Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax) http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012

5.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 30 DE MAYO DE 2013

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VÍCTOR ISLA ROJAS,

MARCO TULIO FALCONÍ PICARDO

Y

JOSÉ LEÓN LUNA GÁLVEZ

SUMARIO

Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 2.ª sesión, celebrada el 7 de marzo de 2013.— Se aprueba, con modificaciones y en primera votación, el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en virtud del cual se incorpora el artículo 108-A al Código Penal y se modifican los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.— Se aprueba en primera votación y, a continuación, se acuerda exonerar de segunda votación el nuevo texto sustitutorio propuesto por la Comisión de Vivienda y Construcción, en virtud del cual son modernizados los servicios de saneamiento.— Se aprueba, vía cuestión previa, el acuerdo de la Comisión

1 de Educación, Juventud y Deporte sobre el retorno a esta del texto sustitutorio por el que se propone modificar la Ley 23733, Ley Universitaria, para establecer la elección de las autoridades universitarias mediante el voto universal, personal, obligatorio, directo y secreto.— Se aprueba, con modificaciones y en primera votación, el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en virtud del cual se incorpora el artículo 279-G al Código Penal, que regula la tenencia de armas blancas en espacios públicos.— Se aprueba en segunda votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por el que se incorpora el artículo 108-A al Código Penal y se modifican los artículos 46-A, 108, 121 y 367 del Código Penal y los artículos 47, 48, y 53 del Código de Ejecución Penal, para prevenir y sancionar los delitos contra miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público o autoridades elegidas por mandado popular.— Son aprobadas mociones de saludo al colegio Santa María Marianistas; a la Universidad Particular Antenor Orrego, de la ciudad de Trujillo; al distrito de Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa; al distrito de Río Grande, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa; al distrito de San Juan de Tarucani, provincia y departamento de Arequipa; al distrito de San Borja, provincia y departamento de ; a la Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión, de la ciudad de Trujillo; al distrito de Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa; al distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, departamento de Lima; al distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas; al distrito de Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento de Lima; al distrito de Huaricolca, provincia de Tarma, departamento de Junín; la institución educativa de nivel secundario Anaximandro Vega Mateola del distrito de Cochabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca; al distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima; al Colegio Militar Francisco Bolognesi, de Arequipa; al distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, departamento de Junín; al Jurado Nacional de Elecciones; a todos los pobladores del distrito de Iberia, provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios; al distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junín; al distrito de Characato, provincia y departamento de Arequipa; a la comunidad campesina de Aucallama, distrito del mismo nombre, provincia de Huaral, departamento de Lima; al distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco; al distrito de San Martín de Porres, provincia y departamento de Lima; a la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali; a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo de Trujillo, departamento La Libertad; al distrito de Polobaya, provincia y departamento de Arequipa; al chef Martín Amilcar Mantilla Castillo; a la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas; a todos los recicladores del Perú; a la Institución Educativa 6016 Jesús Salvador; al partido Acción Popular.— Se aprueba la fórmula legal, contenida en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, de allanamiento a las observaciones del Poder Ejecutivo respecto de la autógrafa de Ley que modifica la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.— Se aprueba el proyecto de resolución legislativa, contenido en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, en virtud del cual se autoriza el ingreso de unidad naval y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el

2

Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a junio de 2013.— Se aprueba con modificaciones, en primera votación, y, acto seguido, se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, en virtud del cual se fortalece la gestión municipal a través del sinceramiento de la deuda municipal.— Previo debate, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte por el que se propone la Ley complementaria para la reestructuración económica de la actividad deportiva futbolística.— Por recomendación de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, se aprueba en primera votación y, acto seguido, se acuerda exonerarlo de segunda votación el proyecto de Ley de delimitación territorial noroeste del distrito de San Juan de Miraflores, colindancia con el distrito de Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima.— Se rechaza el pedido de reconsideración de la votación del texto sustitutorio por el que se propone modificar la Ley 23733, Ley Universitaria, para establecer la elección de las autoridades universitarias mediante el voto universal, personal, obligatorio, directo y secreto.— Se da cuenta de la moción en virtud de la cual se propone interpelar al ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido.— Es admitida la moción 6536, por la cual se propone interpelar a la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chan Jan, a efectos de que cumpla con absolver el pliego interpelatorio sobre la modificatoria del Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta y Anchoveta Blanca.— Es admitida la moción 6907, por la cual se propone interpelar a la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chan Jan, para que responda el pliego interpelatorio referido a la dación del Decreto Supremo 005-2012- PRODUCE, por el que regula, entre otros aspectos, los relativos al reordenamiento del sector pesca, relacionado con el recurso de la anchoveta y anchoveta blanca.— Son aprobadas modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias del Período Anual de Sesiones 2012- 2013.— Se levanta la sesión.

—A la 9 horas y 8 minutos, bajo la Presidencia del señor Víctor Isla Rojas, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Acha Romaní, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Bardález Cochagne, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Hurtado Zamudio, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Romero Rodríguez, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia

1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE! 3

Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén y Yovera Flores. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por el sistema digital.)

Con licencia oficial, los congresistas Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, García Belaunde, Inga Vásquez, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Tejada Galindo, Teves Quispe, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia por enfermedad, los congresistas Abugattás Majluf, Castagnino Lema y Reggiardo Barreto.

En función de representación, la congresista Chávez Cossío de Ocampo.

Ausentes, los congresistas Falconí Picardo, Luna Gálvez, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Chacón De Vettori, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, León Romero, Lescano Ancieta, Medina Ortiz, Merino De Lama, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Wong Pujada y Zamudio Briceño.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 63 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 50 representantes.

En consecuencia, con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Se pone en conocimiento de la Representación Nacional, para efectos del quórum, que en estos momentos están sesionando la Comisión de Trabajo y la Comisión Agraria. Por consiguiente, se considera a sus integrantes con licencia.

Se pone en observación el acta correspondiente a la sesión celebrada el 7 de marzo del 2013. Si no hay observaciones, se dará por aprobada.

—Se aprueba, sin observaciones, el acta de la 2.ª sesión, celebrada el 7 de marzo de 2013.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobada.

Se aprueba, con modificaciones y en primera votación, el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en virtud del cual se incorpora el artículo 108-A al Código Penal y se modifican los artículos 107, 46-B y 46-C del Código

4

Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la sumilla del primer punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 287/2011-CR, 1561/2012-CR y 1616/2012-PE por el que se propone incorporar el artículo 108-A al Código Penal y modificar los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio. Y dictamen por unanimidad de la Comisión de la Mujer y Familia, con una fórmula sustitutoria del Proyecto de Ley 1616/2012-PE, sobre la misma materia.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

Antes de dar la palabra a la congresista Marisol Pérez Tello, por excepción, puede intervenir la congresista Gabriela Pérez del Solar.

La señora PÉREZ DEL SOLAR CUCULIZA (APGC).— Señor Presidente, en el último Pleno se aprobó en primera votación la propuesta de ley que regulariza la residencia de extranjeros en situación migratoria irregular. Hemos visto toda esta semana los grandes problemas que existen en relación con los colombianos, pero puede haber muchas personas que han entrado como turistas y están en forma irregular en el país. Hemos visto la acción de elementos de la mafia que realmente está dañando mucho al país en materia de seguridad.

Pido que se reconsidere la segunda votación y que abramos de nuevo el debate para que podamos pensar un poquito más. No debemos dejar la puerta abierta a todos los turistas que entran de forma legal y cuya situación se vuelve después irregular.

La congresista Alcorta me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Justamente, después de haberse aprobado la semana pasada el proyecto de ley para regularizar la situación migratoria de extranjeros, como bien dice la congresista Pérez del Solar, en los periódicos —si podemos tenerlos todos acá— se ha hablado de mafias colombianas. Incluso el gobierno colombiano ha pedido disculpas porque entran gentes de ese país con visa de turismo, pero después están en las mafias de acá, en el sicariato y prestando plata bajo el acoso del cobro. ¿Cómo así? O sea, ¿lavando dinero?

5

¿Cómo es posible que en este Congreso se haya permitido esta situación sin saber quiénes son y por qué se quedaron?

¿Cómo es posible que ocho o nueve colombianos vivan en un solo departamento chiquito? ¿Qué es lo que se ha aprobado acá?

Realmente, hay que reconsiderar esa votación, señor Presidente, y con tranquilidad ver caso por caso.

Gracias, señor Presidente; gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Debo señalar que dicha iniciativa está pendiente de segunda votación, oportunidad en la que se generará el debate que sea necesario.

Tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Señor Presidente, muy buenos días.

Traigo para sustentar al Pleno el texto sustitutorio que acumula tres iniciativas: el Proyecto de Ley 287, presentado por el Grupo Parlamentario Fujimorista, a iniciativa del congresista Julio Pablo Rosas Huaranga; el Proyecto de Ley 1561, presentado por el Grupo Parlamentario Fujimorista, a iniciativa de la congresista Luisa María Cuculiza; y el Proyecto de Ley 1616, presentado por el Poder Ejecutivo.

Lo que busca esta propuesta de ley es mejorar una ley que se debatió en este Pleno en la legislatura pasada respecto al feminicidio. Lamentablemente, cuando en esa oportunidad recogimos esta figura, la recogimos como feminicidio íntimo. Lo que se quiere con la propuesta de ley que presentamos hoy para su debate y votación es recoger la figura del feminicidio no íntimo; es decir, los supuestos en los cuales no hay necesariamente una relación de convivencia o de parentesco entre la víctima y el victimario.

Respecto a eso, la propuesta de ley tiene los siguientes objetivos:

1. Prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio del Perú, en la línea de lo planteado por la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en las diversas alocuciones que ha tenido por el Día Internacional de la Mujer y en sus intervenciones en este hemiciclo cuando sustenta la Ley de Igualdad de Oportunidades y otras normas de igual jerarquía, y en concordancia con los tratados internacionales de los que el Perú forma parte.

2. Incorporar el delito de feminicidio como delito autónomo. Es decir, que no se trate dentro de la figura de parricidio, porque entonces estaríamos comprendiendo solo la figura de feminicidio íntimo, y no tipificando el feminicidio no íntimo al que he hecho referencia.

6

3. Establecer un sistema de penas base y agravado de acuerdo con las circunstancias que justifiquen, de alguna forma, un mayor grado de reprochabilidad penal, lo que incluye, desde luego, los supuestos de reincidencia y habitualidad.

4. Modificar la redención de la pena por trabajo o educación de dos por uno al cinco por uno, e incluir los delitos de parricidio y feminicidio dentro de la redención de la pena del siete por uno cuando se trate de reincidencia o habitualidad.

Las reformas legales que se plantean con el texto que hoy someto a la consideración del Pleno son: incorporar el artículo 108-A, feminicidio, al Código Penal; modificar el artículo 107, parricidio, del Código Penal; reformar los artículos 46-B y 46-C del Código Penal; y modificar el artículo 46 del Código de Ejecución Penal.

El texto en el artículo sobre parricidio, en la parte considerativa, quedaría como sigue:

“El que a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años”.

Esto se aplica tanto para mujeres como para hombres víctimas en los cuales haya una relación, y por lo tanto estaría incorporado en la figura del feminicidio íntimo en lo que se refiere a la víctima mujer.

Sin embargo, se incorpora el artículo 108-A al Código Penal. El texto sería el siguiente:

“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer en su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos…”.

Es decir, lo que se refuerza en estos supuestos es que la condición de la mujer como tal ha sido determinante para la comisión del acto delictivo. Esto en reconocimiento a que en nuestro país hay todavía diferencias estructurales que condicionan que la mujer se encuentre en una situación de vulnerabilidad agravada respecto del hombre. Bajo ningún supuesto consideramos que la vida de una mujer vale más que la vida de un hombre; simplemente, reconocemos que en nuestro país el feminicidio es un supuesto por el cual las mujeres son golpeadas y maltratadas constantemente y en muchos casos pueden terminar muertas, por diferencias estructurales que hay que corregir. Medidas afirmativas como esta de alguna manera apuntan hacia esa tendencia.

Los contextos suponen violencia familiar, coacción, hostigamiento, acoso sexual, abuso de poder, confianza o de cualquier posición o relación que le confiera autoridad a la gente, cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o no exista una relación conyugal o de convivencia.

Esto, sin embargo, tiene algunos supuestos que agravarían la pena. Estos supuestos son: si la víctima es menor de edad, lo que requiere por supuesto una protección adicional por el

7 interés superior del niño; si la víctima se encuentra en estado de gestación, porque se protege ya no solo la vida de la madre sino también la vida de quien está por nacer; si la víctima se encuentra bajo cuidado o responsabilidad del agente, lo que supone sin duda que han aprovechado esa situación para vulnerarla; si la víctima es sometida previamente a violación sexual o trata de personas, lo que lamentablemente es un hecho recurrente en nuestro país y supone el segundo delito más rentable después del narcotráfico y antes del tráfico de armas; si al momento de cometerse el delito la víctima padece de cualquier tipo de discapacidad, situación que la pone en un mayor grado de vulnerabilidad frente al victimario, o cuando concurra cualquier circunstancia agravante establecida en el artículo 108.

La modificación de los artículos 46-B y 46-C del Código Penal es para incorporar este nuevo tipo penal a la reincidencia y a la habitualidad. La modificación del artículo 46 del Código de Ejecución Penal se refiere a las posibilidades que ya hemos descrito del dos por uno y del siete por uno.

Sin más, considerando que el tema ha sido suficientemente debatido cuando se sustentó la primera vez, espero que tengan a bien incorporar la figura del feminicidio no íntimo. Pido que pasemos al debate para la posterior aprobación del texto, con las correcciones a que hubiera lugar.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Aurelia Tan, presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia.

La señora TAN DE INAFUKO (GPFP).— Señor Presidente, por intermedio de usted saludo a la Representación Nacional.

Ha sido derivado a la Comisión de la Mujer y Familia para dictamen el Proyecto de Ley 1616, presentado por el Poder Ejecutivo con la solicitud de que su trámite sea urgente, por el que se propone incorporar el artículo 107-A al Código Penal, modificar los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con el objeto de sancionar el feminicidio y brindar mayor protección a las mujeres.

La Comisión que presido, en su novena sesión ordinaria, realizada el 21 de noviembre del 2012, aprobó por unanimidad esta iniciativa con modificaciones, por las consideraciones que paso a exponer.

Hace un año y medio aproximadamente el Congreso de la República aprobó la Ley 29819, que incorporó en el Código Penal el delito de feminicidio.

Como ustedes pueden apreciar en la transparencia, en virtud de la citada ley se incorporó un párrafo al artículo 107 del Código Penal, en el que se estableció lo siguiente: “Si la víctima

8 del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga, el delito tendrá el nombre de feminicidio“. (Ver cuadro 1)

La aprobación de la citada ley marcó un hito importantísimo en la lucha contra la violencia hacia la mujer, pues a partir de su promulgación, si bien no se ha podido judicializar la mayoría de estos delitos, se ha iniciado un significativo proceso de sensibilización ciudadana respecto a este ilícito penal.

Esto es así porque en nuestro país el problema es muy amplio y son muchas, pero muchas, las mujeres que habiendo sido víctimas del feminicidio no lo denuncian. Basta decir que en el Perú, como se aprecia en la transparencia, es el país con mayor número de casos de feminicidio en la subregión andina, y eso en realidad es muy grave. (Ver cuadro 2)

Hoy, a más de un año de incorporado el feminicidio en nuestro ordenamiento penal, nos hemos encontrado con algunos aspectos jurídicos que es necesario perfeccionar en la ley vigente.

Un primer problema es la interpretación de los jueces sobre el delito de feminicidio, pues existen aspectos necesarios de precisar en su tipificación. Como lo mencioné anteriormente, de acuerdo con la norma actual, el feminicidio aplica si la víctima del delito descrito es o ha sido cónyuge o conviviente del victimario, o estuvo ligada a él por una relación análoga. El primer problema está en que el concepto de relación análoga es muy difuso e impreciso, y lamentablemente está siendo interpretado por los jueces de manera diversa. Para algún juez, la relación análoga podría suponer que entre victimario y víctima hubiera existido necesariamente una relación íntima; otro juez lo puede interpretar bajo la condición de que esa relación haya sido necesariamente continúa; y quizá otro juez podría interpretar la existencia de ambos requisitos.

La realidad es nuestra mejor referencia. Según los registros estadísticos, en el distrito judicial de Huancayo el 40% de los casos de feminicidio han sido procesados por homicidio simple y homicidio por emoción violenta, lo que ha permitido que los autores de estos delitos obtengan penas benignas, pese a que los asesinatos cometidos son de agresión directa a una mujer, precisamente por su género. También tenemos el caso del distrito judicial de Ayacucho, donde las penas aplicadas están en el rango del mínimo o por debajo de la pena señalada por el tipo penal, lo que significa que estos agresores son sancionados con benignidad.

Hay un problema de tipicidad que debemos resolver, pero no es el único. Un segundo problema es que la ley actual supone, para que se configure el feminicidio, que necesariamente la víctima del asesinato debe haber sido la pareja o ex pareja del victimario, comprendiendo complementariamente el concepto de relaciones análogas ya indicadas.

Ahora, si el enamorado de una mujer la asesina por oponerse a mantener relaciones sexuales con él, ¿esto no es acaso feminicidio? Si el jefe de una oficina pretende obligar a una trabajadora a acceder a tener relaciones sexuales y ella se opone, y como resultado de

9 ello él la asesina, ¿esto no es acaso feminicidio? Si un vecino se encuentra obsesionado por tener relaciones con su vecina, y un día al pretender obligarla a hacerlo la agrede y termina asesinándola, ¿esto no es acaso feminicidio? Si un parroquiano pretende tener relaciones con vejaciones aberrantes con una trabajadora sexual y ella se opone, y como consecuencia de ello la termina asesinando, ¿esto no es acaso feminicidio?

Distinguidos colegas, el feminicidio supone que el asesinato tiene, en su base, violencia por razones de género; esto es, porque la víctima es mujer, y con el único propósito de ejercer dominación y control sobre ella, independientemente de que la víctima sea o haya sido su cónyuge o conviviente, o haya tenido o no una relación íntima.

Por esta razón, como hemos visto en estos casos, el feminicidio tiene otras experiencias, otras expresiones que pueden abarcar también como victimarios a la pareja sentimental no íntima, a vecinos, a amigos, a personas que conocieron en una reunión e incluso a personas desconocidas que atacaron a la víctima.

Esto se evidencia en el cuadro que se muestra, el cual corresponde a la información del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, que registra los datos sobre los feminicidios entre enero y julio del 2011. Como se aprecia, dentro la clasificación, el delito de feminicidio solo alcanzaría, en el marco de la ley vigente, a dos de los 13 tipos de victimarios, cuando también deben estar comprendidos los 11 restantes. (Ver cuadro 3)

Por estas consideraciones, la Comisión de la Mujer y Familia ha hecho suyo el proyecto de ley presentado, pues plantea una solución viable a estos problemas de tipicidad. En consecuencia, se propone legislar a fin de establecer una tipificación más precisa y exacta del feminicidio.

Para ello se propone incorporar en el Código Penal el artículo 107-A, específico de tipicidad. En el cuadro que se muestra se detalla esta tipificación. Se precisa que el autor de este tipo penal debe ser penalizado con pena privativa de la libertad no menor de 15 años, cuando el victimario de una mujer lo hace en el contexto de violencia familiar; coacción u hostigamiento sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente; cualquier acto que implique discriminación por su condición de mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal, de convivencia o sentimental.

No es necesario que el autor del delito sea o no sea cónyuge o conviviente o lo haya sido, sino que la motivación del asesinato se dé en el contexto de una agresión por la condición de mujer de la víctima.

Además de tipificar el delito de feminicidio, en la iniciativa se ha considerado conveniente que la pena privativa de la libertad no sea menor de 25 años cuando se produzcan las siguientes agravantes: si la víctima era menor de edad; si la víctima se encontraba en estado de gestación; si la víctima se encontraba bajo su tutela, cuidado o responsabilidad; si la víctima fue sometida previamente a violación sexual; si la víctima fue sometida previamente a

10 trata de personas o explotación sexual, comercial, infantil y adolescente en ámbito del turismo; si al momento de cometerse el delito la víctima padeciera cualquier tipo de discapacidad o se encontrara en situación de vulnerabilidad; o cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108. (Ver cuadro 4)

Coincidiendo con este grupo de agravantes, la Comisión ha precisado su contenido tal como lo hemos señalado. También es importante resaltar que la penalidad del delito es la misma y se mantiene en no menor de 15 años; en cuanto a las agravantes, puede extenderse a penas no menores de 25 años.

Se propone, asimismo, que en los casos de reincidencia del delito de feminicidio el juez aumente la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.

En cuanto a la habitualidad, se propone que se aumente la pena en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.

Respecto a la redención de la pena, se propone que esta se aplique para los internos primarios a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio; y en el caso de los delincuentes reincidentes y habituales, se aplique a razón de un día de pena por siete días de labor efectiva o de estudio.

Bajo este contexto, la Comisión estima que resulta procedente la modificación de los artículos 46-B y 46-C del Código Penal, así como la modificación del artículo 46 del Código de Ejecución Penal. (Ver cuadro 5)

Estimados señores congresistas, creo que es necesario decir “basta ya de violencia contra la mujer”. Espero contar con su apoyo para la aprobación de la presente iniciativa.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista María Luisa Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Buenos días con todos.

Afortunadamente, se está avanzando en legislar el feminicidio. Aunque les parezca mentira, después de que aprobamos la ley sobre el feminicidio, ha bajado el número de muertes de mujeres.

En diciembre se dio la Ley 29819, que incorporó el feminicidio e incrementó las penas. Y creo que esto hay que seguir trabajándolo, y espero tener la aceptación de todos en el Congreso.

11

Sin embargo, celebraremos esta ley cuando no haya un solo caso de feminicidio en el país. Creo que este es un delito a nivel mundial, cada vez matan a más mujeres.

Desgraciadamente, las medidas de protección para las mujeres que van a denunciar no existen, porque no hay capacidad de los policías para ir a resguardarlas. No existen en este país —y tomen bien en cuenta esto que lo he pedido por mil veces— casas de refugio para que las mujeres no regresen a sus casas una vez que denuncian el maltrato, porque es entonces cuando se vienen los crímenes. La mujer regresa y es masacrada. Pero hasta ahorita ni el Ministerio de la Mujer, ni la Fiscalía, ni el Poder Judicial, ni el Presidente de la República, ni nosotros damos un paso muy grande que sería la solución para evitar tantas muertes en este país como es hacer una casa de refugio, pero una casa bien implementada, donde madres y niños sean custodiados hasta que su situación se regularice.

Desgraciadamente —y esto quiero que lo escuchen—, solo se ha dado sentencia al 1% de los 163 casos de feminicidio del año pasado; o sea, solo han sido sentenciados dos. Esto no puede ser justo. Solo el 1% de estos sinvergüenzas degenerados ha sido sentenciado; el resto está con orden de comparecencia. Los juicios siguen, etcétera, etcétera. Esto no es hacer justicia.

Creo que hay que juntarnos nosotros, el Presidente de la República, el Poder Judicial, la Fiscalía y la Policía para hacer más drástica la sanción. Cuando estas cosas suceden, la mujer muere y el hombre va a la cárcel. No nos quejemos de la juventud, si esos niños quedan totalmente desamparados. No nos quejemos de las pandillas, ni de las balas que disparan en las calles muchachos de 14, 15 años. Estoy segurísima de que estos niños han sido producto de la violencia de su casa y quizá de la muerte de su madre.

Hay que pedir también, una vez más, a la Fiscalía y al Poder Judicial gente especializada en violencia familiar. Los juzgados están atestados de casos de violencia familiar, la Fiscalía está atestada de casos de violencia familiar. Pidamos, por favor, tanto al presidente de la Corte Suprema como al fiscal de la Nación, que haya jueces y fiscales especialistas en tratar la violencia familiar para que esto pueda tener algún arreglo. No puede ser que la situación llegue a este extremo.

Afortunadamente, hemos tenido la ocasión de trabajar con Marisol y con la presidenta de la Comisión de la Mujer para que todas estas medidas salgan de una vez, incorporando otras formas de feminicidio, como el que implica la muerte por discriminación de una mujer.

Así, ya no podrá aplicarse, gracias a Dios, el dos por uno, sino el cinco por uno. En todos estos casos lo único que hay que velar es por la felicidad y tranquilidad de las familias del Perú. Si esto no existe, la mujer en este país no estará protegida. Escúchenme: nadie protege a una mujer violentada después que esta sale de una comisaría.

El otro día pasando por la avenida Javier Prado, como a las 11 y 30 de la noche, vi a una mujer sentada con dos niños acurrucados. Paré mi carro y bajé. “¿Señora, qué le pasa?”, le dije. “Señora Cuculiza”, me dijo, “acabo de denunciar en la comisaría que mi esposo me ha

12 maltratado”. La señora tenía el ojo hinchado, la boca rota, y los niños estaban todos despeinados, también los habían golpeado. “¿Y qué hace, usted señora, acá?”, le digo. “No puedo regresar a mi casa, señora, porque mi marido me termina matando. Ya me ha prometido que, si yo denuncio, me mata”.

Esta mujer tiene que tener una casa de refugio. Esta mujer tiene que ser protegida por nosotros. Ese es un caso que se sabe, porque estaba en la avenida Javier Prado. En los pueblos jóvenes la cantidad de mujeres que dormirán en las calles para no regresar a su casa y ser otra vez agredidas.

Si queremos tener una nación que progrese, ¡caramba!, trabajemos por las familias de este país. Si no, estamos hablando de nada y nuestra situación será cada día más grave, porque los únicos que se friegan son los niños que quedan huérfanos.

Espero que todos ustedes apoyen esta iniciativa.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Natalie Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Señor Presidente, nuestro país, como siempre respetuoso de las normas internacionales, de acuerdo con lo que ha firmado en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y en la Convención de Belém do Pará, está implementando medidas y modificando las normas para tratar de traer paz y, sobre todo, eliminar la violencia contra la mujer.

Señor Presidente y colegas congresistas, solo quisiera hacer referencia a los índices de violencia contra la mujer en la región Tacna, y les pido que reflexionen sobre las cifras que cada uno tiene de acuerdo con las circunscripciones en que han sido electos.

La violencia contra la mujer va en aumento en los primeros cuatro meses del presente año. Se han presentado 213 atenciones especializadas a las personas afectadas por violencia familiar y sexual. De los 213 casos, 184 son nuevos, mientras que 29 tienen como parte agraviada a mujeres reincidentes en recibir maltratos constantes. La Mesa de Concertación Multisectorial contra la Violencia Familiar y Sexual en Tacna ha dado cifras alarmantes. La cifra se ha triplicado solo en el primer trimestre en comparación con el año pasado.

Por esa razón, pido, colegas, la aprobación de esta importante propuesta de ley, respecto a la cual debo hacer las siguientes precisiones a fin de que puedan ser incorporadas, porque hay diferentes agravantes que no han sido incluidas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se suspende la sesión por breve término.

—Se suspende la sesión a las 9 horas y 57 minutos.

13

—Los señores congresistas hacen un alto en sus funciones para participar en el simulacro de sismo convocado para el presente día.

—Se reanuda la sesión a las 10 horas y 13 minutos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se reanuda la sesión.

Continúa el debate del texto sustitutorio que tiene por finalidad prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.

Prosiga con el uso de la palabra, congresista Natalie Condori.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Gracias, Presidente.

Sabemos la importancia que tienen estos eventos de preparación y prevención ante cualquier sismo.

Pero, continuando con el debate sobre esta importante propuesta de ley, planteo a la Comisión que se adhieran los siguientes puntos.

En el segundo párrafo del artículo 107-A, en que se dice “La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años”, sugiero que se incluya “hasta cadena perpetua”. Porque hay agravantes que ameritan que los operadores de justicia sancionen así, cuando así ellos lo tengan a bien considerar. Esto es, debe decir: “La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años hasta cadena perpetua, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes”.

Aquí pido a la Comisión que agregue los siguientes puntos.

“Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual y/o actos de mutilación”. Hemos visto, a través de los diferentes medios de comunicación, cómo las víctimas han sufrido actos de mutilación. Estos hechos deben ser considerados como agravantes.

“Si el hecho fue cometido en presencia de las hijas o hijos de la víctima”. Es otro punto que sugiero que se añada.

Un punto en que coincido con la presidenta de la Comisión de Mujer y Familia es que se añada: “Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas”.

Estos son los puntos que quiero alcanzar a la Comisión para que se añadan.

Pido a todos mis colegas que aprueben el presente proyecto de ley.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Leyla Chihuán.

14

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Presidente, en las visitas que realizo a diversas zonas de la capital, muchas mujeres denuncian que son maltratadas física y psicológicamente.

En la televisión se ha visto recientemente el caso de una mujer que denunció a su esposo, pero la Policía no hizo nada. A los dos días, la mujer fue asesinada por su pareja.

Durante los meses de enero a agosto del 2012, por citar un ejemplo, se registró a nivel nacional un total de 74 mil 779 denuncias de mujeres por violencia familiar, lo que en promedio son 311 denuncias por día. Estas denuncias comprenden violencia física, psicológica y sexual.

La cifra anualizada al año 2011 muestra que el número de denuncias por violencia familiar se ha incrementado. En el año 2006, se registraron 77 mil 368 denuncias; y en el año 2011 fueron 96 mil 786. No obstante, existen mujeres víctimas de violencia que aún no denuncian la situación de maltrato.

Los casos de violencia familiar contra la mujer implican, en muchas ocasiones, largos períodos de espera para su trámite. En tales períodos, las mujeres siguen siendo maltratadas y finalmente asesinadas. Es muy lamentable.

Estamos de acuerdo con esta propuesta normativa, pero también conviene hacer una invocación al Ministerio Público y a la Policía Nacional del Perú para que hagan su trabajo.

Estas normas ayudarán a sancionar a los responsables de feminicidio, pero es importante convocar a todos los actores, como las instituciones antes mencionadas, para que estas normas tengan un mayor impacto.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde.

Como no está presente, puede intervenir la congresista Rosa Mávila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Mavila, señor Presidente.

En este Congreso de la República, el año pasado tuvimos ocasión de debatir y aprobar una norma referida al feminicidio, que en dogmática se denomina “feminicidio íntimo”. Es decir, aquel asesinato perpetrado contra una mujer por su condición de tal, cuando entre víctima y victimario hay una relación de pareja matrimonial, de unión de hecho, sentimental.

Pero ¿qué está aconteciendo en los últimos meses solo en Lima, que tiene ocho millones de habitantes de los 30 y pico millones que hay en toda la República? Lo que está ocurriendo es que el porcentaje de violencia que implica un atentado grave, la muerte, el asesinato de una mujer se vuelve un hecho cotidiano.

15

Desde que tengo el honor de presidir la Mesa Parlamentaria de Mujeres, hemos emitido hasta cinco comunicados que no tenían entre uno y otro sino la diferencia de días o de una semana.

El primero fue el asesinato de una criatura de seis años en un hospital de Collique, perpetrado por un trabajador de vigilancia. Cuando la niña fue encontrada gritando sin su prenda íntima en un segundo piso, inmediatamente después de haber sido violada… Perdón, la violación, no el asesinato. Pero de una criatura de seis años.

El segundo fue el asesinato de una joven mujer universitaria que regresaba a su casa en la zona norte y que tomó un vehículo de los que se conoce en los conos como “taxi cholo”. Estando a unas 15 cuadras de su domicilio, fue secuestrada por el chofer del taxi cholo, que actuó en complicidad con otro personaje, y trasladada a un inmueble, donde fue asesinada. Luego de ser cercenado su cadáver, fue metida en un cilindro y después trasladada a otro distrito de la capital, donde fue enterrada y tapada con cal.

A la semana ocurrió el asesinato que un hombre perpetra contra su cónyuge, con martillazos a lo largo de todo el cuerpo. Imaginen ustedes a una mujer viva a la que le martillan todo el cuerpo y por eso le ocasionan la muerte.

A los pocos días sucedió el asesinato cometido por un médico en su consultorio; lo que primero implica un dopaje, es decir, sacar de su conciencia a una persona que confió en él como médico, y posteriormente el asesinato y el traslado del cadáver para el ocultamiento de su conducta delictiva.

En estos días —y quiero aprovechar esta audiencia— hay a lo largo y ancho del país un hostigamiento político que ya se está convirtiendo en tentativa de asesinato. Quiero informar al Congreso de la República que en la semana de representación una congresista, la señora Celia Anicama Ñañez, sufrió una tentativa de asesinato a unas cuadras de la plaza de armas de Pisco, después de haber emitido declaraciones sobre presuntos ilícitos en la política alimentaria del alcalde de la municipalidad provincial de esa localidad. Cuando su asistente salió, porque Dios es grande y la Virgen de regular tamaño, sicarios contratados, creyendo que era ella, disparan cuatro balazos. Entonces, la fémina se tiró al suelo, ingresó a la radio e impidió que su jefa saliera. Pero cuando esta salió todavía hubo un tiro posterior. Estamos ya en un escenario en que hasta ejercer las facultades de fiscalización y de representación, por la condición femenina de quien la ejerce, implica un gravísimo riesgo para la salud de una congresista de la República.

Menciono casos tan disímiles y heterogéneos para decir que la violencia que presume el riesgo grave para la integridad física o para la salud de la mujer está muy por encima de clasificaciones de carácter dogmático, abstracto, de estructura de sentido del Código Penal.

Sé lo que se nos va a decir acá. Se nos va a decir que el feminicidio solo alude al feminicidio íntimo, es decir, a aquel en el que hay vínculo.

16

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, por favor, congresista Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, permítame un minuto para terminar mi argumentación.

Aquel en el que hay vínculo. Pero hace dos días me he reunido con las trabajadoras del hogar en la Casa de Panchita, y ¿saben qué? Las niñas adolescentes, que en Lima son muchas que vienen de la sierra o de la selva a trabajar sin salario, gratuitamente, generalmente son objeto de agravio sexual y de amenaza de muerte y de un cautiverio casi esclavo.

¿La relación requiere ser jurídica para que no se presuma que hay un riesgo grave a la salud de la mujer? No, señor. En las sociedades se mide la cultura de una nación, se mide si un país es francamente cavernario y retrógrado por cuánto respeta la condición jurídica, la condición de igualdad, pero sobre todo la condición de integridad y de vida de las mujeres.

Por esa razón, vamos a apoyar la propuesta de ley en debate.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, pido disculpas al Pleno por no haber estado a tiempo debido al simulacro de sismo.

He escuchado atentamente las intervenciones de las congresistas que me han precedido en el uso de la palabra, y en torno a este importante tema quisiera hacer algunas reflexiones.

La primera reflexión es que el Código Penal vigente, de 1991, ha tenido a la fecha, según me dicen, 408 modificaciones. Hay personas que me dicen que tiene alrededor de mil modificaciones puntuales. Si uno compara el Código Penal tal como se promulgó en 1991 con el actual y vemos que aquel tiene algún parecido con las normas vigentes, les aseguro que es pura coincidencia, como se dice en las advertencias de las películas.

No hace mucho tiempo, hace seis meses más o menos, se introdujo como tipo penal independiente la figura del feminicidio. Ahora se estaría introduciendo nuevas modalidades dentro del feminicidio: el feminicidio íntimo, el feminicidio no íntimo y toda una suerte de modalidades, porque en el fondo son modalidades del delito de violación sexual seguido de un homicidio, que en algunos casos indiscutiblemente constituyen horrendas aberraciones, como la muerte de esa niña de seis años por el presunto trabajador de un hospital.

Pero quisiera, además, hacer esta reflexión para todos los que son abogados. En mi época de estudiante de derecho, 1961, se estudiaba el Código Penal de 1924. Y había que estudiar todas las figuras penales específicas; era un ejercicio de memoria. Hoy, todas estas figuras penales específicas se han ramificado, y, al haberse ramificado, se han complicado. Y

17 la capacidad humana de memoria, aun de los especialistas de derecho penal —y no me encuentro entre ellos— es limitada.

Entonces, yo digo lo siguiente: si el feminicidio es el delito que comete un hombre contra una mujer, generalmente por razones sexuales —pueden ser esposos, amantes, parejas o lo que fuere, pero el grueso del tema es la violación—, entrar en mayores disquisiciones y modificar un número muy grande de artículos del Código Penal, lo único que hace es complicar la administración de justicia, porque en muchos sitios los jueces no están al día sobre las últimas modificaciones. Las leyes, para tener eficacia, para tener verdadera vigencia, deben asentarse. Es un fenómeno de asentamiento. Aquí estamos proponiendo una modificación sobre una modificación, sobre una modificación, y muchas veces sobre una modificación que lo único que hace es confundir.

Le aseguro a usted, señor Presidente… Yo, en el 2010 o el 2011, compré una última edición del Código Penal. Desde entonces he venido anotando manuscritamente todas las modificaciones, derogaciones, adiciones. Esa edición ya no sirve…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Me pregunto si los jueces hacen también este ejercicio. No me extrañaría que muchas sentencias de los jueces penales estén basadas en disposiciones derogadas.

Yo creo que en todas estas cosas hay que complicar menos y tener prudencia en la forma de legislar. Esa es la reflexión que quisiera hacer.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Celia Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Señor Presidente, la congresista Rosa Mavila me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, en efecto, el discernimiento de estructura de sentido del feminicidio íntimo implica que haya una relación de naturaleza matrimonial, de concubinato o sentimental entre el agresor y la víctima. Pero el principio de realidad, ¿qué nos está diciendo? Nos está diciendo que hay violaciones seguidas de muerte, en las que hay una motivación sexual, con ánimo lúbrico, y en las que el agresor mata a su víctima porque esta lo ha reconocido. Esas son un porcentaje significativo de muertes de mujeres en esta ciudad de Lima. Y, entonces, lo que la realidad nos está develando es que hay violaciones seguidas de muerte en un contexto en que no hay una relación sentimental previa, pero en que hay ánimo lúbrico, interés sexual primigenio del asesino, quien…

18

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Mavila. Está en uso de una interrupción.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— … quien, después de violar, asesina justamente para ocultar su identidad.

En segundo lugar, felizmente en nuestro país funciona la Academia de la Magistratura y hay continuos eventos de capacitación. Entiendo que se están haciendo capacitaciones para la aplicación jurisdiccional del delito de feminicidio.

Gracias, congresista Anicama; gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidente, concedo otra interrupción. Al congresista Belaunde.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Martín Belaunde, tiene la interrupción.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Quisiera plantear otra reflexión en torno al feminicidio, que usualmente es cometido por un hombre contra una mujer. ¿Y qué pasa con el homicidio cometido por una mujer contra otra mujer? Aludo a un caso muy conocido, el de una cantante folclórica, quien, como todo parece indicar, fue asesinada o mandada a asesinar por su examante, en razón de que había tenido una relación sexual con algún hombre.

Dentro de las diversas categorías de feminicidio, ¿dónde colocamos esta inusual situación? Porque no solamente los hombres matan a las mujeres por razones lúbricas. Puede darse el caso de que mujeres también maten a mujeres, quizá por las mismas razones lúbricas.

Muchas gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ahora sí, inicie su intervención, congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidente, como hemos escuchado a nuestra amiga Rosita Mavila, he dado a conocer… Aquí tengo la ocurrencia sucedida el lunes pasado, el primer día de la semana de representación. Cumpliendo con la función congresal de fiscalización, tomé la decisión de demandar, ante el pedido de la población pisqueña —de mi zona—, la declaración de los fondos de la municipalidad. ¿Y cuál es la exagerada acción de un alcalde que lamentablemente de casualidad llegó al cargo y está haciendo uso y abuso de todos los fondos municipales, por lo que hay indicios de corrupción?

Ya tenemos los documentos, por lo cual tomé la decisión de fiscalizar en conjunto esos fondos, a pedido de los mismos regidores. Iniciada esta declaración en un medio de

19 comunicación de la población pisqueña, apenas termino de exponer la propuesta de iniciar la acción fiscal, lamentablemente —por no decir atentado, lo tomo como una intimidación— escucho el estruendo de cuatro balazos. Al darme cuenta y asistir a ver qué sucedía, hubo un último disparo a diez metros del lugar donde se encontraba el medio de comunicación.

Eso indica que no solo se ve a la mujer en lo político como un elemento débil, sino que, además, si uno no se presta a la corrupción es tiro al blanco de los corruptos. Porque en realidad hay indicios de corrupción en la Municipalidad Provincial de Pisco. El actual alcalde se llama Jesús Felipe Echegaray Nieto, a quien la población entera lo está fiscalizando.

También quiero dejar en claro que a quien habla —por segunda vez lo indico—… A esto se acompaña que se ha tratado de vulnerar la imagen de la mujer en el Congreso. Se ha demostrado que lo que tuvo la congresista Celia Anicama fue una acusación falsa, pero no se ha dejado claro su honor como congresista. Fue un tema de acusación falsa, pues en el Poder Judicial el juzgado optó por archivar este caso y sacar de este tema a Celia Anicama, que no tenía nada que ver.

Por eso, es necesario poner en orden la imagen de la congresista como mujer en este Pleno, porque en realidad se le está vulnerando el honor. Así, fácilmente uno puede ser el blanco de los corruptos…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Así, fácilmente, se vulnera el honor de una mujer, y más como congresista, cuando como congresista tiene que fiscalizar.

¿Qué sucedió cuando se inició el proceso de acoso político aquí en el Pleno? Recuerdo y les hago recordar a ustedes, ¿qué cosa hacía la congresista en la Comisión de Fiscalización? Estaba buscando que se desarchive el caso de Forsur. Ahora que ha pasado el tiempo, hay indicios de corrupción, hay datos de que quien verdaderamente encabeza esta conjura es el presidente anterior, Alan García Pérez.

Entonces, esta conjura creo que se envuelve en un conjunto de amenazas. Por lo cual, si me sucediera algo, pues en ello estaría implicado este señor alcalde, relacionado políticamente con este grupo, en que también hay cosas que se deben investigar. Dejo en el Pleno este mensaje: si me sucediera algo, pues hay dos grupos implicados a los cuales tendría que culparse, ya que esta conjura de amenaza el día de hoy ha sucedido también…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— En el primer piso de mi domicilio hoy también ha habido un atentado. Han enviado matones creyendo que hoy iba a estar yo en la ciudad de Pisco.

20

Con lo cual dejo en claro que estoy pidiendo garantías. Lamentablemente, las garantías no se han brindado en el momento. Que se tome en cuenta que, si me sucediera algo, pues serían entonces, en este caso, las personas fiscalizadas. Para empezar, el acoso del actual alcalde y los antecedentes de Forsur.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tomamos conocimiento de la inquietud de la congresista Celia Anicama y se hará lo pertinente.

La Presidencia expresa su saludo a la delegación de alumnos del Colegio Santa María Marianistas, que se encuentra en las galerías del hemiciclo.

(Aplausos).

Tiene la palabra el congresista Marco Falconí.

El señor FALCONÍ PICARDO (PP).— Señor Presidente, señores congresistas, en el texto sustitutorio que se ha presentado, creemos que la modificación propuesta al artículo 107 del Código Penal es positiva, en el sentido de que restringe la fórmula vigente, que es extremadamente abierta y puede comprender algunas situaciones que no tienen por qué estar previstas en el artículo en mención. Igualmente, los cambios en materia de reincidencia, habitualidad y redención de la pena creemos que son positivos, siempre y cuando se limiten a las prohibiciones del artículo 107 del Código Penal.

¿Dónde encontramos el problema? En el artículo 108-A, que se propone incluir. Este definitivamente afecta el artículo 2 de la Constitución. Dicho artículo dice que toda persona tiene derecho a la igualdad y que nadie puede ser discriminado por razón de sexo. Aquí se está haciendo una regulación que realmente es bien grave y no existe en ningún Código Penal del mundo.

Se establece, por ejemplo, que si una persona mata a una mujer menor de edad, la pena mínima es de 25 años; pero si esa persona mata a un varón menor de edad, la pena mínima es de 15 años. ¿Cuál es la razón, desde el punto de vista de la naturaleza humana, para que haya esos diez años de diferencia? No existe ninguna razón ni podría haberla. Ahí hay un trato discriminatorio que, definitivamente, no se justifica.

Otro problema que nosotros vemos es que hay una permanente vocación de incrementar las penas. Se cree que aumentando las penas vamos a evitar que haya tanta inseguridad ciudadana. Lamentablemente no es así. En muchos casos, se genera más violencia. Por ejemplo, en el caso de secuestro, si aumentamos la pena y establecemos pena de internamiento, el delincuente no tiene ningún temor en asesinar a la víctima, porque ya sabe que esa es la pena máxima.

21

Pero aquí quiero que preste atención especial la presidenta de la Comisión de Justicia. Por un lado, queremos incrementar la pena, pero, curiosamente, para el feminicidio, un caso concreto, estamos rebajando la pena, lo cual es una incoherencia que está afectando gravemente. A la doctora Marisol Pérez Tello le pido que preste usted atención, como presidenta de la Comisión de Justicia. Tenemos el caso de una persona que mata a una mujer a la que viola sexualmente amparándose en su profesión de médico, de enfermero, de farmacéutico, pues la ha puesto en estado de inconsciencia…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Falconí.

El señor FALCONÍ PICARDO (PP).— Para este caso concreto, la propuesta de ley establece la pena mínima de 25 años, cuando actualmente está regulado con pena de internamiento de 35 años. Entonces, ¿de qué estamos hablando? O sea, ¿realmente somos coherentes con lo que estamos buscando?

En esta parte, curiosamente, la pena, que actualmente está fijada en 35 años, la estamos rebajando a 25 años, cuando hay violación de la víctima, a la que el delincuente previamente la ha puesto en estado de inconsciencia.

Por eso, señor Presidente y señores congresistas, hay una serie de inconsistencias en todo el Código Penal.

Nosotros sí creemos que es importante la modificación que se ha propuesto en el artículo 107 y también creemos que es importante el tratamiento para la reincidencia, la redención, etcétera, etcétera, en el artículo 46. Pero el artículo 108-A tiene graves problemas, porque es una norma inconstitucional. No se puede discriminar a la persona por razón de sexo. Finalmente, la vida humana, sea de varones o de mujeres, es una sola. No se puede, tratándose de víctimas mujeres, poner una pena superior, con una diferencia de diez años.

El otro punto es que para hechos graves en los que hay violación sexual se está rebajando la pena. Ese es el motivo por el cual… En todo caso, pido a la presidenta de la Comisión de Justicia que se haga el estudio correspondiente para que haya coherencia en estos casos graves que preocupan mucho a la congresista Luisa María Cuculiza, a la que yo la felicito por su preocupación. Sin embargo, estamos rebajando la pena para hechos sumamente graves, que no se pueden permitir, en los que sí hay un feminicidio terrible. Nadie está ni podría estar a favor de normas que flexibilicen las penas tratándose de estos hechos graves. En la modalidad más agravada estamos rebajando de 35 a 25 años la pena. Solicito que la señora presidenta de la Comisión de Justicia tenga presente esto a efectos de que no se rebaje en esos casos la pena y no tengamos problemas.

Nada más de mi parte, señor Presidente. Muy agradecido.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Julio Rosas.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Buenos días a todos los presentes.

22

Cada vez más se ve violencia contra la mujer, no solo psicológica, sino también física, y debemos condenarla en todo momento. Hay hombres que actúan con el instinto, irracionalmente y, entonces, dando rienda a sus pasiones iracundas, atentan y cometen delitos que deben ser rechazados por todos los peruanos. A mí me parece que hay un buen deseo de que se sancione y castigue.

La reflexión que me gustaría hacer es que consideremos algo en que todos debemos pensar. ¿Vale más la vida de un hombre o de una mujer? ¿Vale más la vida del que ya nació o del que no ha nacido? A mí me parece que, para algunas personas, si no ha nacido no vale; por lo tanto, hasta se puede abortar. Hay mucha incoherencia en conceptualizar la vida y entenderla en su verdadera dimensión.

Estoy de acuerdo en que se incremente la pena. Vamos a votar para que se incremente la pena a los que cometen el delito de asesinato, a los homicidas. Pero no podemos permitir castigar al sexo, claro, porque la Constitución dice que no debe haber discriminación, entre otras razones, por razones de sexo.

No podemos permitir que un hombre, por matar a una mujer, sea sancionado con 25 años de cárcel o, en algunos casos con agravante, con cadena perpetua, mientras que a una mujer que comete un delito así solo se le dé una pena, en algunos casos, de tres años. Eso es discriminatorio.

Creo que nadie estará de acuerdo en que aprobemos una norma que discrimine de entrada y aplique, con algunos agravantes, cinco años, diez años y muchos más, pero con una sustancial diferencia entre las penas. Si nuestra Constitución dice que no debe haber discriminación por razones, entre otras cosas, de sexo, ¿por qué entonces sancionar a los varones de una manera y a las mujeres de otra? Sancionemos el delito.

Ahora bien, cuando una mujer mata a un hombre, no lo va a matar diciendo: “Porque eres hombre te mato”. No, de por medio está el delito, que está en su mente clavado. Cometió una falta y entonces se dan estas agresiones. Cuando un hombre mata a una mujer tampoco va a decir: “Por ser mujer te voy a matar”. De ninguna manera, hay otras situaciones que motivan.

Por eso, creo que se debe sancionar a quienes cometen el delito de homicidio y matan a hombres indefensos o a mujeres indefensas.

Señor Presidente, mi colega Spadaro me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Pedro Spadaro.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Señor Presidente, solo quiero advertir de un error en la redacción, para que se tome en cuenta al momento de la votación.

23

El 2 de mayo del presente año se aprobó un texto sustitutorio de la Comisión de Justicia por el que se incorpora el artículo 108-A al Código Penal. Eso ya se aprobó en primera votación, con 82 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. En dicho artículo se establece el homicidio calificado por la condición oficial del agente, en este caso, de miembro de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional o cualquier autoridad elegida por mandato popular. Y hoy, en este texto sustitutorio, se quiere incorporar al Código Penal otro artículo 108-A.

En todo caso, hacemos la observación para que se corrija y en esta norma sea artículo 108- B. No tenemos ningún problema sobre el fondo del proyecto, pero sí sobre la redacción, porque podríamos generar ciertas dudas.

Está pendiente, eso sí, la segunda votación de ese proyecto de ley que ha sido aprobado el 2 de mayo en primera votación.

Gracias, señor Presidente; gracias, congresista Rosas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Continúe, congresista Rosas.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Señor Presidente, para terminar, vuelvo a decir que trabajemos dentro del marco de nuestra Constitución y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que prevén que no debe haber ningún tipo de discriminación.

En todo caso, sí hay que sancionar a quien comete el delito, pero no por razones de sexo, porque eso sería aprobar una norma discriminatoria que no le haría bien al país.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Señor Presidente, saludo esta iniciativa porque pienso que realmente podría aportar muchísimo en esta sociedad tan violenta en la que estamos viviendo. Al final esa violencia a veces acaba en la muerte de personas, especialmente de mujeres, que son la base de la sociedad.

Muchos de los hogares en nuestro país son conducidos y formados por mujeres solas. Es el momento de que este Congreso legisle para proteger a esa familia, a esa mujer.

Pienso que cada persona ha podido dar su opinión, sus aportes. Y pienso que es el momento, porque la violencia… Especialmente en mi región, en los últimos 15 o 20 días hemos tenido una violencia contra la mujer terrible, casi con muertes en algunos casos. Para mí el hecho de actuar de manera tan violenta, tan sangrienta, se debería tipificar como un intento de asesinato flagrante.

Pienso que es el momento de sacar esta ley a la brevedad posible y así evitar más muertes. Que someta a votación, Presidente.

24

Solicito a todos nuestros colegas congresistas que apoyen este pedido de que se vaya a votación, con las correcciones correspondientes, con los aportes que ha hecho la congresista Condori. Espero que la presidenta de la Comisión de Justicia y la señora Aurelia Tan corroboren este pedido que estoy haciendo al Pleno.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Alberto Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Señor Presidente, sé que probablemente lo que voy a decir sea impopular, y pido disculpas. Tengo una esposa y cuatro hijas. Tengo una abuela de 102 años, una madre. Tengo muchas mujeres en mi familia, a quienes quiero muchísimo. Pero mi formación jurídica me hace decir que no estoy de acuerdo con esta propuesta de ley.

Quiero simplemente exponer mis razones, sabiendo que probablemente no convenza a la mayoría. Porque, cuando vuelva a las clases de la universidad, quiero poder mirar a la cara a mis alumnos de derecho penal y explicarles por qué voté en contra. Quiero dar mis clases con tranquilidad, sin que me indiquen con el dedo y digan que por razones políticas tuve un voto que no puedo sostener con argumentos jurídicos.

Cuando se va a fijar un tipo penal, hay dos razones básicamente: o son razones de política criminal o son razones dogmáticas.

Dogmáticamente hablando, de lo que se trata cuando se establece una pena es proteger un bien jurídico. ¿Cuál es el bien jurídico que queremos proteger con esta propuesta del feminicidio? La vida, que está protegida ya por una serie de artículos del propio Código Penal.

Claro, aquí alguien me dirá: “No, no. Es que aquí queremos defender la vida de la mujer”. Y mi primera pregunta es: ¿No es acaso verdad que la vida de la mujer, ese bien jurídico está ya protegido en el Código Penal con los artículos que existen? Sí está protegido. La vida está protegida. Salvo que me quieran hacer creer que la vida de la mujer vale más que la del hombre, lo cual no es cierto, como tampoco es cierto que la del hombre valga más que la de la mujer.

Finalmente, el bien jurídico no es la vida del hombre o la vida de la mujer; es la vida, que se protege a lo largo del Código Penal en diferentes artículos.

Estableciendo esto con toda claridad, si no hay un bien jurídico protegido, dogmáticamente no hay ninguna razón para poner un tipo nuevo en el Código Penal. Salvo que se me demuestre que la vida de la mujer es más valiosa que la del hombre, lo que creo no se podrá demostrar.

25

Entonces, avancemos y digamos no, es que vamos a poner esta nueva norma por razones de política criminal. ¿Cuáles son esas razones de política criminal? ¿Ocurren tantos de estos delitos en la calle para que tengamos que enfrentarlos con una norma especial que va a bajar la tasa de criminalidad? Aquí vengo sosteniendo que esto último es falso. Esta creencia, enraizada entre muchos, de que criminalizando más, poniendo más penas, poniendo delitos especiales vamos a luchar mejor contra el delito, es mentira. Las estadísticas demuestran, a lo largo de la historia, que con eso no se combate el delito.

Puntualmente se hacen diferencias que no son las idóneas. Pregunto —porque he escuchado a algunos expositores—: cuando un esposo mata a su esposa, o un novio mata a su novia, o un padre mata a su hija, o un amigo mata a su amiga con quien tiene una relación, o un ciudadano cualquiera —como decía alguien— que quiere tener relaciones sexuales con una mujer y la mata también, ¿eso acaso no está penado ya en el Código Penal hasta con 35 años de cárcel? Ya está penado.

Entonces, si está penado, ¿por qué sigue ocurriendo? Sigue ocurriendo porque así es lamentablemente la naturaleza humana y por la incapacidad del Estado para hacer cumplir las leyes que hoy existen. No de este Estado, del de siempre. Es la vieja lucha contra el crimen.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, le agradeceré que me permita algún tiempo más.

Pensar que porque inventamos este tipo especial vamos a contribuir a la lucha contra el crimen es falso. Esta es una idea que nos vienen vendiendo desde hace tiempo algunas ONG que están trabajando con mucho ímpetu, porque lo que van a hacer después de esto es levantar sus banderas y decir: “Ahí está el feminicidio, ganamos”. Lo que va a significar, dicho sea de paso, importantes inversiones de dinero para que sigan trabajando y nos sigan vendiendo este tipo de ideas discriminatorias, de que con eso estamos avanzando en los derechos a favor de la mujer. Y eso no es cierto.

Doy la razón de que en victimología hoy hay una serie de casos de crímenes contra la mujer abusadas por varones. Es verdad, es estadístico. ¿Vamos a resolverlo poniendo un delito de feminicidio? No. Eso en algunos casos se llama parricidio; en otros casos, asesinato. Y eso está tipificado en el Código Penal y tiene sanciones de hasta 35 años.

Lo que hay que pedir es que la Policía haga bien su trabajo, que creo que lo hace; más bien, que el Poder Judicial haga bien su trabajo y condene con todo el rigor que tiene que condenar. Ya tiene las herramientas.

¿Sabe lo que va a pasar, señor Presidente? Que vamos a aprobar esta norma sobre el feminicidio y va a seguir ocurriendo exactamente lo mismo.

26

Simplemente, con todo cariño, les digo a mis colegas que están a punto de aprobar esta norma que me comprometo a venir dentro de un año con las mismas estadísticas que han venido hoy y a decirles: “Miren, hay tantas víctimas de estos asesinatos y hay el 2% de condenados”. Seguirá ocurriendo igual porque no habremos atacado el fondo del problema, lo estamos maquillando.

Las estadísticas aguantan todo, pero yo le aseguro que con esta norma que vamos a aprobar no arreglaremos el problema, las estadísticas se mantendrán igual y las mujeres serán igualmente desprotegidas.

Cierro entonces explicando mi voto en contra. Repito, para poder estar tranquilo, que no hay razones de dogmática ni de política criminal para aprobar lo que hoy se está proponiendo.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra la congresista Aurelia Tan, presidenta de la Comisión de la Mujer y Familia.

La señora TAN DE INAFUKO (GPFP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción la congresista Rosa Mavila. Se la concedo encantada, si usted lo permite.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, quisiera dejar sentado mi absoluto acuerdo con el raciocinio minimalista de aplicación de la ley penal en última ratio del congresista que me acaba de preceder en el uso de la palabra. Pero quisiera decirle que ese raciocinio minimalista, ahora oportunamente levantado para no estar de acuerdo con una mayor criminalización del feminicidio, tal vez debería ser un raciocinio coherentemente aplicado ahora que estamos discutiendo una serie de normas creyendo ilusamente que incrementando la pena va a descender la tasa de criminalidad.

Sin embargo, con todo cariño al congresista Beingolea, con quien compartimos inquietudes penales, debo decirle que entre las funciones de la pena, como lo sabe él muy bien, está la prevención general positiva de carácter disuasivo, de contramotivación.

En esta sociedad arcaica, tradicionalista, que cree que las mujeres somos objeto sexual, que considera, dicho en palabras de un miembro del Tribunal Constitucional hace una semana, que una ley de alternancia de género no se justifica porque perdería calidad la política en nuestro país…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Está en una interrupción, congresista. Concluya.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— … del célebre Marco “Turbio” Gutiérrez, según el cual las mujeres decimos “no” cuando queremos decir “sí”. Discúlpeme esas dos alusiones concretas al ideario primitivo que lamentablemente aún existe en nuestra sociedad. El carácter reactivo de la pena. En ese sentido, excepcionalmente sí, querido congresista 27

Beingolea, cumple un sentido, o debería por lo menos cumplirlo, de instrumento de contramotivación.

Por eso, yo invoco a mis colegas a ir más allá de la sustentación dogmática. He leído un artículo que dice que a veces el raciocinio abstracto, lógico formal de la dogmática está bastante lejano de las motivaciones de la vida.

Debo decir que la pena de 25 años planteada en la propuesta de ley a mí no me parece poco. Habría que estar en la cárcel tres meses a un año para sufrir lo que es la pena privativa de libertad. Y debo decir que el Estatuto de Roma tiene como pena máxima de privación de libertad la de 25 años.

Por eso, llamo a mis colegas a votar de una vez a favor de esta norma, que tiene un criterio de desarrollo de civilización…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se agotó el tiempo de la interrupción, congresista Mavila.

Puede continuar, congresista Tan.

La señora TAN DE INAFUKO (GPFP).— Señor Presidente, habiendo coincidencia en los dictámenes de la Comisión de Justicia y de la Comisión de Mujer, solicitamos que se pase a votación teniendo como referencia la fórmula legal del dictamen de la Comisión de Justicia.

Además, manifiesto mi conformidad con el aporte de la congresista Natalie Condori, que adiciona en las agravantes de violación sexual los actos de mutilación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista Beingolea. Estaba pensando seriamente en no concedérsela, pero por mi alto espíritu democrático se la voy a dar.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Alberto Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Señor Presidente, solo quiero dejar sentado un par de ideas, por supuesto con mucho respeto, a propósito de lo que he escuchado decir a la congresista Mavila.

Lo primero es que la congresista Mavila no me dejará mentir si digo que esta posición sobre el feminicidio que he defendido hoy la he defendido en la Comisión con respecto a todas esas normas. Y sigo utilizando los mismos argumentos.

28

No estoy de acuerdo con la sobrecriminalización. En eso estamos de acuerdo, congresista. Solo que no hago esa excepción que usted hace; sigo la misma línea para todos los casos. Pero entiendo su posición, y la respeto. Esto tendrá que definirse por el voto.

Lo segundo que quisiera decir, a propósito del argumento por el cual la congresista plantea la excepción y que seguramente todos lo admitirán —que de esta manera cumpliremos con la prevención general de la norma—, es que eso es lo que yo no creo. Exactamente eso es lo que yo no creo.

Voy a leer lo que dice hoy el Código Penal. Dice que será reprimido con 15 años, quiere decir de 15 a 35 años, el que mata “con gran crueldad o alevosía” (artículo 108, inciso 3)… perdón “por ferocidad” (artículo 108, inciso 1).

Toda la doctrina de manera unánime reconoce que cuando se habla de ferocidad se incluye estos elementos que hoy se están diciendo de odio por cuestiones sexuales.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Beingolea. Está en uso de una interrupción.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Sí. Solo para concluir, porque es un argumento simplemente académico.

De manera tal que no es cierto. Y tan no es cierto que hoy lo que se está pidiendo para el feminicidio es una pena privativa de la libertad no menor de 15 años. Es decir, lo mismo que existe hoy en el Código Penal. Ni siquiera se está aumentando la pena. Se está poniendo exactamente lo mismo.

De manera que no entiendo cuál es la razón especial que hace que creamos que, por que aprobemos esto, mañana se resolverá el problema. No se va a resolver nada.

Esa es mi argumentación. Pero, por supuesto, respeto muchísimo las argumentaciones contrarias.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Señor Presidente, voy a empezar por las observaciones para finalmente señalar qué se ha tomado de las propuestas de los miembros del Pleno.

Ha habido observaciones respecto a la introducción de nuevas modalidades y de modificaciones al Código Penal, y de modificaciones de modificaciones. Esa es una decisión que tenemos que tomar como Pleno. Ciertamente, el Código Penal sufrió, según datos de la

29 propia ministra de Justicia antes de convertirse en ministra de Relaciones Exteriores, 408 modificaciones. Probablemente no sean 408, sino 420.

¿Qué cosa vamos a hacer? ¿No vamos a modificar nada hasta que se modifique integralmente el Código Penal, que es a lo que todos aspiramos?

Existe hoy en la Comisión de Justicia una subcomisión presidida por el congresista Beingolea, de la que forman parte la congresista Cenaida Uribe y la congresista Rosa Mavila. Lo que está haciendo esta subcomisión es trabajar una modificación integral del Código Penal. Esta es una aspiración del país desde hace muchos años. Pero mientras eso sucede, mientras debatimos ese proyecto, ¿no damos leyes? ¿No damos leyes porque entonces estaríamos modificando la modificación?

Creo que no podemos renunciar a nuestro deber de legislar realidades que, por su importancia, requieren una protección por parte del Estado en la forma del derecho penal.

Si bien comprendo la preocupación por una sobrelegislación, a veces es necesario en circunstancias que se presentan y que no estaban reconocidas. Con aquella lógica, no se hubiera legislado sobre el terrorismo, una figura que no estaba en el Código Penal, pero que surge de la realidad y sobre la que se necesita protección por parte del Estado.

Un argumento que me parece importante mencionar es el del congresista Falconí, que ha sido de alguna manera sustentando también por otros congresistas presentes: el derecho a la igualdad y la posible vulneración del artículo 2 de la Constitución, que prohíbe la discriminación en todo sentido, lo que además está en la línea de todos los compromisos internacionales en materia de derechos humanos que el Perú ha ratificado, la no discriminación por razón del sexo. Pero eso es aceptar, por ejemplo, que al haber aprobado una norma que protege a los menores de edad hemos hecho discriminación por razón de edad. Y eso no es cierto. Eso se llama, en derecho penal y en derecho internacional de los derechos humanos, “medidas afirmativas”.

Cuando el Estado reconoce una condición de vulnerabilidad especial en los niños, por interés superior del niño… o una condición de vulnerabilidad especial en las mujeres, es porque hay protocolos, convenios, tratados que reconocen una diferencia estructural entre el hombre y la mujer, lo que hace que debamos tomar medidas y aprobar normas como la Ley de Igualdad de Oportunidades. Pensar que la mujer y el hombre tienen los mismos derechos en un país como el nuestro es no conocer la realidad. Por eso, se dan normas (como la Ley de Cuotas, la Ley de Igualdad de Oportunidades) y se toman medidas (como la creación del Ministerio de la Mujer). Hay que crear condiciones en un Estado con diferencias estructurales para que realmente seamos tratados como iguales y la ley nos proteja como iguales.

En ese sentido, esta norma se adscribe en eso que se llama “medidas afirmativas”, que son de carácter temporal y lo que buscan es corregir una diferencia o una deficiencia estructural.

30

Hoy, las mujeres son asesinadas por el hecho de ser mujeres. Son previamente violadas, mutiladas, sometidas a trata. ¿Y nos vamos a quedar callados por dogmática penal? ¡Por favor! No estamos acá para eso. Estamos para reconocer que existen problemas que debemos enfrentar a través de leyes. En nuestro país, las mujeres son asesinadas (luego de ser sometidas a violación, a trata de personas y aprovechando que son menores de edad o que son discapacitadas) por su condición de mujeres todos los días. No todos los días se denuncia, probablemente porque no sabemos decirle a esa mujer: “Tú tienes derechos y yo voy a protegerlos”.

Lo que han hecho la Comisión de Justicia y la Comisión de la Mujer es salir al frente con una norma que proteja a la mujer en su condición de tal. Eso no significa no proteger al hombre. Por supuesto que sí. También hay sanción penal para quien mata a un hombre. Pero acá estamos reconociendo que la condición de mujer la pone en una situación que requiere una conducta distinta del Estado.

Es en ese sentido que estamos de acuerdo con esta norma. Y no solo eso. Vamos a acoger —y lo hemos coordinado ya con la Comisión de la Mujer— la propuesta de la congresista Natalie Condori en el extremo siguiente: establecer la cadena perpetua. Ya en esta propuesta de ley se plantea la cadena perpetua. Por eso, discrepo afectuosamente del congresista Falconí, quien, tengo que señalarlo, está en un error. Cuando la víctima es menor de edad y hay violación, se aplica cadena perpetua, es decir, en similar situación que el artículo 173 al que él hacía referencia. Cuando concurren trata de personas y una situación de discapacidad, se aplica cadena perpetua, es decir, el tipo agravado tiene una situación más grave, que es la concurrencia de estos dos supuestos. Nadie puede cuestionar que los supuestos son necesarios y reflejan una realidad cotidiana lamentable que todos queremos cambiar: que la víctima es menor de edad (la trata tiene rostro de mujer, de niña); que la víctima se encuentra en estado de gestación; que la víctima se encuentra en cuidado bajo responsabilidad del agente; que la víctima esté sometida a violación sexual o a actos de mutilación, que es lo que hemos recogido; que la víctima sea sometida a trata de personas; que la víctima presente alguna discapacidad.

Por estas razones, y tomando la propuesta de la congresista en ese extremo, en el de actos de mutilación, solicitamos se tenga a bien someter al voto esta propuesta de ley, cuyo texto final entregaremos a Relatoría. Esperamos contar con el respaldo mayoritario de los miembros del Pleno.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Necesitamos que remitan el texto final a la Mesa.

Concluya, por favor, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Había una duda presentada por el congresista Spadaro en relación con el artículo 108-A como tipo autónomo. Ciertamente, tenemos un proyecto de ley pendiente de segunda votación, que espero se pueda votar

31 ahora, que también incorpora al Código Penal un artículo 108-A. Pero no se puede colocar en la propuesta de ley en debate un artículo 108-B porque solo se puede legislar en función de leyes que están vigentes. El proyecto al que ha hecho referencia el congresista todavía no es una norma vigente.

Le pediría por tanto, señor Presidente, que pudiera someterse a segunda votación ese proyecto rápidamente para que en la segunda votación de esta norma sobre el feminicidio, que tengo la esperanza de se apruebe hoy, podamos corregir la numeración del artículo y en vez de 108-A sea 108-B, de manera que en el momento de la publicación de la norma no exista ninguna discrepancia.

Me pide una interrupción la congresista Schaefer.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Señor Presidente, tomando unas palabras de la congresista Marisol Pérez Tello, es eso lo que buscamos, la actitud que tiene que tomar el Estado frente esta realidad que estamos viviendo.

En estos momentos se encuentra presente el presidente de la Corte Superior de Justicia de Piura, doctor Alfredo Corante Morales, quien hace dos semanas exactamente, al ver esta violencia que se suscitaba en Piura, ha creado juzgados especiales sobre violencia familiar. Por lo cual, pido un aplauso para él, quien se encuentra en la galería diplomática del hemiciclo acompañado del congresista Santiago Gastañadui. Esas actitudes son las que deben tomar las instituciones.

Gracias, señor Presidente; gracias, Marisol.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalice, congresista Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Solicito que vayamos al voto. Espero contar con el respaldo mayoritario.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura al texto remitido por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

El RELATOR da lectura:

“Texto sustitutorio presentado el 30 de mayo de 2013 a las 11 horas y 15 minutos.

32

Ley que incorpora el artículo 108-A al Código Penal y modifica los artículos 107, 46-B y 46- C del Código Penal y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio

Artículo 1. Modificación del artículo 107 del Código Penal.

Modifícase el artículo 107 del Código Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 107.°.— Parricidio.

El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108.’

Artículo 2. Incorporación del artículo 108 A al Código Penal.

Incorpórase el artículo 108-A al Código Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 108-A.°— Feminicidio.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar;

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente;

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad;

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;

33

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de discapacidad;

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.’

Artículo 3. Modificación de los artículos 46-B y 46-C del Código Penal.

Modifícanse el segundo párrafo del artículo 46-B y el primer párrafo del artículo 46-C del Código Penal, los que quedan redactados de la siguiente manera:

‘Artículo 46.°-B. Reincidencia.

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual condición tiene quien haya sido condenado por la comisión de faltas dolosas.

Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal. Si la reincidencia se produce por los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.

Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en los delitos señalados en el segundo párrafo del presente artículo.

Artículo 46.°-C. Habitualidad.

Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de cinco años. El plazo fijado no es aplicable para los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computan sin límite de tiempo.

34

La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El juez aumenta la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los delitos previstos en el párrafo anterior, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.

En los supuestos de habitualidad no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en los delitos antes señalados.’

Artículo 4. Modificación del artículo 46 del Código de Ejecución Penal.

Modifícase el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, en los siguientes términos.

‘Artículo 46.°. Casos especiales de redención.

En los casos de internos primarios que hayan cometido los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 121-A, 121-B, 189, 200, 225, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, la redención de la pena mediante el trabajo o la educación se realiza a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en su caso.

Los reincidentes y habituales en el delito redimen la pena mediante el trabajo y la educación a razón de un día de pena por seis días de labor efectiva o de estudio, según el caso.

De conformidad con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 46-B, y el primer párrafo del artículo 46-C del Código Penal, en los casos previstos en los delitos señalados en los artículos 107, 108, 108-A, 121-A, 121-B, 152, 153, 186, 189, 200, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346, el interno redime la pena mediante el trabajo o la educación a razón de un día de pena por siete días de labor efectiva o de estudio, en su caso.’

MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ,

Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 101 congresistas.

Antes de pasar a la votación, va a hacer una precisión el congresista Marco Falconí.

El señor FALCONÍ PICARDO (PP).— Señor Presidente, planteo una cuestión de orden: que se vote artículo por artículo. Tenemos tres artículos y uno es manifiestamente inconstitucional. En ese sentido, solicitamos que se vote artículo por artículo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Estamos en votación, congresista.

Tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, para referirse a lo planteado por el congresista Marco Falconí.

35

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Presidente, en el supuesto de que se aprobara solamente el artículo 107 y no el artículo 108-A, se estaría modificando la codificación actual que, aunque incompleta, por lo menos reconoce el feminicidio íntimo.

Por esa razón, se requiere la votación integral; si no, supondría una modificación parcial que evitaría la protección mala, pero actual. Así que no se podrían votar los artículos por separado, porque distorsionaría el sentido último del proyecto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 101 colegas congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 89 votos a favor, tres en contra y seis abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que incorpora el artículo 108-A al Código Penal y modifica los artículos 107, 46-B y 46-C del Código Penal, y el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado en primera votación.

De conformidad con el artículo 78 del Reglamento del Congreso, el texto sustitutorio aprobado será materia de segunda votación transcurrido siete días calendario.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE INCORPORA EL ARTÍCULO 108-A AL CÓDIGO PENAL Y MODIFICA LOS ARTÍCULOS 107, 46-B Y 46-C DEL CÓDIGO PENAL Y EL ARTÍCULO 46 DEL CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL, CON LA FINALIDAD DE PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR EL FEMINICIDIO

Artículo 1. Modificación del artículo 107 del Código Penal

Modifícase el artículo 107 del Código Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 107°.— Parricidio

El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años.

36

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108.’

Artículo 2. Incorporación del artículo 108-A al Código Penal

Incorpórase el artículo 108-A al Código Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 108°-A.— Feminicidio

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mata a una mujer por su condición de tal, en cualquiera de los siguientes contextos:

1. Violencia familiar;

2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual;

3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente;

4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente.

La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes:

1. Si la víctima era menor de edad;

2. Si la víctima se encontraba en estado de gestación;

3. Si la víctima se encontraba bajo cuidado o responsabilidad del agente;

4. Si la víctima fue sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación;

5. Si al momento de cometerse el delito, la víctima padeciera cualquier tipo de discapacidad;

6. Si la víctima fue sometida para fines de trata de personas;

7. Cuando hubiera concurrido cualquiera de las circunstancias agravantes establecidas en el artículo 108.

La pena será de cadena perpetua cuando concurran dos o más circunstancias agravantes.’

Artículo 3. Modificación de los artículos 46-B y 46-C del Código Penal

Modifícanse el segundo párrafo del artículo 46-B y el primer párrafo del artículo 46-C del Código Penal, los que quedan redactados de la siguiente manera:

37

‘Artículo 46°-B.— Reincidencia

El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual condición tiene quien haya sido condenado por la comisión de faltas dolosas.

Constituye circunstancia agravante la reincidencia. El juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal. Si la reincidencia se produce por los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el juez aumenta la pena en no menos de dos tercios por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.

Si al agente se le indultó o conmutó la pena e incurre en la comisión de nuevo delito doloso, el juez aumenta la pena hasta en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal.

En los supuestos de reincidencia no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en los delitos señalados en el segundo párrafo del presente artículo.

Artículo 46°-C.— Habitualidad

Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de cinco años. El plazo fijado no es aplicable para los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, el cual se computa sin límite de tiempo.

La habitualidad en el delito constituye circunstancia agravante. El juez aumenta la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el tipo penal, salvo en los delitos previstos en el párrafo anterior, en cuyo caso se aumenta la pena en una mitad por encima del máximo legal fijado para el tipo penal hasta la cadena perpetua, sin que sean aplicables los beneficios penitenciarios de semilibertad y liberación condicional.

En los supuestos de habitualidad no se computan los antecedentes penales cancelados, salvo en los delitos antes señalados.’

Artículo 4. Modificación del artículo 46 del Código de Ejecución Penal

Modifícase el artículo 46 del Código de Ejecución Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 46°.— Casos especiales de redención

38

En los casos de internos primarios que hayan cometido los delitos previstos en los artículos 107, 108, 108-A, 121-A, 121-B, 189, 200, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, la redención de la pena mediante el trabajo o la educación se realiza a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio, en su caso.

Los reincidentes y habituales en el delito redimen la pena mediante el trabajo y la educación a razón de un día de pena por seis días de labor efectiva o de estudio, según el caso.

De conformidad con lo establecido en el segundo párrafo del artículo 46-B y el primer párrafo del artículo 46-C del Código Penal, en los casos previstos en los delitos señalados en los artículos 107, 108, 108-A, 121-A, 121-B, 152, 153, 186, 189, 200, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346, el interno redime la pena mediante el trabajo o la educación a razón de un día de pena por siete días de labor efectiva o de estudio, en su caso.’

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 287, 1561 y 1616

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Diez Canseco Cisneros, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valqui Matos, Wong Pujada, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señores congresistas que votaron en contra: Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado y Falconí Picardo.

Señores congresistas que se abstuvieron: Belaunde Moreyra, Elías Ávalos, Iberico Núñez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea y Rosas Huaranga.

Se aprueba la moción de saludo al colegio Santa María Marianistas

39

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a una moción de saludo.

El RELATOR da lectura:

Moción de saludo

Del congresista Elías Ávalos, expresando el saludo institucional al Colegio Santa María Marianistas, comprometido con la formación religiosa y educativa de los jóvenes estudiantes para la promoción de líderes y ciudadanos de bien.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a consultar sobre la moción a que se ha dado lectura.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba la moción de saludo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobada.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo institucional al Colegio Santa María Marianistas, comprometido con la formación religiosa y educativa de los jóvenes estudiantes para la promoción de líderes y ciudadanos de bien.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Gali E. Orbegoso, director general del Colegio Santa María Marianistas; y, por su intermedio, a toda la comunidad educativa.

Lima, 30 de mayo de 2013.”

Se aprueba en primera votación y, a continuación, se acuerda exonerar de segunda votación el nuevo texto sustitutorio propuesto por la Comisión de Vivienda y Construcción, en virtud del cual son modernizados los servicios de saneamiento

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Vivienda y Construcción, con una fórmula legal de insistencia en la autógrafa de Ley de modernización de los servicios de saneamiento,

40 originada en los Proyectos de Ley 217/2011-CR, 942/2011-CR, 1293/2011-PE y 1362/2011-CR y observada por el señor Presidente de la República.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen correspondiente.

Tiene la palabra el congresista Manuel Merino De Lama, presidente de la Comisión dictaminadora, hasta por diez minutos.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Señor Presidente, la autógrafa de Ley de modernización de los servicios de saneamiento, observada por el Poder Ejecutivo, ha sido tratada por la Comisión de Vivienda en su décima sesión ordinaria.

La proposición tiene como objetivo dar un marco legal que permita al Ministerio de Vivienda prestar un apoyo más efectivo a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento.

El Poder Ejecutivo ha formulado cuatro observaciones, de las cuales tres son periféricas y no tienen que ver con los temas de fondo.

En la primera observación se cuestiona que el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) reciba financiamiento de las EPS, como se establece en el literal c) del artículo 11 de la autógrafa.

En el entendido de que el OTASS tiene previsto financiamiento del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, como los técnicos del ministerio nos han asegurado ayer, no hay inconveniente para retirar el referido literal c) del artículo 11; por lo que en ese extremo la Comisión ha decidido allanarse.

La segunda observación cuestiona la novena disposición complementaria final de la autógrafa, que otorga a la Sunass un aporte de regulación equivalente al 1,5% del valor de facturación anual de las EPS. Entiende el Ejecutivo que habría un doble aporte regulatorio, dado que la Sunass ya viene recibiendo un aporte regulatorio del 1% otorgado por disposición de la Ley 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos.

En ese extremo, la Comisión igualmente ha convenido allanarse, por lo que se ha retirado del texto legal la novena disposición complementaria final.

La tercera observación está referida al artículo 31, en el que se señala que las entidades estatales acreedoras de las EPS pueden promover, a través de las juntas de acreedores, el inicio de un procedimiento de reestructuración patrimonial. Se cuestiona este artículo porque, conforme a la Ley 27809, Ley General del Sistema Concursal, la junta de acreedores podría no solo promover la reestructuración, sino también tomar otras acciones, como la liquidación, por ejemplo.

41

Dado que no ha sido la intención de la autógrafa modificar el sistema concursal vigente, la Comisión ha decidido allanarse en este extremo. En consecuencia, el artículo 31 va a quedar redactado de la siguiente manera:

“Artículo 31. Inicio del procedimiento concursal.

En caso de que del resultado de la evaluación comprendida en el informe final se configure la causal para el inicio del procedimiento concursal ordinario, establecido en el artículo 26 de la Ley 27809, Ley General del Sistema Concursal, y dispuesto su acogimiento por el OTASS, las entidades estatales acreedoras de las EPS promueven, a través de la Junta de Acreedores, el inicio de un procedimiento de reestructuración patrimonial, así como la adopción del Régimen de Apoyo Transitorio del deudor, y encargan al OTASS la determinación del mismo; o cualquier otra acción que consideren conveniente, en el marco de la mencionada Ley 27809.”

La cuarta observación es la única que está dirigida a un aspecto medular de la autógrafa de ley. Se observa todo el Título IV, referido a la promoción de la inversión pública.

Pero el texto legal del Título IV observado ha sido tomado casi sin alteraciones del proyecto de ley remitido en su momento por el Poder Ejecutivo. Solo se introdujo un párrafo (el cuarto) en el artículo 32, para disponer que los gobiernos regionales y locales que reciban recursos por concepto de canon y sobrecanon o regalías mineras destinen no menos del 12% de dichos recursos para atender a las poblaciones en el servicio de agua y alcantarillado, y de tratamiento de aguas residuales.

En este caso, la Comisión acordó insistir en todo el Título IV, excepto en lo relacionado al párrafo cuarto del artículo 32, en el cual la Comisión se allana a la observación presentada por el Presidente de la República. En consecuencia, se mantiene todo el texto legal del Título IV, salvo el párrafo aludido, que se ha retirado. Los párrafos 5 y 6 se han reenumerado como 4 y 5.

Dado que la Comisión está insistiendo en un extremo de las observaciones formuladas por el Presidente de la República y se ha allanado en todo lo demás, la fórmula legal contenida en el dictamen va a quedar configurada como una insistencia.

Solicito a la Representación Nacional que nos apoye con el voto favorable para aprobar esta propuesta de ley, que es necesaria para colaborar con todos los pueblos del interior del país, donde las EPS tienen serios cuestionamientos, con la salvedad de que hay algunas que vienen funcionando de una manera positiva y satisfactoria, y eventualmente están en azul.

Considero necesaria aprobar la insistencia en esta importantísima propuesta de ley.

Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias.

—Asume la Presidencia el señor Marco Tulio Falconí Picardo.

42

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

Tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, ante todo saludo a todos los colegas congresistas.

En principio, consideramos que esta propuesta legislativa de modernización de los servicios de saneamiento es importante, porque va a permitir tener servicios de saneamiento sostenibles y de calidad, reducir la inequidad en el acceso al servicio y hacer un eficiente uso de los recursos del Estado. Sin embargo, consideramos que el proyecto de ley debe incluir, en el artículo 32 —referido a la aplicación de recursos al financiamiento de proyectos de saneamiento— un párrafo adicional, que vamos a proponer con el siguiente texto:

“5. “El ente rector propone y coordina los esquemas de acceso a cooperación internacional, financiera y técnica, reembolsable y no reembolsable, y otros de similar naturaleza a efectos de lograr la inversión necesaria para fortalecer la administración de servicios de saneamiento, en el marco de la legislación vigente.”

Además, como en estos últimos tiempos se han producido bastantes casos en que las obras de saneamiento se han interrumpido por más de un año, es necesario que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento intervenga en estos proyectos de agua y saneamiento financiados con recursos transferidos. Por lo mismo, consideramos que se debe incluir una disposición complementaria final, la novena, relativa a la intervención de este ministerio, de acuerdo con el siguiente texto:

“El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá intervenir proyectos de agua y saneamiento financiados con recursos transferidos por este, cuando se encuentren paralizados por más de un año. Esta intervención se aprobará mediante resolución ministerial previo informe técnico y legal del órgano competente y siempre que se cumpla lo siguiente: a. Que la Unidad Ejecutora del Proyecto resuelva su relación contractual con la empresa contratista. b. Que la Unidad Ejecutora del Proyecto entregue al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el acta de constatación física e inventario de materiales luego de la resolución del contrato, así como la última valorización acumulada debidamente suscrita.

En los casos en que esta intervención se concrete, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en calidad de coejecutor, podrá realizar las acciones necesarias para la culminación de los citados proyectos con cargo a los recursos de la obra paralizada. En caso de que dichos recursos no cubran la totalidad del saldo de obra, el Ministerio de Vivienda,

43

Construcción y Saneamiento asumirá excepcionalmente dicho costo, con cargo a los recursos asignados a su presupuesto institucional, previo informe de disponibilidad presupuestal.

Lo indicado se realizará, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere a lugar en las Unidades Ejecutoras originales.”

Vamos a alcanzar las modificaciones propuestas al presidente de la Comisión para que tenga a bien incluirlas en la fórmula legal que vamos a aprobar el día de hoy.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Virgilio Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Señor Presidente, estimados colegas, el servicio de agua, de saneamiento en nuestro país es sumamente importante. Por lo tanto, soy de la opinión de que debemos apoyar esta propuesta de ley.

Como todos sabemos, colegas, en el Perú cerca del 25% de hogares no tiene el servicio de agua potable. Hay un 25% de hogares que tiene que alimentarse de los ríos, de las quebradas, de las lagunas porque no tienen el servicio directo de agua potable. Por otro lado, hay cerca de 35% de hogares cuyos desagües no son tratados. Los desagües de igual manera van a los ríos, a las lagunas, a los océanos; la mayor parte de desagües de las ciudades de la costa peruana terminan en el océano Pacífico.

Por lo tanto, colegas, es importante que apoyemos esta propuesta de ley. De esa manera podremos garantizar que el 100% de nuestra población tenga agua y desagüe. Pero no solo que le den el servicio porque es importante; también se debe mejorar la calidad del servicio, pues muchos pueblos tienen agua que no es bien tratada.

Hay un tercer elemento, colegas, que tiene que ver con la calidad de las obras. Muchas veces hay malos proyectos, malas obras. Los pueblos invierten, las EPS invierten, pero finalmente esos proyectos no son sostenibles porque se agotan, se destruyen o se malogran. Por eso, es necesario que el Ministerio de Vivienda, como se plantea, intervenga, ayude y colabore para que las empresas de saneamiento puedan dar un mejor servicio a la población.

El primer requisito de la salud del ser humano es el agua; el primer requisito del medio ambiente es la conservación y el tratamiento de las aguas servidas.

Es de suma importancia que aprobemos esta propuesta de ley para que de esa manera también podamos facilitar la conclusión de otros proyectos que están paralizados.

44

En mi región, Lambayeque, tenemos cuando menos 30 proyectos de agua y desagüe paralizados. Están paralizados por diversas razones, por malos expedientes, por malos contratos, por malos diseños, porque falta presupuesto.

Considero que con una propuesta de ley como esta podemos permitir que el ministerio intervenga, por un lado, para atender las necesidades de los pueblos que no tienen agua y desagüe, y por otro, para que se concluyan las obras que están paralizadas por falta de financiamiento.

Muchas gracias, señor Presidente; gracias, colegas.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Rolando Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Señor Presidente, lo que acaban de proponer no sé si es un borrón y cuenta nueva. Hay muchísimos proyectos que están en ejecución, en los que no solo hay una mala ejecución del presupuesto, sino también altos signos de fraude y sobre todo de corrupción.

¿Cómo es posible que haya alcaldes que han adelantado incluso el 100% del presupuesto a las empresas sin que estas hayan empezado la obra? Y ¿qué cosa? ¿Esto va a hacer borrón y cuenta nueva? Hay obras que solo tienen un 30% de avance, pero ya se pagó todo el presupuesto. ¿Con esto ustedes quieren limpiar la corrupción que existe en todo el Perú? Es peligrosísimo. ¡Por favor!

En todo caso, que se diga “previa denuncia fiscal por malversación de fondos” o cualquier otra cosa en el mismo sentido. Porque con esto no se puede limpiar a todo aquel corrupto que ha coimeado, en una obra, para tener su presupuesto. ¿Vamos a simplemente limpiarlo? ¡Qué tal raza! Esto no se puede permitir, señor Presidente. Esto realmente no puede pasar. Salvo que se modifique sustancialmente la norma, porque, de lo contrario, vamos a tener graves problemas formales.

Respecto a la disposición complementaria modificatoria única, que modifica el artículo 20 de la Ley 26338, Ley General de Servicio de Saneamiento, respecto al directorio de las EPS, por favor… No sé si pueden aceptar esta propuesta. ¿Quiénes son los accionistas de estas empresas prestadoras de servicios de saneamiento de las municipalidades? En la época que se dio una ley supuestamente para democratizar, para descentralizar, pusieron a varios directores que no tenían ningún tipo de participación en el accionariado, como el gobierno regional, como la sociedad civil —entre comillas—. ¿Y cuál ha sido el resultado? La mayoría de estas empresas están quebradas. ¿Por qué? Porque el accionista principal, las municipalidades, solo pueden poner en las empresas grandes dos directores. Ahora seguimos con la misma cantaleta: un miembro del gobierno regional, un miembro de la sociedad civil. ¿Cómo se les ocurre, si no tienen ningún tipo de responsabilidad ni participación en las acciones de estas empresas que son de las municipalidades? Para eso se

45 elige a un alcalde, a los regidores. Ellos deben tener la posibilidad de poner sus directores. ¿Por qué el gobierno regional?

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Señor Presidente, termino.

Yo dejaría, como antes de que se diera esa ley, que las municipalidades, que tienen acciones, puedan poner a los directores. No puede ser que el gobierno regional y los demás, que no tienen nada que ver en la participación, que ni siquiera invierten, puedan tener miembros en el directorio de la empresa prestadora de servicios de saneamiento. No sé si podrían, por favor, modificar esta parte de la disposición complementaria modificatoria única.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Señor Presidente, el saneamiento es un tema nacional. En la región Cajamarca, por ejemplo, hay 11 provincias que prácticamente han sido estafadas. La unidad ejecutora en el gobierno regional de Cajamarca es Pro-Región Cajamarca. Es a través de esta que han ganado ciertos consorcios, ciertas empresas. Y hay también supervisoras que han estado inmersas en la elaboración del expediente técnico, etcétera. Al final, obras que se iniciaron en el 2010 hasta el día de hoy no han sido concluidas, cuando debieron ser concluidas en el 2011.

En Lambayeque también hay obras que se iniciaron en el 2010. Prácticamente se ha pagado todo lo que se tenía que pagar y las obras están abandonadas.

En la provincia de Chota, las personas que eran responsables de estas empresas se han ido, han abandonado las obras. No podemos permitir esto.

Sin embargo, no puede ser que potencialicemos el Estado dentro del mismo Estado, creando instituciones dentro del mismo Ministerio de Vivienda.

Tampoco es bueno que hagamos borrón y cuenta nueva. Las municipalidades, que son ejecutoras, tendrán su responsabilidad penal, administrativa, civil, etcétera. Es importante ser parte de la solución, pero sin hacer borrón y cuenta nueva. Incluso se ha dado el caso de que tres empresas se han unido en un consorcio y resulta que las tres empresas pertenecen al mismo dueño. Se ha dado el caso, en Chiclayo, de que la supervisora ha ganado con una carta fianza falsa. Eso es lo que está sucediendo en el Estado. Y cuando pedimos una opinión al OSCE, qué raro, dice que no puede intervenir ya porque en el momento del contrato no se presentó esa carta fianza, sino diez días después. Ah, ¿o sea, porque se

46 presentó diez días después, el OSCE ya no puede intervenir ni sancionar? Esto es lo que está sucediendo en el interior del país.

Hasta hay casos en que las empresas contratistas ni siquiera han hecho lo que pide el expediente técnico…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, mi recomendación básica es que, si hay problemas de saneamiento a nivel nacional, seamos parte de las soluciones, pero sin potencializar el Estado dentro del mismo Estado.

Seamos parte de la solución con la disposición complementaria que plantean, correcto. Pero pienso que esto amerita un mejor estudio. La propuesta de ley debería volver a Comisión para que se haga un mejor estudio del caso.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muy buenos días a todos los colegas.

Creo que se está tocando un tema de mucha importancia y, fundamentalmente, para solucionar problemas. En el caso de mi región, tenemos casi más de 150 obras de la gestión anterior paralizadas, principalmente de agua y alcantarillado.

Si no tomamos medidas… Actualmente se encuentran en un proceso concursal, lo que significa que, si aprobamos esta propuesta de ley, así tajantemente, consideramos que se haría borrón y cuenta nueva. No creo que debería ser así. Al contrario, se debe atender las necesidades para solucionar los problemas, principalmente, de las obras que se encuentran paralizadas, las que son de mucha necesidad para los pueblos.

Debo mencionar, por ejemplo, que en mi región, en la provincia de Satipo, en el distrito de San Ramón… y así podría ir enumerando un montón de distritos que se encuentran con este problema. Lamentablemente, en este proceso concursal hasta ahora ni siquiera se ve ninguna clase de solución.

Por lo mismo, en el inicio del procedimiento concursal debe quedar claro que han de ser sancionadas estas empresas, que realmente han asumido en su debido tiempo la responsabilidad e incluso, como ya lo dijeron algunos colegas, han presentado cartas fianzas fraudulentas. Todo esto debe quedar claro en esta norma propuesta para que se puedan solucionar los problemas.

Por otro lado, referente a la conformación del directorio de las EPS, si bien es cierto se está considerando también a un representante del gobierno regional, sí es necesario que estén

47 representantes de los gobiernos locales y además de los consumidores. Eso quisiera, señor presidente de la Comisión, que se tome en cuenta, de tal manera que dicho directorio esté conformado en forma integral.

Me pide una interrupción el congresista Gamarra, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— En realidad, ¿qué es lo que se pretende con esta propuesta de ley? Modernizar todo el sistema de agua y saneamiento del país.

Nosotros hemos propuesto una disposición complementaria y final, no para que las obras que hayan quedado inconclusas queden sin ninguna investigación, sin ningún proceso judicial, sin ninguna sanción. Por eso, consideramos que en la última parte de la novena disposición complementaria final, en que se dice “Lo indicado se realizará sin perjuicio de las responsabilidades…”, tendríamos que agregar: “… responsabilidades civiles, penales o administrativas a que hubiera lugar en las Unidades Ejecutoras originales”. Esto implica que, en caso de que se haya producido malversación o actos de corrupción, por lo cual se ha quedado inconclusa una obra, necesariamente tendrían que producirse las investigaciones, las denuncias y el proceso penal que corresponda…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Por eso, es necesario que esta cláusula sea incorporada tal como la hemos dado lectura.

Gracias, señor Presidente; gracias por la interrupción, congresista Casio.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señor Presidente, creo que la novena disposición complementaria final que está proponiendo el congresista Gamarra debe tomarse en cuenta, para poder denunciar a los corruptos que han dejado paralizadas muchas obras.

Además, coincidimos con la mayoría de los congresistas en que de todas maneras tiene que existir un representante de la sociedad civil.

Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Elías Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor Presidente, expreso esta mañana mi conformidad con lo expuesto por el señor presidente de la Comisión de Vivienda en torno a

48 la imperiosa necesidad de colocar normas que regulen el rescate, el apoyo a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento a nivel nacional.

Nosotros, lo digo como representante del partido que ejerció el gobierno anterior, iniciamos esta lucha para reivindicar al pueblo con proyectos de agua potable y alcantarillado en el programa que se denomina “Agua para Todos”. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, en muchísimas latitudes de nuestra nación la gente aún encuentra impostergable, entre sus necesidades, contar con una mejor atención en estos programas que consideramos bandera y que van a la vena precisamente de la pobreza y de la extrema pobreza.

En cuanto a la novena disposición complementaria final, que tal vez pueda llevar a alguna discusión, debo decir que hay proyectos que, lamentablemente, por problemas técnicos de expedientes, de compromisos contractuales que no han sido cumplidos por las empresas que han ganado estas licitaciones, están paralizados. En ellos hay inversión del Estado. Por lo pronto, el pueblo necesita que estas obras sean culminadas, que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Vivienda, asuma su conclusión con el presupuesto que quedó o asignando nuevo presupuesto. Así se va a garantizar que el pueblo obtenga esta obra que necesita. Sin embargo, eso no significa una patente de corso, la posibilidad de que aquellos que tuvieron estos compromisos contractuales sean exculpados de responsabilidades. Por eso, en ese acápite se señala que esto no exime de investigaciones y responsabilidades penales, administrativas, civiles que correspondan en las unidades ejecutoras —sean gobiernos regionales, gobiernos locales, EPS— de estos proyectos. Estos no pueden quedar así. Es más, se debería incluir que, previo informe de la Contraloría General de la República, se determinen las responsabilidades.

Por lo demás, esta medida tiende a modernizar. Estamos hablando de observaciones planteadas por el Ejecutivo, pero que en su gran mayoría han sido reafirmadas por la Comisión de Vivienda. Creo que esta disposición va a permitir que cientos de obras que se concibieron para dar a la gente agua potable y alcantarillado se finalicen, e investigar y sancionar a los culpables de su paralización.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra el congresista Cristóbal Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente, es oportuno hacer conocer a la Representación Nacional la importancia de esta propuesta de ley. En el país existe un conjunto de proyectos de saneamiento paralizados; pero esto no solo ocurre en aquellos referidos a dicho servicio; también existen otras obras que probablemente ameritan también una norma de este tipo.

Expresamos nuestra conformidad y nuestro apoyo a la propuesta de ley que hoy el presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción ha sustentado. Destacamos que no se quiere sacar una norma para encubrir aquellas irresponsabilidades propias probablemente de un

49 gobierno regional o de alguna autoridad local. Con las previsiones del caso, se está tomando en cuenta que bajo ninguna circunstancia se encubra con esta ley situaciones irregulares, probablemente de tipo penal, o deficiencias técnicas, en la paralización de obras.

La lucha contra la corrupción implica también dar normas que faciliten la conclusión de las obras. Hay muchas obras de saneamiento paralizadas en el país. La falta del servicio de saneamiento en los pueblos más lejanos es un problema actual, irresuelto, que realmente preocupa. En muchos pueblos de nuestra patria están postergadas estas obras.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Martín.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede interrumpir el congresista Martín Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, es conocido que en Chiclayo muchas obras de saneamiento han estado paralizadas, primero, lamentablemente por la decisión que se estaba esperando del Tribunal Constitucional referente a la autoridad edil, que tardó muchísimo tiempo. A nivel nacional se sabe la situación de desastre y calamidad en la que el pueblo chiclayano se vio inmerso por la paralización de estas obras. Los chiclayanos han manifestado constante y reiterativamente su protesta ante la ineficiencia, inequidad y falta de actuación del Estado frente a esta inejecución.

Con esta propuesta de ley el Ministerio de Vivienda podrá de una u otra manera intervenir cuando ocurran estas situaciones. Claro que no debe haber borrón y cuenta nueva…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Termine, congresista Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— El borrón y cuenta nueva debe desaparecer.

Por eso, se está incorporando que lo indicado se realizará sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar en las unidades ejecutoras originales.

Creo que con esto se puede de una u otra manera satisfacer la inquietud del congresista Reátegui —a quien no lo veo—, en el sentido de que con esta ley se establecería borrón y cuenta nueva. Se estipula que sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar en las unidades ejecutoras originales. Esto es bueno aclararlo, porque frente a una irregularidad existente las instituciones que tienen a cargo el control —la Contraloría, el Poder Judicial y el Ministerio Público— deben actuar. Claro que tienen que actuar, que es lo correcto.

Pero tampoco podemos dejar que las obras queden paralizadas, como ha ocurrido en Chiclayo, donde hasta la fecha seguimos en una situación de incertidumbre por la desidia, porque quienes tienen a cargo la ejecución de la obra no la ejecutan por A, B o C motivo. La población no se puede ver perjudicada. Esta propuesta de ley trata de resolver ese punto.

Gracias, Presidente; muy amable, congresista Llatas. 50

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente, decía que modernizar los servicios de saneamiento en el país es una urgencia, es fundamental; pero bajo ninguna circunstancia se puede dar una ley que permita la impunidad respecto a los actos irresponsables de alguna autoridad local.

En el país, en particular en la provincia de la cual provengo, Jaén, Cajamarca, hay obras de saneamiento paralizadas, y cuando usted pide el informe respecto a cuál es la situación de la respectiva obra, lamentablemente no hay una respuesta.

Conocemos perfectamente que cuando existe una investigación en este tipo de situaciones, mientras no se resuelva, no se pueden destinar recursos para terminar esa obra. En la región Cajamarca existen obras inconclusas. Por ejemplo, la construcción de infraestructura escolar tiene esa condición.

Entonces, esta propuesta de ley busca, a la vez, modernizar y crear las condiciones para que esas obras inconclusas realmente sean concluidas.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Concluya, congresista Llatas.

El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Lo destacable es que existe la excepción correspondiente en el propio contenido de la propuesta de ley para que no haya borrón y cuenta nueva, como ha expresado algún parlamentario. Definitivamente, tiene todas las prerrogativas que busca, primero, para identificar la responsabilidad del funcionario y, luego, para crear las condiciones técnico legales y de esta manera garantizar la culminación de obras tan importantes como son las de saneamiento.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de palabra el congresista Aldo Bardález.

El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Presidente, en el marco de esta propuesta de ley sería interesante también… En el artículo 15, referido a la gestión ambiental y de recursos hídricos, en el punto tercero, se dice: “Las EPS deben elaborar planes de adaptación al cambio climático, para lo cual cuentan con la asistencia técnica del OTASS”.

Sería interesante incorporar en este artículo un punto más para que estos planes puedan también incluir la creación de pagos por servicios ambientales. En muchas zonas, más que todo en la selva —y estoy seguro de que también en la ciudad de Lima, donde el abastecimiento de agua viene de las cuencas altas—, los bosques que crean o son fuente de abastecimiento de agua se están perdiendo por la deforestación.

Esta deforestación a la larga va en contra de la propia inversión, porque las fuentes de agua donde están las captaciones se van a perder. Eso es lo que está pasando actualmente en 51 ciudades de la Amazonía. Sería interesante que el presidente de la Comisión dictaminadora incorpore un texto que establezca que las EPS también puedan realizar estos planes para el cobro de los servicios ecosistémicos o ambientales a fin de mantener el bosque en muchas de estas ciudades. Sería interesante que se incluya eso.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Habiendo concluido el rol de oradores, finalmente tiene la palabra el congresista Manuel Merino De Lama, presidente de la Comisión dictaminadora.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Señor Presidente, como habrá podido apreciar el Pleno del Parlamento Nacional, este es un tema de preocupación. Como presidente de la Comisión de Vivienda, Construcción y Saneamiento, no tengo ningún inconveniente en aceptar algunas modificaciones sugeridas a través de las participaciones de los congresistas a la propuesta que hemos presentado.

Quiero referirme a las propuestas presentadas por los congresistas Gamarra, Reátegui, Tapia y otros, que expresan la preocupación de decir “no” a la corrupción y aplicar una sanción ejemplar a los responsables de estos hechos. Sin embargo, debo advertir a la Representación Nacional que, de realizar las precisiones solicitadas en el texto sustitutorio, ya no se trataría de una insistencia, sino de un nuevo texto. Por consiguiente, ya no se requeriría de una mayoría calificada, sino de una mayoría simple. Por lo cual quiero solicitar al Congreso el respaldo total para de esta manera remitir este nuevo texto al Presidente de la República para su pronta promulgación. No creo yo que tenga una nueva observación.

Respecto al pedido del congresista Reátegui, con relación a la disposición complementaria modificatoria, debo referirme al artículo 20. En las EPS de cinco miembros, vamos a incorporar a dos miembros de los gobiernos locales y un miembro del gobierno regional. Este es uno de los primeros cambios que realizamos.

El segundo cambio está relacionado con la propuesta hecha por el congresista Gamarra sobre el artículo 32. En este artículo —cuyo texto voy a alcanzar para que sea leído— se modifica el párrafo quinto, que queda de la siguiente manera:

“El ente rector propone y coordina los esquemas de acceso a cooperación internacional, financiera y técnica, reembolsable y no reembolsable y otros de similar naturaleza a efectos de lograr la inversión necesaria para fortalecer la administración de servicios de saneamiento, en el marco de la legislación vigente”.

Es decir, se ha retirado: “La Dirección Nacional de Saneamiento promueve y simplifica los sistemas de inversión…”.

Por último, incluimos una novena disposición complementaria final, en la que se recoge lo observado por varios congresistas. Especialmente en el último párrafo, cuya redacción queda

52 de la siguiente manera: “Lo indicado se realizará, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o administrativas a que hubiera lugar en las Unidades Ejecutoras originales”.

La Comisión de Vivienda y Construcción viene realizando varias audiencias públicas descentralizadas. En Lambayeque, en Tumbes, en La Libertad, en el Cusco hemos encontrado un sinnúmero de obras abandonadas, en procesos arbitrales. La población viene sufriendo las consecuencias nefastas de no tener un líquido elemento de calidad, de no tener obras de gran envergadura porque están abandonadas. Consecuentemente, esta es una gran oportunidad de remediar esa situación.

Quiero alcanzar a la Mesa, para que puedan ser leídas, las modificaciones que hemos realizado. Reitero que este será un nuevo texto, que esperemos sea promulgado por el Presidente de la República.

Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Finalizado el debate, se va a votar el nuevo texto sustitutorio.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Mientras se registra la asistencia, se va a dar lectura al nuevo texto sustitutorio que ha alcanzado el presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción.

El RELATOR da lectura:

“Modificaciones al texto sustitutorio

Artículo 32. Aplicación de recursos al financiamiento de proyectos de saneamiento.

[…]

5) El ente rector propone y coordina los esquemas de acceso a cooperación internacional, financiera y técnica, reembolsable y no reembolsable y otros de similar naturaleza a efectos de lograr la inversión necesaria para fortalecer la administración de servicios de saneamiento, en el marco de la legislación vigente.

Disposición Complementaria Modificatoria

Única. Modificación de la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento.

53

Modifícase el artículo 20 de la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, conforme al siguiente texto:

‘Artículo 20. El Directorio de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento Municipales estará constituido por un máximo de cinco (5) miembros para las Entidades Prestadoras de mayor tamaño, el cual deberá incluir necesariamente a un (1) miembro del gobierno regional, dos (2) miembros de los gobiernos locales, garantizando la presencia de los usuarios; y para las Entidades Prestadoras Municipales de menor tamaño tres (3) miembros, el cual deberá incluir necesariamente a un (1) representante del gobierno regional y un (1) representante del gobierno local. Los Directores son responsables de la gestión.’

Disposiciones Complementarias Finales

[…]

Novena. Intervención del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en proyectos de saneamiento.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá intervenir proyectos de agua y saneamiento financiados en recursos transferidos por este, cuando se encuentren paralizados por más de un año. Esta intervención se aprobará mediante resolución ministerial previo informe técnico y legal del órgano competente y siempre que se cumpla lo siguiente: a. Que la Unidad Ejecutora del proyecto resuelva su relación contractual con la empresa contratista. b. Que la Unidad Ejecutora del proyecto entregue al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el acta de constatación física e inventario de materiales luego de la resolución del contrato, así como la última valorización acumulada debidamente suscrita.

En los casos en que esta intervención se concrete, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en calidad de coejecutor, podrá realizar las acciones necesarias para la culminación de los citados proyectos con cargo a los recursos de la obra paralizada. En caso que dichos recursos no cubran la totalidad del saldo de obra, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento asumirá excepcionalmente dicho costo, con cargo a los recursos asignados a su presupuesto institucional, previo informe de disponibilidad presupuestal.

Lo indicado se realizará, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o administrativas a que hubiere lugar en las Entidades Ejecutoras originales.”

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Han registrado su asistencia 94 señores congresistas.

Al voto.

54

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 83 votos a favor, ninguno en contra y nueve abstenciones, el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Ley de modernización de los servicios de saneamiento.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido aprobado en primera votación.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Solórzano Flores, Díaz Dios, Apaza Ordóñez, Valqui Matos, Pérez Tello de Rodríguez y Simon Munaro.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

TÍTULO PRELIMINAR

ARTÍCULO I. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer medidas orientadas al incremento de la cobertura y al aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional, promoviendo el desarrollo, la protección ambiental y la inclusión social.

ARTÍCULO II. Ámbito de aplicación

1. La presente Ley es de aplicación a todos los prestadores de servicios de saneamiento a nivel nacional y a las entidades de la administración pública con competencias reconocidas por el ordenamiento legal en materia de prestación de servicios de saneamiento.

2. Conforme a lo dispuesto en la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, los servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural.

ARTÍCULO III. Principios

La modernización de la prestación de los servicios de saneamiento se sustenta, fundamentalmente, en los siguientes principios: a) Acceso universal. Es derecho de la población tener acceso a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad; y es obligación del Estado proveerlos a través de los prestadores de

55 servicios a que se refiere la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento. b) Inclusión social. Los planes, programas y actuaciones del Estado en todos sus niveles deben enmarcarse en la política de promoción del desarrollo e inclusión social, incidiendo especialmente en la reducción de la brecha de infraestructura de servicios de saneamiento y el acceso de la población de escasos recursos, en particular de las zonas rurales, a dichos servicios en adecuadas condiciones de calidad y sostenibilidad. c) Protección del ambiente. El Estado, en todos sus niveles, es responsable por la gestión sostenible de los recursos hídricos en concordancia con las normas ambientales. Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) deben establecer en el Plan Maestro Optimizado, mecanismos de compensación ambiental y manejo de cuencas. d) Autonomía empresarial. Corresponde a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento, en el marco del derecho de explotación otorgado por las municipalidades provinciales, la competencia exclusiva para la gestión de los servicios de saneamiento, así como el diseño y la ejecución de los proyectos en su ámbito de influencia, sujetando su gestión a las normas aplicables a las políticas, planes y lineamientos aprobados por el ente rector, en concordancia con los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial provincial, a cargo de los gobiernos locales. e) Eficiencia. La organización de los servicios debe promover el incremento permanente de los niveles de eficiencia privilegiando el aprovechamiento de economías de escala, aplicación de tecnologías y modernización de la gestión.

TÍTULO I

COMPETENCIAS SECTORIALES Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO

CAPÍTULO I

COMPETENCIAS SECTORIALES

Artículo 1. Competencias en materia de prestación de servicios de saneamiento

1. Ente rector. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector del sector saneamiento, correspondiéndole diseñar, normar y ejecutar la política nacional y las acciones del sector en materia de servicios de saneamiento. Aprueba la regulación reglamentaria sectorial y el Plan Nacional de Saneamiento, asigna recursos y los transfiere a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento y, eventualmente, a los gobiernos regionales y locales, a fin de que ejecuten proyectos de inversión en saneamiento. Está facultado para ejecutar proyectos a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano y el Programa Nacional de Saneamiento Rural y para promover asociaciones público-privadas en el sector, en el ámbito de su competencia.

56

2. Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Conforme a sus funciones propias como organismo regulador y a las competencias establecidas en el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo 023-2005-VIVIENDA, la SUNASS ejerce función normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora, sancionadora y de solución de controversias respecto a la regulación tarifaria y calidad de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

3. Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). Es el encargado de cautelar la correcta ejecución de la política del Estado en materia de administración para la prestación de los servicios de saneamiento de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

4. Gobiernos regionales. Apoyan técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación de los servicios de saneamiento.

5. Gobiernos locales. El proceso de planeación local es de competencia exclusiva de los gobiernos locales, de acuerdo con el artículo IX del Título Preliminar de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. En concordancia con ella, los gobiernos locales aprueban dentro de su jurisdicción los planes de acondicionamiento territorial, planes de desarrollo urbano y rural y demás instrumentos referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo. Aprueban los planes de desarrollo municipal concertados y los presupuestos participativos con carácter orientador de la inversión, para la adecuada asignación y ejecución de los recursos municipales del desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Asimismo, los gobiernos locales administran los bienes de dominio público adscritos a la prestación del servicio y son responsables por la asignación de recursos para el financiamiento de inversiones en materia de infraestructura de saneamiento, a través de su inclusión en los planes de desarrollo municipal concertados y el presupuesto participativo local, en concordancia con las responsabilidades asignadas por la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, y la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN DEL MERCADO

Artículo 2. Prestadores de servicios de saneamiento

1. Entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS). En el ámbito urbano, la competencia exclusiva para la prestación de los servicios de saneamiento corresponde a las entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS). Ejerce sus competencias con autonomía en su gestión empresarial, presupuestal y de política de inversión, cumpliendo con las normas emitidas por los órganos competentes.

2. Prestadores de servicios de saneamiento rural. En el ámbito rural, los prestadores de servicios de saneamiento se rigen por el Título VII del Texto Único Ordenado del Reglamento

57 de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo 023- 2005-VIVIENDA, y comprenden a las organizaciones comunales, juntas administradoras de servicios de saneamiento, asociación, comité u otra forma de organización, elegidas voluntariamente por la comunidad, constituidas con el propósito de administrar, operar y mantener servicios de saneamiento en uno o más centros poblados de ámbito rural.

CAPÍTULO III

ORGANISMO TÉCNICO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO (OTASS)

Artículo 3. Creación

Créase el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) como organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con personería jurídica de derecho público interno, con autonomía funcional, económica, financiera y administrativa, y con competencia a nivel nacional. Desarrolla su objeto en concordancia con la política general, objetivos, planes y programas del sector saneamiento y en coordinación con el ente rector. Tiene su domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima.

Artículo 4. Objeto y funciones

1. El OTASS es el encargado de cautelar la ejecución de la política del ente rector en materia de administración para la prestación de servicios de saneamiento a cargo de las EPS, la misma que se desarrolla a través de prestadores de servicios con autonomía empresarial, integración territorial y social.

2. Son funciones del OTASS: a) Emitir normas relacionadas con la composición de los directorios, requisitos y causales de vacancia para la alta dirección de las EPS, rendición de cuentas y desempeño y buen gobierno corporativo; así como supervisar y fiscalizar su cumplimiento. b) Emitir lineamientos y protocolos de obligatorio cumplimiento por los prestadores de servicios de saneamiento a nivel nacional, para su adecuada gestión. c) Promover la fusión de prestadores de servicios de saneamiento, en EPS. d) Evaluar la solvencia técnica, económica y financiera de las EPS y, de ser el caso, determinar la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio de las EPS, de conformidad con lo previsto en el Título III de la presente Ley. e) Elegir a los miembros del directorio y gerentes de las EPS, cuando estas se encuentren bajo el Régimen de Apoyo Transitorio o cuando, no estándolo, sea solicitado por la Junta de Accionistas o por la Junta de Socios de las EPS.

58 f) Contribuir al fortalecimiento de capacidades en el subsector saneamiento. g) Las demás que se establezcan de acuerdo a ley.

Artículo 5. Estructura orgánica del OTASS

1. El OTASS, para el cumplimiento de sus fines, cuenta con la estructura orgánica básica siguiente: a) Alta Dirección:

a1) Consejo Directivo. a2) Dirección Ejecutiva. a3) Secretaría General. b) Órgano de Control Institucional. c) Órganos de línea. d) Órganos de apoyo.

2. La estructura detallada de su organización y funciones se establece en el Reglamento de organización y funciones del OTASS, en el marco de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Artículo 6. Consejo Directivo del OTASS

1. El Consejo Directivo, órgano máximo del OTASS, es el responsable de aprobar las políticas institucionales y la dirección de la entidad. Está integrado por tres miembros designados mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

2. Está conformado de la siguiente manera: a) Un representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, quien lo preside. b) Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros. c) Un representante de la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú (ANEPSSA Perú).

3. Para ser miembro del Consejo Directivo se requiere ser persona capaz, de reconocida trayectoria profesional y solvencia ética y moral, poseedora de una amplia experiencia en la toma de decisiones estratégicas y de gestión empresarial. El Reglamento puede establecer otros requisitos, límites y restricciones aplicables.

4. Las funciones de los miembros del Consejo Directivo se establecen en el Reglamento de

59 organización y funciones del OTASS.

Artículo 7. Vacancia y remoción de los miembros del Consejo Directivo

1. El cargo de miembro del Consejo Directivo vaca por: a) Fallecimiento. b) Incapacidad permanente. c) Renuncia aceptada. d) Impedimento legal sobreviniente a la designación. e) Remoción por falta grave. f) Inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas o a cinco no consecutivas del Consejo Directivo, en el período de un año, salvo licencia autorizada. g) Por pérdida de la confianza de la autoridad que lo designó.

2. En caso de vacancia, el sector al que corresponda designa un reemplazante para completar el período correspondiente.

3. La remoción se realizará mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Artículo 8. Director Ejecutivo del OTASS

1. La Dirección Ejecutiva es el órgano encargado de coordinar con los órganos de línea a efectos de coadyuvar a la implementación de los acuerdos del Consejo Directivo del OTASS. Tiene a su cargo las funciones de coordinación, administración y representación del OTASS.

2. La Dirección Ejecutiva está a cargo de un Director Ejecutivo, que constituye la más alta autoridad ejecutiva de la entidad y titular del pliego presupuestal, designado mediante resolución suprema, refrendada por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por un plazo de tres años.

Artículo 9. Secretaría General del OTASS

1. La Secretaría General es el órgano responsable de los sistemas administrativos en el OTASS. Está a cargo de un Secretario General y depende de la Dirección Ejecutiva.

2. El Secretario General es, a su vez, Secretario del Consejo Directivo del OTASS. En tal condición, asiste a las sesiones con voz pero sin voto. Tiene a su cargo las comunicaciones, así como la elaboración y la custodia de las actas de los acuerdos adoptados.

60

Artículo 10. Régimen laboral de los trabajadores del OTASS

Los trabajadores del OTASS están sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Artículo 11. Recursos del OTASS

Son recursos del OTASS: a) Los que le asigne la Ley Anual de Presupuesto. b) Los provenientes de la cooperación técnica internacional no reembolsable, de conformidad con la normativa vigente. c) Los demás recursos que se le asigne.

TÍTULO II

ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Artículo 12. Administración de las EPS

1. Los directores y gerentes de las EPS son designados conforme a los requisitos, procedimientos, plazos y demás reglas que para el efecto apruebe el OTASS, en ejercicio de las competencias asignadas por la presente Ley.

2. Las EPS prestan los servicios a su cargo con autonomía en la gestión empresarial, gestión de proyectos de inversión, gestión presupuestaria y demás aspectos vinculados con la prestación del servicio.

3. En las EPS sujetas al Régimen de Apoyo Transitorio, los directores y gerentes son directamente designados por el OTASS.

Artículo 13. Gestión presupuestaria

Las EPS son responsables de la gestión presupuestaria en su ámbito. Las inversiones se ejecutan en concordancia con el Plan Nacional de Saneamiento y el Plan Maestro Optimizado. El OTASS, dentro del ámbito de sus competencias, brinda asistencia técnica en materia de ejecución presupuestaria, que en términos de eficiencia, permita el cumplimiento de las metas de gestión establecidas en el estudio tarifario aprobado por la SUNASS.

Artículo 14. Gestión patrimonial y de proyectos

Los proyectos de infraestructura resultantes de la programación y ejecución del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, y las metas asociadas a estos, deben incorporarse al Plan Maestro Optimizado de las EPS.

Artículo 15. Gestión ambiental y de recursos hídricos 61

1. Los prestadores de servicios de saneamiento promueven la implementación de tecnología de tratamiento de aguas residuales favorables al ambiente, evitando la contaminación de las fuentes receptoras de agua cumpliendo con los límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental aplicables, de acuerdo a ley.

2. Los prestadores de servicios de saneamiento quedan facultados a comercializar los residuos sólidos generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y plantas de tratamiento de aguas residuales, así como el servicio de tratamiento de aguas residuales tratadas, con fines de reúso, cumpliendo con las normas vigentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Reglamento de la presente Ley.

3. Las EPS deben elaborar planes de adaptación al cambio climático, para lo cual cuentan con la asistencia técnica del OTASS.

4. La SUNASS, en coordinación con las EPS, debe incluir en la tarifa mecanismos de compensación ambiental destinados a promover la eficiencia en el uso del agua y el tratamiento de aguas residuales.

Artículo 16. Inclusión social

1. Las EPS contribuyen a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas rurales, de acuerdo con las condiciones y mecanismos que establezca el Reglamento de la presente Ley. Para ello, la inclusión social se promueve, a través de la ejecución de programas de asistencia técnica a las organizaciones de servicios de saneamiento rural, principalmente en materia de gestión técnica y financiera de los servicios.

2. El Reglamento determina los mecanismos de compensación a favor de las EPS derivados de la asistencia técnica a favor de las organizaciones de servicios de saneamiento rural.

3. Los gobiernos regionales y locales promueven el desarrollo de los programas de asistencia técnica a través del financiamiento de los mismos, como complemento al financiamiento de obras de infraestructura en el ámbito rural, sin perjuicio de la integración promovida en virtud de la presente Ley.

TÍTULO III

EVALUACIÓN Y REFLOTAMIENTO DE LAS EPS

CAPÍTULO I

PROCESO DE EVALUACIÓN

Artículo 17. Proceso de evaluación

El Reglamento de la presente Ley determina el órgano de línea que tendrá a su cargo el proceso de evaluación de la solvencia económica y financiera de las EPS, el mismo que se

62 realizará de manera progresiva.

Artículo 18. Alcances

1. El proceso de evaluación consiste en efectuar un análisis de solvencia económica y financiera de las EPS, que tiene por objeto evaluar: a) El grado de solvencia económica y financiera presentada por la gestión de cada EPS, tomando en consideración, para efectos del proceso de evaluación, únicamente las deudas directamente asumidas por las EPS. b) El grado de solvencia técnica asociado al nivel de cumplimiento de cada EPS de los indicadores de gestión del servicio, aprobados por la Gerencia de Supervisión y Fiscalización de la SUNASS. c) El cumplimiento de otros criterios técnicos y legales determinados por el OTASS, a través del órgano de línea respectivo, que permitan analizar la gestión de los servicios de saneamiento.

2. Las EPS deben remitir los estados financieros auditados de los tres últimos ejercicios en un plazo no mayor de los treinta días de haber sido solicitados. De igual forma, deben prestar la colaboración debida en el proceso de evaluación, absolver los requerimientos de información y entregar toda documentación de carácter legal, técnico, operativo, económico o financiero que sea requerida, con ocasión del ejercicio de las funciones asignadas por la presente Ley.

3. Adicionalmente, se toma en cuenta la información remitida por las EPS, los informes de supervisión y fiscalización, estudios y demás documentos generados por la SUNASS en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 19. Clasificación de las EPS según resultado del proceso de evaluación

1. Como resultado del proceso de evaluación, se clasifican a las EPS en: a) EPS que no incurran en causal para la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio. b) EPS que incurran en causal para la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio. c) EPS que incurran en causal para el inicio de procedimiento concursal.

2. Dicha determinación debe encontrarse sustentada en un informe final elaborado para cada EPS, el mismo que debe ser evaluado y aprobado por el Consejo Directivo; en este último caso, debe ser publicado en las páginas web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de la SUNASS.

CAPÍTULO II

63

EPS QUE NO INCURRAN EN CAUSALES PARA LA

APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE APOYO TRANSITORIO

Artículo 20. Continuidad de la gestión

1. Las EPS que no incurran en las causales para la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio continuarán normalmente con sus actividades inherentes a la prestación de servicios y se sujetan a las disposiciones contenidas en los Títulos I y II de la presente Ley.

2. El Reglamento de la presente Ley establece las disposiciones pertinentes referidas a los incentivos que permitan canalizar adecuadamente los recursos y asistencia técnica para ser destinados a inversiones a favor de las EPS que evidencien un mejor desempeño y un adecuado gobierno corporativo, no incurriendo en las causales para la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio.

Artículo 21. Aplicación de competencias de apoyo transitorio del OTASS

Las EPS que no incurran en las causales establecidas en el artículo 23 de la presente Ley pueden someterse de manera voluntaria a las competencias de apoyo transitorio del OTASS y, en este sentido, este designa directamente a los integrantes del directorio y gerentes de la entidad.

CAPÍTULO III

RÉGIMEN DE APOYO TRANSITORIO

Artículo 22. Régimen de Apoyo Transitorio

1. El Régimen de Apoyo Transitorio tiene por objeto incrementar la cobertura, asegurar la calidad y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento, en particular, el equilibrio financiero de las EPS.

2. Las EPS que, de conformidad con el resultado de la evaluación comprendida en el informe final, incurran en una o más causales para la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio se encuentran comprendidas en el régimen regulado por el presente capítulo.

3. En caso de que la situación de las EPS determine su incorporación en dicho supuesto y conjuntamente en causal para el inicio de procedimiento concursal, se propone al Consejo Directivo la opción que resulte más conveniente al caso concreto.

4. Tanto el inicio como la conclusión del proceso de apoyo transitorio se aprueban mediante Acuerdo del Consejo Directivo.

5. El proceso de incorporación al Régimen de Apoyo Transitorio se realiza de manera gradual. El Reglamento de la presente Ley establece los criterios que permitan priorizar las

64 empresas que son materia del Régimen de Apoyo Transitorio.

Artículo 23. Causales para la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio

1. Son causales para la aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio a una EPS: a) El incumplimiento reiterado o crítico en la prestación del servicio de saneamiento bajo los índices de incremento de conexiones, continuidad y calidad aprobados por la SUNASS, en perjuicio de los usuarios y población de su ámbito de influencia. b) Situación de insolvencia financiera determinada según los criterios establecidos en el Reglamento y teniendo en cuenta lo previsto en el literal a) del artículo 18 de la presente Ley. c) El incumplimiento reiterado por parte de la administración de la EPS de las normas a las que se encuentra sujeta o de las obligaciones contenidas en los respectivos contratos de explotación y anexos. d) La solicitud de aplicación efectuada por la Junta de Accionistas o por la Junta de Socios. e) El incumplimiento de normas relativas a la composición de directorios u otras irregularidades o actos de corrupción graves en la administración de las EPS.

2. El reglamento de la presente Ley establece criterios objetivos para la determinación de las causales.

Artículo 24. Dirección del proceso de apoyo transitorio

La dirección del Régimen de Apoyo Transitorio se encuentra a cargo del OTASS, entidad que mediante acuerdo de Consejo Directivo declara el inicio del régimen para las EPS que incurran en una o más de las causales antes referidas, de conformidad con el informe final.

Artículo 25. Duración del Régimen de Apoyo Transitorio

El Régimen de Apoyo Transitorio se lleva a cabo durante el tiempo que resulte necesario para el cumplimiento del objeto previsto en el artículo 20 de la presente Ley, no pudiendo exceder de quince años.

Artículo 26. Acciones de propiedad de los gobiernos locales

1. Durante el período que dure el Régimen de Apoyo Transitorio: a) Quedan suspendidos los derechos y atribuciones de la Junta General de Accionistas o de la Junta de Socios de las EPS. b) Son removidos de sus cargos y funciones los miembros del directorio de las EPS. c) Son transferidas las acciones de las EPS de titularidad de las municipalidades provinciales y 65 distritales, al Fideicomiso de Garantía-Acciones EPS, constituido para dichos efectos.

2. Lo dispuesto en el presente artículo no es de aplicación cuando se incurra en causal para el inicio de procedimiento concursal, en cuyo caso es de aplicación lo dispuesto en la Ley 27809, Ley General del Sistema Concursal. Sin perjuicio de ello, los gobiernos locales de las EPS en concurso pueden someterse al régimen regulado en el artículo 22 de la presente Ley.

Artículo 27. Constitución del Fideicomiso de Garantía-Acciones EPS

En un plazo no mayor de cuarenta y cinco días naturales contados a partir del día siguiente de la declaratoria de aplicación del Régimen de Apoyo Transitorio a que se refiere el artículo 22 de la presente Ley, las municipalidades provinciales y distritales constituyen con el Banco de la Nación, u otra entidad fiduciaria, el Fideicomiso de Garantía-Acciones EPS, transfiriéndose a su dominio fiduciario las acciones de titularidad de los gobiernos locales en las EPS comprendidas en el Régimen de Apoyo Transitorio, bajo responsabilidad, no pudiendo ser transferidas a privados.

Artículo 28. Administración de los servicios de saneamiento durante el Régimen de Apoyo Transitorio

1. Durante el Régimen de Apoyo Transitorio, la administración de la prestación de los servicios de saneamiento se encuentra a cargo del Directorio de las EPS designadas por el OTASS. En aquellos casos que sea necesario adoptar acuerdos a nivel de Junta General de Accionistas, el OTASS queda facultado para instruir al fiduciario de las acciones a que se refiere el artículo 27 de la presente Ley, para los fines que corresponda.

2. Los directores de las EPS designados por el OTASS deben cumplir con los siguientes requisitos: a) Contar con título profesional en las carreras de ingeniería, economía, derecho, contabilidad o administración de empresas y estudios concluidos de maestría en temas relacionados al sector saneamiento y/o a la gestión de empresas. b) Acreditar experiencia profesional no menor de cinco años en cargos directivos de empresas públicas o privadas. c) Acreditar la inexistencia de vinculación con la plana gerencial de la EPS. d) No haber sido destituidos o despedidos por falta administrativa y/o disciplinaria de empresa, entidad u organismo del Estado. e) No incurrir en impedimentos para ser designados como directores, acorde a las disposiciones legales vigentes.

3. El Reglamento de la presente Ley puede establecer requisitos adicionales para el nombramiento de los directores de las EPS.

66

Artículo 29. Conclusión por evaluación positiva

Cada tres años, el OTASS evalúa la situación de la prestación de servicios de saneamiento en el ámbito de cada EPS comprendida en el Régimen de Apoyo Transitorio. De acuerdo al resultado de su evaluación determina si las causales que motivaron el Régimen de Apoyo Transitorio se han revertido y si la calidad, cobertura y continuidad de los servicios de saneamiento y el equilibrio financiero han alcanzado niveles adecuados para su sostenibilidad, que se desarrollarán en el Reglamento de la presente Ley. En consecuencia, determina la continuidad o la conclusión del Régimen de Apoyo Transitorio para cada una de las EPS comprendidas en este.

Artículo 30. Efectos de la conclusión del Régimen de Apoyo Transitorio

La conclusión del régimen debe ser declarada mediante acuerdo del Consejo Directivo del OTASS. Finalizado el Régimen de Apoyo Transitorio, la titularidad de las acciones de la EPS retorna a las municipalidades del ámbito de influencia de dichas entidades.

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LAS EPS

Artículo 31. Inicio del procedimiento concursal

En caso de que del resultado de la evaluación comprendida en el informe final se configure la causal para el inicio del procedimiento concursal ordinario, establecida en el artículo 26 de la Ley 27809, Ley General del Sistema Concursal, y dispuesto su acogimiento por el OTASS, las entidades estatales acreedoras de las EPS promueven, a través de la Junta de Acreedores, el inicio de un procedimiento de reestructuración patrimonial, así como la adopción del Régimen de Apoyo Transitorio del deudor y encargan al OTASS la determinación del mismo; o cualquier otra acción que consideren conveniente, en el marco de la mencionada Ley 27809.

TÍTULO IV

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

Artículo 32. Aplicación de recursos al financiamiento de proyectos de saneamiento

1. A partir del siguiente ejercicio fiscal, contado desde la entrada en vigencia de la presente Ley, el Gobierno Nacional destina al menos un 3% de los recursos asignados a gastos de inversión para obras de agua potable y saneamiento, a aquellos gobiernos regionales y locales que no reciban canon, sobrecanon o regalía minera, para destinarlos al financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión en agua potable y saneamiento.

2. Estos recursos son distribuidos entre las provincias tomando en cuenta factores tales como población sin servicios, los niveles de pobreza y la capacidad financiera de la provincia, y se

67 dedicarán a inversión.

3. Los gobiernos regionales y locales priorizan el financiamiento y cofinanciamiento de los proyectos de inversión pública en agua potable y saneamiento para alcanzar las metas establecidas en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario, aprobado mediante Decreto Supremo 054-2011-PCM.

4. La promoción gradual del tratamiento de aguas residuales incluye un componente de inversión en proporción a determinarse de acuerdo con los procedimientos especificados en el Reglamento de la presente Ley, que no sea asumido por los usuarios.

5. El ente rector propone y coordina los esquemas de acceso a cooperación internacional, financiera y técnica, reembolsable y no reembolsable y otros de similar naturaleza a efectos de lograr la inversión necesaria para fortalecer la administración de servicios de saneamiento, en el marco de la legislación vigente.

Artículo 33. Transferencias para el fortalecimiento de la administración de servicios de saneamiento

El ente rector ejecuta transferencias extraordinarias de recursos destinadas a financiar estudios de preinversión, la ejecución de proyectos de inversión o de programas orientados al fortalecimiento de la gestión de los servicios de saneamiento. Estas transferencias se efectúan preferentemente a las EPS y están sujetas a las condiciones de sostenibilidad que se establezcan en el Reglamento. Las transferencias referidas en el presente artículo son efectuadas bajo el marco del Programa Nacional de Saneamiento Urbano, el Programa Nacional de Saneamiento Rural o cualquier otro programa a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Artículo 34. Asistencia técnica y creación de capacidades

1. A través del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Subsector Saneamiento (SFC) u otro mecanismo aprobado por el ente rector, con recursos propios o provenientes de la cooperación internacional no reembolsable, el ente rector ejecuta programas de capacitación, asistencia técnica e innovación y transferencia tecnológica para la creación y fortalecimiento de capacidades en apoyo a la mejora de la gestión de los servicios de saneamiento.

2. Bajo este marco se promueven programas de capacitación en el manejo, administración y mantenimiento del Sistema de Información Sectorial de Agua y Saneamiento (SIAS), orientados a alcanzar una adecuada gestión de la información en apoyo de los procesos de toma de decisión de las entidades con competencias en el Sector.

Artículo 35. Política remunerativa

1. Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, el ente

68 rector aprueba una nueva política y escala remunerativa aplicable al personal de confianza en todas las EPS. De igual manera se aprueban los incrementos, reajustes u otorgamientos de nuevos conceptos.

2. A partir de la vigencia de la presente norma, las EPS deben registrar la información requerida por el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público-Aplicativo Informático, herramienta operativa de gestión en materia de recursos humanos del Estado, a cargo de la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas.

3. Es condición necesaria para realizar el pago de remuneraciones, pensiones, bonificaciones, dietas, asignaciones, estímulos, incentivos y, en general, retribuciones de naturaleza contraprestativa y beneficios de toda índole, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento, que los datos personales de los beneficiarios y las planillas de pago se encuentren expresamente descritos y registrados mediante los procesos del Aplicativo Informático, desde la oportunidad que la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos lo requiera.

Artículo 36. Mejoramiento del Sistema de Asignación de Subsidios

1. Facúltase a la SUNASS a mejorar el sistema de subsidios cruzados, utilizando procedimientos de focalización aplicables a usuarios en situación de pobreza y extrema pobreza, de acuerdo a lo que se establezca en el Reglamento de la presente Ley. Las EPS quedan facultadas a solicitar a la SUNASS la aplicación de los subsidios en los términos señalados en las normas correspondientes.

2. A efectos de la focalización de usuarios en situación de pobreza y extrema pobreza a que se refiere el párrafo precedente, la SUNASS debe considerar las disposiciones del Reglamento General de Tarifas y los lineamientos del sistema de subsidios cruzados.

3. Las tarifas de los servicios de saneamiento deben sustentarse en estructuras de costo de generación de dichos servicios y estar contenidas en los planes maestros optimizados de cada EPS.

TÍTULO V

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

Artículo 37. Asociaciones público-privadas en obras y/o servicios de saneamiento

1. De acuerdo al artículo 47 de la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, las EPS pueden propiciar la participación del sector privado para mejorar su gestión empresarial.

2. En las empresas bajo el Régimen de Apoyo Transitorio, el OTASS puede promover la participación del sector privado, de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente. En tales casos, el plazo de los contratos de participación del sector privado no puede exceder el 69 plazo de duración del Régimen de Apoyo Transitorio, sujetándose a lo indicado en el artículo 25 de la presente Ley.

3. En todo lo no regulado por el presente artículo, rigen las disposiciones del Decreto Legislativo 1012, Decreto Legislativo que aprueba la Ley marco de las asociaciones público- privadas para la generación de empleo productivo y dicta normas para la agilización de los procesos de promoción de la inversión privada, y demás normas aplicables en materia de promoción de la inversión privada.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA. Implementación

En tanto el OTASS se encuentre en proceso de implementación, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento asume las funciones correspondientes al Régimen de Apoyo Transitorio, quedando facultado para proponer las EPS con las cuales se inicia el referido régimen.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA

ÚNICA. Modificación de la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento

Modifícase el artículo 20 de la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, conforme al siguiente texto:

‘Artículo 20°.— El Directorio de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento Municipales estará constituido por un máximo de cinco (5) miembros para las Entidades Prestadoras de mayor tamaño, el cual deberá incluir necesariamente a un (1) miembro del gobierno regional, dos (2) miembros de los gobiernos locales, garantizando la presencia de los usuarios; y para las Entidades Prestadoras Municipales de menor tamaño tres (3) miembros, el cual deberá incluir necesariamente a un (1) representante del gobierno regional y un (1) representante del gobierno local. Los Directores son responsables de la gestión.’

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Reglamentación

Mediante decreto supremo, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprueba, en un plazo no mayor de noventa días naturales, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, el Reglamento correspondiente.

SEGUNDA. Evaluaciones posteriores al Régimen de Apoyo Transitorio

La conclusión del Régimen de Apoyo Transitorio determina la sujeción de las EPS que se encontraron bajo dicho régimen a evaluaciones anuales a cargo del OTASS durante el período de cinco años posteriores a la conclusión del régimen, a fin de determinar el

70 mantenimiento de las condiciones que determinaron dicha conclusión. De ser el caso, el OTASS reporta los resultados al ente rector a fin de que este determine la necesidad del inicio de un nuevo Régimen de Apoyo Transitorio.

TERCERA. Integración de la prestación de servicios

Los procedimientos, forma y plazos para la integración de la prestación de servicios, a través de la unificación de entidades prestadoras de nivel regional, son establecidos en el Reglamento de la presente Ley, así como los mecanismos de incentivos, de ser el caso.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el OTASS promueven la fusión de EPS de una misma región para la optimización de la gestión de los servicios en el ámbito nacional, teniendo en consideración criterios de aprovechamiento de economías de escala, afinidad cultural y accesibilidad de cada ámbito.

El Reglamento de la presente Ley establece los incentivos y procedimientos para la integración de los demás prestadores de servicios de saneamiento a que se refiere la Ley 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento.

CUARTA. Aspectos presupuestales

Los pliegos presupuestarios comprendidos en la aplicación de la presente Ley se sujetan a sus respectivos presupuestos institucionales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. La presente Ley no genera que el Gobierno Nacional asuma deudas a cargo de las EPS ni los resultados de la gestión de las mismas.

QUINTA. Autorización

Autorízase al Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a efectuar, con sujeción a los dispositivos legales pertinentes, la adquisición de materiales y equipamiento, con cargo a su presupuesto; los mismos que se destinan prioritariamente para la atención de emergencias como consecuencia de desastres naturales o situaciones en las que se afecte en forma significativa la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprueba mediante resolución ministerial el Protocolo de Intervención del PNSU ante una situación de emergencia en materia de saneamiento, el mismo que incluye la asignación de equipos funcionales de respuesta rápida, cuando se ha superado la capacidad de respuesta del Comité Regional de Defensa Civil o cuando la circunstancia lo amerite y sea autorizado mediante decreto supremo.

SEXTA. Integración

La población atendida por operadores especializados puede integrarse al ámbito de las EPS.

71

SÉTIMA. Pequeñas Empresas de Saneamiento (PES)

Déjase sin efecto la ejecución de los procedimientos orientados a la conformación de Pequeñas Empresas de Saneamiento (PES). Asimismo, se prohíbe la fragmentación de EPS actuales.

OCTAVA. Mecanismos de promoción de fusiones de EPS

El ente rector establecerá mecanismos de promoción que permitan articular o fusionar EPS en un ámbito regional, a efectos de generar economías de escala, reducir costos de producción y lograr una administración más técnica y eficaz.

NOVENA. Intervención del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en proyectos de saneamiento

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento podrá intervenir proyectos de agua y saneamiento financiados con recursos transferidos por este, cuando se encuentren paralizados por más de un año. Esta intervención se aprobará mediante resolución ministerial previo informe técnico y legal del órgano competente y siempre que se cumpla lo siguiente: a. Que la Unidad Ejecutora del Proyecto resuelva su relación contractual con la empresa contratista. b. Que la Unidad Ejecutora del proyecto entregue al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el acta de constatación física e inventario de materiales luego de la resolución del contrato, así como la última valorización acumulada debidamente suscrita.

En los casos en que esta intervención se concrete, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en calidad de coejecutor, podrá realizar las acciones necesarias para la culminación de los citados proyectos con cargo a los recursos de la obra paralizada. En caso que dichos recursos no cubran la totalidad del saldo de obra, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento asumirá excepcionalmente dicho costo, con cargo a los recursos asignados a su presupuesto institucional, previo informe de disponibilidad presupuestal.

Lo indicado se realizará, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o administrativas a que hubiere lugar en las Unidades Ejecutoras originales.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto de Ley 217 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Bardález Cochagne,

72

Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señores congresistas que se abstuvieron: Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Chávez Cossío de Ocampo, Gagó Pérez, Iberico Núñez, Pérez del Solar Cuculiza, Rosas Huaranga y Salgado Rubianes.”

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha solicitado el uso de la palabra congresista Manuel Merino De Lama, presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Señor Presidente, lo que la congresista Alcorta quiere decirle es que cuatro congresistas que han votado abstención han rectificado su voto, que ahora es verde.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tomaremos en cuenta la atingencia que están haciendo, que ha habido una rectificación de los votos.

Dejamos constancia del cambio de voto de abstención por voto a favor de los congresistas Alcorta Suero, Beingolea Delgado, Pérez del Solar Cuculiza e Iberico Núñez.

Tiene la palabra el congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Señor Presidente, siendo una propuesta de ley tan importante, pido la exoneración de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción, con la misma asistencia se va a proceder a consultar sobre la exoneración de segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

73

—Efectuada la votación, se acuerda, por 57 votos a favor, 34 en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el nuevo texto sustitutorio del proyecto de Ley de modernización de los servicios de saneamiento.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Pérez Tello de Rodríguez, Apaza Ordóñez y Solórzano Flores; y del voto en contra de los congresistas Valqui Matos, Simon Munaro, Díaz Dios y Galarreta Velarde.

Tiene la palabra el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Le solicito que considere en la primera votación mi voto verde, por favor.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ya hicimos la indicación de ello, congresista Simon.

“Votación de la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 217 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Julca Jara, Lay Sun, León Rivera, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, Luna Gálvez, Mavila León, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Tait Villacorta, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señores congresistas que votaron en contra: Alcorta Suero, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber y Vacchelli Corbetto.”

Se aprueba, vía cuestión previa, el acuerdo de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte sobre el retorno a esta del texto sustitutorio por el que se propone modificar la Ley

74

23733, Ley Universitaria, para establecer la elección de las autoridades universitarias mediante el voto universal, personal, obligatorio, directo y secreto

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— El relator va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictámenes en mayoría y en minoría de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte con sendos textos sustitutorios de los Proyectos de Ley 154, 353, 368, 484, 486 y 501/2011-CR por el que se propone modificar la Ley 23733, Ley Universitaria, para establecer la elección de las autoridades universitarias mediante el voto universal, personal, obligatorio, directo y secreto. Y dictamen por unanimidad de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, con una fórmula sustitutoria sobre la misma materia.*

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— En debate el nuevo texto sustitutorio presentado por los congresistas firmantes de los dictámenes en mayoría y en minoría de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, con fecha 20 de junio del 2012, del período anual de sesiones 2011-2012.

Sobre estos proyectos, el presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte ha presentado un oficio, al cual se va a proceder a dar lectura.

El RELATOR da lectura:

“Lima, 13 de marzo de 2013

Oficio 1049-2012-2013-CEJD/CR

Señor Congresista

Víctor Isla Rojas

Presidente del Congreso de la República

Presente.

De mi mayor consideración:

Es grato saludarle cordialmente y manifestarle que la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, en la Decimocuarta Sesión Ordinaria del 11 de marzo de 2013, acordó solicitar a su Despacho se sirva disponer lo conveniente a efectos que consulte al Pleno el retorno a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del dictamen con texto sustitutorio recaído en los Proyectos de Ley 154, 353, 368, 484, 486 y 501/2011-CR, sobre modificaciones a la Ley 23733, Ley Universitaria, en lo pertinente a la elección de las autoridades universitarias mediante el voto universal; por cuanto este tema es materia de estudio y debate de la

75

Comisión en el marco de la revisión de las normas que regulan la Educación Superior, tanto Universitaria como de los Institutos y Escuelas de Educación Superior.

En tal virtud, se adjunta el Acta correspondiente que contiene el acotado acuerdo de Comisión, con los fundamentos que la motivaron, para los fines consiguientes.

Agradeciendo anteladamente su gentil atención, hago propicia la ocasión para expresarle las muestras de mi especial deferencia.

Atentamente,

DANIEL MORA ZEVALLOS,

Presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte.”

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— La Presidencia del Congreso saluda a la delegación de alumnos y docentes del Colegio Santa Rita de Casia, de Miraflores, que se encuentra en las galerías del hemiciclo.

(Aplausos).

En mérito al pedido formulado, de conformidad con lo que dispone el artículo 60 del Reglamento, se va a consultar la cuestión previa formulada.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar la cuestión previa.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene la palabra el congresista Jorge Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Señor Presidente, pido que por su intermedio el Oficial Mayor nos aclare si, una vez que un dictamen ha pasado al Pleno, puede la Comisión pedir que retorne a esta.

Es el Pleno el que tiene que definir a través de una votación. Además, debe haber el sustento del caso para ello. ¿Por qué, Presidente? Porque, si votamos esto… Hay que ser realistas. En la universidad peruana hay conflictos de corrupción justamente por el sistema de elección de las autoridades. Si esta propuesta de ley la hubiese aprobado este Congreso y hubiese sido promulgada, evitaríamos los actos de corrupción que se están dando en las universidades del Perú.

Si ahora se aprueba que retorne a Comisión para que se acumule en el proyecto de nueva Ley Universitaria… Esta no saldrá ni en una semana, ni en dos semanas, ni en un mes, ni en

76 dos meses. El Congreso anterior tuvo tres años de trabajo, con audiencias descentralizadas, y nunca aprobó la nueva Ley Universitaria. Hay que ser realistas.

Lo correcto sería —y espero que se pronuncie en este caso el presidente de la Comisión de Educación— aprobar esta propuesta de ley para que de una vez haya una ley de elecciones universales universitarias. Cuando salga la nueva Ley Universitaria, sencillamente se deroga. Así podemos ahorrar tiempo y corregir el problema de la universidad peruana.

De modo que mi planteamiento es que el Pleno determine que de una vez se discuta este proyecto de ley y se apruebe como tal. Logramos mayoría en la Comisión de Educación, ya hay dictamen, que fue aprobado por consenso. De modo que esa debe ser la actitud mayoritaria de este Congreso para evitar problemas.

El Congreso quiere contribuir a la moral pública, quiere combatir la corrupción en las universidades. Este es el momento. La nueva Ley Universitaria no va a salir en dos meses, ni hasta fin de año, pero mientras tanto vendrán elecciones de rectores en muchas universidades.

Pido, por favor, que antes de la votación se dé el debate correspondiente en el Pleno, en este espacio democrático, para que podamos consensuar una salida en torno a lo que estoy planteando.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— La Presidencia da la bienvenida a los señores alcaldes de Piura y Tumbes, quienes se encuentran en las galerías del hemiciclo.

(Aplausos).

Dejamos en el uso de la palabra al congresista Jesús Hurtado, presidente de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología trabajó el Proyecto de Ley 353, el cual tiene que ver con un tema central al final de la carrera universitaria. Dado que quisiéramos que quede considerado, suponiendo que se apruebe el regreso a Comisión, debe ser tomado en cuenta, para los estudios en el futuro, en la nueva Ley Universitaria. Por eso, queremos que ahora la Representación Nacional entienda más o menos de qué se trata este asunto.

Debo precisar que la Comisión de Educación en ninguno de sus dictámenes presentados a la fecha, ya sea en mayoría o en minoría, ni en el texto sustitutorio por unanimidad se ha pronunciado respecto al Proyecto de Ley 353. O sea, el tema que vamos a tratar no está incluido en lo que ellos trabajaron. Por eso quisiera que se tomara en cuenta.

77

En tal sentido me permito proponer, de conformidad con el artículo 60 del Reglamento del Congreso, una cuestión previa que solicito sea votada antes del pedido del presidente de la Comisión de Educación.

Una cuestión de orden creo que están pidiendo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra la congresista Cecilia Chacón.

La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Señor Presidente, estamos en votación. Ya registramos nuestra asistencia y tenemos que ir al voto. Cualquier discusión se debió hacer antes de que se registrara la asistencia, como lo sabe perfectamente el Oficial Mayor, que, estoy segura, se lo habrá dicho anteriormente.

Tenemos que ir al voto, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Puede continuar, congresista Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— En primer lugar, no estoy entrando a un tema de discusión. Simplemente quiero que se incluya, en el caso de que se apruebe que la propuesta de ley regrese a Comisión, lo que en la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología se ha trabajado. Son dos temas centrales que son muy fáciles de entender.

El primer tema es una modificación de los artículos 22 y 23 de la Ley 23733. En cuanto al artículo 22, en la última parte, si ustedes pueden observar, se propone que diga: “El título profesional se obtendrá solo con la sustentación y aprobación de la tesis”. Como ustedes saben, al terminar la universidad, para titularse, algunos quizá no han hecho una tesis. Han tenido una experiencia durante unos años y luego han presentado un informe, o han cursado un semestre más, y así les han dado el título. Pero con este proyecto lo que queremos es que nadie se titule a menos que presente una tesis de grado. ¿Por qué? Porque lo que da experticia a una persona en determinada área no son los cinco o seis años de preparación universitaria. Con eso tenemos una visión en conjunto del asunto, pero no somos especialistas en nada. Por lo menos, a través de una tesis se pueda tener una experticia. Eso es con respecto a uno de los artículos.

El segundo tema tiene que ver con el artículo 36. Con la modificación de este artículo se busca que todas las universidades tengan un vicerretorado de investigación, que solo algunas lo tienen. Queremos que en la nueva ley, que se va a estudiar y analizar, se incluya que todas las universidades posean un vicerrectorado de investigación.

Eso es, en resumen, todo lo que quiero que se incluya en el trabajo que se va hacer. Nosotros vamos a aceptar la decisión que tome el Pleno.

Muchas gracias, señor Presidente.

78

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a proceder a votar la cuestión previa.

No se ha abierto debate sobre la cuestión previa. Se va a votar. Si se rechaza, se verá el tema de fondo.

Han registrado su asistencia 77 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 52 votos a favor, 15 en contra y seis abstenciones, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Ha sido aprobada. En consecuencia, se reenvían los proyectos de ley materia del pedido a la Comisión de Educación.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Velásquez Quesquén, Díaz Dios, Iberico Núñez, Alcorta Suero, Acuña Peralta, Beingolea Delgado, Huaire Chuquichaico, Canches Guzmán, Urquizo Maggia, Gamarra Saldívar y Hurtado Zamudio; del voto en contra de los congresistas Rimarachín Cabrera, Guevara Amasifuen, Dammert Ego Aguirre, Anicama Ñañez, Lescano Ancieta y Simon Munaro; del cambio de voto a favor por voto en contra del congresista Molina Martínez; del cambio de voto en contra por voto a favor del congresista Valqui Matos; y del cambio del voto de abstención por voto a favor de los congresistas León Romero y Bruce Montes de Oca.

“Votación de la cuestión previa del congresista Mora Zevallos, presidente de la Comisión de Educación

Señores congresistas que votaron a favor: Aguinaga Recuenco, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señores congresistas que votaron en contra: Andrade Carmona, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Cárdenas Cerrón, Coari Mamani, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Espinoza Rosales, Huayama Neira, Llatas Altamirano, Mendoza Frisch, Pari Choquecota, Reynaga

79

Soto, Saavedra Vela y Valqui Matos.

Señores congresistas que se abstuvieron: Acha Romaní, Bruce Montes de Oca, León Romero, Merino De Lama, Rodríguez Zavaleta y Tait Villacorta.”

Se aprueba, con modificaciones y en primera votación, el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, en virtud del cual se incorpora el artículo 279-G al Código Penal, que regula la tenencia de armas blancas en espacios públicos

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 297/2011-CR por el que se propone incorporar el artículo 279-G al Código Penal, que regula la tenencia de armas blancas en espacios públicos.*

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen.

Señores congresistas, estamos en la sustentación del mencionado dictamen.

Presente la reconsideración por escrito, congresista.

Le vamos a conceder la palabra, por el término de tres minutos, al congresista Jorge Rimarachín.

Luego daremos la palabra a los congresistas Lourdes Alcorta y José Elías. Con ellos cerramos para que pueda sustentarse el dictamen.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Señor Presidente, es sencillo. Solamente quiero anunciar…

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Congresista Alcorta, primero ha pedido la palabra el congresista Rimarachín. Incluso ha venido a la Mesa para ese fin. Luego la han pedido usted y el otro colega. Igual va a hacer usted uso de la palabra.

Puede iniciar su intervención, congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Señor Presidente, quiero anunciar que estoy presentando la reconsideración formal de esta votación, para que este Congreso no cometa el error de proteger la corrupción en la dirección de las universidades. El proyecto de nueva Ley Universitaria, señores, no va a salir ni en dos, ni en tres meses, ni hasta fines de año.

80

Podemos sacar una propuesta de ley que está consensuada. Todos los que llegamos a ese consenso deberíamos estar acá defendiéndola.

De modo que pido la reconsideración para que en su debido momento se vote.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Señor Presidente, es un gesto político dar la palabra si uno la está pidiendo por urgencia. No es cuestión de ánimo, de a quién le provoca dársela. Acá se respeta el orden, por más que usted esté dirigiendo.

Lo que quería decir es que ha entrado el humo de bombas lacrimógenas en los Pasos Perdidos. Los trabajadores saben que estamos viendo el tema, que hemos paralizado el proyecto de ley, que vamos a entrar a debatirlo. ¿Dónde está la seguridad de este Congreso? Todos los empleados estén llorando acá porque las bombas lacrimógenas han caído por acá.

Acá está bien sentado usted, pero fíjese lo que pasa afuera, en los Pasos Perdidos. Para eso le pedí la palabra. ¿Dónde está la seguridad del Congreso, que no sirve para nada?

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Hacemos presente a la congresista Lourdes Alcorta que se hizo la coordinación con la Oficialía Mayor para que los asesores del Congreso hicieran las gestiones necesarias respecto incluso a algunas personas que han sido detenidas.

Tiene la palabra el congresista José Luis Elías.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señor Presidente, seré muy breve.

Ayer ha habido un plantón en Registros Públicos, según me informan, a nivel nacional. Los trabajadores de la Sunarp han amenazado con una huelga porque el Congreso hasta el momento no somete a segunda votación el dictamen de las Comisiones de Justicia y de Trabajo recaído en el Proyecto de Ley 1325, por el que se propone el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

Señor Presidente, en su momento, cuando usted lo considere, que se realice esa votación. Es un llamado.

Gracias.

81

El señor PRESIDENTE (Marco Tulio Falconí Picardo).— Tiene el uso de la palabra la congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, para hacer la sustentación correspondiente, hasta por diez minutos.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Señor Presidente, el proyecto de ley que voy a sustentar al Pleno propone incorporar el artículo 279-G al Código Penal, que regula la tenencia de armas blancas en espacios públicos. Este proyecto, que responde al número 297/2011-CR, fue presentado en su momento y examinado en la Comisión de Justicia.

¿Cuál es el objeto de la norma que vamos a desarrollar y que, efectivamente, propone modificar el Código Penal, que es el alcance de todas las normas de seguridad ciudadana, que en su mayoría se están aprovechando?

Solicito, por favor, que me permita sustentar, con mucho respeto. Gracias.

El objeto es regular el tipo penal de la tenencia de arma blanca en espacios públicos y otros. Se sanciona a quien porte un arma blanca —hay una definición de esta dentro de la norma, como veremos más adelante— que es idónea para intimidar, lesionar o atentar contra la vida de las personas y tenga como finalidad llevar a cabo algunas de esas conductas, o no pueda justificar razonablemente su porte.

La norma que traemos para su debate tiene por finalidad brindar seguridad a la ciudadanía en determinadas circunstancias. Por ejemplo, en espectáculos públicos, establecimientos de enseñanza, medios de transporte, vías de comunicación o espacios públicos como plazas, parques o establecimientos deportivos.

El objetivo es que se apliquen penas más severas en los casos considerados de mayor reprochabilidad penal.

¿Cuáles son los casos en los cuales se ha puesto la norma?

1. Cuando el arma sea portada al interior de un establecimiento penitenciario. No hay necesidad de explicar por qué esto es considerado de mayor gravedad.

2. Cuando el agente se encuentre bajo el efecto de drogas tóxicas, alucinógenos, estupefacientes y demás. Evidentemente, esto es porque los delincuentes tienden a “achorarse” cuando se drogan o consumen alcohol. Eso les da —entre comillas— más valor, y no llegan a perder la conciencia respecto de su acto. Es decir, el embriagarse es un acto voluntario que busca ponerlos en una situación de mayor valentía, con lo cual terminan afectando vidas y patrimonio y generando la sensación de inseguridad que todos conocemos.

3. Cuando el arma provenga de un delito. Tampoco hay necesidad de dar mayor explicación de lo que esto supone en materia de portar un arma blanca.

82

También en este proyecto de ley se define el arma blanca para que la norma tenga claridad y pueda ser aplicada. Se define de la siguiente forma: “Entiéndese por arma blanca al objeto punzante, cortante o punzo-cortante, como navaja, puñal, punzón, verduguillo u otro objeto similar”.

Se incorpora, entonces, el artículo 279-G, referido al delito de tenencia de armas blancas en espacios públicos y otros, al Código Penal.

Y se hace una excepción, que me parece importante mencionar porque fue lo que generó mayor debate en la Comisión.

La excepción se da en función de que se tenga esta arma blanca por razones de oficio o profesión, con la siguiente redacción:

“No se considera punible la tenencia de utensilios o herramientas utilizadas en el ejercicio de un oficio, cargo o profesión, siempre que aquellos guarden relación con la actividad de su portador o cuando esté justificada por razones médicas, deportivas, estéticas u otras”.

Claramente, este proyecto de ley —que impone una sanción penal de entre dos a cuatro años— lo que busca es evitar que, amparados en la absoluta impunidad que existe actualmente, las personas puedan portar armas blancas y con estas cometer ilícitos penales posteriores.

Es cuanto tengo que informar. Solicito, en todo caso, que se abra el debate en el Pleno y que, posteriormente, si ustedes lo toman a bien y no hay sugerencias respecto al texto sustitutorio, procedamos a la votación y, espero, a su aprobación.

Gracias.

—Asume la Presidencia el señor José León Luna Gálvez.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate.

Tiene la palabra el congresista Johnny Cárdenas.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, este proyecto de ley es vital, es importante porque busca una mejor convivencia, una armonía social.

Para que se pueda fortalecer la norma, sugiero a la responsable de la Comisión de Justicia —por intermedio de usted, señor Presidente—, que en el artículo 279 se agregue lo siguiente.

Se establecen restricciones a espectáculos públicos, establecimientos de enseñanza, medios de transporte. Pero, en lo que se refiere a establecimientos de enseñanza, hay que incorporar los establecimientos públicos y privados. También existen restaurantes, chifas, peñas y

83 distintos lugares en los que se realizan actividades comerciales o de servicios, que básicamente no están incluidos en estos términos. Entonces, esperemos que los puedan considerar.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Habiendo concluido el rol de oradores, finalmente tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Solo quiero señalar que el autor del proyecto de ley fue el congresista Walter Crisólogo Espejo.

Respecto a la sugerencia que se ha hecho, considero que es oportuna. Sin embargo, no se refiere en realidad a espacios privados, sino a espacios privados a los que tiene acceso el público, por ejemplo, un cine o un restaurante. Me queda la duda, y lo digo con toda honestidad, si estarían ya incluidos dentro de la expresión espectáculo público, por ejemplo, el cine o el teatro.

En los espacios públicos, tales como una plaza, un parque, un establecimiento deportivo, se podría añadir “establecimiento privado de acceso público”. Me refiero específicamente, por ejemplo, a un restaurante, al que el congresista ha hecho referencia. Pero no es al establecimiento privado porque eso no es lo que la norma persigue. Puede haber alguien que tenga un arma en su casa y licencia para portarla; el arma está físicamente en un espacio privado. Pero ese no es el objeto de la norma.

Sí vamos a tomar en cuenta lo señalado por el congresista en el extremo de espacios privados con concurrencia pública.

Voy a remitir la redacción en este momento. Solicito, en todo caso, que pasemos al voto. Voy a remitir el añadido tomando la sugerencia del congresista en ese sentido, tomando, espero, la voluntad que ha puesto de manifiesto.

Sin más, señor Presidente, solicito que pasemos al voto.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Ha finalizado el debate.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para computar el quórum.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Han registrado su asistencia 86 congresistas.

84

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 83 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que incorpora el artículo 279-G al Código Penal, que regula la tenencia de armas blancas en espacios públicos.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado por unanimidad en primera votación.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Neyra Olaychea, Pérez Tello de Rodríguez, Luna Gálvez, Julca Jara, Huayama Neira, Rimarachín Cabrera, Espinoza Rosales, Beingolea Delgado y Gamarra Saldívar.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE INCORPORA EL ARTÍCULO 279-G AL CÓDIGO PENAL, QUE REGULA LA TENENCIA DE ARMAS BLANCAS EN ESPACIOS PÚBLICOS

Artículo único. Incorporación del artículo 279-G al Código Penal

Incorpórase el artículo 279-G al Código Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 279.°-G.— Tenencia de armas blancas en espacios públicos y otros

El que, encontrándose en espectáculos públicos, establecimientos de enseñanza, medios de transporte, vías de comunicación o espacios públicos tales como plazas, parques o establecimientos deportivos, o espacios privados de acceso público, tuviere en su poder armas blancas idóneas para intimidar, lesionar o atentar contra la vida de las personas y tenga como finalidad llevar a cabo alguna de estas conductas, o no pueda justificar razonablemente su porte, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.

Entiéndese por arma blanca el objeto punzante, cortante o punzo-cortante, como navaja, puñal, punzón, verduguillo u otro objeto similar.

No se considera punible la tenencia de utensilios o herramientas utilizados en el ejercicio de un oficio, cargo o profesión, siempre que aquellos guarden relación con la actividad de su portador o cuando su tenencia esté justificada por razones médicas, deportivas, estéticas u

85 otras.

La pena se incrementa hasta la mitad del máximo legal previsto en el primer párrafo, cuando el agente actúa en las siguientes circunstancias:

1. Cuando el arma sea portada al interior de un establecimiento penitenciario.

2. Cuando el agente se encuentre bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o en estado de ebriedad.

3. Cuando el arma provenga de un delito.’

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 297

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores y Zamudio Briceño.”

Se aprueba en segunda votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por el que se incorpora el artículo 108-A al Código Penal y se modifican los artículos 46-A, 108, 121 y 367 del Código Penal y los artículos 47, 48, y 53 del Código de Ejecución Penal, para prevenir y sancionar los delitos contra miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público o autoridades elegidas por mandado popular

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

86

Texto sustitutorio —pendiente de segunda votación— de los Proyectos de Ley 195 y 1632 por el que se propone incorporar el artículo 108-A al Código Penal y modificar los artículos 46-A, 108, 121 y 367 del Código Penal y los artículos 47, 48, y 53 del Código de Ejecución Penal, para prevenir y sancionar los delitos contra miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público o autoridades elegidas por mandado popular.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— De conformidad con la parte pertinente del artículo 78 del Reglamento de Congreso, se inicia el debate para la segunda votación del mencionado texto sustitutorio, aprobado en primera votación en la sesión del 2 de mayo del 2013.

Tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello, presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Señor Presidente, la presente propuesta de ley fue mencionada en su momento por el congresista Spadaro, cuando señaló la necesidad de numerar el artículo sobre el tipo de feminicidio, que aprobamos antes, como 108-B.

Voy a hacer una breve referencia al contenido de este proyecto de ley.

Básicamente, recoge la creación del artículo 108-A y la modificación de los artículos 46-A del Código Penal y de los artículos 47 y 48 del Código de Ejecución Penal para incorporar este nuevo tipo creado.

¿Cuál es el objetivo de la ley? Sancionar con severidad los casos de homicidio calificado que se realicen contra miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público, en la medida que estén cumpliendo sus funciones o como consecuencia de estas, o cuando se trate de lesiones graves o muerte de autoridad elegida por mandato popular.

Lo interesante de esta norma es que con ella el Estado cumple el rol de proteger a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley por la situación en que se encuentran y la exposición a mayor peligro.

También hemos considerado, dado que su condición de funcionario, de autoridad elegida en mandato popular también pone a la persona en situación de mayor escrutinio público, que si comete un delito habrá un aumento en la sanción. Nos parecía que esto de alguna manera equiparaba la mayor protección con la mayor sanción.

La idea es que se incorpore el artículo 108-A, referido al homicidio calificado por la condición oficial del agente, al Código Penal; y que se modifiquen los artículos 46-A (sobre circunstancias agravantes por la condición del sujeto activo; lo que hemos señalado, la

87 condición de funcionario, que lo hace pasible mayor sanción penal), 121 (sobre lesiones graves) y 367 (relativo a las formas agravadas) del Código Penal.

También se modifican los artículos 47 (sobre la improcedencia de acumulación de la redención de pena por trabajo y educación), 48 (sobre la semilibertad) y el 53 (sobre la liberación condicional) del Código de Ejecución Penal, todos ellos vinculados a la incorporación de este tipo penal, que no es otra cosa que proteger a los funcionarios que, por el trabajo o la función que desempeñan, se encuentran expuestos a un mayor grado de peligrosidad y, por lo tanto, a mayor reprochabilidad penal.

Sometemos a segunda votación esta propuesta de ley, después de haber esperado lo suficiente y no haber recibido ninguna sugerencia para mejorar el texto, por lo que consideramos que la Academia, los expertos y los operadores de justicia de nuestro país se encuentran conformes con él.

Solicito, señor Presidente, que pasemos a la segunda votación. Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluida la sustentación, se inicia el debate.

En vista de que ningún señor congresista ha solicitado la palabra, se va a registrar la asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 91 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en segunda votación, por 88 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que incorpora el artículo 108-A al Código Penal, modifica los artículos 46-A, 108, 121 y 367 del Código Penal y los artículos 47, 48 y 53 del Código de Ejecución Penal, para prevenir y sancionar los delitos contra miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembros del Tribunal Constitucional o autoridades elegidas por mandato popular.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado en segunda votación.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Galarreta Velarde y Espinoza Rosales.

—El texto aprobado es el siguiente:

88

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE INCORPORA EL ARTÍCULO 108-A AL CÓDIGO PENAL, MODIFICA LOS ARTÍCULOS 46-A, 108, 121 Y 367 DEL CÓDIGO PENAL Y LOS ARTÍCULOS 47, 48 Y 53 DEL CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL, PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS CONTRA MIEMBROS DE LA POLICÍA NACIONAL O DE LAS FUERZAS ARMADAS, MAGISTRADOS DEL PODER JUDICIAL O DEL MINISTERIO PÚBLICO, MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL O AUTORIDADES ELEGIDAS POR MANDATO POPULAR

Artículo 1. Incorporación del artículo 108-A al Código Penal

Incorpórase el artículo 108-A al Código Penal, el cual queda redactado en los siguientes términos:

‘Artículo 108.°-A.— Homicidio calificado por la condición oficial del agente

El que mata a un miembro de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, a un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público o a un miembro del Tribunal Constitucional o a cualquier autoridad elegida por mandato popular, en el ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años.’

Artículo 2. Modificación de los artículos 46-A, 108, 121 y 367 del Código Penal

Modifícanse los artículos 46-A, 108, 121 y 367 del Código Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 46.°-A.— Circunstancia agravante por condición del sujeto activo

Constituye circunstancia agravante de la responsabilidad penal si el sujeto activo se aprovecha de su condición de miembro de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, autoridad, funcionario o servidor público, para cometer un hecho punible o utiliza para ello armas proporcionadas por el Estado o cuyo uso le sea autorizado por su condición de funcionario público.

En estos casos el Juez aumenta la pena hasta la mitad por encima del máximo legal fijado para el delito cometido, no pudiendo esta exceder de treinta y cinco años de pena privativa de libertad.

La misma pena se aplicará al agente que haya desempeñado los cargos señalados en el primer párrafo y aprovecha los conocimientos adquiridos en el ejercicio de su función para cometer el hecho punible.

Constituye circunstancia agravante, cuando el sujeto activo, desde un establecimiento penitenciario donde se encuentre privado de su libertad, comete en calidad de autor o

89 partícipe el delito de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de personas, terrorismo, extorsión o secuestro. En tal caso, el Juez podrá aumentar la pena hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el delito cometido, no pudiendo exceder de treinta y cinco años de pena privativa de libertad.

No será aplicable lo dispuesto en el presente artículo cuando la circunstancia agravante esté prevista al sancionar el tipo penal o cuando esta sea elemento constitutivo del hecho punible.

Artículo 108.°.— Homicidio calificado-asesinato

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:

1. Por ferocidad, por lucro o por placer; 2. Para facilitar u ocultar otro delito; 3. Con gran crueldad o alevosía; 4. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas.

Artículo 121.°.— Lesiones graves

El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran lesiones graves:

1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima. 2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente. 3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa.

En estos supuestos, cuando la víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular, en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas, se aplica pena privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de doce años.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este resultado, la pena será no menor de ocho ni mayor de doce años. En este caso, si la víctima es miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular, en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas, se aplica pena privativa de libertad no menor de doce ni mayor de quince años.

90

Artículo 367.°.— Formas agravadas

En los casos de los artículos 365.° y 366.°, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años cuando:

1. El hecho se realiza por dos o más personas. 2. El autor es funcionario o servidor público.

La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de doce años cuando:

1. El hecho se comete a mano armada.

2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.

3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembro del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular, en el ejercicio de sus funciones.

4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de cultivos ilegales, o de cualquier medio o instrumento destinado a la fabricación o transporte ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

5. El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los delitos de terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, secuestro, extorsión y trata de personas.

Si como consecuencia del hecho se produce la muerte de una persona y el agente pudo prever este resultado, la pena será privativa de libertad no menor de doce ni mayor de quince años.’

Artículo 3. Modificación de los artículos 47, 48 y 53 del Código de Ejecución Penal

Modifícanse los artículos 47, 48 y 53 del Código de Ejecución Penal, en los siguientes términos:

‘Artículo 47.°.— Improcedencia de acumulación de la redención de pena por el trabajo y educación

El beneficio de la redención de la pena por el trabajo y la educación, no es acumulable cuando estos se realizan simultáneamente.

El beneficio de la redención de la pena por el trabajo o la educación no es aplicable a los agentes de los delitos tipificados en los artículos 108.°, 108.°-A, 296.°, 297.°, 301.°, 302.° y 319.° al 323.° del Código Penal.

Artículo 48.°.— Semilibertad

91

La semilibertad permite al sentenciado egresar del Establecimiento Penitenciario, para efectos de trabajo o educación, cuando ha cumplido la tercera parte de la pena y si no tiene proceso pendiente con mandato de detención.

En los casos del artículo 46.°, la semilibertad podrá concederse cuando se ha cumplido las dos terceras partes de la pena y previo pago del íntegro de la cantidad fijada en la sentencia como reparación civil y de la multa o, en el caso del interno insolvente, la correspondiente fianza en la forma prevista en el artículo 183° del Código Procesal Penal.

Este beneficio no es aplicable a los agentes de los delitos tipificados en los artículos 108.°, 108.°- A, 296°, 297.°, 301.°, 302.° y 319.° al 323.° del Código Penal.

Artículo 53.°.— Liberación condicional

La liberación condicional se concede al sentenciado que ha cumplido la mitad de la pena, siempre que no tenga proceso pendiente con mandato de detención.

En los casos de los delitos a que se refiere el artículo 46.°, la liberación condicional podrá concederse cuando se ha cumplido las tres cuartas partes de la pena y previo pago del íntegro de la cantidad fijada en la sentencia como reparación civil y de la multa o, en el caso del interno insolvente, la correspondiente fianza en la forma prevista en el artículo 183° del Código Procesal Penal.

Este beneficio no es aplicable a los agentes de los delitos tipificados en los artículos 108.°, 108.°- A, 296.°, 297.°, 301.°, 302.° y 319.° al 323.° del Código Penal.’

Comuníquese, etc.”

“Segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 195 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Dammert Ego Aguirre, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lewis del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar

92

Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señor congresista que votó en contra: Reátegui Flores.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se cita a los señores portavoces de los grupos parlamentarios a la sesión que se realizará en este momento en la sala Basadre.

Se suspende la sesión hasta las 16 horas de hoy.

—Se suspende la sesión a las 13 horas y 18 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 16 horas y 13 minutos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas.

Con el quórum reglamentario, se reanuda la sesión.

Son aprobadas mociones de saludo a la Universidad Particular Antenor Orrego, de la ciudad de Trujillo; al distrito de Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa; al distrito de Río Grande, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa; al distrito de San Juan de Tarucani, provincia y departamento de Arequipa; al distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima; a la Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión, de la ciudad de Trujillo; al distrito de Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa; al distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, departamento de Lima; al distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas; al distrito de Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento de Lima; al distrito de Huaricolca, provincia de Tarma, departamento de Junín; la institución educativa de nivel secundario Anaximandro Vega Mateola del distrito de Cochabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca; al distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima; al Colegio Militar Francisco Bolognesi, de Arequipa; al distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, departamento de Junín; al Jurado Nacional de Elecciones; a todos los pobladores del distrito de Iberia, provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios; al distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junín; al distrito de Characato, provincia y departamento de Arequipa; a la comunidad campesina de Aucallama, distrito del mismo nombre, provincia de Huaral, departamento de Lima; al distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco; al distrito de San Martín de Porres, provincia y departamento de Lima; a la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali; a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo de Trujillo, departamento La Libertad; al distrito de Polobaya, provincia y departamento de Arequipa; al chef Martín Amilcar Mantilla Castillo; a la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas; a todos los recicladores del Perú; a la Institución Educativa 6016 Jesús Salvador; al partido Acción Popular

93

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a diversas mociones de saludo.

El RELATOR da lectura:

Mociones de saludo

Del congresista Kobashigawa Kobashigawa, expresando su saludo y felicitación a la Universidad Particular Antenor Orrego, de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, con motivo de celebrar el 28 de julio el vigésimo quinto aniversario de su creación.

Del congresista Apaza Ordóñez, expresando su más cálido saludo y felicitación al distrito de Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 2 de junio el vigésimo tercer aniversario de su creación política.

De la congresista Solórzano Flores, expresando su saludo y felicitación al distrito de Río Grande, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 17 de mayo el cuadragésimo octavo aniversario de su creación política.

Del congresista Apaza Ordóñez, expresando un cordial saludo al distrito de San Juan de Tarucani, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 24 de junio el quincuagésimo primer aniversario de su creación política.

De la congresista Salgado Rubianes, expresando su saludo al distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima, con motivo de celebrar el 1 de junio el trigésimo aniversario de su creación política.

Del congresista Rodríguez Zavaleta, expresando su ferviente saludo y felicitación a la Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión, de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, con motivo de celebrar el 2 de junio el sexagésimo primer aniversario de fundación institucional.

Del congresista Eguren Neuenschwander, saludando al distrito de Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 2 de junio el vigésimo tercer aniversario de su creación política.

De la congresista Tan de Inafuko, expresando su más ferviente saludo y felicitación al distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, departamento de Lima, con ocasión de celebrar el 6 de junio el vigésimo séptimo aniversario de su creación política.

Del congresista Nayap Kinin, expresando un cálido saludo y felicitación al distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, con motivo de celebrar el 25 de mayo el vigésimo noveno aniversario de su creación política.

Del congresista Zerillo Bazalar, expresando el más cordial y efusivo saludo al distrito de Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento de Lima, con motivo de celebrar el 3 de junio el septuagésimo tercer aniversario de haber sido creado políticamente.

94

Del congresista Hurtado Zamudio, expresando su más sincera felicitación al distrito de Huaricolca, provincia de Tarma, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 14 de junio el quincuagésimo quinto aniversario de su creación política.

Del congresista Tapia Bernal, expresando su saludo y felicitación a la institución educativa de nivel secundario Anaximandro Vega Mateola del distrito de Cochabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, con motivo de celebrar el 5 de junio el cuadragésimo séptimo aniversario de funcionamiento institucional.

Del congresista Urquizo Magia, expresando su saludo y felicitación al distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima, con ocasión de celebrar el 1 de junio el trigésimo aniversario de su creación política.

Del congresista Zamudio Briceño, expresando su cordial saludo y felicitación al Colegio Militar Francisco Bolognesi, de Arequipa, con motivo de celebrar el 7 de junio el sexagésimo primer aniversario institucional.

Del congresista Hurtado Zamudio, expresando su más sincera felicitación al distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 10 de junio el quincuagésimo octavo aniversario de su creación política.

Del congresista Falconí Picardo, expresando su saludo al Jurado Nacional de Elecciones, con motivo de celebrar el octogésimo segundo aniversario de vida institucional.

Del congresista Romero Rodríguez, saludando y felicitando a todos los pobladores del distrito de Iberia, provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios, con motivo de celebrar el 7 de junio el quincuagésimo segundo aniversario de su creación.

Del congresista Hurtado Zamudio, expresando su más sincera felicitación al distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 15 de junio el nonagésimo tercer aniversario de su creación política.

Del congresista Apaza Ordoñez, expresando su cordial saludo al distrito de Characato, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 24 de junio el cuadringentésimo septuagésimo segundo aniversario de su creación política.

Del congresista Ruiz Loayza, expresando su más ferviente y caluroso saludo a la comunidad campesina de Aucallama, distrito del mismo nombre, provincia de Huaral, departamento de Lima, con motivo de celebrar el 30 de mayo el octogésimo segundo aniversario de haber sido reconocida por el Estado peruano.

Del congresista Gutiérrez Cóndor, expresando su cálido homenaje y ferviente saludo al distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco, con motivo de celebrar el 1 de junio el trigésimo primer aniversario de su creación política.

95

Del congresista Tapia Bernal, expresando su más ferviente y efusivo saludo al distrito de San Martín de Porres, provincia y departamento de Lima, con motivo de celebrar el 22 de mayo el sexagésimo tercer aniversario de su creación política.

Del congresista Tubino Arias Schreiber, rindiendo homenaje a la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, con motivo de celebrar el trigésimo primer aniversario de su creación política.

Del congresista Rodríguez Zavaleta, expresando su ferviente saludo y felicitación a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo de Trujillo, departamento La Libertad, con motivo de celebrar el 28 de mayo el quincuagésimo quinto aniversario de vida institucional al servicio de la comunidad departamental.

Del congresista Eguren Neuenschwander, saludando al distrito de Polobaya, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 27 de mayo el sexagésimo primer aniversario de su creación política.

Del congresista Rodríguez Zavaleta, expresando su ferviente saludo y felicitación al chef Martín Amilcar Mantilla Castillo, por su encomiable trayectoria como impulsor de la difusión de la culinaria peruana.

Del congresista Nayap Kinin, saludando a la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, con ocasión de celebrar el 18 de mayo el vigésimo noveno aniversario de su creación política.

Del congresista Romero Rodríguez, saludando y felicitando a todos los recicladores del Perú, con motivo de conmemorarse el 1 de junio el Día Nacional del Reciclador.

Del congresista Tejada Galindo, expresando su más cálido saludo y felicitación a la Institución Educativa 6016 Jesús Salvador, con motivo de celebrar el 17 de mayo el quincuagésimo aniversario (bodas de oro) de su creación.

Del congresista Guevara Amasifuen, expresando su beneplácito por la jornada cívico- patriótica del 1 de junio de 1956, protagonizada por el arquitecto Fernando Belaunde Terry y el Frente Nacional de Juventudes Democráticas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muy bien.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueban las mociones a que se han dado lectura.

—Los textos aprobados son los siguientes:

“El Congreso de la República;

96

Acuerda:

Primero.-Expresar su saludo y felicitación a la Universidad Particular Antenor Orrego, de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, con motivo de celebrar el 28 de julio de 2013 el vigésimo quinto aniversario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Víctor Raúl Lozano Ibáñez, rector de la Universidad Particular Antenor Orrego; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de catedráticos, a los trabajadores y a la población estudiantil de esta prestigiosa casa de estudios.

Lima, 28 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cálido saludo y felicitación al distrito de Jacobo Hunter, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrarse el 2 de junio de 2013 el vigésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Santiago Manrique Veliz, alcalde de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, militares y eclesiásticas, así como a toda la población de este distrito turístico y ecológico.

Lima, 30 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar al distrito de Río Grande, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa, con motivo de celebrarse el 17 de mayo de 2013 el cuadragésimo octavo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Pedro Berthi Huashuayo Chávez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Río Grande; y, por su intermedio, haga extensiva a las autoridades, al personal que labora en la municipalidad, y en especial a la población del referido distrito, expresando el compromiso de velar por su desarrollo político, económico y social.

Lima, 16 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

97

Acuerda:

Primero.— Expresar su cordial saludo al distrito de San Juan de Tarucani, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 24 de junio de 2013 el quincuagésimo primer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Floro Choque Vilca, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan de Tarucani; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades locales, así como a toda la población del mencionado distrito.

Lima, 29 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo al distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima, con motivo de celebrar el 1 de junio de 2013 el trigésimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Marco Antonio Álvarez Vargas, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Borja; y, por su intermedio, a los regidores, a las autoridades políticas, policiales y religiosas, así como a toda la población del referido distrito.

Lima, 28 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su ferviente saludo y felicitación a la Institución Educativa Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, con motivo de celebrar el 2 de junio de 2013 el sexagésimo primer aniversario de fundación institucional, entregando a la comunidad nacional excelentes ciudadanos con altos principios y valores éticos.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Carlos Pablo Sabana Medina, director de la Institución Educativa Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión; y, por su intermedio, haga extensivo dicho saludo a toda la plana docente, a los funcionarios y servidores de dicho plantel, y de manera muy especial a su población estudiantil.

Lima, 17 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

98

Primero.— Saludar al distrito de Jacobo Hunter, ubicado en la provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 2 de junio de 2013 el vigésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Santiago Manrique Veliz, alcalde de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter; y, por su intermedio, sea puesta en conocimiento de las autoridades civiles y políticas del citado distrito.

Lima, 29 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente saludo y felicitación al distrito de Catahuasi, de la provincia de Yauyos, departamento de Lima, con ocasión de celebrar el 6 de junio de 2013 el vigésimo séptimo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Melecio Abraham Ascencio Quispe, alcalde de la Municipalidad Distrital de Catahuasi; y, por su intermedio, a las autoridades civiles y a toda la población del mencionado distrito.

Lima, 22 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cálido saludo y felicitación al distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas, con motivo de celebrar el 25 de mayo de 2013 el vigésimo noveno aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Demetrio Chiroque Morales, alcalde de la Municipalidad Distrital de Imaza; y, por su intermedio, a sus instituciones y a toda la población.

Lima, 17 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más cordial y efusivo saludo al distrito de Santa Leonor, perteneciente a la provincia de Huaura, en el departamento de Lima, con motivo de celebrar el 3 de junio de 2013 el septuagésimo tercer aniversario de haber sido creado políticamente, formulando

99 votos para que este distrito continúe por el camino del desarrollo sostenido, siempre con inclusión social, en aras de mantener la concordia y amistad entre sus habitantes.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Héctor Rodolfo Torres De la Cruz; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las instituciones educativas, religiosas, policiales y judiciales, así como a toda la población del mencionado distrito.

Lima, 20 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Huaricolca, provincia de Tarma, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 14 de junio de 2013 el quincuagésimo quinto aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Filiberto Samuel Hurtado Anglas, alcalde de la Municipalidad Distrital de Huaricolca; y, por su intermedio, a las autoridades y a toda la población del referido distrito.

Lima, 29 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y felicitación a la Institución Educativa de Nivel Secundario Anaximandro Vega Mateola del distrito de Cochabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, con motivo de celebrar el 5 de junio de 2013 su cuadragésimo séptimo aniversario de funcionamiento institucional.

Segundo.— Transcribir la presente moción a Sor Cecilia Pérez Sánchez, directora de la Institución Educativa del Nivel Secundario Anaximandro Vega Mateola; y, por su intermedio, haga extensiva a los docentes y personal administrativo, a los alumnos, exalumnos y padres de familia, así como a toda la comunidad.

Lima, 29 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y felicitación al distrito de Villa El Salvador, ubicado en la provincia y departamento de Lima, con ocasión de celebrar el 1 de junio de 2013 el trigésimo aniversario de su creación política.

100

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Guido Iñigo Peralta, alcalde de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador; y, por su intermedio, a las autoridades y a toda la población del mencionado distrito, augurándole éxitos en los objetivos trazados.

Lima, 28 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cordial saludo y felicitación al Colegio Militar Francisco Bolognesi, con sede en la ciudad de Arequipa, con motivo de celebrar el 7 de junio de 2013 su sexagésimo primer aniversario institucional.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor coronel cab. Alan Benjamín Torrico Lapoint, director del Colegio Militar Francisco Bolognesi; y, por su intermedio, a toda la plana docente, instructores y al personal administrativo, así como a los cadetes, padres de familia y excadetes del mencionado plantel.

Lima, 28 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 10 de junio de 2013 el quincuagésimo octavo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Percy Huayta Oré, alcalde de la Municipalidad Distrital de Ingenio; y, por su intermedio, a las autoridades y a toda la población del mencionado distrito.

Lima, 29 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo al Jurado Nacional de Elecciones, con motivo de celebrar el 26 de mayo de 2013 el octogésimo segundo aniversario de vida institucional, garantizando el respeto y cumplimiento de la voluntad popular manifestada en los procesos electorales y respaldando su contribución en la educación cívica y electoral del país.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Francisco Távara Córdova, presidente del Jurado Nacional de Elecciones; y, por su intermedio, a los integrantes del Pleno del

101 citado organismo constitucional, haciendo extensivo al personal administrativo y a todos los trabajadores que conforman dicha institución.

Lima, 21 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar y felicitar a todos los pobladores del distrito de Iberia, en la provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios, con motivo de celebrar el 7 de junio de 2013 el quincuagésimo segundo aniversario de su creación, formulando votos para que continúe desarrollándose sostenidamente en el tiempo.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Efio Tuesta Pérez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Iberia, expresando su disposición de realizar acciones conjuntas que permitan el desarrollo del mencionado distrito.

Lima, 16 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 15 de junio de 2013 el nonagésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Samuel Ángel Dávila Véliz, alcalde de la Municipalidad Distrital de Paccha; y, por su intermedio, a las autoridades y a toda la población del referido distrito.

Lima, 29 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cordial saludo al distrito de Characato, provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 24 de junio de 2013 el cuadringentésimo septuagésimo segundo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Ángel Anastacio Linares Portilla, alcalde de la Municipalidad Distrital de Characato; y, por su intermedio, al cuerpo de regidores, a las autoridades locales, así como a toda la población del referido distrito.

102

Lima, 29 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y caluroso saludo a la Comunidad Campesina de Aucallama, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Huaral, departamento de Lima, con motivo de celebrar el 30 de mayo de 2013 el octogésimo segundo aniversario de haber sido reconocida por el Estado peruano.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Carmen Castillo Pretel, presidenta de la Comunidad Campesina de Aucallama; y, por su intermedio, a todos sus comuneros, deseándole los mejores éxitos en los años venideros.

Lima, 22 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su cálido homenaje y ferviente saludo al distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco, con motivo de celebrar el 1 de junio de 2013 el trigésimo primer aniversario de su creación política, reconociendo los esfuerzos por los cuales viene forjando su futuro.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Ricardo Antonio Moreyra Morales, alcalde de la Municipalidad Distrital de Amarilis; y, por su intermedio, a la plana de regidores y a toda la comunidad de este importante distrito.

Lima, 22 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo al distrito de San Martín de Porres, provincia y departamento de Lima, con motivo de celebrarse el 22 de mayo de 2013 el sexagésimo tercer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Freddy Santos Ternero Corrales, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres; y, por su intermedio, la haga extensiva a las autoridades, a todo el personal que labora en la municipalidad, así como a la población en general, manifestando el compromiso con su desarrollo político, económico y social que genere bienestar e igualdad de oportunidades.

103

Lima, 23 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Rendir homenaje a la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, con motivo de celebrar el 1 de junio de 2013 el trigésimo primer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Francisco de Asís Mendoza de Souza, alcalde de la Municipalidad Provincial de Atalaya; y, por su intermedio, haga extensiva el saludo a toda la población de la citada provincia en tal memorable fecha.

Lima, 23 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su ferviente saludo y felicitación a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo de la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, con motivo de celebrarse el 28 de mayo de 2013 su quincuagésimo quinto aniversario de vida institucional al servicio de la comunidad departamental.

Segundo.— Transcribir la presente moción a los señores Luis Mariano Ríos Abanto, presidente del consejo de administración y Víctor Aníbal Plasencia Urcia, gerente general de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo; y, por su intermedio, haga extensiva dicha felicitación a todos sus empleados y trabajadores, y de manera muy especial a sus socios.

Lima, 17 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar al distrito de Polobaya, ubicado en la provincia y departamento de Arequipa, con motivo de celebrar el 27 de mayo de 2013 el sexagésimo primer aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Luis Gonzales Adrián, alcalde de la Municipalidad Distrital de Polobaya; y, por su intermedio, a las autoridades políticas, militares y policiales del mencionado distrito.

Lima, 27 de mayo de 2013.”

104

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su ferviente saludo y felicitación al chef Martín Amilcar Mantilla Castillo, por su encomiable trayectoria como impulsor de la difusión de la culinaria peruana.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Martín Amilcar Mantilla Castillo, deseándole los mejores éxitos y parabienes en su vida familiar y profesional.

Lima, 17 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Saludar a la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, con ocasión de celebrarse el 18 de mayo de 2013 el vigésimo noveno aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Edwin Timias Mateca, alcalde de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los regidores, a las autoridades y a toda la población de los distritos de Santa María de Nieva, El Cenepa y Río Santiago.

Lima, 16 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Saludar y felicitar a todos los recicladores del Perú, con motivo de conmemorarse el 1 de junio de 2013 el Día Nacional del Reciclador, siendo esta la fecha propicia para valorar a esos hombres y mujeres que se dedican a este oficio, quienes no solo generan riqueza, sino que con su actividad protegen la salud y el medio ambiente.

Lima, 27 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Expresar su más cálido saludo y felicitación al señor Fredy Ricaldi Camarena, director de la Institución Educativa N.° 6016 Jesús Salvador; y, por su intermedio, a los docentes, al personal administrativo y a los alumnos del mencionado plantel, con motivo de celebrarse el 17 de mayo de 2013 el quincuagésimo aniversario de su creación, bodas de oro.

105

Lima, 20 de mayo de 2013.”

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Primero.— Expresar su beneplácito por la jornada cívico-patriótica del 1 de junio de 1956, protagonizada por el arquitecto Fernando Belaunde Terry y el Frente Nacional de Juventudes Democráticas, ejemplo digno a seguir de la defensa del derecho a elegir y ser elegido y de participar libremente en el destino de la Nación.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Javier Alva Orlandini, presidente del Partido Político Acción Popular; y, por su intermedio, a los dirigentes y militantes.

Lima, 29 de mayo de 2013.”

Se aprueba la fórmula legal, contenida en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, de allanamiento a las observaciones del Poder Ejecutivo respecto de la autógrafa de Ley que modifica la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, con una fórmula de allanamiento a las observaciones del Poder Ejecutivo respecto de la autógrafa de ley —originada en los Proyectos de Ley 26, 84, 328, 397, 471, 1010, 1029 y 1179/2011-CR y 1409/2012-CR— que modifica la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen mencionado.

Tiene la palabra el congresista José Urquizo, presidente de la Comisión dictaminadora.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor Presidente, señores y señoras congresistas, se trata de un allanamiento a las observaciones del Poder Ejecutivo respecto de la autógrafa de ley originada en nueve iniciativas legislativas, que proponen la modificación de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.

106

La Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas aprobó por unanimidad, en su décimo quinta sesión extraordinaria, realizada el 27 de noviembre del 2012, el allanamiento a las observaciones planteadas por el Poder Ejecutivo.

Hubo dos observaciones que han sido admitidas por la Comisión de Defensa Nacional.

La primera de ellas es muy sencilla. Tiene que ver con una precisión respecto a un error material. Se dice “Conabis” por “Conabi”. Se agregó la “s” en la iniciativa legislativa.

La sigla del Consejo Nacional de Bienes Incautados no es Conabis, sino Conabi, como aparece en el artículo 9, literal f) de la Ley 27933, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, de conformidad con el Decreto Legislativo 1104, que modifica la legislación sobre pérdida de dominio, a través del cual se creó el Consejo Nacional de Bienes Incautados (Conabi), un organismo que actualmente está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

En ese marco, la Comisión se allana a esta observación en el sentido de que la sigla aparece como “Conabis” y no “Conabi”. Tratándose de un error material, la Comisión se allana a esta observación del Poder Ejecutivo.

La segunda observación se refiere a la tercera disposición transitoria final de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Se debe tomar en consideración que el representante del Ministerio Público no integra el comité distrital de seguridad ciudadana, por lo que, a fin de cumplir con denunciar los incumplimientos por acción u omisión de los funcionarios de dicho comité, se sugiere la modificación del artículo 16 de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana con relación a la conformación de dicho comité distrital. En ese sentido, se incluye en este al representante del Ministerio Público.

La precisión contenida en la observación no es necesaria, ya que el artículo 377 del Código Penal contempla dicho delito en cuanto se refiere a los temas referidos a la omisión.

Asimismo, el artículo 16 establece que “los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones civiles que consideren convenientes”. De este texto se advierte que la facultad de incorporar a otros miembros en el comité distrital no es exclusiva del alcalde, sino también se refiere a los miembros de dicho comité. Por ello, la precisión solicitada en el sentido de incorporar a otros miembros.

Se toma en consideración que esta norma es de suma importancia para combatir la alarmante inseguridad, que constituye una preocupación de la ciudadanía en general. Por eso, la Comisión procede a allanarse a la observación del Poder Ejecutivo respecto a la inclusión como miembro del comité distrital al representante del Ministerio Público.

107

El allanamiento es por unanimidad, señor Presidente. Solicitamos la votación de estas modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido la sustentación.

En vista de que el presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un tiempo máximo de dos minutos para emitir su opinión, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento del Congreso.

Ha pedido la palabra el congresista Octavio Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Un saludo cordial a todos y cada uno de los señores congresistas.

Esta es una norma que apunta directamente a que quienes presidan los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana sepan de la gran responsabilidad que ellos tienen y que deben cumplir la ley. Muchos presidentes de gobierno regional, muchos presidentes de comités provinciales y distritales de seguridad ciudadana sencilla y llanamente no convocan a reunión, no están presentes de manera permanente en lo que significa la seguridad ciudadana, no llaman para que en el propio concejo se pueda conversar y apreciar la problemática de la inseguridad.

Entonces, lo que se busca es que los presidentes de gobierno regional, los alcaldes provinciales, los alcaldes distritales sepan el rol que les corresponde y lo asuman, y que, si no lo hacen, la norma especifica que la Fiscalía de la Nación, el fiscal del distrito o de la provincia puede proceder, en mérito a sus atribuciones, a denunciarlos.

Los comités regionales, provinciales y distritales tienen que tomar el pulso al problema de la inseguridad. Lo que se requiere es que todos abracemos ese problema, que nadie se ponga de costado como un torero, sin que a las finales cumpla el rol que tiene de convocar a la reunión de estos comités para…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Me están pidiendo una interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Creo que sumado todo esto acá… ya hemos hablado, y está en todos los medios de comunicación, que respecto a la seguridad ciudadana, por más que demos leyes, por más que demos más años de cárcel, de prisión, más todo, no va a funcionar nada. Estamos viendo todos los días por los medios de comunicación que avezados delincuentes quedan libres con beneficios penitenciarios o con

108 prisión domiciliaria, se mandan a mudar y se escapan. No va a haber nada que solucione porque estamos en un perseguirnos la cola todos.

El asunto tiene que ver con la Fiscalía, pero, sobre todo, con el Poder Judicial. Estamos con dos problemas terribles: la falta de los tetra y la falta de los bloqueadores en las cárceles. De nada sirve que demos más cosas si no se soluciona el problema también en lo que se refiere al Poder Judicial.

Gracias, Presidente; gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Esta norma, señor Presidente, prevé la suspensión de quienes no cumplan la ley. Tanto para los alcaldes distritales y provinciales como para los presidentes de gobierno regional que no cumplan con elaborar los planes de seguridad ciudadana, con llamar a su comité, con sentarse a evaluar semanalmente la situación; por ejemplo, evaluar lo que ha pasado la semana anterior y cómo se va a enfrentar en las sucesivas semanas el problema teniendo en cuenta los índices de criminalidad que se presentan en la zona.

Hay muchas cosas que, en los propios barrios, generan los primeros problemas de inseguridad; por ejemplo, que exista un lugar donde haya expendio indebido de alcohol a los menores de edad, a partir del cual se genere la venta de droga y una serie de aspectos negativos que indudablemente van a alterar el orden.

Entonces…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Entonces, habrá el compromiso del presidente del gobierno regional, del alcalde distrital, del alcalde provincial, de tal forma que ahora obligadamente van a tener que convocar a las reuniones del comité, porque, caso contrario, la disposición de esta propuesta de ley es que en el futuro serán suspendidos en sus funciones.

Señor Presidente, me está pidiendo una interrupción el congresista Canches.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Rogelio Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente, en el título del artículo 3 de la propuesta de ley, hay un error. Se dice: “Ley 27972”, cuando debe decir: “Ley 27933, Ley Orgánica de Municipalidades”.

Asimismo, en el texto de dicho artículo que modifica el artículo 16, se dice “Ley 27972”, cuando debería decir “Ley 27933”.

109

Se debe corregir lo que han puesto ahí, por favor, señor Presidente.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Señor Presidente, en el texto modificatorio del artículo 20 de la Ley Orgánica de Municipalidades, referido a las atribuciones de los alcaldes, se considera la de “presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de seguridad ciudadana, según sea el caso”.

Y en el texto modificatorio del artículo 25, sobre suspensión del cargo, se manifiesta taxativamente que “se considera falta grave no instalar y convocar por lo menos una vez cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933”.

Asimismo, en el artículo 5 de la propuesta de ley incorpora un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, que dice:

“El cargo de presidente se suspende por no instalar y convocar por lo menos una vez cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así como por no cumplir con las funciones en materia de defensa civil, contenida en el artículo 11 de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Entonces, con esta norma lo que buscamos es que nuestros alcaldes y nuestros presidentes de gobierno regional se comprometan a trabajar en materia de seguridad ciudadana, que no la miren de lejos, que, por el contrario, tengan una gran responsabilidad, porque, de acuerdo con esta norma, pueden llegar a ser suspendidos si no cumplen la ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, nos gusta esta propuesta de ley, para tratar de darle solución a este grave problema que tiene el país, porque lamentablemente, aun haciendo todos los esfuerzos, no se pueden ver resultados, no se revierten o mitigan los efectos de la delincuencia y del crimen en el Perú.

No me parece mal que se imponga a los alcaldes, bajo responsabilidad, la tarea de liderar esta lucha contra la delincuencia. Sin embargo, no solo se tiene que comprometerlos a elaborar el plan anual y a supervisarlo, como se establece en el texto modificatorio del artículo 9 de la Ley 27933, referido a las responsabilidades que tienen los alcaldes, sino también a que pongan recursos para ejecutar este plan. De nada sirve que hagan un plan,

110 por más bonito que sea, si no tienen presupuesto. Realmente, no tiene ningún sentido ni ningún efecto positivo.

Por eso, sugiero al presidente a la Comisión de Defensa que en esa parte del artículo 9, en que se habla del plan de seguridad ciudadana, se agregue que además tienen la obligación de considerarlo anualmente en el presupuesto participativo. Hago esta sugerencia para que se tenga en cuenta.

Me piden una interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— En efecto, este es un dictamen bastante favorable para de alguna manera contrarrestar la inseguridad ciudadana.

En el artículo 5 de la propuesta de ley se incorpora un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, para que estos también asuman una responsabilidad.

Pero, desde ese punto de vista, se debe considerar que se incluya el plan de seguridad ciudadana en el presupuesto participativo no solo a nivel de los gobiernos locales, como hasta ahora se viene haciendo, sino también a nivel de los gobiernos regionales. Porque estos muchas veces se hacen de la vista gorda; al menos en mi región se ve ello. Considero que tenemos que involucrar en esto no solo a los gobiernos locales sino también a los gobiernos regionales.

Eso es todo lo que quería manifestar.

Muchas gracias, señor Presidente; muchas gracias, congresista León.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, para terminar, en la parte de suspensión del cargo no solo se debe considerar falta grave no instalar y convocar por lo menos una vez cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, sino también no ejecutar el presupuesto. Muchos presidentes regionales tienen recursos pero lamentablemente no ejecutan. Hay presidentes regionales que en todo el período no gastan un nuevo sol; tienen millones presupuestados y no gastan absolutamente nada. No voy a mencionar nombres para no entrar en debate, pero creo que por no ejecutar el presupuesto también debería haber una suspensión del cargo.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

111

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, colegas congresistas, muy buenas tardes.

Este proyecto de ley tiene que ver con la seguridad ciudadana de nuestro país, un tema por el que clama el pueblo permanentemente que en el Congreso veamos.

A mí me preocupa que en el artículo 6 se diga que el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana sea presidido por el presidente del Consejo de Ministros. Cuando el señor Ollanta Humala juramentó como Presidente Constitucional de la República, en el mensaje que dio a la nación, públicamente se comprometió a presidir el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Me preocupa que hoy se esté poniendo que sea presidido por el presidente del Consejo de Ministros.

Me preocupa porque no vaya a ser que nuestro Presidente de la República esté eludiendo esta gran responsabilidad que el pueblo peruano le ha encomendado. Asimismo, es necesario pedirle e invocarle al Presidente de la República que honre su obligación y su compromiso. Él se comprometió a generar un clima de confianza, de seguridad ciudadana a nivel nacional, pero con este proyecto de ley se lo estaría relevando de ese importante encargo y de ese importante compromiso.

Por otro lado, en lo que se refiere a las atribuciones de los señores alcaldes, vemos que en el texto modificatorio del artículo 25 de la Ley 27972 se establece que supone suspensión del cargo no convocar al comité de seguridad ciudadana…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— No convocar e instalar al comité de seguridad ciudadana a nivel provincial y a nivel distrital no solo debe constituir una falta grave, sino también una causal de vacancia. Porque la seguridad ciudadana a nivel nacional está siendo descuidada, no está siendo vista en su conjunto. En mi región, Cajamarca, de los 127 distritos solo han cumplido con ello cerca del 50%. Estando a mitad de su periodo de gestión, muchos alcaldes no han cumplido con convocar al comité de seguridad ciudadana.

Por lo tanto, propongo que no solo sea visto como una falta grave, sino como una causal de vacancia. Sugiero al presidente de la Comisión de Defensa que incluya esto en la propuesta de ley.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En vista de que ha concluido la lista de oradores, tiene la palabra el congresista José Urquizo, presidente de la Comisión dictaminadora.

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor Presidente, debo precisar que esta es una norma que ya fue aprobada por el Pleno del Congreso, que se remitió al Poder Ejecutivo para su promulgación y que este sobre ella ha planteado dos observaciones puntuales: una

112 referida a la sigla de este organismo de bienes incautados, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que en la norma que se aprobó aparecía como Conabis y no Conabi; la otra referida a la necesidad de incorporar a un representante del Ministerio Público en el comité distrital de seguridad ciudadana. Figuraba en el comité distrital el representante del Poder Ejecutivo, mas no el del Ministerio Público. En el allanamiento se ha considerado importante la presencia del fiscal como integrante del comité distrital de seguridad ciudadana.

Esas son las dos observaciones que han planteado el Poder Ejecutivo. La norma, de manera íntegra, recoge lo planteado por el congresista Octavio Salazar, en el sentido de que se sanciona a las autoridades regionales y a los alcaldes que no cumplan con su rol de presidir los comités regionales, provinciales o distritales de seguridad ciudadana.

Esta es una norma trascendental, porque muchas veces se encarga solo a la Policía Nacional del Perú la tarea de enfrentar la inseguridad ciudadana. Los alcaldes, como lo han señalado los señores congresistas, no asumen su rol de enfrentar la inseguridad ciudadana, cuando la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana establece que los comités de seguridad ciudadana deben ser presididos por los presidentes en el ámbito de los gobiernos subnacionales y los alcaldes en el ámbito de los gobiernos locales.

En ese marco, la propuesta del congresista León implicaría una nueva iniciativa que, obviamente, desnaturalizaría el allanamiento, en cuanto supone una iniciativa de gasto. Nosotros no podemos demandar eso, toda vez que existe una serie de normas que precisan que los gobiernos locales y regionales tienen un mandato para invertir en materia de seguridad ciudadana. Sin embargo, hemos concertado con el congresista León a fin de que su propuesta sea evaluada con el equipo de asesores para formular una nueva iniciativa legislativa, a fin de no desnaturalizar el allanamiento.

Con respecto al error material observado por el congresista Canches, debo señalar que en el artículo 3, cuando se dice “modificación de ley”, se refiere a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, y no a la Ley Orgánica de Municipalidades. En ese sentido, admitimos la corrección planteada por el congresista Canches.

Señor Presidente, bajo estas premisas, solicitamos la votación. Se trata de un allanamiento, el tema ya fue ampliamente discutido en su momento en el Pleno del Congreso.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha finalizado el debate.

Se va a registrar la asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

113

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se deja constancia de que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos se encuentra sesionando, por lo que se considera con licencia a sus integrantes.

Han registrado su asistencia 82 señores congresistas.

Al voto.

Por tratarse de la modificación de leyes orgánicas, para aprobar el allanamiento se requiere el voto a favor de más de la mitad del número legal de congresistas.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 75 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones, el texto sustitutorio en virtud del cual el Pleno se allana a las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo a la autógrafa de la Ley que modifica la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Gagó Pérez, León Romero y Díaz Dios.

La aprobación del allanamiento no requiere de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE MODIFICA LA LEY 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, LA LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, Y LA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES

Artículo 1. Modificación de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Modifícanse los artículos 6, 7, 9 acápite f), y 13 de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:

‘Artículo 6.°.-Dependencia y Presidencia

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República. Está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7.°.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana 114

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:

- El Presidente del Consejo de Ministros.

- El Ministro del Interior.

- El Ministro de Justicia.

- El Ministro de Educación.

- El Ministro de Salud.

- El Ministro de Economía y Finanzas.

- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.

- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

- El Presidente del Poder Judicial.

- El Fiscal de la Nación.

- El Defensor del Pueblo.

- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.

- El Alcalde Metropolitano de Lima.

- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).

- El Director General de la Policía Nacional del Perú.

- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.

- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.

- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

Artículo 9.°.- Funciones del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

“[…]

115 f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones al Consejo Nacional de Bienes Incautados (CONABIS) para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao.

Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.

“[…]

Artículo 13.°.-Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como de ejecutarlos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por CONASEC.

El presidente regional o el alcalde provincial o distrital que no instale el comité de seguridad ciudadana en el plazo legal, según corresponda, o que no lo convoque para sesionar comete falta grave y está sujeto a sanción de suspensión de sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la materia.’

Artículo 2. Incorporación de disposición transitoria y final en la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Incorpórase la tercera disposición transitoria y final a la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en los términos siguientes:

‘Tercera. Obligación de los representantes del Ministerio Público

Los representantes del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana denunciarán los incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos de los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan lo establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en cada caso si existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a ley.’

Artículo 3. Incorporación del numeral 36 al artículo 20 y un párrafo al artículo 25 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

Incorpóranse el numeral 36 al artículo 20 y un párrafo al artículo 25 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, en los términos siguientes:

‘Artículo 20.°.- ATRIBUCIONES DEL ALCALDE

116

Son atribuciones del alcalde:

“[…]

36. Presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de seguridad ciudadana, según sea el caso.

Artículo 25.°.- SUSPENSIÓN DEL CARGO

“[…]

Se considera falta grave no instalar y convocar por lo menos una vez cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así como no cumplir con las funciones en materia de defensa civil contenidas en el artículo 11 de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.’

Artículo 4. Incorporación de un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Incorpórase un párrafo al artículo 31 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en los términos siguientes:

‘Artículo 31.°.- Suspensión del cargo

“[…]

El cargo de presidente se suspende por no instalar y convocar por lo menos una vez cada dos meses al comité de seguridad ciudadana, dispuesto en la Ley 27933; así como por no cumplir con las funciones en materia de defensa civil, contenidas en el artículo 11 de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.’

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA. Reglamento

El Poder Ejecutivo adecuará el reglamento de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en el plazo máximo de treinta días calendario.

Comuníquese, etc.”

“Votación del allanamiento a las observaciones a la autógrafa del Proyecto de Ley 26 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari

117

Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señor congresista que votó en contra: Simon Munaro.

Señores congresistas que se abstuvieron: Bedoya de Vivanco, Chávez Cossío de Ocampo, López Córdova y Pérez Tello de Rodríguez.”

Se aprueba el proyecto de resolución legislativa, contenido en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, en virtud del cual se autoriza el ingreso de unidad naval y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a junio de 2013

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, con un texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa 2264/2012-PE por el que se propone autorizar el ingreso de unidad naval y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a junio de 2013.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen mencionado.

El proyecto de resolución legislativa ha sido enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia. Al respecto, la Junta de Portavoces, con fecha 30 de mayo del 2013, acordó la exoneración del plazo de publicación de dictamen en el Portal del Congreso y la ampliación de agenda.

Tiene la palabra el congresista José Urquizo, presidente de la Comisión dictaminadora.

118

El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Señor Presidente, se trata del Proyecto de Resolución Legislativa 2264, iniciativa del Poder Ejecutivo, por el que se propone autorizar el ingreso de unidad naval y personal militar extranjero al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a junio del 2013.

La iniciativa ha sido dictaminada y aprobada en la sesión de hoy, 30 de mayo del 2013, por la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas.

La Constitución establece que el Congreso de la República presta consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte en forma alguna la soberanía nacional, lo cual está debidamente especificado en la iniciativa legislativa.

Esta iniciativa viene del Poder Ejecutivo, de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo 1134, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa, el cual dispone como una de las funciones de este ministerio el promover el fortalecimiento de las relaciones internacionales en materia de seguridad y defensa nacional, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, constituyendo un objetivo estratégico general y político del sector Defensa la participación en actividades de carácter regional, continental y mundial. Además, considera, como parte de las funciones de dicho ministerio, el proponer ante el Consejo de Ministros el ingreso del personal militar con armas de guerra.

Adicionalmente, el Reglamento del Congreso y la Ley 27856 disponen que la propuesta de autorización y consentimiento del ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República debe especificar los motivos, la relación de tropas y equipos transeúntes, así como el tiempo que permanecerán en el territorio peruano, información que se encuentra debidamente acreditada en la iniciativa del Poder Ejecutivo.

El Decreto Supremo 013-2009-DE, que aprueba el Reglamento de visitas y permanencia de buques de guerra extranjeros a puertos nacionales y tránsito por aguas bajo dominio marítimo del Perú, dispone en su artículo 17 que el ingreso de buques de guerra extranjeros es autorizado por el Congreso de la República mediante resolución legislativa, previo dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, a solicitud del presidente de la República, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

En esta oportunidad, se han considerado dos actividades. La primera consiste en un entrenamiento táctico de fuerzas especiales y unidad de combate de los Estados Unidos con el Ejército peruano, que se realizará el 1 de junio, por el plazo de 210 días, en Lima, San Martín, Junín y Pasco. La segunda se trata de una navegación de instrucción de rutina en el lago Titicaca, Puno, del Estado Plurinacional de Bolivia con la Marina de Guerra del Perú, a realizarse el 26 de junio, por el plazo de cuatro días.

119

Por lo expuesto, podemos determinar que el ingreso de unidad naval y personal extranjero al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de junio del año 2013, cumple con los requisitos establecidos en la Ley de Requisitos para la Autorización y Consentimiento para el Ingreso de Tropas Extranjeras en el Territorio de la República y el Reglamento del Congreso de la República.

Se acompaña la iniciativa legislativa con la relación del personal militar que ingresará al territorio peruano para cubrir, en el marco de este programa mensual de actividades operacionales, las dos actividades que han sido mencionadas.

Señor Presidente, doy por concluida la sustentación del dictamen aprobado hoy por la Comisión de Defensa Nacional.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Habiendo concluido la sustentación, se va a registrar la asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 86 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 82 votos a favor, uno en contra y una abstención, el texto del proyecto de resolución legislativa que autoriza el ingreso de unidad naval y personal militar extranjero al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operaciones de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a junio de 2013.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Nayap Kinin, Velásquez Quesquén y Huaire Chuquichaico; y del cambio de voto en contra por voto a favor de la congresista Cuculiza Torre.

De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 78 del Reglamento del Congreso, el proyecto de resolución legislativa aprobado no requiere de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

120

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE AUTORIZA EL INGRESO DE UNIDAD NAVAL Y PERSONAL MILITAR EXTRANJEROS AL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA, DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES OPERACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ CON FUERZAS ARMADAS EXTRANJERAS CORRESPONDIENTE A JUNIO DE 2013

Artículo 1. Objeto de la Resolución Legislativa

Autorízase el ingreso de unidad naval y personal militar extranjeros al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a junio de 2013, en el marco de lo establecido en el inciso 8) del artículo 102 de la Constitución Política del Perú y conforme a las especificaciones que, como Anexo 1, forman parte integrante de esta Resolución Legislativa.

Artículo 2. Autorización para modificación de plazos

Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Defensa y por resolución ministerial, pueda modificar, cuando existan causas imprevistas, las fechas de inicio de ejecución de las actividades incluidas en el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente a junio de 2013, a que hace referencia el artículo 1, siempre y cuando dicha modificación no exceda el tiempo de permanencia fijado en el Anexo 1.

El Ministro de Defensa procederá a dar cuenta de la modificación a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República en el plazo de cuarenta y ocho horas después de expedida la citada resolución ministerial.

Comuníquese, etc.”

“Votación del Proyecto de Resolución Legislativa 2264

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, León

121

Romero, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, López Córdova, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señora congresista que votó en contra: Cuculiza Torre.

Señora congresista que se abstuvo: Salgado Rubianes.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se solicita la dispensa de sanción del acta para tramitar lo acordado hasta el momento.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta este momento en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordado.

Se aprueba con modificaciones, en primera votación, y, acto seguido, se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, en virtud del cual se fortalece la gestión municipal a través del sinceramiento de la deuda municipal

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 31 y 186/2011-CR por el que se propone el fortalecimiento de la gestión municipal a través del sinceramiento de la deuda municipal.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a iniciar la sustentación de dicho dictamen, aprobado en la mencionada Comisión en el periodo anual de sesiones 2011-2012.

Tiene la palabra el congresista Fernando Andrade, presidente de la Comisión dictaminadora.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, el punto es cómo se ha incrementado la deuda municipal.

122

Al 31 de diciembre del 2012, las deudas municipales ascienden a 2 mil 57 millones de nuevos soles. Entre julio del 2011 y julio del 2012 las deudas municipales crecieron en 251 millones, vale decir, 15% más.

La estructura de la deuda municipal.

Corresponden 502 millones a la deuda principal y mil 453 millones a los intereses. (Ver cuadro 6)

La composición de la deuda municipal con entidades del Estado es la siguiente: 530 millones a la Sunat, 413 millones a la ONP y 952 millones a EsSalud. Más de dos tercios de la deuda municipal se tiene con EsSalud y la ONP, solamente el 30,2% se tiene con la Sunat. (Ver cuadro 7)

Del total de la deuda municipal más de dos tercios son de intereses.

La pregunta es cómo se llegó a esta deuda municipal. Obviamente, que por la reducción de los ingresos municipales.

Teníamos la licencia de funcionamiento. Ustedes se acordarán que antes las licencias se renovaban anualmente y se pagaba trimestralmente por la licencia de funcionamiento. Con el Decreto Legislativo 776, de 1993, y la Ley 28976, del 2007, quedó como única autorización, con vigencia indefinida; la licencia de funcionamiento tiene un solo pago.

También teníamos la licencia de edificación. Antes teníamos ingresos por los derechos de trámite y liquidación de obra, que era un porcentaje del valor de la obra, para cubrir deterioro de pistas, veredas y otros. Con la Ley 29090, solo se paga derecho de trámite por un monto no mayor a una UIT.

También había anuncios publicitarios. Las autorizaciones se renovaban y había un pago para cubrir esas renovaciones. Ahora, según lineamientos del Indecopi, la renovación se considera una barrera de acceso al mercado. Solo hay un pago. No hay renovación.

También tenemos los registros civiles. Antes las municipalidades expendían copias certificadas de las partidas de nacimiento, de matrimonio, de defunción, etcétera, y esas tasas eran ingresos también. Ahora el Reniec es el que se encarga de hacer ese tipo de cobros. Las municipalidades ya no tienen esos ingresos.

En cuanto a los arbitrios, antes las municipalidades realizaban el cálculo y la evaluación según el Decreto Legislativo 776. Ahora, con la sentencia del Tribunal Constitucional y pronunciamientos del Tribunal Fiscal, se establecen criterios para determinar el porcentaje de arbitrios. En algunos casos, esto disminuyó los ingresos.

¿Qué más hemos tenido para llegar a esta deuda municipal?

123

Con la Ley 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva, se suspende el procedimiento de ejecución coactiva con la presentación de un recurso en vía judicial. De esa forma también las municipalidades dejaron de percibir lo que estaban cobrándole a los vecinos.

También tenemos la prescripción de las deudas municipales. El Decreto Legislativo 776 y el Código Tributario establecen la prescripción de las deudas tributarias a los cuatro años; es decir, las deudas que se tienen con el municipio prescriben, pero las deudas que tiene el municipio nunca prescriben y se han venido acumulando.

La propuesta para sanear esta deuda municipal es sincerarla facilitando su pago, al contado o en forma fraccionada, con los recursos que reciben los municipios por concepto de Foncomún, rentas de aduanas y otros recursos determinados y de libre disposición.

A setiembre del 2012, el principal de la deuda municipal actualizada con el índice de precios de consumo (IPC) ascendía a 771 millones de nuevos soles.

¿Cuáles son las propuestas para sanear la deuda municipal?

— Se garantiza el pago de la deuda municipal materia al acogimiento a través del 10% de los recursos por Foncomún, rentas de aduanas y otros recursos de libre disposición, para que no se produzca una situación de incumplimiento.

— Se autoriza a los municipios a realizar las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático y a utilizar el saldo no ejecutado que no se encuentre comprometido para el pago de la deuda tributaria municipal.

— No se exime de responsabilidad administrativa, civil y penal a los funcionarios y autoridades que hayan incurrido en mal uso de los recursos públicos.

¿Cuáles son las formas de pago?

Una, obviamente, al contado, cancelando el 90% de la deuda materia de acogimiento.

Otra, en pago fraccionado, lo que sería en cuotas mensuales, que podrían pagarse hasta en 10 o 15 años, dependiendo de la forma de cada municipio. Para acogerse al pago fraccionado, el concejo municipal debe autorizar el descuento del 10% por concepto de recursos recibidos por Foncomún, canon, regalías y otros ingresos transferidos del Gobierno Central.

¿Cuáles son los objetivos de la propuesta de la ley?

1. La mejora de la gestión municipal para que los municipios puedan sanear sus deudas. Con este nivel de endeudamiento no pueden adquirir financiamiento a tasas competitivas para obras y servicios.

124

2. El pago de la deuda municipal, fundamentalmente para EsSalud y la ONP, en beneficio de los asegurados, trabajadores y pensionistas. Más de dos tercios de la deuda se tienen con estas entidades.

3. Una mejora de la situación financiera de los municipios y en su gestión va a beneficiar a los vecinos con mayores obras y servicios para ellos.

En el cuadro mostramos la deuda municipal agrupada por departamentos. Por ejemplo, los municipios de Amazonas deben más de dos millones de nuevos soles; los de Ancash, más de 72 millones; los de Arequipa, más de 79 millones; los del Callao, más de 229 millones; los de Ica, 84 millones; los de Lambayeque, más de 278 millones; los de Lima Metropolitana, más de 773 millones; los de Loreto, más de 9 millones; los de Pasco, 5 millones; los de Puno, más de 63 millones; los de Tumbes, 15 millones; los de San Martín, 11 millones. En fin, ahí nomás hay más de mil 700 millones de nuevos soles. (Ver cuadro 8)

¿Y qué queremos? Queremos municipios que sean cada día más eficientes.

El desempeño de las municipalidades más endeudadas dentro del Plan de Incentivos de Mejoras de la Gestión Municipal del MEF ha sido exitoso, por lo que incluso ha recibido mayores recursos de los inicialmente programados.

La aprobación de dictamen va a solucionar el problema del endeudamiento de los municipios, problema que no les permite cumplir con sus obligaciones a favor de los ciudadanos, y va a hacer que ingresen recursos a EsSalud y a la ONP para beneficio de los asegurados y afiliados.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha concluido la sustentación. Por consiguiente, se da inicio al debate.

Tiene la palabra el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, esta es una ley que las municipalidades del país esperaban, y esperaban con expectativa. Sin embargo, lo que hoy está presentando la Comisión de Economía no satisface sus expectativas.

Nosotros habíamos propuesto la reestructuración de las deudas. Los que somos de provincias, los que conocemos la realidad de los municipios sabemos perfectamente que los municipios están colapsados. No se paga el seguro, y la mayor deuda no es la principal, sino lo que tiene que ver con moras y multas.

Esta propuesta de ley tiene esperando tres años. Hace dos o tres años está discutiéndose el proyecto, con la participación del Ministerio de Economía y de todos los alcaldes. Fue aprobado por la Comisión de Economía, pero hoy, para variar, el Ministerio de Economía da

125 un jalón de orejas a la Comisión y sale esta propuesta de ley conforme a lo que normalmente funciona, a cómo te cobro.

Si bien hay algunos pequeños beneficios, la deuda sigue siendo impagable. Los municipios no pueden ser sujetos de crédito y tienen que estar constantemente mendigando al Gobierno Central para poder hacer obras.

Reitero que al 2010 las deudas ascendían a mil 800 millones de nuevos soles, de los cuales mil 260 eran por intereses, multas y moras, y solo 540 millones eran por la principal. Son deudas que en su conjunto venían de anteriores gestiones y se han ido acumulando.

La deuda a EsSalud es de 784 millones, a la ONP, de 477 millones y a la Sunat, de 418 millones.

¿Y qué han opinado la ONP y EsSalud? No sé si lo dijo el congresista Fernando Andrade. Han opinado favorablemente por el fraccionamiento de la deuda, porque consideran que no podría ser viable cobrarla debido a la protección patrimonial con que cuentan dichas municipalidades.

Y entonces, como lo plantearon alguna vez los bancos para salvarse, se les exoneró las deudas y se les perdonó todo porque eran bancos, y aquí estamos hablando de municipios. Hay municipios que no tienen ninguna posibilidad de pagar deuda alguna porque ni siquiera la gente común y corriente puede tributar pues es muy pobre. Pregunte usted, señor, si en los municipios rurales alguien paga servicios de limpieza o de jardines; allí ni siquiera hay jardines.

Entonces, que se diga cuáles son los municipios que más deben. Los municipios de Lima deben más de 773 millones, los de Lambayeque 278 millones, de los cuales 208 millones son por intereses, siendo la deuda solo 70 millones.

No sé si el Ministerio de Economía o la Sunat quieren cobrar sus deudas o si lo que quieren es exprimir al máximo a los municipios para que no hagan obras y sigan colapsados, como hace tiempo lo están.

Presidente, le digo con mucha franqueza, y sin ofender a nadie, que esto realmente es una vergüenza para aquellos que dicen que hay que hacer inclusión social, para aquellos que miran el mundo provinciano, para aquellos que dicen que el poder más importante de la democracia lo constituyen los municipios.

Aquí se les sigue colocando a los municipios el cuchillo en el cuello para que no hagan absolutamente nada, porque siempre van a depender de la buena voluntad del Ministerio de Economía.

126

La Sunat está apretando a quien no debe apretar. Me gustaría que se diga cuáles son las deudas que tienen las empresas privadas para ver si a ellas las tratan como tratan a los municipios.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Quisiera que se haga un informe de lo que opina, no el Ministerio de Economía y Finanzas, sino el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Asociación de Municipalidades del Perú, y que sobre eso tomemos decisiones.

Los que venimos de provincias, de las regiones hablamos de nuestros alcaldes, de los municipios de población que necesita veredas, pistas, obras; pero todo el presupuesto de esos municipios se va en pagar, en pagar, en pagar, y ni siquiera pagan el principal sino impuestos e impuestos. De aquí a 10 o 20 años no tendremos municipios.

Por lo tanto, la solución que ha dado la Comisión de Economía, Banca y Finanzas e Inteligencia Financiera es simplemente la propuesta dada por el Ministerio de Economía y Finanzas, pero no la que los congresistas de la Comisión aprobaron. Una vez más el Ministerio de Economía hace lo que cree conveniente y no respeta para nada la opinión de los señores congresistas, que en su mayoría son provincianos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Jesús Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente, en la misma línea, considero que el Ministerio de Economía y Finanzas siempre está opinando desde el punto de vista de su centripetismo y no tratando de ayudar a desarrollar el país, de tal manera que caminemos hacia adelante.

Casi todos los gobiernos locales y muchos gobiernos regionales tienen problemas con las deudas.

Las razones que pone el Ministerio de Economía y Finanzas son las siguientes.

Dice que sería un retroceso para la administración tributaria. Yo pienso que, desde el punto de vista económico, cuando una institución o una persona o una empresa tiene una deuda la solución para avanzar es solucionar el problema de la deuda. Nadie va a caminar si debe algo y no se soluciona eso. Entonces, eso sería un problema serio, y creo que ahí se contradice evidentemente el Ministerio de Economía y Finanzas.

Por otro lado, dice que se suspenderían las acciones de control y fiscalización. Parece que el Ministerio de Economía y Finanzas no tiene una visión de lo que tiene que ser un ministerio de Finanzas. En muchos países del mundo, los ministerios de Economía están acostumbrados a invertir y a avanzar, no a hacer caja chica y controlar cómo funciona. Parece que se ha quedado con la idea de la Caja de Depósitos y Consignaciones de hace muchos años atrás. 127

Por eso, es necesario incidir en que lo se trata aquí es de la política que debe tener el Ministerio de Economía para ver cómo soluciona el problema de todos los alcaldes de nuestro país. La única solución sería —ya lo han presentado las otras instituciones— condonar toda la deuda; pero, ya que no se hace, por lo menos hay que capitalizarla, quitarle ese criterio.

Me pide una interrupción el congresista Josué Gutiérrez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Hay que ver el origen de esa deuda y hay que ubicarnos bien en el contexto de lo que estamos hablando. La verdad es que la deuda es producto y resultado de la irresponsabilidad de la autoridad local. La irresponsabilidad y la falta de seriedad para honrar sus obligaciones que presupuestariamente están contempladas, es decir, las cargas sociales. Todo lo que ya está previsto se les descuenta a los trabajadores, pero no se deposita donde se debe depositar.

Decir que son obligaciones que no tienen todos los municipios es absolutamente falso. He sido regidor y hemos cumplido fielmente los compromisos y las obligaciones.

Por eso, se debe incorporar adicionalmente responsabilidades de orden penal para que los que no cumplan con la ley siendo alcaldes. Estamos hablando de los derechos de los trabajadores de todos estos centros de trabajo.

Gracias, Presidente; muchas gracias, congresista Hurtado.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Hurtado.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Lo que acaba de decir el congresista Josué Gutiérrez indica la filosofía con la que ellos, en la Comisión de Economía, trabajan. No tienen una posición proactiva frente a los problemas, sino simplemente punitiva. Los culpables que no han pagado, pues ahora tienen que pagar. Esa no es una solución científica ni técnica frente a las deudas. Hasta cuando nos debe una persona nosotros decimos: “Bueno, vamos a sentarnos, vamos a fraccionar la deuda, te voy a condonar tal y cual cosa, arreglamos los dos, ganamos los dos”. Eso es lo que hay que plantear.

Desde el punto vista pragmático, hay que mirar en función de avanzar y no de retroceder, y menos de frenar. La economía de los concejos municipales está frenada porque tienen poquísimo dinero por Foncomún. Aquellos que no cuentan con ningún presupuesto por canon ni cosa por el estilo tienen problemas serios.

Por eso, uno de los aspectos básicos para el planeamiento del futuro es tratar de arreglar lo más antes posible este asunto de las deudas. Qué genial sería determinarlas como incobrables. Aun en las empresas privadas, después de unos años que usted no ha pagado, se da eso a fondos incobrables y se soluciona el problema. Pero aquí no. Y no solamente

128 eso. Estos concejos municipales no son los únicos que deben. Sabemos que las deudas más grandes las tienen las empresas públicas, las cuales están por 4 mil 67 millones aproximadamente; es decir, el 61%. Ahí es donde se debe incidir más, ver qué hacer con esas empresas públicas que no funcionan.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, examinando los alcances de la propuesta de ley que estamos discutiendo y analizando, y en virtud de la cual se trata de fortalecer la gestión municipal mediante el sinceramiento de las deudas que tiene con la Sunat, la ONP y EsSalud, vemos en realidad que es un problema esencial, un problema de ordenamiento fiscal y tributario.

Podemos observar, en el cuadro que aparece en la página 9 del dictamen, que la deuda por concepto de principal a estos tres organismos estatales es de 501 millones 859 mil nuevos soles. A la Sunat se le debe 144 millones; a la ONP, 105 millones; y a EsSalud, 252 millones. Pero los intereses agregan mil 108 millones 309 mil. De acuerdo con este cuadro, la deuda es del orden de los mil 610 millones 168 mil.

¿Quiénes son los acreedores y por qué conceptos son las deudas?

A la Sunat, por diversos tributos que adeudan las municipalidades.

A la ONP, entidad desfinanciada para el pago de las pensiones.

A EsSalud, entidad que tiene una estructura financiera precaria para la atención de salud de todos los asegurados, que en estos momentos exceden los nueve millones y medio de personas.

Entonces, no se trata de una frivolidad. Se trata de pagos que han debido hacerse y que no se hicieron, por muchísimas razones, entre otras, por mal manejo, desorden o lo que fuere. Porque hay municipalidades que a raíz…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— … a raíz del canon minero y a raíz de la regalía minera, si es que están en esta situación, yo diría que les sobra el dinero.

Ahora bien, ¿cuál es la queja que se podría derivar del acogimiento a este sistema de sinceramiento? Que las deudas anteriores se adecúan al poder adquisitivo actual de la moneda, lo que, sin duda, es algo positivo.

¿Cuál es el beneficio? La extinción de todas las multas, recargos y sanciones. Ese es el lado positivo.

129

¿Cuál es otro factor negativo? La cobranza de un interés.

Entonces, considero que esta propuesta de ley es correcta, es necesaria. No sé si se podría modificar en los alcances específicos relativos al acogimiento, pero aquí tenemos que conjugar dos factores.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— El primer factor es la capacidad de pago de los municipios. El segundo factor es la necesidad que tienen estos organismos públicos (Sunat, ONP y EsSalud) de este dinero.

No sé si esta propuesta de ley requiere un mayor estudio para ver en qué forma se estaría gravando excesivamente a los municipios para acogerse a este sistema de pago. Pero lo que es evidente es que este tipo de desorden presupuestario y administrativo no debe repetirse en el futuro. Y también es evidente que esta ley no debe ser materia de un borrón y cuenta nueva.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Señor Presidente, no podemos estar de acuerdo con esta propuesta de ley.

En primer lugar, por el mensaje negativo que se envía de la cultura de no pago. Me pregunto, en primer lugar, que dirían los municipios que ahora quieren y se van a acoger a este beneficio, que en su gran mayoría son los que más recaudación tienen, si dijéramos que ellos deben condonarles también las deudas a los contribuyentes. Son municipios, la gran mayoría de ellos, que cobran puntualmente, y si no lo hacen es porque no son eficientes en hacer las cobranzas. Sin embargo, ahora quieren obtener beneficios tributarios. Se trata de beneficios tributarios, pues se les va a reducir el capital adeudado al 90%. Por otro lado, se va a permitir el fraccionamiento, incluso por periodo mayor de diez años. En el literal b) del inciso 4.4.2 del artículo 4 se señala que el financiamiento puede extenderse a más de diez años. Luego se señala la posibilidad de que haya convenios con el Banco de la Nación, para que esta entidad bancaria, vía estos convenios, facilite el pago del íntegro de lo adeudado, y entonces ya se genera una obligación con el Banco de la Nación.

El Banco de la Nación es una empresa pública, es cierto, pero está obligado a tener un resultado eficiente. No podemos hacer que vía estos convenios el Banco de la Nación se vea comprometido en generarse adeudos. Si ya no se pagó una vez a la Sunat, al Fonavi, a la seguridad social, ¿quién garantiza que luego le van a pagar al Banco de la Nación?

Además, se están violando normas del Código Tributario. El artículo VII del Título Preliminar del Código Tributario establece las condiciones por las cuales se puedan otorgar beneficios

130 tributarios, exoneraciones, incentivos. Y señala una serie de requisitos, entre ellos, “el análisis cuantitativo del costo fiscal estimado de la medida”. Nada de esto aparece en ninguna parte del dictamen, ni menos en la exposición de motivos de los proyectos de ley que se han presentado.

Por otro lado, el propio artículo VII del Título Preliminar del Código Tributario señala, en el literal c), que todo beneficio tributario no puede extenderse más allá de los tres años. Y acá se está previendo diez años.

Entonces, a todas luces esta propuesta de ley es un favor que se quiere hacer, por razones de carácter político partidario, a algunas administraciones que han estado en manos de determinados partidos y no han tenido la eficiencia para pagar, pese a cobrar oportunamente a los contribuyentes de pequeña o mediana o grande capacidad económica, y ahora pretenden que todos carguemos con su ineficiencia y el no pago a la Sunat en que han incurrido. Más bien me sorprende…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, por favor, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Me sorprende que la Sunat, que clausura una tiendita a una señora que vende moñitos a 50 centavos por no pagar sus impuestos o por no dar recibos o boletas, permita que se acumulen en los municipios grandes cantidades, millonarias cantidades por adeudos, por el no pago de tributos. Esto no es justo con el resto de las personas.

Esta propuesta de ley no debe ser aprobada de ninguna manera.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Javier Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señor Presidente, me pide una interrupción nuestro querido zar. Con mucho gusto se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Martín Belaunde.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— En el sentido figurado de la palabra, obviamente.

Me hago la siguiente pregunta frente a las reflexiones de la congresista Martha Chávez: ¿Qué va a hacer la Sunat, la ONP y EsSalud con aquellos municipios deudores? ¿Ejecutarlos? ¿Mandarlos a la quiebra? ¿Impedir que funcionen? ¿Estos organismos del Gobierno Central van a deshacer el funcionamiento de los gobiernos locales?

Es obvio que aquí tiene que haber un concierto. Y este concierto se tiene que alcanzar por intermedio de la ley. Pero yo no concibo racionalmente que puedan establecerse acciones coactivas para paralizar el funcionamiento de un municipio como si se tratara de una

131 empresa que no paga sus impuestos. Sabemos que cuando una empresa muy grande no paga sus impuestos estamos en un serio problema.

Esa es la reflexión que quisiera hacer, señor Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Velásquez Quesquén.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Una interrupción me pide el congresista Yehude Simon, Presidente. Si usted lo permite…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, solo quiero recordarle a la congresista Martha Chávez que durante el gobierno del presidente Fujimori, siendo ministro Joy Way, se hizo una propuesta para evitar el remate de bienes y el embargo a las cuentas bancarias de los municipios por parte de la Sunat, la ONP y EsSalud. Se presentó el Proyecto de Ley 04656, que se convertiría en la Ley 27100, del 3 de mayo de 1999, en la cual se estableció un régimen especial de fraccionamiento de deudas de municipalidades y empresas municipales con el seguro social de salud y la Oficina de Normalización Previsional. Es decir, incluso el régimen del presidente Fujimori, para que no quiebren los municipios, planteó esa ley.

Entonces, no estamos hablando de cosas nuevas. Ya hubo una iniciativa del gobierno del presidente Fujimori. Lo que queremos hacer hoy es corregir eso.

Muchas gracias, paisano.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Daré el uso de la palabra por alusión al final de la intervención del congresista Velásquez Quesquén, que es el orador principal.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, este es un proyecto de ley cargado de buenas intenciones, pero no va a resolver el problema.

La propuesta de fraccionar las deudas que tienen los municipios se hace año tras año. Lo que se pretende con esta propuesta de fraccionamiento… Algunos dicen “pobrecitos los municipios de dónde van a sacar”, pero lo que estamos haciendo con estas normas es legalizar la comisión de delitos por parte de los alcaldes, a los que la ley les ha encargado que actúen como agente de retención.

A los trabajadores municipales mensualmente les descuentan su aporte a la ONP y su aporte a la prestación de salud, y los alcaldes, lejos de entregarlo a la Sunat, que es la encargada de cobrar, se lo agarran. Y ahora resulta que los alcaldes son pobrecitos. ¿Y los trabajadores? Los trabajadores que quieren poner su dinero en el sistema privado de

132 pensiones no lo pueden hacer, porque el alcalde se cogió el dinero, supuestamente para hacer proselitismo político.

Entonces, ¿quién va a pagar la pensión a los jubilados, a los trabajadores municipales? En el Perú hay cientos de miles de trabajadores municipales que no pueden gozar del servicio de la prestación de salud porque el municipio […] importe con el que se quedó.

A mí me parece que la norma propuesta está muy bien, pero es insuficiente.

El 70% de la deuda puesta a cobro es deuda que los alcaldes… La ley les ha encargado que sean agentes de retención, que retengan el aporte de los trabajadores para entregarlo a la Sunat, pero no lo hacen. Entonces, con ello damos carta blanca para que este problema siga avanzando y avanzando como una cascada.

Como bien dice Mauricio, esto es delito. El alcalde retiene el aporte del trabajador y se lo agarra. Y esto queremos legalizar nosotros. Por eso, voy a proponer una disposición… ¿Cómo vamos a dar fraccionamiento tras fraccionamiento a aquellos que ya están acostumbrados a quedarse con el aporte de los trabajadores? Aquí el interés superior lo constituyen los derechos de los trabajadores. Lean: el 70% es deuda a la ONP y a EsSalud, es decir, prestación de salud y pensiones.

Si queremos darle una solución definitiva, dispongamos un fraccionamiento hasta el 31 de diciembre del 2010. Pero para el futuro establezcamos que a las municipalidades que han incumplido con entregar el aporte el Ministerio de Economía les retenga del Foncomún. No es verdad, no es verdad que los municipios no tengan recursos para pagar las planillas. Para eso está el Foncomún. Pero los alcaldes se quedan con la plata y nosotros decimos “legisladores abusivos, que les quieren quitar”. Mentira.

Aquí lo que vamos a hacer es convalidar la trampa, convalidar la expoliación de un derecho que tienen los trabajadores municipales a la prestación de salud y a su pensión de jubilación. ¿Quién les va a pagar la pensión de jubilación a los trabajadores municipales si el alcalde se queda con su aporte?

Entonces, yo quisiera proponer…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Quisiera proponer que esta sea la última vez que discutamos esta norma, que hasta el 2010 hagamos un programa de fraccionamiento. De repente por ese 30% de la deuda de la Sunat, que tiene que ver con importación de vehículos, de maquinaria, se puede discutir; pero lo que no se puede discutir es algo que no les corresponde a los alcaldes y que lo han tomado, como es el aporte a la ONP y a la prestación de salud.

133

Entonces, quisiera proponer al presidente de la Comisión una norma correspondiente, como disposición complementaria, para que en futuro a las municipalidades que arguyen que no tienen la posibilidad de entregar lo que no es de ellas el Ministerio de Economía y Finanzas les retenga del Foncomún, cosa que evitamos que el problema siga avanzando en cascada. Con eso ponemos las cosas en orden.

Todos sabemos —pero nos hacemos de la vista gorda porque los alcaldes nos presionan— que ellos no entregan el aporte de la prestación de salud, no entregan el aporte de la ONP. ¿Y qué hacen? Siguen contratando personal, siguen contratando personal…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— El Foncomún, que tiene una proporcionalidad que es para gasto de inversión y otra que es para el pago de gasto corriente, es utilizado en íntegro por algunos alcaldes irresponsables para contratar personal, pero nos dejan a nosotros la responsabilidad de cubrir esos aportes.

Por eso, creo que esta no es de ninguna manera una norma que pretende lesionar la autonomía de las municipalidades. Lo que hay que hacer es poner las cosas en orden. El próximo año, o de aquí a dos años, nuevamente vamos a ver una ley de fraccionamiento; o sea, estamos convalidando un delito. El alcalde que se queda con el aporte del trabajador y no lo entrega a la ONP o a EsSalud incurre en apropiación ilícita. Entonces, ¿cómo vamos a seguir con fraccionamiento tras fraccionamiento?

Creo que debemos dar una solución definitiva para el futuro. Voy a proponerle un artículo al presidente de la Comisión. Respecto al fraccionamiento podemos ponernos de acuerdo en un cuarto intermedio, a efectos de que se haga un calendario obligatorio de pago y evitar los famosos convenios, que al final de cuentas resultan siendo una liberalidad del alcalde que quiere suscribirlos, porque está pensando en la reelección, en la revocación, y utiliza la plata de los trabajadores para hacer otras cosas para las cuales la ley no lo ha autorizado.

Por eso, estoy de acuerdo en parte con esta iniciativa, pero creo que hay la posibilidad de plantear una solución definitiva a estas deudas que se generan como producto de actos irresponsables de algunos alcaldes que no entregan los aportes de los trabajadores municipales a los organismos que se encargan de prestar los servicios de salud y que constituyen las pensiones de jubilación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Por alusión, tiene la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Señor Presidente, se ha mencionado una ley que se dio en 1999 a efectos de dar un fraccionamiento. Obviamente, no hay que olvidar que hemos tenido 20 años del asalto y agravio que el terrorismo de Sendero

134

Luminoso y el MRTA infligió al país, sobre todo en perjuicio de las municipalidades. Hubo municipalidades quemadas, que perdieron su registro, su documentación y todo eso.

Bien podría pensarse que en ese momento, en 1999, ello resultaba necesario, como parte de las medidas de estabilización y reorganización del Estado. Pero ya han pasado 14 años. Ahora el Perú tiene, gracias a las reformas y al marco constitucional que se dio en 1993, una viabilidad y un camino. Ha habido una bonanza indudable. Hemos pasado de cero dólares de reserva en 1990 a tener 70 mil millones de dólares de reservas; esa es una pequeña muestra. Pasamos de cero de inversión…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— … a miles de millones de inversión. Entonces, estamos en otro momento.

Lo que se quiere aquí es perpetuar una condición de falta de respeto a los compromisos. Como bien se ha dicho, muchos de esos municipios les niegan sus pensiones a los trabajadores y destinan irresponsablemente el dinero de las retenciones que realizan a otros fines. No podemos convalidar nosotros esa situación.

Señor Presidente, me está pidiendo una interrupción la congresista Salgado. Si usted lo permite…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Está en el uso de la palabra por alusión, congresista Chávez. La congresista Alcorta puede conceder la interrupción en su momento.

Continúe, por favor.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Ah, bueno, entonces continúo, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— No hay ninguna comparación con las medidas extraordinarias que se puedan haber dado hace 15 años. En todo caso, no eran buenas medidas pues se ve que no cumplieron sus efectos. Se ha seguido acumulando este adeudo, que no tiene ningún sentido. Sería injusto que incluso reduzcamos el capital, le demos fraccionamiento, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas, que es el que administra los recursos del Estado, está en contra de esta norma.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Lourdes Alcorta, quien concede una interrupción a la congresista Luz Salgado.

135

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— La opinión del Ministerio de Economía y Finanzas es negativa. Muy claramente dice que esta norma desincentivará el cumplimiento de las obligaciones tributarias y no tendrá los resultados esperados. La prueba al canto está en lo que ha dicho el propio señor Yehude Simon.

Pero, además, ¿por qué los ciudadanos tienen que pagar la ineficiencia de los alcaldes? Es muy fácil decir que se cobren del Foncomún.

El Foncomún es para la población. Ahora, como no es legal, le quieren sacar la vuelta y decir “descuéntenme de lo que me van a dar del Foncomún”.

Les pido a los autores que lean el Decreto Legislativo 776, Ley de Tributación Municipal, en cuyo artículo 89 dice muy claramente en qué se tiene que utilizar el Foncomún. Y no es para pagar deudas.

Gracias, congresista Alcorta; gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Inicie su intervención, congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, de una vez mejor doy la segunda interrupción que me piden.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, sin ánimo de entrar en un debate personal con nadie, quiero recordar lo que se aprobó con la Ley 27100:

“Podrán acogerse al presente régimen todas las municipalidades y empresas municipales que tengan deudas por concepto de aportaciones vencidas al 30 de abril de 1999, incluyendo las deudas por concepto de reembolso por prestaciones asistenciales a trabajadores de entidades empleadoras morosas, cualquiera sea el estado en que se encuentren…”.

Entonces, no hay mayor diferencia con lo de ahora.

Por otro lado, la ley propuesta no pretende de ninguna manera que no se les pague el seguro a los trabajadores.

Lo que estamos diciendo es que del Foncomún se pueda ir cubriendo la deuda, pero que no nos ganen los intereses y las moras. Aquí se les echa la culpa a todos los alcaldes, pero se olvidan que los alcaldes han recibido esa herencia. No es que el alcalde actual entra con azul. El alcalde actual entra ya con una mora inmensa, en rojo, y no puede hacer las obras que se requieren. Si le quitan el Foncomún, mejor cerramos los municipios.

O sea, si esto naciera con la actual administración del alcalde, bueno, pues, uno entendería que son unos vivos.

136

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Simon. Está en una interrupción.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— ¿De cuántos años estamos hablando? Estamos hablando de deudas de hace por lo menos 30 o 35 años. Entonces, no me vengan a mí con el cuento de los trabajadores y el seguro. No me vengan aquí con que los alcaldes se agarran la plata.

Estamos hablando de deudas que vienen de 30 años atrás. Lo que queremos es solución, y la solución puede ser, en efecto, que se vaya descontando del Foncomún para pagar el seguro de los trabajadores. Pero no es tan cierto que aquí hay perro muerto.

¿El perro muerto quién lo inició? Que se investigue a los alcaldes que comenzaron a incumplir esto. No son los actuales necesariamente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, a mí me ha llamado la atención la energía con la que ha hablado un congresista diciendo que de ninguna manera se puede permitir situaciones de perro muerto, pero con una gran flexibilidad dice que hasta diciembre hay que dar un fraccionamiento de diez años, y a través del Foncomún. Es inaceptable. Como si dijera: “Esto es sí, pero no. Claro que sí, pero de ninguna manera”. No pues, así no funcionan las cosas.

Este proyecto de ley parece tener nombre propio, además. O sea, a la Sunat se le debe 486 millones; a la ONP, 340 millones; a EsSalud, 783 millones. Pero, además, se dice que se les retiene a todos los empleados municipales, pero los municipios no pagan absolutamente nada.

Que los alcaldes hayan heredado esta deuda, sí, pero son unos sinvergüenzas, pues. Porque un referente malo no se puede seguir tomando como referente para seguir pecando con lo mismo. De ninguna manera. Los alcaldes, responsablemente, debieron honrar y hacer un fraccionamiento, una escala de pagos.

Es cierto que la Sunat tiene discrecionalidad sobre el tema, el capital nunca se pierde y los intereses tampoco, para que no sea perjudicada. Las moras y las multas serán un asunto discrecional de la municipalidad; sin embargo, la problemática va más allá.

La deuda tributaria del sector público asciende a 6 mil millones 596 mil 37 nuevos soles. La deuda municipal representa el 24,4% del total. El Gobierno Central y los gobiernos regionales tienen una deuda de 369 millones. Los resultados son mayores. O sea, el Estado es el mayor deudor de todas las obligaciones. Sin embargo, acá hacemos leyes y queremos hacer el perro muerto. ¡Qué tal raza! ¿Por qué? Me parece una vergüenza la propuesta de ley.

137

La Sunat sigue cobrando los impuestos a los mismos de siempre. Este gobierno quiere más plata para su proyecto de inclusión social, sobre el que todos estamos de acuerdo. ¿Y de dónde sale la plata? ¿Del perro muerto? De ninguna manera.

Por otro lado, a los clubes de fútbol, en el periodo anterior —lo saben los que hemos repetido como congresistas—, se les puso todas las facilidades para acogerse, pero no lo quisieron hacer. Han pasado tres o cuatro años, ¿y qué fue? Nada. Sin embargo, al puericultorio Pérez Araníbar le cortaron la luz, el agua, todo, porque no pagó. Es una vergüenza, eso es inaceptable.

Si los municipios no fueron capaces de pagar, los alcaldes fueron más deshonrados todavía por no hacerlo. El local de la Municipalidad de Chiclayo fue incendiada y se perdieron documentos. ¿Quién lo incendió? Hubo un pleito entre el alcalde elegido y el que no había sido elegido. ¿Quién pagó eso? El Estado. ¿Por qué? ¿Por qué no lo pagó el propio gobierno municipal? Se incendió todo, se perdió toda la información. Qué fácil.

Pero esto tiene nombre propio y es inaceptable. No se puede ser muy duro para que eso sea inaceptable. ¡Qué tal raza que no paguen a los trabajadores y se tiren la plata para sus campañas! Pero tampoco se puede ser flexible para hacer un fraccionamiento de acá a diciembre o de acá a un año para que paguen semejante deuda. De ninguna manera. Esto no puede proceder.

Es una vergüenza que el Congreso de la República presente la ley del perro muerto.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, me parece que en esta discusión se está hablando de conceptos muy abstractos y no se entiende bien de qué se trata.

No existen municipios en general. Existen municipios en zonas rurales que son diferentes de los municipios de pequeños centros poblados o de ciudades pequeñas o de ciudades intermedias o de grandes centros urbanos. Tratarlos a todos como un solo régimen es uno de los grandes errores de la vida republicana del Perú. Es uno de los errores del centralismo pensar que todos los niveles intermedios o subnacionales son iguales, son simplemente el mismo nivel.

Al Ministerio de Economía y Finanzas le costó inmensamente, en el 2011, reconocer que había municipios rurales e incorporar una lista para señalar que esos municipios tenían que tener un trato especial, justamente por ser rurales, lo cual no quiere decir que sean buenos o malos, sino que hay una desigualdad en el territorio, en la forma de organizar la representación. El Estado tiene una responsabilidad para reducir esa desigualdad. Para reducir esa desigualdad tiene que consolidar los municipios rurales y tiene que darles

138 determinadas facilidades, al mismo tiempo asistencia y exigencias. Igual pasa con los municipios de carácter intermedio o de los que no son de grandes ciudades.

Creo, entonces, que uno de los elementos al que debería acudir la Comisión para reformular esta propuesta de ley es el dictamen elaborado por el propio MEF con otros ministerios en el 2011, relativo a la reforma de la descentralización fiscal, en el cual se reconocía que había dos criterios básicos para hacer otra política fiscal: descentralizar reconociendo la diversidad y garantizar que exista una efectiva previsión del gasto. Ninguna de las dos cosas ocurre.

Aquí se está tratando a los municipios como si fueran todos unos perromuerteros. Los municipios son la base del país, son el fundamento de la representación política de la ciudadanía. Se trata a los municipios como si fueran unos delincuentes en general. Yo reconozco —y hay que alabarlo— el esfuerzo que hacen los municipios. Y veo cómo el Ministerio de Economía, o el centralismo económico, le regatea a cada uno las cosas. ¿Acaso no es cierto que a los municipios de las zonas rurales prácticamente no llegan los recursos mínimos para subsistir? ¿Acaso no es cierto que tienen que destinar parte de su gasto de sí mismos para cubrir obras que de otra manera no podrían hacer, o pequeñas cosas porque ni siquiera hacen grandes cosas?

Me parece que hay una especie de mirar de espaldas al Perú, al Perú real, al Perú efectivo. Esta norma apunta a esos temas. Ciertamente, hay problemas de pago. Pero el punto de partida no son los problemas de pago, a mi entender. El punto de partida son las circunstancias en las cuales, en los últimos años, no solo hay una deuda construida, sino que existe un sistema de crédito y de préstamos y de bonificaciones a los municipios que requieren que estos no tengan deudas. Si tienen deudas, se produce un círculo vicioso. En este momento existen, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, hasta tres fondos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Son útiles para los municipios, siempre y cuando estos no tengan deudas. Un municipio rural o un municipio de una ciudad intermedia que quiera ir al Foniprel, que es el Fondo de Inversiones Regionales y Locales, o a cualquier fondo, u obtener cualquier bonificación que le dé el Estado, automáticamente se verá impedido de acceder a eso si tiene una deuda. No porque se haya tirado la plata o se lo haya robado, sino porque la ha gastado en cosas elementales y no tiene más recursos.

Por eso, me parece que se está dejando de lado la realidad del Perú. Más bien habría que reformular la propuesta de ley. Yo sugeriría que se pase a un cuarto intermedio, como se ha planteado, para tratar la propuesta de ley en la heterogeneidad, mirando no solo la imposibilidad de pago de una deuda y su tratamiento, sino también la necesidad de que esos municipios puedan acceder a otros fondos que el Estado da, a los que automáticamente están impedidos de acceder porque se mantienen estas deudas como cargas que son terribles para ellos.

139

Por último, en cualquier Estado, el Gobierno tiene una responsabilidad. Si un gran empresario no paga a la Sunat o a EsSalud, no le pasa nada; pero un municipio de una zona rural o de una pequeña ciudad, va preso y se le persigue. Esa desigualdad es la historia vieja del Perú. Me extraña que algunos que no son parte de esa historia vieja quieran ahora encabezarla, incluso representarla.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Termino, señor Presidente, diciendo que esta propuesta legislativa da una base que, me parece, debe mejorarse. Deben ser incluidos estudios ya existentes, deben ser incluidas las propuestas de considerar heterogéneo al mundo municipal, a sus diversas posibilidades de financiamiento y a un tratamiento singular de su endeudamiento. Eso va a fortalecer el Estado peruano, va a fortalecer la democracia y, sobre todo, va a fortalecer el desarrollo del Perú.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Velásquez.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, de lo que estamos hablando es algo lesivo.

Creo que no hay que hacer demagogia. Lo que he planteado, lo que he dicho es lo siguiente. Los municipios tienen sus planillas; el trabajador gana un sueldo y un porcentaje se le debe descontar para su aporte, para su pensión de jubilación y para su prestación de salud. La ley encarga que el municipio lo retenga; el municipio lo retiene y, en vez de entregarlo al organismo administrador, se lo queda.

Les puedo decir a aquellos que han intervenido que las seis municipalidades que más deben por esos conceptos no son rurales. Decir otra cosa es mentira, falso, es demagogia. Son municipalidades urbanas que incluso, a pesar de la presentación de este proyecto de ley, no están pagando, porque proyectos de ley de este tipo estimulan el no pago.

Es cierto, hay que dar un tratamiento especial, por ejemplo, a aquellas municipalidades que han recibido desde hace ocho o diez años estas deudas; hay alcaldes que actualmente no las pueden pagar. Eso tiene que ver con el fraccionamiento.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Lo que sí creo es que al futuro tenemos que plantear una solución definitiva. Si es un aporte del sueldo del trabajador, no hay argumento para que un alcalde diga que lo utilizó porque no le dieron para comprar papel bond. No puede utilizarse ese argumento. Me resisto a aceptar ese argumento.

140

Entonces, hay que plantear una solución definitiva al futuro. Que el Ministerio de Economía haga la retención o busque un mecanismo para hacer la retención, y hay que ver cómo a través del fraccionamiento resolvemos este problema de los alcaldes.

Nosotros no hemos dicho, generalizando, que los alcaldes son deshonestos. Pero hay alcaldes que han recibido esta pesada herencia y no saben cómo resolver el problema. Eso lo va a plantear el fraccionamiento. Pero de ahí a querer justificar que se utilice el aporte de los trabajadores de su pensión de jubilación para hacer obras o para hacer otra actividad, no me parece. No creo que eso sea responsable.

Gracias, congresista José León.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, me piden otra interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Recogiendo la propuesta del señor Manuel Dammert, creo que con los municipios rurales —que son los que menos tienen el problema, su presupuesto es minúsculo— se puede hacer, quizá, alguna excepción.

Pero, ¿a quién perjudican cuando los municipios no pagan estas deudas? A los propios trabajadores, que después, cuando van a atenderse a un hospital de EsSalud o van a la ONP, ven que no están registrados, que no se ha pagado sus aportes. ¿Y qué pasa? Como están impagos, no los atienden. Los principales perjudicados son los mismos empleados y trabajadores.

Pero los aportes son lo mismo que los arbitrios. Los arbitrios no se pueden tocar. Lo que es parques y jardines no se puede tocar para lo que es seguridad. Pero las municipalidades rurales y algunas citadinas un poco alejadas lo hacen por ignorancia. Y no se puede tocar ese dinero. Eso se llama malversar los fondos.

Hoy incluso los municipios tienen más plata por el canon; sin embargo, no quieren tributar.

A las empresas que no pagan los impuestos se las cierra igual. Acá nadie tiene corona. Pero la solución, como la plantea el señor Velásquez Quesquén, hay que verla. Porque tampoco la solución es la ley del perro muerto, de acá para adelante. ¿Y lo que tienen ahora? Que lo someta pues…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Alcorta. Está en una interrupción.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Que el Ejecutivo, a través de la Sunat, que está tan empeñada porque… Le cierran la bodega, con papel y todo, a una persona que tiene dos empleados; pero con los municipios no pasa nada.

141

Una cosa son los municipios rurales alejados —porque hasta por ignorancia se peca—, aunque creo que tienen otro régimen… ¿Pero los demás por qué no van a pagar? ¿Por qué a la Municipalidad de Chiclayo, tan grande, tan poderosa y tan rica, se le va a fraccionar? Es una de las que más debería aportar. Deberían irse presos todos aquellos que no pagaron en su debido momento. Porque los que han heredado… ¿por qué lo heredaron? Cuando uno entra a un gobierno o a una empresa o a tener una responsabilidad asume el activo y el pasivo, pero no lo hicieron. Eso está mal. Eso es lo que no se puede permitir. La solución no es la ley del perro muerto.

Gracias, Presidente; gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, las experiencias siempre son negativas cuando de manera reiterada se hacen condonaciones, vía reestructuración de deudas. En el fondo, se está entrando en un círculo vicioso. Recuerdo que esta es la tercera vez que se está haciendo un refinanciamiento de las deudas que generan las malas gestiones de los alcaldes o malas gestiones municipales.

En el 2002 se acogieron 272 municipios. ¿Saben cuántos han cumplido con el pago de ese refinanciamiento? Tres municipios. Hoy tratamos nuevamente de hacer una reestructuración, pero les aseguro que pasados otros años dirán que hemos avanzado a cinco.

Este es un círculo vicioso, y me hace recordar lo que muchas veces hemos discutido con los PREDA agrarios.

Por eso, tiene que haber modificaciones en el dictamen. En caso contrario, estaríamos validando lo que se llama la cultura del perro muerto.

No es aceptable, por ejemplo, que para pagar la ineficiencia de las gestiones municipales se tenga que echar mano del canon, del sobrecanon, de las regalías mineras, que son recursos para hacer infraestructura productiva, para hacer obra en el pueblo. No podemos privar al pueblo de las obras por la ineficiencia que están mostrando las gestiones municipales.

Por lo tanto, podría ser que se refinancie el principal, que más o menos supera los 500 millones, pero hay que establecer en la cuarta disposición complementaria final sanciones por incumplimiento de pago y de fiscalización. Porque no solo se debe sancionar si no cumplen con el nuevo programa, sino también por la mala gestión de fiscalización que hacen las gestiones municipales. Por eso, sugiero, para que el presidente de la Comisión lo tenga a bien, que en la cuarta disposición complementaria final se impongan sanciones por incumplimiento y por falta de fiscalización.

Finalmente, se puede poner un candado. ¿Quién no conoce que en las gestiones municipales se pagan facturas políticas…?

142

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Es el aparato burocrático que crece cada vez que cambia la administración municipal. Por lo tanto, debe ponerse un candado para que en adelante, a partir de esta nueva norma que se apruebe para el refinanciamiento, queden congeladas nuevas contrataciones, a efectos de no seguir inflando las planillas, el gasto corriente que generalmente genera la deuda.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Virgilio Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Colegas, ya no voy a repetir los números porque está bien claro cuánto es el capital y cuánto son los intereses. Lo que quiero pedir a los colegas es que enfoquemos de dónde surge esta deuda, en qué momento y cuántos años de antigüedad tiene. Porque, está bien, en este momento, en el 2013, todos los municipios pueden decir que tienen canon, que tienen recursos, que tienen Foncomún, que tienen toda la ayuda económica, pero es el 2013, compañeros. Y estas deudas son deudas que vienen de hace 15 o 20 años, de una época en que los municipios pasaron por crisis, en que el país no tenía dinero. En este momento se puede decir que sobra la plata. ¿Acaso los presidentes no están diciendo todos los años que crecemos 6% o 7%?

Pero, estas deudas hay que evaluarlas. Así como han tenido crisis las empresas en su momento, en el 2000, en el 2008, en el 2009, así como han tenido crisis incluso los bancos… Este Congreso ¿cuántas veces han facilitado fraccionamiento de deuda a los bancos?, ¿cuántas veces ha facilitado fraccionamiento de deuda a los empresas? Por lo tanto, es el momento de apoyar a las municipalidades. Seguramente hay municipalidades que no han utilizado bien los recursos, pero ellas han usado el dinero muchas veces para hacer pequeños proyectos, para hacer gestiones, para ayudar de alguna manera a resolver los proyectos que en su momento el Gobierno Central no podía hacer.

Presidente, concedo dos interrupciones, al congresista Carlos Bruce y al congresista Yehude Simon.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Carlos Bruce.

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidente, he escuchado decir que aprobar este proyecto de ley significa alentar el perro muerto. Sabemos que estas deudas se han generado décadas atrás, que no son responsabilidad de los alcaldes actualmente elegidos, que estos tienen un problema porque son deudas impagables, porque tienen un municipio con un pasivo inmanejable. ¿Qué cosa queremos? ¿Hacer la política del avestruz, enterrar la cabeza, no hacer nada y dejar que eso siga así, o de una vez buscar una solución?

Yo propongo que vayamos adelante con este proyecto de ley, con las modificaciones que se quiera. Pongamos sanciones para que de ahora en adelante el alcalde que incumpla vaya

143 preso por último, pero busquemos una solución al problema. No dejemos que los municipios sigan cargando este lastre que las administraciones actuales no han generado. A nadie, a ningún ciudadano de este país le conviene tener municipios quebrados. Estamos desalentando que se generen barrios agradables donde vivir y donde los municipios puedan desarrollar calidad de vida.

Creo que esto tenemos que aprobarlo con las modificaciones que sugieran…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Carlos, tienes un asiento aquí para sentarte al lado nuestro. Estamos coincidiendo.

Presidente, aquellos que hablan de perro muerto han firmado los proyectos presentados, incluida Lourdes Alcorta, por cierto. Aquí están Lourdes Alcorta, Omar Chehade, Richard Acuña, Kenji Fujimori, Elías Rodríguez, Luis Iberico, Hernán de la Torre. Aquí están. Por lo tanto, no sé por qué el cambio.

Pero, más allá de eso, acá hay una propuesta técnica de descentralización fiscal ¿trabajada por quién?, ¿durante qué gobierno? Firmada por el doctor Alan García Pérez, Presidente de la República; por el doctor José Chang Escobedo, presidente del Consejo de Ministros. ¿Y qué cosa se plantea en ese taller cuando se habla de la propuesta que hemos presentado? Leo: “Esta propuesta persigue diversos objetivos en el contexto de la gestión financiera…”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Simon, está en una interrupción.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Una de ellos es mejorar los niveles de la deuda a mediano y largo plazo, en fin…

“Es necesario proponer —dice— la necesidad de hallar mecanismos de solución para el pago de los pasivos heredados. Si bien se necesita un manejo razonable de las finanzas públicas, es importante también encontrar aquellos mecanismos que permitan sanear los pasivos de largo plazo”.

Es decir, esa es la propuesta de nosotros. Y no estamos diciendo que se haga perro muerto a los trabajadores, sino que, a través del Foncomún, el Ministerio de Economía pueda ir descontando mensualmente la deuda que se tiene con los trabajadores. Pero lo que estamos pidiendo es que se libere de las moras y multas de las otras deudas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Acuña.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, estimados colegas, yo tampoco acepto ese calificativo de “perromuerteros” dado a tantos alcaldes, sobre todo viniendo de personas que desde hace 15 o 20 años están sentadas en el Congreso, o sentadas en Miraflores o en San Isidro. 144

Hay que conocer los pueblos de la altura, hay que conocer los pueblos de la selva. Hay que recorrer ríos, caminar en las alturas para conocer cuál es el esfuerzo que hacen los alcaldes de esos pueblos alejados y de esas comunidades alejadas. Cuando uno conoce el pueblo, cuando uno conoce el esfuerzo que hacen esos alcaldes para sacar a sus comunidades adelante, uno puede dejar de decir “perro muerto”.

Hay que reconocer que el crecimiento del Perú no solo se debe a los que estamos acá. El crecimiento del Perú se debe al inmenso esfuerzo que hacen esas autoridades locales, que, junto con sus comunidades, trabajan, luchan por que estas crezcan, por que haya una mayor riqueza.

Por lo tanto, colegas, les pido que apoyen esta propuesta de ley. Quizá haya muchas cosas que modificar. Modifiquemos, pero facilitemos las cosas a los alcaldes para que sigan por ese camino de sacar a esos pueblos adelante.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Tomás Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista De La Torre y otra el congresista Apaza.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Hernán de La Torre.

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Presidente, como coordinador del Grupo de Trabajo de Gobiernos Locales en la Comisión de Descentralización, obviamente estoy de acuerdo con este proyecto de ley. Se viene arrastrando el problema desde hace muchos años, ya lo han dicho muchos congresistas. Así como el Gobierno Central no ha pagado el 30% a los profesores o no ha devuelto la plata a los fonavistas —lo que felizmente se está tratando de solucionar—, igual los alcaldes no han pagado estas deudas porque tienen que atender problemas de desastres, hasta tienen que pagar los pasajes de los escolares que viajan a campeonatos, en fin. Con eso no quiero justificarlos, pero en provincias la realidad es otra.

Por eso, creo que por única vez hay que resolver el problema. No estamos diciendo que se condone la deuda; estamos diciendo que puedan pagarla de manera fraccionada, para que de esta manera no tengan problemas los trabajadores, ya sea en EsSalud o en la ONP.

Creo que es oportuno dar solución, de una vez por todas, a este problema de las municipalidades.

Gracias, colega Zamudio.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Justiniano Apaza.

145

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Indudablemente, este proyecto de ley es necesario, porque los concejos, sobre todo los del interior del país, están en un estado de quiebra o en un estado precario. Sin embargo, para extinguir las multas, los recargos, los intereses, los reajustes, la capitalización de intereses, así como gastos y costas, el párrafo 3.2 del artículo 3 de la propuesta de ley establece que las municipalidades deben subsanar las infracciones que se establezcan en el reglamento. Con ello se limita la posibilidad de que las municipalidades se acojan a la extinción de multas. Creo que esto debe eliminarse; porque, si no tienen para pagar sus multas, tendrían que subsanar; y, para subsanar, se requiere gran cantidad de dinero.

Este proyecto de ley es necesario, como decimos, porque la deuda municipal —muchos no lo quieren decir, pero hay que recalcarlo— es solo de 501 millones, pero los intereses son mil 108 millones. Entonces, los que necesitan plata para el trabajo, además de que el Ministerio de…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Apaza.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Como el Ministerio de Economía nunca da los desembolsos en su debida oportunidad, se hace caótico cada vez más el manejo económico de las municipalidades.

Por eso, exhorto y hago un llamado a los que han firmado el proyecto de ley y a los que ahora pretenden decir que no y sustentan lo contrario para que reflexionen. Votemos de una vez por que se apruebe este proyecto de ley que va a favorecer a las municipalidades.

Gracias, señor Presidente; gracias, colega Zamudio.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, propongo al presidente de la Comisión de Economía tres agregados al texto contenido en el dictamen.

Los Proyectos de Ley 31 y 186 tienen una antigüedad de cerca de dos años. Desde esa fecha hasta la actualidad ha ocurrido una serie de cambios. En primer término, las deudas de las municipalidades ya se han devengado hasta diciembre del 2012, y es necesario que el nuevo texto incorpore este hecho. En ese sentido, propongo que se incluyan las deudas municipales a diciembre del 2012.

Por otro lado, es necesario que el saneamiento de la deuda municipal esté unido al cumplimiento de un plan de incentivos de la gestión municipal. De lo contrario, vamos a seguir con municipios ineficientes que van a caer en el mismo problema. Por eso, propongo que la reducción de la deuda municipal, esté unida a un mecanismo de cumplimiento del plan de incentivos de la modernización de la gestión municipal.

146

De acuerdo con una nueva tabla que alcanzo al presidente de la Comisión de Economía, la deuda total se reducirá en un porcentaje anual a medida del cumplimiento de estas metas, sin perjuicio de las transferencias que reciban por el cumplimiento de dicho plan de acuerdo a ley.

En tercer término, nos preguntamos qué va a pasar con la deuda que se puede generar en adelante. Queremos que este problema nunca más se vuelva a presentar. Estoy de acuerdo con lo que señala el congresista Yehude Simon: queremos que este problema no se repita, que los trabajadores afiliados no se vean perjudicados porque no se deposita lo que se les ha retenido. En ese sentido, propongo que en adelante las municipalidades que no cumplan con su deuda estén sujetas a un mecanismo de retención de los ingresos del Foncomún, para que, con cargo a ello, paguen sus obligaciones.

Solicito que el presidente de la Comisión de Economía incorpore estas tres sugerencias en el texto contenido en el dictamen.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Julio Rosas.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Alcorta. Si usted lo permite, se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Hay que dar la cara también cuando uno se equivoca. En efecto, lo hemos firmado. He firmado eso, como varios de mi bancada, obrando de buena fe. Pero estuvo mal; claro que estuvo mal. Por eso hay que debatirlo hoy. Me parece inaceptable la misma situación, pese a que hemos firmado varios de nosotros. En lo personal, pido las disculpas. Es una vergüenza lo que se ha aprobado. Pero eso es lo que indica también el aprobar las cosas de buena fe.

Para las municipalidades chiquitas, rurales, podríamos contemplar la situación, porque allí hay errores, hay ignorancia en cuanto al manejo, y poca experiencia, poca plata, además. Pero, ¿por qué vamos a facilitarle la vida a municipios grandes como los de Chiclayo o Miraflores? O sea, pobres los que han heredado esa deuda. ¿Por qué pobres? ¿Por qué que se pague con lo del Foncomún? Son los trabajadores los que se perjudican. A ellos les han retenido todos sus aportes y los municipios no los han pagado; y cuando se quieren ir a atender, no los atiende porque no se ha pagado el fondo o el bono a la ONP, por ejemplo ¿A quiénes están perjudicando? A los propios trabajadores. ¿Quién se queda con la plata? Los alcaldes, para sus cosas ¿Con qué derecho les han quitado? Eso se llama robar. Y acá se habla de las pobres municipalidades. Yo diría que los trabajadores tienen todo el derecho de reclamar. A ellos les han retenido su plata, a ellos les han aguantado su plata.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Rosas.

147

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Señor Presidente, personalmente, no estoy de acuerdo con esta iniciativa legislativa de fraccionamiento. Menos aún si por allí se desliza la idea de condonación de la deuda. ¿Por qué? Porque estaríamos promoviendo una cultura del incumplimiento o, como se dice criollamente, de tirar cabeza.

Ahora bien, se ha mencionado que en el tiempo del presidente Fujimori se dio ya una ley que permitiera el fraccionamiento, para ayudar a que se pague la deuda. Está bien, se dio con el mejor propósito, pero ya se cumplió. Y desde ese tiempo hasta ahora peor ha continuado. Eso no significa que, como se dio entonces, ahora se tiene que dar también.

En segundo lugar, me parece que entre las opiniones que se han recibido, está también la del Ampe, que es favorable. O sea, los alcaldes son juez y parte. Deben y ellos mismos dicen: “Por favor, condóname o fraccióname la deuda”.

En tercer lugar, se dice que la deuda es de años anteriores. Yo pregunto: ¿Dónde estaban los colegas que estuvieron en este hemiciclo en años anteriores? ¿Por qué no fiscalizaron? ¿Dónde está el rol de la Controlaría para que fiscalice? ¿Dónde están los órganos supervisores para que se les sancione?

A las municipalidades no se las sancionan, se las quiere perdonar, se les quiere facilitar. Pero cuando cualquier colega, cualquier persona, un simple ciudadano debe a la Sunat, debe al seguro social y debe a los bancos, ¿saben qué?, no solamente se le limita los servicios, sino que se le sanciona, se le multa, hasta se pone todos sus datos en la central de riesgos y ya no es un sujeto de crédito. Toda la sanción al ciudadano de a pie, pero a las municipalidades miren que gran favor les vamos a hacer.

Ahora, un asunto que debemos de considerar es que el Ministerio de Economía y Finanzas ha opinado que eso no funciona, que no procede, porque va a afectarse la recaudación tributaria.

Es más, esta iniciativa no solo significa perdonar la deuda o fraccionarla hasta aquí, sino que, en caso de que alguna municipalidad no puede honrar sus deudas por no cumplir la cuota mensual del monto endeudado en el periodo señalado, se extenderá el periodo de fraccionamiento. O sea, vamos a continuar promoviendo la cultura del incumplimiento.

Ahora, entre las municipalidades que tiene el proyecto figuran algunas que sí tienen recursos. Por ejemplo, la Municipalidad Provincial de Chiclayo, del Movimiento Regional de las Manos Limpias —¿qué tipo de manos limpias?; ¿debiendo al Estado?—; la Municipalidad Provincial del Callao; la Municipalidad Provincial de La Victoria, Lima, del PPC; la Municipalidad de San Martín de Porres, del PPC; la Municipalidad Provincial del Santa, del grupo político Cuenta Conmigo; la Municipalidad de Ate, de Somos Perú; la Municipalidad San Juan de Lurigancho, del PPC; la Municipalidad Provincial de Arequipa, de Arequipa Renace; la Municipalidad Distrital de Comas, de Siempre Unidos; la Municipalidad Distrital de Bellavista…

148

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Rosas.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Me están pidiendo una interrupción, Presidente. Si usted lo permite, la concedo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Ciertamente, las más pequeñas no son las que tienen los problemas. A las más pequeñas sí tendríamos que darles un tratamiento especial. Por eso, la Comisión tendría que buscar nuevas fórmulas. A una municipalidad pequeña tú la puedes ahogar muy fácilmente con una medida que sí caería muy bien a una de las grandes que ha mencionado el colega Rosas; estas son municipalidades que tienen recursos, que tienen experiencia, lamentablemente.

En todo caso, si estamos buscando fórmulas alternativas para dar una solución integral, heterogénea, en la que tengamos en cuenta este tipo de municipalidades, sobre todo aquellas que más necesitan del apoyo, y no aquellas que se han olvidado y son omisas, que, en vez de premiarlas, deberíamos castigarlas…

Pero, en todo caso, este es un tema que merece un debate más amplio en la propia Comisión. Tendría que volver a Comisión para que esto pueda salir mucho más perfecto de lo que ahora se pretende implementar.

Gracias, congresista Rosas; gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Prosiga, congresista Rosas.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, para terminar, así como a las pequeñas bodegas, tiendas, comerciantes o ciudadanos se les sanciona y se les castiga, yo propondría que a las municipalidades que han incumplido y siguen incumpliendo se les dé una drástica sanción por dar un mal ejemplo. Porque se han apropiado ilícitamente del dinero que debieron recoger y trasladar al fisco. Eso se llama delito de aprobación ilícita.

Finalmente, se dice, en el lenguaje financiero bancario, que se va a comprar las deudas. ¿Cómo se va a comprar la deuda? Bajo la modalidad de convenio con el Banco de la Nación. Yo hago una pregunta: se va a comprar la deuda, ¿pero podría de repente comprarse también a las municipalidades con este beneficio?

Presidente, pido, como cuestión previa, que esta propuesta de ley vuelva a Comisión para que se pueda discutir más ampliamente este punto, que en vez de generar consensos está causando controversias. Reitero mi pedido, como cuestión previa, de que vuelva a Comisión.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

149

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Yehude, otra el congresista Casio y, si usted lo tiene a bien, una tercera, por excepción, el congresista Galarreta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista, usted sabe que el Reglamento permite solo dos interrupciones.

Puede interrumpir el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, no sé en qué parte de la propuesta de ley se dice que estamos pidiendo que no se pague, que hagamos la política del perro muerto. Que me lo diga el congresista que lo ha mencionado. En ningún lado de la propuesta de ley. Se le está mintiendo al Pleno y se le está mintiendo al país. En ningún lado se está diciendo que no se pague la deuda.

En segundo lugar, ¿quién está diciendo que no se les pague a los trabajadores? Por Dios. Se está desviando la atención. Nosotros estamos diciendo que se les reconozca la deuda a los trabajadores y que a través del Foncomún mensualmente se vaya recuperando la deuda que se tiene.

En tercer lugar, a quien mencionó de qué partido son los alcaldes, quiero decirle que el alcalde de Chiclayo hizo campaña por Keiko Fujimori y por su hermano como candidato al Congreso, y él no es responsable de la deuda que se tenga. Estos alcaldes actuales están recibiendo de herencia la deuda que se tienen desde 1990.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Simon. Está en una interrupción.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Concluyo, Presidente.

Por lo tanto, dejemos el hígado y la pasión y miremos bien lo que estamos diciendo.

Manuel Dammert ha planteado el caso de los municipios rurales. En efecto, creo que debemos considerar un tratamiento especial para los municipios rurales, que ni siquiera presupuesto tienen porque los municipios distritales y provinciales no les dan el presupuesto que se requiere justamente porque están endeudados. Para resolver el problema de los municipios rurales, tenemos que resolver el problema de los distritales y de los provinciales. El que conoce lo que significa dirigir un municipio sabe a qué me estoy refiriendo.

Gracias, Presidente; muchas gracias, congresista Guevara.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señor Presidente, parece que todavía no entendemos que estas son deudas de hace 18 años aproximadamente. Se ha heredado deudas de mucho tiempo atrás. Por lo tanto, de alguna manera se tiene que solucionar el

150 problema. No podemos dejar que se siga con deudas, sin ver cuándo se va a solucionar el problema.

En la tercera disposición complementaria final, sobre la responsabilidad de funcionarios y autoridades ediles, se dice:

“La Contraloría General de la República impone sanciones que correspondan contra los funcionarios y autoridades responsables, debiendo de informar a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República de las acciones tomadas en un plazo de 180 días de publicada la presente ley.”

Y en la cuarta disposición complementaria final, referida a sanciones por incumplimiento del pago de las retenciones laborales, se dice:

“El gerente municipal que incumpla con efectuar el pago oportuno de las obligaciones tributarias en las que actúa la municipalidad como agente retenedor será sancionado con la inhabilitación de servicio en el sector público por un periodo de cinco años…”.

Señor Presidente, considero que aquí…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Huaire. Está en una interrupción, que es de un minuto.

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Considero que, a partir de esta ley, debe ser sancionado no solo el agente municipal, sino también el alcalde, por la irresponsabilidad de no pagar a su debido tiempo sus obligaciones tributarias.

Esto a partir de la fecha, pero lo anterior se tiene que pagar. Esta propuesta de ley debe ser aprobada.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, en el país hay muchos municipios provinciales y distritales que prácticamente se están ahogando. Y se están ahogando por diversas deudas que han adquirido los actuales y los anteriores alcaldes. Esas deudas datan de hace aproximadamente 15 años. Desde esa época en adelante no han pagado sus obligaciones.

Me preocupa que haya municipios que no han hecho el pago correspondiente a la ONP. Pese a que a los trabajadores les han hecho el descuento respectivo, no han cumplido. Lo mismo ha ocurrido con la Sunat, lo mismo ha ocurrido con EsSalud.

151

Por lo tanto, esta propuesta de ley es importante. Sin embargo, no debemos de hacerla general. Hay que plantearla de manera particular. Hay que estudiar el caso para ver si a cada municipio realmente le corresponde un tratamiento, y no como hoy se está planteando.

Si disponemos que se haga uso del Foncomún, del canon y del sobrecanon para pagar de manera fraccionada deudas de esa naturaleza, estaríamos yendo contra la buena gestión pública de los diversos municipios del país. El canon y el sobrecanon están orientados y deben estar orientados fundamentalmente para lo que es la inversión pública en gastos de capital, y no para pagar fraccionamiento de deudas.

Una medida que debemos plantear esta tarde es que no se generalice esta norma. Esta norma debe particularizarse o, en todo caso, poner en ella un tope. En la propuesta de ley no existe un tope para determinar a quién se le puede dar este beneficio. Hay municipios, como alguien lo ha mencionado, que no están cumpliendo lo que realmente deben cumplir.

Además, debería haber, por principio fundamental, una simetría en lo que respecta a dar la misma iniciativa, el mismo apoyo a un ciudadano de a pie. Cuando un joven empresario o una bodega le deben a los municipios, muchas veces estos, no todos por supuesto, actúan de manera irresponsable, ilegal, autoritaria y abusiva.

Por otro lado, cabe en esta tarde reflexionar también en que hay muchos municipios, sobre todo en Lima, que han hecho que el pago del predio se vuelva prácticamente oneroso para los vecinos.

Por lo tanto, este proyecto de ley no lo podemos generalizar. Hay que particularizarlo de acuerdo con la realidad de cada municipio.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Luis Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, no iba a pedir la palabra porque ya había intervenido el presidente de la Comisión de Economía y además porque, como se habrá dado cuenta, el proyecto de ley es de un miembro de mi bancada, aunque algunos integrantes de esta no están a favor. Sin embargo, quiero mencionar algunos aspectos.

El congresista Josué Gutiérrez señaló algo que es verdad. Hay municipios que no han pagado su deuda, pero no solo los municipios son deudores. El ministro de Economía —me refiero a Castilla— dice que la deuda social de los deudos y personas con discapacidad de las Fuerzas Armadas asciende a 180 millones, que la Policía Nacional debe como 40 millones. Es decir, a EsSalud, a la Sunat y a la ONP no solo le deben los municipios —para que el congresista Gutiérrez pueda tener esa información—, sino también varias instituciones del Estado.

152

Al congresista Rosas le digo —por intermedio de usted, Presidente— que nosotros no tenemos la culpa de que el fujimorismo no tenga alcaldías en Lima. Pero el hecho de que San Martín de Porras o algunos distritos tengan alcaldes del PPC no quiere decir que debido a ello está el proyecto de ley. Habría que averiguar qué alcaldes fueron esos corruptos que no pagaron la deuda, se agarraron la plata de los trabajadores y debieran estar presos, pues han generado un problema a las gestiones actuales.

El tema de fondo es la defensa de la doctrina de no al perro muerto, de no a la exoneración. Es un tema, además, y en esto coincido —yo he archivado más de 20 proyectos de fraccionamiento de deuda tributaria cuando he presidido la Comisión de Economía—, sobre qué hacemos con estas instituciones. Ha habido autoridades, como bien se ha dicho, que han usado fondos que tenían un destino (el pago a la ONP o el pago del seguro de los trabajadores) para otros aspectos. Ninguno de estos señores está preso, y deberían estarlo porque ha habido una mala gestión de recaudación. Y como no recaudan lo que pronostican… porque es una barbaridad que pronostiquen gastar el 100% de la recaudación cuando solo se recauda el 40% o el 50% o el 60% o el 70%. Entonces, se agarran esos fondos destinados a la ONP o a EsSalud.

El debate de hoy debe ser sobre ese principio doctrinario de no fraccionar, de no exonerar frente a qué hacemos como Estado con otras instituciones del Estado. ¿Qué hacemos y cómo podemos lograr, por ejemplo, que el estado financiero de estas instituciones públicas, que hoy está en rojo y no les permite acceder a ningún crédito, a ningún financiamiento, a ninguna obra, pueda por lo menos mejorar su posición de deuda? Porque la posición de deuda hoy es que el pasivo es diez veces mayor que sus activos, diez veces mayor que sus ingresos, etcétera.

El debate, como bien lo señaló algún parlamentario, va más allá de cuál es el partido del alcalde actual. En esta oportunidad, con la propuesta que ha hecho el MEF en algún momento y que seguramente será recogida por el presidente de la Comisión de Economía, es decir, en lugar de exonerar a tabla rasa, más bien premiar a aquel que quiera acogerse a un financiamiento, pero que sea puntual en su pago, y cuando sea puntual tenga un porcentaje de exoneración. Esto creo que lo ha planteado un parlamentario del oficialismo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, el tema no es de qué partido es el alcalde, porque si nos remontamos a ver quién fue el alcalde que inició esta deuda enorme en todos los distritos que mencionó un parlamentario, se va a dar cuenta de que tal vez fue de su propio partido.

El tema, repito, es… La situación está dada, la situación de un fraccionamiento el cual… Adelanto que yo no comparto la idea de exonerar ni nada por el estilo. Pero si la propuesta es mucho más creativa —creo que por ahí viene la idea—, como premiar más bien el hecho de pagar, de cumplir con esa deuda, me parece interesante. Y lo que tendríamos que poner —no sé quién lo ha dicho, pero lo suscribo— es que a partir de ahora quien haga esa

153 acción, es decir, tomar plata de un trabajador para usarla en otro asunto, en la campaña, en lo que fuese, está cometiendo un delito.

Me piden dos interrupciones, Presidente. El congresista Josué Gutiérrez primero.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista José Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, pedía la palabra por alusión.

La verdad es que el colega Luis Galarreta ha sido, durante tres periodos, entiendo, presidente de la Comisión de Economía y nunca nos ha traído este tema. Por eso, saludo que el actual presidente de la Comisión de Economía, doctor Andrade, nos haya dado la posibilidad de tener este debate.

Además, estas deudas constituyen un problema que hay que abordar independientemente de las causas que pudieron originar todo este desfase y toda esta problemática que impide un sistema de planificación oportuna.

Nosotros, por lo menos en la Comisión de Economía, vamos a respaldar esta iniciativa. Naturalmente, con los reparos que oportunamente el congresista Zamudio ha presentado. Naturalmente, ponderando por delante el beneficio para que los alcaldes puedan tener una eficiente gestión, pero también advirtiendo que en lo sucesivo eso no debe repetirse.

Gracias, congresista Galarreta; gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Antes de dar la segunda interrupción y antes de que se vaya el congresista Josué Gutiérrez, quiero pedirle que lea el dictamen. Ahí está mi firma. Yo dictaminé este proyecto de ley. Allá la mesa que presidía el congresista Abugattás, colega del señor Gutiérrez, que nunca lo puso a debate.

La otra interrupción es para el congresista Rosas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Juan Rosas.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Miren, he leído lo que aparece en los documentos que se han presentado. Están los nombres de los partidos. Pero eso lo vamos a dejar de lado.

No he dicho que la iniciativa legislativa propone condonar la deuda. No. He dicho el fraccionamiento de la deuda y que era aún más grave si alguien pensara en la condonación. Eso es lo que mencioné. Hay que escuchar bien.

Ahora bien, solo quiero insistir en que presenté una cuestión previa para que el proyecto de ley regrese a Comisión porque cada vez más los pensamientos y las participaciones son

154 diferentes, y no están generando consenso. Para que salga bien, se discuta mejor y se traiga un texto consensuado, reitero mi pedido de que regrese a Comisión.

Gracias, Presidente; gracias, congresista Galarreta, por la oportunidad.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, para terminar, quien habla en el Congreso pasado archivó todos los proyectos de fraccionamiento de deuda tributaria. El sector privado quería hacer el perro muerto y nos opusimos muy firmemente en este Parlamento. Fueron 12 los proyectos archivados.

En este caso, quien habla lo dictaminó. Desgraciadamente, la gestión anterior, que fue desastrosa, no lo puso a debate. Felizmente ya se ha puesto a debate. Lo ha sustentado el señor Andrade. Coincide con la idea de buscar una solución. Insisto en que sigo siendo doctrinario; no me gusta la idea de exonerar, de eliminar. Pero si en la propuesta se incluye lo que se ha planteado —lo ha escuchado por ahí—, esto es, más bien promover, premiar frente a esta deuda para poder de una vez solucionar y poner punto final al problema y sancionar al que siga con esta situación, creo que valdría la pena.

Quienes quieren mantenerse en una posición doctrinaria y decir no, que no se toca nada y, aunque fueron otras gestiones las que generaron esta situación, al diablo y que se frieguen los municipios… Yo creo que sí vale la pena que veamos una solución, pero una solución definitiva. No creo, por el esquema que se ha planteado al final, me imagino, que sea un perro muerto, lo que sí me temería, pues sería una muy mala señal para el sector público y para el sector privado. Pero dejo constancia de que no solo son los municipios los que deben; también hay varios ministerios que deben…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Permítame 20 segundos, Presidente, para terminar. Seré muy breve.

Son varias las entidades del Estado que deben. Además, he escuchado decir “esto otra vez se va a dar”. Ojalá fuera así cuando vuelva a venir la ley sobre las azucareras del norte, ojalá escuchara a los mismos parlamentarios decir “no más plazos”. ¡Ojalá! Porque este Congreso consigue más de 110 votos a favor a cada rato para dar esos privilegios que piden aquellos que han dicho “esto se da una y otra vez”.

Creo que esta vez podría terminar. Pero espero que aquellos que han dicho eso cuando venga la ley sobre las azucareras voten rojo.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Fernando Andrade, presidente de la Comisión dictaminadora. 155

Pero todavía hay tres oradores pendientes.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, quiero felicitar a los congresistas por todas estas sugerencias que se están dando para mejorar el proyecto de ley.

Como ustedes bien saben, los proyectos llegan a las Comisiones y el presidente tiene que asumir lo que ella dictaminó. Es con este ánimo que hemos escuchado hoy los aportes para mejorarlo. Hay buenos aportes. Lo que queremos…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Permítame un momento, congresista Andrade.

Faltan cuatro oradores y tal vez se vayan a dar algunos aportes más.

Puede continuar.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Lo único que quiero pedir es que no se tergiverse el proyecto de ley. Ya estamos consensuando sobre él, para no ir a un cuarto intermedio o que regrese a Comisión. De una vez podemos votarlo hoy, una vez escuchada la propuesta que tenemos para presentarles.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, me solicitan dos interrupciones, una el congresista Rubén Coa y otra el congresista Rogelio Canches.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Rubén Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente, se está presentando de todo en este debate. Hay también municipalidades cuyos alcaldes son reelectos, y son justamente las que tienen los mayores adeudos por estos conceptos. Si no me equivoco, la de Chiclayo, la de La Victoria, etcétera.

Pero el tema de fondo es el resguardo de la institucionalidad municipal. No particularicemos, no veamos asuntos de carácter particular, que seguramente vamos a encontrar un conjunto de aspectos positivos y negativos.

De lo que se trata, señor Presidente y colegas, es que hay deudas impagables, que no se pueden pagar. Así como hemos encarado la deuda social en el caso de los maestros, hay que encontrar una salida. Creo que una política de fraccionamiento, más no de condonación, es una buena alternativa para que las municipalidades puedan cumplir con sus obligaciones.

Muchas gracias.

156

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Rogelio Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Los que tenemos un poquito de experiencia en el campo municipal o regional debemos tomar en cuenta que no se está diciendo que no se pague. Hay algunos congresistas que están manipulando la propuesta de esa manera. También están culpando a las autoridades actuales, cuando estas deudas vienen de muchos años atrás, de hace más o menos 17 a 19 años.

Esta es la oportunidad para regularizar la situación. Los alcaldes han heredado estos problemas. Muchos de esos municipios, como dijo uno de los congresistas, son de poblados menores, distritales, incluso provinciales como el del Callao.

En el Callao tenemos una inmensa deuda de hace más de 17 años que no se puede pagar. Esta es la oportunidad de decirle que pague, pero de esta manera. Y de acá para adelante, si no se cumple el fraccionamiento, hay que imponer un castigo.

De eso de trata. Para que no volvamos a cometer ese error y no haya más deudas que sean tan abultadas y no se puedan pagar.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Canches.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Por eso, a aquellos que después de aprobarse esta ley no paguen, a los que no pagan de acá para adelante, pongámosles una multa. Si no, van a hacer que esa deuda se siga acumulando.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, en principio, debemos partir de lo siguiente para poder entender la problemática de las deudas municipales. ¿Quiénes son sujetos de la obligación tributaria? El sujeto activo es el Estado y el sujeto pasivo es el contribuyente.

Las municipalidades dentro de su jurisdicción pueden ser sujetos activos, pero en el presente caso son contribuyentes frente al sujeto activo que es el Estado. ¿Por qué? Por tributos retenidos a los directos contribuyentes, es decir, a los trabajadores provenientes de rentas de cuarta y quinta categoría, EsSalud y ONP.

Quiere decir que hay municipalidades que a lo largo de los años no han pagado estos tributos retenidos. Ni siquiera es por tributos propios, como el IGV o el Impuesto a la Renta que generan las empresas, sino por tributos que corresponden a los trabajadores. Siendo agentes de retención, estas municipalidades no realizan el pago a la Sunat y al Estado.

157

En ese contexto, ponemos en un solo plano a los contribuyentes, que pueden ser en este caso las municipalidades o, en otro caso, las empresas privadas. ¿Vamos a tener normas desiguales para los contribuyentes? Definitivamente no. Las normas tienen que ser generales. Si hay contribuyentes que no efectuaron sus pagos, entonces procede la cobranza.

No obstante, en lo que es el saneamiento de la deuda municipal, se debe promover no la extinción ni la exoneración de tributos, multas e intereses, sino más bien algún incentivo que permita a las municipalidades cumplir con el pago de sus deudas tributarias.

Ya el congresista Zamudio ha hecho un planteamiento, el cual debe ser recogido por el presidente de la Comisión de Economía a efectos de que las municipalidades puedan extinguir sus deudas tributarias cumpliendo las metas del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal; es decir, todas las municipalidades deben tener metas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Estas metas deben estar establecidas en función de su recaudación, en función de la gestión, en función de la ejecución de su presupuesto. Siempre que cumplan con estas metas, debería ir reduciéndose en porcentajes la deuda.

Con esto no se estaría extinguiendo de plano esta deuda, sino, por el contrario, se estaría fomentando una mejor ejecución presupuestal, una mejor eficiencia en el gasto, una mejor eficiencia y calidad en el trabajo que deben hacer las autoridades municipales.

Me solicitan una interrupción, pero ya di dos interrupciones, señor Presidente. Ya no se puede, me dicen.

En fin, me allano a lo que ha planteado el congresista Zamudio para que esta deuda pueda ir extinguiéndose con los incentivos propuestos. Considero que de esta forma podríamos resolver el problema de las municipalidades.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Manuel Merino.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, el congresista Manuel Dammert me ha pedido una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Manuel Dammert.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, tuve el honor de ser secretario de descentralización de setiembre a diciembre del 2011. He discutido sobre estos temas con el MEF. Aquí veo una circunstancia que debe ser bien aclarada.

El proyecto de ley originalmente viene para decir que sobre este monto que deben vamos a hacer fraccionamiento, que se va a descontar de los ingresos que tienen. Pero la propuesta

158

última que estoy escuchando me recuerda mucho la propuesta en la que el MEF se convierte en el tutor de los municipios y les dice qué deben hacer, qué metas deben cumplir; en la que, según esa tutoría, les diga “ahora sí te descuento”, o “no te descuento”.

Creo que eso es contrario a la descentralización, eso es contrario a un Estado unitario descentralizado. El MEF no puede estar encima de los municipios siendo quien les diga: “Cumpliste la meta o no cumpliste la meta”. Esa me parece que es una propuesta inviable y va contra la Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede iniciar su intervención, congresista Merino.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, el congresista Huayama me pide una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Leonidas Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, estos pasivos, estas deudas que tienen las municipalidades no son de ahora, todos lo sabemos. Son de muchísimos años atrás e impiden el buen desempeño de los actuales alcaldes.

Creo que nadie puede oponerse a esta ley. No es una ley del perro muerto, sino una ley que permite el fraccionamiento de la deuda, como lo estipula el artículo 4, en el párrafo 4.4, en que se establecen tres formas de pago para acogerse a esta ley: el pago al contado (se considera el 90% de la deuda si se paga de esta forma); el pago mediante convenio con el Banco de la Nación; y el pago mediante cuotas fraccionadas en un periodo de menos de diez años.

Presidente, decía que no es culpa…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, decía que no es culpa de las actuales autoridades; es culpa de las gestiones municipales pasadas. Además, muchas instituciones públicas también tienen este problema.

Por ejemplo, recordemos la deuda social que actualmente es impagable generada por gobiernos pasados, hay que decirlo. Recordemos la deuda del Fonavi; la plata de los fonavistas ¿en qué fue usada en gobiernos pasados?

Entonces, para darles facilidades a los municipios, especialmente los más pobres, hay que apoyar el fraccionamiento para el pago de esta deuda.

Gracias, Presidente; gracias, congresista Merino.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Inicie su intervención, congresista Merino.

159

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, este proyecto de ley es sumamente importante porque va a permitir el fortalecimiento de la gestión municipal a través del sinceramiento de estas deudas, que no son recientes, sino de la década de los 90.

Sin embargo, debo observar lo dispuesto en el inciso 4.4.1, referido al pago al contado. La banca privada, cuando uno tiene una deuda que es impagable, hace una condonación del 30%, del 40% y, a veces, hasta del 50% de la deuda. Sin embargo, aquí se está consignando que, de pagarse al contado, podría cancelarse el 90%. Discrepo de ese porcentaje. Creo que el Estado tiene que dar signos de ayudar a restituir la economía de los municipios del país.

Hay municipios que vienen padeciendo de deuda pendiente, lo cual no es responsabilidad de los actuales alcaldes, sino de aquellos de períodos anteriores. Y la responsabilidad no solo está en el alcalde, sino también en los órganos de control. ¿Qué ha hecho la Contraloría? ¿Por qué el procurador que hay en los municipios no ha detectado, no ha denunciado y no ha sancionado? Creo que hay que tomar en consideración este punto, que es muy importante.

Por otro lado, en el inciso 4.4.2, literal d), sobre el acuerdo del concejo municipal en el pago con la deducción del 10% de los ingresos municipales por Foncomún, no comparto que se agregue descuentos por canon, sobrecanon y regalías. El canon fue establecido en 1983 por el arquitecto Belaunde y el sobrecanon en 1984. Definitivamente, estos recursos son para obras de infraestructura y el 20% de ellos, para mantenimiento. No se puede utilizar estos recursos de una manera irregular para un pago de deuda. No creo que sea consecuente poner eso en este artículo, cuando en varias oportunidades el proyecto que proponíamos para utilizar los recursos del canon en otra cosa que no sea para obras de infraestructura ha sido observado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Yo pido que se suprima lo del canon, sobrecanon y las regalías.

Igualmente, en el inciso 4.4.3., literal b), sobre el pago fraccionado mediante convenio con el Banco de la Nación, se repite lo del ingreso de las municipalidades por Foncomún y por canon, sobrecanon y regalías. Y lo que es más, en el inciso 4.5 se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a confiscar el 10% de los recursos por esos conceptos.

Hay que tomar en consideración, mínimamente, que es el propio Estado… Y es un acto de confiscación que va a generar una duda en el propio alcalde, que tiene que cumplir con los convenios que firme para poder refinanciar sus deudas.

En lo que corresponde a las disposiciones complementarias finales, en aquella referida a las sanciones por incumplimiento de pago y las retenciones, se establece que el gerente municipal…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Merino.

El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Para terminar, Presidente.

160

Debe decir: “El alcalde o el funcionario que incumpla con efectuar el pago oportuno de las obligaciones tributarias en las que actúa la municipalidad como agente retenedor será sancionado con la inhabilitación de servicio en el sector público por un período de cinco años…”. Yo creo que hay que retirar lo que sigue: “Ello, sin perjuicio de las sanciones que imponga la Contraloría General de la República”. La Contraloría no impone sanciones, es el Ministerio Público el que ejecuta sobre las acciones encontradas y es el Poder Judicial el que impone las sanciones. O sea, se está asignando a la Contraloría una función que no le corresponde.

Considero necesario, en esta disposición o en otra, aplicar sanciones de inhabilitación a los procuradores de la Contraloría que en el ejercicio de su función no denuncien las acciones irregulares que no permitan cumplir con las acciones que contemple, en este caso, el convenio de pago fraccionado.

Estos son los aportes que solicito que el presidente de la Comisión de Economía recoja.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Presidente, lo que el presente proyecto de ley propone es el fraccionamiento en el pago de las deudas y una extinción de multas, recargos, intereses, reajustes, capitalización de intereses y costas previstas por las normas vigentes.

Pero es importante destacar que hay una opinión en contra del Ministerio de Economía, que dice que esto no es viable.

Es pertinente que se genere la cultura del buen pagador, que el Estado dé el ejemplo en el manejo de los recursos, vale decir, de tributos y pensiones.

Si bien la deuda principal es de 500 millones, los intereses ascienden a mil 108 millones. Lo que nos parece una situación de delito realmente es que se haya retenido este dinero referente a EsSalud (49%), Sunat (30%) y ONP (21%) de los trabajadores, lo que prácticamente constituye un delito de apropiación ilícita.

Presidente, es fundamental que no tengamos un retroceso en la administración tributaria y las finanzas públicas porque, al final, generan endeudamiento. Sin embargo, es necesario destacar que hay municipalidades que sí pagan sus intereses. Hay que generar una política de incentivo. Por tanto, no vayamos a la defraudación tributaria ni a desincentivar a las municipalidades que sí están cumpliendo.

Presidente, me pide una interrupción la congresista Cuculiza.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Luisa Cuculiza.

161

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Esta es una cosa muy sencilla. La responsabilidad de una buena gestión jamás se debe quitar de un municipio.

He tenido la suerte de ser casi 14 años de mi vida alcaldesa. Encontré un municipio en rojo, más que rojo, requeterrojo, y lo entregué en azul. Lo entregué en azul llegando a mis vecinos y diciéndoles de buena manera: “Paguen todo lo que deben o, de lo contrario, va a actuar la coactiva”.

Hicimos un catastro aéreo, que fue un boom en San Borja. Encontré casas que figuraban como terreno sin construir y eran residencias hasta con piscinas y 40 salones. Un señor –un gran artista de nuestro país— pagaba como si su casa fuera terreno sin construir. Cuando se hizo el catastro en cada casa y se revisó qué cosa tenía cada una, se encontraron residencias que figuraban como si fueran casas de un dormitorio, una sala-comedor y un baño, y por ellas se pagaba como tales.

Entonces, en esto tiene que ser uno muy drástico. No podemos…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— No podemos seguir con la condonación de la deuda, cuando la administración ha sido pésima. Muchas veces condonar esa deuda es permitir que los alcaldes contraten nuevamente gente de su entorno y llenen los municipios de personal que ni siquiera es capaz de manejar una administración municipal. Esto no es correcto. ¿Cómo a un hotelero, cómo a una bodeguita chiquita, como a una…? Acabo de ver en San Borja a una señora que tiene una casita de fotocopias a quien, por no haber pagado, la Sunat se la ha cerrado y le ha quitado todo. Entonces, esas cosas tienen que verse. No es posible que a grandes municipios, que tienen cómo cobrar a sus vecinos, se les esté condonando deudas.

Sí estoy de acuerdo en que a los municipios chiquitos, que no tienen ingresos, que no tienen cómo mantenerse, se les ayude; pero no a los grandazos.

Gracias, Segundo; gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Tapia.

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Para concluir, señor Presidente, quiero decirle que me informaban que en la Comisión, en un primer momento, vieron la posibilidad de que se pague solo la deuda principal, es decir, los 500 millones. Pero no podemos tolerar que se condone la deuda de lo que serían los intereses, que al final de traducen en el pago de EsSalud, la Sunat y la ONP.

Por tanto, pienso que esto…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Tapia.

162

El señor TAPIA BERNAL (GPFP).— Considero que en esto, en su momento, se les hizo el descuento respectivo a los trabajadores.

De aquí en adelante más bien lo que se podría fraccionar es lo referente a los intereses, pero siempre bajo la perspectiva y la mística de un incentivo de la mejora de la gestión y modernización municipal.

Frente a esta serie de dudas, me aúno a lo que ha pedido el congresista Rosas, como cuestión previa, que la propuesta de ley regrese a Comisión para su mejor estudio.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Rolando Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Señor Presidente, en primer lugar, se ha demostrado que es un problema de gestión, no es un problema del alcalde o del alcalde que hereda algo. Es la institución la que hereda una mala gestión. Eso es clarísimo.

En segundo lugar, no hay problema con las municipalidades rurales, porque ni siquiera tienen un solo trabajador. En realidad, ese no es el problema. El problema acá… Si se quiere ayudar a las municipalidades, que cuentan con recursos… No es que no les van a dar créditos, eso es falso también. Sí les pueden dar crédito. Pero, ¿cómo hacemos para que a este proyecto de ley el Ejecutivo no lo observe? Tenemos que poner una cláusula para modificar el Decreto Legislativo 816, mediante la cual se le puede dar más años a las municipalidades que tienen problemas, como ha hecho el Estado cuando tenía deudas con otros países. ¿Qué ha hecho el Gobierno? Ha perfilado la deuda a muchos años; es decir, si tenía para pagar de aquí a cinco años, ha perfilado su deuda a 20 años. De esa manera, podríamos ayudar a estas municipalidades.

Tampoco es cierto que no haya legislación para aplicar a la municipalidad o al alcalde que de ahora en adelante no paga. No. El que no paga y se hace el tonto está cometiendo un delito tributario; o sea ya está en la ley. No vamos a sobrepenalizar lo que ya está penalizado.

Hay muchos alcaldes y hay muchos gerentes municipales que están siendo procesados por no pagar, por tirarle cabeza al Estado. Entonces, no hay ninguna razón… Si se quiere realmente ayudar a estas municipalidades que han tenido mala gestión —porque no han tenido buena gestión—, entonces perfilémosle la deuda. Pero modifiquemos el Decreto Legislativo 816 en todos sus componentes, porque, ojo, señor presidente de la Comisión, ¿qué dice? Dice que para poder dar un beneficio tributario —porque se trata de dar un beneficio tributario a estos cabeceros, pues no han pagado— tiene que haber un informe previo del Ministerio de Economía y Finanzas. Y aquí no lo hay.

Cuando tú no pagas tus impuestos municipales, ¿qué hace una institución como una municipalidad? Te manda cartas. Si tú no puedes pagar, te manda previo aviso diciendo que

163 va a la ejecución coactiva. Viene con sus abogados, meten en ejecución coactiva. Si tienes algo de dinero en tus cuentas, te embargan las cuentas. Si no tienes en tus cuentas, te embargan las cosas que tienes en tu casa.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Las municipalidades no te perdonan nada. O sea, a ellas sí las perdonan, pero al contribuyente no. Uno tiene que pagar a como dé lugar. Las municipalidades le tiran cabeza al Estado, pero hay que darles todos los beneficios posibles y por haber. Eso está muy mal.

Se dice que pobrecitos estos alcaldes que han heredado… Mentira. No han heredado nada. Si se les quiere ayudar, pongámonos de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas y perfilemos la deuda. Pero, eso sí, yo no les condonaría ni un solo centavo.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Roberto Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señor Presidente, de alguna forma este es un problema general que tenemos que solucionarlo. Tenemos dos posibilidades.

En el dictamen se habla de condonar los intereses, las moras, las multas a las municipalidades que estén debiendo hasta el 31 de diciembre del 2011. Pero, ¿qué pasa con esto? Hay municipalidades que deben y otras que durante los últimos 20 años han pagado puntualmente sus deudas. Muchos dicen que los que están debiendo son las municipalidades del interior del país, y eso no es totalmente cierto. Las municipalidades que deben son las de Lima, las que gozan de todos los avances del mundo moderno: tienen carretera, tienen agua, tienen desagüe, tienen prácticamente todo, con lo que no cuenta una municipalidad de la sierra, por ejemplo.

Entonces, lo que propongo al presidente de la Comisión es, primero, que las que puedan acogerse a este beneficio sean las municipalidades que estén al día en los pagos del 2012 y 2013. Porque está bien, se acogen las municipalidades que al 31 de diciembre de 2011 tengan deudas, pero ¿qué pasa con el 2012? Habría que decirles a estas municipalidades que paguen todo lo que deben el 2012, porque, si bien han tenido problemas hace 20 o 30 años, ahora no tienen problemas.

La vez pasada que discutimos esta ley, el 9 de mayo del 2011, estaban presentes los alcaldes de La Victoria (no entiendo por qué este distrito debe, por qué no ha pagado), de Pueblo Libre. Ellos decían que tenían necesidad de ciertas exoneraciones, de ciertas condonaciones. No entiendo por qué.

164

Entonces, habría que exigirles a esas municipales… Estimo que el 90% de esta deuda es de las municipalidades de Lima. Entonces, habría que exigirles que paguen todo lo del 2012 para acogerse a este fraccionamiento. Y, de acuerdo con la justicia, propongo que no se condone nada. Sí que se les dé facilidades para que paguen, porque, si no, las municipalidades que han pagado puntualmente sus tributos no se verían favorecidas, se verían perjudicadas. Al que paga no le pasa nada, está bien, está perfecto, y el que no paga se beneficia.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Entonces, propongo que se modifique el párrafo 3.2 del artículo 3, que dice: “El acogimiento extingue las multas, recargos, intereses y reajustes, capitalización de intereses, así como los gastos y costas previstas por las normas de la materia vigentes”. Los que se acojan deben haber pagado el 2012 puntualmente. Que se quite este texto del párrafo del 3.2.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Fernando Andrade, presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, ha sido largo el debate de esta propuesta de ley.

Hemos escuchado todas las inquietudes que han expuesto los señores congresistas, en las cuales podemos ver que queremos que esta deuda municipal no se vuelva a repetir. Pero eso es lo que se está proponiendo hacer, incluyendo una cláusula que diga que el Ministerio de Economía retenga lo que da a los municipios… Todos los meses el Ministerio de Economía hace transferencia y le dice “te doy plata”, le da la plata y después le dice “me vienes a pagar”. No perdamos el tiempo. Que ahora el mismo ministerio les retenga una parte proporcional de lo que tienen que pagar, y de esa forma estamos cortando la deuda con los futuros alcaldes.

Ya no va a haber, a partir de esta norma, más deudas de municipios. Con esto las cortamos. De esa forma el mismo ministerio, al igual que hace con las empresas privadas con las retracciones sobre el impuesto general a las ventas, lo puede hacer con lo que les transfiere.

El congresista Merino pidió que los recursos del canon y el sobrecanon no se usen para pagar la deuda. Estamos totalmente de acuerdo con eso. Lo estamos retirando.

Vamos a hacer varias modificaciones a partir de las propuestas que ustedes han escuchado, como la que ha hecho el congresista Zamudio respecto al Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, que también involucra lo que acabamos de escuchar del congresista Angulo, esto es, que los municipios tienen que ser eficientes para beneficiarse

165 de un descuento del 20% de la deuda. No se está condonando nada. Deben pagar todo lo que tienen que pagar. Si son eficientes como municipios, si están cumpliendo sus metas… Ustedes saben que ahora el Ministerio de Economía pone metas a cada municipio. Este año, dependiendo del nivel del municipio —chico, mediano o grande—, le dice: “Tiene que ponerse una meta, por ejemplo, recaudar 4% más de los ingresos por la recaudación”. Entonces, de esa forma el municipio se estará volviendo cada vez más eficiente. A los que han cumplido sus metas, se les podrá descontar como una bonificación.

Como ya se ha dicho, son distintos los municipios. Usualmente, los municipios pequeños no son los que tienen deuda. La deuda es de hace muchos años, se han ido acumulando los intereses. Se ha dicho que esos intereses se paguen. Pues se van a pagar también, se van a cobrar para que no haya ningún perro muerto, como ha sido una de las inquietudes.

Respecto al convenio con el Banco de la Nación sobre el que algunos se preocuparon, no va a haber tal convenio. Sería directamente el Ministerio de Economía el que hará las retenciones del caso. Ahí estaríamos cumpliendo con lo que dijo el congresista Reátegui respecto al Decreto Legislativo 816, que se necesita el informe de este ministerio para el pago de las deudas.

En fin, hemos atendido casi todas las inquietudes que ustedes han expresado.

Pido que el texto sustitutorio, que ya se ha repartido, se someta a votación.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Antes de pasar a la votación de la cuestión previa, tiene la palabra el congresista Julio Rosas.

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, quiero hablar sobre la cuestión previa de manera breve.

Me acaban de pasar la voz de que una vez que se apruebe esta norma, se presentaría un proyecto de ley para fraccionar la deuda de los gobiernos regionales. Mañana será el sector Educación, pasado el sector Salud, finalmente todo el Estado. Por eso, pedí como cuestión previa que esta propuesta de ley regrese a la Comisión para que se pueda ver el caso de cada municipalidad de manera particular.

Pasemos a la votación de la cuestión previa. Se lo agradecería, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a consultar sobre la cuestión previa planteada por el congresista Julio Rosas para que la propuesta de ley regrese a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

Antes, pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia.

166

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Estamos en proceso de votación, congresista Manuel Dammert.

Bueno, puede intervenir.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Quería intervenir, antes de que se vote, porque hay una propuesta que ha surgido de dos o tres voces, a la que no se ha analizado, sobre la que no se tiene una visión más profunda. Es bueno advertir a la Representación Parlamentaria respecto al contenido de esa propuesta.

Estamos transformando al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en un banco de inversión que sujeta a los municipios que tienen deudas y les pone metas de cumplimiento; o sea, lo estamos convirtiendo en el ogro filantrópico burocrático que hubiera deseado la dictadura más perfecta que controle a los municipios.

El MEF va a pasar a tener el control de metas del municipio de Lince, de San Juan de Lurigancho. Ese es un absurdo. Y esa es la propuesta que se ha planteado para ser votada hoy. Creo que no se ha reflexionado suficientemente.

Eso es inconstitucional, va contra la Ley Orgánica de Municipalidades y va contra la Ley de Bases de la Descentralización. Me parece que debería ser objeto de una reflexión mayor.

Quería simplemente señalar que eso sería lo que se votaría inmediatamente, si procede que se vaya al voto.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hago saber al congresista Dammert que hay una cuestión previa planteada para que la propuesta de ley regrese a Comisión, la cual se va a votar.

Han registrado su asistencia 91 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 45 votos en contra, 43 a favor y ninguna abstención, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido rechazada.

Se deja constancia del voto a favor de la congresista Pérez Tello de Rodríguez; y del voto en contra del congresista Acuña Peralta.

167

“Votación de la cuestión previa del congresista Rosas Huaranga

Señores congresistas que votaron en contra: Acha Romaní, Acuña Núñez, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Julca Jara, León Rivera, Lewis del Alcázar, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Bruce Montes de Oca, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Guevara Amasifuen, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos y Velásquez Quesquén.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— En vista de que ha finalizado el debate del tema central, se va votar, con la misma asistencia, el nuevo texto sustitutorio presentado por el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, el cual ha sido repartido a la Representación Nacional.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 53 votos a favor, 35 en contra y una abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley de fortalecimiento de la gestión municipal a través del sinceramiento de la deuda municipal.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado en primera votación.

Se deja constancia del voto a favor del congresista Acuña Peralta; y del voto en contra de la congresista Pérez Tello de Rodríguez.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

168

LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL A TRAVÉS DEL SINCERAMIENTO DE LA DEUDA MUNICIPAL

Artículo 1. Ámbito de la Ley

Están comprendidas en la presente Ley todas las municipalidades que tengan deudas exigibles hasta el período tributario de diciembre de 2012, cuya recaudación o administración estén a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), incluidas las deudas ante el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP), excepto la deuda por aporte de los trabajadores al ex Fondo Nacional de Vivienda (ex-FONAVI), respecto de las cuales se hubiere notificado o no órdenes de pago o resoluciones de la SUNAT, por la totalidad de la deuda.

Artículo 2. Objeto de la Ley

Establecer un sinceramiento de la deuda municipal de las acreencias por tributos pendientes de pago, cualquiera fuera el estado en que se encuentren: cobranza, reclamación, apelación al Tribunal Fiscal o demanda contencioso-administrativa ante el Poder Judicial; en aplazamientos y/o fraccionamientos de carácter general o particular vigentes o perdidos, incluido el supuesto de incumplimiento de pago de cuotas, siempre que contengan deuda correspondiente hasta el período de diciembre de 2012, que no incluya deudas por aportes de los trabajadores al ex-FONAVI.

Artículo 3. Sujetos comprendidos

Están comprendidas en lo dispuesto por la presente Ley las municipalidades conforme a la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Artículo 4. Acogimiento y forma de pago

4.1 Presentar el formato de acogimiento ante la SUNAT en la forma y condiciones que esta establezca.

4.2 Las municipalidades comprendidas en la presente Ley cuya deuda tributaria se encuentre con algún medio impugnatorio en trámite ante la autoridad administrativa o judicial, según el caso, pueden acogerse al sinceramiento de la deuda, siempre que se hayan desistido de los medios impugnatorios en la vía administrativa o de la demanda o de los recursos en la vía judicial. Para efectos de la presente Ley, se entiende que la municipalidad se ha desistido con la sola presentación del formato de acogimiento. La SUNAT informa al Tribunal Fiscal o al Poder Judicial sobre los casos de deudas acogidas y que se encuentren impugnadas.

4.3 Las municipalidades deudoras tienen dos modalidades de pago:

4.3.1 Pago al contado:

169

La deuda materia de acogimiento puede pagarse al contado cancelando el noventa por ciento (90%) del monto de la deuda acogida.

4.3.2 Pago fraccionado mediante acuerdo de concejo municipal:

Las municipalidades deudoras que se acojan al pago fraccionado mediante acuerdo de concejo municipal pagan la deuda tributaria acogida de la siguiente manera: a) La deuda materia de acogimiento se paga en cuotas mensuales iguales constituidas por amortización e intereses. Se aplica una tasa de interés equivalente al ochenta por ciento (80%) de la tasa de interés moratorio. b) El pago fraccionado de la deuda materia de acogimiento se efectúa en el plazo que corresponda de acuerdo al Anexo I de la presente Ley. Dicho plazo es establecido en función del ratio de la deuda actualizada respecto de los recursos disponibles. El pago de la primera cuota se efectúa al momento del acogimiento. c) En ningún caso la cuota mensual puede ser menor de S/. 370,00 (trescientos setenta nuevos soles), excepto la que se aplique por el saldo final, si fuere el caso.

Artículo 5. Recursos para el pago de cuotas de la deuda materia de acogimiento

5.1 El acuerdo de concejo municipal mencionado en el acápite 4.3.2 del artículo 4, según modelo que se publica como anexo en el reglamento de la presente Ley, establece el acogimiento a la presente norma legal, a los procedimientos que de ella se deriven, así como la autorización a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas para que proceda a la afectación relacionada con el pago de las cuotas fraccionadas que será con cargo al Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN), excepto la primera cuota del fraccionamiento, por el monto de la cuota mensual hasta un máximo del diez por ciento (10%) del monto mensual percibido por el FONCOMUN, en la forma y plazos que establezca el reglamento de la presente Ley.

Los importes de las cuotas fraccionadas no cubiertas en la forma señalada se atienden con cargo a recursos de la Participación en Renta de Aduanas (PRA), previa autorización mediante acuerdo de concejo municipal a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas; así como con los provenientes de los impuestos municipales y los recursos directamente recaudados, con excepción de las tasas; en el orden señalado.

5.2 Las municipalidades pueden autorizar la ampliación de la afectación a que se refiere el numeral anterior respecto de los ingresos del FONCOMUN.

Artículo 6. Incumplimiento de pago de cuotas de la deuda materia de acogimiento

6.1 Los acreedores están facultados a proceder a la cobranza de la totalidad de las cuotas 170 pendientes de pago cuando se acumulen tres o más cuotas totales o sumadas parcialmente, vencidas y pendientes de pago de la deuda materia de acogimiento, manteniéndose la afectación de las cuentas a que se refiere el artículo 5 para el pago de la totalidad de la deuda pendiente. En tal caso, se aplica la tasa de interés moratorio (TIM) de conformidad con el Código Tributario a partir del siguiente día a aquel en que el deudor acumule tres cuotas vencidas y pendientes de pago y hasta la fecha de pago correspondiente.

6.2 En caso de que el deudor acumule tres o más cuotas vencidas y pendientes de pago, conforme al numeral precedente de la deuda materia de acogimiento, este se encuentra impedido de solicitar nuevos fraccionamientos, aplazamientos y/o beneficios tributarios similares, en tanto no cumpla con cancelar la totalidad de las cuotas pendientes de pago de dicha deuda.

6.3 En el caso de aquellas municipalidades deudoras ubicadas en una zona que sea declarada en emergencia por desastres naturales, se aplica la prórroga de los plazos de vencimiento dispuesta por la SUNAT.

Artículo 7. Reducción de la deuda acogida al fraccionamiento

Las municipalidades acogidas al pago fraccionado de la deuda a que se refiere el artículo 4 de la presente Ley, y que no acumulen tres o más cuotas vencidas y pendientes de pago, conforme al numeral 6.1, de la deuda materia de acogimiento, pueden reducir del saldo del monto de dicha deuda un monto determinado en función de los niveles de cumplimiento anual de las metas previstas en el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, conforme al Anexo II de la presente Ley. A efectos de verificar el porcentaje de cumplimiento de las metas mencionadas, se toma en cuenta el último porcentaje de cumplimiento anual.

Artículo 8. Plazo de acogimiento

Las municipalidades deudoras pueden acogerse a lo dispuesto en la presente Ley en el plazo de ciento veinte (120) días calendario, contado desde la publicación del reglamento respectivo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Normas reglamentarias

Mediante decreto supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se dictan las normas reglamentarias necesarias para la correcta aplicación de lo dispuesto en la presente Ley, en el plazo de sesenta (60) días, contado a partir del día siguiente de la publicación de la presente norma.

La Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas establece el procedimiento de pagaduría y aspectos relacionados al sinceramiento

171 de la deuda municipal para la aplicación de la presente Ley, en el plazo establecido en el párrafo anterior.

SEGUNDA. Autorización de modificación presupuestaria

Dispónese que las municipalidades quedan autorizadas a realizar modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático sobre el saldo no comprometido y de aquellos recursos que no afecten la prestación de los servicios que brindan a la comunidad durante los años 2013 y 2014, a fin de efectuar el pago de las cuotas de fraccionamiento a que se refiere la presente norma.

Asimismo, dispónese que a partir del presupuesto del año 2015 los pagos correspondientes al fraccionamiento deben ser programados durante la fase de formulación del presupuesto por las municipalidades.

TERCERA. Responsabilidad de funcionarios y autoridades ediles

El acogimiento a la presente Ley y el pago de la deuda municipal no eximen de las responsabilidades administrativa, civil y penal de los funcionarios y autoridades que han hecho mal uso de los recursos públicos.

La Contraloría General de la República impone las sanciones que correspondan contra los funcionarios y autoridades responsables, debiendo informar a la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República de las acciones tomadas en un plazo de ciento ochenta (180) días de publicada la presente Ley.

CUARTA. Sanciones por incumplimiento del pago de las retenciones laborales

El gerente municipal que incumpla con efectuar el pago oportuno de las obligaciones tributarias en las que actúa la municipalidad como agente retenedor es sancionado con la inhabilitación de servicio en el sector público por un período de cinco (5) años, sin perjuicio de las sanciones que imponga la Contraloría General de la República.

QUINTA. Deuda tributaria generada a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley

Para efectos del cumplimiento de la deuda tributaria exigible generada a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, por parte de las municipalidades en general, se autoriza a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas a aprobar los procedimientos necesarios para el pago oportuno de dicha deuda a la SUNAT.

El monto determinado de la deuda tributaria a que se refiere el párrafo anterior que no hubiera sido declarado y/o pagado hasta su vencimiento por las municipalidades en general es cobrado con cargo a los recursos transferidos conforme a la prelación establecida en el artículo 5 de la presente Ley.

172

SEXTA. Utilización de saldos no ejecutados

Las municipalidades con deudas tributarias superiores al ciento por ciento (100%) de sus ingresos por transferencias deben autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas, mediante acuerdo de concejo municipal al momento de la vigencia de la presente Ley, una deducción mínima del diez por ciento (10%) de los saldos no ejecutados ni comprometidos en el ejercicio fiscal respecto del FONCOMUN y de la PRA. Dichos saldos no ejecutados corresponden a los recursos que financian el pago de las deudas del fraccionamiento que se encuentran señalados en el artículo 5 para los años 2013 y 2014, sin considerarse los saldos correspondientes a las fuentes de financiamiento Recursos Ordinarios, Donaciones y Transferencias y Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito y sin afectar la prestación de los servicios que brindan a la comunidad.

SÉTIMA. Financiamiento

La aplicación de la presente norma se financia con cargo a los presupuestos institucionales de los gobiernos locales involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

ANEXO I

Plazo máximo de fraccionamiento según ratios de deuda respecto de los recursos disponibles

Ratios deuda actualizada / Plazo máximo de recursos de libre disponibilidad fraccionamiento (*) (en años) Hasta 10% 6 Mayor de 10% hasta 20% 8 Mayor de 20% hasta 30% 10 Mayor de 30% hasta 50% 12 Mayor de 50% 15 (*) Incluye FONCOMUN, PRA, impuestos municipales y recursos directamente recaudados, con excepción de las tasas.

ANEXO II

Porcentajes de reducción de la deuda en función de niveles de cumplimiento de metas del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Niveles de cumplimiento Descuento

173

Hasta 65% 0%

Mayor de 65% hasta 80% 10%

Mayor de 80% hasta 95% 15%

Mayor de 95% 20%

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del nuevo texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 31 y 186

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Julca Jara, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señores congresistas que votaron en contra: Alcorta Suero, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos y Velásquez Quesquén.

Señores congresistas que se abstuvieron: Dammert Ego Aguirre y Mendoza Frisch.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Fernando Andrade.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, dado que esta es una ley…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Mantengamos silencio para poder escuchar al orador.

174

Puede continuar, congresista Andrade.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Presidente, dado que esta es una ley que favorece a los pueblos del Perú, a todos los vecinos de las ciudades que están endeudadas, pido que se la exonere de segunda votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Chávez, por favor.

Si algún congresista desea intervenir, puede solicitarlo como corresponde y la Presidencia le dará el uso de la palabra; pero no se puede pedir eso mediante gritos. No distorsionemos el debate.

Estamos en consulta de la exoneración de segunda votación. Luego le daré el uso de la palabra, congresista Chávez. Usted conoce el procedimiento.

Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

Haga uso de la palabra, congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, simplemente que quede muy claro que aquí se está disponiendo de los recursos de todos los peruanos en favor del clientelismo político de algunos partidos políticos que tienen alcalde en municipios que no han sido eficientes. Eso es vergonzoso.

El congresista Andrade tendría que haberse abstenido porque él mismo ha sido alcalde de la Municipalidad de Miraflores, que va a ser uno de las beneficiarias. No es posible que esto se quede sin denunciar.

Lo que están haciendo algunos partidos políticos —tengo algunos enfrente— que no han exigido a sus alcaldes que sean eficientes… Ahora quieren perdonar deudas a costa de todos, mientras que a los contribuyentes, a los jubilados de esas municipalidades les quitan el dinero necesario para vivir.

Esto es un escándalo. Ese es el modo como se está conduciendo los dineros, la política del país. No es posible, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

175

—Efectuada la votación, se acuerda, por 47 votos a favor, 37 en contra y dos abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley de fortalecimiento de la gestión municipal a través del sinceramiento de la deuda municipal.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Belaunde Moreyra, Acuña Peralta y Benítez Rivas.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 31 y 186

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Julca Jara, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Reynaga Soto, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Valle Ramírez, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señores congresistas que votaron en contra: Alcorta Suero, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos, Velásquez Quesquén.

Señores congresistas que se abstuvieron: Dammert Ego Aguirre y Mendoza Frisch.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se suspende la sesión por diez minutos.

—Se suspende la sesión a las 19 horas y 43 minutos.

—Se reanuda la sesión a las 19 horas y 57 minutos.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, se reanuda la sesión.

Previo debate, ingresa a un cuarto intermedio el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte por el que se propone la Ley complementaria para la reestructuración económica de la actividad deportiva futbolística 176

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2097/2012-CR por el que se propone la Ley complementaria para la reestructuración económica de la actividad deportiva futbolística. Y dictamen en minoría de la misma Comisión con otra fórmula sustitutoria sobre igual materia.*

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Al respecto, la Junta de Portavoces, con fecha 30 de mayo del 2013, acordó la ampliación de la agenda.

Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría.

Tiene la palabra el congresista Daniel Mora, presidente de la Comisión dictaminadora.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, con fecha 17 de mayo, se pronunció favorablemente sobre el proyecto de Ley complementaria para la reestructuración económica de la actividad deportiva futbolística, con el texto sustitutorio que paso a sustentar. Debo indicar que se han recibido las opiniones favorables del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Sunat y del Indecopi.

En primer lugar, veamos un poco los antecedentes.

La Ley 29504, Ley que Promueve la Transformación y Participación de los Clubes Deportivos de Fútbol Profesional en Sociedades Anónimas Abiertas.

¿Cuál era el objeto de esta ley? Regular la naturaleza de los clubes deportivos de fútbol profesional a fin de promover su gestión en términos de transparencia y eficiencia, para hacer más competitiva y de alto rendimiento esta disciplina deportiva.

La norma contempla la definición de clubes profesionales, las remuneraciones y contratos de los futbolistas, el registro de clubes deportivos, la naturaleza jurídica, el capital humano, asimismo los beneficios tributarios que promueven su transformación en sociedades anónimas abiertas.

Cabe indicar que ninguna de las instituciones deportivas se acogió a esta ley, que promovía su conversión en sociedades anónimas abiertas.

La Ley 29862, Ley para la Reestructuración Económica y de Apoyo a la Actividad Deportiva Futbolística en el Perú.

¿Cuál era el objeto de esta ley? Dictar medidas urgentes, excepcionales y transitorias a fin de establecer reglas expeditivas destinadas a asegurar la reestructuración y apoyo a la actividad

177 deportiva futbolística que permita la adopción oportuna de medidas para su saneamiento y organización.

¿Cuál era su ámbito de aplicación? Todas las personas jurídicas, cualquiera sea su naturaleza, que realicen actividades deportivas futbolísticas.

Esta misma norma contempla lo siguiente:

— Medidas excepcionales para dar agilidad al procedimiento concursal.

— Medidas que impiden la disolución y liquidación del deudor concursado.

— La designación, previendo el temprano desapoderamiento administrativo en las personas jurídicas sometidas al proceso concursal especial, de un administrador temporal a través de la Comisión de Procedimientos Concursables del Indecopi.

— La posibilidad de la ratificación o reemplazo del administrador temporal por la Junta de Acreedores.

Este procedimiento concursal ha sido estructurado para tener una duración corta y concluye con la aprobación o desaprobación del plan de reestructuración por parte de la junta de acreedores.

En el numeral 3.16 se dice: “La aprobación o desaprobación del Plan de Reestructuración en estos procedimientos determina la conclusión del procedimiento concursal…”

Pero, concluido el plan de reestructuración que determina la conclusión del procedimiento concursal, ¿quién se encargará de verificar que se cumpla este plan? ¿Qué pasaría con el cumplimiento de las obligaciones reconocidas? Es decir, la Ley 29862 no ha previsto el control y seguimiento del proceso luego de aprobado el procedimiento.

Por lo tanto, se requiere de una norma que regularice este procedimiento. ¿Por qué? Porque la decisión de la junta de acreedores sería la siguiente. Si es el pago, ¿tiene el monto para cancelar la institución? Si no existe la alternativa de pago, la única alternativa que quedaría es la liquidación.

¿Cuál es la situación actual de los clubes que acogidos a la Ley 29862?

Como pueden apreciar ustedes en el cuadro, el club Universitario de Deportes tiene una deuda tributaria reconocida por Indecopi de 155 millones 175 mil 350, que corresponde a la relación de deuda tributaria sobre deuda total de un 63,28%; el , 28 millones 319 mil 339, con una relación porcentaje de deuda tributaria sobre deuda total de 69,80%; el club Cienciano, 3 millones 447 mil; el club , 10 millones 656 mil; el club el Melgar, 3 millones 566 mil 864, que corresponde al 83,78% con relación a la deuda total. Debo aclarar que esta deuda es reconocida por el Indecopi al mes de abril del 2013, porque se ha hablado que esta deuda realmente es de mucho antes. (Ver cuadro 9)

178

¿Cuál es el objetivo del proyecto de ley que estamos presentando?

El objetivo es establecer reglas especiales que faciliten, en el marco de los procedimientos concursales, mecanismos adicionales para procurar una eficiente reestructuración patrimonial de las personas jurídicas dedicadas a la actividad futbolística y que se encuentran sometidas al sistema concursal, no solo por el mayor control y requerimientos a los que están sujetas este tipo de sociedades, sino porque facilitará en el futuro el acceso a nuevas inversiones y nuevos inversionistas.

¿Cuáles son los lineamientos de esta propuesta?

La alternativa de solución considera la cancelación del cien por ciento de la deuda tributaria (no hay amnistía).

Ante una eventual capitalización de las acreencias, debe asegurarse la venta de las acciones del Estado.

La ley no puede propiciar que se vuelva a dar una situación similar a la que dio origen a todo este tratamiento especial.

El sometimiento a la ley debe hacerse con el voto del 66,6% de las acreencias reconocidas.

Se garantiza un proceso de transparencia a través de ProInversión.

Se crea un régimen especial de reestructuración, en el cual podemos ver dos posibilidades:

1. Un proceso de reorganización especial que crea una sociedad receptora, transfiere activos y pasivos del deudor concursado, hace capitalización de las acreencias condicionada a la suscripción de compraventa futura de acciones del Estado y concluye con la inscripción de capitalización de créditos reconocidos.

2. Si esto no se diera, si no se puede llegar a la capitalización de acreencias, lo único que queda es la no suscripción de las acreencias, la concesión deportiva. La concesionaria crea una sociedad deportiva para administrar la concesión. ¿Y cuándo concluiría todo este proceso? Cuando se cancelan todas las acreencias. Ahí termina el plazo de la concesión deportiva.

Este es más o menos el procedimiento que se ejecutaría para la reorganización especial y subasta de compraventa de acciones. El acuerdo de sometimiento al régimen especial, la constitución de la sociedad receptora, la aprobación del proyecto de organización especial, la aprobación del plan de reestructuración, la primera subasta y, si la subasta es exitosa, el contrato de compraventa y capitalización de créditos, y fin del procedimiento concursal. (Ver cuadro 10)

Si no fuera exitosa, vamos al segundo estado que hemos mencionado. Si la subasta de acciones del Estado no es exitosa, se pasa a la primera subasta de concesión deportiva.

179

Igualmente sigue todo ese diagrama de flujo. Si se cancelan todas las deudas en el plazo de la concesión deportiva, se acaba el procedimiento concursal. (Ver cuadro 11)

En consecuencia, se requiere una norma con rango de ley que permita a los clubes continuar existiendo y se conviertan en accionistas de sociedades anónimas, lo que mejorará su gestión, sus sistemas de control y les hará acceder a nuevos capitales. Y que permita la capitalización de las deudas tributarias, condicionada a la venta de acciones futuras del Estado, en que este no se convierte en propietario de las sociedades anónimas ni de los clubes —el Estado no se va a convertir en propietario de ningún club deportivo—, con un procedimiento de capitalización y transferencia de las acciones del Estado a los adquirientes que se produzca en el mismo momento.

Por la capitalización, los acreedores no tributarios podrán cobrar su deuda con las utilidades que reciban como accionistas, o con el resultado de la venta de dichas acciones a nuevos inversionistas.

Es necesario el pago de la totalidad de la deuda tributaria por las siguientes razones. La venta de las acciones futuras del Estado solo se produce si el adquiriente paga o se compromete a pagar el valor nominal de estas, además de las otras acreencias. De no producirse la capitalización, se otorga en concesión los activos y derechos de la sociedad, obligándose al concesionario a pagar las deudas, incluidas las tributarias con la retribución por la concesión.

Se debe tener un trato especial a los acreedores laborales por la naturaleza especial de su crédito. Es conveniente permitir que estos decidan si capitalizan o no sus acreencias; y, de no hacerlo, se aprueba un cronograma para su pago, el cual no excede el plazo máximo de 12 meses desde la capitalización o suscripción del contrato de concesión. Se debe permitir que los honorarios del administrador temporal (deuda posconcursal) sean cancelados conforme a un cronograma establecido en el plan de reestructuración. Al igual que en la Ley General Concursal, se establece que los créditos contingentes se provisionan para que puedan ser pagados cuando la comisión los reconozca y se logre cancelar a todos los acreedores.

La decisión de someterse a los alcances de la ley se deja a la junta acreedores, la cual adoptará en la forma que la Ley General Concursal contempla para los acuerdos más importantes, que es tener el 66,66% de participación.

La decisión es por todo el régimen especial de reestructuración, que incluye el proceso de reorganización y la capitalización sujeta a condición o a la concesión.

Las bases para la subasta de las acciones del Estado y de la concesión las elabora ProInversión, lo cual genera transparencia y garantiza una correcta elaboración por su experiencia en el tema. Es conveniente facilitar la reestructuración patrimonial de los clubes y de las sociedades receptoras.

180

Por tanto, se da una alternativa para evitar la liquidación y disolución inmediata de los clubes, impidiendo que las deudas queden impagas. Por todas estas consideraciones, y contando con las opiniones favorables de la Sunat y el Indecopi, solicitamos al Pleno la aprobación del texto sustitutorio presentado.

Muchas gracias, señor Presidente.

—Reasume la Presidencia el señor José León Luna Gálvez.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Yonhy Lescano, autor del dictamen en minoría, hasta por diez minutos.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, colegas, muy buenas noches.

Nos hemos permitido presentar un dictamen en minoría en la Comisión de Educación del Parlamento nacional porque este asunto compromete el funcionamiento eficiente de los clubes profesionales de futbol. Y el futbol, como saben todos los colegas y el país entero, atrae la atención de la gran mayoría de peruanos, no solamente de los varones, sino también de las mujeres.

Y pensamos que el dictamen en mayoría es sumamente peligroso para que los clubes tengan una identidad propia y se puedan conducir responsablemente. La fórmula que presenta el dictamen en mayoría supone prácticamente vender los clubes al mejor postor. La consecuencia sería que los cinco clubes que ha mencionado el presidente de la Comisión de Educación vayan a parar a manos de especuladores, y a precio ridículo y mínimo.

De manera tal que voy a tratar de explicar lo que dice, en resumen, el dictamen en mayoría. El dictamen en mayoría dice que los clubes de futbol van a pasar a una empresa receptora, incluso dice que esta empresa no va a tener capital. Por elemental principio y por mandato de la norma jurídica, las empresas siempre deben tener capital, porque, si no, dejan de ser empresas. Pero el dictamen mayoría dice que los clubes —estos cinco que están en Indecopi, tienen problemas económicos y deben un montón de plata al Estado— pasan a ser propiedad de una empresa receptora sin capital. Esta empresa receptora va a capitalizar la deuda que tienen los clubes al Estado por impuestos. Si el club Universitario de Deportes debe 155 millones, esta deuda se va a capitalizar como si fuese patrimonio de la empresa receptora. Pero esa empresa receptora va a vender esto que corresponde al Estado, la capitalización de la deuda del Estado.

De un club de fútbol profesional que está en problemas económicos, que está en proceso concursal en el Indecopi, que está en procesos judiciales, ¿a qué precio se va a vender la deuda que le debe al Estado? ¿Le pagarán 155 millones? No le van a pagar 155 millones, lo van a vender a precio huevo y se van a apoderar clubes extranjeros de Universitario, de Alianza Lima, de Cienciano, etcétera, etcétera.

181

Entonces, esta fórmula tiene el gran peligro de que los principales clubes profesionales del futbol peruano vayan a parar a manos de empresas extranjeras o de clubes extranjeros, que simplemente van a hacer negocio con la marca del club, porque en patrimonio están en una difícil situación.

A continuación voy a sustentar el dictamen en minoría.

Si no se puede vender esta deuda capitalizada, a la que seguramente algunos ya estarán echando ojo, porque los rumores son de que ya hay gente —está identificada y señalada— preparada para comprar esa deuda y, por lo tanto, para hacerse propietaria del club, porque la mayor deuda que tienen los clubes es con el Estado. Se van a convertir en dueños del club y lo van a comprar a precio mínimo. Se indica que incluso personajes que han estado en la política se encuentran interesados en comprar estos clubes. Eso de ninguna manera lo podemos permitir.

En el supuesto de que no haya compradores de la deuda del Estado, que viene a ser ya propiedad de la empresa receptora creada por la propuesta de ley que acaba de sustentar el presidente de la Comisión de Educación, se va a crear una concesión a 30 años. Van a entregar el club a 30 años a través de una licitación. Y si no se produce la licitación, porque nadie quiere acogerse, estos clubes nuevamente regresan al proceso concursal. Entonces, es un procedimiento, repito, que tiene una serie de trámites complicados, cuyo objetivo es apoderarse de los clubes de fútbol del Perú. Veo que ese es el objetivo final. No es el objetivo que interese a la mayoría de los peruanos, sino a determinadas personas que quieren hacer negocio con el fútbol profesional en el Perú.

Por eso, nos hemos permitido hacer un dictamen en minoría.

¿Y qué propone ese dictamen en minoría?

Primero, como se ha vencido el plazo para hacer la reestructuración y fraccionamiento de las deudas, que se dé un nuevo plazo —que puede ser de 90 o 120 días— para que sigan trabajando y pagando sus deudas.

Si la Representación Nacional ve por conveniente la inversión de nuevos inversionistas, como ha dicho el presidente de la Comisión de Educación, se puede hacer esto a través de sociedades anónimas para que los hinchas inviertan con un monto máximo a fin de que nadie se pueda apoderar de la mayoría de las acciones. Ese monto máximo puede ser el 3% del capital. Cada persona jurídica o individual podría comprar acciones en el club de fútbol profesional.

Si se quiere vender la deuda que el club tiene al Estado, que se haga cuando el club esté saneado, porque entonces se va vender a un precio más real, no a precio huevo. Cuando se quiera vender, que el club esté saneado, de manera tal que se compra la deuda de una institución o una asociación que está marchando en línea en su parte económica.

182

En resumen, proponemos a la Representación Nacional, para que no haya ningún tipo de especulación, ni haya intereses privados detrás de este proyecto, y se haga un nuevo intento, porque ya se han dado dos leyes.

La Ley 29504 fue propuesta por Acción Popular en el Congreso anterior para que los clubes se conviertan en sociedades anónimas y se los pueda controlar mejor en el uso de sus recursos económicos. No se aprobó que se constituyan los clubes de manera obligatoria sino voluntaria, y eso le restó fuerza. Pero hicimos ese intento y presentamos el proyecto con Acción Popular y se aprobó. Se dijo que iba a ser la única y excepcional oportunidad para darles reglas especiales a los clubes, que no se da a los otros contribuyentes. A los otros contribuyentes, si deben, se les remata, se les liquida y se acabó; a los clubes se les daba ciertas facilidades por tratarse del fútbol. Se les dio esta ley y además la Ley 29862, en la que se establecieron también otros mecanismos que permitieran a los clubes profesionales el pago de sus deudas.

Entonces, ahí están las leyes, ahí están las reglas, que las usen.

Ahora propongo a la Representación Nacional que se les obligue a convertir en sociedades anónimas para controlarlos mejor en la marcha económica. Pero hay que darles un nuevo plazo con las reglas que están en la Ley 29862. No hay por qué crear otro mecanismo que trae muchas dudas y trae especulaciones y trae rumores de que ya hay alguien interesado, con nombre propio, en hacerse de los clubes profesionales de fútbol.

Entonces, esa es la propuesta: darles nuevo plazo. Si se puede y ve por conveniente la Representación Nacional, hay que obligarlos a convertirse en sociedades anónimas. Y si se quiere vender la deuda del Estado, que se haga cuando el club esté saneado, porque va a tener un mejor precio y no le van a pagar precios miserables.

Esa es la propuesta que hacemos a la Representación Nacional en el dictamen en minoría.

Me pide Lourdes Alcorta una interrupción, señor Presidente. Se la voy a conceder.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Estamos otra vez en la misma rueda. Esta ley, congresista Yonhy Lescano, con la que estamos de acuerdo en principio, la hemos visto hace cuatro o cinco años atrás.

Los clubes vinieron acá… Usted también ha estado en este mismo Congreso; varios de acá hemos estado. Fueron planteadas varias salidas —el fraccionamiento, que fueran sociedades anónimas—, ¿y cuál fue el resultado? Por más populares que sean los clubes, no solamente evadieron, sino eludieron. Porque, como toda la plata la recupera el fisco, ¿qué hicieron? Abrieron otra cuenta a nombre de terceros, para que la plata fuera depositada en esta. Hoy

183 día, después de cuatro años, estamos en lo mismo. Es como la deuda azucarera, sobre la que postergamos y postergamos.

La barbaridad que se acaba de aprobar hoy con respecto a las municipalidades, no las rurales, porque esas no necesitan ayuda, pero sí las municipalidades con harta plata. Hoy estamos con el mismo tema de los clubes. ¿Por qué no lo hicieron hace cuatro o cinco años? Se les dieron todas las facilidades.

Tuvieron la votación. No les dio la gana de hacerlo. Por más popular que sea el tema, ¿hoy día estamos de nuevo en el mismo plan con las deudas enormes que tienen? O sea, es increíble.

Ahora me he encontrado con unas señoras afuera…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Concluya, congresista.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— … Es como decía la gente: a nosotros, si dejamos de pagar un arbitrio, nos cortan todo. A las empresas más chiquitas, a una bodega, a una farmacia, a un quiosquito, los sacan; pero a los equipos de futbol, que ganan millonadas de plata… El otro día he visto los sueldos de los jugadores: cinco mil, siete mil, 12 mil dólares… Creo que Reimond Manco gana una fortuna… ¿Pero no tienen para pagar al fisco?

¿Y así quieren inclusión social? No pues.

Gracias, Presidente; gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede continuar, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— No han funcionado las cosas porque en aquella oportunidad, cuando se dio la primera ley, la Ley 29504, no se obligó a los clubes de fútbol que se constituyan en sociedades anónimas, y eso le restó fuerza a la ley.

¿Hay que hacer un esfuerzo? Sí, porque pensamos que el futbol es importante.

Otra de las diferencias del dictamen en minoría respecto al de en mayoría es que no solo se puede hacer esto para los clubes de futbol profesional, sino también para todos los clubes deportivos. Todos los clubes deportivos tienen derecho también a acogerse, a fortalecerse y a tener facilidades para el pago y el fraccionamiento de la deuda.

De manera que presentamos esta propuesta a la Representación Nacional porque la vemos mucho más sencilla, más coherente y de acuerdo con los intereses nacionales.

El congresista Beingolea me pide una interrupción, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir el congresista Alberto Beingolea.

184

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, con la más sana intención de entender el razonamiento del congresista Lescano, a quien estoy siguiendo, debo señalar que hay una cosa que no entiendo, y se lo pregunto para que me ilustre.

En aquella propuesta famosa, la Ley 29504, a la que recuerdo que como periodista me opuse en su momento, dice usted —por intermedio de la Presidencia— que no funcionó porque no se obligó a los clubes a convertirse en sociedades anónimas. Esa ley, ha dicho, era optativa. No se les obligó. Pero ahora usted no está de acuerdo con esta propuesta que los obliga finalmente a ser sociedades anónimas. Dice ahora que eso no está bien. Quiero entender. Le estoy preguntando de la manera más sana.

Es decir, la ley de entonces no funcionó porque no los obligó, y ahora que se les quiere obligar usted se opone. Ahí hay algo que no entiendo. Le rogaría que me lo explique.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede continuar, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, a una asociación civil no hay ninguna entidad que la controle, salvo que se cometa delito, en que entonces interviene el Ministerio Público. Pero en una sociedad anónima hay varias entidades que la controlan para que su marcha sea económicamente sana. Esa es la gran diferencia.

En la asociación civil no pasa nada. Si hay malos manejos, el Ministerio Público interviene y hay que seguir un juicio. Pero en la sociedad anónima la Conasev o cualquier entidad puede intervenir.

Bueno, se trata de hacer esfuerzos para salvar los clubes de fútbol. Seguramente habrá algunas otras propuestas de los distinguidos colegas parlamentarios para ver qué otra fórmula se presenta. Pero esa es la propuesta inicial que hacemos en el dictamen en minoría: que sea para todos los clubes deportivos, que se cree un nuevo plazo, que se aplique las reglas de la Ley 29862 y que se vea la constitución —obligatoria o no— de los clubes deportivos de fútbol en sociedades anónimas.

Esos son los cuatro puntos del dictamen en minoría que pongo a consideración de la Representación Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate del dictamen en mayoría.

Tiene la palabra la congresista Leyla Chihuán.

185

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Presidente, mediante el presente dictamen se propone la reestructuración económica de los clubes de fútbol profesional con la finalidad de que el Estado cobre las acreencias tributarias que se encuentran actualmente como exigibles.

Al respecto debo plantear unas observaciones al dictamen; por ejemplo, que para su elaboración no se ha solicitado opinión a las instituciones deportivas de fútbol.

El presidente de la Comisión ha indicado que el Ministerio de Economía y Finanzas ha emitido opinión favorable, pero en el dictamen que nos han alcanzado no figura el parecer de dicho ministerio.

Asimismo, no se ha solicitado opinión a la Federación Peruana de Fútbol.

Tampoco se ha solicitado opinión a los socios de los clubes deportivos. Recuérdese que se trata, en muchos casos, de socios con decenas de años como tales, los que se verán despojados de su participación en dichas entidades.

No se ha recibido opinión de ProInversión, que será la encargada de realizar la venta de las acciones del Estado, tal como lo plantea el dictamen.

Por otro lado, se desconoce los serios esfuerzos que vienen realizando los clubes junto a sus administradores para atender los pagos por deudas tributarias. Tal es el caso del club Alianza Lima, que este año planea tener más de 15 millones de nuevos soles destinados al pago de sus deudas. Para el presente año, por ejemplo, este club cuenta con un estadio tasado en 52 millones de soles nuevos, un solo jugador cuya venta representa 10 millones, un contrato con Telefónica por cuatro años (hasta el 2017) por un monto superior a 40 millones; por taquillas se reciben cuatro millones y medio aproximadamente, por venta de souvenirs y sponsor recibe seis millones. De manera que las expectativas son positivas en este solo ejemplo.

Por ello, conviene revisar este dictamen. Frente a este modelo de reestructuración, ¿por qué imponer de la noche a la mañana una medida tan gravosa como la reorganización especial?

El dictamen dispone la implementación de un régimen especial de reestructuración alejándose del procedimiento concursal ordinario, que es el aplicable como regla general a las entidades en reestructuración.

No se ha pensado en la situación de los socios de los clubes, quienes terminan siendo despojados de la titularidad de asociados al entregarse la propiedad mediante acciones a particulares previa subasta o, peor aún, al principal acreedor; es decir, el Estado termina quedándose con la propiedad del club de fútbol y lo concesiona a cualquier particular.

Por todas estas consideraciones, propongo como cuestión previa que el dictamen vuelva a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte y se disponga un estudio más detenido y serio a fin de poder afrontar esta problemática.

186

Dejo en claro que no se trata de que el Estado se quede sin cobrar los impuestos que los clubes adeudan, alentándose así una perversa cultura de no pago o del perro muerto, sino de establecer…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Concluya, congresista Chihuán.

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Se trata de establecer una medida satisfactoria para la cobranza de las acreencias sin perjuicio de los involucrados.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, hay experiencias de éxito cuando las empresas, siendo de dominio privado o de administraciones judiciales temporales, no pueden salir, reflotarse y entrar en rendimientos económicos satisfactorios.

Esta propuesta es muy interesante y nos hace recordar a aquellas dadas cuando las empresas azucareras estaban exactamente en la misma situación: con acreencias impagables y con administraciones judiciales que cada vez posibilitaban que se siguieran incrementando las deudas hasta hacerse incobrables y prácticamente quebraran las instituciones.

Eso es lo que está pasando en el futbol profesional. Son instituciones de amigos, se manejan como quieren, no rinden cuentas, no pagan impuestos, pierden todos los ingresos que por concepto de espectáculos públicos consiguen. Y con el Estado siguen acumulando una deuda que cada vez se hace impagable.

Estamos totalmente de acuerdo en que se formalicen en empresas y en que estas empresas puedan participar. El Estado lo hará momentáneamente a través de la capitalización de estos adeudos. Cuando se haga la capitalización, el Estado tiene que ser reemplazado por el inversionista, por el socio estratégico que venga con capital y con ideas de invertir en el club profesional.

Por lo tanto, quisiera sugerirle al presidente de la Comisión que la etapa de concesión sea más corta, de medio año, no de un año como ha sido propuesto en el proyecto de ley. ¿Por qué? Porque cuando el Estado ya está con capitalización y nombra sus directores, se logran administraciones judiciales, se empieza a ganar dinero y lamentablemente se acostumbran esas administraciones y nunca se hacen las convocatorias, las ofertas públicas para vender las acciones del Estado. Lo que ha pasado exactamente en las empresas azucareras.

Cuando se apuró, por ejemplo, el caso de Casagrande, que muchos lo conocen, fue un éxito. Se pagó por las acciones montos que nunca se hubiera pensado, aun siendo empresas que estaban quebradas.

187

Por eso creo que, con esa imagen que tienen los principales clubes profesionales, serán un éxito estas ofertas públicas, cuando se pongan en venta en subasta pública las acciones del Estado que consiga vía capitalización.

Estamos de acuerdo con la propuesta de ley y solo proponemos que sea seis meses el periodo en vez un año, como propone inicialmente esta Comisión.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Simón Munaro.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Simon, Presidente, Simon.

Presidente, creo que no estamos discutiendo un proyecto de ley cualquiera. Estamos discutiendo un proyecto de ley que de una u otra manera va a afectar a 25 millones de peruanos que están identificados con estos clubes de fútbol. Si bien es cierto existen varios equipos, los peruanos en su mayoría están identificados, por historia, con la “U” y con el Alianza Lima, en ese orden.

He tenido la oportunidad de conversar con el general Mora. Durante la mañana de hoy he recibido a la gente de la “U” y del Alianza y todos coinciden en que en efecto hay que pagar la deuda. Nadie le quiere hacer el avión a la Sunat. Y se debe cancelar esta deuda definitivamente. O sea, no es que la gente de la “U” y del Alianza diga que hay que hacer perro muerto, como bien lo explicó la congresista Leyla Chihuán.

Por otro lado, estos clubes lo que han hecho a lo largo del tiempo ha sido promover ciudadanía. Son clubes civiles, no son clubes privados, son clubes de ciudadanía, son clubes que le llevan la alegría a nuestro país. Pero, por irresponsables y por mafiosos, la deuda se fue acumulando. Finalmente, también la Sunat tiene responsabilidad por no haber cobrado a tiempo lo que se iba acumulando. Eso en principio.

En segundo lugar, tanto los activos del club Universitario de Deportes como los activos del club Alianza Lima suman más que los pasivos. Y se ha demostrado que cuando hay una buena administración, como es el caso hoy del Alianza y de la “U”, esa administración ha podido poner en orden el club, cancelar a tiempo a los jugadores, ir pagando deudas y, una cosa más importante, tener casi cero de violencia en los estadios. Es más, hemos podido percibir, por ejemplo, que en el clásico “U” vs. Alianza las dos administradoras han estado juntas. Las rivalidades entre esos clubes hoy son netamente deportivas, no de violencia; hay pasión, sí, pero no hay violencia.

Entonces, si todos coincidimos en que la deuda principal que tienen estos equipos es con la Sunat, ¿por qué no hacer que la administración siga dirigiendo a estos clubes y nos dé un plan estructurado para ver cómo se va pagando la deuda?

188

¿Por qué no se valoriza realmente lo que valen los activos que tiene la “U”, por ejemplo? Hoy día encontramos que la Sunat está dando un valor por debajo de lo que significa, por ejemplo, la propiedad del Lolo Fernández. Y todavía se está discutiendo a quién pertenece el estadio Monumental, si le pertenece a la Gremco…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Concluya, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Mientras eso no se decida, ¿qué pasa si el estadio Monumental le pertenece al club Universitario? ¿Qué sucede?

¿Qué significa, finalmente, una sociedad anónima para el fútbol mundial? ¿Cuál es el equipo campeón de Europa? ¿No es el Bayern? ¿Y qué cosa es el Bayern? ¿Es una sociedad privada?

Aquí se explicó muy bien qué ha significado en Chile la privatización de los clubes, que hoy tienen más deudas que antes; qué ha significado la privatización de los equipos de México, de Colombia, que tienen más deudas que las que tenían antes; qué significan el Barcelona y el Real Madrid, que se ponen como equipos ejemplares en el mundo y tienen deudas.

¿Por qué en el Perú no podemos evitar estas experiencias negativas que han tenido esos clubes? Hay que pagarle a la Sunat, sí, pero hay que hacerlo bien.

Tengo alternativas, pero me sumo al pedido de la congresista Leyla Chihuán para que esto se debata la próxima semana y se dé oportunidad para conversar con las partes interesadas.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Héctor Becerril.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, no podemos dejar de señalar, por ejemplo, lo que manifiesta la colega Leyla Chihuán, quien dice que estos clubes deportivos reciben mucho dinero. Entonces, la pregunta obvia es por qué estos clubes están casi quebrados. La respuesta es porque los presidentes que han tenido la oportunidad de dirigirlos han visto simplemente cómo llegar para llevarse el dinero de estos clubes.

Por ejemplo, es sabido por todos los que tienen alguna relación con el fútbol que estos presidentes hacen contratos por montos millonarios con los jugadores, de los cuales se paga una parte y la otra parte va a su bolsillo. Es conocido por la prensa también que en un momento dado se hizo firmar a los jugadores por pagos que en realidad nunca recibieron. Todo ello ha conllevado a que el fútbol peruano esté como está.

¿Hace cuántos años que un club peruano importante —la “U”, el Alianza Lima o el Sporting Cristal— no pasan en la la tercera o cuarta fase o llegan a la semifinal aunque sea? Eso es por la crisis en que vive el fútbol peruano.

189

Al hincha que está domingo tras domingo siguiendo a su club lo que le interesa, más que sea una sociedad anónima u otro tipo de organización, es verlo en la Copa Libertadores, brillando a nivel mundial. Eso no pasa con el fútbol peruano actual. No tenemos ninguna participación importante ni a nivel de clubes ni a nivel de selección.

Tengo todavía algunas dudas respecto a este proyecto de ley. Por ejemplo, en el primer caso, cuando se capitaliza las acreencias del Estado, ¿cuándo o de qué manera se hará?; finalmente, cuando se pague al Estado, ¿cómo van a quedar estos clubes?, ¿quién va a ser el propietario? O, en el segundo caso, cuando hablamos de la subasta de concesión deportiva por un tiempo determinado, pues la idea es pagar la deuda al Estado, ¿cómo van a quedar esos clubes?, ¿en manos de quién?

Eso quisiera que el presidente de la Comisión, por favor, nos informe, nos saque de dudas, para tener una idea más clara de este proyecto de ley.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, colegas congresistas, como siempre, en el Congreso tenemos muy buenas intenciones, muy buenas voluntades; sin embargo, cuando nos vemos involucrados por ellas, muchas veces perdemos la capacidad de tener una visión holística, de ver la problemática en su real dimensión. En este caso, solamente vemos a través de cinco instituciones, muy importantes, por supuesto, del fútbol profesional peruano.

Lo que tenemos que ver fundamentalmente esta tarde o esta noche es, en su real dimensión, el fútbol en general. El fútbol no solo es el fútbol profesional. Existe en nuestro país el fútbol amateur, reconocido a nivel nacional como el “fútbol macho”, que prácticamente está abandonado por la peor indiferencia y desidia.

¿Quiénes son los que rigen el fútbol? La Federación Peruana de Fútbol, en la que un señor está enquistado, y la Asociación Peruana de Fútbol. Dramáticamente vemos cómo la selección peruana de fútbol, incluso utilizando el nombre del Perú, va de fracaso en fracaso. Tenemos que ver aquí, en el seno del Congreso de la República, a una federación de fútbol que utiliza el nombre del Perú. ¿Es correcto, cuando ni siquiera tenemos injerencia, que alguien utilice el nombre del Perú? No, señor Presidente. A través del fútbol, un deporte nacional y popular, se busca elevar la autoestima de los peruanos; pero, tal como está, en estas condiciones, vemos un entorno en que hay contratos dudosos, tráfico de influencias, deudas constantes y permanentes. Eso, definitivamente, no podemos avalar, señor Presidente y colegas congresistas.

Deudas de 155 millones como la que tiene el Club Universitario… Esta noche hago público mi reconocimiento a los sufridos hinchas a nivel nacional del fútbol en general.

190

En mi calidad de jugador amateur que en su momento fui, levanto también la voz de aquellos jóvenes deportistas del Perú profundo, no solo de la costa, sino también del Ande, del Altiplano…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por favor, concluya, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, solicito que se amplíe el debate, porque el fútbol necesita un tratamiento realmente serio y profesional. El fútbol peruano está en cuidados intensivos. La gran masa nacional necesita que de esa manera lo veamos, no simplemente con proyectos de ley en que ponemos ciertos paños fríos, pero no la solución final.

Coincido con la congresista Leyla Chihuán y pido que se vote la cuestión previa para que la propuesta de ley regrese a la Comisión.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Rubén Condori.

El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente, hemos estado ubicándonos tangencialmente en este tema, que es, en efecto, sumamente delicado. Pensamos que se está jugando con los sentimientos.

En realidad, cuando se habla del Perú, se juega con los sentimientos de los peruanos. Cuando se habla de Alianza Lima o de Universitario le hacemos flaco favor a una dirigencia, a un grupúsculo que, en realidad, lucra y vive a cuenta del fútbol peruano.

Hay deudores y también hay acreedores. Muchos acreedores también son hinchas de Universitario, muchos acreedores también son hinchas del Alianza Lima. El problema es que hay deudores que son hinchas y acreedores que son hinchas, solo que el deudor es un mal hincha porque ha embarrado al club, y el acreedor de una u otra forma es un buen hincha porque incluso ha tenido la delicadeza de prestarle a un club que está en quiebra.

Entonces, acá el problema es el sinceramiento de las deudas y la transparencia en la gestión.

¿Cómo ha sido el sinceramiento? La forma organizativa denominada asociación funciona, para mí, en forma excelente a pequeño nivel, pero cuando se mueven miles, millones, la asociación ha demostrado que es incapaz, porque existe la filtración, los dineros pasan a los bolsillos de privados. Ese es el gran problema.

Entonces, creo que aquí corresponde el sinceramiento.

La sociedad anónima es una posibilidad, no es una obligación. Lo que tenemos que hacer es exigir, pero ya, porque, si vamos a decir que es otra oportunidad, eso significa seguir postergando la agonía del fútbol peruano.

191

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista José Elías.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Presidente, no voy a hablar de fútbol, voy a hablar de las 52 disciplinas deportivas que tiene el Perú: atletismo, básquet —si quieren con la B—, ciclismo. Y nadie habla de eso, nadie sabe el gran problema que tienen las federaciones deportivas de atletismo con relación a impuestos, a pagos, a beneficios sociales. En esto hay una diferencia con el fútbol, al que llaman el rey de los deportes. No es el rey de los deportes. El rey de los deportes a nivel mundial es el atletismo. El barón Pierre de Coubertin, el fundador de los juegos olímpicos modernos, señaló que la mejor disciplina es el atletismo. Obviamente, en este país, porque no hay pistas atléticas, no se fomenta tanto.

Entonces, quiero llamar la atención a mis amigos porque no podemos legislar para cuatro o cinco clubes; debemos legislar para todas las disciplinas deportivas, sean profesionales o no, sobre todo las no profesionales, que son las que no tienen dinero, tan solo las migajas que les da el Estado.

Me pide una interrupción el congresista casi chileno.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir el congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Le agradezco al congresista Elías. Parece que no ha estado presente cuando sustenté el dictamen en minoría. Le voy a leer el artículo 1 del texto sustitutorio del dictamen en minoría.

“El objeto de la presente Ley es establecer un régimen extraordinario y temporal a favor de las entidades deportivas en general, que se encuentren dentro de un procedimiento concursal al momento de la entrada en vigencia de la misma”.

Es decir, no solo estamos hablando del fútbol, sino de todas las disciplinas deportivas. Esa es la propuesta del dictamen en minoría, distinguido congresista. Así que, en vez de estar paseando, por favor, céntrese mejor en el debate.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Prosiga, por favor, congresista Elías.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Señor Presidente, no me estoy paseando. He visto al señor Lescano por televisión, porque aquí no le entiendo mucho. Pensé que a través de la televisión podía escuchar mejor. Así que sí estuve presente, amigo Lescano.

Señor Presidente, yendo a lo serio, creo que debemos legislar por muchísimas disciplinas deportivas. Son 52 o 54, y habrá más, que están totalmente desamparadas en el IPD del Estado peruano.

Gracias.

192

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Alberto Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Señor Presidente, le ruego, siendo este un tema tan delicado, que sea usted generoso con el tiempo.

Este un tema ciertamente muy difícil, porque puede ser enfocado de diferentes puntos de vista. Desde el punto de vista de la necesidad del Estado de cobrar como debe hacerlo, de la igualdad ante la ley, que rige para todos, todos debemos pagar nuestras deudas sin importar quien sea. Pero también tiene que ver con la sensibilidad social de un pueblo que, a pesar de lo que pueda decir mi muy querido y distinguido colega que me ha antecedido en el uso de la palabra, en su gran mayoría es aficionado e hincha del futbol, indiscutiblemente.

Hay gente que, de una manera desbordada, tiene amor por un club, por una camiseta, y llega a hacer algunas locuras, lo que nos indica el nivel de compromiso que hay, el nivel de hinchaje que hay, que muchas veces hace que la gente sea poco sensata y simple y llanamente sienta en lugar de pensar. El problema, cuando se reúnen muchos a sentir y a pensar poco, son las consecuencias que puede haber cuando se sienten agredidos.

Esta ha sido la razón fundamental por la cual a lo largo de los últimos años un montón de dirigentes irresponsables han dejado de pagar obligaciones. Se presentaban ante cámaras de televisión a hablar de su club, de hacer contrataciones —a veces millonarias—, de lograr —cómo no— campeonatos. El hincha quiere campeonatos; el hincha no quiere que haya una sociedad en azul o que se paguen las cuentas o que haya una gestión correcta; el hincha quiere un campeonato y punto.

Entonces, durante años hemos tenido algunos dirigentes irresponsables que han ido engordando la deuda y —hay que decirlo también— a una Sunat irresponsable que no la cobró cuando debió hacerlo. De manera que hay una corresponsabilidad de dirigentes irresponsables y de funcionarios irresponsables del Estado, de una Sunat irresponsable que no cobró cuando debió hacerlo, porque si cuando era el momento apretaba como tenía que apretar, no estaríamos hoy frente a una deuda de 150 millones. Claro, con toda razón los dirigentes actuales podrían decirme: “Oiga, pero eso lo hicieron aquellos dirigentes, no es mi culpa”. Y la gente de la Sunat podría decirme: “Oiga, esa fue la anterior Sunat, la de otros gobiernos, no es mi culpa”. Pero la Sunat y el Estado peruano son uno, responde por lo que ocurrió siempre. Y los clubes de futbol son instituciones que tienen una historia y responden también por lo que hicieron anteriormente. Aquí estamos, desde mi punto de vista, frente a un Estado que no cumplió con su deber y frente a unas instituciones privadas que tampoco cumplieron con el suyo. De manera que lo primero que habría que decir es que acá hay corresponsabilidad. Esta es mi primera idea.

La segunda es que ciertamente en estos días, cuando la cosa está a punto de resolverse, hemos recibido y escuchado a diferentes actores con diferentes ideas: a la gente de la Sunat, por un lado, a la gente del Estado, por otro; pero hemos escuchado también a los socios de los clubes, a los que hacía referencia el congresista Simon. Nosotros también hemos

193 escuchado a los socios. Lo curioso de esto —y quiero dejarlo claro— es que no hay un solo grupo de socios; hay grupos de socios dentro de cada institución, grupos de socios históricamente enfrentados, cada uno con su propia idea, cada uno con su propia propuesta y cada uno tirando para su lado. Socios que en algunos casos tienen también manejo de hinchadas. De manera que también hemos escuchado a las hinchadas…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por favor, concluya, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Le suplico tiempo, señor Presidente. Hoy le suplico todo el tiempo posible.

Hinchadas que, en algunos casos, también vienen a decir su palabra; probablemente, la más legítima de todas, porque ellas están fuera de estas discusiones. Pero, en algunos otros casos, hay que tener cuidado; hay hinchadas que también son manejadas por algún grupo de dirigentes. Por ejemplo, voy a poner un solo caso, en Universitario de Deportes encuentro gente que defiende a muerte Campo Mar - U y gente que defiende a muerte más bien el Lolo Fernández; o sea, un grupo dice: “Vendan Campo Mar – U”. Otro grupo dice: “No, vendan el Lolo Fernández”. Y hay otro que dice: “No vendan nada”, dependiendo de por donde venga el mensaje.

Dicho todas estas cosas, ¿frente a qué estamos? Estamos frente a una situación que tiene años y no tiene solución, a la que este Congreso de la República ya alguna vez quiso enfrentar y lo hizo sin éxito. No ha habido respuesta porque casi siempre, al final, vienen las protestas ciudadanas, las soluciones alcanzadas a último minuto, el decir “yo sí puedo arreglar esto, dame un tiempito más”.

Lo decía el congresista Lescano: un tiempito más y lo arreglo. Y la verdad es que en ese tiempito más no arreglan nada y siguen pasando los años y la deuda sigue creciendo. Creo que lo responsable es que enfrentemos el problema. No es probablemente lo más mediático, no es probablemente lo más popular, pero lo responsable es que enfrentemos el problema. De una manera u otra hay que solucionarlo de aquí y para siempre.

Teniendo como premisa —y esto sí lo vengo diciendo desde el principio— que los clubes se salven… No creo que sea una solución liquidar a la “U” o liquidar al Alianza Lima, porque estaríamos hiriendo de muerte a una enorme cantidad de ciudadanos peruanos que no lo aceptarían sencillamente. Hacer eso sería no conocer nuestra sociedad. De manera que con esa premisa tenemos que enfrentar el problema y ver cómo lo resolvemos.

¿En qué estado exacto del problema estamos? Voy a suplicarle tiempo, Presidente. Hace un año aproximadamente este Congreso de la República dio la Ley 29862. Ahora, entiéndase bien esa ley porque me da la impresión de que no la comprendemos muy bien. Lo que hizo esta ley en un momento clave, en que estaban a punto de morir los clubes porque no podían pagar, fue poner a estos un manto protector.

194

Se les dijo: “No te vamos a cobrar, te protejo Universitario, te protejo Alianza, tranquilo; no te voy a cobrar; no va a subir tu deuda; te protejo. A cambio de eso, los dirigentes salen y entran unos administradores temporales que podrán administrar el club por este tiempo, en tanto se elabore la lista de acreedores. Pero esos administradores tendrán una facilidad que nunca tuvieron los dirigentes, no van a tener que pagar la deuda histórica”.

Así se administra fácil un club; o sea, esa deuda histórica de 150 millones, que todos los dirigentes tenían que pagar, los administradores temporales no la han tenido que afrontar. Entonces, claro, administraron, digamos, al día. Lo que entra, lo que sale y han administrado bien. Ese es su trabajo. Al final de este proceso tendrán que entregar, se supone, un plan de reestructuración.

Ahí quiero detenerme porque este es el quid del asunto. Me parece que esto es lo más importante. He recibido comunicaciones de todos los administradores temporales a una pregunta muy sencilla. ¿El plan de reestructuración está listo o no está listo? Y más allá de lo que ha dicho oficialmente el Indecopi… Porque tengo una respuesta oficial del Indecopi en el sentido de que no están obligados los acreedores temporales a hacer el plan de reestructuración. Entonces, mi pregunta al Indecopi es, si no son ellos, quiénes. ¿Los futbolistas? ¿Quiénes van a hacer ese plan? ¿No eran los especialistas a quienes convocamos precisamente para que nos digan cómo teníamos que encontrar la solución? Felizmente, a despecho de esa respuesta irresponsable del Indecopi, los administradores temporales, sí han respondido. Me han respondido personalmente y, en algunos casos, me han dicho que el plan ya está listo; en otros, que está a punto de terminarse el plan. Es decir, parece que han hecho su tarea y que estarían a punto de entregarnos un plan de salvataje para los clubes.

Pero ¿sabe cuál es el drama, Presidente? Y aquí vamos llegando al quid del asunto. Que cuando esté terminada la lista de acreedores —y ya lo está en el caso de Melgar y del Boys; en el caso de Alianza y Cienciano falta muy poquito; y en el caso de la “U” hay una disputa todavía— el Indecopi tendrá que convocar a una junta de acreedores, la cual va a tener que tomar dos decisiones. La primera es determinar quién va a administrar el club. La segunda — y esta es la trascendental— es que tendrá que aprobar el plan de salvataje o desaprobarlo. Si lo desaprueba, dará 60 días más para que se haga un nuevo plan. ¿Sabe cuál es el drama, Presidente? Y no me dejarán mentir los funcionarios de la Sunat que veo aquí. Hasta ahora —y esto es un hecho para cuatro de los cinco clubes— el principal acreedor es la Sunat. ¿Y sabe, Presidente, cuál es el problema de que el principal acreedor sea la Sunat? Que la Sunat, por ley, no puede negociar, tranzar, pactar; es decir, la Sunat, el principal acreedor y que tendría por esta ley nuestra que ponerse de acuerdo y decir “este plan puede funcionar o no puede funcionar”, está impedida de hacerlo. La Sunat no puede hacerlo.

De manera que cuando aprobamos esta ley —con la que pensábamos que al final, cuando tuviéramos la lista de acreedores, ellos buscarían la solución— no fuimos prudentes, no previmos que el principal acreedor sería la Sunat y que nos encontraríamos en un callejón sin salida. El principal acreedor, el que va a tener que decidir el futuro de estos clubes, no puede

195 decidir, está amarrado. Lo único que puede hacer es cobrar. Si no le pagan, tendrá que decir: “No acepto el plan de reestructuración”.

¿Y sabe cuál es el drama, para entender exactamente el problema? El drama es que, si no se acepta el plan de reestructuración, ese día la protección de nuestra ley termina. La protección de la cual les he hablado, establecida en la ley que dimos hace un año, termina con la junta de acreedores.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene un tiempo adicional, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Le agradezco mucho, Presidente.

Se acabó. Es lo que quiero que todos entiendan.

Es decir, cuando se reúne esa junta de acreedores, la protección especial terminó porque la ley prevé y dice que ya no hay más protección pues ya se aprueba el plan de reestructuración y el club irá en la vereda correcta y se salvará y todos seremos felices.

No se previó que sería la Sunat el principal acreedor y que va a tener que decir a esa junta de acreedores: “No puedo decidir”. Y, cuando diga “no puedo decidir”, la protección nuestra terminará. Al terminar nuestra protección, otra vez van a estar Universitario, Alianza, Melgar, Cienciano y Boys cara a cara con su realidad, debiendo 250 millones uno, 60 millones el otro, seis o siete millones el otro.

Y al día siguiente se presentará la Sunat —ahora ya sin la protección, sin la ley especial— y tocará la puerta de Universitario y dirá: “Se acabó la protección, me debes 150 millones, págame”. La “U” dirá: “No tengo”. Y la Sunat, aplicándole la ley, tendrá que entrar a liquidar, a embargar o a hacer lo que corresponda. Y lo mismo ocurrirá con Alianza Lima, con Melgar, con Cienciano y con Boys. Ese es el drama.

Frente a eso, ¿qué hacer? Tenemos que encontrar una solución rápida o estaremos ante la inminente muerte de cinco equipos de fútbol.

Yo le decía al congresista Lescano lo que es verdad. En 30 años de actividad profesional…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene un tiempo adicional para que concluya, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Siempre me opuse —y lo ratifico acá— a que los clubes tengan un dueño. No me gusta, no quiero, nunca me pareció atendible. Le digo por qué, Presidente. Porque clubes como la “U” o como Alianza Lima, o como Melgar en Arequipa, como Cienciano en el Cusco, como Boys en el Callao forman parte de la cultura popular, son parte del patrimonio del pueblo. Es írrito pensar que tengan un dueño; son de todos. Son de sus hinchas, que van semana tras semana a verlos, que le dan una historia, que le dan una forma de ser, que le presentan un futuro. Son de todos. 196

Por eso, cuando a mí me decían que la solución era la sociedad anónima yo respondía que no, que estos equipos no son de nadie, que son del pueblo. Pero hoy estoy frente a una disyuntiva muchísimo más terrible. Ya no es decidir si son del pueblo o son de un dueño; casi, casi estamos en la disyuntiva de decidir si son de un dueño o desaparecen. Esa es la disyuntiva real que estamos enfrentando hoy. De manera que después de 30 años de haberme opuesto a las sociedades anónimas, hoy casi casi no encuentro salida.

Esa es la razón por la cual, cuando llegó esta propuesta del Poder Ejecutivo, lo que hicimos en la Comisión de Educación fue corregir algunas cosas que quiero precisar para que los hinchas y los socios de los clubes lo sepan.

Hemos incluido en el artículo 10 un párrafo, el 10.2, con un inciso —el vii), me parece— en el que se les está dando a los socios de los clubes algunos derechos preferentes ad eternum para que tengan preferencia de ingreso, de entrada a los escenarios deportivos, de compra anticipada de entradas y cosas de ese tipo, algunas cosas para los socios actuales.

Lo más importante es que se ha establecido que esta nueva sociedad receptora tendrá que poner a la venta acciones, accionariado difundido. No se ha fijado, sin embargo, la propuesta a tiempo. Yo le rogaría al general Mora que evalúe la posibilidad de poner, en ese inciso, un tiempo, yo diría máximo un año, para que la sociedad receptora ponga a la venta un paquete de accionariado preferente para socios e hinchas de los clubes, de manera que todos se sientan un poquito dueños del club, un poquito dueños; porque de eso se trata. El hincha, el socio tiene esa relación, se siente dueño de. Vamos a hacer que de verdad lo sean. Démosle esa oportunidad.

Con respecto al estadio Lolo Fernández, quiero decirlo con claridad porque se ha especulado muchísimo y se ha malinformado muchísimo también… Se decía…

Me pide una interrupción el congresista Lescano.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir el congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, la diferencia es que la fórmula del dictamen en mayoría malbarata el club, del que se apodera una sola entidad. Una deuda que tiene el club con el Estado de 155 millones, porque está valorizado en 155 millones, se comprará en cinco o seis millones. Esa es la gran diferencia.

La segunda diferencia, colega Beingolea, entre el proyecto de ley del congresista Otárola, no del Poder Ejecutivo, con el texto del dictamen en minoría, es que este establece que el club no va a pasar a una sola mano, sino a muchas manos, pues se establece un monto máximo de inversión, de tal manera que, ahí sí, los hinchas podrán convertirse en propietarios del club, y no solo una entidad, con el peligro de que haga un negociado so pretexto de un club que está en problemas financieros. Esa la diferencia.

197

Gracias.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Concluya su intervención, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Me ha pedido una interrupción el congresista Simon. Si a usted le parece, se la concedo. Será la última.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, en principio nadie niega la necesidad de esta ley, quiero que eso quede bien claro. Los hinchas necesitamos una ley para salvar estos equipos de futbol, pero queremos hacerlo de la mejor manera. Y la forma como se quiere implementar ahora no es positiva.

Tengo aquí propuestas de diversa gente, tanto de la “U” como del Alianza Lima, que quiere sentarse a conversar con la Comisión para hacer algunos cambios.

¿Por qué no hablamos de accionariado difundido? ¿Por qué no se dice la real valorización de los activos de la “U” y del Alianza Lima? ¿Por qué no se puede hablar, por ejemplo, de concesiones comerciales que podrían darles ingresos para poder ir pagando la deuda?

Entonces, no se trata de negarse al proyecto de ley; no se trata de decir que no hay responsables. Claro que son responsables los sinvergüenzas que mencionó el congresista Beingolea.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por favor, termine, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— ¿Qué nos cuesta esperar una semana para poder conciliar? ¿Por qué tanto apuro? ¿Por qué esa desesperación, si la Sunat va a cobrar su plata? Lo ha dicho bien el congresista Beingolea: tienen la responsabilidad no solo los sinvergüenzas que manejaron estos equipos, sino también la propia Sunat.

Por lo tanto, lo que estamos pidiendo es la postergación por una semana bajo responsabilidad. En esa semana podemos conciliar criterios, porque aquí hay propuestas que son fundamentales, pero hay que debatirlas en la Comisión.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede continuar para que concluya, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, le agradezco muchísimo su gentileza, pero creo que recién voy a llegar a exponer la propuesta final después de todo lo que he querido explicar.

198

Antes de eso, me veo en la obligación —le pido que me regale usted algún minuto— de explicar lo del estadio Lolo Fernández, a pesar de aquí no hay más de 30 congresistas, porque estoy seguro de que por la televisión hay muchísima gente interesada en este tema que está siguiendo el debate.

Cuando llegó la propuesta de ley —que, es verdad, la firma el congresista Otárola, pero es de la Sunat, digamos las cosas claras pues— lo que se quiso decir es que se liberaba al estadio Lolo Fernández de las cargas para que este pudiera ser vendido. Eso es lo que nos trajeron. Podía haber un negocio enorme detrás. El estadio Lolo Fernández se iba a convertir en un montón de edificios. Eso iba a ocurrir.

Hoy día esta no es la propuesta; la que ha recogido el congresista Mora es distinta. Lo que estamos diciendo es que, dado el caso, podrá entregarse el estadio Lolo Fernández al Estado peruano en parte de pago. El Estado peruano tendrá que honrar la carga, de manera que ese recinto siempre será deportivo, se llamará “Lolo Fernández” y seguirá siendo lo que ha sido hasta hoy, solo que servirá para pagar la deuda.

Los hinchas de la “U” tendrán que entender que ese será el último gol de Lolo. Les habrá servido para acabar con su problema. Será entregado al Estado, pero seguirá sirviendo para lo que sirve hasta hoy.

Presidente, aquí quiero rematar con dos ideas.

La primera es que quiero hacer una propuesta más al congresista Mora. Sé que le alcancé todas en la Comisión de Educación, pero, tal como dije ese día, todo se ha hecho demasiado rápido, y acá tenemos que seguir buscando fórmulas. Yo encuentro una más.

¿Se acuerdan que les decía que el gran problema que tenemos es que cuando llegue la junta de acreedores la Sunat no va a poder tomar decisiones? Bueno, ¿nosotros somos legisladores o no? ¿Podemos legislar o no podemos legislar? ¿Podemos hacer una excepción y permitir que la Sunat tome decisiones? Yo creo que sí.

Alcanzo una propuesta para que en una disposición complementaria se diga más o menos lo siguiente, a cargo de redacción si quieren:

“La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) goza de todos los derechos y deberes previstos en la Ley para la Reestructuración Económica y de Apoyo a la Actividad Deportiva Futbolística en el Perú, Ley 29862, y en la Ley General del Sistema Concursal, Ley 27809.”

¿Qué quiero decir con esto?

Esta es una excepción para que, ese día de la junta de acreedores, las administraciones temporales puedan presentar un plan de reestructuración del club —algunos los tiene el congresista Simon— y que Sunat pueda aceptarlo. Que no diga: “Por ley no puedo”. No.

199

Vamos a darle una ley para que sí pueda, y diga: “Okay, no va a ser una sociedad anónima, esta es una buena salida, acepto”. Démosle la oportunidad, a quienes todavía insisten en no querer esa salida de la sociedad anónima, que es la que nos están alcanzando, a poder salir de una manera distinta.

Esta es la fórmula. Demos una excepción para que ese día de la junta de acreedores el principal acreedor, la Sunat, pueda decidir y decir: “Sí, acepto”. Si no acepta, sigamos con las propuestas tal como están.

Por eso, alcanzando esta propuesta al congresista Mora, me sumo al pedido de la congresista Chihuán y del congresista Simon. Porque me pregunto —y con esto acabo— lo siguiente: ¿Qué apuro tenemos? ¿Cuál es la razón por la cual nos hicieron correr en la Comisión de Educación para aprobar el dictamen y ahora nos hacen pasar toda la valla para hoy día decidir esto? ¿Cuál es el apuro?

Que nos digan claro cuál es el apuro. Les cuento, por ejemplo, que todavía no está preparada la lista de acreedores del Cienciano del Cusco y que todavía hay divergencias en la lista de acreedores de Universitario de Deportes. Entonces, no es inminente que mañana vayan a convocar a la junta de acreedores. No, señor. Si no es tan rápido el asunto ¿por qué tenemos que decidirlo hoy?, ¿por qué no terminamos de armar estas ideas un poquito más? No estoy pidiendo un año; estoy pidiendo una o dos semanas para poder terminar de armar las ideas y, además, socializar el proyecto. Esto va a tener consecuencias sociales. ¿Por qué no esperamos un poquito? ¿Cuál es el problema?

¿O el problema es que no se quiere reconocer determinadas acreencias o que alguien está apurado? ¿Por qué el apuro? Porque se dice que hay unos plazos, pero yo digo que es falso. No hay ningún plazo. Lo que dice la ley es que cuando el Indecopi termine la lista convocará a la junta de acreedores. Bueno, pues, no dice que convocará dentro de una semana, un mes, un año, cinco días. Dice que convocará. Puede hacerlo mañana y también podría…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene un minuto para que concluya, congresista Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Con esto acabo.

Podría convocar dentro de una semana o dos; es decir, el Indecopi podría darle tiempo a este poder del Estado para conversar el asunto un poquito mejor, unos días nada más y llegar a una solución.

Si esto no fuese así, mi segunda opción es alcanzar esta propuesta para que se incorpore la ley y dar a la Sunat la posibilidad de escoger y darles a los clubes la posibilidad de evitar la sociedad anónima.

Si esto tampoco funciona, vuelvo al plan original y digo: “No hay solución entonces”. Yo no quisiera que tengan un dueño estos clubes, pero, si no hay solución, si estamos frente a la

200 muerte inminente de estos clubes, habrá que aceptarlo, como responsabilidad compartida de todos para que los clubes sigan viviendo.

Pero tengo la impresión de que con un poquito de buena voluntad podemos esperar siete días y llegar a una mejor solución aceptando esta propuesta.

Es mi idea, Presidente, y le agradezco muchísimo su gentileza.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Leonidas Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, el aspecto técnico del problema que afrontan actualmente los clubes lo ha explicado muy bien el congresista Beingolea.

¿Por qué la urgencia de votar el proyecto de ley lo más rápido posible? Los créditos ya han sido reconocidos. Lo que corresponde ahora al Indecopi es convocar a la junta de acreedores. De convocar a la junta de acreedores según la Ley 29862, se decidirá el destino de la asociación aprobando o no aprobando el plan de reestructuración. Además, ahí concluye la protección patrimonial y la restricción de la liquidación. Es por ello la urgencia de la aprobación de la ley complementaria, ya que, de aprobarse luego de la adhesión de la junta, este proyecto ya no tendría sentido.

Hemos escuchado al congresista Beingolea decir que la Sunat actualmente está con las manos amarradas. No puede hacer nada, no puede decidir. A pesar de que es el acreedor mayoritario, no puede decidir el destino de los clubes.

El Indecopi ya puede convocar a la junta de acreedores. Ya lo hizo en el caso de Boys y en el caso de Melgar. Tenemos entendido que ya convocó a la junta de acreedores de Melgar y Boys y que la ha suspendido por un pedido de la Sunat. Pero el Indecopi le ha respondido que le corresponde convocar.

El congresista Beingolea me pide una interrupción, Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir el congresista Alberto Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, tengo aquí una carta del club Alianza Lima fechada el 16 de mayo:

“La junta de acreedores es convocada por Indecopi luego de concluido el proceso de reconocimiento de créditos, también a cargo de Indecopi.”

En el caso concreto del club Alianza Lima, el proceso aún no ha concluido.

Y tengo también una carta del club Cienciano del Cusco:

201

“Los reconocimientos oficiales recién se han venido dando, fundamentalmente a partir del mes de febrero y a la fecha creemos que estamos en un 50% de avance. Para julio, agosto, ya deberíamos tener una cifra más real. El total de acreencias reconocidas hasta la fecha es de 4 millones 500 mil por la Sunat.”

Está fechada el 21 de mayo; es decir, todavía está en proceso este trabajo del Indecopi.

Es cierto que ha terminado con Melgar y Boys, le doy la razón. Son los únicos que han terminado. Es cierto también —y lo demuestra el propio congresista Huayama— que con buena voluntad pueden parar la convocatoria. Nadie lo obliga, ninguna ley lo obliga a convocar mañana. Solo pedimos un poquito de paciencia para terminar de coordinar.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede continuar, congresista Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, la congresista Alcorta me pide una interrupción. Si usted lo permite, se la concedo.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Lo que no entiendo es por qué se hace esta misma propuesta que fue hecha hace cuatro años atrás. El señor Germán Leguía estuvo arriba en las galerías, el señor Picasso, los clubes estuvieron acá. Se hizo una propuesta, fue más generosa que esta y no la acogieron. ¿Por qué cuatro años después tenemos que volver a hacer la propuesta? O sea, estamos fomentando la evasión y la elusión. No solamente evadieron, sino que además abrieron otra cuenta.

Y acá queremos dar poderes a la Sunat. ¿Por qué? ¿Por qué estamos en esa situación de hacer perro muerto? ¿Por qué? Por más popular que sea ese deporte, las leyes se hacen para todos. Como digo, cierran una bodeguita, pero no a estos clubes, que se les dio toda la posibilidad, toda la oportunidad, todo se les dio y no se acogieron. ¿Por qué de nuevo ahora? No van a aprender nunca.

Gracias, Presidente; gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Prosiga, congresista Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, se ha dicho de todo en estos últimos días sobre el problema de los clubes. Definitivamente, hay ex dirigentes de los clubes que también están detrás impulsando las cosas para que se venza el tiempo, la junta acreedora no pueda hacer nada y nuevamente vuelvan los clubes de fútbol a manos de malos dirigentes que los han llevado al caos.

202

Por ejemplo, se ha dicho que este proyecto de ley recorta el derecho a la propiedad del club Universitario, se atribuye la facultad de limitar los usos del estadio Lolo Fernández, el cual fue adjudicado sin carga ni limitación alguna. Esto es falso, porque según la Ley 10191, se efectuó una donación con carga, es decir, el club únicamente podía dar un uso deportivo al estadio; de lo contrario, revertía la propiedad al Estado. Justamente en la Comisión de Educación el congresista Beingolea aportó también sobre ese tema.

También se ha dicho que el Estado, a través del proyecto de ley, le estará arrebatando a la sociedad civil dos clubes que han contribuido a la formación ciudadana, a la construcción de la identidad nacional. Es complemente falso. En primer lugar, el proyecto de ley no adopta ninguna decisión respecto de los clubes. Quien decide es la junta de acreedores…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene un minuto para concluir, congresista Huayama.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Es decir, el órgano de administración principal del deudor concursado. Con lo cual es el propio club el que estará decidiendo su destino.

Por estas consideraciones, pido a la Representación Nacional que apruebe el proyecto de ley. Este debería votarse, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, colegas congresistas, creo que estamos hablando de una propuesta de ley bastante importante, la cual en los últimos días ha sido materia de discusión en algunos programas deportivos inclusive.

Muchos han tratado de tergiversarla, planteando una serie de interrogantes. Por ejemplo, ¿por qué la urgencia de aprobar un proyecto de ley?, ¿cuál es el interés del Congreso o del Ejecutivo de aprobar este proyecto de ley?, ¿cuáles son los beneficios que existirían con este proyecto de ley? Muchos incluso han ido más allá y han considerado que este proyecto de ley va a resolver el problema deportivo. Otros han hablado del atletismo, del boxeo y de otros deportes.

No, señor. Este es un proyecto de ley que tiene que ver única y exclusivamente con la solución del problema de aquellos clubes de fútbol que en estos momentos tienen deudas.

¿Cuál es la urgencia? Hay clubes que se han acogido a la Ley 29862, cuyos créditos han sido reconocidos por el Indecopi en este momento. Estos créditos… Por ejemplo, en el caso del club Universitario de Deportes, este tiene una deuda tributaria reconocida en el Indecopi de 155 millones 175 mil nuevos soles, la cual significa el 63% de toda la deuda tributaria, y así sucesivamente.

203

¿Cómo concluye el proceso de reestructuración patrimonial dado a través de la Ley 29862? Con la conclusión del procedimiento, con la aprobación o desaprobación del plan de reestructuración. Es decir, este acogimiento a la Ley 29862 concluye con la aprobación o desaprobación del plan de reestructuración.

Si no se produce la aprobación, va a haber una serie de vacíos legales. ¿Quién se va a encargar de verificar que se cumpla el plan? Es decir, hasta este punto aparentemente las cosas estarían determinadas, pero después de esto, si no se llega a aprobar el plan de reestructuración, definitivamente estaríamos entrando en una situación de vacío, en la que estos clubes tendrían que pasar a la ley concursal ordinaria.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene un minuto para que concluya, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, por favor, le agradeceré darme el mismo tiempo otorgado a otros congresistas.

¿Qué pasa en el supuesto de que no se haya decidido la aprobación del plan de reestructuración? Definitivamente, los clubes tendrán que pasar a un sistema concursal ordinario, es decir, los acreedores tendrán que pedir el reconocimiento de sus créditos ante el Indecopi y se tendrá que conformar la junta de acreedores. Esta tendrá que tomar la decisión con relación al destino del club; y, de acuerdo con eso, se tendrá que determinar la reestructuración del club, o, en todo caso, la disolución o liquidación del club, o de su patrimonio.

Con esto, ¿qué estaría pasando? Si se tomara textualmente lo que han dicho algunos congresistas, simplemente los clubes como tales dejarían de existir, porque se estaría liquidando el patrimonio.

Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista José León.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir el congresista José León.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Presidente, está clarísimo, a medida que pedimos más tiempo para hacer un salvataje vía reconocimiento de los acreedores lo único que estamos haciendo es agravar la situación de los clubes deportivos del Perú.

Una semana, dos semanas… Aquí tengo los reportes de cuántas veces se ha tratado de hacer el salvataje. Cada vez las deudas se incrementan y los clubes no se sustentan o, si sustentan, lo hacen a quienes fungiendo de socios están haciendo el gran negocio personal en desmedro de aquellos.

Por eso, creo que urge aprobar esta propuesta de ley y pasar de una vez a sanear los clubes, pero desde el punto de vista de capitalizar esa deuda para hacer que el Estado pueda subastar, traer inversión fresca, privada, socio estratégico y reflotar los clubes.

204

Gracias, congresista.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Termine, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, el congresista Yehude Simon me solicita una interrupción.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede interrumpir el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, realmente estoy sorprendido de cómo el congresista José León dice que hay que aprobar esto inmediatamente, como si mañana se fueran a vender los clubes. ¿Quién está interesado en comprar estos clubes? Ahora sí estoy preocupado. Parece que hubiera algún interés. Espero que no sea así. No sé si los Acuña, no creo, ¿no? Creo que era por aquí, disculpa.

Nadie está planteando que no se le pague a la Sunat, finalmente, que es el problema de fondo. ¿Acaso el problema de fondo no es la Sunat? ¿Por qué no planteamos la necesidad de las concesiones comerciales? Aquí se habla de la deuda, pero no se habla de los activos. Los clubes Alianza Lima y Universitario tienen activos que valen mucho más que la deuda.

¿Quién puso a estas administraciones para poder arreglar el problema de la “U” y del Alianza Lima? ¿No fue el Estado? ¿Y por qué no escucha el Estado a estas administraciones? ¿Quién tiene la responsabilidad de las actuales administraciones del Alianza Lima y la “U”? El Estado. ¿Las han escuchado por casualidad? Y de la noche a la mañana hay que cerrar todo.

Una semana, señores congresistas, es lo que pedimos para evitar que se vendan estas instituciones, que son públicas y civiles, que son la representación del pueblo —y no lo digo por populismo—, para que tengan la posibilidad de presentar propuestas a fin de salir de la deuda. No regalemos estos equipos a una institución privada que, de repente, después, cuando vea que no tiene posibilidades…

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Termine su intervención, congresista Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, creo que está claro para todos los congresistas y para el pueblo peruano que quienes quieren mantener este proceso y tener continuidad en la administración de los clubes son los dirigentes que lucran con el fútbol peruano y definitivamente no se dan cuenta de que estamos ante una situación de emergencia y que se tiene que encontrar una salida, pues, de lo contrario, se pasará ese proceso de reestructuración a través de la ley concursal ordinaria y el patrimonio de los clubes va a tener que ser liquidado porque muchos de ellos no tienen para pagar la deuda tributaria. Si se presenta esta situación, vamos a llegar a un estado en el cual el patrimonio

205 de los clubes (el estadio, las marcas, todo el patrimonio que exista) estará rematándose o vendiéndose. Esto, por el bien del fútbol peruano, se tiene que evitar.

En ese contexto, llamo la atención a los señores congresistas para que consideren que, si no aprobamos este proyecto de ley, vamos a entrar en una situación de incertidumbre para el fútbol peruano que va a generar más adelante la extinción de los clubes y, de repente, del profesionalismo en el fútbol peruano.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Habiendo concluido el rol de oradores, finalmente tiene la palabra el congresista Daniel Mora, presidente de la Comisión dictaminadora.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, quiero dar respuesta a algunas inquietudes que se han expresado en este debate.

Se ha propuesto que se dé un nuevo plazo de 120 días. Esto es inviable. Las deudas tienen origen desde la década de los 90. Se han dado varias leyes otorgando plazos, y ningún dirigente ha dado muestras de voluntad de pago. Se les dio la opción a los clubes de fraccionar su deuda en 20 años en la penúltima ley que se dio, y a esta no se quiso acoger ninguno.

No es cierto que la sociedad receptora no vaya a tener capital. Lo que pasa es que no se exige un capital mínimo.

Es falso que las acciones futuras se vayan a vender a un monto inferior a la deuda, porque la ley exige que quien las adquiera debe pagar como mínimo el monto de la deuda. Así que eso es falso, no han leído bien la propuesta de ley.

El congresista Lescano dice que se van a vender a un precio ridículo y que primero debemos sanear los clubes. Pero si de eso se trata el problema. Y eso es falso, porque la condición es que se pague el cien por ciento de la deuda. Y no hay amnistía.

La señora Chihuán dice que el Estado, a través del proyecto de ley, le estará arrebatando a la sociedad civil dos instituciones, dos clubes. Eso es falso. En primer lugar, el proyecto de ley no adopta ninguna decisión respecto a los clubes. La que decide es la junta de acreedores, es decir, el órgano de administración principal del deudor concursado, con lo cual es el propio club el que está decidiendo su destino.

Entonces, he podido dar respuesta a las inquietudes que se han presentado en todo este debate, pero también hay otras que han sido expuestas. Se ha dicho que se pueden presentar nuevas alternativas o nuevas propuestas que enriquezcan el proyecto de ley, como ha planteado el congresista Beingolea, con algunas proposiciones que ha hecho inicialmente.

206

Así que solicito, señor Presidente, que nos dé un cuarto intermedio de una semana para poder presentar esto el próximo día jueves.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Se va a consultar la cuestión previa planteada por la congresista Leyla Chihuán para que el proyecto de vuelva a la Comisión de Educación, Juventud y Deporte.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra la congresista Leyla Chihuán.

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Presidente, le pedí la palabra antes de que concluyera el congresista Mora. Ya no tiene sentido la cuestión previa.

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— ¿La retira?

La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Sí, la retiro.

—Reasume la Presidencia el señor Víctor Isla Rojas.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido retirada la cuestión previa planteada por la congresista Leyla Chihuán.

La propuesta de ley ingresa a un cuarto intermedio, como ha solicitado el presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte.

Por recomendación de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, se aprueba en primera votación y, acto seguido, se acuerda exonerarlo de segunda votación el proyecto de Ley de delimitación territorial noroeste del distrito de San Juan de Miraflores, colindancia con el distrito de Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, por el cual recomienda aprobar en sus términos el Proyecto de Ley 1918/2012-PE, por el que se propone la delimitación territorial noroeste del distrito de San Juan de Miraflores, colindancia con el distrito de Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima.*

207

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Este proyecto de ley ha sido enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia. Con respecto a él la Junta de Portavoces, con fecha 30 de mayo del 2013, acordó la ampliación de la agenda.

Tiene la palabra el congresista Richard Acuña, presidente de la Comisión dictaminadora.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APGC).— Señor Presidente, mediante el Proyecto de Ley 1918, se propone la delimitación territorial noroeste del distrito de San Juan de Miraflores, colindancia con el distrito de Santiago de Surco.

La iniciativa legislativa se sustenta en el expediente técnico “Delimitación territorial noroeste del distrito de San Juan de Miraflores en la provincia y departamento de Lima”, preparado por el Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, conforme a las competencias asignadas en materia de demarcación territorial según la normativa vigente.

Esta delimitación se sustenta en el Acta de Acuerdo de Límites Territoriales Definitiva, firmada el 25 de octubre del 2012, como acto protocolar de ratificación, por los señores Roberto Hipólito Gómez Baca, alcalde de la Municipalidad de Santiago de Surco, y Adolfo Campos Vargas, alcalde de la Municipalidad de San Juan de Miraflores.

El acta se firmó de conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley 29533, la cual señala que, para los casos de controversia y límites internos en un determinado tramo o sector de la provincia de Lima, “los alcaldes distritales realizan la suscripción del acta de acuerdo de límites, previa autorización expresa de los concejos municipales respectivos”. Asimismo, en cumplimiento de lo establecido en la norma, están acreditadas las autorizaciones y ratificaciones previas de los respectivos concejos municipales.

Por esas consideraciones, los miembros de la Comisión de Descentralización aprobaron el presente proyecto de ley por unanimidad. Espero que la Representación Nacional pueda dar su voto favorable.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Señor Presidente, saludo que hoy estamos solucionando un conflicto de límites después de 50 años. Tenemos la presencia del alcalde de Surco, quien está en las galerías del hemiciclo. Pido a la Representación Nacional que lo salude. Espero que también esté el alcalde de San Juan Miraflores, pues no sé si ha venido. Sería bueno que se pongan de pie a fin de que la Representación Nacional los pueda saludar.

(Aplausos).

208

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Saludamos la presencia de los señores alcaldes, quienes se encuentran en las galerías del hemiciclo.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, señor Presidente.

Esto es un ejemplo que deben tomar muchos alcaldes para solucionar los problemas de delimitación territorial, pues con estos, al final de cuentas, la población es la que se perjudica.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Señor Presidente, me alegro de que se haya planteado una situación como esta.

Tengo entendido que para hacer una demarcación territorial, más allá de las buenas formas de los dos alcaldes, o en general de cualquier alcalde, la población lo solicita. Y creo que este pedido se lleva a la PCM —primero quiero que me lo aclaren—, la PCM lo presenta al Congreso, el Congreso lo aprueba y luego se lleva al Jurado Nacional de Elecciones. En elecciones los propietarios de los predios son los que votan a qué distrito quieren pertenecer.

Quiero saber si ha sido así el procedimiento.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Fernando Andrade.

El señor ANDRADE CARMONA (PP).— Señor Presidente, felicito a los dos alcaldes, al de Surco y al de San Juan de Miraflores.

Realmente es una medida ejemplar de cómo se tienen que solucionar los problemas de límites. No es fácil ponerse de acuerdo, no es fácil ceder territorio. Pero la armonía en que se ha llevado este proceso habla mucho a favor de lo que están haciendo estos alcaldes. Los felicito por este trabajo que han hecho.

Espero que la Representación Nacional pueda votar a favor de esta delimitación que están proponiendo los alcaldes.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra la congresista Martha Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Por si hay alguna duda, este es un proyecto de ley del Poder Ejecutivo. La Constitución señala que es el Poder Ejecutivo el que tiene la iniciativa para efectos de la demarcación territorial, como acá bien se señala.

209

Además, este proyecto ha sido objeto de un expediente técnico, y de un acta de acuerdo de límites territoriales definitivos suscritos por ambos alcaldes en representación de los gobiernos locales involucrados. Por lo tanto, no veo ninguna observación. Esto es absolutamente viable.

Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Alcorta. Si usted lo permite, se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Lourdes Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— No tengo nada contra el proyecto de ley. Simplemente quiero que me aclaren la figura que se lleva a cabo. ¿No son los vecinos que están en la zona de límites los que eligen adónde quieren pertenecer? ¿Es así?

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Chávez.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— No se trata de un proceso de consulta popular, sino de una iniciativa que el Poder Ejecutivo tiene. Y es que ha tomado el acuerdo de los municipios. Entonces, es un caso en que no se requiere más que la iniciativa del Poder Ejecutivo. Y si esa iniciativa del Poder Ejecutivo recoge acuerdos de los gobiernos locales involucrados, no se requiere una consulta popular. Por lo tanto, estamos absolutamente de acuerdo con apoyar este proyecto de ley.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Richard Acuña, presidente de la Comisión dictaminadora.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APGC).— Señor Presidente, felicito una vez más a los alcaldes por haberse puesto de acuerdo. Todos en este Congreso de la República felicitamos que exista ese tipo de comunicación.

Para dar respuesta a la pregunta de la congresista Lourdes Alcorta, debo decir que en la sustentación se mencionó que, según el artículo 6 de la Ley 29533, para los casos de controversia de límites internos en un determinado tramo o sector de la provincia de Lima o de la Provincia Constitucional del Callao, los alcaldes distritales realizan la suscripción del acta de acuerdo de límites territoriales, previa autorización expresa de los concejos municipales respectivos.

Ello va de la mano con el hecho de que proyecto haya sido enviado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la PCM. Como todos nosotros sabemos, la única manera de que ese tipo de proyecto sea aprobado es que no sufra ninguna modificación por parte del Legislativo, puesto que, de ocurrir eso, no procedería. Con eso cumplo con absolver la inquietud de la congresista Lourdes Alcorta. 210

Me aúno a las felicitaciones del congresista Andrade y otros por la iniciativa de estos alcaldes a fin de darle solución al problema.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Muy bien. Ha finalizado el debate.

Se va a registrar la asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 82 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 78 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto del proyecto de Ley de delimitación territorial noroeste del distrito San Juan de Miraflores, colindancia con el distrito Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido aprobado en primera votación.

Se deja constancia del voto a favor de la congresista Uribe Medina y Acuña Peralta.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE DELIMITACIÓN TERRITORIAL NOROESTE DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, COLINDANCIA CON EL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO, EN LA PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE LIMA

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto sanear el límite territorial de colindancia entre los distritos de San Juan de Miraflores (lado Noroeste) y de Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima.

Artículo 2. Límite territorial del distrito de San Juan de Miraflores con el distrito de Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima

El límite se inicia en la cumbre del cerro Viva el Perú (cota 136.1), luego se dirige uniendo en

211 líneas rectas los puntos de coordenadas UTM 284 016 m E y 8 654 253 m N; y UTM 258 073 m E y 8 654 252 m N, este último en el eje de una vía sin nombre (Los Herrerillos); luego el límite continúa por el eje de la vía sin nombre (Los Herrerillos) en dirección general Norte, hasta llegar al eje de la vía Alcides Vigo; de ahí el límite prosigue por el eje de la vía Alcides Vigo en dirección Noroeste, hasta intersectar con una vía sin nombre en un punto de coordenada UTM 284 034 m E y 8 654 861 m N, continúa por el eje de esta última vía sin nombre en dirección Norte hasta intersectar una vía sin nombre en un punto de coordenada UTM 284 033 m E y 8 654 943 m N; de ahí el límite prosigue en dirección Oeste por el eje de esta última vía sin nombre, hasta intersectar con el eje de una vía sin nombre (José Gabriel Aguilar); luego el límite prosigue por el eje de la vía sin nombre (José Gabriel Aguilar) en dirección Norte hasta llegar al punto de coordenada UTM 284 017 m E y 8 655 241 m N; de ahí el límite inflexiona en dirección Noreste dirigiéndose en línea recta hasta intersectar el eje de la carretera Panamericana Sur en el punto de coordenada UTM 284 192 m E y 8 655 285 m N. De este último lugar nombrado, el límite gira en dirección general Norte, continuando por el eje carretera Panamericana Sur hasta llegar al punto de coordenada UTM 284 448 m E y 8 657 322 m N; luego el límite prosigue en dirección Este ascendiendo por la estribación Oeste de un cerro sin nombre pasando por los puntos de coordenadas UTM 284 529 m E y 8 657 297 m N, y 284 581 m E y 8 657 290 m N hasta llegar a la cota 130.9; de ahí continúa uniendo en líneas rectas los siguientes puntos de coordenadas UTM 284 697 m E y 8 657 267 m N, 284 737 m E y 8 657 274 m N, UTM 284 784 m E y 8 657 240 m N, y UTM 284 833 m E y 8 657 208 m N, esta última en el eje de una vía sin nombre; luego el límite gira en dirección Suroeste y continúa por el eje de esta última vía sin nombre hasta llegar al punto de coordenada UTM 284 815 m E y 8 657 191 m N en el eje de una vía sin nombre; de ahí el límite gira en dirección Sureste continuando por el eje de la última vía sin nombre hasta su intersección con el eje de la calle Las Magnolias; luego el límite prosigue por el eje de la calle Las Magnolias hasta intersectar el eje de una vía sin nombre en un punto de coordenada UTM 284 750 m E y 8 657 035 m N; de ahí el límite gira en dirección general Sureste por el eje de esta vía sin nombre hasta llegar al punto de coordenada UTM 284 820 m E y 8 656 973 m N; luego el límite continúa uniendo en líneas rectas los puntos de coordenadas UTM 284 856 m E y 8 656 961 m N, y UTM 284 928 m E y 8 656 857 m N, esta última en el eje de la vía Los Geranios. De ahí el límite gira en dirección Suroeste y continúa por el eje de la vía Los Geranios, hasta su intersección con una vía sin nombre; luego prosigue por el eje de esta última vía sin nombre hasta su intersección con la vía Daniel Garcés (Manuel Garcés); de ahí el límite continúa en dirección Noreste por el eje de la vía Daniel Garcés (Manuel Garcés) hasta su intersección con el eje de la avenida La Rosa y Lozano; luego sigue en dirección Norte por el eje de la avenida La Rosa y Lozano hasta llegar al punto de coordenada UTM 285 012 m E y 8 657 501 m N, de este último punto nombrado el límite gira en dirección Este y continúa por el eje de una vía sin nombre hasta llegar al punto de coordenada UTM 285 135 m E y 8 657 544 m N; luego gira en dirección Norte continuando en línea recta hasta llegar al punto de coordenada UTM 285 119 m E y 8 657 752 m N; de ahí el límite gira en dirección general Este pasando en línea recta por los puntos de coordenadas UTM 285 204 m E y 8 657 716 m N, 285 382 m E y 8 657 729 m N, 285 384 m E y 8 657 861 m N, 285 515 m E y 8 657 892 m N, y 285 527 m E y 8 658 047 m N; luego el límite continúa en línea recta

212 hasta la cota 259.5, desde donde prosigue por línea de cumbres pasando por las cotas 233.8, 257.3, 336.8, 349.4, 422.6, 411.5, 426.5, 454.6, 447.4, 487.0, hasta llegar a la cota 635.7 en la cumbre del cerro San Francisco.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Representación cartográfica

Forma parte de la presente Ley, la representación cartográfica de límites político- administrativos del distrito de San Juan de Miraflores con el distrito de Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima.

SEGUNDA. Base de la cartografía

El límite territorial del distrito de San Juan de Miraflores con el distrito de Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima, ha sido trazado sobre la base de la cartografía oficial del Instituto Geográfico Nacional, Plano Urbano Topográfico a escala 1:5000, Datum WGS84, zona 18, hojas: Urb. Los Próceres 27-h, primera edición-IGN, año 2003; Urb. Chama 26-h, primera edición-IGN, año 2003; San Juan de Miraflores 27-i, primera edición- IGN, año 2003; y Pamplona Alta 26-i, primera edición-IGN, año 2003.

TERCERA. Norma derogatoria

Deróganse las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del Proyecto de Ley 1918

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yovera Flores y Zamudio

213

Briceño.

Señor congresista que se abstuvo: Elías Ávalos.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Richard Acuña.

El señor ACUÑA NÚÑEZ (APGC).— Señor Presidente, solicito la exoneración de la segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión de Descentralización, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 75 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, exonerar de segunda votación el texto del proyecto de Ley de delimitación territorial noroeste del distrito San Juan de Miraflores, colindancia con el distrito Santiago de Surco, en la provincia y departamento de Lima.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Uribe Medina y Simon Munaro; y del cambio de voto de abstención por voto a favor del congresista Salazar Miranda.

“Votación de la exoneración de segunda votación del Proyecto de Ley 1918

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señor congresista que votó en contra: Tapia Bernal.

214

Señores congresistas que se abstuvieron: Beingolea Delgado, Pérez Tello de Rodríguez y Salazar Miranda.”

Se rechaza el pedido de reconsideración de la votación del texto sustitutorio por el que se propone modificar la Ley 23733, Ley Universitaria, para establecer la elección de las autoridades universitarias mediante el voto universal, personal, obligatorio, directo y secreto

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura a un pedido de reconsideración.

El RELATOR da lectura:

“Lima, 30 de mayo de 2013

Señor

Víctor Isla Rojas

Presidente del Congreso de la República

Presente.—

Referencia: Reconsideración de la votación de los Proyectos de Ley 154, 353, 368, 484, 486 y 501

De mi mayor consideración:

Me dirijo a usted para solicitarle la reconsideración de la votación que acuerda el retorno a la Comisión de Educación de los Proyectos de Ley 154, 353, 368, 484, 486 y 501, que se ha efectuado en la sesión del Pleno del día de hoy jueves 30 de mayo; por cuanto debatir y aprobar el dictamen consensuado de la Comisión de Educación, para tener una ley que establezca la elección de autoridades universitarias mediante el voto universal y secreto, es una necesidad nacional, en la lucha contra la corrupción en las universidades públicas.

Agradeciéndole la atención a la presente,

Atentamente,

JORGE RIMARACHÍN CABRERA.— MESÍAS GUEVARA AMASIFUEN.— MANUEL DAMMERT EGO AGUIRRE.— YONHY LESCANO ANCIETA.— LEONIDAS HUAYAMA NEIRA,

Congresistas de la República.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Jorge Rimarachín, en nombre de los firmantes del pedido de reconsideración, para fundamentarlo hasta por cinco minutos.

215

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, quiero dar un mensaje a la conciencia de cada uno de mis colegas, emulando quizá al hermano Pablo. Se trata de un tema fundamental para la vida del país. Las autoridades de la mayoría de universidades del Perú han sido cuestionadas. Pasamos momentos de crisis.

La Universidad de San Marcos ha hecho elecciones hace unas pocas semanas, las cuales han sido cuestionadas. La Universidad La Cantuta tiene como rector a una persona sentenciada a cuatro años de pena privativa de libertad. La Universidad Federico Villarreal tiene un rector procesado por el Juzgado Anticorrupción por apropiación de dos millones de nuevos soles de un seguro de estudiantes. La Universidad de Ica tiene problemas en la elección de sus autoridades. Lo mismo pasa en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Pasco, la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco, la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo de Áncash; estas dos últimas han sido tomadas por los estudiantes. Hay ene problemas en diferentes universidades del país.

Una forma de contribuir a la solución de este problema es cortar la fuente de la corrupción, que es el sistema eleccionario a través de la Asamblea Universitaria. En las universidades en que la elección es a través de un referéndum, de un sistema de elección universal directa y secreta, pues así lo norman a través de su estatuto, como la Universidad Nacional de Cajamarca, la Universidad San Cristóbal de Huamanga, la Universidad Nacional de Juliaca y otras más que han adoptado esta forma de elección, han quedado atrás los problemas que sí pesan en varias universidades del país.

Creo que el Congreso debe contribuir a la solución de los problemas. Si vamos a esperar que salga una nueva Ley Universitaria, que todos tenemos el deseo que salga en las mejores condiciones… De hecho, la mayoría de proyectos de ley que están siendo estudiados y debatidos en la Comisión de Educación tienen como voluntad que las elecciones de las autoridades universitarias sean a través del voto universal y secreto.

Pero resulta que una nueva Ley Universitaria implica varios meses para su aprobación. Solo la sustentación de cada una de las iniciativas, que son más de 30, nos llevaría muchas semanas.

Si iniciamos el debate, vamos a empezar por la concepción, por la estructura que debe tener administrativamente la universidad, por acoger la sugerencia del Tribunal Constitucional de implementar una superintendencia en la universidad como reemplazo de la Asamblea Nacional de Rectores. El evaluar los frutos, los errores que se ha cometido con la Asamblea Universitaria nos lleva ya varios días.

Si pasamos al tema de los estudiantes, al tema de la investigación, al tema del tercio estudiantil o del cogobierno universitario a través de una forma bipartita, eso nos llevaría, señores, varios días de debate, que de hecho no van a ser suficientes para poder atacar estos problemas, que podemos evitar en este momento.

216

No se opone el que este Congreso pueda aprobar estos proyectos de ley que han producido un dictamen de consenso para que las universidades puedan elegir a sus rectores a través del voto universal directo y secreto. Si eso tiene a bien acogerlo la nueva Ley Universitaria, pues automáticamente quedará derogada esta ley, pero habremos ganado tiempo para combatir la corrupción en varias universidades que tienen elección de rectores en los próximos días y en varias universidades que continúan con esta práctica nefasta para el sistema universitario y que está trayendo una serie de problemas con universidades tomadas en varios departamentos del Perú.

Creo que no se opone una cosa a la otra. Si queremos combatir la corrupción en las universidades, hagámoslo ahora. ¿Por qué tenemos que esperar medio año?

Invoco a la Representación Nacional…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Invoco a la Representación Nacional para que corrija lo que se votó hoy para que retornen a Comisión estos proyectos.

Quiero terminar manifestando que esta iniciativa legislativa fue aprobada por mayoría en el Congreso anterior y como autógrafa resultó observada por el Ejecutivo y nunca se discutió como insistencia. Pero esta vez el Congreso puede aprobar esta norma hasta esperar que salga la nueva Ley Universitaria.

Espero la comprensión y la voluntad de atacar los males y no seguir postergándolos.

¿Quién asegura que tendremos la nueva Ley Universitaria en esta legislatura o en este Congreso?

El anterior Congreso debatió tres años con asambleas, con audiencias públicas descentralizadas…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Rimarachín.

El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— … y no hubo voluntad política para convertirla en la nueva Ley Universitaria.

Espero que esta vez haya la voluntad política de todas las bancadas. Pero no se contrapone en nada que adelantemos aprobando la ley de elecciones universales para los rectores en las universidades, previo debate.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— De conformidad con el artículo 58 del Reglamento, la aprobación de una reconsideración requiere el voto de más de la mitad del número legal de congresistas.

217

Tiene la palabra el congresista Mesías Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, no voy a dirigirme a la conciencia de los congresistas, porque no sé si la tengan algunos. Pero sí voy a dirigirme…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Le están pidiendo que retire la palabra, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, voy a retirar la palabra para aquellos que tengan conciencia de verdad.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Bien, señor Presidente.

Lo que queremos entender… Tranquila, colega congresista.

Es importante que veamos los temas relacionados con la Ley Universitaria.

Este proyecto de ley sobre el derecho de elegir a las autoridades tiene mucha implicancia, pero lamentablemente parece que no queramos ver lo que realmente pasa en las universidades públicas.

Todo empieza con el órgano de gobierno, con la dirección que deba tener el pensamiento. En toda organización existen dos niveles de pensamiento, el pensamiento estratégico y el pensamiento operativo. Lamentablemente, el pensamiento estratégico está siendo orientado muchas veces por personas que no están preparadas, que incluso han sido elegidas de manera antidemocrática.

En esta noche seguramente se va a votar en contra o que se archive este proyecto de ley. Sin embargo, es necesario que seamos conscientes de verdad de los órganos de gobierno de la institución más importante y tutelar de la educación, que es la universidad. No estamos teniendo una orientación acertada.

Debemos tener en cuenta que la crisis universitaria se origina por no tener un profundo pensamiento estratégico. Solamente estamos en la parte operativa.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a registrar la asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 81 congresistas.

218

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 54 votos en contra, 22 a favor y dos abstenciones, la reconsideración planteada.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido rechazada.

Se deja constancia del voto en contra de los congresistas Uribe Medina, Julca Jara, Portugal Catacora y Acuña Peralta; y de la abstención del congresista Simon Munaro.

“Votación del pedido de reconsideración de la votación del retorno a la Comisión de Educación del Proyecto de Ley 154 y otros

Señores congresistas que votaron a favor: Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Cárdenas Cerrón, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Huayama Neira, Lescano Ancieta, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Pari Choquecota, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Romero Rodríguez y Yovera Flores.

Señores congresistas que votaron en contra: Acuña Núñez, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Molina Martínez, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos y Zamudio Briceño.

Señores congresistas que se abstuvieron: Acha Romaní y Anicama Ñañez.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar cuenta de una modificación al Cuadro de Comisiones.

Previamente, tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello.

La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (APGC).— Presidente, voy a ser muy puntual.

Existe pendiente de segunda votación, desde el 17 de abril, hace poco más de un mes, un proyecto de ley relativo al fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de los Registros

219

Públicos, pero que también incorpora una escala salarial nueva para los empleados de este sector.

Había algunas razones, por términos que se discutieron la semana anterior con el congresista Juan Díaz Dios y representantes de Economía que fueron subsanadas, pero no existe una razón valedera, salvo que existiera una voluntad distinta de que no se debata.

Comprendo que hay otros temas en la agenda, pero pido que se respete lo establecido en el artículo 78 del Reglamento del Congreso. Si bien es cierto no establece un plazo máximo sino un plazo mínimo de siete días, considero que tener en una situación como esta a personas cuyo sueldo depende de la decisión que tomemos en el Pleno no tiene ningún asidero legal.

No pido que se discuta hoy, si usted no lo tiene a bien, Presidente; pero sí le pido que se le dé prioridad en el debate del próximo jueves. En todo caso, que se respete la voluntad de este Pleno, sea para aprobarlo o para denegarlo.

Presidente, me pide una interrupción el congresista Juan Díaz Dios.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Juan Díaz Dios.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, de igual manera, en los términos más cordiales, hago público el pedido que le hice de manera privada de que este proyecto de ley sea agendado de manera prioritaria en la próxima sesión.

Antes de que se suspendiera el Pleno en la tarde se me comunicó —debo dejar constancia de ello— que entraría este proyecto de ley sobre la Sunarp, más aún cuando hemos consensuado todos los términos la congresista Marisol Pérez Tello, como presidenta de la Comisión de Justicia, y quien habla, como presidente de la Comisión de Trabajo.

Siendo evidente que un sector de los trabajadores de esta entidad se encuentra esperando esta nueva escala remunerativa, por respeto a ellos sobre todo, al no haber mayor tema en debate, le pido de nuevo, públicamente en esta ocasión, que el proyecto de ley sea tomado como prioridad en la próxima sesión.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se tendrá en cuenta.

No hay nada en debate.

Por una cuestión de cortesía, se le va a dar la palabra el congresista Gian Carlo Vacchelli.

El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Presidente, estoy realmente preocupado porque aún está pendiente de segunda votación un proyecto muy importante. El proyecto que propone la amnistía y regularizar la situación de los ciudadanos extranjeros en nuestro país.

220

Esta segunda votación se iba a ver en la sesión de hoy, pero no sé qué intereses personales están evitando que podamos regularizar la situación de extranjeros en nuestro país.

No debemos olvidar que muchos de nosotros hemos vivido en el extranjero y nos han tratado bien, nos han respetado y nos han permitido hacer patria. No quiero pensar que a los que estuvimos fuera y tuvimos que ganarnos los frijoles, como se dice, nos hubiera gustado que nos tratasen como delincuentes y nos digan que no nos iban a regularizar nuestra situación por miedo a que ingrese la delincuencia.

Espero que eso no esté frenando al Pleno para que apruebe un proyecto de ley que va a mejorar y a solidificar aún más la situación económica y política de nuestro país.

Gracias.

Se da cuenta de la moción en virtud de la cual se propone interpelar al ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar cuenta de una moción.

El RELATOR da lectura:

Moción de interpelación

De los congresistas Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Kobashigawa Kobashigawa, Medina Ortiz, Reátegui Flores, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Tapia Bernal, Vacchelli Corbetto y Valqui Matos, del grupo parlamentario Fuerza Popular; y León Romero, Mulder Bedoya, Reggiardo Barreto y Rodríguez Zavaleta, del grupo parlamentario Concertación Parlamentaria, mediante la cual proponen que el Congreso de la República interpele al ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido, para que responda el pliego interpelatorio y explique sobre las circunstancias exactas en que se produjeron los recientes sucesos de Kepashiato, donde una patrulla atacó a un medio de transporte comercial causando heridas graves a pasajeros civiles; sobre los propósitos del Decreto Legislativo 1146, que convierte en los hechos el servicio militar voluntario en obligatorio para los ciudadanos de menores recursos; respecto de sus declaraciones imprudentes sobre las compras secretas de las Fuerzas Armadas durante el gobierno anterior; para que detalle los criterios para el ascenso y la colocación en puestos claves de militares pertenecientes a ciertas promociones; y, por último, sobre el traslado de las funciones portuarias a autoridades militares. (Moción 7062)

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar lectura al artículo 131 de la Constitución Política y a los incisos a) y b) del artículo 83 del Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

“Constitución Política 221

Artículo 131. Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos.

La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del quince por ciento del número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión.

El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión ni después del décimo.”

“Reglamento del Congreso de la República

Interpelación de los miembros del Consejo de Ministros

Artículo 83. El procedimiento de interpelación al Consejo de Ministros en pleno o a cualquiera de los ministros se desarrolla de acuerdo con las siguientes reglas: a) El pedido de interpelación se formula mediante moción de orden del día, firmada por no menos del quince por ciento del número legal de congresistas y acompañada del respectivo pliego interpelatorio. Tiene preferencia en el Orden del Día y es vista antes que cualquier otra moción pendiente en la agenda. b) Para la admisión de la moción de interpelación se requiere el voto de por lo menos el tercio de Congresistas hábiles. La votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión a aquella en que se dio cuenta de la moción.

[…]”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Según lo dispuesto por el artículo 131 de la Constitución Política y el artículo 83 del Reglamento del Congreso, en la siguiente sesión se consultará la admisión de la moción de interpelación.

Es admitida la moción 6536, por la cual se propone interpelar a la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chan Jan, a efectos de que cumpla con absolver el pliego interpelatorio sobre la modificatoria del Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta y Anchoveta Blanca

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Moción de interpelación

De los congresistas Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Cabrera Ganoza, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Díaz Dios, Elías Ávalos,

222

Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Vacchelli Corbetto y Valqui Matos, por el grupo parlamentario Fuerza Popular; Andrade Carmona, Castagnino Lema, Crisólogo Espejo, Falconí Picardo, Huaire Chuquichaico, Lewis del Alcázar, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Portugal Catacora, Tait Villacorta y Valle Ramírez, por el grupo parlamentario Perú Posible; Alcorta Suero, Bedoya de Vivanco, Galarreta Velarde, Iberico Núñez, Lay Sun, Pérez del Solar Cuculiza y Pérez Tello de Rodríguez, por el grupo parlamentario Alianza por el Gran Cambio; Capuñay Quispe y Urtecho Medina, por el grupo parlamentario Solidaridad Nacional; y Bruce Montes de Oca, Mulder Bedoya y Velásquez Quesquén, por el grupo parlamentario Concertación Democrática, mediante la cual proponen que el Congreso de la República interpele a la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chan Jan, a efectos de que cumpla con absolver el pliego interpelatorio sobre la modificatoria del Reglamento del Ordenamiento Pesquero del Recurso Anchoveta y Anchoveta Blanca. (Moción 6536).

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a consultar la admisión de la Moción 6536, por la que se pide interpelar a la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chan Jan.

En aplicación del artículo 68 del Reglamento, se concederá la palabra a los autores hasta por cinco minutos.

Luego, quienes se opongan, podrán intervenir por un minuto cada uno, con un máximo de cinco minutos entre todos.

Tiene la palabra el congresista Freddy Sarmiento, para que fundamente la moción, hasta por cinco minutos.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Señor Presidente y colegas congresistas, buenas noches.

La moción de interpelación que se ha presentado está motivada en la emisión del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE. Se ha cometido la aberración de hacer un decreto supremo sobre la base de unos informes del Imarpe, los cuales no tienen ninguna relación con respecto al estudio —serio, científico— que debería ser hecho por Imarpe para hacer las carreteras que la ministra ha puesto en el mar, delimitándolas entre las cero a cinco millas — que todos estamos de acuerdo en que tienen que ser para la pesca artesanal—, pero no entre la cinco y diez millas, y fuera de las diez millas.

En estos momentos, la pesca se encuentra fuera de las diez millas, y el pescado para consumo humano directo no llega completamente… vamos a decir llega como sopa, o sea, totalmente malogrado.

223

También nos lleva a esta interpelación la clasificación que se ha hecho de las embarcaciones pesqueras artesanales y de menor escala mediante un decreto supremo y no mediante la modificación de la ley correspondiente.

Además, tenemos el problema de la OROP. Se nos ha dicho, por intermedio de la ministra, en las diferentes Comisiones, sea en la de Producción como en la de Fiscalización, que el Perú en ningún momento ha tenido una representación en la OROP y que en ningún momento su representación ha votado a favor de dar el 10% de la pesca de jurel a Chile. Sin embargo, se manifiesta en las actas de la OROP que esto es falso, porque sí se votó a favor de dar ese 10% de la cuota de jurel en altamar a Chile. Asimismo, se demuestra en estas actas que nosotros tenemos un representante en la OROP, el cual fue elegido en esa conferencia.

Por otra parte, en estos momentos que se viene legislando como si en el litoral fuera de igual forma el zócalo continental. ¿Qué es lo que está sucediendo en el sur? En el sur está sucediendo que este recurso hidrológico se viene compartiendo con Chile, y nosotros hasta el momento —y ya han pasado seis meses— no hemos pescado un kilo de anchoveta. Todo ha sido pescado por Chile, aproximadamente 300 mil toneladas. Lo cual significa que la política que está siguiendo la ministra de la Producción en la anchoveta en el sur es perjudicial para el Perú y beneficiosa para Chile. Tendrá ella que responder cuáles han sido los estudios científicos que se han hecho para emitir esta normativa.

Actualmente, en este tema, ella ha corregido ese decreto supremo que ha emitido, en el cual ha establecido que se pueda pescar con las embarcaciones artesanales y que haya un trasbordo hacia las embarcaciones industriales. Eso no ha podido ser ejecutado, porque es totalmente imposible que se haga este trabajo. Entonces, también tendrá que explicarnos cuál ha sido el estudio y cuáles han sido los mecanismos por los cuales ella ha emitido ese decreto.

También, en los últimos tiempos, nos dijo con respecto a la cuota de pesca de anchoveta… o sea, que el recurso anchoveta estaba por colapsar, para lo cual se había ella basado en los estudios que había hecho el Imarpe. En efecto, a la hora que se hizo el estudio del Imarpe, la anchoveta estaba con problemas de distribución en el mar. Posteriormente, en el último informe técnico del Imarpe y en el estudio que se hizo con la embarcación Humboldt, se ha demostrado que actualmente tenemos más de 12 millones de toneladas. O sea, que también hay un problema que la ministra no ha podido corregir, al igual que lo que pasó con la merluza, pues en su época también se dijo que estaba por colapsar…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Sarmiento.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Y posteriormente, a la hora de hacer la evaluación, se demostró todo lo contrario; o sea, pareciera que hay manipulación de los informes que da el Imarpe.

224

Por todos estos motivos, esperamos que la ministra esté presente en el hemiciclo en la próxima sesión plenaria.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Tomás Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, me opongo a la interpelación de la señora ministra de la Producción, por las siguientes razones.

En primer lugar, aquí se está defendiendo intereses de los grandes capitales, de los grupos de poder económico, de las embarcaciones industriales. Aquí, hay quienes defienden los intereses de la pesca industrial y hay quienes defienden los sagrados intereses del pueblo peruano, la pesca artesanal para consumo humano. Para mí, es incorrecto que aquellos que tienen intereses en esta moción de interpelación la hayan suscrito y la fundamenten. Es una vergüenza que se amparen en que la anchoveta se va a Chile. Las leyes del Congreso no van a regular ni a normar las leyes de la naturaleza.

Paso a fundamentar la oposición sobre la base de los siguientes planteamientos. El Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE tiene como objetivo la regulación de la extracción de la anchoveta en los siguientes aspectos. Establece las características de las embarcaciones pesqueras dedicadas a la pesca artesanal y de menor escala, de acuerdo con la capacidad de bodega…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Establece las zonas de extracción del recurso anchoveta para el consumo humano directo. Establece la prohibición de la construcción de establecimientos industriales pesqueros de aprovechamiento de descartes y residuos. Establece la prohibición de la construcción de nuevas pesqueras artesanales y de menor escala (por lo tanto, es mentira lo que fundamenta el colega congresista respecto a que se viene incrementando la pesca de menor escala y la pesca artesanal). Establece un régimen de supervisión para las embarcaciones pesqueras de menor escala y sus establecimientos industriales.

Señor Presidente, han hablado de la macrorregión sur. Arequipa, precisamente, a través de un acuerdo regional, respalda y apoya totalmente el Decreto Supremo 005. Porque aquellos que estuvieron acostumbrados a defender el Decreto Supremo 003-2008-PRODUCE, que violaba las cinco millas marinas a través de ventanas, a partir del paralelo 16 de Chala y el sur, que comprendía las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna… Estos gobiernos regionales…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Zamudio.

225

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— … señor Presidente, en defensa de la pesca artesanal para consumo humano. Aquí estamos dos grupos: los que defienden los intereses de los grupos de poder económico y la pesca industrial, y aquellos que defendemos los sagrados intereses del pueblo peruano, la pesca artesanal para consumo humano directo.

El Ministerio de la Producción ha establecido un régimen para que no eliminen la biodiversidad. Lo que están haciendo desde hace muchísimos años es provocar la desaparición de este recurso importante y vital de consumo humano. Considero que esta interpelación obedece a intereses económicos, a intereses de grupos de poder económico.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El congresista Luis Galarreta ha pedido el uso de la palabra.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, seré muy breve.

Con relación a la moción de interpelación, lo que quisiera, en todo caso, es que me oriente el Oficial Mayor, o usted, a través del Oficial Mayor, porque se ha presentado como si fueran dos mociones. Lo que tenía entendido era que iba a haber una ampliación de pliego interpelatorio. Es decir, como se estaba dilatando la presentación, si es que no se ha presentado así, en todo caso, para tenerlo claro, porque lo que entendíamos…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Permítame, congresista Galarreta.

Son dos mociones en esta materia, la 6536 y la 6907, que tienen autores diferentes. Se interpreta que son dos mociones, evidentemente.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— ¿Y las dos se van a votar, ahora?

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Permítame, congresista Sarmiento. Le voy a dar la palabra, pero déjeme concluir.

Repito que son dos mociones con autores diferentes.

Concluya, congresista Galarreta.

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Okay, Presidente, muchas gracias por la explicación.

Pensé que se había planteado como una ampliación de pliego interpelatorio. Pero si no se ha planteado así, en todo caso… Porque habría que tener claro, si es ampliación de pliego interpelatorio, se han debido incluir las preguntas en una sola moción. Pero, si son dos mociones distintas, entiendo que la lógica es votar también las dos de una vez. No sería lógico que se rechace o se apruebe una, y la otra no. Para tener claro que las dos se van a votar igual, ¿no?, ahora.

226

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tengo claro que serán las dos mociones, porque si va a venir al Congreso la ministra de la Producción sería bueno que conteste ambos pliegos interpelatorios.

Hago recordar que el Reglamento señala que, en este tipo de casos, intervienen el que sustenta, los que están en contra y los que están a favor.

Por alusión, tiene la palabra el congresista Freddy Sarmiento.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Presidente, le pido al congresista Tomas Zamudio que retire la palabra mentiroso. Acá nadie es mentiroso. Acá se ha hecho incluso un taller en el que se ha traído a todos los pescadores de la costa peruana, quienes han coincidido en que lo que se ha dicho y he sustentado es verdad.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Tomás Zamudio, sírvase retirar el término indicado por el congresista Sarmiento.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, es que ese cuento de que la anchoveta se va a Chile es totalmente falso.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Congresista Zamudio, se le ha pedido que retire la palabra.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Presidente, si se trata de esta formalidad, retiro la palabra, pero…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se da por superado el incidente.

Según el artículo pertinente de la Constitución Política, se va a consultar la admisión de la moción de interpelación.

Se recuerda que para la admisión de la moción de interpelación se requiere el voto favorable de por lo menos el tercio de congresistas hábiles. El número de congresistas hábiles para la presente sesión es 101; el tercio es 34.

Se va a registrar la asistencia para proceder a votar.

Luego podrá intervenir el congresista Luis Galarreta.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Tiene la palabra el congresista Luis Galarreta.

227

El señor GALARRETA VELARDE (APGC).— Presidente, lo que pasa es que la segunda moción empieza con la pregunta 79, es decir, ni siquiera empieza con la pregunta uno. Si se hubiera tramitado como una moción distinta, habría arrancado con la pregunta número 1. Se entiende que el espíritu de los legisladores es que se acumule un pliego interpelatorio en el otro. Por lo tanto, no sé, sugiero, en todo caso, que se acumulen las dos mociones y se vote así. Porque una arranca con la pregunta 79 y la otra termina con la pregunta 78. Le hago la consulta, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— La Oficialía Mayor señala que para que sea ampliación de pliego interpelatorio las mociones tendrían que haber sido presentada por los mismos autores. En este caso, son dos mociones presentadas y tienen números distintos. Igual las vamos a votar, y la ministra responderá en el mismo acto ambos pliegos interpelatorios. Es una cuestión de forma.

Pido a los señores congresistas que se sirvan registrar su asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Hemos señalado que el número de congresistas hábiles para la presente sesión es 101; en consecuencia, el tercio es 34.

Han registrado su asistencia 72 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 41 votos a favor, 28 en contra y una abstención, la admisión de la moción de interpelación 6536.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido admitida.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Beingolea Delgado, Tait Villacorta, Elías Ávalos, Cordero Jon Tay y Valqui Matos; del voto en contra de los congresistas Huaire Chuquichaico, Uribe Medina, Cárdenas Cerrón y Romero Rodríguez; y del cambio de voto en contra por voto a favor del congresista Iberico Núñez.

—El texto aprobado es el siguiente:

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Interpelar a la Ministra de la Producción Gladys Triveño Chan Jan, para que cumpla con absolver el pliego interpelatorio adjunto.

228

Lima, abril de 2012.”

“PLIEGO INTERPELATORIO PARA LA SEÑORA MINISTRA DE LA PRODUCCIÓN, GLADYS TRIVEÑO CHAN JAN

1. Para que usted diga: ¿Cuántos Gobiernos Regionales han cumplido con remitir la relación de embarcaciones pesqueras de menor escala dentro del plazo establecido en el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE? Sírvase remitir los documentos respectivos.

2. El Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE establece que la supervisión y control de embarcaciones de menor escala será efectuada por el Ministerio de la Producción, quitándole competencia a los Gobiernos Regionales que lo hacían a través de sus direcciones regionales de la producción. ¿Cuál es el sustento técnico y normativo para vulnerar la autonomía de los gobiernos regionales?

3. ¿Se asignarán cuotas de pesca a las embarcaciones de menor escala que se dedicaran a pescar anchoveta para consumo humano directo en el marco del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE?

4. ¿Cuál es el número real y total de las embarcaciones de menor escala que cuentan con permiso de pesca vigente otorgado por los diversos gobiernos regionales del litoral y cuántos permisos de pesca vigente han sido validados por el Ministerio de la Producción?

5. Para que diga usted: ¿Cuál es el esfuerzo pesquero máximo que según lo informado por el IMARPE significa la nueva flota de menor escala? Sírvase remitir el informe respectivo.

6. Para que diga usted: ¿Cuál es la cantidad exacta de embarcaciones de menor escala que según la DICAPI tienen ubicadas sus respectivas bodegas de almacenamiento? Sírvase remitir los documentos que así lo acrediten.

7. Para que diga usted: ¿Cuál es la cantidad exacta de embarcaciones de menor escala que según la autoridad sanitaria ITP cuentan con sistema de refrigeración a bordo? Sírvase remitir los documentos que así lo acrediten.

8. Para que diga usted: Hasta antes de la dación del Decreto Supremo 005, ¿cuál era el número de embarcaciones pesqueras que realizaba actividades extractivas fuera de las cinco millas?

9. ¿Cuáles son las estadísticas de los desembarques de pesca artesanal antes y después de la promulgación del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE? ¿Qué metas se tienen para 2013, 2014, 2015 y 2016? ¿Cuántas embarcaciones de menor escala han puesto GPS hasta la fecha? ¿Las embarcaciones que no tienen GPS, como lo manda el SISESAT, pueden zarpar en la actualidad? ¿Se les exige a los armadores de estas embarcaciones el pago de beneficios sociales de sus pescadores? ¿Cumplen con tener baliza de ubicación para casos de siniestro?

229

10. Para que usted diga: Hasta antes de la dación del Decreto Supremo 005, ¿se conocía el total de la capacidad de bodega de la flota de mayor escala o industrial? ¿A cuánto asciende el total de captura anual de la flota industrial en los últimos tres años?

11. Para que usted diga: ¿La cuota de captura total extraída por la flota de mayor escala en algún caso ha sido superior a la recomendada por el IMARPE durante los últimos tres años?

12. Para que usted diga: ¿A través de qué sistema de posicionamiento satelital se monitorea la flota de mayor escala?

13. Para que usted diga: ¿Constituye un requisito a efectos del otorgamiento del zarpe respectivo que las embarcaciones de mayor escala cuenten con un sistema de posicionamiento satelital en funcionamiento?

14. Para que usted diga: ¿La flota de mayor escala cuenta con un sistema de control y vigilancia en la extracción y en la descarga de la materia prima?

15. Para que usted diga: ¿Si ya se conocía a diciembre de 2012 con certeza la situación de vulnerabilidad del recurso anchoveta, por qué se permite a las embarcaciones de menor escala ejercer esfuerzo pesquero sobre el recurso, si no se conoce en realidad el poder de pesca de la anchoveta, no tienen una cuota asignada y además no tienen un control efectivo sobre sus actividades extractivas y de procesamiento?

16. Para que usted diga: ¿Por qué a marzo de 2013, encontrándose el recurso anchoveta en plena veda reproductiva, estas embarcaciones de menor escala siguen realizando esfuerzo pesquero?

17. Para que usted diga: ¿Por qué el viernes 8 de marzo pasado, en el programa ‘Abre los Ojos’ de Frecuencia Latina, afirmó que la disponibilidad de la anchoveta en la zona sur del país se extendía hasta la milla 30, si ante este poder del Estado, en el mes de setiembre de 2012, usted presentó la lámina 37 de su exposición donde señala que en las regiones de Moquegua y Tacna el 97% de la disponibilidad del recurso anchoveta se encuentra dentro de las 10 primeras millas y solo el 3% del mismo con posterioridad a la milla 10. Es que ese 3% se desplaza en la franja de la milla 10 hasta la 30?

18. Para que usted diga: ¿Por qué en el mismo espacio televisivo usted afirma que en la zona sur del país existen pocas plantas de consumo humano directo? ¿Nos podría decir en realidad cuántas plantas destinadas al consumo humano directo hay operando a la fecha realmente y cuál es la capacidad máxima de producción?

19. Para que usted diga: ¿Por qué pese a que los gobiernos regionales del sur del país le pidieron que no modifique el Decreto Supremo 005 su Despacho lo hace y establece que la flota de menor escala puede pescar desde las 3,5 millas en el litoral de Moquegua y Tacna, no se supone que las cinco primeras millas están destinadas exclusivamente a la pesca artesanal?

230

20. Para que usted diga: ¿Por qué su gestión pretende condicionar el acceso a partir de la milla 5 de la flota de mayor escala o industrial, a que esta adquiera la materia primera de la flota de menor escala y la procese sin que esto implique una afectación de sus cuotas individuales de pesca asignadas? ¿Qué criterio técnico sustenta este condicionamiento?

21. Para que usted diga: ¿Qué destino debe tener la pesca que realiza la flota de menor escala en las regiones de Moquegua y Tacna? ¿Dónde se procesará esa materia prima?

22. Para que usted diga: ¿No le parece, señora ministra, que hubiera sido mejor que primero se sincere el esfuerzo pesquero total de las flotas existentes, para luego, en base a ello, determinar una cuota total de captura global del recurso, independientemente del destino del mismo, sea consumo humano directo o consumo humano indirecto, para luego de ello, recién otorgar estos nuevos permisos de pesca de menor escala?

23. ¿Por qué el Ministerio de la Producción sigue sin otorgar los permisos de pesca de los primeros tres mil metros cúbicos si, como tenemos entendido, se han solicitado hace más de un año?

24. Para que usted diga: ¿Qué requisitos requiere una persona natural para ser calificada como armador de menor escala?

25. Para que usted diga: ¿Existe alguna restricción para ser armador de menor escala y armador artesanal a la vez? En caso exista, ¿qué norma establece dicha prohibición?

26. Para que usted diga: ¿Sabía que los armadores artesanales, a efectos de calificar como tales, deben encontrarse registrados como pescadores artesanales embarcados o no? ¿Esta obligación se traslada a los armadores de menor escala?

27. Para que usted diga: ¿Por qué si en la Resolución Ministerial 457-2012-PRODUCE usted dispuso en el numeral 6.6 que, en caso se registren capturas con una incidencia de ejemplares juveniles de más del 10% de la captura en un puerto, no se decretó en forma inmediata el cierre de los Puertos de Huacho, Huarmey y Casma, donde según lo informado por usted a la prensa nacional, los inspectores de PRODUCE levantaron más de 880 reportes de ocurrencias a diversas empresas del Sector por capturar ejemplares juveniles solo en el mes enero de 2013?

28. Para que usted diga: ¿Qué instancia de PRODUCE recepcionó y procesó la información proveniente del Programa de Control y Desembarque en el ámbito marítimo, que registra en línea las descargas producidas durante el día?

29. Para que usted diga: ¿Qué entidades tienen acceso a este sistema de control y desembarque?

30. Para que usted diga: ¿Qué entidad del Poder Ejecutivo es la que ostenta la potestad de decretar vedas de recursos hidrobiológicos?

231

31. Para que usted diga: ¿Tiene su despacho un registro de la cantidad de ejemplares juveniles extraídos por la flota de menor escala?

32. Para que usted diga: Desde el 26 de agosto de 2012, fecha de publicación del Decreto Supremo 005, ¿cuántas vedas han sido aplicadas a la flota de menor escala, conociéndose ya en PRODUCE la existencia de ejemplares juveniles en proporciones mayores a las habituales y que los mismos se encuentran principalmente cerca de la costa?

33. Para que usted diga: ¿Por qué el Ministerio de la Producción, en la persona del doctor Alfredo García Mesinas, no participó, como en los últimos 4 años, en la última reunión del Organismo Regional de Ordenamiento del Pacífico - OROP? ¿Por qué no se designó a otro funcionario de sus condiciones académicas o profesionales, además de su experiencia?

34. Para que usted diga: ¿PRODUCE coordinó con alguna otra entidad del Estado la posición peruana para la última reunión de la OROP? ¿Cuál fue la posición de PRODUCE?

35. Para que usted diga: ¿Sabía usted que el Perú cedió a favor de Chile el 10% de su cuota global de captura para el año 2013 y que esta situación recién podrá ser revisada en febrero de 2014?

36. Para que usted diga: ¿Qué acciones concretas ha adoptado su despacho en torno a la pesquería del jurel y la caballa y, específicamente, en torno a esta cesión irregular de cuota de un recurso que es básico en las mesas populares peruanas y que en Chile solo es materia prima para la harina de pescado?

37. Teniendo en consideración que contamos con una cuota de cinco mil metros cúbicos otorgada por la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT). ¿Qué acciones ha adoptado su despacho para licitar la cuota del atún asignada por dicho organismo internacional, que fuera anunciada en el mes de enero de 2012 por su antecesor, y que contaba incluso con bases elaboradas?

38. ¿Por qué el Ministerio de la Producción es incapaz de convocar al concurso para otorgar los 5 mil metros cúbicos que autorizó la CIAT en junio de 2011?

39. ¿Qué funcionarios son los responsables de estas trabas burocráticas que ponen en riesgo la cuota peruana del atún e impide que las plantas pesqueras de consumo humano directo tengan materia prima para procesar? ¿Hay decisión gubernamental de promover el consumo humano directo o de obstaculizarlo e impedir que se desarrollen empresas dedicadas a esta actividad?

40. Para que usted diga: ¿Conoce usted al armador Jorge Mundaca Gayoso, presidente de la Asociación de Propietarios de Embarcaciones Pesqueras Artesanales e Industriales (APEPAI), propietario de naves de mayor escala, pero cuyos familiares directos y empleados de empresas registradas a su nombre ostentan la titularidad de 52 naves entre artesanales y de menor escala?

232

41. Para que usted diga: ¿Sabía que la mencionada funcionaria, señorita Jessica Pino, coordinaba directamente con representantes de los armadores de menor escala, como el señor César Guzmán Amayo y el señor Jorge Mundaca, para presionar al ministerio que usted dirige, a efectos de modificar las reglas de juego a través de normas que les beneficiaran, como se demuestra en un reportaje del Programa de ‘Cuarto Poder’ de América TV del pasado 10 de marzo?

42. Para que usted diga: ¿Conoce del ‘mercado negro’ de venta de reportes de ocurrencia y expedientes sancionadores en su sector, los cuales se inician contra los infractores, generalmente a los dueños de embarcaciones de menor escala y que luego desaparecen misteriosamente y que, aparentemente, son promovidas por la oficina de la señorita Jessica Pino?

43. Para que usted diga: ¿Sabe que hay al menos 3 directores regionales de pesca (Callao, Áncash y Piura) denunciados por prácticas de corrupción detectadas a raíz de la publicación del Decreto Supremo 005?

44. Para que usted diga: ¿Por qué razones su Despacho le retiró la confianza a la señorita Jessica Pino Shibatta, ex directora general de Seguimiento, Control y Vigilancia? ¿Se corroboró el vínculo entre dicha ex funcionaria y el armador Jorge Mundaca, como lo reveló el Programa Cuarto Poder?

45. Para que diga usted: ¿Por qué si el IMARPE recomendó a su Despacho que la cuota total de captura del recurso anchoveta incluyera el Consumo Humano Directo y el Consumo Humano Indirecto, no se ha cumplido dicha recomendación hasta la fecha?

46. Para que diga usted: ¿Por qué si el IMARPE recomendó a su Despacho que se refuercen las acciones de control y vigilancia en la extracción y desembarque del recurso anchoveta, su Despacho solo enfocó esas acciones a la flota industrial y no a la flota de menor escala?

47. ¿Cuáles son las acciones para la formalización de las embarcaciones artesanales que su ministerio implementó o cuáles son las que piensa implementar y en qué tiempo?

48. ¿Cuál es la línea de base de partida para la formalización y cuánto se espera formalizar cada trimestre o semestre?

49. ¿Qué mecanismos se emplearán para un adecuado control del sector, sobre todo de la pesca de la anchoveta, para que se destine al consumo humano y no a la industria harinera, quiénes serán los responsables de no cumplirse con lo establecido?

50. ¿Cuál es el consumo humano actual de la especie de la anchoveta, y en qué presentación (fresco, enlatado)?

51. ¿Existe la infraestructura para el procesamiento de la anchoveta en el litoral sur y

233 sistema de distribución para atender a la población ‘más necesitada’?

52. ¿Cuál es el hábito de consumo de la población tanto en la costa, sierra y selva en comparación entre el pollo o pescado y, sobre este último, cuánto de anchoveta; y, qué está haciendo el gobierno para mejorar el hábito alimenticio de la población, si realmente se quiere que reciban o se acostumbren a alimentarse adecuadamente?

53. En atención a lo indicado en el Decreto Supremo 001-2013-PRODUCE que establece régimen especial para la extracción del recurso anchoveta para consumo humano directo aplicable al sur del país, respecto a la entrega de materia prima (anchoveta) por parte de embarcaciones de menor escala a armadores de embarcaciones de menor escala:

53.1. ¿Quién será el responsable del aporte de 1,95 dólares americanos por tonelada de anchoveta desembarcada, los armadores de menor escala o los de mayor escala?

53.2. ¿Qué sustento técnico permite el transbordo de anchoveta por parte de una embarcación de menor escala a una embarcación de mayor escala? ¿Se ha tenido en cuenta las diferencias técnicas entre ambas naves? ¿Existe informe técnico sobre los descartes que originaría dicho procedimiento? ¿Se quiere aumentar la producción de harina?

53.3. ¿Cuál es el mecanismo para asegurar que la materia prima que capturen la embarcaciones de menor escala sea destinado al consumo humano directo, cuando en la zona sur (a partir de 16 grados de latitud sur) hay 4 (3 en Tacna y uno en Moquegua) establecimientos industriales pesqueros que se dedican a hacer conservas, en total acumulan un capacidad de 3 mil 393 cajas/turno, para lo cual necesitarían no más de 70 toneladas de pescado por día?

53.4. ¿Cuántas cajas de conservas, teniendo como materia prima al recurso anchoveta, se han producido en la zona sur del país en el pasado año?

53.5. ¿Su despacho tiene previsto acciones para impulsar la producción de conservas de anchoveta en la zona sur del país?

53.6. ¿De acuerdo a su exposición en la Comisión de Producción del Congreso de la República, en fecha 4 de setiembre de 2012, usted indicó que fuera de las 10 millas en la zona marítima de Moquegua y Tacna se encuentra el 3% de la disponibilidad de anchoveta. ¿Esta información ha sido tomada en cuenta para la emisión del Decreto Supremo 001- 2013-Produce?

53.7. ¿Teniendo en cuenta la actual coyuntura (el tema limítrofe que se ventila en La Haya y la estadística histórica de los desembarques de anchoveta en las regiones XV, I y II de Chile), se podría aperturar o permitir (bajo ciertas condiciones) el traslado de establecimientos industriales pesqueros al departamento de Tacna?

234

54. ¿Cuántos desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) existen a nivel nacional y de ellos cuántos se han habilitado sanitariamente en el actual gobierno conforme lo indican las normas vigentes, y en especial para exportar a la comunidad europea?

55. Las embarcaciones artesanales anchoveteras menores a 10 m3 de capacidad de bodega ¿Pueden faenar dentro de las dos primeras millas de costa?

56. ¿Cómo están controlando para que las embarcaciones artesanales anchoveteras menores a 10 m3 no pesquen en zonas tradicionales de pesca selectiva, como la lisa, cabrilla, cojinova, entre otros?

57. Para que diga usted. ¿Está permitido que las embarcaciones artesanales anchoveteras de menor escala utilicen ‘absorbente’ tan igual como las industriales?

58. Explique la estrategia para llegar a las 500 mil toneladas de anchoveta para el CHD (consumo humano directo) al cierre del 2013, tal como lo declaró a RPP.

59. ¿Cuál es la biomasa de jurel y anchoveta de los últimos cinco años? Según el último crucero científico, ¿cuál es la biomasa actual de jurel y caballa?

60. ¿En qué consiste la política de su sector respecto a la extracción y procesamiento de pota o calamar gigante - Decreto Supremo 014-2011-PRODUCE? ¿Cuál es la participación histórica de los desembarques de pota por parte de la flota artesanal, flota de mayor escala y extranjera? Precise. ¿Van a permitir la pesca de pota por embarcaciones extranjeras o nacionales industriales de mayor escala? ¿Cuándo licitan la cuota de pota de acuerdo al Decreto Supremo 014-2011-PRODUCE? ¿Se encuentra la pota comprendida dentro de la OROP? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué medidas ha tomado para que el Perú no pierda las cuotas de pesca de pota a nivel internacional? ¿Se encuentran las embarcaciones pesqueras artesanales poteras habilitadas sanitariamente?

61. ¿Cuáles fueron las metas de este gobierno en consumo de pescado a julio de 2012, a julio de 2013 y a julio de 2014? ¿Cuáles son los resultados y cómo los miden? ¿Quién es el funcionario o cuál es la dirección del ministerio responsable de incrementar el consumo de pescado desde que se inició el gobierno? ¿Por qué si el jurel es el principal producto pesquero de la mesa popular se demoraron tanto en dar la cuota de pesca de este recurso si la mejor época para pescarlo comienza en diciembre, sabiendo que importamos jurel de Chile y los ciudadanos pobres del Perú tenían que comprarlo más caro que los que pagan cuando se pesca por naves peruanas? ¿Cuánto jurel y otros pescados se han importado en los años 2011, 2012 y lo que va del 2013?

62. ¿Cómo fue el comportamiento de la producción de productos pesqueros en el año 2012 en base a anchoveta, con respecto al 2011?

63. ¿Qué medidas está tomando su despacho respecto al acondicionamiento de los diferentes puertos y muelles para el desembarque de anchoveta para consumo humano

235 directo y de esta manera reducir el descarte propio de dicha acción y por ende incrementar la productividad?

64. ¿Teniendo en cuenta la variabilidad del zócalo continental a lo largo del litoral, llegando a zonas en donde la longitud del mismo es mínima, su Despacho procederá a modificar en este extremo el Decreto Supremo 005-2012-Produce?

65. ¿Qué entidad emitió el informe batimétrico que sustenta las ‘autopistas’ en el mar indicado en el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE? Alcanzar informe.

66. ¿Cuáles son los informes técnicos y científicos que sustentaron la emisión del Decreto Supremo 005-2012-Produce? Alcanzar los correspondientes documentos.

67. Actualmente se observa en los centros de expendio (mayoristas) la comercialización de especies hidrobiológicas con tallas menores a las establecidas mediante Resolución Ministerial 209-2001-PE, ¿cuál es la opinión del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) respecto a las variaciones de las tallas mínimas de capturas para especies hidrobiológicas que se comercializan para el consumo humano directo?

68. Respecto a la nueva organización de PRODUCE, se evidencia demora en la atención de los expedientes administrativos que, en muchos casos, tiene como consecuencia el aplazamiento de proyectos de inversión. Diga usted:

68.1 ¿Qué medidas y/o acciones adoptará sobre el particular?

68.2 ¿Por qué la señora ministra no ha respondido la pregunta formulada anteriormente por esta Comisión sobre el número de expedientes por resolver en las distintas dependencias del sector Producción?

68.3 ¿Qué funcionarios han sido separados, denunciados y/o sancionados por la acumulación de expedientes o no se ha sancionado a nadie?, ¿la situación de los trámites va a seguir igual? ¿Qué funcionarios son responsables por las prescripciones e inexigibilidad de las sanciones dispuestas en las resoluciones directorales 119, 138, 169, 240, 259, 260, 290, 373, 376, 395, 489, 512, correspondientes al año 2012 de la Dirección de Sanciones? ¿Cómo piensan controlar y disuadir a quienes practican la pesca ilegal si su dirección, que debe sancionar, deja que prescriban los expedientes que analizan las infracciones? ¿Cuántas sanciones más han prescrito desde julio de 2011? ¿Qué denuncias se han presentado o qué sanciones se han impuesto luego de haber transcurrido tres meses de estas prescripciones? ¿Se ha informado al Órgano de Control Interno y a la Contraloría General de la República?, ¿por qué se permitió que desde el 7 de agosto de 2012 hasta el 23 de octubre de 2012 (2 meses con 16 días) no se registre emisión de resoluciones de sanciones? ¿En ese período los funcionarios de sanciones cobraron sin trabajar? ¿Hay alguna denuncia o sanción al respecto?

69. En lo concerniente al Programa ‘A Comer Pescado’ aprobado por el Decreto

236

Supremo 007-2012-PRODUCE, ¿cuáles son los resultados (preliminares) de este programa? ¿Con qué empresas pesqueras y/o embarcaciones trabajan? ¿Qué volúmenes de pescado o cantidades de producto han distribuido? ¿A qué lugares (distritos, pueblos jóvenes, asentamientos humanos) dicho programa ha llegado? Si bien es cierto que en la parte considerativa de dicho dispositivo legal no se hace mención al Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE, ¿qué recursos hidrobiológicos serían empleados para el correcto cumplimiento de dicho programa?

70. De acuerdo al Censo de Pesca Artesanal, se tiene que hay (para esas fechas) 15 mil 078 embarcaciones, de las cuales 90,9% son artesanales y la diferencia son de menor escala: mil 370 embarcaciones, de ellas 379 son anchoveteras y las 991 restantes no. Sin embargo, mediante Resolución Ministerial 168-2010-Produce se publicó una relación de 660 embarcaciones artesanales (aún no existían la denominación de ‘menor escala’ para ese tipo de embarcaciones). Sobre el particular, diga usted:

70.1 ¿A qué se debe la diferencia entre la relación adjunta de la Resolución Ministerial 168- 2010-Produce y lo determinado en el reciente Censo, respecto a las embarcaciones artesanales anchoveteras?

70.2 La relación de 991 embarcaciones de menor escala que no se dedican a la extracción de anchoveta. ¿A qué tipo de extracción se dedican? ¿Cuentan con permiso de pesca?

70.3 En amparo de la normatividad pesquera (Decreto Supremo 005-2012-Produce y su reglamento), ¿cuántas embarcaciones han presentado sus solicitudes de permiso de pesca ante las diversas direcciones regionales de producción? ¿Cuándo se tendría la relación final de embarcaciones de menor escala que deben efectuar faena de pesca para la extracción de anchoveta para el Consumo Humano Directo? ¿Cómo se efectuará el control y fiscalización de las embarcaciones de menor escala que no se listen en la relación autorizada?

70.4 ¿Quién tiene los resultados e informes de la pesca artesanal? ¿Cuál fue la metodología empleada para el censo, quién definió los parámetros para realizar el censo y quiénes han procesado la información obtenida? Solicitamos se presente a la Comisión los documentos que sustenten cómo se realizó el censo en los puertos de Paita, Chimbote, Callao, Pisco e Ilo.

71. ¿Cuáles son los alcances de la Resolución Ministerial 086-2012-Produce, que designa a funcionarios encargados de clasificar la información secreta y reservada del Ministerio de la Producción?

72. ¿Cuántos documentos han sido declarados secretos? ¿Cuántas sesiones de trabajo han tenido los funcionarios designados para este fin? ¿Estos funcionarios han sido designados indefinidamente para este encargo? ¿Qué calificaciones tienen los funcionarios designados? Adjuntar la hoja de vida de cada uno. ¿El informe técnico que sustentaría el Decreto Supremo 005-2012-Produce es secreto? ¿Hay algo secreto o reservado en el Decreto Supremo 005-2012-Produce en su texto, considerando los antecedentes y

237 motivación? ¿Es secreta la agenda del señor viceministro de Pesquería, quien no la publica en la página web del ministerio como sí lo hace la señora ministra y la viceministra de MYPE e Industria? ¿Fue secreto el viaje de vacaciones del viceministro de Pesquería en diciembre de 2012, cuando no había cumplido un año de servicios en el puesto? ¿El sector a su cargo estaba al día en la atención de expedientes como para darse el lujo de viajar dos semanas de vacaciones adelantadas? Solicitamos se presente la agenda del viceministro de Pesquería desde que ingresó al cargo.

73. En lo concerniente a lo expuesto en el artículo 4 del Decreto Supremo 017-2011- PRODUCE, que permite a los establecimientos industriales pesqueros que procesen anchoveta para consumo humano directo destinar hasta el 40% del total recibido del referido recurso que no haya sido considerado para el proceso, por selección de talla, peso o calidad, a la elaboración de harina residual. ¿Cuál es el informe técnico que sustenta dicho dispositivo? ¿Cuál fue la posición técnica del ex Instituto Tecnológico Pesquero?

74. Ante la presencia de ejemplares juveniles de anchoveta en el mes de enero de 2013, el IMARPE emitió el informe indicado en la parte considerativa de la Resolución Ministerial 457-2012-Produce. Si la entidad técnica-científica recomienda que la segunda temporada de pesca para la región centro norte sea desde noviembre del 2012 a enero de este año, ¿por qué el señor Presidente afirma que la anchoveta se encuentra en extinción, si la temporada de pesca se efectuó en razón a lo señalado en el citado dispositivo legal?

75. ¿Cuáles son las razones técnicas por las que su Despacho propuso que los aportes de los industriales pesqueros que financian la ejecución del ‘Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo’ sean considerados Recursos Directamente Recaudados del pliego Ministerio de la Producción, tal como ha quedado establecido en la Quinta Disposición Complementaria y Final de la Ley 29952, Ley del Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013, quedando, por tanto, dichos ingresos sujetos a las limitaciones previstas en la Ley 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado; y, asimismo, señalar las razones por las que el cuarto considerando de la Resolución Ministerial 054-2013-PRODUCE, glosa en forma incompleta la Quinta Disposición Complementaria y Final, omitiendo la frase ‘… creado mediante el Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por Decreto Supremo 021-2001-PE y demás normas complementarias…’, cuando esta se refiere al dispositivo de creación del ‘Programa de Vigilancia y Control de la Pesca y Desembarque en el Ámbito Marítimo’?

76. ¿Cómo piensan convertir los aportes voluntarios de los empresarios para el control de desembarques en recursos directamente recaudados? ¿Van a crear un impuesto o una tasa? ¿Si no querían mantener el sistema, por qué crearon, el año pasado, una comisión para elaborar las bases de un nuevo concurso para determinar las empresas que prestarán el servicio de control? ¿En abril van a firmar la décima adenda o van a suprimir el sistema de control? ¿Por qué la ex directora de DIGSECOVI ordenó a la empresa CERPER que no impusiera sanciones durante 45 días en el puerto de Paita? ¿Lo han hecho otras veces? ¿Lo van a seguir haciendo? ¿Cuáles han sido las razones para cambiar a la directora de

238

Supervisión y Fiscalización?

77. ¿Si la Marina de Guerra ofreció compartir el Centro de Control que ellos tienen con Hardware y Software modernos y sofisticados, por qué PRODUCE ha rechazado esta propuesta e insiste en mantener el obsoleto Centro que tiene? ¿Han auditado su Centro de Control del SISESAT por un organismo independiente? ¿Qué calificaciones tiene el señor Iván Malaver para ser Director de Sisesat? ¿Conoce el Órgano de Control y la Contraloría las inmensas deficiencias de este Centro de Control?

78. ¿Cuáles han sido las donaciones otorgadas por los gobiernos o empresas de la República de Corea del Sur y la República Popular China? ¿Funcionarios de la empresas coreanas o chinas han visitado a la señora ministra, al señor viceministro de Pesquería u otros funcionarios del Ministerio de la Producción en los últimos 10 meses? Si la respuesta fuera positiva, ¿cuáles han sido los temas de agenda?”

“Votación de la admisión de la Moción de Interpelación 6536

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Becerril Rodríguez, Belaunde Moreyra, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Hurtado Zamudio, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis del Alcázar, López Córdova, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mora Zevallos, Neyra Huamaní, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez y Velásquez Quesquén.

Señores congresistas que votaron en contra: Acha Romaní, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Benítez Rivas, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Iberico Núñez, Lescano Ancieta, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Pari Choquecota, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Solórzano Flores, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Señora congresista que se abstuvo: Anicama Nañez.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Señores congresistas, con fecha 16 de mayo del 2013, el señor Rafael Roncagliolo Orbegoso presentó su renuncia al cargo de ministro de Relaciones Exteriores, razón por la cual la moción de interpelación 6864, que se encuentra en la agenda pendiente de admisión, pasa al archivo.

Es admitida la moción 6907, por la cual se propone interpelar a la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chan Jan, para que responda el pliego interpelatorio referido a la dación del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE, por el que regula, entre otros

239 aspectos, los relativos al reordenamiento del sector pesca, relacionado con el recurso de la anchoveta y anchoveta blanca

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— El siguiente punto.

El RELATOR da lectura:

Moción de interpelación

De los congresistas Iberico Núñez, Galarreta Velarde, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Alcorta Suero y Lay Sun, por el grupo parlamentario Alianza por el Gran Cambio; Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza y Spadaro Philipps, por el grupo parlamentario Fuerza Popular; Falconí Picardo, Lewis del Alcázar, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Portugal Catacora y Valle Ramírez, por el grupo parlamentario Perú Posible; Urtecho Medina, por el grupo parlamentario Solidaridad Nacional; y Mulder Bedoya, por el grupo parlamentario Concertación Democrática, mediante la cual proponen que el Congreso de la República interpele a la ministra de la Producción, señora Gladys Triveño Chan Jan, para que responda el pliego interpelatorio referido a la dación del Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE, por el que regula, entre otros aspectos, los relativos al reordenamiento del sector pesca, relacionado con el recurso de la anchoveta y anchoveta blanca. (Moción 6907).

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a consultar la admisión de la moción 6907, por la que se propone interpelar a la ministra de la Producción, Gladys Triveño Chan Jan.

En aplicación del artículo 68 del Reglamento del Congreso, se concede la palabra a los autores hasta por cinco minutos. Luego, a quienes se opongan, por un minuto cada uno, con un máximo de cinco minutos entre todos.

Tiene la palabra el congresista Luis Iberico, para que fundamente la moción, hasta por cinco minutos.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— Presidente, como peruano, me siento muy orgulloso de que el Perú sea el segundo país en el mundo en producir harina de pescado; me siento orgulloso de que tengamos empresas peruanas de peruanos que dan trabajo y pagan impuestos; y me siento orgulloso de que en las últimas décadas el Perú haya sido considerado en el ámbito internacional como uno de los países que mejor han protegido este recurso marítimo.

¿Por qué se presentó una nueva moción con más preguntas para la ministra de la Producción? Porque parece que en el Decreto 005-2012-PRODUCE hay una falla de origen, y es a la que me voy a referir, para que se vea que aquí no estamos hablando de patriotas y

240 antipatriotas, pro peruanos y pro chilenos, pro empresarios y pro pueblo. No, señor, aquí estamos hablando de pro Perú.

Si hay algo que necesita el Perú es inversión, es trabajo, y eso está dando enormes resultados a la economía nacional y, por lo tanto, bienestar al pueblo.

Esto nace porque a mediados del año pasado el Imarpe hizo un estudio —no un censo, sino un muestreo— en el mar para ver, como siempre lo hace, la población de la anchoveta. Es en ese entonces que la ministra de la Producción le informó al Presidente de la República que en el mar peruano quedaban solo cuatro millones de toneladas de anchoveta. Obviamente, esto generó un estado de alarma, porque si quedaban cuatro millones, como lo dijo la ministra de Producción, estaría la anchoveta ya prácticamente en peligro de extinción. De inmediato salió el propio Presidente de la República a hacer este anuncio y señaló que las grandes empresas pesqueras estaban depredando el mar peruano.

Sin embargo, pasaba el tiempo y, obviamente, hubo protestas no solo de las grandes empresas, sino también de los vikingos, por ejemplo, que hacen lo mismo y son gente muy del pueblo, y también de las embarcaciones de menor escala, curiosa y supuestamente beneficiadas con el Decreto Supremo 005, que se da justamente —entre comillas— para evitar la depredación del mar peruano, arrojando más allá de las diez millas la pesca de anchoveta, lo cual trajo problemas al país.

Estábamos en esas especulaciones cuando me llegó a mí personalmente la información de que no era cierto, pues, que había cuatro millones de toneladas de anchoveta en el mar, sino que había 14 millones de toneladas de anchoveta. Ese mismo día, 11 de abril, envié un oficio al Ministerio de la Producción para que me confirmen o desmientan que había en el mar peruano 14 millones de toneladas de anchoveta y no solo cuatro millones, como se había dicho.

Pasó una semana, pasaron dos semanas, pasaron tres semanas y no recibía ninguna información. Hasta que un día, el 3 de mayo, a través de la prensa, sin que me hubiera llegado todavía oficialmente la información, la ministra Triveño salió a decir lo siguiente: “Normas de Produce permitieron la recuperación de la biomasa de anchoveta. Tenemos 12 millones de toneladas solamente en el centro y en el norte, sin contar lo que podemos tener en el sur”.

¿Qué pasó en ocho meses? ¿De cuatro millones subimos a 14 millones de toneladas de anchoveta? El milagro de los peces y los panes ocurrió hace más de dos mil años. ¿Qué pasó? ¿Hubo una orgía de anchovetas, y se reprodujeron? Es imposible que haya un crecimiento de tal naturaleza, ni siquiera por las medidas de Produce.

Después del anuncio hecho por la ministra Gladys Triveño, el 7 de mayo me llegó la respuesta confirmando que había 12 millones de toneladas de anchoveta en el mar del centro y del norte, sin contar con el del sur, lo que hace presumir que había 14 millones de

241 toneladas de anchoveta, la más alta cantidad de los últimos ocho años y la segunda más alta de los últimos 14 años en nuestro litoral.

¿Qué había pasado? Imposible que fuera por la medida del Decreto Supremo 005. Por eso, hace unos días hicimos en el Congreso una sesión de trabajo que duró todo el día, en la que estuvieron los de la Sociedad Nacional de Pesquería, los artesanales, los de menor escala, ONG ambientalistas y gente del Gobierno por supuesto. Ahí le pregunté al jefe del Imarpe, almirante Germán Vásquez, cómo fue este milagro, cómo es que se reprodujeron las anchovetas, cómo pasamos, en ocho meses, de cuatro millones de toneladas con peligro de extinción a tener 14 millones de toneladas.

El jefe del Imarpe señaló dos cosas. Primero, que lo que hizo el Imarpe no fue un censo de anchovetas, sino un muestreo de anchovetas, que es más impreciso que un censo. Segundo, que lo hizo en invierno, época en que muchas veces estos muestreos no son tan exactos como los que se hacen en verano. El que se hizo en verano sí demostró que había más de 12 millones de toneladas de anchoveta en el mar del centro y del norte.

Entonces, el decreto supremo nació de una investigación con ciertos parámetros científicos, la cual, por su propia naturaleza, es inexacta. Y sobre la base de una información inexacta la ministra de la Producción, desde mi punto de vista de manera irresponsable…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Iberico.

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— … el Presidente de la República que se había depredado la anchoveta en el mar peruano. Y el propio presidente, llevado por esta mala información, anunció esta supuesta depredación, lo que ha originado problemas económicos a una actividad que es una de las principales proveedoras de divisas de nuestro país. Hay empresas que tienen sus recursos en bolsa, y eso generó toda una situación de especulación.

Lo cierto es que no hay cuatro millones de toneladas; hay 14 millones de toneladas de anchoveta en este momento.

Hay 12 millones en el centro y en el norte. Y en el sur, donde la biomasa —lea, pues, Wikipedia, congresista Zamudio— está compartida entre Perú y Chile… Es la verdad. No podemos tapar el sol con un dedo, es compartida por los dos países. Y en el sur a los pescadores se les hizo pescar más allá de las diez millas, lo que dio como resultado cero de pesca. Mientras Chile estaba feliz de la vida pescando dentro de las dos millas inclusive.

Presidente, esta es una enorme irresponsabilidad por la cual creo que la ministra debe venir aquí al Congreso a responder las casi 90 preguntas que se están formulando…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, por favor, congresista Iberico.

242

El señor IBERICO NÚÑEZ (APGC).— … que ha generado incertidumbre y hasta una polarización absurda entre peruanos, que tenemos que trabajar juntos por el bien de nuestro país.

Por eso, considero que se tiene que votar a favor de este segundo pliego interpelatorio que hemos presentado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Conforme al mencionado artículo, la Presidencia reitera que los grupos opositores tienen un minuto cada uno, con un máximo de cinco minutos entre todos.

Tiene la palabra el congresista Tomás Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Intervengo para oponerme nuevamente, señor Presidente.

Me pide una interrupción la congresista Anicama.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir la congresista Celia Anicama.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Presidente, cuando se estaba tratando de obtener esta ley en la Comisión de Producción, era el momento en que se tenía que hablar claramente sobre la forma como se debía enrumbar la pesca de la anchoveta.

Como ingeniera pesquera, les digo que no se tomaron en cuenta las condiciones de habitabilidad, de batimatría, es decir, el fondo, los paralelos, la talla de crecimiento y el desarrollo de esta especie, que es un clupeido, cuyo hábitat es de temperaturas tibias, y en verano, como lo dijo el congresista, se acerca a la orilla.

¿Con qué motivo estamos discerniendo sobre este tema? Creo que a la deriva. Porque, para poder determinar el lugar más apreciado para la pesca, se tienen que considerar los paralelos y la profundidad determinada donde la anchoveta está en grandes masas en el lugar apreciado para la pesca. Es decir, en el norte está distante de la orilla y en el sur está cerca de la orilla. ¿Por qué? Porque en el sur hay mayor profundidad, y estas bolsas…

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Anicama. Está en uso de una interrupción.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— Estos cardúmenes, que están en grandes bolsas y tienen un líder, se conducen hacia los lugares de mejor habitabilidad. Para ello, tenían que considerarse las líneas paralelas de norte a sur y las profundidades con las temperaturas adecuadas. Lo que no se determinó al acordar esta ley. Y estas son las consecuencias.

243

Lamentablemente, dejé de participar después de tener discusiones en más de dos sesiones en la Comisión de Producción.

Señores, esto se venía venir, justamente por no considerar los paralelos. Como se dice, porque enrumba a grandes intereses o de repente por negligencia de quienes no consideraron estos puntos importantes donde se podrían encontrar los cardúmenes mayores de pesca. Esa es la consecuencia.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Irresponsables son todos aquellos que avalaban el Decreto Supremo 003. Este decreto supremo, a partir del paralelo 16 (a la altura de Chala) hacia Tacna, permitía que la pesca industrial se introduzca a través de ventanas dentro de las cinco millas marinas, que por la Ley General de Pesca y su Reglamento deben ser dedicadas exclusivamente a la pesca artesanal y de consumo humano.

Irresponsable es señalar que en la dación de Decreto Supremo 005 no ha participado el Imarpe. Hay informes del Imarpe que dan lugar a este decreto supremo fundamental y elemental, que lo que persigue es controlar la biomasa, cumplir con el mandato de la Constitución.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Termine, congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— No sé por qué tienen miedo de confrontar ideas, si este es el escenario y el momento.

El artículo 66 de la Constitución Política del Estado dice lo siguiente:

“Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares […]”.

La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales establece que el Estado vela por el otorgamiento de los derechos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La Ley 25977, Ley General de Pesca, señala que el Ministerio de la Producción, sobre la base de las evidencias científicas disponibles y de factores socioeconómicos, determina según el tipo las pesquerías en los sistemas de ordenamiento pesquero.

244

Concluyo diciendo que este Decreto Supremo 005 recoge la aspiración de los pueblos del Perú, de los pescadores artesanales. Existen ordenanzas a nivel de los gobiernos regionales del sur…

Me pide una interrupción el congresista Beingolea, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede interrumpir el congresista Alberto Beingolea.

El señor BEINGOLEA DELGADO (APGC).— Es solo a propósito de la última afirmación de mi estimado colega.

No voy a entrar en la discusión técnica. Los que me han antecedido en el uso de la palabra conocen mucho más que yo el tema; pero hace cuatro días he estado en Ilo y puedo decir que lo que acaba de afirmar, en el sentido de que este decreto recoge las aspiraciones de la gente del Perú, no es verdad. Hable usted con los pescadores ileños.

He estado hablando con ellos hace unos días. Lamento que no esté presente el congresista Valencia, quien me acompañó. Él podrá dar testimonio de lo que piensan los pescadores de Ilo. Todos están absolutamente en contra de este decreto supremo.

Es lo único que quisiera aportar.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Puede continuar, congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Debo señalarle al congresista Beingolea, ya que estuvo en Ilo, que, por Ordenanza Regional 003 del Gobierno Regional de Moquegua, se crea el cronograma de apoyo alimentario de la región, y establece para tal fin un régimen especial de la pesca artesanal en defensa de las cinco millas para la pesca artesanal y de consumo humano.

El Gobierno Regional de Tacna, de igual manera. Y el Gobierno Regional de Arequipa, por Acuerdo Regional 005-2013, declara el respaldo del Consejo Regional de Arequipa al Decreto Supremo 005-2012-Produce, aprobado por el Ministerio de la Producción y publicado el 25 de agosto del 2012, que modifica la Ley de Ordenamiento Pesquero.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Concluya, congresista Zamudio.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Son tres gobiernos regionales de la macrorregión sur que fueron afectados por la dación del Decreto Supremo 003, al que nadie se oponía, que era totalmente depredador y que se destinó únicamente a la defensa de la pesca industrial.

245

En ese sentido, señor Presidente y colegas congresistas, traigo la voz de los pueblos del Perú, de esos pueblos que quieren la pesca de la anchoveta para consumo humano. Esa es la forma en que este Congreso debe defender los sagrados intereses de los pobres de la ciudad y del campo.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Según el artículo 131 de la Constitución Política del Perú y el artículo 83 del Reglamento del Congreso, se va a consultar la admisión de la moción de interpelación.

Se recuerda que para la admisión de la moción de interpelación se requiere el voto a favor de por lo menos el tercio de congresistas hábiles. El número de congresistas hábiles es 101, el tercio es 34.

Se va a registrar la asistencia para proceder a votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han registrado su asistencia 76 señores congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 38 votos a favor, 34 en contra y ninguna abstención, la admisión de la moción de interpelación 6907.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido admitida.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Tait Villacorta, López Córdova y Díaz Dios; y del voto en contra de los congresistas Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Uribe Medina y Portugal Catacora.

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Interpelar a la Ministra de la Producción, señora Gladys Triveño Chan Jan, para que responda el pliego interpelatorio que se adjunta, donde se incluyen las firmas requeridas por la Constitución Política y el Reglamento del Congreso de la República.

Lima, 3 de Mayo de 2013.”

246

“PLIEGO INTERPELATORIO

PLIEGO INTERPELATORIO PARA LA SEÑORA MINISTRA DE LA PRODUCCIÓN, GLADYS TRIVEÑO CHAN JAN

1. Usted declaró el 23 de abril de 2013 en conferencia de prensa, que tenemos un récord histórico de anchoveta en el mar peruano. Efectivamente, 12,1 millones de toneladas de anchoveta es un número sin precedentes en los últimos años. Esa es la biomasa que existe hoy en día en la zona centro-norte de nuestro mar y a ella todavía falta sumarle la de la zona sur.

Sin embargo, usted le hizo declarar en marzo de este año al Presidente de la República, es decir, hace poco más de un mes, en la inauguración del muelle artesanal de Pisco, que ‘la anchoveta peruana está en peligro de extinción’. Usted misma acaba de anunciar que eso no es verdad. ¿Por qué mal informó al Presidente de la República? ¿Por qué puso en riesgo la credibilidad de la palabra del Presidente de la República?

2. ¿Sabe usted cuando el Presidente de la República declara que ‘la anchoveta peruana está en peligro de extinción’, esa simple declaración afecta el valor de aquellas empresas pesqueras formales peruanas que están listadas en Bolsa y alienta a que corporaciones extranjeras realicen ofertas hostiles por mucho menos de lo que valen esas empresas pesqueras formales peruanas, como ha ocurrido y es de dominio público en el caso de una de ellas?

3. El 31 de octubre de 2012 usted declaró a través de los medios de comunicación que había 5,3 millones de toneladas de anchoveta en el mar peruano; que esa cantidad era exigua, ya que no llegaba a cubrir el monto óptimo de biomasa desovante, es decir, de anchovetas reproductoras que deben conservarse en el mar, las cuales ascienden a 6 millones de toneladas y que, consecuentemente, no debía darse ninguna cuota de pesca.

No obstante, usted autorizó a pescar una cuota global de 810 mil toneladas entre noviembre de 2012 y enero de 2013. ¿Por qué dio esa autorización? ¿Por qué permitió que la biomasa de anchoveta bajara peligrosamente —según sus equivocadas estimaciones— de 5,3 a 4,5 millones de toneladas? ¿O es que usted sabía que había mucha más anchoveta en nuestro mar y engañó conscientemente al país y al Presidente?

4. Si el 31 de octubre del 2012 había 5,3 millones de toneladas de anchoveta y usted permitió, contra sus propias palabras, que se pescaran 810 mil toneladas entre noviembre de 2012 y enero del 2013, entonces quedaron 4,5 millones de toneladas en el mar.

¿Sabe usted que es biológicamente imposible que 4,5 millones de toneladas de anchoveta se reproduzcan en tan poco tiempo hasta casi triplicarse, sumando hoy la cifra récord de 12,1 millones de toneladas que ha anunciado? ¿Se trata de un milagro? ¿Hace usted magia? ¿La ciencia ha avanzado tanto que ahora se pueden clonar y usted está clonando las anchovetas?

Se puede saber, ministra Triveño, ¿por qué les está tomando el pelo al país y al Presidente?

247

5. En su nota de prensa el 23 de abril, publicada en casi todos los medios de comunicación, se puede leer que la biomasa de anchoveta en la zona norte-centro del Perú es de 12,1 millones de toneladas y que su límite inferior, sobre el que se ha calculado la cuota global para la temporada de pesca que se inicia en el mes de mayo es de 10,8 millones de toneladas.

Según esa misma nota de prensa, la cuota de pesca, a la que usted llama ‘cuota de explotación’, será del 25% de los 10,8 millones de toneladas.

Con una simple operación aritmética se puede determinar que el 25% de 10,8 millones de toneladas es 2,7 millones de toneladas.

Sin embargo, usted ha fijado el 2,05 millones de toneladas la cuota que los pesqueros industriales pueden pescar para hacer harina. ¿Para quién son las 650 mil toneladas que faltan?, ¿para aquellas embarcaciones que usted está protegiendo con el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE?

6. ¿No es verdad que las embarcaciones depredadoras que usted protege con el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE debieran pescar para el consumo humano directo y que, sin embargo, usted sabe perfectamente que hacen pesca negra para fabricar harina negra, ya que pueden pescar sin vedas, sin Sistema de Posicionamiento Satelital, sin bodegas insuladas, sin cajas de hielo, sin control ni supervisión alguna, sin pagar impuestos e introduciéndose dentro de las primeras 5 millas para arrancar del mar las anchovetas desovantes, lo que resulta un crimen?

Por favor, no nos diga que van a cumplir con todo ese requisito pasado mañana.

7. En estos momentos, todos sabemos que las embarcaciones depredadoras que usted protege activamente con el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE y que denomina ‘de menor escala’, para diferenciarlas ilegal e inconstitucionalmente de las embarcaciones artesanales, benefician a una importante cantidad de empresarios informales que hacen pesca negra para convertirla en harina negra y no al Perú.

¿Puedo darnos los nombres de los empresarios informales que usted insiste en beneficiar? ¿También le reportan algún beneficio a su ministerio, a usted o alguien que usted conozca dentro o fuera de su ministerio? ¿Cuál es o a cuánto asciende ese beneficio por tonelada de anchoveta en cada temporada de pesca?

8. ¿Sabe usted que el Poder Judicial, a través de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, ha dictado sentencia declarando fundada la demanda de acción popular interpuesta por el Sindicato Único de Pescadores de Nuevas Embarcaciones del Perú (SUPNEP) y determinando, en consecuencia, que su Decreto Supremo 005-2012- PRODUCE es inconstitucional?

Por favor, no nos conteste que apelará ante la Corte Suprema.

248

9. Siendo usted abogada, lo que en este caso resulta una agravante, ¿por qué le hizo firmar al Presidente de la República un Decreto Supremo, como el 005-2012-PRODUCE, que es inconstitucional?

10. ¿Por qué dictó usted, haciendo firmar al Presidente, el inconstitucional Decreto Supremo 005-202-PRODUCE sin contar con un informe previo del IMPARPE, que es la entidad técnica, como ha quedado demostrado en la sentencia de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, la misma que sostiene en su sentencia que usted solo le hizo llegar documentación obsoleta del IMARPE?

11. ¿Sabe usted que el corredor exclusivo entre la milla cinco y la milla diez, que usted ha pretendido legalizar con el Decreto Supremo 005-2012-PRODUCE para que pesquen sin vedas ni controles las embarcaciones depredadoras que usted protege, no solo es inconstitucional sino que todos los especialistas, como la doctora Patricia Majluf, han declarado públicamente que ese corredor carece de base científica?

12. ¿Sabe usted que en su último informe el World Wild Fund (WWF) justifica la protección de las primeras cinco millas, aquellas en las que están incursionando las embarcaciones depredadoras que usted protege, por razones de sostenibilidad, pero no le encuentra racionalidad científica ni económica al corredor exclusivo entre la milla 5 y la milla 10 que a usted se le ha ocurrido crear?”

“Votación de la admisión de la Moción de Interpelación 6907

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Becerril Rodríguez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Cordero Jon Tay, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos y Velásquez Quesquén.

Señores congresistas que votaron en contra: Acha Romaní, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Benítez Rivas, Cárdenas Cerrón, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Julca Jara, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Mora Zevallos, Pari Choquecota, Reynaga Soto, Romero Rodríguez, Solórzano Flores, Valle Ramírez, Yovera Flores y Zamudio Briceño.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Presidencia propone el día jueves 13 de junio del 2013, a las 9 de la mañana, para que la señora Gladys Triveño Chan Jan, ministra de la

249

Producción, concurra al Pleno del Congreso con el fin de contestar los pliegos interpelatorios.

Se va a votar a mano alzada esta propuesta.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda la propuesta de la Presidencia para la concurrencia de la señora ministra de la Producción con el fin de responder los correspondientes pliegos interpelatorios.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada la propuesta.

Son aprobadas modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias del Período Anual de Sesiones 2012-2013

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a dar cuenta de modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias.

El RELATOR da lectura:

“Modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al Período Anual de Sesiones 2012-2013

Comisión de Economía

Ingresa como accesitario el congresista Molina Martínez, Grupo Parlamentario Nacionalista- Gana Perú.

Ingresa como accesitaria la congresista Condori Jahuira, Grupo Parlamentario Nacionalista- Gana Perú.

Comisión de Educación

Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Galarreta Velarde, Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambio.

Comisión de Pueblos Andinos

Ingresa como accesitario el congresista Condori Cusi, Grupo Parlamentario Nacionalista- Gana Perú.

Ingresa como accesitario el congresista Cárdenas Cerrón, Grupo Parlamentario Nacionalista-Gana Perú.

250

Ingresa como accesitario el congresista Huayama Neira, Grupo Parlamentario Nacionalista- Gana Perú”.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se va a votar a mano alzada.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba las modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias correspondiente al Período Anual de Sesiones 2012-2013

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Han sido aprobadas.

—El texto aprobado es el siguiente:

“—Las modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias son los siguientes:

-En la Comisión de Economía: Ingresan como accesitarios los congresistas Molina Martínez y Condori Jahuira.

-En la Comisión de Educación: Sale de titular e ingresa como accesitario el congresista Galarreta Velarde.

-En la Comisión de Pueblos Andinos: Ingresan como accesitarios los congresistas Condori Cusi, Cárdenas Cerrón y Huayama Neira.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Ha sido acordada.

“Registro de asistencia a la última votación digital de la sesión (22:56 h)

Presentes: Los congresistas Isla Rojas, Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cárdenas Cerrón, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío de Ocampo, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama

251

Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Ancieta, Lewis del Alcázar, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores y Zamudio Briceño.

Con licencia oficial: Los congresistas Eguren Neuenschwander, Bardález Cochagne, Espinoza Cruz, García Belaunde, Grandez Saldaña, Inga Vásquez, Jara Velásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Llatas Altamirano, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Saavedra Vela, Tejada Galindo, Teves Quispe, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Abugattás Majluf, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Castagnino Lema, Chehade Moya, Monterola Abregú, Reggiardo Barreto, Rivas Teixeira, Valencia Quiroz y Wong Pujada.

En función de representación: Los congresistas Capuñay Quispe, Cuculiza Torre y Rodríguez Zavaleta.

Ausentes: Los congresistas Falconí Picardo, Luna Gálvez, Andrade Carmona, Bedoya de Vivanco, Canches Guzmán, Carrillo Cavero, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Díaz Dios, Espinoza Rosales, Gagó Pérez, León Romero, López Córdova, Mavila León, Merino De Lama, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Omonte Durand de Dyer, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Ruiz Loayza, Spadaro Philipps y Urquizo Maggia.”

El señor PRESIDENTE (Víctor Isla Rojas).— Se levanta la sesión a las 23 horas.

—A las 23 horas, se levanta la sesión.

Por la redacción:

JOSÉ FRANCO ÁVALO ALVARADO

252