RUTA: AMACUZAC, MOR.—CHILPANCINGO, GRO.

Itinerario por CARL FRÍES, JR. y OTTO BOHNENBERGER-THOMAS.

Resumen: los excursionistas se reunirán en la plaza central de Tax­ co y saldrán hacia el N por la carretera Taxco-, hasta llegar al empalme con la carretera de peaje Amacuzac-Iguala, donde se ins­ peccionarán las tobas riolíticas Tilzapotla, del Oligoceno Superior y un contacto de falla entre ellas y las capas clásticas del grupo Balsas, del Oligoceno Inferior. En la zona de falla e invadiendo a las tobas se en­ cuentran algunos diques de basalto andesítico. Se tomará la nueva carretera y se cruzará el río Amacuzac. Un poco adelante aparecen rocas volcánicas de la serie Buenavista, del Terciario Medio, que des­ cansan sobre las tobas riolíticas. Vuelven a aparecer las tobas riolíticas Tilzapotla, entre el kilómetro 122.5 y el 125, seguidas por una sucesión de más de 2,000 metros de espesor de capas clásticas del grupo Balsas hasta el kilómetro 130.2, donde se hará una parada con objeto de ins­ peccionar los contactos entre el grupo Balsas y las tobas Tilzapotla, así como entre dichas tobas y la serie Buenavista.

Las mismas rocas mencionadas aparecen entre aquella parada y el empalme con el camino a la población de Buenavista de Cuéllar por el kilómetro 143, con excepción de algunos afloramientos de las cali­ zas y dolomitas de la formación , del Albiano, que aparecen abajo de las formaciones terciarias, así como un tronco intrusivo de pórfido andesítico, que alcanza a tocar la carretera en el kilómetro 141.3. Desde el empalme con el camino a Buenavista, en el kilóme­ tro 143.2, que es también el parteaguas entre la cuenca del río Ama­ cuzac, al N y la del río Iguala, al S, la carretera sigue una barranca profunda que atraviesa una gran estructura anticlinal con orientación al NW. Los flancos del anticlinal están compuestos por la formación Morelos y la parte central por la formación Xochicalco, del Barremia­ no-Aptiano. Aparecen grandes intrusiones de rocas graníticas al NW y al SE de los afloramientos de la formación Xochicalco, por el kiló­ metro 147, siendo probable que la estructura y las intrusiones hayan

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 387 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL tenido una relación entre sí. En el kilómetro 148.8 se halla el contac­ to con la formación Mexcala, del Coniaciano, encima de la formación Morelos. Se seguirán atravesando las capas clásticas Mexcala hasta llegar al puerto en el kilómetro 155.5, donde se hará una parada para examinar el contacto entre las formaciones Mexcala y Morelos, sin la intervención de la caliza Cuautla, del Turoniano. Un poco adelante, en el kilómetro 157, se hará una parada con objeto de observar el contacto entre la parte inferior de la formación Morelos y las capas superiores de la formación Xochicalco. Con esta excepción, se seguirá sobre la formación Morelos hasta llegar a la Cuenca de Iguala, ero­ sionada en el grupo Balsas y complicada por el hundimiento que formó la Laguna de Tuxpan.

Hacia el S de Iguala se continuará sobre una gruesa sucesión de capas Balsas hasta el kilómetro 184.6, donde se cruzará la nariz sur­ este de un anticlinal orientado al NW, que expone la formación Mo­ relos bordeada por la formación Mexcala. Entre los kilómetros 191 y 193 aparecen como 100 metros de capas lacustres margosas, llamadas Sabana Grande, que pertenecen probablemente al Mioceno y que se examinarán después. Vuelven a aparecer las capas clásticas de la for­ mación Mexcala, cubiertas localmente por restos del grupo Balsas y por aluvión reciente. En el kilómetro 200.6 se detendrá la excursión para inspeccionar la litología de lo que probablemente corresponde a las capas superiores de la formación Mexcala, siendo el área de es­ tructura sinclinal. Se seguirá al S y se cruzará el río Balsas o Mex­ cala, localidad tipo de la formación de ese nombre, para hacer una parada un poco adelante, en el kilómetro 219, con objeto de observar las capas inferiores de dicha formación.

En la última parada se entrará al Cañón del Zopilote y se seguirá sobre el flanco occidental de un gran anticlinal, pasando principal­ mente sobre las capas Mexcala y con la formación Morelos al E. Por el kilómetro 244 se atravesará una combadura que levanta la forma­ ción Morelos y se entrará al sinclinal de Zumpango del Río, que alberga un espesor apreciable de capas Mexcala. Se hará una parada en el kilómetro 253 con objeto de buscar amonitas y pelecípodos de edad coniaciana en las capas inferiores de la formación Mexcala. El resto del recorrido a Chilpancingo se hará principalmente por encima

388 BOLETÍN DE I>A ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO. de conglomerados calizos del grupo Balsas, alcanzando el flanco oc­ cidental del sinclinal de Zumpango cerca del kilómetro 265. Se pasa­ rá la noche en Chilpancingo, capital del Estado de .

1' parte: Amacuzac-Iguala

por C. FRÍES, JR.

Hora Kilfimetro 8:30 0.0 Plaza central de Taxco. Se saldrá por la calle que con­ duce a la entrada norte de Taxco, atravesando la ciudad en su longitud. La ruta pasa sobre las capas clásticas de la formación Mexcala, cerca del contacto con los conglomerados del grupo Balsas, que se ob­ servarán en algunos cortes dentro de la ciudad (véa­ se el mapa, hoja 4).

0.8 Empalme con la carretera federal libre Cuernavaca- Taxco. Sígase de frente y a la izquierda para regre­ sar hasta el empalme con la carretera de peaje Ama­ cuzac-Iguala.

39.8 Km 122, sobre la carretera Taxco-Cuernavaca. Glorie­ ta; se tomará el ramal a la derecha, para llegar a la carretera de peaje Amacuzac-Iguala. Buenos aflo­ ramientos de las tobas riolíticas Tilzapotla (véase el mapa, hoja 3).

9:20 39.4 VIGÉSIMA PARADA:

0.0 Empalme con la carretera de peaje Amacuzac-Iguala. Se dejarán los vehículos y se caminará unos cuantos metros hacia el N, con objeto de examinar los aflo­ ramientos cerca del paso inferior. Las tobas riolíticas Tilzapotla, del Oligoceno Superior(?), tienen varias intrusiones de basalto andesítico. En el lado norte del puente o paso inferior existe un contacto de falla entre dicha serie y las capas clásticas rojizas del gru­ po Balsas, del Oligoceno Inferior(?), estando hun-

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 389 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Hora Kilfimetro dido el bloque sur. Encima de las rocas mencionadas existen varios restos de capas clásticas, probablemen­ te de la formación Cuernavaca y también del Pleis­ toceno, que no se han planificado por su extensión 9:50 tan limitada.

0.3 Caseta de peaje.

0.7 Km 119, carretera de peaje Amacuzac-Iguala. Puente que atraviesa el río Amacuzac; punto más bajo del recorrido desde México, con altura como de 1,000 metros sobre el nivel del mar.

0.9 Contacto del aluvión con la serie volcánica Buenavista, del Oligoceno Superior y del Mioceno. En este punto existen algunos restos de aluvión encima de las ro­ cas volcánicas, que no se han planificado por su ex­ tensión muy limitada e irregular.

1.5 Empalme con un camino vecirial que conduce al pue­ blo de Huahuixtla hacia el SE.

2.8 Corte que muestra las rocas volcánicas de la serie Buenavista, las cuales descansan sobre la serie rio­ lítica Tilzapotla; aparecen conglomerados pliocénicos encima de las rocas volcánicas en algunos lugares (véase el mapa, hoja 5).

4.1 Contacto de la serie volcánica Buenavista con las tobas riolíticas Tilzapotla subyacentes. El cerro picu­ do, en primer término a la derecha, consiste en una intrusión de roca diorítica que invade el conglomera­ do calizo del grupo Balsas. El metamorfismo de con­ tacto ha transformado los fragmentos de caliza en mármol y se han formado también granates y algunos otros minerales calcicos silicatados.

4.7 Km 123. Contacto entre las tobas riolíticas y los con­ glomerados calizos del grupo Balsas, subyacentes.

390 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Horn KlIOmetra La intrusión mencionada ha levantado las capas en una especie de domo.

6.0 Contacto del grupo Balsas con las tobas riolíticas Tilzapotla.

0.7 Contacto de las tobas riolíticas con el grupo Balsas.

9.7 Km 128. Esta área de afloramiento de las capas clás­ ticas del grupo Balsas es la más extensa del recorri­ do al N de Iguala. Según los cálculos hechos, parece que la sucesión tiene unos 2,500 metros de espesor. Consiste en una interestratificación de limos, arenas y conglomerados, de color pardo claro a rojizo

10.3 Contacto superior de un derrame basáltico interes­ tratificado con las capas clásticas del grupo Balsas.

10.7 Km 129. Contacto inferior del mismo derrame ba­ sáltico. La población de Santa Fe queda cerca del fondo del valle a la izquierda.

11.7 Km 130. A la izquierda se observa la gran sierra constituida por rocas volcánicas del Terciario Medio, que descansan encima del grupo Balsas.

11.9 Contacto entre el grupo Balsas y las tobas riolíticas. A la izquierda empalme con el camino que conduce a Santa Fe.

10:05 12.1 VIGÉSIMA PRIMERA PARADA:

Contacto de las tobas riolíticas con la serie volcáni­ ca Buenavista suprayacente. Las tobas riolíticas no tienen en este más de unos 25 a 30 metros de es­ pesor, aunque a 3 kilómetros al E aumenta a más de 60 metros. Entre las dos series de rocas volcáni­ cas se halla una capa de 3 a 5 metros de espesor de conglomerado calizo. La particularidad de dicha

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 391 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Horn KIlAmetro capa es la decoloración de muchos de los fragmentos de caliza, que eran originalmente de color gris claro a oscuro. Esta característica se presenta en una lon­ gitud de varios kilómetros sobre el mismo contacto. Es de suponer que se debe a la oxidación de la ma­ teria carbonosa en los fragmentos calizos, en parte debido al calor de las lavas suprayacentes de la serie Buenavista y tal vez en parte también por aguas freá­ ticas, las cuales han circulado en los conglomerados entre las formaciones volcánicas. La toba riolítica está menos cementada que la encontrada cerca de Amacuzac. Las lavas básales de la serie Buenavista son de composición basáltica. En realidad, hay una variedad bastante amplia en la composición y textu­ ra de las rocas volcánicas que componen la serie Buenavista, pues se han identificado basaltos, andesi- 10:35 tas y dacitas.

13.7 Km 132. La gran sierra al frente y un poco a la de­ recha está constituida por las calizas y dolomitas de la formación Morelos. Parece que el flanco a la vista está sobre las capas superiores de la formación, pues existen algunos restos de la formación Mexcala al pie de la sierra arriba del pueblo de Zacapalco. Falta por completo la formación Cuautla en esta región.

14.7 Km 133. Pequeña área de aluvión y travertino que se ha correlacionado con la formación Cuernavaca, del Plioceno Superior. Estos materiales cubren la se­ rie Buenavista, bien erosionada.

15.7 Km 134. Extremo sur de la misma área de aluvión.

16.7 Km 135. Contacto de la serie Buenavista encima de la formación Morelos, sin la intervención de la serie Tilzapotla. La caliza y dolomita representan el flanco oriental de un anticlinal recostado hacia el NE.

392 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Hora Kilómetro 17.3 Puente y contacto con la formación Morelos. Existen unos pocos metros de toba riolítica encima de las calizas y bajo la serie volcánica Buenavista.

17.7 Km 136. Pequeño afloramiento de material clástico pliocénico.

18.3 Contacto de la serie Buenavista encima de la toba Tilzapotla. A la izquierda se desvía un camino al pueblo de Las Palmillas.

38.9 Contacto de la serie Tilzapotla sobre los conglomera­ dos calizos del grupo Balsas, cerca del contacto con la formación Morelos, subyacente.

19.0 Contacto del grupo Balsas con la formación Morelos.

19.9 Contacto de la formación Morelos con las tobas rio­ líticas, que se engruesan en este punto considerable­ mente de espesor.

20.7 Km 139. Punta de caliza de la formación Morelos, cubierta por la toba riolítica al lado N y por las ro­ cas volcánicas Buenavista al lado S.

21.9 Dique de riolita que atraviesa la serie Buenavista.

22.9 Al lado derecho un corte que expone unos cuantos metros de toba riolítica y al lado izquierdo la parte basal de la serie volcánica Buenavista. Ambas series descansan sobre la formación Alorelos, que forma la sierra de la derecha.

23.0 Contacto de las series Tilzapotla y Buenavista con un cuerpo intrusivo básico de unos 1,500 metros de diámetro, que probablemente es más antiguo que las series volcánicas terciarias, pero más joven que la formación Morelos, cuyas capas están ligeramente marmolizadas cerca del contacto. La roca intrusiva es un pórfido andesítico.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 393 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Horn KilAmetro 23.4 Contacto entre la serie Buenavista y las tobas rio­ líticas.

23.9 Contacto con la formación Morelos, que más o me­ nos es seguido por la carretera. El pueblo de Venta La Negra queda a la derecha. La base de la forma­ ción Xochicalco subyacente forma la parte alta de la sierra en esa dirección. Atrás de la parte más elevada se halla un cuerpo intrusivo granítico de va­ rios kilómetros de diámetro, que invade las forma­ ciones Xochicalco y Morelos. Es probable que el aflo­ ramiento de la formación Xochicalco se deba al levantamiento del área que acompañó a la intrusión del granito.

24.3 A la derecha paso superior sobre el camino a Venta La Negra; el cerro a la izquierda está formado por riolita y parece que representa uno de los centros de su extrusión. Muestra los efectos de la circulación de soluciones hidrotermales.

24.9 Empalme con el camino a la población de Buena­ vista de Cuéllar, situada a la izquierda. Se tomó el nombre de esta población para la serie riolítica Bue­ navista.

25.0 Paso superior sobre el mismo camino a Buenavista. Falla con orientación N-S que pone en contacto la formación Morelos, al lado occidental, con la serie Tilzapotla, al lado oriental.

25.9 Contacto de la formación Morelos con restos del gru­ po Balsas suprayacente.

26.3 Contacto del grupo Balsas con capas clásticas asig­ nadas a la formación Cuernavaca. En todo el tramo de la carretera que pasa por la barranca desde este punto en adelante, existen muchos materiales de­ tríticos que han bajado de las alturas en ambos lados

394 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Uorn Kilómetro hasta ocultar la naturaleza verdadera de las capas subyacentes. Estos materiales solamente se han pla­ nificado por separado en parte.

28.7 Km 147. Restos de materiales clásticos de la forma­ ción Cuernavaca. Las capas calizas subyacentes pa­ recen pertenecer a la formación Xochicalco, aunque no se ha comprobado su edad por datos paleontoló­ gicos. Tanto a la izquierda como a la derecha las partes altas de la sierra están formadas por rocas intrusivas, de composición granítica y monzonítica. Este punto queda aproximadamente en el área central de un anticlinal complejo orientado casi al NW. La formación Morelos ha de tener un espesor total como de 500 a 600 metros en esta área, mientras que cerca de Taxco Viejo, situado 14 kilómetros al W, la forma­ ción se acuña sobre una isla de rocas pre-cretácicas.

30.5 Contacto de la formación Morelos con la base de la formación Mexcala suprayacente. Falta por completo la formación Cuautla que se halla entre las otras dos en el centro del Estado de Morelos.

32.1 Paso superior sobre la vía del ferrocarril México- Balsas. Los afloramientos y cortes sobre la carretera exponen la textura y estructura de la formación Mo­ relos. Esta área es una especie de hundimiento en forma de canoa con orientación al NE, casi en án­ gulo recto con la estructura regional, que se orienta más bien al NW^. La intrusión de los grandes cuerpos ígneos ha tenido mucho efecto sobre la estructura local.

33.7 Km 152. A la izquierda corte en las capas calizas bá­ sales de la formación Mexcala, apareciendo las ca­ pas superiores de la formación Morelos. Al S del corte contacto con un resto del conglomerado calizo del grupo Balsas. La estación de Amates queda directa-

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 395 CONCRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Hora Kilómetro mente al W. Desde ese lugar la vía del ferrocarril baja a la Cuenca de Iguala por una barranca pro­ funda y angosta erosionada en la formación Morelos, sin llegar a su contacto inferior. 34.7 Km 153. Nariz de un pequeño anticlinal que expone el contacto entre las formaciones Morelos y Mexcala.

37.1 VIGÉSIMA SEGUNDA PARADA:

Puerto. Excelente vista panorámica de la Cuenca de Iguala, con su relleno de capas clásticas del grupo Balsas. Contacto entre las formaciones Morelos (al S) y Mexcala (al N). Las capas más altas de la for­ mación Morelos contienen ed^undantes miliólidos. El contacto con las calizas en capas delgadas de la for­ mación Mexcala es brusco. Las primeras capas de la última formación contienen ejemplares de la especie PitJionella ovalis, que sugiere una edad del Turonia­ no Superior, aunque no es una prueba incontrover­ tible. En caso de que estas capas sean del Turoniano Superior, la base de la formación Mexcala es un poco más antigua en este punto que en el centro del Estado de Morelos, donde la edad es aparentemente del Co­ niaciano Inferior. Dichas calizas en capas delgadas tienen sólo 10 ó 15 metros de espesor en esta loca­ lidad y están cubiertas por las capas clásticas más características de la formación Mexcala. Es de notar la ausencia de las calizas en capas gruesas que cons­ tituyen la formación Cuautla, a pesar de que se pre­ sentan con fauna típica de Hippurites a unos 2.5 ki- 11:45 lómetros al SE de este punto.

11:50 38.7 VIGÉSIMA TERCERA PARADA:

Km 157. Contacto entre las formaciones Morelos y Xochicalco. La primera, aparentemente tiene un es-

395 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Hcra Kilómetro pesor total sólo de 300 a 400 metros, que contrasta con los 500 ó 600 metros por el kilómetro 148 de la misma carretera y con unos 800 metros por el kiló­ metro 139 de la carretera federal libre Amacuzac- Taxco. El espesor reducido en esta área puede de­ berse a la proximidad de la antigua península de rocas pre-cretácicas que se extiende hacia el SE de Taxco. Se notará que la parte inferior de la for­ mación Morelos consiste principalmente en dolomita y que la disolución por aguas vadosas y freáticas ha sido tan intensa que casi no queda vestigio de la estratificación original. Parece que las capas más bajas tienen intercalaciones de anhidrita, pues se han encontrado boleos de yeso en los cortes al lado sur del mismo afloramiento de la formación Xo­ chicalco, por el kilómetro 157.5. La anhidrita tiene un desarrollo importante cerca de Huitzuco, Gro., como a 20 kilómetros al SE y parece que sigue al N cuando menos hasta Tilzapotla, Gro. (en el extremo sur de la hoja 4 del mapa), así como también hacia el SW de Iguala cerca de la vía del ferrocarril. No se sabe su extensión al E, pero se supone que cuando menos se extiende algunas decenas de kilómetros.

La formación Xochicalco se caracteriza por su estra­ tificación en capas delgadas y por la presencia de pedernal en laminillas y nodulos. La baja competen­ cia de ¡a formación al plegamiento se confirma por la contorsión de las capfas. Se recomienda que desde este punto se camine hasta el kilómetro 157.5 con objeto de ver el otro contacto de la formación Xo­ chicalco con la formación Morelos. El valle al W se debe probablemente a la erosión de las rocas de me­ nor resistencia cerca del contacto de ambas formacio­ nes. Sin embargo, se complica por probables fallas 12:25 y por la presencia de capas clásticas del grupo Balsas.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 397 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Ilorii Kilómetro 40.9 Abajo, en el fondo del valle, aparece la Laguna de Tuxpan, que ocupa una dolina poco profunda, rodea­ da por las capas clásticas del grupo Balsas. El flanco de la sierra, por donde pasa la carretera, representa el flanco suroccidental de un anticlinal con orienta­ ción al NW. Es probable que exista también una falla grande paralela al pie del flanco cubierta por las capas del grupo Balsas. Estaría hundido el bloque suroccidental algunos cientos de metros en relación con el bloque calizo nororiental. Hacia el SW se ob­ serva la Ciudad de Iguala y también la carretera fe­ deral libre Iguala-Taxco.

42.2 Contacto del grupo Balsas sobre la formación Mo­ relos.

42.9 El mismo contacto que el anterior.

44.3 Contacto del grupo Balsas sobre la formación Mo­ relos al pie del flanco suroccidental del Cerro de Tux­ pan. Toda la parte baja consiste en arcillas, arenas y conglomerados pardos y rojizos del grupo Balsas. Hay algunas intercalaciones de rocas andesíticas y basálticas entre las capas clásticas y el mismo ma­ terial clástico consiste en gran parte en tobas volcá­ nicas intemperizadas y redepositadas por agua. Es notable que las capas tengan inclinaciones de 15° a 25° por lo regular, siendo la excepción los buzamien­ tos planos. Existen restos de capas clásticas corre­ lacionadas con la formación Cuernavaca sobre el flan­ co suroeste del Cerro de Tuxpan. El fondo del valle tiene depósitos aluviales pleistocénicos que rellenan las partes que más se han hundido.

46.7 Km 165. La última bajada corta a la llanura de aluvión.

47.7 Km 166. La carretera pasa por el contacto entre el grupo Balsas y el aluvión pleistocénico.

398 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Hora KIlAmetro 50.2 Contacto aproximado del aluvión sobre el grupo Balsas.

50.4 Paso superior sobre el camino Iguala-Tuxpan.

50.6 Caseta de peaje; terminación del tramo Amacuzac- Iguala.

50.9 Desviación a Iguala a la derecha; sígase de frente.

51.4 Paso superior sobre la carretera que entra a Iguala y sigue hacia el N rumbo a Taxco.

51.6 Corte en las capas inferiores del grupo Balsas, con intercalaciones de lavas y brechas.

51.7 Empalme con el ramal de tránsito hacia el N que viene de Iguala a la izquierda.

51.9 Empalme con el ramal de tránsito hacia el E y S, que viene de Iguala o sea la carretera federal libre México-. Sígase de frente.

12:45 52.1 VIGÉSIMA CUARTA PARADA:

Gasolinera a la derecha, donde se tomará el lunch.

13:15 Se continuará el recorrido rumbo a Chilpancingo, Gro.

2» parte: Iguala-Chilpancingo

por O. BOHNENBERGER- THOMAS

13:15 0.0 Al terminar el "lunch" en la gasolinera del kilóme­ tro 170.5 de la carretera México-Acapulco, al E de Iguala. Se seguirá rumbo a Chilpancingo, sobre las capas clásticas del grupo Balsas.

0.3 Bifurcación de la carretera que conduce a Huitzuco, Gro., distrito mercurífero muy importante situado al E, cuyo mineral principal consiste en livingstonita.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 399 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Horn Kilómetro un sulfuro de mercurio y antimonio. Los yacimientos mercuríferos están alojados en la formación Morelos, principalmente, tanto en la caliza como en la dolomi­ ta y la anhidrita en la parte inferior de la formación. Sígase por la carretera pavimentada, dando vuelta a la derecha (véase el mapa, hoja 5).

0.5 Km 171. El pueblo del Tomatal queda a la izquierda.

1.5 Km 172. Aparecen algunos diques de andesita a unos 150-200 metros a la izquierda, que cortan las capas clásticas del grupo Balsas.

8.5 Km 179. Los cortes muestran capas de arenisca del grupo Balsas, cortadas por pequeñas fallas.

9.1 Zacacoyuca, Gro., a la izquierda.

11.1 Aparecen en este punto algunos derrames ígneos ex- trusivos, que se intercalan entre las capas clásticas del grupo Balsas. 11.3 Contacto entre el grupo Balsas y el aluvión pleisto­ cénico. El cerro al fondo y a la derecha está constitui­ do por la formación Morelos. 14.1 Contacto entre el mismo aluvión y la formación Mexcala. 14.5 Km 185. A la derecha se observa una pequeña can­ tera de préstamo en capas de lutitas y areniscas fuer­ temente plegadas de la formación Mexcala, las cuales descansan sobre las calizas Morelos. Aunque al SE de Huitzuco, a unos 20 kilómetros al E, se presentan calizas con fauna típica de la formación Cuautla, no se han identificado en este punto. En caso de que existieran o en algún lugar en el resto del recorrido hasta Chilpancingo, Gro., su espesor no pasaría de unos 15 a 25 metros y se incluirán con la formación Morelos, a menos que se mencione específicamente la formación Cuautla.

400 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Hora Kilfimetro 15.4 Contacto de las capas clásticas de la formación Mex­ cala con las calizas Morelos.

15.7 Contacto de las calizas Morelos con la formación Mexcala.

16.0 Contacto de la formación Mexcala con gravas re­ cientes.

16.4 Contacto de las gravas recientes con la formación Mexcala.

16.9 Contacto de la formación Mexcala con el aluvión.

17.0 Contacto del aluvión con las calizas Morelos.

17.1 Pequeño afloramiento de la formación Morelos, ro­ deado por la formación Mexcala y el aluvión reciente.

18.5 Km 189. Valle con relleno aluvial y a la izquierda se observan cerros formados de la formación Mexcala.

19.5 Km 190. Colonia Lázaro Cárdenas a la derecha.

20.5 Km 191. Sabana Grande, Gro., a la izquierda.

20.7 Contacto aproximado del aluvión reciente con las ar­ cillas y margas lacustres Sabana Grande, del Mio­ ceno (?).

13:40 22.2 VIGÉSIMA QUINTA PARADA:

Margas lacustres Sabana Grande, bien estratificadas, con ostrácodos de los géneros Cypris y Candona, al­ gunos gasterópodos muy frágiles del género Planor­ bis y ovogonios de Chara. Las capas calcáreas tienen mayor cantidad de fósiles que las arcillas. Cerca de la parte superior de la sucesión de 105 metros de capas expuestas aparece una capa de 60 centíme­ tros de espesor de ceniza volcánica muy blanca y

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 401 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Hora Kilómetro homogénea. El material fue depositado sobre una superficie de erosión encima de areniscas y lutitas plegadas de la formación Mexcala, con un suelo negro intermedio. El afloramiento representa un an­ ticlinal erosionado y afallado. La edad de las capas no puede determinarse con seguridad, pero los fósi­ les sugieren que no sea mayor que el Mioceno y la presencia del pliegue hace dudar que sea más reciente que dicha época, pues no se conocen ple­ gamientos posteriores al Mioceno en la parte central de México y por lo tanto, se ha asignado edad mio- 14:10 cónica a las margas Sabana Grande.

22.7 Contacto sur de las margas Sabana Grande, con la superficie de un suelo fósil encima de la formación Mexcala, indicando el flanco norte de un anticlinal.

23.0 Pequeña cuña de las margas Sabana Grande encima de la formación Mexcala y en contacto de falla con el aluvión reciente, indicando el flanco sur del mis­ mo anticlinal mencionado (no señalado en el plano por la poca extensión del afloramiento) .

26.0 Contacto del aluvión con la formación Mexcala, cuyas capas presentan en este punto una típica intercalación de lutitas y areniscas, fuertemente plegadas.

26.2 Pequeña falla en la formación Mexcala, a la derecha.

26.5 Km 197. Buenos afloramientos, mostrando capas muy plegadas de la formación Mexcala.

27.0 Población de Tonalapa, a la izquierda.

28.6 Falla local en la formación Mexcala.

29.1 A la izquierda se observa una cantera que muestra un derrame basáltico, formando parte del grupo clás­ tico Balsas.

402 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Hora Kilómetro 29.8 Buena exposición del grupo clástico Balsas, con una cubierta discordante de gravas recientes (corte occiden­ tal de la carretera).

14:25 30.1 VIGÉSIMA SEXTA PARADA :

Al W de la carretera aparecen las capas clásticas del grupo Balsas, que en esta región tienen una alta propor­ ción de fragmentos de rocas volcánicas, principalmente de composición andesítica. Al E de la carretera se ob­ servan capas marinas interestratificadas de lutita, limo- lita, arenisca y conglomerado fino, que pertenecen a la formación Mexcala. Parece que esta área representa la sima de un sinclinal abierto y ancho, de manera que las capas deben corresponder a la parte superior de dicha formación. No se han encontrado macrofó­ siles in situ por lo que no puede fijarse la edad de esta parte de la sucesión. En un bloque suelto a la orilla de la carretera se encontró una amonita de la especie Prionocyclus wyomingensis, que es un fósil índice del Turoniano Superior del noroeste de los Estados Unidos. El bloque mencionado no pudo haber salido de las capas Mexcala, sino seguramente pro­ cedió del conglomerado Balsas contiguo. Lo intere­ sante es la indicación de la presencia de capas del Turoniano Superior a una distancia no muy grande, pues los fragmentos del conglomerado seguramente no fueron transportados más que unos cuantos kiló­ metros de su lugar de origen. Estas capas superiores de la formación Mexcala tienen microfósiles muy es­ casos y poco significativos, cuando menos en las capas 14:55 muestreadas hasta la fecha.

30.5 Km 201. Areniscas en capas gruesas de la formación Mexcala.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 403 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Horn KIlAmetro 30.6 A la derecha se presenta una capa de arenisca de 2 me­ tros de espesor.

31.7 Contacto de la formación Mexcala con el grupo clás­ tico Balsas; en este punto los clásticos continentales muestran componentes ígneos bastante grandes.

34.2 Contacto del grupo Balsas con la formación Mexcala.

37.2 Contacto de la formación Mexcala con el grupo Balsas.

38.0 Contacto de falla entre el grupo Balsas y la formación Mexcala.

38.7 Contacto entre la formación Mexcala y el grupo Balsas.

38.8 A la izquierda se encuentra Xalitla, Gro. y en segundo término se ven algunos espinazos formados por las capas inclinadas del grupo Balsas.

39.5 Km 210. Empalme con el camino a Xalitla.

41.8 Intercalación de un derrame extrusivo grueso dentro de las capas clásticas gruesas del grupo Balsas.

42.0 Contacto del grupo Balsas con la formación Mexcala.

42.5 Km 213. A la derecha aparecen algunas pequeñas lo­ mas formadas por el grupo Balsas; en último término se reconoce un cerro más alto, constituido por la for­ mación Mexcala. A la izquierda se encuentran capas muy plegadas de la formación Mexcala.

42.7 Contacto entre la formación Mexcala y el grupo Balsas.

4.6.3 La formación Mexcala muestra en el corte de la ca­ rretera su color original de gris muy oscuro a negro, encima del cual se notan las coloraciones café ama­ rillentas que se deben al intemperismo (véase el mapa, hoja 6) .

47.7 Puente sobre el río Balsas o Mexcala y Colonia Tru­ jano.

404 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Horn Kliametro 15:20 48.5 VIGÉSIMA SÉPTIMA PARADA:

Km 219. Empalme con el camino al pueblo de Mex­ cala, a la derecha. En este punto se presentan li­ molitas muy calcáreas y calizas limosas de la parte inferior de la formación Mexcala, que probablemen­ te pertenecen al Cenomaniano Inferior. Desde el puente sobre el río Balsas o Mexcala hasta unos 3 kilómetros aguas arriba, siguiendo el lecho del rio, aparece un buen afloramiento de las capas clásticas marinas de dicha formación, con una estructura su­ ficientemente sencilla para permitir estudiar la suce­ sión de capas y medir su espesor aproximado. Según la planificación, sobre la sección A-B de la hoja 6 del mapa anexo y tomando en cuenta los cambios de inclinación, la formación Mexcala tiene un espesor mínimo de 1,200 metros. Las capas superiores tienen conglomerados intercalados entre areniscas y escasas limolitas. Como no se han encontrado macrofósiles en la parte superior de la sucesión su edad más jo­ ven es aún desconocida, aunque debe dudarse que 15:45 alcance el Maestrichtiano.

50.5 Km 221. Valle del río Zopilote; en ambos lados aflora la formación Mexcala.

51.5 Km 222. Buenos afloramientos de la formación Mex­ cala.

55.2 A la izquierda existe un derrame extrusivo.

55.4 A la izquierda de la carretera está expuesto un pe­ queño cuerpo intrusivo de diorita.

55.9 Roca ígnea extrusiva en contacto con la formación Mexcala y con gravas recientes.

56.5 Km 227. Afloramientos de la formación Mexcala.

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 405 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Horn Kilómetro 59.7 Contacto de falla entre las formaciones Mexcala y Morelos.

61.5 Km 232. Buenos afloramientos de la formación Mo­ relos.

62.1 Hacia el E y también hacia el W del río aparece el contacto de la formación Mexcala sobre las calizas de la formación Morelos.

62.3 Formación Mexcala. Paraje de Venta Vieja, a la iz­ quierda.

64.8 Villa Huautla, Gro. En ambos lados del río Zopilote se encuentran bien expuestos los contactos entre las formaciones Morelos y Mexcala.

En este lugar aparecen algunas brechas calizas en­ cima de capas calizas con miliólidos que pueden re­ presentar la base de la formación Cuautla. Arriba de la brecha hay calizas sin miliólidos y otra capa de brecha, seguida por capas delgadas arcillosas y arenosas. El espesor de las capas, inclusive de las brechas, es de 15 metros, que pueden corresponder a la formación Cuautla.

66.5 Km 237. Afloramientos de la formación Morelos.

66.7 Paraje de Milpillas.

67.5 Después de Milpillas afloran las capas calcáreas de la formación Morelos formando el cerro inmediatamen­ te al E de la carretera; hacia el lado occidental del valle los cerros están constituidos por rocas de la formación Mexcala.

69.3 En la carretera aflora la formación Morelos. En el lado occidental del valle se observa el contacto en­ tre las formaciones Mexcala y Morelos.

71.5 Km 242. La formación Morelos aflora sobre la carre-

406 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN RUTA: AMACUZAC, MOR. — CHILPANCINGO, GRO.

Hora Kilómetro tera. Al W del río Zopilote afloran los conglomera­ dos del grupo clástico Balsas, descansando sobre la formación Morelos. 73.5 Km 244. La carretera entra a la parte más estrecha del Cañón del Zopilote, donde se encuentran los mejores afloramientos de la formación Morelos. 77.0 En los cortes de la carretera y en general, en ambos lados del río Zopilote, afloran conglomerados del grupo clástico Balsas. Inmediatamente al W, a ori­ llas del río, se encuentran bien expuestos los contac­ tos entre las formaciones Morelos, Cuautla (?) y ' Mexcala. El afloramiento es tan pequeño que no pue­ de dibujarse en el mapa anexo. En esta localidad terminan bruscamente las calizas con miliólidos de la formación Morelos, con una brecha de fragmentos con miliólidos, encima de la cual se encuentra una capa de brecha sin miliólidos. Se piensa que esta última brecha puede ser la base de la formación Cuau­ tla. A unos 18 metros más arriba aparecen capas del­ gadas de caliza oscura que pueden pertenecer a la formación Mexcala o la base de la última puede estar a unos 10 metros más arriba, donde aparecen capas delgadas de limolita calcárea oscura. En resu­ men, puede haber un espesor de 18 a 28 metros de la formación Cuautla entre las formaciones Morelos y Mexcala.

77.5 Desde este punto en adelante hasta el kilómetro 253 de la carretera afloran conglomerados con componen­ tes de rocas volcánicas, que se consideran dentro del grupo clástico Balsas.

16:25 82.5 VIGÉSIMA OCTAVA PARADA

Km 253. Contacto del grupo Balsas con la formación Mexcala, que representa una buena localidad para

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 407 CONGRESO GEOLÓGICO INTERNACIONAL

Horn Kil Aniel r» buscar amonitas. Se han encontrado ejemplares de especies de los géneros Barroisiceras, Otoscaphites y Peroniceras, además de otros del pelecípodo Didymo­ tis cf. D. trinidadensis, por lo que a estas capas se ha asignado una edad de Coniaciano Inferior. No se conoce precisamente la altura a que se encuentra esta localidad sobre la base de la formación Mexcala, pero 17:05 seguramente no está muy arriba.

83.5 Km 254. Buenos afloramientos de la formación Mex­ cala.

84.5 Km 255. Contacto de la formación Mexcala con re­ lleno reciente.

85.3 Afloramiento de monzonita cuarcífera muy alterada.

85.7 Empalme con el camino a la población de Zumpango del Río, Gro. Este camino formaba parte de la vieja carretera a Chilpancingo. Al lado izquierdo existe una pequeña loma adelante del pueblo, donde apa­ recen ejemplares de amonitas y pelecípodos.

86.5 Km 257. La carretera sigue sobre el Valle de Zum­ pango del Río en material reciente de relleno.

88.2 Contacto de relleno aluvial con conglomerados calizos del grupo Balsas, que predominan en los cortes de la carretera en todo el • trayecto hasta llegar a la Ciudad de Chilpancingo, aunque cerca de los kiló­ metros 265 y 266 la formación Morelos llega hasta la carretera desde el W (véase el mapa, hoja 7).

99.2 Paso inferior bajo la carretera a la Ciudad de Chil­ pancingo.

99.3 Empalme con la salida de la carretera a Chilpancin­ go. Vuelta a la derecha.

17:35 101.4 Plaza central de la Ciudad de Chilpancingo, capital del Estado de Guerrero, donde se pasará la noche.

408 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN