Plan Anual Antártico Del Programa Antártico Argentino 2018-2019
Programa Antártico Argentino Plan Anual Antártico 2018-2019 INTRODUCCIÓN La Argentina reivindica soberanía sobre el Sector Antártico Argentino, comprendido entre los meridianos 25° y 74° de longitud Oeste al sur del paralelo de 60° de latitud Sur, con fundamento en títulos históricos, geográficos, geológicos y jurídicos. La Argentina tiene presencia permanente e ininterrumpida en la Antártida desde el 22 de febrero de 1904, en que se estableciera la primera estación científica (Base Orcadas) en la Isla Laurie, Archipiélago de las Islas Orcadas del Sur. La Argentina, por tanto, tiene la presencia continua más antigua en la Antártida. La Argentina tiene seis bases permanentes (Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II) y siete bases temporarias (Brown, Primavera, Decepción, Melchior, Matienzo, Cámara y Petrel). Todas están situadas en el Sector Antártico Argentino. La Dirección Nacional del Antártico administra dos de ellas (las Bases Carlini y Brown) y el Ministerio de Defensa, a través del Comando Conjunto Antártico, administra las otras once. La Argentina es uno de los doce países que participaron en la Conferencia de Washington sobre la Antártida de 1959, y eso la llevó a ser uno de los doce signatarios originarios del Tratado Antártico. El Tratado establece que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos y erige a la ciencia en el centro de la actividad antártica. El artículo IV del Tratado resguarda adecuadamente las reivindicaciones de soberanía en la Antártida. Por tanto, uno de los ejes de la política exterior argentina es continuo fortalecimiento del conjunto de normas surgidas a partir del Tratado Antártico. Los lineamientos de la Política Antártica Nacional (PAN) están definidos por el Decreto 2316/90, cuyo objetivo principal es el P á g i n a 2 | 265 Programa Antártico Argentino Plan Anual Antártico 2018-2019 afianzamiento de los derechos argentinos de soberanía en la Antártida.
[Show full text]