------

1988 - A REG. No. 81030073 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

EVALUACION Y APROVECHAMti.ENTO DE LA ZARZAMORA ( spp.) EN LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS DE LA SIERRA DE MANANTLAN, JAL.

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN BIOLOGIA P R E S E N T A Martha Eugenia González González GUADALAJARA. JAL. 1992 EVALUACION Y APROVECHAMIENTO DE LA ZARZAMORA (Rubua spp.) EN LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS DE LA SIERRA DE MANANTLAN, JAL.

TESISTA: Martha Eugenia González González DIRECTOR: Enrique Jardel Peláez UNIVERSIDAD DE GUADALAJAK.~ Sección FACULTAD DE CIENCIAS RIOLOGTCAS Expediente ...

Sümero

C. SRITA. MARTHA EUGENIA GONZALEZ GONZALEZ P R E S E N T E . -

Manifestamos a usted, que con esta fecha ha

sido aprobado el tema de Tesis '' KVALUACION Y APROVECHAMIENTO DE

LA ZARZAMORA (Rubus spp) EN LA ESTACION CIENTIFICA LAs JOYAS DE-

LA SIERRA DE MANANTLAN. JAL." para obtener la Licenciatura en

Biología.

Al mismo tiempo le informamos que ha sido

aceptada como Director de dicha Tesis el M EN C ENRIQUE - J. JARDKL PKLAKZ.

A T E N T A M E N T E " PIENSA Y TRABAJA " Af:)O "LIC. JOSE GUADALUPE ZUNO HERNANDEZ" Guadalajara, Jal., 06 Diciembre de 1991. EL DIRECTOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOlOGICAS ¿ M. EN cfos EA RATE

EL SECRETARIO

.f'ACUlTAD DE CIENCIAS HERBARlO FiE?tT"'ACUG

c.c.p.M. EN C. Enrique J. Jardel Pelaez c.c.p.- El expediente del alumno. Boulev~rd<(}i!í:í?.:tJPM:tt~~¡¡V.Ga'l-cla Barragán )' Corrt"gidor,., SR., Tels. 19-80-M y 1!1-82-92, fax (36) 50-:l0-0!1, (;llatlala.iara. ,Jal. Sllt:ción _____ UNIVERSIDAD DE GUADAIAJARA Laboratorio Ooturol lO/ Joyo¡ Ellpediente ____ de lo fierro de monontlon Número _____

El Grullo, Jal., a 12 de Diciembre de 1991.

M. en C. Carlos Beas Zarate DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA P R E S E N T E .

Por este medio me permito informar a usted que una vez recibida la tesis "EVALUACION Y APROVECHAMIENTO DE LA ZARZAMORA (Rubu.e spp.) EN LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS DE LA SIERRA DE MANANTLAN, JAL." presentada por la C. MARTHA EUGENIA GONZALEZ GONZALEZ y habiendo realizado las observaciones pertinentes, considero que se puede imprimir. Por lo cual solicito a Usted muy atentamente permita que se realizan los trámites necesarios para el exámen respectivo.

Sin otro particular por el momento aprovecho la ocación para reinterarle mi distinguida consideración.

Jal.

Niños Héro"s 53 lel: (3381 7 27 49, 7 27 48 El Grullo, Jalisc<>. C.P. 48740 Jesús L. Camarena 3 Tel: 25-76-14 Y 25·76·62 T.,lex 681744 XHUGME Apdo. Postal1·3933 Guadalajara, Jalisco C.P. 44100 DEDICATORIAS.

A Dios ... por darme la existencia.

A mi madre ... en paz descanse, por inculcarnos la superación, el deseo de trabajar y seguir adelante.

A mi padre y hermanos por su cariño y apoyo constante.

A mis DOS GUSTAVOS que son todo mi amor.

A la RBSM por todo lo que aprendido de ella a tráves de mis compañeros del LNLJ.

Al LNLJ por todas las oportunidades que me ha dado en mi formación profesional. AGRADECIMIENTOS.

Sin lugar a dudas, esta tesis se realizó con la colaboración de varias personas y quiero agrader principalmente: Al M. en C. GUSTAVO MOYA RAYGOZA por su tezón en animarme a hacer la tesis y darle la forma y primera revisión general al escrito. Al M. en C. ENRIQUE JARDEL PELAEZ por darme la idea del tema de la tesis, por el apoyo logístico recibido en 1988 en la ECLJ, por su invaluable paciencia y por todos sus comentarios y sugerencias que enriquecieron este trabajo y por todas las oportunidades que me ha brindado. Al Ing. Manuel Ramírez por la terminación de los mapas y al M. en C. Manuel Pío por el apoyo estadístico. A Graciela González, Víctor Sánchez, Angela Saldaña, Miguel Olvera, Salvador García, Ferruco, Palillo, Lola, Lidia, Doña Ofelia y Don José por el apoyo recibido en el trabajo de campo y su compañerismo en 1988. A Estela Salazar, Sandra Díaz, Genoveva Reyes, Blanca Figueroa por el apoyo en la realización del escrito. Al LNLJ a todo su personal por su amistad y compañerismo. A la U. de G. a trávea de la Fac. de Ciencias por darme la oportunidad de estudiar la Lic. en Biología. CONTENIDO

PAG.

INDICE DE CUADROS ii

INDICE DE FIGURAS iii

APENDICES iv RESUMEN ...... , ...... 1

1. INTRODUCCION...... 2

2. OBJETIVOS...... 3

3. ANTECEDENTES 3.1 Taxonomia del genéro ~-························· 4 3. 2 Usos de la zarzamora...... 6 3.3 Caracteristicas ecológicas del genéro Bubua...... 7

4. AREA DE ESTUDIO. 4.1 Caracteristicas ecológicas de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán...... 9 4.2 Caracteristicas socioeconómicas de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán...... 10 4.3 La Estación Cientifica Las Joyas...... 10 4.4 Sitios de muestreo ...... "...... 11

5. MATERIALES Y METO DOS...... 12

6. RESULTADOS. 6.1 Distribución de las especies de Rubue...... 14 6.2 Fenologia de Rubua adenotrichoa...... 14 6.3 Producción de frutos de Rubua ad9notrichos...... 15 6.4 Aprovechamiento de la zarzamora en la Estación Cientifica Las Joyas...... 15

7. DISCUSION Y CONCLUSIONES...... 17

8. BIBLIOGRAFIA...... 19

i INDICE DE CUADROS.

Cuadro l. Producción de frutos de Rublla adenotrichos mayo-julio 1988. Cuadro 2. Frecuencias de visitas por loa colectores de zarzamora en la Estación Científica Las Joyas por localidad de origen.

Cuadro 3. Medios de transporte utilizados por los colectores.

Cuadro 4. Uso de la zarzamora.

Cuadro 5. Venta de la zarzamora en 4 mercados (2 regionales y 2 urbanos) en 1988-1989. Se indica el precio de compra al recolector y el precio de venta al público por comerciantes. Cuadro 6. Cantidad de fruto de zarzamora recolectado por loa pobladores de la Reserva de ·la Bióafera Sierra de Manantlán.

ii INDICE DE FIGURAS.

Figura l. Localización de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, la Estación Cientifica Las Joyas y los sitios de muestreo.

Figura 2. Localidades con RuQua en la Reserva de la Bióafera Sierra de Manantlán. Figura 3. Sitios con Eubua en la Estación Cientifica Las Joyas. Figura 4. Fenologia de Rubua adenotrichoe; presencia de hojas, flores y frutos durante el afio.· Figura 5. Fenologia de floree por Rubua adenotrichoa. A. El Triguito B. El Laurelito Figura 6. Fenologia de frutos por Rubua adenotrichos. A. El Triguito B. El Laurelito

Figura 7. Fenologia de hojas por~ adenotrichos. A. El Triguito B. El Laurelito

Figura 8. Producción de frutos de ~ adenotrichos. A. El Triguito. B. El Laurelito. Figura 9. Producción de Bubua adenotrjchos (1988). A. El Triguito. B. El Laurelito. Figura 10. Número de colectores ("zarzamoreroa") y cantidad de zarzamora (en kilogramos) extraida de la ECLJ durante mayo y junio de 1988.

iii APENDICES.

Apéndice l. Encuesta aplicada a cada colector de zarzamora.

Apéndice 2. Especies de Rubua y su distribución en México (Martínez, 1987).

Apéndice 3. Especies asociadas a Rubua en la ECLJ (Benz, ~ ~. 1990). Apéndice 4. Especies asociadas a Rubua en el barbecho de El Laurelito (L6pez-C~stillo, 1987). Apéndice 5. Características de las especies de Euhua de la RBSM (Vázquez, ~al, 1990 y com. pera). Apéndice 6. Localidades de Euhua en la RBSM registros de herbario ZEA-LNLJ. Apéndice 7. Localidades con matorrales de Rubua en la ECLJ.

iv RESUMEN.

El presente trabajo se realizó en la Estación Científica Las Joyas (ECLJ) de la Reserva de la Biósfera Sierra de Hanantlán (RBSM). Se determinaron las especies de zarzamora (Rubus spp.) Y su distribución dentro de la RBSH y la ECLJ, estimando la producción de frutos maduros y haciendo observaciones fenológicas sobre Buhua adenotrichos, la especie mas abundante, en la ECLJ. Además se evaluó el uso e importancia socioeconómica que este recurso ha tenido para algunas comunidades de la Sierra de Man~ntlán. Se encontraron 5 eepeeies de zarzamora en la Sierra: Bl.U2.wl aderÍotrichoa Cham. & Schl., R. glaucus Benth., R. coriifolius Liebm., R. humistratus Steud. y R. ~ilus Focke.; las 4 primeras se encuentran en la ECLJ. Se reportan 28 localidades de~ spp. para la RBSH y 15 para la ECLJ. La zarzamora crece en forma de manchones poblacionales en claros y sitios perturbados rodeados de bosque mesófilo de montaña, bosque de pino o bosque de pino-encino, a altitudes entre loa 960 y los 2225 m snm, con temperaturas promedio anuales de 12° a 27° C y precipitación pluvial anual promedio de 1800 mm. La producción de frutos de R. adenotrichoa ocurre de febrero a agosto, siendo la mayor producción en mayo y junio; en estos meses se estimó una producción promedio de 487 ± 68 gr/m2, esto es, entre 4000 y 4900 kg/ha, lo que a un precio de venta de $2000 a $2500/kg en 1988, representa aproximadamente entre $8'000,000 y $12'250,000/ha. Se estimo que una persona invierte unos cuatro días para colectar 3. 68 kg de fruto, lo cual puede representar un ingreso de $7,360 a $9,200, más que el salario minimo en 1988. Aunque generales, estos datos indican el potencial productivo de la zarzamora, como alternativa para 1a población local. La máxima ocurrencia de colectores de zarzamora en la ECLJ se da entre mayo y junio. Los "zarzamoreros" provienen de 6 localidades de la Sierra (La Pareja, La Huertita, Ahuacapán, Casimiro Castillo, Telcruz y Cuzalapa). La zarzamora colectada es utilizada en un 90% para la venta y el resto para autoconsumo.

1 l. INTRODUCCION.

Las zarzamoras(~ spp.} son plantas arbustivas silvestres. La mayoría de las especies se encuentran en el Hemisferio Norte, y varias especies son de origen europeo (Wendelberger, 1981; Williams, 1981) mientras que algunas se encuentran en los Andes ( Rzedowaki y Rzedowski, 1979). Dadas las dificultades del grupo, en algunos casos la identificación de los ejemplares no es segura, por lo que las soluciones adoptadas a continuación deben considerarse tentativas (Rzedowski y Rzedowski, 1979). En México los frutos de estas plantas forman parte de la dieta alimenticia principalmente del sector campesino e indígena (Arcéga,1978), pero también de loa habitantes de las ciudades. El fruto de esta planta es de importancia alimenticia por ser rico en contenido de azúcares, ácidos, hierro, fósforo, potasio, sodio, silice y vitaminas (Garcia, 1973).

Para los campesinos e indígenas como los tarahumaraa (Gómez• Pompa, 1985), chontales y púrepechas ( Pacheco, 1972; Martinez, 1987) el uso de la zarzamora es parte integral de un sistema que satisface sus necesidades básicas, el cuál se integra en el uso múltiple del ecosistema (Vázquez, 1986}. En estos grupos humanos el uso de la zarzamora esta asociado a condiciones económicas de subsistencia y se le considera como un alimento emergente que es utilizado en momentos de presión económica (Vázquez, 1986}.

Los trabajos realizados en México sobre las zarzamoras, se han dirigido principalmente a su producción bajo cultivo (Rodríguez y Avitia, 1984). En el presente trabajo se aborda el estudio de la fenologia, producción y utilización de las zarzamoras en condiciones naturales en la Sierra de Manantlán. En esta zona montañosa el fruto de la zarzamora es utilizado y comercializado por los pobladores; cada año pobladores de la región acuden a realizar colectas de zarzamora específicamente a la Estación Científica Las Joyas que son utilizadas para el autoconsumo o comercio (Jardel, 1990).

Entre los objetivos de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, se encuentran el estudio de los recursos silvestres y su aprovechamiento sostenible, como base para la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo de las comunidades rurales (Jardel, 1990). Por lo tanto se consideró la importancia de conocer mejor la producción y aprovechamiento de las zarzamoras, que constituyen un recurso silvestre ampliamente utilizado en la región.

2 2. OBJETIVOS.

l. Determinar las especies de zarzamora (RuQua spp.) y su distribución geográfica en la Sierra de Manantlán.

2. Describir la fenologia de ~ adenotrichos, especie más abundante en el área de estudio.

3. Determinar la producción de frutos de Rubua adenotrichos durante la época de sequía, correspondiente a la temporada de mayor utilización por la población local.

4. Conocer la forma de aprovechamiento y utilización de la zarzamora en la Estación Científica Las Joyas por los pobladores de la Sierra de Manantlán.

3 3. ANTECEDENTES.

3.1 TAXONOMIA DEL GENERO Rubua.

a) La familia .

En la familia Rosaceae a la gue pertenece la zarzamora, se agrupan aproximadamente 115 genéros y 3200 especies, muchas de las cuáles son de importancia económica como el manzano, el peral, durazno, chabacano, ciruelo, cerezo y membrillo (León, 1974; Williams, 1981, Sánchez, 1984).

Las Rosáceas son hierbas, arbustos o árboles espinosos o inermes con hojas alternas, rara vez opuestas, simples o compuestas provistas de estipulas conspicuas. Las hojas son compuestas con 3 o más foliolos. Presentan flores de constitución pentámera (raramente de otro tipo), actinomorfas, ~ermafroditas o por regresión rara vez unisexuales; solitarias o agrupadas en inflorescencias variadas comúnmente regulares, periantio parisino, el eje a veces agrandado para formar un receptáculo plano, cóncavo, convexo o urceolado, concrescente con el gineceo; poseen cáliz de 4-5 sépalos, unidos al eje floral y con pocas excepciones con corola de 5 pétalos, rara vez ausente, libres, unguiculados, imbricados; androceo por lo regular con un número de estambres doble, triple o cuádruple del de loa pétalos, raramente en número menor o todavía mayor, con loa filamentos libres, insertos en el hipantio; anteras biloculares, de dehiscencia longitudinal. Ovarios dispuestos sobre un tálamo convexo o ensanchado en forma de disco, o bien rodeados en mayor o menor grado por él, cuándo es concávo, y en este caso semiínfero o infero por completo. Carpelos en número sumamente variable de uno a muchos, apocárpicos o sincárpicoa, monospermos o polispermos (Wettstein, At al., 1944; León, 1974; Sánchez, 1984).

A la estructura tan diversa del gineceo corresponde una gran variedad de frutos; se dan folículos, aquenio, eterio, cinarrodon o pomo, cápsulas pluriloculares, frutos secos e indehiscentes, drupas y frutos complejos abayados; las semillas carecen de endospermo las más veces, los dicotiledones a menudo carnosos. Dos tegumentos o, por concrescencia de ambos uno nada más (Wettstein At Al., 1944; León, 1974). b) El genéro Rubua. Dentro del genéro fiubua se incluyen las frambuesas y zarzamoras. Esta formado por un gran número de especies, entre 250 y 700, cuya taxonomía es muy complicada, y se distribuyen principalmente en las zonas templadas de Europa, China, Japón, América del Norte y los Andes (Claraso, 1958; Rzedowski y Rsedowski, 1979); de estas unas 28 especies se encuentran en nuestro país (Martínez, 1987) (ver ápendice 2) .

4 Las caracteristicas morfologicas del genéro ~ son las siguientes: receptáculo cóncavo; cáliz persistente de 5 divisiones erguidas o abiertas; el tubo breve y ancho, 5 pétalos deciduos; estambres libres infinitos insertos en el hipantio, con loa filamentos delgados; carpelos numerosos, libres insertos sobre un receptáculo convexo alargado madurando en fruto agregado de drupitas, con dos óvulos uno abortivo péndulos cada uno; ovarios sobre un tálamo más o menos convexo, estilos casi terminales (León, 1974; Sánchez, 1984). El fruto esta formado por pocas o numerosas drupitas, nacidas sobre un receptáculo convexo (polidrupa) comestible, aubgloboso. Arbustos rara vez hierbas, erguidos, trepadores o rastreros, sarmentosos, cubiertos de aguijones, de hojas simples, lobuladas o compuestas de 3-7 folíolos y flores solitarias o cimoso-paniculadaa en racimo o en panoja con flores terminale.s o axilares, monoicas o hermafroditas o a veces dioícaa estipulas adnatas al peciolo (León, 1974; Agren, 1988). e) Especies de Rubua reportadas para la Sierra de Manantlán. - Buhua adenotrichoa Cham. et Schl. Nativa del centro de México, se encuentra también en Centro América, Ecuador, Guatemala y Costa Rica (Williams, 1981). Arbusto con los tallos morenos, de superficie cerdosa, con abundantes aguijones. Hojas trifoliadas, con loa folíolos ovado-lanceolados, agudos, finamente aserrados, cardados, con las nervaduras densamente pubescentes en el envés, miden 3-5 cm y llegan a medir algunos de 10 a 15 cm con las flores blancas de 6 a 10 racimos. Frutos negruzcos, florece de agosto a noviembre (Sánchez, 1984). - Buhua coriifolius Liebm. Ea conocida como frambuesa silvestre, sus hojas son trifoliadas, tienden a ser semicirculares y muy aserradas. El tallo tiene pubescencia muy suave y con espinas en forma de ganchos. El fruto se desprende fácilmente de sus drupas (Standley, 1922; Vázguez, com. pera., 1990).

- RUQua glaucus Benth. Esta especie ea nativa del Ecuador, además se le ha colectado en Guatemala, El Salvador y Colombia (Williams, 1981; Espinal 1981). Es un arbusto de tallos provistos de aguijonea y cubiertos con una cera blanquecina. Hojas alternas, trifoliadas, haz verde y glabra, envés blanquecino velloso y con aguijones curvos en loa nervios principales; foliolos de bordes aserrados y ápice acuminado, elípticos a ovado-lanceolados algunos con el peciolo de 7.5 cm de largo, foliolo lateral 9.5 cm de largo por 3.8 cm de ancho, folíolo terminal de 11 cm de largo por 4.5 cm de ancho (Williama, 1981).

5 Las flores tienen el cáliz de 5 lóbulos, 5 pétalos blancos y estambres numerosos. El fruto (la mora) es una pluridrupa elipsoidal compuesta de numerosas drupas adheridas a un receptáculo; al llegar a la madurez se tornan casi negras (Espinal, 1981).

- fulbua humistratua Steud.

La característica principal, es que sus hojas son trifoliadas, dos están muy unidas sin pecíolo, las que presentan peciolo son casos exepcionales. Crece en claros, en loa bordea con bosque de pino y bosque meaófilo de montafia (Standley, 1922; Vázquez, com. pera., 1990).

- Rubua Pumilua Focke. (sinónimo: Euhua idaeus L.)

Esta especie ea nativa de Europa septentrional (Wendelberger, 1981), ea una especie rastrera, encontrandosele principalmente en bosque de coníferas (Rzedowaki, 1981). Tiene de 3 a 4 m de largo, ea espinoso, con tallos pruinoaoa, peciolos foliares densamente recubiertos con espinas cónicas, de color rojo negruzco con las hojas simples, reniformes, 3 a 5 folioloa glabras por el haz, con tomento blanco por el envés, miden 3 a 4 cm. Estípulas anchas, libres, próximas. Florea blancas en corimbos laxos. Fruto rojo compuestós de sabor agradable y olor aromático maduran en julio­ agosto, de 8 a 12 mm, florece de abril a julio (Wendelberger, 1981; Sánchez, 1984) .

3.2 USOS DE LA ZARZAMORA.

Las partes más frecuentemente utilizadas de la zarzamora son loa frutos y hojas. Los frutos contienen hasta un 7% de azúcares (azúcar de uva y levulosa), pectina y ácidos orgánicos: cítrico, láctico, auccinico, oxálico y salicílico (este probablemente se encuentra en forma de salicilato de metilo) y vitamina C (González, 1981).

Los frutos maduros que generalmente son colectados en primavera, son utilizados principalmente en la alimentación, consumiéndol!le frescos o bien procesados en mermeladas y jaleas, dulces, heladoa, bebidas alcohólicas, etc. (Verdoorn,l945). También tienen usos medicinales, ya que ejercen un efecto calmante y antidiárreico, siendo utilizados en caso de diarrea, disentería, enteritis, hemorragias gástricas, menstruación intensa, diabetes y enfermedades renales (Wendelberger, 1981). Además los frutos son utilizados en forma de zumo o jarabe (Chie, 1983; Alcorn, 1984).

6 Las hojas de la zarzamora contienen taninos, aceites esc$nciales y ácidos orgánicos (González, 1981). Las hojas tiernas son colectadas sin su peciolo durante la primavera; se les atribuyen propiedades astringentes y se utilizan como té para combatir las anginas, estomatitis ulcerosa e inflamación de las lencias (Wendelberger, 1981). \ 3.3 CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DEL GENERO fiuhua. \ \ Se carece de estudios ecológicos sobre el genéro Rubua en Méxi~o (Rzedowski com. pera.) y a nivel mundial loe estudios parecen ser también escasos y dispersos, además de estar dificultados po~ el gran número de especies de Rubue y la complejidad de su taxonomia. Son plantas de climas templados y húmedos (Schneider, 1980), distribuidas principalmente en el hemisferio Norte y los Andes (Rzedowski y Rzedowski, 1979).

Según Rodriguez (1984) la frambuesa roja Rubue idaeus L. requiere de suelos profundos (>60cm) con textura franca o francoarcillosa, bien drenados, pH 5.5 - 7.0 y no tolera el exceso de cloro o sodio.

Schneider (1980) indica que la zarzamora cultivada está adaptada a una escala amplia de suelos, pero preferiblemente suelos margosos con mucha materia orgánica. En México se encuentran arriba de los 1000 m y hasta 3500 msnm en bosques de pino, bosques de encino, bosques de Ahiaa, bosques de galeria y bosque mesófilo de montaña, preferentemente en sitios húmedos (Rydberg, 1913; Standley, 1922; Rzedowski, 1978; Rzedowski y Rzedowski, 1979; Sánchez, 1984).

Generalmente se encuentran en claros o bordes de los bosques, y en sitios perturbados por desmontes agricolas, fuego o explotación forestal, o por factores naturales como deslaves de suelo o mortalidad de arboles. Para el área de estudio, las zarzamoras se consideran especies de la vegetación secundaria (López-Castillo, 1987; Sánchez-Velásguez, 1988; Anaya, 1989; Jardel, 1990; Pérez, 1991}.

La zarzamora se asocia a especies vegetales como ZeA diploperennia, Senecio sp., Salvia app. y Lupinus ap. (López• Castillo, 1987; Pérez, 1991) a los cuáles puede desplazar durante la sucesión (ver ápendice 3).

Bajo los matorrales de zarzamora pueden establecerse especies arboreas del bosque mesófilo de montaña como Fraxinus :udclll, Clethra sp. y Carpinua tropicalis conduciendo a tráves de la sucesión al reestablecimiento del bosque (Sánchez-Velásguez, 1988; Jardel, 1991).

7 Las zarzamoras son plantas perennes, pero los sarmientos o "cañas" de la planta son bianuales, ea decir, un sarmiento crece una estación, da frutos a la siguiente y muere, pero la raíz persiste (Schneider, 1980). Los nuevos sarmientos salen siempre de la raíz en forma de corona (Pachaco, 1972). Crecen rápidamente y colonizan loa claros, desplazando a otras especies ya que son competido ras agresivas. Sus frutos son consumidos por un gran número de especies animales, tanto aves como mamíferos, incluyendo coyotes (~ latrana) y zorras (Urocyon cinereoargenteua) (González, 1990; Esparza, 1991; Sánchez-Bernal, 1991).

Los matorrales de zarzamora son un componente importante del habitat de la fauna, ofreciendo sitios de refugio y anidación de diversas especies como jabalí (Iavasau taiacu), tlacuache (Didelphis virginiana), zorras (Urocyon cinereoargenteua), gallinas de monte (Dendrortyx macrou:ra, Dactylortyx tho:racicus), pajáro mulato (Melanotia cae:ruleacens), rascadores (Atlapetes yi:renticeps, Atlapetea pileatus y Pipilo ~) y colibríea (Hylocha:ris leucotia y Au!azilia be:ryllina) (García, 1991), además las flores de la zarzamora proporcionan néctar a abejas como ARia mellifera, siendo útiles para la producción de miel (Lorente, en prep.).

i'EJI_GULTAD DE' CIENCIAS iifERMFlO RERFACUG

8 4. AREA DE ESTUDIO.

4.1 CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE MANANTLAN. La Sierra de Manantlán (Fig. 1) se localiza al suroeste del estado de Jalisco; forma parte de la Sierra Madre del Sur, estando próximo al este el Eje Neovolcánico Transversal. Ubicándose en linea recta a 52 km de Manzanillo, sus coordenadas geográficas son: 19o 26'47 .. y l9o 42'05 .. latitud norte y 103o 51'12 .. y 104o 21·os·· longitud oeste. La reserva tiene una extensión de 139,575 ha (Jardel, 1990). La temperatura promedio anual varia de 12o a 27oC dependiendo de la altitud y la precipitación pluvial media anual es de 900 a 1800 mm variando también en relación a la altitud y a la exposición, ya que la ladera sur es más húmeda que la norte debido a la proximidad al oceáno y al fenómeno de sombra orográfica. Los climas presentes son cálido subhúmedo (Aw), semicálido A(C)w 6 (A)Cw y templado subhúmedo (Cw) de Koeppen modificado por Garcia (1981). La época de lluvias es de mayo a octubre, con lluvias ocasionales de noviembre a febrero y sequia marcada durante marzo, abril y mayo (Jardel, 1990). La Reserva de la Biósfera esta conformada por un variado mosaico de tipos de vegetación: bosque de oyamel, bosque de pino, bosque de encino, bosque mesófilo de montaña, matorral subtropical, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosques de galeria, vegetación sabanoide de Byrsonima y Curatella y diversas formaciones secundarias de pastos y matorrales (Jardel, 1990). Las zarzamoras crecen principalmente en los bosques que se describen a continuación (veáse Jardel, 1990 y Vázquez e.t. .al., 1990):

Bosque de Oyamel (Abiaa). Los oyameles son dominantes en algunas formaciones boscosas de la Sierra de Manantlán arriba de loa 2000 m; requieren de lugares húmedos.

Bosque de pino (Pinua). Ocupa la mayor extensión en las partes altas de la Sierra de Manantlán, arriba de loa 800 msnm siendo más comunes entre loa 1800 a 2400 manm, presentan alturas que oscilan entre loa 10 y 35 m, en sitios con una precipitación media anual entre loa 900 a 1500 mm y climas templado subhúmedo ( Cw1) y templado húmedo (Cwa). Forman rodales puros o mezclados, en loa gue también se encuentran otras especies arbóreas como encinos (Quercus), madrofio (Arbutus) y otras especies latifoliadas, algunas de ellas componentes del bosque mesófilo de montafia.

9 Bosque de encino (Quercus). Loa encinares caducifolios alcanzan alturas de 4 a 6 m pierden las hojas en la temporada seca, se desarrollan en altitudes entre loe 400 a 1200 msnm con clima cálido y templado subhúmedo y loa encinares eubcaducifolioa (de las partes húmedas) con clima templado, tienen alturas de 20 a 30 m pierden las hojas poco tiempo, menos de un mes, crece en altitudes arriba de los 1500 m.

Bosque mesófilo de montafia. Se desarrolla en sitios con húmedad alta y poco frio generalmente en cafiadas protegidas y laderas de pendiente pronunciada, ea una comunidad de aspecto siempre verde, se entremezclan elementos caducifolioa con perennifolioa, con alturas de 12 a 40 m en altitudes desde los 700 a 2400 msnm, con precipitaciones medias anuales entre los 1500 a 2000 mm anuales, temperaturas promedio de los 8o a 20oC. Esta comunidad vegetal ea muy interesante por su diversidad biológica y puede considerarse como una formación vegetal intermedia entre loa bosques deciduos de Norteamérica y loa bosques nubosos de las zonas tropicales.

Bosque de galeria. Esta vegetación bordea loa arroyos y rios, formando galerías. Está formada principalmente por Al.ru.l.a acuuminata sep. arguta

4.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE MANANTLAN.

Existen 27 comunidades dentro de la Sierra de Manantlán, con una población {estimada para 1980) de 8000 a 10,000 habitantes. La agricultura forma la base de la economía local. Los huertos de solar, la cría de aves de corral, cerdos y ganado mayor complementan la producción a nivel de autoconaumo. El trabajo asalariado temporal, fuera del área, proporciona la mayor parte del ingreso monetario. Loa cultivos comerciales eatan restringidos por las condiciones ecológicas. Las plantas medicinales y alimenticias como la zarzamora se recolectan para autoconsumo y a veces se comercializan en la región, aportando algún ingreso monetario posiblemente importante para algunas familias, pero que aún no ha sido evaluado. El nivel económico es bajo, predominando las actividades agropecuarias de subsistencia, que se complementan con el trabajo asalariado temporal en la cosecha de jitomate, la cafia de azúcar o los frutales en loa valles agrícolas o por trabajo como braceros en loa Estados Unidos (Jardel, 1990).

4.3 LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS.

La Estación Científica se encuentra en la parte centro­ occidental de la Reserva ubicada en la zona núcleo Manantlán-Laa Joyas a los 19o 35· N y 104o 37' O, con una extensión de 1245 ha en los municipios de Autlán y Cuautitlán (fig. 1).

10 El clima es templado subhúmedo, con temperatura promedio anual de 15.4oC y precipitación pluvial promedio anual de 1700 mm. Predomina el bosque de pino mezclado con encinos Y otras latifoliadas con un 63%, el bosque mesófilo de montafia ocupa el 20% distribuido en cañadas y laderas protegidas Y el 17% lo forman matorrales y pastizales secundarios que fueron desmontados por la agricultura y posteriormente abandonados (Jardel, 1991).

4.4 SITIOS DE MUESTREO.

a) El Triguito. Es un área abierta de aproximadamente 24.6 ha, localizada a 1 km de las cabañas de la Estación Cientifica, atravesada por el camino Las Joyas-Ahuacapán. Con pendiente del 18% y exposición norte, altitud de 1920-1980 m snm. Al norte hay bosque de pino, al este bosque de pino mezclado con encinos (Quercus), Fraxinus ~ y otras especies de bosque mesófilo de montaña, al sur bosque de pino y al oeste la cafiada del Triguito con bosque mesófilo de montafia (Fig. 3).

El desmonte se hizo abriendo lo que era posiblemente bosque meaófilo de montaña según información de pobladores (veáse también Jardel, 1991). La agricultura practicada fué la de "coamil", utilizando el fuego para eliminar la vegetación después de talar y rozar, cultivando el terreno alrededor de 3 años con maiz y chilacayote (Cucurbita ficifolia) y se dejaba en barbecho al menos por un periodo igual al de cultivo ..En algunas ocasiones se sembraron, además de maiz, papa y trigo (Jardel, 199~).

b) El Laurelito.

Ea un área abierta con aproximadamente 21.4 ha de extensión, ubicada a 2 km de las cabañas, atravesado por el camino Las Joyas­ Ahuacapán. Al sur limita con el parteaguas que divide las aubcuencas de Cuzalapa y Las Joyas, al oeste con· la cañada del Laurelito, al este con la cañada del Triguito y se juntan hacia el norte. Con pendiente del 17% con exposición norte y con una altitud de 1900-1960 msnm.

Al sur hay bosque meaófilo de montaña compuesto por Fraxinus :u.dehi, Quercus salicifolia , Corous disciflora, Carpinus tropicalis y Magnolia iltísiana entre otras; al oeste colinda con bosque de ~ douglaeiana, mesclado con algunas especies de bosque mesófilo de montaña; al este y al norte se encuentra bosque mesófilo de montafia (Fig. 3) (ver ápendice 4).

Loa suelos son profundos, relativamente aptos para la agricultura en las condiciones de montafia. Se desmontó hace 40 afias y se dejó de cultivar hace 16 años aproximadamente, según informantes locales.

11 5. MATERIALES Y METODOS.

La determinación de las especies de zarzamora, su distribución geográfica y condiciones ambientales en la Sierra de Manantlán, se realizó mediante la revisión de ejemplares del herbario "ZEA" del Laboratorio Natural Las Joyas, colectados desde 1987 a la fecha. De 40 ejemplares disponibles en el herbario "ZEA", 29 fueron revisados y corroborada su identificación de acuerdo a las claves de Standley ( 1922).

Las especies de zarzamora existentes en la ECLJ, fueron buscadas con auxilio de un mapa de vegetación(*) con caminos y arroyos, considerando las observaciones del personal en la ECLJ, que tenia más de 20 a~oa como residentes en el área y haciendo recorridos de campo. De cada sitio con zarzamora en la ECLJ, se tomaron ejemplares de herbario con flores, frutos y hojas de distintas partes de la planta y en diferentes etapas de desarrollo para identificarlos en base a las claves de Standley (1922).

Para estudiar la fenología y producción de zarzamora, se seleccionó la especie RUbua adenotrichoa, por ser la más abundante y más ampliamente distribuida y se seleccionaron loa 2 sitios de mayor extensión donde se encuentra esta planta en el área de estudio (Fig. 3). Loa dos sitios elegidos fueron loa barbechos de El Triguito y El Laurelito. En cada sitio, fue descrito au historial de manejo y condiciones ecológicas.

En cada sitio, se seleccionaron 5 manchones de zarzamora con las siguientes características: 1) tamaño mayor a loa 10 m2, 2) accesibilidad, 3) plantas de zarzamora aparentemente vigorosas y con producción de frutos. Entre mayo y junio de 1988, loa sitios seleccionados se visitaron cada 4 diaa y posteriormente cada mea, de noviembre de 1988 a julio de 1989, para observar la aparición de hojas, flores y frutos. De cada una de estas tres estructuras se consideraron dos estadios, jóvenes y maduros. La forma en que se diferenciaron loa estadios por estructura fue de acuerdo a la coloración y al tamaño. l.

l. (*) Mapa de vegtación de la ECLJ escala: 1:10,000 elaborado por fotointerpretación de fotografías de 1971, por Pedro Cruz Cerda, Area de Cartografía del LNLJ (veáae Cruz, 1989).

12 Se utilizó una escala ordinal del O al 4 que considera la proporción en que cada manchón estaba cubierto por flores, frutos y hojas de cada estadio. La equivalencia porcentual para la escala fué la siguiente: 0% = o < 25% = 1 26 - 50% = 2 51 - 75% = 3 76 -100% = 4 En esta forma de registro, el primer número corresponde al estadio joven y el segundo al maduro. Por ejemplo 1 3 para flor, nos dice que existe el 25% de botones y el 75% de flores (Flores, 1987; Arriaga, 1991).

La determinación en la producción de fruto de R. adenot~ichos, se realizó de mayo a julio, temporada en que el fruto es colectado por los pobladores. En cada uno de los cinco manchones seleccionados por si ti o, se cortaron los frutos maduros cada 4 días. Estos se pesaron en fresco con una balanza granataria. La forma de aprovechamiento y utilización de la zarzamora en la Estación Científica Las Joyas por los pobladores, fue evaluado en base a una encuesta que se le aplicó a los colectores que visitan el área (Apéndice 1). La encuesta considera el lugar de procedencia, forma de transporte y ocupación del colector; que uso le da a la zarzamora, si la comercializa, en que forma conserva el fruto y si conoce otros sitios de colecta en la Sierr.a. Por otra parte se obtuvo información referente a compra-venta de zarzamora visitando los mercados de Autlán (el mercado Municipal), El Grullo (el mercado Municipal) y en Guadal ajara el mercado Corona y el mercado de Abastos.

13 6. RESULTADOS.

6.1 DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES DE~-

Las especies de zarzamora registradas para la Sierra de Manantlán son: Eubua adenotrichQa (Cham. & Schl. ), B. corifolius (Liebm.), B. humiatratua (Steud.), B. pumilua (Focke.} y B. alaucua ( Benth. ) (ver ápendice 5) Las anteriores especies se han reportado en 29 localidades (ver ápendice 6), encontrandose B. adenotrichoa en 13 localidades, B. humiatratua en 7 localidades, B. corifoliue en 5 localidades y B. ¡¡laucus y B. Pumilus en 1 localidad respectivamente (fig. 2). El mayor número de localidades con zarzamora, se encontró del centro al noroeste de la Sierra de Manantlán, entre loa 960 a 2200 m snm, en lugares con temperaturas de 16 - 24 oC, precipitación pluvial media anual de 1800 mm y clima templado subhúmedo. Las poblaciones de este género crecen en areaa de vegetación secundaria, producto de desmontes agricolas, incendios forestales y explotación maderera cercanas a bosque de pino, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino, bosque de Ah1aa Y matorral subtropical.

De las cinco especies de zarzamora existentes en la Sierra de Manantlán, cuatro se encuentran en la Estación Científica Las Joyas: B. adenotrichoa, B. glaucua, B. humistratua y B. coriifolius. Las especies de zarzamora se encontraron en 15 sitios (ver ápendice 7) dentro de la ECLJ siendo B. adenotrichos la más frecuente presentándose en todos loa sitios, B. glaucua se encontro en cuatro sitios y B. coriifolius y B. humistratus en cinco sitios ( Fig. 3). Quizá las poblaciones de zarzamora en la Estación Cientifica Las Joyas se desarrollan preferentemente en areas de vegetación secundaria, originadas por perturbaciones naturales como caida de los árboles.

6.2 FENOLOGIA DE Ruhue adenotrichoa.

Butiua adenotrichoa, produce flores desde diciembre hasta julio, loa frutos son observados desde febrero hasta agosto, mientras que las hojas estan presentes durante todo el año (Fig. 4).

La producción de b.otones decreció bruscamente entre abril y mayo, mientras que las florea incrementaron su porcentaje de abril a junio (Fig. 5 A y B}.

Durante febrero y marzo se encontró el mayor incremento de frutos verdea, qué disminuyeron de abril a junio. El mayor incremento de frutos maduros ocurrio desde mayo a julio (Fig. 6 A y B). Las hojas verdes presentaron su máxima abundancia desde agosto hasta marzo, mientras que las hojas secas presentaron su máxima abundancia desde abril hasta julio (Fig. 7 A y B).

14 6.3 PRODUCCION DE FRUTOS DE EuQua adenotrichos.

La producción de frutos en esta especie de zarzamora dentro del Triguito, durante mayo a julio de 1988 fue 470.9 gr/m2, mientras que para el sitio Laurelito fue de 436.2 gr/m2 (Cuadro 1) .· Se realizó una prueba de "t" para evaluar si habían diferencias en la producción de frutos entre estos dos sitios y no fue significativa (T= 1.26, gl= 4.4, P= 0.8271). En ambos sitios la mayor producción de frutos ocurre los primeros dias de mayo, alcanzando hasta 12,000 gr/m2/sitio (Fig. B A y B). Esa producción comienza a disminuir hasta llegar a 2000 a 3000 gr/m2/sitio para el 26 de junio. Después de esa fecha la producción de frutos desaparece gradualmente hasta el 20 de julio fecha en que no se observaron frutos. La producción de RUQue adenotrichos no presentó una relación de acuerdo al tamaño del manchón (Cuadro 1) se puede observar que conforme se acerca la temporada de lluvias va disminuyendo la producción de frutos (Fig. 9 A y B).

6.4 APROVECHAMIENTO DE LA ZARZAMORA EN LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS.

a) Colecta de zarzamora por los pobladores. A la ECLJ acudieron entre mayo y julio en 1988 81 personas, de las cuales el 59% regreso a la ECLJ más de una vez. Entre mayo y junio se extrajeron 1,205 kg, durante 34 días/trabajo. Los pobladores provenían de 7 localidades (Cuadro 2), siendo las de La Pareja (comunidad indígena de Cuzalapa) y Ahuacapán las que hacen mayor número de visitas.

Se observó que la cantidad de colectores aparentemente existe una relación con la cantidad de zarzamora extraída (Fig. 10). Sin embargo estas dos variables no mostraron una preferencia hacia algun periodo dentro de la época en que se hace la colecta (mayo y junio).

Loa sitios mayormente utilizados para cortar zarzamora fueron El Zarzamora, El Triguito y El Laurelito obteniendo una media de 57.42 Kg/3.9 personas/1.6 dias (Cuadro 3).

Para transportarse de su lugar de origen hasta la ECLJ para colectar zarzamora, los pobladores utilizan como medio de transporte; caballo, burro o por su propio pie (Cuadro 4), siendo más frecuente el uso de caballo o burro. En sus respectivos medios de transporte los colectores tienen que viajar desde 5 a 13 horas para llegar a colectar zarzamora en la ECLJ (Cuadro 4). Los visitantes provienen de localidades ubicadas dentro de la RBSM, exceptuando una visita de gente de Casimiro Castillo y una de Guadalajara. 15 El total de los colectores son campesinos, dedicados principalmente a la agricultura de temporal. Estos campesinos una vez que preparan sus tierras para la siembra acuden a la colecta de zarzamora para complementar aai su dieta diaria y buscar un ingreso económico.

b) Uso de la zarzamora.

La zarzamora una vez cosechada es destinada en un 10% al autoconsumo y un 90% a la venta (Cuadro 5). La zarzamora destinada al autoconaumo ea utilizada para aguas frescas o ponches. En el caso de loa colectores de la Huertita, conservan la zarzamora en pomos con azúcar, preparan ponches hirviendo la zarzamora con agua, y una vez estando espesa agregan la misma cantidad de alcohol o mezcal. En Casimiro Castillo preparan ponche, exprimiendo la zarzamora, agregando agua con azúcar y mezcal. Finalmente la mezcla anterior la entierran durante 5 días.

La venta de la zarzamora es hecha al día siguiente que la colectan en mercados, paleterias o de casa en casa a un costo de 2,000 ó 3,000 pesos (1988) el litro. Sin embargo mediante la reventa en loe mercados la zarzamora alcanza hasta el doble de su costo original (Cuadro 6).

e) Sitios de colecta de zarzamora en la ECLJ.

La colecta de zarzamora en la ECLJ ha sido realizada por algunos pobladores por lo menos desde hace 15 o 20 años. Los que acuden afio trae afio son de La Pareja, Ahuacapán y Cuzalapa, mientras que algunos como los de la Huertita, Casimiro Castillo y Telcruz acudieron por primera vez en 1988.

Los sitios principales de la ECLJ donde los visitantes hacen sus colectas son; El Laurelito, El Triguito y El Zarzamora. En esos sitios hace 27 o 28 años eran sembrados de maiz, frijol y papa, habiendo poca zarzamora alrededor de esos cultivos, sin embargo desde hace 10 años se han dejado de sembrar los cultivos anteriores y actualmente son areas de vegetación secundaria con predominio de zarzamora.

Los visitantes que acudieron en 1988 a la ECLJ, para colectar zarzamora, conocen otros sitios con esta rosacea como son El Sol y La Luna, Las Playas, El Tlacuache, El Güiscorol, El Tepozán, El Zermeño, La Lupe, La Cumbre. Además ellos conocen otras localidades fuera de la ECLJ con zarzamora; estos son: La Joya Verde, Corralitos, La Zoromuta, Llano de San Miguel, La Ventana, El Cuartón, La Esperanza, Peña Bola, El Tecolote, Zacauautla, Cerro Grande, La Laguna, Loa Picachos y El Campo 1 (Fig. 2).

16 7. DISCUSION Y CONCLUSIONES.

De las 5 especies de RuQua reportadas para la Sierra de Manantlán, 2 son frambuesas silvestres (B. coriifolius Y B­ pumilua) estando muy restringida su distribución dentro de la RBSM.

En base a las observaciones fenológicas, B. adenotrichoa Presenta un comportamiento, que permite contar con frutos maduros durante un período corto. Sin embargo estos frutos están disponibles cada año por lo que se requiere hacer un buen manejo, por ejemplo, podas, de acuerdo a sus ritmos naturales de producción, evitándose con esto, una disminución en su abundancia que resulte en la pérdida del recurso. La productividad de RuUua adenotrichoa fué de aproximadamente 4.5 ton/ha mientras que las especies cultivadas de. zarzamora es de 7 ton/ha (Pacheco, 1972). La producción de frutos está muy ligada con loa cambios de clima. Por ejemplo en el invierno de 1987 hubo una helada y esto afectó probablemente los brotes de la flor y en la temporada de lluvias se cae todo el fruto maduro volviéndolo ácido. RUaua adenotrichos es la especie más utilizada por loa pobladores de la Sierra de Manantlán por tener una distribución más amplia, además la gente prefiere esta especie por que al cortarlo sus drupas no se separan, se conserva mejor para la venta, y presentan un mejor sabor.

Aparentemente en la Sierra de Manantlán la zarzamora juega un papel muy importante en· la economía de algunas familias campesinas como fuente alternativa de ingresos monetarios. ·

En épocas criticas del año mientras que los campesinos preparan sus tierras para el cultivo, escasea el trabajo asalariado, ea el tiempo previo al inicio de las lluvias y que es la época en que va a requerirse de dinero para iniciar el cultivo, precisamente en esta época del afio se presenta la mayor producción de zarzamora que requiere de cierta inversión de tiempo y trabajo disponibles, aprovechando este fruto para la venta y asi contribuir a la economía familiar.

Una alternativa de manejo a el aprovechamiento de manchones silvestres seria el uso de la zarzamora como cercas vivas alrededor de sus cultivos. Este uso les aportaría ingresos y la planta no compite directamente con su cultivo. La zarzamora crece en estado silvestre. Para asegurar una mayor producción, serian necesarias ciertas prácticas, como la poda de aclareo, para suprimir ramas viejas y enfermas, lo cual además, posiblemente, induciría una mayor producción de fruto.

17 Las especies de. la Sierra tienen también potencial para ser producidas para cultivo, aunque en este caso debe evaluarse la rentabilidad de esta actividad, ya que se incorporan costos de producción.

De acuerdo a los datos obtenidos, se muestra que la zarzamora tiene un potencial productivo importante, ya que se pueden obtener aproximadamente 0.49 kg/m2 de fruto maduro, durante el periodo de mayor producción que es de abril a julio. Este periodo corresponde a la temporada de sequía y dado que en el área de la Sierra la mayor parte de la agricultura ea de temporal, la colecta de zarzamora se convierte en una actividad económica complementaria que realizan algunos campesinos antes de iniciar las actividades de cultivo.

Sin duda la zarzamora tiene un potencial de uso muy importante. De acuerdo a los datos obtenidos, si se producen en la época de mayor producción 0.487 kg/m2 de zarzamora, pueden obtenerse 4870 kg de zarzamora/ha que (se vendían en 1988 a un precio de $2000.00/kg); representa una ganancia potencial de $9'740,000.00/ha obtenidos sin insumes, mucho más que el producto del maíz en las mismas condiciones (aproximadamente 1500 kg/ha); esto indica que potencialmente ea un recurso rentable.

Si 57.42 kg lo cortan entre 3.9 personas esto equivale a que una persona corta 14.72 kg en 1.6 días o sea que 9.2 kg/persona/dia. Si lo vende a $2,000.00 o $2,500.00/kg esto es igual a $18,400.00 - $23,000.00/dia/persona siendo más que el salario minimo de la zona en 1991.

Si consideramos dos días más por el tiempo de acceso al área, más la salida y la venta, serian 4 días en lugar de 1.6; esto es 14.72 kg/persona/4 días = 3. 68 kgjpersona/día lo que nos dá $7,360.00- $9,200.00 más que el salario minímo en 1988.

Aquí no hay más costos de producción que la mano de obra, porqué se colecta en estado silvestre. Esto indica que loa campesinos que colectan zarzamora en la Sierra están obteniendo un ingreso monetario complementario a su economía y que eventualmente, a través de un manejo adecuado de los zarzamoralea, podría optimizarse la producción de este recurso natural.

18 8. BIBLIOGRAFIA.

Agren, J., 1988. Sexual differences in biomass and nutrient allocation in the dioecious ~ chamaemorus. Ecology 69(4): 962-973. Alcorn, J. B., 1984. Huastec mayan ethnobotany. University of Texas Presa. USA. 982 pp. Anaya, C. M., 1989. El fuego en la regeneración natural del bosque de finua-Quercus en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Tesis. Universidad de Guadalajara.

Arcéga, B., 1978. Estudio de los efectos del ácido indolbutirico y prácticas de vivero en el enraizamiento de estacas de zarzamora (Eul2u,a spp.). Tesis. Universidad Autónoma de Chapingo. 59 pp.

Arriaga, M. V., 1991. Fenologia de 12 especies de la montaña de Guerrero, México: elementos para su manejo en una comunidad campesina. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F .. 95 pp.

Benz, B. F., Sanchez-Velaaquez L. R. y Santana Michel F. J., 19_90. Ecology and ethnobotany of Zesl, diploperennia: preliminary investigations. Maydica 35: 85-98.

Chie, R., 1983. Guia de plantas medicinales. Grijalbo. Barcelona, España.

Claraso, N., 1958. Los arbustos de flor. G. Gili. Buenos Aires, Argentina. 156 pp.

Esparza, G. J. A., 1991. Variaciones estacionales en la dieta de mamíferos carnívoros en la Estación Científica Las Joyas. Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara.

Espinal, T. L. S. , 1981. Apuntes sobre la flora de la región central del departamento del Cauca. Facultad de ciencias de la Universidad del Valle. Colombia. 135 pp.

Flores, A. R. A., 1987. Fenologia y cambios estacionales. Serie de agrometeorologia. Departamento de suelos. UACH. Chapingo, México. 73 pp.

Garcia, G. M., 1973. Manual del frugívoro: tratado monográfico de las frutas más conocidas en México con explicación detallada de sus excelentes propiedades alimenticias y medicinales. S/Editorial. México D. F. 94 pp.

19 Garcia, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de K~ppen: (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Offset Larioa, S. A .. México, D. F .. 252 pp.

Garcia R., S., 1991. Utilización de habitats por la avifauna y su relación con la estructura y el estado de sucesión de cuatro tipos de bosque en la Estación Científica Las Joyas (ECLJ), Sierra de Manantlán, Jalisco, México. Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. 72pp.

Gómez-Pompa, A., 1985. Los recursos bióticos de México. INIREB­ Alhambra Mexicana. México, D. F .. pp. 11-33

Gonzalez, P. G. E., 1990. Estudio de los patrones de movimiento de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteua) y del coyote (Qania latrans) aplicando la tecnica de radiotelemetria en la Eatacion Cientifica Las Joyas y zonas aledanaa. Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. 69 pp.

González, R. S. A.; 1981. Rosáceas de Coahuila, significación silvicola, etnobotánica y floriatica. Tesis. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". División de Agronomía. Departamento Forestal. Buenavista. Saltillo, Coahuila. 157-158 pp.

Jardel P., E. J., 1991. Perturbaciones naturales y antropogénicas y su influencia en la dinámica sucesional de los bosques de Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Tiempos de Ciencia 22:9-26.

Jardel P., E. J. ( Coord. ) . 1990. Estrategia para la conservacion de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlan. Laboratorio Natural Las Joyas, Universidad de Guadalajara. El Grullo Jalisco. 278 pp.

León, F. S. C., 1974. Flora de Cuba. Otto Koeltz Science Publishera Koenigstein. La Habana, Cuba. 456 pp.

López-Castillo R., 1987. Análisis de tres métodos de muestreo en tres diferentes tipos de vegetación en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. 105 pp.

Lorente A., M. P. (en preparación). Plantas de importancia apícola en tres localidades de la Sierra de Manantlán. Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara.

20 Martinez, M., 1987. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D. F .. 1247 pp. Pacheco, P., 1972. Cultivo de frambuesa y zarzamora. Dirección General de Extensión Agrícola. Chapingo, México. 37 pp.

Perez, S. B. A., 1991. Estudio fitosociologico de ~ diploperennie en la Estacion Científica Las Joyas, Sierra de Manantlan, Jalisco, Mexico. Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Guadalajara, Facultad de Ciencias. Guadalajara, Jalisco. 51 pp. Rodríguez, A. J., Avitia G. E., 1984. El cultivo de la frambuesa roja. Talleres Gráficos de la Nación. México, D. F. 33 pp.

Rzedowski, J. y Calderón de R. G. , 1989. .Eul:ru.e macyaughianua sp. nov. (Rosaceae), una frambuesa silvestre de posible interés horticola. Acta Botánica Mexicana 5: 1-4.

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. México. Limusa. 432 pp.

Rzedowski, J. y Rzedowski G. C., 1979. Flora Fanerogámica del Valle de México. Continental, S. A .. México, D. F .. 403 pp. Sánchez-Bernal V., 1991. Aspectos de la biología del Tlacuache (Didelphia virginiana) usando la técnica de radiotelemetria en la Estación Científica Lasa Joyas. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad de Guadalajara. Guadalajaré., Jalisco. 60 pp.

Sánchez-Velásquez L. R. , 1988. Sucesión forestal en la Sierra de Manantlan, Jal., México. Tesis. Colegio de Poetgraduados. Centro de Botánica. Chapingo, México. 54 pp.

Sánchez, S. O., 1984. La Flora del Valle de México. Herrero. México. 519 pp.

Schneider, G. W., 1980. Cultivo de arboles frutales. Continenteal Mexico, D. F .. 445 pp.

Standley, P. C. , 1922. Trees and Shrubs of Mexico ( Fagaceae­ Fabaceae) Part 2. Contributions from the United States National Herbarium. Vol. 23. Smithsonian Institution. United States National Museum. Washington. Government Printing Office. pp. 328-333

Vásquez R., M. del C., 1986. El uso de plantas silvestres y semicultivadas en la alimentación tradicional en dos comunidades campesinas del sur de Puebla. Tesis. Facultad de Ciencias. UNAM. México, D. F. 104 pp.

21 Vázquez G., J. A., R. Cuevas G., T. S. Cochrane y H. H. Iltis. 1990. Flora de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán, Jalisco. México. Universidad de Guadalajara, Publicación Especial No. 1 y Contributions from the University of Wiaconsin Herbarium No. 9, 164 pp.

Verdoorn, F., 1945. Planta and science in Latin America. The Chronica Botanica Company. USA. No. 6. 381 pp.

Wendelberger, E.; 1981. Pequeña guía de las plantas medicinales: determinación y uso de las principales especies mediante fotografías en color. Omega. Barcelona, España. 127 pp.

Wettstein, R., Hirmer M., Sussenguth K., Wettstein F. y Quer P.F., 1944. Tratado de botánica sistemática. Labor. Barcelona, España. 1039 pp.

Williams, L. O., 1981. The useful planta of Central America. CEIBA. 24(1-2):381 pp.

22 Cuadro 1. PRODUCCION DE FRUTOS DE ~ adenotrichos MAYO-JULIO 1988 EN LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS.

SITIO AREA MANCHONES TOTAL gr. SUPERFICIE m2 Prod. (m2) (peso fresco) sr/m2

Barbecho 1 8,334 18.19 458 2 9,444 27.36 345 del 245,600 3 25,026 42.52 589 4 7,341 21.86 336 Triguito 5 10,660 19.17 556

S U B T O T A L 60,805 129.1 470.9

x= 12,161 ± Sx= 6,527 Barbecho 6 16,722 29.50 567 7 18,409 32.80 561 del 214,300 8 4,218 33.23 124 9 16,938 19.90 851 Laurelito *10 954 15.79 60

S U B T O T A L 57,241 131.22 436.2

x= 11,448 ± Sx= 7,332

T O T A L x= 11,804 ± Sx= 6,950

* Este manchón se quemo en mayo de 1988. Cuadro 2. FRECUENCIAS DE VISITAS POR LOS RECOLECTORES DE ZARZAMORA EN LA ECLJ POR LOCALIDAD DE ORIGEN.

LOCALIDAD No. VISITAS % No. PERSONAS No. DIAS EN LA ECLJ

Ahuacapán 6 27.0 2-9 2 Casimiro Castillo 1 4.5 8 1 Cuzalapa 2 9.0 2 2 Guadalajara 1 4.5 3 1 La Huertita 1 4.5 6 1 La Pareja 7 32.0 2-4 2 Telcruz 4 18.0 2-7 2 Cuadro 3. CANTIDAD DE FRUTO DE ZARZAMORA RECOLECTADO POR LOS POBLADORES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE MANANTLAN.

FECHA/1988 LUGAR No. CANTIDAD DIAS SITIO PERSONAS Kg.

Mayo 4 La Pareja 2 56 7 La Pareja 2 64 11 La Huertita 6 53.500 1 Laurelito 14 Guadal ajara 3 6 1 Zarzamoro 15 La Pareja 2 40 2 Laurelito 25 Ahuacapán 28 29 Casimiro Castillo 8 57 1 Laurelito 30 La Pareja 4 84 2 Laurelito, Triguito Junio 1 Telcruz 6 77.25 2 Laurelito, Triguito Cuzalapa 2 38 2 Laurelito, Triguito 3 La Pareja 3 66 1 Laurelito, Triguito 4 Ahuacapán 5 78 2 Laurelito, Triguito 6 Ahuacapán 3 75 2 Laurelito, Triguito 7 Telcruz 3 72 2 Triguito Telcruz 2 40 2 Laurelito 8 La Pareja 3 76 2 Laurelito, Triguito 9 Ahuacapán 9 113 2 Laurelito Telcruz 7 60 2 Laurelito, Triguito 10 La Pareja 3 48 2 Tri guito Ahuacapán 4 52 2 Laurelito, Triguito 16 Cuzalapa 2 8 2 Triguito 23 Ahuacapán 2 14 2 Laurelito, Triguito

TOTALES: 7 Localidades 81 personas 1,205.75 kg. 34 días 3 sitios x= 3.9 x= 57.42 x= 1.6

1 f Cuadro 4. MEDIOS DE TRANSPORTE Y TIEMPO UTILIZADOS POR LOS RECOLECTORES PARA LLEGAR A LA ESTACION CIENTIFA LAS JOYAS.

LOCALIDAD TRANSPORTE TIEMPO HRS.

La Pareja Caballo 5 La Huertita Camioneta 5 Guadal ajara Carro 5 Ahuacapán Caballo 5 Caaimiro Castillo Camioneta 8 Telcruz A pie o burro 13 Cuzalapa Caballo 7

x= 7 Cuadro 5. USO DE LA ZARZAMORA.

No. DE LOCALIDAD AUTOCONSUMO VENTA LOCALIDAD PERSONAS 10% (PRECIO POR LITRO) OONDE LA VENDEN 90%

23 Ahuacapán ------2,000 Autlán 2,500

8 Casimiro Ponche 3,000 Casa por casa Castillo

4 Cuzalapa Ponche Agua fresca

3 Guadal ajara Pan Vino

6 La Huertita Conserva Ponche- Agua fresca 19 La Pareja ------2,000 Cuautitlán 3,000 Casa por casa Poblados cercanos

18 Telcruz Agua fresca 2,500 Minatitlán 3,000 Colima

81

! Cuadro 6. VENTA DE ZARZAMORA EN 4 MERCADOS (2 REGIONALES Y 2 URBANOS) EN 1988-1989. SE INDICA EL PRECIO DE COMPRA AL RECOLECTOR Y EL PRECIO DE VENTA AL PUBLICO POR COMERCIANTES.

LUGAR COMPRA VENTA COMPRA VENTA $ $ $ $ 1988 1989

Autlán 2,000 4,000 3,000 7,000 2,500 3,500 El Grullo 2,000 4,000 3,000 7,000 2,500 3,500 Guadalajara 7,000 10,000 LOCAL IZACaON GEOGRAFlcA EaTADO DE .JAUaco •

RES~RVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE IIANMTl.A.

Figura 1. Localización de la Reserva de la Biósfera· - Sierra de ManantUn y la Estación C1ent1fíca-,. Las Joyas. .._uf.M

..... UNIVERSIDAD DE GU~DAt..AJARA LABORATORIO NATURAL LAs JOYAS CARTA DE VEGETACION

., .. ESC. 1; 200,000

MSCIIIPCION ,... e Rubus odenotricflos .& ~ c;Qrifo/ius + Rubus flurrWsfrotus O Rilbüs P-UmiiÜ$ ••••• .... ,...... _...... , _. --·-HCU .. "••__ .. ,.. _ ...... ca...... -...... aeYAit«L

--"-­.,...... -'I'WW'tc.AL ...._,_T,ZAL•a ---...... CA•t'& ll.A~ A I!Wtfll DI AaltOroTOI ••c. rtt..oeo, c.aa~*'"" aac.•:ao,ooo IDif&OA frrOit t .•. l ••• t. . .

f"!g. No. 2 Locolidodes cott ~ en lo Reservo lo 8iosfero Sima Mottontlón UN 1 V E R S1 DA b DE GUADAL A JARA 1 L ABORATOR10 NATURAL LAS JOYAS ESTACD CDTIFICA LAS ..WAS 1 ... 1 ''

SIM~OLOGIA 1 l • )Rubus adenotrWIIu • ,--1 • , Rubus cotllfoli• ·~·• \ Rubus ltumlatrtfut 2-3 ¡\Sitio" de muesfleo. 1

Fi¡ura No.3 Sitios con Rubus en la EsfaciÓt1 CientÍfica los Joyas * * * * * * * *

E F M A M J J A S O N D MestlS del ano

• Hojas -+- Frutos * Flores

Fig. 4 Fenologia -de Rubus adenotrichos; prescencia de hojas, flores y frutos durante el ano. / 100 ,. 75 p r o d u 50 e e 1 o 25 n o 8 111823 1 4 9 1318232629 J A S O N D E F M A M J J

Abril Ma~ Junio (::::::':::::::1 flor • boton

Fig. 5-A Fenologf a de flores por B. adeootrjchos en el sitio El Triguito.

10!)

~ 75 p r o d 50 u e e l o 25 n

(:::::):::::1 Flor B Boton

Fig. 5-B Fenologia de flores por R. adenotrichos en el sitio El Laurelito . ' ·~ .. 100 p 76 r o d u 60 e e 1 6 26 n

k{t::l Frutoe maduroe - Frutoe verdee Fig. 6-A Fenologí a de frutos por B. adenotrichos en el sitio El Triguito.

100

:% 75 p r o d 50 u e ' e i o 25 D

l::;i':(:j Frutos maduros 9 Frutos verdes

Fig. 6-B Fenologia de frutos por ft. adenotrichos en el sitio El Laurelito 100 ,. p 76 r o d u 60 e e 1 ó 25 n o .!l11182331 4 9 18182528292 s e H 1120 A e o N o e F M A M J J Abril Mayo Junio Julio k?il hoJae •ecae - hoJae verdee Fig. 7-A Fenología de hojas por B. adenotrichos en el sitio El Triguito.

100

,; 75 p r o d 50 u e e 1 o 25 n

o Jjjtji;iíiítj !!.12192429 3 6 16222526 1 4 7 101619 A S O N D A.brtl Mayo lunto Jullo

E)\] Hojas secas R Hojas verdes

Fig. 7-B Fenologia de hojas por R. adenotrichos en el sitio El Laurelito Fig.8-A Produccion de frutos de Rubus adenotrichos. El Triguito ur------,MUes p u e ,. S o g r d e f r u t o

n 11 .._.. et-a • • te-t4 tP-tl • • • 1 u t.e ., • Mayo Junio Julio 1988

Fig.8-B Produccion de frutos por Rubus adenotrichos. El Laurelito MUes p tt e .. S o g • r d e F r u t o

...11 a M • a e 11 t&-Sf • • • t • ' to 111 ll tt . Mayo Junio Julio 1988 Flg.9-A Producción de Rubus adenotrlchos El Trlguito (1988).

600

.. oo

G 300 R 1 M 2

Mayo Junio Julio

MANCHONES

Fig.9-B Producción de Rubus adenotrichos El Laurellto (1988).

600

.. oo

G 300 R 1 M 2

Mayo Junio Julio •6 e1 1:\\le •9 lm:ml10 MANCHONES 10 120 100 8 1- k . p 1 e 80 1 r 6 1- o S - 60 g o r a n 4 - a 40 m S o 2 20 S o ¡::¡ ~ 1o 4 7 1114 15 252930 1 1 3 4 6 7 7 8 9 9 10 10 16 23 Mayo Junio - No. personas ~ Peso (Kg)

Fig. 10 Número de· recolectores y cantida de zarzamora extraída (en kilogramos) de la ECLJ durante mayo y junio de 1988. 1 1 APENDICE 1. Encuesta aplicada a cada recolector de zarzamora.

ENCUESTA NUMERO. ______FECH '------ELABORO ______

NOMBRE DEL COLECTO •..______

NUMERO DE PERSONAS ------LUGAR DE PROCEDENCIA

CUANTO TIEMPO HACE DESDE SU LUGAR DE ORIGEN A LAS JOYAS

A PIE ------­ A CABALLO ------OTRO ------OCUPACION ------~------­ USO DE LA ZARZAMORA: AUTOCONSUMO: EN QUE FORMA LA UTILIZA?

VENTA: A QUE PRECIO LA VENDE Y EN DONDE?

COMO CONSERVA EL FRUTO

DESDE CUANDO COLECTA ZARZAMORA

COLECTA EN: LAS JOYAS ¿DONDE? -----,------­ OTRA PARTE DE LA SIERRA ¿DONDE?

ANTES HABlA ZARZAMORA: MAS ----- MENOS ------

COMO SE ENTERO DE QUE AQUI HABlA ZARZAMORA SABE DE OTROS LUGARES DONDE HAY ZARZAMORA

CONOCE OTRAS PERSONAS QUE COLECTEN ZARZAMORA ¿QUIEN Y EN DONDE?

COMO HACE LA COLECTA

QUE USOS CONOCE USTED QUE SE DEN A LA ZARZAMORA

QUE USOS LE DA EL COLECTOR Y OTRAS PERSONAS

CUAL ES LA MEJOR ETAPA PARA COLECTAR

HAY DIFERENCIAS EN LA EPOCA DE PRODUCCION EN OTRAS AREAS

A QUIEN VENDEN Y PORQUE A EL

QUE JUICIO ESTABLECEN PARA LA VENTA

QUE TIEMPO TRANSCURRE PARA LA VENTA

QUIEN LA. VENDE, EL COLECTOR U OTRA PERSONA

EN QUE FORMA LA VENDE COMO FRUTO, MERMELADA, JARABE ...

A QUE PRECIO SE VENDE EN LOS MERCADOS, PALETERIAS, AGUAS FRESCAS ...

CANTIDAD~------SITIO DE COLECTA ______FECHA ______

NUMERO DE DIAS QUE DURA LA COLECTA Apéndice 2. ESPECIES DE ~ Y SU DISTRIBUCION EN MEXICO (Martínez, 1987}.

ESPECIES ESTADOS

~ sp. Chihuahua Michoacán Valle de México Norte de Puebla Oaxaca RWma idaeua Chihuahua Jalisco Ruhua oligaspermus Chihuahua Durango Sinaloa Nayarit Jalisco San Luis Potosi Rubua palmeri Durango Sinaloa Nayarit Jalisco Bubua adenotrichps Valle de México Jalisco More los Veracruz Oaxaca Chiapas .Ru.bw! trilobua Norte de Puebla Veracruz Oaxaca Chiapas

Bubua macyaughianua Querétaro (Rzedowski, 1989} Guanajuato Rubua huroistratus Jalisco Bubua coriifplius _Jalisco Rubua pumilua Jalisco Bul:w,a daucua Jalisco Apéndice 3. ESPECIES ASOCIADAS A BUbua EN LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS (con modificaciones de Benz, ~Al., 1990).

FAMILIA GENERO/ESPECIE

Caryophyllaceae Ceraatium ainaloenae D. A. Good Commelinaceae Commelina tuberosa L. Compositae Ciraium jaliacoense Nesom Erigeron longipea DC. Jaegeria hirta (Lag.) LESS Senecio aalignua DC. Cucurbitaceae Cyclantera tamnoidea (Willd.) Cogn Sicyoa angulata L. Gramineae Featuca breviglumia Swallen Paapalum squamulatum Fourn Sporobolus indicus (L.) R. Br. Zea diploperennia Iltia, Doebley & Guzmán Hydrophyllaceae Phacelia platycarpa (Cav.) Spreng. Labiatae Hyptis oblongifolia Benth Salvia riparia H.B.K. Stachys agraria Cham. & Schlecht Leguminoaae Acacia anguatiaaima (Mill.) Kuntze Cologania brouaaonetii (Balbia) DC. Lupinus elegans H.B.K. Phaaeolus coccineus L. Trifolium amabile H.B.K. Liliaceae Echeandia ap. Hymenocallis acutifolia (Herb.) Sweet Malvaceae Sida barclayi E. G. Baker Onagraceae Lopezia racemoaa Cav. Oxalida.ceae Oxalis corniculata L. Polygonaceae Rumex crispus L. Ranunculaceae Clematia dioica L. Ranunculus petiolaria H.B.K. Rubiaceae Richardia acabra L. Solanaceae Solanum guerreroense Correll Violaceae Viola ciliata Schlecht Apéndice 4. ESPECIES ASOCIADAS A Rubua EN EL BARBECHO DE EL LAURELITO (López-Castillo, 1987).

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR

Salvia odantha Fern. Chia 1 Senecio salignua DC. . Jarilla Rubua adenotrichoa Schlecht Zarzamora Eupatorium ap. Desconocido blanca Salvia ap. Chía 2 Lupinua ap. Lupinus Circium jaliscoense NESOM Circium Sida rhombifolia L. Huinar Lepechinia caulescena (Ort.) Epling Chia 3 Tagetea lucida Cav. Santa Maria Baccharie occidentalis Blake Escobilla Buddleia parviflora H.B.K. Tepozam Solanum guerreroenae Correll Hierbamora Crotalaria longirroatrata Hook. & Arn Crotalaria Crataegus pubeecena (H.B.K.) Steud Tejocote Eupatorium collinum DC. Vara blanca Senna aeptemtrionalis (Viviani) I. & B. Leg. roaquita Triunffeta aemitriloba Jacq. Abrojo Fuchsia microphylla H.B.K. Fuchsia Caliandra grandiflora (L. Her.) Benth Pelo lindo Apéndice 5. CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES DE ~ DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE MANANTLAN (Váaquez ~Al., 1990 y com. pera.}

ESPECIES FLOR FRUTO HOJA TALLO

Euhua adenotrichos Rosadas Color rojo a morado. Pentafoliadas Con pelos Cham. & Schl . Drupeolas pequeñas glandulares mayor de 30 que se mantienen unidas al receptáculo.

~ coriifoljus Blanca Color rojos a negros. Pentafoliadas Con pelos Liebm. Drupeolas pequeñas híspidos y menor de 20 gue se glandulares desprenden separadamente.

~ humistratus Blanca a Color rojos. Drupeolas Trifoliolada con Con pocas Steud. Lilas no menos de 20 planta las 2 hojuelas espinas. procumbente. laterales casi unidas. lWlm.a pumUus Blanca Drupeolas grandes menos Unifoliada Coa espinas. Focke. de 15 gue se desprenden Rastrera separadamente. Ru.1:llJ.e gJaucus Blanca Drupeolas peguefiaa Generalmente Con espinas. Benth. pubescentes carnosas trifoliolada. mayor de 30 formando fruto hasta de 2 cm. de long. el fruto se desprende en conjunto del receptaculo. Apéndice 6. LOCALIDADES DE EMbua EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DE MANANTLAN SEGUN REGISTROS DE HERBARIO ZEA-LNLJ.

No. ESPECIE LOCALIDAD TIPO DE VEGETACION ALTITUD

1 B. adenotdQhoa 17-18 km al NE de BMM, Cornus, Carpinua, Quercue 2100 Cuautitlán. La Styrax. Cumbre.

2 B. adenotdQhoa Cañada del BMM. Cornus, Magnolia, Quercua 1920-1850 Tlacuache Conastegia, Carpinus.

3 B. ad.enotdQho~ Camino a Las BMM. Magnolia, Carpinue, Aile 1900 Playas.

4 R. adenoti:iQboa 5-6 km al NE de- BMM. Dendropanax, Cornus. 1700 Corralitos camino Ahuacapan.

5 E. adenoti:iQboa 4-5 km w del cerro Quercua, Pinus, Abies. 1950-2100 La Cumbre.

6 E. adenotdQhoa 2-4 km NW de Las BpP, BMM. Quercus, Clethra, 1900-1950 Joyas. Magnolia, Carpinus, Pinus, Alnus.

7 E. adenot:r::iQhoa 500 m antes del BPE 2040 Cerro El Almea l. camino Las Joyas.

8 E. adenot:r::ichoa 2 km al E de Las Quercus salicifolia, Carpinua 1900 Joyaa, 6 km sw del caroliniana, Tilia, Magnolia, Rincón de Manantlan Cornus con orquídeas y bromelias.

/ 9 .E. adeoctt.dchca 2-3 km al SE de La Matorral subtropical, Acacia, 1850-1900 Laguna, 40.5 km al Salvia. NW de Colima.

10 .E. humia:t.x:a:t.:ua 13.5 km al NE de BMM. Quercus, Magnolia, Juglana 1000-1100 Cuautitlan, 2.5 km NE de El Durazno. 11 .E. J2umilua Cerro alto de San Bosque de Abies y Cupressus. Jerónimo. 12 .E. ccx:iifcliua 1-3 km al SW de BMM. Cronostegia, Solanum, 1700-1800 Corralitoa. Quercus, Cornua, Persea. 13 .E. humia:t.x:a:t.ua 2 km E de Las Joyas Zea diploperennis, BP y Quercus 1900-1950 6 km sw del Rincon de Manantlan.

14 .E. humiatx:atue 1.5-3 km al E de la Ecotonia entre BP y BMM 2050-2150 ECLJ camino Cerro El Almeal. 15 .E. humifl:t.x:atue 26 km al SE de BP.Pinus, Quercus, Clusia Autlan, Barranca La Naranjera.

16 .E. adeoctx:ichca 15-16 km al SE de BP. Pinus, Quercus, Crotalaria 1850-1950 Autlan, 4-5 km al SE de Ahuacapan. 17 .E. ccdHcJ iue 5-7 km al NE de BMM. Sauravia, Populus, 1600 Telcruz, camino al Ternstroemia. Magueyito. 18 R. ccx:iifcliua 1-2 km del Durazno BMp. Talauma, Magnolia, Sauravia 960 camino Las Joyas. Quercus.

19 .E. co:r::i i f¡;¡l :i 1Ja Arroyo del Va. Pteridium, Baccharis, 1850-1900 Chilacayote. Euphorbia. 20 E. corrifolius 15-16 km al NE de Bp, BMM. Pinus, Quercus, 1750-1800 Casimiro Castillo. Solanum, Fraxinus, Meliosma 21 E. humiatratua 0.6-1.5 km al E de Campos viejos con Buddleia 1950-2000 la ECLJ. parviflra, Neobrittonia acerifolia, Phaseolus sp., Rumfordia floribunda, Crataegus mexicanus. 22 E. bJJmia:t:ca:tua 6 km SW del Rincon BP y Quercus. 1900-2000 de Manantlan. 23 E. ap. 2-4 km NW de la Pinus, Quercus, Clethra, 1950-2100 ECLJ. Magnolia, Carpinus. 24 E. adeno:t:cicbos El Terrero BE o BP. Quercus, Laurina, 2200 Cracipes. 25 E. adenotd cbos La Joya Verde BPp. Desmontes, Pinus 2000 douglasiana, Quercus. 26 E. adenotrjs::boe Cerro de San Miguel BMM. Abies religiosa variedad 2100 a la orila del emarginata, Tilia mexicana, camino. Carpinus caroliliana. 27 R. sp. Sacahuautla 28 E. sp. El Fresnal 29 E. sp Telcruz BMM = bosque mesófilo de montaña BpP = bosque perturbado de pino BPE = bosque de pino encino BP = bosque de pino BMp = bosque mesófilo perturbado Ve = vegetación secundaria Bp = bosque perturbado BE = bosque de encino Apéndice 7. LOCALIDADES CON MATORRALES DE Rubua EN LA ESTACION CIENTIFICA LAS JOYAS.

No. ESPECIE LOCALIDAD TIPO DE VEGETACION ALTITUD

1 R. adeoot:t::ic:boe El vivero Va, BPE R. glaucus 2 R. adeoot:r::ic:boe El Laurelito Va, Senecio, Buddleia, R. s::Qdifoliua Acacia, Solanum. 3 R. adeoot:cis::boa El Tri guito Va R. s::Qr::iifoliua R. b11miatra.:tua 4 R. a.denot:ci!:bQa El Sendero BP, BMM 5 R. bumL<;ltratua El Zarzamora Va, Bp 1900 R. adenotris::boa R. sla.uaua 6 R. adeoQtric:bQs La puerta camino BPE R. glauc:ua a San Campus

7 R. gla.uc:ua Aaoleadero loa Va, Ze.a di~la~er::e:a:aia 1800 R. adenQtx:icbos Tlacuaches R. h:umist:rat:ua R. codifQliua 8 R. adeno:tt:icbQa El Guiscorol Va 9 R. bWDiatz:atJ.la El Coamil Va 1900 R. adenot:ris::hQa R. CQ:difQliJ.lS 10 E. a.deno:tz:icho~:~ Barbecho El Sol BPE y La Luna 11 E. adeno:tz:ichoa Las Galeras BP 12 E. adeno:tz:.ichoe Cabana abandonada BP, helechos

13 E. adenotz:icho~:~ San Campus BP, renuevo 14 E. hJJJD.ie:tz:a:t:ua Las Playas Ve 1900 E. adeno:tz:ichoa E. co:r:iifoli:ua 15 E. adenotx:ichoa Mantequillas BpP

Vs = vegetación secundaria BPE = bosque de pino encino ~p = bosque de pino BMM = bosque mesófilo de montaña Bp = bosque perturbado BpP = bosque perturbado de pino