A Y U N T A M I E N T O D E CACERES PLAN GENERAL MUNICIPAL

AVANCE DE PLANEAMIENTO DOCUMENTO DE INICIO

N O V I E M B R E 2 0 1 2 m o d . M A R Z O 2 0 1 3

JUNTA DE CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORD. DEL TERRITORIO Y TURISMO Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo

RUEDA Y VEGA ASOCIADOS, S.L. Jesús Rueda- Mª Ángeles Vega, arquitectos www.ruedavega.com

AYUNTAMIENTO DE ROBLEDOLLANO C Á C E R E S

PLAN GENERAL MUNICIPALM U N I C I P A L AVANCE DE PLANEAMIENTO

MEMORIA INFORMATIVA

NOVIEMBRE 2012 Equipo redactor: Rueda y Vega arquitectos

MEMORIA INFORMATIVA ÍNDICE

ÍNDICE.

0. PRESENTACIÓN...... 1 1. GENERALIDADES...... 2 1.1 NORMATIVA VIGENTE CON RELEVANCIA URBANÍSTICA. 2 1.1.1 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 2 1.1.1.1 PLANEAMIENTO DE ÁMBITO SUPRAMUNICIPAL...... 2 1.1.1.2 PLANEAMIENTO DE ÁMBITO MUNICIPAL...... 2 1.1.2 LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS SECTORIALES QUE AFECTAN AL PLANEAMIENTO. 2 1.2 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO. 4 1.2.1 SITUACIÓN Y LÍMITES. 4 1.2.2 ÁMBITO COMARCAL. 5 1.2.3 NÚCLEOS DE POBLACIÓN 6 1.2.4 ÁREA FUNCIONAL. 7 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL...... 9 2.1 EL SOPORTE FÍSICO. 9 2.1.1 RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA. 9 2.1.2 GEOLOGÍA. 10 2.2 OCUPACIÓN DEL SUELO. 13 2.2.1 USOS. 13 2.2.1.1 INTRODUCCIÓN...... 13 2.2.1.2 USO FORESTAL...... 15 2.2.1.3 ESTRATOS ARBÓREOS...... 17 2.2.2 CLASIFICACIÓN CORINE 2006. 18 2.2.2.1 OCUPACIÓN SUELO CORINE...... 18 2.2.3 CLASIFICACIÓN “SOIL TAXONOMY-USDA” 19 2.3 VEGETACIÓN NATURAL. 20 2.3.1 VEGETACIÓN POTENCIAL. 20 2.3.2 FLORA AMENAZADA. 21 2.3.2.1 CATÁLOGO DE ESPECIES...... 21 2.3.2.2 ÁRBOLES SINGULARES...... 22 2.3.3 INCENDIOS. 23 2.3.4 COMUNIDADES VEGETALES. 24 2.3.4.1 VEGETACIÓN ACTUAL...... 24 2.3.4.2 HÁBITATS DE IMPORTANCIA PARA LA BIODIVERSIDAD...... 25 2.4 RECURSOS HÍDRICOS. 30 2.4.1 RED HIDROGRÁFICA. 30 2.4.1.1 DESCRIPCIÓN...... 30 2.5 PAISAJE Y ECOSISTEMA. 31 2.5.1 INTRODUCCIÓN. 31 2.5.1.1 UNIDADES DE PAISAJE...... 32 2.6 ESPACIOS PROTEGIDOS DE VALOR NATURAL. 32 2.6.1 RED NATURA 2000. 32 2.6.1.1 INTRODUCCIÓN...... 32

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO CÁCERES MEMORIA INFORMATIVA ÍNDICE

2.6.1.2 LIC Y ZEPA SIERRA DE Y VALLE DEL GUADARRANQUE (ES4320039)...... 35 3. EL MEDIO URBANO...... 40 3.1 GENERALIDADES. 40 3.1.1 DESARROLLO HISTÓRICO. 40 3.2 EL NÚCLEO DE ROBLEDOLLANO. 49 3.3 USOS DEL SUELO URBANO. 50 3.3.1 USOS GLOBALES. 50 3.3.2 ÁREAS MORFOLÓGICAS. 50 3.3.2.1 USO RESIDENCIAL...... 50 3.4 EL MEDIO EDIFICADO. 51 3.4.1 ESTADO DE LA EDIFICACIÓN. 51 3.4.1.1 ESTADO DE CONSERVACIÓN...... 51 3.4.1.2 MATERIALES DE LA EDIFICACIÓN...... 52 3.4.2 EDIFICACIÓN Y VIVIENDAS. 52 3.4.2.1 CONTENIDO...... 52 3.4.2.2 TIPOLOGÍA DE EDIFICACIÓN...... 53 3.4.2.3 AÑO DE CONSTRUCCIÓN...... 53 3.4.2.4 ALTURA DE LA EDIFICACIÓN...... 53 3.4.2.5 DENSIDADES...... 54 3.4.2.6 GRADO DE CONSOLIDACIÓN EN SUELO URBANO...... 54 3.4.3 BIENES DE DOMINIO MUNICIPAL. 55 3.4.3.1 INTRODUCCIÓN...... 55 3.4.3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES INMUEBLES...... 55 3.4.4 PATRIMONIO CULTURAL. 55 3.4.4.1 ELEMENTOS AFECTADOS POR LA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO - ARTÍSTICO...... 55 3.4.4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE MAYOR INTERÉS...... 56 3.4.4.3 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO...... 58 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA...... 59 4.1 GENERALIDADES. 59 4.1.1.1 METODOLOGÍA...... 59 4.2 POBLACIÓN. 60 4.2.1 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA. 60 4.2.1.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN...... 60 4.2.1.2 MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN...... 60 4.2.1.3 POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO...... 61 4.3 SECTORES DE ACTIVIDAD. 62 4.3.1 RECURSOS PRIMARIOS. AGRICULTURA. 62 4.3.1.1 INTRODUCCIÓN...... 62 4.3.1.2 SUPERFICIE Y APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS...... 62 4.3.1.3 APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS LABRADAS (HAS)...... 63 4.3.2 RECURSOS PRIMARIOS. GANADERÍA. 63 4.3.3 INDUSTRIA. 64

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO CÁCERES MEMORIA INFORMATIVA ÍNDICE

4.3.4 COMERCIO. 64 4.3.5 RECURSOS TRANSFORMADOS. SERVICIOS. 65 4.3.5.1 ACTIVIDADES DE SERVICIOS...... 65 4.3.6 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES. 66 4.3.6.1 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON RECURSOS TRANSFORMADOS...... 66 4.4 OCUPACIÓN Y EMPLEO. 66 4.4.1 OCUPACIÓN POR SECTORES. 66 4.4.2 PARO REGISTRADO. 67 4.5 ECONOMÍA. 67 4.5.1 HACIENDA LOCAL. 67 4.5.1.1 HACIENDA MUNICIPAL...... 67 4.5.2 EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS. 69 4.5.3 EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS. 70 4.5.3.1 INDICADORES PRESUPUESTARIOS LIQUIDADOS...... 70 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS...... 71 5.1 GENERALIDADES. 71 5.1.1.1 DESCRIPCIÓN...... 71 5.2 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS. 71 5.2.1 INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES. 71 5.2.1.1 RED GENERAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA...... 71 5.2.1.2 RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA...... 72 5.2.1.3 DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES...... 72 5.2.1.4 RESIDUOS...... 72 5.2.2 INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES. 73 5.2.2.1 RED ELÉCTRICA...... 73 5.2.2.2 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA...... 73 5.2.2.3 RED DE SANEAMIENTO...... 73 5.2.2.4 ALUMBRADO PÚBLICO...... 74 5.2.3 EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES. 74 5.2.3.1 EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO...... 74 5.2.3.2 EQUIPAMIENTO CULTURAL...... 74 5.2.3.3 EQUIPAMIENTO ESCOLAR Y EDUCATIVO...... 74 5.2.3.4 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO...... 75 5.2.3.5 EQUIPAMIENTO RECREATIVO...... 75 5.2.3.6 EQUIPAMIENTO SANITARIO...... 75 5.2.3.7 OTROS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS...... 75 5.2.3.8 EQUIPAMIENTO PRIVADO...... 75 5.2.4 EQUIPAMIENTOS SUPRAMUNICIPALES. 75 5.2.4.1 EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS...... 75 5.2.5 VALORACIÓN DE DÉFICITS DE EQUIPAMIENTO. 76 5.3 SISTEMA RELACIONAL. 76 5.3.1 VÍAS DE COMUNICACIÓN. 76 5.3.1.1 CARRETERAS...... 76

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO CÁCERES MEMORIA INFORMATIVA ÍNDICE

5.3.1.2 VIARIO URBANO...... 77 5.3.1.3 VÍAS PECUARIAS...... 78 5.3.1.4 CAMINOS RURALES...... 78 5.3.1.5 FERROCARRIL...... 79 6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD...... 80 6.1 GENERALIDADES. 80 6.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PARCELACIÓN DE ROBLEDOLLANO. 80 6.1.1.1 SUPERFICIE TOTAL DE LAS PARCELAS...... 80 6.1.1.2 Nº DE PARCELAS CLASIFICADAS POR SUPERFICIE...... 80 6.2 CATASTRO. 81 6.2.1 CATASTRO URBANO. 81 6.2.1.1 DATOS CATASTRALES...... 81 6.2.2 CATASTRO RÚSTICO. 82 6.2.2.1 DATOS CATASTRALES...... 82 7. BIBLIOGRAFÍA...... 84 8. PLANOS DE INFORMACIÓN...... 85

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO CÁCERES MEMORIA INFORMATIVA 0. PRESENTACIÓN

0. PRESENTACIÓN.

El presente documento contiene el Avance de Información Urbanística del Plan General Municipal de Robledollano, provincia de Cáceres, contratado por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura.

Se trata de una primera aproximación de Información, Análisis y Diagnóstico, en la que se sintetiza la información recogida y estudiada como base para la posterior formulación del Plan General Municipal.

El trabajo de campo, realizado por el equipo redactor en el mes de Noviembre de 2011, ha permitido un chequeo sobre el terreno de toda la información recabada de distintas fuentes, así como el conocimiento directo del territorio y de las circunstancias locales con relevancia en materia de urbanismo. El documento ha sido redactado entre el mes de Noviembre de 2012, dirigido por:

Mª Ángeles Vega González, arquitecto.

Jesús Mª Rueda Colinas, arquitecto.

Fdo. Mª Ángeles Vega González, arquitecta

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 1

MEMORIA INFORMATIVA 1. GENERALIDADES

1. GENERALIDADES.

1.1 NORMATIVA VIGENTE CON RELEVANCIA URBANÍSTICA.

1.1.1 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.

1.1.1.1 PLANEAMIENTO DE ÁMBIÁMBITOTO SUPRAMUNICIPALSUPRAMUNICIPAL.... En la actualidad se encuentra en redacción el Plan Territorial de Villuercas – Ibores – Jara, sin haberse alcanzado ninguna aprobación, por lo que no existen condicionantes para el desarrollo del PGM.

1.1.1.2 PLANEAMIENTO DE ÁMBIÁMBITOTO MUNICIPALMUNICIPAL.... El planeamiento urbanístico vigente en el Municipio es un Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano aprobado el 10 de diciembre de 1985 y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia con fecha 4 de marzo de 1988. Dicho Proyecto delimitaba los suelos Urbanos incluidos en el núcleo de Robledollano.

1.1.2 LEGISLACIÓN Y NORMATIVAS SECTORIALES QUE AFECTAN AL PLANEAMIENTO.

I. Medio Ambiente.

A. Evaluación del impacto ambiental

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 2 MEMORIA INFORMATIVA 1. GENERALIDADES

1. Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. 2. LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. 3. REAL DECRETO 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de Evaluación de Impacto Ambiental. 4. EXTREMADURA: DECRETO 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del Ecosistema. B. Espacios naturales y Conservación de la Naturaleza

1. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 2. Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. 3. Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestre (BOE, núm. 151, de 25 de junio de 1998). 4. Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. 5. Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. 6. Orden de 9 de junio de 1999, por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos, invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se excluyen o cambian de categoría. 7. Orden de 9 de julio de 1998 de Ministerio de Medio Ambiente de Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. 8. EXTREMADURA: LEY 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura Naturales (Modificada por Ley 9/2006, de 23 de diciembre). 9. Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura 10. Decreto 47/2004, de 24 de abril por el que se dictan normas de carácter técnico de adecuación de las líneas eléctricas para la protección del medio ambiente en Extremadura 11. Ley 1/1986, de 2 de mayo, sobre la Dehesa de Extremadura, II. Carreteras

A. LEY 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 3 MEMORIA INFORMATIVA 1. GENERALIDADES

B. REAL DECRETO 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley de Carreteras C. EXTREMADURA: LEY 7/1995, de 27 de abril de Carreteras de Extremadura.

D. EXTREMADURA: LEY 12/2001, de 15 de noviembre, de Caminos Públicos de Extremadura III. Aguas.

A. Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. (BOE de 16-01-2008) B. Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica. (BOE de 07-07-2007 ) C. Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. (BOE de 14-04-2007) D. Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica Real Decreto 849/1986. E. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (BOE núm. 176, de 24 de julio de 2001; corrección de errores BOE núm. 287, de 30 de noviembre de 2001). F. Decreto 4/1999, de 12 de enero, para la declaración de árboles singulares en la Comunidad Autónoma de Extremadura. IV. Patrimonio.

A. DECRETO 1022/1964, de 15 de abril, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley del Patrimonio del Estado B. LEY 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español C. EXTREMADURA: LEY 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.

1.2.1 SITUACIÓN Y LÍMITES.

El término municipal de Robledollano se sitúa al noreste de la provincia de Cáceres, en la Comarca de Villuercas – Ibores -Jara. Abarca una superficie de 6.176 Has, con unas altitudes que van desde los 460 m en el Norte hasta los 1050 m en el extremo sur, Sierra de Valdelaorden. El paisaje del entorno del núcleo urbano es agrario, con prados y cultivos en las zonas más llanas, dividiendo su aprovechamiento entre olivar y frutal. También son de destacar los mosaicos de castaños y robles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 4 MEMORIA INFORMATIVA 1. GENERALIDADES

Figura 1.1: Mapa topográfico del término municipal.

1.2.2 ÁMBITO COMARCAL.

El Municipio pertenece a la Comarca de Villuercas – Ibores - Jara, situada en la divisoria entre las cuencas del río Tajo y del Guadiana. En la Comarca se distinguen en diferentes ecosistemas, encontrándose una zona agreste de media montaña, con bosques caducifolios bien conservados (castañares, rebollares y robledales), dándose a media altitud alcornocales, con una zona de dehesa de encinas. Posee también una variada fauna compuesta por ciervos, jabalíes, ganado bovino, albergando en sus zonas más vírgenes ejemplares de lince ibérico. Gran parte de ella ha sido incluida en la Zona de Especial Protección para las Aves de la Sierra de las Villuercas y el Valle del Guadarranque. Su capital es Guadalupe, siendo otras poblaciones de importancia Logrosán, , Cañamero, Alía y . En esta comarca se encuentra la mayor cantidad de pinturas rupestres de toda Extremadura, y son numerosos los restos arqueológicos y vestigios de las diferentes culturas que han residido en sus tierras a través de la historia. Las Villuercas limita al norte con Los Ibores y Campo Arañuelo, al oeste con Trujillo, al sur con y La Serena (ambas de Badajoz), y al este con la provincia de Toledo. Robledollano se encuentra limitado por los siguientes municipios: Campillo de , Deleitosa, Cabañas del Castillo, , Castañar de Ibor y .

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 5 MEMORIA INFORMATIVA 1. GENERALIDADES

Figura 1.2: Ámbito comarcal.

1.2.3 NÚCLEOS DE POBLACIÓN

La estructura territorial de Robledollano está condicionada por la configuración fisiográfica del municipio y el extraordinario valor ambiental y paisajístico de su medio físico. El núcleo urbano se encuentra situado en la zona más llana del municipio, a una altura media, siendo flanqueada por el Oeste por las Sierras de Linares y Carabal, y por el Este por las Sierras de Torneros y La Venta. El casco tradicional se desarrolla lateralmente a la carretera de Deleitosa a Castañar de Ibor, habiendo aparecido edificaciones al sur de ella. No existen más núcleos urbanos en el municipio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 6 MEMORIA INFORMATIVA 1. GENERALIDADES

Figura 1.3: Estructura municipal.

1.2.4 ÁREA FUNCIONAL.

Robledollano pertenece a la comarca Funcional de Navalmoral, si bien geográficamente está en la Comarca de Villuercas – Ibores – Jara. Las relaciones del municipio se reparten entre los núcleos de , Trujillo y Guadalupe, prestando la mayor parte de los servicios el primero. Los escasos servicios que tiene el municipio son de carácter exclusivamente local.

Las áreas funcionales en Extremadura, están definidas territorial y geográficamente por lo que tradicionalmente se ha dado a conocer como “comarcas funcionales”, entendiendo la comarca como un ente territorial intermedio entre la provincia y el municipio, con personalidad jurídica propia, que ha demostrado ser muy efectiva en aquellos lugares donde se ha implantado, de tal modo que está recomendada por la Estrategia Territorial Europea (1999) como fórmula administrativa a aplicar por las regiones del sur de la Unión, dado que permite abordar con eficacia los problemas generados:

• La centralización de los servicios.

• Por la concentración productiva.

• La escasez de medios de los pequeños municipios para ofrecer a los ciudadanos un completo catálogo de servicios. En Extremadura es especialmente importante, por su extensión y la situación de las capitales provinciales, una comarcalización funcional que acerque los servicios a los ciudadanos. El esquema de vertebración territorial de Extremadura, debe estar definido por la selección de “ciudades cabeceras de comarca” y sus correspondientes zonas de influencia, junto a los principales ejes de comunicación. La organización territorial actual del sistema urbano extremeño constituye el punto de partida del proceso, puesto que refleja específicamente, la función de algunas ciudades de abastecer de diversos productos a un conjunto de municipios

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 7 MEMORIA INFORMATIVA 1. GENERALIDADES

de su entorno y, de forma general, representa las interrelaciones de consumo y de producción que se dan entre los núcleos de población.

Figura 1.4: Mapa de las Comarcas funcionales de Extremadura.

Figura 1.5: Macro-comarca funcional.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 8

MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL.

2.1 EL SOPORTE FÍSICO.

2.1.1 RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA.

Las distintas formas de modelado del relieve más características de esta comarca son el resultado de la erosión diferencial sobre los diferentes tipos de materiales rocosos y de los efectos tectónicos o estructurales.

Figura 2.1: Relieve en el Municipio de Robledollano.

En la Comarca se distinguen tres tipos de relieve:

• La Penillanura circundante.

• Las Sierras cuarcíticas.

• Los Valles interiores.

A. LA PENILLANURA CIRCUNDANTE

Constituida por rocas del periodo Ediacárico y que se extiende en dos zonas que se sitúan a ambos lados del sinclinorio paleozoico de Las Villuercas:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 9 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

En la zona Oeste la penillanura forma parte del gran Anticlinorio Centro Extremeño, es decir, los terrenos que constituyen los términos municipales de Logrosán, , y parte de los términos de Cañamero, Berzocana, Solana y Deleitosa. En la zona Este, la penillanura forma el llamado Anticlinal de , donde se incluyen los términos municipales de Valdelacasa, Garvín, Peraleda de San Román, y .

Los materiales que constituyen la penillanura circundante son fundamentalmente lutitas y grauwacas precámbricas y algunos batolitos graníticos, totalmente arrasados que dan lugar a una llanura peniplanizada en la cual los únicos relieves que destacan son los producidos por el encajamiento de la red fluvial y a la erosión diferencial.

B. LAS SIERRAS CUARCÍTICAS

Como ya hemos mencionado anteriormente, el elemento principal del relieve lo constituyen las “cuarcitas armoricanas” del periodo Ordovícico, que originan alineaciones montañosas o “Sierras” de dirección NW-SE, caracterizadas por la fuerte inclinación de sus laderas y por la terminación en “cresta”, “pico” o “risco” de los niveles cuarcíticos que las culminan. Claramente se observa un condicionante litológico- estructural en la morfología resultante: lutitas fácilmente erosionables en los valles y cuarcitas duras en las cumbres. En conclusión, todas estas Sierras son los restos de antiguas estructuras de plegamiento hercínicas muy afectadas por la erosión, conservadas gracias a los materiales duros (cuarcitas y areniscas) y desniveladas por las últimas fases orogénicas alpinas, que han alterado el primitivo relieve apalachense heredado de morfogénesis mesozoicas y terciarias.

C. LOS VALLES INTERIORES

Los materiales mas blandos, de naturaleza esencialmente lutítica, constituyen entre las alineaciones cuarcíticas estrechos y alargados valles producto del encajamiento de la red fluvial. Hacia la vertiente del Tajo se orienta el valle del Río Ibor con su afluente el Viejas, que discurre parcialmente por el municipio de Robledollano, el Cuernacabras y el Almonte con de Santa Lucia.. El municipio de Robledollano se encuentra situado en los Valles Interiores, constituyendo una pequeña llanura entre las Sierras de Valdelaorden y la línea que forman las Sierras de la Madera, Torneros y La Venta. Entre ellas se encuentra la Sierra de Carabal, que divide el municipio en valles paralelos: Valle Hondo, Arroyo del Colmenar, Arroyo del Canchal, Arroyo de Torneros, y Arroyo de las Viejas. En general se trata de unos terrenos accidentados, que ha provocado que el asentamiento urbano se sitúe en el lugar con menor pendiente. La topografía es abrupta presentando desniveles que van desde los 1.050 m en la Sierra de Carabal, hasta los 466 donde el Arroyo del Colmenar abandona el municipio.

2.1.2 GEOLOGÍA 1.

Las Villuercas, Montes o Sierras de Guadalupe, son una de las comarcas naturales de Extremadura que se presenta como un núcleo montañoso aislado situado al este de la provincia de Cáceres. Las Villuercas constituyen un macizo orográfico, limitado al norte por el

1 Bibliografía: http://jugimo.blogspot.com.es. Juan Gil Montes

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 10 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

río Tajo y al sur por el Guadiana, al este por la comarca toledana de y al oeste por los llanos de Logrosán y Aldeacentenera. El pico culminante de este macizo montañoso se denomina , con 1601 metros de altitud, desde donde parten con dirección noroeste-sudeste una serie de sierras cuarcíticas plegadas durante la Orogenia Hercínica a mediados de la Era Paleozoica, arrasadas a lo largo de la Era Mesozoica y rejuvenecidas durante la Orogenia Alpina a finales de la Era Terciaria. Las sierras de Las Villuercas están, pues, definidas como una entidad geomorfológica de límites precisos, con profundos valles y agudas crestas paralelas orientados al noroeste que originan un relieve hercínico muy característico “tipo apalachense ”. Estructuralmente estas sierras constituyen la parte más profunda de un gran sinclinorio que estaba limitado por sendos anticlinorios, hoy totalmente arrasados en forma de extensas penillanuras. Geológicamente la región de Las Villuercas se encuentra situada en la Zona Centroibérica del Macizo Ibérico o Hespérico, que ocupa de forma irregular el territorio más noroccidental de la Península Ibérica, constituido esencialmente por las rocas pertenecientes a los periodos Ediacárico, Cámbrico, Ordovícico y Silúrico (de -650, a -400, Millones de años), sobre los cuales existen materiales terciarios y cuaternarios de cobertera (de -23, a -1.8, M. a.) localizados fundamentalmente en depresiones tectónicas marginales. El gran sinclinorio de Las Villuercas está formado por otras estructuras de plegamiento menores, anticlinales y sinclinales, entre las que destacan en un corte transversal oeste-este: - Anticlinal de Logrosán.

- Sinclinal de Santa Lucía-río Ruecas. - Anticlinal del Almonte-Navezuelas.

- Sinclinal del río Viejas.

- Anticlinal del Ibor-Guadalupe. - Sinclinal del Guadarranque.

- Anticlinal de Valdelacasa de Tajo.

Paleozoico

Ediacárico

Rañas

Figura 2: Mapa Comarcal: Geología y Tiempos geológicos.

Robledollano está situado entre los Sinclinales de Santa Lucía y del Río viejas, configurada la parte central del municipio, donde se encuentra el núcleo urbano, por el Anticlinal de Navazuelas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 11 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Los materiales rocosos que conforman este macizo orográfico se originaron en el mar de la eras Neoproterozoica y Paleozoica, desde hace más de 650 millones de años, se trata de lutitas (pizarras) y cuarcitas con abundante fauna marina: Trilobites, gusanos arenícolas, graptolites y braquiópodos, que encontramos fosilizados en numerosos lugares de estas sierras. La comarca emergió de las aguas marinas como consecuencia de los plegamientos producidos por la Orogenia Hercínica hace unos 300 millones de años aproximadamente y desde entonces ha sufrido un proceso lento de destrucción originado fundamentalmente por el encajamiento de la red fluvial. Hacia la vertiente del Tajo se orientan los valles de los Ríos Gualija, Ibor con su afluente el Viejas, el Cuernacabras y el Almonte con la Garganta de Santa Lucía. Hacia la vertiente del Guadiana se abren los valles del Guadarranque, Guadalupejo y Ruecas. En las zonas circundantes de las sierras, se disponen un conjunto de capas horizontales de materiales arcillosos con abundantes cantos rodados de cuarcitas, que son conocidos con el nombre de “Rañas”: “Mesas de las Rañas” al sur de Cañamero y Alía, “La Rañuela” al norte de Castañar de Ibor, “Las Rañas” de Robledollano, Deleitosa y Retamosa... y sobre las laderas, bajo los crestones culminantes, destacan las pedreras o "casqueras", más modernas, producto de la meteorización mecánica de las cuarcitas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 12 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Figura 3: Geología y Tiempos geológicos.

2.2 OCUPACIÓN DEL SUELO.

2.2.1 USOS.

2.2.1.1 INTRODUCCIÓN. Las condiciones físicas generales del término municipal explican en gran medida los usos básicos del suelo y las diferentes formas de ocupación del espacio, que van desde la agricultura tradicional de carácter extensivo en bancales, hasta la actividad agrícola intensiva y moderna sin olvidar el aprovechamiento ganadero y como zona de invernada de ganados ovinos trashumantes de localidades más norteñas. Debido tanto a su situación geográfica como a la diversidad fisiográfica del término municipal los usos del suelo que sobre él se han desarrollado presentan una cierta variedad, si bien y como patrón básico estos se agrupan en aquellos que se sitúan sobre los terrenos llanos, y aquellos que se desarrollan sobre las zonas alomadas de piedemonte y cuestas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 13 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Figura 2.4: Ortofotografía del término municipal.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 14 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Con arreglo al Mapa de Cultivos y aprovechamientos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, los tipos de usos del suelo existentes en el municipio son los siguientes:

Figura 2.5: Mapa de cultivos y aprovechamientos del MARM.

2.2.1.2 USO FORESTALFORESTAL.... Por otra parte, si atendemos al Tercer Inventario Nacional Forestal, los usos del suelo en el municipio de Roblellano se agrupan en las siguientes categorías:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 15 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Figura 2.6: Tipos de Usos del Suelo con arreglo al Tercer Inventario Nacional Forestal: Formaciones.

Figura 2.7: Tipos de Usos del Suelo con arreglo al Tercer Inventario Nacional Forestal: Subformaciones.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 16 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

2.2.1.3 ESTRATOS ARBÓREOS. La difícil topografía del municipio condiciona fuertemente el tipo de vegetación existente, dominando los Quercus y el matorral Los bosques de frondosas se reservan a los lugares con mejores suelos y las márgenes de los ríos.

Figura 2.8: Especies principales según el Inventario Nacional Forestal.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 17 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Figura 2.9: Agrupaciones según el Inventario Nacional Forestal.

2.2.2 CLASIFICACIÓN CORINE 2006.

2.2.2.1 OCUPACIÓN SUELO CORICORINE.NE.NE.NE. Con arreglo a la clasificación de tipos de ocupación de suelo del proyecto Corine de la Unión Europea, en el término municipal de Robledollano coexisten las categorías grafiadas en el siguiente esquema.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 18 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Figura 2.10: Tipos de vegetación según el CORINE.

2.2.3 CLASIFICACIÓN “SOIL TAXONOMY-USDA”

Según el atlas digital de comarcas de suelo 2, elaborado por el C.S.I.C., los suelos de Robledollano pertenecen, según la clasificación U.S.D.A. de 1987, a Afisoles, Entisoles e Inceptisoles:

2 http://leu.imase.csic.es/mimamatlas.htm

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 19 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Figura 2.11: Esquema de suelos. Fuente: Mapa Comarcal de Suelos (CSIC)

2.3 VEGETACIÓN NATURAL.

2.3.1 VEGETACIÓN POTENCIAL.

Desde un punto de vista biogeográfico, el municipio se sitúa en la Región Mediterránea, y dentro de ella en la provincia corológica Luso-Extremadurense. Esta provincia comprende una buena parte del cuadrante suroccidental de la Península, con rocas dominantes de pizarras, cuarcitas, gneis y calizas paleozoicas. El clima tiene influencia atlántica, con veranos acusadamente áridos por la incidencia del anticiclón de las Azores. Dentro de la provincia Luso-Extremadurense, la vegetación pertenece al sector Toledano- Tanago (subsector Talaverano-Placentino). Bioclimáticamente, nos encontramos en el piso Mesomediterráneo.

Piso Provincia Sector Subsector Mesomediterráneo Luso-Extremadurense Toledano-Tanago Talaverano-Placentino

SERIES DE VEGETACIÓN POTENCIAL Robledales de melojos Supramed. carpetano-ibérico-alcarreña subhúmeda silicicota de Q. pyrenaica o roble melojo (Luzulo forsteri-Qcto. (18 a) Encinares de Quercus rotundifolia Luso-extremadurenses silicícolas con Pyrus bourgaeana (24c) Encinares Supra-mesomed. salmantina, lusitano-duriense y orensano-sanabriense silicicola de Q. rot. o encina (Genisto hystricis-Qcto. rot.e sigmetum) (24bc)

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 20 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta la localización biogeográfica y las condiciones bioclimáticas, la vegetación potencial en el municipio, es decir, la cubierta vegetal que existiría de no haber sido intervenida por el hombre, se corresponde en el sur con un bosque esclerófilo (bosques de especies de hojas pequeñas, coriáceas, más o menos duras y persistentes) adaptados a la existencia de sequía estival y lluvias medias o escasas, y que en la zona se corresponden con los encinares de Quercus rotundifolia , mientras que en el norte del municipio sería el melojar el que tendría desarrollo.

2.3.2 FLORA AMENAZADA.

2.3.2.1 CATÁLOGO DE ESPECIESESPECIES....

La legislación estatal relativa a la conservación de la flora 3 recoge expresamente que las Administraciones Públicas deberán incluir en catálogos aquellas especies cuya protección requiera medidas específicas 4. En este sentido, la legislación extremeña 5 crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura 6, que incluye las especies de flora (pteridofitos, angiospermas, gimnospermas) y fauna (invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y establece cinco categorías en las que clasifica a dichas especies.

a) En peligro de extinción : Categoría reservada para aquellas especies cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen produciéndose. Su catalogación exigirá la redacción de un Plan de Recuperación, en el que se definirán las medidas necesarias para eliminar tal peligro de extinción. b) Sensibles a la alteración de su hábitat : Referida a aquellas especies cuyo hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado. Su catalogación exigirá la redacción de un Plan de Conservación del Hábitat. c) Vulnerables : Referida a aquellas especies que corren el riesgo de pasar a alguna de las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos. Su catalogación exigirá la redacción de un Plan de Conservación y, en su caso, la protección de su hábitat. d) De interés especial : Incluiría aquellas especies, subespecies o poblaciones que, sin estar reguladas en ninguna de las precedentes ni en la siguiente, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad. Su catalogación exigirá la redacción de un Plan de Manejo que determine las medidas para mantener las poblaciones en un nivel adecuado. e) Extinguidas : Incluiría aquellas especies, subespecies o poblaciones que, habiendo sido autóctonas, se han extinguido en Extremadura, pero que existen en otros territorios y pueden ser susceptibles de reintroducción. Su catalogación exigirá la redacción de un estudio sobre la viabilidad de su reintroducción y un Plan de Protección y Mejora cautelar de los hábitats naturales afines. Si ello fuera viable, finalmente se realizará un Plan de Reintroducción de la especie.

Para determinar en que categoría debe ser catalogada una especie, subespecie o población, se tendrán en cuenta los factores determinantes de la situación de amenaza de dicha especie

3 Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres 4 Art.29 de la Ley 4/1989 5 Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura 6 DECRETO 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 21 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

en toda su área de distribución natural dentro del territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Tratándose de plantas, la inclusión en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de una especie, subespecie o población conlleva la prohibición de cualquier actuación no autorizada que conlleve la destrucción de su hábitat.

Así mismo, la catalogación de una especie, subespecie o población llevará implícita la elaboración de alguno de los Planes de Recuperación, Conservación, Manejo o Reintroducción. Dichos planes, en cada caso, contendrán las directrices y medidas necesarias para eliminar las amenazas o factores negativos que afectan a dichas especies y que son necesarias para lograr un estado de conservación favorable.

Desde la publicación del catálogo se han venido realizando trabajos encaminados a un mayor conocimiento de la distribución o corología de algunas de las especies, pero del más del 90% de las especies de flora recogidas en el catálogo se desconoce su biología: comportamiento reproductor, limitaciones climáticas, competencia en la comunidad, exigencias hídricas o la época exacta de floración-fructificación dependiendo de las condiciones ambientales (suelos, clima, manejo). 7

2.3.2.2 ÁRBOLES SINGULARES En el término municipal no hay árboles declarados como Árboles Singulares.

Los Árboles Singulares son una categoría específica de protección recogida por la Ley de Conservación de la Naturaleza de Extremadura 8. La declaración de un árbol como árbol singular se realiza en atención a las características que los hacen especialmente representativos, atendiendo a su edad, tamaño, historia o valor cultural, belleza, ubicación u otras características análogas, con el objeto de adoptar medidas de conservación y protección. 9 Una vez que un árbol o formación vegetal es declarado Árbol Singular, se le considera protegido a todos los efectos. La protección implica la prohibición de cortarlos, arrancarlos total o parcialmente, así como dañarlos por cualquier medio. En función de la importancia y valor de los ejemplares declarados, se podrá establecer un Área de Protección Periférica que asegure su continuidad y la de otros elementos botánicos asociados. Consultado el inventario de árboles singulares 10 se constata que en el término municipal no existen hasta la fecha ejemplares que hayan sido declarados como tal.

7 Grupo HABITAT.http://fincalaorden.juntaextremadura.net/Habitar/PoblacionAmenazada.html

8 Ley 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la naturaleza y espacios naturales de Extremadura 9 Decreto 4/1999, de 12 de enero, para la declaración de árboles singulares en la Comunidad Autónoma de Extremadura 10 Decreto 36/2001, de 6 de marzo, por el que se declaran Árboles Singulares de Extremadura, recogía 8 árboles o arboledas de gran valor, muy conocidos dentro de nuestra Comunidad. Decreto 76/2004, de 18 de mayo, por el que se declaran 18 nuevos árboles singulares de Extremadura. Decreto 140/2005, de 7 de junio, por el que se declaran cuatro nuevos Árboles Singulares de Extremadura. Decreto 239/2005, de 9 de noviembre, por el que se declaran nuevos Árboles Singulares de Extremadura. Decreto 5/2006, de 10 de enero, por el que se declaran cinco nuevos Árboles Singulares de Extremadura.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 22 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

2.3.3 INCENDIOS.

El Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura 11 , que establece las medidas generales para la prevención de los incendios forestales, sitúa al término municipal como municipio de peligro potencial de riesgo IV 12 , perteneciendo a zonas de alto riesgo con arreglo al Decreto 207/2005 de 30 de agosto, por el que se declaran las Zonas de Alto Riesgo de Incendios.

Así, las fincas rústicas deberán ajustarse a las siguientes condiciones del Plan de Prevención de Incendios forestales.

Fincas en nivel Superficie (ha) Superficie (ha) Plan Superficie (ha) Plan exenta del Plan reducido ampliado Riesgo IV < 25 25 - 200 > 200

El Plan reducido consiste en el registro de datos de la finca en la Consejería de Medio Ambiente, mientras que el Plan ampliado requiere un Documento firmado por técnico competente. No se disponen de datos recientes sobre incendios forestales dentro del término municipal.

11 Decreto 86/2006, de 2 de Mayo, por el que se aprueba el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan Preifex). 12 Estos niveles van del 1 al 4 en orden creciente de peligrosidad y en función de ese nivel cada Plan de Prevención tiene unas exigencias distintas

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 23 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

2.3.4 COMUNIDADES VEGETALES.

2.3.4.1 VEGETACIÓN ACTUAACTUALLLL.... Las condiciones físicas generales del término municipal explican en gran medida los usos básicos del suelo y las diferentes formas de ocupación del espacio, que van desde la agricultura tradicional de carácter extensivo en bancales, hasta la actividad agrícola intensiva y moderna sin olvidar el aprovechamiento ganadero extensivo y como zona de invernada de ganados ovinos trashumantes de localidades más norteñas. Debido tanto a su situación geográfica como a la diversidad fisiográfica del término municipal los usos del suelo que sobre él se han desarrollado presentan una cierta variedad, si bien y como patrón básico estos se agrupan en aquellos que se sitúan sobre los terrenos llanos, y aquellos que se desarrollan sobre las zonas de mayor pendiente. Con arreglo al Mapa de Cultivos y aprovechamientos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, los tipos de usos del suelo existentes en el municipio son los siguientes:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 24 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Fuente: Mapa de cultivos y aprovechamientos del MARM. Figura 2.12: Vegetación y Usos del Suelo .

A. CONÍFERAS Y FRONDOSAS .

Se dan en las zonas más altas y agrestes del municipio, asociados a bosques de distinta densidad, como se vio en el apartado 2.2.1.2.

B. CULTIVOS DE REGADÍO .

Los cultivos de regadío ocupa una zona llana de la vega del Arroyo del Canchal, siendo en cuanto a extensión marginal en el ámbito.

C. MATORRALES

Los matorrales constituyen el uso de suelo que más superficie ocupa dentro del término municipal. Las zonas de matorral se distribuyen sobre lodo por la zona del piedemonte y sobre todo en aquellas zonas donde no ha sido posible o rentable la explotación agrícola o ganadera. Junto a las especies de matorral se desarrollan algunos ejemplares de especies arbóreas, fundamentalmente de encina, alcornoque y rebollos, que realzan el valor de este hábitat.

D. ERIALES .

Es un uso no significativo en el municipio ya que por la particular fisiografía y climatología se convierten de forma espontánea en zonas de matorral, así, los eriales pueden encontrase cubiertos por tomillos, cantuesos o desprovistas de vegetación. Se trata de los enclaves de menor interés ecológico del término, salvo las zonas de río. Muchas de estas parcelas se hallan ocupadas por actividades propias de la periferia del casco urbano.

E. OLIVARES EN SECANO

Se dan en la zona central del municipio, a cotas intermedias, constituyendo una característica relevante del paisaje de la Comarca.

F. REPOBLACIONES .

Existen unas manchas de eucalipto, poco significativas a nivel municipal en zonas dispersas., con un uso exclusivamente maderable de dudosa rentabilidad.

2.3.4.2 HÁBITATS DE IMPORTANIMPORTANCIACIA PARA LA BIODIVERBIODIVERSIDAD.SIDAD. En el término municipal de Robledollano existen hábitats naturales de importancia para la biodiversidad. Se trata de hábitats recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Son hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación, al amparo del decreto 1193/1998 por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el cual se establecen

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 25 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Con arreglo al Inventario Nacional de Hábitats de importancia del Ministerio de Medio Ambiente, y en concreto los siguientes:

Figura 2.13: Hábitats naturales de interés . A continuación se describen cada uno de estos hábitats 13 :

A. BREZALES SECOS (TODOS LOS SUBTIPOS ).C OD . U.E. 4030 Se trata de distintas combinaciones de matorrales principalmente de los géneros Erica sp., Cistus sp., Halimium sp., Genista sp. o Ulex sp. , que definen este hábitat de interés comunitario. Así, podemos encontrar entre otros, los brezales de Brezal - jaral de Erica australis con Cistus populifolius .

La degradación o eliminación de los bosques originales, como robledales o alcornocales, suele ser reemplazada por manchas de matorrales y arbustos en los que predominan especies de carácter serial que tratarán de recuperar el bosque y la tierra que lo sustenta. En Extremadura los brezales puros ( Erica sp.) aparecen sólo en las partes altas de las sierras más húmedas como Villuercas, , o Gata.

13 Texto modificado según bibliografía consultada por Miguel Ángel Romo http://aym.juntaex.es

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 26 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Más comunes son las manchas de monte en las que los brezos acompañan a las jaras, formando un matorral denso donde las especies cinegéticas de caza mayor encuentran refugio, tranquilidad y alimento. En muchas ocasiones estas manchas de monte se enriquecen progresivamente con madroños, durillos, labiérnagos, cornicabras y otras especies de matorral noble mediterráneo. Estas extensas áreas de matorral dan una miel de alta calidad muy cotizada.

Los brezales forman extensiones de matorral de aspecto monótono y muy homogéneo, con una diversidad florística limitada.

B. BREZALES OROMEDITERRÁNEOS ENDÉMICOS CON ALIAGA . COD . U.E. 4090

Dentro de este hábitat se incluyen distintas formaciones de matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas. Las genisteas pertenecen a la gran familia de las leguminosas, de ahí que su fruto en legumbre pueda recordar a los garbanzos, habas, guisantes o alfalfas. Sus adaptaciones para superar los climas donde existe una estación seca muy dura, unido a su capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico a la tierra enriqueciéndola, las hace poder vivir en suelos pobres y expuestos. Dentro de estas asociaciones fitosociológicas de matorrales aparecen:

• Matorrales altimontanos de Genista florida (escobón de flores amarillas y 2-3 m de altura. Endemismo ibero - norteafricano).

• Matorrales de Adenocarpus argyrophillus llamado comúnmente cenizo y que es común en las sierras de , P.N. de Monfrague y ZEPA de las Sierras de Villuercas. El cenizo suele aparecer en las laderas y cumbres de estas sierras cuarcíticas.

• Piornales con escoba blanca. Definido por el endemismo ibero-norteafricano Cytisus grandiflorus (= Adenocarpus hispanicus ) de la con Cytisus striatus (de fruto muy peludo), o bien, otro tipo de con escobas como Cytisus multiflorus (escoba blanca) con Sarothamnus eriocarpus (= Cytisus striatus subsp. eriocarpus ).

• Piornal con escoba negra. Genista florida con Cytisus scoparius (retama o escoba negra).

• Jaral - piornal de escoba blanca gredense con Thymus mastichina (tomillo o mejorana silvestre muy aromática) y Cytisus multiflorus (escoba blanca endémica de la península ibérica de hasta 2 m de altura) .

• Escobonal blanco con cantueso. Cytisus multiflorus con Lavandula sampaiona.

• Otras asociaciones de piornos y escobas.

C. DEHESAS DE QUERCUS SUBER Y /O QUERCUS ILEX . COD . U.E. 6310

Dentro de los tipos de dehesas que existen en el municipio podemos distinguir como hábitats de interés comunitario las siguientes:

• Encinares acidófilos mediterráneos con enebros ( Juniperus oxycedrus ). Estos encinares supramediterráneos con enebros suelen estar asociados a caparrales de cumbres y crestas de las sierras cuarcíticas extremeñas.

• Encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre ( Pyrus bourgaeana ). Este encinar silicícola y sus etapas de sustitución es el más ampliamente distribuido en Extremadura (Fregenal de la Sierra, Valle de la Serena, Cáceres, etc.) e incluye numerosas subdivisiones o faciaciones según las especies acompañantes.

• Alcornocales acidófilos ibérico-suroccidentales que vienen definidos por la presencia de Poterium agrimonioides (= Sanguisorba hybrida ), acompañadas muchas veces de peonías (Paeonia broteroi ), Luzula forsteri y Epipactis helleborine . Dentro de estos alcornocales existen distintas faciaciones dependiendo del sustrato o la orientación.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 27 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Estas dehesas son bosques aclarados y pastoreados, con pastizales vivaces propios del occidente peninsular. La mayor parte de la superficie de la Península Ibérica pertenece a la región mediterránea, y su vegetación climática corresponde al bosque esclerófilo, casi siempre de encinas y alcornoques, que en otro tiempo ocupó hasta un 90% del área. El bosque mediterráneo maduro es una formación densa, apretada, casi intransitable, compuesta por varios estratos de vegetación, con dominancia de las formas arbustivas y lianoides sobre las herbáceas, que recuerda por estas características a la selva subtropical. Durante siglos, el hombre ha sabido aprovechar las oportunidades de explotación que le ofrecía el entorno, y según fuera el clima y la fertilidad del suelo, talaba o quemaba el bosque para roturar las tierras; o se limitaba a ahuecarlo, dando origen a uno de los ecosistemas más característicos del occidente español, la dehesa.

D. VEGETACIÓN CASMOFÍTICA: SUBTIPO SILICÍCOLAS . COD . UE 8220.

La vegetación casmofítica es aquella vegetación formada por plantas cuyas raíces crecen en el material de relleno de las grietas del sustrato, esto es en pequeñas fisuras o hendiduras de las rocas donde se encuentran mineral pulverizado y restos químicos. Dependiendo de cómo sean los restos donde se ubiquen encontramos los subtipos calcícolas (sobre restos calcáreos) o los silicícolas (restos silíceos). En Extremadura la vegetación casmofítica subtipo silicícola es más variada y amplia, al ser el sustrato silíceo (sierras cuarcíticas) mas común que el calizo. Dentro de este subtipo silicícola podemos distinguir entre otras asociaciones fitosociológicas, las siguientes tipos de vegetación:

• Vegetación rupícola casmo-comofítica de fisuras de roquedos cuarcíticos mesomediterránea oretana y mariánica definida por la presencia de Jasione crispa subsp. mariana y Dianthus lusitanus.

• Vegetación de fisuras de roquedos silíceos con Dianthus lusitanus y Jasione tomentosa .

Aparte de estos subtipos silicícolas de vegetación casmofítica, aparecen en Extremadura otro tipo de vegetación de interés colonizadora de paredones rocosos, entre las que podemos citar: la vegetación rupícola de fisuras de berrocales graníticos (Digitali thapsi – Dianthetum lusitani), de taludes terrosos silíceos (Phagnalo saxatilis – Rumicetum indurati) y de grietas cuarcíticas sombrías y anchas (Erodio mouretii – Rumicetum indurati) con el interesante endemismo de las sierras centrales Erodium mouretii .

E. BOSQUES DE GALERÍA DE SALIX ALBA Y POPULUS ALBA . COD UE 92AO

Estos bosques mediterráneos de álamo blanco (Populus alba) y sauce blanco (Salix alba), suelen aparecer asociados a suelos de vega arcillosos y ricos en bases. Al tener normalmente estos suelos un rendimiento agrícola satisfactorio, estos bosques de galería han sido casi totalmente destruidos y reemplazados por cultivos. Forman una densa y blanquecina masa de follaje y troncos, en formación compacta hasta el mismo borde del agua a lo largo del cauce del Tiétar y afluentes principales. La Directiva hábitat define estos bosques de galería como de interés comunitario englobándolos dentro de las saucedas y choperas de los lechos riparios entre los que también podemos citar: las alamedas de Populus nigra, las saucedas atrocinéreas ( Salix atrocinerea ), las olmedas ( Ulmus minor ) y las saucedas de Salix salvifolia .

La familia de las salicáceas está representada en el municipio por sólo dos géneros: Salix y Populus.

F. BOSQUES ALUVIALES RESIDUALES (A LNION GLUTINOSO -INCANAE ). COD . U.E. 91EO. Estos bosques riparios de alisos ( Alnus glutinosa ) constituyen uno de los “hábitats prioritarios para su conservación”. Las alisedas pertenecen a las series de vegetación edafófila, dependientes de suelos de vega con elevado nivel freático y suelos hidromorfos junto a los ríos, arroyos y gargantas. En la zonificación transversal de la vegetación de ribera, los alisos

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 28 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

suelen alinearse más próximos al agua formando un “bosque galería”. Afortunadamente Extremadura aún conserva buenas representaciones de alisedas bien conservadas, si bien, los proyectos de regadíos eliminaron interesantes alisedas de los tramos inferiores de algunos de nuestros ríos. En Extremadura quedan definidos dos tipos de alisedas:

• Serie supramediterránea del aliso cuya etapa madura se corresponde con la asociación Galio broteriani – Alnetum glutinosae. Son alisedas umbrófilas e hidrofíticas que aprecen sólo en las cabeceras de arroyos, ríos y gargantas que nacen por encima de los 900 m.s.n.m. Normalmente carecen de elementos termófilos ( Celtis australis, Vitis sylvestris , Osmunda regalis , ..) y contactan con formaciones de cácices y sauces. En Extremadura aparecen sólo dos núcleos: uno en las gargantas de la Vera y distrito Placentino, y otro en el distrito de Villuercas, en las cabeceras del Almonte, Ruecas, Guadalupejo, Guadarranque, Ibor y Berzocana. En el distrito Villuerquino ambas alisedas se ponen en contacto con las loreras de Prunus lusitanica con durillo (Viburnum tinus).

G. ROBLEDALES GALAICO -PORTUGUESES CON QUERCUS ROBUR Y QUERCUS PYRENAICA . COD . UE 9230.

Los melojares o robledales de Quercus pyrenaica adquieren en Extremadura una gran importancia en las zonas montanas del norte (Sierra de Gata, , Jerte-La Vera), suroeste (Valencia de Alcántara) y este de Cáceres (Serranía de las Villuercas), y en el sur de la provincia de Badajoz (Sierra de Tentudía), siendo los ubicados en el extremo occidental de la Sierra de Gata (San Martín de Trevejo) una prolongación de una de las masas forestales de este tipo más importantes de nuestro país. Se trata de bosque caducifólios exigentes en precipitaciones, muy frescos durante el verano, que aparecen desarrollados sobre sustratos ácidos y generalmente asentados sobre suelos profundos y ricos en materia orgánica. En nuestro territorio existen varios tipos de bosques de roble melojo:

• Carballeda galaico-portuguesa en los que aparece Quercus robur (roble carvallo o roble pedunculado) . Estas formaciones son muy escasas y normalmente se trata de pequeños bosquetes, rodales de varios pies o ejemplares aislados que aparecen mezclados con castaños y melojos ( Q. pyrenaica ) en lugares muy concretos de la Sierra de Gata y La Vera. Una de las amenazas sobre estos rodales de Quercus robur es su sustitución por plantaciones de castaño y cerezos. Normalmente estas cortas se producen por desconocimiento, no apreciando la singularidad de estos bosquetes ni distinguiendo la especie.

• Melojar acidófilo del piso supramediterráneo ( Luzulo forsteri – Querceto pyrenaicae ). Aparece en la vertiente meridional de Sistema Central, desarrollados sobre ombroclimas subhúmedos – húmedos, entre los 900 y 1.600 m.s.n.m. Son bosques caducifolios desarrollados sobre cambisoles húmicos. El estrato arbóreo es dominado por Q. pyrenaica y representa el bosque más continental y pobre dentro de los robledales.

• La serie húmeda – hiperhúmeda del roble melojo ( Q. pyrenaica ) aparece en la sierras de Gata y Hurdes por encima de los 1.000 m aunque puede aparecer algo más bajo en umbrías muy frescas como las de la Sierra de Tormantos (Hervás). La asociación que se corresponde con la etapa madura de estos bosques es Holco mollis – Quercetum pyrenaicae .

• Melojar acidófilo luso-extremadurense. Viene representado por la serie supramediterránea toledano-mariánica húmeda del melojo con mostajos (Sorbus torminalis ), a menudo también con arces ( Acer monspesulanum ). Aparece por encima de los 1000 m en las sierras de Villuercas, La Palomera y comarca de Los Montes.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 29 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

• Melojar acidófilo lusitano duriense. Piso mesomediterráneo, La etapa madura de este melojar se corresponde con un bosque de melojos (Q. pyrenaica) con madroños (Arbutus unedo), que en las zonas bajas (600 m) busca las umbrías, aunque sube hasta los 1.000 m. Aparece en todo el norte de Cáceres, al este en las Villuercas con los mejor conservados, Sierra de Montanchez y en Badajoz sólo en las cumbres de la Sierra de Tentudía.

H. ROBLEDALES DE QUERCUS FAGINEA (PENÍNSULA IBÉRICA). COD UE 9240. En Extremadura dentro de la progresión altitudinal de la vegetación, los quejigales (Quercus faginea) se encuentran entre los alcornocales y los robledales. Aparecen por lo general por debajo de los 800 m.s.n.m., en las umbrías más frescas de las sierras en las que el alcornocal deja paso a un madroñal impenetrable formado por lianas, durillos (Viburnum tinus) y quejigos (Quercus faginea subsp. broteroi y subsp faginea). En la comarca de Los Montes también aparecen bosques de quejigo en los fondos de valles, algunos incluso en dehesas mixtas. Buenas representaciones de los quejigales aparecen en las umbrías desde la Sierra de Altamira, hasta la Sierra de la Chimenea y Sierra de Siruela. Estos quejigales se desarrollan sobre los suelos ácidos de las sierras silúricas.

I. BOSQUES DE QUERCUS ROTUNDIFOLIA. COD.UE 9340. Los extensos bosques de encinas (Quercus rotundifolia) constituyen el hábitat de interés comunitario más extenso de Extremadura. La dehesa constituye un modelo de producción compatible con la conservación de la naturaleza, único en el contexto europeo. Los encinares que aparecen en el territorio se asientan fundamentalmente sobre materiales ácidos, ya que en aquellos lugares donde el sustrato es básico y las condiciones geomorfológicas permiten el cultivo extensivo rentable (en , Badajoz) éstos han sido casi totalmente eliminados. Así encontramos por un lado encinares acidófilos cacereños y pacenses (frecuentes al sur de la cuenca del Guadiana) y por otro los encinares desarrollados en suelo básico (encinares basófilos) que adquieren su predominio sobre todo en la zona sur del territorio (Sierra de Zafra y Los Santos, Tierra de Barros). Las plantas que van a acompañar a uno u otro encinar va a ser diferente bien por la diferencia del sustrato por un lado y por la diferencia térmica existente entre las distintas zonas. Pese a que existen discrepancias a la hora de considerar las distintas asociaciones y faciaciones (subtipos) de encinares presentes en nuestro territorio, el tipo que podría englobar todos ellos es:

• Encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre (Pyrus bourgaeana). Este encinar silicícola y sus etapas de sustitución es el más ampliamente distribuido en Extremadura (Fregenal de la Sierra, Valle de la Serena, Cáceres, ..) y según ciertos autores incluye numerosas subdivisiones o faciaciones según las especies acompañantes.

2.4 RECURSOS HÍDRICOS.

2.4.1 RED HIDROGRÁFICA.

2.4.1.12.4.1.12.4.1.1 DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN....

El término municipal de Robledollano pertenece en su totalidad a la Cuenca del río Tajo.

Los principales cauces del municipio son el Arroyo de Valle Hondo, Arroyo del Colmenar, Arroyo del Canchal, Arroyo de Torneros, y Arroyo de las Viejas. La jerarquía de las principales aguas superficiales es como sigue: • Garganta de Descuernacabras (fuera del municipio, al noreste)

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 30 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

• Garganta de Palitos Arroyo de Valle Hondo

• Arroyo de Colmenar

Arroyo de los Molinillos

• Arroyo del Canchal

• Arroyo de Torneros

El Arroyo de las Viejas vierte fuera del municipio hacia otra subcuenca.

Figura 2.14: Esquema hidrográfico .

2.5 PAISAJE Y ECOSISTEMA.

2.5.1 INTRODUCCIÓN.

El paisaje es la expresión espacial de las interacciones ecológicas existentes en un territorio. Se trata de la integración, y de su manifestación, en el espacio de los diferentes elementos de la fisiografía, el clima, el sustrato y el suelo, las especies vegetales, las animales, los usos humanos de este territorio, etc. Asimismo, esta definición más científica del paisaje, se debe complementar con la dimensión subjetiva de la percepción, que resulta fundamental para su interpretación.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 31 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Por ello, los usos del suelo van a definir un paisaje que no necesariamente ha sido valorado de la misma manera a lo largo de la historia de la ocupación del territorio. Estas distintas valoraciones han provocado una evolución histórica del paisaje desde los primeros pobladores, cazadores-recolectores, hasta nuestros días, en los que la dimensión del ocio en la naturaleza y la cada vez más constatada necesidad de preservar los entornos naturales, han llevado a valorar los paisajes no exclusivamente desde su condición productiva. El término de Robledollano en su conjunto, cuenta con un alto valor paisajístico, a su vez de alto valor ecológico, manteniendo valores, botánicos y faunísticos. La calidad ambiental del municipio se apoya en la conservación de un paisaje natural, conservado por el predominio de una actividad agrícola extensiva que ha sabido adaptarse a las condiciones del medio.

Para efectuar el diagnóstico ambiental del municipio es necesario llevar a cabo la valoración de los resultados analíticos de los elementos paisajísticos. Para ello se detallan los rasgos más sobresalientes del paisaje, tratando de clasificarlo según las características en unidades paisajísticas o ambientales.

2.5.1.1 UNIDADES DE PAISAJE. En el término municipal de Robledollano se ha efectuado la división espacial del territorio en unidades paisajísticas, sobre la base de la superposición de sus elementos más significativos, es decir, aquellos que por su influencia en la morfología o su importancia cromática definen espacialmente las Unidades Paisajísticas. Así, se han diferenciado cuatro grandes unidades de paisaje, coincidentes con las unidades morfoestructurales y fisiográficas: Sierra, Piedemonte, Vega y Cauces, presentándose en el municipio en franfjas sensiblemente paralelas en dirección SE-NW. La configuración del paisaje se encuentra fuertemente condicionada por los factores tectónicos, que mediante fracturas y hundimiento de bloques ha dado origen a los niveles morfoestructurales que en la actualidad definen claramente las distintas comarcas naturales. En un segundo nivel de factores condicionadores y definidores del paisaje se sitúa la vegetación, que sirve para delimitar y establecer unidades de menor rango. La vegetación es además un indicador y definidor claro del paisaje humanizado. En la vegetación, debido a su acusada sensibilidad, se pueden observar las consecuencias de un pequeño cambio en las estructuras internas del paisaje.

2.6 ESPACIOS PROTEGIDOS DE VALOR NATURAL.

2.6.1 RED NATURA 2000.

2.6.1.1 INTRODUCCIÓN. Robledollano cuenta con los siguientes espacios naturales protegidos:

• Zona de Especial Protección para las Aves “Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque”

• Lugar de Interés Comunitario “Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque”

Los dos ámbitos coinciden espacialmente.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 32 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Figura 2.15: Espacios naturales en Robledollano .

En estos lugares se ha de aplicar las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o reestablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se haya designado el lugar. A continuación se describen las características de la ZEPA y del LIC según la información facilitada por los Formularios Oficiales Red Natura 2000 del Ministerio de Medio Ambiente, con arreglo a la siguiente leyenda: Calidad: describe la calidad e importancia global del lugar desde el punto de vista de los objetivos de conservación de las Directivas Aves y Hábitat. Vulnerabilidad: indica la naturaleza e importancia de las presiones de origen humano u otras que pesan sobre el lugar, y el grado de fragilidad de los hábitats y ecosistemas presentes. Tipos de Hábitat

Se detallan todos los hábitats del Anexo I de la Directiva Hábitat que se encuentren en el lugar, con el porcentaje (%) de cobertura. Se indica el código, descripción y porcentaje de cobertura de los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE. El código, compuesto por cuatro caracteres, sigue la clasificación jerárquica de los tipos de hábitats del Anexo I de la Directiva. También se incluye valoración de los siguientes criterios (para cada tipo de hábitat): Representatividad:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 33 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

A. Representatividad excelente. B. Representatividad buena. C. Representatividad significativa. D. Presencia no significativa.

Superficie relativa : relación entre la superficie cubierta por el hábitat en el lugar (p) y la superficie total del territorio nacional cubierta por el mismo tipo de hábitat: A. 100%> p >15% B. 15%>p>2% C. 2%>p>0% Conservación : A. Conservación excelente: Estructura excelente, con independencia de la categorización de los dos subcriterios restantes. O estructura bien conservada y excelentes perspectivas, con independencia de la categorización del tercer subcriterio. B. Conservación buena: Estructura bien conservada y buenas perspectivas, independientemente de la categorización del tercer subcriterio. O estructura bien conservada, perspectivas regulares y quizás desfavorables y restauración fácil o posible con un esfuerzo medio. O estructura mediana o parcialmente degradada, perspectivas excelentes y restauración fácil o posible con un esfuerzo medio. O estructura mediana o parcialmente degradada, perspectivas buenas y restauración fácil. C. Conservación intermedia o escasa : Todas las demás combinaciones. Valoración global: D. Valor excelente. E. Valor bueno. F. Valor significativo.

Información de la Población: diferenciando entre sedentaria (Residentes), nidificante (Reproduct.), invernante y de paso (Migrat.) Por lo que se refiere a los contingentes, indican siempre datos exactos de la población si se conocen. Si no se conoce el número exacto, la gama de valores poblacionales en la que se encuentra (1-5, 6-10, 11-50, 51-100, 101-250, 251-500, 501-1.000. 1.001-10.000, >10.000). Si no se conocen los valores poblacionales, pero se dispone de datos sobre los contingentes mínimos y máximos, éstos estarán registrados mediante < (menos de) o > (más de). Se indica con un sufijo si el valor poblacional se ha calculado en parejas (p) o en individuos (i). En el caso de algunas especies con comportamientos reproductores especiales, se contabilizan los machos y las hembras por separado con los sufijos (m) para los machos y (f) para las hembras. Puede ocurrir que no se disponga de valores sobre la población de mamíferos, anfibios, reptiles y peces. En tal caso, se hace referencia al tamaño o densidad de la población indicando si la especie es común (C), escasa (R) o muy escasa (V). En ausencia total de datos sobre la población, sólo se indica que la especie está presente (P) en el lugar. Criterios de evaluación: este criterio sirve para evaluar el tamaño o densidad relativos de la población presente en el lugar con respecto a la población nacional. Indica una estimación o intervalo de clase según el modelo progresivo siguiente: Para la población: A: 100%> p >15%

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 34 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

B: 15%> p > 2% C: 2%> p > 0% Además, si la población de la especie está presente en el lugar de forma no significativa, se proporciona una cuarta categoría: D: Población no significativa

Para la conservación de la especie: A: Conservación excelente : elementos en excelentes condiciones, independientemente de la categorización de la posibilidad de restauración. B: Conservación buena : elementos bien conservados, independientemente de la categorización de la posibilidad de restauración o elementos en condición mediana o parcialmente degradada y restauración fácil. C: Conservación media o reducida : todas las demás combinaciones. Para el aislamiento de la especie : este criterio sirve para medir de forma aproximada, por una parte, la contribución de una población a la diversidad genética de la especie y, por otra, la fragilidad de esa población. Simplificando, puede decirse que cuanto más aislada está una población (con respecto a su área de distribución natural), mayor es su contribución a la diversidad genética de la especie. En consecuencia, el término "aislamiento" debe entenderse en el sentido amplio de la palabra y aplicarse igualmente a las especies estrictamente endémicas, a las subespecies, variedades y razas y a las subpoblaciones de metapoblaciones. A este respecto, se siguió la siguiente categorización: A: Población (casi) aislada. B: Población no aislada pero al margen de su área de distribución. C: Población no aislada integrada en su área de distribución . Para el valor global de la especie : este criterio sirve para evaluar el valor global del lugar desde el punto de vista de la conservación de la especie. Constituye el resultado de todos los anteriores criterios y tiene en cuenta, además, otras características del lugar que puedan ser relevantes para la conservación de la especie. Tales características pueden variar de una especie a otra, pero cabe mencionar las siguientes: actividades humanas en el lugar o en sus proximidades que puedan influir sobre el estado de conservación de la especie, gestión del suelo, figuran de protección del lugar, relaciones ecológicas entre los distintos tipos de hábitats y especies, etc. Se describe según la categorización siguiente: A: Valor excelente . B: Valor bueno. C: Valor significativo.

2.6.1.2 LIC Y ZEPA SIERRA DE LAS VILLUEVILLUERCASRCAS Y VALLE DEL GGUAUAUAUADARRANQUEDARRANQUE (((ES4320039(ES4320039ES4320039).).).). Ocupa el núcleo central del mismo nombre como una prolongación de los , situado al norte de la localidad de Guadalupe. Está formado por la vertiente norte de la Sierra de Las Villuercas comprendiendo los valles de los cursos de agua Garganta Salóbriga, Río Ibor, Río de Las Viejas, Río Almonte y Garganta de Santa Lucía, todos con una orientación norte-sur. Los macizos montañosos más importantes que forman parte de este espacio son la Sierra del Hospital del Obispo, Sierra de Viejas, Los Ibores y la Sierra de Berzocana. Espacio del que parten distintos corredores ecológicos, que van a conectar con otros de la misma zona oriental. El límite norte del espacio lo constituyen la sierra de Altamira cuyas laderas del este vierten al río Gualija mientras que por el lado contrario canalizan sus aguas hacia el Tajo a través de pequeños tributarios. Además se encuentra el río Guadarranque como curso principal y sus afluentes de cabecera Arroyo de Jarigüella y el Guadarranquejo. Estos

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 35 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

ríos corren del noroeste a sureste siguiendo las alineaciones montañosas de las Sierras de Altamira y Sierra del Hospital del Obispo.

Un total de 32 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 16 se corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de otro de los Espacios de gran valor por su diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie muy restringida en otras áreas. Cumple los criterios para los Robledales galaicos- portugueses, Bosques de castaños y las Fruticedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus). Con importante representación de Quercus suber y Robledales de Quercus faginea. Las poblaciones de taxones de importancia son las correspondientes a las especies de quirópteros, (Rhinolophus, Myotis y Miniopterus), dentro de los invertebrados destaca Lucanus cervus y también se encuentran representados Lynx pardina y Lutra lutra. Dentro de los peces, los taxones mejor representados corresponden a Chondrostoma polylepis. Igualmente se puede encontrar en este espacio bien representados a Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi.

CALIDAD .

Un total de 32 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 16 son hábitats y 16 se corresponden con taxones del Anexo II. Se trata de otro de los Espacios de gran valor por su diversidad, que acoge a un gran número de hábitats de superficie muy restringida en otras áreas. Cumple los criterios para los Robledales galaicos- portugueses, Bosques de castaños y las Fruticedas y arboledas de Juniperus (J. oxicedrus). Con importante representación de Quercus suber y Robledales de Quercus faginea. Las poblaciones de taxones de importancia son las correspondientes a las especies de quirópteros, (Rhinolophus, Myotis y Miniopterus), dentro de los invertebrados destaca Lucanus cervus y también se encuentran representados Lynx pardina y Lutra lutra. Dentro de los peces, los taxones mejor representados corresponden a Chondrostoma polylepis. Igualmente se puede encontrar en este espacio bien representados a Emys orbicularis, Mauremys leprosa y Lacerta schreiberi.

VULNERABILIDAD .

1. Falta de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. 2. Falta de control y vigilancia.

3. Conflictos entre aprovechamientos forestales y conservación.

4. Excesiva densidad de reses cinegéticas que compiten con las piezas presa y degradan la vegetación. 5. Proliferación de pistas forestales y tiraderos para la caza.

6. Control no selectivo de depredadores.

7. Proliferación de cerramientos cinegéticos impermeables a todo tipo de fauna. 8. Desarrollo no organizado de la actividad turística rural, que genera en muchos casos molestias para la fauna.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 36 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Tipos de Hábitats Repres V. Cobertura Superf. Conserv. . global 4020 Brezales húmedos atlánticos meridionales de Erica cillaris y 1,00 A C A A Erica tetralix 4030 Brezales secos (todos los subtipos) 2,00 A C A A 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 1,00 B C B B 5210 Formaciones de enebros 5,00 A B A A 5330 Matorrales Termo-mediterráneos y predesérticos 1,00 B C B B 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales 1,00 A C A A (Thero-Brachypodietea) 6310 De Quercus suber y/o Quercus ilex 3,00 B C B B 7110 Turberas altas activas ,00 C C B B 8220 Subtipos silicícolas 1,00 B C B B 8230 Pastos pioneros en superficies rocosas 1,00 C C C C 91E Bosques aluviales residuales (Alnion glutinoso-incanae) 1,00 A C A A 0 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus 18,00 A B A A pyrenaica 9240 Robledales de Quercus faginea (península ibérica) 3,00 A C A A 9260 Bosques de castaños 5,00 A B A A 92A Bosques galeria de Salix alba y Populus alba 1,00 B C B B 0 9330 Bosques de Quercus suber 6,00 B C B B 9340 Bosques de Quercus ilex 1,00 B C B B

Mamíferos

Códi Con Aisla V.Gl Nombre Residen. Reproduc. Invern. Migrat. Pob. go s. m. ob. 1302 Rhinolophus mehelyi P B A C A 1303 Rhinolophus hipposideros P C B C B 1304 Rhinolophus ferrumequinum P 528 1151 B A C A 1305 Rhinolophus euryale P C A C A 1307 Myotis blythii P D 1310 Miniopterus schreibersi P 750 25000 A A C A 1321 Myotis emarginatus p B B C B 1323 Myotis bechsteini D 1324 Myotis myotis P B A C A 1355 Lutra lutra P C A C A 1362 Lynx pardinus P D

Aves

Códig An.II Nombre Residen. Reproduc. Invern. Pob. o A030 Y Y Ciconia nigra Ciconia ciconia 11 C C D A031 Y A072 Pernis apivorus >5p C Y A074 Milvus milvus >10p D A077 Y Y Neophron percnopterus Gyps fulvus 159 15 C D A078

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 37 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Y A079 Aegypius monachus 4 Y A080 Circaetus gallicus 2p D A085 Accipiter gentilis Accipiter nisus 6p C D D A086 Y A091 Aquila chrysaetos 12 D Y A092 Hieraaetus pennatus 5p D Y A093 Hieraaetus fasciatus 5 C Y A095 Falco naumanni C D A096 Falco tinnunculus C D A099 Falco subbuteo C D A103 Y Falco peregrinus Scolopax rusticola 6p C C D A155 A208 Columba palumbus >1000 i D A210 Streptopelia turtur C D A211 Clamator glandarius Cuculus canorus C C D D A212 A213 Tyto alba C D A214 Otus scops C D A215 Y Bubo bubo Strix aluco min 15 p C C D A219 Y A224 Caprimulgus europaeus C D A228 Apus melba C D Y A229 Alcedo atthis C D A230 Merops apiaster C D A232 Upupa epops C D A232 Upupa epops C D A233 Jynx torquilla Dendrocopos minor C C D D A240 Y A246 Lullula arborea C D A251 Hirundo rustica C D A252 Hirundo daurica C D A261 Motacilla cinerea C D A264 Cinclus cinclus C D A266 Prunella modularis C D A269 Erithacus rubecula C D A271 Luscinia megarhynchos C D A273 Phoenicurus ochruros C D A274 Phoenicurus phoenicurus Saxicola torquata C C D D A276 Y A279 Oenanthe leucura C D A280 Monticola saxatilis C D A281 Monticola solitarius C D A283 Turdus merula C D A287 Turdus viscivorus C D A302 Y Sylvia undata Sylvia cantillans C C D D A304 A306 Sylvia hortensis C D A311 Sylvia atricapilla C D A313 Phylloscopus bonelli Phylloscopus collybita C C D D A315 A337 Oriolus oriolus C D A340 Lanius excubitor C D A341 Lanius senator C D

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 38 MEMORIA INFORMATIVA 2. ESTRUCTURA FÍSICO AMBIENTAL

Y A346 Pyrrhocorax pyrrhocorax min 20 p D A359 Fringilla coelebs C D A364 Carduelis carduelis C D A373 Coccothraustes coccothraustes C D A377 Emberiza cirlus C D A378 Emberiza cia C D

Anfibios y reptiles

Código Nombre Residen. Población 1220 Emys orbicularis P C 1221 Mauremys leprosa P D 1259 Lacerta schreiberi P B

Peces

Código Nombre Residen. Poblac.

1116 Chondrostoma polylepis P D

1123 Rutilus alburnoides P D

1142 Barbus comiza P D

1149 Cobitis taenia P D

Invertebrados

Código Nombre V. Global

1083 Lucanus cervus B

Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. MIMAM

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 39

MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

3. EL MEDIO URBANO.

3.1 GENERALIDADES.

3.1.1 DESARROLLO HISTÓRICO.

De 1570 data un documento que explica el origen del pueblo a partir de una venta que daba servicio sobre todo a los trashumantes, la adopción del nombre le venía de un pimpollar de robles existentes en las cercanías.

Tuvo su fundación entre dos jurisdicciones Cabañas de la Peña, hoy Cabañas del Castillo y Deleitosa, dio lugar a que se le conociese también como Medio Robledo. Y es que mitad de esta localidad pagaba sus tributos a la Abadía de Cabañas, mientras la otra mitad lo hacía al señorío de Deleitosa. En el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, de 1791, dice:

"El señor Pedro Carrasco alcalde pedáneo en este lugar de Robledollano y el señor Pedro Zerezo rejidor en dicho lugar y de la parte y jurisdicin de la villa de Cavañas, y el señor Antonio Curiel rejidor en la parte y jurisdicion de la villa de Deleytosa, yo Francisco Ruiz fiel de fechos en dicho lugar, damos respuesta al interrogatorio que de orden de el Consejo se nos a presentado en la manera siguiente:

Este es el lugar que llaman Robledollano, este dicho pueblo es de dos jurisdiciones, los veinte vecinos por la parte de el mediodia son y estan sujetos a la villa de Cavañas y los treinta vecinos al mediodia por la parte de el norte estan sujetos a la villa de Deleytosa, dista de la villa de Cavañas una legua y de la de Deleytosa dos leguas, de la cabeza de partido que es la ciudad de Trujillo dista siete leguas. Su situacion esta en un llano, donde todos los ayres le cojen bien y por todos lados esta rodeado con sierra, dista de la villa de Caceres quince leguas.

Los terminos por la villa de Cavañas su amplituz a una un quarto de legua y por la villa de Delytosa tenemos el termino como una legua de amplituz, y esto se entiende para en quanto a las lavores, que para en quanto a los pastos tenemos la misma amplituz que tiene la villa cada vecinos por su villa, pues para lavores por no tenerlos este pueblo todos los mas años suelen comprar lavores unos en la villa de Cavañas y otros en la villa de Delytosa, y algunos años todo este comun compran lavor a la villa de Fresnedoso, y asi es quanto podemos informar en quanto a la tierra para labores mas que lo dicho, por falta de no alcanzar mas en este particular.

Confina este pueblo por el mediodia con el lugar de Roturas y la villa de Cavañas y el lugar de Retamosa, su distancia a los dichos pueblos una legua a cada uno, por el oriente confina con el lugar de Navalvillar de Ybor y con el lugar de el Castañal de Ybor, partido de la Talavera la Reyna, su distancia dos leguas, no sabemos si son de el territorio de la Audiencia de Caceres, y al norte confina con la villa de Fresnedoso y (...) confina con el lugar de el Campillo y al poniente con la villa de Deleytosa, partido de Trujillo y Obispado de , su distancia a estos pueblos dos leguas a cada uno.

Este pueblo es de señorio, por una y otra jurisdicion pertenece al Excelentisimo Señor Duque de Alva, no sabemos si es señor solo de la tierra o de la jurisdicion, sabemos que se pagan a dicho señor las alcavalas y en la jurisdicion de la villa de Deleytosa tambien se le paga terrasgo de los granos que se cojen en dicha jurisdicion y de todo nos remitimos al que dieran en ambas villas. Ay un alcalde pedaneo y dos rejidores, cada uno ace por su villa y el señor alcalde ace por ambas, se eligen en la villa de Cavañas proponiendose dos sujetos para cada empleo y el

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 40 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

Excelentisimo Señor nombra de dichas personas al que a dicho señor le conviene; aciendo la jurisdicion de el señor alcalde pedaneo asta diez y ocho reales, en la jurisdicion de montes no emos visto en causa alguna por escrito, escrivano por la calle que corresponde a la villa de Cavañas es el de esta, por la de el de Deleytosa el de esta, nombrase por Su Escelencia un fiel de fechos propuesto por el escrivano de Cavañas, por quien le paga dicho escrivano treinta y seis reales.

Este pueblo tienen cinquenta vecinos, en la parte de Deleytosa treinta y veinte en la jurisdicion de la villa de Cavañas, y su aplicacion es bastante a la labor y ganado cabrio, son veinte y ocho los labradores y trece jornaleros, y nueve ganaderos, y todos acen juntamente lavor; el jornal diario de los jornales son quatro reales y se comen a su costa y trabajan de sol a sol. Las diversiones de estos naturales son el juego de calva y el de los naipes a el rentoi y bever un trago entre los que juegan.

Ay abasto publico de vino, aceyte y jabon, los dos de aceyte y jabon estan por la villa, y el abasto de el vino esta arrendado y dan por su arriendo cinco arrobas de vino para dar a los vecinos quando van a caminos y a lobos y acer los apostados, y a echar raya a los arvoles en la quema de las lavores.

Aqui no ay casa de ayuntamiento ni carceles, solo sirve la casa de el ministro de carcel, ay un madero a proporcion para el que ace algun delito y no le podemos tener preso mas que tres dias y ay unos grillos para el mismo efecto. Las calles estan poco aseadas y bastante anchas y llanas. En esta solo ay que informar que los caminos todos son malos y peligrosos por todas partes, su reparacion sera bastante costosa.

Aqui no ay mas propios que lo que vale el rastrojo, que anualmente asciende cada año a ciento y ochenta reales poco mas o menos, y lo restante asta ochenta ducados que se gasta se reparte sobre los vecinos.

Aqui no ay mas sirvientes de la yglesia que es el señor cura y sacristan, los que no tienen mas renta que lo que cantan, pues por el sacristan no tiene nada de situado. En este no ay mas dependientes eclesiasticos que el señor cura, el que tiene sus aranceles para su govierno. Ay en este pueblo una sola parroquia, su dotacion son treinta reales que anualmente paga la villa de Deleytosa y cincuenta y cinco reales que da la de el lugar de Roturas, pues llevandose esta de Roturas las primicias de estos vecinos de la jurisdicion de Cavañas por la representacion de el señor cura al el Señor Obispo de Plasencia, las que agragaron a esta yglesia y tiene algunas eredades cargadas de misas, su renta anual sera poco mas o menos con las sepulturas trescientos reales, el nombramiento de parroco le nombra el Señor Obispo de Plasencia. En este lugar no ay cementerio.

Aqui solo ay una capellania, que todas sus rentas ciento y quarenta reales poco mas o menos, sabemos que todas las rentas se distribuien en misa, el patrono o azministrador es el señor cura. Aqui ay una casa para el abrigo de los pobres, tiene de renta tres reales y doce maravedies, y la azministra la justicia.

Cofradias ay tres: una de el Santisimo Sacramento, esta mui pobre y su renta asciende cada año a cien reales poco mas o menos y estos todo lo mas se junta de limosna que los fieles acen para alumbrar al el Santisimo y misas a los ermanos vivos y difuntos. Otra ay de la Cruz, que sus caudales consisten en ocho o nueve reses vacunas y algunas eredades que valdran cada un año trescientos reales poco mas o menos, y se convierte dichos maravedies en decir misas por los ermanos vivos y difuntos. Otra ay de el Santisimo Rosario, sus caudales consisten en once o doce reses vacunas y algunas tierras abiertas y una cerca, que sus rentas se invierten en decir misas y otros sufrajios por los ermanos vivos y difuntos.

No ay ermita en este lugar, pero el dia nueve de maio se ace una romeria con su procesion al Señor San Gregorio, que esta en la deesa de la villa de Cavañas, por causa debota que yzieron los antepasados por causa de la peste de langosta, pero a causa de muchas borracheras, pleytos y quimeras, pues raro es el año que no ay y muchos años an dejado a algunos quasi

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 41 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

muertos por sus malas inclinaciones y se va en procesion y se lleva una acha de cera de quatro libras al santo.

En este pueblo no ay escuela alguna, si aora el señor cura a tomado el trabajo de por amor de Dios, sin llevar a nadie nada, por que su mucho celo por ver la falta que tienen los niños y aun los mayores de saber las cosas necesarias para salvarse. Aqui solo ay un cirujano aprovado por el protomedicato, que se paga cada vecino una fanega de trigo y una libra de lino.

Aqui se coje de trigo poco mas o menos quinientas fanegas, de centeno poco mas o menos doscientas y cincuenta fanegas, de cevada sobre quarenta fanegas. Ay cosecha de lino fino, que despues de su gasto en su casa para su manutencion de ropa se venden en el pueblo poco mas o menos cinquenta y cinco arrobas, que cada una se venden a cien reales cada una arroba. Y ay el fruto de patatas, que asciende poco mas o menos cada año setecientas y quarenta arrobas y por estar en costumbre en este obispado no se paga diezmo.

En este pueblo se allan en la parte y jurisdicion de la villa de Deleytosa nueve guertas, unas cerradas y otras abiertas, y en la parte de la villa de Cavañas ay una a medio cerrar, y siendo de riego siembran en ellas patatas, lino y legumbres, y no estan arvoleadas por ser aora sus principios de acerlas dichas guertas. La Garganta de Pililla. En este pueblo solo se cultivan las tierras con bacas y bueyes.

Aqui solo ay un rio y un arroyo, que se crian algunas truchas, las que despues que se acaba la moxa de la vea (?), las cogen el que es para cojerlas de los vecinos.

Aqui se parten las lavores por yuntas igualmente y al peujalero por mitaz, y que cada uno tiene cuydado y mas la justicia de apartar el monte de las rozas para que no se quemen los arvoles. Aqui ay muchos montes de tierra fragosa que no pueden andar los ganados por ellos por causa de el mucho monte y despeñaderos y las muchas fieras que en ellos se crian. Aqui se queman algunos montes al tiempo que se queman las lavores y estas quemas las penas de los daños las llevan la justicia ordinaria. Aqui no ay nada de escarcarar los arvoles, pues no somos dueños de los montes, que solo las villas son dueños de ellos.

Aqui no ay nada, pues las eredades que se an echo eran unos elechares y matas ciegas que alli no podia avitar ganado. Aqui no ay nada de deesa, si solo tenemos metido peticion en ambas villas para que se nos señalen por dichas villas un coto o deesa para la manutencion de nuestros ganados, pues los demas pueblos los tienen señalados y este carece de dicho beneficio, pues asta las mismas eredades llegan los ganados de los circunvecinos y no podemos cariarles por ser pastos comunes.

Aqui no ay mas plantios que es el apostado de los arvoles de roble que se acen todos los años en virtuz de reales ordenes, los que se allan bastante derrotados por no poder cariar los ganados que andan entre ellas.

Aqui ay caza de javalines, venados, ciervas, corzos, conejos y perdices, no se caza en el tiempo de la veda, sino que sea para espantarlos de los sembrados, que por ser mucha la multituz de la caza se comen las cosechas, y ay muchos lobos y por cada cabeza de lobo pagan en las villas quatro ducados y si es loba ocho ducados, y ay zorras y por cada una que se mata pagan en dichas villas diez reales y por un quinquenio se mataran cada año tres o quatro poco mas o menos.

Los mas de los vecinos tienen colmenas, que entre todas ascenderan a quinientas y cinquenta, pero ninguno tiene colmenares cerrados sino en diferentes partes sin abrigo alguno, se mantienen de las flores de berezo, tomillo y quirola; se cojeran quarenta arrobas poco mas o menos y de cera cada un año diez y ocho arrobas de cera.

Aqui ay reses vacunas entre vacas y bueyes entre noventa poco mas o menos, cabezas de ganado cabrio abra mil y quinientas cabezas poco mas o menos, su destino crian los cabritos y despues de criados los venden y lo mismo acen con las cabras en llegando a viejas para carnicerias.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 42 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

Ay minerales de cal, que se beneficia quando se necesitan, digo canteras de cal.

Por ultimo este pueblo se ve en una suma necesidaz de labores, pues todos los años al partirlas cabe cada yunta a fanega de sembradura y de poca utilidad, por lo que se ven precisados estos labradores a buscarlas por su renta, azvertimos que la villa de Deleytosa y la de Fresnedoso y la de Cavañas que tienen lavores sobrantes y siendo todos unos vecinos nos llevan el dinero por ellas. Asimismo la villa de Cavañas, el lugar de Retamosa y Solana tienen propios y azvitrios los mejores que ay en esta tierra, y se aprovechan ellos para los gastos de concejo, y la villa de Cavañas de mas de sus propios se aprovechan de los pocos que tenemos en este pueblo. Este pueblo de el Robledo tiene que pagar de sus bienes todos los gastos de el concejo y lo mismo nos pasa por la villa de Deleytosa, siendo as¡ que por una y otra parte somos todos vecinos y contribuimos al Rei nuestro señor con todo y por todo ygualmente y particularmente la villa de Fresnedoso tiene un pedazo de tierra que no an conocido los vivos que la ayan ellos labrado, pues siempre que se saca se la tenemos que comprar.

Asimismo bolvemos acer presente la grave necesidaz de escuela de primeras letras por los graves perjuicios que sufre esta republica, as¡ en el govierno de la relijion cristiana como en el estado fisico y politico, criandose la juventuz sin reglas ni noticia alguna para el buen govierno de la republica, sino es el instinto natural. En este pueblo no ay arvitrio alguno, por lo que suplicamos a los señores de la sala que vean si ay algun arvitrio en algun pueblo que tenga sobrantes o en otra alguna manera para asinar algun situado de renta a un maestro que ynstruya a los niños en las primeras letras, para por este medio evitar los graves perjuicios que resultan de la falta de instrucion, como a primera luz se dejan ber y considerar.

Y para que conste damos esta en este lugar de el Robledollano, en un dia de el mes de abril de este año de mil setecientos y noventa y uno, y los señores lo firman el que supo y el que no lo señala con la que acostumbra. Pedro Carrasco. Francisco Ruiz.

Don Joseph Alonso Montes, cura theniente de la Parroquial del Señor San Blas de el lugar de Robledollano, responde a las preguntas de el interrogatorio que de orden del Consejo se me ha presentado para el govierno de la Real Chancilleria de la villa de Caceres, en la forma y manera siguiente:

Este lugar se llama Robledollano, la mitad de él por la parte de el mediodia es calle de la villa de Cabañas, por la mitad de el norte que resta es de la villa de Deleytosa y calle suya, dista de aquella una legua, de esta dos leguas. La cabeza de partido es la ciudad de Truxillo, dista siete leguas. Su situacion es en un llano o navazo, que por todos quatrovientos la rodean sierras asperas y grandes; dista de la villa de Caceres quince leguas. Los terminos por lo que respecta a labores pocos y de poca utilidad, pues tienen estos vecinos que salir de ellos a laborear fuera de ellos y regularmente lo hacen a las jurisdiciones de la villa de Deleytosa y Fresnedoso, que de sus sobrantes les arriendan lo que ellas no quieren, por lo que toca a los pastos los de la jurisdicion de la calle de Cabañas tienen los que tienen todos los demas lugares de la jurisdicion de dicha villa de Cabañas, y por lo que toca a la otra calle de Deleytosa tiene los que esta dicha villa. Confina este pueblo del Robledo por el mediodia con Roturas, la villa de Cabañas y Retamosa, que distan todos una legua; por el oriente con Navalvillar de Ybor, Castañar de Ybor y la Avellaneda, jurisdicion de la villa de Talavera, Arzobispado de Toledo; al norte con la villa de Fresnedoso y Campillos de Deleytosa; por el poniente con la villa de Deleytosa, que distan todos dos leguas. Pertenecen a este Obispado de Plasencia.

Este pueblo es de señorio por una y otra calle, pertenece al Excelentisimo Señor Duque de Alva, no se si es señor solo de el terreno o de la jurisdicion, o de uno y otro. Hay un alcalde pedaneo, dos regidores cada uno de su calle, el alcalde para ambas calles, se eligen en la villa de Cabañas proponiendo estos mismos alcaldes y regidores dos sugetos para cada empleo al dicho Señor Duque de Alva, quien elige de los propuestos a su voluntad. Asciende la jurisdicion de el alcalde pedaneo hasta diez y ocho reales en juicios verbales, no he visto conocer en causa alguna por escrito. Escrivano por la calle de Cabañas es el de esta, por la de Deleytosa el de esta, nombrase por Su Excelencia un fiel de fechos propuesto por el escribano de Cabañas, por quien se paga a dicho fiel de fechos anualmente treinta y seis reales.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 43 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

Este pueblo tiene cinquenta vecinos, treinta en la calle de Deleytosa y veinte en la de Cabañas, su aplicacion es bastante a la labor y ganado cabrio, son veinte y seis labradores, doce jornaleros y doce ganaderos, y todos hacen juntamente labor. El jornal diario de los jornaleros son quatro reales comiendose de ellos, el tiempo que gastan en su jornal es desde las siete de la mañana hasta las doce, en tiempo de verano desde las dos hasta ponerse el sol, en el invierno de sol a sol. Las diversiones de estos naturales son calva, los naypes y el de mayor honor entre ellos ir a beber a la taverna, llevando a ella a sus amigos, cuyo vicio aunque no con mucho exceso es el que mas reina publicamente.

Oy hay abastos publicos de vino, aceyte y javon, los dos primeros libres y el ultimo le tiene por quenta de la villa de Cabañas. Las pesas son de a diez y seis onzas la libra, oy la tienen puesta la cantara por quarenta quartillos en el vino, y las demas subsisten. No convienen todas las medidas de los lugares confinantes, pues varian muchos de ellos.

Las calles están poco aseadas, son bastante anchas y llanas, en el invierno no se puede andar por ellas de barro que hacen. En esta solo hay que informar que los caminos todos son malos y peligrosos por todas partes, su reparacion seria de mucha costa.

Solamente hay lo que producen anualmente el rastrojo, que suele ser de doscientos reales por un quinquenio, lo que falta para el pago de gastos de concejo se reparte entre los vecinos, cuyos gastos ascienden a ochenta ducados poco mas o menos.

No hay posito. No hay ordenanzas algunas.

Hay en este pueblo una sola parroquia, su dotacion es treinta reales, que anualmente paga la de la villa de Deleytosa, que percibe el noveno de diezmos de esta calle suya y cinquenta y cinco reales que da la de el lugar de Roturas, bien es verdad que llevándose esta de Roturas las primicias de los vecinos de la calle de Cabañas, por representacion mia al Señor Obispo para que se asignase congrua a esta yglesia determinó: que dexase la yglesia de Roturas las dichas primicias a esta yglesia del Robledo, pero el señor abad me ha dicho que se perciben por dos o tres años para ver si se desempeña, este es el primero y no se lo que resultará, y en este año cesaron los cinquenta y cinco reales que daba la yglesia de Roturas. Tiene asimismo algunas heredades gravadas con quarenta y tantas misas cantadas la mayor parte, suelen rentar por un quinquenio trescientos reales, la limosna de sepulturas ascenderá por un quinquenio a treinta reales. Nombra párroco el Señor Obispo de Plasencia. No hay cementerio, pero si necesidad de el y hay lugar comodo donde hacerle.

Solamente hay una capellania, que está de jure de boluto, por un quinquenio renta ciento y cinquenta reales anualmente, es distributiba su renta en misas rezadas a quatro reales para el celebrante y un quartillo para el sacristán por cada una, por fundacion se deben celebrar en esta yglesia.

Hay una casa para recoger pasageros, tiene de renta anual tres reales y maravedises, que cobra esta justicia, nadie la pide quentas.

Cofradias hay tres: una del Santisimo Sacramento, está muy pobre y su renta de cien reales anualmente, consiste en limosnas y algunas tierras abiertas que se suelen sembrar el año que cae en ellas la labor, es su instituto tener cera para alumbrar al Santisimo quando sale por las calles al viatico y se expone patente, y decir dos misas rezadas por cada hermano difunto o que muera y algunas misas cantadas por los hermanos vivos y difuntos anualmente.

Otra hay de la Cruz, su fondo consiste en algunas reses vacunas, que serán como diez, y algunas heredades y suertes de tierras que valdrán anualmente trescientos reales, su instituto decir misas por los hermanos vivos y difuntos anualmente.

Otra del Santisimo Rosario, sus fondos son algunas heredades, tierras abiertas y algunas doce reses vacunas, su instituto ganar las indulgencias del Santisimo Rosario y decir misas y otros sufragios por los hermanos vivos y difuntos.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 44 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

Son hermanos o cofrades de todas tres todos los vecinos y vecinas, cuydan y conocen en su cumplimiento los jueces visitadores de este Obispado de Plasencia.

No hay hermita ni santuario, pero el dia nuebe de mayo se concurre a una que dista una legua, que está en la jurisdicion de Cabañas, por causa de voto por peste de langosta, se llama la Hermita de San Gregorio, Obispo de Ostia; no sirve mas que para embriaguezes, pleitos y chimeras, suelen salir los mas de los años heridos de peligro por causa de concurrir al despoblado en que se juntan todos los pueblos de la tierra de Cabañas y otras muchas gentes, se lleva de limosna de este pueblo una vela de quatro libras de zera yendo en procesion.

No hay escuela alguna, oy la doy yo de caridad a los niños sin interes alguno, hay mucha necesidad y digno objeto de la republica a promoverla, yo no alcanzo medio para rentas a un maestro. Hay un zirujano, cuyo salario es una fanega de trigo, que le paga cada vecino y una libra de lino.

Hay cosecha de trigo, zenteno, lino, no se a quanto ascienden las cosechas, pues no percibo diezmo alguno; las de trigo y zenteno no bastan para este consumo, la de lino sobra y se vende cada arroba a cien reales, es lo mas precio so que se cogera en el reino, se beneficia arando la tierra, estercolandola, cociendolo en aguas corrientes, machandolo y espadandolo. Los perceptores de diezmos por la jurisdicion de la villa de Cabañas es solamente el señor abad, por la jurisdicion de Deleytosa son los interesados de esta villa. No he notado aumento, antes en la de granos fue el año de noventa inferior.

De parte de quatro años a esta parte se han aplicado y han cerrado algunos pedazos de tierra de riego, en que se siembran patatas, cuyo fruto les ha sido abundante, ascienden oy las que cogen a setecientas arrobas, que cada una se vende a seis reales, por cuya cosecha no pagan diezmo alguno, como tampoco por la de garvanzos y otras legumbres que son de poca monta; no estan arboleadas oy las huertas, algunos van plantando. Se cultivan las tierras con bueyes y vacas.

Se reparten los montes para rozarlos para labores a estos vecinos, digo que hay muchas fuentes y algunos arroyos y un rio que llaman de Vieja, en que se crian algunas truchas, que son comunes a todos. No se si se observan las leyes u ordenes reales a cerca de la pesca. Las aguas de Vieja no se aprovechan por causa de venir muy metidas siempre entre sierras, las otras sirven para regar linos y huertas, no se de aguas minerales algunas. Los montes de labor se reparten a estos vecinos para rozarlos por jazas al de una yunta dan una y al brazero media. Los arboles cada dia se perjudican mas. Hay muchos montes en estas sierras de alcornoques, robles y otros que por varios no se su nombre ni uso de ellos, estan bastante abandonados por causa de cortar para los ganados. Los montes no los pueden penetrar sino el ganado cabrio, abrigan muchas fieras.

Todos los años se queman muchos montes, ya por causa de las labores, ya por otros que no se, de que se siguen perjuicio grave a los arboles y abejas. Hay conejos, perdices, javalies, corzos, venados, ziervas y lobos, con abundancia, que ocasionan graves daños. Todos los años salen estos naturales dos o tres veces a caza de estas fieras, no se lo que se podria regular lo que matan.

Los treinta vecinos tienen colmenas, pero están fuera de colmenares en diversas partes, un mismo dueño tiene unas en cuna y otras en cotra, entre todos ascenderán las colmenas entre todos a quinientas colmenas; se alimentan de brezo, quirola, tomillo, cardillo, madroña y otras que dan estas sierras, no puedo decir mas. La cria que hay es de ganado cabrio, que ascenderán por un quinquenio a seiscientos chivos, los que se crian hasta cegajos y luego los venden.

En quanto a minerales no se mas que en un libro de esta yglesia he visto que havia una hermita en el Rio de Vieja por el principio de este siglo, que servia para ir a decir misa los dias de fiesta en ella para que la oyesen las gentes que trabajaban en una herreria de fierro contigua a ella. No se porque se perdió, oy se ven sus edificios desmoronados, era del Excelentisimo Señor Duque de Alva.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 45 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

No me ocurre otra cosa que informar, es lo que puedo decir en quanto se me pregunta y para que conste lo firmo en este lugar de Robledollano, a primero de abril de el año de mil setecientos noventa y uno. Don Joseph Alonso Montes.

Nota.

Toda la tierra de el termino de este lugar es preciosisima para el plantio de viñas, olivares, castaños, nogales y otros frutales; se halla perdida por no haver gentes que la cultive con azadon, arrancando la mata parda de rebolla, brezo y otras muchas de que abunda. Los naturales no son capaces de hacer estos terminos utiles en los plantios referidos, ya por ser poca la jente para ello, ya sea por que su inclinacion los lleva a las crias de ganado cabrio, labor y asistencia a las colmenas, como tambien el emplear una gran parte de el año en la preciosa cosecha de el lino.

Qualquiera persona poderosa que viniese a plantar a estos terminos, trayendo gentes que desquajasen las tierras perdidas y plantase, veria y experimentaria una grande utilidad y a su exemplo se esforzarian y animarian estos naturales en su imitacion, yendo plantando por suertes algunos pedazos de tierra, bien que era menester imponer gravisimas penas para el que entrase en los plantios con animales, porque de lo contrario los ganaderos todo lo havian de abandonar y acaso este sea el motivo de no tener este pueblo viña alguna, ni genero alguno de frutales, quando la misma tierra esta produciendolos en las partes inutiles para la agricultura. Lo firmo ut supra. Don Joseph Alonso Montes.

Este lugar, titulado Robledollano, compreende dos jurisdiciones, una corresponde a la villa y estado de Cabañas y otra a la de Deleitosa, que aunque de un mismo señor se distinguen en su manejo. Esta situado a dos leguas de distancia de Roturas muy largas a la parte del norte, saliendo de el valle y subiendo por asperos montes, y en una llanura circundada de ellos. Esta dicho pueblo en planta agradable, aunque muy solitario y la parte de dicho pueblo que mira al mediodia corresponde a Cabañas, de donde dista una legua, y la del norte a Delitosa, de donde dista dos, y de la ciudad de Truxillo cabeza de partido siete y once de la villa de Caceres, y por ambas jurisdiciones corresponde notoriamente a la Real Audiencia de Estremadura y antes a la Real Chanzilleria de Granada, y son del Obispado de Plasencia; confinan los terminos de este lugar con el de Roturas, Cabañas y Retamosa, distantes una legua por el mediodia, por el oriente con Nabalbillar de Ybor, Castañar de Ybor y la Abellaneda, xurisdicion de Talabera, de la Chanzilleria de Valladolid y Arzobispado de Toledo, al norte y poniente con Deleitosa, Fresnedoso y , del Obispado de Plasencia y de dicho territorio de esta Audiencia.

El señorio corresponde al Conde de Oropesa, que esta en la casa del Duque de Alba, cuio señorio por lo que respecta a Cabañas es de las propias circunstanzias que aquella villa, reducido a lo jurisdizional, alcabalas, derecho de martiniega y alcones, y por lo que respecta a Deleitosa es señor jurisdicional y se le paga terrazgo de los granos que se cojen, pero se manifestara con mas expresion en la misma villa. Para el govierno de este lugar hay un alcalde pedaneo, que govierna ambas jurisdiciones y alterna en el nombramiento por el mismo señor a propuesta, hay dos rexidores cada uno por la parte jurisdicional del pueblo, hay un fiel de fechos que pone el escribano de Cabañas, quien le paga 36 reales.

Tiene el pueblo cinquenta vecinos, treinta en la xurisdicion de Deleitosa y veinte en la de Cavañas, todos labradores, ganaderos y jornaleros, son algo notados en e1 vicio del vino, que juegan al rentoy y a la calba.

Hay abastos de vino, azeite y jabon, los dos ultimos por la villa y el de vino arrendado, dando el abastecedor cinco arrobas para los vecinos de una y otra xurisdicion, que gastan quando ban a caminos, a matar lobos y a los apostos y demas.

No hay casa de ayuntamiento, ni carcel y sirbe de tal la del ministro y para asegurar los presos tienen un madero que sirbe de zepo y grillos, no pueden tenerle preso mas de tres dias y despues embiarle a su respectiba capital. Sin que el alcalde pedaneo tenga mas conocimiento

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 46 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

que el de prevenzion y dar quenta en lo criminal y hacer pagar 18 reales en lo cibil, por lo que no hay pleitos, ni protocolos y los papeles de fechos estan custodiados en el fiel.

Las calles, expecialmente la principal que dibide las jurisdiciones, es bastante larga y ancha, pero esta mal empedrada como todas las demas, y aunque vo las he hallado curiosas, se asegura que en ymbierno son muy pantanosas y quasi yntransitables. La situacion del pueblo es a lo largo de oriente a poniente llana. No hay posada ni caminos reales y los de trabesia son sumamente peligrosos y expuestos a ynsultos por lo solitario, escabroso y montuoso y muy dificil de remediar. No hay propios y solo ciento ochenta reales poco mas o menos, que produce el arvitrio del arriendo del rastrojo y lo demas hasta ochenta ducados que se gasta en las cargas del pueblo se reparte entre los vecinos.

Hay una sola parroquia, cuia dotacion por ambas jurisdiciones explica el theniente a la pregunta 18, hay necesidad de zementerio y sitio proporcionado donde pueda hazerse; dicho theniente que sirbe por ambas villas le nombra el Obispo de Plasencia.

Solo hay una capellania yncongrua, una casa hospital para recojer pasaxeros con renta de tres reales y maravedies anuales, que cobra la justicia y nadie le pide quentas. Hay tres cofradias, cuio numero de cofrades y demas circunstancias las explica dicho theniente a la pregunta veinte y dos, las visita el visitador eclesiastico y cuida del cumplimiento de sus cargas. No hay hermitas, pero este pueblo como los demas de la Abadia de Cabañas ban en rogatiba a la de San Gregorio Obstiense, que se esplico en aquella visita y ponderan este ayuntamiento y theniente las muchas desazones y quimeras que ocurren con este motibo, por asistir en la misma forma y por boto todos los pueblos de la xurisdicion, sobre lo que combendrá poner remedio.

No hay maestro de primeras letras y solo por haora enseña de caridad el theniente, hace suma falta dicho maestro por las razones que expone, pero es dificultoso hallar medio para dotarle, pues los vezinos por su pobreza y cargas de pagar al zirujano y otras gabelas, podran contribuir muy poco para la dotacion del maestro.

Las cosechas de trigo y demas semillas y fruto de todo este pueblo, las esplica el ayuntamiento a la pregunta 35, y por lo que toca al medio correspondiente a Cavañas resulta de la tazmia dada por el abad diezmarse por un quinquenio de trigo 62 fanegas, zenteno 91, zevada cinco, garvanzos fanega y media, cabritos 78, queso 18 arrobas, enjambres 89, miel 15 arrobas, zera 4 arrobas y 4 libras, y lino 20 quarentales, sin que haya otro fruto de que no se pague diezmo, a excepcion de patatas, a cuio plantio se han dedicado los vecinos de quatro años a esta parte, cercando para ellos algunos pedazos de tierra de regadio que hera ynutil para pasto y otros aprobechamientos, y en el dia cojen mas de 700 arrobas de este jenero, y no pagan por no estar en costumbre. Los perceptores por lo que mira a Cabañas es solo el abad y por lo que respecta a Deleitosa se expresará en la visita de aquella villa. La cosecha de lino, es expezial y muy fina y el sobrente lo benden y en los demas frutos no se nota particular aumento.

Hay en estos contornos algunos arroyos y fuentes, que se riegan algunas huertas, que ban plantando los linos y las patatas. Hay un rio que llaman la Vieja, que cria truchas y se obserba la veda, y las huertas que estan a la parte de Deleitosa estan en la Garganta de Pilillas, y les ban aumentando, aunque hasta haora no ay arbolado.

El monte que hay util para sembrar se reparte y al tiempo de quemar las rozas se suele causar perxuicio, sin embargo de que procuran ebitarse y se castiga por la justicia ordinaria.

Este pueblo por ambas jurisdiciones tiene pretensiones de que las villas le señalen coto o dehesa boyal para la manutencion de sus ganados, como lo tienen los demas pueblos, de cuio beneficio carece este en grave perxuicio de los vecinos, pues con motibo de ser los pastos comunes le destruien los sembrados y arboles que apostan los ganados de los otros pueblos, sobre lo que parece justo se providenciase.

Hay caza de pluma y reses montunas, salen a matar las fieras y sin embargo de lo que abundan de ellos estos montes es poco el numero de las que se matan. Hay en el termino como 550 colmenas, que se crian y alimentan de las flores que expresan el theniente y ayuntamiento a la

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 47 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

pregunta 54, como tambien la miel y zera que producen, y la disposicion del terreno es poco a proposito por lo frio y abundancia de animales nocibos.

La maior parte de cria de ganados es de cabrio y bacuno, que habrá en la actualidad entre bacas y bueyes como 90 cabezas, y de cabrio como 1.500, cuio desecho y el de los zegajos benden a marchantes para los abastos.

Hay algunas canteras de cal y de la ferreria que enuncia el theniente a la pregunta 56 se dará razon en la visita de Fresnedoso, en cuia xurisdicion parece se hallaba.

A la pregunta cinquenta y siete se quejan estos concejales y lo ynformaron los vecinos concurrentes la necesidad en que se hallan de tierras para labor, biendose precisados a buscarlas con crezidisimos dispendios y arrendamientos, proponen el medio con que pudiera socorrerseles, lo que parece digno de consideracion y providencia, pues es constante su relato, como el de la necesidad de maestro que manifiestan al final de su ynforme. Y el theniente propone en la ultima nota del suio, lo a proposito de este terreno si se rompiese y desquajase para plantio de viñas, olibos, castaños y demas que refiere con los medios para ejecutarlo y aunque si se consiguiera seria utilisimo, es sumamente dificil el proyecto, pero debe tenerse presente.

Dicho ayuntamiento y theniente ynforman en sus respuestas señaladas con los numeros 1°- y 2°- , quanto concierne a este pueblo a cerca de los particulares de la real ynstrucion e ynterrogatorio que govieman en esta visita, de que se le han entregado ejemplares, quedando copiada la primera en los libros de fechos como consta del documento numero tres. Robledollano y abril dos de mil setezientos noventa y uno. Don Pedro Bernardo de Sanchoyerto."

La siguiente referencia al municipio figura en el Diccionario Geográfico Estadístico de Sebastián de Miñano, publicado en año 1826.

“Robledo Llano, Aldea Secular de España, provincia de Estremadura, partido de Trujillo, abispado de Plasencia Alcalde Pedaneo, 150 vecinos, 411 habitantes, 1 parroquia. Es aldea de Cabañas. Situada entre sierras muy agrias, montes espesos y tierra inculta, escabrosa y casi inbabitada. Abunda de muchos lobos, ciervos, javalies y machos cabrios. Produce centeno, patatas, miel y lino muy fino. Industria: muchos telares de lienzo y lana que tejen las mugeres, y hacer corchos para colmenas, paneras y otras vasijas."

También figura en el Diccionario Geográfico Estadístico de Madoz del año 1849:

“ROBLEDO-LLANO: lugar con ayuntamiento en la provincia de Cáceres (15 leguas), partido judicial de Logrosan (6), diocesis de Plasencia (13), capitania general de Estremadura (Badajoz 29), Situado entre sierras muy agrias, montes espesos y tierra inculta: es de clima templado, reinan los vientos N. y O. y se padecen tercianas. Tiene 70 casas; escuela dotada con 25 fanegas y 10 celemines de trigo, á la que asisten 28 niños; iglesia parroquial (San Blas), dependiente del Abad de Cabañas, quiem mpmbra un teniente para su servicio, y en los afueras el cementerio. Se surte de aguas potables en una fuente al 0. del lugar, abundante y de buena calidad. Confina el termino por; N. con el de Fresnedoso; E. Castañar de Ibor; S. Retamosa y O. Deleitosa, á distancia de 1 /4 á una.legua, y comprende mucho monte de roble y alcornoque, en terreno escabroso, lleno de barrancos, dedicados esclusivamente para sembrar centeno, y para ganado cabrio. Le baña el rio Ibor á una legua O., en el cual hay un molino harinero. Los caminos son vecinales y malos: el correo se recibe en , por propio cada 8 dias. Produce: centeno, patatas y lino, se mantiene ganado cabrío, de labor y colmenas, y se cria mucha caza de todas clases. Industria; 20 telares de lienzos comunes, elavoracion y venta del corcho en piezas bastas. Poblacion: 70 vecinos, 383 almas

Este lugar se llamaba Medio Robledo porque la mitad N. del pueblo, pertenecia á Deleitosa, quien ponia ayuntamiento, y la otra mitad á la Abadia de Cabañas, que hacia lo mismo; pero ha cesado esta irregularidad."

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 48 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

En 1955 se modifica la dependencia judicial del municipio, pasando de Logrosán a Navalmoral de la Mata.

3.2 EL NÚCLEO DE ROBLEDOLLANO.

El núcleo de Robledollano se encuentra situado en el centro del municipio, en los terrenos más llanos del mismo. Está atravesado de Oeste a Este por la Carretera de Deleitosa a Castañar de Ibor. El núcleo original se encuentra al Norte de esta carretera siendo los hitos principales del mismo la Plaza de San Blas, junto a la carretera, la Plaza de la Constitución, al Norte, y la Iglesia de San Blas, junto esta última.

Entre ambas plazas se desarrolla un tejido de carácter eminentemente rural, con trazados sinuosos, siguiendo antiguos caminos rurales. En esta zona se conservan edificaciones tradicionales si bien se han sustituido algunas introduciendo tipologías y alturas poco adaptadas al medio.

Recientemente se han construido nuevos equipamientos en la margen Sur de la Carretera, además de viviendas, la mayor parte de ellas de forma irregular, fuera del ámbito delimitado como Suelo Urbano por el planeamiento vigente. Estas ocupaciones, si bien ilegales, se han ido realizando ocn criterios urbanos, viario ordenado y ejecución de las infraestructuras básicas simultáneamente a la ocupación de las parcelas. En el extremo Este se encuentra el Colegio rural Agrupado y las instalaciones deportivas.

El Cementerio se encuentra a las afueras del núcleo, hacia el Norte.

En lo relativo a la industria, existe alguna nave en el núcleo y una zona de cobertizos para animales en el extremo suroeste del casco.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 49 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

3.3 USOS DEL SUELO URBANO.

3.3.1 USOS GLOBALES.

El uso residencial es el dominante en el casco urbano, si bien debe hablarse de un cierto grado de coexistencia con otras actividades, conforme a las pautas de actividad económica tradicionales en núcleos de carácter rural. De esta forma, subsiste la yuxtaposición entre las actividades agropecuarias y los usos propiamente residenciales. Para los usos dotacionales hay que distinguir dos situaciones bien distintas:

• Por un parte las dotaciones de pequeño tamaño que pueden integrarse en la trama urbana residencial y que incluso pueden resolverse en edificios con tipologías propias de vivienda.

• Por otra parte, las dotaciones extensivas que precisan de espacios libres asociados, como pueden ser los centros educativos o las instalaciones deportivas. Las escasas actividades comerciales y de ocio, hostelería, se sutúan en las zonas interiores del casco y fundamentalmente a lo largo de la carretera.

3.3.2 ÁREAS MORFOLÓGICAS.

En el núcleo de Robledollano se pueden distinguir dos áreas homogéneas, que responden a factores de desarrollo histórico, y a la implantación de distintos usos y tipologías edificatorias. La morfología se define por los siguientes factores:

• Trama viaria homogénea,

• Origen histórico común,

• Tipología parcelaria y edificatoria similar.

Así, podemos establecer las siguientes áreas homogéneas conforme a estas variables.

TIPOLOGÍA DENOMINACIÓN TRAMA VIARIA ORIGEN HISTÓRICO TIPOS EDIFICATORIOS PARCELARIA Homogénea de Unifamiliar con frente Casco Tradicional Trama antigua. Casco tradicional pequeño tamaño a calle Ensanches Parcelas regulares de Trama regular. Reciente. Unifamiliar aislada unifamiliares tamaño medio.

3.3.2.1 USO RESIDENCIAL.

A. LA ARQUITECTURA POPULAR .

La tipología residencial tradicional del casco de Robledollano corresponde con la tipología de casa tradicional extremeña, dominante en toda la comarca. La casa, de pequeño tamaño y una o dos plantas se ubica en parcelas irregulares, con poco frente a las calles y mucho fondo, agrupándose en manzanas cerradas. Las cubiertas se resuelven con entramado de madera y tablazón que se cubría con teja cerámica árabe de color rojizo.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 50 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

B. EDIFICACIÓN RESIDENCIAL NO TRADICIONAL .

Las nuevas edificaciones son realizadas con técnicas constructivas modernas que, en algunos casos que se dan en el casco tradicional, son revestidas con apariencia de edificación antigua,. En otros casos no se han respetado estas invariantes de la arquitectura tradicional, apareciendo elementos distorsionantes del espacio urbano por su excesiva altura, o por sus materiales o tipología extraños a la construcción dominante en el casco. El Ensanche está construido con tipologías de vivienda unifamiliar aislada pero con gran ocupación de parcela, dejando unos retranqueos escasos para los volúmenes construidos.

C. NAVES INDUSTRIALES , ALMACENAJE U USOS AGRPECUARIOS .

Constructivamente, se trata de edificios basados en sistema de muros de bloque de hormigón o ladrillo, que se deja visto o se enfosca y pinta, con estructura metálica tanto en los elementos portantes verticales como en el entramado de cubrición, que se resuelve de manera casi sistemática a base de placas de fibrocemento o chapa.

D. COMERCIO Y SERVICIOS .

La dinámica local presenta unas características de dependencia en estos usos de otras localidades de mayor tamaño que actúan como centros comárcales. Así, el comercio existente es de primera necesidad, con algunas tiendas y servicios hosteleros dirigidos al turismo de caza y de naturaleza. La situación más habitual de estos usos es la ocupación de la planta baja de edificios destinados a otro uso principal.

E. USO DOTACIONAL .

El uso dotacional aparece en el municipio en dos modalidades bien diferenciadas. Por una parte, en edificios integrados dentro de la trama urbana que albergan los equipamientos de menor escala que pueden alojarse en edificios de similares características volumétricas y constructivas que el resto de edificios del núcleo. En segundo lugar, las dotaciones extensivas, fundamentalmente escolares y deportivas, cuyas características dimensionales implican una necesidad de suelo que ha obligado a su ubicación en una localización más exterior al núcleo.

F. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS .

Esta categoría de uso del suelo corresponde a aquellas instalaciones destinadas al servicio de las necesidades básicas del núcleo en cuanto a suministro de agua, saneamiento, energía eléctrica, comunicaciones, etc. En los planos de esta Información Urbanística se distinguen los elementos más importantes.

3.4 EL MEDIO EDIFICADO.

3.4.1 ESTADO DE LA EDIFICACIÓN.

3.4.1.1 ESTADO DE CONSERVACICONSERVACIÓN.ÓN. En general, en todas las zonas la edificación se encuentra en buen estado de conservación, suponiendo únicamente los edificios en ruina un 0,35% del total.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 51 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

ESTADO DE LA Nº % SOBRE TOTAL EDIFICACIÓN Ruinoso 1 0,35% Malo 2 0,70% Deficiente 15 5,28% Bueno 266 93,67%

3.4.1.2 MATERIALES DE LA EDIEDIFICACIÓN.FICACIÓN. En la arquitectura popular extremeña se utiliza el adobe y el tapial en muros, y el rollizo en viguería. La bóveda de ladrillo es el elemento más puramente extremeño, tanto por su ejecución como por su diseño. Éste siempre se revoca y se blanquea, al igual que los muros. La fachada lisa o moldurada es siempre blanca, encalada. Como elemento característico se usa la teja árabe en cubiertas.

La edificación más reciente presenta todo tipo de materiales de fachada, desde el enfoscado y pintado posterior, a la plaqueta cerámica pasando por el ladrillo visto. Las estructuras suelen construirse en hormigón armado o combinado con muro de carga de ladrillo. Las cubiertas inclinadas se construyen sobre tablero de hormigón, proliferando la teja de cemento coloreado. Las naves industriales y agropecuarias se realizan con estructura metálica y cubrición de fibrocemento o chapa ondulada.

3.4.2 EDIFICACIÓN Y VIVIENDAS.

3.4.2.1 COCOCONTENIDO.CO NTENIDO. En el municipio hay un total de 290 viviendas familiares. Dentro de las viviendas familiares, las que ocupan la mayor representación son las principales convencionales, que representan el 69,66% del total de viviendas.

PRINCIPALES FAMILIARES NO PRINCIPALES TOTAL CONVENCIONALES ALOJAMIENTOS TOTAL SECUNDARIAS VACÍAS OTRO TIPO

202 202 0 88 14 73 1

Fuente: INE y elaboración propia.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 52 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

0,34% 25,17% CONVENCIONALES ALOJAMIENTOS SECUNDARIAS

4,83% VACÍAS OTRO TIPO 0,00% 69,66%

Cabe destacar las viviendas no principales que representan un 30% del total, con un elevado número de viviendas vacías, cuyo porcentaje alcanza el 25% y el restante 5% son viviendas secundarias.

3.4.2.2 TIPOLOGÍA DE EDIFICAEDIFICACIÓNCIÓNCIÓN....

Edif. sólo una Edif. varias Viviendas familiares compartidos con vivienda viviendas familiares locales 278 6 12

Fuente: INE y elaboración propia.

Lo más común en el municipio es la edificación con una vivienda.

3.4.2.3 AÑO DE CONSTRUCCIÓN.

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

3 3 1 1 3 1 4 0 2 6 6

Fuente INE

En términos generales se puede apreciar un ritmo sostenido, teniendo en cuenta que en los últimos años, al contar únicamente con el PDSu se ha paralizado prácticamente la concesión de licencias..

3.4.2.4 ALTURA DE LA EDIFICAEDIFICACIÓN.CIÓN. Las al TTTuras de las edificaciones varían según el área homogénea, concentrándose las edificaciones de mayor altura en el casco histórico, donde han aparecido edificios de 3 plantas y hasta alguno que contando el altillo se puede considerar de 4 plantas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 53 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

Nº PLANTAS PORCENTAJE 1 PLANTA 28,81% 2 PLANTAS 53,46% 3 PLANTAS 17,17% 4 PLANTAS 0,55%

60,00% 53,46%

50,00%

40,00% 1 PLANTA 28,81% 2 PLANTAS 30,00% 3 PLANTAS 4 PLANTAS 20,00% 17,17%

10,00%

0,55% 0,00% 1 PLANTA 2 PLANTAS 3 PLANTAS 4 PLANTAS

3.4.2.5 DENSIDADES. La densidad en el casco de Robledollano es bastante homogénea, situándose en torno a 49 viviendas por hectárea. Es en las zonas de borde donde lógicamente disminuye de forma sustancial, estimándose en el centro en unas 40 viv./Ha.

3.4.2.6 GRADO DE CONSOLIDACICONSOLIDACIÓNÓN EN SUELO UURBANO.RBANO. Conforme a lo previsto en el artículo 44.5 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, procede evaluar el grado de consolidación de los terrenos clasificados como Suelo Urbano por el planeamiento vigente, Dicha evaluación es procedente a los efectos de justificar la posibilidad de mantener esa clasificación de suelo urbano en el nuevo Plan General, en relación con el criterio 2º del artículo 3 del mencionado Reglamento. Para ello, se ha estimado una única Zona de Ordenación Urbanística, con un grado de consolidación del 97,35%. No se ha estimado una consolidación del 100% por existeit una manzana de gran tamaño susceptible se ser reordenada.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 54 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

3.4.3 BIENES DE DOMINIO MUNICIPAL.

3.4.3.1 INTRODUCCIÓN. El patrimonio de las Entidades Locales está constituido por el conjunto de bienes, derechos y acciones que le pertenecen según el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales. Se clasifica en:

• Bienes de dominio público.

• Bienes Patrimoniales. Teniendo la consideración de Bienes comunales aquellos bienes que siendo de dominio público, su aprovechamiento corresponde al común de los vecinos. Corresponde a las Corporaciones Locales la formación de los Inventarios de sus Bienes y Derechos; cotejando esta documentación con las correspondientes inscripciones en el Registro de la propiedad, tenemos que la enumeración de los bienes, derechos y capitales de la Corporación Municipal referidos al Inventario General que obra en la secretaría, es la siguiente:

3.4.3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS BBIENESIENES INMUEBLESINMUEBLES....

A. ELEMENTOS SITUADOS EN EL CASCO URBANO .

• Casa consistorial.

• Centro médico.

• Hogar del pensionista.

• Nueva biblioteca (en obras).

• Colegio.

• Antiguo Ayuntamiento.

• Zona deportiva.

• Almacén municipal.

• Báscula.

B. OTROS ELEMENTOS .

En Suelo No Urbanizable el ayuntamiento cuenta con alguna parcela.

3.4.4 PATRIMONIO CULTURAL.

3.4.4.1 ELEMENTOS AFECTADOS POR LA LEGISLACIÓN DDEE PROTECCIÓN DEL PATPATRIMONIORIMONIO HISTÓRICO --- ARTÍSTICOARTÍSTICO....

A. ELEMENTOS DECLARADOS BIC. No hay elementos declarados BIC de forma individual, únicamente se encuentra un escudo afectado por la declaración genérica del Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre blasones, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico artístico.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 55 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

B. ELEMENTOS INCLUIDOS EN EL INVENTARIO DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE EXTREMADURA (IPHE).

ELEMENTO DIRECCIÓN ANTIGUA HERRERIA Valle del Río Viejas ANTIGUO SANATORIO Las Hulluelas ESCUDO Plaza de San Blas, 5 FUENTE DE LA SERILLA Las Pozas IGLESIA DE SAN BLAS C/ del Caño PUENTE DE LAS VEGAS Junto a Carretera local a Deleitosa

C. ELEMENTOS INCLUIDOS EN EL INVENTARIO DE ARQUITECTURA VERNÁCULA DE EXTREMADURA (IAVE). En este momento no se dispone de la información relativa al IAVE. En el caso de existir elemento sincluidos en el mismo el Plan General deberá incorporarlos al Catálogo de protección.

3.4.4.2 DDDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN DE LOS ELELEMENTOSEMENTOS DE MAYOR INTINTERÉSERÉSERÉSERÉS....

A. IGLESIA DE SAN BLAS .

Edificio de reducidas proporciones, levantado en el siglo XVII con mampostería y ladrillo, no tiene estilo arquitectónico definido. El interior está formado por una sola nave rectangular, separada por tres arcos fajones, que soportan la cubierta realizada en madera, a dos aguas y teja árabe. La cabecera o ábside tiene forma poligonal y se cubre por bóveda de cañón, en las paredes próximas al ábside y en el fondo de esta se observan restos de pinturas y esgrafiados; en el Altar Mayor se conserva la decoración de azulejos de Talavera.

B. ANTIGUO SANATORIO .

Edificio construido con cuarcita de la zona en lajas, es de planta rectangular con un retranqueo en la entrada principal. Tenía dos pisos en la entrada en la parte central. Los huecos de puertas y ventanas se forman con arcos de ladrillo casi planos.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 56 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

C. HERRERÍA Y MOLINO DE LA VENTA DE VIEJAS .

En el mismo conjunto, a lo largo del cauce del Río Viejas, se encuentran un molino y una herrería.

Existe un acueducto que traía el agua hasta el complejo, com un kilómetro de recorrido. También construido con piedra de río y mortero fuerte. La presa, de la que quedan pocos pero interesantes restos, está a la altura de la Herrería. La parte mas antigua está realizada a base de piedra grande de río. Cuarcitas casi en exclusiva, redondeadas y alguna lancha de pizarra que alinea las otras formando una especie de sillares, éstas están cogidas con un mortero bastardo muy fuerte. Se utilizaba como molienda general de la población.

D. PUENTE DE LAS VEGAS .

Puente de piedra situado junto a la Carretera de Deleitosa.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 57 MEMORIA INFORMATIVA 3. EL MEDIO URBANO

3.4.4.3 PATRIMONIO ARQUEOLÓGARQUEOLÓGICOICOICOICO.... Para garantizar la protección de estos yacimientos conforme al artículo 453.3 de la Ley 2/1999, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, El Plan General relaciona los elementos incluidos en la Carta Arqueológica del municipio.

A. SIERRA DEL CARABAL (P INTURA RUPESTRE ) Pintura rupestre esquemática: puntos y barras (Alvarado et al. 1991: 140-144). ALVARADO GONZALO, M.; GONZÁLEZ CORDERO, A. (1991): "Pinturas y grabados rupestres de la provincia de Cáceres. Estado de la investigación". I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990). Extremadura Arqueológica II. Mérida- Cáceres: 139- 156. GARCÍA ARRANZ, J.J. (1997): "La pintura rupestre esquemática en la provincia de Cáceres". Jornadas sobre arte rupestre en Extremadura, Cáceres-Mérida, 1997. Extremadura Arqueológica 7. Cáceres: 119-140.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 58

MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA.

4.1 GENERALIDADES.

4.1.1.1 METODOLOGÍA. Se han utilizado tres niveles básicos de recogida de información:

• Nivel municipal: Ayuntamiento y trabajo de campo, datos recopilados personalmente.

• Nivel autonómico: Junta de Extremadura.

• Nivel nacional: Basado en el marco metodológico general de la autoridad estadística. Los procedimientos del INE aplican coherentemente conceptos, definiciones y clasificaciones estándar en toda la autoridad estadística. Cuando las fuentes de datos no coinciden, nos basamos en la que aporte mayor coherencia, así como en aquella que posibilite la comparación y medición de datos para lograr nuestro objetivo.

• Datos de evolución histórica: INE y INE base.

• Datos de demografía y población: INE base Las poblaciones oficiales de los municipios españoles a 1 de enero de cada año. De acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente, son datos que los Ayuntamientos remiten al INE con los correspondientes resúmenes numéricos municipales aprobados

• La Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) elaborado a de la base padronal explotando la información relativa a las altas y bajas en los Padrones municipales motivadas por cambios de residencia, que son comunicadas mensualmente por los Ayuntamientos.

• Movimiento natural de población, se realiza a partir de la actividad administrativa de las oficinas del Registro Civil, que mensualmente remiten al INE los boletines estadísticos de parto, matrimonio y defunción, que constituyen la fuente de datos primarios.

• Los datos demográficos longitudinales, se obtienen a través de la gestión padronal y de la información de sucesivos censos e, incluso, de otras encuestas del INE. Estos datos consisten en acumular información sobre todas las personas, hogares, viviendas,... utilizando el Padrón Continuo y los Censos de 2010 y fuentes administrativas diversas como Catastro, Seguridad Social….

• Datos municipales, Si localizamos datos en ámbito municipal que nos permita conocer más a fondo la población estudiada, hacemos uso de ellos, aunque, por lo general no coincidan con los datos generales, puesto que los métodos de recogida y medición son diferentes. De esta fuente obtenemos los datos de equipamientos, propiedades municipales y presupuestos.

• Datos de Diputación: La Diputación de Cáceres, para analizar los indicadores económicos de la localidad. Toda esta riqueza de fuentes de información dificulta la unificación de datos, por lo que algunos deben ser diferentes para facilitar su comparación.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 59 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

4.2 POBLACIÓN.

4.2.1 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA.

4.2.1.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLPOBLACIÓN.ACIÓN.

AÑOS POBLACIÓN HOMBRES MUJERES 2003 396 216 180 2004 390 215 175 2005 386 213 173 2006 403 218 185 2007 408 224 184 2008 395 216 179 2009 402 217 185 2010 386 216 170 2011 372 210 162

A lo largo de la presente década, la población se ha mantenido estable.

A. DISTRIBUCIÓN Y DENSIDADES

La mayor parte de los pueblos de la región se caracterizan por un progresivo despoblamiento a favor de los núcleos urbanos. Concretamente, en Robledollano es mínimo el porcentaje de población que vive en diseminados. En épocas anteriores, el cultivo de la tierra y el pastoreo, unido a las limitaciones del transporte, originaban la permanencia de una buena parte de la población en caseríos. Actualmente, la mecanización de las labores agrícolas y la inestabilidad del sector primario, son causas que han acabado prácticamente con la población en estos núcleos.

B. PROYECCIONES DE POBLACIÓN .

Con ellas hacemos referencia a la determinación de las características futuras de una población en un periodo determinado de tiempo a partir de hipótesis sobre la evolución de los diferentes componentes que ya hemos analizado (mortalidad, natalidad y migraciones) y que afectan a su crecimiento y estructura. Con los datos de los últimos años y las condiciones socioeconómicas actuales cabe suponer que no se van a producir movimientos importantes.

4.2.1.2 MOVIMIENTO NATURAL DDEE LA POBLACIÓNPOBLACIÓN.... Se parte de los datos de población del periodo 2006-2010.

2006 2007 2008 2009 2010 NACIMIENTOS 3 0 1 0 4 DEFUNCIONES 5 5 15 16 8 CRECIMIENTO VEGETATIVO -2 -5 -14 -16 -4 MATRIMONIOS 0 2 3 0 0 TASA BRUTA DE NATALIDAD (%o) 7,4 0 2,5 0 10,6 TASA BRUTA DE MORTALIDAD (%o) 12,3 12,5 37,6 40,6 21,1 TASA BRUTA DE NUPCIALIDAD (%o) 0 5 7,5 0 0

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 60 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

4.2.1.3 POBLACIÓN POR GGRUPORUPO DE EDAD Y SEXO. La pirámide de población es una forma gráfica de representar el reparto porcentual de población de una localidad según sexo y edad que permite las comparaciones y una rápida y fácil percepción de varios fenómenos demográficos: el envejecimiento de la población, el equilibrio o desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y guerras.

Fuente: Ficha municipal Estudio Caja España – Caja Duero y elaboración propia.

La representación gráfica de la estructura poblacional, es difícil de comentar puesto que al ser poca la población analizada, cualquier fluctuación en el número da como resultado un gran corte con el tramo anterior o posterior. La estructura poblacional que da la pirámide de 2011, invertida, refleja la existencia de una población claramente envejecida, siendo de destacar el importante número de hombre entre 45 y 50 años que habitan en el municipio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 61 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

4.3 SECTORES DE ACTIVIDAD.

4.3.1 RECURSOS PRIMARIOS. AGRICULTURA.

4.3.1.1 INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN.... La agricultura es una importante base económica, como ocurre en la mayor parte de los pueblos de la región.

4.3.1.2 SUPERFICIE Y APROVECAPROVECHAMIENTOHAMIENTO DE LAS TIERTIERRAS.RAS. Según el censo facilitado por el INE, para el término Municipal de Robledollano, la superficie total de las explotaciones agrarias censadas, tierras labradas y no labradas es la siguiente. Tierras para Tierras Especies pastos Otras tierras no Total (Has) labradas arbóreas permanentes agrícolas (Has) (Has) forestales (Has) (Has) Extremadura 3.694.186 1.144.382 1.787.298 527.059 235.446 Provincia de Cáceres 1.728.979 271.269 1.054.883 264.041 138.785 Robledollano 6.185 1.047 4.274 722 142

Fuente: INE y elaboración propia.

El 69% de la superficie se destina a las tierras para pastos, con lo que el 31% del total de la superficie de aprovechamiento de tierra restante se distribuye con un 17% para tierras labradas, un 2,30% para otras tierras no forestales y 11,67% restante para las tierras dedicadas a especies arbóreas forestales. Superficie y aprovechamiento de las tierras.

12% 2% 17% Tierras labradas (Has)

Tierras para pastos permanentes (Has) Especies arbóreas forestales (Has) Otras tierras no agrícolas (Has) 69%

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 62 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

Así pues observando el gráfico podemos concluir que la mayor concentración de superficie de aprovechamiento se destina a las tierras de pasto.

4.3.1.3 APROVECHAMIENTO DE LLASAS TIERRAS LABRADAS (HAS).

USOS SUPERFICIE (Has) % HERBÁCEOS 65,50 1,06 LEÑOSOS 981,60 15,87 PASTOS 4.273,80 69,10 ESPECIES FORESTALES 721,90 11,67 OTROS ESPACIOS NO 141,90 2,30 AGRÍCOLAS TOTAL 6.184,7 100

HERBÁCEOS 12% 2% 1% 16% LEÑOSOS

PASTOS

ESPECIES FORESTALES

69% OTROS ESPACIOS NO AGRÍCOLAS

4.3.2 RECURSOS PRIMARIOS. GANADERÍA.

Número de Número de Unidades

Explotaciones Animales Ganaderas Ovinos 2 110 11 Caprinos 7 540 54 Equinos (caballos, mulas y asnos) 2 14 11,2 Porcinos 5 9 4,1 Aves 8 84 1,176 Conejas madres (sólo hembras reproductoras) 1 6 0,12 Colmenas 4 1297 0

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 63 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

Fuente: INE. Censo Agrario 2009.

Hay que destacar la importancia de la ganadería caprina, ovina y las colmenas.

Ovinos

1% Caprinos 5% 0% 0% 13% 14% Equinos (caballos, mulas y asnos) Porcinos

Aves

67% Conejas madres (sólo hembras reproductoras) Colmenas

Porcentajes de Unidades Ganaderas.

4.3.3 INDUSTRIA.

Actividades industriales (industria y Trabajadores Empresas construcción) Industrias manufactureras 21 56,8% 1 25% Actividades industriales: construcción 16 43,20% 3 75%

Fuente: Anuario Caja España y elaboración propia.

Es de destacar la construcción, con un 75% de las empresas y casi la mitad del empleo industrial, como dominante en el municipio.

4.3.4 COMERCIO.

La fuente principal de la economía municipal es la agricultura y la ganadería.

El sector comercio y servicios agrupa un amplio y variado conjunto de actividades. Ha ido, además, que va adquiriendo de forma progresiva una mayor importancia a medida que se ha incrementado el nivel de vida de la población.. Las actividades de este sector cubren las necesidades básicas de la población, tanto a nivel de consumo directo como los derivados de la gestión municipal y otros servicios generales. Los siguientes cuadros recogen las licencias clasificadas como comerciales, distinguiendo las actividades mayoristas de las actividades minoristas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 64 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

2010 2011 Actividades comerciales mayoristas 3 3 Variación actividades comerciales mayoristas 10-11 (%) 0

2010 2011 Variación (%) Actividades comerciales minoristas 12 13 8,3 Act. com. alimentación 5 5 0 Tabaco y art. fumador 2 2 0 Productos alimentarios 3 3 0 Act. com. total no alimentación 5 5 0 Act. com vestido y calzado 0 0 Act. com. hogar 3 3 0 Perfumería, farmacia, droguería 1 1 0 Vehículos y accesorios 1 1 0 Act. com. c. mixto y otros 2 3 50 Act. com. almacenes populares 0 0 Act. com. ambulante y mercadillos 0 0 Act. com otro comercio 2 3 50

Fuente: Anuario Caja España y elaboración propia.

4.3.5 RECURSOS TRANSFORMADOS. SERVICIOS.

4.3.5.14.3.5.14.3.5.1 ACTIVIDADES DE SERVISERVICIOSCIOSCIOSCIOS....

A. TURISMO.

En Extremadura en los últimos años la práctica turística ha experimentado una notable evolución Es indudable el potencial de los recursos históricos y culturales la Comarca, que unidos a la calidad ambiental existente sería un buen reclamo para las actividades turísticas. El Municipio no cuenta con ningún establecimiento hotelero, existiendo únicamente tres establecimientos hosteleros. Es de destacar una empresa que organiza cacerías en la Comarca.

B. OTROS SERVICIOS.

Oficinas bancarias 2011 1 Variación oficinas bancarias 10-11 (Absoluta) 0 Farmacia 1 Variación farmacias 10-11 (Absoluta) 0

Fuente: Anuario Caja España 2011 y elaboración propia.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 65 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

4.3.6 RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES.

4.3.6.1 RESUMEN DE LAS ACTIVACTIVIDADESIDADES RELACIRELACIOOOONADASNADAS CON RECURSOS TTRANSFORMARANSFORMARANSFORMADOS.DOS. Total actividades. ACTIVIDADES INDUSTRIALES 4 15,38% ACTIVIDADES COMERCIO MAYOR 3 11,54% ACTIVIDADES COMERCIO MENOR Y SERVICIOS 19 73,08% TOTAL ACTIVIDADES 26 100,00%

Fuente: Elaboración propia.

TOTAL ACTIVIDADES.

15% ACTIVIDADES INDUSTRIALES 12% ACTIVIDADES COMERCIO MAYOR ACTIVIDADES COMERCIO 73% MENOR Y SERVICIOS

Fuente: Elaboración propia.

4.4 OCUPACIÓN Y EMPLEO.

4.4.1 OCUPACIÓN POR SECTORES.

% SOBRE Nº SECTOR TOTAL TRABAJADORES MUNICIPIO Agricultura 72 53,3 Industria 21 15,6 Construcción 16 11,9 Servicios 26 19,3 No consta 0 0 TOTAL 135 100

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 66 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

0% 19%

Agricultura Industria Construcción 12% 53% Servicios No consta 16%

4.4.2 PARO REGISTRADO.

En 2011 había registrados 30 parados en el municipio, que supone un 14,3% sobre la población en edad de trabajar, por debajo de las cifras provinciales y nacionales.

Nº AÑO EVOLUCIÓN PARADOS

30 30 2006 24 30

25 25 24 2007 17

20 17 2008 14 15 14

2009 25 10

5 2010 30

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2011 30

4.5 ECONOMÍA.

4.5.1 HACIENDA LOCAL.

4.5.1.1 HACIENDA MUNICIPAL. Según la Ley de Régimen de las Haciendas Locales, la hacienda de las Entidades Locales está constituida por los siguientes recursos: a.- Los ingresos procedentes de su patrimonio y demás de derecho privado.

b.- Los tributos propios clasificados en tasas, contribuciones especiales e impuestos y los recargos exigibles sobre los impuestos de las Comunidades Autónomas o de otras entidades locales.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 67 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

c.- Las participaciones en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas.

d.- Subvenciones.

e.- Los percibidos en concepto de precios públicos.

f.- El producto de las operaciones de crédito. g.- El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias.

h.- Las demás prestaciones de derecho público.

El análisis de la capacidad de gestión municipal lo hacemos exclusivamente en base a los presupuestos, los cuales vamos a agrupar según viene establecido en el Reglamento que desarrolla la Ley, conforme a la siguiente desagregación:

INGRESOS

CAPITULO I Impuestos directos. CAPITULO II Impuestos indirectos.

CAPITULO III Tasas y otros ingresos.

CAPITULO IV Transferencias corrientes. CAPITULO V Ingresos Patrimoniales.

CAPITULO VI Enajenación de inversiones reales.

CAPITULO VII Transferencias de capital. CAPITULO VIII Activos financieros.

CAPITULO IX Pasivos financieros.

GASTOS

CAPITULO I Gastos de personal.

CAPITULO II Gastos en bienes corrientes y servicios. CAPITULO III Gastos financieros.

CAPITULO IV Transferencias corrientes.

CAPITULO VI Inversiones reales. CAPITULO VII Transferencias de capital.

CAPITULO VIII Activos financieros.

CAPITULO IX Pasivos financieros. La estructura presupuestaria es un sistema de ordenación de ingresos y gastos y en base a este vamos a comentar y analizar la evolución presupuestaria del municipio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 68 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

Conforme a los datos del Ministerio de Economía y Hacienda del año 2009, al no estar publicados los de 2010, se puede desagregar el presupuesto municipal en los siguientes capítulos:

4.5.2 EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS.

INGRESOS 2008 2009 2010 CAPI Impuestos directos. 26.443,60 € 26.443,60 € 59.791,70 € CAP II Impuestos indirectos. 0,00 € 0,00 € 0,00 € CAPIII Tasas y otros ingresos. 59.991,00 € 59.991,00 € 59.991,00 € CAP IV Transferencias corrientes. 130.285,20 € 130.285,20 € 222.749,60 € CAP V Ingresos Patrimoniales. 0,00 € 0,00 € 0,00 € CAP VI Enajenación de inversiones reales. 0,00 € 0,00 € 0,00 € CAP VII Transferencias de capital. 0,00 € 0,00 € 101.203,00 € CAP VIII Activos financieros. 0,00 € 0,00 € 0,00 € CAP IX Pasivos financieros. 0 0 0 TOTAL 216.719,80 K 216.719,80 K 443.735,30 K

Datos obtenidos del MAP.

250.000,00 €

200.000,00 € CAPI CAP II 150.000,00 € CAPIII CAP IV CAP V 100.000,00 € CAP VI CAP VII CAP VIII 50.000,00 € CAP IX

0,00 € 2008 2009 2010

La evolución de la partida presupuestaria es regular, los ingresos provienen en su mayoría del capítulo IV referente a las transferencias corrientes. Es importante también el referido a los impuestos directos, reflejados en el capítulo I.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 69 MEMORIA INFORMATIVA 4. ESTRUCTURA SOCIO ECONÓMICA

4.5.3 EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS.

GASTOS 2008 2009 2010 CAPI Gastos de personal. 110.494,70 € 110.494,70 € 223.459,10 € Gastos en bienes corrientes y CAP II servicios. 66.624,90 € 66.624,90 € 129.972,10 € CAPIII Gastos financieros. 1.000,00 € 1.000,00 € 1.000,00 € CAP IV Transferencias corrientes. 13.389,00 € 13.389,00 € 11.389,00 € CAP V Inversiones reales. 18.000,00 € 18.000,00 € 75.203,00 € CAP VI Transferencias de capital. 7.212,00 € 7.212,00 € 2.712,10 € CAP VII Activos financieros. 0,00 € 0,00 € 0,00 € CAP VIII Pasivos financieros. 0,00 € 0,00 € 0,00 € TOTAL 216.720,60 K 216.720,60 K 443.735,30 K

Datos obtenidos del MAP.

250.000,00 €

200.000,00 € CAPI CAP II 150.000,00 € CAPIII CAP IV CAP V 100.000,00 € CAP VI CAP VII CAP VIII 50.000,00 €

0,00 € 2008 2009 2010

Los gastos más importantes son los realizados en personal reflejados en el capítulo I. en segundo lugar los gastos en bienes corrientes y en servicios. Las inversiones realizadas por la corporación local son significativas en el año 2010. El resto de gastos aportan muy poco al conjunto total.

4.5.3.1 INDICADORES PRESUPUEPRESUPUESTARIOSSTARIOS LIQUIDADOS. ( €/hab) 2007 2008 2009 Gasto presupuestario por habitante 694,32 719,47 842,39 Recaudación por habitante 79,86 110,16 133,58 Inversión por habitante 117,65 173,81 333,62

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 70 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.

5.1 GENERALIDADES.

5.1.1.1 DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN.... Los servicios urbanos, las infraestructuras y los equipamientos son ofrecidos a los ciudadanos tanto por el ayuntamiento como por la Mancomunidad Intermunicipal, que gestiona una serie de ellos, sustituyendo o complementando los propios de los ayuntamientos.

5.2 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS.

5.2.1 INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES.

5.2.1.1 RED GENERAL DE ABASTABASTECIMIENTOECIMIENTO DE AGUAAGUA....

A. CAPTACIÓN , ALMACENAMIENTO Y SUMINISTRO .

El abastecimiento de agua en el municipio se realiza mediante tres captaciones. Desde las captaciones se conduce el agua hasta los depósitos. El municipio cuenta con tres depósitos con las siguientes características:

CÓDIGO CAPACIDAD ESTADO GESTIÓN TIPO TITULARIDAD PROTECCIÓN CONTADOR DEPÓSITO (m3) 1 Bueno Municipal En superficie Municipal Suficiente No 500 2 Bueno Otros En superficie Otros Suficiente Salida 190 3 Bueno Municipal En superficie Municipal No No 225 TOTAL 915

Hay un depósito regulador que reenvía a los de abastecimiento. Las características de las conducciones generales son las siguientes:

CÓDIGO CONDUCCIÓN TIPO ESTADO TITULAR GESTIÓN LONGITUD (m) 1 Fundición Bueno Municipal Municipal 2534 2 Fibrocemento Malo Municipal Municipal 225 3 Fibrocemento Malo Municipal Municipal 200 4 Fibrocemento Malo Municipal Municipal 20 5 Fundición Bueno Otros Otros 2448

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 71 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

B. TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN .

TIPOS DE TRATAMIENTOS CONTROL DE CALIDAD MÉTODO PERIODICID ORGANI CÓDIGO TIPO UBICACIÓN DESINFEC. CAT. A1 CAT. A2 CAT. A3 OTROS DESINFEC. AD SMO ESTADO 1 manual Depósito SÍ NO NO NO NO Hipoclorito No Municipio Regular 2 Automático Depósito SÍ NO NO NO NO Hipoclorito Diaria Municipio Bueno

Todas las viviendas situadas en suelo urbano tienen abastecimiento de agua. El estado de conservación de la red es bueno en general.

5.2.1.2 RED DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. El suministro eléctrico de Robledollano se realiza desde una línea eléctrica situada en el municipio de Deleitosa, que distribuye a un transformador situado en el casco urbano. La calidad del servicio es normal.

5.2.1.3 DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COLECTORES GENERALES SISTEMA DE TIPO DE MATERIAL ESTADO TITULAR GESTIÓN LONGITUD TRANSPORTE 1 Hormigón Gravedad Regular Municipal Municipal 115 2 Polietileno Gravedad Bueno Municipal Municipal 460 3 Hormigón Gravedad Regular Municipal Municipal 120 4 Hormigón Gravedad Regular Municipal Municipal 100 TOTAL MUNICIPIO 795

El municipio no cuenta con depuradora, vertiendo a los aroyos a través de dos emisarios, de 150 y 200 metros de longitud respectivamente.

5.2.1.4 RESIDUOS. La gestión de la recogida y eliminación de residuos sólidos urbanos es municipal por contrata. El volumen de basuras que genera el municipio es de 149,15 Tm/a. La recogida se realiza con la siguiente periodicidad y características:

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS PRODUCCIÓN CONTENEDORES TIPO DE RECOGIDA GESTIÓN PERIODICIDAD CALIDAD TM Nº Pilas Municipal No Adecuada 0.15 1 No selectiva Municipal Diaria Adecuada 145.00 25 Vidrio Municipal No Adecuada 2.50 3 TOTAL NUCLEO 147.65 29 T. DISEMINADO 1.5 0 TOTAL MUNICIPIO 149.15 29

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 72 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

En el municipio existe un vertedero de inertes, con capacidad para 500 m 3 y ocupado en un 10%. Se estima que su vida útil es de 10 años. Es de titularidad municipal.

5.2.2 INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES.

5.2.2.1 RED ELÉCTRICA. El suministro de energía eléctrica domiciliaria es adecuado a las necesidades del núcleo, si bien con problemas puntuales.

5.2.2.2 RED DE ABASTECIMIENTABASTECIMIENTOO DE AGUA.

A. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO .

Los planos de Información recogen un levantamiento digitalizado de toda la Red, con sus elementos situados en cartografía y la información disponible sobre diámetros, materiales y estado de conservación. La red de abastecimiento de agua alcanza a la totalidad de las viviendas del núcleo urbano. Toda la población dispone de caudal de agua suficiente, siendo el consumo el siguiente:

CARACTERÍSTICAS DEL DEFICIENCIAS DE CONSUMO PÉRDIDAS CALIDAD SERVICIO PRESIÓN NO CONECTADA INVIERNO VERANO EXCESO DEFECTO CONECT. % CI Nº M3/DÍA M3/DÍA Nº Nº Nº 269 0 45 95 0 0 0 0 0 0 0 0 Buena 10 269 0 45 95 0 0

Fuente: Datos municipales y Encuesta de Infraestructuras de la Diputación Provincial y MAP.

B. CONDUCCIONES .

De los depósitos parten diversas conducciones que distribuyen el agua y las diversas instalaciones situadas en las afueras del mismo. Red de distribución. LONGITUD MATERIAL ESTADO TITULAR GESTIÓN (m) Fibrocemento Malo Municipal Municipal 2892 PVC Bueno Municipal Municipal 1631 Polietileno Bueno Municipal Municipal 466 TOTAL 4.989

Sería conveniente la sustitución paulatina de las conducciones de fibrocemento.

5.2.2.3 RED DE SANEAMIENTO. Los planos de información recogen el trazado y dimensionado básico de la red existente, que da servicio a la totalidad de los núcleos. Según los datos disponibles, todas las viviendas disponen de red de saneamiento. No hay déficit en el servicio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 73 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

Red de Alcantarillado. CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO INTERIOR NÚCLEO DE POBLACIÓN Tipo de material Sist. transporte Estado Tipo de red Titular Gestión Longitud (m) Hormigón Gravedad Bueno Mixto Municipal Municipal 3743

PVC GR Bueno Mixto Municipal Municipal 1165

TOTAL NUCLEO 4908 T. DISEMINADO 0

TOTAL MUNICIPIO 4908

Fuente: Encuesta de Infraestructuras y equipamiento local, y elaboración propia.

5.2.2.4 ALUMBRADO PÚBLICO. El alumbrado público también abarca todo el núcleo urbano. Las lámparas son de descarga, teniendo el servicio las siguientes características:

AHORRO ENERGÉTICO CALIDAD POTENCIA INSTALADA (Kw) PUNTOS DE LUZ (nº) NO Buena 19 213

5.2.3 EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES.

5.2.3.1 EQUIPAMIENTO ADMINISADMINISTRATIVO.TRATIVO.

A. AYUNTAMIENTO NUEVO .

El edificio del Ayuntamiento, situado en la Travesía de la Carretera de Deleitosa a Castañar de Ibor, cuenta con una superficie total de 150 m 2. La superficie total del solar es de 150 m 2. Se encuentra en buen estado de conservación.

B. ANTIGUO AYUNTAMIENTO .

El edificio del antiguo Ayuntamiento está situado en el casco antiguo del núcleo urbano, cuenta con una superficie total de 210 m 2. La superficie total del solar es de 105 m 2. Se encuentra en un estado de conservación regular.

5.2.3.2 EQUIPAMIENTO CULTURACULTURAL.L.L.L.

A. HOGAR DEL PENSIONISTA .

Situado en la misma parcela del nuevo Ayuntamiento. Está gestionado directamente por el Ayuntamiento, titular del inmueble. Tiene una superficie cubierta de 165 m 2. Se encuentra en buen estado de conservación.

B. BIBLIOTECA MUNICIPAL .

Está en construcción si bien se observa que la obra está parada.

5.2.3.3 EQUIPAMIENTO ESCOLAR Y EDUCATIVO.

A. COLEGIO RURAL AGRUPADO SAN BLAS . Situado en el extremo Este del núcleo urbano, junto a las instalaciones deportivas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 74 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

La superficie cubierta es de 270 m 2, al aire libre 460 m 2. La superficie total del solar es de 730 m2. Se encuentra en buen estado de conservación

5.2.3.4 EQUIPAMIENTO DEPORTIDEPORTIVO.VO.VO.VO.

A. ZONA DEPORTIVA . Es de titularidad municipal y gestión directa; cuenta con una superficie de 6.405 m 2. Se encuentra en un estado de conservación regular, con pistas polivalentes y un campo de fútbol en mal estado.

5.2.3.5 EQUIPAMIENTO RECREATRECREATIVOIVOIVOIVO....

A. PARQUE INFANTIL .

Es de titularidad municipal, cuenta con una superficie de 145 m 2, todos ellos destinados juegos infantiles.

5.2.3.6 EQUIPAMIENTO SANITARSANITARIO.IO.

A. CONSULTORIO LOCAL . Tiene una superficie cubierta de 141 m2. Es de titularidad municipal con gestión del SES.

5.2.3.7 OTROS EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS.

A. CEMENTERIO . El cementerio antiguo se encuentra en buen estado de conservación. El grado de saturación es del 50%... Su superficie es de 1.815 m 2.

5.2.3.8 EQUIPAMIENTO PRIVADOPRIVADO....

A. EQUIPAMIENTO RELIGIOSO .

En el Municipio hay una iglesia del siglo XVII, dedicada a San Blas. Además se encuentra la Ermita de las Nieves, construida en el siglo XX.

B. FARMACIAS .

Existe una farmacia en el municipio.

5.2.4 EQUIPAMIENTOS SUPRAMUNICIPALES.

5.2.4.1 EQUIPAMIENTOS PÚBLICPÚBLICOS.OS.OS.OS.

A. EQUIPAMIENTOS DE OTRAS ADMINISTRACIONES Y /U ORGANISMOS . Únicamente existe una oficina de Correos.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 75 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

5.2.5 VALORACIÓN DE DÉFICITS DE EQUIPAMIENTO.

EQUIPAMIENTO EXISTENCIA RELACIÓN DÉFICITS

ADMINISTRATIVO Situación buena Centralizadas en el Ayuntamiento Suficientemente cubierta. CULTURAL Situación buena. Cuenta con Hogar del Pensionista. La construcción de la biblioteca daría cobertura suficiente a la población RELIGIOSO Situación óptima Iglesia y ermita Suficientemente cubierta ESCOLAR Situación buena Servicio público en nivel básico. Suficientemente cubierta. SANITARIO Situación buena Consultorio local Para especialidades y casos graves son desplazados COMERCIAL Situación buena Comercio local Escaso si bien no hay población suficiente para más servicios RECREATIVO Situación buena Parque infantil Suficientemente cubierta DEPORTIVO Situación regular Pistas polideportivas, campo de Se debería condicionar el fútbol campo de fútbol TRANSPORTES Situación regular Servicio de autobús. OTROS Situación buena Correos y telégrafos, cementerio. EQUIPAMIENTOS

5.3 SISTEMA RELACIONAL.

5.3.1 VÍAS DE COMUNICACIÓN.

5.3.1.1 CARRETCARRETERAS.ERAS. Los principales elementos infraestructurales que vertebran el término y su asentamiento urbano son las siguientes carreteras:

SEÑALIZACI LONGITU DIMENSIONAM PUNTOS KILOMÉTRICO TITULAR GESTIÓN FIRME ANCHO ÓN D IENTO

CÓDIGO INICIO FINAL TIPO ESTADO M KM

CC-163 0.00 1.20 Provincial Provincial Horizontal Mezcla bituminosa Bueno 4.70 1.20 Regular

CC-163 1.20 2.70 Provincial Provincial Horizontal Mezcla bituminosa Regular 4.70 1.50 Regular

C. EX-386 16.90 28.60 C. Autónoma Ambas Mezcla bituminosa Bueno 8.00 11.70 Bueno Autónoma

14.4

Fuente: Encuesta de Infraestructuras de la Diputación Provincial y MAP.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 76 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

La Diputación Provincial, la Comunidad Autónoma o el Estado son los organismos encargados de la conservación en función de la titularidad de las vías, la titularidad, lógicamente, coincide con la administración que realiza la gestión.

5.3.1.2 VIARIO URBANO.

A. RELACIÓN DE VÍAS Y CARACTERÍSTICAS .

En cuanto al estado de la infraestructura viaria interior del núcleo el plano i-6.1 recoge los materiales de pavimentación del viario urbano.

A modo de resumen y según datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local de 2010 tenemos:

SUPERFICIE VIVIENDAS SIN ACCESO TIPO ESTADO LOGITUD (M) (M2) PAVIMENTADO Nº Calle y plazas Bueno 2888 17369 0 Calle y plazas Malo 56 273 0 No Calle y plazas 1290 8161 0 pavimentado Calle y plazas Regular 3272 14843 0 Otros Bueno 750 3375 0 Travesía Malo 975 6550 0 TOTAL 9231 50571 0

Fuente: Encuesta sobre Infraestructura y Equipamiento Local y elaboración propia.

Y clasificadas conforme la los materiales de pavimentación tenemos:

MATERIAL % SOBRE TOTAL Asfalto 17,23% Empedrado 1,85% Hormigón 64,18% Sin pavimentar 16,74% Fuente: Encuesta sobre Infraestructura y Equipamiento Local y elaboración propia. Travesías.

La carretera que atraviesa el núcleo urbano se encuentra en buen estado y pavimentada con mezcla bituminosa. Está urbanizada con aceras y ajardinamiento. Pavimentación de calles y plazas

La pavimentación de calles y plazas es prácticamente total en el ámbito del suelo urbano edificado. El estado general de los pavimentos es regular, utilizando de forma generalizada el hormigón con o sin encintado de piedra. Únicamente está empedrada la Plaza de la Constitución. La plaza de San Blas tiene en su zona peatonal baldosa. El viario no tiene restricciones al tráfico rodado.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 77 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

B. SECCIONES DEL VIARIO Y APARCAMIENTOS .

En cuanto a las tipologías y secciones del viario en suelo urbano hay que distinguir varios ámbitos:

Se puede dividir el núcleo en los siguientes ámbitos para el análisis del viario.

• Casco antiguo.

• Travesía.

• Áreas unifamiliares

En el casco antiguo el viario es tortuoso, de ancho irregular adaptándose a la topografía del asentamiento original. La pavimentación suele ser continua, sin diferenciar calzada y acera. En algunas zonas del casco se han ejecutado unos pavimentos que alternan encintados de piedra con relleno de hormigón vertido. La capacidad de este viario para aparcamiento se reduce a los ensanchamientos del mismo que, en ocasiones se asimilan a plazuelas. La dificultad para el aparcamiento hace que se busque en otros lugares próximos. Los dos puntos donde es posible el aparcamiento son la Plaza de la Constitución y la Travesía.

La travesía del casco concentra la mayor parte de tráfico del núcleo. Su sección cuenta con un carril por sentido de circulación, aparcamiento a ambos lados, ajardinamiento y aceras. Las nuevas áreas de viviendas unifamiliares se ha ejecutado con uno sviarios mínimos que no permiten aparcamiento.

5.3.1.3 VÍAS PECUARIASPECUARIAS.... No existen Vías Pecuarias catalogadas en el municipio.

5.3.1.4 CAMINOS RURALES. La extensa red de caminos rurales públicos de Extremadura, constituye un elemento estructural de comunicación esencial para el desarrollo actual y futuro del medio rural en la Región. Los caminos rurales, poseen además un valor añadido (histórico, cultural y educativo), desde el punto de vista territorial y ambiental, que supera el tradicional de vías de comunicación. Estos aspectos han de ser considerados conjuntamente como justificación que garantice su preservación, sirviendo de corredores y vías de acercamiento a la naturaleza y paisaje del término municipal. En este sentido y con el objetivo de dotar de un adecuado régimen jurídico de los caminos públicos de Extremadura, la región cuenta con una ley propia de Caminos Públicos. 14 Esta ley abarca todos los aspectos relacionados con la planificación, financiación, proyecto, construcción, modificación, conservación, explotación, uso y defensa de los caminos públicos, así como a los relacionados con la integración de los mismos en su entorno. Los objetivos más concretos que inspiran las disposiciones de la Ley son los siguientes:

• La adecuación de su régimen a las necesidades actuales del transporte, mejorando la seguridad, rapidez y comodidad de sus usuarios.

• La defensa del patrimonio público y sus elementos funcionales como patrimonio al servicio de la comunidad.

14 LEY 12/2001, de 15 de noviembre, de Caminos Públicos de Extremadura

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 78 MEMORIA INFORMATIVA 5. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

• La adecuación de las mejoras y los usos de la red de caminos al entorno medioambiental del medio rural en el que están insertos. Los caminos públicos son bienes de dominio y uso público, por lo que son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

Finalmente conviene reseñar que el contenido de la citada ley de Caminos debe ser aplicada como propia dentro de la ordenación urbana por parte del Ayuntamiento, por lo que se ha optado desde el Plan por dar una categoría específica de protección a todos los caminos públicos.

5.3.1.5 FERROCARRIL. No hay ninguna línea que atraviese el municipio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 79

MEMORIA INFORMATIVA 6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.

6.1 GENERALIDADES.

6.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PARCELACIÓN DE ROBLEDOLLANO.

En el análisis de la parcelación en el suelo urbano de Robledollano hay que distinguir en el núcleo principal varias áreas con características diversas. Así, la parcelación en el casco tradicional es menuda en la parte más interior, esponjándose conforme se convierte en periferia, correspondiendo con los patrones típicos de los cascos de origen rural en los que el aprovechamiento del espacio del en torno para cultivos. Es notorio que los tamaños de parcela sean bastante más menudos en las áreas centrales del casco que en sus bordes, reflejando bien los procesos habituales de loteo de antiguas parcelas agrícolas hacia las zonas de residencia.

6.1.1.1 SUPERFICIE TOTAL DE LAS PARCELAS.

Superficie Superficie Superficie parcelas parcelas sin parcelas urbanas edificar (Has) edificadas (Has) (Has) 11 3,09 7,91

28% Superficie parcelas sin edificar (Has) Superficie parcelas edificadas (Has) 72%

6.1.1.2 Nº DE PARCELAS CLASICLASIFICADASFICADAS POR SUPERFICSUPERFICIE.IE.IE.IE.

SUPERFICIE SOLARES EDIFICADAS TOTAL 0-100 m 17 318 335

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 80 MEMORIA INFORMATIVA 6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

101-500 m 38 171 209 501-1.000 m 11 24 35 1.001-10.000 m 10 5 15 más de 1 ha. 0 0 0

350 335

300

250 209 200

150

100

50 35 15 0 0 0-100 m 101-500 m 501-1.000 m 1.001-10.000 m más de 1 ha.

350

300

250

200 SOLARES 150 EDIFICADAS

100

50

0 0-100 m 101-500 m 501-1.000 m 1.001-10.000 más de 1 m ha.

6.2 CATASTRO.

6.2.1 CATASTRO URBANO.

6.2.1.1 DATOS CATASTRALESCATASTRALES....

A. SUPERFICIE Y VALORACIÓN DE LAS PARCELAS .

Los Planos de Información recogen gráficamente la estructura parcelaria del núcleo, junto con su zonificación desde el punto de vista de los tamaños de parcela, y otros datos de ocupación y edificabilidad.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 81 MEMORIA INFORMATIVA 6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

B. CATASTRO INMOBILIARIO URBANO .

Valor Valor Valor Año de la Superficie Parcelas Bienes catastral catastral catastral última parcelas urbanas inmuebles construcción suelo (miles total (miles valoración urbanas (has) (miles de €) de €) de €) 2008 595 11 599 9.241,37 4.061,41 13.302,77

Fuente: Dirección General del Catastro

C. OTRAS ESTADÍSTICAS CATASTRALES .

VALORACIÓN CATASTRAL POR USOS . BIENES VALOR CATASTRAL VALOR CATASTRAL MEDIO USO INMUEBLES TOTAL Almacén, Estac. 193 1.488,71 7.714 Comercial 0 Cultural 0 Ocio, Hostelería 0 Industrial 10 270,56 27.056 Deportivo 2 Suelo vacante 76 808,22 10.634 Oficinas 1 Edif. Singular 1 Religioso 1 Espectáculos 0 Residencial 314 10.183,44 32.431 Sanidad, Benefic. 1

RÉGIMEN DE PROPIEDAD .

Suelo y Parcelas construcción Copropiedad Otras edificadas mismo propietario 518 512 5 0

6.2.2 CATASTRO RÚSTICO.

6.2.2.1 DATOS CATASTRALES.

DATOS GENERALES .

Año renovación 2.003 Superficie rústica (Has) 6.160,21 Parcelas (nº) 4.790 Subparcelas (nº) 6.941 Valor catastral (miles de €) 1.790,98

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 82 MEMORIA INFORMATIVA 6. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

ANÁLISIS POR USOS . Datos de cultivo y variables catastrales en % ESPECIES ESPECIES PASTOS Y LABOR LABOR MADERABLES DE MADERABLES DE TERRENOS OLIVAR OTROS SECANO REGADÍO CRECIMIENTO CRECIMIENTO INCULTOS LENTO RÁPIDO Superficie rústica 1 0 67 12 19 0 2 Subparcelas 2 2 62 22 11 0 1 Valor catastral 2 4 33 15 45 0 0

Labor secano

2% 0% 1% Labor regadío 0% 19% Pastos y terrenos incultos

Olivar

12% Especies maderables de 66% crecimiento lento Especies maderables de crecimiento rápido Otros

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 83 MEMORIA INFORMATIVA 7. BIBLIOGRAFÍA

7. BIBLIOGRAFÍA.

• SIGA (M.A.P.A.)

• Instituto Geográfico Nacional.

• Mapa Geológico Nacional (I.G.M.E.).

• http://leu.imase.csic.es/mimamatlas.htm

• Mapa de cultivos y aprovechamientos del M.A.P.A.

• Inventario Nacional Forestal.

• CORINE

• Formularios Oficiales Red Natura 2000. MIMAM

• www.juntaex.es

• Banco de Datos Tempus (INE).

• Junta de Extremadura. Consejería de Cultura. Inventario de Patrimonio Histórico de Extremadura. Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura. Carta Arqueológica.

• Proyecto de Relimitación de Suelo Urbano.

• INE Base. Padrón Municipal de Habitantes.

• Portal agrario de Extremadura.

• Universidad de Extremadura. www.secad-unex.es

• Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local.

• Anuario Caja España.

• Dirección General del Catastro: Estadísticas Catastrales.

• http://jugimo.blogspot.com.es. Juan Gil Montes.

• http://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/caceres/robledollano.html

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 84

MEMORIA INFORMATIVA 8. PLANOS DE INFORMACIÓN

8. PLANOS DE INFORMACIÓN.

i-1 Estructura territorial. Encuadre geográfico. Estructura Urbana Regional. 1/75.000 i-2 Estructura territorial. Usos del suelo. Infraestructuras. Estructura socioeconómica. 1/20.000 i-3 Estructura territorial. Suelos protegidos. 1/20.000 i-4 Estructura urbana. Proyecto de delimitación de Suelo urbano. Áreas 1/1.500 Homogéneas. Ocupación. i-5.1 Estructura de la propiedad. Catastral. Tamaños y titularidad de parcelas 1/1.500 i-5.2 Estructura urbana. Características de la edificación. 1/1.500 i-6.1 Estructura de infraestructuras y servicios. Características del espacio público. 1/1.500 i-6.2 Estructura de infraestructuras y servicios. Red de abastecimiento de agua. 1/1.500 i-6.3 Estructura de infraestructuras y servicios. Red de saneamiento. 1/1.500 i-6.4 Estructura de infraestructuras y servicios. Red Eléctrica y Alumbrado público. Red 1/1.500 de telefonía.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 85

AYUNTAMIENTO DE ROBLEDOLLANO

C Á C E R E S

PLAN GENERAL MUNICIPALM U N I C I P A L AVANCE DE PLANEAMIENTO DOCUMENTO DE INICIO

MEMORIA JUSTIFICATIVA

NOVIEMBRE 2012

Equipo redactor:

Rueda y Vega arquitectos

MEMORIA ÍNDICE

ÍNDICE

0. PRESENTACIÓN...... 5 1. INTRODUCCIÓN...... 1 1.1 OBJETO Y JUSTIFICACIÓN. 111 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO...... 3 2.1 CRITERIOS GENERALES. 333 2.1.1 CRITERIOS AMBIENTALES EN LA ELABORACIÓN DEL PGM. 444 2.1.2 LA INCORPORACIÓN DEL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD URBANA. 555 2.1.3 CRITERIOS EN RELACIÓN CON EL MEDIO FÍSICO. 666 2.2 LA DEFINICIÓN DEL MODELO URBANÍSTICO. 888 2.2.1 EL MODELO DE CRECIMIENTO. 888 2.2.2 CRITERIOS SOBRE EL SUELO URBANO EXISTENTE. 888 2.2.3 CRITERIOS EN RELACIÓN CON LA VIVIENDA. 888 2.3 OBJETIVOS Y PROPUESTAS DEL PLANEAMIENTO. 999 2.3.1 EL TERRITORIO DEL TÉRMINO MUNICIPAL. 101010 2.3.2 SUELO URBANO. 101010 2.3.3 SUELOS DE NUEVO DESARROLLO. 111111 2.3.4 DOTACIONES. 121212 2.3.5 NORMATIVA DE PROTECCIÓN. 121212 2.3.6 GESTIÓN URBANÍSTICA. 121212 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN...... 13 3.1 LA DEFINICIÓN DEL MODELO. 131313 3.1.1 EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS. 131313 3.1.2 ESQUEMA ESTRUCTURAL 131313 3.2 APROXIMACIÓN A LAS ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS DEL PLAN GENERAL. 141414 3.2.1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 141414 3.2.2 PROPUESTAS BÁSICAS PARA LA CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS. 141414 3.2.3 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS. 151515 3.2.4 VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS. 171717 3.3 DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN. 202020 3.3.1 ESTRUCTURA GENERAL. 202020 3.3.2 EL NÚCLEO URBANO Y SU EVOLUCIÓN. 202020 3.3.3 EL SUELO URBANIZABLE. 212121 3.3.4 EL SUELO NO URBANIZABLE. 212121 3.3.5 DOTACIONES PÚBLICAS. 232323 3.3.6 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS. 242424 3.3.7 PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO. 242424 3.4 EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. 272727 3.4.1 AFECCIONES A ÁREAS SENSIBLES Y A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. 282828 3.4.2 AFECCIÓN A LA FAUNA Y FLORA. 282828 3.4.3 AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA. 282828 3.4.4 AFECCIÓN AL SUELO. 282828 3.4.5 AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO (CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA.) 292929 3.4.6 AFECCIÓN AL PATRIMONIO (PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.) 292929 3.4.7 AFECCIÓN AL PAISAJE. 292929

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES MEMORIA ÍNDICE

3.4.8 GENERACIÓN DE RESIDUOS. 292929 3.4.9 AFECCIÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS. 303030 3.4.10 AFECCIÓN AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO. 303030 3.4.11 JUSTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES. 303030 3.5 TRÁFICO Y MOVILIDAD. 313131 3.5.1 MOVILIDAD URBANA Y APARCAMIENTOS. 313131 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL...... 34 4.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO. 343434 4.1.1 DEFINICIÓN. 343434 4.1.2 SUELO URBANO. 343434 4.1.3 SUELO URBANIZABLE. 383838 4.1.4 SUELO NO URBANIZABLE. 404040 4.2 CUANTIFICACIÓN. 454545 4.2.1 CAPACIDAD DE POBLACIÓN. 454545 4.2.2 SUELO URBANO. 464646 4.2.3 SUELO URBANIZABLE. 464646 4.2.4 RESUMEN GLOBAL. 464646 4.3 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DEL ARTÍCULO 74 DE LA LSOTEX. 474747 4.3.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 74.1 DE LA LSOTEX 474747 4.3.2 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 74.2 DE LA LSOTEX. 484848 4.3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA RESERVA DE VIVIENDAS CON ALGÚN TIPO DE RÉGIMEN DE PROTECCIÓN (ART. 74.3). 4449 4999 4.4 RESERVAS MÍNIMAS DE REDES DOTACIONALES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 70 DE LA LSOTEX. 494949 4.5 DOTACIONES PÚBLICAS. 494949 4.5.1 DEFINICIÓN. 494949 4.5.2 COMUNICACIONES: RED VIARIA. 494949 4.6 CATÁLOGO DE PROTECCIÓN. 515151 4.6.1 EDIFICIOS Y OTROS ELEMENTOS CONSTRUIDOS. 515151 4.6.2 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS. 525252 5. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA...... 53 5.1 SUELO URBANO. 535353 5.1.1 ZONAS DE ORDENANZA. 535353 5.1.2 ALINEACIONES. 535353 5.2 RED DOTACIONAL SECUNDARIA. 545454 5.2.1 DEFINICIÓN. 545454 5.2.2 RED SECUNDARIA DE VÍAS PÚBLICAS. 545454 5.2.3 RED SECUNDARIA DE ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS. 545454 5.2.4 RED SECUNDARIA DE REDES Y SERVICIOS. 565656 6. PLANOS DE AVANCE...... 57

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES MEMORIA 0. PRESENTACIÓN

0. PRESENTACIÓN.

El presente documento forma parte del Avance del Plan General Municipal de Robledollano, formulado por el Ayuntamiento de dicha localidad y redactado por el gabinete de arquitectura y urbanismo RUEDA Y VEGA ASOCIADOS, S.L.P.

Se redacta el presente Avance, además, con carácter de DOCUMENTO DE INICIO del Tramite Ambiental deL Plan General Municipal de Robledollano (Cáceres), conforme al artículo 18 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

El documento ha sido redactado entre el mes de Noviembre de 2012, dirigido por:

Mª Ángeles Vega González, arquitecto.

Jesús Mª Rueda Colinas, arquitecto.

Fdo. Mª Ángeles Vega González, arquitecta

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES

MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 OBJETO Y JUSTIFICACIÓN.

La Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, así como el Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura, en su artículo 118 y siguientes señala que se podrán formular Avances de Planeamiento con los siguientes fines: • Concertación previa del Avance con los municipios colindantes; • Concertación potestativa previa del Avance con la Administración Autonómica competente en urbanismo y ordenación del territorio; • Inicio de la tramitación ambiental. Respecto a este último punto el BOE de 29 de abril de 2006 publica la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente , cuyo objeto es incorporar al ordenamiento jurídico español la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001 , en relación con la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, para los planes urbanísticos y de ordenación del territorio. El procedimiento contemplado en la Ley 9/2006 incluye los siguientes pasos: • Elaboración de un documento de Inicio, que se remite a la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. • Consultas previas a administraciones afectadas y al “público interesado. • La emisión de un Documento de Referencia por parte de la D.G. de Calidad Ambiental, previsto en el artículo 9 de la Ley 9/2006, donde se determinará la amplitud, nivel de detalle y grado de especificación del Informe de Sostenibilidad Ambiental, que será elaborado posteriormente por el órgano promotor junto al Plan. • A continuación el instrumento de planeamiento urbanístico será aprobado inicialmente , y sometido junto con el Informe de Sostenibilidad Ambiental a una nueva fase de Consultas y a Información Pública. • El período de información pública del ISA debe extenderse como mínimo a 45 días hábiles, frente al mínimo de un mes previsto para los instrumentos de planeamiento urbanístico . • Tras este periodo la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental, junto con el órgano promotor, elaborará la Memoria Ambiental. • Se continuará la tramitación hasta la Aprobación Definitiva del PGM y del ISA. Conforme a este criterio, el procedimiento se iniciaría en los prolegómenos de la redacción del plan con la comunicación de su inicio al órgano ambiental mediante la remisión del presente “Avance de Planeamiento - Documento de Inicio” definido en el artículo 18 de la Ley 9/2006. Este documento se elaboraría y presentaría por el Órgano Promotor (Ayuntamiento) ante el Órgano Ambiental competente para que éste pueda realizar las actuaciones de consulta y Elaboración del Documento de Referencia que se fijan en el artículo 19 de la misma Ley.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 1 MEMORIA 1. INTRODUCCIÓN

En este contexto, el presente documento se redacta al objeto de servir como DOCUMENTO DE AVANCE, CONCERTACIÓN INTERADMINISTRATIVA Y DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL del Plan General Municipal de Robledollano .

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 2 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO.

2.1 CRITERIOS GENERALES.

El objetivo genérico de un Plan General Municipal es la ordenación del desarrollo urbanístico del municipio y de su territorio, persiguiendo tanto la mejora de la calidad de vida de sus habitantes como la adecuación de su espacio físico para el desarrollo sostenible de actividades capaces de generar riqueza y empleo, además de potenciar el atractivo del municipio para el aporte de recursos exteriores.

El Plan General Municipal es un instrumento que contribuye a la consecución de estos objetivos, planificando y regulando la actuación de los agentes públicos y privados, y creando un marco de intervención de la administración local en el que se ordenen las prioridades de su actuación inversora y gestora.

Con estas premisas, y en aplicación de los principios constitucionales de política económica y social que deben orientar la actividad urbanística pública, el Plan General debe orientarse a la consecución de los siguientes objetivos generales:

A. Asegurar que el uso del suelo se realice de acuerdo al interés general y a la función social de la propiedad, en las condiciones establecidas en la normativa urbanística y en las demás normas aplicables.

B. Fomentar un desarrollo territorial y urbano sostenible, comprometido con los valores de progreso económico, cohesión social, preservación del patrimonio natural y cultural y respeto a las peculiaridades locales, integrando las políticas de ámbito municipal para favorecer:

• El desarrollo del sistema productivo, la atracción de inversiones, la modernización de las infraestructuras y equipamientos, la integración y articulación del territorio y la capacidad para hacer frente a los cambios sociales y las innovaciones tecnológicas.

• La cohesión social de la población, mediante la mezcla equilibrada de grupos sociales, usos y actividades y la reserva de suelo para la ubicación de las dotaciones urbanísticas necesarias en condiciones óptimas.

• La mejora de la calidad de vida de la población, regulando las condiciones de uso del suelo para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada, controlar la densidad de población y edificación y promover la rehabilitación de las áreas degradadas así como la integración de los sistemas e infraestructuras de transporte.

• La protección del medio ambiente y del patrimonio natural, incluida la conservación y en caso necesario la recuperación y mejora del aire, el agua, los espacios naturales, la fauna, la flora y en general las condiciones ambientales adecuadas, mediante la gestión responsable de los recursos y la utilización racional del territorio.

• La protección del patrimonio cultural, mediante la conservación, recuperación y mejora de los Bienes de Interés Cultural, los espacios urbanos relevantes, los elementos y tipos arquitectónicos singulares, el patrimonio arqueológico y etnológico, los paisajes de valor cultural e histórico y las formas tradicionales de ocupación humana del territorio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 3 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

• La mejora de la calidad urbana, mediante normas que favorezcan la continuidad y la estética del espacio urbano y la compatibilidad entre las construcciones e instalaciones que lo conforman, e impidan una inadecuada concentración de usos o actividades o la abusiva repetición de soluciones urbanísticas.

C. Impedir la especulación del suelo, en cuanto perjudica el acceso a la vivienda, la creación de suelo para actividades productivas y la disposición de nuevas dotaciones urbanísticas.

D. Asegurar la participación de la comunidad, representada por el Ayuntamiento, en las plusvalías que genere la propia actividad urbanística pública.

E. Garantizar la equidistribución o reparto equitativo de los beneficios y las cargas derivados de la actividad urbanística, entre todos los propietarios afectados por la misma.

F. Promover en la mayor medida posible la aplicación de los principios de colaboración administrativa, fomento de la iniciativa privada y de la participación social y libre acceso a la información urbanística.

Para la concreción de estos objetivos genéricos, procede el previo establecimiento de unos criterios que definan las estrategias y líneas de actuación oportunas. El presente apartado recoge los criterios adoptado en la redacción del Avance del Plan General Municipal de Robledollano.

2.1.1 CRITERIOS AMBIENTALES EN LA ELABORACIÓN DEL PGM.

Los fundamentos del procedimiento de Evaluación Ambiental, según queda recogido en las directivas europeas, son el principio de cautela y la necesidad de protección del medio ambiente a través de la integración de esta componente en el propio proceso de elaboración del planeamiento, en un proceso continuo, desde la fase preliminar de borrador, antes de las consultas, a la última fase de propuesta del PGM. Dadas las peculiaridades de una figura de planeamiento urbanístico como un PGM, se ha de optar por un planteamiento medioambiental que incorpore las consideraciones de corrección y minimización de impacto en la propia definición de las distintas propuestas de ordenación, crecimientos, infraestructuras, etc., que integran el contenido del propio PGM. No tendría sentido una evaluación a posteriori para determinar medidas correctoras que vengan a remediar el mayor o menor deterioro ambiental que el planeamiento pudiera producir por no haber tenido en cuenta previamente estas consideraciones en su proceso de formulación.

El artículo 70 de la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura establece entre las determinaciones que debe contemplar la ordenación estructural del territorio municipal, la siguiente: “ Fijación de las directrices que resulten del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio, previendo la expansión urbana a medio plazo, en especial para la reserva de suelo con destino a dotaciones e infraestructuras públicas sobre la base de criterios explícitos de sostenibilidad que garanticen su equilibrio y calidad, y justificando su adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio, a través de un Estudio sujeto a Evaluación Estratégica del Impacto Ambiental en el que se describan las alternativas, con referencia a la seguridad, salud y calidad de vida de la población, protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales”; con arreglo a unos criterios en virtud de los cuales la principal medida protectora y minimizadora del impacto ambiental es el procedimiento mismo de elaboración del plan, en el que el tratamiento de los aspectos ambientales no son realizados como un documento anexo, sino que acompaña a todo el

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 4 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

proceso de discusión y definición del modelo urbanístico propuesto, como medida previa al establecimiento de las distintas categorías de suelo. Así, el impacto ambiental negativo del PGM se minimiza en la fase de elaboración de las mismas con medidas integradas en su contenido y que son propias del planeamiento urbanístico. Con ello no quiere decirse que dicho planeamiento conlleve un impacto negativo nulo sobre el medio ambiente en general, pero el contemplar los aspectos ambientales de forma integrada en planeamiento los minimiza de forma significativa, del mismo modo que el establecer un amplia clasificación del suelo no urbanizable de protección se traduce un impacto positivo para el medio que de no realizarse el planeamiento quedaría expuesto a tensiones e incluso agresiones de tipo urbanístico y ambientales en general. En definitiva, y aún a riesgo de resultar redundante, cabe valorar los principales aspectos del planeamiento para su justificación como soluciones ambientalmente adecuadas para atender a las necesidades locales en materia urbanística, compatibilizando la satisfacción de las demandas sociales con el respeto a los valores de orden ambiental merecedores de protección.

2.1.2 LA INCORPORACIÓN DEL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD URBANA.

De un tiempo a esta parte, tanto la legislación urbanística como las directivas europeas y las prácticas de planificación van recogiendo determinaciones y aspectos vinculados a la sensibilización que, sobre la sostenibilidad del desarrollo urbano, se va instalando en nuestra sociedad. Así, documentos como la Estrategia Española de Medio Ambiente Urbano, promulgada por el Ministerio de Medio Ambiente en desarrollo de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, van encontrando continuidad en legislaciones como la del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura, que en su artículo 3 establece una serie de elementos definidores de la sostenibilidad urbana como principios de la actuación pública con relación al territorio.

Más explícitamente, la nueva el Texto Refundido de la Ley del Suelo Estatal 2/2008, de 20 de junio, establece en su artículo 2.1 el “Principio de Desarrollo Sostenible” como elemento vinculado a las decisiones de planificación, teniendo en la reciente Ley 9/206, de Evaluación Ambiental de Planes y Programas su complemento normativo a estos efectos.

No obstante, la falta aún de un arraigo del concepto de sostenibilidad en nuestra cultura y en los hábitos de la gestión urbana, así como su banalización en torno a significados que no son propiamente los suyos, genera un marco de confusión que es el primer obstáculo para convertirlo en un elemento acotado como criterio de planificación urbanística.

Así pues, la primera premisa que hay que sentar es una definición del concepto “Sostenibilidad” desde una aproximación científica, para posteriormente centrar los parámetros que habrían de ser tenidos en cuenta para su implementación en el planeamiento urbanístico.

En esta línea, conforme a la definición clásica del concepto, señalaremos que la SOSTENIBILIDAD no es otra cosa que la OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS DISPONIBLES para la realización de cualquier actividad humana con criterios de máximo rendimiento; es decir, obtener el mayor rendimiento con el menor consumo posible de recursos. Así planteado, vemos que no se trata de un concepto alejado del principio de “economía de medios”, que debe regir en cualquier proceso racional.

Aplicado este concepto a la realidad de las ciudades, la SOSTENIBILIDAD URBANA se definiría como la OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS, SOCIALES, ENERGÉTICOS Y DE

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 5 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

SUELO , como principio básico de su organización y crecimiento. Y en este sentido, habría que hacer hincapié en el “recurso suelo” como recurso natural no renovable, cuya optimización de uso debe valorarse singularmente al considerar el modo en que se planifica la extensión de la ciudad ocupando nuevo territorio.

En esta línea, el Plan General perseguirá los siguientes objetivos: 1. La organización de un modelo territorial que administre los recursos de que dispone actualmente el municipio con criterios de máximo rendimiento, sin generar hipotecas medioambientales a medio y largo plazo, priorizando las intervenciones en el núcleo urbano actual frente a los nuevos desarrollos e integrando las acciones y la normativa urbanística en todos ellos para resolver un modelo integrado, coherente y racional. 2. La contención en la ocupación de los nuevos desarrollos, minimizando las ocupaciones por nueva urbanización para primera residencia en el término municipal, evitando en todo caso la ocupación con tipologías extensivas, de gran consumo territorial. 3. La incorporación en todas las actuaciones de criterios de optimización de recursos energéticos y tratamiento paisajístico, especialmente en todos los nuevos desarrollos urbanos 4. La protección, mantenimiento y puesta en valor de todos aquellos espacios naturales de especial valor por sus elementos naturales, su biodiversidad, su productividad agraria o su calidad paisajística.

2.1.3 CRITERIOS EN RELACIÓN CON EL MEDIO FÍSICO.

2.1.3.1 LA CUESTIÓN AMBIENTAAMBIENTALL EN LA PLANIFICACIÓPLANIFICACIÓNN URBANÍSTICA.

El tratamiento de los aspectos ambientales en la intervención urbanística ha adquirido una notable importancia en los últimos años, habiéndose extendido una mayor concienciación medio ambiental de los agentes sociales y de las autoridades responsables en materia de ordenación urbana. El planeamiento urbanístico debe buscar la integración de los condicionantes ambientales como un factor de oportunidad frente al crecimiento urbano, no solo respetándose aquellos elementos que han de ser protegidos, sino buscando el aprovechamiento de los mismos a través de su puesta en valor para la protección, el uso público, investigación o educación según sean los casos.

El plan se propone, por tanto, abordar una visión equilibrada del territorio que compone el municipio, en la que la conservación de los elementos ambientales, apoyados en una funcionalidad ecológica, ha de ser una apuesta intrínseca al propio hecho de "hacer ciudad". No se trata de enfrentar ambas opciones territoriales (suelo urbano versus suelo rústico), sino de armonizarlas y que una permita el funcionamiento de la otra.

2.1.3.2 EL MEDIO FÍSICO COMO SOPORTE PARA UN ORDORDENAMIENTOENAMIENTO TERRITORIATERRITORIALL SOSTENIBLE.

El medio físico, desde la perspectiva del metabolismo urbano, es el cuerpo sobre el que se realizan todas las funciones metabólicas que permiten el desarrollo y funcionalidad urbana. Todos los elementos territoriales propios del entorno, previos a la ciudad, se encuentran interrelacionados y son soporte y razón de ser la misma.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 6 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

Adecuando este hecho a la situación actual de las ciudades, podría afirmarse que una ciudad que crezca en armonía y respeto con su entorno, que metabolice sus recursos de forma eficiente y armoniosa, respetando la funcionalidad ecológica y la biodiversidad del medio posibilitará el camino hacia la sostenibilidad urbana.

Los objetivos de protección ambiental se plantean, por tanto, desde el diagnóstico propositivo desde una perspectiva ecológica, es decir, desde el análisis de las relaciones de la ciudad con su entorno.

En este sentido, de entre las herramientas ambientales al servicio de la planificación ambiental se viene imponiendo una, relativamente reciente, que está sirviendo para esclarecer, y sobre todo para evidenciar la insostenibilidad del modelo de ordenamiento territorial basado en el crecimiento urbano. Se trata del concepto que hace referencia a la huella ecológica de una ciudad o un barrio, y que resulta especialmente ejemplarizante de la necesidad de salvaguardar ciertos territorios frente a la urbanización.

2.1.3.3 EL CONCEPTO DE HUELLHUELLAA ECOLÓGICA Y LA DISDISPONIBILIDADPONIBILIDAD ECOLÓGICECOLÓGICAA DE TERRITORIO.

La sostenibilidad de las propuestas urbanísticas depende entre otras cosas de la permanencia de suficiente espacio libre, ecológicamente productivo, que se mantenga al margen del proceso urbanizador o dicho de otra forma, que no se incorpore al "ambiente construido".

Esta premisa se basa en el déficit actual de "disponibilidad ecológica" en las ciudades. Efectivamente, las ciudades se sustentan en la utilización de recursos que les son ajenos; es decir, para mantener sus niveles de consumo (energéticos, materiales, alimenticios, etc...) necesita un territorio mayor que su tamaño. Este concepto, conocido como la "huella ecológica" de una ciudad o un barrio, desde el punto de vista de la sostenibilidad apunta a la necesidad de que aquellos nuevos desarrollos urbanos deban planificarse atendiendo a la disponibilidad ecológica del territorio.

Dicho de forma más sencilla, solo será sostenible aquel barrio cuya su huella ecológica, es decir, que la superficie necesaria para mantener el nivel de consumo de cada habitante, no supere la disponibilidad ecológica del territorio. A modo de ejemplo, la cantidad de gasóleo que se consuma en una urbanización de nueva construcción debería estar proporcionada con la cantidad de superficie vegetal (ya sea forestada, arbustiva o cultivada) que se requiera para absorber la cantidad el dióxido de carbono emitido por la combustión del petróleo.

Con este criterio, y según estimaciones recientes, se ha concluido que en la actualidad la disponibilidad ecológica estimada a nivel mundial es de 1,5 ha por habitante, considerando la población mundial y la disponibilidad de territorio ecológicamente productivo.

Ante este dato, siempre será "más sostenible" aquella propuesta que considere el mantenimiento de la mayor superficie de territorio libre, y en el que los procesos ecológicos, sucesiones ecológicas, y competencias ecológicas tengan lugar de forma espontánea.

¿Cómo subsanar entonces esta deficiencia entre la huella ecológica generada por el crecimiento urbano y su necesidad de terrenos ecológicamente productivos, o terrenos ecológicos que palien su impacto?

El entorno de Robledollano ofrece una oportunidad privilegiada para contribuir al detrimento de la huella ecológica de los nuevos crecimientos proyectados desde el Plan, a través de la conservación de una superficie importante de territorio ecológicamente productivo, con dos objetivos fundamentales:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 7 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

• Conservar y recuperar un patrimonio agrario de aprovechamiento tradicional del territorio, adaptado a las condiciones físicas y naturales de la zona. • Permitir la existencia de procesos ecológicos naturales localizados en la recuperación y conservación del paisaje agrario y forestal en general.

La ordenación urbanística del municipio ha de plantearse por tanto desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Es decir, se procura la conservación de aquellos elementos de paisaje culto, con toda su carga histórica, ecológica y educativa, al tiempo que se recuperan aquellas áreas degradadas producto de la vocación de “vacío” urbano que han desempeñado las zonas de cultivo periurbanas en los últimos años.

2.2 LA DEFINICIÓN DEL MODELO URBANÍSTICO.

Dentro del marco de referencia de los criterios de sostenibilidad antes descritos, el modelo del Avance del Plan General de Robledollano se define desde los siguientes criterios:

2.2.1 EL MODELO DE CRECIMIENTO.

En un municipio de las características económicas y demográficas de Robledollano todos los crecimientos urbanos deben situarse en continuidad con el núcleo existente, aún más cuando a lo largo de estos últimos años se han ido ocupando de forma irregular, si bien bastante ordenada, los suelos situados al Sur de la Carretera de Deleitosa a Castañar de Ibor.

Así, las ampliaciones del ámbito de Suelo urbano, en su categoría de SUNC, han de centrarse en las áreas parcialmente ocupadas y las contiguas, de forma que sea posible articular un tejido urbano de calidad capaz de absorber las disfunciones previas y de ubicar los servicios necesarios para la nueva población.

Por tanto, la propuesta de crecimiento del Plan General se fundamenta en los siguientes criterios: 1. Relimitación como SUNC de áreas ya ocupadas parcialmente adaptándolas a las condiciones de aprovechamiento y cesiones de la LSOTEX. 2. Remate del borde sur del núcleo con dos sectores urbanizables de uso residencial, en continuidad con los suelos urbanos.

2.2.2 CRITERIOS SOBRE EL SUELO URBANO EXISTENTE.

Saneamiento y mejora de las condiciones edificatorias para mantener el carácter tradicional del casco.

2.2.3 CRITERIOS EN RELACIÓN CON LA VIVIENDA.

Es importante poner de manifiesto la diferente necesidad del tipo de vivienda en relación con la evolución de los distintos grupos familiares, lo que denominaremos consideración dinámica de la demanda de vivienda, hecho este que hemos de considerar unido a la alta esperanza de vida, que complica aún más el análisis de las demandas reales de alojamiento en el municipio.

Tampoco se puede ignorar en el proceso de diagnóstico la existencia de una cada vez más numerosa población inmigrante que no es homogénea en su procedencia, situación socioeconómica, o hábitos de convivencia.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 8 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

Ni la mayoría de los hogares alojan una "familia estándar" considerada desde el punto de vista de la oferta inmobiliaria, ni las necesidades de los grupos familiares se mantendrán estáticas a lo largo de la vida de los ciudadanos. Las demandas relacionadas con el alojamiento de un joven que se emancipa serán muy distintas a las que irán surgiendo a lo largo de su vida, llegando a singularizarse especialmente en el momento de su vejez, en la que estadísticamente puede vivir durante 20 años después de finalizar su vida laboral. Si perseguimos un horizonte en que los vecinos no se vean expulsados del municipio, la planificación de la oferta residencial tendrá que incorporar diversidad tanto en sus tipologías como en el tamaño y en su coste. Esta previsión habrá de ser más cuidadosa para la demanda de nuevos hogares y lo que podríamos llamar "hogares en declive" ligados a los hogares de vecinos de mayor edad, siempre que no les identifiquemos de entrada con población invisible.

Por otra parte no podemos perder de vista el hecho de que la tendencia general es la de aumento de hogares monoparentales, derivado de situaciones de desagregación de grupos familiares por motivos diversos. Esto justifica una mayor demanda de vivienda aún en momentos en que la población se mantiene estable o con un escaso crecimiento. Este hecho, unido al criterio postulado en el presente Plan General de favorecer el incremento de población en el municipio, exige la creación de nuevos suelos para desarrollos urbanos más diversificados, puesto que en el momento actual la oferta de vivienda responde a un escaso abanico de tipologías edificatorias.

Otro dato que surge del análisis de la situación actual en el municipio es que la proporción de familias alojadas en viviendas en régimen de alquiler es bastante reducido. Esta exigüidad de la oferta del alquiler reduce la posibilidad para una serie de grupos familiares de mantenerse en el municipio, ante la imposibilidad de poder hacer frente al coste de una vivienda en propiedad. Otro de los objetivos del Plan General será el de posibilitar este tipo de vivienda que pueda generar una oferta continuada de este régimen de tenencia.

A la luz de lo anterior, se deriva la necesidad de intentar reconducir estas tendencias actuales desde el Plan General, teniendo presente los siguientes criterios: • La articulación de un modelo urbano que posibilite la promoción de vivienda con protección pública, en definitiva vivienda a bajo coste, como parte de la oferta inmobiliaria en el término municipal, incorporando los regímenes tanto de propiedad como de alquiler. • La incorporación de criterios de ordenación en ámbitos de nuevos desarrollos que favorezcan la diversidad de tipologías y tamaño de vivienda, con independencia del régimen de su promoción, que puedan generar oferta a la gran diversidad de grupos sociales existentes en el municipio, detectados en el proceso de análisis, sin dar prioridad a los monocultivos inmobiliarios relacionados con los bienes de inversión. • La incorporación de criterios de ordenación que posibiliten la existencia de viviendas para grupos de población en situaciones de precariedad y coyuntura económica desfavorable en general, evitando la expulsión de población hacia ghettos periféricos o hacia fuera del municipio.

2.3 OBJETIVOS Y PROPUESTAS DEL PLANEAMIENTO.

Con carácter de Determinación de Ordenación Estructural, y conforme al artículo 70-1-1.1) de la LSOTEX, el presente Plan General establece para todo el término municipal una serie de criterios, objetivos y propuestas generales que se recogen en este apartado.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 9 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

2.3.1 EL TERRITORIO DEL TÉRMINO MUNICIPAL.

En una primera escala de planeamiento, comprensiva de todos aquellos aspectos referidos a la ordenación de la globalidad del término municipal, el Plan General persigue los siguientes objetivos:

• Delimitación de las zonas urbanas y urbanizables, haciendo compatibles las necesidades de suelo de nuevo desarrollo con la necesaria racionalización de los procesos de crecimiento.

• La no existencia de motivos que aconsejen la adopción de un modelo de ocupación del territorio distinto del ya consolidado, implica una delimitación ajustada de las zonas urbanas y urbanizables, haciendo compatibles las necesidades de suelo de nuevo desarrollo con la necesaria racionalización de los procesos de crecimiento.

• Ordenación del crecimiento urbano, orientándolo hacia la solución de los desajustes generados por la implantación de edificaciones y actividades sin regulación ni planificación.

• Creación del marco jurídico adecuado para la intervención de la administración local en el sentido de eliminar las actuaciones urbanísticas ilegales y los factores generadores de especulación.

• Revalorización y protección del territorio del término no apto para su ocupación urbana, con especial preservación de las zonas de interés tanto paisajístico como ecológico.

• En cualquier caso, se determinarán las condiciones de compatibilidad bajo las cuales sí serán posibles ciertas construcciones en los suelos no urbanizables, con el fin de garantizar el mantenimiento de las condiciones naturales del medio.

• Planificación de las ampliaciones y mejoras de las redes y servicios de infraestructuras, en respuesta a las necesidades del conjunto de los núcleos.

• Establecer el modelo global de ocupación del territorio municipal, junto con la ordenación del sistema estructural que lo articule, completando la estructura viaria que vertebra el territorio del término.

• Establecer un esquema de programación en el que se ordenen, por prioridades, las distintas actuaciones previstas, tanto con cargo a la administración local como a los particulares, con el fin de que el Ayuntamiento pueda ir planificando su gestión en función de su capacidad inversora anual.

2.3.2 SUELO URBANO.

La ordenación establecida por el vigente PDSU en las áreas urbanas consolidadas se considera válida para su mantenimiento en el nuevo Plan General Municipal, si bien se completa los aspectos no determinados en el PDSU por su propio carácter y se introducen algunos ajustes, derivados en gran medida de la disponibilidad de una cartografía más actualizada y fiable.

Al Sur de la Carretera que atraviesa el núcleo urbano han ido apareciendo viviendas, la mayor parte de ellas de forma irregular, fuera del ámbito delimitado como Suelo Urbano por el PDSU.

Estas ocupaciones, si bien ilegales, se han ido realizando con criterios urbanos, viario ordenado y ejecución de las infraestructuras básicas simultáneamente a la ocupación de las parcelas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 10 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

Así, aun contando con infraestructuras, estos suelos son cumplirían las condiciones para ser SUC, por lo que deben clasificarse como Suelo Urbano No Consolidado, a falta de realizar las cesiones correspondientes conforme al artículo 74 de la LSOTEX.

Además de estas viviendas, existen algunas dotaciones exteriores al ámbito del PDSU y por tanto tampoco amparadas por el planeamiento.

Entre las áreas ocupadas se encuentran otras que no han tenido desarrollo pero que son necesarias para establecer una estructura urbana coherente, clasificándose también como SUNC.

En el tratamiento dentro del SUNC se distinguirán estas dos situaciones, describiéndose en el Capítulo 4.1.2.

Límite PDSU Límite áreas ocupadas Zona dotacional

2.3.3 SUELOS DE NUEVO DESARROLLO.

Se delimitan tanto ámbitos de SUNC, ya mencionados al final del apartado anterior, como de SUB siguiendo los siguientes criterios:

1. Elección de las soluciones más económicas desde el punto de vista del aprovechamiento de las infraestructuras existentes, de su posible ampliación futura y de las condiciones topográficas más favorables.

2. En la medida de lo posible se procura que la dotación de infraestructuras, equipamientos y espacios libres de las nuevas áreas pueda contribuir a reducir los déficits existentes en las áreas consolidadas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 11 MEMORIA 2. DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y AMBIENTAL DEL MUNICIPIO

3. Creación de una oferta de suelo afecta a condiciones de gestión y planeamiento que garanticen su correcta ejecución.

4. Una vez determinadas estas zonas de expansión, se habrá de prever desde el planeamiento los siguientes extremos:

a. Establecer los espacios libres, equipamientos y viario que se deban obtener como cesión en desarrollo de estas áreas.

b. Garantizar y definir la participación conjunta de la administración y los particulares beneficiados de cada actuación en sus costes y beneficios.

5. La ordenación de los sectores se remite a su desarrollo por Plan Parcial, estableciéndose para ellos tan sólo las determinaciones de ordenación general.

2.3.4 DOTACIONES.

El Plan General prevé las calificaciones de suelo necesarias para cubrir las carencias dotacionales del municipio en el orden del equipamiento asistencial, escolar, sociocultural, deportivo, etc.

Asimismo, establece las propuestas de solución de las carencias del municipio en materia de infraestructuras básicas, definiendo los esquemas generales de las redes básicas, así como las calificaciones de suelo precisas para la localización de depósitos, depuradoras, escombreras, cementerios etc.

2.3.5 NORMATIVA DE PROTECCIÓN.

La Normativa Urbanística establece las condiciones de protección de las zonas o elementos que lo requieren, en virtud de sus características o interés, así:

• Se delimitan las zonas que por poseer valores ecológicos, medioambientales, agrícolas o de cualquier otro tipo, merecen protegerse de la posible implantación de construcciones o instalaciones que desvirtúen sus cualidades.

• Se determinan las condiciones bajo las cuales sí son posibles ciertas construcciones en los suelos rústicos que no reúnan valores que les hagan merecedores de especial protección.

• Se indican las infraestructuras del territorio que determinen algún régimen de protección en sus márgenes en virtud de su legislación sectorial, al objeto de poder determinar las bandas de afección y el contenido de la protección, en cada caso.

• Se establecen las condiciones de protección del patrimonio edificado que por sus características lo merece, así como el histórico-artístico y arqueológico.

2.3.6 GESTIÓN URBANÍSTICA.

Como última meta global del Plan General, cabe señalar la necesidad de redactar un documento eficaz para la gestión urbanística, que recoja en la medida de lo posible los intereses de la mayoría de los habitantes, y que sirva de instrumento práctico para encauzar la actividad urbanística y edificatoria del municipio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 12 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN.

3.1 LA DEFINICIÓN DEL MODELO.

3.1.1 EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS.

La estructura territorial de Robledollano está condicionada por la configuración fisiográfica del municipio, situando el único núcleo urbano existente en el municipio en la zona más llana del término municipal, atravesado por la carretera que une la A-V con Castañar de Ibor por Deleitosa.

El planeamiento vigente delimita el ámbito del núcleo tradicional como único Suelo Urbano, dejando fuera del mismo algunos edificios de carácter semirural.

Todos los crecimientos urbanos planteados se sitúan en continuidad con el núcleo existente, aún más cuando a lo largo de estos últimos años se han ido ocupando de forma irregular, si bien bastante ordenada, los suelos situados al Sur de la Carretera de Deleitosa a Castañar de Ibor.

El modelo a desarrollar por el nuevo Plan General Municipal deberá consolidar el sistema de asentamientos existente, no considerándose conveniente, tanto por razones medioambientales como de economía en la ejecución de infraestructuras y la prestación de servicios públicos, la aparición de nuevos núcleos urbanos residenciales alejados.

3.1.2 ESQUEMA ESTRUCTURAL

El esquema de asentamientos descrito se apoya en una red de comunicaciones fuertemente condicionada por la topografía, formada principalmente por la carretera que une Deleitosa con Castañar de Ibor, que atraviesa el municipio de Oeste a Este; y por la carretera que partiendo de la anterior va a Fresnedoso de Ibor y Bohornal de Ibor.

El sistema de comunicaciones del municipio resulta suficiente para vertebrar el Municipio y sus relaciones comarcales.

Partiendo de la realidad consolidada en el municipio, del modelo de ocupación ya asentado con el planeamiento anteriormente vigente y tras la consideración del escenario de potencialidades urbanísticas descrito, la revisión plantea un modelo de ocupación del territorio cuyos puntos fundamentales son los siguientes:

• Planteamiento del suelo urbano en práctica coincidencia con el establecido en el PDSU anterior añadiendo las áreas que están ocupadas en la actualidad, en desarrollo de las mismas

• Creación de Suelo Urbanizable Residencial en continuidad con las áreas ya ocupadas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 13 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.2 APROXIMACIÓN A LAS ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS DEL PLAN GENERAL.

3.2.1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Uno de los aspectos fundamentales que introduce la evaluación de planes y programas frente a la tradicional evaluación de proyectos, es el que hace referencia al análisis de las repercusiones ambientales de las alternativas al plan y en concreto el análisis de la alternativa “cero”. Tanto en la legislación ambiental, a través de la Ley 9/2006, como en la legislación urbanística, se hace explicita la necesidad de describir dichas alternativas, así como de los motivos de selección de las mismas tenidas en cuenta para la elaboración del Plan General, incluyendo una descripción del modo en que se realizó su evaluación.

En el presente PGM se aborda esta cuestión con una metodología articulada en la siguiente secuencia: 1. Se define un listado de propuestas básicas concretas sobre determinados elementos del territorio y determinados suelos. 2. De las diversas posibilidades de combinación de estas propuestas surgen las distintas alternativas posibles que deben ser evaluadas. 3. Se evalúan las distintas alternativas así configuradas conforme a su correspondencia con la satisfacción de una serie de objetivos del plan, otorgándose una puntuación a cada una en función de unos criterios previamente establecidos. 4. Se justifica la elección de la alternativa que mayor puntuación haya obtenido, no sin antes considerar también su coincidencia con el criterio de la corporación municipal y con las demandas ciudadanas manifestadas.

3.2.2 PROPUESTAS BÁSICAS PARA LA CONFIGURACIÓN DE ALTERNATIVAS.

El siguiente listado recoge una enumeración de propuestas básicas de planeamiento de cuya consideración combinada habrían de surgir las distintas alternativas a evaluar:

ROBLEDOLLANO P-1. Mantenimiento de la delimitación y ordenación del Suelo Urbano del PDSU como SUC. P-2. Ampliación del Suelo Urbano del PDSU con las zonas ya ocupadas parcialmente por edificación. P-3. Delimitación de sectores de Suelo Urbanizable al sur del núcleo urbano. P-4. Incorporación de la zona suroeste del núcleo al Suelo Urbano. P-5. Ampliación por el Norte del casco, entre las últimas casas del Camino del Cementerio y la zona deportiva, como Suelo Urbanizable para viviendas unifamiliares. P-6. Ampliación por el Sur en una segunda corona residencial.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 14 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.2.3 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Conforme al esquema metodológico antes descrito, las distintas alternativas se configuran combinando y descartando las distintas propuestas enumeradas.

Descartadas otras opciones, se configuran las siguientes: • Alternativa 0: Basada en el mantenimiento del esquema de ocupación del territorio actual, suponiendo que no se revisa el planeamiento, siendo en la actualidad vigente aquel de 1993.

Figura 1: PDSU 1988.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 15 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

• Alternativa 1: Supone la opción “a saturación” de las propuestas viables.

Figura 2: Alternativa 1. • Alternativa 2: Completa el núcleo de Robledollano con la delimitación como SUNC de las zonas ya ocupadas parcialmente por edificación además de una primera corona urbanizable residencial al Sur en continuidad con las zonas ya ocupadas.

Figura 3: Alternativa 2.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 16 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.2.4 VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS.

3.2.4.1 CONFIGURACIÓN DE ALTALTERNATIVAS.ERNATIVAS. PROPUESTAS ALTERNATIVA ALTERNATIVA ALTERNATIVA BÁSICAS 0 1 2 P1 X X X P2 X X P3 X X P4 X P5 X P6 X

3.2.4.2 CUANTIFICACIÓN DE LALASS PROPUESTAS Y ALTERALTERNATIVAS.NATIVAS.

SUELO URBANO.

La siguiente tabla recoge el dimensionado del suelo urbano planteado en la propuesta, junto con una valoración aproximada de capacidades residenciales.

SUPERFICIE USO SUPERFICIE USO CAPACIDAD (viv) RESIDENCIAL (Has.) INDUSTRIAL (Has)

ALTERNATIVA 0 5,95 164 0 ALTERNATIVA 1 19,07 503 0 ALTERNATIVA 2 19,07 503 0

SUELO URBANIZABLE.

La siguiente tabla recoge los parámetros básicos de los ámbitos de Suelo Urbanizable propuestos por las distintas alternativas.

ALTERNATIVA 0. ÁMBITO Superficie total Aprovechamiento Edificabilidad Densidad Nº Máx. de viv. (Has) (m2c/m2s) (m2c) (viv/Ha)

RESIDENCIAL 0 0,48 0,00 0,00 0 INDUSTRIAL 0 0 0,00 0 0 TOTAL 0 0,00 0

ALTERNATIVA 1. ÁMBITO Superficie total Aprovechamiento Edificabilidad Densidad Nº Máx. de viv. (Has) (m2c/m2s) (m2c) (viv/Ha)

RESIDENCIAL 8,06 0,45 36.270,00 20,00 161 INDUSTRIAL 0 0 0,00 0 0 TOTAL 8,06 36.270,00 161,20

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 17 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

ALTERNATIVA 2 ÁMBITO Superficie total Aprovechamiento Edificabilidad Densidad Nº Máx. de viv. (Has) (m2c/m2s) (m2c) (viv/Ha)

RESIDENCIAL 2,37 0,45 10.683,90 20,00 47 INDUSTRIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0 TOTAL 2,37 10.683,90 47,48

RESUMEN TOTAL.

A partir de los datos anteriores es posible estimar el dimensionado de cada alternativa, conforme a esta otra tabla: ALTERNATIVAS SUELO BRUTO Nº VIVIENDAS SUELO BRUTO RESIDENCIAL INDUSTRIAL (Has) (Has)

Alternativa 0 5,95 164 0 Alternativa 1 27,13 664 0 Alternativa 2 21,44 551 0,00

3.2.4.3 VALORACIÓN Y ELECCIÓELECCIÓNN DE ALTERNATIVAS. La evaluación de las diferentes alternativas se lleva a cabo puntuándolas del 1 al 3, según el grado de cumplimento de los objetivos específicos del plan descritos en capítulos anteriores, siendo la suma de puntuaciones la que indica la propuesta urbana a desarrollar. Cuando el grado de cumplimento de un objetivo es equivalente para todos los modelos la puntuación asignada a cada uno es de 1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PUNTUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Ámbito sectorial Objetivo 0 1 2

Medio ambiente y condiciones 1) Preservación de áreas ambientales de valor 1 1 2 del territorio. Medio rural y ecológico, de crecimientos residenciales innecesarios o urbano espontáneos, teniendo en cuenta que más allá de las protecciones sectoriales de espacios y elementos naturales todo el territorio municipal forma parte de un ecosistema conjunto de gran riqueza ecológica.

2) Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales 1 1 1 del municipio

3) Mejora de la calidad ambiental de espacios naturales 1 1 1 existentes

Actividades Económicas 1) Ampliación del suelo urbanizable para actividades 1 1 1 productivas como estrategia para evitar la aparición de industria dispersa en el SNU.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 18 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PUNTUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Ámbito sectorial Objetivo 0 1 2

2) Situación de actividades relacionadas con el Medio 1 1 1 Ambiente y el ocio.

Dinámicas urbanas: Vivienda, 1) Recomponer y renovar la estructura urbana existente, 1 3 3 redes públicas y recualificación lo que permite desarrollos residenciales sin entrar en urbana, protección del contradicción con la protección de los espacios naturales patrimonio, movilidad, etc. del municipio

2) Diseño de las redes de equipamientos y servicios en 1 2 3 la estructura urbana propuesta con el fin de asegurar su articulación con las redes existentes. La viabilidad de esta operación depende de la consecución de suelo convenientemente situado por parte del municipio.

3) Impulsar desde el planeamiento políticas de vivienda 1 1 1 encaminadas al alojamiento de las rentas más bajas del municipio, ya sea en régimen de propiedad o alquiler. Dentro de las posibilidades de consecución de suelo por parte del Ayuntamiento, ligadas a los desarrollos residenciales e industriales necesarios en el municipio podrían englobarse las operaciones encaminadas a suplir este déficit residencial

4) Protección del patrimonio arquitectónico y urbano 1 2 2 existente, teniendo en cuenta la morfología urbana, la imagen, y los tipos de vivienda unifamiliar de del núcleo principal así como el valor histórico y artístico de sus elementos más señalados.

Gestión y desarrollo de las 1) Dotar al PGM de instrumentos y criterios de diseño 1 2 3 determinaciones del Plan que hagan viable la gestión y desarrollo de las General operaciones urbanísticas propuestas en las determinaciones del mismo

2) Adecuación de la ordenanza a la estructura parcelaria 1 2 2 existente para que no se produzcan distorsiones tipológicas que modifiquen los valores paisajísticos, patrimoniales y urbanos de la estructura urbana actual.

Valoración global 11 18 22

No es objeto de este Avance - Documento de Inicio cerrar la propuesta del PGM en torno a ninguna de estas alternativas, dado que dicha elección habrá de ser el resultado de un proceso en el que se evalúe también el contenido del Documento de Referencia que emita el órgano ambiental, se incorporen las conclusiones del proceso de participación pública, se conozcan los requisitos

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 19 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

planteados por otros organismos sectoriales, se incorporen las demandas posteriores de la corporación municipal, etc. En cualquier caso, parece razonable un crecimiento que regularice las actuaciones existentes y permita un margen de maniobra en el mercado del suelo, ajustándose mejor a este criterio la Alternativa 2 . En todo caso, para poder continuar el proceso descartando las alternativas no viables por motivos ambientales, es preciso que en el Documento de Referencia el Órgano Ambiental competente se pronuncie acerca de la idoneidad o inviabilidad de las alternativas .

3.3 DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN.

3.3.1 ESTRUCTURA GENERAL.

En términos globales, la propuesta de la revisión es continuista con respecto a los planteamientos del PDSU vigente en lo relativo a la ordenación del suelo urbano consolidado, basándose también en una delimitación acotada a los límites de las áreas consolidadas.

Así, el centro urbano queda consolidado con tipologías de manzana compacta, que es la configuración predominante, salvaguardando algunas áreas perimetrales con ordenanza unifamiliar.

En lo relativo a las áreas ocupadas de manera irregular, se ha optado por asumir su existencia, ordenando espacialmente los ámbitos y estableciendo las cargas urbanísticas correspondientes a su clasificación como Suelo Urbano No Consolidado.

3.3.2 EL NÚCLEO URBANO Y SU EVOLUCIÓN.

El casco tradicional es el área más importante del núcleo en lo que respecta a consolidación y calidad urbana. Conserva el trazado original de calles estrechas y tortuosas y la volumetría de las edificaciones.

3.3.2.1 EL CASCO TRADICIONALTRADICIONAL....

Para el casco histórico, delimitado en los planos de ordenación, se establecen una serie de condiciones específicas para la edificación a través de las condiciones recogidas en la Normativa Urbanística.

El control de las características exteriores de los nuevos edificios se concentra sobre los siguientes aspectos: 1. Altura de la edificación. 2. Materiales de las fachadas y cerramientos de parcela. 3. Composición y proporción de huecos de la edificación. 4. Cubiertas: materiales y volumetría. 5. Plantas bajas y locales comerciales, muestras. 6. Cuerpos salientes.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 20 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.3.2.2 EL ENSANCHE RESIDENCIAL.

Por otro lado, el presente Plan General se plantea la consideración de nuevos desarrollos, haciendo compatibles las necesidades de éstos con la racionalización de los procesos de crecimiento y dando respuesta a una posible necesidad de crecimiento y consolidación.

En esta línea, se desarrollan las siguientes intervenciones:

• Establecimiento y dimensionado de las cargas urbanísticas correspondientes a los suelos ya ocupados exteriores al límite del PDSU.

• Regulación normativa de los aspectos tipológicos, constructivos, volumétricos y estéticos para las nuevas construcciones que se puedan dar en el interior del casco, de manera que se mantengan los aspectos morfológicos y estructurales que lo caracterizan como casco tradicional.

• Regulación, a través de la Normativa Urbanística, de los usos e intensidades que son admisibles dentro del casco, estableciendo los límites de compatibilidad de las actividades no residenciales.

• Regulación de los parámetros de parcela mínima que eviten la excesiva atomización de propiedad.

• Se favorece la ocupación de los solares vacantes, realizando para ello las operaciones necesarias sobre su tejido urbano que les pongan en disposición de ser ocupados.

• Propuestas de solución a las carencias del municipio en materia de infraestructuras básicas, de saneamiento, abastecimiento, electricidad, telefonía, etc. Se definen los esquemas generales que completen las redes.

• Establecimiento de las condiciones de protección que garanticen la conservación de los edificios y espacios urbanos de interés arquitectónico o cultural.

• Ajuste de los parámetros de Aprovechamiento a lo establecido en el artículo 74 de la LSOTEX.

3.3.3 EL SUELO URBANIZABLE.

La propuesta que realiza el nuevo Plan General respecto a los suelos de nuevo desarrollo consolida la estructura del núcleo, suponiendo únicamente una corona alrededor de los suelos urbanos en el borde sureste.

3.3.4 EL SUELO NO URBANIZABLE.

Conforme al artículo 11 de la Ley 15/2001, modificada por la Ley 9/2010, de 19 de octubre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, a la Ley 6/2002, de 27 de junio, de Medidas de Apoyo en materia de Autopromoción de Viviendas, Accesibilidad y Suelo, así como al Reglamento de Planeamiento de Extremadura (Decreto 7/2007, de 23 de enero) pertenecen al Suelo No Urbanizable los terrenos que el Plan General Municipal adscrita a esta clase de suelo, por:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 21 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

A. Tener la condición de bienes de dominio público natural o estar sujetos a limitaciones o servidumbres con finalidad protectora de la integridad y funcionalidad de cualesquiera bienes de dominio público.

B. Ser merecedores de algún régimen urbanístico de protección o, cuando menos, garante del mantenimiento de sus características por razón de los valores e intereses en ellos concurrentes de carácter ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico o arqueológico.

C. Ser procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por razón de los valores e intereses a que se refiere la letra anterior, por tener valor agrícola, forestal o ganadero o por contar con riquezas naturales.

D. Resultar objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al proceso urbanizador, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesariedad para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General Municipal, y, en su caso, por los instrumentos de ordenación del territorio y por los Criterios de Ordenación Urbanística, si así lo establecieran.

Al Suelo no Urbanizable se incorpora el resto del municipio no incluido dentro de las clases de Suelo Urbano y Urbanizable. No obstante, esta definición por exclusión no implica la no existencia de regulación desde el planeamiento de este tipo de suelo, pues también los aprovechamientos posibles en él habrán de reunir ciertas condiciones que garanticen la preservación de su carácter rústico y de sus cualidades medioambientales.

Desde un criterio de protección del medio físico y de reducción al mínimo del impacto urbano (o de las expectativas urbanas) sobre el mismo, se ha llevado a cabo una precisa clasificación del Suelo no Urbanizable según las categorías establecidas por la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, y según queda delimitada en el plano de ordenación a escala 1/10.000.

Dentro de la categoría de suelo no urbanizable, y con arreglo al artículo 11.2 de la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, a la Ley de Medidas de Apoyo en Materia de Autopromoción de Viviendas, Accesibilidad y Suelo, y al Reglamento de Planeamiento de Extremadura, el Plan General Municipal distingue entre Suelo No Urbanizable Común (SNUC) y Suelo No Urbanizable Protegido (SNUP) , adscribiendo a la primera categoría en todo caso los terrenos cuya clasificación resulta de lo dispuesto en la letra D) del apartado anterior.

Se incluyen en el Suelo No Urbanizable Protegido (SNUP) los siguientes terrenos:

1. Aquellos en los que se hacen presentes valores naturales o culturales, en la variedad específica de protección ambiental , natural , paisajística , cultural , arqueológica o de entorno que en cada caso proceda, y, en todo caso, los siguientes:

a. Los bienes de dominio público natural y los terrenos colindantes con ellos sujetos al régimen de policía demanial previsto por su legislación reguladora, en la variedad específica de protección ambienta l.

b. Los terrenos incluidos en parques y reservas naturales o figuras administrativas análogas previstas en la legislación de conservación de la naturaleza y protección de espacios naturales protegidos, en la variedad específica de protección natural .

2. Aquellos cuyas características los hacen idóneos para asegurar la protección estructural del territorio por razón bien de su destino a las actividades propias del sector primario, ya sean

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 22 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

hidrológicas, agrícolas, ganaderas, forestales, bien de su potencialidad para los expresados aprovechamientos, en la variedad específica de protección estructural .

3. Aquellos que sean precisos para la protección de dotaciones por razón de su colindancia con los destinados a infraestructuras y equipamientos públicos y, como mínimo, los que conforme a la legislación sectorial reguladora de unas y otros queden sujetos a normas de policía dirigidas a asegurar su integridad y funcionalidad, en la variedad específica de protección de infraestructuras y equipamientos .

3.3.5 DOTACIONES PÚBLICAS.

La Ley del Suelo de Extremadura prevé unos estándares de cesiones de suelo para dotaciones públicas. Si bien en el casco existen suficientes equipamientos y zonas verdes, son de poca entidad, siendo necesario completar esta oferta con las dotaciones a obtener en el desarrollo de los nuevos sectores de Suelo Urbanizable.

En la clasificación de las distintas dotaciones se deben distinguir en por su importancia en Red Básica y Red Secundaria, correspondiendo a determinaciones de Ordenación Estructural y de Ordenación Detallada, respectivamente.

Para el cumplimiento de los estándares de zonas verdes por habitante se computas las zonas verdes de mayor entidad, entre las que se encuentran dos grandes parques existentes en la actualidad y otro a obtener con el desarrollo de un sector de suelo urbanizable.

Conforme a su uso y destino cabe distinguir, conforme a la clasificación que establece el artículo 30 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura son: • Zonas Verdes: o Áreas de Juego; o Jardines; o Zonas de acompañamiento de viario; o Parques. • Equipamientos públicos: o Educativos; o Deportivos; o Culturales; o Sanitarios; o Asistenciales; o Administrativos; o Institucionales; o Infraestructuras y Servicios Urbanos Éstos últimos, por sus especiales características serán objeto de otro apartado en esta memoria.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 23 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.3.6 INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS.

El nuevo Plan General incluye unos esquemas y determinaciones de diseño de las infraestructuras y servicios públicos básicos.

3.3.6.1 ABASTECIMIENTO DE AGAGUA.UA.UA.UA.

La red de abastecimiento de agua alcanza a la totalidad de las viviendas del núcleo urbano. El estado de conservación de la red es bueno en general.

El abastecimiento tiene sistema de potabilización por hipoclorito y las conducciones (transporte del agua desde la captación hasta el inicio de la distribución domiciliaria) son de titularidad y gestión municipal. Todas las viviendas del núcleo disponen de red de saneamiento. No hay déficit en el servicio.

Para el Suelo Urbano, considerando una dotación de 200 litros por habitante y día, la demanda previsible en el suelo urbano residencial para 1.087 habitantes es de 217 m 3/día , no existiendo demanda industrial.

Para el Suelo Urbanizable Residencial, considerando una capacidad de 95 habitantes se necesitarían 19 m3/día.

La demanda total de agua es de 236 m 3/día, contando en la actualidad Robledollano con unos depósitos suficientes.

3.3.6.2 SSSASAAANEAMIENTO.NEAMIENTO.

El Municipio no cuenta con depuradora, debiendo ser objeto de estudio la ubicación de la misma, valorando también la conveniencia de mancomunarla por la escasa población a la que atendería.

3.3.6.3 DESVÍOS DE LÍNEAS ELELÉCTRICASÉCTRICAS DE ALTA TENTENSIÓN.SIÓN.

Los promotores de sectores de Suelo Urbanizable que estén atravesados por líneas eléctricas deberán desviarlas o soterrarlas, corriendo a cargo de ellos los gastos de estas actuaciones.

3.3.7 PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO.

En la Ley 9/2010, de 18 de Octubre del Suelo de Extremadura, en el artículo 70.1-1.1i se establece dentro del Contenido de los Planes Generales y como determinación estructural, la protección del patrimonio edificado, tanto a través del catálogo como de una normativa adecuada.

3.3.7.1 CRITERIOS DE CATALOGCATALOGACIÓN:ACIÓN: ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEDETERMINANTESTERMINANTES A PROTEGER EN LA EDIFIEDIFICACIÓN.CACIÓN.

ELEMENTOS PUNTUALES.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 24 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

La inclusión de un elemento en el catálogo de protección y la asignación de determinado nivel viene determinada por los siguientes factores: 1. Antigüedad; 2. Singularidad artística, tanto en el municipio como en un ámbito más amplio; 3. Calidad arquitectónica y constructiva; 4. Importancia histórica por haber albergado hechos de trascendencia; 5. Existencia de elementos arquitectónicos singulares propios del edificio o en su interior, que podemos clasificar: a. Sistema estructural. b. Organización interna. c. Fachadas. d. Elementos singulares. e. Portada. f. Blasones o Escudos. g. Espadaña. h. Campanas i. Alero. j. Arco. k. Patio. l. Corredor o Galería. m. Rejería y otros elementos de cerrajería. n. Carpinterías. o. Vidrieras. p. Chimeneas. q. Escaleras. r. Contraventanas de madera tradicionales. 6. Existencia en su interior de otro tipo de bienes culturales; 7. Uso singular ligado a la edificación.

ASIGNACIÓN A NIVELES DE CATALOGACIÓN.

A. PROTECCIÓN INTEGRAL .

Corresponde a edificios, construcciones y elementos de excepcional valor arquitectónico y significación cultural o ciudadana.

En relación con los edificios con Declaración de Bien de Interés Cultural se estará a lo dispuesto en la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura; y de la Ley 16/1985, de 25 de julio, del Patrimonio Histórico Español.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 25 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

B. PROTECCIÓN PARCIAL .

Correspondiendo a edificios, elementos y agrupaciones que por su significación arquitectónica, constructiva o tipológica, o por contener parcialmente elementos de especial valor, se singularizan dentro del conjunto.

C. PROTECCIÓN AMBIENTAL .

Corresponde a: • Edificios que aislados o en conjunto conforman tramos o áreas de calidad, en buen o regular estado de conservación, aun cuando individualmente no presenten notables valores arquitectónicos. • Edificios que situados en áreas de calidad media o escasa, incluso presentando mal estado de conservación, reúnen constantes tipológicas interesantes. • Estén situados en espacios urbanos de calidad destacada.

3.3.7.2 CATÁLOGO DE PROPROTECCIÓN.TECCIÓN.

En la Ley del Suelo de Extremadura entre los objetivos de los Planes Generales se encuentra la protección del patrimonio edificado, tanto a través del catálogo como de una normativa adecuada, siendo el Reglamento de Planeamiento de Extremadura el que incluye el Catálogo de Protección entre los Documentos que debe incluir el PGM.

Los elementos del Catálogo del PGM incluyen, por una parte, aquellos que el propio Plan General considera merecedores de protección y, por otra, los afectados por legislación de Protección del Patrimonio, a saber:

• Elementos declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

• Elementos incluidos el Inventario de Patrimonio Histórico de Extremadura (IPHE).

• Elementos incluidos en el Inventario de Arquitectura Vernácula de Extremadura (IAVE).

En este momento no se dispone de la información relativa al IAVE. En el caso de existir elementos incluidos en el mismo el Plan General deberá incorporarlos al Catálogo de protección. Estos elementos propuestos para ser incluidos en el Catálogo se relacionan en el Capítulo 4.6 de la presente Memoria.

3.3.7.3 YACIMIENTOS ARQUEOLÓARQUEOLÓGICOS.GICOS.

Para garantizar la protección de estos yacimientos conforme al artículo 453.3 de la Ley 2/1999, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, el Plan General relaciona los elementos incluidos en la Carta Arqueológica del municipio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 26 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.4 EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.

El Plan General Municipal se realiza para actualizar y adecuar la situación urbanística del municipio a su realidad económica y territorial, en el marco de la legislación urbanística actual, tanto estatal como autonómica, y respetando e incorporando la legislación ambiental vigente al ámbito territorial del municipio.

La importancia de los efectos del Plan sobre el medio ambiente es de diversa índole, distinguiéndose entre aquellos que afectan a la totalidad del ámbito a aquellos restringidos a las zonas urbanas y de nuevo crecimiento. Es precisamente en estas últimas, donde pueden producirse las mayores afecciones

Entre los efectos positivos del Plan, destacan aquellos derivados del establecimiento de áreas ordenadas de urbanización y/o protección, frente a la ocupación indiscriminada del territorio, así como de la aplicación de la Normativa Urbanística. Los negativos se concentran sobre todo en los efectos inducidos por la ampliación del casco urbano. En este sentido el principal efecto negativo radica en la perdida de suelo y cambio en los usos del suelo, aunque apenas considerables en un contexto provincial, máxime si se tiene en cuenta la actividad constructiva en los últimos años en el territorio español.

A pesar de tratarse de un crecimiento urbano restringido a los suelos contiguos al suelo urbano, y cuya ocupación es ya patente, y atendiendo a un planeamiento urbanístico en cuya formulación se incorporan ya criterios de minimización de impacto ambiental y de protección de valores naturales, se ha de evaluar en detalle el alcance de la intervención sobre el territorio en el contexto global de preocupación por las cuestiones ambientales y en aplicación de la legislación sectorial vigente. Los nuevos crecimientos encuentran su justificación en el ajuste de los límites del núcleo urbano mediante operaciones de ampliación con suelos residenciales. Es cierto que la pérdida de Suelo No Urbanizable, o dicho de otra forma: de “campo”, a favor de la urbanización, es una cuestión siempre polémica desde la óptica ambientalista. Sin embargo, una vez aceptado un modelo de desarrollo que apuesta por una expansión urbana contenida, apoyada en la estructura urbana existente, y en los condicionantes que imponen la existencia de las infraestructuras viarias no resulta ser tan discutible. En resumen, puede decirse que los impactos negativos derivados de los nuevos desarrollos propuestos son más de índole territorial que ecológica, en tanto en cuanto se trata de producir una ocupación y cambio de uso del terreno, con un bajo nivel de intervención sobre la topografía, y por tanto con un impacto paisajístico moderado. Del mismo modo que ha de ser valorado como impacto positivo global el establecimiento de una precisa clasificación de Suelo No Urbanizable de protección, encaminada a la conservación de los enclaves de alto valor ecológico y paisajístico, y en definitiva a la preservación del carácter rural del entorno.

Se exponen a continuación las posibles repercusiones ambientales importantes que pueda tener el Plan.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 27 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.4.1 AFECCIONES A ÁREAS SENSIBLES Y A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.

Las propuestas contenidas en la propuesta de PGM no afectan a Espacios Naturales Protegidos por la legislación ambiental extremeña, así, se limita la expansión residencial por el sureste del núcleo sin interferir con el límite del LIC y la ZEPA. Tampoco hay hábitats naturales inventariados cercanos a los nuevos desarrollos. Se considera un efecto positivo de la redacción del PGM la inclusión de terrenos de la Red Natura 2000 y de los hábitats naturales inventariados, dentro del Suelo No Urbanizable de protección natural. En tanto en cuanto no se redacte el plan de ordenación de los recursos naturales de estos LICs y ZEPAs, la normativa urbanística del PGM para estos suelos ha de ayudar a la preservación de los mismos frente a cualquier tipo de afección negativa.

3.4.2 AFECCIÓN A LA FAUNA Y FLORA.

De la aplicación y desarrollo del plan no se estima ninguna afección negativa sobre la fauna y la flora, al situarse los nuevos crecimientos exclusivamente sobre terrenos del entorno del núcleo urbano, dedicados al aprovechamiento agrícola y sin albergar vegetación natural de interés.

En la zona afectada por los nuevos desarrollos no se ha detectado presencia de ninguna especie de flora protegida, siendo manifiesta, por otra parte, la inexistencia de vegetación arbórea.

Desde el plan, el resto de las superficies provistas de vegetación arbórea o arbustiva natural quedan protegidas dentro del Suelo No Urbanizable.

3.4.3 AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.

El desarrollo del PGM conlleva irremediablemente, en los nuevos desarrollos urbanos y como impacto negativo, una cierta impermeabilización de los terrenos, debido al pavimento y las nuevas edificaciones. Sin embargo esta impermeabilización de los terrenos apenas tendrá incidencia por su escasa dimensión. De la ejecución del Plan General no se desprende ningún riesgo de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas, al quedar conectados todos los nuevos desarrollos al sistema general de saneamiento. Además no afecta a ninguna zona potencialmente inundable.

3.4.4 AFECCIÓN AL SUELO.

Más allá de la afección producida por la ocupación directa de suelo, con el consiguiente cambio en su uso, dada la topografía de los terrenos a ocupar, el plan no conlleva incidencia en cuanto a un posible aumento del riesgo de erosión ni afección sobre la topografía o alteración de las condiciones geomorfológicas. Por otra parte, para evitar los posibles riesgos de contaminación de suelos, quedan prohibidos los vertidos libres.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 28 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.4.5 AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO (CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA.)

La aplicación del PGM apenas supone un incremento en la emisión de contaminantes, contemplando el plan necesidad de adecuación de la calidad acústica de los ambientes exteriores e interiores a lo establecido en la normativa sectorial existente. En la fase de construcción derivado de la ejecución del plan puede incrementarse temporalmente el nivel de ruidos y emisiones gaseosas cuyo origen es la maquinaria de obra pública que será necesaria emplear. Por el tipo de desarrollos proyectados no se empleará maquinaria pesada o especial, por lo que este incremento de las emisiones gases y de partículas de combustión de motores debe esperarse en valores normales. Una vez concluidas estos efectos desaparecen. La emisión de polvo y partículas producida por el movimiento de tierras puede ser la afección atmosférica más importante durante esta fase.

3.4.6 AFECCIÓN AL PATRIMONIO (PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.)

El PGM no conlleva afecciones negativas al patrimonio, si no que, por el contrario, mejora la protección del mismo con la introducción de un Catálogo.

3.4.7 AFECCIÓN AL PAISAJE.

El plan no conlleva afecciones negativas al paisaje tanto por la dimensión de los nuevos desarrollos propuestos como por la incorporación, desde la normativa urbanística de medidas que deberán contemplar los nuevos crecimientos para su integración en la escena urbana y respeto a las tipologías tradicionales (alturas, volúmenes, materiales, etc.).

3.4.8 GENERACIÓN DE RESIDUOS.

3.4.8.1 AGUAS RESIDUALES. El problema ambiental relativo a los vertidos de aguas residuales, inducido tanto por los nuevos desarrollos propuestos como por la ocupación urbana existente, es un aspecto que el PGM trata de forma expresa, tal y como se detalla en la memoria de ordenación del plan. El municipio no cuenta con depuración, debiendo preverse una solución de conjunto, ya sea municipal o comarcal. Aquellas edificaciones e instalaciones existentes en el Suelo No Urbanizable que generen vertidos líquidos, deberán tratar sus aguas residuales, para prevenir la contaminación de los recursos hídricos, cumpliendo la legislación vigente en materia de aguas continentales, incluido el Plan Hidrológico del Tajo, proponiendo para cada uno de ellos las soluciones adecuadas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 29 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.4.8.2 VERTIDOS SÓLIDOS Los residuos sólidos asimilables a urbanos y la recogida selectiva de residuos están contemplados en la normativa urbanística, de acuerdo con las normas específicas de la legislación autonómica y municipal.

3.4.9 AFECCIÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS.

El PGM no conlleva afecciones sobre las infraestructuras existentes en el municipio, considerándose éstas suficientes para cubrir las nuevas demandas, salvo en cuanto a los nuevos viarios necesarios para ordenar y estructurar los nuevos crecimientos.

3.4.10 AFECCIÓN AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO.

Los efectos derivados de la ejecución del Plan pueden considerarse positivos en su conjunto, contemplándose entre los objetivos del PGM la dinamización económica del municipio.

3.4.11 JUSTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES.

El artículo 74 de la Ley 15/2001, junto con los artículos 27 a 29 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, establece una serie de límites de la potestad del planeamiento relativos a estándares mínimos de calidad y cohesión urbanas, a través de la fijación de unas edificabilidades máximas y unas superficies mínimas para dotaciones públicas. Se analiza en el Capítulo 4.3 el cumplimiento de estos estándares, diferenciadamente para el suelo urbano y el urbanizable.

3.4.11.1 SUELO URBANO.

En el Suelo Urbano se establecen una única Zona de Ordenación Urbanística, que corresponde con la totalidad del núcleo.

En el Capítulo 4.3 de la presente Memoria se analizan y justifican los aspectos relativos a la condición de Suelo Urbano y el cumplimiento de lo establecido en el artículo 74 de la Ley 9/2010.

El Suelo Urbano No Consolidado que clasifica el presente Plan General incluye fundamentalmente:

• Suelos ya ocupados y exteriores al límite del PDSU;

• Nuevos Ámbitos que quedan integrados en la trama urbana.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 30 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

3.4.11.2 SUELO URBANIZABLE.

En Suelo Urbanizable, el cumplimiento de los estándares del artículo 74.2 de la Ley 9/2010 queda garantizado por la remisión de su ordenación pormenorizada a planes parciales de ordenación, para cuya aprobación debe justificarse el cumplimiento de las diferentes reservas mínimas legales.

Respecto al límite máximo de aprovechamiento, se remite al artículo D de la presente Memoria.

3.5 TRÁFICO Y MOVILIDAD.

Dada la escasa dinámica del tráfico rodado del municipio no se considera necesaria la redacción de un Estudio específico de Tráfico y movilidad, si bien conviene hacer las siguientes consideraciones, incorporadas en los correspondientes documentos de ordenación y normativos del presente Plan General.

3.5.1 MOVILIDAD URBANA Y APARCAMIENTOS.

3.5.1.1 CCCRITERIOSCRITERIOS EN RELACIÓN CON LA MOVILIDAD.

Una vez realizada una aproximación al conocimiento de la población para la que se realiza la planificación del Plan General, es imprescindible la valoración del parámetro de movilidad, incluido entre los principales fines de la ordenación urbanística, que podríamos definir como la configuración y organización espaciales de la vida individual y social de modo que proporcione a ésta, en condiciones de desarrollo sostenible, el medio ambiente urbano y rural más adecuado para su desenvolvimiento conforme al orden de derechos, intereses, valores y bienes jurídicos reconocidos y protegidos por la Constitución.

Un somero análisis a partir de la realidad demográfica del municipio nos permite identificar una serie de características de la población cuya consideración nos lleva a incluir como criterios explícitos del Plan General los relacionados con la movilidad.

En el horizonte previsto para el Plan General más de un 25 % de la población se va a encontrar excluida por motivos de edad de la posibilidad de conducir un vehículo a motor. Para el 75% restante podremos valorar, a partir de los análisis relativos a la movilidad en la región y extrapolables al municipio, que solamente la mitad tendrá acceso a un automóvil en el caso de mantenerse las condiciones actuales. Resulta por lo tanto oportuno favorecer un modelo de desarrollo urbano que prime la autonomía en los movimientos que hayan de desarrollarse en el término municipal, apoyando la instalación de servicios urbanos y Equipamientos que no obliguen a realizar desplazamientos fuera del propio municipio para resolver las demandas diarias y ocasionales y que no exija el uso del automóvil en la mayor parte de los desplazamientos internos.

Hemos de tener en cuenta que desde el punto de vista de la racionalidad en la administración de nuestros recursos energéticos, el control de la movilidad y su traducción en la optimización de los tránsitos diarios en el municipio se acuña como un objetivo de primera categoría para la ordenación urbana en el mismo. La racionalización de la consideración y el tratamiento de los viajes internos en el municipio será uno de los objetivos que primen en el modelo propuesto para el desarrollo urbano municipal.

Desde estas premisas, se deducen los siguientes criterios para la ordenación urbanística del municipio:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 31 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

I. Para el modelo de desarrollo global:

A. La preferencia de los desarrollos compactos a partir del núcleo urbano consolidado como lugar principal de servicios y equipamientos frente a la dispersión de núcleos.

B. El diseño de una estructura urbana como ampliación de la existente en el municipio y en continuidad con ella.

C. Evitar la aparición de nuevos núcleos autónomos de primera residencia inconexos del núcleo principal, con demanda de servicios por parte de sus moradores que solo pueden ser resueltos en el núcleo urbano principal, con la consiguiente aparición de continuos desplazamientos y el consiguiente aumento de la dependencia familiar y la merma de autonomía en la mayor parte de la población allí localizada.

D. La localización de los nuevos suelos destinados a equipamiento colectivo y dotaciones de forma tal que resuelvan en primera instancia las demandas de la población actual y en segundo término la de la futura, primando en todo caso su utilización sin dependencia del vehículo privado, potenciando su uso con criterios de accesibilidad total para la totalidad de la población.

II. Para el desarrollo de los nuevos ámbitos de urbanización

A. La localización de suelos para nuevos desarrollos que incorporen espacios para servicios diversos considerados como de cercanía a la vivienda, en sus propios ámbitos, lo que favorece la independencia en el funcionamiento de los nuevos barrios y no genera tránsitos continuos para resolver necesidades de abastecimiento diario.

B. La obligatoriedad de inclusión en los ámbitos de nuevos desarrollos (como condiciones de estructura para las ordenaciones futuras) de lugares que favorezcan la oferta de empleo, localizaciones no residenciales que contribuyan a minimizar los desplazamientos diarios residencia-trabajo para una parte de los residentes en el municipio y posibiliten una mayor autonomía de la totalidad de los mismos.

C. Fomentar la diversificación de usos en los ámbitos de nuevos desarrollos, incorporando lugares destinados al empleo mayoritario y a la producción, que eviten o minimicen los desplazamientos por razones de trabajo a los vecinos del municipio

III. Para el tratamiento de los ámbitos de suelos urbanos

A. Fomentar la diversidad de usos en los suelos urbanos actuales, posibilitando la creación de empleo y la aparición de nuevos lugares de servicios en el núcleo urbano actual, con la consiguiente reducción de tránsitos internos y externos en el término municipal

B. Fomentar la reutilización de instalaciones existentes con usos residenciales y no residenciales a partir de ordenanzas que permitan la reutilización de construcciones existentes, con mantenimiento de la estructura catastral originaria potenciando la localización de usos que puedan generar nuevos empleos en el municipio aprovechando la estructura de servicios e infraestructuras existentes.

C. Articular un sistema de ordenanzas que posibiliten diversidad en las tipologías de vivienda que ofrezcan productos inmobiliarios diversos, admitiendo vivienda de programas pequeños, dirigidas a un importante grupo de población.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 32 MEMORIA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN

D. Incorporar un sistema de ordenanzas para los suelos de dominio público que permita la diversidad de tipologías de Equipamiento en función de las demandas cambiantes del municipio, evitando desplazamientos para la población.

3.5.1.2 CRITERIOS EN RELACIÓRELACIÓNN CON EL TRATAMIENTO DEL VIARIO.

En la Normativa de Urbanización se contemplan las determinaciones de la Ley 8/1997, de promoción de la accesibilidad de Extremadura y el Decreto 153/1997, por el que se prueba el Reglamento de la Ley de promoción de accesibilidad, en lo relativo a dimensiones de viario y de sus elementos, situación de elementos en la vía pública, materiales, etc.

La totalidad de los viarios interiores de los ámbitos de nueva urbanización serán preferentemente proyectados como viarios de coexistencia, justificando la capacidad para soportar los tránsitos propios de los sectores y los de paso, sin dar prioridad a los aparcamientos que en todo caso habrán de resolverse en las condiciones señaladas por la legislación vigente.

Se excluirán de las nuevas ordenaciones los fondos de saco en el interior de cualquiera de los sectores y todos los viarios públicos permitirán la continuidad de itinerarios de transporte no motorizado y emergencias. Los nuevos desarrollos definirán la estructura de red viaria secundaria como de ordenación detallada, justificando su integración en la red viaria principal definida en el Plan General.

En todo caso los criterios de diseño habrán de incorporar la normativa propia de la urbanización para todo el término municipal.

Se promocionan desde el Plan General otras alternativas de transporte como son recorridos peatonales y carriles bici que enlacen los nuevos barrios que se definen.

La previsión de mayores secciones en las calles de los Suelos Urbanizables permite la instalación de carriles bici.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 33

MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL.

4.1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

4.1.1 DEFINICIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación Estructural, y conforme al artículo 70 de la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, el presente Plan General clasifica el Suelo del Término Municipal en Urbano Consolidado y No Consolidado, Urbanizable y No Urbanizable, según la delimitación definida en los planos de clasificación y ordenación de este documento y conforme al régimen específico que se desarrolla en el Título 3 de la Normativa Urbanística.

Esta clasificación constituye la división básica del suelo a efectos urbanísticos y determina los regímenes específicos de aprovechamiento y gestión que les son de aplicación según se detalla en las Normas particulares que les corresponda.

La delimitación de las distintas clases de suelo que establecen el presente Plan General se ajusta a los criterios de los artículos 9, 10 y 11 de LSOTEX.

El RDL 2/2008, de 20 de junio, Texto refundido de la Ley del Suelo, establece las situaciones básicas del suelo a efectos urbanísticos, que deber ser asimiladas a las clases de suelo definidas en la LSOTEX. Se establece así la siguiente correspondencia con las clases de suelo establecidas por la LSOTEX: Ley 15/2001, modificada por la Ley RDL 2/2008, de 20 de junio, Texto 9/2010, de 18 de octubre, del Suelo y refundido de la Ley del Suelo Ordenación del Territorio de Extremadura Suelo Urbano Consolidado Suelo Urbanizado Suelo Urbano No Consolidado Suelo Rural Suelo Urbanizable Suelo Rural Suelo No Urbanizable Suelo Rural

El Suelo Urbano No Consolidado y el Suelo Urbanizable tendrán consideración de Suelo Rural en tanto no concluya su urbanización, pasando a la situación de Suelo Urbanizado cuando se complete la misma.

4.1.2 SUELO URBANO.

4.1.2.1 DELIMITACIÓN Y CATEGCATEGORÍAS.ORÍAS.

La delimitación de Suelo Urbano propuesta se ajusta a los terrenos que se delimitan como tales en los planos de ordenación por disponer de los elementos de urbanización o grado de consolidación establecidos en el artículo 9 de la LSOTEX, o por poder llegar a tenerlos en ejecución del presente Plan General.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 34 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

Conforme al artículo 9 de la LSOTEX, existen dos categorías dentro de esta clase de suelo:

• Suelo Urbano Consolidado: Terrenos urbanos aptos para su ocupación inmediata conforme al planeamiento; o susceptible de estar en esta situación mediante obras de pequeño alcance.

• Suelo Urbano no Consolidado: Terrenos urbanos, pero que precisan de ciertas actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención de dotaciones, que deban ser objeto de equidistribución entre los propietarios afectados.

Con carácter de Determinación de Ordenación Estructural, el presente Plan General define una única Zona de Ordenación Urbanística en el Suelo Urbano, conforme al artículo 70 de la LSOTEX. Se verifica el cumplimiento de las condiciones del artículo 27-1 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

Resumen de las superficies en SU:

SUPERFICIE TOTAL SUELO URBANO: 189.713 m 2

SUPERFICIE SUELO URBANO CONSOLIDADO: 96.406 m 2

SUPERFICIE SUELO URBANO A DESARROLLAR POR OBRAS PÚBLICAS ORDINARIAS: 60.507 m 2

TOTAL SUPERFICIE SUC + SU / OBRAS PÚBLICAS ORDINARIAS 156.913 m 2 (82,71%)

SUPERFICIE SUELO URBANO A DESARROLLAR POR ACTUACIÓN URBANIZADORA: 32.800 m 2 (17,29%)

4.1.2.2 PARÁMETROS DE ORDENAORDENACIÓNCIÓN ESTRUCTURAL.

El Plan General establece para el Suelo Urbano las siguientes determinaciones de ordenación estructural: • Adscripción de usos globales y compatibles; • Determinación de la Red de Dotaciones; • Densidad máxima de edificación o Edificabilidad lucrativa máxima; • En las áreas residenciales, densidad máxima de población.

4.1.2.3 DETERMINACIONES EN SSUELOUELO URBANO NO CONSOCONSOLIDADO.LIDADO.

Con carácter de Determinación de Ordenación Estructural, el presente Plan General define la sectorización y los parámetros de ordenación general en el Suelo Urbano No Consolidado, conforme al artículo 70 de la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

Se delimitan 17 ámbitos de Suelo Urbano No Consolidado.

Conforme a lo explicado anteriormente se distinguen dos situaciones, según se trate de suelos ya ocupados y/o urbanizados, y suelos vacantes.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 35 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

A. SUELOS OCUPADOS Y/O URBANIZADOS PARCIALMENTE.

El primer grupo corresponde con una primera corona situada al sur de la Travesía de Robledollano, donde han ido apareciendo viviendas con infraestructuras construidas simultáneamente pero sin amparo del planeamiento.

Se delimitan así una serie de Unidades de Actuación a desarrollar por Obras Públicas Ordinarias, que localizan sus cesiones dotacionales en la gran parcela propiedad municipal situada al Este del núcleo donde se ubicarán las zonas verdes y los equipamientos correspondientes.

A DESARROLLAR POR OBRAS PÚBLICAS ORDINARIAS. UA Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 SUPERFICIE 6.877 6.654 5.028 10.532 4.283 2.939 3.463 4.583 8.966 4.496 2.686 EDIF TOTAL 4.274 3.381 2.869 6.307 2.290 1.626 1.829 2.809 5.405 2.365 1.519 EDIF. COEF. 0,62 0,51 0,57 0,60 0,53 0,55 0,53 0,61 0,60 0,53 0,57 CESIONES ZV 687,7 665,4 502,8 1053,2 428,3 293,9 346,3 458,3 896,6 449,6 268,6 CESIONES EQ 855 676 574 1.261 458 325 366 562 1.081 473 304 CESIONES TOTAL 1.543 1.342 1.077 2.315 886 619 712 1.020 1.978 923 572 Nº VIVIENDAS 32 26 22 37 18 10 11 14 28 18 9 DENSIDAD 45,84 39,69 43,72 34,81 41,78 33,83 32,90 31,44 30,91 39,70 35,03

La necesidad total de cesiones dotacionales asciende a 12.986 m 2 de suelo, que quedan cubiertos por las parcelas señaladas en el Plano AO-4 como dotacionales, tanto zonas verdes como equipamientos, como la gran parcela de usos mixtos.

DOTACIONES PREVISTAS EN LA AMPLIACIÓN DEL NÚCLEO URBNAO: ELEMENTO USO SUPERFICIE (m2) 1 Área mixta equipamiento – zona verde 10.061 2 Parque Infantil 575 3 Zona de acompañamiento de viario 1.369 4 Área de Juego 595 5 Área de Juego 277 6 Área de Juego 218 TOTAL 13.095

Cubriendo así los mínimos establecidos por la LSOTEX.

B. SUELOS VACANTES INTEGRADOS EN LA TRAMA URBANA.

Son ámbitos que han quedado entre los señalados en el apartado anterior, sin ocupar pero que son necesarios para completar y suturar los fragmentos urbanos existentes.

Su desarrollo será a través de Actuaciones Urbanizadores, resolviendo sus cesiones en el propio ámbito. En el caso de que fuera viable por las circunstancias de gestión y propiedad se podrán concentrar todas o parte de las cesiones en un único ámbito de mayor funcionalidad.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 36 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

A DESARROLLAR POR ACTUACIÓN URBANIZADORA. UA Nº 10 13 14 15 16 SUPERFICIE 9.158 7.056 6.077 4.329 6.180 EDIF TOTAL 4.762 3.669 3.160 2.251 3.214 EDIF. COEF. 0,52 0,52 0,52 0,52 0,52 CESIONES ZV 915,8 705,6 607,7 432,9 618 CESIONES EQ 952 734 632 450 643 TOTAL CESIONES 1.868 1.439 1.240 883 1.261 Nº VIVIENDAS 32 24 21 15 21 DENSIDAD 34,67 34,67 34,67 34,67 34,67

4.1.2.4 PARÁMETROS DE ORDENAORDENACIÓNCIÓN ESTRUCTURAL.

El Plan General establece para las Unidades de Actuación Urbanizadora de Suelo Urbano No Consolidado las condiciones de ordenación estructural que se recogen de forma individualizada en las fichas de la normativa urbanística.

En cada ficha se detallan las siguientes determinaciones: • Indicación expresa, en su caso, de la asunción de la ordenación detallada de la Unidad. • Adscripción de usos globales, indicando para cada sector: o El uso mayoritario. o Los usos compatibles. o Los usos prohibidos. • Densidad máxima de edificación o Edificabilidad lucrativa máxima, expresada tanto en m2 construibles brutos como en m2 construibles por cada m2 de suelo de sector • Aprovechamiento Medio Máximo. Coeficiente que se obtiene de dividir los m 2 construibles totales por la superficie del sector. • Área de reparto. • En los sectores de uso predominante residencial, densidad máxima de población expresada en número de viviendas por hectárea. • El porcentaje de aprovechamiento lucrativo de cada sector con uso predominante residencial que debe destinarse a la construcción de viviendas con protección pública.

4.1.2.5 SECUENCIA DE DESARRODESARROLLOLLO DEL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

Se establece para las UAs a desarrollar por Obras Públicas Ordinarias la obligación de cumplir la totalidad de sus deberes urbanísticos (urbanización y cesión) en un plazo máximo de 4 años desde la Aprobación Definitiva del PGM, siendo el plazo de 8 años para las UAs a desarrollar como Actuación Urbanizadora (Programa de Ejecución).

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 37 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

4.1.3 SUELO URBANIZABLE.

4.1.3.1 DEFINICIÓN.

Constituyen el Suelo Urbanizable los terrenos que se delimitan como tales en los planos de ordenación, conforme al criterio del artículo 10 de la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

El ejercicio de los derechos de los propietarios de estos suelos habrá de ajustarse a las reglas básicas previstas en el RDL 2/2008, de 20 de junio, Texto refundido de la Ley del Suelo, así como a lo establecido en la LSOTEX.

Se delimitan 2 sectores de Suelo Urbanizable en el municipio de Robledollano, destinadas a usos residenciales.

4.1.3.2 CONDICIONES DE DESARDESARROLLO.ROLLO.

El desarrollo urbanístico del Suelo Urbanizable establecido por el presente Plan General, requerirá la previa aprobación del Programa de Ejecución y del Plan Parcial de Ordenación correspondiente a cada sector de Suelo Urbanizable, según lo establecido en el artículo 71 de la LSOTEX.

Conforme al artículo 71, el Plan General establece, el límite de los sectores, su aprovechamiento y otros parámetros, así como las dotaciones urbanísticas incluidas.

4.1.3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUSUELOELO URBANIZABLE (ART(ART.. 5.2 RPLANEX).

Los suelos clasificados como Urbanizables en el PGM responden a un desarrollo racional del municipio, estando los ámbitos residenciales en continuidad con el Suelo Urbano del núcleo y apoyándose en infraestructuras existentes y generando ámbitos en los que es posible completar las necesidades de viario y equipamientos del municipio.

La capacidad residencial del Suelo Urbanizable (95 habitantes) pretende dar un margen que pudiera absorber tanto el crecimiento propio del municipio como el que pudiera cubrirse con viviendas de segunda residencia, justificado por el entorno en que se encuentra.

4.1.3.4 DETERMINACIONES EN SSUELOUELO URBANIZABLE.

A. DETERMINACIONES.

Con carácter de Determinación de Ordenación Estructural, el presente Plan General define la sectorización y los parámetros de ordenación estructural en el Suelo Urbanizable, conforme al artículo 70 de la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

B. SECTORIZACIÓN Y PLAZOS DE EJECUCIÓN.

La delimitación de los distintos sectores se encuentra en los planos de ordenación, recogiéndose su relación y los plazos para el comienzo de su desarrollo, entendiéndose como tal la presentación del Programa de Ejecución, en el siguiente listado:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 38 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

PLAZO PARA Nº NOMBRE USO GESTIÓN INICIATIVA PROGRAMA

1 Ensanche Sur I Residencial 8 AÑOS Indirecta Privada

2 Ensanche Sur II Residencial 8 AÑOS Indirecta Privada

C. PARÁMETROS DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL.

El presente Plan General establece para cada sector de Suelo Urbanizable las condiciones de ordenación estructural que se recogen de forma individualizada en las fichas de la normativa urbanística.

En dichas fichas se detallan las siguientes determinaciones: • Definición y cuantificación de los Sistemas Generales adscritos a cada sector, con indicación expresa de aquellos casos en que además de la carga de obtención de suelo se asigna la de ejecución. • Indicación expresa, en su caso, de la asunción de la ordenación detallada de un Plan Parcial aprobado para el sector. • Adscripción de usos globales, indicando para cada sector: • El uso mayoritario. • Los usos compatibles. • Los usos prohibidos. • Densidad máxima de edificación o Edificabilidad lucrativa máxima, expresada tanto en m2 construibles brutos como en m2 construibles por cada m2 de suelo de sector. • Aprovechamiento Medio Máximo. Coeficiente que se obtiene de dividir los m2 construibles totales por la superficie del sector, incluidos los sistemas generales adscritos. • Áreas de reparto. • En los sectores de uso predominante residencial, densidad máxima de población expresada en número de viviendas por hectárea. • El porcentaje de aprovechamiento lucrativo de cada sector con uso predominante residencial que debe destinarse a la construcción de viviendas con protección pública.

D. CUADRO RESUMEN.

La siguiente tabla recoge el listado de los sectores de Suelo Urbanizable establecidos por el presente Plan General, junto con las Determinaciones de Ordenación estructural que el Plan General establece para cada uno y el Área de Reparto en que se encuentran.

SUPERFICIE SUPERFICIE APROVECHAMIENTO ÁREA DE SUPERFICIE Nº USO SECTOR RED BÁSICA MEDIO ÁREA REPARTO EDIF. TOTAL (m2c) REPARTO TOTAL (m2s) (m2s) (m2s) (m2/m2) (sobre total) 1 Residencial A 15.109 15.109 0 0,45 6.799

2 Residencial A 8.633 8.633 0 0,45 3.885

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 39 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

4.1.4 SUELO NO URBANIZABLE.

4.1.4.1 DELIMITACIÓN.

Constituyen el Suelo No Urbanizable aquellos terrenos del término municipal que son excluidos del desarrollo urbano por este Plan General, siendo objeto de medidas de protección y control tendentes a evitar su degradación y a potenciar y regenerar las condiciones de los aprovechamientos propios del mismo.

4.1.4.2 DEFINICIÓN Y CATEGORCATEGORÍAÍAÍAÍASSSS

Conforme al artículo 11 de la Ley 15/2001, modificada por la Ley 9/2010, de 18 de octubre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, a la Ley 6/2002, de 27 de junio, de Medidas de Apoyo en materia de Autopromoción de Viviendas, Accesibilidad y Suelo, así como al Reglamento de Planeamiento de Extremadura (Decreto 7/2007, de 23 de enero) pertenecen al Suelo No Urbanizable los terrenos que el Plan General Municipal adscrita a esta clase de suelo, por: A. Tener la condición de bienes de dominio público natural o estar sujetos a limitaciones o servidumbres con finalidad protectora de la integridad y funcionalidad de cualesquiera bienes de dominio público. B. Ser merecedores de algún régimen urbanístico de protección o, cuando menos, garante del mantenimiento de sus características por razón de los valores e intereses en ellos concurrentes de carácter ambiental, natural, paisajístico, cultural, científico, histórico o arqueológico. C. Ser procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por razón de los valores e intereses a que se refiere la letra anterior, por tener valor agrícola, forestal o ganadero o por contar con riquezas naturales. D. Resultar objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al proceso urbanizador, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesariedad para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General Municipal, y, en su caso, por los instrumentos de ordenación del territorio y por los Criterios de Ordenación Urbanística, si así lo establecieran.

Al Suelo No Urbanizable se incorpora el resto del municipio no incluido dentro de las clases de Suelo Urbano y Urbanizable. No obstante, esta definición por exclusión no implica la no existencia de regulación desde el planeamiento de este tipo de suelo, pues también los aprovechamientos posibles en él habrán de reunir ciertas condiciones que garanticen la preservación de su carácter rústico y de sus cualidades medioambientales.

Desde un criterio de protección del medio físico y de reducción al mínimo del impacto urbano (o de las expectativas urbanas) sobre el mismo, se ha llevado a cabo una precisa clasificación del Suelo no Urbanizable según las categorías establecidas por la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, y según queda delimitada en el plano de ordenación a escala 1/10.000.

Dentro del suelo no urbanizable se ha distinguido entre las categorías de suelo común y protegido, adscribiendo a la primera en todo caso los terrenos cuya clasificación resulta de lo dispuesto en la letra D) del apartado anterior.

Las categorías definidas para el SNU son:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 40 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

I. SUELO NO URBANIZABLE COMÚN. II. SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO. A. SNUP-N de Protección Natural, que corresponde con piezas del territorio en las que se incluyen los siguientes elementos, pudiéndose superponer varios de ellos: 1. Protección Natural de Red Natura 2000, que incluye: LIC y ZEPA “Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque”. 2. Protección Natural de ecosistemas fluviales. 3. Protección Natural Forestal. 4. Protección Natural de Monte B. SNUP-E1 de Protección Estructural Agraria. C. SNUP-C1 de Protección Cultural de Yacimientos Arqueológicos. D. SNUP-I de Protección de Infraestructuras.

Además de las categorías de Suelo No Urbanizable serán de aplicación condiciones complementarias conforme a las siguientes afecciones sectoriales en los ámbitos correspondientes: 1. Protección Hidrológica, conforme a la Ley de Aguas. 2. Protección de Hábitats de Interés, conforme a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

4.1.4.3 SUELO NO URBANIZABLE COMÚN.

Con arreglo al Reglamento de Planeamiento de Extremadura, se adscriben a la categoría de Suelo No Urbanizable Común ( SNUC ) los terrenos que resultan objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al proceso urbanizador, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesariedad para un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General Municipal, y en su caso, por los instrumentos de ordenación del territorio y por los Criterios de Ordenación Urbanística, si así lo establecieran. 4.1.4.4 SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN (SNUP(SNUP).).).).

Dentro de esta categoría de suelo no urbanizable protegido el Plan General Municipal distingue entre: 1. Suelo No Urbanizable con Protección Natural. (SNUP-N) .

Con arreglo al artículo 7.2 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, se adscriben a estos suelos los terrenos incluidos en parques y reservas naturales o figuras administrativas análogas previstas en la legislación de conservación de la naturaleza y protección de espacios naturales protegidos, incluyendo: a. SNUP-N1: Red Natura 2000.

En el término municipal existe en Suelo No Urbanizable un espacio perteneciente a los Inventarios de Lugares de Interés Comunitario y Zonas de Especial Protección de Aves, así catalogados con arreglo a la Directiva Hábitats y en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y de la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 41 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

• Zona de Especial Protección para las Aves “Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque” • Lugar de Interés Comunitario ““Sierra de las Villuercas y Valle del Guadarranque”

Ambas delimitaciones coinciden.

En estos lugares se ha de aplicar las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o reestablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se haya designado el lugar.

La Junta de Extremadura, en virtud de sus competencias en materia medioambiental, propuso estos lugares como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) para que sean incluidas por la Unión Europea en la Red Natura 2000 como ZECs.

Los Lugares de Interés Comunitario son lugares que contribuyen de forma apreciable a mantener o reestablecer un tipo de hábitat natural de los que se citan en el anexo I de la Directiva Hábitats o una especie de las del anexo II de la misma, en un estado de conservación favorable.

En estos lugares se han de aplicar las medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o reestablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los hábitats naturales y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se haya designado el lugar.

Se ha considerado oportuno establecer una categoría específica de protección para estos suelos, como integrantes de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura con arreglo a la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura. b. SNUP-N2: Ecosistemas fluviales.

Estos suelos incluyen los cauces y lagunas del municipio, que no están en otras figuras de protección natural, y sus zonas de dominio público hidráulico, con arreglo a la legislación de aguas.

El objetivo de protección de estos cauces naturales que discurren por el territorio municipal, sus riberas y terrenos inundables, es asegurar el paso de las aguas hacia su cuenca hidrográfica natural, la preservación de los ecosistemas vegetales y faunísticos adaptados a los cauces, la conservación de la calidad ambiental del medio hídrico en su conjunto, y la limitación de los impactos paisajísticos que pudieran producirse en estas zonas, como consecuencias de actuaciones antrópicas.

Complementariamente será de aplicación la normativa correspondiente a la Ley de Aguas, como se explica en 4.1.4.5. c. SNUP-N3: Forestal.

Incluye las áreas arboladas de mayor calidad del municipio.

No existe ningún ámbito declarado Monte de Utilidad Pública por lo que la protección se refiere a las características naturales de estos ámbitos. d. SNUP-N4: Monte.

Incluye las áreas situadas a cotas medias y altas del municipio, con fuertes pendientes y vegetación de monte bajo y matorral.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 42 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

2. Suelo No Urbanizable con protección Estructural. (SNUP-E).

Con arreglo al artículo 7.2 del Reglamento de de Planeamiento de Extremadura, se adscriben a estos suelos los terrenos cuyas características los hagan idóneos para asegurar la protección estructural del territorio por razón bien de su destino a las actividades propias del sector primario, ya sean hidrológicas, agrícolas, ganaderas, forestales, bien de su potencialidad para los expresados aprovechamientos. a. SNUP-E1, Estructural Agraria.

Se trata de los suelos de mayor valor agrícola del término municipal.

Bajo esta categoría de suelo se incluyen los terrenos situados sobre la llanura cultivada, situados en las zonas más bajas del municipio, limitadas por la zona de piedemonte, ocupada por matorral y las dehesas arboladas. Estos suelos agrupan cultivos agrícolas de regadío, parcelas de secano, frutales y pastizales situados sobre esta zona. 3. Suelo No Urbanizable con protección cultural. (SNUP-C).

Con arreglo al artículo 7 del Reglamento de de Planeamiento de Extremadura, se adscriben a estos suelos los terrenos en los que se hagan presentes valores naturales o culturales y en concreto los siguientes: a. SNUP-C1, de Bienes de Interés Cultural y Yacimientos Arqueológicos.

Se trata de aquellos terrenos ocupados por Bienes de Interés Cultural declarados o en proceso de declaración, bienes arqueológicos y otros elementos catalogados por los instrumentos de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico, así como sus entornos de protección, así como aquellos sometidos a algún régimen de protección especial conforme a la Ley 2/1999, de 29 de Marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. 4. Suelo No Urbanizable con protección de infraestructuras. (SNUP-I)

Con arreglo al artículo 7 del Reglamento de de Planeamiento de Extremadura, se adscriben a estos suelos los terrenos que sean precisos para la protección de dotaciones por razón de su colindancia con los destinados a infraestructuras y equipamientos públicos y, como mínimo, los que conforme a la legislación sectorial reguladora de unas y otros queden sujetos a normas de policía dirigidas a asegurar su integridad y funcionalidad, en la variedad específica de protección de infraestructuras y equipamientos. a. SNUP-I1: Protección de Carreteras.

Conforme a:  Decreto Legislativo 2/2009, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Carreteras.  Ley 7/1995, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura. b. SNUP-I2: Protección de Líneas Eléctricas de Alta Tensión.

Conforme al Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09; así como al R.D. 1955/2000, que regula diversos aspectos de las instalaciones de energía eléctrica.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 43 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

4.1.4.5 OTRAS PROTECCIONES Y AFECCIONES.

Las protecciones y/o afecciones incluidas en este artículo se superponen a las categorías de Suelo No Urbanizable establecidas en el artículo anterior, generando condiciones complementarias en las actuaciones. a. Hábitats de Interés.

Incluye aquellos terrenos que no perteneciendo a categorías de protección anteriores, sí que presentan hábitats de interés. La mayor parte de estos terrenos pertenecen a hábitats naturales de importancia para la biodiversidad, con arreglo al Inventario Nacional de Hábitats de Importancia del Ministerio de Medio Ambiente, recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

Son hábitats naturales cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación, al amparo de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Dentro de esta categoría se incluyen matorrales de jara y retama, dehesas y bosques de encina, pastizales y formaciones de matorral mediterráneo de interés natural.

El objetivo de protección es el mantenimiento y mejora de la cubierta vegetal existente, así como de los recursos básicos que la hacen posible, y la preservación de la valiosa fauna que estos espacios acogen y sostienen.

Conforme a:  Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.  Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. b. Protección hidrológica.

Incluye los cauces del municipio, abarcando la zona de inundación. El objetivo de protección de estos cauces es asegurar el paso de las aguas hacia su cuenca hidrográfica natural, la preservación de los ecosistemas vegetales y faunísticos adaptados a los cauces, la conservación de la calidad ambiental del medio hídrico en su conjunto, y la limitación de los impactos paisajísticos que pudieran producirse en estas zonas, como consecuencias de actuaciones antrópicas.

La protección de este entorno de los cauces ha de ser entendida además como margen de seguridad con el objetivo de minimizar los riesgos de inundación, o cuanto menos sus efectos negativos sobre instalaciones, infraestructuras o edificaciones, preservándose así unos terrenos poco aptos para ningún tipo de edificación.

Conforme a:  Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.  Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica.  Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 44 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

 Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. (BOE de 14-04-2007).

4.1.4.6 DETERMINACIONES EN SSUELOUELO NO URBANIZABLE.

Con carácter de Determinaciones Ordenación estructural, el Plan General establecerá en Suelo No Urbanizable las siguientes condiciones, conforme al artículo 70 de la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

• Normas de protección que procedan en cada suelo, en función de los criterios que hayan justificado su clasificación y la categoría en la que hayan sido incluidos.

• Para cada clase de suelo, calificación de los usos como permitidos, sujetos a autorización o prohibidos.

• Parámetros y condiciones para los diferentes usos permitidos y sujetos a autorización, que garanticen su adaptación al entorno.

4.2 CUANTIFICACIÓN.

Las siguientes tablas recogen los aspectos cuantitativos básicos del modelo de clasificación del suelo del presente Plan General.

4.2.1 CAPACIDAD DE POBLACIÓN.

Se considera la población actual de 372 habitantes, que se podría incrementar hasta la capacidad total por nº de viviendas del Suelo Urbano, para lo cual se consideran los siguientes datos.

La población total estimada es la siguiente:

CAPACIDAD TEÓRICA Nº Nº VIVIENDAS CLASE DE SUELO SUPERFICIES HABITANTES POBLACIÓN (m2) POBLACIÓN ESTABLE ESTABLE Viv. principales 145 372 SUELO URBANO CONSOLIDADO 96.406 Capacidad remanente 19 38 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 93.307 339 678 TOTAL SUELO URBANO 189.713 503 1.088 Capacidad nuevos SUELO URBANIZABLE 23.742 47 95 ámbitos TOTAL SUELO URBANIZABLE 23.742 47 95 TOTAL 213.455 550 1.183

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 45 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

4.2.2 SUELO URBANO.

SUPERFICIE TOTAL m 2 Suelo Urbano Consolidado 96.406 Suelo Urbano No Consolidado OP 60.507 Suelo Urbano Consolidado UR 32.800 SUELO URBANO 189.713

4.2.3 SUELO URBANIZABLE.

SUPERFICIE SUPERFICIE Nº NOMBRE USO SECTOR TOTAL (m2s) (m2s) 1 Ensanche Sur I Residencial 15.109 15.109 2 Ensanche Sur II Residencial 8.633 8.633 TOTALES 23.742 23.742

4.2.4 RESUMEN GLOBAL.

SUPERFICIE TOTAL m 2 Suelo Urbano Consolidado 96.406

Suelo Urbano No Consolidado OP 60.507 Suelo Urbano Consolidado UR 32.800

SUELO URBANO 189.713 Suelo Urbanizable residencial 23.742

SUELO URBANIZABLE 23.742 SNUC-1 220.717 TOTAL SNUC 220.717

SNUP-N1 20.235.264 SNUP-N2 8.332.290 SNUP-N3 8.214.020

SNUP-N4 16.966.600 SNUP-E1 6.868.890

SNUP-I1 709.650 TOTAL SNUP 61.326.714

SUELO NO URBANIZABLE 61.547.431 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 61.760.886

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 46 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

4.3 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DEL ARTÍCULO 74 DE LA LSOTEX.

4.3.1 JUSTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 74.1 DE LA LSOTEX

4.3.1.1 JUSTIFICACIÓN RERELATIVALATIVA A LÍMITES DE EDIFICABILIDAD EN SUSUELOELO URBANO.

Para la verificación del cumplimiento de las condiciones del artículo 27-1 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura se calcula la edificabilidad materializable en el conjunto del suelo urbano.

En Suelo Urbano Consolidado: SUPERFICIE (m2s) ORDENANZA COEF. EDIF. EDIF. TOTAL (m2c) * CASCO TRADICIONAL 28.600 2 51.480 ENSANCHE SUC 7.542 1 9.805 UNIF. INTENSIVA 604 1 483 UNIF. EXTENSIVA 10.268 1 6.674 MIXTA SERVICIOS 5.262 1 3.420 TOTAL 71.862

* Sólo manzanas referidas a la ordenanza.

La superficie total de SUC es de 97.334 m2s, siendo entonces la edificabilidad del SUC de 0,738 m2/m2.

Para los ámbitos de SUNC: UA Nº SUPERFICIE EDIF. COEF. EDIF TOTAL 1 6.877 0,62 4.274 2 6.654 0,51 3.381 3 5.028 0,57 2.869 4 10.532 0,60 6.307 5 4.283 0,53 2.290 6 2.939 0,55 1.626 7 3.463 0,53 1.829 8 4.583 0,61 2.809 9 8.966 0,60 5.405 10 9.158 0,52 4.762 11 4.496 0,53 2.365 12 2.686 0,57 1.519 13 7.056 0,52 3.669 14 6.077 0,52 3.160 15 4.329 0,52 2.251 16 6.180 0,52 3.214 TOTAL 93.524 0,56 51.730

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 47 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

La edificabilidad en el conjunto del SUNC es de 0,55 m2/m2, siendo la más alta de 0,62 m2/m2, cumpliendo además lo establecido en el artículo 74.2.

Para el conjunto del Suelo Urbano es de 0,65 m2/m2, cumpliendo así en todos los grupos y en conjunto las especificaciones de la LSOTEX.

4.3.2 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 74.2 DE LA LSOTEX.

4.3.2.1 LÍMITES MÁXIMOS DE EEDIFICABILIDADDIFICABILIDAD EN LOS NUEVOS DESARROLLODESARROLLOSSSS PREVPREVISTOSISTOS EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADCONSOLIDADOO Y URBANIZABLE.

Al ser Robledollano un municipio situado en el tramo de población inferior a 20.000 habitantes, la edificabilidad máxima para los nuevos desarrollos es de 0,70 m² / m², cumpliéndose en todos los ámbitos de SUNC y todos los Sectores de SUB.

En estos ámbitos se deberán prever las siguientes reservas mínimas: 1) Ámbitos con uso residencial: a) 35 m² de suelo para dotaciones públicas por cada 100 m² construidos, distribuidos de la siguiente forma: i) Zonas Verdes > 15 m²/ 100 m² construidos, y siempre mayor del 10% del ámbito; ii) Equipamientos > 20 m²/ 100 m² construidos.

En las siguientes tablas se justifican los estándares anteriores. EDIF EDIF. CESIONES CESIONES TOTAL CUMPLE CUMPLE CESIONES UA SUPERFICIE TOTAL COEF. ZV EQ CESIONES CESIONES ZV EQUIP. Nº m2s m2c m2c/m2s m2s m2s m2s (>=10%) (<= 20m2/100m2edif) 1 6.877 4.274 0,62 688 855 1.543 688 SÍ 855 SÍ 2 6.654 3.381 0,51 665 676 1.342 662 SÍ 676 SÍ 3 5.028 2.869 0,57 503 574 1.077 503 SÍ 574 SÍ 4 10.532 6.307 0,60 1.053 1.261 2.315 1.053 SÍ 1.261 SÍ 5 4.283 2.290 0,53 428 458 886 428 SÍ 458 SÍ 6 2.939 1.626 0,55 294 325 619 294 SÍ 325 SÍ 7 3.463 1.829 0,53 346 366 712 346 SÍ 366 SÍ 8 4.583 2.809 0,61 458 562 1.020 458 SÍ 562 SÍ 9 8.966 5.405 0,60 897 1.081 1.978 897 SÍ 1.081 SÍ 10 9.158 4.762 0,52 916 952 1.868 916 SÍ 952 SÍ 11 4.496 2.365 0,53 450 473 923 450 SÍ 473 SÍ 12 2.686 1.519 0,57 269 304 572 269 SÍ 304 SÍ 13 7.056 3.669 0,52 706 734 1.439 706 SÍ 734 SÍ 14 6.077 3.160 0,52 608 632 1.240 608 SÍ 632 SÍ 15 4.329 2.251 0,52 433 450 883 433 SÍ 450 SÍ 16 6.180 3.214 0,52 618 643 1.261 618 SÍ 643 SÍ

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 48 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

4.3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA RESERVA DE VIVIENDAS CON ALGÚN TIPO DE RÉGIMEN DE PROTECCIÓN (ART. 74.3).

Conforme a lo establecido en el artículo 74.3 de la Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del suelo y ordenación territorial de Extremadura, el Plan General debe hacer una previsión de viviendas sometidas a algún régimen de protección en los siguientes términos: “…3. En el suelo urbanizable y en el urbano sujeto al régimen de actuaciones urbanizadoras el planeamiento deberá, además, establecer las determinaciones precisas para garantizar que se destine a la construcción de viviendas sujetas a un régimen de protección pública el suelo suficiente para cubrir las necesidades previsibles en el primer decenio de vigencia del plan y cuya suma no podrá ser en ningún caso inferior al preciso para materializar el 40% de la edificabilidad residencial atribuida a la totalidad de las actuaciones urbanizadoras computadas en el ámbito del Municipio. Las determinaciones que se establezcan para la efectividad de la garantía a que se refiere el párrafo anterior, deberán observar los siguientes criterios: a. En el suelo urbano sujeto al régimen de actuaciones urbanizadoras, la edificabilidad vinculada a la garantía se establecerá justificadamente en cada caso por la Administración actuante, con un mínimo del 40% de la edificabilidad residencial a materializar bien en cada unidad o bien en el conjunto de las previstas en todo el Municipio. b. En los sectores de suelo urbanizable, y con carácter general, la superficie de suelo destinada al uso objeto de la garantía no podrá ser inferior a la precisa para que al menos el 40 % de la total edificabilidad residencial materializable a desarrollar en dichos sectores quede sujeto al pertinente régimen de protección pública.”

En el desarrollo del PGM deberán cumplirse estas condiciones.

4.4 RESERVAS MÍNIMAS DE REDES DOTACIONALES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 70 DE LA LSOTEX.

La capacidad residencial máxima prevista en el Plan General asciende a 1.182 habitantes por lo que no es necesario establecer una reserva mínima de Red Básica de Parques y Jardines públicos, conforme al artículo 25.8-a) del Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

4.5 DOTACIONES PÚBLICAS.

4.5.1 DEFINICIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación Estructural, el Plan General deberá definir la Red Básica de reservas de terrenos y construcciones para usos dotacionales públicos del municipio, conforme al desglose del artículo 70-1.1-h) de la Ley 15/2001 del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. Está formado por los elementos fundamentales de dotación colectiva que definen la estructura general de la ordenación del territorio establecida por el Plan General, conforme al modelo de desarrollo adoptado para el municipio.

4.5.2 COMUNICACIONES: RED VIARIA.

Se entiende por Red Viaria el conjunto de terrenos e infraestructuras destinadas a la comunicación y transporte de personas y mercancías que facilitan la relación tanto interior como exterior del municipio, y cuya ordenación viene establecida en el presente Plan General, distinguiéndose:

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 49 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

1. Viario de primer orden:

La Red Viaria de carreteras de titularidad estatal, autonómica y provincial; sus enlaces, y travesías urbanas de las mismas.

2. Viario de segundo orden:

A Viario estructurante en zonas urbanas y urbanizables.

B Caminos Vecinales Estructurantes.

La siguiente tabla recoge los distintos elementos del Sistema General de la Red Viaria Pública, junto con su descripción, titularidad y asignación a efectos de obtención y ejecución.

RED CÓDIGO Nº DENOMINACIÓN TITULARIDAD RB RV-1 EX-386 Carretera de A-V a Castañar de Ibor por Deleitoso Junta de Extremadura RB RV-2 CC-163 Carretera de la CC-163 a Fresnedoso de Ibor Diputación Provincial 4.5.2.1 INFRAESTRUCTURAS Y SSERVICIOSERVICIOS PÚBLICOS.

La Red Básica de Infraestructuras está formada por el conjunto de redes, instalaciones y espacios asociados destinados a la prestación de servicios de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, almacenamiento y tratamiento de residuos, suministro de telecomunicaciones, gas y energía eléctrica y otros que tengan carácter esencial o de interés general y que puedan considerarse al servicio del término municipal, sin perjuicio de su titularidad o gestión pública o privada.

Dentro de este sistema se distinguen los siguientes elementos, con el código que les identifica en los planos de ordenación: SUPERFICIE (m2) TITULARIDAD OBTENCIÓN SERVICIOS URBANOS RB EU-1 CEMENTERIO 1.815 Municipal Ya es público INFRAESTRUCTURAS-INSTALACIONES RB EIA-1 DEPÓSITOS 1.936 Municipal Ya es público RB EIS-1 E.D.A.R. Municipal Ya es público

Además:

• Los aductores principales para el abastecimiento de agua potable que alimentan o alimentarán los depósitos existentes y propuestos;

• Los emisarios principales para la eliminación y tratamiento de aguas fecales y pluviales;

• La red básica de telefonía. 4.5.2.2 PREVISIONES RELATIVAS AL CEMECEMENTERIO.NTERIO.

Conforme al Capítulo V, artículo 23, del Decreto 161/2002, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, el PGM analiza las necesidades de ampliación del Cementerio.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 50 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

En la actualidad el Cementerio tiene una superficie de 1.815 m2 con un grado de saturación del 50%. Dada la dinámica poblacional del municipio, con los siguientes datos de defunciones en los últimos años cabe suponer que no va a ser necesaria una ampliación en los próximos años.

2006 2007 2008 2009 2010 DEFUNCIONES 5 5 15 16 8 TASA BRUTA DE MORTALIDAD (%o) 12,3 12,5 37,6 40,6 21,1

4.6 CATÁLOGO DE PROTECCIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación Estructural, el Plan General incluye el Catálogo de Protección de elementos a que hace referencia el artículo 42 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura. En él se recogen aquellos elementos y edificios que por su interés cultural, arquitectónico, ambiental, etc, merecen algún tipo de protección.

4.6.1 EDIFICIOS Y OTROS ELEMENTOS CONSTRUIDOS.

Se incluyen en los planos de SNU la localización y delimitación de los elementos catalogados, en esa clase de suelo, mientras que en Suelo Urbano y su entorno inmediato se incluye en el presente apartado (se señalan en cursiva los elementos incluidos en el esquema).

Nº PROTECCIÓN NIVEL DE CLASE DE SUELO ELEMENTO DIRECCIÓN CULTURAL PROTECCIÓN URBANÍSTICA 1 IGLESIA DE SAN BLAS C/ del Caño IPHE INTEGRAL SU 2 ESCUDO Plaza de San Blas, 5 IPHE - BIC INTEGRAL SU 3 FUENTE DE LA SERILLA Las Pozas IPHE INTEGRAL SU 4 PUENTE DE LAS VEGAS Junto a Carretera local a IPHE INTEGRAL SNU Deleitosa 5 ANTIGUO SANATORIO Las Hulluelas IPHE PARCIAL SNU 6 ANTIGUA HERRERIA Valle del Río Viejas IPHE PARCIAL SNU 7 MOLINO VENTA VIEJAS Valle del Río Viejas - PARCIAL SNU 8 PUENTE MOLINILLOS Junto a Carretera local a - INTEGRAL SNU Deleitosa 9 CASA TRADICIONAL Calle Emigrante - AMBIENTAL SU 10 CASA TRADICIONAL Calle Emigrante - AMBIENTAL SU 11 CEMENTERIO - PARCIAL SNU 12 CORTIJO Travesía AMBIENTAL SU 13 ANTIGUA ALMAZARA Carretera Deleitosa AMBIENTAL SNU

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 51 MEMORIA 4. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

4.6.2 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.

A. SIERRA DEL CARABAL (P INTURA RUPESTRE )

Pintura rupestre esquemática: puntos y barras (Alvarado et al. 1991: 140-144).

ALVARADO GONZALO, M.; GONZÁLEZ CORDERO, A. (1991): "Pinturas y grabados rupestres de la provincia de Cáceres. Estado de la investigación". I Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura (1986-1990). Extremadura Arqueológica II. Mérida- Cáceres: 139-156.

GARCÍA ARRANZ, J.J. (1997): "La pintura rupestre esquemática en la provincia de Cáceres". Jornadas sobre arte rupestre en Extremadura, Cáceres-Mérida, 1997. Extremadura Arqueológica 7. Cáceres: 119-140.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 52

MEMORIA 5. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA

5. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

5.1 SUELO URBANO.

En el Suelo Urbano, el presente Plan General Municipal establece las siguientes determinaciones de Ordenación Detallada:

• Trazado pormenorizado de la trama urbana.

• Para cada zona de ordenación urbanística:

o Asignación de usos pormenorizados.

o Tipología edificatoria.

o Ordenanzas zonales de edificación y usos.

• Red secundaria dotacional.

5.1.1 ZONAS DE ORDENANZA.

5.1.1.15.1.1.15.1.1.1 DEFINICIÓN

Con carácter de Determinación de Ordenación Detallada, el Plan General Municipal regula la edificación mediante Zonas de Ordenanza, adecuando a las características de las áreas urbanas consolidadas y a las nuevas áreas de crecimiento o ensanche que se proponen, y definiendo los parámetros de ordenación propios de cada una de ellas. 5.1.1.25.1.1.25.1.1.2 RESUMEN DE LAS CONDICONDICIONESCIONES DE LAS ORDENAORDENANZAS.NZAS.NZAS.NZAS.

PARCELA ALTURA NOMBRE USO OCUPACIÓN EDIFICABILIDAD MÍNIMA MÁXIMA

ORDENANZA 1 CASCO TRADICIONAL Residencial 100 90% 2 plantas 1,8

ORDENANZA 2 ENSANCHE Residencial 120 80% 2 plantas 1,3 UNIFAMILIAR ORDENANZA 3 Residencial 160 60% 2 plantas 0,8 INTENSIVA UNIFAMILIAR ORDENANZA 4 Residencial 300 40% 2 plantas 0,65 EXTENSIVA Servicios- ORDENANZA 5 TERCIARIO La existente La existente La existente La existente Agropecuario

5.1.2 ALINEACIONES.

El plano de ordenación AO-4 recoge gráficamente las alineaciones de los viales, que señalan el límite entre el espacio público de las calles y las parcelas privadas.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 53 MEMORIA 5. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA

El planteamiento básico pasa por mantener las alineaciones consolidadas por la edificación tradicional, respetando incluso su irregularidad de trazado en el casco tradicional como un valor urbanístico en sí mismo en la medida en que resulta un importante elemento caracterizador de la imagen formal del espacio urbano del núcleo.

En las áreas de borde, donde no existen condicionamientos de edificaciones existentes que restrinjan los anchos de calle, se adopta un criterio de mayor intervención, buscando que las calles que van a albergar nuevas edificaciones tengan anchos mayores, salvo excepciones en las que no sea posible por existir construcciones u otros elementos, o no sea necesario.

En aquellos casos en que la alineación se retranquea respecto a la construcción actual, se entenderá que cuando se renueve la edificación en el solar afectado, la nueva construcción habrá de ajustarse a la nueva alineación marcada.

5.2 RED DOTACIONAL SECUNDARIA.

5.2.1 DEFINICIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación Detallada, el Plan General establece la definición de la Red Secundaria Dotacional, que incluye los sistemas locales, conforme al artículo 70-2.1-a de la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. Se trata del conjunto de dotaciones urbanísticas, públicas o privadas, al servicio de ámbitos de ordenación detallada. Están formados elementos urbanos de dotación colectiva con alcance de servicio más limitado a ámbitos concretos, completando el papel de la Red Básica en el conjunto del municipio.

5.2.2 RED SECUNDARIA DE VÍAS PÚBLICAS.

La Red Secundaria de vías públicas está integrada por los espacios e instalaciones asociadas, delimitados y definidos por sus alineaciones y rasantes, y destinados a la estancia, relación, desplazamiento y transporte de la población así como al transporte de mercancías, incluidas las superficies de aparcamiento y las zonas verdes con finalidad ornamental o de complemento a las vías públicas. Comprende:

• Red de Calles Urbanas, no incluidas en Sistema General, tanto de uso de vehículos como peatonal.

• Caminos públicos y servidumbres de paso en Suelo No Urbanizable.

En los planos de ordenación, se distinguen los elementos generales y locales del sistema viario.

5.2.3 RED SECUNDARIA DE ZONAS VERDES Y EQUIPAMIENTOS.

Constituye la Red Secundaria de Zonas Verdes el conjunto de espacios e instalaciones asociadas destinados a expansión y recreo de la población, zonas deportivas abiertas de uso no privativo y otras áreas de libre acceso no vinculadas al transporte, que no tengan carácter de red básica.

Constituye la Red Secundaria de Equipamientos el conjunto de las construcciones, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de servicios a la población que no tengan carácter de Red Básica.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 54 MEMORIA 5. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA

En Robledollano existe un elemento singular, destinado a usos mixtos de equipamiento y zonas verdes , con una superficie de 10.061 m2 . 5.2.3.1 ZONAS VERDES.

Constituye la Dotación de Zonas Verdes el conjunto de espacios libres públicos, arbolados o ajardinados, destinados al disfrute y esparcimiento de la población, a la cualificación de la escena urbana, y a la mejora de las condiciones ambientales y de calidad de vida en el núcleo.

Se clasifican conforme al artículo 30.I del Reglamento de Planeamiento de Extremadura:

• Áreas de Juego (AJ);

• Jardines (J);

• Zonas de acompañamiento de viario (ZAV) y

• Parques (P).

(En los planos de ordenación se designan estos elementos con la letra V delante y en el anexo incluido en la Normativa hay una tabla de correspondencias de los acrónimos).

El sistema de zonas verdes propuesto, se desagrega en tres niveles:

• La Red Dotacional Básica de Zonas Verdes;

• La Red Secundaria de Zonas Verdes, que corresponde también a los distintos tipos señalados en el artículo 30.I del Reglamento de Planeamiento de Extremadura y;

• Los pequeños espacios libres públicos, áreas ajardinadas y espacios libres ligados al viario.

ELEMENTO USO SUPERFICIE (m2) 2 Parque Infantil 575 3 Zona de acompañamiento de viario 1.369 4 Área de Juego 595 5 Área de Juego 277 6 Área de Juego 218 7 Plaza del Ayuntamiento 276 8 Plaza de San Blas 495 TOTAL 3.805 5.2.3.2 EQUIPAMIENTOS COMUNICOMUNITARIOS.TARIOS.

Constituye la dotación de equipamientos el conjunto de centros e instalaciones dotacionales al servicio de la población del municipio.

Los distintos elementos se indican gráficamente en los Planos de ordenación.

Atendiendo a la naturaleza específica de cada equipamiento, se establece la siguiente clasificación, asignándose a cada clase un código de representación para su identificación en los planos de ordenación.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 55 MEMORIA 5. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA

• ED: Equipamiento Deportivo. • EM: Servicios de la Administración. • ES: Equipamiento Sanitario • EN: Equipamiento Institucional. • EC: Equipamiento Cultural. • EO: Otros equipamientos y Equipamiento Genérico. • EU: Servicios Urbanos. • EE: Equipamiento Educativo - Docente.

La siguiente tabla recoge una identificación precisa de cada uno de los elementos de la Red Básica de Equipamientos, diferenciando uso específico, superficie, ordenanza de edificación aplicable, titularidad y forma de obtención, en su caso.

SUPERFICIE ELEMENTO (m2) PROPIEDAD OBTENCIÓN AYUNTAMIENTO 150 Municipal Ya es público CONSULTORIO LOCAL 141 Municipal Ya es público COLEGIO RURAL AGRUPADO * Junta de Extremadura Ya es público HOGAR DEL PENSIONISTA 165 Municipal Ya es público BIBLIOTECA EN CONSTRUCCIÓN Municipal Ya es público IGLESIA DE SAN BLAS 421 Iglesia Católica No se prevé obtener ERMITA DE NTRA SEÑORA DE LAS NIEVES Iglesia Católica No se prevé obtener

* Incluido en la Zona mixta.

5.2.4 RED SECUNDARIA DE REDES Y SERVICIOS.

La Red Secundaria está formada por el conjunto de redes, instalaciones y espacios asociados destinados a la prestación de servicios de abastecimiento de agua, saneamiento, recogida de residuos, suministro de gas, energía eléctrica y telecomunicaciones y otros que tengan carácter esencial o de interés general, y que no tengan la condición de red básica, sin perjuicio de su titularidad o gestión pública o privada.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 56 MEMORIA 6. PLANOS DE AVANCE

6. PLANOS DE AVANCE.

Se acompañan a continuación los Planos de Ordenación del documento de Avance del Plan General Municipal de Robledollano.

AO-1 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN. TÉRMINO MUNICIPAL. 1 /20.000

AO-2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Y RED DOTACIONAL BÁSICA. CATÁLOGO EN SNU 1 /20.000

AO-3 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN EN SU Y SUB 1 /1.500

AO-4 SUELO URBANO Y URBANIZABLE. ORDENACIÓN DETALLADA. 1 /1.500

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ROBLEDOLLANO. CÁCERES. 57