CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ING. JUVENAL SILVA DÍAZ PRESIDENTE

REPÚBLICA DEL PERÚ

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

EL COMITÉ CONSULTIVO DESIGNADO POR LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Pui Huang LIBRO BLANCO DE LA SEGURIDAD VIAL

Primera edición: julio de 2010 500 ejemplares

Editorial: Pui Huang S.A.C. Pj. Hernán Velarde 231, Lima

Dirección y coordinación: Máximo Charapaqui Poma

Secretario Técnico: Dr. Gustavo Montecinos Atao

Asesores Técnicos: Dr. Federico Rodriguez Camacho, Dr. Gustavo Cerrillo Sánchez, Dr. Mario Ríos Torres, Ing. Miriam Soledad Rivera Minaya, Ing. Manuel Huamanyalli Vargas, Ing. Walther Carpio Rebaza, Lic. Isabel Trigoso Ascama, Sr. Alberto Chipoco Villavisencio, Lic. Paola Saivay Vega, Lic. Ana Lucia Ramirez Gaston Arce.

Supervisión de proyecto: Ing. Juvenal Silva Congresista de la República del Perú

Cuidado de edición: Miguel A. Rivera Manrique

Diseño: Roberto Pajares Moore

Imprenta: Aza Graphic S.A.C. Av. José Leal 257, Lince

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-08732 ISBN: 978-612-45730-2-6

Lima, Perú Comité de elaboración del Libro Blanco

Susana Vilca Achata, Jorge Flores Torres, Jorge Foinquinos Mera, Ugarte, Arce, Luciana León Romero, Juvenal Silva Díaz, Eduardo Peláez Bardales, María Suero, José Maslucán Culqui, Oswaldo De la Cruz Vásquez y Guerrero.

3 Agradecimientos

Agradecemos y reconocemos la Transporte Terrestre del Ministerio labor de los representantes de las de Transportes y Comunicaciones; siguientes instituciones quienes al Sr. David Hernández Salazar, participaron activamente en las se- Asesor de la Dirección General de siones realizadas por la dirección Transporte Terrestre del Ministerio responsable de la elaboración del de Transportes y Comunicaciones y Libro Blanco. al Sr. Diego Vargas Cardoso, Secre- tario Técnico del Consejo Nacional Del Ministerio del Interior, al de Seguridad Vial. Del Ministerio Gral. PNP Marco Enrique Miyas- de Educación, a la Dra. María Te- hiro Arashiro, Vice Ministro de Or- resa Ramos, Directora Nacional den Interno y al Crl. PNP José Al- de Tutoría y Orientación Educa- varado Alegre, Jefe de la Policía de tiva del Ministerio de Educación. Tránsito de Lima. Del Ministerio de De la Municipalidad de Lima, al Salud, al Dr. Víctor Choquehuanca, Ing. Javier Baraybar, Gerente de Director General de Defensa del Transporte Urbano y al Ing. Luis E. Ministerio de Salud y al Dr. Joel Moya J. Sub Gerente de Transpor- Collazos Cahuancho, Jefe de Es- te Urbano. De la Municipalidad del trategia Sanitaria de Accidentes de Callao, al Sr. Yuri Fuentes Durand, Tránsito. Del Ministerio de Trans- Sub Gerente de Transporte y Trán- portes y Comunicaciones, al Gral. sito. De la OSITRAN, al Sr. Carlos PNP ® Enrique Medri Gonzales, Aguilar, Gerente General y al Sr. Director General de Transporte Te- Miguel Castro Pereda, Supervisor rrestre; al Dr. José Rosales Noel, de Operaciones. De la Defensoría Asesor de la Dirección de Trans- del Pueblo, a la Dra. María Jara porte Terrestre; al Dr. Paul Jaimes Risco, Comisionada de la adjuntía. Blanco, Asesor de la Dirección de Del Cuerpo General de Bomberos

4 del Perú, al Coronel CBP Luis Al- ros y Gerente General de COTRAP; berto Catter Macera, Director de el Sr. Luis Alberto Martell Agusti, Seguridad y al Sr. Julio Argote Ru- Director de la Revista En Vía; el bio, Asesor de la Dirección de Se- Sr. Moisés Travi Meza, Presidente guridad y a los representantes de del Instituto Peruano de Investiga- las siguientes empresas privadas al ción y Desarrollo de Transportes y Sr. Patrick Huggard-Caine, Geren- Comunicaciones (IPID-TD) y el Sr. te Legal, Responsabilidad Social y Luis G. Ríos y Almeida, Ex jefe de Relaciones Públicas de Toyota del la Policía de Carreteras. Perú; al Sr. Raúl de Andrea, Geren- te General de la Asociación Perua- Así como a los profesionales y na de Empresas de Seguros; al Sr. técnicos de la Comisión de Trans- Oswaldo Oliva, Gerente de Desa- portes y Comunicaciones del Con- rrollo de la Asociación Peruana de greso los Srs. Walter Chunga Pa- Empresas de Seguros, al Sr. Roger lacios, Américo Palacios Caldas, Arrieta Gallardo, Gerente de Trans- Ana Cecilia Mena Muñiz, Blanca porte Primario de Backus y Johns- López Moreno, Juan Carlos Huar- ton y al Sr. Antonio Egues Loechle, caya Oré, Max Nicolini Del Casti- Coordinador Senior de Operacio- llo, Lily Salazar Rodríguez, Sonia nes de Backus y Johnston. Sánchez Otalora, Hoobert Basilio Sifuentes, Jaime Pillaca Fernández Y también al Comité consultivo y Angie Lineth Villarroel Castro. de elaboración del Libro Blanco in- tegrado por el Sr. Juan Carlos Qui- jandría Dextre, Profesor Asociado del departamento de Ingeniería y coordinador del área de Transporte de la Pontificia Universidad Católi- ca del Perú; el Sr. Antonio Vásquez Solís, Consultor en legislación so- bre Transporte Nacional de Pasaje-

5 Prólogo Juvenal Silva Díaz Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República

El presente Libro Blanco de La Comisión de Transportes la Seguridad Vial expone un y Comunicaciones que presido, catálogo de medidas operativas que teniendo la certeza de que es posible representan propuestas concretas de reducir la cifra de accidentes y acción para reducir los accidentes de victimas si se pone énfasis en la tránsito y nace como consecuencia prevención y planificación se puso de la demanda de la sociedad de la tarea de elaborar un plan a largo evitar el sufrimiento que ocasionan y mediano plazo sobre seguridad los accidentes de tránsito. vial.

Estas propuestas son presentadas Para tal efecto, se convocó bajo la forma de recomendaciones a un grupo de expertos en la y están dirigidas a los distintos materia, para que desde una óptica niveles de gobierno de acuerdo a sus multidisciplinaria redactara este competencias en tránsito, transporte libro. Se sostuvieron reuniones y terrestre y seguridad vial. mesas de trabajo con representantes de distintas instituciones públicas y Han sido estructuradas sobre la privadas, para que expusieran sus base de tres niveles de intervención experiencias y realizaciones en y respecto a tres factores: i) a la materia de educación y seguridad infraestructura vial, ii) al vehículo y vial, esto sirvió para promover la iii) al factor humano. reflexión en busca de propuestas concretas de acción y que hoy de

6 manera sistematizada se presentan Solo nos queda elevar este bajo la forma de un Libro Blanco. documento al Poder Ejecutivo, con la esperanza de que lo haga suyo y Creo que es pertinente señalar lo traslade a las diferentes instancias que el Congreso de la República con competencia en transporte, entendiendo que es una cuestión de tránsito terrestre y seguridad vial. prioridad política la prevención de accidentes de tránsito ha aprobado la Finalmente quiero agradecer de creación de una Comisión Especial manera especial al Dr. Máximo de Seguimiento del Libro Blanco Charapaqui Poma por su dedicación de la Seguridad Vial, la misma y apoyo en la elaboración del que tendrá como función principal presente documento. monitorear la implementación de las recomendaciones que contiene Lima, julio de 2010 este libro.

Esta Comisión Especial de Seguimiento del Libro Blanco de la Seguridad Vial es fruto del consenso de los distintos grupos políticos que se encuentran representados en el Parlamento Nacional, esto demuestra la voluntad política que existe para abordar la prevención de accidentes de tránsito con un mayor nivel de compromiso.

7 Presentación Máximo Charapaqui Poma* Director y Coordinador del Libro Blanco

La inseguridad en la red vial nacional, regional y local, y las consecuencias derivadas de ella como la pérdida de vidas huma- nas, daños físicos y psicológicos, así como las pérdidas econó- micas son el origen del presente texto. El cual presentamos como un instrumento que contiene propuestas y estrategias destinadas a disminuir el nivel de siniestralidad existente actualmente en nuestro país.

Haciendo un análisis y evaluación de las políticas adoptadas por el Estado para hacer frente a la problemática de la insegu- ridad vial, estas estrategias y planteamientos constituyen gestos de buenas voluntades las cuales no están estructuradas ni menos existe una coordinación interinstitucional por parte de los distin- tos actores públicos a quienes les compete poder dar solución e implementar acciones para hacer frente a esta problemática na- cional, la cual además es responsabilidad del sector privado.

Esta desatención por parte del Estado para hacer frente a tan álgida problemática se refleja además en el desinterés e indife- rencia al alto número de víctimas por accidentes de tránsito, que asciende aproximadamente los 3 000 muertos, y más de 50 000 heridos no fallecidos que presentan secuelas físicas y psicológi- cas, por accidentes ocurridos anualmente.

8 Si bien en la actualidad se vienen promoviendo iniciativas es- tatales para prevenir y disminuir los accidentes, conforme lo han esbozado los distintos actores públicos que han participado en las sesiones organizadas por la comisión encargada de elaborar el libro blanco, quienes se han dado a conocer a través de diver- sos medios de comunicación televisiva y escrita, es alarmante que dichas acciones no tengan continuidad, ni estén articuladas tal como lo hemos señalado en los párrafos precedentes.

Debido a esto nos encontramos convencidos que el presente trabajo es un primer paso que permitirá la articulación de estra- tegias y adopción de acciones por parte de los diversos actores públicos para enfrentar la problemática de la inseguridad vial, permitiendo además el involucramiento del sector privado y de los representantes de las víctimas de los accidentes de tránsito, que son los principales afectados por este drama social.

* Médico Cirujano, Auditor Médico, graduado en la Universidad Mayor de San Marcos, con estudios de PADE en Gerencia de Salud por la universidad de ESAN; Maestría en Antropología por la Universidad Católica del Perú; adicionalmente realiza sus estudios de Márketing en la Universidad de ESAN; es Auditor Líder certificado por IRCA; auditor Médico por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Presidente de empresas relevantes del sector salud; Presidente de la Asociación de Centros Médicos Autorizados para realizar Evaluación Psicosomática para la obtención de Licencia de Conducir (ACEMAEP), Presidente de la Asociación Civil Vías Seguras (ACVS); autor de diversas publicaciones en el campo de la salud y la seguridad vial; expositor en diferentes eventos científicos y técnico en temas de seguridad vial en el país y en el extranjero. Actualmente preside y coordina los aspectos técnicos y académicos del Comité de Elaboración del Libro Blanco cuyo informe se materializa en el presente documento.

9 Convocatoria a la Comisión de Elaboración del Libro Blanco

La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República en el ejercicio de sus competencias y atribucio- nes para promover medidas y acciones vinculadas al transporte y seguridad vial convocó a representantes de la sociedad civil de reconocida experiencia en el campo de la investigación, análisis y formulación de programas de seguridad vial, para efectuar un estudio que contenga un diagnóstico e identificación de los pro- blemas que contribuyen a la inseguridad vial, así como la for- mulación de soluciones que involucren a los diferentes actores responsables de su implementación.

Para que las propuestas contenidas en este libro sean mate- rializadas y evitar que nuestras vías se sigan tiñendo de sangre fue vital e imprescindible el consenso político. Ello implicaba como primera medida la aprobación por parte del Congreso de la República de una herramienta base para la realización de los programas y acciones destinadas a la seguridad vial en el Perú, las cuales se encuentran contenidas en el presente libro y, pos- teriormente, los diferentes actores involucrados, en su mayoría gubernamentales, los implementen y ejecuten.

El trabajo realizado por la comisión responsable de elaborar el Libro Blanco ha comprendido la realización de diversas reunio-

10 nes de trabajo, iniciadas en marzo de 2010 y concluidas el 20 de mayo del 2010 con una audiencia pública realizada en las insta- laciones del Congreso de la República. Durante todo ese tiempo los integrantes de la comisión han analizado los planes y accio- nes llevadas a cabo por los diversos actores vinculados a la segu- ridad vial, tanto del gobierno nacional, local y del sector privado, lo cual ha permitido que los miembros de la comisión propongan la realización de acciones y medidas que se deben realizar en pro de la seguridad vial.

Lo resaltante del proceso de elaboración del libro blanco ha sido la disposición y voluntad de los representantes de las dife- rentes entidades del Estado, quienes activamente han participado exponiendo y sustentando sus diferentes programas y estrategias orientadas a la prevención, control y disminución de accidentes de tránsito, muchas de las cuales están contenidas en el presente documento, cuyas conclusiones y recomendaciones son producto del análisis y debate de la acciones realizadas hasta el momento y las que se pueden llevar a cabo, pensando en las víctimas de los accidentes de tránsito.

Por último, expresamos nuestro deseo de ver las propuestas y acciones contenidas en el libro blanco implementadas de manera efectiva e inmediata, por lo que es necesario hacer un seguimiento y monitoreo sobre sus avances, tarea que debe ser desempeñada por la comisión responsable de elaborar el presente texto.

11 Aspectos relevantes de la seguridad vial

Este título contiene las accio- LA SEGURIDAD VIAL nes efectuadas por las institucio- DESDE LA PERSPECTIVA nes públicas y privadas vincula- DEL ESTADO das al transporte y la seguridad vial, a fin de reducir los acci- El Estado Nacional a través dentes de tránsito, los cuales han de sus respectivos sectores y sido expuestos por sus represen- en el compromiso que tiene tantes en las sesiones llevadas a para reducir la accidentalidad cabo por el comité consultivo, en nuestro país, a detectado la constituyéndose en elementos necesidad de enfocar su acción y aportes fundamentales para en Controlar el estado y uso de la formulación de una propuesta los vehículos; la enseñanza de coherente y consensuada para educación vial en usuarios de hacer frente a esa problemática las vías; reducir el exceso de considerando sus particularida- la jornada máxima de conduc- des en el Perú, debiendo precisar ción en la red vial nacional e que felicitamos el esfuerzo de las informalidad que atentan con- acciones que vienen realizando tra la seguridad vial; reducir el las instituciones públicas y pri- exceso de velocidad, los altos vadas pero como todo proceso niveles de alcohol y/o drogas, estos deben ir perfeccionándose, imprudencia del conductor y/o siendo ello el fin que persigue el del peatón, como elementos libro blanco. desencadenantes de accidentes

12 de tránsito y promover con- des vehiculares cuentan con la ductores con experiencia. documentación respetiva para brindar el servicio, y controlar Y en mérito a esas situacio- que los conductores no conduz- nes, actualmente viene promo- can en estado de ebriedad, y ha viendo la apertura de diversos dispuesto la implementación de centros de inspección técnica dispositivos en los vehículos a vehicular, con el fin que los fin de reducir el exceso de ve- vehículos que circulan por las locidad, entre otras acciones de vías públicas reúnen las condi- carácter normativo y operativo, ciones técnicas adecuadas en pudiendo destacar en este últi- post de la seguridad vial. mo el programa de “Tolerancia Cero” que han contribuido a re- Por primera vez el Sector ducir el incide de siniestralidad Transportes y Comunicaciones en los puntos de control donde se ha involucrado en el sector se ubica. educativo para lo cual ha con- tribuido en materiales educati- vos en temas de seguridad en EL REGISTRO DE coordinación del Ministerio de ACCIDENTES, CONTROL Educación. Y MONITOREO PREVENTIVO Asimismo, realiza tareas de fiscalización permanente en las La información estadística a vías nacionales a fin de detectar nivel nacional según informa- que los conductores y unida- ción brindada por el Ministe-

13 rio del Interior (MININTER) a entre otras cosas a las personas través de la Policía Nacional de que han fallecido dentro de los Tránsito, registra que han fa- 30 días posteriores al accidente llecido unas 38 800 personas, de tránsito, registro que si po- y en el año 2009, la cantidad see otros países, información de muertos asciende a 3 243 y cuya utilidad le permite a esos 48 395 heridos registrados, ci- países ver el resultado de sus fras que son alarmantes y que estrategias y acciones en temas al cuantificarlos, representa un de seguridad vial para determi- elevado costo económico para nar si esta viene dando resulta- el Estado, traduciéndose en una dos para reducirlos. pérdida que asciende a aproxi- madamente a dos millones de El plan de acción 2007-2009 dólares, si tenemos en conside- del Ministerio de Transportes y ración que estas víctimas inte- Comunicaciones, en su estrate- gran nuestra Población Econó- gia N° 03 establece que la Po- micamente Activa, ya que sus licía Nacional del Perú (PNP) edades fluctúan entre los 20 y es la responsable de recolectar 24 años. datos de los accidentes de trán- sito, además le confiere el con- Sin embargo, esos datos esta- trol y fiscalización de los acci- dísticos sobre fallecidos y heri- dentes (estrategia No. 12), sin dos no reflejan con exactitud el embargo, esa tarea no se puede número de muertos, ya que no cumplir adecuadamente debido se posee un registro de acciden- a la falta de recursos por par- tes de ni víctimas, que incluya te de la PNP, sino también la

14 carencia de coordinación in- terial logístico, como ocurre si terinstitucional entre la PNP, se desea detectar la ebriedad el MTC, el cuerpo general de del conductor, en razón de que bomberos, hospitales, estable- la PNP de Tránsito solo posee cimientos de salud, AFOCAT y 27 alcoholímetros (instrumen- empresas aseguradoras. tos para detectar el grado de alcohol) a nivel de Lima Me- En la actualidad, la PNP po- tropolitana, lo cual limita sus see un registro de los acciden- competencias. tes de tránsito donde tiene defi- nidos cuales son las principales Sobre el exceso de velocidad, causas que la originan, los mis- la PNP de tránsito tampoco mos que se encuentran publica- posee velocímetros o radares dos en el anuario de la Policía manuales para detectarlos es- Nacional de Tránsito, destacán- pecialmente en aquellos puntos dose entre ellos el exceso de ve- negros de las zonas urbanas e locidad y ebriedad del conduc- interurbanas. tor, hecho que obliga a adoptar medidas para hacer frente a esa En realidad, la insuficiencia situación, sin embargo, si bien de los recursos por parte de la la PNP viene efectuando accio- Policía de Carreteras y tránsi- nes y campañas de prevención to son limitados, no solo en el de accidentes de tránsito, con- factor humano sino logístico, siderando la causas señaladas, ya que tratándose del primer estas acciones son insuficien- factor, si nos situamos en Lima tes debido a la carencia de ma- Metropolitana, la PNP orienta

15 su labor principalmente a dar- dan la vida como consecuencia le fluidez al tránsito, ello de- del accidente al agravarse su bido al incremento del parque estado de salud, e igualmente automotor, desatendiendo así la necesidad de poseer un sis- las acciones de prevención por tema coordinado que permita parte de los conductores y su que este registro se estandari- tarea de fiscalización a fin de ce estableciendo que todas las sancionarlos por el no respeto a Instituciones y Organizaciones las normas de tránsito, más aún vinculadas a los accidentes de cuando esas acciones deberían tránsito, tales como los Hospi- desplegarse con mayor intensi- tales, establecimientos de sa- dad en los puntos negros. lud, empresas aseguradoras y otros, incorporen esos datos en Por eso mismo, LA PNP con- el referido registro, debiendo sidera importante que se imple- establecer una entidad respon- mente un registro de víctimas sable de administrarlo, además de accidentes de tránsito, si- que debe ser parte de una po- guiendo el lineamiento previs- lítica insertada en la propuesta to por la Organización Mundial de gobierno informático que de la Salud (OMS), que consi- viene liderando la Presidencia dera importante que este regis- del Consejo de Ministros. tro se actualice hasta 30 días posteriores al accidente por Por último, cabe resaltar que cuanto existe la posibilidad de la PNP a pesar de las limitacio- que muchos de los registrados nes existentes, cuentan con ins- inicialmente como heridos pier- tituciones como el Instituto Su-

16 perior de Tránsito (INSUTRA) mente en temas de transporte que está orientada a impartir y tránsito, incluyendo en esa cursos de seguridad vial a los temática el brindar primeros conductores como parte de su auxilios y trato adecuado al acción preventiva. usuario, hecho que anterior- mente no ocurría, asimismo, CAPACITACION Y con la creación de estas insti- EDUCACION VIAL tuciones educativas se exige a toda persona que desee obtener El Estado viene implementa- una licencia de conducir o quie- do acciones destinadas a forta- ra revalidarla, recibir un curso lecer y promover el desarrollo de profesionalización o refor- de capacidades de los conduc- zamiento para poder tramitar- tores, por esa razón se crearon la, hecho que tampoco se había las Escuelas de Conductores dado hasta el momento, ya que mediante la Ley Nº 29005, bus- hasta antes de la dación de la cando así la profesionalización Ley de creación de las Escuelas de los mismos. de Conductores, se permitía a cualquier persona obtener una Efectivamente la ley de crea- licencia de conducir sin recibir ción de Escuelas de Conducto- instrucción alguna ni especiali- res y su reglamento, establece zada, siendo lo más preocupan- que los conductores que desean te que esas personas conducían conducir vehículos destinados vehículos destinados al servicio al servicio de transporte deban de transporte. capacitarse anual y obligatoria-

17 Por eso, las Escuela de Con- conjuntamente con el Consejo ductores es una de las políticas Nacional de Seguridad Vial, más series e importantes que por eso en coordinación con el Estado ha implementado, en el Ministerio de Transporte y post de contribuir favorable- Comunicaciones se elaboró mente en disminuir y controlar y validó durante todo el 2008 los accidentes de tránsito, con el material educativo que dio un enfoque dirigido al conduc- como resultado estas dos guías, tor, que es uno de los principa- imprimiéndose 10 mil ejempla- les factores que desencadena res para trabajo de capacitación los accidentes; asimismo, es el año 2009, junto con material importante efectuar una tarea complementario, tales como de control y fiscalización sobre cuadernos para colorear, videos esas instituciones que permitan y decálogos que se están repro- verificar que cumplan adecua- duciendo para todos los docen- damente ese rol y evitar activi- tes a nivel nacional. dades ilícitas como la venta de los certificados. Se ha creado el Programa Nacional de Capacitación de De la misma manera, el Sec- Educación en Seguridad Vial, tor Educación ha incorporado mediante Decreto Supremo 08- la seguridad vial a la currícula 2009- ED, en el que se encar- educativa nacional, habiéndose ga a la Dirección de Tutoría y elaborado guías para alumnos Orientación Educativa del MI- de primaria y secundaria, ha- NEDU, dicho programa busca biendo efectuado desde 2007 fortalecer las capacidades de

18 los docentes de niveles de edu- portes y Comunicaciones ha cación básica regular, inicial, generado una página web de- primaria y secundaria, y bási- nominada transitando.com.pe, ca alternativa, si consideramos que busca contribuir a los obje- que la presencia de los docen- tivos del Programa Nacional de tes en las escuelas es perma- Capacitación de Educación en nente y en contacto directo con Ciudad Vial que cuenta con he- los alumnos, durante el tiempo rramientas como el aula virtual y años que dure su actividad para docentes y así como con- profesional. cursos entre colegios para que los chicos simulen ser conduc- Para el 2010, se tiene por tores y ganan puntos en función objetivo capacitar a 5 mil do- a cómo se aplican el nuevo re- centes en Lima y Callao, 2 mil glamento de tránsito. para regiones Piura, Lambaye- que, La Libertad, Ancash, Ica, ENFOQUE DE SALUD EN Arequipa, Tacna, Junín, Cusco LA SEGURIDAD VIAL y Puno; donde hay puntos ne- gros o sea mucha cantidad de En la actualidad, el Ministe- tránsito. rio de Salud (MINSA) ha ela- borado una Estrategia Sanita- Asimismo en este proceso la ria Nacional de Accidentes de empresa privada como TOYO- Tránsito a través de un plan TA que a través un convenio comprendido para el periodo de cooperación con los Minis- 2009-2012, a cargo de la Ofi- terios de Educación y Trans- cina de Estudios Estratégicos,

19 el cual concluye que los pro- Seguros, el Ministerio de Edu- blemas de sanidad tienen una cación, la ONG Salud Sin Lí- vinculación transversal, ya que mites y distintas Universidades, son un conjunto de factores que sin embargo, la composición y intervienen e interactúan en competencias que posee este esta problemática, tales como comité consultivo es similar a los individuos, las familias, la las composición del Concejo comunidad y el entorno de for- Nacional de Seguridad Vial. ma integral. Igualmente, el plan de estra- El Comité de Estrategia Sa- tegia sanitaria tiene como vi- nitaria contra los Accidentes de sión para el 2011, consolidar Tránsito tiene dos espacios: el una cultura de tránsito saluda- comité técnico permanente y ble dentro de un sistema eficaz el comité consultivo, en el que de información, tomar medidas se incorporan otros integrantes de prevención, control, rehabi- distintos al Ministerio de Sa- litación e investigación de los lud, pudiendo destacar entre accidentes bajo los principios ellos, a los miembros de la Po- de universalidad, equidad, ca- licía Nacional, la Municipali- lidad y solidaridad, cuyos li- dad Metropolitana de Lima, la neamientos de este plan para Organización Panamericana de contribuir en la reducción de la Salud, la Cruz Roja, la Fis- la mortalidad producto de un calía de la Nación, Essalud, la accidente de tránsito, en ese Asociación de Clínicas Priva- sentido considerando el conte- das, la Asociación Peruana de nido de ese plan nos obliga a

20 redefinirlo como una propuesta general la víctima es moviliza- que debería ser liderada por el da no a un establecimiento del Concejo Nacional de Seguri- Ministerio de Salud, sino que dad Vial. lo llevan a una clínica, donde las coberturas del seguro deri- Pudiendo identificar que exis- vados del SOAT, son gastadas te una dicotomía entre podemos casi de manera inmediata, para identificar que existe una di- luego ser derivado aún hospital cotomía entre el Ministerio de del MINSA, ello se debe a que Transportes y Comunicaciones la cobertura de las asegurado- que viene trabajando su plan ras y las AFOCAT se orientan Nacional de seguridad Vial y el en algunos casos a las vícti- MINSA que viene promovien- mas de acuerdo a las intereses do una Estrategia Sanitaria de de estas entidades, observando Accidentes, ambas de manera que existe una total disposición independiente sin estar articu- para lograr que se atiendan en ladas, generando una duplici- la red de clínicas o centros mé- dad de esfuerzos que persiguen dicos con los cuales han rea- el mismo objetivo prevenir los lizado previamente un conve- accidentes de tránsito. nio, e igualmente se ha podido identificar que las víctimas son Otro aspecto, a considerar es desplazados a los referidos es- la capacidad de reacción frente tablecimientos privados porque a la ocurrencia de un accidente éstas pagan prebendas por cada de tránsito, ya que frente a un herido que reciben. hecho de esta naturaleza, por lo

21 De la misma manera, otro para atender a los accidentados, aspecto a considerar es la ca- de la misma manera se ha de- rencia de acciones destinadas a tectado la carencia de profesio- la recuperación física y psíqui- nales y especialistas en temas ca e integral de las víctimas, las de seguros en el seno de dichas cuales deben ser atendidas, por organizaciones, ya que no pose lo que debe crearse una orga- asesores ni auditores médicos. nización que lidere esta acción para asistir a ese proceso des- Además, en temas relacio- de el momento que ocurre el nado a la salud, se plantea rea- accidente hasta su proceso de lizar una serie de acciones en recuperación, ya que algunas relación a salud ocupacional en víctimas que se ven involucra- conductores del Transporte Ur- das en un accidentes de tránsi- bano de Lima, la cual debería to cuyo vehículo se encuentra ser considerada una prioridad, coberturado por una AFOCAT, ya que la actividad de conducir no es atendida ni menos re- especialmente en el servicio de sarcida, debido que estas son transporte y mercancías es una asociaciones que tienen un alto actividad de alto riesgo, que índice de informalidad, ya que implica que los recursos hu- no cuenta con la solvencia ni manos que operan en especial liquidez económica correspon- en el transporte de pasajeros, diente, razón por la cual los posean condiciones físicas y hospitales o establecimientos emocionales optimas para pre- de salud no aceptan la garantía venir los accidentes de tránsito, que estas asociaciones ofrecen peor nuestro país la cultura de

22 prevención de las enfermeda- vías por parte de las concesio- des es insuficiente o no se pro- narias, siendo su responsabili- mueve. zar supervisar, fiscalizar y con- trolar el cumplimiento de estas SEGURIDAD Y SISTEMAS obligaciones relacionadas úni- DE PROTECCION EN LAS camente a la infraestructura, VIAS mas no a los servicios, ya que OSITRAN no elabora los con- En esta última década, el país tratos, pero si sirve de fuente viene invirtiendo recursos para retroalimentadora para el Mi- mejorar el sistema vial, a nivel nisterio de Transportes y Co- nacional, regional y local, pu- municaciones y PROINVER- diendo visibilizarse interesan- SION, quien es la que formula tes avances, pero resulta per- y describe cada una de las es- tinente que la infraestructura pecificaciones técnicas para la vial este adecuadamente cons- construcción de las carretas y truida, para ese fin las conce- servicios complementarios. siones viales en su mayoría de- ben cumplir con los estándares Hoy se tienen concesiones y las obligaciones que existen con ciento veinte indicadores en los contratos de concesión y de niveles de servicio, cuando adendas, y como parte de esta en las primeras concesiones labor OSITRAN considera que solo había diez o quince, por la seguridad vial debe consti- lo que se han ido incorporando tuir una obligaciones en el mar- una serie de obligaciones nue- co del proceso de concesión de vas, tales como los servicios

23 complementarios y otros rela- En la segunda etapa, se mi- cionados con la seguridad, los den los niveles de servicio en mismos que deberían de consi- la infraestructura como la se- derarse como modelo a imple- ñalización horizontal, vertical, mentar, al margen del contrato. elementos de encarrilamiento, la no obstrucción de las vías y Asimismo, en el marco de su adecuado mantenimiento, y la función de supervisión esta en caso de detectar alguna de- consta de dos etapas: la prime- ficiencia se realicen las obser- ra etapa es la construcción de vaciones correspondientes a fin la obra y la segunda es la de ex- de que se corrijan esos incon- plotación de la misma. venientes.

En la primera parte, median- En las principales vías con- te un proceso riguroso las em- cesionadas se verifican la tran- presas deben garantizar que las sitabilidad, la disposición para obras se hagan de acuerdo a los una central de emergencias que parámetros considerados en la contenga un inventario de toda convocatoria en cuanto a la ar- la vía, la ubicación de las co- quitectura vial, en este aspecto misarias, el kilometraje, los te- se considera que las vías po- léfonos de los hospitales, am- sean sistemas de protección y bulancias y los bomberos, e señalización con el fin de evitar igualmente se debe mencionar los accidentes de tránsito. que algunas empresas conce- sionarias de las vías cuentan con equipo de auxilio mecáni-

24 co, ambulancias de emergen- que su atención sea de mane- cias, postes SOS cada 10km, ra oportuna e inmediata, razón este modelo de gestión que se por la cual es necesario que las plantea tendría que ampliarse concesionarias de las vías im- al resto de las vías que han sido plementen bajo su responsa- concesionadas sin considerar bilidad ese sistema debiendo estos criterios técnicos que contar con el apoyo y la asis- complementan la infraestructu- tencia de los equipos del Minis- ra vial, la cual debe extenderse terio de Salud y la compañía de a las vías regionales y locales. bomberos en un segundo nivel de responsabilidad, obligación Respecto a la importancia de que se encuentra justificada poseer sistemas de comunica- considerando la coyuntura ac- ción de emergencia de acciden- tual respecto a la siniestralidad tes de tránsito a una Central de en las vías concesionadas. Emergencias, cuyos números telefónicos deben estar disponi- Y en el caso de las vías no bles en toda la vía y en las bole- concesionadas como en las ca- tas de peaje que entregan en las rreteras de penetración o las carreteras, lo cual indudable- transversales, la responsabilidad mente mejora la asistencia en tendría que ser adecuadamente caso hubiera algún accidente, asumida por el MINSA y en se- lo cual debe complementarse gundo nivel de responsabilidad con un sistema organizado para por las compañías de Bombe- la asistencia de las víctimas en ros, debiendo delimitarse sus el lugar del accidente, a fin de funciones en estos casos.

25 De igual modo, el contar con Asimismo, se carece de es- un servicio de grúas para retirar pacios de descanso en carrete- los vehículos siniestrados de las ra en las vías, las concesiones vías, ya que en la actualidad este no los han considerado como procedimiento suele demorar, una infraestructura necesaria en especial cuando hay algún y obligatoria como sucede en fallecido, porque se tiene que otros países del mundo, permi- esperar la presencia de la auto- tiendo el control y el cambio de ridad competente, paralizando conductores, e igualmente es- y obstaculizando el desplaza- tas zonas cuenten con servicios miento de los demás vehículos, básicos a favor de los usuarios por lo que se debe estudiar la de las vías, por lo que debería posibilidad de designar autori- emplearse los peajes para ese dades que a nivel regional estén fin por poseer esas condiciones en permanente alerta para aten- (servicios higiénicos, internet, der esa función (levantamiento entre otros). de cadáveres), por lo que debe destinarse recursos para que se Otro criterio a tener en cuen- cuente con fiscales especializa- ta radica en la carencia de es- dos en estas materias, ya que su tablecer mayores exigencias en no asistencia oportuna podría los contratos de concesión para conllevar a la generación de ma- que paulatinamente las con- yores accidentes especialmente cesiones, que ya han obtenido cuanto suceden en la noche y no rentabilidad (luego de 10 o 15 se cuenta con una señalización años), la necesaria y obligada preventiva de peligro. construcción en estas vías de

26 carriles de ida y vuelta total- EXPERIENCIAS mente independientes, como MUNICIPALES EN ocurre en otros países donde se SEGURIDAD VIAL reevalúen los contratos, se in- corporen adendas adicionales y Las municipalidades a nivel se realicen modificaciones. nacional tienen una participa- ción puntual sólo en temas de Una deficiencia de nuestras prevención de accidentes de vías que se presenta es la caren- tránsito y aspectos referidos a cia de de guardavías o protecto- la seguridad vial. Sin embar- res en las vías, como un medio go, debemos resaltar que una destinado a disminuir los acci- de las municipalidades que ha dentes por descarrilamiento de avanzado significativamente los vehículos o la colisión fron- en este proceso es la Municipa- tal, cuando la mayoría de los lidad Provincial del Callao que países estos elementos son im- ha desarrollado los referidos prescindibles y considerados temas a través de un sistema de como un sistema de protección control y monitoreo del tránsito vital, por lo que es importante vehicular y peatonal, así como realizar auditorías viales que de un sistema centralizado de identifique cuales son los ele- semaforización y de fiscaliza- mentos de seguridad que deben ción electrónica. tener las vías. Parte del objetivo que persi- gue dicha comuna, de acuerdo a la información que se obtu-

27 vo, es la de educar, formar e avenidas urbanas como el se- inculcar valores orientados a máforo, el cruce peatonal, los generar conciencia respecto de paraderos oficiales de transpor- las normas de tránsito y seguri- te público. De este modo, los dad vial en niños, adolescentes alumnos participan, por ejem- y adultos; así como coadyuvar plo, simulando ser transeúntes con las labores de prevención en una intersección de calles a a efectos de reducir la tasa de fin de consolidar lo aprendido mortalidad en accidentes de en el taller. tránsito en la Municipalidad Provincial del Callao. También se viene desarro- llando el “Taller de Educación Así, se desarrollan activida- Vial”, en el que se imparten co- des coordinadas con la partici- nocimientos sobre normas de pación de la Policía de Tránsi- tránsito con la participación de to a través del “Taller Ciudad una mayor cantidad de niños ya Chimpún”. Este Taller tiene que el taller se realiza en una como finalidad orientar a los mini ciudad, lugar al que trasla- alumnos de las distintas insti- dan a los niños para que reciban tuciones educativas sobre nor- charlas de capacitadores espe- mas de tránsito utilizando un cializados que hacen uso de vi- método de aprendizaje teórico- deos con historias sobre seguri- práctico que les permita enten- dad vial y donde se escenifica a der el correcto uso de las seña- través de un teatro la historia de les de tránsito instaladas en las una abuela transitando con su intersecciones de las calles y/o nieto por la ciudad.

28 Existe además un “Taller de Callao, se les refuerza el signi- Títeres” que no solo se lleva a ficado y respeto por las señales las aulas, parques y plazas sino de tránsito. que acepta invitaciones para realizar exposiciones y semi- La Municipalidad Provincial narios sobre temas de transpor- del Callao promueve además te y seguridad vial. campañas de sensibilización a la población a través de festi- Otra forma de consolidar lo vales, pasacalles y concursos que se viene enseñando en los de dibujo y pintura. Todas las mini talleres es a través del actividades cuentan con la par- “Taller de Teatro de la Seguri- ticipación de la Policía Nacio- dad Vial”, donde se escenifica nal de Tránsito, la Policía Cani- una obra de teatro por medio na, la Dinandro e Instituciones del cual se refuerza todo lo Educativas. Cabe resaltar que aprendido por los alumnos que en este contexto se ha iniciado han participado en los talleres un programa denominado el anteriores. Policía Escolar de Tránsito para generar líderes que ayuden en Finalmente, una forma de las labores que generalmente integrar a los niños ya capaci- realiza la autoridad de tránsito. tados en las actividades antes mencionadas es mediante un También se ha diseñado una circuito turístico de educación página interactiva a la que pue- vial en cuyo recorrido, mos- de acceder cualquier persona trando los lugares históricos del para su aplicación en su res-

29 pectiva comunidad, toda vez Del mismo modo, la Mu- que se hace una muestra vir- nicipalidad ha instalado una tual de una intersección vial y Central de Videovigilancia que el comportamiento correcto de además de fiscalizar el cumpli- ciclistas y peatones. miento de las normas controla la fluidez del tránsito ya que in- Por otra parte, la Munici- tegra los equipos de semafori- palidad Provincial del Ca- zación inteligente. Esto ha per- llao ha instalado equipa- mitido reducir los accidentes mientos electrónicos que, de tránsito en el Callao. Tienen aprovechando la luz roja del también vehículos implemen- semáforo, envían mensajes tados con un sistema de radar de seguridad vial como por para detectar el exceso de velo- ejemplo, no conducir en es- cidad además en colaboración tado de ebriedad, utilizar el con la Policía Nacional proce- cinturón de seguridad, etc. den a intervenir vehículos para Estos mensajes no son per- las verificaciones que corres- manentes sino que varían de pondan. acuerdo a la época del año ya que en tiempo de fiestas se Como hemos señalado, en recomienda no conducir en temas de prevención de acci- estado de ebriedad, en mar- dentes y seguridad vial, la Mu- zo, que comienzan las clases nicipalidad del Callao obtuvo escolares, se les recuerda el resultados importantes debido respeto al peatón. a que ha implementado progra- mas educativos no sólo para los

30 alumnos de las instituciones enlutan al país y generan cuan- educativas de su jurisdicción tiosas pérdidas en recursos eco- sino que además el programa nómicos que aún no han sido se ha extendido a la población cuantificados adecuadamente. adulta generando una nueva cultura vial. Y los conducto- A propósito de lo expuesto, res como consecuencia de la cabe reflexionar que no se tiene implementación de sistemas información sobre los recursos de monitoreo electrónico se que las distintas municipalida- han visto precisados a reducir des destinan a los programas y controlar la velocidad de sus de prevención de accidentes de vehículos. tránsito y seguridad vial, por lo que consideramos que los Corresponde entonces que portales de transparencia de en el presente libro se informe dichas instituciones deberían sobre la experiencia de la Mu- informar qué porcentaje de sus nicipalidad del Callao para que presupuestos se destinan a los sirva como un modelo a seguir mencionados programas. por parte de las autoridades municipales no sólo de la ciu- Asimismo, no existe infor- dad de Lima sino del interior mación fidedigna respecto al del país ya que consideramos número de vehículos que están deben involucrarse en temas de transitando dentro de la juris- prevención de accidentes y se- dicción de cada municipalidad guridad vial para afrontar ade- o región, toda vez que el Regis- cuadamente estos eventos que tro Vehicular informa sólo de

31 los vehículos registrados y no de Seguridad Vial tiene una ar- de aquellos que han sido dados dua labor a efectos de orientar de baja; además el hecho de y elaborar una serie de pautas que la mencionada institución que sirvan de parámetros en solicite el pago por obtener in- el uso y aplicación de señales formación implica que las enti- de tránsito, como por ejem- dades interesadas en temas de plo, los tiempos de cambio en prevención y seguridad vial no los semáforos, las velocidades puedan compartir una informa- máximas permitidas no solo en ción básica; motivo por el cual las vías que ya conocemos sino resulta pertinente proponer que en aquellas que tienen una par- la información que cuenta el ticularidad distinta, el uso de Registro Vehicular pueda ser rompemuelles, las característi- compartida con las institucio- cas que deben tener las señales nes relacionadas al tema como de tránsito, etc. las Municipalidades, el Conce- jo Nacional de Seguridad Vial, Por lo tanto, las ordenanzas la Policía de Tránsito a efectos que emitan las municipalida- de lograr una mejor planifica- des y/o los gobiernos regiona- ción y aprovechar los recursos les tendrán que adecuarse a las de inversión para hacer reali- disposiciones emitidas por el dad programas de prevención y Consejo Nacional de Seguri- seguridad vial. dad Vial reestructurado, máxi- me si tenemos en cuenta que En este contexto considera- la mayoría de las municipali- mos que el Consejo Nacional dades de nuestro país carece

32 de técnicos o áreas que se de- acción coordinada de todas las diquen a planificar, controlar instituciones que permita deli- y diseñar programas de segu- mitar y establecer cuáles son las ridad vial tanto para los vehí- funciones y competencias en culos como para los peatones temas de seguridad vial de las o usuarios de vías. municipalidades, los gobiernos regionales y el gobierno nacio- Así, la preocupación por el nal de manera tal que los linea- incremento de los accidentes mientos aprobados sean claros de tránsito deberá ser una ma- y coadyuven primero a dismi- teria de interés prioritario por nuir y prevenir los accidentes parte de las municipalidades de tránsito y en segundo lugar pues tienen el imperativo de a evitar la duplicidad de esfuer- ejecutar planes de semaforiza- zos y recursos. ción e implementación de un sistema de gestión inteligente LA DEFENSORÍA del tránsito; así como imple- DEL PUEBLO Y LA mentar programas de educa- SEGURIDAD VIAL ción vial dirigida a escolares y la erradicación de puntos ne- El tema del transporte y la gros de la ciudad a través de la seguridad vial es una de las ejecución de obras viales. principales preocupaciones que forman parte de la agenda Sin embargo, para dar viabi- del Defensoría del Pueblo, en lidad y materializar los objeti- el marco de las competencias vos propuestos se requiere una que posee como institución que

33 tiene por objetivo la defensa de tructura la información estadís- los derechos fundamentales de tica de los accidentes de tránsito, la persona y la supervisión de la responsabilidad que recae úni- actuación de la administración camente en la Policía Nacional estatal en la prestación de los del Perú, que si bien hace una servicios públicos, para ese fin diferenciación entre accidentes cuenta con diversas herramien- por zonas, tipo, muertos, heri- tas, tales como la línea gratuita, dos y eventualmente por ilesos, un portal web, un blog donde existen otros datos que no son se coloca información que le es visualizados en esta data, ya útil al ciudadano. que esta información corres- ponde únicamente al momento En la actualidad, esa preocu- del accidente, no tomando en pación se centra en las AFO- cuenta los muertos que ocurren CAT, que son empresas ase- días después al accidente, ello guradoras y privadas que en la debido a que no poseen los as- práctica dejan desamparadas a pectos logísticos para ese fin, las víctimas de los accidentes, siendo imprescindible la gene- por lo que es necesario hacer ración un sistema que permita un llamado de atención para procesar adecuadamente la in- que cumplan con dar la aten- formación, tarea en el cual se ción debida a los afectados por deben obligatoriamente vincu- un accidente de tránsito. lar los centros de atención mé- dica, quienes deberían reportar De la misma manera es pre- a la Policía Nacional del Perú ocupante la forma como se es- cuánta gente ha fallecido des-

34 pués de los accidentes, de la los peatones? ¿Cómo podemos misma forma la información asegurarnos que los choferes debe contener el lugar donde se cumplen sus jornadas de traba- generó el accidente, entre otros jo, con sus descansos? ¿Cómo datos relevantes. podemos profesionalizarlos?

Otras de la preocupaciones Como parte de las acciones a sobre este tema, es el impacto tomar sobre el tema de seguri- económico derivado de los ac- dad vial es importante que en cidentes de tránsito no solo res- el trasporte urbano se promue- pecto a los gastos que le genera van otros medios de transporte a las víctimas, sino al propio como los vehículos no motori- Estado, ya que en su mayoría zados, para ello debe promo- los afectados son personas en verse la creación de ciclovías edad productiva, que fluctúan y fomentar su uso, y por últi- entre los 20 y 24 años de edad, mo se debe fortalecer el SOAT, que forman parte de la pobla- pues aunque no evitan los ac- ción económicamente activa. cidentes, permite que las vícti- mas puedan ser atendidas mé- Por tanto, se formulan las dicamente a diferencia de otros siguientes interrogantes: ¿Qué sistemas de seguros. se está haciendo para humani- zar nuevamente el transporte, por qué los conductores tie- nen conductas tan agresivas, por qué son tan imprudentes

35 Grupos de riesgo

Es importante identificar Está por demás decir que las a los grupos de riesgo como vías urbanas como las interur- aquellos grupos de individuos banas en su concepción general o miembros de la sociedad que están destinadas principalmen- con una participación activa te a hacer fluido el tránsito de y/o pasiva en relación a otro los vehículos y probablemente vehículo tienen la posibilidad recién en esta última década de sufrir daños en su estado fí- se está considerando a las per- sico. Por tanto, es considerado sonas que utilizan estas vías como un sector vulnerable, te- como un aspecto a tomar en niendo en cuenta además que cuenta para los fines de la se- los elementos que participan guridad vial. en el tráfico son el vehículo, las vías y el factor humano. NIÑOS

El conductor de un vehículo se Los niños en nuestro país son convierte en un elemento con ven- un sector altamente vulnerable taja en relación a la persona que no que requiere de una urgente conduce el vehículo (pasajero) o atención, razón por la cual los cuando se trata de un peatón. Por padres en el seno de sus fa- lo tanto, es importante analizar, en milias tienen la obligación de el caso peruano, cuáles son los ele- hacer conocer las medidas de mentos que determinan la vulnera- seguridad que deben tener pre- bilidad en accidentes de tránsito. sentes sus hijos, especialmente

36 en todas aquellas zonas donde cartillas de prevención de acci- la señalización es precaria o no dentes de tránsito para que se existe, como sucede por ejem- divulguen a los vecinos en sus plo en las zonas rurales y/o respectivos hogares, toda vez urbano rurales, en las cuales que las municipalidades cuen- simplemente no existen señales tan con recursos económicos de tránsito y en otras, que exis- que perfectamente pueden ser tiendo, no se encuentran ade- destinados para dicho propósi- cuadamente instaladas. En ese to ya que además pueden finan- sentido, los padres dentro del ciarse con las sumas de dinero hogar tienen un rol importante que se recauden por el cobro de que asumir frente a sus hijos. Y sanciones o multas por infrac- para esto es imprescindible que ciones de tránsito; sin embargo los adultos accedan a mayor in- corresponde al Congreso deter- formación para comenzar a ins- minar el porcentaje de dichas truir a sus hijos desde los pri- multas que se destinará para los meros años sobre mecanismos programas de educación en se- de protección y cuidado para guridad vial. evitar accidentes de tránsito. MUJERES Así, consideramos que las Municipalidades como entida- En otros países existen esta- des que están más cerca a la dísticas que permiten identificar población conjuntamente con a las personas que según su gé- el Consejo Nacional de Segu- nero tienen una mayor o menor ridad Vial, articule una serie de vulnerabilidad en los accidentes

37 de tránsito. En el Perú no tene- Si la población masculina es mos una estadística exacta de la que en mayor número opera este grupo poblacional, sin em- un vehículo, entonces el varón bargo colectivamente se tiene la se convierten en el sujeto acti- impresión que el grupo que par- vo que probablemente protago- ticipa y protagoniza un número nice un accidente de tránsito, mayor de accidentes de tránsito en tal sentido resulta imperati- es el que corresponde al sexo vo el hecho de proporcionarle masculino, por consiguiente no medios de información que lo es posible precisar qué partici- instruyan para evitar ser partí- pación tiene la población feme- cipe en un accidente de tránsi- nina ya que la condición de la to. Además, se debe lograr que población femenina es funda- la información que se obtenga mentalmente de transeúnte. Al pueda fácilmente difundirse en respecto, las últimas escenas su hogar como un proceso edu- difundidas en el que se advier- cativo propio de la familia. Por te que una dama transeúnte es lo tanto, consideramos que las arrollada “sobrepasando” la luz Municipalidades, las Organiza- roja grafica el estado de agresi- ciones Sociales y Comunales vidad del que puede ser víctima e incluso los Directores de las e incluso puede inferirse, res- Instituciones Educativas tienen pecto de este caso especifico, la suficiente capacidad para im- una supuesta “responsabilidad” plementar programas de infor- de la mujer que en su condición mación sobre cómo evitar los de peatón no ha respetado la se- accidentes tránsito que serán ñal de transito específica. dirigidos de modo puntual a los

38 padres de familia para que és- posibilidad de ser partícipes de tos se conviertan en difusores accidentes de tránsito. en el seno de sus familias. Ante esta circunstancia con- POBLACION JOVEN sideramos que las Universi- dades e Institutos Superiores Las estadísticas nos informan contando con la colaboración que los accidentes de tránsito del Consejo Nacional de Segu- ocasionados por las personas ridad Vial tienen la obligación jóvenes están en aumento. En de difundir en todos los nive- efecto, en nuestro país tenemos les de su población universi- a muchas personas jóvenes, taria o de educación superior que están en la etapa de forma- programas de información y/o ción profesional y/o académica campañas educativas sobre o que ya trabajan, utilizando prevención de accidentes de un vehículo motorizado. Y ter- tránsito y seguridad vial que minan siendo protagonistas de permitan prevenir, controlar y los mencionados accidentes, ya fundamentalmente disminuir que en el Perú desde los 18 años los accidentes de tránsito. ya es posible que conduzcan un vehículo. Sin embargo, se ob- Debemos agregar que en serva una serie de conductas de nuestro país existen institucio- riesgo en este grupo, las mismas nes que perfectamente pueden que están vinculadas al consu- contribuir con la seguridad vial mo de alcohol o de drogas que y en este proceso el Ministerio obviamente generan una mayor de Educación ya está trabajan-

39 do de una manera acertada con de acceso a la salud se han ido la población escolar. modificando favorablemente en estos últimos 15 años. Además, Involucrar a los jóvenes en los de alguna manera, el índice de proyectos de seguridad vial es pobreza ha disminuido debido fundamental y así lo han enten- a los esfuerzos de los diferentes dido muchas entidades privadas programas y proyectos orien- que promueven por ejemplo pu- tados a favorecer el desarrollo blicidad de marcas de consumo de las condiciones de vida de a través de jóvenes en los que de la población peruana. Frente a modo muy sutil se envían men- este aspecto la población adul- sajes de seguridad vial. Estos ta especialmente de la tercera mensajes publicitarios son muy edad se ha incrementado. convenientes y esperamos que su difusión se incremente en El censo poblacional* nos in- nuestra sociedad. forma que existe una mayor can- tidad de personas mayores de 65 PERSONAS MAYORES Y años, aproximadamente el 7% de DE LA TERCERA EDAD la población, circunstancia que configura un mayor envejeci- Las condiciones de la pobla- miento de la población del Perú. ción peruana se han ido modifi- La atención a este sector de la cando tanto así que la población población resulta muy impor- adulta ha ido incrementado su tante porque afronta una serie esperanza de vida, porque in- de problemas para desplazarse dudablemente las condiciones por las vías o zonas de tran-

40 seúntes ya que en las calles no PEATONES EN GENERAL existe una adecuada implemen- tación de las señales de tránsi- Los peatones son un grupo to y mucho menos en las zonas de riesgo muy vulnerable ya urbano rurales o rurales donde que conocemos bien la caren- muchas de estas personas se cia de proyectos viales desti- trasladan a pie por el borde de nados a prevenir y/o evitar que las carreteras. dicho grupo sea partícipe de los accidentes de tránsito que muy Por lo tanto, resulta necesa- a menudo ocurren en nuestro rio iniciar una campaña con la país. activa participación del Conse- jo Nacional de Seguridad Vial Se dice en nuestro país que a fin de implementar señales de conducimos de la misma forma tránsito que tengan en cuenta a en que hemos sido educados; personas de la tercera edad; un así de acuerdo a esta premisa ejemplo de ello son los planes podemos inferir que nuestra po- de semaforización que en otros blación de peatones en general países contemplan el tiempo pertenece a un grupo altamente adecuado para que una persona vulnerable ante cualquier even- de la tercera edad pueda cruzar to o accidente de tránsito espe- una vía semaforizada. cialmente en las zonas urbanas donde la propia circulación de *(fuente: INEI censo nacio- los vehículos se hace caótica, nal de población y vivienda, donde nuestras vías no están 2007). priorizando al peatón como

41 parte esencial de la convivencia tores de un vehículo en algún mo- vial pacifica y equilibrada sino mento se convierten en peatones. que se continúa priorizando, como indicamos líneas arriba, En este contexto resulta muy a los vehículos que transitan. importante el trabajo que ya es- tán desarrollando por primera Surge entonces como priori- vez en nuestro país las deno- dad el hecho de que se atienda minadas Escuelas de Conduc- las exigencias cada vez ma- tores que a través de una capa- yores de los peatones a fin de citación integral logran que los otorgarles seguridad en su des- conductores de vehículos mo- plazamiento por las calles y torizados interioricen la prácti- vías de la ciudad. ca del respeto a los peatones en su desplazamiento. Entonces, hay un trabajo edu- cativo que se tiene que hacer en LOS CICLISTAS relación a los peatones tenien- do en cuenta la realidad de otros El número de usuarios de países que en toda circunstancia bicicletas como vehículo de priorizan el derecho del peatón a transporte no motorizado en las ser respetado, ello gracias a que ciudades no está cuantificado existe un sistema de educación pero se puede observar que los vial que pone en práctica la con- usuarios de bicicletas se ha in- ducción respetuosa y responsable crementado en algunas ciuda- de un vehículo motorizado reco- des. nociendo además que los conduc-

42 Las bicicletas son utiliza- de promover la construcción de das para realizar actividades ciclovías contando con las se- deportivas de entrenamiento, ñalizaciones respectivas; ade- existe además un mayor nú- más de promover que todos los mero de niños y adolescentes ciclistas cuenten con todos los que utilizan las bicicletas. Sin dispositivos de seguridad que embargo, en nuestra sociedad los proteja frente a un eventual no existe una cultura de pro- accidente, como el uso de los tección y respeto a los usuarios cascos de protección, los cha- de bicicletas, prueba de ello lecos reflectantes y todos los es que en las ciudades casi no elementos de seguridad que existen vías para ciclistas por conciernen al uso de estos ve- lo que frecuentemente son víc- hículos. timas de choques por un vehí- culo motorizado. Posiblemente Existe la experiencia de algunos conductores observen otros países que se debe tener a un ciclista como un obstá- en cuenta, como por ejemplo culo para su desplazamiento, Suiza, donde se promueve el sin embargo hay necesidad de uso de este tipo de vehículos cambiar este tipo de situacio- no motorizados con excelentes nes promoviendo el respeto a resultados para la movilidad de los ciclistas no solo como usua- las personas que inclusive les rios sino como ciudadanos que permite realizar desplazamien- tienen el derecho de compartir tos relativamente largos dismi- las vías. Por consiguiente, las nuyendo la contaminación del autoridades competentes deben medio ambiente.

43 Corresponde entonces invo- USUARIOS DE car a las autoridades del gobier- MOTOCICLETAS no nacional, regional y munici- pal para que en coordinación con Los usuarios de motocicle- el Concejo Nacional de Seguri- tas también se han converti- dad Vial se expida una norma- do en un grupo de alto riesgo, tiva actual que permita promo- muchos de estos vehículos son ver la protección a los ciclistas utilizados en nuestro país como a efectos que puedan compartir un vehículo de movilidad rápi- las vías al igual que los peatones da para la distribución de ali- o quienes conducen un vehículo mentos, medicamentos, corres- motor generando así una cultura pondencias, entre otros, en las de cambio priorizando el respe- zonas urbanas. to a la persona y a su medio de transporte evitando cualquier Al igual que los usuarios de agresión al peatón o al ciclista. las bicicletas no se tiene una información oficial del número Cabe señalar que no existen de motociclistas accidentados, estadísticas sobre los usuarios sin embargo se conoce que es- de bicicletas tampoco existen tas personas terminan siendo estadísticas precisas sobre el víctimas incluso con resultados número de accidentes que se fatales por la poca protección presentan por atropello a estos con la que cuentan, por lo que ciudadanos que utilizan este resulta imprescindible exigir medio de desplazamiento en que estos usuarios cuenten ne- condiciones de inseguridad. cesaria y permanentemente con

44 cascos de protección debida- MOTOTAXIS mente estandarizados además de usar chalecos reflectantes, Desde la década del 80 se ha entre otros. Además, debe pro- incorporado al mototaxi como moverse el respeto a los que un elemento de movilidad y conducen estos vehículos que transporte de personas espe- han encontrado una forma de cialmente en las ciudades de la desplazamiento no solo para su selva de nuestro país. A la fe- tránsito sino para fines labora- cha, encontramos mototaxistas les y productivos. en los distritos de Lima Metro- politana logrando cada vez una No debemos olvidar que en mayor presencia no sólo en los zonas de la selva de nuestro país distritos de la capital sino en las tenemos que el 80% del parque ciudades del interior del país. automotor está conformado por estos vehículos; motivo por el Las Municipalidades son las cual la licencia de conducir que que otorgan las licencias para se le otorga a los motociclistas conducir estos vehículos moto- es una similar a los que se otor- rizados de 3 ruedas, sin embargo ga a los que conducen un vehí- no se tiene información exacta culo de cuatro ruedas, sin em- del número de estos vehículos bargo consideramos que debe que estarían circulando a ni- promoverse su capacitación vel nacional, precisamente por permanente en normas de trán- la informalidad que existe en sito y manejo a la defensiva. este sector. En Lima y el Callao posiblemente existen 80 000

45 mototaxistas que en realidad circulación para estos vehícu- prestan un servicio de transpor- los denominados mototaxis. te de pasajeros en zonas urba- nas y urbano rurales por tanto Siendo esto así, considera- desplazan sus vehículos de tres mos que debe exigirse a través ruedas ya no solo por las aveni- de la normativa correspondien- das de tránsito moderado sino te que los requisitos y condi- que han logrado posicionarse ciones para el otorgamiento de en vías de alto tránsito inclusi- licencias de conducir a quienes ve ya se visualiza su presencia conducen un vehículo de tres en las carreteras del país. ruedas debe ser el mismo para aquellos que conducen un ve- La frecuencia de los acciden- hículo de cuatro ruedas. Por lo tes de tránsito en los que par- tanto, los aspectos normativo ticipa una mototaxi resulta en y de regulación de estos vehí- la actualidad un problema que culos y sus conductores debe preocupa a la ciudadanía en estar a cargo del Ministerio de general debido a su creciente Transportes y Comunicaciones, uso como medio de transporte ya que resulta imprescindible, de personas y a esto se suma la para fines de la seguridad vial ineficiente acreditación y con- y la prevención de accidentes trol por parte de las Municipa- de tránsito, que los conducto- lidades que al amparo de la ley res de vehículos de tres ruedas 27181, Ley General de Trans- conozcan las normas de tránsi- porte Terrestre tienen la facul- to y deban ser evaluados en su tad de entregar los permisos de capacidad psicofísica para con-

46 ducir un vehículo toda vez que de que se diseñen campañas en el ejercicio de su actividades de prevención de accidentes de prestan en realidad un servicio tránsito y seguridad vial con- público. tando con datos estadísticos exactos. Cabe reiterar que un Asimismo, falta un regis- accidente de tránsito en el que tro centralizado del número de participa una mototaxi con pa- estos vehículos así como las sajeros en su interior puede te- condiciones en las cuales fun- ner resultados dramáticos y/o cionan por lo que se hace im- fatales, pues estos vehículos prescindible su inscripción en carecen de sistemas de protec- el registro vehicular a efectos ción para sus ocupantes.

47 Propuestas operativas

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA Nivel Secundario de LA INTERPRETACIÓN DE Intervención LAS PROPUESTAS Se consideran todas aquellas propuestas operativas formu- Las propuestas que a conti- ladas por el comité y las en- nuación planteamos como reco- tidades responsables para su mendaciones están distribuidas implementación orientadas a en tres niveles de intervención, disminuir la severidad de los considerando la metodología accidentes de tránsito cuando funcional basada en la Matriz éste se produce. de Haddon y que recomienda la OMS según la fase del evento a Nivel Terciario de considerar. Intervención Se consideran todas aquellas Nivel Primario de propuestas operativas formula- Intervención das por el Comité y las entida- Se consideran todas aquellas des responsables para su imple- propuestas operativas formula- mentación para la asistencia das por el comité y las entidades oportuna y evitar consecuen- responsables de su implementa- cias fatales o irreparables en ción para evitar los accidentes las víctimas, producto de un de tránsito en nuestro país. accidente de tránsito, pero

48 además incorporamos aque- gobierno como privadas debe- llas medidas en favor de las rán involucrarse en su proceso víctimas con secuelas tempo- de implementación. rales o permanentes. Hemos considerado darle ma- En cada uno de estos tres ni- yor relevancia a la parte concer- veles de intervención se han niente a la Intervención a Nivel considerado cada uno de los Primario porque consideramos factores que intervienen o par- que estas estrategias tienen que ticipan para un tránsito seguro. ver directamente con la parte Estos son las vías, los vehícu- preventiva a considerar para los y el factor humano. Por lo evitar los accidentes de trán- tanto el análisis de las diferen- sito, incidiendo significativa- tes variables que intervienen en mente en el factor humano, por cada uno de los factores nos ha ser éste uno de los factores que permitido formular propuestas tiene mayor responsabilidad en concretas que las distintas en- los accidentes de tránsito. tidades responsables tanto del

49 1. NIVEL PRIMARIO elaboración de las especifica- DE INTERVENCIÓN ciones técnicas para llevar a cabo las concesiones viales, y En esta parte describimos to- estandarizar los criterios técni- das aquellas acciones operati- cos de seguridad vial para toda vas que debemos implementar litación y/o concesión de vías. para prevenir los accidentes de La experiencia que ha logrado tránsito. esta entidad al realizar trabajos de auditoría vial y de segui- 1.1. PROPUESTAS miento del cumplimiento de las EN RELACIÓN A LA obligaciones que corresponde INFRAESTRUCTURA a las empresas que construyen VIAL y asumen una construcción y/o concesión les permite tener una 1.1.1. Con respecto a las vías opinión válida respecto a este concesionadas proceso.

La inversión en infraestruc- En ese sentido, resulta perti- tura vial demanda que enti- nente que las vías construidas y dades especializadas como la concesionadas así como todas OSITRAN, se involucren en aquellas no concesionadas se este proceso desde la etapa de adecuen y actualicen de acuer-

50 do a los requerimientos técni- das con los estándares actual- cos exigidos en las concesiones mente demandados. y muchas de estos tienen que ver precisamente con la aplica- Propuestas operativas: ción de criterios técnicos para la seguridad en las vías. En la - Los procesos de concesión de exposición de la OSITRAN se vías que se realicen deben in- menciona que actualmente se corporar criterios vinculados concesionan y se construyen ca- a la seguridad vial. Se contará rreteras con hasta 120 especifi- con la participación de la OSI- caciones técnicas. Refieren ade- TRAN tanto en el proceso de más que las primeras carreteras elaboración de las bases para inicialmente concesionadas ha- las licitaciones y concesiones brían sido construidas con 10 a como para el seguimiento del 15 de estos requerimientos. Es cumplimiento de las mismas. un reto que las concesiones fu- turas tengan en consideración - Surge la necesidad por parte los estándares que tienen otros de las concesionarias y las enti- países en diseño, seguridad, se- dades que tienen que ver con la ñalización, entre otros aspectos construcción y mantenimiento que ayuden a prevenir los ac- de las vías de adecuarlas pro- cidentes de tránsito en las vías. gresivamente a los criterios téc- Además se requiere con urgen- nicos que actualmente rigen las cia un proceso de reevaluación construcciones concesionadas y adecuación de todas aquellas considerando todos los crite- vías que no han sido construi- rios técnicos para la protección

51 y seguridad de los usuarios de de forma tal que la infraestruc- las vías, que ayuden a prevenir tura vial en su jurisdicción sea los accidentes de tránsito. la adecuada, y posea la señali- zación y semaforización corres- Entidades responsables de su pondiente, especialmente en implementación las zonas urbanas. Ello obliga a que asignen presupuestos es- - Comisión de Transportes y peciales para ese fin. Esta obli- Comunicaciones del Congreso gación se extiende tanto a los de la República gobiernos nacional, regional y - Ministerio de Transportes y municipal provincial y distri- Comunicaciones tal, cada uno en el ámbito de su - Ministerio de Economía y competencia. Finanzas - OSITRAN De esta manera reduciremos el índice de siniestralidad, ya 1.1.2. Delimitación de que en la actualidad uno de los competencias con respecto a la factores que genera la ocurren- construcción, mantenimiento, cia de accidentes es el pésimo semaforiazación y señalización estado de las vías y/o su nula de las vías e inadecuada señalización y se- maforización. Como resultado Resulta vital que los diversos tenemos accidentes de diferen- niveles de gobierno cumplan te tipo y magnitud, siendo las con la competencia asignada en situaciones descritas produc- materia de transporte y tránsito, to del incumplimiento de sus

52 funciones por parte de las au- presupuesto de cada nivel de toridades competentes cuando gobierno para cumplir con las debe existir un nivel de corres- funciones señaladas en el punto ponsabilidad de su parte por la anterior ocurrencia de un accidente de tránsito derivado de la pésima Entidades responsables de su infraestructura o precaria se- implementación ñalización y semaforización como ocurre en otros países del - Congreso de la República del mundo. Perú. - Ministerio de Transportes y Propuestas operativas Comunicación - Ministerio de Economía y - Los gobiernos nacional, re- Finanzas gional y municipal provincial y - Gobiernos Regionales distrital deben ejercer de mane- - Municipalidades Provinciales ra real la competencia de inver- y Distritales tir, mejorar, conservar, señalizar - OSITRAN y semaforizar la infraestructura vial que está dentro de sus ám- bitos territoriales. 1.1.3. Concesión de los servicios complementarios en - Se deben asignar y delimi- vías de la red nacional tar responsabilidades de cada uno de los mencionados con Muchas de las vías de la red partidas específicas dentro del nacional, especialmente las

53 construidas y concesionadas ca- dos como paraderos informales recen de una serie de servicios y posibilita que sucedan gran complementarios integrales cantidad de atropellos a peato- como asistencia médica, auxilio nes, choques contribuidos por mecánico, zonas de descanso, la poca señalización además de restaurantes, servicios higiéni- la ubicación inadecuada en zo- cos, entre otros, que se observan nas no óptimas para este propó- usualmente en las redes viales sito sumándose a la precariedad de países que se preocupan por de estos servicios básicos. los usuarios. Para resolver esta carencia es importante que es- Con la implementación de tos servicios sean concesiona- estos sistemas estaríamos en dos de modo independiente a las mismas condiciones que la construcción y concesión de cualquier país desarrollado, ya vías, de manera tal que simul- que mediante el empleo de este táneamente a la construcción sistema se busca promover el de las vías o inmediatamente tránsito seguro para conducto- después de haberse culminado res, pasajeros y demás ciudada- se implementen estos servicios nos. complementarios en puntos es- tratégicos de la red vial. No de- Propuestas operativas bemos dejar de mencionar que la ubicación actual de algunos - Promover la concesión de ser- servicios básicos localizados vicios complementarios de ma- en ciudades colindantes con la nera independiente a la cons- red vial nacional están localiza- trucción y/o concesión de vías.

54 - Proceder a su implementación y radares electrónicos de ve- en las vías de la red nacional locidad complementados con que carecen de servicios com- una señalización adecuada en plementarios con participación las zonas urbanas permitirán del sector privado previa deli- la reducción del índice de ac- mitación de los puntos que de- cidentes. La tecnología permi- ben estar ubicados para cubrir te incluso que se puedan ubi- toda la red vial nacional. car dispositivos electrónicos tipo radares GPS en los puntos Entidades responsables de su negros de la red vial nacional implementación y urbana y disminuir las posi- bilidades de un accidente de - Congreso de la República. tránsito así como su severidad. - Ministerio de Transportes y Esto permitirá la racionaliza- Comunicaciones ción de los recursos humanos - Gobiernos Regionales de la Policía Nacional quienes - Municipalidades alternativamente podrán rea- - OSITRAN lizar acciones educativas de prevención y control dirigidas 1.1.4. Implementación de a los conductores, peatones y sistemas de control automático ciudadanía en general. electrónico del tránsito Propuesta operativa Los sistemas de control elec- trónico automático de tránsito - Implementación de sistemas como semáforos inteligentes automáticos de control elec-

55 trónico de tránsito comple- local, deben contar con todos mentados con un programa de los dispositivos de seguridad señalización para el cual las au- y prevención, para lograr la toridades competentes deberán disminución y control de los destinar los presupuestos res- accidentes de tránsito en estas pectivos. zonas identificadas como crí- ticas por tener alta incidencia Entidades responsables de su de accidentes de tránsito. De- implementación berán tomarse medidas como la instalación de radares para - Ministerio de Transportes y controles de velocidad máxi- Comunicaciones ma, limitadores de velocidad, - Ministerio del Interior señalización adecuada, siste- - Gobiernos Regionales mas de guardavías apropiados - Municipalidades además del personal policial que identifique y sancione a 1.1.5. Gestión de puntos ne- los conductores que realicen gros en las vías maniobras que puedan generar un accidente de tránsito. Los puntos negros se defi- nen como aquellas zonas en Propuesta operativa las que ha habido un fallecido o tres lesionados durante un - Surge la necesidad urgente de accidente de tránsito. Toda vez diseñar e implementar un siste- que han sido identificados en ma de gestión de puntos negros la red vial nacional, regional y en todos aquellos puntos críti-

56 cos identificados en la red vial 1.1.6. Implementación de pro- nacional y urbana que implica gramas de auditoría vial el análisis de las diferentes va- riables que generan accidentes Las auditorias viales a las de tránsito en estas zonas y la obras de infraestructura vial colocación de una serie de ele- regional y a las que se ejecu- mentos que ayuden a disminuir tan o han sido concretadas en y controlar los accidentes de el ámbito de la competencia tránsito. Para esto las autorida- municipal muchas veces son des competentes deberán asig- inexistentes. Por ello surge la nar los recursos económicos necesidad de implementación necesarios. obligatoria de los sistemas de auditoría vial ceñidos a están- Entidades responsables de su dares internacionales para las implementación infraestructuras de las vías na- cionales, regionales y urbanas - Congreso de la República que permita determinar si éstas - Ministerio del Interior reúnen las condiciones de se- - Ministerio de Transportes y guridad establecidas. Comunicaciones - Ministerio de Economía y Este proceso de auditoría Finanzas vial debe efectuarse en cada - Gobiernos Regionales etapa del proceso de conce- - Municipalidades Provinciales sión de vías, es decir durante el y Distritales planeamiento, la construcción y la explotación de las conce-

57 siones realizadas en la red vial Propuesta operativa nacional. Las auditorias viales permitirán no solo verificar si - Implementar los sistemas de la inversión que se realizó en auditoría vial obligatorias tanto infraestructura vial correspon- para las obras en infraestructura de a los criterios técnicos de las vial de la red nacional, regional adjudicaciones o licitaciones o local urbana, a fin de proponer sino también si éstas cumplen acciones destinadas a verificar, con todos los estándares de se- mejorar y solucionar los proble- guridad. mas que ponen en riesgo la segu- ridad vial por obras que no cum- Es importante indicar que plen los requisitos, estándares de auditores viales como profesio- calidad y propician la inseguri- nales especializados probable- dad de los usuarios de estas vías. mente sean muy escasos en el mercado laboral peruano, sin Entidades responsables de su embargo es menester incentivar implementación la promoción y creación de estas especialidades tanto a nivel téc- - Comisión de Transportes y nico como de especialización en Comunicaciones del Congreso post-grado para contar con los de la República suficientes profesionales para - Ministerio de Transportes y que realicen esta importante la- Comunicaciones bor orientada a tener vías con es- - Gobiernos Regionales tándares de calidad y seguridad - Municipalidad Provinciales y en beneficio de los usuarios. Distritales

58 1.1.7. Creación de Institutos o ciones que se generen puedan Facultades con especialización abocarse no solo al trabajo de en seguridad vial auditorías viales en lo concer- niente a infraestructura sino Una de las principales me- también que su enfoque sisté- didas adoptadas por los países mico les permita abordar temas que han decidido enfrentar el variados como los vinculados a problema de la inseguridad vial la investigación de los acciden- y los accidentes de tránsito ha tes de tránsito atribuibles a los sido la formación de Institutos diferentes factores que intervie- de Seguridad Vial. Sin embar- nen en el tránsito como el factor go, en el Perú carecemos no humano. Además podrán abo- solo de dichas instituciones carse al estudio de los diseños, sino de cursos sobre la materia, estructura y equipamiento que lo que conlleva a la carencia deben tener los vehículos para de técnicos y/o profesionales brindar mayor seguridad a los especializados en estas áreas. usuarios de las vías. En el mis- Salvo el caso de los profesiona- mo sentido se espera que estos les de Ingeniería del Transporte profesionales tengan el criterio cuya formación académica tie- y la capacidad técnica de pro- ne cierta vinculación con temas poner y reevaluar permanente- de seguridad vial asociados a la mente los diferentes proyectos infraestructura. y programas de seguridad vial de nuestro país. Surge la necesidad de que es- tas instituciones o especializa-

59 Propuestas operativas 1.2.1. Promover la exiencia de vehículos con mayores - Promover la creación de ca- y mejores tecnologías de rreras profesionales con espe- protección y seguridad cialización en seguridad vial integral en el Perú. Los vehículos tanto en su di- seño como en su estructura de- - Promover la creación de un ben estar orientados a ofrecer la Instituto Superior de carácter seguridad de sus usuarios. Los técnico en seguridad vial. avances tecnológicos en este rubro han evolucionado para Entidades responsables de su cubrir este fin tanto en los ve- implementación hículos de uso particular como en los de transporte de carga y - Comisión de Educación del de pasajeros. Congreso de la República - Comisión de Transportes y Sin embargo, desde 1992 a Comunicaciones del Congreso la fecha han ingresado al país de la República aproximadamente 715 000 ve- - Ministerio de Educación hículos usados. El parque au- - Ministerio de Transportes y tomotor tiene un tiempo de Comunicaciones antigüedad en promedio de 17 años. Indudablemente tener un 1.2. PROPUESTAS EN parque automotor de éstas ca- RELACIÓN AL FACTOR racterísticas acarrea una serie VEHÍCULO problemas. Desde la contami-

60 nación del medio ambiente, a obstáculos que ponen en ries- pasando por la imagen y urba- go la seguridad del vehículo nidad de las ciudades, hasta el tanto hacia delante como para escaso equipamiento en mate- el retroceso, entre otros. Todos ria de seguridad con el que es- estos sistemas no existen en ve- tán equipados estos vehículos hículos que superan los 10 años que, como indicamos, no han de antigüedad. Es necesaria en- evolucionado favorablemente tonces la renovación del parque en cuanto a medidas de seguri- automotor y simultáneamente dad para los ocupantes y el res- prohibir el ingreso de vehículos to de usuarios de las vías. de segundo uso.

De los autos nuevos que es- Propuestas operativas: tán ingresando al país, la ma- yoría cuenta con sistemas de - Prohibir el ingreso de vehícu- protección como airbags, ra- los usados, promover la reno- dares internos para calcular la vación del parque automotor y distancia entre un vehículo y ejecutar el programa de chata- otro, sistemas de inteligencia rreo vehicular. para controlar la velocidad, sis- temas de control en los que se - Establecer criterios técnicos incorporan tecnologías de in- mínimos en cuanto a exigen- formación para percibir even- cias tecnológicas y de seguri- tuales posibilidades de riesgo dad para los nuevos vehículos (choque inminente, despiste, que ingresan al mercado na- etc.), frenado automático frente cional inicialmente con todos

61 aquellos que van a brindar genera accidentes de tránsito e servicios públicos de pasajeros incrementa su severidad cuan- y/o carga para progresivamen- do suceden. te extender a los vehículos de uso privado. Los sistemas de control en las vías son insuficientes o Entidades responsables de su no existen por la carencia de implementación recursos tecnológicos y eco- nómicos. En este contexto es - Congreso de la República importante adoptar medidas - Comisión de Transportes y que tiendan a mejorar estos Comunicaciones del Congreso sistemas de control, como la - Ministerio de la Producción incorporación de controlado- - Ministerio de Transportes y res de velocidad máxima en Comunicaciones los propios vehículos. Esta exigencia inicialmente será 1.2.2. Sistemas de control para las unidades de servicios de velocidades máximas de de pasajeros y de carga que circulación en los vehículos circulan en la red vial nacio- nal y progresivamente debe- Superar la velocidad máxi- rán adoptarla los vehículos de ma permitida en vehículos de pasajeros y de carga que cir- transporte de pasajeros y mer- culan en la red urbana. cancías que circulan por la red vial nacional constituye uno de Esta medida deberá además los factores de alto riesgo que complementarse con acciones

62 que generen conciencia sobre y autoridades que realizan su la necesidad de respetar los lí- labor de fiscalización. mites de velocidad por parte de los conductores. - Los vehículos que ingresen a partir del 2015 a territorio na- Propuestas operativas cional para brindar servicios de transporte y mercancías - Fijar un plazo de doce meses contarán con limitadores de para que los vehículos desti- velocidad. nados al servicio de transporte de personas y mercancías que - Fijar un plazo máximo de tres circulan en la red vial nacional años para que los vehículos del posean limitadores de veloci- servicio público de pasajeros dad incorporados dentro de su que circulan en la red vial ur- sistema electrónico. bana o local puedan contar con estos dispositivos. - Fijar un plazo de doce meses para que los vehículos desti- - Iniciar campañas de sensibi- nados al servicio de transporte lización para promover en los de mercancías posean dispo- conductores el respeto a las sitivos externos de luminosi- máximas velocidades estable- dad que se enciendan cuando cidas en el nuevo código de el vehículo supere los límites tránsito. máximos de velocidad, per- mitiendo un control visual de los demás usuarios de las vías

63 Entidades responsables de su que arranque el vehículo y si ha implementación consumido alcohol el vehículo no encenderá. - Congreso de la República. - Ministerio de la Producción El avance de la tecnología - Ministerio de Transportes y obliga a que en nuestro país se Comunicaciones utilicen estos equipos para que los vehículos del transporte de 1.2.3. Sistemas de control de pasajeros y de carga incorpo- llave automática como medio ren estos dispositivos. Se debe- para detectar el consumo de rá otorgar un plazo razonable alcohol para la adecuación con el único objetivo de que el conductor de En la actualidad la irrespon- un vehículo destinado a brin- sabilidad de algunos conduc- dar el servicio de transporte no tores quienes en estado etílico haya consumido ni un mililitro conducen un vehículo es otro de alcohol. de los factores causantes de ac- cidentes de tránsito. Estos he- Acciones operativas chos acontecen no solo en las vías urbanas sino en las nacio- - Exigir a los vehículos destina- nales y regionales. En la ac- dos al servicio de transportes y tualidad se están incorporando comunicaciones para que en un dispositivos de control de llave plazo de doce meses posean el automático, que somete a una sistema de control de llave au- prueba al conductor antes de tomático.

64 - Exigir que los vehículos me- ducción de un vehículo requie- nores motorizados que brindan ra que se tomen muchas pre- servicio de transporte posean el cauciones. Esta situación sobre sistema de control de llave auto- todo se presenta cuando se con- mático en un plazo máximo de duce en condiciones climáticas tres años y que dicha obligación que impiden la visibilidad, lo se extienda a los vehículos de uso que ocurre en la franja coste- particular en un máximo de dos ra, en la selva en temporadas años para aquellos conductores de lluvia o en casos en que se cuyas licencias de conducir ha- comparte una sola vía redistri- yan sido suspendidos por condu- buida con dos carriles, uno de cir bajo los efectos del alcohol. ida y otro de retorno, situación que puede predisponer a que Entidades responsables de su ocurran accidentes de tránsito implementación con consecuencias fatales, en especial en la red vial nacional. - Congreso de la República. Reiteramos que para enfrentar - Ministerio de la Producción. la poca visibilidad debemos - Ministerio de Transportes y tomar como ejemplo la expe- Comunicaciones. riencia internacional, la que actualmente ha regulado que la 1.2.4. Uso de los faros durante totalidad de vehículos tengan el día en encendido automático la luz baja al iniciar la marcha, inclu- La diversidad geográfica de so en su uso durante el día. nuestro país genera que la con-

65 Pero también existen vehí- - Reglamentar que los vehícu- culos menores que comparten los menores tipo motocicletas las vías y que por sus caracte- y mototaxis que circulan en la rísticas propias de tamaño, son red vial urbana o local necesa- muchas veces imperceptibles riamente tengan que desplazar- y vulnerables por conductores se con la luz baja encendida. de vehículos de mayor dimen- sión. Nos referimos a las moto- Entidades responsables de su cicletas y mototaxis que com- implementación parten las vías, los que muchas veces terminan destrozados en - Comisión de Transportes y choques frontales generando Comunicaciones del Congreso accidentes con consecuencias de la República lamentables: pérdida de vidas - Ministerio de Transportes y humanas. Comunicaciones

Propuestas operativas 1.2.5. Dispositivos sonoros dentro del vehículo - Considerar la posibilidad de que la totalidad de los vehícu- La contaminación sonora en los que circulan en la red vial nuestro país y el mundo se ha nacional, regional y urbana incrementado en especial en las tengan que circular necesaria- grandes urbes, provocando es- mente con la luz baja encendi- trés sonoro a los conductores y da durante el día. a la ciudadanía en general. Por ello urge normar su uso adecua-

66 damente de forma tal que pue- Entidades responsables de su da ser empleado cuando exista implementación un peligro inminente durante la circulación: alertar al peatón - Comisión de Transportes y u otro vehículo. Se prohibirá y Comunicaciones del Congreso sancionará su uso inadecuado de la República en circunstancias que no po- - Ministerio de Transportes y sean el componente indicado. Comunicaciones - Gobiernos Regionales Propuestas operativas - Municipalidades

- Restringir el uso del claxon 1.2.6. Restricción del uso de u otros elementos sonoros, los luz alta durante la conducción cuales deben ser empleados solo en caso de presentarse un Durante el desplazamiento peligro inminente de choque, nocturno de los vehículos por accidentes o posible atropello la red vial nacional es frecuente durante la circulación. observar el uso inadecuado de la luz alta con la adición ade- - Fiscalizar para que los ele- más de una serie de faros para mentos sonoros que poseen un “largo alcance visual” cono- los vehículos no sufran modi- cidos en la jerga del transpor- ficación alguna, ya que los ve- tista como “faros piratas” ins- hículos en la actualidad tienen talados de manera permanente. incorporados de fábrica los re- Este factor puede provocar un feridos elementos. accidente de tránsito, pues mu-

67 chos de estos dispositivos lumí- vial nacional y regional, por no nicos “empañan” o encandilan cumplir con las características la vista de los conductores que electrónicas y mecánicas origi- se desplazan en sentido contra- nales. rio compartiendo la misma vía distribuida en dos carriles. Ade- - Sancionar a los conductores más estos dispositivos adicio- y propietarios que circulen en nales como los “faros piratas”, una misma vía de dos carriles se incorporan con el propósi- utilizando la luz alta indebida- to de una “mayor visibilidad” mente promoviendo el encan- nocturna para el conductor mu- dilamiento de la visión del con- chas veces para imprimirle ma- ductor del vehículo que circula yor velocidad a sus vehículos en sentido contrario. y sobrepasar a otro con conse- cuencias fatales, motivo por el Entidades responsables de su cual se deben adoptar las medi- implementación das correctivas para retirar esos elementos de los vehículos de - Comisión de Transportes y manera inmediata. Comunicaciones del Congreso de la República Propuestas operativas - Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Restringir el uso de elementos - Ministerio del Interior (Poli- adicionales a los faros norma- cía de Carreteras) les de fábrica que poseen los vehículos que circulan en la red

68 1.3. PROPUESTAS EN mismo modo para que los con- RELACION AL FACTOR ductores revaliden sus licencias HUMANO vencidas.

Es el factor al cual se atribu- Esta evaluación psicosomá- yen la mayoría de los acciden- tica anteriormente conocida tes de tránsito, razón por la cual como examen médico permite se obliga a adoptar acciones determinar la condición física preventivas respecto a él, con y psicológica de los postulan- el fin de reducir los accidentes tes a una licencia de conducir. de tránsito. Para eso utilizan un sistema conocido como psicosenso- 1.3.1. De los sistemas de metría que es complementa- evaluación de la salud física y do con pruebas psicológicas y mental de los conductores exámenes de grupo sanguíneo y toxicológico. En el Perú, el sistema de eva- luación médica y psicológica Sin embargo, en nuestro país para los conductores es conoci- donde la cultura de prevención do como examen psicosomáti- de enfermedades de salud fí- co para licencias de conducir el sica y emocional por parte del cual se practica a las personas Estado y de los mismos ciuda- que desean obtener una licen- danos es casi nula, la normati- cia de conducir vehículos par- va sobre la materia le permite a ticulares o aquellos destinados una persona seguir conducien- al servicio de transporte. Del do un vehículo por espacio de

69 ocho años si posee una licencia Por estas circunstancias urge de conducir vehículos de uso la necesidad de que los con- particular. Esta circunstancia ductores sean objeto de eva- resulta alarmante ya que du- luaciones periódicas. Por esta rante todo ese tiempo el con- razón para tener conductores ductor no es objeto de ninguna a los que se les evalué regu- evaluación cuando sus condi- larmente su condición física y ciones físicas y psicológicas sí mental, se debe reducir el pla- varían en el tiempo. zo para la revalidación de las licencias de conducir. Ya que Se observan casos de con- las empresas vinculadas al ru- ductores que han tenido un ac- bro del transporte por ejemplo cidente y después de este he- no exigen ningún tipo de eva- cho su salud se ha deteriorado. luación médica y psicológica a Para graficar este hecho pode- sus conductores como sí ocurre mos indicar por ejemplo si un en otros sectores como el mi- conductor producto de un acci- nero que exige evaluaciones dente pierde uno de sus miem- médicas previas al inicio de sus bros (mutilación de una mano), actividades, durante e inclusive como su licencia de conducir al concluir su vínculo laboral. le permite conducir vehículos por el tiempo de ocho años éste Propuestas operativas podrá continuar ejerciendo tal labor sin restricción de ningún - Modificar el plazo de revali- tipo. dación de las licencias de con- ducir de la Categoría Profesio-

70 nal, para que su vigencia sea de muy acertada que los postu- dos años. Para ello debe con- lantes a una licencia de con- siderarse la necesidad de que ducir, así como los que deseen sean reevaluados a nivel psico- revalidarla se sometan a prue- somático. bas toxicológicas, que forman parte de la evaluación psico- - Establecer que la revalida- somática, para detectar a los ción de las licencias de condu- conductores que son consumi- cir para la categoría particular dores habituales de alcohol y sea de cuatro años. estupefacientes. Sin embargo, la proliferación de las sustan- Entidades responsables de su cias psicotrópicas ha generado implementación: el incremento de su consumo no solo en conductores de la - Comisión de Transportes y categoría profesional sino de Comunicaciones del Congreso categoría particular. de la República. - Ministerio de Transportes y En el caso del alcohol, la to- Comunicaciones. lerancia de su consumo durante la conducción es de 0.5mg por 1.3.2. Consumo de alcohol y litro de sangre, sin embargo drogas esto resulta difícilmente con- trolable, debido a la insuficien- Actualmente para la obten- te cantidad de operativos para ción de la licencia de conducir su verificación Por esta razón se ha considerado de manera es imprescindible que para los

71 conductores que emplean su li- incremento de la presión arte- cencia de conducir para fines rial, eleva el ánimo y aumenta labores (categoría profesional) el alerta de la persona), además el rango de tolerancia debe ser del nerviosismo, irritabilidad, “cero”, es decir no se les debe entre otras consecuencias pro- permitir consumir ni una mí- ducto de los efectos psicoesti- nima cantidad de alcohol, al mulantes, predisponiendo a los igual que las drogas psicotró- conductores a realizar manio- picas como cocaína, marihuana bras inadecuadas y reacciones y además considerar dentro de inusuales que pueden generar éstas a las bebidas energizan- un accidente de tránsito, es- tes. En este último caso porque pecialmente cuando muestran sus componentes incluyen al- signos de agotamiento físico. tas concentraciones de cafeína, el cual es considerado en esas Existe además un grupo de proporciones como un psicoes- riesgo que son los jóvenes de timulante. 18 a 24 años que son la mayor cantidad de víctimas de acci- Asimismo, conforme a los dentes de tránsito en nuestro estudios realizados sobre los país según el informe epide- energizantes se tiene como re- miológico del Ministerio de Sa- sultados que una lata de estos lud, por lo tanto su restricción productos equivale a consumir a cero alcohol en este grupo de entre 5 a 10 tazas de café de una conductores coadyuvara signi- vez, generando la aceleración ficativamente a su seguridad. de pulsaciones (taquicardia,

72 Propuestas operativas una primera etapa serán de 0.5 gr/100 ml de sangre o su equi- - Establecer que los conducto- valente y “cero” de consumo res que posean una licencia de de sustancias psicotrópicas conducir para servicio de trans- (cocaína, marihuana y bebidas porte de pasajero o de carga se energizantes). encuentren prohibidos de con- sumir alcohol, cocaína, mari- - Realizar campañas de detec- huana y sustancia energizantes. ción de consumo de drogas y/o Por lo tanto reducir los rangos alcohol, mediante el empleo de a “cero” para los conductores un test rápido de detección de de la categoría profesional. consumo de cocaína y mari- huana adicional a la detección - En el caso de las personas con de alcohol. licencia de conducir vehículos particulares y que tengan la Entidades responsables de su edad de 18 a 24 años de edad implementación el consumo de alcohol, drogas psicotrópicas y bebidas energi- - Comisión de Transportes y zantes se reducirá a cero. Comunicaciones del Congreso de la República - En el caso de las personas - Ministerio de Transportes y que conducen vehículos de uso Comunicaciones particular y que no estén com- - Ministerio del Interior prendidos en ese rango etario, los niveles de permisividad en

73 1.3.3. Evaluación médico brinde este tipo de servicios psicológica de los operadores en condiciones idóneas es que de empresas de transportes de posea una adecuada condición carga y pasajeros física y mental.

Las empresas que brindan Propuestas operativas servicios de transporte requie- ren que los conductores que - Establecer como obligación van a formar parte de su plana que las empresas que brindan laboral posean condiciones de servicios de transporte en sus aptitud médica y psicológica diferentes modalidades inclu- adecuadas. Esa condición debe yendo a los que brindan el ser- ser verificada con una evalua- vicio de transporte de personas ción periódica. en vehículos menores, que de- ben examinar a nivel físico y Por esa razón, tanto en el psicológico a sus conductores u Perú como en cualquier otro operadores antes de ingresar a país, el proceso de conducción formar parte de la plana laboral para brindar servicio de trans- de la empresa además con exá- porte es una actividad de alto menes periódicos cada 6 meses riesgo ya que la frecuencia y para verificar sus condiciones tiempos de conducción deman- físicas y mentales conforme a dan un mayor esfuerzo físico su licencia de conducir. Para y mental. La única manera de este proceso deberá reglamen- garantizar que efectivamente tarse que la verificación previa el conductor de un vehículo y las periódicas sean realizadas

74 por los centros médicos au- Comunicaciones del Congreso torizados por el Ministerio de de la República Transportes y Comunicaciones - Ministerio de Transportes y para realizar evaluaciones psi- Comunicaciones cosomáticas. - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Disponer que en las accio- - Municipalidades Provinciales nes de control y fiscalización - SUTRAN que realice la SUTRAN y otras autoridades consideren la ve- 1.3.4. Establecimiento de rificación de estos exámenes seguros médicos obligatorios solicitando el certificado co- para los operadores de las rrespondiente. Si producto de empresas de transportes estas evaluaciones periódicas se encontrara a un operador Tener conductores en con- en condiciones de inaptitud se diciones físicas y emociona- comunicará inmediatamente al les adecuadas requiere que los MTC para la suspensión de su conductores tengan un sistema licencia de conducir así como a de protección de salud adecua- la empresa en la que labora el do. Para este propósito es im- conductor. portante que los operadores del transporte cuenten con una asis- Entidades responsables de su tencia de salud oportuna que implementación les permita recibir una atención médica y psicológica cuando - Comisión de Transportes y lo requieran. La mayoría de

75 las empresas de transportes no y emocionales se convierte en tiene un sistema adecuado de un arma que puede terminar seguros para sus operadores. con esperanzas y proyectos de Cuando sus operadores pre- vida. sentan cualquier problema de salud tienen que recurrir a sus Por ello se brindará a los escasos recursos económicos conductores y tripulantes la para cubrir los gastos que su asistencia correspondiente por atención implica. enfermedades o dolencias que puedan presentar. Este seguro Los accidentes de tránsito empleará el sistema de ESSA- atribuibles al rol del conduc- LUD o el de los seguros alter- tor tienen que ser abordados de nativos que brinda el sector forma adecuada. En principio privado. es un derecho importante e im- prescindible que cuenten con Propuesta operativa un sistema de protección que les permita trabajar en mejo- - Establecer como obligación de res condiciones especialmen- las empresas de transporte que sus te cuando lleven pasajeros. El conductores u operadores posean operador tiene bajo su respon- un seguro público o privado de sabilidad la vida de las per- salud para que reciban atención sonas que traslada y la de los médica y les permita asumir los otros usuarios de las vías. Un gastos de las enfermedades más vehículo con un conductor en frecuentes que se les presente precarias condiciones físicas producto de su labor u otra causa.

76 Entidades responsables de su nes brindarán estos servicios. implementación. Esta evaluación se efectuará en el centro de labores de los - Congreso de la República. conductores o el lugar donde - Ministerio de Transportes y la empresa de transportes in- Comunicaciones. dique, empleando para ese fin - Gobiernos Regionales los parámetros previstos en la - Municipalidades Provinciales evaluación psicosomática para la obtención de licencias de 1.3.5. Evaluación aleatoria de conducir. los conductores que conducen vehículos destinados al Los resultados serán comu- servicio de transporte nicados a la empresa donde labora el conductor y al Minis- Las empresas que brindan terio de Transportes y Comu- el servicio de transporte deben nicaciones. De ser detectado evaluar de manera aleatoria e un conductor que no posea las inopinada a un 10% de sus con- condiciones de aptitud para la ductores de manera mensual e conducción se suspenderá su igualmente evaluar a sus con- licencia de conducir y su ha- ductores antes de la partida del bilitación como conductor en vehículo que conduce y presta el registro correspondiente. El el servicio. Para este efecto los objetivo de esta evaluación es establecimientos de salud au- que los conductores de las em- torizados por el Ministerio de presas que brindan servicios de Transportes y Comunicacio- transporte posean condiciones

77 de aptitud óptima. Las auto- terio de Transportes y Comuni- ridades competentes deberán caciones. exigir esa certificación en los diversos puntos de control que - El resultado de las evaluacio- posean. nes mensuales efectuadas a los conductores de las empresas de Propuestas operativas transporte, así como las reali- zadas a quienes conducen un - Obligación de las empresas vehículo que brinda el servicio que brindan servicio de trans- de transporte antes de su parti- porte para efectuar evaluacio- da del terminal, será reportado nes médicas y psicológicas al al Ministerio de Transportes y 10% de la planilla de sus con- Comunicaciones. De detectar- ductores de manera mensual se la inaptitud de algún con- pudiéndose realizar también ductor su licencia de conducir antes que los conductores de quedará suspendida, así como los vehículos destinados al ser- su habilitación en el registro de vicio de transporte partan del conductores respectivo. terminal con pasajeros o mer- cancías, empleando en esa eva- - Efectuar fiscalización en los luación los parámetros esta- respectivos puntos de control blecidos en el otorgamiento de a los conductores sobre la pre- una licencia de conducir. Estos sentación del documento emi- exámenes deberán ser efectua- tido por el establecimiento de dos por los establecimientos de salud que ha sido objeto de la salud autorizado por el Minis- evaluación aleatoria.

78 Entidades responsables de su en estricto realizada por las Es- implementación: cuelas de Conductores, ya que su creación y naturaleza es la - Congreso de la República búsqueda de la profesionali- - Ministerio de Transportes y zación de los conductores. En Comunicaciones tal sentido, deben generarse - Ministerio del Interior las condiciones necesarias que - Gobiernos Regionales permitan su implementación a - OSITRAN nivel nacional.

1.3.6. Capacitación anual de La prevención y disminu- las escuelas de conductores ción de accidentes de tránsito es el principal efecto de la ca- Los conductores de vehícu- pacitación permanente a todos los destinados al servicio de aquellos conductores que rea- transporte de carga y de pasaje- lizan actividades del transporte ros deben ser objeto de capaci- de pasajeros y/o carga sea en taciones anuales, cuyo objetivo el servicio interprovincial o a debe estar orientado a actuali- nivel urbano. Por cuanto este zarlos en los aspectos referidos grupo por la frecuencia y can- a las normas de tránsito, sensi- tidad de desplazamientos que bilizarlos ante el drama de los realizan pertenecen al grupo de accidentes de tránsito y orien- riesgo alto, con mayores posi- tarlos al cambio de conducta en bilidades de ser un protagonista el proceso de conducción. Por activo o pasivo de un accidente estas razones esa tarea debe ser de tránsito.

79 Recomendaciones operativas aquellos conductores que reali- zan esta actividad consistirá en - Implementar los cursos de solicitar sus certificados anua- capacitación anual de los con- les de capacitación. ductores del servicio de carga y/o de pasajeros tanto del ser- - Estos cursos se aplicarán tam- vicio interprovincial como ur- bién para los conductores de bano. Estos cursos deben es- vehículos menores como mo- tar a cargo de las Escuelas de tocicletas y mototaxis que cir- Conductores autorizadas por culan en las vías públicas. el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Entidades responsables de su implementación - Los diferentes cursos de ca- pacitación, tanto de sensibili- - Comisión de Transportes del zación, reforzamiento o los que Congreso de la República. estén orientados a la recupera- - Ministerio de Transportes y ción del puntaje según la tabla Comunicaciones de sanciones o infracciones de- - Municipalidades Provincia- ben ser asumidas por estas enti- les y Distritales dades y ofrecidas en un sistema - SUTRAN virtual a través de Internet. 1.3.7. Restructuración del - El control o fiscalización de Consejo de Seguridad Vial los conductores de las empre- sas de transportes y de todos La Creación del Consejo

80 Nacional de Seguridad Vial General de Transporte Terres- (CNSV), se realizó mediante el tre. El objetivo principal del Decreto Supremo 010-96-MTC, CNSV como ente rector es pro- modificado posteriormente por mover y coordinar las acciones los Decretos Supremos 024- vinculadas a la seguridad vial 2001-MTC y 027-2002-MTC en el Perú, convocando para y por el Decreto Supremo 023- ello no sólo a instituciones del 2008-MTC. En ellos se indica sector público, sino también a que el Consejo Nacional de Se- organismos privados y no gu- guridad Vial estará integrado bernamentales. El CNSV ini- por un representante de las si- ció su trabajo a mediados de guientes entidades: Ministerio 1997. Para hacer operativas sus de Transportes y Comunicacio- funciones, el CNSV constituyó nes; Ministerio de Educación; una Secretaría Técnica. Esta Ministerio de Salud, Ministerio instancia de coordinación viene del Interior, Ministerio de Tra- desarrollando el Plan Nacional bajo y Promoción del Empleo, de Seguridad Vial, aprobado Asamblea Nacional de Gobier- mediante el Decreto Supremo nos Regionales, Municipali- 013-2007-MTC, cuya finalidad dad de Lima, Superintendencia es establecer una política nacio- Nacional de Administración nal de seguridad vial a mediano Tributaria – SUNAT, Institu- y largo plazo además de preve- to Nacional de Defensa de la nir la ocurrencia de accidentes Competencia y de la Protec- de tránsito. En esta se plantean ción de la Propiedad Intelec- 20 estrategias específicas. tual – INDECOPI y El Director

81 El Consejo Nacional de Segu- que entren en dinámica activi- ridad Vial está destinado a ser el dad, como por ejemplo el área ente rector en políticas de segu- de registro de accidentes de ridad vial. En él están presentes tránsito, el área de investiga- los diversos sectores del gobier- ción de accidentes de tránsito; no, sin embargo es necesario establecer metas y objetivos en modificar su estructura de forma las diferentes áreas de la segu- tal que formen y se integren en ridad vial para el país; coordi- ese consejo a las organizacio- nar y planificar las diferentes nes representativas del sector actividades de los sectores in- privado vinculadas con el tema volucrados en organizar y pro- del transporte. Tales como los mover la seguridad vial desde establecimientos de salud y las sus sectores y áreas de interés; escuelas de conductores y repre- desarrollar el área de investi- sentantes de los CITV, también gación para promover futuras debe incorporar a representantes normas y dispositivos legales del Comité de Elaboración del que ayuden a la seguridad vial Libro Blanco, a fin de reorientar en nuestro país; disponer y ges- no solo las necesarias acciones tionar los recursos económicos de coordinación sino fundamen- para emprender proyectos in- talmente para garantizar el cum- tegrales de seguridad vial; su- plimiento de los acuerdos que se pervisar y medir el impacto de planifiquen. cada uno de ellos; realizar eva- luaciones periódicas con eva- Se tienen que delinear sus cuación de informes técnicos diferentes áreas de trabajo para sobre los resultados de los di-

82 ferentes programas que se de- - Evaluar la labor del Conce- sarrollan en el país y que estos jo Nacional de Seguridad Vial informes sirvan para que el Es- que hasta la fecha ha realizado tado a través de los ministerios una labor digna de resaltar, sin respectivos involucrados pue- embargo ante la nueva coyun- dan considerarlos no solo para tura pensamos que debe ser la dotación de fondos o recur- reestructurado en sus diferen- sos económicos sino también tes niveles dándole la respon- para movilizarlos a favor de la sabilidad como un ente único y seguridad vial para la preven- representativo de la seguridad ción, disminución y control de vial en nuestros país; replantear los accidentes de tránsito. en sus objetivos y diferentes programas la participación de Propuestas operativas estos nuevos actores; gestionar un plan de trabajo con metas - Modificación de la composi- mensuales y anuales, además ción del Consejo Nacional de de gestionar los presupuestos Seguridad Vial de forma tal respectivos con participación que se incorporen entes priva- activa de los diferentes repre- dos representativos de las es- sentantes ante el Concejo Na- cuelas de conductores y esta- cional de Seguridad Vial. blecimientos de salud, CITV; representantes de los medios Entidades responsables de su de comunicación, así como el implementación Comité del Libro Blanco en su calidad de consultores. - Congreso de la República

83 - Ministerio de Transportes y debe realizarse en el momento Comunicaciones del accidente sino que debe re- gistrarse el seguimiento de la víc- 1.3.8. Sistema del registro tima durante los 30 días siguien- único sobre accidentes de tes de ocurrido el accidente. tránsito Lo expuesto nos lleva a la El registro de accidentes de concluir que en el país se tiene tránsito en la actualidad se basa la necesidad de que se asignen exclusivamente en la informa- responsabilidades a la entidad ción que proporciona la Policía que debe centralizar esta infor- Nacional del Perú y se registra mación y esto además parte por únicamente a partir de los acci- elaborar un formato único de uso dentes que se comunican a dicha obligatorio para todas las entida- institución y sólo con el recuento des que participan en la asisten- de heridos y muertos registrados cia cuando sucede un accidente en el momento del accidente, por de tránsito sean entidades del tal motivo no es posible el regis- estado o del sector privado. De tro de la totalidad de los acciden- esta manera, se logrará tener por tes de tránsito que se suceden a primera vez un registro total- nivel nacional. Así, no existe una mente integrado de los acciden- información estándar sobre los tes de tránsito que suceden a ni- accidentes de tránsito conforme vel nacional, así como el registro lo recomiendan organismos in- de los muertos y heridos hasta ternacionales especializados que después de 30 días de sucedido plantean que este registro no solo el evento.

84 Es importante tener este regis- - Encomendar al Consejo Na- tro pues a partir de esta informa- cional de Seguridad Vial su ción se podrá conocer el número reestructuración lograr ges- exacto de accidentes de tránsito tión acorde a la actual coyun- y sincerar las cifras de muer- tura. tos y heridos como producto del referido evento. Finalmente Entidades responsables de su podremos establecer y diseñar implementación con claridad las diferentes polí- ticas, programas y acciones que - Congreso de la República. puedan realizarse en el país con - Ministerio de Transportes y metas cuantitativas; también se Comunicaciones. permitirá que se contribuya de- cididamente a promover la in- 1.3.9. Evaluación preventiva vestigación y el establecimiento de condición física y de propuestas como producto psicológica de los conductores del conocimiento de las dife- en terminales y puntos de rentes variables, causas y pro- control de Tolerancia Cero blemas que se presentan en los accidentes de tránsito. Las autoridades del control y fiscalización en la red vial na- Propuestas operativas cional, sean éstas del MTC o del gobierno regional, deberán - Creación del Sistema de Re- contar con equipos y personal gistro Único de Accidentes de médico que permita la evalua- Tránsito. ción aleatoria de la condición

85 física sensorial y psicológica opera debidamente esté acredi- cuantitativa del conductor. De tado ante el MTC. El objetivo esta manera se podrá determi- de esta evaluación es prevenir nar su condición clínica y sen- cualquier accidente de tránsito sorial. También deben evaluar- atribuible a la responsabilidad se las reacciones, coordinación del conductor que podría pre- y capacidad de resistencia a la sentarse por alteraciones en su monotonía de acuerdo a los pa- condición física como cuadros rámetros establecidos en su li- clínicos de enfermedades tran- cencia de conducir y descartar sitorias, ingesta de medicamen- cualquier posibilidad de que tos prohibidos para la conduc- haya consumido alcohol, co- ción o problemas de cansancio, caína o marihuana. Este tipo de somnolencia, entre otros. sistemas de evaluación preven- tiva también podrán aplicarse Asimismo podrá verificarse en los terminales terrestres an- si está ingiriendo alguna sustan- tes de que salgan las unidades cia prohibida para ejercer su la- vehiculares a prestar su servi- bor de conductor. Por lo tanto el cio, tanto en la red vial nacio- MTC como parte de las activi- nal como en la red vial urbana dades de prevención podrá veri- de las principales ciudades. ficar en los puntos de control de “Tolerancia Cero” las condicio- Para este proceso será impor- nes de aptitud de los conducto- tante que los equipos antes men- res con los parámetros estable- cionados estén debidamente cidos para obtener la licencia de calibrados y el personal que los conducir, que incluirán los exá-

86 menes toxicológicos correspon- - Estas acciones de fiscaliza- dientes. En caso se constara la ción podrán realizarse tanto condición de inaptitud del con- en los terminales como en los ductor éste no podrá continuar puntos de control de Tolerancia su viaje, además será sanciona- Cero. do de acuerdo a la normatividad vigente. La sanción preventi- - Las entidades de fiscalización va también estará dirigida a la deberán de contar para este pro- empresa de transporte que no cedimiento con personal médi- implementen las acciones re- co calificado y equipamiento comendadas para mantener en psicosensométrico además de condiciones de óptima y perma- las pruebas toxicológicas rápi- nente aptitud física y mental a das para cumplir con rigurosi- sus conductores cuando desem- dad estas acciones de control. peñen sus actividades. Entidades responsables de su Propuestas operativas implementación

- Incorporar como parte de los - Comisión de Transportes y sistemas de control y fiscaliza- Comunicaciones del Congreso ción por parte de las entidades de la República pertinentes (SUTRAN) la eva- - Ministerio de Transportes y luación aleatoria de la condi- Comunicaciones ción física (clínico y sensorial) - SUTRAN así como la parte psicométrica - Ministerio del Interior de los conductores.

87 1.3.10. Reubicación de locidad promedio, el tiempo de los puntos de fiscalización viaje, entre otros ya que no se de Tolerancia Cero y los puede trabajar sistemas de con- parámetros de control para la trolcon la distribución de los prevención de accidentes en la puntos de control tradicionales red vial nacional sin modificación alguna, cuan- do las vías han cambiado, se Es necesario ubicar los pun- ha incrementado el tráfico de tos de control de acuerdo a las vehículos que circulan, se han nuevas necesidades que van modificado las condiciones cli- surgiendo debido a la cantidad matológicas y se tienen vías pa- de accidentes ocurridos en la vimentadas que propician que red vial nacional. De esta ma- algunos conductores impriman nera estaremos monitoreando mayor velocidad a las unidades una serie de variables que ac- vehiculares que conducen. tualmente no se están consi- derando, como por ejemplo la Propuestas operativas velocidad y los tiempos pro- medios de conducción, las con- - Se plantea como necesidad la diciones físicas y psicológicas reubicación de los puntos de de los conductores, la recep- control de Tolerancia Cero en ción de posibles denuncias por la red vial nacional y se reco- parte de los pasajeros y otros mienda que en las carreteras usuarios de las vías, el relevo de alto tránsito en vías consi- oportuno del conductor del ve- deradas como la Panamericana hículo. Que no excedan la ve- Norte y Sur, exista un centro

88 de control cada 250km y para el nombre del conductor en las el caso específico de las carre- hojas de ruta. teras longitudinales de la sierra y selva así como las transver- - Verificar que las cartillas im- sales un centro de controlcada presas con los derechos de los 150km. Serán los puntos de usuarios y las obligaciones de control inicialmente las salidas la empresa se entregue a los de las principales ciudades. pasajeros en cada uno de los asientos de la unidad vehicular - Incorporar adicionalmente en todos los puntos de control Entidades encargadas de su de Tolerancia Cero las evalua- implementación ciones psicofísicas aleatorias a los conductores en ruta con - Comisión de Transportes y equipos de psicosensometría y Comunicaciones del Congreso control de alcoholimetría, de- de la República tección de consumo de cocaína - Ministerio de Transportes y marihuana (test rápidos). - Ministerio del Interior - SUTRAN - Verificar el tiempo de conduc- ción del conductor y la veloci- 1.3.10. Participación activa de dad promedio ejercida entre los usuarios cada punto de control, que no debe superar el promedio esta- La participación activa de blecido. Verificar el punto de los usuarios en el transporte de salida con la hora respectiva y pasajeros de la red vial nacio-

89 nal surge como una necesidad El diseño y contenido será ela- aplicable incluso a los usuarios borado por la entidad respon- de la red vial urbana. Los pa- sable en coordinación con los sajeros no pueden ser sujetos representantes de las empresas pasivos frente a los accidentes de transporte para su exhibición de tránsito. En la mayoría de y distribución a los pasajeros y estas circunstancias terminan conductores. La verificación de como víctimas, por el desco- los mismos corresponde a los nocimiento de sus derechos y inspectores en los diferentes obligaciones que tienen como puntos de control. usuarios, las que tienen que ver con la seguridad y respeto Propuestas operativas al resto de usuarios que com- parten las vías. Por lo tanto su - Se deberá exhibir, adherida a difusión corresponde no solo a la cabina del conductor o en un las autoridades sino también a lugar visible una placa o mica los propios prestadores de es- con dimensiones de 24x30cm tos servicios, sean empresas donde se presente el nombre del organizadas o servicios parti- conductor, el número de licen- culares. Es decir todos aque- cia, las restricciones y la hora llos que transporten pasajeros de inicio de sus actividades y carga deberían tener una serie para que los usuarios lo sepan de materiales de información y con claridad. En el caso de los educación para los usuarios del servicios de taxi y mototaxis se transporte. adaptará de acuerdo al tamaño y la disponibilidad de espacio.

90 - Los vehículos de pasajeros teras, del MTC y la SUTRAN, deberán tener en cada asiento así como información para so- una cartilla donde se consig- licitar la intervención de la po- nen los derechos que tienen licía o los inspectores, en caso los usuarios y las obligacio- sean vulnerados sus derechos nes que tienen los conduc- de seguridad como usuarios. tores y la empresa. Debe ser obligatorio que previamente Entidades encargadas de su a la salida del vehículo un re- implementación presentante de la empresa dé lectura a los pasajeros de la - Comisión de Transportes y totalidad de la cartilla. Comunicaciones del Congreso de la República - Las cartillas con los instructi- - Ministerio de Transportes y vos deben prepararse de acuer- Comunicaciones do a la normatividad vigente y - Ministerio del Interior deberá consignarse la velocidad - Gobiernos Regionales máxima del vehículo así como - SUTRAN las horas de trabajo en ruta de - Empresas de Transporte los conductores, el tiempo de descanso del copiloto, el exce- 2. NIVEL SECUNDARIO so de pasajeros y la carga. DE INTERVENCIÓN

- En la cartilla debe brindarse a 2.1. PROPUESTAS EN los usuarios los teléfonos de la RELACIÓN A LAS VÍAS central de la Policía de Carre-

91 2.1.1. Sistemas de gestión de cuadamente un sistema de ges- puntos negros tión de estos puntos orientado a la solución, atenuación y preven- En el sistema vial peruano ac- ción de los accidentes de tránsi- tualmente se tienen identificados to. Para este fin las autoridades determinados puntos de ubi- del gobierno nacional, regional cación que se destacan por ser y local deberán destinar recursos lugares donde ha habido un fa- económicos y humanos. llecido o tres lesionados a causa de un accidente de tránsito. Es- Propuesta operativa tán identificados tanto en la red vial nacional, como urbana; sin - Diseñar un sistema de gestión embargo en la medida que las de los puntos negros identifica- entidades responsables no pro- dos tanto en la red vial nacional, muevan acciones coordinadas y regional y local, previa auditoria planificadas para identificar los a fin de plantear propuestas téc- factores o variables que inciden nicas para disminuir y atenuar para que en estos puntos negros la severidad de los accidentes haya una alta incidencia de acci- de tránsito en estas zonas. dentes de tránsito y no se plan- teen soluciones para superarlos Entidades responsables de su o mejorarlos, los accidentes de implementación tránsito continuarán. Por esta ra- zón surge la necesidad de que se - Congreso de la República. promueva el impulso de audito- - Ministerio de Transportes y rías viales a fin de enfrentar ade- Comunicaciones

92 - Ministerio de Economía y Propuesta operativa Finanzas - Creación de un área especia- - Gobiernos Regionales. lizada en auditoría vial e in- - Gobiernos Municipales. vestigación de accidentes de tránsito, adscrita al Consejo 2.1.2. Creación de áreas Nacional de Seguridad Vial, el especializadas en auditorías cual deberá contar con personal viales e investigación de adecuado, recursos logísticos y accidentes de tránsito tecnología de información para la realización de sus funcio- Es necesario implementar nes. áreas especializadas en audi- torías viales e investigación de Entidades encargadas de su accidentes de tránsito, lo cual implementación implica que se debe contar con los recursos humanos, logística - Comisión de Transportes y y tecnología adecuada para este Comunicaciones del Congreso fin. De esta manera el país ten- de la República drá información valiosa y espe- - Ministerio de Transportes y cializada que contribuirá con el Comunicaciones análisis, diagnóstico y propues- tas para abordar adecuadamente 2.1.3. Implementación de dos de los factores que inciden guardavías en los accidentes de tránsito: las vías y el factor humano. Una de las deficiencias de nuestras vías es la escasez de

93 protección lateral, conocida Propuestas operativas como guardavías. Las que se tienen instaladas cumplen una - Establecer las características función limitada debido al ma- de los guardavías empleando terial empleado o a su diseño, criterios internacionales. en la actualidad se han modifi- cado en cuanto a su estructura y - Definir e implementar un diseño para cumplir su función programa de guardavías a ni- de protección y atenuación de la vel de todas las vías, nacional, severidad de un accidente, Para regional y local. este fin es importante que las autoridades actualicen los crite- - Las autoridades del gobierno rios y especificaciones técnicas nacional, regional y local des- que deben tener estos sistemas tinarán recursos económicos a fin de estandarizarlos y lograr para ese fin. la colocación en todas aquellas vías que lo requieran, para este Autoridades responsables de fin se debe promover un pro- su implementación grama de implementación que seguramente reiteramos reper- - Congreso de la República cutirá favorablemente como - Ministerio de Economía y una medida de protección, se- Finanzas guridad y atenuación de los ac- - Ministerio de Transportes y cidentes de tránsito. Comunicaciones - Gobiernos Regionales - Gobiernos Municipales

94 2.2. PROPUESTAS La atenuación de la severi- CON RELACIÓN AL dad de muchas de estas lesio- VEHÍCULO nes y la protección de la vida de los ocupantes de un vehícu- 2.2.1. AMPLIACIÓN Y lo se podría lograr si las auto- FISCALIZACIÓN SOBRE ridades competentes exigieran EL USO DEL CINTURÓN y controlaran que todos los DE SEGURIDAD vehículos (mayores, livianos y menores) posean cinturones de La Oficina General de Esta- seguridad, tanto para sus con- dística e Informática del Mi- ductores y demás tripulantes, nisterio de Salud, informa que por lo tanto el cumplimiento el año 2008 se hospitalizaron del mismo es una tarea que re- 47 214 personas con trauma- quiere acciones inmediatas, y tismos atribuidos a accidentes cuyo resultado será prevenir de tránsito. Se encontró que los los traumatismos encéfalo cra- traumatismos de cabeza y cue- neanos que son los que se pre- llo son los más frecuentes con sentan con mayor frecuencia a un 30% de incidencia, siendo nivel de todas las empresas de mayor en menores de 9 años de transporte de pasajeros. edad. El segundo lugar lo ocu- pan los miembros inferiores, Propuesta operativa con el 25% de las víctimas y, el tercer lugar, los traumatismos - Las autoridades competentes de los miembros superiores supervisarán que en la totali- con el 19%. dad de los asientos del servicio

95 público de pasajeros que circu- 2.2.2. Empleo obligatorio de lan por la red vial nacional y sistemas de retención y de regional, en los vehículos que asientos ajustables para niños circulan bajo la modalidad de taxis a nivel urbano, así como Los accidentes de tránsito no en vehículos particulares se hacen distinciones, si en un ve- encuentren equipados con cin- hículo hay personas mayores turones de seguridad, tanto o menores ambas sufrirán las para los ocupantes que van en consecuencias de un accidente. los asientos delanteros como Produciéndoles lesiones seve- los que van en los posteriores; ras, pero existe una peculiaridad además se deberá fiscalizar su ya que a los niños a diferencia uso. de los adultos tienen menores mecanismos de protección lo Entidades responsables de su que los hace más vulnerables. implementación Debido a ello, presentan trau- matismos encéfalo craneanos - Ministerio de Transportes y en mayor proporción, por lo que Comunicaciones urge que los vehículos particula- - SUTRAN res como los vehículos de trans- - Policía Nacional del Perú porte de escolares, inclusive los del servicio interprovincial de pasajeros cuenten con sistemas de retención y las sillas adecua- das para ser empleadas por los niños que viajan en el vehículo.

96 Propuesta operativa ellos el casco de protección craneal y los elementos reflec- - Disponer que los vehículos tantes en la indumentaria de los destinados al servicio de trans- conductores de los referidos porte de personas posean sillas vehículos. y sistemas de retención para menores de seis años. En el caso del casco, éste protege la cabeza y el cráneo Entidades responsables de su del conductor de un vehículo implementación de estas características: en caso sea víctima de un accidente de - Congreso de la República tránsito, durante su conducción - Ministerio de Transportes y se convierte en un elemento Comunicaciones vital para su supervivencia; y con relación a la indumenta- 2.2.3. Fiscalización del ria, los elementos reflectantes uso de cascos y elementos que debe portar cada conductor reflectantes en la indumentaria de un vehículo menor deberán de conductores de vehículos ser usado de día o de noche, de menores forma que pueda ser percibi- do por los conductores que se Existen elementos importan- desplazan en otros vehículos tes de seguridad que buscan evitando la posibilidad de una proteger a los conductores y colisión por poca visibilidad. ocupantes de vehículos meno- res: motos y mototaxis. Entre

97 Propuestas operativas 2.2.4. Implementación de sistemas de detección de - Fiscalizar que los conducto- peligro antes de un accidente res de vehículos menores (mo- de tránsito tos y mototaxis) usen cascos de protección craneal. La tecnología en la actua- lidad está orientada a brindar - Implementar y exigir que los seguridad en el transporte, en conductores de vehículos me- especial cuando se trata de nores empleen durante la con- transportar personas, por lo que ducción de los referidos vehí- es pertinente que nuestro par- culos elementos reflectantes en que vehicular se adecue a ella. su indumentaria, el cual deberá Algunos de los sistemas que ser usado de día y de noche. se están implementando son el sistema de “escaneo electróni- Entidades responsables de su co multimodo”, el de frenado implementación automático ante un eventual choque con otro vehículo u - Comisión de Transportes y atropello a una persona, entre Comunicaciones del Congreso otros, ya que su uso y aplica- de la República ción indudablemente ayudará - Ministerio de Transportes y significativamente a disminuir Comunicaciones los accidentes de tránsito. Pero - Policía Nacional del Perú además se tiene que exigir a fin - Gobiernos Locales de que los vehículos de trans- - SUTRAN porte de pasajeros tengan un

98 sistema de alarma que ponga 2.2.5. Espacios y dispositivos en alerta a los ocupantes o pa- asignados para personas con sajeros cuando el accidente sea problemas de movilidad inminente. reducida

Propuesta operativa En el Perú, actualmente, los ve- hículos de transporte de personas - Estudio para la implementa- no tienen asignados espacios ex- ción y exigencia de los siste- clusivos para personas con pro- mas de detección electrónica blemas de movilidad reducida, anticipada de peligro inminen- es decir, para todas aquellas per- te de accidentes de tránsito, sonas que necesitan utilizar una en los vehículos destinados al silla de ruedas, o por sus limita- servicio de transporte de per- ciones funcionales tienen necesi- sonas. dad de tener espacios especiales, pero además deberán de tener un Entidades responsables de su sistema de anclaje adecuado, ya implementación que en un accidente de tránsito estas personas se encuentran en - Congreso de la República desventaja para reaccionar fren- - Ministerio de Transportes y te a esos sucesos. Comunicaciones - Gobiernos Regionales Propuesta operativa - Gobiernos Locales - Implementar espacios en el in- terior de los vehículos de trans-

99 porte de personas para todos Considerando la importancia aquellos ciudadanos que tienen que poseen los cinturones de movilidad reducida o proble- seguridad para atenuar los da- mas en sus capacidades físicas ños personales en caso suce- por lo tanto requieren de un es- diera un accidente de tránsito, pacio y un sistema adecuado resulta pertinente generar con- para su silla de ruedas. ciencia ciudadana sobre su uso. Para ello urge emplear estrate- Entidades responsables de su gias de comunicación y cam- implementación pañas educativas orientadas a promover el uso de los cinturo- - Congreso de la República nes de seguridad por todos los - Ministerio de Transportes y ocupantes. Comunicaciones - Gobiernos Regionales Propuesta operativa - Gobiernos Municipales - Reimpulsar campañas edu- cativas generando conciencia 2.2. PROPUESTAS EN ciudadana sobre el uso de los RELACIÓN AL FACTOR cinturones de seguridad y los HUMANO beneficios que podría obtener por ello si lo utilizaran la to- 2.2.1. Reimpulsar campañas talidad de los ocupantes de un educativas sobre el uso de vehículo. cinturón de seguridad para la totalidad de los ocupantes de Entidades responsables de su los vehículos implementación:

100 - Congreso de la República que los heridos y/o víctimas - Ministerio de Transportes y son atendidos en primera ins- Comunicaciones tancia por los propios usuarios - Ministerio de Salud de las vías (conductores) y/o - Ministerio de Educación. peatones; que impiden a las am- - Gobiernos Regionales bulancias, bomberos y policía - Gobiernos Locales. brindar una asistencia oportuna - Escuelas de Conductores. a las víctimas de los accidentes de tránsito. Estos hechos ocu- 3. NIVEL TERCIARIO rren a menudo en la red de vías DE INTERVENCIÓN urbanas y cuando un accidente ocurre en las vías nacionales, 3.1. PROPUESTAS EN esta atención podría no reali- RELACIÓN A LAS VÍAS zarse, debido a que en el lugar donde ocurrió el accidente no 3.1.1. Del acceso rápido hay población cercana o el flujo cuando sucede un accidente vehicular es nulo o poco.

Cuando acontece un acciden- En tanto a efectos de rever- te de tránsito, especialmente en tir esa situación urge que frente las zonas urbanas, se presen- a la ocurrencia de un acciden- tan inconvenientes; como la te de tránsito, las autoridades congestión vehicular y las que competentes cuenten con me- ocurren a la denominada “hora canismos de coordinación ade- punta”, las vías no señalizadas, cuados de forma tal que se or- entre otras situaciones, por lo ganice y coordine la asistencia

101 y llegada oportuna de los servi- tiendo que frente a un acciden- cios de emergencia al lugar del te de tránsito tomen las accio- siniestro, como ocurre con la nes necesarias para brindar la Policía Nacional del Perú que atención debida. al tomar conocimiento de un accidente de tránsito dispone Entidades responsables de su del uso de rutas alternas para el implementación acceso y salida de los vehículos de emergencia que brindarán la - Ministerio del Interior (Po- atención debida. licía Nacional de Tránsito y Carreteras) Propuestas operativas - Ministerio de Salud - Ministerio de Transportes y - Diseñar un sistema de acceso Comunicaciones. rápido para las unidades vehi- - Gobiernos Regionales culares que brindan los servi- - Gobiernos Municipales cios de atención y emergencia - Cuerpo General de Bombe- a las víctimas de un accidente ros de tránsito. 3.1.2. Sistemas de - Implementar un sistema de comunicación coordinación entre las entida- des que supervisan y adminis- Cuando acontece un acciden- tran el tráfico de la ciudad con te de tránsito es vital el empleo las que brindan el servicio de de un sistema de comunicación atención y emergencia, permi- adecuado, en especial cuando se

102 suscita en la red vial nacional ya Propuestas operativas que algunas de esas vías carecen de lugares o ambientes que per- - Implementación del sistema mitan comunicarse con las en- de comunicación en las vías tidades que brindan la atención nacionales, regionales y loca- médica y/o auxilio a las vícti- les (sistemas de postes con te- mas de un accidente de tránsito léfono). e igualmente una limitación para la comunicación es la carencia - Implementar una central tele- de teléfonos de emergencia para fónica con diversas líneas tele- comunicar la ocurrencia de un fónicas que reciban las llamadas accidente de tránsito. donde se alerte la ocurrencia de accidentes de tránsito. Éste Por esa razón, urge la necesidad debe estar interconectado con de establecer distintos números la Policía Nacional del Perú, telefónicos dirigidos a una cen- la Compañía General de Bom- tral que permita informar la ocu- beros, el Ministerio de Salud, rrencia de un accidente de trán- el Ministerio de Transportes y sito, e igualmente implementar Comunicaciones, los Gobier- sistemas de comunicación cada nos Regionales y los Gobiernos cierto tramo de la vía (teléfonos Locales, bajo la supervisión del en los postes) que tendrán habili- MINSA. tadas las líneas para comunicarse con las instituciones que brindan el auxilio correspondiente.

103 Entidades responsables de su pas de acceso que permitan el implementación movimiento de quienes tienen problemas de discapacidad, no - Comisión de Transportes y solo como consecuencia de un Comunicaciones del Congreso accidente de tránsito sino como de la República consecuencia de otros proble- - Ministerio de Salud mas funcionales. Esto consti- - Ministerio de Transportes y tuye una medida que se debe Comunicaciones seguir implementando con la - Ministerio del Interior (Po- señalización adecuada en di- licía Nacional de Tránsito y chas vías, en cumplimiento del Carreteras) marco legal sobre la materia. - Cuerpo General de Bombe- ros Propuestas operativas - Gobiernos Regionales - Gobiernos Locales - Cumplir con habilitar y seña- - Compañías de Telefonía lizar las zonas de acceso para personas con movilidad redu- 3.1.3. Habilitación de zonas de cida en todos los espacios de paso y acceso a personas con uso público a nivel nacional, movilidad reducida en cumplimiento del marco le- gal sobre la materia. Actualmente en algunas zo- nas urbanas de Lima, se vienen - Fiscalizar para que las institu- rediseñando las zonas de acce- ciones públicas y privadas ha- so a lugares públicos con ram- biliten y señalicen las zonas de

104 acceso para personas con mo- dad. De esta forma las unidades vilidad reducida. destinadas al servicio de trans- porte deben contar con avisos Entidades responsables de su o comunicados que identifique implementación cuales son los asientos reserva- dos y puedan ser usados solo - Ministerio de la Mujer por las personas que posean esa - Entidades Públicas del Go- discapacidad, para que en cual- bierno Nacional quier emergencia se los pueda - Gobiernos Regionales identificar y atender. - Gobiernos Locales - Instituciones privadas que Propuesta operativa brindan servicios públicos - Fiscalizar a las empresas de 3.1.4. Priorizar la asistencia a transporte para que incorporen las personas con discapacidad distintivos dentro de los vehícu- cuando les sucede un los para la identificación de los accidente de tránsito asientos que deben ser ocupa- dos por las personas con disca- El auxilio brindado a las víc- pacidad, a fin de identificarlos timas de un accidente de trán- y proceder a auxiliarlos como sito debe efectuarse a todos prioridad frente a un eventual los accidentados. Sin embargo, accidente o en cualquier even- debe existir un orden de priori- to circunstancial. dad, incluyendo en esa relación a las personas con discapaci-

105 Entidades responsables de su tránsito o atender los ya acon- implementación tecidos, tal como ocurre en otros países del mundo donde -Ministerio de Transportes y se ha implementado el sistema Comunicaciones automático de llamada. Al que, - Superintendencia de Trans- una vez ocurrido un accidente, porte Terrestre se llamará brindando informa- - Gobiernos Regionales ción como: la ubicación, los - Gobiernos Locales números de placa de los vehí- culos que han sufrido el sinies- 3.2. PROPUESTAS EN tro, el nombre de la empresa RELACIÓN A LOS aseguradora, entre otros datos, VEHÍCULOS que permitan identificar al re- ferido vehículo. 3.2.1 Sistema de alerta automática en los vehículos En el caso de nuestra reali- destinados al servicio de dad sería importante empren- transporte der este programa solicitando que los vehículos destinados al Los avances tecnológicos servicio de transporte cuenten en la actualidad se emplean en con una o dos unidades telefó- diversos campos para varia- nicas en su interior que se de- dos fines. El transporte no es ben activar en caso ocurra un una excepción, en este caso la accidente de tránsito, en el que tecnología debe ser empleada cualquier herido o sobrevivien- para evitar los accidentes de te pueda hacer uso del teléfono

106 para que comunique inmedia- - Comisión de Transportes y tamente a la central encargada Comunicaciones del Congreso de atender estas emergencias de la República sobre los hechos acontecidos - Ministerio de Transportes y y puedan adoptar las medidas Comunicaciones para brindar la asistencia médi- - Superintendencia de Trans- ca respectiva. porte Terrestre

Propuesta operativa 3.2.2. Instructivos de primeros auxilios y otros en - Exigir que las unidades ve- los vehículos destinados al hiculares del servicio de trans- servicio de transporte porte que circulan en la red vial nacional cuenten con teléfonos Ante la ocurrencia de un ac- de emergencia en su interior que cidente de tránsito, los prime- se empleen y activen para ser ros en brindar el auxilio corres- utilizados rápidamente y con pondiente son los ocupantes del marcado automático al centro vehículo que no se encuentran de asistencia de emergencias lesionados. Es pertinente, por para que brinde la asistencia tanto, que los vehículos cuen- respectiva en caso sucediera un ten con instructivos que permi- accidente de tránsito. ta a los ocupantes ilesos saber qué hacer si les sucede un ac- Entidades responsables de su cidente de tránsito. Asimismo, implementación les dará información relaciona- da a las zonas de evacuación,

107 números telefónicos de emer- Comunicaciones del Congreso gencia, ubicación de botiqui- de la República nes, entre otra información re- - Ministerio de Transportes y levante para hacer frente a una Comunicaciones accidente de tránsito. - Gobiernos Regionales - Gobiernos Locales Propuesta operativa - Superintendencia de Trans- porte Terrestre - Establecer como obligación - Empresas de Transportes de las empresas de transpor- te de personas que el vehículo 3.2.3. Vehículos especiales cuente con cartillas con infor- para personas con mación y que dé conocimien- discapacidad. to a los pasajeros sobre las acciones a realizar de manera El derecho al desplazamien- inmediata en caso de ocurrir to en la ciudad es una necesi- un accidente de tránsito, de las dad además de ser un derecho zonas de evacuación, números humano que le corresponde a telefónicos de emergencia, ubi- la totalidad de personas inte- cación de botiquines, entre otra grantes de la sociedad peruana. información relevante. Para este proceso es importan- te permitir a quienes presentan Entidades responsables de su problemas corporales de movi- implementación lidad el acceso a una licencia de conducir con vehículos adapta- - Comisión de Transportes y dos de acuerdo a su discapaci-

108 dad. Por lo tanto, surge tam- pleados por personas que pre- bién la posibilidad de generar senten movilidad reducida. normas que ayuden a su proce- so de reinserción para realizar - Establecer condiciones ju- su actividad de conducir, para rídicas–médicas para que las este fin corresponde a las en- personas con discapacidad tidades encargadas de precisar puedan obtener una licencia qué características deben tener de conducir. los vehículos acondicionados y autorizar a determinar em- Entidades responsables de su presas que se dediquen a este implementación proceso de acondicionamiento con la certificación y garantía - Congreso de la República de que se les va a brindar un - Ministerio de Transportes y vehículo adaptado de acuerdo Comunicaciones a sus necesidades y seguro en - Ministerio de la Producción su estructura para promover su - Asociación de Centros Mé- desplazamiento pero también dicos encargados de efectuar para protegerlo ante eventuales evaluaciones psicosomáticas accidentes de tránsito. (ACEMAEP)

Propuestas operativas 3.3. PROPUESTAS EN - Promover la implementación RELACIÓN AL FACTOR de vehículos especialmente HUMANO acondicionados para ser em-

109 3.3.1. Asistencia oportuna a Propuesta operativa los accidentados - Generar un espacio de coor- La asistencia oportuna a los dinación en el cual las institu- heridos en un accidente de tránsi- ciones públicas y privadas vin- to permitirá salvar la mayor can- culadas a brindar asistencia a tidad de vidas y en algunos ca- las víctimas de un accidente de sos evitar que las lesiones de las tránsito, con el fin de articular, víctimas se tornen irreversibles, planear, monitorear y adoptar lo cual obliga a que las entidades medidas para brindar una asis- responsables de brindar esa aten- tencia rápida y eficaz a los ac- ción se encuentren coordinadas cidentados, y así evitar la du- adecuadamente para actuar de plicidad de esfuerzos. manera inmediata, lo cual obli- ga a las instituciones públicas y Entidades responsables de su entes privados interesados a ge- implementación nerar espacios de coordinación para ese fin. Por lo tanto, es ne- - Comisión de Transportes y cesario implementar un sistema Comunicaciones del Congreso de atención pre hospitalaria pues de la República aún no se ha concretado coordi- - Ministerio de Transportes y nadamente. Esta labor la reali- Comunicaciones za cotidianamente el Cuerpo de - Ministerio de Salud Bomberos, pero debería ser una - Gobiernos Regionales función liderada por el Ministe- - Gobiernos Locales rio de Salud y Essalud. - Compañía General de Bomberos.

110 - APESEG en temas de primeros auxilios - AFOCAT frente a accidentes de tránsito. - ESSALUD Pues una debida formación en esa materia y la actuación per- 3.3.2. Fortalecer el tinente de un conductor que conocimiento y la capacidad aplique esos conocimientos de los conductores para conllevaría a salvar vidas. la aplicación de primeros auxilios en casos de accidentes Propuestas operativas de tránsito - Fortalecer la capacidad de los Ante la eventualidad de un conductores de las diversas cate- accidente de tránsito, al igual gorías en actividades de primeros que los peatones, los primeros auxilios para brindar la asistencia en brindar asistencia técnica médica que sea necesaria, acon- a los heridos deberían ser los tecido un accidente de tránsito. conductores de los otros vehí- culos hasta la llegada de los en- - Es obligación de las Escuelas tes especializados. Ello debería de Conductores fomentar en- ser parte del rol que deberían tre sus alumnos el deber de dar cumplir los conductores consi- atención de primeros auxilios a derando el trabajo que realizan, las víctimas de un accidente de siendo importante por ello que tránsito. las escuelas de conductores forjen ese deber en sus alum- Entidades responsables de su nos e igualmente los capaciten implementación

111 - Congreso de la República mayor a 30 minutos, y en las - Ministerio de Transportes y vías no concesionadas nacio- Comunicaciones nales debería ser en el tiempo - Escuelas de conductores au- más breve posible. Es lamenta- torizadas por el MTC. ble que la asistencia inoportuna genere tantas pérdidas de vidas 3.3.3. Plazo máximo para la humanas, porque no se estable- atención de emergencias por cen plazos para la asistencia accidentes de tránsito frente a una urgencia en la que está en riesgo la sobrevivencia Efectivamente la atención de un ser humano que podría inmediata a las víctimas de un ser cualquiera de los ciudada- accidente de tránsito permitiría nos de nuestro país. salvar vidas y en algunos casos evitar daños irreversibles para Propuesta operativa la salud. Para ello resulta im- portante establecer como políti- - Implementar como políticas cas internas de las instituciones internas de las instituciones que atienden estas emergencias públicas encargadas de brindar que sus unidades lleguen a la asistencia inmediata a las víc- zona del siniestro en un plazo timas de un accidente de trán- no mayor a 15 minutos, en el sito que su llegada al lugar del caso de las zonas urbanas; de siniestro debe ser en un plazo tratarse de vías nacionales con- máximo de 15 minutos si se cesionadas esta atención debe- trata de zona urbana, y 30 mi- ría efectuarse en un plazo no nutos si se trata de vías conce-

112 sionadas de la red vial nacional protegido por el SOAT, el que y regional. desde su creación tiene el pro- pósito de dar cobertura a sus Entidades responsables de su clientes en caso les suceda un implementación accidente en su automóvil. De tal manera que la disponibili- - Comisión de Transportes y dad de recursos económicos Comunicaciones del Congre- para este proceso tiene que ha- so de la República cerse adecuadamente. Sin em- - Ministerio de Salud bargo hemos podido recabar - Ministerio de Transportes y información sobre el abandono Comunicaciones de pacientes que no son atendi- - Asociación de Empresas de dos por la ausencia de respaldo Seguros (APESEG) de entidades que se han consti- - Cuerpo General de Bombe- tuido de manera informal y que ros hasta ahora operan. - Policía Nacional del Perú - Gobiernos Regionales Nos referimos a algunas - Gobiernos Locales AFOCAT, que incumplen con las responsabilidades de ga- 3.3.4. Evaluar y reestructurar rantizar el soporte económico las AFOCAT en caso de suceder un acci- dente pues son instancias de La asistencia oportuna de seguros que no cuentan con las víctimas de un accidente de asesores ni auditores médicos. tránsito es un derecho que está Generalmente, cuando se les

113 hace llegar la cobertura que les Propuesta operativa corresponde, estas entidades las rechazan o simplemente - Reestructurar y evaluar la devuelven la documentación labor de las AFOCAT de modo sin siquiera revisarla, con una perentorio en la cobertura de morosidad increíble cuando se la asistencia de las víctimas de trata de cobertura. La ley gene- accidentes de tránsito. ral de salud en casos de emer- gencia faculta para que las Entidades responsables de su entidades del Estado, en este implementación caso, adscritos al Ministerio de Salud tengan que atender a los - Comisión de Transportes y heridos como pasa en los acci- Comunicaciones del Congreso dentes principalmente a nivel de la República de la red vial regional y nacio- - Ministerio de Transportes y nal. El Ministerio de Salud se Comunicaciones. ve imposibilitado de cobrar los - Superintendencia de Banca y montos que corresponden al Seguros. desembolso respectivo, preci- samente la desorganización de 3.3.5. Registro de ciudadanos estas entidades de reciente apa- víctimas de accidentes de rición generan problemas en la tránsito seguridad y la atención de las víctimas de accidentes que es- Conforme lo hemos propues- tén bajo esta cobertura. to en los párrafos precedentes sobre la necesidad de crear un

114 registro único de accidentes de - Congreso de la República tránsito paralelamente se tendrá - Ministerio de Salud que crear un registro de las víc- - Ministerio de Transportes y timas de estos accidentes. Esto Comunicaciones permitirá saber exactamente quiénes son los afectados para 3.3.6. Implementación que puedan ser beneficiarios de de políticas destinadas a las políticas que el Estado im- la reinserción laboral y/o plemente a su favor. Así como oportunidades académicas permitirá procesar datos es- para víctimas de un accidente tadísticos que determinen las de tránsito principales consecuencias que derivan de los accidentes de Las víctimas de un accidente tránsito, lo que permitirá im- de tránsito en su mayoría per- plementar políticas de salud tenecen a la población econó- destinadas a su rehabilitación y micamente activa, lo cual no readaptación. solo afecta su desarrollo perso- nal, familiar e incluso físico si Propuesta operativa no que al dejar de laborar, pa- ralizan sus actividades acadé- - Implementación de un regis- micas o laboral que practiquen tro de víctimas de accidentes truncando su proyecto de vida, de tránsito. siendo objeto de indiferencia y desamparo no solo por parte Entidades responsables de su de los causantes del accidente implementación si no del Estado. Ello obliga a

115 este último a promover medi- 3.3.7. Implementación de un das destinadas a su reinserción programa de asistencia médica laboral y a oportunidades aca- y psicológica para las víctimas démicas que les permitan supe- de un accidente de tránsito rar las limitaciones producidas por el accidente de tránsito. Los daños físicos y psicológi- cos a las víctimas e incluso a los Propuestas operativas familiares de los accidentados son las más críticas consecuen- - Implementación de políticas cias de un accidente de tránsito. por parte del Gobierno Nacio- Esto es cubierto por el seguro nal que permita su reinserción obligatorio contra accidentes de laboral y académica de las víc- tránsito o las derivadas de los timas de un accidente de trán- certificados contra accidentes de sito. tránsito. Sin embargo, su cober- tura es limitada si tenemos en Entidades responsables de su consideración que la recupera- implementación ción de las víctimas no es a corto plazo sino a mediano y largo pla- - Poder Ejecutivo, en especial zo. Cuando el dinero del seguro Ministerio de Salud, Trabajo y se agota, las víctimas quedan Educación en total desamparo. Ello obliga - Congreso de la República a implementar coberturas para - APESEG esas víctimas a fin que puedan recibir asistencia médica y psi- cológica para su rehabilitación.

116 Propuesta operativa Resulta vital la promoción de organizaciones de víctimas - Implementación de un fondo de accidentes de tránsito quie- de cobertura para las víctimas nes por la experiencia vivida de un accidente de tránsito, de sus miembros serían los más cuando su recuperación sea a adecuados para la formulación mediano y largo plazo desti- de propuestas y programas que nado a su asistencia médica, tengan éxito para la asistencia psicológica y rehabilitación. y rehabilitación de las vícti- mas de un accidente de tránsi- Entidades encargadas de su to. Éstas pueden ser culturales, implementación recreativas, deportivas, entre otras, las cuales según la expe- - Congreso de la República riencia de otros países han con- - Ministerio de Salud tribuido de manera importante - Ministerio de Transportes y en la recuperación e inserción Comunicaciones de los accidentados a la socie- - APESEG dad. - Empresas aseguradoras - Asociación de Fondo contra Propuesta operativa Accidentes de Tránsito - Promover la organización de 3.3.8. Promoción de Asociaciones de Víctimas de organizaciones víctimas de Accidentes de Tránsito y faci- accidentes de tránsito litar su constitución.

117 Entidades responsables de su implementación

- Congreso de la República - Ministerio de la Mujer y De- sarrollo Social - Consejo Nacional de Disca- pacitados

118 Bibliografía

- Charapaqui, Maximo. Estudio de las condiciones de aptitud psicofisica de los conductores en ruta del servicio interprovincial de pasajeros. Costa Rica IEV, 2008.

- Charapaqui Máximo. Estudio diagnóstico de las condiciones psicofísicas de los conductores del servicio público interprovincial de pasajeros y del servicio público de pasajeros previo a la salida de sus terminales. Lima – Perú, 2005.

- Charapaqui Máximo. Causas primarias de los accidentes de tránsito. Lima-Perú, 2009.

- Charapaqui Máximo. Estudio de consumo de drogas psicotrópicas en conductores de la categoría profesional. Lima- Perú, 2009.

- Charapaqui Máximo. Sistema de evaluación psicosomática de conductores para la obtención de una licencia de conducir en el Perú. Psicosensometría aplicada. Lima-Perú, 2010.

- Consejo de Transportes de Lima y Callao. Los mototaxis en el área metropolitana de Lima y Callao. Lima, 2007.

- CONASET. Consecuencia de los fármacos en la conducción, Chile 2002.

- Cisneros Óscar. Los sistemas anticolisión. España, 2009.

- Consejo Nacional de Seguridad Vial del Perú. Plan Nacional de Seguridad Vial 2007-2011. 2007.

119 - CONASET. Siniestros de tránsito registrados en Chile. Chile, 2009.

- CONASET. Manual de funciones comisión nacional de seguridad de tránsito. Chile, 2010.

- CONASET. Consecuencia de los fármacos en la conducción. Chile, 2002.

- Cisneros Óscar. Los sistemas anticolisión. España, 2009.

- Consejo Nacional de Seguridad Vial del Perú. Plan Nacional de Seguridad Vial 2007-2011. 2007.

- CONASET. Siniestros de tránsito registrados en Chile. Chile, 2009.

- CONASET. Manual de funciones comisión nacional de seguridad de tránsito. Chile, 2010.

- Dextre Carlos, Juan. La señalización vial de los conceptos a la práctica, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2006.

- Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil. Las luces diurnas en los vehículos de cuatro ruedas. España, 2007.

- Gálvez Torres, Ignacio. Una visión para la seguridad vial en las carreteras convencionales. España, 2007.

- Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra, 2004.

120 - Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial, es hora de pasar a la acción. Ginebra, 2009.

- Marques Graells. Los anuncios, ficha para el análisis de mensajes audiovisuales. España, 2000.

- Muñoz Medina, Miguel María. Libro Verde de la seguridad Vial. Madrid, 2006.

- Planes estratégicos de seguridad vial. Fundamentos y casos prácticos, Consejo Europeo de Seguridad de Transporte. Madrid, 2008.

- Sánchez-Mora, Ismael. Gestión de calidad en trabajos de mantenimiento de carreteras. México, 2009.

Referencias legales del Perú

- Ley 27181 - Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.

- Decreto Supremo Nro. 015-94-MTC -Reglamento de Licencias de Conducir para vehículos motorizados de transporte terrestre.

- Decreto Supremo Nro. 063-2003-MTC.

- Directiva Nro. 002-97-MTC/15.18 aprobado por Resolución Directoral Nro.110-97-MTC/15.18.

- Directiva Nro. 001-98-MTC/15.18 aprobado por Resolución Directoral Nro. 218-98-MTC/15.18.

121 - Decreto Supremo Nro. 024-2005-MTC.

- Decreto Supremo Nro. 006-2006-MTC.

- Decreto Supremo Nro. 018-2007-MTC aprueban el Sistema Simplificado para la obtención de Licencia de Conducir “Breve-T”.

- Directiva Nro. 006-2007-MTC/15 aprobada por Resolución Directoral Nro. 13674-2007-MTC/15 modificada por la Resolución.

- Directoral Nro. 6694-2008-MTC/15.

- Decreto Supremo Nro. 040-2008-MTC Reglamento Nacional de Licencias de Conducir vehículos motores y no motorizados de transporte terrestre.

- Decreto Supremo Nro. 036-2009-MTC.

122 Índice

Agradecimientos - 4 -

Prólogo - 6 -

Presentación - 8 -

Convocatoria a la Comisión de Elaboración del Libro Blanco - 10 -

Aspectos relevantes de la seguridad vial - 12 -

Grupos de riesgo - 36 -

Propuestas operativas - 48 -

Bibliografía - 119 -

123 CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES ING. JUVENAL SILVA DÍAZ PRESIDENTE

REPÚBLICA DEL PERÚ

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

EL COMITÉ CONSULTIVO DESIGNADO POR LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ