PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL NAHUALÁ

0 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

DIRECTORIO

Autoridades Municipales:

Manuel Tzep Rosario Alcalde Municipal Francisco López Carrillo Concejal Primero Suplente Diego Ricardo Tambriz López Concejal Primero Cristóbal Tzep Ixtós Concejal Segundo Suplente Miguel Balux Guachiac Concejal Segundo Santo Chox Tziquín Concejal Tercero Suplente Manuel Sohom Guarchaj Concejal Tercero Nicolas Mas Sac Síndico Primero Manuel Gregorio Chovón Ixmatá Concejal Quinto Cruz Apolonio Ixquiactap Tzoc Síndico Segundo Edison Nery Jaminez Coj Concejal Sexto Manuel Coj Tambriz Juan Tambriz López Síndico Suplente Concejal Séptimo

Con el apoyo técnico metodológico de: Eduardo Secaira Juárez (Asociación Vivamos Mejor) Luis Iván Girón Melgar (Asociación Vivamos Mejor) José Ruiz (Asociación Vivamos Mejor) Santos Álvarez (Asociación Vivamos Mejor) Milton Gutiérrez Rodas (Analista en Planificación Territorial, SEGEPLAN

Revisión: Keny Alexander Juárez Santiago (Técnico del Proyecto PPRCC) Johnny Toledo (Revisor, Coordinador del Proyecto PPRCC)

La elaboración y reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en ” (PPRCC) que dispone de una donación del Fondo de Adaptación que ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

1 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

ÍNDICE

PRESENTACIÓN...... 6 1. INTRODUCCIÓN...... 7 2. OBJETIVOS DEL PDM...... 8 2.1 Objetivo general...... 8 2.2 Objetivos Específicos...... 8 3. METODOLOGIA DEL PROCESO DE PLANIFICACION TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO...... 9 4. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO ...... 10 4.1.1 Origen del nombre ...... 10 4.1.2 Datos Históricos ...... 10 4.2 Localización Geográfica ...... 11 4.3 Extensión Territorial ...... 11 4.4 División Política Administrativa ...... 12 5. Datos Generales de la Población ...... 12 5.1 Población Total ...... 12 5.2 Densidad poblacional ...... 12 5.3 Distribución urbana y rural ...... 13 6. DIAGNOSTICO: ...... 13 6.1 Educación ...... 13 6.1.1 Tasa de cobertura neta y bruta (CUADROS) ...... 13 6.1.2 Tasa de retención y deserción ...... 14 6.1.3 Tasa de aprobación ...... 14 6.1.4 Tasa de alfabetización ...... 14 6.1.5 Promedio alumno – docente ...... 15 6.1.6 Proporción de estudiantes que comienzan el primer grado y culminan sexto ...... 15 6.1.7 Relación niños y niñas en la primaria ...... 15 6.2 Salud ...... 15 6.2.1 Mortalidad...... 15 6.2.2 Partos por tipo de atención ...... 15 6.2.3 Relación médico habitante ...... 16 6.2.4 Desnutrición...... 16 6.3 Aspectos socioeconómicos ...... 16

2 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

6.3.1 Pobreza ...... 16 6.3.2 Índice de Desarrollo Humano ...... 16 6.3.3 Población Económicamente Activa ...... 16 6.4 Infraestructura...... 17 6.4.1 Servicios de agua ...... 17 6.4.2 Servicios sanitarios...... 17 6.4.3 Plantas de tratamiento ...... 17 6.4.4 Alumbrado público ...... 17 6.4.5 Producción Agrícola ...... 18 6.4.6 Producción pecuaria ...... 18 6.4.7 Servicios varios...... 18 6.5 Ambiente: ...... 18 6.5.1 Clima...... 18 6.5.2 Cobertura Boscosa ...... 18 6.5.3 Recursos hídricos ...... 19 6.5.4 Suelos...... 19 6.5.5 Uso actual de la tierra...... 19 6.5.6 Conflicto de tierra ...... 19 6.5.7 Basureros y tren de aseo ...... 19 6.6 Áreas protegidas ...... 20 6.7 Político institucional ...... 20 6.7.1 COCODES y COMUDES: ...... 20 6.7.2 Ingreso del municipio ...... 20 6.8 Seguridad ...... 21 6.8.1 Casos de criminalidad ...... 21 6.8.2 Sedes de PNC ...... 21 6.9 Gestión de Riesgos...... 21 6.9.1 Historia de los desastres ocurridos en el municipio de Nahualá: ...... 21 6.9.2 Potencial de peligro climático: cambio climático ...... 21 7. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) ...... 22 7.1 Análisis de la problemática y sus causas ...... 22 7.1.1 Educación ...... 22 7.1.2 Salud...... 22

3 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

7.1.3 Infraestructura ...... 24 7.1.4 Economía...... 24 7.1.5 Ambiente ...... 24 7.1.6 Político Institucional...... 25 7.2 Potencialidades del Municipio ...... 25 7.3 Análisis de riesgos: ...... 27 8. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ...... 31 8.1 Visión de desarrollo 2032 ...... 31 9. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO...... 31 9.1 Guatemala Urbana y Rural ...... 31 9.1.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 32 9.1.2 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio: ...... 32 9.1.3 Descripción de los resultados Estratégicos del municipio: ...... 32 9.2 Bienestar para la Gente ...... 32 9.2.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 33 9.2.2 Resultados Estratégicos del municipio: ...... 33 9.2.3 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 33 9.2.4. Resultados Estratégicos del municipio: ...... 33 9.2.5. Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 33 9.2.6. Resultados Estratégicos del municipio: ...... 34 9.2.7. Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 34 9.2.8 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio: ...... 34 9.2.9. Resultados Estratégicos del municipio: ...... 34 9.3 Recursos naturales para hoy y el futuro ...... 34 9.3.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 35 9.3.2 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio: ...... 35

4 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

9.3.3. Descripción de los resultados Estratégicos del municipio: ...... 35 9.3.4 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 35 9.3.5 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio: ...... 35 9.3.6 Descripción de los resultados Estratégicos del municipio: ...... 36 9.3.7 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 36 9.3.8 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio: ...... 36 9.3.9 Descripción de los resultados Estratégicos del municipio: ...... 36 9.3.10 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 36 9.3.11 Descripción de los resultados Estratégicos del municipio: ...... 36 9.4 Eje: Riqueza para todas y todos ...... 37 9.4.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 37 9.4.2 Metas del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio: ...... 37 9.4.3 Resultados Estratégicos del municipio: ...... 37 9.5 Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo...... 38 9.5.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 38 9.5.2 Resultados Estratégicos del municipio ...... 39 9.5.3 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio: ...... 39 9.5.4 Resultados Estratégicos del municipio ...... 39 10 Matriz de Planificación...... 41 11 GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDM ...... 48 BIBLIOGRAFIA...... 49 GLOSARIO ...... 51 ANEXOS...... 54

5 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

PRESENTACIÓN.

6 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

1. INTRODUCCIÓN.

La Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), como órgano planificador del Estado, tiene bajo su responsabilidad facilitar y asesorar, en el marco del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, los procesos de planificación estratégica territorial, con el objetivo de proyectar en el territorio las políticas económicas, sociales, ambientales y culturales para la construcción de un modelo de desarrollo integral, participativo y descentralizado.

En ese contexto, la Planificación Estratégica Territorial (PET) es la forma o vehículo que metodológicamente permite construir, mediante una amplia participación desde las instancias locales, una visión de futuro alcanzable a través de la articulación de procesos sociales, instituciones y políticos. De este modo, se vinculan los objetivos institucionales, las acciones y el presupuesto para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, con el propósito de completar los procesos del Sistema de Consejos de Desarrollo y, así, realizar la gestión desconcentrada y descentralizada de la planificación del desarrollo, en todos los niveles político- administrativos del país. El PDM es un esfuerzo articulado de actores locales que intentan insertar la realidad del territorio en el que viven en la agenda de desarrollo nacional y en las políticas públicas nacionales, sectoriales y territoriales. Es una apuesta de fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado con el fin de llevar la toma de decisión, lo más cercano a quienes se ven afectados por estas decisiones; es decir, a comunidades concretas, asentadas en territorios específicos.

En la primera década del Siglo XXI (2006-2010), SEGEPLAN de acuerdo con su mandato constitucional, de ser el ente rector, articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación (SNP) impulsó un proceso de planificación territorial a nivel municipal y departamental en todo el país. El departamento de Sololá no fue la excepción y es así como, bajo la rectoría de la SEGEPLAN, el apoyo de diversas organizaciones de la cooperación internacional así como del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), fue posible elaborar tanto los 19 planes municipales (PDM,s), como el Plan Estratégico Territorial (PET) para el Departamento de Sololá.

En esta oportunidad y con el apoyo del proyecto Paisajes Productivos y Resilientes al Cambio Climático (PPRCC) del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, se implementa actualmente en los municipios que conforman la Cuenca Alta del Rio Nahualate y se promueve la actualización de siete Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial, siendo uno de estos municipios Nahualá.

Es importante articular la planificación territorial desde lo local a lo municipal y desde lo municipal a lo departamental y ahora que ya se cuenta con un Plan Nacional es imprescindible articular y alinear estos niveles de planificación con el Plan Rector a nivel nacional como lo es hoy en día el Plan Nacional KATUN 2032, ejercicio que se implementó como parte fundamental de la actualización del Plan de Desarrollo Municipal de Nahualá

7 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

El otro elemento importante a considerar es la vulnerabilidad del departamento de Sololá y del país debido al impacto de la variación y cambio climático eventos que han aumentado en frecuencia e intensidad. Si bien es cierto que los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) y el Plan Estratégico Territorial (PET) a nivel Departamental incorporaron acciones de reducción de riesgos a desastres como un componente importante en la planificación, es importante incorporar y ampliar el concepto de cambio climático y resiliencia de acuerdo al Plan de Acción Nacional. Así mismo, definir con más claridad las medidas de adaptación más apropiadas en la implementación de cualquier proyecto estratégico.

2. OBJETIVOS DEL PDM.

2.1 Objetivo general.

Disponer de un instrumento que oriente, ordene y priorice las intervenciones por parte del sector público, privado y de cooperación al desarrollo en el municipio de Nahualá y que respondan a las prioridades contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas públicas vigentes, incorporando elementos de ordenamiento territorial, gestión de riesgo y adaptación al cambio climático.

2.2 Objetivos Específicos.

- Realizar un análisis territorial en el municipio de Nahualá, desde las dimensiones de desarrollo: social, ambiental, económico y político-institucional que refleje la situación actual del municipio comparada con la línea base del PDM anterior. - Integrar el concepto de adaptación al cambio climático y priorizar medidas de adaptación que contribuyan a la resiliencia del municipio de acuerdo al Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. - Presentar un modelo de desarrollo territorial futuro que defina el rumbo del municipio en un horizonte de dieciséis años, con base a la visión de desarrollo propuesta por los actores locales. - Definir los lineamientos de desarrollo para el corto, mediano y largo plazo que oriente la inversión pública, privada y cooperación externa, que respondan a las necesidades reales del municipio en concordancia con los planes y políticas sectoriales y nacionales. - Establecer la ruta para la gestión, el seguimiento y evaluación del Plan que permita periódicamente conocer los avances y alcances en su implementación y en las condiciones de desarrollo del municipio.

8 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

3. METODOLOGIA DEL PROCESO DE PLANIFICACION TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO.

El proceso de actualización inició con la base a la metodología propuesta por SEGEPLAN en el 2011 y ampliada por un proceso de matrices enfocadas en actualizar los datos.

La primera fase inició con el acta del concejo municipal aprobando el proceso de actualización, seguidamente y en forma paralela se realizaron visitas para reconocimiento de cambios con respecto al 2010. Luego, se realizó una revisión del PDM anterior y se recopiló toda la información documental para sustentar los cambios entre un PDM y actualizarlos. Además, se realizó un análisis de actores, en las distintas fases de la planificación.

Al finalizar esta fase se sistematizó la problemática del PDM vigente y se concluyó con un documento de pre-diagnostico, fue importante en todas las fases, el acompañamiento del Director Municipal de Planificación.

La Segunda fase consta de un diagnostico territorial que es parte del inventario de datos, documentos, mapas, entre otros. Se analizaron las amenazas climáticas y de las cuales de una forma participativa se identificaron medidas de adaptación. Se recopilaron datos a nivel de indicadores antes del año 2010 y actuales para medir los cambios. Estos indicadores fueron revisados y analizados conjuntamente con los participantes a los talleres y a su vez se realizó un análisis FODA para determinar las problemáticas y potencialidades del municipio.

Dicha fase concluyó con un diagnostico por componente (social, económico y ambiental), el cual cuenta cada uno con un mapa que refleja el Modelo de Desarrollo Territorial Actual, en donde lo esencial es mapear las problemáticas del municipio.

9 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

La tercera fase consistió en la revisión de los ejes, resultados y metas del PND Katun Nuestra Guatemala 2032 para alinear las metas que desean alcanzar como municipio y contribuyan a reducir las problemáticas nacionales. De acuerdo a las metas del municipio se elabora el Plan Estratégico Institucional -PEI- el cual constituye una ruta a seguir para el periodo establecido (mediano plazo) que prioriza algunos temas relevantes que tienen relación con sus competencias propias y/o delegadas y que contribuirán a alcanzar los resultados de desarrollo de acuerdo al PND.

Para ello, se realizó un taller en el que se revisaron los objetivos, ejes, resultados y metas, las cuales fueran coherentes y con base a ello se propusieron proyectos estratégicos, tanto los que continuaran siendo vigentes del PDM anterior, agregando los del PEI, como los nuevos proyectos que contemplan planes enfocados a medidas de adaptación al cambio climático. Esta última fase concluyó con las matrices de planificación y el modelo de desarrollo territorial a futuro.

Finalmente se analizaron las acciones del Plan de Acción Nacional de la ley de cambio climático y se incorporaron los resultados estratégicos del municipio a las metas del Plan.

4. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO

4.1.1 Origen del nombre

Nahualá, proviene de la voz nahualt (Nagual), que quiere decir "madre" o "espíritu protector" y en K'iche ' "Ya" o "Ja" que quiere decir agua. Hace mucho tiempo, hubo una gran sequía en toda la región de Guatemala, donde no llovía y se secaron los ríos y pozos de agua y solo discurría normalmente el río Nahualate, por lo que de lejanas regiones llegaban hombres con gran trabajo a levar de aquel río el agua para sus necesidades vitales. Con estas versiones se hace referencia, que Nahualá proviene de nahualt, espíritu del agua.

4.1.2 Datos Históricos

En el memorial de Sololá o Anales de los Kaqchiqueles (documento indígena del siglo XVIII) aparece la referencia más antigua sobre la existencia de la población de Nahualá. Se anota en dicho documento que en el año 1585, murió el Señor de la Cueva, gobernador de los Mutzula de San Juan Bautista Sololá.

Lo anterior permite afirmar que Nahualá es un pueblo que fue fundado en los primeros años del periodo colonial. Durante todo este periodo; Nahualá era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. A mediados del siglo XVIII, surgieron problemas entre los vecinos de Santa Catarina Ixtahuacan, provocado por las arbitrariedades de las autoridades de Santa Catarina Ixtahuacan contra un grupo encabezado por Manuel Tzoc, al agudizarse los problemas en 1862, se iniciaron las gestiones para la separación de Nahualá del municipio de Santa Catarina Ixtahuacan.

10 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

En el censo de 1880, citado en el Diccionario Geográfico de Guatemala, no aparece el dato sobre el número de habitantes de Nahualá. Solamente se menciona que la principal actividad era la manufactura de ropa de lana, de tejidos, de hilo y el curtido de cuero. Se cultivaba grano básico (maíz) y legumbres. Contaba con dos escuelas primarias.

Según datos del censo de 1955, en ese año Nahualá contaba con 18,511 habitantes y con un 96% de analfabetismo. La cabecera municipal tenia servicio de agua potable, energía eléctrica y 1 escuela primaria. Se reportó el cultivo del maíz, haba, fríjol, trigo y cebada.

La población se elevó a la categoría de municipio en 1,884, Manuel Tzoc se erigió en Gobernador de Nahualá y a su gestión se debe la construcción de la iglesia parroquial, la municipalidad y otras obras de su uso público, falleciendo el 13 de diciembre de 1882, tuvo tres hijos. Pascual Tzoc, Francisco y Juan Tzoc, su primera esposa se lamo Juana Tzep y su segunda esposa se llamó Juana Tahay. (Fuente de información Cruz Tzoc Xum, bisnieto del gobernador Manuel Tzoc y la reafirma el señor Pascual Tzoc Guarchaj de 68 años del barrio Chuajuyub').

Se da a conocer también de la construcción de la iglesia católica de Nahualá que en el mes de diciembre de 1912 se inauguró y se entregó una plaqueta por parte del presidente de Guatemala, General Manuel Lizardo Barrios.

4.2 Localización Geográfica

El municipio de Nahualá, se encuentra localizado al occidente del país, a 160 Kms de la Capital y a 35 Kms, de la cabecera departamental de Sololá. Forma parte de los 19 municipios del departamento de Sololá, con los que se comunica por medio de una carretera asfaltada de doble vía, sobre el cual transitan vehículos de alto, mediano y bajo tonelaje, la cual es transitable durante todas las épocas del año.

4.3 Extensión Territorial

El municipio de Nahualá se encuentra dentro de las medidas de situación o localización siguiente, su extensión territorial es de 186.22 km² equivalente al 15.96% del territorio departamental. La altitud oscila entre 700 metros (en la boca costa) y 3,300 metros sobre el nivel del mar (en la parte del altiplano). Con una latitud de 14° 50’ 32’’ longitud 91° 19’ 00’’.

El municipio de Nahualá está situado en el occidente del país y colinda con los siguientes municipios:

-Al Norte con Totonicapán

-Al Este con San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá.

11 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

-Al Sur con Samayac, San Francisco Zapotitlán y Suchitepéquez

-Al Oeste con Cante, Zunil () y Zunilito (Suchitepéquez).

4.4 División Política Administrativa

El municipio de Nahualá se divide en dos áreas: Tierra Fría y Boca costa, cuenta con una cabecera municipal, 11 aldeas, 10 cantones, 11 parajes y 91 caseríos.

Cuadro no. 1 Temporalidad de cabecera a comunidades Nahualá, Sololá

No. Municipio Tiempo en

1 Santa Catarina Ixtahuacán 30 minutos

2 Santa Lucía Utatlán 30 minutos

3 Nahualá 40 minutos

4 Ciudad de Sololá 1,15 horas

5 Panajachel 1,30 horas

6 1,15 horas

7 San Pedro la Lagua 1,20

8 Santiago Atitlán 2 horas

5. Datos Generales de la Población

5.1 Población Total

De acuerdo al DMP (2017), el municipio de Nahualá cuenta con un total de 90,000 habitantes.

5.2 Densidad poblacional

La densidad poblacional del municipio es de 483 habitantes por kilómetro cuadrado.

12 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

5.3 Distribución urbana y rural

De acuerdo al último Plan de Desarrollo Municipal del municipio, el 93.3% de habitantes viven en el área rural y el 6.7% de los habitantes viven en el área urbana.

6. DIAGNOSTICO:

6.1 Educación

6.1.1 Tasa de cobertura neta y bruta (CUADROS)

De acuerdo a los datos recabados en relación a la educación del municipio de Nahualá, la tasa de cobertura neta varió para todos los niveles del 2010 al 2015: en la preprimaria disminuyó de un 61.8% al 51.31%. En primaria se redujo de un 124.2% a un 92.35% . Sin embargo, para básico aumentó del 44.4% al 47.33%, al igual que a nivel diversificado, ya que aumentó de un 11.1% al 12.40%.

En cuanto a la tasa de cobertura bruta, dicho indicador disminuyó en todos los ámbitos del 2010 al 2015: en preprimaria se redujo de un 76.3% a un 70.40%, en primaria de un 164.2% a un 111.70%, en básico de 76.2% a 72.81% y a nivel diversificado de un 22% a un 18.66%.

Cuadro 2: tasa de cobertura neta y bruta

Tasa de cobertura neta Tasa de cobertura bruta

2008 2015 2008 2015

Preprimaria 61.8% 51.31%. 76.3% 70.40%

Primaria 124.2% 92.35% 164.2% a 111.70%,

Básico 44.4% 47.33% 76.2% 72.81%

Diversificado 11.1% 12.40%. 22% 18.66%.

Fuente: elaboración propia (Base de datos MINEDUC, 2008 y 2015).

13 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

6.1.2 Tasa de retención y deserción

La tasa de retención, por otro lado, es uno de los indicadores del municipio que ha mejorado entre el 2010 y el 2015: a nivel preprimaria aumentó del 94.1% a 97.60%, a nivel primaria aumentó de un 98.4% a un 100.05%, a nivel de básico del 89.82% a 95.85% y en diversificado de 22.80% a 99.35%.

La tasa de deserción también es un indicador positivo, ya que en todos los niveles ha disminuido significativamente: en preprimaria se redujo de un 5.90% a un 2.40%, en primaria de 1.60% a 0.04%, en básico de 10.18% a 4.15% y a nivel de diversificado de un 12.65% a 0.65%.

Cuadro 3: tasa de retención y deserción

Tasa de retención Tasa de deserción

2008 2015 2008 2015

Preprimaria 94.1% 97.60%, 5.90% 2.40%,

Primaria 98.4% 100.05%, 1.60% 0.04%,

Básico 89.82% 95.85% 10.18% 4.15%

Diversificado 22.80% 99.35%. 12.65% 0.65%.

Fuente: elaboración propia (Base de datos MINEDUC, 2008 y 2015).

6.1.3 Tasa de aprobación

En cuanto a la tasa de aprobación, se ven distintos resultados para los diferentes niveles del 2008 al 2015, en primaria aumentó de un 80.48% a un 84.41%; a nivel de básico aumentó de un 60.56% a un 68.30% y a nivel diversificado disminuyó de un 77.20% a un 72.36%.

6.1.4 Tasa de alfabetización

La tasa de alfabetización de personas entre los 15 y 24 años incrementó en los últimos años, en el 2011 era de 76.23%, mientras que para el 2015 aumentó a un 79.57%.

14 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

6.1.5 Promedio alumno – docente

El promedio de alumnos por docente ha disminuido en el municipio, en el 2010 en preprimaria se contaba con un docente para 25.07 alumnos, mientras que en el 2015 era un docente por 13.28 alumnos; por otro lado, en primaria se contaba con un docente para 27.26 alumnos en el 2010 y en el 2015 se contaba con un docente para 19.51 alumnos.

6.1.6 Proporción de estudiantes que comienzan el primer grado y culminan sexto

Los niños y niñas que inician el primer grado y terminan el sexto primaria es del 79.2%

6.1.7 Relación niños y niñas en la primaria

En el año 2010, el municipio de Nahualá contaba con 8,541 niñas inscritas en la primaria y 8,931 niños inscritos para el mismo nivel; mientras que en el 2015 eran 6,808 niñas y 7,474 niños.

6.2 Salud

6.2.1 Mortalidad.

La mortalidad materna es un indicador positivo para el municipio, ya que el número de casos ha disminuido significativamente en los últimos años. En el 2008 se reportaron cuatro casos, mientras que en el 2015 únicamente se registró un caso.

La mortalidad neonatal también es un aspecto que ha disminuido, en el 2013 se dieron 13 casos y en el 2010 se reportaron 10 casos.

La mortalidad infantil se redujo de 24 casos en el 2008 a 14 casos en el 2016.

La mortalidad infantil entre niños de uno a cuatro años es el único indicador que ha aumentado, pues en el año 2008 se reportaron ochos casos, mientras que en el 2016 se reportaron 12 casos.

6.2.2 Partos por tipo de atención

En el 2013 se atendieron 356 partos por atención médica, 1,316 por atención por comadrona, 2 por atención paramédica y una empírica. En el 2016, por otro lado, se atendieron 246 partos por atención médica, 868 por atención de comadrona y 5 por atención paramédica.

15 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

6.2.3 Relación médico habitante

La relación médico habitante del municipio de Nahualá, ha reducido bastante en los últimos años, el municipio pasó de contar con un médico por 5,899 habitantes, mientras que en el presente se cuenta con un médico para 6,923 habitantes.

6.2.4 Desnutrición.

De acuerdo a la información del último PDM, los casos de desnutrición en el municipio de Nahualá se han reducido sustancialmente, en el 2008 se contaba con un 74.5% de desnutrición, mientras que en el 2015 se reportó un 59%; del cual el 41.5% se considera desnutrición moderada y 17.5% desnutrición severa.

6.3 Aspectos socioeconómicos

6.3.1 Pobreza

De acuerdo al Índice de pobreza del INE, para el 2008, el 38.00% de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza extrema, mientras que en el 2011 se reportó un 13.13%, lo cual demuestra ser un aspecto positivo para el municipio de Nahualá. Por otro lado, al hablar de pobreza total, en el 2008 era del 85.80%, mientras que en 2011 era del 85.59%, de acuerdo al Mapa de Pobreza Rural.

6.3.2 Índice de Desarrollo Humano

Según indican las cifras para el Desarrollo Humano (PNUD, 2011), en ese año el municipio reportó tener un índice de 0.520.

6.3.3 Población Económicamente Activa

De acuerdo al INE, en el 2002, el 90.24% de la PEA eran hombres y el 9,76% eran mujeres. En el 2011, el 85.2% eran hombres, mientras que el 14.8% eran mujeres, según lo demuestra un

16 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032 estudio elaborado por la USAC, sobre las potencialidades del municipio. De acuerdo al mismo estudio, la PEA se divide de la siguiente forma por rama: 71% agrícola y pecuaria, 11% electricidad, 6% comercio y servicio, 3% enseñanza, 2% servicios comunales, 2% construcción 1% minas y canteras, 1% transporte, 1% servicios financieros, 1% administración pública, 1% no especificó.

6.4 Infraestructura.

6.4.1 Servicios de agua

El número de habitantes con servicio de agua entubada ha aumentado en los últimos años, en el 2011 eran 8,356 hogares que contaban con este servicio, mientras que en el 2017 se reportaron 10,3000 viviendas. Asimismo, actualmente el 90% de la población cuenta con agua entubada.

6.4.2 Servicios sanitarios.

Únicamente el casco urbano del municipio cuenta con servicios de drenajes sin planta de tratamiento, de acuerdo al DMP (2017).

6.4.3 Plantas de tratamiento

De acuerdo a un estudio sobre las potencialidades del municipio de Nahualá (2011) elaborado por la USAC, el municipio no contaba con plantas de tratamiento para aguas residuales en ese año. Dicho dato no ha cambiado al presente. Por otro lado, en el 2011 tampoco se contaba con planta de tratamiento para desechos sólidos. En la actualidad, una planta de este tipo se encuentra en proceso de construcción, de acuerdo a la DMP (2017).

6.4.4 Alumbrado público

El 98.89% del Municipio cuenta con acceso al alumbrado público, tanto en el área urbana como rural.

17 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

Actividades económicas

6.4.5 Producción Agrícola

De acuerdo al diagnóstico sobre las potencialidades productivas y propuestas de inversión de Nahualá, elaborado por la USAC (2011), en el municipio existe la siguiente producción: maíz, frijol, café, banano y hoja de maxan.

6.4.6 Producción pecuaria

La producción pecuaria del municipio de Nahualá se divide de la siguiente manera: aves de traspatio, pollos de engorde, ganado vacuno y ganado ovino.

6.4.7 Servicios varios.

6.5 Ambiente:

6.5.1 Clima.

Los climas que predominan en el municipio son de carácter semi-frío y templado con carácter húmedo y con cobertura vegetal tipo bosque.

El municipio está marcado por dos tipos de clima ya que una parte del municipio se encuentra a más de 3,000 msnm y con un clima frio y la otra zona es en el área de bocacosta con una altura arpoximada de 600 msnm y con un clima templado a semi-frio.

La precipitación media anual va desde los 400 mm hasta los 4,000 mm dependiendo de la zona.

6.5.2 Cobertura Boscosa

El municipio de Nahualá cuenta principalmente con dos tipos de bosques: bosque latifoliado y bosque mixto o de confíferas. De acuerdo al MAGA, ambos se han reducido. El primero de éstos pasó de contar con 19.05 kilómetros cuadrados en el 2006, a contar con 18 kilómetros cuadrados en el 2010. El segundo pasó de contar con 57.88 kilómetros cuadrados en el 2006 a 58.06 kilómetros cuadrados en el 2010.

18 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

6.5.3 Recursos hídricos

Dentro del municipio se encuentra el cauce del rio Nahualate y del cual tienen varios tributarios y de os prinicales son: Rio Tzojoma, Rio Paximpal, rio ugualcox, Rio Masa y Rio Ixtacapa y a estos convergen otros rio de menor categoría.

Se estima que toda la cuenca que en una buena parte de la zona alta se encuentra este municipio existe una disponibilidad de agua de 2,418 m3 (Compendio Estadístico Ambiental)

6.5.4 Suelos

Según el estudio semidetallado de suelos elaborado por el Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación MAGA el municipio de Nahualá en una buena parte cuenta con suelos de orden Andisoles, en algunas como las partes altas de la microcuenca Tzojoma y Masa existen suelos de orden Inceptisoles y la zona plana del Igualcox con suelos de orden Molisol. Suelen tener pendientes bastante pronunciadas y alta susceptibilidad a la erosión.

6.5.5 Uso actual de la tierra.

El uso de la tierra en el municipio de distribuye de la siguiente manera: 31.18% para bosques mixtos o de coníferas, 22.25% para granos básicos, 18.99% para café, 9.66% bosque latifoliado, 9.03% para arbustos, 5.37% para centros poblados, 3.44% para mashan. 0.005% para ríos y el 0.042% para caña de azúcar.

6.5.6 Conflicto de tierra

Según indica el Informe de Política y Conflictividad Agraria de Guatemala (2009), en ese año se reportaron tres casos sobre conflictos de tierra, mientras que en el presente se reportaron dos.

6.5.7 Basureros y tren de aseo

De acuerdo al informe sobre las potencialidades del municipio elaborado por la USAC (2011), en Nahualá se cuenta con un basurero, el cual se localiza a 8 kilómetros del caserío Balamaj. Para

19 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032 el presente año (2017), existe un botadero en construcción y todas las comunidades poseen basureros clandestinos.

En el 2011, el 10% del territorio del municipio contaba con tren de aseo en la cabecera municipal, mientras que en 2017 se contaba con un tren de aseo, también en la cabecera.

6.6 Áreas protegidas

Según el Plan Maestros RUMCLA, el municipio posee 68 kilómetros² de área protegida, del cual el 36% se encuentra dentro de la RUMCLA.

6.7 Político institucional

6.7.1 COCODES y COMUDES:

De acuerdo al diagnóstico sobre las potencialidades del municipio elaborado por la USAC, en el 2011 se contaba con un total de 120 COCODES. Para el presente (2017), existen 119 COCODES de 120 comunidades.

Según indica el Plan de Desarrollo Municipal anterior (2011), para ese año se contaba con un COMUDE en función, reuniéndose una vez al mes. Dicho dato no ha cambiado al presente.

6.7.2 Ingreso del municipio

Cuadro 4: Ingresos del municipio de Nahualá

Ingresos propios per capita del municipio Ingresos totales per capita del municipio

2008 2016 2008 2016

Q13.21 Q15.08 Q99.48 Q123.43

Fuente: elaboración en base al Situado Constitucional (2008, 2016).

20 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

6.8 Seguridad

6.8.1 Casos de criminalidad

De acuerdo a la Policía Nacional Civil, en el 2012 se reportaron dos casos de homicidio en el municipio, mientras que en el 2016 se reportaron tres casos.

6.8.2 Sedes de PNC

En el año 2010 el municipio contaba con una sede de PNC, mientras que en el 2017 se contaba con dos: una en la cabecera municipal y otra localizada en la aldea Xejuyup.

6.9 Gestión de Riesgos.

6.9.1 Historia de los desastres ocurridos en el municipio de Nahualá:

El municipio de Nahualá ha sido afectado en los últimos 10 años por diversos fenómenos de origen natural, cabe destacar la tormenta tropical MITCH en 1998, la TT Stan en 2005, la tormenta tropical Agatha en 2010 y la depresión tropical 12-E en el 2011 la cual esta ultima una de las mayores tragedias vividas fue en el km 172 en el que un desprendimiento de tierra soterró a más de 20 personas que ayudaban en la búsqueda de vehículos soterrados.

En el 2012 y 2014 los terremotos que afectaron el occidente de Guatemala también tuvo afectación en el municipio de Nahualá en donde más de 100 viviendas fueron afectadas.

6.9.2 Potencial de peligro climático: cambio climático

El municipio de Nahualá posee grandes extensiones de tierra que son utilizadas para la agricultura y zonas de bosque todavía bien conservadas y que son zonas de recarga hídrica, los escenarios de cambio climático para Guatemala no son nada alentadores y este municipio con la alta vulnerabilidad social es uno de los que tendría mayor afectación a los cambios.

Se puede mencionar el peligro de sequias y lo que afectaría a la agricultura y por consiguiente aumentaría la inseguridad alimentaria, además el exceso de humedad en la época lluviosa afectaría a los bosques con el aumento de plagas como el gorgojo del pino.

21 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

7. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA)

7.1 Análisis de la problemática y sus causas

7.1.1 Educación

Problemática: Baja Calidad Educativa. Causas: • Falta de recursos pedagógicos para los maestros y niños • Padres dan prioridad al español sobre el idioma materno • En algunas comunidades sobre población escolar • Falta de capacitación a los maestros • Maestros dan grados para los que no están preparados • No existe atención a niños con discapacidad y no hay inclusión hacia este tipo de casos • Venta de bebidas alcohólicas cerca de los centros escolares • No hay variedad en la refacción escolar • Altos índices de analfabetismo en el municipio

Problemática: Falta de equipo e infraestructura adecuada en las escuelas Causas: • Escuelas con infraestructura en malas condiciones • Escuelas sin equipo para mejorar atención (no hay laboratorio de computación, baños en mal estado, etc) • Hay comunidad en donde no existe escuela • Caminos en malas condiciones para llegar a las escuelas • Falta de institutos a nivel básico y diversificado en puntos estratégicos

7.1.2 Salud.

Problemática: Altos índices de desnutrición en el municipio Causas: • Niños con problemas de aprendizaje o retardo • Las familias no son conscientes del problema • Alta pobreza en las comunidades • Las familias se resisten a enviar sus niños a centros de recuperación • Condiciones climáticas (tierra fría) perjudican los medios de producción y subsistencia de las familias • Falta orientación y monitoreo para la prevención de casos de desnutrición • El agua que se consume no es apta para consumo

22 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

Problemática: Baja calidad en la prestación de la atención primaria en salud en el área rural. Causas: • Baja educación o desconocimiento de la mujer en el periodo de gestación, ha causado muertes maternas • Falta de recursos económicos para la compra de alimentos, vitaminas etc. en las mujeres gestantes. • Padres no llevan a sus hijos oportunamente a los servicios de salud, por lo que registran muerte de niños menores de cinco años. • Insuficiente personal (médicos, enfermeras, etc) para la atención permanente en las comunidades • No se da atención en el idioma materno • Personal no está especializado • Falta de insumos y medicamentos necesarios

Problemática: Infraestructura para la atención primaria en salud en malas condiciones. Causas: • Comunidades sin centro de convergencia para la atención a la población • Los centros de convergencia/CAP, no cuentan con suficientes recursos (medicinas, ambulancia, etc)

Problemática: Baja disponibilidad de agua para las comunidades y falta de tratamiento para el consumo humano Causas: • Comunidades no cuentan con suficiente caudal de agua para cubrir sus necesidades • La red de conducción y distribución de agua entubada es obsoleta. • Último informe refleja que calidad del agua para consumo humano está contaminada, principalmente con coliformes fecales (hace 2 años) • En las zonas altas hay deforestación y perdida de bosque • Falta de insumos para realizar monitoreo de calidad de agua • Resistencia de las comunidades a la cloración del agua

Problemática: Contaminación ambiental proveniente de la falta de tratamiento desechos sólidos. Causas: • Comunidades no cuentan con terrenos para disposición final de desechos, por lo que proliferan los basureros clandestinos • No existen plantas de tratamiento de desechos solidos • No existe reglamentación municipal

Problemática: Contaminación ambiental proveniente de la falta de tratamiento de aguas residuales. Causas: • 97% de las comunidades no posee sistema de drenajes ni tratamiento de aguas residuales • Falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio, por alto costo de funcionamiento • No existe reglamentación municipal

23 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

7.1.3 Infraestructura

Problemática: Infraestructura social en precarias condiciones Causas: • Vías principales y comunitarias en mal estado • Centros educativos están en situación precaria para atención • Rastro municipal no es apto para la realización de actividades

7.1.4 Economía.

Problemática: No existe promoción de los productos y servicios que ofrece el municipio Causas: • Problemas en plantaciones de café (especialmente roya) • Disminución en la producción de miel por efectos del clima • Plantaciones de banano enfrentan problemas de plagas y enfermedades • Se implementan plantaciones de Mashan sin asistencia técnica • No existe promoción de productos elaborados a nivel artesanal • Caminos en mal estado para la comercialización de los productos obtenidos

7.1.5 Ambiente

Problemática: Disminución de la cobertura boscosa y falta de estrategias para la conservación de los recursos naturales del municipio Causas: • Cambio de uso del suelo para nuevas parcelas agrícolas • Alto consumo de leña en las comunidades (tala ilegal) • Extracción de arena y otros materiales a orillas de la carretera (Principalmente ruta Interamericana) • Falta de capacitación, equipamiento e infraestructura básica para la prevención y control de incendios forestales a grupos de guardabosques comunitarios (principalmente tierra fría) • Vivero municipal no cuenta con suficientes recursos • Conflictos entre comunidades (falta certeza jurídica sobre las tierras) • Desconocimiento de la diversidad biológica del municipio

Problemática: Cambio de uso del suelo y efectos en los cultivos por efecto del cambio climático Causas: • Aumento de los centros poblados (aumento población municipal) • Alta demanda de granos básicos para consumo • Perdida de cafetales

24 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

• Efecto de heladas principalmente en tierra fría, dañan la producción de granos básicos

7.1.6 Político Institucional.

Problemática: Ingobernabilidad por factores político institucionales. Causas: • Duplicidad de COCODES en las comunidades por falta de coordinación interna en las mismas comunidades. • Baja participación de las mujeres en espacios de toma de decisión (COCODES)

Problemática: La fuerza y recursos policiales del municipio no son suficientes para atender a la población Causas: • Escándalos en la vía pública por alcoholismo • Casos de violencia intrafamiliar y contra la mujer • Desintegración familiar • Área de bocacosta existen casos de homicidios

Problemática: Débil organización para la respuesta a eventos climáticos extremos. Causas: • Lluvias y vientos torrenciales causan problemas en las comunidades • Deslizamientos causan perdida de infraestructura • Poca preparación de las comunidades ante desastres de tipo natural (falta fortalecimiento a grupos comunitarios)

7.2 Potencialidades del Municipio

Educación

• Se promueve la educación bilingüe intercultural • Se está dando énfasis a la educación preprimaria • Se impulsa olimpiadas de la Ciencia para motivar a los estudiantes • CONALFA realiza coordinaciones con ONG´s para promover la alfabetización • Municipalidad prioriza a construcción de escuelas • ONG´s aportan con la construcción de aulas en el municipio

Salud

• SESAN monitorea casos desnutrición • MSPAS apoya con multivitamínicos a la población menor de 2 años • Mesa técnica interinstitucional para coordinación de acciones • En el municipio se encuentra en proceso de implementación el MIS • COCODES están apoyando en los procesos

25 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

• El MIS promueve la ampliación de los CAP y creación y mejoramiento de centros de convergencia • Municipalidad implementara "Plan Agua Saludable" para el municipio • Organizaciones no gubernamentales apoyan para la construcción de y modernización de sistemas de agua • Nuevos sistemas de agua tienen compromiso para clorar el agua (acta municipal y COCODE) • Campañas anuales de reforestación • Se iniciará la construcción de un relleno sanitario y planta de tratamiento de desechos sólidos en la cabecera municipal • Únicamente la cabecera municipal tiene acceso al tren de aseo • Cabecera municipal cuenta con sistema de drenajes • Se gestiona la construcción de planta de desechos líquidos para la cabecera

Infraestructura

Economía

• La producción de café, banano y mashan sostiene buena parte de la economía de las familias en el municipio • Municipio cuenta con sitios para impulso del turismo comunitario • Productos de madera tallados a mano • Productos de piedra tallados a mano • Piezas textiles del municipio son reconocidas

Ambiente

• Promoción de campañas de reforestación por medio de la municipalidad y otras instituciones • El municipio posee remantes boscosos de importancia que podrían declarados y por declararse como nuevas áreas protegidas • Grupo de guardabosques comunitarios (tierra fría) • La región de la bocacosta del municipio posee buenas características para la producción o asocio de sistemas agroforestales • Región de tierra fría es apta para el cultivo de hortalizas y flores (bajo invernadero)

Político Institucional

• 99% de las comunidades cuentan con sus órganos de coordinación comunitaria (COCODE) • Organizaciones apoyan el fortalecimiento de la seguridad en casco urbano • PMT-PNC coordinan patrullajes en casco urbano • Aldea Xejuyub y Cabecera cuentan con subestación policial

26 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

• comunidades cuentan con comités de seguridad • El municipio pertenece a la red departamental de Gestión de Riesgo en coordinación con la SE-CONRED

7.3 Análisis de riesgos:

Las amenazas van muy relacionadas a todas a las que se presentan en el territorio nacional las cuales están las naturales, antrópicas y socio-naturales, su recurrencia, Intensidad y duración. El factor de la vulnerabilidad se analiza desde la perspectiva de la exposición, la fragilidad o sensibilidad y la capacidad de reacción ante las amenazas.

El municipio de Nahualá ha sido impactado en los últimos 15 años por diversos fenómenos naturales tales como tormentas tropicales, terremotos y sequias. Además, debido a su topografía existen sectores que son más susceptibles a ser afectados.

Según la Asociación Vivamos Mejor con diferentes análisis a nivel de las microcuencas del municipio hay sitios con un nivel de riesgo alto a deslizamiento por sus características volcánicas, agregado a esto la alta vulnerabilidad social incrementa los factores de riesgos de este municipio.

27 NAHUALÁ

28 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

29 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

30 NAHUALÁ 8. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

8.1 Visión de desarrollo 2032

El municipio de Nahualá para el 2032 se ha desarrollado de una forma sostenible, ha recuperado y conservado sus Recursos Naturales.

9. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO.

9.1 Guatemala Urbana y Rural

Las prioridades estratégicas de este eje están asociadas con el desarrollo rural integral, el desarrollo territorial resiliente y sostenible; y el desarrollo territorial local. Las políticas asociadas con el ordenamiento territorial deben apuntar al establecimiento de estrategias y planes territoriales que permitan construir integridad social, económica y espacial de lo urbano y lo rural.

Desde la perspectiva del desarrollo rural, es prioritario atender en primera instancia las acciones de política dirigidas a superar la alta precariedad de las condiciones de vida de la población, las condiciones desiguales de tenencia y acceso a la tierra y los recursos productivos, los más altos índices de exclusión social, y la escasa presencia del Estado y la prestación de servicios. En la actualidad, la configuración del marco de políticas asociadas con el desarrollo rural y urbano es débil y dispersa y, en el caso de este último, prácticamente inexistente. El Plan Nacional K’atun plantea el desarrollo y promoción de políticas de desarrollo urbano para la mejora de las condiciones de vida de la población y la eficiencia en el desempeño de las ciudades.

Asimismo, el Plan orienta el impulso de acciones de política dirigidas a la creación de mecanismos institucionales, políticos, sociales, culturales, económicos y ambientales que permitan alcanzar una condición de bienestar para la población por medio de una adecuada gestión territorial. Además, que se tome en cuenta la dinámica demográfica de los territorios y desarrolle capacidades de resiliencia local.

Otro aspecto importante en el ámbito de las políticas es la implementación de acciones que construyan un vínculo equilibrado entre los procesos de organización espacial que se suscitan en el ámbito rural, en función de la relación entre los sistemas de lugares poblados y los sistemas rurales.

31 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

9.1.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

En 2032, el gobierno municipal alcanza una mayor capacidad de gestión para atender las necesidades y demandas de la ciudadanía

9.1.2 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:

Aumentar en un 5 por ciento la infraestructura estratégica, principalmente la red vial, que incluya estándares de construcción que consideran factores de riesgo, cambio climático y ordenamiento territorial en el ciclo de vida del proyecto.

9.1.3 Descripción de los resultados Estratégicos del municipio:

A mediano plazo (2024):

- La municipalidad, con el apoyo de MICIVI, construirán y mejorarán la red vial interna, según PEI.

9.2 Bienestar para la Gente

En este eje, las prioridades del Plan contemplan políticas para promover el desarrollo social. En la actualidad, este ámbito muestra un marco de políticas disperso y con diferentes niveles de interacción. Acorde con lo que el Plan define, el país requiere desarrollar la promoción de políticas de desarrollo urbano que favorezcan mejores niveles de vida de la población, así como una mayor eficiencia en el desempeño de las ciudades.

La gama amplia de políticas desarrolladas en este eje muestra que el país se ha caracterizado por colocar en la agenda pública la atención a temas y poblaciones sensibles como parte de las prioridades del desarrollo social. Actualmente, con la creación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), se asiste a una etapa de fortalecimiento de las políticas sociales; no obstante, existe el desafío de superar la desarticulación y el alcance territorial y presupuestario limitado en la estructura del Estado.

Bienestar para la gente comprende los aspectos vinculados con el desarrollo social de manera integral. Involucra, en sus prioridades, la universalidad de la protección social y la equidad, para generar así resultados de desarrollo que garanticen la sostenibilidad de los medios de vida de la población.

Parte de los desafíos del país en este eje incluye el fortalecimiento de políticas para la prevención, con visión integral, incorporando aspectos de salud mental, ya que Guatemala es un país post conflicto.

32 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

9.2.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

Los procesos educativos en el 100% de los centros educativos del municipio aseguran que todas las personas sean sujetas de una educación relevante y de calidad.

9.2.2 Resultados Estratégicos del municipio:

A corto plazo (2019): - La municipalidad, MINEDUC, y los padres de familia fortalecerán los comités de padres de familia para velar por calidad educativa (nombramientos, horarios, entre otros) - La municipalidad, MINEDUC, CONALFA y ONG´s, realizarán diagnósticos escolares para conocer necesidades docentes así como capacidades de los maestros. - La municipalidad, MINEDUC, SESAN, MAGA, MIDEs y las ONG´s, crearán programas de huertos escolares para mejorar la alimentación de los niños y niñas.

9.2.3 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

Para el año 2032, la infraestructura escolar esta recuperada en un 90% y asegura que todas las personas son sujetas de una educación relevante.

9.2.4. Resultados Estratégicos del municipio:

A largo plazo (2032):

- La municipalidad, MINEDUC y las ONG´s de la región, mejorarán la infraestructura educativa de los edificios escolares del municipio.

9.2.5. Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

Para el año 2032, Reducir los casos de desnutrición en 10 puntos porcentuales en niños menores de 5 años, poniendo especial énfasis en el área rural.

33 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

9.2.6. Resultados Estratégicos del municipio:

A mediano plazo (2024):

- La municipalidad, SESAN, MAGA, MIDES y las ONG´s de la región, crearán un programa de sensibilización y capacitación a la población sobre el uso de los recursos locales (huertos familiares)

9.2.7. Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

En el 2032, el 100% de la población del municipio tiene garantizada la provisión y atención de calidad en los servicios de salud.

9.2.8 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:

Incrementar el porcentaje de infraestructura de atención en salud en zonas vulnerables al cambio climático, así: i) primer nivel de atención 6%, ii) Segundo nivel de atención: 3%; iii) Tercer nivel de atención 0.5%.

9.2.9. Resultados Estratégicos del municipio:

- A mediano plazo (2024): La municipalidad y el MSPAS, apoyarán para que los centro de atención primaria en salud (comunitarios) cuenten con personal permanente y con los insumos necesarios.

9.3 Recursos naturales para hoy y el futuro

En este eje, el Plan Nacional propone cambios estructurales paradigmáticos, considerando que la sostenibilidad ambiental constituye uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional y exige actuaciones sociales, económicas y políticas inmediatas y sostenidas frente a los actuales niveles de degradación.

El Plan reconoce los avances que el país ha logrado en la construcción de diversos instrumentos de política pública. Sin embargo, uno de los retos que conlleva el cambio de paradigma es la comprensión de la integralidad en el abordaje de las prioridades ambientales, así como la consolidación de un sistema que articule los diversos factores que rodean dicha integralidad (lo

34 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032 cual incluye, por consiguiente, a los actores). Trascender la visión planteada en el plan implica que el país cuente con una institucionalidad capaz de ordenar las intervenciones, evitando traslapes y vacíos de atención. Asimismo, es necesario procurar el fortalecimiento del papel institucional regulatorio frente a externalidades negativas sobre el ambiente y los recursos naturales.

En la lógica del desarrollo nacional contenida en el Plan, se ha considerado el pleno involucramiento y participación de la sociedad en todo el ciclo de gestión de las políticas, contribuyendo con ello a desarrollar mayores niveles de conciencia, responsabilidad y educación ambiental.

9.3.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

Para el 2032, el 100% de la población cuenta con acceso a agua potable y saneamiento mejorado.

9.3.2 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:

Para el año 2032 el país dispone una Ley de Aguas y sus instrumentos operativos.

9.3.3. Descripción de los resultados Estratégicos del municipio:

A mediano plazo (2024):

- La municipalidad, el MSPAS e INFOM, crearán un programa de capacitación a COCODES para el mantenimiento de sistemas de agua y su cloración.

9.3.4 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

En el 2032, el municipio conserva y mantiene el 40% de la cobertura forestal existente en su territorio.

9.3.5 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:

Se ha incrementado en un 3% la cobertura forestal por medio de la restauración ecológica.

35 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

9.3.6 Descripción de los resultados Estratégicos del municipio:

A mediano plazo (2024):

- La municipalidad, INAB, ONG´s y el MARN, impulsarán áreas municipales para conservación de remanentes boscosos

9.3.7 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

Para el año 2032, los productores agrícolas del municipio han mejorado sus niveles de productividad por medio de la implementación sistemas adecuados en la producción agrícola

9.3.8 Meta del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:

Aumentar en un 10 por ciento la producción de alimentos con énfasis en granos básicos, cultivos tradicionales y no tradicionales, por medio de la adaptación al cambio climático.

9.3.9 Descripción de los resultados Estratégicos del municipio:

A mediano plazo (2024):

- La municipalidad y el MAGA, capacitarán e implementarán prácticas de conservación de suelos

9.3.10 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

Para el año 2032 el municipio ha mejorado la capacidad de adaptación y resiliencia de la población ante los efectos climáticos

9.3.11 Descripción de los resultados Estratégicos del municipio:

A corto plazo (2019):

36 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

- La municipalidad, SE-CONRED y las ONG´s fortalecerán la COMRED para correcto funcionamiento.

9.4 Eje: Riqueza para todas y todos

En este eje, las políticas se proponen asegurar el desarrollo productivo con base en el acceso a activos, la información, el mercado, el uso de tecnologías y capacitación calificada, así como el fomento de diseños de producción innovadores y la emisión de sólidas políticas de regulación que favorezcan las inversiones. El desafío reside en impulsar políticas estratégicas e integrales de desarrollo productivo o industrial. En la actualidad, las políticas de desarrollo económico presentan limitaciones, pues se concentran en las exportaciones y la atracción de inversión extranjera.

La búsqueda de mejores alternativas para obtener recursos incluye medidas de política orientadas a fortalecer la gestión y mejorar la recaudación de ingresos. También implica el análisis y redefinición de las rigideces presupuestarias, así como la promoción de una mayor eficiencia en el uso de los recursos presupuestarios, análisis y redefinición del comportamiento y ritmo del gasto.

9.4.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

Para el año 2032, los productores del municipio han establecido cadenas de valor que les permite comercializar los diferentes productos, mejorando la calidad de vida y reduciendo los índices de pobreza.

9.4.2 Metas del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático al que contribuye los resultados estratégicos del municipio:

Aumentar en 10% la producción de alimentos con énfasis en granos básicos, cultivos tradicionales y no tradicionales por medio de la adaptación al cambio climático.

9.4.3 Resultados Estratégicos del municipio:

A largo plazo (2032): - La municipalidad, MINECO, MAGA e INGUAT, crearán programas de tecnificación de los principales cultivos del municipio.

37 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

9.5 Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo.

En este eje se sitúa, como prioridad de política, el fortalecimiento de las capacidades estatales para la identificación de los problemas nacionales que deben ser abordados como asuntos públicos, sus niveles de priorización y programación. Así también, lo relativo a procesos de seguimiento y evaluación en los que confluyan los acuerdos alcanzados con la ciudadanía, con un marco institucional articulado, sólido, ágil, moderno, incluyente, con liderazgo reconocido y que cuenta con la confianza ciudadana para conducir el desarrollo nacional.

De acuerdo con lo que plantean los cuatro ejes, Guatemala deberá redoblar sus esfuerzos en materia de políticas vinculadas con la desconcentración y descentralización, para promover así una mayor presencia del Estado en los territorios. Ello debería favorecer una mayor cercanía con la gente, así como políticas para el fortalecimiento de una cultura de prevención a todo nivel; de inclusión digital, apoyando una mayor conectividad de la población con el mundo; de garantía de integralidad de la respuesta estatal en materia de desarrollo social. Algunas políticas deberán ser ajustadas en función de la visión del Plan Nacional, mientras que otras deberán potencializarse porque aún no forman parte de la agenda actual de políticas públicas.

Este es quizá uno de los mayores desafíos del país, ya que implica la construcción de acuerdos políticos sostenidos entre los diversos actores ciudadanos al respecto de los procesos de modernización y reforma que el Estado requiere para responder a las necesidades e intereses de la población. Implica importantes esfuerzos por construir una cultura política que privilegie el interés colectivo, sin olvidar tomar en consideración los niveles de intensidad que requieren las actuaciones del Estado para cerrar brechas y eliminar las inequidades y disparidades que han caracterizado a Guatemala históricamente. Desde esta perspectiva, toda decisión de reforma del Estado debe estar anclada a la visión de las políticas del Plan Nacional como expresión del interés nacional.

Otro elemento importante es el fortalecimiento de la esencia de la función del Organismo Ejecutivo como actor principal de la implementación de políticas. Ello implica el fortalecimiento de los Organismos Legislativo y Judicial en su rol complementario frente a las políticas de desarrollo nacional, en virtud de la magnitud y el alcance de la respuesta a los problemas públicos.

9.5.1 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

En el 2032, los grupos organizados del municipio son capaces de realizar procesos administrativos, financieros, técnicos y políticos, lo cual sienta las bases para un mejor desarrollo de sus comunidades

38 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

9.5.2 Resultados Estratégicos del municipio

A mediano plazo (2024): - La municipalidad y COREDUR, apoyarán en los procesos de formación ciudadana continua con énfasis en derechos y obligaciones

9.5.3 Meta/Resultado del PND K’atun 2032 a la que contribuyen los resultados del municipio:

En 2032 la población del municipio se desarrolla en un contexto óptimo de seguridad y justicia, el cual permite elevar la calidad de vida

9.5.4 Resultados Estratégicos del municipio

A corto plazo (2019): - La municipalidad, la PNC y MINGOB, fortalecerán y capacitarán a los comités de seguridad comunitaria a nivel municipal para asegurar los procedimientos.

39 NAHUALÁ 40 NAHUALÁ

10 Matriz de Planificación.

1) Planificación del Municipio 2) Temporalidad

1.1) Ejes de 1.2) Meta/Resultado PND 1.3) Resultado Estratégico 1.4) Lineamientos estratégicos / 1.5) Responsable 2.1) 2.2) 2.3) Desarrollo del Municipio intervenciones Corto Median Largo PND plazo o plazo plazo (2019) (2024) (2032)

Bienestar para • Elevar la calidad del proceso Los procesos educativos en el Fortalecimiento de comités de padres Municipalidad 1 la gente educativo para asegurar que 100% de los centros educativos de familia para velar por calidad MINEDUC todas las personas sean sujetos del municipio aseguran que educativa (nombramientos, horarios, PADRES DE FAMILIA de una educación pertinente y todas las personas sean sujetas entre otros) ONG relevante. de una educación relevante y de calidad Fortalecimiento de la coordinación Municipalidad 1 interinstitucional y proceso de MINEDUC alfabetización a nivel municipal CONALFA ONG.

Diagnósticos escolares para conocer Municipalidad 1 necesidades docentes así como MINEDUC capacidades de los maestros CONALFA ONG.

Fortalecimiento de los programas de Municipalidad 1 educación bilingüe intercultural MINEDUC ONG.

Fomentar el deporte y recreación en Municipalidad 1 las comunidades del municipio MINEDUC DIGEF ONG.

41 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

Programa de fortalecimiento a las Municipalidad 1 capacidades docentes MINEDUC DIGEF ONG.

Fortalecimiento de la comisión Municipalidad 1 municipal de educación MINEDUC ONG.

Creación de programas de atención a Municipalidad 1 niños y niñas con discapacidad MINEDUC ONG´s.

Programas de huertos escolares para Municipalidad 1 mejorar la alimentación de los niños y MINEDUC niñas SESAN MAGA MIDES ONG. Bienestar para Elevar la calidad del proceso Para el año 2032, la Mejoramiento de infraestructura Municipalidad 1 la gente educativo para asegurar que infraestructura escolar esta educativa de los edificios escolares del MINEDUC todas las personas sean sujetos recuperada en un 90% y municipio. ONG. de una educación pertinente y asegura que todas las personas relevante. son sujetas de una educación relevante Construcción de nuevos centros Municipalidad 1 educativos principalmente nivel medio MINEDUC en puntos estratégicos del municipio ONG.

Gestión para la construcción de centro MunicipalidadMINEDUCON 1 para atención a personas con G. discapacidad Bienestar para Para el año 2032, reducir en no Para el año 2032, Reducir los Programa de sensibilización y Municipalidad 1 la gente menos de 25 puntos casos de desnutrición en 10 capacitación a la población sobre el uso SESAN porcentuales puntos porcentuales en niños de los recursos locales (huertos MAGA la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, poniendo familiares) MIDES menores de cinco años, con especial énfasis en el área rural ONG. énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka,

42 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

garífuna Fortalecimiento del programa Municipalidad 1 y del área rural. municipal para la prevención de casos SESAN de desnutrición MAGA MIDES ONG.

Capacitan y formación de grupos de Municipalidad 1 madres de familia en temas de SESAN nutrición y salud MAGA MIDES MSPAS ONG.

Impulso de programas productivos y de Municipalidad 1 generación de ingresos para mejorar la SESAN economía de las familias (agricultura MAGA familiar) MIDES MSPAS ONG.

Programa municipal para el Municipalidad 1 tratamiento al agua para consumo SESAN MSPAS ONG. Bienestar para • Garantizar la provisión y En el 2032, el 100% de la Personal permanente y dotación de Municipalidad 1 la gente atención de calidad en los población del municipio tiene insumos a los centros de atención MSPAS servicios de salud al 100% de la garantizada la provisión y primaria en salud (comunitarios). población. atención de calidad en los servicio de salud. Fortalecimiento del Modelo Integral de Municipalidad 1 Salud -MIS- en el municipio MSPAS

Programa de capacitación sobre Municipalidad 1 derechos, equidad de genero e MSPAS interculturalidad. Mejorar formación de las capacidades Municipalidad 1 del personal de salud MSPAS

43 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

Fortalecimiento del segundo nivel de Municipalidad 1 atención MSPAS SESAN MAGA

Fortalecimiento del CAP en Nahualá Municipalidad 1 MSPAS Gestión para la construcción de Municipalidad 1 edificios para para la atención de MSPAS servicios de salud Ampliación del edificio del CAP, Municipalidad 1 espacios adecuados para la atención, MSPAS

Recursos • Incrementar al 90% el acceso Para el 2032, el 100% de la Programa de capacitación a COCODES Municipalidad 1 Naturales para a agua potable y saneamiento población cuenta con acceso a para el mantenimiento de sistemas de MSPAS hoy y el futuro mejorado. agua potable y saneamiento agua y su cloración INFOM mejorado. Implementación de nuevos sistemas de Municipalidad 1 agua MSPAS INFOM

Programa de sensibilización Municipalidad 1 comunitaria para el uso correcto del MSPAS agua Sistemas alternos para captación de Municipalidad 1 agua para uso familiar MSPAS

Actualización del reglamento de uso de Municipalidad 1 agua en la cabecera municipal y MSPAS creación del reglamento municipal de agua

Protección de fuentes agua Municipalidad 1 MSPAS INFOM

• El 100% de los municipios Para el 2032, el municipio Implementación de sistemas de Municipalidad 1 implementa acciones implementa acciones para el tratamiento de desechos solidos MSPAS participativas de manejo manejo de los desechos sólidos

44 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

integrado de los desechos generados por la población, por (contemplan programas de educación y MARN sólidos y se encuentra medio de tecnologías reciclaje en todas las comunidades) INFOM organizado para el tratamiento adecuadas de sus desechos por medio de rellenos sanitarios con tecnología avanzada

• Al menos un 30% de las aguas El 100% de las aguas generadas Implementación de sistemas de Municipalidad 1 utilizadas son tratadas y y utilizadas por la población tratamiento de aguas residuales (en MSPAS reutilizadas. poseen tratamiento todas las comunidades) MARN INFOM

Recursos • El 100% de las zonas En el 2032, el municipio Impulso de áreas municipales para Municipalidad 1 Naturales para consideradas de muy alta conserva y mantiene el 40% de conservación de remanentes boscosos INAB hoy y el futuro capacidad de regulación y la cobertura forestal existente ONG´S captación hidrológica es en su territorio. MARN protegido y manejado sosteniblemente, con enfoque de cuencas hidrográficas y/o de Capacitación y equipamiento a grupos Municipalidad 1 ordenamiento territorial, con de guardabosques comunitarios INAB pertinencia de pueblos maya, ONG´S xinka, garífuna, etaria y de MARN género; de acuerdo con el contexto social. Reglamento municipal para la Municipalidad 1 extracción de materiales (arena, piedra INAB bola, entre otros) ONG´S MARN

Fortalecer vivero municipal (forestales, Municipalidad 1 frutales y ornamentales) INAB ONG´S MARN

45 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

Implementación de estufas mejoradas Municipalidad 1 para la reducción del consumo de leña. ONG´S

Recursos El 100% de los hogares Para el año 2032, los Capacitación e implementación de Municipalidad 1 Naturales para agrícolas en estado de productores agrícolas del prácticas de conservación de suelos MAGA hoy y el futuro infrasubsistencia y el 50% de municipio han mejorado sus ONG´s los hogares en estado de niveles de productividad por Renovación de cafetales dirigido a Municipalidad 1 subsistencia han visto medio de la implementación pequeños agricultores principalmente MAGA beneficios en sus niveles de sistemas adecuados en la en bocacosta que incluya la ONG´s productividad agrícola debido a producción agrícola tecnificación y manejo integrado de la implementación de plagas proyectos de agricultura Impulso de programas para la Municipalidad 1 familiar y agricultura producción de hortalizas y agricultura MAGA tecnificada. protegida en tierra fría ONG´s

Estado como En 2032, los gobiernos locales En 2032, los grupos organizados Formación ciudadana continua con Municipalidad 1 garante de los del país cuentan con procesos del municipio son capaces de énfasis en derechos y obligaciones COREDUR derechos administrativos, financieros, realizar procesos SEGEPLAN humanos y técnicos y políticos administrativos, financieros, INAP conductor del fortalecidos, lo cual sienta las técnicos y políticos, lo cual ANAM desarrollo bases para el planteamiento de sienta las bases para un mejor Fortalecimiento de capacidades a Municipalidad 1 una nueva regionalización desarrollo de sus comunidades grupos comunitarios de mujeres para SEGEPLAN político administrativa. que participen en espacios de toma de decisión, con énfasis en equidad de genero Riqueza para Se ha reducido la precariedad Para el año 2032, los Programas de tecnificación de los Municipalidad. 1 todos y todas laboral mediante la generación productores del municipio han principales cultivos del municipio MINECO de empleos decentes y de establecido cadenas de valor MAGA calidad que les permite comercializar INGUAT los diferentes productos, mejorando la calidad de vida y reduciendo los índices de Capacitación a grupos de artesanos Municipalidad. 1 pobreza para la promoción de sus productos MINECO MAGA

Promoción de rutas turísticas en el Municipalidad 1 municipio INGUAT

Estado como En 2032 la sociedad En 2032 la población del Fortalecer y capacitar a los comités de Municipalidad 1 garante de los guatemalteca se desenvuelve municipio se desarrolla en un seguridad comunitaria a nivel PNC derechos en un contexto óptimo de contexto óptimo de seguridad y municipal para asegurar los MINGOB humanos y seguridad y justicia procedimientos

46 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032 conductor del justicia, el cual permite elevar la Capacitación sobre los derechos de la Municipalidad 1 desarrollo calidad de vida niñez, adolescencia, juventud, mujer y PNC adulto mayor MINGOB SOSEP DEMI SEPREM CONJUVE

Equipamiento en las sedes actuales de Municipalidad 1 la policía así como a los comités de PNC seguridad MINGOB

Creación de comités de seguridad en Municipalidad 1 las comunidades en donde no haya COCODES

Recursos Se ha mejorado la capacidad de Para el año 2032 el municipio Fortalecimiento de la COMRED para MunicipalidadSE- 1 Naturales para adaptación y resiliencia de la ha mejorado la capacidad de correcto funcionamiento. CONREDONG´S hoy y el futuro población y los ecosistemas adaptación y resiliencia de la ante el cambio climático. población ante los efectos climáticos Actualización constante del Plan Municipalidad 1 Municipal y Local de Respuesta. SE-CONRED ONG´S

Conformación de grupos COLRED en 1 donde no exista para prevención de desastres Guatemala En 2032, los gobiernos En 2032, el gobierno municipal Construcción y mejoramiento de la red Municipalidad 1 Urbana Rural municipales alcanzan una alcanza una mayor capacidad vial interna según PEI MICIVI mayor capacidad de gestión de gestión para atender las COVIAL para atender las necesidades y necesidades y demandas de la Construcción de rastro municipal y el Municipalidad 1 demandas de la ciudadanía. ciudadanía. tratamiento de sus desechos

11 33 11

47 NAHUALÁ 11 GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDM

El financiamiento para la implementación del Plan deberá venir en primera instancia de fondos públicos, en el nivel municipal deberá ser principalmente el aporte municipal y aportes del Consejo Departamental de Desarrollo.

Los Planes de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial están íntimamente relacionados con los ejes y resultados estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Katun Nuestra Guatemala 2032, al igual que los fondos de la Cooperación Internacional que tengan presencia tanto a nivel municipal como del Departamento de Sololá

Para el seguimiento y evaluación de los lineamientos o intervenciones del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial, se propone en primera instancia la creación de una comisión específica dentro del Consejo Municipal de Desarrollo, coordinada por un representante del Concejo Municipal, específicamente el coordinador de la Comisión de Ordenamiento Territorial, que es una comisión obligatoria de acuerdo al Código Municipal.

Esta comisión estará integrada por los representantes del Consejo Municipal de Desarrollo que tenga una relación directa con los proyectos en gestión o en ejecución. Será una comisión dinámica que integre con voz, pero sin voto a un representante de la Unidad Técnica Departamental que tenga relación directa con los proyectos en gestión o en ejecución.

La función de la Dirección Municipal de Planificación es apoyar técnicamente a la Comisión del COMUDE en el diseño, planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos.

Los representantes de la UTD dentro de la Comisión de Evaluación y Seguimiento mantendrán informado al pleno de la Unidad Técnica Departamental para la sistematización del avance de los proyectos Municipales al igual que los proyectos del Departamento de Sololá.

De igual manera la Unidad Técnica Departamental y el Alcalde Municipal mantendrán informado al pleno del Consejo Departamental de Desarrollo sobre los avances y dificultades en la ejecución de los planes.

48 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

BIBLIOGRAFIA.

1. Guatemala, Alianza Por la Resiliencia Guatemala. (2014) Módulo de Apoyo Metodológico para fortalecer la Resiliencia. Cruz Roja Guatemalteca, CARE Guatemala, Asociación Vivamos Mejor, Cordaid, Cáritas Diócesis Zacapa, Centro del Clima de la Cruz Roja y Media Luna Roja, Wetlands International. Guatemala, Guatemala.

2. Guatemala, Congreso de la Republica. (2013) Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, Decreto Numero 7-2013. Guatemala: Autor.

3. Guatemala, Consejo de Desarrollo Urbano y Rural. (2014) Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala, Guatemala.

4. Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de Población con base al XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación 2002 periodo 2008-2020. Guatemala: Autor.

5. Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. (2003). XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala: Autor.

6. Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. (2013). Mapas de Pobreza Rural en Guatemala 2011. Guatemala: Autor.

7. Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. (2014). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 1-2014. Guatemala: Autor.

8. Guatemala, Instituto Nacional de Estadística. (2015). Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. Guatemala: Autor.

9. Guatemala, Lagun Artean. (2007). Recursos Institucionales y Organizacionales para enfrentar la Violencia contra la Mujer en el Departamento de Sololá 2007. Guatemala: Autor.

10. Guatemala, Ministerio de Educación. (2015). Principales Indicadores Educativos, Sololá, Nivel Preprimaria, Primaria de Niños, Ciclo Básico, Ciclo Diversificado. Guatemala: Autor.

11. Guatemala, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2015). Indicadores Básicos de Análisis de Situación de Salud, Memoria de Labores 2015, Departamento de Sololá. Guatemala: Autor.

12. Guatemala, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. (2013) Estudio Semi detallado de Suelos del departamento de Sololá. Guatemala: Autor.

13. Guatemala, Municipalidad de Nahualá. (2010). Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial, Genero y Pertinencia Cultural 2011-2018. Guatemala: Autor.

49 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

14. Guatemala, Municipalidad de Nahualá. (2016). Plan Estratégico Institucional 2016-2020. Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” (PPRCC). Guatemala, Guatemala.

15. Guatemala, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Cifras para el Desarrollo Humano Sololá. Guatemala: Autor.

16. Guatemala, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. (2010). Tercer Informe de Avances en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Guatemala: Autor.

17. Guatemala, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. (2011).Informe Anual Política de Desarrollo Social y Población 2010-2011. Guatemala: Autor.

18. Morales, D., López, S., Navarro, B., Hernández, A. Velásquez, P., Barrundia, J., García, H., Arévalo, C., Aguilar, M., López, L., Revolorio, E., Pinto, V. & Reynoso, R. (2008). Diagnostico Socioeconómico, potencialidades productivas y propuesta de inversión, Municipio de Nahualá, Departamento de Sololá. Informe general del ejercicio profesional supervisado, previo a optar al grado de Licenciados en Contador Público y Auditor, y Administrador de empresas. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, Guatemala.

50 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

GLOSARIO.

Adaptación: Es el ajuste en los sistemas naturales y humanos que se presenta como respuesta a cambios climáticos actuales o futuros y sus efectos, el cual disminuye los cambios o potencia las oportunidades de intervención.

Cambio Climático: Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmosfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observado durante periodos de tiempo comparables.

Desarrollo local: Desarrollo socioeconómico sustentable, cuyo ámbito territorial corresponde al área de influencia de los servicios locales, se apoya en la eficaz utilización de los recursos del entorno, físicos, humanos, de capital, etc. Y en cuya orientación general tiene un protagonismo importante la comunidad local.

Desarrollo rural: Proceso de mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las áreas rurales compatibilizando el aprovechamiento de los recursos naturales con la conservación de sus valores ambientales, culturales o productivos.

Desarrollo sostenible: Desarrollo que mantiene o favorece las oportunidades económicas y el bienestar de la comunidad mientras protege y restaura el medio ambiente natural del cual dependen las personas y las economías.

Desarrollo territorial: Proceso de cambio progresivo que se produce a través de mejoras sobre el territorio, en materia de regulación y gestión de recursos naturales y de sistemas infraestructurales urbanos, que permiten incrementar sostenidamente sus prestaciones para el desarrollo de la vida humana.

Desarrollo urbano: Extensión física y/o construcción en tierras urbanas. Estas actividades incluyen: subdivisión de la tierra, construcción o alteración de estructuras, caminos, servicios, y otras estructuras; instalación de sistemas sépticos; nivelación; depósito de desechos, escombros, o materiales de relleno; y limpieza de la cubierta de vegetación natural (con excepción de tierras agrícolas). No se incluyen tareas de reparación y mantenimiento de rutina.

Desastre de origen natural: Impacto importante perjudicial de un peligro natural sobre la población y ambiente económico, social y urbano del área afectada.

Matriz: Herramienta gráfica que por medio de la traza de dos grupos de factores interdependientes, uno en oposición al otro (uno en columnas y otro en fila) ilustra las relaciones entre ambos.

MDTA: Modelo de Desarrollo Territorial Actual que consiste en mapear los elementos de la situación actual del municipio, utilizando como base el análisis FODA.

MDTF: Modelo de Desarrollo Territorial futuro que consiste en mapear los proyectos estratégicos priorizados en la Matriz de Planificación.

51 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

Meta: Declaración concisa de las aspiraciones de una comunidad u organización para abordar un problema o una oportunidad, expresada en términos de un estado o proceso que se desea alcanzar a través de un programa operativo.

Monitoreo: Supervisión de un proceso u operación con el objetivo de controlar la calidad.

Objetivo: Declaración clara y específica de los resultados planificados que deben realizarse dentro de un período de tiempo específico.

Ordenamiento territorial: Conjunto de acciones y determinaciones institucionales que tienen por objetivo principal el establecimiento del marco de referencia necesario para la organización espacial de las distintas actividades humanas, en términos apropiados para las mismas y acordes a las características ambientales y territoriales del ámbito considerado.

PDM: Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

Plan: Conjunto orgánico de estudios, actuales y prospectivos, incluyendo propuestas, realizadas con la finalidad de superar restricciones y fortalecer potencialidades de una área en beneficio permanente de la población involucrada. Está compuesto además por investigación de la realidad, expresiones de deseo.

PET: Es la definición de un proyecto de ciudad o territorio que unifica diagnósticos, concreta actuaciones públicas y privadas y establece un marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales urbanos.

Planificación: Uso de los conocimientos científicos y técnicos para presentar opciones para la toma de decisiones. Proceso para considerar y alcanzar consenso en una variedad de opciones.

Política: Dirección definida o metodología de acción seleccionada entre varias opciones por una agencia gubernamental, institución, grupo o individuo, y a la luz de condiciones determinadas para guiar y generalmente determinar decisiones presentes y futuras.

Programa: Conjunto de proyectos que en el marco de una estrategia y de un cronograma de implementación, convergen al logro de un objetivo común.

Proyecto: Propuesta concreta de acción y de inversión, conteniendo especificaciones sobre su justificación, objetivos, metas, estrategias, productos, tiempos, recursos, procedimientos de implementación y evaluación de resultados.

Resiliencia: es “la capacidad que tiene una persona, una comunidad, una organización o un país para prever, absorber, acomodarse, y reponerse de los efectos de un acontecimiento peligroso como un desastre o una crisis, de manera oportuna y eficiente, asegurando la restauración o incluso el mejoramiento de sus condiciones originales”

SINPET: Modelo de coordinación y articulación interinstitucional amplio, que permite integrar las iniciativas y políticas sectoriales con el proceso de planificación estratégica territorial y fortalece la gestión del desarrollo en los niveles nacional, regionales, departamentales, territoriales, y municipales.

52 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública, definido como el conjunto de normas, instrucciones, procedimientos y herramientas.

Territorio: Es un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartido por múltiples agentes públicos y privados. Puede ser por ejemplo un conjunto de varios municipios que comparten características similares lingüísticas, culturales, o económicas.

53 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

ANEXOS.

54 NAHUALÁ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 2017-2032

El Plan de Desarrollo Municipal de Nahualá, Sololá, para el período 2017-2032, es un instrumento de gestión que ordena y prioriza la toma de decisiones sobre la inversión en el municipio partiendo de la demanda social de las comunidades rurales y poblaciones urbanas.

55 NAHUALÁ