Estado de

Diagnóstico Sectorial del Estado de Chiapas

Diagnóstico sectorial en el estado

Diciembre de 2010

Estado de Chiapas

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO SAGARPA DE CHIAPAS Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Lic. Juan Sabines Guerrero Gobernador Constitucional del Estado de Lic. Mariano Ruiz Funes Macedo Chiapas. Subsecretario de Agricultura

MVZ José Ángel del Valle Molina Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Secretario del Campo Subsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Jorge Arturo Luna Lujano Dr. Everardo González Padilla Subsecretario de Desarrollo Rural Coordinador General de Ganadería

Lic. Roger Narcia Álvarez Ing. Ramón Corral Ávila Subsecretario de Agricultura Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

Ing. Gutemberg Moreno Calcáneo MVZ. Renato Olvera Nevárez Subsecretario de Ganadería Coordinador General de Enlace y Operación

Lic. Carlos A. Pedrero Rodríguez Delegado Federal de la SAGARPA en el Estado de Chiapas

i

Estado de Chiapas

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Lic. Carlos A. Pedrero Rodríguez. Secretario Técnico. MVZ José Ángel del Valle Molina. Presidente. Ing. Israel de Jesús Gómez Torres. Vocal. Lic. Jorge Arturo Luna Lujano. Vocal. Lic. Roger Narcia Álvarez. Vocal. Lic. Marco A. Machorro Rojas. Vocal. Dr. Héctor Espinoza Paz. Vocal. LAE y Mtro. Rafael T. Franco Gurria. Vocal. MVZ Atenodoro Alemán Castrejon. Vocal.

Ing. Darío de Jesús Cerdio Sánchez. Coordinador del CTEE.

Las Baragañas S.P.R. de R.L. de C.V. CEDES - UNACH

Entidades Estatales Evaluadoras

Responsable de la Evaluación Responsable de la Evaluación Dr. Ángel Martínez Becerra Ing. José Alfredo López Villalobos

ii

Estado de Chiapas

Tabla de contenido.

1. Introducción. x

Siglas. xii

Glosario de términos. 1

2. Resumen Ejecutivo. 7

Capítulo 1. Características del medio rural y de las actividades 9 agropecuarias y pesqueras en el Estado.

Capítulo 2. Identificación y análisis de la problemática del 39 sector agropecuario y pesquero.

Capítulo 3. Potenciales que favorecen la actividad económica 74 en el sector agropecuario y pesquero.

Capítulo 4. Características de la población que presenta 95 problemas identificados.

112 Capítulo 5. Conclusiones.

Fuentes de información. 116

iii

Estado de Chiapas

Índice de mapas.

Mapa 1 Localización del Estado de Chiapas. 9 Mapa 2 Regiones económicas. 10 Mapa 3 Población en Situación de pobreza Alimentaria. 15 Mapa 4 Población en Situación de pobreza de capacidades. 16 Mapa 5 Población en situación de pobreza de patrimonio. 16 Mapa 6 Regiones Hidrológicas. 22 Mapa 7 Tipos de clima. 23 Mapa 8 Agricultura y Vegetación del Estado de Chiapas. 25 Mapa 9 Clima. 75 Mapa 10 Uso agrícola del suelo. 76 Mapa 11 Producción Potencial de Maíz. 88 Mapa 12 Producción Potencial de Café. 89 Mapa 13 Producción Potencial de Plátano. 90 Mapa 14 Producción Potencial de Frijol. 91 Mapa 15 Producción Potencial de Jitomate. 92

iv

Estado de Chiapas

Índice de gráficas.

Gráfica 1 Población. 11 Gráfica 2 Edad Media de la Población. 11 Grafica 3 Porcentaje de población por tamaño de localidad. 12 Gráfica 4 Crecimiento Poblacional. 12 Gráfica 5 Esperanza de vida al nacer. 13 Gráfica 6 Lenguas Indias. 13 Grafica 7 Población Indígena Mayor de Cinco Años por 14 Región Económica. Grafica 8 Emigración Interna. 17 Gráfica 9 Población Económicamente Activa. 17 Gráfica 10 Población Económicamente Activa en Chiapas 18 por Sector Económico en los años 2000, 2005, 2007. Gráfica 11 Producto Interno Bruto de Chiapas por sector 19 Económico años 2000, 2003, 2006. Gráfica 12 Uso del Suelo en el Estado de Chiapas. 26 Gráfica 13 Matriz de Influencia de los problemas identificados 62 en el sector agropecuario y pesquero del Estado de Chiapas. Gráfica 14 Potencialidades del uso del suelo. 76 Grafica 15 Potencialidades de tenencia de la tierra. 77 Gráfica 16 Tendencia del valor de la producción por año. 82 Gráfica 17 Tendencia de la producción ganadera. 83

v

Estado de Chiapas

Gráfica 18 Número de cabezas sacrificadas. 84 Gráfica 19 Volumen y valor de la producción Pesquera. 85 Gráfica 20 Maíz, valor de producción y tendencia. 88 Gráfica 21 Café, valor de la producción y tendencia. 89 Gráfica 22 Plátano, valor de la producción y tendencia. 90 Gráfica 23 Frijol, valor de la producción y tendencia. 91 Gráfica 24 Jitomate, valor de la producción y tendencia. 92 Gráfica 25 Características de las UPR. 96

vi

Estado de Chiapas

Índice de tablas.

Tabla 1 Principales sectores de actividad. 20 Tabla 2 Características del sector educativo. 21 Tabla 3 Tipo de agricultura existente en el Estado de 27 Chiapas. Tabla 4 Valor de la producción del sector agropecuario de 27 Chiapas. Tabla 5 Producción, precio, valor, animales sacrificados y 31 peso. Tabla 6 Producción, precio, valor, animales capturados y 33 peso. Tabla 7 Superficies protegidas. 34 Tabla 8 PIB de Chiapas a precios corriente 2003 – 2007. 36 Tabla 9 Cultivos, cadenas productivas en Chiapas. 37 Tabla 10 Comparativo de rendimientos de cultivos relevantes 38 en Chiapas por su valor de producción. Tabla 11 Participantes de talleres participativos de grupos 40 focales. Tabla 12 Funcionarios federales entrevistados. 42 Tabla 13 Funcionarios Estatales Entrevistados. 43 Tabla 14 Relación de académicos entrevistados. 43 Tabla 15 Entrevistas regionales. 43 Tabla 16 Identificación de la problemática del sector 46 agropecuario y pesquero. Tabla 17 Priorización de la problemática. 50

vii

Estado de Chiapas

Tabla 18 Problemas identificados en el sector agropecuario y 57 pesquero, problema 1. Tabla 19 Problemas identificados en el sector agropecuario y 58 pesquero, problema 2. Tabla 20 Problemas identificados en el sector agropecuario y 59 pesquero, problema 3. Tabla 21 Matriz de influencia de los problemas identificados 60 en el sector agropecuario y pesquero del Estado de Chiapas. Tabla 22 Problemas mejor posicionados. 63 Tabla 23 Problemas de alta motricidad. 64 Tabla 24 Problemas de alta dependencia. 65 Tabla 25 Problemas autónomos. 66 Tabla 26 Causas y efectos de los problemas centrales. 67 Tabla 27 Cadenas prioritarias. 78 Tabla 28 Potencial Productivo. 79 Tabla 29 Padrones de Usuarios Sistema Producto. 80 Tabla 30 Valor de la producción agrícola. 81 Tabla 31 Productos relevantes por su rendimiento en el 85 Estado de Chiapas. Tabla 32 Tipificación de la población potencial. 100 Tabla 33 Estratificación de la población de la UPR. 101 Tabla 34 Cuantificación por sector de las actividades 102 productivas de las UPR. Tabla 35 Cuantificación de los productos en base a nivel de 103 ingresos por DDR.

viii

Estado de Chiapas

Tabla 36 Factores de mayor incidencia en la problemática de 104 las UPR. Tabla 37 Problema 1, Bajo nivel de productividad. 106 Tabla 38 Problema 2, Difícil acceso a las fuentes de 108 financiamiento. Tabla 39 Problema 3 Mínima organización para la compra de 110 insumos y venta de productos.

ix

Estado de Chiapas

Introducción.

En el transcurso de su historia, el Estado de Chiapas se ha caracterizado por la existencia de condiciones económicas, sociales y ambientales sumamente compleja y contradictoria, que se refleja en las condiciones de rezago, pobreza, marginación y transformación del paisaje natural; que están dejando secuelas para los años venideros y que para resolverse es indispensable realizar profundos análisis del sector agropecuario y pesquero, para que a través de su conocimiento y atención, se establezcan las líneas de trabajo que construyan el éxito anhelado por la sociedad chiapaneca.

La insuficiente disponibilidad de información sistematizada y actualizada, deriva en un limitado conocimiento de los problemas que se presentan en el sector agropecuario y pesquero; esto significa que existe una escasa y mala organización de la información, que limita la comprensión de las características, causas y efectos de las condiciones que afectan a los agentes económicos de éste sector agropecuario y pesquero, así como de los potenciales y las capacidades que se deben aprovechar para fomentar el desarrollo rural en las diferentes regiones económicas del Estado.

Es posible que los programas que instrumenta la política pública sectorial, a través de la SAGARPA, en estrecha coordinación con la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de Chiapas, resulten insuficientes e incompatibles con los medios requeridos para resolver las problemáticas que afectan a los productores rurales y pesqueros de la entidad, y que por lo tanto limitan su desarrollo económico; puesto que hasta hoy no existían referentes técnicos metodológicos que permitieran realizar una planeación de la aplicación de los apoyos; esto

x

Estado de Chiapas

aunado a la insuficiente información para caracterizar y cuantificar a la población potencial que está siendo afectada por las problemáticas a las que se hace referencia, por lo que se reduce la capacidad de una focalización efectiva en la implementación de los programas.

El presente diagnóstico sectorial conforma la primera parte de un amplio proceso de planeación necesario para el diseño y/o reorientación de los programas, y su objetivo general es identificar y analizar los problemas relevantes que afectan el desarrollo del sector agropecuario y de las actividades pesqueras en Chiapas, los principales agentes económicos afectados; y las potencialidades que favorecen las actividades económicas, para contribuir al fortalecimiento de capacidades de instrumentación de las políticas públicas y mejorar los procesos de ejecución de los programas en marcha.

xi

Estado de Chiapas

Siglas.

CAPECO Capacidad económica de los hogares y condición de actividad. CBD Convenio sobre Diversidad Biológica. CEDES Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas. CONAPO Consejo Nacional de Población. CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Sectorial. CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación. DDR Distrito de Desarrollo Rural. ECE Entidad Consultora Estatal. ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. INEGI Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. OPDDIC Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos. PIB Producto Interno Bruto. PROCEDE Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos. RAN Registro Agrario Nacional. ROP Reglas de Operación. SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SECAM Secretaría del Campo. SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SNIDRUS Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNACH Universidad Autónoma de Chiapas. UPR Unidad de Producción Rural.

xii

Estado de Chiapas

Glosario de términos.

Actividades agropecuarias: Los procesos productivos agrícolas y ganaderos primarios, basados en el uso de recursos naturales renovables.

Actividades económicas: Las actividades encaminadas a producir un bien, proporcionar un servicio o comerciar una mercancía. En el caso del sector agropecuario se pueden identificar claramente actividades de producción, transformación, comercialización y de servicios.

Actividades pesqueras: Incluye la acuacultura y se refiere a acciones de extracción, captura o recolección, por cualquier método o procedimiento, de especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua; incluye la reproducción controlada, preengorda y engorda de especies de la fauna y flora, realizadas en instalaciones ubicadas en aguas dulces, marinas o salobres, por medio de técnicas de cría o cultivo, que sean susceptibles de explotación comercial, ornamental o recreativa.

Actividades productivas no agropecuarias: Actividades productivas, industriales, comerciales y de servicios que se desarrollan en el medio rural.

Agente económico: Es el sujeto que interviene en la actividad económica. En el contexto del Diagnóstico sectorial se utilizan indistintamente los términos agentes económicos o Unidades de Producción Rural pues ambos son sujetos que intervienen en la actividad económica en el medio rural y pesquero.

Análisis cuantitativo: es un método que permite identificar y analizar variables de forma individual o relaciones entre variables a partir del uso de las matemáticas, la estadística descriptiva y la inferencia estadística. Se trata de la demostración de

1

Estado de Chiapas

aspectos, hipótesis y relaciones que permiten analizar un evento o las características o propiedades de una población a partir de información de ésta o de una muestra representativa de ésta.

Análisis de problemas: método participativo que permite aprovechar la experiencia o conocimiento de individuos o grupos de individuos sobre aquellos problemas que requieren de atención y que dan pie al diseño de Programas y Proyectos públicos.

Aprovechamiento sustentable: aprovechamiento que respeta la integridad funcional y la capacidad de carga de los ecosistemas de los que forman parte los recursos aprovechados, por tiempo indefinido.

Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; también comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

Cadena agroalimentaria: conjunto de sistemas de producción específicos en el que los productos de un sistema de producción constituyen el principal insumo o materia prima de uno más sistemas de producción del conjunto que conforma a la cadena.

Caracterizar: Determinar los atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás. En el contexto del Diagnóstico sectorial la caracterización de las problemáticas implica explicar los atributos y cualidades de las situaciones negativas o positivas que fueron identificadas en el medio rural del Estado como problemáticas o potenciales. Además implica explorar sus principales rasgos como por ejemplo: i) el contexto en el que existen; ii) las causas que determinan su existencia; iii) los grupos de la población rural afectados o

2

Estado de Chiapas

beneficiados, así como la medida en que afecta o beneficia; y iv) los efectos negativos o positivos que posiblemente genera.

Competitividad de un sistema de producción: capacidad de dicho sistema; dada su tecnología actual, los precios que confronta de insumos y productos, y las intervenciones de políticas y programas (subsidios e impuestos) nacionales y de otros países; de lograr ganancias netas mayores a cero, mantener su cuota de mercado y expandirla.

Costos de producción: costos fijos (principalmente asociados a la depreciación, renta de la tierra y otros derivados de la administración de la actividad productiva) y costos variables (principalmente derivados de la mano de obra, del uso de insumos, etc.) en los que incurren las Unidades de Producción Rural, derivados de sus actividades productivas.

Costos de comercialización: costos de transporte, almacenamiento, manipulación, financieros y otros en los que incurren las Unidades de Producción Rural para la comercialización de sus productos.

Entrevistas a profundidad: método participativo que permiten aprovechar la experiencia o conocimiento de individuos o grupos de individuos sobre un tema de interés.

Grado de marginación: medida que permite diferenciar los estados y municipios del país, según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. El grado de marginación puede ser Muy alto, Alto, Medio, Bajo y Muy bajo.

3

Estado de Chiapas

Grupos focales: son métodos participativos, en modalidades de entrevistas o debate sobre diversas temáticas.

Población Económicamente Activa (PEA): La PEA está conformada por las personas en edad de trabajar (personas mayores a 14 años) que tuvieron o realizaron una actividad económica en el periodo de análisis o que buscaron activamente hacerlo, siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en la semana de referencia.

Población Económicamente Activa (PEA) en el medio rural: La PEA en el medio rural está conformada por las personas mayores a 14 años que habitan en localidades con población menor a los 2,500 habitantes y que tuvieron o realizaron una actividad económica en el periodo de análisis o que buscaron activamente hacerlo, siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en la semana de referencia.

Población Potencial: son todos los mexicanos localizados en el territorio nacional considerados como “emprendedores por necesidad” (gem,2002), que pertenecen a hogares en situación de pobreza o vulnerabilidad apegados al siguiente perfil: hombre o mujer mayor de 18 años, cuya ocupación sea trabajador por cuenta propia, patrón sin trabajadores asalariados, desempleado o dedicado a las labores del hogar, con una condición socioeconómica que los clasifique como pertenecientes a hogares pobres o vulnerables en sus capacidades económicas por el método de estimación CAPECO.

Población Rural: habitantes de localidades con una población menor a los 2,500 habitantes.

4

Estado de Chiapas

Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aún si se hiciera uso del todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Pobreza de capacidades: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aún dedicando el ingreso total de los hogares nada más para estos fines.

Pobreza de patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

Potencial: Posible situación favorable en el contexto o de las actividades económicas desarrolladas en el medio rural, que tienen la posibilidad de suceder o existir en tanto se aproveche o utilice de forma efectiva las oportunidades y fortalezas presentes.

Servicios Financieros: Crédito, ahorro, inversión, seguros, capital, remesas, financiamiento para pignoración, entre otros, necesarios para el bienestar de la población y el desarrollo de las actividades económicas rurales y pesqueras.

Sustentabilidad: Característica o condición que se adquiere a partir del aprovechamiento racional y manejo apropiado de los recursos naturales utilizados en la producción, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Sustentar: Defender o sostener determinada opinión. En el contexto del Diagnóstico sectorial la sustentación se refiere al proceso por medio del cual se

5

Estado de Chiapas

obtiene información de carácter cuantitativo que permite sostener la existencia y/o hipótesis planteadas mediante el análisis de problemas. También implica encontrar indicios de la magnitud de los problemas y potenciales identificados en el medio rural y pesquero del Estado

Tipificar: establecimiento y construcción de grupos posibles basados en las características observadas en la realidad. En el contexto del Diagnóstico sectorial implica establecer los grupos de población que son afectados o beneficiados por todos los problemas identificados con base en la observación de las características de los grupos de población rural.

Unidades de Producción Rural: Persona física o moral, ligada o no a un predio, que desarrolla actividades agropecuarias, de pesca, acuícola y otras actividades productivas, industriales, comerciales y de servicios en el medio rural.

6

Estado de Chiapas

Resumen ejecutivo.

El diagnóstico revela que el 45 por ciento de los ingresos de las familias dedicadas a la agricultura se generan en actividades realizadas en las parcelas, y 55 por ciento fuera de ellas. Algunos campesinos recurren a trabajos asalariados agrícolas en otras parcelas de la comunidad, otros se ocupan como asalariados fuera del campo, como trabajadores por su cuenta o en las granjas de pollo.

Para cuantificar en su conjunto la población rural afectada, se realizaron reuniones de grupos focales y entrevistas, que permitieron identificar los tres principales problemas que afectan a las Unidades de Producción Rural de la entidad, y a partir de éstos se construyó el árbol de problemas en donde se aprecia el efecto superior que es “Bajo nivel de ingresos”.

Para fortalecer el contenido de los resultados, se utilizó como fuente de apoyo el Estudio realizado sobre la Estratificación de Productores en el Estado de Chiapas (UNACH-SAGARPA, 2009), los datos del Censo Agropecuario 2007 del INEGI, la información estadística del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), e información agropecuaria institucional.

Se ha puesto particular interés en considerar el ingreso obtenido por la unidad de producción, para satisfacer sus necesidades, y como consecuencia las inherentes a la reproducción de sus medios de producción (Estratificación por ingresos), y con base en los activos que posee y el nivel de marginación de la localidad donde se encuentra la unidad de producción (Estratificación por activos).

A partir de esto es que se toma a la población rural, como aquella que está compuesta por localidades de menos de cincuenta mil habitantes, siendo

7

Estado de Chiapas

conformada por 10 mil 049 localidades en las que se integran 693 mil 721 Unidades de Producción Rural, como lo establece el estudio realizado sobre la “Estratificación de Productores en el Estado de Chiapas” (UNACH-SAGARPA, 2009).

El diagnóstico destaca que los problemas centrales que se han detectado son: Bajo nivel de productividad; Difícil acceso a fuentes de financiamiento; y Mínima organización de los productores en la compra de insumos y la venta de producto; y a partir de ellos se realiza la cuantificación tomando en cuenta los activos productivos y el índice de marginación de los diez elementos que conforman estos problemas.

8

Estado de Chiapas

Capítulo 1. Características del medio rural y de las actividades agropecuarias y pesqueras en el Estado.

El presente capítulo contienen la descripción cuantitativa de las características que identifican al Estado de Chiapas, se ha puesto énfasis en la descripción de su población y sus regiones, del Medio Rural, de las actividades agropecuarias y Pesqueras, de forma tal que se ubica cada una de sus particularidades con base en el interés que específica el diagnóstico agropecuario.

El objetivo de este primer capítulo es identificar las características para sentar las bases que sustenten la descripción de la problemática y apoye la definición de las potencialidades y de elementos para configurar las características de la población objetivo con base en las unidades económicas de producción rural.

1.1. Ubicación y características físicas del Estado.

1.1.1. Localización. Mapa 1: Localización del Estado de Chiapas.

Por sus características el Estado de Chiapas en la República Mexicana, está ubicado entre los estados como el más ecuatorial en el sureste mexicano.

En su ubicación geográfica, la entidad limita sus fronteras al Norte con el Estado de Tabasco, al Este con la República de Guatemala, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con los estados de Oaxaca y Veracruz. Fuente: Colegio de la Frontera Sur

9

Estado de Chiapas

1.1.2. Superficie.

La extensión territorial del Estado de Chiapas, según INEGI es de aproximadamente 7.4 millones de hectáreas, que lo hacen comparable en tamaño a algunos países de la vecina región de Centroamericana; equivale a 3.3 veces la extensión de Belice; 3.5 la extensión de El Salvador; 1.4 Costa Rica y es aproximadamente de la misma extensión que Panamá.

1.1.3. Regiones económicas de Chiapas.

Mapa 2 Regiones económicas. Los 118 municipios que conforman el Estado de Chiapas, se agrupan en nueve regiones económicas, este modelo administrativo data de principios de los años 80 y su propósito fue establecer nuevos polos de desarrollo que promovieran una planeación a partir de la descentralización administrativa del Estado. Las regiones son: I Centro; II Altos; III Fronteriza; V Frailesca; V Norte; VI Selva; VII Sierra; VIII

Fuente Enciclopedia de los municipios de ; IX Istmo – Costa. México, Estado de Chiapas, 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. 1.2. Aspectos socioeconómicos de la población del medio rural, de las actividades agropecuarias y pesqueras.

1.2.1. Población total.

De acuerdo a los datos contenidos en el conteo 2005 del INEGI, la población en el Estado de Chiapas se conformaba de 4 millones 293 mil 459 habitantes, 10

Estado de Chiapas

Gráfica 1. Población. ocupando el 4.2 por ciento del total de la población del país. Por su número de habitantes el Estado ocupa el 7° lugar a nivel nacional. La población en ese año se conformaba de la siguiente manera :

Lo que refleja que el 50.8 por ciento Fuente INEGI 2005. corresponde a mujeres y el 49.2 por ciento son hombres; y de acuerdo a su ubicación por el lugar donde viven, esta población se distribuye de la siguiente manera: 48 por ciento habita en zonas urbanas y 52 por ciento en zonas rurales .

1.2.2. Edad de la población periodo 2000 -2005.

La edad media de la población es de 20 Gráfica 2. Edad media de la Población. años; 21 años en mujeres y 20 en hombres: Chiapas al igual que el Estado de Guerrero presentan la pobla ción más joven con los rangos de edad de 0-14, 15 -29 y 30-44; la gráfica nos i ndica que la población en edad laboral que se concentra en los rangos de años 15-29 y 30 -44, representa

Fuente INEGI 2005. el 44.7 por ciento del total de la población.

Entre los municipios que registran tasas de población más altas, se encuentran: Tuxtla Gutiérrez con 503 mil 320 habitantes, que representa el 11.7 por ciento , de la población total estatal; le sigue con una población de 282 mil 420 habitantes, que equivale al 6.6 por ciento, luego está con 4.0 por ciento que corresponde a 170 mil 280 habitantes; les sigue San Cristóbal de las Casas con 166 mil 460 y Comitán de Domínguez con 121 mil 263 personas . En el otro

11

Estado de Chiapas

extremo se encuentra, con 2 mil 854 y con 2 mil 088, que representan las menores proporciones de población.

Gráfica 3. Porcentaje de población por tamaño de localidad, 1950-2005.

76.9 75.6 72.3 66.3 59.6 55.9 54.3 52.3 47.7 40.4 44.1 45.7 33.7 23.1 24.4 27.7

1950 1960 1970 1980 19901995 20002005 2010 Menos de 2 500 habitantes De 2 500 y más habitantes Fuente: INEGI. Censos Generales de Población y Vivienda 1950-2000; I Conteo de Población y Vivienda 1995, y II Conteo de Población y Vivienda 2005.

El crecimiento de la población en el Estado de Chiapas.

Entre 1900 y 2005 la población del Gráfica 4. Crecimiento poblacional. Estado se multiplicó 11.9 veces. En los últimos años el crecimiento ha sido acelerado, en 1970 existían 1.6 millones de habitantes y para 2005 la población ascendió a 4.3 millones. En las últimas tres décadas y media, la población de la entidad casi se triplicó. En el Población total del Estado de Chiapas quinquenio 2000-2005, de los 118 (1900 - 2005), INEGI 2005. municipios en la entidad, 49 crecieron a una tasa media anual superior a la estatal, como: Aldama (5.4 por ciento, superior en 3.4 veces) y Ángel Albino Corzo (5.1 por ciento), en contraste, 26 municipios registran decrementos en su población.

12

Estado de Chiapas

Esperanza de vida.

Grafica 5. Esperanza de vida al nacer. Con base en los datos del INEGI, la esperanza de vida en promedio, en el país, se incrementó en 14 años, siendo Chiapas uno de los estados que mayor ganancia ha tenido en la esperanza de vida con 20.2 años.

Fuente: INEGI 2007. La esperanza de vida de la población en el Estado es muy similar a los datos que muestran las estadísticas nacionales, existiendo una relación casi simétrica en los datos de ambos. Podemos observar que las mujeres tanto a nivel nacional como estatal, presentan una esperanza de vida mayor que la de los hombres.

Población Indígena.

Grafica 6 Lenguas indias. En Chiapas, la relación de hablantes de lengua indígena de 5 años y más, es de 26 por cada 100 personas, 7 de ellas no hablan español, mientras que a nivel nacional 7 de cada 100 personas hablan lengua indígena. En el año 2005, poco más de 957 mil personas de 5 y más

Fuente: INEGI, II Conteo de población y Vivienda 2005. años hablan alguna lengua indígena; de éstos, 73.6 por ciento se comunican también en español.

13

Estado de Chiapas

De las distintas lenguas que se Grafica 7 Población Indígena mayor de 5 años por región económica. hablan en Chiapas destacan como más relevantes, cinco de ellas; Tzotzil, Tzeltal, Chol, Zoque, Tojolabal cabe señalar que hay lenguas indígenas que son poco habladas, entre ellas se encuentran el Tlepehua, Tlapaneco, Otomí, Ixil y Huave. Fuente: Inegi II Conteo de Población y Vivienda. 2005 1.2.3. Marginación, niveles de pobreza, su afectación en la población rural y la relacionada con el sector pesquero del Estado.

El concepto de marginación empleado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se expresa como persistente desigualdad en la participación de los ciudadanos y grupos sociales en el proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios. Y se objetiva en las localidades y municipios mediante las dimensiones: educación, vivienda e ingresos monetarios, y la dispersión de la población (Fernando Cortéz, Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social, 2006).

En Chiapas se encuentran 6 de los 20 municipios más pobres del país y 28 municipios registran Menor Índice de Desarrollo Humano. En 20 municipios la situación de pobreza y marginación es muy alta; la mayoría son predominantemente indígenas y se concentran en las regiones Altos y Selva. (Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012).

Nivel de pobreza.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL),

14

Estado de Chiapas

establece que para la medición de la pobreza, se debe utilizar el ingreso corriente total. Con base en ello se definen tres niveles de pobreza: La pobreza alimentaria; La pobreza de capacidades; La pobreza de patrimonio.

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH 2008), revela que la pobreza alimentaria a nivel nacional se ubicó en 14.3 por ciento; en tanto que, la pobreza de capacidades se situó en 20.1 por ciento, mientras que el 40.2 por ciento de los hogares se encontraron en pobreza de patrimonio. La razón del ingreso entre la población en pobreza multidimensional extrema y la población no pobre multidimensional y no vulnerable a nivel nacional es de 4.5 por ciento, en tanto que en el Estado de Mapa 3. Población en situación de pobreza alimentaria . Chiapas es de 47.8 por ciento, este dato nos muestra el nivel de desigualdad Porcentaje de población en situación de 1 pobreza alimentaria a nivel municipal,municipal 2005 social que existe en el Estado .

Total de Rangos municipios La entidad con mayor porcentaje de [9.2 - 24.2) 3 [24.2 - 39.2) 22 población en situación de pobreza de [39.2 - 54.1) 26 [54.1 - 69.1) 41 patrimonio es el Estado de Chiapas. El [69.1 - 84.1] 26 75.7 por ciento de sus habitantes se encuentran en esta situación.

En el mapa se observa a 26 municipios Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuest a Nacional de Ingresos y Gas tos de los Hogares 2005. 9 que representan los rangos máximos de

Fuente: CONEVAL, 2005. pobreza en el Estado de Chiapas.

1 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2005. (CONEVAL).

15

Estado de Chiapas

Mapa 4. Población en situación de pobreza de capacidades.

Porcentaje de población en situación de pobreza de capacidades a a nivel municipal municipal, 20052005 La pobreza en capacidades se muestra

Total de en un nivel más alto que en el mapa Rangos municipios [16.0 - 30.6) 2 anterior ya que 35 municipios se muestran [30.6 - 45.3) 19 [45.3 - 59.9) 25 en los rangos más altos sobre limite de [59.9 - 74.5) 37 [74.5 - 89.2] 35 capacidades y solo dos municipios se muestran en el rango de 16.0-30.6 por ciento, ninguno en un primer nivel

Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuest a Nacional de Ingresos y Gas tos de los Hogares 2005. 10 Mapa 5. Población en situación de pobreza de Fuente: CONEVAL, 2005. patrimonio.

Porcentaje de población en situación de pobreza de patrimonio a nivel municipalmunicipal, 2005

Total de Rangos municipios

[40.1 - 51.4) 1 La pobreza patrimonial se encuentra en [51.4 - 62.7) 5 [62.7 - 74.0) 23

un rango de 85.3 – 96.0 por ciento, en [74.0 - 85.3) 36 58 municipios del Estado de Chiapas, y [85.3 - 96.6] 53 sólo uno se ubica en los rangos 40.1 – 51.4 por ciento.

Fuente: estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuest a Nacional de Ingresos y Gas tos de los Hogares 2005. 11 Fuente: CONEVAL, 2005.

16

Estado de Chiapas

Movimientos migratorios internos. Gráfica 8. Migración interna.

En el 2005 emigraron de Chiapas 89 mil 762 personas para vivir en otra entidad. De cada 100 personas, 18 se fueron a vivir a Baja California, 14 a Quintana Roo, 7 al Estado de México, 6 a Tabasco y 6 al Distrito Federal.

Migración internacional. Fuente: INEGI 2005.

Para el año 2000 se registraron a 9 mil 275 habitantes que se fueron a vivir a Estados Unidos, lo que significó que dos de cada 1000 habitantes emigraron. Comparada con los datos nacionales de emigración, se considera que el promedio es 16 de cada 1000.

1.2.4. Población económicamente activa y sus características.

Gráfica 9. Población económicamente activa. La Población Económicamente Activa (PEA) en Chiapas fue de un millón 740 mil personas

46.9% registradas en el conteo realizado por el INEGI en el año 2005, mientras que en el 38.6% primer trimestre de 2008, la población

0.1% económicamente activa (PEA) en Chiapas es 14.4% de un millón 627 mil personas, que Primario Secundario Terciario Sin especificar representan 55.4 por ciento de la población de Fuente INEGI 2005. 14 y más años. De ellas un millón 579 mil están ocupadas (un millón 117 mil son hombres y 462 mil son mujeres).

17

Estado de Chiapas

De acuerdo al sector de actividad en que labora la población ocupada, 610 mil personas (38.6 por ciento) trabajan en el sector primario, 227 mil (14.4 por ciento) en el secundario, 741 mil (46.9 por ciento) están en el sector terciario y 1 mil 633 (0.1 por ciento) no especifica el sector de actividad económica en qu e labora. Gráfica7. Población ocupada por sectores .

Por su posición en la ocupación se tiene que 713 mil personas (45.1 por ciento) son trabajadores subordinados y remunerados; le siguen los trabajadores por cuenta propia, que ascienden a 550 mil (34.8 por ciento ); los trabajadores no remunerados a 222 mil personas (14.1 por ciento ) y los empleadores o patrones a 94 mil personas (6.0 por ciento ). Gráfica 10. Población económicamente activa en Chiapas por sector económico en los años 2000, Las Gráfica s anteriores muestran un 2005 y 2007. crecimiento de la actividad agrícola y disminución evidente de su importancia económica y social relativa.

Según datos del INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) estatal creció de un monto de 81 mil 195 millones de pesos en 2000 a 132 mil 835 millones de pesos en 2006 (a precios corrientes).

La aportación al PIB de las divisiones Fuente: INEGI 2005. económicas en 2000, 2003 y 2006, destaca que la principal aportac ión al PIB estatal procede de actividades de serv icios. Es de particular relevancia la actividad comercial, restaurantera y hotelera; así como la construcción, el transporte, almacenaje y comunicaciones. La aportación al PIB Nacional es de 1. 6 por ciento.

18

Estado de Chiapas

La gráfica nos muestra un Gráfica 11. Producto i nterno bruto de Chiapas por crecimiento económico en la sector económico (miles de pesos). Años 2000, 2003 y 2006. mayoría de las actividades productivas, los desplazamientos solo se hacen significativos en el sector servicio, do nde se da un crecimiento característico para el periodo 2003 al 2006 . Por otro lado es importante observar que la minería es la única actividad que se presenta sin crecimiento en la gráfica. Fuente INEGI 2005.

1.2.5. Principales actividades económicas.

La actividad económica se define como el proceso mediante el cual se obtienen productos, bienes y los servicios que cubren las necesidades de los habitantes del Estado de Chiapas y que permiten la generación de riqueza dentro de las regiones, municipios y comunidades, a través de la extracción, y transformación de sus recursos.

Con base en el sistema de cuentas nacionales de México, generado por el INEGI en el año 2006, se puede observar que solo el 8.4 por ciento de la aportación al PIB Estatal proviene de las activid ades agropecuarias silvícolas y de pesca, mientras que el 60.9 por ciento corresponde a servicios.

En las actividades agropecuarias, existen 19 mil 410 localidades de las cuales el 99.23 por ciento son menores a 2 mil 500 habitantes y concentran al 52.26 por ciento de la población, del total 14 mil 373 son menores de 100 habitantes.

19

Estado de Chiapas

Es importante aclarar que en los Tabla No. 1 Principales sectores de actividad. servicios comunales, sociales y Porcentaje de personales que representan el 31.8 por aportación al PIB Sector de Actividad Económica ciento, predominan micro y pequeñas estatal industrias dedicadas a ensamblar partes (año 2006) automotrices, producción refresquera, Servicios comunales, sociales y 31.8 empaques de frutas, procesamiento de personales café y cacao, elaboración de embutidos, Servicios financieros, seguros, maquila de productos textiles y actividades inmobiliarias y de 18.4 alquiler producción de artesanías. Comercio, restaurantes y hoteles 10.7 Entre las grandes industrias con Construcción 9.8 presencia en la entidad destacan las Electricidad, gas y agua 8.9 plantas hidroeléctricas de la Comisión Agropecuaria, silvicultura y pesca 8.4 Federal de Electricidad, y la producción y Transporte, almacenaje y refinación de hidrocarburos por parte de 7.8 comunicaciones Petróleos Mexicanos, no obstante que la Industria manufacturera electricidad, el gas y el agua aportan el Dentro de ésta, destacan los 3.4 8.9 por ciento al PIB Estatal, no es productos alimenticios, bebidas y tabaco. considerada como un recurso para el ingreso estatal por su carácter de Minería 1.1 industria federal. Servicios Bancarios Imputados -0.3

Total 100

1.2.6. Nivel educativo y competencias Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2001 - 2006. laborales.

De cada 100 personas de 15 años y más: 21 no tiene ningún grado de escolaridad; 22 tienen la primaria incompleta; 18 concluyeron la primaria, 4 no

20

Estado de Chiapas

tienen la secundaria concluida, 15 finalizaron la secundaria, 5 no concluyeron la educación media superior, 8 completaron la educación superior, 2 no concluyeron la educación profesional y 5 finalizaron la educación profesional.

Analfabetismo.

Durante el año 2005, la población analfabeta fue de 560 mil 430 personas; se determina a partir de esta cifra, 21 de cada 100 habitantes de 15 años y más no saben leer y escribir, y en comparación con los datos a nivel nacional, de cada 100 habitantes 8 no saben leer y escribir.

Tabla No. 2. Características del sector educativo. En el sector rural 128 mil 665 Ciclo escolar Alumnos Alumnos por Lugar Unidades de Producción Rural Escuelas Maestros (Total estatal) (Miles) maestro nacional están dirigidas por productores 2005/2006 18 130 1 502.1 68 366 22 31° analfabetas que corresponde al 31.6 por ciento; y 277 mil 642 2006/2007 18 415 1 525.4 70 447 21.7 29° tienen algún grado de escolaridad. 2007/2008 18 395 1 544.5 70 126 22 30° Dentro de este último grupo el uno 2008/2009 18 655 1 559.1 70 560 22.1 31° por ciento no tiene ningún grado de Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. estudios (3 mil 049 ), 79 por ciento con primaria (219 mil 049), 14 por ciento con secundaria (37 mil 654), el 4 por ciento con preparatoria (10 mil 283 ) y el tres por ciento con otros grados de estudios (7 mil 607 ). (INEGI 2005. Censo Agrícola 2007).

Al efectuar el análisis del sector educativo con respecto a la posición nacional, por nivel de educación del ciclo escolar 2005-2006 al 2008-2009 se ha pasado en el nivel de educación básica del lugar 23 al 27, educación media superior se mantuvo en el lugar 31 y educación superior paso del lugar 19 al 23.

21

Estado de Chiapas

1.3. Recursos naturales del Estado aprovechados en las actividades económicas del sector agropecuario y pesquero.

1.3.1. Principales recursos naturales disponibles.

Por su ubicación geográfica, el Estado de Chiapas posee recursos naturales renovables como: suelo y agua, y recursos no renovables como el clima, que tienen las siguientes características:

AGUA. Mapa 6. Regiones Hidrológicas.

La red hidrológica del Estado de Chiapas representa el 30 por ciento de la red hidrológica nacional y está conformada por tres regiones: la Región Costa de Chiapas, la Región Coatzacoalcos y la Región Grijalva-Usumacinta.

La región hidrológica Costa de Chiapas, se ubica a lo largo de la Costa del Estado Fuente INEGI 2005. y tiene las siguientes cuencas: , Coatán, , Cacaluta, Novillero, y Cuenca Mar Muerto.

En la región hidrológica Coatzacoalcos , su representatividad es sólo simbólica con 0.03 por ciento de la superficie estatal, siendo las cuencas Río Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona, así como Río Coatzacoalcos, las que le corresponden.

La región hidrológica Grijalva-Usumacinta , es la más grande en Chiapas pues cubre el 85.53 por ciento de la superficie estatal, y es sin duda la más importante, la componen las siguientes Cuencas Hidrológicas: Usumacinta; Grijalva -

22

Estado de Chiapas

Villahermosa; Grijalva - Tuxtla Gutiérrez; Río. Grijalva - La Concordia; Grijalva - Villahermosa; y la Cuenca R. Lacantún.

A partir de la información del INEGI, se define 2 que en Chiapas se concentra el 30 por ciento del agua superficial del país, cuenta con los dos ríos más caudalosos del país, el Usumacinta y el Grijalva; de las más de 10 cuencas hidrológicas con que cuenta Chiapas, la más importante es la del Río Grijalva, que genera el 54 por ciento de la energía hidroeléctrica del país, la paradoja es que en Chiapas existen comunidades sin energía eléctrica.

CLIMA. Mapa 7. Tipos de Climas.

Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta; el clima es modificado por las variaciones en el relieve y son del grupo Cálido, Semicálido, Templado y Frío. Se puede observar que 54 por ciento del territorio del Estado de Chiapas, presenta Clima Cálido Húmedo, el 40 por ciento clima

Cálido Subhúmedo, el 3 por ciento Templado 54% Cálido húmedo 40% Cálido subhúmedo 3% Templado húmedo Húmedo y el 3 por ciento restante tiene clima 3% Templado subhúmedo Templado Subhúmedo. Carta de Climas Fuente: INEGI, 2005.

La temperatura media anual, varía dependiendo de la región, de 18°C en los Altos de Chiapas, a 28°C en la Llanura Costera. La temper atura promedio más alta es de 30°C y la mínima de 17.5°C .

2 Fuentes: INEGI 2005

23

Estado de Chiapas

Existen zonas con lluvias abundantes todo el año, así como grandes extensiones con una estación lluviosa (mayo-octubre) y una seca (noviembre-abril) perfectamente definidas. Se observa que en la región norte del Estado presenta lluvias todo el año, en el resto de la entidad, abundantes lluvias en verano. La precipitación total anual varía, dependiendo de la región, de 1 200 mm a 4 000 mm (Soconusco).

Las zonas montañosas desempeñan un papel importante, ya que por su disposición con respecto a la circulación de los vientos provenientes de los océanos funcionan como cortinas meteorológicas, reteniendo la humedad y propiciando la existencia de asociaciones vegetales de distribución muy restringida, como la selva de niebla en la Sierra Madre.

SUELOS Y VEGETACIÓN.

El estado está constituido geológicamente por terrenos paleozoicos, terciarios, cuaternarios, del cretácico inferior, terciarios oligocenos, triásico y jurásico, cretáceo superior y paleozoicos con rocas ígneas. Los tipos de suelos predominantes son: Acrisol, Litosol, Cambisol, Regosol, Solonchak, Andosol, Luvisol, Vertisol y Nitosol. El principal uso que se da al territorio del Estado de Chiapas es el agrícola y pecuario con una gran cantidad de bosques, selva, llanuras, partes de montaña y terrenos de costa, la mayor parte de los terrenos del estado son ejidales y en una menor proporción son pequeñas propiedades, terrenos federales municipales 3.

3 Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Chiapas Medio Físico

24

Estado de Chiapas

En Chiapas existen s uelos clasificados Mapa 8. Agricultura y vegetación del como Litosoles, Rendzinas y Acrisoles Estado de Chiapas.

ocupan el 53 por ciento del territorio, los suelos Litosoles ocupan un 20 por ciento, son sue los caracterizados por tener profundidades menores a 10 cm. Ubicándose fundamentalmente sobre sierras ladera y barrancas. Los suelos R endzinas ocupan el 17 por ciento, del territorio del Estado estos suelos son típicos de matorrales, bosques tropicales y d e clima templado, se caracterizan por poseer una capa superficial de humus y fértil que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal, generalmente son arcillosos, los rendimientos de estos suelos en usos

4 Fuente INEGI 2005. agropecuarios son bajos .

Los acrisoles se dividen en tres subunidades acrisoles Hémicos, Plínticos y Órticos son típicos de regiones templadas y lluviosas presentan acumulaciones de arcilla en el subsuelo, se caracteriza por sus tonalidades de colores rojo, amarillo o amarillo claro con mancha s rojas, su pH es ácido muy ácido por lo que para el uso agropecuario sus rendimientos son muy bajos, su uso potencial esta en recursos forestales, por su extensión ocupan el 16.2 por ciento en el estado .

4 INEGI 1985

25

Estado de Chiapas

La vegetación en el Estado de Chiapas corresponde en su mayor parte a Selva y Bosque , además de los tipos de vegetación propia de zonas inundables o humedales constituidas básicamente por Manglar y Popal , en el resto del territorio la vegetación natural ha sido sustituida para dar lugar a las actividades agrícolas y ganaderas.

La Selva representa en la entidad el tipo de vegetación más abundante, cubre aproximadamente 35 por ciento de la superficie chiapaneca y presenta dos modalidades: la selva alta siempre verde (perenifolia) y la selva baja caducifolia.

Gráfica 12. Uso del suelo en el Estado de El Bosque cubre casi el 30 por ciento de la Chiapas. superficie de Chiapas, ocupa las partes altas y templadas de las montañas chiapanecas, sobre todo en el centro, sur y poniente del territorio. Estas comunidades están caracterizadas por la presencia de masas puras de pinos (Pinus spp.), de encinos (Quercus spp.) y mezclas de ambos. En general los bosques poseen

menos diversidad florística que la selva, pero Uso agrícola. INEGI, 2005. tienen mayor importancia forestal; algunos elementos más frecuentes en los bosques del estado son: Pinus Ocarpa, Pinus Michoacana y Quercus Peduncularis.

26

Estado de Chiapas

Chiapas tiene una superficie de 7.4 millones hectáreas, se estima que

Tabla 3. Tipo de agricultura existente en el aproximadamente 67.75 por ciento de la Estado de Chiapas. superficie del estado, está destinada a la Concepto Porcentaje agricultura, y que 42 por ciento de la Agricultura Mecanizada Continua 18.1 población depende de esta actividad; sin La Agricultura Mecanizada Estacional 0.2 embargo, en las zonas marginadas, la Tracción Animal Continua 10.8 Agricultura de Tracción Animal Estacional 1.6 población económicamente activa Agricultura Manual Continua 23.3 agropecuaria es mayor del 80 por ciento; por Agricultura Manual Estacional 6.8 lo que esta actividad se considera como el Otros 39.2 pilar de la economía del Estado de Chiapas.

Fuente: SIAP SAGARPA 2009. En el caso de la Agricultura Mecanizada Continua se presenta en una superficie con porcentaje de 18.1 por ciento, se localiza a lo largo de la línea de costa, al igual que en los municipios de , , y Ocosingo entre otros. La Agricultura Mecanizada Estacional comprende el 0.2 por ciento, de la superficie agrícola total, y se ubica en el municipio de Catazajá; mientras que la de agricultura de Tracción Animal Continua cubre 10.8 por ciento se observa en los municipios de Escuintla, Las Margaritas y principalmente. Tabla 4. Valor de la producción del sector La Agricultura de Tracción Animal agropecuario de Chiapas (Miles de millones). Estacional con 1.6 por ciento, se encuentra

Año Agrícola Pecuaria Pesca Forestal Total en la mayor parte de los municipios de Chiapa de Corzo, Acala y Las Rosas. Para 2006 13,516.40 8,755.30 234.2 53.1 22,559.00 la Agricultura Manual Continua con 2009 15,620.40 9,338.90 421.8 N/D 25,381.10

Fuente: SIAP SAGARPA 2009. 23.3por ciento, que representa cerca de una cuarta parte del territorio, se ubica en la parte central y norte del Estado de Chiapas, y en los municipios de Las Margaritas, La Independencia y La Trinitaria al oriente del Estado. La Agricultura Manual

27

Estado de Chiapas

Estacional abarca 6.8 por ciento, en la región central que va de sureste a noroeste de la entidad.

En los datos contenidos en el periodo 2006 al 2009, existe un crecimiento importante en el valor de la producción del sector agropecuario del Estado de Chiapas, que es de 2,822.1 millones de pesos y que significa un crecimiento de 11.11 por ciento.

Se aprecia un crecimiento significativo en la agricultura, pues llega a ser de 2,104.0 millones de pesos, lo cual indica que la agricultura es el sector económico de mayor importancia y que representa un crecimiento significativo en el periodo de 13.46 por ciento.

La actividad pecuaria ocupa el segundo rubro en importancia económica, sin embargo su crecimiento en el periodo es menor, y se representa con el 6.24 por ciento de crecimiento.

El crecimiento pesquero, casi se duplica en solo cuatro años con un crecimiento porcentual de 44.47 por ciento, y que contrasta con las condiciones económicas y sociales de los habitantes de las zonas pesqueras.

Se ha dicho que la vocación del suelo de Chiapas es forestal, sin embargo, como lo refiere el Programa Institucional de la Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas 2007-2012, el sector enfrenta una gestión poco efectiva, por la desarticulación de esquemas de desarrollo regional integral; la persistencia del aprovechamiento, transporte, acopio y transformación ilegal de los recursos forestales maderables y no maderables.

28

Estado de Chiapas

Tierra Social.

En Chiapas la reforma agraria aconteció mucho después de la Revolución mexicana. Al igual que en el resto del país se intensificó durante el periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas; y como parte de la política del régimen de Echeverría se repartieron tierras ejidales en zonas selváticas bajo el pretexto de proteger las fronteras, como fue el caso de Márquez de Comillas. Chiapas ocupa el segundo lugar a nivel nacional en el número de ejidos, con un total de 1,887 núcleos agrarios. El 17 por ciento de tierra en Chiapas es colectivo. Hasta el año 2006 (Centro de investigaciones económicas y políticas de acción comunitaria A.C.), el 37 por ciento de los ejidos no habían aceptado ingresar al PROCEDE.

En diciembre de 2006, el gobierno culminó de manera formal el programa PROCEDE, para esa fecha, en Chiapas se habían registrado 2 Millones 883 mil 375.79 hectáreas. Hasta el día de hoy, aún existe la posibilidad de que los núcleos agrarios se inscriban en el Registro Agrario Nacional para continuar la medición, certificación y titulación de los derechos a la tierra a través del fondo de apoyo para núcleos agrarios sin regularizar 5 .

Se ha mencionado que la regularización de tierras ha tenido un impacto contrainsurgente en los recientes casos de enfrentamientos entre las Bases de Apoyo Zapatista y la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (OPDDIC) principalmente. La mayoría de los casos tienen que ver con tierras recuperadas por los zapatistas después del levantamiento de 1994 y en los que, la normalización de pertenencia se ha dado en favor de integrantes de la OPDDIC, un ejemplo de ello son los continuos enfrentamientos que suceden en la zona de Chilón.

5CIEPAC, 2008, Memoria del encuentro nacional, PROCEDE y PROCECOM 2003 y 2006, Registro Agrario Nacional .

29

Estado de Chiapas

Ciudades Rurales.

Uno de los proyectos de mayor importancia para la actual administración del Estado de Chiapas son las “Ciudades Rurales”, Para el año de 2008 se habían propuesto la construcción de ocho ciudades rurales, llegando a un total de 25 durante el sexenio del gobernador Juan Sabines Guerrero. En estas nuevas urbanizaciones el estado ha programado reubicar a 31,050 personas actualmente ubicadas en comunidades alejadas de infraestructura y recursos estatales, con el propósito de reestructurar la economía campesina y combatir la dispersión demográfica de Chiapas. 6

Las Ciudades Rurales es una de las principales estrategias contenidas en el Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007-2012 para la superación de la marginación, la pobreza, la dispersión poblacional y los bajos índices de desarrollo humano. Así mismo busca proporcionar una mejor calidad de vida a los habitantes actuales y a los residentes futuros de las localidades objetivo, mediante servicios disponibles de calidad, oportunidades económicas y desarrollo que respeten el medio ambiente, la cultura y costumbres de los habitantes (Ciudades rurales sustentables, Centro De Estudios Para El Desarrollo Municipal Y Políticas Públicas CEDES, UNACH 2008).

Explotación forestal.

La explotación forestal se basa principalmente en coníferas y especies comunes tropicales, generando una producción maderable de 186 mil 858 metros cúbicos. Destaca la producción de pino con un valor de 48 millones 449 mil 100 pesos que

6 Ciudades Rurales Sustentables, referentes para la formulación del plan maestro, CEDES, UNACH 2008.

30

Estado de Chiapas

significa el 91.22 por ciento, del valor total, con una explotación en rollo de 138 mil 426 metros cúbicos rollo, por lo que se observa que la explotación forestal en el Estado de Chiapas está orientada básicamente a Pino.

En la producción de especies no maderables sobresale la Palma Xate, con 135 toneladas producidas.

Uso pecuario.

Al subsector ganadero se dedican Tabla 5. Producción, precio, valor, animales alrededor de 4.3 millones de sacrificados y peso (Año 2009).

VALOR DE LA PRECIO hectáreas de pasto y praderas. De PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCTO/ESPECIE (precios por (toneladas) (miles de Kilogramo) ese total, el 52 por ciento son pesos) GANADO EN PIE cultivadas y el resto son pastos BOVINO 209,179 14.25 2,979,684 PORCINO 30,475 16.43 500,610 naturales. Una característica de esta OVINO 2,511 17.44 43,786 SUMA 242,165 3,524,079 actividad es que en su mayoría se AVE Y GUAJOLOTE EN PIE AVE 156,725 17.16 2,689,046 realiza bajo el sistema tradicional de GUAJOLOTE 937 32.36 30,332 SUMA 157,662 2,719,378 cría, manejo extensivo de los hatos, SUBTOTAL 6,243,457 CARNE EN CANAL organizados como empresas BOVINO 107,505 31.96 3,435,897 PORCINO 23,240 31.88 740,962 familiares (Censo Agropecuario OVINO 1,250 38.78 48,462 AVE 128,133 27.41 3,511,504 2007). GUAJOLOTE 705 47.09 33,199 SUMA 260,833 7,770,024 LECHE BOVINO 366,393 3.74 1,369,635 La actividad Pecuaria es el segundo SUMA 366,393 1,369,635 OTROS PRODUCTOS rubro en importancia del sector HUEVO PARA PLATO 4,282 17.66 75,598 MIEL 4,269.77 27.69 118,234 primario de Chiapas, con un valor de CERA EN GREÑA 83.68 41.01 3,432 LANA SUCIA 58.032 34.99 2,030 la producción de 15 millones 582 mil SUMA 199,294 SUBTOTAL 9,338,953 411 pesos para el año 2009. TOTAL 15,582,410

Entre el año 2005 al 2006 existe un Fuente: SIAP. SAGARPA 2009. crecimiento del 4.8 por ciento, mientras que para el periodo 2006 al 2007 el

31

Estado de Chiapas

crecimiento es significativo, llegando casi al 10.4 por ciento, y estabilizándose en 6.7 y 7.6 para los periodos 2007-2008, y 2008- 2009.

Por el valor de la producción para el año 2009, destaca ave, carne en canal que representan el 22.5 por ciento del total pecuario; le sigue bovino carne en canal con el 22.0 por ciento; luego bovino en pie con 19.12 por ciento; ave y guajolote en pie con 17.25 por ciento; Bovino leche con 8.78 por ciento. El 10.35 por ciento restante corresponde a porcino, miel, huevo para plato, entre otros.

En tanto que en el sector pecuario existen propuestas importantes de la creación de marcas colectivas que les permitan llegar a los circuitos comerciales en mejores condiciones, un ejemplo claro es la exploración de la aceptabilidad del Queso Crema de Chiapas.

En la revista Claridades Agropecuarias del mes de Octubre de 2010, los doctores: Abraham Z. Villegas de Gante, Arturo Hernández Montes y Armando Santos Moreno, investigadores de Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Autónoma Chapingo, afirman en el artículo El queso crema de Chiapas: un acercamiento a su caracterización, que “el Queso Crema de Chiapas, si bien no es elaborado a gran escala en ese estado, es un producto distinguido que junto con el Queso Bola de Ocosingo representa a la quesería tradicional Chiapaneca por su historia, arraigo y consumo; además muestra gran potencialidad comercial y de desarrollo regional”.

Actualmente, en el estado de Chiapas se produce cerca de un millón de litros de leche por día, la mayor parte con base en el sistema de lechería extensiva (i.e, empleando libre pastoreo) cerca del 70 por ciento de esa producción se canaliza a la elaboración de quesos artesanales (Mendoza y Farrera 2009). Tan solo en la Costa, principalmente en los municipios de Pijijiapan, Tonalá y ,

32

Estado de Chiapas

Pomeón n Et Al (2009) estimulaba la existencia de unas 200 queserías, la mayoría pequeña y artesanal que elaboran éste producto.

Uso acuícola y pesquero.

El Estado de Chiapas posee 87 mil 984 Km2 de zona económica exclusiva, 11 mil 734 de plataforma continental y 5 mil 616 de mar territorial, donde se practica la pesca mediana y de altura. La flota pesquera chiapaneca es tan solo 13 embarcaciones para la temporada 2008 – 2009, de las cuales 10 se adhirieron al Programa Prioritario de Retiro de Embarcaciones Mayores, quedando 3, las cuales son deficientes y obsoletas, descapitalizando al sector.

La pesca ribereña, se desarrolla en Tabla 6. Producción, precio, valor, animales una extensión de 75 mil 825 capturados. V O L U M E N V A L O R hectáreas de lagunas estuarinas, ESPECIE 2008* 2009* 2008 2009 consideradas las más productivas de CAMARON DE ESTERO 1,180 980 49,560 41,160 los ecosistemas en el mundo, CAMARON DE ALTAMAR 472 425 56,640 51,000 SUBTOTAL 1,652 1,405 106,200 92,160 ubicada a lo largo de 260 kilómetros

ESCAMA DE AGUA DULCE 4,960 4,651 37,200 44,185 de litoral en 10 municipios costeros ESCAMA MARINA 17,308 16,390 147,121 163,903 desde Arriaga hasta Suchiate, donde SUBTOTAL 22,268 21,041 184,321 208,088 se asienta la mayoría de TILAPIA (CULTIVO) 448 3,209 8,959 80,225 comunidades Pesqueras.

TIBURON 3,185 2,915 42,998 34,980 El Gobierno Federal y Gobierno del CAPTURA S/REGISTRO 1,321 1,225 6,935 6,431 Estado impulsan la acuacultura a TOTAL 28,874 29,795 349,412 421,884 través de los 10 Centros Acuícolas, *Cifras Preliminares.Fuente: SAGARPA CHIAPAS, que tienen una producción conjunta Subdelegación de Pesca, Avisos de Arribo y Cosecha. de 23 millones de crías de peces entre mojarra tilapia, carpa y especies nativas, cuyo destino es la distribución y siembra en los grandes embalses como Peñitas, Chicoasén, Catazajá, La

33

Estado de Chiapas

Angostura, El Portillo, Malpaso y la piscicultura rural de autoconsumo como una alternativa de sus actividades agropecuarias.

La problemática se caracteriza básicamente por los conflictos de acceso a los recursos pesqueros, el incremento del esfuerzo pesquero, uso de artes de pesca prohibidos, falta de valor agregado a los productos pesqueros y acuícolas y la poca cultura por la preservación de los recursos naturales.

1.3.2. Recursos naturales regulados o protegidos. Tabla 7. Superficies protegidas.

SUPERFICIE SUPERFICIE Las áreas protegidas se NOMBRE MUNICIPIO (HAS.) (HAS.) caracterizan por ser áreas RESERVA DE LA BIÓSFERA 947,762 Montes Azules (Selva Ocosingo, Margaritas y 331,200 determinadas, están Lacandona) , Villaflores, , Cintalapa, Arriaga La Sepultura 167,309 sujetas a un marco legal e y Tonalá. Mazatán, Huixtla, Villa Comatitlán, , La Encrucijada 144,868 institucional definido para Mapastepec y Pijijiapan. Acacoyagua, Angel Albino Corzo, La Concordia, El Triunfo 119,177 garantizar la conservación Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y .

Municipios de , de sus particularidades. Selva El Ocote Cintalapa de Figueroa, Tecpatan de y 101,288 Jiquipilas. El Convenio sobre la Lacan – tún Ocosingo 61,873 Volcán Tacaná Cacahuatán y Unión Juárez. 22,047 Diversidad Biológica (CBD) AREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA 15,553 Chan-kin Ocosingo 12,185 define un área protegida Metzabok Ocosingo y . 3,368 como: “un área PARQUES NACIONALES 29,583 Chicoasen, Osumacinta, Chiapa de Corzo, Ixtapa, Cañón del Sumidero 21,789 geográficamente definida y San Fernando Lagunas de Montebello La Trinitaria y La Independencia 6,022 que esta designada o Palenque Palenque 1,772 regulada y gestionada para MONUMENTOS NATURALES 6,978 Bonanpak Ocosingo 4,357 lograr específicos objetivos Yaxchilan Ocosingo 2,621 TOTAL 999,876 de conservación” 7. Fuente: SEMARNAT, CONANP, 2005. En el documento “Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de

7 www.cbd.int

34

Estado de Chiapas

áreas protegidas” (Dudley, 2008), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define a las áreas protegidas como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios eco sistémicos y sus valores culturales asociados” 8.

En el Estado de Chiapas existen diversas categorías de áreas naturales protegidas, que se agrupan principalmente sobre las montañas de la Sierra Madre de Chiapas, hasta la región de la Selva, formando un entramado de inter conexiones naturales que se expresan en un amplio corredor biológico, que va del complejo de áreas naturales de la Selva, las montañas del norte, la región de Chimalapas, la Sierra Madre de Chiapas, hasta culminar en la zona del Volcán de Tacaná.

De éstas se ubican siete reservas de la biósfera: Montes Azules, Lacantún, El Ocote, La Sepultura, La Encrucijada, El Triunfo y Volcán de Tacaná, que en conjunto ocupan una superficie de 947 mil 762 Hectáreas, que representa el 94.8 por ciento de la superficie dedicada a la protección de los recursos naturales del estado.

No obstante los esfuerzos por conservar estas áreas, sigue existiendo una fuerte presión sobre los recursos naturales que ahí se encuentran. Un ejemplo típico de esta presión, es la extracción de palma xate en las reservas de biósferas; Lacantún, Montes Azules, El triunfo y La Sepultura, la extracción de orquídeas en la zona del Parque Nacional Lagos de Monte Bello y el avance de la mancha urbana en el polígono del Cañón del Sumidero, solo por mencionar algunos.

8 Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.

35

Estado de Chiapas

1.4. Estructura del sector productivo agropecuario, pesquero y en el medio rural en su conjunto.

1.4.1. Composición y peso relativo de las actividades productivas del medio rural y pesquero.

Participación del PIB estatal en el PIB nacional.

Tabla 8. PIB de Chiapas, a precios corrientes En términos del PIB, en el 2007 la entidad 2003 – 2007. Año base 2003 = 100 (Millones ocupó el lugar 19 y aportó en promedio 1.85 de Pesos). por ciento de la producción total del país, Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 medición que lo ubica por arriba de estados Total 141,806 150,962 163,086 182,730 185,02 como: San Luis Potosí, Querétaro, Oaxaca, Sector Primario 13,637 14,314 14,053 16,211 17,324 Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y Sector secundario 41,145 41,631 44,183 52,490 44,984 Yucatán. Sector Terciario 87,393 95,240 105,236 114,521 123,324

Fuente: Producto Interno Bruto, Dirección de política del gasto, Secretaría de Hacienda, Con referencia al PIB en precios corrientes, Gobierno de Chiapas, 2009 Chiapas se ubica por arriba de estados como: Zona Norte: Durango, Zacatecas, Nayarit y Baja California Sur; Zona Centro : Hidalgo, Tlaxcala y Morelos, y la Zona Sur-Sureste : Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán.

Con base a la nueva actualización de INEGI, la economía de Chiapas presenta un crecimiento promedio, en el periodo de 2003 al 2007 de 0.4 por ciento. Con esta nueva actualización, de 2003 al 2007 la entidad se ubica por debajo del crecimiento promedio nacional en 3.58 por ciento.

Con la actualización del año base, en el 2005 presenta un crecimiento para la economía estatal de 3.09 por ciento.

36

Estado de Chiapas

Para 2006 la entidad muestra un crecimiento de 3.15 por ciento, motivado específicamente por los sectores secundario y terciario, destacando las actividades de: Minería, Electricidad, Agua y Suministro de Gas por ductos al consumidor final, Construcción e Industrias Manufactureras, en el sector secundario, y dentro del terciario tenemos Servicios Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, y el Comercio, entre otros.

Con la reciente actualización, se observa una caída drástica en el 2007 de (-4.11 por ciento), principalmente en las actividades de: Minería, Electricidad, Agua y Suministro de Gas por ductos al consumidor final, de Construcción e Industrias Manufactureras.

1.4.2. Cadenas productivas relevantes. Tabla 9. Cultivos cadenas productivas en Chiapas.

En Chiapas se han detectado 53 cultivos agrícolas, que representan 1 millón 404 mil 119.23 hectáreas sembradas para el año 2009 y una extensión cosechada de 1 millón 376 mil 128.78 hectáreas, por lo que se ha logrado cosechar el 98 por ciento de lo sembrado, y un valor de la producción de 15 millones 630 mil 442.19 pesos. Se puede afirmar que del total de la superficie estatal, 7.4 millones de hectáreas, apenas el 18 por ciento se dedica a la agricultura (Censo Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP, Agropecuario 2007). 2009.

37

Estado de Chiapas

De los 53 cultivos detectados, diez destacan por su valor de la producción, por su contribución a la economía estatal y por su intervención relevante en cadenas productivas y son: Maíz, Café, Cacao, Plátano, Frijol, Mango, Caña de Azúcar, Palma Africana, Papa y Jitomate. En conjunto representan el 84.42 por ciento de la superficie total sembrada, el 85.20 por ciento de la superficie cosechada y el 71.62 por ciento de valor total de la producción. Y se encuentran en el 75.97 por ciento de las Unidades de Producción Rural del Estado, con un total de 527 mil 058 unidades.

1.4.3. Competitividad de las cadenas productivas relevantes.

Tabla 10. Comparativo de rendimiento Uno de los factores con los que se puede de cultivos relevante en Chiapas por su medir la competitividad del Estado de valor de producción. Chiapas en materia de cadenas Rendimiento Rendimiento productivas, es el rendimiento obtenido por No. Cultivo (Ton/Ha) (Ton/Ha) los cultivos relevantes, así como su Estatal Nacional comparativo con el rendimiento nacional, lo 1 MAIZ GRANO 1.78 3.24 que permite visualizar las áreas de 2 CAFE CEREZA 2.1 1.88 oportunidad y desarrollo, las cuales se 3 CACAO 0.39 0.37 muestran a continuación. 4 PLATANO 32.46 29.45 5 FRIJOL 0.58 0.86 Como puede observarse en el cuadro, el 6 MANGO 7.77 8.88 Estado de Chiapas destaca en cinco 7 CAÑA DE AZUCAR 85.69 70.41 cultivos por arriba del rendimiento nacional 8 PALMA AFRICANA 16.14 13 que son: Café, Cacao, Plátano, Caña de 9 PAPA 13.38 27.74 Azúcar y Palma Africana, que forman parte 10 JITOMATE 33.03 39.02 de los diez cultivos relevantes en el estado Fuente: Elaboración propia con datos tomados con relación a su valor de la producción. del SIAEC, 2009.

38

Estado de Chiapas

Capítulo 2. Identificación y análisis de la problemática del sector agropecuario y pesquero.

El presente capítulo tiene como propósito identificar las características de la problemática relevante del sector agropecuario y pesquero del Estado de Chiapas, a partir de la información que se desprende del capítulo I, cuyos resultados fueron presentados directamente a talleres con grupos focales, talleres con expertos y reflejado en las encuestas y entrevistas, para conocer las causas, efectos y las políticas públicas que están incidiendo para su solución.

En las subsecuentes cuartillas se plasman los resultados de las características de los problemas identificados en el medio rural, principalmente a través de los métodos de análisis y sistematización como el análisis de priorización de problemas, el árbol de problemas y objetivos, la matriz de influencia y las fuentes de información e indicadores de cada uno de ellos.

2.1. Análisis de la problemática.

Los resultados de la identificación y análisis de las características de la problemática del sector agropecuario y pesquero del Estado, son producto de la activa participación de productores, líderes de organizaciones económicas rurales, gerentes de empresas sociales rurales, servidores públicos, funcionarios públicos de los tres niveles de Gobierno, expertos académicos e investigadores de las nueve regiones del Estado, a través de talleres participativos con grupos focales y entrevistas ; quienes desde sus vivencias, conocimiento y experiencia, describieron la situación que guarda el medio rural y acuícola, los principales problemas que los aquejan y las estrategias implementadas para atenderlas con los programas y proyectos de los tres niveles de gobierno.

39

Estado de Chiapas

En la tabla No. 11 se resume los participantes en los talleres participativos de grupos focales por región.

Tabla 11. Participantes de talleres participativos de Grupos Focales por región.

Participantes en los grupos Región Sede focales Total Mujeres Hombres Ocozocoautla 30 9 21 I Centro Chiapa de Corzo 31 8 23 San Cristóbal de las II Altos 24 1 23 Casas III Fronteriza Comitán de Domínguez 23 1 22 IV Frailesca Villaflores 21 0 21 22 5 17 V Norte Bochil 14 0 14 VI Selva Palenque 29 2 27 Palenque VII Sierra 55 9 46 VIII Soconusco Tapachula 21 1 20 IX Istmo Costa Tonalá 33 2 31 X Selva Ocosingo 17 3 14 Ocosingo XI Selva Yajalón 22 2 20 Yajalón

Fuente: Elaboración propia con base en registros de participantes

Durante el ejercicio de los talleres se trabajó en mesas de discusión y análisis que se integraron con los representantes de los sistemas de producción y/o sistemas producto de cada una de las regiones, a las que asistieron los representantes de los grupos focales de cada una de las regiones. Para facilitar el ejercicio, en cada evento se conformaron tres mesas de discusión y análisis. En cada una de las mesas se realizaron las siguientes actividades:

40

Estado de Chiapas

Primer paso: Análisis cartográfico. Es una herramienta que con el apoyo de mapas cartográficos de la región, les permitió a los integrantes de cada mesa, identificar las principales actividades productivas, delimitando las zonas altamente potenciales, enumerándolas por orden de importancia, de acuerdo al conocimiento de los actores locales; así como cuáles son los municipios que tienen mayor potencial para las actividades económicas productivas, y se obtuvo un mapeo de los potenciales productivos.

Segundo paso: Identificación de los problemas. Se identificaron y analizaron los principales problemas que afectan y limitan el desarrollo de las actividades económicas en la región, con el apoyo de la técnica de lluvia de ideas.

Tercer Paso: Matriz de Priorización. Después de identificar y analizar los principales problemas que afectan a los productores rurales y limitan el desarrollo económico de su región; los participantes trabajaron la matriz de priorización, la cual es un instrumento que permite que en consenso se prioricen los principales problemas en orden de importancia para su atención, dado que no se pueden atender todos los problemas a la vez.

Cuarto Paso: Instituciones que participan en el desarrollo rural de la región. Los productores de cada mesa hacen un análisis de las instituciones que participan en la región, contribuyendo para impulsar el desarrollo rural de los productores, para lo cual se identificaron a las instituciones que han apoyado con sus programas, recursos y acciones.

Quinto Paso: Diagrama de Venn. También conocida como “del comal y las tortillas”, permitió a los miembros de cada mesa, identificar a las instituciones que más inciden en la región y de las que más apoyo han recibido.

41

Estado de Chiapas

Sexto: En plenaria, representantes de cada una de las mesas de discusión y análisis, expusieron los resultados obtenidos, a fin de depurar la relación de los problemas identificados, eliminando a uno o más de los que se repitieron. Realizaron la priorización de los problemas identificados, analizaron la presencia general de las instituciones que inciden en los diferentes municipios de la región, y que con sus programas intentan resolver la problemática que aqueja al campo; finalmente se procedió a validar los resultados globales de la región y de manera conjunta, se definieron las conclusiones.

En las entrevistas a expertos se identificó a expertos de las instituciones y expertos de las organizaciones de acuerdo a la siguiente tabla:

ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVES Tabla 12. Funcionarios Federales Entrevistados. NOMBRE CARGO INSTITUC ION Subdelegado de planeación y Lic. Jorge Ventura Aquino SAGARPA desarrollo rural

Lic. Víctor Hugo Martínez Glez. Subdelegado de pesca SAGARPA

Ing. Israel de Jesús Gómez Torres Subdelegado agropecuario SAGARPA

Director de coordinación y Dr. Néstor Espinosa Paz INIFAP vinculación

Ing. Carlos Aguilar Alvarado Gerente general FIRCO

Lic. Juan Oscar Cepeda Gutiérrez Director regional ASERCA

Director de organismos en cuencas Ing. José Raúl Zaavedra Horita CONAGUA Chiapas

42

Estado de Chiapas

Tabla 13. Funcionarios Estatales Entrevistados. NOMBRE CARGO INSTITUCION

Lic. Jorge Arturo Luna Lujano Subsecretario de desarrollo rural Secretaría del Campo

Mvz. Gutemberg Moreno Subsecretario de ganadería Secretaría del Campo Calcáneo

Lic. Roger E Narcía Álvarez Subsecretario de agricultura Secretaría del Campo

Ing. Neyif Salim Rodríguez Coordinador general del IRPAT Secretaría del Campo Salomón Coordinador general de los Lic. Aristeo Trinidad Nolasco Secretaría del Campo programas federalizados

C. Jorge Constantino Kanter Director general de COFOSECH. Secretaría del Campo

Ing. Manuel Zarate Santos Director general de COMCAFE Secretaría del Campo

Ecol. Free Juan Carlos Bedwell Secretaría de pesca y Subsecretario de acuacultura Tlayde acuacultura

Tabla 14. Relación de Académicos Entrevistados. NOMBRE CARGO SECRETARIA Dr. Manuel Roberto Parra El Colegio de la Director general Vázquez Frontera Sur (ECOSUR)

FORO para el desarrollo Dr. Ramón Martínez Coria Director general rural sustentable

Director de la Facultad de Ciencias Universidad Autónoma Dr. Arcenio Gutiérrez Estrada Agronómicas Campus V Villaflores de Chiapas (UNACH)

Director de la Facultad de Medicina Universidad Autónoma Mc. Alberto Yamazaki Maza Veterinaria y Zootecnia de Chiapas (UNACH) Universidad de Ciencias Ing. Roberto Domínguez Rector y Artes de Chiapas Castellanos (UNICACH)

Tabla 15. Entrevistas regionales. NOMBRE CARGO ENTIDAD Secretaría del Campo de Mvz. Manuel Azmitia Sangeado Delegado Regional Gobierno del Estado Ing. Roussel Damián Corzo Jefe de D DR SAGARPA

43

Estado de Chiapas

Lic. Noé López Velázquez Representante Sistema Producto Frijol

Mvz Mauricio F. Lastra Escudero Representante Sistema Producto Sorgo

Lic. Antonio Corzo Calvo Representante Sistema Producto Maíz Sistema Producto Caña José E. Villanueva Real Arguello Representante de Azúcar Secretaría del Campo de Lic. Eduardo E. Melchor Coutiño Delegado Regional Gobierno del Estado Ing. Eulalio Fernández Bello Jefe de DDR SAGARPA Sistema Producto Manuel U. Hernández Cancino Representante Jamaica Secretaría del Campo de Lic. José B. Abadía Gutiérrez Delegado Regional Gobierno del Estado Ing. Miguel Á. Sangeado Castellanos Jefe de DDR SAGARPA

Heradio Hernández Jiménez Representante Sistema Producto Cacao Secretaría del Campo de Mvz Juan José Zuart López Delegado Regional Gobierno del Estado Ing. Reynaldo Morales Mercado Jefe de DDR SAGARPA

Eusebio Ortega Contreras Representante Sistema Producto Mango Sistema Producto Palma Mvz Rafael Coutiño Peña Representante de aceite Bersaín Victorio Villareal Representante Sistema Producto Coco

Ing. Yoni Lara Grajales Delegado regional Secretaria del campo

Antonio Hernández Velasco Representante legal Sistema producto café

Ing. Dimas De La Peña Montoya Jefe de distrito Sagarpa

Mvz. Jaime Horacio Albores Ruiz Delegado regional Secretaria del campo

Ing. José Alfonzo Avena Cortez Jefe de distrito Sagarpa

Ing. José Antonio López Hernández Representante municipal Sistema producto maiz Sistema producto ganado Mvz. Gustavo Aguilar López Delegado municipal bovino Maurilio Gregorio Francisco Presidente Sistema producto café Representante no Cesar Antonio Rodríguez J. Sistema producto tomate gubernamental Humberto Vidal Pena Delegado Sistema producto forestal

44

Estado de Chiapas

Antonio Nájera Pérez Representante Sistema producto miel Sistema producto José Manuel Aguilar Aguilar Representante aguacate Sistema producto caña José María Rodríguez Mendoza Representante de azúcar Lic. Javier Ramón Velasco Zenteno Delegado regional Secretaria del campo

Beato Ramírez López Presidente Sistema producto chile Consejo regional de Mariano De La Cruz Díaz Presidente palma africana vi selva a.c. Consejo regional de Agustín Sosa Canseco Presidente palma de aceite Consejo estatal de Mvz. Luis Rey Uscanga Uscanga Presidente productores de hule Consejo regional de Rosember Guzmán García Presidente sistema producto pesca Cp Nelson Demetrio Ramírez Ángel Delegado regional Secretaria del campo

Lic. Francisco Javier García Fierro Delegado regional Secretaria del campo

Otilio Wong Arriaga Presidente Sistema producto soya Consejo regional de Ing, Guillermo Ramos Ruiz Vicepresidente productores de ovinos Samuel Guillen Deán Presidente Sistema producto cacao

Cornelio Castro Velázquez Presidente Sistema producto mango

Jorge Díaz Pérez Presidente Sistema producto café

Cp. Marco Antonio Del Pino Hermosilla Presidente Sistema producto plátano

Lic. Jorge Wong Presidente Sistema producto palma

Lic. Daniel Oropeza Espinosa Delegado regional Secretaria del campo

Ing. Camerino Valerio García Jefe de distrito Sagarpa

Ing. Jorge Zebadúa Aguilar Delegado regional Secretaria del campo

Los resultados de este análisis permitieron identificar 37 problemas que afectan al sector rural y acuícola del Estado de Chiapas (Tabla No. 16).

45

Estado de Chiapas

Tabla 16. Identificación de las problemáticas del sector agropecuario y pesquero del Estado de Chiapas . PRIORIZACION DE LAS PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS

No. Problemáticas

1 Altos costos de los Insumos 2 Altos costos de producción de la mayoría de los productos agropecuarios 3 Precios elevados en los componentes de apoyo, por tener una supuesta mejor calidad 4 Apoyo insuficiente para el desarrollo empresarial de las famiempresas y empresas sociales. 5 Apoyos otorgados fuera de tiempo 6 Desempleo en el medio en el medio rural 7 Bajo nivel de productividad 8 Bajo nivel de aprovechamiento racional de los recursos naturales 9 Baja calidad en los productos agropecuarios 10 Cadenas productivas desarticuladas 11 Insuficiente capacitación y asistencia técnica a corto plazo 12 Contaminación del sistema lagunero 13 Deficientes canales de comercialización 14 Deficientes controles de sanidad 15 Deforestación 16 Poca capacidad de los productores para la gestión de recursos 17 Mínima organización de los productores en la compra de insumos y la venta de productos 18 Excesivos trámites para el acceso a subsidios y financiamiento 19 Inadecuado uso del recurso de los proyectos 20 Incendios forestales 21 Insuficientes caminos rurales 22 Insuficiente infraestructura hídrica 23 No hay asistencia técnica especializada permanente Programas de desarrollo social y agropecuaria con subsidios que no incentivan la producción y 24 productividad 25 Programas sectoriales sin coordinación institucional. 26 Sistemas de producción que no cumplen con normatividad de sanidad e inocuidad alimentaria 27 Uso inadecuado de agroquímicos Alto índice de analfabetismo de la población rural, que limita el acceso a financiamiento y a 28 subsidios 29 Mano de obra no calificada en proyectos productivos 30 Difícil acceso a fuentes de financiamiento 31 Bajo nivel de tecnificación en los cultivos agrícolas 32 Escasa investigación aplicable al medio rural 33 Escasa vinculación de los centros de investigación con el medio rural 34 Escasa transferencia de tecnología en el medio rural El % de aportación establecida en las reglas de operación del programa de Activos Productivos, 35 limita el acceso a los productores de escasos recursos 36 La gestión de los líderes de las organizaciones, no fomentan el desarrollo de empresas sociales

37 Los apoyos otorgados a través de organizaciones, no llegan directo, ni completos al productor

Fuente: Elaboración propia con base en las entrevistas de participantes.

46

Estado de Chiapas

2.2. Priorización de los principales problemas del medio rural y acuícola del Estado de Chiapas.

A partir del trabajo realizado durante las reuniones con los grupos focales y la realización de entrevistas, se logró visualizar cuales eran los problemas relevantes o centrales del medio rural y pesquero del Estado de Chiapas; considerando a estos como los que generan efecto negativo sobre un grupo de población, y que su magnitud amerita atención desde una intervención pública y que al solucionarlo resuelve los problemas secundarios.

La determinación de problemas centrales en sesiones con los grupos focales y en discusiones con los expertos, permitió definirlo como aquel que es suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única. A partir de ésta discusión se realizó un análisis y priorización, basados en criterios definidos previamente con la participación de los asistentes y de quienes participaron en las entrevistas a profundidad plasmada en las siguientes preguntas:

47

Estado de Chiapas

Cuadro de preguntas generadoras:

1. ¿Limitan la realización de actividades económicas en el medio rural y pesquero del estado?

2. ¿Limita que las Unidades de Producción Rural incrementen los ingresos derivados de su actividad económica?

3. ¿Se manifiestan de forma regional o al interior de alguna cadena productiva relevante para el

medio rural del estado, afectando a la

población rural de más de un municipio?

4. ¿Condicionan que ciertos grupos de la población rural no puedan superar su condición de pobreza o que mejoren sus condiciones de vida?

5. ¿Se derivan como consecuencia de la

existencia de diversos problemas?

48

Estado de Chiapas

Los resultados se plasman en la tabla No. 17, identificando en un primer momento en base a su importancia tres problemas centrales que son:

a) Bajo nivel de productividad.

b) Mínima organización de los productores en

la compra de insumos y la venta de

productos.

c) Difícil acceso al financiamiento.

49

Estado de Chiapas

Tabla 17. Priorización de las problemáticas.

Criterios de priorización No. Problemáticas Total 1 2 3 4 5 1 Altos costos de los Insumos 4 4 3 1 4 16 Altos costos de producción de la mayoría de los productos 2 3 3 2 4 3 15 agropecuarios Precios elevados en los componentes de apoyo, por tener una 3 2 2 3 3 3 13 supuesta mejor calidad Apoyo insuficiente para el desarrollo empresarial de las 4 3 3 2 4 3 15 famiempresas y empresas sociales. 5 Apoyos otorgados fuera de tiempo 4 3 1 3 2 13 6 Desempleo en el medio en el medio rural 3 3 3 2 1 12 7 Bajo nivel de productividad 5 5 5 2 3 20 8 Bajo nivel de aprovechamiento racional de los recursos 3 1 2 5 2 13 9 Bajanaturales calidad en los productos agropecuarios 1 3 1 1 1 7 10 Cadenas productivas desarticuladas 2 2 2 1 2 9 11 Insuficiente capacitación y asistencia técnica a corto plazo 2 2 4 2 3 13 12 Contaminación del sistema lagunero 1 2 1 2 1 7 13 Deficientes canales de comercialización 5 5 3 1 3 17 14 Deficientes controles de sanidad 2 1 2 1 1 7 15 Deforestación 3 3 2 1 2 11 16 Poca capacidad de los productores para la gestión de recursos 2 2 2 1 2 9 Mínima organización de los productores en la compra de 17 3 5 4 2 4 18 insumos y la venta de productos 18 Excesivos trámites para el acceso a subsidios y financiamiento 2 2 2 1 3 10 19 Inadecuado uso del recurso de los proyectos 1 2 1 1 2 7 20 Incendios forestales 2 3 2 1 1 9 21 Insuficientes caminos rurales 2 2 2 1 2 9 22 Insuficiente infraestructura hídrica 1 1 1 1 1 5 23 No hay asistencia técnica especializada permanente 3 3 3 2 3 14 Programas de desarrollo social y agropecuaria con subsidios 24 3 2 2 3 3 13 que no incentivan la producción y productividad 25 Programas sectoriales sin coordinación institucional. 2 2 2 2 3 11 Sistemas de producción que no cumplen con normatividad de 26 2 1 2 1 2 8 sanidad e inocuidad alimentaria 27 Uso inadecuado de agroquímicos 2 2 2 2 3 11 Alto índice de analfabetismo de la población rural, que limita el 28 2 2 2 1 3 10 acceso a financiamiento y a subsidios 29 Mano de obra no calificada en proyectos productivos 3 1 2 1 2 9 30 Difícil acceso a fuentes de financiamiento 4 3 5 4 3 19 31 Bajo nivel de tecnificación en los cultivos agrícolas 2 2 2 2 2 10 32 Escasa investigación aplicable al medio rural 2 1 2 2 2 9 Escasa vinculación de los centros de investigación con el medio 33 2 1 1 1 2 7 rural 34 Escasa transferencia de tecnología en el medio rural 1 1 1 1 2 6 El % de aportación establecida en las reglas de operación del 35 programa de Activos Productivos, limita el acceso a los 2 2 2 1 2 9 productores de escasos recursos La gestión de los líderes de las organizaciones, no fomentan el 36 2 2 2 1 2 9 desarrollo de empresas sociales Los apoyos otorgados a través de organizaciones, no llegan 37 1 2 1 1 2 7 directo, ni completos al productor

50

Estado de Chiapas

Información cualitativa sistematizada.

Con base en los resultados obtenidos durante los talleres con los grupos focales y de las entrevistas con expertos, se pudieron identificar las problemáticas por región como a continuación se describe:

Región I DESCRIPCIÓN Centro Problemática Identificada 1 No hay asistencia técnica permanente Se ubicó el 2 Subsidios insuficientes en los programas grupo focal en 3 Los apoyos no llegan directo al productor el Municipio 4 No hay una estructura de comercialización de productos de 5 Altos costos en los componentes de apoyo, baja participación de los Ocozocoautla. productores Aquí se 6 Altos costos de Insumos determinaron 7 Descapitalización de los productores 15 8 Desorganización de productores problemáticas 9 No hay transparencia en los apoyos que por su 10 Politización de los proyectos frecuencia 11 Deficientes canales de comercialización resultaron ser 12 Inadecuado uso del recurso de los proyectos las más 13 Escasa tecnología significativas 14 Los apoyos se reciben fuera de tiempo 15 Escasa productividad Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

51

Estado de Chiapas

Región II DESCRIPCIÓN Altos Problemática Identificada 1 Altos costos de los Insumos 2 Altos costos de producción de la mayoría de los productos agropecuarios 3 Sistemas de producción que no cumplen con los requisitos técnicos necesarios 4 Programas sectoriales sin coordinación institucional 5 Programas de desarrollo social y agropecuaria con subsidios que no El grupo focal incentivan la producción y productividad se ubicó en el 6 Mínima organización de los productores en la compra de insumos y la municipio de venta de productos San Cristóbal 7 Poca capacidad de los productores para la gestión de recursos de las Casas. 8 Deficientes controles de sanidad Se identifican 9 Insuficiente capacitación y asistencia técnica a corto plazo 17 problemas 10 Apoyo insuficiente para el desarrollo empresarial de las famiempresas y prioritarios empresas sociales

11 Desempleo en el medio rural 12 Bajo nivel de productividad 13 No hay asistencia técnica especializada permanente 14 Incendios forestales 15 Inadecuado uso del recurso de los proyectos 16 Deforestación 17 Deficientes canales de comercialización Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

52

Estado de Chiapas

Región III DESCRIPCIÓN Fronteriza Problemática Identificada El Grupo 1 Programas de desarrollo social y agropecuarios con subsidios que no focal tuvo incentivan la producción y productividad como sede el 2 Insuficiente capacitación y asistencia técnica a corto plazo municipio de 3 Mínima organización de los productores en la compra de insumos y la Comitán. venta de productos Aquí se 4 Poca capacidad de los productores para la gestión de recursos definen diez 5 Deficientes controles de sanidad problemáticas 6 Apoyo insuficiente para el desarrollo empresarial de las famiempresas y determinadas empresas sociales por mayor 7 Desempleo en el medio rural frecuencia. 8 Inadecuado uso del recurso de los proyectos 9 Deforestación 10 Deficientes canales de comercialización Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

Región IV DESCRIPCIÓN Frailesca Problemática Identificada 1 Insuficientes recursos financieros para impulsar proyectos productivos Ubicando el 2 Deterioro del medio ambiente grupo focal en 3 No existe cultura de trabajo en equipo el municipio de 4 Desconocimiento del Plan de Desarrollo del Estado Villaflores se 5 Difícil acceso al financiamiento registran 11 6 Escasos canales de comercialización problemas 7 Escasa asistencia técnica y capacitación trascendentales 8 Insuficiente infraestructura de caminos rurales 9 Burocratismo y politización de los programas gubernamentales 10 Apoyos gubernamentales mal inducidos 11 Baja tecnología

Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

53

Estado de Chiapas

Región V DESCRIPCIÓN Norte Problemática Identificada Con sede en 1 Poco apoyo económico del gobierno Pichucalco. Se 2 Escasos canales de comercialización identifican seis 3 Insuficiente asesoría técnica problemas por 4 Baja calidad de los productos mayor prioridad 5 Difícil acceso al financiamiento

6 Insuficiente infraestructura hídrica Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

Región VI DESCRIPCIÓN Selva Problemática Identificada 1 Deficientes canales de comercialización 2 Subsidios insuficientes en los programas Con sede en 3 Los apoyos no llegan directo al productor Palenque. Se 4 No hay una estructura de comercialización de productos identifican doce 5 Altos costos de producción y pocos recursos económicos para obtenerlos problemas 6 Altos costos de Insumos relevantes 7 No hay transparencia en los apoyos 8 Deforestación 9 Deficientes canales de comercialización 10 Inadecuado uso del recurso de los proyectos 11 Inadecuado uso del recurso de los proyectos por líderes de organizaciones 12 Los apoyos se reciben fuera de tiempo Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

54

Estado de Chiapas

Región VII DESCRIPCIÓN Sierra Con grupo focal Problemática Identificada ubicado en 1 Poco apoyo económico del gobierno para proyectos productivos Motozintla. 2 Deficiente comercialización Presenta seis 3 Poca asesoría técnica problemas 4 Deforestación prioritarios 5 Migración 6 Insuficiente infraestructura hídrica Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

Región VIII DESCRIPCIÓN Soconusco La reunión del Problemática Identificada grupo focal se 1 Insuficiente infraestructura hídrica llevo a cabo en 2 Deficiente comercialización el municipio de Tapachula 3 Migración identificando 4 Deforestación cinco problemas 5 Los apoyos no llegan directo al productor prioritarios

Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

55

Estado de Chiapas

Región IX DESCRIPCIÓN Istmo Costa Problemática Identificada 1 Desorganización de los productores 2 Nula Capacitación El municipio 3 Difícil acceso al financiamiento de Tonalá 4 Burocratismo en las instituciones para el otorgamiento de apoyos funcionó 5 Escasa comercialización del mango como sede 6 Insuficientes mercados para la comercialización del ganado bovino del grupo 7 Explotación irracional de pesca focal, 8 Escasos canales de comercialización de la miel detectando 9 Escasos canales de comercialización de ganado ovino quince 10 Baja productividad problemáticas 11 Desconocimiento sobre la gestión 12 Contaminación del sistema Lagunero 13 Bajos estándares de Calidad de los productos ganaderos 14 Baja calidad del mango 15 Deficientes controles de sanidad Fuente: Sistematización propia a partir de la información de reuniones con grupos focales.

Una vez priorizados los problemas se identificaron los indicadores e información cuantitativa disponible que sustenta la magnitud de cada uno de ellos, cuya información es retomada para la cuantificación y tipificación de la población afectada; de esta manera tenemos los siguientes resultados:

56

Estado de Chiapas

Tabla 18. Problemas identificados en el sector agropecuario y pesquero, problema 1.

P1. Bajo nivel de productividad de la mayoria de los productores del Estado.

Indicadores N° Nombre de los problemas Nombre del Indicador Fuente

Distribución porcentual de estratos de Superior Bajo nivel de ingresos Estudio Estratificación 2009. productores por ingreso.

Edad promedio de los productores de los Estudio Estratificación 2009, Censo Agrícola, E. 2.1. Jefes de la UER en edad avanzada años 2005 a 2008. Ganadero y Forestal 2007 (INEGI,2007)

Censo de Población y Vivienda 2010. Resultados E2 Migración Indice de Migración preliminares. INEGI.

INEGI,2010. Indicadores de ocupación y empleo al E 1 Desempleo en el medio rural Tasa de desempleo en el medio rural segundo trimestre 2010.

P 1 Bajo nivel de productividad Rendimiento Promedio por Ha. INIFAP, SIAP

Buen uso y manejo de agroquímicos por Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE), C 1 Uso inadecuado de agroquímicos unidad de producción y hectáreas INEGI. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

Bajo nivel de tecnificación en los Tipo de tecnología utilizada en las labores C 2 Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI cultivos agrícolas agrícolas

Unidades de producción con superficie C 3 Insuficiente infraestructura hídrica Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI agrícola de riego.

Dinamica del cambio de vegetación en México. C 4 Deforestación Monitoreo forestal CONAFOR

Nivel de la calidad del agua por región Programa hídroco por organismo de cuenca. C 5 Contaminación de sistemas lagunarios hidrológica-administrativa. Visión 2030. CNA, 2007.

Escasa transferencia de tecnología en Tipo de tecnología utilizada en las labores C 1.1. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI el medio rural agrícolas

Escasa investigación aplicable al C 1.1.1 Proyectos de investigación agropecuarios INIFAP medio rural

Escasa vinculación de la investigación Perfil de los responsables de transferencia C.1.1.1.1 Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI con el medio rural de tecnologia por unidad de producción

C 4.1 Incendios forestales Número de incendios forestales CONAFOR, COFOSECH

Bajo nivel de aprovechamiento de los PEOT, 2000. Enciclopedia de los Municipios de C 4.1.1. Uso potencial del suelo recursos naturales México, Estado de Chiapas, 2005.

Mano de obra no calificada para Nivel de estudios del productor por unidad Estudio Estratificación 2009, Censo Agrícola, C 4.1.1.1 proyectos productivos de producción Ganadero y Forestal 2007 INEGI

57

Estado de Chiapas

Tabla 19. Problemas identificados en el sector agropecuario y pesquero, problema 2.

P2. Dificil acceso a fuentes de financiamiento

Indicadores N° Nombre de los problemas Nombre del Indicador Fuente

Deficientes canales de Problemas de comercialización de las E2 Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI. comercialización unidades de producción

Inadecuado uso de los recursos de los Manejo eficiente de los recursos de Evaluacion externa programas SAGARPA- E1 proyectos proyectos ejercidos CONEVAL.

Dificil acceso a fuentes de FIRA, FINANCIERA RURAL, Censo Agrícola, P 2 Productores con créditos agropecuarios financiamiento Ganadero y Forestal 2007 INEGI.

El % de aportación establecido en las C1 reglas de operación del programa de % de aplicación para Activos Productivos Reglas de operación de la SAGARPA - SECAM. activos productivos, limita el acceso a financiamiento y subsidios. Alto indice de analfabetismo de la Nivel de educación de los jefes de la unidad C2 poblacion rural que limita el acceso a Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI. de producción con financiamiento financiamiento y subsidios

Programas sectoriales sin Programas de coinversión C3 Programa Especial Concurrente. coordinación institucional interinstitucionales

Excesivos tramites para el acceso a Número de requisitos para el acceso al Reglas de operación FIRA, FINANCIERA RURAL, C4 subsidios y financiamientos financiamiento SAGARPA, SECRETARIA DE ECONOMIA.

Proyectos aprobados conforme el calendario Expedientes técnicos y proyectos aprobados por la C5 Apoyos otorgados fuera de tiempo agrícola SAGARPA, SECAM.

Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI, Poca capacidad de los productores Apoyos gestionados por organizaciones de C6 Padron de beneficiarios proyectos SAGARPA, para la gestión de recursos productores SECAM, SEDESOL.

58

Estado de Chiapas

Tabla 20. Problemas identificados en el sector agropecuario y pesquero,

problema 3.

P3. Minima organización de los productores en la compra de insumos y la venta de productos

Indicadores N° Nombre de los problemas Nombre del Indicador Fuente

Baja calidad de los productos E2.1.2.1 Competitividad de los productos SAGARPA y ASERCA agropecuarios

Sistemas de producción que no Unidades de producción con programas de E2.1.2 cumplen con la sanidad e inocuidad CESAVECHIAS, SAGARPA, FIRCO. inocuidad alimentaria alimentaria

Deficientes controles de sanidad e Productos agropecuarios sujetos a normas E2.1.1 SAGARPA inocuidad oficiales mexicanas y normas mexicanas

E2.1 Desempleo en el medio rural Tasa de Desempleo Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI

Precios elevados en los componentes Proyectos aprobados SAGARPA-SECAM, E2 de apoyo por tener una mejor supuesta Sobreprecio de los equipos e infraestructura Cotizaciones a proveedores calidad

FIRA, Plan rector de los sistemas productos E1 Altos costos de producción Costos de producción agricolas y pecuarios.

Minima organización de los Organización de productores para la Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 P 3 productores en la compra de Comercialización y compra de insumos INEGI insumos y la venta de productos

No hay asistencia técnica C1 Servicios Técnicos Especializados Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 INEGI especializada permanente

Apoyo insuficiente para el desarrollo Famiempresas y empresas sociales con Secretaria de Economía, UNACH, Tecnológico de C2 empresarial de las famiempresas y servicios de aceleradoras de empresas e Monterrey, UNICH, UNICACH. empresas sociales. incubadoras

Kilómetros construidos y modernizados de C3 Insuficientes caminos rurales Secretaría de Infraestructura en Chiapas infraestructura carretera 2006-2012

Gestión de organizaciones que no Empresas rurales por organizaciones Secretaria de Economía, Censo Agrícola, C1.1 fomentan el desarrollo de empresas económicas Ganadero y Forestal 2007 INEGI

Programas de desarrollo social y Programas de subsidios agricolas vs C3.1 agropecuaria con subsidios que no Presupuesto de egresos de la federación 2010. incentivan la producción y programas de financiamiento productividad

59

Estado de Chiapas

2.2.1. Magnitud y relación de problemas identificados. Tabla 21. Matriz de influencia de los problemas identificados en el sector agropecuario y pesquero del Estado de Chiapas.

Motricid No. (1) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Problemáticas ad Bajo nivel de 1 1 231233220122223221 1 2212 44 productividad Deficientes canales de 2 2 22122322012112222011212 38 comercialización Desorganización de los productores en la 3 2 2 2122320111102111011111 30 compra de insumos y venta de productos Difícil acceso a fuentes 4 3 12 133320012103222213221 42 de financiamiento Altos costos de los 5 2 1 3 2 3 1210000011111011010 23 Insumos Altos costos de producción de la 6 mayoría de los 2 1 2 2 3 3212211012111011010 31 productos agropecuarios Apoyo insuficiente para el desarrollo empresarial 7 de las unidades 2 2 2 2 1 2 331122223222211111 43 económicas rurales y empresas sociales. Cadenas productivas 8 2 3 2 2 1 2 2 32002213222210212 41 desarticuladas No hay asistencia 9 técnica especializada 2 2 1 1 0 1 11 3102202122221033 35 permanente Escasa transferencia de 10 tecnología en el medio 2 1 1 1 1 1 223 103201122221033 37 rural Precios elevados en los componentes de apoyo, 11 1 0 2 0 0 2 1000 20000000000000 8 por tener una supuesta mejor calidad Apoyos otorgados fuera 12 2 1 2 0 1 1 11000 0000000000000 9 de tiempo Bajo nivel de aprovechamiento 13 2 0 0 2 1 2 222300 211222321222 38 racional de los recursos naturales Insuficiente capacitación y 14 2 2 2 1 0 2 1122012 02132222122 37 asistencia técnica a corto plazo Insuficientes caminos 15 2 2 2 0 1 2 22000010 2100000000 17 rurales

Programas de desarrollo social y agropecuaria 16 con subsidios que no 2 1 2 2 1 3 332112221 322122121 44 incentivan la producción y productividad

Programas sectoriales 17 sin coordinación 2 1 2 1 1 2 2201121113 22212221 37 institucional. Escasa investigación 18 2 2 1 1 1 2 12130022012 2221121 34 aplicable al medio rural Desempleo en el medio 19 1 1 1 2 1 1 220201110222 101211 28 rural 20 Deforestación 0 0 0 1 1 0 2222003200120 00212 23 Uso inadecuado de 21 1 0 1 0 2 1 00220032010200 0222 23 agroquímicos Excesivos trámites para 22 el acceso a subsidios y 1 2 1 3 1 2 222021110220210 000 28 financiamiento Alto índice de analfabetismo de la población rural, que 23 2 2 2 2 0 2 1221211112212221 20 36 limita el acceso a financiamiento y a subsidios Bajo nivel de 24 tecnificación en los 2 1 2 2 1 2 13232022011222302 2 40 cultivos agrícolas Escasa vinculación de los centros de 25 2 1 2 2 1 2 121301220112122013 35 investigación con el medio rural Dependencia o elasticidad 43 30 39 36 23 44 41 48 37 35 14 18 38 31 12 39 34 37 34 29 28 22 26 34 29 801

60

Estado de Chiapas

Con base en los problemas priorizados se seleccionaron 25 problemas de mayor importancia, y durante el análisis se discutió sobre la motricidad y elasticidad utilizando la matriz de influencia que permite a través del mapeo identificar la intensidad relativa de cada problema sobre los otros, en la tabla No. 21 se presentan los resultados del ejercicio.

Los resultados de motricidad y dependencia se interpretan en la gráfica no. 13 que está organizada en cuatro cuadrantes, cada cuadrante sugiere lo siguiente:

• Cuadrante I: Son los problemas que no dependen de otros, pero a su vez son claves para la mayoría de los demás. Los problemas de éste cuadrante son claves para el desarrollo del sector agropecuario y pesquero, por lo que se consideran estratégicos.

• Cuadrante II: Son los problemas que dependen de muchos otros, pero a su vez, influyen en los demás, son los denominados problemas estructurales.

• Cuadrante III: Son los problemas que no dependen de otros, pero tampoco

tienen una alta dependencia. Estos problemas se les denominan

autónomos.

• Cuadrante IV: Son problemas altamente dependientes de otros, y que tienen una escasa influencia en los demás. Se conocen también como dependientes.

61

Estado de Chiapas

A continuación presentamos los resultados:

Grafica No. 13. Matriz de Influencia de los problemas identificados en el sector agropecuario y pesquero del Estado.

6 ESTRATEGICOS ESTRUCTURALES 16 1

4 7 24 8 5 14 2 13 9 17 23 10 18 25

4 6 3 19

3 5 20 22 21 15 2

12 11 1 AUTONOMOS DEPENDIENTES 1 2 3 4 5 6 7

De acuerdo con la gráfica encontramos un total de 25 problemas distribuidos de la siguiente forma:

Los problemas 2, 9, 10, 14, 23 y 25 se encuentran ubicados en el cuadrante de los estratégicos;

Los problemas 1, 4, 7, 8, 13, 16, 17, 18 y 24 tienen una alta motricidad, pero también una alta dependencia, por lo cual se consideran estructurales. Por su

62

Estado de Chiapas

parte el 5, 11, 12, 15, 20, 21 y 22 corresponden a los problemas denominados autónomos;

Finalmente los problemas 3, 6 y 19 son dependientes.

La ubicación de los problemas en los cuadrantes correspondientes nos permite definir los plazos de intervención para la solución de los problemas del sector agropecuario y acuícola del Estado de Chiapas, teniendo entonces que los problemas mejor posicionados para definir una estrategia con efectos en el corto plazo según su alta motricidad y baja dependencia son:

Tabla 22.- Problemas mejor posicionados.

Suma Activa Suma pasiva No. PROBLEMAS % % Horizontal (Y) Vertical (X)

Desorganización de los 3 productores en la compra de 30 3.7 39 4.9 insumos y venta de productos

Altos costos de producción de la 6 mayoría de los productos 31 3.9 44 5.5 agropecuarios

19 Desempleo en el medio rural 28 3.5 34 4.2

Los problemas de alta motricidad, pero también de alta dependencia, aunque son los considerados de tipo estructural, deberían ser parte de una estrategia de atención cuyos efectos se tendrían en el mediano plazo son:

63

Estado de Chiapas

Tabla 23.- Problemas de alta motricidad.

Suma Activa Suma pasiva No. PROBLEMAS Horizontal % % Vertical (X) (Y) Bajo nivel de 1 44 5.5 43 5.4 productividad

Difícil acceso a fuentes de 4 42 5.2 36 4.5 financiamiento

Apoyo insuficiente para el desarrollo empresarial de 7 las unidades económicas 43 5.4 41 5.1 rurales y empresas sociales.

Cadenas productivas 8 41 5.1 48 6.0 desarticuladas

Bajo nivel de 13 aprovechamiento racional 38 4.7 38 4.7 de los recursos naturales

Programas de desarrollo social y agropecuaria con 16 subsidios que no 44 5.5 39 4.9 incentivan la producción y productividad

Programas sectoriales sin 17 37 4.6 34 4.2 coordinación institucional.

Escasa investigación 18 34 4.2 37 4.6 aplicable al medio rural

Bajo nivel de tecnificación 24 40 5.0 34 4.2 en los cultivos agrícolas

De manera especial los problemas de alta dependencia plantean la necesidad de la definición estratégica cuyos efectos se verán en el largo plazo, estos problemas son:

64

Estado de Chiapas

Tabla 24.- Problemas de alta dependencia.

Suma Activa Suma pasiva No. PROBLEMAS Horizontal % % Vertical (X) (Y)

Deficientes canales de 2 38 4.7 30 3.7 comercialización

No hay asistencia técnica 9 35 4.4 37 4.6 especializada permanente

Escasa transferencia de 10 37 4.6 35 4.4 tecnología en el medio rural

Insuficiente capacitación y 14 asistencia técnica a corto 37 4.6 31 3.9 plazo

Alto índice de analfabetismo de la 23 población rural, que limita 36 4.5 26 3.2 el acceso a financiamiento y a subsidios

Escasa vinculación de los 25 centros de investigación 35 4.4 29 3.6 con el medio rural

Los problemas autónomos pueden ser parte de una estrategia con efectos en el corto, mediano o largo plazo, al no tener un carácter estratégico sus efectos tampoco tienen una incidencia significativa en la atención de la problemática del sector agropecuario y acuícola.

65

Estado de Chiapas

Tabla 25.- Problemas autónomos.

Suma Activa Suma pasiva No. PROBLEMAS % % Horizontal Vertical (X) (Y) Altos costos de los 5 23 2.9 23 2.9 Insumos

Precios elevados en los componentes de apoyo, 11 8 1.0 14 1,7 por tener una supuesta mejor calidad

Apoyos otorgados fuera de 12 30 1.1 2 2.2 tiempo Insuficientes caminos 15 17 2.1 12 1.5 rurales

20 Deforestación 23 2.9 29 3.6 Uso inadecuado de 21 23 2.9 28 3.5 agroquímicos Excesivos trámites para el 22 acceso a subsidios y 28 3.5 22 2.7 financiamiento

Considerando las relaciones establecidas en la matriz y mapa de influencias mostrados, se construyo el árbol de problemas partiendo de la identificación de las causas y efectos que originan los problemas centrales. En este análisis, se determinaron las siguientes causas y efectos (Ver producto complementario 1: árbol de problemas)

66

Estado de Chiapas

Tabla 26. Causas y efectos de problema centrales. Problema Causa Efecto Central

Uso inadecuado de agroquímicos.

Insuficiente infraestructura hídrica.

Deforestación.

Bajo nivel de tecnificación de cultivos agrícolas. Desempleo en el medio rural.

Escasa transferencia de tecnología en el medio Deficiente acceso a canales de rural. comercialización.

Escasa investigación aplicable al medio rural. Jefe de las Unidades Económicas Bajo nivel de Rurales en edad avanzada. productividad Escasa vinculación de la investigación con el

medio rural.

Bajo nivel de ingresos. Incendios forestales.

Contaminación de sistemas lagunares. Migración.

Bajo nivel de aprovechamiento racional de los Altos costos de producción. recursos naturales.

Mano de obra no calificada para proyectos productivos.

No hay asistencia técnica especializada permanente.

Desempleo en el medio rural. Difícil acceso a Establecido en las reglas de operación de fuentes de activos productivos, limita el acceso a los Inadecuado uso de los recursos financiamiento productores de escasos recursos. de los proyectos.

Excesivo tramite para el acceso a subsidios y Inadecuado uso de los recursos

67

Estado de Chiapas

Problema Causa Efecto Central financiamiento. de los proyectos.

Programas sectoriales sin coordinación Deficiente acceso a canales de institucional. comercialización.

Apoyos otorgados fuera de tiempo. Bajo nivel de ingresos.

Poca capacidad de los productores para la gestión de recursos. Baja calidad de los productos agropecuarios.

Deficientes controles de sanidad e Apoyo insuficiente para el desarrollo inocuidad. empresarial de empresas de sociales. Sistemas de producción que no Insuficientes caminos rurales. cumplen con la sanidad e Mínima inocuidad alimentaria. organización de los Programas de desarrollo social y agropecuario productores en la con subsidios que no incentivan. Deficiente acceso a canales de compra de insumos Gestión de organizaciones que no fomentan el comercialización. y venta de producto. desarrollo de empresas.

Cadenas productivas Gestión de organizaciones que no fomentan el desarticuladas. desarrollo de empresas. Precios elevados en los componentes de apoyo por tener una supuesta mejor calidad.

Bajo nivel de ingresos.

En el análisis de causas y efectos de los problemas centrales, se tomaron en cuenta los demás problemas identificados en grupos focales y entrevistas realizados y mostrados al inicio de este apartado.

68

Estado de Chiapas

2.3. Intervención pública en los problemas identificados.

2.3.1. Análisis de la intervención pública.

Para atender la problemática detectada en Chiapas, se cuenta con quince instituciones que intervienen de manera directa: Secretaría del Campo; Instituto para la Reconversión Productiva y la Agricultura; Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas; Secretaría de Medio Ambiente y Vivienda; Secretaría de Pueblos Indios; Comisión Forestal Sustentable del Estado de Chiapas; Instituto de Historia Natural; Instituto Marca Chiapas; Instituto de Población y Ciudades Rurales; Instituto Estatal del Agua; Instituto de Energías Alternativas Renovables y Biocombustibles del Estado de Chiapas; Instituto de Ciudades Rurales Sustentables

La suma total de recursos de ésta instituciones es de $1, 789, 639,911.07 que representa el 3.23 por ciento del recursos total estatal y el 4.32 por ciento del recursos federal destinado al campo.

Cabe destacar que a nivel estatal existe un experiencia importante a nivel de ejercicio de recursos crediticios que es el BanChiapas, que está conformando oficinas y ventanillas financieras a nivel de los principales municipios, y que si bien se orienta mayormente a apoyar con recursos a los pequeños comerciantes, también está orientando sus acciones a los productores rurales.

2.3.2. Estimación de la eficiencia y suficiencia de la intervención de las instancias públicas en la resolución de las problemáticas identificadas.

Con base en el análisis realizado de la intervención pública se puede apreciar que existe un marcado interés por instrumentar procesos de concurrencia institucional

69

Estado de Chiapas

para abatir los problemas detectados. No obstante también presentan limitantes para lograrlo, entre las principales se pueden apreciar cinco de ellas:

• La cantidad de recursos públicos que cada Secretaría de Gobierno, institución y órgano colegiado maneja para operar sus programas, el cual siempre ha sido y será insuficiente para cubrir la demanda de necesidades.

• La falta de planeación y focalización de los programas, ya que a pesar de que los programas son evaluados (de forma externa), los resultados de tales evaluaciones no se han utilizado para rediseñar o adecuar las Reglas de Operación o la normatividad que rige la operación de los programas, en tanto que los resultados siguen siendo los mismos.

• Problemáticas presentes en el área de personal, como: 1) los niveles jerárquicos inoperantes de las instituciones, 2) funciones de trabajo poco actualizadas, y 3) el retiro voluntario o jubilación de base aunado a las escasas contrataciones de personal, ya que la operación de los programas depende directamente de éstos;

• El destiempo con que llegan los recursos públicos, y el consiguiente retraso en la aplicación de recursos en los respectivos programas;

• La burocracia excesiva para los trámites administrativos para ejecutar los recursos públicos, hecho que limita la operación de los programas;

En cuestiones de suficiencia de la intervención de las instancias públicas en la resolución de las problemáticas identificadas, las Secretarías y el número de programas que se instrumentan son los adecuados, en términos de alcance; por lo tanto se considera que no es necesario implementar nuevos instancias ni programas; más bien el esfuerzo debe ser por mejorar la implementación de lo existente.

70

Estado de Chiapas

2.3.3. Coordinación y complementariedad de la intervención de las instancias públicas en relación a la resolución de las problemáticas identificadas.

En la mayoría de los programas que la SAGARPA ha instrumentado en el Estado de Chiapas existe coordinación y complementariedad con otras instituciones de carácter federal, por mencionar algunas se puede observar que para el problema de Bajo nivel de Productividad son los programas: Adquisición de Activos Productivos; Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural; Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural; Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria; Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Complementarios); Programa Soporte; Atención a Contingencias Climatológicas; Fortalecimiento a la organización Rural, Mantienen una relación de complementariedad con los programas siguientes: Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural (SAGARPA); Programa para la Constitución de Garantías Liquidas (Financiera Rural, SHCP); Programa de Capital de Riesgo para Acopio, Comercialización y Transformación (FOCIR, SHCP); Programa de Fomento Financiero y Apoyo en Tasa de Interés (FIRA, SHCP) Programa de Fondo de Miro financiamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR, SE); Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM, SE); Fondo Nacional de Garantías (FONAGA, SAGARPA).

En el caso del problema mínima organización de los productores en la compra de insumos y la venta de productos. No se cuenta con evidencia de programas complementarios con los que impulsa SAGARPA en el Estado de Chiapas, pero si existen programas que están duplicando sus acciones por lo que es necesario reorientarlos para se conviertan en complementarios con los programas que impulsa SAGARPA, estos son los siguientes programas: Integral de Formación, Capacitación y consultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales

71

Estado de Chiapas

(Financiera Rural SHCP); Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de Crédito (Financiera Rural SHCP); Programa de Acciones Productivas (SEDESOL); Programa de Capital de Riesgo para Acopio Comercialización y Transformación (FOCIR, SHCP); Programa de Fomento Tecnológico Apoyos de Capacitación Empresarial y Transferencia de Tecnología (FIRA, SHCP); Programa de Fomento Tecnológico y Servicios de Asistencia Técnica Integral(SATI, FIRA, SHCP); Programa de Fomento Tecnológico, Fortalecimiento de Competencias a Empresas, Organizaciones Económicas, Empresas de Servicios Especializados y Organizaciones de Productores (FIRA SHCP); Programa de Fomento Tecnológico Promoción al Financiamiento y Desarrollo Tecnológico (FIRA SHCP); Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART SEDESOL) Principalmente.

Para el caso del problema difícil acceso al financiamiento los siguientes son algunos programas complementarios con los que ya ejecuta la SAGARPA a continuación se mencionan algunos: Programa de Apoyo para el Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector Ahorro y Crédito Popular (PAFOSACP, BANSEFI, SHCP); Programa de Fomento Tecnológico Promoción al Financiamiento y Desarrollo Tecnológico (FIRA, SHCP); Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción del Crédito (Financiera Rural SHCP); Programa de Fomento Tecnológico Esquema de Fortalecimiento de las Competencias Financieras y Empresariales para Intermediarios Financieros no Bancarios (FIRA, SHCP); Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores e Intermediarios Financieros Rurales (Financiera Rural, SHCP); Proyecto de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural (PATMIR, SAGARPA). También existen programas que mantienen una relación de duplicidad a continuación se mencionan algunos de ellos: Programa de Apoyo para Fomentar la Inclusión Financiera y el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular (PAFOSACP BANSEFI, SHCP); Programa del Fondo de Micro

72

Estado de Chiapas

financiamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR, SE); Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM, SE).

Por otra parte, en Plan Estatal de Desarrollo de Desarrollo Chiapas Solidario 2007 – 2012, Alineación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010, en el Eje 3, Chiapas Competitivo, y generador de oportunidades, está promoviendo Las políticas para hacer de Chiapas un estado más competitivo y generador de oportunidades ha privilegiado la creación de empleos y mayores ingresos para los chiapanecos en comparación con el Objetivo 1 de Desarrollo del Milenio. En su objetivo 2 de éste apartado, pretende Integrar las cadenas productivas existentes e identificar otras con potencial. En la Estrategia 2.1 Se reforzarán las redes de cooperación de las cadenas productivas existentes dándole un valor agregado a la producción primaria. A través del impulso y consolidación de redes de enlaces comerciales en beneficio de los productores chiapanecos. En la Estrategia 2.2 se menciona que se fomentará la generación de esquemas asociativos que permitan organizar a los productores y hacerlos más competitivos. Apoyar y facilitar la constitución de sociedades mercantiles para que puedan tener mayores oportunidades de acceso al financiamiento y la capacitación.

73

Estado de Chiapas

Capítulo 3. Potenciales que favorecen la actividad económica en el medio rural y pesquero.

El presente capítulo tiene como propósito describir los potenciales productivos de la producción agropecuaria y pesquera con base en los resultados del capítulo uno en donde se describen las características principales del sector agropecuario y pesquero y retomando las descripción de la problemática establecida el capitulo dos de éste diagnostico.

La ubicación, la formación orográfica, la distribución de sus regiones la conformación de sus etnias, la distribución de su producción agropecuaria, tal y como se desarrolla en el capitulo uno, permiten afirmar que el Estado de Chiapas posee potencialidades únicas que lo hacen un estado en proceso de desarrollo frente al resto de la República Mexicana.

¿Qué hace importante a Chiapas en México?

• Es Frontera con Centro América ubicada en un estado. • Posee diferentes climas, y altitudes. • Contiene una enorme diversidad de flora y fauna. • Su tamaño es comparable con algunos países de Centro América. • Representa el 3.8 por ciento de la superficie del país. Estado • Contiene una precipitación abundante. de • En él intervienen tres cuencas hidrológicas. • Chiapas Posee importante áreas naturales protegidas. • Cerca del 20 por ciento de su territorio se dedica las actividades agropecuarias • Contiene el 4.2 por ciento de la población del país. • Representa a la población más joven del país. • De cada 100 personas 26 hablan lengua indígena.

• Su población económicamente activa es de 1,700 mil habitantes • Cultiva más de cincuenta productos agrícolas

74

Estado de Chiapas

3.1. Recursos naturales.

Las potencialidades que ofrecen los recursos naturales de Chiapas se pueden agrupar en los siguientes rubros: Agua, Suelo, Vegetación y Clima.

• Representa el 30 por ciento de la red hidrológica nacional. • Está conformada por 3 Regiones: Costa de Chiapas; Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta. • Contiene grandes volúmenes y superficies hidrológicas. • Su precipitación media anual es de 1 mil 968.9 mm3 • Se concentra el 30 por ciento del agua superficial del país. • El Río Grijalva, que genera el 54 por ciento de la energía hidroeléctrica del país. Aun Existen comunidades sin energía. • es una importante zona receptora de agua limpia proveniente de las lluvias. • Espacios para de obras hidráulicas medianas dedicadas al sector Potencialidades primario. del Agua • Acciones institucionales de carácter territorial a través de las cuencas.

Recurso natural clima: Mapa 9: Clima.

Potencialidades del Clima: Mapa 9.Clima • Se localiza en la franja intertropical del planeta. • Presenta climas del grupo cálido, semicálido, templado y frío. • Temperatura promedio más alta de 30°C y mínima de 17.5°C . • Existen zonas con lluvias abundantes todo el año. • La precipitación total anual varía, de 1 200 mm a 4 000 mm. • Las zonas montañosas funcionan como cortinas meteorológicas.

54% Cálido húmedo • Asociaciones vegetales restringidas como la selva de niebla. 40% Cálido subhúmedo 3% Templado húmedo 3% Templado subhúmedo

75

Estado de Chiapas

Potenciales del uso del suelo: Mapa 10: Uso agrícola del suelo. • La Selva es la vegetación más abundante, con 34 por ciento de la superficie chiapaneca. • El Bosque cubre el 29 por ciento de la | superficie en las partes altas y templadas de las montañas en el centro, sur y poniente del territorio. • Los suelos agrícolas ocupan el 15 por ciento • La agricultura manual continua es del 23.3

por ciento.

• La agricultura mecanizada continua es del 18.1 por ciento

Gráfica 14. Potenciales del uso del suelo. 0.45% 1.43% 1.75% 15.80%

34.56% 16.93%

29.08%

Agricultura Pastizal Bosque Selva Manglar Popal Otro

76

Estado de Chiapas

Potencia les de la Tenencia de la Tierra: Gráfica 15. Potenciales de tenencia de la tierra. • Seguridad en la tenencia de la tierra. Millones de Hectáreas • Distribución de tierras altamente fértiles en productores ejidales y

Privada privados. • 0.18 0.02 0.03 Proceso organizativo natural de Ejidal ejidos y comunidades. 1.56 • Descentralización productiva basada Comunal 2.18 en las asambleas comunales y

De Colonia ejidales. • habilitar de manera ordenada a las Pública representaciones ejidales y comunales para procesos productivos territoriales.

• intensificar las actividades

agropecuarias sin ampliar la frontera agrícola.

3.2. Potenciales de la producción agrícola.

En el año 2007, la Coordinación Nacional de las Fundaciones Produce *(COFUPRO) a través de su filial en el Estado de Chiapas actualizó el Estu dio del Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología en el Estado de Chiapas en las 63 cadenas agroalimentarias y agroindustriales más representativas del estado en sus niveles de producción, transformación y comercial ización. De ello ha derivado la siguiente tabla.

77

Estado de Chiapas

Tabla No. 27 Cadenas prioritarias Fundación PRODUCE. Importancia Sistema Producto Cadena Competividad Total Socioeconómica Constiruidos Aves 88.7 65.4 154.1 * Café Cereza 84.8 68.7 153.5 * Silvicultura (M. 78.1 68.3 146.4 * Preciosas) Caña de Azúcar 71.1 74.5 145.6 Maíz Grano 84.4 58.3 142.7 * Bovinos 74 68.4 142.4 Jitomate 65.9 74 139.9 * Porcinos 75.3 63.7 139 * Apicultura 68.3 70.5 138.8 * Plátano 71.4 65.2 136.6 * Pesca 68.5 66.5 135 Mango 65.6 66.1 131.7 * Cacao 68.3 61.3 129.6 * Acuacultura 54 68.7 122.7 Ovinos 62.1 57.2 119.3 * Ornamentales 57 62 119 * Papaya 52.2 63.7 115.9 * Palma Africana 58.3 54.8 113.1 * Sorgo 56.1 53.4 109.5 * Soya 58.9 49.4 108.3 * Frijol 47.5 46 93.5 * Fuente: Dr. Jorge A. Estrada Gallegos, Lic. Maricruz Arista Ramírez, Fundación PRODUCE Chiapas. 2010.

78

Estado de Chiapas

En el año 2008, el INIFAP estableció el potencial productivo para Chiapas de la siguiente forma:

Tabla No. 28 Potencial productivo INIFAP. Cultivo Alto Medio Suma

Café Robusta 1,327,129 0 1,327,129 Cocotero 416,398 393,100 809,498 Maíz PV Bajo temporal 251,150 158,440 409,590 Jatropha de temporal 230,273 114,031 344,304 Café Arábigo 222,596 1,052,001 1,274,597 Maíz OI Bajo temporal 191,222 382,454 573,676 Piña en Temporal 181,255 697,423 878,678 Hule Hevea 107,554 728,545 836,099 Cacao bajo temporal 92,306 246,872 339,178 Naranja en Temporal 81,782 752,524 834,306 Arroz bajo temporal 79,360 623,967 703,327 Palma de Aceite Bajo Temporal 66,066 85,846 151,912 Caña de Azúcar Bajo Temporal 62,116 472,948 535,064 Frijol bajo temporal 61,305 68,883 130,188 Plátano Tabasco en temp oral 57,435 886,109 943,544 Soya en Temporal 46,885 72,082 118,967 Limón Persa bajo temporal 41,222 992,137 1,033,359 Ballico de temporal 38,623 38,623 Chile Jalapeño de temporal 31,951 362,784 394,735 Ajo en Temporal 7,076 101,903 108,979 Sorgo Dulce bajo temporal 14,910 14,910 Canola PV de temporal 43,901 43,901 Fuente: INIFAP 2008.

La información de los padrones de productores por Sistema Producto que han proporcionado los representantes de estos sistemas para la construcción de la línea base 2008, también demuestra la relevancia que presenta el número de productores dedicados a las actividades agropecuarias que en total suman

79

Estado de Chiapas

463,786 productores. Es importante aclarar que la información proporcionada por los productores, contiene solo aquellos que están debidamente registrados y se muestra en éste diagnóstico como ilustrativo de las tendencias de los cultivos:

Tabla No. 29 Padrones de usuarios.

Sistema Producto Porcentaje Distribución Regional

Centro, Altos Selva, Frailesca, Maíz 48.22 Fronteriza, Norte, Soconusco, Istmo Costa Centro, Altos Selva, Frailesca, Café 37.88 Fronteriza, Norte, Soconusco Centro, Altos Selva, Frailesca, Ganado PROGAN 6.09 Fronteriza, Norte, Soconusco Cacao 2.55 Soconusco y Norte Caña de Azúcar 1.92 Centro, Soconusco Centro Altos Selva, Frailesca, Fronteriza, Mango 1.4 Norte, Soconusco, Istmo Costa Palma Africana 0.63 Soconusco, Selva Jitomate 0.56 Fronteriza y Frailesca Chile Verde 0.29 Selva Soya 0.15 Soconusco Hule 0.15 Selva Sorgo 0.09 Centro, Selva Ornamentales 0.08 Altos Fuente: Asociaciones de Sistema Producto 2008.

Derivado de los resultados anteriores y de la información establecida en el primer capítulo, sobre los cultivos, la superficie cultivada y los rendimientos anuales que se obtienen, se consideraron diez productos más relevantes que fueron obtenidos del análisis de los datos estadísticos institucionales, la estratificación de productores y el diagnóstico aplicado.

80

Estado de Chiapas

Tabla 30. Valor de la producción agrícola.

Valor de la producción (pesos) / Años Cultivo 2005 2006 2007 2008 2009 MAIZ GRANO 2,536,994.76 3,463,177.54 3,764,740.20 4,498,686.36 3,706,618.39 CAFE CEREZA 1,607,526.86 1,608,799.26 1,845,220.15 2,029,492.73 1,928,446.03 PLATANO 1,366,842.13 1,373,530.40 1,720,249.10 1,954,600.21 1,992,552.18 CAÑA DE AZUCAR 865,066.12 821,269.83 937,180.70 1,000,313.31 998,177.89 FRIJOL 496,526.85 554,170.35 572,813.30 656,247.78 941,168.28 PAPAYA 401,885.88 592,196.60 528,220.21 465,112.29 374,563.37 MANGO 378,823.41 706,647.80 413,287.62 664,229.72 541,645.35 CACAO 227,437.84 174,698.66 137,740.84 196,695.68 217,911.29 PALMA AFRICANA O DE 97,032.32 151,401.30 267,794.30 195,215.57 294,117.81 ACEITE JITOMATE 68,330.04 110,972.81 253,933.84 242,995.50 409,405.74 Fuente: Elaboración propia con información del SIAP –SAGARPA.

Por sus características existe una prevalencia de cinco productos que en el estado aglutinan las relaciones sociales, las cadenas productivas de mayores requerimientos y los ingresos más altos, por lo que se hace importante relacionar los cinco productos en un contexto nacional, el cual nos permite ubicar nuestras potencialidades en el contexto nacional.

81

Estado de Chiapas

Potencialidades Agrícolas:

1. Alta posibilidad de diversificación de productos agrícolas. 2. El clima favorable para cultivos de frutas y verduras tropicales. 3. Optima competencia en el mercado nacional e internacional. 4. Investigación para mejoramiento de productos, rendimientos y mayor valor de producción. 5. Fortalecimiento de cadenas productivas con base en las superficies cosechadas y los rendimientos obtenidos. 6. Establecimiento de centros de acopio y agroindustrias locales que agreguen valor a los productos.

7. Establecimiento de canales de comercialización local y nacional 8. Circulación en el mercado de productos agropecuarios. 9. Reformulación de paquetes tecnológicos para incremento sustancial de la producción

10. Impulso a la producción aunado a la protección ambiental.

Gráfica 16. Tendencia del valor de la producción por año.

5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2005 2,000,000 1,500,000 2006 1,000,000 500,000 2007 0 2008 2009

Fuente: Elaboración propia con información del SIAP – SAGARPA 2009.

82

Estado de Chiapas

Potencialidades pecuarias:

1. Posibilidades de incremento de calidad en la producción de ganado. 2. Intensificación de la ganadería mediante la estabulación. 3. Paquetes tecnológicos que aseguren el abasto de alimentos en el estiaje. 4. Posición geográfica privilegiada para el abasto del mercado nacional, surtiendo primordialmente al Sureste de la República Mexicana. 5. Incremento de la producción de ganado menor. 6. Productividad desde los pequeños ganaderos. 7. Investigación para la producción intensiva. 8. Red de productos y subproductos pecuarios.

Gráfica 17. Tendencia de la produccion ganadera. NÚMERO DE CABEZAS SACRIFICADAS EN CANAL 800,000 600,000 BOVINO 400,000 PORCINO 200,000 OVINO 0 GUAJOLOTE 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: elaboración propia a partir de los datos SIAP 2009

83

Estado de Chiapas

Se establece por aparte el volumen de aves para una mejor ilustración:

Gráfica 18. NÚMERO DE CABEZAS SACRIFICADAS.

90,000,000 80,000,000 70,000,000 60,000,000 50,000,000 40,000,000 30,000,000 20,000,000 10,000,000 0 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: elaboración propia a partir de los datos SIAP 2009.

Potencialidades del Sector Pesquero:

• Importante y amplia extensión de litoral del Océano Pacífico. • Diversidad de especies marinas que no son explotadas. • Amplio estero para cultivar productos marinos.

• La utilización integral del producto para generar nuevos subproductos. • Alta diversidad de productos marinos con incidencia en la economía estatal, • 28 especies pesqueras, que representan más del 50 por ciento de las

especies que se capturan en el país. • Comercialización a nivel de mercado regional, estatal y nacional, • Importante volumen productos como: el camarón, la mojarra, el atún y el tiburón.

84

Estado de Chiapas

Gráfica 19. Volumen y valor de la producción pesquera. 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 Toneladas 150,000 100,000 Miles de pesos 50,000 0 Año 2008 Año 2007 Año 2006 Año 2005 Fuente: elaboración propia con los datos del SIAP 2009.

Tabla 31. Productos relevantes por su rendimiento en el Estado de Chiapas.

Sup. Sup. Valor Producción Rendimiento PMR Sembrada Cosechada Producción Cultivo (Miles de No (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Pesos) 686,266.0 1 Maíz 684,576.27 1,218,455.51 1.78 3,042.06 3,706,618.39 6 2 Plátano 24,810.56 23,859.06 774,431.52 32.46 2,572.92 1,992,552.18 253,461.6 3 Café Cereza 252,042.59 529,395.26 2.1 3,642.73 1,928,446.03 4 119,972.5 4 Frijol 119,682.55 69,943.45 0.58 13,456.13 941,168.28 5 5 Jitomate 1,016.00 1,016.00 33,559.87 33.03 12,199.26 409,405.74

Elaborado con los datos del SIAP 2009.

85

Estado de Chiapas

Tomando como base el valor de la producción de los 53 cultivos que existen en Chiapas, y combinando con la superficie sembrada y cosechada, su rendimiento, y la importancia que estos significan para la población, el presente diagnostico estima que existen cinco cultivos que resultan relevantes en el Estado. Es sobre estos que se construyen las potencialidades para su producción en el estado. Es posible que existan otros cultivos, pero en el presente diagnostico se consideran a estos como los cultivos sobre los que se deben realizar los análisis correspondientes que sean el sustento para sobre el que se construyan las políticas públicas respectivas

En el estado de Chiapas, en casi toda su superficie agrícola se cultiva Maíz, y existen distintas variedades de éste producto, lo que lo hace relevante por su volumen, que se puede equipara a el volumen obtenido en estado como Sinaloa.

PROMAF

Además el Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF 2007 – 2009), cuyo objetivo es incrementar el rendimiento de estos productos en toneladas por hectárea, así como el margen de utilidad (productividad y competitividad) mediante la inducción de mejores tecnologías de producción y acompañamiento técnico, en organizaciones económicas legalmente constituidas e integradas por los productores que poseen superficies con medio y alto potencial productivo de acuerdo a la clasificación de INIFAP.

El PROMAF establece que del total de hectáreas sembradas de maíz en el estado, 275,721, que representa el 40.17 por ciento cuentan con hectáreas con

86

Estado de Chiapas

potencial medio y alto, y se ubican en los distritos de: Tuxtla; Comitán; Villaflores; Tapachula.

El Proyecto ha financiado alrededor de 60,000 hectáreas de maíz, y 3,729 hectáreas de frijol, logrando reducir los costos financieros al pasar del 8 por ciento mensual que cobra el financiamiento informal, al 2 – 3 por ciento con los intermediarios financieros. También se ha logrado una importante reducción de costos de cultivo del 16 por ciento por hectárea, por el uso de maquinaria propiedad de los agricultores, logrando establecer 258 módulos de maquinaria.

Una importante contribución del proyecto es el impulso que se le ha dado a la mecanización a través de la utilización de implementos agrícolas que potencializan la producción como son: el multiarado, las sembradoras de precisión y las cosechadoras. Con todos estos apoyos se han logrado importantes incrementos productivos que van desde el 25 por ciento hasta el 40 por ciento.

En el caso del Tomate, si bien no es un producto que tenga una superficie importante en el Estado, para su cultivo y su volumen aún es menor, su relevancia estriba en que se trata de un producto que rápidamente ésta creciendo y comienza a ocupar espacios significativos sobre todo en las zonas con disponibilidad de agua.

87

Estado de Chiapas

Potencialidades de la producción de Maíz :

Mapa 11 de producción potencial de Maíz. INIFAP • La base de la tortilla que se consume en Chiapas es el Maíz. • Se siembra con la temporada de lluvias por lo que en su mayor parte es un producto de temporal. • se cultiva asociado con otros cultivos como so n chile, calabaza, frijol, chipilín y haba. • La asociación permite la recuperación de nutrientes al suelo y con ello un mayor rendimiento del producto principal. • En las regiones con mayor presencia indígena es Maíz es base de su Potencial Alto sobrevivencia. Potencial Medio • A nivel nacio nal, Chiapas ocupa el segundo lugar en superficie cosechada y el quinto lugar en valor de producción. • El rendimiento es de 2.51, dato que se Gráfica 20. Maíz, valor de producción (pesos) y puede comparar con Baja California Sur, tendencia. 5,000,000 estado que tiene 5.71 Ton/Ha. 4,000,000 • Su rendimiento promedio por hectárea es 3,000,000 de 2.51 toneladas con un valor de la 2,000,000 producción de 4,060,698.92 miles de 1,000,000 pesos. 0 • 2005 2006 2007 2008 2009 Existen regiones altamente productivas como Soconusco, Frailesca, Fronteriza.

88

Estado de Chiapas

Potencialidades de la producción de Café :

Mapa 12 Producción potencial • Principal producto agrícola comercializado de Café. INIFAP en los mercados internacionales.

• Primer lugar en la producción de Café

Orgánico. • Representa una gran contribución económica a las regiones productoras. • Chiapas, ocupa el primer lugar en superficie sembrada, cosechada. • primer lugar en rendimiento de 2.4 toneladas por hectárea.

• Se impulsa nuevas categorías de cultivo

como el café amigable con la naturaleza. • Los productores se benefician con los precios internacionales. Potencial Alto • Puede existir un mecanismo que Potencial Medio compense lo s precios sombra del cultivo. • Junto al café se pueden comercializar otro productos orgánicos.

• La integración de la cadena productiva es eficiente. Gráfica 21. Café , valor de producción (pesos) y Tendencia. • Existe un incremento en el consumo nacional del café. 2,500,000 2,000,000 • Es posible ampliar los espacios de 1,500,000 producción sin afect ar los recursos 1,000,000 500,000 naturales 0 2005 2006 2007 2008 2009

89

Estado de Chiapas

Potencialidades de la producción de Plátano :

Mapa 13 Producción potencial de Plátano. INIFAP • Producto de mayor producción en el estado. • Producción de alta tecnología. • Se ubica en la región Soconusco,

existen otras regiones con potenciales productivos. Como la Failesca el Centro y Los Altos. • Es un produ cto de exportación con destino a Estado Unidos. • Emplea sistemas de producción semi -

Potencial Alto intensivos e intensivos con Potencial Medio rendimientos que pueden llegar hasta 90 toneladas por hectárea. • Chiapas ocupa el primer lugar en superficie cosechada. • Es posible vender el produ cto Gráfica 22. Platano valor de producción (pesos) y Tendencia. empacado en caja de cartón para

2,500,000 evitar pérdidas por mallugamiento. 2,000,000 • Es un producto importante en la dieta 1,500,000 de los países centro americanos. 1,000,000 500,000 • Se puede exporta alos países asiáticos 0 a través del Puerto Chiapas. 2005 2006 2007 2008 2009

90

Estado de Chiapas

Potencialida des de la producción de Frijol :

Mapa 14 producción potencial de Frijol. INIFAP

• Junto con el Maíz es parte de la dieta de los Chiapanecos. • Se cultiva casi siempre alternado con el maíz. • Aprovecha la humedad y los insumos

residuales del Maíz. • Se puede cultivar en alternancia con

otros productos. Potencial Alto • Tiene un rendimiento de 0.61 toneladas Potencial Medio por hectárea. • La producción estatal no cubre la demanda, se tiene que traer de otros estados.

• La producción se ubica en la región Gráfica 23. Frijol, valor de producción Fronteriza y Centro. (pesos) y Tendencia. • Existen otras regiones que pueden 1,000,000 producir fijos, como La frailesca y 800,000

ampliar la superficie en la Región 600,000

Centro. 400,000

200,000

0 2005 2006 2007 2008 2009

91

Estado de Chiapas

Potencialidades de la Producción Tomate:

Mapa 15 producción potencial de Jitomate o El Jitomate es una de las verduras de Elaboración Propia con datos de INIFAP. mayor consumos en el mundo. o La introducción de nuevas tecnologías de invernadero está contribuyendo a la

incorporación de Chiapas a la

produccionde Jitomate. o El Gobierno del estado está impulsando apoyos para estimular la producción de invernadero. o La región Fronteriza del estado y en particular el municipio de Comitan es la zona más importante para el cultivo de

Jitomate. o La agricultura protegida está en Potencial Alto desarrollo en el estado, aún se utilizan Potencial Medio estructura de madera. o La Región Centro y en particular los

municipios de Chiapa de Corzo, Venustiano Carranza, Ocozocoautla, Jiquipilas y Tuxtla Gutiérrez se están incorporando al cultivo de Jitomate en Gráfica 24. JITOMATE , valor de producción invernadero. (pesos) y Tendencia. o Se está incursionando en un nuevo 500,000 segmento de mercado, pero la 400,000 producción aun es insuficiente para la 300,000 demanda. 200,000 100,000 o Se están reduciendo las amenzas por 0 los efectos climáticos. 2005 2006 2007 2008 2009

92

Estado de Chiapas

Cómo podemos observar, de las conclusiones obtenidas por el estudio de la Fundación PRODUCE, en el año 2007 en donde realiza el análisis de las 63 cadenas agroalimentarias y agroindustriales más representativas del Estado de Chiapas, existe una gran preocupación por la deficiente comercialización de los productos agroalimentarios en fresco y por aquellas cadenas producto tradicionales que gozan de ventajas comparativas agroclimáticas pero con índices de productividad muy pobres o condiciones del mercado poco favorables y que requieren de apoyos continuos.

También resalta la gran necesidad de fomentar la integración del eslabón de producción a su cadena correspondiente a fin de mejorar su productividad, poder de negociación, agregar valor y mejorar las condiciones de rentabilidad e ingresos. El estudio coinciden en su listado de cadenas productivas con los productos que este diagnóstico hay identificado como los productos relevantes y que conciernen las valoraciones que se muestran a en el cuadro elaborado por la fundación produce.

Por otro lado, la lista de productos que durante el 2008 el INIFAP elaboró como producto del potencial productivo considerando su extensión de hectáreas para dos categorías media y alta y que se refleja en los mapas que se han retomado para este diagnóstico, coincide ampliamente con la lista de los productos relevantes que aquí se describen.

Tomando como base estos dos listados y la lista de 53 productos existentes en el Estado de Chiapas, además de las opiniones de los expertos durante las entrevistas y las conclusiones obtenidas en la reunión entre los grupos focales, se procedió a identificar los diez productos relevantes mediante el método de aproximación.

93

Estado de Chiapas

A para lograr mayor precisión se tomó la lista de los 53 productos existentes elaborado por él SIAP en el año 2009 y se realizaron aproximaciones para verificar cuáles eran los productos con mayor presencia en el Estado de Chiapas con relación a la superficie sembrada, superficie cosechada, producción, rendimientos, precio medio rural y valor de la producción. A partir de resultado y del reconocimiento obtenido en los grupos focales se establece que los productos de mayor presencia, sin menoscabar al resto de los productos, son cinco, a saber: maíz; plátano; café cereza; y frijol. Es a partir de estos productos que se construye en el siguiente capítulo la caracterización, tipificación y cuantificación de las unidades de producción rural que están siendo afectadas por los problemas identificados en el capítulo dos.

94

Estado de Chiapas

Capítulo 4. Características de la población que presenta problemas identificados.

Este capítulo está dirigido a caracterizar, tipificar y cuantificar las Unidades de producción Rural (UPR) que hoy en día son afectadas por problemas de producción. El objetivo es mostrar las peculiaridades de la problemática productiva en las UPR, por lo tanto se buscó definir los atributos de la población afectada desde los problemas que han sido identificados y señalados en los capítulos que anteceden. La caracterización se estableció con los rasgos distintivos de las Unidades, determinando la distinción de los sujetos productores en el Estado de Chiapas. La tipificación se elaboró desde la información recabada en el estudio de “Estratificación de productores del Estado de Chiapas”, donde se da un ordenamiento a la información, de tal manera que permitió clasificar y organizar las UPR, determinando los grupos y especificando la población potencial en los procesos productivos. La información nos condujo a analizar de manera cuantitativa la realidad social y a elaborar el análisis cualitativo para determinar las necesidades sociales de la población. La estratificación de productores se determinó a partir de dos criterios: el ingreso obtenido para satisfacer las necesidades de la UPR y el nivel de marginación de la localidad donde se encuentran ubicadas. La información que se maneja en este apartado, nos permitió clasificar la pobreza determinada por el ingreso de cada Unidad de Producción Rural.

4.1. Caracterización de la población potencial.

La población potencial en el Estado de Chiapas, se cuantifica en 693 mil 721 UPR, que realizan actividades agropecuarias y forestales en una superficie de 3 millones 59 mil 530 hectáreas, lo anterior con base al Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI.

95

Estado de Chiapas

La información que se retoma para este trabajo se tomó del “Estudio de Estratificación de Productores del Estado de Chiapas”, el cual considera una muestra de 1,819 de Unidades, la cual guarda una confiabilidad del 95% y un error máximo permitido del 5%. Las Unidades de Producción Rural fueron elegidas tomando en cuenta la distribución geográfica, el tipo de localidad, el grado de marginación, la actividad productiva y el sistema producto. En términos generales podemos considerar que sus características son las siguientes:

Gráfica 25. Características de las UPR.

 La UPR guardan una estrecha relación familiar.  Los hogares se encuentran distribuidos en poblaciones rurales, poblaciones mixtas, y poblaciones urbanas menores de 50 mil habitantes Características  Predomina entre los encuestados la de las UPR pequeña superficie para la actividad productiva  Su proceso de producción predominantemente se basa en el

trabajo familiar  La producción primaria se practica con un enfoque tradicional.  Existe poca diversidad en el sistema de producción y  Falta de conformación en la cadena de

valor, con un mínimo número de inputs externos.

96

Estado de Chiapas

Con base en el capítulo uno de éste diagnóstico, podemos establecer que las características de la población del Estado de Chiapas, son las siguientes:

• Representa el 4.2% de la población Nacional. • El 50.8% son mujeres y el 49.2% son hombres. • El 48% habita en zonas urbanas y el 52% en zonas rurales. • La edad media de la población es de 20 años. • En 1970 existía 1.6 millones de habitantes, y en el 2005 son 4.3 millones de habitantes, es decir en 35 años la población aumentó 2.6 veces más. • De cada 100 personas, 26 hablan alguna lengua indígena. • Las regiones con más indígenas son: la Selva; los Altos; el Norte y la Fronteriza, pero en todas las regiones existen indígenas. • De los 20 municipios más pobres del país, 6 se encuentran en Chiapas. • 28 municipios de Chiapas, registran el menor Índice de Desarrollo Humano. • El 75.7% de los habitantes, están en situación de pobreza de patrimonio. • 35 municipios del estado tienen pobrezas de capacidades (30% del estado) • De cada 100 personas en Chiapas, 51 emigran a otros estados del país. Las UPR guardan condiciones distintas a la generalidad que se ha señalado arriba. Obsérvese la figura siguiente:  Edad promedio: 50 años.  Sin escolaridad: 46 %  Años promedio de estudio de los Características productores: 5 años de la población  Sujetos de derecho con parcela: 23%. de las UPR  Superficie de riego o tierra de primera: 1.80%  Productores de bajos ingresos: 75.26%.  Utilización de herramientas manuales 74%

97

Estado de Chiapas

Al comparar las características de la población de las UPR con la población en general se puede apreciar que las UPR tienen una población con 30 años mayor que el resto. La población en general presenta una pobreza de patrimonio del 75.7%, el 77% de la población de las UPR están enmarcados en el rubro de pobreza de patrimonio. Asimismo, es importante señalar que el 31.6% de las UPR se encuentran dirigidas por productores analfabetas.

4.2. Tipificación de la población potencial.

Tipificar la población potencial ha implicado un proceso de ordenamiento de datos conformando grupos homogéneos basados en características observables y capaces de ser medibles, como es el ingreso que obtienen para satisfacer sus necesidades y el nivel de marginación de las localidades donde se ubican las UPR.

La tipificación fue elaborada con la finalidad de establecer con claridad aquellas UPR sobre las cuales se deberá focalizar, y por ende permitir conformar definiciones precisas de las poblaciones objetivo, para el rediseño de las políticas públicas y la ejecución de los programas.

Desde la información recabada en: los grupos focales; entrevistas a profundidad realizadas a expertos y actores claves; el “Estudio de Estratificación del Estado de Chiapas” realizado en el año 2009; la información del nivel de activos productivos que posee la población potencial y los estratos establecidos en las reglas de operación para la canalización de subsidios, se determinaron tres acciones a instrumentar, que por su importancia nos permitieron conformar la estratificación de las UPR:

98

Estado de Chiapas

Acción uno:

• Caracterización de las actividades socioeconómicas que permiten el desarrollo de la entidad .

Acción dos:

• Caracterización estatal de las condiciones naturales y productivas, así como la situación y desarrollo histórico de la producción agrícola y pecuaria.

Acción tres:

• Clasificación de productores en función de su ingreso y en su nivel de activos.

La estratificación nos permite caracterizar a las UPR y determinar l os atributos socialmente valorados para este Diagnóstico, quedando conformada de la siguiente manera:

Productores de •Integrada por productores de bajos ingresos infrasubsistencia, subsistencia y estacionarios

Productores en •El mismo que funciona como estrato transición

Empresarios •Integrados por productores agropecuarios pequeños, medianos y grandes.

99

Estado de Chiapas

El criterio de diferenciación de los productores de bajos ingresos al resto de los productores (transicionales y empresarios), es la capacidad que tiene la Unidad de Producción Rural de generar ingresos para satisfacer una serie de necesidades de reproducción de la mano de obra. Mientras que el criterio de diferenciación entre los productores transicionales y los empresarios: pequeños, medianos y grandes, es el uso de mano de obra contratada en la Unidad de Producción Rural.

Tabla 32. Tipificación de la población potencial.

Grupo Subgrupo Criterio

Infrasubsistencia • Insuficiencia para la alimentación familiar Productores de bajos ingresos • Suficiencia para la alimentación familiar. (menos de 25 jornales Subsistencia • Otros rubros de consumo esencial (vestuario, contratados) salud, vivienda, educación, recreación). • Suficiencia para rubros de consumo esencial. Estacionarios • Reproducción de sus medios de producción. Productores Productores • Suficiencia para rubros de consumo esencial. Transicionales (hasta 500 • Reproducción de sus medios de producción. jornales contratados) Transición • Generación de excedentes potenciales. • Suficiencia para rubros de consumo esencial. • Reproducción de sus medios de producción. Pequeños • Generación de excedentes potenciales. • Contratación de 500 hasta 1,250 jornales. Empresarios • Suficiencia para rubros de consumo esencial. agropecuarios • Reproducción de sus medios de producción. Medianos (más de 500 jornales • Generación de excedentes potenciales. contratados) • Contratación de 1,250 hasta 2,500 jornales • Suficiencia para rubros de consumo esencial. • Reproducción de sus medios de producción. Grandes • Generación de excedentes potenciales. • Contratación de 2,500 jornales y más Fuente: Estudio de Estratificación de los productores del Estado de Chiapas 2009, SAGARPA – UNACH.

100

Estado de Chiapas

4.3. Cuantificación de la actividad productiva. La estratificación de la población de las UPR, se ubican de la siguiente manera:

Tabla 33. Estratificación de la población de las UPR.

Estratos Subestratos % UPR 1.21%

Productores de Infrasubsistencia 47.06 326,465 bajos ingresos Subsistencia 17.15 118,973 23.53% 75.26% Estacionario 11.05 76,656 Productores en Productores en 23.53 163,233 transición 23.53 % transición 75.26% Pequeños 1.21 8,394

Empresarios 1.21.% Meidanos 0 0 Productores bajos ingresos Grandes 0 0 Productores en transición Empresarios UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL (UPR) 693,721 Fuente: Elaboración propia Estudio de Estratificación de Productores del Estado de Chiapas, 2009.

Observando el cuadro y gráfica anteriores, podemos deducir que en Chiapas de cada 10 productores, 7.5 estarían considerados como productores de bajos ingresos, y de éstos 4.7 se encuentran clasificados como productores de infrasubsistencia, es decir aquellos que únicamente producen lo mínimo necesario para el consumo familiar. En contraste de cada 10 productores, solamente 2.3 se encuentran ubicados como productores en transición, y ni siquiera se logra alcanzar, de cada 10 productores, a uno que se encuentre en el rubro de pequeños empresarios (0.12).

Es importante señalar que la clasificación establecida en el cuadro y gráfica anteriores, está determinada por el nivel de ingresos en cada estrato.

101

Estado de Chiapas

La distribución de la actividad productiva en la UPR, se cuantifica de acuerdo al cuadro siguiente. En él se determina que la agricultura es el sector principal en relación al total de las Unidades de Producción Rural que se encuentran en el Estado de Chiapas, en ellas se concentran los productores de bajos ingresos en un porcentaje de 85.70 dentro de los cuales el 66.81% corresponden al estrato de infrasubsistencia.

El sector pecuario tiene prevalencia en los productores estratificados como en transición con un porcentaje de 54.59, mientras que la suma de productores de bajos ingresos llega a un porcentaje de 45.4. Lo anterior refleja que los criterios con los que el estudio de estratificación aplicó las encuestas ninguna UPR cubre los requisitos para ser considerado como empresario, estos últimos se concentran en el sector agrícola, en tanto que el sector pesquero tiene significación en las UPR de bajos ingresos en los niveles de subsistencia y estacional sumando ambos el 40% , así como las UPR en transición con el 46.67%.

El sector con menos significancia es el forestal, que solo impacta en el nivel de subsistencia de los productores de bajos ingresos y en el estrato de transición.

Tabla No. 34. Cuantificación por sector de las actividades productivas de las UPR.

Productores de bajos ingresos Sector En transición Empresarios TOTAL % Infrasubsistencia Subsistencia Estacional Agrícola 293,277 87,335 58,350 64,834 8,390 512,187 73.8%

Pecuario 32,417 29,747 17,162 95,344 - 174,670 25.2%

Pesca 763 1,144 1,144 2,670 - 5,721 0.8%

Forestal - 763 - 381 - 1,144 0.2%

TOTAL 326,457 118,989 76,656 163,228 8,390 693,721 100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio de estratificación de productores del Estado de Chiapas, 2009.

102

Estado de Chiapas

La mayor cantidad de los Productores de Bajos Ingresos los encontramos en las regiones o Distritos de Desarrollo Rural de la siguiente manera: se concentran en el DDR de Palenque (Selva) con un total de 104,471 UPR (20% del total de productores de bajos ingresos), San Cristóbal de las Casas (Altos) con un total de 94,972 UPR (18.2%), y en tercer lugar se ubica el Distrito de Tuxtla Gutiérrez (Centro) con 93,440 UPR (17.9%).

Tabla 35. Cuantificación de productores en base al nivel de ingreso por Distrito de Desarrollo Rural.

Productores de bajos ingresos Productores Empresarios TOTAL (En REGIÓN (Distrito de en % transición + % Desarrollo Rural) Infrasubsiste % Subsistencia % Estacionario % TOTAL %transición Pequeños % Medianos Grandes empresarios) ncia CENTRO (Tuxtla Gtz) 50,733 16% 24,401 21% 18,305 24% 93,440 17.9% 31,275 19% 1,145 14% 0 0 32,420 19% FRAILESCA 5,713 2% 7,626 6% 11,061 14% 24,401 4.7% 25,938 16% 1,907 23% 0 0 27,845 16% (Villaflores) ALTOS (San Cristóbal 79,331 24% 12,207 10% 3,434 4% 94,972 18.2% 3,428 2% 763 9% 0 0 4,191 2% de las Casas) FRONTERIZA 38,915 12% 12,587 11% 3,434 4% 54,936 10.5% 4,195 3% 0 0% 0 0 4,195 2% (Comitán) SIERRA (Motozintla) 17,172 5% 6,103 5% 2,668 3% 25,943 5.0% 4,962 3% 0 0% 0 0 4,962 3% SOCONUSCO 25,921 8% 20,975 18% 24,783 32% 71,679 13.7% 40,433 25% 4,197 50% 0 0 44,630 26% (Tapachula) ISTMO COSTA 3,428 1% 4,200 4% 3,051 4% 10,679 2.0% 21,743 13% 0 0% 0 0 21,743 13% (Tonala) NORTE (Pichucalco) 25,562 8% 11,053 9% 4,960 6% 41,574 8.0% 23,261 14% 0 0% 0 0 23,261 14% SELVA (Ocosingo) 79,690 24% 19,821 17% 4,960 6% 104,471 20.0% 7,998 5% 382 5% 0 0 8,380 5%

TOTAL 326,465 100% 118,973 100% 76,656 100% 522,094 100% 163,233 100% 8,394 100% 0 0 171,627 100% Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio de estratificación de productores del Estado de Chiapas, 2009 NOTA: Los datos correspondientes de este cuadro se determinan conforme a la distribución municipal que corresponde a cada Distrito de Desarrollo Rural.

Por otro lado, los productores en transición se concentran en el DDR Tapachula (Soconusco) con un porcentaje del 25% que representa 40,433 UPR, seguido de Villaflores con un porcentaje del 16% con 25,938 UPR, y en tercer lugar Pichucalco con 14% que conforman 23,261 unidades.

La suma de productores en transición más los pequeños empresarios, permite ubicar la concentración en el DDR de Tapachula (Soconusco) con 44,630 UPR, que representa el 26 % del total de este tipo de productores, seguido del DDR de Tuxtla con 32,420 UPR que representan el 19%, en tercer lugar Villaflores con 27,845 UPR que equivale al 16 % de esta clasificación.

103

Estado de Chiapas

Los Distritos de San Cristóbal de las Casas (Altos), Palenque (Selva) y Comitán (Fronteriza), concentran a la población hablante de lengua indígena, y que se ubican en este análisis como productores de bajos ingresos.

Cuantificación de las UPR por región y por problemas relevantes.

A partir de los problemas en el capítulo uno de este documento y surgido de las discusiones sobre la problemática en cada uno de los grupos focales, se determinó que los factores de mayor incidencia que afectan de manera directa los procesos productivos en las UPR, son los siguientes:

Tabla 36. Factores de mayor incidencia en la problemática de las UPR.

No Problemática No. Factores 1 Nivel Tecnológico Bajo Nivel de Producción primaria con enfoque 1 2 Productividad tradicional 3 Altos costos de insumos Difícil Acceso a Fuentes 2 1 Crédito bancario de Financiamiento Mínima Organización 1 Falta conformación de la cadena de valor para la compra de 2 Canales de comercialización ineficientes 3 insumos y venta de 3 Bajos precios pagados (por la producción) productos

Con base en la utilización de la Matriz de información del estudio de “Estratificación de Productores del Estado de Chiapas”, se identificaron mediante procesos de filtración los factores de mayor incidencia que conducen a la problematización de la actividad productiva en: Bajo Nivel de Productividad está determinada por 3 factores: Nivel tecnológico, producción primaria con enfoque tradicional y altos costos de insumos, y la problemática Mínima Organización para la Compra de insumos y venta de servicios, está determinada por la Falta de 104

Estado de Chiapas

conformación de la cadena de valor, Canales de comercialización ineficientes y bajos precios pagados por la producción

Estos factores marcan coincidencias con los problemas detectados durante la realización de los talleres con los grupos focales y con las entrevistas de expertos que conforman el capítulo dos de este documento, y con base, como ya se indicó de la Matriz del estudio de estratificación, en la cual se obtuvieron las respuestas que los productores encuestados dieron a la pregunta de: ¿Cuáles son los principales factores que afectan su principal actividad?.

En el caso de la problemática Difícil Acceso a las Fuentes de Financiamiento, se determinó como principal factor que afecta los distintos niveles de estratificación de las UPR la carencia de crédito bancario, factor que tuvo coincidencia de identificación en los talleres con los grupos focales y en las entrevistas a expertos.

La información obtenida nos permitió determinar las UPR que están siendo afectadas por cada factor, identificando su ubicación y distribución por región, quedando conformadas de la manera siguiente:

105

Estado de Chiapas

Tabla 37. Problema 1. Bajo nivel de productividad.

Problema 1.- Bajo nivel de productividad Cuantificación Tipo de Principal Actividad Región Bajo Nivel de ingresos Pequeños productores Productiva En transición Infrasubsistencia Subsistencia Estacional Empresarios I CENTRO 70,706 20,599 24,497 11,135 557 II ALTOS 62,540 14,028 3,507 584 - III FRONTERIZA 50,641 15,692 3,566 3,566 - De los IV FRAILESCA 7,086 7,086 12,537 23,984 - Sistema de producción productores V NORTE 47,040 15,174 1,517 7,587 - Maíz agrícolas VI SELVA 94,325 13,475 2,073 2,073 - VII SIERRA 26,555 2,845 948 - - VIII SOCONUSCO 27,034 33,793 27,034 20,276 - IX ISTMO COSTA 18,305 6,102 3,051 12,203 - SUMA 404,232 128,793 78,731 81,408 557 % 58.3% 18.6% 11.3% 15.3% 0.1% I CENTRO 53,940 53,940 14,711 4,904 - II ALTOS 70,138 3,507 - 7,014 - III FRONTERIZA 36,733 13,775 13,775 9,183 - De los Sistema de producción IV FRAILESCA 12,673 38,020 - - - productores Café V NORTE 61,413 5,943 1,981 1,981 - agrícolas VI SELVA 60,451 33,584 6,717 11,195 - VII SIERRA 11,496 9,197 3,219 6,438 - VIII SOCONUSCO 38,371 27,906 24,418 17,441 - SUMA 345,214 185,871 64,820 58,155 - % 53% 28% 10% 9% 0% I CENTRO 42,498 - - 84,996 - II ALTOS 80,659 - - - - De los III FRONTERIZA 73,465 - - - - Sistema de producción productores IV FRAILESCA - 33,795 - 16,898 - Frijol agrícolas V NORTE 57,054 14,264 - - - VI SELVA 111,946 - - - - VII SIERRA 30,349 - - - - SUMA 395,971 48,059 - 101,894 - % 73% 9% 0% 19% 0% III FRONTERIZA 73,465 - - - - De los Sistema de producción V NORTE - 23,773 - 47,545 - productores Platano VI SELVA - - 111,946 - - agrícolas VIII SOCONUSCO 8,318 8,318 20,795 58,227 12,477 SUMA 81,783 32,091 132,741 105,772 12,477 % 22% 9% 36% 29% 3% De los I CENTRO - 127,494 - - - Sistema de producción productores III FRONTERIZA 73,465 - - - - Jitomate agrícolas IV FRAILESCA - - 6,337 44,356 - SUMA 73,465 127,494 6,337 44,356 - % 29% 51% 3% 18% 0% Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio de Estratificación de los productores del Estado de Chiapas 2009, SAGARPA – UNACH, los grupos focales y entrevistas a expertos.

Además de los factores mencionados, se consideró como principal actividad productiva, el sistema de producción referido a los cinco cultivos más importantes en el estado, de acuerdo a lo expresado en el capítulo tres de este documento referido a las potencialidades productivas del estado.

106

Estado de Chiapas

Como se observa en el problema de Bajo Nivel de Productividad, la concentración de las UPR está en la estratificación de productores de bajos ingresos en los 4 principales cultivos del estado: maíz (88%), café (91%), frijol (81%) y jitomate (82%). Es posible que en esta concentración el plátano por ser un cultivo de alta tecnología se encuentre con 68% en este tipo de productores.

Para este problema, del total de UPR existentes en el estado, todas se dedican al cultivo del maíz, y de éstas el 88.2% se encuentran en el nivel de bajos ingresos, y de éstos el 58%, es decir más de la mitad de las UPR se encuentran en el nivel de infrasubsistencia. Más de un tercio de las UPR (37%), que tiene el problema de baja productividad, se encuentran en la región Centro y Selva del Estado de Chiapas.

Para la problemática de Difícil Acceso a las Fuentes de Financiamiento, las UPR se identificaron por región de la manera siguiente:

107

Estado de Chiapas

Tabla 38 Problema 2. Difícil acceso a las fuentes de financiamiento.

Problema 2.- Difícil acceso a las fuentes de financiamiento Principal Cuantificación Tipo de Actividad Región Bajo Nivel de ingresos productores Productiva Infrasubsistencia Subsistencia Estacional En transición Empresarios I CENTRO 69,405 22,632 22,632 12,070 754 II ALTOS 63,452 12,905 2,689 1,613 - III FRONTERIZA 47,714 17,420 3,029 5,302 - De los IV FRAILESCA 7,550 7,011 12,404 23,729 - Sistema de productores V NORTE 45,384 16,857 2,593 6,483 - producción Maíz agrícolas VI SELVA 91,119 13,885 2,603 4,339 - VII SIERRA 24,568 2,890 1,445 1,445 - VIII SOCONUSCO 40,551 36,045 18,023 13,517 - IX ISTMO COSTA 16,998 5,666 2,833 14,165 - SUMA 406,741 135,311 68,251 82,663 754 % 59% 20% 10% 12% 0.1% I CENTRO 49,889 55,432 16,630 5,543 - II ALTOS 70,006 4,566 - 6,087 - III FRONTERIZA 44,895 12,244 12,244 4,081 - De los Sistema de IV FRAILESCA 10,139 30,416 10,139 - - productores producción Café V NORTE 47,545 11,886 5,943 5,943 - agrícolas VI SELVA 86,695 18,517 4,208 2,525 - VII SIERRA 12,140 9,105 3,035 6,070 - VIII SOCONUSCO 30,136 28,364 28,364 19,500 1,773 SUMA 351,445 170,530 80,563 49,750 1,773 % 54% 26% 12% 8% 0% I CENTRO 42,498 - - 84,996 - II ALTOS 80,659 - - - - De los III FRONTERIZA 73,465 - - - - Sistema de productores IV FRAILESCA - 33,795 - 16,898 - producción Frijol agrícolas V NORTE 51,868 12,967 - 6,483 - VI SELVA 97,953 - - 13,993 - VII SIERRA 30,349 - - - - SUMA 376,791 46,762 - 122,370 - % 69% 9% 0% 22% 0% III FRONTERIZA 73,465 - - - - De los Sistema de V NORTE - 28,527 14,264 28,527 - productores producción VI SELVA - - 111,946 - - agrícolas Plátano VIII SOCONUSCO 6,361 6,361 19,083 57,248 19,083 SUMA 79,826 34,888 145,292 85,776 19,083 % 22% 10% 40% 24% 5% De los Sistema de I CENTRO - 127,494 - - - productores producción III FRONTERIZA 73,465 - - - - agrícolas Tomate IV FRAILESCA - - 6,337 12,673 31,683 SUMA 73,465 127,494 6,337 12,673 31,683 % 29% 51% 3% 5% 13% Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio de Estratificación de los productores del Estado de Chiapas 2009, SAGARPA – UNACH, los grupos focales y entrevistas a expertos.

En el caso del problema mencionado en el cuadro anterior, la concentración de las UPR es similar en la ubicación de la estratificación de productores en bajos 108

Estado de Chiapas

ingresos en los principales cultivos del estado: maíz (88%), café (92%), frijol (78%) y jitomate (82%). Es este caso los productores que manejan la producción de plátano se encuentran en un 71% en el estrato de bajos ingresos.

En el problema de Difícil Acceso a las fuentes financieras, el problema es similar para el cultivo del maíz. El 88% de las UPR les resulta difícil acceder a las fuentes de financiamiento. De cada 100 productores prácticamente 60 que no tienen financiamiento se encuentran en el nivel de infrasubsistencia. Nuevamente las regiones Centro y Selva son las que concentran el mayor número de UPR con este problema.

En el caso del problema denominado Mínima Organización para la compra de insumos y venta de productos, se pueden apreciar los resultados siguientes:

109

Estado de Chiapas

Tabla 39. Problema 3. Mínima organización para la compra de insumos y

venta de productos.

Problema 3.- Mínima Organización para la compra de insumos y venta de productos Principal Cuantificación Tipo de Actividad Región Bajo Nivel de ingresos productores Productiva Infrasubsistencia Subsistencia Estacional En transición Empresarios I CENTRO 63,128 22,281 22,281 18,567 1,238 II ALTOS 64,254 12,304 2,051 2,051 - III FRONTERIZA 45,783 17,035 5,324 5,324 - De los Sistema de IV FRAILESCA 7,714 7,163 12,122 23,693 - productores producción Maíz V NORTE 35,659 19,018 4,755 11,886 - agrícolas VI SELVA 74,631 29,852 7,463 - - VIII SOCONUSCO 40,551 27,034 13,517 27,034 - IX ISTMO COSTA 7,211 3,606 14,422 14,422 - SUMA 338,930 138,293 81,934 102,977 1,238 % 61% 25% 15% 16% 0% I CENTRO 56,664 42,498 21,249 7,083 - II ALTOS 67,216 6,722 - 6,722 - III FRONTERIZA 42,532 11,600 19,333 - - De los Sistema de IV FRAILESCA - 30,416 20,277 - - productores producción Café V NORTE 47,545 11,886 - 11,886 - agrícolas VI SELVA 79,134 27,021 5,790 - - VII SIERRA - 30,349 - - - VIII SOCONUSCO 30,038 30,038 36,045 12,015 - SUMA 323,130 190,530 102,695 37,706 - % 49% 29% 16% 6% 0% I CENTRO 63,747 - - 63,747 - De los II ALTOS 80,659 - - - - Sistema de productores III FRONTERIZA 73,465 - - - - producción Frijol agrícolas IV FRAILESCA - 50,693 - - - V NORTE 35,659 17,830 - 17,830 - SUMA 253,530 68,523 - 81,577 - % 63% 17% 0% 20% 0% De los Sistema de III FRONTERIZA 73,465 - - - - productores producción V NORTE - 17,830 17,830 35,659 - agrícolas Plátano VIII SOCONUSCO - - 24,030 66,083 18,023 SUMA 73,465 17,830 41,860 101,742 18,023 % 29% 7% 17% 40% 7% De los Sistema de III FRONTERIZA 73,465 - - - - productores producción agrícolas Tomate IV FRAILESCA - - 6,337 12,673 31,683 SUMA 73,465 - 6,337 12,673 31,683 % 59% 0% 5% 10% 26% Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio de Estratificación de los productores del Estado de Chiapas 2009, SAGARPA – UNACH, los grupos focales y entrevistas a expertos.

Las UPR que concentran la problemática de Mínima organización para la compra de insumos y venta de servicios, afecta en menor escala proporcional a las UPR que se dedican a la producción de plátano y jitomate, ya que de cada 100 productores, 53 y 64 respectivamente, se encuentran en el estrato de bajos

110

Estado de Chiapas

ingresos. Siguen siendo las más afectadas las UPR que se dedican a la producción de maíz, café y frijol, ya que de cada 100 productores 84, 94 y 80 respectivamente, se encuentran en esta problemática y estrato.

En el problema de organización, las UPR que se dedican al café presentan la mayor incidencia, seguidos por los productores de maíz y frijol. Las regiones Centro y Selva concentran la mayor población en esta problemática.

111

Estado de Chiapas

Capítulo 5. Conclusiones.

El Estado de Chiapas posee enormes posibilidades de desarrollo: su condición geográfica de puente entre dos regiones biológicas; su ubicación geopolítica de frontera hacia Centro y Sudamérica; sus distintas climas y altitudes, en donde solo falta el ecosistema árido y las nieves eterna; la enorme cantidad de agua que por él transita; sus bosques y selva; la tendencia poblacional en los rangos de 15 a 30 años, la presencia de comunidades indias, son entre otras las características relevantes que lo hacen un estado particularmente en proceso de desarrollo y que requieren de acciones puntuales que permitan por un lado asegurar la soberanía alimentaria de sus habitantes y por el otro incursionar de manera novedosa y eficiente en nichos de mercado que aún requieren de productos que son potenciales en este estado.

Pero el estado también tiene su contraste en la conformación de su población en los territorios, en el alejamiento de sus comunidades, en la falta de recursos económicos, en la necesidad de elevar la calidad del educación en abatir el aislamiento y la dispersión, pero sobre todo el asegurar la inclusión y la cohesión social de sus habitantes por ello es importante desarrollar políticas públicas que orienten a abatir los rezagos sociales y económicos sobre todo en la población de los que menos tienen, para contribuir al abatimiento de la pobreza y generar condiciones de desarrollo.

Mucho se menciona que la vocación del Estado de Chiapas es forestal, sin embargo es necesario observar el avance que en los últimos años ha tenido la actividad agropecuaria, que en conjunto con el crecimiento de la población está ejerciendo una fuerte presión sobre las áreas arboladas para lograr la obtención de sus bienes mínimos de subsistencia. Y por ello, es importante impulsar políticas públicas que se orienten a abatir estos rezagos, y sobre todo que reconozcan la necesidad de impulsar procesos que aseguren el incremento, la inocuidad

112

Estado de Chiapas

productiva y social, las buenas prácticas de manejo, y sobre todo la seguridad en la producción como eslabón de la inclusión social en las cadenas productivas.

Otro elemento importante a observar es la edad de la población, pues si bien Chiapas es un estado de jóvenes, estos no se encuentran en su mayoría en las unidades de producción rural en donde las personas de mayor edad se están haciendo cargo de su mantenimiento y producción, el promedio de edad de los responsables de las UPR es de 50 años, mientras que las persona de menor edad están buscando acomodo en el sector terciario y algunas han sector secundario.

Llama la atención el nivel de escolaridad de los responsables de las unidades de producción rural pues el 46 por ciento no tiene escolaridad y los que tiene muestran un promedio de 5 años de estudio, es decir que no alcanzan a terminar la instrucción primaria. Esto resulta incongruente con la política social que los gobiernos impulsan y tiene un consecuente impacto en la instrumentación de las políticas públicas en el sector agropecuario y es un problema que repercute en la instalación o modernización de las cadenas productivas y sobre todo en el destino y calidad de la producción al dificultar la aplicación de paquetes tecnológicos, porque además, apenas el 1.80 por ciento se encuentra en tierra de primera o de riego, y el 74 por ciento utiliza herramientas manuales.

Para construir políticas públicas en favor del desarrollo agropecuario, es necesario contar con herramientas metodológicas que orienten los procesos de análisis y discusión para la toma de decisiones, la metodología empleada en éste estudio ha permitido sistematizar opiniones e información sustancial proveniente del estudio de estratificación de los productores agropecuario de Chiapas, de las reuniones con los grupos focales y de las entrevistas a expertos principalmente, para ubicar las necesidades del sector agropecuario y la caracterización de las unidades de producción rural. No obstante por las particularidades en la construcción del diagnóstico es necesario contar con un acervo mayor de

113

Estado de Chiapas

información que no siempre ésta disponible, por lo que es trascendental establecer canales institucionales que logren éste acopio sistematización y traslado de información.

Las posibilidades del desarrollo se sustentan en las potencialidades del estado, de sus cultivos, de sus territorios agropecuarios, pero sobre todo en las posibilidades de concurrencia institucional para el establecimiento y desarrollo de las prácticas productivas que permitan un mejor ingreso a los pobladores. Paradójicamente existen más competencia que cooperación entre las propuestas de las instituciones federales que esta dirigiéndose sus actividades al sector agropecuario, incluso es posible que compitan entre sí por la atención a los productores provocando que éstos se encuentren más orientados a obtener los recursos que se les ofrece de manera institucional que a cambiar sus prácticas productivas en función de una mejor producción y de un mejor beneficio para su vida cotidiana.

Para lograr una mayor eficiencia en el trabajo institucional es importante desarrollar un proceso de identificación productiva, técnica y operativa a partir de territorios específicos como puede ser el espacio geográfico territorial de los distritos de desarrollo, en donde propongan orientar procesos de descentralización institucional que permita la construcción de políticas públicas en torno a la producción y la productividad que fortalezca el referente social que representan las organizaciones de productores para que a partir de éste ejercicio se construyan planes de carácter agropecuario territorial de mediano aliento con participación social que sean monitoreados y evaluados para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en todas la instancias de gobierno.

El diagnóstico muestra tres problemas centrales: Bajo nivel de productividad; Difícil acceso a fuentes de financiamiento; y Mínima organización de los productores en la compra de insumos y la venta de productos, los tres son

114

Estado de Chiapas

recurrentes en los análisis, estudios, diagnósticos y otros ejercicios que se realizan en el sector agropecuario, y de su resolución depende en mucho que se desencadenen procesos de productividad que permitan abatir la pobreza y la marginación y eleven los índices de bienestar social.

El bajo índice de productividad es la expresión capital de lo que significa el difícil acceso al financiamiento y la mínima organización para comprar los insumos y vender los productos y por los resultados obtenidos pareciera que se trata de un círculo vicioso que afecta de manera estructural a los productores agropecuarios y pesqueros del Estado

Del total de unidades Económicas rurales con bajo nivel de ingreso que son 508,267, y que representan el 87 de la población afectada según éste diagnostico, el 66.5 por ciento se encuentra en el nivel de infra subsistencia, y el 80 por ciento de éstas unidades están concentrada en las regiones económicas Selva, Centro, Altos y Fronteriza. Por lo que resulta forzoso priorizar las acciones de combate a la pobreza en éstas unidades, pues de elevar su nivel de ingresos a través de su participación en procesos de desarrollo productivo permitirá impulsar al resto del sector en la cadena de desarrollo económico.

Por lo que se puede afirmar que si bien se requiere de orientar procesos para una agricultura comercial de alto impacto tecnológico, es de suma prioridad y elemental justicia social orientar procesos de organización productiva a los productores de bajos ingreso en el Estado de Chiapas.

115

Estado de Chiapas

Fuentes de información.

A. Información documental: a. Informes y documentos de política sectorial. b. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. c. Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. d. Programa Especial Concurrente 2007-2012. e. Planes de Desarrollo Estatales vigentes. f. Evaluaciones de Diseño (FAO-CEPAL, 2008) de los Programas de SAGARPA. g. Otras evaluaciones anteriores realizadas a los Programas que intervienen en el medio rural del estado. h. Información de los foros de consulta estatal para la elaboración del Programa Sectorial. i. Planes de Desarrollo Municipal y distritales o regionales actualizados j. Estudio de Potencialidades de Suelos del Estado de Chiapas. k. Estudio de Oportunidades de Agricultura del Estado de Chiapas. l. Estudio de Estratificación del Estado de Chiapas.

B. Bases de datos: a. Base de datos de la encuesta de Línea de Base 2008 de los Programas de SAGARPA. b. Censo Nacional Agropecuario 2007. c. Información sectorial actualizada del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) con representatividad estatal. d. Bases de datos y anuarios estadísticos del nivel estatal. e. Mapas de pobreza y rezago social estatal (CONEVAL) f. Encuestas públicas con representatividad a nivel estatal.

116

Estado de Chiapas

C. Información obtenida en campo: a. Reportes de grupos focales. b. Reportes de entrevistas. c. Aplicación de otras herramientas de la Metodología Participativa d. Información obtenida de la observación directa en campo.

D. Bibliografía

1. Aguirre Rivera, José Rogelio.1979.Metodología para el registro del conocimiento empírico de los campesinos en relación con el uso de recursos naturales renovables.Pp. 1-6. Colpos-CREZAS No. 3,Centro regional para estudios de zonas áridas y semiáridas. Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México. 2. Arizpe S., Lourdes.1987.“La participación de la mujer en el empleo y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe: Trabajo de síntesis”, en Aranda Bezaury, Josefina (Comp.) Las mujeres en el campo. Pp. 25- 61.Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. México. 3. ANPC, 2003, Acuerdo Nacional para el Campo. Diario Oficial de la Federación, 28-03-2003. México.BACA, Julio (2003), “PESA-México. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria”, enPáramo del Campo y la Ciudad, Número extraordinario, Segundo semestre 2003, Revista del Centro de Estudios sobre Marginación y Pobreza del Gobierno del Estado de México,México.CEPAL.1982.Economía campesina y agricultura empresarial: Tipología de productores del agro mexicano.CEPAL.ONU.Edit. Siglo XXI.México.CEPAL (1999), Manual de identificación, formulación y evaluación de royectos deDesarrollo rural , Serie Manuales, No. 2, Chile. 4. CEPAL.2000. Equidad, desarrollo y ciudadanía , Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe, Chile. 5. Coraggio, José Luis.1994.Territorios en transición crítica a la planificación regional en América Latina Cap. I. Sobre la espacialidad social y el

117

Estado de Chiapas

concepto de región. Pp. 7-84.Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Edo. México. 6. Delgadillo, Javier y Torres, Felipe.(s. F.).“El concepto de región y la utilidad de la división económica regional. Pp. 11–20.Geografía regional de México. México. 7. Duch Gary, Jorge. 1998. “Tipologías empíricas de productores agrícolas y tipos ideales en el estudio de la agricultura regional”, en Rev. De Geografía Agrícola (estudios regionales de agricultura mexicana), No. 27, julio de 1998. Pp. 27-38. Universidad Autónoma Chapingo. Edo. De México. 8. Herrera Tapia, Francisco.2008.Políticas públicas para el desarrollo rural: Estudio de los programas de la Alianza para el Campo en México. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del Estado de México. México. 9. Lara Flores, Sara María.1994.“Las mujeres: ¿nuevos actores sociales en el campo?”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 2/94. Pp 77-89.IIS- UNAM.México. 10. Lara, Sara María.1996.Mercado de trabajo rural y organización laboral en el campo mexicano”, en Grammont, Hubert (coord.) 1997, Neoliberalismo y organización social en el campo mexicano. Pp. 69–111.Plaza y Valdéz Editores.México. 11. Link, Thierry, et. Al.1988.“Introducción”, en H. Cochet, E. Leonard y D. J. Surgy,Paisajes agrarios de Michoacán. Pp. 11-34.El Colegio de Michoacán.Zamora, Michoacán. 12. Llambí, Luís.1996.“Globalización y nueva ruralidad en América Latina: una agenda teórica y de investigación”, en De Grammont, H. Y Tejera, Héctor (coordinadores). La sociedad mexicana frente al nuevo milenio. Pp 75- 98.INAH-UNAM / UAM Plaza y Valdéz editores.México 13. Pichón, Francisco J. Y Uquillas, Jorge E.1999.“La agricultura sustentable a través de la participación campesina. Investigación agrícola y desarrollo tecnológico en las zonas vulnerables de Latinoamérica”, en Blauert, Jutta y

118

Estado de Chiapas

Zadek, Simon (Coords), Mediación para la sustentabilidad. Pp. 25-66.Plaza Valdéz Editores/ CIESAS/ IDS/ TBC.México. 14. Romero Peñaloza,Jorge.1988.La Tipología de productores agropecuarios: metodología.Depto de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo.Chapingo.México. 15. Saa Vidal, Oscar René.1986.“Inventario de evaluación de los recursos naturales para la planificación agropecuaria regional”, en AAVV. La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo. Vol. 1. Pp. 197- 212.CEPAL / ILPES / PNUMA / Grupo Editor Latinoamericano.(s. L.). 16. Schejman,Alexander y Julio A. Berdegué.2003.Desarrollo territorial rural.RIMISP.Chile. 17. Sen, Amartya.1989.Sobre ética y economía.Alianza Editorial / CONACULTA / Colecc. Los noventa. México 18. Villafuerte Solís, Daniel y García, Ma. Del Carmen.1998.“El campo chiapaneco en la encrucijada neoliberal”, en Reyes, M.; Moguel, R. Y Van, Gemma, Espacios Disputados. Transformaciones rurales en Chiapas. Pp. 117-142.UAM / ECOSUR.México. 19. Villafuerte Solís, Daniel, et. Al.1999.La tierra en Chiapas. Viejos problemas nuevos. Pp. 297-326.Plaza y Valdéz Edits.México. 20. FAO.2007.Manual de campo planeación comunitaria participativa PESA México.FAO-PESA-SAGARPA.México. 21. CEPAL.2005.Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.ILPES-CEPAL- ONU.Santiago de Chile. 22. Avila, L., Muños, M., Rivera, B. 2000. Tipificación de los sistemas de producción agropecuaria en la zona de influencia del programa UNIR (CALDAS). Universidad de Caldas, Departamento de sistemas de producción, Programa UNIR. 23. Berdegué, J. Y Escobar, G. 1990. Metodología para la tipificación de sistemas de finca. RIMISP. Santiago de Chile. Pag. 13-43.

119

Estado de Chiapas

24. Bolaños, O. 1999. Caracterización y tipificación de organizaciones de productores y productoras. Unidad de planificación estratégica. Ministerio de agricultura y ganadería. XI Congreso Nacional Agronómico / I Congreso Nacional de Extensión. Costa Rica. 25. SAGARPA. (2008). Programa de uso sustentable de los recursos naturales para la producción primaria. Componente: producción pecuaria sustentable y ordenamiento ganadero y apícola (PROGAN). México. 2008.

120