VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

LA IMPORTANCIA DE UN EFICIENTE SISTEMA DE SEÑALÉTICA PARA UN DESTINO TURÍSTICO

Lic. Strasheim, Jimena Mariel (Graduado) / [email protected] Lic. Gil, Valeria Natalia (Docente/Investigador) / [email protected] Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo

1. INTRODUCCIÓN En el mundo y especialmente en el área de turismo se considera a la señalética una herramienta de gran importancia, por esta razón se han publicado numerosos manuales para regular y homogenizar las señales turísticas. En , en el año 2008, la Secretaría de Turismo de la Nación crea el primer Manual de Señalética Turística Nacional. El término señalética, si bien no es reconocido por la Real Academia Española, es un italianismo que se utilizó como sinónimo de señalización para los proyectistas del habla hispana, pero Joan Costa, en 1987, transfirió el vocablo al español. Estableció diferencias con la palabra señalización partiendo que el emisor de la señalética puede ser una institución nacional, provincial, municipal, o una empresa pública o privada y que el mensaje que se transmite brinda una identidad institucional. En cambio la señalización son todas las formas de comunicación de seguridad vial internacional, con un emisor anónimo, que se ubican en las rutas, caminos, puertos, aeropuertos, estaciones de trenes y de ómnibus (Manual de Diseño-Sistema de Señalética Turística Nacional, 2008). En el caso particular de un destino, la señalética puede constituirse como una herramienta de la que se vale el mismo para brindar una accesibilidad necesaria y, de ese modo, éste se desarrolle como un producto turístico integrado y sólido. En este sentido, la señalética presenta como objeto “identificar y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un espacio dado” (Costa, 1987, p. 120). Un destino necesita de infraestructura, servicios e instalaciones para su accesibilidad y disfrute como producto turístico integral (Castro Quesada, 2010). Además, teniendo en cuenta las características de los nuevos consumidores y los cambios en el estilo del consumo turístico, se considera de relevancia la utilización de señales en el diseño de circuitos turísticos urbanos autoguiados. De esta manera se lograría complementar la oferta turística y fomentar la visita de los turistas enriqueciendo su percepción de los recursos y aumentando la calidad del destino. En síntesis, una correcta utilización del sistema de señalética se constituye como elementos de gran importancia para el aprovechamiento óptimo de los recursos, para el logro de la integración del destino y el continuo desarrollo turístico del mismo.

1

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General: “Demostrar la importancia y los beneficios que se generan con la implementación de un sistema de señalética eficaz en un destino; y además plantear su utilización como un medio para desarrollar circuitos turísticos autoguiados.”

2.2. Objetivos Específicos: • Analizar y evaluar el estado actual de la señalización de los accesos a las localidades, las oficinas de informes turísticos y los principales atractivos turísticos de la Comarca Turística Sierras de la Ventana. • Plantear un sistema de señalética para el caso de estudio. • Diagramar circuitos turísticos urbanos autoguiados aplicados al caso de estudio.

3. METODOLOGÍA La investigación desarrollada se presenta bajo el enfoque cualitativo, el cual utiliza la recolección de datos sin medición numérica, para describir, comprender e interpretar los fenómenos. Para llevar a cabo la misma, se emplean diferentes técnicas como la observación no estructurada, revisión de documentos y evaluación de experiencias personales, entre otras (Hernández Sampieri et al , 2006). Teniendo en cuenta que se aplicará este método al fenómeno del turismo, es importante mencionar que el proceso de investigación de las prácticas turísticas, tiene como finalidad “producir cierta información relevante y necesaria para dar una respuesta a la demanda que en su momento dio pie a la investigación” (Gutiérrez Brito, 2013:15). A fin de verificar los beneficios de la implementación de un eficaz sistema de señalética se lleva a cabo una investigación en un caso de estudio particular, la Comarca Turística Sierras de la Ventana. Se realizó un trabajo de campo, que consistió en la observación, descripción y el relevamiento fotográfico de la señalética de cada una de las localidades que integran la Comarca Turística Sierras de la Ventana. Luego, tomando como unidades de análisis los accesos a las localidades, las oficinas de informes turísticos y los principales atractivos turísticos de cada localidad se realiza el diagnóstico del sistema de señalética y se plantean diferentes propuestas para optimizar la utilización del mismo en el caso de estudio.

4. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SEÑALÉTICA Y SU USO EN UN DESTINO TURÍSTICO 4.1. Señalética La señalética es entendida como “... parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo es la técnica que organiza u regula

2

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

esas relaciones (…) la señalética se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio determinado para una mejor y más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones” (Costa, 1987, p. 9). Para esclarecer las diferencias entre señalización y señalética, se propone la siguiente tabla en la que se explican ambos conceptos (Tabla 1).

Tabla 1. Señalización y Señalética

Señalización Señalética

1- La señalética tiene por objeto identificar y 1- La señalización tiene por objeto la facilitar el acceso a los servicios requeridos regulación de los flujos humanos y por los individuos en un espacio dado (interior motorizados en el espacio exterior. y exterior).

2- Es un sistema optativo de acciones. Las 2- Es un sistema determinante de conductas. necesidades son las que determinan el sistema

3- El sistema es universal y está creado como 3- El sistema debe ser creado o adaptado en tal íntegramente. cada caso particular.

4- Las señales son materialmente 4- Las señales deben ser normalizadas, normalizadas y homologadas, y se encuentran homologadas por el diseñador del programa y disponibles en la industria. producidas especialmente.

5- Es indiferente a las características del 5- Se supedita a las características del entorno. entorno.

6- Aporta factores de identidad y 6- Aporta al entorno factores de uniformidad. diferenciación.

7- Refuerza la imagen pública o la imagen de 7- No influye en la imagen del entorno. marca de las organizaciones.

Fuente: Strasheim (2013) en base a Costa (1987)

Así mismo, Villareal Cerón (2004) expone que la señalética es la ciencia de las señales, considerándolo como un conjunto de elementos, con un código de información, cuyo fin es satisfacer las necesidades informativas y orientativas de los individuos en tránsito. Por otra parte, según Pineda Morales (2013) y Navarrete Fuentes (2008), la señalética turística puede ser de diferentes tipos: • Señalética Direccional : es diseñada a base de flechas y su objetivo es dirigir a los visitantes hacia un lugar, sea que estén desplazándose por una ruta o por calles dentro de una ciudad.

3

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Señalética de Orientación : pretende dar una visión general de lo que se encuentra en el entorno y de lo que es de interés o importancia en ese determinado espacio. Generalmente es el tipo de señalética que se coloca en la entrada a los núcleos poblacionales, en las oficinas de turismo o al inicio de una ruta o sendero. • Señalética Identificativa : transmite información del atractivo una vez que el visitante se encuentre frente al mismo. • Señalética Interpretativa : es una importante herramienta de comunicación que transmite un mensaje clave, el cual profundiza la experiencia del visitante y otorga la posibilidad, sin la necesidad de un guía, de percibir el valor del lugar. Hay que mencionar además, que la señalética es considerada como una herramienta de la comunicación, ya que cuando se comunica algo existe un emisor, un receptor, un código y un mensaje, y es la señalética la que genera el ciclo completo de la comunicación. Pero a su vez, la señalética cumple una doble función, siendo tanto una herramienta de comercialización como una herramienta de gestión del espacio local (Navarrete Fuentes, 2008). Siguiendo el mismo autor, la señalética como herramienta de comercialización, junto a otras acciones como por ejemplo la folletería informativa, la limpieza y las visitas guiadas, pone en valor los recursos. Una de las causa por las que algunos sitios no son visitados, es porque no están señalizados o no existe información para el acceso de la gente. En cuanto a la gestión local, esta herramienta permite mejorar la imagen de la gestión municipal y poner en valor al patrimonio de la ciudad mejorando la percepción del destino. Si un bien está señalizado implica que cuenta con valor y reconocimiento. En vista de que esta herramienta se puede utilizar con diferentes aplicaciones, se plantea su uso en el diseño de circuitos turísticos autoguiados. Tal como afirma Hernández Valverde (2010), las excursiones autoguiadas deben contar con guías escritas para interpretar las paradas o estaciones de la excursión (la interpretación autoguiada se puede realizar mediante folletos o rótulos), y también con señales para guiarse sin dificultad, dado que generalmente el visitante se encuentra en un ambiente extraño. Entonces, la señalética se constituye como un medio que, si se utiliza de manera eficiente, permite llevar a cabo un circuito turístico autoguiado.

4.2. Circuito turísticos autoguiados La conceptualización teórica acerca de los circuitos turísticos en general apunta a los programas elaborados por las empresas. Conforme a esto, Chan (1994) considera a los circuitos urbanos dentro de los programas turísticos locales, los cuales tienen por objeto satisfacer las necesidades y motivaciones del usuario. La autora denomina City Tour a “…el programa local basado en un circuito o recorrido por la ciudad para conocer sus principales atractivos. La duración estimada es de medio día, con variaciones que oscilan entre 1 y 3 horas. Su temática es general y opera en forma regular” (Chan, 1994:41).

4

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Benseny y Ercolani (2010) expresan que un circuito también puede ser definido desde una dimensión espacio-temporal. Donde el relevamiento de los atractivos determina la dimensión espacial y el diseño de programas que aspiran satisfacer las necesidades y motivaciones del usuario, la dimensión temporal. Teniendo en cuenta esto, las autoras (2010:72) plantean que “El programa local o excursión comprende la diagramación de un circuito turístico acotado en el espacio. Está limitado a un centro turístico (espacio urbano dónde se sitúan los servicios, atractivos y el espacio rural próximo que reúne los atractivos) o localidad” Y agregan que: “El alcance está condicionado por la dimensión espacio temporal, se determina trazando un radio de influencia desde el tejido urbano y con una longitud equivalente a la distancia que se puede recorrer por los caminos existentes durante un lapso de dos horas de viaje en un terreno llano. La duración oscila entre medio día (3 ó 4 horas) y/o un día entero (10 ó 12 horas) según la magnitud del centro turístico, variedad y jerarquía de los atractivos a visitar” (Benseny y Ercolani, 2010:72). Desde una perspectiva de desarrollo, Suclla (2004) expresa que un circuito es un tramo planificado, de forma que se incorporan en él poblaciones para ser visitadas por turistas y tiene como fin apoyar el progreso de los destinos que se visitan. El autor además plantea dos clases de recorridos programados, la ruta turística y el circuito. Por un lado la ruta turística, presenta un recorrido lineal donde el punto de salida es diferente al de llegada y es un recorrido que sirve de base para la creación de un circuito turístico. En cambio el circuito turístico, tiene un trayecto circular, aunque puede adoptar diversas formas dependiendo de los caminos y carreteras que servirán para diseñarlos y el trayecto debe tener diferentes vías de ida y de vuelta. Esto permite dar al visitante un producto variado para utilizar mayores atractivos y servicios logrando un mejor uso del tiempo e incorporando en general a mayores actores. Los circuitos, al igual que las rutas temáticas, se pueden realizar a pie, en automóvil o en ómnibus y sus modalidades serían guiados o autoguiados. Según la Real Academia Española (RAE, 2010) el termino autoguiado es definido como un recorrido determinado, que tiene las instrucciones suficientes para poder realizarlo. En relación a estos conceptos, Morales Miranda (1992) propone dos clases de rutas temáticas. La ruta temática guiada, es decir, un recorrido en un área que realiza un grupo de personas acompañados por un guía, pudiendo adaptar la interpretación a las necesidades de los participantes y permitiendo la posibilidad de intercambiar información. Y la ruta temática autoguiada, la cual es una actividad que se realiza en una ruta específica, donde el público es autónomo en cuanto a la interpretación. Otro aporte es el de Hernández Valverde (2010:72), quien determina que “…una excursión autoguiada es aquella que no es atendida por un intérprete en forma directa, es decir, que no hay un guía con las personas que la realizan. Son diseñadas para dirigir a la gente a través de una secuencia de paradas o estaciones”.

5

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Por lo tanto y de acuerdo a la bibliografía consultada (Chan, 1994, Benseny y Ercolani, 2010, Hernández Valverde 2012 y RAE, 2010), se puede definir a un circuito turístico urbano autoguiado como un recorrido que se inicia en el mismo lugar donde finaliza, debiéndose utilizar diferentes vías para ir y retornar, realizado en el ámbito urbano con una temática general y una duración estimada de medio día, con variaciones entre 1 y 4 horas, o de un día, con una duración entre 10 y 12 horas. Siendo su finalidad realizar actividades turísticas y conocer e interpretar los atractivos de manera autónoma. El mismo puede realizarse a través de diferentes medios de transporte y debe incorporar las instrucciones necesarias para su realización. El Manual de Interpretación Ambiental en Áreas Protegidas de la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano (2005), afirma que a pesar de que el término “sendero autoguiado” se usa cuando la excursión se realiza en un sendero o vereda, las excursiones autoguiadas se pueden ofrecer en muchos otros lugares. A continuación se mencionan las ventajas y desventajas de la implementación de excursiones autoguiadas. Ventajas: • Permite que el visitante realice a su propio ritmo y conveniencia la excursión. • Puede ser una actividad alternativa para aquellos que no gustan de participar en grupos o excursiones guiadas. • Permite a los padres explicar a los niños aspectos de su interés y nivel de comprensión. • No requieren la presencia permanente de personal. • Su instalación implica un presupuesto relativamente bajo. • Sirven de orientación para las personas que se encuentran perdidas. • Pueden captar un mayor número de visitantes. Desventajas: • El costo de mantenimiento puede ser alto. • Hay riego de vandalismo. • No responde a eventos espontáneos. • Está dirigido a un visitante promedio ya que es muy difícil satisfacer las demandas de grupos especiales (niños, discapacitados, visitantes con mayor conocimiento, etc.). La tendencia a utilizar circuitos autoguiados se vincula a los cambios sociales y culturales, que han transformado los diferentes estilos del consumo turístico. Estos cambios, según Cabeza (2000) son el proceso de individualización, la nueva definición del ocio y la progresiva sustitución de los valores materialitas por valores postmaterialistas. Siendo importante aclarar, que el proceso de individualización se caracteriza por una mayor autonomía en la toma de decisiones y una mayor diversidad en las elecciones por parte de los individuos, generando una menor aceptación de las ofertas cerradas y estandarizadas propias del consumo de masas.

6

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

De igual modo, Curiel (2007) expresa que los nuevos consumidores se caracterizan por ser más experimentados, independientes y flexibles; y agrega que la demanda presenta una tendencia hacia estancias más cortas y viajes más frecuentes centrados principalmente en el turismo urbano y cultural. En pocas palabras, tanto la señalética como su uso en el diseño de circuitos autoguiados permiten que el destino se adapte a estos nuevos estilos de consumo turístico y que los nuevos consumidores puedan satisfacer sus necesidades.

5. CASO DE ESTUDIO: “LA SEÑALÉTICA EN LA COMARCA TURÍSTICA SIERRAS DE LA VENTANA” 5.1. Área de estudio La Comarca Turística Sierras de la Ventana se encuentra ubicada en el Sistema de Ventania, Sudoeste de la Provincia de , en el partido de Tornquist (Figura 1). La misma se encuentra vertebrada por la Rutas Provinciales Nº 76 y N° 72, y se conforma por cinco localidades: Saldungaray, Sierra de la Ventana, Villa Ventana, Villa Serrana La Gruta y Tornquist, siendo ésta última cabecera del partido homónimo (Figura 2).

Figura 1. Ubicación geográfica del Partido de Tornquist en el contexto provincial.

Fuente: Strasheim (2013) en base a Mapoteca Educ.ar S. E. (2012)

7

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Figura 2. Ubicación de las localidades de la Comarca Sierras de la Ventana

Fuente: Strasheim (2013) en base a Westberg et al. (2012).

El clima en la región del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires es templado, por lo que sus estaciones son bien marcadas. Sus características específicas son detalladas por Capelli, et al. (2004:6): “Los valores anuales medios están entre 14ºC y 20ºC. Durante la estación cálida son los registros que llegan a valores extremos y superan los 40ºC en tanto los inviernos suelen presentar marcadas olas de frío”. El relieve que presenta en general es la llanura ondulada sobre el cual se levanta el Sistema de Ventania. El mismo tiene una dirección Noreste-Sureste y una extensión de 150 km. La ladera occidental de dicho sistema está integrada por las sierras de Puan, Curamalal, Bravard y de la Ventana, siendo estas las de mayor altura destacándose el cerro Tres Picos con 1.239 m.s.n.m.; mientras que la ladera oriental, de menor altura, se forma por las sierras de Pillahuincó y Las Tunas. Con respecto a las atracciones turísticas de la Comarca, la oferta natural es uno de los principales motivadores del desplazamiento de las personas, y se conforma por varios cerros, piletones y cascadas, entre los cuales se destaca el Cerro Ventana. No obstante, el área de estudio presenta una gran variedad de atractivos turísticos culturales, además de los naturales (Tabla 1).

8

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tabla 1. Atractivos Turísticos de la Comarca Sierras de la Ventana

Ubicación Atractivos Culturales Atractivos Naturales

• Plaza • Cerro Tres Picos • Teatro Municipal Rodolfo Funke • Cueva de los Guanacos • Iglesia Santa Rosa de Lima • Palacio Municipal • Camping y Balneario Parque Norte • Monte Calvario Tornquist • Fuerte Argentino • Cementerio Municipal • Club de Pesca Tornquist • Criadero Haras Magüil • Fiesta de las Colectividades • Circuito Chico (Cordón de Ventania) • Circuito Abra del Hinojo

Villa Serrana La • Santuario de la Virgen de Fátima Gruta • Fiesta Provincial del Árbol

• Ruinas del Club Hotel de la Ventana • Fuente del Bautismo • Museo Histórico “El Páramo” • Recreo El Dique Villa Ventana • El Castillo Rojo • Fiesta Provincial de la Golondrina • Fiesta Provincial de la Vendimia • Centro para visitantes • Cerro Ventana • Arte Rupestre • Garganta del Diablo Parque Provincial • Jardín Botánico • Garganta olvidada Ernesto Tornquist • Sendero Claro Oscuro • Piletones naturales • Cerro Bahía Blanca • Casino: Hotel Provincial Sierra de la • Cerro del Amor (Partido de Coronel Ventana Suarez) • Club de Golf Sierra de la Ventana • Piletas Municipales • Eco Parque Kooch - Zoológico • El Puente Negro Sierra de la • Estación de Ferrocarril Sierra de la Ventana Ventana • Villa La Arcadia (Partido de Coronel Suarez) • Museo del Mate • Capilla Nuestra Señora de Lourdes • Fiesta Provincial de los Reyes Magos

9

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Bodega Saldungaray • Quesería Udi • Delegación Municipal • Portal del Cementerio • Matadero Municipal Saldungaray • Mercado Municipal • Iglesia Nuestra Señora del Tránsito • Fortín Pavón • Estación de Ferrocarril Saldungaray • Centro de interpretación de la obra de Salamone

Fuente: Strasheim (2013)

5.2. Estudio del sistema de señalética de la Comarca Turística Sierras de la Ventana Para efectuar el análisis del sistema de señalética se investiga acerca de la normativa específica existente, la cual se encuentra detallada en el Plan de Ordenamiento Territorial de la Comarca Sierra de la Ventana, y se realiza un relevamiento de la señalética actual en cada una de las localidades que integran la Comarca. Con el fin de llevar a cabo el relevamiento de la señalética en la Comarca se tomaron como unidades de análisis la señalética de, los accesos a las localidades, las oficinas de informes turísticos y los principales atractivos turísticos. Esta selección de los atractivos se fundamenta en los estudios realizados por Rodríguez (2003) y por Novacosky et al. (2001). Para presentar la información recolectada de manera simple y ordenada se realizaron tablas que agrupan la señalética correspondiente a cada unidad de análisis y se diseñaron planos de las localidades que, mediante referencias, muestran la ubicación de las señales. Luego de esta etapa, se evalúa el estado y funcionalidad del sistema de señalética utilizando como parámetros para su evaluación la visibilidad, el diseño y la continuidad de las señales en las diferentes localidades. De acuerdo a la observación realizada a continuación se expondrán los resultados obtenidos.

10

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Señalética de Tornquist (Figura 3 y Tabla 2).

Figura 3. Ubicación de la señalética en el plano de Tornquist

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

11

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tabla Nº 2. Análisis de la señalética de la localidad de Tornquist

Unidad de Ref. Características Imagen Análisis

Accesos este a la localidad (RP No existe señalética. N° 76)

Tipo de Señalética: Identificativa Accesos oeste a Texto: Tornquist la localidad (RN Medidas: 1 x 3,50 m N°33) Material: ladrillo Color: marrón y blanco Tipo de Señalética: Direccional Texto: Informes Turísticos A - C Medidas: 0,44 x 0,90 m Material: madera Oficina de Color: beige y verde Informes Turísticos Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Informes Turísticos E Medidas: 0,44 x 1 m Material: madera Color: azul y blanco Tipo de Señalética: Direccional Texto: Calvario B Medidas: 0,60 x 0,60 m Material: chapa Color: rojo y blanco Tipo de Señalética: Direccional Texto: Calvario 5 km. Atractivo: Monte J Medidas: 0,63 x 0,99 m Calvario Material: chapa Color: rojo y blanco Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Monte Calvario K Diámetro: 0,65 m Material: chapa Color: rojo y blanco Tipo de Señalética: Identificativa Atractivo: Plaza Texto: Plaza E. Tornquist Ernesto D - G Medidas: 0,77 x 1,70 m Tornquist Material: madera Color: verde y blanco

12

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Plaza E. Tornquist F - H Medidas: 0,77 x 1,70 m Material: madera Color: marrón y blanco Tipo de Señalética: Direccional Atractivo: Texto: Cementerio Cementerio I Medidas: 0,30 x 1,50 m Municipal Material: chapa

Color: verde y blanco Atractivo: Teatro No existe señalética. Rodolfo Funke

Atractivo: Palacio No existe señalética. Municipal

Atractivo: Iglesia Santa Rosa de No existe señalética. Lima

Fuente: Strasheim (2013) De acuerdo a la observación realizada en esta localidad, se evaluó que existe señalética identificativa en el acceso por Ruta Nacional N° 33 a 6 km. de la localidad, pero no existen señales en los accesos para ingresar a la misma. Por otra parte sí existe señalética para ubicar la oficina de Informes Turísticos y el Monte Calvario en cercanía a los accesos. Igualmente, la oficina de Informes Turísticos cuenta con contínuo sistema de señalética desde el acceso por Ruta Nacional Nº 33, el cual se encuentra en buen estado, con una regular visibilidad y un diseño adecuado. Sin embargo, no se observan señales desde el acceso por Ruta Provincial Nº 76. En el camino hacia el Monte Calvario, que se inicia en ambos accesos, la señalética es ineficiente, debido a que no se puede llegar con facilidad al atractivo. Sus carteles no tienen continuidad en su recorrido y no presentan aclaraciones en cuanto a las distancias; a pesar de esto, su estado y visibilidad son bueno pero su diseño no es adecuado ya que no presenta relación con el entorno y con los otros carteles de la ciudad. La Plaza Ernesto Tornquist cuenta con una gran cantidad de señales en su interior, las cuales en su mayoría se encuentran en buen estado y se relacionan con el entorno. En este caso no es necesaria la señalética direccional para ubicar a la misma, pero sí señalética interpretativa que permita entender los elementos de su interior. Por último hay que indicar que el cementerio municipal, cuenta con una señal en su entrada que se encuentra en estado regular, y no posee señalética interpretativa en el monumento que se encuentra en su interior.

13

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

El resto de los atractivos, se encuentran alrededor de la plaza principal, por lo que no sería necesaria la utilización de señalética direccional para ubicarlos, pero sí es necesaria la señalética interpretativa para poder notar la importancia de los mismos.

• Señalética de Villa Serrana La Gruta (Figura 4 y Tabla 3).

Figura 4. Ubicación de la señalética en el plano de Villa Serrana La Gruta

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

14

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tabla 3. Análisis de la señalética de la localidad de Villa Serrana La Gruta

Unidad de Ref. Características Imagen Análisis

Tipo de Señalética: Direccional Texto: Villa Serrana La Gruta Medidas: 0,70 x 1,45 m A Material: chapa Color: azul y blanco

Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Villa Serrana La Gruta Accesos a la Medidas : 0,30 x 0,80 m localidad B Material: chapa Color : blanco y verde Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Villa Serrana La Gruta C Medidas: 1,72 x 2,50 m Material: madera Color: negro

Tipo de Señalética: De orientación Texto: Villa Serrana La Gruta. Municipalidad de Tornquist D Contenido: Plano de la localidad. Medidas: 1,20 x 2,70 m. Material: madera Color: negro Tipo de Señalética: Direccional Texto: Santuario Ntra. Señora de Atractivo: Santuario Fátima. E Nuestra Señora Medidas: 0,60 x 1 m de Fátima Material: chapa Color: azul y blanco

Fuente: Strasheim (2013)

En el análisis de Villa Serrana La Gruta se observa que en el acceso, la señalética se encuentra en buen estado y tiene buena visibilidad. Por otro lado, el Santuario de la Virgen de Fátima cuenta con una única señal direccional de visibilidad regular y buen estado, pero su diseño no es adecuado y no se observa continuidad en el trayecto.

15

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Señalética de Villa Ventana (Figura 5 y Tabla 4).

Figura 5. Ubicación de la señalética en el plano de Villa Ventana

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

16

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tabla 4. Análisis de la señalética de la localidad de Villa Ventana

Unidad de Ref. Características Imagen análisis

Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Villa Ventana A Medidas: 1,25 x 2,50 m Material: madera Color: negro y marrón Accesos a la localidad Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Villa Ventana/ Bienvenidos B Medidas: 2 paneles de 0,30 x 5,40 m Material: madera Color : blanco y marrón Tipo de Señalética: De orientación Texto: Villa Ventana Oficina de Contenido: Plano de Villa Ventana. Informes C Medidas: 2,20 x 1,45 m Turísticos Material: madera Color: varios Tipo de Señalética: Direccional Texto: Dique Atractivo : Recreo F Medidas: 0,16 x 0,90 m El Dique Material : madera Color: amarrillo y blanco Tipo de Señalética: Direccional Texto : Ex Club Hotel. Dique G Medidas: 0,16 x 0,90 m Material: madera Color: amarrillo Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Ex Club Hotel Atractivo : Ex Bienvenidos Club Hotel H Medidas: 1 x 0,45 m Material: madera Color: amarrillo y blanco

Tipo de Señalética: Identificativa Contenido: Referencia de Sitio Histórico. I* Medidas: 0,60 x 0,50 m Material: chapa Color: azul, blanco y rojo

17

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tipo de Señalética: Interpretativa Contenido: Cine Teatro. Medidas: 1 x 2 m I* Material: chapa Color: bordo y blanco

Tipo de Señalética: Interpretativa Contenido: Vista del Hotel Medidas: 1 x 2 m I* Material: chapa Color: bordo y blanco

Tipo de Señalética: Interpretativa Contenido: Galería Solarium I* Medidas: 1 x 2 m Material: chapa Color: bordo y blanco Tipo de Señalética: Interpretativa Contenido: Escaleras I* Medidas: 1 x 2 m Material: chapa Color: bordo y blanco

Tipo de Señalética: Interpretativa Contenido: Sala de estar I* Medidas: 1 x 2 m Material: chapa Color: bordo y blanco

Tipo de Señalética: Direccional Texto: Museo Histórico D Medidas: 0,16 x 0,90 m Material : madera Color: amarrillo y blanco Tipo de Señalética: Direccional E - Texto: Museo Histórico F - J Atractivo: Museo Medidas: 0,16 x 0,90 m Histórico “El - K - Páramo” L Material : madera

Color: amarrillo y blanco Tipo de Señalética: Direccional Texto: Sendero de los recuerdos. Museo Histórico. M* Medidas: 0,55 x 1,20 m Material : madera Color: amarrillo y blanco

18

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Sendero de los recuerdos. Museo Histórico. M* Medidas: 0,55 x 1,20 m Material : madera Color: amarrillo

Fuente: Strasheim (2013)

El acceso a la localidad cuenta con señales en buen estado, con buena visibilidad y diseño apropiado. La oficina de informes turísticos se ubica en la entrada a la localidad, por esta razón la única señal en el exterior de la misma es una señal de orientación. Esta señal, que contiene un plano de la localidad, posee una buena visibilidad y diseño adecuado; sin embrago se encuentra en mal estado, ya que esta despintada y es difícil de leer e interpretar. En cuanto a los atractivos Recreo El Dique y Museo “El Páramo”, se observa una señalética deficiente, su visibilidad, estado y diseño no son correctos. Es importante aclarar que el museo es un emprendimiento privado por lo que algunas de las señales fueron creadas por iniciativa del mismo. La mayoría de la señalética direccional se ubican en las intersecciones de las calles junto con el nombre de la calle y algunas publicidades; y aunque las señales identificativas del museo tienen buena visibilidad, todas se encuentran despintadas y con un diseño inadecuado. En contraste con lo anterior, es importante destacar que poseen una excelente continuidad. El Ex Club Hotel ofrece únicamente servicio de visitas guiadas, por lo que no se puede entrar en forma particular al predio y sólo tiene una señal direccional de iguales características que las anteriores. Sin embargo, en sus instalaciones posee señalética identificativa e interpretativa, la primera indica la categoría de sitio histórico y su fecha fundacional y las segundas imágenes del hotel y de las salas que existían allí cuando funcionaba. Las mismas tienen un diseño y visibilidad adecuada, están bien ubicadas y el mensaje es correcto.

19

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Señalética de Sierra de la Ventana (Figura 6 y Tabla 5).

Figura 6. Ubicación de la señalética en el plano de Sierra de la Ventana

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

Tabla 5. Análisis de la señalética de la localidad de Sierra de la Ventana

Unidad de Ref. Características Imagen Análisis

Tipo de Señalética: Direccional Texto: Sierra de la Ventana Acceso norte a la 12 km. Bienvenidos localidad (R.P. Nº Medidas: 2 paneles de 0,40 x 7m 76) Material: madera Color: azul y blanco

20

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tipo de Señalética: Direccional Texto: A 13 km. Visite Villa La Arcadia. Medidas: 0,85 x 1,80 m Material: chapa Color: azul y blanco

Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Gracias por su visita Villa La Arcadia. Medidas: 0,85 x 1,80 m Material: chapa Color: azul y blanco

Acceso sur a la localidad No hay señalética. (R.P. Nº 72)

B Tipo de Señalética: Direccional Texto: Informes Turísticos. Oficina Municipal 600 m Medidas: 1 x 1,50 m Material: chapa Color: azul y blanco

C Tipo de Señalética: Direccional Texto: Informes Turísticos. Oficina Municipal 150 m Medidas: 1 x 1,50 m Material: chapa Color: azul y blanco

D Tipo de Señalética: Direccional Texto: Oficina de Turismo a 50 m. Oficina de Cruzando las vías. Informes Medidas: 0,95 x 0,63 m Turísticos Material: chapa Color: azul y blanco

E Tipo de Señalética: Interpretativa

Texto: Dirección Municipal de Turismo INFORMES Medidas: 0,30 x 2,50 m Material: madera

Color : blanco

F Tipo de Señalética: Direccional Texto: Oficina de Turismo. Estacione Aquí. Medidas: 0,63 x 0,97 m Material: chapa Color : blanco, negro y gris azulado.

21

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

A Texto: Eco Parque Contenido: Infografía de servicios. Medidas: Dos paneles de 1 x 1,50 m y de 0,40 x 1,50 m Material: chapa Color: azul y blanco

J Tipo de Señalética: Direccional Texto: Eco Parque 1 Medidas: 0,41 x 1,35 m Material : chapa

Color: azul y blanco

I Tipo de Señalética: Direccional Texto: Eco Parque 1 Medidas: 0,41 x 1,35 m Atractivo : Eco Parque Kooch Material : chapa Color: azul y blanco

L Tipo de Señalética: Direccional Texto: Complejo Parque Ventana Eco Parque Kooch Medidas: 0,70 x 0,90 m Material: chapa Color: blanco y azul

M Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Bienvenidos. Entra y viví un día de aventura. Parque recreativo / Zoológico, etc. Medidas: 1 x 7 m Material: chapa Color: blanco, rojo y negro.

G Tipo de Señalética: De orientación Contenido: Plano del Barrio Parque Golf Medidas: 2 x 3 m Material: madera Color: marrón, blanco, celeste y rojo Atractivo: Club de Golf H Tipo de Señalética: Identificativa Texto : Golf Club. Restaurant. Confitería Medidas: 3 paneles de 0,25 x 1,70 m Material: madera Color: marrón, amarillo y negro

22

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

R Tipo de Señalética: Direccional Texto: Cerro del Amor Medidas: 0,59 x 0,80 m Materia l: madera Color: amarrillo y rojo

U Tipo de Señalética: Direccional Texto: Cerro Ceferino. Acceso a 100 m Atractivo: Cerro Medidas: 0,53 x 0,77 cm. del Amor Material: madera Color: amarrillo

V Tipo de Señalética: Direccional Texto: Cerro Ceferino Medidas: 0,50 x 0,80 m Material : madera Color : blanco

N Tipo de Señalética: Direccional Texto: Villa La Arcadia. Te despierta los sentidos. Cruzando el puente. Medidas: 0,73 x 0,64 m Material : madera Color : marrón, verde y beige Atractivo: Villa La Arcadia O Tipo de Señalética: Identificativa Texto: 1908-Bienvenidos-2008. Villa La Arcadia. Coronel Suárez. Medidas: 3 paneles de 0,33 x 2,50 m Material : madera Color : marrón, verde y beige

P - Tipo de Señalética: Direccional Q Texto: Capilla Nuestra Sra. de Lourdes. Atractivo: Capilla S - Medidas: 0,70 x 0,30 m Nuestra Señora T Material : chapa de Lourdes Color : celeste, blanco, rojo y gris.

Atractivo: Puente No existe señalética. Negro

Atractivo: Estación del No existe señalética. Ferrocarril

23

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

K Tipo de Señalética: Direccional Texto: Bodega Saldungaray. Viñedos- Otros : Bodega Visitas guiadas-Restaurante Saldungaray Medidas: 0,25 x 0,90 m Material : chapa

Color : azul y blanco

Fuente: Strasheim (2013) En el acceso norte de Sierra de la Ventana, a 12 km. de la ciudad por Ruta Provincial Nº 76 se ubica un conjunto de señales que identifican el acceso a la ciudad y a Villa La Arcadia. Las mismas se encuentran en buen estado, con una visibilidad regular y con un diseño apropiado. En cambio en al acceso Sur de la ciudad por Ruta Provincial Nº 72 no existe ninguna señal que indique el arribo a la misma. Para localizar la oficina de informes turísticos, la señalética cuenta con una buena continuidad y un buen estado en algunos casos y en otros regular. Sin embargo su diseño es inapropiado, no existe relación entre una señal y otra, y su visibilidad y ubicación no es la adecuada. Algunos de los puntos de interés dentro de la localidad son el Club de Golf, el Cerro del Amor, Capilla Nuestra Señora de Lourdes, el Eco Parque Kooch y Villa La Arcadia. El Club de Golf, entidad privada, aunque no presenta señales direccionales, cuenta con un plano del barrio en el ingreso del mismo que permite ubicarse. Este posee un buen estado, visibilidad y diseño. Sin embargo, la señal identificativa en la entrada del club, posee un adecuado diseño pero su estado y visibilidad son regulares, principalmente porque está despintada y desgastada por el paso del tiempo y las inclemencias climáticas. El Cerro del Amor posee señales con buena visibilidad pero tienen un diseño inapropiado y un estado regular. Por el contrario, la capilla Nuestra Señora de Lourdes, cuenta con señales en buen estado, pero su diseño y visibilidad son inapropiados. A pesar que en las cercanías a estos atractivos se encuentran señales, el trayecto desde otros puntos de la ciudad hacia los atractivo no es claro ya que no existen continuidad en las señales, por lo cual son difíciles de ubicar de forma autónoma. En cambio el Eco-Parque, el cual es un emprendimiento privado, dispone una buena señalización desde el centro de la ciudad y desde sus accesos, con continuidad. El estado de las señales es bueno y tienen un diseño y visibilidad apropiados. En relación a la señalética de Villa La Arcadia, se observa que las señales direccionales tienen un adecuado estado, diseño y visibilidad, además de contar con una apropiada continuidad; y también que la señal de bienvenida a la localidad vecina, se encuentra en buen estado y con buena visibilidad, aunque sus colores son muy claros. Hay que mencionar además, que la Estación del Ferrocarril y el Puente Negro no presentan ningún tipo de señalética.

24

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Señalética de Saldungaray (Figura 7 y Tabla 6).

Figura 7. Ubicación de la señalética en el plano de Saldungaray

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

25

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Tabla 6. Análisis de la señalética de la localidad de Saldungaray

Unidad de Ref. Características Imagen análisis

A Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Bienvenidos a Saldungaray Acceso oeste a la Provincia de Buenos Aires localidad (R.P. Nº Medidas : 2 x 1 m 76) Material: madera Color : blanco

S Tipo de Señalética: Identificativa Texto: Saldungaray Bienvenidos 1900- Acceso este a la 2000 localidad (R.P. Medidas : 2 x 10 m Nº 72) Material: cemento. Color : blanco y gris

B* Tipo de Señalética: Direccional Texto: Informes Turísticos Medidas: 0,30 x 0,90 m Material: madera Color: verde y blanco

B*- Tipo de Señalética: Direccional H - Texto: Informes Turísticos M Medidas : 0,35 x 0,50 m T - Material: chapa Y Color: bordo y blanco

R Tipo de Señalética: Direccional Texto: Informes Turísticos Medidas : 0,35 x 0,50 m Material: chapa Color: bordo y blanco

K Tipo de Señalética: Direccional Texto: Informes Turísticos Medidas : 0,35 x 0,50 m Material: chapa Color: blanco, negro y rojo

G - Tipo de Señalética: Direccional Z Texto: Informes Turísticos Medidas: 0,30 x 0,40 m Material: madera Color: verde y amarillo

26

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

U Tipo de Señalética: Direccional Texto: Informes Turísticos Medidas: 0,30 x 0,90 m Material: madera Color: verde y blanco

B* - Tipo de Señalética: Direccional C Texto: Bodega Saldungaray 1400 M. Viñedos-Visitas guiadas-Restaurante Medidas: 0,25 x 0,90 m Material: chapa Atractivo: Bodega Color: azul y blanco de Saldungaray V - Tipo de Señalética: Direccional W Texto: Bodega Saldungaray 400 M. Viñedos-Visitas guiadas-Restaurante Medidas: 0,25 x 0,90 m Material: chapa Color: azul y blanco

D - Tipo de Señalética: Direccional E - Texto: Bodega Saldungaray Viñedos- X Visitas guiadas-Restaurante

Medidas: 0,25 x 0,90 m

Material: chapa Color: azul y blanco

L Tipo de Señalética: Identificativa

Texto: Balneario y parque municipal. Referencia Histórica Fortín Pavón. Medidas: 2 x 0,50 m Material: madera

Color : marrón y blanco

N Tipo de Señalética: Direccional Texto: Fortín Pavón

Atractivo: Fortín Medidas: 0,35 x 0,50 m Pavón Material: chapa Color: bordo y blanco

O Tipo de Señalética: Interpretativa Contenido : Referencia histórica Medidas : 0,80 x 0,80 m Materia l: chapa Color : azul y blanco

27

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

P Tipo de Señalética: Interpretativa Contenido : Referencia histórica Medidas: 1 x 2 m Material: chapa Color : bordo y blanco.

Atractivo: Delegación No existe señalética. Municipal

Atractivo: Iglesia Ntra. Sra. del No existe señalética. Tránsito

Atractivo: Portal No existe señalética. del Cementerio

Atractivo: No existe señalética. Quesería Udi

Fuente: Strasheim (2013)

En referencia a los accesos a la localidad, cuentan con grandes obras que indican el arribo a la misma, por el acceso este de la Ruta Provincial N°72 se observa un cartel de bienvenida que posee buena visibilidad pero su estado de conservación no es el adecuado. En cuanto a la señalética direccional de la oficina de informes turísticos, se observan dos tipos de señales. Por un lado si se accede por el sector oeste y desde la plaza principal, las señales no están correctamente ubicadas, no presentan continuidad y su estado no es el adecuado; sin embargo, si se accede por el sector este, las señales presentan continuidad, buen estado y una visibilidad regular debido a su tamaño. Los únicos atractivos que presentan señalética son la Bodega Saldungaray y el Fortín Pavón. En referencia al primero, el cual es un emprendimiento de carácter privado, tiene una señalética eficiente, ya que a pesar de no corresponderse con el resto de la señalética de la localidad, tienen un buen diseño, estado y visibilidad. Además de tener una correcta continuidad, incluso desde la localidad de Sierra de la Ventana, que se encuentra a pocos kilómetros. Por otra parte, el Fortín Pavón cuenta con una señal direccional en su cercanía, la cual se encuentra en buen estado, pero su visibilidad y diseño no son adecuados debido a su tamaño y ubicación. También se observa en sus cercanías una señal identificativa que no posee un adecuado estado de conservación, dado que se encuentra resquebrajada y despintada. A su vez se observan señales interpretativas en las inmediaciones del atractivo, las cuales se encuentran en buen estado, diseño y visibilidad, aunque el mensaje a transmitir debería ser más extenso y podría completarse la interpretación del atractivo con señales específicas en cada sector.

28

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

En síntesis, se observa que el sistema de señalética en la Comarca Sierras de la Ventana presenta algunas deficiencias, principalmente a causa de la falta de unificación del sistema y de la discontinuidad del mismo en algunos casos. Por otra parte cabe mencionar la carencia de señalética en algunos de los accesos a las ciudades, la falta de mantenimiento de las señales, la inadecuada ubicación, y la inexistencia de señalética interpretativa en la mayoría de los atractivos. No obstante, en la mayoría de los casos no se respetan los aspectos de prohibiciones y dimensiones que plantea este documento; y en algunos casos si se contempla la utilización de materiales rústicos que guarden armonía con el entorno paisajístico de la región. Además, la normativa existente es general y no tiene en cuenta aspectos de diseño para lograr una unificación del sistema.

5.3. Matriz FODA Teniendo en cuenta que, los productos turísticos forman parte de un sistema turístico mayor, se analizaron todos los elementos de la oferta y de la demanda que interviene en el funcionamiento de dicho sistema. Los mismos se exponen en la siguiente matriz que representa las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la Comarca Turística Sierras de la Ventana. Fortalezas Debilidades • Proximidad a los principales centros • Incipiente posicionamiento a nivel urbanos y emisores de turismo (Bahía regional y nacional. Blanca, Buenos Aires). • Déficit en la conectividad con otras • Buena conectividad y cercanía entre las provincias. localidades que integran la Comarca • Marcada estacionalidad de la demanda. Sierras de la Ventana. • Escaso desarrollo de la oferta de • Integración regional mediante alojamiento. corredores turísticos. • Escasa integración entre las localidades • Promoción conjunta de las localidades de la Comarca. de la Comarca Sierras de la Ventana. • Escasa pavimentación en general. • Presencia de un atractivo natural de gran importancia, el Cerro Ventana. • Carencia de gas domiciliario en algunos sectores. • Cuantiosa y diversa oferta de equipamiento. • Insuficiente señalización vial. • Adecuada infraestructura de transporte • Escasas acciones para preservar los terrestre. recursos naturales y culturales. • Realización de eventos programados • Falta de diversificación de la oferta durante todo el año. turística. • Abundancia de atractivos naturales y • Escaso desarrollo de la oferta cultural. culturales de jerarquía. • Falta de concientización acerca de la • Proximidad relativa de los atractivos en importancia de los atractivos culturales. las diferentes localidades. • Poca calificación de los recursos

29

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Valoración específica de los atractivos humanos. pertenecientes a la obra de Francisco Salamone. • Existencia de un Plan de Ordenamiento Territorial.

Oportunidades Amenazas • Estadías más cortas y más frecuentes, • Inflación de los precios. centradas en el turismo urbano. • Crecimiento de exigencia de la calidad en • Menor aceptación de ofertas los destinos turísticos. estandarizadas por parte de la demanda. • Amplia distancia con el aeropuerto de la • Mayor autonomía y flexibilidad en la toma ciudad de Bahía Blanca. de decisiones de los turistas. • Competencia de destinos turísticos con • Nuevos consumidores, con mayor mejor infraestructura turística. independencia. • Riesgo de incendios. • Existencia de un Manual de Señalética • Alta probabilidad de accidentes en el tramo Turística Nacional. de Bahía Blanca-Tornquist por RN N°33. • Escaso control de la categorización hotelera por parte de organismos provinciales. • Déficit de inversiones públicas en el mejoramiento de las rutas y accesos a las localidades.

Además, se desarrolló otra matriz acerca del sistema de señalética y su implementación en los circuitos urbanos autoguiados en el caso de estudio.

Fortalezas Debilidades • Existencia de normativa relacionada a la • Incumplimiento de la normativa cartelería urbana en el Plan de relacionada con la cartelería urbana. Ordenamiento Territorial. • Discontinuidad de las señales. • Existencia de señalética interpretativa en • Inexistencia de señalética interpretativa en algunos atractivos: Club Hotel de Villa la mayoría de los atractivos culturales y Ventana y Fortín Pavón de Saldungaray. naturales. • Existencia de señalética direccional en la • Ausencia de un programa de mayoría de los emprendimientos privados. mantenimiento de las señales.

• Inexistencia de señales de entrada en los accesos a las localidades de Tornquist y Sierra de la Ventana. • Falta de señales direccionales hacia los atractivos desde los principales puntos de cada localidad. • Ausencia de un emisor en la mayoría de la señales de la Comarca.

30

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Falta de inversión pública en la señalética. Oportunidades Amenazas • Favorece la integración de las localidades. • Los circuitos autoguiados están dirigidos a un visitante promedio y no permiten la • Facilidades en la identificación y acceso a posibilidad de ampliar la información. los atractivos. • Altos costos de las señales. • Aporte de factores de identificación y diferenciación. • Riesgo de vandalismo. • Alternativa para los turistas que no les gusta participar en visitas guiadas. • La señalética interpretativa ayuda a poner en valor a los atractivos.

5.4. Propuestas 5.4.1. Planteamiento del sistema de señalética Para determinar el diseño de un sistema señalético integral para la Comarca se establecieron los siguientes elementos:

• Imagen de Marca: Isotipo y Logotipo creados por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Tornquist (Figura 8).

Figura 8. Isotipo y logotipo de la Comarca Sierras de la Ventana

Fuente: http://www.sierrasdelaventana.tur.ar/

• Lenguaje a utilizar: Alfabeto tipográfico determinado en el subsistema gráfico del Manual de Señalización Turística Nacional (Figura 9)

31

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Figura 9. Alfabeto tipográfico

Fuente: Manual de Señalética Turística Nacional, 2008.

• Vectores Direccionales: vectores determinados en el subsistema gráfico del Manual de Señalización Turística Nacional (Figura 10)

Figura 10

Vectores direccionales Fuente: Manual de Señalética Turística Nacional, 2008.

• Código Cromático: El código cromático a utilizar se determinó en base a la imagen de marca de la Comarca Sierras de la Ventana (Figura 11).

Figura 11. Código Cromático

Fuente: Strasheim (2013)

32

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Lenguaje iconográfico: Pictogramas determinados en el subsistema gráfico del Manual de Señalización Turística Nacional (Figura 12).

Figura 12. Pictogramas para los diferentes servicios y atractivos turísticos Información para turistas y público en general:

Facilidades y equipamiento turístico:

Transporte público y turístico:

33

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Atracciones turísticas:

Fuente: Manual de Señalética Turística Nacional, 2008.

Conjuntamente, se plantea el diseño de tres tipos de señales, direccionales (Figura 13), identificativas (Figura 14) e interpretativas (Figura 15). Para realizar el diseño de estas señales se tomaron como referencia los tipos de señales planteadas en el Manual de Diseño - Sistema de Señalética Turística Nacional.

Figura 13. Diseño de los módulos de la señal direccional

Fuente: Strasheim (2013)

34

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Figura 14. Diseño de los módulos de la señal identificativa

Fuente: Strasheim (2013)

Figura 15. Diseño de los módulos de la señal interpretativa

Fuente: Strasheim (2013)

5.4.2. Diseño de circuitos turísticos urbanos autoguiados 5.4.2.1. Circuitos turísticos urbanos autoguiados para la localidad de Tornquist (Figura 16) Circuito Turístico 1 • Nombre: “La plaza y sus alrededores” • Atractivos: Teatro Rodolfo Funke, Iglesia Santa Rosa de Lima, Lago artificial y puente, Mástil y farolas y Municipalidad de Tornquist. • Medio de transporte recomendado: En automóvil, a pie o en bicicleta. • Duración del circuito: Medio Día (2 horas). Circuito Turístico 2 • Nombre: “Cruces y sierras”

35

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Atractivos: Monte Calvario yCementerio Municipal • Medio de transporte recomendado: En automóvil. • Duración del circuito: Medio Día (2 a 3 horas).

Figura 16. Circuitos urbanos autoguiados de la localidad de Tornquist

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

5.4.2.2. Circuito turístico urbano autoguiado para la localidad de Villa Ventana (Figura 17) Circuito Turístico 1 • Nombre: “Paisajes e historias” • Atractivos: Recreo El Dique, Museo Histórico “El Páramo” y Club Hotel de la Ventana • Medio de transporte recomendado: En automóvil o en bicicleta. • Duración del circuito: Medio Día (4 horas).

36

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Figura 17. Circuito urbano autoguiado de la localidad de Villa de la Ventana

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

5.4.2.3. Circuito turístico urbano autoguiado para la localidad de Sierra de la Ventana (Figura 18) Circuito Turístico 1 • Nombre: “Un paseo por diversos lugares” • Atractivos: Casino - Hotel Provincial Sierra de la Ventana, Club de Golf “Sierra de la Ventana”, Zoológico: Eco Parque Kooch, El Puente Negro, Estación de Ferrocarril Sierra de la Ventana, Villa La Arcadia, Cerro del Amor y Capilla Nuestra Señora de Lourdes • Medio de transporte recomendado: En automóvil, a pie o en bicicleta. • Duración del circuito: Un día (6 horas).

37

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Figura 18. Circuito urbano autoguiado de la localidad de Sierra de la Ventana

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

5.4.2.4. Circuitos turísticos urbanos autoguiados para la localidad de Saldungaray (Figura 19) Circuito Turístico 1 • Nombre: “Las grandes obras de Saldungaray” • Atractivos: Centro de Interpretación de la Obra de Salamone, Fortín Pavón, Iglesia Nuestra Señora del Tránsito, Delegación Municipal, Estación de Ferrocarril Saldungaray y el Portal del Cementerio. • Medio de transporte recomendado: En automóvil o en bicicleta. • Duración del circuito: Medio día (2 a 3 horas). Circuito Turístico 2 • Nombre: “Sabores locales” • Atractivos: Bodega Saldungaray y Quesería Udi. • Medio de transporte recomendado: En automóvil. • Duración del circuito: Medio día (4 horas).

38

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Figura 19. Circuitos urbanos autoguiados de la localidad de Saldungaray

Fuente: Strasheim (2013) en base a www.sierrasdelaventana.tur.ar

6. ACCIONES PARA OPTIMIZAR EL USO DE UN SISTEMA DE SEÑALÉTICA EN UN DESTINO TURÍSTICO En primer lugar, es importante realizar un diseño integral para el sistema de señalética de cada destino, su elaboración refuerza la imagen de destino y aporta factores para mejorar la calidad del mismo. Para ello es necesario crear criterios que unifiquen el sistema y determinar los componentes del mismo. Tal como lo detalla Lizandra Navarro (2007), todo sistema señalético está compuesto por tres elementos, el lenguaje escrito (la tipografía), el lenguaje iconográfico (los pictogramas) y el código cromático (el color). Algunas consideraciones, de acuerdo a lo expresado por Lizandra Navarro (2007), para determinar estos elementos son: • Los caracteres tipográficos se deben seleccionar en relación a las características formales y espaciales del entorno, la distancia de visión respecto al individuo y la imagen de marca.

39

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

• Los pictogramas, es decir el lenguaje que se basa en la abstracción y estilización de imágenes reales, buscando desarrollar rasgos genéricos y universales (por ejemplo la representación de un ser humano a través de un círculo para la cabeza y líneas para el resto del cuerpo), debe utilizarse desde el punto de vista de la semántica (para aportar significación al usuario), de la sintáctica (para construir una unidad formal y estilística) y desde la visión pragmática (deben ser visibles y legibles a cierta distancia). • El color, se debe escoger tanto en función de su capacidad de influencia, ya que los colores pueden codificar diferentes recorridos, zonas, etc. como en función de la imagen corporativa que representan. Hay que aclarar que para poner en práctica y legitimar un sistema de señalética, es importante elaborar un manual de diseño que abarque las especificaciones necesarias para su implementación. En Argentina, el Manual de Diseño - Sistema de Señalética Turística Nacional (2008), reúne las normas básicas para realizar diversos proyectos de señalética de los entes de turismo provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien, en este documento se determinan 16 tipos de señales y se establece específicamente el alfabeto tipográfico, los vectores direccionales y la iconografía, se puede adaptar el diseño de las señales a un destino turístico específico respetando las pautas que plantea el manual y las normativas de cada lugar. Por otro lado, es importante considerar que las señales se encuentran expuestas a un deterioro natural y a un deterioro por acciones de vandalismo; por lo que es conveniente elaborar programas de mantenimiento para las señales, logrando así que no se descuide el correcto funcionamiento de todo el sistema. Otro punto a tener en cuenta, es el uso de la señalética en el diseño de circuitos turísticos autoguiados. El soporte de todo circuito turístico son los atractivos y los elementos que componen la planta turística, pero el sistema de señalética el que permite que los circuitos se puedan desarrollar de manera autónoma. Este sistema debe ser integral y eficaz, para que los visitantes se puedan orientar y sentir seguridad en sus acciones. Además, la interpretación de los atractivos se puede lograr mediante la utilización de señales interpretativas que describan las características y particularidades de las atracciones turísticas. Para elaborar los circuitos turísticos, se deben determinar los atractivos a incluir, estudiando la situación ambiental de los mismos y los puntos de vista cercanos y lejanos, el tipo de transporte a utilizar, la duración del circuito, el ámbito del mismo y los puntos de partida, recorridos, lugares de detención y tiempo de permanencia en cada atractivo (Boullón, 2003). Siendo necesario señalar que, debido a la modalidad planteada el tiempo de permanencia en cada atractivo es variable, y que el circuito se pueden desarrollar en diferentes etapas, dividiendo los tramos según los intereses y preferencias del visitante. Así como también que el punto de partida, el recorrido y los atractivos a visitar son sólo indicadores de referencia.

40

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

Por último, los circuitos se pueden adaptar a personas con capacidades diferentes, ya que se pueden realizar instalaciones para facilitar el acceso y circulación a personas con discapacidades motrices en los circuitos que tengan esta potencialidad y también se puede incorporar un equipo de sonido en las señales interpretativas pertenecientes a los circuitos que presenten potencialidad de adaptación a personas con discapacidades visuales.

7. CONSIDERACIONES FINALES Luego de realizar esta investigación, se puede afirmar que al mejorar la gestión y organización del espacio se contribuye a la integración, consolidación y desarrollo turístico de un destino. Por supuesto que, todas las acciones que se realicen en vista de mejorar la infraestructura de un destino, son un aspecto esencial para su desarrollo turístico. En otras palabras, tanto la pavimentación y el acondicionamiento de las calles, como la creación de rampas de acceso y la mejora del sistema de señalética, estimulan el crecimiento y desarrollo del destino. Mediante el análisis de este caso de estudio, fue posible demostrar la importancia de la señalética en un destino y la necesidad de que el sistema funcione de manera eficaz. Al observar el estado actual de la señalética turística en la Comarca Sierras de la Ventana, se evidenciaron las deficiencias que el sistema presenta, lo que impide que se cumpla con el objeto de la señalética y dificulta el aporte de factores de identificación y diferenciación, que son necesarios para reforzar la imagen de destino integral. Además, en este caso de estudio se ofrece una alternativa para abordar las necesidades actuales de la Comarca, obteniendo la complementariedad necesaria para lograr el desarrollo turístico deseado. En definitiva, la implementación de un sistema eficaz de señalética en un destino le otorga una mayor calidad y genera ventajas competitivas. Del mismo modo, su correcta utilización presenta funciones como informar, enseñar, educar, orientar, transmitir y multiplicar valores. Así mismo un sistema eficaz de señalética facilita la identificación y accesibilidad a los atractivos, resolviendo las necesidades informativas y orientativas de los visitantes. Y al mismo tiempo permite aumentar el valor de los atractivos y satisface la necesidad de los visitantes de conocer e interactuar con los atractivos del lugar. En relación al uso de la señalética en circuitos turísticos autoguiados, es importante distinguir que esta modalidad se corresponde con el actual proceso de individualización de la demanda, otorgándoles autonomía y flexibilidad a los individuos. Al posicionar en el mercado los circuitos, se crean nuevos productos turísticos, ampliando la oferta actual del destino; lo que permite aumentar la afluencia de visitantes y desarrollar nuevos productos turísticos.

41

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

En síntesis, el conjunto de beneficios que genera la implementación de estos programas favorecen la experiencia de los visitantes, la integración de las localidades y la percepción sobre el lugar. Aumentan así, la calidad turística del destino, generando un destino con mayor competitividad.

8. BIBLIOGRAFÍA Argentina, Municipalidad de Tornquist (2002). Plan De Ordenamiento Territorial De La Comarca Sierra De La Ventana . Tornquist: Autores . Argentina, Secretaria de Turismo Presidencia de la Nación (2008). Manual De Diseño: Sistema De Señalética Turística Nacional (en línea). Buenos Aires: Editores. Disponible en: desarrollo turístico: http://desarrolloturistico.gob.ar, Directory: Inversiones Turística, File: Sistema de Señalética Turística Nacional. Belice, Unidad Coordinadora del Proyecto Coastal Resources Multi-Complex Building (2005). Manual De Interpretación Ambiental En Áreas Protegidas De La Región Del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Belice: Editores. Benseny, G., Ercolani, P. (2010). “Aportes metodológicos para la conformación del espacio turístico a través de la dimensión espacio temporal” (en línea). Aportes y Transferencias, 1 , 59-80. Disponible en: Nulan: http://nulan.mdp.edu.ar/1487/#.UmlhX1Ombek Boullón, R. (2003). Ecoturismo. Sistemas naturales y urbanos (3ª Ed.). México: Ediciones Turísticas. Cabeza, M. (2000). “La industria de los nuevos horizontes” (en línea). Economía XXV . Venezuela: Universidad de los Andes. Disponible en: ResearchGate: http://www.researchgate.net/publication/228779348_La_industria_turstica_busca_nuev os_horizontes Capelli, A., Campos, A. (2004). El clima en el sudoeste bonaerense . Bahía Blanca: Departamento de Geografía y Turismo, UNS. Castro Quesada, R. (2010). Elementos de Turismo. Teoría, Clasificación Y Actividad (2ª Ed). San José: EUNED. Chan, N. (1994). Circuitos Turísticos: Programación y Cotización (2ª Ed.). México: Ediciones Turísticas. Costa, J. (1987). Señalética. Enciclopedia de Diseño . Barcelona: CEAC. Curiel, E. J. (2007). La demanda del turismo cultural y su vinculación con el medio ambiente urbano: los casos de Madrid y Valencia . Tesis para optar el título de doctorado en Sociología Urbana. Universidad complutense de Madrid, Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Madrid, España. Gutiérrez Brito, Jesús (2013). El turismo que vemos y contamos. Técnicas de investigación social aplicadas al turismo. Madrid: UNED. Hernández Valverde, M. (2010). “Conducción de grupos en la naturaleza”. Guía de estudio . Costa Rica: Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Hernández, S. R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación . México: Mc Graw Hill. Lizandra Navarro, J. (2007). Fundamentos del diseño . España: Universidad Jaume I. Manual de diseño: sistema de señalética turística nacional (2008) (En línea). Secretaria de Turismo Presidencia de la Nación (Ed.). Disponible en:

42

VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014

http://desarrolloturistico.gob.ar/inversiones/sistema-de-senaletica-turistica-nacional. Argentina. Morales Miranda, J. (1992). “Manual para la Interpretación Ambiental en Áreas Silvestres Protegidas”. Chile: Oficina Regional de la FAO/PNUMA. Navarrete Fuentes, A. (2008). Plan integral de señalética turística para el Cantón Tulcán - Provincia del Carchi . Tesis para optar el título de la Licenciatura en Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas y Áreas Naturales, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador. Novacovsky, A., Felicidad Paris, B., Roma, S. (Eds.) (2001). Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires “Reconocimiento de sus obras” . Mar del Plata: Grafikart. Pineda Morales, V. (2013). Señalética turística y su contribución al desarrollo turístico de la comunidad Teligote, del Cantón Pelileo provincia de Tungurahua . Tesis para optar el título de Licenciatura en Turismo y Hotelería, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Real Academia Española (Ed.). Diccionario de lengua española (22ª Ed.) (en línea). Disponible en: rae: http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae Rodríguez, C. (2003). Evaluación de la Potencialidad Turística de los recursos: aplicación al área serrana del Partido de Tornquist. Tesina de grado, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. Suclla, J. (2014). Circuitos Turísticos . Arequipa: Universidad Nacional de Salta. Villareal Cerón, A. (2004). Señalética y rutas turísticas urbanas en Ecuador . Ecuador: Gestión Local del Turismo. Westberg, N., Kuger, N. (2012). Mapa turístico Sierras de la Ventana . Buenos Aires: Artes Gráficas Buschi.

43