Humania Del Sur Revista De Estudios Latinoamericanos, Africanos Y Asiáticos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Humania del Sur Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos ISSN: 1856-6812 ISSN Electrónico: 2244-8810 China y Latinoamérica Universidad de Los Andes Centro de Estudios de África y Asia “José Manuel Briceño Monzillo” Mérida – Venezuela Año 13, Nº 25, Julio – Diciembre, 2018 Humania del Sur Revista Semestral de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos Editores Universidad de Los Andes Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes © Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas “José Manuel Briceño Monzillo” Imagen de portada Imágenes tomadas de Google.com Imágenes internas Imágenes tomadas de Google.com Diseño y diagramación José Gregorio Vásquez Hecho el Depósito de Ley: Depósito Legal: PP200602ME2418 Depósito Legal Electrónico: PPI200602ME3836 ISSN: 1856-6812 ISSN Electrónico: 2244-8810 Versión electrónica http://erevistas.saber.ula.ve/humaniadelsur/ http://www.human.ula.ve/ceaa/ Direcciones electrónicas [email protected] [email protected] / [email protected] Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 13, Nº 25. Julio-Diciembre, 2018. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810 Tabla de contenido EDITORIAL pp. 9-10 DEBATE China y Latinoamérica Desarrollo de las relaciones culturales entre China y América Latina: Iniciativas chinas de Una Franja y Una Ruta y América Latina pp. 13-21 Xu Shicheng Inflexiones y reflexiones a propósito de la relación China-América Latina y el Caribe pp. 23-39 Xulio Ríos Las relaciones internacionales entre China y América Latina: Encontrando un camino común hacia un nuevo orden mundial pp. 41-55 María Francesca Staiano Imágenes de Confucio en Brasil pp. 57-66 André Bueno A questão chinesa no Congresso Agrícola Brasileiro de 1878 pp. 67-77 Kamila Czepula Humania del Sur 5 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 13, Nº 25. Julio-Diciembre, 2018. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810 Las relaciones diplomáticas Venezuela-China (1974-1999) pp. 79-102 Norbert Molina Medina Apuntes sobre los estudios de China en Venezuela. Autores y protagonistas en el desarrollo de la sinología criolla pp. 103-120 Neruska R. Rojas La Chica y Jesús Alberto Camejo Yánez CALEIDOSCOPIO Las islas Canarias en el tráfico atlántico de esclavos a finales del siglo XVII a partir de la documentación notarial insular pp. 123-138 Javier Luis Álvarez Santos Viaje de Adolfo Herrera y de Fernando Benítez a la Conferencia de Paz de Pekín (octubre, 1952) pp. 139-154 David Ignacio Ibarra Arana La batalla por el alma de América Latina: Una revisión crítica del papel de la religión en el continente pp. 155-167 Yubeira Zerpa de Kirby India: Results of demonetization 2016 pp. 169-186 Alberto José Hurtado Briceño y Sadcidi Zerpa de Hurtado DIÁLOGO CON Laura Bogado Bordazar pp. 189-194 “La estrategia latinoamericana tiene que estar orientada a generar propuestas claras hacia China y consensuadas previamente entre nosotros” DOCUMENTOS pp. 197-213 RESEÑAS pp. 217-222 NUESTROS COLABORADORES pp. 223-225 6 Humania del Sur Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 13, Nº 25. Julio-Diciembre, 2018. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810 Summary EDITORIAL pp. 9-10 DEBATE China y Latinoamérica The development of cultural exchange between China, Latin America and the Caribbean pp. 13-21 Xu Shicheng Inflections and reflections on the China-Latin America and the Caribbean relationship pp. 23-39 Xulio Ríos International relations between China and Latin America: Finding a common path towards a new world order pp. 41-55 María Francesca Staiano Confucius Imagens in Brazil pp. 57-66 André Bueno The Chinese question in the Brazilian Agricultural Congress in 1878 pp. 67-77 Kamila Czepula Humania del Sur 7 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 13, Nº 25. Julio-Diciembre, 2018. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810 The Diplomatic Relations Venezuela – China (1974-1999) pp. 79-102 Norbert Molina Medina Notes on Chinese Studies in Venezuela. Authors and protagonists in the development of the Venezuelan sinology pp. 103-120 Neruska R. Rojas La Chica y Jesús Alberto Camejo Yánez KALEIDOSCOPE The Canary Islands in the Atlantic slave trade at the end of the 17th century from the islands notarial documents pp. 123-138 Javier Luis Álvarez Santos Trip of Adolfo Herrera and Fernando Benítez to the Beijing Peace Conference (October, 1952) pp. 139-154 David Ignacio Ibarra Arana The battle for the soul of Latin America: A critical review of the role of religion in the continent pp. 155-167 Yubeira Zerpa de Kirby India: Resultados de la desmonetización 2016 pp. 169-186 Alberto José Hurtado Briceño y Sadcidi Zerpa de Hurtado DIALOGUE WITH Laura Bogado Bordazar pp. 189-194 “The Latin American strategy has to be directed to generate clear proposals towards China that have to be agreed between us” DOCUMENTS pp. 197-213 BOOK REVIEWS pp. 217-222 OUR COLLABORATORS pp. 223-225 8 Humania del Sur Humania del Sur. Año 13, Nº 25. Julio-Diciembre, 2018. Presentación... pp. 9-10. Editorial Las relaciones entre China y Latinoamérica se remontan por lo menos al siglo XVI con los primeros intercambios económicos desde la costa de China hasta Acapulco a través de Manila. Posteriormente, en el marco de la inmigración de mano de obra china a partir del año 1830 con la “abolición” de la esclavitud africana, surgieron generaciones descendientes de chinos que forjaron históricamente un referencial de nuevos lazos de amistad entre nuestra región y la nación asiática a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Así, durante la dinastía Qing (1644-1912) se formalizaron vínculos con Perú (1974), Brasil (1881), México (1899), Cuba (1902) y Panamá (1909); y luego de fundada la República de China (1912), también con Chile (1915), Bolivia (1916), Nicaragua (1930), Gua- temala (1931), República Dominicana (1940), Venezuela (1943), Costa Rica (1944), Argentina (1947) y Ecuador (1949). Ahora bien, con el triunfo de la revolución comunista y la proclamación de la República Popular China (1949), se dieron un conjunto de transformaciones en la organización del Estado que incidieron también en la visión que se tenía hacia fuera de sus fronteras. Clave para entender este proceso, fue el reconocimiento de China Popular en la Organización de las Naciones Unidas (octubre de 1971), pues a partir de ahí la gran mayoría de los países latinoamericanos iniciaron un proceso paulatino de rompimiento con el régimen de Taiwán –hasta en- tonces reconocido en la ONU como el legítimo representante de China– y la normalización de sus relaciones con Pekín. China en 1978 inició su proceso de reforma y apertura de la mano del líder modernizador Deng Xiaoping. El contacto con el exterior, la vertiginosa expansión comercial, científica y tecnológica experimentada desde entonces, y la cada vez más necesaria interrelación con la comunidad internacional, ha tenido en América Latina un especial énfasis; ello, visto como una región potencialmente rica en materias primas y como uno de los mercados más importantes para la dinámica industrial y productiva Humania del Sur 9 Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Universidad de Los Andes, Mérida. Año 13, Nº 25. Julio-Diciembre, 2018. ISSN: 1856-6812, ISSN Elect.: 2244-8810 del gigante asiático. Sin duda que la primera década y media del siglo XXI puede dar cuenta de cómo se han incrementado los intercambios en todos los ámbitos, lo que ha provocado una justificada preocupación entre los círculos académicos tanto chinos como latinoamericanos que buscan dar cuenta de los alcances, fortalezas y/o debilidades de este proceso. Desde Venezuela –el mayor receptor de préstamos de China en la región y uno de sus más firmes aliados–, hemos querido también aportar un granito de arena a esta discusión; y en ese sentido, Humania del Sur, ha dedicado su número 25 a China y Latinoamérica. Contribuir con el diálogo académico sin pretensión alguna de imponer verdades absolutas es nuestro objetivo, y por esa razón este esfuerzo apunta a enriquecer las miradas que están analizando las relaciones sino-latinoamericanas. En Debate, contamos con siete enfoques sobre distintas temáticas. El profesor Xu Shicheng, abre la discusión con su trabajo: Desarrollo de las relaciones culturales entre China y América Latina: Iniciativas chinas de Una Franja y Una Ruta y América Latina. Por su parte, el sinólogo Xulio Ríos nos propone su análisis China hacia Latinoamérica. María Francesca Staiano analiza Las relaciones internacionales entre China y América Latina: Encont- rando un camino común hacia un nuevo orden mundial. André Bueno, aborda las Imágenes de Confucio en Brasil. Kamila Czepula, desde la importancia que tuvo la migración china al Brasil, indaga sobre el tema a través de A questão chinesa no Congresso Agrícola Brasileiro de 1878. Norbert Molina Medina, examina Las relaciones diplomáticas Venezuela-China (1974-1999); y los jóvenes historiadores Neruska R. Rojas La Chica y Jesús Alberto Camejo Yánez dan cuenta de los Apuntes sobre los estudios de China en Venezuela. Autores y protagonistas en el desarrollo de la sinología criolla. Como de costumbre, Caleidoscopio nos brinda una variada temática, no menos importante. Comienza Javier Luis Álvarez Santos con Las islas Canarias en el tráfico atlántico de esclavos a finales del siglo XVII a partir de la documentación notarial insular. David Ignacio Ibarra Arana, indaga sobre el Viaje de Adolfo Herrera y de Fernando Benítez a la Conferencia de Paz de Pekín (octubre, 1952). Yubeira Zerpa de Kirby, analiza La batalla por el alma de América Latina: Una revisión crítica del papel de la religión en el continente; y Alberto José Hurtado Briceño y Sadcidi Zerpa de Hurtado, estudian en India: Results of demonetization 2016, las consecuencias de las medidas económicas que en esta materia fueron tomadas en el subcontinente indio.