Informe Final 2013, UNAB-SNT-SS.TT
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Mapa Rutero Sernatur
www.recorreaysen.cl Mapa Rutero Chile Región de Aysén www.sernatur.cl SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo Ministerio de Economía, Fomento y Turismo ¿Cómo Llegar? Vía Aérea Constituye el medio más frecuente y eciente para ingresar a la región, el aeropuerto de Balmaceda es el más importante y se ubica a 56 kms de la ciudad de Coyhaique. Opcion 1: Opción 2 : Opción 3 : Tomar un vuelo desde Vuelo desde Puerto Montt a Vuelo desde el sur, partiendo Santiago a Balmaceda , que Balmaceda, que dura desde Punta Arenas a Balmace- dura aproximadamente 1:45 aproximadamente una hora. da. Es preciso chequear la minutos frecuencia de vuelos con las Nota: distintas líneas aéreas, ya que no En el aeropuerto de Balmaceda es posible arrendar un vehículo o hay vuelos diarios. tomar un transfer hacia Coyhaique. El valor aproximado del transfer es de $ 4.000.- Duración del viaje 50 minutos por 56 kilometros de camino pavimenta- do. Vía Marítima En la isla Chiloé desde las ciudades de Castro y Quellón, es posible tomar transbordadores hacia Chaitén, mientras que también, desde Quellón zarpan barcazas y ferry que conectan con otras localidades más al sur ,como Melinka, Raúl Marín Balmaceda y Puerto Cisnes. En todas las alternativas anteriores es preciso chequear frecuencias y la disponibilidad. Desde Puerto Montt es posible también tomar un transbordador hasta Chaitén. Puerto Chacabuco, es el principal puerto de la región de Aysén, ubicado a 81 kilómetros de la capital regional de Coyhaique. Ruta Cordillerana Conecta las localidades de Litoral Norte de Aysén / Ruta Cordillera : Quellón - Melinka - Raúl Marín Balmaceda - Santo Domingo - Melimoyu - Puerto Gala - ( Isla Toto) - Puerto Cisnes - Puerto Gaviota - ( Caleta Amparo) - Puerto Aguirre - Puerto Chacabuco . -
La Construcción Del Ciudadano Nacional En Chile Chico, Región De
Revista Austral de Ciencias Sociales 37: 167-186, 2019 DOI: 10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n37-10 especialmente, desde su devenir cotidiano, desde su quehacer silencioso y menor que implican sus prácticas, donde ellos co-fabrican sentidos nacionales desde los simbolismos y materialidades presentes en sus respectivos territorios. Mecanismos locales que dialogan con la escala nacional como la educación, el Geografías menores, espacio doméstico (hogar) y espacio público, banderas, murales y ceremonias se despliegan geografías cotidianas: mediados por sus propias trayectorias culturales. Tomando el caso de Chile Chico (Aysén, Chile), la construcción del que se encuentra a solo 14 kilómetros de Los Antiguos (Santa Cruz, Argentina) constatamos ciudadano nacional en que allí se desenvuelve un habitar fronterizo que Chile Chico, Región de proyecta rasgos tanto de índole nacionalista * como otros que rebasan lo nacional para Aysén llegar a comprenderse como un espacio de memoria común. Así, los ciudadanos, desde sus geografías menores y cotidianas, se tornan tanto agentes geopolíticos que producen y rehacen el Minor geographies, sentido comunitario y de pertenencia a la nación everyday geographies: como, a su vez, en agentes de una memoria que pone en valor un devenir que les pertenecía the construction of the incluso antes que llegará la nación y sus límites. national citizen in Chile Palabras clave: Geografías menores, Chico, Region of Aysén nacionalismo banal, ciudadano nacional, frontera. ** * Los autores agradecen al proyecto Fondecyt Nº 1170643, que ANDRÉS NÚÑEZ hizo posible la investigación y trabajo de campo. A su vez, MATTHEW C. BENWELL*** agradecen el relevante apoyo prestado en esta investigación por Valko Durán y Tania Vas, ambos chilechiquenses. -
Route of Parks of Patagonia & Carretera Austral
ROUTE OF PARKS OF PATAGONIA & CARRETERA AUSTRAL There is a land in the southernmost region of Southamerica where remoteness and wilderness preserve one of the world hotspots of biodiversity and natural landscapes. Patagonia is still today a synonymous of adventure in one of the most spectacular regions on earth. This comprehensive journey through glaciers, fjords, active volcanoes and exuberant forests is the best multisport combination to experience an impressive array of terrains and get the most of this spectacular region ITINERARY DAY 1. THE LAKES DISTRICT: PUERTO VARAS AND THE NATIONAL PARK VICENTE PÈREZ ROSALES Our team will be waiting for you at the local airport of Puerto Montt to drive along a wonderful road of 20 kilometers through grassland fields and small ranches to reach the charming town of Puerto Varas. After a quick check in at the hotel we will walk to the head quarters of Tompkins Conservation to have a briefing about the trip and know more about the Route of the Patagonian Parks and the efforts to preserve the natural wonders of this lands for the future generations. Lunch will be this a local restaurant to later reach the National Park at the base of the Osorno Volcano to enjoy a rafting afternoon along the Petrohué River with stunning views of volcanoes while we descends rapids of class 3 in a 2 hours navigation. // Lunch & Dinner included. Overnight in Puerto Varas at Hotel Mero Gaucho (Small Local Boutique Hotel) DAY 2. PARK PUMALÍN, EL AMARILLO After breakfast we will be transferred to the local aerodrome to board a 45 minutes flight to the Patagonian Fjord region where we will be exploring the two different sections of the Pumalín Park. -
Historia De La Región Magallánica”
32. Ley de Bosques, Decreto Ley 656 de 1931 y sus modificatorias. 42. Dirección General de Aguas, DGA. 2008. 33. Martinic B., Mateo. (1992). “Historia de la Región Magallánica”. Punta 43. Biblioteca del Congreso Nacional, Sistema Integrado de Información Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes. Territorial. 2005. 34. MINVU. (2003). “Diagnóstico Actualización Plan Regional de Desarrollo 44. MIDEPLAN-PNUD. Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Urbano. Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, comunas de Chile 1994-2003, 2005 Región de Aysén.” 2003. 258 p. 45. MIDEPLAN. Encuesta CASEN. 2006, 2009. 35. Ministerio de Obras Públicas. (2007). “Infraestructura para la 46. SUBDERE (2007), incorporado en la Estrategia Regional de Desarrollo. Competitividad, Chile 2007/2012, Sector Forestal”, Versión Preliminar. 2009. 36. Musters, G. (1969). Vida entre los patagones. Buenos Aires: Hachette. 47. INE. Boletines del Índice de Actividad Económica Regional. 2008 - Página 282. 2011. 37. Rivera, A., Casassa, G., Acuña, C. & Lange, H. (2000) “Variaciones 48. www.vialidad.cl recientes de glaciares en Chile”. 49. www.aeropuertos.gob.cl 38. SERNATUR. (2007). “Plan Integral de Turismo - Región de Aysén 2008 – 2009”. 50. www.doh.gob.cl 39. SERNATUR. (2007). “Comportamiento de la Demanda Turística. Región 51. Consejo de Monumentos Nacionales. 2010. de Aysén. Año 2007 y Temporada 2007-2008”. 52. www.dirplan.cl 40. Universidad de Chile - Departamento de Ingeniería Industrial. (2006): “Informe de Caracterización: Agenda y Planes de Mejoramiento de la 53. Gestión y Monitoreo de Planes de Obras Públicas Etapa de Competitividad de la XI Región”. Implementación de la Ejecución del Plan. SDPE – DIRPLAN MOP. 2010. 41. -
Fundo Hornopirén Chile
FUNDO HORNOPIRÉN CHILE Una ética acerca del uso de la tierra... refleja la existencia de una consciencia ecológica, y esto, a su vez, refleja una convicción sobre la necesidad de una responsabilidad individual por la salud de la tierra. —Aldo Leopold DETALLES DE LA PROPIEDAD Ubicación Provincia de Palena, Noroeste X Región de los Lagos, Chile Superficie 346 hectáreas Aéreo: Santiago de Chile – Puerto Montt, dos horas (vuelo comercial) Puerto Montt – Fundo Hornopirén, 25 minutos (vuelo privado) Acceso y distancias Terrestre: Situado a 96 Km. de Puerto Montt, lo cual implica un tiempo de viaje cercano a las tres horas por la Carretera Austral Templado con precipitaciones anuales de alrededor de 3.000 milímetros Clima Inviernos nevosos por la influencia de la Cordillera de los Andes Promedio de temperatura en verano: 13.5ºC Promedio de temperatura en invierno: 7.5 ºC Casa principal de estilo regional con tres habitaciones y oficina administrativa (190m2) Tres galpones ovejeros Infraestructura Galpones de trabajo Invernadero y compostera Caminos reconstruidos entre otras mejoras para la adecuada administración del fundo El 95% de la propiedad está compuesta de bosque tropical que refugia cientos de especies de animales incluyendo 18 especies Conservación en peligro de extinción como el pudú, la guiña y el huemul. Tierras de antiguos campos en recuperación. Recreación Trekking, kayak, mountain biking, cabalgatas y pesca deportiva. Plantación orgánica de berries y producción de miel de ulmo. Producción Cría de ovejas. FUNDO HORNOPIRÉN Provincia de Palena X RegiÓn de los lagos Patagonia, Chile on una superficie de 346 hectáreas, Fundo Hornopirén está ubicado en el C pueblo de Hornopirén, provincia de Palena, en la X Región, o más cono- cida como Región de los Lagos, Chile. -
CONAF, POR UN CHILE FORESTAL SUSTENTABLE Dirección De Edición: Aída Baldini
CONAF, POR UN CHILE FORESTAL SUSTENTABLE Dirección de edición: Aída Baldini Edición de contenidos: Eduardo Gándara Gabriela Omegna Textos: Eduardo Gándara Gabriela Omegna Alida Montero Karen Caimi Fotografía: Guy Wenborne Augusto Domínguez Renato Coda Banco de fotos CONAF Fototeca Forestal Mininco Fototeca Bosques Arauco Ilustraciones: Carlos González Fernando Vergara Alfonso Quiroz Coordinación de edición: Karen Caimi Diseño de portada e interiores: Yésika Rodríguez Producción: Empresa editora Zig Zag Primera edición, agosto 2013. Santiago de Chile Copyright: Corporación Nacional Forestal Inscripcion Nº 230805. ISBN 978-956-12-2601-2 Corporación Nacional Forestal Avenida Bulnes 285, Santiago de Chile. Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de este libro Foto portada: Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, Región de Los Lagos Queulat, Región de Aysén. P.N. 2 CONAF, POR UN CHILE FORESTAL SUSTENTABLE 3 Árbol selecto Eucalytus nitens, Región del Biobío. 4 PRESENTACIÓN a solidez del sector forestal chileno se basa en la mantención de Luna masa boscosa creciente con los años, tanto nativa como de plantaciones, como pocos países lo pueden exhibir. También se basa en una institucionalidad estable a partir del Ministerio de Agricultura, que ha trazado a lo largo de los años el camino hacia la sustentabili- dad. Por cierto, otro pilar fundamental es la existencia de una indus- tria de transformación primaria y secundaria de la madera, que se ha comprometido con el recurso forestal en su origen y con los habitan- tes de los -
Región De Aysén
DATOS DE CONTACTO DATOS ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL COORDINADOR(A) PROCESO VALIDACIÓN DE ESTUDIOS - EXÁMENES LIBRES REGIÓN DEPROV RBD NOMBRE DIRECCIÓN COMUNA CONTACTO TELÉFONO CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO OBSERVACIONES HUMBERTO GARCIA PUERTO AYSEN, HORARIO: LUNES A VIERNES 08: 30 - 12:30 HRS Y 11 COYHAIQUE 8375 LICEO POLITECNICO A-1 PUERTO AYSEN RICARDO SIERRA 672336619 [email protected] 225 AYSEN 15:00 - 17:30 HRS. ATENCIÓN 08:30-12:20 / 14:30 - 17:30; EN CASO DE PUERTO AYSEN, 11 COYHAIQUE 8377 ESCUELA AYSEN SARGENTO ALDEA 880 FRANZ VILLARROEL 981912779 [email protected] CONTINGENCIA EL CONTACTO ES SOLO EN AYSEN JORNADA DE MAÑANA. MAÑIHUALES, TRABAJO PRESENCIAL. LUNES A VIERNES 8:30 A LAS 11 COYHAIQUE 8380 LICEO MAÑIHUALES ARTURO PRAT Nº 235 NINFA VARGAS 965858902 [email protected] AYSEN 12:30 Y DE 13:30 A 17:30 LA VIA ES MARITIMA POR BARCAZA DESDE MANUEL RODRÍGUEZ CALETA ANDRADE, CHACABUCO O DESDE PUERTO CISNES O POR 11 COYHAIQUE 8382 ESCUELA CARLOS CONDELL S/N, CALETA MIRNA YAÑEZ PAILLAYAO 962080027 [email protected] AYSÉN CATAMARAN. HORARIO 8:30- 17:00 HRS ANDRADE PRESENCIALMENTE 8:30 A 13:00 DE 14:30 A 17:00 PRESENCIALMENTE, GABRIEL MISTRAL PUERTO CISNES, MARIA MIREYA MAÑADO [email protected]; LA COORDINADORA SE ENCUENTRA CON 11 COYHAIQUE 8388 ESCUELA GUIDO GOMEZ MUÑOZ 998206320 / 95876832 N°601. PUERTO CISNES CISNES OYARZUN; AQUILES MAYA [email protected] LICENCIA MEDICA Y EL JEFE DE UTP ESTARÁ A CARGO DEL PROCESO. LAS EVALUACIONES SE REALIZARÁN EN EL ESTABLECIMIENTO CON LOS PROTOCOLOS CAMILO HENRIQUEZ 11 COYHAIQUE 8391 ESCUELA EUSEBIO IBAR SCHEPELER LA JUNTA, CISNES MARCIA MEDINA TORRES 9 97720909 [email protected] SANITARIOS INDICADOS. -
Portfolio of Properties
Portfolio of Properties VALLE CALIFORNIA · LAGO ESPOLÓN · RÍO PALENA · JEINIMENI · TORTEL MELIMOYU · LOS LEONES, Patagonia Sur is a conservation- oriented company that invests in, protects, and enhances scenically remarkable and ecologically valuable properties in Chilean Patagonia. Visit us at www.PatagoniaSur.com OPPORTUNITY | PATAGONIA 03 Chilean Patagonia is positioned as an attractive investment hub. Global interest in the zone´s conservation has propelled projects that aim to the shape the future of this magical and unexplored place while preserving the integrity of its past. QUALITY TIME | PATAGONIA 04 Disconnect from the world and reconnect with your family and friends while enjoying the pristine landscapes of these incredible properties. PORTFOLIO OF PROPERTIES | MAP 05 To Santiago 638 mi Puerto Montt Chiloé Chaitén LAGO ESPOLÓN RÍO PALENA VALLE CALIFORNIA MELIMOYU PATAGONIA Coyhaique ARGENTINA Balmaceda PACIFIC OCEAN Lake General Carrera LOS LEONES Chile Chico JEINIMENI Northern Ice Field TORTEL Valle California 8,000 acres VALLE CALIFORNIA | REGIONAL MAP 07 Chaitén Esquel LAGO ESPOLON PACIFIC OCEAN Lake Espolón Futaleufú Futaleufú River Lake Yelcho ARGENTINA Villa Santa Lucía Puerto Ramírez Frío River RÍO PALENA Palena Palena VALLE CALIFORNIA River Tigre River LAKE REGION Azul River AYSEN REGION Palena River LAGO PALENA La Junta NATIONAL RESERVE VALLE CALIFORNIA | GETTING THERE 08 3:30 hours / 2 stops ACCESS ARGENTINA THROUGH PUERTO VALLE SCL PALENA CHILE MONTT CALIFORNIA From Santiago SANTIAGO BUENOS AIRES to Valle 2 hrs 1 -
On the Smuggler's Trail in Patagonia 12 Days on the Smuggler's Trail in Patagonia
On the Smuggler's Trail in Patagonia 12 Days On the Smuggler's Trail in Patagonia Trace the footsteps of mountain pioneers on this unique hiking adventure deep into the heart of Patagonia. Trek through the diverse wilderness of Jeinimeni National Reserve and Parque Patagonia, following a remote path once used by cattle smugglers. Spend five unforgettable days exploring hanging glaciers and turquoise lakes, overnighting in remote camps and huts. Then, it's on to San Lorenzo massif, the second highest summit in Patagonia, where you'll share meals and stories with a gaucho family and visit the hut of the Italian priest who first conquered the peak. Details Testimonials Arrive: Balmaceda, Chile “A prominent reason we have chosen MT Sobek as our favorite adventure Depart: Balmaceda, Chile travel company has been the excellent travel guides.” Duration: 12 Days Carol Group Size: 6-12 Guests “Traveling with MT Sobek is like Minimum Age: 16 Years Old gaining a new set of close friends that have shared an incredible experience Activity Level: Level 5 together.” . Mark N. REASON #01 REASON #02 REASON #03 MT Sobek first pioneered this route Experience the wonders of Parque Reap the benefits of our in 2016 and it has become a favorite Patagonia — a major, public- 40+ years of experience in of our most adventurous hikers. private conservation project — on Patagonia with top-notch, this exclusive MT Sobek itinerary. expert guides leading the way. ACTIVITIES LODGING CLIMATE Moderate to strenuous A range of lodging, from remote Expect extreme weather hiking covering up to 18 tent camping to modern conditions that can change miles a day on rocky trails hotels with amenities. -
Actualización Plan Director De Infraestructura Mop
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ACTUALIZACIÓN PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MOP Informe Final Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Chile, Noviembre de 2009 INECON, Ingenieros y Economistas Consultores S.A. ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS REGIONALES ......................................................................... 1 1.1. Características generales. ............................................................................................ 1 1.2. Características económicas. ......................................................................................... 1 1.3. Características de la población. .................................................................................... 2 1.4. Gasto histórico en infraestructura por parte del MOP. ..................................................... 2 2. IMAGEN OBJETIVO DE LA REGIÓN AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ....................................................................................................... 3 2.1. Diagnósticos, objetivos estratégicos y visiones pertinentes. ............................................. 3 2.1.1. Estrategia de Desarrollo Regional (EDR) .................................................................. 3 2.1.2. Plan Regional de Ordenamiento Territorial ............................................................... 4 2.1.3. Visión 2020 - Talleres MOP ................................................................................... 4 2.2. Oportunidades y restricciones de la región -
Ruta De Los Alerces
TRAPANANDA RUTAS SUGERIDAS Inicio: Coyhaique Trapananda Fin: Coyhaique Ruta Terrestre y Marítima Días recorridos: 11 a 13 días Parques visitados: Parque Nacional Cerro Castillo, Horas de Navegación: 45 minutos entre Puerto Yungay Parque Nacional Laguna San Rafael, y Río Bravo (fiordo Mitchell) y 2 horas entre Chile Chico Parque Nacional Patagonia y Parque Nacional Bernardo O´Higgins y Puerto Ibáñez (Lago General Carrera) Localidades visitadas: Coyhaique, Cerro Castillo, Puerto Ibáñez, Kms. recorridos: : 1.427 kms. Puerto Tranquilo, Puerto Bertrand, Cochrane, Tortel, Villa O´Higgins, Puerto Guadal y Chile Chico DESCRIPCIÓN DE LA RUTA Día Desde Coyhaique dirígete hacia el sur. Poco después de pasar por Villa el Blanco, encontrarás el cruce hacia Cerro Castillo, donde debes doblar a la derecha, para continuar por la Carretera Aus- 1 tral.A poco andar, ingresarás al Parque Nacional Cerro Castillo: maneja despacio ya que esusual ver Huemules al costado de la ruta. Si te animas a estirar las piernas puedes realizar el sendero “Laguna Chiguay” del Parque Nacional Cerro Castillo, que cuenta con accesibilidad universal. La ruta irá en gradual ascenso hasta llegar al Portezuelo Ibáñez (1.200 msnm.), el punto más alto de todo el camino. Luego descenderás por la cuesta del Diablo hasta Villa Cerro Castillo, donde puedes hacer una parada para comer algo y apreciar la belleza del macizo del mismo nombre. Continúa en dirección sur y prepárate para la aventura de manejar sobre ripio. Verás Laguna Verde y luego el Bosque Muerto originado tras la erupción del volcán Hudson en 1991. El camino ascenderá hasta el Portezuelo Cofré, para luego ingresar al Valle Murta, donde encontrarás el cruce hacia Puerto Murta y Sánchez. -
Puro Incentivo
PURO INCENTIVO UN MUNDO APARTE Adentrarse en la parte norte de la carretera austral, en la región chilena de Aysén y en plena Patagonia, es lo mismo que penetrar en un universo desconocido. Es un paisaje único, el de las bellas postales patagónicas, que sirve además de marco para actividades inolvidables. 54 Región de Aysén (Chile) Por Rocío López Alemany Los límites de la Patagonia son difusos y se pierden en algún punto entre la región de Los Lagos y la Antártida chilena. Entre medias se extienden dos regiones que pertenecen a Chile desde el punto de vista administrativo: la de Aysén y la de Magallanes. Ambas son testigo de cómo el paisaje va cambiando. El océano Pacífico y la cordillera de los Andes, el conjunto montañoso más grande de la tierra, generan un paisaje de picos nevados, fiordos y pequeñas islas donde detenerse y recapacitar sobre la fuerza sobrehumana de la naturaleza. Son escenarios perfectos para la práctica de kayak, rafting, trekking... así como pausas saludables en termas y piscinas naturales. En la región de Aysén la Carretera Austral se divide en dos rutas, la norte y la sur. El recorrido completo se extiende 1.240 kilóme- tros. La zona sur se caracteriza por un paisaje más sosegado y seco y la norte, por las lluvias intermitentes que provocan que el entorno ofrezca una mayor paleta de colores en los que impera el verde. Es un paisaje poco iluminado por la luz del astro rey: los habitantes de la Patagonia Chilena sólo cuentan con 30 días de sol al año.