VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 1 Dos Aguas, y Correos.

Misviajess

30 -12 -2010 Continuando con las visi tas en , hoy lo haremos con este recorrido : Monasterio de San Vicente de la Roqueta, Iglesia San Agustín, Mercado, Iglesia Santos Juanes, Lonja, Palaci o de la Generalidad, Torres Serrano, Monasterio de la Trinidad, Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de Dos Aguas, y Correos . Por su extensión está en dos partes publicado. http://misviajess.wordpress.co m/

Croquis itiner ario visitas, plano empleado de un folleto turístico. 

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 2 Dos Aguas, y Correos.

Datos para organizarse con anticipación al viaje:

• Ayuntamiento Valencia, Plaza Ayuntamiento 1 -- 46002 Valencia ℡963 525 478 Latitud: 39° 28' 11.28" N / Longitud: 0° 22' 38.64" O

• Monasterio de San Vicente de la Roqueta Parroquia de Cristo Rey Calle San Vicente Mártir, 126 --46007,

Valencia ℡963 411 544 vísperas 18,30 y 20 festivos 12, 13, 18,30 y 20 Latitud 39° 27' 27.225" N / Longitud: 0° 223 0.269" O

• Parroquia de San Agustín, Plaza de San Agustín, 5 -- 46002 Valencia ℡963-512-480 Latitud: 39° 28' 7.852" N / Longitud: 0° 22' 46.787" O

• Merc ado Central, Plaza del Mercado – 46001 Valencia ℡963 829 100 Latitud: 39° 28' 26.739" N / Longitud: 0° 22' 43.361" O

• Lonja de La Seda o de los Mercaderes, Plaza del Mercado s/n, 46001 Valencia ℡963 525 478 domingos y

festivos. 2 € 1 reducida en agosto. de martes a Sábados de 10 a 14 y de 16 a 2 0,30 y domingos de 10 a 15 h.

Latitud: 39° 28' 27,827" N / Longitud: 0° 22' 41.694 " O

• Real Iglesia de los Santos Juanes, Plaza Mercado s/n, 46001 Valencia ℡963 916 354 Culto: Lab

8, 10 y 12h Visp. 18 y 19,30h Fest. 10,11,12, 18,30h. Latitud: 39° 28' 27.224" N / Longitud: 0° 22' 45.308" O

• Palacio de la Generalidad Valenciana, Caballeros 2 46001 Valencia ℡963 866 100 . en agosto.

de lunes a viernes de 10 a 14 h Latitud: 39° 28' 35.668" N / Longitud: 0° 22' 34 .145 " O

• Torres Serrano , Plaza de los Furs – 46003 Valencia ℡963 919 070 . Lunes a sábados 9,30 19h. Dom.

9,30 a 15h. Latitud: 39° 28' 45.357 " N / Longitud: 0° 22' 34.003" O

• Real Monasterio de la Trinidad, La Trinidad, 13 —46010 Valencia ℡963 605 255 Solo es posible

visitar la iglesia Latitud: 39° 28' 20.538 " N / Longitud: 0° 22' 24.072" O

• Iglesia del Patriarca, Plaza del Patriarca – 46002 Valencia ℡9 De 10 a 19h. Latitud: 39° 28' 45.357" N / Longitud: 0° 22' 34.003" O

• Museo de del Patriarca, Calle de la Nave, 1 (Plaza del Patriarca). 46002 Valencia ℡619 491 769 3€

visita libre Visitas Guiadas Monumento + Museo: 7 € De lunes a sábado: de 10:30 a 18:30 horas. Domingo y festivos Visitas Guiadas: a las 10:30h, 11:30h, 12:30h, 16:30h, 17:30h y 18:30h. 18:30h.

[email protected] Latitud: 39º 28´ 20.594” N / Latitud: 0º 22´ 23.476” O

• Iglesia de San Juan de la Cruz, Poeta Querol, 6 -- Valencia ℡963 622 325 Latitud: 39º 28´ 19.33” N / Latitud: 0º 22´ 28.723” O

• Correos, Plaza del Ayuntamiento, 23 – Valencia ℡9 Latitud: 39º 28´ 11.336 ” N / Latitud: 0º 22´ 28.675” O

• Oficina de Turismo, Ayuntamiento de Valencia, Plaza del Ayuntamiento, 46002 Valencia ℡ 963 524 908 Latitud: 39° 28' 12.079" N / Longitud: 0° 22' 33.363 " O

• Oficina de Turismo, Estación Norte, Calle de Játiva, 24, -- 46007 Valencia ℡96 380 36 23 Latitud: 39° 28' 1.761" N / Longitud: 0° 22' 39.352" O

• Albergue The River Hostel, Plaza de Temple, 6, -- 46003 Valencia, ℡963 91 39 55 Recepción 24 horas.

9,50 € + 2,50 desayuno plazas gratuito Latitud: 39° 28' 34.057" N / Longitud: 0° 22' 14.557 " O

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 3 Dos Aguas, y Correos.

Valencia

Continuando con la primera parte, recorremos en esta parte de la “Ciudad Vieja” (Ciutat Vella) uno de los templos más interesantes junto con su claustro y museo donde encontraras algunos lienzos de l Greco, Ribalta, Juan de Juanes, etc .

Parte superior de la Plaza Redonda.

Y por proximidad v isitaremos el Palacio del Marqué s de Dos Aguas y el Museo que alberga en su interior de la Cerámica y Artes Decorativas. Para terminar en la céntrica plaza del Ayuntamiento.

Tor res de Serrano desde el puente que cruza el cauce del Turia . Puerta principal en el periodo medieval.

Situada en la placita del Patriarca dentro del conjunto que construyo el patriarca San Juan de Ribera, y se compone de colegio, seminario e iglesia.

Iglesia de l Patriarca

Este conjunto se creó para formar a sacerdotes y se construyó en un breve plazo de tiempo de 1586 y 1615. A esta ncias del Patriarca, San Juan de Ribera.

En su ángulo izquierdo de la fachada dispone de un campanario de planta cuadrada . Frontal de edif icio a la plaza con un balcón que ilumina el coro y cerrado con una verja . Puerta dintelada con dos parejas de columnas sobre pódium con un frontis curvo abierto que tiene el escudo de la institución y la fecha de MDCIII. Puerta de la iglesia adintelada con columnas rectas y a sus lados sendas pilas de agua bendita. VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 4 Dos Aguas, y Correos.

Tras pasar por el vestíbulo, en el lateral izquierdo esta el caimán traído de las misiones americanas, se ingresa en la capilla del colegio.

El Dragón del Patriarca. Que posee de una leyenda que un saurio asustaba a los labradores…. La historia no dice que fue un regalo del Virrey del Perú a San Juan de Ribera, y tras su muerte, fue colgado aquí para mostrar el silencio y recogimiento que hay que tener en el templo. Detalle de una de las hojas de la puerta decorado con un claveteado. Pila de mármol blanco con taza muy plana y su base gallonada en relieve, con un fuste torneado, con una basa cuadrada de tres escalones, situada en un ángulo del pórtico de entrada al templo dentro de Colegio.. Pila de mármol blanco situada a la entrada del templo, encastrada en la pared con un soporte lateral de taza semicircular y de pequeño formato.

Nos adentramos en el templo que es de una sola nave de cuatro tramos y con un precioso crucero, con sus capillas alojadas en los contrafuertes y cabecera recta.

Panorámica desde el centro del templo.

Sus muros están completamente llenos con pinturas al fresco alusivos a las capillas y a la Eucaristía, diseñadas por Bartolomé Matarna y realizadas por Francisco Pérez, entre 1597 y 1605.

Parte inferior del templo. Con el coro elevado. Lateral en esta parte baja. Con la pintura del Ángel Custodio de Valencia de Vicencio Conto. Cúpula bajo el coro con los escudos pintados de la institución.

En la capilla Mayor la preside un lienzo de la Santa Cena de Ribalta. La cúpula de media naranja con tambor y linterna, fue realizada entre 1590 y 1595, y a los pies dispone de un coro elevado en el cuarto tramo. Las capillas no muy profundas se abren en los laterales con arcos de medio punto y columnas cuadradas, donde están los retablos dorados de santos y santas

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 5 Dos Aguas, y Correos.

El templo desde debajo del coro. Posee un crucero cubierto con un cúpula de media naranja con tambor y linterna sobre pechinas. En tambor de la cúpula está abierto con ventanas adinteladas. Y sus gajos pintados con temas alusivos a la Eucaristía.

En el lateral del Evangelio esta la Capilla de la Trinidad y de Todos los Santos. En los laterales de la capilla a ambos lados, con las pinturas de Asamblea de Todos los Santos.

Capilla de las Ánimas, sus pinturas se refieren a los sufragios ofrecidos por los judíos. Capilla de San Vicente de Ferrer. Pinturas laterales de las capillas del lado del Evangelio. Capillas del lateral del Evangelio.

En las bóvedas de la nave aparecen angélicas figuras con atributos y alabanzas relativas con la Eucaristía. En la parte del coro, la escena de la Encarnación del Verbo, en las cornisas, las Sibilas de la Antigüedad, y en las bóvedas del crucero las cuatro alegorías de las virtudes teologales y cardinales: Fe, Esperanza, Caridad, Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, además de la de Religión. También son obras de Bartolomeo de Matarana.

Todas capillas se encuentran sus muros pintados. Pinturas de la nave con el tema de la Eucaristía. En el coro está pintado su bóveda con la escena de la Encarnación del Verbo.

En el lado derecho del crucero del Evangelio tenemos un tríptico sobre el martirio de San Vicente. Y en el lado de la Epístola esta el tríptico de San Vicente Ferrer, con la predicación de San Vicente Ferrer en Perpignan en 1415.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 6 Dos Aguas, y Correos.

En este lado izquierdo están las pinturas El diácono San Vicente con el obis po San Valero ante el tribunal del prefecto Daciano, Martirio de San Vicente en la parrilla y Tránsito de San Vicente a la Gloria sobre un lecho de rosas. De Bartolomeo de Matarana , pintadas en 1601-02. La cúpula igualmente está pintada por Bartolomé. Lateral derecho del crucero con pinturas de Bartolomeo de Matarana y su equipo con los frescos sobre San Vicente Ferrer. Predicando en Perpignan en 1415, la Muerte de del santo en Vannes en 1418 y el Milagro de la curación del sordomudo obrado por la r eliquia del santo en la Sala Dorada en el Ayuntamiento de Valencia en 1600.

En las pinturas de su cúpula está la Recogida del maná en el desierto por los israelitas, presidida por Moisés como prefiguración de Cristo. En el tambor los Profetas de Israel, y en las pechinas los cuatro evangelistas: Mateo, Juan, Marcos y Lucas.

Martirio de San Vicente. El diácono San Vicente con el obispo San Valero ante el tribunal del prefecto Daciano. Martirio de San Vicente en la parrilla. Tránsito de San Vicente a la Gloria sobre un lecho de rosas.

En las pechinas de la cúpula se encuentran los cuatro evangelistas, en la cúpula las pinturas con escenas del Antiguo Testamento y en el tambor con los 16 profetas del Antiguo Testamento.

Pechina con San Mateo con el león. Pechina con San Juan y la representación del águila. Su cabecera con un amplio presbiterio con sus muros con pinturas esta el retablo dorado óleo de Francisco Ribalta. Con el tema de la Última Cena.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 7 Dos Aguas, y Correos.

Retablo de las Benditas Almas. Con el cuadro pintado en Roma hacia el 1600, por Federico Zuccaro, con el tema de la Intercesión de la Virgen María y el propio Cristo, para la liberación de las almas sufrientes. Capilla de la Trinidad. En el retablo se alberga la urna con los restos mortales de San Juan de Ribera. En el retablo el lienzo muestra la escena de la última Comunión de San Juan de Ribera, Juan Bautista Suñer en 1796. Lauda sepulcral ente la capilla Mayor . Uno de los gajos de la cúpula con alusión a la Eucaristía.

Concluimos la visita y tras salir al vestíbulo del templo que se comparte con la entrada al Colegio-Seminario y a la Capilla de la Purísima a mano derecha.

Este pórtico rectangular o zaguán en sus paredes luce os valen cianos. Pintura sobre su techo con Dios Padre con una gloria de ángeles. Recepción y venta de entradas y recuerdos .

 Museo del Patriarca

Creado en 1959 para ofrecer el acceso a las obras que posee de incalculable valor , debido al mecenazgo artístico de su creador (insti tución), además de una formidable biblioteca.

Entrada al Colegio-Seminario, iglesia y museo . Información sobre este conjunto que lleva má s de cinco siglos de historia . En claustro con la escultura del Beato Ribera, obra de Mariano Benlliure . Rincón de este bello claustro .

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 8 Dos Aguas, y Correos.

El Patriarca San Juan de Ribera, murió en Valencia el 6 de enero de 1611. Fue beatificado por Pio VI en 1796 y canonizado por Juan XXIII en 1960.

Nada más ingresar se abre el patio que pertenece a la escuela herreriana se compone de dos galerías (la alta no es visitable) y está formado por 85 columnas traídas desde Génova, es uno de los más antiguos y puros patios renacentistas.

Tipo: vertical, orlado. Con los números y horas pintados. Orientación al mediodía Traza: de las 5 a las 6 h. p.m. en números arábigos. Gnomon de varilla. Galería a la izquierda de nuestra entrada. En sus ángulos sendos cuados con el escudo de la institución. Galerías del lado derecho.

En su galería se vuelve apreciar la decoración de sus zócalos con azulejos, y en la parte superior de la galería del primer piso u perfecto reloj de sol de los pocos que se conservan en Valencia.

Panorámica del claustro con sus dos plantas abiertas desde su entrada.

En este centro también se guardaron las obras del Museo madrileño del Prado durante el periodo de la contienda.

Escultura sedente al beato Juan de Ribera. Cuadro de uno de los ángulos del claustro. Una de las escaleras al primer piso . De varios tramos de piedra con algunos objetos. Puerta que comunica a otras dependencias donde se aprecian diversos objetos.

Tras la visita del claustro y de sus galerías, subimos las escaleras para iniciar la visita del Museo.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 9 Dos Aguas, y Correos.

Escalera del museo. Escultura romana de un togado S. II. Historia sobre San Juan de Ribera. Nació en Sevil la el 27 de Diciembre de 1532. Arca de la época. Rellano de la escalera con una talla de Virgen.

San Pedro y San Pablo, de Pedro de la Romana S.XVI. Calvario, Juan Preveal S. XVI. La Virgen, Santa Isabel, el Niño y San Juan Bautista. S. XVI. La Anunciación. Fernando Yánez de la Almedina S. XVI.

Se compone de varias salas destacando la Sala Estudio General que nos lleva a través de la historia del arzobispo y patriarca (de Antioquia, nombrado por el Papa San Pio V en 1568), su fundador. Dada la labor de mecenazgo que ejerció. Otra de sus salas, es la del Duque de Calabria que contiene partituras, objetos artísticos de los S. XVI-XVII.

Descanso en la Huída a Egipto. Según Federico Barocci. S. XVI San Claudio y San Nicolás. Vicente Requena S. XVI. Milagro del Caballero de Colonia, Miguel Esteve S. XVI. Cruz bizantina del Monte Athos S. XVIII.

Al terminar en esta sala nos sigue la que se encuentran algunas pinturas de Luis Morales como la Virgen María y San Juan Evangelista, o de Domenico Theotokópulos el Greco el Bosque de la Camáldula, la Adoración de los Pastores y San Francisco y San León meditando sobre la Muerte.

Podemos observar el cuadro de la Alegoría de la Orden de los Camaldulenses 1606-1610, en esta representación de la vida eremítica, de una “ciudadela” aislada por un contorno de grandes setos de árboles, donde en su interior están las celdas de los monjes en torno a un templo, todo ello desde una perspectiva caballera, el Greco conmemora la introducción de la orden camaldulense en España en 1597.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 10 Dos Aguas, y Correos.

Virgen de la Leche Juan de Juanes. S, XVI. Virgen de la Guirnalda. S. XVI. San Vicente Ferrer. Juan de Juanes S. XVI. La sala que acabamos de contemplar.

Nueva sala con las pinturas de Luis Morales y del Greco….en la parte central la Adoración de los Pastores del Greco. Y San Francisco y San León meditando sobre la Muerte a la derecha también del Greco. La Virgen María y San Juan Ev angelista, Luis Morales S. XVI. El bosque de la Camáldula. Domenico Theotokópulos el Greco . 1597. El paisaje nos brinda una de las pocas imágenes de aquellos jardines espirituales, casi edénicos, cuyos ocupantes solitarios apreciaban también la belleza de la naturaleza y la calma del lugar. Las pequeñas cabañas dispersas, perfectamente ordenadas, ilustran la unión entre la vida cenobítica y e l aislamiento ermitaño. En la parte inferior, el altar de madera recoge el elogio de la práctica eremítica.

El Patriarca, arzobispo de Valencia tuvo una buena visión sobre las pinturas del Greco y adquirió cinco lienzos en su época inicial, de los cuales se conservan estos tres, los otros dos se vendieron a su muerte uno está en el Museo del Prado, y el otro en San Petersburgo.

Santa Margarida Agulló, Juan de Sariñena 1605. Cristo atado a la columna, Juan de Sariñena. 1587. San Juan de Ribera, Juan de Sariñena. 1612. Biblia Sacra de París 1540 con anotaciones autógrafas de Juan de Ribera.

En pintura encontramos de las escuelas Valenciana Castellana, Flamenca, Italiana… Tapices, esculturas y piezas únicas de orfebrería entre otras, a lo largo de su recorrido.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 11 Dos Aguas, y Correos.

Pietá. Gaspero Bruschi Massimiliano Soldani. Porcelana de Docci, 1744. Vidriera con el escu do episcopal de Juan de Ribera. Cuadro geográfico e Hidrográfico. La Caridad según Andrea del Sarto. S. XVI

La nave de la Iglesia, 1740. Sacrificio de Isaac. Pedro Orrente S. XVII. Imagen yacente de Cristo.

Ecce Homo, José de Ribera S. XVII. Talla Virgen Dolorosa S. XVIII. Prendimiento de Cristo, Pier Francesco Mazzuchelli S. XVII. Coronación de espinas. . Pier Francesco Mazzuchelli S. XVII. Lienzo de ¿?

En este enlace puedes ver todo el museo: https://museode.files.wordpress.com/2019/05/mc2ba-patriarca.pdf

Cristo yacente, Ignacio Pinazo Camarlench. 1896. Las salas con una adecuada luz para fotografiar sin problemas. Y tomamos la salida,

Tras concluir la visita salimos de nuevo al claustro y en el vestíbulo nos falta por ver la capilla de la Purísima, que está a nuestra izquierda. VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 12 Dos Aguas, y Correos.

También llamada capilla de los Tapices.

Con una puerta adintelada y a sus lados sobre pódium dobles columnas estriadas, con friso sobre la misma y coronada con frontis triangular. Pila de piedra de pequeño formato e ncastrada en el pódium del lado derecho de la portada de la Capilla de la Purísima, en el vestíbulo. A los lados del arco triunfal cuatro figuras pintadas Tomás Hernández de 1604. Retablo Mayor.

En la cabecera sobre la mesa del altar se encuentra bien cerrado el sepulcro que guarda una escultura de Cristo yacente de Gaspar Giner de 1608

Pintura del S. XVI con Cristo azotado En la parte central la escultura de la Concepción Inmaculada, obra de Gregorio Hernández que fue donada por los condes de Castro al colegio en 1640. Jesucristo orando en el Huerto de Getsemaní de Vicencio Capri S. XVI. La Verónica. Y un pequeño órgano en esta parte superior de la cabecera, tras el arco triunfal.

En el presbiterio su bóveda de crucería está pintada con angelitos y sosteniendo cada uno los instrumentos de la Pasión (las llamadas Arma de Christi ): la corona de espinas, el flagelo, la columna, paño de la Verónica, escalera, lanza, etc. Las pinturas de las bóvedas se efectuaron de acuerdo con las funciones litúrgicas de esta capilla e ideadas por San Juan de Ribera, ejecutadas por Tomás Hernández, que se formo en el equipo de ayudantes de Bartolomé Matarana. Todo el conjunto trata de la Pasión de Cristo. En ella hay referencias a la “Capilla Sixtina” tanto en la disposición del marco arquitectónico fingido, la disposición de las figuras sedentes de los profetas, y en la disposición de tres escenas bíblicas.

Panorámica de la parte superior de la capilla.

En sus muros lateral cuelgan cuatro tapices (aún se encuentran otros dos en Madrid restaurándolos) por lo que también se llama capilla de los Tapices o del Monumento.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 13 Dos Aguas, y Correos.

Frescos junto al arco triunfal. y los angelitos con los instrumentos de la Pasión en la bóveda de la cabecera. En el arco los soldados romanos dormidos.

Tapices del lado de la Epístola. En un lateral La Gracia y La ira y la Pereza de la serie “Moralidades”. Frescos de la bóveda.

Fr escos de la parte central de la bóveda, donde están representado: el Sacrificio de Isaac, Elevación de la Sierpe de bronce, Jonás y el monstruo marino, y el Sepulcro de Cristo. Lateral Epistolar. La llamada de los operarios y el pago del denario de la serie “La parábola de la vida” Las dos que faltan son La gula y la Lujuria de la serie “Moralidades. Y las Escenas de la Vida del Rey Salomón” En el exterior de la plaza encontramos una interesante fuente.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 14 Dos Aguas, y Correos.

Plaza del Patriarca y a la derecha el edificio de la Universidad Vicerrectorado y Biblioteca histórica Fuente con un frontispicio mediante pilastras y columnas toscanas con cinco hornacinas aveneradas con la figura central de la Sabiduría y a lados en bro nce el Rector Vitalicio Vi cente Blasco, el papa Alejandro VI Borja, y los Reyes Católicos. Esculturas realizadas por Salvador Octavio en 1964. El espacio central de la fuente con la Sabiduría.

Nos acercamos a la ca lle Poeta Querol nº 6 donde est á la iglesia de San Juan de la Cr uz, esta iglesia fue una de las primeras que fundó el rey Jaime I de Aragón tras la toma de la ciudad, se levanto en los terrenos de una antigua mezquita.

Poste turístico del templo. Portada con columnas sobre pódium de finales del S . XVII. En la portada destacan las columnas salomónicas, sobre las cuales hay unas ménsulas con figuras femeninas. Sobre la misma hay una hornacina igualmente con columnas salomónicas y en su interior está la talla de San Andrés.

Es un templo barroco cuya situación actual data de entre 1602 y 1615, su primera piedra fue puesta por el arzobispo Juan de Ribera., su interior es de una sola nave con capillas en sus laterales entre los contrafuertes

Este templo ha estado cerrado más de 50 años y se reabrió en el 2009. Parte superior del campanario y de la espadaña que hay sobre el alero de este lateral del templo. Lateral epistolar con la portada. Cabecera exterior del templo y la cúpula que posee sobre el crucero,

Su interior p osee una decoración rococó y posee obras de Hipólito Rovira y también de su discípulo Luis Domingo. A unos metros del templo en esta misma calle se encuentra el museo a visitar.

 Museo de Cerámica y Artes Suntuarias

Primero comentemos el c ontinente de este museo, edificio barroco, monumento Histórico-Artístico desde 1941. Este fue el palacio del marquesado de Dos Aguas en 1600 otorgado a esta familia por Carlos II, con una forma cuadrangular con tres plantas y torreones en sus ángulos. Con un zócalo de mosaicos que cubren la primera planta.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 15 Dos Aguas, y Correos.

Fachada en la calle Poeta Querol. En cada ángulo posee un pequeño torreón rectangular. A la derecha su entrada por la calle Cámara.

En la fachada destaca la labor de su portada realizada en alabastro donde preside la misma la Virgen del Rosario y en sus laterales las preciosas ventanas.

Fachada del palacio a la calle la Cultura Balcón con balaustrada curva y con decoración en relieve de flores orlas y en la parte superior florones y una figura femenina con cola. Fachada extraordinariamente decorada. A los lados de la puerta sendos atlantes y sobre la misma la hornacina con la Virgen.

Detalle de la parte superior de la fachada coronada con sendas torres. Sobre la puerta el escudo del marqués y una dec oración en relieve rodea la hornacina donde las figuras y los ángeles se entremezclan con la vegetación y los rayos de esplendor de l a Virgen. Dentro de la hornacina la talla de la Virgen del Rosario.

Ha tenido diversas reformas, hacia 1740 Giner Rabassa Perellós y Lanuza sobre la antigua casa solariega con la colaboración del pintor Hipólito Rovira, el escultor Ignacio Vergara y el adornista Luis Domingo, destacando la portada de alabastrina, la escalera y la carroza de las Ninfas.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 16 Dos Aguas, y Correos.

Acceso a la Sala de los Carruajes. Antiguo patio que fue adecuado para el acceso a los establos del palacio y para guardar los carruajes. Carroza de las Ninfas. Berlina de gala de los marqueses, que fue diseñada por Hipólito Rovira y talla da por el e scultor Ignacio Vergara en 1753.

Comenzamos con las nuestras que expone el museo con algunas donaciones.

Obra de Jove Johansen, donada por su discípula y heredera de la escuela segoviana, Frida Johansen. Panel de la Virgen del Carmen. Donación de Carmen Alcacer. En el vestíbulo en la parte opuesta. Junto a las escaleras hay otra sala con exposición temporal de Zeng Peng y su hermano Zeng Li. Bailarina. Zeng Peng 2013.

Para continuar la visita subimos a la primera planta por su preciosa escalera de mármol que dispone de varios tramos.

Escalera de planta cuadrada de dos tramos, a sus lados abierta con balconcillos ajimezados. Descanso en la planta noble, de su bóveda cuelga una lámpara de cristal. Vista del lateral izquierdo de la escalera que a su inicio del pasamanos hay sendos jarrones.

Las paredes de la escalera con atractivos estucos que imitan mármoles, que han sido recuperados en la última rehabilitación. En el dintel de la puerta que desde la escalera accede al vestíbulo muestra dos atlantes y el escudo marquesal.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 17 Dos Aguas, y Correos.

Entrada en la primera planta. Lateral con un mueble de bargueño S. XIX. Vestíbulo con la escultura de Flora al fondo. Escribanía de ébano, palisandro, carey, etc. con herrajes dorados y terciopelo que tiene dos jarrones de porcelana japoneses , sobre una mesita con incrustaciones. Mesita con dos candelabros de bronce y un reloj S. XIX en porcelana de Sèvres.

La Sala de la Lumbrera llamada así por el lucernario que posee en forma de claraboya geométrica de cristal policromado, en sus paredes con un tapizado de seda o raso de color habano.

Rincón de la Sala de la Lumbrera. Entramos en el Salón Chino. En sus ángulos están unos jarrones Satsuma, de loza con esmaltes policromados, del Japón. S. XIX. Jarrón Satsuma S. XIX.

Salón Chino. La moda por los ambiente orientales, se puso en boga en le S. XVIII y persiste en el S. XIX. El del Palacio de Dos Aguas mantiene su mobiliario original lacado en negro, de estilo chippendale chino, con pinturas orientales de Vicente Flores. Los muros están tapizados imitando decoraciones de la época.

Jarrón Satsuma S. XIX. Mobiliario original del palacio de Francisco Noguera y Picó. En madera lacada S. XIX. Y dos piezas de Jarrones Satsuma. Vitrina con un juego de café y té de porcelana del Japón. Finales del XIX y principios del XX. Decoración de las hojas de la puerta.

Tras este Salón le sigue el Comedor del palacio. Originalmente sus ventanas se abrían al jardín posterior e invernadero de plantas exóticas. En las enjutas de sus arcos estas representadas alegorías a las cuatro estaciones, con escenas y elementos gastronómicos de caza, pesca, recolección y granja.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 18 Dos Aguas, y Correos.

El comedor del palacio. En el techo están las pinturas representado “La luz fecundando la Creación” S. XVIII, anónimo. Que expresa la creación y las cuatro partes del mundo. Detalle de un espejo sobre un aparador.

Tras pasar el comedor estala Sala “Fumoir” y esta dependencia también estaba dedicada a los juegos. Del palacio original solo conserva los estucos anteriores a la reforma de 1867.

En sus muros se pueden apreciar las pinturas aludidas. Lateral opuesto del comedor. Pared de la sala “Fumoir”. Con un tapiz flamenco con escena del triunfo de un romano, en lana y seda. Bélgica S. XVI. En este ángulo de la sala con un reloj de pared.

En la reforma de la capilla de 1954 aparecieron en los muros placas de relave para el techo del S. XV con la heráldica de Ramón de Perellós, con las que González Martí recreo la techumbre medieval del espacio anterior a la capilla.

En la hornacina sobre el altar la imagen de la Inmaculada en madera policromada. S. XIX. En la primera bóveda La Virgen y en la segunda con serafines cantando el “Regina Coeli”, son obras de José Brei. Talla de San Vicente Ferrer en madera policromada de Ignacio Vergara S. XVIII. Bóvedas de los dos tramos de la capilla. En un lateral estos tres cuadros de La Santísima Trinidad, anónimo. Copia de Durero. Terc er tercio S. XVII; San Vicente Mártir, anónimo que procede del Monasterio de Santa María de Benifassá. S. XVII, y abajo La Virgen con el Niño, anónimo, fines del XVIII, Plafón cerámico de la Divina Pastora, S. XVIII, situado en la terraza del patio colindante.

Colindante a la capilla hay un pequeño patio, y tras él la sala gótica de los Pinazo. (José Pinazo Camarlench y sus hijos Ignacio y José)

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 19 Dos Aguas, y Correos.

Patio colindante con la capilla actualmente cubierto con una claraboya. En este ámb ito perviven algunas muestras originales como la escalera gótica y el artesonado. Niño, óleo sobre lienzo José Pinazo Carmarlech 1898; Perrito, óleo sobre lienzo Ignacio Pinazo Camarlech Ca. 1911-1913; abajo: Desnudo de niño, óleo sobre lienzo. José Pin azo Carmarlech 1883, y Cabeza báquica Ignacio Pinazo Camarlech Ca. 1879. Guerrero, carboncillo sobre papel. Ignacio Pinazo Camarlench 1886, y Portaestandarte, carboncillo sobre papel. Ignacio Pinazo Camarlench 1886.

La vista continúa en la parte opuesta de la primera planta con la Antecámara, antesala del dormitorio.

Bargueño con una pintura sobre el mismo. Aparador con un reloj. Otro bargueño sobre una mesita. Dormitorio del marqués. Sobre el techo la pintura que repres enta “La Noche” realizada por Plácido Francés en 1892, Junto a Nix aparecen sus hijos, Hipno y las Hespérides, junto a la cenefa que representa el “río del olvido”

Tras el suntuoso dormitorio y alcoba del marqués con una bañera de mármol de Carrara blanco, se encuentra el Tocador de diario.

La pintura del techo representa el jardín de una masía. Diván. Las pinturas de los medallones con flores y pájaros. Figura de cerámica sobre esta mesita.

Le sigue el Tocador de lujo, sala suntuaria de carácter femenino con una bóveda de Pablo Gonzalvo, con las pinturas de Venus, Cupido y las Tres Gracias.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 20 Dos Aguas, y Correos.

Sofá de caoba y boj S. XIX. Tocador con espejo incorporado, nogal, caoba, pino y boj. Con un reloj con f igura de Emperador de bronce dorado. S, XIX. Sala auxiliar del tocador de lujo. Espacio con una mesita y sillas y un espejo, Desde (Alemania) 1893, Las figuras de las paredes pintadas en tonos pastel sobre placas de porcelana.

Entramos en la salita de Porcelana, es una sala auxiliar del tocador de lujo y acceso a un reservado. Este mobiliario es el original del palacio y esta realizado en Dresde en 1863, con placas de la Real Fábrica de Porcelana de Berlín, que reproducen escenas populares del género de Teniers, mientras los apliques y figuras al igual que la lámpara, son porcelanas sajonas de Meisaen.

Aparador. Otro conjunto de sillas en el lado opuesto. Sala Roja, llamada así por la intensidad policromía en las que se combina el rojo de su decoración. Sillería estilo reina Ana, en madera de pino lacada, S. XVIII. Y que llevan los emblemas marquesales. Uno de los espejos de este salón se abre y deja visible la hornacina de la fachada con la Virgen del Rosario. Si el atractivo de la sala Roja es importante, entramos en la Sala Pompeyana creo que la supera, fue decorada por Francisco Aznar García y José Marcelo de Contreras.

Sala Pompeyana, en el centro de la imagen el busto del Sátiro de Francisco Marco Díaz-Pintado en bronce S. XX. A lo largo de la sala dispone de un friso con 16 pequeños pasajes, que representan a Dafne y Apolo y a Narciso y Eco. Las pinturas del techo se deben a José Marcelo Contreras con el tema de “La Aurora” en 1865. Uno de los paneles decorados con figuras clásicas. VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 21 Dos Aguas, y Correos.

Llegamos al espacio más amplio de esta planta noble, y al que también tenían más oportunidades tenían los visitantes invitados a este palacio. Es una sala alargada rectangular.

Entrada con una pareja de antorcheros. Antorcheros a casi el tamaño natural. Lateral de la sala con espejos apliques y candelabros.

Tras concluir en esta planta continuamos la vista en la planta segunda, pero antes nos adentramos en una sala donde se conserva la cúpula. Esta era el cierre de la caja de la escalera del S. XVIII que, al quedar mutilada en la reforma del S. XIX vio deformada su perspectiva.

La pintura de esta cúpula fue realizada por Hipólito Rovira sobre mortero, cal y arena. Y l as pechinas por Ignacio Vergara. Bajo la cúpula se encuentra un gran espejo circular para facilitar la visión de las pinturas sin tener que mira al techo.

Comenzamos la vista sobre la Cerámica, con una vitrina sobre la transformación de la misma.

Vitrina explicativa de la transformación de la Cerámica. Piezas antiguas desde el Bronce medio valenciano,.. Arybalos griego de figuras negras, Corinto S. V a.C.; Lekythos griego de figuras negras, taller de Atenas. S. V a.C. y Lekythos griego de figuras negras, Atenas S. V a.C.

Las siguientes vitrinas van pasando desde la antigüedad, por los periodos, ibero, romano, visigodo y musulmán. VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 22 Dos Aguas, y Correos.

Durante la ocupación musulmana, existieron importantes alfares repartidos por la península que elaboraron loza estannífera como cerámica común en el periodo Califal y Taifa, como en los S. XII y XIII.

Urna Ibérica, estilo geométrico. S. II a.C. Ánfora griega, Atica S. IV a.C. Jarrita, Campania. Barniz negro S. II a.C. y Oinoche, Etruria. Bucchero negro S. V a.C. Placa de barro cocido, con decoración en relieve mediante fabricación con molde Con un frontis redondo con forma de venera y dos grupos de hojas a los lados en la parte superior y en la inferior, un crismón d e seis brazos con alfa y omega enmarcado en dos columnas. Esta es del tipo del tipo de Bracario.

En el mundo musulmán la cerámica también se aplico a la arquitectura, e iniciamos la cerámica del mundo cristiano.

Olla Exc, de Benetússer S. XI Alcarraza Exc. Benetússer S. XI. Olla Exc, Benetússer S. XI. Fuente hallada en Valencia en la plaza de la Figuereta S. XIII. Candil de Cazoleta S. XIII; Candil S. XI; y dos Atabal o tamborcillo S. XI Exc. Benetusser.

La cerámica cristiana de los S. XIII y XIV es heredera del mundo musulmán. Deriva por un lado de la continuidad de los alfares musulmanes en especial la zona valenciana, y por el traslado de alfareros del reino de Granada a las ciudades ocupadas.

Bote loza decorado en verde y negro S. XIV. Plato, . Loza decorada en verde y negro con Heráldica del enlace matrimonial de Lope de Luna con Violante de Aragón. S. XIV. Vitrina con cerámica de Paterna S. XIV y XV, cántaro, jarrita, maceta, hucha, olla, etc. Vitrina con loza de Teruel, cuencos, platos y escudillas. S. XIV. Plato, Paterna loza decorada en verde y negro S. XIV.

En los S. XIV y XV los principales alfares de producción en la península de loza eran cristianos, manteniendo loza musulmana en Granada, Málaga y Almería.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 23 Dos Aguas, y Correos.

Escudilla, Orvieto (Italia) loza verde y negro S. XIV; Jarrita, Orvieto loza. S. XIV, y Jarrita, Orvieto loza S. XIV Vitrina con loza de y Paterna del S. XV. Escultura yacente del Papa Benedicto XIII. Teruel ¿ loza S. XV Plato brasero, Manises loza azul dorada con heráldica de los Cabanilles. S, XV.

Con las últimas vitrinas pasamos del siglo XV al XVI.

Plato, Manises. Loza dorada y azul, S, XV. Jarro, Manises. Loza azul, S. XV. Vitrina con cerámica de varias procedencias S. XV Lebrillo, Paterna S. XV. Lebrillo, Paterna S. XV.

Sala de cerámica arquitectónica de los S. XVI y XVII.

Tapiz flamenco con orla de verduras y escena de Diana cazadora. S. XVIII. Y debajo Arcón de madera tallada S. XVI. Vitrina con distintos tipos de azulejos del S. XV. Algunas muestras de azulejos del S. XV. En el techo puede verse una composición de cerámica en relieve que procede este palacio.

Vitrina con loza de reflejo dorado de Manises del S. XVII. Vitrina con loza dorada de Manises del S. XVIII. Pila benditera de Manises, loza dorada, serie clavelinas S.XVIII. Plato, Manises loza dorada S. XVIII. Plato, Manises loza dorada S. XVIII. VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 24 Dos Aguas, y Correos.

Sala del S. XVIII. Durante el siglo de las Luces continua la producción de reflejo metálico en Manises. Se importa cerámica italiana por parte de muchos talleres españoles, más la que difundirá la inmigración de artífices genoveses sobre todo a Aragón.

Vitrina con piezas procedentes de Talavera de la Reina S. XVII Bote de farmacia, Talavera. Escudo de los Austrias con capelo arzobispal S. XVII. Bote de farmacia loza policroma S. XVIII. Talavera. Entramos en la Sala de la Real Fábrica de Alcora.

Vitrina con productos de Alcora. Vista de la sala y sus vitrinas. Mural con piezas decorativas realizadas en Valencia, para la construcción, destacando al pie el Panel de los Timbaleros de Valencia, Valencia S. XVIII.

Sala de las lozas valencianas del S. XIX.

Loza policromada del S. XIX. Plato en releve y Vacía S. XIX. Aguamanil, Manises loza policromada S, XIC. Conjunto de azulejos de Valencia S. XIX. Placas de dirección de Carruajes, “Asegurada de Incendios” y con figuras.

Colección de platos de Manises S. XIX. Loza policromada. Colección de platos de Manises S. XIX. Loza policromada. Vista de la sala actual. Colección de fuentes, sopera, jarras, etc. Manises S. XIX loza policromada. ¿? .

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 25 Dos Aguas, y Correos.

El museo conserva cinco piezas de cerámica de Picasso que el artista regalo a González Martí en 1955.

Panel de Azulejos, parte de un pavimento S. XIX; Frontal chimenea y Espejo con aplicaciones d e azulejos c. 1880; Conjunto de piezas de Pablo Picasso. Fuente Cabeza de cabra, Picasso 1952 . Fuente, pez 1951-1954 y Jarrón con rostro 1953. Pablo Picasso.

En la sala del Modernismo, se expone la cerámica valenciana junto con otras corrientes de otros lugares.

Lagarto, Manises, loza de reflejo metálico. Vitrina con plato de Manises, placa de Viena, busto de Bohemia, jarrón de Mariano Benlliure y busto de Bohemia. Detalle de la cocina donde además de los objetos realiza dos con loza, la decoración participa igualmente con azulejos y objetos decorativos.

Si deseas la información completa del Museo la tienes en este enlace. https://museode.files.wordpress.com/2019/05/mc2ba -cerc381mica.pdf

Nos dirigim os hacia la plaza del Ayuntamiento…

Plaza del Ayuntamiento con el palacio consistorial al fondo.

 Edificio Correos

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 26 Dos Aguas, y Correos.

Otra de las joyas con que cuenta Valencia es este edificio que se comenzó a construir en 1915-1923. Cuenta con una espectacular vidriera a modo de cúpula para todo su patio de operaciones

Foto fachada (no posee calidad). Buzones en hall de entrada. Los famosos leones de los buzones de correos españoles.

Con su estilo que marcaba en la época de su realización se mezcla el Clasicismo, el barroco y destacando el modernismo.

Con un pario de operaciones circular bajos su gran bóveda acristalada. Detalle de l os capiteles en las columnas que sostienen las galerías. Dispone de tres plantas abiertas a esta gran plaza central.

El edificio de grandes dimensiones despliega sobre la plaza una monumental fachada compuesta de columnas y pilastras jónicas con alusiones al concepto del edificio en sus capiteles de las grandes columnas. En las esquinas rematan los chaflanes unas cúpulas policromadas y con revestimientos y en el centro una torre con una esfera armilar

La vidriera está compuesta por 370 paneles y unas 3500 piezas de vidrio emplomado y en el centro el escudo de Valencia . Repartidos por el perímetro exterior están repartidos los 48 escudos de las provincias españolas. No me han salido las fotos de su fachada, si deseas colaborar con su envío, las insertare.

La plaza está rodeada de algunos edificios emblemáticos. Y tiene su origen en el antiguo convento franciscano que se construyó en le S. XIII en los terrenos que el rey Jaime I les otorgo a extramuros de la ciudad.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 27 Dos Aguas, y Correos.

En la plaza está el monumento a Francesc de Vinatea de 1993 Edificio Casa Balanzá. Obra del arquitecto Francisco Almenar Quinzá, construido en 1929-1932. Escenario de actuaciones en esta plaza .

 Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento es un palacio que sus arquitectos le dieron un aire barroco.

Este edificio del Ayuntamiento es Monumento Ar tístico Nacional desde 1962. Detalle de las columnas de cuerpo central . Uno de los torreones en los ángulos del edificio .

En su interior destacan tanto las escalin atas como algunos de sus salones. Este ed ificio se realizo como la Real Casa de la Enseñanza entre los años 1758 y 1763, a la que se han ido ampliando dependencias.

El cuerpo central donde destaca este amplio balc ón con dos torreones laterales y coronado con otro torre ón más esbelto cen tral con el reloj. Perspectiva desde la plaza. Sobre el balcón principal en la cornisa se encuentra enmarcado el escudo de la ciudad en bronce con orla, corona y un águila a los lados dos esculturas que representas las Artes una y las Letras la otra, ambas obras del escultor Mariona Benlliure.

Es un edifico majestuoso de dos plantas, m ás la baja ventanas y balcones , destacando el central que se apoya en cuatro columnas donde est á la entrada del edificio. VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 28 Dos Aguas, y Correos.

El edificio también tiene unas fachadas laterales a calle de la Sang re (lado posterior En su interior dispone de una sala de exposiciones 9 a 15h, menos los domingos.

Sobre su fachada la labor artística de sus columnas Justicia, La Prudencia, La Fortaleza y la Templanza el balcón con u na puerta adintelada, este balc

Y finalizamos por hoy puedes encontrar otras rutas por la ciudad

Tienes en este blog sobre Valencia: • VALENCIA (I) Iglesia Santa Catalina, Catedral, Museo de la Catedral, Bas Virgen de los Desamparados, Almudín, Iglesia del Sa Ig lesia San Juan del Hospital y Museo de Bellas Artes, https://misviajess.files.wordpress.com/2019/05/valencia • VALENCIA (II) 1ª Parte: Agustín, Mercado, Iglesia Santos Juanes, Lonja, Palacio de la Generalidad, Torres Serrano, y https://misviajess.files.word press.com/2019/05/valencia • VALENCIA (III) Iglesia d Plaza Redonda, Iglesia San Nicolás, Iglesia San Martin y San Antonio Abad. • VALENCIA (IV) Museo Arqueológico, Príncipe Felipe. • VALENCIA (V) Estación Norte, Fallas, Museo de la Ciudad, Torres de Quart, y MuVim.

Actualización abril 2019.

 Valencia Trasporte Público y Touris

En Valencia (I ) tienes la informació

 Camino de Santiago

El Camino que empieza en Valencia tiene estos hitos en la provincia hasta que se interna en la de Albacete: , Ben Algemesí, Alcira, Carc agente, Puebla Larga, Játiva, Anahuir, Canals, , y Fuente la Higuera.

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de Dos Aguas, y Correos.

Catedral de Santa María de Valencia.- Puerta del Palau Las siete amplísimas arquivoltas de perfecto medio punto apoyan sobre las jambas interiores y siete parejas de columnas con capiteles tallados. Las arquivoltas tienen motivos geométricos y figuras de ángeles en disposición continua (gótica más que románica). Sobre ellas un guardapolvo finamente labrado. Se remata con un tejaroz sostenido con catorce canecillos decorados con las caras humanas de los siete (número mágico) matrimonios que al parecer favorecieron la repoblación del territorio a base de importar cada pareja cien doncellas leridanas para acelerar su crecimiento demográfico. Obliteración estafeta de Valencia 28.12.10 + Sello Turismo Ayuntamiento Iglesia de San Félix.- Situada en la falda del Castillo y dedicada al diácono mártir gerundense San Félix, se le supone un antiguo origen pues parece que en ella se encontraba la sede e piscopal de Saetabis que participó en los distintos concilios religiosos de época visigótica. En la entrada hay una interesante pila de agua bendita, esta esculpida sobre un antiguo capitel de alabastro de tradición románica y soportada sobre una columna romana, y se pueden apreciar dos escenas sobre el Nacimiento de Jesús. El retablo del altar mayor dedicado a San Félix, patrón de Játiva realizado por el Maestro de Artés hacia 1507. También apreciamos restos e pinturas sobre el muro de la cabecera. Obliteración estafeta de Játiva 30.12.10 + Sellos Oficinas Turismo

Espero te sea de utilidad esta información.

Y si tu afición son los Viajes y el Románico, aquí podrás encontrar interesantes informaciones:

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 30 Dos Aguas, y Correos. http://virgenesromanicas.wordpress.com/ http://elromanicoen.wordpress.com/ http://el romanicoeu.wordpress.com/

http://relojesdesolen.wordpress.com/ http://crismonen,wordpress,com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/pilas -bautismales/

http://estelasen.wordpress.com/ http://misellos.wordpress.com/ http://losgigantesycabezudos.wordpress.com/

http://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2012/02/tus-fotos-del-camino2.pdf http://sepulcrode.wordpress.com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/

http://loscaminosdesantiago.wordpress.com/ http://misviajess.wordpress.com/ http://lascatedrales.wordpress.com/

VALENCIA (II) 2ª Parte. : Iglesia y Museo del Patriarca, Casa Marqués de 31 Dos Aguas, y Correos.