La renta de la tierra y su evolución en la mitad Norte de la provincia de Ávila durante los siglos XVI y XVII Noemí Cuervo Fuente C.E.S. Felipe II (U.C.M.)
[email protected] 1. La trascendencia de la renta de la tierra1 En la siguiente comunicación se establece y analiza la evolución de la renta de la tierra en la mitad Norte de la provincia de Ávila durante los siglos XVI y XVII. Ésta se ha reconstruido a partir del producto obtenido por la cesión a terceros de las fincas rústicas del Cabildo de la Catedral abulense. Pero, ¿por qué la renta de la tierra?, ¿por qué en el Norte de la provincia de Ávila? y ¿por qué durante los siglos XVI y XVII? Durante los siglos XVI y XVII, la renta de la tierra fue una variable importante tanto en la agricultura como en otros sectores de la economía. En la agricultura era importante por varios motivos: primero, por el elevado porcentaje de cultivadores directos que debían satisfacer el pago de una renta por el uso de la tierra; además, ese porcentaje tendió a crecer durante la Edad Moderna. El Censo de 1797, estimó en 1.603 el número de labradores propietarios en la provincia de Ávila, en 6.565 el de arrendatarios y en 7.724 el de jornaleros2. Segundo, por la alta proporción del producto obtenido al que los campesinos debían renunciar para satisfacer dicha obligación; diversos estudios ponen de manifiesto que la renta de la tierra era la principal carga a la que estaban sometidos los productores agrarios.