Hechizo del lago

Víctor Hugo Casillas Romo Hechizo del lago

Secretaría de Cultura ~ Gobierno de 2018 D.R. © 2018, Víctor Hugo Casillas Romo

Primera edición, 2018 D.R. © 2018, Secretaría de Cultura Gobierno del Estado de Jalisco Av. de la Paz 875, Zona Centro 44100, , Jalisco, México

ISBN: 978-607-734-144-4

Impreso y hecho en México Printed and made in Índice

Prólogo 9

Prefacio 13

El Lago de Chapala, Un oficio3 1 cuenca, problemas, pobladores 17 Algunos datos de la cuenca [18], La cuenca, su triste realidad [19], Migrantes del cielo 57 Algunos datos históricos [20], Algunos datos actuales [25], Canción «Chapala» [29] Vegetación en el agua 95

Visitar la ribera 125

Algunos datos interesantes sobre el agua 149 El agua y el clima [149] Manejo del agua [152], Agua soy y en agua me convertiré [154], Consumo humano del agua [156] El agua en el cuerpo humano [159], El lado religioso del agua [160], Curiosidades del agua [162] Consejos para ahorrar agua [163]

Premios, exposiciones y publicaciones 165

Referencias 169

Prólogo

l nacer, los seres humanos somos tres cuartas partes de agua y hasta la A edad adulta nos mantendremos mayormente hechos de agua. Más o me- nos en proporción con la composición de la superficie de nuestro planeta. La naturaleza de un lago es ser estancamiento, campo anegado. Por causas y circunstancias geofísicas, los lagos se forman y acondicionan el espacio de su entorno. Un oasis, un paraíso. En un planeta mayormente constituido en su su- perficie por agua, resulta paradójico que el bien más valioso de su tierra firme sea precisamente el agua. Con la aparición de la agricultura se aprende a con- trolar el escurrimiento de agua. Luego surgen los asentamientos humanos y las ciudades. Para la civilización moderna, un enorme impedimento en el reto de colonizar el espacio exterior ha sido la escasez de agua en los cuerpos siderales. Desde los albores del siglo XX se impulsó la modernización de la vida productiva a lo largo de la columna transversal de México: el eje neovolcánico. Este eje divide geofísicamente la América del Norte de la América Central y, hacia el océano pacífico, da origen a dos sistemas hidrográficos paralelos: las cuencas del Río Balsas y la del Río Lerma-Chapala-Santiago. A este último se le unen además exuberantes afluentes de la Sierra Madre Occidental. En 2001, el Lago de Chapala, el mayor cuerpo de agua dulce de México, se vio al borde del secamiento; la segunda vez en cincuenta años. El nivel de Chapala es el indicador más importante de la salud ambiental del país, la cual ha sido fuertemente afectada, primero por la deforestación y la agricultura in- tensiva, y luego por el crecimiento acelerado de la urbanización e industriali- zación a lo largo de la cuenca. [9] Una verdad incómoda: el destino final de un lago típico es azolvarse y convertirse en llanura. Tras milenios de recibir suelos arrastrados, viene la ma- durez geofísica. Los tiempos geológicos suelen ser muy largos, comparados con la duración de una generación humana. Sin embargo, en el caso del Lago de Chapala, la acción modernizadora ha reducido, en el transcurso de un siglo, su extensión en más de una tercera parte y, sin que se note, ha desaparecido buena parte de su profundidad media. Hace 550 millones de años ya afloraba el embrión geológico que luego existirá como el llamado «Mar Chapálico» de la Provincia de Ávalos durante el reino neoespañol. Una geoformación que tardaría 500 millones de años en lograrse como el gran vaso lacustre que inicialmente abarcó hasta la zona de Aguascalientes. En el mundo de la fotografía, generalmente, el espacio se entiende como el punto desde donde se toma la foto; y el alcance angular lo fija la especifi- cación del lente. A veces se complementa con la distancia, tanto focal, como entre el lente y el objeto capturado. El tiempo, en cambio, es un asunto de precisión minuciosa, de fracciones de segundos. A veces se incursiona en la temporalidad de los segundos y rara vez más de un minuto. El momento fotográfico es aquí y ahora, allí y entonces. Es el ojo del fo- tógrafo que distingue, entre la vasta realidad, ese momento para darlo a la pe- rennidad. Es como extraerle un gajo a la existencia entre el pasado y el futuro, fundiendo presente, pasado y futuro. ¿No es este el sentido de la eternidad? El instante que se registra en cada fotografía detiene simbólicamente el transcurrir del tiempo, encerrando muchísima más información que la co- múnmente sospechada. Por ejemplo, la foto de los pelicanos es un testimonio de otros tiempos chapálicos, cuando el pescado blanco abundaba, y, por au- sencia, la extinción de una tradición gastronómica de una delicia cuya calidad era poco superable. Afortunados quienes todavía recuerdan. Una imagen vale más que mil palabras. ¿Por qué tan pocas? Si estas imágenes dan para más. Las agudas perspectivas de Víctor Hugo Casillas Romo aquí reunidas, nos dan la oportunidad de maravillarnos extensamente en la eternidad de 10 cada una. Al entrometernos mentalmente en un instante registrado sobre el Lago de Chapala, se abre un portal cósmico que amplía el momento presente; y nos lleva a reflexionar también sobre nuestro devenir en un mundo donde cada día somos más responsables de lo que pasa y de lo que vemos en él. «Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo», es quizás el pronunciamiento más audaz del pensamiento humano del siglo XX. Estas páginas también representan esa circunstancia que todos compartimos. Víctor nos hace el favor de plantearnos instantes eternos que nos llevan por donde, casual y ordinariamente, no los habríamos notado por las múltiples distracciones cotidianas que hacen escurrirse nuestro tiempo para no darnos cuenta de dónde y cuándo estamos. Enhorabuena.

Norberto Álvarez Romo

11

Prefacio

ace treinta años empezó mi odisea con la fotografía. Tenía un gran de- H seo de trascender en aquello que me apasionaba, sin embargo, no sabía qué camino seguir. La vida me fue llevando a un encuentro conmigo mismo, la fotografía fue reflejando mis inclinaciones; mi preocupación por el medio ambiente, los derechos humanos, la identidad cultural de México y la foto- grafía experimental y científica. Estoy convencido de que la creación artística refleja lo que uno es. Cuando tomo una foto me dejo llevar por las energías que fluyen en el ambiente, hasta que me atrapa y disparo para inmortalizar el momento. En ese deambular, en ese buscar respuestas de la vida por medio de la fo- tografía, hace veinte años inició mi encuentro con el Lago de Chapala. Durante ese tiempo me enfoqué en atrapar estampas poéticas de su paisaje, en el trayec- to sucedieron eventos que fueron consolidando mi compromiso ambiental, y el involucrarme con la comunidad para crear conciencia sobre la necesidad de preservar el medio ambiente a través de exposiciones y publicaciones. No sé qué tanto impacto podrá tener una fotografía para revertir el daño que el humano ha provocado en el planeta, pero siempre será mejor morir en el intento, cada quien desde su trinchera. Las fotografías de Chapala fueron madurando hasta convertirse en la exposición Hechizo del Lago, que inicial- mente se presentó en la antigua estación del ferrocarril de Chapala, actual Centro Cultural González Gallo, en 2013, y que concluyó su itinerar en la Casa de la Cultura del Municipio de Chapala, en 2017. La cereza en el pastel es la publicación de este libro. [13] Sería egoísta de mi parte pensar que sólo basta publicar bellos paisajes del lago en estas páginas. En realidad es una ilusión óptica, porque Chapala es muy vulnerable, está inmerso en una situación de sobrevivencia, y no se puede tapar el sol con un dedo. En veinte años de contacto con el lago como fotó- grafo, me he percatado de sus problemas, de las malas políticas de protección ambiental del gobierno, de la falta de compromiso de la sociedad civil, de las aguas residuales que se vierten en su cuenca, de la explotación extensiva de sus recursos acuíferos, de la desaparición de fauna, de la invasión y urbanización en sus orillas, de la deforestación, de la casi desaparición del oficio de la pes- ca… Por todo eso opté por añadir alguna información, porque Chapala no es sólo un gran cuerpo de agua y tiene su propia historia, historia que también es vulnerable en la medida que el lago siga perdiendo la batalla que gira en torno al más vital recurso del planeta: el agua. Del lago dependen, de distintas maneras, más de diez millones de per- sonas y a pesar de tratarse de una zona protegida por acuerdos internacio- nales —como el Ramsar, en Irán—, en terminos reales sólo han quedado en letra muerta. Se trata de un lago ultrajado y contaminado, que aporta 65% de agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara y que ha llegando a estar al 30% de su capacidad. A pesar de lo anterior Chapala aún conserva su magia y encanto. Hechizo del Lago, busca mostrar la relación poética del hombre con el vaso lacustre; resalta a los pescadores, a su ecosistema de flora y fauna, pero sobre todo, el hechizo de los primeros minutos del amanecer: momento má- gico con sus contraluces, contrastes, tonalidades que van de un rojo intenso al naranja, al violeta, al ocre cálido. El lago nunca muestra un igual paisaje, varía de un día a otro, porque es un ente vivo. Es por ello que nos sigue hechizando con su encanto. Los problemas del Lago de Chapala no sólo atañen a México, sino que son globales. La contaminación de los cuerpos de agua (océanos, ríos, lagunas) y el subsecuente deterioro de la calidad del agua se han convertido en motivo de preocupación mundial con el crecimiento de la población, la expansión de la actividad industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático como causa de importantes alteraciones en el ciclo hidrológico. 14 La Tierra es el único planeta conocido que tiene el privilegio de contar con agua en forma líquida. Gracias al agua surgió la vida y sin ella toda vida existente estaría condenada al exterminio. La humanidad no ha sabido valorar a la madre naturaleza; en ese sentido nos encontramos en una condición pri- mitiva, debido a las malas prácticas ambientales. En conclusión, la sobreviven- cia (o extinción) del ser humano y todo lo que puebla este planeta, tendrá que ver con las políticas ambientalistas que se desarrollen en el futuro. Actualmen- te los científicos están empecinados en descubrir agua líquida en otro cuerpo celeste, con el propósito de poblarlo, tal vez como un presagio de que nuestro hogar está en un proceso agónico y que no hay mucho qué remediar. Al final, anexo datos que tienen que ver con el agua y su relación con el planeta y el humano. También adjunté mi trayectoria ambiental desde hace treinta años (premios, exposiciones y publicaciones) no como una presunción o soberbia, sino como un agradecimiento al Lago de Chapala por todas las bendiciones que me ha dado. Ha sido como una bola de nieve que va crecien- do cada vez más y que ha generado un abanico de repercusiones en mí y en las personas que han apreciado mi trabajo ambiental. Quiero agradecer el apoyo que he recibido de mis hermanos, padres, fa- miliares, hijos, esposa, amigos y compañeros del Instituto de Ciencias, ya que me han ayudado a no perder el piso. Pero sobre todo le doy las gracias al Crea- dor, ser enigmático con el cual he tenido encuentros y desencuentros y que a pesar de las adversidades, sigo disfrutando de la vida y de este planeta mi hogar, Tierra.

Víctor Hugo Casillas Romo

15

El Lago de Chapala cuenca, problemas, pobladores

n el Paleozoico, el Lago de Chapala formaba parte de un fiordo, que se E extendía desde del sur de Colima hasta el Bajío. Cuando la Placa de Fa- rallón se segmentó en las derivantes Juan de Fuca, Cocos, Ribera y Nazca, fue separado del mar. Antes de que se formara la actual laguna, existía otro lago de mayores dimensiones que abarcaba desde el sur de Jalisco hasta Aguascalien- tes, embalse que se dividió por la actividad volcánica y la formación de la falla de , dejando sólo unos valles lacustres, entre ellos el Lago de Chapala. En la actualidad, el lago se encuentra sobre un valle rodeado de conos y domos volcánicos, además se pueden encontrar en los cerros antiguas escarpas de fa- llas geológicas. El Lago de Chapala se originó a causa de una falla de la corteza terrestre, formando un graben o fosa tectónica, que captó las aguas del sistema hidro- lógico Lerma-Santiago. Esta depresión tectónica forma parte de una fractura llamada «línea de San Andrés-Chapala». Las principales montañas que ro- dean al lago se formaron durante el Plioceno Medio y son antiguos aparatos volcánicos. Las islas de Los Alacranes y de Mezcala, así como la ahora penín- sula de Petatlán, son de origen volcánico. La actividad volcánica de la región se encuentra actualmente reducida a las manifestaciones termales en las riberas del lago, destacando las de San Juan Cosalá. La cuenca local del lago tiene una superficie de 8 660 km2. Puede descri- birse como una gran masa de rocas volcánicas de diversos tipos, acumulada en innumerables y sucesivos episodios que se iniciaron desde mediados del Ter- ciario (hace 35 millones de años) hasta el presente. La zona está integrada por [17] grandes sierras volcánicas y coladas lávicas, conos dispersos o en serie, amplios escudos de basalto y depósitos de arena y cenizas, además de otras formacio- nes dispersas entre inmensas llanuras. El vulcanismo se desarrolló a lo largo de algunas de las líneas de fallas y levantó las sierras que rodean al lago. Algunas osamentas fósiles de grandes animales prehistóricos han sido ha- lladas en el lago. Los paleontólogos han analizado restos de mamuts, caballos, bisontes y camellos del periodo del Pleistoceno, calculando que estos restos tienen una antigüedad de 10 000 años. En el Museo de Paleontología de Gua- dalajara pueden admirarse algunos de estos fósiles. Poncitlán tiene una enorme riqueza histórico-cultural, representada en los petroglifos (en La Ocotera, a las faldas del cerro de la Aguja, y pinturas rupestres en cuevas cercanas a la población de Mezcala, aproximadamente a 15 km de la cabecera municipal) y monolitos que se encuentran en diferentes sitios del municipio. No existen señalamientos y los caminos, en general, están en regulares condiciones, ya que son de terracería. Incluso hay un tramo que se tiene que recorrer caminando, se recomienda llevar un guía.

Algunos datos de la cuenca El Lago de Chapala, el más grande de México, se ubica entre los Estados de Jalisco y Michoacán. Tiene una capacidad aproximada de 8 000 hectómetros cúbicos (hm³) y una superficie total de114 659 ha, de las cuales Jalisco alberga 86% y Michoacán 14%. Su parte más prolongada es de 80 km y la parte más ancha es de 20 km. El lago se alimenta del río Lerma, que cuenta con una extensión de 708 km, naciendo en el municipio de Almoloya del Río, Estado de México. A su paso por los estados de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, le tributan gran cantidad de cauces, además de recibir desde su origen aguas negras y desechos industriales. Del lago de Chapala, en el municipio de Ocot- lán, Jalisco, se deriva el río Santiago cuya extensión es de 562 km. Su caudal flu- ye a un costado de la Zona Metropolitana de Guadalajara, que posteriormente corre hacia el norte por Jalisco, para más adelante, en un largo trecho, servir de límite fronterizo entre Jalisco y Nayarit, para después internarse en este último y finalmente desembocar en el océano Pacífico, al norte de San Blas, Nayarit. 18 El sistema fluvial Lerma-Lago Chapala-Santiago es el segundo más largo de la república mexicana con una extensión de 1 281 km (562 km + 11 km + 708 km), desde su nacimiento hasta la desembocadura en el Pacífico. El lago se ubica entre los municipios jaliscienses de Chapala, Poncitlán, Ocotlán, , , Tuxcueca y Tizapán el Alto, y los michoacanos de Cojumatlán de Régules, Venustiano Carranza y Briseñas. Su cota más baja se registró en 1955, cuando bajó hasta 8% de su capaci- dad. La más alta fue en 1935, cuando alcanzó 95% de su capacidad. La profun- didad mayor del lago es de aproximadamente once metros, pues varía según el temporal.

La cuenca, su triste realidad Del lago y el río Lerma, que lo alimenta, depende 10% de la población de Méxi- co, alrededor de doce millones de personas. Es la principal fuente de abasteci- miento de agua potable de la Zona Metropolitana de Guadalajara, a la que le aporta 60% de sus necesidades. La situación actual del lago es muy compleja, pues la extensión de la cuen- ca involucra factores de explotación del agua, contaminación, azolve y efectos climáticos (evaporación, cambio climático). Los problemas y la disputa por el agua a lo largo del Lerma, han provocado que Chapala pierda paulatinamente su volumen de almacenamiento. Hoy, lo único que lo salva, es el temporal Una paradoja: por un lado, la población de la ribera extrae del lago agua para riego agrícola, ganado, uso industrial y consumo doméstico para las comu- nidades. Y por el otro, es un gran vertedero de desechos agrícolas, industriales y drenajes, con los que se contaminan el agua y los peces que consumimos. El lago es también un gran regulador del clima: cuando alcanza buenos niveles, el clima de Guadalajara es muy agradable, ni es frío ni es caliente, a diferencia de cuando el lago baja, cuando se vuelve extremoso. En febrero de 2009, el lago fue declarado «Sitio Ramsar» (tratado in- ternacional que se aprobó el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ram- sar para la conservación de los humedales), y fue declarado zona protegida, lo que en términos reales, no se ha traducido en una mejora, pues hasta la fecha la declaración es letra muerta. Ni las acciones civiles y ni las del go- 19 bierno están consolidadas en torno al lago, faltan acciones urgentes, viables y efectivas. El río Santiago, por su parte, es uno de los más contaminados del país. Casi la mitad de sus 51 plantas de tratamiento de aguas residuales (24 instala- ciones) no están operando, sea por problemas financieros o por la obsolescen- cia de su tecnología. Hacia el año 2000, el gobierno de Jalisco comenzó a planear la construc- ción de una presa en el río Santiago, en un lugar llamado Arcediano, a la altura de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en la barranca de Huentitán, para proveer de agua potable a la gran metrópoli. Ello implicaba un ambicioso pro- grama de tratamiento de aguas negras. El proyecto fracasó debido a lo incos- teable y mal planificado. Uno de los propósitos de Arcediano era disminuir la extracción de agua del Lago de Chapala.

Algunos datos históricos En la ribera del Lago se han encontrado vestigios de huesos modificados por la mano del hombre y puntas de lanza de piedra que indican el paso de nómadas hace aproximadamente 13 ooo o 14 000 años. Los primeros asentamientos cercanos se localizaron en la región de , (ubicada actualmente en los linderos de Jalisco, Zacatecas y Nayarit), el Opeño (en la zona de Zamora, Michoacán) y en la Capacha, Colima, y se remontan a aproximadamente 5 000 años a. C. En tales comunidades se encontraron restos de cerámica que datan de 1 500 años a. C.; antropólogos e historiadores calculan que hace aproxima- damente 3 000 años ya había una comunicación importante entre estas regio- nes del país. Los viajantes que venían desde Aztlán llegaron al Lago de Chapala. Algu- nas familias se quedaron en la zona, fundando los primeros asentamientos. El lago fue llamado Chimaloacán, que significa «región donde se usa el chima- lli o escudo». Los habitantes de Chapala eran tecuexes descendientes de los toltecas y se regían bajo el señorío de Tonalán. Según la tradición, un caudillo llamado Chapa alentó a los habitantes a fundar Chapala, que en ese entonces se llamaba Chapatla o Chapatlán. La ribera del lago de Chapala albergó, desde la época prehispánica, asentamientos humanos, ya que era un lugar propicio 20 para la pesca y la siembra. Para 1526, la región fue conquistada por Alonso de Ávalos y dependía del virrey y de la Nueva España, a pesar de tener relación con el reino de Nueva Galicia. Cuando los españoles llegaron a la región en- contraron tres señoríos indígenas: Poncitlán y Cuitzeo, en la ribera norte del lago, Coinan (Tototlán) se localizaba más al norte y llegaba hasta en los cuales sus habitantes hablaban coca —lengua de origen nahua— y los pueblos de la orilla del Lago de Chapala, Xocotépec, Cuéstala (San Juan Cosalá) y Chapala. En náhuatl, Chapala significa «lugar de búcaros u ollas pe- queñas», también «lugar de chapulines sobre el agua»; y en coca, «lugar muy mojado o empapado». Los cronistas españoles de los primeros años de la Conquista, coinci- den en que la región albergaba una gran población en estos tres señoríos, lle- gando hasta unas 32 000 personas. Hacia 1550 mucha gente de Poncitlán se congregó en Chapala debido a la destrucción de sus aldeas. Después, con la colonización, se fundaron otros pueblos cercanos a la ribera del lago, como San Pedro Nuevo, Santa María, Santiago, San Miguel, San Sebastián, San Juan Tecomatlán, Santa Cruz y San Luis. Durante todo el periodo colonial, Pon- citlán siguió siendo predominantemente indígena, en tanto que en Cuitzeo, Ocotlán y Tototlán-Atotonilco, los pobladores se fueron mezclando, princi- palmente por su situación geográfica, ya que eran lugares de tránsito y por ser una región propicia para la agricultura y ganadería se fundaron en ella muchas haciendas. Una de las primeras descripciones de la laguna se encuentra en la Crónica miscelánea, del padre Antonio Tello (1891), quien al narrar la expedición de Nuño de Guzmán para la conquista de los territorios de Nueva Galicia, descri- bió el lago de esta forma:

Habiendo llegado a Zula, población de más de dos mil indios, no hallaron en ella gen- te alguna y subiendo a lo alto del cerro se ve la laguna de Chapala, en la que entra el río Lerma o Toluca o Salamanca, nombres que coge de su nacimiento y partes por donde corre, que después sale de dicha laguna con el nombre de Grande, por ser hijo de entre tal madre, que entre todas lagunas se intitula el mar Chapálico: tan especial que siendo sus aguas dulces y saludables, son sus arenas limpias y está libre de cieno y atolladeros; 21 sus playas son en algunas partes muy esparcidas y en otras las aguas chocan en riscos A Fresnillo 91 Km ZACATECAS y peñascos, levantando olas y sus resacas arrojan conchas y caracoles: tiene treinta le- Jerez A San Luis Potosí guas [120 km] de longitud y su circunferencia más de sesenta; produce en abundancia Acaponeta pescado bagre deleitoso al gusto, tan grande que desde una cuarta llega su variedad a Huejúcar Mezquitic vara y media, y el blanco llega a media vara; tan sano que a ningún enfermo se le pro- híbe y no hay pescado como él en todo el reino. Tiene esta de anchura siete leguas y en Sta. María de los Ángeles Colotlán su medio dos isletas, una de más de cuatro mil varas, muy frondosa; muchos son los

A S.L.P. pueblos que tienen asiento en sus márgenes, por lo que se denomina con sus nombres, AGUASCALIENTES Laguna de Guadalupe si bien el más común es el de Chapala, como que chocan las aguas en los muros de la Calvillo

Villa Hidalgo fábrica principal del pueblo (Tello, 1891). San Martín de Bolaños

Encarnación de Díaz San Blas San Felipe TEPIC Para la cultura wixárika, la Isla de los Alacranes es uno de los cuatro pun- Nochistlán de Mejía tos principales de su cosmovisión, donde se depositan ofrendas con objetos Mexticacán Compostela Yahualica de León González Gallo Jalostotitlán artesanales elaborados manualmente, su música, danza y cultos. El recorrido Dolores Hidalgo ceremonial de los wixárikas se realiza por medio de la visita a las cuatro esqui- Guanajuato Valle de Guadalupe San Francisco del Rincón Silao nas del universo en la República Mexicana, que son: San Blas, en el estado de Magdalena Cuquío Tequila Ixtlahuacán del Río Amatitán Las Palmas Tepatitlán Nayarit; la Isla de los Alacranes, en el Lago de Chapala, Jalisco; Viricota, en San Marcos El Arenal Zapopan Etzatlán Irapuato Las Juntas Arandas San Luis Potosí, y la Huasteca, en el estado de Nuevo León. Guadalajara Tala Tonalá Jesús María Salamanca Guachinango Ameca Atotonilco el Alto Celaya La Isla de Mezcala (también conocida como la Isla del Presidio) es el nom- Tlajomulco El Salto Juanacatlán Pénjamo Cajititlán Santa Rita Abasolo bre de una pequeña ínsula ubicada frente al poblado de Mezcala de la Asun- Atequiza Valle de Acatlán de Juárez Crucero de Sta. María Atotonilco Santiago Poncitlán Ocotlán La Piedad El Tuito Cocula Ajijic ción (Municipio de Poncitlán). Hay paseos en lancha, saliendo del pueblo de Mezcala La Barca Jamay Jocotepec Chapala Yuriria Salvatierra Tenamaxtlán Zináparo Mezcala. La Isla fue centro de culto para las civilizaciones de Jalisco, ya que Tecolotlán Uriangato Tuxcueca Moroleón Tizapán el Alto se han encuentrado rastros precolombinos, como puntas de obsidiana, orna- Juchitlán Sahuayo de Morelos Zamora mentos, piezas cerámicas de la tradición Teuchitlán, del tipo Ixtépete (periodo Unión de Tula Tomatlán Sayula Lázaro Cárdenas Zacapu Clásico del 200 al 700 d.C.) y de la tradición de Aztlán (850 al 1350 d.C.). Autlán de Navarro Gómez Farías Vista general de ubicación Ciudad Guzmán MORELIA En Mezcala se escribió uno de los capítulos más fascinantes de la guerra Paracho Huiramba de Independencia de México. Perseguidos tras la batalla de Puente de Calde- Tuxpan Capácuaro Patzcuaro

La Huerta San Marcos Tecalitlán rón, el 17 de enero de 1811, un grupo de insurgentes se instala en la isla para Uruapan Jilotlán de los Dolores La Plomosa alzar una fortificación que resistió durante cuatro años los ataques de los rea- Las Ánimas Cihuatlán Uruapan Tac ámbaro listas (1812-1816). COLIMA Barra de Navidad Tepalcatepec A entronque Carretera 37 Cruz de Apatzingan Puerta de Anzar Garibay Para que nadie olvidara lo ocurrido, Don José de la Cruz, intendente de la Ahuijillo San Isidro Santa Ana Manzanillo Tinajas

Zinacamitlán Nueva Galicia, conocido por su crueldad y métodos sanguinarios a la hora de Nueva Italia A Zihuatanejo 381 Km Trojes combatir, ordenó en 1817 la instalación de un presidio que impediría a los re- Cárdenas

22 beldes recuperar la isla. Así, se construyó A Fresnillo 91 Km ZACATECAS Jerez A San Luis Potosí una nueva fortificación compuesta por un Huejuquilla El Alto foso, puentes levadizos, troneras, plaza, Acaponeta

Huejúcar Mezquitic taludes, campos de tiro, entre otros ele- mentos, de los que aún quedan vestigios.

Sta. María de los Ángeles Es la única estructura de arquitectura mi- Colotlán litar de la época que sobrevive en Jalisco. A S.L.P. Totatiche AGUASCALIENTES Ojuelos de Jalisco Posteriormente se convirtió en un presi- Laguna de Guadalupe Calvillo dio, el cual funcionó entre 1826 y 185.

Villa Hidalgo San Martín de Bolaños Con el paso del tiempo, esta historia

Encarnación de Díaz San Blas San Felipe fue quedando en el olvido, pero en 2005, TEPIC Teocaltiche Lagos de Moreno el gobierno del estado de Jalisco empren- Nochistlán de Mejía

Mexticacán dió la rehabilitación y restauración de la Compostela San Juan de los Lagos Yahualica de León González Gallo Jalostotitlán Doloresisla, Hidalgo con el fin de detonar su potencial tu-

San Miguel el Alto Guanajuato Valle de Guadalupe San Francisco rístico. La principal intervención consis- del Rincón Silao Magdalena Cuquío tió en el rescate de las ruinas de la fortifi- Tequila Ixtlahuacán del Río Amatitán Las Palmas Tepatitlán San Marcos Acatic cación ahora conocida como Casa Fuerte El Arenal Zapopan Etzatlán Irapuato Las Juntas Ahualulco de Mercado Arandas Guadalajara Tlaquepaque para convertirla en un museo. Tala Zapotlanejo Tonalá Jesús María Salamanca Puerto Vallarta Guachinango Ameca Atotonilco el Alto Celaya Mascota Tlajomulco El Salto Chapala comenzó a llamar la aten- Juanacatlán Degollado Pénjamo Cajititlán Santa Rita Abasolo Atequiza Valle de ción de las más pudientes familias tapa- Acatlán de Juárez Crucero de Sta. María Atotonilco Santiago Poncitlán Ocotlán La Piedad El Tuito Cocula Ajijic Mezcala La Barca tías desde finales del siglo XIX. La fama Jamay Atengo Jocotepec Chapala Yuriria Salvatierra Tenamaxtlán Zacoalco de Torres Zináparo Tecolotlán Uriangato de sus aguas curativas trajo muchos visi- Tuxcueca Moroleón Atemajac de Brizuela Tizapán el Alto

Juchitlán Sahuayo tantes, incluso extranjeros. Porfirio Díaz y Amacueca de Morelos Zamora Unión de Tula Tapalpa su esposa acostumbraban pasar la semana Tomatlán Sayula Mazamitla Lázaro Cárdenas Zacapu El Grullo Gómez Farías Vista general de ubicación Autlán de Navarro mayor en la finca El Manglar, que perte- Ciudad Guzmán MORELIA Tuxcacuesco Tamazula de Gordiano necía al concuño del general, Lorenzo Zapotiltic Paracho Casimiro Castillo Huiramba Tuxpan Capácuaro Patzcuaro Elizaga. En esta propiedad tenían lugar

La Huerta San Marcos Tecalitlán Uruapan festejos con familias de las élites tapatías, Tonila Jilotlán de los Dolores La Plomosa Las Ánimas como los Pérez Verdía, los Hermosillo, los Cihuatlán Pihuamo Uruapan Tac ámbaro COLIMA Barra de Navidad Cuesta Gallardo, los Capetillo, los Caste- Tepalcatepec A entronque Carretera 37 Cruz de Apatzingan Puerta de Anzar Garibay Ahuijillo San Isidro Santa Ana llanos y los Somellera, quienes también Manzanillo Tinajas

Zinacamitlán Nueva Italia construyeron sus casas de veraneo a ori- A Zihuatanejo 381 Km Trojes Cárdenas llas del lago. 23 En 1917 se edificó la estación de ferrecocarril de Chapala (el actual Centro Cultural González Gallo), proyecto que al poco tiempo fracasó. Uno de los iconos arquitectónicos de Chapala es el antiguo castillo Bra- niff, que data del siglo XIX, construido por el afamado arquitecto Luis Pérez Verdía en 1903. La construcción sedujo y enamoró a Tomás y Alberto Braniff, aviadores de oficio, quienes la adquirieron. Ellos visitaban Chapala en las co- mitivas de don Porfirio Díaz. Otro de los lugares más emblemáticos de la ribera es el Beer Garden, que debe su popularidad a que era parada obligada de artistas de la época de oro del cine mexicano, como el Indio Fernández, Irma Dorantes, Arturo de Córdova y María Félix, entre muchos otros. Además, en su escenario se dió a conocer Mike Laure, quien si bien inició su carrera en Guadalajara, donde cantaba en clubes nocturnos, fue en el Beer Garden de Chapala, donde se presentó duran- te mucho tiempo, al grado de que es considerado oriundo de Chapala, cuando en realidad nació en El Salto, Jalisco, en 1937. Desde hace 61 años, y de manera intermitente, los pobladores de la ribera recurren a la Virgen de Zapopan para evitar sequías, realizando la visita de la imagen a Chapala. En 1955, cuando el Lago casi se extinguió, el arzobispo de Guadalajara, cardenal José Garibi Rivera, pidió a Dios, por intercesión de la Virgen de Zapopan, la recuperación de la laguna. En la década de los ochenta del siglo xx, las cotas del lago volvieron a bajar de forma muy amenazante, sin embargo, el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo —entonces arzobispo tapatío— llevó de nuevo a la Virgen de Za- popan para solicitar su intervención. El agua volvió al lago y a partir de ahí la imagen es llevada a la ribera anualmente, para solicitarle un buen temporal. Los pobladores aseguran que, gracias a la intercesión de la Virgen, el lago se ha visto libre de sequías, por lo que la han aclamado como «Evangelizadora, pacificadora, protectora contra tempestades, inundaciones y pestes, generala y patrona». Tras la coronación de la Virgen de Zapopan como reina del Lago de Chapala, se pretende instaurar el Día del Lago cada segundo domingo de julio en una acción conjunta entre gobierno y sociedad, y que resulte benéfica para la conservación del lago.

24 Algunos datos actuales Las fiestas patronales o religiosas de los diez municipios que circundan el lago de Chapala, son atractivo de turismo religioso a lo largo del año, aderezadas por rituales, danzas, fiestas y ferias. Muchos hijos ausentes, mayoritariamente residentes en Estados Unidos, regresan a sus terruños a celebrar las fiestas pa- tronales. La Capitanía de Puerto de Chapala, dependencia de la Guardia Costera, tiene registradas 6 000 embarcaciones menores, así como catorce faros (bali- zas), algunos dentro del vaso, que previenen accidentes en zonas de poca pro- fundidad o rocosas. La ribera de Chapala tiene una de las comunidades más grandes de extran- jeros, se calculan 16 000, entre estadounidenses (la más grande fuera de EUA), canadienses y algunos europeos, que radican mayoritariamente en Ajijic y el municipio de Chapala. Ajijic cuenta con una gran variedad de restaurantes in- ternacionales y galerías de arte, gracias al impulso de la comunidad extranjera, compuesta en su mayoría por jubilados que por lo general muestran interés por la pintura, la escultura, la fotografía, la literatura… Cada año en Ajijic se organiza el festival gastronómico National Chili Cook Off Chapala, competencia amenizada por la comunidad extranjera y nacional de la ribera del lago, en el cual se elige al mejor cocinero de chile con carne y salsas. El festival es complementado por actividades culturales. Tam- bién se celebra el Festival de las Aves, organizado por el Instituto de Desarrollo Ambiental Corazón de la Tierra, en coordinación con los ayuntamientos, para dar la bienvenida a miles de aves migratorias que arriban al lago en noviembre; el festejo contempla actividades culturales, recreativas, educativas, exposicio- nes, conferencias, talleres infantiles, observación de aves, música y recorridos ciclistas. La Regata de la Luna coincide con la luna llena de octubre; la competen- cia de veleros es de aproximadamente 60 millas náuticas y se realiza durante la noche, con un recorrido saliendo del Club de Yates de Chapala, navegando por poblados del lago. A las inmediaciones de la avenida principal de San Luis Soyatlán, en el municipio de Tuxcueca, acuden una gran cantidad de personas a saborear los 25 famosos vampiros (coctel de jugo de naranja, refresco de toronja, tequila, sal, sangrita de jitomate y hielo). En Tuxcueca las fiestas taurinas se efectúan del28 de enero al 10 de febrero de cada año, iniciándo el día en que se conmemora la Batalla de la Mojonera. Jocotepec es reconocido por su rica birria y su nieve de garrafa. En su pla- za principal del poblado se encuentra una gran roca bautizada como El Puerco Gordo, compuesta de aleaciones de metal; se trata de una piedra basáltica e ígnea que se formó por magma que se enfrió y solidificó. Es hueca y al golpear- la con una piedra o metal y apoyando la oreja en la roca, se podrá escuchar un campaneo muy singular. Entre los mitos más interesantes que existen en torno a la roca, está el que afirma que había caído del cielo y que debajo se localizaba mucho dinero. Originalmente la roca se encontraba en el cerro de Jocotepec y en algunas ocasiones intentaron explotarla para conseguir el dinero que su- puestamente cubría, después fue trasladada al centro del municipio, como uno de sus atractivos. Jocotepec también cuenta con un bar muy singular, llamado Las Piedri- tas (Calle José Santana Poniente, 27), que abrió en 1978, convirtiéndose en el primer restaurante-bar de la población. Entrar a Las Piedritas es adentrarse a la historia del municipio. Empezando por su puerta principal, que tiene alrede- dor de 400 años de antigüedad y que perteneció a la parroquia del Señor del Monte, santo patrono del pueblo. En su interior, la luz ámbar y tenue genera la impresión de una cueva, además de que por todos lados hay piedras. Posee una variada colección de objetos peculiares o antiguos, desde utensilios viejos de cocina (como vasijas, ollas y platos), artesanía prehispánica, cuentas para collares, animales tallados, puntas de lanza de obsidiana, anillos, piedras con figuras naturales, humanas o de animales; armaduras de guerra, fósiles de flora y fauna, y muchos objetos más. Un buen pasatiempo mientras se está ahí es descubrir o buscar objetos. En la tercera semana de mayo, cada año se organiza el encuentro nacional de Combis en el Club Roca Azul, club deportivo y recreativo, fundado en los años cincuenta y localizado a dos kilómetros de Jocotepec. Al encuentro acu- den coleccionistas aficionados de toda la república, teniendo como pretexto la convivencia y mostrar sus autos modificados, diseñados como casas rodantes. 26 El festival dura cuatro días, y se realiza en un ambiente familiar retrosetentero, donde se sirve comida, se presentan conciertos, se ejerce el camping. El club cuenta con una zona para casas remolques y otra para campamentos. Cada año acuden mexicanos, canadienses y estadounidenses. Otro festival anual que se celebra en Chapala es el Festival de Lodo, don- de motos todoterreno, en cada una de sus modalidades compiten en senderos de lodo. Una de las fiestas más esperadas por los chapalenses es el famoso Carnaval de Chapala que inicia el martes de Carnaval y ofrece gran variedad de atraccio- nes para los lugareños y visitantes. Cuenta con la participación de importantes agrupaciones, juegos mecánicos, antojitos y espectáculos. El último día acu- den bandas de renombre para cerrar las fiestas. En el poblado de Chapala se puede saborear un rico plato de mariscos y charales secos. Cada fin de semana se organizan paseos ciclistas o en moto, saliendo de Guadalajara. Algunos hacen ruta, ya sea por la carretera o brechas, como es el caso de quienes van en bicicletas de montaña. Ocotlán destaca por su gran desarrollo de la mueblería, con calidad de exportación, y ahí también se localiza la primera planta que la empresa Nestlé estableció en México (1935), mismo caso de la empresa Celanese (1945). En Cuitzeo, cerca de Ocotlán, existe un lugar muy peculiar al que conflu- yen grupos esotéricos que buscan ponerse en contacto con la divinidad, entrar en trance o simplemente, tratar de curar sus dolencias, se le conoce como Foco Tonal. Es una especie de castillo, cargado con leyendas de seres míticos, como los duendes. Regularmente suele estar muy concurrido con la llegada del equi- noccio de primavera. Acuden danzantes, personas con diversos padecimien- tos, curanderos, clarividentes, vendedores de cuarzos, cruces y braseros para incienso, entre otros objetos. En el sitio hay unos círculos con siete columnas y su parte central genera eco. En estos círculos, los visitantes hacen sus plegarias y sus ritos de meditación y sanación, ya sea solos o en grupos coordinados por líderes conocedores de estas creencias. Recomendable también es el mirador del Cerro de la Santa Cruz, en Jamay, un sitio excelente para contemplar la ribera. Ahí se levanta un tem- 27 plo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, una gran representación de Cristo sobre una amplia explanada con bancas para sentarse a disfrutar del ambiente. En el tramo carretero de Jamay-Ocotlán, se encuentra una de las zonas gastronómica más importante de la ribera de Chapala, donde una gran varie- dad de centros botaneros y restaurantes preparan los platillos tradicionales de la región. En la carretera de Jocotepec, rumbo a San Juan Cosalá, el punto conocido como Piedra Barrenada, se caracteriza tambien por su corredor de restauran- tes especializados en mariscos, la mayoría con vista panorámica al lago, lo que simula un ambiente costeño, acompañado de grupos de norteño, tropical, ma- riachi y salsa. San Juan Cosalá es famoso por sus aguas termales, vapores y sauna. Estas aguas nacen de las fallas volcánicas en las que está asentada lo población. Hay hoteles para los que desean disfrutar por varios días. Chapala además, es uno de los lugares favoritos para ufólogos, se han re- portado infinidad de avistamientos de bolas de fuego que caen al lago o plati- llos sobrevolando el área, de hecho algunos piensan que hay una base de naves en el lago. También se corren mitos y leyendas de seres como la Llorona y el Chan del Agua, ambos personajes creados por el imaginario colectivo y aso- ciados a los cuerpos de agua. Tizapán cuenta con atractivos naturales como bosques localizados en la comunidad agraria de Los Sauces, paisajes de la ribera del Lago de Chapala, Río de la Pasión, el Cerro de la Angostura y la barranca de San Pedro. A lo largo de la ribera (Jocotepec, Tizapán, Tuxcueca, etcétera), actual- mente se cultiva el berrie (moras, zarzamora, frambuesa, fresa…), destacando la zona como una de las principales productoras de México y de exportación a diversos países.

28 Canción «Chapala» Chapala José Pepe Guízar Morfín fue un cantante y actor tapatío Redes, redes que tienden (1908-1999) que popularizó a Chapala con una de sus can- los pescadores en la laguna, ciones, aunque otros artistas también le han cantado, como redes que son como encajes Mike Laure, Vicente Fernández y José Alfredo Jiménez. en noches de luna y en la oscuridad, en el manglar.

Noches, noches de luna en Chapala, canción de pescadores, flor de la olas que vienen y van.

Chapala, son tus canoas como un cortejo de fantasía; cargadas de mangos verdes y de melones y de sandías.

Por Ocotlán sale el sol, por Tizapán sale la luna, y la marea poco a poco va subiendo en la laguna.

Chapala, eres paisaje para las almas enamoradas, enjambres de charalitos pescados a la hora de madrugada.

Chapala rinconcito de amor, donde las almas pueden hablarse de tú con Dios.

La luna ya se ocultó y se durmió la laguna.

Un oficio

e estima que entre Jalisco y Michoacán hay un total de 3 074 pescadores S que tienen permitido extraer 19 especies distintas. En el lago se pueden encontrar nueve familias de peces, con 39 especies nativas y cuatro introdu- cidas, de las cuales algunas ya se extinguieron y otras están en peligro de des- aparecer, a pesar de que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) ha decretado el control y regulación de la pesca, mismo que está muy lejos de cumplirse, ya que no existen los recursos para una vigilancia efectiva. En los últimos años se ha registrado una sobreexplotación de las especies que habitan en el lago, lo que aunado a los cambios ambientales y la mala ca- lidad del agua, representa un gran problema para la supervivencia y reproduc- ción de ciertas especies, en especial el pescado blanco y el bagre. Pescadores denuncian que algunas personas, sobre todo no lugareños, utilizan redes prohibidas como la llamada «mangueadora», que agarra de todo, incluyendo peces pequeños. Exigen a la autoridad más vigilancia, pero también una resiembra, principalmente de bagre para reactivar la actividad económica para cientos de habitantes de la ribera. A pesar de las dificultades para continuar su labor, se pueden identificar dos tipos de pescadores: los organizados en cooperativas y acuicultores, y los que trabajan en pequeños grupos familiares, de vecinos o en forma individual. Todos ellos han readaptado la actividad a las condiciones cambiantes ambien- tales, a las poblaciones de especies, así como al mercado. Los altos niveles de contaminación de este cuerpo de agua también han [31] generado una serie de cambios en los hábitos de pesca. Por ejemplo, la conta- minación, concentrada sobre todo en las orillas por el efecto del viento, obliga a realizar la pesca lago adentro con métodos de captura distintos, dada la pro- fundidad, o bien implementar algunos métodos sui generis que garanticen la captura de ciertas especies. Esta situación ha sido un fuerte impulso para que los pescadores desa- rrollen otras actividades, además de la pesca, como la agricultura, la ganade- ría, la artesanía y el turismo, con el fin de completar su gasto familiar, además de propiciar la emigración, lo que caracteriza a la región como expulsora de población económicamente activa. En el caso de la pesca, es evidente la dis- minución de esta actividad lacustre, producto de la merma en el número de especies, de la cantidad de captura y del tipo de especies comercializadas en el mercado local, afectaciones causadas por la contaminación y los bajos ingresos de los pescadores.

* * *

Las fotografías que componen este capítulo, fueron tomadas en la zona de Jo- cotepec, lugar ideal por tener el sol de frente a la hora del amanecer. La mayoría de los pescadores echan sus redes temprano por la tarde-noche y al amanecer las recogen, introducen sus peces en baldes de veinte litros, se suben a sus bici- cletas o motos y los trasladan a negocios locales o para su comercio en tianguis en los poblados cercanos, incluyendo Guadalajara. La pesca se usa para prepa- rar pescado frito, caldo, filete o ceviche. Las fotografías se hicieron entre siete y ocho de la mañana, hora mágica donde hay una gran variedad de colores y tonos en el cielo, los reflejos de las aves, árboles y pescadores se imprimen en el agua y se logra el efecto de contraluz, resaltando las siluetas.

32

34

Migrantes del cielo

ntre la fauna que habita el Lago de Chapala, vale la pena destacar la va- E riedad de aves. Un grupo de aficionados al estudio de las aves (ornitolo- gía), The Lake Chapala Birders, radicados en Ajijic, registró 322 tipos de aves en 2012. En los alrededores del lago, en las faldas de sus montañas, habitan venados, jabalíes, ardillas, conejos, tejones, reptiles, coyotes, armadillos y tla- cuaches. Jalisco posee 53% de las 1 107 especies de aves reportadas en el país y está situada entre las seis entidades con mayor riqueza avifaunística de México. Las aves conllevan una importante contribución biológica al medio ambiente, ya que regulan plagas, forman parte de los procesos de polinización, contribuyen a diseminar las semillas y al control y manejo del ecosistema, pero, sobre todo, debemos reconocer a las aves como un patrimonio y capital natural del estado. Entre aves migratorias y locales, su población fluctúa entre los 30 y 50 mil, algunas muy comunes y otras muy raras de observar. Aquí debemos destacar al pelícano borregón, una de las aves más grandes de norteamérica, pues sus alas miden, de punta a punta, tres metros y pesa alrededor de siete kilos. Se estima que cada año, en noviembre, emigran de Canadá y Estados Unidos, unos 20 000 pelícanos, que retornan al norte en abril, lo que genera todo un espectáculo. Este fenómeno migratorio se puede observar en su mayor esplendor en una comunidad de pescadores que se ubica en una pequeña península, denominada Petatán, donde habitan 500 personas, que se ubica en en el municipio de Cojumatlán, Michoacán, a dos horas de Jocotepec. [57] En Petatán, así como en otros pueblos alrededor del lago, la mayoría de la gente depende en gran medida de la pesca. Existen varias cooperativas que a diario limpian y separan los esqueletos del pescado. Los pelícanos se alimentan con este desperdicio, que puede alcanzar hasta diez toneladas al día. Es común que los turistas le paguen a los niños para que alimenten a los pelicanos, de esta manera se aglutinan, pudiendo verlos de cerca y fotografiarlos. Las aves son una población vulnerable al problema que vive el lago, sobre todo, el agua contaminada y, por ende, los peces de los cuales se alimentan.

* * *

Las aves registradas fueron fotografiadas en su mayoría en Jocotepec y Petatán. Destacan especies como el pelícano borregón, la garza blanca y la garceta. Las tomas fueron hechas en su mayoría entre siete y ocho de la mañana, cuando re- salta la variedad de tonos del cielo, las siluetas de las aves a contraluz, en estado de reposo. Otras como el pelícano borregón fueron tomadas de día, resaltando sus vuelos simétricos.

58

Vegetación en el agua

n la ribera de Chapala hay cientos de plantas que varían de acuerdo al E tipo de superficie en que se encuentran. Destacan algunas que crecen en las inmediaciones del agua, como el sauce criollo; otras fuera, como pastizales, y otros tipos, en las faldas de las montañas, como el encino y el pino. Entre las plantas del lago destacan el lirio, que se encuentra principalmen- te en las desembocaduras de los ríos o áreas próximas a la orilla. Su tasa de cre- cimiento es muy elevada. Se trata de una especie exótica, originaria de Brasil, cuyo crecimiento explosivo puede obstruir la luz que llega al fondo, dañando la cadena trófica y reduciendo el oxígeno del agua. Es una plaga que alteró dramáticamente el ecosistema lacustre de Chapala. La tripilla vive en las zonas en torno a la ribera y se identifica por las som- bras que forma debajo del agua. Las estrellas de agua se desarrollan en zonas bajas o en partes próximas a la orilla, y la enea es una planta en forma de vara que se da en las riberas del lago. Encontramos también el pajonal, juncal o tule, en lugares donde el nivel del agua no excede el metro de profundidad. Los matorrales subtropicales, como los copales, papelillo, casahuate, pochote, guaje, huizache, huamúchil, zapote blanco, etcétera, también son típicos del ecosistema de Chapala. En la orilla del lago destaca el sauce criollo, árbol hidrófilo típico de zonas húmedas., que cumple varios objetivos: sirve para refugio y anidación de aves, contiene la erosión del suelo y contribuye a la oxigenación del hábitat. Actual- mente se presenta tala del sauce criollo, debido a la invasión de tierras, ya que cuando baja el nivel del lago, las zonas descubiertas se utilizan en actividades [95] agrícolas, trastocando el paisaje, dejándolo chato e indefenso. Otro fenómeno común es la tala del árbol para usarla como leña. Debido a la inestabilidad del lago, con sus fluctuaciones de los niveles de agua de un mes a otro, y por la alta concentración de contaminantes, muchos sauces criollos no logran sobrevivir.

* * *

Las fotografías de esta serie, resaltan mayoritariamente al árbol natural de la zona de Chapala, el sauce criollo, que se encuentra en humedales. Algunos están frondosos y otros secos, mi teoría es que estos árboles se secan debido a que el agua tiene muchos contaminantes, que sube y baja el agua todo el año descontrolando al árbol. Muchos ya desaparecieron, fueron talados, ya para explotar la tierra ganada a la laguna para la agricultura o para leña. Las imáge- nes fueron tomadas durante el amanecer en Jocotepec, resaltando las tonalida- des del cielo, el contraluz de las siluetas de los árboles y sus reflejos en el agua.

96

Visitar la ribera

l nombre de este paraíso se difundió en todo el país. En 1920, el arquitec- E to Guillermo de Alba construyó la estación del ferrocarril de Chapala. El tren hacía dos salidas diarias desde Guadalajara para transportar a las familias que viajaban en sus convoyes. La estación fue abandonada y muchos años des- pués restaurada. Actualmente es la Casa de la Cultura González Gallo. En la antigüedad era común que las parejas recién casadas de Guadalajara pasaron su luna de miel en Chapala, sin contar que las familias más adineradas de la ciudad, mantenían sus casas de descanso. La mayoría de los visitantes de la ribera de Chapala son connacionales que provienen principalmente de las regiones aledañas y de la Zona Metropo- litana de Guadalajara. El turista internacional también es regular, ya que ahí se encuentra la co- lonia más grande de estadounidenses fuera de Estados Unidos, además de ca- nadienses y europeos, destacando el poblado de Ajijic y Chapala. El Lago de Chapala ofrece la posibilidad de tener actividades acuáticas, recreativas, recorrido en bicicletas, motociclismo, la pesca, la gastronomía, ar- tesanía, aguas termales, fiestas patronales y hotelería. La Secretaría de Turismo estima un flujo de turistas de alrededor de un millón de personas al año. Es notoria la disminución del turismo en épocas en que el lago está bajo de nivel de agua; en ese sentido, si el lago agoniza, también tenderá a afectar la economía de los habitantes de la ribera.

[125] Las fotografías fueron tomadas en su mayoría en el malecón de Jocotepec, en- tre las siete y las ocho de la mañana, resaltando las tonalidades del sol y el cielo, las personas haciendo ejercicio o admirando el paisaje, así como la vegetación, sus puentes y sus esculturas. Son pocas las personas que aprecian este paisaje, ya que sucede muy temprano; a veces las mejores cosas de la vida son gratis.

126

Algunos datos interesantes sobre el agua

El agua y el clima La Tierra se formó hace 4 500 millones de años y es el único planeta conocido que contiene agua en estado líquido. En la actualidad, se debaten dos teorías sobre el origen del agua en nuestro mundo: la volcánica y la extraterrestre de los meteoritos transportadores de agua. El agua de la Tierra se originó antes que el mismo Sol. Tal es la insólita conclusión a la que han llegado varios investigadores, cuya hipótesis y estudios ha sido publicado en la prestigiada revista Science.

La vida estimada de una molécula de agua es de 100 años; se considera que pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, dos semanas en lagos y ríos y tres días en la atmósfera.

El agua, sobre todo la de los océanos, es la principal reguladora del clima en el mundo. Hay evidencia de que la temperatura de los océanos ha aumentado, lo que probablemente fue el detonante original del adelgazamiento del casquete de hielo. La temperatura de la superficie de la Tierra también está cambiando y afectando al clima. Si toda la masa de agua helada del mundo se fundiera al mismo tiempo, el volumen de los océanos aumentaría 1.7 %, lo suficiente para que el nivel del mar se elevara alrededor de 55 metros, inundando ciudades costeras como Nueva York, San Francisco, Londres, Buenos Aires, Lima, Barcelona, Tokio… [149] El año 2014 fue el más cálido desde que comenzaron las mediciones (1880). ¿Cómo afecta el aumento de temperatura a los polos del planeta? La ma- yor parte de este calentamiento se ha producido en los últimos 30 años, pero ha sido especialmente acentuado en los últimos diez, agravando la situación de deshielo en el Ártico y Antártida. Uno de los causantes del cambio climático está asociado a los grandes desarrollos urbanos, lo que se ha minimizado. Se estima que en las grandes ciudades 30% de su superficie está invadido por calles pavimentadas,50% está ocupado por edificaciones y otras zonas pavimentadas que no son calles (ban- quetas, estacionamientos…), y sólo 20 % corresponde a áreas verdes. Cuando llueve, el agua no puede penetrar esta capa y se escurre por los drenajes. Los mantos freáticos se van secando y la tierra no puede respirar, provocando que la temperatura se eleve. Los datos recabados en la Antártida tampoco son alentadores. Reciente- mente, se ha sabido que su mayor glaciar, el Totten, con 130 km de largo y 30 de ancho, se está derritiendo. Otro de sus grandes glaciares, el Smith, ha ido menguando a razón de dos kilómetros anuales.

Desde 1970, 81 % de las especies de agua dulce han desaparecido. Los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los terrestres.

El 70 % del oxígeno que respiramos se produce en los océanos.

La Tierra contiene aproximadamente 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. La cantidad de agua de nuestro planeta no ha disminuido ni aumentado en los últimos 2 000 millones de años. Un 97.5 % del agua del mundo es salado y 2.5% dulce. Del total del agua dulce de la Tierra, 69.7% está congelada, 30% es subte- rráneo y 0.3% es superficial. Sólo .025 % del agua del planeta es potable.

150 Porcentaje de distribución del agua en la Tierra Localización Porcentaje total Tipo de agua Mares y océanos 96,5 % Salada Casquetes y glaciares polares 1,74 % Dulce Agua subterránea salada 0,94 % Salada Agua subterránea dulce 0,76 % Dulce Glaciares continentales y permafrost* 0,022 % Dulce Lagos de agua dulce 0,007 % Dulce Lagos de agua salada 0,006 % Salada Humedad del suelo 0,001 % Dulce Atmósfera 0,001 % Dulce Embalses 0,0008 % Dulce Ríos 0,0002 % Dulce Agua biológica 0,0001 % Dulce * Capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares. Fuente: www.laenergiadelcambio.com

El agua es la única sustancia presente en la naturaleza que puede encontrarse en forma sólida, líquida­ y gaseosa.

Cada dí­a, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones. La renovación de las fuentes de agua dulce depende del proceso de eva- poración y precipitación. El 80% de la evaporación global depende de los océa- nos y sólo 20% de las precipitaciones terminan en las zonas terrestres, alimen- tando lagos, ríos y aguas subterráneas poco profundas, donde la renovación se da por infiltración. Brasil es el país más rico en recursos de agua. El más pobre es Kuwait. Los lugares más lluviosos del orbe están disputados entre el Monte Waia- leale, Hawai, y el poblado de Chocó, Colombia. Donde llueve más días al año es el Monte Waialeale, con un promedio anual de 350 días de lluvia y preci-

151 pitaciones superiores a 11 000 mm por metro cuadrado. Chocó es una zona selvática de clima tropical situada al noroeste de Colombia, frente a la costa del Pacífico, que registra una media anual de hasta 13 000 milímetros de lluvia. El desierto de Atacama, Chile, es el más seco del mundo, tiene zonas don- de no ha llovido en 400 años. El Valle de la Muerte, zona del desierto de Moja- ve en Estados Unidos, es el más caliente del mundo. La intensa ola de calor que sufrió el suroeste de Estados Unidos en 2013 convirtió a esta en la más calurosa de la Tierra, con la temperatura más alta jamás registrada: 56.7° C. En los Valles secos de Mc Murdo, Antártida, hace dos millones de años que no llueve. Científicos de un proyecto conjunto de la nasa y el Servicio Geológi- co de Estados Unidos, encontraron que el lugar más frío en la superficie de la Tierra, se encuentra en una cordillera de la meseta antártica oriental, donde la temperatura en una noche de invierno se desploma por debajo de los –93° C.

La mitad de los humedales (ríos, lagos, lagunas, manantiales) del mundo han desaparecido. La mayoría durante los últimos 50 años.

Manejo del agua

El agua (H2O) no es la sustancia más escasa en nuestro planeta, sin embargo, representa nuestro recurso natural más vital, ya que todas las formas de vida terrestres —plantas y animales— dependemos de ella para sobrevivir.

El deterioro de la calidad del agua se ha convertido en motivo de preocupación mundial, sobre todo con el crecimiento de la población humana, la expansión de la actividad industrial y agrícola y la amenaza del cambio climático, como causa de importantes alteraciones en el ciclo hidrológico. Según el Programa de la ONU para el Agua hay tres soluciones funda- mentales a este problema: prevención de la contaminación, tratamiento y res- tauración de los ecosistemas. Además, señala que para conseguirlo hay que mejorar en la comprensión de lo que significa la calidad del agua, ampliar la comunicación y educación al respecto, mejorar el enfoque económico y finan- ciero, extender el uso de tecnologías eficaces y tener herramientas legales, ins- titucionales y reguladoras apropiadas. 152 Velar por la calidad del agua contribuye a la prosperidad. Los países po- bres que han mejorado el acceso a agua limpia y los servicios sanitarios, tienen un ritmo de crecimiento económico medio de 3.7% anual, frente al 0.1% de los que no lo han hecho, de acuerdo a datos difundidos por la ONU. Son muy pocas las áreas en que las inversiones en planes integrales pueden generar mayores ingresos de forma sostenida y en múltiples sectores, como el desarrollo de la infraestructura del agua y la promoción para mejorar la gestión de los desechos, de acuerdo al programa Hábitat de la ONU.

A pesar de que el agua es un recurso renovable que se puede gestionar de for- ma sostenible y equitativa, la realidad es que el suministro mundial del agua decae con rapidez debido al uso inapropiado, a la contaminación y a las estra- tegias de privatización. Conforme la población humana continúa creciendo, el consumo de agua se duplica cada 20 años, e intervienen otros factores como el calentamiento global, que tendrán un enorme impacto en las reservas futuras de agua dul- ce. A la luz de las proyecciones, según las cuales para 2025, dos tercios de la humanidad vivirán en zonas del planeta con suministro limitado de agua, los analistas políticos especulan que en las próximas décadas estallarán guerras por el control del agua.

Cerca de 90% de las reservas mundiales de agua dulce son de propiedad públi- ca, sin embargo, la privatización se está volviendo algo más común, conforme los gobiernos urgidos de recursos son cada vez más incapaces de dar mante- nimiento a los deteriorados sistemas municipales de purificación y abasteci- miento de agua, que se construyeron hace varias décadas. Es un hecho que en los lugares donde se ha privatizado el agua, los proble- mas de escasez crónica han crecido, en lugar de disminuir. Ello se debe a que por su naturaleza, las empresas están interesadas en las ganancias económicas y no en la defensa de los intereses de las comunidades, de las personas. La privatización del agua ha provocado corrupción, impunidad, deterioro de las instituciones locales, relajación de las normas de calidad y excesivos aumentos en las tarifas, que tienden a excluir a los pobres del acceso al agua. 153 Agua soy y en agua me convertiré Víctor Hugo Casillas Romo

Somos más agua que polvo: porque la vida nació en el mar. Porque cuando estuve en el vientre de mi madre nadaba y jugueteaba entre líquidos. Porque cuando nací, lo primero que toqué fue una tina de agua para limpiar las impurezas de mi cuerpo. Porque cuando me bautizaron me sumergieron en agua bendita para purificarme. Porque cuando mejor disfruté de la vida fue zambulléndome en ríos, lagunas y en el oleaje del mar. Porque cuando toco el agua hay una conexión mística. Entonces, a la hora de mi muerte, prefiero que digan: «agua eres y en agua te convertirás». Porque soy más agua que polvo, porque de mí emana la vida.

Nestlé es líder mundial en la venta de agua embotellada, sector que le re- porta 8% de sus ingresos totales, que en 2011 alcanzaron 68 580 millones de euros. Peter Brabeck-Letmathe, entonces ceo de la compañía, declaró, refi- riéndose a la privatización del agua, que «el agua no es un derecho, debería tener un valor de mercado y ser privatizada». En India la gente ha manifestado preocupación porque Coca-Cola está extrayendo agua de sus acuíferos para sus fábricas, provocando una severa es- casez en granjas y centros urbanos de la zona. En Mexicali, México, un grupo de activistas está tratando de impedir que la cervecera trasnacional Constellation Brands, se instale en la región, para evi- tar la explotación y saqueo de agua con fines comerciales.

La extinción o sobrevivencia del ser humano y de todas las formas de vida de nuestro planeta tendrán que ver con las políticas ambientales que se desarro- llen en el futuro próximo.

El 22 de marzo es el Día Mundial del Agua.

Consumo humano del agua De manera esquemática se puede decir que el agua potable es aquella que está libre de sustancias y microorganismos que puedan afectar la salud. Los reque- rimientos de potabilidad, que pueden variar dependiendo de múltiples facto- res, son los siguientes: —que posea menos de diez bacterias intestinales por litro. —Que no contenga impurezas químicas. —Que no presente sabor, olor ni color o turbiedad objetables, y —que no provenga de manantiales sujetos a contaminación por aguas negras. Mientras que Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Japón y Chipre cubren las necesidades de agua potable de la totalidad de su población, Chad y Nigeria se encuentran en el extremo de la escala: apenas cubren las necesidades 9% de su población. En Estados Unidos un habitante consume en promedio 575 litros por día. En Haití y Etiopía, apenas quince litros por día.

156 El problema mundial del agua es alarmante, de .025% del agua que dispone- mos entre ríos, pozos, lagunas y otras fuentes, 74% está contaminada, lo que nos deja apenas .007 % de agua limpia. Cifras de la ONU indican que la escasez de agua afecta a más 40% de la población mundial, con altas probabilidades de que la proporción aumente. Se calcula que para 2025 afectará 66% de la población asentada en países de África y Asia Occidental. El reporte Desarrollo del Agua (2003) de la ONU señala que «a la mitad del siglo [xxi], en el peor de los escenarios, cerca de siete billones de perso- nas en 60 países sufrirán escasez de agua; en el mejor escenario, dos billones de personas en 48 países”. El problema es tan serio que muchos consejeros medioambientales y políticos aseguran que en el futuro, el agua competirá en escasez con los combustibles. En la actualidad, al menos 1 100 millones de personas (alrededor de un sexto de la población mundial) no tienen adecuado acceso a agua limpia y po- table, y 2 600 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. Cada día, dos millones de toneladas de aguas residuales y otros efluentes se vierten en las aguas del mundo.

157 Según un reporte de la onu, más de 80% de las aguas residuales en los países en vías de desarrollo se descarga sin tratamiento, contaminando ríos, lagos y zonas costeras.

Han muerto más personas por escasez de agua o por agua contaminada que por todas las guerras de la historia de la humanidad. Se estima que más de dos millones de personas mueren al año por la carencia de agua o por beber agua contaminada. Algunos organismos inter- nacionales afirman que pueden ser de 10 a 25 millones anuales, la cifra varía de acuerdo a ciertos criterios (ejemplo: proliferación de mosquitos en aguas estancadas, que transmiten enfermedades). Cada día mueren en el mundo 6 000 personas, la mayoría mujeres, niñas y niños, por consumir agua contaminada. Cada año hay casi 250 millones de casos de enfermedades relacionadas al consumo de agua contaminada. 4 500 niños mueren diariamente por falta de agua potable. Cada veinte segundos muere un niño menor de cinco años por enferme- dades relacionadas con el agua contaminada.

Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua es el aprovecha- miento eficiente del agua de lluvia, tradición milenaria que se practica desde hace 5 000 años. A lo largo de distintas épocas, culturas en todo el mundo de- sarrollaron métodos para recoger y utilizar el recurso pluvial, sin embargo, con el progreso de los sistemas de distribución entubada, tales prácticas se fueron abandonando. Ahora, ante el reto que supone el aumento de la población y la escasez del suministro, tanto en las zonas urbanas como rurales, la captación de agua de lluvia y nuevos sistemas para su gestión vuelven a verse como una solución para ahorrar y aumentar las reservas de agua. En países como Inglaterra, Alemania, Japón o Singapur, el agua de la llu- via se aprovecha en edificios que cuentan con sistemas de recolección, para utilizarla en los baños o en el combate a incendios, lo que significa un ahorro de 15% del recurso. En la República Popular de China se resolvió el problema de abasteci- 158 miento de agua a cinco millones de personas, con la aplicación de tecnologías de captación de agua de lluvia en quince provincias, después del proyecto pi- loto llamado «121» aplicado en la región de Gainsu. Si se captara toda la lluvia en los techos y en algunos suelos, se podría ahorrar entre 10% y 15% del agua que se consume en los hogares.

Las mujeres de África y algunas regiones de Asia tienen que recorrer a pie una media de seis kilómetros al día para procurarse agua.

Un 69% de la extracción anual de agua se destina a la agricultura, 23% a la in- dustria y 8% para consumo doméstico. Del agua que usamos en el hogar 65% está vinculado al baño (regadera, tina, lavabo, excusado). Conforme a un estudio realizado en la Ciudad de México, el porcentaje del uso de agua en los hogares se estima de la siguiente manera: 40% excusado, 25% ducha y lavabo, 15% para lavar ropa, 10% riego de jardín, 10% en la coci- na.

El agua en el cuerpo humano Los órganos del cuerpo humano tienen una proporción variable de agua: la sangre, 90%; los riñones, 82%; los músculos, 75%; el cerebro, 75%, y los huesos, 22%.

Una persona sólo puede sobrevivir entre tres y cinco días sin beber agua. Si una persona pierde 10% del agua de su cuerpo, su vida está en riesgo; si pierde el 20%, es tan grave que puede producir la muerte. Se recomienda beber dos litros de agua en promedio diario (esto incluye los fluidos en alimentos). Un caso extremo fue el de Andreas Mihavecz, un joven austriaco de 18 años de edad, que en 1979 por error fue abandonado por la policía en una celda de detención durante 18 días, durante los cuales la única agua que bebió fue la que recuperaba del rocío de los muros por la mañana.

159 Investigadores de la Universidad de East London, Inglaterra, explican que con tan solo beber un vaso de agua el cerebro funciona hasta 14% más rápido, de- bido que al satisfacer la sed, deja de centrarse en tal problema y optimiza su rendimiento.

Un recién nacido tiene más agua de lo normal, 75%, mientras que un anciano tiene 45%. En adultos jóvenes, el porcentaje de agua representa 57% del peso corporal en hombres y 47% en mujeres.

La urticaria acuagénica es una forma muy rara de reacción alérgica de la piel al agua, que provoca la aparición de ronchas, picor y otros síntomas alérgicos.

El porcentaje de agua en el planeta y el humano es similar, aproximadamente 70%.

El lado religioso del agua El agua es considerada como un elemento purificador en la mayoría de reli- giones. Algunas doctrinas religiosas que incorporan el ritual de lavado o ablu- 160 ciones son el cristianismo, el hinduismo, el islam, el sintoísmo, el taoísmo y el judaísmo. Uno de los sacramentos centrales de la religión cristiana es el bautismo, que se realiza mediante la inmersión, aspersión o afusión de una persona en el agua. Dicha práctica también se realiza en otras religiones, como el judaísmo, donde es denominada mikve, y en el sijismo donde es llamdo Amrit Sanskar. En muchas religiones, incluyendo el judaísmo y el islamismo, se realizan baños rituales de purificación a los muertos. En el islam las cinco oraciones al día (o salat) deben llevarse a cabo después de lavar ciertas partes del cuerpo, usando agua limpia o abdesto. La voz agua aparece 582 veces en el Antiguo Testamento y alrededor de 80 en el Nuevo Testamento. Pero no se agota allí el vocabulario bíblico referen- te al agua, que ofrece toda una constelación de términos en torno al tema. La palabra mar es de las más frecuentes (395 veces en hebreo y 92 veces en grie- go). Estas y otras palabras expresan de manera directa la experiencia humana y religiosa del agua. En el cristianismo, el agua bendita se usa también para bendecir objetos o lugares (casas, edificios, autos, etcétera), con el fin de ahuyentar los malos espíritus y atraer buenos deseos. También se utiliza en exorcismos, como un elemento entre otros, para expulsar los demonios de las personas. Algunos cultos emplean agua especialmente preparada con propósitos religiosos, como el agua bendita de algunas denominaciones cristianas, o el amrita de el sijismo y el hinduismo. En el sintoísmo, el agua se emplea en casi todos los rituales para purificar personas o lugares. Muchas religiones consideran que algunas fuentes o cuerpos de agua son sagrados. Algunos ejemplos: la fuente de Lourdes, de acuerdo con el catoli- cismo; el río Jordán, en algunas iglesias cristianas; el pozo de Zamzam, en el islam, y el río Ganges, en el hinduismo y otros cultos de la región. Hay quienes creen que el agua tiene poderes espirituales. En la mitología celta, Sulis es la diosa de las aguas termales; en el hinduismo, el Ganges es per- sonificado por una diosa y, la diosa hindú Sárasuati representa al río del mismo nombre. En el vishnuísmo el agua es uno de los cinco elementos básicos o mahābhūta (los otros son el fuego, la tierra, el espacio y el aire). 161 Los dioses pueden ser considerados patrones de fuentes, ríos o lagos. En la mitología griega y romana, Peneo era el dios río, uno de los tres mil ríos o a veces incluido entre las tres mil Oceánidas. En el islam, el agua no es sólo la fuente de vida, sino que se considera que cada vida está compuesta de agua. Tales de Mileto, uno de los siete sabios griegos, afirmó que el agua era la sus- tancia última, el Arjé, del cosmos, donde todo está conformado por el agua. Empédocles, otro filósofo de la antigua Grecia, sostenía la hipótesis de que el agua es uno de los cuatro elementos clásicos, junto al fuego, la tierra y el aire, y era considerada la sustancia básica del universo o ylem. De acuerdo a la teoría de los cuatro humores, el agua está relacionada con la flema. En la filosofía tra- dicional china, el agua es uno de los cinco elementos, junto a la tierra, el fuego, la madera y el metal.

Curiosidades del agua Para producir los siguientes alimentos, se requiere la siguiente cantidad de agua: un tomate, 13 litros; una papa, 25 litros; una taza de té, 35 litros; una copa de vino, 120 litros; un vaso de cerveza, 75 litros;un vaso de jugo de manzana, 190 litros; un vaso de jugo de naranja, 170 litros; una taza de café, 140 litros; un vaso de leche, 200 litros; una naranja, 50 litros; una manzana, 70 litros; un huevo, 135 litros; una bolsa de papas fritas, 185 litros; una hamburguesa, 2 400 litros; un kilo de carne de res, 15 000 litros; un kilo de granos para alimentar la res, 150 litros, y una rebanada de pan, 40 litros.

La hidroterapia es la utilización del agua como agente terapéutico, en cual- quier forma, estado o temperatura. Es una disciplina que se incluye en la na- turopatía, talasoterapia, balneoterapia, fisioterapia e hidrología médica y se define como el arte y la ciencia de la prevención y tratamiento de enfermeda- des y lesiones por medio del agua. En sus múltiples y variadas posibilidades (piscinas, chorros, baños, etcétera), la hidroterapia es una valiosa herramien- ta para el tratamiento de muchos cuadros patológicos, como traumatismos, enfermedades reumáticas, enfermedades digestivas, respiratorias o neuroló- gicas.

162 El poder del agua. Un investigador japonés, Masaru Emoto, a través de sus ex- perimentos consiguió comprobar que las palabras, oraciones, sonidos y pen- samientos dirigidos hacia un volumen de agua, que posteriormente se conge- laba, influían sobre la forma de los cristales de hielo. De acuerdo a Emoto, la apariencia estética de los cristales dependería de si las palabras o pensamientos fueran positivos o negativos.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con el óxido de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida

Consejos para ahorrar agua —Reparar las instalaciones que originan pérdidas o fugas. —No dejar la llave abierta, durante la transición de agua fría a caliente a la hora de bañarse. Abrirla en el momento de entrar a la ducha o de lavarse las manos. —Mantener la llave cerrada mientras se cepillan los dientes. —Utilizar la lavadora con la carga completa de ropa, reusar el agua de enjua- gue para la siguiente lavada. —Regar el jardín temprano o por la noche para evitar que se evapore. —Usar un sanitario ahorrador. —Nunca arrojar contaminantes al agua. —Recolectar el agua de lluvia. —Barrer la calle y banqueta en vez de lavarla. —Lavar el auto con un solo balde y franela.

163

Premios, exposiciones y publicaciones

Exposiciones 2018 Festival de la Montaña El Mundo de las montañas (colectiva), Azores, Portugal. 2017 Inspired by the Sun (colectiva), de Zespól Szkól Placówek, en Radziejow, Polo- nia. Segundo Salón Latinoamericano y XVI Salón Nacional (colectiva), Muni- cipio de Tigre, Museo de la Reconquista, Argentina. 2016 Hechizo del Lago (invididual itinerante hasta 2017), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Tlaquepaque, Jalisco; y los es- pacios de la Secretaría de Cultura de Jalisco en los municipios de Jocotepec, Ocotlán y Chapala, en el Exconvento del Carmen en Guadalajara y el Instituto de Ciencias, Zapopan. 2015 La vuelta al mundo en 80 bicicletas (colectiva), Foro Mundial de la Bicicleta, Medellín, Colombia. 2014 The Four Elements, The Photographic Angle (colectiva itinerante entre 2014- 2017), Londres, Portsmouth, Birmingham, Bray House, Solihull, Leeds, Pe- terborough, Milton Keynes, Manchester, Weybridge, Exeter, Uxbridge, Meid- enhead, Ascot, Southenon Sea, Bristol, Stockport, Reading, Chester, Reading, Newcastle, Uxbridge y Bracknell, Inglaterra. International Environment Cam- paign (colectiva de Greenvoice), París, Francia y Genóva, Suiza. 2013 Hechizo del Lago (individual), Centro Cultural González Gallo, Chapala, Jalis- co, Secretaría de Cultura. Obras selecionadas del XXV concurso de fotografía Foto Fauna (colectiva), Feria de las Flores de Medellín, Colombia. Historias de nuestro tiempo (galería virtual-colectiva), Liberal Arts London, Londres, Ingla- terra.

[165] 2012 El Suelo, Septenio (colectiva), en Santa Cruz, Tenerife-Islas de la Palma-Fuer- teventura-Lanzarote, Gobierno de Canarias, España. Océanos de Vida (colec- tiva), Universidad de York, Inglaterra. Exposición del concurso Bosques En- cantados Vida vs. Muerte (colectiva) The Anglo Mexican Foundation, México D. F. Sobre Ruedas (colectiva) Museo Interactivo Trompo Mágico, Zapopan, Jalisco. Semana Verde 2012 (colectiva), Feria Internacional Pontevedra, Gali- cia, España. Mi casa ecológica en imágenes (colectiva), Museo Metropolitano de Monterrey, Monterrey, Nuevo León. 2011 El tesoro de los bosques mexicanos (individual), The Anglo Mexican Founda- tion, México D.F. Exposición del concurso Cuando cuentes cuentos cuenta con los árboles (colectiva), Conafor y Área de Protección de la Flora y Fauna del Bosque de la Primavera, Zapopan, Jalisco. 2010 Exposición del Festival Internacional del Aire, El Yelmo 2010, categoría Vuelo en la Naturaleza (colectiva), España. 2009 Centinelas del tiempo, árboles majestuosos de México (colectiva que itineró hasta 2010), Museo Poblano de Arte Virreinal, Puebla; Centro Histórico de More- lia, Michoacán; Centro de Investigaciones del Noreste, en la Sala Educadores Sudcalifornianos, Baja California, y Museo de la Ciudad, Mérida, Yucatán. 2008 Aire Condicionado; diálogo artístico sobre género y deterioro ambiental (colecti- va), Paseo Chapultepec, Instituto Municipal de la Mujer, Guadalajara, Jalisco.

Premios y distinciones 2017 Mención honorífica en Inspired by the Sun, de ZespólSzkól Placówek, Polo- nia, Radziejow. Mención Honorífica (categoría Comunicación y Reportaje), Premio al Mérito Ambiental 2017, del Ayuntamiento de Guadalajara. Men- ción honorífica, II Salón Latinoamericano y XVI Salón Nacional, Municipio de Tigre, Museo de la Reconquista, Argentina. 2016 Primer y segundo lugares (categoría de Impactos) y primer lugar (categoría de Adaptaciones) en el Concurso Nacional de Fotografía de Impactos y Accio- nes de Adaptación al Cambio Climático en México del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México. Primer lugar (categoría Naturaleza) en el concurso Expressions, en Tumbhi, India. Mención Honorífica (categoría

166 Cultura y Comunicación Ambiental), en el Premio al Mérito Ecológico 2016, del gobierno de la república mexicana. Medallas de plata y bronce en concurso Cuando el Arte Encuentra a la Ciencia, del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Tecnológico (Milset), Bélgica. Tercer lugar (categoría profesional) en el concurso Cambio Climático: Una realidad a través de la lente, de la Dirección de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Guadalajara. Premio Jalisco 2016 (categoría Ambiental), distinción que otorga el gobierno de Jalisco a ocho ciudadanos destacados por su trayectoria y compromiso con la sociedad. 2014 Tercer lugar en Visión Forestal 2014, de la Conafor, Guadalajara, Jalisco. 2013 Primer lugar (enero, categoría Personas en jardín), My Garden School, EUA. Primer lugar, concurso Colores de México, categoría Paisajes, de Samsung y wepig.com, México. «Foto del día» (noviembre), concurso de foto, de Pho- oday, Estados Unidos de América. 2012 «Foto del día» (15 mayo), Instituto Smithsoniano, Washington, D.C., EUA. Primer lugar (etapa primavera), primer lugar (etapa invierno) y tercer lugar (gran final), concurso internacional Wildfowl and Wetlands Trust WWT)( , categoría Humedales del mundo. Segundo lugar en el Concurso nacional El tesoro de los bosques mexicanos; Bosques encantados, vida vs. muerte, The Anglo Mexican Foundation, México, D. F. Primer lugar en el concurso Calen- dario ambiental Proyecto Tierra 2013 del Proyecto Tierra, Club Fotográfico de México y Memoringo, México, D. F. Mención Honorífica en el Intrepid Photo Contest, Australia. Segundo lugar (categoría Ecología) en Mi Casa Ecologica en Imágenes, de las tiendas OXXO y el Ayuntamiento de Monterrey, Nuevo León. 2011 Primer y tercer lugares en el concurso Safari Fotográfico, del Zoológico de Guadalajara, Farmacias Guadalajara y Kodak. Presea «Zapopan» del Ayun- tamiento de Zapopan al ciudadano del año por su aportación a la comunidad a través de la fotografía. Tercer lugar en el Concurso Internacional Adaptación al Cambio Climático, de la Fundación de Adaptación. Tercer lugar, concurso «Cuando cuentes cuentos cuenta con los árboles» (cuento y foto) del Conse- jo Nacional Forestal (Conafor) y el Área de Protección de la Flora y Fauna del Bosque de la Primavera, Zapopan, Jalisco.

167 Publicaciones 2017 Artículo «Adaptarse al cambio climático y educar para el desarrollo sosteni- ble», UNESCO-Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca. 2015 La Vuelta al mundo en 80 bicicletas. Medellín, Colombia: Editorial El Caminan- te, Derive Lab. Revista Vita (marzo) Año 3, núm. 13 «Resultados del concurso nacional de fotografía de la Comisión Nacional Forestal» (pp. 22-23). Méxi- co. 2014 Árboles Majestuosos de México. México: Comisión Nacional Forestal. 2013 Revista México Desconocido, (agosto) número 438: 10-11, Concurso Nacional Colores de México. Revista Premiere, (agosto) Concurso Nacional Colores de México. Calendario Proyecto Tierra 2013. México: Proyecto Tierra, Club Fo- tográfico de México y Memoringo. 2012 Revista Waterlife, Wildfowl and Wetlands Trust, (octubre-diciembre) ganado- res del concurso, página 38. Inglaterra. El Suelo, compendio concurso Septenio, Gobierno de Canarias, España. 2011 Cuando cuentes cuentos cuenta con los árboles, Comisión Nacional Forestal, re- copilación del concurso de cuento y foto, ediciones 2009-2011. Portada de la página web, Oceánica (Perú), Centro para la Conservación Integral de los Ecosistemas Marinos del Pacífico Este.

168 Referencias

Aciprensa (10 de julio de 2009) «Virgen de Zapopan es protectora contra inundacio- nes» [www.aciprensa.com]. Agua.org (30 de julio de 2007) «Agua embotellada para ricos: el negocio de las trans- nacionales. Entrevista a Tony Clarke, director de Instituto Polaris de Canadá y activista en defensa del agua» [agua.org.mx]. Arqhys Arquitectura (2012) «Calentamiento global y urbanismo». Revista Ar- qhys, 12 [www.arqhys.com]. Arsenio (27 de enero de 2012 ) «Curiosidades, cifras y datos sobre el agua» [www. izaping.com]. Barlow, M. y Clarke, T. (enero de 2004) «Water Privatization». Global Policy Forum [www.globalpolicy.org]. Borráz Carla (2018) «Consejos para un uso responsable del agua» [www.ecologia- verde.com]. Castillo, Agustín del (12 de septiembre de 2014) «No funcionan 50 % de las plan- tas de tratamiento del lago de Chapala» en Verde Bandera, periodismo ambiental [verdebandera.com.mx]. Comisión Nacional del Agua (2010) Estadísticas del agua en México. Edición 2010. Mé- xico: Comisión Nacional del Agua [www.gob.mx]. Colonialismo del agua [colonialismoagua.wordpress.com]. Escolástico León, Consuelo, Cabildo Miranda, Mª Del Pilar, Claramunt Vallespí Rosa Mª y Claramunt Vallespí Teresa (2013) Ecología ii: comunidades y ecosistemas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (uned) [books.go- ogle.com.mx].

[169] El Informador (26 de julio de 2008) «Investigan pinturas rupestres y petroglifos de la Ciénega» en El Informador [www.informador.com.mx]. ——— (14 de octubre de 2008) «Un éxito la Regata de la Luna en Chapala» en El Informador [www.informador.com.mx]. ——— (6 de junio de 2009) «La Isla de los Alacranes en el Lago de Chapla» en El Informador [www.informador.com.mx]. ——— (26 de septiembre de 2010) «Chapala, un ‘‘oasis’” para los Tapatíos» en El Infor- mador [www.informador.com.mx]. ——— (20 de marzo de 2011) «Crece en Jalisco el turismo a los Focos Tonales» en El Informador [www.informador.com.mx]. ——— (26 de enero de 2014) «Historia viva en la Isla de Mezcala» en El Informador [www.informador.com.mx]. ——— (14 de septiembre de 2014) «Chapala el Rincón de Amor» en El Informador [www.informador.com.mx]. El Mundo (27 de octubre de 2016) «La vida salvaje se redujo 58% en sólo 40 años» en El Mundo [elmundo.sv]. El País (22 de marzo de 2010) «El agua contaminada causa más muertos que cual- quier guerra» en El País, Sociedad [elpais.com]. Enciclopedia Libre Universal (2012) «Origen del agua en la Tierra» en Enciclopedia Libre Universal en Español [enciclopedia.us.es]. Food and Agriculture Organization of the United Nations (fao) (22 de marzo de 2007) «Coping with water scarcity» [www.fao.org]. Food Empowerment Project (s.f.) «El uso y la privatización del agua» en Food Em- powerment Project [www.foodispower.org]. Gleick, P. H., Singh, A. y Shi, H. (2001) Threats to the World’s Freshwater Resources. Oakland: Pacific Institute for Studies in Development, Environment, and Secu- rity [www.pacinst.org]. Global Nature Fund (2009) «Lake Chapala-Mexico» [www.globalnature.org]. Gutiérrez Nájera, Raquel, Barba Calvillo, Guillermo y Del Toro Gaytán, Martha Ruth (2008) «Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)-Versión 2006- 2008» junio de 2008. México. Documento en Word [semadet.jalisco.gob.mx]. Interlandi, Jeneen (10 de agosto de 2010) «The race to buy up the world’s water» en Newsweek [www.newsweek.com].

170 Jiménez G. Humberto (s.f.) «El Agua en la Biblia» [servicioskoinonia.org]. León, Garza. E. (2008) Agua. Guía del agua y la construcción sustentable. México: Fon- do para la Comunicación y la Educación Ambiental AC, Agua.org y Fundación Gonzalo Río Arronte. Documento en PDF [www.iclei.org.br]. Mauleón Marín, Cristina (2015) «¿Cómo está distribuida el agua del planeta?» [www.laenergiadelcambio.com]. Nuestro clima (s.f.) «50 datos curiosos sobre el agua» [blog.nuestroclima.com]. Pacific Institute (s.f.) «Water Fact Sheet Looks at Threats, Trends, Solutions» en -Pa cific Institute [www.pacinst.org]. Planeta Azul (s.f.) «Aprende más acerca del agua. El agua y el cuerpo humano» en Planeta Azul [comunidadplanetaazul.com]. Poemas y amor (2008) «Poemas al agua» [www.poemayamor.com]. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2003) GEO América Latina y el Caribe. Perspectiva del Medio Ambiente 2003. Costa Rica: PNUMA [www.pnuma.org]. Rainwater Harvesting: (s.f.) «Rainwater harvesting in Germany» en Rainwater Har- vesting Org [www.rainwaterharvesting.org].. Rebelion (2 de julio de 2003) «Agua embotellada para ricos: el negocio de las transna- cionales» [www.rebelion.org]. Sostenibilidad para todos (s.f.) «El deshielo de los polos, en cifras» [www.sostenibi- lidad.com]. Telesur (11 de marzo de 2016) «Diariamente mueren mil niños por contaminación del agua» en Telesur, Mundo [www.telesurtv.net]. Tello, Fray Antonio (1891) Libro Segundo de la Crónica Miscelánea en que se trata de la Conquista Espiritual y Temporal de la Santa Provincia de Xalisco en el Nuevo Reino de La Galicia y Nueva Vizcaya y Descubrimiento de Nuevo México. Guadalajara: imprenta La República Literaria. The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organizationunesco ( ) (2009) Water in a Changing World. The United Nations World Water Development Report 3. Paris: unesco [unesdoc.unesco.org]. Teorema Ambiental (1 de junio de 2003) «Un ecosistema en peligro de extinción: el lago de Chapala» en Teorema Ambiental. Revista Técnico Ambiental [www.teore- ma.com.mx].

171 United Nations Environment Programme (UNEP) (2002) Vital Water Graphics: An Overview of the State of the World’s Fresh and Marine Waters. Nairobi: UNEP [we- docs.unep.org]. Vandana, Shiva (2002) Water Wars: Privatization, pollution, and profit. Cambridge: South End Press [books.google.com.mx].

172 Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval Díaz Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

Mtro. Roberto López Lara Secretario General de Gobierno

Dra. Myriam Vachez Plagnol Secretaria de Cultura

Dr. Tomás Eduardo Orendáin Verduzco Direcctor General de Patrimonio Cultural

Lic. Karime Maldonado Carlín Coordinadora B y Encargada de la Dirección de Investigaciones y Publicaciones Hechizo del lago Se terminó de imprimir y encuadernar en agosto de 2018 en los talleres de Pandora Impresores, S. A. de C. V., Caña 3657, colonia La Nogalera, 44100 Guadalajara, Jalisco, México.