100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles

Artistas coleccionados. Cómo coleccionan.

ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

Los coleccionistas españoles aquí analizados son mayoritariamente masculinos (el doble que mujeres), empresarios, con más de 60 años y con actividad como coleccionista desde hace tres décadas. Compran donde pueden, aunque prefieren las galerías nacionales.

Son autodidactas e informados, no usan asesoramiento profesional, y organizan exposiciones centradas en su colección, iniciadas en arte español pero cada vez más internacionales y con fuerte peso de artistas consagrados.

INTRODUCCIÓN

El nuevo informe 100 Activos Coleccionistas de Arte en España, que en buena medida sigue la estructura del anterior 100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericanos, vuelve a ser el resultado de una investigación interna emprendida por ARTEINFORMADO en esta ocasión sobre la manera de coleccionar y de apoyar al sector cultural por parte de los que consideramos 100 casos de éxito -no exclusivos- en el ámbito coleccionista español.

De nuevo admitimos que, como en el referido informe sobre Latinoamérica, desde el mismo momento en que ofrecemos nuestra lista, estamos seguros de que dejamos fuera de ella (muchos) nombres tan relevantes, como mínimo, como los que están, debido, en algunos casos, a la gran discreción con la que manejan sus actividades, pero, también, en otros tantos, a su decisión de no ser incluidos.

El resultado es una publicación, la primera de su tipo en España, que no prentende ser un informe económico, sino analizar el comportamiento y reflejar el impacto de la actividad generada por ese centenar de coleccionistas.

Porque el coleccionismo, pero, sobre todo, el mecenazgo y el compromiso económico que vienen realizando desinteresadamente en los últimos años muchos coleccionistas privados en nuestro país, como es el caso de los 100 seleccionados, es una tema a duras penas analizado, poco conocido y aún menos reconocido socialmente.

Es, por lo tanto, una publicación que a la larga facilita entender, conocer y apreciar cómo de importante ha sido la figura del coleccionista y mecenas de arte español cuando gana cada día más relevancia y urgencia. Porque, si siempre ha sido importante la labor de mecenazgo, en tiempos en que el los recursos económicos menguan en las entidades públicas con la consiguiente reducción de la capacidad de maniobra de los museos y centros de arte contemporáneo a la hora de adquirir obras para sus colecciones, se convierte en trascendental. En la última década, en España lo ha sido; y, por lo que se intuye, deberá seguir siéndolo.

En este sentido, las cada vez mayores contribuciones al sistema del arte de los coleccionistas lo han posicionado en los últimos tiempos en el punto de mira y en el centro del debate. Dichas aportaciones y el eco que producen, sin embargo, no han sido reunidas hasta la fecha por ningún informe o estudio de una manera profunda y amplia como pretende este nuevo informe. 100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

¿Cuándo y por qué empiezan a coleccionar? ¿Qué fórmulas de mecenazgo emplean? ¿Han contado o cuentan con asesoramiento? ¿Qué tipo de arte y artistas coleccionan? ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Cuáles son sus artistas fundamentales? ¿Cómo han evolucionado sus gustos? ¿A qué ferias, galerías suelen acudir? ¿Siguen realizando compras actualmente? ¿Mantienen algún tipo de relación con instituciones públicas y privadas? Estas cuestiones y otros asuntos de interés se analizan a lo largo de los 100 perfiles de activos coleccionistas en España.

Y, de manera más concreta, a través de 37 conversaciones mantenidas, en las que se recogen sus impresiones personales. Así, vemos la influencia de la actividad coleccionista en sus vidas. Esta valiosa información sirve para hacer una cercana e inmejorable fotografía de lo que significa ser hoy en día activo coleccionista en España.

Por tanto, queremos agradecerles a cada uno de ellos su inestimable colaboración, siendo aquí también meritoria la labor de nuestra colaboradora Sara Valverde en la realización y conducción de muchas de las entrevistas y en toda la labor de coordinación del informe llevada a cabo por nuestro Redactor Jefe, Gustavo Pérez.

Sin más, esperamos que lo disfruten, al menos, tanto como lo hemos hecho nosotros al realizarlo.

ALGUNOS DATOS CLAVE

- La Comunidad de Madrid y Cataluña son los lugares donde más coleccionistas residen.

- Los hombres coleccionistas suman 48 justo el doble que las mujeres que son 24. Además, 28 parejas reconocen coleccionar de forma conjunta.

- Casi la mitad son empresarios y existe un alto número de profesionales liberales, entre los que cabe señalar arquitectos, abogados y médicos.

- El grupo mayoritario es el de los nacidos en la década de los 60, seguido de cerca por los nacidos en los 50.

- La década de los noventa es el período en el que más número se inició en la actividad del coleccionismo.

- Más de la mitad habría hecho sus primeras compras con la idea de forjar una colección.

- Mayoría de los entrevistados reconocen ser coleccionistas autodidactas y no haber contado con asesoramiento profesional contratado.

- Casi un cuarto de los seleccionados ocupan puestos en órganos de decisión de instituciones artísticas y culturales.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

- El apoyo al sector y completar sus colecciones entre las principales motivaciones para seguir coleccionando.

- En el caso de 24 han creado organizaciones para la gestión o exhibición de su colección.

- Cerca de la mitad han prestado de forma activa obras de su colección para exposiciones temporales.

- Más de una treintena han organizado exposiciones en las que su colección es el eje fundamental de la exhibición.

- Alrededor de una veintena desarrollan e impulsan proyectos e iniciativas propias de muy variada índole.

- Al menos, una docena tienen depósitos temporales en vigor en museos y centros nacionales e internacionales.

- La pintura, la fotografía y la escultura, por ese orden, son las tres disciplinas artísticas que gozan mayoritariamente del favor e interés de los coleccionistas.

- 85 incluyen en sus colecciones obras de artistas consagrados; 38 también de artistas de media carrera; y 36 de artistas emergentes.

- A pesar de que muchos comenzaron sus colecciones enfocadas hacia el arte español, con el paso de los años han derivado hacia el arte internacional más contemporáneo.

- La mayoría de los entrevistados combinan sus compras entre galerías españolas y extranjeras, pero sus preferidas son las nacionales y aún más las ubicadas en sus ciudades de residencia.

PERFIL DEL COLECCIONISTA: EDAD, GÉNERO, RESIDENCIA Y OCUPACIÓN

La horquilla de edades es amplia. Desde los nacidos a finales de los años 20 (por ej. Josep Suñol) hasta aquellos que lo han hecho en los 80 (por ej. Rosa Lleo).

Según los datos reunidos, el grupo mayoritario es el de los nacidos en la década de los 60 (por ej. Alicia Aza, Antonio Lobo, Felipa Jové, Teresa Sapey, Susana Gallardo o Harold Berg), seguido de cerca por los nacidos en los 50 (por ej. Álvaro Villacieros, Carlos Rosón, Juan Redón, Mario Rotllant, Marián Sanz o Josep Inglada/Roser Figueras), y ya más lejos quedan los de los 40 (por ej. Lluis Bassat, Ernesto Ventós, Germán López o José Manuel Infiesta), 30 (por ej. Antoni Vilas Casas o Pilar Citoler) o 70 (por ej. Jaime Colsa, Jesús Encinar, Jimena Blázquez o Rosa Yagüez).

En cuanto al género, si los separamos entre los que coleccionan de forma individual de aquellos que reconocen o declaran hacerlo con su pareja, son mayoritarios los hombres sumando un total

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

de 48, justo el doble que las mujeres, que suman 24. Sin duda, una diferencia aún notable en la actual práctica coleccionista, que es de esperar se reduzca en los próximos años.

El resto de los seleccionados lo conforman 28 parejas que reconocen coleccionar de forma conjunta. Su presencia se torna áun más clave en la actual práctica coleccionista.

Entre los hombres que han participado contestando a la encuesta del informe podríamos citar a Juan Redón, Álvaro Villacieros, Antonio Lobo, Borja Fernández-Cobaleda, Carlos Rosón, Ernesto Ventós, Fernando Fernández, Francisco Baquedano, Harold Berg, Jaime Colsa, Jaime Sordo, Javier B. Martín, Joaquín Diez-Cascón, José Manuel Infiesta, José Manuel Navacerrada, José María Lafuente Balle, Mario Rotllant y Narcís Pujol Vallvé.

En el caso de las mujeres los casos de Alicia Aza, Candela Alvarez Soldevilla, Felipa Jové, Jimena Blázquez, Pilar Citoler, Rosa Lleó, Rosa Yagüez y Teresa Sapey.

Y coleccionando en pareja estarían, entre otros, José Luis Soler y Susana Lloret; Pilar Forcada y Marcel Pascual; Josep Inglada y Roser Figueras; y Germán López y Marián Sanz.

Por lugar de nacimiento y residencia, la Comunidad de Madrid concentra el mayor número de coleccionistas sumando 40, seguida por Cataluña con 27, de los cuales 23 tienen su residencia en Barcelona. No sorprende el dominio de las dos comunidades autónomas dado que acogen a las dos principales ciudades del país.

Las siguientes regiones, pero ya a mucha distancia, son Cantabria con 6; la Comunidad de Castilla- La Mancha, Galicia y País Vasco, cada una, con 4; la Comunidad Valenciana con 3; Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias y Castilla y León, cada una, con 2; y Asturias y Navarra, con uno, respectivamente.

Por poner algunos ejemplos: Anna Gamazo y Juan Abelló (Madrid); Mario Rotllant (Barcelona); Jaime Sordo (Santander); José Luis Soler y Susana Lloret (Valencia); Antonio Pérez (Cuenca); Luis Sirvent (Vigo); Enrique Ordóñez e Isabel Falcón (San Sebastián); Jimena Blazquez (Cádiz); o José María Lafuente Balle (Mallorca).

En lo referente a la actividad profesional desempeñada, comprobamos como casi la mitad son empresarios (49). También existe un alto número de profesionales liberales trabajando por cuenta propia y ajena, entre los que cabe señalar, como profesiones más repetidas, 10 abogados, 8 arquitectos y 6 médicos. Asimismo, hay un buena representación de directivos de empresa o trabajando en banca, servicios financieros y asesoría económica, hasta alcanzar la decena.

No faltan tampoco profesionales relacionados con el sistema del arte y la cultura: galeristas, diseñadores, comisarias, artistas, consultores de arte y editores. También hay periodistas, farmaceúticos, paisajistas, auditores, maestros e interioristas.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

En todos y cada uno de los casos, se trata de profesionales respetados y con gran éxito en sus respectivas áreas, de los que cabe destacar también que la casi totalidad cuentan con estudios superiores, siendo, además, muchos de ellos licenciados.

Así, podemos citar empresarios y directivos como Juan Abelló o Mario Rotllant; arquitectos como Juan Redón o Josep Inglada; abogados como Alicia Aza, Francisco Cantos, José Antonio Llorente o José María Lafuente Balle; médicos como Marián Sanz, José Ramón Prieto Estefanía o Javier B. Martín; psicólogos como Paz Quijano Barroso; galeristas como Juana de Aizpuru o Helga de Alvear; diseñadoras de interiores como Roser Figueras; o comisarias de arte como Rosa Lleó, por citar solo algunos

BIEN INFORMADOS MÁS QUE ASESORADOS

Contar con asesoría profesional contratada puede ser un recurso de gran ayuda a la hora de armar una colección. Sin embargo, no es, ni de lejos, la vía más empleada, por lo memos, entre los coleccionistas entrevistados, al ser más de la mitad los que reconocen no haber contado con asesoramiento alguno y, por tanto, ser a todas luces coleccionistas autodidactas.

En lo que sí coinciden casi todos ellos es en procurar estar muy bien informados.

Por ejemplo, la pareja Germán López y Marián Sanz comentan "haber leído todo lo que han podido y escuchado con atención, respeto y humildad a todas aquellas personas que les pudieran aportar cosas interesantes".

En el caso de Álvaro López Lamadrid, dice: "me apoyo en una serie de amigos con los que comparto mis gustos, intereses etc... en concreto me refiero, por ejemplo, a directores de museos, a unos pocos galeristas en los que tengo más confianza, y a algún que otro experto del mundo del arte como comisarios, críticos etc.. eso sí, siempre amigos".

Para Javier B. Martín: "El asesoramiento recibido ha sido viendo las obras de otros coleccionistas; los textos de críticos (Juan Manuel Bonet, Alfonso de la Torre, Tomás Paredes, Mariano Navarro); y las charlas con galeristas que dan una información adecuada sobre los artistas de su galería”.

Y Julián Castilla declara al respecto que: "No he contado con asesoramiento, pero escucho con atención a galeristas, críticos de arte y a otros coleccionistas; y, por supuesto, he leído muchos libros de arte contemporáneo, prensa y revistas".

Son muchos los coleccionistas que están en la línea de los referidos, al ser "autodidactas pero estar muy bien informados".

En cambio, si centramos la atención en los que sí han empleado o siguen empleando asesoría, identificamos un grupo de dieciocho coleccionistas. Como no puede ser de otro modo, en la casi totalidad de lo casos recurren a comisarios de reconocido prestigio.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

Así encontramos a: Vicente Todolí, asesor de José Luis Soler y Susana Lloret, en la Colección Per Amor a l’Art , y de Vicente y Javier Quilis, en la Colección Inelcom; Vicente Matallana, director de la colección BEEP de Andreu Rodríguez; y Montse Badía, directora artística de la colección Cal Cego de Roser Figueras y Josep Inglada; Nuria Poch, directora de la colección Bassat; Cristina Agàpito Bruguera, directora y conservadora de la colección olorVISUAL de Ernest Ventós; Marta García-Fajardo, directora de la Colección de Arte Fundación María José Jove; Patrick Charpenel, curador de la colección Adrastus de Javier Lumbreras y Lorena Pérez-Jacome; Marlon de Azambuja, curador y director de OTR. Espacio de arte, de la Colección López y Trujillo.

La lista continúa con José Luis de La Fuente, asesor de la Colección Navacerrada de José Manuel Navacerrada; Sergi Aguilar, director artístico de la Colección Suñol de Josep Suñol; Ana Vallés, presidenta de la Fundación Sorigué de Julio Sorigué y Josefina Blasco; Natalia Yera, directora, y Rosina Gómez-Baeza y Lucía Ybarra, conservadoras de la colección Mariano Yera; Pepe Font de Mora, director de la Fundació Fotocolectania; Alfonso de la Torre, conservador de la Colección de Pilar Citoler; Teresa Blanch, María de Corral, Ilaria Gianni, Lorena M. de Corral y Vicent Todolí asesoran a Pilar Forcada y Marcel Pascual; y Alexis Fabry, asesor en la colección de fotografía latinoamericana de Anna Gamazo.

De entre los entrevistados, nos gustaría destacar algunas reflexiones sobre este asunto.

Por ejemplo del matrimonio Pilar Forcada y Marcel Pascual: "El asesoramiento es importante siempre que quieras conducir tu colección adecuadamente. Durante estos últimos años hemos escogido a personas muy relevantes dentro del mundo del arte, ya que sin ellas nunca hubiéramos podido conseguir nuestros objetivos, como Teresa Blanch, María de Corral, Ilaria Gianni, Lorena M. de Corral y Vicent Todolí".

Por otro lado, también los hay que en los primeros años de la colección contaron con asesoramiento pero luego ya no. Son los casos de Teresa Sapey, quien reconoce que durante cuatro años tuvo una curator; y de Carlos Roson, que confiesa que "gracias a él pudimos adquirir muchas de las obras más importantes que tenemos de esa primera época, ya que nos abrió unas puertas que a nosotros, como coleccionistas desconocidos, no se nos abrían".

Por último, algo similar relata Harold Berg: "Solo una vez utilice un asesor. Buscaba un determinado artista y a través de galerías lo que veía era muy típico, aunque sabía que existía lo que me interesaba, por algún motivo acceder a ello era muy difícil".

El MOMENTO DE COMENZAR A COLECCIONAR O COMPRAR ARTE

Querer comenzar una colección, o tener consciencia de que se está armando una colección, no siempre coincide en el tiempo con la primera compra que se realiza.

Por lo que nos cuentan algunos de los entrevistados y por las informaciones manejadas, algunos más de la mitad, exactamente 59, reconocen que empezaron comprando arte con la idea de forjar

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

una colección ya desde sus primeras compras.

Por el contrario, en el caso de diez, si bien con algunos matices, reconocen que no, que fue con el paso de los años cuando tomaron la decisión de iniciar una colección o redirigir el tipo de colección que querían forjar. Entre estos últimos, se puede citar a Alicia Aza, Candela Alvarez Soldevilla, Carlos Rosón, Enrique Vallés, Fernándo Fernández, Harold Berg, José Luis Soler y Susana Lloret, Narcís Pujol Vallvé, Rosa Lleó o Roser Figueras y Josep Inglada.

Por otro lado, con la información cotejada sobre 68, comprobamos que 18 de ellos comenzaron a coleccionar en la década de los 90; 17 en la de los 80; 14 en la primera de los 2000, 11 en la de los 70 y 8 en los años 60.

El primer y segundo dato vienen a confirmar, lo que a casi nadie se le escapa, que sobre todo los noventa pero también los ochenta fueron en España los años del gran despegue coleccionista, que sentaron las bases de lo que vendría después, coincidiendo, además, con el inicio de la democracia y la consiguiente mayor apertura de centros y museos de arte contemporáneo por todo el territorio nacional, lo que sin duda, junto al buen momento económico vivido, ayudó mucho a esa efervescencia coleccionista.

En la década de los noventa hay que situar los inicios de las colecciones de Alicia Aza, Juan Redón, Carlos Rosón, Helena Fernandino y Emilio Pi o de Julio Sorigué y Josefina Blasco.

Es en cambio en la década de los sesenta, cuando Helga de Alvear, Pilar Citoler, Josep Suñol o el matrimonio Carmen y Lluís Basat comienzan a constituir sus colecciones de arte contemporáneo; en los setenta, tras acabar su carrera de Ingeniero Industrial inicia la suya Jaime Sordo, misma década que el matrimonio Marcos Martín Blanco y Elena Rueda o Ernest Ventós; desde los ochenta las parejas Alberto Ipiña y Begoña Bidaurrazaga y José Blanco y Sofía Santos; y desde los 2000 Mario Rotllant viene impulsando la colección de Fundació Foto Colectania; Vicente Quilis, junto a su hijo, Javier Quilis, la colección Inelcom; y Felipa Jové la de la Fundación María José Jove.

UN APOYO AL SECTOR FUERA DE TODA DUDA

A la pregunta sobre si sigue realizando compras actualmente, de los 37 entrevistados, la casi totalidad han respondido con un rotundo "SÍ".

Entre los más entregados a la causa:

Antonio Lobo: "No he dejado nunca de comprar desde esa primera obra de aquel ya lejano 2005. Creo que no podemos abandonar el sector. Podemos rebajar el nivel de gasto si acaso, pero nunca dejar de hacerlo. La colección es un ente vivo que se alimenta de nuevos trabajos, nuevos nombres, nuevas ilusiones, si no, muere y todo deja de tener sentido"; Candela Álvarez Soldevilla: "Sí, sigo comprando, es algo imparable. Me hago continuamente el firme propósito de comprar menos pero luego siempre 'me lío' yo sola”; Ana Gamazo: "Es un proceso sin fin: descubrir,

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

corregir las lagunas de la colección que son, por supuesto, muchas, llenar los vacíos, explorar nuevos países…"; Ernest Ventós: "La colección sigue creciendo, creo que es inevitable porque vas conociendo nuevos artistas, nuevas formas de expresión artística y ello me interesa"; Javier Lumbreras y Lorena Pérez-Jacome: "Continuamente estamos en búsqueda de continuar con la expansión de la Colección"; o Felipa Jové: "Sí. Tenemos una colección viva y periódicamente se amplían los fondos con nuevas adquisiciones"; Francisco Cantos: "Sí, por supuesto sigo comprando actualmente"; o Jaime Colsa: "Nunca he dejado de adquirir nueva obra";

Por otro lado, están aquellos que siguen comprando pero matizando como lo hacen:

Alicia Aza: "Sí, sigo comprando, pero no comprar por comprar, sino cuando algo que veo me interesa y ayuda a completar el discurso que quiero crear"; Álvaro López Lamadrid: "Compro menos pero sigo comprando ... quizás soy menos impulsivo y, sin duda, más reflexivo, y además intento comprar obras más importantes de los artistas que me interesan, por ello tengo que reducir el número de piezas que adquiero"; Alvaro Villacieros: "Ahora compro de manera más esporádica"; Carlos Rosón: "Sí, pero a un ritmo mucho más lento que hace algunos años. Nuestro mayor esfuerzo en este momento va dirigido a los proyectos que desarrollamos desde la fundación"; Germán López y Marián Sanz: "Pocas, porque desgraciadamente no salen al mercado piezas importantes que nos puedan interesar. Lo que sí vamos comprando son obras que llamamos complementarias".

Javier B. Martín: "Con los años suelen disminuir todos los “ritmos”, también el de las adquisiciones, porque entre otras cosas te vas volviendo más selectivo y algunas de las obras que te gustan económicamente hablando se van haciendo inalcanzables"; Harold Berg: "En la medida de las posibilidades, sigo comprando, pero de forma más exigente ahora"; Júan Redón: "Sigo comprando de forma mucho más selectiva"; Julián Castilla: "Sí, la colección está viva y en marcha; actualmente, compro de forma más reflexiva que al principio"; Mario Rotllant: "Dentro de nuestras posibilidades continuamos adquiriendo cada año"; o Rosa Yagüez: "Si, es difícil, la fotografía siempre es recurrente". Teresa Sapey: "Si, sigo realizando compras, y ahora me centro más en artistas desconocidos, emergentes que tienen un precio accesible"

Y, por ultimo, están los que de sus respuestas se deduce que siguen comprando pero que no han respondido de forma directa o no han argumentado como los grupos anteriores su respuesta, entre ellos, Borja Cobaleda, Carmen y Lluis Bassat, Jimena Blázquez, José María Lafuente Balle, Pilar Citoler, Pilar Forcada y Marcel Pascual o Roser Figueras y Josep Inglada.

BUENAS RELACIONES CON ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS

En este caso y nuevamente tomando en cuenta las respuestas que nos han facilitado los 37 entrevistados a la pregunta: ¿Mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística? Podemos afirmar que 29 de ellos, sí que las mantienen y son muy fluidas, siendo, además, en un alto porcentaje con instituciones de las ciudades donde residen o de donde son originarios.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

En el caso de algunos son varias las instituciones públicas y privadas españolas con las que mantiene fuertes lazos, casos de Pilar Citoler y Francisco Cantos con el Museo Reina Sofía o la Fundación ARCO; de Carlos Rosón con la Fundación Enaire, la Universidad de Vigo (Facultad de Bellas Artes), la Fundación Barrié (Coruña) o la Fundación Cerezales (León); Candela Alvarez Soldevilla con la Fundación Lázaro Galdiano (Madrid), el Centro de Arte de Alcobendas, la Real Academia de España en Roma o las fundaciones Santander, DKV y ABC; de Roser Figueras y Josep Inglada con el Macba de Barcelona y el Ivam de Valencia o la Universidad de Barcelona; de Pilar Forcada y Marcel Pascual con CaixaForum, Fundación Arte y Mecenazgo, Fundación Vila Casas y la Han Nefkens Foundation (Barcelona) o la Fundación Sorigué (Lleida); de José Luis Soler y Susana Lloret con la Fundación Botín y Colección Inelcom; de Julián Castilla con el Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real); de Jaime Sordo con el TEA de Tenerife, el MAS de Santander o la LABORAL de Gijón, por citar solo algunas.

Precisamente, Sordo es el Presidente de la 9915 - Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, la primera creada en España de su género, en 2012, donde también encontramos en su junta directiva a Enrique Vallés Ortiz y Alicia Aza como vicepresidente 1º y 2º, respectivamente, a Carlos Rosón y Candela Álvarez como vocales; y a Pilar Citoler como presidenta de honor. Si bien, también hay otros socios como Teresa Sapey, Francisco Cantos, Jaime Colsa, Javier B. Martin, Julián Castilla o Rosa Yaguez. Esta última coleccionista también mantiene buenas relaciones con la feria Estampa y con Bcollector.

Además varios socios de la 9915 lo son al mismo tiempo del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), como Francisco Cantos, Enrique Vallés o Carlos Rosón, entre otros.

Ya fuera de nuestras fronteras se dan algunos casos como el del matrimonio Bassat con Phillips Collection de Washington, cuyo Presidente de la Junta Directiva es el también coleccionista argentino Dani Levinas.

Por contra, los hay como el empresario cántabro Fernando Fernández, que no mantienen ninguna relación con ninguna entidad pública ni privada sobre nada relacionado con el arte; y también caso similar sucede con el arquitecto valenciano Juan Redón, que no solo no las mantiene sino que declara que no le interesan lo más mínimo.

CIERTA PRESENCIA EN INSTITUCIONES ARTÍSTICAS

Cada vez es mayor la presencia de coleccionistas en órganos de decisión como patronatos o consejos asesores de museos, centros, fundaciones u otras instituciones culturales.

De ahí, que, en la actualidad, al menos 23 de los seleccionados ocupen puestos en dichos órganos, siendo la Fundación Museo Reina Sofía, la Fundación ARCO y el Macba donde se concentran más coleccionistas, con 13, 7 y 5 de los seleccionados, respectivamente.

A veces el mismo coleccionista está presente en varios sillones de decisión. Algunos ejemplos

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

ilustrativos son: Francisco Cantos (secretario del Patronato y miembro del Consejo Asesor de la Fundación ARCO y miembro del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofia); Mercedes Vilardell March (miembro del Consejo Asesor de la Fundación ARCO, del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía y de El Taller de la Fundación Macba); José Antonio Llorente (miembro del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía y del Consejo Asesor del Patronato de la Fundación ARCO); José Ramón Prieto Estefanía (Miembro de Honor del Guggenheim Bilbao, del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía, del Taller MACBA y Patrono Internacional del Museo del Prado) y Pilar Lladó Arburúa (Presidenta del Consejo Internacional de Mecenazgo y del Patronato de la Fundación Museo Reina Sofía y miembro del Consejo Asesor del Patronato de la Fundación ARCO).

Además los hay en los patronatos del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), de A Coruña, como Luis Sirvent y Carlos Rosón, quien también está en el de la Fundación Enaire; en el de la LABORAL, de Gijón, Jaime Sordo, quien también pertenece al consejo asesor del MAS de Santander; o en el de la Museo ABC, de Madrid, Juan Varez, por citar tan solo algunos.

Son algunos menos, pero, no por ello, es menos signicativa la presencia de seis coleccionistas en casi una decena de puestos de museos, centros, fundaciones e institutos de arte extranjeros. Sin duda, el más destacado es Javier Lumbreras, quien participa como miembro del Consejo Asesor Internacional del Museo Tamayo (Ciudad de México), presidente de honor del Comité Ejecutivo del MOCA (Los Angeles), y miembro del Consejo Asesor Internacional de la Sociedad Hispánica de América. Además de formar parte del consejo de expertos en el Instituto de Bellas Artes de Nueva York.

Otros destacados puestos ocupan Elena Ochoa, presidenta del Consejo de la Serpentine Galleries (Londres); Mercedes Vilardell March, preside el comité de adquisiciones de Arte Africano en Tate Modern y es miembro también de su International Council y de la junta directiva del Showroom en Londres; Elena Cué, miembro de Vivre en couleur de la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain (París); Juan Abelló, patrono de la Tate Gallery Foundation (Londres); o Harold Berg, miembro del Photography Committee del Whitney Museum of American Art (Nueva York), entre otros.

LA FUNDACIÓN COMO FÓRMULA DE GESTIÓN DE SU COLECCIÓN

Hasta 24 han creado organizaciones para la gestión o exhibición de su colección. La fórmula jurídica más empleada, como cabría esperar, es la fundación.

Además, alrededor de una quincena de ellos han ido un paso más allá abriendo centros expositivos o espacios en los que mostrar sus colecciones, ya sea de forma abierta al público general o previa cita.

Por ubicación, cerca de la mitad tienen su sede en territorio catalán, siendo Barcelona, con cinco, la que cuenta con más iniciativas de este tipo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

Entre las ya consolidadas: la Fundación Sorigué (Lleida) del matrimonio Julio Sorigué y Josefina Blasco; la Fundació Vila Casas (Barcelona) de Antoni Vila Casas; la Fundación María José Jove (Coruña), a cuya cabeza está Felipa Jove; la Fundació Suñol (Barcelona) de Josep Suñol; la Fundació Fotocolectania (Barcelona) de Mario Rotllant; la Fundación RAC (Pontevedra) de Carlos Rosón; la Fundación Antonio Pérez (Cuenca); la Fundación Han Nefkens; el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear (Cáceres); Fundacion Montenmedio Arte Contemporáneo NMAC (Vejer de la Frontera, Cádiz), dirigida por Jimena Blázquez; la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (León), comandada por Rosa Yagüez; el Museu Europeu d'Art Modern (Barcelona) de José Manuel Infiesta, por citar solo algunos.

Entre los últimos en sumarse, con gran fuerza, la Fundació Per Amor a l’Art - Centre d’Art Bombas Gens (Valencia) del matrimonio Susana Lloret y José Luis Soler; y, aún más reciente en el tiempo la Colección Solo (Madrid), de la pareja Ana Gervás y David Cantolla.

Y sí miramos al futuro, entre los proyectos que podrían abrirse: la sede en el Palacio Valeriola (Valencia) de la Fundación de Hortensia Herrero; el Collegium (Arévalo, Segovia) que acogerá la colección Adrastus de Javier Lumbreras y Lorena Pérez-Jacome; o el emplazamiento, confirmado el pasado mes de julio, en el antiguo edificio del Banco de España en Santander de la sede del Archivo Lafuente de José Maria Lafuente, bajo gestión del Museo Reina Sofía (Madrid).

Por el contrario, está en suspenso, por el momento, la anunciada, hace ya algunos años, en 2011, sede en Segovia de la Fundación MER, del matrimonio Marcos Martín Blanco y Elena Rueda.

Quienes si continúan con su acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de Mataró (Barcelona) son el matrimonio Carmen y Lluís Bassat, quienes, tras el Consorcio formado con dicho ayuntamiento barcelonés, tienen la posibilidad de exponer en la Nau Gaudí (Mataró) las obras de su amplia colección.

También ha habido proyectos museísticos que no han llegado a realizarse como el de la Colección Inelcom de Vicente Quiles, quien quiso, para la ampliación de la misma en la Ciudad de Xàtiva (Valencia), idear un proyecto con un espacio museístico de 4000 m2 que se planteaba abrir en los próximos años, contiguo al hotel Mont Sant -también propiedad de la empresa-, pero que finalmente fue desestimado en 2017, trasladándose el proyecto a Madrid, junto a la sede social de la empresa.

También están aquellos que salvaguardan y exponen sus colecciones en espacios más pequeños y de ambiente estrictamente privado, como son los espacios de arte Tasman y OTR, ambos en Madrid, de los respectivos matrimonios Fernando Panizo y Dorothy Nearly y Elsa López y José Antonio Trujillo; el showroom (Madrid) de Enrique Vallés y su mujer; o el Studiolo (Madrid) de Candela Álvarez Soldevilla, que les sirven a estos coleccionistas como lugar de encuentro, reunión e intercambio con artistas y demás profesionales culturales.

En una línea parecida, aunque algo más pública, la galería La Naval (Cartagena, Murcia) de Martín

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

Lejárraga.

Igualmente cuentan con fundaciones Ladislao de Arriba Azcona, Han Nefkens, Chantal Grande o Fernando María Centenera

Otros han impulsado fundaciones no solo enfocadas a su colección y al arte, como Alicia Koplowitz o Lluís Coromina.

Por último, referir algunas fundaciones y centros, muy activos durante años, pero, que, lamentablemente, han cesado en sus actividades como la Fundación Centro Ordóñez-Falcón de Fotografía-COFF (San Sebastián) de Enrique Ordóñez y su esposa, Isabel Falcón; o Ia Sala Metrónom (Barcelona) de Rafael Tous.

COMPROMISO Y APOYO A LA CREACIÓN ARTÍSTICA CON PROYECTOS PROPIOS

Además de las fundaciones y centros, donde presentan sus colecciones u organizan distintos eventos, los coleccionistas también llevan a cabo variadas labores de mecenazgo, promoción y apoyo a la creación a través de heterogéneas iniciativas.

En este sentido, hemos registrado una veintena que lo han venido haciendo de forma habitual en los últimos años.

Desde proyectos itinerantes o móviles como TruckArtProject de Jaime Colsa; 'A window in Berlin' de Angel Nieto y Clara González; o 'Casa para un Coleccionista Nómada' de Martín Lejárraga; ferias y festivales de arte como Swab (Barcelona) de Joaquín Diez y SCAN Tarragona de Chantal Grande; proyectos de periocidad anual como proyectos en Planta junto al festival Sonar (Barcelona) de la Fundació Sorigué, de Julio Sorigué y Josefina Blasco; Tasman Projects (Madrid) de Fernando Panizo & Dorothy Neary, Arte Lateral de Paz Quijano Barroso y Javier Antequera; o más puntuales y "ad hoc" como el Proyecto Monteagudo (Pontevedra) de José Blanco y Sofía Santos.

Del mismo modo, organizando premios y exposiciones como Art Situacions (Barcelona) del matrimonio Pilar Forcada y Marcel Pascual, la Colectiva bianual Diario de Mallorca Art Report de José María Lafuente Balle, o cada verano una exposición temporal de un artista más joven que no esté representado en la Colección del matrimonio Germán López y Marián Sanz.

También mediante plataformas online para difundir y gestionar su colección como 'We have made a place' de Narcís Pujol Vallvé; espacios independientes dedicados a las prácticas artísticas y curatoriales más actuales y emergentes como The Green Parrot (Barcelona) de Rosa Lleó; formativos como el Máster en Arte Contemporáneo del IL3, el departamento online de la Universidad de Barcelona, en el que se imparte un módulo específico sobre coleccionismo, o participar en algunas producciones de Roser Figueras y Josep Inglada; el canal interno de vídeo en

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

el Hotel Ámister de Sisita Soldevila; la producción del libro 'The Hunter’ del fotógrafo Álvaro Laiz, desarrollado en el Extremo Oriente ruso, por Borja Cobaleda, o la producción de un proyecto a Manolo Valdés en Valencia por Hortensia Herrero, entre otros.

Otra veintena apoyan la creación a través de la organización de premios, ya sea desde sus propias organizaciones o al abrigo de otras. En este último caso, sobre todo dentro del contexto de ferias de arte contemporáneo, donde su crecimiento ha sido notable en los últimos años, patrocinando premios con compra de obra en la feria.

Así, tenemos premios en ARCOmadrid impulsados por Andreu Rodríguez, Han Nefkens, Catalina d'Anglade, Pilar Forcada y Marcel Pascual; en SWAB (Barcelona) por su fundador y director, Joaquín Diez, Lluís Coromina e Isac Andik; en la Feria Estampa y Drawing Room (ambas en Madrid) por José Manuel Navacerrada o Julián Castilla; Feria Loop (Barcelona) por Sisita Soldevila; en Casa Leibniz/Salón Leibniz y Drawing Room por Borja Cobaleda

En festivales o centros de arte, como Sonar (Barcelona) y LABoral (Gijón), respectivamente, por Julió Sorigué/Josefina Blasco y Jaime Sordo.

Entre los premios propios, destacar los de fotografía, pintura y escultura de la Fundación Vila Casas (Barcelona) de Antoni Vila Casas; el que organiza la Fundación María José Jove (Coruña), de Felipa Jove, con carácter bienal. Igualmente bienal es el de fotografía que lleva a cabo Pilar Citoler. En otras disciplinas artísticas como pintura y escultura José Manuel Infiesta.

También organizan o han organizado premios José María Lafuente Balle, Mario Rotllant, Ernesto Ventos, Lluís Coromina, Pilar y Andrés Centenera Jaraba y Luis Sirvent.

Uno de los últimos en sumarse ha sido Enrique Encinar: en mayo de 2018 nace el “Premio idealista”, cuyo primer ganador es el artista vasco Ismael Iglesias Serrano. Para la creación y la coordinación del galardón en próximas ediciones, idealista ha seleccionado a Elisa Hernando, directora de Arte Global.

LA DONACIÓN: UN TEMA PENDIENTE

En los últimos años algunos de los coleccionistas han llevado a cabo donaciones a museos y centros de arte, siendo algunos de ellos la galerista Helga de Alvear al Museo Reina Sofía, a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando o la Comunidad Autónoma de Extremadura; la odontóloga Pilar Citoler al Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC); el matrimonio Irene Cabez e Ignacio Muñoz a la Fundación Antonio Pérez de Cuenca; o Juan Varez Benegas al Museo Reina Sofía, entre otros.

Si nos fijamos en donaciones a museos y centros de arte extranjeros, las únicas donaciones que nos constan son las realizadas por el coleccionista chileno afincado en Barcelona Harold Berg al Whitney Museum of American Art de Nueva York, a cuyo comité de fotografía pertenece, y la más

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

reciente, en mayo de 2018, de Han Nefkens al Museo Boijmans Van Beuningen, en Rotterdam, con el que lleva colaborando desde 2001.

A pesar de estas importantes donaciones a museos y centros españoles, siguen siendo aún pocos los coleccionistas en España que llevan a cabo grandes donaciones, en comparación con otros países de nuestro entorno, y ya no digamos con los EE.UU.

Sin duda, en esta baja tasa de donaciones tendría mucho que ver, según han manifestado varios de los seleccionados en más de una ocasión en foros, encuentros y entrevistas, la aún pendiente Ley de Mecenazgo, un instrumento fiscal que vienen reclamando a los distintos gobiernos de los últimos años. Sin duda, una buena Ley de Mecenazgo, acompañada de unos mayores incentivos fiscales, ayudaría a que más coleccionistas se decidiesen a emplear de forma más frecuente la vía donación lo que ayudaría a incrementar los fondos de museos y centros nacionales.

LOS DEPÓSITOS: EJEMPLO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Por contra, en lo que sí hay una mayor actividad, prueba, sin duda, de su innegable solidaridad y altruismo, es a la hora de realizar depósitos temporales.

Esto se ha debido en gran medida, al menor margen de maniobra de los museos a la hora de comprar obras, lo que ha provocado que en los últimos años haya sido un buen momento para fomentar la colaboración público-privada

Por ello, entre los seleccionados constatamos, al menos, una docena que tienen depósitos temporales en vigor y otros cinco que los realizaron en los últimos años. De los aún en activo, el Artium, de Vitoria, y el Ivam, de Valencia, con cuatro y dos depósitos, respectivamente, son los que más tienen, coincidiendo en ambos las figuras del arquitecto valenciano Juan Redón y el matrimonio catalán formado por la interiorista Roser Figueras y el arquitecto Josep Inglada, impulsores de la Colección Cal Cego, que tienen depositadas en el Ivam 78 obras el primero y 150 los segundos.

Otros depositantes a señalar: Jaime Sordo, artífice de la Colección Los Bragales, en el TEA de Tenerife; Carmen Buqueras de Riera al CAC de Málaga; Julian Castilla, en marzo del 2011, junto con el Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), impulsó el Museo de Arte Contemporáneo, que es el lugar donde se encuentra depositada parte de su colección; o José Maria Lafuente, compilador del Archivo Lafuente, quien, en 2014, le otorgó un derecho de uso permanente al Museo Reina Sofía, de Madrid, por un periodo de 10 años y, entonces, se puso en marcha el proyecto de abrir una futura sede asociada al museo en Santander, donde realizar exposiciones temporales.

Tras confirmarse el acuerdo, en julio de este año, entre el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional Reina Sofía y el Ayuntamiento de Santander, está previsto que el centro que muestre el Archivo Lafuente, sea una realidad en 2021 o 2022, tras acometer las obras para adecuar el edificio del

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

del Banco de España, con una inversión prevista de alrededor de 10 millones de euros, que se afrontará con fondos únicamente municipales.

Al igual que las donaciones a museos y centros de arte extranjeros, también son prácticamente inexistentes los depósitos realizados más allá de nuestras fronteras, siendo, nuevamente, tan solo un único coleccionista el que hemos podido constatar.

En este caso, se trata de Han Nefkens, coleccionista holandés, con residencia desde hace años en Barcelona, quien tiene depositadas obras en el Centraal Museum de Utrecht, el Museo Boymans Van Beuningen y el FRAC Nord-Pas-de-Calais, en Dunkerque, entre otros.

VENDER COLECCIONES: ÉXITOS Y FRACASOS

Aunque pocos, sí ha habido en los últimos años ventas de colecciones a instituciones públicas por parte de algunos de los coleccionistas incluidos en el informe.

En este sentido, la Colección Circa XX (en torno a unas 1.300 piezas de arte) de la zaragozana Pilar Citoler, tras ser ofrecida a la ciudad de Córdoba, acabó, en 2013, siendo donada y vendida en porcentajes del 85 % y 15%, respectivamente, al Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC), también conocido como Museo Pablo Serrano.

Otro caso de venta finalizada con éxito, fue la que el coleccionista canario Antonio Pérez Martín llevó a cabo en 2002 al vender el grueso de su colección (unas 1.500 obras) al CAAM, con lo que el museo cuadruplicó sus fondos, y pasaron de tener 500 obras a unas 2000.

Vender una colección nunca es tarea fácil, y, durante la última década, mucho menos, tras la gran crisis económica vivida en el país, que ha dejado los presupuestos de los museos y centros de arte públicos en mínimos históricos, en algunos casos con apenas fondos para mantenerse, por lo que la partida para este tipo de compras ha sido casi inexistente.

Guardando relación con esto último, cabría señalar al menos dos intentos falllidos de venta o depósito de colección. Poco antes de cerrar la sala Metronom, tras 25 años de actividad, en 2006, el empresario barcelonés Rafael Tous intentó vender por 6 M. de Euros al MACBA de Barcelona, la parte de arte conceptual de su colección, que finalmente no la compró.

Y, en 2013, se planteó la posibilidad de que la entonces denominada Colección "De Pictura", propiedad del empresario riojano Mariano Yera y del psiquiatra aragonés Javier Lacruz Navas, se integrara en el Museo Pablo Serrano, de Zaragoza, pero la propuesta no salió adelante. También se mantuvieron conversaciones, de forma paralela y durante el proceso de disolución de la colección, con el Museo de Navarra, que tampoco llegaron a término.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

SUS COLECCIONES COMO PROTAGONISTAS DE EXPOSICIONES

Asimismo, cabe destacar su notable actividad a la hora de colaborar para llevar a cabo exposiciones con su propia colección. Así, más de una treintena de ellos han colaborado en la organización de exposiciones en las que su colección es el eje fundamental de la exhibición.

Entre las colecciones privadas más expuestas destaca la colección olorVISUAL del empresario y artista catalán Ernesto Ventós; la Colección Los Bragales, del igualmente empresario cántabro Jaime Sordo, presidente-fundador de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915.

Sordo sostiene que "una colección carece de esencia si no se abre a la sociedad, ni no se exhibe y comparte, si no crea nuevos públicos y un acercamiento hacia el arte contemporáneo, en particular, y la cultura, en general".

De igual modo, son muchas las exposiciones celebradas con la Colección Circa XX de Pilar Citoler como protagonista. Quizás el caso más señalado fue la doble muestra que, en 2008, la Comunidad de Madrid y el Círculo de Bellas Artes le programaron bajo el título “Lenguajes de Papel. Colección Circa XX. Pilar Citoler”, en las que reunieron más de 300 obras pertenecientes a la coleccionista.

Y entre los más recientes, la Colección Irene Cábez e Ignacio Muñoz en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, en "Indómita Luz. Homenaje a Antonio Pérez".

¿Quien mejor que el propio coleccionista para comisariar una exposición con obras de su colección o en los centros que dirigen? No menos de siete lo han hecho. Entre ellos, cabe referir a: Jaime Sordo, Javier B. Martin, Jimena Blázquez, Sofia Santos, Irene Cábez e Ignacio Muñoz, Martín Lejárraga y Rosa Yagüez.

Incluso una mayor tasa de actividad se recoge si analizamos su participación con préstamos en muestras colectivas o individuales. Podemos constatar que cerca de la mitad (48) lo han hecho en los últimos años.

Como uno de los casos más señalados de colaboración de algunos de los coleccionistas seleccionados a la hora de prestar piezas de sus colecciones para la organización de una exposión está “VÍDEO-RÉGIMEN. Coleccionistas en la era audiovisual", en el Museo Lázaro Galdiano, en 2015, donde participaron en el proyecto, entre otros, Alicia Aza, Roser Figueras & Josep Inglada (Cal Cego), Jose Maria Lafuente, Han Nefkens (H+F Collection), Ángel & Clara Nieto, Enrique Ordóñez & Isabel Falcón (Colección Ordóñez Falcón de Fotografía), Fernando Panizo & Dorothy Neary, Emilio Pi & Helena Fernandino, Carlos Rosón (Fundación RAC), Teresa Sapey, Sisita Soldevila (Colección Ámister Hotel), Jaime Sordo (Colección Los Bragales), Julio Sorigué & Josefina Blasco (Fundación Sorigué), Carlos Vallejo (CV Colección), Juan Várez y Ernest Ventós (Colección olorVisual).

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

EL TIPO DE ARTE Y ARTISTAS COLECCIONADOS

Si analizamos el tipo de arte que prima dentro de sus colecciones, se comprueba que la pintura, la fotografía y la escultura, por ese orden, son las tres disciplinas artísticas que gozan mayoritariamente del favor e interés por parte de los coleccionistas.

Así, la pintura es la preferida de los coleccionistas, siendo su presencia mayoritariamente en 66 de ellos. Dos ejemplos son signifcativos: la Colección Ars Citerior del médico Javier B. Martín y la extinta 'De Pictura', que, en 2013, se rebautizó como Colección Mariano Yera, tomando el nombre del empresario riojano homónimo.

En el caso de la fotografía lo hace de una manera también señalada en 62 coleccionistas. Referir, por su importancia, al empresario catalán Mario Rotllant y su colección Foto Colectania, y al también empresario José Luis Soler y su mujer, Susana Lloret, por ser la fotografía una parte importantísima en su colección de la Fundació Per Amor a l’Art.

Y en tercer lugar está la escultura, que en 44 colecciones también cuenta con una buena representación. Aquí, un coleccionista sobresaliente es el arquitecto catalán José Manuel Infiesta.

Otras disciplinas artísticas, digamos más exigentes o complicadas a la hora de coleccionar, como son el videoarte y la instalación, a pesar de tener algo menos de penetración y relevancia en sus colecciones, están presentes con una cierta relevancia en al menos 31 y 17 de los coleccionistas analizados. En videoarte, una gran colección es la atesorada por el matrimonio navarro Emilio Pi & Helena Fernandino.

Otro dato interesante a poner sobre el tapete es que, nada menos que 85 coleccionistas incluyen en sus colecciones obras de artistas consagrados; 39 también cuentan con obras de artistas de media carrera; y 37 incluyen entre sus adquisiciones piezas de artistas emergentes. Por lo que, queda bastante claro que, son los grandes nombres por los que sienten más apetito.

Una de las colecciones que mejor conjuga las tres categorías es la del matrimonio Fernando Meana y Mariví Larrucea, en donde hay cabida para consagrados como el alemán Albert Oehlen y el español Miquel Barceló; para los de media carrera como la brasileña Rivane Neuenschwander o el mexicano Jonathan Hernández; y para emergentes como el cubano Reynier Leyva Novo o la española Cristina Mejias.

En esa línea también se puede meter a Hortensia Herrero, cuya colección privada reúne desde artistas jóvenes como el portugués Nuno Nunes-Ferreira pasando por icónicos como el estadounidense Alexander Calder a otros igualmente cotizados como el indio-británico Anish Kapoor, el alemán o el español Manolo Valdés.

Y como coleccionistas interesados en artistas jóvenes son claros ejemplos Basola Vallés, Joaquín Diez-Cascón y Antonio Lobo. Este último nos dice que entre los nombres a referenciar de forma

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

resumida estarían: Ignacio Uriarte, Iván Argote, David Bestué, Carlos Aires, Luis Úrculo, A Kassen, Núria Güell, Jordi Colomer, Jacobo Castellano, Germán Gómez, Adrian Melis, Pep Vidal, Abdul Vas, Miguel Ángel Tornero, Cristina Garrido, Slava Mogutin o Guillermo Mora.

A pesar de que fueron muchos los que comenzaron sus colecciones enfocadas hacia el arte español con el paso de los años han derivado hacia el arte internacional más contemporáneo.

Por ello, bastantes más de la mitad (69) cuentan en sus colecciones con obras de artistas españoles y extranjeros casi de forma paritaria. No obstante, los hay que han seguido fieles a sus principios y continúan teniendo a los artistas españoles como sus preferidos a la hora de coleccionar. Al menos en 24 casos se da de forma marcada esta tendencia, siendo cuatro ejemplos verdaderamente notables como Colección Ars Citerior, Colección Mariano Yera, Colección de Germán López y Marián Sanz - Arte Español Contemporáneo de los Ochenta y Truck Art Project de Jaime Colsa.

Por el contrario, los extranjeros son legión en las colecciones de otros coleccionistas, si bien en menos cantidad. En este sentido, la Colección Adrastus, conformada por la pareja Javier Lumbreras y Lorena Pérez-Jacome, o la Colección H+F, reunida por Harold Berg, son, nuevamente, dos claros ejemplos de ello.

Por otro lado, colecciones como la Colección Navacerrada, creada por el cántabro José Manuel Navacerrada, quien ha estado acompañado por su amigo y asesor José Luis de La Fuente, ha puesto su foco en la creación joven portuguesa, al contar sus dos artífices con un vínculo muy fuerte con Portugal.

Otro caso singular, es el de la colección, ya antes referida, Foto Colectania, de Barcelona, que salvaguarda un fondo de más de 4.000 obras de fotógrafos españoles y portugueses, desde 1950 a la actualidad, y está constituido principalmente por la colección Mario Rotllant, que ha sido donada a la fundación.

Y, finalmente, a pesar de que una gran mayoría de los coleccionistas incluyen en sus colecciones Arte Latinoamericano, dado, en gran medida, a su gran promoción y ascenso dentro de los circuitos museístico, galerístico y ferial, cabe señalar que hay algunos que tienen un especial interés por la obra de artistas latinoamericanos.

Sin duda, la colección de fotografía de la filántropa Anna Gamazo, la del abogado mallorquín Jose María Lafuente, la colección Jaureguía del empresario navarro José María Hualde o la del matrimonio Fernando Meana y Mariví Larrucea son buena prueba del especial protagonismo del arte latinoamericano entre sus fondos.

ARTISTAS EN SUS PUNTOS DE MIRA

Como no podía ser de otro modo, son muchos y muy variados los nombres que despiertan su interés o como alguno de los 37 entrevistados los llaman sus "próximos deseados".

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

Los hay que siguen buscando artistas que encajan en la/s línea/s de sus colecciones. Son, por ejemplo, los casos de Alvaro Villacieros: "Insistiendo en pintores españoles contemporáneos de finales del s.XX y del siglo actual"; Javier B. Martín: "Los nombres que más sigo en la actualidad son aquellos en los que he creído siempre y de los que sigo buscando pinturas que no conocía, como es el caso de Hernández Pijuan del que en las últimas ferias de ARCO y ArtMadrid había una excelente representación. Siempre me sorprende ver obra suya que nunca había visto antes, cómo con tan pocos recursos pictóricos llega a dar tanto al espectador. O los nuevos trabajos de José María Yturralde en torno al círculo, la serie titulada “Enso”. O las diferentes series en las que está trabajando Marlon de Azambuja, como las “Lecciones de Pintura” o los “Bechers”. La obra de Monika Buch, de la que estoy ayudando a catalogar sesenta años de trabajo".

Roser Figueras y Josep Inglada: "Seguimos fieles a nuestra línea de trabajo, que, como la colección, va evolucionando de una manera orgánica. Es una colección del presente y, por tanto, estamos atentos a lo que hacen los artistas y también a todo tipo de propuestas que van más allá de los estándares asumidos"; José Luis Soler y Susana Lloret: "En Paris Photo completamos nuestros fondos de Takanashi, un artista singular y fundamental para la colección, y adquirimos una magnífica serie de Susan Meiselas. Siempre intentamos completar la representación de un artista e incorporar otros. Una colección es también una conversación, un diálogo, y nosotros intentamos potenciar esos diálogos".

Carlos Rosón: "Los nombres de los artistas que me interesan son los de los próximos invitados a los programas de residencias de la fundación: Sandra Gamarra, Amalia Pica o Nicolás París. Pero tambien Wolfgang Tillmans, Lawrence Weiner o Rivane Neuenschwander". Enrique Vallés: "Sí, en la actualidad sigo ampliando la colección con los mismos criterios anteriores. El desarrollo de mis intereses creo que está en línea con lo que yo percibo es la evolución del arte contemporáneo a nivel internacional";

Por otro lado, se encuentran los que persiguen descubrir y apoyar jóvenes artistas como sucede con Joaquín Diez-Cascón: "Ahora, solo me interesa descubrir nuevos artistas, jóvenes, que me aporten algo y si es posible los incorporó a mi colección; Jaime Sordo: "Ahora mismo estoy más en el apoyo a los y las artistas jóvenes, en cuanto a que puedan producir y terminar su proceso creativo”.

Los que apoyan a los de media carrera como Antonio Lobo: "Miro hacia los "mid-career". Los nombres que manejo últimamente, "sueño", se mueven entre Karmelo Bermejo, Patricia Esquivias, Elena Bajo, Marlon de Azambuja o Lara Almarcegui, por citar algunos a vuela pluma"; y los que no se ponen límites como Ernest Ventós: "No me interesa ningún artista y me interesan todos, desde los más jóvenes a los más consagrados, pero me los encuentro, no los busco"; o Pilar Forcada y Marcel Pascual: "nos interesan todos los artistas, tanto por prestigio ya reconocido como por su creatividad".

También están aquellos interesados en fotografía, vídeo, instalación, cómic, dibujo, ilustración y téxtil. Aquí entrarían: Pilar Citoler: "En la nueva colección hay mucha fotografía, pero de todo, no

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

estoy buscando fotografía de retrato ni de paisajes, me fijo más en los artistas pero, sin tampoco obsesionarme demasiado, sin una idea cronológica, ni que sean más o menos internacionales. Se trata de colección ecléctica y amplia sobre todo de fotografía"; Ana Gamazo: "En este momento la fotografía brasileña me interesa muy particularmente".

Mario Rotllant: "En los últimos tiempos nos hemos propuesto reconducir la tentación de adquirir copias de época de fotógrafos del siglo pasado para intentar seguir los trabajos de autores más recientes"; Rosa Yagüez: "La fotografía siempre es recurrente pero también me interesan artistas como Carlos Bunga, Adrian Melis, Tomás Saraceno o Irma Álvarez-Laviada"; Fernando Fernández: "Las compras que he realizado últimamente, están más encaminadas a la ilustración y el cómic. Me interesan obras de Benjamín Lacombe, Rébecca Dautremer, Nicoletta Ceccoli...".

Alicia Aza: "Lo último que he comprado ha sido un vídeo de Ana Laura Alaez y una instalación de Nela Ochoa"; Joaquín Diez-Cascón: "Sí, pero únicamente dibujo y obra sobre papel"; Alvaro López Lamadrid: "Entre los artistas que estoy valorando están por ejemplo Akram Zaatari, Mario García Torres, Marcos Ávila-Forero, Eric Baudelaire (del que ya tengo 2 obras), Taysir Batniji o Mathieu Pernot entre otros"; o Rosa Lleó: "Pues siguiendo con el textil me encantaría tener una pieza de la francesa Caroline Achaintre o de Josep Maynou".

Y los que compran fundamentalmente artistas españoles: Candela Álvarez Soldevilla: "Me interesan muchos nombres pero últimamente estoy comprando principalmente artistas españoles y algunos extranjeros, sobre todo ingleses"; o Carmen y Lluís Bassat: "Sigo la trayectoria artística de Miquel Barceló, Jaume Plensa, Perecoll, Josep Mª Codina, Ramón Enrich, Laura Iniesta, Enric Pladevall, Ricard Jordá, Lluís Barba, Manuel Blázquez, Pere-Martir Brassó, Charo Castillo, Rosa Mª Codina, Ruth Morán, Gino Rubert, Samuel Salcedo, Manuel Castro, Isabel Saludes, Josep Serra, Fernando Daza, Pep Carrió, Gerard Mas, Iñaki Ormaechea, Jordi Prat, y un caso muy especial, Francesc Subarroca, del que se oirá hablar muy pronto";.

NÚMERO DE OBRAS EN SUS COLECCIONES

Según la información reunida de 54 coleccionistas de los 100 seleccionados el número de obras atesoradas van desde cerca del centenar hasta las más de 120.000 piezas.

En el caso de 12 coleccionistas rondarían las 100 (p.ej. Germán López y Marián Sanz o José Luis Llorente); tres contarían con más de 200 (p.ej. Javier y Vicente Quilis en su Colección Inelcom o Fernando Panizo y su esposa, Dorothy Neary); 10 se irían por encima de las 300 (p. ej. Carlos Rosón y Carlos Vallejo y Fernando Meana y Mariví Larrucea); y media docena reuniría más de 400 (p.ej. las parejas Julió Sorigué y Josefina Blasco, Roser Figueras y Josep Inglada y Ana Gervás y David Cantolla).

Otros cinco sumarían más de 500 (p.ej. José Manuel Infiesta y Julián Castilla); cuatro rebasarían las 600 (p.ej. el matrimonio Alberto Ipiña y Begoña Bidaurrazaga); y el matrimonio formado por Marcos Martín y Elena Rueda atesorarían más de 800.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

Hasta seis rebasarían el millar (p.ej. Josep Suñol, Pilar Citoler, José Francisco Palma Domínguez y Avelino Marin Meroño); por encima de las 2.000 estaría Antoni Vila Casas; de las 3.000 Helga de Alvear; de las 4.000 lo habrían conseguido Mario Rotllant y Antonio Pérez; y Rafael Tous más de 5.000. Finalmente, hasta el día de hoy, José María Lafuente en su Archivo Lafuente habría reunido más de 120.000 piezas.

LOS PREMIOS COMO RECONOCIMIENTO SOCIAL

Como no podía ser de otra manera, su intensa labor y fuerte compromiso con la creación artística, durante estos últimos años, les ha llevado a ser merecedores de distintos reconocimientos, en algunos casos, incluso, en más de una ocasión.

Así, 24 de ellos han visto premiada su labor al coleccionismo y mecenazgo en hasta 35 ocasiones.

En el caso de 13 con el Premio ARCO al Coleccionismo, otorgado por la Fundación ARCO: Isak Andic; Marcos Martín Blanco y Elena Rueda; Fernando Meana y Mariví Larrucea; Rafael Tous; José Antonio Trujillo y Elsa López; Carlos Rosón; Carmen Buqueras; Carlos Vallejo; Elena Fernandino y Emilio Pi; Mariano Yera; Helga de Alvear; Pilar Citoler; José Luis Soler y Susana Lloret; y Mario Rotllant.

Media docena han sido galardonados con el Premio Arte y Mecenazgo, que concede la Fundación Arte y Mecenazgo, impulsada por la Fundació Bancaria 'la caixa': Helga de Alvear; Juana de Aizpuru, Pilar Citoler, Julio Sorigué y Josefina Blasco; José María Lafuente; Han Nefkens; y Carlos Rosón.

Otros cinco han sido merecedores de los Premios GAC de las galerías de arte en Cataluña, organizados por el Gremi de Galeries d'Art de Catalunya y de la Asociación Art Barcelona: Rafael Tous; Julio Sorigué y Josefina Blasco; Josep Inglada y Roser Figueras; Harold Berg; y Andreu Rodríguez.

Y dos se han hecho con el Premio Montblanc de la Cultura España: Helga de Alvear y Elena Ochoa. Esta última también ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano de Mecenazgo 2016, organizados por la consultoría de arte Callia.

Asimismo, hay que señalar otros premios como el reconocimiento al coleccionista del año 2013 por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) para Jaime Sordo; el Premio Pilar Citoler al joven coleccionista en JustMad 2014 para Basola Vallés; o el Premio al Coleccionismo de Dibujo Drawing Room 2016 para Fernando María Centenera Járaba.

SU OPINIÓN CUENTA: JURADOS DE PREMIOS Y MIEMBROS DE COMITÉS DE FERIAS

No solo reciben premios sino que son los encargados, cada vez de manera más frecuente, de

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

nominar y, por tanto, de conceder los principales premios nacionales.

Nuevamente, son, al menos, una veintena que, en 40 ocasiones, han integrado jurados de premios, siendo, por cierto, algunos los premiados y los premios referidos más arriba. Son los casos, entre otros, de Mario Rotllant, Felipa Jové y Juan Várez en los Premios Arte y Mecenazgo.

Muy activos en este apartado se muestran Rafael Tous, Jaime Sordo y Pilar Citoler. En el caso del primero con la Fundació Vila Casas, de Barcelona, y en los de Sordo y Citoler, en ocasiones, en sus propios premios organizados.

También como jurados en sus propios premios organizados referir a José Manuel Infiesta y Han Nefkens, en sus respectivas fundaciones; y a Joaquín Diez, en cuya feria Swab también han sido jurados, entre otros, Juan Redón, Jaime Sordo, Harold Berg o José María Civit.

Y en premios de otras ferias como ARCOmadrid, Estampa, Drawing Room y Feria Casa//Arte han estado José Manuel Navacerrada, Enrique Vallés y Juan Várez. Este último también en festivales como PhotoEspaña, donde igualmente lo han sido Jimena Blázquez, Carlos Rosón o Rosa Yagüez.

Si su opinión cuenta en los certámenes y premios, su presencia en los comités de ferias también se deja notar. En los últimos años, al menos, cinco lo han sido: Pilar Citoler y Basola Vallés en JustMad (Madrid); Harol Berg en Swab (Barcelona) y José Manuel Navacerrada y Josep María Civit en Estampa (Madrid).

Con ello, dichas ferias en vez de poner la decisión en manos de galeristas, como suele ser la fórmula más empleada, han preferido que sean coleccionistas los que decidan sus programas.

LAS FERIAS Y GALERÍAS DE REFERENCIA

Cada vez más, las ferias de arte contemporáneo, por su cada vez creciente número y mayor peso en el sector, así como por la facilidad de ver una gran y variada oferta de arte en cientos de galerías en un solo espacio y en poco tiempo, se han convertido en los lugares de preferencia para realizar compras.

En el caso de nuestros seleccionados, como es lógico, no podía ser distinto. Así, en el caso de una cuarentena (por supuesto, también en alto número entre los entrevistados) podemos afirmar, por la informaciones manejadas, que realizan compras con regularidad en algunas de las principales ferias españolas y extranjeras.

Sin duda, la preferida para una cuarentena es ARCOmadrid, la principal feria de arte contemporáneo de España. Casi una veintena también reconocen acudir a las ferias Art Basel y Art Basel Miami; y más de la decena pisan los pasillos de Frieze Londres y Nueva York.

Otras que también gozan del favor de los coleccionistas son la barcelonesa Swab Barcelona; la

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

parisina FIAC y la madrileña Estampa.

Asimismo, ferias mucho más jóvenes como la igualmente madrileña Drawing Art Room o Loop Barcelona figuran como unas de las que en los últimos tiempos están despertando un algo grado de interés, debido, en buena parte, por la cada vez mayor atención que muchos coleccionistas dedican al dibujo y vídeo en sus colecciones.

También reconocen visitar: Paris Photo, The Armory (Nueva York), arteBA (Buenos Aires), artBO (Bogotá), Sp-Arte (Sao Paulo), Art Cologne, Art Brussels, Artissima (Turín), TEFAF (Maastricht/ Nueva York), ARCOlisboa, JustMad (Madrid), Art Torino, Photo Londres, ArtMadrid, entre otras.

Y, finalmente, algunos de ellos, reconocen estar interesados en visitar ferias más alternativas como Untitled Miami, Meca, Material, Dama, Code, por solo citar algunas

Así, entre los entrevistados, Carlos Rosón, respecto a las ferias a las que acude todos los años, nos comenta que son: "ArcoMadrid, ArcoLisboa, Basel y Maco. Además siempre lo complementamos con alguna otra feria como Frieze, Bogotá....". Borja Fernández-Cobaleda nos confiesa que "el último año ha ido a Estampa en septiembre, Frieze en octubre, Artissima en noviembre, Arco en febrero, ARCOlisboa en mayo y ArteSantander y Art Marbella en julio”.

Por último, dada su dilatada trayectoria, Lluís Bassat nos hace un detallado repaso: "Empecé por ir a Basilea, donde llegamos a exponer con la Galería Adriá una colección de grabados de Miró. También desde entonces solemos visitar la FIAC de París, procuramos no perdernos nunca ARCO y las demás ferias que se hacen al mismo tiempo en Madrid, fuimos fieles a las ferias de Londres, durante los dos años que vivimos allí, del mismo modo que visitamos las ferias de Nueva York cuando estamos en esa ciudad. También hemos visitado ferias en Buenos Aires y Sao Paulo".

En cuanto a seguir comprando y visitando con asiduidad galerías, no son pocos los coleccionistas reunidos que reconocen hacerlo. En primer lugar, como es lógico, españolas y próximas a sus lugares de residencia, pero también extranjeras, aprovechando viajes de negocios o de placer. En este sentido, al menos una treintena combinan sus compras y visitas a galerías españolas y extranjeras.

Algunos de los coleccionistas entrevistados nos declaran sus galerías preferidas.

En primer lugar, Antonio Lobo dice combinar galerías españolas y extranjeras: "suelo trabajar con algunas de forma muy intensa y cercana como por ejemplo, ADN, Formato Cómodo, Estrany de la Mota, Ponce y Robles, Fernando Pradilla, Fucares, ahora F2, pero también con algunas otras nacionales o internacionales. La mayoría suelen ser españolas pero también existen piezas adquiridas en la colección sobre todo en galerías de Nueva York, fundamentalmente”.

Alicia Aza es de las que solo compra en galerías españolas. También Alvaro Villacieros cita galerías nacionales como Guillermo de Osma, Marlborough, My Name’s Lolita Art o Siboney; Borja

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO 100 ACTIVOS COLECCIONISTAS DE ARTE ESPAÑOLES

Fernández-Cobaleda es de los que compra igualmente en galerías nacionales como F2 Galería/ Fucares, Juana de Aizpuru, Max Estrella, Espacio Mínimo, Pilar Serra, Maisterravalbuena, Rafael Ortiz, Heinrich Ehrhardt, Silvestre, Alegría y Espai Tactel, entre otras;

Por su parte, Carlos Roson dice sentirse "muy identificado con el trabajo de Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Parra & Romero, La Caja Negra..."

En el caso del matrimonio Bassat reconocen que "solemos visitar regularmente la mayor parte de galerías de Barcelona y Madrid así como algunas en París, de Londres, y las de Nueva York, principalmente las de la calle 57 y las del Soho".

Julián Castilla, apunta que: "Las galerías que han participado de forma activa en mi colección son, entre otras, Soledad Lorenzo, Juana de Aizpuru y Álvaro Alcázar".

Y quienes aseguran tener una lista interminable son Javier Lumbreras y Lorena Pérez-Jacome, por lo que han realizado una lista en http://adrastuscollection.org/contact-adrastus-collection/.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Adolfo Autric y Charo Tamayo - Col. Autric-Tamayo MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Abogados.

MÁS INFO

Este matrimonio de abogados y coleccionistas madrileños cuenta con una amplia trayectoria de mecenazgo con diferentes museos e instituciones culturales.

Un conjunto de alrededor de 650 fotografías de 13 destacados autores españoles del Grupo AFAL pertenecientes a su colección y valoradas en 1,5 M. de Euros han sido donadas, en marzo de 2018, al Museo Reina Sofía, de Madrid, ocupando un espacio propio en el museo que llevará el nombre de los APOYO A donantes, Autric y Tamayo. La donación convertirá al museo en un centro de INSTITUCIONES / referencia para el estudio y conocimiento del grupo Afal, la histórica CREACION DE CENTRO Agrupación Fotográfica de Almería. Además, una amplia selección de las obras donadas formará parte de la exposición temporal “GRUPO AFAL. Son realidad, no son temas”, que se ha podido ver en museo en 2018.

Bajo su impulso, en enero de 2017, fue inaugurada la Cátedra Extraordinaria Autric Tamayo, concebida para contribuir al fomento de la formación e investigación en los campos del Diseño y el Arte Contemporáneo entre los alumnos de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

Coleccionan sobre todo fotografía y atesoran cerca de 4.000 objetos de diseño industrial. En su colección guardada en su vivienda personal, a las ARTISTAS afueras de Madrid, se pueden encontrar desde objetos firmados por Javier COLECCIONADOS Mariscal, Frank Gehry, Zaha Hadid o la Bauhaus a esculturas de Jaume Plensa o fotografías de Alfonso.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Ainhoa Grandes CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Gestora cultural, docente y conferenciante.

MÁS INFO

Presidenta de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), desde octubre de 2015, en sustitución de su marido fallecido, el APOYO A empresario, mecenas y coleccionista catalán Leopoldo Rodés. Además, INSTITUCIONES / Grandes es miembro del Consejo General y de la Comisión Delegada del CREACION DE CENTRO MACBA y miembro del Consejo Asesor de Fundación ARCO en calidad de vocal. Suele ser una habitual de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid, en donde realiza nuevas adquisiciones.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Alberto Ferreiro Aparicio PAIS VASCO

Residencia: Bilbao.

Ocupación/Descripción: Abogado.

MÁS INFO

Como consecuencia de su interés por el arte y su profundo conocimiento en la APOYO A materia, Alberto Ferreiro goza de un gran prestigio en este área, lo que le ha INSTITUCIONES / permitido acceder y asesorar a instituciones públicas y privadas de CREACION DE CENTRO reconocimiento internacional, siendo actualmente miembro del Patronato de la Fundación del Museo Reina Sofía.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Alberto Ipiña y Begoña Bidaurrazaga PAIS VASCO

Residencia: Bilbao.

Ocupación/Descripción: Actualmente se dedican a la gestión de su colección.

MÁS INFO

En 2010, depositaron 54 piezas de las más de 650 obras que el matrimonio posee en total, en el museo de arte contemporáneo ARTIUM de Vitoria. APOYO A Además colaboran con otras instituciones, sobre todo en el País Vasco, para la INSTITUCIONES / celebración de diversas exposiciones como las que ya han tenido lugar en la CREACION DE CENTRO Sala Rekalde, Museo Bellas Artes y en la Fundación BBV de Bilbao; en el Kubo Kutxa del Kursaal y Koldo Mitxelena Kulturunea de Donostia, o en la Fundación Vital Kutxa de Vitoria.

La Colección iniciada en la década de los 80, es una de las más relevantes sobre creación contemporánea de artistas vascos. Entre sus piezas se encuentran autores y autoras de distintas generaciones y con trabajos de ARTISTAS soportes también dispares, pero entre todos forman un espectro amplio del COLECCIONADOS arte contemporáneo vasco de los últimos 60 años. Como ejemplo de nombres, destacan Cristina Iglesias, Esther Ferrer, Nestor Basterretxea, Txomin Badiola, Asier Mendizabal, Maider López, Abigail Lazkoz, Darío Urzay, Jon Mikel Euba, o Mikel Eskauriza.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Alicia Aza MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Abogada.

MÁS INFO

Ha colaborado con espacios e instituciones como la galería asturiana Espacio Líquido, dónde expuso gran parte de su colección bajo el título 'Mujeres gritando'; en el 2015 algunas de sus piezas formaron parte de la exposición colectiva 'Vídeo Régimen. Coleccionistas en la era audiovisual’, comisariada APOYO A por Carles Guerra y celebrada en el Museo Lázaro Galdiano, y después, en INSTITUCIONES / mayo de 2017 y bajo el comisariado de Susana Sanz y Margarita de Aizpuru, CREACION DE CENTRO se ha mostrado de nuevo una selección de los vídeos de su colección bajo el título “Disturbing Beauty” en la Academia de Bellas Artes de Pekin (CAFA). Alicia Aza también es socia fundadora de la Asociación 9915 de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo, en la que en 2018 ocupa el cargo de Vicepresidenta.

Se inició como coleccionista de vídeo en 2005 aunque sus primeras compras ARTISTAS son de 1992 cuando adquiría fotografía. En su colección figuran obras de COLECCIONADOS Cristina Mejías, Diana Larrea, Miguel Aguirre, Sergio Prego, Manu Arregui, Ana Laura Alaez, Nela Ochoa, Ruth Gómez o Kaoru Katayama, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Alicia Aza

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezaste una colección de arte?

Alicia Aza (AA): Empecé comprando arte en 1992 sin pensar en hacer una colección. Fue mucho más tarde, hacia 2006 cuando alguien me nombró coleccionista y fue a partir de ese momento cuando tome conciencia de crear una colección.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿A qué ferias, galerías sueles acudir?

AA: Nunca he contado con asesoramiento de ningún tipo. Solo compro en galerías españolas y no voy a ferias, salvo a ARCO, por falta de disponibilidad y tener también otras actividades.

AI: ¿Qué piezas/artistas dirías que marcaron el paradigma, planteamiento de la colección? ¿Has repetido artistas en alguna ocasión? ¿Cómo definirías brevemente el planteamiento de tu colección en cuanto a los conceptos que aborda?

AA: No ha habido ninguna pieza o artista que haya sido el paradigma en esos términos.

Si un artista me interesa, sí que tengo varias piezas del mismo, no porque sea una decisión racional, sino porque me gusta su trabajo y surge el pulso de la pasión. Muchas veces, y si me lo puedo permitir, compro dos piezas a la vez.

Cuando en 2006 tomo conciencia de estar haciendo una colección, mi primera reflexión es dotarla de una identidad. Quería que los soportes fueran fundamentalmente vídeo y fotografía y que el discurso versara sobre la mirada de la mujer en el mundo y realidad que me ha tocado vivir. Todos los temas me interesan. El paso del tiempo, la multiplicidad de identidades, la naturaleza, la maternidad, lo erótico, lo político. La mirada Oriente-Occidente y por supuesto también las cuestiones de género.

Normalmente se trata de artistas emergentes. Me gusta la conversación con ellos y la labor de seguimiento de su trabajo.

Coleccionar como forma de expresión relacionada con mi actividad poética. Esto ha hecho que también se hayan ido incorporando a la colección piezas que tienen relación con el lenguaje, lo textual, lo poético y literario.

AI: ¿Sigues realizando compras actualmente? ¿Qué nombres te han interesado recientemente?

AA: Sí, sigo comprando, pero no comprar por comprar, sino cuando algo que veo me interesa y ayuda a completar el discurso que quiero crear. Lo último que he comprado ha sido un vídeo de Ana Laura Alaez y una instalación de Nela Ochoa.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Alicia Aza

AI: Como coleccionista, ¿por qué consideras importante/interesante mantener algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar la creatividad artística?

AA: Creo que como coleccionista no soy responsable de potenciar la creatividad artística de los otros. Tampoco creo que eso tenga nada que ver con las entidades públicas o privadas. La creatividad, en mi opinión, se debe potenciar con otro tipo de herramientas más introspectivas. Como coleccionista lo que puedo es estimular a otros a coleccionar y orientar en ese camino a recorrer.

AI: Como mecenas de arte en apoyo de proyectos artísticos, o al artista en su proceso de creación, era la nueva vía que contemplabas poner en marcha, ¿en qué punto te encuentras en relación a esta empresa?

AA: La palabra mecenas me asusta. Yo no tengo capacidad económica para ello. Sí es verdad que alguna vez sostuve que me parecía que otra forma de coleccionar sería participar en la producción de proyectos. Lo sigo manteniendo, pero todavía no se me ha presentado tal circunstancia.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Alicia Koplowitz MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresaria y financiera (Grupo Omega Capital y ex- copropietaria de la constructora FCC).

MÁS INFO

Reconocida coleccionista y filántropa a través de la Fundación Alicia APOYO A Koplowitz. En abril de 2018 ha realizado la donación al Museo del Prado, de INSTITUCIONES / Madrid, del cuadro ‘Josefa del Águila Ceballos, luego marquesa de Espeja’, CREACION DE CENTRO obra de Federico de Madrazo fechada en 1852. Además, su hijo Alberto Cortina Koplowitz es miembro del Global Patrons Council de la feria Art Basel.

Su colección es una de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más destacadas de España, que se mostró por primera vez al público en 2017, a ARTISTAS través de dos exposiciones (en el Museo Jacquemart-André de París, primero, COLECCIONADOS y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao después), lo que hizo que fuera premiada por la Fundación ARCO en los 22º Premios “A” al Coleccionismo, en 2018.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Álvaro López de Lamadrid CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Empresario del Grupo Lamadrid, editora de las telas Güell- Lamadrid y Les Créations de la Maison, distribuidora de marcas internacionales.

MÁS INFO

APOYO A Préstamo en el MACBA, museo con el que colabora formando parte del Taller INSTITUCIONES / de la Fundación MACBA. También ha colaborado con otras instituciones y ha CREACION DE CENTRO sido jurado en los Premios GAC 2011.

Coleccionista y mecenas que, junto con su mujer, Nadia Hernández, ex- directora de la Fundación Francisco Godia, ha conseguido reunir, en algo más de un cuarto de siglo, una colección de más de un centenar de piezas ARTISTAS repartidas entre su casa, su despacho y en préstamo en el MACBA de Andrés COLECCIONADOS Serrano, Antoni Muntadas, Cindy Sherman, Eric Baudelaire, Emily Jacir, Gabriel Orozco, Ignasi Aballí, Iñaki Bonillas, Joan Fontcuberta, Hans Peter Feldmann, Lara Almarcegui, Matt Mullican, Sophie Calle o Tim White-Sobieski, entre otros muchos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Álvaro López de Lamadrid

ARTEINFORMADO (AI): Desde los comienzos de la colección, con adquisiciones en formatos más clásicos (pintura, escultura..) hasta la actualidad ¿Qué ha cambiado? ¿Cómo ha sido la evolución hasta el videoarte?

Álvaro López de Lamadrid (ALL): Mi colección está básicamente centrada en fotografía y vídeo, aunque sigo manteniendo algo de escultura ... pintura muy poca, casi nada... Es una evolución natural ya que estos medios son los más adecuados y frecuentes en el tipo de arte que me interesa más como es el conceptual.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías en la actualidad?

ALL: No tengo un asesoramiento concreto pero me apoyo en una serie de amigos con los que comparto mis gustos, intereses etc... en concreto me refiero, por ejemplo, a directores de museos, a unos pocos galeristas en los que tengo más confianza, y a algún que otro experto del mundo del arte como comisarios, críticos etc.. eso sí, siempre amigos.

AI: ¿Cuáles diría que son las piezas que han incentivado las nuevas líneas conceptuales en fotografía y vídeo de su colección? ¿Cuáles los artistas? ¿Cómo definiría brevemente su colección?

ALL: Me interesan los artistas más comprometidos con la sociedad en la que viven, que hablan de temas políticos, económicos o sociales. Me interesan los trabajos que tratan de situaciones de tensión o de desigualdad, de historia o de contemporaneidad, de personas o de lugares, pero con una visión crítica y reflexiva. Una obra de arte, o mejor dicho un artista debe generarme algún tipo de reacción, hacerme pensar, no dejarme indiferente.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

ALL: Compro menos pero sigo comprando ... quizás soy menos impulsivo y, sin duda, más reflexivo, y además intento comprar obras más importantes de los artistas que me interesan por ello tengo que reducir el número de piezas que adquiero. Entre los artistas que estoy valorando están por ejemplo Akram Zaatari, Mario García Torres, Marcos Ávila-Forero, Eric Baudelaire (del que ya tengo 2 obras), Taysir Batniji o Mathieu Pernot entre otros.

AI: Como coleccionista, ¿por qué considera importante/interesante mantener y colaborar con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

ALL: Si puedes hacerlo es fantástico poder colaborar con una institución pública o privada, porque es doblemente gratificante la experiencia personal de coleccionar además de poder apoyar a una institución que hace una gran labor por la sociedad y que seguramente hará accesibles a mucha más gente tus obras... qué mejor forma de coleccionar que apoyar al MACBA como es mi caso.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Álvaro Rodriguez Argüelles MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Diplomado en Economía Empresarial. Directivo que ha desarrollado su carrera profesional en el sector petrolífero.

MÁS INFO

Ha prestado obras a museos e instituciones como el MNCARS, el IVAM, el CGAC o el MACBA, en España, o la Tate Modern, en Reino Unido. Es miembro del comité asesor de arte para España de Axa Art.

APOYO A Visitante asiduo desde 1975 de las principales ferias internacionales de arte INSTITUCIONES / (Basilea, Chicago, Turín, París, Nueva York, Londres, Berlín,...), fue elegido CREACION DE CENTRO representante de los Coleccionistas Españoles en el XX Aniversario de la Asociación Española de Galerias de Arte. Fue miembro del Jurado del Premio Altadis (Madrid/Paris), desde la convocatoria del año 2000 hasta el 2007, año de su clausura, y del Jurado de PhotoEspaña en el año 2003 (Festival Off).

ARTISTAS Su colección particular está orientada sobre todo al arte emergente joven. Sin COLECCIONADOS embargo, mantiene a artistas como José Luis Moraza.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Alvaro Villacieros Zunzunegui MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresario y asesor financiero. Durante años y hasta su cierre en 2009, fue consejero delegado en España de Rothschild Gestión S.A. Actualmente es asesor financiero independiente a través de Alfa 21 Gestión S.L y pertenece al comité de expertos de Ars Fundum.

MÁS INFO

Ha participado en jurados como en los Premios Todisa y los Premios Ángel de Pintura en sus nueve ediciones. En ocasiones ha colaborado con galerías de APOYO A arte como comisario de alguna exposición como ''Juego de bodegones'' y INSTITUCIONES / ''Juego de Arquitecturas'' en la galería Guillermo de Osma en 2001 y 2006, CREACION DE CENTRO respectivamente, y en el de la muestra “Horizontes de la Colección Ars Fundum”, celebrada en el Centro de las Artes de Sevilla en 2008.

Ha construido una colección de más de 600 piezas, entre las que destacan ARTISTAS varios trabajos de Juan Correa y Dis Berlín. Otros nombres relevantes de su COLECCIONADOS colección son los pintores del llamado grupo de los neometafísicos como Carlos García-Alix, Angie Kaak, Joel Mestre o Damián Flores, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Alvaro Villacieros Zunzunegui

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Han evolucionado sus gustos?

Alvaro Villacieros Zunzunegui (AVZ): Mi afición al arte surgió desde mi adolescencia y se fue acrecentando con el transcurso de los años. Mi familia y posteriormente alguna amistad fraternal con quien compartía afición fueron un gran acicate para el desarrollo de mi coleccionismo. He sido aficionado a la pintura clásica y al arte en general desde muy joven. Mis primeras adquisiciones fueron en Nueva York donde trabajé desde 1981 hasta finales de 1987. Aunque heredé siendo joven alguna obra de pintura clásica, mi primera compra fue un grabado de Picasso en 1981 de gran tamaño. Como disponía de poco capital para adquisiciones, fui comprando despacio, frecuentemente con créditos bancarios.

A partir de 1987 año en el que regresé a España, comencé a coleccionar de manera activa a varios jóvenes, entonces, pintores españoles que mostraban sus obras en la desaparecida galería madrileña ''El Caballo de Troya” del artista español Dis Berlin. Con el tiempo, además de pintura contemporánea española, incluí en mis compras algunas obras de artistas internacionales como Josef Albers y Raymond Pettibon y posteriormente fotografías: Horacio Coppola, Javier Campano, Alberto García-Alix.

El Albers y el Pettibon los tuve que vender por necesidades educativas de mis hijas, afortunadamente antes del comienzo de la crisis en 2008. Nunca creí que me pagaran aquellas sumas, sobre todo proporcionalmente en la revaluación porcentual que tuvieron, destacando la obra de Pettibon que me había costado ochenta mil pesetas en los 90...

Si tengo que destacar dos artistas en mi colección de más de 600 obras, a los que compré asiduamente fueron Juan Correa (de quien fui mediador-marchante de forma privada durante 15 años cobrando mi comisión de ventas de su obra a terceros siempre en obra) y Dis Berlin. También a otros pintores españoles, jóvenes entonces, del llamado grupo de los neometafísicos en su mayoría como Angie Kaak, Charris, Sicre, Joel Mestre, Damián Flores, Pelayo Ortega, Sergio Sanz, Antonio Rojas, Carlos García-Alix, Xesús Vázquez, Roberto Mollá y otros.

AI: ¿De qué manera le han enriquecido las actividades de comisariado y crítica de arte a la hora de construir su colección? ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

AVZ: Las exposiciones en galería y ferias como ARCO, principalmente, ArteSantander, Guillermo de Osma, Marlborough, My Name’s Lolita Art, Siboney, Estampa, la desaparecida Arco Romano etc, me ayudaron a ver diferentes opciones y a centrar mis preferencias. Juan Correa, es de quien más obras tengo. Dis Berlin, Angélica o Angie Kaak y otros como algunos de los arriba mencionados son el eje de mi colección. Siempre me guié por mi gusto personal. Siempre he sido ajeno a las modas, que suelen ser efímeras.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Alvaro Villacieros Zunzunegui

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Se ha decantado por algún soporte en concreto? ¿Cuáles diría que son los artistas pilares que han marcado el desarrollo de la colección? ¿Podría definirnos las líneas de fuerza de su colección?

AVZ: Giorgio de Chirico con un precioso caballo huyendo en una tempestad, Rufino Tamayo, Candida Höfer, Horacio Coppola y algunos cuadros notables del s.XVI y XVIII. Y el gran eje de obras de Juan Correa (hoy artista exclusivo de Marlborough).

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

AVZ: Ahora compro de manera más esporádica insistiendo en pintores españoles contemporáneos de finales del s.XX y del siglo actual.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, sobre todo en las que ha participado profesionalmente, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

AVZ: En ocasiones he colaborado con galerías de arte como comisario de alguna exposición como ''Juego de bodegones'' y ''Juego de Arquitecturas'' en la galería Guillermo de Osma en 2001 y 2006, respectivamente. Presidí el jurado de los Premios Todisa, luego Premios Ángel de Pintura en sus IX ediciones, apoyo a una galería española en dos ediciones de Art Chicago, algún mecenazgo directo con artistas españoles, y, más recientemente, he sido guía en la muestra en el Canal de la exposición ''Campano en color'' en febrero-abril 2017. Tengo pensado para el futuro hacer una donación de obras a un pueblo castellano con el que mantengo vínculos de afecto por mi familia. Quizá lo más interesante de mi trayectoria como aficionado y coleccionista es que he sido un animador, podría llamarme misionero, de nuestra pintura contemporánea entre muchas personas a las que contagié mi afición y en diversos foros privados y empresariales.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Ana Gervás y David Cantolla - Colección SOLO MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresarios del sector creativo. David Cantolla (en la imagen) es co-creador y director de las series de animación Pocoyo.

MÁS INFO

APOYO A Han puesto en marcha desde el 2014 la Colección SOLO, que han comenzado INSTITUCIONES / a exhibirla, en 2018, en un nuevo espacio de exposición de 1.300 m2 en el CREACION DE CENTRO centro de Madrid, con un programa permanente de exposiciones temporales.

Reúnen más de 450 piezas de artistas de más de 24 países diferentes, con especial preferencia por el arte pop, según se lee en su web, donde también se señala que el 62% de los artistas han expuesto en un museo, el 41% tienen ARTISTAS obra en museos y un 23% han tenido alguna retrospectiva en un museo. Entre COLECCIONADOS los artistas coleccionados, Aaron Johnson, Charlie Immer, Brian Donnelly, Anton Henning, Amandine Urruty, AES+F o Boris Hoppek, por citar sólo algunos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Andreu Rodríguez Valveny - Colección BEEP CATALUÑA

Residencia: Reus (Tarragona).

Ocupación/Descripción: Empresario. Propietario y presidente del grupo de distribución de informática y electrónica de consumo Ticnova. Desde finales de 2015, también lidera Reus Venture Capital, sociedad de capital riesgo orientada a la inversión en empresas de reciente creación, sobre todo aquellas ligadas al sector tecnológico.

MÁS INFO

Promotor y patrocinador de la colección de arte electrónico más importante de España: Colección BEEP. Las obras de la Colección, un total de 36 piezas, APOYO A se exponen en la sede central del grupo empresarial Ticnova de Reus, que INSTITUCIONES / preside Andreu Rodríguez. Hace más de un década que Rodríguez ha ido CREACION DE CENTRO forjando su colección, a través del galardón ARCOmadrid/BEEP de Arte Electrónico, un premio de adquisición dotado con 15.000 Euros. Ha sido galardonado con un Premio GAC al Coleccionismo en 2015.

Vicente Matallana es el director de la colección BEEP de new media art, que cuenta con obras de Daniel Canogar, Eduardo Kac, José Manuel Berenguer, ARTISTAS Manu Arregui, Marcela Armas, Rafael Lozano-Hemmer, Marcel.lí Antúnez COLECCIONADOS Roca, Eugenio Ampudia, Darya Von Berner, Analivia Cordeiro, Fabrizio Corneli, Anaisa Franco, Manuel Fernández, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Ángel Nieto y Clara González MADRID

Residencia: Madrid y Berlín.

Ocupación/Descripción: Empresario y economista, y abogada respectivamente.

MÁS INFO

Han puesto en marcha desde el 2013 el proyecto 'A window in Berlin' con la intención de exhibir sin ánimo de lucro videoarte en las calles de la capital APOYO A alemana utilizando paredes y otros soportes como pantalla de proyección. Tras INSTITUCIONES / un año de actividad trasladan dicho proyecto al distrito de Köpenick, dónde CREACION DE CENTRO esta vez comisarió la muestra pública Ángela Molina con una selección de artistas.

Su primera compra fue un grabado de Donald Judd en el año 2000. En 2013 sumaban más de 200 piezas, entre las que hay obras de Sergio Prego, ARTISTAS Alejandro Cesarco, Dora García, Santiago Sierra, Teresa Margolles, Iran do COLECCIONADOS Espirito Santo o Melanie Smith, o de otros entornos, como Marilyn Minter, Frank Thiel, Lawrence Weiner, Cerith Wyn Evans, Mark Manders, Marcel Dzama, Katharina Grosse, Luisa Lambri, Sabine Hornig o Ceal Floyer.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Anna Gamazo de Abelló y Juan Abelló MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Fundadora de la Fundación Anna Gamazo Hohenlohe y él, reconocido empresario español que se inició en la industria farmacéutica.

MÁS INFO

Colaboraciones en el préstamo de obras con espacios y centros de arte como Centrocentro Cibeles, para diversas exposiciones.

Juan Abelló es Patrono de la Fundación "Príncipe de Asturias"; presidente de la Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico; académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Miembro fundador-protector de la Fundación de Amigos del Museo del Prado; patrono de la Fundación Tate Gallery; vocal de Amigos de la Residencia de Estudiantes; y vocal de IFAR, International Foundation for Art Research.

Ha sido miembro del Real Patronato del Museo del Prado, del Consejo Asesor del Patronato de la Fundación ARCO y de la Fundación para el Apoyo de la Cultura. A través de su colección particular, participa en múltiples exposiciones, fundamentalmente en colaboración con el Museo del Prado, APOYO A Museo Reina Sofía (Madrid), Fundación Colección Thyssen Bornemisza INSTITUCIONES / (Madrid), National Gallery (Londres) y National Gallery (Escocia), Staatsgalerie CREACION DE CENTRO (Stuttgart), Rijksmuseum Kroller (Holanda), County Museum of Art (Los Angeles/USA), Musée Beaux Arts (Canada), Fundación FOCUS (Sevilla), Ayuntamiento de Santander, The Trust for Museum Exhibitions (Washington/ USA), Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo de Arte Moderno de Cataluña, Fundación Cultural Mapfre Vida, Fundación Santander Central Hispano, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Museo Nacional de las Artes de Río de Janeiro, Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Centro Atlántico de Arte Moderno, Museo de Bellas Artes de Valencia y Pinacoteca de Viena.

En noviembre de 2007 mostró en el Museo Thyssen-Bornemisza, y, al año siguiente, en el Museo Meadows de Dallas, la mayor parte de su colección de dibujos, una selección de 71 obras sobre papel de algunos de los nombres más destacados del arte de los siglos XIX y XX: Goya, Toulouse-Lautrec, Van Gogh, Gauguin, Picasso, Miró, Freud o Warhol, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Anna Gamazo de Abelló y Juan Abelló MADRID

Centrada sobre todo en artistas latinoamericanos, la colección de Anna Gamazo se construye con creadores como Diego Levy, Eduardo Longoni, Milagros de la Torre, Rodrigo Moya, Geraldo de Barros, Sergio Larraín, o Alexis Fabry entre otros muchos.

Con la estrecha colaboración de su esposa Anna Gamazo, a lo largo de casi cuatro décadas Juan Abelló ha reunido una importante colección de arte, con unas 500 piezas, que le hace figurar repetidamente en las listas mundiales de coleccionistas más importantes. ARTISTAS COLECCIONADOS Entre los artistas españoles de los siglos XIX y XX, destacan Mariano Fortuny, Anglada Camarasa, Nonell, Sorolla, Darío de Regoyos, Aureliano de Beruete, Joaquín Mir, Juan Gris, María Blanchard, Benjamín Palencia, Salvador Dalí, Joan Miró, Manuel Millares, Pablo Palazuelo…

Su colección también incluye pinturas de algunos de los principales maestros españoles (Ribera, Zurbarán, Goya y Picasso), así como obras de Francis Bacon, Degas, Modigliani y Henri Matisse. La sección de dibujos de su colección de los siglos XIX y XX a partir de Goya (Van Gogh, Renoir, Toulouse- Lautrec, Juan Gris, Egon Schiele, Magritte o Dalí).

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Anna Gamazo de Abelló y Juan Abelló

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte?

Anna Gamazo (AG): Colecciono el dibujo desde hace mucho tiempo, mucho antes que la fotografía. Mi gusto por el papel fue el que me condujo a la fotografía; en ella vi una manera de ampliar mi gusto por el soporte papel, pero en un contexto más contemporáneo. La fotografía me parecía expresar la época mejor que ninguna otra práctica...

AI: ¿Cuál fue su primera adquisición?

AG: Una fotografía de Graciela Iturbide, la gran fotógrafa mexicana; es el retrato de una mujer indígena, fuerte y digna, magnífica, tomada en Juchitán a mediados de los 80…

AI: ¿Por qué se decantó por la fotografía? ¿Cuál ha sido la trayectoria en la adquisición y construcción de su colección desde las primeras piezas a las actuales?

AG: Siempre pensé que una colección ganaba al ser acotada, inscribiéndose en un perímetro delimitado. Para la fotografía, escogí la geografía como marco: un continente: América Latina desde los inicios del siglo XX, desde los primeros fotógrafos modernos. Con mi marido Juan siempre nos hemos sentido próximos a América Latina.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?, ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

AG: Inicié mi colección con Alexis Fabry, quien asimismo se estrenaba en el oficio. Él acababa de terminar sus estudios y había creado una revista de fotografía. Aún siendo francés, le seducía mucho la idea de centrar la colección en América Latina. Me decía que España era el lugar ideal desde donde observar al continente.

AI: ¿Cuáles diría que son las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales?

AG: Lo más entrañable para mí es la noción de conjunto, las relaciones entre los distintos artistas y fotógrafos, el diálogo que las obras mantienen entre sí.

AI: ¿Mantiene con la colección de Juan Abelló líneas paralelas o hay planteamientos que se encuentran entre una y otra colección?

AG: Juan se interesó muy pronto, entre muchas otras cosas, por la pintura española, sobre todo la pintura histórica que ha ido coleccionando con constancia y método. Ha procurado siempre dar la misma importancia a las figuras de la pintura española como a los grandes nombres internacionales. Al igual que él, yo he intentado hacer lo mismo con la fotografía latinoamericana, en un momento en que era un ámbito poco conocido y predominaban las figuras de la escuela de Düsseldorf.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Anna Gamazo de Abelló y Juan Abelló

AI: ¿Qué temáticas predominan en su colección? ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

AG: Es un proceso sin fin: descubrir, corregir las lagunas de la colección que son, por supuesto, muchas, llenar los vacíos, explorar nuevos países… En este momento la fotografía brasileña me interesa muy particularmente.

AI: Como coleccionista, ¿por qué le parece importante mantener relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística como en su caso ha sido con el CentroCentro Cibeles?

AG: Las exposiciones en CentroCentro Cibeles me dieron mucha satisfacción. Me conmovió la acogida entusiasta de los numerosos visitantes. A través de mi colección de fotografía, muchos pudieron descubrir la dolorosa historia del continente latinoamericano. Por esta razón, estaré encantada de poder mostrarla otra vez en un futuro.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Antoni Vila Casas CATALUÑA

Residencia: Barcelona y Girona.

Ocupación/Descripción: Durante su carrera profesional se dedicó a la industria farmacéutica, creando el laboratorio farmacéutico Prodesfarma, que más tarde, en 1997, se fusionó con los laboratorios Almirall. Actualmente ocupa el cargo de presidente de la Fundación Vila Casas.

MÁS INFO

Impulsor de la Fundació Vila Casas, creada en 1986, reúne más de 2.000 obras de arte, que datan desde la década de los 60 hasta la actualidad, y tres sedes APOYO A donde se salvaguardan distintos bloques de la colección: pinturas en el centro INSTITUCIONES / Can Framis; esculturas en Can Mario; y fotografías en el Palau Solterra. Desde CREACION DE CENTRO 2002, la Fundación dispone además del espacio Espai Volart y Volart 2 en los que se celebran exposiciones temporales sobre los artistas de la colección.

En la colección conviven artistas reconocidos internacionalmente con otros de trayectoria nacional o con jóvenes emergentes, centrándose principalmente en ARTISTAS los artistas que viven en Cataluña, sobre todo en el caso de la pintura y la COLECCIONADOS escultura, y también en artistas de diversas partes del mundo, en el caso de la fotografía. Como ejemplo y más importantes están: Jaume Plensa, Ignasí Aballí, Joan Miró, Francisco Abad, Bárbara Allende o Salvador Juanpere.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Antonio Lobo Mena - Colección Etra MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Auditor.

MÁS INFO

Su colección ARTE ETRA (arte al revés), centrada en artistas nacidos a partir de 1970, sin importar el lugar de procedencia, aunque la mayoría son españoles, y con obra en todo tipo de medios menos el óleo. La colección la inició en 2005 con un collage de Esther Mañas, y doce años después la lista de artistas ARTISTAS que forman parte de su colección incluye nombres como Ignacio Uriarte, Slava COLECCIONADOS Mogutin, Javier Arcenillas, Carlos Aires, Germán Gómez, Jacobo Castellano y A Kassen, junto a otros más emergentes como Guillermo Mora, Eduardo Hurtado y Javier Fresneda. Sus últimas adquisiciones han sido obras de Cristina Garrido, Anthony Arrobo, Adrián Melis, José Hidalgo-Anastacio y una instalación del artista ElTono.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Antonio Lobo Mena

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Han evolucionado sus gustos?

Antonio Lobo Mena (ALM): El interés por el arte en general, y el gusto por coleccionar en particular siempre estuvieron presentes desde bien joven. El paso del tiempo, y el bagaje personal, cultural, y social acumulados con el paso de los años me permitieron que en 2005 realizara la primera compra de una obra de arte. Un acto trascendente, que me modificó vitalmente desde ese mismo momento. A partir de ahí el tiempo fue configurando, siendo cada día más consciente de las mismas, las líneas de la colección dotándola de nombre propio e identidad hasta el dia de hoy.

Esa primera adquisición, un collage de Esther Mañas, ya llegó cargada de sinergias fruto de los cruces de opinión entre la artista, el galerista, y yo mismo sobre la pieza en cuestión, circunstancia ésta que marcaría ya desde ese instante las pautas que me gusta seguir cuando una pieza se incorpora a la colección. Y que aún se mantienen a día de hoy, conocer a la persona que oculta el artista, establecer vínculos a perpetuidad con él, acompañarle en su camino vital y artístico, etc.

Ahora, 12 años después no podría determinar si los gustos, algo tan personal, han cambiado, pero sí que mi mirada se educó de forma absoluta siendo hoy día más ágil pero también más crítica. Al tiempo que los preceptos que caracterizan la colección son más fuertes, y por tanto la misma, desde mi punto de vista mucho más contundente en cuanto a la intención inicial de reflejar a través de un grupo de piezas, que ya superan las sesenta, el arte "consumido" en nuestro país, y creado por artistas nacidos a partir del año 1970 sin importar su lugar de origen, aunque sin duda son mayoría los nacidos en España.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

ALM: Entiendo coleccionar como una "profesión" a la que dedico horas y más horas. Creo que no hay mayor placer que hacer tuya la obra que ves colgada en la pared de una galería antes de que la misma forme parte de la colección. El estudio analítico de la trayectoria del artista, la investigación de sus líneas de trabajo, ir descubriendo cómo estos encajan en la línea de la colección,etc... e ir dotando a la pieza de "esa" historia particular que aglutine energías nacidas de las particulares conexiones personales entre los actores involucrados en la compra-venta de la pieza; y que terminará cubriéndola de una "particular" pátina que solo el coleccionista conocerá, y que hará que en su mirada éste vea mucho más de lo que verán otros ojos amigos. Respondiendo finalmente a la pregunta, y aprovechando la definición que de mi persona encontré en algún medio amigo, y que contaba que "es un pelín anárquico en el caminar". No, no cuento ni creo que cuente con asesoramiento de ningún tipo, más allá del que me pueda proporcionar mi propia investigación del sector, y un algo de instinto.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Antonio Lobo Mena

Respecto de la segunda pregunta, me muevo en un círculo amplio de galerías siempre que sus discursos sean compartidos con los de la colección. Suelo trabajar con algunas de forma muy intensa y cercana como por ejemplo, ADN, Formato Cómodo, Estrany de la Mota, Ponce y Robles, Fernando Pradilla, Fucares, ahora F2, pero también con algunas otras nacionales o internacionales. La mayoría suelen ser españolas pero también existen piezas adquiridas en la colección sobre todo en galerías de NY fundamentalmente. Respecto de ferias aprovecho las más cercanas, ARCOMadrid, por ejemplo, y otras ferias más pequeñas pero de interés por su cercanía con las líneas de la colección como Estampa o Swab, entre otras.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Cuáles son sus artistas fundamentales? ¿Podría definirnos la líneas fuerza de su colección?

ALM: El orden con el que suelo trabajar suele ser, primero decido el nombre del artista a integrar en la colección, y después la pieza del mismo que encaja en la misma. Ese después está fundamentado porque la pieza definitiva tiene que dialogar de forma ágil con el resto de las piezas ya incorporadas anteriormente. Entre la decisión de integrar un nombre, y la pieza de ese artista, pueden pasar años, meses, o todo lo contrario, ser inmediata. Todo dependerá del "encuentro" con la pieza idónea. Entre los nombres a referenciar de forma resumida podría nombrar a Ignacio Uriarte, Iván Argote, David Bestué, Carlos Aires, Luis Úrculo, A Kassen, Núria Güell, Jordi Colomer, Jacobo Castellano, Germán Gómez, Adrian Melis, Pep Vidal, Abdul Vas, Miguel Ángel Tornero, Cristina Garrido, Slava Mogutin o Guillermo Mora.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

ALM: No he dejado nunca de comprar desde esa primera obra de aquel ya lejano 2005. Creo que no podemos abandonar el sector. Podemos rebajar el nivel de gasto si acaso, pero nunca dejar de hacerlo. La colección es un ente vivo que se alimenta de nuevos trabajos, nuevos nombres, nuevas ilusiones, si no muere, y todo deja de tener sentido.

Respecto de los nombres que me interesan actualmente, he de reconocer que últimamente no encuentro propuestas novedosas, o discursos que me generen la idea de perpetuidad en el tiempo entre los trabajos de las nuevas generaciones. Así que como hay aún muchos huecos que rellenar en ese puzzle que se esconde bajo el nombre de ETRA, miro hacia los "mid-career". Los nombres que manejo últimamente, "sueño", se mueven entre Karmelo Bermejo, Patricia Esquivias, Elena Bajo, Marlon de Azambuja o Lara Almarcegui, por citar algunos a vuelapluma.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

ALM: Como coleccionista mi misión es tejer redes con todos los actores posibles del sector sin

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Antonio Lobo Mena

limitación de ningún tipo. Sin esos nudos que tejemos entre todos el sector caería ante la falta de apoyo institucional. Estoy, y siempre he estado, dispuesto a colaborar con cualquier entidad que me lo solicite en aras de tratar de normalizar el acto de coleccionar, coleccionar ARTE, contribuyendo a descartar por erróneo, ese supuesto matiz de elitismo en línea con esa frase en letras doradas sobre mármol blanco escrito por Dora García, que decía "El arte es para todos pero solo una élite lo sabe".

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Antonio Pérez CASTILLA-LA MANCHA

Residencia: Cuenca.

Ocupación/Descripción: Artista y editor.

MÁS INFO

La Fundación Antonio Pérez se inaugura en 1998 con el objeto de difundir el arte contemporáneo. Su fondo artístico lo componen hoy en día más de 4.000 obras entre creaciones de artistas de la generación del fundador, pero también APOYO A las de aquellos otros más jóvenes que han merecido su atenta mirada. Desde INSTITUCIONES / hace dos años la Fundación consta de tres espacios: el Centro de Arte CREACION DE CENTRO Contemporáneo Fundación Antonio Pérez en Cuenca capital; el Museo de Obra Gráfica de San Clemente; y el Museo de Fotografía inaugurado en Huete en 2015.

Entre los muchos que constan, resaltar las figuras de Carmen Calvo, Eva Lootz, ARTISTAS Luis Gordillo, Antonio Saura, Antoni Tapies, Luis Feito, Eduardo Chillida, Rafael COLECCIONADOS Canogar, o Manolo Millares.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Antonio Pérez Martin CANARIAS

Residencia: Las Palmas de Gran Canaria.

Ocupación/Descripción: Responsable de la editora Gas Edition.

MÁS INFO

En 2002 vendió el grueso de su colección (unas 1.500 obras) al CAAM, con lo que el museo cuadruplicó sus fondos, y pasaron de tener 500 obras a unas 2000. Es propietario también de la serie 'Parejas', considerada como la más importante colección privada de fotografía contemporánea en el archipiélago canario. Ha colaborado con diversas instituciones como en septiembre-08, APOYO A cuando exhibió su colección de fotografía en el Centro Cultural de La Caja de INSTITUCIONES / Canarias (CICCA) de Las Palmas, y un año después en el Centro de Arte La CREACION DE CENTRO Regenta, se prestaba, bajo el comisariado de Frank González, una selección de más de ochenta piezas que habían formado parte o formaban en ese momento de la colección entera combinando escultura, fotografía, instalación, vídeo y obras sobre papel y lienzo. Esta muestra era la tercera que se celebraba en Canarias, lugar natural de Pérez Martín, considerado como el mayor coleccionista de fotografía de Canarias.

Entre los más de setenta artistas de los que consta la colección, destacan Marina Abramovic, Nobuyoshi Araki, David Hilliard, Zhang Huan, Tracey ARTISTAS Mofflat, Paul M. Smith, Axel Hütte, Spencer Tunnick y Miwa Yanagi; y los COLECCIONADOS nacionales Joan Colom, Pedro G. Romero, Alberto García Alix, Juan Hidalgo y Mireya Masó.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Avelino Marin Meroño MURCIA

Residencia: Murcia.

Ocupación/Descripción: Empresario (distribución de bebidas alcohólicas y compra- venta de antigüedades).

MÁS INFO

APOYO A Durante los años 1999 a 2003 proyectó y creó la Casa para dos Coleccionistas, INSTITUCIONES / en Los Alcázares (Murcia), un lugar para convivir con su colección. CREACION DE CENTRO

Abarca todas las técnicas y estilos, y en la actualidad consta de unas mil piezas de autores como Abraham Van Cuylenborch, Andrés Nagel, Blanca Muñoz, ARTISTAS Bigas Luna, Bonifacio, Carlos García-Alix, Alberto García-Alix, Chema Madoz, COLECCIONADOS Cveto Marsic, Carmen Calvo, Danica Phelps, Eduardo Valderrey, Herta Müller, Henri Matisse, Jeronimo Maya, Xavier Mascaró o Yoshua Okon, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Bárbara de Rueda Escardó - Col. ACB MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Paisajista.

MÁS INFO

Parte de la Colección ACB (Alberto Corral y Bárbara) se pudo ver en el CAC - APOYO A Centro de Arte Contemporáneo de Málaga-, expuestas algunas de manera INSTITUCIONES / permanente y otras exhibidas en distintas presentaciones, como en la CREACION DE CENTRO Fundación Botín.

De Rueda ha continuado con la labor iniciada junto a su marido, el fallecido Alfonso Corral López-Dóriga. Corral, reconocido Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, fue uno de los primeros coleccionistas de escultura en ARTISTAS España. La colección cuenta con cerca de 300 cuadros, el 85% de artistas COLECCIONADOS españoles. Entre ellos, obras de Miró, Gargallo, Guerrero, Tàpies, Barceló, Chillida, Uslé, Gordillo, Picasso, Anthony Caro, Lichtenstein, Pablo Palazuelo, Pérez Villalta, Jaume Plensa, Alfonso Albacete o José Manuel Ballester.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Basola Vallés MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Emprendedora/ empresaria y, desde 2015, CEO de entradas.com.

MÁS INFO

APOYO A Miembra del Comité de Selección de la feria de arte emergente JustMad INSTITUCIONES / 2018. CREACION DE CENTRO

Comprometida con la adquisición de obras de artistas emergentes, Vallés fue ARTISTAS la ganadora del I Premio Pilar Citoler al joven coleccionista, en la feria JustMad COLECCIONADOS Art Fair 2014, donde adquirió una obra en kubik Gallery, de Oporto. El artista Carles Congost fue uno de los miembros del jurado.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Borja Fernández-Cobaleda - Col. Campocerrado MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresario. Ganadero y director de la empresa Campocerrado.

MÁS INFO

Como coleccionista, a través de su empresa realiza múltiples actividades de promoción del arte. Desde patrocinio a ferias como por ejemplo la feria APOYO A Drawing Room y la próxima creación de un premio, o al espacio Casa Leibniz/ INSTITUCIONES / Salón Leibniz en sus tres ediciones. También apoya proyectos de artistas como CREACION DE CENTRO la producción del libro 'The Hunter’ del fotógrafo Álvaro Leiz, desarrollado en el Extremo Oriente ruso.

Daniel Verbis, Kiko Pérez, Alfredo Jaar, Jaime Burguillos, Úrculo, Dalila ARTISTAS Gonçalves, Néstor Sanmiguel, o Gabriele Basilico, entre todos los creadores COLECCIONADOS constituyentes de la colección.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Borja Fernández-Cobaleda

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Han evolucionado sus gustos?

Borja Fernández-Cobaleda (BFC): Podría decir que desde pequeño he visto coleccionar a mis padres en casa. Mi primera adquisición la hice con el dinero que me sobró del que me dieron mis padres para hacer el interrail... era un papel de una serie larguísima de Miró en una pequeña galería de París. Mis gustos han evolucionado mucho en estos más de 30 años, incluso en formatos.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

BFC: No dispongo ni he dispuesto de asesoramiento. Hablo y escucho mucho pero nada más. En el último año he ido a Estampa en septiembre, Frieze en octubre, Artissima en noviembre, Arco en febrero, ARCOlisboa en mayo y ArteSantander y Art Marbella en julio.

Creo que la galería con la que más he tenido relación ha sido F2 Galería/Fucares. Pero mis galerías son muchas. Juana de Aizpuru, Max Estrella, Espacio Mínimo, Pilar Serra, Maisterravalbuena, Rafael Ortiz, Oliva Arauna (aunque ya no tenga galería) Heinrich Ehrhardt, Silvestre, Alegría, Espai Tactel, etc.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Cuáles son sus artistas fundamentales? ¿Podría definirnos las líneas fuerza de su colección?

BFC: En mi colección no hay ninguna línea, o al menos eso me parece a mí. Es ecléctica fruto de más de 30 años comprando arte.

Piezas relevantes: La explosión del pueblo vasco de Vicente Ameztoy, Eres Iris de Daniel Verbis, Serie de las bibliotecas de Bleda y Rosa, Cultura=Capital de Alfredo Jaar, Lienzo S/T de Jaime Burguillos, Mineralogique de Lluís Hortalá, S/T de Néstor Sanmiguel y foto de la serie Beirut de Gabriele Basilico.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

BFC: Mis últimas adquisiciones son: una gran pieza de Kiko Pérez, expuesta ahora mismo en la Fundación Luis Seoane de Coruña, adquirida a Heinrich Ehrhardt; una pieza de Úrculo en ArteSantander, adquirida a Espai Tactel; una pequeña pieza de Dalila Gonçalves también en ArteSantander, adquirida a Rafael Ortiz.

Otros nombres que me interesan ahora mismo son Jacobo Castellano, Miki Leal, Nico Munuera, Cabrita Reis, Raúl Domínguez, Federico Miró, Dionisio González, Rubén Guerrero, Álvaro Negro, etc.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Borja Fernández-Cobaleda

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

BFC: Como coleccionista, a través de mi empresa realizo múltiples actividades de promoción del arte. Desde patrocinios en inauguraciones a promoción de artistas jóvenes. Patrocinio, por ejemplo, de la feria Drawing Room y próxima creación de un premio, apoyo a Casa Leibniz/Salón Leibniz en sus tres ediciones, visitas de coleccionistas a estudios de artistas, cenas con artistas en galerías de arte para dar a conocer su trabajo, etc. Un ejemplo de una pequeña actividad fue la tertulia que organizamos en Madrid con dos de los fundadores del Equipo 57 en Madrid, en el espacio de la galería Rafael Ortiz en su espacio de la calle Huertas, Madrid.

Como proyecto individual reciente, podría poner el ejemplo del apoyo al fotógrafo Álvaro Laiz en la producción del libro de su último proyecto The Hunter, desarrollado en el Extremo Oriente ruso. Para la segunda parte del proyecto, Álvaro cuenta con el apoyo y patrocinio del National Geographic lo cual nos ilusiona mucho por el artista, al que hemos apoyado desde el principio.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Candela Alvarez Soldevilla ASTURIAS

Residencia: Gijón (Asturias).

Ocupación/Descripción: Administradora de un grupo de empresas y consejera de High Tech Hoteles.

MÁS INFO

Su colección la salvaguarda y expone en un espacio en Madrid al que ha llamado el 'Studiolo' como lugar de encuentro, reunión e intercambio con APOYO A artistas y demás profesionales culturales. Es miembro de la junta directiva de INSTITUCIONES / 9915, la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo y colabora con CREACION DE CENTRO centros privados y públicos como la Fundación Lázaro Galdiano, la Real Academia de Roma, las fundaciones Santander, DKV, ABC y el Centro de Arte de Alcobendas.

Compró su primer cuadro en Paris, y, después, poco a poco, continuó adquiriendo obras por puro placer. Empezó sin ánimo de formar la colección que finalmente ha ido constituyendo y que en la actualidad se compone de más de 350 obras entre pintura, dibujo y escultura. Muy interesada en las ARTISTAS vanguardias del s. XX, actualmente, se ha centrado también en el arte COLECCIONADOS contemporáneo con especial atención a ciertos artistas emergentes. Entre otros muchos destacan autores en su colección como Susi Gómez, Jaume Plensa, Javier Abella, Anish Kapoor, Tony Crag, Miquel Barceló, Tony Oursler o Anthony Caro.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Candela Alvarez Soldevilla

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Cómo ha sido esa evolución en las líneas de su colección del arte moderno (vanguardias principios siglo XX) al arte emergente del siglo XXI?

Candela Alvarez Soldevilla (CAS): La colección empezó -sin ser consciente de ello- siendo adolescente, cuando mi padrino me regaló un cuadro de Marola, pintor asturiano de principios del S. XX. Mi primera obra la compré en París durante mi época de estudiante: una escena del Sena al óleo de un pintor naïf que descubrí en una pequeña galería de la Rive gauche.

Tras la primera compra en París continué con artistas españoles que iba comprando en Galerías de las que mi madre era clienta. Como me gustaba mucho estudiar e investigar en todo lo relacionado con el Arte -aunque estudié Derecho y empresariales en ICADE- fui descubriendo las vanguardias históricas del S.XX, como el grupo El Paso, etc... y comencé a comprar pequeñas obras dentro de mis posibilidades. A partir del milenio entré en contacto con galerías dedicadas al arte contemporáneo, tanto consolidado como emergente, y con las salas de subastas y ferias de arte, españolas y extranjeras.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

CAS: Nunca he contado con asesoramiento, no porque me crea muy experta, sino porque me gusta ir “a mi aire”, aunque por supuesto que valoro a los asesores, galeristas y especialistas.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Cuáles son sus artistas fundamentales?

CAS: No sé si potentes, pero favoritas, y no siendo fácil la decisión, en vanguardias históricas diría que una delicada acuarela de Leonard Foujita, en vanguardias española una pequeña arpillera de Millares, y en arte contemporáneo un sugerente papel de Anish Kapoor. Mis artistas fundamentales son los expresionistas alemanes, las vanguardias españolas del S.XX, extranjeros como Louise Bourgeois, y contemporáneos como Barceló, Tony Cragg o Tony Oursler. Especialmente jóvenes artistas a los que apoyo, como el pintor Xavier González-Arnau d’Egara, el escultor Iván Cantos- Figuerola, y el fotógrafo Javier Abella. Es muy difícil la selección.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

CAS: Sí, sigo comprando, es algo imparable. Me hago continuamente el firme propósito de comprar menos pero luego siempre “me lío” yo sola. Me interesan muchos nombres pero últimamente estoy comprando principalmente artistas españoles y algunos extranjeros, sobre todo ingleses.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Candela Alvarez Soldevilla

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

CAS: Sí, por supuesto. Es fundamental y mantengo muy buenas relaciones con entidades tanto públicas como la Fundación Lázaro Galdiano o la Real Academia de España en Roma, como privadas, por ejemplo con las fundaciones Santander, DKV y ABC y el Centro de Arte de Alcobendas. Tengo que puntualizar que no me convence mucho dar sólo algunos nombres de artistas, galerías y entidades porque todos son importantes para mí. También estoy en la junta directiva de 9915, la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, desde la que hacemos una labor de apoyo y difusión del arte y el coleccionismo a través de exposiciones, cursos, becas, etc.

AI: ¿Cómo se concibió el Studiolo, y si existen planes de futuro para darle otros usos a este espacio?

CAS: Desde la adolescencia tuve dentro el ideal del hombre renacentista, aquel que tenía un Studiolo en donde guardaba todo lo que para él era bello: pintura, escultura, un astrolabio, libros, un “memento mori”… Y finalmente acabé creando un espacio, así llamado. En el Studiolo guardo mi colección de arte contemporáneo y organizo almuerzos en donde me gusta reunir a personas interesadas en el arte en su más pleno sentido con pintores, escultores, escritores… Así se crean nuevas relaciones, se intercambian ideas e incluso pueden salir proyectos muy enriquecedores e interesantes.

Me considero una privilegiada y, ya que no soy artista ni trabajo en este precioso pero difícil mundo del arte, ésta es mi aportación y mi forma de apoyarlo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Carlos Rosón Gasalla GALICIA

Residencia: Pontevedra.

Ocupación/Descripción: Arquitecto.

MÁS INFO

Creó en 2007 la Fundación Rosón Arte Contemporáneo, que tiene su sede en Pontevedra, y además de exhibir gran parte de la colección, apuesta por fomentar y apoyar la creación artística con el programa de residencias en el que invitan a participar a través de una convocatoria a artistas de todo el mundo para que desarrollen durante un periodo de tiempo un proyecto artístico que posteriormente se exhibe en la sede de la Fundación. Además, completan este programa con actividades didácticas y encuentros entre el público general, estudiantes de arte y l@s artistas. En julio de 2018 su fundación fue galardonada con el prestigioso Premio Arte APOYO A y Mecenazgo 2018, en la categoría de mecenas. Pertenece a las siguientes INSTITUCIONES / organizaciones e instituciones relacionadas con el Arte Contemporáneo: CREACION DE CENTRO miembro del Patronato del CGAC; miembro de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915; miembro del Instituto de Arte Contemporáneo; miembro del Patronato de la Fundación ENAIRE y miembro del Comité Asesor de la Fundación ARCO. Ha impartido clases en el máster sobre Arte, Museología y Crítica Contemporánea, organizado por la Universidad de Santiago de Compostela, y ha sido docente en la UIMP de Santander (2015). Ha comisariado distintas exposiciones, es asesor de colecciones de arte contemporáneo y ha participado en diversas mesas redondas y conferencias relacionadas con el coleccionismo y el arte contemporáneo (ArteSantander, Espacio Atlántico, ARCO, Museo Lázaro Galdiano). Es miembro de jurados de artes plásticas.

Comenzó su colección de arte en el año 1993. La primera adquisición que realizó fue un Ràfols-Casamada en la Galería Soledad Lorenzo de Madrid. Aficionado al arte desde muy joven, tras este primer paso, continuó este afán por coleccionar hasta constituir una colección que hoy en día cuenta con más ARTISTAS de 300 obras de 170 artistas nacionales e internacionales, salvaguardada en la COLECCIONADOS fundación que creó. Entre los artistas coleccionados están Ángela Bulloch, Carlos Garaicoa, Fernanda Gomes, Ignasí Aballí, José Guerrero, Josiah MacElheny, Lawrence Weiner, Liam Gillick, Manolo Millares,Olafur Eliasson, Tobias Rehberger y Ugo Rondinone, entre otros muchos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA GALICIA

Carlos Rosón Gasalla

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó una colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

Carlos Rosón Gasalla (CRG): Cuando estudiaba mi carrera en Madrid era un asiduo visitante de galerías y de los pocos museos que en aquella época existían, pero nunca me plantee hacer una colección. En el año 1993 se mostró en Pontevedra una parte de la colección Arte Contemporáneo, que ahora está depositada en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. La visión de esa magnífica colección hizo que me plantease que yo también quería construir una colección.

La idea inicial fue hacer una colección de arte español, porque era lo que más conocía y lo más próximo a nosotros y en dos soportes básicamente, pintura y escultura. La primera obra que adquirí fue una pintura de Rafols Casamada en la galería de Soledad Lorenzo. Pero en ese momento quería que la colección contase una historia del arte español contemporáneo y creí que las obras del grupo El Paso debería ser el punto de inicio de esa colección.

Desde esa primera compra la colección ha evolucionado muchísimo. Para empezar en el año 1998 la colección empieza a hacerse internacional y además empieza a incorporar obras en nuevos soportes, como la fotografía, las instalaciones y algo el video. También, como consecuencia del conocimiento, la colección evoluciona hacia lo que hoy es, una colección donde nos interesa mucho el arte conceptual, el minimalismo, el arte político.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

CRG: En los primeros años de la colección contamos con el asesoramiento de una persona, con la que, con el paso del tiempo, nos ha unido una gran amistad. Gracias a él pudimos adquirir muchas de las obras más importantes que tenemos de esa primera época, ya que nos abrió unas puertas que a nosotros, como coleccionistas desconocidos, no se nos abrían.

Respecto a las ferias voy todos los años a ArcoMadrid, ArcoLisboa, Basel y Maco. Además siempre lo complementamos con alguna otra feria como Frieze, Bogotá…

Respecto a las galerías soy un visitante habitual de ellas. Creo que es fundamental ver las exposiciones en las galerías y no solamente ir a las ferias. Refiriéndonos exclusivamente al ámbito español, me siento muy identificado con el trabajo de algunas de ellas como Helga de Alvear, Juana de Aizpuru, Parra & Romero, La Caja Negra,...

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática o se mantienen diversas líneas?

CRG: Es difícil seleccionar algunas piezas, porque muchas de ellas tienen historias que hacen que

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA GALICIA

Carlos Rosón Gasalla

sean muy especiales para nosotros, no solo desde el punto de vista artístico, sino afectivo. Pero te mencionaré algunas: Tápies, Chillida, Millares, Olafur Eliasson, Sol Lewitt, Ugo Rondinone… Los artistas fundamentales son aquellos que supusieron una ruptura para nosotros en la forma de coleccionar y que nos han permitido evolucionar con la colección: Josiah Mcelheny, Olafur Eliasson, Mona Hatoum, Jonathan Hernández, Imi Knoebel, John Baldessari...

La colección se inició queriendo contar una historia del arte español desde finales de los años 50. Posteriormente las compras se han dirigido a aquellas obras que nos emocionan, sugieren, impactan. Este es en cierto modo el planteamiento de las compras. Lo que pasa es que con el tiempo, el ojo sigue unos caminos determinados, me interesan obras que tienen que ver con otras piezas de la colección, lo que creo que le da una cierta coherencia, aunque la búsqueda sea muy intuitiva. En este momento estamos más próximos a lo conceptual, lo político, lo minimal, como te dije anteriormente.

Cuando algún comisario se ha enfrentado a la colección ha visto una serie de líneas argumentales en ella. La arquitectura es una de las líneas de investigación, pero no la única. Me interesan también aquellas obras en las que el color es importante, pero sin utilizar recursos pictóricos, como pasa con Olafur Eliasson, Stephen Dean o Angela Bulloch. Otro tema que me atrae es el de los artistas que crean obras con aquello que para nosotros no es más que basura o desecho, como el caso de Diego Santomé, Sofía Táboas o Arturo Hernández Alcázar.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

CRG: Sí, pero a un ritmo mucho más lento que hace algunos años. Nuestro mayor esfuerzo en este momento va dirigido a los proyectos que desarrollamos desde la fundación. Los nombres de los artistas que me interesan son los de los próximos invitados a los programas de residencias de la fundación: Sandra Gamarra, Amalia Pica o Nicolás París. Pero tambien Wolfgang Tillmans, Lawrence Weiner o Rivane Neuenschwander.

AI: Como coleccionista, ¿por qué consideró importante crear una fundación como espacio de encuentro entre el arte y la sociedad? ¿Mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

CRG: Me interesaba por una parte apoyar a los artistas en sus proyectos creativos, ayudándoles en la producción y por otra quería aprender de ellos, ver a través de sus ojos. Muchas veces conoces a un artista en una inauguración o vas a su estudio, pero convivir con ellos durante un periodo de tiempo es completamente distinto. Participas de su proceso creativo y la verdad es que conoces mucho mejor su trabajo de esta forma.

También me pareció interesante que la sociedad pueda conocer y disfrutar nuestras colecciones. Creo que la obligación de un coleccionista es compartir sus obras con el público. El arte no es

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO ENTREVISTA GALICIA

Carlos Rosón Gasalla

patrimonio exclusivo de quien lo posee, sino que las obras han sido creadas para su disfrute. Es con estos dos objetivos con los que inicialmente creamos la fundación hace ahora 10 años.

Creo que la obligación de un coleccionista es compartir sus obras con el público. El arte no es patrimonio exclusivo de quien lo posee, sino que las obras han sido creadas para su disfrute. Es con estos dos objetivos con los que inicialmente creamos la fundación hace ahora 10 años.

Desde la fundación hemos colaborado en varias ocasiones con la Universidad de Vigo ( Facultad de Bellas Artes). Asímismo hemos colaborado con otras instituciones como la Fundación Pedro Barrié de la Maza o la Fundación Cerezales.

Desde el punto de vista del coleccionismo pertenezco a la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Carlos Vallejo - CV Colección CANTABRIA

Residencia: Santander.

Ocupación/Descripción: Empresario.

MÁS INFO

La colección cuenta con varias exposiciones: Fundación Botín (2003), CGAC, Santiago de Compostela (2007), Museo de Bellas Artes, Santander (2008) y APOYO A más recientemente (2013), ha sido mostrada en dos proyectos en el Centre INSTITUCIONES / d’Art La Panera, Lleida: Jetztzeit (el tiempo del ahora) + La Espalda del ángel, CREACION DE CENTRO comisariada por Manuel Segade y El Gabinete de un Aficionado: Historia de una Colección, comisariada por RMS La Asociación.

Comenzó a coleccionar a principios de los años 90 de una manera local, colaborando con galerías de su ciudad natal, como Siboney, y a partir de ahí siguió creciendo su afición a raíz de nuevas colaboraciones con otras galerías, tanto nacionales como internacionales, y de la visita continua a ferias de arte como ARCO Madrid, Art Basel, Frieze Londres y a distintos museos e instituciones de arte contemporáneo tanto de España como de otros países. Reúne más de 300 obras, con independencia de la temática, el soporte y el lugar de procedencia del artista. Iniciada a principios de los noventa, está marcada por un enfoque generacional que sirve de nexo común entre las piezas. Eso determina una sensibilidad muy concreta, un gusto muy específico ARTISTAS y un interés preciso dentro de la abierta constelación de posibilidades que COLECCIONADOS ofrece el arte actual. Los artistas -en su mayoría nacidos en los años 60 y 70- afrontan temas comunes con los que existe una empatía conceptual. Un efecto que se amplía hacia artistas más jóvenes cuyas visiones proyectan reflexiones hacia el futuro.

Entre los artistas presentes en la colección se encuentran: Doug Aitken, Allora & Calzadilla, Juan Muñoz, Tacita Dean, Angela Bulloch, Eliasson Olafur, Ester Partegás, Mariko Mori, Sarah Morris, Vik Muniz, Steve McQueen, Mario García Torres, Miki Leal, Ángela de la Cruz, Tobias Rehberger, Sara Ramo, Iñaki Bonillas, Yang Fudong, Wolfgang Tillmans, Liam Gillick, Bestué/Vives y Haris Epaminonda, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Carmen Buqueras de Riera CATALUÑA

Residencia: Londres y Barcelona.

Ocupación/Descripción: Asesora y gestora cultural.

MÁS INFO

En marzo del 2009 cedió, durante 5 años, prorrogables a 10 años, y sin contraprestación económica alguna, un centenar de obras al CAC - Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. En Noviembre de 2014 prorrogó la cesión APOYO A realizada al CAC durante dos años más y la incrementó con una obra de INSTITUCIONES / Genovés. Buqueras, Premio ARCO al Coleccionismo en 2010, también ha sido CREACION DE CENTRO miembro del Comité Latinoamericano de Adquisiciones de Tate Modern londinense; benefactora del Museu d'Art Contemporàni de Barcelona; socia protectora del Museu Nacional d'Art de Catalunya; miembro del Círculo del Liceo de Barcelona y miembro Internacional del Museo Guggenheim.

Comenzó a coleccionar en 1995, cuando se trasladó a Londres tras el fallecimiento de su marido, el galerista catalán Salvador Riera. Desde entonces ha adquirido más de cien piezas multidisciplinares, de artistas nacionales e ARTISTAS internacionales como Olafur Eliasson, Anish Kapoor, Bill Viola, Juan Uslé o COLECCIONADOS Cristina Iglesias, Juan Muñoz, Abraham Lacalle, Jorge Oteiza, Hernández Pijuán, Peter Sandbichler, Santiago Sierra, Julian Opie, Zhang Huan, Thomas Ruff, Louise Bourgeois, Eve Sussman o Andy Warhol, entre los muchos nombres destacables que constituyen la colección.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Carmen y Lluís Bassat CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Lluís Bassat fundó su agencia publicitaria, posteriormente Bassat y Asociados, y a los 35 años se asoció con David Ogilvy. Juntos pusieron en marcha la agencia Bassat, Ogilvy & Mather, de la que Bassat fue presidente y director creativo, entre otros cargos. Desde 2007 es su presidente de honor.

MÁS INFO

La pasión del matrimonio Bassat por el arte en ocasiones ha ido más allá del coleccionismo, como cuando entraron como accionistas de la histórica galería Adrià de Barcelona. Años después crearon la Fundación Carmen y Lluís Bassat, APOYO A dedicada entre otras cosas al desarrollo del arte contemporáneo de Cataluña. INSTITUCIONES / Para ello han formado un Consorcio con el Ayuntamiento de Mataró, lo que CREACION DE CENTRO les permite exponer en la Nau Gaudí obras de todos estos artistas y de otros más en el futuro. Al mismo tiempo han colaborado con instituciones para realizar exposiciones como en la Galería Nacional de Sofía, en el Centro de Arte de Alcobendas en Madrid y en la Tecla Sala de l’Hospitalet.

Constituyen uno de los fondos más representativos de lo que ha sido el arte catalán de la segunda mitad del siglo XX. Como ejemplos destacan Josep Guinovart, Albert Ràfols-Casamada, Joan Brotat, María Girona, Joan Hernández Pijuan, Joan Ponç, Miquel Tàpies, Modest Cuixart, Joan Claret, ARTISTAS Antonio Saura, Josep M. Subirachs, Marcel Martí, Carlos Martín (Maño), COLECCIONADOS Moisés Villelia, Elisa Arimany, José Navarro, Miguel Zapata, y las de los artistas de la siguiente generación como Eduard Arranz-Bravo, Rafael Bartolozzi, Xavier Serra de Rivera, Miquel Vilá, Francesc Artigau, Gerard Sala o Elena Paredes.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Carmen y Lluís Bassat

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezaron una colección de arte? ¿Desde su primera adquisición han evolucionado sus gustos?

Carmen y Lluís Bassat (CLB): Compramos el primer cuadro en 1968, pagando mil pesetas al mes durante seis meses. No pudimos comprar el segundo hasta el año 1973. Además del cuadro, compramos el 35% de la Galería Adriá donde se exponía. Desde entonces, solíamos quedarnos los cuadros que más nos gustaban de cada exposición. Cuando en 1980, hacia el final de la crisis del petróleo tuvimos que cerrar la galería, repartimos el fondo y el dinero que obtuvimos por el traspaso de los locales entre los accionistas, Miguel Adriá y unos amigos míos que compraron un 5% cada uno. Todos prefirieron el dinero a los cuadros y yo, que les dejé escoger primero, me tuve que quedar la obra. Económicamente fue un problema para mí, pero emocionalmente me llevé una alegría inmensa porque entre lo que había ido comprando y el fondo, nuestra colección empezaba a ser representativa de una parte del arte catalán de esa década. A mi mujer Carmen y a mí nos gusta el arte contemporáneo que nos emocione, figurativo o abstracto. No discriminamos. Hemos tenido la suerte de educar conjuntamente nuestra mirada visitando muchísimos museos, galerías de arte, estudios de artista... y tenemos la suerte que después de ver una exposición solemos fijarnos en la misma obra. En ese caso, si económicamente podemos, la compramos. En algunas ocasiones nos han gustado obras distintas y también, si hemos podido, las hemos comprado.

AI: ¿Han contado o cuentan con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

CLB: Nuria Poch, la actual directora del Museo de Arte contemporáneo de Mataró, en la Nau Gaudí, fue antes directora de nuestra Fundación y siempre nos aconsejó muy bien. Me pasa con ella lo mismo que me sucede con mi mujer, que nos suelen gustar las mismas obras y los mismos artistas. Cuando me presenta un proyecto para una exposición en la Nau Gaudí, raramente le propongo cambiar alguna pieza. Empecé por ir a Basilea, donde llegamos a exponer con la Galería Adriá una colección de grabados de Miró. También desde entonces solemos visitar la FIAC de París, procuramos no perdernos nunca ARCO y las demás ferias que se hacen al mismo tiempo en Madrid, fuimos fieles a las ferias de Londres, durante los dos años que vivimos allí, del mismo modo que visitamos las ferias de Nueva York cuando estamos en esa ciudad. También hemos visitado ferias en Buenos Aires y Sao Paulo. Solemos visitar regularmente la mayor parte de galerías de Barcelona y Madrid así como algunas en París, de Londres, y las de Nueva York, principalmente las de la calle 57 y las del Soho.

AI: ¿Cuáles diría que son las piezas que mejor definen su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Qué otras líneas plantea su colección además de la creación catalana en el siglo XX?

CLB: Las piezas que mejor definen nuestra colección son las cerca de cien que tenemos de Josep Guinovart, las ciento diez de Albert Ràfols-Casamada, las ochenta de Joan Brotat, y otras tantas de

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Carmen y Lluís Bassat

María Girona, y también las de Joan Hernández Pijuan, de Joan Ponç, de Miquel Tàpies, Modest Cuixart, Joan Claret, Antonio Saura, Josep M. Subirachs, Marcel Martí, Carlos Martín (Maño), Moisés Villelia, Elisa Arimany, José Navarro, Miguel Zapata, y las de los artistas de la siguiente generación, que es la mía: Eduard Arranz-Bravo, Rafael Bartolozzi, Xavier Serra de Rivera, Miquel Vilá, Francesc Artigau, Gerard Sala, Sergi Aguilar, Joan Pere Viladecans, Adolf Genovart, Josep Uclés, José Luis Pascual, José Niebla, Joaquim Chancho, Enric Ansesa, Mª Asumpció Raventós, Elena Paredes, Miguel Condé, Pablo Mañé, Héctor Ameal, Zush,... También tenemos una pequeña muestra de artistas internacionales que en su momento nos robaron el corazón.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

CLB: Sigo la trayectoria artística de Miquel Barceló, Jaume Plensa, Perecoll, Josep Mª Codina, Ramón Enrich, Laura Iniesta, Enric Pladevall, Ricard Jordá, Lluís Barba, Manuel Blázquez, Pere- Martir Brassó, Charo Castillo, Rosa Mª Codina, Ruth Morán, Gino Rubert, Samuel Salcedo, Manuel Castro, Isabel Saludes, Josep Serra, Fernando Daza, Pep Carrió, Gerard Mas, Iñaki Ormaechea, Jordi Prat, y un caso muy especial, Francesc Subarroca, del que se oirá hablar muy pronto.

AI: Como coleccionista, ¿Por qué decidió crear una fundación y exhibir su colección en público? ¿Mantiene alguna otra relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

CLB: Decidí crear nuestra Fundación hace muchos años. Al principio se dedicaba exclusivamente a ayudar a las personas más necesitadas, básicamente niños en Mozambique. Hace unos diez años decidimos ayudar también al desarrollo del arte contemporáneo de Cataluña. Para ello formamos un Consorcio con el Ayuntamiento de Mataró, lo que nos permite exponer en la Nau Gaudí obras de todos estos artistas y de otros más en el futuro. Al mismo tiempo hemos realizado exposiciones de nuestra colección en la Galería Nacional de Sofía, en el Centro de Arte de Alcobendas en Madrid, en la Tecla Sala de l’Hospitalet y tenemos concertadas otras exposiciones en el Lienzo Norte de Ávila, en el Instituto Cervantes de Nueva York, así como conversaciones avanzadas para exponer en Valladolid, Sevilla, Córdoba y Granada.

Mantenemos buenísimas relaciones con la mayor parte de museos de Barcelona, con algunos de Madrid, con todos los museos donde hemos expuesto, y muy recientemente con la Phillips Collection de Washington.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Catalina D'Anglade MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Diseñadora de joyas. Directora creativa y propietaria de la firma Catalina D'Anglade.

MÁS INFO

Desde el año 2017 promueve el premio que lleva su nombre y entre sus APOYO A objetivos está presentar, en un futuro, su colección particular y los diferentes INSTITUCIONES / proyectos premiados en un espacio que ayude a difundir y entender el arte CREACION DE CENTRO contemporáneo.

Siempre ha reconocido la influencia del arte en su trabajo. Empezó su andadura profesional como abogada y más tarde como headhunter, pero pronto daría un giro a su trayectoria para encaminarla hacia su verdadera ARTISTAS pasión, el arte. La artista portuguesa Fernanda Fragateiro fue la primera COLECCIONADOS ganadora del I Premio Catalina D’Anglade 2017. El II Premio Catalina D'Anglade, que volvió a fallarse en ARCOmadrid, en su última edición de 2018, ha sido para el madrileño Secundino Hernández por su pintura de gran formato Sin Título, fechada en 2017.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Chantal Grande CATALUÑA

Residencia: Tarragona.

Ocupación/Descripción: Galerista.

MÁS INFO

Junto a David Basels, coordina desde el 2008 el Festival Internacional de Fotografía SCAN Tarragona. Chantal Grande ha trabajado también en el panorama internacional como comisaria de numerosas exposiciones en Nueva APOYO A York, París, Arles, Moscú, Roma, Barcelona y Madrid, y fue directora artística INSTITUCIONES / durante dos años del Festival de Cahors, (Francia) y consejera artística para la CREACION DE CENTRO Fundation HSBC pour la photographie en París. Ha construido su colección en torno a la fotografía, salvaguardada en la Fundación FORVM, que dirige junto a David Basels.

Su colección la inició en los años ochenta con piezas de Philipp Sholz Rittermann, Joan Fontcuberta, Toni Catany, Nadar, Richard Avedon, Agustí ARTISTAS Centelles, Aaron Siskind. Con el paso de los años se han unidos otros como COLECCIONADOS Alberto García-Alix, Hannah Collins, Jorge Ribalta, Paloma Navares, Pieter Hugo y Ricky Dávila.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Eduardo Rivera MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Diseñador de moda.

MÁS INFO

Suele comprar sus obras en ferias como ARCOmadrid, Art Basel y Frieze APOYO A (Londres), además de en ferias especializadas como Paris Photo o MadridFoto. INSTITUCIONES / Entre sus galerías de cabecera están Mai36 en Zúrich, Hauser&Wirth en CREACION DE CENTRO Londres o Nieves Fernández en Madrid.

Este joven diseñador de moda, formado en la Escuela de Saint Martins de ARTISTAS Londres y con varias tiendas en Madrid, reunía, en 2007, una colección COLECCIONADOS especializada en fotografía que contaba con 15 piezas, siendo algunas de los fotógrafos Jeff Cowen, Christopher Makos, Alex Prager y Nobuyoshi Araki.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Elena Cué Castanedo MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresaria. Presidenta de la Fundación Alberto y Elena Cortina, dedicada a asuntos sociales, además de fundadora de la web de arte “Alejandra de Argos” y colaboradora en los diarios ABC, de España, y Huffington Post, de Estados Unidos.

MÁS INFO

APOYO A Miembro de Vivre en couleur de la Fondation Cartier pour l’Art Contemporain INSTITUCIONES / (París) y patrono electo de la Fundación Museo Reina Sofía (Madrid). Suele ser CREACION DE CENTRO una habitual de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Elena Ochoa Foster MADRID

Residencia: Madrid y Londres.

Ocupación/Descripción: Empresaria, editora, galerista, comisaria, productora de cine y asesora a Fundaciones, a museos, a Art Trusts y a entidades públicas de manera altruista.

MÁS INFO

Fundadora de Ivorypress, una iniciativa privada que desarrolla su actividad internacional en la edición y comisariado de arte contemporáneo y que APOYO A comprende una galería de arte, una editorial especializada en libros de artista, INSTITUCIONES / y una librería especializada en libros de fotografía, arquitectura y arte CREACION DE CENTRO contemporáneo. Desde enero de 2017 es presidenta del Consejo de la Serpentine Galleries de Londres y también es patrona de la Norman Foster Foundation de Madrid.

ARTISTAS Entre ellos, figuran jóvenes artistas como los españoles Laia abril y Nico COLECCIONADOS Munuera.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Enrique Ordóñez e Isabel Falcón - Col. Ordóñez-Falcón PAIS VASCO

Residencia: San Sebastián.

Ocupación/Descripción: Empresario.

MÁS INFO

Han impulsado la Fundación Centro Ordóñez-Falcón de Fotografía-COFF. En junio de 2009 se hizo público que toda la colección se depositaría, por diez años, en el TEA de Tenerife. Enrique Ordóñez explicó en la rueda de prensa que cuando comenzó la colección confiaba en que se cumplieran dos objetivos: mostrarse al público, algo que se venía haciendo hasta ahora, y otra que estuviera toda la obra concentrada en un espacio, posibilidad que se hace realidad en Tenerife.

La Fundación COFF valoró la existencia de un Centro de Fotografía integrado APOYO A en TEA Tenerife Espacio de las Artes para recopilar todas las piezas de su INSTITUCIONES / colección que estaban distribuidas por diferentes museos contemporáneos y CREACION DE CENTRO apostó por reunirlas todas en Tenerife.

COFF había establecido una década antes un convenio de depósito de gran parte de sus fondos en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), desde cuyo Departamento de Fotografía fueron nacional e internacionalmente proyectados. Esta política de depósitos se amplió en menor medida más tarde a otros museos, como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Artium de Álava o el Centro Galego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Enrique Ordóñez e Isabel Falcón - Col. Ordóñez-Falcón PAIS VASCO

La colección comenzó a formarse a finales de los años 70 y se trata de una colección muy demandada por comisarios y centros de arte de todo el mundo, al estar considerada como una de las más importantes en manos privadas de las que existen en Europa.

El conjunto fotográfico de COFF consta de aproximadamente 1.300 obras con cerca de 2.000 piezas, que abarca el periodo comprendido desde los años 20 del siglo XX hasta la actualidad. Además, en este material de la Fundación COFF que se almacena en TEA, se encuentran más de 40 vídeos. La colección tiene un fuerte componente internacional ya que el 80 por ciento de las obras corresponden a artistas extranjeros. Según la época de las fotografías, el porcentaje de las imágenes se distribuye en 25% correspondiente al periodo 1901-1945, un 45% para obras entre 1946 y 1990, y un 30% para piezas posteriores a 1990.

Los autores españoles sólo aparecen testimonialmente en el lapso de tiempo 1901-1945: Cecilio Paniagua, Josep Renau, José Ortíz Echagüe, Josep Sala, Eduardo Westerdahl, Pere Catalá Pic, Emili Godés, configurando un representativo conjunto de la fotografía de tendencias pictorialista y vanguardista.

Sin embargo, en las casi cinco décadas de la segunda mitad del siglo XX hay nombres muy significativos, como Joaquim Gomis, Gabriel Cualladó y Carlos ARTISTAS Pérez Siquier, representantes de la fotografía hispana de los años 40, 50 y 60, COLECCIONADOS así como Joan Fontcuberta y Pere Formiguera (en colaboración o en solitario), como representantes de la fotografía española de los años 80-90.

Ellos son los más representados y representativos, pero no son los únicos, pues sus generaciones se nutrieron con otros nombres (Xavier Miserachs, Ramón Masats, Leopoldo Pomés...) y fueron prolongadas por otros muchos más (Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Chema Madoz, Humberto Rivas, Tony Catany, Cristina Iglesias...).

En lo concerniente a los artistas extranjeros, el núcleo germinal de la colección se encuentra en aquellos que desplegaron su trabajo durante la primera mitad del siglo XX: Man Ray, Edward Weston, Jaroslav Fabinger, Paul Strand, Walker Evans, Berenice Abbott, Otho Lloys, Brassaï, Antón Stankowsky, Henri Cartier- Bresson, Val Telberg..., son todos ellos grandes maestros representados por poderosas imágenes.

Este grupo internacional se prolonga y amplía a partir de los años 50 con Irving Penn, Bill Brandt, Aaron Siskind, Edouard Boubat, Robert Doisneau, Robert Frank, William Klein, Ansel Adams, Ralph Steiner, Diane Arbus, Lee Friedlander, Duane Michals y Arnulf Rainer, entre otros. Las últimas generaciones se hacen presentes mediante trabajos de fotógrafos como Thomas Ruff, Candida Hoffer, , Andrés Serrano, Ana Mendieta, Nan Goldin, Robert Mapplethorpe, Joel Peter Witkin, Hannah Collins, Andreas Gursky o Laurie Simmons, entre otros muchos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Enrique Vallés Ortiz - Col. Valzuela MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Ingeniero agrónomo y economista, Enrique Vallés a lo largo de su vida ha desempeñado puestos de directivo y ha pertenecido al consejo de administración de diversas compañías.

MÁS INFO

De 2010 a 2012 mantuvo una galería con espacio físico (en la madrileña calle de Claudio Coello, 3) donde se desempeñaron diferentes actividades en torno a la colección. En enero de 2012 decidió trasladar todas a la red, APOYO A complementándolas con un espacio físico en el centro de Madrid, a modo de INSTITUCIONES / showroom. Es vicepresidente de la Asociación 9915 de Coleccionistas Privados CREACION DE CENTRO de Arte Contemporáneo. También ha participado en encuentros como los de COLECCIONA, organizado por la Feria Estampa; y en jurados de selección como en el 2013 en la Feria Casa//Arte.

Es, junto a su mujer, creador de la Colección Valzuela. Ambos empezaron a coleccionar en 1973, sin idea de hacer una colección. Con los años, han incorporado las obras en función de criterios de calidad, interés, belleza, rareza o excepcionalidad, como fruto de sus gustos, y de su apuesta por artistas y tendencias. Actualmente, el desarrollo de sus intereses están más en la línea con lo que perciben con la evolución del arte contemporáneo a nivel internacional. ARTISTAS COLECCIONADOS Artistas como Albert Gleizes, Julio González, Óscar Domínguez, Francisco Bores, Antonio Saura, Antoni Tàpies, Equipo 57, Amable Arias, Remigio Mendiburu, Mompó, Brotó, Darío Urzay, Teixidor, Darío Villalba, Imi Knoebel, Helena Almeida, Anselm Kiefer, Ignasi Aballí, Iñaki Bonillas, Joao Louro, Peter Zimmermann, Jorge Galindo, Juan Uslé, Anna Talens, Jorinde Voigt, Nacho Martín Silva, Fernanda Fragateiro, Carlos Bunga, Alain Urrutia, Tony Oursler, Olafur Eliasson, etc. están representados en la colección.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Enrique Vallés Ortiz - Col. Valzuela

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Y cómo ha sido esa evolución desde el siglo XVI hasta el siglo XXI? ¿Paralela a la hora de las adquisiciones, progresiva, alterna?

Enrique Vallés Ortiz (EVO): Empezamos a comprar arte en 1973, sin idea de hacer una colección. Comprábamos lo que nos gustaba y creíamos que tenía calidad. La primera obra, de lo que después llegó a ser la Colección Valzuela, fue de Gonzalo Chillida y se compró en el estudio del artista en San Sebastián. Desde el principio compramos arte antiguo, moderno y contemporáneo, dependía de lo que encontrábamos en cada momento. Por ello, había momentos que comprábamos más arte antiguo y otras veces más contemporáneo.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

EVO: La colección no se ha construido alrededor de una idea prefijada y en absoluto pretende representar el mercado del arte actual. Hemos incorporado las obras en función de criterios de, calidad, interés, belleza, rareza o excepcionalidad. Es fruto de nuestros gustos, de nuestra apuesta por artistas y tendencias y, por supuesto, de disponibilidad y de nuestros propios límites económicos.

Creo que la colección se define por su conjunto y no por obras concretas. Mencionar un conjunto de artistas no me suele gustar mucho pues siempre se dejan de citar algunos nombres muy importantes y queridos. No obstante entiendo que ayuda a conocer el tipo de colección. Artistas como Albert Gleizes, Julio González, Óscar Domínguez, Francisco Bores, Antonio Saura, Antoni Tàpies, Equipo 57, Amable Arias, Remigio Mendiburu, Mompó, Brotó, Darío Urzay, Teixidor, Darío Villalba, Imi Knoebel, Helena Almeida, Anselm Kiefer, Ignasi Aballí, Iñaki Bonillas, Joao Louro, Peter Zimmermann, Jorge Galindo, Juan Uslé, Anna Talens, Jorinde Voigt, Nacho Martín Silva, Fernanda Fragateiro, Carlos Bunga, Alain Urrutia, Tony Oursler, Olafur Eliasson,… están representados en la colección.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

EVO: Sí, en la actualidad sigo ampliando la colección con los mismos criterios anteriores. El desarrollo de mis intereses creo que está en línea con lo que yo percibo es la evolución del arte contemporáneo a nivel internacional.

AI: ¿Por qué considera importante/ imprescindible la existencia de una Asociación de Coleccionismo Privado de Arte Contemporáneo?

EVO: El coleccionista privado es y ha sido siempre un eslabón básico de la cadena que conforma el arte en general. En épocas recientes, debido a la crisis económica y la subsiguiente disminución

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Enrique Vallés Ortiz - Col. Valzuela

de los presupuestos públicos, su contribución al mantenimiento del mercado del arte ha crecido de forma considerable.

A pesar de todo ello, los coleccionistas privados no tenían ningún tipo de visibilidad, representación ni voz propia. Nuestra "Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915", creada por 11 amigos coleccionistas en 2012 y que hoy día cuenta con más de 70 socios, ha venido a reparar está situación además de ocuparse de representar y ayudar a sus socios en su actividad, de fomentar el coleccionismo y crear interés entre los jóvenes. Por otra parte, nuestra Asociación se plantea, como uno de sus importantes objetivos, poner las colecciones de sus socios a disposición del mundo cultural: museos, centros de arte, críticos, comisarios, universidades, etc., para lograr que puedan disfrutarse por la sociedad en general.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística? ¿Por qué le parece importante esta relación?

EVO: Por supuesto, este tipo de contactos y relaciones (IAC, fundaciones, museos, centros de arte, universidades, asociaciones de otros agentes del arte, etc.) me parecen claves para potenciar el coleccionismo, la práctica artística y hacer vivir entre nosotros el arte contemporáneo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Ernesto Ventós - Nasevo - Col. olorVISUAL CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Empresario perfumista.

MÁS INFO

En los 40 años de andadura de la colección, se ha colaborado con diversos centros de arte y museos en el préstamo de obras para exposiciones colectivas, o monográficas sobre la colección. Ejemplos recientes de ello son APOYO A las celebradas en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de INSTITUCIONES / Sevilla y en el Museo Municipal de Málaga. También se han apoyado proyectos CREACION DE CENTRO de artistas -Francesca Llopis, Eugenio Ampudia, el grupo Democracia, Evru y Antoni Muntadas, entre otros-, en los que se sugería un nexo entre la creación plástica y la sensibilidad olfativa.

La colección, cuya directora y conservadora es Cristina Agàpito Bruguera, se compone de más de 88 piezas de diferentes artistas nacionales e internacionales, y soportes multidisciplinares. Lo que sí une a todo el conjunto ARTISTAS es el hecho de que cada obra remita o recuerde a Ernest Ventós una impresión COLECCIONADOS olfativa. Entre los muchos y muchas autoras que se incluyen en la colección resaltar a Francesc Abad, Ignasi Aballí, Carlos Bunga, Txomin Badiola, Jordi Benito, Ruth Morán, Enrique Marty, Soledad Sevilla, Rebecca Horn, Adolf Schlosser o Ángela De La Cruz.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Ernesto Ventós

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó una colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

Enrique Vallés Ortiz (EVO): Empecé a coleccionar arte después de colaborar como perfumista, en una exposición en la Fundació Miró de Barcelona (1978). Se hablaba del mundo del olor y estábamos en un museo y sorprendentemente no se hablaba del olor del arte y estoy convencido de que el arte huele y no me refiero físicamente.

Han evolucionado porque he aprendido durante todo este tiempo. Cuando empecé me fijaba en pintura y escultura, que era lo que tenía más próximo. Después vino la fotografía, el videoarte y las instalaciones. Al principio explicaba mi intención al artista y este lo transmitía en su obra, ahora generalmente son las obras las que me encuentran a mí, siempre a través del olfato, de mi memoria olfativa.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

EVO: He sido y sigo siendo bastante autodidacta, pero está claro que los galeristas me han ayudado, así como las personas que han colaborado conmigo. Desde hace unos años quien dirige y conserva mi colección también me ayuda.

No tengo ferias fijas. Me gusta ir asistiendo, pero no tengo un circuito predeterminado. Por supuesto, voy a ARCO, porque me parece una feria de calidad y además está en mi país. En cuanto a las galerías, por supuesto, tengo, como todos, las que voy más a menudo y que con los años se ha convertido en amistad, pero me gusta explorar y conocer.

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen su colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

EVO: No me gustan estas distinciones, ni entre piezas y menos entre artistas. Para mí todos son fundamentales e importantes, y es el conjunto de todos ellos los que forman colección olorVISUAL, con su diversidad de forma, concepto y materiales.

Existe desde su inicio un solo tema: el olor en el arte y como dichas obras me despiertan mi memoria olfativa, y con ello enseñar a oler a través del arte. Nada más.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

EVO: La colección sigue creciendo, creo que es inevitable porque vas conociendo nuevos artistas, nuevas formas de expresión artística y ello me interesa.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Ernesto Ventós

No me interesa ningún artista y me interesan todos, desde los más jóvenes a los más consagrados, pero me los encuentro, no los busco. Cuando una obra me interesa, porqué insisto, ha despertado mi memoria olfativa, me surge una frase “esa obra huele” y entonces se inicia el interés por conocer más de ella y del artista que la ha creado.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

EVO: La colección se creó para exponerla y complementar dichas exposiciones con talleres pedagógicos. Así que siempre estamos en conversaciones con entidades para llevar a cabo proyectos. Si me es posible apoyar, a través de alguna beca o colaboración, a los artistas y sin duda al coleccionismo, pero hasta el momento no hay nada fijo, va surgiendo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Felipa Jove - Fundación María José Jove GALICIA

Residencia: A Coruña.

Ocupación/Descripción: Empresaria. Vicepresidenta de la corporación Inveravante, creada por su padre Manuel Jove, y Presidenta de la Fundación María José Jove (A Coruña), que lleva el nombre de su hermana, María José Jove, fallecida prematuramente, a los 37 años de edad.

MÁS INFO

En 2005 la colección se donó a la también fundación familiar, Fundación María José Jové. Entre los propósitos de este organismo está el de servir con un programa museográfico de estudio, conservación, acceso social a la comunidad discapacitada y difusión de la colección; además de prestar obra a APOYO A otras instituciones para exposiciones temporales y ayudar a la educación INSTITUCIONES / artística primaria, secundaria y universitaria. La fundación moviliza entre dos y CREACION DE CENTRO tres millones al año (la última cifra conocida fue de 2,68 millones en 2016), en sus distintas actividades culturales y de fuerte compromiso social por la infancia y adultos con diversidad funcional en los ámbitos cultural, educativo, de salud y de ocio responsable.

La sede de la fundación consta de tres plantas: La segunda planta ésta ocupada por la sala de exposiciones donde se encuentra la colección privada de Manuel Jove y la exposición permanente sobre pintura de arte gallego y nacional del siglo XX. ARTISTAS COLECCIONADOS Iniciada a mediados de la década de los noventa, reúne más 500 obras de artistas trabajando desde el siglo XIX hasta la actualidad. Del presente destacan: Nuria Güell, Cristina Garrido, Cristina Iglesias, Mishas Bies Golas, Juan Muñoz, Luis Seoane, Elmgreen & Dragset, Antony Gormley o Chiharu Shiota.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA GALICIA

Felipa Jove

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezaron su colección de arte?

Felipa Jove (FJ): La colección se inició a mediados de la década de los noventa con la voluntad de reunir una selección de obras de arte gallego. Con el tiempo se fue ampliando hasta formar un abanico de figuras y movimientos artísticos nacionales e internacionales de los siglos XIX al XXI. En 2005 Manuel Jove la cedió a la Fundación.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

FJ: Sí. La Fundación María José Jove, desde nuestra Área de Promoción Cultura, cuentan con un equipo especializado que trabaja bajo la dirección de Marta García-Fajardo, directora de la Colección de Arte Fundación María José Jove.

AI: ¿Cuáles consideran que son las piezas más representativas de cada etapa de la colección? ¿Y los artistas? ¿Por qué construir la colección casi como un reflejo del transcurso de la Historia del Arte? ¿Es está la línea que la constituye?

FJ: Es imposible seleccionar una pieza, ya que de cada movimiento tenemos figuras de máxima relevancia. La colección arranca cronológicamente con el romanticismo de Pérez Villaamil, que enlaza con el paisaje realista de Serafín Avendaño y el naturalismo de Ricardo Villegas o la pintura de asunto característica del XIX. A este le sucede el clasicismo de la Escuela de Roma con Mariano Fortuny, la denominada Escuela de París con un bodegón cubista de los años 20 de Picasso y las vanguardias internacionales de los años 30 y 40. La colección recoge también la evolución de la pintura gallega de los años 20 a 60. El grupo El Paso protagoniza la década de los 60 de la colección, que da paso a la gran expansión artística española vivida en la década de los ochenta y que comparten espacio con otros artistas independientes de los 90: Antonio Murado, Darío Basso o Pamen Pereira. En el campo de la escultura, la colección reúne propuestas tan dispares como las de Louise Bourgeois, Cristina Iglesias, Juan Muñoz, Manolo Valdés, Baltazar Torres o de los gallegos Manolo Paz, Cristino Mallo y Francisco Leiro, entre otros. Y también nuestras más recientes incorporaciones Antony Gormley, Chiharu Shiota y Elmgreen & Dragset.

AI: ¿Siguen realizando compras actualmente? ¿Qué nombres les interesan ahora?

FJ: Sí. Tenemos una colección viva y periódicamente se amplían los fondos con nuevas adquisiciones.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

FJ: La Colección de Arte Fundación María José Jove es gestionada bajo unos parámetros

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA GALICIA

Felipa Jove

museográficos, no sólo en cuanto a los criterios de selección de las obras sino por las obligaciones y funciones que llevamos a cabo relacionadas con el estudio, conservación, servicios educativos, difusión y exposición. Bajo este contexto, realizamos una política abierta de préstamos de las obras que conforman nuestros fondos, siempre que la confluencia de las condiciones de la exposición solicitante garantice en todo momento la conservación de las piezas. Los préstamos facilitados por la Fundación María José Jove, siempre con carácter desinteresado, responden a la única finalidad de hacer accesible el patrimonio que gestiona.

También tenemos un acuerdo con la Universidad de Santiago de Compostela mediante el cual estudiantes de la facultad de Historia del Arte de la USC realizan prácticas en nuestra Área de Promoción Cultural, más concretamente, en el ámbito de su Colección de Arte.

Además, realizamos exposiciones temporales e itinerantes. Las más recientes han sido “Breves episodios en la colección de la Fundación María José Jove” en la Fundación Luis Seoane, “mirar conTACTO” en el Museo de Pontevedra; “No hablaremos de Picasso” en el Kiosco Alfonso, entre otras.

AI: ¿Cómo ha encajado, encaja, el Premio Bienal Internacional de Artes Plásticas Fundación María José Jove en el proyecto de la Fundación en relación a la promoción y producción del arte?

FJ: Desde nuestros inicios hemos querido potenciar la creatividad desde diferentes vertientes y el respaldo a los jóvenes artistas ha sido una de ellas. En 2006 creamos este premio con la ilusión de apoyar la creación artística y nos enorgullece ver que, con el paso de los años, se ha convertido en una convocatoria de referencia, como lo demuestra el aumento exponencial de participación, que en su última edición sobrepasó las 1.600 obras. Por ello, en 2016 quisimos conmemorar el décimo aniversario de la creación de este certamen con la exposición ‘Breves episodios en la colección de la Fundación María José Jove’. Se trató de una ambiciosa muestra que reunió los trabajos de 10 artistas distinguidos en nuestro certamen: Almudena Lobera, Félix Fernández, Cristina Garrido, Miguel Ángel Tornero, Paloma Polo, Mar Vicente, Núria Güell, Vicente Blanco, Levi Orta y Juan López, que eligieron obras de diez artistas históricos pertenecientes a la colección escogidas por ellos mismos: Juan Muñoz, Elmgreen & Dragset, Darío de Regoyos, Luis Gordillo, Maruja Mallo, Soledad Sevilla, Louise Bourgeois, Joan Miró, Wassily Kandinsky y Manolo Paz.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Fernando Fernández CANTABRIA

Residencia: Selaya (Cantabria).

Ocupación/Descripción: Empresario. Tercera generación al frente de la empresa de sobados situada en Selaya (Cantabria), "Casa el Macho".

MÁS INFO

Colaboración en préstamos y realización de exposiciones como la celebrada APOYO A en 2010 en los espacios cántabros Palacete del embarcadero y Sala Naos INSTITUCIONES / mediante la muestra ‘STORY BOOK/STORY BOARD’, comisariada por Kevin CREACION DE CENTRO Power y producida por la Autoridad Portuaria de Santander.

Mondongo, Manuel Ocampo, Teresa Margolles, The Royal Art Lodge, Alison ARTISTAS Taylor, Antonio Eligio Fernández (Tonel) o Eric White y artistas de diversos COLECCIONADOS países latinoamericanos y norteamericanos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANTABRIA

Fernando Fernández

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Han evolucionado sus gustos?

Fernando Fernández (FF): Mi supuesta colección comenzó cuando compré mis primeras obras sin más ánimo personal que tener algo bello ó supuestamente interesante para mí colgado en las paredes de mi casa. Fueron unas obras del ilustrador cántabro José Ramón Sánchez, relacionadas con la mitología de Cantabria, concretamente un Trenti y una Anjana. Mis gustos, por supuesto, han evolucionado, pero también ha habido una especie de involución otra vez hacia la ilustración, una vez que ves que el arte contemporáneo se rige por unos parámetros de mercado difíciles de seguir si no dispones de un monto importante de dinero, sobre todo si poco a poco vas conociendo cada vez más artistas e intentas adquirir piezas interesantes de ellos.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

FF: No tengo más asesoramiento que mis gustos personales y las ferias a las que voy son Arco y Basel principalmente. Respecto a las galerías, en estos momentos no tengo ninguna en especial que siga.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Cuáles son sus artistas fundamentales? ¿Podría definirnos la líneas fuerza de su colección?

FF: Las piezas más potentes de mi supuesta colección para mí son las obras de Mondongo y Juan Uslé así como alguna foto de Sugimoto y Thomas Ruff, y unas obras de Josefina Guilisasti. Mis artistas fundamentales son Hiroshi Sugimoto, Fernando Bryce, Juan Uslé́ , Mondongo... Mi colección no tiene ninguna línea de fuerza.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

FF: Las compras que he realizado últimamente, están más encaminadas a la ilustración y el cómic. Me interesan obras de Benjamín Lacombe, Rébecca Dautremer, Nicoletta Ceccoli...

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística? ¿Dónde salvaguarda la colección? ¿Tiene pensado de cara a un futuro próximo celebrar algún otro evento o proyecto con ésta (exposiciones, etc...)?

FF: No mantengo ninguna relación con ninguna entidad pública ni privada sobre nada relacionado con el arte. Mi colección la guardo en mi casa y no tengo previsto realizar nada con ella, pues no creo que haya por dónde cogerla, sinceramente.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Fernando María Centenera Járaba CASTILLA-LA MANCHA

Residencia: Alovera (Guadalajara).

Ocupación/Descripción: Farmacéutico.

MÁS INFO

Preside la Fundación Centenera, que nace en 2008 por la iniciativa de un grupo de coleccionistas. Entre los objetivos de la Fundación está la promoción APOYO A y difusión de la obra artística contemporánea y muy especialmente del dibujo INSTITUCIONES / en el marco de la península ibérica. Su actividad principal es la creación del CREACION DE CENTRO Certamen de Dibujo Contemporáneo Pilar y Andrés Centenera Jaraba, convocado durante años y cuyas obras premiadas forman la Colección de la Fundación Centenera.

Coleccionista de arte por pasión desde 1991, empezó comprando una obra de Lucio Muñoz y, con paso del tiempo, ha llegado a reunir centenares de piezas. ARTISTAS La colección cuenta con obras de ganadores del Certamen, como Juan Carlos COLECCIONADOS Bracho, Nuno Henrique, José Luis Serzo, Ignacio Bautista Martínez, Kristoffer Ardeña, Miguel Ángel Fúnez Rodríguez y Jesús Zurita.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Fernando Meana y Mariví Larrucea PAIS VASCO

Residencia: Madrid/Bilbao.

Ocupación/Descripción: Abogado pionero en Derecho Marítimo.

MÁS INFO

Han colaborado con el préstamo de obras de su colección para la organización de exposiciones, siendo la más importante "Entre chien et loup. Obras de la Colección Meana Larrucea", en la Torre de Iberdrola, en Bilbao, en 2013, que reunió un amplio número de piezas de su colección de arte contemporáneo APOYO A entre pintura, escultura, fotografía y video, bajo el comisariado de Guillermo INSTITUCIONES / Paneque, artista sevillano también presente en su colección y en esa muestra, CREACION DE CENTRO quien igualmente fue el comisario de “Los ojos del tiempo”, en el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, en 2015, donde se incluyeron una serie de obras de la colección Meana-Larrucea en diálogo con otras colecciones. En el año 2007 recibieron el Premio ARCO al Coleccionismo.

Fernando Meana y su mujer, Mariví Larrucea, desde 1968 hasta la actualidad coleccionan obras de arte contemporáneo. Su hija, Estefanía Meana, ha heredado la pasión y afición de sus padres, siendo también una destacada coleccionista de videoarte.

ARTISTAS La Colección Meana-Larrucea reúne un importante número de obras, más de COLECCIONADOS 300, donde el arte latinoamericano tiene un especial protagonismo, entre las que se incluyen piezas de Juan Muñoz, Tracey Emin, Francis Alys, Zoe Leonard, Carlos Garaicoa, Miroslaw Balka, Alighiero Boetti, Rauschenberg, Baldessari, Gabriel Orozco, o Kosuth, entre otros, y los vascos Asier Mendizabal, Ruiz Balerdi, Carmelo Ortíz de Elguea, Vicente Larrea o Zumeta.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Fernando Panizo y Dorothy Nearly MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Fernando es presidente de Tasman Partners, dedicada al asesoramiento e inversión, especializada en la internacionalización empresarial, desarrollo de nuevos negocios y planes estratégicos en diversos sectores.

MÁS INFO

Parte de las obras se exponen en las oficinas de su empresa Tasman Partners, donde, bajo la denominación de Tasman Project, viene desarrollando, desde 2016, proyectos expositivos de artistas, presentados por reconocidos APOYO A comisarios, en coincidencia con la feria ARCOmadrid. Han participado ambos INSTITUCIONES / coleccionistas en varios foros sobre coleccionismo como en las ediciones de CREACION DE CENTRO 2017 y este 2018 de Encuentros Colecciona organizados por la Feria Estampa. También colaboran con museos en el préstamo de obras para exposiciones como la celebrada bajo el título de 'Vídeo-Régimen”, en el Museo Lázaro Galdiano.

Fernando, junto a su mujer, Dorothy, han conformado una colección de arte contemporáneo desde los 70 hasta la actualidad -hoy se interesa por las ARTISTAS creaciones en formato digital-, integrada por varios centenares de piezas, con COLECCIONADOS autores como Primoz Bizjak, Eduardo Barco, Asier Mendizabal, Bleda&Rosa, Carlos Bunga, Ignasi Aballí y Alejandro Botubol Bolaños, entre muchos otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Francisco Cantos Baquedano MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Es abogado y socio del bufete de abogados internacional Freshfields Bruckhaus Deringer, donde dirige el área de Derecho Antitrust en España.

MÁS INFO

Es secretario del Patronato y miembro del Consejo Asesor de la Fundación ARCO, miembro del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofia, socio del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), miembro del Consejo Asesor de Open Studio, socio Protector de Photo España, socio de la Fundación Amigos del Museo del Prado y socio de la Asociación de APOYO A Coleccionistas 9915. INSTITUCIONES / Además de colaborar con otras entidades en encuentros, y coloquios, como CREACION DE CENTRO en el que participó en 2016, organizado por la Feria de Arte Contemporáneo Estampa y la Fundación Arte y Mecenazgo de “la Caixa”, bajo el título “Procesos y vivencias del coleccionista de arte contemporáneo. El coleccionismo como una investigación personal”. También ha participado como jurado en varios premios artísticos, incluyendo Madrid Photo.

Comenzó a adquirir obra cuando llegó a la treintena. Cantos Baquedano tiene una colección multidisciplinar de casi 400 obras de arte contemporáneo tanto de artistas jóvenes como consagrados y tanto españoles como extranjeros que incluye pintura, escultura, dibujo, fotografía, video, instalaciones, grabados, etc.

ARTISTAS Entre otros, la colección incluye artistas internacionales como Marina COLECCIONADOS Abramovich, Alexandre Arrechea, Miquel Barceló, Angela de la Cruz, Marcel Dzama, Carlos Garaicoa, José Guerrero, Secundino Hernández, Candida Hoffer, Axel Hutte, Cristina Iglesias, Kimsooja, Luisa Lambri, Robert Longo, Morimura, Antoni Muntadas, Juan Muñoz, Pablo Palazuelo, Jaume Plensa, Richard Serra, Jose Antonio Suarez Londoño, Antoni Tapies, Juan Uslé, Esteban Vicente o Francesca Woodman. También incluye multitud de artistas más jóvenes y emergentes.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Francisco Cantos Baquedano

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó una colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

Francisco Cantos Baquedano (FCB): Empecé a coleccionar arte por influencia familiar, pues mi tía es artista (Isabel Baquedano) y mi madre, que también es amante del arte, me inculcó el amor al arte desde niño. Evidentemente, cuando llevas 25 años coleccionando, el ojo se va adaptando a tus gustos y por tanto se evoluciona y se afina con el mayor conocimiento que adquieres con los años, gracias a Dios.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

FCB: No cuento con asesoramiento porque compro únicamente guiado por mi gusto y pasión. Tampoco tengo en cuenta las corrientes imperantes o modas del mercado ya que mi amor por el arte no me lo planteo como un negocio o una inversión y por eso solo me guío por mi criterio. En relación a las galerías, creo que durante estos 25 años he comprado en la mayoría de las galerías españolas y también en muchas europeas, latinoamericanas y norteamericanas. En relación a ferias, he asistido a numerosas ferias internacionales incluyendo ARCOmadrid, ARCOlisboa, Basel, Art Cologne, FIAC, Frieze, Artissima, Paris Photo, Art Brussels, etc.

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

FCB: Mi colección es multidisciplinar, en la que no existe una unidad temática o línea particular, sino que incluye obras en todos los medios, incluyendo pintura, escultura, dibujo, fotografía, video arte, instalaciones, grabados, etc. y está abierta tanto a artistas españoles como extranjeros y tanto artistas consagrados como emergentes o mid career. Lo que ha sido más importante en la colección es la elección de la pieza en concreto de cada artista. Curiosamente, y sin haberlo hecho conscientemente, la colección tiene una alta presencia de artistas mujeres.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

FCB: Sí, por supuesto sigo comprando actualmente. En cuanto a nombres, hay muchos artistas no presentes en mi colección que me interesan pero prefiero reservarme los nombres.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

FCB: Sí, considero muy importante la labor de mecenazgo en el coleccionismo, a pesar de la ausencia en nuestro país de un marco legal y fiscal adecuado para poder fomentar el mecenazgo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Francisco Cantos Baquedano

A pesar de ello, aporto mi granito de arena y soy miembro de diversas fundaciones relacionadas con el arte y el mecenazgo, como la Fundación ARCO, la Fundación Museo Reina Sofía y otras organizaciones sin ánimo de lucro.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Germán López y Marián Sanz CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Marián es médico y Germán es abogado ya jubilado.

MÁS INFO

En 2012, inauguraron en Cretas (Teruel) un espacio para exhibir su colección. APOYO A Mantienen relaciones fluidas con fundaciones e instituciones de Barcelona. INSTITUCIONES / También, cada verano, organizan una exposición temporal de un artista más CREACION DE CENTRO joven que no esté representado en la Colección.

Coleccionan como pareja desde 1977. Hasta 1987, compraban obras de la generación de los 50 y 60 y de la siguiente. A partir de 1992, decidieron centrarse totalmente en los artistas de los 80. Y además, las obras tenían que haber sido realizadas y fechadas en esa década: esculturas, fotografías y ARTISTAS pinturas. COLECCIONADOS En cuanto a los artistas fundamentales que la integran: Alcolea, Broto, Campano, Chema Cobo, Fontcuberta, García Alix, García Sevilla, Leiro, Lootz, Miquel Navarro, Navarro Baldeweg, Quejido, Humberto Rivas, Sicilia, Susana Solano, Uslé,…

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Germán López y Marián Sanz

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezaron una colección de arte? ¿Por qué decidieron centrarla en el arte contemporáneo español de los ochenta?

Germán López y Marián Sanz (GL/MS): A mí (Germán), siempre me gustó el Arte, desde pequeño. Durante el Bachillerato y la Universidad comencé a visitar galerías: era la época del informalismo y la abstracción lírica de los 50 y 60.

Un día, en una exposición, me dije que cuando me sobrara dinero, después de cubrir mis necesidades, me dedicaría a coleccionar arte. Me estrené con un Gordillo de 1975 que compré en la Galería Maeght de Barcelona en octubre de 1976. Después, en 1977, cuando éramos novios, Marián se fue incorporando a esta afición hasta formar un equipo bien compenetrado.

Hasta 1987 comprábamos de la generación de los 50 y 60 y de la siguiente, que es la que nos corresponde por edad. A partir de 1992, tras los cinco años de falso boom, durante los cuales no adquirimos pieza alguna, decidimos centrarnos totalmente en los artistas de los 80. Y además, las obras tenían que haber sido realizadas y fechadas en esa década: esculturas, fotografías y pinturas. Así, quienes visitan nuestra colección, pueden hacerse una idea de lo que fueron aquellos años para el Arte español.

AI: ¿Cuáles han sido los principales retos para conformarla?

GL/MS: La dificultad de encontrar piezas interesantes de los 80 a medida que nos alejábamos de la década.

AI: Desde la primera adquisición, ¿cómo han evolucionado sus gustos?

GL/MS: Nuestros gustos, a la hora de comprar, no han evolucionado mucho ya que el arte contemporáneo que coleccionamos ya está hecho. Otra cosa es el arte que nos gusta, que es todo, desde el Románico al de nuestros días.

AI: ¿Han contado o cuentan con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

GL/MS: No hemos sido asesorados, pero sí hemos procurado estar muy bien informados. Hemos “castigado la retina” constantemente, leído todo lo que hemos podido y escuchado con atención, respeto y humildad a todas aquellas personas que nos pudieran aportar cosas interesantes sobre este mundillo.

AI: Cuáles señalarían como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales?

GL/MS: Señalaríamos el Quejido, uno de los Chema Cobo, la “lengua” de Eva Lootz, la “escalera”

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Germán López y Marián Sanz

de Susana Solano, el Juan Antonio Aguirre, el Navarro Baldeweg, el Dis Berlín, el Campano, dos de los Uslé, el Chancho, uno de los Santiago Serrano, el Alcolea, el García Sevilla, el Broto, el Grau, el Víctor Mira, el Menchu Lamas, una de García Alix, otra de Ouka Leele, otra de Castro Prieto y de Humberto Rivas y de Ferrán Freixa y de Fontcuberta, el Soledad Sevilla, uno de los Lamazares, el Xesús Vázquez, el Elena Asins, el Juan Martínez, la “boa” de Patricio Vélez, …

En cuanto a los artistas que ustedes llaman fundamentales creemos que debemos citar a: Alcolea, Broto, Campano, Chema Cobo, Fontcuberta, García Alix, García Sevilla, Leiro, Lootz, Miquel Navarro, Navarro Baldeweg, Quejido, Humberto Rivas, Sicilia, Susana Solano, Uslé, …

AI: ¿Siguen realizando compras actualmente?

GL/MS: Pocas, porque desgraciadamente no salen al mercado piezas importantes que nos puedan interesar. Lo que sí vamos comprando son obras que llamamos complementarias.

AI: En 2012, inauguraron en Cretas (Teruel) un espacio para exhibir su colección. ¿Qué nos pueden contar sobre él?

GL/MS: Cretas es el pueblo de la Comarca del Matarraña, en Teruel, de donde procede la familia materna de Marián. Es una comarca a la que yo he ido conociendo y amando a lo largo de los 41 años que hace que voy.

Compramos un caserón abandonado y lo tiramos abajo excepto la fachada de piedra que luego hicimos más alta y la restauramos. El edificio tiene tres plantas cuya distribución expositiva es casi idéntica.

Hay un contraste interesante entre la fachada y el interior que es muy racional, de líneas rectas y paredes blancas, iluminadas con “bañadores de pared” que dan una luz muy uniforme y no se crean sombras.

Otro contraste que se produce es el de ese interior que acabo de describir y la escalera de hierro pintada de color gris oscuro y de diseño un tanto brutalista.

AI: Como coleccionistas, ¿mantienen algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

GL/MS: Mantenemos relaciones fluidas con fundaciones e instituciones de Barcelona.

También, cada verano, hacemos una exposición temporal de un artista más joven que no esté representado en la Colección.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Han Nefkens CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Periodista, escritor y filántropo.

MÁS INFO

En 2006 creó la Fundación Art Aids, institución que utiliza el arte para aumentar la conciencia sobre el VIH y mejorar la vida de las personas que viven con él.

Esta fundación ha colaborado en dos ocasiones con la barcelonesa Fundación Joan Miró, la primera vez con ocasión de la exposición de Pipilotti Rist y la segunda organizando “You're not alone”. Y en 2011 creó, junto con el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), un nuevo premio artístico internacional, con carácter bienal, dotado con 50.000 Euros.

Además, Nefkens incentiva y patrocina a jóvenes artistas, escritores y comisarios a través de encargos, premios y becas: como la Beca de Creación Literaria, en Tailandia, a través del Premio de Arte Contemporáneo BACC, que quiere apoyar a artistas asiáticos menores de 40 años con un trabajo sólido APOYO A pero no expuesto aún por ninguna gran institución. INSTITUCIONES / CREACION DE CENTRO Asimismo, está muy interesado en incentivar y promocionar el videoarte a través de convocatorias de distintos premios, por ejemplo, en colaboración con las ferias españolas ARCOmadrid y LOOP de Barcelona, con el museo coreano BUK Museum de Seúl, o el CAC de Quito.

Desde hace años, la iniciativa Han Nefkens Fashion on the Edge ha organizado exposiciones muy diversas en el Museum Boijmans Van Beuningen de Róterdam (Países Bajos), con obras de talentos consagrados y emergentes del mundo de la moda.

Asimismo, la Fundació Han Nefkens colabora con Fundació Antoni Tàpies, de Barcelona, en la organización de FLOW series, un programa cuyo objetivo es reunir diferentes personas del mundo del arte procedentes de continentes y contextos diversos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Han Nefkens CATALUÑA

El pasado año 2017 fue uno de los premiados en los Premios Arte y Mecenazgo 2017 de "la Caixa".

Y en ARCOmadrid 2018 la Fundación Han Nefkens ha convocado el Premio Fundación Han Nefkens ARCO, un premio dirigido a artistas peruanos que ha recaído sobre Maya Watanabe (Lima, 1983), que ha servido como preámbulo de la próxima edición de la feria madrileña que contará con Perú como país invitado.

Una de las particularidades de la Fundación Nefkens es que deposita sus obras como préstamos a largo plazo en los museos de su país y del extranjero, incluyendo el Centraal Museum de Utrecht, el FRAC Nord-Pas-de-Calais, en Dunkerque, y el Museo Boijmans Van Beuningen, en Rotterdam.

APOYO A Precisamente, a este último le ha donado, en mayo de 2018, ocho piezas de la INSTITUCIONES / casa de moda holandesa Viktor & Rolf. Además, Han Nefkens ha legado CREACION DE CENTRO 300.000 Euros, lo que permite que el museo continúe reuniendo a Viktor & Rolf después de su muerte. Según ha anunciado dicho museo holandés, Nefkens continuará coleccionando obras de Viktor & Rolf junto con el Museo Boijmans Van Beuningen. Nefkens ha colaborado con el Museo Boijmans Van Beuningen desde 2001, especialmente con la exposición 2014 "El futuro de la moda es ahora". Previamente a la última donación, la Fundación Han Nefkens ya había donado once piezas de Viktor & Rolf al museo, y éste también había comprado otras cinco piezas con el apoyo de la Fundación.

Igualmente, este 2018 algunos de los proyectos impulsados por sus becas se han podido o se podrán ver en grandes citas internacionales y en reconocidos espacios expositivos: Erkan Özgen en la Manifesta 12 Palermo, Heecheon Kim en Gwangji Biennial, Vaijko Chachkhiani en la Bundeskunsthalle Bonn o Erkan Özgen en la Fundación Antòni Tapies (Barcelona).

Su colección empezada en el año 2000 reúne unas 460 obras de artistas, tanto consagrados como emergentes, casos de Félix González-Torres, Shirin Neshat, ARTISTAS Pipilotti Rist, Jeff Wall, Zwelethu Mthethwa, Adel Abdessemed, Anri Sala, COLECCIONADOS Arash Nassiri, Bárbara Sánchez Barroso y Deimantas Narkevicius, por citar solo algunos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Harold Berg CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Economista de formación y profesión. Ha trabajado como asesor para empresas e instituciones y como coach profesional y personal.

MÁS INFO

Es colaborador del MACBA, patrón de la Tate Modern de Londres y miembro APOYO A del Photography Committee del Whitney Museum of American Art (Nueva INSTITUCIONES / York). También, recientemente, ha colaborado con Kasteel Wijlre en Holanda CREACION DE CENTRO para una muestra de Gordon Matta-Clark a partir de colecciones europeas.

Su interés por el arte se centra en los años 60 y 70, particularmente en los artistas que trabajaron con escasez de medios, la relectura de lo conocido y existente, y sin apoyo de las instituciones. Ejemplo de ello son Gordon Matta- Clark, Humberto Rivas, Chris Burden o Nemesio Antúnez.

Comenzó comprando una pieza de grabado de Nemesio Antúnez. aunque con los años se le ha conocido por ser un apasionado del artista estadounidense Gordon Matta-Clark), del cual adquirió sus trabajos más ARTISTAS emblemáticos en soportes vintage -que documentan los célebres building cuts COLECCIONADOS (cortes y extracciones efímeras en edificios)-, y que mayoritariamente se encuentran depositados en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), al que cedió por dos años en 2011 un total de 44 fotografías pertenecientes al archivo fotográfico Florent Bex y que fueron objeto de una exposición monográfica en 2012. Posteriormente las fotografías fueron donadas al Whitney Museum of American Art de Nueva York. También colecciona piezas de artistas españoles como David Bestúe, Antoni Tápies o Antoni Muntadas.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Harold Berg

ARTEINFORMADO (AI): Comenzó comprando grabado pero pronto se decantó por artistas que comenzaron en los 60, 70 y además sin unos medios extremadamente sofisticados, ¿desde entonces han evolucionado sus gustos?

Harold Berg (HB): No vengo del mundo del arte ni me dedico profesionalmente a ello. Un tío paterno fue un escultor en los 50 y mi madre estuvo brevemente casada con un pintor, creo que no pisé un museo de arte hasta los 16 años y no entendí casi nada. Lo contemporáneo ni me sonaba, ni lo conocía. A fines de los 80, el grabado era posible de acceder y como el presupuesto era muy escaso, me pareció una elección perfecta.

Tardé bastante tiempo en descubrir los 60/70 en cuanto a arte se refiere, creo que fueron unos buenos quince años y para entender otros tantos. Compraba bastantes catálogos, visitaba muchas exposiciones, leía lo que me caía en las manos. No entender me incomodaba y empecé a profundizar en el contemporáneo. Puntualmente compraba alguna pieza, lo que podía pagar y me llamaba la atención.

El interés por los 60 y 70 es producto de la televisión creo yo, además que de joven tenía mucha curiosidad por lo que en ese momento sucedía. El televisor en Chile me dejaba ver cosas que no eran para nada accesibles. De joven coleccionaba de todo: sellos, chapas, posters, fotografías de televisión y un sinfín de rarezas.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

HB: Las primeras compras de arte no eran piezas buscadas de forma específica; sencillamente al visitar galerías o haber leído sobre algún artista me di cuenta que esto del arte no tenía por qué ser algo extraño o ajeno, al contrario: con calma y suerte era un terreno a descubrir.

En torno a 2005 me pongo a buscar piezas concretas y a pensar en un archivo o algo así, creo que hasta entonces compraba y punto. Coleccionar no estaba en el horizonte.

Solo una vez utilice un asesor. Buscaba un determinado artista y a través de galerías lo que veía era muy tópico, aunque sabía que existía lo que me interesaba, por algún motivo acceder a ello era muy difícil. Fue así como llegué a usar asesoramiento, no necesariamente para afinar la puntería sino para asegurar el tiro. Pero no soy usuario de asesores, creo que el proceso es muy personal, y veo difícil que un externo pueda contribuir.

Ferias asisto en la medida que estoy en la vecindad. Desplazarme ex profeso ya no me atrae, además de que todo lo que rodea a una feria, a veces me parece superfluo.

A ARCO le tengo gran cariño, seguramente voy cada año desde mediados de los 90. La gestión de

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Harold Berg

Urroz se nota y mucho, necesitaba ese cambio y, además, con convicción. Swab Barcelona Art Fair está en mi ciudad, la conozco desde sus inicios y le tengo especial respeto. De Documenta 2012 guardo un buen recuerdo y Venecia es un misterio para mí, un melón por cortar.

AI: ¿Cuáles diría que son las piezas que mejor identifican su colección? ¿Cuáles los artistas? ¿Concibe su colección por los diferentes trabajos de los artistas, o de manera unitaria?

HB: Sonará tópico pero es como pedirte que elija entre los hijos, no puedo. Seguramente lo que más identifica mi colección es el soporte contextual que le rodea, las piezas son importantes pero sus porqués me parecen aún más importantes, es lo que más valoro.

En mi colección, Gordon Matta-Clark es central, seguramente es y será mi foco por largo tiempo. Ha sido gracias a su obra que he podido conocer muchos otros artistas o espacios de esa época, no solo en Nueva York, sino en el resto de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Los artistas que exponían en 112 Greene Street de Nueva York, o que aparecían en la revista Avalanche y algunos artistas de la costa Oeste, me parecen especialmente sugerentes.

Mi colección no la concibo de manera unitaria; es más, me parece que una colección tiene difícil ser unitaria. Lo que tengo es una serie de capas superpuestas que me han interesado a través de los años, o por temática, o por artista, o por momento.

Por ejemplo, a fines de los 80 y los 90 lo chileno me era muy importante. Pocos artistas vinculados a mi país, temática muy actual y esencialmente pintores. Esto es una capa muy presente. Lo urbano es otra capa muy mixta y dispersa, que de alguna forma vincula a la persona y el hábitat.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora? ¿Mantiene lazos con Latinoamérica en cuanto a artistas que le interesen o instituciones con las que colaborar?

HB: En la medida de las posibilidades, sigo comprando, pero de forma más exigente ahora. El artista, sus obsesiones, el soporte, su humanidad, sus medios son elementos que me interesan. Adrián Melis, Ignasi Aballí, Jan Dibbets y Rachel Whiteread son artistas a los que les dedico atención.

No mantengo vínculos con Latinoamérica, desgraciadamente. Es un continente muy vasto y no sabría por dónde empezar.

Colaboro con un par de iniciativas en Chile que han culminado con exposiciones y talleres en el Museo Nacional de Bellas Artes, primero en torno a Matta Clark y recientemente con Hamish Fulton.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Harold Berg

AI: Como coleccionista, ¿Por qué le interesa difundir o prestar parte de su colección a instituciones públicas?

HB: Difundir es una forma de ampliar perspectivas o miradas, de acceder a lo que está escondido o maquillado. Para difundir hay que hacerlo con otros, el esfuerzo individual o aislado es pobre y costoso. Me encanta prestar obras para que lleguen a nuevo público.

No tienen que ser necesariamente instituciones públicas, pueden ser privadas o lo que sea. Lo importante es que sean innovadores, respetuosos, tengan públicos o audiencias objetivo, que haya seriedad en su forma de operar y pedir prestado.

No me interesa que los vean solamente mis cuatro amigos, si otros lo pueden disfrutar, no tengo inconvenientes y de hecho puede ser una experiencia muy positiva.

Recientemente colaboré con Kasteel Wijlre en Holanda para una muestra de Matta-Clark a partir de colecciones europeas. Su forma de aproximarse y plantear la exposición me sorprendió gratamente y sus actividades paralelas fueron más allá de las paredes del sitio de exhibición.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Emilio Pi y Helena Fernandino MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Emilio fue fundador de Documentación y Análisis (D+A) -ahora Kantar Media-, integrada en el grupo SOFRES. Y Helena dirige Coaching Gactory.

MÁS INFO

Con su colección han participado en diversas exhibiciones celebradas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Acciones y Situaciones, Madrid 2008); Centro de Arte Dos de Mayo (Gustos, colecciones y cintas de video, Madrid 2008) y dentro de la programación del Vital Internacional Video Art (VIVA) en el MOCA de Seúl, Hara Museum de Tokio, y Centro Pompidou (2010). En abril de 2011 la colección se presentó en Brasil (Brasília, Museu Nacional do Conjunto Cultural da República y São Paulo, Instituto Cervantes). APOYO A También fue exhibida en el Museo Vostell (IV Ciclo de Videoarte, junio 2011) y INSTITUCIONES / ya en 2016 en CentroCentro de Madrid bajo el título de “Lo inconmensurable. CREACION DE CENTRO Una idea de Europa”, además de en numerosos certámenes nacionales de videocreación.

En 2017 con motivo de la exposición en la Sala de Armas, perteneciente al Ayuntamiento de Pamplona-Iruña, la colección se cede temporalmente a la Colección de Arte Contemporáneo de esta institución municipal. En 2010, junto con la colección Paul Getty (categoría internacional), ambos propietarios recibieron el premio al coleccionismo privado que otorga la Fundación ARCO.

A partir de la década del 2000 es cuando la Colección, iniciada diez años antes por Helena Fernandino y Emilio Pi, comienza a configurarse realmente como colección de videoarte, al superar el número de obras realizadas en este soporte al de pintura y fotografía. De videoarte integra más de 300 obras ARTISTAS entre instalaciones, videoproyecciones y monocanal y un archivo de más de COLECCIONADOS 1.000 obras en edición limitada y compilaciones. Destacan piezas de pioneros en la utilización del video como Vito Acconci, Bruce Nauman, Antoni Muntadas o Ulrike Rosenbach junto a artistas que han desarrollado la imagen en movimiento con otros discursos como Yang Fudong, Douglas Gordon, Yoshua Okon, Tracey Emin, Willie Doherty, Hiraki Sawa o Sergio Prego.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Helga de Alvear MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Galerista.

MÁS INFO

En 2006 crea la Fundación que lleva su nombre y preside y cuya sede se encuentra en la ciudad extremeña de Cáceres. Se trata de una entidad centrada en la investigación, educación y difusión de la creación contemporánea, sobre todo especializada en el arte plástico. Hasta principios del 2019, el espacio se encuentra en la segunda fase de ampliación para contar con más salas donde seguir practicando sus actividades.

La Fundación Helga de Alvear pretende también contribuir a aumentar la sensibilización al arte en el mayor número de personas; por ello, la Fundación realiza numerosos préstamos de obras a diferentes instituciones del mundo entero. Además, distintas selecciones de la colección han sido objeto de exposiciones en centros y museos de arte españoles y extranjeros, siendo las más recientes en el CentroCentro - Palacio de Cibeles (Madrid), la feria Paris Photo y el Centro de Arte Alcobendas (Madrid).

APOYO A Por su destacada labor como coleccionista, al reunir una de las colecciones INSTITUCIONES / españolas de arte contemporáneo internacional más importantes, le han sido CREACION DE CENTRO concedidos: el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo, de la Obra Social “la caixa” en la categoría Coleccionista en 2012, el Premio “A” al Coleccionismo en 2016 de la Fundación ARCO y el Premio Montblanc de la Cultura España 2014.

Asimismo, por su labor como coleccionista y galerista en el sector del arte contemporáneo, Helga de Alvear ha sido galardonada con la Medalla de Extremadura en 2007, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura en 2008, la Medalla de Cáceres en 2011, la Cruz de la Órden del Mérito Civil (Bundesverdienstkreuz am Bande) concedida por la República Federal de Alemania en 2014 en reconocimiento a las relaciones culturales establecidas entre España y Alemania, y la Medalla de Oro de Madrid en 2015. Helga de Alvear también participa con diversas instituciones y organizaciones del arte contemporáneo, en el préstamo de obras, como agente cultural, jurado…

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Helga de Alvear MADRID

Antes de su trabajo como galerista, en la década de los sesenta, comienza a constituir su propia colección de arte contemporáneo, que en la actualidad cuenta con más de 3.000 piezas de más de 500 reputados artistas españoles y extranjeros. La colección, que revela un especial interés por la fotografía y el vídeo, aunque en ella no faltan muchas instalaciones y pinturas, estaría valorada -en 2008- en unos 140 M. de Euros. ARTISTAS COLECCIONADOS La primera pieza que adquirió fue un cuadro de Fernando Zóbel. Desde entonces han sido numerosos los y las artistas nacionales e internacionales que han entrado en su colección con piezas multidisciplinares. Entre los muchos artistas relevantes que están presentes en sus adquisiciones, citar a Tacita Dean, Jeff Wall, Thomas Ruff, Olafur Eliasson, Joan Fontcuberta, Alicia Framis, Dora García, Cándida Höfer, Cristina Lucas, Yasuma Morimura, o Pipilotti Rist..

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Hortensia Herrero VALENCIA

Residencia: Valencia.

Ocupación/Descripción: Presidenta de la Fundación Hortensia Herrero y Vicepresidenta de Mercadona (es esposa del fundador de esa cadena de supermercados, Juan Roig).

MÁS INFO

Desde que a principios de 2016 la Fundación Hortensia Herrero comprase el Palacio de los Valeriola de Valencia, un inmueble del siglo XVII en estado de semirruina situado en la calle del Mar, se ha venido especulando con la posibilidad de que, una vez restaurado, se acabase convirtiendo en sede de la APOYO A fundación. Este futuro centro cultural, que contaría con una superficie INSTITUCIONES / construida de 3.500 m2, acogería la colección privada de arte de la propia CREACION DE CENTRO Hortensia Herrero. Asimismo, se tiene previsto llevar a cabo exposiciones temporales de artistas de alto reconocimiento y prestigio nacional e internacional, así como conferencias y diversas actividades culturales promovidas por la Fundación.

Su colección privada reúne desde artistas jóvenes como el portugués Nuno Nunes-Ferreira pasando por icónicos como el estadounidense Alexander Calder a otros igualmente cotizados como el indio-británico Anish Kapoor, el alemán Anselm Kiefer o el español Manolo Valdés, de quien, en 2017, se pudo ver una exposición de esculturas monumentales en los exteriores de la Ciutat de les Arts i les Ciències promovida por la Fundación Hortensia Herrero. Como presidenta de la Fundación, Hortensia Herrero, -según Las Provincias- ha ARTISTAS invertido más de 9 M. de Euros de su patrimonio personal en los últimos años COLECCIONADOS realizando una destacada labor de mecenazgo cultural con el objetivo de proteger y promover el patrimonio histórico artístico de la Comunidad Valenciana. Entre sus actuaciones más recientes estarían la rehabilitación de la Iglesia de San Nicolás y la del Colegio del Arte Mayor de la Seda. Además, Fundación Hortensia Herrero colabora activamente con la Universidad Politécnica de Valencia y ha apoyado otras iniciativas y programas destinados al impulso de la danza y la cultura.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Isak Andic Emay CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Empresario. Fundador/Presidente y principal accionista del grupo español de moda MANGO, presente en 100 países.

MÁS INFO

Miembro del Patronato la Fundació Museu D’Art Contemporani (MACBA), en calidad de vocal, y uno de sus principales mecenas desde hace años. Su APOYO A empresa Mango presta su apoyo a la feria barcelonesa Swab, patrocinando INSTITUCIONES / uno de sus premios. También colabora con otras destacadas instituciones CREACION DE CENTRO culturales como la Fundación Príncipe Asturias o la Fundación Príncipe Girona, entre otras instituciones. Ha sido miembro del Comité Organizador de ARCOmadrid.

Andic inició su colección de arte contemporáneo muy joven. Sus primeras adquisiciones se centraron en piezas de los artistas catalanes más representativos, apuestas que ha ido combinando con obra de diversos ARTISTAS autores internacionales y nacionales. Desde artistas consagrados como COLECCIONADOS Picasso, Miró, Tàpies, Barceló o Plensa, hasta otros menos conocidos, como Jorge R. Pombo, Harding Meyer o Weng Fen. Sus piezas están ubicadas en los despachos, jardines y accesos que rodean las oficinas centrales de Mango, en la ciudad condal.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Jaime Colsa CANTABRIA

Residencia: Madrid y Santander.

Ocupación/Descripción: Consejero Delegado de la empresa de transporte Palibex.

MÁS INFO

Ha puesto en marcha, junto con artistas y comisarios como Óscar Sanz y Fer Francés, el proyecto Truck Art Project: una flota de camiones que sirven como soporte o lienzo para diferentes artistas de la escena contemporánea, cuyas imágenes creadas viajarán por las rutas comerciales habituales por toda la geografía española.

APOYO A Algunos de los camiones intervenidos sirven para exponer obras de arte en su INSTITUCIONES / interior, convertidos en galerías itinerantes que abrirán sus puertas al público y CREACION DE CENTRO para acercar el arte más actual a personas de lugares donde habitualmente no llega este tipo de oferta cultural.

Este proyecto se presentó por primera vez en la edición de la Feria Internacional ARCOmadrid el mes de febrero 2016. Hasta el momento son ya 24 camiones intervenidos y 26 artistas los que han colaborado con este proyecto.

Abraham Lacalle, Aryz, Carlos Aires, Daniel Muñoz, Felipe Pantone, Gorka ARTISTAS Mohamed, Javier Calleja, Kepa Garraza, Manuel León Moreno, Marina Vargas, COLECCIONADOS Nuria Mora, Matías Sánchez y Rafa Macarrón, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANTABRIA

Jaime Colsa

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición?

Jaime Colsa (JC): Era aficionado al arte desde la infancia y visitaba ARCO desde las primeras ediciones de la Feria. A los catorce años empecé a colaborar con mi profesor de dibujo del Instituto, el pintor José Cataluña, haciendo fotos y catálogos para una galería de arte que tenía en Santander y dos años después adquirí mi primera obra en la edición de ARCO de 1988. Era de un artista checo y en la imagen aparecía un reloj despertador y un hueso de tibia. Me llamó la atención la originalidad de su formato, ya que era una serigrafía sobre lienzo y, aunque solo me costó diez mil de las antiguas pesetas, para un chaval de mi edad suponía un gran desembolso económico. Hoy la recuerdo con mucho cariño porque marcó el principio de mi afición por el coleccionismo.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

JC: Tengo un gran referente en mi amigo Jaime Sordo, presidente de la asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915 pero, en general, soy una persona bastante intuitiva y me guío por impulsos.

Más que asesoramiento, trato de documentarme para entender su contexto y, siempre que sea posible, intento conocer en persona al artista que está detrás. El único hilo conductor que me ha movido a adquirir obra es la emoción.

En cuanto a ferias, ARCO es sin duda mi preferida porque apuesto fundamentalmente por artistas españoles contemporáneos. No obstante, intento estar pendiente de tendencias internacionales visitando algunas de las ferias más importantes que se celebran en el extranjero como Frieze London o Art Basel.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Cuáles son sus artistas fundamentales? ¿Cómo ha sido la evolución desde las primeras piezas a las obras/proyectos que le interesan ahora?

JC: Las piezas más importantes de mi colección son de los artistas a los que más admiro. Entre ellas destacaría varias de Abraham Lacalle, Marina Vargas, Manuel León, Rafael Macarrón o Kepa Garraza.

He evolucionado desde la adquisición de obras más personales destinadas a convivir conmigo en espacios vitales como mi vivienda o la oficina, hacia el arte público, invirtiendo ahora en murales y otras piezas de gran formato, que puedan ser contempladas por muchas personas en la calle o a bordo de camiones.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANTABRIA

Jaime Colsa

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente?, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

JC: Nunca he dejado de adquirir nueva obra y me mantengo en contacto con el mundo del arte y con otros profesionales a través de distintas instituciones o proyectos; fundamentalmente con la Asociación de Coleccionistas 9915, el Club Matador, del que soy socio fundador, y Truck Art Project. Esta última, una iniciativa artística que promuevo para difundir el arte a través de camiones de rutas comerciales, que se convierten en lienzos móviles pintados por algunos de los artistas más reputados de la escena contemporánea española.

AI: ¿Qué le resulta más interesante como coleccionista: el apoyo, seguimiento y promoción de los proyectos/ investigaciones artísticas o la adquisición de la obra finalizada?

JC: Me parece mucho más interesante promover nuevos proyectos y ayudar a los artistas, porque considero que el mecenazgo es la clave para que éstos puedan seguir creando, y viviendo de su trabajo. De hecho, no me considero coleccionista en sentido estricto porque no siempre almaceno las obras, ni las guardo para mi contemplación personal, sino que pretendo sacar el arte de museos y galerías privadas para que el máximo posible de personas puedan disfrutarlo.

AI: ¿Cuál es el presente-futuro de Truck Art Project?

JC: Truck Art Project, como nuevo concepto de “arte en movimiento”, ya cuenta con 24 camiones intervenidos y la participación de 26 artistas de la talla de Abraham Lacalle, Okuda San Miguel, Felipe Pantone, Sergio Mora o Ana Barriga. Un éxito teniendo en cuenta que la iniciativa se presentó en febrero de 2016 en ARCO.

Respecto al futuro, nuestra intención es que otros agentes como empresas de transporte, galerías, artistas e instituciones públicas y privadas descubran que los camiones y otros vehículos en movimiento ofrecen un formato muy válido para promocionar la obra de los artistas, y acercar el arte al gran público de una forma diferente e innovadora.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Jaime Sordo González - Col. Los Bragales CANTABRIA

Residencia: Santander.

Ocupación/Descripción: Ingeniero industrial con una larga trayectoria profesional en el sector de la climatización y empresario.

MÁS INFO

Presidente de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915, forma parte del Comité Asesor del MAS Santander, y APOYO A miembro del Patronato de LABORAL Centro de Arte de Gijón. En este mismo INSTITUCIONES / centro patrocina el Premio - LABjoven_Los Bragales. Entre los premios CREACION DE CENTRO recibidos está el reconocimiento al coleccionista del año 2013 por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC).

Comienza en los años 70 al terminar su carrera de ingeniero industrial. Son 330 las piezas multidisciplinares que conforman en la actualidad la colección y entre los artistas que destacan están Vik Muniz, Isaac Julien, Gregory ARTISTAS Crewdson, Pierre Gonnord, Nan Goldin, Michael Najjar, Aino Kannisto, Per COLECCIONADOS Barclay, Julia Fullerton-Batten, Ellen Kooi, Naia del Castillo, Victoria Diehl, Rebeca Menéndez, Jaume Plensa, Rineke Dijkstra, AES+F, Joao Onofre, Daniel & Geo Fuchs, Manu Arregui y Ruth Gómez.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANTABRIA

Jaime Sordo González

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Han evolucionado sus gustos?

Jaime Sordo González (JSG): Empiezo en los años 70 al terminar mi carrera de ingeniero industrial. Cuando era estudiante, ya compré mi primera pieza con préstamo de mis padres, y desde entonces, con mi primer sueldo del año 1971, ya destiné parte de él a comprar obras de lo que se hacía en Santander: Escuela de París, Escuela de Madrid, Informalismo y lo que había en la Galería Sur. Llevo 40 años coleccionando porque siempre me llamó la atención. Mi primera pieza fue un lienzo muy expresionista de Pepa Osorio, porque para el viaje de final de carrera, se nos ocurrió en vez de hacer papeletas de lotería; pedir a artistas que nos prestaran obras y hacer una subasta. Sólo vendimos una, y esta otra la compré yo.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

JSG: No cuento con un asesoramiento específico, pero en la Asociación compartimos intereses, e intercambiamos información. Al fin y al cabo entre todos reunimos cerca de 14.000 piezas, somos en principio el museo más grande de España. Por lo tanto el interés y los descubrimientos nos los traspasamos.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Podría definirnos las líneas fuerza de su colección?

JSG: En total tengo reguladas 300, pero en base de datos y con posibilidad de moverlas y cederlas 30 más. Nunca me he planteado tener un discurso determinado ni una idea predeterminada, sino que, como muchas otras colecciones, la mía es ecléctica y generacional. Cuando empiezo a comprar en los 70 no había ni foto, ni video, ni instalaciones; pero con el tiempo sí he evolucionado, y la colección conmigo. Lo que sí reconozco es que por ejemplo la colección tiene un núcleo fuerte de pinturas de los años finales 70 y 80, tanto en formato como en calidad de piezas. Aún así luego se han ido sumando obras de los 90, y del nuevo siglo. Por ello, hay otro grupo de 110 fotografías y 20 vídeos. Me he adaptado al cambio.

AI: ¿Qué nombres le interesan ahora?

JSG: Ahora mismo estoy más en el apoyo a los y las artistas jóvenes, en cuanto a que puedan producir y terminar su proceso creativo. Estoy en el consejo asesor del MAS de Santander y pertenezco al patronato de LABORAL Centro de Arte, y estoy promocionando becas. Por ejemplo, hay un premio apoyado por mi colección -LABjoven_ Los Bragales- en este último centro para que un/una creadora nacidos y/o residentes en el Principado de Asturias esté dos meses de residencia elaborando un proyecto. Es ya difícil incorporar piezas, porque no compro tantas piezas, no estoy ya en ese momento, prefiero dar apoyo a becas, premios, proyectos de artistas.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANTABRIA

Jaime Sordo González

AI: Como coleccionista, ¿podría comentarnos el cómo y el porqué de la relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística, como por ejemplo los préstamos que ha cedido en exposiciones para el TEA y Museo MAS de Santander?

JSG: Mantengo relación sobre todo con el Tea, donde he donado permanentemente los fondos, porque me parece una cuestión imprescindible trazar vínculos entre lo público y lo privado: nosotros los coleccionistas solo tenemos un título de propiedad, que es la factura de la obra, pero el disfrute y el valor social considero que es público. Por ello, creo que siempre he prestado obras y he apoyado la educación artística; porque estoy convencido del valor social del arte y del trabajo profesional que realiza el mundo del arte.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Javier Lumbreras y Lorena Pérez Jacome - Col. Adrastus CASTILLA-LEON

Residencia: De origen español, reside en Miami (EE.UU.) y México.

Ocupación/Descripción: Javier es director general del fondo de inversión en Artemundi Group (AG) con oficinas en Europa, China, Latinoamérica y EE.UU. Lorena es periodista especializada en moda.

MÁS INFO

La Colección Adrastus se encuentra remodelando lo que antes fuera un monasterio jesuita en la ciudad de Arévalo (Ávila, España), un espacio en torno a los 15.000 m2, para próximamente inaugurar un museo que albergue y presente la colección a través de un programa curatorial que dirige Patrick APOYO A Charpenel. Javier participa como miembro del Consejo Asesor Internacional INSTITUCIONES / del Museo Tamayo, presidente de honor del Comité Ejecutivo del MOCA, y CREACION DE CENTRO miembro del Consejo Asesor Internacional del Hispanic Society de Nueva York. También forma parte del consejo de expertos en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York y del patronato del Museo del Barrio en la misma ciudad, entre otros.

La Colección se centra en las expresiones más representativas del siglo XXI e incluye más de 600 obras de 150 artistas de más de 40 países en los 5 continentes, con artistas como Pawel Althamer, el colectivo Allora-Calzadilla, Leonor Antunes, Nairy Baghramian, Yto Barrada, Carol Bove, Tacita Dean, ARTISTAS Ryan Gander, Pierre Huyghe, Jim Lambie, Louise Lawler, Justin Lieberman, COLECCIONADOS Steve McQueen, Wade Guyton, Roman Ondák, el colectivo Opavivará!, Pratchaya Phinthong, Wilfredo Prieto, Walid Raad, Anri Sala, Tino Sehgal, Kelley Walker, Christodoulos Panayiotou, Dahn Vo, y Akram Zaatari, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CASTILLA-LEON

Javier Lumbreras

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte?

Javier Lumbreras (JL): Empecé a coleccionar desde la década de los 80’s, pero no fue hasta el nuevo milenio cuando la Colección Adrastus se consolidó como un proyecto detonador, con la vocación de generar un cambio social sustentable que estimule la creatividad y sea capaz de perpetuar el bienestar colectivo de múltiples maneras. Principalmente decidí hacer esto porque siempre he creído que el arte tiene el poder catalizador de desarrollar nuestro entendimiento, así como de crear sociedades activas. Coleccionar no es meramente la acumulación de objetos de la misma clase, sino articular complejamente estos materiales. Es por ello, que la Colección Adrastus no es solo una colección de arte, es una idea concebida racional y emocionalmente desde su génesis, con un propósito comprometido. Por lo tanto, la colección es una herramienta, no una meta.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?

JL: La colección está curada por Patrick Charpenel. Filósofo de formación, Charpenel ha realizado una intensa labor como curador y coleccionista resaltando las paradojas y ambigüedades del mundo contemporáneo. Es miembro del Consejo del Centro Pompidou; fungió como director del Museo Jumex, y actualmente desarrolla el cargo de Director Ejecutivo del Museo del Barrio de Nueva York.

AI: ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

JL: Entre las ferias y bienales más importantes que suelo visitar se encuentra FIAC, en Paris; Art Basel en Suiza; la Bienal de Venecia; Frieze y Masterpiece en Londres; Frieze, Armory Show, Whitney Bienal en New York; Kassel, Munster y Documenta en Alemania; Tefaf en Maastricht; ARCO en Madrid y SP-Arte en Sao Paulo, entre otras. Respecto a las galerías, la lista es interminable, por lo que hemos realizado una lista en http://adrastuscollection.org/contact- adrastus-collection/.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Cuáles son sus artistas fundamentales?

JL: La Colección se centra en las expresiones más representativas del siglo XXI que circulan en las periferias del capitalismo y las hegemonías occidentales; resultando la creación, una plataforma que dé visibilidad a aquellas voces alejadas de los micrófonos del mercado del arte. En su continua búsqueda de expansión, la Colección Adrastus incluye más de 600 obras de 150 artistas de más de 40 países en los 5 continentes, con artistas como Pawel Althamer, el colectivo Allora-Calzadilla, Leonor Antunes, Nairy Baghramian, Yto Barrada, Carol Bove, Tacita Dean, Ryan Gander, Pierre Huyghe, Jim Lambie, Louise Lawler, Justin Lieberman, Steve McQueen, Wade Guyton, Roman Ondák, el colectivo Opavivará!, Pratchaya Phinthong, Wilfredo Prieto, Walid Raad, Anri Sala, Tino Sehgal, Kelley Walker, Christodoulos Panayiotou, Danh Vo, y Akram Zaatari, entre otros que han

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CASTILLA-LEON

Javier Lumbreras

tenido la capacidad de dislocar las estructuras económicas, políticas y culturales al introducir complejos recursos artísticos.

AI: ¿Podría definirnos las líneas fuerza de su colección?

JL: La Colección, inmersa en el proceso ideático surgido de los tópicos con mayor trascendencia en el contexto de la sociedad internacional actual, funciona como un importante catalizador social. Por esta razón, los contenidos temáticos son reflexionados y cuestionados por medio de sus expresiones artísticas radicales en un marco humanístico y multicultural.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

JL: Continuamente estamos en búsqueda de continuar con la expansión de la Colección, y recientemente hemos celebrado la adquisición de maravillosas piezas de Walid Raad, Adrián Villar Rojas, el colectivo brasileño OPAVIVARÁ!, Yto Barrada, Iman Issa, Pawel Althamer, Jonathas de Andrade, Akram Zaatari, Anri Sala, Abraham Cruzvillegas, Jean-Luc Moulène, Leonor Antunes, o Carlos Amorales, entre otros artistas internacionales.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

JL: Naturalmente, el intercambio cultural enriquece y fortalece las relaciones institucionales. Las obras de la colección conllevan un largo bagaje expositivo, entre ellos resaltan participaciones en exposiciones en el Walker Art Center; Guggenheim; Museo Tamayo; Tate Modern; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Miami Art Museum; The Bronx Museum of Arts; Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris; Palais de Tokyo; Kunsthalle Zurich; New Museum; Whitney Museum; Louvre Museum; The Metropolitan Museum of Art; MoMA, NY; Museu de Arte de São Paulo; entre muchas otras instituciones. Además, personalmente, mi esposa Lorena y yo mantenemos una estrecha relación con múltiples museos, bienales, asociaciones y galerías en todo el mundo, resaltando mi participación como miembro del Consejo Asesor Internacional del Museo Tamayo, presidente de honor del Comité Ejecutivo del MOCA, y miembro del Consejo Asesor Internacional del Hispanic Society de Nueva York. También formo parte del consejo de expertos en el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York y del patronato del Museo del Barrio en la misma ciudad, entre otros.

AI: De cara al futuro, ¿en qué proceso se encuentra el proyecto COLLEGIUM?

JL: Esa es una pregunta muy amplia. En cuanto a la administración, el pasado día 21 de junio se realizó la firma del Protocolo para la Creación del Museo de Arte Contemporáneo, documento en donde se manifiesta la voluntad de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO ENTREVISTA CASTILLA-LEON

Javier Lumbreras

León, el Ayuntamiento de Arévalo y la Fundación Lumbreras – Colección Adrastus, de colaborar en el desarrollo y consolidación de COLLEGIUM: Producción · Investigación · Arte. En este documento, la Junta también se compromete a incluir a COLLEGIUM dentro del directorio de centros museísticos, así como posicionarlo con el comisariado del MUSAC.

Asimismo, se realizó una breve presentación del proyecto museográfico, exponiendo los valores artísticos, educativos, históricos y de rescate cultural. COLLEGIUM aspira convertirse en un proyecto de tal magnitud, que implica importantes obligaciones fiduciarias, legales, económicas y públicas, las cuales requieren de la creación de una filantropía social en conjunto con las entidades locales para poder lograr sus objetivos.

Por último, como sabes los museos en el siglo XXI tienen su génesis hacia mediados del siglo XVII. A pesar de que entre sus vocales exponentes reconocen la necesidad de reflexionar y efectuar el cambio, estos siguen siendo estructuras totémicas. El arte contemporáneo se retuerce en ellos porque no solo no cala en el publico no especializado, sino que genera rechazo.

Y esa falta de calado creo que se debe a (i) como sabemos, el arte contemporáneo del siglo XXI no es para los perezosos mentales y (ii) las instituciones no lo hacen fácil con complejos comisariados en estériles salas tipo “cubos blancos” estereotipados. Hay que lograr que el público conecte con el arte, que lo experimente, que lo viva orgánicamente, que aprenda a decodificarlo intuitivamente desarrollando la inteligencia emocional. Adicionalmente (iii) es fundamental impulsar el mecenazgo que es herramienta sine qua non. El coleccionismo es la segunda actividad más importante después de la creación del arte. Sin el, no existirían los museos, ni los comisarios, ni tan siquiera la historia del arte como la conocemos.

De cara al futuro, y con la ayuda de todos, pretendemos mi esposa Lorena y yo que COLLEGIUM sea un modelo diferente de institución viva en respuesta a las complejas manifestaciones artísticas de este siglo. Un modelo donde primen las ideas y como decía antes, se les de voz a todas las corrientes en las periferias del capitalismo occidental, más no desde nuestro prisma acomodado -es como meter un show de elefantes en un teatro de guiñol- tal como llevan haciendo los museos desde su primera aparición, sino desde el propio contexto del creador. Donde los interlocutores (coleccionistas) tengan la posibilidad de compartir su experiencia y acervos y los profesionales del arte y el público de participar activamente de todo el proceso aportando crítica constructiva y ejercitando el músculo de la inteligencia emocional.

Un museo es un punto de encuentro para la gente…

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Javier B. Martin - Col. Ars Citerior VALENCIA

Residencia: Alicante.

Ocupación/Descripción: Médico.

MÁS INFO

Según datos de la página web de este coleccionista la colección Ars Citerior APOYO A ha colaborado en aproximadamente unas sesenta exposiciones y proyectos, INSTITUCIONES / en museos, centros, salas, galerías y ferias de arte de buena parte del territorio CREACION DE CENTRO español.

Ars Citerior, cuyo comisario y conservador es Javier B. Martin y su director artístico es José Luis Martínez Meseguer, es una colección familiar que empezó a formarse con obra gráfica de pintores de la generación de Eusebio Sempere, siendo su serigrafísta, Abel Martín, el que comenzó a conservar para sí algunos de los ejemplares que estampaba para autores como Chillida, Barjola, Rueda o Saura…

Con el paso de los años fue agrupando obra original única de aquellos pintores amigos, además de obra de Sempere, también de Millares, Torner, Salvador Victoria o Zóbel. A su muerte en 1993, estas obras pasaron a sus herederos, hasta 1999 cuando este grupo de obras fueron transmitidas o vendidas a otros familiares de Martín. Es a partir de este año en el que se ARTISTAS consigue ir agrupando parte de ellas y se plantea entre varios miembros de la COLECCIONADOS familia aumentar la colección en la medida de lo posible y formar un cuerpo coherente en el que además de intentar llenar los huecos con piezas de otras épocas anteriores, se van adquiriendo obras actuales, de varios de los artistas nacidos en los años veinte y treinta.

Las características de esta colección son estar compuesta prácticamente sólo de pintura; obras de artistas españoles o que han desarrollado su obra en España; pintura datada desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días; el cuerpo inicial es de abstracción geométrica, constructivista o concreta; los autores mejor representados son: Albano Hernández, Dis Berlin, Monika Buch, Francisco Farreras, Robert Ferrer i Martorell, Joan Hernández Pijuan, Rafa Macarrón, Gerardo Rueda, Eusebio Sempere, Salvador Victoria o José María Yturralde, entre otros; y las piezas son de formato pequeño y mediano.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA VALENCIA

Javier B. Martin

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó su colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

Javier B. Martin (JBM): El arte me ha acompañado toda la vida. Mis primeros recuerdos sobre una obra de arte contemporáneo se remontan a cuando tendría seis años, en la casa de mis abuelos maternos. Se trataba de un cuadro con unas formas redondeadas en color negro, que a mí me parecía que formaban una figura similar a la de un conejo. Años más tarde, comprendí que ese recuerdo correspondía a una serigrafía que Abel Martín había estampado en París para una obra de Jean Arp.

Mi siguiente recuerdo artístico, tal vez con ocho o nueve años, son unas serigrafías que estaban colgadas en la sala de estar en casa de mis padres: una serigrafía de Eusebio Sempere y otra de Juana Francés, hacían compañía a un gran Corazón de Jesús.

La visita en 1968, en un día caluroso de San Pedro, a una Cuenca anclada en el tiempo y donde Fernando Zóbel había decidido instalar su colección, dejó en mí unos recuerdos que cincuenta años después siguen imborrables: el estudio de Gustavo Torner con unas anillas de gimnasia colgadas del techo; la casa de Sempere con el Cristo de Julio López, la arpillera de Millares o el collage de “cajas de cerillas” de Gerardo Rueda; y el propio Museo de Arte Abstracto Español, inaugurado dos años antes.

Cuando me independicé, me rodeé de serigrafías de Manuel Mompó, Fernando Zóbel, Gerardo Rueda, Juan Barjola, Julio González, Manuel Barbadillo y Eusebio Sempere, todas ellas estampadas por Abel Martín. Pasaría casi una década hasta que adquirí mi primera obra, que fue la litografía de Joan Miró perteneciente a la serie “Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró”, que compré a principios de los noventa.

Los gustos se modulan en acuerdo a la evolución personal de cada uno, de su actitud ante los diferentes momentos de la vida, y cómo no, de las influencias de otros coleccionistas y galeristas. Como dijo Zóbel “Un coleccionista particular está sujeto en primer lugar a que los esfuerzos económicos tienen un límite y en segundo lugar porque una colección particular obedece al gusto del coleccionista e implica ‘una manera de ver y no el azar y el capricho’”.

En mi caso, partiendo del arte geométrico (Asins, Balart, Evangelista, García Asensio, Rocamora, Sempere), la colección fue ampliándose hacia la abstracción lírica (Fontela, Hernández Pijuan, Lorenzo, Rueda, Torner, Victoria), el informalismo (Canogar, Farreras, Rivera), la nueva figuración (Dis Berlin, Miguel Galano, Guillermo Pérez Villalta), y en los últimos años el interés se vuelca al apoyo de artistas jóvenes (Albano, Aina Albo, Elena Alonso, Marlon de Azambuja, José Carlos Cartaxo, Robert Ferrer i Martorell, Rafa Macarrón, Maya Saravia). Otros artistas que también me siguen interesando, cada uno de ellos con su trayectoria, son Guillermo Lledó, Antoni Miró, Jordi

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA VALENCIA

Javier B. Martin

Teixidor, José María Yturralde, Águeda de la Pisa. Y no quiero dejar de citar el nombre de pintores a los que la historia reciente casi olvidado (Washington Barcala, Rinaldo Paluzzi, Jordi Pericot, Vicente Vela).

Todo coleccionista piensa que su evolución es lógica y coherente, y gracias a esa idea, sea o no acertada, sigue coleccionando para su disfrute y para el apoyo a los artistas en los que cree.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

JBM: El asesoramiento recibido, como he dicho antes, ha sido viendo las obras de otros coleccionistas, que prefiero no nombrar para conservar su privacidad; los textos de críticos (Juan Manuel Bonet, Alfonso de la Torre, Tomás Paredes, Mariano Navarro); y las charlas con galeristas que dan una información adecuada sobre los artistas de su galería.

Ferias: Estampa, ARCO, ArtMadrid, Drawing Room, Swab y JustMadrid.

Si hablamos de galerías tengo que citar a un inolvidable Enrique Gómez-Acebo, a quien durante cuarenta y cinco años encontrabas sentado, en la misma silla de su despacho de la galería EGAM, esperando la visita de un coleccionista-amigo; la galería Antonio Machón con unas exposiciones que no podía perderme en cada viaje que realizaba a Madrid; Rafael Ortiz, de quien un coleccionista llegó a decir “a Rafael le compro, no me vende”, lo que resulta todo un halago para un galerista; Galería Cànem, todo un referente de lucha y reivindicación dentro y fuera de la Comunidad Valenciana; Galería Siboney, con una trayectoria y honradez intachables; Espacio Valverde, donde Jacobo Fitz-James sigue apoyando con entusiasmo a cada uno de sus artistas; Ángeles Baños, a quien un buen amigo llegó a decirle que hace las funciones de una ONG del arte en Badajoz; Juan Silió, llevando hacia adelante la galería que fundó su padre Fernando; y José de la Mano, un apasionado por el arte geométrico histórico, quien me descubrió la obra de Monika Buch y con el que siempre tenemos más cosas de las que hablar que tiempo disponible.

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

JBM: Al hablar de “potentes” podría entenderse como más grandes, pero, como decía Gerardo Rueda, “Un cuadro grande no tiene porqué ser un gran cuadro”. También entenderlo como más caro, pero muchos saben que el mercado y la calidad de la obra no tiene porqué ir a la par. El mercado oscila y la calidad permanece. Prefiero quedarme con la idea de “potentes” afectivamente hablando, y en este caso podría citar “el collage de cerillas” de Rueda, el “Paisaje romántico” de Torner, un monocromo de Yturralde, o cualquier paisaje de Folquer de Hernández Pijuan.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO ENTREVISTA VALENCIA

Javier B. Martin

Más que artistas fundamentales prefiero hablar de pintores mejor representados, y en este sentido están Elena Asins, Marlon de Azambuja, Waldo Balart, Monika Buch, Julián Casado, Dis Berlín, Francisco Farreras, Robert Ferrer i Martorell, José Luis Gómez Perales, Joan Hernández Pijuan, Albano Hernández, José María Iglesias, Antonio Lorenzo, Guillermo Lledó, Águeda de la Pisa, Eusebio Sempere, Salvador Victoria y José María Yturralde.

La colección prácticamente está compuesta sólo de pintura, con obras de artistas españoles o que han desarrollado su obra en nuestro país desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. El tamaño del formato de las piezas suele ser mediano. Y la tendencia más representada es la abstracción geométrica, constructivista o concreta.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

JBM: Con los años suelen disminuir todos los “ritmos”, también el de las adquisiciones, porque entre otras cosas te vas volviendo más selectivo y algunas de las obras que te gustan económicamente hablando se van haciendo inalcanzables, pero siempre podemos seguir disfrutando de ellas en exposiciones y ferias.

Los nombres que más sigo en la actualidad son aquellos en los que he creído siempre y de los que sigo buscando pinturas que no conocía, como es el caso de Hernández Pijuan del que en las últimas ferias de ARCO y ArtMadrid había una excelente representación. Siempre me sorprende ver obra suya que nunca había visto antes, cómo con tan pocos recursos pictóricos llega a dar tanto al espectador. O los nuevos trabajos de José María Yturralde en torno al círculo, la serie titulada “Enso”. O las diferentes series en las que está trabajando Marlon de Azambuja, como las “Lecciones de Pintura” o los “Bechers”. La obra de Monika Buch, de la que estoy ayudando a catalogar sesenta años de trabajo. Y, en fin, la obra de tantos otros pintores citados en esta entrevista.

AI: ¿Ha realizado depósitos temporales a centros y museos?. ¿Aconseja a otros coleccionistas hacerlo?

JBM: Siempre ha sido una inquietud el poder prestar obras a las instituciones que así lo solicitan, y en ocasiones he sido yo mismo quien ha promovido dichas muestras. El poder ver los cuadros colgados, bien iluminados, formando parte de un todo que es la exposición para la que han sido prestados, es una satisfacción difícil de expresar.

Entre los museos y fundaciones a las que he prestado obras están El Museo Salvador Victoria en Rubielos de Mora, al que le tengo un verdadero afecto por haber sido siempre receptivo a mis propuestas, por el trato amable de aquellos que lo dirigen y por mi ascendencia aragonesa. El Museo de la Universidad de Alicante (M.U.A), donde en 2002 organicé la muestra “El Centro de

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO ENTREVISTA VALENCIA

Javier B. Martin

Cálculo 30 años después”, primera exposición centrada en el interés de los pintores que asistieron a los “Seminarios de Generación de Formas Plásticas”. El IVAM para la exposición “Colectivos artísticos valencianos bajo el franquismo” (2015). El Centro de Arte Tomás y Valiente (CEART) en Fuenlabrada, para “Homo Sapiens" del pintor Dis Berlin (2016). Recientemente para la Fundación March y el MNCARS, para los proyectos expositivos “El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017)” y para la antológica sobre Sempere, respectivamente. Y para 2019 tengo ya el compromiso de préstamo con la Fundación Vila Casas en Barcelona.

Aconsejar en todos los aspectos de la vida es siempre un tema delicado. Si a un coleccionista se le pide el préstamo de una o más obras, solo me atrevería a decirle que mirase el prestigio de la sala, que la póliza de seguros esté bien redactada y que exigiese una publicación en papel de dicha exposición. Lo que sí aconsejo es la conservación de la colección en las mejores condiciones posible, pues creo que es una de las responsabilidades del coleccionista, como acertadamente escribió Ronald Balfour (erudito británico que murió en acto de servicio, en una misión para salvaguardar las obras de arte que habían incautado los nazis durante la 2ª Guerra Mundial, perteneciente al grupo denominado Monuments Men): “Si estas (obras de arte) se pierden, rompen o destruyen, perderemos una parte valiosa de nuestro conocimiento sobre nuestros antepasados. Ninguna época vive completamente sola; cada civilización se cimienta no solo en sus propios logros, sino en los que ha heredado del pasado. Si estas cosas se destruyen, habremos perdido una parte de nuestro pasado, y seremos más pobres por ello”.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

JBM: He sido comisario en diferentes exposiciones de arte contemporáneo, soy director y conservador de la Colección Ars Citerior, director de la publicación digital Conservar el arte español, miembro de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo 9915, miembro de la Càtedra d´Art Contemporani Antoni Miró Universitat d´Alacant, miembro de l´Associació Valenciana de Crítics d´Art (AVCA) y colaborador del Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora. Pero a mí parecer, lo más importante en estos momentos es mi apoyo en la difusión de la labor realizada desde algunas entidades públicas o los proyectos promovidos por coleccionistas privados. En el primer caso son museos con dotación modesta que siguen luchando sin apenas apoyo institucional, y no cito nombres para no herir sensibilidades. Y en el segundo caso quiero destacar la labor realizada por Tasman Proyects y OTR Espacio de Arte.

En cuanto al apoyo de la creatividad artística, lo primero es ayudar a que el artista llegue a final de mes.

100 Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano ARTEINFORMADO Jesús Encinar MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresario. Fundador de los portales Idealista y 11870.com.

MÁS INFO

A través de su empresa Idealista lleva años apoyando autores nacionales e internacionales y fomentando la producción artística de arte contemporáneo mediante la adquisición de obras de arte enfocadas en fotografías que reflejan el impacto de “lo urbanístico” en las vidas de las personas.

APOYO A En mayo de 2018 nace el “Premio idealista”, cuyo primer ganador es el artista INSTITUCIONES / vasco Ismael Iglesias Serrano. Para la creación y la coordinación del galardón CREACION DE CENTRO en próximas ediciones, idealista ha seleccionado a Elisa Hernando, Directora de Arte Global, que ha comisariado la intervención que Iglesias realizó en SIMA, del 1 de mayo al 3 de junio de 2018.

Encinar y Hernando y la también coleccionista Sol Fernández-Rañada han creado RedCollectors, un software online para gestionar colecciones de arte.

Cuenta en su colección con piezas de autores como Panos Kokkinias, Teresa ARTISTAS Margolles, Maider López y Olaf Breuning. Las obras participan de una ruta COLECCIONADOS itinerante entre las oficinas que la compañía tiene en Barcelona, Madrid, Málaga, Milán y Lisboa.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Jimena Blázquez Abascal ANDALUCIA

Residencia: Vejer de la Frontera (Cádiz).

Ocupación/Descripción: Directora de la Fundación Montenmedio Arte Contemporáneo NMAC y Asesora de Arte.

MÁS INFO

APOYO A Fundación Montenmedio Arte Contemporáneo NMAC de Vejer de la Frontera INSTITUCIONES / (Cádiz). CREACION DE CENTRO

Su primera adquisición fue un cuadro de Vicky Newman. Hoy en día dentro de ARTISTAS su colección destacan piezas de Daniel Steegmann, Mateo López, Cristina COLECCIONADOS Lucas y Marina Abramovic. También Bruce Nauman o James Turrell como artistas pilares que han ayudado a definir la colección.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA ANDALUCIA

Jimena Blázquez Abascal

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte?

Jimena Blázquez Abascal (JBA): Con mis primeros ahorros en la Feria de ARCO.

AI: ¿Cuál fue su primera adquisición?

JBA: Un cuadro de Vicky Newman.

AI: ¿Han evolucionado sus gustos?

JBA: Sí, creo que el ser humano está en constante evolución y aprendizaje.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?

JBA: No.

AI: ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

JBA: ARCO, BASEL, FIAC.

AI: ¿Cuáles consideraría que son las piezas más potentes de su colección?

JBA: Las de Pierre Huyghe, Daniel Steegmann Mangranée, Mateo López, Cristina Lucas y Marina Abramovic.

AI: ¿Cuáles son sus artistas fundamentales?

JBA: James Turrell, Bruce Nauman.

AI: ¿Podría definirnos la líneas fuerza de su colección?

JBA: Construir una colección es realizar un viaje apasionante, lleno de aventuras que descubrir, un viaje sin destino preciso. Una colección de arte es, por encima de todo, una forma de construir una visión del mundo, crear una trama a partir del significado de todas sus obras y de todas las líneas, más o menos visibles, que las unen. Una colección es una narración que se cimienta a partir del trabajo de todos los artistas que la componen. Mi colección tiene que contar muchas historias y formular muchas preguntas. Quizá la más recurrente es la que analiza el valor mismo de la imagen, su estatus contemporáneo, la validez que tiene para cuestionar la realidad. La comprenden obras que tienen, la capacidad de generar imágenes para observar el mundo, buscando el por qué de su particular ordenamiento, al mismo tiempo que criticarlo y subrayar sus contradicciones.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA ANDALUCIA

Jimena Blázquez Abascal

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente?

JBA: Sí.

AI: ¿Qué nombres le interesan ahora?

JBA: Jacobo Castellanos, George Baselitz, Jac Leirner, Magnus Plessen.

AI: ¿De qué manera afecta/trata con las piezas de arte desde la posición de coleccionista privada y la de coleccionista o gestora de una institución?

JBA: De la misma manera en el sentido que la obra en sí, ya sea para la fundación NMAC o para mí, tiene que generar un vínculo con la sociedad en la que vivimos.

AI: ¿Su programación y colección particular encuentra artistas comunes?

JBA: Sí muchos. Me gusta apoyar a los artistas comprando varias obras de diferentes formatos.

AI: ¿Cómo es comisariar para tu propio hogar?

JBA: Es divertido, es vivir en función a la obra de arte, convivir con ella y que mis hijos crezcan en una casa donde no hay límites de creatividad e imaginación.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Joaquín Diez-Cascón - Col. Diezy7 CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Arquitecto y empresario.

MÁS INFO

APOYO A Director/Fundador de la feria de arte contemporáneo Swab de Barcelona. INSTITUCIONES / Parte de su colección se presentó en la Sala Naos de Santander en julio de CREACION DE CENTRO 2009.

Creado en 2008, el Premio de dibujo Colección Diezy7 consiste en la adquisición de una obra para formar parte de la colección Diezy7. La obra ARTISTAS premiada es seleccionada entre las obras que se presenten durante Swab COLECCIONADOS Barcelona por un jurado formado por comisarios y críticos de arte contemporáneo. Este premio está dirigido a artistas emergentes con obras de arte en papel u otras formas de dibujo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Joaquín Diez-Cascón

ARTEINFORMADO (AI): ¿Fue antes comenzar a armar la Colección Diezy7 o montar la feria Swab Barcelona?¿Por qué empezó esa colección de arte?

Joaquín Diez-Cascón (JDC): De hecho yo siempre he coleccionado. Lógicamente a medida que iba introduciéndome más en el mundo del arte y viajaba a ferias de todo el mundo, iba ampliando mis conocimientos artísticos y una visión más contemporánea del arte, diferente a la que tenía inicialmente. Eso al final hizo que me replanteará mi colección hasta ese momento e iniciar una nueva colección solo de artistas jóvenes que en ese momento me interesaban. Eso sucedió a principios de 1995. Dado que siempre me interesó la pintura y el dibujo, me centré en estas dos disciplinas, ampliándolo a obra sobre papel que incluía técnica mixta y fotografía.

La Feria Swab, la creamos en 2006 e iniciamos la primera edición en 2007.

AI: ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

JDC: Bueno, lógicamente vas madurando o evolucionando, paralelamente a como lo hacen los artistas, por tanto, es un proceso natural y del cual, creo que no eres plenamente consciente. Sí que es verdad que debido a esa evolución dejan de interesarte determinados artistas, y lógicamente te interesan otros que vas descubriendo, bien porque van incorporándose al mundo del arte o bien porque ese proceso te amplia la percepción artística con la que analizas lo que ves.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias, además de Swab, y galerías en donde compra?

JDC: No, la verdad es que no tengo asesoramiento. Yo formo parte del coleccionismo pasional, en el que el coleccionista, no es un mero receptor y depositario de obras, si no que, a través de su sensibilidad y percepción de la obra de arte, interactúa con los artistas creando un vínculo y un hilo conductor entre las piezas, que hace que la colección tenga una coherencia cierta, a lo mejor difícil de entender pero real, al menos para nosotros. Eso no implica lógicamente que cuando artistas, galeristas, coleccionistas,… te hagan alguna propuesta artística, no las visualice, ya que obviamente es imposible pretender, tú solo, saber que artistas puedan encajar o ser interesantes para tu coleccion.

Yo, a lo largo de estos años, he comprado en muchas galerías de todo el mundo, y siempre a través de galerías y en ferias de arte, donde me era posible ver los artistas que me interesaban y que previamente había seguido, muchas veces por internet, realizando, también bastantes adquisiciones a través de ese medio. Actualmente solo compro en Swab y ocasionalmente si descubro algún artista que me gusta en ferias que visito, como Untitled Miami, Meca, Material, Dama, Code, es decir ferias con un perfil similar al de Swab.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Joaquín Diez-Cascón

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

JDC: La verdad es que todos los artistas que forman parte de mi colección son importantes por alguna razón, no existen pilares de ella, y para mí todos son iguales, pero sí que podría señalar seis artistas de cada una de las líneas de mi colección que por diversas razones son significativos para mí y que podrían escenificar esa evolución en el tiempo de la colección.

En pintura, Inka Essenhigh, Matthew Ritchie, Sarah Morris, Katherine Bernhardt, Nebojsa Despotovic y Adriana Minoliti. En dibujo, Marcel Dzama, Lucy Mackenzie, Zilla Leutenegger, Alberto Miani, Alejandra Avilés y Gabriella Ciancimino. Y en obra sobre papel, Chiho Aoshima, Zack Smith, Regina de Miguel, Adrian Melis, Santiago Giralda y Amor Muñoz.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

JDC: Sí, pero únicamente dibujo y obra sobre papel. Ahora, solo me interesa descubrir nuevos artistas, jóvenes, que me aporten algo y si es posible los incorporó a mi colección.

AI: Como coleccionista, ¿por qué consideró importante crear una feria de arte contemporáneo independiente como es Swab de la que este año se cumplirán 11 ediciones?

JDC: Me pareció importante que esa visión del arte contemporáneo que yo iba experimentando y descubriendo a través de esos años de inmersión en el circuito internacional del arte, pudiera transmitirlo y hacerlo partícipe a la gente, sobretodo a los jóvenes, de mi ciudad, Barcelona, en la cual, no existía en ese momento una feria de arte, e intentar crear un acercamiento y un vínculo entre ellos y la cultura a través del arte, potenciando un nuevo coleccionismo y apoyando así también a todo ese nuevo tejido cultural que se estaba iniciando en Barcelona y que juntamente con el que ya existía, hacer de Barcelona, a través de ese intercambio que generábamos en Swab, una ciudad de referencia en el circuito internacional.

AI: Por último, ¿mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

JDC: Sí, para nosotros es muy importante y necesario la colaboración y las conexiones con centros de arte, fábricas de creación, fundaciones, instituciones públicas y privadas como se puede ver en nuestra web y por tanto siempre colaboramos con todas aquellas entidades que crean en el intercambio y en el ‘win win’ y nunca estamos cerrados a crear nuevos vínculos que generen un apoyo y un impulso para fomentar el nuevo coleccionismo y el soporte y difusión de la obra de las nuevas generaciones de artistas.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Antonio Llorente MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Periodista y consultor en comunicación, cofundador y presidente de la agencia Llorente y Cuenca.

MÁS INFO

APOYO A Llorente se define como "entusiasta del arte contemporáneo" y es miembro INSTITUCIONES / del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía y CREACION DE CENTRO del Consejo Asesor del Patronato de la Fundación ARCO.

Comenzó a coleccionar a principios de los 2000 y su colección reúne entre unas 50 y 100 obras de arte contemporáneo, entre pintura, fotografía o escultura.

En la sede de Llorente & Cuenca de Madrid cuelgan algunas de ellas. ARTISTAS Debido a su relación profesional con Latinoamérica, sobre todo con Brasil, al COLECCIONADOS contar con oficina en Sao Paulo, en su colección se cuelan artistas brasileños pero también de otros países de la región.

Entre los artistas coleccionados están los españoles Joan Miró, Miki Leal y Javier de Juan, el alemán Peter Zimmermann, los estadounidenses Sol LeWitt y Mark Hagen, el francés Pierre Gonnord o el chileno Iván Navarro.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Antonio Trujillo y Elsa López - OTR. Espacio de arte MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Jose Antonio es economista y en la actualidad es presidente ejecutivo de Intermoney Titulización SGFT.

MÁS INFO

APOYO A Desde hace años tienen abierto un espacio en Madrid, OTR. Espacio de arte. INSTITUCIONES / En 2009 recibió el Premio “A” Fundación ARCO al coleccionismo. CREACION DE CENTRO

La Colección López y Trujillo reúne unas 350 piezas, preferentemente pintura. Entre los artistas con obras en la colección: Ignasi Aballí, Sergi Aguilar, Pep Agut, Ricardo Alcaide, Helena Almeida, José Ramón Amondarain, Juan ARTISTAS Araujo, Eduardo Arroyo, Javier Arce, David Austen, Marlon de Azambuja, John COLECCIONADOS Baldessari, Pedro Barateiro, Eduardo Barco, Guillem Bayo, Juan Uslé, Daniel Verbis, Leo Villareal, Stefan Wisse, Remy Zaugg o Peter Zimmermann, por citar solo algunos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Blanco Fondevila - Sofía Santos Pérez GALICIA

Residencia: Santiago de Compostela (A Coruña).

Ocupación/Descripción: José es odontólogo y Sofía es doctora en medicina y cirugía y profesora de la Universidade de Santiago.

MÁS INFO

Con obras de su colección se han organizado exposiciones en centros gallegos como el Macuf de la Coruña y el Marco de Vigo, comisariadas por críticos españoles como David Barro o Fernando Castro, respectivamente, por citar solo un par de ejemplos.

También se ha involucrado en proyectos de mecenazgo como el Proyecto Monteagudo, un conjunto escultórico en Monteagudo (Pontevedra), ejecutado por el artista alemán Ulrich Rückriem. Todo ese proyecto ha sido recogido en un libro que editaron con motivo del 70 cumpleaños del artista. La colección y Monteagudo han servido de pretexto para que otros artistas trabajen sobre ella, como en el caso de Álvaro Negro, que estuvo trabajando APOYO A durante los últimos años en un proyecto en el que plasma las sutiles INSTITUCIONES / variaciones del paisaje en las diferentes estaciones del año y establece siempre CREACION DE CENTRO un diálogo entre la naturaleza y las esculturas existentes. Este proyecto fue expuesto finalmente en una exposición en la Coruña.

Juntos o por separado han participado encuentros-coloquios con artistas y profesionales del mundo del arte, como el celebrado en el MARCO de Vigo, en octubre de 2016. En el caso de Sofía ha sido jurado de importantes premios nacionales como el Premio extraordinario 25 años de Energía Creativa de la Fundación GasNatural Fenosa, de 2014. Sofía, que ha sido vicepresidenta del patronato del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), en Santiago de Compostela, también ha comisariado una exposición sobre arte y medicina en la Fundación Luis Seoane, de A Coruña.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Blanco Fondevila - Sofía Santos Pérez GALICIA

Desde mediados de los ochenta, coleccionan arte contemporáneo, siendo una de sus galerías de cabecera por aquel entonces la Galería Trinta, donde adquieren piezas con una cierta regularidad.

En un principio una colección de artistas gallegos, que siguen siendo una parte fundamental. Después, empezaron a ir a ARCOmadrid, lo que les permitió contactar con otras galerías a nivel nacional e internacional. Amplió sus miras y les permitió conocer otros artistas, adquiriendo obras de artistas nacionales e internacionales como el portugués Julião Sarmento, el ARTISTAS costarricense Federico Herrero o los alemanes Günther Förg y Frank Nitsche. COLECCIONADOS Después de ARCO han conocido otras ferias como Art Basel, Art Basel Miami, Art Torino, Lisboa, Frieze Londres, Art Forum Berlín a las que ha acudido con una cierta regularidad.

La colección está integrada fundamentalmente por obras de artistas de su generación, o de generaciones próximas, sobre todo en pintura, escultura y fotografía. Es una colección realizada según su criterio y su gusto personal. Sin asesoramiento profesional. Y es una colección que, según han reconocido, nunca se hizo con afán especulativo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Francisco Palma Domínguez ANDALUCIA

Residencia: Málaga.

Ocupación/Descripción: Abogado.

MÁS INFO

APOYO A Sus compras, según ha declarado en alguna ocasión, las ha realizado en INSTITUCIONES / galerías de primer nivel, como son, entre otras, Bärbel Grässlin (Fráncfort), CREACION DE CENTRO Gagosian (Nueva York) y en la clausurada Soledad Lorenzo (Madrid).

Después de 30 años coleccionando, este abogado, considerado como uno de los mayores coleccionistas de Málaga, reúne más de 1.000 piezas de pintura, ARTISTAS escultura, pequeños objetos y fotografía. En su colección figuran obras de COLECCIONADOS Franz West, Juan Uslé, Guillermo Pérez Villalta, José María Sicilia y Miguel Barceló, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Julián Viñas Picazo - Col. Viñas-Gil CASTILLA-LA MANCHA

Residencia: La Roda, Albacete.

Ocupación/Descripción: Arquitecto y empresario, y copropietario junto a su mujer Delia Gil y sus tres hijos, de la Colección Viñas- Gil.

MÁS INFO

Ha colaborado con diferentes instituciones en el préstamo de piezas para APOYO A exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Huelva en el 2010, en las salas INSTITUCIONES / de exposiciones del Castillo de Cádiz en 2011, y recientemente en 2016 en la CREACION DE CENTRO Casa de la Cultura de Hinoja del Duque. José Julián Viñas es también miembro de la Asociación 9915.

A día de hoy su colección familiar incluye más de 300 esculturas cubanas, representativas de las poéticas vanguardistas en esta manifestación entre los siglos XIX y XXI, pertenecientes a unos ochenta artistas, entre los que figuran ARTISTAS nombres como Mario Carrieri, Teodoro Ramos Blanco, Francisco (Pancho) COLECCIONADOS Antigua, Rita Longa, Agustín Cárdenas, Kcho, entre otros. Además también cuenta con más de 300 piezas de otros soportes como grabado y pintura, y artistas españoles de la talla de Mar Solís, Francisco Farreras, o Miquel Navarro.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Luis Soler y Susana Lloret VALENCIA

Residencia: Valencia.

Ocupación/Descripción: El empresario José Luis Soler Vila es co-propietario de Ubesol, fabricante de los productos "Deliplus" y "Bosque Verde" y su mujer, Susana Lloret, directora general de la Fundació.

MÁS INFO

José Luis Soler Vila y su mujer, Susana Lloret, han puesto en marcha la APOYO A Fundació Per Amor a l’Art - Centre d’Art Bombas Gens, dirigida por Nuria INSTITUCIONES / Enguita Mayo. La Fundación ARCO le ha concedido uno de los Premios ''A'' al CREACION DE CENTRO Coleccionismo 2018. Tras casi dos años de rehabilitación, Bombas Gens abrió sus puertas en julio de 2017.

La colección cuenta con el asesoramiento de Vicente Todolí. Un grupo de obras importantes de artistas de los ochenta y noventa europeos y americanos: Juan Uslé, Bernard Frize, Juan Muñoz, David Reed, Joan Cardells, Herbert Brandl, Pedro Cabrita Reis, Cristina Iglesias, Teresa Lanceta, Angela de la Cruz o Susana Solano. Cuenta con un grupo importante de obras de Anna Eva Bergman, de quien harán una exposición el año próximo.

Una parte importantísima de la colección es la fotografía, una historia de la fotografía del siglo XX con nombres clásicos como Edward Weston, Helen Levitt, Garry Winogrand, David Goldblatt o Manolo Laguillo y otra generación ARTISTAS más joven como Bleda y Rosa, Xavi Ribas o Yto Barrada. Intentan coleccionar COLECCIONADOS grupos extensos de obra.

Asimismo, en fotografía es fundamental el fondo de fotografía japonesa de artistas que comienzan a trabajar en torno a la década de los 60: Takanashi, Moriyama, Araki o Hosoe son autores de los que cuentan con una amplia representación.

También les interesa trabajar con las generaciones más jóvenes, contribuyendo al desarrollo del trabajo de artistas noveles como de Inma Femenía, Nicolas Ortigosa o María Jesús González y Patricia Gómez.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA VALENCIA

José Luis Soler y Susana Lloret

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó la colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

José Luis Soler y Susana Lloret (JLS&SL): Una colección empieza porque te gusta lo que coleccionas, aunque no lo haces fruto de una decisión meditada: “voy a empezar a coleccionar”. Lo que sí fue meditado fue la búsqueda de asesoramiento para continuar una vez que nos dimos cuenta de que lo que estábamos haciendo era comprar, pero que lo que queríamos hacer era coleccionar, construir algo más allá de un conjunto de obras, crear un discurso alrededor de cada artista que incluyéramos, dar un sentido de coherencia y asegurar la calidad de las obras que íbamos adquiriendo. La evolución ha sido hacia la abstracción y la fotografía. De la fotografía sí se puede todavía tener accesibles series completas de una determinada línea de trabajo. Y acceder a obras o artistas que han aportado o van a aportar algo de alguna manera con el lenguaje que usan. En pintura es más difícil.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

JLS&SL: Trabajamos con Vicente Todolí desde hace 8 años. Desde hace dos, la dirección del centro de arte Bombas Gens también plantea otras compras que ayuden a completar núcleos de la colección.

Nos gusta visitar galerías y artistas en todos nuestros viajes y tenemos relaciones con galerías en muchas ciudades. Viajamos todos los años a Paris Photo, Arco, Basel y Frieze. Esas cuatro ferias son fijas. Después nos gusta conocer otras; hemos estado en Basel Miami, en PhotoEspaña…

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

JLS&SL: No podría decir cuales son los artistas más potentes, hay muchos y con planteamientos muy diversos… No hay temas en la colección, hay ejes y líneas de fuerza que van definiéndola. Nos interesa el trabajo desde la abstracción en pintura, escultura, fotografía o cine. Tenemos un grupo de obras importantes de artistas de los ochenta y noventa europeos y americanos: Juan Uslé, Bernard Frieze, Juan Muñoz, David Reed, Joan Cardells, Herbert Brandl, Pedro Cabrita Reis, Cristina Iglesias, Teresa Lanceta, Angela de la Cruz o Susana Solano. Tenemos un grupo importante de obras de Anna Eva Bergman, de quien haremos una exposición el año próximo.

Una parte importantísima de la colección es la fotografía, una historia de la fotografía del siglo XX con nombres clásicos como Edward Weston, Helen Levitt, Garry Winogrand, David Goldblatt o Manolo Laguillo y otra generación más joven como Bleda y Rosa, Xavi Ribas o Yto Barrada. Intentamos coleccionar grupos extensos de obra, lo que es más difícil en pintura o escultura pero aun posible en fotografía. La nuestra es, como nos gusta decir, una colección de colecciones.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA VALENCIA

José Luis Soler y Susana Lloret

En fotografía es fundamental el fondo de fotografía japonesa de artistas que comienzan a trabajar en torno a la década de los 60: Takanashi, Moriyama, Araki o Hosoe son autores de los que contamos con una amplia representación.

Y nos interesa trabajar con las generaciones más jóvenes, contribuyendo al desarrollo del trabajo de artistas noveles: sería el caso de Inma Femenía, Nicolás Ortigosa o Maria Jesús González y Patricia Gómez.

Hay más, pero sería muy extenso nombrarlo todo. En cualquier caso, es una colección en formación, que iremos haciendo pública poco a poco.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

JLS&SL: Si, seguimos. En Paris Photo completamos nuestros fondos de Takanashi, un artista singular y fundamental para la colección, y adquirimos una magnífica serie de Susan Meiselas. Siempre intentamos completar la representación de un artista e incorporar otros. Una colección es también una conversación, un diálogo, y nosotros intentamos potenciar esos diálogos.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

JLS&SL: Nuestro centro lleva abierto ocho meses y estamos ahora en proceso de conocer las actividades de otros centros. También estamos aún terminando nuestro proyecto. El arte es uno de nuestros compromisos, pero hemos terminado el “Centre Jove”, un centro para adolescentes en riesgo de exclusión social, y continuamos con nuestras actividades en torno a la enfermedad de Wilson, una enfermedad rara sobre la que promovemos investigación y divulgación para que se diagnostique de forma precoz, cuando aún es posible evitar sus secuelas.

Por otro lado tenemos buenas relaciones con otros coleccionistas como Vicente Quilis y otras fundaciones, como la Fundación Botín. Y estamos conociendo otras más. Estamos en permanente contacto con las instituciones culturales públicas, asistiendo a debates y buscando fórmulas que fomenten el mecenazgo cultural.

Y algo que tiene gran importancia para nosotros como motor de la creatividad artística es el contacto con el propio artista, al que damos la oportunidad de que hable al público interesado sobre su proceso creativo en charlas, talleres y seminarios que organiza la fundación en Bombas Gens. Este contacto directo con el artista es algo que nos encanta fomentar. También es mecenazgo el posibilitar al público el acceso al artista, a su visión de la obra y a su proceso de creación.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA VALENCIA

José Luis Soler y Susana Lloret

AI: ¿Qué papel asigna a Centro Bombas Gens en el desarrollo de su colección de arte?

JLS&SL: Bombas Gens es el centro de arte impulsado por la Fundació Per Amor a l’Art para compartir la Colección Per Amor a l’Art y para dar cabida a otras exposiciones temporales relacionadas con la colección (siempre son de algún artista que ya está en la colección o va a estar en ella). La colección y las exposiciones temporales están en la base de todas nuestras actividades escolares, talleres y programas de actividades públicas. La colección es el motor de una serie de actividades que tiene como objetivo llegar al máximo público y hacer del arte un instrumento de conocimiento y de disfrute personal y colectivo. No creo que el espacio condicione la colección.

Lo que sí creo es que ha condicionado que nos visite un público más amplio que el que normalmente iría a un museo. Porque el edificio es una joya del patrimonio arquitectónico industrial de los años 30 como no hay otra en Valencia. Y esto desde luego nos ha dotado de un atractivo muy especial, porque además contamos la historia del edificio, de la bodega del siglo XV y del refugio de la guerra civil que encontramos allí.

Son las propias exposiciones de la colección las que en cierto modo van definiendo o ahondando en líneas de interés para las próximas adquisiciones. La primera exposición, ¿Ornamento=delito?, planteaba la relación entre lo ornamental y la abstracción, un discurso muy presente en nuestra colección y que nos interesa especialmente. Ahora estamos preparando una bajo el título “El Pulso del cuerpo. Usos y representaciones del espacio”, con una mayoría de obra fotográfica. La investigación para las exposiciones y los diálogos que se establecen aportan nuevas claves para las compras.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Manuel Infiesta CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Arquitecto, además de escritor y editor.

MÁS INFO

Presidente de la Fundació de les Arts i els Artistes, creada en 2005, y Director APOYO A del Museu Europeu d'Art Modern (MEAM), impulsado también por Infiesta en INSTITUCIONES / 2011. Además, desde hace diez años, el MEAM convoca el premio de Arte CREACION DE CENTRO Figurativo para las disciplinas sobre todo de pintura y escultura.

Su colección particular la empezó con piezas de mármol del siglo XX. Con el tiempo se ha ido nutriendo sobre todo de escultura catalana desde el ARTISTAS modernismo hasta finales del siglo XX -cuenta con unas 200 piezas-, y de COLECCIONADOS escultura europea del siglo XX -un total hoy en día de 300 obras-: Marés, Rebull, Navarro, Martí Llauradó, Viladomat, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

José Manuel Infiesta

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

José Manuel Infiesta (JMI): Vengo de una familia burguesa normal, y nunca pensé que mi pasión por el arte me llevara a poder tener alguna obra en mi casa. Cuando, a los cincuenta años, gracias a mi trabajo como arquitecto, empecé a disponer de algo de dinero, fue como un sueño poder ir a París y adquirir algún mármol del XX. La escultura había sido mi pasión desde los veinte años, y recuerdo que me parecía mentira poder comprar alguna pieza. Desde entonces, la cosa ha ido a más, y habré adquirido cientos de mármoles, bronces, yesos, terracotas...

Luego vino la inquietud por el arte más contemporáneo, y empecé a tratar con pintores y escultores de mi entorno, y a dedicarme cada vez más a lo que se hace ahora. Y ahora es ahora, ahora mismo, no hace más de cincuenta años, aunque lo sigan llamando contemporáneo. Por supuesto que los gustos evolucionan. Lo primero que compraste deja de gustarte, buscas obras más sofisticadas, te interesan otras sensibilidades, y así vas creciendo. Tu arte, el arte del que te rodeas, crece contigo. En tu evolución, qué duda cabe, está la garantía de tu autenticidad.

AI: Tenemos entendido que su colección, al igual que el proyecto MEAM, se nutren de la creación figurativa...

JMI: He trabajado en diversas colecciones: Por una parte, la escultura catalana del siglo XX: escultores desde el Modernismo hasta finales del XX, formada por unas 200 piezas. Por otra parte, la escultura europea del siglo XX, que tal vez cuente con unas 300 obras. Y cada vez más me he dedicado al arte más contemporáneo, reuniendo unos cuantos centenares de piezas, pero con un distintivo exclusivo: que sea arte figurativo. Creo sinceramente que la abstracción y la destrucción de la forma practicada durante el siglo XX por buena parte de los artistas modernos, férreamente guiados por marchantes y coleccionistas de arte, ha llevado al arte a un callejón sin salida, del que no tardará en echar marcha atrás. Yo he buscado una regeneración de ese arte, una nueva expresividad para el siglo XXI, y tengo sospechas fundadas de que ese nuevo lenguaje está en la figuración. En cada convocatoria de alguno de los muchos concursos internacionales que convocamos a través de la Fundación, pueden presentarse hasta 2.500 artistas de 90 países, así que el contacto directo con la fuente está asegurado. Eso nos permite estar permanentemente al día de lo que se hace en todo el mundo, lo último y lo más interesante.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección?

JMI: Tras más de cincuenta años, los grandes coleccionistas siguen valorando sus colecciones por la relación de nombres famosos que las integran, y presumen de sus Picasso, sus Mondrian, sus Brancusi o sus Pollock... y presumen también de los millones que vale cada una de sus obras. Yo no me considero coleccionista, me aburriría ser coleccionista, y me aburriría más aún poner precio a

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

José Manuel Infiesta

cada obra de la colección. Yo me considero dinamizador del arte de mi tiempo. Y presumo de no tener nombres famosos, pero sí de tener una calidad de artistas que en nada envidian a los famosos.

La vida da muchas vueltas: Los cuadros de los artistas más famosos valían menos cuando ellos los pintaban, hace cerca de cien años, que lo que valen los cuadros de los artistas que yo conozco y con los que trato... Dejemos pues que pase el tiempo y dictamine -en su suprema sabiduría- quién supo finalmente elegir y quién se pasó la vida repitiendo los tópicos de sus antecesores.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas...?

JMI: Por supuesto, tengo una magnífica relación con otras fundaciones privadas y pequeños museos de mi entorno, que además suelen tener mis mismos problemas financieros y de gestión. Siempre colaboramos para préstamos de obras, exposiciones conjuntas, etc.

Pero no he conseguido jamás una relación mínimamente sostenible con la administración pública. Cualquier entidad pública está dirigida por funcionarios que siguen las normas que se les dicta y, de momento, la norma sigue siendo aún apostar por la abstracción y la experimentación. Lo otro -te dicen- simplemente “no interesa”. Parece mentira pero, un siglo después, el cuento del Príncipe desnudo sigue siendo cierto.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Manuel Navacerrada / José Luis de la Fuente CANTABRIA

Residencia: Cantabria.

Ocupación/Descripción: José Manuel es empresario y José Luis de la Fuente es galerista.

MÁS INFO

Una parte de esta colección de arte, también conocida por Colección APOYO A Navacerrada, se encuentra en el hotel Los Nogales en Cantabria, conformando INSTITUCIONES / un hotel temático dedicado al arte contemporáneo. También desde el 2015 la CREACION DE CENTRO colección convoca un premio de adquisición en la Feria Estampa y recientemente, desde 2016, otro en la feria Drawing Room.

La Colección Navacerrada se inició hace más de treinta años por iniciativa de su propietario, José Manuel Navacerrada. Comenzó reuniendo fondos sobre arte moderno y contemporáneo español del siglo XX, anterior a los sesenta, setenta, y ochenta entre los que se incluye Togores o el grupo El Paso. En este proceso como coleccionista, Navacerrada ha estado acompañado por su amigo y asesor, el galerista José Luis de La Fuente, quién en las últimas décadas ha colaborado con él en la construcción de las nuevas líneas: la ARTISTAS creación joven portuguesa, la española y el panorama internacional COLECCIONADOS relacionado con diversas problemáticas sociales, paisajísticas, reflejo del desarrollo de nuestro presente.

Así se pueden encontrar obras de artistas de la “Generaçao à Rasca” o “Generación de la precariedad”, como son Angela Ferreira, Joao Louro, Fernanda Fragateiro, Pedro Barateiro, Carlos Bunga, a creadores del panorama joven en España y el internacional como Kendell Geers, Igor Jesús y Marinella Senatore, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANTABRIA

José Manuel Navacerrada / José Luis de la Fuente

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezasteis la colección?¿Cuál fue el momento de inflexión para la introducción de la nueva línea de la colección, alejada de la anterior construida?

José Manuel Navacerrada (JMN): Antes de la colaboración con José Luis de la Fuente, mi intervención a la hora de seleccionar piezas, se centraba sobre arte moderno del siglo XX en España con artistas anteriores y posteriores a la década de los cincuenta como son Togores o el Grupo El Paso,etc.

Fue en la década de los 90, cuando empezamos a acudir a ferias internacionales, museos, bienales,... y las compras se orientaron hacia el panorama internacional. Por ello, en el año 2000 nos paramos a pensar y reflexionar sobre ideas en torno a las cuales íbamos a unir a estos nuevos artistas y creaciones. Hicimos una estructura por partes: en primer lugar sobre arte español del siglo XX, en la que hay algunas lagunas si se mira como una colección de artistas famosos de esa época, solo se sigue acrecentando con obras que nos parecen interesantes; en algunos casos, artistas poco conocidos, pero aceptamos que ese bloque se había hecho de esa manera, y tampoco tenemos interés en completarla, es como un relato.

En segundo lugar, iniciamos una colección de arte joven portugués, los dos tenemos un vínculo muy fuerte con Portugal, nos interesó el grupo previo y coincidente al movimiento “Generaçao à Rasca” o “Generación de la precariedad”, con artistas como Angela Ferreira, Joao Louro, Fernanda Fragateiro, Pedro Barateiro, Carlos Bunga,... pues era una generación de jóvenes muy interesantes que contaban con muy pocos medios de promoción y muchos tuvieron que marchar del país para seguir trabajando.

AI: Aún siendo la creación portuguesa joven la premisa más conocida sobre la colección, nos indica que también se han ido adquiriendo paralelamente obras de creadores jóvenes españoles e internacionales, ¿qué lecturas plantean y cómo se relaciona con los trabajos portugueses?

JMN: Efectivamente, dentro de la colección hay también una línea sobre arte español del siglo XXI, porque llega un momento en el que la colección adquiere tal dimensión, que decidimos abordar España y Portugal bajo el paradigma de arte ibérico de las últimas décadas. También hay cierto conjunto de obras de artistas internacionales que sobre todo abordan temas políticos, medioambientales y sociales en relación a hechos que han sido importantes a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, acontece una revolución y aparecen una serie de cuestiones y cambios en el mundo. Son sobre todo estos giros de la Historia los que hacen de la realidad presente de nuestro mundo la que es, y lo atractivo de esta vivencia.

AI: Desde hace unos años, La Colección Navacerrada forma parte de la Feria Estampa con un premio que lleva el mismo nombre y a través del cual se adquiere una pieza para la colección, ¿por qué convocar un premio? ¿Por qué proponerlo en la Feria Estampa?

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANTABRIA

José Manuel Navacerrada / José Luis de la Fuente

José Luis de la Fuente (JLF): El premio se da por primera vez en el 2015, y creímos entonces y ahora, que es una forma de participar de un evento de arte -yo no formo parte del jurado del premio, ni tengo nada que ver en la elección de la pieza, es una decisión de José Manuel junto con el resto de agentes culturales del comité-, para apoyar a los artistas. Elegimos Estampa porque el número de coleccionistas es menor y es un apoyo a los artistas españoles, en los últimos años Estampa ha dado un giro que nos parece muy interesante y se pone más en la onda de una feria multidisciplinar; también está entrando poco a poco el panorama internacional, aún siendo hoy en día un setenta u ochenta por ciento nacional. Es un premio de adquisición modesto aunque confiamos en que pueda ayudar a jóvenes creadores.

AI: Y por último, ¿qué nombres os interesan ahora en las últimas adquisiciones?

JLF: Las últimas compras de este 2017 las hemos realizado en la Feria Art Brussels, ARCOlisboa y Art Basel, y han sido piezas de Kendell Geers, Igor Jesús y Marinella Senatore, respectivamente.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José María Hualde - Col. Jauregia NAVARRA

Residencia: Baztan (Navarra).

Ocupación/Descripción: Empresario del sector hostelería. Además, en la actualidad se ocupa de gestionar su patrimonio cultural.

MÁS INFO

Desde el año 2000 ha emprendido la restauración y puesta a punto de la Casa Torre Jauregia de Irurita en Baztan (Navarra), que abrió al público en septiembre de 2008. Actualmente hace visitas guiadas y muestra parte de la APOYO A colección expuesta. INSTITUCIONES / CREACION DE CENTRO En julio del 2009 depositó en el Artium de Vitoria una selección de 29 obras de arte contemporáneo latinoamericano, panorama que le interesa a Hualde por la vinculación de Iberoamérica con su historia familiar.

Algunos de los nombres que destacan son: Anthony Goicolea, Gabriel de la Mora (con siete obras en la colección), Ray Smith Yturria, Fernanda Brunet, ARTISTAS Marco Arce, Víctor Rodríguez, Betsabeé Romero, Julio Galán, José Bedia, COLECCIONADOS Carlos Quintana, Luis Cruz Azaceta, Fabian Marcaccio, Guillermo Kuitca, Liliana Porter, Tunga, Adriana Varejao y el filipino Manuel Ocampo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José María Lafuente CANTABRIA

Residencia: Cantabria.

Ocupación/Descripción: Empresario (Quesería Lafuente), y editor -en junio de 2012 se hizo cargo, a través de La Bahía, de la revista Arte y Parte, finalmente cerrada-.

MÁS INFO

En 2014 se le otorgó un derecho de uso permanente del Archivo Lafuente al Museo Reina Sofía por un periodo de 10 años y se puso en marcha el proyecto de abrir una futura sede asociada al museo en Santander, en el antiguo edificio del Banco de España, donde realizar exposiciones temporales, lo que finalmente se confirmó en verano de 2018 con la firma entre el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional Reina Sofía y el Ayuntamiento de Santander de un APOYO A un documento para la implantación del centro asociado del Reina Sofía en la INSTITUCIONES / ciudad para mostrar el Archivo Lafuente. Las previsiones del Ayuntamiento son CREACION DE CENTRO que el museo sea una realidad en el año 2021 o 2022. El Ayuntamiento acometerá la obra para adecuar el edificio del Banco de España, con una inversión prevista de alrededor de 10 millones de euros, que se afrontará con fondos únicamente municipales.

En 2016 recibe el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en la categoría de Coleccionista.

Comenzó a coleccionar arte a mediados de los ochenta reuniendo nombres como Juan Muñoz, Pepe Espaliú o Cristina Iglesias, entre otros. Sin embargo, después de quince años, vendió casi las 200 obras que había adquirido, y recobró su inquietud de coleccionista con lo documental y creó el Archivo Lafuente.

ARTISTAS Desde entonces ha reunido hasta el día de hoy más de 120.000 piezas. El COLECCIONADOS primer archivo que adquirió fue el perteneciente a Pablo Beltrán de Heredia, uno de los fundadores de los Encuentros de Altamira, y fueron precisamente las huellas documentales de este acontecimiento lo que atrajo a Lafuente. Posteriormente fue sumando otros archivos como el del crítico y periodista Miguel Logroño y construyendo un recorrido desde las vanguardias históricas hasta los años ochenta en Europa y América Latina.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José María Lafuente Balle BALEARES

Residencia: Palma de Mallorca.

Ocupación/Descripción: Abogado. Socio director del bufete Lafuente Abogados y Profesor titular de Derecho Constitucional en las Universidades de las Islas Baleares (UIB), Autónoma de Barcelona (UAB) y Gerona (UdG).

MÁS INFO

Es artífice de la colectiva bianual Diario de Mallorca Art Report y fue uno de APOYO A los cuatro coleccionistas que impulsaron el PIACC, Premio Internacional al Arte INSTITUCIONES / Contemporáneo y Coleccionismo, que contó con la colaboración de la CREACION DE CENTRO Fundación Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma y la Fundación Palma Espai d'Art.

Entre los artistas de su colección latinoamericana, en la que existe una unidad temática (tenebroso, tétrico, erótico…) están Doris Salcedo, Allora & Calzadilla, Francis Alÿs, Carlos Amorales, Alexander Apóstol, Artur Barrio, Iñaki Bonillas, Tania Bruguera, Waltercio Caldas, Carpinteros, Abraham Cruzvillegas, ARTISTAS José Dávila, Dr. Lakra, Leandro Erlich, Carlos Garaicoa, González Palma, Arturo COLECCIONADOS Herrera, Federico Herrero, Alfredo Jaar, Guillermo Kuitca, Glenda León, Marcos López, Mateo López, Jorge Macchi, Marcaccio, Marepe, Margolles, Cildo Meireles, Mendez Blake, Óscar Muñoz, Ernesto Neto, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Liliana Porter, Wilfredo Prieto, Rosangela Renno, Río Branco, Javier Tellez, Tunga, Adrián Villar Rojas, Tomás Saraceno.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA BALEARES

José María Lafuente Balle

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó una colección de arte latinoamericano? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

José María Lafuente Balle (JMLB): Son, sin duda, dos respuestas diferentes la de contestar la causa de coleccionar y el por qué arte latinoamericano. La primera remite al amor por el Arte, un cierto complejo de Diógenes y una inclinación fetichista. La segunda tiene que ver con mi historia profesional que me llevó a Cuba y a Argentina. Empecé coleccionando pintura. Hoy he ampliado mis compras a cualquier formato, en especial el videoarte.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

JMLB: No tengo asesores remunerados. Dispongo del consejo de mis amigos coleccionistas con los que mantengo intensas conversaciones: Juan Bonet, Alejandro Villalba, Mario Legórburu, etc. Mis ferias fijas: Frieze, FIAC, Arco, Basel, Arteba, ArtBo. Mis galerías más próximas: Ruth Benzacar, Maisterravalbuena, Jaqueline Martins.

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

JMLB: Piezas más potentes de mi colección latinoamericana: Doris Salcedo, Allora&Calzadilla, Francis Alÿs, Carlos Amorales, Alexander Apóstol, Artur Barrio, Iñaki Bonillas, Tania Burguera, Waltercio Caldas, Los Carpinteros, Abraham Cruzvillegas, José Dávila, Dr. Lakra, Leandro Erlich, Carlos Garaicoa, González-Palma, Arturo Herrera, Federico Herrero, Alfredo Jaar, Guillermo Kuitca, Glenda León, Marcos López, Mateo López, Jorge Macchi, Marcaccio, Marepe, Margolles, Cildo Meireles, Mendez Blake, Óscar Muñoz, Ernesto Neto, Gabriel Orozco, Damián Ortega, Liliana Porter, Wilfredo Prieto, Rosangela Renno, Río Branco, Javier Tellez, Tunga, Adrián Villar Rojas, Tomás Saraceno.

Existe una unidad temática: Tenebroso, tétrico, erótico…

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

JMLB: Sí. Los próximos deseados: Nicolás París, Diego Bianchi, Pedro Reyes.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

JMLB: Con la Fundación Arteba. Y con el Museo Es Baluard de Palma de Mallorca.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO José Ramón Prieto Estefanía PAIS VASCO

Residencia: Bilbao.

Ocupación/Descripción: Médico.

MÁS INFO

Es Miembro de Honor del Guggenheim Bilbao, del Consejo Internacional de APOYO A Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía, de Madrid, del Taller MACBA, INSTITUCIONES / de Barcelona, y Patrono Internacional del Museo del Prado. Ha prestado obras CREACION DE CENTRO a exposiciones de diversos ámbitos.

ARTISTAS Su colección se compone de pintura, escultura y fotografía de artistas COLECCIONADOS contemporáneos nacionales e internacionales.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Josep Suñol CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Empresario.

MÁS INFO

Impulsor de la Fundació Suñol, en Barcelona, una entidad privada sin ánimo de lucro que, desde abril de 2007, bajo la dirección artística del artista Sergi Aguilar, organiza exposiciones temporales para ofrecer diferentes lecturas de la colección de arte contemporáneo de Josep Suñol, que en su totalidad APOYO A cuenta con más de 1.200 obras de arte. En su sede de paseo de Gracia INSTITUCIONES / también se programan exposiciones monográficas de artistas vinculados a la CREACION DE CENTRO colección y proyectos en colaboración con otras instituciones. En su espacio anexo, el Nivell Zero, la Fundació Suñol impulsa un proyecto para favorecer la difusión y la producción artística de vanguardias. Josep Suñol es vocal del Patronato de la Fundación MACBA.

La Colección Josep Suñol, iniciada en la década de los sesenta, incluye obras de Warhol, Picasso, Miró, Dalí, Tàpies, Man Ray, Gargallo, Calder, Gordillo, ARTISTAS Zush, Boetti, Solano, Lootz, Navarro, Plensa, García-Alix, Arp, Avedon, Balla, COLECCIONADOS Saura, Valdés…, entre otros muchos, que se exponen en diferentes formatos, desde secuencias cronológicas hasta diálogos e interacciones entre las obras que conforman el fondo de la colección.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Josep María Civit CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Diseñador y fundador de Taula de Disseny.

MÁS INFO

Ha prestado su colección para exposiciones como fue, en noviembre-07, en el CDAN de Huesca bajo el título de “La Vida Privada” y el comisariado de APOYO A Menene Gras Balaguer. Además ha sido miembro del Comité Asesor de INSTITUCIONES / Fundación ARCO y la feria Estampa (Madrid) e integrante en jurados de CREACION DE CENTRO premios de las ferias Swab (Barcelona) y Estampa y de la Fundació Vila Casas (Barcelona), entre otros.

Ha conformado una importante colección de arte que reúne obras de artistas como Joao Onofre, Jaume Plensa, Damien Hirst, Imi Knoebel, Jannis Kounellis, Ángela de la Cruz, John Armleder, Joao Louro, Dan Flavin, Candida Höfer, ARTISTAS Robert Motherwell, Gerwald Rockenschaub, José Pedro Croft, Emma Kay, COLECCIONADOS Enrique Marty, Hannah Collins, Javier Pérez, Joana Vasconcelos, Franz West, Jeff Koons, Joan Brossa, José Antonio Hernández-Díez, Ann Verónica Janssens, Ana Laura Aláez, Sylvie Fleury, Carmela García, Pierre Gonnord, Mk Käne, Per Barclay o Liliana Porter.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Juan Redón CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Arquitecto.

MÁS INFO

Cedió en depósito parte de su colección fotográfica (unas 60 obras) a ARTIUM, que la exhibió en septiembre de 2002. En 2003 realizó la exposición APOYO A "Como si nada" en la Fundación Foto Colectania de Barcelona. Tras la INSTITUCIONES / exposición cedió en depósito parte de su colección de fotografía (unas 70 CREACION DE CENTRO obras). En 2015, realizó un depósito temporal por cinco años al Ivam de 79 obras de su colección. Ha sido miembro del jurado en premios de ferias como Swab (Barcelona).

Comenzó su colección en el año 1994 con la adquisición de una pieza del artista Juan Pablo Ballester. A lo largo de estos años se ha centrado principalmente en la compra de obra fotográfica de las últimas décadas, después de haber pasado por la pintura, de artistas nacionales como Txomin Badiola, Alberto García-Alix, Carlos Pazos, Joan Morey, Carles Congost, e internacionales como Pierre Gonnord, Robert Gligorov, Erwin Olaf, , Robert Gligorov o Edward Lucie-Smith, entre otros.

ARTISTAS La colección, de carácter arriesgado, fuertemente provocador y con una gran COLECCIONADOS carga de contenido homoerótico, recoge obra en la que se pone de manifiesto el interés por el retrato, el desnudo masculino, la reflexión sobre la identidad o la orientación sexual. El tono transgresor de la colección se ha ido transformando con el tiempo en algo más sólido que, en palabras del propio coleccionista, no es más que “entender una colección como un proyecto intelectual, siendo su fin último la posibilidad de explicar el mundo a través de la visión que los artistas ofrecen, pero reorganizado y reestructurado a partir del ojo del coleccionista”.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Juan Redón

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó su colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

Juan Redón (JR): Después de mucho tiempo de ser un aficionado al arte, visitando galerías, exposiciones y museos, en el año 93 tomé la decisión de traspasar la barrera y dejar de ser un mero espectador. Varias fueron las circunstancias que me permitieron dar el salto. Desde mi primera adquisición en 1993 mis criterios, más que mis gustos han cambiado de forma radical.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

JR: Si por asesoramiento entienden la existencia de un comisario o similar que me aconseje, nunca lo he tenido, ni lo tengo, ni lo tendré jamás. He asistido a numerosas ferias, con el paso del tiempo me he ido decantando por Paris Photo y The Armory Show en Nueva York.

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

JR: Los artistas fundamentales: Entre los nacionales: Eduardo Arroyo, Antonio Saura, Carlos Pazos, Juan Pablo Ballester, Carles Congost, Miguel Trillo, Alberto García-Alix. Internacionales: Liliana Porter, Wolfgan Tillmans, Manuel Ocampo, Mario Cravo Neto, Martin Parr, Tom of Finland, David Byrne, Erwin Olaf, Jean-Paul Goude. Mi colección está es mi cabeza, Es mi cabeza.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

JR: Sigo comprando de forma mucho más selectiva. Los artistas que me interesan actualmente son Tomoo Gokita, Georges Condo, Kaws, Clayton Brothers, Norm Clasen, Hugh Holland y Miguel Trillo.

AI: Como coleccionista, ha realizado en varias ocasiones depósitos temporales a centros y museos. ¿Aconseja a otros coleccionistas hacerlo?

JR: Actualmente mantengo dos depósitos, uno con Artium de Vitoria y otro en el IVAM de Valencia. A veces no es fácil que los museos acepten depósitos de obras que no les interesen y sobre todo valoran aquellas colecciones que ayudan a completar la propia colección del Museo.

AI: Finalmente, ¿mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

JR: No, ninguna, no me interesan lo más mínimo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Juan Várez Benegas MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Consultor de arte independiente. Ex-consejero delegado y presidente -de Christie’s España.

MÁS INFO

En 2016, donó a la Fundación Museo Reina Sofía la obra Pabellón Daca (Dhaka Pavilion), 2008, del artista estadounidense Dan Graham. APOYO A INSTITUCIONES / Es miembro del patronato de la Fundación ARCO, la Fundación Museo ABC y CREACION DE CENTRO la Asociación de Amigos de la Hispanic Society. Es miembro del jurado de los Premios Arte y Mecenazgo, impulsados por la Fundación Arte y Mecenazgo de la Obras Social ‘la caixa’.

Miembro de la familia Várez-Fisa, propietarios de una de las colecciones más ARTISTAS importantes de España y entre las 200 mayores del mundo, que Juan gestiona COLECCIONADOS a la vez que sigue la tradición familiar, pero, centrándose en arte contemporáneo.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Juana de Aizpuru MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Galerista. Directora/ Fundadora de la galería homónima.

MÁS INFO

Fue una de la fundadoras de la feria de arte contemporáneo ARCO. APOYO A Recientemente, ha colaborado con el Museo Patio Herreriano de Valladolid en INSTITUCIONES / una muestra con una selección de obras de su colección privada. Ha sido la CREACION DE CENTRO primera galerista en recibir el Premio Arte y Mecenazgo, organizado por la Fundación Arte y Mecenazgo, entidad impulsada por la Obra Social ‘la Caixa’.

La colección de esta reconocida, influyente y veterana galerista vallisoletana representa un significativo abanico de lenguajes, tanto técnicos como estéticos, de lo que hoy es el arte contemporáneo. En ella se integran obras de artistas españoles como Pilar Albarracín, Miguel Ángel Campano, Luis ARTISTAS Claramunt, Jordi Colomer, Fernando Sánchez Castillo, Dora García, Alberto COLECCIONADOS García Alix, Montserrat Soto, Cristina García Rodero, Cristina Lucas, Rogelio López Cuenca, Federico Guzmán. Entre los artistas extranjeros se encuentran los europeos: Art & Language, Miroslaw Balka, Pedro Cabrita Reis, Jiri Dokoupil, Tim Parchikov, Markus Oehlen, Albert Oehlen, Philipp Fröhlich, Heimo Zobernig, Joseph Kosuth, George Herold, Pierre Gonnord, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Julián Castilla Gigante - Col. Himalaya MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresario. Propietario de Viajes Himalaya.

MÁS INFO

En marzo del 2011, junto con el Ayuntamiento, impulsó el Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes, que es el lugar donde se encuentra depositada parte de su colección. Es miembro, desde su creación en el año 2012, de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo 9915. Ha financiado, junto con otros, una Beca de producción artística en el Centro Laboral de Gijón. Ha concedido el premio Colección Himalaya en la feria Estampa, en los últimos años. La colección Himalaya, de Julián Castilla, fue protagonista del stand de Castilla la Mancha en Estampa 2016, en Madrid.

APOYO A Desde el 2014, ha realizado exposiciones individuales en el Palacio del INSTITUCIONES / Infantado en Guadalajara, en el Museo de Santa Cruz de Toledo, en el Museo CREACION DE CENTRO de Albacete, en el Museo de Ciudad Real, en el Palacio Almudí de Murcia, en el Observatorio del Arte de Arnuero en Santander, en el Museo de la Memoria de Andalucía en Granada, en la Fundación Mercedes Calle de Cáceres, en el Museo de la Pasión en Valladolid. Ha prestado obras para exposiciones colectivas realizadas en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, la Fundación Vital de Vitoria, Centro Cultural La Nau de Valencia, Diputación de Cádiz, Diputación de Granada, Sala de exposiciones Canal de Isabel II de Madrid, Museo Casa de la Moneda, Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla, Palacio de los Condes de Gabia de Granada, Museo de Santa Cruz de Toledo,…

Con veinte años ejerciendo como coleccionista, la Colección Himalaya de Julián Castilla está compuesta por más de medio millar de obras (principalmente pintura, escultura y fotografía) de los principales representantes del arte contemporáneo español (desde 1950 hasta la ARTISTAS actualidad), entre los que se encuentran Miquel Barceló, Rafael Canogar, Juan COLECCIONADOS Genovés, Manolo Valdés, Manolo Quejido, Guillermo Pérez Villalta, Cristina Iglesias, José Manuel Ballester, Ouka Leele, Soledad Sevilla, José María Sicilia, Jaume Plensa, Miquel Navarro, Luis Gordillo, Eduardo Úrculo, Albert Ràfols Casamada, Joan Hernández Pijuán., Xavier Vilató, Joaquín Peinado y Gonzalo Sicre, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Julián Castilla Gigante

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó una colección de arte? Desde la primera adquisición ¿cómo han evolucionado sus gustos?

Julián Castilla Gigante (JCG): Creo que nací coleccionista; en mi juventud, coleccionaba todo lo que tenía a mi alcance, monedas, sellos, postales… A finales de los 80, empecé a viajar por Europa y América, visitando todos los museos de arte contemporáneo; a partir de entonces, frecuentaba todas las semanas el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, y fue, en este museo, donde me emocionaron las obras de Gerardo Rueda, Ràfols Casamada y Hernández Pijuan. Cuando mi situación económica me lo permitió, adquirí mis primeras obras de Gerardo Rueda, Eduardo Úrculo y Rafael Canogar. Con el paso de los años, he educado la vista y he aprendido a mirar, como consecuencia de visitar exposiciones en galerías y museos.

La colección ha evolucionado, desde el Informalismo, el Pop y la Narración Figurativa, hasta llegar al arte conceptual. Empecé comprando obra gráfica, después pasé a la pintura; últimamente, ha crecido mi interés por la fotografía contemporánea.

AI: ¿Ha contado, o cuenta con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias y galerías preferidas?

JCG: Considero que, si las obras de la colección las eligen otros, me perdería la emoción y la pasión por descubrir una pieza nueva. No he contado con asesoramiento, pero escucho con atención a galeristas, críticos de arte y a otros coleccionistas; y, por supuesto, he leído muchos libros de arte contemporáneo, prensa y revistas (ABC Cultural, Babelia del País, El Cultural del Mundo, Art Fórum, Lápiz, Exit y las plataformas de internet Artprice y Artfact.net). He intentado formarme como coleccionista.

Las ferias que más me interesan, son Art Basel en Basilea (la mejor del mundo), Frieze en Londres, Armory Show de Nueva York, Photo Londres, París Photo; las imprescindibles, Arco Madrid, Arco Lisboa y Estampa. También, tengo gran interés por la Bienal de Venecia.

Las galerías que han participado de forma activa en mi colección son, entre otras, Soledad Lorenzo, Juana de Aizpuru y Álvaro Alcázar, así como las casas de subastas Sotheby's, Christie's de Londres y Nueva York.

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

JCG: Destacaría las pinturas de Juan Uslé, José María Sicilia, Miquel Barceló, Juan Genovés, Eduardo Arroyo, Rafael Canogar, Luis Gordillo y la escultura de Jaume Plensa. En fotografía internacional, las piezas icónicas de Man Ray, Henri-Cartier Bresson, William Klein, Horst P. Horst,

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Julián Castilla Gigante

André Kertèsz, Alfred Stieglitz, Robert Capa, Lillian Bassman, Vivian Maier. Y las obras de los españoles Alberto García Alix, Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, Chema Madoz, entre otros. Colecciono para contar una historia.

La colección está formada, principalmente, por dos disciplinas, pintura y fotografía. La colección de pintura hace un recorrido por la historia del arte contemporáneo español, desde 1960 hasta la actualidad, con una presencia importante de la Escuela de París, Arte Pop, Narración Figurativa y las últimas tendencias de los años 80 y 90, y comienzos del siglo XXI. La colección de fotografía cuenta la historia desde el Daguerrotipo, el Pictorialismo, la Posguerra, el Neorrealismo, la Agencia Magnum, hasta llegar a la fotografía contemporánea..

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

JCG: Sí, la colección está viva y en marcha; actualmente, compro de forma más reflexiva que al principio. Los nombres que despiertan mi interés en pintura son: Santiago Giralda, Ángela de la Cruz, Nico Munuera, Marlon de Azambuja, Secundino Hernández, Elena Alonso y Carlos Irijalba. En fotografía, Robert Mapplethorpe, Helmut Newton, Irving Penn, Richard Avedon.

AI: Como coleccionista ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

JCG: No colecciono por acumular, si no para compartir. En marzo del 2011, junto con el Ayuntamiento, impulsé el Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes, que es el lugar donde se encuentra depositada parte de mi colección. Soy miembro, desde su creación en el año 2012, de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo 9915. He financiado, junto con otros, una Beca de producción artística en el Centro Laboral de Gijón. He concedido el premio Colección Himalaya en la feria Estampa, en los últimos años.

La Colección Himalaya, de Julián Castilla, fue protagonista del stand de Castilla la Mancha en Estampa 2016, en Madrid. Desde el 2014, he realizado exposiciones individuales en el Palacio del Infantado en Guadalajara, en el Museo de Santa Cruz de Toledo, en el Museo de Albacete, en el Museo de Ciudad Real, en el Palacio Almudí de Murcia, en el Observatorio del Arte de Arnuero en Santander, en el Museo de la Memoria de Andalucía en Granada, en la Fundación Mercedes Calle de Cáceres, en el Museo de la Pasión en Valladolid.

En muchas ocasiones, he prestado obras para exposiciones colectivas realizadas en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, la Fundación Vital de Vitoria, Centro Cultural La Nau de Valencia, Diputación de Cádiz, Diputación de Granada, Sala de exposiciones Canal de Isabel II de Madrid, Museo Casa de la Moneda, Centro de Arte Contemporáneo de Sevilla, Palacio de los Condes de Gabia de Granada, Museo de Santa Cruz de Toledo…

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Julio Sorigué y Josefina Blasco CATALUÑA

Residencia: Lleida.

Ocupación/Descripción: Empresario. Propietario de Sorigué, grupo empresarial referente en el sector de la construcción y los servicios industriales en España.

MÁS INFO

En octubre de 2017 echó a andar el proyecto Planta de la Fundació Sorigué, en Balaguer (Lleida). El nuevo proyecto, que estará terminado en dos años, es una construcción de 7.500 metros cuadrados que acogerá las más de 450 obras de la colección, ahora albergada en la sede leridana de la fundación, conviviendo con actividades del día a día de la compañía, como las actividades de los departamentos de innovación y comunicación. También será la sede de las intervenciones especiales que ya están realizando artistas como Wim Wenders y Chiharu Shiota, a los que se han dedicado sendas muestras en el espacio de Lleida capital. APOYO A INSTITUCIONES / La Fundació Sorigué, dirigida por Ana Vallés, mantiene una activa política de CREACION DE CENTRO préstamo a instituciones nacionales e internacionales. Ha prestado obras a entidades como el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Albertina de Viena, el Museo de Arte Santa Mónica de California, la Tate Gallery de Liverpool, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, el Arts Santa Mónica de Barcelona, el Palazzo Fortuny de Venecia y el Museo de Bellas Artes de Boston, entre otros. Han sido galardonados con un Premio Arte y Mecenazgo de "la Caixa" y con un Premio GAC de las galerías de arte en Cataluña, por su labor como coleccionistas.

Julio Sorigué y Josefina Blasco constituyeron, en 1985, la Fundació Sorigué, con sede en la ciudad de Lleida, que desarrolla actividades en el ámbito cultural, social y educativo con el apoyo del Sorigué, grupo empresarial referente en el sector de la construcción y los servicios industriales en España. ARTISTAS Desde 1999, la Fundació Sorigué trabaja en la creación de una colección de COLECCIONADOS arte contemporáneo internacional formada por más de 450 obras de todas las disciplinas, que se ha transformado en una de las más importantes de España. Entre los artistas que componen su colección destacan nombres de prestigio internacional como Anselm Kiefer, , Bill Viola, Chuck Close, Anish Kapoor, Antonio López, Daniel Richter, Antony Gormley y Julie Mehretu.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Irene Cábez e Ignacio Muñoz CASTILLA-LA MANCHA

Residencia: Cuenca.

Ocupación/Descripción: Desconocida.

MÁS INFO

Parte de esta colección se mostró en 2007 en las salas de la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, del coleccionista homónimo, a quien están muy próximos y a cuya institución donaron 26 grabados del artista belga Guillaume Corneille, en 2007, tras lo que se decidió establecer en su espacio San Clemente una sala dedicada a él.

APOYO A Este matrimonio de coleccionistas han comisariado exposiciones en la INSTITUCIONES / Fundación Antonio Pérez de Cuenca, siendo una de ellas "En el camino / The CREACION DE CENTRO road traveled", retrospectiva del reconocido artista mexicano Bosco Sodi, al que les une una amistad.

Entre las últimas exposiciones organizadas entre esta pareja de coleccionistas y la fundación conquense "Indómita Luz. Homenaje a Antonio Pérez", en la primavera de 2018.

Se compone de obras, principalmente de escultura y pintura, de reconocidos artistas españoles y extranjeros como Alechinsky, Arroyo, Appel, Corneille, ARTISTAS Rotella, Baselitz, Bonifacio Alfonso, Chillida, Clavé, Sam Francis, Gargallo, COLECCIONADOS Jorn, Wilfredo Lam, Michaux, Lindström, Lüpertz, Linde, Matta, Tapies, Penck, Sodi o Ros entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Kike Sarasola - Col. Room Mate MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresario. Presidente-fundador de la cadena de hoteles Room Mate y de BeMate.com, con alrededor de una treintena de alojamientos y con 1.000 empleados en todo el mundo.

MÁS INFO

En las instalaciones de sus hoteles se exponen las obras de la Room Mate ARTISTAS Collection, que él mismo selecciona y adquiere en sus visitas a ferias de arte COLECCIONADOS como ARCOmadrid.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Ladislao de Arriba Azcona MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresario, fundador y presidente de la multinacional de comunicación empresarial Estudio de Comunicación (fundada en 1983), y de Tecnocom, que cotiza en la Bolsa de Madrid desde 1987.

MÁS INFO

La Fundación Azcona, que fundó en el 2000, es una entidad sin ánimo de lucro que ha patrocinado y publicado los catálogos razonados de grandes figuras APOYO A del arte contemporáneo español del siglo XX. Además, se dedica a colaborar INSTITUCIONES / con museos, como el MNCARS (Madrid) y el MACBA (Barcelona), y a CREACION DE CENTRO subvencionar proyectos de investigación. Presidió durante trece años la Asociación Amigos de ARCO.

La colección reúne obras de reconocidos artistas españoles vivos y fallecidos ARTISTAS como son Martín Chirino, Manolo Millares, Manuel Rivera, Luis Fernández y COLECCIONADOS Julio González, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Luis Sirvent GALICIA

Residencia: Vigo (Pontevedra).

Ocupación/Descripción: Empresario. Socio, junto a sus hermanos, de la empresa Muebles Sirvent de Vigo, especializada en la venta de mobiliario de diseño industrial contemporáneo.

MÁS INFO

En septiembre de 2011 abrió, junto con el joven comisario Ángel Calvo Ulloa, el Espacio Sirvent en sus propias instalaciones de la tienda de mobiliario contemporáneo.

Desde marzo de 2014, es vicepresidente del Patronato del Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), de Santiago de Compostela.

Apoyó a la desaparecida feria de arte contemporáneo Espacio Atlántico, que APOYO A se celebraba en Vigo, con el Premio Adquisición Sirvent, mediante el cual se INSTITUCIONES / comprometía a la compra de una obra en dicha feria viguesa, con motivo de la CREACION DE CENTRO cual, celebraba en su tienda una fiesta para coleccionistas, expertos y participantes en Espacio Atlántico.

Colabora habitualmente con museos, centros y salas de todo el mundo en la préstamo de obras. También ha participado en el 'Ciclo Dialogando con el Arte' celebrado en el MARCO de Vigo, en 2016, y ha sido miembro en jurados de premios como el Premio extraordinario 25 años de Energía Creativa, organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de la Fundación Gas Natural Fenosa (MAC).

Coleccionista de arte del siglo XX y XXI. Desde los 18 años cuando compró su primer cuadro, ha conseguido reunir una de las más interesantes colecciones privadas de arte contemporáneo en Galicia y España.

Una selección de sus piezas ha sido expuesta en el museo Marco de Vigo. ARTISTAS Entre otras obras, posee creaciones de los artistas de la transvarguardia COLECCIONADOS italiana como Francesco Clemente, Enzo Cuchi y de Mimmo Palladino. Además, obras de Mateo Maté y de Javier Núñez Gasco son algunas de las creaciones de artistas españoles que están en su colección. Portugueses como Cabrita Reis y Balthasar Torres están también presentes en la colección que va ampliando sus miras por el arte más industrial, el que tiene como soporte el vídeo y la fotografía.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Lluís Coromina Isern CATALUÑA

Residencia: Banyoles (Girona).

Ocupación/Descripción: Empresario y filántropo.

MÁS INFO

Impulsa, desde 2007, la Fundació Lluís Coromina, con sede en el edificio el Puntal de Banyoles (Girona), una fundación privada que canaliza sus actividades mediante la promoción y el patrocinio de diversas iniciativas en APOYO A Cataluña, Brasil y la República de Guinea. Una de ellas es "Fundació Lluís INSTITUCIONES / Coromina premio al mejor artista catalán", que, con el apoyo de Bonart CREACION DE CENTRO cultural, ha consistido en la adquisición de una obra de un artista catalán participante en las últimas ediciones de la feria de arte contemporáneo Swab Barcelona. En 2015 le fue concedida la Cruz de San Jorge.

En cuanto a su colección privada se compone de obras de arte ARTISTAS contemporáneo y de escultura antigua, entre ellos, el artista valenciano Robert COLECCIONADOS Ferrer i Martorell.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Manuel Urbano y Mónica García MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Urbano es directivo de empresa especializada en el área financiera.

MÁS INFO

Sus obras son adquiridas en galerías nacionales y son amigos de galeristas como Nacho Ruiz y Carolina Parra, dueños de T20 en Murcia, Raquel Ponce de APOYO A Ponce y Robles, o Juan Curto de Cámara Oscura en Madrid. También acuden INSTITUCIONES / a las ferias ARCOmadrid, Estampa y MadridFoto, y siguen de cerca CREACION DE CENTRO plataformas para artistas jóvenes como Intransit de la Universidad Complutense, Generaciones de Caja Madrid o los premios del Injuve.

Se trata de un proyecto en pareja en el que las adquisiciones son siempre consensuadas. Las primeras compras se remontan al año 1995, tratándose de obra seriada de arte pop americano. A partir del año 2000, la colección se centra mayoritariamente en pintura y fotografía de artistas españoles pertenecientes a su misma generación, alrededor de los 40 años o ligeramente menores. Apasionados por el proceso de descubrimiento de artistas en la ARTISTAS etapa inicial de su carrera, de forma habitual tratan de establecer lazos y COLECCIONADOS contactos duraderos con los artistas siguiendo su evolución a lo largo de su carrera. Valoran la riqueza que se genera a nivel personal a través de las relaciones con artistas, galeristas, comisarios... En 2012, la colección se compone de 70 obras aproximadamente, de artistas entre los que figuran Miki Leal, Nico Munuera, Sonia Navarro, Cecilia de Val, Pierre Gonnord, Dionisio González y Maíllo, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Marcos Martín Blanco y Elena Rueda - Fundación MER MADRID

Residencia: Madrid/Segovia.

Ocupación/Descripción: Martin Blanco fue economista del Estado y empresario del sector ganadero-cárnico.

MÁS INFO

Con el comienzo del siglo nace la Fundación MER (toma su denominación de la inicial de los nombres del matrimonio Marcos Martín Blanco y Elena Rueda - prima del fallecido artista Gerardo Rueda- y de su hijo Rafael Martín Rueda), para proyectar en en el jardín de su vivienda segoviana del siglo XVII, situada en el Paseo de San Juan de la Cruz, un museo en donde ubicar y exhibir la colección. Su desarrollo, iniciado hace más de trece años, ha requerido la participación de organismos privados y públicos, y está todavía en proceso. En APOYO A 2011 el ayuntamiento segoviano aprobó la licencia de obras para la INSTITUCIONES / construcción de un centro, proyectado por el arquitecto Alberto García Gil, CREACION DE CENTRO que tendría una superficie útil de 1.800 m. cuadrados sobre 2.500 m. construidos.

Su colección se presentó en septiembre-06 en el mismo domicilio segoviano de los coleccionistas, que fueron galardonados en 2004 con el Premio al Coleccionismo de la feria de arte ARCO. En noviembre de 2017, la editorial Turner ha sacado un libro sobre su colección con textos de Patricio Pron y Dan Cameron.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Marcos Martín Blanco y Elena Rueda - Fundación MER MADRID

Se trata de una de las más importantes colecciones de arte contemporáneo reunidas en nuestro país las últimas décadas. Marcos y Elena empiezan a adquirir arte en 1979 de la mano de Gerardo Rueda, y en la actualidad su colección MER reúne más de 800 obras, fundamentalmente de pintura y fotografía, de alrededor de 200 artistas, entre las que se incluyen piezas importantes de los mejores artistas contemporáneos: Miquel Barceló, José María Sicilia, Antoni Tàpies, Mompó, Palazuelo, Gordillo, Zóbel o Soledad Sevilla, entre los autores españoles. ARTISTAS COLECCIONADOS A partir de 1990, ampliando su acción en el mercado internacional, la colección se especializa en la nueva figuración europea y americana desde 1980. Esta atención a la figuración como tendencia general desde la pintura y la fotografía, ha llevado a Marcos y Elena a buscar y adquirir piezas capitales del arte contemporáneo de artistas como Eric Fischl, Francesco Clemente, David Salle, Cindy Sherman, Thomas Ruff, Sean Scully, Juan Uslé, Hoffer, Cristina García Rodero, Eulàlia Valldosera, A. Serrano, Marlen Dumas, Lisa Yuskavage, Merilyn Minter, Luis Gordillo o Cecily Brown.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Marga Sánchez - Col. Sánchez-Ubiría MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Marga, antes de fundar su propia galería, fue periodista y empresaria en el sector de la comunicación.

MÁS INFO

Colaboración con centros en la celebración de varias exposiciones. En septiembre de 2009 parte importante de esta colección se presentó en el Pazo da Cultura de Pontevedra; posteriormente en 2011 se celebró una nueva APOYO A exposición en torno a la colección en el Museo de Arte Moderno y INSTITUCIONES / Contemporáneo de Santander bajo el título de “Pulso XXI”. Por último, sobre CREACION DE CENTRO la línea de la colección de arte contemporáneo occidental, ha sido también motivo de muestra en 2017 en el Centro de Arte de Alcobendas, titulada 'La idea en un signo. Colección Sánchez-Ubiría ' y comisariada por Sergio Rubira.

El matrimonio formado por Marga Sánchez y Sebastián Ubiría -este último ya fallecido- ha reunido obras de Abigail Lane, Adrian Schiess, Ángela de la Cruz, Art & Language, Atelier Van Lieshout, Axel Hütte, Boris Mikhailov, Bruce ARTISTAS Nauman, Carlos Garaicoa, Christoph Girardet & Matthias Müller, Fabio Kacero, COLECCIONADOS Félix Curto, Fernando Renes, Filipa César, Gil Heitor Cortesao, Gordon Matta- Clark, Guillermo Kuitca, Hans Op de Beeck, Helena Almeida, Helmut Dorner y Jorge Macchi, entre otros muchos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO María Antonia Escapa García MADRID

Residencia: León/Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresaria e inversora en varias compañías, mayoritariamente pertenecientes a la industria alimentaria e inmobiliaria, entre otras, la cervecera Coronita (México) y la inmobiliaria Carriegos (León).

MÁS INFO

APOYO A Es miembro del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo INSTITUCIONES / Reina Sofía, de Madrid, y también es socia-fundadora de la Fundación CREACION DE CENTRO Carriegos (León), una institución sin ánimo de lucro y con fines sociales.

ARTISTAS Posee una significativa colección de arte contemporáneo internacional. COLECCIONADOS

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Mariano Yera MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresario riojano con intereses en el sector de asistencial y en la sanidad privada (Corporación Viamed, con más de 1.000 camas), pero también en el hotelero.

MÁS INFO

Destacan su itinerancia por diversas ciudades españolas, así como su labor de comisariado en diferentes exposiciones. En este sentido, la colección ha sido presentada en los últimos años en exposiciones en distintos centros españoles, entre ellos, el Museu d’Art Contemporani d’Eivissa (MACE), el Centro del Carmen, en Valencia, o el Museo Muñoz Sola y Fundación María Forcada, en Tudela (Navarra). Esta última, un proyecto comisariado por las Conservadoras de la colección, Rosina Gómez-Baeza y Lucía Ybarra, y F. Javier Briongos. APOYO A INSTITUCIONES / Además, muchos de los cuadros que la componen han formado parte de CREACION DE CENTRO importantes exposiciones colectivas de arte español contemporáneo. La Asociación Amigos de ARCO en la edición 32ª de la feria ARCOmadrid la concedió un Premio A al Coleccionismo Privado.

En 2013 se planteó la posibilidad de que ‘De Pictura’ se integrara en el Museo Pablo Serrano, pero la propuesta no salió adelante. También se mantuvieron conversaciones, de forma paralela y durante el proceso de disolución de la colección, con el Museo de Navarra, que tampoco llegaron a término.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Mariano Yera MADRID

La Colección de Mariano Yera (hasta 2013 llamada De Pictura) surgió, en el año 2000, del encuentro de dos voluntades, la del empresario riojano Mariano Yera y la del psiquiatra y coleccionista de arte aragonés Javier Lacruz Navas, su factótum y director artístico de la colección, entre 2000 y 2013. La asociación Yera-Lacruz se escindió tras recibir el Premio al coleccionismo de arte en Arco, en febrero de 2013.

Según ha declarado Lacruz, en una entrevista al Heraldo "entendí que se había completado un ciclo" y aclara que "al disolver la colección, además, la titularidad de ‘De Pictura’ quedó en mis manos; por lo que la otra parte de la colección pasó a denominarse ‘Colección Yera’".

En la actualidad, la colección la dirige la hija de Mariano Yera, Natalia. Y las Conservadoras de la colección son Rosina Gómez-Baeza y Lucía Ybarra.

ARTISTAS Ambos aunaron fuerzas para configurar una colección de arte centrada en la COLECCIONADOS pintura española contemporánea de la segunda mitad del siglo XX a la actualidad. Algo más de medio siglo de la historia pictórica española representada a través de unas 150 obras de 63 artistas y movimientos como los grupos Pórtico (Lagunas, Aguayo y Laguardia) y Dau al Set (Tàpies, Cuixart o Ponç), pioneros de la renovación plástica de posguerra; del grupo El Paso (Saura, Millares, Feito, Rivera o Viola), del Equipo 57 o de la Crónica de la Realidad (Equipo Crónica, Equipo Realidad o Genovés). Asimismo, también cuenta con obra de miembros del grupo Trama (Broto, Grau o Tena) y de artistas de la talla de Gordillo, Alcolea, Pérez Villalta, Cobo, Barceló, Sicilia o Campano, entre otros, a los que se unen creadores más jóvenes como Enrique Marty o Ángela de la Cruz.

Más recientemente, Mariano Yera ha proyectado la colección hacia el arte internacional, con recientes adquisiciones de Wolf Vostell y Hans-Peter Feldman.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Mario Rotllant - Fundació Foto Colectania CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Empresario. VicePresidente y consejero delegado de Coca- Cola Iberian Partners, Presidente de NABC, y Presidente y Fundador de Bodegas Roda, entre otros cargos.

MÁS INFO

Desde 2002, impulsa y preside la Fundació Foto Colectania, en Barcelona, galardonada con el Premio ARCO a la Mejor Iniciativa Nacional de Coleccionismo Privado; el Premio a la Mejor Programación otorgado por la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA); el Premio Bartolomé Ros, entregado en el marco del Festival de PhotoEspaña de Madrid (2012), y con el Premio Tendencias de "El Mundo" a la industria cultural consolidada (2013). APOYO A Tras 15 años de trayectoria, en marzo de 2017, la Fundación se trasladó a una INSTITUCIONES / nueva sede ubicada en el Paseo Picasso 14 de Barcelona. CREACION DE CENTRO

Además, Mario es académico de la Real Academia Catalana de las Bellas Artes de Sant Jordi; miembro del jurado, categoría Galerista, de la Fundación Arte y Mecenazgo (iniciativa de la Obra Social "la Caixa"); y miembro del comité seleccionador de los premios internacionales de fotografía otorgados por el banco suizo Pictet, Prix Pictet, desde sus inicios en 2008.

La Fundación salvaguarda un fondo de más de 4.000 obras de fotógrafos españoles y portugueses, desde 1950 a la actualidad, y está constituido principalmente por la colección Mario Rotllant, que ha sido donada a la fundación, además de las donaciones de diferentes colecciones privadas como ARTISTAS la del fotógrafo Francisco Gómez (1.000 copias y 25.000 negativos). Están COLECCIONADOS representados con obra Ana Bustos, Alberto García- Alix, Carlos Pérez Siquier, Chema Madoz, Cristina García Rodero, Gabriel Cualladó, Gervasio Sánchez, Helena Almeida, Isabel Muñoz, Joan Colom, y Julia Galán Serrano, entre otros fotógrafos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Fundació Foto Colectania

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Por qué se decantó por la fotografía?

Fundació Foto Colectania (FFC): La decisión de formar una colección centrada en la fotografía vino propiciada por el interés que Mario Rotllant siempre ha tenido hacia este medio y por su deseo de crear una colección que resultara útil a la sociedad. En este sentido antepuso a sus gustos particulares la vocación de utilidad social de la colección, dentro del proyecto de Foto Colectania.

AI: ¿Han contado o cuentan con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

FFC: Las obras que Mario Rotllant ha ido donando a Foto Colectania constituyen el cuerpo principal de la colección de Foto Colectania, en la que ha contado con el asesoramiento de Pepe Font de Mora. Nuestra colección mantiene la línea que nos marcamos desde su inicio: la fotografía portuguesa y española contemporánea, con extensos recorridos por los trabajos de sus autores.

AI: ¿Cuáles son las piezas más potentes de su colección? ¿Cuáles son sus artistas fundamentales?

FFC: Actualmente contamos con más de 4.000 fotografías, con corpus de trabajos muy destacados de fotógrafos de diversas generaciones. Siempre es difícil destacar alguno pero, entre el centenar de autores ampliamente representados, nos sentimos muy afortunados de contar con excelentes originales de Joan Colom, Gabriel Cualladó, Carlos Pérez Siquier o Helena Almeida, así como diferentes series de Joan Fontcuberta, Alberto García Alix o Chema Madoz.

AI: ¿Las donaciones de las demás colecciones constituyen líneas diferentes dentro del fondo, o se han unido a éste de manera unitaria?

FFC: Como hemos mencionado, la principal donación que hemos recibido es la colección que formó Mario Rotllant, pero también hemos tenido otras donaciones de autores y coleccionistas. Y, por supuesto, la donación del legado del fotógrafo madrileño Francisco Gómez, el único archivo que albergamos. Además de conservar nuestro fondo en una cámara de conservación que se encuentra en nuestra sede, hemos dedicado una gran energía a catalogar, estudiar y difundir nuestra colección, prestando obras internacionalmente y organizando más de 60 exposiciones itinerantes con nuestros fondos.

AI: ¿Siguen realizando compras actualmente? ¿Qué nombres les interesan ahora?

FFC: Dentro de nuestras posibilidades continuamos adquiriendo cada año y en los últimos tiempos nos hemos propuesto reconducir la tentación de adquirir copias de época de fotógrafos del siglo pasado para intentar seguir los trabajos de autores más recientes.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Fundació Foto Colectania

AI: Como coleccionista, y promotor de la Fundación Foto Colectania, ¿por qué decidió gestionar, abordar la colección desde un espacio que como fin tiene compartirla con el público?

FFC: Como hemos comentado, la colección de Foto Colectania nació por la decisión de Mario Rotllant de formar una colección de fotografía de su tiempo, con obras realizadas desde 1950 hasta nuestros días. Se podría decir que es una colección híbrida, ya que comparte características de las colecciones privadas y públicas. Para nosotros tiene todo el sentido que una entidad como Foto Colectania, un centro de fotografía con una abierta mirada internacional, haya dedicado su colección a la creación de la fotografía portuguesa y española. Creemos que estas dos misiones son complementarias y enriquecedoras, y constituyen la identidad más reconocible de nuestra fundación.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Martín Lejárraga MURCIA

Residencia: Cartagena (Murcia).

Ocupación/Descripción: Arquitecto.

MÁS INFO

Junto a los pintores Ángel Mateo Charris y Gonzalo Sicre creó el grupo de acción cultural propietario de la galería La Naval, en Cartagena, la cual también dirigen. Su proyecto instalación-itinerante 'Casa para un Coleccionista APOYO A Nómada', una caravana convertida en galería rodante, se ha exhibido en INSTITUCIONES / ARCO 2010, SOS 4.8 Murcia, Arte Santander ’10, ARQUINFAD 2011 y en la CREACION DE CENTRO Sala Exposiciones Temporales ARQUA. Cartagena. El pasado año tomó parte dentro un ciclo de conferencias y conversaciones sobre coleccionismo en la feria madrileña de arte contemporáneo Estampa.

Entre los artistas con obras en su colección privada figuran desde jóvenes artistas con temprano éxito como Guillermo Mora y Santiago Talavera, a otros ARTISTAS de media carrera con sólidas trayectorias como el peruano Miguel Aguirre, COLECCIONADOS pasando por consagrados creadores como su socio en La Naval, el español Ángel Mateo Charris.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Mercedes Vilardell March BALEARES

Residencia: Palma (Baleares).

Ocupación/Descripción: Licenciada en derecho por la Universidad Central de Barcelona, ha sido comisaria de varias exposiciones de arte contemporáneo. Es biznieta del legendario banquero, coleccionista y mecenas Juan March Ordinas.

MÁS INFO

Especialista en arte africano, actualmente preside el comité de adquisiciones de Arte Africano en Tate Modern, fundado en 2011. Es miembro también de APOYO A su International Council y de la junta directiva del Showroom en Londres. INSTITUCIONES / Asimismo, es miembro del Consejo Asesor de la Fundación ARCO, del CREACION DE CENTRO Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía y de El Taller de la Fundación Macba.

ARTISTAS Entre los artistas con obra en su colección jóvenes emergentes como la COLECCIONADOS mallorquina Diana Coca.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Narcís Pujol Vallvé CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Empresario. Ha estado vinculado en el mundo empresarial en diferentes empresas del sector de la distribución y gestión de patrimonios.

MÁS INFO

APOYO A Creación de la plataforma 'We have made a place' para difundir y gestionar su INSTITUCIONES / colección. CREACION DE CENTRO

ARTISTAS Bernat Daviu Quera, Carlos Rolon (Dzine), Marina Abramovic y Víctor Mira, COLECCIONADOS entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Narcís Pujol Vallvé

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Fue su primera adquisición la que le guío para construir el resto de la colección?

Narcís Pujol Vallvé (NPV): Empecé mi relación con el mundo de los obras de arte sin tener previamente una experiencia que no fuera la adquirida mediante estudios escolares; tampoco tuve un entorno de coleccionismo en mi familia. Al ponerme en un piso propio vi la necesidad de buscar un arte para llenar los espacios vacíos. Mis primeras adquisiciones fueron totalmente (al poco tiempo me di cuenta) decorativas; entonces vi la necesidad de incorporar nuevas piezas y me incliné por pintura catalana del siglo XIX-XX; también me di cuenta que las mejores piezas estaban en los museos y las que adquiría no pertenecían a mi época. Al final, hace quince años, entendí que el proyecto que debía vertebrar tenía que parametrizarse con artistas actuales, que podía interactuar con ellos.

Referente a su segunda cuestión, no fue así, mi primera pieza me dio a entender que no era el camino. Todo este proceso me costó cinco años. Con la experiencia acumulada me pregunto si hubiera tenido una influencia familiar en el mundo del coleccionismo de arte quizás hubiera ganado tiempo pero también corres el riesgo de no tener la libertad de hacerlo sin ningún prejuicio.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

NPV: A la cuestión de si fuí asesorado o estoy asesorado partimos de que siempre vas adquiriendo las piezas con las reflexiones que te aportan los agentes que intervienen en el mercado de arte: galeristas, artistas, exposiciones en museos contemporáneos, etc... ahora bien lo que no cuento es con un único asesor, el tiempo lo pongo yo, el conocimiento lo voy incorporando con la experiencia y mi relación con el mundo del arte. En este punto es donde está mi crítica después de los años que llevo comprometido con el mundo del arte y todos los agentes que intervienen. Si el mundo del coleccionismo de obras de arte no está bien asentado en nuestra cultura yo creo que es básicamente porque los galeristas & marchantes & críticos no han generado el valor añadido que debían y sí que han sido remunerados.

Artistas nunca sobran, cualquier obra que parta de una creatividad es digna de ser vista, pero todos los otros agentes, básicamente galeristas y marchantes, son prescindibles por el valor que generan; los que deberían y son necesarios para vertebrar correctamente el mundo del arte son los críticos-historiadores del arte. Si hay menos galeristas no excluye que los artistas tengan menos visibilidad, hay que entender que no todo arte puede y debe ser comercializado. Referente a las ferias, básicamente las hemos visitado todas, tanto locales como internacionales, ahora la única que acostumbramos a visitar y cada vez menos es Art Basel.

Entendemos que hoy el único vehículo para ver los trabajos que van haciendo los artistas es a

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Narcís Pujol Vallvé

través de las galerías y estas a través de las ferias. Particularmente creo que el mercado del arte debería reducirse para en un futuro ir resurgiendo con más valor. La diferencia entre grandes galerías y las otras es abismal, en todo, profesionalidad, experiencia,…

AI: ¿Cuáles son sus artistas fundamentales? ¿Por qué se ha decantado por combinar distintos soportes en las piezas que adquiere? ¿Todas las piezas, sean del medio que sean, coinciden en su planteamiento de colección, donde la emoción representa un papel principal?

NPV: Toda actividad, como puede ser el coleccionismo, es cambiante, cambian los gustos y tus preferencias porque vas adquiriendo experiencia, por eso decimos que el arte no habla de la experiencia sino que es experiencia. Por eso, artistas que veías que sus trabajos ayudaban a vertebrar mejor tu proyecto como colección, con el tiempo pueden perder preponderancia y peso. Mi ampliación del campo visual y experiencia en el mundo del arte me la dio la artista serbia Marina Abramovic, al conocerla y poder entender mejor su mirada de la vida como agente creativa. Es básico tener en la colección un artista que haga de eje fundamental en la colección (para poner un símil futbolístico cualquier equipo que tenga a Messi le cambia la estructura de su equipo y la magnitud de su juego).

Referente a los distintos soportes, al adquirir una pieza de arte el soporte no nos condiciona, al revés, nos amplía la mirada y genera nuevas experiencias. Es lo que buscamos en nuestra relación con el mundo del arte, todo lo que le rodea (escritos, reflexiones, obras, conversaciones) amplía nuestra parte sensible.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

NPV: Actualmente nos encontramos, debido básicamente a la madurez de nuestro trayecto y de dos años de una cierta crisis existencial como coleccionistas, de intentar seguir implicados en el mundo del arte; sabemos lo que no queremos: hacer una colección que su eje vertebrador sea la acumulación de obras de diferentes artistas contemporáneos. Pero saber lo que uno quiere, o el mejor camino para generar valor a largo plazo, es lo difícil. Nuestro proyecto se inclina en trabajar- seguir-convivir sólo con un solo artista y seguir toda su trayectoria adquiriendo sus trabajos en sus diferentes etapas. Las obras que estamos adquiriendo son solo de este artista; eso no quita que si hay alguna obra que nos guste la adquiramos pero no para agregarla dentro del proyecto de arte. Los nombres que me interesan son muchos pero me veo en la imposibilidad de generar una colección de arte con una variedad de artistas, no por temas económicos, sino por un tema conceptual, discursivo.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

NPV: Mantengo una relación activa con entidades públicas y privadas, ya que creo que es parte de

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Narcís Pujol Vallvé

la experiencia que adquieres en la construcción de un proyecto de arte. Quizás la gente que va adquiriendo obras de arte debería introducir más el concepto de “proyecto” y menos de “coleccionar”.

En esta actividad de mantener una relación con entidades que potencian el coleccionismo, ves proyectos muy bien construidos, pocos, pero los hay, y algunos privados que generan más valor que otros públicos. Al introducir vosotros el concepto de potenciar el coleccionismo tendríamos que agregar que uno puede estar implicado en el mundo del arte y poseer obras sin la intención de ser considerado coleccionista y si estar implicado en la creatividad artística. Para terminar solo una reflexión, siempre me ha sorprendido no encontrarme nunca en el Museo del Prado a galeristas o coleccionistas mirando sus fabulosas piezas; si hablamos de coleccionar arte quizás debería ser una obligación entender y saber sobre arte; no es una condición suficiente pero si necesaria. Fomentar nuestra “delicadeza del gusto” nos ayuda a ir poco a poco perdiendo lo que Hume llamaba “delicadeza de pasión”, aquellas cosas que no son suficientemente importantes al observar una obra de arte.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Ofelia Martín y Jesús Javier Núñez González CANARIAS

Residencia: Lanzarote.

Ocupación/Descripción: Ella maestra y él economista y auditor.

MÁS INFO

Colaboran con distintos museos e instituciones publicas mediante prestamos o donaciones. Por ejemplo, con el museo Walter Benjamin de Francia, El MIAC de Lanzarote, el Museo de Arte de Ponce en Puerto Rico o el CAAM de Las APOYO A Palmas. En 2011 se presentó parte de la colección en la exposición 'Espíritu de INSTITUCIONES / una época. Una década de pintura en la Colección Ofelia Martín-Javier Núñez' CREACION DE CENTRO comisariada por Paco Barragán y organizada por el Museo Internacional de Arte Contemporáneo MIAC-Castillo de San José (Lanzarote), y el Centro de Arte Convento Santo Domingo junto al Ayuntamiento de Teguise (Lanzarote).

Se iniciaron en el coleccionismo en 1987 adquiriendo una obra en el centro cultural El Almacen, creado por el artista Cesar Manrique. Desde entonces, han reunido más de 300 piezas combinando desde soportes clásicos como la pintura a otros actuales como el vídeo e instalaciones, y artistas de diversas ARTISTAS procedencias del mundo: desde Lanzarote hasta Macedonia o China. Entre los COLECCIONADOS que destacan Marina Abramovic, Carlos Aires, Sophia Schama, Saso Stanojkovic, Rafa Macarrón, Raisa Maudit, o Marc Bijl, entre otras, otros muchos. Sus ultimas adquisiciones han sido Okuda San Miguel, Denisa Lehocka, Suso 33, Marina Najmanovich, Alexis Esquivel y Eugenio Merino.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANARIAS

Ofelia Martín y Jesús Javier Núñez González

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezó su colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

Ofelia Martín y Javier Núñez (OM&JN): Empezamos a coleccionar casi por casualidad aunque siempre nos interesaron todas las manifestaciones artísticas y especialmente la pintura. Con el tiempo nuestras adquisiciones fueron en aumento y terminó convirtiéndose en una verdadera pasión. Desde ese primer momento nuestros gustos han ido evolucionando hacia obras con un contenido o discurso claro y siempre muy contemporáneas, reflejando nuestra época: pintura, video, instalación, foto… aunque todas con un punto de referencia claramente pictórico.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

OM&JN: Por un periodo de tiempo contamos con asesoramiento y posteriormente nos hemos movido solos. Nuestra feria de cabecera es Arco, donde hemos adquirido gran parte de nuestras obras aunque también asistimos a las otras ferias nacionales en Madrid y provincias e internacionales como Frieze, Artissima, Miami o la desaparecida Circa PR. Tenemos relación más cercana con alguna galería pero consideramos que la relación galerista-coleccionista es difícil de mantener.

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

OM&JN: Como artistas y piezas potentes de la colección citaría a Luo Brothers, Donald Baechler, Eugenio Merino, Guillermo Mora, Nicola Verlato, Pablo Alonso, Marina Vargas, Mariana Vassileva, Sophia Schama, Rafa Macarrón o Mariana Najmanovich. El planteamiento general de nuestra colección es el de su contemporaneidad en cuanto a que refleje los acontecimientos de nuestra época en lo que se refiere a los aspectos políticos, sociales o económicos y recogiendo los distintos movimientos artísticos actuales. Por ello no contiene una temática única, es diversa en cuanto a contenido, formatos y soportes. En este sentido, recientemente hemos incorporado a nuestra colección el movimiento street art con piezas de Okuda San Miguel o Suso 33.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

OM&JN: Actualmente seguimos comprando con la pasión de siempre aunque quizá con un criterio mas selectivo en cuanto a los nombres que nos interesan. Nuestras próximas adquisiciones nos gustaría que fuesen Ronald Ophuis, Daniel Boccato y Nadja Shollhammer.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CANARIAS

Ofelia Martín y Jesús Javier Núñez González

OM&JN: Colaboramos con distintos museos e instituciones publicas mediante préstamos o donaciones. Por ejemplo con el museo Walter Benjamin de Francia, El MIAC de Lanzarote, el Museo de Arte de Ponce en Puerto Rico o el CAAM de Las Palmas. En nuestra opinión las obras deben exhibirse, es su esencia, y nuestro deseo es que la colección pueda mostrarse en un día no lejano de modo permanente en un espacio destinado al efecto, bien público o privado.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Paz Quijano Barroso y Javier Antequera MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Ella es licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad Psicología Clínica y Javier es fundador del grupo de restauración Lateral.

MÁS INFO

Impulsores de dos proyectos de promoción y mecenazgo de arte joven. El primero, para la exposición del trabajo seleccionado de artistas pertenecientes APOYO A a la red de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. El segundo, impulsando el INSTITUCIONES / proyecto de Arte Lateral, creado en 2012, y que continúa en la actualidad. CREACION DE CENTRO En la actualidad Paz Quijano es miembro del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía.

ARTISTAS Su colección reúne fundamentalmente arte contemporáneo español y COLECCIONADOS europeo, y alguna pincelada de arte latinoamericano y estadounidense.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Pilar Citoler MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Odontóloga.

MÁS INFO

Donación y venta de la Colección Circa XX en 2013, en porcentajes del 85 % y 15% respectivamente al Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC), también conocido como Museo Pablo Serrano.

Premio al coleccionismo privado ARCO 2005 y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2007. En 2014 también fue galardonada con el Premio Arte y Mecenazgo al Coleccionismo Privado en España. Ha sido presidenta del Patronato del Museo Reina Sofía, de Madrid, en el que ahora ocupa el puesto de patrona de honor.

La coleccionista da su nombre al Premio Bienal Internacional de Fotografía APOYO A Contemporánea Pilar Citoler, dotado con 15.000 Euros e impulsado por la INSTITUCIONES / Diputación de Córdoba, a través de su Fundación Provincial de Artes Plásticas CREACION DE CENTRO Rafael Botí, y la Universidad de la ciudad. Este premio da especial importancia a la trayectoria (mínimo 10 años) de l@s artistas que participen.

Son muchas las exposiciones celebradas sobre su Colección Circa XX. Un ejemplo es la doble muestra en 2008 que la Comunidad de Madrid y el Círculo de Bellas Artes le programaron bajo el título “Lenguajes de Papel. Colección Circa XX. Pilar Citoler”, en las que reunieron más de 300 obras pertenecientes a la coleccionista. Y otro más actual, en abril de 2018, es una muestra en el Museo Barjola, Gijón, con una selección de fotografías de la Colección CIRCA XX, propiedad desde 2013 del Gobierno de Aragón y que actualmente forma parte de los fondos del IAACC Pablo Serrano, cedidas en préstamo temporal para esta exposición.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Pilar Citoler MADRID

Tras Circa XX, su Nueva Colección cuenta con un significativo número de fotografía de artistas nacionales e internacionales. De este último capítulo se ha presentado una selección en Málaga, en el Edificio Mena bajo el título "Different Orders" y otra, aún más reciente, en la Església del Convent de Sant APOYO A Domingo, en Pollença, producida por el Museu de Pollença, titulada INSTITUCIONES / “Col·lecció Pilar Citoler - 40 estius a Pollença”, bajo comisariado de Jero CREACION DE CENTRO Martínez y Antoni Ferrer.

Además cabe resaltar el hecho de que Pilar Citoler es coleccionista y mujer; un aspecto fundamental a la hora de entender su perfil coleccionista y establecer su figura como pionera en la historia del coleccionismo español.

Inicia su colección a finales de los años sesenta y la lleva a reunir 1.215 obras entre pintura, dibujo, obra gráfica, bibliofilia, escultura, fotografía y video. En 1969 cuando adquirió su primer cuadro, una pintura de José Caballero, en la galería Juana Mordó, pero en la última década su colección se ha enriquecido con el video y la fotografía.

ARTISTAS Entre los artistas con obras en la colección están Concha Jerez, Ana Laura COLECCIONADOS Aláez, Amador, Alberto Bañuelos, Laura González Cabrera, Pedro Calapez, Alexander Calder, Cristina García Rodero, Alberto García-Alix, Pablo Genovés, Concha Jerez, Laura Lio, Ramón Masats, Antoni Miralda, Joan Miró, Gustavo Torner, Henri Cartier-Bresson, Ixone Sádaba, José Caballero, Miguel Aguirre y Ola Kolehmainen, por citar solo unos pocos. El comisario Alfonso de la Torre es el conservador de la colección.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Pilar Citoler

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo y por qué empezó a coleccionar arte? ¿Cómo empezó ambas colecciones: Circa XX y Nueva Colección? ¿Qué evolución en cuanto a sus intereses existe entre una colección y otra?

Pilar Citoler (PC): Empecé a coleccionar arte hace más de 50 años y lo hice porque cuando llegué a Madrid a estudiar estomatología, lo que más me divertía era ir a museos y a galerías que por entonces eran muy pocas. Recuerdo que algunas veces, cuando hacían exposiciones, era la única que compraba algo; no había coleccionismo realmente. Mi primera pieza fue en 1969, una obra de José Caballero en la galería Juana Mordó.

Circa XX: cuando haces una colección de arte estás comprando y viendo lo del día a día. Esas colecciones hoy en día a lo mejor no estarían a mi alcance, pero por entonces para mí eran asequibles. Aproveché todo lo que podía a salir fuera para conocer, y en esos viajes revolví un poco y descubrí muchos más artistas. Había una gran distancia entre lo que pasaba en París y lo que pasaba en Madrid, número de galerías, organización, industria, etc.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

PC: Estás viendo y comprando al día, pero luego te ayuda un comisario u otro profesional del ámbito para esclarecer las miradas y posibilidades que se van gestando. En mi caso he trabajado mucho con el comisario Alfonso de la Torre, aunque también he sido muy autodidacta, y he leído mucho y he estudiado por mi cuenta.

AI: ¿Cómo se construyen los planteamientos de una colección?

PC: He comprado siempre por impulso de lo que me gustaba, pensando en la estética, por lo que te llamaba la atención: técnica, formato, porque conocías al artista. El discurso lo he podido hacer muy posteriormente, cuando el número de piezas era ya el suficiente como para vislumbrar intenciones, planteamientos, y el sentido de la construcción.

AI: ¿Hacia qué planteamientos se encamina Nueva Colección? ¿Qué nombres le interesan para ésta?

PC: En la nueva colección hay mucha fotografía, pero de todo, no estoy buscando fotografía de retrato ni de paisajes, me fijo más en los artistas pero, sin tampoco obsesionarme demasiado, sin una idea cronológica, ni que sean más o menos internacionales. Se trata de colección ecléctica y amplia sobre todo de fotografía. Ésta nace a partir de la última parte de la colección Circa que acordamos que, por convenio y práctica de catalogación, yo me quedaba, por lo tanto he continuado a partir de las piezas del 2010 exentas de la donación.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Pilar Citoler

AI: Como coleccionista, ¿por qué le parece importante mantener relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar la difusión pública del arte y la creatividad artística?

PC: Me parece relevante, porque en la vida llega un momento en que sientes la necesidad de ir desprendiéndose de cosas, por mucho que las quieras y por mucho que a tí te hayan servido, para que quizás a otros también les sirvan, aunque de diferente manera. Por ello, considero que he cumplido el deseo de generosidad para y por mi entorno; pero también ha supuesto como una regeneración conmigo misma: he pasado muchos años haciendo esto, lo he hecho a gusto, me ha gustado mucho y me ha alimentado a nivel personal, emocional, etc... pero ahora que sirva para algo más superior que tenerlas encerradas en un almacén. Y esa fue mi idea, sacarlas a luz más allá de exposiciones, y nutrir de base a un museo como ha supuesto dotar en este caso al Instituto Aragonés de Arte Contemporáneo. Finalmente lo doné a mi tierra porque no acabé de formalizar convenio con Córdoba, que en un principio sí se interesó por mi colección.

Para mí ha sido una actividad muy intensa que me ha compensado mucho mi tiempo de ocio, fundamentalmente dedicado a ir a galerías y crear la colección.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Pilar Forcada y Marcel Pascual - Art Situacions CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Pilar Forcada es la directora del proyecto de mecenazgo Art Situacions que está impulsado por la empresa catalana, Greens Power Products S.L., distribuidora oficial de la marca japonesa Honda en España, cuyo director general es su marido, Marcel Pascual.

MÁS INFO

Desde 2012, promueven la convocatoria Art Situacions, un nuevo modelo de apoyo a la creación artística del momento y abierto a nuevas disciplinas artísticas, que reemplazó al Premio Honda La Garriga de Pintura, que se había celebrado con carácter anual durante los últimos doce años contando con la participación de 1.650 artistas y 2.797 obras.

Desde 2017 están impulsando el Premio ART Situacions ARCOmadrid, dotado con 15.000 Euros, siendo en 2018 el ganador el artista navarro Carlos Irijalba y APOYO A en 2017 el artista madrileño Antonio Ballester Moreno. INSTITUCIONES / CREACION DE CENTRO La convocatoria Art Situacions y el Premio ART Situacions ARCOmadrid ha contado con distintos comités expertos integrados por Vicente Todolí, María de Corral, Lorena Martínez de Corral, Ilaria Gianni, Yolanda Romero y Teresa Blanch.

Han colaborado en la organización de “ART Situacions II”, una exposición itinerante que, de 2015 a 2016, se pudo ver en el Museo de Arte Contemporáneo Villa Croce, de Génova, el MACRO, el Museo de Arte Contemporáneo de Roma y Matadero Madrid.

Entre los artistas que integran la colección Art Situacions están, además de los referidos ganadores del Premio ART Situacions ARCOmadrid, los artistas de las distintas convocatorias ART Situacions y del Premio Nacional de Pintura Honda (1999-2010) Ludovica Carbotta, Miren Doiz, Anna Franceschini, José ARTISTAS Manuel Guerrero Sánchez - José Guerrero, Rubén Guerrero García, Diego COLECCIONADOS Marcon, Alek O., Gabriele De Santis, Anna Talens, Teresa Solar Abboud, Mauro Cerqueira, Carla Filipe, Pepe Cifuentes, Patricia Dauder, Nuria Fuster, Santiago Giralda Sato, Jaime de la Jara, Miki Leal, Juan López Díez, Francesc Ruiz Montserrat, por citar solo algunos.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Pilar Forcada

ARTEINFORMADO (AI): ¿Como mecenas y coleccionistas, ¿por qué consideraron importante impulsar ArtSituacions? ¿Por qué empezaron una colección de arte?

Pilar Forcada (PF): Impulsamos ART Situacions porque se trata una iniciativa privada que estimula la creación artística internacional, uniendo el arte y la cultura, junto al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Nunca pudimos controlar nuestro amor por el arte. Nuestra primera colección la empezamos hace más de 40 años.

AI: ¿Han contado o cuentan con asesoramiento?

PF: El asesoramiento es importante siempre que quieras conducir tu colección adecuadamente. Durante estos últimos años hemos escogido a personas muy relevantes dentro del mundo del arte, ya que sin ellas nunca hubiéramos podido conseguir nuestros objetivos, como Teresa Blanch, María de Corral, Ilaria Gianni, Lorena M. de Corral y Vicent Todolí.

AI: ¿Podrían señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

PF: Nuestros objetivos principales siempre van encaminados hacia el apoyo y difusión de los artistas jóvenes a los que consideramos futuras primeras figuras del arte. No existe ninguna unidad temática, siempre y cuando el artista sea realmente creativo.

AI: Además de las obras que ingresan en su colección por la iniciativa ArtSituacions ¿realizan otras adquisiciones? ¿Qué artistas les interesan? ¿Cuáles son sus ferias, galerías a la hora de realizarlas?

PF: Para nosotros, consideramos que ART Situacions es un apoyo que realizamos al arte emergente actual, con la que formamos una colección. Por otro lado, nuestro amor al arte nos lleva a comprar según nuestras emociones, creando otra colección totalmente privada. En este sentido, nos interesan todos los artistas, tanto por prestigio ya reconocido como por su creatividad.

Indiscutiblemente, nuestras ferias de referencia son, entre otras, ARCOmadrid, Art Basel, Art Basel Miami Beach, TEFAF New York y Frieze New York.

AI: Por último, ¿mantienen algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

PF: Hay entidades vinculadas dentro del mundo del arte con las que mantenemos relación, como por ejemplo CaixaForum (Nimfa Bisbe), Fundación Arte y Mecenazgo (Mercedes Basso), Fundación Sorigué (Anna Vallés), Fundación Vila Casas (Antoni Vila Casas) y la Han Nefkens Foundation. Igualmente, con varios galeristas que impulsan el arte emergente internacional.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Pilar Lladó Arburúa MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Empresaria y consejera de varias sociedades.

MÁS INFO

APOYO A Es miembro, desde noviembre de 2017, del Patronato de la Fundación Museo INSTITUCIONES / Reina Sofía (Madrid). Además, es Presidenta del Consejo Internacional de CREACION DE CENTRO Mecenazgo de la Fundación Museo Reina Sofía.

Su colección reúne pintura, escultura y fotografía de artistas españoles como Barceló, Juan Muñoz, Ángel Ferrant y Guillermo Pérez Villalta, e ARTISTAS internacionales entre los que se puede citar a Alex Katz, Anthony Caro, Andy COLECCIONADOS Warhol, Boetti, Max Ernst, Calder, Olafur Eliasson y Chamberlain entre otros. Obras de su colección han formado parte de exposiciones temporales organizadas en el Museo Reina Sofía y otros museos internacionales.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Rafael Tous CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Empresario vinculado al mundo textil y de la moda. También es gestor cultural.

MÁS INFO

Dirigió la sala Metrónom de Barcelona durante 26 años (1984-2006). Intentó APOYO A vender por 6 M. de Euros al MACBA la parte de arte conceptual de su INSTITUCIONES / colección, que finalmente no la compró. Ha sido galardonado por su labor CREACION DE CENTRO como coleccionista con el Premio A la Colección Nacional Particular por la Asociación de los Amigos de ARCO y el Premio GAC 2016 al Coleccionismo.

Es el coleccionista más importante de nuestro país de arte conceptual. Comenzó a coleccionar arte en 1965. Cinco años después vendió la colección que había empezado a formar sobre pintores impresionistas catalanes, e inicia la que será la colección que a día de hoy cumple casi 50 años, Col·lecció ARTISTAS Rafael Tous d'Art Contemporani. Tiene un fondo de arte compuesto por 2.000 COLECCIONADOS fotografías, además de otras 2.000 obras de arte africano y 1.000 de arte conceptual. Entre otros autores, destacan Alberto García-Alix, Antoni Muntadas, Àngels Ribé, Eugenia Balcells, Francesc Torres, Jordi Colomer, Josefina Miralles, Pere Noguera, Rogelio López Cuenca y Josep Guinovart.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Rosa Lleó CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Comisaria y crítica de arte.

MÁS INFO

APOYO A Desde 2014, dirige la plataforma The Green Parrot. En la actualidad, se ha INSTITUCIONES / convertido en proyecto satélite, ocupando una de las residencias artísticas que CREACION DE CENTRO ofrece la Fundación Tàpies, de Barcelona, dentro del programa Planta 1:1.

En su colección se incluyen obras de Andrè Romão Sirena, Antoni Hervas, ARTISTAS Basim Magdy, Daniel Steegmann Mangrané, David Ferrando Giraut, Eva COLECCIONADOS Fàbregas, Hans-Peter Feldmann, June Crespo, Lúa Coderch, Oriol Vilanova, Marc Camille Chaimowicz o Regina Giménez, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Rosa Lleó

ARTEINFORMADO (AI): Como comisaria y crítica de arte, ¿tú pulsión coleccionista surge de una forma orgánica?

Rosa Lleó (RLl): Nunca me había considerado coleccionista hasta que el año pasado le conté a Florian Langhammer de Collectors Agenda sobre las cosas que tenía en casa y acabaron haciéndome una entrevista sobre el tema que tuvo una difusión tremenda. Como allí explico, mi manera de coleccionar es totalmente orgánica e irregular, como supongo es la de muchos otros profesionales que acaban comprando cosas de sus amigos y conocidos. De la serie de ediciones limitadas de The Green Parrot decidí quedarme siempre una y además de eso tengo cosas de artistas con los que he trabajado varias veces como Oriol Vilanova, Antoni Hervàs, Marc Camille Chaimowicz o Regina Giménez.

AI: ¿Se pueden ligar tus intereses a la hora de coleccionar con el mismo tipo de arte y artistas que apoyas en tus comisariados?

RLl: Desde luego todo lo que tengo podría estar perfectamente en alguna exposición que hubiera comisariado. Lo contrario es, lógicamente, más difícil por cuestiones económicas.

AI: ¿Qué obra/s de tu colección consideras fundamentales en ella? ¿Por qué?

RLl: Tengo una fotografía de XXX, que resulta que fue antecesor de Malick Sidibé, que representa a dos jóvenes en un estudio de fotografía de Bamako en los años setenta posando con su más preciado bien, una motocicleta. Es como uno de esos reportajes que les hacen a los coleccionistas en su casa… siempre me ha fascinado la cultura material del siglo XX, los objetos domésticos y la historia del diseño y la cultura pop. De hecho, si se pudiera trazar una línea de interés que me gustaría continuar podría ir por aquí. Recientemente compré una obra textil de Regina Giménez y me encantaría incluir otras de formato similar.

AI: ¿De qué artista/s te gustaría tener una nueva pieza para tu colección próximamente?

RLl: Pues siguiendo con el textil me encantaría tener una pieza de la francesa Caroline Achaintre o de Josep Maynou, un artista que trabaja con una galería muy jóven de Barcelona que se llama Bombón Projects y que merece todo el apoyo del mundo.

AI: Por tu profesión debes visitar muchas ferias y galerías. ¿Aprovechas para realizar compras en ellas? ¿Empleas otros canales?

RLl: Pues yo diría que normalmente es después de haber visto varias exposiciones de la artista, o ido a su estudio, que entro directamente en contacto con su galería. La parte humana de todo el proceso creo que es muy importante.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Rosa Lleó

AI: Por último, para aquellos que ven en el coleccionismo una actividad elitista. ¿Coleccionar es apoyar la creación?

RLl: Ambas cosas son ciertas. Desde luego que coleccionar es apoyar a la creación, pero debe hacerse de manera ética y cuidada. Los galeristas y los artistas trabajan duro y no se les debe tratar como si se les estuviera salvando la vida. Creo que es momento de decir también que hay muchas personas que se consideran coleccionistas que tan sólo les interesa que les inviten a las cenas. Hay que tener cierto compromiso.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Rosa Yagüez CASTILLA-LEON

Residencia: León.

Ocupación/Descripción: Vicepresidenta del Patronato y Curadora jefe de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, en Cerezales del Condado (León). Rosa dirige la colección de FCAYC y es, además, coleccionista particular.

MÁS INFO

Al frente de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, en Cerezales del APOYO A Condado (León). Como coleccionista ha participado en las jornadas de INSTITUCIONES / coleccionismo de Bcollector, y en los encuentros Colecciona organizados por CREACION DE CENTRO la Feria Estampa. También mantiene relación con la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915.

Su colección la empezó a construir en 2005 con la pieza 'Twelve Cubes', un grabado de Sol Lewitt. Con los años, ha ido desarrollando su colección pero ARTISTAS aún sin un planteamiento o línea concreta. Además del Lewitt tiene piezas hoy COLECCIONADOS en día de Roland fischer, Ellen Kooi, Erwin Olaf, Nelo Vinuesa, Thomas Ruff o Caio Reisewitz, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CASTILLA-LEON

Rosa Yagüez

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cuándo y cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Qué desarrollo ha sufrido la colección desde entonces?

Rosa Yagüez (RY): La primera obra fue ‘Twelve Cubes’, un grabado de Sol Lewitt en el 2005, artista al que siempre he admirado y una vez que te decides a dar ese primer paso es muy difícil parar, las búsquedas se repiten, te vas haciendo con algunas piezas de una manera lenta pero constante.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

RY: No, nunca, las piezas que he llegado a acumular están directamente vinculadas a mí y a mi entorno, hablan de sensibilidades, gustos e intuiciones y se caracterizan por la idea de apuesta, de rastro personal y de mi interpretación del arte. Sobre todo, podría hablar de ferias, ARCO, Art Basel, Fiac…

AI: ¿Cuáles diría que son sus piezas y artistas claves? ¿Podría definirnos la líneas de fuerza de su colección?

RY: No creo que existan piezas o artistas clave, cada obra adquirida ha supuesto un hito y en ese momento se convertía en la más deseada... así ocurrió después de Sol Lewitt con Roland fischer, o después con Ellen Kooi, Erwin Olaf o Caio Reisewitz... También fue un momento muy intenso para mí cuando me hice con mi primera fotografía de Thomas Ruff.

No sé si debería de hablar de líneas de fuerza. En este caso, como ya he comentado, se trata de una experiencia tan personal (me sigue costando hablar en mi caso de colección) y a veces caótica, que me veo más situada en ese momento previo del que escuché en una ocasión hablar a Simón Marchan, para el que toda colección tiene como punto de partida la dispersión y es cuando se intenta poner remedio a esta dispersión cuando la colección comienza. Por ahora, me mantengo en la dispersión.

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

RY: Si, es difícil, la fotografía siempre es recurrente pero también me interesan artistas como Carlos Bunga, Adrian Melis, Tomás Saraceno o Irma Álvarez-Laviada.

AI: Como coleccionista privada y como directora de una colección institucional ¿Qué diferencias de planteamiento y difusión existen en torno a los dos tipos de colección?

RY: La colección personal permite una mayor libertad a la hora de tomar decisiones pero la colección de la institución abre la puerta a soportes muy difícilmente encajables en una colección

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CASTILLA-LEON

Rosa Yagüez

privada y se producen situaciones a la hora de acceder a ellas totalmente diferentes, como es el caso de todas las circunstancias relacionadas con la producción con artistas.

En el caso de la Fundación, al contrario de lo que ocurre en mi vivencia personal, no caben gustos ni intuiciones, el planteamiento de una colección pública, aún desde una institución privada, requiere de una gran responsabilidad, entra en juego el trabajo de un área curatorial joven, en constante formación, y de una toma de decisiones colegiada que incluye las perspectivas de otros colegas, en este caso si contamos con asesores externos, los criterios son nítidos y están relacionados con nuestro programa de exposiciones, en tanto que la consideramos colección archivo, y con el trabajo didáctico de la Fundación.

AI: ¿Mantiene como coleccionista privada algún tipo de relación con otras entidades públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

RY: Mi relación en este sentido siempre ha estado vinculada a las dos facetas de las que hablábamos antes. En ese contexto, he participado en las jornadas de coleccionismo de Bcollector así como en los encuentros Colecciona organizadas por la feria Estampa. También querría destacar la relación con la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Roser Figueras y Josep Inglada - Col. Cal Cego CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Roser Figueras es interiorista y Josep Inglada es arquitecto.

MÁS INFO

El proyecto Cal Cego parte de una colección privada nacida del gusto personal de sus artífices que ahora se plantea trascender el ámbito doméstico, hasta convertirse en patrimonio cultural que sea reflejo de una época y fomentar el conocimiento del arte.

Además, Cal Cego ha iniciado una nueva línea de trabajo basada en la producción de trabajos artísticos que implica un gran compromiso con los artistas y la creación contemporánea. De este modo, la colección se forma a partir de una estrecha colaboración con los artistas, siendo éste un punto de diferenciación respecto a otras colecciones de arte similares.

Al mismo tiempo, da apoyo a la investigación y organiza actividades que no APOYO A sólo difunden la colección, sino que sirven para profundizar en el conocimiento INSTITUCIONES / social del arte contemporáneo con la voluntad de convertirse en un foro CREACION DE CENTRO innovador y de referencia del arte de nuestro tiempo.

Por ejemplo, el apoyo a la formación y la investigación (a través del Máster en Arte Actual iniciado junto a IL3-Universidad de Barcelona y que se realiza online), la creación de comunidad (a través de Alumni) o toda una serie de actividades centradas en la difusión del arte contemporáneo y la profundización en su conocimiento (exposiciones, proyectos, colaboración con otras instituciones e iniciativas). Entre estas últimas, cabe destacar el depósito por cinco años de 150 obras al Ivam de Valencia.

Uno de sus últimos proyectos ha sido la publicación del libro “Puntos de fuga”, presentado en mayo de 2018 en el Macba de Barcelona, institución con la que mantienen un fuerte y prolongada relación.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Roser Figueras y Josep Inglada - Col. Cal Cego CATALUÑA

Cal Cego tiene el propósito de crear una colección de arte de nuestro tiempo, capaz de plantear nuevos interrogantes y mostrar la capacidad del arte para cambiar nuestra percepción y crear nuevas formas de entendimiento.

Cal Cego es una colección sin sede permanente y se trabaja en esta idea de una colección nómada. No existe un espacio de exposición permanente para la colección, que en 2007 cuenta con cerca de 400 obras. Montse Badia es la directora artística de Cal Cego - Colección de Arte Contemporáneo, desde su nacimiento en 2006. ARTISTAS COLECCIONADOS Desde sus inicios, esta filosofía y manera de hacer ha determinado la selección de los artistas y los trabajos de Cal Cego, lo que ha permitido que en ella convivan técnicas tradicionales con otras más contemporáneas, desde la pintura, la escultura y el dibujo al vídeo y las instalaciones, siendo la fotografía la disciplina más representada. Así, en su colección encontramos obras de artistas de diversas generaciones y contextos como Antoni Muntadas y Allan Sekula al lado de Francesc Ruiz o Jonathan Monk; Helena Almeida o Alicia Framis; Hans-Peter Feldman y Peter Piller, Ignasi Aballí e Ignacio Uriarte, por evidenciar una muestra de la diversidad de contextos y generaciones.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Roser Figueras y Josep Inglada

ARTEINFORMADO (AI): ¿Por qué empezaron su colección de arte? ¿Desde la primera adquisición cómo han evolucionado sus gustos?

Roser Figueras y Josep Inglada (RF&JI): Para nosotros el arte siempre ha sido una forma de conocimiento, de acceso a otras maneras de pensar y de ver el mundo. Una de las primeras obras que adquirimos fue una pieza de Zush y, aunque en estos años hemos aprendido mucho y, sobre todo, hemos conocido muchos trabajos y muchos artistas, todavía nos identificamos con las primeras piezas que adquirimos.

Al principio para nosotros coleccionar significaba adquirir piezas, y ahora mismo, desde el proyecto Cal Cego, coleccionar significa buscar maneras de activar esas piezas y hacerlas públicas, hacerlas participar en propuestas elaboradas por nosotros o en colaboración con otros. Significa también contribuir a difundir el conocimiento en arte contemporáneo, colaborar con la universidad, con críticos, comisarios, con artistas…

AI: ¿Han contado o cuentan con asesoramiento?¿Cuáles son sus ferias, galerías?

RF&JI: Desde el año 2006, contamos con la asesoría de la crítica de arte y comisaria Montse Badia, que es la directora artística de la colección y con ella hemos desarrollado juntos el proyecto Cal Cego.

Visitamos algunas ferias de arte que nos parecen importantes para nosotros, como ARCO, Basel o Frieze, entre otras. Visitamos regularmente las galerías más cercanas de nuestro contexto y también cuando viajamos a otras ciudades intentamos conocer la escena artística y galerística. Naturalmente, intentamos también estar al día de la programación de las instituciones artísticas, así como de algunas iniciativas independientes.

AI: ¿Cuáles señalaría como las piezas más potentes de su colección? ¿Y los artistas fundamentales? ¿Podría señalarnos el/los planteamientos generales que componen la colección? ¿Existe una unidad temática, o se mantienen diversas líneas?

RF&JI: Todas las obras que forman parte de Cal Cego son importantes, son parte de nuestra historia, establecen diálogos entre ellas, son susceptibles de diversas lecturas dependiendo del contexto, por tanto, todas son potentes de una manera u otra. Dicho esto, creemos importante reunir grupos de obras significativas de los artistas, más que obras aisladas, es decir, nos gusta acompañar el desarrollo del trabajo de algunos artistas. En ese sentido Ignasi Aballí es esencial en la colección, como lo es Javier Codesal, Douglas Gordon o Hans-Peter Feldmann, por citar solo algunos. También nos gusta participar en algunas producciones, como fue el caso de Enric Farrés- Duran, Pep Vidal o Lúa Coderch, entre otros.

En cuanto a las líneas discursivas de la colección, a lo largo de estos años, hemos ido trazando

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA CATALUÑA

Roser Figueras y Josep Inglada

diferentes hojas de ruta que nos han servido de guía de actuación y de eje articulador de nuestras actividades. Partiendo de unas nociones básicas como la arquitectura, los espacios y las relaciones personales que en ellos se generan, nos hemos centrado en cuestiones como la representación, el estatus de la imagen, la percepción, el cuestionamiento de las evidencias, la mirada crítica y también el propio papel del artista, su necesidad de seleccionar y señalar cosas y situaciones. Desde hace un tiempo estamos trabajando a partir de una noción que funciona bien como Zeitgeist o espíritu de nuestra época, la idea de puntos de fuga.

AI: ¿Siguen realizando compras actualmente? ¿Qué nombres les interesan ahora?

RF&JI: Seguimos fieles a nuestra línea de trabajo, que, como la colección va evolucionando de una manera orgánica. Es una colección del presente y, por tanto, estamos atentos a lo que hacen los artistas y también a todo tipo de propuestas que van más allá de los estándares asumidos.

AI: Con cerca de 400 obras reunidas ¿nunca han pensado en abrir un espacio para exponer su colección de forma permanente?

RF&JI: Desde el principio tuvimos claro que nuestra colección debía ser nómada en el sentido de que no estaría expuesta permanentemente, pero sí a disposición de críticos, comisarios e instituciones para formar parte de otras instituciones y proyectos. Tenemos también obras en depósito en museos como el MACBA o el IVAM.

Como ventana de visibilidad permanente tenemos la web www.calcego.com, que es un catálogo razonado, en proceso, con textos, escritos por especialistas, sobre cada una de las obras de la colección.

AI: Como coleccionistas, ¿mantienen algún otro tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

RF&JI: Constantemente. Con IL3, el departamento online de la Universidad de Barcelona, contribuimos a fundar y apoyamos el Máster en Arte Contemporáneo en el que se imparte un módulo específico sobre coleccionismo. A nivel más privado, mantenemos contactos e intercambios con instituciones (como comentábamos tenemos obras en depósito en el MACBA y el IVAM) y con otros coleccionistas.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Sisita Soldevila - Col. Ámister Hotel CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Arquitecta, diseñadora y empresaria, propietaria del Ámister Art Hotel.

MÁS INFO

Ha patrocinado varias ediciones de la Bienal Internacional de Videoarte VIDEOAKT y desde el 2017 el Premio Colección Ámister en la Feria Loop de APOYO A Barcelona, cuyo fin es adquirir como pieza la obra ganadora. También se INSTITUCIONES / muestran de manera permanente las obras de la colección en el Hotel Ámister, CREACION DE CENTRO que consta de un canal video que se encuentra entre los canales de televisión que están en cada una de las habitaciones, y en donde se pueden ver los trabajos de videoarte que integran la colección.

Es la colección más importante de Catalunya y la segunda en España de videoarte en la actualidad. Comenzó en una Feria de ARCO con la primera ARTISTAS obra que adquirió de Peter Campus. Cuenta en su fondo de arte con COLECCIONADOS videocreaciones de autores internacionales, como por ejemplo Bill Viola, Michael Snow, Isabel Rocamora, Eve Sussman, Peter Campus y Elke Boon, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Susana Gallardo CATALUÑA

Residencia: Barcelona.

Ocupación/Descripción: Empresaria. Heredera de los laboratorios catalanes Almirall, así como consejera y apoderada de otras empresas como Caixabank, Abertis. Ex- esposa de Alberto Palatchi, fundador y ex- propietario del imperio de moda nupcial Pronovias.

MÁS INFO

APOYO A Es miembro del Consejo Internacional de Mecenazgo de la Fundación Museo INSTITUCIONES / Reina Sofía. Suele acudir a la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid a CREACION DE CENTRO realizar nuevas adquisiciones.

ARTISTAS Posee una colección de pintura contemporánea. COLECCIONADOS

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Teresa Sapey MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Arquitecta e interiorista.

MÁS INFO

Algunas de las obras de su colección han formado parte de exposiciones APOYO A como la celebrada en septiembre del 2008 en el CA2M - Centro de Arte Dos INSTITUCIONES / de Mayo de Móstoles, y en febrero del 2015 en la muestra 'Vídeo-Régimen' en CREACION DE CENTRO el Museo Lázaro Galdiano. Además, forma parte de la Asociación 9915 y del patronato del Museo del Prado.

Algunos de los artistas con obras en su colección son Andy Warhol, Aitor ARTISTAS Ortiz, Niki de Saint Phalle, Miguel Chevalier, Joan Miró, Julian Opie, Sergio COLECCIONADOS Prego y Tatsuo Miyajima, entre otros.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Teresa Sapey

ARTEINFORMADO (AI): ¿Cómo empezó su colección de arte? ¿Cuál fue su primera adquisición? ¿Por qué se ha decantado por el vídeo en su mayor parte?

Teresa Sapey (TS): Bueno mi primera adquisición seguramente fuera de pequeña, cuando comprara una piedra pintada o alguna pequeña obra a algún amigo, siempre me ha gustado mucho el arte. El arte puede ser también algo poco importante y no tiene por qué ser siempre un cuadro. Con los años he seguido, y recuerdo que cuando era estudiante en París y tenía algo de dinero hacía alguna compra, siempre he tenido esta vocación del collecting.

Después empecé con la fotografía, pero pronto me di cuenta de que era un mundo donde había gente que ya tenía museos de fotografía, y entonces pensé en dedicarme a un sector un poco más único y específico, como es el arte en movimiento.

Más que videoarte, me gusta llamarlo arte en movimiento, es una diferencia enorme para mí.

AI: ¿Ha contado o cuenta con asesoramiento? ¿Cuáles son sus ferias, galerías?

TS: Si, al principio conté durante 4 años con una curator que me ayudó muchísimo, la verdad es que me guió y aprendí mucho con ella. Luego he seguido sola, y también debido a la crisis he empezado a comprar menos. Pero me documento y frecuento las galerías españolas, en Madrid hay una selección de galerías que a nivel internacional son espectaculares, no quiero dar nombres pero son todas de altísimo nivel. Por un lado, me encantan las ferias internacionales como puede ser Basilea o Frieze, evidentemente ARCO, pero por otro me gustan cada vez más las desconocidas porque hay una selección de artistas menos esperados.

AI: Su colección se nutre sobre todo de vídeo, pero en su casa tiene piezas de otros soportes, ¿forman parte de la misma colección? ¿por qué sí o por qué no?

TS: No, yo tengo una herencia familiar y tengo unas piezas que he heredado y que son parte de mi vida, de mi familia y que no tienen nada que ver con el videoarte. Yo lo que compro es video, y creo que la palabra coleccionista es demasiado formal, prefiero decir que soy una amante del videoarte. Tengo algunos videos, pero una colección es otra cosa, en particular hoy en día que hay grandísimos coleccionistas, yo no me considero una coleccionista.

AI: ¿Dentro del vídeo mantiene un planteamiento común en todas las piezas o son motivos diferentes los que le atraen para adquirirlos? ¿Podría definirnos la línea fuerza de su colección?

TS: Intento tener un motivo común, en particular últimamente ya que trato de usar la arquitectura del espacio como guía y comprar piezas que tienen que ver con el espacio y la arquitectura. Al principio es cierto que no la tenía, como tampoco tenía una guía con los video artistas, son cosas que vas aprendiendo con los años.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO ENTREVISTA MADRID

Teresa Sapey

AI: ¿Sigue realizando compras actualmente? ¿Qué nombres le interesan ahora?

TS: Si, sigo realizando compras, y ahora me centro más en artistas desconocidos, emergentes que tienen un precio accesible. Puedo citar a Glenda León, una artista cubana que me gusta mucho. O si no, piezas más formales de artistas consagrados para darle más sentido y peso a la colección, de éstos hay muchos artistas fantásticos que han hecho historia en el arte en movimiento.

AI: Hablaba en 2015 en una entrevista de posibles planes futuros para la colección que salvaguarda, pero que aún no había llegado, ¿ha llegado en 2017 ese futuro?

TS: ¡Ojalá hubiera llegado! No estaría aquí hablando de video sino mostrándolo. Todavía no ha llegado el momento de demostrar tal y como quisiera que se puede vivir con el videoarte en movimiento, es una idea que tengo que si se puede realizar perfecto y sino en otra vida.

AI: Como coleccionista, ¿mantiene algún tipo de relación con otras entidades, públicas o privadas, para potenciar el coleccionismo y la creatividad artística?

TS: Si, soy parte de la asociación 9915 y además soy patrona del Museo del Prado, y, por supuesto, estoy a disposición de cualquiera que necesite información o guía.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Vicente y Javier Quilis - Col. Inelcom MADRID

Residencia: Madrid.

Ocupación/Descripción: Vicente, fundador y presidente de INELCOM; y Javier, director General de Inelcom y máximo responsable de la colección.

MÁS INFO

La colección de arte contemporáneo perteneciente a la empresa INELCOM - Ingeniería Electrónica Comercial, S.A., se creó en el 2008. El asesoramiento de la colección corre a cargo de Vicente Todolí desde el año 2011, así como el Proyecto Museístico para la ampliación de la misma en la Ciudad de Xàtiva (Valencia). Un proyecto con un espacio museístico de 4.000 m2 que se APOYO A planteaba abrir en los próximos años contiguo al hotel Mont Sant -también INSTITUCIONES / propiedad de la empresa-, pero que finalmente fue desestimado en 2017, CREACION DE CENTRO trasladándose el proyecto a Madrid, junto a la sede social de la empresa en la Ciudad de la Imagen de Madrid, donde se expone la colección en un espacio museístico ubicado en dicha sede central de 3.000 m2.

Vicente Quilis Moscardó es, desde noviembre de 2017, nuevo patrono de la Fundación Museo Reina Sofía.

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO Vicente y Javier Quilis - Col. Inelcom MADRID

La COLECCIÓN INELCOM de Arte Contemporáneo está compuesta hasta la fecha de 72 artistas y 213 obras que van desde dibujo, escultura, fotografía, instalación, pintura y video. Se inició con la temática comunicación / incomunicación con la adquisición de obras de los artistas: Kader Attia (Francia), Candice Breitz (Sudáfrica), Sophie Calle (Francia), Fernando Bryce (Perú), William Córdova (Perú), Jan Fabre (Bélgica), Till Gerhard (Alemania), Curro González (España), Tony Matelli (E.E.U.U.), Xisco Mensua (España), Muntean / Rosenblum (Austria / Israel), Ernesto Neto (Brasil), Erwin Olaf (Países Bajos), Anselm Reyle (Alemania), Lisa Ruyter (E.E.U.U.), Markus Schinwald (Austria) y Fiona Tan (Indonesia).

Desde la llegada de Vicente Todolí como asesor, se abren dos nuevas ARTISTAS temáticas; la energía y la memoria, lo cual lleva a la ampliación con nuevos COLECCIONADOS artistas: Pavel Bünchler (República Checa), Ceal Floyer (Pakistán), Pieter Geenen (Bélgica), Joao María Gusmao + Pedro Paiva (Portugal), Claire Harvey (Reino Unido), Regina de Miguel (España), Christiane Pooley (Chile), Juliao Sarmento (Portugal) y Hiraki Sawa (Japón).

En 2017/18 la COLECCIÓN INELCOM de Arte Contemporáneo ha incorporado obras de 14 artistas: Álvaro Laiz (España), Artur Heras (España), Björn Dahlem (Alemania), Bruce Conner (EEUU), Carlos Garaicoa (Cuba), Carsten Höller (Bélgica), Gabriel Abrantes (EEUU), Hamish Fulton (Reino Unido), Johanna Calle (Colombia), Juan Del Junco (España), Spencer Finch (EEUU), Tala Madani (Irán), Alexandre Estrela (Portugal) y Nedko Solakov (Bulgaria)..

100 Activos Coleccionistas de Arte Españoles ARTEINFORMADO