1 Identidades Dub En La Escena De Guadalajara, 2011-2012 Prosaica, Presiones Y Ecos En El Movimiento Independiente, La Política Pública Y La Industria Cultural Núm
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Colección Graduados 2013 Serie Sociales y Humanidades 1 Eduardo Plazola Meza Identidades dub en la escena de Guadalajara, 2011-2012 Prosaica, presiones y ecos en el movimiento independiente, la política pública y la industria cultural Dub es música, sensibilidad, discurso, colecti- multitud y los promotores de conciertos de vidad, poder. Es un pretexto para resistir en la escena local, en el periodo 2011-2012, uti- conjunto con otros actores sociales al siste- lizando la prosaica (semioestética) como mé- ma de Babilonia (léase neoliberalismo). El todo de investigación. Concluimos que la es- movimiento resonante unificador del dub tiene cena es paradójica y poliforme. Se compone relación con los sonidos y las prácticas este- de múltiples identidades que presionan y sos- reotipadas del reggae y el sound system, los ar- tienen al sistema de Babilonia, como las de quetipos del rastafarismo y los prototipos del los “mensajeros y filtros”, los “consumidores black power, utilizados como estrategias para y ciudadanos”, y los “profetas y buscadores”. transformar el gueto de Jamaica, alrededor No obstante, en el movimiento independien- de 1968. El eco de este movimiento está pre- te, la política pública y la industria cultural sente en la escena musical de la ciudad de de Guadalajara, es posible la transformación Guadalajara, Jalisco, desde hace pocos años. de Babilonia con el dub, poniendo en juego Vamos a descubrir y tipificar las identidades otras imágenes, palabras, sonidos, expresio- del dub de los productores de música, la nes corporales, objetos y espacios. Identidades dub en la escena de Guadalajara, 2011-2012 Prosaica, presiones y ecos en el movimiento independiente, la política pública y la industria cultural COLECCIÓN GRADUADOS Serie Sociales y Humanidades Núm. 1 Eduardo Plazola Meza Identidades dub en la escena de Guadalajara, 2011-2012 Prosaica, presiones y ecos en el movimiento independiente, la política pública y la industria cultural Universidad de Guadalajara 2015 306.4 PLA Identidades dub en la escena de Guadalajara, 2011-2012: Prosaica, presiones y ecos en el movimiento independiente, la política pública y la industria cultural / Eduardo Plazola Meza Primera edición Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Coordinación Editorial, 2015. Colección Graduados 2013 Serie Sociales y Humanidades Num. 1. ISBN 978-607-742-265-5 Incluye bibliografía 1.- Cultura. 2.- Identidad Cultural – Guadalajara, Jalisco. 3.- Movimiento rastafari. 4.- Música reggae – Jamaica. 5.- Música reggae – Historia y crítica. 6.- Simbolismo en la música. 7.- Folklor. 8.- Rastas. I.- Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Primera edición, 2015 D.R. © Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación Editorial Juan Manuel 130 Zona Centro Guadalajara, Jalisco, México Obra completa ISBN 978-607-742-264-8 Esta edición fue financiada con Vol. 1. ISBN E-book 978-607-742-265-5 recursos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Editado y hecho en México (PIFI) 2013 a cargo de la Secretaría Edited and made in Mexico de Educación Pública. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 CAPÍTULO I n Movimiento resonante unificador 15 Dub Echoes 16 Estrategias semiósicas 20 Estrategias estésicas 32 Identidades dub 41 CAPÍTULO II n La escena dub en Guadalajara 50 Condiciones de posibilidad 51 El dub en Guadalajara 57 Presiones retóricas de los promotores de la identidad, la multitud y los productores de música dub 65 Presiones dramáticas de los promotores de la identidad, la multitud y los productores de música dub 90 Identidades dub en Guadalajara 110 CONCLUSIONES 121 BIBLIOGRAFÍA 127 Para Felícitas, Alfonso, Fabiola e Ik INTRODUCCIÓN Imaginen un concierto de música dub en la ciudad de Guadalajara. Es fin de semana por la noche; en el lugar hay decenas de hombres y mujeres jóvenes que bailan sedu- cidos por la música. El sitio está decorado con banderas coloridas e imágenes divinas y algunos espacios están ocupados por varias bocinas y máquinas electrónicas. Suenan cantos que hacen rima, gritos de consigna, alabanzas y voces de esperanza en los micró- fonos. La música es repetitiva y distorsionada; las vibraciones sonoras del bajo atrapan y los ritmos de la batería provocan el movimiento sincronizado del cuerpo. En la pista de baile hay cuerpos agrupados que lucen parecidos, que consumen similares productos y tienen ideas afines; se percibe el goce colectivo que no se identifica con otro tipo de música y otros lugares. Los conciertos de dub en esta ciudad son una forma de subvertir Babilonia1 sin destruirla del todo. En inglés el significado más convencional de la palabradub es el de imponer un nom- bre o apodo (Oxford English Dictionary, 2012). En Jamaica, dub significa hacer unmix , version o sample, es decir, una mezcla de música grabada; también quiere decir riddim (en dialecto local) o ritmo de batería y bajo (drum and bass). En México, y específicamente en Guadalajara, la palabra dub se usa comúnmente para referirse a un estilo musical 1 Babilonia es lo mismo que Babylon system. Según el legendario músico de reggae Bob Marley (1945- 1981): “El Sistema de Babilonia es el vampiro; absorbiendo a nuestros niños día a día. Yo denuncio: el Sistema de Babilonia es el vampiro, el imperio cayendo, absorbiendo la sangre de los que sufren, construyendo iglesias y universidades, engañando a la gente continuamente. Yo denuncio, ellos están graduando ladrones y asesinos; mira ahora hacia afuera: ellos están absorbiendo la sangre de los que sufren” (disco Survival, 1979). Babylon es una metáfora que se utiliza para referirse a los actores, las prácticas y los significados que están en contra de la “raza negra”. La Babilonia de hoy en la ciudad de Guadalajara estaría representada en las ideas y en las prácticas del liberalismo y el capitalismo que pretenden “absorber la sangre” no solo de la raza negra o de los que tienen la piel “morena”, también de los “pobres”, los “indígenas”, los “homosexuales” o los “globalifóbicos”. IDENTIDADES DUB EN LA ESCENA DE GUADALAJARA, 2011-2012... 7 derivado de la música reggae2 que pone el énfasis en los sonidos del bajo, las percusiones, los efectos de sonido y la mezcla. En 1968 se produjo y registró en un estudio de grabación de Jamaica el primer disco con una versión dub de una canción. Esto ocurrió debido a un accidente –según cuenta David Katz en la película Dub Echoes–; por equivocación se grabó en un disco una canción sin las voces. Luego ese disco sonó en el acto en vivo de algún sound system (sistema de sonido) de las decenas que había en Kingston en esa época y la historia del dub comenzó. Los sistemas de sonido son una estrategia de los músicos para construir espacios de expre- sión, comunicación, identificación social y colectividad.3 El sound system está conformado por los ingenieros de sonido, los selectors (músico que hace ritmos dub) y los toasters (can- tante al estilo rap) como actores principales, pero también participa en él la multitud4 que actúa en los salones de baile o dancehall abiertos por los sistemas de sonido. En el contexto caribeño empobrecido, explotado y segregado de Jamaica la música dub, el sound system y el dancehall 5 significaron una forma de vida alterna para los músi- 2 El reggae es un estilo de música que se caracteriza “por un ritmo más lento que el de sus antece- sores, el ska y el rocksteady. Además, el contenido social y de protesta de la música reggae fue más explícito… entre los instrumentos que predominan en el reggae, el bajo y la percusión mantienen el ritmo fundamental. La estructura rítmica del reggae es una en que los compases dos y cuatro (en tiempo 4/4) son acentuados, en lugar de los compases uno y tres” (Giovannetti, 2001: 67). Según el mismo autor, reggae también significafrom the people (del pueblo), streggae (rudeza) y regular. 3 En México hay “sonideros”que, aunque no son como los sistemas de sonido de Jamaica, retoman muchas de sus prácticas, lenguaje y propósitos para provocar la diversión, el encuentro y la comu- nicación mediante la música mezclada. Los sonideros tienen una historia de más de 50 años en este país y se caracterizan por exponer la música tipo cumbia a la multitud. En Guadalajara poco a poco han ido incrementando las presentaciones de los “sonideros” sobre todo en los últimos cinco años. En esta ciudad también se pueden identificar las agrupaciones llamadas “luz y sonido” que son parecidas a los “sonideros”. 4 Multitud no significa lo mismo que pueblo, gente, masa o público, conceptos en los que algunas veces los actores sociales se muestran pasivos y aparentemente determinados en su actuar por lo que otros actores les proponen. Por el contrario, los “sujetos” de la multitud son “actores” en el sentido fenomenológico y constructivista del término. Aquí voy a utilizar el término multitud para referirme a los actores que asisten a los conciertos de música dub y navegan en los portales de in- ternet donde se presentan las identidades del dub. 5 Sonjah Stanley comenta al respecto del dancehall contemporáneo en Jamaica que este tipo de espacio social “es marginal, pero a la vez central para la identidad nacional… Como parte de la descendencia de la música reggae reconocida a nivel mundial, el dancehall es música, espacio, acti- tud, moda, baile, estilo de vida, herramienta económica, institución, escenario, espejo social, ritual, movimiento social, archivo, profesión, marca comercial, comunidad y herramienta de articulación para residentes especiales de la ciudad profunda…” (Meeks, ed. 2007: 230). INTRODUCCIÓN IDENTIDADES DUB EN LA ESCENA DE GUADALAJARA, 2011-2012... 8 cos, la multitud y los promotores de la identidad.6 Por medio de la música, el lenguaje corporal, las imágenes y el discurso estos actores sociales7 consiguieron expresarse en contra de lo que consideraban injusto, mediante la producción de espacios sociales que pretendían trascender las convenciones, las fronteras y las imposiciones sociales en Ba- bilonia.