AYUNTAMIENTO DE

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

MEDINA DE RIOSECO

NOVIEMBRE 2008 AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

MEDINA DE RIOSECO VALLADOLID MEMORIA VINCULANTE (TOMO I)

ESTUDIO ECONÓMICO

INFORME AMBIENTAL

INFORME DESCRIPTIVO Y JUSTIFICATIVO DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL DOCUMENTO APROBADO PROVISIONALMENTE

NOVIEMBRE 2008 AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO

V A L L A D O L I D PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

MEMORIA VINCULANTE

NOVIEMBRE 2008

MEMORIA VINCULANTE ÍNDICE

ÍNDICE

AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO ...... 1 V A L L A D O L I D ...... 1 0. PRESENTACIÓN ...... 5 1. INTRODUCCIÓN...... 1 1.1 ANTECEDENTES. OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA. 1 1.2 CONTENIDO 2 1.2.1 DOCUMENTACIÓN DEL PLAN GENERAL 2 1.2.2 CONTENIDO DE LA MEMORIA. 2 1.3 CATEGORÍAS Y RÉGIMEN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN 3 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL...... 4 2.1 OBJETIVOS Y PROPUESTAS GENERALES. 4 2.1.1 CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERICOS. 4 2.1.2 EL TERRITORIO DEL TÉRMINO. 4 2.1.3 EL CONJUNTO HISTÓRICO. 5 2.1.4 EL SUELO URBANO CONSOLIDADO. 5 2.1.5 EL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. 5 2.1.6 EL SUELO URBANIZABLE. 6 2.1.7 LOS NÚCLEOS RURALES. 7 2.1.8 OTRAS ACTUACIONES DISPERSAS. 7 2.1.9 SUELO RÚSTICO. 7 2.1.10 REGULACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN LOS NÚCLEOS CONSOLIDADOS. 8 2.1.11 DOTACIONES, EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS. 8 2.1.12 NORMATIVA DE PROTECCIÓN. 9 2.1.13 GESTIÓN URBANÍSTICA. 9 2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MODELO. 9 2.2.1 CUANTIFICACIÓN Y RELACIÓN CON EL PLANEAMIENTO PREVIO. 9 2.2.2 CAPACIDAD RESIDENCIAL. 10 2.2.3 JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE CRECIMIENTO. 11 2.2.4 UNIDADES URBANAS Y LÍMITES DE DENSIDAD. 11 2.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO. 12 2.3.1 DEFINICIÓN. 12 2.3.2 SUELO URBANO. 12 2.3.3 SUELO RÚSTICO. 13 2.3.4 SUELO URBANIZABLE. 15 2.3.5 CUANTIFICACIÓN. 16 2.4 SISTEMAS GENERALES. 17 2.4.1 DEFINICIÓN. 17 2.4.2 SISTEMA GENERAL DE LA RED VIARIA. 17 2.4.3 SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS. 19 2.4.4 SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTOS. 20 2.4.5 SISTEMA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS. 22 2.5 CATÁLOGO DE PROTECCIÓN. 23 2.6 DETERMINACIONES EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. 32

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO VALLADOLID MEMORIA VINCULANTE ÍNDICE

2.6.1 DETERMINACIONES 32 2.6.2 SECTORIZACIÓN 32 2.6.3 PARÁMETROS DE ORDENACIÓN GENERAL. 33 2.6.4 DETERMINACIONES EN RELACIÓN CON EL PLANEAMIENTO PREVIO. 33 2.6.5 CUADRO RESUMEN. 34 2.7 DETERMINACIONES EN SUELO URBANIZABLE DELIMITADO. 36 2.7.1 DETERMINACIONES 36 2.7.2 SECTORIZACIÓN 36 2.7.3 PARÁMETROS DE ORDENACIÓN GENERAL. 37 2.7.4 DETERMINACIONES EN RELACIÓN CON EL PLANEAMIENTO PREVIO. 38 2.7.5 CUADRO RESUMEN. 40 2.7.6 SISTEMAS GENERALES. 41 2.8 DETERMINACIONES EN SUELO RÚSTICO. 42 2.9 DELIMITACIÓN DE ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO ESPECIAL. 42 2.10 INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. 43 2.10.1 PLAN REGIONAL DE ÁMBITO TERRITORIAL DEL CANAL DE CASTILLA. 43 2.10.2 PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE CASTILLA Y LEÓN. 44 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA...... 45 3.1 CALIFICACIÓN URBANÍSTICA. 45 3.1.1 DEFINICIÓN 45 3.1.2 DETERMINACIONES 45 3.1.3 LISTADO 46 3.2 SISTEMAS LOCALES. 46 3.2.1 DEFINICIÓN. 46 3.2.2 SISTEMA LOCAL DE VÍAS PÚBLICAS. 47 3.2.3 SISTEMA LOCAL DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS. 47 3.2.4 SISTEMA LOCAL DE EQUIPAMIENTOS. 48 3.2.5 SISTEMA LOCAL DE REDES DE SERVICIOS. 50 3.3 RÉGIMEN DE FUERA DE ORDENACIÓN Y USOS DISCONFORMES. 51 3.3.1 EDIFICACIONES O INSTALACIONES EXPRESAMENTE DECLARADAS FUERA DE ORDENACIÓN. 51 3.3.2 USOS DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 52 3.4 DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN. 53 3.5 DELIMITACIÓN DE ACTUACIONES AISLADAS. 53 3.5.1 DEFINICIÓN. 53 3.5.2 DETERMINACIÓN. 53 3.6 PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE DEBERES URBANÍSTICOS. 54 3.6.1 SUELO URBANO. 54 3.6.2 SUELO URBANIZABLE. 55 3.7 ENTIDADES URBANÍSTICAS COLABORADORAS DE CONSERVACIÓN. 56 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA...... 57 4.1 EL ENSANCHE OESTE DE MEDINA DE RIOSECO. 57 4.1.1 PREEXISTENCIAS Y CONDICIONANTES. 57 4.1.2 CRITERIOS PARA LA ORDENACIÓN DETALLADA. 57 4.2 ACTUACIONES INDUSTRIALES. 58 4.2.1 PREEXISTENCIAS Y CONDICIONANTES. 58 4.2.2 CRITERIOS PARA LA ORDENACIÓN DETALLADA. 58 4.2.3 ED- HUERTA DE SAN FRANCISCO 58 4.2.4 SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. 59 4.2.5 RONDA DEL CONJUNTO HISTÓRICO. 60 4.2.6 ENTORNO DE LA DÁRSENA DEL CANAL DE CASTILLA. 60

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO VALLADOLID MEMORIA VINCULANTE ÍNDICE

4.2.7 ÁREA NATURAL DEL RÍO SEQUILLO. 60 4.2.8 RECORRIDO PEATONAL. 61 4.2.9 AUTOVÍA LEÓN - VALLADOLID. 62 4.3 TRATAMIENTO DE ÁMBITOS ESPECÍFICOS. 63 4.3.1 ACTUACIONES AISLADAS EN SUELO URBANO CONSOLIDADO. 63 4.3.2 UNIDADES DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO DEL ANTERIOR PLAN GENERAL. 64 4.3.3 NUEVOS SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. 65 4.3.4 SECTORES DE SUELO URBANIZABLE CLASIFICADOS POR EL ANTERIOR PLAN GENERAL Y SUS MODIFICACIONES. 67 4.3.5 NUEVOS ÁMBITOS URBANIZABLES. 67 4.4 LOS NÚCLEOS RURALES. 68 4.4.1 ASPECTOS GENERALES 68 4.4.2 PALACIOS DE CAMPOS 69 4.5 EL CONJUNTO HISTÓRICO. 69 4.6 ORDENACIÓN DEL SUELO RÚSTICO. 71 4.6.1 SUELO RÚSTICO COMÚN (SR/C). 71 4.6.2 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE ENTORNO URBANO (SR/EU). 71 4.6.3 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA (SR/PA). 71 4.6.4 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS. 72 4.6.5 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL. 73 4.6.6 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL. 76 5. INFRAESTRUCTURAS...... 79 5.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO. 79 5.1.1 ESTADO ACTUAL. 79 5.1.2 PROPUESTA. 81 5.1.3 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS PREVISTOS 81 5.1.4 OTROS NÚCLEOS DE POBLACIÓN 82 5.1.5 CUANTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS 82 5.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO. 82 5.2.1 ESTADO ACTUAL 82 5.2.2 PROPUESTA 83 5.2.3 OTROS NÚCLEOS DE POBLACIÓN 84 5.2.4 CUANTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS 84

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO VALLADOLID NORMAS URBANISTICAS 0. PRESENTACIÓN

0. PRESENTACIÓN

El presente documento contiene la Memoria Vinculante del Plan General de Ordenación Urbana de Medina de Rioseco, Provincia de Valladolid, cuya redacción ha sido encargada por el Ayuntamiento. El documento recoge los contenidos indicados en el artículo 112 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero), complementándose con el resto de documentación que integra el Plan General. El trabajo ha sido realizado por la sociedad Rodríguez Valbuena Arquitectos S.L, habiendo intervenido en su redacción las siguientes personas: Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto. Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecto. Ángel Mancebo Güiles, Ingeniero de CC.CC.yPP. Carlos López Aguado, Arquitecto. María Jesús Castro Fuertes, Arquitecta. Manuel Gil Martínez, Biólogo. Miguel Álvarez García, Geógrafo. Camino Valbuena Rodríguez, Economista.

Valladolid, noviembre de 2008

Fdo: Andrés Rodríguez Sabadell. Arquitecto

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO VALLADOLID MEMORIA VINCULANTE 1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 ANTECEDENTES. OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA.

El vigente PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO, revisión a su vez de otro anterior aprobado en 1981, fue aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid en su sesión de 3 de Diciembre de 1999, entrando en vigor tras la publicación del acuerdo en el Boletín Oficial de Castilla y León el 7 de abril de 2000. Si bien ha resultado un instrumento globalmente válido para encauzar el desarrollo urbanístico del municipio durante estos últimos años, se dan ya una serie de circunstancias que aconsejan la revisión de este planeamiento, entre las que cabe destacar las siguientes: 1. En los últimos años se ha ido produciendo la progresiva culminación del desarrollo de la mayoría de las Unidades de Actuación previstas en Suelo Urbano, así como el desarrollo de algunos de los Planes Parciales previstos en Suelo Urbanizable. Todo ello obliga a una actualización en aquellos puntos donde el desarrollo no ha sido rigurosamente congruente con las previsiones del Plan General vigente, adecuando el planeamiento a la realidad materializada y recogiendo como Suelo Urbano Consolidado lo ya ejecutado. 2. La necesidad de incorporar al esquema global del plan las distintas modificaciones que se han ido produciendo a lo largo del período de vigencia del Plan General. 3. La creciente demanda de suelo residencial para implantaciones de segunda residencia que se viene produciendo en los ámbitos próximos a Valladolid, ha generado una demanda de suelo en el municipio incapaz de ser satisfecha por el suelo clasificado por el actual Plan General. Resulta necesario responder a este fenómeno ofertando nuevos suelos, de tal forma que el crecimiento se produzca de una manera ordenada, atendiendo a criterios de ordenación globales y cuidando la calidad del tejido urbanístico resultante. 4. La necesidad de abordar la problemática del régimen normativo transitorio para el Conjunto Histórico, entre tanto no se apruebe el correspondiente Plan Especial. 5. La necesidad de contemplar en el planeamiento actuaciones de alcance regional en proyecto, como la autovía entre Valladolid – León, y las perspectivas de crecimiento industrial que conlleva una intervención de esta naturaleza. 6. Por último, la entrada en vigor de la Ley 6/1998, estatal, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, de la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, y del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004), suponen la configuración de un nuevo marco normativo al cual debe ajustarse el planeamiento urbanístico del municipio. Desde este contexto, se plantea un nuevo Plan General para Medina de Rioseco con el doble enfoque de adaptación al nuevo contexto legal y de revisión general de sus determinaciones, reconsiderando tanto el modelo global de ordenación como el sistema normativo, mecanismos de gestión, etc.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 1 MEMORIA VINCULANTE 1. INTRODUCCIÓN

1.2 CONTENIDO

1.2.1 DOCUMENTACIÓN DEL PLAN GENERAL

El Plan General de Medina de Rioseco está formado por el conjunto de los siguientes documentos: 1. Información Urbanística, conforme al artículo 111 del Reglamento de Urbanismo: Documentos de información necesarios para elaborar el análisis y diagnóstico del término municipal y servir de soporte a las determinaciones del Plan General. Los documentos de información carecen de valor normativo y se dividen en Memoria Informativa y Planos de Información. 2. Memoria Vinculante, conforme al artículo 112 del Reglamento de Urbanismo: El presente documento. 3. Normativa Urbanística, conforme al artículo 113 del reglamento de Urbanismo: Recoge las determinaciones escritas del Plan General con carácter normativo, aplicables a las diferentes clases y categorías de suelo. 4. Planos de Ordenación, conforme al artículo 114 del Reglamento de Urbanismo: Recogen las determinaciones gráficas del Plan General. 5. Catálogo de Protección, conforme al artículo 115 del Reglamento de Urbanismo: Recoge las determinaciones escritas y gráficas del Plan General sobre catalogación de los elementos del término municipal que merezcan ser protegidos, conservados o recuperados. 6. Estudio Económico, conforme al artículo 116 del reglamento de Urbanismo: Recoge las determinaciones del Plan General sobre programación, priorización, valoración y financiación de sus objetivos y propuestas. 7. Estudios Complementarios: No integran el cuerpo documental propio del Plan General, pero interesan al expediente como documentos complementarios. • Estudio 1: Estudio Complementario redactado por Técnico Arqueólogo, en cumplimiento del artículo 54 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, del Patrimonio Cultural de Castilla y León, requerido por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Valladolid en su acuerdo de 24 de julio de 2003. • Estudio 2: Estudio Hidrológico de la Cuenca del Rio Sequillo a su paso por la localidad de Medina de Rioseco.

1.2.2 CONTENIDO DE LA MEMORIA.

Conforme al artículo 112 del reglamento de Urbanismo, la presente memoria recoge los siguientes contenidos: 1. Relación de los objetivos y propuestas de ordenación del Plan General 2. Cuantificación del modelo de clasificación del suelo adoptado y valoración de la capacidad poblacional máxima que teóricamente permite, con justificación del cumplimiento de estándares legales en relación con superficie de sistemas generales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 2 MEMORIA VINCULANTE 1. INTRODUCCIÓN

3. Relación de las determinaciones que tengan carácter de ordenación general, detallando la superficie incluida en cada clase y categoría de suelo, así como en las unidades urbanas y sectores, así como los elementos que integran los sistemas generales. 4. Relación de las determinaciones de ordenación detallada establecidas. 5. Relación de otras determinaciones del Plan General, relevantes en función de sus objetivos y propuestas de ordenación. 6. Descripción de la propuesta de ordenación. 7. Descripción de la propuesta en relación con las redes de servicios e infraestructuras básicas.

1.3 CATEGORÍAS Y RÉGIMEN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN

De acuerdo con la sistematización de contenidos en torno a los conceptos de ordenación general y ordenación detallada establecidos por la Ley 5/1999, se establece con carácter normativo la siguiente clasificación: I. ORDENACIÓN GENERAL Se han considerado con carácter de ordenación general, los siguientes contenidos: A. Todas las determinaciones establecidas en las legislación vigente como de ordenación general, sin perjuicio de las nuevas que puedan establecerse. B. Todos los elementos estructurales de la ordenación, entendidos como: 1. La clasificación y los criterios de protección del suelo. 2. La estructura y organización espacial adoptada para los Sistemas de Equipamientos, Red viaria principal y Espacios libres en todas las categorías y clases de suelo. II. ORDENACIÓN DETALLADA Con carácter de ordenación detallada los siguientes: A. Todas las determinaciones establecidas en las legislación vigente como de ordenación detallada no incluidas en el apartado anterior, sin perjuicio de las nuevas que puedan establecerse.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 3 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

2.1 OBJETIVOS Y PROPUESTAS GENERALES.

Con carácter de Determinación de Ordenación General, y conforme al artículo 80.1-a1 del Reglamento de Urbanismo, el presente Plan General establece para todo el término municipal una serie de criterios, objetivos y propuestas generales que se recogen en este apartado.

2.1.1 CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERICOS.

El objetivo genérico de un Plan General de Ordenación Urbana es la ordenación del desarrollo urbanístico del municipio y de su territorio, centrado en tres direcciones globales: la mejora de la calidad de vida de los habitantes actuales y de los que puedan ocupar las zonas de nuevo desarrollo; la adecuación del espacio físico para el correcto y ordenado desarrollo de actividades capaces de generar riqueza y empleo; y la potenciación del atractivo del municipio cara al aporte de recursos exteriores. El Plan General es un instrumento que contribuye a la consecución de estos objetivos, planificando y regulando la actuación de los agentes públicos y privados, y creando un marco de intervención de la administración local en el que se ordenen las prioridades de su actuación inversora y de gestión. Estos propósitos genéricos sirven de marco de referencia para la definición de objetivos sectoriales más concretos, que se recogen a continuación de manera sintética.

2.1.2 EL TERRITORIO DEL TÉRMINO.

En una primera escala de análisis sobre la globalidad del territorio municipal, el Plan General desarrolla los siguientes criterios y objetivos: 1. Reconsideración del modelo de protecciones en Suelo Rústico planteado por el anterior Plan General, aquilatando su determinación a lo que de manera estricta establecen los artículos 15 y 16 de la Ley 5/1999, de urbanismo, de Castilla y León. En este sentido, habrán de reconsiderarse tanto algunas de las protecciones planteadas como el alcance normativo de todas ellas. 2. Valoración de las potencialidades urbanísticas de los suelos comprendidos entre el actual núcleo de Medina de Rioseco y la reserva de suelo como previsión de paso de la nueva autovía Valladolid - León, como suelos idóneos para acoger el ensanche de la ciudad. 3. Consideración del valor estratégico de los terrenos situados en la margen norte de la citada previsión de autovía. Su accesibilidad, su posición en el contexto territorial, su situación respecto a la ciudad, configuran un área de oportunidad para actividades productivas, logísticas, terciarias, empresariales, etc., acordes con su situación.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 4 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

4. Configuración de un modelo de crecimiento en el que el Río Sequillo es entendido como un límite natural. Así, se acepta el río como frontera física determinante a la hora de prever la expansión del núcleo, centrando los nuevos suelos residenciales al oeste. Las clasificaciones de suelo urbano y urbanizable en la zona sur, se limitarán a situaciones muy concretas de regularización de actuaciones existentes, así como elementos de grandes dotaciones públicas.

2.1.3 EL CONJUNTO HISTÓRICO.

La declaración del Casco de Medina de Rioseco como Bien de Interés Cultural con el rango de Conjunto Histórico, con fecha de declaración de 8 de abril de 1965 y publicado en el BOE de fecha 4 de mayo de 1965, determina la obligación para el municipio de redactar un Plan Especial de Protección para el ámbito protegido, en cumplimiento del artículo 20 de la vigente Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, así como el artículo 43.1 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Entretanto este Plan no sea tramitado y aprobado, cualquier licencia o autorización en el ámbito del conjunto declarado precisará resolución favorable del Servicio Territorial de Patrimonio de la Administración Autonómica. Desde la aprobación definitiva del Plan, el Ayuntamiento será competente para otorgar las licencias en este ámbito. Entre tanto se alcanza esta aprobación, se mantendrá la obligatoriedad anteriormente citada.

2.1.4 EL SUELO URBANO CONSOLIDADO.

La ordenación establecida por el vigente Plan General en las áreas urbanas consolidadas, se considera válida para su mantenimiento en el nuevo Plan General, si bien se introducen algunos ajustes puntuales de alineaciones, límites zonales y otras correcciones menores, derivadas en gran medida de la disponibilidad de una cartografía más actualizada y fiable. Puntualmente se introduce la delimitación de algunas Actuaciones Aisladas, con el fin de completar o rehabilitar la urbanización, u obtener algún pequeño viario, conforme a lo previsto en los artículos 69 a 71 de la Ley 5/1999. Es en el nivel normativo, tanto en cuanto a condiciones generales como a condiciones particulares de zona, donde se interviene con un mayor alcance. En relación con la normativa anterior, se resuelven algunas indefiniciones, se aclaran algunos aspectos confusos de las determinaciones, etc. Las fichas de zonas de ordenanza que integran el Título 12 de la normativa urbanística incorporan las determinaciones específicas que configuran la calificación como determinación de ordenación detallada.

2.1.5 EL SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

El Plan general incluye en esta clase de suelo las unidades de actuación del anterior Plan General que no han completado su desarrollo y que no pueden hacerlo mediante actuaciones aisladas. Se añade algún nuevo ámbito que debe incorporarse a esta clase de suelo por necesitar de una actuación integrada para alcanzar la condición de urbano.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 5 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

Se plantean algunos sectores discontinuos, a fin de permitir el cumplimiento de los estándares de los artículos 36.1 y 42.2 de la Ley 5/1999. En función de la existencia o no de un instrumento previo de planeamiento o gestión urbanística sobre un ámbito de suelo urbano, el Plan General regula diferenciadamente las siguientes situaciones: I. SUELO URBANO ORDENADO POR EL PGOU. Se trata de aquellos sectores donde el Plan General establece directamente la Ordenación Detallada, sin remisión a planeamiento de desarrollo. Están sujetos al régimen general establecido para esta clase de suelo por la Ley 5/1999, de Urbanismo de Castilla y León, así como al Reglamento que la desarrolla. II. SUELO URBANO REMITIDO A PLANEAMIENTO DE DESARROLLO. El presente PGOU no plantea ningún ámbito en Suelo Urbano Consolidado cuya Ordenación Detallada se remita a otro instrumento de ordenación urbanística, sin perjuicio de la posibilidad de formular Estudios de Detalle y Planes Especiales sobre determinados ámbitos, cuando las circunstancias lo aconsejen. III. SUELO URBANO CON PLANEAMIENTO PREVIO ASUMIDO. A. EN RÉGIMEN NORMAL. Se trata de ámbitos en Suelo Urbano para los que, con anterioridad a la aprobación del presente Plan General, ha sido aprobado previamente un instrumento de planeamiento de desarrollo que establece su Ordenación Detallada. El presente PGOU no incluye ningún ámbito en esta situación. B. EN RÉGIMEN TRANSITORIO. Sectores en Suelo Urbano No Consolidado, correspondientes a Unidades de Actuación en Suelo Urbano delimitadas en el Plan General de Medina de Rioseco, que previamente a la aprobación inicial del PGOU disponían de Proyecto de Actuación ajustado a los requisitos establecidos en la Disposición Transitoria 7ª de la Ley 5/1999 para su consideración como “instrumento de gestión urbanística en ejecución”. En estos casos, se asume la Ordenación Detallada y el resto de determinaciones planteadas en aquellas NNSS, incluso en aquellos aspectos que pudieran no ajustarse a los requerimientos de la Ley 5/1999; en especial en lo referente a sus artículos 36.1-c)-3º y 44.3.

2.1.6 EL SUELO URBANIZABLE.

En función del instrumento que ha de establecer la ordenación detallada de un sector de suelo urbanizable, el Plan General regula diferenciadamente las siguientes situaciones:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 6 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

I. SECTORES CON PLANEAMIENTO PREVIO ASUMIDO. Sectores en los que el Plan General asume la ordenación detallada establecida por algún instrumento de planeamiento urbanístico amparado en una regulación anterior, porque al momento de la aprobación inicial del presente Plan General dicho instrumento está ya aprobado, pero que se encuentran pendientes de concluir el proceso de gestión y ejecución que determinaría su incorporación al suelo urbano. Se trata de sectores de Suelo Urbanizable delimitados por el Plan General de Medina de Rioseco aprobado definitivamente por la CTU de Valladolid en su sesión de 3 de diciembre de 1999, o por alguna de sus modificaciones puntuales aprobadas posteriormente. Conforme al artículo 109 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, el presente Plan General incorpora estos sectores como Planeamiento Asumido o Parcialmente Asumido. II. SECTORES CON PLANEAMIENTO DIFERIDO. Aquellos sectores cuya ordenación detallada se remite a Plan Parcial de Ordenación, estableciéndose para ellos tan sólo las determinaciones de ordenación general que se incluyen en las fichas del Título 13 de la presente normativa. III. SECTORES CON ORDENACIÓN DETALLADA PROPIA. Se trata de aquellos sectores de Suelo Urbanizable cuya ordenación detallada se establece directamente por el Plan General. No obstante, el presente Plan General no plantea ningún sector en esta situación.

2.1.7 LOS NÚCLEOS RURALES.

La atracción que ejerce la ciudad de Medina de Rioseco sobre la población procedente del medio rural, en busca tanto de una mayor oferta de servicios como de vivienda, hace que el núcleo de Palacios vaya perdiendo cada vez más importancia y vitalidad. Por lo tanto, y dada la escasa actividad constructiva y la prácticamente nula evolución de la misma en los últimos años, se mantiene en líneas generales la ordenación señalada en el actual Plan General. Las actuaciones que se plantean son de pequeña escala y se refieren fundamentalmente a actualización de modificaciones y planeamiento de desarrollo, ajustes de alineaciones, mínimas ampliaciones de suelo urbano y modificaciones en las ordenanzas.

2.1.8 OTRAS ACTUACIONES DISPERSAS.

No se proponen otras actuaciones sobre ámbitos dispersos.

2.1.9 SUELO RÚSTICO.

El objetivo genérico del Plan General para el Suelo Rústico, consiste en la revalorización y protección del territorio del término no apto para su ocupación urbana,

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 7 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

con especial preservación de las zonas de interés paisajístico, ecológico o de otra naturaleza. Asimismo, el Plan persigue el objetivo de creación del marco jurídico adecuado para esta clase de suelo, articulando la intervención de la administración local con un doble objetivo: por un lado, eliminar las actuaciones irregulares en estos suelos y los factores generadores de degradación ambiental; por otro, potenciar su puesta en valor con la regulación de actividades compatibles con la preservación del medio físico. En cualquier caso, se determinan las condiciones de compatibilidad bajo las cuales sí serán posibles ciertas construcciones y aprovechamientos de recursos naturales en los suelos rústicos, con el fin de garantizar el mantenimiento de las condiciones naturales del medio o de minimizar el impacto sobre el mismo. De igual manera, se arbitran medidas para la legalización de actuaciones aisladas que procede regularizar por su antigüedad y grado de consolidación.

2.1.10 REGULACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN LOS NÚCLEOS CONSOLIDADOS.

Las determinaciones del planeamiento en el suelo urbano consolidado, buscan compaginar la mejora genérica de las condiciones de los núcleos y de la calidad de vida de sus habitantes, con el mantenimiento de sus valores arquitectónicos y constructivos tradicionales, así como los históricos, paisajísticos y medioambientales. Sólo desde su mantenimiento y potenciación es posible crear condiciones de atractivo cara al exterior. En orden a conseguir este objetivo, el Plan General trata los siguientes temas: • Regulación normativa de los aspectos tipológicos, constructivos, volumétricos y estéticos para las nuevas construcciones en el interior de los cascos, de manera que se mantengan los aspectos morfológicos y estructurales que los caracterizan. • Regulación, a través de la Normativa Urbanística, de los usos e intensidades que son admisibles dentro de los cascos, estableciendo los límites de compatibilidad de las actividades no residenciales. Erradicación de las actividades ganaderas molestas que en la actualidad coexisten con las viviendas en el interior de los núcleos. • Regular los parámetros de parcela mínima que eviten la excesiva atomización de propiedad. • Determinación cuidadosa de las alineaciones, buscando mantener y potenciar la riqueza morfológica del tejido urbano. Se establecerán los mecanismos para solucionar los problemas de escaso dimensionamiento del viario, de manera vinculada a la renovación u ocupación de los solares.

2.1.11 DOTACIONES, EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS.

El Plan General prevé las calificaciones de suelo necesarias para cubrir las carencias dotacionales del municipio en el orden del equipamiento asistencial, escolar, sociocultural, deportivo, etc.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 8 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

Asimismo, establece las propuestas de solución de las carencias del municipio en materia de infraestructuras básicas, definiendo los esquemas generales de las redes básicas, así como las calificaciones de suelo precisas para la localización de depósitos, depuradoras, escombreras, cementerios etc.

2.1.12 NORMATIVA DE PROTECCIÓN.

La Normativa Urbanística establece las condiciones de protección de las zonas o elementos que lo requieren, en virtud de sus características o interés. • Protección de las vegas y riberas de los cauces a su paso por las proximidades de los núcleos. • Establecer las condiciones de protección que garanticen la conservación de los edificios y espacios urbanos de interés arquitectónico o cultural. • Delimitación de las zonas que por poseer valores ecológicos, medioambientales, agrícolas o de cualquier otro tipo, merecen protegerse de la posible implantación de construcciones o instalaciones que desvirtúen sus cualidades. • Indicación de las infraestructuras del territorio que determinen algún régimen de protección en sus márgenes en virtud de su legislación sectorial, al objeto de poder determinar las bandas de afección y el contenido de la protección, en cada caso.

2.1.13 GESTIÓN URBANÍSTICA.

Como última meta global del Plan General, cabe señalar la necesidad de redactar un documento eficaz para la gestión urbanística, que recoja en la medida de lo posible los intereses de la mayoría de los habitantes, y que sirva de instrumento práctico para encauzar la actividad urbanística y edificatoria del municipio.

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MODELO.

2.2.1 CUANTIFICACIÓN Y RELACIÓN CON EL PLANEAMIENTO PREVIO.

Se incorpora a continuación una tabla que relaciona las superficies incluidas en las distintas clases de suelo en el PGOU actual y la nueva revisión que se propone:

CLASE DE SUELO SUPERFICIE m2 PGOU.1999 SUPERFICIE m2 PGOU.2007 SUELO URBANO 1.182.452 1.444.852 SUELO URBANIZABLE 474.000 2.014.942 SUELO RÚSTICO 112.633.868 110.830.526 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 114.290.320 114.290.320 La superficie señalada para el PGOU de 1.999 tiene carácter aproximado y está basada en el capítulo 6 de la Normativa Urbanística, denominado Cuadros dimensionales, si bien al no existir modelo digitalizado no ha sido posible compara la superficie real con precisión suficiente.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 9 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

Las diferencias más significativas en las distintas clases de suelo son las siguientes. 1. SUELO URBANO. Se incorporan como Suelo Urbano: Las Actuaciones Aisladas: AA-01 Los sectores de Suelo Urbano No Consoliado: SUNC SI-02, SUNC SR-04, SUNC SR-05 y SUNC SR-07. 2. SUELO URBANIZABLE. Se incorporan como Suelo Urbanizable: Los sectores Delimitados: Parcial del SURD SI-01, parcial del SURD SI-02, SURD SR-01, SURD SR-02, SURD SR-03, SURD SR-04, SURD SR-05, SURD SR-06, SURD SR-07, SURD SR-08 y SURD SR-09.

2.2.2 CAPACIDAD RESIDENCIAL.

Para valorar la capacidad residencial del modelo de ocupación del territorio planteado por el presente Plan General, se tienen en cuenta los siguientes criterios: 1. Se parte de un escenario de 2.345 viviendas existentes en el municipio en 2002, según datos municipales aproximados. Se toma este dato como valor teórico de la capacidad del Suelo Urbano Consolidado edificado, estimando que un 30% pueda ser vivienda desocupada o de segunda residencia. 2. La capacidad remanente del Suelo Urbano Consolidado, correspondiente a los posibles solares vacantes, las actuaciones aisladas y la renovación que pudiera plantearse en estos terrenos, se estima en un 20% sobre la capacidad edificada (20% de 2.345 = 469 viviendas). 3. La capacidad del Suelo Urbano No Consolidado, tal y como se detalla en posteriores apartados de esta memoria, se cifra en 562 viviendas. 4. La capacidad del Suelo Urbanizable se desglosa en dos categorías. • Sectores de SAU del PGOU-1999: 85 viviendas. • Nuevos sectores de Suelo Urbanizable: 3.489 viviendas. 5. Para calcular la capacidad poblacional a partir del número de viviendas, se utiliza un valor de Composición Media Familiar de 3 habitantes por vivienda.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 10 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

Con las premisas descritas, se obtienen los siguientes valores de capacidad residencial teórica:

CLASE DE SUELO CAPACIDAD TEÓRICA CAPACIDAD TEÓRICA Nº VIVIENDAS Nº HABITANTES URBANO Viv.principales 1.603 4.809 CONSOLIDADO Viv. secundarias y desoc. 742 2.226 EDIFICADO (2002) 2.345 7.035 URBANO CONSOLIDADO REMANENTE 469 1.407 URBANO NO CONSOLIDADO 318 954 URBANIZABLE Delimitado 3.489 10.467 TOTAL 6.621 19.863

2.2.3 JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE CRECIMIENTO.

En relación con el artículo 34.1 de la Ley 5/1999, hay que señalar que el presente Plan General prevé un crecimiento superior al que, a priori, pudiera considerarse estrictamente necesario para la demanda propia del municipio, ya que concurren en él determinadas circunstancias derivadas de las previsiones de los instrumentos de ordenación del territorio y de la propia singularidad de su emplazamiento que así lo aconsejan; a saber: 1. Simultáneamente a la tramitación del Plan General, se está desarrollando un Plan Parcial correspondiente a la Actuación Logístico-Industrial a través de la Entidad Pública de Gestión de Suelo, GESTURCAL. Esta actuación supone la introducción de un nuevo área de actividad económica basada en la situación de privilegio en la que se encontrará Medina con la realización de la nueva autovía. 2. La holgura en el dimensionado se justifica también desde la oportunidad de configurar la oferta de servicios y vivienda de Medina de Rioseco de manera acorde con su singularidad en el entorno comarcal. Se busca la jerarquización en las relaciones de dependencia y referencia de la población descentralizando elementos de alcance local. Para ello, resulta imprescindible abordar la planificación de los nuevos desarrollos en orden a aprovechar estas oportunidades de localización que presenta el municipio, trascendiendo al bajo tono de las dinámicas locales del pasado reciente.

2.2.4 UNIDADES URBANAS Y LÍMITES DE DENSIDAD.

A los efectos de verificar el cumplimiento del artículo 36.1-b de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León, se considera una única área homogénea o unidad urbana (art. 85 RU) para el conjunto del Suelo Urbano Consolidado de Medina de Rioseco.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 11 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

Considerando que en ese ámbito el parque de viviendas actual es de 2.345, y la superficie aproximada de Suelo Urbano Consolidado de 119 Has, obtenemos una densidad de 20 viv/Ha, muy por debajo de las 100 viv/Has. establecidas como límite por el artículo 36.1.b de la LUCYL. Si se analizara esta cuestión por áreas homogéneas, las zonas susceptibles de albergar nuevas edificaciones siempre tendrían una densidad menor, dado que en su cómputo se descargan del aporte de densidad del Conjunto Histórico, por lo que no quedarían inhabilitadas para acoger nuevos desarrollos. Por el contrario, sería este área homogénea del casco la que podría tener una densidad superior al límite legal; pero esta circunstancia no crea ningún conflicto con el planeamiento, ya que en este ámbito la propuesta del PGOU se limita a consolidar la edificabilidad existente sin incrementos de ningún tipo, en correspondencia con su carácter de BIC y sin perjuicio de las mayores precisiones que pudiera establecer el PECH.

2.3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

2.3.1 DEFINICIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación General, y conforme al artículo 41.b) de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, el presente Plan General clasifica el suelo del término municipal en Urbano, consolidado y no consolidado, Urbanizable Delimitado y Rústico, según la delimitación definida en los planos de clasificación y ordenación de este documento y conforme al régimen específico que se desarrolla en los Títulos 9, 10 y 11 de la Normativa Urbanística. Esta clasificación constituye la división básica del suelo a efectos urbanísticos y determina los regímenes específicos de aprovechamiento y gestión que les son de aplicación según se detalla en las Normas particulares que les corresponda. La delimitación de las distintas clases de suelo que establecen el presente Plan General se ajusta a los criterios de los artículos 8, 9 y 10 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones, así como a los artículos 11, 13 y 15 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León (B.O.C. y L. nº 70, de 15 de abril de 1999).

2.3.2 SUELO URBANO.

Constituyen el Suelo Urbano los terrenos que se delimitan como tales en los planos de ordenación por disponer de los elementos de urbanización o grado de consolidación establecidos en el artículo 8 de la Ley del Suelo (6/1998), en el 11 de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León, o por poder llegar a tenerlos en ejecución del presente Plan General de Ordenación.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 12 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

Conforme al artículo 12 de la Ley 5/99 de Castilla y León, en correspondencia con el 14 de la Ley 6/1998, el presente Plan diferencia las siguientes categorías dentro de esta clase de suelo: I. SUELO URBANO CONSOLIDADO: Terrenos urbanos aptos para su ocupación inmediata conforme al planeamiento; o susceptible de estar en esta situación mediante actuaciones aisladas. II. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO: Terrenos urbanos, pero que precisan de ciertas actuaciones de urbanización, reforma interior u obtención de dotaciones, que deban ser objeto de equidistribución entre los propietarios afectados. El epígrafe 2.6.2 de la presente normativa recoge el listado de estos sectores, junto con el ámbito de referencia en el anterior Plan General. Su delimitación queda reflejada en los planos de ordenación, recogiéndose su régimen particular en el Título 9 de la Normativa Urbanística.

2.3.3 SUELO RÚSTICO.

Constituyen el Suelo Rústico aquellos terrenos del término municipal que son excluidos del desarrollo urbano por este Plan General, siendo objeto de medidas de protección y control tendentes a evitar su degradación y a potenciar y regenerar las condiciones de los aprovechamientos propios del mismo. Conforme al artículo 15 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, se incluyen en esta clase de suelo aquellos terrenos del término municipal que deben ser preservados de su urbanización. Con tal criterio, el Suelo Rústico queda subdividido en las clases y categorías de suelo cuya definición y enumeración se recoge a continuación, conforme a lo previsto en el artículo 16 de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León. La delimitación de las distintas clases y categorías de Suelo Rústico se recoge en los planos de la serie nº 1, de Clasificación del Suelo, a escala 1/25.000. Su régimen particular se detalla en el Título 11 de la Normativa Urbanística. I. SUELO RÚSTICO COMÚN (SR/C). En correspondencia con el artículo 15-d de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León, así como en el Art. 31 del Reglamento que la desarrolla se incluyen en esta categoría aquellos suelos que no reúnen condiciones merecedoras de protección, pero que el Plan General considera inadecuados para un desarrollo urbano, conforme al último supuesto de los enumerados en el artículo 9.2 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones. Dentro de esta categoría cabe distinguir los siguientes tipos de suelo: 1. SR/C1: Genérico.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 13 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

II. SUELO RÚSTICO DE ENTORNO URBANO. (SR/EU) Terrenos del entorno de los núcleos de población que interesa preservar de su ocupación para: 1. No comprometer posibles futuras ampliaciones. 2. Preservar el paisaje del entorno urbano y las perspectivas tradicionales. III. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA. (SR/PA) Terrenos que interesa proteger por su interés, calidad y otras características agrícolas o ganaderas. IV. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS. (SR/PI) Terrenos ocupados o a ocupar por infraestructuras y sus zonas de defensa no susceptibles de urbanización. 1. Protección de Carreteras. Conforme a: a) Ley 25/1988, de Carreteras del Estado. b) Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Junta de Castilla y León. 2. Protección de Líneas Eléctricas de Alta Tensión. Conforme al Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión, aprobado por el decreto 3151/1968, de 28 de noviembre; así como al RD 1955/2000, que regula diversos aspectos de las instalaciones de energía eléctrica. 3. Protección de Canales de Riego. Protección de infraestructuras de regadío de la Confederación Hidrográfica del Duero. V. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL. (SR/PC) Terrenos ocupados por inmuebles declarados como Bien de Interés Cultural o catalogados por el planeamiento, o próximos a los mismos, así como otros terrenos que deban ser protegidos por sus valores culturales. 1. SR/PC1: Protección de Bienes de Interés Cultural, Canal de Castilla y otros elementos de interés histórico artístico declarados Bien de Interés Cultural. Conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. 2. SR/PC2: Protección de Yacimientos Arqueológicos.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 14 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

VI. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL. (SR/PN) Terrenos calificados como zonas de reserva o de uso limitado de los Espacios Naturales Protegidos, así como terrenos definidos en la normativa de aguas como cauces naturales, riberas y márgenes, lecho o fondo de las lagunas y embalses, zonas húmedas y sus zonas de protección, así como otros terrenos que deban ser protegidos por sus valores naturales presentes o pasados, o bien a fin de proteger el suelo, las aguas subterráneas, la fauna, la flora, las masas forestales o el paisaje. 1. SR/PN1: Protección de Vegas y Cauces. Conforme al Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, así como al Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986). 2. SR/PN2: Protección por valor forestal. Se trata, fundamentalmente, de los Montes de Utilidad Pública que en virtud del artículo 44.2 de la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de Castilla y León, se consideran Zonas Naturales de Interés Especial; y, por tanto, pertenecen a la Red de Espacios Naturales de Castilla y León. (art. 2-b de dicha Ley). También se incorporan a esta protección otras masas forestales existentes en el término, aunque no tengan la calificación expresa de monte público. 3. SR/PN3: Protección por valor Paisajístico. 4. SR/PN4: Protección de Lugar de Importancia Comunitaria. LIC - Montes Torozos. 5. SR/PN5: Protección de Zona de Especial Protección de Aves. ZEPA - La nava-Campos Sur. 6. SR/PN6: Protección de Vías Pecuarias. Conforme a la Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

2.3.4 SUELO URBANIZABLE.

Constituyen el Suelo Urbanizable los terrenos que se delimitan como tales en los planos de ordenación por no reunir las condiciones precisas para su consideración como Urbano o Rústico, conforme al criterio del artículo 10 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, de Régimen del Suelo y Valoraciones, así como del artículo 13 de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León. Conforme al artículo 14 de la Ley 5/99 de Castilla y León, el presente Plan General diferencia las siguientes categorías dentro de esta clase de suelo: I. SUELO URBANIZABLE DELIMITADO: Aquel cuya sectorización viene prefijada en el Plan General.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 15 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

El epígrafe 2.7.2 de la presente memoria recoge el listado de los Sectores de Suelo Urbanizable Delimitado, reflejando la correspondencia, en su caso, con los sectores de Suelo Urbanizable del Plan General anterior, así como el planeamiento previo existente en cada caso. Su delimitación suelos queda reflejada en los planos de ordenación, recogiéndose su régimen particular en el Título 10 de la Normativa Urbanística.

2.3.5 CUANTIFICACIÓN.

Las siguientes tablas recogen los aspectos cuantitativos básicos del modelo de clasificación del suelo del presente Plan General.

2.3.5.1 SUELO URBANO

NUCLEO S.U. CONSOLIDADO S.U. NO TOTAL (m2 de superficie) CONSOLIDADO (m2 de superficie) (m2 de superficie) MEDINA DE RIOSECO 1.222.056 123.654 1.345.710 PALACIOS 99.141 0 99.141 TOTAL 1.321.197 123.654 1.444.851

2.3.5.2 SUELO URBANIZABLE DELIMITADO.

SUP. NETA SUP. SSGG SUP. TOTAL SECTOR m2 m2 m2 SURD-A01 15.653 0 15.653 SURD-A02 70.079 0 70.079 SURD-I01 391.489 17.009 408.498 SURD-I02 276.823 41.072 317.895 SURD-I03 60.448 6.254 66.702 SURD-I04 86.286 2.849 89.135 SURD-I05 14.983 0 14.983 SURD-I06 44.723 0 44.723 SURD-R01 59.504 18.818 78.322 SURD-R02 22.023 5.456 27.479 SURD-R03 41.360 15.796 57.156 SURD-R04 46.717 10.759 57.476 SURD-R05 136.481 58.793 195.274 SURD-R06 112.193 18.074 130.267 SURD-R07 123.391 38.990 162.381 SURD-R08 184.716 45.288 230.004 SURD-R09 48.914 0 48.914 TOTAL SURD 1.735.783 279.158 2.014.042.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 16 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

2.3.5.3 RESUMEN GLOBAL.

CLASE DE SUELO SUPERFICIE TOTAL m2 SUELO URBANO CONSOLIDADO 1.321.198 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 123.654 SUELO URBANIZABLE DELIMITADO 2.014.942 SUELO RÚSTICO 110.830.526 TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 114.290.320

2.4 SISTEMAS GENERALES.

2.4.1 DEFINICIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación General, el presente Plan General define los Sistemas Generales del municipio, conforme al artículo 41.c) de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León. Se trata del conjunto de dotaciones urbanísticas públicas al servicio de toda la población del municipio. Está formado por los elementos fundamentales de dotación colectiva que definen la estructura general y orgánica de la ordenación del territorio establecida por el Plan General, conforme al modelo de desarrollo adoptado para el municipio.

2.4.2 SISTEMA GENERAL DE LA RED VIARIA.

Se denomina Sistema General de la Red Viaria de vías públicas al sistema de espacios e instalaciones asociadas destinados a la estancia, relación, desplazamiento y transporte de la población y al transporte de mercancías, definidos por sus alineaciones y rasantes, que pueden considerarse al servicio del término municipal, tales como vías de titularidad estatal, autonómica y provincial, otras vías que tengan carácter estructurante, vías férreas, estaciones, aeropuertos, centros de transporte y distribución de mercancías y demás instalaciones análogas, distinguiéndose: I. Viario de primer orden: La Red Viaria de carreteras de titularidad estatal, autonómica y provincial; sus enlaces, y travesías urbanas de las mismas. II. Viario de segundo orden: A. Viario estructurante en zonas urbanas y aptas para urbanizar. B. Caminos Vecinales Estructurantes. La siguiente tabla recoge los distintos elementos del Sistema General de la Red Viaria Pública, junto con su descripción, titularidad y asignación a efectos de obtención y ejecución. La asignación del coste de ejecución a sectores de Suelo Urbanizable, se establece sin perjuicio de la posibilidad de ejecución inmediata por parte del ayuntamiento, quien podrá repercutir los costes a posteriori sobre los propietarios del sector.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 17 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

SUPERFICIE OBTENCIÓN CARGA DE CÓDIGO Nº DESCRIPCIÓN TITULARIDAD (m2) SUELO EJECUCIÓN SG RV 01 N-601 ESTATAL Obtenido Ejecutado SG RV 02 C-519 AUTONÓMICA Obtenido Ejecutado SG RV 03 C-611 AUTONÓMICA Obtenido Ejecutado SG RV 04 C-612 AUTONÓMICA Obtenido Ejecutado SG RV 05 VA-913 AUTONÓMICA Obtenido Ejecutado SG RV 06 VA-920 AUTONÓMICA Obtenido Ejecutado SG RV 07 VP-4004 PROVINCIAL Obtenido Ejecutado SG RV 08 VP-4006 PROVINCIAL Obtenido Ejecutado SG RV 09 VP-4502 PROVINCIAL Obtenido Ejecutado SG RV 10 VP-4504 PROVINCIAL Obtenido Ejecutado SG RV 11 VP-5502 PROVINCIAL Obtenido Ejecutado SG RV 12 VP-5504 PROVINCIAL Obtenido Ejecutado SG RV 13 VP-5505 PROVINCIAL Obtenido Ejecutado SG RV 14 A-65 PRIVADO Expropiación No ejecutado SG RV I1.1 SURD-I1.1 11.289,88 PRIVADO Incluido SURD-I01 No ejecutado SG RV I1.2 SURD-I1.2 5.719,14 PRIVADO Incluido SURD-I01 No ejecutado SG RV I2.1 SURD-I2.1 35.052,07 PRIVADO Incluido SURD-I02 No ejecutado SG RV I3-1 SURD-I3.1 6.254,78 PRIVADO Incluido SURD-I03 No ejecutado SG RV I4.1 SURD-I4.1 2.848,70 PRIVADO Incluido SURD-I04 No ejecutado SG RV R1.1 SURD-R1.1 3.518,41 PRIVADO Incluido SURD-R01 No ejecutado SG RV R1.2 SURD-R1.2 4.416,66 PRIVADO Incluido SURD-R01 No ejecutado SG RV R2.1 SURD-R2.1 5.456,59 PRIVADO Incluido SURD-R02 No ejecutado SG RV R3.1 SURD-R3.1 795,92 PRIVADO Incluido SURD-R03 No ejecutado SG RV R4.1 SURD-R4.1 10.758,77 PRIVADO Incluido SURD-R04 No ejecutado SG RV R5.1 SURD-R5.1 35.025,07 PRIVADO Incluido SURD-R05 No ejecutado SG RV R6.1 SURD-R6.1 18.073,61 PRIVADO Incluido SURD-R06 No ejecutado SG RV R7.1 SURD-R7.1 12.361,91 PRIVADO Incluido SURD-R07 No ejecutado SG RV R7.2 SURD-R7.2 3.111,98 PRIVADO Incluido SURD-R07 No ejecutado SG RV R8.1 SURD-R8.1 14.703,27 PRIVADO Incluido SURD-R08 No ejecutado SG RV R8.2 SURD-R8.2 1.684,03 PRIVADO Incluido SURD-R08 No ejecutado SG RV NC7.1 SUNC-7.1 2.542,94 PRIVADO Incluido NC-R07 No ejecutado TOTAL 175.065,96

En el plano de ordenación nº 1 y en los de las series nº 2 y 3, se distinguen los elementos generales y locales de este sistema, distinguiéndose individualizadamente a través de los códigos de la tabla anterior.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 18 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

2.4.3 SISTEMA GENERAL DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS.

2.4.3.1 DESCRIPCIÓN Constituye el Sistema General de Espacios Libres Públicos el conjunto de espacios e instalaciones asociadas destinados a parques, jardines, áreas de ocio, expansión y recreo de la población, zonas deportivas abiertas de uso no privativo y otras áreas de libre acceso no vinculadas al transporte, que puedan considerarse al servicio del término municipal. Los elementos que lo integran se destacan en los planos de ordenación a través de la asignación de un código específico (SG-EL nº) que permite su identificación conforme a la siguiente tabla:

CLASE Y SUPERFICIE CÓDIGO Nº NOMBRE/DESCRIPCIÓN CATEGORÍA DE OBTENCIÓN EJECUCIÓN (m²) SUELO

SG EL 01 Jardines del Castillo 12.433,67 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EL 02 Parque Duque de Osuna 12.891,57 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EL 03 Jardines de La Concha 1.109,31 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EL 04 Jardines de La Concha 13.836,82 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EL 05 Arco de San Sebastian 2.197,95 Urbano cons. Obtenido Sin Ejecutar Parc. Ejec. SG EL 06 Rio Sequillo 13.348,65 Urbano cons. Obtenido 50% SG EL AA 01 Carretera de Toro 26.718,89 Urbano cons. Incluido AA-08 Sin Ejecutar SG EL NC 01 Rio Sequillo Este 4.021,00 Urbano no cons. Incluido SUNC-04 Sin Ejecutar SG EL NC 02 Rio Sequillo Este 1.174,00 Urbano no cons. Incluido SUNC-05 Sin Ejecutar SG EL NC 03 Rio Sequillo Este 635,08 Urbano no cons. Incluido SUNC-05 Sin Ejecutar SG EL NC 04 Rio Sequillo Este 3.860,27 Urbano no cons. Incluido SUNC-07 Sin Ejecutar SG EL UD 01 Rio Sequillo Sur 10.882,77 Urbanizable Incluido SURD-R01 Sin Ejecutar SG EL UD 02 Rio Sequillo Sur 13.013,90 Urbanizable Incluido SURD-R08 Sin Ejecutar SG EL UD 03 Rio Sequillo Sur 15.886,83 Urbanizable Incluido SURD-R08 Sin Ejecutar SG EL UD 04 Autovia 22.315,80 Urbanizable Incluido SURD-R05 Sin Ejecutar SG EL UD 05 Autovia 23.515,88 Urbanizable Incluido SURD-R07 Sin Ejecutar TOTAL 177.842,39

2.4.3.2 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUPERFICIE MÍNIMA DE SSGG DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS. En la anterior tabla se justifica que los distintos elementos pertenecientes al Sistema General de Espacios Libres Públicos suman una superficie total de 177.842,39 m2. Esta superficie, referida a los 19.863 habitantes que el epígrafe 2.2 de la presente memoria justifica como capacidad teórica máxima del modelo territorial del presente Plan General, arroja un estándar de 8,95 m2 por habitante para el Sistema General de Espacios Libres Públicos, por encima del mínimo de 5 m2 por habitante que establece el artículo 41-c).3º de la Ley 5/1999, de urbanismo, de Castilla y León.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 19 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

2.4.4 SISTEMA GENERAL DE EQUIPAMIENTOS.

2.4.4.1 DESCRIPCIÓN. Constituye el Sistema General de equipamientos el conjunto de construcciones, instalaciones y espacios asociados destinados a la prestación de servicios educativos, culturales, sanitarios, asistenciales, comerciales, deportivos, administrativos, de transporte, de ocio, de seguridad y otros análogos, que puedan considerarse al servicio del término municipal Los distintos elementos del Sistema General de Equipamientos se indican gráficamente en los Planos de ordenación de las series nº 2 y nº 3, estando acompañados con el código SG, para distinguirlos de los Sistemas Locales, señalados con el código SL. Atendiendo a la naturaleza específica de cada equipamiento, se establece la siguiente clasificación, asignándose a cada clase un código de representación para su identificación en los planos de ordenación. • AD: Equipamiento Administrativo. • AP: Aparcamiento. • CU: Equipamiento Cultural y recreativo. • DE: Equipamiento Deportivo. • ED: Equipamiento Educativo. • GE: Equipamiento Genérico. • RE: Equipamiento Religioso. • SA: Equipamiento Sanitario. • CE: Equipamiento Funerario y cementerios. • SE: Equipamiento de Seguridad y protección ciudadana. • TA: Equipamiento de Transporte.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 20 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

La siguiente tabla recoge una identificación precisa de cada uno de los elementos del Sistema General de Equipamientos, diferenciando uso específico, superficie, ordenanza de edificación aplicable, titularidad y forma de obtención, en su caso. SISTEMAS GENERALES

CLASE Y CÓDIG US PU/ NOMBRE/DESCRIPCI SUPERFICIE Nº CATEGORÍA DE OBTENCIÓN EJECUCIÓN O O PR ÓN (m²) SUELO

SG EQ TA 01 PU Almacen y viviendas 4.742,40 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ TA 02 PR Gasolinera 672,80 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ TA 03 PU Estación de Autobuses 3.008,47 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ AD 01 PU Cámara agraria 9.369,98 Urbano cons. Obtenido Ejecutado Ayyo., Correos y SG EQ AD 02 PU Juzgados 2.315,90 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ DE 01 PU Polideportivo municipal 43.426,90 Urbano cons. Obtenido Ejecutado Ampliación Incluido en la AA- SG EQ DE AA01 Polideportivo 10.027,03 Urbano cons. 09 Sin ejecutar Ampliación Incluido en la AA- SG EQ DE AA02 Polideportivo 5.537,37 Urbano cons. 10 Sin ejecutar SG EQ ED 01 PU Colegio 4.609,70 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ ED 02 PU IES Campos y Torozos 11.202,20 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ ED 03 PU Recinto del Castillo 6.446,50 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ ED 04 PR Colegio 6.719,27 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ CU 02 PR Teatro 933,10 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ CU 04 PR Plaza de Toros 6.892,31 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ CU 06 PU Casa de cultura 637,70 Urbano cons. Obtenido Ejecutado Convento de San SG EQ CU 07 PR Francisco 4.555,40 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ CU 08 PU Casa de cultura 202,40 Urbano cons. Obtenido Ejecutado Mercado municipal de SG EQ GE 06 PU ganado 3.653,57 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ GE 08 PU Matadero municipal 3.996,20 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ GE 09 PU Sin uso 11.905,80 Urbano cons. Obtenido Sin ejecutar SG EQ SA 01 PR Cruz Roja 676,50 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ SA 02 PU Centro de Salud 842,20 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ CE 01 PU Cementerio 14.164,90 SR Obtenido Ejecutado SG EQ CE 02 PR Tanatorio 5.885,20 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ CE 03 PU Cementerio 863,70 SR Obtenido Ejecutado Casa-Cuartel Guardia SG EQ SE 01 PU Civil 2.752,50 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG EQ SE 02 PU Bomberos 11.671,40 Urbano cons. Obtenido Ejecutado Ampliación Casa- SG EQ SE 03 PR Cuartel 1.651,60 Urbano y Rústico Obtenido Sin ejecutar Residencia de ancianos SG EQ RE 08 PU Santa Clara 6.194,80 Urbano cons. Obtenido Ejecutado TOTAL 185.557,8

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 21 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

2.4.4.2 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUPERFICIE MÍNIMA DE SSGG DE EQUIPAMIENTOS. En la anterior tabla se justifica que los distintos elementos pertenecientes al Sistema General de Equipamientos Públicos suman una superficie total de 185.557,80 m2, de los cuales un total de 157.572m2 tienen carácter público, superior por lo tanto al 50% del total. Esta superficie, referida a los 19.863 habitantes que el epígrafe 2.2 de la presente memoria justifica como capacidad teórica máxima del modelo territorial del presente Plan General, arroja un estándar de 7,93 m2 por habitante para el Sistema General de Equipamientos, muy por encima del mínimo de 5 m2 por habitante que establece el artículo 41-c).4º de la Ley 5/1999, de urbanismo, de Castilla y León.

2.4.5 SISTEMA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS.

El Sistema General de Infraestructuras está formado por el conjunto de redes, instalaciones y espacios asociados destinados a la prestación de servicios de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, almacenamiento y tratamiento de residuos, suministro de telecomunicaciones, gas y energía eléctrica y otros que tengan carácter esencial o de interés general y que puedan considerarse al servicio del término municipal, sin perjuicio de su titularidad o gestión pública o privada. Dentro de este sistema se distinguen los siguientes elementos, con el código que les identifica en los planos de ordenación:

CLASE Y CÓDIG PU/ NOMBRE/DESCRIPCIÓ SUPERFICIE Nº CATEGORÍA DE OBTENCIÓN EJECUCIÓN O PR N (m²) SUELO

SG SU 03 PU Depósito 8.840,30 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG SU 04 PU Ampliación de depósitos 6.020,20 SURD Incluido SURD-I02 Sin ejecutar SG SU 05 PU Potabilizadora 495,00 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG SU 06 PR Ctal. telefónica 238,30 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG SU 07 PR Subestación eléctrica 332,10 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SG SU 08 PU Depuradora 15.000,00 SURD Incluido SURD-R03 Pte ejecución Ampliación de SG SU 09 PU potabilizadora 1.081,50 SR/PC - SR/PI3 Concesión Sin ejecutar TOTAL 32.007,4

1. Además: • Los aductores principales para el abastecimiento de agua potable que alimentan o alimentarán los depósitos existentes y propuestos.. • Las depuradoras y emisarios principales para la eliminación y tratamiento de aguas fecales y pluviales. • Líneas eléctricas de Alta Tensión que atraviesan el núcleo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 22 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

• Grandes Canales de Riego de la Confederación Hidrográfica del Duero.

2.5 CATÁLOGO DE PROTECCIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación General, el presente Plan General incluye el Catálogo de protección de elementos a que hace referencia el artículo 41.d) de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León. En él se recogen aquellos elementos y edificios que por su interés cultural, arquitectónico, ambiental, etc, merecen algún tipo de protección. El Catálogo forma parte del presente Plan General como documento diferenciado, incluyendo la normativa aplicable a cada elemento en función de su grado de protección. El documento se compone de los siguientes capítulos: I. Relación de elementos protegidos, separados en los siguientes grupos: A. Elementos de Interés, incluidos dentro del Conjunto Histórico y remitidos al Plan Especial. B. Elementos de Interés externos al Conjunto Histórico. C. Yacimientos arqueológicos, que conforme al artículo 54.3 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio de Castilla y León, se clasifican como Suelo Rústico con Protección Cultural. D. Protecciones establecidas con carácter genérico y grado estructural tanto de las bodegas como de las aceñas existentes en todo el término municipal. E. Protección con carácter genérico y grado ambiental de todas las edificaciones que estén situadas dentro del conjunto histórico y que tengan la condición de tradicionales, entendiendo como tales aquellas edificaciones anteriores a 1.950, y que estén acordes con los criterios tipológicos, constructivos y volumétricos tradicionales. Esta protección será pormenorizada por el PECH. II. La Normativa de Catálogo, en la que se define el contenido de la protección establecida en cada caso. Asimismo, el Catálogo de Protección incluye planos de localización y delimitación de los elementos catalogados, tanto en el medio urbano como en el rústico. Se incluye a continuación una tabla comparativa de los elementos catalogados en el PGOU anterior y el nuevo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 23 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIG NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓ PROTECCIÓN O N PGOU-2007 PGOU-1999 BIC-1 IGLESIA CONVENTO PSO. DE SAN FRANCISCO, 1 INTEGRAL DE SAN FRANCISCO GRADO 1 (MONUMENTO) BIC-2 IGLESIA DE SANTA C/ SANTA MARÍA, 8 INTEGRAL MARÍA DE GRADO 1 MEDIAVILLA (MONUMENTO) BIC-3 IGLESIA DE C/ CORRO DE SANTIAGO INTEGRAL SANTIAGO APOSTOL GRADO 1 (MONUMENTO) BIC-4 CONJUNTO REMITIDO A HISTÓRICO PLAN ESPECIAL (CONJUNTO HISTÓRICO) BIC-5 CANAL DE CASTILLA SEGÚN PLAN (CONJUNTO REGIONAL HISTÓRICO) BIC-6 MURALLAS Y INTEGRAL INTEGRAL PUERTAS DE LA GRADO 1 CIUDAD (MONUMENTO) EA-I001 EDIFICIO DE CORRO DE SAN MIGUEL, 5 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I002 EDIFICIO DE C/CORRO DE SAN MIGUEL, AMBIENTAL VIVIENDA 4 EA-I003 EDIFICIO DE C/ MEDINA, 13 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I004 EDIFICIO DE C/ MEDINA, 15 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I005 EDIFICIO DE C/San Juan, 2A AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I006 EDIFICIO DE CORRO DE SANTO AMBIENTAL VIVIENDA DOMINGO, 4 EA-I007 IGLESIA DE SAN Corro de Sto. Domingo INTEGRAL INTEGRAL PEDRO MÁRTIR GRADO 2 EA-I008 EDIFICIO COMERCIO CORRO DE SANTO AMBIENTAL DOMINGO, 6 EA-I009 EDIFICIO VIVIENDA C/LÁZARO ALONSO, 40 AMBIENTAL EA-I010 EDIFICIO DE C/EMPEDRADA, 14 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I011 EDIFICIO DE C/EMPEDRADA, 12 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I012 EDIFICIO DE C/ LAZARO ALONSO, 49 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I013 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 47 AMBIENTAL VIVIENDA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 24 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIG NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓ PROTECCIÓN O N PGOU-2007 PGOU-1999 EA-I014 EDIFICIO DE C/LÁZARO LONSO, 45 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I015 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 41 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I016 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 39 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I017 EDIFICIO DE C/ LAZARO ALONSO, 37 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I018 EDIFICIO DE C/LAZARO ALONSO, 28 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I019 EDIFICIO DE C/ LÁZARO ALONSO, 26 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I020 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 31-33 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I021 EDIFICIO DE C/ LÁZARO ALONSO, 29 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I022 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO AMBIENTAL VIVIENDA EA-I023 EDIFICIO DE C/LAZARO ALONSO, 25 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I024 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 23 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I025 EDIFICIO DE C/ LÁZARO ALONSO, 21 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I026 EDIFICIO DE C/DE LAS ARMAS, 2 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I027 EDIFICIO DE C/SANTA MARÍA, 1 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I028 EDIFICIO DE C/SANTA MARÍA, 3 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I029 EDIFICIO DE C/SANTA MARIA, 5 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I030 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 24 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I031 EDIFICIO DE C/ ARZOBISPO CARLOS AMBIENTAL VIVIENDA AMIGO, 5 EA-I032 EDIFICIO DE C/ARZOBISPO CARLOS AMBIENTAL VIVIENDA AMIGO,3 EA-I033 EDIFICIO DE C/ARZOBISPO CARLOS AMBIENTAL VIVIENDA AMIGO,1 EA-I034 EDIFICIO DE C/ ARZOBISPO CARLOS AMBIENTAL VIVIENDA AMIGO, 7 EA-I035 ACCESO A VIVIENDA C/ARZOBISPO CARLOS AMBIENTAL AMIGO, 7 EA-I036 EDIFICIO DE C/ARZOBISPO CARLOS AMBIENTAL VIVIENDA AMIGO, 4 AMBIENTAL EA-I037 EDIFICIO DE VIVIENDA C/ SANTA MARIA, 4

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 25 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIG NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓ PROTECCIÓN O N PGOU-2007 PGOU-1999

EA-I038 EDIFICIO DE VIVIENDAS C/ SANTA MARIA, 6 AMBIENTAL EA-I039 EDIFICIO DE C/ SANTA MARIA, 8 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I040 EDIFICIO DE CORRO DE SANTA MARIA, 7 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I041 EDIFIO DE C/ SANTA MARIA, 10 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I042 CAPILLA DE LOS CORRO DE SANTA MARIA, 6 INTEGRAL PASOS GRANDES GRADO 2 EA-I043 EDIFICIO DE C/ PESCADO, 1 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I044 EDIFICIO DE CORRO DE SANTA MARÍA, 5 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I045 COLUMNA C/DEL PESCADO, 9 INTEGRAL GRADO 2 EA-I046 PORTADA C/ MEDINA, 18 INTEGRAL GRADO 2 EA-I047 EDIFICIO DE C/ DE LOS LIENZOS, 42 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I048 EDIFICIO DE C/ DE LOS LIENZOS, 40 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I049 EDIFICIO DE C/DE LOS LIENZOS, 33 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I050 EDIFICIO DE C/DE LOS LIENZOS, 31 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I051 EDIFICIO DE C/DE LOS LIENZOS, 29 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I052 EDIFICIO DE C/DE LOS LIENZOS, 21 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I053 EDIFICIO DE C/DE LOS LIENZOS, 19 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I054 EDIFICIO DE C/DE LOS LIENZOS, 17 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I055 TEATRO C/ DE LA DOCTRINA, 22 INTEGRAL GRADO 2 EA-I056 IGLESIA C/ DE LA DOCTRINA, 16 INTEGRAL GRADO 2 EA-I057 EDIFICIO DE C/ DE LOS CUEROS, 13 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I058 EDIFICIO DE AVDA. JUAN CARLOS I, 9 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I059 EDIFIDIO DE AVDA. JUAN CARLOS I, 11 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I060 EDIFICIO DE C/PORTALES DEL CARBÓN, AMBIENTAL VIVIENDA 3 EA-I061 EDIFICIO DE C/PORTALES DEL CARBÓN, AMBIENTAL VIVIENDA 5

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 26 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIG NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓ PROTECCIÓN O N PGOU-2007 PGOU-1999 EA-I062 EDIFICIO DE C/PORTALES DEL CARBÓN, AMBIENTAL VIVIENDA 7 EA-I063 EDIFICIO DE C/PORTALES DEL CARBÓN, AMBIENTAL VIVIENDA 9 EA-I064 EDIFICIO DE C/PORTALES DEL CARBÓN, AMBIENTAL VIVIENDA 11 EA-I065 EDIFICIO DE C/ PORTALES DEL CARBÓN, AMBIENTAL VIVIENDA 19 EA-I066 EDIFICIO DE C/PORTALES DEL CARBÓN, AMBIENTAL VIVIENDA 21 EA-I067 EDIFICIO DE C/PORTALES DEL CARBON, AMBIENTAL VIVIENDAS 23 EA-I068 EDIFICIO DE C/MISERICORDIA, 22 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I069 EDIFICIO DE C/ MISERICORDIA, 12 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I070 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 17 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I071 EDIFICIO DE C/ LAZARO ALONSO, 15 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I072 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 13 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I073 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 11 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I074 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 9 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I075 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 7 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I076 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 5 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I077 EDIFICIO DE C/LÁZARO ALONSO, 3 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I078 IGLESIA DE SANTA INTEGRAL GRADO 1 CRUZ EA-I079 ARQUERIA DE C/ DE LA CARNICERIA INTEGRAL SANTA CRUZ GRADO 1 EA-I080 EDIFICIO DE C/ROMÁN MARTÍN, 10 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I081 EDIFICIO DE C/ROMÁN MARTÍN, 6 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I082 EDIFICIO DE PLAZA MAYOR, 3 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I083 EDIFICIO DE C/ROMÁN MARTÍN, 4 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I084 EDIFICIO DE C/ROMÁN MARTÍN, 2 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I085 EDIFICIO DE C/ROMÁN MÁTIN, 7 AMBIENTAL VIVIENDA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 27 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIG NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓ PROTECCIÓN O N PGOU-2007 PGOU-1999 EA-I086 RESTOS DE LAPIDA C/ ROMANA MARTÍN, 1 INTEGRAL GRADO 2 EA-I087 EDIFICIO DE C/ROMÁN MARTÍN, 3 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I088 EDIFICIO DE PLAZA MAYOR, 10 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I089 EDIFICIO DE PLAZA MAYOR, 9 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I090 EDIFICIO DE PLAZA MAYOR, 8 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I091 EDIFICIO DE PLAZA MAYOR, 7 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I092 EDIFICIO DE PLAZA MAYOR, 6 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I093 EDIFICIO DE PLAZA MAYOR, 5 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I094 EDIFICIO DE PLAZA MAYOR, 4 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I095 EDIFICIO DE C/ANGEL PERALTA, 2 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I096 EDIFICIO DE C/ ANGEL PERALTA, 4 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I097 EDIFICIO DE C/ ÁNGEL PERALTA, 6 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I098 EDIFICIO DE C/ÁNGEL PERALTA, 18 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I099 EDIFICIO DE C/ÁNGEL PERALTA, 3 AMBIENTAL VIVIENDA EA-I100 COLUMNA PASEO DE SAN FRANCISCO INTEGRAL GRADO 2 EA-I101 PAREJA DE LEONES PASEO DE SAN FRANCISCO INTEGRAL DE PIEDRA GRADO 2 EA-I102 COLUMNAS PASEO DEL DUQUE DE INTEGRAL OSUNA GRADO 2 EA-I103 EDIFICIO DE C/ VENTURA GARCÍA AMBIENTAL VIVIENDA ESCOBAR, 8 EA-I104 EDIFICIO CORRO DEL ASADO S/N INTEGRAL MONUMENTAL "EL GRADO 2 TORNO" EA-I105 EDIFICIO DE C/ SAN BUENAVENTURA, 3 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I106 EDIFICIO DE C/ SAN BUENAVENTURA, 5 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I107 EDIFICIO DE C/ SAN BUENAVENTURA, 7 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I108 EDIFICIO DE C/ SAN BUENAVENTURA, 9 AMBIENTAL VIVIENDAS

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 28 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIG NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓ PROTECCIÓN O N PGOU-2007 PGOU-1999 EA-I109 EDIFICIO DE C/ SAN BUENAVENTURA, 11 AMBIENTAL VIVIENDAS EA-I110 PORTICO DEL PLAZA MAYOR, 1 AMBIENTAL AYUNTAMIENTO EA-I111 EDIFICIO SINGULAR PASEO DE SAN AMBIENTAL FRANCISCO,5 EA-I112 COLUMNAS RONDA DE SANTA ANA INTEGRAL GRADO 2 EA-I113 EDIFICIO DE C/ANTONIO MARTINEZ, 26 AMBIENTAL VIVIENDA EP-I001 CORRO DEL ASADO C/ CORRO DEL ASADO INTEGRAL GRADO 2 EP-I002 ATRÍO DE SANTA C/ LÁZARO ALONSO INTEGRAL CRUZ GRADO 2 EP-I003 CORRO DE SANTA CORRO DE SANTA MARÍA INTEGRAL MARÍA GRADO 2 EP-I004 CORRO DE LA CORRO DE LA CALLE INTEGRAL CALLE EMPEDRADA EMPEDRADA GRADO 2 EP-I005 CORRO DE SAN CORRO DE SAN MIGUEL INTEGRAL MIGUEL GRADO 2 EP-I006 ATRIO DE SANTIAGO C/ DEL POZO INTEGRAL GRADO 2

CODIGO NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓN PROTECCIÓN PGOU-1999 PGOU-2007 CU-E01 EDIFICIO DE Calle General Yagüe INTEGRAL ESTRUCTURAL VIVIENDAS CU-E02 EDIFICIO DE Carretera de Tamariz de INTEGRAL ESTRUCTURAL VIVIENDAS Campos EA-E01 PALOMAR Junto a Canal de Campos INTEGRAL ESTRUCTURAL EA-E02 PALOMAR Finca junto a Canal de INTEGRAL ESTRUCTURAL campos EA-E03 CASERÍO FINCA Finca junto a Canal de INTEGRAL AMBIENTAL Campos EA-E04 FUENTE Junto a la Puerta de San INTEGRAL INTEGRAL ABREVADERO Sebastián GRADO 2 EA-E05 CASA CUARTEL DE Esquina C/ Los muelles con ESTRUCTURAL AMBIENTAL LA GUARDIA CIVIL C/ Ruiz de Alda EA-E06 EDIFICIO DE C/ San Juan, 31 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E07 EDIFICIO DE C/ San Juan, 36 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E08 EDIFICIO DE C/ San Juan, 27 AMBIENTAL AMBIENTAL VIVIENDAS

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 29 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIGO NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓN PROTECCIÓN PGOU-1999 PGOU-2007 EA-E09 EDIFICIO DE C/ San Juan, 21 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E10 EDIFICIO DE C/ San Juan, 24 AMBIENTAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E11 EDIFICIO DE C/ San Juan, 17 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E12 EDIFICIO DE C/ San Juan, 16 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EDIFICIO DE C/ San Juan, 10 ESTRUCTURAL Demolido VIVIENDAS EDIFICIO DE C/ San Juan, 11 ESTRUCTURAL Demolido VIVIENDAS EA-E13 EDIFICIO DE C/ San Juan, 9 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E14 EDIFICIO DE C/ San Juan,7 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E15 EDIFICIO DE Avda. Juan Carlos I, 2 AMBIENTAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E16 EDIFICIO DE Avda. Juan Carlos I, 4 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E17 PORTADA DE Avda. de castilviejo (entre 1 y INTEGRAL INTEGRAL PIEDRA 2) GRADO 2 EA-E18 EDIFICIO DE Avda. Juan Carlos I,14 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E19 EDIFICIO DE Avda. Juan Carlos I, 20 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E20 PALOMAR Avda. de Castilviejo INTEGRAL ESTRUCTURAL EA-E21 ANTIGUO PÓSITO Avda. de Castilviejo, 38 ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL DE DIEZMO EA-E22 EDIFICIO DE Avda. del Castilviejo, 21 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E23 IGLESIA C/ corro del Carmen INTEGRAL INTEGRAL CONVENTO DE GRADO 2 SAN JOSE EA-E24 PLAZA DE TOROS C/ del Ruedo INTEGRAL INTEGRAL GRADO 2 EA-E25 CASILLA DE Camino de Castilviejo INTEGRAL AMBIENTAL GUARDA EA-E26 FUENTE Camino de Castilviejo INTEGRAL INTEGRAL ABREVADERO GRADO 2 EA-E27 EDIFICIO DE C/ Santa Clara 1_10 ESTRUCTURAL AMBIENTAL VIVIENDAS EA-E28 CONVENTO SANTA C/ Santa Clara INTEGRAL INTEGRAL CLARA GRADO 2 EA-E29 ANTIGUO Carretera Nacional 601 INTEGRAL ESTRUCTURAL MATADERO EA-E30 PALOMAR Finca vallada C-611 junto INTEGRAL ESTRUCTURAL Arroyo Samaritana

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 30 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIGO NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓN PROTECCIÓN PGOU-1999 PGOU-2007 EA-E31 PALOMAR La Viña Grande, junto a INTEGRAL ESTRUCTURAL carretera N-601 EA-E32 PALOMAR La Viña Grande, junto a INTEGRAL ESTRUCTURAL camino Valdenebro EA-E33 PALOMAR Palacios de Campos, Camino INTEGRAL ESTRUCTURAL Belmonte EA-E34 MAJADA Palacios de Campos, Zona INTEGRAL INTEGRAL de eras GRADO 2 EA-E35 CEMENTERIO Palacios de Campos, Camino INTEGRAL INTEGRAL MUNICIPAL de Belmonte GRADO 2 EA-E36 PALOMAR Palacios de Campos C/ La INTEGRAL ESTRUCTURAL Reina EA-E37 PALOMAR Palacios de Campo, Ronde INTEGRAL ESTRUCTURAL de Palacios EA-E38 ERMITA CRISTO DE Palacio de Campos, Camino INTEGRAL INTEGRAL LA SALUD S. Moncio GRADO 2 EA-E39 IGLESIA VIRGEN Palacios de Campos, Plaza INTEGRAL INTEGRAL DE LA ANTIGUA de la Iglesia GRADO 2 EA-E40 PALOMAR Palacios de Campos, Camino INTEGRAL ESTRUCTURAL Montealegre EA-E41 PALOMAR San Andrés, junto Arroyo de INTEGRAL ESTRUCTURAL Quiñones EA-E42 PALOMAR Campos, junto a camino de INTEGRAL ESTRUCTURAL pozo Pedro EA-E43 MAJADA DE Junto al camino Viejo de INTEGRAL INTEGRAL PIEDRA Palacios GRADO 2 EA-E44 PALOMAR Camino hacia La Perla desde INTEGRAL ESTRUCTURAL carretera EA-E45 PALOMAR Camino hacia La Perla desde INTEGRAL ESTRUCTURAL la carretera EA-E46 PALOMAR Camino hacia La Perla desde INTEGRAL ESTRUCTURAL carretera EA-E47 PALOMAR La Viña Grande, junto cruce INTEGRAL ESTRUCTURAL N-601 y C-612 EA-E48 FUENTE Y Camino S. Buenaventura INTEGRAL INTEGRAL ABREVADERO GRADO 2 EA-E49 PALOMAR Coruñeses INTEGRAL ESTRUCTURAL EA-E50 PALOMAR Monte Coruñeses INTEGRAL ESTRUCTURAL EA-E51 PALOMAR Palacios de Campos, Camino INTEGRAL ESTRUCTURAL de Belmonte EA-E52 ABREVADERO DE Carretera Va-v-5123 INTEGRAL INTEGRAL PIEDRA GRADO 2 IN-E01 PUENTE Calle S. Pedro INTEGRAL INTEGRAL GRADO 2 IN-E02 PUENTE C/ Ahogaznos a carretera INTEGRAL INTEGRAL VA-v-9201 GRADO 2 IN-E03 PUENTE SOBRE EL Carretera Va-9130 INTEGRAL AMBIENTAL SEQUILLO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 31 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

CODIGO NOMBRE DIR_POSTAL: PROTECCIÓN PROTECCIÓN PGOU-1999 PGOU-2007 IN-E04 PUENTE SOBRE EL Carretera C-519 INTEGRAL INTEGRAL SEQUILLO GRADO 2

Igualmente estarán catalogadas con protección estructural todas las bodegas y las aceñas existentes en el término municipal, entendiendo como tales los molinos tradicionales situados en el cauce del río cuya agua lo mueve, y sea cual sea su estado de conservación y protegiendo, en función de este último, los siguientes aspectos: Quedan catalogadas don carácter genérico y protección ambiental todos los soportales existentes en el conjunto histórico de Medina de Rioseco, así como aquellos edificios con fecha de construcción anterior a 1950. En cuanto a las características fundamentales estará el sistema constructivo del conjunto que deba conservarse. Respecto a la protección de elementos singulares será preceptivo un informe de los técnicos municipales sobre cuáles de ellos son los más representativos, incluyendo siempre los muros de piedra existentes.

2.6 DETERMINACIONES EN SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

2.6.1 DETERMINACIONES

Con carácter de Determinación de Ordenación General, el presente Plan General define la sectorización y los parámetros de ordenación general en el Suelo Urbano No Consolidado, conforme al artículo 41.e) de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León.

2.6.2 SECTORIZACIÓN

La delimitación de los distintos sectores se recoge en los planos de ordenación, estableciéndose un sector de régimen transitorio y siete de régimen normal. Así mismo, se señalan tres ámbitos discontinuos: los sectores de SUNC 4, 5 y 7.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 32 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

SECTORES DE SUNC

SECTOR NOMBRE PGOU-1999 ST01 EL CORTIJO SUC – Dotacional SI02 INDUSTRIAL NORTE – 1 SR SR03 CARRETERA LEÓN NORTE UE-2 SR04 DESAGÜE DEL CANAL – 1 Incluye la UE-7 y SR SR05 DESAGÜE DEL CANAL – 2 SR SR06 CALLE DEL QUINTO CENTENARIO-1 SU- Dotacional SR07 DESAGÜE DEL CANAL – 3 SR SR08 CALLE DEL QUINTO CENTENARIO-2 SUC – Dotacional y SR

2.6.3 PARÁMETROS DE ORDENACIÓN GENERAL.

El presente Plan General establece para cada sector las condiciones de ordenación general que se recogen de forma individualizada en las fichas del Título 13 de esta normativa:

1. Adscripción de usos globales, indicando para cada sector:

• El uso predominante.

• Los usos compatibles.

• Los usos prohibidos.

2. Plazos para el establecimiento de la ordenación detallada. 3. Densidad máxima edificatoria o Aprovechamiento lucrativo máximo, expresado en m2 construibles en el uso predominante por cada Ha. de suelo neto de sector (excluidos sistemas generales). 4. En los sectores de uso predominante residencial, densidad máxima y mínima de población, expresada en número de viviendas por hectárea de suelo neto de sector (excluidos sistemas generales), e igualmente expresada como número total de viviendas construibles.

5. Índice de variedad de uso, de variedad tipológica y de integración social, en su caso.

2.6.4 DETERMINACIONES EN RELACIÓN CON EL PLANEAMIENTO PREVIO.

En relación con el planeamiento previo que afecta a los distintos terrenos en esta clase de suelo, y conforme al artículo 109 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, el presente Plan General introduce las oportunas determinaciones sobre el planeamiento previo asumiendo o derogando la ordenación anterior, distinguiendo las siguientes situaciones:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 33 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

1. Planeamiento asumido: Se mantiene su vigencia. 2. Planeamiento parcialmente asumido: Se mantiene la vigencia global del documento, pero se sustituyen o complementan algunas determinaciones. 3. Planeamiento derogado por sustitución: Se sustituyen las antiguas determinaciones por otras nuevas. 4. Planeamiento derogado por ejecución: El Plan General incorpora la ordenación como determinación propia, al haber culminado los terrenos su proceso de transformación a Suelo Urbano Consolidado. Con arreglo a esta casuística, la siguiente tabla recoge las determinaciones sobre planeamiento previo que el Plan General establece para cada ámbito en esta clase de suelo.

PLANEAMIENTO PREVIO EN SUELO URBANO

PGOU 1999 PGOU 2007

DETERMINACIÓN SOBRE P. RÉGIMEN PL. ÁMBITO NOMBRE ÁMBITO INSTRUMENTO PREVIO PREVIO ASUMIDO AA-04 PGOU 1999 Derogado por sustitución, con JUAN CARLOS I nuevas determ. UA-1 / VILLALPANDO --- SU NC R03 PGOU 1999 Derogado, con nuevas JUAN CARLOS I determinaciones. UA-2 / CANAL --- SUC PGOU 1999 Derogado por ejecución

UA-3 SAN PEDRO – 2 --- SUC PGOU 1999 Derogado por ejecución JUAN CARLOS I UA-4 / SAN PEDRO --- SUC PGOU 1999 Derogado por ejecución PLAZA DE UA-5 TOROS --- SUC PGOU 1999 Derogado por ejecución LACTEOS PEÑA UA-6 SANTA --- SU NC R04 PGOU 1999 Derogado, con nuevas determinaciones. UA-7 SAN SEBASTIÁN --- Resto del PGOU 1999 Derogado por sustitución, con Suelo Urbano nuevas determ. ------

2.6.5 CUADRO RESUMEN.

La siguiente tabla recoge el listado de los sectores de Suelo Urbano No Consolidado establecidos por el presente Plan General, con sus parámetros básicos. Para los sectores con Planeamiento Asumido, se distinguen los sectores sujetos al régimen transitorio, por disponer de Instrumento de Gestión con tramitación iniciada, conforme a las determinaciones de el anterior Plan General.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 34 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

Los datos de edificabilidad y viviendas en los sectores con planeamiento asumido han de entenderse indicativos, puesto que no existía determinación expresa al respecto en el planeamiento previo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 35 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. SECTOR NOMBRE SECTOR S_TOTAL REGIMEN EDIF. Nº DENS. DISCONT m² PLANEAM. TOTAL MÁX. EDIF ÍNUO ASUMIDO m² c. VIV. m²/m² SU NC-ST01 EL CORTIJO NO 24.137 --- 12.069 - 0,5 SU NC-SI02 INDUSTRIAL NORTE – 1 NO 17.004 --- 8.502 - 0,5 SU NC-SR03 CARRETERA LEÓN NORTE NO 8.256 --- 6.192 41 0,75 SU NC-SR04 DESAGÜE DEL CANAL – 1 SÍ 17.790 --- 11.245 89 0,6321 SU NC-SR05 DESAGÜE DEL CANAL – 2 SÍ 8.335 --- 5.072 42 0,6085 SU NC-SR06 CALLE DEL QUINTO CENTENARIO-1 NO 10.440 --- 5.220 37 0,5 SU NC-SR07 DESAGÜE DEL CANAL – 3 SÍ 15.182 --- 10.792 76 0,7109 SU NC-SR08 CALLE DEL QUINTO CENTENARIO-2 NO 9.598 --- 4.799 34 0,5 TOTAL 110.742 123.654 318

2.7 DETERMINACIONES EN SUELO URBANIZABLE DELIMITADO.

2.7.1 DETERMINACIONES

Con carácter de Determinación de Ordenación General, el presente Plan General define la sectorización y los parámetros de ordenación general en el Suelo Urbano No Consolidado, conforme al artículo 41.e) de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León.

2.7.2 SECTORIZACIÓN

La delimitación de los distintos sectores se recoge en los planos de ordenación, recogiéndose su listado en la siguiente tabla. En ella se refleja la correspondencia, en su caso, con los sectores de Suelo Urbanizable del Plan General de Ordenación Urbana de 1999, así como el planeamiento previo existente sobre el ámbito, en su caso.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 36 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE SECTOR NOMBRE PGOU-1999 PLANEAMIENTO PREVIO

SURD-A01 PLAZA DE TOROS S.NP-5 Plan Parcial Aprobado Definitivamente SURD-A02 CARRETERA VILLALPANDO II S-3 Plan Parcial Aprobado Definitivamente SURD-I01 POLÍGONO INDUSTRIAL DE RIOSECO S-2 SURD-I02 INDUSTRIAL CARRETERA N-601-2 S-1 y S-2 SURD-I03 INDUSTRIAL CARRETERA A MORALES S.NP-6 SURD-I04 INDUSTRIAL CARRETERA DE S.NP-7 VILLALPANDO SURD-I05 INDUSTRIAL CARRETERA DE TAMARIZ S -4 SURD-I06 INDUSTRIAL CARRETERA N-601 SUR S.NP-8 SURD-R01 ENSANCHE RESIDENCIAL 1 SURD-R02 ENSANCHE RESIDENCIAL 2 SURD-R03 ENSANCHE RESIDENCIAL 3 SURD-R04 ENSANCHE RESIDENCIAL 4 SURD-R05 ENSANCHE RESIDENCIAL 5 SURD-R06 ENSANCHE RESIDENCIAL 6 SURD-R07 ENSANCHE RESIDENCIAL 7 SURD-R08 ENSANCHE RESIDENCIAL 8 SURD-R09 ENSANCHE RESIDENCIAL 9

2.7.3 PARÁMETROS DE ORDENACIÓN GENERAL.

El presente Plan General establece para cada sector de Suelo Urbanizable Delimitado las condiciones de ordenación general que se recogen de forma individualizada en las fichas del Título 13 de esta normativa. En dichas fichas se detallan las siguientes determinaciones: 1. Definición y cuantificación de los Sistemas Generales adscritos a cada sector, con indicación expresa de aquellos casos en que además de la carga de obtención de suelo se asigna la de ejecución. 2. Indicación expresa, en su caso, de la asunción de la ordenación detallada de un Plan Parcial aprobado para el sector. 3. Adscripción de usos globales, indicando para cada sector: • El uso predominante. • Los usos compatibles. • Los usos prohibidos. 4. Densidad máxima edificatoria o Aprovechamiento lucrativo máximo, expresado en m2 construibles en el uso predominante por cada Ha. de suelo neto de sector (excluidos sistemas generales). 5. En los sectores de uso predominante residencial, densidad máxima y mínima de población, expresada en número de viviendas por hectárea de suelo neto de

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 37 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

sector (excluidos sistemas generales), e igualmente expresada como número total de viviendas construibles. 6. En aquellos sectores de ordenación diferida (no asumida de Plan Parcial aprobado), se establecen además los siguientes índices de variedad urbana, conforme al artículo 38.2 de la Ley 5/1999, modificado por la Ley10/2002, de 10 de julio: • Índice de Variedad de Uso, que expresa el porcentaje de aprovechamiento del sector que debe destinarse a usos compatibles con el predominante. • Índice de Variedad Tipológica, que expresa el porcentaje de aprovechamiento del sector que debe destinarse a tipologías diferentes de la predominante. • Índice de Integración Social, que expresa el porcentaje de aprovechamiento lucrativo de cada sector con uso predominante residencial que debe destinarse a la construcción de viviendas con protección pública. Para todos los sectores de uso predominante residencial con Plan Parcial remitido, se establece en un 40% del aprovechamiento.

2.7.4 DETERMINACIONES EN RELACIÓN CON EL PLANEAMIENTO PREVIO.

En relación con el planeamiento previo que afecta a los distintos terrenos en esta clase de suelo, y conforme al artículo 109 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, el presente Plan General introduce las oportunas determinaciones sobre el planeamiento previo asumiendo o derogando la ordenación anterior, distinguiendo las siguientes situaciones: 1. Planeamiento asumido: Se mantiene su vigencia. 2. Planeamiento parcialmente asumido: Se mantiene la vigencia global del documento, pero se sustituyen o complementan algunas determinaciones. 3. Planeamiento derogado por sustitución: Se sustituyen las antiguas determinaciones por otras nuevas. 4. Planeamiento derogado por ejecución: El Plan General incorpora la ordenación como determinación propia, al haber culminado los terrenos su proceso de transformación a Suelo Urbano Consolidado. Con arreglo a esta casuística, la siguiente tabla recoge las determinaciones sobre planeamiento previo que el Plan General establece para cada ámbito en esta clase de suelo.

PLANEAMIENTO PREVIO EN SUELO URBANIZABLE PGOU-1999 PGOU 2007 ÁMBITO NOMBRE ÁMBITO PLANEAMIENTO DETERMINACIÓN MODIFICACIONES EN PLANEAMIENTO PREVIO SOBRE P. PREVIO PARCIALMENTE ASUMIDO

SUED.NP-5 PLAZA DE SURD-A01 Plan Parcial Plan Parcial asumido Determinaciones adicionales: TOROS Aprobado totalmente. 1. Sector asume costes conexión y refuerzo infr. Definitivamente Exteriores.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 38 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

PLANEAMIENTO PREVIO EN SUELO URBANIZABLE PGOU-1999 PGOU 2007 ÁMBITO NOMBRE ÁMBITO PLANEAMIENTO DETERMINACIÓN MODIFICACIONES EN PLANEAMIENTO PREVIO SOBRE P. PREVIO PARCIALMENTE ASUMIDO S-3 CARRETERA SURD-A02 Plan Parcial Plan Parcial asumido VILLALPAND Aprobado totalmente. O II Definitivamente S-2 POLÍGONO SURD-I01 PGOU-1999 Ordenación derogada INDUSTRIAL por sustitución, con DE RIOSECO nuevas determinaciones. S-1 y S-2 CARRETERA SURD-I02 PGOU-1999 Ordenación derogada N-601-2 por sustitución, con nuevas determinaciones.

S.NP-6 CARRETERA SURD-I03 PGOU-1999 Ordenación derogada A MORALES por sustitución, con nuevas determinaciones. S.NP-7 CARRETERA SURD-I04 PGOU-1999 Ordenación derogada VILLALPAND por sustitución, con O nuevas determinaciones. S-4 CARRETERA SURD-I05 PGOU-1999 Ordenación adaptada. TAMARIZ S.NP-8 CARRETERA SURD-I06 PGOU-1999 Ordenación adaptada. N-601 SUR SUELO ENSANCHE SURD-R01 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-1 nuevas determinaciones. SUELO ENSANCHE SURD-R02 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-2 nuevas determinaciones. SUELO ENSANCHE SURD-R03 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-3 nuevas determinaciones. SUELO ENSANCHE SURD-R04 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-4 nuevas determinaciones. SUELO ENSANCHE SURD-R05 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-5 nuevas determinaciones.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 39 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

PLANEAMIENTO PREVIO EN SUELO URBANIZABLE PGOU-1999 PGOU 2007 ÁMBITO NOMBRE ÁMBITO PLANEAMIENTO DETERMINACIÓN MODIFICACIONES EN PLANEAMIENTO PREVIO SOBRE P. PREVIO PARCIALMENTE ASUMIDO SUELO ENSANCHE SURD-R06 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-6 nuevas determinaciones. SUELO ENSANCHE SURD-R07 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-7 nuevas determinaciones. SUELO ENSANCHE SURD-R08 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-8 nuevas determinaciones. SUELO ENSANCHE SURD-R09 PGOU-1999 Ordenación derogada RÚSTICO RESIDENCIA por sustitución, con L-9 nuevas determinaciones.

2.7.5 CUADRO RESUMEN.

La siguiente tabla recoge el listado de los sectores de Suelo Urbanizable Delimitado establecidos por el presente Plan General, junto con las Determinaciones de Ordenación general que el Plan General establece para cada uno.

SECTOR USO SUP. DENS. MÁX EDIF. SUP. SUP. TOTAL AP. BRUTO EDIFIC. LUCRAT. DENSIDAD Nº VIV. PREDOMINANTE NETA m2 (m2/m2) SSGG m2 m2 (m2/m2) MÁX. m2/m2 POBL./ Ha. Netal

SURD-A01 Residencial 15.653 0,50 0,00 15.653 0,50 7.315 58 85

SURD-A02 Industrial 70.079 0,90 0,00 70.079 0,90 63.873 0

SURD-I01 Industrial 391.488 0,5217 17.009 408.497 0,50 204.249 0

SURD-I02 Industrial 276.823 0,5742 41.072 317.895 0,50 158.948 0

SURD-I03 Industrial 60.448 0,5517 6.255 66.703 0,50 33.351 0

SURD-I04 Industrial 86.286 0,5165 2.849 89.134 0,50 44.567 0

SURD-I05 Industrial 14.983 0,50 0,00 14.983 0,50 7.492 0

SURD-I06 Industrial 44.723 0,50 0,00 44.723 0,50 22.362 0

SURD-R01 Residencial 59.504 0,6581 18.818 78.322 0,50 39.161 45 268

SURD-R02 Residencial 22.023 0,6239 5.456 27.479 0,50 13.740 45 99

SURD-R03 Residencial 41.360 0,6910 15.796 57.155 0,50 28.578 45 186

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 40 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

SECTOR USO SUP. DENS. MÁX EDIF. SUP. SUP. TOTAL AP. BRUTO EDIFIC. LUCRAT. DENSIDAD Nº VIV. PREDOMINANTE NETA m2 (m2/m2) SSGG m2 m2 (m2/m2) MÁX. m2/m2 POBL./ Ha. Netal

SURD-R04 Residencial 46.717 0,6151 10.759 57.476 0,50 28.738 45 210

SURD-R05 Residencial 136.481 0,7154 58.793 195.274 0,50 97.637 45 614

SURD-R06 Residencial 112.193 0,5805 18.074 130.267 0,50 65.134 45 505

SURD-R07 Residencial 123.391 0,6580 38.989 162.382 0,50 81.191 45 555

SURD-R08 Residencial 184.716 0,6226 45.288 230.005 0,50 115.002 45 831

SURD-R09 Residencial 48.914 0,50 0,00 48.914 0,50 24.457 45 220 TOTAL 1.735.783 279.158 2.014.942 964.605 3.489

2.7.6 SISTEMAS GENERALES.

La siguiente tabla recoge la identificación y superficie de cada uno de los Sistemas Generales que, también con carácter de Determinación de Ordenación General, el Plan General adscribe a los distintos sectores de Suelo Urbanizable Delimitado.

SISTEMAS GENERALES EN SURD

SSGG ASIGNADOS % SECTOR TOTAL SUP. TOTAL (m2) CÓDIGO SSGG SUPERFICIE s/SECTOR SSGG A01 0,00 15.653,00 0,00% A02 0,00 70.078,80 0,00% I01 17.009,02 408.497,60 4,16% SG/RV I1.1 11.289,88 SG/RV I1.2 5.719,14 I02 41.072,27 317.895,40 12,92% SG/SU/IN 04 6.020,20 SG/RV I2.1 35.052,07 I03 6.254,78 66.702,50 9,38% SG/RV I3.1 6.254,78 I04 2.848,70 89.134,30 3,20% SG/RV I4.1 2.848,70 I05 0,00 14.983,00 0,00% I06 0,00 44.723,00 0,00% R01 18.817,84 78.322,05 24,03% SG/EL UD01 10.882,77 SG/RV R1.1 3.518,41 SG/RV R1.2 4.416,66 R02 5.456,59 27.479,30 19,86% SG/RV R1.2 5.456,59

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 41 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

R03 15.795,92 57.155,60 27,64% SG/SU/IN 08 15.000,00 SG/RV R3.1 795,92 R04 10.758,77 57.475,60 18,72% SG/RV R4.1 10.758,77 R05 58.793,10 195.273,90 30,11% SG/EL UD04 22.315,80 SG/RV R 5.1 35.052,07 R06 18.073,61 130.267,00 13,87% SG/RV R6.1 18.073,61 R07 38.989,77 162.381,50 24,01% SG/EL UD05 23.515,88 SG/RV R7.1 12.361,91 SG/RV R7.2 3.111,98 R08 45.288,03 230.004,60 19,69% SG/EL UD02 13.013,90 SG/EL UD03 15.886,83 SG/RV R8.1 14.703,27 SG/RV R8.2 1.684,03 R09 0,00 48.914 0,00% 279.158,40 2.014.941,67

2.8 DETERMINACIONES EN SUELO RÚSTICO.

Con carácter de Determinaciones Ordenación General, el presente Plan General establece en Suelo Rústico las siguientes condiciones, conforme al artículo 41-g de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León. 1. Normas de protección que procedan en cada suelo, en función de los criterios que hayan justificado su clasificación y la categoría en la que hayan sido incluidos: Se recogen en el apartado 11.10 de la normativa urbanística. 2. Para cada clase de suelo, calificación de los usos como permitidos, sujetos a autorización o prohibidos: Se establece en el artículo 11.3.3 de la Normativa Urbanística. 3. Parámetros y condiciones para los diferentes usos permitidos y sujetos a autorización, que garanticen su adaptación al entorno: Integran el Capítulo 11.5 de la Normativa Urbanística.

2.9 DELIMITACIÓN DE ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO ESPECIAL.

Con carácter de Determinación de Ordenación General, el presente Plan General determina la necesidad de redactar y ejecutar el siguiente Plan Especial: • Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Medina de Rioseco, de obligada redacción conforme al artículo 43.1 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 42 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

El Plan General establece para este Plan Especial una serie de condiciones específicas de desarrollo, que se recogen de forma individualizada en las fichas que se adjuntan en el Título 13 de la Normativa Urbanística, conforme al artículo 47 de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León.

2.10 INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

En el término municipal de Medina de Rioseco son de aplicación los siguientes instrumentos de ordenación del territorio: 1. Plan Regional de Ámbito Sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León, según Decreto 104/2005, de 29 de diciembre. 2. Plan Regional de Ámbito Territorial del Canal de Castilla, según Decreto 205/2001, de 2 de agosto. 3. Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Industriales de Castilla y León 2006-2010. Aprobado por decreto 48/2006 4. Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004-2010. Aprobado por decreto 18/2005, de 17 de febrero 5. Plan Regional Sectorial de Carreteras 2002-2007. Aprobado por decreto 52/2003, de 30 de abril 6. Plan Forestal de Castilla y León. Aprobado por decreto 55/2002, de 11 de abril 7. Plan Director de Infraestructura Hidraúlica Urbana. Aprobado por decreto 151/1994, de 7 de julio Se desarrollan a continuación aquellos aspectos más relevantes de los planes más significativos a efectos del desarrollo del Plan General:

2.10.1 PLAN REGIONAL DE ÁMBITO TERRITORIAL DEL CANAL DE CASTILLA.

De acuerdo con las Disposición de Carácter General señaladas se desarrollan a continuación los criterios de protección establecidos en los distintos ámbitos de protección para lo que el Plan Regional define como SITUACIÓN SEGUNDA, y equivalente a la Revisión del Planeamiento General vigente. 1. Área de Amojonamiento. • Suelo Urbano: Se remiten las Ordenanzas de Suelo incluidas en dentro del ámbito a las condiciones de Ordenación y Protección determinadas en el Plan Regional. • Suelo Urbanizable: No se delimitan nuevos Suelos Urbanizables en éste ámbito. • Suelo Rústico: Se incluye dentro de un ámbito de Suelo Rústico de Protección Cultural y se remite a las condiciones de Ordenación y Protección determinadas en el Plan Regional. 2. Área de Protección.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 43 MEMORIA VINCULANTE 2. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN GENERAL.

• Suelo Urbano: Se remiten las Ordenanzas de Suelo incluidas en dentro del ámbito a las condiciones de Ordenación y Protección determinadas en el Plan Regional. • Suelo Urbanizable: No se delimitan nuevos Suelos Urbanizables en éste ámbito. • Suelo Rústico: Se incluye dentro de un ámbito de Suelo Rústico de Protección Cultural y se remite a las condiciones de Ordenación y Protección determinadas en el Plan Regional. 3. Área de Entorno. • Suelo Urbano: No se establecen condiciones adicionales. • Suelo Urbanizable: El único Suelo Urbanizable Delimitado afectado ésta situado a una distancia tal que la distancia de 15 metros desde el límite del Área de Protección no queda dentro de su ámbito, por lo que no establecen medidad adicionales en ninguno de los sectores delimitados. • Suelo Rústico: Se incluye dentro de un ámbito de Suelo Rústico de Protección Cultural y se remite a las condiciones de Ordenación y Protección determinadas en el Plan Regional.

2.10.2 PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE CASTILLA Y LEÓN.

De acuerdo con el artículo 27 del Plan Regional se han introducido las directrices y orientaciones pertinentes para la adaptación del Plan General. El establecimiento de nuevos establecimientos comerciales con licencia autonómica estará condicionado por la medición de los efectos del proyecto del establecimiento en la Zona Básica de Comercio donde se implante. Ésta zona básica es la correspondiente a Medina de Rioseco y sus condiciones fundamentales son las siguientes: 1. Superficie pequeño comercio: 16.734 m2. 2. Superficie comercio minorista: 17.777 m2. 3. m2 máximos de venta para un impacto leve: 1.132 m2.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 44 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

3.1 CALIFICACIÓN URBANÍSTICA.

3.1.1 DEFINICIÓN

Con carácter de Determinación de Ordenación Detallada, el presente Plan General de Ordenación Urbana establece en determinados ámbitos la calificación urbanística pormenorizada, conforme al artículo 42.1-a) de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León. Se determina mediante la división del suelo en una serie de zonas de ordenanza para las que se establece, de manera diferenciada, un determinado tipo de regulación adecuado a las características de las áreas urbanas consolidadas y a las nuevas áreas de crecimiento o ensanche que se proponen, definiendo los parámetros de ordenación propios de cada una de ellas. En función de la Clase de Suelo y el ámbito de ordenación de que se trate, el presente Plan General establece esta determinación de la siguiente manera: 1. Suelo Urbano Consolidado: Los planos de ordenación de la serie nº 3 establecen la referencia de la zona de ordenanza de aplicación en cada caso. Su definición y características, así como las condiciones particulares de uso, aprovechamiento y edificación dentro de sus ámbitos respectivos, se incluye en las fichas del capítulo 12 de la Normativa. Se exceptúa de este criterio general al ámbito del Conjunto Histórico del Casco de Medina de Rioseco, donde el Plan General se limita a establecer una ordenanza 0 (Conjunto Histórico), remitiendo sus determinaciones particulares al Plan Especial que deberá aprobarse en aplicación del artículo 43 de la Ley 12/2002, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. 2. Suelo Urbanizable Delimitado con Plan Parcial asumido: El Plan General asume asumen las condiciones particulares que para cada caso establece la ordenación detallada de cada Plan Parcial.

3.1.2 DETERMINACIONES

Las determinaciones propias de cada zona de ordenanza que definen la calificación urbanística se recogen en las fichas que integran el Título 12 de la Normativa, indicando para cada zona: 1. La asignación de la tipología edificatoria y su regulación mediante condiciones de edificación específicas establecidas en la propia ordenanza. 2. La asignación de la intensidad de uso del suelo o edificabilidad, expresada de forma numérica en metros cuadrados construibles por cada metro cuadrado de superficie de los terrenos; si bien para algunas ordenanzas se expresa de forma volumétrica, definiendo el sólido capaz mediante parámetros tales como altura, fondo edificable, distancias a linderos, área de movimiento y otros

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 45 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

análogos. La definición y regulación de estos parámetros se detalla en el Título 5 de la Normativa Urbanística. 3. La asignación del uso pormenorizado del suelo, adscribiendo los usos definidos en el apartado 4.3 de esta normativa a las categorías de predominante, compatible y prohibido. La regulación de estos usos se establece mediante la remisión a las condiciones señaladas para cada uno de ellos en el apartado 4.4 y siguientes, también de la Normativa Urbanística.

3.1.3 LISTADO

La siguiente tabla recoge el listado de las diferentes ordenanzas que se establecen incluyendo la ordenanza 0 (Conjunto Histórico), vigente en tanto se apruebe el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, pendiente de redacción. ZONAS DE ORDENANZA CÓDIGO NOMBRE / TIPOLOGÍA USO PREDOMINANTE 0 Conjunto Histórico Residencial 1 R1 Residencial en Manzana Cerrada Residencial 2 R2 Residencial en Manzana Cerrada Residencial 3 R3 Residencial en Manzana Cerrada Residencial 4 Unifamiliar en Manzan Cerrada Residencial 5 Unifamiliar Aislada Residencial 6 Multifamiliar en bloque Residencial 7 Casco Rural Residencial 8 Dotacional Compacto Dotacional 9 Dotacional Abierto Dotacional 10 Espacios Libres Espacios Libres 11 Industrial en Polígono Industrial 12 Industrial Ganadero Industrial 13 Industrial Plan Parcial Industrial 14 Terciario Terciario 15 Aparcamiento Aparcamiento

3.2 SISTEMAS LOCALES.

3.2.1 DEFINICIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación Detallada, el presente Plan General establece sobre determinados ámbitos la definición de los sistemas locales, conforme al artículo 42.1-c) de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León. Se trata del conjunto de dotaciones urbanísticas, públicas o privadas, al servicio de ámbitos de ordenación detallada. Están formados elementos urbanos de dotación colectiva con alcance de servicio más limitado a ámbitos concretos, completando el papel de los sistemas generales en el conjunto del municipio.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 46 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

3.2.2 SISTEMA LOCAL DE VÍAS PÚBLICAS.

El Sistema Local de vías públicas está integrado por los espacios e instalaciones asociadas, delimitados y definidos por sus alineaciones y rasantes, y destinados a la estancia, relación, desplazamiento y transporte de la población así como al transporte de mercancías, incluidas las superficies de aparcamiento y las zonas verdes con finalidad ornamental o de complemento a las vías públicas. Comprende: 1. Red de Calles Urbanas, no incluidas en Sistema General, tanto de uso de vehículos como peatonal. 2. Caminos públicos y servidumbres de paso en Suelo Rústico. En los planos de ordenación de las series nº 2 y 3, se distinguen los elementos generales y locales del sistema viario.

3.2.3 SISTEMA LOCAL DE ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS.

Constituye el Sistema Local de espacios libres públicos el conjunto de espacios e instalaciones asociadas destinados a parques, jardines, áreas de juego infantil, áreas de ocio, expansión y recreo de la población, zonas deportivas abiertas de uso no privativo y otras áreas de libre acceso no vinculadas al transporte, que no tengan carácter de sistema general. Está formado por el resto de elementos del Sistema de Espacios Libres que no tienen la consideración de sistema general. Constituyen la red de plazas y pequeñas áreas peatonales y/o ajardinadas, integradas en el tejido viario del núcleo y de las zonas de nuevo desarrollo. Se distinguen de los Espacios Libres en Sistema General mediante la asignación de un color diferenciado en los planos de ordenación de la serie 2. Los elementos cuya obtención se asigna como cesión gratuita a cargo de algún sector de Suelo Urbano No Consolidado o Suelo Urbanizable Delimitado, se cuantifican en la ficha correspondiente a cada sector de las contenidas en el Título 13 de la presente Normativa.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 47 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

CLASE Y SUPERFICIE CÓDIGO Nº SITUACIÓN CATEGORÍA DE OBTENCIÓN EJECUCIÓN (m²) SUELO

SL EL 01 MEDINA DE RIOSECO 6.590,59 Urbano cons. Obtenido Ejecutado Pte. de SL EL 02 MEDINA DE RIOSECO 604,14 Urbano cons. Obtenido ejecución SL EL 03 MEDINA DE RIOSECO 2.554,17 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SL EL 04 MEDINA DE RIOSECO 1.056,36 Urbano cons. Obtenido Ejecutado Urbano co SL EL 05 MEDINA DE RIOSECO 1.725,83 ns. Obtenido Ejecutado SL EL 06 MEDINA DE RIOSECO 356,92 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SL EL 07 PALACIOS DEL CAMPO 1.975,80 Urbano cons. Obtenido Ejecutado SL EL NC 01 MEDINA DE RIOSECO 2.084,97 Urbano no cons. Sector SUNC-04 Sin ejecutar SL EL NC 02 MEDINA DE RIOSECO 601,81 Urbano no cons. Sector SUNC-05 Sin ejecutar SL EL NC 03 MEDINA DE RIOSECO 335,08 Urbano no cons. Sector SUNC-05 Sin ejecutar SL EL NC 04 MEDINA DE RIOSECO 2.056,85 Urbano no cons. Sector SUNC-07 Sin ejecutar TOTAL 19.942,52

3.2.4 SISTEMA LOCAL DE EQUIPAMIENTOS.

Constituye el Sistema Local de equipamientos el conjunto de las construcciones, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación de servicios educativos, culturales, sanitarios, asistenciales, religiosos, comerciales, deportivos, administrativos, de transporte, de seguridad, de ocio y otros análogos, públicos y privados, que no tengan carácter de sistema general. Los distintos elementos del Sistema General de Equipamientos se indican gráficamente en los Planos de ordenación de las series nº 2 y nº 3, estando acompañados con el código SL, para distinguirlos de los Sistemas Generales, señalados con el código SG.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 48 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

Atendiendo a la naturaleza específica de cada equipamiento, se establece la siguiente clasificación, asignándose a cada clase un código de representación para su identificación en los planos de ordenación. • AD: Equipamiento Administrativo. • AP: Aparcamiento. • CU: Equipamiento Cultural y recreativo. • DE: Equipamiento Deportivo. • ED: Equipamiento Educativo. • GE: Equipamiento Genérico. • RE: Equipamiento Religioso. • SA: Equipamiento Sanitario. • CE: Equipamiento Funerario y cementerios. • SE: Equipamiento de Seguridad y protección ciudadana. • TA: Equipamiento de Transporte. La siguiente tabla recoge una identificación precisa de cada uno de los elementos del Sistema Local de Equipamientos, diferenciando uso específico, superficie, ordenanza de edificación aplicable, titularidad y forma de obtención, en su caso. No quedan recogidos en la tabla los Sistemas Locales que habrían de obtenerse por cesión gratuita en los Sectores y Áreas de Suelo Urbanizable que aún no tienen Plan Parcial en tramitación, ya que corresponde a esta figura de desarrollo su determinación precisa. SISTEMAS LOCALES CLASE Y PU/ SUPERFICIE OBTENCIÓ EJECUCI RÉGIM CÓDIGO USO Nº NOMBRE/DESCRIPCIÓN CATEGORÍA PR (m²) N ÓN EN DE SUELO Sin SL EQ GE 01 PU Sin uso 1.425,00 Urbano cons. Obtenido ejecutar 8 Sin SL EQ GE 02 PU Sin uso 358,40 Urbano cons. Obtenido ejecutar 8 Sin SL EQ GE 03 PU Sin uso 1.377,80 Urbano cons. Obtenido ejecutar 8 Sin SL EQ GE 04 PU Sin uso 2.177,40 Urbano cons. Obtenido ejecutar 8 SL EQ GE 05 PR Fabrica de Harinas 1.744,10 Urbano cons. Privado Ejecutado 8 Sin SL EQ GE 07 PU Sin uso 559,20 Urbano cons. Obtenido ejecutar 8 SL EQ GE 10 PR Convento de San José 10.584,50 Urbano cons. Privado Ejecutado 8 Sin SL EQ GE 11 PU Sin uso 85,30 Urbano cons. Obtenido ejecutar 8 SL EQ GE 12 PR Antigua Harinera 1.063,80 Urbano cons. Privado Ejecutado 8 SL EQ OC 01 PU Estación terminal 1.412,40 Urbano cons. Obtenido Ejecutado8 Museo Fábrica de San SL EQ CU 01 PU Antonio 865,40 Urbano cons. Obtenido Ejecutado8 SL EQ CU 03 PU Arco de Ajújar 150,60 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 SL EQ CU 05 PU Santa Cruz 1.773,60 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 SL EQ RE 01 PU Arco de San Sebastian 126,80 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 SL EQ RE 02 PU San Vicente de Paúl 1.754,88 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 49 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

SL EQ RE 03 PU San Pedro Mártir 4.380,00 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 SL EQ RE 04 PU Santa Maria de Mediavilla 1.933,80 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 SL EQ RE 05 PU Santiago de los Caballeros 1.668,20 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 SL EQ RE 06 PR Convento de Santa Clara 8.162,50 Urbano cons. Privado Ejecutado 9 SL EQ RE 07 PU Puerta de Zamora 93,20 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 SL EQ RE 09 PU Ermita del Humilladero 83,30 SR/ Obtenido Ejecutado SL EQ RE 10 PU Nuestra Señora la Antigua 947,00 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 SL EQ SA 03 PR Cruz Roja 59,50 Urbano cons. Privado Ejecutado 8 SL EQ SA 04 PU Consultorio 446,15 Urbano cons. Obtenido Ejecutado 8 TOTAL 43.232,83

3.2.4.1 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE SUPERFICIE MÍNIMA DE EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS. En las anteriores tablas se justifica que los distintos elementos pertenecientes al Sistema de Equipamientos Públicos suman una superficie total de 228.790,45 m2 (Locales 43.232,83 m2 y Generales 185.557,62 m2), de los cuales un total de 177.012,65m2 (Locales 19.441,03 m2 y Generales 157.571,62 m2), tienen carácter público, superior por lo tanto al 50% del total.

3.2.5 SISTEMA LOCAL DE REDES DE SERVICIOS.

El Sistema Local de Infraestructuras está formado por el conjunto de redes, instalaciones y espacios asociados destinados a la prestación de servicios de abastecimiento de agua, saneamiento, recogida de residuos, suministro de gas, energía eléctrica y telecomunicaciones y otros que tengan carácter esencial o de interés general, y que no tengan la condición de sistema general, sin perjuicio de su titularidad o gestión pública o privada.

CLASE Y CÓDIG PU/ NOMBRE/DESCRIPCIÓ SUPERFICIE Nº CATEGORÍA DE OBTENCIÓN EJECUCIÓN O PR N (m²) SUELO

SL SU 01 PU Depósito 6,10 Urbano cons. Obtenido Ejecutado Cto. de recogida de SL SU 02 PU residuos 1.093,20 Urbano cons. Obtenido Ejecutado TOTAL 1.099,3

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 50 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

3.3 RÉGIMEN DE FUERA DE ORDENACIÓN Y USOS DISCONFORMES.

3.3.1 EDIFICACIONES O INSTALACIONES EXPRESAMENTE DECLARADAS FUERA DE ORDENACIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación Detallada, conforme al artículo 42-d de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León, y a los efectos de lo previsto en su artículo 64, el artículo 2.6.3 de la normativa urbanística incluye el listado de los usos, construcciones e instalaciones anteriores a la aprobación definitiva del presente Plan General, que en cada una de las tres clases de suelo son expresamente declarados fuera de ordenación. En cualquier caso se declaran como fuera de ordenación sustantiva y sujetas al régimen previsto en el artículo 64.2 de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León todas aquellas construcciones, edificaciones e instalaciones existentes, estén o no en uso, erigidas con anterioridad a la entrada en vigor de este Plan General y ubicadas en terrenos destinados por éste a la ejecución de nuevos sistemas generales o locales, dotaciones y equipamiento público o para la ampliación de los ya existentes. Igualmente tienen esta consideración las construcciones situadas en el interior del conjunto histórico con una altura igual o superior a las cinco plantas (B+4).

FUERA DE ORDENACIÓN Parcelas catastrales urbanas. Referencia Catastral Planeamiento de desarrollo Motivo 0196860UM3309N0001SU AA-03 regularización de viales 0794714UM3309S0001HG AA-05 Apertura de vial 0289102UM3308N SUC Regularización de vial 1091802UM3319S0001HL AA-06 Apertura de vial

Conforme al apartado 2 de dicho artículo, no podrán realizarse sobre las construcciones existentes obras de consolidación, aumento de volumen, modernización o incremento de su valor de expropiación, pero sí las pequeñas reparaciones que exigieren la higiene, ornato y conservación del inmueble. En ningún caso podrán realizarse ampliaciones de volumen o superficie edificada del cuerpo edificado existente, ni instalar en edificios no residenciales instalaciones sanitarias propias del uso residencial. Sin embargo, en casos excepcionales, podrán autorizarse obras parciales y circunstanciales de consolidación cuando no estuviere prevista la expropiación o demolición de la finca en el plazo de ocho años a contar desde la fecha en que se pretendiese realizarlas. En ningún caso se podrán autorizar obras de consolidación en las edificaciones e instalaciones que estuviese previsto por la Administración su demolición o adquisición en el plazo de ocho años, o a las que el Ayuntamiento decida extender esta consideración con posterioridad a la aprobación de este Plan.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 51 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

Las obras que pudieran realizarse en este tipo de edificaciones o instalaciones, estarán condicionadas a la adopción previa o simultánea de las medidas exigidas para garantizar: • La seguridad de las personas y bienes. • La salubridad, ornato y conservación del inmueble. • La corrección, en su caso, del impacto negativo del edificio o de la actividad en el medio. • La integridad del dominio público.

3.3.2 USOS DISCONFORMES CON EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO.

Conforme al apartado 3 del artículo 64 de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León, se entenderá por tales aquellos usos anteriores a la aprobación definitiva del presente Plan General, que aun no siendo ajustados a sus determinaciones, no se encuentran expresamente declarados fuera de ordenación en virtud del artículo anterior. A efectos de la definición del régimen urbanístico aplicable a estas construcciones, edificaciones e instalaciones, se establecen las siguientes categorías: A. 1ª categoría: Se considera disconformidad integral, quedando por tanto incluidas en esta categoría: Aquellas construcciones, edificaciones e instalaciones existentes que alberguen usos señalados como prohibidos, o no declarados expresamente como compatibles, para cada zona de ordenanza del Suelo Urbano y sectores con ordenación detallada, o en las fichas correspondientes a los sectores de Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable Delimitado. Sobre estos terrenos y construcciones no podrán realizarse obras de consolidación, aumento de volumen o modernización pero sí las reparaciones que, con carácter de obra menor, viniesen exigidas por la higiene, seguridad y conservación del inmueble. B. 2ª categoría: se considera disconformidad básica, quedando por tanto incluida en esta categoría: Las restantes obras, construcciones e instalaciones erigidas con anterioridad a la entrada en vigor del presente Plan General, estén o no en uso, que no se acomoden a las determinaciones que éste establece. Sobre estos terrenos y construcciones se admitirán obras de consolidación, así como aumentos de volumen y cambios de uso que permitan las determinaciones de la presente normativa, en función de la clasificación, calificación y/o ordenanza de que en cada caso se trate.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 52 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

3.4 DELIMITACIÓN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación Detallada, el presente Plan General establece la delimitación de unidades de actuación sobre los siguientes ámbitos: 1. Suelo Urbanizable Delimitado con ordenación asumida: Se asume la delimitación de unidades de actuación que para cada sector haya establecido cada uno de los Planes Parciales en ejecución.

3.5 DELIMITACIÓN DE ACTUACIONES AISLADAS.

3.5.1 DEFINICIÓN.

Con carácter de Determinación de Ordenación Detallada, se establecen en Suelo Urbano Consolidado una serie de agrupaciones de parcelas denominadas Actuaciones Aisladas. Se trata de ámbitos de gestión que habrán de desarrollarse mediante Actuaciones Aisladas, a través de las cuales pueda realizarse de manera equitativa tanto la adaptación física de las parcelas a las determinaciones del planeamiento urbanístico, como la ejecución de las obras necesarias para completar o rehabilitar la urbanización; todo ello conforme al artículo 69 de la LUCyL. Las Unidades de Normalización se consideran como un tipo particular de Actuaciones Aisladas y su instrumento de desarrollo será el Proyecto de Normalización definido en el epígrafe 3.5.6 de la Normativa Urbanística.

3.5.2 DETERMINACIÓN.

Si bien el Ayuntamiento podrá, en todo momento, acordar la delimitación de Actuaciones Aisladas, el presente Plan General establece algunas de estas unidades. Su delimitación se indica en los planos de ordenación de las series nº 2 y nº 3, y su listado es el siguiente:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 53 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

ACTUACIONES AISLADAS AA NOMBRE SUP. TOTAL m² 1 AMPLIACION VISTEON 15.943,37 2 AVDA. RUIZ DE ALDA 4.267,57 3 CÁMARA DE EXT. AGRARIA 15.898,19 4 CRUCE DE LA CTRA. VILLALPANDO 5.770,32 5 CALLE REJA 908,00 6 CALLE EL CANDIL 2.004,85 7 SANTA MARÍA DE MEDIAVILLA 570,73 8 RIBERA DEL RIO SEQUILLO 26.718,89 9 AMPLIACIÓN POLIDEPORTIVO 1 10.027,03 10 AMPLIACIÓN POLIDEPORTIVO 2 5.537,37 11 CALLE DEL RÍO 2.127,45 TOTAL 89.773,77 El epígrafe 4.3.1 de la presente Memoria incluye una descripción pormenorizada de estos ámbitos.

3.6 PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE DEBERES URBANÍSTICOS.

Con carácter de Determinación de Ordenación Detallada, y conforme al artículo 42-e de la Ley 5/1999, de Urbanismo, de Castilla y León, el Plan General establece los plazos para el cumplimiento de los deberes urbanísticos que corresponden a los propietarios de suelo en determinados ámbitos. Dichos plazos son los siguientes, referidos al momento de entrada en vigor del presente Plan General con la publicación de su acuerdo de Aprobación Definitiva en el Boletín Oficial de Castilla y León:

3.6.1 SUELO URBANO.

1. Suelo Urbano Consolidado: Se establece un plazo de OCHO (8) años para cumplir genéricamente con los deberes de conversión, en su caso, de las parcelas en solares; excepto en las Actuaciones Aisladas delimitadas, donde los plazos serán los recogidos en la siguiente tabla:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 54 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

PLAZOS PARA LAS ACTUACIONES AISLADAS EN SUC CÓDIGO NOMBRE PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN AA-1 AMPLIACION VISTEON 4 años AA-2 AVDA. RUIZ DE ALDA 4 años AA-3 CÁMARA DE EXT. AGRARIA 4 años AA-4 CRUCE DE LA CTRA. VILLALPANDO 4 años AA-5 CALLE REJA 4 años AA-6 CALLE EL CANDIL 4 años AA-7 SANTA MARÍA DE MEDIAVILLA No se establece AA-8 RIBERA DEL RIO SEQUILLO No se establece AA-9 AMPLIACIÓN POLIDEPORTIVO 1 No se establece AA-10 AMPLIACIÓN POLIDEPORTIVO 2 No se establece AA-11 CALLE DEL RÍO No se establece 2. Sectores de Suelo Urbano No Consolidado con planeamiento previo asumido: Se asume el plazo establecido en cada caso por el Proyecto de Actuación correspondiente al sector. 3. Otros sectores de Suelo Urbano No Consolidado: PLAZOS PARA OTROS SECTORES EN SUNC CÓDIGO NOMBRE PLAZOS PARA LA EJECUCIÓN SU NC-ST01 EL CORTIJO 4 años SU NC-SI02 INDUSTRIAL NORTE I 4 años SU NC-SR03 CTRA. DE LEÓN NORTE 4 años SU NC-SR04 DESAGÜE DEL CANAL-1 4 años SU NC-SR05 DESAGÜE DEL CANAL-2 4 años SU NC-SR06 CALLE DEL V CENTENARIO 1 4 años SU NC-SR07 DESAGÜE DEL CANAL-3 4 años SU NC-SR08 CALLE DEL V CENTENARIO 2 4 años

3.6.2 SUELO URBANIZABLE.

1. Sectores de Suelo Urbanizable Delimitado con Plan Parcial asumido: Los plazos de ejecución serán los establecidos en el programa de actuación de los distintos planes parciales o modificaciones puntuales que establecen la ordenación detallada de estos sectores. En ausencia de esta determinación, el plazo máximo de ejecución será de 4 años. 2. Sectores de Suelo Urbanizable Delimitado con ordenación detallada remitida a Plan Parcial: Los plazos de ejecución serán establecidos por el programa de actuación de los correspondientes planes parciales. No obstante, se establecen los plazos señalados en la siguiente tabla para la presentación ante el Ayuntamiento de los correspondientes Planes Parciales, contados a partir de la entrada en vigor del presente Plan General con la publicación de su acuerdo de Aprobación Definitiva en el Boletín Oficial de Castilla y León.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 55 MEMORIA VINCULANTE 3. DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN DETALLADA.

PLAZOS DE DESARROLLO EN SUE PLAZO MÁXIMO ÁMBITO NOMBRE PRESENTACIÓN PLAN PARCIAL SURD-A01 PLAZA DE TOROS SURD-A02 CARRETERA VILLALPANDO II SURD-I01 POLÍGONO INDUSTRIAL DE RIOSECO 8 años SURD-I02 INDUSTRIAL-CTRA. N-601-2 8 años SURD-I03 INDUSTRIAL-CTRA. A MORALES 8 años SURD-I04 INDUSTRIAL-CTRA. DE VILLALPANDO 8 años SURD-I05 INDUSTRIAL-CTRA. TAMARIZ 8 años SURD-I06 INDUSTRIAL-CTRA. N-601-SUR 8 años SURD-R01 ENSANCHE RESIDENCIAL-1 8 años SURD-R02 ENSANCHE RESIDENCIAL-2 8 años SURD-R03 ENSANCHE RESIDENCIAL-3 8 años SURD-R04 ENSANCHE RESIDENCIAL-4 8 años SURD-R05 ENSANCHE RESIDENCIAL-5 8 años SURD-R06 ENSANCHE RESIDENCIAL-6 8 años SURD-R07 ENSANCHE RESIDENCIAL-7 8 años SURD-R08 ENSANCHE RESIDENCIAL-8 8 años SURD-R09 ENSANCHE RESIDENCIAL-9 8 años

3.7 ENTIDADES URBANÍSTICAS COLABORADORAS DE CONSERVACIÓN.

Con base en lo previsto en el artículo 68 del Reglamento de Gestión Urbanística (RD 3288/78), vigente en Castilla y León en virtud del Decreto 223/1999, de 5 de agosto, el presente Plan General establece sobre determinados ámbitos la obligatoriedad de constituir entidades urbanísticas colaboradoras de conservación, como instrumento para garantizar la asunción de los costes de mantenimiento de la urbanización por parte de los propietarios.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 56 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Se describe en este título las propuestas más relevantes que se plantean en el presente documento de Plan General.

4.1 EL ENSANCHE OESTE DE MEDINA DE RIOSECO.

La propuesta urbanística de mayor entidad que se plantea en el Nuevo Plan General es la ordenación del crecimiento de Medina de Rioseco hacia el oeste, colonizando todo el vacío territorial residual que queda entre los límites de los actuales suelos urbanos y urbanizables, y el arco formado por la previsión de trazado de la nueva autovía Valladolid - León. Su límite sur queda definido el rio Sequillo, el norte por los sectores de Suelo Industrial-ganadero existentes y al este por el Suelo Urbano.

4.1.1 PREEXISTENCIAS Y CONDICIONANTES.

La ordenación de esta gran pieza territorial se apoya en una serie de condicionantes y elementos preexistentes que contribuirán tanto a la estructuración de la zona como a particularizar los usos en los diferentes ámbitos que resultarán. Estos elementos y condicionantes obligan a respetar los siguientes criterios de ordenación: • Desplazamiento de la Planta de Depuración prevista hacia el oeste, con el fin de que su implantación condicione el futuro desarrollo del suelo. • Análisis del cauce del rio Sequillo, mediante un estudio hidrológico que permita conocer la dimensión real de la cuenca. • Consideración de los elementos existentes de caminos y carreteras como ejes estructurantes de los nuevos desarrollos. De esta forma no se prevén nuevos sistemas generales incluidos en los sectores ya que todos ellos se encuentran apoyados en la red viaria existente. • La afección producida por la nueva autovía, tanto a nivel de normativa sectorial como por los problemas derivados de ruidos se han considerado introduciendo un cinturón de zonas verdes y viario coincidente con la zona afección de la misma.

4.1.2 CRITERIOS PARA LA ORDENACIÓN DETALLADA.

Aunque la ordenación detallada de los distintos sectores corresponderá a los distintos Planes Parciales que los desarrollen, desde el planeamiento general cabe aportar una serie de criterios de diseño para la configuración de algunos elementos. Con carácter indicativo, los planos de ordenación del presente Plan General recogen para el ensanche una propuesta de trazado del viario local y de localización de algunas de las reservas de suelo para equipamientos y espacios libres públicos, tanto generales como locales. Su diseño obedece a la lógica estructural impuesta por la disposición vinculante de los Sistemas Generales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 57 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

4.2 ACTUACIONES INDUSTRIALES.

Pareja a la ampliación residencial descrita en la zona oeste del núcleo de Medina de Rioseco, y abarcando los suelos restantes entre el trazado de la autovía Valladolid – León, en su zona norte, se recoge y aumenta la propuesta de suelos urbanizables de uso industrial del Plan General de 1999, buscando un desarrollo ordenado de la zona de industria existente apoyada en la carretera de León y el polígono agroganadero. Del mismo modo, se asume el sector S-3 del PGOU de 1999 con las determinaciones de dicho plan, ya que se halla únicamente pendiente de recepción.

4.2.1 PREEXISTENCIAS Y CONDICIONANTES.

La ordenación de esta bolsa de suelo industrial, condicionada por los elementos estructurantes preexistentes y la necesidad de garantizar su conectividad y viabilidad se basa en los siguientes criterios: • Consideración de los elementos existentes de caminos y carreteras como ejes estructurantes de los nuevos desarrollos. • La necesidad de conexión con las carreteras principales así como de movilidad en el interior del área, llevan a la disposición de un viario estructurante con carácter vinculante.

4.2.2 CRITERIOS PARA LA ORDENACIÓN DETALLADA.

Aunque la ordenación detallada de los distintos sectores corresponderá a los distintos Planes Parciales que los desarrollen, desde el planeamiento general cabe aportar una serie de criterios de diseño para la configuración de algunos elementos. Con carácter indicativo, los planos de ordenación del presente Plan General recogen además del viario estructurante una propuesta de trazado del viario secundario, quedando la localización de las reservas de suelo para equipamientos y espacios libres públicos, tanto generales como locales sin definir, salvo en el caso de la ampliación de los depósitos, SG/SU IN04, englobada en el sector SURD-I 02. Su diseño obedece a la lógica estructural impuesta por la disposición del Sistema General existente.

4.2.3 ED- HUERTA DE SAN FRANCISCO

La huerta del Convento de San Francisco se reconsidera como espacio urbano, remitiéndose su ordenación detallada a un Estudio de Detalle. Esta ordenación detallada podrá ser establecida igualmente por el Plan Especial del Conjunto Histórico, en ambos casos requerirá del preceptivo informe de la Consejería competente en materia de cultura. En la ordenación será necesario integrar el espacio de la muralla existente y declarada Bien de Interés Cultural, así como establecer un itinerario peatonal de acceso al Conjunto Histórico.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 58 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Igualmente se integra en la ordenación un ámbito correspondiente con el sistema general de red viaria y correspondiente con la ronda del Conjunto Histórico.

4.2.4 SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

4.2.4.1 SUNC-01 El sector de Suelo Urbano No Consolidado SU NC-SR01 se desarrolla sobre las instalaciones del restaurante “El Cortijo”, al noroeste del casco, junto al Canal de Castilla, en el límite entre las zonas residencial e industrial. Tiene como objeto la consolidación del borde urbano y de las instalaciones existentes, mediante un uso predominante terciario y la creación de una trama viaria articuladora. Para ello se propone una gran parcela de uso terciario para uso del restaurante, concentrándose la edificabilidad del uso compatible residencial en una nueva manzana y realizándose un trazado viario en el extremo sur que permita la salida al camino de sirga del Canal de Castilla.

4.2.4.2 SUNC-02 El sector de Suelo Urbano No Consolidado SUNC-R02 se desarrolla en una zona límtrofe entre las zonas residencial e industrial. Tiene como objeto la integración y consolidación del tejido urbano.

4.2.4.3 SUNC-03 El sector de Suelo Urbano No Consolidado SUNC-R03 se desarrolla sobre la UE-02 del Plan General de 1999. Su objetivo es establecer la ordenación y determinaciones de su reconsideración como Suelo Urbano No Consolidado.

4.2.4.4 SUNC-04, 05 Y 07 Estos tres sectores se encuentran localizados en el extremo noreste del Conjunto Histórico. Abarcan dos áreas, entre el Casco y el desagüe del Canal de Castilla, y entre éste y el río Sequillo. Tienen como objetivos ordenar el vacío actual en la zona, la obtención de un espacio libre, con carácter de ribera natural, que abarque la totalidad de los terrenos situados entre el desagüe y el río Sequillo; la creación de un viario paralelo colindante con el desagüe y contribuir al trazado de la ronda del conjunto histórico en su zona noreste. Para ello las áreas comprendidas entre el desagüe y el río incorporan todos los espacios libres de las actuaciones, tanto con carácter general como local; quedando el uso residencial y las cesiones para dotaciones urbanísticas en las zonas más cercanas al Conjunto Histórico.

4.2.4.5 SUNC-06 Y 08 Los sectores de Suelo Urbano No Consolidado SUNC-R06 y R08 se encuentran en el extremo suroeste del núcleo de Medina, en la zona de la plaza de toros, junto a las

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 59 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

áreas propuestas de ampliación residencial. Pretenden modificar el uso anteriormente asignado, eminentemente terciario, por otro predominantemente residencial. El SUNC-R06, para mejorar la conectividad de estos sectores de suelo urbanizable con el conjunto histórico, aporta una nueva calle que conecta con la zona trasera de la plaza de toros y la ampliación del ancho de la calle del V Centenario.

4.2.5 RONDA DEL CONJUNTO HISTÓRICO.

Como medida para liberar el conjunto histórico de tráfico rodado, sobre todo en su zona oeste, se propone la apertura de un vial que conectará la carretera de Valladolid N-601 con la de VA-913, discurriendo paralela al cauce del río Sequillo; y su continuación hasta la carretera de León N-601 mediante actuaciones puntuales de ensanchamiento de las calles Hoganzos, Mancio Prado y Ancha. La actuación se completa con la disposición de sendas rotondas en cada una de las intersecciones de la ronda con las carreteras mencionadas. La obtención de terrenos y apertura del nuevo vial o ensanchamiento de los existentes se encuentran englobadas en varias de las actuaciones señaladas anteriormente, discurriendo su trazado parcialmente por la AA-07 y el sector SUNC-07. Esta actuación se encuentra directamente vinculada con la propuesta de disposición de playas de aparcamiento disuasorio en la zona sureste, ya que facilita el acceso a ellas desde las diferentes vías de penetración al núcleo.

4.2.6 ENTORNO DE LA DÁRSENA DEL CANAL DE CASTILLA.

En la margen derecha del Canal de Castilla, en la zona terminal de la dársena, dentro del ámbito del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico contenido en suelo urbano se propone una banda de espacios libres que proteja el entorno del BIC y dé continuidad a los jardines de La Concha. En cualquier caso se han seguido las determinaciones establecidas en el Plan Regional de Ámbito Territorial del Canal de Castilla aprobado por Decreto 205/2001, tal y como se justifica en el apartado 2.10.1 de la presente memoria.

4.2.7 ÁREA NATURAL DEL RÍO SEQUILLO.

Del mismo modo, como elemento de cierre urbano y medio de transición con el entorno natural, se propone en la práctica totalidad del recorrido urbano del río Sequillo una banda de zonas verdes y espacios libres.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 60 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

La mayor parte de la banda verde propuesta tiene carácter de Sistema General, siendo diversos los sistemas para su obtención, en función de su ubicación. Así, de norte a sur, se distingue un primer tramo entre el desagüe del Canal y la margen derecha del río Sequillo, en la zona noreste del casco. En este tramo se pretende que la obtención de los terrenos sea con cargo a los sectores de suelo urbano no consolidado SUNC-04, 05 y 07. Se concentran en la zona la totalidad de las cesiones de espacios libres de los sectores, con carácter de Sistema Local, los SL/EL NC01, NC02 y NC03, respectivamente. Como las cesiones resultan insuficientes para obtener la totalidad del suelo, el resto se categorizará como Sistema General, repartiéndose proporcionalmente a la superficie de los sectores, tratándose en este caso y de igual manera de los SG/EL NC01, NC02 y NC03. Al sur de este tramo, cruzado el desagüe del Canal, se dispone una segunda área entre el río y la ya mencionada ronda del conjunto histórico, con carácter de sistema general, SG/EL 06. Se clasifica directamente como Suelo Urbano, no hallándose vinculado a ningún sector. Más al sur, y separados del río Sequillo por la ronda, se encuentra otro grupo de espacios libres, los contenidos en la Unidad de Normalización AA-07. Aunque su vinculación principal sería con el Convento de San Francisco, por su localización se podría considerar incluido en el conjunto del área natural. El área situada al sur de la carretera a Toro, VA-519, entre los puentes de la misma y de la carretera de Valladolid conforma un único sistema general, SG/EL AA01, incluido en la Actuación Aislada AA-09 de Expropiación. Este terreno estaba considerado en el PGOU de 1999 como dotacional ferial y tenía un aprovechamiento de 0,01 m2/m2. Por último, al oeste de la carretera de Toro, en el área de expansión residencial, entre el viario vinculante propuesto y el río, hasta la zona de afección de la nueva autovía León-Valladolid, se dispone el último tramo de la zona verde, incluyéndose como sistema general SG/EL UD01, perteneciente al sector de suelo urbanizable delimitado SURD-R01, y los sistemas SG/EL UD02 y UD03 pertenecientes al sector de suelo urbanizable delimitado SURD- R08.

4.2.8 RECORRIDO PEATONAL.

Como elemento estructurante de la trama urbana, y como medio de puesta en valor de elementos como el Camino de Sirga del Canal o el trazado abandonado del ferrocarril se propone un recorrido peatonal. En su tramo norte entronca con el Camino de Sirga del Canal, del que se separa al iniciarse el ensanchamiento de la dársena. Continúa paralelo a ésta, por detrás de sus edificios anejos, en la zona de espacios libres anteriormente descrita. Recorre hacia el oeste los viarios de nueva apertura de la Unidad de Normalización AA-03, para atravesar por su plaza central el grupo de viviendas recogido en el catálogo como conjunto urbano de interés CU-01. De ellas sale en dirección suroeste, para atravesar la carretera a León, N-601, y entroncar con las trazas de la antigua vía férrea. Continúa el recorrido sobre ellas, en dirección sureste, siguiendo un trazado que constituía el límite del suelo urbano, atravesando diversos sectores de suelo urbano no consolidado, SUNC-08; urbanizable, delimitado SURD-R01, R02, R03 y R07. En algunos de los casos supone incluso el límite entre sectores. Al acercarse el río, describe una amplia última curva, para terminar en las zonas verdes del área natural del río Sequillo ya mencionadas.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 61 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

4.2.9 AUTOVÍA LEÓN - VALLADOLID.

Carreteras del Estado tiene previsto realizar una nueva Autovía Valladolid – León, actualmente en proceso de estudio. No existe para ella un trazado definitivo. Sin embargo el presente Plan General de Ordenación ha considerado oportuno establecer un corredor de Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras que, con carácter provisional, preserve de construcciones y de reclasificaciones de suelo el ámbito considerado más idóneo en el estudio del medio físico del término municipal realizado por el Plan General.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 62 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

El trazado provisional de la autovía León – Valladolid fijado por el presente Plan General con carácter preventivo y sin carácter vinculante, provoca diversos efectos sobre la estructura urbana actual y futura del núcleo de Medina, ya que constituirá, de facto, una circunvalación, variando con ello el carácter de algunas de las vías urbanas que en este momento ejercen la función de travesías. Del mismo modo, el propio trazado de la vía marca y condiciona las posibilidades de ampliación del núcleo hacia el oeste, sirviendo de cierre a los desarrollos planteados. Por ello, en las ampliaciones de suelo urbanizable residencial planteadas en el suroeste del núcleo, y como continuación de la banda verde del río Sequillo, se propone un elemento lineal verde que cerraría las actuaciones, entre la zona de afección de la vía y el viario perimetral, suponiendo al tiempo una barrera verde de separación de la autovía o de los terrenos rústicos circundantes, en su caso.

4.3 TRATAMIENTO DE ÁMBITOS ESPECÍFICOS.

4.3.1 ACTUACIONES AISLADAS EN SUELO URBANO CONSOLIDADO.

El Plan General establece una serie de ámbitos que habrán de desarrollarse mediante Actuaciones Aisladas, a través de las cuales pueda realizarse de manera equitativa tanto la adaptación física de las parcelas a las determinaciones del planeamiento urbanístico, como la ejecución de las obras necesarias para completar o rehabilitar la urbanización; todo ello conforme al artículo 71 de la Ley 5/1999. El instrumento de desarrollo que para ello habrá de utilizarse será el Proyecto de Normalización definido en el epígrafe 3.5.6 de la Normativa Urbanística. ACTUACIONES AISLADAS

AA NOMBRE SUP. SUP. SUP. CONDICIONES_PARTICULARES TOTAL m² NETA PÚBLICA m² PRIVADA m² 1 AMPLIACION 15.943 14.421 1.522 -Convenio suscrito entre propiedad y Ayuntamiento. VISTEON - Prolongación y urbanización del viario existente con una anchura de 15 metros. - Plazo máximo: 4 años 2 AVDA. RUIZ DE 4.268 3.616 652 - Apertura de un nuevo vial y urbanización del mismo con ALDA una anchura de ocho metros. - Plazo máximo: 4 años 3 CÁMARA DE EXT. 15.898 10.373 5.525 - Apertura de una serie de nuevos viales que permitan AGRARIA nuevos criterios de accesibilidad en el ámbito. - Cosido de los diversos tejidos confuyentes, tanto de carácter residencial como dotacional. - Se trata de una Unidad de Normalización que no incluye la urbanización, que será por cuenta municipal. - Plazo máximo: 4 años

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 63 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

AA NOMBRE SUP. SUP. SUP. CONDICIONES_PARTICULARES TOTAL m² NETA PÚBLICA m² PRIVADA m² 4 CRUCE DE LA 5.770 2.889 2.880 - Descongestión del cruce con la carretera a Villalpando. CTRA. - Apertura de nuevos viales en la parte trasera de las VILLALPANDO viviendas y urbanización de los mismos a cambio de mayor edificabilidad. - Plazo máximo: 4 años 5 CALLE REJA 908 711 197 - Apertura y urbanización de la calle Reja con una anchura de 12 metros hasta la calle de San Miguel. - Plazo máximo: 4 años 6 CALLE EL 2.477 1.669 808 - Apertura y urbanización de un nuevo vial de 12 de anchura CANDIL en prolongación de la calle del pozo. - Plazo máximo: 4 años 7 SANTA MARÍA DE 571 273 298 - Establecimiento de una nueva alineación ante la iglesia de MEDIAVILLA Santa María de Mediavilla, que impida la continuidad edificatrorIa. 8 RIBERA DEL RIO 26.719 26.719 - Obtención de un espacio público entre la Carretera de Toro SEQUILLO y la ribera del Río Sequillo. 9 AMPLIACIÓN 10.027 10.027 - Obtención por expropiación de unos terrenos limítrofes al POLIDEPORTIVO polideportivo existente para la ampliación de éste. 1 10 AMPLIACIÓN 5.537 5.537 - Obtención por expropiación de unos terrenos limítrofes al POLIDEPORTIVO polideportivo existente para la ampliación de éste. 2 11 CALLE DEL RÍO 2.127 1.433 - Construcción de vivienda protegida y urbanización de un nuevo viario.

4.3.2 UNIDADES DE ACTUACIÓN EN SUELO URBANO DEL ANTERIOR PLAN GENERAL.

En el proceso de vigencia de el anterior Plan General, se han verificado diferentes grados de desarrollo en las distintas Unidades de Actuación en Suelo Urbano se planteaban. Conforme a lo expuesto en el apartado de criterios y objetivos, la incorporación al nuevo Plan General de estos ámbitos se realiza de manera diferenciada atendiendo a las circunstancias específicas de cada caso, conforme a lo que se detalla en este apartado.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 64 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

En el siguiente epígrafe se describe de manera sucinta el planteamiento que el Plan General plantea para cada una de las Unidades de Actuación en Suelo Urbano de el anterior Plan General.

PLANEAMIENTO PREVIO EN SUELO URBANO

PGOU 1999 PGOU 2007

DETERMINACIÓN SOBRE P. RÉGIMEN PL. ÁMBITO NOMBRE ÁMBITO INSTRUMENTO PREVIO PREVIO ASUMIDO AA-04 PGOU 1999 Derogado por sustitución, con JUAN CARLOS I nuevas determ. UA-1 / VILLALPANDO --- SUNC-03 PGOU 1999 Derogado, con nuevas JUAN CARLOS I determinaciones. UA-2 / CANAL --- SUC PGOU 1999 Derogado por ejecución

UA-3 SAN PEDRO - 2 --- SUC PGOU 1999 Derogado por ejecución JUAN CARLOS I UA-4 / SAN PEDRO --- SUC PGOU 1999 Derogado por ejecución PLAZA DE UA-5 TOROS --- SUC PGOU 1999 Derogado por ejecución LACTEOS PEÑA UA-6 SANTA --- SUNC-04 PGOU 1999 Derogado, con nuevas determinaciones. UA-7 SAN SEBASTIÁN --- Resto del PGOU 1999 Derogado por sustitución, con Suelo Urbano nuevas determ. ------

En resumen, de las 7 unidades de actuación de el anterior Plan General, se proponen la incorporación al Suelo Urbano Consolidado de 5, ya sea por haberse ejecutado o por resultar más viable y/o razonable su desarrollo mediante Actuaciones Aisladas. Las 2 unidades restantes se clasificarán como Suelo Urbano No Consolidado, si bien con ajustes en algunas de ellas, relacionados con su delimitación, ordenación, etc.

4.3.3 NUEVOS SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

Además de los 2 sectores de Suelo Urbano No Consolidado que se establecen en continuidad con Unidades de Actuación del anterior Plan General, se establecen siete nuevos:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 65 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

• SU NC-ST01: Ámbito de SUNC continuo situado sobre las instalaciones del restaurante el Cortijo. Consolidación del borde urbano y de las instalaciones existentes. Creación de una trama viaria articuladora del espacio urbano de borde. • SU NC-SR02: Ámbito de SUNC continuo situado tras las naves existentes junto a la gasolinera. Consolidación del borde urbano.Creación de una trama viaria articuladora del espacio urbano de borde e integradora de los diversos espacios colindantes. • SU NC-SR05: Ámbito de SUNC discontinuo situado al norte del Conjunto Histórico de Medina de Rioseco e incluido parcialmente en el ámbito del mismo. Sector formado por dos áreas discontinuas. Una de las áreas incorpora todos los espacios libres de la actuación, tanto con carácter general como local. Se pretende ordenar el vacío actual entre el Conjunto Histórico y el desagüe del Canal de Castilla.Creación de un viario paralelo colindante con el desagüe.Obtención de un espacio libre, con carácter de ribera natural de la totalidad de los terrenos situados entre el desagüe y el río Sequillo.Creación de una pasarela peatonal junto al puente que atraviesa el río en prolongación de la carretera de Villanueva. • SU NC-SR06: Ámbito de SUNC continuo situado al suroeste de la localidad de Medina de Rioseco. Se pretende modificar el uso anteriormente asignado, por otro predominantemente residencial. • SU NC-SR07: Ámbito de SUNC discontinuo situado al norte del Conjunto Histórico de Medina de Rioseco e incluido parcialmente en el ámbito del mismo. Sector formado por dos áreas discontinuas. Una de las áreas incorpora todos los espacios libres de la actuación, tanto con carácter general como local. Se pretende ordenar el vacío actual entre el Conjunto Histórico y el desagüe del Canal de Castilla.Creación de ronda interior al Conjunto histórico.Obtención de un espacio libre, con carácter de ribera natural de la totalidad de los terrenos situados entre el desagüe y el río Sequillo. • SU NC-SR08: Ámbito de SUNC continuo situado al suroeste de la localidad de Medina de Rioseco. Se pretende modificar el uso anteriormente asignado, por otro predominantemente residencial.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 66 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

4.3.4 SECTORES DE SUELO URBANIZABLE CLASIFICADOS POR EL ANTERIOR PLAN GENERAL Y SUS MODIFICACIONES.

En el proceso de vigencia del anterior Plan General, se han verificado diferentes grados de desarrollo en los distintos sectores de Suelo Urbaniable que se planteaban. Conforme a lo expuesto en el apartado de criterios y objetivos, la incorporación al nuevo Plan General de estos ámbitos se realiza de manera diferenciada atendiendo a las circunstancias específicas de cada caso, conforme a lo que se detalla en este apartado. • S-1: No habiendo sido objeto de iniciativa de desarrollo, se incorpora al sector SURD-I02 de suelo urbanizable, modificando su delimitación y determinaciones; si bien su edificabilidad bruta se rebaja de 0,93 a 0,5 m2/m2. • S-2: No habiendo sido objeto de iniciativa de desarrollo, se incorpora a los sectores SURD-I01 y SURD-I02 de suelo urbanizable, modificando su delimitación y determinaciones; si bien su edificabilidad bruta se rebaja de 0,98 a 0,5 m2/m2. • S-3: El Plan General asume la ordenación detallada del Plan Parcial presentado, manteniéndose como sector SURD-A02 de Suelo Urbanizable. • S-4: No habiendo sido objeto de iniciativa de desarrollo, se mantiene como sector SURD-I05 de suelo urbanizable, manteniendo su delimitación y condiciones; si bien su edificabilidad bruta se rebaja de 0,755 a 0,5 m2/m2, de conformidad con la DT3ª de la LUCyL. • SUED.NP-5: El Plan General asume la ordenación detallada del Plan Parcial presentado, manteniéndose como sector SURD-A01 de Suelo Urbanizable. • SUED.NP-6: No habiendo sido objeto de iniciativa de desarrollo, se incorpora al sector SURD-I03 de suelo urbanizable, modificando su delimitación y determinaciones; si bien su edificabilidad bruta se rebaja de 0,8 a 0,5 m2/m2. • SUED.NP-7: No habiendo sido objeto de iniciativa de desarrollo, se incorpora al sector SURD-I04 de suelo urbanizable, modificando su delimitación y determinaciones; si bien su edificabilidad bruta se rebaja de 0,8 a 0,5 m2/m2. • SUED.NP-8: No habiendo sido objeto de iniciativa de desarrollo, se mantiene como sector SURD-I06 de suelo urbanizable, manteniendo su delimitación y condiciones; si bien su edificabilidad bruta se rebaja de 0,755 a 0,5 m2/m2, de conformidad con la DT3ª de la LUCyL.

4.3.5 NUEVOS ÁMBITOS URBANIZABLES.

La propuesta de Clasificación del Suelo del Plan General introduce otros 8 nuevos sectores urbanizables añadidos a los anteriormente descritos; a saber: • SURD-R01: Ámbito discontinuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial situado a continuación del denominado "Plaza de Toros", por la carretera de Castilviejo, e integrante del Ensanche Residencial. Sector formado por dos áreas discontinuas. Una de las áreas incorpora un sistema general de Espacios libres, situado en la margen del río.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 67 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

• SURD-R02: Ámbito contínuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial situado en la calle del V centenario e integrante del Ensanche Residencial. • SURD-R03: Ámbito discontinuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial integrante del Ensanche Residencial. Sector formado por dos áreas discontinuas. Una de las áreas incorpora un sistema general de Servicios Urbanos para la construcción de la nueva Estación Depuradora de Aguas Residuales. • SURD-R04: Ámbito contínuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial integrante del Ensanche Residencial. • SURD-R05: Ámbito contínuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial integrante del Ensanche Residencial. El sector incorpora un sistema general de Espacios libres, situado en la margen del rio. • SURD-R06: Ámbito contínuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial integrante del Ensanche Residencial. • SURD-R07: Ámbito contínuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial integrante del Ensanche Residencial. • SURD-R08: Ámbito continuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial integrante del Ensanche Residencial. El sector incorpora dos sistemas generales de Espacios libres, situados en la margen del rio. • SURD-R09: Ámbito continuo de Suelo Urbanizable Delimitado de uso predominante residencial integrante del Ensanche Residencial. El sector está situado al norte de la carretera de Castilviejo.

4.4 LOS NÚCLEOS RURALES.

4.4.1 ASPECTOS GENERALES

La atracción que ejerce la ciudad de Medina de Rioseco sobre la población procedente del medio rural en busca tanto de una mayor oferta de servicios como de vivienda hace que el resto de los núcleos del municipio vaya perdiendo cada vez más importancia y vitalidad. Por lo tanto, y dada la escasa actividad constructiva y la prácticamente nula evolución de la misma en los últimos años, se mantiene en líneas generales la ordenación señalada en el actual Plan General. Las actuaciones que se plantean son de pequeña escala y se refieren fundamentalmente a actualización de modificaciones y planeamiento de desarrollo, ajuste de alineaciones, mínimas ampliaciones de suelo urbano y modificaciones en las ordenanzas. En lo que se refiere a dotaciones, carecen también de servicios de carácter local, utilizando los del núcleo de Medina de Rioseco; se plantea desde el Plan General la ampliación de algunas reservas de suelo ya contempladas en el Plan General anterior. En cuanto al entorno de los núcleos rurales, y puesto que la actividad agrícola y ganadera está en retroceso, no parece adecuado clasificar suelo con esta finalidad,

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 68 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

sino más bien regular las pocas instalaciones previstas para este uso dentro del Suelo Rústico Común, diferenciando este en diversas categorías en función de los distintos usos que sean previsibles. Se indican a continuación los aspectos más destacados en cuanto a la ordenación planteada:

4.4.2 PALACIOS DE CAMPOS

Se percibe al verlo el despoblamiento y abandono del caserío debido a la emigración de la población. El estado de la mayoría de las edificaciones es ruinoso. No se ha planteado, por lo tanto, ninguna ampliación de suelo urbano ya que ni siquiera se han llevado a cabo las actuaciones propuestas en el actual Plan General. Se plantea en el entorno inmediato del núcleo una zona de Suelo Rústico de Entorno Urbano para no comprometer desarrollos futuros y salvaguardar las perspectivas tradicionales.

4.5 EL CONJUNTO HISTÓRICO.

4.5.1.1 DETERMINACIÓN El conjunto histórico de Medina de Rioseco mantiene todavía en nuestros días el carácter de centro urbano tanto por su situación como por los usos predominantes, principalmente residencial, terciario y dotacional. Es al mismo tiempo una entidad autónoma diferenciada dentro del núcleo de Medina de Rioseco, con unas cualidades arquitectónicas, artísticas y ambientales muy destacadas. La elaboración de un Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico es de obligada redacción conforme al artículo 20.1 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español; así como el artículo 43.1 de la Ley12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. El actual Plan General ha delimitado el ámbito del PEPCH como PE-01 según la delimitación de la declaración de Bien de Interés Cultural.

4.5.1.2 DIRECTRICES DE LA LEGISLACIÓN SECTORIAL. Las directrices de ordenación de acuerdo con la legislación citada serían las siguientes: • El objetivo será el mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica, la silueta paisajística, así como las características generales de su ambiente. • Se considerarán excepcionales las sustituciones de inmuebles y sólo podrán realizarse en la medida que contribuyan a la conservación general del carácter del conjunto.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 69 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

• No se admitirán modificaciones en las alineaciones y rasantes existentes, alteraciones de volumen, ni de edificabilidad, parcelaciones agregaciones y, en general, ningún cambio que afecte a la armonía del conjunto. No obstante, podrán admitirse estas variaciones, con carácter excepcional, siempre que contribuyan a la conservación general del bien. • Se establecerán para todos los usos públicos el orden de prioridad de su instalación en los edificios y espacios que fuesen aptos para ello. • Se contemplarán las posibles áreas de rehabilitación integrada que permitan la recuperación del área residencial y de las actividades económicas adecuadas.

4.5.1.3 DIRECTRICES DEL PLAN GENERAL. Por otro lado, la singularidad urbanística de su tejido urbano no debe afectar a las directrices básicas de la ordenación del Plan General, que han de garantizar un desarrollo urbanístico coherente. A continuación se relacionan algunas de estas directrices de cara al futuro PEPCH: 1. Regulación normativa de la actividad constructiva mediante unos parámetros básicos que garanticen la continuidad de la estructura tradicional de la zona. 2. Consolidación, rehabilitación y reconstrucción del masivo caserío, que se erige en la parte más destacada del proyecto de rehabilitación integrada del núcleo, acentuado por la presencia de edificios y espacios singulares. 3. Control de los usos pero sin que se pierda la vitalidad funcional que caracteriza al casco antiguo. 4. Mejora y cualificación de los espacios públicos y las zonas verdes, recuperando su trazado original en la medida de lo posible. 5. Ajuste puntual de alineaciones y pequeñas operaciones de reforma urbana. 6. Mantenimiento del trazado y dimensionamiento de la trama viaria actual. 7. Renovación de las pavimentaciones, transformando la calzada/acera en sección continua sin aceras, entendiendo la trama viaria como de uso fundamentalmente peatonal. 8. Potenciación de la identidad del casco desde los límites exteriores, mejorando las conexiones con el resto de la ciudad, mediante las siguientes intervenciones: a. Recuperación de las travesías, eliminando el carácter de vías rápidas de circulación rodada para transformarse en vías urbanas b. Tratamiento de borde de la antigua muralla c. Creación de una vía de circulación perimetral. 9. Previsión de áreas de aparcamiento en localizaciones exteriores al casco pero contiguas a su límite. Se trata de descargar de tráfico interior la zona central habilitando una alternativa cómoda tanto para los usuarios habituales como para los visitantes y turistas, en los días punta de afluencia exterior. El presente Plan General plantea alguna de las posibles localizaciones para estos aparcamientos.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 70 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

10. Elaboración de un Catálogo de Protección, con la correspondiente normativa específica de protección.

4.6 ORDENACIÓN DEL SUELO RÚSTICO.

4.6.1 SUELO RÚSTICO COMÚN (SR/C).

Las áreas clasificadas como Suelo Rústico Común, que por distintos motivos no resultan interesantes para futuras ampliaciones urbanas, pero tampoco presentan valores naturales que interese proteger, sí pueden ser interesantes como soporte de cierto tipo de instalaciones compatibles con el carácter rústico de estos suelos. Se establecen los siguientes grados dentro de esta clase de suelo, en función de su posición relativa dentro del término municipal, lo que ha llevado a disponer una normativa específica para cada clase de suelo. • SR/C1: Genérico. Áreas del término municipal que no presentan especiales motivos para su protección.

4.6.2 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE ENTORNO URBANO (SR/EU).

Constituido por los terrenos contiguos al núcleo de Palacios, que se estima necesario proteger para no comprometer posibles futuros desarrollos.

4.6.3 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA (SR/PA).

Esta categoría de protección incluye a los terrenos de la amplia vega del río Sequillo, en torno al cauce del río, situados en el sector oriental y suroriental del término. Está delimitada en los terrenos llanos de alta productividad agrícola. Estos suelos se corresponden exactamente con la unidad fisiográfica de la vega, y con el área de diagnóstico ambiental así definida, y caracterizada por su homogeneidad en cuanto a sus características ecológicas dentro del término municipal. Agrupan todo un conjunto de prados y pastos de vega, cultivos herbáceos de regadío, repoblaciones de chopo y en menor medida algunos ejemplos de la vegetación de ribera asociada a los cauces, de gran interés botánico por la singularidad e importancia de las especies que la conforman (sauces, álamos, etc.). Se trata de los suelos de mayor valor agrícola del término municipal, uniéndose a su indiscutible valor agrícola y ecológico su importancia territorial y económica. Estos suelos han de protegerse, con carácter general, del proceso urbanizador, a cuya presión se ven sometidos sobre todo por la proliferación de edificaciones aisladas.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 71 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Como último argumento de protección, y no por ello menos importante, cabe destacar que la protección de todo el área de la vega ha de ser entendido como margen de seguridad frente a posibles disfunciones del sistema de regulación del caudal, aguas arriba, así como una preservación de unos terrenos poco aptos para ningún tipo de edificación a sus características freáticas.

4.6.4 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS.

Constituido, en general, por los terrenos ocupados o a ocupar por infraestructuras y sus zonas de defensa no susceptibles de urbanización. Se ha subdividido en los siguientes grados: SR/PI1: Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras Red Viaria. SR/PI2: Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras Línea de Alta Tensión. SR/PI3: Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras Canal de Riego. La previsión de la nueva autovía Valladolid-León que atraviesa el término municipal, y por tanto la aplicación de la Ley de Carreteras, en cuanto a servidumbres y zonas de afección, recomiendan implantar dentro del Suelo Rústico Protegido esta categoría de reserva de infraestructuras para garantizar la no interferencia y contradicciones con la normativa impuesta para los suelos circundantes por las propias infraestructuras. Se han incluido en esta clase de suelo, por tanto, las zonas de dominio público, servidumbre y afección de las diversas infraestructuras viarias, tendidos de alta tensión y canales de riego que discurren por el término, conforme a la legislación sectorial aplicable en cada caso; en concreto: • Ley 25/1988, de Carreteras del Estado. • Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Junta de Castilla y León. • Reglamento de Líneas de Alta Tensión (Orden de 28 de noviembre de 1968). • Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. • Conforme a la Orden de 15 de marzo de 1990 de la Consejería de Economía y hacienda de la Junta de castilla y León. • Conforme a la normativa de protección de infraestructuras de regadío de la Confederación Hidrográfica del Duero. El plano de ordenación nº 1, de Clasificación del Suelo en el Término Municipal, señala las distintas infraestructuras existentes y propuestas, junto con los suelos afectados por esta protección. • En el caso de las carreteras, el suelo protegido por este concepto se hace coincidir con la zona de afección determinada por la legislación de carreteras autonómica o estatal, según el caso, definida exteriormente por dos líneas paralelas a la carretera, situadas a distancias variables respecto a la arista exterior de explanación. Por su parte, las líneas eléctricas de alta tensión son también objeto de una protección normativa específica, que desarrolla la legislación sectorial.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 72 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

4.6.5 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL.

Constituido, en general, por los terrenos ocupados por Bienes de Interés Cultural declarados o en proceso de declaración, bienes arqueológicos y otros elementos catalogados por los instrumentos de ordenación del territorio y planeamiento urbanístico, así como sus entornos de protección, así como los demás terrenos sometidos a algún régimen de protección especial conforme a la legislación de patrimonio cultural. Se ha subdividido en los siguientes grados: SR/PC1: Suelo Rústico con Protección Cultural Canal de Castilla. SR/PC2: Suelo Rústico con Protección Cultural Yacimiento Arqueológico. I. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL CANAL DE CASTILLA. (SR/PC1) Bajo esta categoría quedan incluidos la totalidad de los terrenos afectados por el área de entorno delimitada por el Plan Regional del Canal de Castilla. Se indican mediante líneas interiores la delimitación de las áreas de Amojonamiento y Protección. II. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO. (SR/PC2) Bajo esta categoría quedan incluidos la totalidad de los yacimientos arqueológicos existentes en el término municipal de Medina de Rioseco Estos yacimientos, han de ser preservados de la edificación, garantizándose desde el Plan General su conservación de cara a facilitar el mejor y mayor conocimiento de los mismos a través de las necesarias excavaciones arqueológicas. La siguiente tabla recoge los enclaves sujetos a esta protección, junto con la clave de referencia para su localización en el plano de clasificación del suelo:

Nº Municipio/ Orde Nombre del Yacimiento Nº de orden en el IACyL Adscripción Cultural Localidad n

Medina de Rioseco 1 Calzada de Villagodio 47-086-0001-01 Indeterminado Medina de Rioseco

Bajomedieval Cristiano Medina de Rioseco 2 Castilviejo I 47-086-0001-02 Moderno Medina de Rioseco Contemporáneo

Medina de Rioseco 3 El Val 47-086-0001-03 Moderno Medina de Rioseco

Medina de Rioseco Bajomedieval Cristiano 4 Huerta de los Frailes 47-086-0001-04 Medina de Rioseco Moderno

Indeterminado Medina de Rioseco Hierro II 5 La Cuesta / Los Villares 47-086-0001-05 Medina de Rioseco Tardorromano Plenomedieval Cristiano

6 La Escalera 47-086-0001-06 Medina de Rioseco Indeterminado

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 73 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Nº Municipio/ Orde Nombre del Yacimiento Nº de orden en el IACyL Adscripción Cultural Localidad n

Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 7 La Horca 47-086-0001-07 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 8 La Rotura 47-086-0001-08 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 9 Olleros 47-086-0001-09 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 10 Piedrahita 47-086-0001-10 Calcolítico Medina de Rioseco

Hierro I Hierro II Altomedieval Medina de Rioseco Medina de Rioseco 11 47-086-0001-11 Plenomedieval Cristiano (Casco urbano) Medina de Rioseco Bajomedieval Cristiano Moderno Contemporáneo

Medina de Rioseco Hierro I 12 Cerro de San Andrés 47-086-0001-12 Medina de Rioseco Hierro II

Medina de Rioseco 13 El Bosque I 47-086-0001-13 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 14 El Bosque II 47-086-0001-14 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 15 El Bosque III 47-086-0001-15 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco Neolítico 16 El Bosque IV 47-086-0001-16 Medina de Rioseco Hierro I

Tardorromano Medina de Rioseco 17 El Cubo 47-086-0001-17 Bajomedieval Cristiano Medina de Rioseco Moderno

Medina de Rioseco 18 Los Juanillos 47-086-0001-18 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 19 Lavaniegos 47-086-0001-19 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 20 Posadas 47-086-0001-20 Plenomedieval Cristiano Medina de Rioseco

Medina de Rioseco Romano Altoimperial 21 Pradico Baltasar 47-086-0001-21 Medina de Rioseco Tardorromano

Medina de Rioseco Romano Altoimperial 22 Las Quintanas 47-086-0001-22 Medina de Rioseco Tardorromano

23 Sangradera I 47-086-0001-23 Medina de Rioseco Hierro I

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 74 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Nº Municipio/ Orde Nombre del Yacimiento Nº de orden en el IACyL Adscripción Cultural Localidad n

Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 24 Sangradera II 47-086-0001-24 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 25 Sangradera III 47-086-0001-25 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 26 Senda Toresana I 47-086-0001-26 Romano Altoimperial Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 27 Senda Toresana II 47-086-0001-27 Tardorromano Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 28 Teso de las Cabañas 47-086-0001-28 Hierro I Medina de Rioseco

Medina de Rioseco Bajomedieval Cristiano 29 Valdescopezo I 47-086-0001-29 Medina de Rioseco Moderno

Medina de Rioseco 30 Valdescopezo II 47-086-0001-30 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 31 Castilviejo II 47-086-0001-31 Indeterminado Medina de Rioseco

Medina de Rioseco 32 Casa Entremuro I 47-086-0002-01 Campaniforme Monte Torozos

Medina de Rioseco 33 Entremuro II 47-086-0002-02 Indeterminado Monte Torozos

Medina de Rioseco 34 Las Cuevas 47-086-0003-01 Bronce Medio Palacios de Campos

Medina de Rioseco 35 Cobalto 47-086-0003-02 Hierro I Palacios de Campos

Medina de Rioseco Plenomedieval Cristiano 36 San Cristóbal 47-086-0003-03 Palacios de Campos Bajomedieval Cristiano

Medina de Rioseco Romano Altoimperial 37 San Pedro 47-086-0003-04 Palacios de Campos Tardorromano

Medina de Rioseco 38 Picón de las Cruces I 47-086-0003-05 Plenomedieval Cristiano Palacios de Campos

Medina de Rioseco 39 Picón de las Cruces II 47-086-0003-06 Moderno Palacios de Campos

Medina de Rioseco 40 Calvario Hierro I

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 75 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

4.6.6 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL.

Constituido por los terrenos definidos en la normativa de aguas como cauces naturales, riberas y márgenes, por los protegidos de acuerdo a la Ley de Espacios Naturales, e igualmente por los terrenos que este Plan General estima necesario proteger por sus valores naturales presentes o pasados, o bien a fin de proteger el suelo, las aguas subterráneas, la fauna o la flora. I. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL DE VEGAS Y CAUCES. (SR/PN1). Incluye el cauce del río Sequillo y sus márgenes, así como los principales arroyos y vaguadas que discurren por el término municipal, a excepción de aquellos que discurren por las inmediaciones de los núcleos urbanos, que se encuentran clasificados con una categoría específica de protección. La protección integral del cauce del río Sequillo y su vega va más allá de lo establecido por la Ley 29/85, de Aguas, y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/86) que la desarrolla, delimitándose una franja de protección superior a la línea de dominio público, incluyéndose todas aquellas masas arboladas y cultivos asociados a los cauces. Los márgenes del río Sequillo, en algunos tramos, conservan ejemplos notables de vegetación de ribera que han de ser objeto de medidas específicas de protección. En general presentan una vegetación arbolada bien conservada, dominada por alamedas y saucedas, acompañado de un cortejo de matorral, majuelos, endrinos, zarzales y rosales silvestres, que sirven, además, de refugio para la avifauna asociada al río. Además de la protección que merecen los cauces por sus características de tipo ecológico, esta ha de ser entendida también por la necesidad de conservar las características hidrológicas propias de los cauces y márgenes con el objetivo de minimizar los riesgos de inundación, o cuanto menos sus efectos negativos sobre instalaciones, infraestructuras o edificaciones. II. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL POR SU VALOR FORESTAL. (SR/PN2). Agrupa suelos dedicados fundamentalmente a la explotación de pinares intercalados con matorrales y arbolado natural disperso. La casi totalidad de estos suelos pertenecen a Montes de Utilidad Pública, siendo la protección asignada a estos suelos, siempre desde el punto de vista urbanístico, la equivalente a la establecida por la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León para las Zonas de Uso Compatible, es decir, aquellas áreas en las que las características del medio natural permiten compatibilizar su conservación con las actividades tradicionales, las educativas y recreativas, permitiéndose además un modelo de desarrollo de servicios con finalidades de uso público o de mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. La posición relativa de estos suelos dentro del término, así como su gran diversidad y extensión, hacen que el grado de protección que la Normativa determine para estas áreas pueda ser menos restrictivo que el establecido para la vega, si bien han de ser también mantenidas al margen de procesos urbanizadores generalizados.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 76 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Bajo esta categoría de protección se incluyen la totalidad de las superficies arboladas del término con arreglo al criterio de la Sección de Ordenamiento y Mejora I de la Delegación Territorial del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en su informe sobre el Avance del Plan General, y con arreglo a la legislación sectorial de Montes y en concreto a la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Con arreglo a la Ley 43/2003, cualquier afección sobre estos terrenos requerirán el informe de la Administración forestal competente. Dicho informe será vinculante si se trata de montes catalogados o protectores (art. 39 de la Ley 43/2003). III. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL POR SU VALOR PAISAJÍSTICO. (SR/PN3). Agrupa suelos ocupados fundamentalmente por cultivos abandonados, matorrales y masas de arbolado disperso. Al margen del valor paisajístico que se le otorga a la totalidad del municipio de Medina de Rioseco, se considera de forma especial las partes altas del término, en la zona norte del término. Lo más destacable es su alto potencial de visualización sobre la vega y núcleos urbanos del término, dada la configuración orográfica del terreno. Su singularidad y calidad paisajística requieren de una limitación total frente a la urbanización. La diversidad de usos del suelo que alberga esta categoría de suelo, dota de valor ecológico complementario al valor paisajístico y supone la coexistencia de distintos nichos ecológicos que van desde las zonas de arbolado disperso utilizadas como refugio y área de nidificación, hasta la utilización de los campos de cultivo como zonas de alimentación de numerosas especies faunísticas. IV. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA. (SR/PN4). Lugar de Importancia Comunitaria “Montes Torozos”, protegido por hallarse incluido en la Red Natura 2000, conforme a las Directivas 92/43/CEE y 79/409/CEE. V. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES (ZEPA). (SR/PN5). Zona de Especial Protección para las Aves “La Nava – Campos Sur”, protegido por hallarse incluido en la Red Natura 2000, conforme a las Directivas 92/43/CEE y 79/409/CEE. III. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL DE VÍAS PECUARIAS. (SR/PN6) Las vías pecuarias constituyen un patrimonio de importancia supramunicipal, e incluso estatal. Su condición de suelos públicos junto con su valor histórico hace que deban ser protegidos frente a cualquier tipo de ocupación así como conservados en toda su longitud y anchura puesto que si bien en el momento actual han perdido buena parte de su utilización pecuaria intensiva su existencia permite su puesta en valor como soporte de corredores verdes o pasillos ecológicos.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 77 MEMORIA VINCULANTE 4. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

Bajo esta categoría de protección se ha incluido la totalidad del trazado de las vías pecuarias en toda su longitud y anchura. Su listado es el siguiente:

CÓDIGO CATEGORÍA DENOMINACIÓN Anchura ( m ) Longitud ( m ) 1 Cañada Real Leonesa 75,22 16.500 2 Vereda de Belmonte 20,89 4.000 3 Vereda De Villalón 20,89 6.500 4 Vereda Zamorana 20,89 4.000 5 Colada de Villalpando 12 5.600 6 Cordel De la Vega 37,61 4.500 7 Cordel del Camino Ancho a Torozos 37,61 4.100

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 78 MEMORIA VINCULANTE 5. INFRAESTRUCTURAS.

5. INFRAESTRUCTURAS.

El presente Título de la Memoria Vinculante describe la propuesta del Plan General en relación con las redes de básicas de infraestructuras y servicios del municipio. La descripción se complementa gráficamente con el Plano de Ordenación 1.2, así como con los pertenecientes a las series 4 y 5.

5.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.

5.1.1 ESTADO ACTUAL.

En el municipio hay un total de tres captaciones para abastecimiento (dos en Medina de Rioseco y una en Palacios de Campos). El estado de conservación y uso de las captaciones es bueno en las tres. La captación se realiza por medio de sondeo en un caso, en otro se trata de un pozo (Palacios de Campos) y la tercera del canal. Estas captaciones obligan a que sea necesario bombear el agua por lo que todas ellas cuentan con instalaciones forzadas. La potencia instalada en cada bombeo es variable y está en función de la necesidad de agua y de los caudales máximos. Todas las captaciones se encuentran dentro de la cuenca del río Duero o en afluentes del mismo dentro del término (río Sequillo). Las conducciones (transporte del agua desde la captación hasta el inicio de la distribución domiciliaria) son de titularidad municipal siendo la gestión directa. El estado de conservación y uso es, en general, bueno. La longitud total de las conducciones en el municipio es de 3.010 metros y se localizan, en su mayoría, en la conducción de Medina de Rioseco (3.000 m.) y los 10 metros restantes corresponden a Palacios de Campos. Los depósitos de agua son de titularidad municipal. La gestión la realizan directamente los titulares. El estado de los dos existentes es bueno. Ambos se encuentran en superficie. La capacidad total de los depósitos en el municipio es de 1.515 metros cúbicos; la inmensa mayoría de esa capacidad se concentra en el existente en Medina.

Captaciones, conducciones y depósitos de agua

Captaciones Conducciones Depósitos Núcleo de población Número Número Longitud (m) Número Capacidad (m3) Medina de Rioseco 2 1 3.000 1 1.500 Palacios de Campos 1 1 10 1 15 TOTAL 3 3.010 1.515

Fuente: EIEL, 1996

En las dos localidades hay algún tratamiento de potabilización. El tratamiento empleado es la cloración que se realiza en la captación en Medina de Rioseco y en la conducción en el núcleo de Palacios de Campos. El estado de las instalaciones y del servicio es bueno en las dos entidades. El control de calidad se realiza con una periodicidad diaria.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 79 MEMORIA VINCULANTE 5. INFRAESTRUCTURAS.

El organismo encargado de realizarlo es municipal en Palacios y otro en el caso de Medina de Rioseco. Todas las redes disponen de contadores y en todas hay establecida una tasa por el servicio o el consumo (la tarifa media es de 40 pesetas por metro cúbico en el año de realización de la Encuesta). En cuanto a la fecha de instalación, la red más antigua es la de Medina de Rioseco (1957) mientras que en Palacios se instala en 1978. La titularidad de las redes es municipal al igual que la gestión. El estado de las redes es bueno. Las redes tienen, como elementos complementarios, bocas de riego, válvulas e hidrantes (la localidad de Palacios carece de hidrantes). El número de estos elementos es de 15 hidrantes, 158 válvulas y 201 bocas de riego. Medina cuenta con el mayor número, prácticamente todos. Las válvulas son insuficientes en las dos entidades. En el municipio hay un total de 1.860 viviendas con acometida de agua, otras 16 tienen posibilidades de conectarse, a ellas se añaden 764 correspondientes a otro tipo de acometida. Tanto las acometidas a viviendas como el resto de los tipos se concentran en Medina de Rioseco, como ocurre con la mayoría de los elementos de estas infraestructuras. El consumo diario aproximado en todo el municipio es de 978 metros cúbicos en invierno y 991 en verano. Este incremento tiene más que ver con el aumento estacional de la población que con un incremento del consumo unitario. Durante el verano el consumo se incrementa debido a la afluencia de habitantes estacionales y a la apertura de viviendas que permanecen cerradas durante el resto del año (vivienda secundaria, sobre todo). Medina de Rioseco concentra la práctica totalidad del consumo de agua por el volumen de población, el número de viviendas y el de otras actividades de distintos sectores económicos que tienen elevados consumos de agua. Ninguna de las redes de distribución del municipio tiene contabilizadas pérdidas ni tampoco se advierten deficiencias en la presión ni por exceso ni por defecto. La calidad de las aguas es buena en todos los casos. El déficit en el servicio afecta a dos viviendas en Medina de Rioseco, se trata de población residente, un total de 10 habitantes. El problema se debe a la necesidad de 80 metros de nueva red.

La red de distribución: características de la red y del servicio

Características de la red Características del servicio

Acometidas (nº) Consumo Núcleo de población Longitud Tipo Invierno Verano Vivienda Otras (m3/día) (m3/día) Medina de Rioseco 16.740 TR 1.815 506 864 972 Palacios de Campos 2.000 TR 35 5 14 19 TOTAL 18.740 1.860 511 878 991

Fuente: EIEL, 1996

No hay en ninguna vivienda con abastecimiento autónomo. En el término municipal no hay un total de cinco fuentes públicas de agua potable.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 80 MEMORIA VINCULANTE 5. INFRAESTRUCTURAS.

El actual sistema de abastecimiento de Medina de Rioseco se considera totalmente suficiente para las necesidades actuales, pero necesita ser ampliado en función de las previsiones de crecimiento establecidas en el presente Plan General.

5.1.2 PROPUESTA.

Se propone un refuerzo de la capacidad actual mediante el añadido de tres depósitos, dos de ellos enterrados de 750m3 y uno elevado de 100m3, sumando un total de 1.600m3 a añadir a los existentes. Los nuevos depósitos se proponen a la misma altura de los existentes, lo que garantiza la presión necesaria para la distribución. Desde esta agrupación de depósitos bajaría una nueva tubería de alimentación de Ø300 de fundición, de refuerzo de las existentes, hasta conectarse a la red existente a la altura del cruce de la carretera de León con la de Miranda do Douro. Bajo esta carretera, en el otro sentido se tendería una tubería de Ø200 de fundición, para dar servicio a las ampliaciones propuestas. Toda el sistema descrito tendría la consideración de Sistema General de Infraestructuras de Abastecimiento. Igualmente se propone la paulatina sustitución de los tramos en mal estado existentes por una red de polietileno.

5.1.3 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS PREVISTOS

Para el cómputo de la capacidad de los depósitos se ha tenido en cuenta los siguientes factores: 1. Desde la perspectiva del uso residencial hay que considerar que la población teórica actual de Medina de Rioseco es aproximadamente de 7.000 habitantes. Por otra parte, la capacidad de los nuevos ensanches urbanizables se cifra en unas 3.560 vivendas (SURD A01, y R01 a 04), a las que hay que añadir unas 1.000 viviendas del suelo urbano remanente y no consolidado (ver epígrafe 2.2.1 de la presente memoria); es decir, un total de 4.560 viviendas. Calculando una ocupación de 3 habitantes por vivienda, (muy superior a la media actual de 2 hab./viv.), la capacidad prevista de los nuevos ensanches es de 13.680 habitantes más. Considerando una dotación mínima de 200 l/habitante/día, obtendríamos: a. Para la población actual: 7.000 hab x 200 l/hab/día = 1.400.000 l/día b. Para la población posible en el supuesto de completar los nuevos ensanches: 18.760 hab x 200 l/hab/día = 2.736.000 l/día 2. En cuanto al suelo con uso industrial y comercial, la previsión de suelo en los nuevos ensanches es de 95(14) Ha. La dotación mínima diaria será: 95 Ha x 0,5 l/seg/Ha x 86.400 seg = 4.104.000 l/día

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 81 MEMORIA VINCULANTE 5. INFRAESTRUCTURAS.

3. Considerando que los depósitos deberían dar cobertura a la demanda máxima diaria residencial y que la dotación total prevista para este uso en un día sería de 4.136.000 l, quedaría cubierta con la construcción de tres depósitos con un total de 1.600 m3 cada uno. Los existentes darían cobertura al estado actual. 4. El caudal necesario sería de 22.5 l/seg.

5.1.4 OTROS NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Respecto del núcleo de Palacios, se considera en buen estado la red de abastecimiento, no considerándose necesaria su ampliación.

5.1.5 CUANTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS

El Estudio Económico del presente Plan General incorpora la cuantificación de las distintas actuaciones descritas, junto con la asignación de costes a los distintos agentes implicados.

5.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO.

5.2.1 ESTADO ACTUAL

La actual red de saneamiento consta de redes en los dos núcleos. La longitud total de la red de alcantarillado es de 26.320 metros correspondiendo, lógicamente, la mayoría a Medina de Rioseco (21.670 m.; en Palacios es de 2.650 metros. La estado de las redes es buena en Palacio y regular en Medina. Las dos redes de saneamiento tienen pozos de registro cuyo estado es bueno. El número total de pozos es de 450, de los que 392 se encuentran en Medina. Las redes tienen también sumideros, el número total de sumideros es de 450, distribuidos entre ambos núcleos en una proporción similar a la de pozos registro. El estado de estos elementos es calificado de bueno. Las viviendas que carecen de saneamiento suman un total de cuatro, todas ellas en Medina en las que residen 20 personas residentes. La longitud de la red necesaria para solventar este déficit es de 300 metros. En la Encuesta no figura ninguna vivienda con saneamiento autónomo. El cuadro siguiente muestra las características básicas de la red y del servicio de alcantarillado; no se han incluido ni viviendas ni población ya que, según esta fuente, todas las viviendas y toda la población tienen el servicio.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 82 MEMORIA VINCULANTE 5. INFRAESTRUCTURAS.

Características de la red y del servicio de saneamiento

Longitud (m.) Nº Pozos Déficit Núcleo de población Nº Sumideros Menor 30 Mayor 30 registro m. viv. Medina de Rioseco 13.050 8.620 392 386 300 4 Palacios de Campos 2.350 300 58 64 0 0 TOTAL 15.400 8.920 450 450 300 4

Fuente: EIEL, 1996

Los dos núcleos tienen emisarios, uno cada uno. La longitud los emisarios es de 3.015, de los que 15 corresponden a Palacios. El estado y eficacia de los emisarios es regular en Medina y bueno en Palacios. El punto de vertido se realiza en los ríos y arroyos en los que se localizan los núcleos. En el caso de Medina es en el río Sequillo y en Palacios en el Arroyo Valdenebro. La distancia entre el punto de vertido y la vivienda más próxima es de unos 150 metros en Palacios mientras que en Medina no figura en la encuesta. Actualmente no hay tratamiento de aguas residuales en Medina de Rioseco, Palacios cuenta con una fosa séptica instalada en 1978 con capacidad para 5.900 metros cúbicos. El estado de la instalación es bueno y la calidad del servicio adecuada a pesar de que el alto volumen de vertido no aconseja este tipo de depuración. Las fosas sépticas son sistemas adecuados para pequeños volúmenes de vertido, cuando sean poco contaminantes y siempre que se produzca un mantenimiento adecuado de la instalación. Este sistema elimina una parte de los sólidos en suspensión pero no la contaminación química de las aguas. Los principales problemas que tienen las depuradoras son la falta de mantenimiento y la explotación incorrecta. Estos problemas originan que no funcionen con eficacia. El caudal de desagüe en Medina es de 335.000 metros cúbicos al año. La implantación y mejora de los sistemas de depuración es una exigencia ambiental no sólo de la legislación estatal y autonómica sino también de la europea.

5.2.2 PROPUESTA

La propuesta fundamental e imprescindible para Medina de Rioseco pasa por la construcción de una depuradora de aguas residuales que recoja el conjunto de aguas negras tanto del núcleo como de las áreas industriales previstas. Esta depuradora se sitúa en una parcela de unos 15.000 m2 de superficie. En cuanto a la red de vertido se prevén las siguientes intervenciones con carácter de sistema general de infraestructuras de saneamiento: En primer lugar completar la actual construcción del emisario que discurre por la margen del río Sequillo y al que conectarían los actuales puntos de vertido libre existentes. Este emisario se prolongaría hasta la localización de la nueva depuradora prevista.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 83 MEMORIA VINCULANTE 5. INFRAESTRUCTURAS.

Para las zonas de ampliación se impone el desarrollo de un sistema separativo que queda completamente justificado para este caso concreto, vertiéndose las aguas pluviales directamente al río Sequillo. Se planea la construcción de un colector de ribera de aguas residuales de PVC Ø400, y otro de pluviales de hormigón Ø1000, ambos en la margen derecha del río, recogiendo los antiguos vertidos, con una extensión total, cada uno de ellos, de 1.364m. Por otra parte, y para dar servicio a las ampliaciones previstas, se propone el trazado de dos redes paralelas al trazado de la autovía, con un colector de aguas residuales de PVC Ø400 y 2.610m de longitud, y otro de pluviales de hormigón Ø800 y Ø1000, con unas longitudes de 900 y 1.710m, respectivamente. Se completaría la red con un colector hasta la depuradora de aguas residuales de hormigón Ø 600, de 425m de longitud.

5.2.3 OTROS NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Respecto del núcleo de Palacios se considera necesaria una sustitución paulatina de la red por otra con juntas estancas que evite las pérdidas actuales. Asimismo es necesario proceder a la depuración de las aguas previamente a su vertido para lo que se recomienda el uso de equipos compactos consistentes en un decantador primario, un filtro biológico o similar y un decantador secundario con desbaste y aliviadero previos. El resto de implantaciones no contempladas en este apartado deberá resolver el saneamiento de agua de forma autónoma, especialmente la agrupación de viviendas existentes al sur del río Sequillo afectada por el PE-02. Será imprescindible que aporten ante la Administración competente la autorización de vertido otorgada por el organismo de cuenca correspondiente.

5.2.4 CUANTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS

El Estudio Económico del presente Plan General incorpora la cuantificación de las distintas actuaciones descritas, junto con la asignación de costes a los distintos agentes implicados.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 84

AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO

V A L L A D O L I D PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

ANEXO A LA MEMORIA VINCULANTE ESTUDIO ECONÓMICO

MAYO 2008

AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO

V A L L A D O L I D PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

ANEXO A LA MEMORIA VINCULANTE ESTUDIO HIDROLÓGICO

MAYO 2008

AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO

V A L L A D O L I D PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

ANEXO A LA MEMORIA VINCULANTE INFORME AMBIENTAL

MAYO 2008

AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO VALLADOLID

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

ESTUDIO ECONÓMICO

NOVIEMBRE 2008

ESTUDIO ECONÓMICO ÍNDICE

ÍNDICE

0. PRESENTACIÓN...... 1 1. INTRODUCCIÓN...... 2 1.1 CONTENIDO. 2 1.2 CRITERIOS. 2 1.2.1 COSTES UNITARIOS. 2 1.2.2 ASIGNACIÓN DE COSTES. 3 2. SISTEMA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS...... 4 2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. 4 2.2 SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES. 5 3. OTROS SISTEMAS GENERALES...... 7 3.1 OBTENCIÓN DE SUELO. 7 3.1.1 ESPACIOS LIBRES. 7 3.1.2 EQUIPAMIENTOS. 7 3.1.3 SERVICIOS URBANOS E INFRAESTRUCTURAS. 9 3.2 EJECUCIÓN. 9 4. URBANIZACIÓN INTERIOR DE SECTORES...... 12 4.1 SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. 12 4.2 SECTORES DE SUELO URBANIZABLE. 12

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO VALLADOLID ESTUDIO ECONÓMICO

0. PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Estudio Económico y Financiero del Plan General de Ordenación Urbana de Medina de Rioseco, Provincia de Valladolid, cuya redacción ha sido encargada por el Ayuntamiento. El trabajo ha sido realizado por la sociedad Rodríguez Valbuena Arquitectos S.L, habiendo intervenido en su redacción las siguientes personas: Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto. Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecto. Ángel Mancebo Güiles, Ingeniero de CC.CC.yPP. Carlos López Aguado, Arquitecto. María Jesús Castro Fuertes, Arquitecta. Manuel Gil Martínez, Biólogo. Miguel Álvarez García, Geógrafo. Camino Valbuena Rodríguez, Economista.

Valladolid, noviembre de 2008

Fdo: Andrés Rodríguez Sabadell. Arquitecto

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 1 ESTUDIO ECONÓMICO

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 CONTENIDO.

El presente Estudio Económico recoge la valoración económica estimada para: La ejecución de las obras correspondientes a la ordenación general. La ejecución de las obras de urbanización interior de los Sectores de Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable. La asignación de la inversión al agente público o privado que, en cada caso, debe costear su ejecución.

1.2 CRITERIOS.

1.2.1 COSTES UNITARIOS.

Para la estimación de los costes, se han tomado los siguientes valores unitarios y criterios generales de referencia: Expropiación de terrenos en Suelo Rústico: 3 €/m2. Expropiación de terrenos en Suelo Urbano Dotacional Ferial: 5 €/m2 Expropiación de terrenos en Suelo Urbano Dotacional: 20 €/m2 Urbanización interior de sectores residenciales: 18 €/m2 de sector sin SSGG. Urbanización interior de sectores industriales: 15 €/m2 de sector sin SSGG. Coste unitario de ejecución de edificio dotacional en parcela del sistema General de Equipamientos: Edificabilidad neta de parcela (no lucrativa): 1 m2/m2. Coste de edificación (P.E.M.): 500 €/m2 construido. Coste sobre parcela: 500 €/m2 de parcela. Coste unitario de ejecución de elementos del Sistema General Viario (sólo pavimentación, sin redes locales de servicios): 36 €/m2. Coste unitario de ejecución de elementos del sistema de espacios Libres: 15 €/m2. Coste unitario de acondicionamiento de jardinería sin arbolado para reservas de Pasillos Eléctricos en suelo urbanizable: 10€/m². Coste unitario de ejecución de viario y redes de servicios locales: 600 €/m2 de viario local. Coste unitario del paso de infraestructuras bajo la red viaria mediante hincas: 1.100 €/ml.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 2 ESTUDIO ECONÓMICO

Coste unitario de red de infraestructura de saneamiento de PVC Ø 400: 48 €/ml. Coste unitario de red de infraestructura de saneamiento de hormigón Ø 600: 120 €/ml. Coste unitario de red de infraestructura de saneamiento de hormigón Ø 800: 300 €/ml. Coste unitario de red de infraestructura de saneamiento de hormigón Ø 1000: 360 €/ml. Coste unitario de red de infraestructura de abastecimiento de fundición Ø 200: 48 €/ml. Coste unitario de red de infraestructura de abastecimiento de fundición Ø 300: 108 €/ml. Coste unitario de apertura de zanja en vías existentes y restauración del estado actual: 20 €/ml. Coste unitario de apertura de zanja en vías existentes y recuperación del pavimento: 30 €/ml. Coste unitario y simplificado de sistema de depuración: 130 €/hab equivalente.

1.2.2 ASIGNACIÓN DE COSTES.

• Salvo indicación expresa, las asignaciones de inversión que se indican como “públicas” deberán entenderse adjudicadas, en principio, al Ayuntamiento de Medina de Rioseco. No obstante, estos costes podrán ser transferidos parcialmente o en su totalidad a otras administraciones con competencias y/o responsabilidades sobre las distintas materias, tales como la Diputación Provincial (planes provinciales), Consejerías de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Ministerio de Fomento, etc. En Suelo Urbanizable, los elementos de Sistema General cuyo coste de ejecución se asigna a los particulares, podrán ser ejecutados por el Ayuntamiento con anterioridad a la iniciativa de los propietarios. En tal caso, el coste de inversión quedará como un saldo a resarcir por los propietarios ante el Ayuntamiento como requisito previo indispensable para la Aprobación Inicial de los correspondientes Proyectos de Actuación. Dicho coste será actualizado conforme al IPC interanual por el tiempo transcurrido entre la ejecución de la actuación y la presentación de dicho proyecto.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 3 ESTUDIO ECONÓMICO

2. SISTEMA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS.

2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

La siguiente tabla recoge la valoración de las actuaciones fundamentales previstas por el Plan General para el sistema de abastecimiento de agua de Medina de Rioseco, descritas en el apartado 5.1 de la Memoria Vinculante.

CONCEPTO COSTE Depósitos enterrados (2x750m³=1500m³) 2 x 120.202 € = 240.404 € Depósito elevado (100m³) 240.404 € 1.018 m de Tubería de alimentación Ø 200 fundición 48.864 € 630 m de Tubería de alimentación Ø 300 fundición 68.040 € TOTAL: 597.712 €

Dado que las necesidades de refuerzo y mejora de la capacidad del sistema de abastecimiento se deben fundamentalmente a la carga de los nuevos sectores urbanizables, se asigna la inversión a los propietarios de estos terrenos en función de su edificabilidad. La siguiente tabla recoge las distintas aportaciones: PARTICIPACIÓN ABASTECIMIENTO SUED.

SECTOR EDIFICABILIDAD SUP. NETA DENSIDAD TOTAL % PARTICIPACIÓN GASTOS DE (m²) EDIF. (m²c/Ha) (m²c) ABASTECIMIENTO ABASTECIMIENTO I01 391.488,58 5.217 204.248,80 21,85% 130.603,59 € I02 276.823,13 5.742 158.947,70 17,00% 101.636,53 € I03 60.447,72 5.517 33.351,25 3,57% 21.325,92 € I04 86.285,60 5.165 44.567,15 4,77% 28.497,74 € R01 59.504,21 6.581 39.161,03 4,19% 25.040,88 € R02 22.022,71 6.239 13.739,65 1,47% 8.785,60 € R03 41.359,68 6.910 28.577,80 3,06% 18.273,61 € R04 46.716,83 6.151 28.737,80 3,07% 18.375,92 € R05 136.480,80 7.154 97.636,95 10,45% 62.432,37 € R06 112.193,39 5.805 65.133,50 6,97% 41.648,56 € R07 123.391,73 6.580 81.190,75 8,69% 51.916,11 € R08 184.716,57 6.226 115.002,30 12,30% 73.536,36 € R09 48.914,52 5.000 24.457,26 2,62% 15.638,80 € 1.590.345,47 934.751,94 100,00% 597.712,00 €

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 4 ESTUDIO ECONÓMICO

2.2 SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES.

La siguiente tabla recoge la valoración de las actuaciones fundamentales previstas por el Plan General para el sistema de saneamiento de aguas residuales y pluviales de Medina de Rioseco, descritas en el apartado 5.2 de la Memoria Vinculante. Se han considerado únicamente los gastos de ejecución material de las obras descritas.

CONCEPTO COSTE 1.364m de Colector de ribera (aguas residuales) Ø 400 PVC 65.472 € 1.364m de Colector de ribera (aguas pluviales) Ø 1000 hormigón 49.104 € TOTAL colectores de ribera: 114.576 € 2.610m de Colector paralelo trazado Autovía (aguas residuales) Ø 400 PVC 125.280 € 900m de Colector paralelo trazado Autovía (aguas pluviales) Ø 800 hormigón 270.000 € 1.710m de Colector paralelo trazado Autovía (aguas pluviales) Ø 1000 hormigón 615.600 € TOTAL colectores paralelos autovía: 1.010.880 € 425m de Colector hasta depuradora (aguas residuales) Ø 600 hormigón 51.000 € TOTAL colector: 1.176.456 € Depuradora 2.704.555 € TOTAL: 3.881.011 €

La asignación de costes se establece conforme a los siguientes criterios:

La ejecución de la depuradora corresponderá a la Junta de Castilla y León.

Los costes de los colectores paralelos a la autovía serán sufragados por los nuevos desarrollos industriales (Sectores SUED-I01 a I04), mientras que los que discurren por la ribera del río serán sufragados por los sectores urbanizables residenciales. (Sectores R01 a R08).

3. A partir de este punto, el último tramo del colector de fecales que conduce hasta la depuradora, será costeado por el conjunto de los sectores urbanizables. En todos los casos, la distribución de coste entre los sectores se realizará de forma proporcional a los aprovechamientos respectivos. Las siguientes tablas recogen las distintas aportaciones:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 5 ESTUDIO ECONÓMICO

PARTICIPACIÓN SANEAMIENTO DE SURD RESIDENCIAL.

% SECTOR EDIFICABILIDAD PARTICIPACIÓN GASTOS SUP. NETA DENSIDAD TOTAL SANEAMIENTO SANEAMIENTO (m²) EDIF. (m²c/Ha) (m²c) RESIDENCIAL RESIDENCIAL R01 59.504,21 6.581 39.161,03 7,93% 9.089,50 € R02 22.022,71 6.239 13.739,65 2,78% 3.189,05 € R03 41.359,68 6.910 28.577,80 5,79% 6.633,07 € R04 46.716,83 6.151 28.737,80 5,82% 6.670,21 € R05 136.480,80 7.154 97.636,95 19,78% 22.662,10 € R06 112.193,39 5.805 65.133,50 13,19% 15.117,86 € R07 123.391,73 6.580 81.190,75 16,45% 18.844,84 € R08 184.716,57 6.226 115.002,30 23,30% 26.692,70 € R09 48.914,52 5.000 24.457,26 4,95% 5.676,67 € 1.590.345,47 934.751,94 100,00% 114.576,00 € PARTICIPACIÓN SANEAMIENTO DE SUED INDUSTRIAL.

% SECTOR EDIFICABILIDAD PARTICIPACIÓN GASTOS SUP. NETA DENSIDAD TOTAL SANEAMIENTO SANEAMIENTO (m²) EDIF. (m²c/Ha) (m²c) INDUSTRIAL INDUSTRIAL I01 391.488,58 5.217 204.248,80 46,30% 468.066,32 € I02 276.823,13 5.742 158.947,70 36,03% 364.252,15 € I03 60.447,72 5.517 33.351,25 7,56% 76.429,32 € I04 86.285,60 5.165 44.567,15 10,10% 102.132,21 € 1.590.345,47 934.751,94 100,00% 1.010.880,00 € PARTICIPACIÓN SANEAMIENTO DE SUED HASTA DEPURADORA .

% PARTICIPACIÓN GASTOS SECTOR EDIFICABILIDAD SANEAMIENTO SANEAMIENTO SUP. NETA DENSIDAD TOTAL HASTA HASTA (m²) EDIF. (m²c/Ha) (m²c) DEPURADORA DEPURADORA I01 391.488,58 5.217 204.248,80 21,85% 11.143,80 € I02 276.823,13 5.742 158.947,70 17,00% 8.672,18 € I03 60.447,72 5.517 33.351,25 3,57% 1.819,64 € I04 86.285,60 5.165 44.567,15 4,77% 2.431,58 € R01 59.504,21 6.581 39.161,03 4,19% 2.136,62 € R02 22.022,71 6.239 13.739,65 1,47% 749,63 € R03 41.359,68 6.910 28.577,80 3,06% 1.559,20 € R04 46.716,83 6.151 28.737,80 3,07% 1.567,93 € R05 136.480,80 7.154 97.636,95 10,45% 5.327,07 € R06 112.193,39 5.805 65.133,50 6,97% 3.553,68 € R07 123.391,73 6.580 81.190,75 8,69% 4.429,76 € R08 184.716,57 6.226 115.002,30 12,30% 6.274,52 € R09 48.914,52 5.000 24.457,26 2,62% 1.334,39 € 1.590.345,47 934.751,94 100,00% 51.000,00 €

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 6 ESTUDIO ECONÓMICO

3. OTROS SISTEMAS GENERALES.

3.1 OBTENCIÓN DE SUELO.

3.1.1 ESPACIOS LIBRES.

La totalidad de Sistemas Generales de Equipamientos ya estaban obtenidos previamente a la aprobación del Plan General, con la excepción de los señalados en la siguiente tabla y cuyo sistema de obtención se plantea de la siguiente forma: SISTEMAS GENERALES DE ESPACIOS LIBRES CLASE Y SUPERFICIE CÓDIGO Nº NOMBRE/DESCRIPCIÓN CATEGORÍA DE OBTENCIÓN (m²) SUELO SG EL AA 01 Carretera de Toro 26.718,89 Urbano cons. Incluido AA-08 SG EL NC 01 Rio Sequillo Este 4.021,00 Urbano no cons. Incluido SUNC-04 SG EL NC 02 Rio Sequillo Este 1.174,00 Urbano no cons. Incluido SUNC-05 SG EL NC 03 Rio Sequillo Este 635,08 Urbano no cons. Incluido SUNC-05 SG EL NC 04 Rio Sequillo Este 3.860,27 Urbano no cons. Incluido SUNC-07 SG EL UD 01 Rio Sequillo Sur 10.882,77 Urbanizable Incluido SURD-R01 SG EL UD 02 Rio Sequillo Sur 13.013,90 Urbanizable Incluido SURD-R08 SG EL UD 03 Rio Sequillo Sur 15.886,83 Urbanizable Incluido SURD-R08 SG EL UD 04 Autovia 22.315,80 Urbanizable Incluido SURD-R05 SG EL UD 05 Autovia 23.515,88 Urbanizable Incluido SURD-R07 TOTAL 177.842,39

3.1.2 EQUIPAMIENTOS.

La totalidad de Sistemas Generales de Equipamientos ya estaban obtenidos previamente a la aprobación del Plan General, con la excepción de los siguientes: Reserva de suelo para aparcamiento situado en la zona de San Francisco Ampliación del Polideportivo. Espacio libre de la ribera del rio Sequillo coincidente con el antiguo feria. La obtención de estos terrenos se plantea de la siguiente forma.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 7 ESTUDIO ECONÓMICO

SISTEMAS GENERALES DE EQUIPAMIENTOS

CÓDIG SUPERFICIE USO Nº NOMBRE/DESCRIPCIÓN TITULAR OBTENCIÓN O (m²)

SG EQ DE AA01 Ampliación Polideportivo 10.027,03 Privado Incluido en la AA-11 SG EQ DE AA02 Ampliación Polideportivo 5.537,37 Privado Incluido en la AA-12 TOTAL 15.564,4

SISTEMA GENERAL DE RED VIARIA La mayoría de los Sistemas Generales de Red Viaria ya estaban obtenidos previamente a la aprobación del Plan General, con la excepción de la reserva de suelo para infraestructuras debido a los nuevos desarrollos. La obtención de estos terrenos no se realiza por expropiación si no por cesión gratuita; por tanto, no se asigna coste económico de obtención.

SUPERFICIE OBTENCIÓN CARGA DE CÓDIGO Nº DESCRIPCIÓN TITULARIDAD (m2) SUELO EJECUCIÓN SG RV I1.1 SURD-I1.1 11.289,88 PRIVADO Incluido SURD-I01 No ejecutado SG RV I1.2 SURD-I1.2 5.719,14 PRIVADO Incluido SURD-I01 No ejecutado SG RV I2.1 SURD-I2.1 35.052,07 PRIVADO Incluido SURD-I02 No ejecutado SG RV I3-1 SURD-I3.1 6.254,78 PRIVADO Incluido SURD-I03 No ejecutado SG RV I4.1 SURD-I4.1 2.848,70 PRIVADO Incluido SURD-I04 No ejecutado SG RV R1.1 SURD-R1.1 3.518,41 PRIVADO Incluido SURD-R01 No ejecutado SG RV R1.2 SURD-R1.2 4.416,66 PRIVADO Incluido SURD-R01 No ejecutado SG RV R2.1 SURD-R2.1 5.456,59 PRIVADO Incluido SURD-R02 No ejecutado SG RV R3.1 SURD-R3.1 795,92 PRIVADO Incluido SURD-R03 No ejecutado SG RV R4.1 SURD-R4.1 10.758,77 PRIVADO Incluido SURD-R04 No ejecutado SG RV R5.1 SURD-R5.1 19.366,16 PRIVADO Incluido SURD-R05 No ejecutado SG RV R5.2 SURD-R5.2 17.111,14 PRIVADO Incluido SURD-R05 No ejecutado SG RV R6.1 SURD-R6.1 18.073,61 PRIVADO Incluido SURD-R06 No ejecutado SG RV R7.1 SURD-R7.1 12.361,91 PRIVADO Incluido SURD-R07 No ejecutado SG RV R7.2 SURD-R7.2 3.111,98 PRIVADO Incluido SURD-R07 No ejecutado SG RV R8.1 SURD-R8.1 14.703,27 PRIVADO Incluido SURD-R08 No ejecutado SG RV R8.2 SURD-R8.2 1.684,03 PRIVADO Incluido SURD-R08 No ejecutado SG RV NC7.1 SUNC-7.1 2.542,94 PRIVADO Incluido NC-R07 No ejecutado TOTAL 175.065,96

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 8 ESTUDIO ECONÓMICO

3.1.3 SERVICIOS URBANOS E INFRAESTRUCTURAS.

La mayoría de los Sistemas Generales de Servicios Urbanos ya estaban obtenidos previamente a la aprobación del Plan General, con la excepción de la reserva de suelo para infraestructuras debido a los nuevos desarrollos. La obtención de estos terrenos no se realiza por expropiación si no por cesión gratuita; por tanto, no se asigna coste económico de obtención.

SISTEMAS GENERALES DE SERVICIOS URBANOS CÓDIGO USO ESPECÍFICO SUPERFICIE (m2) TITULAR OBTENCIÓN SU-IN.04 Ampliación de 6.020 Particular Adscripción SUED-I02 depósitos SU-IN.08 Depuradora 15.000 Fundación Adscripción SUED-R03

TOTAL 21.020

3.2 EJECUCIÓN.

Como criterio general, la asignación del coste de ejecución de los distintos Sistemas Generales de la Red Viaria se adjudica a los propietarios, mientras que la construcción de Espacios Libres y Equipamientos se asigna al Ayuntamiento o a la administración supramunicipal competente, en función del uso específico que se asigne al equipamiento. La siguiente tabla recoge la cuantía de las inversiones correspondientes a la ejecución de estos Sistemas Generales, conforma a los costes unitarios desglosados en el epígrafe 1.2.1 del presente Estudio Económico. Se distinguen aquellas inversiones que se asignan sobre los propietarios de los sectores urbanizables de las que se adjudican a algún agente público.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 9 ESTUDIO ECONÓMICO

SUPERFICIE OBTENCIÓN CARGA DE CÓDIGO Nº DESCRIPCIÓN TITULARIDAD (m2) SUELO EJECUCIÓN SG RV I1.1 SURD-I1.1 11.289,88 PRIVADO Incluido SURD-I01 No ejecutado SG RV I1.2 SURD-I1.2 5.719,14 PRIVADO Incluido SURD-I01 No ejecutado SG RV I2.1 SURD-I2.1 35.052,07 PRIVADO Incluido SURD-I02 No ejecutado SG RV I3-1 SURD-I3.1 6.254,78 PRIVADO Incluido SURD-I03 No ejecutado SG RV I4.1 SURD-I4.1 2.848,70 PRIVADO Incluido SURD-I04 No ejecutado SG RV R1.1 SURD-R1.1 3.518,41 PRIVADO Incluido SURD-R01 No ejecutado SG RV R1.2 SURD-R1.2 4.416,66 PRIVADO Incluido SURD-R01 No ejecutado SG RV R2.1 SURD-R2.1 5.456,59 PRIVADO Incluido SURD-R02 No ejecutado SG RV R3.1 SURD-R3.1 795,92 PRIVADO Incluido SURD-R03 No ejecutado SG RV R4.1 SURD-R4.1 10.758,77 PRIVADO Incluido SURD-R04 No ejecutado SG RV R5.1 SURD-R5.1 19.366,16 PRIVADO Incluido SURD-R05 No ejecutado SG RV R5.2 SURD-R5.2 17.111,14 PRIVADO Incluido SURD-R05 No ejecutado SG RV R6.1 SURD-R6.1 18.073,61 PRIVADO Incluido SURD-R06 No ejecutado SG RV R7.1 SURD-R7.1 12.361,91 PRIVADO Incluido SURD-R07 No ejecutado SG RV R7.2 SURD-R7.2 3.111,98 PRIVADO Incluido SURD-R07 No ejecutado SG RV R8.1 SURD-R8.1 14.703,27 PRIVADO Incluido SURD-R08 No ejecutado SG RV R8.2 SURD-R8.2 1.684,03 PRIVADO Incluido SURD-R08 No ejecutado SG RV NC7.1 SUNC-7.1 2.542,94 PRIVADO Incluido NC-R07 No ejecutado TOTAL 175.065,96

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 10 ESTUDIO ECONÓMICO

USO CLAVE SUPERFICIE VALOR VALORACIÓN € ASIGNACIÓN UNITARIO €/m²

EL AA-01 26.718,89 15 400.783,35 AA-01 EL NC-01 4.021,00 15 60.315 SUNC-R04 EL NC-02 1.174,00 15 17.610 SUNC-R05 EL NC-03 635,08 15 9526,2 SUNC-R05 EL NC-04 3.860,27 15 57.904,05 SUNC-R07 EL UD-01 10.882,77 15 163.241,55 SUED-R01 EL UD-02 13.013,90 15 195.208,5 SUED-R08 EL UD-03 15.886,83 15 238.302,45 SUED-R08 EL UD-04 22.315,80 15 334.737 SUED-R05 EL UD-05 23.515,88 15 352.738,2 SUED-R07 EQ/DE AA-01 10.027,03 600 6.016.218 AA-09 EQ/DE AA-02 5.537,37 600 3.322.422 AA-10 SG RV I1.1 11.289,88 36 406.435,68 SURD-I01 SG RV I1.2 5.719,14 36 205.889,04 SURD-I01 SG RV I2.1 35.052,07 36 1.261.874,52 SURD-I02 SG RV I3-1 6.254,78 36 225.172,08 SURD-I03 SG RV I4.1 2.848,70 36 102.553,2 SURD-I04 SG RV R1.1 3.518,41 36 126.662,76 SURD-R01 SG RV R1.2 4.416,66 36 158.999,76 SURD-R01 SG RV R2.1 5.456,59 36 196.437,24 SURD-R02 SG RV R3.1 795,92 36 28653,12 SURD-R03 SG RV R4.1 10.758,77 36 387.315,72 SURD-R04 SG RV R5.1 19.366,16 36 697.181,76 SURD-R05 SG RV R5.2 17.111,14 36 616.001,04 SURD-R05 SG RV R6.1 18.073,61 36 650.649,96 SURD-R06 SG RV R7.1 12.361,91 36 445.028,76 SURD-R07 SG RV R7.2 3.111,98 36 112.031,28 SURD-R07 SG RV R8.1 14.703,27 36 529.317,72 SURD-R08 SG RV R8.2 1.684,03 36 60.625,08 SURD-R08 SG RV NC7.1 2.542,94 36 91.545,84 NC-R07 SU IN-04 6.020,00 480.808,00 2.704.555,00 JUNTA DE SU IN-01 15.000,00 CASTILLA Y LEÓN TOTAL 344.374,87 20.656.743,86

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 11 ESTUDIO ECONÓMICO 4. URBANIZACIÓN INTERIOR DE SECTORES.

4. URBANIZACIÓN INTERIOR DE SECTORES.

4.1 SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO.

La siguiente tabla recoge una estimación de costes de urbanización interior para los distintos sectores de Suelo Urbano No Consolidado establecidos por el presente Plan General. La totalidad de estos costes se asigna a los propietarios de los terrenos. Para el acondicionamiento de espacios libres se utiliza un coste unitario de 15 €/m2, mientras que para la urbanización interior, incluidas redes de servicios, se utiliza un coste estimativo de 60 €/m2. La valoración ha de entenderse como indicativa, sin perjuicio de lo que establezcan los proyectos de actuación y/o urbanización que desarrollen cada sector.

SECTOR NOMBRE EL PÚBLICOS. VIARIO COSTE E.L. COSTE VIARIO COSTE TOTAL (m²) (m2) (€) (€) (€) T01 EL CORTIJO 1.810 2.414 27.154 144.822 171.976 I02 INDUSTRIAL NORTE-1 1.275 1.700 19.130 102.024 121.154 CARRETERA LEÓN R03 NORTE 929 826 13.933 49.538 63.471 DESAGÜE DEL CANAL- R04 1 1.687 1.779 25.301 106.740 132.041 DESAGÜE DEL CANAL- R05 2 761 833 11.412 50.010 61.422 C/ DEL QUINTO R06 CENTENARIO-1 783 1.044 11.745 62.639 74.384 DESAGÜE DEL CANAL- R07 3 1.619 1.518 24.283 91.090 115.373 C/ DEL QUINTO R08 CENTENARIO-2 720 960 10.798 57.589 68.387 TOTAL 9.583,68 11.074,20 808.207

4.2 SECTORES DE SUELO URBANIZABLE.

La siguiente tabla recoge una estimación de costes de urbanización interior para los distintos sectores de Suelo Urbanizable establecidos por el presente Plan General. La totalidad de estos costes se asigna a los propietarios de los terrenos. Se utiliza una valoración estimativa de las obras sobre la superficie de sector neta (excluidos sistemas generales) a razón de 15 €/m2 para los sectores industriales y 18 €/m2 para los residenciales.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 12 ESTUDIO ECONÓMICO 4. URBANIZACIÓN INTERIOR DE SECTORES.

La valoración ha de entenderse como indicativa, sin perjuicio de lo que establezcan los estudios económicos de los correspondientes planes parciales y los proyectos de actuación y/o urbanización que desarrollen cada sector.

COSTE SECTOR NOMBRE SUP. NETA UNITARIO COSTE TOTAL (m²) (€) (€) A01 PLAZA DE TOROS 15.653,00 18 281.754,00 A02 CARRETERA DE VILLALPANDO II 70.078,80 15 1.051.182,00 I01 POLÍGONO INDUSTRIAL DE RIOSECO 391.488,58 15 5.872.328,70 I02 INDUSTRIAL-CTRA. N-601-2 276.823,13 15 4.152.346,95 I03 INDUSTRIAL-CTRA. A MORALES 60.447,72 15 906.715,80 I04 INDUSTRIAL-CTRA. DE VILLALPANDO 86.285,60 15 1.294.284,00 I05 INDUSTRIAL-CTRA. TAMARIZ 14.983,00 15 224.745,00 I06 INDUSTRIAL-CTRA. N-601-SUR 44.723,00 15 670.845,00 R01 ENSANCHE RESIDENCIAL-1 59.504,21 18 1.071.075,78 R02 ENSANCHE RESIDENCIAL-2 22.022,71 18 396.408,78 R03 ENSANCHE RESIDENCIAL-3 41.359,68 18 744.474,24 R04 ENSANCHE RESIDENCIAL-4 46.716,83 18 840.902,94 R05 ENSANCHE RESIDENCIAL-5 136.480,80 18 2.456.654,40 R06 ENSANCHE RESIDENCIAL-6 112.193,39 18 2.019.481,02 R07 ENSANCHE RESIDENCIAL-7 123.391,73 18 2.221.051,14 R08 ENSANCHE RESIDENCIAL-8 184.716,57 18 3.324.898,26 R09 ENSANCHE RESIDENCIAL-8 48.914,52 18 880.461,36 TOTAL 1.735.783,27 28.409.609,37

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO 13

AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO V A L L A D O L I D PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

ANEXO A LA MEMORIA VINCULANTE INFORME AMBIENTAL

NOVIEMBRE 2008

INFORME AMBIENTAL

I. ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN...... 3 2. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES RELEVANTES DEL MUNICIPIO. 5 2.1 ENCUADRE GEOGRÁFICO. 5 2.2 CONFIGURACIÓN FISIOGRÁFICA. 7 2.3 CLIMA. 11 2.4 GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA. 12 2.5 HIDROGRAFÍA. 15 2.6 VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO. 19 2.7 FAUNA. 25 2.8 PAISAJE. 33 2.9 EVOLUCIÓN PROBABLE EN CASO DE NO APLICARSE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL. 35 3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS AFECTADAS DE POR LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL...... 36 3.1 UNIDADES DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. 37 4. PROBLEMAS AMBIENTALES RELEVANTES...... 53 4.1 RED NATURA 2000 53 5. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN...... 57 5.1 LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. 57 5.2 EL MEDIO FÍSICO COMO SOPORTE PARA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE. 57 5.3 EL CONCEPTO DE HUELLA ECOLÓGICA Y LA DISPONIBILIDAD ECOLÓGICA DE TERRITORIO. 58 5.4 OBJETIVOS AMBIENTALES. 59 6. PROBABLES EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE...... 62 6.1 AFECCIONES A ÁREAS SENSIBLES Y A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. 64 6.2 AFECCIÓN A LA FAUNA Y FLORA. 66 6.3 AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA. 66 6.4 AFECCIÓN AL SUELO. 66 6.5 AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO (CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA.) 67 6.6 AFECCIÓN AL PATRIMONIO (VÍAS PECUARIAS Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.) 67 6.7 AFECCIÓN AL PAISAJE. 69 6.8 GENERACIÓN DE RESIDUOS. 69 INFORME AMBIENTAL

6.9 AFECCIÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS. 70 6.10 AFECCIÓN AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO. 76 7. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA...... 77 7.1 ALTERNATIVAS TENIDAS EN CUENTA. 77 7.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA. 77 7.3 SOLUCIÓN FINAL ADOPTADA EN EL PLAN. 77 8. MEDIDAS PARA PREVENIR, REDUCIR O COMPENSAR LOS EFECTOS NEGATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE...... 79 8.1 APLICACIÓN DE LA LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 80 8.2 MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. 80 8.3 PROTECCIÓN DEL PAISAJE NATURAL. 80 8.4 PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA IMAGEN Y ESCENA URBANA. 81 8.5 TRATAMIENTO DEL SUELO RÚSTICO. 81 8.6 MEDIDAS CORRECTORAS DEL DESARROLLO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. 83 8.7 TABLA RESUMEN DE MEDIDAS CORRECTORAS DEL IMPACTO. 87 9. SUPERVISIÓN Y CONTROL...... 89 9.1 SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS 90 10. ANEXO I. MARCO LEGAL...... 95

ESTUDIO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN.

El Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado por el Decreto 22/2004, de 29 de enero, establece en su Artículo 111, que el Plan General de Ordenación Urbana debe contener los documentos de información necesarios para elaborar el análisis y diagnóstico del término municipal, servir de soporte a sus propias determinaciones y realizar su Evaluación Estratégica Previa.

Para ello, entre los documentos de información según el citado artículo, se ha de incluir el Informe Ambiental, que a efectos de la Evaluación Estratégica Previa debe señalar, describir y evaluar los probables efectos relevantes sobre el medio ambiente de la aplicación de las determinaciones del Plan General, así como las alternativas razonables que tengan en cuenta sus propios objetivos.

El presente documento conforma dicho Informe Ambiental, centrado en el análisis de la incidencia ambiental de las distintas propuestas contenidas en el Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Medina de Rioseco, referidas tanto a nuevos desarrollos urbanos como al tratamiento del suelo rústico, y a la normativa de ordenación propuesta para ambos. Así mismo, incluye el avance de las medidas correctoras que deben ser aplicadas para minimizar el impacto ambiental negativo sobre el entorno

Con arreglo al citado artículo 111, el presente estudio alude a los siguientes a los siguientes aspectos, si bien y como establece el propio reglamento, alguno de ellos quedan remitidos a otros documentos del Plan General en los que se hace referencia a los mismos: 1º. Los aspectos relevantes de la situación del medio ambiente en el término municipal, y su evolución probable en caso de que no se apliquen las determinaciones del Plan General.

2º. Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de forma relevante por la aplicación del Plan General.

3º. Los problemas ambientales relevantes, en especial los relacionados con las zonas de especial importancia medioambiental designadas por la Unión Europea y por las normas estatales y autonómicas que las desarrollan.

4º. Los objetivos de protección ambiental y de sostenibilidad de los asentamientos humanos que guarden relación con el ámbito del Plan General y el modo en que se han tenido en cuenta en su elaboración.

5º. Los probables efectos de la aplicación del Plan General sobre el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, el clima, los bienes materiales y la interrelación entre los mismos. ESTUDIO AMBIENTAL

6º. Los motivos de selección de las alternativas tenidas en cuenta para la elaboración del Plan General, incluyendo una descripción del modo en que se realizó su evaluación.

7º. Las medidas previstas para prevenir, reducir y en lo posible compensar cualquier efecto negativo importante sobre el medio ambiente que pueda derivarse de los procesos de urbanización del territorio vinculados a la aplicación del Plan General.

8º. Las medidas de supervisión que permitan evaluar los efectos de la aplicación del Plan General, señalar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir la ejecución de las medidas de reparación adecuadas y la readaptación del Plan General.

El trabajo ha sido coordinado por Andrés Rodríguez Sabadell, arquitecto redactor del Plan General de Ordenación Urbana, y realizado por Juan Manuel Gil Martínez, biólogo ambiental, elaborándose el documento durante 2005 y revisándose en 2006. ESTUDIO AMBIENTAL

2. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES RELEVANTES DEL MUNICIPIO.

2.1 ENCUADRE GEOGRÁFICO.

El término municipal de Medina de Rioseco se extiende sobre una superficie de 115,16 Km2, a una altitud media sobre el nivel del mar de unos 760 metros, limita con los términos municipales de , , , Villabragrima, , Berrueces, , Villanueva de San Mancio, Belmonte de Campos Meneses de Campos y Montealegre (estos tres últimos pertenecientes a la provincia de Palencia). Pertenece a Medina de Rioseco la jurisdicción de Montes de Torozo, al sur y limitada por los término municipales de La Mudarra, Valladolid (en su pertenencia Navabuena) y Peñaflor de Hórniga.

Junto al núcleo de Medina de Rioseco, forma parte del término municipal el núcleo de Palacios de Campos, situado al este del municipio.

Medina de Rioseco pertenece a la gran unidad morfoestructural de "" de Valladolid, en contacto con la unidad de “Páramos” que se encaja en la primera a modo de retazo de la gran unidad de páramos de la provincia de Valladolid, separado por un ancho valle muy lacerado por la erosión. La principal característica de la unidad de Tierra de Campos es su homogeneidad, que se expresa en la monotonía de las formas de relieve, muy tendidas y apenas contrastadas. Es precisamente en Medina y su entorno, donde esta unidad presenta una topografía algo más movida por la presencia del interfluvio Valderabuey-Sequillo, y por la presencia de lo que podría ser un retazo del páramo de los Montes de Torozo.

A pesar de ello, Tierra de Campos presenta un solo paisaje caracterizado por la llanura y por la casi total ausencia de vegetación, incluso de ribera, a no ser por pequeñas superficies repobladas de pino en el páramo al este de Medina y la superficie arbolada del Monte de Torozos. A estos caracteres une la particularidad de ser la unidad morfoestructural más pobre en recursos hidráulicos, tanto por la modesta aportación de sus ríos, de caudal muy reducido, como por la pobreza de sus mantos freáticos, de muy lenta recarga por las dificultades que las arcillas oponen a la filtración del agua 1.

1 Análisis del Medio Físico de Valladolid. Delimitación de unidades y estructura territorial. Junta de Castilla y León. 1988 ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 1 : Término municipal de Medina de Rioseco y municipios colindantes.

La homogeneidad paisajística de Medina de Rioseco, tanto en los tipos de usos de suelo como en su modelado topográfico, coincide plenamente con el establecimiento de las unidades morfoestructurales, correspondiéndose los terrenos más altos del término con la zona de páramo y los terrenos llanos con la unidad de Tierra de Campos. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 2: Perspectiva Isométrica de un modelo digital del terreno del entorno de Medina de Rioseco.

2.2 CONFIGURACIÓN FISIOGRÁFICA.

Los elementos principales configuradores del paisaje de Medina de Rioseco se resumen en la existencia de una pequeña vega en torno al río Sequillo, al borde la cual se sitúa el núcleo de Medina de Rioseco. Una extensa campiña de relieve suave en convergencia hacia la vega, y una zona de páramo, en las partes altas del sur y centro del municipio, separada de la campiña por cuestas de cierta pendiente. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 3 : Unidades fisiográficas.

Esta estructura fisiográfica condiciona un paisaje dominado por la extensa superficie de campiña escasamente arbolada, con ligeras pendientes que se acentúan al llegar a la base de los páramos. Estas pendientes, superan un desnivel de apenas 150 m desde la planicie culminante del páramo hasta el río Sequillo, en la zona de campiña. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 4: Hipsometría.

La cota más baja de Medina de Rioseco se sitúa en los 735 m sobre el nivel del mar, en el límite noreste del término, justo en punto por donde el río Sequillo deja el límite municipal en dirección noreste. La máxima cota se sitúa sobre el páramo de Torozos, en el sur del término municipal a 885 m sobre el nivel del mar.

A continuación se describen brevemente cada una de las tres unidades fisiográficas antes citadas. ESTUDIO AMBIENTAL

2.2.1 LA VEGA.

La vega “sensu lato”, ocupa una estrecha franja de terrenos llanos situados en torno al cauce del río Sequillo. La vega es la unidad más pequeña y de límites más difusos en la amplitud de la campiña dentro del término municipal. Sus suelos, de clase I, es decir sin restricciones para el aprovechamiento agrícola, y por tanto de alto valor agrológico, sustentan cultivos agrícolas de regadío, pastizales, y praderas naturales.

A pesar de la calidad de los suelos de vega y a pesar incluso de la existencia de canales y acequias de riego, las condiciones climáticas limitan el potencial de las explotaciones.

2.2.2 LA CAMPIÑA

La Campiña se dispone a ambos lados de la vega, presentando una topografía suave, con pendientes en ascensión desde la vega hasta los páramos.

La campiña es la unidad fisiográfica más extensa del término municipal, y la que de alguna manera define el paisaje típicamente agrícola de Medina de Rioseco.

Esta campiña es producto de la erosión durante el periodo Mioceno, de los materiales primigenios, de origen lacustre, y que dibujaban una gran planicie en la meseta. La erosión de estos materiales, mediante en el encajamiento de la red fluvial actual, produjo un paisaje suavemente alomado o llano, en pendiente convergente hacia los cauces de una serie de arroyos de diversa entidad que, naciendo en las partes altas, la atraviesan hasta drenar en la vega.

Hoy día la campiña se encuentra fuertemente desarbolada ocupada por cultivos agrícolas de secano dominados por el cereal y algunos viñedos.

2.2.3 LAS CUESTAS Y LOS PÁRAMOS

Los páramos están constituidos por las planicies culminantes del término municipal, situadas al este y sur del municipio.

Estas planicies reflejan lo que en su día fue el perfil original del terreno, a partir del cual, mediante la acción de los agentes erosivos, se fue encajando la red fluvial hasta formar el paisaje fisiográfico tal cual hoy lo conocemos. Son por tanto los terrenos más altos del municipio, por encima siempre de los 800 m, teniendo su máxima cota en los 885 en el extremo sur del término.

Los páramos están formado por los materiales más antiguos del término municipal, originarios del Mioceno, y de origen sedimentario lacustre (arenas, margas y arcillas). ESTUDIO AMBIENTAL

Los usos del suelo sobre los páramos vienen determinados por las condiciones ambientales mucho más duras que en la campiña, dominando los cultivos de secano y encinares en la zona de Montes de Torozo.

Las cuestas unen las superficies planas del páramo con la campiña, con las mayores pendientes y desniveles del término, constituyendo un escalón sobre el que la agricultura se hace impracticable. Se disponen sobre ellas bandas de remanentes de vegetación natural, en fase arbustiva y repoblaciones de pino.

2.3 CLIMA.

De forma genérica, el clima de Medina de Rioseco es similar al de la región geográfica de la cuenca del Duero, es decir, se trata de un clima con una acusada continentalidad, largos y fríos inviernos, veranos de noches frescas, y precipitaciones moderadas, con una fuerte irregularidad interanual y un ritmo pluviométrico caracterizado por una fuerte variabilidad en su cuantía anual.

Esta caracterización genérica del clima, sin embargo y a una escala territorial más limitada al entorno del municipio, permite afinar con respecto al del clima general de la región en los índices de pluviometría y temperaturas.

El análisis de los índices climáticos básicos se ha realizado a partir de los datos de la estación de medición termopluviométrica de Medina de Rioseco, situada a 802 m de altitud. A continuación se apuntan los parámetros básicos de la estación de Medina de Rioseco.

DATOS BÁSICOS DE LA ESTACIÓN DE MEDINA DE RIOSECO

PREC. ANUAL. (mm) Tª MÍN.(ºC)* Tª MED. (ºC) Tª MÁX. (ºC)** ETP ANUAL (mm) PERIODO CÁLIDO***

431 -0.9 11.7 30.1 689 0 * Temperatura media de mínimas del mes más frío ** Temperatura media de máximas del mes más cálido *** Número de meses

Desde el punto de vista térmico, Medina de Rioseco se caracteriza por la duración e intensidad del frío en invierno, con cinco meses (noviembre a marzo) con temperaturas medias inferiores a 10 grados, y con dos meses con medias inferiores a 5.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

4.5 6.1 8.3 10.2 14.0 18.1 21.7 21.4 18.3 13.2 8.3 5.2 12.4

El periodo libre de heladas se limita a los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

En lo que a las precipitaciones se refiere, en el municipio de Medina de Rioseco al igual que en el resto de la provincia, estas son muy moderadas. Según datos del Instituto Nacional de Meteorología, en la ciudad de Medina de Rioseco se recogen 416 mm de ESTUDIO AMBIENTAL

precipitación anual. La modestia de las precipitaciones se agrava con una fuerte irregularidad interanual que determina que la media quede lejos de los valores reales de cada año.

PLUVIOMETRÍA MEDIA MENSUAL

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ANUAL

42 38 27 41 45 33 18 13 31 39 48 42 416

Los valores de precipitación se saldan con un déficit de agua al año (evapotranspiración potencial) que alcanza los 689 mm de media y que llega a ser catastrófico en los años de lluvia inferior a los valores medios.

Con arreglo a la clasificación climática de Papadakis, nos encontramos con un clima Mediterráneo templado.

Con estas características climáticas, la vegetación potencial del término está constituida por especies tolerantes para las temperaturas muy frías del invierno, mediante la reducción de su vida vegetativa, y capaces de resistir la aridez estival con temperaturas que favorecen una intensa evaporación.

2.4 GEOLOGÍA Y LITOLOGÍA.

Desde el punta de vista geológico, los terrenos del término municipal son en su totalidad de origen sedimentario, del Terciario y del Cuaternario.

Cabe distinguir dos grandes tipos de materiales. Aquellos que ocupan el fondo de la artesa fluvial del río Sequillo, formada por depósitos de cantos, arenas, limos y arcillas, depositados durante el Cuaternario, y por tanto recientes, y otros más antiguos que ocupan el resto del municipio (campiña y páramo), del Terciario Detrítico.

Dentro de los materiales terciarios, la mayor parte de los terrenos de campiña están formados por arenas y lutitas con intercalaciones de paleosuelos, denominándose dicha formación Facies Tierra de Campos, por ser característica en las campiñas de esta comarca. Entre estos materiales arenosos, y coincidiendo con las terrazas fluviales que se sitúan sobre la vega, aparece una zona de conglomerados, gravas, arenas, limos y arcillas. Separando las cuestas de los páramos de la campiña, y por tanto constituidos por materiales más recientes que las Facies Tierra de Campos, se sitúan las Facies de las Cuestas, formadas por margas, calizas, dolomías, arcillas y yesos. Finalmente, y a continuación de estas, se sitúan las calizas inferiores del páramo, también terciarias, y de origen lacustre, acompañadas de dolomías y margas con niveles arcillosos. Todos los materiales terciarios que aparecen en el municipio son del Mioceno.

ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 5 : Litología.

2.4.1 EDAFOLOGÍA.

Según el atlas digital de comarcas de suelo2, elaborado por el C.S.I.C., los suelos de Medina de Risoeco pertenecen, con arreglo la clasificación U.S.D.A. de 1987, a la asociación de suelos Xerochrept y Xerorthent, dentro del orden de los Inceptisoles y Entisoles. La clasificación de estos suelos es la que figura en la siguiente tabla.

2 http://leu.imase.csic.es/mimamatlas.htm ESTUDIO AMBIENTAL

código ORDEN SUBORDEN GRUPO ASOCIACIÓN INCLUSIÓN 51 Entisol Orthent Xerorthent+Xerofluvent Xerochrept n/a 92 Inceptisol Ochrept Xerochrept Xerothent n/a 92E Inceptisol Ochrept Xerochrept Xerorthent Haploxeralf

Se trata de suelos poco evolucionados edáficamente, lo que se traduce en la inexistencia de horizontes de diagnóstico salvo en la presencia de un horizonte A superficial úmbrico en los entisoles.

Figura 6 : Asociaciones de suelo.

Estos suelos poseen una capacidad de uso agrícola elevada, por la llanura de los terrenos, con la excepción de los suelos situados sobre las cuestas de los páramos, muy expuestos a agentes erosivos. ESTUDIO AMBIENTAL

2.5 HIDROGRAFÍA.

El término municipal de Medina de Rioseco pertenece en su integridad a la cuenca del Duero vertiendo sus aguas a este río a través del río Sequillo, afluente del río Valderaduey.

Figura 7 : Hidrografía comarcal. ESTUDIO AMBIENTAL

El río Sequillo atraviesa el municipio de noreste a suroeste, dibujando una estrecha vega, y se presenta como el principal curso de agua de Medina de Rioseco. Todos los demás arroyos vierten hacia él.

Debido a la configuración fisiográfica del término municipal, casi la totalidad de los cursos de agua secundarios, a excepción de unos pocos, tienen su nacimiento en el propio municipio y mueren al llegar al río Sequillo. La mayor parte alcanzan el río Sequillo, pero varios se desdibujan en la vega o pasan a integrar el complejo sistema de regueros y caces que discurren por la misma incorporándose a alguna acequia, canal de riego o reguera.

La totalidad de estos arroyos del término municipal son de aguas estacionales.

Figura 8 : Hidrografía del municipio.

Los arroyos que discurren sobre la campiña sitúan sus cabeceras al pie del páramo y presentando un recorrido transversal, siguiendo las vallonadas de la campiña. Los arroyos afluentes del río Sequillo, por su margen izquierda, son pocos, pero de mayor entidad que los que descienden del páramo. Son de este a oeste: ESTUDIO AMBIENTAL

Son afluentes directos del río Sequillo por la margen derecha y de norte a sur, los siguientes arroyos:

Arroyo de los Quiñones

Arroyo de Campos

Arroyo de Prado

A. de Matagallegos

Arroyo de la Fuente del Lobo

A. de las Navas

A. de las Angustias

A de la Fuente del Pollo

Son afluentes directos del río Sequillo por la margen izquierda y de norte a sur, los siguientes arroyos:

Arroyo de las Arenas

A. de la Loba

Arroyo de las Mansillas

Arroyo de San Buenaventura

Arroyo del Cancer

A. del Caballo

A. del Barrero

A. de Lastrones

Arroyo de Valverde

Desde el punto de vista hidrológico, destaca la existencia del Canal de Campos y el Canal de Macías Picabea, ambos de importancia supramunicipal, e integrantes del patrimonio histórico y cultural de la región. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 9 : Canales.

ESTUDIO AMBIENTAL

2.6 VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO.

Figura 10 : Imagen satélite del entorno de Medina de Rioseco.

2.6.1 ASPECTOS GENERALES.

Las condiciones físicas generales del término municipal explican en gran medida los usos básicos del suelo y las diferentes formas de ocupación del espacio, que van desde la agricultura tradicional de carácter extensivo hasta la actividad agropecuaria intensiva y moderna, sin olvidar la incidencia que las repoblaciones forestales en las cuestas (pinares) tienen sobre la organización actual del territorio municipal.

Debido tanto a su situación geográfica como a la relativa homogeneidad fisiográfica del término municipal de Medina de Rioseco, los usos del suelo que sobre él se han desarrollado no presentan una gran variedad en comparación con otras comarcas de la región. Se pueden agrupar, como patrón básico, en aquellos que dependen de la vega, es decir de la disponibilidad de agua, y aquellos de las cuestas, campiña y páramos, propios de secano.

La actividad agraria de vega lleva asociada la existencia de un entramado de pequeñas parcelas dominados por cultivos herbáceos de regadío, pastizales y huertas. Todos estos ESTUDIO AMBIENTAL

cultivos se encuentran regados por un complejo sistemas de caceras y acequias de alto valor histórico y testimonial de la riqueza del paisaje agrícola de la vega.

La zona de campiña se encuentra dominada por cultivos herbáceos de secano, intercalándose una serie de terrenos forestales fundamentalmente de Pinus halepensis. Estos pinares se localizan en aquellos menos aptos para el cultivo, así como por pequeños remanentes de encinar como ejemplos de vegetación arbórea natural, componen casi la totalidad de los usos forestales de Medina de Rioseco, a los que hay que añadir las parcelas ocupadas por encinar en Monte de Torozos.

2.6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DEL SUELO.

De forma resumida, y basado en los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos del Ministerio de Agricultura, se puede establecer la siguiente clasificación de los usos del suelo presentes en el municipio de Medina de Rioseco:

Usos del suelo USO SUPERFICIE (ha) Chopo y álamo 1.0 Coníferas 176.3 Cultivos herbáceos en regadío 610.1 Improductivo 210.6 Labor con frondosas 157.1 Labor en secano 9268.8 Otras frondosas 442.2 Pastizal 184.4 Pastizal / Matorral 189.6 Prados naturales 261.9 Viñedo en secano 20.2 SUPERFICIE TOTAL 11522.4 ha Fuente: Mapa de cultivos y aprovechamientos del M.A.P.A. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 11 : Usos del suelo.

2.6.2.1 CULTIVOS DE SECANO.

La superficie definida como labor de secano en el esquema de usos del suelo, se corresponde con aquellas zonas destinadas a cultivos herbáceos de secano, dominados por el cereal y en menor medida pero también importante, el viñedo.

Ocupan la mayor parte del término municipal, situándose en la amplia zona de campiña, en torno a los lugares donde la pendiente y los suelos han posibilitado este tipo de aprovechamiento, es decir: en los terrenos de campiña.

2.6.2.2 HUERTAS Y REGADÍO.

En la vega del río Sequillo y regados con aguas del canal de Macías Picavea y por su entramado de caces y regueras que reticulan la vega, se disponen una serie de cultivos herbáceos de regadío, intercalados con pastizales, secanos, praderas y alguna repoblación de chopos. Si bien la labor de regadío no alcanza la importancia asignada a ESTUDIO AMBIENTAL

estos cultivos en otras comarcas, constituyen aquí los terrenos más importantes desde el punto de vista agrícola.

2.6.2.3 MATORRAL.

El matorral se sitúa en la actualidad la mayor parte de las lomas y cerros de la campiña y casi la totalidad de los suelos sobre las cuestas de los páramos. En general se trata superficies de matorral de sustitución sobre antiguas tierras cultivadas o pastizales. Predominan los tomillares y cantuesares, donde es posible ver algún pie pequeño de encina en regeneración de lo que es el bosque natural típico de esta zona.

Por otra parte, sobre las laderas, y en aquellos terrenos de fuerte pendiente no ha sido posible la explotación agrícola, se dispone una ancha franja de vegetación natural dominada por matorrales, fundamentalmente de espinos, aulagas, cantuesos y tomillos, entre los que se desarrolla con mayor o menor grado de cobertura unos pinares de repoblación.

Los mosaicos de pastizales, matorrales y encinares achaparrados representan el paisaje característico de la campiña no cultivada de las tierras de Valladolid en las zonas de lomas y cerros hacia el páramo, y poseen un alto interés ambiental por la alternancia de ambientes para el mantenimiento de una fauna y flora rica y diversa. Por tratarse, junto a las superficies de encinar, de los únicos ejemplos de vegetación natural del municipio dotadas de alto valor ecológico por el cortejo florístico que los acompaña, se presentan como una de los biotopos de mayor valor del término municipal.

2.6.2.4 MONTE ALTO.

Los encinares constituyen la vegetación arbórea más abundante en el término municipal, localizándose en la zona de Montes de Torozo, con distinto grado de desarrollo según los tipos. Los pinares se sitúan en las cuestas de los páramos sobre terrenos consorciados. Se trata de pinares de Pinus halepensis.

Los encinares representan la vegetación potencial característica de la zona de la campiña. Son encinares típicamente continentales, de porte arbustivo y con un cortejo florístico dominado por especies adaptadas al clima frío y escasas precipitaciones (matorrales espinosos y coriáceos). A su valor ecológico hay que añadir su importancia faunística como hábitat de especies protegidas y de especies cinegéticas.

2.6.3 VEGETACIÓN NATURAL.

En el esquema de usos del suelo se aprecia como el uso dominante en Medina es el uso agrícola, quedando relegada la vegetación natural a los pequeños enclaves de las laderas, el entorno de los cauces, y el caso concreto de los Montes de Torozo, donde se conserva una superficie importante de encinar. ESTUDIO AMBIENTAL

Con arreglo a la codificación de las unidades de vegetación del Segundo Inventario Nacional Forestal, el siguiente esquema recoge las distintas formaciones vegetales que aparecen en el municipio.

Figura 12 : Formaciones vegetales según el Segundo Inventario Nacional Forestal .

La agrupación de las anteriores unidades de vegetación permite elaborar el siguiente esquema donde se recoge la distribución de las formaciones arbóreas presentes en el municipio. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 13 : Vegetación natural arbórea y arbustiva.

ESTUDIO AMBIENTAL

2.7 FAUNA.

La fauna es uno de los aspectos importantes a la hora de definir la calidad ambiental del municipio, siendo además un aspecto indisoluble del territorio.

El uso agrícola sobre el término municipal de Medina de Rioseco ha determinado una fauna especializada y propia de los espacios abiertos castellanos, que como pone de manifiesto la inclusión parcial del término municipal dentro de una ZEPA, posee un elevado valor, en lo que a avifauna se refiere, existiendo especies protegidas y en peligro de extinción, aunque ciertamente alejadas del casco urbano y su entorno.

Desde el punto de vista faunístico por tanto, lo más significativo es, por tanto, la existencia de una variada y singular presencia de aves asociada a los terrenos cultivados de secano.

La existencia de fauna está íntimamente ligada a la preservación de los hábitats que esta ocupa (biotopos), y es por esto que las zonas de interés faunístico y en concreto el área perteneciente a la ZEPA, queda incluida dentro de una categoría específica de suelo rústico de protección.

Para el conocimiento del resto de la fauna del municipio, fuera de los terrenos pertenecientes a la ZEPA, se ha acudido a datos disponibles para las cuadriculas UTM de 10 por 10 km que abarcan el municipio de Medina de Rioseco.

Se ha consultado el Atlas Ornitológico de España, el Libro Rojo de los vertebrados de España, y el Atlas de Anfibios y Reptiles de España, observándose el estatus de las especies catalogadas dentro de la legislación europea, nacional y autonómica, especialmente las incluidas en las distintas categorías de protección nacional y europea (especies en peligro de extinción, especies vulnerables y especies de especial interés). A continuación se explica brevemente el carácter de cada una de estas referencias normativas.

Unión Europea

La Directiva del 2 de abril de 1979 relativa a la conservación de las aves silvestres (79/409/CEE), denominada Directiva Aves y la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales, de la fauna y de la flora silvestres (Directiva Hábitats), establecen en sus anexos listados de especies de acuerdo con su grado de amenaza.

En el Anexo I se la Directiva Aves se incluye un listado de especies que “será objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en el área de distribución”.

En este sentido se tendrán en cuenta:

ƒ las especies amenazadas de extinción; ESTUDIO AMBIENTAL

ƒ las especies vulnerables a determinadas modificaciones de sus hábitats;

ƒ las especies consideradas como raras porque sus poblaciones son escasas o porque su distribución local es limitada;

ƒ otras especies que requieran una atención particular debido al carácter específico de su hábitat”. • Anexo II (I)3

Se incluyen especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación.

• Anexo IV (II)

Se incluyen especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta.

• Anexo V (III)

Se incluyen especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

2.7.1 LIBRO ROJO DE LOS VERTEBRADOS DE ESPAÑA (CATEGORÍAS DE LA UICN)

El Libro rojo de los vertebrados de España (Blanco y González, 1992) ha utilizado las categorías del estado de conservación empleadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), que son las que siguen:

Especie no localizada con Extinguida (EX) certeza en estado silvestre en los últimos cincuenta años. Se incluyen todos aquellos taxones que se juzgan en peligro inminente de extinción, porque sus efectivos Taxones en peligro de extinción han disminuido hasta un nivel crítico o sus hábitats y cuya supervivencia sería En peligro (PE) han sido drásticamente reducidos. Asimismo, se improbable si los factores incluyen los taxones que posiblemente están ya causales continuaran actuando. extinguidos, pero que han sido vistos con certeza en estado silvestre en los últimos cincuenta años. Se incluyen aquellos taxones en los que todas o la Taxones que entrarían en la mayor parte de sus poblaciones sufren regresión Vulnerable (V) categoría “En peligro” en un debido a sobreexplotación, a amplia destrucción del futuro próximo si los factores hábitat o a cualquier otra perturbación ambiental

3 Incluye a las especies ya recogidas en la Directiva Aves, por lo que mantenemos el mismo código que en el caso anterior. ESTUDIO AMBIENTAL

causales continuaran actuando. aquellos con poblaciones que han sido gravemente reducidas y cuya supervivencia no está garantizada, y los de poblaciones aún abundantes, pero que están amenazados por factores adversos de importancia en toda su área de distribución. Taxones con poblaciones Normalmente estos taxones se localizan en áreas (españolas) pequeñas, que sin geográficas o hábitats restringidos, o bien presentan Rara (R) pertenecer en la actualidad a las una distribución suficiente para decidir cuál es la categorías “En peligro” o apropiada. “Vulnerable”, corren riego. Taxones que se sabe pertenecen a una de las categorías “En peligro”, Indeterminada (I) “Vulnerable” o “Rara”, pero de los que no existe información suficiente para decidir cuál es la apropiada. Insuficientemente Taxones que se sospecha conocida (K) pertenecen a alguna de las categorías precedentes, aunque no se tiene certeza debido a la falta de información. No amenazada (NA)

2.7.2 CATÁLOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS (CNEA )

Este catálogo constituye la norma legal que regula el estado de amenaza y las opciones de manejo para las especies incluidas en él. El Catálogo Nacional (CNEA) de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo) establece únicamente dos categorías:

ƒ Especies y subespecies catalogadas “en peligro de extinción (PE)

ƒ Especies y subespecies catalogadas “de interés especial” (IE)

De este modo, los listados de especies que se incluyen a continuación muestran la categoría de protección en que está recogida cada especie.

2.7.3 LISTADOS DE ESPECIES Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA

Anfibios y Reptiles

A excepción del sapo común, la totalidad de los anfibios y reptiles presentes en el término municipal se encuentran catalogados como especies de interés especial, encontrándose las poblaciones de anfibios en una situación delicada, con claros síntomas de regresión.

ESTUDIO AMBIENTAL

NOMBRE ESPECIE UICN Libro Rojo Directiva Hábitats CNEA Rana común Rana perezi LC NA V IE

Ranita de San Antón Hyla arborea NT NA IV IE

Sapillo moteado común Pelodytes punctatus LC NA IE

Sapo común Bufo bufo LC NA

Sapo corredor Bufo calamita LC NA IV IE

Sapo de espuelas Pelobates cultripes LC NA IV IE

Sapo partero común Alytes obstetricans NT NA IV IE

Tritón jaspeado Triturus marmoratus LC NA IV IE

Culebra bastarda Malpolon monspessulanus LC NA

Culebra de collar Natrix natrix LC NA IE

Culebra de escalera Elaphe scalaris LC NA IE

Culebra lisa meridional Coronella girondica LC NA IE

Culebra viperina Natrix maura LC NA IE

Eslizón ibérico Chalcides bedriagai NT NA IV IE

Eslizón tridáctilo ibérico Chalcides striatus LC NA IE

Gallipato Pleurodeles waltl NT NA IE

Lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus LC NA IE

Lagartija colilarga Psammodromus algirus LC NA IE

Lagartija ibérica Podarcis hispanica LC NA IE

Lagarto ocelado Lacerta lepida LC NA

Aves

Las aves no sólo constituyen el grupo más numeroso y diverso de los vertebrados que pueblan el área, además la práctica totalidad de las especies que habitan el territorio objeto de estudio están declaradas como protegidas o estrictamente protegidas por el Convenio de Berna suscrito por el Estado Español.

Por ello, la amplia mayoría de las especies orníticas están recogidas como estrictamente protegidas por el Real Decreto 3181/1980, porcentaje que aumentó gracias al Real Decreto 1497/1986, que ultimó la adaptación a la Directiva 74/409/CEE.

ESTUDIO AMBIENTAL

NOMBRE ESPECIE UICN Directiva Aves CNEA Abejaruco Europeo Merops apiaster IE

Abubilla Upupa epops IE

Aguilucho Cenizo Circus pygargus VU I V

Aguilucho Lagunero Occidental Circus aeruginosus I IE Aguilucho Pálido Circus cyaneus I IE

Alcaraván Común Burhinus oedicnemus NT I IE

Alcaudón Común Lanius senator NT IE

Alcaudón Real Lanius excubitor NT IE

Alcotán Europeo Falco subbuteo NT IE

Alondra Común Alauda arvensis II NA

Anade Azulón Anas platyrhynchos II,III NA

Anade Friso Anas strepera II NA

Andarríos Chico Actitis hypoleucos IE

Autillo Europeo Otus scops IE

Avefría Europea Vanellus vanellus LC II NA

Avión Común Delichon urbica IE

Avión Zapador Riparia riparia IE

Avutarda Común Otis tarda VU I IE

Azor Común Accipiter gentilis IE

Bisbita Arbóreo Anthus trivialis IE

Bisbita Campestre Anthus campestris I IE

Búho Campestre Asio flammeus NT I IE

Búho Chico Asio otus IE

Buitrón Cisticola juncidis IE

Busardo Ratonero Buteo buteo IE

Calandria Melanocorypha calandra I IE

Cárabo Común Strix aluco IE

Carbonero Común Parus major IE

Carricero Común Acrocephalus scirpaceus IE

Carricero Tordal Acrocephalus arundinaceus IE

Cernícalo Primilla Falco naumanni VU I IE ESTUDIO AMBIENTAL

NOMBRE ESPECIE UICN Directiva Aves CNEA Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus IE

Chochín Troglodytes troglodytes IE

Chorlitejo Chico Charadrius dubius IE

Chotacabras Europeo Caprimulgus europaeus I IE

Cigüeña Blanca Ciconia ciconia I IE

Cigüeñuela Común Himantopus himantopus I IE

Codorniz Común Coturnix coturnix DD II NA

Cogujada Común Galerida cristata IE

Cogujada Montesina Galerida theklae I IE

Colirrojo Tizón Phoenicurus ochruros IE

Collalba Gris Oenanthe oenanthe IE

Corneja Negra Corvus corone II NA

Críalo Clamator glandarius IE

Cuco Cuculus canorus IE

Cuervo Corvus corax NA

Culebrera Europea Circaetus gallicus LC I IE

Curruca Capirotada Sylvia atricapilla IE

Curruca Carrasqueña Sylvia cantillans IE

Curruca Mirlona Sylvia hortensis LC IE

Curruca Mosquitera Sylvia borin IE

Curruca Tomillera Sylvia conspicillata IE

Curruca Zarcera Sylvia communis IE

Elanio Común Elanus caeruleus NT I IE

Escribano Hortelano Emberiza hortulana I IE

Escribano Montesino Emberiza cia IE

Escribano Soteño Emberiza cirlus IE

Estornino Negro Sturnus unicolor NA

Focha Común Fulica atra II, III NA

Gallineta Común Gallinula chloropus II NA

Ganga Ibérica Pterocles alchata VU I IE

Ganga Ortega Pterocles orientalis VU I IE ESTUDIO AMBIENTAL

NOMBRE ESPECIE UICN Directiva Aves CNEA Garza Imperial Ardea purpurea I IE

Garza Real Ardea cinerea IE

Gaviota Reidora Larus ridibundus II NA

Golondrina Común Hirundo rustica IE

Gorrión Chillón Petronia petronia IE

Gorrión Común Passer domesticus NA

Gorrión Molinero Passer montanus NA

Gorrión Moruno Passer hispaniolensis IE

Grajilla Corvus monedula II NA

Halcón Peregrino Falco peregrinus I IE

Herrerillo Común Parus caeruleus IE

Jilguero Carduelis carduelis NA

Lavandera Blanca Motacilla alba IE

Lavandera Boyera Motacilla flava IE

Lechuza Común Tyto alba IE

Milano Negro Milvus migrans NT I IE

Milano Real Milvus milvus EN I IE

Mirlo Común Turdus merula II NA

Mito Aegithalos caudatus IE

Mochuelo Europeo Athene noctua IE

Mosquitero Común Phylloscopus collybita IE

Mosquitero Papialbo Phylloscopus bonelli IE

Oropéndola Oriolus oriolus IE

Pájaro Moscón Remiz pendulinus IE

Paloma Bravía Columba livia II NA

Paloma Torcaz Columba palumbus I,II,III NA

Paloma Torcaz Columba palumbus I,II,III NA

Paloma Zurita Columba oenas DD II NA

Papamoscas Cerrojillo Ficedula hypoleuca IE

Papamoscas Gris Muscicapa striata IE

Pardillo Común Carduelis cannabina NA ESTUDIO AMBIENTAL

NOMBRE ESPECIE UICN Directiva Aves CNEA Perdiz Roja Alectoris rufa DD II,III NA

Petirrojo Erithacus rubecula IE

Pico Picapinos Dendrocopos major I IE

Pinzón Vulgar Fringilla coelebs I NA

Pito Real Picus viridis IE

Rascón Europeo Rallus aquaticus II NA

Ruiseñor Bastardo Cettia cetti IE

Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos IE

Sisón Tetrax tetrax VU I IE

Tarabilla Común Saxicola torquata IE

Tarabilla Norteña Saxicola rubetra IE

Terrera Común Calandrella brachydactyla VU I IE

Tórtola Común Streptopelia turtur VU II NA

Tórtola Turca Streptopelia decaocto II NA

Totovía Lullula arborea I IE

Triguero Miliaria calandra NA

Urraca Pica pica II NA

Vencejo Común Apus apus IE

Verdecillo Serinus serinus NA

Verderón Común Carduelis chloris NA

Zampullín Cuellinegro Podiceps nigricollis NT IE

Zarcero Común Hippolais polyglotta IE

Mamíferos

Los mamíferos, tanto por la caza, como por su competencia con la especie humana y por su mayor tamaño y sensibilidad a la alteración del hábitat, han sufrido con especial fuerza la presión humana, tan intensa en estos paisajes profundamente transformados. Es por ello que las poblaciones de mamíferos del municipio de Medina de Rioseco tienen, en genereal, un carácter marcadamente ubiquista (es decir, se trata de especies adaptadas al ambiente humano y con escasos requerimientos de calidad de hábitat).

NOMBRE ESPECIE UICN Libro Rojo Directiva Hábitats CNEA Comadreja Mustela nivalis DD

Conejo Oryctolagus cuniculus LC ESTUDIO AMBIENTAL

NOMBRE ESPECIE UICN Libro Rojo Directiva Hábitats CNEA Corzo Capreolus capreolus LC

Erizo europeo Erinaceus europaeus DD IV

Garduña Martes foina LC

Jabalí Sus scrofa LC

Liebre ibérica Lepus granatensis LC

Lirón careto Eliomys quercinus LC

Murciélago enano Pipistrellus pipistrellus NA IV IE

Murciélago hortelano Eptesicus serotinus K IV IE

Murciélago ratonero grande Myotis myotis V II,IV IE

Murciélago ratonero gris Myotis nattereri I IV IE

Murciélago ratonero ribereño Myotis daubentonii NA IV IE

Musaraña gris Crocidura russula LC

Musgaño de Cabrera Neomys anomalus LC

Orejudo dorado Plecotus auritus I IV IE

Orejudo gris Plecotus austriacus K IV IE

Rata de agua Arvicola sapidus VU B2C

Rata negra Rattus rattus DD

Rata parda Rattus norvegicus NE

Ratón casero Mus domesticus LC

Ratón de campo Apodemus sylvaticus LC

Ratón moruno Mus spretus LC

Topillo campesino Microtus arvalis LC

Topillo lusitánico Microtus lusitanicus LC

Topillo mediterráneo Microtus duodecimcostatus LC

Topo ibérico Talpa occidentalis DD

Turón Mustela putorius NT

2.8 PAISAJE.

El paisaje es la expresión espacial de las interacciones ecológicas existentes en un territorio. Se trata de la integración, y de su manifestación, en el espacio de los diferentes elementos de la fisiografía, el clima, el sustrato y el suelo, las especies vegetales, las ESTUDIO AMBIENTAL

animales, los usos humanos de este territorio, etc. Asimismo, esta definición más científica del paisaje, se debe complementar con la dimensión subjetiva de la percepción, que resulta fundamental para su interpretación.

Para Medina de Rioseco se han establecido las siguientes unidades de paisaje:

2.8.1 UNIDADES DE PAISAJE

a) Paisaje agrario

La mayor parte del término está compuesto por un mosaico en el que dominan los cultivos de secano extensivo, y por lo tanto con hojas en aprovechamiento y en barbecho intercaladas, con algunas parcelas de matorral (fundamentalmente tomillares sobre laderas). Presenta una clara inmovilidad cromática y volumétrica. La unidad de mosaico (cultivo-matorral) es altamente representativa en su contexto municipal y comarcal.

En algunas zonas el relieve es ligeramente alomado, lo que en cierta medida reduce la monotonía del secano extensivo de la campiña y contribuye a modificar la visibilidad dependiendo de la localización espacial de cada lugar. b) Riberas y cultivos de regadío

Se trata del paisaje definido por la vega del Rioseco, caracterizado por la dominancia de los cultivos de regadío que suponen una importante ruptura en la textura y el cromatismo de la campiña, especialmente en el periodo estival. c) Paisaje natural

Los escasos elementos de paisaje natural “sensu lato” se encuentran en el extremo sur del término, en zonas de fuerte contraste cromático por la existencia de vegetación arbórea y arbustiva de encina y carrasca sobre una topografía llana de páramo, y en menor medida en pequeños enclaves del resto del municipio, inventariados como hábitats naturales de interés. ESTUDIO AMBIENTAL

2.9 EVOLUCIÓN PROBABLE EN CASO DE NO APLICARSE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL.

En caso de no aplicarse el Plan, los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente no experimentarían grandes cambios con respecto a su situación actual a no ser por la incidencia que sobre el entorno urbano pudieran ejercer presiones urbanísticas especulativas a la espera de futuras recalificaciones, en forma de “barbechos especulativos”; o por la proliferación de usos propiamente urbanos que no encontrasen ubicación adecuada ante la falta de nueva regulación urbanística de estos usos.

Por otra parte, al contemplar el avance del plan una extensa protección de suelo rústico, entendiéndose la no aplicación del plan como la continuidad de las Normas vigentes, se estaría en una situación en la que el suelo rústico no contaría con la adecuada protección, pudiendo aparecer edificaciones agrarias diseminadas en lugares que desde la propuesta del plan se considera deben ser protegidos.

ESTUDIO AMBIENTAL

3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS ZONAS AFECTADAS DE POR LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL.

El ámbito de aplicación del plan general es la totalidad del territorio que forma parte del término municipal, sobre el cual serán de obligado cumplimiento las determinaciones impuestas desde el Plan.

Figura 14: Propuesta de crecimiento urbano y Red Natura 2000 en Medina de Rioseco. ESTUDIO AMBIENTAL

En este sentido, y atendiendo a las características ambientales reseñadas para la totalidad del término, se establece una precisa clasificación del suelo rústico que sirva para proteger dichas características, y para poner en valor aquellos elementos reseñables. Es sin embargo, en el entorno del núcleo urbano, donde se producirán las mayores afecciones del plan, derivadas lógicamente por el desarrollo urbano de dicho entorno, siendo pues necesario prestar una especial atención al mismo.

Es por ello por lo que, una vez descritos los principales aspectos que ambientales que caracterizan al municipio, se ha considerado oportuno dividir el ámbito de estudio en Unidades de Diagnóstico Ambiental.

Las Unidades de Diagnóstico Ambiental se conciben como un intermedio entre las tradicionales unidades ambientales y aquellas piezas territoriales que por si solas poseen características territoriales y ambientales que las diferencian de su entorno.

3.1 UNIDADES DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

Partiendo del análisis de los actuales usos del suelo, de la localización espacial de los suelos urbanizados, y de los aspectos fisiográficos, hidrográficos y ecológicos más significativos del territorio municipal, a los que se incorporan los aspectos de gestión territorial, tales como la existencia de la Zona de Especial protección para las Aves y de las vía pecuarias, se establecen las unidades de diagnóstico ambiental diferenciadas, que han de servir de base para la posterior clasificación del suelo y diferenciación de áreas protegidas en suelo rústico y servirán para analizar la incidencia sobre ellas de las distintas propuestas contenidas en el plan.

Con estos criterios se han establecido las siguientes unidades de diagnóstico ambiental:

3.1.1 LUGAR DE INTERÉS COMUNITARIO (L.IC.) MONTES DE TOROZO

La Junta de Castilla y León, en virtud de sus competencias en materia medioambiental, ha propuesto una serie de áreas como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) para que sean incluidas en la Red Natura 2000 como ZECs. En la propuesta técnica de la lista regional de los LICs aportada por la Junta a la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente para ser discutida en la Unión Europea, quedan incluidos los Montes de Torozo, quedando parcialmente comprendido en el término de Medina de Rioseco, en su enclavado del sur.

Esta área constituye un área de diagnóstico ambiental diferenciada de su entorno, debiendo ser objeto de especial protección desde el Plan de Ordenación. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 15: LIC en el término de Medina de Rioseco.

Se trata de un ámbito protegido creado con arreglo a la Directiva Hábitats (Dir. 92/43 CEE), y que forma parte de la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

3.1.2 ZEPA DE LA NAVA – CAMPO SUR.

El extremo este del municipio queda parcialmente incorporado a la Zona de Especial Protección para las Aves La Nava Campo Sur”, por lo que, al igual que ocurre con el LIC, ESTUDIO AMBIENTAL

esta área constituye un área de diagnóstico ambiental diferenciada de su entorno, debiendo ser objeto de especial protección desde el Plan de Ordenación.

En el caso de la ZEPA, se trata de un ámbito protegido con arreglo a la Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE).

Las principales características de esta ZEPA son4:

Nombre La Nava-Campo Sur

Código5 ES0000216

Región Biogeográfica Mediterránea

Área 33.703,55 ha

Características

El espacio incluye una extensa llanura cerealista situada entre las provincias de Palencia y Valladolid, atravesada por el río Sequillo y por el Canal de Campos. La zona se caracteriza por su relieve llano o ligeramente ondulado, prácticamente desforestado, con pequeñas alamedas con árboles de buen porte en las riberas. También aparece un conjunto de cubetas endorreicas de carácter halófilo. El 10% de la superficie de la ZEPA corresponde a cultivos actuales de regadíos que se recogen en el apartado "Other arable land". Incluye además la Laguna de Boada, un humedal de unas 60 ha que se gestiona de forma artificial como humedal estepario.

Calidad

La población reproductora de Avutarda (Otis tarda), con 247 individuos, tiene importancia nacional (1 % de la población española) e internacional.

La población reproductora de Sisón (Tetrax tetrax), de 150-200 machos, tiene importancia regional e internacional.

La población reproductora de Cernícalo primilla (Falco naumanni), con 88-93 parejas, tiene importancia internacional.

La población reproductora de Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), con 6 parejas, interesante a nivel regional (4% de la población de Castilla y León), tiene importancia nacional (1% de la población española)

4 Fuente: Formularios Oficiales Red Natura 2000. Elaboración: DGCN. MIMAM

5 CÓDIGO NATURA 2000, Directiva 97/62/CEE del Consejo de 27 de Octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. ESTUDIO AMBIENTAL

Vulnerabilidad

La existencia del canal de trasvase Esla-Carrión, cercano a la zona determina la transformación de las siguientes superficies regables en la misma:

o 1.200 Ha. en ambas márgenes del río Sequillo.

o 1.000 Ha. en ambas márgenes del río Valdejinate.

La existencia de superficies regadas en los límites de la ZEPA indica que actuaciones para la mejora del regadío existente y transformación de nuevos regadíos que no superen el 15% de la superficie total de la zona, se consideran compatibles con los objetivos de conservación que determina la declaración como zona ZEPA. A estos efectos estas transformaciones así desarrolladas no afectan de forma apreciable a los citados lugares, en relación con lo dispuesto en el Artº 6 punto 3 de la Directiva 92/43/CEE. Se considera asimismo compatible y sin efecto apreciable en la conservación de la zona la posible transformación en autovía de la actual carretera Palencia-León.

No tendrá efectos apreciables la instalación de industrias de transformación de productos agrarios y/o agroalimentarios, fundamentalmente si su ubicación se produce en el entorno de los núcleos urbanos. Todas estas consideraciones sin perjuicio del cumplimiento de la normativa vigente en materia medioambiental.

Código Descripción Vegetación anual pionera con Salicornia y otras de zonas 1310 fangosas o arenosas 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi)

1510 Estepas salinas (Limonietalia)

1520 Estepas yesosas( Gypsophiletalia)

Aguas oligo-mesotróficas calcáreas con vegetación béntica con formaciones de 3140 caraceas

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition

3170 Estanques temporales mediterráneo

3260 Vegetación flotante de ranúnculos de los ríos de zonas premontañosas y de planicies

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea)

6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion)

6431 Megaforbios eutrofos

92A0 Bosques galeria de Salix alba y Populus alba ESTUDIO AMBIENTAL

Código Descripción

9340 Bosques de Quercus ilex

Figura 16: ZEPA La Nava-Campo Sur, en Medina de Rioseco. FUENTE: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente, D. G. del Medio Natural.

En cuanto a las especies de avifauna características de esta ZEPA, destacan las siguientes:

Código ESPECIE A420 Pterocles orientalis A399 Elanus caeruleus ESTUDIO AMBIENTAL

Código ESPECIE A379 Emberiza hortelana A294 Acrocephalus paludicota A272 Luscinia svecica A255 Anthus campestres A243 Calandrella brachydactyla A231 Coracias garrulus A224 Caprimulgus europaeus A211 Clamator glandarius A129 Otis tarda A128 Tetrax tetrax A125 Fulica atra A098 Falco columbarius A095 Falco naumanni A094 Pandion haliaetus A093 Hieraaetus fasciatus A092 Hieraaetus pennatus A091 Aquila chrysaetos A084 Circus pygargus A082 Circus aeruginosus A080 Circaetus gallicus A080 Circaetus gallicus A078 Gyps fulvus A077 Neophron percnopterus A074 Milvus milvus A072 Ciconia ciconia

Tanto el LIC, como la ZEPA pertenecen a la Red Natura 2000, de ámbito europeo6.

6 La base legal para la constitución de la Red Natura 2000 la constituyen: - Directiva 79/409/CEE (Directiva de Aves). Pretende proteger, a largo plazo, y gestionar todas las especies de aves silvestres y sus hábitats. Los responsables de esta protección son los distintos Estados miembros. Hace especial énfasis en aves migratorias y en las 181 especies de aves amenazadas. - Directiva 92/43/CEE (Directiva de Hábitats). Marca la obligación de los Estados miembros de preservar los hábitats y especies de interés comunitario. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 17: Red Natura 2000 en el entorno de Medina de Rioseco. FUENTE: Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente, D. G. del Medio Natural.

3.1.3 HÁBITATS NATURALES ESCASOS, LIMITADOS, VULNERABLES O DE IMPORTANCIA PARA LA BIODIVERSIDAD.

Frente a un paisaje fuertemente humanizado por los cultivos agrícolas, los únicos ejemplos de paisaje con cierto componente natural se localizan en parcelas aisladas en sur y norte del municipio, donde se han conservado ejemplos de vegetación natural de carrascas y encinas, intercaladas con matorral ralo. Se trata de hábitats recogidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Son hábitats naturales cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación, al amparo del decreto 1193/1998 por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el cual se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. El Plan debe optar por otorgar un cierto grado de protección que garantice la preservación de dichos enclaves. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 18: Hábitats naturales de interés en Medina de Rioseco. Fuente: Inventario Nacional de Hábitats. MMA

Con arreglo al Inventario Nacional de Hábitats de importancia del Ministerio de Medio Ambiente, estos hábitats son:

ESTUDIO AMBIENTAL

CODIGO CONCEPTO TIPO_COBER COD.PROV

834034 Quercetum rotundifoliae. Br.-Bl. & O. Bolòs Encinares de Quercus ilex y 22280074 1958 Quercus rotundifolia

309094 Lino differentis-Salvietum lavandulifoliae. Matorral de lino y espliego 22280074 Rivas Goday & Rivas-Martínez 1969 (Salvia lavandulifolia)

3.1.4 TERRENOS DE USO FORESTAL

Los terrenos de uso forestal, o montes, constituyen una unidad bien definida de diagnóstico ambiental, que si bien resulta heterogénea en cuanto a sus actuales características ambientales, se encuentra toda ella regida por la Ley de Montes.

Figura 19 : Uso Forestal en Medina de Rioseco según el Segundo Inventario Forestal. ESTUDIO AMBIENTAL

Estos terrenos forestales se agrupan en aquellos terrenos que forman parte de montes con consorcio o convenios de explotación forestal y aquellos que han sido objeto de reforestación mediante al acogimiento a medidas de apoyo de la política agraria común.

Figura 20 : Terrenos forestales en Medina de Rioseco. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 21 : Monte gestionado: convenio 8267036 “Eriales de Medina de Rioseco”

Los terrenos forestales de Medina de Rioseco agrupan una serie de espacios de las cuestas de los páramos que se encuentran repobladas de pino, así como una superficie de encinar, en el encalvado de Torozos, de cierta importancia e interés.

Los encinares constituyen la vegetación arbórea más abundante en el término municipal, localizándose en la zona de Montes de Torozo, con distinto grado de desarrollo según los tipos. Los pinares se sitúan en las cuestas de los páramos sobre terrenos consorciados. Se trata de pinares de Pinus halepensis. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 22 : Especies forestales

Estos encinares representan la vegetación potencial característica de la zona de la campiña. Son encinares típicamente continentales, de porte arbustivo y con un cortejo florístico dominado por especies adaptadas al clima frío y escasas precipitaciones (matorrales espinosos y coriáceos). A su valor ecológico hay que añadir su importancia faunística como hábitat de especies protegidas y de especies cinegéticas.

Tanto los terrenos forestales, han de ser incompatibles con un hipotético aprovechamiento urbanístico, debiendo preservarse su carácter forestal y sus valores ambientales. Aquellos terrenos forestales, que no estando consorciados, poseen una vegetación arbórea o arbustiva de interés ecológico también serán considerados como suelos rústicos protegidos. ESTUDIO AMBIENTAL

3.1.5 VEGA DEL RÍO SEQUILLO.

En el entorno del núcleo urbano, a lo largo de la vega dibujada por el Rioseco y en concreto en su borde sur, se sitúan cultivos de regadío en pequeña parcela y huertas, de interés agrícola y paisajístico.

Sobre esta vega además se dibuja un rico entramado de caces y regueras de alto valor patrimonial, en la misma cabecera del Canal de Castilla.

3.1.6 VÍAS PECUARIAS.

Las vías pecuarias han jugado un papel histórico de organización territorial dentro del municipio de Medina de Rioseco. Sin embargo, debido por una parte al declive de la actividad trashumante, y por otros debido a la ocupación de las cañadas y cordeles por infraestructuras viarias, estás han perdido la importancia que tuvieron en épocas pasadas.

Las vías pecuarias del término municipal de Medina de Rioseco se encuentran en su mayor parte en desuso, constituyendo sin embargo un patrimonio cultural con un alto valor ecológico digno de ser protegido.

Forman parte del patrimonio público, su gestión actualmente pertenece a las Comunidades Autónomas y constituyen un patrimonio de gran importancia histórico- cultural. Su condición de suelo público junto con el alto valor histórico y su gran importancia en el paisaje rural como elementos lineales, que conectan espacios naturales y como espacios apropiados para usos blandos, principalmente los relacionados con el ocio y el turismo, hace que deban ser protegidas frente a cualquier tipo de ocupación, así como conservadas en toda su longitud y anchura.

El objetivo de protección de dichos terrenos es asegurar su uso para el tránsito ganadero de conformidad con lo establecido en la Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías pecuarias, pudiéndose no obstante admitir como usos compatibles y complementarios los especificados en dicho texto legal (senderismo, cabalgada, y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados). De acuerdo con la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, pueden también realizarse en ellas, previa autorización, con carácter concreto y temporal, actividades culturales, recreativas y deportivas, así como concederse autorizaciones, también temporales, por razones ecológicas, de interés público o interés social, conforme se dispone en el artículo 22 y siguientes de dicha ley.

Desde el Plan, las vías pecuarias quedan clasificadas como suelo rústico de protección ambiental de vías pecuarias con el objeto de conservar la integridad de su trazado en toda su longitud y anchura. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 23 : Vías pecuarias y caminos

Las Vías pecuarias clasificadas del término municipal son las siguientes:

CÓDIGO CATEGORÍA DENOMINACIÓN Anchura ( m ) Longitud ( m ) 1 Cañada Real Leonesa 75,22 16.500 2 Vereda de Belmonte 20,89 4.000 3 Vereda de Villalón 20,89 6.500 4 Vereda Zamorana 20,89 4.000 5 Colada de Villalpando 12 5.600 6 Cordel de la Vega 37,61 5.400 7 Cordel Del camino Ancho a Torozos 37,61 4.100 ESTUDIO AMBIENTAL

3.1.7 CAMINOS.

Los caminos tradicionales, poseen un valor añadido (histórico, cultural y educativo), desde el punto de vista territorial y ambiental, que supera el tradicional de vías de comunicación. Estos aspectos han de ser considerados conjuntamente como justificación que garantice su preservación, sirviendo de corredores y vías de acercamiento a la naturaleza y paisaje del término municipal.

Debido a su carácter lineal, y a la falta de una legislación específica de protección, se ha considerado oportuno, desde este Plan General de Ordenación Urbana, otorgarles el mismo nivel de protección de los suelos por los que discurren.

Figura 24 : Caminos ESTUDIO AMBIENTAL

3.1.8 CANALES Y ACEQUIAS.

Figura 25 : Canales y acequias

3.1.9 INFRAESTRUCTURAS.

Se han incluido la totalidad de las infraestructuras viarias y de transporte energético que atraviesan el término municipal, junto con sus bandas de afecciones según la legislación sectorial de carreteras. ESTUDIO AMBIENTAL

4. PROBLEMAS AMBIENTALES RELEVANTES.

El municipio de Medina de Rioseco no presenta problemas ambientales relevantes que puedan incidir negativamente en el desarrollo del Plan, ni problemáticas ambientales relacionadas con zonas de especial importancia medioambiental, como las zonas designadas de conformidad con las Directivas Aves (79/409/CEE) y con la Directiva Hábitats (92/43/CEE), ya que los crecimientos propuestos ni plantean incidencia sobre la avifauna o sobre los enclaves de valor del término, encontrándose estos suficientemente alejados del núcleo urbano.

Si bien en el término municipal no existen espacios naturales protegidos, si que existen elemento ambientales de interés como la ZEPA al este del municipio y el LIC de los Montes del Torozo, en el enclavado de Torozos, al sur del municipio. Este hecho justifica la necesidad de proteger especialmente estos sectores del municipio, evitándose la calificación de suelos o la posibilidad de permitir instalaciones o actividades que puedan incidir negativamente sobre estos espacios.

Del mismo modo, la presencia de vegetación natural en enclaves puntuales del municipio, de valor ecológico y paisajístico, hacen pensar en la necesidad de dotarlas de protección al menos desde el planeamiento urbanístico. Estas limitaciones, más que un problema para el planeamiento urbanístico del municipio, es analizado, desde el avance de plan de ordenación como una oportunidad para acometer un crecimiento urbanístico, basado únicamente en la consolidación de los suelos urbanos, preservando el resto del municipio mediante la calificación de suelos no urbanizables de protección.

4.1 RED NATURA 20007

El término municipal de Medina de Rioseco queda parcialmente incluido dentro del espacio catalogado por la Junta de Castilla y León como Lugar de Interés Comunitario de los Montes de Torozo y dentro Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) “La Nava Campo Sur”.

7 La base legal para la constitución de la Red Natura 2000 la constituyen: - Directiva 79/409/CEE (Directiva de Aves). Pretende proteger, a largo plazo, y gestionar todas las especies de aves silvestres y sus hábitats. Los responsables de esta protección son los distintos Estados miembros. Hace especial énfasis en aves migratorias y en las 181 especies de aves amenazadas. - Directiva 92/43/CEE (Directiva de Hábitats). Marca la obligación de los Estados miembros de preservar los hábitats y especies de interés comunitario. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 26 : Red Natura 2000 en el término de Median de Rioseco.

Se trata de ámbitos protegidos creados con arreglo a la Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE) la ZEPA, y a la Directiva Hábitats (Dir. 92/43 CEE), el LIC. Ambos pertenecen a la Red Natura 2000, de ámbito europeo.

4.1.1.1 LUGAR DE INTERÉS COMUNITARIO (L.IC.) MONTES DE TOROZO

La Junta de Castilla y León, en virtud de sus competencias en materia medioambiental, ha propuesto una serie de áreas como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) para que sean incluidas en la Red Natura 2000 como ZECs. En la propuesta técnica de la lista regional de los LICs aportada por la Junta a la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente para ser discutida en la Unión Europea, quedan incluidos los Montes de Torozo, quedando parcialmente comprendido en el término de Medina de Rioseco. ESTUDIO AMBIENTAL

4.1.1.2 HÁBITATS NATURALES ESCASOS, LIMITADOS, VULNERABLES O DE IMPORTANCIA PARA LA BIODIVERSIDAD.

En el término municipal de Medina de Rioseco existen hábitats naturales de importancia para la biodiversidad con arreglo al Inventario Nacional de Hábitats de importancia del Ministerio de Medio Ambiente.

Figura 27: Hábitats naturales de interés en Medina de Rioseco. Fuente: Inventario Nacional de Hábitats. MMA.

La propuesta de planeamiento contempla la incompatibilidad del desarrollo urbanístico sobre todas y cada una de estas áreas, por lo que, dado que los nuevos desarrollos se centran en el entorno del núcleo urbano, cabe reseñar como la incidencia de los mismos sobre las áreas protegidas es nula. ESTUDIO AMBIENTAL

El resto de los desarrollos no se encuentran afectados ni condicionados por ninguna de las figuras de protección recogidas desde la Red Natura 2000. ESTUDIO AMBIENTAL

5. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y DE SOSTENIBILIDAD DEL PLAN.

Desde el Plan de Ordenación la sostenibilidad ha de ser entendida en su sentido más amplio, de protección ambiental, desarrollo económico y cohesión social. Con esta premisa, el avance del plan se formula con la intención de conjugar estos tres aspectos persiguiéndose la conformación de un territorio más equilibrado y sostenible.

5.1 LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.

El tratamiento de los aspectos ambientales en la intervención urbanística ha adquirido una notable importancia en los últimos años, habiéndose extendido una mayor concienciación medio ambiental de los agentes sociales y de las autoridades responsables en materia de ordenación urbana. Este tratamiento de los aspectos ambientales no ha de resolverse con un capítulo más de información ambiental, sino que su diagnostico ha de permitir, luego del estudio pormenorizado de los factores y elementos más relevantes del medio físico, contribuir a una mejor toma de decisiones en la que estos aspectos ambientales sean valorados y considerados en su justa medida. Con ello se busca la integración de los condicionantes ambientales como un factor de oportunidad frente al crecimiento urbano, no solo respetándose aquellos elementos que han de ser protegidos, sino buscando el aprovechamiento de los mismos a través de su puesta en valor para la protección, el uso público, investigación o educación según sean los casos.

El plan se propone, por tanto abordar una visión equilibrada del territorio que compone el municipio de Medina de Rioseco, en la que la conservación de los elementos ambientales, apoyados en una funcionalidad ecológica, ha de ser una apuesta intrínseca al propio hecho de "hacer ciudad". No se trata de enfrentar ambas opciones territoriales (suelo urbano versus suelo rústico), sino de armonizarlas y que una permita el funcionamiento de la otra. Desde los criterios de sostenibilidad se defienden las actuaciones que pretenden llevar el campo a las ciudades y no las ciudades al campo.

5.2 EL MEDIO FÍSICO COMO SOPORTE PARA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE.

El medio físico, desde la perspectiva del metabolismo urbano, es el cuerpo sobre el que se realizan todas las funciones metabólicas que permiten el desarrollo y funcionalidad urbana. Todos los elementos territoriales propios del entorno, previos a la ciudad, se encuentran interrelacionados y son soporte y razón de ser la misma. No debió ser casual ESTUDIO AMBIENTAL

la ubicación de la ciudad de Medina de Rioseco, en un lugar que, junto a su idoneidad geográfica, ofrecía la proximidad de un territorio fértil.

Adecuando este hecho a la situación actual de las ciudades, podría afirmarse que una ciudad que crezca en armonía y respeto con su entorno, que metabolice sus recursos de forma eficiente y armoniosa, respetando la funcionalidad ecológica y la biodiversidad del medio posibilitará el camino hacia la sostenibilidad urbana.

Los objetivos de protección ambiental se plantean, por tanto, desde el diagnóstico propositivo desde una perspectiva ecológica, es decir, desde el análisis de las relaciones de la ciudad con su entorno.

En este sentido, de entre las herramientas ambientales al servicio de la planificación ambiental parece haber una, relativamente reciente, que está sirviendo para esclarecer, y sobre todo para evidenciar la insostenibilidad del modelo de ordenamiento territorial basado en el crecimiento urbano. Se trata del concepto que hace referencia a la huella ecológica de una ciudad o un barrio, y que resulta especialmente ejemplarizante de la necesidad de salvaguardar ciertos territorios frente a la urbanización.

5.3 EL CONCEPTO DE HUELLA ECOLÓGICA Y LA DISPONIBILIDAD ECOLÓGICA DE TERRITORIO.

La sostenibilidad de las propuestas urbanísticas para Medina de Rioseco depende entre otras cosas de la permanencia de suficiente espacio libre, ecológicamente productivo, que se mantenga al margen del proceso urbanizador o dicho de otra forma, que no se incorpore al "ambiente construido".

Esta premisa se basa en el déficit actual de "disponibilidad ecológica" en las ciudades. Efectivamente, Medina de Rioseco se sustenta en la utilización de recursos que no le pertenecen, es decir, para mantener sus niveles de consumo actuales (energéticos, materiales, alimenticios, etc...) necesita un territorio varias decenas mayor que su tamaño. Este concepto, conocido como la "huella ecológica" de una ciudad o un barrio, desde el punto de vista de la sostenibilidad apunta a la necesidad de que aquellos nuevos desarrollos urbanos deban planificarse atendiendo a la disponibilidad ecológica del territorio.

Dicho de forma más sencilla, solo será sostenible aquel barrio que su huella ecológica, es decir, que la superficie necesaria para mantener el nivel de consumo de cada habitante, no supere la disponibilidad ecológica del territorio. A modo de ejemplo, la cantidad de gasóleo que se consuma en una urbanización de nueva construcción debería estar proporcionada con la cantidad de superficie vegetal (ya sea forestada, arbustiva o cultivada) que se requiera para absorber la cantidad el dióxido de carbono emitido por la combustión del petróleo.

Con este criterio, y según estimaciones recientes, se ha concluido que en la actualidad la disponibilidad ecológica estimada a nivel mundial es de 1,5 ha por habitante, ESTUDIO AMBIENTAL

considerando la población mundial y la disponibilidad de territorio ecológicamente productivo.

Ante este dato, siempre será "más sostenible" aquella propuesta que considere el mantenimiento de la mayor superficie de territorio libre, y en el que los procesos ecológicos, sucesiones ecológicas, y competencias ecológicas tengan lugar de forma espontánea.

¿Cómo subsanar entonces esta deficiencia entre la huella ecológica generada por el crecimiento urbano y su necesidad de terrenos ecológicamente productivos, o terrenos ecológicos que palien su impacto?

El entorno de Medina de Rioseco, y en especial la vega del río Sequillo, ofrecen una oportunidad privilegiada para contribuir al detrimento de la huella ecológica de los nuevos crecimientos proyectados desde el Plan de Ordenación, a través de la conservación de una superficie importante de territorio ecológicamente productivo, con dos objetivos fundamentales:

• Conservar y recuperar un patrimonio agrario de aprovechamiento tradicional del territorio, adaptado a las condiciones físicas y naturales de la zona.

• Permitir la existencia de procesos ecológicos naturales localizados en la recuperación y conservación del paisaje de vega y campiña.

La ordenación urbanística del municipio ha de plantearse por tanto desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Es decir, se procura la conservación aquellos elementos de paisaje culto, con toda su carga histórica, ecológica y educativa, al tiempo que se recuperan aquellas áreas degradadas producto de la vocación de “vacío” urbano que han desempeñado las zonas de cultivo periurbanas en los últimos años.

5.4 OBJETIVOS AMBIENTALES.

Desde el Plan General de Ordenación Urbana se destacan, entre otros, los siguientes objetivos: 1) Preservación de áreas ambientales de valor ecológico, de crecimientos residenciales innecesarios o espontáneos.

2) Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del municipio.

3) Mejora de la calidad ambiental de espacios naturales y urbanos existentes, en particular los dedicados a actividades agropecuarias.

Para la consecución de dichos objetivos, uno de los aspectos fundamentales que debe ser tenido en cuenta durante la elaboración del avance del Plan General de Ordenación Urbana es la consideración e incorporación, tanto a la hora de establecer el modelo de ESTUDIO AMBIENTAL

ocupación del territorio, como de la normativa urbanística, de la legislación ambiental aplicable al ámbito municipal.

En este sentido, han de ser consideradas e incorporadas, las legislaciones sectoriales reseñadas en el anexo de referencias normativas, tanto de la Junta de Castilla y León, como del Estado y de la Unión Europea.

La consideración de cada uno de los objetivos de protección que se desprende de la prolija legislación aplicable, lleva a optar por un modelo de ocupación del territorio que apueste por la salvaguarda de los elementos ambientales de valor. De este modo el plan apuesta por un desarrollo urbanístico centrado en los suelos urbanos vacantes, un crecimiento controlado del núcleo urbano, y por el tratamiento sustentable de los espacios libres y del suelo rústico, centrándose en el establecimiento de una normativa urbanística respetuosa con la realidad ambiental y ecológica de la zona y salvaguardando los elementos de interés ambiental y en especial la ZEPA, los cauces, las vías pecuarias y las áreas del territorio provistas de vegetación natural.

Por otra parte las figuras de planeamiento de desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana, deberán someterse a los procedimientos ambientales correspondientes los planes, proyectos y actividades que así establezca la legislación autonómica de impacto ambiental, y la legislación estatal en la materia, y en especial en lo referente a proyectos y actividades afectadas por la legislación ambiental vigente.

5.4.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA.

El Plan contempla el establecimiento de nuevos suelos urbanos, tanto residenciales como para la ampliación del polígono industrial, que sin duda constituirán un incremento en la demanda hídrica, tanto de abastecimiento como de riego. Sin embargo desde la escala de trabajo del plan es difícil hacer una estimación del incremento de dicha demanda, siendo necesario evaluar dichos incrementos desde el planeamiento de desarrollo, a través de la evaluación de los distintos planes parciales previstos para el desarrollo de estos suelos.

No obstante y previéndose un incremento derivado el previsible aumento de población se propone la construcción de un nuevo depósito de agua que garantice el abastecimiento de agua para el consumo humano.

5.4.2 AGUAS RESIDUALES.

El incremento en las aguas residuales producidas en los nuevos desarrollos obliga a la ampliación de la capacidad de depuración de la EDAR del municipio, para cuya ubicación se contempla una reserva de suelo, próxima al cauce del Río Sequillo. ESTUDIO AMBIENTAL

Por otra parte el plan contempla una red de saneamiento separativa de pluviales y aguas negras. Estas últimas sólo se podrán verter en la red que se dirige a la depuradora existente cumpliendo la ordenanza municipal de vertidos.

En cuanto las aguas pluviales, se canalizarán hacia el cauce del río Sequillo.

5.4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO.

Los aspectos relativos al análisis de la población así como de diferentes sectores de actividad y a otros aspectos socioeconómicos relevantes para la planificación urbanística han sido tratados con detalle en el capítulo correspondiente de la memoria informativa del plan. ESTUDIO AMBIENTAL

6. PROBABLES EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.

El Plan General de Ordenación Urbana se realiza para actualizar y adecuar la situación urbanística del municipio a su realidad económica y territorial, en el marco de la legislación urbanística actual, tanto estatal como autonómica, y respetando e incorporando la legislación ambiental vigente al ámbito territorial del municipio.

La importancia de los efectos del plan sobre el medio ambiente es de diversa índole, distinguiéndose entre aquellos que afectan a la totalidad del ámbito a aquellos restringidos a las zonas urbanas y de nuevo crecimiento. Es precisamente en estas últimas, donde pueden producirse las mayores afecciones

Entre los efectos positivos del plan destacan aquellos derivados del establecimiento de áreas ordenadas de urbanización y/o protección, frente a la ocupación indiscriminada del territorio, así como de la aplicación de la Normativa Urbanística. Los negativos se concentran sobre todo en los efectos inducidos por la ampliación del casco urbano. En este sentido el principal efecto negativo radica en la perdida de suelo y cambio en los usos del suelo, aunque apenas considerables en un contexto provincial, máxime si se tiene en cuenta la actividad constructiva en los últimos años en el territorio español.

Al tratarse de un crecimiento urbano restringido a los suelos contiguos al suelo sobre los terrenos vacíos entre este y la autovía, y cuya necesidad y propuesta viene parcialmente recogida desde las anteriores Normas, y atendiendo a un planeamiento urbanístico en cuya formulación se han incorporado ya criterios de minimización de impacto ambiental y de protección de valores naturales, el Informe Ambiental no puede sino venir a añadir algún dato más a lo que desde el proceso de redacción del plan se plantea, evaluando el alcance de la intervención sobre el territorio en el contexto global de preocupación por las cuestiones ambientales.

En realidad, los nuevos crecimientos encuentran su justificación en el ajuste de los límites del núcleo de Medina de Rioseco mediante operaciones de ampliación con suelos residenciales, encauzadas dichas operaciones a través de sus correspondientes planes parciales, así como la propuesta de ampliación de los suelos industriales en diferentes sectores.

Es cierto que la pérdida de suelo rústico, o dicho de otra forma: de “campo”, a favor de la urbanización, es una cuestión siempre polémica desde la óptica ambientalista. Sin embargo, una vez aceptado un modelo de desarrollo que apuesta por una expansión urbana contenida, apoyada en la estructura urbana existente, y en la barrera que impone la autovía, por un lado, y la vega por el otro, la transformación de uso de los suelos afectados no resulta ser tan discutible. ESTUDIO AMBIENTAL

En resumen, puede decirse que los impactos negativos derivados de los nuevos desarrollos propuestos para Medina de Rioseco son más de índole territorial que ecológica, en tanto en cuanto se trata de producir una ocupación y cambio de uso del terreno, con un bajo nivel de intervención sobre la topografía, y por tanto con un impacto paisajístico moderado.

Del mismo modo que ha de ser valorado como impacto positivo global el establecimiento de una precisa clasificación de suelo rústico de protección, encaminada a la conservación de los enclaves de alto valor ecológico y paisajístico, y en definitiva a la preservación del carácter rural de la campiña vallisoletana.

Se exponen a continuación los probables efectos de la aplicación del Plan General sobre el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, el clima, los bienes materiales y la interrelación entre los mismos.

Figura 28 : Crecimiento urbano propuesto en el entorno del núcleo urbano. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 29: Propuesta urbanística sobre la ortofoto.

6.1 AFECCIONES A ÁREAS SENSIBLES Y A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.

Las propuestas de desarrollo urbanístico se centran sobre el entorno urbano, y en concreto sobre el espacio comprendido entre el núcleo urbano consolidado y la variante de la autovía, con la excepción de pequeñas operaciones de borde de casco para el desarrollo de pequeñas piezas de suelo urbano residencial. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 30 : Crecimiento urbano propuesto en el entorno del núcleo urbano

Estas propuestas contenidas en el Avance del Plan General de Ordenación Urbana no afectan a Espacios Naturales Protegidos ni a Zonas Sensibles protegidas por la legislación de conservación de la naturaleza de Castilla- León.

Se considera un efecto positivo de la redacción del plan la inclusión de terrenos de la ZEPA “La Nava-Campo Sur”, y del LIC “Montes de Torozo” dentro de una categoría específica de suelo rústico protegido. En tanto en cuanto no se redacte el plan de ordenación de los recursos naturales de esta ZEPA y el LIC, la normativa urbanística del plan para estos suelos ha de ayudar a la preservación de los mismos frente a cualquier tipo de ocupación. ESTUDIO AMBIENTAL

Por otra parte en el término existen una serie de enclaves poseedores de hábitats naturales de interés que se agrupan en su integridad bajo suelos rústicos protegidos. Desde el Plan, se califican estos elementos y su entorno como suelo rústico de protección ambiental, produciéndose una afección positiva sobre estos elementos.

6.2 AFECCIÓN A LA FAUNA Y FLORA.

De la aplicación y desarrollo del plan no se estima ninguna afección negativa sobre la fauna y la flora, al situarse los nuevos creciemientos exclusivamente sobre terrenos del entorno del núcleo urbano, dedicados al aprovechamiento agrícola y sin albergar vegetación natural de interés.

En la zona afectada por los nuevos desarrollos no se ha detectado presencia de ninguna especie de flora protegida, siendo manifiesta, por otra parte, la inexistencia de vegetación arbórea. Desde el plan, todas las superficies provistas de vegetación arbórea o arbustiva natural quedan protegidas dentro del suelo rústico.

Por otra parte, en la fauna de Medina de Risoeco destacan varias especies de aves incluidas en la categoría de “vulnerables” dentro del catálogo nacional de especies amenazadas. Estas especies son especies asociadas a los campos de cultivos de secano (protegidas como suelo rústico de protección) y necesitadas de grandes extensiones de territorio, por lo que las características del plan de ordenación no conlleva incidencia alguna sobre las mismas.

6.3 AFECCIÓN A LA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA.

El desarrollo del plan conlleva irremediablemente, en los nuevos desarrollos urbanos y como impacto negativo, una cierta impermeabilización de los terrenos, debido al pavimento y las nuevas edificaciones. Sin embargo esta impermeabilización de los terrenos apenas tendrá una incidencia sobre la superficie de recarga del acuífero.

De la ejecución del Plan General de Ordenación Urbana no se desprende ningún riesgo de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas, al quedar conectados todos los nuevos desarrollos al sistema general de saneamiento.

Según la memoria de ordenación del plan el diseño de la red de saneamiento de pluviales, así como su dimensionamiento es suficiente para drenar los caudales previstos.

6.4 AFECCIÓN AL SUELO.

Más allá de la afección producida por la ocupación directa de suelo, con el consiguiente cambio en su uso, dada la topografía de los terrenos a ocupar, el plan no conlleva ESTUDIO AMBIENTAL

incidencia en cuanto a un posible aumento del riesgo de erosión ni afección sobre la topografía o alteración de las condiciones geomorfológicas.

Por otra parte, para evitar los posibles riesgos de contaminación de suelos, quedan prohibidos los vertidos libres.

6.5 AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO (CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y ACÚSTICA.)

La aplicación del plan apenas supone un incremento en la emisión de contaminantes, contemplando el plan necesidad de adecuación de la calidad acústica de los ambientes exteriores e interiores a lo establecido en la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88, el Reglamento de Actividades Clasificadas citado anteriormente, la Orden de la Presidencia del Gobierno, de 10 junio de 1.965, y las Normas Técnicas y Reglamento que regulan la seguridad e higiene en el trabajo.

En la fase de construcción derivado de la ejecución del plan puede incrementarse temporalmente el nivel de ruidos y emisiones gaseosas cuyo origen es la maquinaria de obra pública que será necesaria emplear. Por el tipo de desarrollos proyectados no se empleará maquinaria pesada o especial, por lo que este incremento de las emisiones gases y de partículas de combustión de motores debe esperarse en valores normales. Una vez concluidas estos efectos desaparecen. La emisión de polvo y partículas producida por el movimiento de tierras puede ser la afección atmosférica más importante durante esta fase.

6.6 AFECCIÓN AL PATRIMONIO (VÍAS PECUARIAS Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.)

El plan no conlleva afecciones negativas al patrimonio, quedando las vías pecuarias protegida dentro de una categoría específica de suelo rústico. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 31: Suelo urbanizable residencial y hábitats inventariados

Dicho esto, ha de prestarse atención a la Colada de Villalpando que atraviesa los terrenos propuestos como suelos urbanizables delimitados con destino industrial. El desarrollo de estos suelos deberá respetar el trazado y anchura de la vía. ESTUDIO AMBIENTAL

6.7 AFECCIÓN AL PAISAJE.

El plan no conlleva afecciones negativas al paisaje tanto por la dimensión de los nuevos desarrollos propuestos como por la incorporación, desde la normativa urbanística de medidas que deberán contemplar los nuevos crecimientos para su integración en la escena urbana y respeto a las tipologías tradicionales (alturas, volúmenes, materiales, etc..).

6.8 GENERACIÓN DE RESIDUOS.

6.8.1 AGUAS RESIDUALES

El problema ambiental relativo a los vertidos de aguas residuales, inducido tanto por los nuevos desarrollos propuestos como por la ocupación urbana existente, es un aspecto que el Plan General de Ordenación Urbana trata como elemento fundamental de la propuesta, tal y como se detalla en la memoria de ordenación del plan.

Aquellas edificaciones e instalaciones existentes en el suelo rústico que generen vertidos líquidos, deberán tratar sus aguas residuales, para prevenir la contaminación de los recursos hídricos, cumpliendo la legislación vigente en materia de aguas continentales, incluido el Plan Hidrológico del Duero y su texto único de Contenido Normativo y siguiendo las indicaciones que proponga la Confederación Hidrográfica del Duero, proponiendo para cada uno de ellos las soluciones adecuadas.

Será preceptiva la autorización de vertido a terreno o cauce público por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero y abono del canon correspondiente de conformidad con lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley, de Aguas, aprobado mediante el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y sus reglamentos de desarrollo.

En cuanto a los vertidos líquidos industriales, se cumplirá deberán ajustarse a lo dispuesto en la legislación de aguas y en concreto a lo dispuesto en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

El núcleo de población del PE-03, al sur del núcleo deberá contar con sistema de depuración autónomo que garantice la calidad de las aguas vertidas a cauce público

6.8.2 VERTIDOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos asimilables a urbanos y la recogida selectiva de residuos está contemplada en la normativa urbanística, de acuerdo con las normas específicas de la legislación autonómica y municipal. ESTUDIO AMBIENTAL

6.9 AFECCIÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS.

El presente Título de la Memoria Vinculante describe la propuesta del Plan General en relación con las redes de básicas de infraestructuras y servicios del municipio. La descripción se complementa gráficamente con el Plano de Ordenación 1.2, así como con los pertenecientes a las series 4 y 5.

6.9.1 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.

6.9.1.1 ESTADO ACTUAL.

En el municipio hay un total de tres captaciones para abastecimiento (dos en Medina de Rioseco y una en Palacios de Campos). El estado de conservación y uso de las captaciones es bueno en las tres. La captación se realiza por medio de sondeo en un caso, en otro se trata de un pozo (Palacios de Campos) y la tercera del canal. Estas captaciones obligan a que sea necesario bombear el agua por lo que todas ellas cuentan con instalaciones forzadas. La potencia instalada en cada bombeo es variable y está en función de la necesidad de agua y de los caudales máximos. Todas las captaciones se encuentran dentro de la cuenca del río Duero o en afluentes del mismo dentro del término (río Sequillo).

Las conducciones (transporte del agua desde la captación hasta el inicio de la distribución domiciliaria) son de titularidad municipal siendo la gestión directa. El estado de conservación y uso es, en general, bueno. La longitud total de las conducciones en el municipio es de 3.010 metros y se localizan, en su mayoría, en la conducción de Medina de Rioseco (3.000 m.) y los 10 metros restantes corresponden a Palacios de Campos.

Los depósitos de agua son de titularidad municipal. La gestión la realizan directamente los titulares. El estado de los dos existentes es bueno. Ambos se encuentran en superficie. La capacidad total de los depósitos en el municipio es de 1.515 metros cúbicos; la inmensa mayoría de esa capacidad se concentra en el existente en Medina. ESTUDIO AMBIENTAL

Captaciones, conducciones y depósitos de agua

Captaciones Conducciones Depósitos Núcleo de población Número Número Longitud (m) Número Capacidad (m3)

Medina de Rioseco 2 1 3.000 1 1.500

Palacios de Campos 1 1 10 1 15

TOTAL 3 3.010 1.515

Fuente: EIEL, 1996

En las dos localidades hay algún tratamiento de potabilización. El tratamiento empleado es la cloración que se realiza en la captación en Medina de Rioseco y en la conducción en el núcleo de Palacios de Campos. El estado de las instalaciones y del servicio es bueno en las dos entidades. El control de calidad se realiza con una periodicidad diaria. El organismo encargado de realizarlo es municipal en Palacios y otro en el caso de Medina de Rioseco.

Todas las redes disponen de contadores y en todas hay establecida una tasa por el servicio o el consumo (la tarifa media es de 40 pesetas por metro cúbico en el año de realización de la Encuesta). En cuanto a la fecha de instalación, la red más antigua es la de Medina de Rioseco (1957) mientras que en Palacios se instala en 1978. La titularidad de las redes es municipal al igual que la gestión.

El estado de las redes es bueno. Las redes tienen, como elementos complementarios, bocas de riego, válvulas e hidrantes (la localidad de Palacios carece de hidrantes). El número de estos elementos es de 15 hidrantes, 158 válvulas y 201 bocas de riego. Medina cuenta con el mayor número, prácticamente todos. Las válvulas son insuficientes en las dos entidades.

En el municipio hay un total de 1.860 viviendas con acometida de agua, otras 16 tienen posibilidades de conectarse, a ellas se añaden 764 correspondientes a otro tipo de acometida. Tanto las acometidas a viviendas como el resto de los tipos se concentran en Medina de Rioseco, como ocurre con la mayoría de los elementos de estas infraestructuras.

El consumo diario aproximado en todo el municipio es de 978 metros cúbicos en invierno y 991 en verano. Este incremento tiene más que ver con el aumento estacional de la población que con un incremento del consumo unitario. Durante el verano el consumo se incrementa debido a la afluencia de habitantes estacionales y a la apertura de viviendas que permanecen cerradas durante el resto del año (vivienda secundaria, sobre todo). Medina de Rioseco concentra la práctica totalidad del consumo de agua por el volumen de población, el número de viviendas y el de otras actividades de distintos sectores económicos que tienen elevados consumos de agua. ESTUDIO AMBIENTAL

Ninguna de las redes de distribución del municipio tiene contabilizadas pérdidas ni tampoco se advierten deficiencias en la presión ni por exceso ni por defecto. La calidad de las aguas es buena en todos los casos.

El déficit en el servicio afecta a dos viviendas en Medina de Rioseco, se trata de población residente, un total de 10 habitantes. El problema se debe a la necesidad de 80 metros de nueva red.

La red de distribución: características de la red y del servicio

Características de la red Características del servicio

Acometidas (nº) Consumo Núcleo de población Longitud Tipo Invierno Verano Vivienda Otras (m3/día) (m3/día)

Medina de Rioseco 16.740 TR 1.815 506 864 972

Palacios de Campos 2.000 TR 35 5 14 19

TOTAL 18.740 1.860 511 878 991

Fuente: EIEL, 1996

No hay en ninguna vivienda con abastecimiento autónomo. En el término municipal no hay un total de cinco fuentes públicas de agua potable.

El actual sistema de abastecimiento de Medina de Rioseco se considera totalmente suficiente para las necesidades actuales, pero necesita ser ampliado en función de las previsiones de crecimiento establecidas en el presente Plan General.

6.9.1.2 PROPUESTA.

Se propone un refuerzo de la capacidad actual mediante el añadido de tres depósitos, dos de ellos enterrados de 750m3 y uno elevado de 100m3, sumando un total de 1.600m3 a añadir a los existentes.

Los nuevos depósitos se proponen a la misma altura de los existentes, lo que garantiza la presión necesaria para la distribución.

Desde esta agrupación de depósitos bajaría una nueva tubería de alimentación de Ø300 de fundición, de refuerzo de las existentes, hasta conectarse a la red existente a la altura del cruce de la carretera de León con la de Miranda do Douro. Bajo esta carretera, en el otro sentido se tendería una tubería de Ø200 de fundición, para dar servicio a las ampliaciones propuestas.

Toda el sistema descrito tendría la consideración de Sistema General de Infraestructuras de Abastecimiento. ESTUDIO AMBIENTAL

Igualmente se propone la paulatina sustitución de los tramos en mal estado existentes por una red de polietileno.

6.9.1.3 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS PREVISTOS

Para el cómputo de la capacidad de los depósitos se ha tenido en cuenta los siguientes factores: 1. Desde la perspectiva del uso residencial hay que considerar que la población teórica actual de Medina de Rioseco es aproximadamente de 7.000 habitantes.

Por otra parte, la capacidad de los nuevos ensanches urbanizables se cifra en unas 3.560 vivendas (SURD A01, y R01 a 04), a las que hay que añadir unas 1.000 viviendas del suelo urbano remanente y no consolidado (ver epígrafe ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. de la presente memoria); es decir, un total de 4.560 viviendas.

Calculando una ocupación de 3 habitantes por vivienda, (muy superior a la media actual de 2 hab./viv.), la capacidad prevista de los nuevos ensanches es de 13.680 habitantes más.

Considerando una dotación mínima de 200 l/habitante/día, obtendríamos: a. Para la población actual:

7.000 hab x 200 l/hab/día = 1.400.000 l/día b. Para la población posible en el supuesto de completar los nuevos ensanches:

18.760 hab x 200 l/hab/día = 2.736.000 l/día 2. En cuanto al suelo con uso industrial y comercial, la previsión de suelo en los nuevos ensanches es de 95(14) Ha.

La dotación mínima diaria será:

95 Ha x 0,5 l/seg/Ha x 86.400 seg = 4.104.000 l/día 3. Considerando que los depósitos deberían dar cobertura a la demanda máxima diaria residencial y que la dotación total prevista para este uso en un día sería de 4.136.000 l, quedaría cubierta con la construcción de tres depósitos con un total de 1.600 m3 cada uno. Los existentes darían cobertura al estado actual. 4. El caudal necesario sería de 22.5 l/seg.

6.9.1.4 OTROS NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Respecto del núcleo de Palacios, se considera en buen estado la red de abastecimiento, no considerándose necesaria su ampliación. ESTUDIO AMBIENTAL

6.9.1.5 CUANTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS

El Estudio Económico del presente Plan General incorpora la cuantificación de las distintas actuaciones descritas, junto con la asignación de costes a los distintos agentes implicados.

6.9.2 SISTEMA DE SANEAMIENTO.

6.9.2.1 ESTADO ACTUAL

La actual red de saneamiento consta de redes en los dos núcleos.

La longitud total de la red de alcantarillado es de 26.320 metros correspondiendo, lógicamente, la mayoría a Medina de Rioseco (21.670 m.; en Palacios es de 2.650 metros. La estado de las redes es buena en Palacio y regular en Medina.

Las dos redes de saneamiento tienen pozos de registro cuyo estado es bueno. El número total de pozos es de 450, de los que 392 se encuentran en Medina. Las redes tienen también sumideros, el número total de sumideros es de 450, distribuidos entre ambos núcleos en una proporción similar a la de pozos registro. El estado de estos elementos es calificado de bueno.

Las viviendas que carecen de saneamiento suman un total de cuatro, todas ellas en Medina en las que residen 20 personas residentes. La longitud de la red necesaria para solventar este déficit es de 300 metros. En la Encuesta no figura ninguna vivienda con saneamiento autónomo.

El cuadro siguiente muestra las características básicas de la red y del servicio de alcantarillado; no se han incluido ni viviendas ni población ya que, según esta fuente, todas las viviendas y toda la población tienen el servicio.

Características de la red y del servicio de saneamiento

Longitud (m.) Nº Pozos Déficit Núcleo de población Nº Sumideros Menor 30 Mayor 30 registro m. viv.

Medina de Rioseco 13.050 8.620 392 386 300 4

Palacios de Campos 2.350 300 58 64 0 0

TOTAL 15.400 8.920 450 450 300 4

Fuente: EIEL, 1996

Los dos núcleos tienen emisarios, uno cada uno. ESTUDIO AMBIENTAL

La longitud los emisarios es de 3.015, de los que 15 corresponden a Palacios. El estado y eficacia de los emisarios es regular en Medina y bueno en Palacios.

El punto de vertido se realiza en los ríos y arroyos en los que se localizan los núcleos. En el caso de Medina es en el río Sequillo y en Palacios en el Arroyo Valdenebro. La distancia entre el punto de vertido y la vivienda más próxima es de unos 150 metros en Palacios mientras que en Medina no figura en la encuesta.

Actualmente no hay tratamiento de aguas residuales en Medina de Rioseco, Palacios cuenta con una fosa séptica instalada en 1978 con capacidad para 5.900 metros cúbicos. El estado de la instalación es bueno y la calidad del servicio adecuada a pesar de que el alto volumen de vertido no aconseja este tipo de depuración.

Las fosas sépticas son sistemas adecuados para pequeños volúmenes de vertido, cuando sean poco contaminantes y siempre que se produzca un mantenimiento adecuado de la instalación. Este sistema elimina una parte de los sólidos en suspensión pero no la contaminación química de las aguas.

Los principales problemas que tienen las depuradoras son la falta de mantenimiento y la explotación incorrecta. Estos problemas originan que no funcionen con eficacia.

El caudal de desagüe en Medina es de 335.000 metros cúbicos al año. La implantación y mejora de los sistemas de depuración es una exigencia ambiental no sólo de la legislación estatal y autonómica sino también de la europea.

6.9.2.2 PROPUESTA

La propuesta fundamental e imprescindible para Medina de Rioseco pasa por la construcción de una depuradora de aguas residuales que recoja el conjunto de aguas negras tanto del núcleo como de las áreas industriales previstas. Esta depuradora se sitúa en una parcela de unos 15.000 m2 de superficie.

En cuanto a la red de vertido se prevén las siguientes intervenciones con carácter de sistema general de infraestructuras de saneamiento:

En primer lugar completar la actual construcción del emisario que discurre por la margen del río Sequillo y al que conectarían los actuales puntos de vertido libre existentes. Este emisario se prolongaría hasta la localización de la nueva depuradora prevista.

Para las zonas de ampliación se impone el desarrollo de un sistema separativo que queda completamente justificado para este caso concreto, vertiéndose las aguas pluviales directamente al río Sequillo. ESTUDIO AMBIENTAL

Se planea la construcción de un colector de ribera de aguas residuales de PVC Ø400, y otro de pluviales de hormigón Ø1000, ambos en la margen derecha del río, recogiendo los antiguos vertidos, con una extensión total, cada uno de ellos, de 1.364m.

Por otra parte, y para dar servicio a las ampliaciones previstas, se propone el trazado de dos redes paralelas al trazado de la autovía, con un colector de aguas residuales de PVC Ø400 y 2.610m de longitud, y otro de pluviales de hormigón Ø800 y Ø1000, con unas longitudes de 900 y 1.710m, respectivamente.

Se completaría la red con un colector hasta la depuradora de aguas residuales de hormigón Ø 600, de 425m de longitud.

6.9.2.3 OTROS NÚCLEOS DE POBLACIÓN

Respecto del núcleo de Palacios se considera necesaria una sustitución paulatina de la red por otra con juntas estancas que evite las pérdidas actuales. Asimismo es necesario proceder a la depuración de las aguas previamente a su vertido para lo que se recomienda el uso de equipos compactos consistentes en un decantador primario, un filtro biológico o similar y un decantador secundario con desbaste y aliviadero previos.

El resto de implantaciones no contempladas en este apartado deberá resolver el saneamiento de agua de forma autónoma, especialmente la agrupación de viviendas existentes al sur del río Sequillo afectada por el PE-02. Será imprescindible que aporten ante la Administración competente la autorización de vertido otorgada por el organismo de cuenca correspondiente.

6.9.2.4 CUANTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS

El Estudio Económico del presente Plan General incorpora la cuantificación de las distintas actuaciones descritas, junto con la asignación de costes a los distintos agentes implicados.

6.10 AFECCIÓN AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO.

Los efectos derivados de la ejecución del plan pueden considerarse positivos en su conjunto, contemplándose entre los objetivos del plan la dinamización económica del municipio, mediante la clasificación de mayor superficie de suelo industrial, con una aumento de la oferta laboral futura, a la vez que se pretende ampliar el parque de vivienda de protección oficial en el municipio, facilitando el acceso a misma. La ordenación viaria ha de suponer, por otra parte, una mejora en la movilidad general del núcleo urbano, con la consiguiente mejora en la calidad de vida ciudadana.

ESTUDIO AMBIENTAL

7. SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ELEGIDA.

7.1 ALTERNATIVAS TENIDAS EN CUENTA.

Las alternativas tenidas en cuenta para la elaboración del Plan de Ordenación, incluyendo una descripción del modo en que se realizó su evaluación, se describen en la memoria de ordenación del plan.

7.2 JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA.

La alternativa elegida se basa en el respeto a los límites naturales de crecimiento, como son el desagüe del Canal por el norte, el río Sequillo por el oeste y por el sur y el trazado de la autovía por el oeste. De este modo se plantea la consolidación y colmatación de los pocos espacios libres entre el casco y los elementos fluviales, y se centra el crecimiento urbanístico en los suelos del entorno contiguo al núcleo urbano consolidado, en los suelos vacantes entre el casco y la autovía de circunvalación de Medina. Como remate al crecimiento y elemento de protección de los elementos naturales por una parte, y respecto de las infraestructuras por la otra, se propone una cinta verde de anchura variable. Únicamente se plantea un salto de la autovía en un sector de suelo residencial, quedando alejado del centro urbano. En menor medida, y como operaciones de remate del núcleo urbano por el norte, se proponen una serie de sectores urbanizables que a modo de tenaza sirvan para estructurar y rematar el casco urbano, centrando en ellos la actividad industrial.

7.3 SOLUCIÓN FINAL ADOPTADA EN EL PLAN.

La solución final adoptada en el Plan es explicada en la memoria de ordenación urbanística.

El siguiente esquema muestra los sectores de suelo urbanizable. ESTUDIO AMBIENTAL

Figura 32: Suelos Urbanizables sobre el plano topográfico. ESTUDIO AMBIENTAL

8. MEDIDAS PARA PREVENIR, REDUCIR O COMPENSAR LOS EFECTOS NEGATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE

Dadas las peculiaridades de una figura de planeamiento urbanístico general cual es un Plan General de Ordenación Urbana, se ha de optar por un planteamiento medioambiental que incorpore las consideraciones de corrección y minimización de impacto en la propia definición de las distintas propuestas de ordenación, crecimientos, infraestructuras, etc., que integran el contenido del propio plan de ordenación. No tendría sentido una evaluación a posteriori para determinar medidas correctoras que vengan a remediar el mayor o menor deterioro ambiental que el planeamiento pudiera producir por no haber tenido en cuenta previamente estas consideraciones en su proceso de formulación.

Puede decirse, por tanto, que la principal medida protectora y minimizadora del impacto ambiental, es el procedimiento mismo de elaboración del plan, en el que el tratamiento de los aspectos ambientales no debería ser realizado como un documento anexo, sino que acompaña a todo el proceso de discusión y definición del modelo urbanístico propuesto, como medida previa al establecimiento de las distintas categorías de suelo.

Así, el impacto ambiental negativo del Plan General de Ordenación Urbana se minimiza en la fase de elaboración del mismo, con medidas integradas en su contenido y que son propias del planeamiento urbanístico incluso antes de elaborase el presente estudio ambiental. Con ello no quiere decirse que dicho plan conlleve un impacto negativo nulo sobre el medio ambiente en general, pero el contemplar los aspectos ambientales de forma integrada en planeamiento los minimiza de forma significativa, del mismo modo que el establecer un amplia clasificación del suelo rústico de protección se traduce un impacto positivo para el medio que de no realizarse el plan quedaría expuesto a tensiones e incluso agresiones de tipo urbanístico y ambientales en general.

En definitiva, y aún a riesgo de resultar redundante, cabe valorar los principales aspectos del planeamiento para su justificación como soluciones ambientalmente óptimas para atender a las necesidades locales en materia urbanística, compatibilizando la satisfacción de las demandas sociales con el respeto a los valores de orden ambiental merecedores de protección.

Se indican en este capítulo la forma y las medidas que se han adoptado desde el plan para prevenir, reducir y compensar los efectos negativos importante sobre el medio ambiente que puedan derivarse de los procesos de urbanización del territorio vinculados a la aplicación del Plan. ESTUDIO AMBIENTAL

8.1 APLICACIÓN DE LA LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Se someterán a los procedimientos ambientales correspondientes los planes, proyectos y actividades que así establezca el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León y la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, así como la legislación estatal en la materia que se produzcan como desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana.

La figura de planeamiento de Plan General de Ordenación Urbana, por su misma esencia, resulta insuficiente para valorar los efectos ambientales derivados de su desarrollo, ya que una misma clasificación y calificación de suelo puede conllevar distintas afecciones en función de la ordenación resultante del desarrollo de dichos suelos. Por eso es necesario que el procedimiento de evaluación ambiental de los efectos del plan, se traslade y amplíe a las figuras de planeamiento de desarrollo, consiguiéndose así, al bajar de escala, un más efectivo análisis de las consecuencias del desarrollo del propio plan.

8.2 MEDIDAS GENERALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.

Si bien el conjunto de determinaciones del Plan General de Ordenación Urbana intentan minimizar el impacto ambiental de las distintas actuaciones previstas, hay que hacer especial referencia a los capítulos de protección ambiental de la memoria de ordenación del avance del plan, debiendo recoger la normativa urbanística específicamente las condiciones generales referentes a los siguientes extremos:

• Protección medio ambiental, ecológica y de los niveles de confort.

• Protección del paisaje, de la imagen y de la escena urbana.

• Protección del patrimonio edificado.

En este sentido, se recogen a continuación una serie de consideración que no hacen sino ampliar aquellos aspectos tratados en el documento de avance del Plan General de Ordenación Urbana.

8.3 PROTECCIÓN DEL PAISAJE NATURAL.

El Plan General de Ordenación Urbana establece la protección del paisaje natural, en los diferentes ámbitos, en relación con sus valores intrínsecos, de acuerdo a la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, a la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, a la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, y al Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre), todo ello según se desprende del documento de ordenación del avance del Plan General de Ordenación Urbana. ESTUDIO AMBIENTAL

En la normativa urbanística, se establecen las condiciones en que podrán ejecutarse las edificaciones y desarrollarse los usos y actividades permitidos de acuerdo a los valores a proteger y al fomento de los mismos y del entorno rústico y natural.

8.4 PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA IMAGEN Y ESCENA URBANA.

Se deberá cuidar el perfil característico del núcleo urbano desde el exterior, para lo cual se evitará la ruptura del mismo, con la aparición de elementos cuyas características sean desproporcionadas, bien en altura, bien en volumen edificado, etc., o sus texturas sean inconvenientes, por contraste respecto del conjunto. En función de ello, se atenderá al tratamiento de las edificaciones en las zonas de borde del núcleo que conforman la fachada de éste.

8.5 TRATAMIENTO DEL SUELO RÚSTICO.

Una componente fundamental del Plan General de Ordenación Urbana es la que hace referencia al tratamiento y ordenación del suelo rústico, el cual nace en si como una medida preventiva de cara a minimizar los impactos del proceso urbanizador desde un criterio de protección del medio físico.

Así pues, el avance del Plan General de Ordenación Urbana se plantean para ordenar y regular los nuevos desarrollos urbanos, pero con un objetivo claro de preservación de aquellos enclaves y entornos de mayor calidad ambiental y ecológico; los cuales, no sólo son mantenidos al margen del proceso urbanizador, sino que son dotados de una figura de protección activa que garantiza su conservación atendiendo a sus valores de orden ecológico, paisajístico, agrario, forestal o por sus especiales características de situación.

La protección del suelo rústico, con una normativa específica sobre usos autorizados y restricciones impuestas en este tipo de suelo, desarrolladas en el capítulo correspondiente de la normativa urbanística, constituye por tanto un capítulo importante en el proceso de discusión del modelo de planificación urbana.

8.5.1 DELIMITACIÓN DEL SUELO RÚSTICO.

Constituyen el Suelo Rústico aquellos terrenos del término municipal que son excluidos del desarrollo urbano por este Plan General de Ordenación Urbana, siendo objeto de medidas de protección y control tendentes a evitar su degradación y a potenciar y regenerar las condiciones de los aprovechamientos propios del mismo.

Desde un criterio de protección del medio físico y de reducción al mínimo del impacto urbano ( o de las expectativas urbanas) sobre el mismo, se ha llevado a cabo una precisa calificación del Suelo Rústico. La necesidad de proteger especialmente aquellas áreas de mayor fragilidad y la aplicación de la las limitaciones y servidumbres para la protección ESTUDIO AMBIENTAL

del dominio público, ha llevado a diferenciar dos categorías dentro de esta clase de suelo: Suelo Rústico Común y Suelo Rústico Protegido.

8.5.1.1 SUELO RÚSTICO COMÚN.

El Suelo Rústico Común sobre el que procede establecer las condiciones menos rígidas en cuanto a protección de su carácter rústico, ya sea por la ausencia de especiales valores que proteger, por la consolidación de instalaciones existentes, o por su carácter residual.

La posición relativa de estos suelos dentro del término, así como su uso y extensión, hacen que el grado de protección que la Normativa determine para estas áreas pueda ser menos restrictivo que el del Suelo Rústico Protegido, si bien han de ser también mantenidas al margen de procesos urbanizadores generalizados, fuera de los específicamente establecidos atendiendo a los criterios anteriores.

El Suelo Rústico está constituido por los terrenos que deban ser protegidos del proceso de urbanización pero no precisen ser incluidos en ninguna de las categorías de protección establecidas.

Se clasifica dentro de esta categoría los suelos de campiña dedicados a cultivos agrícolas de secano, no incluidos en otras categorías de protección.

8.5.1.2 SUELO RÚSTICO PROTEGIDO.

Con los criterios señalados en el artículo 30 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado por Decreto 22/2004, de 29 de enero, que desarrolla la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, y a partir de la definición y homogeneización de las características ambientales explicadas en el Documento de Información Urbanística se han establecido ocho categorías dentro de esta clase de suelo. Estas categorías agrupan terrenos en función tanto de la similitud de sus características ecológicas o geográficas, como del tipo de protección que las diferentes áreas necesitan para garantizar su preservación y de la aplicación de limitaciones servidumbres y para la protección del dominio público.

Se ha procurado simplificar la definición de estas categorías procurando establecer áreas lo suficientemente grandes y homogéneas como para facilitar una mejor y más sencilla comprensión de su delimitación, y por tanto, la determinación y aplicación de la normativa correspondiente.

Conforme al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, el Suelo Rústico Protegido queda subdividido en las siguientes ocho clases agrupadas en dos categorías:

• Suelo Rústico con protección agropecuaria del regadío.

• Suelo Rústico con protección de infraestructuras. ESTUDIO AMBIENTAL

Dentro de esta categoría cabe distinguir los siguientes tipos de suelo:

1. Protección de Carreteras.

2. Protección de Líneas Eléctricas de Alta Tensión.

3. Protección de Canales

4. Protección de la variante de Medina

• Suelo Rústico con protección cultural.

• Suelo Rústico con protección natural.

Dentro de esta categoría se protección se distingue entre:

1. SRPN de Protección de la Red Natura 2000.

2. SRPN de Protección de cauces.

3. SRPN de Protección de Vías Pecuarias

4. SRPN de Protección por valor paisajístico.

5. SRPN de Protección por valor forestal.

8.6 MEDIDAS CORRECTORAS DEL DESARROLLO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA.

Se anticipan aquí una serie de medidas muy elementales de minimización de impactos, que habrán de ser diseñadas e implementadas durante la fase de proyecto y ejecución de las distintas figuras de planeamiento que desarrollen el plan. Estas medidas son:

8.6.1 TOPOGRAFÍA.

Se mantendrán sin alteraciones substanciales las rasantes originales de las áreas destinadas a este fin, y las intervenciones que se realicen tenderán a evitar su degradación y vulnerabilidad con respecto a los procesos litológicos, así como la estructura y textura de los materiales sobre los que se incida. ESTUDIO AMBIENTAL

8.6.2 PAISAJE.

El impacto sobre el paisaje puede verse minimizado en las operaciones de consolidación del casco, gracias a las disposiciones normativas sobre edificación establecidas desde este plan, que intentan imponer un patrón constructivo que minimice la incidencia negativa sobre el entorno.

8.6.3 INSTALACIONES EXISTENTES EN SUELO RÚSTICO.

Aquellas edificaciones e instalaciones existentes en el suelo rústico que generen vertidos líquidos, deberán tratar sus aguas residuales, para prevenir la contaminación de los recursos hídricos, cumpliendo la legislación vigente en materia de aguas continentales, incluido el Plan Hidrológico del Duero y su Texto único de Contenido Normativo y siguiendo las indicaciones que proponga la Confederación Hidrográfica del Duero, proponiendo para cada uno de ellos las soluciones adecuadas.

8.6.4 VÍAS PECUARIAS Y CAMINOS EN SUELO RÚSTICO.

Se prohíbe cualquier pavimentación de caminos rurales, permitiéndose únicamente su construcción o mejora mediante estabilizaciones granulométricas, sin acabados superficiales que disientan de su entorno rural, no permitiéndose en ningún caso su asfaltado ni mezcla bituminosa alguna.

En cualquier caso se deberá cumplir lo dispuesto en la Ley 3/1995, estatal, de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias.

8.6.5 POLÍGONOS INDUSTRIALES.

Los desarrollos de suelos para uso industrial deberán de tener su propia red de saneamiento y su propia depuradora, no debiéndose desarrollarse dichos sectores hasta tener asegurada la viabilidad técnica, ambiental y de gestión de las infraestructuras de saneamiento y depuración necesarias.

8.6.6 MEDIDAS TENDENTES AL AHORRO DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE.

La normativa urbanística, en la medida de lo posible establecerá la necesidad de que las nuevas edificaciones cuenten con: ESTUDIO AMBIENTAL

ƒ Economizadores de chorro o similares y mecanismos reductores de caudal en los grifos de aparatos sanitarios y duchas de consumo individual.

ƒ Mecanismos limitadores de accionamiento de la descarga de las cisternas de los inodoros y mecanismos de doble sistema de descarga.

ƒ Los grifos de los aparatos sanitarios de uso público dispondrán de temporizadores o mecanismos similares de cierre automático para dosificar el consumo de agua, limitando las descargas.

8.6.7 EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

Se habrá que tener en cuenta, además de la legislación a nivel comunitario, estatal y autonómico, las Ordenanzas municipales, en lo que se refiera a actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, niveles máximos admisibles de partículas contaminantes presentes en la atmósfera y regulación de contaminación acústica en el sector del tráfico, del transporte y la vivienda.

8.6.8 RESIDUOS.

Se recomienda el uso de una parcela dotacional para la implantación de un punto limpio especializado en la recogida selectiva de residuos

En cuanto a los escombros, se aplicará el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006.

Las decisiones que respecto de los residuos se tomen a nivel municipal, deberán estar en consonancia con los distintos Planes de gestión de Residuos vigentes a diferentes escalas. Para ello habrá que considerar las diferentes Directivas que en materia de residuos dicta la Comunidad Económica Europea, así como la legislación y planes de residuos estatales y autonómicos

8.6.9 VERTIDOS LÍQUIDOS.

Será preceptiva la autorización de vertido a terreno o cauce público por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero y abono del canon correspondiente de conformidad con lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley, de Aguas, aprobado mediante el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y sus reglamentos de desarrollo.

El plan contempla una red de saneamiento separativa de pluviales y aguas negras. Estas últimas sólo se podrán verter en la red que se dirige a la depuradora existente con capacidad para sumir los nuevos vertidos cumpliendo la ordenanza municipal de vertidos. ESTUDIO AMBIENTAL

8.6.10 VERTIDOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES.

Los vertidos de áreas industriales deberán ajustarse a lo dispuesto en la legislación de aguas y en concreto a lo dispuesto en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

8.6.11 INFRAESTRUCTURAS.

Se atenderá a las determinaciones impuestas por la legislación sectorial. En el supuesto de ejecución de centros de transformación no enterrados, éstos contarán con las medidas necesarias para evitar los impactos visuales y garantías suplementarias de seguridad y accesibilidad, que deberán contar con informe favorable de los Servicios Técnicos Municipales.

Se cumplirá el Decreto 5/1999 de 2 de febrero de 1999, por el que se establecen normas para instalaciones eléctricas aéreas en alta tensión y líneas aéreas en baja tensión con fines de protección de la avifauna.

En caso de instalación de antenas de telefonía móvil, se estudiará el impacto visual, proponiendo la mejor forma para que los elementos a construir se encuentren integrados en el entorno.

8.6.12 GLORIETAS Y PASEOS.

Las glorietas y paseos serán ajardinadas con vegetación autóctona propia de la zona, empleándose parar ello las especies arbóreas y arbustivas características del entorno natural y no necesitadas de riego.

8.6.13 ZONAS VERDES.

En todas las zonas verdes se prohibirá la utilización de céspedes tapizantes con altos requerimientos hídricos, a fin de favorecer un menor consumo de agua. Así mismo, en todas las zonas verdes públicas se instalarán sistemas de riego automático con las siguientes condiciones:

ƒ Utilización de programadores de riego.

ƒ Disposición de aspersores de corto alcance en zonas de pradera.

ƒ Riego por goteo en zonas arbustivas y arboladas.

ƒ Instalación de detectores de humedad en el suelo. ESTUDIO AMBIENTAL

8.6.14 ARBOLADO.

Se evitará la introducción de plantas foráneas y de especies necesitadas de riego.

8.6.15 FASE DE OBRAS.

Se deberá apartar, almacenar y conservar la tierra vegetal para ser utilizada en las tareas de revegetación y ajardinamiento posteriores a la consolidación urbana de los nuevos suelos, especialmente las zonas verdes. Se evitará la compactación y erosión hídrica o eólica, y se imitará el tiempo de apilado de los materiales a un plazo que no superará los 12 meses.

Los sobrantes de arena obtenidos en la preparación del terreno deberán ser reutilizados en otras obras públicas o en su defecto trasladados a un vertedero de inertes controlado.

Es preciso ubicar adecuadamente los puntos de vertido necesarios en la ejecución de los proyectos, para evitar que este factor contribuya a incrementar la pérdida y alteración de hábitat dentro del municipio.

En este sentido el destino de los residuos inertes producidos en los nuevos desarrollos deberá cumplir o dispuesto tanto en el Plan Nacional de residuos de Construcción y Demolición 2001-2006.

8.7 TABLA RESUMEN DE MEDIDAS CORRECTORAS DEL IMPACTO.

A pesar de lo expuesto hasta aquí, la aplicación del Plan General de Ordenación Urbana acarreará un impacto inducido una vez que se desarrollen los futuros crecimientos, sirviendo la siguiente tabla como resumen de estos impactos, como paso previo a la explicación de las medidas correctoras y minimizadoras recogidas desde el Avance del Plan General.

IMPACTO LOCALIZACIÓN MEDIDA CORRECTORA IMPACTO RESIDUAL

Ocupación de Nuevos suelos No es posible aplicar medidas correctoras, habiéndose Significativo suelo urbanos y optado por una ordenanza protectora de suelo para los urbanizables nuevos desarrollos (edificabilidad, parcela mínima, delmitados cerramientos, etc..) Vertido de aguas Suelos urbanos y Conexión a colectores y depuradoras No significativo residuales urbanizables Impacto sobre los Nuevos suelos Las características técnicas de los proyectos de No significativo cursos de agua urbanos y urbanización (ej. drenajes) se consideran suficientes para urbanizables contrarrestar estos efectos. ESTUDIO AMBIENTAL

IMPACTO LOCALIZACIÓN MEDIDA CORRECTORA IMPACTO RESIDUAL

Impacto sobre la Territorio municipal Protección bajo la categoría de suelo rústico de protección Nulo vegetación ambiental. Impacto sobre la Nuevos suelos Planificación de los trabajos de construcción. No significativo topografía urbanos y Evaluación Ambiental del planeamiento de desarrollo. urbanizables Impacto sobre el Nuevos suelos Planificación de los trabajos de construcción y aplicación No significativo paisaje urbanos y de la Normativa Urbanística sobre protección de la escena urbanizables urbana Impacto sobre las Trazado de la vía Protección bajo la categoría de suelo rústico de Vías Nulo vías pecuarias Pecuarias.

Impacto por Viarios interiores a las Plantaciones de especies autóctonas como medida No significativo nuevas ordenaciones compensatoria para filtrar los contaminantes originados por infraestructuras el uso de las vías y reducir el efecto en las zonas limítrofes viarias y el impacto paisajístico sobre el medio natural exterior a los ámbitos urbanizados Impacto por No se reserva suelo El planeamiento de desarrollo del Plan General tomará las Nulo nuevas para este tipo de red medidas oportunas: enterramiento de líneas aéreas infraestructuras existentes o delimitación de pasillos eléctricos eléctricas Residuos inertes Suelos Urbanos y Se cumplirá lo dispuesto tanto en el Plan Nacional de No significativo generados Urbanizables Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006, aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de junio de 2001. ESTUDIO AMBIENTAL

9. SUPERVISIÓN Y CONTROL.

Se incluyen en el presente capítulo las medidas de supervisión que permitan evaluar los efectos de la aplicación del Plan General,

Las medidas previstas para la supervisión y control, concebidas para poder identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar a cabo las medidas de corrección adecuadas, tienen los siguientes objetivos: d) Velar para que, en relación con el medio ambiente, el plan se ejecute según las condiciones en que se hubiere autorizado.

e) Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental contenidas en el Informe de Análisis Ambiental.

f) Verificar la exactitud y corrección del Estudio Ambiental realizado.

g) Comprobar que la eficacia de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias aplicadas a garantizar su adecuado mantenimiento.

h) Detectar la aparición de posibles nuevos impactos y diseñar las correspondientes medidas minimizadoras.

La vigilancia ambiental se llevará a cabo mediante la comprobación del cumplimiento de cada una de las condiciones contenidas en el Informe Ambiental y aquellas que se establezcan desde la Consejería de Medio Ambiente.

Estas medidas por tanto debe entenderse como el conjunto de criterios de carácter técnico que, en base a la predicción realizada sobre los efectos ambientales del plan, permitirá a la Administración un seguimiento eficaz y sistemático tanto del cumplimiento de lo estipulado en el plan, como de aquellas otras alteraciones de difícil previsión que pudieran aparecer. En este sentido, las medidas de vigilancia van dirigidas a informar al órgano administrativo responsable de cuáles son los aspectos del medio y/o del proyecto que deberán ser objeto de vigilancia y ofrecer a dicho órgano un método, lo más sencillo y económico posible, para realizar la vigilancia de una forma eficaz.

El éxito de la aplicación de estas medidas no debe plantearse tanto por su capacidad para corregir impactos como por su potencial para evitar que estos lleguen a producirse. En este sentido una adecuada ejecución de las obras no sólo minimiza los efectos ambientales del proyecto, sino que abarata considerablemente el coste de su corrección y vigilancia.

Por último, debe ser destacado el papel fundamental que ha de jugar la dirección de obra en la vigilancia y prevención del impacto ambiental, debido a su capacidad para controlar ESTUDIO AMBIENTAL

sobre el terreno tanto el cumplimiento efectivo de las medidas correctoras propuestas como de las formas de actuación potencialmente generadoras de impactos durante la fase de obras.

9.1 SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS

En este apartado se definen los aspectos objeto de vigilancia así como la programación temporal, a fin de cumplir los objetivos de disminución de los efectos ambientales negativos derivados del desarrollo del Avance del Plan General de Ordenación Urbana.

A fin de cumplir dichos objetivos, para cada una de las medidas propuestas se definen los siguientes aspectos:

A. Objetivo de la medida propuesta

B. Controles a realizar para el seguimiento durante la ejecución de las distintas fases del planeamiento de la aplicación de las medidas de protección ambiental recogidas en este Estudio de Incidencia Ambiental.

C. Programación temporal de los controles

D. Tipo de informes a remitir sobre los controles al órgano ambiental así como la periodicidad de los mismos.

E. Medidas complementarias previstas para, en caso de detectar nuevas afecciones ambientales no previstas en el Estudio de Incidencia Ambiental, proceder a su reducción o eliminación.

Las medidas previstas para la supervisión, vigilancia e información al órgano ambiental de la ejecución de las distintas fases del plan hacen referencia a los siguientes aspectos:

ƒ Ocupación de suelo.

ƒ Protección de la calidad del aire.

ƒ Conservación de los suelos.

ƒ Protección de la red hidrográfica.

ƒ Protección y restauración de la vegetación.

ƒ Protección de las condiciones de sosiego publico.

Los objetivos genéricos de estas medidas son:

ƒ Minimizar la ocupación de suelo por las obras y sus elementos auxiliares. ESTUDIO AMBIENTAL

ƒ Evitar la circulación de vehículos fuera de las zonas señalizadas durante las obras.

ƒ Mantener el aire libre de polvo.

ƒ Evitar vertidos procedentes de las obras.

ƒ Tratamiento y gestión de vertidos para evitar la presencia de aceites, cementos, sólidos en suspensión no gestionados.

ƒ Protección de la vegetación autóctona.

ƒ Protección de las condiciones de sosiego público durante el día.

La siguiente tabla recoge el conjunto de medidas estimadas necesarias para garantizar el cumplimiento de lo establecido desde el estudio de incidencia, aportándose la información sobre el tipo de informe a aportar y la periodicidad de los mismos:

Programación Medidas Medida Objetivo Informes temporal complementarias

Minimizar la ocupación de suelo por las Al inicio de Señalizar obras y sus Fotografía Reposición de las obras de adecuadament elementos de las obras la señalización la e la zona de auxiliares y de las alterada o mal urbanizació trabajo afecciones colocada n Separar la zona constatando de vegetación las posibles natural de la obra incidencias cada vez Desmantelami que se Verificar la Semanalme ento inmediato produzca localización de nte durante de la una instalaciones la fase de No se instalación y incidencia auxiliares fuera obras de contemplan recuperación de la zona urbanizació del espacio permitida n afectado ESTUDIO AMBIENTAL

Programación Medidas Medida Objetivo Informes temporal complementarias

Reportes del agente Semanalme ambiental, Evitar la nte durante alguacil circulación de la fase de municipal o Sanción vehículos fuera obras de agente de la de las zonas urbanizació autoridad señalizadas n que constate la incidencia

Diaria, durante los Incremento del meses de número de verano y riegos en los Mantener el aire semanal el caminos y libre de polvo resto del Informe zonas de año, en diario de los movimiento de función de litros de maquinaria la humedad agua del terreno empleada y modo empleado En caso de Una vez para el riego afección grave Minimizar la Lavado de la terminada sobre la presencia de vegetación las obras de vegetación se polvo en la afectada urbanizació podarán las vegetación n ramas afectadas

Fotografía de las obras e informe Retirada de Al inicio de detallando suelos Reutilización de las obras de el volumen No se vegetales para la tierra vegetal urbanizació de la tierra contemplan su n retirada y el conservación lugar de almacenami ento. ESTUDIO AMBIENTAL

Programación Medidas Medida Objetivo Informes temporal complementarias

Paralización de Inspección la obra hasta de la que se realicen Evitar vertidos Confederaci las medidas procedentes de la ón compensatoria obra Hidrográfica s oportunas y del Duero cese el vertido Sanción en caso de Tratamiento y Permanente producirse una gestión de durante las Inspección afección Sanción y vertidos para obras de la de la paralización de evitar la urbanizació Confederaci la obra hasta presencia de n ón que no cese el aceites, Hidrográfica vertido cementos, sólidos del Duero en suspensión no gestionados

Recuperación Protección de la Elaboración En caso de de las zonas vegetación de un Plan incumplimiento afectadas autóctona de , se revegetació determinarás Aportación de n. las medidas a Preparación de la una nueva Elaborado aplicar por superficie del capa de tierra por el parte del terreno para vegetal hasta promotor de órgano plantaciones y llegar a 30 cm, la ambiental siembras (zonas realización de urbanizació competente afectadas, labores contra n. Informe instalaciones la Al final de anual auxiliares y compactación, las obras de vertederos) etc la urbanizació Control de las n plantas cuando llegan a la obra, Plantaciones en verificándose zonas afectadas que se trata de especies autóctonas ESTUDIO AMBIENTAL

Programación Medidas Medida Objetivo Informes temporal complementarias

Durante la fase de plantación, Reposición de Control de las y a los tres marras plantaciones meses de finalizadas las obras

Evitar la Informe de circulación de Protección de sanciones vehículos fuera impuestas por suelos Permanente de las zonas incumplimiento durante la señalizadas de las medidas fase de No se obras de la contemplan Informe Protección de las urbanizació técnico de Revisión de la condiciones de n. la revisión maquinaria. sosiego público de la durante el día maquinaria. ESTUDIO AMBIENTAL

10. ANEXO I. MARCO LEGAL.

10.1.1 RELACIÓN CON OTRAS POLÍTICAS, DIRECTIVAS GENERALES, PLANES Y PROGRAMAS.

Del contenido del Avance del Plan no desprenden propuestas contrarias con otras políticas, planes o programas, tanto en el ámbito regional como estatal o europeo.

10.1.2 LEGISLACIÓN AMBIENTAL VIGENTE.

En el desarrollo del Plan se tendrá en cuenta la legislación ambiental vigente, las directrices de ordenación del territorio y todas aquellas figuras que le sean de aplicación. Entre ellas destacan: Legislación en materia de Evaluación de Impacto Ambiental:

Comunitaria:

ƒ Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

ƒ Directiva del Consejo 85/337/CEE, de 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Modificada por la Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997.

Estatal:

ƒ Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental

ƒ Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre de 1988, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

ƒ Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. ESTUDIO AMBIENTAL

Autonómica:

ƒ Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. (BOCyL 14-04-03)

ƒ Decreto legislativo 1/2000, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León. (BOCyL 27-10-00) (Parcialmente derogado por la Ley 11/2003)

ƒ Decreto 209/1995, de 5 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León. (BOCyL 11-10-95)

ƒ Ley 8/1994, de 24 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León. (BOCyL 29-06-94). Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística:

Estatal:

ƒ Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del Suelo y Valoraciones, en el Estado Español.

Autonómica:

ƒ Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

ƒ LEY 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León.

ƒ Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. (BOCL nº 236, de 10.12.98) (BOE nº 16, de 19.1.99).Corrección de errores: BOCL nº 223, de 18.11.99).

ƒ Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. (BOCL nº 70, de 15.04.99).

ƒ Decreto 205/2001, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Plan Regional de ámbito territorial del Canal de Castilla. (BOCL nº 154, de 08.08.01). Conservación de la Naturaleza:

Comunitaria:

ƒ Directiva 92/43 CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres. (Directiva Hábitats). ESTUDIO AMBIENTAL

ƒ Recomendación 75/66/CEE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1974, a los Estados miembros relativa a la protección de las aves y de sus espacios vitales.

ƒ Convenio sobre la conservación de la especies migratorias de la fauna silvestres.

ƒ Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres.

ƒ Directiva 91/244/CEE de la Comisión, de 6 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestre

ƒ Directiva 94/24/CE, de 8 de junio, por la que se amplía el Anexo 2 de la Directiva 79/409/CEE

ƒ Directiva 97/49/CE, de 29 de julio, que modifica el anexo 1 de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres

ƒ Resolución del Consejo, de 2 de abril de 1979, referente a la Directiva 70/409/CEE relativa a la conservación de la aves silvestres.

Estatal:

ƒ Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

ƒ Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

ƒ Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

ƒ Real Decreto 1193/98 para garantizar la conservación de la biodiversidad.

ƒ Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen las medidas para garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestre.

ƒ Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

ƒ Orden de 9 de julio de 1998 de Ministerio de Medio Ambiente de Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. ESTUDIO AMBIENTAL

ƒ Orden de 9 de junio de 1999, por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos, invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se excluyen o cambian de categoría.

ƒ Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Autonómica:

ƒ Resolución de 31 de marzo de 2003, de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se abre un período de información pública de la propuesta de ampliación de Zonas de Especial Protección para las Aves de la Comunidad de Castilla y León, al amparo de la Directiva 79/409/CEE, de Conservación de las Aves Silvestres.

ƒ Decreto 125/2001, de 19 de abril, por el que se modifica el Decreto 194/1994, de 25 de agosto, y se aprueba la ampliación del Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial. (BOCyL 25-4-01)

ƒ Decreto 119/2000, de 25 de mayo, por el que se acuerda la incorporación del Espacio Natural «La Nava y Campos de Palencia» (Palencia) al Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León. (BOCyL 30-5-00)

ƒ Decreto 194/1994, de 25 de agosto, por el que se aprueba elCatálogo de Zonas Húmedas y se establece su régimen de protección(BOCyL 31-8-94)

ƒ Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León (BOCyL 29-5-91) Conservación del Patrimonio:

Estatal:

ƒ Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

ƒ Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Montes.

ƒ Ley 23/1982, de 16 de junio, Reguladora del Patrimonio Nacional.

ƒ Real Decreto 496/1987, de 18 de marzo por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional

ƒ Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

ƒ Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. , modificado por Real Decreto 64/1994, de 21 de enero. ESTUDIO AMBIENTAL

ƒ Real Decreto 1680/1991, de 15 de noviembre, por el que se desarrolla la disposición adicional novena de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, sobre garantía del Estado para obras de interés cultural.

ƒ Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero, por el que se modifica el artículo 58 del Real Decreto 111/1986, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.

ƒ Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.

Autonómica:

ƒ LEY 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

ƒ Acuerdo de 25 de abril de 2002, de la Junta de Castilla y León, para la puesta en valor del Patrimonio Arquitectónico no catalogado ubicado en Espacios Naturales y otras zonas de especial valor ecológico y natural. Contaminación atmosférica y calidad del aire:

Comunitaria:

ƒ Directiva 1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente.

ƒ Decisión 2001/744/CE de la Comisión, de 17 de octubre de 2001, por la que se modifica el anexo V de la Directiva 1999/30/CE del Consejo relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente.

ƒ Directiva 2000/69/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2000, sobre los valores límite para el benceno y el monóxido de carbono en el aire ambiente.

Estatal:

ƒ Ley 37-2003, de 17 de noviembre, del Ruido.

ƒ Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas.

ƒ Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. Corrección de erratas. Orden Ministerial de 15 de marzo de1963, sobre industrias molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. ESTUDIO AMBIENTAL

ƒ Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico. Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley 38/72. Real Decreto 547/79, por el que se modifica el Decreto 833/1975.

ƒ Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la contaminación industrial de la atmósfera.

ƒ Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/1975, de 6 de febrero y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas.

ƒ Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 833/75 y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de nitrógeno y plomo.

ƒ Real Decreto 1321/1992, de 30 de octubre por que se modifica parcialmente el Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a la contaminación por dióxido de azufre y partículas.

ƒ Real Decreto 1494/1995, de 8 de septiembre, sobre contaminación atmosférica por ozono.

ƒ Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores contra el ruido ambiental

ƒ Real Decreto 245/1989, de 27 de febrero, sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.

ƒ Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, que regula las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas al aire libre

ƒ Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. Real Decreto 1909/1981, de 24 de julio de 1981, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-81 sobre condiciones acústicas en los edificios. (B.O.E. Núm. 214 de 7 de septiembre de 1981). Modificado por Real Decreto 2115/1982 de 12-8- 1982. Modificado por Orden 29-9-1988 (RCL 1988\2066).

Autonómica:

ƒ Decreto 267/2001, de 29 de noviembre, relativo a la instalación de Infraestructuras de Radiocomunicación.(BOCyL 30-11-01)

ƒ Decreto 3/1995, de 12 de enero, por el que se establecen las condiciones que deberán cumplir las actividades clasificadas, por sus niveles sonoros o de vibraciones.(BOCyL 17-1-95) ESTUDIO AMBIENTAL

Aguas.

Comunitaria:

ƒ Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas

ƒ Decisión 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE

Estatal:

ƒ Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica Real Decreto 849/1986.

ƒ Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

ƒ Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio público hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Real Decreto 927/1988, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de los Títulos II y III. Real Decreto 1315/92, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el R.D. 849/1986.

ƒ Ley 46/1999, de 13 de diciembre, de modificación de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

ƒ Orden de 11 de mayo de 1988 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, sobre características básicas de calidad que deben ser mantenidas en las corrientes de agua superficiales cuando sean destinadas a la producción de agua potable.

ƒ Real Decreto 734/1988, de 1 de julio, por el que se establecen normas de calidad de las aguas de baño. Corrección de errores.

ƒ Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo público.

ƒ Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

ƒ Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. ESTUDIO AMBIENTAL

ƒ Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales.

ƒ Real Decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

ƒ Resolución de 25 de mayo de 1998, de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas, por la que se declaran las “zonas sensibles” en las cuencas hidrográficas intercomunitarias.

ƒ Real Decreto 3589/1983, de 28 de diciembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Castilla y León en materia de abastecimientos de agua, saneamientos, encauzamientos y defensas de márgenes de ríos.

ƒ Orden Ministerial de 23 de diciembre de 1986, sobre normas complementarias en relación con las autorizaciones de vertido de aguas residuales.

ƒ Real Decreto 484/95 sobre medidas de regularización y control de vertidos.

Autonómica:

ƒ Orden de 23 de diciembre de 1.993, sobre creación del censo de plantas depuradoras de aguas residuales y utilización de lodos de depuración en el sector agrario.(BOCyL 11-1-94) Residuos.

Estatal:

ƒ Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

ƒ Real Decreto 1254/99, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

ƒ Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

ƒ Resolución de 28 de abril de 1995 (Secretaría del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo), por la que se publica el Acuerdo del Consejo de ESTUDIO AMBIENTAL

Ministros de 17 de febrero de 1995, que aprueba el Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000).

ƒ Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1986, de 20 de julio.

ƒ Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

ƒ Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

ƒ Resolución de 13 de enero de 2000 (Secretaría General de Medio Ambiente), por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos.

Autonómica:

ƒ Decreto 18/2005, de 17 de febrero, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases de Castilla y León 2004-2010. (Suplemento del BOCyL 23-02-2005)

ƒ Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. (BOCyL 14-04-03)

ƒ LEY 3/2005, de 23 de mayo, de modificación de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León. (BOCyL 24-05-05)

ƒ Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos de la Comunidad de Castilla y León 2001-2010. (BOCyL 05-06-02)

ƒ Decreto 146/2001, de 17 de mayo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 159/1994, de 14 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas (BOCyL 30-5-01)

ƒ Decreto 66/1998, de 26 de marzo, por el que se modifica parcialmente el Decreto 159/1994, por el que se aprueba el Reglamento de aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas. (BOCyL 30-3-98)

ƒ Decreto 159/1994, de 14 de julio, por el que se aprueba el Reglamentopara la aplicación de la Ley de Actividades Clasificadas (BOCyL 20-7-94)

ƒ Decreto 90/1990, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Plan Director Regional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Castilla y León (BOCyL 5-6-90) ESTUDIO AMBIENTAL

Infraestructuras:

Estatal:

ƒ Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre, Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta y media tensión.

ƒ Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras del Estado.

ƒ Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, Reglamento General de Carreteras.

ƒ Orden de 28 de noviembre de 1968, reglamento de líneas de alta tensión

Autonómica:

ƒ Decreto 267/2001, de 29 de noviembre, relativo a la instalación de Infraestructuras de Radiocomunicación.(BOCyL 30-11-01)

ƒ Decreto 151/1994, de 7 de julio, por el que se aprueba el Plan Director de Infraestructura Hidráulica Urbana.(BOCyL 26-10-94)

ƒ Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Comunidad de Castilla y León (BOCL nº 96, de 21.04.90).

ƒ LEY 9/2002, de 10 de julio, para la declaración de proyectos regionales de infraestructuras de residuos de singular interés para la Comunidad. Convenios Internacionales.

A esta legislación hay que añadir los convenios internacionales suscritos por el estado español, entre los que destacan por su incidencia en la conservación de especies de fauna los siguientes:

ƒ Convenio de Bonn sobre la conservación de especies migratorias de la fauna silvestre, hecho en el 23 de julio de 1979. Anexos I y II.

ƒ Convenio de Berna relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa 1979.

Mediante la aplicación de estas leyes, decretos y directivas se han establecido las distintas categorías de suelo rústico de protección, no incorporándose como suelo urbano o urbanizable ningún suelo afectado por la legislación sobre conservación de la naturaleza y teniéndose en cuenta las determinaciones de protección ambiental establecidas desde la legislación vigente para el suelo urbano y el rústico.

AYUNTAMIENTO DE MEDINA DE RIOSECO

V A L L A D O L I D PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

ANEXO DE LA MEMORIA VINCULANTE

INFORME DESCRIPTIVO Y JUSTIFICATIVO DE LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL DOCUMENTO APROBADO PROVISONALMENTE

NOVIEMBRE 2008

INFORME SEPTIEMBRE 2008

1. INTRODUCCIÓN.

El Pleno del Ayuntamiento de Medina de Rioseco, en su sesión de 25 de mayo de 2006, acordó aprobar inicialmente el Plan General de Ordenación Urbana de Medina de Rioseco, elaborado por la sociedad RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L., dentro del contrato de asistencia técnica suscrito a tal efecto.

Tras la publicación de dicho acuerdo en el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid el 7 de junio de 2006, se abrió un período de información pública de 2 meses que concluyó el 9 de agosto de 2006.

Como consecuencia de dicha información pública se recabaron todos los informes preceptivos y una serie de alegaciones particulares. Estos informes y alegaciones tuvieron como consecuencia una serie de alteraciones introducidas en el documento inicialmente aprobado.

Por otro lado el 26 de marzo de 2007 el Pleno del Ayuntamiento de Medina de Rioseco ha realizado la aprobación provisional del Plan General de Ordenación Urbana.

Posteriormente a dicha aprobación se han recibido algunos informes sectoriales que han motivado ciertos cambios en el documento.

Estos informes provienen del Servicio de Cultura de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León y de la Unidad de Carreteras del Estado.

Por otro lado el Ayuntamiento ha estimado conveniente introducir una serie de cambios adicionales.

Estos cambios han sido aprobados por el Pleno Municipal con fecha de 11 de junio de 2008, publicándose su relación en el BOCyL nº117 de fecha 19 de junio de 2008.

En sesión de fecha 28 de julio de 2008, el Pleno Municipal acordó iniciar una segunda exposición pública sobre aquellos cambios realizados desde la aprobación inicial.

Tras la publicación de dicho acuerdo en el Boletín Oficial de Castilla y León nº151 de fecha 6 de agosto de 2008, se abrió un período de información pública de 1 mes que concluyó el 6 de septiembre de 2008.

Por último con fecha de noviembre de 2008 la ponencia técnica de la Comisión Territorial de Urbanismo que ha valorado el documento ha observado una serie de deficiencias respecto del documento aprobado provisionalmente.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 1

INFORME SEPTIEMBRE 2008

El objeto del presente informe es hacer un seguimiento del documento de PGOU así como detallar aquellas modificaciones más relevantes introducidas durante todo el proceso, tanto las realizadas como consecuencia de los trámites de información pública como las realizadas en el documento aprobado provisionalmente y las derivadas de la ponencia técnica de la Comisión Territorial de Urbanismo, así como motivar las razones que justificaron los cambios realizados en el documento.

León, noviembre de 2008

Fdo: Andrés Rodríguez Sabadell Arquitecto

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 2

INFORME SEPTIEMBRE 2008

2. RELACIÓN DE CAMBIOS INTRODUCIDOS.

2.1 CAMBIOS DE CLASIFICACIÓN DEL SUELO.

2.1.1 ANTIGUO RECINTO FERIAL.

Los terrenos situados entre la carretera de Toro y la ribera del río Sequillo estaban clasificados por el antiguo PGOU como Suelo Urbano y calificados como Dotacional Ferial con una edificabilidad de 0,01m2/m2.

La aprobación inicial de la actual revisión del PGOU los incluyó como un SSGG adscrito al ámbito de suelo urbanizable no delimitado designado en el término municipal, aumentando las condiciones de aprovechamiento de dicho ámbito.

Durante la fase de información pública se presentaron tres alegaciones que reclamaban la recuperación del suelo urbano anterior y justificaban su derecho a indemnización en caso contrario por no haber transcurrido los plazos establecidos en el planeamiento general para su desarrollo.

Dentro de los objetivos del PGOU se encuentra, según se describe en el apartado 2.1.12 de la Memoria Justificativa la necesidad de proteger las zonas afectadas por los cauces de agua a su paso por la localidad. Esta situación de protección está asociada a la calificación que le otorgaba a estos terrenos el antiguo PGOU. La aprobación inicial de la revisión del PGOU no renunciaba a esa protección, si no que le asignaba mayor aprovechamiento, si bien lo deslocalizaba, asignándolo en otra ubicación y consiguiendo un objetivo final de la ordenación muy similar al plan anterior.

De acuerdo con todo lo anterior y a la vista de las alegaciones particulares recibidas se ha optado por reclasificar los terrenos como suelo urbano, es decir devolviéndolos a su clasificación anterior, si bien se han incluido dentro de una Actuación Aislada de Expropiación y la asignación del uso Espacio Libre, manteniendo la edificabilidad señalada en el Plan anterior.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 3

INFORME SEPTIEMBRE 2008

2.1.2 SECTOR DEL MIRADOR DE LOS ALMENDROS.

Eliminación del sector SUED-R05 y su reclasificación como Suelo Rústico de Protección Natural.

El SUED-R05 es una iniciativa privada que había recibido pleno apoyo municipal por considerarla muy provechosa para la prosperidad económica y poblacional del término municipal.

Desde el primer momento de su planteamiento el equipo redactor del Plan General ha establecido una serie de cautelas a una iniciativa que adolecía de una serie de defectos o reservas que no permitían tener garantías sobre su puesta en uso definitiva. Estos defectos venían derivados principalmente de la duda sobre la posibilidad de abastecimiento de agua, así como el coste excesivo de la conexión con la red de saneamiento existente, así como de la situación de distanciamiento de cualquier núcleo de población existente, lo que se suponía un problema de mantenimiento posterior, y por último el excesivo impacto de una actuación que se situaba en lo alto de un cerro próximo. Por todo lo anterior se entendía que la actuación resultaba de dudosa sostenibilidad y calidad urbana y paisajística.

Durante el proceso de exposición pública la corporación ha ido haciendo suyas todas las cautelas planteadas, lo que unido a las condiciones señaladas por la Modificación del RUCyL según Decreto 68/2006, de 5 de octubre, y a el propio informe del Servicio Territorial de Fomento, ha ocasionado el desistimiento del apoyo a ésta actuación.

Por todo lo anteriormente expuesto se propone la eliminación del sector SUED- R05 y su reclasificación como Suelo Rústico de Protección Natural.

La categoría de suelo rústico de Protección Natural elegida viene derivada de la comparativa con la categoría utilizada por el PGOU con otros altos de cerros situados dentro del término municipal.

2.1.3 ANTIGUOS SECTORES INDUSTRIALES 4 Y 8.

Se han recuperado los sectores de uso industrial numerados en el plan anterior como 4 y 8, de uso industrial, que aparecen en la revisión como SI-05 y SI-06.

A la vista de las alegaciones presentadas por los propietarios donde se hacía constancia de la clasificación de los citados sectores dentro de la categoría de Suelo Urbanizable No Programado y la incertidumbre jurídica sobre la caducidad de los plazos de desarrollo, se optó por recuperar estos terrenos que la revisión del PGOU había desestimado por inoperancia de su localización fundamentalmente.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 4

INFORME SEPTIEMBRE 2008

Se recuperan como suelo urbanizable de uso industrial, y debido a su escaso tamaño, se incorporan dentro de la categoría de urbanizable delimitado. El límite de sus derechos se reducen a las nuevas condiciones máximas señaladas en la legislación urbanística.

2.1.4 YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EL CALVARIO.

Redelimitación de los sectores de suelo urbanizable delimitado denominados R- 03 y R-04 para evitar la inclusión de un nuevo yacimiento que ha sido delimitado y protegido como Suelo Rústico de Protección Cultural , modificando por lo tanto su clasificación.

2.2 RECATEGORIZACIONES DE SUELO.

2.2.1 SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN AGROPECUARIA.

Se ha delimitado con mayor precisión la zona rústica con protección agropecuaria, previo informe favorable del Servicio de Agricultura de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León.

Esta nueva delimitación se justifica en base a la situación económica crítica que pasa el sector agrícola, no sólo en el término municipal, si no en toda la meseta. Esta situación económica se traduce en una gran incertidumbre sobre el posible destino de los suelos afectados, que en cualquier momento pueden requerir otras posibilidades de usos.

De esta forma todos aquellos suelos que se encuentran en una situación límite para su incorporación a las zonas protegidas agropecuarias se han desafectado de esta protección, incluyéndolos dentro de la categoría de suelo rústico común.

El suelo rústico común tiene la ventaja de resultar más versátil en la asignación de usos posibles y permite al Ayuntamiento el control sobre la mayor cantidad de usos permitidos.

2.2.2 AUTOVÍA TIERRA DE CAMPOS.

Incorporación en los planos de ordenación, como suelo rústico de protección de infraestructuras, el trazado definitivo de la Autovía de Tierra de Campos A-65, a su paso por el término municipal, según itinerario aprobado con fecha 9 de julio, y publicado en el BOE de 17 de julio de 2006.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 5

INFORME SEPTIEMBRE 2008

Esta incorporación se realiza de conformidad con los requerimientos del informe de demarcación de carreteras del estado en castilla y león occidental.

2.2.3 ACTUACIÓN DE VIVIENDA PROTEGIDA AA-11.

Se ha delimitado una nueva Actuación Aislada denominada AA-11 de titularidad pública, con el objetivo de promover vivienda de protección oficial.

Esta delimitación tiene como consecuencia la alteración del límite del sector de suelo urbano no consolidado de uso residencial numerado como SR-07, y la del sistema general de espacios libres colindante.

2.2.4 SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO.

Se sustituye el suelo urbanizable no delimitado dividiéndolo en tres sectores de suelo urbanizable delimitado.

Esta modificación tiene como origen la propuesta inicial de ordenación que preveía una mancha de suelo urbanizable no delimitado más extensa de la que se aprueba con carácter inicial. La mancha original incluía el sector de suelo urbanizable residencial 06.

La eliminación de este sector, por criterios de oportunidad municipales, en el último momento antes de realizar la aprobación inicial, así como la falta de diferencias programáticas evidentes dentro de la propuesta del plan general aprobado inicialmente han tenido como consecuencia la eliminación de este suelo y su sectorización, manteniendo su clasificación de suelo urbanizable, pero incluido dentro de la categoría de delimitado.

2.3 SISTEMAS.

2.3.1 SISTEMAS GENERALES EN EL CONJUNTO HISTÓRICO.

Se cambia la calificación de los dos Sistemas Generales incluidos en el ámbito de la UN-07, huerta del convento de San Francisco, dentro del conjunto histórico, que pasan a Sistemas Locales, a requerimiento del Servicio Territorial de Cultura.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 6

INFORME SEPTIEMBRE 2008

2.3.2 SISTEMAS LOCALES DE ESPACIOS LIBRES DEL CONJUNTO HISTÓRICO.

Se suprimen los Sistemas Locales de Espacios Libres numerados como 02 y 05 incluidos dentro del conjunto histórico, por considerarse espacios que no cumplen con las condiciones mínimas de superficie y funcionalidad y que pueden ocasionar grandes problemas de gestión posterior.

2.3.3 SISTEMAS DE EQUIPAMIENTO.

Con carácter general, se han reconsiderado los Sistemas Locales de Equipamiento, analizando las características que les han atribuido su condición de local y cambiando varios de ellos a sistemas generales.

2.3.4 SISTEMAS GENERALES INCLUIDOS EN SECTORES.

En base a los cambios introducidos en la delimitación de sectores y algunas reclasificaciones de suelo expuestas anteriormente se han modificado los sistemas generales incluidos dentro de los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable delimitado.

Estos cambios son de distinta envergadura en función de las superficies afectadas, si bien se refieren a nuevos sistemas generales previstos y no existentes en la actualidad.

2.3.5 SISTEMA VIARIO.

Se han adscrito los viales estructurantes, considerados como vinculantes, en el sistema general de red viaria, incorporando las superficies correspondientes a cada sector de nuevo desarrollo.

La modificación tiene, en el fondo, poca importancia práctica, puesto que los viarios transformados en SSGG tenían en el documento aprobado inicialmente la consideración de viario estructurante con un tratamiento muy similar al de los SSGG. Por otro lado, aunque se han incluido dentro de la red de SSGG se admiten modificaciones justificadas de su trazado y sección por lo que se pueden asimilar igualmente a los viarios estructurantes de la aprobación inicial.

Nueva delimitación de la travesía Pontón de Magarzo, en base a una alegación particular.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 7

INFORME SEPTIEMBRE 2008

2.4 ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO Y GESTIÓN.

2.4.1 PLAN ESPECIAL CTRA. DE TORO.

Se modifica el carácter de la determinación de la redacción del Plan Especial de la Carretera de Toro. Este Plan Especial tenía la consideración de determinación de ordenación general y se ha considerado más adecuado incluirlo como determinación de ordenación detallada, por comparación con otros instrumentos de similares características.

2.4.2 PLAN ESPECIAL CONJUNTO HISTÓRICO.

Corrección de la delimitación del ámbito completo del Conjunto Histórico declarado según documentación planimétrica adaptada, facilitada por el Servicio Territorial de Cultura.

2.4.3 UNIDAD DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO.

Se elimina la Actuación Aislada UN-07 situada en el conjunto histórico, incluyendo la huerta del convento de S. Francisco.

Se elimina como tal unidad de gestión y se elimina la ordenación detallada planteada remitiendo su ordenación a un estudio de detalle previo que requerirá el informe favorable del Servicio Territorial de Cultura. Igualmente se ha reajustado el límite del ámbito afectado por el citado estudio de detalle.

2.4.4 OTROS CAMBIOS SIGNIFICATIVOS.

División del sector de suelo urbano no consolidado nº6 en dos sectores y redelimitación de los mismos en base a la información catastral aportada, todo ello en base a las alegaciones particulares recibidas durante el proceso de exposición pública.

Alteración de la ordenación propuesta y delimitación en la denominada UN-04, actual AA-04, en base a las alegaciones particulares recibidas durante el proceso de exposición pública.

Redelimitación del sector SUNC-03, actual NC SR-03, en base a las alegaciones particulares recibidas durante el proceso de exposición pública.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 8

INFORME SEPTIEMBRE 2008

2.5 CAMBIOS EN EL CATÁLAGO URBANÍSTICO.

2.5.1 NORMATIVA DE CATÁLOGO.

Se corrige la subdivisión del Catálogo dejando exclusivamente dos grandes conjuntos, los elementos protegidos exteriores al casco y los interiores al mismo.

Se añade un cuadro comparativo de los elementos protegidos con los incluidos en el catálogo anterior, haciendo constar si se ha realizado alguna modificación.

Se han incorporado todos los BIC incluidos en el término municipal de Medina de Rioseco con trascripción literal de la nomenclatura de declaración.

Se incorpora el entorno de protección del Convento de San José, que se encuentra incoado como Bien Inventariado.

Se recoge la delimitación elaborada por el Servicio Territorial de Cultura respecto del Conjunto Histórico de Medina de Rioseco.

Se señalan todos los entornos de protección de los monumentos existentes.

Se modifica la protección de los palomares que pasa a ser estructural.

2.5.2 FICHAS INDIVIDUALIZADAS DE ELEMENTOS.

Se incluyen fichas individualizadas de los elementos situados en el interior del casco histórico. Esta decisión se ha tomado desde el momento en el que el plan especial que llevaba una tramitación paralela al plan general se ha estancado. De esta forma y ante la incertidumbre de cuando se va a producir el desbloqueo de dicho plan especial se ha optado por incorporar la mayor parte de las fichas de éste en el catálogo del plan general.

Se modifican las fotografías señaladas como inadecuadas en el informe del Servicio de Urbanismo de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León.

Se señala en las fichas individualizadas que corresponda la protección genérica establecida por la legislación de patrimonio para blasones, escudos, fortificaciones, etc.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 9

INFORME SEPTIEMBRE 2008

Se señala en la ficha correspondiente al Canal de Castilla la competencia estatal.

Se señalan en las fichas que así lo requieran los vestigios de antiguas murallas, ya sean restos de lienzos o puertas, escudos de piedra y cruces de término asumidas como Bien de Interés Cultural, según D571/1963 y la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Se completa el catálogo con fichas individualizadas de algunos elementos incluidos de forma genérica.

En las fichas de protección se cambia el epígrafe ELEMENTOS SINGULARES A PROTEGER por ELEMENTOS SINGULARES A PROTEGER O RECONSTRUIR.

Se han modificado las siguientes fichas de protección de elementos: -EA-I005 pasa a protección AMBIENTAL -EA-I039 pasa a protección AMBIENTAL -EA-I059 pasa a protección AMBIENTAL -EA-I111 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E03 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E06 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E09 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E11 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E12 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E13 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E14 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E22 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E25 pasa a protección AMBIENTAL -EA-E27 pasa a protección AMBIENTAL -CU-E01 pasa a protección ESTRUCTURAL -CU-E02 pasa a protección ESTRUCTURAL -EA-E21 modificada descripción -EA-E48 se elimina

2.5.3 CATÁLOGO ARQUEOLÓGICO.

Inclusión en el catálogo del nuevo yacimiento arqueológico denominado El Calvario. La delimitación de este nuevo yacimiento, y su inclusión en suelo rústico de protección cultural, tiene como consecuencia la redelimitación de los sectores de suelo urbanizable delimitado denominados R-03 y R-04.

Se incorpora en el sector SA-02, como determinación vinculante, la obligación de realizar una prospección arqueológica intensiva y aplicar las medidas correctoras oportunas, en su caso.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 10

INFORME SEPTIEMBRE 2008

2.6 CAMBIOS EN LA DOCUMENTACIÓN ESCRITA.

2.6.1 MEMORIA JUSTIFICATIVA.

Inclusión de un cuadro comparativo de superficies de clasificación de suelo en el Plan General vigente y la actual propuesta.

2.6.2 NORMATIVA URBANÍSTICA.

2.6.2.1 NORMATIVA GENERAL.

Se ajusta el contenido del artículo 3.6.1 de la Normativa Urbanística, relativo a licencias urbanísticas a las especificaciones del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.

Se han reducido a la mitad las distancias mínimas entre los núcleos de población y las instalaciones ganaderas para el núcleo de Palacios de Campos.

Se reforma la redacción del los artículos 9.4.4 y 9.4.5 relativa a la ordenación detallada de los sectores de Suelo Urbano No Consolidado.

Se corrige la referencia a las Normas Subsidiarias anteriormente vigentes por el Plan General de 1999.

Se corrige la referencia a Suelo Apto para Urbanizar en lugar de Suelo Urbanizable.

En el artículo 10.3.2 de la normativa urbanística, se aclaran las determinaciones asumidas que tienen carácter de ordenación general y las que son de ordenación detallada.

Se incluye la protección del Canal de Macías Picavea.

Se ha actualizado la normativa al Código Técnico de la Edificación.

Inclusión en la Normativa las servidumbres impuestas por las siguientes infraestructuras: • Villarino-Grijota, de 400 Kv.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 11

INFORME SEPTIEMBRE 2008

• Montearenas1-La Mudarra, de 400 Kv. • Montearenas2-La Mudarra, de 400 Kv. • La Robla- La Mudarra, de 220 Kv. • Montearenas- La Mudarra, de 220 Kv. • Compostilla- La Mudarra, de 220 Kv.

Inclusión de lo prescrito en la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, Artº. 5, relativo a la planificación de las instalaciones de transporte de gas y de almacenamiento de reservas estratégicas de hidrocarburos.

Inclusión de lo prescrito en R.D. 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministros y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, relativo a las servidumbres de paso aéreo de energía eléctrica.

Inclusión también de lo prescrito en la Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico, Artº. 5, relativo a la planificación de las instalaciones de transporte y energía eléctrica en las distintas categorías de suelo.

Se incorporan a la normativa urbanística las referencias a la legislación vigente en materia de Vías Pecuarias reflejadas en el informe del Servicio de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León.

En relación con las carreteras del Estado: Inclusión en la Normativa de las siguientes condiciones:

A. Prohibición de edificar en la banda entre las aristas exteriores de calzada y la línea límite de edificación.

B. Informes que en distintas situaciones debe emitir la Dirección General de Carreteras.

C. Estudio de protección del ruido en aplicación de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de Ruido, y medidas correspondientes.

D. Prohibición de publicidad en situaciones visibles de las carreteras.

E. Regulación de accesos.

2.6.2.2 NORMATIVA EN SUELO RÚSTICO.

Se corrigen las erratas relativas a competencias de Autorización de Uso Excepcional para los Usos Autorizables en Suelo Rústico, para las que tiene delegadas las competencias el Ayuntamiento en virtud del artículo 306 del RUCyL.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 12

INFORME SEPTIEMBRE 2008

Se eliminan los Suelos Rústicos con Protección de Infraestructuras asociados a Gasoductos y Oleoductos por constatarse que no existen dentro del término municipal.

Se han precisado los usos permitidos y normativa general.

Se recogen las precisiones sobre enunciación de legislación vigente en materia de vías pecuarias.

Se recogen las precisiones normativas en cuanto al régimen de autorizaciones de las zonas LIC y ZEPA existentes en el término municipal.

2.6.3 FICHEROS NORMATIVOS.

Se incorpora a las fichas de los sectores de Suelo Urbano No Consolidado y Suelo Urbanizable Delimitado y No Delimitado, en su caso, un campo que haga referencia a la figura de planeamiento que establecerá su ordenación detallada.

Se elimina la referencia al aprovechamiento medio y a las unidades de actuación como determinación de ordenación general.

Se corrigen los índices de integración social y de cesión de aprovechamiento relativos a los sectores de Suelo Urbano No Consolidado correspondientes.

Se suprime la referencia a densidad máxima edificatoria o de población “neta”, según descripción del artículo 86 del RUCyL.

Se corrige el error relativo al índice de integración social, que se establece en un 20%.

Se corrige en las fichas de los sectores SUNC-01 y 02 la referencia al Índice de Integración Social por no ser de uso predominante residencial.

Se corrige la referencia al aprovechamiento medio como determinación de ordenación general.

Se incluyen anotaciones preventivas en relación con las vías pecuarias sobre los sectores de suelo Urbanizable afectados por ellas.

2.6.4 ORDENANZAS.

Se concreta la tipología edificatoria de la Ordenanza 0 y se corrigen las erratas de referencia a otras ordenanzas.

Se elimina la condición de pertenencia a la Ordenanza 0 de cualquier edificio incluido en el Conjunto Histórico.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 13

INFORME SEPTIEMBRE 2008

Se señala la falta de procedencia de segregaciones en la Ordenanza 0.

Se modifica la errata de la inclinación de los faldones de cubierta para ajustarlos a la tipología predominante que no supera los 30º.

Se prohíbe de forma expresa el uso de terrazas, si bien se entiende que la referencia a la Comisión Territorial de Patrimonio y el carácter transitorio de la ordenanza eran condiciones suficientes para garantizar el cumplimiento de las condiciones estéticas fundamentales del Conjunto Histórico.

Se han fijado condiciones adicionales de superficie y frente para las parcelas en varias de las Ordenanzas.

Se suprime la autorización de construcción de una planta más en el casco de Palacios de Campos, independientemente de las condiciones de las edificaciones limítrofes.

Se detalla la delimitación de la Ordenanza de Multifamiliar en bloque y la de la Unidad de la Huerta de San Francisco en las que había un desplazamiento de la base cartográfica.

Aumento de la ocupación del suelo de las Ordenanzas 2 y 3 para usos hoteleros.

Aumento del fondo edificable de la Ordenanza 4, hasta los 18 metros, tal y como se solicita en el informe.

En relación con el Convento de San José se le establece una Ordenanza de Equipamiento Compacto numerada como 8.

Modificación de parámetros de ocupación en la Ordenanza nº3 y de los retranqueos en las ordenanzas R1, R2 y R3.

En relación con la Ordenanza Específica en Conjunto Histórico (Ordenanza 0), se informa lo siguiente:

• Se señala de forma expresa que se trata de una normativa orientativa y que todas las licencias de obra en éste ámbito deberán ser autorizadas por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.

• Se concretan las condiciones de edificación y estéticas de forma pormenorizada.

• Se subdivide el casco histórico en tres grados de ordenanza distinguiendo las alturas correspondientes a cada uno de ellos.

• Se corrigen todos los aspectos normativos relativos a la Ordenanza de Conjunto Histórico que se citan en el informe.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 14

INFORME SEPTIEMBRE 2008

• La ordenación del ámbito denominado UN-07 se remite a un Estudio de Detalle.

2.7 CAMBIOS EN LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA.

Se ha modificado el aspecto formal del PGOU para acomodarlo, en la medida de lo posible, a las determinaciones de la Instrucción Técnica Urbanística 2/2006, sobre normalización de los instrumentos de planeamiento urbanístico (ITPLAN).

Introducción en todos los planos la línea límite de edificación de, al menos, las carreteras del Estado.

Se incorporan a los planos de ordenación a escala 1/25.000 y 1/10.000 el Suelo de Protección de Infraestructuras correspondiente a Líneas de Alta Tensión y otras afecciones territoriales pertinentes.

Se representan en los planos la afección de las Vías Pecuarias existentes sobre suelo Urbano, Urbanizable y Rústico, conforme a los requerimientos del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

En relación con la carretera VP-4504, que efectivamente estaba mal representada, se rectifica su trazado y se establece su zona de influencia, a requerimiento del informe de la administración titular.

En relación con los Yacimientos Arqueológicos se utiliza un grafismo más contundente que precise su delimitación, de acuerdo con las recomendaciones introducidas en el informe de la Diputación Provincial.

Se añaden los planos a escala 1/10.000 de la zona de Palacios de Campos que no aparecían en algunos ejemplares de la aprobación inicial.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 15

INFORME SEPTIEMBRE 2008

3. RELACIÓN DE CAMBIOS INTRODUCIDOS CON MOTIVO DE LA 2ª EXPOSICIÓN PÚBLICA.

3.1 CAMBIOS EN LAS FICHAS DE SUELO URBANIZABLE DELIMITADO.

3.1.1 SECTOR SURD SR-05.

Se suprime la referencia errónea al Sistema General de Red Viaria SG/RV 5.2, manteniéndose sin embargo la superficie asignada por ser correcta.

Se elimina igualmente esa referencia de la memoria vinculante y de la normativa urbanística, sumándose su superficie a la del sistema SG/RV 5.1.

Se añade una determinación vinculante cuyo objetivo es la preservación de una edificación y un arbolado de presunto interés y afectadas por el paso del sistema general de red viaria propuesto.

Se establece una nueva determinación vinculante de cara a preservar un pinar existente dentro del sector integrado dentro del sistema local de espacios libres.

3.1.2 SECTOR SURD SR-03.

Con el mismo objetivo de preservar la edificación y el arbolado de presunto interés del sector de suelo urbanizable delimitado SR-05 colindante se establece una determinación vinculante en el sentido de incluir una reserva para el paso del sistema general que garantice este extremo.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 16

INFORME SEPTIEMBRE 2008

4. RELACIÓN DE CAMBIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS SEÑALADOS EN EL INFORME DE LA PONENCIA TÉCNICA DE LA COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO.

4.1 JUSTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS SEÑALADOS EN EL INFORME.

4.1.1 CUADRO COMPARATIVO DE SUPERFICIES.

Se han procedido a subsanar las erratas apreciadas en el cuadro comparativo de superficies de clasificación del suelo del Plan General vigente y en tramitación incluido en el apartado 2.2.1 de la memoria vinculante.

4.1.2 DESCLASIFICACIÓN DE SUELO URBANO EN EL ÁMBITO DEL SURD- SI 02.

En relación con la supuesta desclasificación de suelo urbano industrial y su inclusión en suelo urbanizable delimitado dentro del sector SURD-I02, cabe hacer las siguientes consideraciones.

No se produce tal desclasificación, manteniéndose como suelo urbano todo el suelo circundante que estaba así clasificado en el PGOU anterior.

Se ha apreciado, sin embargo, una errata gráfica, que podía llevar a pensar que los actuales depósitos de agua, incluidos en el SSGG de Servicios urbanos, estaban incluidos dentro del sector.

Se ha subsanado dicha errata, modificando el tipo de línea que rodea el citado ámbito. En cualquier caso es necesario precisar que en ningún momento se había considerado que ésta superficie de suelo estuviese incluida en el sector, por lo que no ha sido necesario modificar las superficies del ámbito.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 17

INFORME SEPTIEMBRE 2008

4.1.3 ED HUERTA DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO.

En relación con el ámbito de la huerta del Convento de San Francisco remitido a la ordenación detallada de un Estudio de Detalle se informa lo siguiente.

Se ha incorporado un nuevo apartado dentro del tomo de Ficheros Normativos, perteneciente a la normativa urbanísitica y numerado como 13.7 ESTUDIOS DE DETALLE, donde se ha incluido una ficha específica para este ámbito.

En dicha ficha se ha incluido la superficie del ámbito y se pormenorizan los objetivos y criterios que debe atender el instrumento de desarrollo, tal y como establece el artículo 96.2 del RUCyL.

4.1.4 SECTOR DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUNC-T08.

El sector SUNC-T08 del PGOU estaba delimitado sobre un suelo de titularidad municipal que podría reunir parcialmente las condiciones de suelo urbano establecidas en la legislación urbanística autonómica.

Se considera que existe una duda razonable sobre que la totalidad del ámbito cumpla con esta condición y se ha propuesto su reclasificación como suelo urbanizable delimitado en su integridad.

De esta forma el SUNC-T08 desaparece y pasa a denominarse SURD-R09. Como consecuencia de esta modificación el sector SUNC-R09 pasa a denominarse SUNC-R08.

Con motivo de estos cambios ha sido necesario actualizar todos los datos cuantitativos de clases de suelo y justificaciones que derivaban de los mismos.

4.1.5 PLAN ESPECIAL PE-02.

Con el objetivo de regularizar las infraestructuras de un ámbito colonizado por varias edificaciones de origen irregular situado en la carretera de Toro, se había delimitado un Plan Especial denominado PE-02.

Al mostrar la ponencia técnica su disconformidad con este planteamiento en base a la aplicación de los artículos 53 y 55 del RUCyL, se ha propuesto su eliminación.

Como consecuencia de este cambio se han alterado todas las referencias al citado plan especial existentes en el documento.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 18

INFORME SEPTIEMBRE 2008

En cualquier caso es preciso hacer notar que la realidad edificatoria pesa sobre el territorio con mayor rotundidad que los documentos de planeamiento que puedan redactarse conforme a cualquier marco normativo. Impedir la realización de infraestructuras sobre un ámbito consolidado por la edificación residencial no constituye en si misma ninguna medida que garantice la legalidad urbanística e impide asegurar la salubridad pública.

4.1.6 SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS, LÍNEA DE ALTA TENSIÓN.

Tal y como se dice en el informe el ámbito establecido con carácter cautelar por el PGOU para garantizar el cumplimiento de la normativa sectorial de infraestructuras eléctricas es superior al estrictamente necesario.

La aplicación directa de las condiciones geométricas de proyección de la zona de seguridad establecidas en el Reglamento de Líneas de Alta Tensión es muy compleja y está condicionada por factores como la pendiente del terreno y la altura variable de la catenaria. Por este motivo el PGOU establece un ámbito más extenso de seguridad, dentro del cual es necesario realizar las comprobaciones pertinentes.

En cualquier caso se admite que todo lo anteriormente expuesto no resultaba especialmente claro en la ficha incluida en el PGOU para esta categoría de suelo. Por este motivo se ha complementado para aclarar los extremos expuestos.

4.1.7 RETRANQUEOS DE COBERTIZOS Y CASETAS.

Se considera adecuada la observación realizada sobre el carácter inadmisible de la excepción de retranqueo para los cobertizos y las casetas de aperos en suelo rústico.

Se ha procedido a cambiar el epígrafe II.B del apartado 11.5.2 de la normativa ubanística en este sentido.

4.1.8 SISTEMAS GENERALES ESPACIOS LIBRES.

Tal y como señala el informe de la ponencia técnica se ha producido una considerable reducción del sistema general de espacios libres incluido en el documento de aprobación inicial y el aprobado provisionalmente en la actualidad.

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 19

INFORME SEPTIEMBRE 2008

En cualquier caso en el apartado 2.4.3.2 de la memoria vinculante se justifica el cumplimiento del mínimo de 5 m2 por habitante que establece el artículo 41- c).3º de la Ley 5/1999, de urbanismo, de Castilla y León. El cálculo de esta superficie se ha referido a los 19.863 habitantes previstos como capacidad teórica máxima del modelo territorial del presente Plan General, y arroja un estándar de 8,95 m2 por habitante.

Se considera que el PGOU hace una previsión muy adecuada del Sistema General de Espacios Libres y que la anterior previsión resultaba desproporcionada a juicio del Ayuntamiento.

Por último es necesario tener en consideración que el documento actualmente aprobado con carácter provisional ha sido expuesto al público y que dicho cambio de previsión de superficie en el SSGG de EL estaba ya contemplada.

4.1.9 NUEVO SISTEMA GENERAL DE RED VIARIA.

Se considera adecuada la observación realizada sobre la necesidad de dar cumplimiento al artículo 83.4.a del RUCyL, de forma que se establezcan los criterios de dimensionamiento, diseño y ejecución del nuevo sistema general de red viaria propuesto.

En este sentido ya existían varios artículos de la normativa que hacían referencia a este punto como son el 8.5.4.4 relativo al régimen del sistema general viario en suelo urbanizable o las Normas Generales de Urbanización de la Red Viaria y del Espacio Público señaladas en el apartado 6.2 de la normativa urbanística.

Se ha incluido un nuevo apartado contenedor y desarrollador de los anteriores numerado como 8.5.3.1 y denominado CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LOS NUEVOS SISTEMAS GENERALES VIARIOS SEÑALADOS.

Lo que se informa a los efectos oportunos.

León, noviembre de 2008

Fdo: Andrés Rodríguez Sabadell Arquitecto

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE MEDINA DE RIOSECO. VALLADOLID. 20