro sistemático de la actividad, el diario de la excavación, el análisis y localización en planos de los restos hallados, el análisis estratigráfico y otros elementos desarrollados por arqueólogos como Fiorelli en Pompeya, Dörpfeld en Olimpia o Schliemann en Troya. Todos estos procedimientos eran casi desconocidos en España. (GÓMEZ, 2008)

Bonsor fue uno de los fundadores de la Sociedad Arqueológica de Carmona, creada en 1885 para potenciar las excavaciones en la comarca. La sociedad organizó excursiones arqueológicas visitando Alcaudete, Arva, el castillo de Mairena y otros centros de interés cercanos. Entre 1889 y 1891 exploró las orillas del Guadalquivir, guiado por el libro del escritor romano Plinio Naturalis Historia, para localizar los emplazamientos de las villas y ciudades mencionadas por el escritor latino y señaladas por el alemán Dressel en sus estudios de las ánforas del monte Testaccio de Roma. Descubrió una gran cantidad de yacimientos y demostró la importancia del comercio entre el valle del Guadalquivir y Roma.

6

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Excavaciones en Los Alcores. Descubriendo la influencia fenicia en Andalucía

En 1894 comenzó a trabajar en Los Alcores, atraído por los numerosos restos aislados que labradores y aficionados locales encontraban en sus tierras al arar, especialmente en las llamadas "motillas". Algunos de estos montículos artificiales fueron abiertos por arqueólogos aficionados, que los excavaron sin método alguno, destrozando el yacimiento y vendiendo las piezas encontradas. Bonsor advirtió en más de una ocasión contra la actuación de estos aficionados que destruyen el patrimonio histórico, impiden a los investigadores estudiar un yacimiento y difunden interpretaciones llenas de errores. (MAIER, 1999)

Su plan de investigación tenía como objetivo el estudio Jorge Bonsor. de la colonización fenicia y llegar a definir la (Foto: AGA, Fondo Bonsor) importancia de la influencia fenicia en la conformación de las culturas indígenas antes de la llegada de los romanos. Era un tema de general interés en Europa. En las universidades se analizaba la importancia de la difusión cultural del mundo fenicio en la la cultura europea (JIMÉNEZ, 1984)

Durante más de una década excavó las necrópolis de Cruz del Negro, Serrano, Cañada Honda, Gandul, Bencarrón, Santa Lucía y Alcaudete, y los yacimientos de Alcázar de Arriba de Carmona, Vereda de Alconchel, Santa Lucía, La Peñuela y Acebuchal. Descubrió gran cantidad de tumbas, restos de construcción y ajuares. Entre estos podemos destacar cerámica y herramientas de piedra de época neolítica, cerámica campaniforme del Calcolítico, peines, materiales de marfil y objetos suntuarios fenicios, cerámica y objetos de metal de influencia griega, y urnas y ajuares de época romana. Todo ello prueba la larga trayectoria histórica de la comarca y el intenso comercio de la comarca con las tierras de Grecia y Fenicia. Los broches, fíbulas y ánforas descubiertas en Acebuchal y Cruz del

7

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Negro han dado nombre a tipologías de clasificación hoy aceptadas y utilizadas por los especialistas. (MAIER, 1999)

Con toda esta información escribió su libro Les colonies agrícolas prerromaines de la valle du Betis, publicado en 1899 que aclara muchas dudas del debate planteado a nivel europeo sobre la cultura fenicia y su importancia en el desarrollo de la civilización en el Mediterráneo. Este libro le consagró como arqueólogo reconocido en los círculos intelectuales europeos.

Intervino también en el estudio del yacimiento de Itálica, que era uno de los más famosos de España, centro de atracción para los arqueólogos y aficionados que se acercaban a desenterrar piezas y estudiar los numerosos restos. En las excavaciones de Itálica conoció a Archer Milton Huntington, un millonario norteamericano que fundó en 1904 la Hispanic Society of America en Nueva York. Financió varias excavaciones en España y compró numerosas piezas arqueológicas y libros para su museo. Bonsor le vendió algunas de sus piezas arqueológicas, que hoy se conservan en el museo de Nueva York. (GÓMEZ, 2006)

Bonsor se interesó por conocer las rutas comerciales del estaño, un metal que se mezclaba con cobre para hacer bronce. Era un producto clave para la historia de Tartessos y la colonización fenicia y griega en Andalucía, porque los fenicios y los griegos tenían mucho cobre, pero necesitaban estaño y venían a comprarlo a Tartessos. Comenzó en 1899 las investigaciones para localizar las islas Casitérides, que los romanos y griegos decían que eran las islas donde estaban las minas de estaño. Excavó en las islas Scilly, en el sur de Inglaterra, entre 1899 y 1902. Excavó durante cuatro campañas, descubriendo diversas necrópolis dolménicas, pero ningún rastro de las minas de estaño (MAIER, 1999)

Explorando la prehistoria de Andalucía

En 1902 Bonsor compró el castillo de Mairena a su amigo, el geógrafo Antonio Blázquez y Delgado Aguilera, que lo había heredado junto a otras tierras y casas que su padre compró a los acreedores del duque de . La intención de Bonsor era tener una residencia monumental, similar a los castillos rurales de la aristocracia inglesa, como el de su primo

8

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Ralph, y un museo con los objetos encontrados en sus excavaciones. Durante cinco años Bonsor restauró el castillo, sacó gran cantidad de escombros acumulados, reparó muros y torres en mal estado, rehabilitó algunos de los torreones y construyó una casa entre dos torres. El 4 de marzo de 1907, en la iglesia de Mairena del Alcor, Bonsor se casó con Gracia Sánchez Trigueros, hija de un buen amigo de Carmona. El matrimonio Bonsor se instaló en el Castillo y lo convirtió en su residencia permanente. (PEÑALVER, 2011)

Tras establecerse en el castillo, Jorge Bonsor continuó excavando, empezando una segunda etapa de excavaciones. Entre 1908 y 1919 estudió diversos yacimientos de la zona de Los Alcores, el territorio que mayores frutos proporcionó a Bonsor en objetos e información. En la zona de Gandul descubrió una de las mayores necrópolis megalíticas de España con más de 5.000 años de antigüedad, en la que destacan los dólmenes de los Vaqueros y de la Casilla; un conjunto de túmulos funerarios tartesios e iberos con ajuar de gran riqueza, como los peines fenicios de hueso y marfil; una necrópolis romana con tumbas simples y columbarios; y la ciudad amurallada de la Mesa de Gandul, con murallas calcolíticas y restos de Bonsor excavando el dolmen de los Vaqueros, (Gandul). (Foto: AGA, Fondo Bonsor) cerámica campaniforme, tartesia, ibera y romana. Intentó excavar en la meseta de Gandul, pero el dueño del terreno, el marqués de Gandul, le exigió quedarse con la mitad de las piezas que encontrase. (MAIER, 1999)

Uno de los temas más importantes de su estudio fue la búsqueda de la ciudad de Tartessos. En su época no se sabía nada de esta civilización antigua situada, según los autores griegos y romanos, cerca de la desembocadura del Guadalquivir. Siguiendo el libro Ora Maritima del escritor romano Avieno, Bonsor propuso explorar el coto de Doñana, donde creía que estaría la ciudad. Excavó la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia) junto al arqueólogo

9

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

francés Pierre París, y coincidió en el Coto de Doñana con el arqueólogo alemán Adolf Shulten. Todos buscaban la ciudad de Tartessos. No encontraron la ciudad, pero descubrieron importantes restos de la civilización tartésica. Fruto de estas excavaciones fueron sus libros sobre Tartessos publicados por la Real Academia de la Historia y The Hispanic Society of America. (BONSOR, 1921 Y CERVANTES VIRTUAL, Tertessos)

Un arqueólogo comprometido con el patrimonio

Jorge Bonsor financió todos sus trabajos arqueológicos con su propio capital. Heredó una importante cantidad de dinero de su familia y lo invirtió en acciones de grandes compañías industriales que le daban beneficios todos los años. Esta fortuna le dio una gran independencia económica y pudo dedicarse a la arqueología, una actividad que no le proporcionaba beneficios económicos. El apoyo estatal a la arqueología, como a otras muchas ramas de la investigación, era prácticamente nulo en nuestro país. Salvo en destacados casos, como Mérida y Sagunto, el Gobierno no pagaba las excavaciones y dejaba que fueran los investigadores privados los que las realizaran. (GÓMEZ, 2008)

Sólo ganó algún dinero con las piezas arqueológicas que vendió a Archer M. Hungtinton, para el museo de Nueva York dedicado a la cultura española. La venta de bienes arqueológicos y artísticos no estuvo prohibida en la legislación estatal hasta la Ley de Patrimonio Histórico de 1911, fecha en la que Bonsor y Hungtinton interrumpieron las ventas. El museo de Nueva York conserva una gran cantidad de piezas arqueológicas de Los Alcores en sus vitrinas, como microlitos neolíticos, vasos campaniformes, broches, Vitrina de microlitos neolítico vendida a la ánforas, cerámica, cuadros y documentos. Hispanic Society of America. (VIDEO Jorge Bonsor). (Foto: AGA, Fondo Bonsor)

10

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

En paralelo a su actividad arqueológica, mantuvo una intensa labor de difusión publicando multitud de artículos académicos y libros sobre sus descubrimientos. Escribió en francés en la prestigiosa Revue Archeologique, en español en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos y en inglés para la Hispanic Society of America de Nueva York. Publicó libros y trabajos que fueron obras de referencia sobre la Arqueología y la Prehistoria en España y Europa como An archaelogical sketchbook of the Roman necropolis at Carmona, la primera guía ilustrada para turistas de un yacimiento arqueológico; Les colonies agricoles prérromaines de la vallée du Bétis, el primer gran estudio sistemático de la prehistoria en Andalucía; Le véritable origine de Carmona et les découvertes archéologiques des Alcores, The archaelogical expedition along the Guadalquivir, trabajo fundamental para el estudio de la economía y el comercio de la Bética romana; Early Engraved Ivories in the Collection of The Hispanic Society of America, Tartessos o El coto de Doña Ana. Una visita arqueológica, una obra de referencia para el estudio del mundo tartesio. (MAIER, 1999)

También se preocupó de difundir entre la población el interés por el conocimiento de personajes importantes de la Historia de España como Juan de Austria o Cervantes. Interesado por la figura del ilustre escritor, promovió diversos actos en

Carmona para conmemorar Paño de azulejo dedicado a Cervantes en Mairena. el tercer centenario de la (Foto: Los autores) muerte de Cervantes en 1916, y logró que los ayuntamientos de Mairena y Carmona instalaran azulejos dedicados al célebre escritor. Su gran interés por la conservación del patrimonio histórico la demostró con la restauración del castillo de Mairena o la conservación del castillo de la Puerta de Sevilla en Carmona. En 1905 el alcalde de Carmona pretendía derribar parte de la puerta para facilitar el tránsito de vehículos. Juan

11

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Fernández y Bonsor lograron impedirlo cuando los operarios estaban, pico en mano, extrayendo algunos sillares. Gracias a su gestión se paralizó la obra y el castillo fue declarado Monumento Nacional en 1906. (MAIER, 1999)

Su labor arqueológica ha sido reconocida por las mayores instituciones intelectuales españolas e internacionales. Fue nombrado correspondiente de las reales academias de la Historia y de San Fernando. En 1914 ingresó como miembro de The Hispanic Society of America. Su gran prestigio como arqueólogo hizo que en 1911 se le pidiese su colaboración como experto para el asesoramiento de los equipos de Jorge Bonsor. excavación que intervienen en Mérida. En 1924 fue nombrado (Foto: AGA, Fondo Bonsor) vocal de la comisión de Arte de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Diseñó la estructura del museo de la sección arqueológica del pabellón de Arte Antiguo. Convirtió el castillo en un pabellón de la exposición, anunciándolo con un cartel y folletos para que el público visitante de la exposición sevillana visitase su propia colección arqueológica. Como premio a toda una vida dedicada a la arqueología recibió en 1930 la Gran Cruz de Alfonso XII.

Mantuvo una extensa red de amistades, carteándose con hispanistas, arqueólogos y personalidades del mundo de la cultura de diversos países. Entre sus amigos más directos se encontraban Archer Huntington, E. Thurlow Leeds, Elena Wishaw, los arqueólogos Henri Breuil, Pierre Paris y Adolf Shulten, y otras destacadas personalidades. Fue un viajero incansable. Sus numerosas excavaciones no le impedían efectuar lo que denominaba, "mi anual peregrinación", viajando en los veranos a Francia, Bélgica, Inglaterra y otros países del Norte de Europa.

Bonsor trabajó como arqueólogo hasta los últimos años de su vida. Todavía con 70 años excavó el yacimiento tartésico de Setefilla, en Lora del Río con el arqueólogo francés Pierre Paris. En 1927 fue nombrado hijo adoptivo de Carmona por su Ayuntamiento. Ese mismo año, tras dos años de viudedad, se casó con Dolores Simó Ruiz, una jovencita hija de un

12

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

antiguo amigo suyo, Ángel Simó López de Haro, oficial de la Guardia Civil destinado en Carmona. Dolores cuidó de su marido durante los últimos años de su vida.

Sintiéndose enfermo, en 1929 cedió la Necrópolis al Estado, que fue declarada Monumento del Tesoro Artístico Nacional, y nombró en su testamento a su joven esposa heredera universal de todos sus bienes en España. Falleció el 15 de agosto de 1930, a los 75 años de edad. Fue enterrado en el cementerio de Mairena al día siguiente. Unos años después, en 1934, el Ayuntamiento de Mairena reconoció su labor concediéndole su nombre a la calle donde se ubica el castillo.

Jorge Bonsor en su estudio firmando la entrega de la Necrópolis de Carmona al Estado. (Foto: AGA, Fondo Bonsor)

13

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

LA APORTACIÓN DE BONSOR AL ESTUDIO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

Estudio Jorge Bonsor en el cuerpo de guardia del Castillo de Luna. (Foto: AGA, Fondo Bonsor)

Jorge Bonsor como pionero de la arqueología en España, desarrolló y aplicó métodos novedosos de investigación arqueológica, de protección y de difusión del patrimonio histórico, que hoy son la base del trabajo arqueológico.

El estudio de estos métodos de trabajo científico puede servir para conocer las técnicas de trabajo intelectual y puede servirnos para mejorar nuestra manera de aprender, estudiar historia y otras asignaturas, realizar trabajos, realizar exposiciones orales en público y conseguir dominar las técnicas de aprendizaje y trabajo intelectual.

14

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

El método de investigación de Bonsor. La arqueología científica

Bonsor descubrió y excavó yacimientos tan importantes como la Necrópolis romana y el anfiteatro de Carmona, las ruinas de la ciudad romana de Baelo Claudia (Bolonia), la necrópolis de Gandul, los yacimientos de Acebuchal, Cruz del Negro, El Judío, Campo Real y otros en Los Alcores y el yacimiento tartesio de Setefilla en Lora del Río. Además, exploró las orillas del Guadalquivir y del Genil para localizar las fábricas de ánforas documentadas por otros arqueólogos en Roma, demostrando el comercio de aceite de Andalucía a Roma y rastreó el Coto de Doñana buscando la ciudad de Tartessos.

A pesar de que su metodología de trabajo pudiera hoy día resultar un tanto simple, supuso una verdadera revolución en la arqueología de su época. Hasta ese momento las personas vinculadas con la arqueología en España eran más bien anticuarios y coleccionistas que se dedicaban principalmente a recopilar objetos antiguos encontrados por aficionados y clasificarlos unos junto a otros en salas abarrotadas. Cuando se excavaban yacimientos se centraba la atención en obtener piezas que poder exponer, prestando menos atención al yacimiento. Pocas de estas piezas se estudiaban a fondo y se exponían más por su belleza o interés coleccionista que por la información histórica que podía obtenerse de ellos.

Bonsor rompió con esta tradición anticuarista y su trabajo supuso el inicio de la arqueología científica en Andalucía. Bonsor organizaba excavaciones de tipo científico, estudiando el yacimiento, documentando el proceso de excavación para obtener toda la información posible del lugar donde se encontraron las piezas, el estrato de tierra y la profundidad, la posición de las piezas, la Tumbas de Acebuchal (Carmona) Dibujo de Bonsor. relación de unas piezas con otras, las (Foto: AGA, Fondo Bonsor) estructuras constructivas del yacimiento y

15

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

otros datos que consideraba tan importantes o más que las propias piezas. Hoy día los arqueólogos científicos obtienen más información de estos datos que del estudio de la propia pieza arqueológica.

Su método de trabajo recogía los avances de la arqueológica en Europa y aplicaba técnicas de investigación innovadoras como una minuciosa recogida de la información en el yacimiento; realizaba una planimetría general de la zona del yacimiento y planos detallados a escala donde localizaba las estructuras y los restos encontrados; documentaba todo el proceso de excavación con dibujos y fotografías para el registro gráfico y utilizó diarios de campo para anotarlo todo. En estas excavaciones desarrolló técnicas modernas de investigación como el trazado de planos precisos del yacimiento para localizar elementos y piezas, el dibujo exacto de las piezas, la fotografía de las fases de excavación, la fotografía de las piezas y su reconstrucción a partir de fragmentos diferenciando la parte original de la reconstruida, como indican los modernos métodos arqueológicos. Bonsor encargó estudios de flora y fauna para obtener datos sobre las condiciones medioambientales del contexto histórico y utilizó diarios de campo para recabar puntualmente la información de los trabajos.

Bonsor elaboró una clasificación de las cerámicas encontradas para establecer una distinción de los yacimientos en función de las cerámicas. El análisis estratigráfico de los terrenos, viendo las diferentes capas de tierra de profundidad, le permitieron establecer una cronología

Dibujo de dolmen megalítico de Gandul. para los yacimientos de los Alcores, (Foto: AGA, Fondo Bonsor) tanto más antiguos cuanto más profundos. Colocó a finales del Neolítico la construcción de los dólmenes, coincidiendo con el desarrollo de la cerámica campaniforme y el tránsito de la Edad del Cobre. Explicó los cambios de la inhumación a la incineración por la llegada de nuevas culturas procedentes del norte de África, haciendo coincidir las etapas que advertía en los distintos yacimientos

16

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

con los grandes hechos de la historia del Mediterráneo, y en especial con la influencia de fenicios, cartagineses y romanos.

Además, leyó los libros de los principales arqueólogos europeos de su época para conocer las teorías, técnicas y métodos de trabajo científicos para sus investigaciones y visitó diferentes bibliotecas, colecciones y museos de España y Europa.

La documentación del Fondo Bonsor es hoy uno de los más valiosos archivos personales existentes sobre los inicios de la arqueología científica en nuestra comunidad.

La intensa labor de Bonsor a lo largo de toda su vida, realizando excavaciones arqueológicas hasta la avanzada edad de 70 años, nos ha enseñado la importancia de la constancia en el trabajo, de mantener una línea de actividad constante y duradera para conseguir buenos resultados.

En el momento de recoger la información de libros, entrevistas, páginas web y otras fuentes, es muy Vitrina de cerámica ibera. importante recoger notas, apuntar las referencias y las (Foto: AGA, Fondo Bonsor) fuentes de información, anotar con precisión los datos, fechas, nombres y explicaciones para evitar errores, como hacía Bonsor.

También es fundamental contrastar las fuentes de información, comparar diferentes explicaciones, basarnos en fuentes fiables y descartar la información que no es adecuada. Por ejemplo, hemos podido aclarar una duda que teníamos y que tiene mucha gente en Mairena sobre el origen musulmán del castillo o los famosos túneles.

Hemos aprendido a elaborar fichas por temas y aspectos concretos. Las fuentes de información ofrecen datos muy diferentes. Debemos anotar los datos y las explicaciones en fichas diferentes, una para cada tema. Las fichas deben clasificarse por temas,

17

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

reuniendo todas las de un mismo tema en un paquete o archivo. Si cada miembro del equipo elabora fichas para cada uno de los aspectos que estamos estudiando, podemos luego reunir todas las fichas que hemos elaborado diferentes personas del equipo sobre un mismo tema, aunque procedan de diferentes fuentes.

Para redactar un tema debemos reunir todas las fichas de ese tema y ordenarlas según queramos hacer la redacción. Tenemos que comparar las fuentes, descartas las menos adecuadas y quedarnos con las más fiables e importantes. Al redactar el texto debemos tener cuidado de escribir una explicación clara y ordenada de lo que queremos decir. Tenemos que poner los datos más importantes y dar explicaciones de todo para que no queden dudas. Es importante escribir una introducción explicando el trabajo y una conclusión final.

En todos los trabajos científicos se citan las fuentes de información. La lista de fuentes de información es un reflejo de la categoría y la calidad científica de un trabajo. Decía Bonsor, y otros historiadores también, que un libro de historia es tan bueno como las fuentes en las que se basa.

Las medidas de protección del patrimonio por Bonsor

Como medida de protección del patrimonio histórico desarrollada por Jorge Bonsor destacamos la restauración del Castillo de Luna de Mairena del Alcor, para convertirlo en su vivienda y en un museo en el que exponer su colección de pintura y piezas arqueológicas. Sin su intervención probablemente el castillo sería hoy una ruina y habríamos perdido una pieza fundamental del patrimonio monumental de nuestro pueblo. También contribuyó a proteger la Puerta de Sevilla en la ciudad de Carmona, que estuvo a punto de ser derribada en 1906 para ampliar la calle para que pasasen los coches. Gracias a su intervención fue declarada Monumento Histórico Nacional el 3 de julio de 1906. Hoy es uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Carmona, tan visitado por los turistas que el Ayuntamiento decidió instalar dentro la oficina de turismo de la ciudad.

18

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

También podemos interpretar como medidas de protección de yacimientos arqueológicos la creación de museos de sitio. Bonsor trabajó para acondicionar el yacimiento, cercarlo para preservarlo, gestionar la declaración por el Gobierno como monumento con protección legal, facilitar la visita y realizar labores de mantenimiento. Con todo esto contribuyó a protegerlo. De esta Tumba de Servilia. Necrópolis de Carmona. Foto de Bonsor forma debemos a Jorge Bonsor la (Foto: AGA, Fondo Bonsor) conservación de la Necrópolis de Carmona y el yacimiento de Baelo Claudia.

Nosotros no podemos alcanzar este nivel de actuación protegiendo grandes monumentos. Pero si queremos contribuir a la protección del castillo y el museo Bonsor, explicando a nuestros compañeros y a los jóvenes de Mairena que es un monumento de gran relevancia y que es importante conservarlo y conocerlo. El patrimonio histórico es un bien cultural que pertenece a toda la sociedad y si no se conserva y se cuida puede deteriorarse y perderse. Dar a conocer su historia y explicar su importancia es una manera de ayudar a conservarlo y una forma de protegerlo.

La labor de difusión de Bonsor

Por lo que respecta a la difusión del patrimonio arqueológico, Jorge Bonsor fue también un pionero. Creó el primer museo de sitio de España (un museo hecho en el yacimiento con las piezas que se encontraron) en la Necrópolis de Carmona; diseñó la ruta de visitas de la Necrópolis con paneles explicativos y para financiarlo estableció entradas y vendía fotos y recuerdos. Recomendó estas medidas a los responsables de Mérida, Baelo Claudia e Itálica

19

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

y hoy son norma habitual en todos los museos.

Su labor didáctica supuso un cambio radical de la arqueología en España que hasta entonces se limitaba a ser una recopilación de objetos en una colección como piezas de un tesoro. El inicio de la exposición museográfica de forma científica. En sus dos museos (Necrópolis y Castillo de Luna) montó las piezas en vitrinas agrupadas por épocas, con paneles explicativos, carteles y tarjetas con información sobre el yacimiento, la época, la cultura y otros datos. Expuso también dibujos de planta y sección de la estructura excavada y detalla la disposición y orientación de las tumbas incluyendo la situación de sus ajuares, con una leyenda explicando el dibujo y señalando el lugar exacto donde se localiza. También realizó reconstrucciones de piezas que encontró rotas, como el braserillo, el gran vaso Libro Tartessos. (Foto: AGA, Fondo Bonsor) campaniforme o la hoz neolítica de mango de madera y pequeños microlitos de sílex del museo de Nueva York. (MAIER, 1999)

Publicó varios libros académicos y numerosos artículos en revistas científicas, en español, inglés y francés, para explicar lo que había encontrado a los demás científicos y arqueólogos de toda Europa. Algunas de estas obras fueron textos de referencia para investigadores y universitarios y hoy se consideran grandes clásicos de la historia de la arqueología.

Algunos historiadores consideran a Bonsor el primer impulsor del turismo cultural en Andalucía. Coincidiendo con la celebración de la Exposición Iberoamericana, planificó una ruta de visita turística desde Sevilla a Mairena del Alcor y Carmona para visitar el castillo de Mairena, la Necrópolis de Carmona y las principales fortalezas e iglesias de la ciudad. Un proyecto vanguardista de gestión patrimonial a escala territorial. Publicó una guía de mano de la Necrópolis ilustrada con dibujos y acuarelas de los ajuares y las tumbas realizadas por Bonsor. Realizó el trazado de recorridos por el yacimiento para facilitar la

20

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

visita y la comprensión, colocó rótulos y paneles explicativos, ofreció a los visitantes servicio de bar y comida, zonas de descanso e inició la venta de entradas y recuerdos para financiar el museo. Estas medidas que aplicó en la Necrópolis de Carmona, se establecieron después por recomendación suya en Mérida, Baelo Claudia e Itálica. (GÓMEZ, 2008)

Nosotros hemos seguido su modelo de difusión escribiendo un texto sobre su vida y sobre el Castillo de Luna y diseñando y realizando una visita guiada al castillo y al museo para que nuestros compañeros y otros jóvenes de Mairena puedan conocer su labor y su colección arqueológica.

Estudio de Jorge Bonsor. (Foto: AGA, Fondo Bonsor)

21

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

HISTORIA DEL CASTILLO DE LUNA

Vista aérea del Castillo de Luna (Foto: Ayuntamiento de Mairena del Alcor)

El Castillo de Luna de Mairena del Alcor es un modelo, bastante bien conservado, de la arquitectura militar cristiana de la Baja Edad Media. Fue declarado Monumento Nacional el 22 de abril de 1949.

Una vieja tradición popular dice que el castillo fue construido en época musulmana. Su nombre Castillo de Luna se considera una clara alusión a la media luna, símbolo del mundo musulmán. Incluso las personas mayores cuentan varias leyendas sobre los amores entre

22

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

una princesa musulmana y un caballero cristiano. Pero el nombre puede estar relacionado con el de una huerta situada junto al castillo que aparece denominada en la documentación municipal del s. XVIII como "huerta Lunado" o "Alunada”. Y el estudio arqueológico del edificio señala que todas sus partes fueron construidas a partir del s. XIV por castellanos y que ninguna de las torres ni las murallas es de época musulmana. (GAVIRA, 1997)

Cuando en el s. XIII el rey de Castilla Fernando III el Santo conquistó el valle del Guadalquivir a los musulmanes, Mairena era una pequeña aldea con una torre dentro de término municipal de Carmona. En los alrededores del castillo Bonsor localizó restos de muros que podrían ser la aldea, pero no encontró restos de la torre. (SARTHOU, 1943)

En 1248 el rey entregó toda la tierra de Carmona a su esposa, Juana de Ponthieu. La reina repartió parte de la tierra a señores feudales y entregó la torre de Mairena y tierras de labor a los caballeros de la orden militar de Calatrava. Posteriormente la orden abandonó el territorio y Mairena volvió a ser parte de las tierras de Carmona. (NAVARRO, 2001)

El castillo fue construido en dos fases. La primera data de mediados del s. XIV, cuando Mairena fue entregada a Pedro Ponce de León, por el rey Alfonso XI en 1342. La segunda fase se localiza en la segunda mitad del s. XV, dentro del ambiente general de las guerras nobiliarias andaluzas de finales del reinado de Enrique IV. Poco después se añadió el cuerpo de guardia, pero podemos considerarlo dentro de la segunda fase (AMORES, 2004).

En Mairena se habla mucho de misteriosos túneles que existen en diversos lugares de la población. Se dice que los excavaron los musulmanes para entrar y salir del castillo mientras los cristianos lo sitiaban para conquistarlo. Pero no puede ser porque el castillo es cristiano, no musulmán, y no hay entradas de túneles en el castillo. En realidad, se han investigado algunos de estos túneles y sabemos que son veneros subterráneos de agua naturales erosionados en la roca caliza del alcor y minas excavadas para ampliar la cantidad de agua que manaba de las fuentes. Todos los túneles que se conocen llevan agua hacia las dos grandes fuentes del pueblo: la fuente Gorda y la fuente de Alconchel.

23

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

El castillo de Mairena surgió como fortaleza señorial en el s. XIV. En 1342, el rey Alfonso XI concedió a Pedro Ponce de León, segundo señor de Marchena, el lugar de Mairena como pago por sus servicios en el sitio de Algeciras. Esta donación forma parte del proyecto de repoblación de la campiña sevillana entregando tierras a señores con la obligación de poblarlas El castillo en ruinas. ¡902. Foto de Jorge Bonsor. y defenderlas de posibles algaradas (Foto: AGA, Fondo Bonsor). granadinas. Bonsor halló en el castillo una moneda de Alfonso XI que confirma este dato. El Castillo de Luna funcionó como punto defensivo de la “banda morisca", la línea de fortalezas que protegía el valle del Guadalquivir frente al reino de Granada. (ROMERO, 1994)

La segunda fase de construcción del castillo lo convirtió en una fortaleza de gran entidad, dotada artillería y estructuras defensivas avanzadas para la época. Se produjo durante la guerra civil castellana a fines del s. XV por la sucesión de Enrique IV entre los bandos nobiliarios que apoyaban a la princesa Isabel y la infanta Juana "la Beltraneja". El bando nobiliario dirigido por Juan Pacheco, en el que estaba el duque de Arcos, el señor feudal de Mairena, apoyó a la infanta Juana. Frente a ellos estaba la reina Isabel, apoyada por los Mendoza y en Sevilla por los Medina Sidonia, enemigos de los Arcos. Las dos familias, Arcos y Medina Sidonia, lucharon por el dominio de Sevilla, una en cada bando. Rodrigo Ponce de León, III duque de Arcos y marqués de Cádiz controlaba Marchena y Mairena y conquistó con sus tropas varias fortalezas que rodeaban Sevilla como Constantina, Alanís, Aroche Alcalá y Jerez. (NAVARRO, 2001) Para tener más poder militar, reforzó el castillo de Mairena adaptándolo a la artillería. Construyó una gruesa muralla baja con troneras para artillería defensiva y un foso. (MORA, 1993) La guarnición de Mairena participa en este bloqueo a Sevilla asaltando a comerciantes que pasaban por las proximidades. (NAVARRO, 2001)

24

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Durante la guerra de las Comunidades, en 1520, Juan de Figueroa, hermano del duque de Arcos, usó el castillo de Mairena como base para atacar Sevilla. En esta época se reforzó el cuerpo de guardia y la puerta de acceso.

Durante la Edad Moderna el castillo no tuvo ningún otro papel militar importante. La imposición de un poder monárquico fuerte y el fin de las guerras nobiliarias, redujeron la importancia militar de estas fortalezas señoriales. Muchas se convirtieron en palacios residenciales, como la fortaleza de los duques de Arcos en Marchena, y otras quedaron abandonadas, como el castillo de Vista del castillo a fines del s. XIX. Acuarela. Mairena. Ya en el siglo XVIII la Colección Bonsor. (Foto: Los autores). documentación municipal de Mairena indica que estaba arruinado. (NAVARRO, 2001)

Algunos autores han afirmado que el responsable del estado ruinoso del castillo cuando lo compró Jorge Bonsor era el ejército francés, que dinamitó la fortaleza durante la Guerra de la Independencia. No existen evidencias de que el castillo fuese volado por las tropas francesas y mucho menos con dinamita (que fue inventada por Alfred Nobel mucho más tarde). El ejército francés no usó el castillo durante la ocupación porque ya estaba arruinado. Construyo para sus soldados un cuartel en la calle Ancha y el gobernador propuso usar el castillo como cementerio. (NAVARRO, 2001)

A fines del s. XVIII murió el último duque de Arcos sin descendientes, por lo que la casa señorial pasó a un familiar cercano, María Josefa Pimentel Téllez Girón, duquesa de Arcos, casada con el duque de Osuna. Su nieto Pedro de Alcántara Téllez Girón, duque de Arcos y Osuna, heredó los títulos y las propiedades. En 1837, tras los decretos de desvinculación señorial del Gobierno liberal, el Ayuntamiento de Mairena planteó un pleito judicial contra el duque por la propiedad de los bienes señoriales. Durante este tiempo el Ayuntamiento utilizó el patio de armas del castillo como cementerio. Pero el juicio fue favorable al duque,

25

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

que se quedó con las tierras, el palacio y el castillo, y el Ayuntamiento trasladó el cementerio al cerro del Cebrón, cerca del Castillo. (ROMERO, 1994)

El castillo, en el más completo abandono, lo usaron algunos vecinos para guardar ganado, y como cantera, tomando sillares para las casas cercanas, lo que provoca fuertes daños en los muros y torres, especialmente en la torre Oeste. (GÓMEZ, 2008)

El XII duque de Osuna, Mariano Téllez Girón, heredero de un inmenso patrimonio, derrochó toda su fortuna en una vida de lujo y murió arruinado. Tras su muerte en 1881, sus acreedores recogieron todos sus bienes para venderlos y recuperar el dinero que les debía el duque. El castillo lo compró en 1897 el padre de Antonio Blázquez Delgado, historiador y amigo de Jorge Bonsor. (NAVARRO, 2001)

Las reformas de Bonsor

El arqueólogo Jorge Bonsor residía en la casa que construyó en la Necrópolis de Carmona, pero quería vivir en un edificio más importante y con tradición histórica. Cuando Antonio Blázquez Delgado heredó el castillo ofreció a Bonsor vendérselo, se pusieron de acuerdo y firmaron el contrato de venta en 1902.

El castillo estaba en un estado ruinoso. De las cuatro torres, una estaba medio derruida y a otra le faltaba la parte superior, las murallas tenían zonas deterioradas y el foso estaba lleno de escombros y tierra. Bonsor realizó la restauración del edificio entre 1903 y 1907 con una cuadrilla de albañiles de Mairena. Su idea era convertirlo en una residencia señorial al estilo de las mansiones Construcción de la casa de Bonsor en el castillo (Foto: AGA, Fondo Bonsor) y castillos residenciales campestres de la aristocracia europea, como el que tenían sus primos en Inglaterra. (PEÑALVER, 2011)

26

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Bonsor respetó la estructura original y el aspecto del castillo. Acondicionó las dos torres mejor conservadas como dormitorios, reforzando las paredes y tapando huecos. Entre las dos torres construyó su casa, con estructura alargada y construyó su estudio en el cuerpo de guardia. Diseñó un jardín con arriates y árboles en el patio de armas. Cerró la puerta primitiva del castillo, abrió una puerta en la muralla que daba al pueblo y otra puerta monumental para carruajes en el otro lado, junto al camino del campo. (PEÑALVER, 2011)

En 1907 Bonsor se casó en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Mairena del Alcor con Gracia Sánchez Trigueros y el matrimonio se instaló en el castillo. El edificio se convirtió en residencia y museo de su colección de piezas arqueológicas y artísticas, producto de sus investigaciones arqueológicas en Los Alcores. En 1929 el castillo formó parte de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de forma extraordinaria, como pabellón externo dedicado a la arqueología y recibió numerosas visitas de turistas e investigadores. (GÓMEZ, 2006)

Tras la muerte de Jorge Bonsor en 1930, su viuda, Dolores Simó Ruíz, mantuvo el castillo y la colección arqueológica en el mismo estado en que los había dejado su marido al morir, preservando su unidad. Esto ha permitido conservar la disposición original de muebles, vitrinas y piezas, con lo que el Museo Bonsor es una pieza de museo en sí mismo, un reflejo de las técnicas de exposición de los orígenes de la museografía. El castillo fue declarado monumento en 1949, pero hasta 1971 la colección Bonsor no fue incluida en el Inventario del Patrimonio Artístico Nacional. Dolores Simó Ruiz murió el 10 de septiembre de 1979 y, como no tenía hijos, legó todos sus bienes a su hermana Ana Simó. Al morir esta, en julio de 1980, sus hijos, los hermanos Peñalver Simó, heredaron el castillo y la colección Bonsor. (MELERO, 1995)

En 1978 el Ayuntamiento de Mairena del Alcor adquirió la colección de piezas arqueológicas, el material documental y la biblioteca de Bonsor por 6 millones de pesetas. La Junta de Andalucía compró en 1985 el castillo, algunos muebles y los olivares que rodean al castillo por 35 millones de pesetas (NAVARRO, 1996).

27

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

En 1994 el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico diseñó un proyecto de museo en el Castillo de Luna para conservar toda la colección de Bonsor y exponerla al público. Aunque la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha intentado en varias ocasiones ponerlo en marcha, el proyecto se ha retrasado continuamente por falta de presupuesto. En 2001 el Ayuntamiento de Mairena del Alcor firmó con la Junta de Andalucía la cesión del castillo y del olivar para poder actuar y crear el museo. (AMORES, 1994) El Ayuntamiento ha restaurado el castillo en varias campañas, ha acondicionado la casa de Bonsor para convertirla en museo y ha instalado las piezas. También ha acondicionado el olivar como parque urbano accesible a la población. Los trabajos de acondicionamiento todavía no han terminado, pero ya se pueden realizar visitas a las partes culminadas. (GÓMEZ, 2006)

Vistas del Castillo de Luna de Mairena del Alcor. (Foto: Los autores)

28

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

DISEÑO Y REALIZACIÓN DE UNA VISITA GUIADA AL CASTILLO

La actividad central del trabajo del grupo ha sido la realización de una visita guiada al castillo y la elaboración del material, el plano para la guía de la visita y las fichas de las explicaciones. Todo lo demás ha girado alrededor de esta actividad: la investigación de la vida de Bonsor y la historia del castillo, el estudio de la colección, el diseño de la visita, la redacción de las explicaciones, las presentaciones y las conferencias.

Para organizarla hablamos con Ana Gómez, la directora del museo, y visitamos el castillo y el museo. Lo primero que hicimos fue estudiar los itinerarios diseñados por el Museo para visitar el castillo y vimos que eran adecuados Grupo nº 1 del IES Los Alcores Visita guiada al Castillo de Luna para grupos adultos de turistas con mucho tiempo para la (Foto: Los autores) visita. Nosotros decidimos diseñar un itinerario diferente que nos gustara y adaptado para nuestros compañeros.

Seguimos los pasos recomendados por el Manual de Gestión Local del Turismo para planificar y organizar la visita. Un paso importante fue establecer el orden de las explicaciones. En algunos puntos teníamos que incluir explicaciones de algunos datos que los compañeros que explicaban puntos posteriores en la ruta necesitaban para apoyar su explicación. Así que tuvimos que establecer un orden de las explicaciones.

Nos dimos cuenta de que era imposible seguir un orden cronológico de las etapas de construcción o de la vida de Bonsor en el recorrido de la visita porque entonces tendríamos que hacer grandes movimientos por el castillo, entrar y salir varias veces del museo y cruzar el castillo de un extremo a otro varias veces. Después de varios diseños de rutas muy complicadas y muy largas, diseñamos una ruta sencilla que daba la vuelta por todo el castillo en poco tiempo y después fuimos incluyendo las explicaciones que mejor se podían

29

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

dar en cada punto, según lo que se pudiese ver. En algunos casos se seguía un orden cronológico y en otras era imposible.

La ruta comienza en la entrada abierta por Bonsor en la calle Castillo. Es la entrada más cómoda para grupos grandes, aunque la entrada oficial es por la Oficina de Turismo situada al lado. Pero es pequeña y estrecha para que pueda entrar cómodamente un grupo grande de toda una clase.

Introducción. La primera intervención consiste en la presentación de la actividad al grupo en el pequeño patio de entrada al castillo. Explicamos las normas que hay que seguir en la vista y las instrucciones para dividir la clase en dos grupos para hacer la visita. Después de entrar dejamos las mochilas en la muralla junto a la columna romana que se ha encontrado hace poco en una finca del campo. No está permitido acceder al castillo con mochilas. Tenemos que salir por la Plano de Castillo de Luna Recorrido de la visita guiada y explicaciones misma puerta y el recorrido que hemos (Imagen. Los autores con plano de Casa Museo Bonsor) diseñado termina en el mismo lugar.

1ª explicación. Se realiza en las escaleras de acceso junto a la torre Derruida. Aquí explicamos la historia del Castillo y resulta adecuado porque el guía se coloca en el escalón tercero o cuarto y el grupo se queda abajo y lo ve y lo escucha bien. Se presenta el castillo, su relación con la historia de Mairena y la figura de Jorge Bonsor. Sólo se dan algunos datos, los más importantes, un marco cronológico general para poder entender las siguientes explicaciones.

30

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

2ª explicación. Se hace en el rellano de la escalera delante de un gran plano del castillo que está en la pared. El rellano no es muy grande, pero cabe un grupo de clase alrededor del plano y todos pueden verlo bien. Aquí se explica la estructura del castillo, las torres, las murallas y el foso y las fases de construcción, que pueden verse muy bien en el plano. Se ofrece un esquema general de la ruta a seguir 2ª explicación de la visita. Plano del castillo. (Foto: los autores) por el castillo aprovechando el plano.

3ª explicación. Es en el patio y se explican las cuatro torres y el patio de armas, convertido en jardín por Bonsor. Desde el centro del patio se ven las cuatro torres situadas en las esquinas del patio. A esta explicación le llamamos el reloj porque se nos ocurrió que el guía diera la vuelta alrededor del grupo como las agujas de un reloj parándose cuando tenga la torre detrás y la explica. Esto era mejor que 3ª explicación de la visita. Patio del castillo. obligar al grupo a moverse, que es un (Foto: los autores) proceso más lento y podía dar problemas porque la gente se distrae. Cuando termina el giro tras explicar las cuatro torres sigue la compañera que explica la vida de Bonsor.

4ª explicación. Se realiza ante la fachada de la casa de Bonsor. Se explica la vida de Jorge Bonsor y sus actividades arqueológicas. Se resumen los datos más importantes de su vida,

31

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

sus principales excavaciones y la importancia de que sean arqueólogos profesionales los que excaven los yacimientos, porque muchos aficionados han excavado por su cuenta y destrozan el yacimiento para coger una pieza. Muchas veces el estudio del lugar en que se encuentra ofrece más información del pasado que la propia pieza aislada.

5º explicación. Se explica el estado en el que estaba el castillo antes de comprarlo Bonsor, la restauración del castillo que realizó Bonsor, la construcción de su casa y la instalación del museo. Se recuerda la labor de Bonsor como protector del patrimonio. Sin su intervención hoy probablemente no se conservaría el castillo.

Tras la explicación se divide cada clase en dos grupos de unos 10-15 alumnos y alumnas cada uno, porque en el interior del museo sólo pueden entrar grupos pequeños. El primer grupo entra en el museo y el segundo grupo sube por las escaleras a la azotea para hacer la visita de las murallas.

6ª explicación. Es la primera sala del museo. Se hace una explicación de la actividad de Bonsor como pintor con algunos cuadros, de la colección de Bonsor y de las técnicas de excavación y registro de la información aprovechando los objetos que están en esta sala. Destacamos la colección de ánforas completas y de sellos de ánforas, los planos y dibujos de tumbas excavadas, las 6ª explicación. El vestíbulo. vitrinas con el ajuar encontrado y los (Foto: Los autores) cuadros expuestos. Explicamos las técnicas de investigación de Bonsor, el uso de fotografías y dibujos y la anotación precisa de los datos usando los dibujos expuestos.

32

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

7ª explicación. Es la segunda sala del museo, el comedor de la casa de Bonsor. Aquí destacamos algunos cuadros pintados por Bonsor, la colección de elementos de artesanía, algunas vitrinas de cerámica y el proyecto de fotografías antiguas del Castillo. Aquí destacamos la labor de difusión de Bonsor y las actividades culturales de la Casa Museo en las que pueden participar jóvenes e invitamos a nuestros compañeros a participar.

8ª explicación. Es la tercera sala del museo. El antiguo cuerpo de guardia del castillo convertido por Bonsor en su estudio. Aquí están las piezas más interesantes de su colección arqueológica. Es imposible explicarlo todo. De las piezas destacamos la cabeza de mármol de Servio Polión, un patricio romano, las vasijas iberas, los relieves romanos, la colección de artesanía de hierro. De los muebles explicamos el caballete de pintura y varios armarios ingleses. De los cuadros vemos los retratos de Bonsor y su segunda esposa y un cuadro pintado por Bonsor de la Alhambra.

9ª explicación. Es la sala cuarta del museo. Preparamos la explicación de los cuadros, los muebles y la vida social de Bonsor, pero no pudimos hacer esta parte de la visita porque todavía están montando la sala y no estaba terminada.

10ª explicación. Es el recorrido de la muralla Este. Para el segundo grupo es la 5º explicación de su ruta. Se explica la construcción de la muralla, el cuerpo de guardia y la iglesia parroquial Santa María de la Asunción que se ve muy bien desde la azotea de la casa de Bonsor.

11ª explicación. Es la segunda parte del recorrido de 10ª explicación: Murallas la muralla. Se explica el foso, las canteras romana y (Foto: Los autores) medieval descubiertas en la zona y la vista de la campiña agrícola que se domina desde el castillo. Si el día es claro se pueden ver 10 pueblos de la Campiña, como Marchena, Paradas, o Morón y de las sierras de la Subbética sevillana. Además, se explica la

33

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

colonia de cernícalos porque los nidos de los cernícalos se pueden ver muy bien desde esta posición. El recorrido por la muralla termina junto a la torre de y el grupo regresa al jardín.

Los dos grupos (el que ha visitado el museo y el que ha visitado la muralla) deberían acabar más o menos a la vez. Cuando sale el grupo del museo lo recoge el primer guía de la ruta de la muralla y sube la escalera a la azotea. El otro grupo entra en el museo para hacer la visita del interior.

12ª explicación. Cuando los dos grupos han realizado las dos visitas, se vuelve a reunir ambos en el jardín y forman otra vez un único grupo. El último guía, que es el mismo que los recibió en la entrada, dirige al grupo hacia la puerta de acceso abierta por Bonsor, explica las troneras de artillería que hay en la muralla y los cambios que hizo Bonsor en la zona Oeste para hacer la cochera y el establo. El 12ª explicación: La puerta (Foto: Los autores) grupo recorre todo el paseo de la muralla y llega hasta la puerta de salida, terminando la visita de un grupo.

El ciclo se repite. En la puerta de entrada está esperando la siguiente clase a la hora establecida y la visita se repite. Debido a las limitaciones de espacio en algunas zonas del museo y la obligación de cumplir con las normas de seguridad de la Casa Museo Bonsor, diseñamos las visitas de forma escalonada y sucesiva, para poder atender a todos los grupos de clase de uno en uno.

Este diseño ha quedado ya establecido en el Instituto Los Alcores para realizar las visitas con alumnado guía en años posteriores.

34

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

FICHAS PARA UNA VISITA

Introducción

El castillo de Mairena es un edificio que evoluciona en el tiempo, como todos los edificios históricos. Pasa por cuatro etapas diferentes con características distintas. Podemos hablar de cuatro “castillos” diferentes según el momento. El castillo actual es el resultado de todos los cambios. Se construyó en la Edad Media como fortaleza militar del señor feudal de Mairena, el duque de Arcos, y tuvo una gran importancia en varias guerras. Se reformó para poder resistir cuando se inventaron los cañones y que siguiera siendo una fortaleza útil. Pero cuando perdió esta función fue abandonado y se fue deteriorando hasta convertirse en una ruina. Lo compró el arqueólogo inglés Jorge Bonsor, lo restauró y vivió en una casa construida dentro. Guardó toda su colección de piezas arqueológicas en la casa.

El castillo pertenece a la Junta de Andalucía desde que lo compró a los herederos de la viuda de Bonsor en 1985. Está cedido al Ayuntamiento desde 2001. Ahora el castillo es un museo dedicado a la figura de Bonsor y a su colección de piezas arqueológicas. La colección arqueológica pertenece al Ayuntamiento de Mairena desde que la compró en 1978. Hoy el castillo es un museo dedicado a Jorge Bonsor y su colección arqueológica.

La estructura del castillo

El primer castillo fue construido en el s. XIV por Pedro Ponce de León, segundo señor de Marchena, en un alcor que domina la campiña agrícola y el camino de acceso desde la Vega hacia Sevilla. Tenía forma cuadrada con cuatro torres de planta cuadrada situadas en las esquinas, unidas por cuatro lienzos de murallas construidos con tapial. En el centro había un gran patio de armas rectangular de unos 700 m2. Las murallas eran bastante altas para hacer más difícil un asalto. En el s. XV se reforzó con una muralla baja más gruesa para resistir el disparo de cañones, que rodea todo el castillo primitivo y un foso alrededor.

35

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Después se construyó el cuerpo de guardia con la puerta del castillo. La muralla tiene troneras para cañones y saeteras para disparar flechas. Junto a la escalera de entrada puede verse una saetera triple.

En 1902 compró el castillo el arqueólogo inglés Jorge Bonsor, lo restauró y construyó su casa para vivir y guardar su colección de piezas arqueológicas. Bonsor cerró la puerta original y abrió dos puertas nuevas: la pequeña puerta por la que hemos entrado y la puerta de los carruajes.

Las torres

Del conjunto monumental destacan las cuatro torres. Se orientan hacia los puntos cardinales y los expertos usan los puntos para nombrarlas. Pero en Mairena se conocen por su nombre popular. La torre Norte es conocida como torre "del duque"; la torre Este, es "torre de la campana"; la torre Sur es la torre "mocha"; y la Oeste es la torre "derruida". Todas ellas son de planta cuadrangular, con ciertas irregularidades, probablemente ocasionadas por la necesidad de Torre de la Campana. (Foto: Los autores) adaptar el trazado a las características del terreno. Miden unos 7 m. de lado por 10 m. de altura y cuentan con muros de unos 2 metros de grosor. Tienen dos plantas cubiertas con bóvedas vaídas de ladrillo y una terraza almenada. Están construidas con zócalo de mampostería, pared de tapial y refuerzo de piedras en las esquinas.

La torre del Duque era la mejor conservada y fue habilitada por Bonsor como despensa comunicada con la cocina en la planta baja y habitación de la servidumbre en la planta alta con una escalera exterior. En la torre de la Campana instaló Bonsor una sala y su dormitorio. Se puede acceder a la azotea por una escalera interior y conserva un parapeto de tapial, con merlones encapuchados. En un saliente elevado instaló Bonsor una pequeña campana.

36

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

La torre Mocha recibe este nombre por faltarle la planta alta. Fue utilizada por Bonsor como almacén. La torre Derruida se conserva en el estado en que la encontró Bonsor. Al ser la más cercana al pueblo, sufrió más el robo de la cantería de los muros, aprovechados por los vecinos para sus propias casas, hundiéndose en el s. XIX la esquina Este y las bóvedas.

El patio de armas y las murallas interiores

Las cuatro torres del castillo del s. XIV estaban unidas por sus ángulos interiores por cuatro lienzos de muralla de unos 30 m, de forma que las torres sobresalían en las esquinas del recinto cuadrado. Las torres tenían saeteras para disparar a los enemigos. Por encima de la muralla estaba el paseo de ronda que comunicaba la primera planta de las cuatro torres.

El enorme patio de armas fue convertido por Jorge Bonsor en un amplio jardín doméstico, plantando diversos árboles. Cuenta con una gran variedad de especies, desde naranjos a palmeras, romero, granados, adelfas y jazmines En el jardín se encuentra el pozo para tener agua y el silo para guardar grano. El silo está excavado en la roca y tiene unos 10 m de profundidad. Bonsor construyó arriates aprovechando los restos de las murallas interiores. Su situación podemos conocerla por la línea de los arriates que rodean el patio central. En este patio Bonsor encontró restos de casas, establos y almacenes de madera pegados a los muros.

Las murallas

El sector Suroeste está reforzado con un doble lienzo de muralla uniendo las torres Derruida y Mocha. El muro exterior se adapta al muro interior en la mayor parte del recorrido y está quebrado en recodo para seguir los salientes del terreno irregular. Se adapta a la pendiente del cerro del alcor y tiene una altura de 5 m al interior y 8 m al exterior. En él se abren cinco troneras de artillería para reforzar la capacidad de disparo sobre el lado en el que el foso es menos profundo y era más fácil atacar el castillo.

37

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

La casa de Bonsor

Jorge Bonsor era un pintor y arqueólogo inglés. Nació a mediados del s. XIX. Su padre era inglés y su madre francesa. Estudió en varios institutos de Francia, Bélgica y Alemania y aprendió varios idiomas. Heredó bastante dinero de su familia. Vino a España en viaje de estudios, se quedó a vivir en Carmona como pintor, pero descubrió varias tumbas romanas y decidió hacerse arqueólogo. En 1885 construyó el primer museo de sitio en la Necrópolis de Carmona.

En 1902 compró el castillo y construyó su casa en el interior. Levantó un amplio pabellón de estilo neo-mudéjar entre la torre del Duque y la torre de la Campana. Esta casa está inspirada en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1889, construido por el arquitecto Arturo Melida. Tiene dos alas y una portada central con arco de herradura apuntado. La puerta, diseñada por el propio Bonsor, está inspirada en la puerta almohade del alcázar de la puerta de Sevilla de la ciudad de Carmona.

La distribución del espacio doméstico respondía al modelo del siglo XIX de las casas burguesas, con un hall o zaguán de entrada, que distribuía el paso a las distintas dependencias. El ala situada a la izquierda contiene el área doméstica y de servicio con el comedor y la cocina. El ala de la derecha contiene el salón principal y el dormitorio. Al fondo del recibidor, en el antiguo cuerpo de guardia, de gran altura y luminosidad, estaba ubicado el estudio de Bonsor.

LA COLECCIÓN

Bonsor llenó su casa con las piezas arqueológicas que encontró en sus excavaciones en Los Alcores convirtiéndolo en un museo. El fondo de la colección supera las cinco mil piezas, que abarca todas las etapas históricas desde la Prehistoria hasta la actualidad.

38

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

El vestíbulo

En las paredes hay varias vitrinas con piezas de cerámica clasificadas por estilos. Destacan las de cerámica campaniforme, de color negro y decoradas con líneas blancas que tienen 4.000 años de antigüedad, y las de cerámica ibérica, blancas con dibujos rojos, que tienen 2.500 años de antigüedad. Todas las vitrinas tienen su cartel indicativo.

Hay varias ánforas romanas de vino y grano junto a varias vitrinas con asas de ánforas romanas con sellos de los empresarios que enviaban la carga. Son como las primeras marcas comerciales. Bonsor estudió los sellos y recorrió las orillas del rio Guadalquivir recogiendo restos de ánforas para estudiar los sellos, los talleres que las construían y los comerciantes que las enviaban a Roma cargadas de aceite, trigo y vino. Este estudio ha sido fundamental para conocer el comercio de la provincia Bética con Roma.

En las puertas del estudio hay varios dibujos arqueológicos realizados por Bonsor de sus descubrimientos. Corresponden a yacimientos de tumbas encontradas en Carmona. Son dibujos de planta y de perfil. Aparece la tumba, el esqueleto del cadáver y el ajuar funerario con vasijas, armas, joyas y otras cosas. Se puede ver la precisión del dibujo, la anotación de todo lo que descubre y el cuidado en el estudio detallado del yacimiento para recoger toda la información histórica. Un arqueólogo saca más información del yacimiento que de las piezas, por eso es importante que las excavaciones las hagan expertos y no aficionados que destrozan el yacimiento.

Sobre el arco de la puerta hay una colección de armas con escopetas antiguas y lanzas y una bandera española. También hay varios diplomas de Bonsor. Podemos ver el nombramiento de Hijo Adoptivo de Carmona, el diploma de miembro de la Real Academia de la Historia y el diploma de miembro de la Hispanic Society of America de Nueva York. Bonsor vendió a esta institución norteamericana muchas piezas arqueológicas. Su colección es la más importante de piezas españolas en el extranjero.

39

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

El estudio

En el antiguo cuerpo de guardia del castillo instaló Bonsor su estudio. Bonsor tapió la puerta exterior, techó el recinto y transformó su interior en un despacho amplio con grandes ventanas para que entrase luz para poder pintar. En el centro está su mesa de despacho y un gran caballete de pintor doble que puede sostener dos cuadros, uno por cada lado.

En vitrinas situadas en las paredes están las mejores piezas de su colección arqueológica, ordenadas por tipología, por yacimiento y por materiales. Destacan varias vitrinas de vasos campaniformes del periodo Calcolítico, los dibujos de las piezas de marfil y hueso orientalizantes de Bencarrón y una colección de fíbulas. Cada pieza está identificada y hay carteles informativos. En las estanterías de la zona superior hay una gran colección de piezas de cerámica. Podemos destacar un gran vaso campaniforme de Carmona y varias urnas globulares ibéricas pintadas con líneas rojas.

Junto a la ventana hay una colección de piezas de cerámica y mármol entre las que destacan un capitel de estilo islámico de Medina Azahara, una cabeza de mármol romana de Servilio Polion, un rico romano de Carmona, varias columnas romanas y una lápida visigoda con el signo cristiano del Crismón. También podemos ver el retrato de Jorge Bonsor, en pastel realizado por el pintor Juan Rodríguez Jaldón, y un retrato de su segunda esposa, Dolores Simón Ruiz.

El salón

En el salón noble están las reproducciones de los dos cuadros del pintor barroco Juan Valdés Leal, colega de Murillo, titulados Milagro de Santa Clara y La huida de los sarracenos. Los dos cuadros eran en realidad un único cuadro gigante que estaba en el convento de Santa Clara de Carmona. Bonsor lo compró porque estaba estropeado, cortó las partes que se conservaban y montó los dos cuadros. Los originales están en el Ayuntamiento de Sevilla. El cuadro del fondo es Procesión de Semana Santa de Carmona y fue pintado por el propio Bonsor. Hay también muebles de estilo isabelino, mesas de

40

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

caoba y un reloj dorado de chimenea. El mueble más interesante es el Symphonion, un gran aparato musical, como un reproductor de CDs antiguo, pero con grandes discos de metal que funcionaba dándole cuerda con una manivela.

El comedor

Esta sala está incompleta pues falta por instalar algunos elementos de la exposición del museo. Se dedicará al apartado costumbrista de Bonsor y su colección de piezas de artesanía española. En la pared destaca un cuadro con una escena de recogida de naranjas en una huerta de Mairena que refleja uno de los productos agrícolas más importantes de la localidad.

Aquí se ha colocado el mural de fotos de visitantes del castillo. Jorge Bonsor recibía una gran cantidad de visitas de familiares y amigos, de investigadores, profesores y arqueólogos de toda Europa que venían a estudiar la arqueología de España, y también turistas europeos y americanos que habían oído hablar del castillo y quería ver la colección arqueológica.

La segunda muralla

Es una línea de muralla construida en el s. XV. Es de planta irregular porque se adapta a la estructura del castillo interior rodeando el cuadrado formado por las murallas y las cuatro torres. Además, se adapta a los desniveles del terreno del alcor sobre el que está instalado el castillo. Es más baja que la muralla interior para permitir el tiro desde los muros interiores y es más gruesa Tronera de disparo vistea desde el interior. (Foto: Los autores) para resistir los tiros de artillería. Está

41

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

construida con tapial muy rico en cal y refuerzos de mampostería. Conserva buena parte del parapeto original, pero apenas quedan algunos de los grandes merlones que lo defendían. Cuenta con quince troneras, que son huecos para los cañones. Por el lado interior tiene forma cuadrada y por el exterior un pequeño agujero circular para sacar el cañón y disparar. Además, tiene una saetera triple para disparar flechas que permitía al

soldado disparar en tres direcciones diferentes desde el mismo puesto.

El cuerpo de guardia

Es un edificio de planta cuadrada añadida en el s. XV en el lado Este de la muralla exterior. Está formado por cuatro paredes de tapial con una puerta en eje acodado, típica de las construcciones defensivas musulmanas y cristianas medievales. A la puerta se accedía por un puente levadizo de madera sobre el foso. La puerta la tapió Bonsor y todavía puede verse el saliente de piedra en el lado exterior del foso donde se apoyaba el puente.

El foso

El foso fue cavado en la piedra del alcor en el s. XV rodeando la segunda línea de muralla. Su trazado se adapta a las características de la colina y a la línea quebrada de la muralla exterior. Su anchura y profundidad varían según los tramos. La escarpa está tallada en talud para dar mayor resistencia a la base, impedir la aproximación de torres de asedio a las murallas y ofrecer una Foso del castillo (Foto: Los autores) inclinación que redujese el efecto de los proyectiles de artillería. En el fondo del foso hay marcas de sillares de piedra cortados

42

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

porque se usó como cantera. Se aprovechó la talla del foso para sacar piedras para construcciones.

Aunque algunos autores dicen que el foso tenía agua, no es cierto. Era un foso seco. No hay ninguna fuete ni arroyo cercanos para suministrar el agua, la lluvia en esta comarca es escasa y la que pudiera acumularse se evaporaría en verano y llenar el foso con el pozo sería complicado. Además, el agua estancada se empantana, se pudre, huele mal y favorece la proliferación de mosquitos.

Los nidos de los cernícalos

En la muralla de tapial hay agujeros. Eran los mechinales para apoyar las tablas y los andamios para construir la muralla. Se tapaban con el enfoscado de la muralla. Con el paso del tiempo la lluvia ha abierto los agujeros y los han aprovechado los cernícalos para hacer nidos. Hoy tiene nidos hechos con cántaros introducidos en los agujeros para que puedan seguir viviendo en el castillo, pero no dañen el muro. La colonia de cernícalos primilla del castillo es una de las pocas que existen en el mundo.

La puerta monumental Bonsor abrió una puerta para los carruajes en la parte suroeste. La puerta, de estilo neo-mudéjar, se inspira en las puertas del Alcázar de Arriba y la Puerta de Sevilla de Carmona. Consta de un doble arco, de herradura apuntado en el exterior, y de medio punto el interior, rodeado de alfiz y coronado con almenado reconstruido. Construyó un puente de ladrillo sobre el foso. Instaló la cochera y la cuadra en el Puerta monumental del castillo espacio intermedio entre la muralla interior (Foto: Los autores) la muralla interior. La escalera que comunica la puerta con el jardín la mandó excavar Bonsor para facilitar el acceso.

43

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

EL ESTUDIO DE LOS CERNÍCALOS

En la visita al castillo hemos conocido la importancia de la colonia de cernícalos que viven en las torres y murallas. Estas aves rapaces son de la especie Cernícalo Primilla (Falco naumanni). Es una especie protegida porque quedan muy pocos en el mundo y una de las colonias más importantes vive aquí en el castillo de Mairena del Alcor,

Hemos incluido la explicación sobre los cernícalos en nuestra visita guiada porque consideramos que es muy importante que se conozcan estos animales que deben ser protegidos. Realizamos una ficha de explicación con las características de las aves. El principal problema es el de los nidos. Los cernícalos hacían sus nidos en los agujeros llamados mechinales, unos agujeros que existían en las murallas del castillo desde que se construyeron. Las murallas están construidas en tapial de barro prensado y esto se hace con tablas apuntaladas en palos clavados en la pared para las tablas y los andamios de los albañiles. Cuando se quitaban las tablas y los andamios los agujeros se quedaban.

Los cernícalos aprovechaban los agujeros para hacer nidos dentro y criar a sus polluelos a salvo de la lluvia y el viento. Peor el problema es que los excrementos de los pájaros son muy peligrosos para la muralla porque la destruye. Los científicos han encontrado una solución. Ha puesto cántaros de cerámica en los agujeros para que sirvan de nido a los cernícalos. Desde fuera no se ven los cántaros, sólo el agujero. Y los cántaros resisten los excrementos y protegen la muralla. Creemos que esta es una buena solución porque se protege la muralla y a los cernícalos.

44

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Cernícalo primilla del castillo. (Foto: Ayuntamiento de Mairena del Alcor)

45

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES OBTENIDAS DE LA INVESTIGACIÓN

El Castillo de Luna y la Casa Museo Bonsor forman un conjunto patrimonial fundamental en Mairena que la población debe conocer. No es sólo un castillo como nos habíamos imaginado al principio. El propio edificio resulta una construcción muy compleja, formado por varias construcciones una dentro de otra que reflejan su evolución histórica. El castillo interior es del s. XIV, la muralla exterior se construyó en el s. XV para hacer frente a la artillería, el cuerpo de guardia se construyó para reforzar la puerta, en el s. XX construyó su casa el arqueólogo inglés Jorge Bonsor, montó un museo con sus piezas arqueológicas y sus muebles y plantó un jardín con muchas especies de plantas. Además, una de las escasas colonias de cernícalos primilla existentes en el mundo, anida en sus murallas.

El castillo es un elemento patrimonial complejo. Es un monumento fundamental de la población, fruto de su historia y resumen la evolución en distintas fases; es un icono de la imagen del pueblo; se conserva porque Jorge Bonsor lo compró y lo restauró para hacer su casa y guardar su colección arqueológica; hoy es un museo de la arqueología de la comarca que conserva la memoria de Bonsor; demuestra que fue un pionero de la investigación, la protección y al difusión del patrimonio; los cernícalos también lo convirtieron en su hogar; hoy está rodeado de un parque en el que se celebran actividades deportivas, juegos, incluso una procesión el Viernes Santo.

Además, hemos conocido a un personaje extraordinario, el arqueólogo Jorge Bonsor, que fue un pionero en la investigación arqueológica, que dedicó su vida a la protección y la difusión del patrimonio histórico. Sin su actuación hoy el castillo sería una ruina y no tendríamos un museo tan importante para la historia de Mairena.

Hemos aprendido a valorar los métodos de trabajo del arqueólogo Jorge Bonsor, las técnicas que aplicó y que revolucionaron el trabajo arqueológico y el estudio de la Historia en España hace más de un siglo. Bonsor fue un hombre comprometido con la protección del patrimonio histórico y artístico. Hemos decidido seguir los principios y la actuación

46

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

científica de Jorge Bonsor en nuestro proyecto aplicando lo que hemos aprendido de su método de trabajo y de sus actuaciones de difusión y protección del patrimonio histórico. Aprendimos la importancia de difundir el trabajo realizado mediante charlas, exposiciones y presentaciones para que otras personas puedan llegar a conocer lo que hemos aprendido.

En el proceso de este trabajo hemos aprendido técnicas de exposición oral para explicar nuestro trabajo en la ponencia del congreso Fiesta de la Historia con una explicación apoyada en una presentación con imágenes y para realizar una visita guiada. Exponer en público fue una experiencia más compleja de lo que pensábamos. Hay que conocer bien la información, pero no es adecuado aprenderse de memoria las fichas porque con los nervios puedes confundirte. Es mejor aprender datos, nombres fechas e ideas, pero explicarlo de forma natural, como hablando con un amigo. Lo mejor es realizar la explicación varias veces a los compañeros del grupo, de formas diferentes, sin aprenderse de memoria el texto. Simplemente los datos básicos. Con las explicaciones repetidas vas quedándote con la información y puedes explicarlo sin problemas.

También hemos aprendido a realizar presentaciones con el programa informático Guadalinex Open Office Impress, para poder presentar imágenes, video y texto en una conferencia o una charla. Es importante planificar muy bien lo que se quiere decir. Elaboramos un guion organizando el texto de la charla que queríamos explicar y las imágenes. Cada imagen corresponde a un fragmento del texto y debe servir de apoyo. Debe mostrar las imágenes de lo que se está explicando. Las diapositivas de la presentación deben contener títulos con letra de tamaño grande para que sea vea bien, datos concretos como nombres y fechas e imágenes y gráficos pero muy poco texto. No debe llenarse de texto la pantalla porque resulta difícil. Si se escribe lo mismo que se está diciendo es un lio y la gente no lo lee. Si se pone un texto diferente a lo que se está explicando, la gente se confunde entre uno y otro. Lo mejor es poner imágenes y poco texto y explicarlo oralmente.

Conforme fuimos trabajando en el proyecto y conociendo más la figura de Jorge Bonsor, llegamos a la conclusión de que nuestro trabajo debía difundirse a la población para que otras personas pudiesen aprender sobre la propia figura de Bonsor, el castillo y la colección arqueológica. Pensamos que el trabajo que hemos realizado no debe ser sólo un elemento

47

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

para nosotros, debe repercutir en beneficio de la sociedad. Nosotros también tenemos un compromiso con la sociedad. Pensamos que debemos contribuir a la investigación, a la protección y a la difusión del patrimonio histórico siguiendo el ejemplo de Jorge Bonsor.

A lo largo de este proceso de estudio hemos adquirido la conciencia de que debemos adoptar un compromiso con la población, para implicarnos en la protección y difusión del patrimonio histórico. Nuestro trabajo no debe limitarse a un documento con texto y fotos en colores, una nota en la asignatura de Geografía e Historia y unas fotos en redes sociales compartidas con amigos. Pensamos que podemos hacer una contribución a la sociedad, participando en actividades de difusión del patrimonio, guiando visitas y publicando nuestro trabajo para que otros compañeros puedan usarlo.

Esto lo hemos conseguido con la exposición en clase de la presentación sobre el castillo y la vida de Bonsor, la exposición a otras clases del instituto en la Semana de las Letras y con la exposición de nuestra actividad en el congreso de la Feria de la Historia en la Universidad de Sevilla. Pero la actividad de difusión más importante que hemos hecho ha sido el conjunto de visitas guiadas a grupos de compañeros del Instituto Los Alcores por el castillo y el museo de Bonsor. Todas estas actividades nos han permitido compartir con otras personas lo que hemos aprendido investigando sobre la vida de Bonsor, la historia del castillo, la colección arqueológica y los cernícalos.

Hemos redactado dos trabajos, uno sobre la vida de Jorge Bonsor y su labor científica como arqueólogo y otro sobre la historia de Castillo de Luna, siguiendo los principios de Bonsor que hemos aprendido. Hemos recogido información de fuentes fiables, contrastando las ideas, y hemos redactado un texto que pueda servir para difundir el conocimiento. Varias copias de estos trabajos las hemos entregado en la Biblioteca de Mairena del Alcor, en la Casa Museo Jorge Bonsor y en la biblioteca del Instituto Los Alcores para que puedan ser consultadas. Los trabajos están colgados en la plataforma Moodle del Instituto para que todo el alumnado pueda consultarlos. Se le ha entregado una copia al Ateneo de Mairena del Alcor para que los incluya en su página web de documentos sobre Mairena del Alcor y pueda acceder toda la población.

48

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

También hemos contribuido a promocionar las actividades de la Casa Museo Bonsor siendo los primeros en participar en la actividad de reproducción de fotografías antiguas para promover las visitas al museo y dar a conocer entre los jóvenes las actividades culturales que desarrolla.

Pero este proyecto no termina aquí. El trabajo que empezó siendo una exposición en clase se ha convertido en una experiencia más amplia. A la directora de la Casa Museo Bonsor le gustó nuestro trabajo y nos hemos comprometido a colaborar para realizar actividades, diseñar fichas y documentos para la página web y materiales con información y actividades para la visita de otros jóvenes y escolares, para que descubran el patrimonio histórico como hemos hecho nosotros y aprendan a valorarlo. Creemos que esta es nuestra forma de comprometernos con la sociedad y aportar nuestro granito de arena para contribuir a proteger y difundir el patrimonio que es de todos.

Con esto seguimos el modelo de actuación de Jorge Bonsor, que dedicó su fortuna y su vida a investigar el patrimonio arqueológico, proteger los edificios históricos y difundir sus descubrimientos y sus trabajos con publicaciones destinadas a que el público aprendiese también de sus conocimientos.

49

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

FUENTES Y DOCUMENTACIÓN

Libros

AMORES, F. Y LACOMBA, Juan: Bonsor y su colección: un proyecto de Museo. Catálogo de la Exposición llevada a cabo en Mairena del Alcor durante los meses de mayo/junio de 1994, Junta de Andalucía, Sevilla, 1994.

AMORES CARREDANO, Fernando: Carta arqueológica de Los Alcores, Sevilla, 1982.

ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA. Inventario del Archivo y Biblioteca de Jorge Bonsor. Sevilla, 1991.

BENDALA GALÁN, Manuel: La Necrópolis romana de Carmona (Sevilla), Sevilla 1976.

BONSOR, George Edward: "Les colones agricoles préromaines de la vallée du Bétis", Revue Archóologlque", v. 35, París, 1899.

Expedición arqueológica por el Bajo Guadalquivir, (reed.) Genaro Chic, Ecija, 1992.

"Tartessos", Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXVII y LXXIX, Madrid, 1921.

"El coto de Doña Ana", Boletín de la Real Academia de la Historia, LXXXI, Madrid, 1922.

BONSOR, G.E. y FERNÁNDEZ LÓPEZ, Juan: Itinerario de la necrópolis romana de Carmona, Sevilla 1889.

CRUCES BLANCO, Esther y otros: Inventario del Archivo y Biblioteca de Jorge Bonsor. Archivo General de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Sevilla, 1991.

FERNÁNDEZ TABALES, Alfonso: Manual de gestión local del turismo, Diputación de Sevilla, Sevilla, 2004.

GAVIRA MATEOS, M.: "George Edward Bonsor y Saint Martín", El Periódico de Mairena, Mairena del Alcor, junio 1997.

GÓMEZ DÍAZ, Ana María: “La Colección Bonsor”, Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, nº. 11, 2009

“Jorge Bonsor, a la vanguardia en la gestión patrimonial: Un francés que consagró su vida a la investigación arqueológica”, Andalucía en la historia, Nº. 21, 2008,

50

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

“Casa-museo Bonsor. Castillo de Mairena. Una institución con un siglo de vida”, Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, Nº. 11, 2006.

“El castillo de Mairena del Alcor: de su interpretación por Jorge Bonsor (1902-1907) a las propuestas contemporáneas para su musealización”, 2º Congreso Internacional sobre Fortificaciones : conservación y difusión de entornos fortificados, 2004.

INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO (IAPH): Bonsor y su Colección. Un proyecto de museo. Catálogo de la exposición. Mayo 1994.

JIMÉNEZ BARRIENTOS, Juan Carlos: "La colección Bonsor y el castillo de Mairena", El Correo de Andalucía, 25-4-1984.

MAIER ALLENDE, Jorge: Jorge Bonsor (1855-1930): un académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y la arqueología de España, Real Academia de la Historia, Madrid, 1999.

Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930), Real Academia de la Historia,Madrid, 1999.

MELERO CASADO, Ana: "El fondo Jorge Bonsor", PH Boletín informativo del IAPH, 1995.

MOORE, Thomas E.: In the heart of , Nueva York, 1927.

MORA DE FIGUEROA, Luis: "Fortificaciones de transición del castillo al fuerte abaluartado" en La organización militar en los siglos XV y XVI, II Jornadas Nacionales de Historia Militar, Cátedra General Castaños, Málaga, 1993.

NAVARRO DOMINGUEZ, José Manuel: "Un eterno proyecto de museo. El castillo de Jorge Bonsor", I Jornadas sobre Patrimonio, El Puerto de Santa María, 1996.

"El castillo de Luna de Mairena del Alcor", Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir, Alcalá de Guadaíra, 2001.

PEÑALVER SIMÓ, María (coord.): El Castillo de Mairena del Alcor. El legado de Jorge Bonsor y Dolores Simó. Memorias y recuerdos. Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Mairena del Alcor, Sevilla, 2011.

ROMERO MORAGAS, Carlos: Estudio de investigación, documentación y análisis histórico- artístico de los molinos, castillo y casa palacio de Mairena del Alcor, Sevilla, 1989. (inédito) Incluido en el Catálogo de las Normas Subsidiarias de ordenación del Desarrollo urbano de Mairena del Alcor, Mairena del Alcor, 1994.

SARTHOU CARRERES, Carlos: Castillos de España, Madrid, 1943.

51

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

Fotos

Archivo General de Andalucía, Fondo Bonsor, colección fotográfica.

Páginas web

https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Bonsor http://www.mairenadelalcor.org/es/castillodemairena http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-coto-de-dona-ana-una-visita-arqueologica/ http://www.cervantesvirtual.com/obra/tartessos http://www.cervantesvirtual.com/obra/jorge-bonsor-18551930-un-academico- correspondiente-de-la-real-academia-de-la-historia-y-la-arqueologia-espanola

Videos

Jorge Bonsor entre la arqueología y el coleccionismo en el primer tercio del siglo XX. https://www.youtube.com/watch?v=j-hkTg8KcVc

Castillo de Luna https://www.youtube.com/watch?v=QA4-aCnZHbA

Eva González y Mairena del Alcor: el castillo de Luna https://www.youtube.com/watch?v=eafN5xGYpuE

Mairena del Alcor y la casa museo de Jorge Bonsor: la magia de los Alcores https://www.youtube.com/watch?v=biycbZwJ30w

52

El Castillo de Luna y el museo Jorge Bonsor. Un modelo de investigación, protección y difusión del patrimonio.

COMPONENTES DEL GRUPO

Alumnado de 4º ESO A, B y C IES LOS ALCORES (Mairena del Alcor)

- Indira Cordero Labrador - Ligia Antonella Espinoza Soza - Lucía García Caraballo - Adrián Gómez Morales - Natalia Mena Benavente - María Méndez Rodríguez - Adrián Navarro Castro - María Isabel Otero Díaz - Diego Pérez Guillén - Micaela Rojas Domínguez

Tutor: José Manuel Navarro Domínguez. Profesor de Geografía e Historia

Preparando la explicación del cuerpo de guardia y estudio de Bonsor. (Foto: Los autores)

53