RPC Consultores Ambientales SRL

Informe Ambiental Preliminar Integral

ESTUDIO DE IMPACTO SOCIO AMBIENTAL

“Construcción de la Conexión de la Autopista con el Camino Parque Centenario para Acceso a City Bell”

TOMO I

JULIO DE 2019

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 1 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

TOMO I – Estudio de Impacto Socio Ambiental

Contenido

CONTENIDO ...... 2

ÍNDICE DE TABLAS ...... 6 ÍNDICE DE FIGURAS ...... 6 1. RESUMEN EJECUTIVO ...... 10 2. INTRODUCCIÓN Y ALCANCES DEL ESTUDIO ...... 13 3. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL ...... 15 3.1. MARCO INSTITUCIONAL ...... 15 3.2. MARCO LEGAL ...... 16 i. Marco legal general del Proyecto...... 16 ii. Régimen Dominial de las Tierras: ...... 16 iii. Competencias Ambientales sobre la traza de conexión: ...... 17 iv. Participación ciudadana ...... 18 3.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS AMBIENTALES...... 19 i. Normativa nacional ...... 19 ii. Normas de Presupuestos Mínimos ...... 19 iii. Otras normas Nacionales de aplicación en el Proyecto ...... 20 iv. Normas sobre el Tránsito Vehicular, Transporte Automotor y Seguridad Vial (nacionales y provinciales) ...... 23 v. Normas Provinciales Ambientales ...... 24 vi. Normas protectoras de los Recursos Naturales ...... 31 vii. Normas Reguladoras del Territorio ...... 34 viii. Minería ...... 35 ix. Patrimonio Cultural Arqueológico ...... 37 x. Pasivos Ambientales...... 38 xi. Normas sobre Seguridad y Salud Ocupacional ...... 38 xii. Normas Municipalidad de La Plata ...... 39 4. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ...... 41 4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...... 41

I. DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD DE CITY BELL ...... 43 4.2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS...... 48

I. PARQUE PROVINCIAL Y RESERVA DE LA BIOSFERA PEREYRA IRAOLA ...... 49 II. RESERVA PROVINCIAL PUNTA LARA ...... 51 III. PARQUE ECOLÓGICO MUNICIPAL ...... 53 4.2.1. CONSIDERACIONES LEGALES RESPECTO A LA PARCELA 3B...... 55

I. EL PROYECTO DE LA AUTOPISTA BUENOS AIRES-LA PLATA ...... 55

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 2 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

II. EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ...... 56 III. LA NORMATIVA PROVINCIAL: ...... 57 4.3. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO DEL PARTIDO DE LA PLATA ...... 61

I. CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA ...... 61 II. CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA ...... 63 III. CLIMATOLOGÍA DE LA REGIÓN ...... 64 IV. HIDROGEOLOGÍA DEL PARTIDO DE LA PLATA ...... 67 V. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ...... 69 VI. TOPOGRÁFICA REGIONAL ...... 70 VII. CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA REGIONAL ...... 71 VIII. CARACTERIZACIÓN PEDOLÓGICA DEL PARTIDO DE LA PLATA ...... 75 4.4. CUENCA DE LOS ARROYOS CARNAVAL-MARTÍN ...... 77

I. GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA ...... 77 II. CUENCA DE DRENAJE ...... 79 III. HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA ...... 81 IV. HIDRODINÁMICA DE LA CUENCA ...... 81 V. HIDROQUÍMICA DE LA CUENCA ...... 82 VI. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA ...... 82 4.5. MEDIO BIOLÓGICO , CARACTERIZACIÓN REGIONAL Y LOCAL ...... 83

I. FLORA ...... 83 II. FAUNA ...... 85 4.5.1. RELEVAMIENTO DE CAMPO DEL MEDIO BIOLÓGICO , CARACTERIZACIÓN LOCAL ...... 86

I. FLORA ...... 89 II. FAUNA ...... 92 4.5.2. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES GENERALES: ...... 107 4.6. MEDIO SOCIOECONÓMICO ...... 108 4.6.1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL PARTIDO DE LA PLATA ...... 108 4.6.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DE CITY BELL-VILLA ELISA ...... 117 4.7. MUESTREO DE LOS FACTORES AMBIENTALES ...... 123

I. CALIDAD DE AIRE ...... 123 II. MEDICIÓN DE RUIDO ...... 124 III. SUELO ...... 125 IV. AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ...... 126 4.8. ANÁLISIS DE LA COMPONENTE SOCIAL ...... 127 4.8.1. OBJETIVO ...... 127 4.8.2. DETALLE DEL RELEVAMIENTO PROPUESTO ...... 127 4.8.3. METODOLOGÍA ...... 128

I. INSTRUMENTO DE RELEVAMIENTO ...... 129

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 3 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.8.4. RESULTADOS, PRIMER INFORME ...... 131 4.9. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL TRÁNSITO LOCAL ...... 138 4.9.1. RED VIAL ACTUAL ...... 138 4.9.2. TASA DE MOTORIZACIÓN ...... 139 4.9.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL TRÁNSITO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO..... 140 4.9.4. DESDE AUTOPISTA HACIA CAMINO PARQUE CENTENARIO...... 142 4.9.5. ANÁLISIS DE TIEMPOS DE VIAJE ...... 145 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 146 5.1. MEMORIA TÉCNICA ...... 146

I. INTRODUCCIÓN ...... 146 II. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA ...... 148 III. SITUACIÓN ACTUAL ...... 149 5.2. MEMORIAS DE INGENIERÍA ...... 149 5.2.1. PROYECTO EJECUTIVO ...... 149

I. OBRAS A PROYECTAR: ...... 150 II. PROYECTO VIAL – RELEVAMIENTO PLANIALTIMÉTRICO...... 151 III. ESTUDIOS DE SUELOS DE LA TRAZA Y GEOTÉCNICOS ...... 151 IV. ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA CONSOLIDACIÓN ...... 152 V. CARRETERA, DISTRIBUIDORES E INTERSECCIONES ...... 152 VI. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA CARRETERA, DISTRIBUIDORES E INTERSECCIONES ...... 152 VII. PUENTES ...... 153 VIII. SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS. INTERFERENCIAS ...... 154 IX. ILUMINACIÓN Y SEMAFORIZACIÓN...... 154 X. OBRAS DE ARTE MENORES (ALCANTARILLAS) ...... 155 5.2.2. OBRADOR - PLANTA DE ELABORACIÓN DE HORMIGÓN Y MEZCLAS ASFÁLTICAS ...... 157 5.2.3. CANTERA (ÁRIDOS Y AGREGADOS PÉTREOS) ...... 163 5.3. MEMORIA CONSTRUCTIVA ...... 164

I. GENERALIDADES ...... 164 II. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO ...... 165 III. TAREAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN ...... 165 IV. RESUMEN DE CÓMPUTO MÉTRICO ...... 167 V. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ...... 168 VI. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES ...... 168 6. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 168 6.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE AFECTACIÓN DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO ...... 168 7. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE SUFRIR IMPACTOS ...... 171 7.1. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES ...... 171

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 4 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

I. MEDIO FÍSICO...... 171 II. MEDIO BIÓTICO ...... 172 III. MEDIO ANTRÓPICO...... 173 8. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ...... 174 8.1. METODOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS...... 174 8.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE EL AMBIENTE ...... 175 8.3. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS Y EFECTOS AMBIENTALES ANALIZADOS PARA EL PROYECTO ...... 186

I. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...... 186 II. ETAPA DE OPERACIÓN ...... 209 9. INFLUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL PROYECTO ...... 212

I. RIESGOS DETERMINADOS PARA LA ZONA DE ESTUDIO ...... 213 II. MAPAS DE VULNERABILIDAD DE LA ZONA EN ESTUDIO...... 215 III. CONCLUSIONES ...... 217 10. MEDIDAS DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y CORRECCIÓN PARA CADA UNO DE LOS IMPACTOS 218 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 233 12. EQUIPO DE TRABAJO ...... 237 13. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL CONSULTADO ...... 237 ANEXO I - PLANOS ...... 240

ÍNDICE ...... 240 ANEXO II - AUDIENCIA PÚBLICA ...... 242 ANEXO III – MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...... 243 ANEXO IV – RELEVAMIENTO DE CAMPO DE FAUNA HISTÓRICO 2008/2018 ...... 244 ANEXO V – RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO E HISTÓRICO DE FAUNA Y FLORA...... 247 TOMO II: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL...... 248

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 5 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Índice de Tablas TABLA 1 - LISTA DE LAS ESPECIES FLORÍSTICAS REGISTRADAS EN LA ZONA 1 ...... 90 TABLA 2 - MUESTRA LAS ESPECIES FLORÍSTICAS REGISTRADAS EN LA ZONA 2...... 91 TABLA 3 - LISTA DE LAS ESPECIES FLORÍSTICAS REGISTRADAS EN LA ZONA 3 ...... 91 TABLA 4- LISTA DE LAS ESPECIES FLORÍSTICAS REGISTRADAS EN LA ZONA 4 ...... 92 TABLA 5 - MUESTRAS DE ESPECIES REGISTRADAS EN CADA PUNTO, EL NÚMERO DE INDIVIDUOS Y LA ABUNDANCIA RELATIVA, MUESTREOS DE CAMPO DEL 22/6/2019 ...... 96 TABLA 6 - MUESTRAS DE ESPECIES REGISTRADAS EN CADA PUNTO, EL NÚMERO DE INDIVIDUOS Y LA ABUNDANCIA RELATIVA, DURANTE LOS MUESTREOS DE CAMPO DEL DÍA 26/6/2019 ...... 97 TABLA 7 – ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN ZONA 1 ...... 98 TABLA 8 - ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN ZONA 2 ...... 99 TABLA 9 - - ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN ZONA 3 ...... 99 TABLA 10 - - ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN ZONA 4 ...... 100 TABLA 11 - HOSPITALES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE LA PLATA ...... 111 TABLA 12 - POBLACIÓN ESTIMADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... 118 TABLA 13 - VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES - RANGO CROMÁTICO ...... 175 TABLA 14 - MATRIZ DE EFECTOS AMBIENTALES DETECTADOS ENTRE EL PROYECTO BAJADA AUTOPISTA CITY BELL Y EL AMBIENTE RECEPTOR ...... 177 TABLA 15– MATRIZ DE EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...... 178 TABLA 16 – SUMATORIAS DE VIAS NEGATIVOS Y POSITIVOS EN ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO ...... 181 TABLA 17 - AFECTACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES DIFERENCIADA PARA VIAS VALORADOS EN EL PROYECTO ...... 182 TABLA 18 – AFECTACIÓN POR ATRIBUTO DE FACTORES SOCIOECONÓMICOS, CULTURALES Y SOCIALES ...... 185 TABLA 19 M. MITIGACIÓN - MOVIMIENTO DE SUELO ...... 221 TABLA 20 - M. MITIGACIÓN - MONTAJE DEL OBRADOR...... 222 TABLA 21 - M. MITIGACIÓN - CONSTRUCCIÓN DE TER ...... 223 TABLA 22 - M. DE MITIGACIÓN-CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE PAQUETE ESTRUCTURAL ...... 224 TABLA 23 - M. DE MITIGACIÓN - CONSTRUCCIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS ...... 225 TABLA 24 - M. DE MITIGACIÓN - GENERACIÓN DE RESIDUOS Y EFLUENTES...... 226 TABLA 25 - M. DE MITIGACIÓN - TRANSPORTE DE MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS ...... 228 TABLA 26 - M. DE MITIGACIÓN - ACOPIO DE MATERIALES ...... 230 TABLA 27 - M. DE MITIGACIÓN - FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS ...... 231 TABLA 28 -POTENCIACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS ...... 232

Índice de Figuras

FIGURA 1 – UBICACIÓN PARTIDO DE LA PLATA ...... 42 FIGURA 2 – PARTIDO DE LA PLATA ...... 42 FIGURA 3 – PLANO DE LA LOCALIDAD CITY BELL...... 44 FIGURA 4 – IMAGEN DE BASE CARTOGRÁFICA DE ARBA, PARCELA 3B ...... 45 FIGURA 5 - IMAGEN SATELITAL DE LA PARCELA 3B ...... 45 FIGURA 6 – VISTA DE LA PARCELA 3B DESDE LA AUTOPISTA HACIA EL NOROESTE ...... 46 FIGURA 7- CONSTRUCCIÓN EXISTENTE CON TERRAPLÉN DENTRO DE PARCELA 3B, IMAGEN TOMADA DESDE AUTOPISTA ...... 46

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 6 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

FIGURA 8 - - ACTIVIDAD DE PASTOREO EN PARCELA 3B, DE FONDO EDIFICIOS DE VILLA ELISA ...... 47 FIGURA 9 - ACTIVIDAD DE PASTOREO PARCELA 3B, SE VE EL LÍMITE DE CAVA.(LÍMITE SUR DE LA PARCELA) ...... 48 FIGURA 10 – RESERVA DE BIOSFERA PEREYRA IRAOLA ...... 50 FIGURA 11 – RESERVA PROVINCIAL PUNTA LARA ...... 52 FIGURA 12 – PARQUE ECOLÓGICO MUNICIPAL, LA PLATA ...... 54 FIGURA 13 - ZONIFICACIÓN DE LA RESERVA DE BIÓSFERA PEREYRA IRAOLA ...... 57 FIGURA 14 UBICACIÓN DEL PARTIDO DE LA PLATA Y ENTORNO DE PARTIDOS LIMÍTROFES ...... 61 FIGURA 15 - SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DEL PARTIDO DE LA PLATA...... 63 FIGURA 16 - MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA NORESTE (TOMADO DE SALA Y HERNÁNDEZ, 1993)...... 64 FIGURA 17 – DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LAS PRECIPITACIONES EN LA PLATA (FUENTE:METEBLUE, 2017)...... 66 FIGURA 18 ROSA DE LOS VIENTOS CIUDAD DE LA PLATA (FUENTE: METEOBLUE, 2017)...... 66 FIGURA 19 - SECUENCIA HIDROGEOLÓGICA CARACTERÍSTICA DEL PARTIDO DE LA PLATA (MODIFICADO DE GARCÍA, 2016)...... 69 FIGURA 20 – CUENCAS DE DRENAJE – CISAUA 2006 ...... 69 FIGURA 21 – CUENCA DE DRENAJE DEL MARTÍN-CARNAVAL ...... 79 FIGURA 22 – ZONIFICACIÓN DE ÁREAS DE MUESTREO SELECCIONADAS ...... 88 FIGURA 23 – MÉTODO AREAL POR CUADRÍCULAS DE DISTINTAS MEDIDAS ...... 89 FIGURA 24 - DISEÑO DEL MUESTREO EMPLEANDO EL CONTEO POR PUNTO FIJO DE RADIO ILIMITADO ...... 94 FIGURA 25 - PUNTO 1 DE MUESTREO DE AVES REALIZADO EN LA ZONA 1 ...... 100 FIGURA 26 - PUNTO 1 DE MUESTREO DE AVES REALIZADO EN LA ZONA 1 ...... 101 FIGURA 27 - PUNTO 1 DE MUESTREO DE AVES REALIZADO EN LA ZONA 1 ...... 101 FIGURA 28 - PUNTO 2 DE MUESTREO DE AVES REALIZADO EN LA ZONA 3...... 102 FIGURA 29 - PUNTO 2 DE MUESTREO DE AVES REALIZADO EN LA ZONA 3...... 102 FIGURA 30 - … PUNTO 3 DE MUESTREO DE AVES REALIZADO EN LA ZONA 4...... 103 FIGURA 31 - PIRÁMIDE POBLACIONAL: ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD. DISTRITO 001-LA PLATA, 2010 (INDEC)...... 110 FIGURA 32 – IMAGEN DE OCUPACIÓN DEL SUELO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 117 FIGURA 33 - Bº CENTENARIO. CALLE 459 Y CNO CENTENARIO ...... 118 FIGURA 34 - CALLE 460 Y CNO. CENTENARIO –Bº LOS TILOS (IZQ) ...... 118 FIGURA 35 - Bº VILLA BELL -CALLE 450 Y CNO CENTENARIO ...... 119 FIGURA 36 - CALLE 458 Y 12 A - Bª CENTENARIO ...... 119 FIGURA 37 - HOGARES CON AGUA POR RED ...... 121 FIGURA 38 . – MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE ...... 124 FIGURA 39 – MUESTREO DE MEDICIÓN DE RUIDO ...... 125 FIGURA 40 .MUESTREO DE SUELO ...... 126 FIGURA 41 – MUESTREO DEL RECURSO HÍDRICO ...... 127 FIGURA 42 – ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL...... 131 FIGURA 43 - ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 170 FIGURA 44 – SUMATORIA DE VIAS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ...... 179 FIGURA 45 - SUMATORIAS DE VIAS EN ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO EN ESTUDIO ...... 180 FIGURA 46 - PORCENTAJE DE IMPACTO AMBIENTAL DESAGREGADO POR MEDIOS AFECTADOS ...... 180 FIGURA 47- RECUENTO DE VIAS NEGATIVOS POR CADA ACCIÓN DEL PROYECTO, ETAPAS CONSTRUCTIVA Y DE FUNCIONAMIENTO...... 183 FIGURA 48 - RECUENTO DE VIAS POSITIVOS POR CADA ACCIÓN DEL PROYECTO EN SUS ETAPAS CONSTRUCTIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA VIAL ...... 185 FIGURA 50 – CLASIFICACIÓN DE RIESGOS ...... 213 FIGURA 51 - VULNERABILIDAD ASOCIADA A LA UBICACIÓN RELATIVA EN LA CUENCA ...... 216 FIGURA 52 - VULNERABILIDAD ASOCIADA A LA DENSIDAD POBLACIONAL ...... 216

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 7 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

DATOS GENERALES

Nombre y Domicilio del Proponente

Razón social: CENTRO CONSTRUCCIONES S.A. Domicilio legal: Avda. García del Río Nro. 3182, CABA. Representante legal: Hugo Alberto ROUILLET DNI: 7.796.433

Actividad Principal del Proponente La actividad principal del proponente consiste en construcción de obras de ingeniería civil.

Responsable Coordinador General del EIAS Ing. Química María Patricia Hesayne DNI: 13.617.414 Por RPC Consultores Ambientales SRL Avda. Pte. Roque Saenz Peña Nro. 1142 piso 5to. “A”, CABA. Matrícula Profesional del Colegio de Ingenieros de La Plata CI Nº 40696 Consultor inscripto en OPDS: 4586

Profesionales intervinientes para este proyecto Viviana A. Paredes, Abogada, Diplomada en Derecho Ambiental (Univ. Austral- CPCAF), Coordinación legal del estudio.

Lic. Luis M. Couyoupetrou, Lic. en Geología (UNLP). Coordinación técnica, aspectos geológicos y evaluación de impactos ambientales del proyecto.

Dr. Manuel Morrone, Dr. en Ciencias Naturales y Mg en Ecohidrologia (UNLP), Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental (UNICEN). Coordinación técnica de los aspectos ambientales, relevamiento en terreno. Línea de base ambiental y evaluación de impactos ambientales del proyecto.

Ing. Graciela B. Suárez, Ingeniera Química UNLP. Diseño de medidas de mitigación. Plan de Gestión Ambiental. Compilación del estudio.

Lic. Claudio Guardo, Lic. en Geoquímica, Lic. en Geología (UNLP), Especialista en Gestión Ambiental (ITBA). Relevamiento en terreno. Línea de base ambiental. Aspectos del medio físico natural.

Dr. Lucas Garbin, Dr. en Ciencias Naturales (UNLP), Mg en Zoología (UB), Biologo (UNC), Relevamiento en terreno, medio biológico y análisis del ecosistema implicado en el proyecto.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 8 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Diego Torres, Estudiante avanzado de Biología (UNLP).Colaboración en el relevamiento en terreno y medio biológico.

Ing. José Luis Lamela, Ingeniero Agrónomo UNLP, especialista en paisajismo. Relevamiento en terreno, encargado de ante proyecto reconstrucción del paisaje, y propuesta de corredor biológico.

Lic. Luciana Fingermann, Lic. En Sociología (UNLP). Análisis del componente socio económico asociado al proyecto. Encuestas y sondeos a la población afectada.

Lic. Anabela Ghilini. Lic. En sociología (UNLP). Análisis del componente socio económico asociado al proyecto. Encuestas y sondeos a la población afectada.

Ing Agr. Ángela Gracia e Ing Mec. Roberto Molina – Revisión del EIAS por CENTRO CONSTRUCCIONES S.A.

La firmante, Responsable Profesional a cargo de la Coordinación General del EIAS, certifica que el equipo de profesionales intervino en la confección del presente Informe Ambiental y Social.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 9 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

1. Resumen Ejecutivo

El presente informe documenta el desarrollo del Estudio de los impactos que causará en su entorno el proyecto “Construcción de la Conexión de la Autopista Buenos Aires – La Plata con el Camino Parque Centenario para Acceso a City Bell”. El estudio que se presenta se efectuó de acuerdo a la normativa nacional, provincial y municipal vigente tanto ambiental como de tránsito y transporte y la legislación laboral aplicable. El proyecto que se analiza consiste en la construcción de la conexión del Tramo: La Plata – Hudson (T1) de la Autopista Bs.As.-La Plata, con el Camino Parque Centenario (RP N°14) a la altura de la localidad de City Bell. Sobre este camino, a la altura del Parque Ecológico Municipal de La Plata, finaliza el tramo de 2.100 metros en una intersección a nivel semaforizada. La traza, en su recorrido atraviesa la parcela 3B de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola e intersecta las vías del ferrocarril General Roca, ramal Constitución –La Plata y los Arroyos Martín, Carnaval y la derivación de este último. También el trazado cruza un gasoducto de 24”. La metodología de trabajo para la realización del presente estudio, consistió en: • Procesamiento, análisis e interpretación de mapas y diagramas. • Relevamiento de antecedentes bibliográficos de fuentes científicas y técnicas. • Relevamiento de todos los resultados, análisis y comprobaciones realizadas en el campo, tanto en las observaciones generales, sondeos del componente social (encuestas socio económicas y de opinión pública del proyecto) como relevamientos y muestreos específicos realizados en el medio biológico (identificación de especies, muestreos, biodiversidad de la zona); • Caracterización del ecosistema natural (zonas anegadas, humedales, zonas protegidas, pastizales, talares, etc.). La zona de obra es un área antropizada, aún la parcela que corresponde a la Reserva de Biósfera, sobre la cual se encontraron signos de actividad agropecuaria, y aún se utilizan como campos de pastoreo. Ya en las cercanías de Camino Parque Centenario (límite oeste del área de reserva) comienza el área

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 10 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

poblada (ver área de influencia directa), que incluye viviendas permanentes, comercios, y establecimientos de esparcimiento. Por ello se procedió a realizar mediciones de nivel de ruido, calidad del aire, estado del recurso hídrico superficial y subterráneo y calidad de suelo, los cuales permitirán contar con una línea de base ambiental, frente a la diversidad de usos actuales del área. La ejecución de esta obra implicará que se manifiesten impactos positivos y negativos en el medio involucrado. Los impactos positivos relevantes durante la obra estarán directamente relacionados con la generación de empleo directo e indirecto y el requerimiento de servicios que beneficiaran a los comerciantes del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Una vez finalizada la etapa de obra, cuando esté operativa la “Conexión City Bell”, estos impactos se reflejaran en un mayor ordenamiento del tránsito en especial en los horarios pico y la descongestión de la “bajada Villa Elisa” y su conexión con las calles internas y el cruce con el Cano. Parque Centenario. Por su parte los impactos negativos durante la obra, en su fase de construcción, se vincularán con la afectación de la biota propia de la zona aledaña a los Arroyos Martín, Carnaval y su derivación, modificaciones en la calidad de vida de los pobladores inmediatos generada por el nuevo nivel de ruido y la emisión de gases de combustión de las maquinarias y vehículos empleados en la obra. También ocurrirán alteraciones del recurso suelo y agua superficial ocasionados por los terraplenes que será necesario construir tanto para cruzar el ferrocarril, como los distintos cursos de agua. Estos terraplenes además se interpondrán en la libre circulación de la fauna. Por otra lado, podrían ocurrir otras situaciones que afecten a los medios suelo y al agua, como por ejemplo el derrame involuntario de combustibles, pérdidas de lubricantes en máquinas y equipos, entre otros. Sin embargo, teniendo en cuenta las medidas preventivas, de mitigación y corrección enunciadas en este EIAs (Tomo I) y poniendo en práctica el Plan de Gestión Ambiental y Social que se presenta como Tomo II, los impactos negativos se verán minimizados, tanto en la etapa de construcción, como posteriormente cuando esté operativa la “ Conexión City Bell”. Teniendo en cuenta que una porción de la obra debe ejecutarse en zona de Reserva de Biósfera, se han considerado acciones de Compensación que se ejecutarán fuera del área del proyecto aunque relacionadas directamente con el funcionamiento de la reserva o para equilibrar, desde el punto de vista ambiental,

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 11 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

los efectos de desarrollar una nueva actividad dentro del Área de Reserva de Biósfera (Parcela 3b).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 12 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

2. Introducción y alcances del estudio La Licitación Pública Nro. 2/2019 tiene por objeto la ejecución de la obra “Construcción de la Conexión de la Autopista Buenos Aires – La Plata con el Camino Parque Centenario para Acceso a City Bell”. El proyecto se ejecutará dentro del marco del Pliego de Bases, Condiciones y Especificaciones Técnicas para la Licitación de Contratos establecidos por la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires. El presente estudio se ejecuta dentro del marco de la Ley 11.723 y Decretos, Resoluciones y Disposiciones ambientales aplicables y vigentes, en especial la Res. OPDS 510/2019 reglamentaria del art. 10 de la Ley 11723 en relación a proyectos viales públicos y privados, teniendo como finalidad detectar los principales impactos, que sobre el área de influencia pueda producir la ejecución del proyecto del corredor vial de conexión entre la Autopista Bs. As. – La Plata y el Camino Parque Centenario, con el objetivo de mitigar y/o compensar los impactos negativos, potenciar aquellos de carácter positivo y asegurar el cumplimiento de las regulaciones vigentes sobre la gestión ambiental. El alcance del trabajo corresponde a los requerimientos de la legislación vigente en la temática, en las distintas jurisdicciones local, provincial y nacional y especialmente siguiendo los requerimientos del Pliego Único de Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección General de Vialidad de la provincia de Buenos Aires. En este contexto el proyecto deberá ejecutarse respetando las disposiciones y/o legislación vigente en materia de seguridad vial, particularmente en lo expresado por Ley 13927 (con las modificaciones introducidas por Ley 14246, 14331, 14393, 14774, 15002, 15078 y 15139) de adhesión a la Ley nacional N° 24449. El proyecto que ambientalmente se evalúa atraviesa zonas topográficamente muy bajas e inundables con la existencia de cursos de agua algunos de particular importancia como los Arroyos Martín, Carnaval y su Derivación. Asimismo la traza atraviesa las vías férreas de la línea Constitución – La Plata del FFCC General Roca, un gasoducto de alta presión operado por Camuzzi Gas Pampeana, y la línea de alta tensión en 220 kV que discurre paralela a la autopista entre otros servicios públicos y privados. Por lo expuesto, el alcance de la presente evaluación ambiental tendrá como premisas de análisis:

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 13 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

a) Identificar claramente el área de implantación de las obras y el área de influencia ambiental y social (directa e indirecta), con su debida justificación, de acuerdo a la especificidad de la obra y las tareas a desarrollar. b) Identificar que las obras de arte sean diseñadas atendiendo las características del área y las proyecciones vinculadas al cambio climático, considerando en particular las intervenciones hidráulicas existentes y los registros disponibles de inundaciones. c) Evaluar la potencial afectación de la escorrentía natural del agua, en particular por los terraplenes que se construyan. Considerar que el Proyecto interviene, en su mayor parte, en una planicie susceptible a anegamientos cuasi- permanentes. d) Evaluar la pertinencia de medidas de atenuación sonora dentro de la zona de camino y en las áreas urbanas cercanas y que resulten particularmente sensibles desde el punto de vista ambiental y/o social. e) Contemplar la totalidad del ciclo del Proyecto (construcción, operación y mantenimiento), identificando los impactos y las medidas de prevención y mitigación que pudieran corresponder según tareas en cada etapa.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 14 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

3. Marco Institucional y Legal Introducción

Para la ejecución del proyecto y la posterior realización de la obra se consideran las normativas de las esferas nacional, provincial y municipal referidas a los distintos aspectos ambientales relevados y que pueden resultar afectados por la obra vial proyectada. Las autoridades de aplicación en aspectos relacionados directa o indirectamente a la ejecución del proyecto son el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires (DVBA), debiendo además la empresa contratista cumplimentar los requisitos de la legislación de aplicación vigente que a continuación se describe. Es de destacar que el Estudio de la Evaluación Ambiental se realiza de acuerdo al marco legal dado por leyes, decretos, resoluciones y/u ordenanzas aplicables de jurisdicción nacional, provincial y municipal vigentes y cuya temática se encuentra estrictamente vinculada al control y preservación del medio ambiente, seguridad y salud ocupacional y seguridad vial. En este marco vale destacar que la legislación que se ha tomado como base para fijar el alcance y contenido del presente estudio, más allá de tratarse de una obra provincial, es el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales (MEGA), de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), en su versión actualizada, ya que todo nuevo proyecto vial a desarrollarse en el ámbito nacional independientemente de sus características, debe cumplir con el mismo, constituyéndose en el marco legal vigente en los aspectos ambientales aplicables.

3.1. Marco institucional El marco institucional está dado por los siguientes organismos oficiales de acuerdo a las diferentes competencias por materia: • Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires (DVBA) • Organismo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires: autoridad de aplicación que emitirá la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto. • Dirección Provincial de Minería: otorga los permisos para la explotación de canteras.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 15 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

• Dirección Provincial de Hidráulica: otorga la Certificación de Aptitud Hidráulica • Autoridad del Agua: permisos vinculados con el uso del agua y afectaciones a la napa freática • Municipalidad de La Plata: otorga permisos y autorizaciones en el ámbito de su jurisdicción geográfica.

3.2. Marco legal

i. Marco legal general del Proyecto De conformidad con la descripción del Proyecto, el mismo tiene por objeto la conexión entre dos vías que posibilite la mejora en las condiciones de servicio (transitabilidad y seguridad), además de mitigar los efectos negativos de la traza proyectada. El Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible es la autoridad de control y a cargo del Proceso de evaluación del Impacto ambiental de la obra y quien deberá emitir la correspondiente aprobación del mismo. Autopistas de Buenos Aires SA (AUBASA), es el responsable de la consecución y seguimiento del llamado a Licitación, siendo ésta la que deberá contemplar el cumplimiento de todos los requerimientos legales y ambientales, para la aprobación final del mismo. En este sentido, se recomienda que, previo a la ejecución del Proyecto, se concluya con el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y Social de la Obra obteniendo de parte de la autoridad ambiental, la Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, la correspondiente aprobación del mismo.

ii. Régimen Dominial de las Tierras: Gran parte del presente proyecto se ejecutará dentro de la zona de camino liberada, la que pertenece al dominio público del Estado Provincial. En la imagen siguiente (www.carto.arba.gob.ar) se puede visualizar en color blanco, la zona expropiada para la traza de la construcción de la Conexión de la Autopista Buenos Aires – La Plata con el Camino Parque Centenario para Acceso a City Bell.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 16 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Respecto de las tierras que se requerirán para la realización de los distintos componentes del proyecto, será necesario afectar inmuebles de diferentes titularidades ubicados en territorio de la provincia de Buenos Aires, los que deberán ser declarados de utilidad pública y sujetos a expropiación (Conf. art. 1 ley 5708). Los bienes expropiados posteriormente serán incorporados al régimen del dominio público del Estado Provincial mediante el régimen de expropiaciones de la provincia de Buenos Aires establecido en la Ley 5708 arriba citada, texto ordenado por Decreto 8523/86, con las modificaciones introducidas por Ley 7.177 y los Decretos Leyes 7.297/67, 9.836/82, 10014/83 y 13504; agregado del Decreto-Ley 2.453/56 y aclaraciones del Decreto-Ley 2.480/63. Teniendo en cuenta que parte de la traza del camino se desarrolla en un área natural protegida, evaluamos su afectación en el capítulo Línea de base ambiental. iii. Competencias Ambientales sobre la traza de conexión: La Provincia posee todas las atribuciones y facultades que no han sido delegadas y en ninguna forma ha enajenado su poder de policía ambiental sobre las vías de circulación existentes en su territorio. De lo dicho se desprende, que es la Provincia, en este caso de Buenos Aires, quien debe autorizar los aspectos ambientales de la obra a ejecutar, al verificar el cumplimiento de normas nacionales contenidas en las leyes de presupuestos mínimos y las propias, desde las directrices emanadas de la Constitución Provincial y las normas protectoras del ambiente genéricas y las específicas de la actividad que dicte en ejercicio del poder de policía ambiental.-

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 17 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Con relación a los requerimientos establecidos en las normas se debe señalar que tanto la Constitución Provincial, la Ley Integral de Medio Ambiente 11723, las leyes de radicación industrial y residuos especiales resultan coincidentes en establecer el requisito que para obtener el licenciamiento de la actividad se debe presentar una Evaluación de Impacto Ambiental y la obtención por parte de la Autoridad de Aplicación (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

iv. Participación ciudadana La participación pública adquirió relevancia constitucional a partir de la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 que consagró mecanismos como la iniciativa y la consulta popular para el ejercicio de una democracia participativa. La Ley General del Ambiente (Ley 25675) de presupuestos mínimos consagra en su art. 19 “… el derecho de toda persona a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular y de alcance general”. Establece además el deber de las autoridades de “institucionalizar procedimientos de consultas y audiencias públicas como instancias obligatorias y previas para la autorización de actividades que puedan generar efectos negativos o significativos para el ambiente”. La reforma de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires también en el año 1994, dispuso en su art. 28 que la Provincia debía “…garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales…”. Reglamentando los derechos reconocidos en la Constitución provincial, la Ley 11723, Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales estableció en su art,. 18 que “Previo a la emisión de la DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL, la autoridad ambiental que corresponda, deberá recepcionar y responder en un plazo no mayor de treinta (30) días todas las observaciones fundadas que hayan sido emitidas por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas interesadas en dar opinión sobre el impacto ambiental del proyecto. Asimismo cuando la autoridad ambiental provincial o municipal lo crea oportuno, se convocará a audiencia pública a los mismos fines.” Es por ello y en los términos de la Ley 13569 de la provincia, que el proyecto que se evalúa deberá someterse a la instancia de audiencia pública con los recaudos del art. 6 de la mencionada ley.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 18 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

3.3. Identificación de las normas ambientales. Introducción Se procederá a realizar a continuación un relevamiento de las principales normas ambientales o con incumbencias ambientales, que deben ser contempladas por el Proyectista y Ejecutor de la obra. Su aplicación en el caso concreto depende también de las modalidades operativas que ésta alcance.

i. Normativa nacional Constitución Nacional a) Art. 41 La norma ambiental contenida en la Carta Magna establece la obligación para las autoridades de proveer a la protección del derecho a un ambiente sano, la utilización racional de los recursos naturales y su preservación Si bien constituye una cláusula genérica determina los principios que deben infundir la política de Estado y las decisiones que se tomen sobre cuestiones que tengan incidencia sobre el ambiente y los recursos naturales. b) Art. 43: acción de amparo ambiental. Legitimación activa. c) Art. 124: gobiernos de provincia. Reconocimiento del dominio originario de los recursos naturales en sus territorios. ii. Normas de Presupuestos Mínimos a) Ley General del Ambiente. Ley 25675 Constituye la principal ley de protección ambiental que ha sido sancionada en el país, dado que establece los principios e instituciones rectores del derecho y la política ambiental, los instrumentos principales a utilizar para llevarla adelante, las disposiciones relativas al daño ambiental y consolida un sistema de coordinación de acciones a nivel federal. Sus disposiciones deben considerarse operativas, por lo que no obstante no poseer aún reglamentación para muchas de ellas, pueden ser exigidas, tanto en sede administrativa como en sede judicial. Entre lo más importante a destacar con relación al presente tema de estudio se encuentra el capítulo dedicado a la Evaluación de Impacto Ambiental para toda obra susceptible de degradar el ambiente. Norma que en el caso ya se encuentra contemplada en las regulaciones provinciales, razón por la cual este requerimiento es satisfecho como “presupuesto mínimo de protección ambiental”.-

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 19 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

b) Ley 25.688. Régimen de Gestión Ambiental de Aguas Esta norma que también goza del carácter de ley de presupuestos mínimos establece en forma breve y concisa los principios de la política hídrica a respetarse en todo el territorio nacional, se fijan intervenciones obligatorias de las autoridades provinciales de agua y a su vez se crean comités de cuenca para el manejo de aguas interjuridiccionales, quedando reservado a la reglamentación la delimitación y la conformación de las mismas. Es una ley ambiental que regula con visión integral un recurso natural, pues hace a la sustentabilidad de las cuencas.- En particular, cabe referir que frente a la falta de reglamentación de la citada ley, carece de aplicación en el caso. Sin embargo, de algún modo los objetivos de la norma deben ser cumplidos por la autoridad de aplicación (la Autoridad del Agua y el OPDS en relación a los cursos de aguas que se pudieran ver afectados en el ejecución de la obra.-

iii. Otras normas Nacionales de aplicación en el Proyecto a) Código Civil y Comercial de la Nación. A los efectos del proyecto de aplicación particular los arts. 235 a 241 relativos a bienes privados y públicos del Estado, aguas de los particulares y bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva. b) Ley Nº 20.284: Preservación de los Recursos del Aire. c) Ley 22428: Régimen legal para el fomento de la acción privada y pública tendiente a la conservación y recuperación productiva de los suelos. d) Ley Nacional 25.743 de Protección del Patrimonio arqueológico y paleontológico. La ley tiene por objeto la preservación, protección y tutela del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico como parte del Patrimonio Cultural de la Nación, y el aprovechamiento científico y cultural del mismo Forman parte del Patrimonio Arqueológico las cosas muebles e inmuebles o vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que puedan proporcionar información sobre los grupos socioculturales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas históricas recientes. Deviene importante destacar que en caso de encontrase durante la ejecución del Proyecto, algún tipo de bienes que pudieran corresponderse con los descriptos

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 20 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

en estas normas, los responsables de la obra deberán informar inmediatamente a las autoridades del hallazgo y esperar sus instrucciones en el caso.- e) Ley 23778: Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. f) Ley Nº 24.040 Establece disposiciones relativas a las sustancias incluidas en el Anexo A del Protocolo de Montreal y que afectan negativamente a la capa de ozono. Ley Nº 24.167 Aprueba la enmienda del Protocolo de Montreal g) Ley Nº 24.375 Convenio sobre Diversidad Biológica h) Ley 24295: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático i) Ley 22.421 Protección y Conservación de la Fauna Silvestre. Decreto Reglamentario 666/97 y resoluciones y disposiciones complementarias y modificatorias. j) La ley 22.421 además de la protección y conservación cualitativa y cuantitativa de la fauna, se ocupa de la creación de reservas, estaciones o santuarios biológicos, del ordenamiento de actividades cinegéticas, la promoción de criaderos de animales silvestres y el aprovechamiento racional del recurso. A los fines de la ley, la fauna silvestre comprende los animales que viven libres e independientes del hombre, ya sea en ambientes naturales o artificiales, los bravíos o salvajes que viven bajo el control del hombre en cautividad o semi cautividad y los originariamente domésticos que por cualquier circunstancia vuelvan a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones; quedan, pues, excluidos de su régimen los animales comprendidos en las leyes de pesca. k) Resolución del Administrador General Nº 1604/07. Manual de Evaluación y Gestión Ambiental para Obras Viales “MEGA II / 2007” actualizada y aprobada por Normas Ferroviarias l) Ley 22647: modificatoria de la Ley N° 2.873, referidos a diversas obligaciones en relación a cruces ferroviales existentes o a establecerse. m) Decreto 9254/72. Conducciones Eléctricas que cruzan o corren paralelas al FFCC. n) Resolución SETOP 07/81. Normas para cruces entre caminos y vías férreas (art. 7mo, sgtes. y ccdtes.) o) Resolución ST 372/99 – RITO – Reglamento Interno Técnico Operativo de los ferrocarriles del Estado Argentino.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 21 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Normas Eléctricas p) Ley 24065: Generación, transporte y distribución de electricidad. Objeto. Política general y agentes. Transporte y distribución. Generadores, transportistas, distribuidores y grandes usuarios. Disposiciones comunes a transportistas y distribuidores. Provisión de servicios. Limitaciones. Exportación e importación. Despacho de cargas. Tarifas. Adjudicaciones. Ente Nacional Regulador. Fondo Nacional de la Energía Eléctrica. Procedimientos y control jurisdiccional. Contravenciones y sanciones. Disposiciones transitorias. Modificaciones a la ley 15.336. q) Resolución ENRE 0268/2011: Aprueba en los términos del Artículo 4 de la Ley N° 19.552 y a los fines de la afectación a Servidumbre Administrativa de Electroducto, la Planimetría y el listado de las parcelas atravesadas por la traza de la doble terna de 220 kV que unirá las EE.TT. ENSENADA y HUDSON de aproximadamente VEINTICINCO KILÓMETROS (25 Km.) de longitud y de las líneas en 132 kV entre la ET ENSENADA y las subestaciones S.E. TOLOSA y DIQUE que conformarán CUATRO (4) ternas de aproximadamente CUATRO KILÓMETROS (4 Km.) cada una hasta el piquete Siderar, más el tendido de DOS (2) cables armados enterrados de una extensión aproximada de TRES COMA cuatro KILÓMETROS (3,4 Km.) cada una hasta las EE.TT. DIQUE y TOLOSA. r) Resolución ENRE 0274/2015 “Los peticionantes del Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública previstos por el Artículo 11 de la Ley N° 24.065 para la construcción y operación de instalaciones de transporte y/o distribución de electricidad, deberán elaborar y presentar los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) que estipulen las autoridades provinciales o nacionales competentes.” Normas aplicables a Hidrocarburos Líquidos y gaseosos. s) Ley 17319. Ley de Hidrocarburos. Aplicable a todas las etapas de la industria petrolera y gasífera. t) Ley 24076. Dec. 885/92; 1738/92; 2255/92. Gas Natural. Marco regulatorio del transporte y distribución de gas. u) Resolución ENARGAS N° I-4313/17 (modificada por las Resoluciones ENARGAS N° I-4325/17, N° RESFC-2019-223-APNDIRECTORIO#ENARGAS y RESFC-2019-275-APN-DIRECTORIO#ENARGAS) Reglamento de servicio de distribución. v) Normas técnicas: NAG 100: Normas mínimas de seguridad para el transporte y distribución de gas natural y otros gases por cañerías. (GN-GL).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 22 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Requisitos de diseño, construcción. operación y mantenimiento, de las tuberías de conducción y sus instalaciones conexas; no incluye las instalaciones internas de los usuarios. Modificaciones: Sección 625, según Resolución ENARGAS N° 367/96. Punto 3 de la Sección 625, según Resolución ENARGAS N° 492/97 Adenda N°1 NAG-100 (2010) Adenda N°2 NAG-100 (2016) Sección 325, según Resolución ENARGAS N° I/4167/16 Sección 12, según RESFC-2018-235-APN-DIRECTORIO#ENARGAS. w) Res. SEN 419/93; 404/94;1102/04; 785/05. Tanques aéreos. Almacenamiento de combustibles. Auditorías técnicas, ambientales y de seguridad. iv. Normas sobre el Tránsito Vehicular, Transporte Automotor y Seguridad Vial (nacionales y provinciales) Ley Nacional de Transito 24.449. Ley 13927 (con las modificaciones introducidas por Ley 14246, 14331, 14393, 14774, 15002, 15078 y 15139) de adhesión a la Ley nacional N° 24449. Ley 24.653 Transporte Automotor de Cargas. Administración del sistema. Régimen de Servicios. Ley provincial 10837 y sus modificatorias. Régimen legal del transporte Automotor de Cargas. Decreto 779/95 reglamentario de la Ley 24449. Reglamento General de Transporte de Materiales Peligrosos por Carretera. Con sus resoluciones modificatorias y complementarias de la Secretaría de Transporte de la Nación: Res.195/97; Res.223/98; Res.208/99 y Res.75/2002. Ley Nº13927/2008. Tránsito y Seguridad Vial. Adhesión Leyes 24449 y 26363 Resolución Nº169/2008. Tránsito y Seguridad Vial. Restricción de circulación. Tramos de Vías de circulación. Resolución Nº258/2008 Tránsito y Seguridad Vial. Prorroga del Artículo 53 de la Ley 24.449. Resolución Nº1604/2008 Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales del Año 2007 (MEGA II). Aprobación. Resolución Nº342/2007. Transporte de Sustancias Químicas. Sistema de Fiscalización. Derogase Resolución 877/2006. Ley Provincial N° 11430 y Anexo L del Decreto 779 reglamentario de la Ley Nacional de Tránsito N° 24449, en cuanto a diseño, posición y aplicación. Resolución Nº611/2012 Curso para transporte de mercancías peligrosas para otorgamiento de licencia de conducir clase E3. Emisión de certificado. Condiciones.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 23 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Resolución Nº725/2012. Tránsito y Seguridad Vial. Restricción de circulación para el transporte de cargas en rutas provinciales. Resolución Nº368/2012. Curso formativo previo al otorgamiento de licencia de conducir clase E3 y E1 en municipios de la Provincia de Buenos Aires. Plazo.

v. Normas Provinciales Ambientales a) Artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires: La Constitución de la Provincia de Buenos Aires, contiene preceptos específicos destinados a la protección del ambiente y los recursos naturales, estableciendo además la obligación para las autoridades de controlar el impacto ambiental de las actividades que pudieren afectar el medio. b) Ley General del Ambiente 11.723 La ley general del ambiente de la Provincia fue dictada con la vocación de constituir un régimen integral de protección del medio ambiente provincial. Contiene previsiones sobre numerosos aspectos que hacen a los recursos naturales y las actividades del hombre de afectación al medio. Entre ellas, cabe señalar: El establecimiento de pautas para la realización de obras públicas en el territorio provincial: Así en lo que a la materia nos interesa dice que para el otorgamiento de autorizaciones para la realización de obras públicas Art. 8 inc. a) será aplicable el artículo 7 de la ley, debiendo tenerse en cuenta: - La naturaleza y características de cada bioma - La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos, a distribución de la población y sus características neo económicas en general. - Las alteraciones existentes en los biomas por efectos de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales. - Previsiones sobre Impacto Ambiental La Ley establece la obligación de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (at. 10 y sgtes.) de proyectos, obras o actividades que produzcan o sean susceptibles de producir efectos negativos al ambiente, sus recursos naturales, deberán obtener una declaración de impacto ambiental expedida por la autoridad ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la reglamentación de la ley de acuerdo a la enumeración incorporada en el anexo II

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 24 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

En el Cabe señalar que en dicho Anexo sobre “Proyectos de obras o actividades sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental por la autoridad provincial” consta en el inciso 9 la “Construcción de rutas, autopistas….-”. Es decir, que tal como define claramente la norma los proyectos de obras a ejecutarse deben ser sometidos a un procedimiento de evaluación del impacto ambiental, entre ellos la construcción de obras como la presente. La autoridad de aplicación, actualmente el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible es el órgano que define el procedimiento, y todos los requisitos que debe cumplir el proyecto para su aprobación. El art. 15 determina las condiciones que deben revestir las EIA: “La autoridad ambiental de aplicación exigirá que las Evaluaciones de Impacto Ambiental se presenten expresadas en forma clara y sintética, con identificación de las variables objeto de consideración e incluso de las conclusiones finales redactadas en forma sencilla.” Como requisito previo a la Declaración de Impacto Ambiental, el OPDS tiene la obligación de contestar todas las observaciones que realicen los particulares respecto de la obra. La convocatoria a una audiencia pública es optativa. El trámite de la Evaluación del Impacto Ambiental finaliza con el acto administrativo aprobatorio, la Declaración de Impacto Ambiental. c) Res. SPA 340/01. Res. 739/07. Por esta Resolución se crea una Comisión de Evaluación de Grandes Obras, con dependencia funcional de la Subsecretaría Técnico Operativa, integrada por representantes de otros órganos de la Provincia con competencias vinculadas a las grandes obras Esta Comisión es el órgano responsable de analizar las Evaluaciones de Impacto Ambiental contenidas en el anexo II de la ley 11.723, realizando un dictamen técnico del proyecto anterior al dictado del acto administrativo por parte del hoy OPDS. Esta Comisión funciona en virtud de su propio reglamento interno y sus reuniones son coordinadas por un Secretario Permanente (Conforme artículo 3 de la citada Resolución).- El Estudio de Impacto de Impacto Ambiental a presentar en fase de Proyecto deberá cumplir con la “GUIA METODOLOGICA PARA LA REALIZACION DE OBRAS PUBLICAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”. Lineamientos Generales para la Presentación de EIA Dado que el proyecto prevé la traza de una nueva vía que conecte la autopista Bs. As. – La Plata con el Camino Parque Centenario, corresponde cumplir con los siguientes requisitos correspondientes a la ETAPA DE FACTIBILIDAD AMBIENTAL DE PROYECTO. Para ello se deberá tener en cuenta lo dispuesto

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 25 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

en la Res. N° 15/15 respecto a cumplimentar con los requisitos mínimos que deberán respetar las presentaciones que se efectúen en el marco normativo citado. Sirven de guía los parámetros de la Res. 538/99 en relación respecto a los requerimientos del Informe de Impacto Ambiental. d) Resolución (OPDS) 510/18. B.O.: 10/1/2019. Clasificación de los Proyectos y Obras Viales. Los proyectos y obras viales públicos o privados, a los fines de su evaluación en el marco del artículo 10º de la Ley N° 11.723, se clasificarán según el nivel de complejidad ambiental que destermina la resolución. Se clasifican en proyectos de Nivel 1 y Nivel 2. Los proyectos que involucren diversas obras, sean éstas de Nivel 1 y Nivel 2, estarán precedidos de un Informe Ambiental Preliminar Integral (IAPI) común sobre el corredor vial, como línea de base para la totalidad de las obras que involucra el proyecto integral. En los Proyectos Nivel 1, los mecanismos de participación con arreglo a la legislación que resulte aplicable, presentando sus resultados conjuntamente con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que se someterá a evaluación de OPDS. Finalizada la evaluación de los Proyectos Nivel 1 el OPDS emitirá una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), de conformidad con lo previsto en el artículo 20 de la Ley Nº 11.723, dentro de los 60 (sesenta) días de recibida la documentación en forma completa, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 3° y 5° de la presente Resolución. No podrán iniciarse obras sin la previa aprobación que refiere el artículo 8° de la presente resolución. En todos los casos, la Autoridad Vial, a través de las delegaciones o centros de gestión ambiental de cada distrito o jurisdicción, será responsable del seguimiento y control del cumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y/o del Plan de Manejo Ambiental (PMA) en su caso. A tales efectos, la Autoridad Vial designará un Inspector Ambiental dentro del ámbito o distrito jurisdiccional correspondiente para la supervisión y coordinación de dichas tareas. e) Régimen Legal de los Residuos. Introducción La obra proyectada genera en sus fases de construcción y operación diversas clases de residuos, los cuales se clasifican de conformidad con el régimen de contralor existente: A saber: Ley 13592- Res. 40/2011: Residuos sólidos urbanos: (RSU) proveniente de restos de alimentos, papeles, hasta escombros, ramas, en la etapa de

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 26 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

construcción por parte de los mismos operarios, hasta en la etapa de operación por parte de usuarios y personal de asistencia (zona de peajes, auxilio, etc.) Ley 11720- Dec. 806/97: Residuos sólidos especiales (RE): en tambores, tanques, baterías, conteniendo sustancias definidas por las normas en la etapa de construcción.- En la etapa de operación deben considerarse la eventualidad de accidentes de vehículos conteniendo RE. Residuos especiales: Cabe recordar que cuando sus características físicas, químicas u orgánicas los residuos suponen una grave amenaza para el ambiente y la vida que en él se desarrolla, se los clasifica dentro de una sub categoría de residuos, los denominados peligrosos o especiales, normalmente derivados de la industria, que están sometidos a un régimen de protección más extremo. La norma comprende los Residuos Sólidos susceptibles de generar riesgos para la salud o el ambiente (aún cuando se encuentren en un estado líquido o semi- sólido) que deben ser dispuestos de otro modo que en un cuerpo de agua o en la atmósfera. Compele a los generadores, transportistas y plantas de tratamiento, almacenamiento y disposición final de residuos peligrosos a inscribirse en registros específicos, obligando a los mismos además, a transportar, tratar y disponer de los residuos especiales acompañando a éstos en todo su circuito una documentación especial, el Manifiesto, que sirve para controlar que todas las etapas se realicen idóneamente, y eventualmente, para deslindar responsabilidades entre los distintos sujetos que componen el circuito “desde la cuna hasta la tumba” de los deshechos. La aplicación en el caso concreto de las normas sobre residuos especiales En la fase de construcción de la autovía la elaboración de asfalto genera residuos especiales. Efectivamente, quedan incluidos dentro del “Anexo 1 categoría de desechos que hay que controlar. En consecuencia, el ejecutor del Proyecto salvo que contrate a un tercero la provisión del material, necesariamente debe estar inscripto como generador de RP, durante el término que lleve la obra, obteniendo la autorización para operar y asumiendo las responsabilidades que sobre ellos determina el fuero legal. Entre otras obligaciones que emergen de la condición de generador cabe referir: - El pago de la tasa anual que establece la ley (art. 4 ley 11.720) - Expedir el manifiesto cada vez que el ejecutor deba dar un destino final a los RE (art. 20 a 22 Ley 11.720).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 27 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

- Llevar un registro de Operaciones de Generadores de Residuos - Cumplir con las especificaciones técnicas: Separar los residuos adecuadamente y no mezclar RE incompatibles entre sí; envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido (art. 25 inc. b, c y d Ley 11.720). El almacenamiento transitorio deberá cumplir además con los requisitos que se establecen en la Resolución de la SPA n° 592/00 (Respecto del lugar de almacenamiento: estar separado de líneas municipales y ejes divisorios de predios, así como de otras áreas de usos diferentes, contar con piso o pavimento impermeable, contar con sistema de recolección y concentración de posibles derrames sin vinculación con desagües cloacales ni pluviales, sistema de protección contra incendios, Respecto de las condiciones en que debe realizarse el almacenamiento: realizarse en áreas cubiertas o semi cubiertas, agrupados por tipo con pasajes de 1 metro de ancho, el estibaje se debe realizar conforme determine el profesional responsable en el Libro de Operaciones, los recipientes deben ser adecuados, estar numerados, rotulados con su contenido genérico, su constituyente especial, fecha de ingreso al depósito y su identificación en función del riesgo que presenten, etc.). - Entregar los RE solamente a transportistas debidamente inscriptos para ser conducidos a Plantas de Disposición Final también habilitadas a tal fin (art. 25 inc. c). Resolución N°248/10 Residuos con aceites industriales con base mineral o lubricantes. Ordena disponer dichos residuos en plantas de tratamientos y disposición final que presten servicios de regeneración, debidamente autorizadas por esta Autoridad de Aplicación. Resolución Nº1532/06. Residuos Tóxicos. Listado de residuos tóxicos cuya prohibición de ingreso al territorio de la Provincia de Buenos Aires se halla consagrada en el artículo 28º de la Constitución Provincial. f) Régimen sobre las Emisiones Gaseosas Ley 5965- Dec. 1074/18: Emisiones a la atmósfera: generadas por las plantas asfálticas y de hormigón en la etapa de construcción. Para la etapa de operación, se señala las propias del tránsito vehicular. La ley 5965 establece la prohibición genérica de no contaminar ya que prohíbe a las reparticiones del Estado y a los particulares el envío de efluentes sólidos, líquidos o gaseosos, de cualquier origen a la atmósfera, a canalizaciones, ríos y toda fuente, curso o cuerpo receptor de agua, superficial o subterráneo, que signifique una degradación o desmedro del aire o de las aguas de la Provincia.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 28 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

El Decreto 1074/2018. Derogó y reemplazo al Dec. 3395/96. Todo generador de emisiones gaseosas, existente o a instalarse, que vierta las mismas a la atmósfera y se encuentre ubicado en el territorio de la provincia de Buenos Aires, queda comprendido dentro del presente. Autoridad competente: La Autoridad de aplicación de estas normas es Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Tal como surge de la lectura de estos preceptos, el ejecutor del Proyecto se encuentra comprendido en los términos de la ley, debiendo obtener el Permiso de Descarga de Efluentes Gaseosos durante el tiempo que operen sus plantas hormigoneras y fábricas de concreto asfáltico. g) Normas Provinciales Vinculadas al Recurso Agua. Ley 5965- Resoluciones ADA: Protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y de la atmósfera. Establece la prohibición genérica de no contaminar ya sea por efluentes o por emisiones gaseosas.- Aplicable para los efluentes líquidos generados en la etapa constructiva, vuelcos al operar en zonas de influencia de los cursos de agua. Ley 11.820 establecimiento del marco regulatorio de los servicios sanitarios a cargo de la ex AGOSBA se incluyen normas de calidad de agua potable y desagües cloacales. Ley 12.257 Código de Aguas. Esta ley establece el régimen de protección conservación y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires.- Las misiones de esta ley resultan encomendadas a un ente descentralizado denominado Autoridad del Agua. Determina que cualquier actividad, como las provenientes de las actividades domésticas, disposición de basura, agroquímicos, residuos y vertidos industriales, mineros o de cualquier otro tipo, que pudiere producir contaminación al recurso hídrico o al medio ambiente ligado al mismo, deberán solicitar en forma previa la aprobación de la Autoridad del Agua (art. 103). A su vez el Código, brinda pautas genéricas para el condicionamiento de las autorizaciones, siendo relevante además que mantiene la vigencia de la las leyes 5965, 22.720 y 11.345. Se dé a los efluentes el tratamiento previsto por las leyes provinciales 5965, 11.720 y 11.347 y las que las sustituyan o reemplacen. Se realice a cargo del solicitante estudio previo de impacto ambiental.- Se realice a cargo del solicitante un estudio hidrogeológico de convalidación técnica.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 29 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

A estos fines la Autoridad del Agua, en los términos de las Resoluciones ADA 336/03; 589/10 ente otras, deberá: Establecer los estándares de calidad y los límites máximos dentro de los cuales pueden afectarse los cuerpos receptores.- Imponer el tratamiento previo de los efluentes. Exigir las garantías para responder por eventuales daños y perjuicios. Aprobación del estudio hidrogeológico de convalidación técnica. La autoridad sanitaria será oída previamente cuando existiere peligro para la salud humana; la autoridad responsable de la vida animal y vegetal, cuando ésta pudiese resultar perjudicada y la autoridad ambiental, cuando el riesgo amenazare al ambiente en general o a alguno de sus elementos. Ley 10.106 General en Materia Hidráulica en el ámbito de la Provincia. Prevé que cualquier trabajo relacionado con el sistema hidráulico provincial se regulará de acuerdo a la misma. Ley 6.253 de conservación de desagües naturales. Se crea zonas de conservación de los desagües naturales que tendrán un ancho mínimo de cincuenta metros a cada lado de los ríos, arroyos y canales, y de cien metros en todo el perímetro de las lagunas. En caso de desborde por crecidas extraordinarias, esta zona se extiende hasta el límite de las mismas. Sobre estas áreas de conservación, la norma prohíbe variar el uso actual de la tierra y sólo se permite ejecutar las obras y accesorios que sean necesarias para su actual destino o explotación. Decreto 11.368/61. El decreto reglamentario practica una subdivisión teniendo en cuenta las dimensiones de la cuenca tributaria. Así la norma es plenamente aplicable sobre aquellos cursos de agua cuya cuenca tributaria supere las cuatro mil quinientas hectáreas. Solamente prevé una reducción de la zona de conservación, en los ríos arroyos canales y lagunas, cuando la zona de conservación de los desagües naturales, determinada por extraordinarios, supere los cien metros de ancho, podrá reducirse dicha zona a ésta última magnitud, siempre que se efectúen obras de relleno aprobadas por la Dirección Provincial de Hidráulica. Respecto de cuencas menores, el decreto reglamentario determina restricciones para el uso de la tierra. 1. Cuando en los mismos no se realicen obras de canalización que aseguren el perfecto desagüe de la zona de influencia, deberá dejarse en toda subdivisión, una franja de ancho mínimo de treinta metros, a contar de los respectivos bordes

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 30 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

del curso ordinario que se extenderá hasta donde hayan llegado las aguas por crecidas extraordinarias, sobre la cual no se permitirá variar el uso de la tierra.- 2. Cuando sobre el curso de agua, siempre que el tramo en estudio no se encuentre influido por el canal receptor, se proyecten obras de conducción y/o rectificación, éstas deberán coincidir con el eje de una calle, descartándose cualquier otra solución. El dimensionado de la sección de escurrimiento se hará en base al caudal máximo que resulte de la aplicación del método racional o de cualquier otro de eficacia igualmente reconocida, para un coeficiente de escorrentía que corresponda al estado actual de la cuenca tributaria, debiendo preverse las siguientes reservas: Una zona de desagüe cuyo eje de simetría coincida con el de la canalización proyectada y cuyo ancho, variable, resultará de considerar el caudal que ingresa y el que egresa de la fracción, que se calculará con un coeficiente de escorrentía que contemple las necesidades futuras y que en ningún caso será menor de 0,15 manteniendo constante la pendiente y el tirante que sirvieron de base al cálculo de la referida canalización. Calles de quince metros de ancho, paralelamente y a ambos lados de la zona canal. Ley 6254 sobre fraccionamientos y cotas. Quedan prohibidos los fraccionamientos y ampliaciones de tipo urbano y barrio parque, en todas la áreas que tenga una cota inferior a + 3,75 I. G. M. y que se encuentran ubicadas dentro de los siguientes partidos: Avellanada, , Ensenada, Escobar, Esteban Echevarría, General San Martín, General Sarmiento, Lanús, La Plata, , Magdalena, Matanza, Morón, Pilar, , San Isidro, San Fernando, Tres de Febrero, Tigre y Vicente López.. En estas zonas prohibidas solamente se permitirán fraccionamientos con lotes no menores de una hectárea, integrantes de fracciones rodeadas de calles y cuya superficie no sea inferior a doce hectáreas. Se exceptúan las tierras en que se realicen obras de saneamiento integral aprobados por la autoridad de aplicación o que cuenten con planes reguladores que resuelvan los problemas sanitarios.

vi. Normas protectoras de los Recursos Naturales Ley 10.907 y Dec. 218/94 sobre Reservas Naturales. Establece un régimen de protección especial sobre áreas del territorio provincial.-

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 31 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Establece dos tipos o niveles de protección: monumentos naturales (de protección absoluta, ninguna actividad, salvo inspecciones oficiales e investigación científica), y reservas naturales. A su vez las reservas naturales pueden clasificarse en - Parques provinciales - Reservas naturales integrales - Reservas naturales de objetivos definidos - Reservas de uso múltiple, - Refugios de vida silvestre La ley define los grados de protección que amerita cada categoría, estableciendo las actividades humanas permitidas en ellas. En el área en cuestión encontramos dos Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, el Parque Provincial y Reserva de Biósfera Pereyra Iraola y la Reserva Provincial Punta Lara además otra de jurisdicción municipal, el Parque Ecológico de La Plata. PARQUE PROVINCIAL Y RESERVA DE LA BIOSFERA El Parque Pereyra Iraola fue creado por el Decreto Provincial Nº 1.465 del año 1949. Luego, la Ley Provincial Nº 12.814 de 2001, traspasa parte de su superficie bajo la órbita de la Reserva Provincial Punta Lara, quedando la mayor parte de los sectores de la ribera platense en esta última. La UNESCO en septiembre de 2007 incorpora a la lista de “Reservas de la Biosfera”, que auspicia el programa “El Hombre y La Biosfera” 23 lugares de todo el mundo, entre los que se encuentra el Parque Pereyra Iraola de la provincia de Buenos Aires, . Este rango compromete a las autoridades provinciales a poner bajo firme custodia los espacios que ocupa esta área internacional para poder así cumplir con lo establecido por el programa citado. Cabe consignar que la designación incluye también espacios costeros del Río de la Plata donde se desarrolla una pequeña muestra de selva paranaense, considerada la formación selvática más austral del mundo. Decreto-ley 7293/67: Declarando reserva forestal, las parcelas de tierras ubicas en el llamado Sector “Santa Rosa” del Parque Pereyra Iraola. Ley 12814. Declárase Reserva Natural Integral Mixta en conformidad con la categorización prevista por la Ley 10.907, a la extensión de tierras comprendidas entre la Autopista La Plata - Buenos Aires hasta las aguas del Río de La Plata, entre el canal Baldovinos y la prolongación de la calle 236 de Punta Lara, designadas catastralmente como Circunscripción VI, Sección F, Fracción I,

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 32 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Parcelas, 2a, 2b, 3a y 5a todas del partido de inscripto su dominio a nombre de Cinturón/Coordinadora Ecológico/a Area Metropolitana Sociedad del Estado y parcela 4a del referido partido y el predio designado catastralmente como Circunscripción IV, Sección Rural Parcelas 1a remanente, 2a, 2b, 2c, 2d (fracciones I a VIII), 3a, 3b, del partido de Ensenada, y parcela 1g del mismo partido inscripto el dominio de esta última a nombre de Cinturón/Coordinadora Ecológico/a Area Metropolitana Sociedad del Estado y/o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios Ordenanza 9091 .PARQUE ECOLÓGICO MUNICIPAL El Parque Ecológico Municipal es uno de los parques más extensos de la ciudad de La Plata. Está situado sobre el camino Centenario a 13km del centro de La Plata y a 40km al sur de Buenos Aires. El parque cuenta con aproximadamente 200 hectáreas, auditorio, sendas, huerta ecológica, Vivero, servicios gastronómicos y su acceso es libre y gratuito. En el Parque Ecológico Municipal se prohibe: • El uso extractivo de especies vivas de animales y plantas, como así también del suelo. • La explotación agrícola, ganadera, forestal, industrial o minera con fines de aprovechamiento económico. • La poda o tala de especies arbóreas y arbustivas existentes, la caza, la pesca y el manejo de fauna sin autorización de la autoridad de aplicación. • La introducción de especies animales, especies arbóreas y arbustivas sin autorización de la autoridad de aplicación. • Hacer fuego en el predio. • La realización de cualquier tipo de construcción que altere o modifique el ambiente natural, en forma transitoria o permanente; salvo aquellas que respondan a los objetivos del Parque (Por ejemplo viveros, invernáculos, baños públicos, construcciones destinadas a protección de maquinarias y tractores, u otras de similares fines). • La realización de muestras, espectáculos o exposiciones de carácter público o privado, actividades comerciales o contaminantes que supongan la producción de aglomeraciones de personas y que impliquen la necesidad de prestación masiva de servicios a la concurrencia. h) Recursos Forestales Resolución Nº97/2012 Recursos forestales. Plan de incentivos a la actividad forestal 2012. Implementación.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 33 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Ley Nº14227/2011. Inversiones para bosques cultivados. Adhiere a la Ley 26432. Resolución Nº119/2011. Recursos forestales. Plan de incentivos a la actividad forestal. Para el año 2011. Aprobación. Resolución Nº338/2010. Forestación. Medio ambiente. Programa Provincial de Forestación - Mitigación al Cambio Climático. Aprobación Resolución Nº99/2010. Plan de Incentivos a la actividad forestal. Ley 12.276. Arbolado Público. Protección del arbolado público, las especies arbóreas y arbustivas instaladas en lugares del área urbana o rural, municipales y provinciales, sitas en el ejido del municipio y que están destinadas al uso público, sin tener en cuenta quién y cuándo las hubieren implantado (art. 1 ley).- La ley prohíbe la extracción, poda, tala y daños de ejemplares del arbolado público (art. 3 ley) Sin embargo, la norma contempla como excepción a esta restricción, en los casos de ejemplares que interfieran en obras de apertura o ensanches de calles (art. 5 ley). Dice así “Se justificará la solicitud de poda o erradicación de ejemplares del arbolado público en los siguientes casos…e) cuando interfieran en obras de apertura o ensanches de calles, g) Cuando se encuentran fuera de la línea con el resto del arbolado; i) Cuando interfiera u obstaculice la prestación de un servicio público…” La autoridad de control y fiscalización de la norma es la Dirección Provincial de Desarrollo Forestal dependiente del Ministerio de Asuntos Agrarios. Los municipios se constituyen como “brazos ejecutores de esta acción a través de un sector específico, el que estará dirigido por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo con incumbencia forestal”. Este órgano tendrá intervención sobre las decisiones y trabajos que se realicen en el éjido municipal.- Con respecto a la forestación en rutas la norma prevé la competencia primaria de las autoridades provinciales. Dice así el artículo 11 de la ley, segunda parte “La Dirección de Desarrollo Forestal promoverá el arbolado de las rutas, pudiendo a tal efecto suscribir convenios con las municipalidades, con la intervención de la Dirección de Vialidad, a fin de que atiendan la forestación en la jurisdicción provincial”. vii. Normas Reguladoras del Territorio Decreto Ley 8912 de ordenamiento territorial y uso del suelo. Decreto Reglamentario 1549/83 y posteriores modificaciones. Tiene como objetivo principal el ordenamiento territorial en el ámbito provincial. Realiza una

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 34 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

clasificación del territorio, definiendo distintas modalidades de uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo. viii. Minería Código de Minería. El Código de Minería en su sección 2 denominada “De la Protección Ambiental de la Protección Minera” conforme modificación introducida por la ley 24.585 establece requerimientos de protección ambiental que la autoridad provincial debe hacer cumplir respecto de cualquier actividad de minería. Establece la obligación de realizar una evaluación de impacto ambiental sobre la actividad minera y su correspondiente aplicación por la autoridad de aplicación. Las normas aplicables están contenidas en la sección 2da. del citado Código y abarca los artículos 246 a 268. La actividad de extracción de materiales requeridos para la construcción de la obra queda incluida en las disposiciones de esa Sección en virtud del artículo 249. El responsable de la actividad debe presentar un Informe de Impacto Ambiental (art. 251). El informe es aprobado por Declaración de Impacto Ambiental (art. 252), que debe ser actualizada cada 2 años, con un informe conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas, así como los hechos nuevos que hubieren ocurrido (art. 256). Cumplidos los requisitos de la sección, la empresa puede solicitar ante la Autoridad de Aplicación un Certificado de Calidad Ambiental. Decreto 968/97 del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires. Complementa los contenidos de la ley nacional 24.585 Aspectos administrativos: Designa a la autoridad minera provincial como autoridad de aplicación del Título complementario “De la Protección Ambiental para la actividad Minera del Código de Minería de la Nación” (art. 2do. Dec.). Regula el trámite a seguir a fin de obtener la Declaración de Impacto y el Certificado de Calidad Ambiental: requisito de inscripción ante el Registro de Productores Mineros (conf. Art. 30 Dec.), presentación de informe de impacto ambiental ante el ODPS que debe caratularlo y remitirlo dentro de diez días a la autoridad minera provincial ambiental. La autoridad ambiental debe evaluarlo y dictar un acto en 30 días (aprobando/rechazando conforme. arts. 11 a 19 Dec.).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 35 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Aprobado el informe de impacto ambiental, éste es girado a la Dirección de Minería para el dictado de la Declaración de Impacto Ambiental en 20 días (art. 7 Dec.). Caracteres del Certificado de Calidad Ambiental: Documento expedido por la autoridad minera que acredita el cumplimiento de los requisitos establecidos por las normas ambientales que regulan la actividad. Puede ser requerido por el interesado mediante declaración jurada de haber dado cumplimiento a las exigencias contenidas en la Declaración de Impacto Ambiental. Su vigencia se encuentra determinada por el plazo de validez de la Declaración de Impacto Ambiental (art. 16/17 Dec.). El informe de Impacto Ambiental debe ser actualizado cada dos años. c) Establecimiento de la obligación de denuncia de accidentes: La norma regula la obligación de denunciar todo accidente o desperfecto ocurrido en el área de influencia de la actividad que tenga incidencia sobre la misma y con consecuencias potencialmente dañosas sobre la salud y el ambiente, dentro de las 48 hs. de producido mediante comunicación fehaciente, declarando en dicha oportunidad del inicio de las medidas de mitigación adoptadas y el plan de contingencia propuesto (art. 15). Resolución Nº169/2009. Registro de Productores Mineros. Inscripción. Planos de labores mineras y planes de explotación. Aprobación Resolución Nº353/2010. Estudio de Impacto Ambiental. Tareas de relleno de canteras. Establece que los interesados en desarrollar tareas de relleno de canteras que se encuentran en explotación y/o las que se hallan abandonadas, con materiales y residuos denominados inertes, residuos de poda y todo otro residuo asimilable en sus características, deberán presentar ante la Autoridad de Aplicación, sin perjuicio de las competencias asignadas a otros organismos, un estudio de impacto ambiental en los términos establecidos por la Ley Nº 11.723, debiendo contemplar para su elaboración los siguientes aspectos: 1) Ubicación geográfica y nomenclatura catastral del predio, instrumentos legales que acrediten la titularidad del mismo. 2) Criterios de selección del sitio de emplazamiento. 3) Caracterización del medio físico: hidrogeología, geología, etc. 4) Memoria descriptiva del proyecto donde se detallen tanto las obras principales como las auxiliares (ej: planta de trituración para homogeneización) como la

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 36 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

caracterización de los residuos a disponer (y los criterios de recepción), tales como: a) Residuos de construcción y demolición: entendiéndose como cualquier sustancia u objeto que se genere en una obra de construcción y demolición. b) Residuo inerte: aquel residuo no peligroso que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales o subterráneas. c) Restos de poda: restos vegetales procedentes de la supresión de ramas de los árboles en pie, sean muertas o vivas. 5) Evaluación de los Impactos Ambientales y la determinación de las correspondientes medidas de mitigación. 6) Programa de Vigilancia Ambiental y Plan de Monitoreo. 7) Cronograma de tareas de la totalidad de las etapas de proyecto. Ley 13312. Decreto Nº2090/2010. Implementa en la PBA la Guía Única de Traslado de Sustancias Minerales. ix. Patrimonio Cultural Arqueológico Ley 10419 Crea Comisión Provincial del Patrimonio cultural de la Provincia de Bs.As. dependiente de la Dirección General de Escuelas y Cultura. Modif. Ley 12739 y 13056.- La ley prevé en su artículo 16 que Todo permiso de obra o proyecto que afecte bienes públicos provinciales o municipales o privados, declarados provisoria o definitivamente como patrimonio cultural y que sean intervenidos en todo o en parte, deberán respetar los valores por los cuales se hallan protegidos, sin que tales proyectos puedan afectar su aspecto exterior y/o interior. Por el artículo 17 todo permiso de obra en el que tenga intervención la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural, deberá expedirse en un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días e indicar el curso a seguir. Decreta 4365/91 Reglamenta Ley 10.419 Integración de la Comisión. Bienes registrables inscripción de la afectación.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 37 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

x. Pasivos Ambientales. Ley N°14343 Establece la obligación de denunciar hallazgo de pasivo ambiental. Al cese definitivo o transferencia de actividades, el titular de deberá presentar la auditoría de cierre para su evaluación p/AA que deberá contener como mínimo, por una descripción de la actividad y de las instalaciones, muestreo y análisis del suelo, y de las aguas subterráneas, medidas de prevención y de control de la contaminación del suelo y estudio hidrogeológico. Asimismo establece que cuando se hayan producido o puedan producirse daños ambientales, el responsable, sin demora y sin necesidad de requerimiento o de acto administrativo previo, adoptará todas aquellas medidas provisionales necesarias para, de forma inmediata, reparar, restaurar, o reemplazar los recursos naturales, sin perjuicio de los criterios adicionales que con el mismo objetivo establezca la Autoridad de Aplicación. En el plazo de veinticuatro (24) horas posteriores al hecho dañoso, el responsable deberá informar, de forma fehaciente, a la Autoridad de Aplicación las medidas adoptadas y propondrá, para su aprobación, las medidas reparadoras de los daños causados. (art. 12). La misma norma obliga la contratación de un seguro (art. 19). La Autoridad de Aplicación determinará las actividades riesgosas que obligarán a sus titulares a cumplir con el seguro ambiental. La ley crea también el Registro de Pasivos Ambientales. La inscripción en el Registro deberá contener como mínimo una descripción de la actividad y de las instalaciones, muestreo y análisis del suelo, y de las aguas subterráneas, medidas de prevención y de control de la contaminación del suelo y estudio hidrogeológico. La Autoridad de Aplicación establecerá el procedimiento para su identificación, elaboración, actualización e inscripción. Resolución 95/14. Establece las medidas a adoptar para la caracterización de pasivos ambientales vinculados con contaminación de recursos. xi. Normas sobre Seguridad y Salud Ocupacional Ley Nacional N° 24557 – Riesgos del Trabajo ART Ley Nacional N° 19587/72. Dec. 351/79. Higiene y Seguridad en el Trabajo Decreto N° 911/96 - Establece las normas a seguir con respecto a la higiene y seguridad en el trabajo en la Industria de la Construcción.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 38 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

xii. Normas Municipalidad de La Plata Ordenanza General 168: Establece que el Departamento Ejecutivo no podrá extender certificados de terminación de establecimientos, inmuebles o industrias, ni siquiera con carácter precario, cuando los mismos evacuen efluentes en contravención con las disposiciones de la Ley 5965, sin la aprobación previa de dicho efluente por los organismos competentes de los Ministerios de Obras Públicas y/o Bienestar Social de la Provincia de Buenos Aires, en lo que a cada uno compete, o de Obras Sanitarias de la Nación para los residuos líquidos de aquellas zonas en que esta intervenga por convenio con la Provincia.

Ordenanza 10323: Ratifica el Decreto Nº 1290/07 del Departamento Ejecutivo reglamentario de la Ordenanza Nº 9880 (Código de uso del espacio público). Boletín Municipal N° 1108 del 30/10/07

Ordenanza 10249: Incorpora Artículo 149 bis, y modifica Artículos de la Ordenanza 9880 (Código de Uso del Espacio Público) y modifica incisos del Artículo 103 de la Ordenanza 3001 (Código de Construcciones). Boletín Municipal N° 989 del 28/12/06

Ordenanza 9880: Establece la función pública local de ordenamiento y uso del espacio público. Boletín Municipal N° 940 del 31/01/2005

Ordenanza 9812: Sustituye Artículos de la Ordenanza 9011por la cual se crea la Comisión Municipal del Arbol. Boletín Municipal N° 936 del 30/11/2004

Ordenanza 9620: Aprueba como Ante Proyecto el Plan de Forestación de la rambla de la Avenida Circunvalación con las características de Parque Lineal que funcione como pulmón perimetral, de acuerdo al Plan de Forestación elaborado por las Direcciones de Higiene Urbana y Espacios Verdes y la de Planeamiento Urbano y Regional de la Municipalidad de La Plata. Boletín Municipal N° 913 del 15/12/2003

Ordenanza 9011: Crea la Comisión Municipal del Arbol, la que tendrá por misión principal dictaminar en todo lo relativo al arbolado, forestación y/o reforestación en el ámbito del Partido de La Plata, con las atribuciones y facultades establecidas en los artículos 3 y 4 de la presente.

Ordenanza 9003: Modifica los artículos 2 y 3 de la Ordenanza Nº 8960 en lo referente a la creación del FONDO DE REFORESTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO PÚBLICO DE LA PLATA

Ordenanza 8960: Crea el FONDO DE REFORESTACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO PÚBLICO DE LA PLATA, a fin de restablecer las especies

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 39 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

arboreas que se han perdido y mejorar las existentes, en un todo de acuerdo con los principios de forestación histórico.

Ordenanza 8780: Establece que toda actividad, obra o emprendimiento de realización pública o privada, gestionado o proyectado en el Partido de La Plata, deberá presentar ante la dependencia municipal que el Departamento Ejecutivo designe un informe de Impacto Ambiental que contenga estudios de evaluación de Impacto Ambiental.

Ordenanza 165: Ordenanza General de "Obras Públicas Municipales", establece que las obras públicas municipales de infraestructura urbana, en especial las de pavimentación, repavimentación, cercos, veredas, urbanización, desaguas pluviales y cloacales, aguas corrientes, redes de electricidad, Iluminación y servicio, públicos en general, se ejecutarán de conformidad con las disposiciones de la Presente Ordenanza, sin perjuicio de la aplicación de las normas legales vigente en cada materia.

Ordenanza 9117: Implementa una campaña destinada a la información y difusión de los riesgos ocasionados por la contaminación por ruido. La campaña deberá ser coordinada por la Secretaría de Salud y Medicina Social y la Dirección de Política Ambiental.

Ordenanza 7845: Regula las acciones municipales para la protección del MEDIO AMBIENTE contra las perturbaciones producidas por ruidos y vibraciones en el Partido de La Plata. Promulgación: 06/12/1991.

Ordenanza 9207: Crea y regula el Instituto de Audiencia Pública. La Audiencia Pública constituye una instancia de participación en el proceso de la toma de decisión administrativa o legislativa en el cual la autoridad responsable de la misma habilita un espacio institucional para que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular expresen su opinión respecto de ella. Promulgación: 23/10/2000.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 40 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4. Línea de base ambiental En este capítulo se abordará una descripción y análisis de las condiciones ambientales físicas, biológicas y sociales del área de estudio. En su primera parte presenta una descripción a escala “región” y luego focaliza en el área de influencia del proyecto. En esta instancia, no se pretende que la información obtenida sea tomada como un inventario cuantitativo de todos y cada uno de los componentes ambientales y sociales del área de estudio, ya que un inventario detallado excede el alcance del EIA. En consecuencia, esta línea base tiene su principal soporte en los siguientes elementos: • En la información brindada por el proponente del proyecto. • En el procesamiento, análisis e interpretación de mapas y diagramas. • En antecedentes bibliográficos de fuentes científicas y técnicas. • En todos los resultados, análisis y comprobaciones realizadas en el campo, tanto en las observaciones generales, sondeos del componente social (encuestas socio económicas y de opinión pública del proyecto) relevamientos y muestreos específicos realizados en el medio biológico (identificación de especies, muestreos, biodiversidad de la zona) y caracterización del ecosistema natural (zonas anegadas, humedales, zonas protegidas, pastizales, talares, etc.). • Procesamiento final integrado de la información El nivel de información obtenido, ha permitido realizar una adecuada caracterización del medio ambiente social y natural del sector, la misma que ha sido de mucha utilidad para la Evaluación de los Impactos Ambientales y para la formulación de las distintas medidas de mitigación.

4.1. Localización del proyecto

El proyecto se localiza en la provincia de Buenos Aires, partido de La Plata, en la localidad de City Bell (Fig. 1 y Fig 2). City Bell se ubica en el Noreste del partido, lindando con el partido de Ensenada.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 41 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 1 – Ubicación partido de la Plata

Zona del Proyecto

Figura 2 – Partido de la Plata Fuente: Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial-Fac.C.Económicas -UNLP

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 42 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

i. Descripción de la localidad de City Bell La localidad de City Bell se halla situada en el eje de crecimiento noroeste del partido, a 10 Km. de la ciudad de La Plata. Su configuración está fuertemente definida por el componente hidrológico del área: los arroyos Rodríguez y Carnaval, conectados a través del canal Villa Elisa, en el límite norte, y el arroyo Martín, que atraviesa la localidad, ya que los mismos actúan como condicionantes naturales para el asentamiento de la población. La planta urbana se configura con características muy definidas. Por un lado, el casco fundacional con una clara cuadrícula, de 81 manzanas regulares de 1 hectárea, con tres plazas implantadas equidistantemente. Dicha cuadrícula se presenta consolidada, mostrando un tejido urbano cerrado con centros de manzanas libres. El crecimiento de este casco se extendió espontáneamente hacia el noroeste, a lo largo del Camino Parque Centenario y de la vía de Ferrocarril General Roca. En forma paralela, aparecieron asentamientos espontáneos de población a lo largo del Camino Gral. Belgrano, con posterioridad se fue gestando la consolidación hacia el interior de ambos ejes. Esta localidad, en su zona urbana, fue por muchos años un área de quintas y casas de fin de semana, pero en los últimos 20 años ha crecido a un ritmo superior al del resto del distrito, y alcanza actualmente los 80.000 habitantes (dato aportado por el Delegado Municipal en una entrevista de prensa). Este crecimiento ha originado una demanda de viviendas familiares, cambiando la fisonomía del pueblo, los lotes grandes comenzaron a subdividirse y crece constantemente la construcción de dúplex y en los últimos años, también departamentos. La Fig.3 muestra el plano actual de la localidad de City Bell con la división de los distintos barrios que la componen. El área bajo estudio linda con los barrios: El Quimilar, Centenario, Villa Bell, Parque Ecológico y Los Tilos. Hacia el Noreste, se encuentra la parcela identificada catastralmente como Circunscripción 4, parcela 3b, la cual integra la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola. En la Fig. 4 se presenta la imagen obtenida de la base catastral de ARBA, la cual se extiende desde las vías del ferrocarril Gral. Roca hasta la Autopista Bs.As.-La Plata.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 43 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Zona del Proyecto

Parcela 3 b incorpora da a la Reserva de Biosfera Pereyra Iraola

Figura 3 – Plano de la localidad City Bell

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 44 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 4 – Imagen de base cartográfica de ARBA, parcela 3B

Figura 5 - Imagen satelital de la parcela 3B

La parcela 3b a pesar de integrar un área de reserva, se encuentra totalmente antropizada y rodeada por actividades urbanas y rurales, sin contar con un área buffer que permita la necesaria trasnsición ente las actividades humanas y el medio natural. En la Fig. 6 (imagen tomada desde la autopista) se observa un

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 45 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

sector de la parcela 3b anegada con un fondo de viviendas. Siempre ubicándonos con vista desde la Autopista y con dirección Noroeste Fig. 7, se aprecia parte de un terraplén construido en forma contemporánea con el tramo Hudson-La Plata de la Autopista Ricardo Balbín, ubicado dentro de esa parcela

Figura 6 – Vista de la parcela 3b desde la Autopista hacia el Noroeste

Figura 7- construcción existente con terraplén dentro de parcela 3B, imagen tomada desde autopista

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 46 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

En la Fig 8 se observa la cria de caballos por parte de un productor rural de la zona, que desarrolla la actividad dentro de la parcela 3b. De fondo se aprecian edificios de la localidad de Villa Elisa, ubicados en frente de la estación de tren homónima del FCGR, Ramal La Plata-Constitución.

Figura 8 - - Actividad de pastoreo en parcela 3b, de fondo edificios de Villa Elisa

Una actividad similar se aprecia en la Fig 9. El agua corresponde al límite Sur de la parcela 3b, donde existe una cantera abandonada que se generó durante la construcción del tramo Hudson-La Plata de la Autopista Ricardo Balbín. En esta cantera, de propiedad privada, se desarrollan actualmente actividades naúticas.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 47 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 9 - Actividad de pastoreo parcela 3B, se ve el límite de cava.(límite Sur de la parcela)

A continuación se describen las áreas naturales protegidas que rodean al proyecto.

4.2. Áreas Naturales Protegidas. La Provincia de Buenos Aires posee un Sistema de Conservación de Ambientes Naturales que permite asegurar la disponibilidad de los recursos y contribuir al desarrollo mejorando nuestra calidad de vida.. El Sistema Provincial de Conservación abarca en la actualidad 80.000 has. y trabaja en el mejoramiento de las áreas existentes y en la creación de nuevas unidades, procurando aumentar su superficie y representatividad. En el área bajo estudio encontramos dos Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, el Parque Provincial y Reserva de Biósfera Pereyra Iraola (Fig. 10) y la Reserva Provincial Punta Lara (Fig.11), además otra de jurisdicción municipal, el Parque Ecológico Municipal de La Plata. (Fig 12)

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 48 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

i. Parque Provincial y Reserva de la Biosfera Pereyra Iraola Una extensa sección de este Parque está constituida por bosques implantados de árboles exóticos de los orígenes más diversos, que formaban parte de la estancia San Juan perteneciente a la familia Pereyra Iraola. Este sector es de uso público intensivo y en el mismo también instalaron sus infraestructuras distintas instituciones. CATEGORÍA: Parque Provincial y Reserva de la Biosfera., y Área Importante para la Conservación de las Aves (AICAs), tal como es considerada la Reserva Provincial de Punta Lara. UBICACIÓN: Si sitúa a poca distancia del límite sur de Gran Buenos Aires, interpretando que este se extiende hasta las localidades de Plátanos, Ranelagh y José María Gutiérrez, lugares que alineados constituyen un perfil con sentido noreste-sudoeste. Está en jurisdicción del partido de Berazategui. Según indica el SIFAP, las coordenadas aproximadas del área analizada son 34º 49' Lat. S. y 58º13' Long. O., la ciudad importante más cercana es La Plata, de la que dista unos 20 kilómetros. SUPERFICIE: El Parque Pereyra Iraola ocupaba unas 10.248 hectáreas hasta el mes de noviembre de 2001, en que una importante superficie próxima a la costa del Río de Plata, fue anexada por Ley de la provincia de Buenos Aires a la Reserva Punta Lara, con lo cual se redujo su extensión. La zona afectada como Reserva de la Biosfera, abarca el total de la superficie, con la costa rioplatense incluida. La finalidad de declarar la preservación de esta superficie fue proteger una vasta zona forestada con añejos árboles, mayormente exóticos, que actúan como un verdadero “pulmón verde” para el conglomerado urbano del Gran Buenos Aires. Además en ese espacio funcionan establecimientos de estudio e investigación, junto a otros de recreación para los habitantes, entre ellos se encuentra el ECAS (Estación de Cría de Animales Silvestres), creada el 25 de julio de 1971, hoy funciona en la órbita del Ministerio de Agroindustria. Por otra parte, la Reserva integra proporciones significativas de las cuencas hídricas de los arroyos Baldovino, Pereyra, del Carnaval y Martín (Moschione y De Francesco, 2005).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 49 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 10 – Reserva de Biosfera Pereyra Iraola

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 50 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ii. Reserva Provincial Punta Lara Ubicada en los partidos de Ensenada y Berazategui, ocupa parte de la costa del Río de La Plata. Conserva la biodiversidad del ecosistema nativo que permite disfrutar de la naturaleza original de la costa rioplatense. Entre la vegetación se destacan los juncales, pastizales y una muestra de selva en galería, entre otros. La reserva natural resulta ser uno de los sitios con mayor concentración de aves de la provincia. El objetivo general de creación de esta unidad de conservación fue preservar sus características naturales específicas y propender al incentivo de la investigación. La finalidad más específica para establecer el área protegida fue salvaguardar la representatividad – en escala mucho más sencilla- esta muestra de selva misionera. CATEGORÍA Reserva Natural Integral (Equivalente UICN: Reserva Natural Estricta). UBICACIÓN: se encuentra a pocos kilómetros al norte de la ciudad de La Plata, sobre la margen del Río de la Plata. Sus coordenadas son 34° 48’ Lat. S y 58° 00’ Long. O. La otra localidad cercana es Ensenada que está a unos 15 kilómetros. SUPERFICIE: La superficie del Área Protegida Punta Lara asciende a 31 hectáreas. Luego, distintas normativas, crearon áreas protegidas contiguas o que abarcaban a la original, con las que el conjunto asciende a las 6.000 hectáreas (Selva Marginal de Hudson, del Parque Provincial Pereyra Iraola y la R.N.I. Punta Lara).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 51 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 11 – Reserva Provincial Punta Lara

FUENTE: LA RESERVA NATURAL PUNTA LARA: ÁREA NÚCLEO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA PEREYRA IRAOLA.BASES PARA UNA REPRESENTACIÓN INTEGRADA EN EL ESPACIO COSTERO DEL RÍO DE LA PLATA. Trabajo de la Comisión de Investigaciones Geográficas

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 52 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

iii. Parque Ecológico Municipal Es uno de los parques más extensos de la ciudad de La Plata, cuenta con auditorio, sendas, huerta ecológica, vivero, servicios gastronómicos y su acceso es libre y gratuito El predio fue adquirido por el municipio platense en 1992 y con la restauración finalizada de "La Casona", se inauguró el 15 de noviembre de 1998. Este predio era parte de una famosa estancia del siglo XIX: "Estancia La Dora". Con la incorporación del Parque Ecológico se mejoró la relación de espacio verde por habitante del Gran La Plata. Hoy se trabaja en un proceso de forestación y reforestación de especies arbóreas. CATEGORÍA: El Parque ha sido encuadrado como "zona de Reserva", según los términos de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la Provincia de Buenos Aires, como ya se mencionó, a través de la Ordenanza Municipal Nº 9054/99. El Parque Ecológico Municipal como ambiente natural antropizado cercano a un gran centro urbano tiene como tarea principal el desarrollo de actividades tendientes a la divulgación de una educación que priorice los cambios de hábitos en la población respecto al medio ambiente y su conservación. UBICACIÓN: Está situado sobre el Camino Parque Centenario entre las Localidades de City Bell y Villa Elisa y a 13 km del centro de La Plata. Esta zona corresponde a la Región Pampeana, de estepa graminosa.

SUPERFICIE: cuenta con aproximadamente 200 hectáreas, El Consejo Consultivo Asesor es quien regula el funcionamiento interno del parque, garantizando la protección, preservación y un sólido sustento técnico, contemplando una integración con la región a través de las ONG ambientalistas de La Plata y sobre todo con los vecinos a través de representantes de clubes, centros de fomento y organizaciones barriales de City Bell y Villa Elisa, además de la participación de representantes del Concejo Deliberante y de la Dirección del Parque, enriqueciendo la función de este importante pulmón para nuestra región.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 53 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 12 – Parque Ecológico Municipal, La Plata

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 54 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.2.1. Consideraciones legales respecto a la parcela 3b. Conforme fue descripto en los apartados 4.1 y 4.2 parte de la traza que se proyecta entre la calle 426 y la Autopista Ricardo Balbín se encuentra en un área protegida. Este sector, se identifica catastralmente como Circunscripción 4, Parcela 3b. El relevamiento de campo realizado a los fines del presente estudio, permitió visualizar claramente que la zona a afectar a la traza se encuentra totalmente antropizada y rodeada por actividades urbanas y rurales, sin contar con un área buffer (área de amortiguación) que las separe de las mismas. Es por ello que el proyecto requiere de un tratamiento especial para su ejecución en virtud de la categorización del área sobre la que se desarrollará parte de la zona de camino – Parque Pereyra Iraola- y que forma parte desde el año 2007 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Por lo anterior, resulta necesario evaluar la factibilidad legal del impacto ambiental de la traza sobre el área protegida, analizando para ello y a continuación algunos antecedentes de relevancia. i. El proyecto de la Autopista Buenos Aires-La Plata La Ruta Nacional 1, conocida como Autopista Buenos Aires-La Plata con su denominación oficial desde 2004 “Autopista Ricardo Balbín”, tuvo su origen en el Plan Director para Capital Federal y lineamientos estructurales para el Área Metropolitana y su región elaborado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre 1958 y 1965, en el que se describe, entre otras, una autopista costera entre las ciudades de Tigre y La Plata. El 29 de Marzo de 1979 la Dirección Nacional de Vialidad y la Dirección de Vialidad provincial firmaron un convenio por el que ambas entidades llamarían mancomunadamente a licitación internacional la obra correspondiente a la Autopista Buenos Aires - La Plata, dividiéndose en tres secciones: la primera entre el barrio de La Boca y Hudson, incluyendo el puente sobre el Riachuelo, la segunda entre Hudson y La Plata y la última desde el distribuidor cercano a la Avenida Martín García hasta la Avenida 9 de Julio. Este convenio fue refrendado mediante el Decreto-Ley Provincial 9343. La construcción se inició en el año 1988 y el primer tramo Buenos Aires-Quilmes se inauguró en 1995. La autopista en sun recorrida hasta La Plata se finalizó en el año 2002. La autopista atraviesa y divide la Parcela 3 b (compartida entre los Municipios de La Plata y Ensenada). En la fotografía de la Fig. 7 podemos

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 55 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

apreciar que la superestructura correspondiente al futuro puente sobre la autopista (para la conexión de la bajada a City Bell) fue construida durante la ejecución del tramo Hudson-La Plata. En consecuencia, se considera al presente proyecto como la terminación de una obra inconclusa planificada originalmente hace 40 años, habiendo transcurrido 20 años desde que la conexión fue diseñada y el puente como parte de esta.

Asimismo, puede apreciarse aun hoy el cambio de suelo para la ejecución de sub base en la porción de traza delimitada por las vías de FCGR y la calle 426.

ii. El Área natural protegida El Parque Pereyra Iraola fue creado en el año 1949, categorizado reserva forestal en 1969 y Reserva de la Biosfera en 2007, definida como un espacio natural donde la conservación de los recursos biológicos conviven con el desarrollo cultural, social y económico de las poblaciones humanas. En las Reservas de la Biosfera se diferencian tres zonas. La delimitación de las zonas responde al grado de protección y la presencia humana, aunque esta delimitación no suele ser física ya que es necesario que los espacios estén conectados de forma que se complementen y se refuercen recíprocamente.

 Zona núcleo: se trata de un ecosistema fuertemente protegido que contribuye a la conservación de los paisajes, las especies y su genética y los procesos ecológicos. Puede haber más de una zona núcleo en una misma Reserva de la Biosfera. Solo se permiten actividades de investigación y otras de menor impacto.

 Zona tampón, de protección de las zonas núcleo o de amortiguación: es la zona sucesiva al núcleo. La existencia de esta zona se centra en minimizar los efectos que las actividades humanas puedan tener sobre la zona núcleo. Aquí tienen lugar actividades humanas con poco impacto en el medio, como aquellas relacionadas con la educación ambiental, el turismo ecológico sostenible y la investigación científica.

 Zona de transición: es la zona donde se desarrollan la mayoría de las actividades económicas locales. Estas deben ser lo más sustentables posibles, como las prácticas de agricultura ecológica y ganadería ecológica.

Como puede apreciarse en el plano (Fig.13.) el área de emplazamiento de la traza proyectada se ubica en la zona de transición.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 56 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 13 - Zonificación de la Reserva de Biósfera Pereyra Iraola

iii. La normativa provincial:

Las Áreas Naturales Provinciales se hallan agrupadas en Unidades Funcionales de Conservación de acuerdo a la Ley 10.907 de Parques y Reservas Naturales (y sus modificaciones Leyes 12459, 12905 y 13757). De acuerdo a lo dispuesto por el art. 20 - En el ámbito de la Reservas Naturales con excepción de los Refugios de Vida Silvestre y aquellos casos de Reservas Naturales de Objetivos Definidos que, sin contraponerse al objeto principal de la misma, sean expresamente contemplados en la norma legal de su creación, regirán las siguientes prohibiciones generales: …. j) La construcción de cualquier tipo de obra, instalaciones, edificios, viviendas, a excepción de las necesarias para su funcionamiento como áreas naturales de conservación….” No obstante, la misma normativa prevé en su art. 21 algunas excepciones: …”Cuando en razón del interés general de la Provincia sea indefectiblemente necesario realizar acciones u obras en las Reservas y

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 57 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Monumentos Naturales que no estén exceptuadas en el artículo 20 el Poder Ejecutivo podrá autorizarlas: a) Requiriendo previamente un informe técnico resultante de un estudio o evaluación del impacto ambiental que dichas acciones u obras tendrán sobre el medio natural o sus componentes según lo objetivos de la reserva. b) Que como resultado de dicho estudio se concluyese que las acciones u obras proyectadas alterarán en forma nula o mínima el medio natural o los elementos que conforman el objetivo de la reserva…”.

Conforme se describe en el apartado siguiente en la zona delimitada por la Parcela 3b, la vegetación nativa como la fauna a ella asociada se encuentran sumamente afectadas por diferentes actividades antrópicas, siendo una de las más relevantes la modificación del hábitat. La zona delimitada por la calle 426 y la autopista Buenos Aires-La Plata (Parcela 3b) es una superficie destinada a la cria de ganado vacuno y equino. (Figs. 28, 29, 30)

La constatación del estado ambiental actual de la zona surgido del presente estudio se entiende permitiría solicitar al Poder Ejecutivo el otorgamiento de la autorización para la ejecución de la obra, constituyéndose el presente Estudio de Impacto Ambiental y Social como el Informe Técnico requerido por la normativa vigente para ello.

En resumen:

 La ejecución de la obra “Construcción de la Conexión de la Autopista Buenos Aires – La Plata con el Camino Parque Centenario para Acceso a City Bell” fue diseñada hace 40 años y hace 20 años que parte de las obras para la conexión de la bajada se encuentran construidas.

 La construcción del tramo Hudson-La Plata finalizó en el año 2002 y el mismo atraviesa la Parcela 3b.

 La declaración de Reserva de la Biosfera del Parque Pereyra Iraola se realizó en el año 2007 cuando la autopista se encontraba operativa y en funcionamiento, además con la bajada de City Bell proyectada y con un anteproyecto aprobado.

 La traza, construcción y funcionamiento de la autopista impactó ambientalmente la Parcela 3b, conisderando significativamente inferior el impacto que el proyecto de conexión entre la autopista y el Camino Parque Centenario tendrá respecto a dicha Parcela 3b.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 58 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

 La realidad actual de la Parcela 3b en cuanto a la flora y fauna asociada a ella, corresponde a una zona afectada por actividades antrópicas de cultivo y cría de ganado vacuno y equino.

 La normativa provincial, en los términos del art. 21 de la Ley 10907 permite evaluar el presente EIAS a los efectos de autorizar las obras que se proyectan.

 Que como parte de la afectación, se propone un esquema de compensación a ejecutar dentro de la reserva, y que permitirá mejorar su funcionamiento a fin de alcanzar sus objetivos. Las acciones propuestas son: a) Programa Huella de carbono: sobre la traza de la autopista en el sector comprendido entre Puente Arroyo Baldovinos (34° 48´ 09” S ; 58° 07´ 29” W) y Puente Arroyo Miguelín (34° 50´ 49” S ; 58° 03´ 05” W), en una distancia aproximada de 8.400 metros se realizará:

- Retiro de todas las especies arbóreas exóticas. - Forestación con especies arbóreas nativas

- Cálculo de emisiones de CO2 producto del tránsito - Cálculo de secuestro de CO2 producto de biomasa

Las actividades asociadas a este programa serán Supervisadas por OPDS.

a) Control de Acacia Negra: En el mismo trayecto referido en el punto a), y a una distancia de 100 metros desde el alambrado en la margen que se orienta hacia el Río de la Plata, se procederá a la erradicación de todos los ejemplares de Acacia Negra (Gleditsia triacanthos).

La tarea supervisada por OPDS, garantizando la efectividad del trabajo.

c) Control Ingreso a Camino Negro (RP n° 19): Se evaluará la construcción de un arco y mecanismo de control de acceso desde bajada Villa Elisa hacia el Río de la Plata que impida el ingreso de personas y/o vehículos con motivo de arrojar residuos, revirtiendo la dinámica actual del sector, dado que se trata del área de Reserva Punta Lara. Se contemplará el acceso de servicios de emergencia como por ej. Bomberos.

d) Adecuación Acceso a Estancia San Juan: Desde Escuela de Policía Julio S. Dantas (34° 50´ 20” S 58° 08´ 23” W), hasta puesto de Guardaparque (34° 49´ 29” S 58° 07´ 30” W). Distancia aproximada: 2.300 metros. Las tareas consistirán en: restitución de gálibo y mejorado con

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 59 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

fresado asfáltico. Tala de especies arbóreas exóticas y retiro de material producto de la misma, en todo el trayecto y en un ancho de 50 metros medido desde el eje del camino.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 60 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.3. Caracterización del medio físico del partido de La Plata El partido de La Plata se encuentra ubicado en el noreste de la provincia de Buenos Aires, abarcando una superficie aproximada de 900 km2 (Fig. 14). Limita con los partidos de Florencio Varela y Berazategui al noroeste, con los de Berisso y Ensenada al noreste, con el partido de Magdalena al sudeste y con los partidos de y San Vicente al sudoeste. La población se distribuye en el casco urbano fundacional y en las delegaciones municipales de Villa Elisa, Arturo Seguí, El Peligro, City Bell, Manuel B. Gonnet, Ringuelet, Tolosa, Hernández-Gorina, San Carlos, Melchor Romero, Abasto, Olmos, Los Hornos, Etcheverry, Altos de San Lorenzo y Villa Elvira.

Figura 14 Ubicación del Partido de La Plata y entorno de partidos limítrofes i. Caracterización geológica El conocimiento de las unidades geológicas que caracterizan al Partido de La Plata se debe a la perforación realizada en la Plaza de Armas, actual Parque Vucetich, por la Dirección Provincial de Hidráulica en el año 1943. Desde entonces, ha constituido la base para la descripción estratigráfica del subsuelo, la cual se ha empleado para varios estudios llevados a cabo en la

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 61 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

región (García, 2016). De base a techo se identificaron las siguientes unidades (Fig. 15): Basamento cristalino: se trata de gneises graníticos de edad Proterozoica, correlacionables con aquellos que afloran en las Sierras de y en la Isla Martín García. En base a los datos de la perforación, se ubica a 497 metros de profundidad. Actúa como unidad acuífuga del sistema hidrológico subterráneo, es decir, que no almacena ni transmite el agua. Formación Olivos o “El Rojo” (Mioceno Inferior): se dispone sobre el basamento cristalino, en relación de inconformidad. Se encuentra constituida por conglomerados basales, que presentan clastos silíceos provenientes del basamento, los cuales se hallan ligados entre sí por una matriz arenosa. Los conglomerados pasan a arcillas y limos ferruginosos con niveles de yeso y carbonato de calcio intercalados. Esta sección se desarrolla entre 497 y 427 metros. La formación culmina con arcillas limosas, pardo-rojizas, que alternan con niveles de arena gruesa, entre los 427 y los 277 metros de profundidad. El ambiente de depósito de dicha formación es continental, alternando procesos fluviales y eólicos, desarrollados durante el Mioceno inferior. Formación Paraná o “El Verde”: se apoya en discordancia sobre la Formación Olivos, reconociéndose una sección inferior y otra superior. La primera, desarrollada entre 277 y 154 metros de profundidad, está caracterizada por la presencia de granulometrías arenosas a conglomerádicas. La segunda sección, por otra parte, está constituida por sedimentos arcillosos, plásticos, de coloraciones verdosas, desarrollados entre 154 y 63 metros de profundidad. Conforman una secuencia fosilífera de ambiente marino, producto de la ingresión del Mar Paraniano. De edad Miocena superior. Formación Puelches: corresponde a una secuencia de arenas cuarzosas, sueltas, finas a medianas, de coloración pardo amarillenta, dispuestas en discordancia erosiva sobre la Formación Paraná. Presenta estratificación gradada y se torna más limosa hacia su parte superior. Su origen es fluvial. En la perforación descripta, se ubica entre los 63 y 44 metros de profundidad. Su edad comprende el lapso Plioceno-Pleistoceno. Sedimentos Pampeanos: constituidos por los miembros inferior y superior. El miembro inferior, está constituido esencialmente por limo arcilloso de comportamiento acuitardo. El superior, está formado por limo de color pardo rojizo, siendo abundantes las intercalaciones calcáreas nodulares o estratiformes (tosca). Este cuerpo geológico se depositó entre el Pleistoceno medio y superior. Pueden estar cubiertos por horizontes edáficos o por Sedimentos Post- pampeanos, dependiendo de la geomorfología del lugar (Llanura Alta o Planicie

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 62 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Costera). El espesor de los Sedimentos Pampeanos en esta perforación alcanza 44 metros de potencia. Normalmente, los espesores varían entre 0 y 50 metros, de acuerdo a desniveles topográficos y la posición del techo de la Formación Puelches. Sedimentos Post-Pampeanos: esta unidad está constituida por sedimentos limo- arcillosos y arenosos que evidencian la participación de múltiples agentes, entre ellos fluviales, lacustres, eólicos y marinos. En la zona de estudio, sus afloramientos tienen mayor desarrollo en el ámbito de la Planicie Costera, mientras que, en la Llanura Alta, quedan restringidos a los valles de los arroyos. Presentan una edad comprendida entre el Pleistoceno superior – Holoceno.

Sección Comportamiento Geología Características Hidrogeológica Hidrolitológico

POST- Limo arenoso-arcilloso loessoide, Acuífero Libre PAMPEANO color verde grisáceo. Manto de loess uniforme de grano fino y homogéneo, color pardo rojizo. EPIPUELCHE Acuífero semilibre Limos arenosos, rojos pardos y PAMPEANO verdosos con escasos restos fósiles.

Arcilla gris verdosa. Acuitardo

Arenas finas y medias con intercalaciones de arcillas y limos. FORMACIÓN Secuencia granodecreciente de PUELCHE Acuífero semiconfinado PUELCHES arenas medianas que intercala niveles gravosos en la sección inferior. Pardo amarillentas. Arcillas gris azuladas y verdosas. FORMACIÓN Acuícludo (sec. superior) Niveles inferiores arenosos finos y PARANÁ Acuífero (sec. inferior) medianos, con fósiles marinos. HIPOPUELCHE Arcillas y areniscas rojas con estratos FORMACIÓN Acuícludo (sec. superior) yesiformes y carbonato de calcio. OLIVOS Acuífero (sec. inferior) Arenas medianas.

BASAMENTO Rocas ígneas metamórficas Acuífugo

Figura 15 - Secuencia estratigráfica del Partido de La Plata. ii. Caracterización hidrogeológica

Zona Hidrogeológica Noreste Ubicación. Desde el punto de vista hidrogeológico, el partido de La Plata se encuentra ubicado en la Zona II o Zona Noreste (Sala y Hernández, 1993) (Fig. 16). Dicha zona presenta un rumbo general NO-SE, extendiéndose, aproximadamente, entre los 33° y 36° de latitud sur y entre los 57° y 61° de longitud oeste, desde el límite con la provincia de Santa Fe hasta la Bahía de

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 63 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Samborombón, separándose de las demás zonas geohidrológicas por medio del Río Salado.

Figura 16 - Mapa de ubicación de la Zona Noreste (Tomado de Sala y Hernández, 1993). iii. Climatología de la región

La zona de estudio se caracteriza por presentar un clima de régimen subhúmedo a húmedo, según la clasificación de Thornthwaite (Sala y Hernández, 1993; García y Zanandrea, 2017). Si se toma en cuenta la deficiencia térmica, se trata de un clima de tipo B’2, es decir, semifrío con tendencia a templado. Si se tiene en cuenta el criterio de clasificación climática de Koppen, la Región Noreste estaría incluida dentro del campo templado húmedo (Sala y Hernández, 1993). Presenta precipitaciones medias del orden de 1047 mm/año (1909-2016) y valores de evapotranspiración real de 803 mm/año, siendo el excedente hídrico de 244 mm/año, el cual se produce durante los meses de invierno, en base a datos de la estación meteorológica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (García y Zanandrea, 2017). Específicamente para este trabajo, se realizó una breve descripción climática del área de estudio tomando datos provenientes de la Estación “Observatorio La Plata” del Servicio Meteorológico Nacional (34º 55’ de latitud S y 57º 56’ de longitud O, cota 15 m.) y de datos provenientes de la empresa Meteoblue,

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 64 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

basados en secuencias diarias del modelo GFS de NOAA/NCEP (www.meteoblue.com). Los datos climáticos de la estación meteorológica “Observatorio La Plata” fueron analizados en el periodo 1911-1995, seleccionando las variables más representativas: precipitación, temperatura, presión atmosférica, viento y humedad relativa. Por otro lado, para la interpretación meteorológica de los datos más actuales se tomó la información de Meteoblue, que aporta diagramas climáticos basados en los últimos 30 años de simulaciones de modelos meteorológicos por hora, calculados para la región de estudio. Precipitación En termino de valores absolutos, el año con mayor precipitación fue 1914 (1.634 mm) y el más seco 1916 (373 mm), mientras que mediante un análisis mensual podemos destacar que el mayor registro fue noviembre de 1990 (336 mm) y el menor julio de 1916 (0 mm). La precipitación media anual en el periodo de 1911- 1995 fue de 913 mm. Complementariamente, en la figura 17 se presenta la distribución anual de la precipitación mediante la modelación realizada por Meteoblue. Temperatura La temperatura se destaca por tener una menor variabilidad temporal y espacial que la precipitación. De los registros obtenidos en la Estación Meteorológica La Plata, surge una temperatura media anual de 16,1 ºC, con enero como el mes más cálido (22,7 ºC) y julio como el más frío con (9,8 ºC). Presión atmosférica La Presión atmosférica media anual medida al nivel de la Estación (15 msnm) fue de 1.014 mb, con julio como el mes de mayor registro (1.017 mb) y enero el de menor presión atmosférica media (1.009 mb). Humedad relativa La humedad relativa media anual fue del 77%, el mes más húmedo junio (85%) y el que registró menor humedad enero (70%).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 65 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 17 – Distribución anual de las precipitaciones en La Plata (Fuente:Meteblue, 2017).

Viento Se puede observar en los registros que la intensidad media anual fue de 12 km/h, predominando el proveniente del cuadrante E y secundariamente del ENE y ESE (Figura 18). Las mayores intensidades se dan en octubre, diciembre y enero, con valores medios de 15 a 17 km/h.

Figura 18 Rosa de los vientos ciudad de La Plata (Fuente: Meteoblue, 2017).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 66 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

iv. Hidrogeología del Partido de La Plata Hidroestratigrafía La unidad hidrogeológica fundamental dentro del Partido de La Plata corresponde al acuífero Puelche, el cual se encuentra subdividido en los subacuíferos epipuelche, puelche e hipopuelche, según la sistematización hidrogeológica definida por EASNE en el año 1972 (García, 2016) (Fig.19). El subacuífero “epipuelche” está constituido por los Sedimentos Pampeanos y Post-Pampeanos, presentándose como un nivel continuo, con diferencias de permeabilidad entre los sedimentos, que hacen que tengan comportamientos hidráulicos diferentes. Los Sedimentos Pampeanos se diferencian en un piso inferior llamado Ensenadense, y en otro superior denominado Bonaerense, de difícil separación desde el punto de vista hidrogeológico. Dichos sedimentos se comportan como un acuitardo, por tratarse de un material que recibe, aloja y transmite el agua con cierta dificultad, lo que le otorga al Acuífero Puelches un carácter semiconfinado. Por otro lado, los Sedimentos Post-Pampeanos incluyen al Lujanense y Platense, de origen continental, y al Querandinense, de naturaleza marina (Sala y Hernández, 1993). Se componen principalmente de limos loessoides, con intercalaciones arenosas y lentes de tosca, que por lo general no poseen estratificación. Poseen abundante vidrio volcánico y son más calcáreos en las porciones inferiores. Estos sedimentos constituyen el acuífero libre que actúa como medio de recarga y descarga del nivel acuífero subyacente. El subacuífero “puelche” constituye la unidad de mayor explotación de agua subterránea. Está constituida por material arenoso de coloraciones claras, de grano mediano a fino, con algunas intercalaciones de grava basal, correspondientes a la Formación Puelches. Sus espesores varían desde menos de 10 metros hasta algo más de 40 metros, según la zona. Desde el punto de vista hidrológico, se comporta como un acuífero confinado. El subacuífero “hipopuelche” se desarrolla por encima del basamento ígneo- metamórfico y por debajo de las Arenas Puelches. La secuencia comienza con un conjunto de sedimentos rojizos de la Formación Olivos, los cuales se conocen también como “El Rojo”, que consisten en arenas medianas en la base, que pasan a arcillas y areniscas rojas con intercalaciones de yeso y carbonato de calcio en el techo. Se les asigna un origen netamente continental, con subordinada participación de eventos de sedimentación marina. Desde el punto

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 67 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

de vista de la transmisión de agua, puede caracterizarse como acuífera en la base y acuícluda en el techo. Por encima, continúa la Formación Paraná, también conocida bajo el nombre de sedimentos “El Verde”. Está compuesta por arcillas grises, azuladas y verdosas, intercaladas con algunos niveles de arenas acuíferas. Son el resultado de la ingresión del Mar Paraniano, durante el Mioceno. Hidrogeológicamente hablando, se trata de una unidad acuícluda. Estas unidades fueron denominadas, posteriormente, como “Sección Epiparaniana”, “Sección Paraniana” y “Sección Epiparaniana” por Sala (1975) y Hernández et al. (1975). Dentro de la “Sección Epiparaniana” se incluyen a la Formación Puelches y a los sedimentos Pampeano y Post-Pampeano. Esta sección adquiere gran importancia hidrológica ya que se vincula con los procesos hidrometeorológicos y con las aguas superficiales. La Formación Paraná o “El Verde” conforma la “Sección Paraniana”, mientras que la “Sección Hipoparaniana” está constituida por las areniscas y arcilitas rojas de la Formación Olivos. Esta última se halla desarrollada también en las cuencas de Laboulaye, Macachín, Rosario, Colorado y Salado (García, 2016).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 68 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 19 - Secuencia hidrogeológica característica del Partido de La Plata (Modificado de García, 2016). v. Hidrología superficial El drenaje superficial del Partido de La Plata está fuertemente relacionado con la zona topográfica conocida como Llanura Alta (Hurtado et al., 2006), desarrollada en el apartado de “Caracterización Topográfica”. Se distinguen en ella las vertientes del Río de La Plata, ubicada en el norte, y del Río Samborombón, en el sector sur del partido. Los cursos de agua comprendidos dentro de la vertiente del Río de La Plata, desarrollan un escurrimiento superficial en dirección SO-NE, desaguando sus aguas sobre la Planicie Costera y no en el Río de La Plata. Dentro de la vertiente del Río de La Plata se incluyen, de forma total, las cuencas de los arroyos Carnaval, Martín, Rodríguez, Don Carlos, del Gato, Pérez, Regimiento, Jardín Zoológico, Circunvalación, Maldonado, Garibaldi y El Pescado. De manera parcial, están incluidas, además, las cuencas de los arroyos Pereyra y San Juan (Hurtado et al., 2006).

Figura 20 – Cuencas de drenaje – CISAUA 2006

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 69 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Hacia el sur, el Partido de La Plata está caracterizado por el drenaje superficial correspondiente a la vertiente del Río Samborombón, constituyendo la zona de cabecera de los cursos fluviales que desembocan en el río homónimo. La cuenca de drenaje de mayor importancia para esta vertiente, dentro de la zona de interés, es la correspondiente al arroyo Abascay, que presenta escurre en dirección N-S. Acompañando a esta última, se encuentra además, las cuencas de los arroyos San Carlos, Godoy, Cañada Larga y San Luis, las cuales tienen su mayor desarrollo en los partidos de Magdalena y Brandsen (Hurtado et al., 2006).

vi. Topográfica regional El partido de La Plata puede ser dividido en dos zonas topográficas, contrastantes entre sí, las cuales están en estrecha relación con la geomorfología del mismo. Así, pueden distinguirse, por un lado, una Llanura Alta o Interior y, por el otro, una Llanura Costera (Hurtado et al., 2006). El límite entre ambas zonas está representado por un resalto o escalón entre las cotas de +5,00 y +7,50 m.s.n.m. (Martínez et al., 2006), el cual se encuentra bien representado en el tramo Quilmes-La Plata. Dentro de este último, el límite se traza a lo largo de la Avenida 122 y la Ruta Provincial 11, en sentido NO-SE, las cuales separan el partido de La Plata con los de Berisso y Ensenada. La primera se extiende por casi la totalidad del partido, con alturas comprendidas entre los 5 m.s.n.m. y los 35 m.s.n.m. En ella se destaca un interfluvio principal, con un rumbo aproximado NO-SE, que desciende desde los 30 m.s.n.m. hasta cotas próximas a los 20 m.s.n.m. Este interfluvio, de relieve plano, actúa como divisoria de aguas entre las dos vertientes principales del partido: Río de la Plata hacia el norte y Río Samborombón hacia el sur, las cuales tienen características bien diferenciadas en cuanto al relieve. La segunda zona topográfica ocupa, dentro del partido de La Plata, solo pequeños sectores hacia el norte y este, en sus límites con los partidos de Ensenada, Berisso y Magdalena. Se extiende aproximadamente entre la cota de 5 m.s.n.m. y la costa del Rio de la Plata. Se trata de una zona de relieve plano a plano-cóncavo, con pendientes en general inferiores a 0,03 %, con importantes sectores deprimidos, con diseño de drenaje anárquico. Se encuentran aquí las cotas más bajas del partido, aproximadamente entre 2 y 2,5 m.s.n.m.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 70 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

La llanura costera se vincula a la llanura alta a través de un antiguo paleo- acantilado, hoy en día disimulado por la erosión y la actividad antrópica, cuya pendiente oscila generalmente entre 1 y 2 %. vii. Caracterización geomorfológica regional En base a diferentes criterios de estudio geomorfológicos, ya sea, origen y tipo de materiales de cobertura, litología, estratigrafía, suelos, geoformas y sus procesos generadores, el partido de La Plata puede dividirse en dos unidades geomorfológicas principales: el Área de Influencia Estuárico-Marina, y el Área de Influencia Continental (Hurtado et al., 2006) separadas entre sí por una franja denominada Zona de Origen Mixto. Área de Influencia Estuárico-Marina: La zona estuárico-marina está ubicada dentro de la Llanura Costera, definida así por Fidalgo y Martínez (1983) o Planicie Costera, definida de esta forma por Cavallotto (1995). Se localiza entre el nivel del mar y la cota de 5 metros. Violante et al. (2001) diferencian tres llanuras costeras en la provincia de Buenos Aires que, de norte a sur, son Rio de la Plata, Ajó y Mar Chiquita. Se encuentran cubiertas por extensos depósitos marinos y costeros debidos a su ubicación en la zona central más deprimida de la cuenca del Salado, la intensa sedimentación producida por las enormes descargas del Rio de la Plata y por el transporte litoral. Los mencionados factores tuvieron relación con las fluctuaciones del nivel del mar producidas después de la última glaciación. Solo una pequeña porción del partido de La Plata se ubica dentro de la Llanura Costera Rio de la Plata, cerca del límite con los partidos de Ensenada y Berisso. Se trata de una zona llana constituida por una sucesión de formas que se originaron durante el ciclo transgresivo-regresivo que tuvo lugar durante el Holoceno, tales como, cordones de conchilla, llanuras de mareas, bañados y canales de marea, entre otros. Una característica distintiva del drenaje superficial y subterráneo de esta región es que las aguas continentales no llegan directamente al Rio de la Plata, sino que se insumen o se distribuyen superficialmente sobre la mencionada planicie. Solo el arroyo El Pescado presenta un cauce capaz de atravesar esta área, debido a un mayor caudal, que tiene su origen en una extensa cuenca de drenaje. Esto genera que la Planicie Costera, que está separada de la costa mediante un albardón, permanezca anegada durante periodos prolongados, particularmente en los bañados.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 71 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Con el objetivo de lograr una mejor y más rápida evacuación de las aguas de crecidas de los arroyos, se realizaron varios canales que atraviesan la Planicie Costera y desaguan directamente en el Rio de La Plata (Hurtado et al., 2006). Cordón de conchilla Se trata de geoformas positivas, producto de la acumulación de valvas de moluscos enteras y fragmentadas, junto a arenas finas a muy finas de color castaño claro, correspondientes al Miembro Cerro de la Gloria, dentro de la Formación Las Escobas. Constituyen formas alargadas, discontinuas, dispuestas en forma paralela a sub-paralela a la actual línea de costa, que se suceden en niveles decrecientes hacia la misma (Martínez et al., 2006). Se localizan cerca de la Llanura Interior, siendo producto de regresiones marinas acaecidas durante el Holoceno. Las geoformas han sido alteradas y/o modificadas debido a la extracción de conchilla y fenómenos de urbanización. Llanura de fango Fue definida así por Cavallotto en 1995 y constituye una zona de relieve plano, donde su límite interior está marcado por un pequeño escalón que evidencia la antigua línea de costa. Los cursos que drenan la Llanura Interior, al llegar a ella no pueden labrar su cauce y dispersan sus aguas en grandes depresiones o bañados, lo que ha motivado la necesidad de su canalización hasta el Rio de la Plata. De manera general, se pueden distinguir tres materiales superpuestos de diferente origen: superficialmente aparece un material sumamente arcilloso, posiblemente de origen mixto, con rasgos vérticos marcados, tales como cutanes de tensión y grietas que se extienden desde la superficie hasta aproximadamente un metro de profundidad. Lo subyace un material de origen marino de alrededor de un metro de espesor, con estructura laminar, el cual se caracteriza por la alternancia de capas arcillosas y arenosas con restos de conchilla (Miembro Canal 18, Fm. Las Escobas). Por debajo, aproximadamente a los dos metros de profundidad, aparece un material loéssico masivo, de color pardo, con abundantes concreciones de carbonato de calcio (Fm. Ensenada). Bañados Son áreas cóncavas que permanecen anegadas en forma casi permanente, ocupando sectores relativamente pequeños en las cercanías del arroyo El Pescado. Están mejor representados en los partidos de Berisso y Ensenada, con los bañados Maldonado y Ensenada, respectivamente. Se encuentran cubiertos, en gran parte, por vegetación higrófila.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 72 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

La imperfecta mineralización de los restos vegetales favorece el desarrollo en superficie de horizontes orgánicos. Por debajo, los materiales presentan una secuencia similar a la descripta para la Llanura de Fango. Llanura de mareas interior Se caracteriza por presentar una gran cantidad de antiguos canales de marea. Composicionalmente es similar a la Llanura de Fango y se extiende desde la margen derecha del arroyo El Pescado y una parte de Berisso, desarrollándose fundamentalmente en el partido de Magdalena. Antiguos canales de marea Se trata de geoformas relictuales correspondientes a antiguos cauces de diseño meandroso, desarrollados sobre la llanura de mareas interior. Estas últimas se vieron afectadas por mareas durante el pico máximo de la transgresión holocena. Los canales quedaron desactivados al depositarse en su frente los cordones de conchilla y fueron rellenados por sedimentos aluviales. Zona de origen mixto Antiguo estuario interior. Son antiguas áreas inundables, en forma de embudo, que funcionaron como “estuarios” durante la última ingresión marina del Holoceno, muchas veces asociadas a depósitos de conchilla. Los depósitos que caracterizan a esta unidad presentan características similares a las descriptas en la Llanura de Fango. Se trata de una zona de vinculación entre los tramos terminales de los cursos de agua del Área de Influencia Continental y la Zona de Origen Mixto Antigua franja costera. Es una unidad desarrollada sobre un paleo-acantilado que marca el límite de la última ingresión marina. Actualmente es visualizado como un pequeño escalón topográfico o quiebre de pendiente, donde en algunos sitios mide unos pocos centímetros y en otros llega a escasos metros. Interfluvio de origen mixto Corresponde a pequeños sectores, levemente sobre-elevados, de relieve plano, que están situados entre brazos del arroyo El Pescado o de antiguos canales de marea. Se encuentran constituidos por materiales medianamente finos a medianamente gruesos, de origen fluvial y estuarico. Área de Influencia Continental Región perteneciente a la denominada Pampa Ondulada, conocida también bajo el nombre de Zona Interior o Llanura Alta. Está caracterizada por un modelado fluvial, con suaves ondulaciones, que afectan depósitos loéssicos pampeanos. Se

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 73 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

distinguen dos vertientes, correspondientes a los ríos de La Plata y Samborombón, separadas entre sí por una amplia divisoria. Interfluvio convexo Son áreas elongadas en el sentido de los arroyos, generalmente de forma convexa, formadas por materiales loéssicos. Representan las divisorias de aguas entre los arroyos y/o sus afluentes. Presentan una longitud comprendida entre los 7 y 11 kilómetros, mientras que el ancho es más variable, ya que hay zonas donde mide solo unos pocos metros y otras donde llega a los 2 kilómetros. Interfluvio plano Constituye la divisoria principal de aguas entre las cuencas de los ríos Samborombón y de la Plata. Agrupa las mayores cotas del partido y se caracteriza por su chatura, la existencia de pequeñas cubetas de deflación eólica y la ausencia de un sistema integrado de drenaje. Área con pendiente Constituye una franja intermedia situada entre las planicies de inundación de los arroyos y los interfluvios, correspondiendo a las paredes de antiguos valles fluviales. Los arroyos de la vertiente del Rio de la Plata presentan valores de gradientes comprendidos entre 0,8 y 2,5%, siendo las del arroyo El Pescado algo mayores. Las longitudes de los mismos varían entre 50 y 500 metros. En la vertiente del rio Samborombón, los valores de las pendientes son, en general, más bajos, entre 0,03 y 0,1 % respectivamente. Por otra parte, y a diferencia de la vertiente anterior, las longitudes de los arroyos están comprendidas entre 500 y 2000 metros. En ambas vertientes pueden presentarse localmente evidencias de erosión hídrica. Planicie de inundación Unidad definida en base a criterios hidrogeológicos, debido a que, el agua proveniente de lluvias de gran duración y/o intensidad, tiende a acumularse allí. Pueden presentar entre 100 y 200 metros de ancho, según las características del curso principal, pudiendo medir, en algunos casos, entre 20 y 50 metros. El área que comprende las cuencas inferiores de los arroyos Carnaval, Martín, Rodríguez, Don Carlos y El Gato ha experimentado un importante proceso de urbanización, que ha llevado a la ocupación de las planicies de inundación por parte de viviendas, las cuales sufren inundaciones

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 74 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

frecuentes, debido a que constituyen un obstáculo físico para el drenaje de las mismas. Cañadas Son depresiones elongadas ubicadas en las nacientes de los arroyos o en la planicie costera, de poca profundidad y donde el movimiento del agua no se produce a lo largo de un cauce definido. Cauce de arroyos Corresponde a pequeños cauces de poca profundidad, con canales de estiaje de unos pocos metros de ancho, con agua permanente solo en la porción media y baja de la cuenca. Cubetas de deflación Se trata de depresiones sub-circulares pequeñas, con un diámetro menor a 50 metros, de poca profundidad y con un grado importante de colmatación. Su origen se debe a deflación eólica en épocas de extrema aridez, pero actualmente funcionan como depresiones permanentemente húmedas o anegadas. Se encuentran en mayor cantidad dentro del Interfluvio Plano. Lagunas . Son cubetas saturadas con agua de forma permanente. viii. Caracterización pedológica del partido de La Plata Los suelos del Partido de La Plata han sido diferenciados, en primera instancia, en base a los materiales que le dieron origen (Hurtado et al., 2006). Es por ello que se han distinguido así dos ambientes, contrastantes entre sí. Por un lado, se encuentra el área continental, donde se desarrollaron suelos a partir de sedimentos loéssicos eólicos y fluviales, los cuales abarcan la mayor parte del partido y, por el otro, el área de la planicie costera, caracterizada por sedimentos aportados por ingresiones marinas. Entre ambos ambientes existe una zona de transición, donde los suelos han evolucionado a partir de materiales de origen mixto. Los suelos formados a partir de sedimentos continentales eólicos, se encuentran principalmente en los interfluvios y pendientes. En la vertiente del Rio de la Plata, los suelos predominantes son zonales, en los cuales el clima y la vegetación adquieren un papel importante en la génesis de los mismos, aunque también hay cierta influencia de materiales de texturas finas, a partir de los cuales se han desarrollado muchos de ellos. En la vertiente del rio Samborombón, el factor relieve ha tenido una participación importante en la evolución de muchos suelos,

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 75 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ya que en gran parte de la cuenca, el mismo es plano o cóncavo, lo que ha contribuido a la formación de muchos suelos hidromórficos y sódicos. Los suelos con mejor drenaje pertenecen principalmente a los órdenes Molisol y Vertisol. Están caracterizados por perfiles fuertemente desarrollados, con horizontes A oscuros, generalmente espesos, provistos de abundante materia orgánica, por debajo de los cuales se encuentran horizontes B con marcados rasgos de iluviación de arcillas, que son acompañados por evidencias de expansión y contracción de los materiales, principalmente en los Vertisoles. Son suelos con elevada capacidad de intercambio catiónico, aportada por la materia orgánica y la arcilla. Desde el punto de vista físico, los altos tenores de la fracción fina le otorgan moderada a baja permeabilidad y elevada plasticidad, particularmente en el sector iluvial del perfil. En las planicies de inundación de los arroyos, en cañadas, y en muchas pendientes e interfluvios planos de la cuenca del rio Samborombón, los suelos han evolucionado partiendo de materiales continentales que fueron retrabajados por acción del agua. Es por ello que comparten algunas de las características de los suelos de interfluvios y pendientes en lo que refiere a granulometría y composición mineralógica. Las diferencias radican en el menor tiempo de evolución de los suelos y la posición deprimida del relieve, los cuales han favorecido los procesos de hidromorfismo y sodificación. Los suelos de estas zonas pertenecen, en la mayoría de los casos a los Alfisoles o bien a Molisoles y Vertisoles, estos últimos bajo un régimen de humedad ácuico. A lo largo de la planicie costera y la zona de transición, los suelos muestran menor desarrollo con respecto a los del área continental, especialmente por el rango de edad más joven de los sedimentos allí presentes. Además, en muchos de los suelos, han tenido participación importante los procesos de alcalinización y salinización, a los que se suman en casi todos los casos, los procesos hidromórficos en razon de las posiciones deprimidas que ocupan estos suelos. También ha tenido lugar el desarrollo de procesos de vertisolización o argiliturbación, sobretodo en los suelos de la planicie costera. En los ambientes citados predominan Alfisoles y Vertisoles, algunos Molisoles y, en el caso de los suelos de menor desarrollo, los Entisoles.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 76 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.4. Cuenca de los arroyos Carnaval-Martín i. Geomorfología de la cuenca La cuenca presenta una pendiente en dirección hacia el noreste, con cotas máximas de 30 metros en la divisoria principal de rumbo sudoeste, y cero metro en la zona ribereña del Río de La Plata. En una distancia de 25 kilómetros, el gradiente topográfico presenta un valor medio de 1metro/ kilómetro. Se observa en este paisaje geomorfológico, dos componentes principales: la llanura alta y la planicie costera, ensamblados por una geoformas específica, denominada como escalón. La Planicie Costera (Fidalgo et al., 1983 y Auge, 1990) según la propuesta nominativa de ambos autores, ocupa una superficie de casi 320 km2, que se extiende, morfológicamente, como una faja paralela a la costa del Río de la Plata. Se trata de un ámbito con escaso relieve, con valores topográficos comprendidos entre 0 y 5 metros sobre el nivel del mar. El gradiente topográfico deriva en valores cuyo rango oscila en 0,5 y 0,8 m/Km. Esta condición afecta notoriamente el flujo superficial, limitando su llegada natural al nivel de base regional que lo conforma, como es ostensible, en este sector de la cuenca chacopampeana, el río de la Plata Sobre la zona costera se detecta la existencia de cordones o albardones costeros de arena y de conchilla, generalmente emplazados por encima de la cota 2,5 m que, dispuestos paralelamente a la línea de ribera. Estas geoformas actúan como barreras para el normal escurrimiento superficial. Se trata de un ambiente mal drenado, de aspecto cenagoso, con el nivel freático a muy poca profundidad o bien aflorante, donde predominan los fenómenos de la dinámica vertical ascendente, respecto de la lateral. Esta situación de descarga natural subterránea de la región ejerce una control sobre la salinidad. También se da un mecanismo de control sobre la salinidad del agua subterránea, que se observan en el acuífero pampeano como en el acuífero puelche. En este último se acentúan los mecanismos de concentración. En la Planicie Costera dominan superficialmente, depósitos pelíticos de origen marino y edad Holocena, cubiertos localmente por sedimentos arenosos y conchiles, que forman los cordones costeros. Al conjunto se lo denomina Sedimentos Postpampeanos y poseen significativa trascendencia hidrogeológica. Los niveles pelíticos porque se comportan como acuícludos y generalmente se asocian con aguas de elevada salinidad. Los niveles conchilíferos, a su vez, conforman acuíferos de baja salinidad, debido a que dada su elevada porosidad y conductividad hidráulica, favorecen la infiltración tanto de las aguas meteóricas como las provenientes de las crecidas del Río de la Plata. Estos acuíferos, de

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 77 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

morfología lentiformes, si bien de reducidas dimensiones y almacenar volúmenes, relativamente, pequeños, constituyen las únicas fuentes de provisión de agua apta para consumo humano y ganadero en el ámbito de la Planicie Costera. La Llanura Alta (Auge, 1997a), denominada así por su posición topográfica más elevada respecto a la Planicie Costera, desarrolla en una superficie de 689 km2. Se dispone en forma de faja rectangular, orientada de NO a SE, entre cotas de 30 y 10 m.s.n.m., en el sector NO de la zona estudiada y entre cotas 23 y 7,5 m.s.n.m., en el sector SE. Presenta ondulaciones muy suaves originadas por la erosión fluvial y una pendiente topográfica dominante hacia el NE de 20 m en 14 km (1,4 m/km) en el sector NO y de 13 m en 12 km (1,1 m/km) en el sector SE. En la Llanura Alta, por debajo del suelo, se disponen los Sedimentos Pampeanos, que por su conformación granulométrica, textural y mineralógica, son más permeables y resistentes a la erosión que los Postpampeanos. Las condiciones morfológicas y geológicas que caracterizan a la Llanura Alta, ejercen notable incidencia en la dinámica y en la química del agua subterránea. En ella domina la infiltración o la recarga, particularmente en las divisorias de aguas superficiales, que son las formas de menor pendiente topográfica. Respecto a la salinidad, prácticamente toda el agua subterránea de la Llanura Alta es de bajo contenido salino (menos de 1 g/L), tanto en el Acuífero Pampeano como en el Puelche. El Escalón (Cappannini y Mauriño, 1966) conforma el ámbito de ensamble entre la Llanura Alta y la Planicie Costera y se desarrolla aproximadamente entre las isohipsas de 5 y 10 m, manifestándose con mayor claridad entre la ciudad de La Plata y el extremo NO de la región estudiada. Al SE de La Plata pierde definición, por disminución del resalto vertical, disponiéndose entre cotas 5 y 7,5 m. La erosión fluvial corta al Escalón, desplazándolo por las márgenes de los cauces, aguas arriba, lo que le otorga una forma irregular. La extensión lateral del Escalón es variable, en La Plata registra entre 300 y 500 m de ancho, amplitud que mantiene hacia el NO. Al SE de La Plata, ya se mencionó que pierde definición morfológica por disminución del gradiente topográfico, dado que el ancho normalmente supera los 500 m. Arealmente ocupa, aproximadamente, unos 43 km2. El Escalón es una forma erosiva labrada en los Sedimentos Pampeanos y representa la antigua línea de ribera que limitó la ingresión del Mar Querandino. En coincidencia aproximada con el Escalón, se produce la mayor descarga natural de agua dulce del Acuífero Puelche (figura 15).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 78 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ii. Cuenca de drenaje La cuenca de drenaje de los arroyos Carnaval y Martín, como se ha mencionado en apartados anteriores, es una de las cuencas de drenaje que forman parte de la vertiente del Río de La Plata, dentro del Partido de La Plata. Ver Figura N°21 Presenta un rumbo general en dirección NE-SO, abarcando un área aproximada de 130 km2. Está limitada por la cuenca de los arroyos Pereyra-San Juan al NO, por la cuenca del arroyo Rodríguez al SE, por la cuenca del río Samborombón hacia el S-SO y por el río de La Plata en el N-NE (Gonzalez et al., 2011). En las nacientes de los arroyos, el patrón de drenaje es de tipo dendrítico, el cual se torna recto hacia los sectores medio e inferior de la cuenca, donde los arroyos Carnaval y Martín se juntan y continúan su recorrido hacia su desembocadura en el rio de La Plata, por medio del canal de Villa Elisa. Ambos, se destacan la escasa cantidad de afluentes que tienen los colectores principales Figura 21 – Cuenca de drenaje del Martín-Carnaval

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 79 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Estos arroyos son de tipo perenne o permanente en los tramos inferiores de sus cuencas, como consecuencia del aporte subterráneo, en tanto que en los tramos medios y altos se tornan en intermitentes, puesto que los cauces se sitúan por encima de la superficie freática. Dado el carácter perdedor de las aguas superficiales sobre las subterráneas, ocurre una contribución hídrica que alimenta las reservas del sistema acuífero, cuya explotación se efectúa, particularmente, en el área de la ciudad de La Plata y alrededores. Existen aforos en siete de las nueve cuencas hidrográficas del partido de la Plata (Auge, 1995) que brindan un índice de escorrentía del orden del 6%, respecto a la lluvia, con caudales medios entre 30 y 70 litros/segundos. Las formas de paisaje principales que se reconocen en la cuenca son, como ya se ha mencionado anteriormente, la llanura alta y la planicie costera, que se caracterizan por presentar pendientes bajas, del orden de 1*10-3 a 2*10-4 (González et al., 2011). La llanura alta se ha desarrollado sobre los Sedimentos Pampeanos, es decir, sobre limos loessoides calcáreos, del Pleistoceno Superior. La planicie costera, por otro lado, ha sido modelada sobre sedimentos provenientes de una ingresión marina holocena, representados por limos y arenas de la Formación La Postrera, arenas conchilíferas del Miembro Cerro La Gloria, dentro de la Formación Las Escobas y por arcillas, limos y arenas marinas de la Formación Destacamento Río Salado (González, et al., 2011). Las cuencas hidrográficas presentan características muy diferentes de acuerdo al ámbito morfológico en que se desarrollen. En la Llanura Alta, las cuencas tienen bordes bien definidos y los colectores principales presentan trayectorias, relativamente, rectas, con cauces menores que, rara vez, superan los 5 m de ancho. Las llanuras de inundación, por su parte, pueden alcanzar hasta unos 500 m de ancho (Arroyo El Pescado, Sudeste de la Ciudad de La Plata). En la Planicie Costera, los cauces se tornan divagantes, perdiéndose en el zona de bañados, sin distinción de las divisorias, dado el carácter llano del relieve. En la mayoría de los casos, la descarga en el Río de la Plata ocurre mediante canalizaciones, producto de la ejecución de obras hidráulicas de diseño especifico. A partir de la descripción geomorfológica de la cuenca, se puede dar cuenta que, los procesos que han modelado el terreno, tuvieron la participación de agentes continentales, fluviales estuáricos y transicionales, los cuales a su vez, han tenido relación con la evolución de los suelos dentro de la cuenca. Los principales suelos que se han descripto para dicho sector son Argiudoles vérticos y acuérticos, Natracuoles, Natracualfes, Natracuertes y Rendoles, estos

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 80 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

últimos relacionados a los cordones de conchillas, que marcan el límite entre la llanura alta y la planicie costera (González et al., 2011). iii. Hidrogeología de la cuenca La cuenca Carnaval-Martín presenta tres componentes principales que la caracterizan desde el punto de vista de la hidrogeología. El primer componente corresponde a la Zona No Saturada (ZNS), cuyos espesores promedio fluctúan entre los 4 metros y los 10 metros. Los espesores más potentes estarían relacionados a las zonas de divisorias de cuencas (González et al., 2011). El segundo componente es el acuífero freático Pampeano, el cual presenta un comportamiento hidráulico unitario. Se encuentra apoyado sobre un acuitardo de, aproximadamente, 6 metros de espesor, correspondiente a los Sedimentos Pampeanos. El espesor promedio del acuífero adquiere un valor de unos 35 metros. Por debajo del acuífero Pampeano, se encuentra otro acuífero que, a diferencia del anterior, es de tipo semiconfinado. Dicho acuífero recibe el nombre de Puelches y está constituido por arenas correspondientes a la formación homónima. El espesor promedio de esta unidad ronda los 22 metros. Es la principal fuente de provisión de agua en la región y el país. Finalmente, como límite del subsistema activo, yace un acuícludo, representado por la sección arcillosa o cuspidal de la Formación Paraná. iv. Hidrodinámica de la cuenca Sobre la base de los estudios realizados por González et al., 2011, los autores elaboran una mapa equipotencial del acuífero freático-Pampeano correspondiente a mediciones realizadas en el área de la cuenca en puntos representativos y significativos para la lectura y registro de niveles hidráulicos estáticos y/o dinámicos La morfología de capa resulta ser de tipo radial con sentido de escurrimiento SW- NE. La recarga general es de carácter autóctona directa tanto para el acuífero freático como para acuífero semilibre. Para el acuífero semiconfinado Puelches es autóctona e indirecta, a través del acuitardo, que lo sobreyace. Los gradientes hídricos están en el orden de 1,7.10-3, en tanto que la velocidad efectiva de flujo media resulta ser de 0,02 m/día. La descarga regional ocurre en la planicie costera y río de la Plata, directamente, como caudal básico de los arroyos, de comportamiento ganador. Existe una descarga antrópica, producto de la extracción requerida para el servicio público

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 81 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

de suministro del recurso hídrico a las poblaciones de City Bell y Villa Elisa. Se suma en esta detracción, la demandada por la actividad florihortícola en el sector superior de la cuenca. Para caracterizar, geohidrológicamente, a los acuíferos y acuitardo, se mencionan valores de coeficiente de Permeabilidad del orden de 1*1-10 m/d para el subsistema freático-Pampeano, con porosidad efectiva de 0,10. Respecto de los parámetros hidrogeológicos fundamentales del acuífero Puelches, pueden indicarse valores de permeabilidad cuyo rango varía entre 10 y 50 m/d y un coeficiente de Almacenamiento cercano a 5*10-3. En tanto que, el acuitardo presenta valores de coeficiente de Permeabilidad vertical (K') en el rango comprendido entre 8*10-3 y 5*10-4 m/d (Auge, 1995). v. Hidroquímica de la cuenca Se destaca el carácter dulce de las aguas, predominando entre los aniones el bicarbonato y el Sodio entre los cationes. Resulta con menor participación, las concentraciones de sulfato y cloruro. Entre los cationes, puede indicarse que tanto el calcio y magnesio adquieren relevancia en el subacuífero Epipuelches (freático-Pampeano), reconociéndose dos facies hidroquímicas en el acuífero superior: una de ellas de carácter bicarbonatado sódico y la otra de composición bicarbonatada cálcico y/o magnésica. Por otro lado, en el subacuífero Puelches solo se distingue una facies de carácter bicarbonatada sódica.. Entre los procesos hidroquímicos que actúan en el medio natural de la cuenca, se identificaron: la disolución y el ataque químico, en este último fundamentalmente la hidrólisis. El intercambio de bases y la dilución se destacan entre los fenómenos modificantes, en ese orden. La elevada dureza en la facies bicarbonatada cálcico-magnésica del acuífero Pampeano podría ser un factor limitante en el uso del agua. Este tipo de análisis ayuda a la comprensión no sólo de los sucesos hidroquímicos, sino también a validar las asunciones hidrodinámicas de los sistemas geohidrológicos. vi. Disponibilidad de Agua Subterránea En función de la demanda hídrica exigida por la consecución de las actividades que se desarrollarán durante la implementación del proyecto de construcción y funcionamiento, podrá establecerse la disponibilidad de agua tanto en función del caudal de extracción como de la calidad hidroquímica requerida.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 82 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

En la zona, el acuífero Pampeano puede disponer de caudales del orden de los 20 a 25 metros3 /hora en tanto que el acuífero Puelches puede entregar caudales que varían entre 40 y 50 metros3 /hora. De todos modos, será necesaria efectuar un relevamiento de actividades y poblaciones para evaluar el tipo de uso del recurso hídrico que acontece en la zona y proceder a comprobar y/o ajustar los valores de extracción comentados. Perforaciones piloto y ensayos de bombeo permitirán determinar parámetros hidrogeológicos fundamentales, como así también, caracterizar la composición hidroquímica del recurso hídrico en los diferentes acuíferos en cuestión.

4.5. Medio biológico , caracterización regional y local

Utilizando criterios biogeográficos, donde se “compartimenta” el territorio del país en función de elementos comunes de flora y fauna, la región de la costa rioplatense forma parte de la denominada Provincia Biogeográfica Pampeana. Si se considera la división del territorio en regiones naturales o eco regiones, el área de estudio se ubica en la denominada Pampa. Para separar y por lo tanto optimizar la descripción generalizada sobre la biota regional, se desarrollarán puntos separados para describir por un lado la vegetación y por otro la fauna. La extensión geográfica dentro de nuestro territorio que tienen las dos unidades fitogeográficas mencionadas (Dominio y Provincia), pueden observarse en los dos mapas que siguen, que han sido elaborados siguiendo los criterios de Cabrera, 1971. i. Flora

El área del proyecto se encuentra comprendida en la Provincia Fitogeográfica Pampeana, del Dominio Chaqueño. La fisonomía vegetal predominante es una estepa de gramíneas, aunque es posible diferenciar comunidades edáficas que responden a distintas condiciones topográficas, hídricas o de acumulación de sales. Dentro de los diferentes ambientes definidos por las variaciones en los componentes abióticos del medio natural, en la región es posible distinguir diferentes unidades de vegetación formadas por diferentes comunidades vegetales: • Pradera húmeda.

• Pradera de hidrófilas

• Estepa halófila o halófita •

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 83 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Pradera húmeda Constituida principalmente por comunidades de Cyperáceas y Juncáceas que se desarrollan en áreas bajas inundables donde la humedad del suelo se mantiene por más tiempo que en los campos altos. Se presentan como comunidades herbáceas, relativamente verdes en la que resaltan en la época de floración las espiguillas rojizas de los Cyperus y Juncus. La pradera húmeda se localiza en cunetas, zanjones y depresiones naturales del terreno de superficie variable. Por lo general se pueden distinguir dos estratos: uno más alto, de aproximadamente 30 a 50 cm. formado por Ciperáceas, Juncáceas y Gramíneas (entre estas últimas encontramos especies de Paspalum, Stipa, Panicum, etc) y el otro, bajo, no sobrepasa los 20 cm de altura y está constituido por hierbas perennes. Pradera de hidrófilas o hidrófitas (totorales y juncales) Constituida principalmente por comunidades de totora y juncos. Se desarrolla en un ámbito similar al anterior pero con la aparición de ambientes lénticos periódicos o permanentes. Si bien presenta componentes comunes a la pradera húmeda, en esta unidad se evidencia la alternancia de tres comunidades edáficas: el juncal, el totoral y el espadañal, los cuales en ocasiones pueden estar acompañados por duraznillares. En el juncal, la especie que por lo general aparece es Scirpus californicus que se desarrolla en suelos arcillosos-arenosos y se mantienen siempre bajo el agua, tanto en arroyos con agua todo el año, como también en la mayor parte de las lagunas y cañadas de agua dulce. La comunidad de totoras (totoral) es afín con el juncal. Está constituida por la especie Typha latifolia (Orden Thyphales), y en términos comparativos cubre superficies relativamente pequeñas. Son frecuentes en lagunas y cañadas en las cuales el agua se conserva todo el año, como así también en las lagunas que se encuentran entre los cordones de conchilla con montecitos de tala. La comunidad de espadaña (espadañal) se desarrolla por lo general en lagunas con agua ligeramente salobre. La especie dominante de esta comunidad es Zizaniopsis bonaeriensis, gramínea de hojas con laminas lineares o lanceoladas de bordes cortantes, de 1 a 1.80 metros de altura. Comúnmente la espadaña se asocia con Solanum malacoyilon (duraznillo blanco), Cleome titubans, Glyceria multiflora, Jussiaea repens, etc. La comunidad arbustiva edáfica de duraznillo blanco (Solanum malacoxylon) denominada duraznillar y donde la mencionada especie es dominante, se desarrolla por lo general en depresiones del terreno de superficie variable, que forman cubetas sin drenaje superficial. Hay una correspondencia en cuanto a su ubicación geográfica, con las praderas húmedas, predominando en las

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 84 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

depresiones del terreno por ejemplo en lugares donde el agua puede tener hasta un metro de profundidad. En la extensión que abarca la pradera de hidrófitas pueden aparecer “pequeñas islas de otra comunidad herbácea como lo es el flechillar que se desarrolla en terrenos un poco más elevados. En el flechillar, las gramíneas dominantes corresponden a los géneros Stipa sp, Pitochaetium sp y Asistida sp. Pradera Halófila o halófita o “pradera salada” Se desarrolla sobre sustratos con un elevado contenido de sales solubles. La pradera halófita, se presenta en general como un tapiz graminoso de 20 cm de altura, de cobertura variable ya que deja espacios donde el suelo permanece desnudo. Sus especies dominantes son Distichlis spicata, D. Scoparia y Salicornia spp. Talar: Los Bosques de tala (Celtis tala) o “talares” se encuentran distribuidos en forma discontinua sobre los suelos mas sueltos y profundos paralelos a las márgenes del canal Martín-Carnaval. Las especies arbóreas presentes en toda el área de distribución de estos bosques son tala ( Celtis tala), el incienso o molle(Schinus longifolius.), sauco (Sambucus australis) y el espinillo (Acacia caven). Estas especies arbóreas están presentes , junto con otras especies (nativas), entre ellas el coronillo (Scutia buxifolia), ombú (Phytolaca dioica), fumo bravo (Solanum granulosum leprosum), mandioca brava (Manihot grahamii) ceibo (Erythrina crista galli), en márgenes de arroyos, y cina cina (Parkinsonia aculeata), esta última mas abundante en la zona de pastizal. El talar ha sufrido la invasión de especies exóticas, como mora (Morus sp) y acacia negra( Gleditsia Triacanthos).

ii. Fauna

En este punto se realiza la descripción regional de los componentes faunísticos, utilizando los criterios zoogeográficos de Ringuelet y seguidos por otros numerosos autores. En el mapa de nuestro territorio que se adjunta, se pueden observar los seis Dominios Zoogeográficos considerados por Ringuelet. Según esa división clásica, casi toda la provincia de Buenos Aires forma parte del Dominio Zoogeográfico Pampeano que a su vez integra una división de mayor rango como es el Distrito Zoogeográfico Chaqueño

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 85 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

En términos generales, en el área del proyecto, tanto la vegetación nativa como la fauna a ella asociada, se encuentran sumamente afectadas por diferentes actividades antrópicas, siendo una de las más relevantes la modificación del hábitat. Indudablemente, el mencionado Dominio Zoogeográfico presenta diversos tipos de ambientes, en los cuales se expresa una vegetación característica en cuanto al tipo y componentes, con lo cual aparece una fauna también característica de los mismos (si bien en el caso de la fauna, hay una mayor tolerancia para ocupar más de un ambiente). Por dicha razón se hace difícil establecer generalizaciones con el objeto de privilegiar la síntesis.

4.5.1. Relevamiento de campo del medio biológico , caracterización local

Metodología general. Se realizó un relevamiento valiéndonos de bibliografía científica especializada y actualizada, revisión de colecciones, encuestas, y la aplicación de técnicas de muestreo estandarizadas de los principales elementos que conforman la flora y fauna del área de incumbencia (ver Fig 22). La información obtenida será tratada estadísticamente (análisis cuantitativo), si lo amerita, con el fin de interpretar los resultados obtenidos (posterior al inventariado total de las muestras obtenidas en el campo (análisis cualitativo).. Las especies relevadas y/o inventariadas serán categorizadas (si hay disponibilidad de datos) según su estado de conservación siguiendo clasificaciones de organismos pertinentes, nacionales y/o internacionales. Cabe destacar que la fase de muestreo corresponde a la estación invernal, por lo que los patrones fenológicos de la mayoria de los taxa relevados no se corresponden con periodos reproductivos y/o migratorios de los mismos. De manera que se estará trabajando en el campo en un periodo estacional, donde el conjunto de la biota relevada no se encuentra en su máxima actividad y/o abundancia relativa, conllevando a un muestreo parcial de la biota en cuestión. Así se desprende la necesidad de otra fase de muestreo durante una estación templada para lograr la mayor

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 86 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

representatividad posible de especies en cada muestra. Con fines prácticos dicha superficie fue dividida, de manera informal, en 5 zonas de relevamiento o muestreo: • Zona 1: delimitada por el Camino Parque Centenario, arroyos Carnaval y Martín. Superficie con estratificación vegetal (estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo). • Zona 2: zona delimitada entre arroyo el Carnaval y la vía FFCC Gral Roca. Zona como un cuerpo lentico con densa vegetación acuática asociada. • Zona 3: zona delimitada por las vías férreas y calle 426. Superficie de pastoreo en desuso. Área ya impactada por movimiento de suelo sobre la traza de proyecto realizado por COVIARES a mediados de los años 1990 y como camino de acceso para la construcción de la estructura del puente sobre vías de FFCC Gral Roca. • Zona 4: zona delimitada por la calle 426 y la autopista Buenos Aires- La Plata. Superficie de pastoreo con ganado vacuno y equino. • Zona 5: delimitada por la autopista Buenos Aires- La Plata y la Reserva Natural Punta Lara.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 87 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 22 – zonificación de áreas de muestreo seleccionadas

Componentes de la biota considerados para el EIA

➤Flora ➤Fauna ↳ Vertebrados ⌦Ictiofauna ⌦Herpetofauna ⌦Ornitofauna ⌦Mastofauna

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 88 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

i. Flora El área de estudio queda incluida en un territorio sometido históricamente a la actividad agrícola-ganadera, de modo que la vegetación autóctona (Provincia Fitogeográfica Pampeana, distrito pampeano oriental, según Cabrera 1971), aparecerá relictual, o sustituida por especies de cultivo, o estará alterada por la actividad ganadera. Respecto a las leñosas, las especies nativas están escasamente representadas distribuidas aisladamente. Las exóticas generalmente se agrupan formando parches. Metodología específica: la vegetación herbácea y arbórea se relevó mediante el método areal por cuadrículas de diferente medidas, de acuerdo a la fisonomía del paisaje florístico (2 x 2 m, 10 x 10 m). Se realizó el conteo de los individuos de un área a partir de 2 cuadrículas ubicadas al azar en cada zona de muestreo (Fig. 23 ). El tamaño de las unidades muestrales se fijó teniendo en cuenta que en promedio, cada unidad muestral contenga 10 individuos como mínimo. Se expresa el número de individuos por unidad de superficie (por ejemplo: ind/m2). La vegetación asociada a los cuerpos de agua (palustre) fue inventariada determinando riqueza Medio Antrópico No se consideraron los ejemplares presentes en el cantero central de la curva. Para el caso que los mismos fueran talados se prevee un Plan de reforestación desarrollado en el PGA.

Figura 23 – Método areal por cuadrículas de distintas medidas

Parámetros ecológicos evaluados: - Abundancia (A): número de individuos de cada especie (n). - Abundancia relativa (Ar): es la proporción representada por los individuos de una especie (n)en particular, respecto al total de individuos de la comunidad (nt). Se puede expresar en términos de abundancia de individuos, cobertura, frecuencia o biomasa.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 89 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

-Riqueza específica (R): es el número de especies presentes en la comunidad. Diversidad específica: se refiere a la variedad de la comunidad. Es el número de especies que componen a una comunidad en función de la riqueza específica (número de especies presentes) y de la equitatividad (grado de uniformidad de las abundancias relativas de las especies). Para estimar la diversidad se utilizó el índice de Shannon-Wiener (H), predice cuál es la probabilidad de que un individuo en una muestra sea de la misma especie que el de la muestra anterior. Tiene en cuenta el número de especies y la abundancia relativa de cada especie.

Donde H = contenido de información de la muestra (diversidad), S = riqueza específica, pi = abundancia relativa de la especie. Se presenta en las tablas siguientes: El número de individuos, la Abundancia relativa y la diversidad de las mismas durante los muestreos de campo. R= Riqueza, A= Abundancia, Ar= Abundancia relativa, H= valor de diversidad de Shannon-Wiener.

Tabla 1 - Lista de las especies florísticas registradas en la Zona 1

Zona 1 A Ar log2 Ar Distichlis spicata 5 0,03817 -0,1798 Stipa nessiana 32 0,24427 -0,4967

Chloris sp. 18 0,1374 -0,3935 Cynodon dactylon 2 0,01527 -0,0921 Galega 25 0,19084 -0,456

Compuesta n/d 11 0,08397 -0,3001 Dipsacus fullonum (Cardencha) 1 0,00763 -0,0537 Oja ancha 1 0,00763 -0,0537

Rumex crispus (Lengua de vaca) 22 0,16794 -0,4323 Conium maculatum (Cicuta) 11 0,08397 -0,3001 Carduus acanthoides 3 0,0229 -0,1248 R=11 131 1 H=2,8828

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 90 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 2 - Muestra las especies florísticas registradas en la Zona 2

Zona 2 A Ar log2 Ar Cynodon dactylon 265 0,2709611 -0,510448 Galega 8 0,00818 -0,056717

Dipsacus fullonum (Cardencha) 1 0,0010225 -0,010157 Conium maculatum (Cicuta) 26 0,0265849 -0,139125 Carduus acanthoides 7 0,0071575 -0,051006 Pavonia sp. 11 0,0112474 -0,072819

Poa annua 220 0,2249489 -0,484164 Taraxacum sp. 27 0,0276074 -0,142973 Umbelífera n/d 25 0,0255624 -0,135221 Stellaria media (Capiquí) 145 0,1482618 -0,40828

Herbácea n/d 100 0,1022495 -0,336384 Pata de gallina (Paspalum dilatatum) 2 0,002045 -0,018269 Quenopodiácea n/d 60 0,0613497 -0,247043 Cyperus sp. 1 0,0010225 -0,010157

Dichondra repens 6 0,006135 -0,045084 Gramínea n/d 66 0,0674847 -0,262468 Suculenta n/d 8 0,00818 -0,056717 R=17 978 1 H=2,987

Tabla 3 - Lista de las especies florísticas registradas en la Zona 3

Zona 3 A Ar log2 Ar Cynodon dactylon 215 0,3456592 -0,52975 Galega 23 0,0369775 -0,17591 Carduus acanthoides 6 0,0096463 -0,06459 Poa annua 150 0,2411576 -0,494844 Taraxacum sp. 150 0,2411576 -0,494844 Stellaria media (Capiquí) 2 0,0032154 -0,026626 Pata de gallina (Paspalum dilatatum) 12 0,0192926 -0,109887 Cyperus sp. 2 0,0032154 -0,026626 Dichondra repens 4 0,0064309 -0,046822 Calita de invierno 28 0,0450161 -0,201376 Melilotus sp. 30 0,0482315 -0,210959 R=11 622 1 H=2,3822

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 91 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 4- Lista de las especies florísticas registradas en la Zona 4

Zona 4 A Ar log2 Ar Cynodon dactylon 300 0,6198347 -0,427714 Stipa nessiana 18 0,0371901 -0,176613 Distichlis spicata 10 0,0206612 -0,115639 Taraxacum sp. 19 0,0392562 -0,183363 Stellaria media (Capiquí) 4 0,0082645 -0,057181 Chloris sp. 100 0,2066116 -0,470043 Lilium sp. 1 0,0020661 -0,018427 Cyperus sp. 4 0,0082645 -0,057181 Dichondra repens 21 0,0433884 -0,1964 Lolium sp. 7 0,0144628 -0,08839 R=10 484 1 H=1,791

Lista de especies presentes en el área de estudio registradas sin muestreo sistemático: Tala (Celtis ehrenbergiana), Cactus (Opuntia sp.), Álamo blanco (Populus alba) Pata de gallina (Paspalum dilatatum), Quicuyo (Penissetum clandestinum), Pasto de Dios (Briza minor), Pata de perdiz (Dactilon sp.), Abrojo grande (Xanthium cavanilliesii), Ricino (Ricinus communis), Palán palán (Nicotiana glauca), Chilca (Baccharis latifolia), Calita de invierno (Zantedeschia sp.), Acacia negra (Gleditsia tiracantos), Casuarina (Casuarina equisetifolia), Eucalipto (Eucalyptus globulus), Alamo negro (Populus deltoides), Cicuta (Conium maculatum), Cardo de Castilla (Cynara cardunculus), Ombú (Phytolacca dioica), Galega (Galega officinalis) , Tasi (Araujia sericifera), Falso café. Manihot flabellifolia, Nabo (Brassica rapa), Vicia sp., Espina colorada (Solanum sisymbriifolium), Morera (Morus alba), Chamico (Datura ferox), Caña de Castilla, Totora (Typha sp), Junco (Scirpus caifornicus), Cyperus sp., Bromelia sp., Cortadera (Cortaderia selloana). ii. Fauna

1. Ornitofauna A primera vista las aves constituyen uno de los componentes faunísticos más notorios en la naturaleza, especialmente de los ambientes acuáticos eutrofizados. Esto se debe principalmente a su tamaño, abundancia, coloración y comportamiento (Martínez 1993). Dada su conspicuidad, las aves son una buena elección para el monitoreo porque pueden ser censadas a grandes escalas, su

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 92 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ocurrencia y abundancia está influenciada por las características del hábitat que les rodea y son fáciles de ver (Carignan & Villard 2002, Gregory 2006). El uso de especies de aves como indicadoras se realiza bajo el supuesto de que las respuestas de especies individuales pueden ser representativas de la respuesta otra fauna en la comunidad (MacNally & Fleishman 2004, Fleishman et al. 2005). Por lo expuesto, este trabajo hace un mayor hincapié en este grupo de vertebrados desde el punto de vista de la recolección de datos, sea en el campo o a través de otras fuentes. Además para cada especie de ave registrada, se brinda su status de conservación a nivel nacional basada en la Categorización de las Aves de Argentina publicada en 2016 por la Asociación Ornitológica del Plata (AOP) y de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). Metodología específica: para estudio de la biodiversidad de Aves dentro del área total de influencia de la obra (Área de estudio), los días 22 y 26 de junio del corriente entre las 08:00 y las 11:00 horas, se realizaron dos relevamientos a campo con el objetivo de conocer la riqueza de especies y sus abundancias relativas. Para el muestreo de aves se utilizó el método de Conteos por Punto fijo de radio ilimitado (Bibby et al. 1992). Teniendo en cuenta las dimensiones, forma del polígono y la fisonomía del paisaje se establecieron 4 puntos de muestreo, uno en cada una de las zonas (ver Figura 24). El tiempo de permanencia en cada punto fue de 10 (diez) minutos durante los cuales se registró cada especie y determinó la cantidad mediante observación directa con binoculares 8 x 42 y detección por el canto. Para cada especie de ave registrada, se brinda su status de conservación a nivel nacional basada en la Categorización de las Aves de Argentina publicada en 2016 por la Asociación Ornitológica del Plata (AOP) y de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 93 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 24 - Diseño del muestreo empleando el Conteo por Punto fijo de radio ilimitado

Por otra parte, y con la finalidad de lograr una óptima aproximación al número real de especies presentes en el área de estudio se realizó un registro no sistemático (fuera de los muestreos sistemáticos de Conteo por Punto fijo) de las especies observadas durante el traslado entre puntos. Cabe mencionar que este tipo de registro no será incluido en el tratamiento estadístico de los datos. Se calculó la Abundancia Relativa (Ab. Rel. = Ni/Nt). Donde Ni es el número de individuos observados de cada una de las especies y Nt es en número total de individuos de todas las especies observadas durante el muestreo sistemático. Se evaluó la diversidad de aves mediante el cálculo del índice de Shannon y el Indice de Simpson (también conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia) es uno de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de organismos. Tiene en cuenta un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Es decir, cuanto más se

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 94 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

acerca el valor de este índice a la unidad existe una mayor posibilidad de dominancia de una especie y de una población; y cuanto más se acerque el valor de este índice a cero mayor es la biodiversidad de un hábitat.

Donde: S es el número de especies N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas) n es el número de ejemplares por especie Resultados En las campaña realizadas los dìas 22, 29 de Junio y 6 de julio, se identificó un total de 41 especies durante los muestreos sistemáticos de Punto fijo (Ver Tabla 1), y 5 especies fuera de dichos puntos y durante los traslados en los puntos de observación: Garcita blanca (Egretta thula), Yerutí (Leptotila verreauxi), Junquero (Phleocryptes melanops), Gavilán mixto (Parabuteo unicinctus), Jilguero dorado (Sicalis flaveola), Chajá (Chauna torquata), Pollona negra (Gallinula chloropus), Pato Sirirí pampa (Dendrocygna viduata) y Tacuarita azul (Polioptila dumicola).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 95 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 5 - Muestras de especies registradas en cada punto, el número de individuos y la abundancia relativa, muestreos de campo del 22/6/2019

Especie P 1 P 2 P 3 P 4 Total Ab. rel. Perdiz chica Nothura maculosa 1 1 0,002 Cuervillo cara pelada Phimosus infuscatus 4 244 248 0,394 Cuervillo de cañada Plegadis chihi 1 22 23 0,037 Pato barcino Anas flavirostris 4 6 127 137 0,217 Pato sirirí pampa Dendrocygna viudata 6 6 0,010 Pato capuchino Anas versicolor 2 2 0,003 Pato cutirí Amazonetta brasiliensis 6 6 0,010 pato de collar Callonetta leucophrys 2 2 0,003 Chimango Milvago chinango 5 1 6 0,010 Carancho Plyborus plancus 4 4 0,006 Carau Aramus guarauna 1 1 0,002 Gallineta común Rallus sanguinolentus 2 2 0,003 Gallareta escudete rojo Fulica rufifrons 4 4 0,006 Tero común Vanellus chilensis 4 13 36 8 61 0,097 Tero real Himantopus melanurus 6 6 0,010 Paloma picazuró Patagioaenas picazuro 6 3 9 11 29 0,046 Catita Myopsitta monachus 13 33 46 0,073 Pirincho Guira guira 5 5 0,008 Lechucita vizcachera Athene cunicularia 3 3 0,005 Hornero Furnarius rufus 4 4 0,006 Benteveo común Pitangus sulphuratus 3 5 1 9 0,014 Ratona Troglodytes aedon 1 1 0,002 Calandria común Mimus saturninus 2 2 0,003 Zorzal colorado Turdus rufiventris 5 2 7 0,011 Zorzal chalchalero Turdus amaurochalinus 1 1 0,002 Tacuarita azul Polioptila dumicola 2 2 0,003 Misto Sicalis luteola 1 1 0,002 Tordo renegrido Molothrus bonariensis 2 4 6 0,010 Estornino pinto (Exótica) Sturnus vulgaris 5 5 0,008 Total 630 1

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 96 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 6 - Muestras de especies registradas en cada punto, el número de individuos y la abundancia relativa, durante los muestreos de campo del día 26/6/2019

Especie P 1 P 2 P 3 P 4 Total Ab. Rel.

Cuervillo cara pelada Phimosus infuscatus 97 97 0,275 Cuervillo de cañada Plegadis chihi 7 7 0,020 Garza blanca Egretta alba 1 1 0,003 Garcita blanca Egretta thula 4 2 6 0,017 Pato barcino Anas flavirostris 13 15 28 0,079 Pato sirirí pampa Dendrocygna viudata 9 9 0,025 Pato capuchino Anas versicolor 4 4 0,011 Pato cutirí Amazonetta brasiliensis 2 6 6 14 0,040 Coscoroba Coscoroba coscoroba 3 3 0,008 Chimango Milvago chinango 1 4 5 0,014 Carancho Plyborus plancus 3 3 0,008 Halconcito colorado Falco sparverius 1 1 0,003 Gavilán mixto Parabuteo unicinctus 1 1 0,003 Taguató Rupornis magnirostris 1 1 0,003 Gallareta escudete rojo Fulica rufifrons 1 1 0,003 Pollona pintada Porphyriops melanops 1 1 0,003 Tero común Vanellus chilensis 5 11 34 17 67 0,190 Tero real Himantopus melanurus 9 9 0,025 Torcaza Zenaida auriculata 1 1 0,003 Paloma picazuró Patagioaenas picazuro 5 6 3 1 15 0,042 Catita Myopsitta monachus 25 25 0,071 Catita chirirí Brotogeris chiriri 1 1 0,003 Lechucita vizcachera Athene cunicularia 2 2 0,006 Hornero Furnarius rufus 3 2 5 0,014 Espinero pecho manchado Phacellodomus striaticollis 1 1 0,003 Leñatero Anumbius annumbi 2 2 4 0,011 Benteveo común Pitangus sulphuratus 1 4 5 0,014 Ratona Troglodytes aedon 2 2 0,006 Carpintero real Colaptes melanochloros 2 2 0,006 Calandria común Mimus saturninus 1 1 0,003 Zorzal colorado Turdus rufiventris 3 3 0,008 Zorzal chalchalero Turdus amaurochalinus 1 1 0,003 Tacuarita azul Polioptila dumicola 0 0,000 Chingolo Zonotrichia capensis 1 1 2 0,006 Cardenal común Paroaria coronata 2 2 0,006 Tordo renegrido Molothrus bonariensis 2 1 3 0,008 Varillero ala amarilla Agelasticus thilius 4 4 0,011 Estornino pinto (Exótico) Sturnus vulgaris 13 3 16 0,045

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 97 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Total 50 77 73 153 353 1,000

El índice de diversidad de Shannon, agrupando las abundancias relativas totales de las aves (Tablas 2 y 3) arrojó un valor de H= 3,79, lo cual sugiere una diversidad buena. Los datos son congruentes con el valor del índice de Simpson (D=0,91).

Tabla 7 – Especies de aves registradas en Zona 1

Zona 1 A Ar log2 Ar Garcita blanca Egretta thula 4 0,08 -0,292 Pato cutirí Amazonetta brasiliensis 2 0,04 -0,186 Gavilán mixto Parabuteo unicinctus 1 0,02 -0,113 Taguató Rupornis magnirostris 1 0,02 -0,113 Gallareta escudete rojo Fulica rufifrons 1 0,02 -0,113 Pollona pintada Porphyriops melanops 1 0,02 -0,113 Tero común Vanellus chilensis 5 0,1 -0,332 Torcaza Zenaida auriculata 1 0,02 -0,113 Paloma picazuró Patagioaenas picazuro 5 0,1 -0,332 Catita chirirí Brotogeris chiriri 1 0,02 -0,113 Hornero Furnarius rufus 3 0,06 -0,244 Benteveo común Pitangus sulphuratus 1 0,02 -0,113 Zorzal colorado Turdus rufiventris 3 0,06 -0,244 Zorzal chalchalero Turdus amaurochalinus 1 0,02 -0,113 Chingolo Zonotrichia capensis 1 0,02 -0,113 Tordo renegrido Molothrus bonariensis 2 0,04 -0,186 Varillero ala amarilla Agelasticus thilius 4 0,08 -0,292 Estornino pinto (Exótico) Sturnus vulgaris 13 0,26 -0,505 R=18 50 1 H=3,627

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 98 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 8 - Especies de aves registradas en Zona 2

Zona 2 A Ar log2 Ar Garza blanca Egretta alba 1 0,013 -0,081 Garcita blanca Egretta thula 2 0,026 -0,136 Pato sirirí pampa Dendrocygna viudata 9 0,115 -0,359 Pato cutirí Amazonetta brasiliensis 6 0,077 -0,285 Chimango Milvago chinango 1 0,013 -0,081 Halconcito colorado Falco sparverius 1 0,013 -0,081 Tero común Vanellus chilensis 11 0,141 -0,399 Paloma picazuró Patagioaenas picazuro 6 0,077 -0,285 Catita Myopsitta monachus 25 0,321 -0,526 Hornero Furnarius rufus 2 0,026 -0,136 Espinero pecho Phacellodomus striaticollis manchado 1 0,013 -0,081 Leñatero Anumbius annumbi 2 0,026 -0,136 Benteveo común Pitangus sulphuratus 4 0,051 -0,220 Ratona Troglodytes aedon 2 0,026 -0,136 Chingolo Zonotrichia capensis 1 0,013 -0,081 Cardenal común Paroaria coronata 2 0,026 -0,136 Tordo renegrido Molothrus bonariensis 1 0,013 -0,081 Tordo renegrido Molothrus bonariensis 1 0,013 -0,081 R=18 78 1,000 H=3,315 Tabla 9 - - Especies de aves registradas en Zona 3

Zona 3 A Ar log2 Ar Pato barcino Anas flavirostris 13 0,178 -0,443 Pato cutirí Amazonetta brasiliensis 6 0,082 -0,296 Chimango Milvago chinango 4 0,055 -0,230 Carancho Plyborus plancus 3 0,041 -0,189 Tero común Vanellus chilensis 34 0,466 -0,513 Paloma picazuró Patagioaenas picazuro 3 0,041 -0,189 Lechucita vizcachera Athene cunicularia 2 0,027 -0,142 Leñatero Anumbius annumbi 2 0,027 -0,142 Carpintero real Colaptes melanochloros 2 0,027 -0,142 Calandria común Mimus saturninus 1 0,014 -0,085 Estornino pinto (Exótico) Sturnus vulgaris 3 0,041 -0,189 R=11 73 1,000 H=2,562

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 99 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 10 - - Especies de aves registradas en Zona 4

Zona 4 A Ar log2 Ar Cuervillo cara pelada Phimosus infuscatus 97 0,634 -0,417 Cuervillo de cañada Plegadis chihi 7 0,046 -0,204 Pato barcino Anas flavirostris 15 0,098 -0,328 Pato capuchino Anas versicolor 4 0,026 -0,137 Coscoroba Coscoroba coscoroba 3 0,020 -0,111 Tero común Vanellus chilensis 17 0,111 -0,352 Tero real Himantopus melanurus 9 0,059 -0,240 Paloma picazuró Patagioaenas picazuro 1 0,007 -0,047 R=8 153 1,000 -1,838

Figura 25 - Punto 1 de muestreo de aves realizado en la Zona 1

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 100 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 26 - Punto 1 de muestreo de aves realizado en la Zona 1

Figura 27 - Punto 1 de muestreo de aves realizado en la Zona 1

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 101 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 28 - Punto 2 de muestreo de aves realizado en la Zona 3.

Figura 29 - Punto 2 de muestreo de aves realizado en la Zona 3.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 102 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 30 - … Punto 3 de muestreo de aves realizado en la Zona 4.

2. Mamiferos

A continuación se muestra un cuadro tipo mediante el cual se presentará el inventario de la fauna (Ictiofauna, Herpetofuna, Ornitofauna y Mastofuna ) en la versión final del presente estudio. Este cuadro, a modo de ejemplo, fue realizado para los mamíferos mediante un compendio de bibliografía específica.

Marsupiales (Didelphimorphia) Especie Nombre vulgar Familia EC Tipo de registro Didelphis albiventris Comadreja overa Didelphidae

Murciélagos (Chiroptera) Especie Nombre vulgar Familia EC Tipo de registro Eumops bonariensis Murciélago de Molossidae orejas anchas

Roedores (Rodentia) Especie Nombre vulgar Familia EC ECTipo de registro Akodon azarae Ratón de campo Cricetidae Oxymycterus rufus Hocicudo común Cricetidae Scapteromys esticuaquaticus Rata acuática Cricetidae

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 103 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Oligoryzomys flavescens Colilargo menor Cricetidae Cavia aperea Cuis pampeano Caviidae Myocastor coypus Coipo Myocastoridae Mus domesticus Ratón domestico Muridae Rattus norvegicus Rata noruega Muridae Rattus rattus Rata negra Muridae

Carnivoros (Carnivora) Especies Nombre vulgar Familia EC Tipo de registro Leopardus geoffroyi Gato montes Felidae Zorro pampeano Canidae

Liebres (Lagomorpha) Especie Nombre vulgar Familia EC Tipo de registro Lepus europaus Liebre europea Leporidae

EC= Estado de Conservación. Tipo de Registro: bibliografía, colección, muestreo de campo En el ANEXO IV se agrega un relevamiento histórico de campo del Parque Ecológico Municipal y el Arroyo Martín, hasta la zona donde el mismo cruza la Autopista Bs.As.- La Plata y se adentra en la Reserva Provincial de Punta Lara. Este relevamiento abarca el período comprendido entre el año 2008 y el 2018.

Corredores biogeográficos. Consideraciones preliminares para el diseño y su aplicación.

El impacto de las obras viales sobre la fauna es un problema creciente interés a nivel global (Varela, 2015). Los impactos ambientales más destacados de la rutas sobre la fauna silvestre son por un lado el “efecto barrera”, que produce la fragmentación de las poblaciones de animales y por el otro, el atropellamiento que causa la muerte directa de individuos reduciendo su tamaño poblacional. Estos impactos pueden agravarse si las rutas atraviesan áreas naturales protegidas, áreas de biodiversidad sobresaliente o hábitats de especies amenazadas.

En las últimas décadas, USA, Canadá, Europa y Australia mostraron una creciente conciencia sobre los impactos ecológicos de las rutas y los vehículos

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 104 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

sobre la biodiversidad. Es en estas regiones, donde se han implementado una variada serie de medidas de mitigación de los impactos de las rutas que incluyen la construcción de pasafaunas, ecoductos y vallados.

En otro sentido y considerando la realidad de nuestro país, cabe destacar la gestión realizada por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de Misiones, en donde ha construido una serie de pasos de fauna (conocidos como “pasafaunas”), caracterizados principalmente por estructuras tipo túneles para que los animales crucen por debajo de la ruta.

Adaptación preliminar a la obra vial Conexión City Bell

En función de las intervenciones sobre el medio físico natural, las alteraciones antes mencionadas sobre la planicie de inundación y la zonificación ecológica ya descripta, se esbozará a nivel preliminar el diseño y características de los pasafaunas que actuarán como corredores biogeográficos en la región.

En primera instancia, se deberá considerar al menos 1 tipo o diseño de corredor biológico a lo largo de toda la traza, denominado Subviales o Ecoducto para las zonas donde la traza sea elevada con respecto a la cota 0. En contraposición, donde la traza llegue a cota 0 (Zona 4), sería ideal la implementación de corredores aéreos tipo puentes, aunque presenta complejidades en el diseño y en una intervención desmedida en la planicie de inundación, que deberá ser considerado con mayor profundidad.

Por lo tanto, en la zona de mayor alteración geomorfológica y altimétrica, en donde se levantarán terraplenes de hasta 10 m, será necesario la implementación de pasafaunas subviales, del tipo alcantarilla, conformado por un cajón de hormigón de 3 m. ancho por 1,5 m. de alto, caracterizados por presentar una mitad seca con sustrato rocosos elevada, separada por un tabique de hormigón de la zona inundable. El ecoducto será cubierto con tierra y se dejará que transcurra naturalmente el proceso de regeneración natural del pastizal sobre su piso.

Si bien la distribución de los ecoductos en función de la traza será consensuada con los proyectistas, se considera al menos implementar 3-4 corredores Subviales a lo largo de la obra vial, que complementen el efecto de pasafauna producido por los puentes proyectados para la obra.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 105 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Ejemplos de pasafaunas subviales construidos en la RP19, Parque Provincial Urugua-i, Misiones (Varela, 2015).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 106 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.5.2. Discusión y Conclusiones generales:

De acuerdo a los resultados arrojados por el análisis de diversidad de flora y fauna en las diferentes zonas de muestreo se concluye lo siguiente: Zona 1: Es una superficie ocupada por un estrato herbáceo de malezas, con parches conformados por la caña de Castilla (Arundo donax, Poacea) y la acacia negra (Gleditsia triacanthos, Fabaceae), en otros casos. Ambas especie son exóticas y dominan el estrato arbóreo en relación a demás especies de alto porte del lugar. Sin embargo, hay otras especies autóctonas que sirven de refugio a aves, anfibios, e insectos del lugar, como la Chilca. En relación a los cuerpos de agua que circundan las zonas 1 y 2 (arroyos Carnaval y Martin), estos ambientes loticos eutrofizados, presentan asociados una densa vegetación palustre (Typha sp., Scirpus sp., Schoenoplectus sp.). Esta conformación representa un ambiente propicio, tanto como refugio, zona de reproducción y alimentación para albergar a comunidades de aves acuáticas típicas de lagunas y arroyos de la Eco-región Pampeana. Sin entrar en mayores detalles, las familias que aportan un mayor número de especies a la estructura de dichas comunidades de aves son Rallidae, Ardeidae y Anatidae. Esto explicaría los valores intermedios de diversidad vegetal (H=2,89) e intermedio máximo de diversidad avícola (H=3,63) registrados para el sitio. Zona 2: Es una superficie de pastoreo inundable en forma de cuenca, donde en sus partes más bajas se forman charcas temporarias que suelen estar cubiertas por una carpeta de hierbas flotantes como el helecho de agua (Azolla sp.). Para destacar, se puede mencionar la presencia de ejemplares adultos de tala (Celtis tala), que en forma de herradura, rodean uno de los laterales de la zona. Además, se encuentran ejemplares renovales de talas aislados que muestran una aparente colonización del terreno en cuestión por parte de esta especie. A pesar de ser una zona de pastoreo bovino, la diversidad vegetal presentó su pico máximo (H= 2,98), siendo aún intermedia. Zona 3: Se presenta como una zona de pastoreo en desuso, con escasa cobertura vegetal, acúmulos de tierra removida y basura de origen antrópico. En uno de los flancos se puede apreciar un parche boscoso que corre paralelo a la zona, representado por especies exóticas casi en su totalidad (Eucalyptus, Gleditsia, Casuarina). Esto explicaría los valores intermedios bajos de diversidad registrados para esta zona, con una gran superficie de suelo desnudo, sin vegetación en cobertura.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 107 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Zona 4: Es una superficie de pastoreo inundable con carga de ganado vacuno y equino. El aporte de agua de lluvias y agua por rebalse de la cantera en periodos húmedos y de baja evaporación transforma el paisaje en un área óptima para las aves acuáticas y vadeadoras que se presentan en grupos numerosos. Se podría decir que por las características mencionadas, cierta superficie del área total de la zona se estaría comportando como un humedal a pequeña escala de carácter temporario. Cabe acotar la enorme cantidad, en relación al relieve llano (fácil acumulación de aguas), de este tipo de cuerpos de agua en la Región Pampeana, y la presencia de una cava, que funcionaría como humedal artificial. Sin embargo, esta zona presentó los menores valores de diversidad, tanto vegetal (H=1,79) como avícola (H= 1,84). En el ANEXO IV se agrega un relevamiento hístorico de campo del Parque Ecológico Municipal y el Arroyo Martín, hasta la zona donde el mismo cruza la Autopista Bs.As.- La Plata y se adentra en lal Reserva Provincial de Punta Lara. Este relevamiento abarca el período comprendido entre el año 2008 y el 2018.

4.6. Medio socioeconómico 4.6.1. Aspectos socioeconómicos y culturales del Partido de la Plata

Datos sociodemográficos Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2010 (CNPHyV – 2010) en el Partido de La Plata residen el 4,2 % de la población de la provincia de Buenos Aires. Esto es 654.324 habitantes, 75.244 más que el censo anterior del 2001. Es decir, su población creció un 13,1% en nueve años; similar al crecimiento provincial, pero superior al 9,4% nacional y al 10,7% de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). La cantidad de viviendas particulares ocupadas es de 259.352, lo cual da 2,5 habitantes por vivienda, menos que el país (2,87 hab./vivienda), la provincia (2,91) y la región metropolitana (2,89); pero más que la ciudad de Buenos Aires que cuenta con 2,03 habitantes por vivienda. Se puede observar una disminución importante respecto al censo del 2001, dado que residían 3,3 personas por vivienda en el Partido de La Plata (Dataurbis, 2011). Densidad Poblacional

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 108 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Según el último Censo Nacional la ciudad de La Plata cuenta con una densidad aproximada de 706 hab/km2, mientras que las localidades de Ensenada y Berisso reflejaron 509 y 655 hab/km2 respectivamente. Esta diferencia se debe a los diversos patrones de ocupación de la parcela admitidos según el Código de Ordenamiento Urbano (COU), que admiten una mayor densidad en el casco urbano, y su correspondiente expansión como respuesta al crecimiento del núcleo original de la Ciudad de La Plata (Diagnóstico del Área Metropolitana La Plata, Berisso y Ensenada, 2015). Población según sexo y edad La ciudad de La Plata muestra un comportamiento destacable referido a la distribución de su población por edad, ya que hay una mayor concentración en la franja etaria de 20 a 24, seguramente por la migración de numerosos jóvenes debido a la influencia de los establecimientos educativos de nivel superior universitarios. Si bien tiende a ser una pirámide triangular, tiene algunas alteraciones que la asemejan a una pirámide romboidal: se puede ver en los indicadores de natalidad (base) y especialmente de longevidad, al presentar un porcentaje que no decrece sino todo lo contrario (especialmente para mujeres de edad avanzada: > 80 años). El análisis de género reflejó que hay un total de 315.263 varones y 339.061 mujeres, determinando un 48,83% de población masculina y un 51,17% femenina (Figura 31).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 109 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 31 - Pirámide poblacional: Estructura por sexo y edad. Distrito 001-La Plata, 2010 (INDEC).

Por último, cabe destacar que la Población Económicamente Activa potencial representa aproximadamente el 58% tanto para hombres como mujeres y del 66% si se amplía la franja inferior (15-19 años). Salud La ciudad de La Plata cuenta con uno de los servicios de salud más extensos y de referencia para la provincia y la región en particular. En este sentido la capital se toma como centro de atención de gran parte de la población del interior de la provincia, que requiere de atención de mediana y alta complejidad (p.ej. Hospital Policlinico San Martin y Hospital de Niños Sor Maria Ludovica). Otro de los motivos de esta elevada y calificada oferta, es que las facultad de ciencias médicas de la UNLP producen una alta proporción de los profesionales de la salud del país Centros de Salud La Región Sanitaria I (gran La Plata sumado a 15 municipios de la provincia de Buenos Aires) cuenta con 98 establecimientos con disponibilidad para atención médica e internación (19 hospitales provinciales, 21 municipales y 58 instituciones privadas) y 146 sin internación (4 de dependencia provincial y el resto de dependencia municipal). En la Tabla 11 se listan los hospitales localizados en La Plata.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 110 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 11 - Hospitales públicos de la ciudad de La Plata

Hospital-Clínica Dirección

Hospital Zonal General de Agudos Calle 508 e/18 y 19 S/N “San Roque” Hospital Subzonal Especializado “Dr. Calle 143 e/521 y 522 S/ Ramos Mejía” Hospital Interzonal de Agudos Esp. Calle 14 N° 1631 en Pediatría “Sor María Ludovica” Hospital Interzonal General de Calle 1 esq. 70 Agudos “General San Martín” Hospital Interzonal General de Calle 37 e /117 y 118 N° 183 Agudos Prof. “Dr. Rodolfo Rossi” Hospital Interzonal Especializado de Calle 27 y 70 Agudos y Crónicos “San Juan de Dios” Hospital Zonal Especializado Calle 64 N° 591 e/6 y 7 “Reencuentro” Hospital Zonal General de Agudos Diag. 114 e/39 y 40 S/N “Dr. Ricardo Gutiérrez” Instituto de Hemoterapia Calle 15 y 66 S/N Hospital Subzonal Especializado Calle 8 e/ 41 y 42 N° 483 “Elina de La Serna de Montes” Hospital Zonal Especializado “Dr. Calle 8 e/ 66 y 67 N° 1689 Noel H. Sbarra” Hospital Zonal de Odontología Calle 53 esq. 16 N° 1051 Especializado en Odontopediatría “Dr.Adolfo M. Bollini” UPA 24 (6) – Unidad de Pronta Avda. 66 entre 151 y 153 Atención Educación La ciudad de La Plata cuenta con una amplia oferta educativa de todos los niveles (Inicial, Educación General Básica, Polimodal, Superior no Universitaria y Universitaria de Grado y Postgrado), con gran variedad de carreras y especializaciones. De esta manera, el 30% de la población alcanzó los estudios secundarios, siendo que un 20,5% de esa población educativa alcanzó los estudios universitarios. La Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, la ciudad de la Plata cuenta con un total de 866 unidades educativas a la que asisten 237.489 alumnos. Dentro de las unidades educativas prevalece la proporción de estatales (517) con respecto a las privadas (349), con un consecuente mayor

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 111 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

número de alumnos (158.120 vs. 79.369, Dirección de Información y Estadística. Relevamiento Anual 2016).

Energía La empresa operadora del servicio de energía es EDELAP S.A, que actualmente posee un área de concesión que alcanza los 5.700 km2 y comprende la extensión total de los partidos de: La Plata, Berisso, Ensenada y a los que se suman Brandsen, Magdalena y Punta Indio. Las redes de suministro rondan los 8.000 kilómetros y la empresa presta servicio a 355.000 clientes en el área de cobertura. El órgano de control del servicio público de distribución de energía eléctrica depende de la Subsecretaria de Servicios Públicos y se denomina OCEBA. Gas La provisión de gas en el aglomerado del Gran La Plata es responsabilidad de la empresa Camuzzi Gas Pampeana S.A., sujeto a la regulación del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Agua La Empresa Aguas Bonaerenses S.A., asume la concesión en marzo de 2002. Tiene a su cargo las tareas de captación, potabilización, transporte y distribución de agua potable, así como la colección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales. La ciudad de La Plata y alrededores se abastecen, en la actualidad, con aporte de agua superficial (Planta Potabilizadora de Punta Lara) y subterránea, esta última proveniente del acuífero Puelche. Posee una batería de pozos de explotación que ha experimentado cambios a través del tiempo en función de las necesidades de suministro para consumo humano, riego e industria. La extracción de agua produce un cono de depresión que fue variando con respecto a su ubicación y configuración. Actualmente el servicio de abastecimiento de agua potable en la ciudad de La Plata (ABSA) cuenta con una red de aproximadamente 200 pozos, con un caudal de extracción por pozo que varía entre 60 y 90 m3 /h. Gestión de residuos El servicio de recolección de residuos sólidos urbanos se encuentra concesionado, siendo el prestador del servicio la empresa ESUR S.A. La recolección y transporte de residuos habituales se desarrolla de manera convencional, la cobertura informada es del 100% en el casco urbano y del 95% en áreas suburbanas. Los residuos son colocados en bolsas plásticas

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 112 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

depositadas en recipientes ubicados en la vía pública o directamente sobre la acera. En las áreas urbanas las frecuencias de recolección son diarias (frecuencia 6) y en zonas suburbanas de tres veces por semana (frecuencia 3). El servicio se encuentra diagramado en 44 rutas de recolección (recorridos) que cubren un total de 17.000 cuadras. La disposición final de los residuos se realiza en el relleno sanitario de Ensenada desde los años 1980-81 (Plan GIRSU región capital, 2009). Cabe destacar que también existe un programa de separación en domicilio y recolección diferenciada para el residuo reciclable en bolsas de color verdes, que se trabajan en cooperativas que se encargan de separar y acopiar estos materiales, pero representan menos de un 10 % del volumen total de los residuos generados en el Gran La Plata (700 tn /día); complementando este panorama participan los recolectores informales de residuos valorizables. Actualmente la zona de influencia del proyecto, se encuentra cubierta por el servicio de recolección de residuos ESUR S.A., pasando el camión recolector 6 veces por semana (lunes a sábado) a partir de las 8 am. para los residuos secos y húmedos Operadores de Residuos Especiales Como ya se mencionó en el titulo 2.4.3, la ley 11.720 de la Provincia de Buenos Aires es la que rige para este tipo de residuos y en su articulado indica que la Provincia, llevará y mantendrá actualizado un registro de generadores y operadores de residuos especiales (Capítulo I, Art. 7º). En el Anexo 4 se presentan todas las empresas habilitadas en la actualidad por el OPDS. Se observa un muy buen desarrollo de los servicios para tratar correctamente estos residuos especiales, teniendo registradas en la región aproximadamente 20 empresas (ubicadas en el extremo Oeste y Sur del AMBA). Transporte La zona de influencia afectada por el proyecto, está cubierta por varias líneas de transporte colectivos público. Las principales líneas que favorecen el transporte hacia la zona son: • Linea Este 15 • Linea 214 A, B, Bx64, D. • Linea Norte 10 • Linea 275 B, Ensenada, Dique, Punta Lara ¿? • Linea Sur 10 • Linea 520 2

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 113 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

El tránsito en la Ciudad de La Plata, como otras grandes urbes, dado el incremento del parque automotor es uno de los temas críticos y a considerar al evaluar la instalación de nuevas unidades constructivas Aspectos económicos Estructura productiva La capital de la Provincia de Buenos Aires para el año 2005, generó el 5% del PBG provincial, lo cual implica una cifra superior a los 8 mil millones pesos. La generación de valor en el partido de La Plata se realiza en casi 24 mil locales destinados a actividades productivas, ya sea de bienes o de servicios, lo cual implica que, en términos relativos al total provincial, posee el 5% de los locales censados (censo nacional económico, 2005). A su vez, cuenta con un tamaño medio de 6,5 ocupados por local, superando ampliamente los 4,5 existentes a nivel provincial. La Plata es un partido claramente inclinado hacia la producción de servicios, por lo cual la fabricación de bienes realizada a nivel municipal representa el 2% del total provincial, mientras que la de servicios implica el 7%. En los sectores referidos a los bienes, el municipio presenta participaciones en el agregado provincial superiores al promedio en Electricidad, Gas y Agua y Construcción, (5% y 6%, respectivamente). En el primer caso producto de la localización geográfica de la empresa distribuidora de energía, mientras que en el segundo como consecuencia de la fuerte evolución registrada en el sector durante los años 2002 y 2005 (Lódola & Brigo, 2011). En cuanto a los servicios, las mayores contribuciones al producto provincial son las de Servicios comunitarios (16%), Salud (13%), Intermediación Financiera (10%) y Administración Pública (10%), influenciado principalmente por la importancia del distrito como sede administrativa provincial, hecho que se ve reflejado en que el tamaño medio de los locales de estos sectores existentes en el partido (12 personas por local) prácticamente duplica al promedio provincial. Producción de bienes La producción de bienes en La Plata implica el 24% del valor agregado generado a nivel local, destacándose la industria manufacturera en primer lugar y la construcción en segundo, como los principales sectores dentro de este grupo. Por su peso en el agregado provincial, dentro del sector primario, también se destacan las actividades hortícola y florícola. Según el censo económico realizado durante el año 2005, La Plata posee más de 1.100 locales industriales en su territorio, el 3% de los existentes a nivel provincial, y emplea al 2,6% de los ocupados industriales de la Provincia. En

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 114 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

términos de valor agregado, con más de mil millones de pesos es el sector, dentro de los productores de bienes, que mayor preponderancia tiene en la estructura productiva local. La industria manufacturera de la ciudad tiene como principal grupo de actividades a las relacionadas con la fabricación de alimentos y bebidas, las cuales ocupan a casi un tercio de los trabajadores industriales del partido. En segundo lugar, en términos de ocupación, se ubica la industria relacionada con los químicos y minerales, mientras que la referida a madera y papel (donde se incluyen a las imprentas y editoriales) con el 15% de los locales emplea al 16% de los trabajadores industriales del municipio (Lódola & Brigo, 2011). Por otro lado la Construcción, con una generación de valor superior a los 500 millones de pesos es la segunda actividad en importancia del partido entre las dedicadas a los bienes, aportando el 7% del producto local. La diferenciación entre el componente privado y público de estas actividades determina que el primero genera una cifra superior al 90% del valor agregado municipal, siendo dentro de ese la construcción residencial la etapa de mayor importancia. Producción de servicios Los servicios implican más de tres cuartas partes del producto bruto platense, ascendiendo a 6.300 millones de pesos en 2005 y aportando el 7% del respectivo agregado provincial. Los servicios comunales, el comercio de bienes y los servicios inmobiliarios son los tres sectores de mayor relevancia no sólo dentro de los productores de servicios sino también en el total del producto local (Lódola & Brigo, 2011). La ciudad de La Plata posee casi 12 mil locales destinados a la venta minorista y mayorista de productos, los cuales representan la mitad de las unidades productivas existentes en el año 2005 en el municipio. En cuanto a la generación de valor, la actividad comercial platense, en contraste a la provincial, presente un mayor peso relativo de la etapa minorista, la cual implica más de la mitad del valor agregado por el sector. Otra de las principales características que presenta el sector comercial es su importante rol en cuanto a la generación de puestos de trabajo. En este aspecto, La Plata concentra el 5% de los ocupados provinciales en el rubro según el último censo económico, y evidencia un nivel de 2,3 ocupados por local comercial. En cuanto a los servicios de alojamiento y gastronomía, La Plata posee cerca de 1.000 locales, implicando de esta forma el 5% de las unidades provinciales del rubro y el 10% de las existentes en todo el Interior bonaerense. En términos de empleo, en el ámbito municipal el rubro posee un promedio de 4,3 personas por local, superando en un 26% el nivel asociado para estas actividades en la Provincia.(Lódola & Brigo, 2011).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 115 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Por último, cabe destacar el rol de la administración pública en el ámbito del partido de La Plata, no sólo por lo que agrega al producto local, sino por su impacto en otros sectores económicos como el comercio, la construcción y el mercado inmobiliario. Asimismo, La Plata evidencia una importancia del sector público que es mucho mayor a la que existen en otras capitales provinciales del país. Específicamente, el tamaño de la administración pública, entiendo como tal al cociente entre los empleados públicos y la población mayor a 14 años, a nivel local es del 16%, cifra que supera al resto de las capitales presentadas e incluso duplica al valor registrado para la capital de la República Argentina. Mercado de trabajo Analizando el mercado de trabajo de la región para el 2012 respecto al 2002, (EPH, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) se observa que la tasa de actividad para el Gran La Plata se incrementó en un 2 %, siendo en promedio inferior a la Región del Gran Buenos Aires en un 4%. Asimismo, detallando los principales indicadores del mercado de trabajo en el año 2012 (3er trimestre), se determina que existió una actividad de un 45,9 %, empleo del 43,1 %, desocupación de 6 % y una subocupación de 10,1 %. Al clasificar a los ocupados de acuerdo a la rama de actividad en la que se desempeñan, se observa que la actividad que concentra la mayor ocupación en la región es la administración pública y sus actividades vinculadas (16,7% del total de ocupados), siendo el sector comercial la segunda actividad en importancia en términos de generación empleo (15,2%). De esta manera el empleo público es 2,5 veces el total provincia y casi el doble del total país. Esto es indicador de que el sector administrativo es el principal motor del empleo en la región a pesar de la diversificación productiva existente. Otro sector que destaca es también la enseñanza, que emplea casi un 10% de la Población Económicamente Activa de la región, como reflejo de la configuración de la ciudad de La Plata como un polo concentrador de universidades e institutos terciarios de formación profesional en las más diversas actividades y carreras. Otras actividades muestran en general una menor participación que en la provincia o en el país. Pero la que más destaca es el sector manufacturero, que tiene 7,5 % menos de participación que en el total provincial y 4 % menos que en el total país. Por último, se observa que la producción industrial representa solamente un 8,6% del empleo, en tanto que las actividades primarias un 0,7% (DAMI, 2015).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 116 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.6.2. Aspectos socioeconómicos y culturales de City Bell-Villa Elisa

Datos sociodemográficos La población total en la cuenca del Martín-Carnaval es 96% urbana y sólo el 3,2 % se clasifica como rural dispersa dentro del área de estudio, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 (CNPHyV, 2010) realizado por el INDEC. La mayor densidad de población se ubica en cercanía de los caminos General Belgrano y Parque Centenario. El 70,45% de la población posee el servicio básico por red de agua de consumo y solo el 45,40% tiene acceso a la red cloacal1. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2001, la población de City Bell era de 26.612 habitantes y representaba aproximadamente el 5 % del total del partido. En el caso de Villa Elisa en 2001 tenía 19.300 habitantes representando el 3,4 % del partido. Si el ritmo de crecimiento hubiera seguido el mismo ritmo del resto del distrito hoy la población de City Bell rondaría los 48.400 habitantes y para Villa Elisa los 22.230 habitantes. Sin embargo la Delegación Municipal de City Bell tiene datos que le permiten inferir que hoy habitan esta localidad 80.000 personas. Según la Cámara de Inmobiliarias, la cantidad de viviendas ocupadas en City Bell es aproximadamente 19.000 y en Villa Elisa 7.000.

Figura 32 – Imagen de ocupación del suelo en el área de influencia del proyecto

1 Datos del Estudio de UIDET- Fac. Ing. UNLP – Riesgo hídrico-Vulnerabilidd de la Población.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 117 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Viviendas ocupadas por barrio del área de influencia del proyecto Como no se dispone de datos censales de los barrios, se realizó un conteo de viviendas, recorriendo el barrio y completando con Google Earth, para aproximar un número de la población vecina a la obra. También se consideró que cada vivienda se encuentra habitada por 4 personas. Tabla 12 - Población estimada en el área de influencia del proyecto

Barrio Viviendas Habitantes contadas proyectados Villa Bell 56 224 Centenario 310 1.240 Quimilar 119 476 Ecológico 50 200 Los Tilos 460 1.840 TOTAL ESTIMADO 995 3.980

FUENTE: elaboración propia

Figura 33 - Calle 460 y Cno. Centenario – Bº Los Tilos (izq)

Figura 34 - Bº Centenario. Calle 459 y Cno Centenario

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 118 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 35 - Bº Villa Bell -Calle 450 y Cno Centenario

Figura 36 - Calle 458 y 12 A - Bª Centenario

Salud

En las proximidades del área de proyecto funcionan varios centros de salud públicos y privados. Entre los públicos se encuentra el Hospital Zonal General de Agudos “San Roque”, ubicado en la localidad de Manuel B. Gonnet, cinco (5) Centros de atención primaria municipales, CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA N° 04 Cno. Centenario y Av. Arana

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA N° 05 Calle 471 y 19 City Bell

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 119 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA N° Calle 449 y 27

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA N° 28 Calle 10 y 491

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA N° 38 Calle 7 bis y 477

También funcionan 10 Clínicas privadas, centros de rehabilitación, laboratorios de análisis clínicos, varios consultorios odontológicos, una veintena de farmacias.

Educación En City Bell la oferta educativa de nivel inicial, general básica y secundario, hay múltiples establecimientos tanto del ámbito público como del Privado. Energía Eléctrica La empresa operadora del servicio de distribución de electricidad es EDELAP S.A, que tiene delegación en el centro comercial de City Bell. Las redes de suministro alcanzan a toda la zona poblada tanto de City Bell como de Villa Elisa. Gas por redes Como en el resto del Partido de La Plata la provisión de gas natural es responsabilidad de la empresa Camuzzi Gas Pampeana S.A., sujeto a la regulación del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS). Pero hay amplias zonas de estas dos localidades que no cuentan con red de Distribuciòn y deben suplirlo con gas licuado en garrafas. Agua Al igual que en el resto del Partido de La Plata, la Empresa Aguas Bonaerenses S.A., asume la concesión en marzo de 2002 y desde entonces tiene a su cargo las tareas de captación, potabilización, transporte y distribución de agua potable, asi como la colección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales. En la zona de City Bell la red de distribución de agua no posee cobertura 100 %, siendo muy difundido el autoabastecimiento de agua potable, con pozos propios en cada vivienda.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 120 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 37 - Hogares con agua por red

Fuente: Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial-Fac.C.Económicas -UNLP Gestión de residuos El servicio de recolección de residuos sólidos urbanos se encuentra concesionado, siendo el prestador del servicio la empresa ESUR S.A. La recolección y transporte de residuos habituales se desarrolla de manera convencional, la cobertura en esta zona no supera el 85% . En los siguientes planos se observan los recorridos y días de recolección de los distintos tipos de residuos en el área de influencia del proyecto

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 121 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

RECOLECCION DE RESIDUOS HÚMEDOS

Zona de influencia del proyecto

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 122 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.7. Muestreo de los factores ambientales i. Calidad de aire

a.1) Metodología

Se procedió a la evaluación de la calidad ambiental del aire en el área de influencia directa del proyecto, mediante la recolección de muestras a ser evaluadas con análisis de laboratorio (habilitado a tal fin en el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible). Las posiciones relevantes a muestrear, se determinaron considerando las condiciones meteorológicas existentes: temperatura, humedad, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, las cuales se registraron el día que se tomaron las muestras. Los contaminantes a analizar son: óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre

(SO2), monóxido de carbono (CO), material particulado en suspensión (PM 10), compuestos orgánicos volátiles (VOC´s), sulfuro de hidrógeno (SH2) a.2) Ubicación propuesta para la toma de muestras

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 123 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Punto de toma de muestras de calidad de aire, propuestos

Figura 38 . – Muestreo de calidad de aire

ii. Medición de ruido

b.1) Metodología

El objetivo de esta medición es conocer el nivel actual de nivel acústico, en el área de influencia directa del proyecto, especialmente en las cercanías de las viviendas, previo al inicio de las obras y con el desarrollo actual de ritmo de vida. A tal efecto se realizaron mediciones de ruido ambiente, conforme a lo indicado por la Norma IRAM 4062/2001 - “Ruidos molestos al vecindario – Método de medición y clasificación”. En cada punto de monitoreo se realizaron tres (3) lecturas tal de asegurar la representatividad de los resultados. Cada lectura determinó el NSCE en un período de 5 minutos, expresando el resultado en decibeles compensados A. Se recomiendó utilizar en la medición sonómetro digital que responda a las Normas IEC 60651 Type 2, 60804 Type2, y poseer el correspondiente certificado de calibración. Así también se sugirió colocar el sonómetro a una altura de 1,35-1,50 m con respecto al suelo y de ser posible a 3,5 m de cualquier superficie reflectante en su eje horizontal. b.2) Ubicación propuesta para la toma de muestras Las posiciones de medición fueron seleccionadas en virtud de las viviendas cercanas a la zona de la conexión con el Camino Parque Centenario y las actividades que actualmente se desarrollan en el lugar, puesto que representaban a futuro los receptores inmediatos de la nueva situación. En la imagen satelital se marcan los puntos de medición que se sugirieron y en las imágenes se aprecian las condiciones actuales de ocupación en cada uno de ellos.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 124 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Puntos sugeridos para medición de ruido. Figura 39 – Muestreo de medición de ruido iii. Suelo c.1) Metodología

Se recomendó realizar muestreo de suelo con el propósito de obtener información de base sobre las condiciones actuales en el área de obras. Se extrajeron muestras en 10 puntos de interés (sondeos). En cada punto se tomaron 3 muestras del medio a saber: 0.5m, 1.0 m, y 1.5 m de profundidad. Las mismas fueron remitidas a un laboratorio reconocido por OPDS, reparando en respetar la correspondiente cadena de custodia. Los analitos a investigar son: hidrocarburos totales, Hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAHs), Hidrocarburos rango gasolina (GRO) y rango diesel (DRO), Aromáticos Volátiles (BTEX) c.2) Ubicación de los sitios de muestreo

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 125 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 40 .Muestreo de suelo

puntos de muestro sugeridos para muestra de suelo

iv. Agua superficial y subterránea d.1) Metodología

Se recomiendó realizar análisis de este factor tanto en su componente superficial como subterránea. Las muestras del recurso hídrico subterráneo se tomaron en las mismas perforaciones realizadas para el recurso suelo.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 126 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Por su parte para el recurso de agua superficial se tomaron muestras en el Arroyo Martín y el Arroyo Carnaval, aguas arriba y aguas deabajo de la zona de obra. d.2) Ubicación de los sitios de muestreo

Figura 41 – Muestreo del recurso hídrico

4.8. Análisis de la componente social

4.8.1. Objetivo

Realizar un relevamiento estadístico con el fin de lograr un diagnóstico acerca de la percepción de la población sobre la construcción de la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata en la localidad de City Bell.

4.8.2. Detalle del relevamiento propuesto

Se realizaron encuestas semiestructuradas, de modalidad presencial, durante diferentes días de la semana en la zona de Villa Elisa y City Bell.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 127 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.8.3. Metodología

De acuerdo con los objetivos propuestos, definimos una estrategia metodológica cuantitativa con el diseño de una encuesta semiestructurada. Para la aplicación de este instrumento, vamos a realizar un muestreo no probabilístico de 150 casos. La selección de estos casos sigue un criterio de tipo intencional priorizando a la población que podría verse afectada de modo directo. En primer término, los vecinos de la zona donde se construirá la bajada de la autopista (Zona 1). Luego, para ampliar la zona de muestreo y garantizar de la heterogeneidad de los casos incorporamos: los vecinos de la zona de la bajada de Villa Elisa (Zona 2) y el centro comercial-gastronómico de City Bell (Zona 3).( Fig. 42 )

Cronograma de trabajo 1 2 3 4 5 Revisión de Bibliografía x x x x Definición de x metodología Construcción de x herramienta de relevamiento (encuesta) Testeo o prueba piloto x de la encuesta Trabajo de campo x x x Carga y análisis de x x datos Redacción de informe x

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 128 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

i. Instrumento de relevamiento

PRESENTACIÓN

Estamos haciendo este relevamiento en el marco del proyecto de construcción de la bajada de la autopista Bs As -La Plata en City Bell, con el fin de conocer la percepción de los habitantes de la zona involucrada directamente y de los comerciantes de la zona. Esta encuesta solo llevará 5 minutos.

Nº DE ENCUESTA: ZONA: 1 2 3

1. Edad

2. Género a) Femenino b) Masculino c) Otro

3. Usted, ¿utiliza la AU La Plata-Buenos Aires? a) Frecuentemente b) A veces c) Nunca

4. Usted, ¿utiliza el Camino Centenario? a) Frecuentemente b) A veces c) Nunca

5. En términos generales, ¿qué opina respecto de la construcción de una bajada de la AU La Plata -Buenos Aires en City Bell? a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Poco de acuerdo d) En desacuerdo

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 129 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

6. ¿Cuáles son las principales ventajas o beneficios que esto generaría? a) Alivio en el tránsito b) Disminución de accidentes c) Mayor accesibilidad d) Fomento de la actividad comercial e) Ninguno f) Otro: ______

7. ¿Cuáles son las principales dificultades o efectos perjuciales que considera que esto generaría? a) Aumento del ruido en el ambiente b) Modificación negativa del paisaje natural c) Riesgos de accidentes d) Pérdida de la tranquilidad e) Ninguno f) Otro:______

8. Con respecto a los cambios que generará en el tránsito Ud. considera que: a) Descongestionaría el tránsito en el Camino Centenario b) Descongestionaría el tránsito y/o la bajada de Villa Elisa c) Aumentaría el flujo del tránsito en esta zona de City Bell d) No generaría cambios en el tránsito e) Otros: ______

9. Con respecto al impacto en la actividad comercial de la zona, Ud. considera que: a) Fomentará la actividad comercial b) Tendrá un impacto comercial desfavorable c) No influirá en la activad comercial

10. Con respecto a la dinámica cotidiana de la zona. Ud. considera que tendrá: a) Efectos positivos b) Efectos negativos c) Ninguno

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 130 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 42 – Áreas de influencia Social

4.8.4. Resultados, primer informe

A continuación se presenta el análisis de los resultados del relevamiento estadístico efectuado el día 6 de Julio de 2019 con el fin de lograr un diagnóstico

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 131 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

acerca de la percepción de la población sobre la construcción de la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata en la localidad de City Bell. Para su realización se aplicó una encuesta semiestructurada a 150 personas mayores de 18 años, distribuidos en tres zonas geográficas: los vecinos de la zona donde se construirá la bajada de la autopista (Zona 1), la zona de la bajada de Villa Elisa (Zona 2) y el centro comercial-gastronómico de City Bell (Zona 3). Sobre la base de dicho relevamiento se presentan los siguientes resultados que siguen a continuación.

P5. En términos generales, ¿qué opina respecto de la construcción de una bajada de la AU La Plata -Buenos Aires en City Bell?

Gráfico 1 – Opinión general (%)

Según el relevamiento realizado, el nivel de aceptación del proyecto de construcción de la bajada de la AU Buenos Aires-La Plata en City Bell es alto, siendo las respuestas de mayor frecuencia aquellas que manifiestan estar “muy de acuerdo” y “de acuerdo”, sumando entre ambas un 83%. Asimismo, analizamos la percepción general de la población entrevistada según género y edad, obteniendo los siguientes resultados

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 132 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Gráfico 2 – Opinión general según rango de edad

Gráfico 3 - Opinión general según género

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 133 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Lo que se puede observar en los Gráficos 2 y 3, es que tanto la variable género como edad, no indican una influencia relevante en su respuesta favorable o desfavorable. 2 En el Gráfico 4, por su parte, puede observarse, al indagar en esta distribución por Zonas, es resultado en similar en las 3. En la Zona 1, el 79% está “de acuerdo” y “muy de acuerdo”, en la Zona 2 esta cifra asciende al 84% y en la Zona 3, es del 88% respectivamente.

Gráfico 4 - Opinión general según zona

Adicionalmente, según se desprende del relevamiento realizado, entre quienes afirmaron utilizar frecuentemente tanto el Camino Parque Centenario como la autopista Buenos Aires – La Plata, sólo un 2% está en desacuerdo, mientras que un 8,6% se encuentra un poco de acuerdo. El 88 % restante, está de acuerdo o muy de acuerdo

2 En el nivel de acuerdo/desacuerdo con la obra el género de los entrevistados no es un factor de suma relevancia, ya que si sumamos cuántas mujeres afirmaron estar de acuerdo y muy de acuerdo, el no difiere al de los hombres que señalaron opinión similar. Por otra parte, si bien pareciera que hay diferencia al momento de analizar el desacuerdo, cabe recordar que el número de casos es muy escaso con lo cual las diferencias que parecen muy grandes en realidad hablan de un N total de 5 casos con dicha respuesta.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 134 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

P6. ¿Cuáles son las principales ventajas o beneficios que esto generaría? (respuesta múltiple)

Gráfico 5 - Principales ventajas o beneficios

P.7 ¿Cuáles son las principales dificultades o efectos perjudiciales que considera que esto generaría? (respuesta múltiple)

Gráfico 6 - Principales dificultades o efectos perjudiciales

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 135 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

P.8 Con respecto a los cambios que generará en el tránsito Ud. considera que: (respuesta múltiple)

Gráfico 7 - Cambios en el tránsito

P9. Con respecto al impacto en la actividad comercial de la zona, Ud. considera que

Gráfico 8 - impacto en la actividad comercial según zona

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 136 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Se observa que en las Zonas 1 y 2, la mayoría de las personas encuestadas no identifica una influencia en la actividad comercial, mientras que en la Zona 3 - Centro comercial y gastronómico de City Bell-, la mayor parte de los entrevistados señalaron que la obra fomentará la actividad comercial.

P10. Con respecto a la dinámica cotidiana de la zona. Ud. considera que tendrá:

Gráfico 9 - Efectos en la dinámica cotidiana según zona

En las tres zonas donde se realizó el relevamiento, la mayoría considera que los efectos que tendrá serán “positivos” y en segundo lugar que no tendrá efecto alguno en la dinámica cotidiana de la zona. En la Zona 1 que es por donde pasará el trazado de la nueva bajada de la autopista se incrementa levemente quienes consideran que tendrá un impacto “negativo”. Entre las posibles dificultades que señala este segmento (18% del total de los encuestados) se destacan la pérdida de la tranquilidad, el aumento del ruido ambiente y la modificación negativa del paisaje natural

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 137 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.9. Descripción y análisis del tránsito local

4.9.1. Red Vial Actual

Ruta Provincial N° 19

La Ruta Provincial 19 (también conocida como Avenida Arana) tiene un recorrido aproximado de 10 kilómetros con orientación sudoeste desde su inicio en Villa Elisa (34°51′10″S / 58°04′44″W) hasta su finalización en Punta Lara (34°46′56″S / 58°00′41″W) dentro de la provincia de Buenos Aires. Su origen es en la localidad de Arturo Segui y en su recorrido intersecta el Camino General Belgrano, la RP N° 14 (Camino Parque Centenario, las vías del FCGR Ramal Constitución La Plata en el lateral Norte de la Estación Villa Elisa y la Autopista Buenos Aires La Plata para finalizar en la Avenida Almirante Brown en Punta Lara. En el tramo Arturo Segui – RP N° 14 posee dos carrilles indivisos de 6,70 m de ancho recorriendo una zona de casas quintas cuya densidad de urbanización crece a medida que se aproxima al Camino Parque Centenario. Entre este último y la calle Circunvalación se transforma en una avenida con un boulevard verde central con estacionamiento permitido, constituyendo el tradicional centro comercial de Villa Elisa. Luego por calle circunvalación cambia a rumbo NO-SE por cuatro cuadras frente a un predio de ocho edificios de viviendas para luego torcer hacia el NE por calle 415 bis donde se encuentra el paso a nivel del FCGR. Desde allí continua hasta Punta Lara cruzando con anterioridad mediante un cruce elevado de cuatro ramas a la autopista Buenos Aires La Plata. Camino Parque Centenario El Camino Parque Centenario es una avenida urbana con calzada dividida de dos carriles cada mano, con una rambla que es irregular, ya que en los barrios platenses de City Bell y Villa Elisa es de más de 5 metros, pero en otras partes es aproximadamente de 1 metro. Constituye el principal acceso a la Plata desde el sur del gran Buenos Aires. El camino discurre de sudeste a noroeste junto a las vías del FCGR. Desde la ciudad de La Plata hasta el cruce Gutiérrez, en la intersección con el Camino General Belgrano, forma parte de la Ruta Provincial 14, mientras que entre este

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 138 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

cruce y la Rotonda Juan María Gutiérrez, en la intersección con la Ruta Nacional A004, la Ruta Provincial 2 y la Ruta Provincial 36, forma parte de la Ruta Provincial 1.

4.9.2. Tasa de Motorización

Según datos del Observatorio de Movilidad del Gran La Plata, la tasa de motorización en la ciudad en 1994 era de un auto cada 7,5 habitantes. Pero en la actualidad, es de un automóvil cada 1,8 personas, a lo que hay que sumarle el crecimiento de la población. Según números de la Dirección Provincial de Estadísticas, son 687 mil personas que viven en todo el territorio de la ciudad de La Plata. Pero desde el Observatorio afirman que 200 mil residen en el Casco Urbano, mientras que las restantes 487.000 lo hacen en la periferia, lugar que tiende a seguir creciendo. “De estas personas, hay casi un 80% viaja todos los días al centro de la ciudad, lo que impacta muy fuerte en la movilidad. A pesar del crecimiento urbano en las afueras, la centralización de las actividades administrativas, educativas, culturales y los servicios de salud siguen estando mayormente en la zona céntrica. Esto termina impactando en el transporte público, porque con periferias muy lejanas en las que tampoco hay una dosificación continua, porque hay grandes vacíos, es muy difícil hacer económicamente sustentable para las empresas transportistas el desarrollo del transporte público. Entonces, la congestión perjudica al transporte público, porque se dan tiempos de viaje más largos, afecta a los usuarios de autos, porque tienen esperas y no encuentran estacionamiento, además de la innecesaria contaminación gaseosa del ambiente. Tampoco hay que perder de vista que la proliferación de automóviles y la congestión vehicular influyen en el aumento constante de los accidentes de tránsito. No es casualidad que, según el relevamiento de la ONG Corazones Azules, La Plata sea la ciudad con más muertes por siniestros viales del país en relación con su población. Para ponerlo en cifras durante 2018 el Gran La Plata tuvo un ratio de un muerto cada 6.306 habitantes mientras que CABA uno cada 26.000.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 139 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.9.3. Situación actual del tránsito en el área de influencia directa del proyecto

La conexión con Villa Elisa y su zona de influencia desde la autopista Buenos Aires-La Plata ha suscitado desde su inauguración comentarios encontrados. A favor, los habitantes del área de influencia localizados en Manuel B. Gonnet y City Bell que acceden a la autopista con un 50% menos de kilómetros recorridos respecto de la alternativa Gutiérrez, y hoy también para los de Villa Elisa y Arturo Seguí que la utilizan como alternativa de acceso a La Plata frente a los congestionados Camino Parque Centenario y Camino Gral. Belgrano. Por el contrario los habitantes de Villa Elisa que residen en el área delimitada por las calles 422 y 49 entre Camino Parque Centenario y calle 3, que han visto alterada la tradicional dinámica suburbana de circulación barrial, a causa de la fuerte presión de tránsito que atraviesa la zona para acceder a la autopista. Esta situación se evidencia dado la ausencia de una vía de categoría capaz de manejar el volumen de tránsito, especialmente en horas pico, y que afecta fuertemente la dinámica de comunicación local. Tal el caso de las viviendas ubicadas en el polígono delimitado por las calles 422bis y 409 entre las vías del FCGR y calle 3, que para acceder a la zona comercial-educativa necesitan trasponer el paso a nivel como único camino disponible, debiendo insertarse de forma lateral al flujo principal de tránsito del acceso a la autopista. Esta situación cobra especial magnitud en momentos en que el paso a nivel se encuentra cerrado, y cuando la fila de espera genera una barrera física que impide la circulación cruzada aislando momentáneamente ambas porciones de urbanización, generando demoras en los pobladores. Es de comentar que la frecuencia promedio actual de servicio del FCGR conforme Tabla de Horarios vigente es de 7 minutos y el tiempo de espera promedio en el paso a nivel alcanza los 3 minutos, lo que produce que por cada hora el paso permanezca cerrado durante 15 minutos, generando colas de espera de 40 vehículos promedio (aprox. 250 m). Ruido, contaminación local por gases de escape y afectación de la circulación peatonal son las externalidades que afectan a los vecinos frentistas de este sector. La ausencia de una vía principal para el tránsito que ingresa o egresa a la conexión Villa Elisa en especial entre el Camino Parque Centenario y las vías del FCGR generan una circulación dendrítica sobre calles barriales que normalmente poseen un bajo nivel de tránsito. A continuación se indican los principales recorridos utilizados en uno y otro sentido. Desde Camino Parque Centenario hacia Autopista.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 140 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Origen Recorrido Intersecciones

Camino Parque Centenario Av Arana (Calle 419) – RP19 Semáforo de 2 tiempos City Bell Circunvalación Semáforo de 2 tiempos Calle 415 bis Paso a nivel FCGR Calle 415 bis y 117 Semáforo de 2 tiempos

Av Arana (Calle 419) – RP19 Semáforo de 2 tiempos Circunvalación Semáforo de 2 tiempos Villa Elisa – Arturo Segui Calle 415 bis Paso a nivel FCGR Calle 415 bis y 117 Semáforo de 2 tiempos

Camino Centenario Dársena de giro a la izquierda Calle 46 sin semáforo sobre Camino Villa Elisa Centro (Plaza) Parque centenario Calle 1 Calle 415 bis Paso a nivel FCGR

Camino Parque Centenario Calle 422 Diagonal 424 City Bell Calle 422 bis Saenz peña Calle 415 bis Paso a nivel FCGR

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 141 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.9.4. Desde Autopista hacia Camino Parque Centenario.

Destino Recorrido Intersecciones

Calle 415 bis Paso a nivel FCGR City Bell – Villa Elisa – Circunvalación Arturo Segui Calle 43 Semáforo de 2 tiempos Camino Parque Centenario

Calle 415 bis Paso a nivel FCGR Circunvalación Semáforo de 2 tiempos City Bell – Villa Elisa – Av Arana (Calle 419) – RP19 Arturo Segui Colectora Camino Centenario Semáforo de 2 tiempos Calle 43 Semáforo de 2 tiempos Camino Parque Centenario

Calle 415 bis Paso a nivel FCGR Circunvalación Semáforo de 2 tiempos City Bell – Villa Elisa Calle 422 Colectora Camino Centenario Semáforo de 2 tiempos Camino Parque Centenario

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 142 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Análisis de Tránsito

En base al informe elaborado por el Departamento de Planeamiento y Programación – División Tránsito dependiente de la Gerencia Técnica de la DVBA correspondiente a 2016, el transito medio diario anual (TMDA) medido sobre el Camino Parque Centenario (RP N°14) en el tramo City Bell (Estación) y Av Arana (RP N° 19) fue de 38.322 vehículos compuesto por:

Tipo Porcentaje Cantidad

Autos 95 36.405 Ómnibus 2 767 Camiones Livianos 3 1.150 Camiones Pesados 0 0 Mientras que para el tramo Av. Arana (RP N° 19) y Cruce de Gutierrez el TMDA para el mismo período fue de 13.748. Luego y a fin de evaluar la circulación sobre la conexión Villa Elisa se realizaron conteos de 12 horas por sentido entre el 01.jul.2019 y 05.jul.2019 con el siguiente resultado:

Horario VE-AU AU-VE 06:00 07:00 423 90 07:00 08:00 521 177 08:00 09:00 672 250 09:00 10:00 440 266 10:00 11:00 370 205 11:00 12:00 278 241 12:00 13:00 274 292 13:00 14:00 336 338 14:00 15:00 271 456 15:00 16:00 280 503 16:00 17:00 286 487 17:00 18:00 309 652 18:00 19:00 291 584 19:00 20:00 215 347

Este conteo arrojó además que el tránsito total promedio para 24 hs de la conexión ronda los 10.500 vehículos.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 143 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

La modulación del mismo puede observarse en el siguiente gráfico:

Gráfico 10 – Modulación del tránsito

FUENTE: Elaboración propia

Del análisis puede observarse un pico en sentido hacia la autopista entre las 08:00 y 09:00 hs con 672 vehículos, mientras que por la tarde entre las 17:00 y 18:00 hs se alcanza un máximo de 652 en sentido contrario.

Este comportamiento muestra una total simetría de uso, permitiendo validar que su utilización se encuentra fuertemente asociada a las actividades laborales y educativas de los usuarios de la conexión.

Por otra parte si se analiza la tasa de utilización de la conexión Villa Elisa respecto del tránsito relevado sobre la autopista Buenos Aires-la Plata en el tramo Hudson – La Plata podemos afirmar que un 24% (8.800) del tránsito pasante por la estación de peaje Hudson utiliza esta conexión, mientras que el movimiento diario entre Villa Elisa y La Plata ronda los 1.720.

Se estima que cuando se encuentre disponible la conexión City Bell, la tasa de utilización de la conexión Villa Elisa descenderá un 60%, al tiempo que el porcentaje de viajes cortos desde City Bell a región norte del gran La Plata se incrementará sensiblemente al convertirse en alternativa rápida y segura respecto del Camino Parque Centenario.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 144 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

4.9.5. Análisis de Tiempos de Viaje

Para el análisis de tiempos de viaje se ha considerado el trayecto entre la estación City Bell del FCGR y la intersección entre la Av Brasil e Ing. Huergo (CABA), con una longitud aproximada de 45,3 Km, como indica el siguiente gráfico.

Fuera de horas pico, fines de semana y feriados el tiempo promedio empleado para el trayecto varía entre 30 y 40 minutos, mientras que en días laborables este tiempo se incrementa en 15 minutos.

Con la conexión City Bell se estima que el tiempo de viaje por sentido se reducirá en 7 minutos (18%) fuera de hora pico, fines de semana y feriados; y 12 minutos (22%) en días laborables, permitiendo así a los usuarios disponer de hasta 2 horas adicionales liberadas del tiempo de viaje.

En orden de consumo de combustible esta reducción representa unos 36 lts/mes x vehículo, mientras que si consideramos los 4.400 viajes (ida y vuelta) el ahorro global se aproxima a los 160 m3/mes, lo que en términos de gases efecto invernadero evitará la emisión de unas 372 tn CO2..

.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 145 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

5. Descripción del proyecto

5.1. Memoria técnica i. Introducción La Autopista “Doctor Ricardo Balbín” o Buenos Aires – La Plata, enlaza la Autopista 25 de Mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con la RP N°11 en el partido de Ensenada. Su extensión total es de aproximadamente 50 km medidos desde el Riachuelo hasta la ciudad de La Plata, posee de dos a cuatro carriles por mano en diferentes zonas de su recorrido y se desarrolla en los partidos de , Quilmes, Berazategui y Ensenada. Según el informe técnico que realizó la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Civil (UIDIC), del Departamento Construcciones de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Autopista Buenos Aires – La Plata se la divide en: TRAMO: LA PLATA – HUDSON (T1) desde el kilómetro 52,5 hasta el kilómetro 30. Es decir, desde la intersección con la Avenida Domingo Mercante (camino a Punta Lara o prolongación de la diagonal 74) hasta su bifurcación en el Km 31 a la Ruta Nacional A004 (Ramal Hudson – Gutiérrez) que luego se conecta en la rotonda Juan María Gutiérrez con la RP N°36 y el Camino Parque Centenario (RP N°14). TRAMO: HUDSON – DOCK SUD (T2) desde el km 30 hasta el km 8. Es decir, desde la Estación de Peaje Hudson hasta las proximidades de la Estación de Peaje Dock Sud. TRAMO: DOCK SUD (T3) desde el km 8 hasta el km 3,5. Es decir, desde la estación de Peaje Dock Sud hasta El Riachuelo. RAMAL: HUDSON – GUTIÉRREZ que coincide con la Ruta Nacional A004 y va hacia la costa atlántica por Autovía 2 y RP N°36 y a La Plata por RP N°14. La obra a construir consiste en la conexión del Tramo: La Plata – Hudson (T1) con el Camino Parque Centenario (RP N°14). En el Km 42 +500 de la autopista existe una infraestructura incompleta de hormigón armado pretensado para un distribuidor a distinto nivel cuya construcción debe finalizarse. Desde ese punto se ha trazado la conexión que finaliza con una intersección a nivel canalizada y semaforizada en el Camino Parque Centenario, frente al

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 146 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Parque Ecológico Municipal en las proximidades del la localidad de City Bell (partido de La Plata). La conexión tendrá una longitud aproximada de 2.100 metros y en su desarrollo intersecta las vías del FCGR y los Arroyos Martín, Carnaval y la derivación de este último. El proyecto geométrico contempla una calzada principal de dos trochas indivisas de 3,65 metro de ancho y banquinas de 3,00 metros de ancho con 2,5 metros de ancho pavimentado y 0,50 metro de ancho de suelo común. Las ramas de acceso tendrán una trocha de ancho variable entre 4,50 y de 5,00 metros y banquinas externas de 3,00 metros de ancho con 2,5 metros de ancho pavimentado y 0,50 metro de ancho de suelo común. Tendrá banquinas internas de 1,50 metro de ancho con 0,50 metro pavimentado y 1,00 metro de ancho de suelo común. El paquete estructural de la calzada principal tendrá las siguientes características previstas en este anteproyecto técnico: a) Para la calzada: una carpeta de concreto asfáltico (tipo CAC D-19) con ligante modificado con polímeros AM3 de 0,06 m de espesor, una capa de base granular asfáltica superior (tipo CAC D-19) con ligante convencional CA 30 de 0,06 m de espesor, una capa de base granular asfáltica inferior (tipo CAC D-19) con ligante convencional CA 30 de 0,07 m de espesor, una capa de base estabilizado granular con PC de 0,20 m de espesor, una subbase de suelo cal de 0,20 m de espesor, una capa de suelo seleccionado de 0,20 m de espesor apoyados sobre una subrasante con VS>10%, una capa geotextil para separar y/o reforzar capas de suelo. b) Para banquinas pavimentadas: una carpeta de concreto asfáltico (tipo CAC D-19) con ligante convencional CA 30 de 0,06 m de espesor, una base de estabilizado granular de 0,13 m de espesor, una subbase de suelo cal de 0,20 m de espesor, apoyada sobre una subrasante con VS>10%, una capa de geotextil para separar y/o reforzar capas de suelo. El paquete estructural de las ramas de acceso, tendrán las siguientes características previstas en este proyecto: a) Para calzada: una carpeta de concreto asfáltico (tipo CAC D-19) con ligante modificado con polímeros AM3 de 0,06 m de espesor, una capa de base granular asfáltica superior (tipo CAC D-19) con ligante convencional CA 30 de 0,06 m de espesor, una capa de base granular

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 147 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

asfáltica inferior (tipo CAC D-19) con ligante convencional CA 30 de 0,07 m de espesor, una capa de base estabilizado granular con PC de 0,20 m de espesor, una subbase de suelo cal de 0,20 m de espesor, una capa de suelo seleccionado de 0,20 m de espesor apoyados sobre una subrasante con VS>10%, una capa geotextil para separar y/o reforzar capas de suelo. b) Para banquinas pavimentadas externas: una carpeta de concreto asfáltico (tipo CAC D-19) con ligante convencional CA 30 de 0,06 m de espesor, una base de estabilizado granular de 0,13 m de espesor, una subbase de suelo cal de 0,20 m de espesor, apoyada sobre una subrasante con VS>10%, una capa de geotextil para separar y/o reforzar capas de suelo. c) Para banquinas pavimentadas internas: una carpeta de concreto asfáltico (tipo CAC D-19) con ligante modificado con polímeros AM3 de 0,06 m de espesor, una capa de base granular asfáltica superior (tipo CAC D-19) con ligante convencional CA 30 de 0,06 m de espesor, una capa de base granular asfáltica inferior (tipo CAC D-19) con ligante convencional CA 30 de 0,07 m de espesor, una capa de base estabilizado granular con PC de 0,20 m de espesor, una subbase de suelo cal de 0,20 m de espesor, una capa de suelo seleccionado de 0,20 m de espesor apoyados sobre una subrasante con VS>10%, una capa geotextil para separar y/o reforzar capas de suelo. Se incluye también: a) La finalización de las obras de arte mayores que cuentan con infraestructura y la construcción de las obras de arte menores (alcantarillas) b) La iluminación y la semaforización c) La señalización horizontal y vertical ii. Características de la zona

En los extremos de la traza se encuentran:  Autopista Buenos Aires – La Plata (Tramo Hudson – La Plata) y  Camino Parque Centenario (RP N°14) La conexión atraviesa zonas topográficamente muy bajas e inundables. Existen los siguientes cursos de agua o arroyos de importancia, que atraviesan la traza:

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 148 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

 Arroyo Martín  Arroyo Carnaval  Derivación Arroyo Carnaval También atraviesan la traza, las vías férreas del FC General Roca y un gasoducto entre otros servicio públicos y privados. iii. Situación actual Existe una apertura de traza con alambrados delimitando la zona de camino. Los planos del anteproyecto con descripción y mensura de la obra se encuentran en el ANEXO I

5.2. Memorias de ingeniería

5.2.1. Proyecto ejecutivo La Constructora presentará dentro de los plazos establecidos por el Pliego, el Proyecto Ejecutivo de la Obra bajo los siguientes lineamientos:  Informes de ingeniería  Planimetría de hechos existentes con curvas de nivel cada .0,50m Escala 1:1000  Planimetrías de replanteo. Escala 1:1000 (*)  Planimetrías de calzadas acotadas. Escala 1:500 o 1:1000 (*)  Planimetrías de obras proyectadas. Escala 1:500 o 1:1000 (*)  Planimetrías de Iluminación. Escala 1:1000 (*)  Altimetrías de ramas y camino transversal. Escala H 1:1000 y V 1:100  Perfiles transversales. Escala 1:100 o 1:200 (*) se utilizarán combinaciones de estas escalas para distintos sectores del proyecto siempre y cuando esto redunde en beneficio de la interpretación del plano, sobre todo en su versión reducida. Los condicionamientos para la confección del proyecto ejecutivo son: • La cota a proyectar para la rasante no será inferior a la del anteproyecto técnico (AT). • Las dimensiones hidráulicas de las obras de arte transversales no podrán tener dimensiones inferiores a las del anteproyecto técnico (AT) • El número estructural SN calculado por el método AASHTO 93 del paquete a construir, no podrá ser inferior al del presente anteproyecto y la vida útil no deberá ser inferior a 15 años.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 149 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

• Las intersecciones deberán resolver en forma adecuada todos los aspectos geométricos relacionados con el volumen de tránsito, vehículo de diseño, velocidad directriz, obstrucciones, topografía, distancia de visibilidad, etc. • En la planimetría de replanteo se incluirán todos los datos que permitan replantear los bordes del pavimento, puntos de quiebre, principio y fin de curvas, anchos de calzada y las tablas con los datos de curvas, narices y puntos de quiebre. • En la planimetría de calzadas acotadas se incluirán los datos altimétricos en correspondencia con progresivas enteras, múltiplos de 10 m. también se incluirán todas las obras de desagüe. Asimismo, se deberá incluir las rectificaciones de desagües si fuera necesario. • En la planimetría de obras proyectadas se incluirán todas las obras a ejecutar en la intersección con su cómputo los cuales corresponderán al total de la intersección, independientemente del número de láminas necesarias para su definición. • En la planimetría de iluminación, se indicará la posición de las columnas diferenciándolas por alturas si correspondiera. Para cada columna se identificará la luminaria a colocar y se indicará la fase a la que estará conectada. Entre columnas se indicará la cantidad de cables y su sección. Todos estos datos deberán estar en correspondencia con lo indicado en la memoria de ingeniería. • En los casos que se utilice la infraestructura existente tendrá que realizar las pruebas y ensayos necesarios que los habiliten para completar su construcción i. Obras a proyectar:  Una calzada simple con banquinas pavimentadas  Obras de desagüe o Alcantarillas o Puentes  Un alto nivel ferroviario  Un distribuidor de tránsito en alto nivel  Una intersección canalizada a nivel  Iluminación y semaforización  Obras complementarias  Defensas vehiculares metálicas  Señalización horizontal

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 150 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

 Señalización vertical  Varios

ii. Proyecto vial – relevamiento planialtimétrico La Empresa Contratista relevará y confeccionará el proyecto ejecutivo de la segunda calzada:

 Relevamiento topográfico y de hecho existentes  Relevamiento fotográfico  Documentos técnicos  Planialtimetrías  Planos de Intersecciones o Geometría o Obras proyectadas o Calzadas acotadas  Perfiles de desagües en alcantarillas transversales  Planos tipo  Perfiles transversales cada 100 metros  Desarrollo de los peraltes en curvas horizontales iii. Estudios de suelos de la traza y geotécnicos Estudio geotécnico para fundaciones La empresa constructora presentará el estudio de suelos para fundaciones que lo realizará a través de un Laboratorio especializado, de reconocida solvencia e idoneidad a juicio de la Supervisión de obra.

Se presentará un Informe final que contendrá una memoria descriptiva de los trabajos realizados, una descripción resumida de la estratigrafía y, en especial, la interpretación de los resultados obtenidos y las conclusiones respectivas referidas a todos los sistemas de fundación técnicamente factibles con los diferentes niveles de cimentación y las respectivas capacidades de cargas teniendo presente las socavaciones eventuales. Dichos cálculos de capacidad de carga serán motivo particular de una memoria, detallando el procedimiento empleado para determinar la misma y se podrán realizar empleando las fórmulas de reconocida validez.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 151 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

iv. Estudio geotécnico para consolidación Centro Construcciones deberá explorar, ensayar y someter a aprobación de AUBASA los estudios geotécnicos necesarios para definir los trabajos previos a la construcción de terraplenes para evitar asentamientos uniformes y/o diferenciales importantes por consolidación primaria posteriores a la construcción de la obra

v. Carretera, distribuidores e intersecciones Diseño geométrico carretera, distribuidores e intersecciones  Diseño planialtimétrico

La empresa constructora analizará eje de la calzada, de las ramas y de rulos previstos en el anteproyecto, ajustando las poligonales planimétricas y las curvas horizontales cuando confeccione el proyecto ejecutivo.  Diseño altimétrico

La empresa constructora analizará, las rasantes prevista en el anteproyecto, ajustando o modificando las poligonales altimétricas y las curvas verticales cuando confeccione el proyecto ejecutivo.  Perfiles tipo de obras básicas

La empresa constructora ajustará o modificará los perfiles tipo de obra básica previstos en el anteproyecto.

 Calzadas acotadas

La empresa constructora elaborará los planos de calzadas acotadas en tramo de carretera, distribuidores e intersecciones.

vi. Diseño estructural de la carretera, distribuidores e intersecciones La empresa constructora verificará por el método AASHTO 93, el paquete estructural previsto en el anteproyecto técnico (AT) y realizará los estudios de tránsito necesarios para realizar una proyección que permita alcanzar una vida útil de 15 años.

Señalización vial

La empresa constructora presentará dentro del Proyecto Ejecutivo, un capítulo indicando todo tipo de señalamiento.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 152 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Se proyectará en toda la longitud del tramo, el SEÑALAMIENTO HORIZONTAL y VERTICAL correspondiente, en un todo de acuerdo a las normas de señalamiento de tránsito de la D.N.V., adoptadas por la D.V.B.A., y a especificaciones técnicas particulares del presente pliego. El señalamiento será previsto en tramos rectos, en curvas, en empalmes, intercambiadores, intersecciones y/o en cualquier accidente del camino que así lo requiera. El señalamiento horizontal, se realizará marcando sobre el pavimento en color BLANCO, las líneas continuas demarcatorias de bordes de banquinas interna y externa, rotonda e isletas, sendas peatonales, línea de frenado, flechas direccionales, números de velocidad máxima, línea discontinua demarcando: carriles en ambas calzadas, dársenas en apertura de separador y dársenas con refugio para parada de transporte público. La marcación se realizará con la aplicación de Pintura Termoplástica Reflectante de acuerdo a especificaciones técnicas particulares, como así también en lo que respecta a anchos de líneas, disposición, ubicación y color, según corresponda en cada caso.

El señalamiento vertical, se ha proyectado de acuerdo a su clasificación, según normas de señalamiento: señales de prevención, reglamentación e información, conforme a especificaciones en tamaños, formas, colores y nomenclatura de acuerdo a lo consignado en el Pliego de Normas de Señalamiento de la D.V.B.A, y a lo establecido en el Anexo L (Sistema de Señalización Vial Uniforme) del Artículo 22 de la Ley de Tránsito 24449, adoptado por la Provincia de Buenos Aires a través de la Ley 13927.

Las cantidades previstas en este anteproyecto para ambos casos de señalamiento, medidas en metro cuadrado (m2) para señalamiento horizontal con pintura y para señales verticales, se resumen en los cómputos métricos que se adjuntan.

vii. Puentes La empresa constructora presentará dentro del Proyecto Ejecutivo, un capítulo para el desarrollo de este ítem. El mismo contemplará qué elementos de la infraestructura existente se utilizará, readecuará o completará y definirá las infraestructuras nuevas. Resumen:

Puente Ubicación Luz (metros)

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 153 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

P1 Distribuidor de tránsito 52,64

P2 Arroyo Martín 63,54

P3 Arroyo Carnaval 62,56

P4 Derivación Arroyo Carnaval y Vías FFCC 90,29 General Roca

viii. Servicios públicos y privados. Interferencias La empresa constructora presentará este capítulo dentro del Proyecto Ejecutivo. Se define como interferencia a todo objeto que se encuentre en el lugar en que debe ser ejecutada la obra y que debe ser removido o relocalizado para permitir la realización de la obra principal, y aquellos que, al no ser posible su remoción o relocalización, condicionan la traza planialtimétrica del proyecto, así como su solución estructural. Durante la ejecución de la obra se deberán evaluar las interferencias teniendo en cuenta el proyecto ejecutivo definitivo, de acuerdo a los diseños finales resultantes de las distintas instalaciones, estructuras, etc. a construir y a las metodologías de ejecución a adoptar para llevar a cabo la obra. En este caso, el predio se encuentra afectado por:  Cañerías de gas (gasoducto)  Línea de Alta Tensión ubicada adyacente al a traza de Autopista  Línea de Media ubicada en el Camino Centenario  Vías del FFCC General Roca Para cada una de estas interferencias, el Proyecto Ejecutivo respetará la legislación vigente para cada una de ellas. Las normativas a considerar se encuentran descriptas y detalladas en el Capítulo correspondiente a la Matriz Legal. ix. Iluminación y semaforización El Proyecto Ejecutivo contemplará la provisión e instalación de todos los elementos necesarios para la iluminación de la calzada, intersecciones y puentes. Se ha previsto la provisión e instalación de columnas tubulares metálicas de uno y dos brazos, de 12 metros de altura libre, con capuchón para una luminaria tipo Strand RS 160 Y RS 320 LED, de potencia adecuada para cumplir con los requerimientos lumínicos de la D.V.B.A. y Normas IRAM, de acuerdo a la característica de la Ruta.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 154 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

La potencia instalada estará distribuida en gabinetes de comando y distribución (NOCHE ENTERA). La altura de montaje de las columnas es independiente del estado del talud, y el distanciamiento entre las mismas será el que corresponda por cálculo lumínico y deben constituir una guía visual para los usuarios. El cableado entre el punto de toma de energía eléctrica, y los gabinetes de comando y distribución y luminarias será subterráneo con conductores en 3 x 380/220 V. Todas las partes metálicas que estén normalmente aisladas del circuito eléctrico que puedan estar en contacto con personas o animales deben ser puestas a tierra, por lo tanto, se efectuaran las puestas a tierra de todas las columnas y gabinetes, cuya resistencia a tierra máxima será de 4 (cuatro) ohm. El suministro de energía a los gabinetes se realizará desde las redes de media o baja tensión perteneciente a la empresa prestataria, para lo cual la contratista deberá tramitar ante la misma dicha solicitud a su costo y cargo, incluyendo los puestos de transformación. x. Obras de arte menores (alcantarillas) Alcantarillas transversales: Se ha previsto la construcción de alcantarillas transversales, según plano tipo D.V.B.A.

Alcantarillas longitudinales: Se ha previsto la construcción de alcantarillas longitudinales, según plano tipo D.V.B.A.

En el dimensionamiento y cantidad de ambas obras de arte, deberán analizarse los siguientes aspectos:

• capacidad hidráulica actual y efectos de la construcción

• cuencas intervinientes

• recopilación de antecedentes

• relevamiento superficial de desagües

• modificaciones proyectadas sobre la red de desagües

La empresa constructora elaborará dentro del Proyecto Ejecutivo de la Obra, los capítulos de hidrología e hidráulica relacionados con las obras de arte mayores (puentes) y con las obras de arte menores (alcantarillas), como así también toda la documentación técnica necesaria para obtener la factibilidad hidráulica del proyecto en los organismos que corresponda (DVBA-DPOHYS-OPDS).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 155 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

El comitente deberá determinar el alcance de los estudios hidrológicos en base a la clasificación funcional de la carretera, los requerimientos nacionales y provinciales aplicables y el riesgo de las crecidas en el sitio del emplazamiento.

Para el estudio hidráulico deberá utilizar modelos analíticos y técnicos aprobados por el comitente y que sean coherentes con el nivel requerido.

Teniendo en cuenta los requerimientos del anteproyecto, las características del sistema y de la calidad y cantidad de información disponible, la empresa seleccionó el Modelo de Simulación HEC-HMS. Este es uno de los modelos de simulación de eventos más ampliamente utilizado en el Mundo. Las siglas HEC significan Hidrologic Engineering Center (Centro de Ingeniería Hidrológica), el Centro de investigación del U. S. Army Corps of Engineers, localizado en Davis, California, donde el modelo fue desarrollado.

A partir de los resultados obtenidos para la determinación de caudales, se procederá al dimensionado de obras de cruce mayores (puentes) sobre los cursos de los Arroyos Carnaval, Martín y Aliviador del Carnaval.

Así mismo se dimensionarán las obras menores (alcantarillas) para el cruce de excedentes que convergen lateralmente a la traza de la bajada de la autopista, dispuestas para trasparentar la traza del viaducto.

Tal como se ha señalado, se utilizarán los caudales pico de 100 y 10 años años de recurrencia en el diseño respectivo de las obras mayores y menores. En este último caso, se realizará una verificación de capacidades para recurrencias de 25 años.

Para el dimensionado de los puentes (obras mayores) se utilizará el modelo hidráulico HEC-RAS. Con esta herramienta se determinará la geometría de los mismos, en lo que respecta a sección transversal y cota de fondo de viga mínima de modo que la obra no produzca sobrelevaciones indeseables que se propaguen aguas arriba.

El Modelo HEC-RAS (River Analysis System), fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica (Hydrologic Engineering Center, 1998) del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los EE.UU. (U. S. Army Corps of Engineers), el cual es una evolución del conocido y ampliamente utilizado HEC-2, con varias mejoras con respecto a éste, entre las que destaca la interfaz gráfica de usuario que facilita las labores de pre-proceso y post-proceso.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 156 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

5.2.2. Obrador - Planta de elaboración de hormigón y mezclas asfálticas Si bien la empresa constructora no ha definido aún el lugar de instalación del obrador, ni el alcance operativo del mismo, se indica a continuación un obrador proyectado que puede abastecer a las siguientes actividades:

 Oficinas administrativas  Baños  Laboratorio  Sector de carga y descarga de combustible  Planta de hormigón  Planta de concreto asfaltico.  Playa de almacenamiento hidrocarburos (emulsión, asfalto, GO).  Acopio de materiales áridos.  Taller de mantenimiento.  Estacionamiento/zona de espera de camiones.  Zona de recuperación de agua y áridos proveniente del lavado de hormigoneras.  Sector de almacenamiento transitorio de Residuos Peligrosos La empresa constructora deberá definir, de acuerdo a su ecuación económica, si instala o no las plantas de hormigón y de asfalto.

El sitio de emplazamiento para la instalación deberá ser seleccionado de modo tal que no signifique una modificación de magnitud en la dinámica socioeconómica de la zona y se evitará ubicarlo en áreas ambientales sensibles.

Se deberá ubicar de forma tal que no modifique substancialmente la visibilidad ni signifique una intrusión visual importante. En la construcción de los obradores se deberá evitar la realización de cortes de terreno, rellenos y remoción de vegetación y, en lo posible, se preservarán árboles de gran tamaño o de valor genético, paisajístico, cultural o histórico.

Se evitará que esté situado en la zona de la reserva (Parcela 3b), de recarga de acuíferos, en zona que presente conflicto con el uso que le proporciona la comunidad local, aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua a núcleos poblados por los riesgos sanitarios que esto implica respecto a la contaminación.

Dentro del obrador deberán estar diferenciados, los sectores destinados al personal (sanitarios, dormitorios, comedor) de aquellos destinados a tareas técnicas (oficina, laboratorio) o vinculados con los vehículos y maquinarias (zona de guarda, reparaciones, lavado, engrase, etc.).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 157 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

El sector del obrador en el que se realicen tareas de reparación y mantenimiento de vehículos y maquinaria de cualquier tipo deberá ser acondicionado de modo tal que la limpieza o su reparación no implique modificar la calidad y aptitud de las aguas superficiales o subterráneas en el área de la obra, así como producir la contaminación del suelo circundante. Se deberán arbitrar las medidas que permitan la recolección de aceites y lubricantes para su posterior traslado a sitios autorizados.

Los materiales o elementos contaminantes, tales como combustibles, lubricantes, aguas servidas no tratadas, no podrán ser descargados en o cercanías de cuerpos de agua, sean estos naturales o artificiales. En lo posible los campamentos serán prefabricados. En caso de realizar montaje de campamentos con madera de la región, se tratarán de seleccionar árboles que queden en la zona de camino con el fin de evitar la tala innecesaria. Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas, incluyendo la evacuación de los líquidos cloacales; no permitiendo la contaminación de las napas freáticas para lo cual deberá observarse lo establecido en las Normas y Reglamentos sanitarios vigentes. No se arrojarán residuos sólidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Estos se depositarán en un relleno sanitario manual, debiéndose cubrir los mismos con una capa de material suelto con una frecuencia no mayor a 15 (quince) días.

Los obradores contendrán equipos de extinción de incendios y de primeros auxilios.

Los obradores deberán cumplir con la normativa sobre seguridad e higiene laboral. Se deberá señalizar adecuadamente su acceso, teniendo en cuenta el movimiento de vehículos y peatones.

Una vez finalizada la obra, la Contratista deberá quitar el obrador del lugar donde fuera emplazado y restituir el suelo de la zona afectada a su estado anterior. Con anterioridad a la emisión del acta definitiva de recepción de la obra se deberá recuperar ambientalmente y restaurar la zona ocupada a su estado preoperacional. Esta recuperación debe contar con la aprobación de la Supervisión de Obra. En el momento que esté previsto desmantelar el obrador, se deberá considerar la posibilidad de su donación a la comunidad local, para beneficio común.

Planta de concreto asfaltico:

Para la elaboración y producción de concreto asfáltico se debe contar con una planta que posea un sistema de filtro de mangas para retención de material

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 158 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

particulado fino y quemadores para mezcla de última tecnología operadores con gas natural envasado (GNE) + Gas Oil (GO).

Los materiales pétreos ingresarán al equipo a través de tolvas que se encontrarán acopiados junto al equipo. Dichos materiales pasan luego por el horno de calentamiento en donde es mezclado e inyectado el concreto asfáltico, mezcla asfáltica en caliente que debe cumplir con ciertas especificaciones para ser utilizada. Una vez mezclado y con la temperatura adecuada se carga en camiones para su transporte y disposición en los frentes de trabajo requeridos. En cuanto al tratamiento de emisiones, la planta debe contar con un sistema de filtros mangas resistentes, lo que permitan una mayor eficiencia de retención de partículas.

Teniendo en cuenta que la elaboración de mezclas asfálticas, cuya producción implica la combinación de agregados secos en calientes mezclados con cemento asfáltico, puede originar un deterioro de la calidad del aire por emisión de partículas y humos se deberán considerar los siguientes puntos:

1) A los fines de localizar adecuadamente la planta, se deberá llevar a cabo el correspondiente estudio, en el que se deberán considerar pautas tales como escurrimiento superficial del agua, dirección predominante del viento, proximidad de mano de obra, etcétera. Asimismo, no tendrá que ejercer una modificación relevante de la calidad visual de la zona, ni una intrusión visual significativa, ni una fuente potencial de accidentes por causa del ingreso/egreso de vehículos. 2) En el caso de estar ubicada en la cercanía de núcleos poblados, de cualquier magnitud, las tareas se deberán realizar en horario diurno con una emisión sonora que no supere los niveles tolerados por el oído humano. 3) Que los áridos ingresen lo suficientemente limpios de modo tal que al movilizar el material no se produzca un movimiento de partículas tal que sea perjudicial al medio en el que se sitúa la planta. 4) En el caso que por acción de los vientos se produzca un excesivo movimiento de material del acopio que afecte núcleos poblados de cualquier magnitud o emprendimientos de cualquier tipo se deberá implementar, mediante el uso de postes y lona, la delimitación de dicho sector. 5) Utilizar de plantas asfálticas con tecnología acorde a los requerimientos de polución controlada, mediante el uso de colectores de polvo. 6) Se deberán usar, donde sea técnicamente factible, quemadores a gas. En el caso de utilizar quemadores de petróleo, será necesario usar la

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 159 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

calidad de combustible apropiado a los fines de disminuir la contaminación atmosférica por emisión excesiva. 7) En las plantas de tambor secador mezclador la llama debe estar protegida, para evitar el quemado del asfalto. Si sale humo azul es señal que dicho material se está quemando, lo que deberá ser corregido. 8) Ejercer un Control estricto de la producción. Debe recordarse que uno de los requisitos esenciales para obtener una mezcla asfáltica caliente de alta calidad es la continuidad operativa de la planta. Por ello es beneficioso contar con tolvas compensadoras o de almacenamiento, conectadas a las plantas por sistemas de transporte, porque se minimizan las paradas y puestas en marcha de la planta. 9) La prueba del funcionamiento de los equipos empleados para la ejecución de los mismos picos del camión regador), deberá ser realizado en los lugares indicados por la Supervisión de Obra, con el fin de no contaminar cursos de agua y/o suelo, o producir deterioro de la vegetación existente. El lugar de prueba deberá ser debidamente recuperado por la Contratista a su estado pre-operacional. 10) Una vez retirada la planta del lugar de emplazamiento se deberá restituir el terreno utilizado a su estado pre-operacional. 11) Reciclado de materiales. El reciclado de pavimentos es ventajoso ya que esa práctica evita la mayor extracción de agregados y su transporte. Planta de hormigón

El hormigón es una mezcla de agregados de arena, material pétreo, agua, cemento y aditivo. Los aditivos se añaden a la mezcla con el fin de modificar sus propiedades de forma controlada. Estas propiedades son, entre otras, la modificación del tiempo de fraguado (aditivos acelerantes y retardadores de fraguado), o el control de la fluidez de la mezcla del hormigón (aditivos reductores de agua o plastificantes).

Tiene la capacidad de mezclar todo el material de una vez, lo que hace que el tiempo que se demora en pesar el material, no se traspase en espera al camión batea, ya que este solo requiere el tiempo necesario para cargar la mezcla de una sola vez. Todos los componentes áridos serán cargados en tolvas mediante cintas transportadoras, y serán dosificados por peso en la planta industrial (por medio de un programa diseñado para diferentes dosificaciones), mezclado y transportado en camiones tipo batea, que entregan el hormigón elaborado al pie del frente de obra. El movimiento y la recarga en las tolvas la realizará un operador capacitado, con cargador frontal. Una vez llenas las tolvas se procede por vibración de las mismas a descargar el material hacia la faja horizontal, estas

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 160 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

tolvas tienen unas compuertas en la parte inferior que permiten abrir o cerrar el paso de los materiales hacia la faja horizontal.

En caso que la empresa considere viable colocar una planta de hormigón recomendamos instalar una pileta de recuperación de sólidos y agua de lavado para ser reutilizados en el proceso. La misma podría ser reutilizada en el proceso de elaboración de hormigón y también como riego del predio para mitigar la dispersión de polvo. Los materiales sólidos obtenidos se dispondrán en el sector de almacenamiento de áridos del obrador y se le dará una reutilización también en el proceso.

En el caso de los depósitos de escombros, se deberá seleccionar una localización adecuada. Se deberá asegurar un drenaje adecuado y se impedirá la erosión de los suelos allí acumulados. Al terminar los trabajos se deberán retirar de la vista todos los escombros y acumulaciones de gran tamaño hasta dejar la zona limpia y despejada, de modo de facilitar el arraigo de la vegetación, evitar riegos e inconvenientes para personas y animales y asegurar el escurrimiento de las aguas del área circundante hacia los drenajes naturales del terreno.

El predio del obrador, dependiendo de su ubicación, deberá contar con una barrera forestal en todo su perímetro. Con esta acción se pretende reducir la velocidad del viento dentro del perímetro de protección de la barrera, disminuyendo consecuentemente la dispersión de material particulado y amortiguando el impacto visual de la actividad industrial respecto del entorno predominantemente agrícola de usuarios de las rutas próximas.

Taller mecánico

Principalmente se realizan tareas de reparaciones varias, (soldadura, cambio de filtro, engrase, etc) de maquinaria y lavado de equipos afectados a obra. Las corrientes de residuo generadas en el taller se gestionarán de manera de identificar, clasificar y disponer adecuadamente cada corriente.

Sector de almacenamiento de tanques de combustibles se prevé la instalación de tanques de combustible como ser Gas Oil. Asfalto, para la elaboración de concreto asfaltico, cumpliendo con las normas de seguridad vigentes para tanques aéreos.

Disposición de residuos

Recinto transitorio de Residuos Peligrosos

Las condiciones constructivas del Recinto Transitorio de Residuos Especiales, deberán seguir los requisitos de la Resolución Nº 177/17 del MA y DS de la

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 161 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Nación, el cual prevé el almacenamiento transitorio de residuos especiales, los cuales deberán estar envasados, identificados sus recipientes y contenidos, fechados y no mezclarlos.

Depósito de Sustancias Auxiliares

Las condiciones de seguridad de las principales sustancias que se utilizarán en el obrador e instalaciones de peaje para el mantenimiento de equipos, instalaciones y maquinarias (aceites nuevos, fluidos hidráulicos, grasas, diluyentes, pinturas y otros), será dispuesta bajo medidas de seguridad ambiental, similares a las implementadas en el manejo de estas mismas sustancias ya usadas (residuos peligrosos/especiales).

De igual manera se procederá con el almacenamiento de sustancias que se encuentren en relación con los insumos propios de la producción. Las medidas de seguridad ambiental a implementar para el almacenamiento de sustancias peligrosas y/o contaminantes en el almacén, deberán responder a un acopio que posibilite la rápida identificación, de una situación relacionada con la pérdida del producto por roturas y/o un derrame accidental.

Planta de tratamiento de efluentes cloacales.

Para los efluentes cloacales, la empresa puede optar por tener baños químicos o por implementar una planta de tratamiento. Debido a la poca profundidad de la napa no puede usarse zanjas de irrigación o lechos nitrificantes soterrados.

Dos posibles opciones de tratamiento son Biodigestor y Planta de tratamiento de oxidación total. Las dimensiones de los mismos se ajustarán de acuerdo a las características del efluente y el caudal a tratar.

Agua para obra:

Toda perforación de captación de agua subterránea a realizarse en el obrador será para uso sanitario y riego (en caso de ser necesario). En el punto 4.3.1. inc) 4 están mencionadas y descriptas las posibilidades de los acuíferos para la disponibilidad de agua subterránea.

Para la obra propiamente dicha, es decir, para incorporar al proceso de elaboración de hormigón en caso de que la elaboración se haga in situ y para la construcción de taludes se contemplará el uso de agua superficial de canteras existentes en la zona.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 162 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Croquis tentativo del obrador

5.2.3. Cantera (áridos y agregados pétreos) La extracción de materiales deberá ser llevada a cabo en zonas seleccionadas tras una evaluación de alternativas no pudiendo realizarse en la zona de la reserva. La explotación será sometida a la aprobación por la Supervisión de Obra, conjuntamente con el Representante de la Unidad Ambiental, quienes deberán recibir de la Contratista el plan de explotación e información del plan de recuperación del sitio.

La empresa no tiene defino aún, el área de explotación de la cantera de suelo, pero se están evaluando las siguientes alternativas.

 Explotación de cantera en el predio ubicado entre la traza proyectada y el Arroyo Carnaval.  La alternativa es la compra en cantera comercial La cantidad de suelo a incorporar en la obra es de 360.000 m3.

Los áridos a proveer, se comprarán en canteras comerciales y la cantidad estimada es de 20.000 m3.

En el caso de remoción de suelo orgánico de zona de préstamo, se lo deberá apilar y cubrir con plástico con el fin de resguardarlo para su utilización en futuras restauraciones. Cuando la calidad del material lo permita, se aprovecharán los materiales de los cortes para realizar rellenos o como fuente de materiales constructivos, con el fin de minimizar la necesidad de explotar otras fuentes y disminuir los costos ambientales y económicos.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 163 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Está prohibida la destrucción de bosques o áreas de vegetación autóctono de importancia.

Se deberá fijar la localización de los pozos, en general, a no menos de 200 m del eje y se evitarán dentro de la zona de caminos, excepto cuando se demuestre su imposibilidad. Todas las excavaciones deberán contar con drenaje adecuado que impida la acumulación de agua, excepto por pedido expreso y documentado de autoridad competente o propietarios de los predios.

Depósito de Escombros Se deberá seleccionar una localización adecuada y rellenar con capas horizontales que no se elevarán por encima de la cota del terreno circundante.

Se deberá asegurar un drenaje adecuado y se impedirá la erosión de los suelos allí acumulados. Los materiales gruesos deberán recubrirse con suelos finos que permitan formar superficies razonablemente parejas.

5.3. Memoria constructiva i. Generalidades

La empresa constructora presentará un plan de actividades que cumpla con la siguiente METODOLOGÍA y PLAN DE AVANCE (con software Microsoft Project o similar) para las siguientes actividades principales de la obra: • Replanteo de obra (día inicial y comienzo del plazo contractual) • Proyecto Ejecutivo (4 meses de duración con inicio el día del replanteo de obra) • Construcción de obras de arte mayores (12 meses de duración con inicio el día del replanteo de obra) • Mejoramiento del terreno de fundación (2 meses de duración con inicio 30 días después del replanteo de obra) • Construcción de terraplenes hasta cota de subrasante (finalizados antes del mes 13) • Pavimentos en calzada y banquinas (finalizados antes del mes 16) • Iluminación y semaforización (finalizada antes del mes 17) • Fin de obra (día final)

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 164 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ii. Procedimiento constructivo

Se establece un listado de actividades principales: a) Instalación obradores, campamentos y oficinas b) Gestión de yacimientos y/o canteras. Explotación de yacimientos y/o canteras. c) Limpieza del terreno y preparación de bases de asiento d) Colocación de geodrenes verticales y manto de arena e) Construcción de núcleo de terraplenes f) Construcción de puentes y pruebas de carga de puentes g) Construcción de alcantarillas h) Preparación de subrasante i) Construcción de paquete estructural j) Señalización vial k) Iluminación y semaforización l) Obras complementarias iii. Tareas durante la construcción

A sólo modo de ejemplo, se indican las siguientes: • Elaboración del plan de trabajo de obra. • Ingeniería de detalle: definición de todos los componentes de obras de arte. Incluye planillas de doblado de hierros, etc. • Programa de control de calidad. • Manual de procedimiento para el aseguramiento de la calidad. • Plan de reubicación y cateos de interferencias y gestión frente a los correspondientes organismos. • Plan de manejo de tránsito vehicular. • Plan de manejo de depresión de napas freáticas en canteras o yacimientos. • Plan de manejo ambiental. • Plan de logística de aprovisionamiento de todos los materiales y equipos. • Plan de construcción, transporte y montaje de todos los elementos estructurales prefabricados que componen los puentes de la obra.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 165 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

• Gestiones de compra de todos los materiales. • Instalación de obradores, talleres y campamentos • Acopios de materiales • Montaje de las plantas de elaboración de estabilizados, hormigón y asfalto •Verificación y completamiento de los estudios de suelos para fundaciones • Replanteo topográfico de los pilotes de puentes y fundaciones directas de alcantarillas. • Explotación de yacimientos para la construcción de terraplenes • Depresión o achicamiento de napas para la explotación de yacimientos • Replanteo topográfico de las obras básicas • Replanteo topográfico de los paquetes estructurales • Controles de calidad • Seguridad vial durante la construcción • Otras.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 166 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

iv. Resumen de cómputo métrico

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 167 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

v. Especificaciones técnicas generales A) Para todos los ítems • PLIEGO ÚNICO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES (P.U.E.T.G.) Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires (DVBA) – Edición 2014

B) Para las mezclas asfálticas • PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA CONCRETOS ASFÁLTICOS EN CALIENTE Y SEMICALIENTE DEL TIPO DENSOS – Dirección Nacional de Vialidad (DNV) – 2017

C) Para los ítems de hormigón armado y pretensado • REGLAMENTO CIRSOC y/o INPRES-CIRSOC en su versión 2005 (o última versión posterior a ésta)

vi. Especificaciones técnicas particulares

Las especificaciones técnicas particulares se encuentran detalladas en el pliego técnico de la Licitación, como “ANE O I – ANTEPORYECTO TECNICO-OBRA: ACCESO CITY BELL”

6. Área de influencia del Proyecto

6.1. Determinación del área de afectación directa e indirecta del proyecto

La determinación de las áreas de influencia implica establecer las distintas áreas sobre las cuales se estudiará el medio físico y biológico y analizar, posteriormente, cómo los aspectos ambientales de la obra impactarán sobre él. Se establecen tres áreas diferentes: Área Operativa (AO), Área de Influencia Directa (AID) y Área de Influencia Indirecta (AII) que se describen a continuación. Área operativa (AO) El AO es el sector donde se ubica el proyecto y donde se llevan a cabo las actividades operativas. Se establece por los movimientos de maquinarias, disposición de materiales, remoción de la cubierta vegetal, instalación de plantas asfálticas, construcción de paquete estructural, construcción de obras de arte (puentes, desagües) y cualquier otra actividad derivada de los trabajos de la obra (MEGA II, 2007).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 168 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

En el proyecto conexión Autopista Ricardo Balbín, el área operativa comprende el área de emplazamiento de la traza vial, zona de banquinas, obras de arte asociadas y área de emplazamiento del obrador, como las zonas accesorias que corresponden a elementos esenciales para la concreción de la obra como los caminos por donde circularán los vehículos vinculados a la obra. En la Figura 43 se aprecia la totalidad del área operativa. Área de influencia directa (AID) El área de influencia directa comprende el área adyacente al AO, y corresponde a la zona que sufrirá de manera directa los impactos por la emisión de ruidos, gases, material particulado, contaminación visual, etc. Para delimitar el Área de Influencia Directa (AID) se ha definido una zona buffer alrededor del área operativa abarcando 250 metros a partir de sus límites. Además, se adicionan los caminos de ingreso al mismo de la autopista con un área buffer de 100 m. De esta manera, el AID constituye un área de 225,5 ha que comprende los lotes vecinos y un área buffer alrededor de la traza vial. (ver Fig.43) Área de influencia indirecta (AII) El Área de Influencia Indirecta (AII), corresponde a los sectores que sufren efectos indirectos (a través de una cadena causal) generalmente menos evidentes y menores, durante la etapa de construcción y etapa operativa del Proyecto de Conexión City Bell. Se define un área de influencia indirecta social, que considera cuestiones socio- culturales y económicas, y un área de influencia indirecta ambiental, que comprende al medio físico y biológico. La suma de ambas áreas de influencia indirecta comprende el Área de Influencia Indirecta (AII) del proyecto, que constituye un total de 1.275 ha. Con el objetivo de realizar el estudio sociocultural y económico se determina como Área de Influencia Indirecta Social (AIIs) los barrios de City Bell, Villa Elisa, Manuel B Gonnet, entre otros (Figura 42). La misma se ve afectada a partir de la demanda de insumos, mano de obra, entre otros, debido a la cercanía geográfica con la zona de las obras.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 169 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 43 - Áreas de influencia del proyecto

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 170 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

7. Identificación de los factores ambientales susceptibles de sufrir impactos En este apartado, se identifican y describen los factores ambientales susceptibles de sufrir impactos y que podrían producirse en las etapas de construcción y operación del proyecto bajo análisis.

7.1. Descripción de los factores ambientales

i. Medio Físico

El ambiente físico comprende principalmente los componentes geomorfológicos, clima, suelo, agua (superficial y subterránea) y aire que se interrelacionan en el tiempo y espacio. Algunos autores incluyen también el paisaje, aun cuando este último puede ser considerado parte del ambiente sociocultural (MOPU, 1982). A continuación se realizará una síntesis descriptiva de cada uno de los factores ambientales analizados en este EIA. Agua: Es uno de los componentes naturales que más frecuentemente sufre alteraciones ambientales por causa de las actividades antrópicas. Por lo tanto, se ha desglosado en atributos como la calidad y cantidad del agua subterránea, alterada debido al uso y consumo del recurso (posiblemente en los obradores, para los procesos de mezclas de asfalto y hormigón, limpieza de maquinarias y herramientas, tratamiento de efluentes, etc.); incluyendo en el análisis los efectos sobre la recarga/descarga de los sistemas acuíferos en el caso de producirse. Por otro lado, se considera en el análisis la modificación natural del drenaje que pudiera producirse como causa de los movimientos de suelos, construcción de terraplenes, montaje de obradores, construcción de infraestructuras viales, desagües y puentes, entre otros, considerando a la vez el régimen de los cursos de agua y efectos detectados posiblemente sobre su calidad (físico química y bacteriológica) y cantidad (caudal). Suelo: Implica el conjunto de los principales horizontes del suelo (orgánico, A, B y C), teniendo en cuenta como atributo la calidad de éste, en cuanto a las transformaciones que pudieran provocarse afectando sus propiedades y su calidad (estructura, textura, permeabilidad y porosidad). En este sentido, se evaluará como el proyecto puede influenciar en la composición físico química natural del recurso, viéndose alterada posiblemente por el vuelco accidental, posterior contacto con el suelo e ingreso por lixiviación, de productos diversos,

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 171 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

aceites, combustibles, mezclas de asfalto y hormigón, pinturas, aditivos, entre otros. Geología y Relieve: Se refiere a la utilización y explotación de recursos naturales, particularmente rocas y áridos (canteras), alteración de procesos geológicos, cambios en la geomorfología e impactos producidos en la topografía del área de estudio. Aire: Constituye uno de los medios más efectivos de transporte atmosférico de sustancias, gases, energía y material particulado, pudiendo afectar factores o elementos en sitios distantes o fuera del área de intervención del proyecto. Los atributos considerados incluyeron nivel de ruido, material particulado en suspensión y contaminantes atmosféricos (principalmente CO, NOx, SO2 CO2), siendo la importancia de los impactos ambientales sobre el aire, función de las condiciones atmosféricas en el sitio de emplazamiento del proyecto, la presencia de poblaciones o ecosistemas en las cercanías o en el área del mismo, el tipo de actividades y obras previstas. Ecosistema: Una ecosistema puede definirse como un sistema, es decir un conjunto de elementos que interaccionan entre sí, en donde tales elementos se encuentra identificados como: el medio físico natural, los seres vivos y sus interacciones (predador-presa, parásito-huésped, competencia, simbiosis, polinización, distribución de semillas, etc.). En este sentido, este factor ambiental hace referencia a diferentes alteraciones del ecosistema, de manera integral y sistémica producidas por el proyecto; identificando 3 atributos en el análisis de los impactos ambientales: Procesos ecológicos (alteraciones del hábitat, nichos ecológicos, impacto en las redes tróficas, etc.), Corredores biogeográficos (espacio geográfico determinado que establece regiones con diversos grados de conservación y categorías de manejo) y humedales (ecosistemas de características especiales y distintivos por sus anegamientos someros y abundante riqueza de especies). Patrimonio Natural: Hace referencia a la Biodiversidad de especies (riqueza o número de especies presentes en determinado ecosistema), como un patrimonio natural y de toda la humanidad y por otro lado abarca lo relacionado con Áreas Naturales Protegidas, siendo estas áreas manejadas con normas que garantizan la protección de los recursos naturales, culturales y los servicios ecosistémicos. ii. Medio Biótico

El medio biótico o biológico, hace referencia a los componentes ambientales que poseen vida, más específicamente a la vida animal y vegetal.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 172 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Flora: se refiere a las especies de flora terrestre de las áreas intervenidas por el proyecto y las cercanías del mismo. Dentro del proyecto se consideraron como atributos a tener en cuenta el arbolado y cubierta vegetal, contemplando la diversidad relativa de especies presentes en el sitio de emplazamiento del proyecto. Fauna: abarca todo lo relacionado con las especies animales de las áreas intervenidas, considerando principalmente para este proyecto las aves, mamíferos y anfibios naturales del sitio de emplazamiento del proyecto. iii. Medio Antrópico

Este medio, hace referencia básicamente a los componentes sociales, económicos y culturales que incluyen las actividades humanas y aspectos relacionados con el bienestar y calidad de vida de las personas. Conforme a la descripción del medio antrópico, se han considerado los siguientes elementos: Tránsito: refiere al tránsito vehicular asociado al área de emplazamiento del proyecto, como son camiones de carga, vehículos particulares, autobuses, entre otros. Este aspecto es fundamental en el análisis ya que el proyecto trata específicamente de una obra vial. Calidad de vida de la población: se refiere a aspectos asociados al bienestar de la población, en asociación con el desarrollo del proyecto. En este sentido, se hace referencia a aspectos de calidad de vida, bienestar, salud y seguridad vial de las personas que residen cercanas al lugar de emplazamiento del proyecto y que podrían resultar afectadas por algunas de las actividades. Generación de empleo: se refiere a aspectos de la situación actual y futura de la economía de la población regional, en relación a la instalación del proyecto, pudiendo influir en beneficio o deterioro de las actividades económicas de empleo. Economía regional: hace referencia a aspectos económicos a escala regional (industrial, comercial, turístico, etc.), pudiendo el desarrollo del proyecto influir y generar nuevos intercambios comerciales o consolidar otros ya establecidos en la región. Valor del suelo: indica como el valor del suelo puede estar influenciado por la instalación de un proyecto vial que permite una facilidad de acceso, agilidad de tiempos y accesos que antes no existía sin la obra. Forma parte también de la especulación inmobiliaria y la dinámica de los usos del suelo en los procesos de crecimiento urbano.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 173 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Infraestructura de servicios: Este factor se refiere a toda aquella infraestructura de servicios y equipamiento urbano que puede verse favorecida o perjudicada por la obra, a saber: Infraestructura vial, red electricidad, gas, agua y cloacas, suministro de combustibles, entre otros. Paisaje: aunque el concepto de paisaje es conceptualmente subjetivo, el criterio que se ha utilizado en este estudio incluye las condiciones actuales del terreno donde se emplazara la obra y actividades de la construcción relativas a la infraestructura vial Conexión City Bell, así como su entorno, respecto al impacto en el paisaje que pudiera presentarse luego de la instalación de la obra vial, en su fase operativa.

8. Identificación y valoración de los potenciales impactos ambientales

8.1. Metodología y fuentes de información para la identificación y valoración de impactos.

La identificación, valoración y evaluación de los impactos ambientales más significativos, tanto de carácter positivo y negativo, se realizó a través del método de Criterios Relevantes Integrados (CRI; Buroz, 1998), el cual se basa en la valoración de los impactos ambientales según distintos criterios que se consideran relevantes para caracterizar el impacto, al tiempo que brinda la posibilidad de integrar la información unitaria en un índice parcial o global que facilita la comparación entre alternativas. El método de CRI considera que cada impacto se debe caracterizar según los siguientes criterios:

• Carácter o signo (s): Positivo y Negativo.

• Magnitud (Mg): Es función de la Intensidad, la Extensión y la Duración del impacto:

• Intensidad (In): Cuantificación del vigor del impacto (Baja: 2, Media: 5 o Alta: 10)

• Extensión (Ex): Escala espacial (superficie); Predial: 2, Local: 5 o regional: 10)

• Duración o persistencia (Du): Cuantificación del tiempo de intervención del impacto (Temporal: 2, medio: 5 o permanente: 10).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 174 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

• Irreversibilidad (Ir): Posibilidad de retornar a la situación inicial (Total: 2, parcial: 5 o nula: 10).

• Riesgo (R): Probabilidad de ocurrencia (bajo: 2, medio: 5 o alto: 10)

Estos criterios son seleccionados en una escala de 1 a 10 y son ponderados con pesos diferenciados, en función de obtener un índice denominado Valoración de Impacto Ambiental (VIA). La selección de valores para cada criterio y la ponderación de los pesos en los criterios, fue discutida mediante el método Delphi, para lograr la integración de enfoques entre los profesionales implicados.

El índice de VIA según este método se calcula con la siguiente expresión:

Mg = (In x 0,50) + (Ex x 0,30) + (Du x 0,20)

VIA = (Mg x 0,60) + (Ir x 0,25) + (R x 0,15)

Este índice se ha categorizado en 3 rangos que van de 0 a 10, otorgando diferentes grados de impacto ambiental, que servirán para jerarquizar los impactos y evaluar las medidas de mitigación más significativas (Tabla 15). Estos rangos se identifican rápidamente en la matriz elaborada para la valoración de impactos ambientales, al utilizar dos escalas cromáticas diferenciadas, para los impactos negativos y los positivos.

Tabla 13 - Valoración de Impactos Ambientales - Rango cromático

Carácter Carácter VIA Rango VIA Rango (negativo) (positivo) Alto 7 – 10 Alto 7 - 10 Moderado 4 - 6.95 Moderado 4 - 6.95 Bajo 0.0 - 0.39 Bajo 0-0.39

8.2. Identificación de los impactos sobre el ambiente Se identificaron en primera instancia los Efectos y posteriormente los Impactos. Se entiende por Efecto, a todo cambio o modificación de uno o varios componentes o procesos naturales/antrópicos del medio natural, como consecuencia de acciones específicas del proyecto. Por otro lado, el Impacto Ambiental, se asocia a todo cambio positivo o negativo en la calidad ambiental (en los recursos naturales, existencia de la vida, o la salud humana), asociado a uno o varios componentes ambientales derivado de un efecto ambiental. La identificación de los efectos surge de predecir los cambios que ocurrirían en alguna condición o característica del ambiente en caso de que se ejecutase

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 175 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

alguna de las acciones identificadas en el proyecto. La metodología empleada para la identificación de efectos y posterior valorización de los impactos ambientales, es una Adaptación de la Matriz de Leopold (Leopold et al., 1971). Esta herramienta permite analizar la interacción o cruce entre cada acción del proyecto y cada uno de los componentes ambientales. La Tabla 14, representa la matriz donde se identifican los principales efectos detectados entre el cruce de las actividades del proyecto y el entorno natural y antrópico. Se detectaron 273 interacciones y se observó que las actividades que producen la mayor cantidad de efectos ocurren en la etapa constructiva: movimiento de suelo, preparación y nivelación del terreno, excavación para construcción de fundaciones de estructuras, limpieza del terreno del área de obras, construcción y montaje obrador, construcción de terraplenes, construcción del paquete estructural, construcción de obras complementarias (22, 24, 21, 20, 23, 27 y 24 interacciones respectivamente) Con respecto a la fase de operación, el mayor número de efectos se registró para el funcionamiento del sistema Vial-Transito (con 15 efectos). Posteriormente a la identificación de los efectos, y considerando las interrelaciones presentadas, se continua con el análisis y valoración de los impactos ambientales derivados del proyecto. La Matriz de la Tabla 14, nos permite identificar rápidamente aquellos impactos ambientales de mayor relevancia en el proyecto (medio-altos), logrando a través de esta técnica, discriminar sencillamente aquellas acciones que producen mayores impactos ambientales y, simultáneamente, destacar los elementos del medio natural y/o antrópico más afectados.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 176 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 14 - Matriz de Efectos Ambientales detectados entre el proyecto CONEXIÓN AUTOPISTA CITY BELL y el ambiente receptor

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 177 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 15– Matriz de Evaluación y Valoración de Impactos Ambientales

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 178 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

A partir de la Matriz de Evaluación y Valoración de los Impactos, se efectuó un análisis de la sumatoria de los VIAs tanto negativos como positivos. Puede observarse, que las acciones que producen un mayor impacto negativo en la etapa constructiva son la Construcción de terraplenes, la Construcción y montaje de Paquete Estructural, Construcción de obras complementarias y la Excavación para construcción de fundaciones de estructuras con sumatorias de VIA (-) de 154, 151, 125 y 123 respectivamente. Con respecto a la sumatoria de VIAs positivos para la etapa constructiva, se destacan como mayoritarias las acciones de Construcción de obras complementarias, Construcción de paquete estructural y el desmantelamiento del obrador con VIAs (+) de 41.4 35.6 y 33.9 respectivamente.

Figura 44 – Sumatoria de VIAs en etapa de construcción del proyecto

En relación a la etapa operativa, o de funcionamiento, se puede destacar la acción de funcionamiento del sistema vial-transito, con un VIA (-) significativo de 75.7, que se contrapone a un VIA (+) de más de 40, representado por los beneficios de la obra hacia el medio socioeconómico (Figura 445).

En relación a la afectación de los medios o componentes ambientales analizados (Figura 45), se puede determinar que más de la mitad de los impactos evaluados,

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 179 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

repercuten sobre el Medio Físico Natural (53 %), seguidos del Medio Socioeconómico y Cultural (25%) y del Biológico (22 %).

Figura 45 - Sumatorias de VIAs en etapa de Funcionamiento del proyecto en estudio

Figura 46 - Porcentaje de impacto ambiental desagregado por medios afectados

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 180 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 16 – Sumatorias de VIAs negativos y positivos en etapas de construcción y operación del proyecto

(%) VIA ETAPAS Actividades del proyecto Σ VIA (-) Σ VIA (+) (%) VIA (-) (+)

Movimiento de suelo, preparación y nivelación del terreno. 100,7 12,3 9,26 6,26

Excavación para construcción de fundaciones de estructuras 123,5 11,2 11,36 5,70 Limpieza del terreno del área de obras 81,3 15,6 7,48 7,90

Construcción y montaje obrador 97,3 23,3 8,95 11,81 Construcción de terraplenes 154,0 18,4 14,17 9,32

Construcción y montaje de Paquete Estructural 151,0 35,5 13,89 17,99 Construcción de obras complementarias 125,6 41,3 11,55 20,92 Transporte de materiales, insumos y equipos 70,0 26,3 6,44 13,34

Construcción Acopio de materiales 53,3 13,4 4,90 6,77 Generación de residuos asimilables a RSUs 51,3 17,3 4,72 8,76

Generación de Residuos Aridos 30,6 4,1 2,81 2,11 Generación de Residuos Especiales 48,5 20,1 4,46 10,19

Generación de efluentes líquidos 31,1 13,7 6,92 Desmantelamiento de obrador 39,8 33,9 17,15 Desafectación de personal 26,2 0,00 Total 1087,6 197,8 100,00 100

Proceso de mantenimiento 51,5 22,0 39,58 48,29

Funcionamiento de sistema vial- 75,7 40,3 60,42 51,71 transito

Funcionamiento Total 167,6 45,5 100,00 100,00

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 181 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Dentro del Medio Físico Natural, el factor más impactado fue el Agua considerando sus fases superficial y subterránea en conjunto, con un valor de VIA (-) de 227, seguido del Aire, Ecosistema + Patrimonio Natural, Suelo, Geología y Relieve, con valores de 169, 136, 134 y 62, respectivamente (Tabla 16). Este análisis cuantitativo de los VIAs (-) permite identificar a priori, problemáticas ambientales detectadas sobre la cuenca Martin-Carnaval, el notable impacto de las actividades constructivas sobre la atmosfera y la situación conflictiva con el emplazamiento del proyecto en zona de reserva, la evidente afectación del ecosistema, corredores biogeográficos y demás aspectos que serán desarrollados posteriormente en este capítulo. Cabe destacar que el Medio biológico y especialmente el factor Fauna, representa el factor ambiental más impactado a lo largo de todo el proyecto, con el mayor valor Σ VIA (-) de 227, razón por la cual es necesariamente desarrollado y analizado por cada acción del proyecto, en los párrafos subsiguientes. Finalmente dentro del medio Antrópico, es clara la afectación social mayoritaria, con un Σ VIA (-) de 150, ocasionada principalmente por el impacto de la construcción de la obra sobre la calidad de vida, las alteraciones producidas en el tránsito y el transporte público, de cargas y de vehículos particulares.

Tabla 17 - Afectación de factores ambientales diferenciada para VIAs valorados en el proyecto

Medios Afectación por factores Σ VIA (-) % VIA Agua Superficial 132,01 9,75

Agua Subterránea 95,26 7,04 Suelo 133,99 9,90 Físico Natural Geología y relieve 62,17 4,59 Aire 169,02 12,49 Ecosistema 66,96 4,95 Patrimonio Natural 69,82 5,16 Flora 65,41 4,83 Biológico Fauna 227,2 16,78 Social 149,97 11,08

Antrópico Económico 99,2 7,33 Cultural 82,62 6,10 Total 1353,63 100,00

El análisis de los impactos ambientales del Proyecto se efectuó además, con las categorizaciones propuestas (alto, moderado y bajo; Tabla 13) en función de determinar, cuáles son las actividades con impactos negativos y positivos más

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 182 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

altos y que requieren especial detalle en la aplicación de medidas de mitigación descriptas más adelante (véase capítulo 10). El conteo de los impactos en función de su categoría, reflejó en general que el proyecto Bajada de Autopista City Bell, produciría impactos ambientales negativos en su mayoría moderados (n=140) y altos (n=38); con un menor recuento de impactos bajos (n=29). Tal como puede observarse en la Figura 47, la mayoría de los impactos moderados ocurren durante la etapa de construcción de la obra vial, determinando más de 100 en las primeras etapas más agresivas con el ambiente, vinculados con movimiento de terrenos, excavación para fundaciones, nivelación, construcción y montaje de obrador, construcción de terraplenes y paquete estructural. Asimismo, se identifica claramente un mayor número de impactos altos en las etapas de armado de terraplenes y construcción de Paquete Estructural (n = 23) Figura 47- Recuento de ViAs negativos por cada acción del proyecto, etapas constructiva y de funcionamiento.

En base a este análisis discriminando categorías de impactos, se puede observar que los impactos negativos identificados como altos en la etapa constructiva, se

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 183 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

restringen principalmente a las acciones de Construcción de Terraplenes y montaje del Paquete Estructural (13 y 10 respectivamente), seguidos de los impactos moderados representados principalmente por las acciones de Excavación para construcción de fundaciones de estructuras, Construcción de obras complementarias, Construcción y montaje obrador y la limpieza del terreno del área de obras (20, 15, 14 y 12, respectivamente). En relación a la etapa operativa, los impactos identificados como moderados se representan principalmente por el Mantenimiento y el Funcionamiento del Sistema Vial Transito (9 y 2, respectivamente), computando esta última actividad 8 impactos de carácter Alto (véase Tabla 14 ). Por otro lado, una gran parte del recuento de los impactos positivos del proyecto reflejan valores altos para las actividades de Construcción de obras complementarias, paquete estructural, construcción de obradores y el transporte de materiales, insumos y equipos y la construcción de terraplenes (4, 3, 3, 3 y 2, respectivamente); seguidos por los recuentos de impactos positivos moderados identificados para las acciones de movimiento de suelo, preparación y nivelación del terreno, la excavación para la construcción de fundaciones de estructuras y la limpieza del terreno del área de obras (6 en total, siendo 2 por cada una). En relación a la fase operativa del proyecto, la actividad que se identifica con los únicos impactos moderados, se relaciona con el mantenimiento de la obra vial. Los impactos ambientales beneficiosos del Proyecto Bajada Autopista City Bell, para el medio socio económico y cultural fueron desagregados en sus atributos, a fin de poder interpretar las principales variables, procesos característica de los factores sociales evaluados en este EIA. La sumatoria de VIA (+) del Proyecto fue máxima para el impacto sobre la Economía Regional y las actividades productivas relacionadas con el comercio, turismo e industrias desarrolladas en el área de influencia, seguido de notable efecto sobre la generación de empleo (VIAs (+) de 115 y 108, respectivamente), en todas las actividades derivadas de la Construcción ya mencionadas.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 184 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 48 - Recuento de VIAs positivos por cada acción del proyecto en sus etapas constructiva y funcionamiento de la obra vial

Tabla 18 – Afectación por atributo de factores socioeconómicos, culturales y sociales

Afectación por atributos de factores SUM VIA (+) % VIA (+) Tránsito y transporte (individual, pasajeros, carga). 15,0 4,21 Calidad de vida de la Población 53,5 15,0 Generación de Empleo 108,4 30,4 Economía Regional (Industrial, comercial, turística) 115,7 32,4 Valor del suelo 51,20 14,8 Paisaje 5,9 1,6 Total 356,35 100 Otro de los impactos positivos que se encontraron en el proyecto en esta instancia de valoración cuantitativa, se refleja con el beneficio que pudieran tener las obras complementarias de la traza vial, específicamente los Puentes, sobre el efecto e incremento de los corredores biogeográficos secos y húmedos que pudiese generar la obra, generando un VIA (+) de 6,66.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 185 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

8.3. Descripción de impactos y efectos ambientales analizados para el proyecto

A continuación, se describirán los impactos ambientales más relevantes que fueron detectados en la matriz de interacción presentada anteriormente (Tabla14). Las actividades a llevar a cabo durante las etapas de construcción y operación del proyecto, impactarán sobre las condiciones originales y componentes del ambiente receptor, a través de las diversas acciones necesarias para llevar a cabo la instalación, mantenimiento y funcionamiento de la nueva bajada de la Autopista. Se describen tanto los efectos adversos inevitables del proyecto como los beneficios económicos, sociales y culturales a obtener. La descripción de los impactos más significativos, se realizará discriminando las principales acciones detectadas y previstas de generar impactos ambientales, así como un análisis de los medios afectados, desagregando los recursos y/o factores presentes en cada uno de éstos y detallando las particularidades impactantes asociadas a cada fase del proyecto.

i. Etapa de Construcción

Se entiende por etapa de construcción de las instalaciones a todas aquellas acciones tendientes al montaje de estructuras vinculadas al proyecto, entre las que se pueden mencionar: movimiento de suelos, movimiento de camiones y maquinarias, acopio de materiales inherentes a la obra, generación de emisiones gaseosas por movimiento de vehículos, generación de material particulado atribuible a las mismas circunstancias recientemente citada, generación de ruidos molestos por idénticos motivos (movimiento de vehículos) y herramientas de obra, generación de residuos inherentes a obra y domiciliarios, consumo energético, consumo de agua, etc. A continuación se analizaran cada una de las acciones identificadas anteriormente como potencialmente impactantes en el ambiente y valoradas en la matriz de evaluación de impactos (ANEXO III), desagregando para cada una los principales impactos detectados en los componentes y resaltando las problemáticas ambientales más significativas derivadas del proyecto vial.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 186 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

1) Movimiento de suelos

1.1.) Preparación y nivelación de terrenos

Medio físico natural

Suelo: Toda obra vial nueva requiere indefectiblemente de movimiento de suelos, ya sea extracción y/o inclusión como material de cobertura de banquinas y taludes.

En parte del área donde se proyecta construir la conexión City Bell de la Autopista Bs.As./La Plata se requerirá del retiro del suelo vegetal para la edificación de instalaciones nuevas vinculadas a este proyecto, la ejecución de bases (aisladas, continuas, pilotaje), plateas para el asentamiento de estructuras, núcleos de terraplenes, etc. Todas estas acciones afectan al factor suelo en cuanto a sus componentes: a) Estructura: las tareas de movimiento del suelo alteran, modifican y destruyen la estructura del suelo, generando un impacto negativo, puntual, inmediato, permanente, irreversible, irrecuperable, directo, continuo. Debe resaltarse la puntualidad de la acción (movimiento de suelo) sobre la componente del suelo considerada; b) Permeabilidad: los trabajos de movimiento de suelo también afectan la componente permeabilidad del factor suelo. En tal sentido reducen considerablemente el espacio poral entre las partículas del suelo produciendo una importante reducción de la permeabilidad por disminución de la porosidad efectiva. La acción considerada afecta la componente en cuestión de forma negativa, puntual, inmediata, permanente, irreversible, irrecuperable, directa y continua.

Yacimiento: El Proyecto prevé como cualquier obra constructiva y de infraestructura vial, el uso de suelo, su extracción, explotación (sitio que no ha sido definido actualmente) y posterior traslado a la obra. Cabe destacar que para realizar la explotación de una cantera se debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) conforme las exigencias de la Res. 169/09 y aprobado por la autoridad minera de la Prov. de Buenos Aires. En términos generales, el recurso suelo se verá severamente afectado, impactando la totalidad de sus horizontes por el efecto típico de la de decapapitación de suelos, alteración de la estructura y alteración de la geomorfología y topografía de la zona de manera permanente y prácticamente irrecuperable (Σ VIA (-) = 37,4).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 187 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Aire: el movimiento de suelos constituye un impacto sobre la calidad de aire, por la incorporación de partículas muy finas a finas. En tal sentido, la voladura de partículas dependerá del tamaño, contenido de humedad, velocidad e intensidad del viento, entre los aspectos más relevantes. El impacto ocasionado por la voladura de partículas será por su naturaleza negativo, de baja intensidad, de extensión local, fugaz, reversible y de efecto directo.

Medio Biológico

Flora y Fauna: Los principales impactos en la fauna, se podrán identificar en pequeños invertebrados, artrópodos e insectos presentes en el suelo, aunque este impacto se prevé que tenga una afectación local determinada por la traza vial y zona de implantación de obradores, resultando poco significativa. La eliminación de especies arbustivas y herbáceas presentes en la ubicación de la traza y zonas afectadas de la obra representará un impacto significativo, aunque de poca extensión espacial. Por lo cual se diseñaron programas específicos incluidos en el Plan de Gestión Ambiental (PGA), que preveen la reincorporación de suelo vegetal retirado, ubicados transitoriamente en zonas habilitadas del obrador. Por último de concretarse la extracción de al menos 15 ejemplares de eucaliptus, ubicados en el cantero central situado entre las dos manos del Camino Parque Centenario, frente al acceso del Parque Ecológico Municipal, generando un impacto alto, permanente e irreversible en el arbolado urbano existente, debiendo aplicarse la medida compensatoria correspondiente, ya incluida en el PGAS. Medio Socio Económico

Social: La población afectada será perjudicada por el movimiento de materiales, maquinarias pesadas y camiones que trabajaran en estas acciones, específicamente los residentes de los barrios del Sindicato de Pasteleros (calle 457), el barrio circunscripto por el camino Centenario y las calles 457-460 hasta calle 12B (sección derecha de la traza sentido a AU1) y las manzanas ubicadas entre las calles 449-450 entre el Aº Carnaval y Camino Parque Centenario.

Económico: La generación de empleo y la necesidad de insumos, productos y mercaderías en el mercado local repercuten directamente en un beneficio socio económico para la población local y regional del Gran La Plata.

Paisaje: La afectación al paisaje producto del tránsito de camiones y maquinarias pesadas de uso diario, afectará la percepción del ambiente urbano/periurbano y natural, habitualmente apreciado por los pobladores de la zona.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 188 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

1.2.) Excavación para construcción de fundaciones de estructuras

Medio Físico Natural

Suelos: La excavación que se realizará para la construcción de fundaciones de Pilotes, núcleos de terraplenes, puentes y demás obras de arte del proyecto, producirá un marcado impacto sobre la estructura del suelo, afectando la organización estratificada de horizontes naturales, alterando tanto propiedades del recurso vinculadas con la estructura y textura, como con su calidad. Este impacto se caracteriza por ser negativo, permanente, irreversible, puntual y directo sobre el componente suelo. Aire: Asimismo se producirá una notable alteración sobre la calidad del aire, afectando su calidad mediante la emisión de gases derivados de la combustión de maquinaria pesada y tránsito de camiones. La resuspensión de material particulado producto del movimiento del suelo en la ejecución de las excavaciones, será también un impacto negativo significativo, de carácter temporal y reversible, ya que se acota al tiempo de construcción de las obras asignadas en el sistema vial. Medio Socioeconómico

Económico: Las actividades derivadas de estas acciones constructivas requieren mano de obra altamente calificada, por lo que habrá un impacto positivo sobre el empleo temporario en el área de influencia indirecta del proyecto; asi como un impacto beneficioso en las economias regionales (La Plata y Gran La Plata), producto de mayor consumo de insumos, recursos y contratación de empresas especializadas.

1.3. Limpieza del terreno del área de obras

Medio Físico Natural

Suelos: La apertura de la traza y retiro del primer horizonte de suelo vegetal se realizará utilizando maquinaria vial del tipo motoniveladoras, retroexcavadoras, cargadora frontal y camiones de transporte, implicando el retiro del suelo vegetal y el desmalezamiento de toda la zona afectada al emplazamiento de la traza vial, obras complementarias (desagües, puentes, banquinas, etc) y área de obradores. Medio Biológico Flora y Fauna: Esta acción generará importantes impactos sobre la flora y fauna del ecosistema implicado, debido a una extracción y alteración importante de comunidades de pastizales, herbáceas, arbustivas y eventuales retiros de

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 189 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

especies arbóreas, afectando el hábitat y nichos ecológicos de diversas especies, tanto de la pequeña fauna (insectos, artrópodos, anfibios) como la de mayor porte asociada a mamíferos de la zona (nutrias, liebres, gato montés, etc.). Se tiene estipulado también que el retiro de la cubierta vegetal pueda ser acopiado en zonas asignadas de la obra, para que posteriormente sean aplicadas en tareas de cobertura de banquinas de pasto y taludes, así como en zonas de restauración y como parte de la recomposición de obradores al finalizar la etapa de desmovilización (p. ej. Cierre de Obradores). Medio Socioeconómico

Económico: Las actividades derivadas de estas acciones constructivas requieren de una cantidad significativa de personal, por lo que habrá un impacto positivo sobre el empleo temporario en el área de influencia indirecta del proyecto; así como un impacto beneficioso con las economías regionales, producto de mayor consumo de insumos, recursos y contratación de empresas especializadas.

2) Construcción y montaje obrador

La construcción y montaje de obradores, campamentos y oficinas asociadas a la obra vial, se considerarían como acciones específicas del proyecto que requieren una EIAS ad hoc, debido a la complejidad de sus instalaciones (acopio de combustibles, patios de residuos especiales, talleres mecánicos, etc.) y principalmente de maquinaria especifica (Plantas elaboradoras de hormigón y mezcla asfáltica). Si la empresa decidiera instalar estas dos plantas, se realizará una descripción preliminar de los impactos producidos por el obrador vinculado a la obra bajo análisis. El proyecto de obrador contaría de dos etapas. En la primer etapa, de construcción del Obrador, se preparará el terreno (limpieza, movimiento de suelos, colocación de cerco perimetral y estabilizado granular), se preverá la obtención de servicios básicos (perforaciones de agua, bajada de línea de media tensión, instalación eléctrica y sanitaria) y se instalarían las infraestructuras para el funcionamiento del obrador (oficinas, patio de residuos y seguridad, playa de carga de combustibles, plantas de hormigón y concreto asfáltico). En la segunda etapa del proyecto, denominada etapa operativa del Obrador, se elaboraría concreto asfáltico y hormigón armado para abastecer la construcción de la Conexión City Bell. Las principales acciones que producirían impactos negativos altos y moderados vinculados con el consumo de recursos, el tránsito de camiones y la elaboración de concreto asfaltico y elaboración de hormigón.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 190 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Medio Físico Natural Agua: Respecto al recurso agua, toda perforación de captación de agua subterránea que se realizará en el obrador será para uso sanitario, riego y para incorporar al proceso de elaboración de hormigón. La calidad del agua subterránea, puede verse afectada principalmente por actividades que generen alguna perturbación a niveles más profundos del suelo, colocación de infraestructuras de desagües y la obtención de agua del acuífero freático en el predio del obrador. Se realizará la instalación de tres freatímetros para evaluar los niveles piezométricos y la calidad del agua subterránea periódicamente. Para el tratamiento de efluentes cloacales se instalará una Planta modular de tratamiento de efluentes cloacales, conforme las exigencias expresas en Ley 5.965 y el correspondiente permiso de vuelvo ante la Autoridad del Agua (ADA) de la Prov. de Bs.As. Suelo: En la etapa de construcción las acciones que producen un mayor impacto negativo sobre el medio físico son la de preparación del terreno, la construcción de las infraestructuras y la adecuación de calles de ingreso. Uno de los recursos más afectados será el suelo, aunque los cambios no serán completamente irreversibles. La impermeabilización producida por las plateas y patios instalados, podrán provocar una disminución en la infiltración natural del terreno, la capacidad de retención de agua en el suelo y los efectos de descarga del acuífero libre (propios de la hidrogeología del área de estudio). En consecuencia, si estos sectores no son debidamente tratados y adecuadamente drenados, se llegará a un perdida de suelo y consecuentemente la generación de erosión. Tanto la conformación, adecuación y apertura de calles internas al obrador y accesos a la obra, representan impactos ambientales graves, debido a la alteración completa sobre la estructura y textura del recurso edáfico. Esta alteración se ve influenciada además por el movimiento de camiones sobre las vías de circulación en el obrador, afectando y compactando continuamente las áreas de suelo asignadas a las obras viales y zonas aledañas. La disposición incorrecta de residuos sólidos de tipo urbanos; residuos cloacales y residuos peligrosos podrá generar un impacto negativo en la calidad del suelo. Los residuos urbanos o asimilables a urbanos, serán trasladados y derivados al sector de acopio, selección y/o tratamiento actual de RSU de la Localidad de La Plata (posiblemente CEAMSE-Ensenada). Por otro lado, los residuos peligrosos serán dispuestos transitoriamente en un recinto construido de acuerdo a la Resolución Nº 177/17 del MAyDS de la Nación y en base a los requerimientos mínimos exigidos por Res. 592/00 y Dec. 806/97 (Anexo VI) del OPDS.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 191 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Aire: Los principales residuos y emisiones de materia y energía que se producirán tanto durante la etapa de construcción como de operación están relacionados con: emisiones de gases de combustión (CO2 + CO +MP + NOx), durante la operación de maquinarias y equipos; emisiones de material particulado, durante el movimiento de suelo y circulación de vehículos; ruido, durante la operación de maquinarias y equipos, circulación de vehículos, y maniobras requeridas para la carga - descarga y acopio de mercadería. La generación de material particulado está asociado, por un lado, a la actividad de las plantas de hormigón y concreto asfáltico, aunque las mismas tienen sistemas de filtrado de partículas para reducir al mínimo posible las emisiones de partículas. Por otro lado, el acopio de materiales áridos y la generación de residuos áridos constituirán otra fuente de partículas a la atmósfera (por resuspensión de este material por el viento). La Contratista encargó el estudio de Calidad del aire conforme las exigencias del Dec. 1074/18 de la OPDS, para poder ser adjuntando posteriormente a los documentos técnicos del proyecto y complementar este EIAS. De esta manera, se podrá obtener una línea de base correspondiente a los principales gases de combustión (CO, NOx, SO2) y material particulado (PM10), que aportará información relevante en términos de identificar el impacto en la calidad del aire producido por el tránsito del Camino Parque Centenario, Autopista La Plata Buenos Aires y también lo asociado al tránsito interno de los barrios de City Bell y alrededores. (Flujo anual de casi 48 millones de autos, UTN, 2015). Medio Biológico

Flora y Fauna: Otro de los recursos que será afectado en esta etapa es la flora y fauna del sitio. Si bien el impacto de la cobertura vegetal en la sección operativa del obrador es inminente, se preveen acciones de retiro de suelo vegetal, acopio y posterior aplicación en la etapa de retiro de las infraestructuras del obrador y restauración de vegetación en la zona afectada (véase PGA). Otro impacto a considerar es la perdida de la fauna de su hábitat, así como los posibles atropellamientos de la misma por los vehículos y maquinaria que salen desde y hacia el obrador. La riqueza faunística podría verse modificada por los disturbios provocados por la presencia permanente de personal, vehículos y maquinarias, pudiendo aumentar el número de especies generalistas e incluso de exóticas, en detrimento de especies sensibles a las actividades humanas (aves, por ejemplo).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 192 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Medio socioeconómico

Tránsito: La población aledaña podrá verse afectada por la carga, transporte, descarga de hormigón y asfalto, almacenamiento de materiales; movimientos de maquinaria pesada, así como el movimiento de personal, considerando estas acciones como de moderado impacto, debido a que generarían la ralentización del tránsito vehicular en el área y la generación de ruidos molestos.

Calidad de vida de la población: Durante la etapa de construcción del Obrador, las actividades de preparación del terreno, el tránsito de camiones, el movimiento de personal, la carga y descarga de materiales y la construcción de todas las infraestructuras diseñadas para el obrador, tendrán un impacto negativo en la calidad de vida de la población, debido al incremento del/los niveles sonoros (asociado al tránsito de vehículos, sirenas y alarmas de seguridad, motores y maquinas necesarios para la construcción de las infraestructuras), material particulado (tránsito vehicular, acopio de materiales) y afectación de la dinámica propia de los barrios afectados. Este impacto se focaliza inmediatamente con los residentes aledaños al predio, en el barrio ubicados en el área de Influencia directa del proyecto.

Económico: Durante la etapa de construcción del Obrador, las actividades de preparación del terreno, el tránsito de camiones, el movimiento de personal, la carga y descarga de materiales y la construcción de todas las infraestructuras diseñadas para el obrador, contribuirán al desarrollo de la economía a escala regional, a través de la demanda de empleo, el intercambio comercial de insumos de la construcción, la demanda de empresas especializadas en obras necesarias (perforistas, colocación de desagües, sistema de efluentes, montaje de plantas de hormigón y asfalto, etc.); y a escala local, mediante la demanda de alojamiento eventual o semanal, el consumo de alimentos, servicios gastronómicos y/o los servicios de viandas diarios para operarios. Durante la etapa de construcción, se generará un impacto positivo sobre el empleo directo e indirecto a escala regional y local, tanto por el personal necesario para el funcionamiento del obrador, como por el flujo de insumos asociados, así como sobre las actividades económicas y proveedores de servicios que requiera el obrador.

3) Construcción de terraplenes

Esta actividad se caracteriza por realizar una serie de acciones que tienen un impacto directo sobre el medio físico natural y el biológico, y se relaciona

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 193 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

específicamente con la remoción del suelo, la cobertura vegetal y especies arbustivas de la zona, el movimiento de suelos, la construcción de nuevas geoformas antrópicas (terraplenes), la nivelación y la compactación del terreno. Medio Físico Natural Agua: Los cambios en la topografía serán muy significativos en la zona del paso sobre nivel del FCGR (véase Geología y relieve), afectando los sentidos de escurrimiento natural de la cuenca Aº Martin-Carnaval y la red de drenaje superficial. Este efecto podría ser minimizado con la correcta implementación de obras de desagües transversales y longitudinales a la obra vial. ( Ver Prefactibilidad Hidráulica) Otro aspecto a considerar es la orientación del terraplén en el mismo sentido que el Aº Carnaval (en paralelo) en la sección donde se construirá el puente paso sobre nivel del FCGR, en donde se eleva la cota a 10 mts. Esta nueva ladera de escurrimiento superficial sobre el terraplén, aportara rápidamente mayor volumen de agua al curso de agua, sumado a la incorporación y arrastre de residuos de los rodamientos y material particulado proveniente de las emisiones del tránsito, pudiendo afectar la calidad del agua del curso mencionado. Suelo: La ejecución de terraplenes generará, a través de la acción de nivelación y compactación del terreno, un impacto negativo moderado sobre la calidad del suelo, afectando sus propiedades físico-químicas, la estructura, textura y grado de compactación. Este impacto, ha sido determinado como de moderada intensidad, de acuerdo al grado de importancia que tiene el elemento en su entorno, su sensibilidad y el grado de perturbación o modificación del elemento suelo. Geología y relieve: La topografía del terreno será considerablemente afectada en la zona del paso sobre nivel del FCGR y el Aº Carnaval, construyendo un puente de aproximadamente 90 metros de longitud elevando la cota de superficie hasta unos 10 m, mediante un terraplén con una pendiente de 3,5 % en sentido de la traza. Este cambio en la fisonomia del terreno implica una nueva geoforma, con nuevas superficies de escurrimiento y una influencia sobre la red de drenaje del Aº Martin-Carnaval (para mayor información ve+ase el informe de modelado hidrológico que será incorporado al expediente del proyecto). Cabe recordar que se está interviniendo una cuenca autóctona de llanura, con paisajes suavemente ondulados, donde predominan los rasgos geomorfológicos de la planicie aluvional del Rio de la Plata. Particularmente, en la zona de influencia del proyecto, un área de origen mixto (antiguo estuario interior) lindante con área estuario marina, donde se caracteriza el sistema por tener una muy baja energía (curvas de nivel de cota de entre 5 y 2,5 msnm, muy espaciadas), con una pendiente que

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 194 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

comienza a hacerse mínima (< 0,03%), provocando que los cursos de agua se transformen en divagantes y generen bañados (Cipponeri, 2015). Merece destacar en base a las características del suelo seleccionado para la obra y el clima de la zona descripto, el terraplén podría ser potencialmente erosionable por el escurrimiento de las aguas de lluvia desde la calzada. En este sentido, como medida correctiva o de mitigación, se deberá considerar el diseño de terraplenes más tendidos (con ángulos menores respecto a la horizontal). Cabe la posibilidad de evaluar por los proyectistas, la conveniencia de variar la pendiente y la extensión de los taludes a ambos lados de la carretera, para que se igualen o integren con la topografía natural del sitio. Esto facilitará la futura estabilidad y revegetalización, tanto espontánea como implantada, al disminuir los efectos erosivos de la escorrentía. Aire: Las acciones de usos de equipos y maquinarias pesadas, movimiento de vehículos y personal, producirá la inminente generación de material particulado y gases de combustión, así como el impacto en los niveles sonoros del ambiente, siendo un impacto totalmente reversible, es decir su duración depende del plazo de obra y mantenimiento. Particularmente se verá afectada la población residente de los barrios del Sindicato de Pasteleros (calle 457), el barrio circunscripto por el Camino Parque Centenario y las calles 457-460 hasta calle 12B (sección derecha de la traza sentido a la Autopista) y las manzanas ubicadas entre las calles 449-450 entre el Aº Carnaval y Camino Parque Centenario; por ubicarse en zonas muy cercanas al área de influencia del proyecto. Ecosistema: El terraplén generado en el cruce de las vías, producirá la fragmentación del ecosistema identificado como Zona 3 (véase ítem 4.4) y Zona 2. La Zona 3 se identifica como un ambiente de pastoreo en desuso, empleada probablemente por residentes del área para alimentar a sus caballos, ganado, etc., con evidencias claras de un sistema explotado, razón por la cual no habría un impacto relevante en términos ecosistémicos (aunque si sociales). En contraposición, la Zona 2 representa un mayor grado de sensibilidad ambiental, ya que se encuentra delimitada entre el Arroyo Carnaval y las vías del FCGR, en un sector donde se identifica un cuerpo de agua lentico con densa vegetación acuática asociada, representada por: totoras y juncos, cortadera, bromelia sp, espadañia, etc.; que probablemente sean notablemente afectadas por la construcción del terraplén. La avifauna de la Zona 2 también se vería afectada al momento de montar el terraplén, debido a la destrucción de zona de cría de aves acuáticas palustres tales como: rallidos (especies comunmente conocidas como

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 195 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

gallareta, pollonas, etc.); anitados (patos) y ardeidos (p. ej. garzas), por nombrar las mas representativas del ambiente3 Por último, la Zona 4, funciona actualmente como un ecosistema temporal de forrajeo de acuáticas invernal (sean residentes o migradoras regionales), que se verá afectado en su riqueza y biodiversidad, al verse fragmentado por el terraplén de la obra. Corredores Biogeográficos: La circulación de la fauna en sentido transversal a la nueva traza vial se verá afectada por un nuevo obstáculo implantado en el ecosistema. Particularmente se producirá un mayor impacto en la Zona 4, debido a un desajuste en el régimen hídrico superficial de la planicie de inundación causado por el nuevo terraplén, alterando la composición de la biodiversidad y la riqueza de especies. Cabe destacar que en la zona del paso sobre nivel del FCGR y el Aº Carnaval, que se encuentra sobreelevada, podrá ejercer la función de corredor biológico para la totalidad de la biota, constituyéndose como un corredor de tipo húmedo (cuerpos de agua loticos) y seco (riberas del Aº Carnaval). Patrimonio Natural: Uno de los puntos más controverciales de la obra, refiere a la implantación de la traza por sobre un área de reserva natural (Reserva de la Biosfera, Parque Pereyra Iraola). En el límite Este de la reserva, lindante a la zona donde se identifica un antiguo frente de cantera (actualmente anegado y empleado para actividades náuticas), se puede evidenciar un claro impacto antrópico, con restos de residuos sólidos urbanos y sobrepastoreo de ganado vacuno. No obstante, es necesario mencionar que el tramo final del curso rectificado del Aº Martin-Carnaval y su margen Oeste, actúan como un importante corredor biológico, con una riqueza de especies y una biodiversidad significativa, que refleja básicamente un relicto natural, del ecosistema de pastizal autóctono. Medio socioeconómico Tránsito: La población aledaña podrá verse afectada por la carga, transporte, descarga de suelo, almacenamiento de materiales; movimientos de maquinaria pesada, así como el movimiento de personal, considerando estas acciones como de moderado impacto, debido a que generarían la ralentización del tránsito vehicular en el área y la generación de ruidos molestos. En base a este aspecto, cabe destacar que la contratista comenzó un estudio de ruidos molestos al vecindario conforme las exigencias de la Res. 159/96 de la OPDS (IRAM 4062), para poder ser adjuntando posteriormente a los documentos técnicos del proyecto y complementar este EIAS.

3 Para mayor detalle de la sistemática de la zona de estudio véase ítem xx.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 196 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Calidad de vida de la población: Durante la etapa de construcción de los terraplenes las actividades de preparación del terreno, el tránsito de camiones, el movimiento de personal, la carga y descarga de materiales, tendrán un impacto negativo en la calidad de vida de la población, debido al incremento de los niveles sonoros (asociado al tránsito de vehículos, motores y maquinas necesarias para la construcción de los terraplenes), material particulado (tránsito vehicular, acopio de materiales) y afectación de la dinámica propia de los barrios afectados. Otro aspecto a considerar es el uso recreativo de la Cantera que se encuentra en la margen izquierda del Aº Martin- Carnaval y a la derecha de la futura traza de la Conexión City Bell, empleado en la actualidad por actividades de canotaje. Esta obra afectara considerablemente la dinámica de esta actividad y principalmente su acceso, ya que posiblemente quede aislada del ingreso desde Camino Centenario por la calle 426, ya que se encontrará bloqueada por el nuevo terraplén de la obra vial. Económico: Durante la etapa de construcción de los terraplenes y banquinas, las actividades de preparación del terreno y recubrimiento con suelo seleccionado, el tránsito de camiones, el movimiento de personal, la carga y descarga de materiales, contribuirán al desarrollo de la economía a escala regional (La Plata y Gran La Plata), a través de la demanda de empleo, el intercambio comercial de insumos de la construcción, la demanda de empresas especializadas en obras viales y constructoras; y a escala local, mediante la demanda de alojamiento eventual o semanal, el consumo de alimentos, servicios gastronómicos y/o los servicios de viandas diarios para operarios (p. ej. en la zona de City Bell y Villa Elisa).

4) Construcción del Paquete Estructural

Esta actividad es una de las más relevantes para el proyecto, relacionada con una serie de acciones que ya fueron mencionadas previamente en los puntos 1 al 5 y que posteriormente se agregan diversas actividades (véase capítulo 5 Proyecto) de las cuales mencionamos para la evaluación ambiental las siguientes: Construcción de las Sub base y base, riego (imprimación, sellado y liga), tratamientos y colocación de carpetas o superficies de rodamiento (concreto asfaltico, hormigón).

Medio Físico Natural

Suelo: Los impactos negativos sobre el componente suelo se registran durante la etapa de construcción, considerando de mayor relevancia las actividades implicadas en el paquete estructural de la obra vial. Ello se debe a que las

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 197 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

fracciones del petróleo que se utilizan generalmente para la impregnación es una mezcla compleja de Hidrocarburos de alto peso molecular, que incluye compuestos aromáticos policíclicos (HAPs) de distintos niveles de toxicidad. La dispersión de esta emulsión y su probabilidad de alcanzar el suelo y de manera indirecta el agua subterránea, generan un impacto de baja magnitud.

La circulación de los vehículos por fuera de la traza, incluyendo banquinas y colectora, implica la compactación de un área que no estaba destinada a tal acción. Ello puede deberse a maniobras necesarias de la maquinaria. Este impacto es de baja magnitud ya que la mayoría de las maniobras y circulación serán sobre la traza de la autopista, colectoras y banquinas.

Aire: Por otro lado, otro de los impactos identificados con la construcción del paquete estructural se asocia con el componente aire. La maquinaria vial generalmente utiliza gasoil y tienen un gran consumo del mismo. Por lo tanto, se espera que la emisión de gases como NOx, SO2, CO, HC, CO2 sea importante en la zona de trabajo, así como de material particulado en suspensión. Las emisiones serán móviles a medida que avancen los frentes de trabajo de la obra vial. La maquinaria vial, por lo general es de gran porte y producen emisiones sonoras elevadas por poseer motores con alta potencia de trabajo.

Cabe destacar también la implicancia de la contaminación térmica en caso de realizarse la colocación de mezcla asfáltica en caliente, en donde se generará de manera puntual y en corto plazo esta contaminación física a la atmósfera. El riego previo a la colocación de la mezcla, implica la liberación de sustancias volátiles contaminantes (VOCs) a la atmósfera derivados del petróleo. La interrupción de la circulación o la disminución de la velocidad y posibles embotellamientos, generarán mayores emisiones en el sitio de trabajo para igual número de vehículos que normalmente circulan por la traza. Además, las tareas de fresado implican la puesta en suspensión de partículas de diferente tamaño.

Medio Socioeconómico

Economía regional: El rubro de la construcción es uno de los que impacta más positivamente sobre las economías (para el caso en el área de influencia directa e indirecta) de modo que se aprecia, a partir de la contratación de mano de obra, un efecto positivo sobre el salario de los trabajadores que incide en su actividad económica. Tal como fue descripto en las demás actividades relacionados con la preparación del terreno, limpieza, movimientos del suelo, excavaciones y construcción de terraplenes, la construcción del paquete estructural conlleva un elevado impacto positivo sobre el medio socioeconómico local y regional.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 198 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

5) Construcción de obras complementarias

5.1.) Obras de arte: Desagües y alcantarillas

La construcción de los desagües y alcantarillas de la obra vial Conexión City Bell, se encuentra condicionada y determinada por el estudio de ingeniería hidráulica elaborado ad hoc para el proyecto y que no forma parte de este informe de EIAS. Cabe destacar que según lo expresado por literatura especializada en obras viales, en las zonas de humedales o anegamientos, donde el escurrimiento superficial de las aguas tenga una particular complejidad y criticidad, se deberá analizar la necesidad de aplicar modelos de simulación para predecir los impactos de la construcción de terraplenes o viaductos en la dinámica hidrológica local y regional. Los diseños, calidad, cantidad y localización de las alcantarillas deberán estar en correspondencia con los resultados de estos modelos matemáticos predictivos con el fin de reducir al mínimo las afectaciones sobre el ambiente circundante (MEGA II, 2007). En términos generales, si las obras de desagüe son proyectadas correctamente, la velocidad de escurrimiento además de verificar la auto-limpieza, no debería producir erosión en el fondo o en la entrada de alcantarillas y principalmente se deberá respetar el escurrimiento natural de la cuenca aguas abajo, forzando la salida del agua hacia los cursos primitivos, mediante tapones, cambios de nivel u otro procedimiento. Finalmente y para concluir con una idea de la valoración de los impactos ambientales relativos a los desagües, se puede afirmar que una vez finalizados los estudios de modelación hidrológicos, establecidos los diferentes escenarios de recurrencia hídrica y definido el impacto de la obra vial sobre la planicie de inundación y los cauces implicados, se podrá evaluar de manera precisa y científica los impactos ambientales potenciales de la obra. 5.2.) Construcción de puentes

Para el desarrollo de la obra Conexión City Bell se prevé la ejecución de tres puentes con diferentes grados de complejidad, identificados como: P1: Puente Aº Martin; P2: Puente Aº Carnaval y P3: Puente a sobre nivel de la traza del FCGR.

Al igual que la situación descripta en el ítem anterior, la evaluación de los impactos ambientales generada por los puentes de la obra está fuertemente sujeta a los resultados del modelado hidrológico, ya que pueden llegar a verse afectadas las dimensiones, anclajes y características de la obra, en base a los diferentes escenarios de recurrencia y la planicie de inundación historia de los Arroyos Martin-Carnaval. No obstante, se realizará una evaluación general preliminar de estas obras de intervención sobre los cauces.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 199 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

La etapa de construcción de los puentes proyectados, prevé la aparición de numerosos efectos negativos sobre los componentes del medio, debido al desarrollo de un número importante de tareas de obra. En este sentido y a fin de facilitar la descripción se detallaran las actividades implicadas en esta acción.

Acción Movimiento de maquinarias y vehículos

La circulación de vehículos, para el transporte de materiales y el funcionamiento de maquinarias de la construcción, provocaría potenciales impactos negativos de moderada a moderadamente significativa intensidad sobre ciertos factores ambientales naturales (suelo, aire, agua superficial, biota, paisaje) como socioeconómicos (calidad de vida en el área de influencia directa del proyecto). Se generaría un solo impacto de carácter positivo relacionado con el factor socioeconómico, referido a la contratación de empresas especializadas y consecuentemente la generación de empleo.

Suelo: Se producirán procesos de compactación a partir de la circulación de vehículos y maquinarias pesadas, principalmente sobre aquellas superficies que han sido desprovistas de la cubierta vegetal y limpieza del terreno, asi como zonas de armado de estribos, montajes de pilotes y tableros.

Aire: Se generará una alteración de su calidad como consecuencia del incremento de material particulado en suspensión, emisión de gases contaminantes e incremento en el nivel de ruido principalmente en el área operativa y en los frentes de obra.

Agua superficial: Se producirá una alteración temporal del sentido original de los escurrimientos superficiales creado por los desniveles del terreno que surgen como consecuencia del paso de las maquinarias. También aumentará la escorrentía superficial al disminuir la infiltración debido a la compactación del suelo. La calidad del agua puede verse afectada al momento de montar los pilotes y bases de asentamiento de los puentes, debido al uso de materiales cementados y eventualmente bentonita u otra arcilla, que posterior a su aplicación los residuos puede ser arrastrados al cuerpo de agua.

Flora y Fauna: Se podrán generar impactos o daños en la vegetación circundante, provocado por el tránsito de maquinarias pesadas y otros vehículos que participaran en la obra. También es probable la ocurrencia de atropellos producidos por el transporte de personal, materiales fuera y dentro de la zona de obra, así como por la circulación de maquinaria pesada. Asimismo, las alteraciones provocadas sobre la fauna se deben principalmente a intervenciones

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 200 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

en su hábitat producidas durante la etapa de construcción; asociadas al aumento de ruidos, vibraciones, la eliminación de la cobertura vegetal, como también por el desarrollo de acciones que impiden el desplazamiento de dichas especies hacia sus hábitats, debido a la interrupción por la nueva obra.

Corredores Biogeográficos: Todos los puentes construidos en la traza y principalmente los de gran porte como el P3: Puente a sobre nivel de la traza del FCGR, en etapa operativa, serán de fundamental relevancia como obra de corredor biológico, generando un impacto positivo, permanente, regional y sinérgico sobre la flora y la fauna. Cabe destacar que un puente como el P3, funciona fácilmente como un corredor biogegráfico húmedo y seco (a diferencia de las alcantarillas en zonas bajas), permitiendo la integración al ecosistema, traslado y movimiento de especies hacia otros sitios.

Medio socioeconómico

Paisaje: Se producirá claramente una interferencia visual, que contrasta notoriamente con el actual paisaje del cuerpo de agua superficial sin intervenir.

Calidad de vida: Se producirá la afectación en la accesibilidad e incremento del ruido ambiental, molestias por desvío del tránsito, así como el cese de actividades deportivas, recreativas y culturales asociadas al uso del espacio natural. No obstante en fase operativa los puentes favorecen el traslado y la conectividad de la población residente, resultando un impacto positivo.

Nivel de Empleo: Se generará un probable incremento temporario en la oferta de trabajo, que beneficia la contratación de mano de obra local.

Ejecución de obras de fundación y contención de suelos.

Suelo: Esta acción producirá una evidente alteración de las propiedades físicas del suelo relacionadas con la porosidad y su densidad, al momento de montar los pilotes, vigas, estribos, etc. Además, se deberán considerarse las tareas asociadas a la apertura de accesos y/o adecuación de caminos de servicio, que producirán una compactación del recurso edáfico.

Geología y relieve: En esta acción se prevé el levantamiento de un terraplén a cota 10, significando una alteración evidente de la geoforma natural de llanura, generando potencialmente la alteración de procesos geomorfológicos, aumento de superficie de escorrentía, riesgo de erosión y un impacto significativo en el paisaje natural (veáse tabla).

Agua superficial: Esta acción puede producir la alteración de la dinámica de los escurrimientos superficiales y el eventual arrastre de materiales de construcción

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 201 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

hacia cuerpos de agua existentes (Arroyos Martin y Carnaval). Además es necesario mencionar, la alteración de la calidad del agua de manera puntual como consecuencia de vertidos o derrames accidentales de sustancias contaminantes que alcancen dichos cursos (aceites, hidrocarburos, efluentes, residuos orgánicos, etc.).

Acuífero freático: Esta misma acción física de transporte de sustancias por escorrentía deriva posteriormente en la infiltración, afectando a la capa más superficial de agua subterránea (acuífero pampeano, ubicado en la zona a menos de 2 metros).

5.3. Instalaciones de señalización, luminarias y semaforización

Medio Físico Natural

Aire: Las acciones de preparación del terreno para llevar a cabo la construcción de las obras complementarias, implicarán la generación de ruidos y vibraciones, generación de material particulado en suspensión y emisiones gaseosas derivadas del movimiento de maquinarias, equipos y vehículos, que impactarán en forma temporaria sobre la calidad de aire del área operativa del proyecto, con efectos de baja a mediana intensidad que se revertirán rápidamente una vez agotada la actividad. Medio Socioeconomico

Paisaje: Otro impacto que puede ser de relevancia, es el asociado al impacto visual sobre el paisaje natural que tiene la instalación de señalización, cartelería y señalética de la obra vial, que puede ser compensado por el beneficio directo sobre la seguridad vial y las mejoras en la circulación del tránsito estimadas, descongestión de bajada autopista Villa Elisa, entre otras.

6) Transporte de materiales, insumos y equipos: Movimiento de maquinarias y camiones.

La etapa de construcción del proyecto implica sin lugar a dudas el movimiento de vehículos (camiones y maquinarias) de distinto porte. El movimiento de camiones se relaciona fundamentalmente con el traslado de materiales, insumos, productos, suelos, etc. relacionados a la obra. Las maquinarías se vinculan con el movimiento de suelos (remoción, compactación, etc.), excavaciones, construcción y montaje de paquetes estructurales, obras de arte mayores (puentes) y obras de alcantarillado transversal y longitudinal.

El movimiento de vehículos genera impactos sobre la atmósfera, el suelo y eventualmente el agua subterránea y superficial.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 202 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Medio Físico Natural

Suelo: Otro factor impactado por la acción movimiento de vehículos, es el suelo. La circulación de vehículos genera la compactación del suelo por el peso del transporte. Un inadecuado mantenimiento de las unidades de transporte, como así también accidentes ocurridos por malas maniobras pueden ocasionar pérdida de fluidos (aceite, combustible). En el primer caso (peso de transportes) incide sobre los componentes estructura y permeabilidad; en tanto y en cuanto el segundo caso expuesto (pérdida de fluidos) actúa sobre la componente calidad. A continuación se realizará un breve análisis de los impactos sobre los componentes citados:

a) Estructura: El impacto generado por la acción considerada sobre la estructura será de naturaleza negativa, de baja intensidad, extensión puntual, de momento inmediato, de persistencia permanente, reversible, efecto directo y continuo. La acción considerada se mitigaría si la circulación se realiza de forma organizada, respetando un circuito interno de ingreso y egreso. En caso de que sea necesario un tiempo de espera para la descarga de materiales, será conveniente contar con una playa de estacionamiento.

b) Permeabilidad: el pasaje de vehículos ocasiona la pérdida de permeabilidad o, mejor dicho, produce una compactación del suelo reduciendo los espacios entre las partículas que lo componen. El impacto generado por la acción movimiento de vehículos sobre el componente permeabilidad será de naturaleza negativa, de baja intensidad, extensión puntual, de momento inmediato, de persistencia permanente, reversible, efecto directo y continuo. La acción considerada, al igual que en el caso de la componente estructura, se mitigaría si la circulación se realiza de forma organizada, respetando un circuito interno de ingreso y egreso.

c) Calidad: La calidad se puede ver modificada por la posible pérdida de fluidos de las unidades de transporte. Habitualmente estas pérdidas se originan como consecuencia de inadecuado mantenimiento de los vehículos; y las pérdidas más habituales son de lubricantes. El impacto debido a la potencial pérdida de fluidos sobre el componente indicado sería de naturaleza negativa, de baja intensidad, de extensión

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 203 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

puntual, de momento inmediato, persistencia fugaz, recuperable y efecto directo.

La forma de mitigar este impacto se traduce en un adecuado mantenimiento y control de las unidades de transporte.

Aire: La acción considerada, ejercerá un efecto sobre el factor atmósfera por la emisión de gases de combustión, material particulado y ruidos; impactando sobre la componente del factor que a continuación se enuncia: componente acción considerada la componente más afectada será la calidad de aire, considerando las emisiones gaseosas, material particulado y ruidos. A continuación se describirán con más detalles los impactos señalados ocasionados por la acción considerada.

Los impactos generados sobre el Factor Atmósfera afectan fundamentalmente la componente calidad. En esa dirección se distinguen:

a) Calidad de aire: este componente del factor atmósfera se verá impactado por la generación de emisiones gaseosas, material particulado y ruidos. Las emisiones gaseosas y material particulado se vinculan con la combustión de gas oil; aunque en este último caso (material particulado), también se lo relaciona con la remoción de las partículas del suelo por la circulación de los vehículos. La combustión de los motores de los vehículos y maquinarias origina

emisiones de CO y CO2, NOx, SO2 y material particulado fundamentalmente. Estos gases contribuyen al efecto invernadero (CO2) y

la lluvia ácida (NOx, SO2).

En términos de impacto ambiental, se consideran a los impactos ocasionados por la emisiones gaseosas y material particulado como negativos, de baja intensidad, extensión localizada, de momento inmediato, persistencia fugaz, reversible, efecto directo. El impacto se manifestará durante la etapa de obra y dentro de esta etapa, será discontinuo ya que concluida la jornada de trabajo la componente retornará a su condición inicial.

Además debe tenerse en cuenta que el sitio se emplazará entre dos arterias muy transitadas y con gran aporte de emisiones diarias a la atmosfera, como son la Autopista Bs.As.-La Plata y el Camino Parque Centenario.

Durante la etapa de obra propiamente dicha, la circulación de vehículos producirá remoción de partículas en aquellos sectores no pavimentados; aunque en tal sentido no se consideran significativos los impactos generados sobre la calidad de aire por esta acción.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 204 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Con respecto al ruido, los impactos generados por la acción sobre la componente calidad de aire del factor atmósfera no difieren de los señalados recientemente para emisiones gaseosas: de naturaleza negativa, de baja intensidad, extensión localizada, de momento inmediato, persistencia fugaz, reversible, efecto directo.

Medio socioeconómico

Económico: Como ya sido ampliamente descripto en los párrafos anteriores, la actividad de transporte y movimiento de materiales repercute directamente en la economía regional, generando la compra de materiales, insumos y productos a lo largo del ciclo de vida del proyecto

Nivel de Empleo: Se generará un probable incremento temporario en la oferta de trabajo calificado dedicado al transporte, que beneficia la contratación de mano de obra local y regional.

7) Acopio de materiales

La ejecución del proyecto implica el uso de materiales destinados a la construcción de la obra, tales como: tanques aéreos para almacenamiento de hidrocarburos, cemento, cal, piedra, insumos y productos necesarios para la construcción y funcionamiento de la Planta de Asfalto y Planta de Hormigón. El acopio de materiales trae aparejado, desde el punto de vista ambiental, potenciales impactos que afectaran fundamentalmente sobre los factores suelo y atmósfera. Algunos materiales como cemento y cal, pueden alterar el pH del suelo y por ende la calidad del mismo. Este impacto se califica como negativo, de mediana intensidad, puntual, de momento medio, reversible, directo. Medio físico natural

Agua: Con respecto a la incidencia de la acción sobre la componente calidad del agua subterránea, la probabilidad de que ocurra un impacto sobre el mismo se debe principalmente a las condiciones de trabajo, resguardos mínimos de los recintos transitorios de residuos especiales, la correcta implementación de bateas para la contención de eventuales derrames de hidrocarburos en las zona de carga de combustibles del obrador, entre otras.

Desde el punto de vista de la vulnerabilidad ambiental, el acuífero libre se encuentra muy expuesto ya que se presenta en su zona de descarga, registrando niveles hidráulicos menores a 1 metro de profundidad; por lo que cualquier derrame o vuelco accidental sobre el suelo, fácilmente accedería al acuífero libre. No obstante, estos datos se confirmaron precisamente con los estudios de base

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 205 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

encargados por la Contratista, entre los cuales se encuentra la construcción de freatímetros en zona de obradores y posteriores análisis de la calidad del agua subterránea.

Suelo: Otros materiales relacionados a la construcción de la obra son las pinturas, solventes, hidrófugos. El uso de estos materiales pueden afectar el factor suelo en su componente calidad y eventualmente el factor aguas subterránea en la misma componente considerada para el suelo. Los constituyentes de las pinturas y solventes clasifican a estos materiales como peligrosos. La Ley N° 11720 de la Provincia de Buenos Aires – Decreto Reglamentario N° 806/97, Anexo 1 los cataloga como Y6 e Y12. Bajo la perspectiva planteada, estos productos deben manipularse con sumo cuidado para evitar consecuencias negativas sobre el componente calidad del suelo y, circunstancialmente agua subterránea.

En caso de que se produjera algún derrame el impacto sobre la componente calidad del suelo sería de naturaleza negativa, mediana intensidad, de extensión puntual, momento inmediato, irreversible, recuperable y de efecto directo.

Aire: Sobre la calidad de aire, el acopio de materiales a granel, sobre todo aquellos de granulometría arena, pueden ser removidos por la acción del viento, representando esta posibilidad la incorporación de material particulado en la atmósfera. Ello dependerá esencialmente del grado de humedad del suelo, intensidad y velocidad del viento, así como de las correctas medidas de mitigación propuestas en este informe (véase PGAS).

En caso de que las condiciones sean favorables para la remoción de suelo por la acción del viento, el impacto sobre la componente calidad será de naturaleza negativa, de moderada a baja intensidad, de extensión local, momento inmediato, reversible y directo.

8) Generación de residuos

Una de las de las consecuencias de las actividades que se desarrollan en una obra es la generación de residuos, los que pueden clasificarse en dos categorías:

1) Residuos derivados de la construcción de la obra. . Residuos inertes o áridos: maderas, chapas, hierros, bolsas vacías de cemento y cal, etc. . Residuos especiales: latas de pintura, solvente, hidrófugo, guantes, estopas, telas y trapos embebidos con las sustancias recientemente señaladas, aceite agotado de maquinaria empleada en obra, etc.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 206 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

2) Residuos tipo domiciliarios o asimilables a residuos sólidos urbanos (RSUs): restos de comida, papeles de oficina, papeles, cartones, vidrios, plásticos, entre otros del obrador.

Una inadecuada gestión de los residuos podría generar en la calidad del factor suelo, impactos de naturaleza negativa, de baja intensidad ya que la mayoría son degradables, de extensión puntual, reversible y recuperable, de efecto directo.

Con relación a los residuos de construcción calificados como inertes o áridos, su efectos sobre la componente calidad del suelo es de naturaleza negativa, intensidad baja, de extensión puntual, de momento inmediato, reversible y recuperable y efectos directo.

Los residuos calificados como especiales (pinturas, solventes, etc), impactarán el atributo calidad del suelo de forma negativa, baja intensidad, extensión puntual momento inmediato, irreversible, recuperable y de efectos directo. Es fundamental en este sentido, cumplir con las recomendaciones establecidas en los programas de manejo de residuos especiales, incorporados en el PGAS elaborado para este proyecto.

9) Generación de efluentes líquidos

La calidad del agua subterránea, puede verse afectada principalmente por actividades que generen alguna perturbación a niveles más profundos del suelo, particularmente las excavaciones para la colocación de infraestructuras de desagües, las perforaciones para la instalación de red piezométrica y la obtención de agua del acuífero freático en el predio del obrador. Respecto a los posibles lixiviados de contaminantes que pudieran producirse por el transporte vertical desde niveles superiores del suelo hacia el agua subterránea, podemos considerar la generación de efluentes líquidos, producto del lavado de maquinaria y herramientas utilizadas en la obra, así como también los originados por el contacto accidental con el suelo de productos relacionados a residuos especiales (solventes, hidrocarburos) y provenientes de una incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos o asimilables a estos. La calidad y cantidad de agua subterránea podrá verse afectada cuando se produzca un uso excesivo del recurso en el proyecto. Puntualmente, refiriendo a su extracción para el uso y consumo en tareas cotidianas del obrador, principalmente empleada para la elaboración de las mezclas de hormigón y asfalto, así como tareas diarias de limpieza de maquinarias, equipos e instalaciones del obrador y en zonas afectadas de obras de arte y armado de paquete estructural.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 207 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Además se podría contemplar una posible contaminación desde la superficie del suelo hacia la perforación, por eventuales caídas, residuos y/o derrames que ingresen al acuífero. Por otra parte, este recurso podría encontrarse afectado por la generación de efluentes de origen residual o cloacal que, en caso de ser erróneamente tratados o gestionados, podrían provocar la infiltración hacia la napa freática. Asimismo, un proceso similar se produciría con los lixiviados que pudieran generarse, producto de una gestión deficiente en el almacenamiento y recolección de los residuos especiales, y también de los asimilables a sólidos urbanos, durante la etapa de funcionamiento del Obrador. 10) Desafectación de personal

Al término de la obra de conexión City Bell se producirá una creciente desafectación de todo el personal involucrada en cada una de las etapas, componentes y obras de arte del proyecto, derivando en un impacto claro en el desempleo de profesionales, operarios y administrativos afectados a lo largo de todo el periodo de la obra (> 500 días). Esto generaría un impacto negativo en el componente socio-económico, la economía regional y la calidad de vida de la población asociada al proyecto. Se considera fundamental poder llevar a cabo las recomendaciones estipuladas en el PGAS del proyecto, donde se establecen los canales de comunicación, gestión con entidades gubernamentales y negociaciones con los sindicatos de trabajo, para poder minimizar los impactos negativos mencionados sobre el componente socio económico. 11) Desmovilización de Plantas y Obrador

El obrador será desmovilizado una vez que cesen todas las obras relativas a este proyecto, dejando el área en perfectas condiciones e integrada al medio ambiente circundante tal como fue encontrado al momento de arranque del proyecto. El área de emplazamiento del obrador, quedará libres de residuos (escombros, residuos asimilables a urbanos, residuos especiales, otros desechos de obra, etc.) como así también eliminar cercos perimetrales y divisiones internas, llevar a cabo el desarme y/o relleno de las rampas para carga y descarga de materiales, maquinarias, equipos, etc. Será fundamental en este sentido poder cumplir con todas las recomendaciones y programas estipulados en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) elaborado para este EIAS, a fin de poder restaurar correctamente la topografía del terreno, respetando escorrentías, taludes, planos naturales y terrenos de infiltración con cobertura vegetal natural, restableciendo la vegetación extraída de

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 208 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

la zona, con especies nativas y propias del microambiente donde se instaló el obrador y de clase semejante a las del área circundante

ii. Etapa de Operación

12) Proceso de mantenimiento

Para el proceso de mantenimiento se han establecido como acciones más destacadas, desde el punto de vista de su impacto ambiental, el mantenimiento de las condiciones mínimas de seguridad de la traza vial (condiciones del asfalto, mantenimiento de bacheos, fisuras, etc,) las señalizaciones horizontales y verticales, la limpieza de cunetas, alcantarillas, desagües, la forestación y revegetación.

Medio Físico Natural

Agua: La actividad de limpieza de cunetas y alcantarillas impacta positivamente y con magnitud alta sobre el escurrimiento superficial, permitiendo aliviar los anegamientos en periodos de precipitaciones copiosas y bajas temperaturas, que dificultan la evapotranspiración como salida hídrica.

Aire: El movimiento vehicular asociado a las tareas de mantenimiento (camiones, maquinaria, etc.) producirá efectos sobre la calidad de aire, por la generación de ruidos y vibraciones, generación de material particulado y de emisiones gaseosas en el ambiente, a lo largo de toda la traza Conexión City Bell.

Medio socioeconómico

Tránsito: En el marco de la evaluación de los impactos ambientales detectados, el mantenimiento de las condiciones de la traza y la señalización vial asociada cuenta con un impacto positivo importante, establecido principalmente sobre la seguridad de los usuarios de la obra. Por otro lado, el correcto mantenimiento de la señalización produce también un impacto, calificado como positivo de intensidad moderada, sobre el sistema vial y transporte.

Generación de empleo: La contratación de mano de obra local para ejecutar las tareas que implica el mantenimiento de la traza de la conexión City Bell, producirá un impacto directo sobre el empleo en la actividad económica y sobre la generación de expectativas o estilo de vida de la población del área de influencia del proyecto.

Medio Biológico

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 209 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Flora y Fauna: El mantenimiento y refuerzo de la forestación y revegetarización de las áreas impactadas en la etapa constructiva del proyecto (terraplenes, alcantarillas, zona de implantación de obradores) tendrá impactos positivos, al igual que los calificados en la etapa operativa. Por otro lado, el proceso de mantenimiento de la ruta implica un movimiento de vehículos y personal que producirá impactos negativos sobre la fauna, por la posibilidad de atropellos al momento de realizarse las tareas de mantenimiento.

13) Funcionamiento de sistema vial-transito

Medio Físico Natural

Aire: El funcionamiento operativo de la infraestructura vial, producirá un notable aumento del flujo vehicular, provocando el incremento del nivel de ruidos y la producción de emisiones gaseosas vehiculares, con un impacto negativo valorado como de moderada importancia sobre la calidad de aire.

Medio socioeconómico Tránsito: La puesta en marcha de la bajada de autopista acceso City Bell, permitirá descongestionar diariamente la actual bajada por acceso Villa Elisa y beneficiar aún más en periodos de uso intensivo de la Autopista BsAs-La Plata, minimizando accidentes e inconvenientes a lo largo de toda su vida útil. El funcionamiento del sistema vial con el nuevo acceso Conexión City Bell, tendrá efectos positivos sobre ciertos aspectos socio económicos vinculados con actividades comerciales y productivas (p.ej. Centro de City Bell), recreativas y turísticas locales, favoreciendo además a los ciudadanos, que viajan a CABA diariamente en sus vehículos particulares. En este sentido, se podría pensar en una probable generación de expectativas y seguridad de la población, debido a que tendrá una vía de circulación más confortable y rápida para circular hacia zona estratégicas de los alrededores de La Plata (City Bell, Manuel B. Gonnet, Ringuelet) y del casco urbano fundacional de la ciudad. Esta suposición del impacto positivo generado en relación a la percepción que se tenía de la obra, se puedo corroborar en base a los resultados arrojados por las encuestas realizadas para el Proyecto (Veáse ítem 4.8), en donde más del 70 % de los entrevistados consideran que es un alivio para el tránsito de la zona y cercano a un 65 % que aliviaría la bajada actual de Villa Elisa.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 210 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Medio Biológico

Fauna: Uno de los impactos más relevantes en la Zona 4, podría estar relacionada con la circulación y el traslado de los mamíferos (p.ej. gato montés, comadreja overa, zorro pampeano, roedores como el coipo, ratón de campo, hocicudo común y rata acuática, colilargo menor y cuis pampeano), reptiles (lagartija negra, lagarto overo, culebra acuática) y anfibios (rana criolla, rana de zarsal, sapo común, ranita rayada, escuersito común) pertenecientes al pastizal y que requieran moverse en sentido E-O del área y que verán interrumpida su acción por efecto de un nuevo obstáculo, el transito intenso de vehículos y la posibilidad de sufrir lesiones y/o atropellos fatales.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 211 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

9. Influencias del cambio climático sobre el Proyecto

Los habitantes de La Plata y Gran La Plata se encuentran sometidos a precipitaciones muy abundantes cada vez con mayor frecuencia. Los últimos eventos que acontecieron fueron el 2 de abril de 2013 en la Ciudad de La Plata y en febrero de 2008 en la zona de City Bell-Villa Elisa, ambos provocaron inundaciones de importancia significativa y pérdidas materiales y humanas. El cambio climático está instalado en la región, estos fenómenos meteorológicos ocurren cada vez con mayor frecuencia, los más importantes y anteriores a los ya mencionados fueron de los años 1962, 1980, 1990, 1998 y 2002. A raíz de estos eventos ocurridos en el distrito, la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia (UIDET), del Departamento de Hidráulica perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la UNLP, encaró una investigación sobre las consecuencias del cambio climático y la vulnerabilidad de la población a precipitaciones extraordinarias, como las mencionadas. Por su parte, profesionales del Centro de Investigaciones Territoriales (CIUT) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo –UNLP (Etulain y López) realizaron un trabajo titulado “Inundaciones urbanas. Mapas de riesgo y lineamientos de ordenamiento territorial en la región del gran La Plata – Aspectos teóricos- metodológicos y propositivos” En estos dos trabajos, nos basaremos para analizar, la incidencia del cambio climático (aumento de precipitaciones) en el área involucrada en el proyecto de “Conexión City Bell” de la Autopista Ricardo Balbín, se focalizó en “las cuencas de los arroyos Martín-Carnaval, Don Carlos y Rodríguez, las cuales abarcan las localidades de City Bell, Villa Elisa, y Manuel B. Gonnet (Área Norte del Partido de La Plata), predominantemente residenciales y con una importante población”. La investigación de UIDET, buscó determinar un índice de Vulnerabilidad a Precipitaciones Extraordinarias (InVuPPE), dependiente de variables geomorfológicas, de la población y de las características de las viviendas. Los resultados se muestran en una escala cualitativa de cinco grados de vulnerabilidad: Muy Alta, Alta, Media, Baja y Muy Baja. Antes de avanzar en presentar las conclusiones del estudio, parece oportuno aclarar cómo define los conceptos “riesgo” y “vulnerabilidad”. En términos genéricos se puede indicar que el riesgo es función de la probabilidad de ocurrencia e intensidad de una amenaza (causa) y de la vulnerabilidad de la sociedad susceptible de ser afectada por dicha amenaza.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 212 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Se denomina vulnerabilidad a la susceptibilidad de la población, y los recursos asociados a la misma (que permiten el desarrollo de sus actividades económicas, culturales y sociales), de ser afectada por una amenaza natural o antrópica. UNISDR (2009) la define como “las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.”. i. Riesgos determinados para la zona de estudio De acuerdo al estudio “ANÁLISIS AMBIENTAL DEL PARTIDO DE LA PLATA, Aportes al Ordenamiento Territorial”, realizado por el Instituto de Geomorfología y Suelos, Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario (CISAUA), los riesgos de mayor importancia presentes en el partido de La Plata, en función de la clasificación antes citada son:

 Torrencialidad; sudestada;

 Suelos expansivos;

 Erosión hídrica; sedimentación:

 Inundación; anegamiento;

 Contaminación de aire, suelo y agua; canteras

Riesgos determinados para la zona de estudio

De acuerdo al estudio “ANÁLISIS AMBIENTAL DEL PARTIDO DE LA PLATA, Aportes al Ordenamiento Territorial”, realizado por el Instituto de Geomorfología y Suelos, Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario (CISAUA) Los riesgos de mayor importancia presentes en el partido de La Plata, en función de la clasificación antes citada se identifican en la fig xx

Figura 49 – Clasificación de Riesgos

Las amenazas pueden ser de origen natural, antrópico o una combinación de ambos. Las precipitaciones y sus consecuentes inundaciones están incluidas dentro de los denominados eventos hidrometeorológicos, definidos como un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 213 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales (UNISDR, 2009). Riesgo de sudestada La sudestada es un fenómeno que afecta al estuario del Río de la Plata. Es provocada por fuertes vientos provenientes del sudeste, acompañados en general por lluvias persistentes débiles o moderadas. La mayor frecuencia de las sudestadas se produce en invierno y principios de primavera, es así que el 48% de ellas ocurre entre julio y octubre. Los vientos persistentes producen una elevación del nivel de las aguas del Río de la Plata, originando inundaciones en la zona ribereña y a veces daños en el camino y murallón. En la zona de Punta Lara la situación se considera comprometida cuando el nivel del río llega a alrededor de 2,50 metros. La máxima altura fue registrada en abril de 1940 con una altura de 4,65 m. Por consiguiente, este riesgo puede ser encuadrado también como inundación costera. El aumento del nivel de aguas del Río de la Plata tiene gran influencia en la inversión del flujo del drenaje en los canales principales que desaguan en el río, situación que agrava los efectos de las inundaciones. Riesgo de torrencialidad Se conoce con el término de torrencialidad a las precipitaciones de gran magnitud concentradas en un período breve de tiempo. Desde otro punto de vista, la torrencialidad está directamente vinculada con la erosión hídrica, provocando pérdidas importantes de suelos con escasa o nula cobertura vegetal, principalmente en pendientes cultivadas. Riesgo de inundación Se entiende por inundación, al desborde de los ríos y arroyos, cubriendo sus aguas a su llanura aluvial, denominada por esto planicie de inundación natural o terrenos inundables adyacentes. Cuando el caudal de un curso supera la capacidad de su cauce, desborda sobre sus márgenes, ocupando sectores que, desde el punto de vista hidrológico, reciben el nombre de planicies de inundación. Este es un proceso o riesgo geoclimático que resulta de la acción conjunta del clima (lluvias intensas y/o persistentes) y el relieve (áreas deprimidas). Contribuyen a las inundaciones cambios en la distribución de lluvias, torrencialidad, contenido de agua en el suelo, cobertura vegetal y la acción humana que interviene de distinta manera (reducción de la infiltración, integración de cuencas, etc.), como se indica detalladamente más adelante. El hecho físico de las inundaciones da lugar a dos tipos de riesgos, según el daño sea causado por la inundación (erosión, impactos de carga sólida, arrastres, destrucción de

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 214 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

obras de infraestructura, enterramientos, muertes) o bien por situaciones que se producen luego del fenómeno (corrimientos de masas, hundimiento de estructuras y construcciones, etc.) (Elizaga Muñoz, 1987). En el análisis realizado por UIDET, la amenaza está vinculada a precipitaciones extraordinarias definidas como aquellas cuya recurrencia es mayor respecto a la utilizada para el diseño de los desagües pluviales de una ciudad, en contraposición a la definida como precipitación ordinaria, es decir, aquellas cuya recurrencia está en el orden de magnitud de la utilizada en el diseño del sistema de desagües pluviales urbanos (Cipponeri et al, 2014). En particular para el partido de La Plata, este tipo de amenaza, viene desarrollando una frecuencia creciente en los últimos años. A partir de la década del 70’ se presenta un aumento tanto en la magnitud como en la frecuencia de ocurrencia de las precipitaciones máximas anuales (Liscia et al 2013; Romanazzi, 2014). En los años 2002, 2008 (con núcleo en el área limítrofe de City Bell y Villa Elisa) y 2013 se produjeron eventos extremos de precipitación cuyo orden de magnitud representó un porcentaje importante en relación a la precipitación anual de la región (1040 mm/año) para un módulo de 97 años (Hurtado et al, 2006). Los trabajos consultados en base a los cuales se desarrolla este punto, coinciden en que los sistemas pluviales tienen una incidencia significativa cuando se trata de precipitaciones ordinarias, ya que el escurrimiento superficial es derivado a estos sistemas. A medida que la recurrencia de la precipitación aumenta y supera la utilizada para el diseño, los desagües pluviales se ven superados en su capacidad de conducción, su efecto mitigador disminuye y comienzan a tener preponderancia las características geomorfológicas de la cuenca en la forma en que se desarrolla el escurrimiento superficial de las aguas. Para las precipitaciones extraordinarias, será necesario definir o trabajar sobre la vulnerabilidad de la población, ya que el sistema de desagües pluviales se verá superado y los excedentes escurrirán por calles y avenidas, e incluso por las mismas manzanas, atravesando las viviendas y la infraestructura urbana (escuelas, hospitales, edificios públicos, etc.) (Cipponeri et al, 2014).

ii. Mapas de Vulnerabilidad de la zona en estudio

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 215 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Figura 50 - Vulnerabilidad asociada a la ubicación relativa en la cuenca4

Figura 51 - Vulnerabilidad asociada a la densidad poblacional5

4 Fuente, adaptación del Mapa Nº 5 Geomorfología del Análisis Ambiental del P de La Plata( Hurtado,2006)

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 216 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Las Figuras 51 y 52 muestran valores relativos de la vulnerabilidad, siendo la escala numérica propuesta una escala arbitraria. Los distintos rangos deben interpretarse de manera también relativa, para conocer a qué áreas se debe prestar atención de manera prioritaria. iii. Conclusiones Basándonos en los estudios ya mencionados puede concluirse que la vulnerabilidad potencial de la zona es consecuencia directa de la geomorfología de las cuencas y que efectivamente se manifestará dependiendo de la forma en que se ocupe el territorio, el diseño de las obras que sobre él se hagan y la densidad de población en el mismo. Como puede observarse en las Fig. 51 y 52 la mayor vulnerabilidad se encuentra sobre los cauces de los arroyos, incrementada en algunos casos por la precariedad de las viviendas. El sector más bajo de cuenca, presenta vulnerabilidad alta o muy alta, provocada por el cambio en la geomorfología, al pasar el arroyo de la zona de influencia continental para ingresar al área de influencia estúarico-marina, pero en esta zona la densidad de población es muy baja. Hay sectores que presentan gran vulnerabilidad pero su densidad poblacional es Baja o Muy Baja, por lo cual debe ser tenido en cuenta para la futura planificación del uso del suelo, buscando evitar el uso residencial del mismo.

5 Fuente plan fig 52 elaboración del estudio del UIDET, con datos Censo 2010

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 217 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

10. Medidas de mitigación, compensación y corrección para cada uno de los impactos

El proceso de identificación y caracterización de impactos permitió observar claramente los diferentes impactos que las diversas acciones producidas durante las etapas constructiva y operativa del proyecto, producirán sobre los distintos componentes del medio receptor. Considerando que es función del EIAS, no sólo realizar el diagnóstico predictivo de la compatibilidad ambiental del proyecto, sino también efectuar una serie de propuestas, traducidas en medidas generales concretas para que dicha compatibilidad se vea mejorada, se agregan a continuación las medidas propuestas que permitirán prevenir, mitigar y/o resarcir los impactos negativos que el proyecto pudiese producir sobre el medio receptor. También, se indicaron medidas que permitirán potenciar aquellos impactos positivos que el proyecto producirá. Asimismo, se agrega la Tabla de medidas Compensatorias que se ejecutarán fuera del área del proyecto para equilibrar, desde el punto de vista ambiental, los efectos de desarrollar una nueva actividad dentro del Area de Reserva de Biósfera (Parcela 3b). Las medidas serán presentadas en las tablas que se agregan a continuación, a fin de optimizar su implementación, seguimiento y control. En las mencionadas tablas se las clasifica según tres características 1. Condición: Preventiva (Pr). Mitigatoria (M). Correctiva (Cr). Compensatoria (Cm) 2. Carácter: Alternativa (A). Complementaria (C). Obligatoria (O). 3. Extensión: Puntual (Pu). Local )L). Regional (R). Provincial (Prov). 1. CONDICIÓN: Preventiva: una medida es preventiva cuando propone evitar, o en su defecto disminuir, la probabilidad de ocurrencia de un impacto. Son las medidas que obligan a realizar el mayor esfuerzo predictivo. Mitigatoria: son las medidas más comúnmente utilizadas para disminuir un impacto negativo en todas o en alguna de sus características. Se aplican cuando el impacto ya se ha producido.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 218 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Correctiva: restablece, rehabilita o repara factores ambientales afectados por la intervención del hombre. Compensatoria: son medidas de resarcimiento ante la imposibilidad de una mitigación aceptable en las características negativas de un impacto. Son las últimas en ser aplicadas cuando las de las otras dos condiciones no dan resultados satisfactorios. El costo económico y ambiental de las medidas se irá incrementando desde las que tienen condición o efecto preventivo a las que son compensatorias. Por lo tanto, la instrumentación de adecuadas medidas de Prevención, reducirá en forma significativa los costos ambientales, y por ende la aplicación de la Mitigación y la Compensación. 2. CARÁCTER: Alternativa: el carácter de esta medida indica que no existe obligatoriedad de aplicación. Complementaria: una medida complementaria indica una necesaria asociación con otra u otras medidas. Una asociación de medidas que se complementan deben producir en conjunto, un resultado similar al de la aplicación de una medida única. Obligatoria: el carácter obligatorio de una medida indica la imposición de su aplicación, ya que al aplicarse, se minimiza notablemente la magnitud del impacto. 3. EXTENSIÓN: Puntual: la extensión puntual hace referencia a un área restringida que corresponde al sitio específico donde se produce una acción determinada, entendiendo por ella a la zona de obras. Local: se considera a esta medida de aplicación que abarca el área del entorno inmediato del proyecto (perímetro del predio general). Regional: la aplicación de una medida regional implica que su acción trasciende la extensión espacial del área de influencia de la obra. Provincial: todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Caracterización de Medidas para Impactos Negativos Las medidas que tengan por objeto el prevenir, mitigar y/o resarcir los impactos negativos, son indicadas en este trabajo, sólo para las acciones que produzcan impactos negativos de magnitudes Moderada, Alta o Muy Alta, ya que su implementación es la que obliga a una mayor planificación y esfuerzo de aplicación.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 219 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Caracterización de Medidas para Impactos Positivos En el caso de las medidas de potenciación, serán propuestas para todos los impactos positivos caracterizados en las respectivas Matrices de Identificación

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 220 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGATORIAS o COMPENSATORIAS DE IMPACTOS NEGATIVOS

ETAPA DE CONSTRUCCION Tabla 19 M. Mitigación - Movimiento de suelo

ACCIONES COMPONENTE MEDIDA COND. CA EX IMPACTANTES AFECTADO

Suelo (estructura, Planificar el uso de las áreas de préstamo desde donde Pr C L/R Preparación y nivelación permeabilidad y calidad) provenga el material de relleno, priorizando áreas pre del terreno impactadas y cercanas a la obra. No se podrá realizar Flora extracciones de suelo (cavas) en áreas de Reserva Natural. Excavaciones para Gestionar las autorizaciones. construcción de Fauna Planificar la apertura de caminos para evitar afectación Pr O L Fundaciones de innecesaria de suelo Estructuras. Recurso hídr. superficial Recomponer en donde sea posible, el perfil del suelo extraído, Cr/Cm A/C Pu con reposición de suelo profundo al fondo de excavación y Limpieza del terreno del capas superficiales en parte superior área de obras. Calidad del aire. Efectuar revegetación con especies autóctonas, en zonas M O Pu perimetrales al conjunto de obras o sectores laterales de las Población vías de circulación. Las capas de suelo orgánico se preservarán apiladas y cubiertas para su futura restauración ( ver PGA) Salud de los operarios Utilización del agua subterránea proveniente de la depresión de M O Pu napas, para actividades de riego, limpieza y otras propias de la Paisaje etapa constructiva. Construcción y mantenimiento de una red provisoria de M O Pu drenajes superficiales que permita drenar las áreas de obras durante la etapa constructiva. Correcta gestión del suelo removido en las excavaciones, para M O Pu permitir el libre escurrimiento de los excedentes de precipitación no infiltrados en el suelo Utilización de protectores auditivos del personal de la obra Pr O Pu

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 221 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 20 - M. Mitigación - Montaje del obrador

ACCIONES COMPONENTE MEDIDA COND CA EX IMPACTANTES AFECTADO

Tramitar ante OPDS el permiso ambiental correspondiente Pr O L/R Suelo Gestionar ante ADA el permiso para realizar la perforación para Pr O L/R Perforación de pozo para Flora utilización de agua en obra. Y el Permiso de vuelco de agua sanitaria Efluentes líquidos (si fuera necesario) Fauna Gestionar ante la Distribuidora de la zona las autorizaciones Pr O L

para realizar la bajada de línea eléctrica. Recurso hídr. superficial Aperturas de calles Inscribirse con generador de residuos especiales en OPDS Pr O L internas Recurso hídr. subterráneo Instalar tres(3) freatímetros para realizar niveles piezométricos y Pr O Pu Instalación de planta de Calidad del aire. calidad de agua subterránea. Frecuencia cada 3 meses. asfalto / hormigón Instalar planta modular de tratamiento de efluentes clocales Pr O Pu Tránsito Presentar ante OPDS el estudio de calidad de aire conforme al Pr O L Población Dec.1074/18

Paisaje Cumplir con el Plan de Ordenamiento de la Circulación incluido Pr O L en el PGA Evitar tareas de mantenimiento de máquinas y vehículos en Pr O Pu/L zona de obras o préstamos de la Autopista Todas las acciones que impliquen riesgo de vertido, cambios de aceites, etc, se realizarán en lugares habilitados a tal fin

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 222 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 21 - M. Mitigación - Construcción de ter

ACCIONES COMPONENTE MEDIDA COND CA EX IMPACTANTE AFECTADO

Construir desagües transversales y longitudinales, que a su Pr O L/R Suelo vez puedan funcionar como pasafauna.

Construcción del puente Flora Analizar la posibilidad de diseñar los terraplenes con ángulos M/Cr O L/R ferroviario. menores respecto a la horizontal Fauna Efectuar revegetación de las laderas con especies autóctonas, M O L

como fijación de los taludes.( ver PGAS) Recurso hídr. superficial Nivelación y Reponer la primer capa de suelo M O L compactación del terreno Geología y relieve Evitar el uso de maquinaria pesada en horario nocturno M A Pu Movimiento de Calidad del aire. maquinarias y camiones Cumplir con el Plan de Ordenamiento de la Circulación incluido PR O L Paisaje en el PGAS

Población Asegurar los accesos a los actuales habitantes y actividades Cr O L Salud de los operarios recreativas/económicas de la zona Utilización de protectores auditivos para todo el personal de la Pr O Pu obra Evitar la circulación de maquinaria pesada y camiones en horas M O L de tránsito pico sobre el Camino. Parque Centenario y sobre la Autopista , que puedan obstaculizar o inducir cambios en el flujo vehicular

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 223 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 22 - M. de Mitigación-Construcción y montaje de paquete estructural

ACCIONES COMPONENTE MEDIDA COND CA EX IMPACTANTE AFECTADO

Evitar el uso de maquinaria pesada en horario nocturno M A Pu Suelo Cumplir con el Plan de Ordenamiento de la Circulación incluido PR O L Construcción sub base y Recurso hídr. superficial en el PGAS base. Calidad del aire. Realizar adecuado mantenimiento preventivo de la maquinaría Pr O L y camiones para evitar fuga de fluidos y minimizar escapes de Paisaje gases de combustión Riego( imprimación Utilización de protectores auditivos para todo el personal de la Pr O Pu sellado y liga) Población obra

Tratamiento y colocación Salud de operarios Evitar la circulación de maquinaria pesada y camiones en horas M O L de carpetas de de tránsito pico sobre el Camino Parque Centenario y sobre la rodamiento. Autopista que puedan obstaculizar o inducir cambios en el flujo vehicular

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 224 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 23 - M. de Mitigación - Construcción de obras complementarias

ACCIONES COMPONENTE MEDIDA COND CA EX IMPACTANTE AFECTADO

Realizar los estudios hidráulicos y obtener los permisos de la M O L/R Movimiento de Suelo autoridad competente maquinaria y equipos Recurso hídr. Superficial/ Cumplir con el Plan de Ordenamiento de la Circulación incluido PR O L Ejecución de obras de subterráneo en el PGAS fundación y contención Realizar adecuado mantenimiento preventivo de la maquinaría Pr O L de suelos Flora, Fauna y camiones para evitar fuga de fluidos y minimizar escapes de gases de combustión Instalaciones se Calidad del aire. señalización luminarias y Utilización de protectores auditivos para todo el personal de la Pr O Pu semaforización Corredores obra biogeográficos Evitar el uso de maquinaria pesada en horario nocturno M O L Población

Paisaje

Geología/Relieve

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 225 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 24 - M. de Mitigación - Generación de Residuos y efluentes

ACCION COMPONENTE MEDIDA CO CA EX IMPACTANTE AFECTADO

Disponer dentro del obrador o en zona de obras, un sector de disposición transitoria de residuos especiales, debidamente Suelo Generación de Residuos identificado y de acuerdo a las normativas vigentes. La Pr O Pu tipo domiciliarios y disposición final se efectuará hacia sititos habilitados por la Autoridad de Aplicación local y/o provincial. deficiencias en su gestión. Recurso hidr. subterr. Colocar en distintos sectores de la obra contenedores para los Generación de Residuos Recurso hidr. superficial residuos asimilables a domiciliarios tipo especiales y deficiencias en su gestión. En caso de derrame accidental, la contratista deberá remover y M O Pu Calidad del aire reemplazar el suelo afectado y gestionar su disposición ante la Generación de residuos la Autoridad de Aplicación local y/o provincial. de construcción Salud y seguridad. del (maderas, chapas, Debe evitarse el ingreso al sistema suelo agua subterránea, de M O Pu personal de obra hidrocarburos u otros líquidos inflamables, utilizando productos hierros, bolsas vacias de absorbentes para facilitar la posterior recolección cal y cemento) Población Los residuos de soldaduras, escorias, óxido, pintura, etc., serán M O Pu Generación de Efluentes y retirados de toda el área de trabajo deficiencias en su Se instalarán señales de advertencia, vallados y otros métodos M O Pu gestión. para proteger la seguridad pública y el ambiente. Con respecto a la señalización de medidas de protección, se instalará la cartelería de advertencia y protección ambiental

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 226 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Evitar descargas de efluentes directamente al conjunto suelo- Pr/M O/C Pu/L vegetación y sobre áreas externas a las previstas para tal fin (Por ej. lavado de camiones hormigoneros efectuarlo sobre plateas o playas de secado, que pueden ubicarse en donde se construyan posteriormente las losas de la playa de estacionamiento de camiones de combustible).

Ubicar los residuos de la construcción, en sectores protegidos Pr O Pu de la voladura por acción del viento, mediante coberturas.

Para los efluentes cloacales, la empresa puede optar por tener Pr O Pu/L baños químicos o por implementar una planta de tratamiento. Debido a la poca profundidad de la napa no puede usarse zanjas de irrigación o lechos nitrificantes soterrados.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 227 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 25 - M. de Mitigación - Transporte de materiales, insumos y equipos

ACCION COMPONENTE MEDIDA CO CA EX IMPACTANTE AFECTADO

Verificación oficial (VTV) y mantenimiento preventivo de M O L Montaje y Construcción Suelo maquinaria y equipos generadores de ruido y vibraciones. de Estructuras y Utilización de elementos de seguridad de protección contra el Pr O Pu/L Equipamiento Calidad del aire: Nivel de ruido para todo el personal afectado a la obra. Complementario. ( Ruido y Vibraciones por Aquellos trabajos que requieran utilización de equipos de M O Pu/L Obrador, Baños sobre el nivel de base percusión (martillos neumáticos, etc.) o de desguace o químicos) actual. demolición, se realizarán exclusivamente en horario diurno.

Evitar operaciones de mantenimiento de maquinaria y vehículos Pr O Pu/L Movimiento de Calidad del aire: Nivel de Maquinaria y vehículos, Gases y Vapores en la zona de obras o sobre préstamos de la Autopista. Todas dentro del predio de aquellas operaciones que impliquen reparación de motores de Obra. Circulación vehicular combustión, se realizarán en lugares especializados de los Local municipios de la zona. Movimiento de Minimizar en la medida de lo posible, las operaciones Pr O Pu/L Maquinaria y vehículos. Salud y seguridad del simultáneas de equipos a combustión interna y apagar motores Fuera del predio de Obra. personal de obra. de equipos no utilizados. Establecer un cronograma de obras e informarlo a la comunidad M C L Paisaje y autoridades Municipales y Provinciales para su difusión. Prever recorridos alternativos para la provisión de materiales M O L y/o circulación de maquinaria pesada,

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 228 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Contar con personal en frente de trabajo sobre la ruta, Cm/M C Pu capacitado en la señalización y control del tránsito durante las maniobras de los vehículos y ejecución de tareas específicas. Señalizar adecuadamente desvíos y restricciones al tránsito. Cm/M O Pu Iluminar el sector de obra en horario nocturno Asegurar un adecuado mantenimiento de vehículos/maquinaria, M O L y sus sistemas de frenos e luces. Incorporar sistema de control de accesos y vigilancia en la zona Pr/M C L afectada a la constr. de las obras Instruir a los choferes de maquinarias pesadas y vehículos Pr/M O L/Re afectados a la obra, en un correcto manejo tanto en la zona cercana a la obra como en sector de acceso desde la ruta, y en el interior del predio. Aplicar procedimientos de restauración paisajística en el M O L/Re entorno de toda la traza y accesos. Estricto cumplimiento del conjunto de las Normativas de Higiene M O L/Prov y Seguridad en el trabajo (Ley Nac. 19587 y Dec. 911/96). Evitar tareas de mantenimiento de máquinas y vehículos en zona de obras o préstamos de la Autopista Todas las acciones que impliquen riesgo de vertido, cambios de aceites, etc, se realizarán en lugares habilitados

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 229 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 26 - M. de Mitigación - Acopio de materiales

ACCION COMPONENTE MEDIDA CO CA EX IMPACTANTE AFECTADO

Evitar que las bolsas que contengan materiales permanezcan Pr O Pu/L abiertas. Acopio de materiales Suelo (calidad) inertes

Evitar mezclas sobre suelo natural. Pr O Pu

Calidad del aire: Almacenamiento de contaminación química y Optimizar las mezclas para evitando el uso innecesario de M O Pu/L combustible física. material. Recurso hídrico Almacenar las bosas en un mismo lugar y evitar su dispersión Pr O Pu/ superficial y subterráneo Asfaltos por el predio excepto en caso de extrema necesidad.

Para el material a granel, deberán seleccionar una porción del Pr O Pu/L

terreno sobre la cual se apoyará la pila. De esta forma se evita Percepción del Paisaje una dispersión del material por distintos puntos del predio.

Mantener los áridos (por ej.arena) con determinado grado de M C L humedad, el suficiente para minimizar la acción del viento y consecuente voladura. Esta medida puede ser reemplazada colocando una membrana de polietileno de baja densidad sobre la pila, bien sujeta por sus bordes..

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 230 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 27 - M. de Mitigación - Finalización de las obras

COMPONENTE ACCION IMPACTANTE MEDIDA CO CA EX AFECTADO

Nivel de empleo local y Prever un mecanismo de contención laboral, para aquellos Cm C L/Re Regional operarios que quedarán desafectados de la obra y que no Desafectación de puedan reinsertarse inmediatamente al mercado laboral. El tipo Personal por finalización y duración del mecanismo de contención laboral adoptado, será L/Re de obras definido por la autoridad de aplicación. Salud y seguridad del Desmantelamiento del personal de obra Establecer, con anticipación a la finalización de las obras, un Cm C L/Re obrador programa específico de reinserción laboral de los operarios Fauna desafectados. Flora Restaurar la topografía del terreno , respetando escorrentías, M O Pu/L Paisaje restablecer la vegetación extraída de la zona donde se instale el obrador, utilizar especie nativas

Poner en marcha el Plan de arbolado que forma parte del PGA M O L

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 231 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Tabla 28 -Potenciación de Impactos Positivos IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE POTENCIACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS - ETAPA DE CONSTRUCCION

COMPONENTE ACCION IMPACTANTE MEDIDA CO CA EX AFECTADO

. Suelo Efectuar una correcta compactación del suelo en sectores M O L Reacondicionamiento del . Flora lindantes a banquinas, caminos internos e instalaciones. terreno, terminaciones y . Fauna Realizar una restauración topográfica y establecer áreas de M O L parquización, . Escurrimiento clausuras que permitan la recuperación de la vegetación y la Superficial posterior reinserción espontánea de la fauna. Cierre de obrador y Obras . Percepción del Efectuar una adecuada parquización siguiendo los Cm O Pu complementarias paisaje lineamientos establecidos por las reglas del buen arte y respetando distancias de seguridad respecto, perímetros, accesos, etc. Evitar que el suelo descubierto continué expuesto a los Pr O Pu agentes erosivos Adecuar el escurrimiento superficial, para permitir el flujo Cr O Pu/L natural hacia zona de arroyos, restituyendo las condiciones previas al inicio de obras Demanda bienes y . Actividades Priorizar la adquisición de insumos y servicios, en comercios Cm A Re Servicios. comerciales y de y empresas ubicadas en la zona de influencia directa de la servicios obra. Acordar transacciones comerciales en cuenta corriente. Anticipar pedidos para permitir stocks excep.. Demanda temporal de Nivel de empleo Local y Priorizar la selección de mano de obra de la zona de Cm C Re Mano de obra. Regional influencia. Solicitar al o los municipios la confección de una bolsa de trabajo

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 232 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

11. Conclusiones y Recomendaciones.

El proyecto “Construcción de la Conexión de la Autopista Buenos Aires – La Plata con el Camino Parque Centenario para Acceso a City Bell”, propone la finalización de una obra inconclusa iniciada en 2001 y que forma parte del proyecto de la Autopista Ricardo Balbín para el tramo Hudson – La Plata.

Su materialización producirá en su fase de operación, una disminución en impacto socio ambiental que hoy soporta la vinculación Villa Elisa y su área directa de influencia, al posicionarse como una vía de acceso preferencial de la autopista para la zona urbana de City Bell, Manuel B. Gonnet y Ringuelet, favoreciendo el flujo vehicular de carga, pasajeros y particulares, convirtiéndose además en vía alternativa al Camino Parque Centenario como acceso a la ciudad de La Plata.

Es por esto que beneficiará a las actividades productivas, industriales y comerciales de la zona, al mejorar la interconectividad y brindar un acceso rápido y seguro, favoreciendo de modo especial a todos aquellos usuarios frecuentes que a diario utilizan la autopista.

Además, durante la fase de construcción, se generarán importantes beneficios al medio socio económico local y regional, al incrementarse la demanda de servicios especializados, mano de obra calificada, insumos y materiales que la obra requiera.

Cabe destacar que en base al sondeo del componente socio económico del proyecto realizado exclusivamente para el EIAS, se pudo determinar que la población entrevistada en tres barrios representativos del área de influencia de la obra (Conexión Villa Elisa, Futura Conexión City Bell sobre Camino Parque Centenario y centro gastronómico comercial de City Bell), se manifiesta en más de un 80% de acuerdo y muy de acuerdo con la ejecución del proyecto.

Del mismo modo, el estudio socio ambiental realizado puso de relieve que un 24 % de la población identifica como principales dificultades o efectos perjudiciales del proyecto, todo aquello relacionado con afectación del paisaje natural.

A lo largo de un intenso trabajo interdisciplinario, que permitió un notable abordaje integral y sistémico en todo el EIAS, se determinó la línea de base socio ambiental actual, identificando áreas de sensibilidad ambiental compleja, la biodiversidad de especies acorde a las distintas áreas en la que se subdividió el área de implantación directa, la identificación de corredores bio geográficos, la caracterización de la

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 233 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

cuenca hidrológica y sus aspectos geomorfológicos más relevantes, el análisis del componente socio económico, entre otros.

Posteriormente, mediante el análisis de interrelación y el grado de compatibilidad del proyecto con el ambiente natural, se logró identificar, evaluar y valorar una serie de impactos ambientales de característica negativa, identificados en más de la mitad sobre el Medio Físico Natural (53%), seguido del Medio Socioeconómico y Cultural (25%) y del Biológico (22%).

En este sentido, el área de emplazamiento de la obra merece especial atención, debido a una compleja heterogeneidad del territorio, representada por el acceso y la transición de una zona de reserva natural impactada hacia una fracción del periurbano caracterizada por la diversidad de usos del suelo (residencial, recreativo, turístico, ganadero, pastizales naturales inundables, etc.). Esta complejidad también se manifiesta en materia jurisdiccional y normativa (zona de reserva afectada por la traza propuesta), ya que si bien no permitiría la implantación de un proyecto antrópico de estas características, habilita a plantear un recurso normativo particular que ante el demostrado interés público, permita su ejecución contemplando todas aquellas medidas de mitigación y compensación que en el presente documento se desarrollan y proponen.

Por último y a modo de cierre de este apartado, se detallaran las principales conclusiones:

1. Desde una visión del medio físico natural, cabe destacar que el emplazamiento de la traza vial prevista se realiza sobre la planicie de inundación de la Cuenca Martin-Carnaval, que presenta en su sección inferior una red de drenaje de tipo divagante, con muy baja energía de escurrimiento y la presencia de anegamientos recurrentes. Bajo este contexto, el proyecto plantea acciones constructivas relevantes y con cambios considerables sobre el terreno donde se implantará la obra, como la construcción de puentes y terraplenes. Los cambios en la topografía serán muy significativos en la zona del paso sobre nivel del FCGR, afectando los sentidos de escurrimiento natural de la cuenca Aº Martin-Carnaval y la red de drenaje superficial. Este efecto se minimizará mediante obras de desagüe transversales y longitudinales que no interfieran con los cursos principales de agua y contemplen la dinámica superficial del medio receptor. Otro aspecto a considerar es la orientación del terraplén sobre el que se asienta la obra entre la calle 426 y la traza de la autopista, casi paralelo al cauce del Aº Carnaval, y que luego debe elevarse para acceder al puente sobre vías del FCGR, en donde la rasante alcanza aproximadamente los +10.00 m. El talud de este terraplén genera una nueva ladera de escurrimiento superficial, que aportará rápidamente caudal al curso de agua, sumando a ello la incorporación y arrastre de residuos de

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 234 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

rodadura, y material particulado que el tránsito produce, pudiendo afectar así la calidad de agua de este curso.

2. Atendiendo lo mencionado en el punto anterior, resulta fundamental contar un estudio hidrológico e hidráulico sobre el área de implantación del proyecto, definiendo en base a modelos matemáticos la influencia de las obras a ejecutar sobre la dinámica de la Cuenca Martin Carnaval, estableciendo escenarios hidrológicos para diferentes recurrencias, niveles máximos de crecida, velocidades de escurrimiento, cálculos de erosión, etc., a partir del cual se verifican todas las obras de arte tanto mayores como menores. En este informe preliminar se ha determinado la cuenca de influencia, encontrándose en proceso la modelización de la misma, para luego proceder a las verificaciones hidráulicas, cuyos resultados serán considerados en la ingeniería ejecutiva del proyecto y evaluados en una revisión de este documento previo a su aprobación.

3. La calidad del aire se verá afectada en forma sensible tanto en la fase de construcción (mayor impacto) como de operación con diferentes intensidades. El uso de equipos y maquinaria pesada, movimiento de vehículos y personal, generará un aumento puntual durante la fase de construcción en los niveles de material particulado y gases de combustión, así como en los niveles de ruido presentes. La población particularmente afectada será la residente sobre el acceso al Sindicato de Pasteleros desde Camino Parque Centenario (calle 457), el área circunscripta por el Camino Parque Centenario y las calles 457-460 hasta calle 12B (sección derecha de la traza sentido a AU1) y las manzanas ubicadas entre las calles 449-450 entre el Aº Carnaval y Camino Parque Centenario; por ubicarse éstas dentro del área de influencia directa del proyecto. Atento a mitigar estas afectaciones se aplicarán las medidas descriptas en el PGAS. Luego y ya en la fase de operación estos impactos asociados a emisiones y ruidos serán debidamente tratados mediante medidas de ingeniería, a fin de atender los estándares que la OMS recomienda.

4. La evaluación del medio biológico y ecosistémico realizada, permitió elaborar un inventario, a modo de línea de base, de especies representativas de la flora y fauna local, definiendo riqueza y abundancia de las mismas e identificando zonas de especial sensibilidad ambiental y corredores biogeográficos. La circulación de la fauna en sentido transversal a la nueva traza, se verá afectada por el efecto barrera que la vía impone. El mayor impacto se releva en la Zona 4 (ver Figura 22), debido al incremento del desajuste en el régimen hídrico superficial de la planicie de inundación presente (modificación del régimen de escurrimiento superficial generado por la cantera existente), y la causada por el nuevo terraplén. Esta afectación se mitigará mediante la incorporación de alcantarillas pasa fauna, con el objetivo de mantener inalterables la composición de la biodiversidad y la riqueza de especies.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 235 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Por otro lado y en cuanto al sector comprendido entre las vías del FCGR y el Camino Parque Centenario, el paso sobre nivel del FCGR y el puente Aº Carnaval y Martín, por encontrarse sobre elevados, no presentarán interferencia sobre el corredor biológico para la totalidad de la biota, constituyéndose como un corredor de tipo húmedo (cuerpos de agua loticos) y seco (riberas del Aº Carnaval).

5. Uno de los aspectos que merecen especial atención en la etapa constructiva es el tránsito. La población aledaña podrá verse afectada (ralentización del tránsito y generación de ruidos molestos) por la circulación de equipos y maquinarias asociadas a la obra, así como el movimiento de personal en horarios de ingreso o egreso, considerando estas acciones como de moderado impacto. En contraposición el factor tránsito analizado en la etapa operativa del proyecto, genera un importante impacto positivo sobre el medio socioeconómico, al disponer de una vía de circulación rápida y segura.

Finalmente se puede concluir que el proyecto conexión City Bell conlleva una solución postergada por casi 20 años, revirtiendo a positivo el impacto que hoy sufren los vecinos de Villa Elisa producto de la precario acceso actual, y que su construcción en el Camino Parque Centenario y calle 458 de Villa Elisa-City Bell, beneficiará a todas las localidades – City Bell, Manuel B. Gonnet, Arturo Seguí y Villa Elisa- ya que no perjudica a ninguna de ellas por ser estratégica su ubicación en la región.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 236 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

12. Bibliografía y material consultado

Cavallotto, J.L. 1995. Evolución geomorfológica de la llanura costera ubicada en el margen sur del Rio de la Plata. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

EASNE-CFI, 1972. Contribución al estudio geohidrológico del Noreste de la provincia de Buenos Aires CFI, La Plata. Serie Técnica N° 24. Tomo I y II.

Fidalgo, F. y Martínez, O. 1983. Algunas características geomorfológicas dentro del partido de La Plata (Provincia de Buenos Aires). RAGA, XXXVIII (2): 263-279.

García, J. M. 2016. Particularidades del Acuífero Puelche en la región de La Plata. Trabajo Final de Licenciatura. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

García, J. M.; Kruse, E.; Deluchi, M. 2016. Ambientes de sedimentación vinculados al Acuífero Puelche en la región de La Plata.

García, J. M.; Zanandrea, J. F. 2017. Dinámica hídrica del Acuífero Puelche en la Ciudad de La Plata y alrededores. Resultados preliminares. Congreso Internacional Científico y Tecnológico; IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico-CONCYT.

Hernández, M.; Filí, M.; Auge, M.; Ceci, J., 1975. Geohidrología de los acuíferos profundos de la provincia de Buenos Aires. VI Congreso Geológico Argentino, Actas II: pp. 479-500. Buenos Aires.

Hurtado, M.; Giménez, J.; Cabral, M., 2006. Análisis ambiental del partido de La Plata: Aportes al ordenamiento territorial. Buenos Aires, AR: Consejo Federal de Inversiones.

Martínez, O. R.; Hurtado, M. A.; Giménez, J. E. 2006. Caracterización ambiental de los humedales costeros del Río de La Plata. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista UnG – Geociências V.5, N.1, 55-64.

Sala, M., 1975. Recursos Hídricos (especial mención de las aguas subterráneas). VI Congreso Geológico Argentino, Relatorio: 169-193, Bahía Blanca.

Sala, J. M.; Hernández, M. A. 1993. Contribución al mapa geohidrológico de la provincia de Buenos Aires. Zona Noreste. Buenos Aires, AR: Consejo Federal de Inversiones.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 237 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Violante, R.A.; Parker, G. y Cavallotto, J.L. 2001. Evolución de las llanuras costeras del este bonaerense entre la Bahía Samborombón y la laguna Mar Chiquita durante el Holoceno. Revista de la Asociación Geológica Argentina. 56 (1): 51-66.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LOS ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO DE LA CUENCA MARTIN-CARNAVAL

Auge, M.P. 1990. Aptitud del agua subterránea en La Plata, Argentina. Seminario Latinoamericano de Medio Ambiente y Desarrollo. Actas: 191-201. Bariloche.

Auge, M.P, 1995. Manejo del agua subterránea en La Plata. Argentina. Inédito. La Plata. 3 T: 1-149.

Cavallotto, J.L. 1995. Evolución geomorfológica de la llanura costera ubicada en el margen sur del Rio de la Plata. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Cappannini, D.A. y Mauriño, V.R. 1966. Suelos de la zona litoral estuárica comprendida entre las ciudades de Buenos Aires al norte y La Plata al sur. INTA: 1-45. Buenos Aires.

EASNE-CFI, 1972. Contribución al estudio geohidrológico del Noreste de la provincia de Buenos Aires CFI, La Plata. Serie Técnica N° 24. Tomo I y II.

Fidalgo, F. y Martínez, O. 1983. Algunas características geomorfológicas dentro del partido de La Plata (Provincia de Buenos Aires). RAGA, XXXVIII (2): 263-279.

García, J. M. 2016. Particularidades del Acuífero Puelche en la región de La Plata. Trabajo Final de Licenciatura. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

García, J. M.; Kruse, E.; Deluchi, M. 2016. Ambientes de sedimentación vinculados al Acuífero Puelche en la región de La Plata.

García, J. M.; Zanandrea, J. F. 2017. Dinámica hídrica del Acuífero Puelche en la Ciudad de La Plata y alrededores. Resultados preliminares. Congreso Internacional Científico y Tecnológico; IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico-CONCYT.

Hernández, M.; Filí, M.; Auge, M.; Ceci, J., 1975. Geohidrología de los acuíferos profundos de la provincia de Buenos Aires. VI Congreso Geológico Argentino, Actas II: pp. 479-500. Buenos Aires.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 238 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Hurtado, M.; Giménez, J.; Cabral, M., 2006. Análisis ambiental del partido de La Plata: Aportes al ordenamiento territorial. Buenos Aires, AR: Consejo Federal de Inversiones.

Martínez, O. R.; Hurtado, M. A.; Giménez, J. E. 2006. Caracterización ambiental de los humedales costeros del Río de La Plata. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista UnG – Geociências V.5, N.1, 55-64.

Sala, M., 1975. Recursos Hídricos (especial mención de las aguas subterráneas). VI Congreso Geológico Argentino, Relatorio: 169-193, Bahía Blanca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL ANÁLISIS VULNERABILDIAD

- HACIA EL RIESGO HÍDRICO: VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN A PRECIPITACIONES EXTRAORDINARIAS Marcos Cipponeri1, Mónica Salvioli2, Jessica Ailén Biagioni2, Enrique Angheben3, María Marta Trovatto4, Guillermo Larrivey2, Gustavo Adrián Colli2

1UIDET Gestión Ambiental, Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.Calle 47 N° 200, (1900) La Plata. Tel.: 54 221 4272963. Fax: 54 221 4236684, int. 152. [email protected]

- “Inundaciones urbanas. Mapas de riesgo y lineamientos de ordenamiento territorial en la región del gran La Plata – Aspectos teóricos-metodológicos y propositivos”. Centro de Investigaciones Territoriales (CIUT) de la Fac. de Arquitectura y Urbanismo –UNLP (Etulain y López)

- “ANÁLISIS AMBIENTAL DEL PARTIDO DE LA PLATA, Aportes al Ordenamiento Territorial”, realizado por el Instituto de Geomorfología y Suelos, Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario (CISAUA)

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 239 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ANEXO I - PLANOS

Índice - Perfil tipo de estructura – Calzada Principal

- Perfil tipo de estructura – Ramas de acceso 4,50/5,00 de ancho

- Enlace camino Centenario – Planimetría I

- Enlace camino Centenario – Planimetría II

- Enlace camino Centenario – Planimetría III

- Enlace camino Centenario – Planimetría IV

- Distribuidor de City Bell – Altimetría

- Enlace al camino Centenario – Altimetría

- Puente sobre Arroyo Martín – Plano general

- Puente sobre Arroyo Martín – Distribución de pilotes

- Puente sobre Arroyo Carnaval – Plano general

- Puente sobre Arroyo Carnaval – Distribución de pilotes

- Puente s/der. A. Carnaval y vías FCGR-Dinteles-Armadura

- Puente s/der. A. Carnaval y vías FCGR-Dinteles-Encofrado

- Puente s/der. A. Carnaval y vías FCGR-Estribos-Armadura

- Puente s/der. A. Carnaval y vías FCGR- Plano general

- Puente s/der. A. Carnaval y vías FCGR- Distribución de pilotes

- Enlace al Camino Centenario alcantarilla O.D.7.6

- Enlace al Camino Centenario alcantarilla O.D.7.6-1

- Enlace al Camino Centenario alcantarilla O.D.7.6-2

- Enlace al Camino Centenario alcantarilla O.D.8.5

- Enlace al Camino Centenario alcantarilla O.D.8.8

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 240 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

- R.E.A. 11.9 – Alcantarilla O.D.11.8

- Enlace al Camino Centenario - Protección gasoducto Diam. 24”

- Puente sobre autopista – Apoyos de Neopreno

- Puente sobre autopista – Base pila – Encofrado y Armadura

- Puente sobre autopista – Plano general – Cortes

- Puente sobre autopista – Dintel – Armadura

- Puente sobre autopista – Estribos – Armadura

- Puente sobre autopista – Estribo – Encofrado

- Puente sobre autopista – Pila – Encofrado

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 241 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ANEXO II - Audiencia Pública

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 242 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ANEXO III – Matriz de evaluación de impactos

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 243 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

ANEXO IV – Relevamiento de campo de fauna histórico 2008/2018

A continuación se agrega la lista de especies relevadas en la zona bajo estudio entre los años 2008 y 2018. Este trabajo fue realizado por el Ing. J.L. Lamela

Anfibios

Bufo arenarum (sapo común), Rhinella fernandezae (Sapito cavador), Leptodactylus latrans (Rana criolla), Boana pulchella( Ranita del zarzal), Odontophrynus americanus (Escuercito), Pseudis minuta ( Ranita boyadora )

Reptiles

Lygophis anomalus (Culebra listada), Erythrolamprus poecilogyrus (Culebra verde y negra), Erythrolamprus semiaureus (Culebra acuática), Hydromedusa tectifera (Tortuga cuello de serpiente), Phrynops hilarii (Tortuga de laguna), Salvator merianae (Lagarto overo)

Mamíferos

Cavia aperea (Cuis grande), Didelphis albiventris (comadreja overa), Lycaloptex gymnocercus (zorro gris), Myocastor coypus Coipo o nutria), Oligoryzomys spp (Colilargo)

Aves

Nothura maculosa. (Inambu común o perdiz ), Podiceps major (Macá grande), Podilymbus podiceps (Macá pico grueso), Rollandia rolland (Macá común), Anhinga anhinga (Aninga), Phalacrocorax brasilianus (Biguá), Ardea cocoi (Garza mora), Tigrisoma lineatum (Hocó colorado), Ardea alba (Garza blanca), Egretta thula (Garcita blanca), Syrigma sibilatrix (Chiflón), Bubulcus ibis (Garcita bueyera), Butoroides striatus (Garcita azulada), Nycticorax nycticorax (Garza bruja), Phimosus infuscatus (Cuervillo cara pelada), Plegadis chihi (Cuervillo de cañada), Platalea ajaja (Espátula rosada), Ciconia maguari (Cigüeña americana), Chauna torquata (Chajá), Dendrocygna bicolor (Sirirí colorado), Dendrogygna viduata (Sirirí pampa)´Coscoroba coscoroba (Coscoroba o cisne blanco), Cygnus melancoryphus (Cisne de cuello negro)´Anas sibilatrix(Pato overo), Anas geórgica (Pato maicero), Anas flavirostris (Pato barcino), Anas platalea (Pato cuchara), Anas cyanoptera (Pato colorado), Amazonetta brasiliensis (Pato cutirí), Anas versicolor (Pato capuchino), Callonetta leucophys (Pato de collar), Netta peposaca (Pato picazo), Heteronetta atricapilla (Pato cabeza negra), Oxyura

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 244 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

vittata (Pato zambullidor chico), Elanus leucorus (Milano blanco), Buteo magnirostris (Taguató), Parabuteo unicinctus (Gavilán mixto ), Circus buffoni (Gavilán planeador), Rostrhamus sociabilis (Caracolero), Caracara plancus (Carancho), Milvago chimango (Chimango), Falco femoralis (Halcón plomizo), Falco sparverius (Halconcito colorado), Aramides ypecaha (Ipacaá), Pardirallus sanginolentus (Gallineta común), Laterallus melanophalius (Burrito común), Gallinula melanops (Pollona pintada),Gallinula chloropus (Pollona negra), Fulica armillata (Gallareta ligas rojas), Fulica leucoptera (Gallareta chica), Fulica rufifrons (Gallareta de escudete rojo), Aramus guarauna (Carau), Jacana jacana (Jacana), Nycticryphes semicollaris (Aguatero), Himantopus melanurus (Tero real),Vanellus chilensis (Tero común), Calidris melanotos (Playerito pectoral), Gallinago gallinago (Becasina común)´Tringa melanoleuca (Pitotoy grande), Tringa flavipes (Pitotoy chico), Larus dominicanus (Gaviota cocinera), Larus maculipennis (Gaviota capucho café),Sterna trudeaui (Gaviotín lagunero), Rynchops niger (Rayador), Columba picazuro (Paloma picazuró),Columba maculosa (Paloma manchada),Zenaidaauriculata(Torcaza),Columbina picui (Torcacita común), Leptotila verreauxi (Yerutí), Myiopsitta monachus (Cotorra o catita), Brotogeris chiriri (Catita cirirí), Guira guira (Pirincho), Athene cunicularia (Lechucita vizcachera), Asio flammeus (Lechuzón de campo), Chlorostilbon aureoventris (Picaflor verde o común), Hylocharis chrysura (Picaflor bronceado), Chloroceryle americana (Martín pescador chico), Megaceryle torquata (Martín pescador grande), Colaptes campestris (Carpintero campestre), Colaptes melanochloros) (Carpintero real),Cinclodes fuscus (Remolinera común), Furnarius rufus (Hornero),Limnornis curvirostris (Pajonalera pico curvo),Spartonoica maluroides (Espartillero enano), Anumbius annumbi Leñatero),

Cranioleuca sulphurifera (Curutié ocráceo), Certhiaxis cinnamomea (Curutié colorado), Phleocryptes melanops (Junquero), Sinallaxis spixi (Pijuí plomizo), Schoeniophylax phryganophilus (Chotoy)´Leptasthenura platensis (Coludito copetón), Phacellodomus striaticollis (Espinero pecho manchado),Lepidocolaptes angustirostris (Chinchero chico),

Myiophobus fasciatus (Mosqueta estriada), Elaenia parvirostris (Fiofío pico),Lassonia rufa (Sobrepuesto), Serpophaga nigricans (Piojito gris), Serpophaga subcristata (Piojito común),Serpophaga griseiceps (Piojito trinador), Pseudocolopterix flaviventris (Doradito común), Tachuris rubrigastra (Tachurí siete colores), Pyrocephalus rubinus (Churrinche),

Satrapa icterophrys (Suirirí amarillo), Pitangus sulphuratus (Benteveo o bicho feo), Tyrannus melancholicus (Suirirí real), Machetornis rixosa (Picabuey), Fluvicola pica (Viudita blanca), Hymenops perspicilliatus (Pico de plata), Tyrannus savana (Tijereta),

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 245 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Xolmis irupero (Monjita blanca), Phytotoma rutila (Cortarramas), Vireo olivaceus (Chiví común), Cyclarhis gujanensis (Juan chiviro), Progne chalybea (Golondrina doméstica)

Progne tapera (Golondrina parda), Tachycineta leucorroha (Golondrina ceja blanca)

Tachycineta leucopyga (Golondrina patagónica), Troglodytes aedon (Ratona), Polioptila dumicola (Tacuarita azul), Turdus amaurochalinus (Zorzal chalchalero o blanco)

Turdus rufiventris (Zorzal colorado), Turdus chiguanco (Zorzal chiguanco), Mimus triurus (Calandria real)´Mimus saturninus (Calandria grande), Anthus correndera (Cachirla común), Geothlypis aequinoctialis (Arañero cara negra), Sicalis flaveola (Jilguero), Sicalis luteola (Misto), Poospiza nigrorufa) (Sietevestidos), Donacospisa albifrons (Cachilo canela), Sporophila caerulescens (Corbatita común), Paroaria coronata (Cardenal), Zonotrichia capensis (Chingolo), Embernagra platensis (Verdón), Icterus cayanensis (Boyerito), Molothrus rufoaxillaris (Tordo pico corto), Molothrus bonariensis (Tordo renegrido), Agelaioides badius (Tordo músico), Agelaius ruficapillus (Varillero congo)

Agelaius thilius (Varillero ala amarilla), Pseudoleistes virescens (Pecho amarillo), Sturnella superciliaris (Pecho colorado), Carduelis magellanica (Cabecitanegra), Passer domesticus (Gorrión), Sturnus vulgaris (Estornino pinto), Acridotheres cristatellus (Estornino crestado).

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 246 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

Anexo V – Relevamiento fotográfico e histórico de Fauna y Flora.

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 247 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019

RPC Consultores Ambientales SRL

TOMO II: Plan de Gestión Ambiental y Social

Informe Ambiental Preliminar- Anteproyecto Obra Conexión City Bell – Tomo I Página 248 de 248 Rev. 2 - 9 de Julio 2019