Quick viewing(Text Mode)

Carlos Juan Finlay a 133 Años De Una Verdadera Hazaña

Carlos Juan Finlay a 133 Años De Una Verdadera Hazaña

EDITOR: NOEL GONZÁLEZ GOTERA Nueva Serie. Número 149 Diseño: Lic. Roberto Chávez y Liuder Machado. Semana 160814 - 220814 Foto: Lic. Belkis Romeu e Instituto Finlay La Habana, Cuba.

14 de agosto de 1881 – 14 de agosto de 2014

Carlos Juan Finlay a 133 años de una verdadera hazaña.

Agencia Cubana de Noticias, Creado el Jueves, 14 Agosto 2014 | Yosmer… Uno de los acontecimientos más trascendentales en la historia de la ciencia cubana, inscrito para la posteridad el 14 de agosto de 1881, resultó el descubrimiento de la transmisión de las enfermedades infecciosas por insectos chupadores. Expuesta en esa fecha por el médico Carlos J. Finlay en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, tal revelación marcó un antes y un después en las investigaciones sobre el agente trasmisor de la fiebre amarilla. Aunque, para desdicha del propio descubridor y de la ciencia mundial, el mérito se intentó atribuir al galeno norteamericano y a la Comisión Militar Americana a su cargo, que operó en Cuba durante el primer gobierno interventor estadounidense. No fue sino hasta la aprobación unánime de la moción presentada por la delegación cubana al X Congreso Internacional de Historia de la Medicina, en 1935 en Madrid, España, cuando se reconoció que Finlay resultó el primero en implantar científicamente el principio transmisible de esa enfermedad por el . En ese encuentro se estableció, además, que el experto de la Isla fue el iniciador del establecimiento de las medidas higiénicas para la prevención de la fiebre amarilla, y aclaró el extraordinario rol desempeñado por su doctrina en el saneamiento del área del Canal de Panamá durante su construcción a finales del siglo XIX. El gran

1 aporte de su genio a la medicina internacional le permitió descubrir la forma de propagación y control del mal, cuestión que constituía el más terrible azote epidemiológico de su época en la mayor de las Antillas. A 133 años de aquel relevante suceso, Cuba exhibe hoy logros indiscutibles en materia de control y eliminación de vectores, y ya esta dolencia no significa una preocupación para la medicina nacional. Sin embargo, el sistema de salud cubano destina cuantiosos recursos para mantener a raya, e impedir que caiga con fuerza sobre la población, el Aedes aegypti, transmisor del dengue. Para evitar su proliferación, el Estado dispone asimismo de un sistema de prevención y control, capaz de enfrentar ese flagelo y mantener una estrecha vigilancia en comunidades, barrios, aeropuertos, puertos y otros lugares que constituyen riesgo. La isla cuenta a su vez con centros de investigación e instalaciones hospitalarias y médicos y científicos que dedican sus máximos esfuerzos a diagnosticar y atender los pocos casos (importados), que se puedan reportar con ese mal. Si bien pudiera perecer lejana la fecha del importante descubrimiento del doctor Carlos Juan Finlay, hoy más que nunca es necesario rememorar estuan acontecimiento, cuando tal azote cobra la vida de miles de personas en países pobres, donde no existe un digno sistema sanitario para su erradicación.

Carlos Juan Finlay a 133 años de una verdadera hazaña…

La colosal obra de Finlay. Cuando en agosto 1915 fallecía en La Habana Juan Carlos Finlay Barrés, a pesar de sus grandes aportes a la medicina universal, vigentes hasta el día de hoy, el genio y la magnitud de su obra no habían sido debidamente reconocido.

Diario Granma, Autor: Karina Marrón González | [email protected], 19 de agosto de 2014... Cuando en agosto 1915 fallecía en La Habana Juan Carlos Finlay Barrés, a pesar de sus grandes aportes a la medicina universal, vigentes hasta el día de hoy, el genio y la magnitud de su obra no habían sido debidamente reconocidos. Mucho empeño y tiempo tuvo que dedicar el científico cubano para que sus investigaciones fueran tenidas en cuenta, pero al final Carlos J. Finlay, como firmaba sus trabajos, logró con su dedicación no solo evitar el fallecimiento de numerosas personas en el mundo; sino sentar las bases para el estudio de la propagación de otras enfermedades, además de la tan conocida fiebre amarilla por la cual se hizo notorio. , cólera, dengue y fiebre del Nilo, son solo algunos de los padecimientos cuyas investigaciones, modos de enfrentar, etc, están ligados a su nombre y a los descubrimientos que realizó. Finlay tomó como base los estudios de varios médicos cubanos que le antecedieron en relación con la fiebre amarilla o vómito negro —como también se le conocía debido al sangramiento digestivo que causaba— y enfocó su búsqueda hacia el modo de contagio de esta enfermedad. El resultado fue la presentación en 1881 a la Real Academia habanera de su trabajo El mosquito hipotéticamente considerado como agente de transmisión de la fiebre amarilla, en el cual indicaba que el agente transmisor era la hembra de la especie de mosquito que hoy conocemos como Aedes aegypti. Sin embargo, lo más difícil estaba por comenzar. La experimentación tenía que sustentar la teoría, y a ello se dedicó por 20 años. En ese periodo de tiempo, además de formular y divulgar sus descubrimientos, también se empeñó en dar a conocer las principales medidas a tomar para evitar las epidemias de fiebre amarilla que asolaban a la población cubana, particularmente a los

2 ejércitos en pugna durante las luchas por la independencia y luego a las fuerzas de ocupación norteamericana. El aislamiento de los pacientes de forma que se evitara el contacto con el mosquito y la destrucción de las larvas en sus propios criaderos, fueron en esencia esas providencias. Sencillas pero efectivas, como se demostró durante la campaña de sanidad llevada a cabo en Cuba en 1901, tras la visita de varias comisiones estadounidenses que incluso habían llegado a subestimar los criterios del científico cubano. En la construcción del Canal de Panamá, esa colosal obra que llegó a sus primeros 100 años, se dice que fueron las recomendaciones de Finlay las que salvaron su ejecución, pues diariamente moría un gran número de obreros a causa de esa enfermedad. No en balde una placa en el lugar perpetúa hasta el día de hoy su contribución. La censura española mantuvo en silencio durante cinco años sus estudios sobre la propagación del cólera en La Habana, en los cuales certeramente apuntaba hacia las aguas contaminadas como la vía. En Estados Unidos le intentaron usurpar su condición de descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. Pero ninguno de los contratiempos a los que se enfrentó limitó su perseverancia y su rigor en el trabajo en pos de la ciencia y el beneficio de la sociedad. Nacido en la actual ciudad de Camagüey, en la provincia del mismo nombre, el 3 de diciembre de 1833, cuentan que tenía una gran afición por el deporte, especialmente el ajedrez. Realizó estudios en Francia, Inglaterra y en Estados Unidos, donde se graduó de medicina en 1855, título que revalidó luego en la Universidad de La Habana; y fue Miembro de Mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Pero esencialmente, Finlay fue uno de esos hombres excepcionales que consagran su vida por el bienestar de los demás, un científico cuya obra, en el contexto del mundo actual, se agiganta y enorgullece, al saberlo cubano.

La colosal obra de Finlay…

1. Cuba sin reportar casos de Ébola, informa el MINSAP. El Doctor Manuel Santín, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) afirmó hoy en esta capital que hasta el momento Cuba no reporta ningún caso de la enfermedad viral Ebola (EVE).

Diario Granma, Autor: Iris de Armas Padrino | [email protected], 16 de agosto de 2014 … La Habana, 16 ago (AIN)… El Doctor Manuel Santín, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) afirmó hoy en esta capital que hasta el momento Cuba no reporta ningún caso de la enfermedad viral Ebola (EVE). En un encuentro con la prensa nacional, Santín dijo que esa dolencia grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90 por ciento, anteriormente conocida como fiebre hemorrágica, hasta la fecha ha reportado mil 711 casos y 932 defunciones en Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Precisó que la propagación en el África Occidental, entre y dentro de países limítrofes que registran la mayoría de los casos, se debe a la alta circulación fronteriza, problemas en la identificación y seguimiento de los contactos, prácticas no óptimas de prevención y control de infecciones, y la existencia de cadenas de transmisión que no han sido detectadas. Aclaró el experto del MINSAP que aunque Cuba no tiene vuelos directos con las naciones afectadas por el Ébola, la introducción del virus puede darse a través de viajeros internacionales, fundamentalmente por la vía aérea, por lo cual se extreman las medidas y

3 esfuerzos por las autoridades nacionales para hacer frente a la posible introducción. El doctor Santín reiteró en la importancia de conocer las principales características de la dolencia, entre ellas el período de incubación de dos a 21 días, con un promedio de ocho a 10 días, modo y transmisión, síntomas, así como también de las medidas que permitan incrementar la vigilancia, prevención y control en naciones de origen y en frontera. Aseguró que los colaboradores cubanos no están trabajando donde hay brotes de ese mal y se extreman las medidas individuales, tanto higiénicas como de uso de medios de protección, entre ellos guantes, batas y mascarillas. En este período los que han venido de esos países de vacaciones se les ha realizado aislamiento y vigilancia estrecha para evitar entre la enfermedad a Cuba, pues el Ébola en el período de incubación no tiene síntomas, recalcó. La globalización y el cambio climático imponen nuevos riesgos, el mundo se caracteriza por múltiples epidemias como el Cólera y el Sida, por ello Cuba se prepara para dar respuesta a estos problemas, y cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica bien estructurado, dijo. Por su parte, el doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) explicó que el primer brote de EVE se detectó en 1976 en El Congo, y el murciélago es el reservorio natural de la enfermedad, registrando brotes causados por especies de gorilas y chimpancés. Enfatizó el científico del IPK que el principal modo de transmisión persona a persona ocurre mediante el contacto directo entre secreciones corporales (sangre, sudor, leche materna y semen, entre otros), y alertó que los síntomas como la fiebre, el dolor de cabeza, y escalofríos, se pueden confundir con otras enfermedades. Manuel Santín, director nacional de epidemiología del MINSAP dijo que Cuba ha estado enfrentando brotes locales de Dengue y Cólera y hasta la fecha hay 13 casos del virus Chikungunya, que se ha extendido por algunos países de América Latina y se transmite por el mosquito Aedes aegypti. La lucha contra el vector es prioridad nacional por ello se intensifican las acciones desde la comunidad, recalcó. Insistió en la necesidad de la prevención, primer antídoto para evitar cualquier enfermedad y llamó a reforzar las medidas higiénico sanitarias en el período de lluvias y el verano que también conlleva al incremento de dolencias gastrointestinales.

Cuba sin reportar casos de ébola, informa el Minsap… Cuba no reporta ningún caso de ébola, afirma MINSAP…

4 2. La higiene continúa siendo la clave. Autoridades de Salud de nuestro país señalaron este sábado que no existe ningún cubano diagnosticado con el virus del ébola, que se incrementan las medidas de vigilancia y preparación, y resaltaron la importancia de la higiene.

Diario Granma, Autor: Karina Marrón González | [email protected], 17 de agosto de 2014… Tanto en el caso del ébola como en el de enfermedades como el cólera y el dengue, la prevención y las medidas sanitarias son lo más importante. En ello enfatizaron autoridades del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y especialistas durante un encuentro con la prensa. En este sentido, aunque no hay ningún cubano diagnosticado con el virus del ébola, como aseguró el doctor Manuel Santín Peña, director de Epidemiología del MINSAP; el sistema de salud cubano, de acuerdo con la actual situación internacional y las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), refuerza las medidas de control y la información a la población, cuya actuación es vital en el caso de enfermedades de este tipo. Ello se debe a que la principal forma de contagio con el virus del ébola (EVE) es mediante el contacto con los fluidos corporales de personas infestadas (saliva, lágrimas, sangre, semen, heces fecales, orina, etc); por lo que el conocimiento y una adecuada conducta sanitaria son la forma fundamental de prevención y contención para esta y otras epidemias. En el intercambio, la doctora Niurka Molina Águila, jefa del Departamento de Control Sanitario Internacional, y el doctor Jorge Delgado Bustillo, vicedirector de la Unidad de Colaboración Médica del MINSAP, esclarecieron que los colaboradores cubanos que se encuentran en los países afectados se encuentran bien y han recibido la preparación necesaria y abundantes medios de protección en el caso del personal de salud. Actualmente alrededor de 60 colaboradores prestan servicio en regiones involucradas en la epidemia, específicamente en Guinea Conakry, Sierra Leona y Nigeria; de ellos 39 son personal médico y paramédico. Aun cuando la disposición es que los trabajadores de la salud cubanos no estén en contacto con los enfermos, no se descuidan las medidas de seguridad y prevención. El doctor Delgado Bustillo apuntó que teniendo en cuenta que la alerta es para África Occidental, todas las brigadas de colaboración y el personal diplomático en la región tienen la información necesaria para enfrentarse a esta epidemia, además de estar en alerta para otras enfermedades propias del área. ESTRECHA VIGILANCIA: Mantener la observación sobre nuestras fronteras para evitar la entrada de estas y otras enfermedades es un asunto que ocupa a las autoridades sanitarias cubanas, un control que comienza en el punto de embarque y que continúa hasta que la persona llega a nuestro país. Debido a la situación internacional no solo Cuba, sino todos los países y compañías aéreas y marítimas han extremado las medidas, explicaron los funcionarios; por lo que la primera línea de prevención es el control sanitario que se realiza en aeronaves y embarcaciones, donde se declaran los pasajeros enfermos o con síntomas que deben ser tomados en cuenta. El EVE tiene un periodo de incubación entre 2 y 21 días, etapa en la que no resulta contagioso, pero una vez que aparecen los primeros síntomas: fiebre repentina, debilidad intensa, dolor de cabeza, garganta y en los músculos, vómitos, diarrea y erupción cutánea; entonces se requiere proceder inmediatamente al aislamiento del paciente para evitar la propagación de la enfermedad, de ahí la importancia de la vigilancia. De detectarse una persona con sospechas de EVE durante esta primera línea de seguridad, o mediante la segunda: el control de temperatura a través de un scanner ubicado en las entradas al país, esta se envía inmediatamente al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) o a los hospitales designados en cada provincia. En el IPK, señaló su director el doctor Jorge Pérez Ávila, se dispone de las condiciones necesarias para que estas personas sean atendidas y para mantener la observación precisa sobre aquellas que así lo requieran. El sistema de salud cubano se prepara en caso de tener la necesidad de atender un reporte de ébola y para proteger a nuestro personal. Pero es importante, como en todo lo relacionado con las cuestiones sanitarias, el papel de la familia, recalcó el doctor Santín Peña. El director de Epidemiología del MINSAP resaltó que esto reviste vital importancia a partir de las nuevas regulaciones migratorias, pues han abierto la posibilidad de que haya personas que viajen a las regiones afectadas o visiten zonas de riesgo, no solo de esta, sino de otras enfermedades. Estar informados sobre la situación del lugar al que se dirigen, asumir prácticas sanitarias más seguras, es esencial para protegerse, destacó. En el mundo hay muchos más riesgos para la población que el ébola y por eso es tan importante la conducta de cada quien en la prevención, que se asuman conductas sanitarias adecuadas: evitar el consumo de alimentos de dudosa procedencia o en malas condiciones higiénicas, consumir agua segura, lavarse las manos… MÁS ALLÁ DEL ÉBOLA: Los especialistas cubanos insistieron en que una de las condiciones que ha favorecido el rápido contagio y el elevado número de fallecidos en los países involucrados en este brote de EVE (Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria), son la precariedad del sistema de salud y las características culturales e higiénico-sanitarias del área; por lo que Cuba está en mejores condiciones para su control y evitar la propagación, si esta apareciera. “Tenemos los medios y el país está buscando otros para prepararse”, afirmó el doctor Santín Peña, quien también dio a

5 conocer que el ministerio comenzará la preparación escalonada de su personal de salud.irector del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Santín Peña precisó que la situación epidemiológica general en el país está marcada fundamentalmente por brotes de dengue, algunos casos de cólera, 13 casos importados del virus del Chikungunya —ante el cual hay riesgos inminentes debido a nuestra localización geográfica— y la preocupación en lo concerniente con el virus del Ébola (EVE), del que se han reportado casos hasta la fecha en las naciones africanas de Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. «El enfrentamiento a estas epidemias se gana desde la prevención, a través de la asunción de conductas responsables en lo relacionado con el consumo de agua y de alimentos, su manipulación e higiene y el lavado de las manos, entre otras medidas que impedirían el contagio y el padecimiento de estas enfermedades», añadió. En Cuba se erradicó la malaria, la fiebre amarilla, el paludismo y otros males que en el mundo aún cobran vidas —agregó Santín Peña—, y aunque no presentamos situaciones graves de control sí es necesario que conozcamos la realidad epidemiológica del mundo, teniendo en cuenta que estas y otras enfermedades pueden hallar lugar en nuestro país a través de viajeros procedentes de naciones afectadas por ellas. «Están vigentes en nuestro territorio las medidas higiénico-sanitarias para eliminar el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, y aquellas que constantemente le aconsejamos mantener a la población a nivel individual, familiar y comunitario, no solo con relación a esta epidemia sino también al cólera y al Chikungunya. Sin embargo, el contexto sanitario asociado al brote de EVE en países de África Occidental amerita que, a partir de un llamado de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, en Cuba no cesen la preparación y el control con el objetivo de hacer frente a la posible introducción de casos de este virus». Hasta el momento solo se ha propagado el ébola en estas cuatro naciones —acotó Santín Peña—, debido principalmente a las precarias condiciones de su infraestructura sanitaria, la alta circulación transfronteriza de personas y las prácticas culturales y religiosas arraigadas en su población, entre las que se privilegia, por ejemplo, el contacto con fallecidos. Ébola: ¿y usted quién es? El virus del Ébola (EVE) es una enfermedad viral hemorrágica que tuvo su primer brote en 1976 en el Congo. Es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90 por ciento y ante la cual no existe ni tratamiento específico aprobado ni vacuna alguna. El Doctor Pérez Ávila precisa que, en sus inicios, se asoció fundamentalmente a la propagación del animal al hombre, pero en la actualidad el contagio del virus se posibilita por el contacto con los fluidos y secreciones corporales de las personas infectadas como la saliva, el sudor, las lágrimas, el semen, la sangre, las heces fecales y la orina. La vigilancia extrema de quienes arriban al país y proceden de países de riesgo es prioridad del sistema de salud cubano, añadió, y explicó que en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí se dispone de las condiciones idóneas para que estas personas ingresen y sean atendidas. El período de incubación del EVE varía de dos a 21 días, momento en el que no existe riesgo de incubación, explica Pérez Ávila. «Los síntomas más comunes que presentan los enfermos de ébola se relacionan con la fiebre repentina, la debilidad intensa, el dolor muscular, de cabeza y garganta, seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea y deterioro de la función renal y hepática. En una fase avanzada, se presentan las hemorragias internas y externas que pueden conducir a la muerte y en los hallazgos de laboratorio incluyen leucopenia, trombocitopenia y enzimas hepáticas elevadas». Estos síntomas pueden confundirse con los que provoca el dengue e incluso el cólera, aunque el cuadro clínico de este último destierra la fiebre, destaca Pérez Ávila. «Como en otros casos, no existe tratamiento específico para el virus del EVE, aunque en estos momentos se estudia el posible uso de dos monoclonales y un antiviral. No existe vacuna terapéutica ni preventiva para combatirlo, por lo que se pondera la hidratación del paciente, la necesidad de mantener el equilibrio del medio ácido y el básico y el tratamiento de cualquier complicación que pueda surgir». Hasta el momento ningún cubano ha sido diagnosticado con el virus del Ébola, ni en el país ni en el exterior, pero las medidas preventivas no pueden dejarse de la mano, insiste el especialista. «Es vital mantener una higiene personal y colectiva cuidadosa, sobre todo cuando se trata de manipuladores de alimentos en el hogar o en la elaboración y venta de los mismos; lavar nuestras manos tantas veces como sea necesario; tener especial cuidado en el caso de contacto con personas procedentes de países afectados; desplegar acciones de limpieza y saneamiento del hogar y sus alrededores, centros de trabajo y educacionales y sobre todo, mantenerse informado sobre la situación epidemiológica y, con mayor rigor, si se trata de personas que viajarán a naciones en las que se haya reportado algún caso de ébola», apuntó. El Director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí insistió en la necesidad de «trabajar» con las barreras sanitarias imprescindibles para estos casos, habilitadas en esta institución. «Guantes, gorros, sobrebatas y nasobucos constituyen medios básicos de protección para la atención de cualquier paciente sobre el que se tenga sospecha del virus del Ébola, y aquellos accesorios y dispositivos que deben usarse cuando se sabe con certeza de la presencia del virus también se encuentran en nuestra institución para hacer uso de ellos en caso necesario». Dentro y fuera de Cuba: El Ministerio de Salud Pública y otros organismos toman medidas con el objetivo de evitar la posible introducción de la enfermedad en el país, su detección oportuna y control inmediato. La Doctora Molina Águila refiere que las compañías aéreas adoptan las medidas sanitarias correspondientes, pero en nuestros puertos y aeropuertos también se despliegan las acciones de vigilancia y

6 control pertinentes. «El piloto y la tripulación de la nave deben emitir una declaración general de sanidad y como primera línea de control se toman medidas higiénico-sanitarias a bordo del avión o el buque. «Cuando los pasajeros transitan por las terminales, sin darse cuenta, están siendo vigilados por el escáner de temperatura, con el que se detecta a quien arribe al país con más de 37,5 grados de temperatura corporal. Ante esta señal, el viajero es llevado a un local específico, se comprueba su temperatura de manera manual, se le realiza un examen físico y en caso necesario, es trasladado al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí en la capital o al hospital designado para ello, en el caso de otras provincias. «Existen en nuestras terminales aeroportuarias burós de información en los que las autoridades sanitarias recogen los datos de cada pasajero, sobre todo si provienen de países en riesgo, y estos son enviados a las áreas de atención primaria de salud como una alerta que se ha de tener en cuenta», detalló la especialista. Evitar la afectación de cubanos que laboran en el exterior, principalmente en el continente africano, es también una prioridad para el país, por lo que la información cotidiana y la capacitación relacionada con la enfermedad se mantiene, así como la observación de los estudiantes de países africanos que arriban a Cuba, explicó Molina Águila. Delgado Bustillo precisó que solo se encuentran colaboradores médicos cubanos en Guinea y Sierra Leona, naciones en las que se han detectado numerosos casos del virus de EVE, pero nuestro personal de salud no está en contacto con ellos. «Son 16 compañeros los que se encuentran en cuatro regiones de Guinea y 23 en cinco regiones de Sierra Leona. Durante su estancia vacacional en Cuba recibieron la preparación necesaria para su enfrentamiento a pacientes con sospecha de padecer el virus, aunque ha sido una decisión gubernamental de estos países que nuestros médicos se mantengan aislados de las áreas en las que se atienden los infectados con la enfermedad». No obstante, acota Delgado Bustillo, los médicos cubanos laboran con los medios de protección requeridos y no abandonan las medidas preventivas pues en la atención a un paciente por razones de cirugía, dermatología, ortopedia o cualquier otra especialidad, deben mantenerse también los cuidados. «Aunque las autoridades sanitarias desarrollamos estrategias y no escatimamos esfuerzos para garantizar el control y enfrentamiento en el territorio y entre los cubanos en el exterior, las medidas higiénicas y preventivas serán siempre la mejor forma de combatir esta y otras epidemias», enfatizó Santín Peña.

La higiene continúa siendo la clave…

3. Ébola y otros «demonios». Hasta el momento ningún cubano ha sido diagnosticado con el virus del Ébola. Se han reportado casos en naciones del África Occidental, pero la coexistencia con otras enfermedades en el contexto epidemiológico mundial exige que intensifiquemos las medidas preventivas, insisten especialistas y directivos del Ministerio de Salud Pública.

Juventud Rebelde, Ana María Domínguez Cruz, [email protected], 17 de Agosto del 2014… El mundo dejó de ser un lugar tranquilo, apacible, pacífico. Los conflictos armados no cesan, el cambio climático avanza y la globalización impone nuevas normas y, también, nuevos riesgos. Confluyen epidemias como el sida, el cólera, el ébola y la malaria, entre otras, y aunque en nuestro país el control es riguroso, todos debemos mantenernos informados y, sobre todo, conscientes de la importancia de asumir prácticas sanitarias responsables y seguras. Compartió la anterior reflexión el Doctor Manuel Santín Peña, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), durante un intercambio que sostuvo con la prensa nacional en la mañana de este sábado, junto a la Doctora Niurka Molina Águila, jefa del Departamento de Control Sanitario Internacional; el Doctor Jorge Delgado Bustillo, vicedirector de la Unidad de Colaboración Médica del Minsap; la Doctora Rosaida Ochoa, directora de la Unidad Nacional de Educación y Promoción para la Salud, y el Doctor Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Santín Peña precisó que la situación epidemiológica general en el país está marcada fundamentalmente por brotes de dengue, algunos casos de cólera, 13 casos importados del virus del Chikungunya —ante el cual hay riesgos inminentes debido a nuestra localización geográfica— y la preocupación en lo concerniente con el virus del Ébola (EVE), del que se han reportado casos hasta la fecha en las naciones africanas de Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. «El enfrentamiento a estas epidemias se gana desde la prevención, a través de la asunción de conductas responsables en lo relacionado con el consumo de agua y de alimentos, su manipulación e higiene y el lavado de las manos, entre otras medidas que impedirían el contagio y el padecimiento de estas enfermedades», añadió. En Cuba se erradicó la malaria, la fiebre amarilla, el paludismo y otros males que en el mundo aún cobran vidas —agregó Santín Peña—, y aunque

7 no presentamos situaciones graves de control sí es necesario que conozcamos la realidad epidemiológica del mundo, teniendo en cuenta que estas y otras enfermedades pueden hallar lugar en nuestro país a través de viajeros procedentes de naciones afectadas por ellas. «Están vigentes en nuestro territorio las medidas higiénico-sanitarias para eliminar el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, y aquellas que constantemente le aconsejamos mantener a la población a nivel individual, familiar y comunitario, no solo con relación a esta epidemia sino también al cólera y al Chikungunya. Sin embargo, el contexto sanitario asociado al brote de EVE en países de África Occidental amerita que, a partir de un llamado de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, en Cuba no cesen la preparación y el control con el objetivo de hacer frente a la posible introducción de casos de este virus». Hasta el momento solo se ha propagado el ébola en estas cuatro naciones —acotó Santín Peña—, debido principalmente a las precarias condiciones de su infraestructura sanitaria, la alta circulación transfronteriza de personas y las prácticas culturales y religiosas arraigadas en su población, entre las que se privilegia, por ejemplo, el contacto con fallecidos. Ébola: ¿y usted quién es? El virus del Ébola (EVE) es una enfermedad viral hemorrágica que tuvo su primer brote en 1976 en el Congo. Es una enfermedad grave, con una tasa de letalidad de hasta un 90 por ciento y ante la cual no existe ni tratamiento específico aprobado ni vacuna alguna. El Doctor Pérez Ávila precisa que, en sus inicios, se asoció fundamentalmente a la propagación del animal al hombre, pero en la actualidad el contagio del virus se posibilita por el contacto con los fluidos y secreciones corporales de las personas infectadas como la saliva, el sudor, las lágrimas, el semen, la sangre, las heces fecales y la orina. La vigilancia extrema de quienes arriban al país y proceden de países de riesgo es prioridad del sistema de salud cubano, añadió, y explicó que en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí se dispone de las condiciones idóneas para que estas personas ingresen y sean atendidas. El período de incubación del EVE varía de dos a 21 días, momento en el que no existe riesgo de incubación, explica Pérez Ávila. «Los síntomas más comunes que presentan los enfermos de ébola se relacionan con la fiebre repentina, la debilidad intensa, el dolor muscular, de cabeza y garganta, seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea y deterioro de la función renal y hepática. En una fase avanzada, se presentan las hemorragias internas y externas que pueden conducir a la muerte y en los hallazgos de laboratorio incluyen leucopenia, trombocitopenia y enzimas hepáticas elevadas». Estos síntomas pueden confundirse con los que provoca el dengue e incluso el cólera, aunque el cuadro clínico de este último destierra la fiebre, destaca Pérez Ávila. «Como en otros casos, no existe tratamiento específico para el virus del EVE, aunque en estos momentos se estudia el posible uso de dos monoclonales y un antiviral. No existe vacuna terapéutica ni preventiva para combatirlo, por lo que se pondera la hidratación del paciente, la necesidad de mantener el equilibrio del medio ácido y el básico y el tratamiento de cualquier complicación que pueda surgir». Hasta el momento ningún cubano ha sido diagnosticado con el virus del Ébola, ni en el país ni en el exterior, pero las medidas preventivas no pueden dejarse de la mano, insiste el especialista. «Es vital mantener una higiene personal y colectiva cuidadosa, sobre todo cuando se trata de manipuladores de alimentos en el hogar o en la elaboración y venta de los mismos; lavar nuestras manos tantas veces como sea necesario; tener especial cuidado en el caso de contacto con personas procedentes de países afectados; desplegar acciones de limpieza y saneamiento del hogar y sus alrededores, centros de trabajo y educacionales y sobre todo, mantenerse informado sobre la situación epidemiológica y, con mayor rigor, si se trata de personas que viajarán a naciones en las que se haya reportado algún caso de ébola», apuntó. El Director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí insistió en la necesidad de «trabajar» con las barreras sanitarias imprescindibles para estos casos, habilitadas en esta institución. «Guantes, gorros, sobrebatas y nasobucos constituyen medios básicos de protección para la atención de cualquier paciente sobre el que se tenga sospecha del virus del Ébola, y aquellos accesorios y dispositivos que deben usarse cuando se sabe con certeza de la presencia del virus también se encuentran en nuestra institución para hacer uso de ellos en caso necesario». Dentro y fuera de Cuba: El Ministerio de Salud Pública y otros organismos toman medidas con el objetivo de evitar la posible introducción de la enfermedad en el país, su detección oportuna y control inmediato. La Doctora Molina Águila refiere que las compañías aéreas adoptan las medidas sanitarias correspondientes, pero en nuestros puertos y aeropuertos también se despliegan las acciones de vigilancia y control pertinentes. «El piloto y la tripulación de la nave deben emitir una declaración general de sanidad y como primera línea de control se toman medidas higiénico-sanitarias a bordo del avión o el buque. «Cuando los pasajeros transitan por las terminales, sin darse cuenta, están siendo vigilados por el escáner de temperatura, con el que se detecta a quien arribe al país con más de 37,5 grados de temperatura corporal. Ante esta señal, el viajero es llevado a un local específico, se comprueba su temperatura de manera manual, se le realiza un examen físico y en caso necesario, es trasladado al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí en la capital o al hospital designado para ello, en el caso de otras provincias. «Existen en nuestras terminales aeroportuarias burós de información en los que las autoridades sanitarias recogen los datos de cada pasajero, sobre todo si provienen de países en riesgo, y estos son enviados a las áreas de atención primaria de salud como una alerta que se ha de tener en cuenta», detalló la especialista. Evitar la afectación

8 de cubanos que laboran en el exterior, principalmente en el continente africano, es también una prioridad para el país, por lo que la información cotidiana y la capacitación relacionada con la enfermedad se mantiene, así como la observación de los estudiantes de países africanos que arriban a Cuba, explicó Molina Águila. Delgado Bustillo precisó que solo se encuentran colaboradores médicos cubanos en Guinea y Sierra Leona, naciones en las que se han detectado numerosos casos del virus de EVE, pero nuestro personal de salud no está en contacto con ellos. «Son 16 compañeros los que se encuentran en cuatro regiones de Guinea y 23 en cinco regiones de Sierra Leona. Durante su estancia vacacional en Cuba recibieron la preparación necesaria para su enfrentamiento a pacientes con sospecha de padecer el virus, aunque ha sido una decisión gubernamental de estos países que nuestros médicos se mantengan aislados de las áreas en las que se atienden los infectados con la enfermedad». No obstante, acota Delgado Bustillo, los médicos cubanos laboran con los medios de protección requeridos y no abandonan las medidas preventivas pues en la atención a un paciente por razones de cirugía, dermatología, ortopedia o cualquier otra especialidad, deben mantenerse también los cuidados. «Aunque las autoridades sanitarias desarrollamos estrategias y no escatimamos esfuerzos para garantizar el control y enfrentamiento en el territorio y entre los cubanos en el exterior, las medidas higiénicas y preventivas serán siempre la mejor forma de combatir esta y otras epidemias», enfatizó Santín Peña.

Del Ébola y otros «demonios» …

4. Cuba mantiene estrecha vigilancia sanitaria internacional.

Prensa Latina, La Habana, 20 ago (PL)… Cuba mantiene desde hace muchos años una estrategia de vigilancia sanitaria internacional que le permite minimizar la entrada al país de una dolencia transmisible o emergente, indicaron autoridades sanitarias. Niurka Molina, jefa del departamento de Control Sanitario Internacional del Ministerio de Salud Pública (Minsap), dijo que se han adoptado las medidas necesarias para evitar la introducción del virus del ébola, una dolencia que afecta hoy a cuatro naciones de Africa occidental. Molina, experta en epidemiología, señaló que se realizan controles en frontera y existe una estrecha comunicación con las brigadas médicas cubanas en el exterior, en particular en las que laboran en naciones involucradas con el brote actual de la enfermedad. Explicó que se realiza un chequeo a todo el personal de la isla antes de viajar, y se recibe un parte semanal acerca del estado de salud de los colaboradores y la fecha de arribo a Cuba para su cuidado hasta la atención primaria de salud. Aclaró que viajeros procedentes de África, sudeste asiático, América del Sur y Central y el Caribe, reciben un tratamiento especial, vigilando fundamentalmente el paludismo u otras afecciones. Sin embargo, los especialistas consideran necesario reforzar las medidas individuales de higiene y prevención. Por el momento, la nación cubana no reporta ningún caso de ébola. Manuel Santín, director nacional de Epidemiología del Minsap, precisó que la propagación del virus en el África occidental, entre y dentro de países limítrofes que registran la mayoría de los casos, se debe a la alta circulación fronteriza, problemas en la identificación y seguimiento de contactos, prácticas no óptimas de prevención y control de infecciones, y la existencia de cadenas de transmisión que no han sido detectadas. Resaltó que Cuba no tiene vuelos directos con las naciones afectadas, pero la introducción del virus puede darse a través de viajeros internacionales, fundamentalmente por la vía aérea, por lo cual se extreman las medidas y esfuerzos por las autoridades nacionales para hacer frente a la posible introducción.

Cuba mantiene estrecha vigilancia sanitaria internacional…

5. Refuerza el Ministerio de Salud Pública medidas sanitarias en frontera.

Radio Rebelde, 2014.08.19 - 14:22:22 / [email protected] / Adianez Márquez Miranda…La actual emergencia sanitaria que amenaza al mundo desde el África Occidental, hizo que Cuba reforzara las medidas para evitar que la enfermedad por el virus del ébola entre al país. Por tanto, se realiza el control sanitario internacional en nuestras fronteras, y también fuera y dentro de las mismas. Antes de frontera, según explica la doctora Niurka Molina Águila jefa del Departamento de Control Sanitario Internacional del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se mantiene una estrecha comunicación con las brigadas médicas cubanas que trabajan en el exterior, con la cual se realiza también una vigilancia a todo el personal cubano que labora allí, así como a los estudiantes extranjeros que estudian en Cuba. Ya en nuestros aeropuertos existen tres líneas de vigilancia. Antes de aterrizar el capitán de la aeronave debe informar si lleva algún enfermo abordo, en cuyo caso se dan todas las orientaciones desde la torre de control, siendo esta la

9 primera línea, según comenta la doctora Molina Águila. En caso de que no haya ningún enfermo, los especialistas, en cuanto el avión aterriza, le piden al capitán una declaración sobre el estado sanitario de la nave y de los pasajeros. La segunda línea de vigilancia es un escáner de temperatura y más adelante espera al viajero un buró donde con la ayuda de personal especializado debe llenar la declaración de sanidad. Con las facilidades que la nueva ley migratoria ofrece al cubano, la doctora Niurka Molina pide a la población que viaja, conocer antes de llegar a su destino los riesgos que allí pudiera encontrar. De igual forma ya dentro de nuestras fronteras existe un control en la atención primaria de salud, así como en las escuelas que en el país acogen a estudiantes extranjeros.

Refuerza el Ministerio de Salud Pública medidas sanitarias en frontera…

6. Experto llama a “actuar rápido” en Cuba para evitar propagación de caracol africano.

Cubadebate, La Habana, 18 agosto 2014… Un investigador cubano llamó este domingo a “actuar rápido” para evitar la propagación en la isla del caracol gigante africano, una especie introducida en el país hace unos dos años y considerada muy peligrosa para la salud humana. “Hay posibilidades de controlarla si se actúa ya, pues la tasa de reproducción es muy elevada (…) Para ello está diseñado un plan de control de vectores en todo el país, pero hay que actuar rápido”, declaró al diario Juventud Rebelde el jefe del Laboratorio de Malacología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana, Antonio Alejandro Vázquez. El investigador precisó que el caracol gigante africano (Lisachatina fulica Bowdich) fue introducido en la isla hace “año y medio o dos años” según estudios realizados en el IPK, y que por ahora está localizado en el municipio de Arroyo Naranjo, en el sur de La Habana. “Por lo que hemos visto en el terreno pensamos que está bastante localizado, aunque no dudo que se expanda”, pues “en Cuba encuentra un clima muy propicio para su reproducción”, alertó Vázquez. Subrayó que, además de “ser considerada una especia invasiva que podría traer consecuencias desagradables sobre la fauna y flora autóctonas” de la isla, el molusco polífago es un “hospedero intermediario de enfermedades muy peligrosas para el ser humano”, entre ellas “la meningoencefalitis”. Vázquez explicó que el caracol africano “ya ha llegado a casi todo el planeta”, pues tiene la capacidad de “adaptarse a las más disímiles condiciones de vida” y es usado además con “fines religiosos y terapéuticos”. En algunos países de América Latina “incluso se come y hay reportes continuados de contagio de enfermedades”, apuntó. (Con información de agencias)

Experto llama a “actuar rápido” en Cuba para evitar propagación de caracol africano …

7. El desventurado viaje del caracol africano. La presencia en Cuba del molusco terrestre Lissachatina fulica Bowdich, conocido como caracol gigante africano, ha generado importantes preocupaciones entre la población dado los riesgos que implicaría en la transmisión de enfermedades. JR aclara sobre las características y peligros reales de esta especie altamente invasiva.

Juventud Rebelde, Mayte María Jiménez, [email protected], 16 de Agosto del 2014… Desde hace pocas semanas una noticia ha recorrido las calles de La Habana: un peligroso caracol africano está en Cuba. Nadie sabía a ciencia cierta de qué se trataba, pero los rumores se expandieron rápido, y no eran halagüeños. Las teorías de su introducción fueron muy diversas: que si entró para fines religiosos, como una mascota exótica de regalo, o con pretextos decorativos. Lo cierto es que más allá de su impresionante tamaño o los enigmas de su «arribo» al país, esta especie guarda particularidades que detonan una señal de alerta para la salud humana. Para descifrar algunas interrogantes sobre la procedencia, características y peligros reales de esta especie de molusco terrestre llamado científicamente Lissachatina fulica Bowdich, JR dialogó con el Máster en Entomología Médica y Control de Vectores, Antonio Alejandro Vázquez Perera, jefe

10 del Laboratorio de Malacología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, quien centra los estudios de este caracol hallado en el municipio de Arroyo Naranjo, en la capital. Explica que Cuba ha sido casi el último país en el continente americano donde se ha introducido la especie, pues hace años se conoce su existencia en Sudamérica y Centroamérica, lugares donde incluso se come y hay reportes continuados de contagio de enfermedades, y se ha advertido la presencia en la región Norte, en localidades estadounidenses como la Florida. De acuerdo con los estudios que se realizaron inmediatamente después de que comenzaron los rumores de su presencia en el país, un equipo del IPK acudió a las zonas donde se especulaba estuvieran los caracoles, y efectivamente encontraron ejemplares que, por su tamaño, se estima hayan sido introducidos hace aproximadamente año y medio, o dos años. Señala Vázquez Perera que los caracoles recolectados en el terreno tenían unos diez centímetros de largo, lo cual indica, según el patrón de crecimiento, que nunca sobrepasaría los dos años el tiempo que el caracol africano está en la capital; al menos no en ese territorio, pues también se trata de una especie sumamente invasora, con elevados índices de reproducción. «Estamos hablando de caracoles que crecen por semanas y pueden llegar a alcanzar los 20 centímetros de largo; incluso se han reportado en el mundo algunos que superan esta marca, con una esperanza de vida de casi nueve años», apuntó. En un artículo publicado por el investigador en el sitio del IPK, señalaba que esta colecta fue realizada en los alrededores del reparto Poey, municipio de Arroyo Naranjo, en julio de 2014, y se comprobó la presencia de un número considerable de individuos de L. fulica, con tallas medias de diez centímetros de largo de concha, fundamentalmente en árboles y arbustos. Se trata de una especie nativa del continente africano que ya ha llegado a casi todo el planeta, pues se utiliza con fines religiosos y terapéuticos, y tiene una alta plasticidad fenotípica, o sea, que es capaz de adaptarse a las más disímiles condiciones de vida y reproducirse así. Argumenta que el caracol africano tiene una estrategia de reproducción con alta fecundidad y fertilidad, puede poner entre 50 y 300 huevos, seis veces en el año. Además es una hermafrodita que puede alternar la fecundación cruzada con la autofecundación, lo que hace más alta su posibilidad de expansión. «Todas estas características ecológicas la convierten en una especie altamente competitiva, capaz de autosoportar sus poblaciones y desplazar a las nativas, producto de la competencia por explotación e interferencia sobre los recursos (alimento, espacio). «Debido a ello puede ser considerada una especie invasiva que podría traer consecuencias desagradables sobre la fauna y flora autóctona de Cuba», alertó. Peligroso hospedero intermediario: Más allá de la amenaza que puede representar para las especies autóctonas cubanas, el caracol africano ha desatado una marcada preocupación por los riesgos que tiene como hospedero intermediario de enfermedades muy peligrosas para el ser humano. El caracol africano es considerado el principal vector en el mundo de Angiostrongylus cantonensis, nemátodo causante de Meningoencefalitis Eosinofílica en humanos. «Este parásito, que existe en Cuba hace varias décadas y que es transmitido por la mayoría de las especies de moluscos terrestres autóctonos cubanos, pudiera incrementar su frecuencia de transmisión en humanos debido a una mayor compatibilidad con la nueva especie introducida», apuntó. El especialista advierte que A. Cantonensis es un nemátodo parásito de roedores en su estado adulto, pero que utiliza a los moluscos como hospederos intermediarios. El humano se infecta de forma accidental al ponerse en contacto con larvas provenientes de los moluscos. «Ello puede causar una meningoencefalitis que pudiera ser fatal si no se atiende a tiempo. El problema con el caracol africano es que, al ser más grande, puede albergar una mayor cantidad de larvas», significó. No obstante, aclara Vázquez Perera, debemos señalar que prácticamente todas las especies cubanas de moluscos terrestres (más de 1 500), así como algunas de agua dulce, transmiten este parásito. —¿Por qué es tan peligrosa esta especie respecto a otros caracoles terrestres? —En este caso la compatibilidad molusco-parásito es muy buena. Si a sus características biológicas de buen hospedero intermediario se le suman otras como su facilidad de reproducción, así como algunas ecológicas como su capacidad de ser generalista de hábitat y alimentos y su fuerte aptitud competitiva, el escenario podría favorecer la transmisión de A. Cantonensis por L. fulica. —Se habla en otras geografías de un problema de salud… —Efectivamente, L. fulica es considerada un problema de salud en muchos países de América del Sur por el nemátodo que transmite, pero fundamentalmente asociado a su consumo crudo o mal cocido, o el contacto con su baba. Los resultados preliminares con muestras colectadas por nosotros han revelado una alta infección con A. Cantonensis. —¿Qué otras enfermedades puede transmitir el caracol? —Se describe en la literatura médica especializada que este caracol puede ser hospedero de parásitos como el Aelurostrongylus abstrusus, Angiostrongylus costaricensis (causa angiostrongyliasis abdominal), Trichuris spp, Hymenolepis spp y Strongyloides spp, que pueden afectar la salud de diferentes especies. «No obstante, lo referido a informaciones no científicas acerca de las enfermedades diarreicas que tratan de asociarlas a esta especie no guarda mucho sentido: de forma general los moluscos pueden ser reservorios de muchos microorganismos y virus que, en teoría, pudieran causar estos eventos». — ¿Cómo prevenir el contagio en los seres humanos? —Los cuidados con el caracol africano son los mismos que con cualquier otra especie de molusco: evitar tocarlo o jugar con él, y en todo caso, lavarse las manos con jabón después, y no pasa nada. «Lo mismo sucede con las frutas (lavarlas antes de comerlas) puesto que esta especie es

11 generalista de hábitat y puede caminar por cualquier parte, incluso dentro de las viviendas». — ¿Qué estrategia ha seguido el IPK en el estudio de estas especies? —La fauna malacológica de Cuba es considerada una de las más diversas del mundo con un endemismo que alcanza el 95 por ciento en sus representantes terrestres. El Laboratorio de Malacología del IPK ya está realizando las investigaciones necesarias (distribución, ecología, parámetros demográficos y parasitología) sobre esta especie en condiciones cubanas para determinar su plan de manejo en relación con la Dirección Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial. «Por lo que hemos visto en el terreno pensamos que está bastante localizado, aunque no dudo que se expanda. Se trata de una especie que es hermafrodita, con una tasa de reproducción muy elevada de casi 300 caracoles en seis puestas al año y algunos picos de explosiones demográficas, por eso hablamos de una especie que puede ser muy invasiva. «Aún no tenemos precisión del origen de este caracol, estamos realizando estudios para saber de qué región pudo llegar, pues hablamos de una especie que esta diseminada ya por casi todo el continente americano, y en Cuba encuentra un clima muy propicio para su reproducción». —Una vez introducida, ¿hay posibilidades de controlarla o erradicarla? —Hay posibilidades de controlarla si se actúa ya, pues la tasa de reproducción es muy elevada. Lo ideal sería colectas manuales y transformación del hábitat. Para ello está diseñado un plan de control de vectores en todo el país, pero hay que actuar rápido. Características a tener en cuenta: El caracol gigante africano es una especie terrestre, cuyos adultos pueden presentar una concha de hasta 20 centímetros de longitud y diez centímetros de ancho. Los huevos son depositados en el suelo, las puestas pueden llegar a tener hasta 600 huevos de medio centímetro de diámetro y son de color amarillento. Se ha observado alimentándose de numerosas especies hortícolas, ornamentales y de la vegetación natural, de excrementos de animales domésticos, hojarascas del suelo, restos orgánicos domiciliarios y hasta de animales muertos, tanto de especies nativas como de su propia especie. Son de hábitos nocturnos, ya que se los encuentra con mayor actividad biológica durante la tarde, noche y en las primeras horas de la mañana, siempre que las condiciones climáticas se lo permitan. El caracol gigante africano es más abundante en áreas no naturales como jardines y patios, aunque pueden presentarse en una amplia diversidad de ambientes como áreas boscosas naturales e implantadas, áreas agrícolas, urbanas y periurbanas; utiliza diferentes sustratos como refugios. Se le observa en paredes, árboles, arbustos, en el suelo y el interior de viviendas. Son capaces de moverse hasta 50 pies (1 500 cm) en una sola noche para alimentarse. Estimados de países donde está presente informan que pueden llegar a trasladarse hasta 125 metros en un mes.

El desventurado viaje del caracol africano…

8. Caracol gigante africano. Intruso peligroso. La aparición de esta especie exótica en un barrio habanero obliga a incrementar la vigilancia sanitaria y el apoyo de la población para cortarle el paso.

Revista Bohemia, La Habana, Año 106. Jueves 21 de agosto de 2014, Por MARIETA CABRERA, 18 de agosto de 2014 … Míriam Wong Gómez, vecina del reparto Poey, en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo, echa un vistazo en su patio para ver si descubre algún ejemplar del caracol gigante africano merodeando entre las plantas. “Por suerte, a mi casa no ha llegado todavía, pero cerca de aquí han hallado bastantes”, dice a esta reportera. A principios de julio, relata, un trabajador de la campaña antivectorial la visitó y, luego de informarle sobre la introducción en la zona de esa especie exótica, le mostró uno de los moluscos que portaba dentro de un pomo en su mochila. “Me indicó que si veía uno como ese no lo cogiera con las manos desnudas, y llamara de inmediato al policlínico”, añade la mujer de 75 años. Por esa fecha, investigadores del Laboratorio de Malacología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) realizaron una colecta del caracol en los alrededores de ese barrio y verificaron la presencia de la especie de molusco terrestre Lissachatina fulica. Según refiere una nota publicada el 5 de agosto en el sitio web del IPK, los especialistas encontraron un número considerable de individuos con tallas medias de 10 centímetros de largo de concha (la máxima alcanzable ronda los 20 centímetros), sobre todo en árboles y arbustos; y otro tanto juveniles en el suelo cercano a la vegetación. Antonio Alejandro Vázquez Perera y Jorge Sánchez Noda, autores del texto, explican que, aunque es una especie nativa de África, se encuentra en casi todo el planeta, debido a dos causas fundamentales: introducción antrópica, por sus usos religiosos y terapéuticos (baba de caracol), así como por medio del comercio de plantas, o simplemente como mascota; e introducción natural, dada la alta plasticidad fenotípica, una alta fecundidad y fertilidad, y elevada esperanza de vida. Tales características, apuntan, la convierten en altamente competitiva, capaz de autosoportar sus poblaciones y desplazar a especies nativas, lo cual podría traer consecuencias desagradables sobre la fauna y la flora autóctonas de Cuba. Por si fuera poco, es el principal vector en el mundo de Angiostrongylus cantonensis, nemátodo causante de meningoencefalitis eosinofílica en humanos, una enfermedad que puede ser fatal si

12 no se atiende a tiempo, alertan los expertos. A. cantonensis es un parásito en su estado adulto de roedores que utiliza a los moluscos como hospederos intermediarios, dice la reseña, y agrega que el humano se infecta de forma accidental, al ponerse en contacto con larvas de tercer estadio provenientes de los moluscos, aunque no cierra el ciclo de vida del parásito. Si bien este último existe en la Isla hace décadas y es transmitido por la mayoría de las especies de moluscos autóctonos, pudiera aumentar su frecuencia de propagación en humanos, en razón de que la corpulenta babosa no solo puede albergar más cantidad de larvas de A. cantonensis, sino que parece transmitir muy bien este último, opinan los especialistas del IPK. De hecho, L. fulica es considerado en países de América del Sur un problema de salud, lo que se asocia con el consumo crudo o mal cocido del caracol, o el contacto con su baba, contentiva de las larvas. Tras anunciar que los resultados preliminares del análisis de muestras colectadas de L. fulica revelan una alta infección con A. cantonensis, los expertos subrayan que los cuidados con esta especie de molusco son los mismos que con cualquier otra de su tipo: evitar tocarla o jugar con ella, y en caso de hacerlo lavarse las manos después con jabón. Recomiendan lavar las frutas y las verduras antes de comerlas, pues el caracol puede estar incluso dentro de las viviendas. Aunque se hacen varias recomendaciones para poner freno al invasor, el investigador Antonio Alejandro Vázquez Perera comentó a BOHEMIA que lo más indicado es aplastar la concha del caracol y arrojarlo a la basura, preferiblemente dentro de una bolsita de nailon, y exhortó a la población a realizar una colecta intensiva de este allí donde aparezca. Según refiere la mencionada nota, especialistas del Laboratorio de Malacología del IPK continúan las investigaciones de la especie en condiciones cubanas para determinar su plan de manejo.

CARACOL GIGANTE AFRICANO- Intruso peligroso - Bohemi…

9. La investigación es un sacerdocio. El doctor en Ciencias Pedro Valdés Sosa, vicedirector del Centro de Neurociencias de Cuba, revela para Granma diversas facetas de su vida personal y profesional.

Diario Granma, Autor: Orfilio Peláez | [email protected]… 15 de agosto de 2014… Nacido en un barrio popular de la ciudad de Chicago, Estados Unidos, en 1950, el hoy reconocido investigador Pedro Valdés Sosa manifiesta que su padre (el médico Pedro A. Valdés Vivó) desempeñó un notable protagonismo en la educación y formación de valores en él y su hermano gemelo Mitchell. “Mi papá tenía dos grandes pasiones, la ciencia y la medicina por un lado, y sus firmes convicciones políticas por el otro, lo cual hizo que convirtiera a nuestra casa en un sitio donde se respiraba la justa causa del Movimiento 26 de Julio”. Aquel ambiente de lucha revolucionaria por derrocar a la dictadura de Batista y el amor a Cuba lo marcó desde pequeño. Así cuando en 1961 la familia regresa a La Habana, Peter, como le llaman sus amigos y compañeros de trabajo, se incorpora por entero a las actividades emprendidas por la juventud de la época e ingresa en la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), devenida luego en Unión de Jóvenes Comunistas. Hace el preuniversitario en solo dieciocho meses, y en 1966 ingresa en la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana, con apenas 16 años de edad. Junto con su hermano Mitchell y Agustín Lage, forman parte del grupo de fundadores del movimiento científico estudiantil en esa casa de altos estudios. “Al comenzar el segundo año, me vinculo al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), específicamente al Laboratorio de Neurofisiología, donde conocí a quienes serían mis mentores, los profesores Thalía Harmony, una mexicana que vino a enseñar y hacer ciencia en Cuba por solidaridad con la Revolución, y Erwin Roy John, de la Universidad de Nueva York, quien estuvo muy vinculado a la creación de la primera microcomputadora cubana CID-201”. Como recuerda Peter, con ese prototipo aprendió a programar métodos de análisis de la actividad eléctrica cerebral, naciendo su definitiva vocación por las neurociencias. Asimismo, aquella singular experiencia contribuyó a que comprendiera la importancia de usar la ciencia más avanzada posible en función de resolver los problemas del país y de otros pueblos. Permaneció en el CNIC hasta graduarse de médico en 1972 y fue ubicado en esa propia institución, en la cual se mantuvo siempre dedicado a las investigaciones en la mencionada disciplina, hasta que surge con carácter independiente el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) en 1990. CON LOS OJOS EN EL CEREBRO: Actual vicedirector de Investigaciones de CNEURO, y miembro titular de la Academia de Ciencias de Cuba y de la Academia Latinoamericana de Ciencias, el doctor en Cien- cias Pedro Valdés Sosa contribuyó al desarrollo de métodos para el diagnóstico por computadora de enfermedades del cerebro, siendo uno de los creadores de la tomografía eléctrica cerebral (una de sus

13 patentes). Igualmente, tuvo un aporte significativo en el diseño y desarrollo de la familia de equipos Medicid, así como del software empleado en ellos. Además, es cofundador de la Red Nacional de Laboratorios de Neurofisiología Clínica, surgida en 1982, uno de los iniciadores del programa de pesquisaje auditivo en nuestro país (1983), y miembro del comité científico que supervisó los estudios completos de po- blación con discapacidad en Cuba y Venezuela. Tutor de nueve tesis de doctorado y más de veinte de maestría, Peter ha publicado más de 210 artículos originales, y es editor de las revistas Audiology and Neuro-Otology, Neuroimage, PLOS One y Frontiers in Brain Imaging Methods. Su fructífera trayectoria profesional incluye haber sido catedrático invitado del Instituto de Matemática Estadística y del Instituto RIKEN, de Tokio, Japón, y ser el director extranjero del Proyecto 111 de Neuroinformación, del Ministerio de Educación de China, con sede en la Universidad de Ciencia Electrónica y Tecnología de Chengdu. Por encargo del Ministerio de Salud Pública dirige el Proyecto Cubano de Mapeo Cerebral, que entre otros objetivos, se propone desarrollar herramientas diagnósticas para la detección temprana de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, y entender mejor cómo funciona ese vital órgano. “Nuestro proyecto sostiene fuertes vínculos de intercambio y colaboración con los restantes que se llevan a cabo en el mundo, y en determinadas áreas de este esfuerzo hemos alcanzado una posición reconocida que debemos mantener”. “Dentro de los principales resultados logramos caracterizar para un rango de edades de 15 a 60 años, el grosor cortical y las conexiones cerebrales del cubano típico, información que será de suma utilidad práctica en el estudio de pacientes con epilepsia, trastornos del lenguaje, conductas violentas, esquizofrenia y varias enfermedades neuropsiquiátricas y neurodegenerativas”. El científico manifestó a Granma que el progreso acelerado de las neuroimágenes y la neuroinformática abren esperanzadores caminos para comprender cuál es el papel que desempeña cada región del cerebro en los procesos mentales, por qué unos individuos aprenden más rápido que otros, los cambios estructurales que avizoran el padecer trastornos específicos, y la búsqueda de las probables influencias de factores ambientales sobre su funcionamiento. Resaltó que Cuba fue elegida como miembro de la directiva de la Organización Mundial para el Mapeo Cerebral Humano (sus congresos anuales convocan a más de tres mil especialistas), donde nuestra posición ha sido que no se puede pensar solo en la ciencia de primer nivel, sino en ver cómo esa ciencia puede llevarse a los sistemas de salud pública de todo el mundo. De estatura alta y portador de una tupida barba, Peter aboga por enfrentar el envejecimiento de nuestra población desde el punto de vista de los estudios sobre el cerebro, tomando en cuenta que según las proyecciones dentro de unos 20 años tendremos alrededor de 300 000 personas con la demencia de Alzheimer, si no hacemos nada que contribuya a atenuar tan preocupante vaticinio. “Cuba tiene condiciones excepcionales para realizar investigaciones destinadas al hallazgo temprano de algunas alteraciones que pudieran sugerir la aparición futura de esa terrible dolencia, además de disponer de un sistema de salud capaz de garantizar el acceso de todos los pacientes a cualquier avance que se logre al respecto”, enfatizó. En opinión del doctor Pedro Valdés, la vida del investigador es un sacerdocio por el que se debe estar dispuesto a luchar hasta el último aliento, una práctica donde el verdadero sentido de la vida radica en convertir la búsqueda de conocimientos en una fuente inagotable de bienestar para el pueblo.

La investigación es un sacerdocio…

10. Bioquímica y Biología Molecular.

Juventud Rebelde, José Luis Estrada Betancourt, [email protected] 18 de Agosto del 2014 … Esta ciencia aborda la estructura de las moléculas presentes en los seres vivos, sus transformaciones y los mecanismos mediante los cuales estas se llevan a cabo. Es así que para adentrarte en ella se necesitan amplios conocimientos de Química, Matemática y Física. Los egresados de la carrera universitaria de Bioquímica se dedican a investigar y desarrollar aplicaciones en la Bioquímica, Biología Molecular, Biotecnología, Clínica, Nutrición, Toxicología, Bioinformática y en la docencia. Por tanto, estos profesionales desempeñan su trabajo en campos como la salud humana, y animal, la sanidad vegetal, la agricultura, la ganadería, la pesca, y la nutrición humana, animal y vegetal. También actúan en la industria biotecnológica, bioinformática, en la defensa del país, y en la educación superior7 y media especializada.

Bioquímica y Biología Molecular…

14 11. Posibilidades predictivas de enfermedades en Cuba.

Radio Reloj, La Habana, Publicado el lunes, 18 de agosto de 2014 | Magaly Lahera… La Habana, Cuba… El incremento de las enfermedades no trasmisibles en Cuba, en especial el cáncer -primera causa de muerte en el país-, ha llevado a desarrollar estrategias para reducir la creciente morbilidad y mortalidad por esas dolencias, a partir del diagnóstico precoz que permita el tratamiento temprano y oportuno. “Las tecnologías preventivas son una nueva bondad de nuestro Sistema Nacional de Salud, basadas en exámenes de laboratorio que permiten predecir el riesgo de esas afecciones”. Esta afirmación la hizo a Radio Reloj la doctora Gisel Reyes Castro, y precisó que esos métodos están insertados desde el 2012 en la red de laboratorios del país, disponibles desde los niveles primario al terciario de salud. “Al permitir la detección precoz de enfermedades -indicó- estas tecnologías posibilitan mejores opciones terapéuticas, con el consiguiente incremento de la sobrevida del paciente, incluso la curación”.

En cáncer de próstata

Jefa del Departamento de Enfermedades no Trasmisibles del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana, la doctora Gisel Reyes Castro detalla las tecnologías para detectar tumores malignos en estadíos iniciales. Se refiere al PSA o antígeno prostático, el cual -explica- “es una prueba de pesquisa activa del cáncer de próstata, y se realiza una vez al año a toda la población masculina mayor de 50 años de edad, tenga o no síntomas. Consiste en un análisis de sangre que predice el riesgo, pues si da dudoso o positivo permite al médico desarrollar su pensamiento clínico y orientarse al diagnóstico de un posible tumor maligno”.

Advierte que si el PSA es elevado y el paciente presenta síntomas sugestivos del mal, como orinar mucho de noche, dolor abdominal bajo, disfunción sexual eréctil y repetidas sepsis urinarias, se realizan las evaluaciones que tales casos conllevan para confirmar o no un cáncer de próstata.

En cáncer de colon

La doctora Reyes Castro nos habla de otra tecnología preventiva: el Sumasof. “Esta -expresa- va dirigida a predecir el riesgo de cáncer de colon en todos los hombres y mujeres mayores de 50 años, siempre que no tengan antecedentes de pólipos, colitis ulcerativas, ni de estar tomando medicamentos que causen sangramientos del tracto digestivo”. Explica la epidemióloga que este análisis, que debe realizarse una vez año, busca sangre oculta en las heces fecales de pacientes aparentemente sanos, y su bondad es que orienta al médico en el diagnóstico de un posible tumor de colon. Aclara que además de las nuevas pruebas mencionadas, desde hace muchos años se llevan a cabo otras acciones preventivas como la citología vaginal para detectar cáncer cérvico-uterino, el autoexamen y la mamografía para los carcinomas mamarios, análisis dermato-neurológocos para dolencias malignas de piel y el examen en busca de cáncer bucal.

Detectando enfermedad renal crónica

Otra bondad de nuestro Sistema de Salud es la prueba llamada micro-albuminuria, destinada a predecir el riesgo de enfermedad renal crónica. La doctora Gisel Reyes Castro detalló: “Consiste en una muestra de orina que se indica a casos con riesgo incrementado del padecimiento, como personas mayores de 55 años, diabéticos, hipertensos, cardiópatas, fumadores y alcohólicos. Además a quienes tienen colesterol y triglicéridos elevados, si existen antecedentes familiares de enfermedad renal crónica, de afecciones renales genéticas o hereditarias, de alguna dolencia renal o con síntomas de estas, a manipuladores de productos químicos, metales pesados o agroquímicos. La prueba de micro-albuminuria también es útil cuando hay consumo indiscriminado de medicamentos antinflamatorios o analgésicos como ibuprofeno, naproxeno y otros, y en embarazadas.

Posibilidades predictivas de enfermedades en Cuba …

15 12. Presenta Cuba primera aplicación médica para móviles. Se trata del Formulario Nacional de Medicamentos, cuyos contenidos están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud.

Diario Granma, Autor: Prensa Latina | [email protected], 21 de agosto de 2014… La primera aplicación cubana sobre salud para dispositivos móviles con sistema operativo Android será presentada hoy en La Habana. Se trata del Formulario Nacional de Medicamentos, cuyos contenidos, si bien no están restringidos para el acceso, están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud, señala el sitio digital de Infomed. Esta aplicación surge como complemento del trabajo realizado por los especialistas del Comité Editorial del Formulario Nacional de Medicamentos de Cuba, cuyo contenido está disponible en formato impreso y digital online, como fuente de información de la Biblioteca Virtual en Salud. Ahora, con el uso de las nuevas tecnologías se extiende a los dispositivos con sistema operativo Android, informa el portal, y señala que se irán incorporando nuevas opciones. El autor del trabajo es el doctor Oscar Manuel Villa.

Presenta Cuba primera aplicación médica para móviles…

13. Hasta fines de agosto expo-venta de Labiofam en Expocuba.

Cubadebate, La Habana, 18 agosto 2014… Una gran variedad de productos del Grupo Empresarial Labiofam está a disposición de la población, hasta el 31 de este mes, en varios puntos del recinto ferial de ExpoCuba, en La Habana. Alimentos, preparados para la salud humana y animal, suplementos dietéticos, artículos destinados a la higiene doméstica y a la producción agropecuaria, integran esa oferta especial durante la etapa veraniega. José Antonio Fraga Castro, presidente de esa entidad, declaró a la AIN que este año procuraron aumentar los volúmenes de productos y las áreas de expendio para facilitar la compra a los interesados. Precisó que se venden almidones, maicenas, natillas, refrescos, siropes, suplementos dietéticos a base del alga espirulina y miel de abeja y sus derivados, reconstituyentes antianémicos, biofertilizantes, desincrustantes, detergentes, desengrasantes, gel de baño y colonia entre otros. Destacó que se evaluó con la dirección de ExpoCuba la posibilidad de que entidades de la capital y de otras provincias oferten allí a la población muchos de sus artículos, algunos ya ociosos por llevar varios años en almacenes. Fraga Castro subrayó que mediante contratos la institución científica brinda sus producciones a numerosas dependencias estatales y a la base productiva, y participa en todo el país en ferias organizadas por los gobiernos en las provincias. En el área externa, expresó que tienen acciones comerciales con 82 países, a los que ofrecen algunos renglones, servicios, administran entidades y desarrollan plantas biotecnológicas. Señaló Labiofam, en su amplia gama de ofertas tienen buena aceptación con productos biolarvicidas y naturales, el homeopático Vidatox, el yogurt Paraíso, cremas cosméticas a partir de la corteza del mango, otros para la higiene y limpieza en el hogar, así como también envases plásticos. (Con información de la AIN)

Hasta fines de agosto expo-venta de Labiofam en Expocuba…

14. Campaña antidoping en Cuba. El peso del laboratorio.

En la era moderna, el deporte avanza a pasos agigantados. El desarrollo de las tecnologías aplicadas al músculo, el perfeccionamiento de los sistemas de entrenamiento y las constantes oportunidades de superación competitiva han propiciado un lógico aumento del nivel. Diario Granma, Autor: Aliet Arzola Lima | [email protected], 21 de agosto de 2014… En la era moderna, el deporte avanza a pasos agigantados. El desarrollo de las tecnologías aplicadas al músculo, el perfeccionamiento de los sistemas de entrenamiento y las constantes oportunidades de superación competitiva han propiciado un lógico aumento del nivel, y ya las tradicionales potencias no dominan abrumadoramente los podios. Dentro de este panorama cambiante, Cuba ha logrado mantener un determinado por ciento de atletas en la élite, especialistas que intervienen en los más importantes torneos del orbe con resultados relevantes, los cuales permiten a la Mayor de las Antillas conservar su prestigio en la arena internacional. Estas medallas y marcas destacadas incrementan las rutinarias pruebas antidoping a los deportistas cubanos, quienes usualmente se someten a tres o cuatro exámenes por año, sin arrojar resultados positivos hasta la fecha, prueba de que la labor educativa y de control que se realiza en el país está funcionando. ¿POR QUE LIBRES DE DOPING? Son varios los factores que influyen en este asunto. Así lo asegura el MSc. Rodny Montes de Oca, director del Laboratorio Antidoping de La Habana, quien explicó a Granma que, por ejemplo, todos los suplementos médicos

16 suministrados a nuestros atletas salen del propio sistema deportivo nacional. “Este detalle reduce al mínimo la posibilidad de consumir algún producto alterado, que contenga cualquiera de los elementos incluidos en la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés). Además, no hay acceso en el país a los más novedosos anabolizantes, esos difíciles de detectar, ni tampoco existe un fondo monetario capaz de costear los más desarrollados programas de dopaje”, detalla el galeno. “En otras naciones se compran los productos directamente en cualquier farmacia, y muchas veces no tienen declarados cuáles son sus componentes y, por desconocimiento o imprudencia, se consumen a expensas de que puedan contener sustancias incluidas en la lista de prohibidas”, añade Montes de Oca. UNA VENTAJA INDISCUTIBLE: Sin dudas, los elementos descritos, junto al trabajo educativo, son determinantes para mantener limpios a los deportistas cubanos, pero el hecho de contar con un Laboratorio Antidoping en suelo nacional es decisivo en este sentido, pues se pueden realizar controles libres de costo en la propia nación. “Aquí monitoreamos constantemente a nuestros deportistas, es una gran fortaleza del país, junto con la labor que desempeña la Brigada Nacional Antidopaje. Para que se tenga una idea, realizamos 2 000 análisis de muestras internas, que incluyen mayormente atletas de preselecciones nacionales, pero también otros muchachos jóvenes que vienen en ascenso”, explica el director del Laboratorio, inaugurado en el 2001 y acreditado en septiembre del 2003. “Si no contáramos con estas instalaciones habría que mandar las pruebas al extranjero, pagar por el servicio, la transportación, con un monto que ascendería a cifras bien altas”, argumenta el Máster. Por supuesto, esta no es su única responsabilidad. El Laboratorio, ubicado en el municipio de Boyeros, debe analizar 3 000 muestras anualmente de forma obligatoria, que cubren con el Programa Nacional Antidopaje de Venezuela y otros múltiples exámenes de distintas federaciones y eventos. UN TRABAJO DE TODOS LOS DÍAS: Contrario a lo que pudiera pensarse, no existe en el mundo un amplio grupo de laboratorios acreditados por la WADA para realizar exámenes oficiales. Solo 32 instalaciones cuentan hoy con el visto bueno del organismo internacional, prueba de que no resulta nada fácil ostentar dicha condición. “La Agencia emite un certificado que tiene validez del 1ro de enero al 31 de diciembre de cada año. En ese lapso todos los laboratorios se someten a tres rondas de exámenes de re-acreditación, y en caso de no pasar alguna de ellas se le retira el aval”, revela Montes de Oca. “Por lo general envían primero un grupo de muestras para revisión, pero tú conoces que te están examinando. Ya las otras dos son un poco más complicadas, pues la WADA introduce muestras en lotes de Federaciones Internacionales o de eventos que tenemos la misión de analizar, pero nunca las identifican como muestras de control y chequeo para la re-acreditación”, argumenta. Cumplir con estos estándares es obligatorio y para Cuba la tarea se complica aún más debido al bloqueo económico de Estados Unidos, que impide el acceso a varios de los equipos y reactivos más novedosos, los cuales deben obtenerse en el mercado japonés, con un costo mucho mayor. No obstante, con notable disposición, todos los especialistas del centro llevan ya una década con resultados destacados y el certificado en la mano.

Laboratorios acreditados para análisis de control antidoping:

ÁFRICA *Tokio, Japón *Oslo, Noruega *Bloemfontein, Sudáfrica *Almaty, Kazajstán *Lisboa, Portugal *Seúl, Sudcorea *Varsovia, Polonia Bangkok, Tailandia Bucarest, Rumania AMÉRICA *Moscú, Rusia *Montreal, Canadá *Barcelona, España *Bogotá, Colombia EUROPA *Madrid, España La Habana, Cuba *Seibersdrof, Austria Estocolmo, Suecia *México D.F., México *Ghent, Bélgica *Lausana, Suiza Los Ángeles, EE.UU. *Helsinki, Finlandia *Salt Lake City, EE.UU. *París, Francia *Colonia, Alemania OCEANÍA *Kreischa, Alemania *Sydney, Australia ASIA *Londres, Reino Unido *Beijing, China Atenas, Grecia *Nueva Delhi, India *Roma, Italia

*Laboratorios acreditados que también realizan análisis de sangre en apoyo del módulo hematológico del Pasaporte Biológico del Atleta.

Campaña antidoping en Cuba… El peso del laboratorio…

17 15. Crónicas del Tiempo: La Habana bajo el influjo de polvo del Sahara.

Cubadebate, La Habana, Por: Dr. José Rubiera, 16 agosto 2014… La fotografía que ilustra esta nota no fue tomada en la mañana temprano, tampoco es niebla, ni neblina, mucho menos lluvia. Esta imagen de La Habana que ilustra esta nota, fue tomada por el meteorólogo Elier Pila, del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, a las 3:18 de la tarde de este viernes 15 de agosto de 2014, desde la Loma de Casa Blanca, donde radica el Instituto de Meteorología. Ese aspecto blanquecino que toman los edificios del Vedado, situados en la foto detrás del Cristo de La Habana, que apenas permiten vislumbrar los contornos de conocidos edificios, es el polvo del Sahara irrumpiendo sobre la capital, favorecido por el aire descendente producto de la influencia anticiclónica. Quién le indicó a nuestro compañero Elier (conocido como uno de los jóvenes meteorólogos que se presentan en la TV cubana, en la Revista Buenos Días) que tomara esta foto fue el Dr. Eugenio Mojena, compañero de curso de mis años en la Escuela de Meteorología y ahora también Investigador Titular del Centro Nacional de Pronósticos. El Dr. Mojena ha dedicado los últimos años a estudiar este fenómeno de la irrupción del polvo sahariano en el Atlántico y el Caribe. Hace poco explicó, en entrevista para el diario Granma, que cada año llegan a nuestra área geográfica grandes cantidades de partículas de polvo en forma de nubes procedentes del desierto del Sahara, que emergen del continente africano y son transportadas en dirección oeste hacia esta región por el flujo de los vientos alisios, señalando que una parte de estas nubes puede avanzar por la zona de las islas Canarias y afectar a España, Portugal y Gran Bretaña, mientras las otras se mueven por el Atlántico y llegan al mar Caribe, aproximadamente a los seis días de registrada la tormenta en el Sahara. En el mismo trabajo, escrito por nuestro amigo y casi meteorólogo Orfilio Pelaez y publicado en Granma, señalaba el Dr. Mojena que “estas nubes de polvo han sido observadas de manera sistemática en la ciudad de La Habana desde mediados de los años 70 del pasado siglo en las imágenes de satélites, y a simple vista en aquellos días donde aparece en el cielo una bruma muy intensa, sin que haya condiciones meteorológicas para ello”. Esta imagen tomada hoy en la capital cubana, muestra lo verídico de esa aseveración. En el trabajo citado, Mojena también señaló que “por sus características físicas, las partículas de polvo reducen el tamaño de las gotas de lluvia e inhiben la formación de nubes de gran desarrollo vertical generadoras de precipitaciones, favoreciendo así los procesos de sequía. Por eso, aseveró, entorpecen el surgimiento de ciclones tropicales en el área y debilitan a los ya existentes”. Y esto último está en correspondencia con lo que realmente está ocurriendo ahora en el Atlántico Tropical, como lo expresamos en una pasada Crónicas del Tiempo. Hasta hoy 15 de agosto, sólo ha habido en esta temporada ciclónica, o de huracanes, 2 tormentas tropicales (ARTHUR y BERTHA), y las dos llegaron a ser huracán, aunque por breve tiempo, sobre todo BERTHA. Sin embargo, un año típico o normal hubiera ya tenido hasta la fecha 3, con la formación de la cuarta tormenta para el 23 de agosto, coisa que parece que no será posible. El Atlántico tropical continúa manteniéndose limpio. Sólo hay una onda tropical que acaba de emerger de África, pero que no se espera que obtenga ningún desarrollo. Parece que esta será la tónica hasta septiembre… y ya veremos.

Crónicas del Tiempo: La Habana bajo el influjo de polvo del Sahara…

MUNDO

Vacunas

16. ETIOPÍA – Meningitis meningocócica en Etiopía. Se incrementa el número de casos reportados en las regiones de Amhara, Gambella, Oronia, Southern Nations, Nationalities and Peoples (SNNP) y Tigray.

ProMED-mail; Mon 11 Aug 2014; Source: OCHA Weekly Humanitarian Bulletin, Ethiopia [edited]… … Increasing numbers of meningitis cases are being reported from Amhara, Gambella, Oromia, SNNP [Southern Nations, Nationalities and Peoples] and Tigray regions. 26 cases were reported from Amhara and SNNP regions in the 1st week of August [2014] alone. WHO procured 200 000 doses of meningitis vaccines in response to the increasing meningitis caseload and ahead of the meningitis epidemic season starting in October 2014. Communicated by: Ota Masaki, MD, PhD, , … [Maps of Ethiopia can be seen at and . Ethiopia is one of the

18 countries in the WHO African meningitis belt, a region in sub-Saharan Africa stretching from Senegal in West Africa to the Horn of Africa where the incidence rate of meningitis is very high (see map at ). Outbreaks of meningococcal meningitis are reported in the African meningitis belt each year during the hot, dry season, between December and June (). Neisseria meningitidis_ serogroup A is said to be the most commonly isolated pathogen in the African meningitis belt. However, outbreaks have also been caused by other _N. meningitidis_ serogroups, such as serogroup C (), W135 (), and X (), and in March 2012, a serogroup B outbreak occurred in Ethiopia (). No reports on meningitis were available for Ethiopia for 2013 () and we are not told the microbial etiology of the meningitis outbreak in the various regions of Ethiopia, nor the types of meningococcal vaccine being used, in the report above. ProMED-mail would appreciate information on the microbial causes of the meningitis outbreaks in Ethiopia and the meningococcal vaccines being used from knowledgeable sources. To control an outbreak, WHO recommends mass vaccination with the appropriate meningococcal vaccine in every involved district in an attempt to induce herd immunity, whereby transmission is blocked when a critical percentage of the population has been vaccinated (see ). Meningococcal vaccines will only protect against meningitis due to the meningococcal polysaccharide serogroups that the vaccine contains. Meningococcal disease is most commonly due to serogroups A, B, C, Y, and W135. Rarely, outbreaks of meningococcal meningitis have been related to other serogroups, such as type X, which has occurred in Niger in 2006 and Burkina Faso in 2010. Serogroup A, B, C, Y, and W135 polysaccharides are immunogenic in humans; serogroup B is poorly immunogenic, presumably because serogroup B polysaccharide resembles the human neural cell adhesion molecule. While effective capsular polysaccharides-based vaccines exist against serogroups A, C, W135, and Y, no similar vaccine is available against disease caused by serogroup B strains. However, a new protein-based, broad-spectrum meningococcal serogroup B vaccine has been developed. - Mod.ML]…

ProMED-mail; Mon 11 Aug 2014; Source: OCHA Weekly Humanitarian Bulletin, Ethiopia [edited]…

17. ETIOPÍA – La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios reportó un incremento de casos de meningitis meningocócica en Etiopía durante la primera semana de agosto de 2014. Ethiopia reports increase in meningococcal meningitis…

Outbreak News Today, Posted by John Steele on August 17, 2014 … The UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA) has reported an increase of meningococcal meningitis cases during the first week of August, according to their Weekly Humanitarian Bulletin. Increasing numbers of meningitis cases are being reported from Amhara, Gambella, Oromia, SNNP and Tigray regions. 26 cases were reported from Amhara and SNNP regions in the first week of August alone. WHO procured 200,000 doses of meningitis vaccines in response to this increase in cases and for the upcoming meningitis epidemic season. The meningitis epidemic season begins in October. Ethiopia is one of the countries in the WHO African meningitis belt, a region in sub-Saharan Africa stretching from Senegal in West Africa to the Horn of Africa where the incidence rate of meningitis is very high. Outbreaks of meningococcal meningitis are reported in the African meningitis belt each year during the hot, dry season, between December and June. Neisseria meningitidis serogroup A is said to be the most commonly isolated pathogen in the African meningitis belt. However, outbreaks have also been caused by other N. meningitidis serogroups, such as serogroup C. For more infectious disease news and information, visit and “like” the Infectious Disease News Facebook page…

Ethiopia reports increase in meningococcal meningitis…

18. EE.UU. – Pfizer, Inc. anuncia que la FDA ha acepado la revisión de la solicitud de Licencia para Biológicos (Biologics License Applicación, BLA) de su candidato vacunal recombinante bivalente (rLP2086) contra el meningococo del serogrupo B, en el grupo etáreo de edades comprendidas entre los 10 y 25 años de edad. Investigational Meningococcal B Vaccine BLA Under Review…

19

Empr.com, August 15, 2014 … Pfizer announced that the FDA has accepted for review its Biologics License Application (BLA) for bivalent recombinant LP2086 (rLP2086), a vaccine candidate for the prevention of invasive meningococcal disease caused by Neisseria meningitidis serogroup B in 10–25 year olds. The investigational meningococcal B vaccine is composed of two recombinant LP2086 antigens, or factor H binding proteins (fHBP). Antigens from both types of fHBP, subfamily A and subfamily B have been included in the vaccine. Clinical data from a Phase 2 study showed the investigational bivalent rLP2086 vaccine induced bactericidal antibodies in healthy adolescents aged 11–18 years that were broadly active against meningococcal B bacteria. Safety data from the study also showed the vaccine had an acceptable safety profile in this healthy adolescent study population and supported the further evaluation of the vaccine in Phase 3 studies. RELATED: CDC Updates Flu Vaccine Recommendations for 2014-15… Previously in March 2014, the FDA granted Breakthrough Therapy designation for bivalent rLP2086. Pfizer is conducting a global clinical development program for bivalent rLP2086, which includes both Phase 2 and Phase 3 trials evaluating more than 20,000 participants, approximately 14,000 of whom will receive the investigational vaccine. For more information call (800) 438-1985 or visit Pfizer.com.

Investigational Meningococcal B Vaccine BLA Under Review …

19. REINO UNIDO – Las vacunas pueden disminuir la diseminación de la meningitis meningocócica. Vaccines may curb meningitis spread…

Press Association.com, Yahoo.com, August 18, 2014… A new way that vaccines could be used to combat the spread of bacterial meningitis has been demonstrated by scientists. Research suggests that even after they stop fighting the bugs in the bloodstream, vaccines can prevent them being carried in the nose and throat. In a study of two new vaccines, "carriage rates" of meningococcal bacteria were reduced by up to 39%. This was likely to curb person-to- person transmission of the bugs long after the vaccines ceased to be active in the blood. Lead scientist Professor Robert Read, from the University of Southampton, said: "We have shown that vaccines modify the way the bacteria are carried, so even when the antibodies are no longer present in the blood, the carriage in the throat is still prevented, and so is onward transmission of the infection to others. "This could provide a degree of herd protection against meningitis if implemented in a campaign in which high transmission occurs, for example in teenagers and young adults." The research stems from a curious observation that followed the introduction of the meningitis C vaccine in the UK in 1999. A year after babies were immunised they no longer had antibodies against the bacteria in their bloodstream, yet still seemed to be protected. Scientists speculated that the reason might be because bacteria were being kept out of their normal reservoirs in the nose and throat. "The effect on the population greatly outweighed what we saw from the antibody protection in the blood," said Prof Read. The latest study, published in The Lancet medical journal, focused on two new meningitis vaccines - MenACWY-CRM and 4CMenB - and involved almost 3,000 young people aged 18 to 24 at 10 centres across the UK. 4CMenB is a meningitis B vaccine that was approved by the Joint Committee on Vaccination and Immunisation in March and is soon expected to be made available in the UK. The other vaccine is being introduced in other parts of the world but does not target strains of bacterial meningitis common in Britain. One month after the vaccines were administered neither of them had any effect on carriage rates, the research showed . But over the course of a year, MenACWY-CRM lowered carriage rates by 39% while 4CMenB reduced them by 20% to 30%. Prof Read said: "The standard practice is to vaccinate with the aim of inducing high levels of antibodies in the blood to protect against the disease, but we know that these antibodies can disappear over the course of a few months. "This study is telling us that the vaccines also have an effect on carriage in the throat and explains why they can be so effective across the population." How the vaccines lowered carriage rates is not clear. One theory is that antibodies leach from the bloodstream into the nasal cavity. Another is that immune system cells called T-cells are activated.

Vaccines may curb meningitis spread…

20. EE.UU. – Investigadores de los National Institutes of Health (NIH) aceleran los ensayos clínicos de Fase I de una promisoria vacuna contra el virus Ébola, la fecha de inicio de estos sería en septiembre próximo. U.S. speeds up human clinical trials for promising Ebola vaccine… U.S. to accelerate clinical trials for experimental Ebola vaccine; start date moved up to early September… U.S. official on accelerating Ebola vaccine clinical trial: 'We're dealing with an urgent situation'…

Los Angeles Times.com, By Marianne LeVine, 2014/08/18… Researchers at the National Institutes of Health are accelerating human clinical trials for what scientists hope is a promising new vaccine to combat the deadly Ebola virus. Phase 1 of the clinical trials, which were previously not expected to begin until the end of September, will start early next month in response to the Ebola outbreak in West Africa, said Dr. Anthony Fauci, director of the NIH’s National Institute of Allergy and Infectious Diseases. Fauci said researchers hoped to finish Phase 1 by the

20 end of November rather than January 2015, as originally planned. “We’re dealing with an urgent situation,” Fauci said. “We want to respond as safely as we can but also as quickly as we can.” The NIH’s Vaccine Research Center has been working on the vaccine for years with Okairos, a Swiss-Italian biopharmaceutical company now owned by British drug maker GlaxoSmithKline. The experimental vaccine has shown promising results in nonhuman primates, Fauci said. The vaccine will be tested on 20 healthy adults at the NIH Clinical Center in Bethesda, Md. Known as a chimpanzee adenovirus vector vaccine, the experimental vaccine contains no infectious Ebola virus material. According to Fauci, the chimpanzee adenovirus is a “dead virus,” meaning it cannot replicate once it enters the body. The dead virus is intended to trigger the body to make antibodies, which would reproduce if a person was exposed to Ebola. Researchers will compare the human immune response to the vaccine to previous tests on monkeys to determine whether the vaccine is effective. It remained unclear when the vaccine would be ready, but Fauci said it may be available sometime in 2015, depending on Food and Drug Administration approval. The acceleration of the vaccine’s development is part of a worldwide effort to respond to the Ebola outbreak, which has claimed the lives of more than 1,100 people in Guinea, Sierra Leone, Liberia and Nigeria. Currently, there is no proven treatment or vaccine. Last week, the Canadian government said it would donate 800 to 1,000 doses of an experimental Ebola vaccine to the World Health Organization for use in Africa. To help encourage the development of treatments, the WHO has sanctioned the use of some experimental drugs that may help combat the outbreak. ZMapp, an experimental drug developed by San Diego-based Mapp Biopharmaceutical Inc., has been used to treat two American foreign aid workers and three Liberian doctors. But the company recently issued a statement on its website saying that the “available supply of ZMapp has been exhausted.” Meanwhile, the husband of one of the American missionaries ended his quarantine in North Carolina and visited his wife Sunday at an isolation room at Emory University Hospital in Atlanta, a Christian missionary group announced Monday. David Writebol, who has shown no symptoms of the disease but was quarantined as a precautionary measure after returning from Liberia, said his wife, Nancy, was continuing to improve. Nancy Writebol, 59, and a missionary doctor, Kent Brantly, 33, were flown from Liberia this month for treatment at Emory’s special containment unit, one of just four in the country. “I have had the great joy to be able to look through the isolation room glass and see my beautiful wife again,” David Writebol said in a statement. “We both placed our hands on opposite sides of the glass, moved with tears to look at each other again.” [email protected] … Times staff writer David Zucchino in Durham, N.C., contributed to this report.

US speeds up human clinical trials for promising Ebola ...

21. INTERNACIONAL – Epidemia de Ébola: la vacuna y el “suero secreto” explicados. ¿Podría el suero frenar la diseminación de la enfermedad? Un inmunólogo nos da información. Ébola: voces desde el epicentro de la epidemia. Ebola outbreak: the vaccine and 'secret serum' explained. Could the serum contain the spread of the disease? Is the vaccine dangerous? An immunologist gives us the lowdown. Ebola: voices from the epicentre of the epidemic…

The Guardian.com, Anna Leach, Guardian Professional, Friday 15 August 2014… As Nigeria becomes the fourth west African country fighting to contain Ebola, Professor Eleanor Riley from the London School of Hygiene and Tropical Medicine explains the latest medical science for preventing and treating the disease. Why hasn't an Ebola vaccine been developed so far? Ebola, which has occasional small, often easily contained, outbreaks, is never going to be a high priority for the World Health Organisation (WHO) or donors. They aren't going to vaccinate everybody at birth against the disease because of the amount of effort and resource you would have to put in to save a small number of lives. Is that still true after this outbreak? Yes and no. This is the biggest outbreak by far. We've known about Ebola since the 1970s and most outbreaks have been very well controlled. This one is unusual. Somebody took their eye off the ball and maybe that won't happen again, we don't know. But I think this has been a real learning point for . It takes two or three weeks after vaccination for your immune response to get to a protective level. So it's not as if you can go into a village where there's been an outbreak, vaccinate everyone and they're protected. Once you've got an outbreak, vaccination isn't necessarily much help. What about the 'secret serum' that was given to two American doctors? What is it and could it contain the outbreak? This drug gives you antibodies directly, rather than waiting two to three weeks after vaccination for the antibodies to work. It could be used for treatment whereas a vaccine is more likely to be used for prevention. Why wasn't more of the serum available? It's a question of whether there is a market for this. Who is going to pay for it? How much do you actually need? It hasn't been through clinical trials yet, but if it's found to work it would be great to have a stockpile of this available to treat people who get Ebola. It's very expensive at the moment. But with most of these things, if you can make a lot of it then it tends to get cheaper. But the initial investment to develop and test in clinical trials is expensive. By the sound of it there's not enough of it available to make a difference with this particular outbreak. But if they can give it to a few people and show that it really helps, they will presumably be able to raise more money to make more of it in the future. What do you think about Canada's decision to send in doses of an untested vaccine? It depends what they mean by untested. The vaccine that has been made in Canada has been tested on

21 monkeys and seems to have some protective value. If I was about to go to west Africa to treat patients with Ebola I would probably take that vaccine. It might not work but it's unlikely to do me any harm. It might well save my life. Is the untested vaccine dangerous? We have no data about the hazard of the vaccine itself, but we have no evidence to say that it's dangerous. At this particular stage the cost benefit definitely lies with giving the vaccine. If we give to people and several of them start to develop unpleasant side effects, we would have to stop. But those side effects would need to be quite serious. What is the effect of the outbreak on vaccine development? In the end, we might be a lot further on with a vaccine than we would have been without one. Nobody wanted an Ebola outbreak in order to speed up development, but that might be the silver lining.

Ebola outbreak: the vaccine and 'secret serum' explained…

22. MUNDO – Una vacuna contra el Ébola es una alta prioridad en el mundo. La enfermedad, con su relampagueante velocidad de transmisión, está amenazando la habilidad de los humanos de poder desplazarse libremente. Ebola vaccine is top priority for the world. The disease, with its lightning speed of transmission, is threatening mankind’s ability to move around freely…

GulfNews.com, By Gulf News, Published: August 16, 2014… Even though medical research needs its time and pace to make breakthroughs for the benefit of mankind, there are times in history when expediency takes precedence over analysis. The Ebola outbreak in West Africa is one such time. After decades without a cure in sight, there is a tenuous hope being provided by the experimental vaccine samples manufactured in Canada. The 1,000 samples sent to West Africa — following the outcry of partisanship — are wedged between ethics and urgency. While the World Health Organisation (WHO) cannot be faulted for urging caution on the usage of this vaccine that has not been tested on humans, the case of two US aid workers recovering after being administered the vaccine is an equally compelling reason to use it. If this vaccine works, the world can heave a sigh of relief even as its availability becomes the next challenge to conquer. The medical world needs to find a way to accelerate its production. Ebola, with its lightning speed of transmission, is threatening mankind’s ability to move around the planet freely. For example, in this region, the Haj is scheduled for early October and millions of people from all over the world, including West Africa, will visit Saudi Arabia at this time. The need for preventive security measures, therefore, is paramount, an objective discussed by senior officials of the Gulf Cooperation Council during a meeting in Riyadh recently. They urged the Gulf countries to work together to tackle the potential threat of Ebola and they are right. Solidarity is the most effective weapon to fight it.

Ebola vaccine is top priority for the world…

23. ESPAÑA – Bionaturis asegura que podría fabricar "millones de dosis" de vacuna contra el Ébola.

Infosalus.com, JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ), 19 Ago. (EUROPA PRESS) … Científicos de la empresa gaditana Bionaturis han analizado la situación sobre la protección frente al ébola y, "basándose en la capacidad antigénica contrastada en modelos murinos de la glicoproteína de la envoltura del virus del ébola", concluyen que el equipo de Bionaturis "podría desarrollar una vacuna recombinante en la plataforma propia de producción Flylife". Tal y como indica Bionaturis en su página web, para ello se seguirían "estrategias similares a otros desarrollos de vacunas basadas en este tipo de proteínas, ya empleadas con éxito en Bionaturis". Los científicos de Bionaturis estiman que "en un plazo máximo de 24 meses sería viable disponer de dosis experimentales de la nueva vacuna con la seguridad y eficacia testada en modelos animales y lista para ser evaluada en primates y humanos, o para ser usada en casos de emergencia como los acontecidos en el último mes". El director de I+D de la compañía, Juan José Infante, explica que "hay datos que indican que, correctamente presentado, este antígeno podría conferir protección contra el virus del ébola en pacientes sanos". "Bionaturis ha acumulado el conocimiento necesario en presentación de antígenos recombinantes para garantizar el éxito del desarrollo", manifiesta. "Por otro lado, al contrario que otras opciones que se están barajando, como el uso de virus atenuados para transportar esta proteína, la estrategia basada en una vacuna recombinante sería totalmente segura durante la producción y tendría menos incertidumbre en cuanto a seguridad de uso en humanos", asegura Infante. En el mismo sentido, expone que si se produjera un desarrollo "exitoso", Bionaturis podría liberar "lotes de millones de dosis en cuestión de cuatro semanas desde el encargo" y la población en riesgo de contagio "quedaría protegida frente a una emergencia, garantizando la total seguridad para el resto". El equipo de Bionaturis evaluará con sus socios comerciales y tecnológicos la posibilidad de desarrollo de esta vacuna, para lo que "sería necesario un sponsor de carácter global para poder ejecutar todo el complejo y largo proceso regulatorio y llevar esta iniciativa a los pacientes".

22

Bionaturis asegura que podría fabricar "millones de dosis" de vacuna contra el ébola…

24. Virólogos rusos esperan desarrollar una nueva vacuna contra el Ébola.

Cubadebate, La Habana, 21 agosto 2014… Especialistas rusos viajan a Guinea, para iniciar estudios en los que preveen ayudar a los médicos locales en la lucha contra el virus del Ébola. El último brote de la epidemia se ha cobrado hasta el momento la vida de unas 1.350 personas. “De acuerdo con la solicitud oficial de la República de Guinea, esta noche los mejores virólogos de Rusia se dirigirán al país para ayudar en los trabajos contra la propagación del virus del Ébola”, informó la viceprimera ministra rusa, Olga Golodets. Según sus palabras, un equipo compuesto por los ocho mejores virólogos rusos “trabajará junto a científicos de otros países en el desarrollo de un nuevo fármaco que sea capaz de combatir” el nuevo brote de la enfermedad. (Tomado de Russia Today)…

Virólogos rusos esperan desarrollar una nueva vacuna contra el ébola…

25. EE.UU. – OMS da un espaldarazo a la University of Texas Medical Branch (UTMB), Galveston, en sus esfuerzos para desarrollar vacunas contra enfermedades infecciosas. WHO taps UTMB to lead emerging infectious disease vaccine effort…

New.Medical.net, Published on August 16, 2014…The world experts on vaccine development at the University of Texas Medical Branch at Galveston have received an international designation acknowledging their unique niche in a sphere where research, government regulation and big pharma often collide. UTMB's Sealy Center for Vaccine Development has been named a World Health Organization Collaborating Center for Vaccine Research, Evaluation and Training on Emerging Infectious Diseases. The designation by WHO makes UTMB only the second university in the Western Hemisphere to receive this designation; the other is the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. This means that UTMB's vaccine development experts will collaborate with a select team of international experts to help facilitate vaccine research and development against important infectious diseases - for example, figuring out how to get experimental Ebola vaccine candidates to suffering people in the wake of the recent outbreak. "UTMB's top-tier expertise in vaccine development is acknowledged among scientists across the globe," said Joachim Hombach, senior adviser, Immunization, Vaccines and Biologicals at WHO and co-director of the Global Vaccine and Immunization Research Forum. "Especially regarding emerging infectious diseases that represent a significant cause of suffering and death, and impose an enormous financial burden on society, UTMB is clearly recognized as one of the most important international leaders in the vaccine development world." The medical branch is only the seventh university in the world to receive WHO designation for vaccine expertise. In addition to the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, the others are the University of Geneva, University of Zurich, and University of Lausanne in Switzerland, the Second Military Medical University in Shanghai and the University of Antwerp in Belgium. "UTMB fills a critical role at the intersection of biocontainment and emerging diseases and the regulatory hurdles and processes you have to go through to get product approval even in the case of urgent, unmet needs," said UTMB's David Beasley, associate professor of microbiology and immunology and associate director of the UTMB WHO Collaborating Center for Vaccine Research. UTMB is the only academic institution in the with a fully operational biosafety level four containment facility - the Galveston National Laboratory - where research on the world's most deadly pathogens can be conducted under the strictest safety practices and procedures. WHO Collaborating Centers support WHO to investigate public health issues from many angles, ranging from basic science and animal studies to clinical trials, public policy, training and funding. "UTMB is uniquely positioned as an academic center to sit between the regulating agencies and the public health agencies," said Alan Barrett, director of the UTMB Sealy Center for Vaccine Development and director of the UTMB WHO Collaborating Center for Vaccine Research. "We bring our perspective as scientists to the table at these global discussions where critical policies and processes to address emerging infectious disease threats are formulated." UTMB's responsibilities will be to track and provide analysis of the vaccine pipeline against emerging infectious diseases, to conduct research on the development, evaluation and use of vaccines against emerging infectious diseases of public health importance, and to provide education and training for future investigators in the field of vaccinology. Source: University of Texas Medical Branch at Galveston…

WHO taps UTMB to lead emerging infectious disease vaccine efforts…

26. EE.UU. – Nuevo candidato vacunal se muestra promisorio, como un arma más fuerte, tanto contra la tuberculosis, como contra la lepra. New vaccine shows promise as stronger weapon against both tuberculosis and leprosy…

23

MedicalXpress.com, August 19, 2014… In many parts of the world, leprosy and tuberculosis live side-by-side. Worldwide there are approximately 233,000 new cases of leprosy per year, with nearly all of them occurring where tuberculosis is endemic. The currently available century-old vaccine Bacille Calmette-Guerin, or BCG, provides only partial protection against both tuberculosis and leprosy, so a more potent vaccine is needed to combat both diseases. UCLA-led research may have found a stronger weapon against both diseases. In a study published in the September issue of the peer-reviewed journal Infection and Immunity, the researchers found that rBCG30, a recombinant variant of BCG that overexpresses a highly abundant 30 kDa protein of the tuberculosis bacterium known as Antigen 85B, is superior to BCG in protecting against tuberculosis in animal models, and also cross protects against leprosy. In addition, they found that boosting rBCG30 with the Antigen 85B protein, a protein also expressed by the leprosy bacillus, provides considerably stronger protection against leprosy. "This is the first study demonstrating that an improved vaccine against tuberculosis also offers cross-protection against Mycobacterium leprae, the causative agent of leprosy," said Dr. Marcus A. Horwitz, professor of medicine and microbiology, immunology and molecular genetics, and the study's senior author. "That means that this vaccine has promise for better protecting against both major diseases at the same time. "It is also the first study demonstrating that boosting a recombinant BCG vaccine further improves cross-protection against leprosy," he added. In one experiment, mice were immunized with either rBCG30 or the old BCG vaccine, or they were given a salt solution. Ten weeks later, the mice were injected with live leprosy bacteria into their footpads and seven months after that, the number of leprosy bacteria in their footpads was measured. The researchers found that the mice given BCG or rBCG30 had much fewer leprosy bacteria in their footpads than the mice given the salt solution. Additionally, mice immunized with rBCG30 had significantly fewer leprosy bacteria than those vaccinated with BCG. In a second experiment, the mice were first immunized with BCG or rBCG30, and then immunized with a booster vaccine (r30) consisting of the TB bacterium's 30-kDa Antigen 85B protein in adjuvant—that is, in a chemical formulation that enhances the immune response. The group of mice immunized with rBCG30 and boosted with r30 had no detectable leprosy bacteria in their footpads, in contrast to groups of mice immunized with all other vaccines tested, including BCG and rBCG30 alone and BCG boosted with r30. In other experiments, the immune responses of the mice were measured after vaccination. Mice immunized with rBCG30 and boosted with r30 had markedly enhanced immune responses to the leprosy bacterium's version of the Antigen 85B protein, which is very similar to the one expressed by the tuberculosis bacillus, compared with mice immunized with the other vaccines and vaccine combinations. A Phase 1 human trial for rBCG30 has proven that it is safe and significantly more effective than BCG, and it is the only candidate replacement vaccine for BCG tested thus far to satisfy both of these key clinical criteria. Horwitz noted that this most recent study, however, was conducted in an animal model of leprosy, so further study is needed to gauge the effectiveness of the rBCG30 vaccine in protecting against leprosy in humans. The next step in the research will be to test the rBCG30 vaccine for efficacy in humans against TB. If it's effective against TB, then the next step would be to test its effectiveness in humans against leprosy.

Explore further: Common tuberculosis vaccine can be used to prevent infection as well as disease …

Journal reference: Infection and Immunity …

Provided by University of California, Los Angeles...

New vaccine shows promise as stronger weapon against both tuberculosis and leprosy…

27. EE.UU. – Un estudiante de segundo año de la University of Pennsylvania busca mejorar las vacunas contra el neumococo. Penn Sophomore Seeks to Improve Pneumonia Vaccines…

Penn News.com, Media Contact: Amanda Mott | [email protected] | 215-898-1422… August 19, 2014… By Christina Cook… Almost a million Americans fall ill with pneumonia each year. Nearly half of these cases require hospitalization, and 5-7 percent are fatal. Current vaccines provide protection against some strains of the disease, but, according to University of Pennsylvania sophomore Ivan Ye, the severity of the problem speaks to “an increasing need for a universal vaccine.” The University Scholar from Iowa City, Iowa, has been conducting research this summer to develop just such a vaccine under the guidance of Hao Shen, associate professor of microbiology at Penn’s Perelman School of Medicine. Ye says the opportunity to contribute to such important research as an undergraduate “was a major factor in deciding to matriculate at Penn.” The University Scholars Program at the Center for Undergraduate Research and Fellowships connected him to a research mentor, Brian Keith, adjunct professor of cancer biology in the School of Medicine. Ye credits Keith with helping him find research opportunities that would match his interests. Ye had been involved in biomedical research throughout high school, and, while he was still interested in biomedical engineering, he wanted to use the opportunity to try something new. “I recalled reading about interesting research at the Perelman School of Medicine on T-cell therapy and how it was being used to treat various diseases,” he says. “With the help of Professor Keith, I searched online for labs that 24 focused on immunology and T-cells research.” This search led him to apply for a summer position in Shen’s laboratory and to submit a research proposal detailing the work to the University Scholars Program. Once Ye’s proposal was approved, he wasted no time in preparing for the project. “I was so honored that Professor Shen not only accepted me and allowed me to learn and work in his laboratory, but he also assigned me a project and asked one of his postdoctoral fellows to train me eight to 10 hours per week.” Ye says that starting last November postdoctoral fellow Yan Wang showed him how to run the necessary experiments step by step and taught him the basic lab techniques and methods he would need for his summer research position. Ye also spent much of the year reading articles that Shen and Wang suggested, and he attended their weekly lab meetings. By the time June arrived, Ye was fully prepared to take on his role as an active member of Shen’s research team. “My research project builds off the current projects in Dr. Shen’s lab by examining human clinical isolates to supplement the strains used in the lab.” Ye’s work this summer involves isolating and growing bacteria obtained from pneumonia patients, then testing the resulting strains of pneumonia to see if they are infectious. If they are, he then determines if they can provide immunological protection against different strains and from there analyzes the immune response to see if it is caused by antibodies or T-cells. He says that, “currently, vaccines can only provide protection against a set of Sp [pneumonia] strains. However, if the type of T-cells responsible for providing immunity independent of serotype can be pinpointed, a vaccine can be developed to promote the T-cell response, providing immunity against all strains of Sp.” Ye notes that Shen’s lab was the first to discover the ability of certain pneumonia strains “to provide protection against invasive challenge from other serotypes of Sp infection,” adding, “although other labs discovered similar results with other strains, they only focused on the colonization of bacteria. Dr. Shen’s Lab focuses on the pneumonia aspect, which is why I would say Penn is a major contributor in this field of research.” The strides that Shen and his team are making toward a universal pneumonia vaccine “would be incredibly useful for people who are especially vulnerable to Sp infection,” Ye says. This especially vulnerable population includes older adults, young children and immunocompromised individuals, for whom pneumonia is particularly dangerous. “In fact,” he says, “pneumonia is primarily caused by the bacterium Streptococcus pneumonia, which is currently the leading cause of invasive bacterial disease in children and the elderly.” Such an extent of pneumonia-related complications and fatalities, says Ye, makes developing a universal vaccine against pneumonia critically important. And, beyond even that, he says the research also has the potential to “provide a framework for conducting research on other bacteria — important applications for the field of immunology.” The extensive research experience Ye had in high school set the stage for his work at Penn. He says that “the three- year biomedical research project at Virginia Tech really piqued my interest in conducting medical research and provided me with first-hand experience in the scientific research process.” His research project involved “medical imaging for cone-beam CT scanning, with the goal of developing more efficient CT techniques. Working with a faculty member three years later,” he says, “I designed a new scanning scheme that employed multiple X-ray sources to improve data acquisition speed and quality.” After the design was finished, Ye proposed ways to “actually build such a system,” adding, “a mechanical implementation of the scanning design in this project could be used in biomedical and industrial settings, such as cardiac imaging of small animals.” Ye later published his research in the Journal of Optical Engineering and was invited to present it at an international SPIE Optics + Photonics conference in 2012. As extensive as his research experience was at this point, he knew he still had a lot more to learn and knew that Penn was the ideal place learn it. Here, he faced new challenges both in and outside the lab. In terms of lab work, he says “the biggest challenge so far has been growing the clinical isolates in vitro and in adult mice. Unlike other Sp strains, the clinical isolates need a lot of nutrients and grow much slower. In addition, not all of the clinical isolates are virulent in mice.” Outside the lab,his biggest challenge has been learning to balance the demands of his research with his classes and other activities. “Lab experiments can vary in length,” he says, “because it is difficult to anticipate if the bacteria will grow well or not. If bacteria grow slowly, it means I must stay at the lab until I obtain the results for a particular experiment. When school starts again, I’ll have to plan each experiment carefully to make sure there won’t be any time conflicts between academics and research.” Ye’s long-term goals are to earn an M.D. and a Ph.D. In time, he hopes to become a “physician-scientist in the medical field and make inspiring discoveries that will improve human health.” His fascination with “asking questions and finding answers” is what fuels his work towards these goals. “And,” he says, “there are still many questions that need to be answered.”

Penn Sophomore Seeks to Improve Pneumonia Vaccines…

28. COLOMBIA – Colombiano Patarroyo dice contar con metodología para hallar nuevas vacunas.

Radiointereconomía.com, 20/08/2014… Jaime Ortega Carrascal… Bogotá, 20 ago. … El inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo considera que el descubrimiento de nuevas vacunas para la malaria, el ébola o diferentes tipos de cáncer puede lograrse en corto tiempo con una metodología desarrollada por su equipo de científicos en Bogotá. Patarroyo, de 68 años y director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), descubrió en 1987 la primera vacuna contra la malaria, cuya protección fue del 40 %, y desde entonces busca ampliar su efectividad al 100 %, así como desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas, dijo en entrevista con Efe.

25

"Hoy en día -agregó- tenemos capacidad de protección del orden del 80 %" en la vacuna de la malaria, proceso que se ha retrasado por una denuncia de ambientalistas que acusaron a su equipo de "tráfico ilegal" de monos en la región amazónica de la triple frontera de Colombia con Brasil y Perú. Esa denuncia, acogida por el Consejo de Estado es, según el científico, "injustificada" y "absolutamente absurda", pues no es siquiera por maltrato o muerte de los animales, sino porque supuestamente los monos son capturados a unos metros de la frontera selvática, donde prácticamente no hay límites entre los tres países. "¿Qué intereses negros, oscuros hay detrás de todo eso? A mí sí me gustaría que algún día alguien los descubriera", explicó Patarroyo, y lamentó que de no ser por este problema, que ya dura cuatro años, la vacuna mejorada contra la malaria habría estado lista hace dos años. Una vacuna contra la malaria beneficiará a unos 3.500 millones de personas en todo el mundo, y la de la tuberculosis serviría para 4.200 millones de personas, un negocio millonario para las multinacionales farmacéuticas. En 2013 hubo en el mundo 207 millones de casos de malaria y unas 700.000 muertes, el 95 % de las cuales fueron niños menores de cinco años, aseguró. Patarroyo donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la patente de su primera vacuna, que tenía un coste de producción de siete centavos de dólar (unos cinco céntimos de euro) y se quejó de que "la quieran cobrar a cien euros las multinacionales farmacéuticas". "Pero durante ese tiempo no nos hemos quedado quietos. Hemos venido buscando el desarrollo de otras vacunas" mediante "una metodología lógica, racional, de tipo físico, químico y matemático para sintetizarlas", y ese es el programa en el que trabaja. El programa de nuevas vacunas consiste en descubrir las "manitas" con las cuales los microbios se pegan a las células que van a infectar y, a partir de la estructura molecular de esos organismos, fabricarlas químicamente. "Y con esas reglas del juego descubiertas, que ya tenemos la mayoría de ellas, se puede desarrollar cualquier otra vacuna contra la tuberculosis, el ébola, la hepatitis, el linfoma de Burkitt y muchísimos cánceres, puesto que ya se sabe que cerca del 50 % de los cánceres están inducidos o causados por virus, bacterias o parásitos", añade. Esta investigación, reitera, también podría ir más adelantada si no tuviera el impedimento de usar los monos de la especie Aotus, cuyo genoma es idéntico al de los humanos. "Puede que a mí me detengan un rato, pero los que están pagando (…) son los seres humanos por ese retraso", alertó. Patarroyo está convencido de que con esa metodología, que ya ha presentado en conferencias internacionales, puede encontrar una vacuna contra el ébola, que ha causado más de un millar de muertes en África. "Si nos dejan trabajar con los monos le garantizo que tendremos pronto una respuesta, digo pronto porque las reglas de juego para hacer las vacunas están dadas", afirmó. Patarroyo recordó que su vida científica comenzó a los 19 años "trabajando con los virus hermanos del ébola" de la mano de su maestro, el profesor estadounidense Ronald Mackenzie, descubridor en 1963 del virus de la fiebre hemorrágica de Bolivia. Pese a que ha sido reconocido mundialmente con premios como el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1994), y en el mismo año con el Robert Koch, el más prestigioso galardón científico de Alemania, desde hace cuatro años el Gobierno colombiano no aporta dinero a su centro de investigación. El Instituto funciona con la ayuda que recibe de España, particularmente de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y la regional Agencia Vasca de Cooperación, mientras que la Universidad del Rosario de Bogotá paga los salarios de la plantilla. "A nivel nacional, tengo que decir tristemente, el apoyo es cero por parte del Estado a lo largo de los últimos cuatro años", precisó.

Colombiano Patarroyo dice contar con metodología para hallar nuevas vacunas…

29. COLOMBIA - El científico Patarroyo sugiere que las farmacéuticas boicotean su vacuna contra la malaria. Las denuncias de los ambientalistas por el "tráfico ilegal" de monos han retrasado sus investigaciones. El inmunólogo considera que las grandes multinacionales están detrás.

EFE Bogotá 20/08/2014 18:48 Actualizado: 20/08/2014… El inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo considera que el descubrimiento de nuevas vacunas para la malaria, el ébola o diferentes tipos de cáncer puede lograrse en corto tiempo con una metodología desarrollada por su equipo de científicos en Bogotá. Patarroyo, de 68 años y director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC), descubrió en 1987 la primera vacuna contra la malaria, cuya protección fue del 40 %, y desde entonces busca ampliar su efectividad al 100 %, así como desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas. "Hoy en día -agregó- tenemos capacidad de protección del orden del 80 %" en la vacuna de la malaria, proceso que se ha retrasado por una denuncia de ambientalistas que acusaron a su equipo de "tráfico ilegal" de monos en la región amazónica de la triple frontera de Colombia con Brasil y Perú. Esa denuncia, acogida por el Consejo de Estado es, según el científico, "injustificada" y "absolutamente absurda", pues no es siquiera por maltrato o muerte de los animales, sino porque supuestamente los monos son capturados a unos metros de la frontera selvática, donde prácticamente no hay límites entre los tres países. "¿Qué intereses negros, oscuros hay detrás de todo eso? A mí sí me gustaría que algún día alguien los descubriera", explicó Patarroyo, y lamentó que de no ser por este problema, que ya dura cuatro años, la vacuna mejorada contra la malaria habría estado lista hace dos años. Una vacuna contra la malaria beneficiará a unos 3.500 millones de personas en todo el mundo, y la de la tuberculosis serviría para 4.200 millones de personas, un negocio millonario para las multinacionales farmacéuticas. "En 2013 hubo en el mundo 207 millones de casos de malaria y unas 700.000 muertes, el 95 % de las cuales fueron niños menores de cinco años", aseguró. Patarroyo

26 donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la patente de su primera vacuna, que tenía un coste de producción de siete centavos de dólar (unos cinco céntimos de euro) y se quejó de que "la quieran cobrar a cien euros las multinacionales farmacéuticas". "Pero durante ese tiempo no nos hemos quedado quietos. Hemos venido buscando el desarrollo de otras vacunas" mediante "una metodología lógica, racional, de tipo físico, químico y matemático para sintetizarlas", y ese es el programa en el que trabaja. El programa de nuevas vacunas consiste en descubrir las "manitas" con las cuales los microbios se pegan a las células que van a infectar y, a partir de la estructura molecular de esos organismos, fabricarlas químicamente. "Y con esas reglas del juego descubiertas, que ya tenemos la mayoría de ellas, se puede desarrollar cualquier otra vacuna contra la tuberculosis, el ébola, la hepatitis, el linfoma de Burkitt y muchísimos cánceres, puesto que ya se sabe que cerca del 50 % de los cánceres están inducidos o causados por virus, bacterias o parásitos", añade. Esta investigación, reitera, también podría ir más adelantada si no tuviera el impedimento de usar los monos de la especie Aotus, cuyo genoma es idéntico al de los humanos. "Puede que a mí me detengan un rato, pero los que están pagando (...) son los seres humanos por ese retraso", alertó. Patarroyo está convencido de que con esa metodología, que ya ha presentado en conferencias internacionales, puede encontrar una vacuna contra el ébola, que ha causado más de un millar de muertes en África. "Si nos dejan trabajar con los monos, puedo garantizar que tendremos pronto una respuesta, digo pronto porque las reglas de juego para hacer las vacunas están dadas", afirmó. El inmunólogo recordó que su vida científica comenzó a los 19 años "trabajando con los virus hermanos del ébola" de la mano de su maestro, el profesor estadounidense Ronald Mackenzie, descubridor en 1963 del virus de la fiebre hemorrágica de Bolivia. Pese a que ha sido reconocido mundialmente con premios como el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1994), y en el mismo año con el Robert Koch, el más prestigioso galardón científico de Alemania, desde hace cuatro años el Gobierno colombiano no aporta dinero a su centro de investigación. El Instituto funciona con la ayuda que recibe de España, particularmente de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y la regional Agencia Vasca de Cooperación, mientras que la Universidad del Rosario de Bogotá paga los salarios de la plantilla. "A nivel nacional, tengo que decir tristemente, el apoyo es cero por parte del Estado a lo largo de los últimos cuatro años", precisó.

El científico Patarroyo sugiere que las farmacéuticas boicotean su vacuna contra la malaria…

30. MUNDO – Mercado global de las vacunas hasta 2020. Global Vaccine Market Outlook 2020 …

MarketWatch.com, Published: Aug 20, 2014 … LONDON, Aug. 20, 2014 /PRNewswire/ -- Reportbuyer.com has added a new market research report: Global Vaccine Market Outlook 2020 … https://www.reportbuyer.com/product/62329/Global-Vaccine-Market-Outlook-2020.html … The pharmaceutical segment has faced diminishing prospects because of declining research and development productivity, stringent regulatory activities and generic competition for off patent products. On the contrary, vaccine segment has developed as highly profitable because of advancements in genomics and manufacturing technologies as well as increasing demand from emerging economies. Meanwhile, continuous efforts have been put in by the biopharmaceutical companies to create tremendous opportunities for leading players to tap this market. Besides, vaccines have high entry barrier for generic players and potential to generate blockbuster sales, which thereby allure the market players. The report, "Global Vaccine Market Outlook 2020" provides an extensive research and in-depth analysis of the current status and future outlook of the global vaccine market. The market, which stood at US$ 30.5 Billion in 2013, is expected to grow at a CAGR of around 12% during 2013-2020. In our report, we have segmented the global vaccine market based on 16 therapeutic categories, and market for each has been forecasted. For each therapeutic segment, marketed product portfolio, pipeline products along with recent developments have been analyzed. Followed by this, important geographies have been highlighted along with their current and future markets outlook till 2020. The report also covers advanced stage pipeline analysis of key players, which list down the vaccines already in Phase III trials. Through this, our analysts have conducted a thorough opportunity assessment in various therapeutic categories and regions to clearly highlight avenues which offer maximum opportunities for growth. In the end, various key players have been enlisted. Our team has analyzed each company's strengths and weaknesses along with its vaccine portfolio and pipeline that will help the reader to better position his company vis-à-vis competition.

1. Analyst View 4.4 Polio 4.12 Tuberculosis 2. Research Methodology 4.5 Varicella 4.13 Malaria 3. Global Vaccine Market Outlook 4.6 Rotavirus 4.14 Rabies to 2020 4.7 Meningococcal 4.15 Typhoid 4. Major Vaccines: Current and 4.8 DTP 4.16 HIV Future Market Analysis 4.9 Hepatitis 5. Key Geographical Markets 4.1 Pneumococcal 4.10 Measles, Mumps, and 5.1 US 4.2 Influenza Rubella (MMR) 5.2 Europe 4.3 Cancer 4.11 Japanese Encephalitis 5.3 Japan

27

5.4 China 7.5 Novartis 7.10.1 Business Overview 5.5 India 7.5.1 Business Overview 7.10.2 Vaccine Portfolio & 5.6 Brazil 7.5.2 Vaccine Portfolio & Pipeline Pipeline 6. Pipeline Analysis 7.5.3 Strengths and Weaknesses 7.10.3 Strengths and 7. Competitive Landscape 7.6 Emergent Biosolutions Weaknesses 7.1 GSK 7.6.1 Business Overview 7.11 Takeda Pharmaceutical 7.1.1 Business Overview 7.6.2 Vaccine Portfolio & Pipeline Company Limited 7.1.2 Vaccine Portfolio & Pipeline 7.6.3 Strengths and Weaknesses 7.11.1 Business Overview 7.1.3 Strengths and Weaknesses 7.7 AstraZeneca Plc. 7.11.2 Vaccine Portfolio & 7.2 Sanofi-Pasteur 7.7.1 Business Overview Pipeline 7.2.1 Business Overview 7.7.2 Vaccine Portfolio & Pipeline 7.11.3 Strengths and 7.2.2 Vaccine Portfolio & Pipeline 7.7.3 Strengths and Weaknesses Weaknesses 7.2.3 Strengths and Weaknesses 7.8 Baxter International Inc. 7.12 Crucell 7.3 Pfizer 7.8.1 Business Overview 7.12.1 Business Overview 7.3.1 Business Overview 7.8.2 Vaccine Portfolio & Pipeline 7.12.2 Vaccine Portfolio & 7.3.2 Vaccine Portfolio & Pipeline 7.8.3 Strengths and Weaknesses Pipeline 7.3.3 Strengths and Weaknesses 7.9 BioCSL (CSL Biotherapies) 7.12.3 Strengths and 7.4 Merck 7.9.1 Business Overview Weaknesses 7.4.1 Business Overview 7.9.2 Vaccine Portfolio & Pipeline 7.4.2 Vaccine Portfolio & Pipeline 7.9.3 Strengths and Weaknesses 7.4.3 Strengths and Weaknesses 7.10 Dendreon Corporation

List of Figures:

Figure 3-1: Global - Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-1: Global - Causes of Deaths in Children ( <5 Years) among Low-income Countries (%), 2011>Figure 4-2: Global - Pneumococcal Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-3: Global - Influenza Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-4: Global - Cancer Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-5: Global - Polio Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-6: Global - Varicella Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-7: Global - Rotavirus Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-8: Global - Meningococcal Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-9: Global - Number of Diphtheria Incidences by Region (2009 & 2010) Figure 4-10: Global - Number of nTetanus Incidences by Region (2009 & 2010) Figure 4-11: Global - Number of tTetanus Incidences by Region (2009 & 2010) Figure 4-12: Global - Number of Pertussis Incidences by Region (2009 & 2010) Figure 4-13: Global - DTP Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-14: Global - Hepatitis Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 4-15: Global - Number of Measles Incidences by Region (2009 & 2010) Figure 4-16: Global - Number of Mumps Incidences by Region ('000), 2009 & 2010 Figure 4-17: Global - Number of Rubella Incidences by Region (2009 & 2010) Figure 4-18: Global - MMR Vaccine Market (Million US$), 2013-2020 Figure 4-19: Global - Japanese Encephalitis Market (Million US$), 2013-2020 Figure 4-20: Global - Sources for Funding in HIV Vaccine R&D (%), 2011 Figure 5-1: Global - Vaccine Market by Region (%), 2013 Figure 5-2: Global - Vaccine Market by Region (%), 2020 Figure 5-3: US - Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 5-4: Europe - Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 5-5: Japan - Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 5-6: China - Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 5-7: India - Share of Domestic Consumption and Exports in Vaccine Market (2013) Figure 5-8: India - Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 5-9: Brazil - Vaccine Market (Billion US$), 2013-2020 Figure 7-1: Global - Share of Key Players in Vaccine Market (2013) Figure 7-2: GSK - Revenue Breakup by Business Segment (%), 2013 Figure 7-3: GSK - Vaccine Revenue Breakup by Product (%), 2013 Figure 7-4: Sanofi-Pasteur - Revenue Breakup by Business Segment (%), 2013 Figure 7-5: Sanofi-Pasteur - Vaccine Revenue Breakup by Product (%), 2013 Figure 7-6: Pfizer - Revenue Breakup by Business Segment (%), 2013 Figure 7-7: Pfizer - Revenue Breakup by Biopharmaceuticals (%), 2013 Figure 7-8: Merck - Revenue Breakup by Business Segment (%), 2013 Figure 7-9: Merck - Pharmaceutical Division Revenue by Segment (%), 2013 Figure 7-10: Novartis - Revenue Breakup by Business Segment (%), 2013 Figure 7-11: AstraZeneca - Revenue Breakup by Therapy Area (%), 2013 Figure 7-12: Baxter International - Revenue Breakup by Business Segment (%), 2013 Figure 7-13: BioCSL - Revenue Breakup by Business Segment (%), 2013

28

Figure 7-14: Takeda Pharmaceutical - Revenue Breakup by Business Segment (%), 2013 Figure 7-15: Crucell - Revenue Breakup by Vaccine Type (%), 2010

List of Tables:

Table 4-1: Pneumococcal Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-2: Key Pneumococcal Vaccines in Pipeline Table 4-3: Influenza Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-4: Key Influenza Vaccines in Pipeline Table 4-5: Global - Cancer Statistics in More Developed and Less Developed Regions (2008) Table 4-6: Cancer Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-7: Key Cancer Vaccines in Pipeline Table 4-8: Polio Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-9: Key Polio Vaccines in Pipeline Table 4-10: Varicella Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-11: Rotavirus Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-12: Key Rotavirus Vaccines in Pipeline Table 4-13: Meningococcal Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-14: Key Meningococcal Vaccines in Pipeline Table 4-15: DTP Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-16: Key DTP Vaccines in Pipeline Table 4-17: Hepatitis Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-18: Key Hepatitis Vaccines in Pipeline Table 4-19: MMR Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-20: Key MMR Vaccines in Pipeline Table 4-21: Japanese Encephalitis Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-22: Key Japanese Encephalitis Vaccines in Pipeline Table 4-23: Tuberculosis Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-24: Key Tuberculosis Vaccines in Pipeline Table 4-25: Key Malaria Vaccines in Pipeline Table 4-26: Rabies Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-27: Key Rabies Vaccines in Pipeline Table 4-28: Typhoid Vaccine Market - Key Players and Vaccines Table 4-29: Key Typhoid Vaccines in Pipeline Table 4-30: Global - Number of HIV/AIDS Patients by Region (2009) Table 4-31: Key HIV Vaccines in Pipeline Table 5-1: China - Vaccine Classification Table 6-1: Vaccine Pipeline Analysis Table 7-1: GSK - Vaccines Portfolio Table 7-2: GSK - Vaccines in Pipeline Table 7-3: GSK - Strengths and Weaknesses Table 7-4: Sanofi-Pasteur - Vaccines Portfolio Table 7-5: Sanofi-Pasteur - Vaccines in Pipeline Table 7-6: Sanofi-Pasteur - Strengths and Weaknesses Table 7-7: Pfizer - Vaccines Portfolio Table 7-8: Pfizer - Vaccines in Pipeline Table 7-9: Pfizer - Strengths and Weaknesses Table 7-10: Merck - Vaccines Portfolio Table 7-11: Merck - Vaccines in Pipeline Table 7-12: Merck - Strengths and Weaknesses Table 7-13: Novartis - Vaccines Portfolio Table 7-14: Novartis - Vaccines in Pipeline Table 7-15: Novartis - Strengths and Weaknesses Table 7-16: Emergent Biosolutions - Vaccines Portfolio Table 7-17: Emergent Biosolutions - Vaccines in Pipeline Table 7-18: Emergent Biosolutions - Strengths and Weaknesses Table 7-19: AstraZeneca - Vaccines Portfolio Table 7-20: AstraZeneca - Vaccines in Pipeline Table 7-21: AstraZeneca - Strengths and Weaknesses Table 7-22: Baxter International - Vaccines Portfolio Table 7-23: Baxter International - Vaccines in Pipeline Table 7-24: Baxter International - Strengths and Weaknesses Table 7-25: BioCSL - Vaccines Portfolio Table 7-26: BioCSL - Strengths and Weaknesses Table 7-27: Dendreon Corporation - Vaccines Portfolio Table 7-28: Dendreon Corporation - Vaccines in Pipeline Table 7-29: Dendreon Corporation - Strengths and Weaknesses Table 7-30: Takeda Pharmaceutical - Vaccines Portfolio Table 7-31: Takeda Pharmaceutical - Vaccines in Pipeline Table 7-32: Takeda Pharmaceutical - Strengths and Weaknesses Table 7-33: Crucell - Vaccines Portfolio

29

Table 7-34: Crucell - Vaccines in Pipeline Table 7-35: Crucell - Strengths and Weaknesses

Read the full report:Global Vaccine Market Outlook 2020https://www.reportbuyer.com/product/62329/Global- Vaccine-Market-Outlook-2020.htmlFor more information: Sarah SmithResearch Advisor at Reportbuyer.com Email: [email protected]: +44 208 816 85 48 Website: www.reportbuyer.com

SOURCE ReportBuyer …

Global Vaccine Market Outlook 2020…

31. MUNDO – Disponible en MarketReportsOnline.com estudio de mercado sobre las tendencias en 2014 del mercado global de las vacunas contra la influenza y oportunidades para 2019. Global Influenza (Flu) Vaccine Market 2014 Trends and 2019 Opportunities Now Available at MarketReportsOnline.com …

Digital Journal, Newswire Dallas, Texas (PRWEB) August 16, 2014… With the advancement in technology and discovery of new products in the field of medical sciences, vaccines have gained crucial position in the pharmaceutical industry. Vaccines are considered as the most effective health intervention ever developed, saving innumerable lives. The vaccine market is growing at a steady pace, mainly because of the various existing and emerging diseases which can only be prevented with the help of vaccines. Scientists are continuously engaged in the research and development of effective vaccines to eradicate all major life threatening diseases. There are various organizations namely the Global Alliance for Vaccines and Immunizations (GAVI), World Health Organization (WHO), the World Bank, the United Nations Children's Fund (UNICEF) and Bill and Melinda Gates foundation, which supply vaccines at subsidize rate or even free of cost. Complete report available @ http://www.marketreportsonline.com/327521.html. The report titled "Global Influenza (Flu) Vaccine Market: Trends and Opportunities (2014-2019)" provides an insight into the market dynamics and various trends and opportunities associated with the global Influenza vaccine market. It covers the global market size and growth dynamics of the influenza vaccine market in past five years. The report further forecasts the market size for the coming five years along with factors that could influence the market dynamics in the projected period. The report also captures the market share based on major players in the market. Further, the report also analyzes the domestic Influenza vaccine market of United States, Japan, Germany and United Kingdom. The report concludes with a brief discussion of key factors trending in the global influenza vaccine market and profiles major players like Sanofi, Abbott Laboratories, Novartis, CSL and Glaxo Smith Kline. Purchase a copy of this report @ http://www.marketreportsonline.com/contacts/purchase.php?name=327521.

Geographical Coverage: Global, United States, Japan, Germany and United Kingdom Company Coverage: Sanofi, Abbott Laboratories, Novartis, CSL and Glaxo Smith Kline

Influenza vaccine constitutes a significant segment of overall vaccine market. The large public attention associated with Influenza A (H1N1, swine flu) pandemic in 2009, growing health awareness in emerging countries has played a significant role in determining the dynamics of the global influenza market.

Major points from Table of Contents (http://www.marketreportsonline.com/327521-toc.html ) are listed below:

List of Figures

Figure 1: Global Vaccine Market Size, 2008-2013, (US$ Billion) Figure 2: Global Vaccine Market Size Forecast, 2014-2019, (US$ Billion) Figure 3: Global Human Vaccine Market Size, 2008-2013, (US$ Billion) Figure 4: Global Human Vaccine Market Size Forecast, 2014-2019, (US$ Billion) Figure 5: Global Veterinary Vaccine Market Size, 2008-2013, (US$ Billion) Figure 6: Global Veterinary Vaccine Market Size Forecast, 2014-2019, (US$ Billion) Figure 7: Global Influenza Market Size, 2008-2013, (US$ Billion) Figure 8: Global Influenza Market Size Forecast, 2014-2019, (US$ Billion) Figure 9: Global Influenza Vaccine Market Size, 2008-2013, (US$ Billion) Figure 10: Global Influenza Vaccine Market Size Forecast, 2014-2019, (US$ Billion)

Global Influenza (Flu) Vaccine Market 2014 Trends and 2019 Opportunities Now Available at ...

30

32. MUNDO – Vacunas veterinarias, análisis de Mercado de los productos y las tecnologías. Veterinary Vaccines Market Analysis of Products and Technology…

MarketWatch.com, Aug. 14, 2014… DALLAS, Aug 14, 2014 (PR Newswire Europe via COMTEX) -- DALLAS, August 14, 2014 /PRNewswire/… LifeScienceIndustryResearch.com offers Animal/Veterinary Vaccines Market [Products (Livestock - Bovine, Companion - Canine, Poultry, Equine), Diseases (Rabies, Distemper, Foot & Mouth, Gumboro, Avian Influenza, Strangles), Technology (Live attenuated, DNA, Recombinant)] - Global Forecast to 2018 research report in its store. It says global animal vaccines market is in its growth phase and is poised to cross the $8 billion mark by 2018. The factors responsible for the growth of the market include increasing incidences of zoonotic diseases in humans; growing prevalence of animal diseases; and increasing investments by government bodies, animal welfare associations, and leading players. Another factor driving the growth in this space is the continuous innovations and introduction of new products in the market. Since 2012, more than 20 new products have been launched, showing the huge potential for growth in this arena. However, increasing maintenance costs for vaccines and the shift towards vegetarian food by consumers will restrict the growth of the market to some extent. With the growing awareness of animal health in emerging economies, new entrants as well as established players have huge opportunities by introducing novel vaccines like DNA and recombinant vaccines and by entering into emerging countries. The global market for animal vaccines is estimated to grow at a healthy CAGR of 8.1% and reach $8.6 billion by 2018. The livestock vaccines segment dominates the animal/veterinary vaccines market [ http://www.lifescienceindustryresearch.com/animalveterinary-vaccines-market-products-livestock-bovine- companion-canine-poultry-equine-diseases-rabies-distemper-foot-mouth-gumboro-avian-influenza-strangles- technology-live.html ] with close to 37% share followed by porcine and poultry. The large share of these segments is attributed to their major use of animals related to the food industry (meat, chicken, eggs, and dairy products), which are considered as healthy sources of protein. However, the aquaculture and companion vaccine segments will witness a healthy growth rate in the near future. On the basis of technology, the animal vaccines market has segments like live attenuated vaccines, inactivated vaccines, subunit vaccines, toxoid vaccines, conjugate vaccines, recombinant vaccines, and DNA vaccines. The DNA vaccines technology will be the fastest-growing technology due to its cost effectiveness and easy production, rapid development against emerging diseases, and added thermo- stability between 4degree(s)C to 20degree(s)C in comparison with traditional vaccines. The market is dominated by tier I players and is fairly consolidated with the top 5 players contributing close to 70% of the share. New entrants face high barriers in entering this market as it is a capital-intensive industry with strict regulations. Companies profiled in this veterinary / animal vaccines market research report include Bayer Healthcare, Biogenesis Bago S.A., Bioniche Animal Health Canada, Inc., Boehringer Ingelheim, Ceva (Ceva Sante Animale), Heska Corporation, Indian Immunologicals Ltd., Lohmann Animal Health International, Merck, Merial (Animal Health Division Of Sanofi), Novartis Animal Health, Inc., Protein Sciences Corporation, Virbac and Zoetis (Pfizer Animal Health). Order a copy of this report at http://www.lifescienceindustryresearch.com/purchase?rname=6481. Europe accounts for the largest share of the animal vaccines market, followed by North America. Both markets are reaching the maturity phase of growth and will register mid single-digit growth rates for the next five years. Asia, parts of Africa, and LATAM are poised to grow at double-digit rates owing to the increasing investment opportunities for companies in these immature markets and due to the improving healthcare facilities for animals. Countries like China, India, Australia, and Brazil will be major contributors to the growth of the market. Rising maintenance costs for storage of vaccines, burden on manufacturers and distributors, increasing adoption of vegetarian food in major economies owing to increasing risk of obesity and other chronic disorders and persistent economic slowdown to affect growth are few restraints of the industry discussed in this research. Opportunities for new entrants as well as current market players mentioned in this report include technological innovations like DNA vaccines, growing awareness of animal health in emerging economies and increasing investment opportunities in emerging and immature markets. Within the animal vaccines industry, following regulations have been discussed in this study: USDA Regulates Registration Process In U.S., EMEA Is The Apex Body For Approval Of Veterinary Vaccines In Europe, MAFF Regulates The Veterinary Medicinal Products (VMPS) In Japan and Vich Harmonizes The Registration Process In U.S., Europe And Japan. This research report categorizes the global animal/veterinary vaccines market on the basis of products, animal diseases, and technology. These markets are broken down into segments and sub- segments, providing exhaustive value analysis for 2011, 2012, and 2013 as well as forecasts up to 2018. Each segment of the market is comprehensively analyzed at a granular level, by geography (Europe, North America, Asia, and the Rest of the World), to provide in-depth information on the global scenario. Comprehensive Table of Contents and more on this report is available at http://www.lifescienceindustryresearch.com/animalveterinary- vaccines-market-products-livestock-bovine-companion-canine-poultry-equine-diseases-rabies-distemper-foot- mouth-gumboro-avian-influenza-strangles-technology-live.html . Animal Antimicrobials and Antibiotics Market by Products (Tetracyclines, Penicillins, Sulfonamides, Aminoglycosides), Animals (Dog, Poultry, Swine), Mode Of Delivery (Premixes, Oral Powders and Solutions, Injections) - Global Forecasts to 2018 is a 274 pages research report published in May 2014. At present, the global antimicrobials and antibiotics market is driven by the growing need to preserve animal health owing to rising demand for animal proteins across the globe, and growing demand in the companion animals segment. Growing livestock population, increasing incidences of disease outbreaks and

31 increase in the companion animal ownership are some of the factors driving the growth of this market to a certain extent. Besides the structural market drivers, there are strong geographic drivers for the growth of the animal antimicrobials and antibiotics market. The emerging markets are becoming increasingly attractive. The Asian and Latin American region form one of the most promising animal antimicrobials and antibiotics markets in the world. Developing countries such as China and India have a relatively high CAGR rate and are expected to witness significant market growth in the forecast period. The growth in these regions is mainly attributed to the rise in demand for animal protein products, along with an increase in the trend of companion animal ownership in these regions. 10 company profiles, 128 data tables and 40 figures supporting the market analysis can be explored along with comprehensive Table of Contents for this report at http://www.lifescienceindustryresearch.com/animal- antimicrobials-and-antibiotics-market-by-products-tetracyclines-penicillins-sulfonamides-aminoglycosides-animals- dog-poultry-swine-mode-of-delivery-premixes-oral-powders-and-soluti.html . Medication Management Market by Systems (CPOE, CDSS, Automated Dispensing, Assurance Systems), Services (Medication Analytics, POC Verification, ADE Surveillance), Mode of Delivery (On-Premises, Web-Based, Cloud-Based) - Global Forecast to 2019 is an August 2014 publication of 300 pages. This industry is largely driven by the growing need to minimize medication errors in the healthcare systems, and government initiatives in both developed and developing economies to curtail soaring healthcare expenditures. Other benefits of medication management systems, such as automated inventory management are also contributing to the greater uptake of medication management solutions by healthcare providers across the globe. The medication management market has experienced strong growth over the past few years, and is further expected to grow at an approximate CAGR of 14%-16% during the forecast period of 2014 to 2019. Companies profiled in this report include Allscripts Healthcare Solutions, Inc., Carefusion Corporation, GE Healthcare (A Division Of General Electric Company), Siemens Healthcare (Subsidiary Of Siemens AG), McKesson Corporation, Cerner Corporation, Optum Inc., Quadramed Corporation, Omnicell, Inc. and Meditech. Read more on this report at http://www.lifescienceindustryresearch.com/medication-management-market-by- systems-cpoe-cdss-automated-dispensing-assurance-systems-services-medication-analytics-poc-verification-ade- surveillance-mode-of-delivery-on-premises-web-b.html .

About Us: Life Science Industry Research brings to you to the latest reports in market research on Biotechnology, Diagnostics, Healthcare, Medical Devices and Pharmaceuticals segments from leading research publishers across the globe. These reports also cover data and information on sub-segments and sectors under these life sciences categories.

Contact: Priyank Tiwari, TX, Dallas North - Dominion Plaza, 17304, Preston Road, Suite 800, Dallas 75252; Tel: +1-888-391-5441 [email protected]

Veterinary Vaccines Market Analysis of Products and Technology…

33. FRANCIA – Sanofi Pasteur, división de vacunas de la compañía farmacéutica transnacional Sanofi, refuerza sus negocios en vacunas. Sanofi Bolsters Vaccine Business…

Seeking Alpha.com, Aug. 18, 2014 | About: Sanofi (SNY)… Summary… Sanofi's vaccine business was the only company division to show a sales decrease in the first half of 2014. A large late-stage clinical trial shows Sanofi's high-dose flu vaccine more effective than the standard dose among older persons, who are more vulnerable to the virus. Sanofi has several vaccine candidates, some addressing unmet medical needs, in late-stage trials or awaiting regulatory approval. Sanofi Pasteur, the vaccines division of the global pharmaceutical company Sanofi (NYSE:SNY), reported last week on a clinical trial showing its high-dose Fluzone influenza vaccine markedly more effective than the standard dose version among older adults, a vulnerable population for contracting the flu virus. That same day, 13 August 2014, FDA announced its approved list of vaccines for the 2014-15 flu season, that includes two types of Fluzone. These two events point to an improving performance of Sanofi's vaccine division, known as Sanofi Pasteur, the weakest division financially in the company. Investment snapshot: Sanofi's overall financial health improved somewhat in the first 6 months of 2014 compared to the same period last year. The company had a net income of €1.9 billion ($2.5 billion) on net sales of €15.9 billion ($21.3 billion) in the first half 2014 compared to income of €1.5 billion ($2.0 billion) on sales of €16.1 billion ($21.6 billion) in 2013. Likewise, earning per share rose from €1.09 the first half of last year to €1.41 this year, a 29 percent increase. Since the start of the year, the company's share price traded largely in a range of $50 to $54 a share, except for a dip to about $48 a share in February. Pharmaceuticals -- treatments for human diseases -- accounted for 85 percent of the company's net sales, with its Genzyme biotechnology subsidiary, drugs and biologics for diabetes, and new products experiencing double-digit sales growth compared to the first half of 2013. Consumer health care products and animal health products had 9 and 2 percent sales growth. In addition, its pipeline of drugs in development shows promise. As Seeking Alpha contributor Early Retiree noted earlier this month, "In fact, Sanofi seems to have finally left behind the patent cliff and has positioned itself very well for a prolonged period of earnings growth,

32 largely avoiding future patent cliffs." Vaccine sales for Sanofi, however, were down 2.2 percent compared to the first half last year, while improving somewhat in the second quarter. By their nature, vaccines are difficult products for generating profits. They use weakened live or deactivated viruses or bacteria to generate an immune response in recipients that can last a lifetime. Medications for chronic diseases, on the other hand, must be taken daily or even more often. Same costs, lower revenues: Even vaccines taken regularly, such as every year for the flu, need to be reformulated to maintain their effectiveness. The composition of vaccines for the annual flu season is determined by an international committee that identifies the 3 or 4 most likely types and strains, and provides the targets for vaccine manufacturers. As a result, vaccines still have hefty research and development costs, like treatments for chronic disease, but without the solid income stream of drugs for diabetes, heart disease, or cancer drugs. At Sanofi, R&D accounts for about 17 percent of net sales for vaccines, compared to 15 percent for pharmaceuticals, and 6.5 percent for animal health products. One advantage of vaccines, however, is their lower marketing and administrative costs. Vaccine buyers are often public health authorities who buy in large lots. In the first half of 2014, selling and general expenses accounted for 19.8 percent of vaccines' net sales in Sanofi, compared to 28.3 percent for pharmaceuticals. But Sanofi appears to be positioning its vaccines business to make more of a contribution to, or at least be less of a drag on, the company's bottom line. The clinical trial reported on 13 August, for example, tested a high-dose formulation of Fluzone covering the three leading strains of flu, compared to the standard dose, among nearly 32,000 individuals age 65 and over in 126 locations in the U.S. and Canada. The results, published in the New England Journal of Medicine , show the high-dose formula generates more of an immune response and is 24 percent more effective in preventing the flu than the standard formula. The target population of the trial is important. People age 65 and over -- full disclosure, I'm in that age category -- are about 15 percent of the U.S. population, but account for 60 percent of flu-related hospitalizations and 90 percent of deaths from the flu. This greater vulnerability among seniors is a result of an overall weakening of the immune system as people age, thus the need for a higher-powered seasonal flu vaccine. Well represented in the pipeline. Vaccines overall for Sanofi make up about a quarter (12 of 46) of its drug compounds and biologics in clinical trials or awaiting regulatory approval. In addition to Fluzone's four-strain formula, a combination vaccine covering diphtheria, tetanus, pertussis (whooping cough), and polio for children age 4 to 6 was also submitted for regulatory review. Other vaccines in late-stage clinical trials as well protect against the often deadly tropical disease dengue fever, four types of influenza, and a combination of diphtheria, tetanus, pertussis, hepatitis B, and meningitis protection for children. Plus, a Sanofi vaccine for Clostridium difficile (C. diff) is in late stage clinical trials. C. diff is a bacterial infection of the colon, causing severe diarrhea and contracted most often in health care facilities. The disease is difficult to treat and linked to 14,000 deaths in the U.S. each year. There is currently no vaccine for the disease. The sales performance of Sanofi Pasteur should be helped by the new vaccines reaching the market. These vaccines are addressing large unmet medical needs (dengue fever, C. diff), sizable vulnerable populations (elderly influenza sufferers), and children (two combination vaccines). In the case of children's vaccines, Sanofi should benefit from the expansion of insured Americans under the Affordable Care Act, many of whom will be able to provide preventive services like immunizations for their children. A Commonwealth Fund study released in July, shows 9.5 million previously uninsured Americans gained commercial or Medicaid coverage in the first open- enrollment period, driven in large part by those age 19 to 34 -- in prime child-bearing years -- where the rate of uninsured dropped from 28 to 18 percent. Sanofi Pasteur is a key part of the company's history, dating back more than 100 years and according to the company today produces 1 billion vaccine doses a year. Strengthening this part of Sanofi could provide a spark to push the company's share price out of its narrow trading range since the start of 2014, making it a more attractive investment.

Source: Sanofi Bolsters Vaccine Business:

Sanofi Bolsters Vaccine Business (SNY)…

34. COREA DEL SUR – Independencia en vacunas. La República de Corea se convierte en el quinto país más fuerte en el mundo en el área de las vacunas. Vaccine Independence. Korea to Become World’s Fifth Strongest Vaccine Country…

Businesskorea.co.kr, 21 August 2014… As worries over pandemics of diseases such as the Ebola virus are increasing, achieving “vaccine independence” is becoming an essential criteria to assess the national economy and security. In Korea, however, only ten out of a total of 27 vaccines are produced, and 80 percent, by amount, of vaccines are imported. The degree of self-sufficiency in Korea, in terms of vaccine, is very low, compared to the 59 percent of Japan and the 100 percent of the US and Europe. But Korean pharmaceutical companies are expanding vaccine development and production, which is a positive signal under the current circumstances. SK Chemical has completed preparations for commercial production for “L House,” a vaccine factory located in Andong, Gyeongsangbuk-do, with the permission of the Good Manufacturing Practice (GMP). This factory is the largest vaccine manufacturing facility in Korea, capable of producing vaccines for 140 million people annually. Over 200 billion won (US$195 million) has been spent in the construction and R&D of this factory for the last three years. SK

33

Chemical plans to produce the first cell culture influenza vaccine, which is currently under review for approval at the Ministry of Food and Drug Safety. A cell culture influenza vaccine is manufactured in three months, definitely shorter than the traditional fertile egg method which takes six months to produce vaccine, and is strongly resistant to external stresses such as avian influenza (AI). This is why the government supports the cell culture vaccine. The United States Department of Health and Human Services built a cell culture vaccine factory in North Carolina by investing US$1 billion with Novartis in 2010. SK Chemical is also focusing on developing premium vaccine for pneumococcus, shingles, and uterine cervical cancer. Green Cross, the first organization to develop a vaccine for influenza in Korea, is performing well in exports. Its influenza vaccine is pre-qualified (PA) by the World Health Organization (WHO), which means that quality of the vaccine is guaranteed worldwide and grants permission to supply the vaccine to international organizations. Green Cross is rapidly increasing exports by bidding for international organizations since 2010, when the company first started to export the influenza vaccine. Green Cross won US$23 million in orders by bidding for medicine and the medical supplies of the Pan American Health Organization, which is under the WHO. The company also won about US$15 million at the northern hemisphere medicine and medical supplies bidding. The total exports amount is expected to reach US$40 million this year, over 50 percent increase from the last year. Green Gross aims to finish clinical testing of H5N1 type AI vaccines within this year, and has embarked on developing four influenza vaccines. Clinical tests for the fertile egg method influenza vaccine has recently started, and one for a cell culture method vaccine will start within this year. Ilyang Pharmaceutical, which built a vaccine factory capable of producing vaccines for 60 million people at Eumseong, Chungcheongnam-do, aims to produce its own influenza vaccine permitted, which was by the Ministry of Food and Drug Safety last year. This company is also preparing a vaccine for measles and hepatitis, and planning to export vaccines to underdeveloped countries that do not have sufficient supplies of vaccines and vaccine production facilities. The company started joint research with Korea University College of Medicine for the development of new anti-virus drugs and globalization of the vaccine as well. According to the Korea Health Industry Development Institute (KHIDI), the global vaccine market will grow by 11.5 percent for the next six years to US$56.7 billion by 2017, from US$31.7 billion in 2011. Growth of emerging vaccine markets such as China and India as well as expensive premium vaccines, improved vaccines, and combined vaccines are leading this expansion. Especially when the development of premium vaccines is successful, a lot of profits are expected. In the case of Pfizer’s pneumococcus vaccine ‘”Prevenar,” which is the most sold vaccine in the world, annual sales revenues were US$3.6 billion in 2011. The government started to support the pharmaceutical industry by announcing the globalization of the vaccine business, which entails a national goal to become the world’s fifth vaccine country by 2020. Considering the technical capabilities and development stages in Korea, vaccine businesses are expected to grow the fastest in the biotech industry. The Ministry of Food and Drug Safety presented a plan to expand varieties of domestically- produced vaccines from 10 to 22 by 2020, in order to enhance the self-sufficiency of vaccine.

Korea to Become World's Fifth Strongest Vaccine Country…

Variadas

35. MUNDO - OMS informa de más de setenta nuevas muertes por ébola en dos días.

Diario Granma, Autor: Redacción Internacional | [email protected], 15 de agosto de 2014… GINEBRA… El brote de ébola en África occidental ha causado en los dos últimos días 76 nuevas muertes, 58 de ellas en Liberia, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras consideró que este país ya superó en cuanto a la gravedad de la situación a Guinea Conakry, donde surgió el brote en marzo pasado. Por tanto, es clave en los esfuerzos por controlar la emergencia sanitaria que, adelantó, tardará al menos seis meses en contenerse. La OMS confirmó también que hay 152 nuevos casos de personas que han contraído el virus en el grupo de países afectados, que además de Liberia y Guinea Conakry, son Sierra Leona y Nigeria.

OMS informa de más de setenta nuevas muertes por ébola en dos días…

36. ÁFRICA OCCIDENTAL – Subestimación de la magnitud de la epidemia.

ProMED-mail; 15 de agosto, 2014; Fuente: CNN Español… [Editado por Jaime Torres y Jorge González]… La magnitud de la crisis del Ébola en África Occidental está "enormemente" subestimada, advirtió la Organización Mundial de la Salud esta semana, ya que la cifra de muertos subió de manera constante. El ébola ha infectado al menos a 1.975 personas en Nigeria, Guinea, Liberia y Sierra Leona desde que comenzó el brote de este año. De las víctimas, 1.069 han muerto, según la OMS, que dijo que el número refleja el conteo a partir del lunes. "Se espera que el brote

34 continúe durante algún tiempo", dijo la OMS en un comunicado el jueves. "El personal en las áreas del brote tienen evidencia de que el número de casos y defunciones notificados subestiman la magnitud del brote". Aunque el organismo de las Naciones Unidas no ha proporcionado ninguna estimación de casos no denunciados, que dijo que está haciendo equipo con los países afectados para reunir más datos. "La OMS está mapeando el brote, con gran detalle, para identificar áreas de transmisión continua y ubicar las instalaciones de tratamiento y suministros", dijo el comunicado. También está trabajando con otras agencias, incluyendo el Programa Mundial de Alimentos, para alimentar a cerca de 1 millón de personas en cuarentena en los pueblos de Guinea, Liberia y Sierra Leona. "Nuestro equipo no están en contacto directo con los centros de cuarentena ni con los de tratamiento", dijo Fabienne Pompeyo, portavoz del Programa Mundial de Alimentos. "Entregamos alimentos para el personal médico y ellos se encargan de la distribución". Mientras los expertos se apresuran a contener el brote, las autoridades de salud están considerando el uso de tratamientos experimentales y vacunas existentes que no han sido probados en humanos. Ebola se propaga a través del contacto con los órganos y fluidos corporales tales como sangre, saliva, orina y otras secreciones de las personas infectadas. El mortal virus, causante de la fiebre hemorrágica viral, afecta a múltiples sistemas de órganos en el cuerpo. Los primeros síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre, debilidad, dolor muscular, dolores de cabeza y dolor de garganta. Más tarde progresan a vómitos, diarrea, alteración de la función renal y hepática y hemorragia a veces interna y externa. Dos estadounidenses están recibiendo tratamiento para el ébola, que contrajeron mientras ayudaban a los pacientes en Liberia. Fueron trasladados a una unidad de aislamiento en un hospital de Atlanta y parecen estar recuperándose. En un caso separado, un sacerdote español que contrajo la enfermedad en Liberia murió esta semana. Comunicado por: Jaime R. Torres … [Comentario: El afán de las autoridades de salud - tanto locales como supranacionales - en evitar sensacionalismos y alarmas; comenzando con el uso de la palabra 'brote' cuando esto a todas luces es una epidemia, aparentemente ha llevado a que no se valore la infección por el virus ébola en su real dimensión. Mucho se ha dicho y escrito acerca de la necesidad de educar a las personas de las comunidades en cuanto a la manipulación de sus pacientes enfermos, particularmente sus fluidos corporales, los cuales son el vehículo de transmisión de la infección. Las costumbres locales pueden ser muy respetables, pero constituyen innecesarias exposiciones al riesgo; y ya se ha mencionado cómo el miedo y la ignorancia (ver el reporte 20140815.429394) contribuyen a la propagación de la enfermedad. Por tanto, es trabajo de los expertos en el comportamiento de las poblaciones educar a la gente en las comunidades, en paralelo a la encomiable labor del personal de salud en las áreas afectadas. Moderador Jorge González]… ProMED-mail… jt…

ProMED-mail; 15 de agosto, 2014; Fuente: CNN Español… [Editado por Jaime Torres y Jorge González]…

37. MUNDO - Dejen de preocuparse por el Ébola (y empiecen a preocuparse de lo que significa).

Cubadebate, La Habana, 16 agosto 2014 … Por Adam C. Levine, Profesor adjunto de Medicina de urgencia, Brown Medical School. Actualmente trabaja en Ruanda… Una vez más, África está en el ojo del huracán. Y, como suele pasar, las noticias no son buenas. Los medios de comunicación parecen alternar largos periodos de ignorancia absoluta hacia el continente con breves estallidos salpicados de locura, normalmente debidos al temor de que un brote de epidemia o terrorismo se extienda hacia nuestras costas. El reciente brote de ébola en el África occidental, que ha infectado a casi 2.000 personas en los últimos seis meses, no es ninguna excepción. Está claro que debemos preocuparnos por el brote de ébola, pero no por los motivos que se han propagado en las noticias o en los blogs. Deberíamos preocuparnos por el ébola, pero no por la amenaza que puede suponer para Occidente, sino por lo que dice sobre el estado actual del sistema sanitario en África y sobre muchos otros recursos limitados en todo el mundo. Tristemente, los medios se han fusionado en torno a los siguientes cinco mitos, mientras que se ignora el contexto más amplio de la sanidad pública y las increíbles desigualdades que existen en la Tierra.

Mito 1: el ébola es una enfermedad mortal en todo el mundo.

El ébola puede ser mortal, pero no a nivel mundial. De hecho, la tasa de mortalidad del ébola y de su primo hermano, el virus de Marburg, varía dependiendo de las circunstancias. El primer brote registrado de estas enfermedades, que tuvo lugar en Alemania y Yugoslavia en 1967, presentó una tasa de mortalidad del 23%; bastante alta, pero muy lejos del índice de letalidad de entre el 53% y el 88% que han mostrado los brotes producidos en el África subsahariana 40 años después (1). Este primer brote ocurrió cuando nadie sabía nada sobre la enfermedad y cuando las unidades de urgencias y cuidados intensivos todavía no estaban extendidas por Europa. El riesgo actual de muerte en los individuos infectados por el ébola o el virus de Marburg en Occidente queda muy lejos de los porcentajes observados en cualquiera de los anteriores brotes. Los dos últimos estadounidenses infectados en Liberia, por ejemplo, están mejorando, y no por el suero mágico que recibieron, sino por la supervisión y el cuidado proporcionados por los trabajadores humanitarios y por la rápida evacuación a hospitales modernos con instalaciones de cuidados intensivos. He cuidado a pacientes y he formado a médicos en decenas de hospitales urbanos y rurales en toda el África subsahariana en la última década. La tasa de mortalidad para casi

35 todas las enfermedades que he controlado, desde la neumonía hasta los ataques de corazón pasando por el cáncer y los accidentes de tráfico, es más alta en el África subsahariana que en cualquier hospital occidental. En cuanto a la posibilidad de morir de cualquier enfermedad en este mundo, el ébola incluido, la geografía tiene mucho que ver.

Mito 2: no existe tratamiento para el ébola.

Lo cierto es que existen varios tratamientos efectivos para el ébola que pueden ayudar a las personas que pasan por las peores fases de la enfermedad e incrementar sus posibilidades de supervivencia. Entre estos tratamientos se incluye la reanimación mediante fluidos intravenosos, glóbulos rojos, plaquetas, sustancias coagulantes para evitar las hemorragias, antibióticos para tratar las infecciones bacterianas más comunes, oxígeno, etc. Además, un equipamiento de diagnóstico moderno puede ayudar a médicos y enfermeros a seguir las constantes vitales para controlar a los pacientes en caso de complicación. Lo increíble de los tratamientos ya probados (a diferencia de los experimentales de los que habla la prensa) es que se pueden utilizar, además de para el ébola, para combatir otras enfermedades en toda África. En los últimos seis meses en los que el brote de ébola se ha llevado la vida de casi mil niños y adultos, sólo en el África subsahariana han muerto aproximadamente 298.000 niños de neumonía, 193.000 de diarrea, 288.000 personas de malaria y 428.000 por lesiones, por ejemplo en accidentes de tráfico. Un mejor acceso a los servicios de urgencias y de cuidados intensivos ayudaría a salvar a los pacientes de ébola y también a los afectados por los problemas anteriormente citados, que son mucho más letales.

Mito 3: el ébola es la enfermedad más contagiosa y se extenderá rápidamente por Occidente.

El ébola no es la enfermedad más contagiosa que se conoce. No se transmite por el aire ni por aerosoles. Esto la hace menos contagiosa que otros portadores de enfermedades, como el sarampión, la varicela, la tuberculosis o incluso la gripe. El ébola se contagia sólo por contacto físico, especialmente por los fluidos corporales. Por tanto, a no ser que alguien te vomite en el metro, defeque o te manche de sangre, no te va a transmitir el ébola. En términos médicos, lo único que se requiere para prevenir el contagio de ébola de paciente a trabajador sanitario es el uso de precauciones de contacto, que incluyen vestimenta adecuada, guantes y lavado de manos frecuente después de cada contacto con el paciente. Estas precauciones son las que siempre se llevan a cabo en los hospitales occidentales en caso de enfermedades contagiosas. No obstante, piensa en lo que ocurre en África Occidental, donde se ha extendido el ébola rápidamente debido a la falta de medidas básicas sanitarias en hospitales públicos y clínicas con equipamiento precario. Muchos centros carecen de productos tan necesarios y básicos como guantes y batas, y en muchos otros escasea el agua o el alcohol, imprescindibles para la higiene. A diferencia de lo que pasa en Occidente, los hospitales en África tienen salas abiertas con docenas de camas amontonadas. En muchos casos, además, he visto a varios pacientes compartiendo una misma cama. Visto así, es fácil comprender cómo el ébola se puede extender con tanta rapidez. La mejor forma para ayudar a África a contener este brote de epidemia es mediante la inversión y el despliegue de medidas básicas para el control de enfermedades infecciosas, como batas, guantes, agua y métodos de esterilización, junto con personal sanitario y de formación.

Mito 4: hay que empezar a administrar medicamentos experimentales contra el ébola al máximo número de africanos posible.

Cualquier ser humano que reciba tratamiento experimental es, por definición, un experimento. Ahora bien, experimentar en humanos no tiene por qué ser algo malo. Sin embargo, todas las personas que participan en estudios de investigación médica tienen derecho a recibir la misma protección internacional, y la gente en países pobres necesita además una protección especial. Por ejemplo, mientras que los estudios en Estados Unidos requieren la aprobación de un solo comité ético, la mayoría de estudios llevados a cabo en países de renta baja necesitan la aprobación de dos comités éticos diferentes: uno internacional y uno local. Asimismo, los formularios de consentimiento, que explican los riesgos y beneficios de los participantes en ese estudio en particular, deben traducirse a todos los dialectos locales, y se deben tener en cuenta los casos específicos de los pacientes que no sepan leer los formularios o firmar. Al final, todos los participantes del estudio deben recibir los mejores tratamientos testados para su enfermedad. Así se garantiza que todos los pacientes se beneficien de la investigación, aunque los medicamentos experimentales resultaran ineficaces (o peligrosos). Tristemente, conocemos los virus de Marburg y ébola desde hace casi 50 años, y se han llevado a cabo muy pocas investigaciones para el tratamiento efectivo o las vacunas, al igual que con otras muchas enfermedades tropicales olvidadas. Esto no se debe a la falta de interés por parte de médicos y científicos, sino más bien a la falta de dinero. Las compañías farmacéuticas no suelen estar dispuestas a invertir en investigaciones para prevenir o tratar enfermedades que sólo afectan a gente pobre, ya que obtendrían pocos (o ningún) beneficios. Por poner un ejemplo, en Estados Unidos se puede rectificar este problema pidiendo que el presidente Obama y el Congreso presionen al Instituto Nacional de Salud para que dedique una mayor parte de sus fondos a la investigación de enfermedades que afectan a los habitantes más pobres del mundo.

36

Mito 5: no se puede hacer nada para ayudar a África… Es demasiado pobre.

La verdadera tragedia del brote de ébola es que la mayoría de africanos no tiene acceso a los medicamentos, instalaciones y profesionales de los que disponemos en Occidente desde hace décadas, y que podrían haber evitado el descontrol de la epidemia. Además, se podrían haber empleado las mismas medidas para reducir la mortalidad causada por otras enfermedades que en la actualidad están matando cada día a mil veces más personas que el ébola. Estos tratamientos salvavidas no están fuera del alcance del continente. En este momento, a través de una colaboración entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Fondo Mundial, el Ministerio de Sanidad de Ruanda, y un consorcio de universidades estadounidenses, estamos formando a un grupo de médicos y enfermeros de urgencias y de cuidados intensivos en Ruanda, uno de los países más pobres de África. Al mismo tiempo, estamos aumentando con rapidez las infraestructuras médicas y el suministro de medicinas y equipamiento en Ruanda, para que los nuevos especialistas africanos tengan las herramientas necesarias para el cuidado de los pacientes más enfermos del continente. Antes incluso del reciente brote de ébola en la zona, ya se estaba considerando un proyecto similar en Liberia, aunque todavía estamos esperando la aprobación del Gobierno estadounidense. Nuestra experiencia en Ruanda demuestra que con la suficiente voluntad política y el apoyo financiero y técnico exterior, los países africanos pueden lograr mejoras a gran escala en su capacidad para prevenir las enfermedades y controlar las situaciones de mayor urgencia. Puede que no ocurra de la noche a la mañana, pero sí con el tiempo suficiente como para frenar la próxima gran epidemia incluso antes de que comience.

(1) Beer B, Kurth R, Bukreyev A. “Characteristics of Filoviridae: Marburg and Ebola Viruses.” Naturwissenschaften 1999; 86, 8-17.

Traducción de Marina Velasco Serrano

(Tomado de The Huffington Post)

Dejen de preocuparse por el Ébola (y empiecen a preocuparse de lo que significa)…

38. MUNDO - La historia recurrente. Los episodios de padecimiento y lucha por la vida no han cambiado mucho desde los días del descubrimiento del terrible virus hasta hoy. Las medidas epidemiológicas siguen siendo el único contrapeso importante contra una amenaza altamente contagiosa y destructiva.

Juventud Rebele, Dr.C. Julio César Hernández Perrera*, [email protected], 17 de Agosto del 2014… La enfermedad por el virus del Ébola acapara los espacios noticiosos tras emerger en forma de brote epidémico en varios países del África Occidental. Su actual trascendencia irrumpe al ser enjuiciada como la mayor epidemia de ébola de la historia: Siempre ha sido considerada como una enfermedad letal, pero en el pasado la mayoría de los brotes epidémicos —24 en total— habían sido controlados y limitados geográficamente. Lo que distingue a la actual epidemia ha sido su letalidad, y que abarca un área de extensión no antes superada. Ambas características, junto con la transmisibilidad, son razones para que numerosos países muestren preocupación y estén marcadamente atentos. La afección es relativamente nueva para la humanidad. Al hurgar en su historia resulta inevitable hablar de otra dolencia afín: la enfermedad del virus de Marburgo. Monos verdes: Todo comenzó en agosto del año 1967, cuando a Europa llegaron desde Uganda una partida de monos de la especie Cercopithecus aethiops —mono verde africano—, destinados a laboratorios de Marburgo y Frankfurt en Alemania, y de Belgrado en la otrora Yugoslavia. A pocos días del arribo de los animales, algunos de sus cuidadores, sobre todo en Marburgo, empezaron a padecer una enfermedad extraña y mortal. En dos meses fueron afectadas 30 personas —algunas citas documentan que fueron 31—; siete de ellas fallecieron. El cuadro clínico se distinguió por la presencia de fiebre, dolores de cabeza, mialgias (dolores musculares) y malestar general, seguido de hemorragias en las conjuntivas oculares, fotofobia (molestia a la claridad), y erupción en la piel, entre otros síntomas y signos. Cinco de estos pacientes eran trabajadores de la salud —dos médicos, una enfermera, un estudiante de Medicina y un asistente de autopsias— que contrajeron el mal después de atender a los enfermos y fallecidos infectados, los que a su vez habían estado en contacto con las heces fecales, sangre y otros fluidos provenientes de los aludidos primates. Toda esa situación apuntaba a algo asombrosamente contagioso, desconocido hasta entonces. Las autoridades sanitarias tuvieron que tomar medidas extremas para el manejo de aquellas muestras; y decidieron enviarlas a otros países donde estaban los laboratorios preparados para desentrañar múltiples enigmas. Fueron tres años de duro trabajo para afirmar que la enfermedad era causada por un virus que poseía, de manera muy específica, partículas filamentosas. Por tal razón el nuevo virus fue asentado en la familia Filoviridae —también denominado filovirus—, y se acordó designarlo

37 como de Marburgo (por el nombre de la ciudad más afectada durante el brote). Para muchos, lo más sensato hubiera sido bautizarlo como Uganda, lugar de donde provenían los monos que transfirieron el germen al mal llamado «viejo mundo». Pasarían ocho años hasta que nuevamente se volvió a hablar del virus de Marburgo. Esta vez, por cuenta de un joven que tras recorrer extensas zonas de Rodesia (ahora Zambia y Zimbabwe) fue ingresado en un hospital sudafricano, donde murió como resultado del padecimiento. Dos contactos del paciente —un compañero de viaje y una enfermera del hospital— también enfermaron, aunque milagrosamente lograron salvarse. Otro nuevo virus: Al año del caso del joven que había recorrido la antigua Rodesia (1975), se tuvo información, de forma casi simultánea, acerca de que había aparecido una enfermedad muy parecida a la de Marburgo en dos regiones de África. Uno de los azotes afectó a 318 personas en la zona de Bumba, al norte de Zaire (ahora República Democrática del Congo), con una mortalidad del 90 por ciento. Y el segundo brote se presentó al sur de Sudán, en áreas que abarcaban las franjas de Nzara, Maridi y Lirangu, donde enfermaron 250 sujetos con una mortalidad cercana al 60 por ciento (aunque en uno de estos últimos territorios sudaneses se llegó al 80 por ciento de letalidad). La mayor diseminación del virus se produjo dentro del hospital, mediante el contacto persona a persona, y por la reutilización de agujas contaminadas: es triste imaginar el pavor creado entre el personal sanitario y los enfermos ingresados ante aquella situación tan mortífera, nunca antes vista por ellos. Se enviaron disímiles muestras a laboratorios de alta seguridad en los Estados Unidos, Bélgica y el Reino Unido, y todos concordaron en que estaban ante un filovirus —morfológicamente igual al del Marburgo—, pero con divergencias serológicas: se descubría otro nuevo virus. Para darle un nombre a este germen se realizó una reunión internacional donde participaron, entre otros, investigadores que trabajaron en su descubrimiento. Como prueba de deferencia hacia los países afectados por los brotes, se optó por dejar de usar nombres de países o localidades afectadas, y se prefirió emplear el nombre de Ébola, un pequeño río de la República Democrática del Congo que fluye hacia el oeste, al norte de un poblado conocido como Yambuku: de este lugar provino el paciente, un maestro de una escuela local, del cual se hizo el primer aislamiento viral —por estas razones no se llamó como el virus de Yambuku. El virus del Ébola tampoco esperó mucho para tomar venganza de los científicos que trabajaron en su hallazgo. El 5 de noviembre de 1976, en el laboratorio Porton, Reino Unido, uno de los investigadores estaba manipulando muestras de hígado de un cobayo inoculado con ébola, cuando accidentalmente se pinchó un pulgar a pesar de que tenía guantes de alta seguridad. Sabiendo del peligro, se cumplieron los protocolos establecidos para este tipo de accidente. Todo ello, a pesar de que el dedo no sangró y de que no se mostró ninguna lesión puntiforme después de una cuidadosa revisión. Aquel investigador estuvo bajo vigilancia durante cinco días, y al sexto enfermó. Su cuadro clínico fue escrupulosamente registrado y un minucioso informe se publicó en la Revista médica británica (British Medical Journal). Al científico enfermo le fueron tomadas todas las muestras imaginables, incluyendo semen, y en todas se aisló el virus. Ante el desespero de una muerte inminente, de inmediato se pidió ayuda a diferentes médicos adiestrados en el control de los brotes epidémicos de ébola en África y se experimentó en aquel contagiado con muchos tratamientos empíricos. Al décimo segundo día de la enfermedad, el 23 de noviembre de 1976, se valoró que el enfermo se salvaba. Sin embargo, la recuperación plena de sus parámetros de laboratorio solo se concretó hasta tres meses después del inicio de la enfermedad: parte de ese tiempo estuvo en cuarentena. Un punto curioso de esta historia fue que, aunque el aislamiento del enfermo terminó, el virus siguió apareciendo en el semen —se tornaría negativo al día número 76. Historias como esas resultan recurrentes en los tiempos actuales. Quienes enferman de ébola son aislados, y se sigue reclamando ayuda a especialistas, y se buscan con desespero remedios de todo tipo. Los cuadros siguen siendo muy parecidos a los inicios de la historia del virus. Hoy por hoy, las medidas epidemiológicas prevalecen como el recurso más importante en aras de contener la letal enfermedad que asoma, para desconcierto de la especie humana, en el mundo de las noticias, tras haber golpeado al mundo real.

*Doctor en Ciencias Médicas y especialista de Segundo grado en Medicina Interna.

Algunas fuentes consultadas:

Ledermann W. Rev Chil Infect. 2003: 113-4.

Feldmann H et al. Lancet. 2011; 377: 849–62.

La historia recurrente…

39. MUNDO - Ébola, el nuevo negocio de las farmacéuticas.

Cubadebate, La Habana, Por: Marcos Roitman Rosenmann, 17 agosto 2014… Mientras el virus ha tenido fronteras, allá en África, ese inframundo habitado por parias, el orden de las cosas sigue su cauce. Los muertos no contaban, salvo aquellos pertenecientes a organizaciones religiosas, misioneros, médicos, enfermeras y personal auxiliar de organizaciones humanitarias, de piel blanca, trasplantados al, eufemísticamente apodado, continente negro. Mucha víctimas del Ébola u otras enfermedades infeccionas han pasado a la categoría de Santos y mártires. Religiosos

38 altruistas que dan su vida por ayudar al desvalido. Una manera como cualquier otra de salvar el alma y redimir el sentimiento de culpa propio de pecadores. Igualmente, médicos, deportistas, actores y gente de la farándula hacen campaña para apadrinar un niño, construir una escuela o levantar un hospital. África es un buen lugar dónde practicar la condición de buen samaritano. Inclusive, Naciones Unidas tiene sus embajadores, gente de bien al servicio de causas humanitarias. Acciones que ennoblecen y reivindican al homo sapiens, sapiens, como seres reflexivos y conscientes, dolosos con la desgracia ajena, al decir de Adam Smith. ¿Algo habrá que hacer ante las hambrunas, falta de escuelas, hospitales, desastres naturales y enfermedades que asuelan África? Mil cosas, desde campañas de concientización en medios de comunicación hasta bonos solidarios ubicados estratégicamente en las cajas registradoras de supermercados y grandes superficies que nos recuerdan la necesidad de misericordia con los pobres y desheredados de la tierra. Sin olvidarnos de las órdenes religiosas que se esmeran en recoger alimentos, medicamentos y donaciones para ampliar su labor evangelizadora. Comparte tu riqueza con un pobre, Dios te recompensará en el cielo, pero antes pasa por caja, la Iglesia te lo agradece. Sólo un dato: la orden San Juan de Dios, a la cual pertenecía el sacerdote español repatriado de Liberia y contagiado de ébola, contaba en 2011 para su filial, Orden Hospitalaria San Juan de Dios, con 12 millones de euros en productos financieros de deuda pública del tesoro español y capitales de riesgo y 1.16 millones de euros en renta fija del Banco de Santander. Todo un detalle, teniendo en cuenta que el medio millón de euros, que dice el gobierno ha costado el traslado a Madrid, será sufragado íntegramente por el Estado. De esta forma se cierra un capítulo más de la connivencia entre Iglesia y Estado. Eso sí, mientras nos congratulamos del operativo humanitario, en Estados Unidos el ejército anuncia poseer un fármaco secreto llamado Zmapp como respuesta al virus del ébola. Dicho anuncio coincide con los traslados del médico Kent Brantly y la cooperante Nancy Writebol, afectados por el virus, al centro de enfermedades infecciosas de Atlanta, el más completo en el mundo para su tratamiento. Mientras tanto, el religioso español Miguel Pajares es repatriado a un hospital de Madrid, desmantelado, que no cuenta con medios, pero sí con el fármaco, enviado gentilmente por el ejército estadunidense para ser administrado como paliativo. En ambos casos se da vía libre para experimentar en humanos. Ahora, tras la muerte del sacerdote español Miguel Pajares, el Comité de Ética de la Organización Mundial de la Salud aprueba el uso experimental del fármaco en África como opción para el tratamiento o prevención, aunque no se conozcan sus efectos secundarios y su eficacia no esté comprobada. Pero, oh casualidad, el fármaco está agotado… Utilizar el Zmapp en los países afectados por el virus del ébola amplía la población sobre la cual experimentar, pero sobre todo facilita a sus dueños el control, a pie de campo, de los posibles efectos secundarios, convirtiendo a África en un laboratorio al aire libre. Por el momento el brote actual ha causado la muerte de más de mil personas, situando la tasa de mortalidad entre 25 y 90 por ciento de los infectados. Pero nos olvidamos que los países afectados forman parte del tercer mundo, donde se desarrolla la venta de armas, la extracción de materias primas y el comercio ilegal de diamantes o animales exóticos por auténticas mafias y empresas trasnacionales, donde los gobiernos hacen la vista gorda. No hay nada mejor que una espléndida pandemia vírica para aumentar beneficios. Sirva como recordatorio que África, sus gentes y sus riquezas han sido explotadas por potencias e imperios en nombre del progreso y la civilización occidental. Bélgica, Holanda o Gran Bretaña. Sin olvidarnos de Francia, España, Portugal, Alemania o Italia. Desde el siglo XVI, hombres, mujeres y niños fueron capturados, encadenados y transportados a Europa y América, vendidos como esclavos. Reyes, cortesanos y burgueses amasaron sus fortunas potenciando el comercio de carne humana. Igualmente expropiaron sus territorios y establecieron sus lindes para monocultivos, plantaciones de caucho, cacao, azúcar y cuanta materia prima fuese capaz de generar ganancias. Asimismo, el marfil, las pieles y los trofeos de caza fueron lucidos en las mansiones de Londres, Ámsterdam, París, Bruselas, Brujas, Roma o Hamburgo. Hoy Europa le cierra las puertas. Antes los importaban como mercancía, hoy los expulsan como seres humanos. Pateras atestadas de jóvenes africanos, atraídos por las sociedades opulentas, dejan su vida en el mar por un sueño imposible. Son miles los africanos muertos en las aguas que bañan las costas de España y Italia o ven cómo se les reprime cuando tratan de saltar las alambradas de Melilla. El ébola es un argumento más para cerrar puertas y, de paso, seguir obteniendo beneficios económicos en nombre del progreso. El ébola es una bendición para las empresas farmacológicas. Además lo sufren africanos, no la gente civilizada. Una verdadera ventaja. (Tomado de La Jornada)…

Ébola, el nuevo negocio de las farmacéuticas…

40. MUNDO - Médicos sin Fronteras afirma que se tardará al menos seis meses en contener el brote de ébola en África. La OMS eleva a 1.145 el número de fallecidos. La cifra de afectados asciende a 2.127. 'La situación se deteriora a mayor ritmo que nuestra capacidad de hacerle frente', afirman. 'Es necesario un compromiso en el medio plazo ya que nunca habíamos visto esto antes'. El Ébola ya se extiende a una ciudad de 1,3 millones de habitantes como Monrovia.

ElMundo.es, AGENCIAS Ginebra (Suiza), Actualizado: 15/08/2014… Organizaciones internacionales como Médicos sin Fronteras y Cruz Roja han alertado de que se está "subestimando" la actual epidemia de ébola, que "se está

39 propagando a una velocidad mayor que la capacidad de hacerle frente". La cifra de muertos del peor brote de ébola de la historia asciende ya a 1.145 personas, según la cifra facilitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sólo en los últimos dos días, se han registrado 76 nuevas muertes (58 de ellas en Liberia) en los cuatro países afectados por la epidemia. Además, según la agencia de Naciones Unidas, en los últimos días se han registrado 152 nuevos casos (confirmados, probables o sospechosos) de la fiebre hemorrágica en Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakry y, en menor medida, Nigeria. Con ello, el número de personas afectadas asciende ya a 2.127, superando la barrera de los 2.000 afectados, con respecto a las anteriores cifras facilitadas. "El personal que trabaja en las zonas afectadas está observando evidencias de que el número de casos y defunciones notificados hablan de una escala de epidemia mayor", señalaba esta mañana en un comunicado el organismo. De acuerdo con Médicos sin Fronteras, llevará alrededor de seis meses controlar la situación en los países del oeste de África más afectados. El contexto es similar al de un estado de guerra, afirman. Joanne Liu, presidenta de la ONG, ha participado en una rueda de prensa en Ginebra tras una gira de 10 días por la región y ha denunciado "una falta total de infraestructuras". "Si no estabilizamos Liberia, nunca se podrá estabilizar la región", ha afirmado. Liu ha pedido una mayor cooperación internacional, liderada por la OMS: "Todos los gobiernos deben movilizarse. Es necesario un compromiso en el medio plazo ya que nunca habíamos visto esto antes. Debe desarrollarse una nueva estrategia. El ébola ya no se limita sólo a algunos pueblos, se extiende a una ciudad de 1,3 millones de habitantes como Monrovia,". El secretario General de la Federación Internacional de Sociedades de la Media Luna Roja de la Cruz Roja (FICR), el senegalés Elhadj As Sy, también ha alertado de que su capacidad de hacer frente a la epidemia se acerca al límite. "Nuestros voluntarios juegan un papel crucial en los esfuerzos para contener la epidemia. Los voluntarios son de las propias comunidades, lo que permite una mejor difusión de los mensajes de prevención y una mejor lucha contra los rumores o los prejuicios de origen cultural, pero necesitamos apoyo internacional", ha dicho. La OMS señala, por su parte, la necesidad de infraestructuras que permitan tener una visión en tiempo real de la evolución de la epidemia y sus necesidades logísticas. La ONU ya ha anunciado que enviará ayuda alimentaria a un millón de personas.

Médicos sin Fronteras afirma que se tardará al menos seis...

41. MUNDO - OMS pide fortalecer cooperación internacional ante el Ébola.

Diario Granma, Autor: AP | [email protected], 20 de agosto de 2014… GINEBRA…. La Organización Mundial de la Salud (OMS) abogó por fortalecer la cooperación internacional y apoyar las acciones establecidas para contener el ébola, una enfermedad que mantiene en alerta máxima a cuatro naciones de África occidental. El organismo sanitario solicitó a las naciones afectadas inspeccionar a todas las personas por enfermedad febril inexplicable consistente con posible infección, en los aeropuertos internacionales, puertos marítimos y principales cruces por tierra. Asimismo, indicó que no se debe permitir viajar a cualquier persona con síntomas del ébola, a menos que el traslado sea parte de una evacuación médica apropiada. También recomendó fortalecer la capacidad para detectar y contener los nuevos casos de inmediato, evitando al mismo tiempo las medidas que crearán interferencias innecesarias con los viajes o el comercio internacional. Según el organismo internacional, la cifra de fallecidos por el brote subió a por lo menos 1 350. En estos momentos, el brote es más severo en Liberia y Sierra Leona, pero la agencia de salud de la ONU dijo que había indicios alentadores de que la situación estaba comenzando a mejorar en Guinea. Existen, además, esperanzas de que Nigeria haya logrado contener la enfermedad a unos pocos casos. Aunque el ébola se disemina por medio de contacto con fluidos corporales, familiares han estado cuidando a sus seres queridos enfermos en casa y realizan prácticas funerarias que incluyen tocar el cadáver. La OMS también alertó que los países están comenzando a experimentar “desabasto de energéticos, alimento y productos básicos”, según AP. Esto ocurre después de que varias aerolíneas y empresas de envíos detuvieran los transportes a las capitales más afectadas en Liberia, Sierra Leona y Guinea. Mientras, en un intento desesperado por frenar el avance de la enfermedad, Liberia puso en cuarentena un barrio donde viven 50 mil personas, en la capital.

OMS pide fortalecer cooperación internacional ante el Ébola…

42. EE.UU. - Centro de investigación biológica de EEUU Fort Detrick, ¿detrás del brote de Ébola?

Cubadebate, La Habana, 20 agosto 2014 … Por Karen Méndez … La alarma que generaron en la población mundial distintas corporaciones mediáticas, especialmente la CNN, sobre el brote de Ébola en países de África, y luego su insistencia sobre la vacuna que se encontró para curar esta enfermedad, dejó al descubierto muchas cosas. El pasado 4 de agosto CNN lanzó la “exclusiva” diciendo que las autoridades estadounidenses ofrecían un tratamiento no probado en humanos para curar el Ébola. Además, informaron que el medicamento ya había sido administrado al doctor estadounidense Kent Brantly, afectado por esta enfermedad en África, y que los efectos en el paciente habían sido “milagrosos”. Luego se pudo conocer, por ellos mismos, que el medicamento era desarrollado por la compañía biotecnológica con sede en San Diego, EE.UU., llamada Mapp Biopharmaceutica, cuyo equipo científico

40 trabaja con el ejército estadounidense en Fort Detrick, y que hace un año inoculó el virus del Ébola a un grupo de monos. ¿Qué es Fort Detrick? Fort Detrick, ubicado en Maryland (EE.UU.), es un centro de investigación biológica y de desarrollo de armas químicas que desde hace más de cincuenta años se dedica a detectar enfermedades mediante una “manipulada ingeniería de la infección”. Durante la Segunda Guerra Mundial, Fort Detrick emprendió una intensa investigación sobre guerra biológica que estuvo supervisada por George Merck, un gran aliado de Hitler y presidente de una de las mayores industrias farmacéuticas de EE.UU. Y es que una de las tantas cosas que copió el gobierno estadounidense del nazismo fue su programa de guerra biológica que se aplicó durante el Tercer Reich. A través de la Operación Paperclip, los servicios de inteligencia y militares de EE.UU., llevaron de forma secreta a EE.UU. a unos setecientos científicos nazis para extraer de ellos todos sus secretos en armas químicas y experimentación médica. Fue así como en 1946, el gobierno de Harry Truman reclutó principales científicos que trabajaron para Hitler. Una de las principales fichas nazis fue Eric Troub responsable de la sección de armamento biológico del Tercer Reich. Este experto en enfermedades víricas llegó a EE.UU. en 1949 y desde entonces empezó a trabajar en la Marina de Estados Unidos, desde ese lugar empezó a investigar las 40 cepas mas virulentas del mundo, además de brindar asesoría a miembros de la CIA y a los llamados bioguerreros de Fort Detrick. Se denuncia que desde Fort Detrick se inocularon virus como el VIH, Ébola, Peste bubónica, Ántrax y Virus del Nilo Occidental. En los años setenta Fort Detrick cambió de nombre. Ahora se llama “instalaciones Frederick para Investigación sobre el Cáncer”, que es supervisado por el Departamento de Defensa, el Departamento de Seguridad Interna, la CIA y el Instituto Nacional del Cáncer. En ciudad Maryland, más de quinientas familias afectadas con cáncer sospechan que causa de su enfermedad se debe a los experimentos químicos que hace el Cuartel Detrick cerca de sus viviendas. En septiembre de 2010, la propia cadena estadounidense FOX, divulgó un reportaje en el que entrevistan a pobladores que viven cerca de las instalaciones de Fort Detrick, en Maryland. Uno de los testimonios es del agricultor Bill Krantz, quien lleva toda una vida viviendo cerca de Fort Detrick. Él mismo dice que desde niño veía que “desde el Cuartel rociaban químicos en los campos desde helicópteros, aviones y globos aerostáticos”. El mismo señor Krantz cuenta que habló con el Jefe de Seguridad de Fort Detrick y este le aseguro que lo que caía encima de sus tierras y de su familia era inofensivo. Pero con los años, varios familiares de Krantz tienen cáncer. Otro poblador de la zona dice, en ese reportaje audiovisual de FOX, “me mudé a Frederick en 1992. Me casé con Deborah Cross en 1993 y estuvimos casados 19 años. Mi hija Kristen René Hernández murió de cáncer en el cerebro en 2008. Mi esposa murió en 2010 de cáncer renal, la metástasis le llegó al cerebro”. Dice que han hecho pruebas con los hidroquímicos alrededor de la base militar y que son los mismos dióxidos que encontraron en la sangre de su hija y esposa, con la misma huella molecular de unos químicos extraídos en los alrededores del lugar. Largo expediente de bioterrorismo: En el año 2011, el expresidente de Guatemala, Álvaro Colom, denunció que Estados Unidos inoculó enfermedades venéreas en 696 guatemaltecos durante 1946 y 1948. Ante semejante escándalo, lo único que dijo Estados Unidos fue “discúlpenos”. Pero Guatemala no fue el único país víctima de estas aberraciones científicas de EE.UU., es larga la lista de crímenes de lesa humanidad que ha cometido ese país en su guerra biológica. En 1931, Cornelius Rhoads patrocinado por el Instituto Rockefeler y quien formó parte de la Comisión de Energía Atómica de EE.UU., infectó a cientos de ciudadanos puertorriqueños con células cancerígenas mientras realizaba experimentos médicos. En 1951, Estados Unidos utilizó plumas de aves infectadas con Ántrax para provocar peste en Corea del Norte y luego inocular fiebre amarilla en ese país. En 1962, EE.UU. contaminó un barco de caña de azúcar que hizo escala en Puerto Rico rumbo a la Unión Soviética. En 1966, el Pentágono hizo quebrar varias ampollas de Bacillus subtilis en las rejas de ventilación del metro de Nueva York, exponiendo a más de un millón de personas a esta bacteria. En 1970, Fort Detrick desarrolló técnicas de biología molecular para producir retrovirus, hoy conocido como VIH. En la década de los setenta, EE.UU. desarrolló la Operación Mangosta. La CIA inoculó en Cuba distintos virus como Epifitia Roya de la caña para afectar distintas zonas cañeras del país, fiebre porcina africana, que obligó a sacrificar a más de setecientos cerdos y el moho azul del tabaco que destruyó más del ochenta y cinco por ciento de esas plantaciones. En 1981, en Cuba, introdujeron el virus del Dengue Hemorrágico que le costó la vida a 158 cubanos, de ellos 61 niños. En 1990, en Los Ángeles, California, aplicaron de manera experimental la vacuna del sarampión en bebes negros e hispanos. En 1995, el Gobierno de EE.UU. admitió que le ofreció a criminales de guerra y científicos japoneses cuantiosas sumas de dinero e inmunidad, a cambio de información sobre las investigaciones que realizaban sobre la guerra biológica. Una semana después del ataque a las Torres Gemelas, Estados Unidos sufrió un extraño ataque con Ántrax. En junio de 2008, Bruce Irvins, científico del ejército estadounidense se suicidó antes de ser acusado por estos atentados. Pero Irvins no es el único científico que pierde la vida en extrañas circunstancias. En julio de 2003, el científico británico David Kelly fue hallado muerto, dentro de su casa, luego de darle un entrevista secreta a la BBC de Londres, en la que confiesa que era totalmente falso que Irak tuviera armas de destrucción masiva y que simplemente era una excusa para invadir y saquear a ese país. Este hecho generó innumerables interrogantes, pero también dejó al descubierto el perverso mundo de las guerras biológicas de Estados Unidos y Gran Bretaña. Aunque las Convenciones sobre Armas Químicas y Biológicas ilegalizan la producción, el almacenamiento y uso de armas biológicas, Estados Unidos mantiene los mayores arsenales de estas armas de destrucción masiva y ha sido el primer país en aplicarlo. Nunca podremos olvidar lo que hicieron contra el pueblo vietnamita y camboyano con el tristemente recordado Agente Naranja, fabricados entre el gobierno de Estados Unidos y la farmacéutica Bayer. Desde el año 2001, Estados Unidos ha gastado unos cincuenta mil millones de dólares en armas biológicas. Antes de partir, el expresidente George Bush asignó para el año fiscal 2009, casi nueve mil millones de dólares más para gastos en bioarmas, es decir, 39 por ciento más de lo que se asignó para el año 2008. Pero también se ha denunciado que estas bioarmas

41 han llegado a manos irresponsables. Así sucedió con el caso de Cuba, cuando agentes de la Central de Inteligencia de Estados Unidos le entregaron a miembros del grupo terrorista Omega 7 armas bacteriológicas para introducirlas en Cuba y acabar con la Revolución. El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, lo denunció en su momento en la ONU, pero pasaron muchos años para que el mundo pudiera confirmar la veracidad de esas denuncias. Pero propios exfuncionarios estadounidenses fueron más allá. El expresidente del Banco Mundial, exsecretario de Estado de Estados Unidos, quien ordenó el bombardeo masivo contra Vietnam, y quien fue miembro del Programa Ampliado de Inmunización, Robert Mcnamara, dijo en una oportunidad a un diario francés: “Hay que tomar medidas draconianas de reducción demográfica en contra de la voluntad de las poblaciones. La reducción de la tasa de natalidad ha demostrado ser imposible o insuficiente. Por consiguiente, debemos aumentar la tasa de mortalidad. ¿Cómo? Por medios naturales. El hambre y la enfermedad”. Aumentan las víctimas, suben las acciones en la bolsa: Mientras aumentan las víctimas de Ébola, se agudiza la paranoia desde las corporaciones mediáticas (que también ha permitido distraer la atención internacional sobre verdaderas masacres como la que ejecuta el gobierno de Israel contra Palestina), suben las acciones de las farmacéuticas en la bolsa. Una noticia de CNN en Español, titulada “El Ébola impulsa a farmacéutica en la Bolsa”, así lo confirma. En este informe periodístico se dice textualmente: “Las acciones de una compañía con base en Vancouver, Canadá, que trabaja en una medicina para frenar la enfermedad, subieron 40 por ciento en la última semana. ‘Tekmira Pharmaceuticals’ tuvo un aumento más alto de lo usual porque los inversionistas esperan que las agencias de salud de Estados Unidos aprueben un medicamento conocido como TKM-Ebola”. Y por si fuera poco, el propio científico estadounidense que supuestamente inventó la vacuna contra el Ébola en Fort Detrick, el señor Larry Zeitlin, asegura que “el principal obstáculo, al menos para nosotros, es el apoyo económico. Recibimos financiación del gobierno de EE.UU., pero llega a borbotones (poco a poco), lo que hace muy difícil desarrollar rápidamente un fármaco”. Esta historia hace recordar lo que sucedió años atrás con las conocidas gripe aviar y gripe porcina, que tras expandirse por distintos países del mundo, apareció la farmacéutica estadounidense Gilead Science promocionando un tratamiento llamado Tamiflu. Y mientras miles y miles de personas se desesperaban buscando el Tamiflu, Donald Rumsfeld sonreía. ¿Por qué sonreía? El documental Operación Pandemia, de Julián Alterini, nos lo responde. Alterini precisa en su documental que, Donald Rumsfeld fue el presidente de la Gilead Science hasta el año 2001, cuando el expresidente George Bush lo nombró Secretario de Defensa, puesto desde el cual Rumsfeld aprobó en el año 2005 un presupuesto del cual 1200 millones de dólares fueron destinados a su excompañía para elaborar 20 millones de dosis de Tamiflu, uno de los dos medicamentos que autorizó la Organización Mundial de la Salud para tratar tanto la gripe aviar como la porcina. Todo parece indicar que la historia se repite, y que la alarma que genera la CNN sobre el Ébola, es impulsada por grandes empresas farmacéuticas que dicen tener la cura y solo con ese anuncio ya han logrado incrementar sus acciones en la bolsa. La realidad es que estas grandes farmacéuticas junto con Fort Detrick, son responsables, como la historia lo demuestra, de inocular y propagar diversos tipos de enfermedades por el mundo para así maximizar sus ganancias a costilla de la vida de los demás, casi siempre los africanos, a quienes aún utilizan para sus experimentos. La historia ya ha demostrado que detrás de cada brote de este tipo de enfermedades está el cartel de las farmacéuticas, una de las industrias más poderosas, influyentes y perversas del mundo. (Tomado de Russia Today)..

Centro de investigación biológica de EEUU Fort Detrick, ¿detrás del brote de Ébola?...

43. EE.UU. - De alta dos pacientes que recibieron tratamiento experimental contra el ébola. El médico Kent Brantly, de 33 años, y la enfermera Nancy Writebol, de 59 años, ambos misioneros que se contagiaron con el virus mientras trabajaban en un centro médico en Liberia, recibieron tratamiento con el suero experimental ZMapp, nunca antes usado en humanos.

Diario Granma, Autor: EFE | [email protected], 21 de agosto de 2014 … Kent Brantly con su esposa durante una rueda de prensa en el hospital de la Universidad de Emory, Atlanta. Foto: BBC Mundo … ATLANTA… El médico y enfermera infectados con ébola en Liberia y que fueron trasladados hace tres semanas a Estados Unidos para recibir un tratamiento experimental superaron la enfermedad y recibieron el alta médica del Hospital Universitario de Emory de Atlanta (Georgia), informaron sus doctores, según EFE. El médico Kent Brantly, de 33 años, y la enfermera Nancy Writebol, de 59 años, ambos misioneros que se contagiaron con el virus mientras trabajaban en un centro médico en Liberia, recibieron tratamiento con el suero experimental ZMapp, nunca antes usado en humanos. Después de que no se encontrase rastro del virus en su sangre, los dos misioneros fueron dados de alta del centro médico, que cuenta con un área de aislamiento especializada para este tipo de casos. “Los pacientes no suponen una amenaza médica para la salud pública”, dijo Bruce Ribner, director médico de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Emory, en una conferencia de prensa a la que acudió el propio Brantly. El médico a cargo de su tratamiento en EE.UU. reconoció que no estaba claro si el ZMapp ayudó en la recuperación de los pacientes. Añadió, sin embargo, que el hospital había aprendido lecciones importantes sobre el suministro de fluidos y electrolitos y coagulación anormal, que pasarían al equipo médico en África. El ZMapp es uno de los productos autorizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ser utilizado en pacientes 42 infectados con ébola. También fue aplicado a un español que sin embargo, falleció. Recientemente llegó a Liberia, donde ya es aplicado a un grupo de enfermos. En tanto, el brote de ébola continúa en aumento en África occidental. La víspera, la OMS elevó a 1350 el número de muertes a causa de la dolencia en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. El organismo de la ONU lamentó este jueves la decisión de algunas compañías de retirar sus servicios de países africanos afectados por el ébola. En un pronunciamiento, la autoridad precisó que empresas aéreas y de transporte de mercancías cesaron sus actividades, lo cual genera escasez de combustibles, alimentos y otros productos básicos. A propósito, la OMS recordó que el contagio del ébola no se produce a través del aire, sino por el contacto con fluidos corporales de un enfermo (heces fecales, orina, saliva y sangre).

De alta dos pacientes que recibieron tratamiento experimental contra el ébola…

44. MUNDO - Lo que debe conocer de las principales enfermedades tropicales.

Cubadebate, La Habana, 17 agosto 2014… El Ébola, virus que en los últimos meses causó la muerte de alrededor de un millar de personas y contagió a más de 1 700 en África Occidental, tiene en alarma al mundo, donde conviven otras infecciones que cada año se cobra millares de vidas. A saber, son seis las principales enfermedades infecciosas tropicales, que sobre todo causan pavor y hacen crisis en África, América Latina y Asia, si bien pueden migrar hacia otras geografías, pese a las acciones de cuarentena aplicadas en esas regiones del planeta. Francisco Giménez, presidente de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional, detalla algunos aspectos de estas enfermedades que no deben desconocerse.

1. Ébola

Con una tasa de mortalidad del 90%, el virus del Ébola es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas de persona a persona a través de fluidos como sangre o saliva.

Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se dio el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre a la enfermedad. Desde hace seis meses ha reaparecido con fuerza.

Síntomas

Aparición súbita de fiebre. Debilidad intensa y dolores musculares. Vómitos y diarrea. Erupciones cutáneas. Disfunción renal y hepática. Hemorragias internas y externas que pueden causar la muerte.

¿Dónde?

“Es una epidemia mayor que en otras ocasiones, ya que se ha extendido hacia varios países de África Occidental (Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria) y esto es algo que no había pasado hasta ahora”, apunta el doctor Giménez.

“Hoy en día, con los sistemas de vigilancia epidemiológica que hay, es muy complicado que llegue a Europa. Con lo que está haciendo la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar que se propague a los países próximos al foco principal, se reducen las posibilidades al mínimo”, asegura.

Tratamiento

“El Ébola ahora mismo no tiene tratamiento específico, solo hay uno de soporte para controlar el cuadro clínico. Cuando se producen muchos casos, como en esta ocasión, hay posibilidad de investigar más. Hasta ahora, los brotes epidémicos que ha habido eran menores. Normalmente no pasaba de cien muertes, con lo que no se podían ensayar tratamientos”, afirma el especialista.

“La ventaja que tenemos con el ébola es que tiene un periodo de incubación muy corto, con lo cual hace que los pacientes sepan reconocerlo perfectamente. La desventaja es la alta mortalidad que tiene y que incluso los cadáveres pueden contagiar la enfermedad“, subraya Francisco Giménez.

43

2. Malaria

También conocida como paludismo, se trata de una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de infectados y que se cobra la vida unas 600 000 personas al año que no han tomado el tratamiento profiláctico preventivo. En 2012 se registraron 207 millones de casos en el mundo y, de ellos, murieron 627 000, de los que 482 000 eran niños menores de cinco años. Diagnosticada a tiempo, la malaria es curable. “La mayoría de las muertes por malaria se dan en niños pequeños y quizás no se le presta la atención necesaria“, apunta el especialista.

Síntomas

Fiebre y dolor de cabeza. Escalofríos. Vómitos.

¿Dónde?

Principalmente, se da en África Subsahariana, aunque también hay casos en América Central y en el Sudeste Asiático.

Tratamiento

Existe un tratamiento profiláctico que previene ser contagiado por el mosquito. También hay varias vacunas en experimentación que persiguen erradicar la enfermedad, señala la OMS.

3. Dengue

El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra Aedes aegypti infectadas que provocan una enfermedad parecida a la gripe con un periodo de incubación de entre 4 y 10 días. En los últimos años ha aumentado enormemente la incidencia de esta patología y alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraerla. El 2013 fue uno de los años más epidémicos en la historia del continente americano, con más de 2,3 millones de casos, 37.705 casos graves y 1.289 muertes, frente a los 517.617 casos reportados en 2003.

Síntomas

Fiebre elevada. Dolor de cabeza muy intenso. Dolor detrás de los globos oculares. Dolores musculares y articulares. Náuseas y vómitos. Agrandamiento de ganglios linfáticos.

¿Dónde?

La enfermedad vive en zonas urbanas y semiurbanas de Sudamérica, África, Centroamérica y en el Sudeste Asiático. “Prácticamente en todos los países tropicales hay dengue. Los casos graves no suelen darse en personas viajeras, sino que en estas personas se produce otro más leve”, asevera Giménez. La tendencia observada en 2014 también indica un aumento del número de casos en Fiji, las Islas Cook, Malasia y Vanuatu.

Tratamiento

Según la OMS, no hay tratamiento específico para el dengue, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

4. Chikungunya

La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. Según cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el número de casos en América asciendo a más de 185 000 desde diciembre de 2013, cuando se constató la presencia por primera vez del virus, que ha causado 21 muertes.

Síntomas

44

Aparición súbita de fiebre. Dolores articulares, musculares y cansancio. Dolores de cabeza. Náuseas. Erupciones cutáneas.

“Es un cuadro febril que se puede dar en viajeros y que, en la actualidad, hay una pequeña epidemia en la zona del Caribe. De hecho, en España se han dado casos importados de viajeros, aunque ninguno con una gravedad importante”, señala el doctor.

¿Dónde?

La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y América. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

Tratamiento

Según la OMS, no existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos y analgésicos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

5. Poliomielitis (Contrario a las otras cinco enfermedades, la poliomielitis puede erradicarse con vacunas.)

Más conocida como polio, es una enfermedad muy contagiosa que afecta sobre todo a los menores de cinco años y que está causada por un virus que invade el sistema nervioso pudiendo causar parálisis en cuestión de horas. El virus entra en el organismo por la boca y se multiplica en el intestino.

Síntomas

Fiebre y cansancio. Cefalea. Vómitos. Rigidez del cuello.

Según la OMS, una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas), y de un 5 a un 10 por ciento de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.

¿Dónde?

“Es una enfermedad que ya no existe en Europa pero sí en algunos países en desarrollo como en Nigeria, Afganistán o Pakistán, donde estaba prevista la erradicación de la misma, pero los conflictos armados lo están impidiendo. Hay peligro de reintroducción de la enfermedad en lugares donde ya había sido eliminada. La OMS está insistiendo mucho en la vacunación”, indica Giménez.

Tratamiento

Al contrario de la mayoría de las enfermedades, la polio puede erradicarse completamente gracias a dos vacunas antipoliomielíticas: la oral (OPV) y la inactivada (IPV).

6. Coronavirus

Este nuevo virus fue detectado en septiembre de 2012 en Arabia Saudí y clasificado como coronavirus. Forma parte de una familia de virus que pueden causar enfermedades que van desde el resfriado común, al síndrome respiratorio agudo severo, conocido como SARS. Hasta el 20 de septiembre de 2013, se notificaron 180 casos de infección por el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS). Un 50 por ciento de los afectados ha fallecido.

El modo de protegerse es evitar estar en contacto directo de forma prolongada con personas que tengan infecciones y realizar un lavado de manos adecuado.

Síntomas

45

Dificultades respiratorias. Diarreas. Insuficiencia renal.

¿Dónde?

Generalmente se han dado casos en la zona de Oriente Medio.

Tratamiento

Las personas que podrían tener SARS deben ser evaluadas inmediatamente por un médico. Si se sospecha que tienen la enfermedad, deben ser puestas en cuarentena en el hospital. Además se aplican fármacos para controlar la inflamación pulmonar y oxígeno.

(Con información de EFE)

Lo que debe conocer de las principales enfermedades tropicales…

45. EE.UU. - Científicos crean molécula que causa autodestrucción de células cancerosas.

Cubadebate, La Habana, 17 agosto 2014 … Científicos de la Universidad de Texas, Estados Unidos, junto a otras cinco instituciones han logrado crear una molécula que causa la autodestrucción de las células cancerosas. Esta técnica, publicada por la revista científica Nature, está basada en la introducción de ciertos iones dentro de la molécula que pueden causar la muerte celular programada. Los investigadores aseguran que según las comprobaciones realizadas en células humanas de cáncer cultivadas en laboratorio, el invento tiene una potencial acción terapéutica. Los resultados prometedores de este hallazgo, que se probará en animales, podrían conducir a nuevos fármacos para tratar el cáncer y beneficiar, además, a pacientes aquejados de fibrosis quística. Cabe explicar que la mayoría de las células vivas contiene una proteína llamada procaspasa-3, que al activarse, se transforma en la enzima ejecutora caspasa-3 y comienza la muerte celular programada, o apoptosis. En las células cancerígenas, sin embargo, esta vía de la procaspasa-3 está bloqueada. Como consecuencia, las células no mueren y se convierten en tumores. (Con información de Hispantv)… Guillermo Tell…

Científicos crean molécula que causa autodestrucción de células cancerosas…

46. MUNDO – Las focas trajeron la tuberculosis a Las Américas. Las bacterias encontradas en sitios con restos arqueológicos en Perú, apuntan a un origen relativamente reciente de la enfermedad y su diseminación a través del mar. Seals brought TB to Americas… Bacteria found in ancient Peru remains points to relatively recent origin of the disease and to its spread by sea…

Nature.com, Nicole Skinner… 20 August 2014… Infection from marine mammals could explain how tuberculosis spread to people living in Peru at a time when the Americas were already geographically isolated. Ancient bacterial genome sequences collected from human remains in Peru suggest that seals first gave tuberculosis (TB) to humans in the Americas. Modern TB strains found in North and South America are closely related to strains from Europe, suggesting that the Spaniards introduced the disease to the New World when they colonized South America in the sixteenth century. Beginning in the 1950s, however, palaeoanthropological studies found evidence of lesions associated with TB in pre-Columbian skeletons in South America. This suggested that a member of the Mycobacterium tuberculosis complex, the group of related bacterial species responsible for the disease, was present on the continent before European contact. In a study published today in Nature1, a team led by palaeogeneticist Johannes Krause at the University of Tübingen in Germany provides DNA evidence for this theory. The researchers present three 1,000-year-old M. tuberculosis genomes extracted from human skeletons found in Peru. “We wanted to reconstruct the genome of those ancient M. tuberculosis to obtain a sort of molecular fossil,” explains Krause. “Pathogens don’t leave fossils, but they do leave their DNA in the skeleton, teeth and bones of the victims of the disease.” Having sequenced the three genomes, the researchers set out to understand how these ancient TB strains were related to modern ones. Calibrated clock: The general opinion in recent years has been that TB emerged about 70,000 years ago, and that modern humans first acquired it before leaving Africa2. These dates were worked out by measuring how much all known strains of TB bacteria differ from each other, and then using the rate at which genetic differences accumulate — a 'molecular clock' — to work out how much time was needed for all that diversity to evolve. Krause and his colleagues did their own molecular-clock calculation, basing the rate of TB evolution on the differences between modern strains and the 1,000-year-old Peruvian ones. Their results suggest that the most 46 recent common ancestor (MRCA) of all strains of M. tuberculosis evolved less than 6,000 years ago. “This is a landmark paper that challenges our previous ideas about the origins of tuberculosis, not just in the Americas but in the Old World too,” says Terry Brown, a biomolecular archaeologist at the University of Manchester, UK. The date is so recent that it “suggests that previous estimates for the MRCA were wildly incorrect”, he says. However, he adds, more Mycobacterium genome sequences, and from different time periods, will be needed to confirm this result. Mystery journey: If these findings are correct and M. tuberculosis is less than 6,000 years old, they pose another conundrum. The microbe must have reached the Americas before Europeans arrived, but after the land bridge between North America and Asia disappeared around 11,000 years ago, Krause notes. “How did it get to America, say, from Asia, if there was no longer a land bridge?” In the search for answers, the researchers decided to look at the genetics of 40 different strains of tuberculosis that infect animals. They found that the ancient strains from Peru were not like human-adapted forms, but were very similar to forms called Mycobacterium pinnipedii, which are adapted to seals and sea lions. Mycobacterium pinnipedii has been transmitted from seals to humans in zoos. Brown notes that in the past archaeologists have speculated that this might have been a source of TB infection in coastal areas of South America, where seals were hunted. Tom Gilbert, an evolutionary biologist at the University of Copenhagen, says that the seal-transfer idea is certainly attractive, but he is cautious about the paper’s conclusion. “What’s more likely — that marine mammals gave rise to tuberculosis in humans in South America, or that we simply haven’t sampled enough relevant terrestrial hosts on the continent to spot the true ancestor?” Krause agrees that because this ancient strain does not exist in people today, we cannot say for sure that it was adapted to its new host, meaning that it became transmissible from human to human. “To nail this hypothesis we would have to find tuberculosis in North America and in inland populations in South America.” Nature doi:10.1038/nature.2014.15748…

References

1. Bos, K. I. et al. Nature http://dx.doi.org/10.1038/nature13591 (2014). 2. Comas, I. et al. Nature Genet. 45, 1176–1182 (2013).

Seals brought TB to Americas… Las focas contagiaron la tuberculosis a los humanos…

47. NOTICIAS NO DESARROLLADAS SOBRE VACUNAS E INMUNIZACIONES EN IBERLATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. (Por países).

Argentina

Preocupa a los padres la falta de vacuna contra la varicela…

Comenzó vacunación…

Campaña de vacunación contra enfermedades respiratorias…

Exitosas jornadas de vacunación…

Del 19 al 22 de agosto se realizará el “Curso Formación de Supervisores en Inmunización”…

Más de 400 personas se vacunaron en la Campaña de Vacunación contra Hepatitis B…

La vacunación en el embarazo es clave en cuanto a la prevención…

Nación lanzó la campaña de vacunación contra el sarampión, la rubéola y la polio…

Vacunación de adultos: Mejor prevenir que curar …

47

Bolivia

Se agasaja hoy a los perros con desayuno, festi-feria y vacunas…

Colombia

Atracadores se robaron 400 vacunas del hospital de Guadalupe, Antioquia…

6.000 vacunas disponibles en Risaralda para prevenir Neumococo…

Vacunas puerta a puerta…

¿El plomo o la vacuna del VPH? …

España

Las farmacéuticas, a la carrera de la vacuna del Ébola…

Sanidad vacuna a 2.471 personas antes de viajar a zonas de riesgo…

La vacunación y la prevención desde Atención Primaria …

El Centro de Vacunación Internacional de Burgos atiende a 1.232 personas…

México

Vacunación trae beneficios también en adultos…

Vacunas en México son de alta calidad…

'Medicinas genéricas se han abaratado hasta un 80 %'…

Vacuna a trabajadores contra el tétano en Nava …

Piden campaña de vacunación para pepenadores del DF …

Vacunación, de las inversiones de salud pública más exitosas …

Reanudan campaña de vacunación contra VPH en Coahuila…

Paraguay

Faltante de vacunas por estricto control…

Perú

Distribuyen 5.000 vacunas contra la gripe en Perú…

Venezuela

Dirección de Salud aplicó 752 vacunas en operativo…

48

NOTA ACLARATORIA: Las noticias y otras informaciones que aparecen en este boletín provienen de sitios públicos, debidamente referenciados mediante vínculos a Internet que permiten a los lectores acceder a las versiones electrónicas de sus fuentes originales. Hacemos el mayor esfuerzo por verificar de buena fe la objetividad, precisión y certeza de las opiniones, apreciaciones, proyecciones y comentarios que aparecen en sus contenidos, pero SEL-SEL no puede garantizarlos de forma absoluta, ni se hace responsable de los errores u omisiones que pudieran contener. En este sentido, sugerimos a los lectores cautela y los alertamos de que asumen la total responsabilidad en el manejo de dichas informaciones; así como de cualquier daño o perjuicio en que incurran como resultado del uso de estas, tales como la toma de decisiones científicas, comerciales, financieras o de otro tipo.

49