10 Etnias y culturas en el medio ambiente de

Autor: Javier Rodríguez. Etnolingüista

Con la colaboración de: Claudia Cano, Roberto Franco García, Max Toro, Ivonne Jaramillo, Liseth Rodríguez, Edith Liliana Zúñiga

409 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

sobre la base de la conservación y el mantenimiento de mantenimiento el y conservación la de base la sobre o no, de endogamia y exogamia. y endogamia de no, o

Los ‘sabedores’ buscaron sostener su preeminencia su sostener buscaron ‘sabedores’ Los genética y políticamente mediante ciclos, intencionales ciclos, mediante políticamente y genética

experiencia y la tradición oral acumuladas durante siglos. durante acumuladas oral tradición la y experiencia ria común desde el origen, conservado y enriquecido y conservado origen, el desde común ria

rituales, según el uso, cuya utilidad les era indicada por la por indicada era les utilidad cuya uso, el según rituales, Es un grupo de seres humanos que comparte una histo- una comparte que humanos seres de grupo un Es

lución de problemas alimentarios, medicinales, técnicos y técnicos medicinales, alimentarios, problemas de lución

Etnia ciones sirvió a los indígenas como fundamento para la so- la para fundamento como indígenas los a sirvió ciones

El conocimiento adquirido de tales elementos y rela- y elementos tales de adquirido conocimiento El

bres por los cambios ambientales. cambios los por bres en la forma siguiente: forma la en

por éstos, de la afectación de las plantas, animales y hom- y animales plantas, las de afectación la de éstos, por son ‘indígena’, ‘afrocolombiano’, ‘campesino’ y ‘colono’, y ‘campesino’ ‘afrocolombiano’, ‘indígena’, son

miento de los astros, de las estaciones de cultivo regidas cultivo de estaciones las de astros, los de miento definición de etnia y de cultura y a otros derivados, como derivados, otros a y cultura de y etnia de definición

cuya base económica estaba fundamentada en el conoci- el en fundamentada estaba económica base cuya tura y el medio ambiente se refieren unívocamente a la a unívocamente refieren se ambiente medio el y tura

habitaron en Colombia, dio origen a estructuras sociales estructuras a origen dio Colombia, en habitaron ha propuesto analizar el tema de la relación entre la cul- la entre relación la de tema el analizar propuesto ha

correspondieron a las distintas culturas aborígenes que aborígenes culturas distintas las a correspondieron Los conceptos básicos a partir de los cuales el Ideam se Ideam el cuales los de partir a básicos conceptos Los

climáticas, de agua, suelo, flora y fauna como las que las como fauna y flora suelo, agua, de climáticas,

Conceptos básicos Conceptos

Contar con un territorio con las condiciones las con territorio un con Contar

con dicho saber y toma decisiones equivocadas sobre él. sobre equivocadas decisiones toma y saber dicho con

llamadas minoritarias, la sociedad mayor no sabe qué hacer qué sabe no mayor sociedad la minoritarias, llamadas

social de aprovechamiento de la naturaleza en el país. el en naturaleza la de aprovechamiento de social población o por cambio cultural, en muchas de las culturas las de muchas en cultural, cambio por o población

rias no se están incorporando al modelo económico y económico modelo al incorporando están se no rias tral del saber sobre el medio se extingue por pérdida de pérdida por extingue se medio el sobre saber del tral

No obstante, estos aportes de las culturas minorita- culturas las de aportes estos obstante, No Se ha constatado que, mientras que la tradición ances- tradición la que mientras que, constatado ha Se

de deterioro ecológico. deterioro de condiciones apetecibles para los conquistadores. los para apetecibles condiciones

económico, pero sin consecuencias sin pero económico, beneficio con raleza sustentaron llegaran hasta el momento de la conquista en conquista la de momento el hasta llegaran sustentaron

lares de uso y de procesamiento de elementos de la natu- la de elementos de procesamiento de y uso de lares rio colombiano y para que los medios naturales que las que naturales medios los que para y colombiano rio

cuencas y de vertientes, y otras muchas técnicas particu- técnicas muchas otras y vertientes, de y cuencas mantener vivas a las poblaciones que habitaron el territo- el habitaron que poblaciones las a vivas mantener

cos y de los turnos de cultivo para la conservación de conservación la para cultivo de turnos los de y cos mina conocimiento, pero ha servido durante siglos para siglos durante servido ha pero conocimiento, mina

ma que las alberga; el manejo vertical de los pisos térmi- pisos los de vertical manejo el alberga; las que ma aborígenes, no se parece a lo que comúnmente se deno- se comúnmente que lo a parece se no aborígenes,

sabana, con ventajas productivas sin deterioro del siste- del deterioro sin productivas ventajas con sabana, ción mental, uso y manipulación, propia de las culturas las de propia manipulación, y uso mental, ción

recolección de frutos y raíces; la horticultura de selva y de y selva de horticultura la raíces; y frutos de recolección lación estructurada con el medio natural. Esta apropia- Esta natural. medio el con estructurada lación

uso de los calendarios naturales para la caza, la pesca y la y pesca la caza, la para naturales calendarios los de uso existen en Colombia más de 100 formas culturales de re- de culturales formas 100 de más Colombia en existen

de sistemas parecidos, como son: el conocimiento y el y conocimiento el son: como parecidos, sistemas de del entorno, para usarla y manipularla, es conocimiento, es manipularla, y usarla para entorno, del

Muchas de las culturas nacionales actuales disponen actuales nacionales culturas las de Muchas Si se acepta que la apropiación mental de la realidad la de mental apropiación la que acepta se Si

al cultivo, a los asentamientos y al ritual social. ritual al y asentamientos los a cultivo, al ‘conocimiento’.

cos de un siglo de duración, para adecuar áreas destinadas áreas adecuar para duración, de siglo un de cos a lo que una cultura mayoritaria y predominante llama predominante y mayoritaria cultura una que lo a

de aproximadamente cinco siglos, seguidos de turnos se- turnos de seguidos siglos, cinco aproximadamente de ma reside en los criterios y las formas que reviste aquello reviste que formas las y criterios los en reside ma

hectáreas de extensión, se manejaron los pulsos húmedos pulsos los manejaron se extensión, de hectáreas depende su estado de desarrollo. Sin embargo, el proble- el embargo, Sin desarrollo. de estado su depende

Mediante una obra hidráulica, que abarcó 500.000 abarcó que hidráulica, obra una Mediante alcanzado, porque precisamente de dicho conocimiento dicho de precisamente porque alcanzado,

área inundable de los ríos Sinú y San Jorge. San y Sinú ríos los de inundable área cualquiera sea el estado de desarrollo histórico que haya que histórico desarrollo de estado el sea cualquiera

de las condiciones ambientales le permitió disponer del disponer permitió le ambientales condiciones las de medio natural como necesidad básica del ser humano, ser del básica necesidad como natural medio

Atlántica una sociedad cuyo conocimiento, uso y manejo y uso conocimiento, cuyo sociedad una Atlántica Es innegable la importancia del conocimiento del conocimiento del importancia la innegable Es

era se venía consolidando en la planicie aluvial de la costa la de aluvial planicie la en consolidando venía se era que habita. que

cias a la arqueología– que desde varios siglos antes de nu de antes siglos varios desde que arqueología– la a cias estra duo conoce, usa y maneja el medio natural particular en particular natural medio el maneja y usa conoce, duo

van 86 etnias nativas reconocidas, se ha podido saber –gra- saber podido ha se reconocidas, nativas etnias 86 van pa un lugar fundamental la manera como cada indivi- cada como manera la fundamental lugar un pa

la naturaleza se manifiesta en que, aunque todavía se con se todavía aunque que, en manifiesta se naturaleza la ser- diferentes gracias a que en su propia su en que a gracias diferentes ‘constitución’ ocu- ‘constitución’

vación cultural de la relación de los grupos aborígenes con aborígenes grupos los de relación la de cultural vación dad porque entiende que las culturas sobreviven como sobreviven culturas las que entiende porque dad

La necesidad de atender el fortalecimiento y la preser- la y fortalecimiento el atender de necesidad La nal, el Ideam ha incorporado el estudio de esta plurali- esta de estudio el incorporado ha Ideam el nal,

“el querer de la Naturaleza”. la de querer “el más de darle cumplimiento a este mandato constitucio- mandato este a cumplimiento darle de más

exitosos en la medida en que se consultara y se respetara se y consultara se que en medida la en exitosos culturales y naturales de la Nación” (Artículo 8). Ade- 8). (Artículo Nación” la de naturales y culturales

que la vida y los intereses individuales y grupales eran grupales y individuales intereses los y vida la que ción del Estado y de las personas proteger las riquezas las proteger personas las de y Estado del ción

fundamentaron el manejo de los recursos en la idea de idea la en recursos los de manejo el fundamentaron ral de la Nación colombiana” (Artículo 7), y “es obliga- “es y 7), (Artículo colombiana” Nación la de ral

S

del cual se había generado el conocimiento, y para ello para y conocimiento, el generado había se cual del tado reconoce y protege la diversidad étnica y cultu- y étnica diversidad la protege y reconoce tado

las condiciones del objeto de observación diaria, a partir a diaria, observación de objeto del condiciones las egún la Constitución Política de Colombia, “el Es- “el Colombia, de Política Constitución la egún

410 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

za de los sistemas naturales y los pobladores de los mis- los de pobladores los y naturales sistemas los de za desventajas en el mercado de bienes y de capital, por lo por capital, de y bienes de mercado el en desventajas

Sin embargo, la proporción entre el estado y la rique- la y estado el entre proporción la embargo, Sin Las posibilidades de acumulación se pierden por las por pierden se acumulación de posibilidades Las

competencia en los pueblos y en los gobiernos europeos. gobiernos los en y pueblos los en competencia capacidad productiva. capacidad

meros muestreos despertaron el espíritu de conquista y de y conquista de espíritu el despertaron muestreos meros tes, y sobre predios limitados en la dimensión o en su en o dimensión la en limitados predios sobre y tes,

llegar a la India, fueron objeto de admiración, y los pri- los y admiración, de objeto fueron India, la a llegar respecto a la estructura económica y política dominan- política y económica estructura la a respecto

no correspondían a las expectativas de quienes pretendían quienes de expectativas las a correspondían no rrolla sus actividades en condiciones de marginalidad con marginalidad de condiciones en actividades sus rrolla

vista de los descubridores y de los conquistadores, aunque conquistadores, los de y descubridores los de vista cado a la producción de alimentos. El campesino desa- campesino El alimentos. de producción la a cado

El valor ecológico de los espacios que se ofrecieron a la a ofrecieron se que espacios los de ecológico valor El des en áreas dispersas, no urbanas, especialmente dedi- especialmente urbanas, no dispersas, áreas en des

gar a la situación actual. situación la a gar Es el grupo humano que habita y desarrolla sus activida- sus desarrolla y habita que humano grupo el Es

cesos históricos por los que debieron transcurrir para lle- para transcurrir debieron que los por históricos cesos

Grupo campesino Grupo alguna información acerca de las poblaciones y los pro- los y poblaciones las de acerca información alguna

podrían parecer exageradas e injustificadas si no se tiene se no si injustificadas e exageradas parecer podrían

una vez asentadas en el territorio colombiano. territorio el en asentadas vez una genas de relación con el medio natural que habitaron que natural medio el con relación de genas

ral desarrollada por las etnias de procedencia africana, procedencia de etnias las por desarrollada ral Las afirmaciones valorativas acerca de los modelos indí- modelos los de acerca valorativas afirmaciones Las

Grupo humano que vive de acuerdo con la forma cultu- forma la con acuerdo de vive que humano Grupo

Poblamiento histórico Poblamiento

Grupo afrocolombiano Grupo

con otros sectores o intereses de la sociedad. la de intereses o sectores otros con

de la frontera agrícola o por la competencia territorial competencia la por o agrícola frontera la de han conservado y dinamizado a lo largo de la historia. la de largo lo a dinamizado y conservado han

ecosistema, por el hacinamiento a que los reduce el avance el reduce los que a hacinamiento el por ecosistema, los diferentes aborígenes desde antes de la conquista, y la y conquista, la de antes desde aborígenes diferentes los

se hallan asentadas, sea por la fragilidad geobiótica del geobiótica fragilidad la por sea asentadas, hallan se de relación con el medio natural en el que se asentaron se que el en natural medio el con relación de

nada por las características ecológicas de las áreas donde áreas las de ecológicas características las por nada Es el grupo humano que vive de acuerdo con la forma la con acuerdo de vive que humano grupo el Es

física y cultural de las mismas está altamente condicio- altamente está mismas las de cultural y física

Grupo indígena Grupo do ambiental del país, consiste en que la supervivencia la que en consiste país, del ambiental do

todas ellas, en la perspectiva de una evaluación del esta- del evaluación una de perspectiva la en ellas, todas

aporte de las sucesivas generaciones. sucesivas las de aporte Naturaleza. Sin embargo, el denominador común de común denominador el embargo, Sin Naturaleza.

duos del grupo y que se dinamiza y evoluciona con el con evoluciona y dinamiza se que y grupo del duos ción afectiva y emotiva, de conocimiento y de uso de la de uso de y conocimiento de emotiva, y afectiva ción

constituye en la herencia social que reciben los indivi- los reciben que social herencia la en constituye rizadas principalmente por sus diferentes modos de rela- de modos diferentes sus por principalmente rizadas

Una vez existe la cultura como hecho real, ésta se ésta real, hecho como cultura la existe vez Una legal y académicamente reconocidas y otras no, caracte- no, otras y reconocidas académicamente y legal

pretación y el manejo de la realidad. la de manejo el y pretación En el país existen diversas culturas indígenas, algunas indígenas, culturas diversas existen país el En

boración de modelos mentales practicables para la inter- la para practicables mentales modelos de boración

Etnias indígenas Etnias

los miembros del grupo y con otros grupos; y en la ela- la en y grupos; otros con y grupo del miembros los

de unas relaciones económicas, sociales y políticas entre políticas y sociales económicas, relaciones unas de

pervivencia individual y del grupo; en la conformación la en grupo; del y individual pervivencia

galidad y violencia. y galidad ma escogida por un grupo humano para asegurar la su- la asegurar para humano grupo un por escogida ma

el colono y se generan fenómenos de clandestinidad, ile- clandestinidad, de fenómenos generan se y colono el diferencia de otros grupos. La cultura consiste en la for- la en consiste cultura La grupos. otros de diferencia

diciones inequitativas del medio social del que procede que del social medio del inequitativas diciones mano con el medio natural que habita, por lo cual se cual lo por habita, que natural medio el con mano

De esta forma se reproducen por lo general las con- las general lo por reproducen se forma esta De Es el resultado de la relación originaria de un grupo hu- grupo un de originaria relación la de resultado el Es

gran impacto en aquéllas. en impacto gran

Cultura ría y para monocultivos agroindustriales, causando un causando agroindustriales, monocultivos para y ría

de lanza del uso extensivo de grandes áreas para ganade- para áreas grandes de extensivo uso del lanza de

te a dicho grupo y como diferente de otros. de diferente como y grupo dicho a te de la frontera agrícola, donde el colono actúa como punta como actúa colono el donde agrícola, frontera la de

y se defina conscientemente como miembro pertenecien- miembro como conscientemente defina se y Estas áreas son generalmente las zonas boscosas, más allá más boscosas, zonas las generalmente son áreas Estas

de los que constituyen el grupo se identifique a sí mismo sí a identifique se grupo el constituyen que los de social de su propia cultura, las busca en áreas diferentes. áreas en busca las cultura, propia su de social

tica y a unas características que permiten que cada uno cada que permiten que características unas a y tica sa de la falta de oportunidades en el medio natural y natural medio el en oportunidades de falta la de sa

Todo ello da origen a una organización social y polí- y social organización una a origen da ello Todo Es la persona perteneciente al grupo humano que, a cau- a que, humano grupo al perteneciente persona la Es

ción económica con el medio y entre sus miembros. sus entre y medio el con económica ción

Colono que presenta formas peculiares y diferenciales de rela- de diferenciales y peculiares formas presenta que

va a espacios diferentes a lo largo del tiempo, de manera de tiempo, del largo lo a diferentes espacios a va

de la subsistencia. la de menos estable y permanente, o en acomodación sucesi- acomodación en o permanente, y estable menos

cual se les dificulta superar niveles de pobreza más allá más pobreza de niveles superar dificulta les se cual Tal grupo está ligado a un espacio, en forma más o más forma en espacio, un a ligado está grupo Tal

411 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

(Fuente: Ideam, 1998) Ideam, (Fuente: Colombia. de genas í ind Etnias 10.1. Mapa

inga

waunana

000 . 000 ' 8 : 1 scala E uybr mta jiw) (mitua, guayabero

'a(tunebo) u'wa

umin (misag)

tukano

uhb jv,sikwani) (jivi, guahibo

totoro

embera

tikuna

aguán) (del dujos

C

tanimuka

urpc (baniva) curripaco

siona

ua(tule) cuna

liba s á

ub (wamone) cuiba

puinave PERÚ

cubeo

) (dearuwa,wotih piaroa éh

oam,ntgia(pijao) natagaima coyaima, ipc dj,ciao dzase) cuipaco, (deja, piapoco

n cof at quillasinga pasto á

coconuco az(nasa) paez

chimila

brr,motilón) (barira, bar

muinane í í

zen ú

w kwaiker awa

cka ) (cakua, mak ú ú yucuna

ruc ik,bíntukwa) (ijka,

) tn (h macaguane e ü uo(yukpa) yuco

andoke

koreguaje aaoa(mitimae) yanacona

sikwani) (jivi, guahibo amorua,

(kággaba) kogu

i i (murui) witot o o

cau aau,xagua) (ajagua, achagua

(kamntxá) kams á á u(guajiro) way ú

BRASIL

ECUADOR

1:300.000

MALPELO

PACÍFICO

OCÉANO

VENEZUELA

PANAMA

1:600.000

A ANDRÉS SAN

A CARIBE MAR

PROVIDENCIA A CARIBE MAR

412 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

squeda de las oportunidades del medio, del oportunidades las de squeda ú b mayor caba genas de las principales provincias principales las de genas í ind poblaciones las

nores fueron el asiento de grupos cuya actividad impli- actividad cuya grupos de asiento el fueron nores mo ó c muestran visitas las de informes mismos Los

En cualquier caso, estas condiciones espaciales me- espaciales condiciones estas caso, cualquier En os de la conquista. la de os ñ a primeros los rante

plazaban a los anteriores ocupantes. anteriores los a plazaban s du- s í pa el todo en nativos habitantes de 000.000 ’ 3 de

an sido ocupados, o bien, des- bien, o ocupados, sido an í hab no menores, turales ltimos, no resulta exagerada una cifra total aproximada total cifra una exagerada resulta no ltimos, ú

a, de selva o de sabana que, por condiciones na- condiciones por que, sabana de o selva de a, ñ monta lo hasta muy avanzado el siglo siglo el avanzado muy hasta lo ó s stos é Sumados . XVIII

que llegaban con posterioridad ocupaban espacios de espacios ocupaban posterioridad con llegaban que na, Barbacoas, llanos Orientales y Amazonia, sometidos Amazonia, y Orientales llanos Barbacoas, na,

conquista a causa de migraciones sucesivas. Los pueblos Los sucesivas. migraciones de causa a conquista , Neiva y alto Magdale- alto y Neiva , ó Choc del genas í ind los y Marta

os antes de la de antes os ñ a 30.000 sabe, se n ú seg ocurrir, a zado n de Santa de n ó regi la de 500.000 las a incluir sin sonas,

a empe- a í hab espacios estos todos de poblamiento El 700.000 per- 700.000 ’ 2 y 100.000 ’ 2 entre total n ó poblaci una de

ra vegetal espesa. vegetal ra a hablarse a í podr – s í pa del occidental y oriental zonas las

ticas con cobertu- con ticas á selv reas á en ubicaron se grupos Estos base de los 687.000 tributarios censados en las visitas a visitas las en censados tributarios 687.000 los de base

motivo de ruptura en el grupo o de guerra entre vecinos. entre guerra de o grupo el en ruptura de motivo gena tributario, sobre la sobre tributario, gena í ind por personas cuatro y tres

n era n ó violaci cuya y compartida, creencia de o social ndices de ndices í aceptados – que establecer investigadores los

an a celebraciones del ritual del celebraciones a an í conduc que portamiento siglo siglo os, permitieron a permitieron os, ñ a 20 cada casi , el hasta XVIII XVI

an por normas de com- de normas por an í establec se vecinos grupos con manera que las visitas a los pueblos, realizadas desde el desde realizadas pueblos, los a visitas las que manera

mente satisfechas. La unidad del grupo y las relaciones las y grupo del unidad La satisfechas. mente ola con la conquista, de conquista, la con ola ñ Espa Corona la por quirida

lugares donde las necesidades del grupo eran suficiente- eran grupo del necesidades las donde lugares a enjugar la deuda ad- deuda la enjugar a í podr se que con rentas las blecer

clicamente a los a clicamente í c moverse para y favorable era cosecha s de los visitadores reales por esta- por reales visitadores los de s é inter al respondieron

a a las condiciones estacionales en que la que en estacionales condiciones las a a í refer se miento Los documentos posteriores sobre las poblaciones las sobre posteriores documentos Los

cosecha de algunas de las semillas recogidas. Su conoci- Su recogidas. semillas las de algunas de cosecha fica. á demogr n ó informaci de valiosas fuentes mica, ó econ

n vegetal y animal natural con la siembra y siembra la con natural animal y vegetal n ó producci n social y social n ó organizaci la y aldeas las de rea á el indicaban

tales espesas, que combinaban la cosecha oportuna de la de oportuna cosecha la combinaban que espesas, tales n, ó poblaci la de o ñ tama al directamente an í refer se no

lidas, con coberturas vege- coberturas con lidas, á c ticas á clim condiciones en arriba mencionadas, ya que aportaron datos que, aunque que, datos aportaron que ya mencionadas, arriba

an de espacios indeterminados espacios de an í dispon grupos Otros tesis ó hip las plantearon se ellos en base Con ta. í Piedrah

osas. ñ monta reas á las ndez de ndez á Fern Lucas y n ó Sim Pedro fray Castellanos,

Estos grupos estuvieron localizados en las vertientes de vertientes las en localizados estuvieron grupos Estos ndez de Oviedo, fray Pedro de Aguado, Juan de Juan Aguado, de Pedro fray Oviedo, de ndez á Fern

otros objetos de la naturaleza como elementos del ritual. del elementos como naturaleza la de objetos otros n, Gonzalo n, ó Le de Cieza Pedro cronistas los de escritos

y con el universo sustentaba el uso de los minerales y de y minerales los de uso el sustentaba universo el con y rica en Colombia han sido los sido han Colombia en rica ó hist fica á demogr n ó gaci

sica de las relaciones sociales relaciones las de sica á b n ó concepci cuya cultura, que las principales fuentes documentales para la investi- la para documentales fuentes principales las que

mismo, se distinguen sociedades creadoras de una de creadoras sociedades distinguen se mismo, í As restos de ciudades, centros ceremoniales, etc., mientras etc., ceremoniales, centros ciudades, de restos

a de animales. de a í cr la de y cola í agr actividad la de dos n de basureros, cementerios, viviendas, cementerios, basureros, de n ó detecci la de tir

pientes para el procesamiento de los alimentos obteni- alimentos los de procesamiento el para pientes o de las poblaciones a par- a poblaciones las de o ñ tama el establecer para fuentes

n de las herramientas y de los reci- los de y herramientas las de n ó elaboraci la y cios stos han sido poco utilizados como utilizados poco sido han stos é gicos, ó arqueol llazgos

n de los espa- los de n ó destinaci la y uso el cosechas, y cultivos A pesar de que en Colombia existen abundantes ha- abundantes existen Colombia en que de pesar A

pocas de pocas é las establecer para micos ó astron indicadores hacia 1537. hacia

conocimiento sobre las condiciones del clima y de sus de y clima del condiciones las sobre conocimiento para 12 pueblos del occidente colombiano, occidente del pueblos 12 para ’ tributarios ‘

n espacial, con el correspondiente el con espacial, n ó posesi la a cuanto ta en el momento de la conquista, y 332.000 habitantes 332.000 y conquista, la de momento el en ta

colas avanzadas, asentadas en territorios definidos en definidos territorios en asentadas avanzadas, colas nan 500.000 habitantes para la provincia de Santa Mar- Santa de provincia la para habitantes 500.000 nan

sido utilizados, muestran la existencia de sociedades agr sociedades de existencia la muestran utilizados, sido - í s, como la mencionada para los chibchas, que asig- que chibchas, los para mencionada la como s, í pa

han í s caso este en que gicos, ó arqueol hallazgos Los lculos se refieren solamente a regiones del regiones a solamente refieren se lculos á c Algunos

encontrados a una distancia de seis leguas. seis de distancia una a encontrados ces. í ra y frutos de

la dificultad para comunicarse con los nuevos grupos nuevos los con comunicarse para dificultad la a abundante caza, pesca y recolecci y pesca caza, abundante a í prove que medio n ó

n al describir el cambio de lengua y lengua de cambio el describir al n ó Col indicaba lo ya a de subsistencia en un en subsistencia de a í econom la n é tambi a í exist que

padas culturalmente en unidades unidades en culturalmente padas tnicas tan diversas que diversas tan tnicas é a ser bastante moderado, si se tiene en cuenta en tiene se si moderado, bastante ser a í podr lculo á c

s, aquellas grandes poblaciones estaban agru- estaban poblaciones grandes aquellas s, á Adem personas en total para la sola poblaci sola la para total en personas n chibcha. Este chibcha. n ó

1630 (Dane, 1971). (Dane, 1630 de dos o tres personas por hect por personas tres o dos de rea, o sea, un mill un sea, o rea, á n de n ó

habitantes en el a el en habitantes o 1560 aparece con menos de 100 en 100 de menos con aparece 1560 o ñ tesis de una producci una de tesis ó hip cola por un promedio un por cola í agr n ó

dio, y, en el caso de Cartago, una poblaci una Cartago, de caso el en y, dio, n de 5.000 de n ó nica han sido propuestos con base en base con propuestos sido han nica á prehisp n ó poblaci

fueron reducidas en un siglo a la sexta parte, en prome- en parte, sexta la a siglo un en reducidas fueron y testimonios directos de la la de directos testimonios y lculos de la de lculos á c Los poca. é

Tunja, Pamplona, Pasto, Popay Pasto, Pamplona, Tunja, – lez y Cartago y lez é V n, á – mos no ha podido ser establecida mediante afirmaciones mediante establecida ser podido ha no mos

413 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

os antes del presente y diferenciado en diferenciado y presente del antes os ñ a 5.000 de antes á Bogot blica. ú Rep la de co

, 1886-1986. , á Calarc de centenario Primer . á Calarc y o í Quind Ban- stica Arawak, existentes como protolenguaje como existentes Arawak, stica üí ling familia

a del a í monograf una para Apuntes o. í Quind del n ó colonizaci La

actualmente reconocidas como pertenecientes a la gran la a pertenecientes como reconocidas actualmente

mento de Caldas. de mento rrez, J, 1986. J, rrez, é Guti Lopera en: Citado Manizales.

ximo con las lenguas las con ximo ó pr stico üí ling parentesco con o tes

a del departa- del a í nosolog y dica é m a í Geograf 1916. E, Robledo, 3

expresiones recogidas entre los quimbayas, pertenecien- quimbayas, los entre recogidas expresiones

tores, Barcelona tores,

” orfebres y . Vol. III. Salvat Edi- Salvat III. Vol. . colombiano arte del Historia En: . ntica y en algunas en y ntica á Atl costa la de lenguas las en ribes

Los quimbayas, ceramistas quimbayas, Los “ 1983. E, Cabrera, Barney por Citado

2 de vocablos de pobladores antillanos anteriores a los ca- los a anteriores antillanos pobladores de vocablos de

. S.l., 27: pp. 497-519 pp. 27: S.l., . ” Amazonia in model la conquista y de la colonia reflejan la presencia cultural presencia la reflejan colonia la de y conquista la

Linguistic prehistory and the refuge the and prehistory Linguistic “ 1980. C, Ernest Migliazza,

1 poca de poca é la de recogidos vocabularios lado, otro Por

ello junto con el cultivo, el uso y el culto ritual al tabaco. al ritual culto el y uso el cultivo, el con junto ello agrimensores como que trazaron caminos en todas las todas en caminos trazaron que como agrimensores

a. Todo a. ñ monta de cultivariedades las generar a llegar hasta “Los quimbayas eran ricos y muy buenos agricultores (y agricultores buenos muy y ricos eran quimbayas “Los

z, í ma del cultura la de desarrollos los con coincidencia tral, al oriente al tral, .

3

lidas de vertiente, previos o en o previos vertiente, de lidas á c tierras las en y bianas sur; el Cauca y La Vieja, al occidente, y la cordillera Cen- cordillera la y occidente, al Vieja, La y Cauca el sur;

la yuca en los valles intermedios de las cordilleras colom- cordilleras las de intermedios valles los en yuca la o, al o, í Quind o í r el norte; al , á Chinchin o í r el entre dida

n y cultivo de cultivo y n ó colonizaci la en fundamento tiene – lanos rea compren- rea á del habitantes los eran quimbayas Los

dios adultos” dios veniente de las Antillas y de los valles fronterizos venezo- fronterizos valles los de y Antillas las de veniente .

2

guerreros para llegar a la cifra de 12.000 a 15.000 in- 15.000 a 12.000 de cifra la a llegar para guerreros rica y del posterior poblamiento caribe pro- caribe poblamiento posterior del y rica é Mesoam de

suponer que cada uno tuviese al mando sólo 150 ó 200 ó 150 sólo mando al tuviese uno cada que suponer previo al poblamiento protochibcha proveniente protochibcha poblamiento al previo – arawak

con sus nombres 75 caciques y 4 poblaciones, y bastaría y poblaciones, 4 y caciques 75 nombres sus con gicos, un ancestro un gicos, ó arqueol hallazgos estos de s á Adem

caminos intransitables y ciénagas por doquier [...] citan [...] doquier por ciénagas y intransitables caminos nicos en las actuales Orinoquia y Amazonia. y Orinoquia actuales las en nicos é pleistoc

kilómetros cuadrados, cubiertos de tupidos cañaverales, tupidos de cubiertos cuadrados, kilómetros Beringia y el inicio del desecamiento de los lagos los de desecamiento del inicio el y Beringia

que se trata de un territorio apenas poblado en 1.000 en poblado apenas territorio un de trata se que rica por rica é Am a Eurasia de humanos grupos diversos

población de 60.000 a 80.000 individuos [...] pese a pese [...] individuos 80.000 a 60.000 de población poblamiento de Europa por el hombre actual, el paso de paso el actual, hombre el por Europa de poblamiento

“[…] la sola tribu de los quimbayas podía tener una tener podía quimbayas los de tribu sola la “[…] os antes del presente, fecha que coincide con el con coincide que fecha presente, del antes os ñ a

ala: ñ se Friede Juan dor o, con dataciones de aproximadamente 40.000 aproximadamente de dataciones con o, ñ brasile te

Con base en los escritos de los cronistas, el historia- el cronistas, los de escritos los en base Con gicos en Argentina y en el orien- el en y Argentina en gicos ó arqueol hallazgos cientes

n en que se ubicaron. se que en n ó regi a confirmado por los re- los por confirmado a í estar esto actualidad la En

tuvieron que disputar una veces, y compartir otras, la otras, compartir y veces, una disputar que tuvieron . á Panam

an invasores posteriormente y con los mismos conque mismos los con y posteriormente invasores an í r rica y del istmo de istmo del y rica é Centroam de s é trav a rica, é Norteam

stica, diferentes de los caribes, quienes se- quienes caribes, los de diferentes stica, üí ling y tnica é la que siempre ha sido reconocida como proveniente de proveniente como reconocida sido ha siempre que la

sticos de las culturas pertenecientes a esa gran familia gran esa a pertenecientes culturas las de sticos í r pocas anteriores a anteriores pocas é en continente del sudeste del niente

Orinoquia y la Amazonia) muchos de los rasgos caracte- rasgos los de muchos Amazonia) la y Orinoquia un poblamiento del territorio colombiano prove- colombiano territorio del poblamiento un ó existi

n de selva y sabana entre la entre sabana y selva de n ó transici de zona la en y n, se supone que supone se n, ó afirmaci esta n ú Seg 1974). (Zapata,

ancestro arawak (que habitan en La Guajira, la Orinoquia la Guajira, La en habitan (que arawak ancestro litoral Caribe (tayronas) y los quimbayas del alto Cauca alto del quimbayas los y (tayronas) Caribe litoral

an con los grupos actuales de actuales grupos los con an í compart y expansionistas dan noticias del mestizaje entre arawaks y chibchas del chibchas y arawaks entre mestizaje del noticias dan

los agricultores sedentarios tributaban a los guerreros los a tributaban sedentarios agricultores los nicas que nicas ó cr y gicos ó arqueol descubrimientos por trada

guerreros que impusieron una estratificaci una impusieron que guerreros n en la que la en n ó milando gradualmente. Esta circunstancia est circunstancia Esta gradualmente. milando demos- á

da fase, recibieron el impacto de invasiones de grupos de invasiones de impacto el recibieron fase, da s tarde, las migraciones protochibchas los fueron asi- fueron los protochibchas migraciones las tarde, s á m

dores arawaks y protochibchas hasta que, en una segun- una en que, hasta protochibchas y arawaks dores ocupando el litoral norte y parte de la cordillera Central; cordillera la de parte y norte litoral el ocupando

colas y mineros de los pobla- los de mineros y colas í agr ancestros los rrollaron primer poblamiento arcaico del territorio colombiano territorio del arcaico poblamiento primer

Antioquia hasta el norte del valle del Cauca. All Cauca. del valle del norte el hasta Antioquia desa- í s remotos ancestros de los arawaks realizaron el realizaron arawaks los de ancestros remotos s á m Los

vertientes vecinas al valle del r del valle al vecinas vertientes o Cauca, entre el sur de sur el entre Cauca, o í

Poblamiento arawak Poblamiento edad milenaria poblaron las poblaron milenaria edad ü antig la en conquista, la

denominados por los cronistas de cronistas los por denominados í as quimbayas, Los

poco densas, arbustivas o herb o arbustivas densas, poco ceas. á ticas de los quimbayas. los de ticas í pol y organizativas sticas, í art y cas

lidas secas y con coberturas vegetales coberturas con y secas lidas á c zonas las de las diferencias culturales evidentes en las expresiones t expresiones las en evidentes culturales diferencias cni- é

reas que correspondieron a estos grupos fueron grupos estos a correspondieron que reas á Las poblamiento y del ancestro Arawak permite explicar las explicar permite Arawak ancestro del y poblamiento

mas de organizaci de mas n social y normas de comportamiento. de normas y social n ó En la cuenca del Magdalena-Cauca la hip la Magdalena-Cauca del cuenca la En tesis del tesis ó

presente y hasta el a el hasta y presente o 500 antes del presente del antes 500 o ñ tividades en torno a las cuales tambi cuales las a torno en tividades n se generaron for- generaron se n é .

1

lo a partir de cerca de 4.000 a 4.000 de cerca de partir a lo ó s actualidad os antes del antes os ñ nativas con el intercambio de productos elaborados; ac- elaborados; productos de intercambio el con nativas

los diversos grupos ling grupos diversos los sticos y lenguas habladas en la en habladas lenguas y sticos üí una movilidad casi permanente y la generaci la y permanente casi movilidad una n de alter- de n ó

414 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

la. la. á Bogot Editores, Valencia Carlos cit. op. 1983, E, Barney-Cabrera,

5

o- ñ espa n ó dominaci la bajo quimbayas Los 1983. Juan, Friede,

6

op. cit. op. 1986, J, Lopera, 4

n de los fracasos los de n ó explicaci como inicialmente utilizados n de lo sagrado entre los . los entre sagrado lo de n ó celebraci

sentido de la impredecibilidad y de la crueldad, fueron crueldad, la de y impredecibilidad la de sentido nas y al desarrollo de funciones de conocimiento y de y conocimiento de funciones de desarrollo al y nas

n del salvajismo y de la antropofagia, en el en antropofagia, la de y salvajismo del n ó exaltaci La ge- í ind sociedades algunas en inicial n ó estratificaci la de

. á Caquet o í r del originarias vertientes las n ó consolidaci la a a í contribu se ellos con oro; de a í febrer

os de la selva hasta llegar a llegar hasta selva la de os ñ ca los de s é trav a migraciones mica y or- y mica á cer de cambio a muisca, territorio del dentes

estribaciones de la cordillera Oriental colombiana, o colombiana, Oriental cordillera la de estribaciones n proce- n ó algod de tejidos los y sal la pijaos y panches de

las cuencas de los afluentes del Orinoco hasta las hasta Orinoco del afluentes los de cuencas las n ó intermediaci la mediante an í recib quimbayas Los

por las bocas del Orinoco. Otras rutas posibles fueron posibles rutas Otras Orinoco. del bocas las por la bebida, el canto y el baile. el y canto el bebida, la

ano é oc al salir hasta rica é Sudam por migrado haber de rituales eran frecuentes y caracterizadas por la euforia de euforia la por caracterizadas y frecuentes eran rituales

s é despu asentado an í hab se donde Antillas, las de mar el esclava; la poligamia no era criticada y las ceremonias las y criticada era no poligamia la esclava;

ntico, procedentes del arco de islas que encierran que islas de arco del procedentes ntico, á Atl no or y la mujer, una mujer, la y or ñ se y amo era quimbaya marido el

a- é oc al tributan que os í r los de desembocaduras las por n los cronistas, dentro de las relaciones tribales relaciones las de dentro cronistas, los n ú Seg

los pueblos vecinos” pueblos los Los caribes penetraron en el territorio colombiano territorio el en penetraron caribes Los .

5

prácticamente no surgía sino en caso de conflictos con conflictos de caso en sino surgía no prácticamente n. ó Col bal ó Crist por miento

ción del señorío se caracterizaba por una autoridad que autoridad una por caracterizaba se señorío del ción llegada de los europeos a partir del llamado descubri- llamado del partir a europeos los de llegada

común. Aun dentro de los mismos cacicazgos, la institu- la cacicazgos, mismos los de dentro Aun común. os antes de la de antes os ñ a 1.500 de á all s á m van no y Colombia

guerra se confederaban para luchar contra el enemigo el contra luchar para confederaban se guerra s recientes respecto a su presencia en presencia su a respecto recientes s á m fechas sentan

los pequeños valles y hondonadas [...]Sólo en caso de caso en [...]Sólo hondonadas y valles pequeños los sticas atribuidas a los caribes pre- caribes los a atribuidas sticas í caracter las con turas

levantan y quiebran las serranías, y colinas o se abren se o colinas y serranías, las quiebran y levantan gicos correspondientes a las cul- las a correspondientes gicos ó arqueol restos Los

des abundaban casi en la misma proporción en que se que en proporción misma la en casi abundaban des zas a lo largo de los espacios y los tiempos. los y espacios los de largo lo a zas

y señoríos, de modo que las marcas o distritos o localida- o distritos o marcas las que modo de señoríos, y viviendo como vecinos con diferencias, conflictos o alian- o conflictos diferencias, con vecinos como viviendo

ción, como la de los quimbaya, proliferaron los cacicazgos los proliferaron quimbaya, los de la como ción, n evolutiva, con- evolutiva, n ó concepci una de contexto el en previos

tribu de otra; parece ser que aun entre la mima agrupa- mima la entre aun que ser parece otra; de tribu ta encuentran varios estadios culturales, algunos de ellos de algunos culturales, estadios varios encuentran ta

“Es difícil determinar los linderos que separaban a una a separaban que linderos los determinar difícil “Es valles interandinos. De hecho, los cronistas de la conquis- la de cronistas los hecho, De interandinos. valles

agricultura. os en los en os í r los de riberas las y Colombia de norte del costas

ca, la tejeduría, la minería, el comercio de la sal y la y sal la de comercio el minería, la tejeduría, la ca, rencias culturales de los caribes en el poblamiento de las de poblamiento el en caribes los de culturales rencias

las artes y oficios, en especial la orfebrería, la cerámi- la orfebrería, la especial en oficios, y artes las mites de Brasil y Bolivia, se perciben las dife- las perciben se Bolivia, y Brasil de mites í l los de altas

sión social del trabajo que entre ellos existió, ejercían existió, ellos entre que trabajo del social sión tir el mismo punto de origen migratorio en las vertientes las en migratorio origen de punto mismo el tir

paz, o de acuerdo con la estratificación social y la divi- la y social estratificación la con acuerdo de o paz, A pesar de la mezcla con los arawaks, incluso por compar- por incluso arawaks, los con mezcla la de pesar A

pal distintivo de los quimbayas... todos, en tiempos de tiempos en todos, quimbayas... los de distintivo pal

Poblamiento caribe Poblamiento sedentaria, de artífices y agricultores que fue el princi- el fue que agricultores y artífices de sedentaria,

aguerrida que caracterizaba a algunas y la condición la y algunas a caracterizaba que aguerrida

renciadas entre ellas, salvo la naturaleza belicosa y belicosa naturaleza la salvo ellas, entre renciadas . el mestizaje el

6

río Cauca y que poseían estructuras sociales poco dife- poco sociales estructuras poseían que y Cauca río dos, y se rindieron, fueron sustituidos gradualmente por gradualmente sustituidos fueron rindieron, se y dos,

con tribus vecinas que moraban en ambas bandas del bandas ambas en moraban que vecinas tribus con teriormente, los que no fueron desalojados o extermina- o desalojados fueron no que los teriormente,

ciones de paz y de guerra, en constante alternancia, constante en guerra, de y paz de ciones de 13 encomenderos, 20 pueblos y 119 tributarios. Pos- tributarios. 119 y pueblos 20 encomenderos, 13 de

tadores como relativamente pacífica, mantenía rela- mantenía pacífica, relativamente como tadores encomenderos, 39 pueblos, 1.100 tributarios y, en 1627, en y, tributarios 1.100 pueblos, 39 encomenderos,

que poblaron la región. Considerada por los conquis- los por Considerada región. la poblaron que 34 pueblos y 2.876 tributarios; en 1585, de 17 de 1585, en tributarios; 2.876 y pueblos 34

“Los quimbayas fueron una de las numerosas tribus numerosas las de una fueron quimbayas “Los blos y 4.573 tributarios; en 1568, de 16 encomenderos, 16 de 1568, en tributarios; 4.573 y blos

soldadura en objetos de oro de objetos en soldadura . , en 1559 era de 18 encomenderos, 37 pue- 37 encomenderos, 18 de era 1559 en , ” macana de

4

figuras, y aún se asegura que utilizaban una clase de clase una utilizaban que asegura se aún y figuras, carrapas y los quimbaya, contaba con con contaba quimbaya, los y carrapas veinte mil indios mil veinte “

lo martillaban para fabricar diversas clases de joyas y joyas de clases diversas fabricar para martillaban lo lo los lo ó s para referencias, las n ú seg que, n ó poblaci La

manejo del oro eran unos hábiles artífices; lo fundían y fundían lo artífices; hábiles unos eran oro del manejo fuera diferente. fuera

caña de azúcar, maíz y plátano especialmente; en el en especialmente; plátano y maíz azúcar, de caña y ceramistas, as ceramistas, y la actividad propia de estas otras tribus otras estas de propia actividad la í

anchos de 1.50 m y 30 cm de profundidad, cultivaban profundidad, de cm 30 y m 1.50 de anchos que compartieron con ellos las habilidades como orfebres como habilidades las ellos con compartieron que

a surcos para la agricultura, trazados con visuales con visuales con trazados agricultura, la para surcos a carrapas, picaras, pozos, paucuras y armas, de tal manera tal de armas, y paucuras pozos, picaras, carrapas,

colocaban a trechos en el camino); la tierra estaba hecha estaba tierra la camino); el en trechos a colocaban posteriormente, se disputaron el territorio con los con territorio el disputaron se posteriormente,

direcciones siguiendo la simetría de grandes piedras que piedras grandes de simetría la siguiendo direcciones Durante los a los Durante os previos a la conquista, e incluso e conquista, la a previos os ñ

415 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

. e b i Car etnias la de n ó Clasificaci

erubaB ozu Ms

apiruC

í papraM

í parrapaC

irrapirraP

apaT crum As cru Ma amilo Ca

atocaruaN ruaN erara Ca

oemolohT

acamauG

ayarA

atocarihC

oyopoT

rocopoT í ugira Yo

pcuY oku Ya

í raB taraK ó lito Me latn eir o bir a Kn

ozoP

amrA

muruC murru Ce emoro Ce

á citiruB

anucareC

í rauG

ereveP erebereP

anatiN

n í uT

oibuP

euqarA

ocsiuC

atiraraC

okneP

okeT

ognautI

ocsiroN

í uqeP

ocix é bI

acauG ocesucauG

í roN

amatraC

amresnA

atnamaraC

arucuaP

araciP

latn e dic c c bira Ko í ta Ka parraC

n óica nim o n e d otu A ainte al e d o p urg b uS aintE o cinté o p ur G ovitalepA n óica nim o n e D Sa Sa nn óicaóicaóica óica ni ni ni ni m m m m o o o o n n n n e e e e d d d d otu otu otu otu An A A An ainteainteinteinte al al al al e e e e d d d d o o o o p p p p urg urg urg urg b b b b u uS uS u aintaintintEintE Ea Ea ocintéopurocintéopurcintéopurGcintéopurG Go Go ovitalepovitalepvitalepAvitalepA Ao Ao nn óicaóicaóica óica ni ni ni ni m m m m o o o o n n n n e e e e Dn D D Dn

416 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

a m i a t u L

a m i a p a h C

a u g i h c n a P

a m i a t a M

a t i r O

e n e m a c o B

a m i a l a C

a m i o m a l a C

í u q a t a u G

n á c a u G

a m i a b m o C

a m y o D

é u g a b I

a m i a c o T

a p e t a i u q i N

o t o T z o t o Tr

t a i x U e t a i j Ue

e n A e v Aa a e b Aa

m o p m o P a c r o p m o Pa

o r o P

a r a m i C

u q r i r i C e u q r i t i Sa

u q i n U a o c i n Ua

p e t a i n U a p e t a m Ua

m a d n O a m a d n o Ha

a m a d l u Y

é b r e H

í t s a u G á y u c s a u Ga í u q s a u G í l a u Ga

a d n o H

í b m u L

e m i n O

ó t i u q r a Mn e h c n a Pn ó t i u q i r a M á t i u q i r a Mn

í m a g a T í m a h a T

a b a t u N

í c e m a Y

o c o m a u G

á n a m a T

á n a m a Sa n a m a C

a n e l a d g a M o í r l e d e l l a v l e d b i r a Ka u g a u Go r o g á t n a Pa u q n e l a P r o g á t n a Pe

a n e t a r u Sa n e t a r u F

a p i u q a h C

l a t n e i r o b i r a K i p e t o N

o c i n t é o p u r Ga i n t Ea i n t e a l e d o p u r g b u Sn ó i c a n i m o n e d o t u An ó i c a n i m o n e Do v i t a l e p A

417 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

Colombia. en Karib influencia La 1943. , aul P , ivet R Fuente: ( ) 1999 , deam I por Elaborado

e d n arg ala g u B e D

sanuTeD senuTe Di ajeiv al a g u B e di

amituP

aoD

yadnuC

zapamuS

oagatuS

o í dniuQ

aricuL

ocraeZ

yamaH

orunoT

orrauG

s erolfari M e D

onagr Ó ama Ps ana Po

amiagataN

omutoT

amlaPaleD

amotianA

ohcebmO

í nuiB í nueB í nuheB

ariluB

omauT

amiatacaC

miatO amyat Aa

aloM

traM tia Mo otya Mo

goropaY anio Pe

amiayoC

obmuT

á yomA

amiebmA

samolaP

ocirI

epyA

vitu Ca oaji Pa bituC

amyadnalaC

amiupanA

amieuqI

amihcnoC

amiuq á Xa miatO

amiuq í S

aneladgaMo í rle d ella V le d bira K í mihcaL

ocint é opur Ga An Sn int Ea ó icanimone Do ó ica ni m o n e d otu inte ale d o p urg b u vitalepA

418 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

desde la desde – Cauca o í r del valle el , ú Sin alto el , – o ñ antioque gico Nacional gico ó Etnol Instituto del á Bogot I, vol. ,

Revista , ” Colombia en Karib influencia La “ 1943. Paul, Rivet,

á Urab el en – n ó Le o í r alto el desde habladas lenguas 7

stico, las stico, üí ling parentesco del vista de punto el Desde

. í cham actualmente denominada etnia la de territorio s San Juan de los Caballeros y luego San- luego y Caballeros los de Juan San s é despu balleros,

Risaralda y el suroeste de Caldas, constituye lo que fue el fue que lo constituye Caldas, de suroeste el y Risaralda a, Santa Ana de los Ca- los de Ana Santa a, í Tumb de sitio el en fundada fue

algunos municipios del sur de Antioquia, el occidente de occidente el Antioquia, de sur del municipios algunos entre los cuales los entre ansermas los de norte al Cauca, o í r del

o, que abarca que o, í Cat territorio del sur al n ó regi esta Toda o San Juan, afluente por la izquierda la por afluente Juan, San o í r del hoya la habitaba

n de Marmato. de n ó poblaci gena que gena í ind grupo del tomado fue original nombre

o Cauca, frente a la actual la a frente Cauca, o í r del derecha la por afluente n actual cuyo actual n ó poblaci una n é tambi es Caramanta

o Pozo, o í r del cuenca la en pozos, los con junto , ” comarca cora y Arma. y cora á P Salamina,

s rica de toda la toda de rica s á m la y poblada muy “ como Cieza por da hoy ocupan las poblaciones de Manizales, Neira, Manizales, de poblaciones las ocupan hoy

n considera- n ó regi una en armas, los habitaban Cauca, el Caramanta. Los tres grupos habitaban los lugares que lugares los habitaban grupos tres Los Caramanta.

o Arma con Arma o í r del confluencia la en Central, cordillera la o Cauca, en las faldas de la cordillera Central, frente a frente Central, cordillera la de faldas las en Cauca, o í r

Frente a los anteriores, en la vertiente occidental de occidental vertiente la en anteriores, los a Frente o del mismo nombre, afluente por la derecha del derecha la por afluente nombre, mismo del o í r del

mento de Risaralda. de mento cora, en la hoya la en cora, á P de pueblo actual al original nombre el

a al departa- al a í d hoy correspondiente , á Umbr territorio , dieron , ” dispuestos s á m y gentes mejores “ pero n, ó regi

, que dio nombre al nombre dio que , á Umbr o í r del cuenca la de largo lo a s habitantes de la de habitantes s á dem los de costumbres mismas las de

o Cauca, o í r del izquierda ribera la hasta occidental dillera n Cieza, eran Cieza, n ú seg pancuras, o pacuras paucuras, Los

(curumes, currumes), en la vertiente oriental de la cor- la de oriental vertiente la en currumes), (curumes, mente llamado La Merced. La llamado mente

o habitaban los coromes los habitaban o í cat territorio del sur el En riores, habitaban al Este de ellos en el pueblo actual- pueblo el en ellos de Este al habitaban riores,

to de Antioquia. de to a Manizales. Los picaras, enemigos de los ante- los de enemigos picaras, Los Manizales. a í llamar se

e incluye el suroeste y el noroeste del actual departamen- actual del noroeste el y suroeste el incluye e n y pueblo de su nombre, que posteriormente que nombre, su de pueblo y n ó regi la en

cia principal que se extiende a lo largo de todo el occidente el todo de largo lo a extiende se que principal cia a, mandaba a, ú Irr carrapas, los de principal cacique El

o, nombre original de la provin- la de original nombre o, í cat territorio del tantes los de la cordillera Oriental. cordillera la de los

, los principales habi- principales los , ú Sin o í r del cabeceras las en taban de la sal entre los habitantes de la cordillera Occidental y Occidental cordillera la de habitantes los entre sal la de

Todos estos pueblos eran, junto con otros que habi- que otros con junto eran, pueblos estos Todos actuaban como intermediarios en intercambio del oro y oro del intercambio en intermediarios como actuaban

s abajo estaban los tekos. los estaban abajo s á m el nombre original del actual municipio de Aranzazu; de municipio actual del original nombre el

o Cauca, o í r del izquierda orilla misma la por ; ú Sin o í r del rresponde al centro del actual departamento de Caldas y Caldas de departamento actual del centro al rresponde

o, de las de o, í r este de cabeceras las separa que denominada, que dieron el nombre a la provincia cuyo territorio co- territorio cuyo provincia la a nombre el dieron que

a, igualmente a, í serran la y nombre mismo el con mente o Cauca, frente a Irra, habitaban los carrapas, los habitaban Irra, a frente Cauca, o í r del cha

o actual- o í r del valle el en habitaban anteriores, los de Limitando con los quimbayas, en la misma ribera dere- ribera misma la en quimbayas, los con Limitando

a; los ituangos, al norte al ituangos, los a; ñ monta de las con contrastaban

Karib occidental Karib que ” rasas sabanas “ en Cauca, o í r del izquierda ribera

denominaban provincias en Antioquia, habitaban en la en habitaban Antioquia, en provincias denominaban

cticamente por subgrupo por cticamente á pr ficos, í espec torios de Peque; los noriscos dan el nombre a una de las que se que las de una a nombre el dan noriscos los Peque; de .

7

nimos, estuvieron asentados en terri- en asentados estuvieron nimos, ó sin respectivos sus n ó poblaci la actualmente á est donde Cauca, del abajo

tnicos, etnias y subgrupos, con subgrupos, y etnias tnicos, é grupos estos Todos es, vecinos de los anteriores, ubicados r ubicados anteriores, los de vecinos es, í pequ los 1541; o í

personajes del mundo sobrenatural (Zapata,1974). sobrenatural mundo del personajes Cauca, donde fue fundada por pimera vez Antioquia, en Antioquia, vez pimera por fundada fue donde Cauca,

de condiciones materiales y espirituales humanas a los a humanas espirituales y materiales condiciones de o í r del afluente , Tonusco del cuenca la en , xicos é ib los

celebraciones del culto a los muertos y de la atribuci la de y muertos los a culto del celebraciones n ó Al grupo Karib occidental, etnia kat etnia occidental, Karib grupo Al a, pertenecen a, í

der actual; de la prolijidad en las en prolijidad la de actual; der í l del o cestral del San Juan. San del

trictamente familiares; de la mitificaci la de familiares; trictamente roe an- roe é h del n ó mo nombre, afluente izquierdo del r del izquierdo afluente nombre, mo o Cauca, arriba Cauca, o í

de los es- los de á all s á m parentesco de nculos í v los de n ó raci o del mis- del o í r el corre donde por n ó regi la en , cartamas

mayor importancia a la certeza de la paterna; de la valo- la de paterna; la de certeza la a importancia mayor Entre los caramantas y los zop los y caramantas los Entre as habitaban los habitaban as í

nfasis en la certeza de la filiaci la de certeza la en nfasis é n materna, sin atribuir sin materna, n ó rica, actualmente el pueblo de Andes. de pueblo el actualmente rica,

descriptiva, imaginativa y m y imaginativa descriptiva, n oral; del oral; n ó tradici la de tica í n de Cori, muy Cori, de n ó poblaci la estaba donde ú Gar o í r del

ma variada en las elaboraciones artesanales; de la riqueza la de artesanales; elaboraciones las en variada ma . De los ansermas depend ansermas los De . ’ sal ‘ ficaba n el valle el n é tambi a í

caribes surgen del gusto cultural por el colorido y la for- la y colorido el por cultural gusto del surgen caribes es derivado de de derivado es , que en el idioma de la tierra signi- tierra la de idioma el en que , ’ anser ‘

Sin embargo, de las caracter las de embargo, Sin sticas atribuidas a los a atribuidas sticas í ribera izquierda del r del izquierda ribera ta, Anserma ta, í Piedrah n ú Seg Cauca. o í

timiento a la esclavitud, la expropiaci la esclavitud, la a timiento n y la matanza. la y n ó cuenca del Risaralda hasta la cuenca del Arqu del cuenca la hasta Risaralda del cuenca a por la por a í

militares y, posteriormente, como justificaci como posteriormente, y, militares n del some- del n ó ta Ana de Anserma. Los ansermas dominaban toda la toda dominaban ansermas Los Anserma. de Ana ta

419 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

lez, con quienes con lez, é V de chibcha provincia la de pueblos á Bogot de é Santaf

ficos de Colombia. Colombia. de ficos á geogr accidentes Pro-offset Editorial Ltda., Editorial Pro-offset , á Guabat y á Chipat Zaque, hasta sur, el hacia Cocuy;

Los nombres originales de los territorios, sitios y sitios territorios, los de originales nombres Los 1995. Igac,

8 dillera Oriental donde se encuentra la Sierra Nevada del Nevada Sierra la encuentra se donde Oriental dillera

y simacotas, chibchas pobladores del territorio de la cor- la de territorio del pobladores chibchas simacotas, y o Garupal, por el occidente, hasta occidente, el por Garupal, o í r del cuenca la desde

chira; hacia el este, contra los guanes los contra este, el hacia chira; á C y Lebrija el hasta n Momposina, por el sur, y sur, el por Momposina, n ó Depresi la de norte el en

an incursiones hacia el norte, el hacia incursiones an í hac afluentes, los de cas o Cesar, o í r el en í Ariguan o í r del desembocadura la por

n hasta el Magdalena y, por las cuen- las por y, Magdalena el hasta n ó Op el y Sogamoso nagas que se forman se que nagas é ci las hasta norte, el por a, í Rancher

o í r el entre comprendido territorio el sur, el hacia o í r el con divisoria su desde Cesar, o í r del valle el En

n ó continuaci a ocupaban, es í yaregu o es í yarigu Los Sierra Nevada. Sierra

Sierra Nevada de Santa Marta. Santa de Nevada Sierra vas guerreras y amistosas con las etnias que poblaban la poblaban que etnias las con amistosas y guerreras vas

mineral de oro a los orfebres de la cultura tayrona de la de tayrona cultura la de orfebres los a oro de mineral n de alternati- de n ó relaci una con y conquista la a teriores

chira. Estas culturas proveyeron de proveyeron culturas Estas chira. á C de ramo á p del pocas an- pocas é desde sabana de horticultores y recolectores

la vertiente occidental de la cordillera Oriental a partir a Oriental cordillera la de occidental vertiente la cazadores, pescadores, cazadores, , Chimilas los de territorio

de habitantes cariachiles, los con oriente, el por y, – Jorge o Magdalena, e encontraba el encontraba e Magdalena, o í r el en Cesar y í Ariguan

o San o í r bajo del inundables zonas las en as í sequ y nes os í r los de confluencia la de nagas é ci las y costa la entre

ulico de los pulsos alternos de inundacio- de alternos pulsos los de ulico á hidr manejo o Magdalena y el territorio de los tayronas, los de territorio el y Magdalena o í r el Entre

agricultores y pescadores mediante el mediante pescadores y agricultores – fanas ú zen los con gena. í ind etnia como

ú Zen odo í per ltimo ú del culturales realizaciones las an í t dad cultural aborigen y busca el reconocimiento oficial reconocimiento el busca y aborigen cultural dad

quienes limitaban por el occidente y compar- y occidente el por limitaban quienes es, ú malib denominado mokana ha iniciado un proceso de identi- de proceso un iniciado ha mokana denominado

pacabuyes y pacabuyes los por precolombinas pocas é en bitada Maracapana (Venezuela). En la actualidad, un grupo un actualidad, la En (Venezuela). Maracapana

n Momposina, ha- Momposina, n ó Depresi la encuentra se sur el hacia en canoas a lo largo de la costa abajo desde abajo costa la de largo lo a canoas en í all poblar

n de los territorios Chimila y Upar, y Chimila territorios los de n ó continuaci A an venido a venido an í hab que los de originarios macanaes, dos

los municipios Robles, San Diego, Codazzi y Becerril. y Codazzi Diego, San Robles, municipios los ntico, estaba poblado por los llama- los por poblado estaba ntico, á Atl del partamento

os que riegan el territorio de territorio el riegan que os í r los de altas y medias cas á Macan territorio El que corresponde al actual de- actual al corresponde que ,

8

mero de 1.000 habitantes, en las cuen- las en habitantes, 1.000 de mero ú n en residen, que por la cuenca del Magdalena y por el Catatumbo. el por y Magdalena del cuenca la por

, – Caribe lengua la en , ’ esclavo –‘ itoto ancestro de mente o Cauca hacia el sur y a los ingresos los a y sur el hacia Cauca o í r del valle el por rior

posible- yukpa, o yuco actualmente denominada etnia n poste- n ó migraci la a occidente, del costeros os í r los por

lo sobreviven varios subgrupos de la de subgrupos varios sobreviven lo ó s ellos todos De n a tierra firme desde el mar de las Antillas las de mar el desde firme tierra a n ó penetraci su

los actuales departamentos de Cundinamarca y Tolima. y Cundinamarca de departamentos actuales los lizada por Rivet, parece justificarse si se hace respecto a respecto hace se si justificarse parece Rivet, por lizada

en sus respectivos territorios, ubicados en ubicados territorios, respectivos sus en pijao y panche n entre karib occidental y karib oriental, rea- oriental, karib y occidental karib entre n ó distinci La

toponimias de los grupos pertenecientes a las etnias las a pertenecientes grupos los de toponimias

Karib oriental Karib se asemejan y recuerdan los nombres y nombres los recuerdan y asemejan se – coroponaimo y

tales como chiriaimo, cururaimo, ponaimo, guarundaimo ponaimo, cururaimo, chiriaimo, como tales

rridas tres milenios antes de la conquista. la de antes milenios tres rridas reas locales de influencia, de locales reas á sus n é tambi denominar para

procedentes de las Antillas y del Caribe venezolano, ocu- venezolano, Caribe del y Antillas las de procedentes an í serv que – caciques sus de nombres los y ,

os, í r los de costeras desembocaduras las por ingresadas , el actual el , í Guatapur de pueblo del encomenderos

, sobre las migraciones caribes migraciones las sobre , á Panam de istmo del s é v Todos ellos se aliaron en contra de los primeros los de contra en aliaron se ellos Todos

tes del presente, procedentes de Centro Am Centro de procedentes presente, del tes rica, a tra- a rica, é a lo largo de la cuenca del Catatumbo. del cuenca la de largo lo a Motilones, los

maciones culturales establecidas desde 12.000 a 12.000 desde establecidas culturales maciones os an- os ñ de donde se desprende hacia el oriente el hacia desprende se donde de territorio de territorio el

n de la prevalencia de las for- las de prevalencia la de n ó raz dar parece gica ó etnol las vertientes occidentales del p del occidentales vertientes las chira, nudo chira, á C de ramo á

La diferencia entre la filiaci la entre diferencia La stica y la y stica üí ling n ó , y limitaban por el sur con los cariachiles los con sur el por limitaban y , í Curuman de ,

del Cauca, en la costa de Nari de costa la en Cauca, del . á Panam en y o ñ Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Chiriguan Ibirico, de Jagua La Becerril, Codazzi, y á

s de los hablados en el Choc el en hablados los de s á adem Caldas, , en el valle el en , ó Valledupar, Robles, San Diego, San Robles, Valledupar, de municipios actuales los

sur de Antioquia, occidente de Risaralda y sudoeste de sudoeste y Risaralda de occidente Antioquia, de sur reas correspondientes a correspondientes reas á las en , pacabuyes y itotos tupes,

es para los hablados en el en hablados los para es í embera-cham como y rdoba ó C en el valle, de norte a sur, habitaban sur, a norte de valle, el en los bubures, coanaos, bubures, los

os para los hablados en Antioquia y Antioquia en hablados los para os í embera-cat como y ya y Chibcha; stica üí ling y tnica é n ó filiaci de ,

stico Embera, con dialectos diferenciados dialectos con Embera, stico üí ling grupo , ó c mitaban con los denominados gen denominados los con mitaban ricamente como ricamente é

n actual, al grupo macro chibcha, familia cho- familia chibcha, macro grupo al actual, n ó clasificaci Sierra Nevada, los grupos caribes del valle del Cesar li- Cesar del valle del caribes grupos los Nevada, Sierra

por la ribera derecha ribera la por – Paila la de n la n ú seg an, í pertenec – territorio, en las cabeceras de los r los de cabeceras las en territorio, os que bajan de la de bajan que os í

ribera izquierda ribera y desde la cuenca del Arma hasta el r el hasta Arma del cuenca la desde y – o í te, se extiende el territorio de Upar de territorio el extiende se te, En el norte de este de norte el En .

cuenca de Ituango hasta la cuenca del Risaralda por la por Risaralda del cuenca la hasta Ituango de cuenca la vertiente occidental de la serran la de occidental vertiente la , por el orien- el por , á Perij de a í

420 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

op. cit. op. Igac, cit. op. 1943, P, Rivet,

11 9

op. cit. op. 1943, P, Rivet,

10

sticamente y que, y sticamente üí ling y cultural í s entre emparentadas

mites que variaron por variaron que mites í l muiscas, los con frontera la fue o Magdalena se encontraban tres grande etnias, grande tres encontraban se Magdalena o í r del valle

mite oriental mite í l su y Magdalena, el en á Bogot o í r del dura mismo orden descriptivo de norte a sur, a lo largo del largo lo a sur, a norte de descriptivo orden mismo

as a Guaduas, hasta la desemboca- la hasta Guaduas, a as í cercan en Negro o í r En medio de occidentales y orientales y, siguiendo el siguiendo y, orientales y occidentales de medio En

los panches se asentaron desde el Guaduero, afluente del afluente Guaduero, el desde asentaron se panches los

Karib del valle del Magdalena del valle del Karib o Magdalena, o í r del derecha ribera la Por Central. llera

n de los nevados de la cordi- la de nevados los de n ó regi la occidentales mites í l

minas de esmeralda de minas a por a í ten y Coello o í r el hasta llegaba arriba, Magdalena .

9

transcendencia. En la actualidad es el territorio de las de territorio el es actualidad la En transcendencia. o í r el por que, Panche territorio el a í extend se mite, í l

n de la de n ó concepci su para sagrados sitios los – Minero como ó Guarin o í r el con goras, á pant los de sur Al

o í r del estrecho el forman que cerros – Furatena de tos Valdivia en el bajo Cauca. bajo el en Valdivia

an en los al- los en an í Ten chaquipas. ibamas, es, í notep babures, narran la alianza entre ellos y la derrota y muerte de muerte y derrota la y ellos entre alianza la narran

Simijaca y Susa, divididos en tribus o pueblos como los como pueblos o tribus en divididos Susa, y Simijaca por los cronistas de la conquista, especialmente cuando especialmente conquista, la de cronistas los por

, á Chiquinquir de muiscas los con oriente el por ban cique y que fueron enumerados en diversas ocasiones diversas en enumerados fueron que y cique

o Minero, y limita- y Minero, o í r alto el en Paima, de valle el paban an el nombre de su ca- su de nombre el an í recib que , í Nech y Porce Cauca,

Un poco al nordeste de los colimas, los muzos ocu- muzos los colimas, los de nordeste al poco Un os Magdalena, os í r los de afluentes los de cuencas las en

corrientes de agua. de corrientes n una cantidad de pueblos diferentes, asentados diferentes, pueblos de cantidad una n é tambi

curipas, nombres que se conservan en pueblos, sitios y sitios pueblos, en conservan se que nombres curipas, a í Hab vecinos. sus a esclavizaban que dice se quienes

es, í marpap es, í caparrap murcas, los como tribales grupos distintos de los guamocos, de guamocos, los de distintos es, í yamec los habitaban

colimas o tapas estaban distribuidos a su vez en pueblos o pueblos en vez su a distribuidos estaban tapas o colimas ban mercados y ferias y mercados ban n de Zaragoza de n ó regi misma la En .

11

o de Pacho. Los Pacho. de o í r del este al muiscas, los con y calaimas y en el lugar en que se celebra- se que en lugar el en es, í tam es, í taham es, í tajam

mites con los subgrupos panches, calamoimas panches, subgrupos los con mites í l los en oeste, es, í tagam los estaban Bello, actualmente encuentra

n para hacerlo de este a este de hacerlo para n ó direcci la cambia que hasta norte nutabas y a la salida, entre el Cauca y el Porce, donde se donde Porce, el y Cauca el entre salida, la a y nutabas

o, que corre de sur a sur de corre que o, í r este de cuenca la de largo lo a y ; en la meseta regada por el Porce estaban los estaban Porce el por regada meseta la en ; – Lucas

o Negro o í r del desembocadura la en carares, los con mites í l a de San de a í serran hoy , í” Simit de as ñ monta “ las de sur

o Magdalena, desde los desde Magdalena, o í r del oriental ribera la de largo lo Porce, donde estuvieron fundados los reales de minas, al minas, de reales los fundados estuvieron donde Porce,

ltimos habitantes a habitantes ltimos ú estos tapas; o colimas, y nauracotas o í r bajo del rea á el toda a corresponde que y Zaragoza,

es. Se nombra como tribus de los carares a los nauras, los a carares los de tribus como nombra Se es. í yarigu n del mismo nombre, donde fue fundada fue donde nombre, mismo del n ó regi la de –

an, lo mismo que los que mismo lo an, í invad e atacaban quienes a lez, é V de , los guamocos los , – n í Medell de metropolitana rea á el cuentra

n ó regi la de muiscas los con Lindaban Sogamoso. o í r del que dieron el nombre al valle donde se en- se donde valle al nombre el dieron que – es á aburr

o Carare hasta la desembocadura la hasta Carare o í r del bocas las desde – tes a entonces que contar a los a contar que entonces a í habr goras á pant los Entre

á Sinifan del la hasta á Taman piratas del Magdalena y sus afluen- sus y Magdalena del piratas – carares los por ocupada .

10

tral y la ribera derecha del Cauca, desde la cuenca del cuenca la desde Cauca, del derecha ribera la y tral n denominada isla de Carare, de isla denominada n ó regi la forman Magdalena el

, la vertiente occidental de la cordillera Cen- cordillera la de occidental vertiente la , – s ó Momp o Carare en Carare o í r del la y Negro o í r del desembocadura La

mites con la provincia de provincia la con mites í l en , á Siguan el hasta ras rritorios de grupos chibchas vecinos. chibchas grupos de rritorios

n las cuencas del Porce y del Nech del y Porce del cuencas las n é bi desde las cabece- las desde – í la conquista invasiones y hostigamientos contra los te- los contra hostigamientos y invasiones conquista la

en la ribera izquierda del Magdalena del izquierda ribera la en ó Guarin , sino tam- sino , – Todos ellos guerreros, adelantaban hasta el momento de momento el hasta adelantaban guerreros, ellos Todos

oriental de la cordillera Central Central cordillera la de oriental hasta el hasta é It o í r el desde – eran los subgrupos de los yarigu los de subgrupos los eran lez. é V de vecinos s á m es í

parece haber comprendido, no solamente la vertiente la solamente no comprendido, haber parece guamacas y los tholomeos, habitantes del bajo r bajo del habitantes tholomeos, los y guamacas rez, á Su o í

toponimia, el territorio de los pant los de territorio el toponimia, goras o palenques o goras á n, y los y n, ó Op o í r alto del habitantes arayas, chiracotas,

lisis de la de lisis á an en base con pero, ; é Bartolom San de s cercanos a la provincia de Guane; los topoyos, los Guane; de provincia la a cercanos s á m

o í r el hasta sur, al , ó Guarin o í r el desde Magdalena o í r es, eran los eran es, í yarigu los de subgrupo topocoros, Los

an en la ribera izquierda del izquierda ribera la en an í viv palenques, o ntagoros á p o Sogamoso. o í r del confluencia la de jo

Inicialmente se afirmaba que los pant los que afirmaba se Inicialmente goras, á desemboca en la margen derecha del r del derecha margen la en desemboca o Magdalena aba- Magdalena o í

o y Valle del Cauca. del Valle y o í Quind es y una quebrada, con el mismo nombre, que nombre, mismo el con quebrada, una y es í Yarigu de

Cundinamarca, Tolima y Huila y partes de Risaralda, de partes y Huila y Tolima Cundinamarca, o Sogamoso, en el curso inferior, que lleva el nombre el lleva que inferior, curso el en Sogamoso, o í r

nes de los actuales departamentos de Antioquia, Caldas, Antioquia, de departamentos actuales los de nes rez y el de Chipat de el y rez é Alf del valle . Existe un afluente del afluente un Existe . á

de afluentes del r del afluentes de o Magdalena, ocupaban amplias regio- amplias ocupaban Magdalena, o í tuado sobre la ribera izquierda del r del izquierda ribera la sobre tuado rez, entre el entre rez, á Su o í

subdivididas en grupos asentados en diferentes cuencas diferentes en asentados grupos en subdivididas limitaban por el valle de La Grita, o de Las Turmas, si- Turmas, Las de o Grita, La de valle el por limitaban

421 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

an o de ellos se de- se ellos de o an í pertenec ellos A neybas. de rico é gen muiscas, con sus pueblos de frontera, Fosca Tibacuy, Fosca frontera, de pueblos sus con muiscas,

, y recibieron el nombre el recibieron y , á Timan con mites í l los hasta goras y los colimas, por el norte; con los con norte; el por colimas, los y goras á pant los con

o Ortega por todo el valle de Neiva, de valle el todo por Ortega o í r del cuenca la paban tnicamente, é delimitados bien panches, los Quedan

a, donde ocu- donde a, ñ Salda o í r bajo el desde Magdalena, o í r del n. ó Boquer El a frente

an en ambas riberas ambas en an í viv natagaimas y coyaimas Los o Sumapaz, o í r el en desembocadura su de antes Panches,

o del mismo nombre. mismo del o í r o Subia, Chocho o Chocho Subia, o í r del cuenca la por Tibacuy actual del

Natagaima. Los aypes se encontraban en la cuenca del cuenca la en encontraban se aypes Los Natagaima. ez, separada ez, á Arbel de n ó poblaci actual la originalmente

o Magdalena entre los actuales Ataco y Ataco actuales los entre Magdalena o í r del afluentes se llamaba se í as y Tibacuy, de muiscas los a ximos ó pr s á m

a y los y a ñ Salda del afluentes los entre divisoria la de altas Tocaima. Los conchimas, o conchaimas, son los panches los son conchaimas, o conchimas, Los Tocaima.

o Aipe. Los ombechos ocupaban las partes las ocupaban ombechos Los Aipe. o í r al izquierda , donde se encuentra la actual la encuentra se donde , á Bogot o í r el y ó Cop de

a y por la por y a ñ Salda o í r al derecha por afluentes los entre ria n comprendida entre la cordillera la entre comprendida n ó regi la en guacanes, los

n de las cuencas y de la diviso- la de y cuencas las de n ó regi la habitaban cutibas, o Seco en el Magdalena; los tocaimas y tocaimas los Magdalena; el en Seco o í r del embocadura

a. Los cutivas, o cutivas, Los a. ñ Salda o í r al izquierda la por afluentes n de la des- la de n ó regi la de es í guataqu los Tibacuy; de muiscas

y los y á Amoy o í r al derecha la por afluentes los de cuencas mismo nombre hasta las partes altas en frontera con los con frontera en altas partes las hasta nombre mismo

tonuros y los hamayes y zearcos, en las partes altas de las de altas partes las en zearcos, y hamayes los y tonuros o del o í r del cuenca la en calandaimas, los y Calandaima,

mas, pero hacia las laderas de la cordillera, estaban los estaban cordillera, la de laderas las hacia pero mas, o í r del desembocadura la a frente , á Bogot o í r el y Apulo

de las Hermosas. Al lado de los palo- los de lado Al Hermosas. las de é Jos San de arriba o í r el entre anapoimas, los Apulo; o í r actualmente bre,

, á Amoy o í r del cabeceras la en Hermosas, las de Valle o del mismo nom- mismo del o í r del cuenca la en Tocaima, hacia do

. Los palomas, en cuyo territorio se encontraba el encontraba se territorio cuyo en palomas, Los . á Amoy es, yen- es, í lachim los a inmediatos lutaimas, los Sierra; La en

o í r al derecha la por afluentes los y ste é entre aguas o Bituima, o í r del nacimientos los en posiblemente Tocaima,

n de las divisorias de divisorias las de n ó regi la en a, ñ Salda o í r del afluente quimas en el camino hacia camino el en quimas í s los a inmediatos es, í lachim

Los totumos y otros del Valle de la Palma, quebrada Palma, la de Valle del otros y totumos Los o Villeta; los Villeta; o í r al este y Bituima o í r al nombre mismo

. á Amoy o í r al nombre mismo del afluente del cuenca la panche, bajando del territorio Muisca, en el afluente del afluente el en Muisca, territorio del bajando panche,

n llamado Ambeima. Los iricos, en iricos, Los Ambeima. llamado n é tambi afluente su en quimas, primer pueblo primer quimas, í s los Honda; a á Bogot de no

o del mismo nombre, especialmente nombre, mismo del o í r del cuenca la en quimas u otaimas, en el cami- el en otaimas, u quimas á x los Rioseco; de Juan San

es, á amoy los con junto ambeimas, Los Ortega. o í r del tes n donde se ubica actualmente ubica se donde n ó regi la en colimas, los con

n, en la divisoria con los afluen- los con divisoria la en n, ó continuaci a maitos, Los an frontera por el sur el por frontera an í hac que Seco, o í r del cabeceras las

n. á Tetu o í r del cabeceras las de as í serran las en , í beunes los etnia panche los calamoimas y los calaimas, habitantes de habitantes calaimas, los y calamoimas los panche etnia

; á Amoy o í r del cuenca la en Chaparral, de Mesa llamada n de la de n é tambi eran Cundinamarca, de departamento tual

martos, todos ellos moradores en las proximidades de la de proximidades las en moradores ellos todos martos, o Magdalena, dentro del ac- del dentro Magdalena, o í r del derecho lado el Por

palomas, biunis, beunis o behunis, maitos, maytos o maytos maitos, behunis, o beunis biunis, palomas, . é Ibagu de oriente al nombre, mismo del n ó poblaci y brada

es, ambeimas, iricos, ambeimas, es, á amoy Los Antonio. San de nicipio n de la que- la de n ó regi la en doymas, los ; é Ibagu e Combeima

n, mu- n, á Tetu o í r del cabecera de afluentes los de ramo á p de las Lanzas o valle de Combeima; los metaimas, entre metaimas, los Combeima; de valle o Lanzas las de

Los anaitomas, moradores de las partes altas y zonas de zonas y altas partes las de moradores anaitomas, Los s o combaimas, en el valle el en combaimas, o s é ibagu los ; ó Guarin alto el y dija

el norte, en la parte alta del actual municipio de Rovira. de municipio actual del alta parte la en norte, el abeas, o aveas, y los uxiates, o ujiates, entre el alto Saban- alto el entre ujiates, o uxiates, los y aveas, o abeas,

o Cucuana por Cucuana o í r del afluente nombre, mismo del o í r del o Sabandija; los aneas, los Sabandija; o í r del altos afluentes los de n ó regi la

de Valle de San Juan y San Luis. Los tuamos, habitantes tuamos, Los Luis. San y Juan San de Valle de los pomporcas o pompomas, los cirirquas o sitirques, en sitirques, o cirirquas los pompomas, o pomporcas los

o Luisa y de las actuales poblaciones actuales las de y Luisa o í r del n ó regi la en res actualmente la ciudad del mismo nombre; los yuldamas, los nombre; mismo del ciudad la actualmente

o Cucuana. Los luciras, vecinos de los anterio- los de vecinos luciras, Los Cucuana. o í r del tes hondamas u ondamas, en la regi la en ondamas, u hondamas n donde se encuentra se donde n ó

Valle del Cauca y que ocupaban las cuencas de los afluen- los de cuencas las ocupaban que y Cauca del Valle onimes, en la cuenca alta del r del alta cuenca la en onimes, ; los hondas, los ; ó Guarin o í

o y con el norte del departamento del departamento del norte el con y o í Quind del mento y Mariquita; los Mariquita; y í Gual o í r el entre as, í guast o guascuyas

actual departamento del Tolima con el sur del departa- del sur el con Tolima del departamento actual as, í guasqu los Sabandija; o í r el y í Gual el entre nombre,

sas, en las divisorias y los boquerones que comunican el comunican que boquerones los y divisorias las en sas, es, en la sierra y en la quebrada del mismo del quebrada la en y sierra la en es, í lumb los ; í Gual

tantes de las vertientes altas de la serran la de altas vertientes las de tantes a de Las Hermo- Las de a í los unicoas o uniquas, en la quebrada Nicua, afluente del afluente Nicua, quebrada la en uniquas, o unicoas los

ataymas, u otaimas, y sus vecinos, los cacataimas, habi- cacataimas, los vecinos, sus y otaimas, u ataymas, es, en la cuenca que conserva su nombre; su conserva que cuenca la en es, í gual los ; í Gual

panches y de los muiscas. A ellos pertenecieron los pertenecieron ellos A muiscas. los de y panches mariquitones o marquetones, o mariquitones o í r del alta cuenca la en

Los pijaos o pinaos eran los vecinos por el sur de los de sur el por vecinos los eran pinaos o pijaos Los dos y localizados por los cronistas como mariquitanes, como cronistas los por localizados y dos

por el occidente. el por Eran de etnia panche, por tanto los grupos nombra- grupos los tanto por panche, etnia de Eran

oriente; con los pijaos, por el sur, y con los quimbayas, los con y sur, el por pijaos, los con oriente; bastante altas en los rebordes del altiplano. del rebordes los en altas bastante

s de Tinansuc de s á adem n, ó Zipac o San Francisco, por el por Francisco, San o á alianza, para llegar en tiempos de la conquista a partes a conquista la de tiempos en llegar para alianza,

naga (posiblemente la laguna de la Herrera) y Herrera) la de laguna la (posiblemente naga é Ci n la actividad de invasi de actividad la n ú seg pocas é n, intercambio o intercambio n, ó

422 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

(Fuente Ideam, 1998) Ideam, (Fuente al. r natu paisaje el y mica ó econ actividad la n ú seg genas í ind os i r rito r e T 10.2. Mapa

000 . 000 ' 8 : 1 scala E

Poblaciones indígenas de áreas secas áreas de indígenas Poblaciones

PERÚ

Poblaciones indígenas campesinas indígenas Poblaciones

añas y vertientes y añas mont de indígenas Poblaciones

genas de selva y sabana y selva de genas indí Poblaciones

BRASIL

ECUADOR

1:300.000

MALPELO

PACÍFICO

OCÉANO

VENEZUELA

PANAMÁ

1:600.000

A ANDRÉS SAN

A CARIBE MAR

PROVIDENCIA A CARIBE MAR

423 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

los conquistadores y a los cronistas en el siglo siglo el en cronistas los a y conquistadores los te dichos de los que se pueda decir que fueron habitados fueron que decir pueda se que los de dichos te , accio- , XVI

genas a genas í ind mismos los n ó raz dieron cual lo de y cinos gicos de asentamientos propiamen- asentamientos de gicos ó arqueol restos Los

cos debido a las acciones que desarrollaron sobre sus ve- sus sobre desarrollaron que acciones las a debido cos de la muerte. la de á all s á m genes í or los a greso

mi- á din s á m mites í l los á quiz tuvo Pijao territorio El n de existencia o de re- de o existencia de n ó concepci una de virtud en ban

a de Las Hermosas. Las de a í serran la de mos culto a los difuntos y de las ofrendas que se les tributa- les se que ofrendas las de y difuntos los a culto

ra- á p los de n ó regi la superar de s é despu Anaime y á Tulu que se le dio destino a sus orillas como depositarias del depositarias como orillas sus a destino dio le se que

os Bugalagrande, os í r los de cuencas las en asentaron se llera, mida y bebida, fue sacralizada y ritualizada, de manera de ritualizada, y sacralizada fue bebida, y mida

n procedentes del otro lado de la cordi- la de lado otro del procedentes n é tambi es, í tunes o o, como fuente de recursos para co- para recursos de fuente como o, í r el con n ó relaci la

es, í tunas los Y n. á Barrag de ramo á p el superar de s é despu os no fueron permanentes y que y permanentes fueron no os ñ ribere asentamientos los

o y del Valle del Cauca, del Valle del y o í Quind del departamentos los tre gicos indican que indican gicos ó arqueol hallazgos los caso, todo En

mites en- mites í l los en asentaron se que los en ones ñ ca fundos cultural.

dieron su nombre a uno de los pro- los de uno a nombre su dieron buliras Los cuenca. la la de guardianes de frontera) en el nuevo grupo social y social grupo nuevo el en frontera) de guardianes de la

es recordado en uno de los pueblos de pueblos los de uno en recordado es á Calarc cacique del n (casi siempre (casi n ó funci una de cumplimiento el por nidos

o, y el nombre el y o, í Quind o í r del afluente un a y vecina chilla rea y se integraron en estratos sociales defi- sociales estratos en integraron se y rea á del bladores

del mismo nombre, dieron el nombre de Pijao a una cu- una a Pijao de nombre el dieron nombre, mismo del micas con los anteriores po- anteriores los con micas á exog relaciones o cambio

o í r del cuenca la toda habitaban os í quind Los quimbayas. casos hicieron la guerra, establecieron alianzas de inter- de alianzas establecieron guerra, la hicieron casos

Cartago y eran por lo tanto los vecinos inmediatos de los de inmediatos vecinos los tanto lo por eran y Cartago quienes disputar el asentamiento y la tenencia, y en otros en y tenencia, la y asentamiento el disputar quienes

n de Pereira, con el nombre de nombre el con Pereira, de n ó fundaci primera la de a pobladores con pobladores a í hab no que en casos los en cruzaron,

que, cruzada la cordillera Central, llegaban hasta el sitio el hasta llegaban Central, cordillera la cruzada que, ramos y los y ramos á p los hasta llegaron rutas esas Siguiendo

stos, é de os ñ norte s á m los pijaos, n é tambi son Central, ra diciones de salud relativa con el clima. el con relativa salud de diciones

n del otro lado de la cordille- la de lado otro del n á est aunque putimas, Los os y las mejores con- mejores las y os í r los en ones ñ ca de n ó formaci la a

Pigoanza. estacionales, la mayor estabilidad frente a los torrentes y torrentes los a frente estabilidad mayor la estacionales,

yalcones, quienes se aliaron con la Gaitana, guiados por guiados Gaitana, la con aliaron se quienes yalcones, n de la altura con los ciclos los con altura la de n ó combinaci la n ú seg ral,

de algunos paeces sumisos, denominados por ello por denominados sumisos, paeces algunos de n natu- n ó producci la a respecto oportunidades, mejores

n ó colaboraci la con contando rea, á del conquistadores squeda de squeda ú b de criterio el con arriba hacia abajo de os í r

es en la guerra contra los contra guerra la en es á timan los por liderados ron vecinos, y se asentaron siguiendo las corrientes de los de corrientes las siguiendo asentaron se y vecinos,

n. Todos ellos fue- ellos Todos n. ó fundaci su de momento el en Neiva suficiente, como para establecer una diferencia con sus con diferencia una establecer para como suficiente,

tal, y de quienes se dice eran los pobladores del valle de valle del pobladores los eran dice se quienes de y tal, mero y forma y mero ú n en asociaron se o generaron se que pos

nicas de la cordillera Orien- cordillera la de nicas ó amaz vertientes las de rios n de territorios para cada uno de los diferentes gru- diferentes los de uno cada para territorios de n ó maci

es, y en el oriente, con los tamas, juntos origina- juntos tamas, los con oriente, el en y es, í andaqu s de la confor- la de s é trav a ó desarroll se caribe poblamiento El

el sudoeste con los paeces; en el sur y sudeste, con los con sudeste, y sur el en paeces; los con sudoeste el

n ó Conclusi

an territorio en territorio an í compart solamente que ya Huila, del to

cticamente a todo el departamen- el todo a cticamente á pr denomina se como

de norte a sur, en su orden. su en sur, a norte de , Pijao territorio extenso el en ubicados pijaos, los a tes

el occidente, con los quimbayas, los calimas y los paeces, los y calimas los quimbayas, los con occidente, el pertenecien- grupos de nombres eran guarros y ocaimas

es; de sudoeste a sudeste, respectivamente, y por y respectivamente, sudeste, a sudoeste de es; í andaqu molas, Los abajo. o í r Magdalena, o í r del rgenes á m ambas

carijonas y witotos; por el sur, con los pastos y con los con y pastos los con sur, el por witotos; y carijonas en influencias con , é Bach o í r del cuenca la de bitantes

nica, como los tamas, macaguanes, tamas, los como nica, ó amaz selva la de ha- yaporoges, o poinas Los Muisca. territorio en pijaos

n oral de contactos con otros grupos caribes grupos otros con contactos de oral n ó tradici la m frontera la conquista la de mento s avanzada de los de avanzada s á

En las partes menos altas de la cordillera Oriental existe Oriental cordillera la de altas menos partes las En mo- el en conformaron y Cunday y Sumapaz Pasca, de

bre original a la hoy llamada serran llamada hoy la a original bre r los de cuencas las ocuparon pijaos, los con n ó deraci a de La Macarena. La de a í os í

el cacique Macatoa, quien dio el nom- el dio quien Macatoa, cacique el ó perteneci cuales doas, y cundayes sumapaces, grupos en estrecha confe- estrecha en grupos

dicos con etnias del grupo guah grupo del etnias con dicos á espor sutagaos, Los Natagaima. a frente Magdalena, o í r del bo, a una de las de una a bo, í

maba una barrera que no permit no que barrera una maba valle del Dolores de municipio el separan que filos los a sino contactos muy contactos sino a í

ramos de Sumapaz y los Picachos, for- Picachos, los y Sumapaz de ramos á p los en Oriental, Alpujarra de municipio actual el halla se donde ra, y de y –

nordeste, respectivamente; por el oriente, la cordillera la oriente, el por respectivamente; nordeste, r del media y baja parte Magdalena, o í r el hacia o Cabre- o í

res de las vertientes de la cordillera Oriental Oriental cordillera la de vertientes las de res goras, panches y muiscas, de noroeste a noroeste de muiscas, y panches goras, á pant los con que drenan que –

rencia de los cronistas ser cronistas los de rencia tnicos de los pijaos fueron, por el norte, el por fueron, pijaos los de tnicos é mites í l Los poblado- pijaos grupos los an í

alrededores. r del cuenca la de , á Chiquil o í r del te n refe- n ú seg Aipe, o í

fundaciones de los espa los de fundaciones afluen- Organos, los de quebrada la en perdura nombre su oles en su territorio y en los en y territorio su en oles ñ

nes que continuaron posteriormente sobre las primeras las sobre posteriormente continuaron que nes aunque quienes, pamaos, o panas rganos, ó los rivaron:

424 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

an í hab quina, la y il ñ a el tabaco, el como que, cultivos

: I : ó elabor n; ó Planeaci de Nacional ) DEAM s enfocada a recabar los impuestos procedentes de procedentes impuestos los recabar a enfocada s á m ba

Modalidades de poblamiento. (Fuente: Departamento (Fuente: poblamiento. de Modalidades 10.3. Tabla

n del Estado colonial esta- colonial Estado del n ó consolidaci la poca, é esta Por

siglo siglo le asigna a la Nueva Granada 136.753 indios. 136.753 Granada Nueva la a asigna le 5 2 . 6 6 8 ’ 2 1 1 7 . 8 4 48 l a t o T0 XVIII

ltimo dato que se tuvo de la segunda mitad del mitad segunda la de tuvo se que dato ltimo ú El

4 8 . 8 45 e t i m á r t n e s o d r a u g s e R2

genas. í ind como figuraban nes

1 7 . 9 1 s e l a u d i v i d n i s e r o d e e s o P5

bitos laborales y sociales a los que estaban relegados quie- relegados estaban que los a sociales y laborales bitos

7 9 . 1 5 o i r o t i r r e t n i S7 m- á los de salir a í quer se si especialmente deseable, algo

en ó convirti se mico ó socioecon modelo nuevo El ellos. 0 7 . 8 5 1 4 6 . 9 39 43 ' s e l i v i c ' s e d a d i n u m o C0

an perdieron prestigio y sentido para sentido y prestigio perdieron an í pertenec que los

6 8 . 7 0 3 ’ 2 1 5 8 . 1 7 11 0 20 s o v e u n s o d r a u g s e r y s a v r e s e R4

individuos a la deriva, una vez los contextos sociales a sociales contextos los vez una deriva, la a individuos

8 6 . 9 9 3 8 6 . 6 5 18 60 s o u g i t n a s o d r a u g s e R7 muchos ó dej sociales instituciones las sometidas ron

n a que estuvie- que a n ó descomposici La mestizaje. el fue gena s a e r á t c e H s e t n a t i b a H N d a d i l a d o M

o

- í ind n ó poblaci la de n ó disminuci de elemento Otro

fico. á demogr desastre el con tribuyeron

reas. á hect 866.258 ’ 12 era administrativamente nocida era desconocida, fueron otros de los elementos que con- que elementos los de otros fueron desconocida, era

n total reco- total n ó extensi cuya reas á diversas en ubicados tes, n les n ó curaci cuya nuevas enfermedades con contagio el

mero de 448.710 habitan- 448.710 de mero ú n en s, í pa del ancho y largo lo , y , ’ indios de pueblos ‘ los en hacinamiento el y n ó posici

genas dispersos a dispersos genas í ind pueblos 81 de existencia la ó conoci ron que desplazarse, del asentamiento disperso a la im- la a disperso asentamiento del desplazarse, que ron

n), se re- se n), ó Planeaci de Nacional Departamento del Social las encontradas en los nuevos lugares a los que estuvie- que los a lugares nuevos los en encontradas las

Fortalecimiento institucional de la unidad de Desarrollo de unidad la de institucional Fortalecimiento El cambio de las condiciones originales de vida por vida de originales condiciones las de cambio El

nes Unidas para el Desarrollo (Proyecto COL.87/015, (Proyecto Desarrollo el para Unidas nes frica. Á del negras

En 1988, bajo el auspicio del Programa de las Nacio- las de Programa del auspicio el bajo 1988, En fico de mano de obra esclava obtenida de las etnias las de obtenida esclava obra de mano de fico á tr el

les ha sido asignado como territorio. como asignado sido ha les nera que se desarrollaron diversos pretextos para justificar para pretextos diversos desarrollaron se que nera

os en lo que lo en os ñ extra micos ó econ modelos asumir que nido nes laborales a las que estuvieron sometidos, de tal ma- tal de sometidos, estuvieron que las a laborales nes

a ha te- ha a í mayor la especial, en y, lengua su perdieron nos ctimas posteriores de las condicio- las de posteriores ctimas í v fueron brevivieron

tanto, muchos grupos culturales desaparecieron, algu- desaparecieron, culturales grupos muchos tanto, poder sacralizado por los conquistadores. Quienes so- Quienes conquistadores. los por sacralizado poder

n cultural pues, entre pues, cultural n ó recuperaci la significa no genas í d a imperante del dominio y de la obediencia debida al debida obediencia la de y dominio del imperante a í g

fica de los in- los de fica á demogr n ó recuperaci la embargo, Sin Esta violencia estuvo basada y apoyada por la ideolo- la por apoyada y basada estuvo violencia Esta

sica y culturalmente. y sica í f aislados dose

n- é manteni y ndose á refugi genas, í ind como existen a í dav gena en Colombia, 1938-1973. Colombia, en gena í ind n ó poblaci de Censos 10.2. Tabla

s, al parecer los que to- que los parecer al s, á dem los y ndose, é someti otros,

a n o i c a n o s n e C 0 0 . 8 8 3l 3 7 9 10 ndose y pereciendo en el intento; el en pereciendo y ndose á enfrent unos, pos:

fue asimilado de distinta manera por los diferentes gru- diferentes los por manera distinta de asimilado fue r o c n I 0 0 0 . 4 4 3a

Este desplazamiento tuvo lugar en forma violenta y violenta forma en lugar tuvo desplazamiento Este

ó i c a e n a l P e d l a n o i c a N o t n e m a t r a p e D 0 0 0 . 0 8 2n

1 7 9 1

otros.

n a r e V e d o c i t s í ü g n i L o t u t i t s n I 0 0 0 . 3 6 1o

rior del grupo y unas relaciones de vecindario con los con vecindario de relaciones unas y grupo del rior

0 8 2 . 0 5 1s a i c i f i t n o P s a r e n o i s i M s a r b O

an conformado su manera de vivir al inte- al vivir de manera su conformado an í hab nativas

n r e i b o G e d o i r e t s i n i M 0 0 . 7 9 2o 6 6 9 10

n llegados, ocuparan el espacio en el cual las etnias las cual el en espacio el ocuparan llegados, n é reci

a n o i c a n o s n e C 8 1 . 9 1 1l 4 6 9 10

culturales tuvo como causa principal que los europeos, los que principal causa como tuvo culturales

a n o i c a n o s n e C 9 7 . 7 5 1l 1 5 9 11 mero incalculable de grupos y de formas de y grupos de incalculable mero ú n un de n ó ci

fico que condujo a la desapari- la a condujo que fico á demogr desastre El a n o i c a n o s n e C 2 4 . 0 0 1l 8 3 9 12

en la conquista y en la colonia. la en y conquista la en ” blancos de blos

n ó i c a l b o P o ñ A e t n e u F

de ellos fueron utilizados para las fundaciones de los los de fundaciones las para utilizados fueron ellos de pue- “

ticos sobre las poblaciones ind poblaciones las sobre ticos á sistem : í as genas, í os, de tal manera que muchos que manera tal de os, í r los de orillas las con traste

A partir del censo de 1938 vuelven a existir datos existir a vuelven 1938 de censo del partir A quista, estuvieron situados en zonas altas, firmes en con- en firmes altas, zonas en situados estuvieron quista,

munero y los g los y munero rmenes de la Independencia. la de rmenes é ctimas de los incendios durante las guerras de con- de guerras las durante incendios los de ctimas í v ron

n en la que ocurri que la en n ó condici lero, el levantamiento co- levantamiento el ó naturalmente en el medio f medio el en naturalmente sico del que proven que del sico í an o fue- o an í

n mestiza que podr que mestiza n ó poblaci a ser sujeto del pago alcaba- pago del sujeto ser a í haber sido construidos con materiales que se reciclaron se que materiales con construidos sido haber

censos de poblaci de censos n, por tanto, se refer se tanto, por n, ó s bien a la a bien s á m an í tes a la cultura karib, a pesar de que desaparecieron por desaparecieron que de pesar a karib, cultura la a tes

sido otorgados por concesi por otorgados sido n a cultivadores criollos. Los criollos. cultivadores a n ó por los grupos que conformaron las etnias pertenecien- etnias las conformaron que grupos los por

425 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

n o, a lo sumo, lo a o, n ó recolecci y pesca caza, de productiva dad ra que las infraestructuras de servicios requeridas no re- no requeridas servicios de infraestructuras las que ra

s por una activi- una por s á adem caracterizan se grupos Estos puede incluir hasta los parientes por afinidad, de mane- de afinidad, por parientes los hasta incluir puede

n en la corriente de agua. de corriente la en n é tambi construidos para albergar al grupo familiar extenso, que extenso, familiar grupo al albergar para construidos

stico y de la ropa, cuando existen, se realiza se existen, cuando ropa, la de y stico é dom menaje Los espacios destinados a la vivienda y al ritual son ritual al y vivienda la a destinados espacios Los

requerimientos de agua para alcantarillado. El lavado del lavado El alcantarillado. para agua de requerimientos reas de cultivo. de reas á las en n ó vegetaci la

n de excrementos, por lo cual no hay uso ni uso hay no cual lo por excrementos, de n ó deposici n de n ó recuperaci la incluso e vegetal n ó sucesi la cambio

las corrientes de agua, y no existen sitios fijos para la para fijos sitios existen no y agua, de corrientes las tradicionales de agricultura migratoria, que permiten en permiten que migratoria, agricultura de tradicionales

La higiene personal se lleva a cabo directamente en directamente cabo a lleva se personal higiene La n nativa en las condiciones las en nativa n ó poblaci la de sostenimiento

rriente de agua. de rriente vidad natural decreciente en los suelos y no garantizan el garantizan no y suelos los en decreciente natural vidad

n de los alimentos no se realizan en la misma co- misma la en realizan se no alimentos los de n ó paraci a presentan problema con la producti- la con problema presentan a í cr de o cultivo de

esta actividad es de 45 litros, cuando el lavado y la pre- la y lavado el cuando litros, 45 de es actividad esta n de modelos intensivos modelos de n ó imposici la o ensayos Los

a; por consiguiente, el volumen de agua usada para usada agua de volumen el consiguiente, por a; í d al n hacia el bosque. el hacia n ó transici

Los recipientes se llenan aproximadamente tres veces tres aproximadamente llenan se recipientes Los de la sabana, generalmente leguminosas, avanzan en la en avanzan leguminosas, generalmente sabana, la de

cuyo peso, una vez llenos, no puede exceder 15 Kg. 15 exceder puede no llenos, vez una peso, cuyo , donde algunas plantas pioneras plantas algunas donde , ’ monte de matas ‘ las a

beres de ambos sexos, en recipientes en sexos, ambos de beres ú prep los de siempre os o en torno en o os í r los de as í galer las de recientes terrazas las

n casi n ó funci agua, del acarreo el mediante atendidas son En condiciones de sabana, los cultivos se ubican en ubican se cultivos los sabana, de condiciones En

xima, de manera que la comida y la bebida la y comida la que manera de xima, ó pr s á m agua os. ñ a cinco de mayores no idealmente turnos en

la cotidianidad se desenvuelve en torno a la corriente del corriente la a torno en desenvuelve se cotidianidad la rea de cultivo sea rotada sea cultivo de rea á el que exige profundos, poco

cticamente toda cticamente á Pr ximas. ó pr s á m aluviales terrazas las en nica en suelos en nica á org materia la de n ó descomposici de ceso

os o os í r los de orillas las en viven a í categor esta bajo cados males silvestres. La productividad, dependiendo del pro- del dependiendo productividad, La silvestres. males

genas clasifi- genas í ind grupos los a pertenecientes personas Las o lamederos de los ani- los de lamederos o ’ salados ‘ los con sobreponga se

terrazas antiguas de los espacios interfluviales, donde no donde interfluviales, espacios los de antiguas terrazas

de selvas y sabanas y selvas de

En el caso de la selva, la horticultura se realiza en las en realiza se horticultura la selva, la de caso el En

genas í ind Poblaciones a de los casos. los de a í mayor la en primera la de predominio

meda y seca, con seca, y meda ú h temporadas las de naturales ciclos

el cual habita. cual el res, cuya demanda de agua se satisface con los flujos y flujos los con satisface se agua de demanda cuya res,

tura o de un grupo de culturas con el medio natural en natural medio el con culturas de grupo un de o tura a de especies meno- especies de a í cr con combinada horticultura de

pica de una cul- una de pica í t n ó relaci la de el es tulo í cap este en do

genas colombianas de selvas y sabanas. y selvas de colombianas genas í ind Poblaciones 10.4. Tabla general; sin embargo, el criterio principal que se ha teni- ha se que principal criterio el embargo, sin general;

a, en a, í etnolog la de o mica ó econ y social cultural, a í polog e v a n i u P

genas desde el punto de vista de la antro- la de vista de punto el desde genas í ind grupos los

a u g a x , a u g a j a ( a u g a h c A ) e s a z d , o c a p i r r u c , a j e d ( o c o p a i P)

ltiples criterios para caracterizar y tipificar a tipificar y caracterizar para criterios ltiples ú m Existen

b i l á S o c a p i r r u Ca

h é h i t o w , a w u r a e d ( a o r a i P a b i u C)

gena í ind n ó poblaci la de

e n t ü h ( e n a u g a c a M ) i n a w k i s , i v i j ( o b i h a u G)

sticas generales sticas í Caracter

w i j , a u t i m ( o r e b a y a u G a u r o m A)

a n a b a s e d s a n e g í d n i s e n o i c a l b o P

genas de Colombia. de genas

n a n a n u a W( a n a n u a W ) á m a n a o

n, se presentan en el cuadro sobre etnias ind etnias sobre cuadro el en presentan se n, ó Planeaci - í

í m a h c a r e b m Ea j i a s a r e b m E nisterio del Interior y del Departamento Nacional de Nacional Departamento del y Interior del nisterio

Colombiano para la Reforma Agraria (Incora), del Mi- del (Incora), Agraria Reforma la para Colombiano a r e b m Eo í t a c a r e b m E

partir de datos procesados provenientes del Instituto del provenientes procesados datos de partir

o c i f í c a P l e d s e u q s o B

genas que subsisten en la actualidad, a actualidad, la en subsisten que genas í ind etnias Las

a n u c u Ye k o d n A

reas. á hect 948.671 ’ 27 de total

a u g a Y) n í a b a y e t n a g ( a n o i S

divididas en unidades territoriales reconocidas, para un para reconocidas, territoriales unidades en divididas

) i u r u m ( o t o t i We j a u g e r o K gena de 701.860 personas 701.860 de gena í ind n ó poblaci una ó totaliz

dios postcensales del Dane sobre el censo de 1993, se 1993, de censo el sobre Dane del postcensales dios a n u k i Tn á f o C

de las modalidades de poblamiento y, con base en estu- en base con y, poblamiento de modalidades las de

e n a n i u M) n ó l i t o m , a r i r a b ( i r a B

Desarrollo y territorio y Desarrollo , en el que se mantuvo la definici la mantuvo se que el en , n ó

a m a c o C) a d p u j , e d b u , k a k u n , a u k a c ( ú k a M

Los pueblos ind pueblos Los libro el ó public genas de Colombia 1997. Colombia de genas í

a c i n ó z a m a o n i d n a a v l e s e d s a n e g í d n i s e n o i c a l b o P En 1998 el Departamento Nacional de Planeaci de Nacional Departamento el 1998 En n ó

426 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

genas campesinas colombianas. campesinas genas í ind Poblaciones 10.6. Tabla

vertientes.

as y as ñ monta de colombianas genas í ind Poblaciones 10.5. Tabla

g n i s a l l i u q - o t s a P ó r o t o Ta

n á u g a C l e d ( s o j u D o c u n o c o C)

á x t n m a k ( á s m a K ) g a s i m ( o n a i b m a u G)

c s i u M ) o a j i p ( a m i a g a t a n y a m i a y o Ca

r e k i a w k ( a w A ) a s a n ( z e a P)

e a m i t i m ( a n o c a n a Y ú n e Z)

a b a g g á k ( i u g o K a g n I)

s a n i s e p m a c s a n e g í d n i s e n o i c a l b o P a w k u t n i b , a k j i ( o c a u h r A ) o b e n u t ( a w ' U)

a k n a s , a w i w ( o i r a s r A ) e l u t ( a n u C)

reas. á hect

s e t n e i t r e v y s a ñ a t n o m e d s a n e g í d n i s e n o i c a l b o P

414.525 ’ 1 en decir, es genas, í ind territorios los de 5%

n registrada, residente en el en residente registrada, n ó poblaci la de 36% genas,

- í ind 227.950 desenvuelven se condiciones estas En de ellas. de

n. ó reuni sticos o silvestres disponen silvestres o sticos é dom animales los donde o

cios son simples y proporcionadas con los periodos de periodos los con proporcionadas y simples son cios rrales, donde se entierran con herramientas de labranza de herramientas con entierran se donde rrales,

tivo, las construcciones para infraestructura de servi- de infraestructura para construcciones las tivo, rrientemente, en los campos de cultivo o entre los mato- los entre o cultivo de campos los en rrientemente,

reas de cul- de reas á las de cerca tienen que vivienda la en sino el efecto, pero sin sistema de acopio, y la segunda, co- segunda, la y acopio, de sistema sin pero efecto, el

to que las personas no permanecen en estos centros estos en permanecen no personas las que to n para n ó adecuaci una en o agua de corriente propia la en

representativa en reuniones regionales o generales. Pues- generales. o regionales reuniones en representativa mentos, puesto que el primero se realiza por lo general lo por realiza se primero el que puesto mentos,

n de reuniones locales y para asistencia para y locales reuniones de n ó realizaci la en n de excre- de n ó disposici la para o o ñ ba el para especiales

calculado para asistencia total asistencia para calculado á est o ñ tama el y turales, para ello. De la misma manera, no existen instalaciones existen no manera, misma la De ello. para

En este espacio predomina el uso de materiales na- materiales de uso el predomina espacio este En artificialmente, pero sin hacer un acopio especial de agua de especial acopio un hacer sin pero artificialmente,

se haya decidido mantener y respetar. y mantener decidido haya se – bosque o agua las propias corrientes de agua o en sitios adecuados sitios en o agua de corrientes propias las

fuentes de fuentes – natural n ó funci cuya reas á las con o n ó ci das. Sin embargo, esta labor la realizan generalmente en generalmente realizan la labor esta embargo, Sin das.

dos donde no compitan con los destinados a la produc- la a destinados los con compitan no donde dos y, por tanto, utilizan el agua para el lavado de las pren- las de lavado el para agua el utilizan tanto, por y,

n ubica- n á estar espacios estos tradicional, saber al recurre tnicos usan vestidos usan tnicos é grupos estos de genas í ind Los

siones consultada colectivamente. Sin embargo, si se si embargo, Sin colectivamente. consultada siones stica. á pl manguera una de o tierra en acequia una de

tuar las reuniones del ritual social y para la toma de deci- de toma la para y social ritual del reuniones las tuar s é trav a gravedad, por vivienda la a aproximada sido haber

n de espacios en que se puedan efec- puedan se que en espacios de n ó construcci la de ren mediante viajes frecuentes a la fuente de agua, que puede que agua, de fuente la a frecuentes viajes mediante

tica que requie- que tica í pol y social n ó organizaci de complejas 50 litros. Este recipiente es alimentado permanentemente alimentado es recipiente Este litros. 50

s á m estructuras desarrollado han poblaciones Estas stico de agua en un volumen aproximado de aproximado volumen un en agua de stico é dom miento

pticos. é s pozos de y cos, n recipiente para almacena- para recipiente n ú alg mantienen consiguiente,

bi- ú c metros cinco hasta de agua de almacenamiento de n de los alimentos y, por y, alimentos los de n ó elaboraci la para n ó cocci de tos

para cuyo mantenimiento han sido dotados con tanques con dotados sido han mantenimiento cuyo para clasificados tienen procedimien- tienen clasificados í as genas í ind grupos Los

n en salud, en n ó atenci de o n ó educaci de eventos de n ó ci

y vertientes y

ra el uso de instalaciones comunitarias para la realiza- la para comunitarias instalaciones de uso el ra

as ñ monta de genas í ind Poblaciones Algunos de estos grupos han incorporado a su cultu- su a incorporado han grupos estos de Algunos

rmicos de las vertientes. las de rmicos é t pisos

odos anuales por los diferentes los por anuales odos í per en o o ñ a del largo lo genas. í ind los a asignadas reas á las de 90% sea, o

en ello, las actividades de cultivo y cr y cultivo de actividades las ello, en a se distribuyen a distribuyen se a í gena registrada y que habita 25 habita que y registrada gena í ind reas, á hect 864.076 ’

con los cambios estacionales de lluvia y sequ y lluvia de estacionales cambios los con a. Con base Con a. í 192.537 personas que representa 30% de la poblaci la de 30% representa que personas 192.537 n ó

dientes a la altura sobre el nivel del mar, combinados mar, del nivel el sobre altura la a dientes En estas condiciones vive una poblaci una vive condiciones estas En gena de gena í ind n ó

permite aprovechar los cambios clim cambios los aprovechar permite ticos correspon- ticos á to en el lugar. el en to

ales y criterios tradicionales de la cultura nativa, cultura la de tradicionales criterios y ales ñ se con quier otro servicio durante la temporada de asentamien- de temporada la durante servicio otro quier

gico, conocido y establecido y conocido gico, ó meteorol calendario El vez han cumplido con la funci la con cumplido han vez n de albergue o de cual- de o albergue de n ó

para el almacenamiento de agua. de almacenamiento el para condiciones originales en forma de materia org materia de forma en originales condiciones nica, una nica, á

conectado a una manguera, pero sin captaci sin pero manguera, una a conectado n alguna n ó permite que los mismos se incorporen r incorporen se mismos los que permite pidamente a las a pidamente á

pientes, por gravedad o, recientemente, con aspersor con recientemente, o, gravedad por pientes, El uso de materiales naturales para las construcciones las para naturales materiales de uso El

vias, sin otros sistemas diferentes de riego que con reci- con que riego de diferentes sistemas otros sin vias, ductividad natural. ductividad

estos grupos dependen del aporte natural de aguas llu- aguas de natural aporte del dependen grupos estos de cultivo, ni con los turnos de recuperaci de turnos los con ni cultivo, de n en la pro- la en n ó

Las actividades productivas agr productivas actividades Las colas y pecuarias de pecuarias y colas í presentan una competencia importante con los espacios los con importante competencia una presentan

427 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

nh: no hablantes no nh:

) I : ó elabor listados; varios (Fuente: resguardos. los en genas í ind Lenguas 10.7. Tabla DEAM

ó r o t o T

z e a P

k u n o k o K k u n o k o k z e a Po o k u n o k o k z e a Po

á x t n m a K á x t n m a K á x t n m a K

m a n a o N a n a n u a Wa

a j i a s - a r e b m E

o í t a k - a r e b m E

í m a h c - a r e b m E

r e b m E r e b m Ea ó k o h Ca

a í r a b o c - a í r g e T

í s a k n U o b e n u Ta

e t n a l b a h o N a c s i u Ms

n u C a v e u k - a n u Ca

í r a B i b u k o b o D - i r a B

a b a g g á K

a u k u t n í B

n a m a D c a u h r Aa o i p o r p a h c b i h Co

e t n a l b a h o N a g n i s a l l i u q - o t s a Ps

e k i a w k a w A r e k i a w k a w Ar

n a i b m a u G n a i b m a u Go o c a b r a Bo a h c b i h c o r c a Ma

o t o t i W

e n a n i u M

y u n o n - e k o d n A o t o t i Wa

u g a Y a u g a y a b e Pa

ú n e Z

o k u y - a p k u Y

) h n ( o a j i P

o a j i P

l i m i h C b i r a Ca b i r a c o r c a Me e b i r a C - o n a P - e Ge

o n a k u T

o e b u K

k u m i n a T l a t n e i r o o n a k u Ta

a n o i S

s e t n a l b a h o N

j a u g e r o K l a t n e d i c c o o n a k u Te

n u k i T a n u k i Ta

v a n i u P e v a n i u Pe

a k u N ú k a Mk o n a k u t o r c a M

n á f o Kn á f o Kn á f o K

í p u Ta m a k o K

o ñ e b i r a c k a w a r Ai k i a n u u y a W

a n u k u Y

a o r a i P

a b i l á S

o k o p a i P

o k a p i r r u C

o c i n ó z a m a k a w a r Ao c i n ó z a m a k a w a r A

é n t ü H

i n a w k i S

a b i u K

o r e b a y a u G

l a i r o t a u c Eo b i h a u Ga ú r o m A

) h n ( a n o c a n a Y

l a i r o t a u c e o n i d n Ao n i d n Aa u h c i u Q á g n I

o c i t s í ü g n i l o p u r G a i l i m a F a i l i m a f o r c a M a u g n e L

428 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

gica sobre el lecho marino, y el co- el y marino, lecho el sobre gica ó geol n ó formaci la

sitos aluviales de aluviales sitos ó dep son grupos estos de tierras Las secas.

reas á en residentes colombianas genas í ind Poblaciones 10.8. Tabla dad productiva de los suelos es la falta de humedad. de falta la es suelos los de productiva dad

n en la cali- la en n ó limitaci la que dado lluvias, de poca é corta l i m i h C ) o r i j a u g ( u ú y a Wa

n restringidos en el tiempo a la a tiempo el en restringidos n á est cultivos los tanto,

s a c e s s a e r á e d s a n e g í d n i s e n o i c a l b o P

sito. Por lo Por sito. ó dep de formas otras u eyes ü jag de n ó trucci

lluvias que caen sobre sus territorios, mediante la cons- la mediante territorios, sus sobre caen que lluvias

propia lengua. propia la capacidad para almacenar las poco frecuentes y escasas y frecuentes poco las almacenar para capacidad la

n su n é tambi tienen territorio, de dica í jur n ó asignaci de de agua. Todas sus actividades dependen, por tanto, de tanto, por dependen, actividades sus Todas agua. de

no figuran como etnia principal titular de alguna forma alguna de titular principal etnia como figuran no sitos naturales sitos ó dep otros en y corrientes en humedad,

genas que, aunque que, genas í ind grupos otros Existen sticas. üí ling o, son deficitarias en deficitarias son o, ñ a el durante promedio en bajos

que a su vez forman parte de tres macrofamilias tres de parte forman vez su a que menes de precipitaciones de menes ú vol y a í sequ de largas pocas é

sticos, afiliados a 10 familias, 10 a afiliados sticos, üí ling grupos 26 a necen reas que, por presentar por que, reas á en encuentran se grupos Estos

genas hablan 50 lenguas que perte- que lenguas 50 hablan genas í ind grupos Estos

reas secas reas á de genas í ind Poblaciones territorio asignado. territorio

reas, o sea, 4% del 4% sea, o reas, á hect 061.575 ’ 1 en registrada, gena í d

n in- n ó poblaci la de 16% personas, 98.898 viven í As genas.

ser deficitario. ser - í ind los a asignado territorio del 1% reas, á hect 117.819

media anual y que, por consiguiente, se caracteriza por caracteriza se consiguiente, por que, y anual media gena, y habitan en habitan y gena, í ind n ó poblaci la de 18% personas,

por encima de la pluviosidad la de encima por á estar siempre que simo, í baj a suman 113.066 suman a í categor esta de genas í ind grupos Los

Estas condiciones imponen un consumo de agua de consumo un imponen condiciones Estas sinos de cultura occidental. cultura de sinos

el lavado de la ropa. la de lavado el genas viven mejor que algunos sectores campe- sectores algunos que mejor viven genas í ind pos

uso del vestido y, por consiguiente, el uso del agua para agua del uso el consiguiente, por y, vestido del uso De hecho, por estas condiciones algunos de estos gru- estos de algunos condiciones estas por hecho, De

ricos con otras culturas han impuesto el impuesto han culturas otras con ricos ó hist contactos de la totalidad del producto. del totalidad la de

an desnudos, pero los pero desnudos, an í viv grupos estos Antiguamente n individual de la tierra y tierra la de individual n ó apropiaci la en generalizable

dadas las condiciones de temperaturas altas del aire. del altas temperaturas de condiciones las dadas de resguardo, sin que exista una ventaja comparativa ventaja una exista que sin resguardo, de

que la mayor demanda de agua sea para satisfacer la sed, la satisfacer para sea agua de demanda mayor la que gimen é r el en tradicional comunitaria n ó organizaci la

previo de los alimentos requiere del uso del agua, aun- agua, del uso del requiere alimentos los de previo compensado, de alguna manera, por manera, alguna de compensado, á est territorios estos

preparada al fuego o secada al sol; sin embargo, el lavado el embargo, sin sol; al secada o fuego al preparada productivas desarrolladas en las condiciones naturales de naturales condiciones las en desarrolladas productivas

a de las comidas de estos grupos es grupos estos de comidas las de a í mayor gran La mico de las actividades las de mico ó econ rendimiento escaso El

n laminar. n ó ficaci seedores vecinos. seedores

n o por humidi- por o n ó aspersi por riego de minidistritos truir deterioro de los ecosistemas y en conflictos con los po- los con conflictos en y ecosistemas los de deterioro

ampliada, se han intentado algunos proyectos para cons- para proyectos algunos intentado han se ampliada, tradiciones presentan problemas que se reflejan en el en reflejan se que problemas presentan tradiciones

poca seca, con base en la capacidad de almacenamiento de capacidad la en base con seca, poca é la rdida de algunas de sus de algunas de rdida é p la y n ó poblaci de densidad

son intermitentes y permanecen como ramblas durante ramblas como permanecen y intermitentes son gimen de resguardo. La resguardo. de gimen é r el bajo asignadas sido han les

a de las corrientes de agua de corrientes las de a í mayor la que de pesar A por las condiciones de productividad de las tierras que tierras las de productividad de condiciones las por

mo diario. mo o y o ñ tama el por afectados s á m los son grupos Estos

mo, se comparte con los ganados el agua para el consu- el para agua el ganados los con comparte se mo, sticas. é dom manufacturas as ñ peque

desarrollarse durante los tres meses h meses tres los durante desarrollarse mis- í as medos; ú agricultura, para algunos procesos agroindustriales y para y agroindustriales procesos algunos para agricultura,

y de rebrote con las primeras lluvias, para luego crecer y crecer luego para lluvias, primeras las con rebrote de y agua y de la humedad necesaria para la ganader la para necesaria humedad la de y agua a, para la para a, í

den a especies con capacidad de latencia durante el estiaje el durante latencia de capacidad con especies a den los, utilizan el agua para su lavado. Se sirven tambi sirven Se lavado. su para agua el utilizan los, n del n é

sitos artificiales, de manera que los cultivos correspon- cultivos los que manera de artificiales, sitos s de depender del mercado para adquirir- para mercado del depender de s á adem y, sinos

den de las precipitaciones y de la capacidad de los dep los de capacidad la de y precipitaciones las de den - ó Los vestidos no los distinguen del com del distinguen los no vestidos Los n de los campe- los de n ú

Las actividades de cultivo y de cr de y cultivo de actividades Las a de ganado depen- ganado de a í talaciones para acueducto y alcantarillado. y acueducto para talaciones

a la posibilidad de afloramiento de salinidad f salinidad de afloramiento de posibilidad la a sil. ó sea de manera rudimentaria, se necesitan ins- necesitan se rudimentaria, manera de sea í as cuales,

o Cesar, frente Cesar, o í r del parte y í Ariguan a, í Rancher os í r los alimentos; habitan en asentamientos nucleados en los en nucleados asentamientos en habitan alimentos;

de la productividad de los suelos de los valles aluviales en aluviales valles los de suelos los de productividad la de colombiano. Requieren agua para la elaboraci la para agua Requieren colombiano. n de los de n ó

go por inundaci por go n, lo cual garantiza el mantenimiento el garantiza cual lo n, ó las condiciones de ruralidad propias del campesinado del propias ruralidad de condiciones las

actividades intensivas de cultivo en condiciones de ries- de condiciones en cultivo de intensivas actividades a de grupos ind grupos de a í categor Esta s asimilada a asimilada s á m la es genas í

tierras cuando se encharcan ha impedido el desarrollo de desarrollo el impedido ha encharcan se cuando tierras

genas campesinas genas í ind Poblaciones nocimiento que ellos tienen de lo que ocurre con sus con ocurre que lo de tienen ellos que nocimiento

429 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

de la tierra. la de

n. ó Planeaci de Nacional

asigna una forma de tenencia comunal y definitiva y comunal tenencia de forma una asigna

* * meros corresponden al listado propuesto por el Departa-mento el por propuesto listado al corresponden meros ú n Los

do por la Junta Directiva del Incora, por el cual se cual el por Incora, del Directiva Junta la por do

genas de Colombia. de genas í ind Regiones 10.9. Tabla

n o un acto administrativo expedi- administrativo acto un o n ó resoluci una te

territorios constituidos median- constituidos territorios nuevo: Resguardo • 3 2 a r i j a u G

Colombia la ley de Reforma Agraria. Reforma de ley la Colombia

a t r a M a t n a S e d

2 2

a regir en regir a ó comenz que en fecha 1961, a dad

a d a v e N a r r e i S

poca republicana con anteriori- con republicana poca é la durante tituidos

n e g í d n i e t s e d r o N 5a

1 2 á j i r e P

poca colonial, o los cons- los o colonial, poca é la durante expedidos nales

0 2 a i n o l i t o M decretos y otros actos administrativos o jurisdiccio- o administrativos actos otros y decretos

dulas reales, dulas é c mediante genas í ind los a asignada fue 9 1 a i b e n u T

n ó jurisdicci cuya territorio el es antiguo: Resguardo •

e s n e c a y o b i d n u c

8 1

turales tradicionales. turales

o n a l p i t l A

n conforme con sus pautas cul- pautas sus con conforme n ó organizaci y gena í ind

7 1 a n e l a d g a M o t l A

propiedad colectiva, una comunidad identificada como identificada comunidad una colectiva, propiedad

6 1 o n i d n a e t s e o r o N ficamente, á geogr definido territorio un dico í jur vista de s o n i d n a r e t n i

4

s e l l a v y s e d n A vas y desarrollan su vida social. Implica desde el punto el desde Implica social. vida su desarrollan y vas

a c u a C l e d

5 1

que sus miembros adelantan las actividades producti- actividades las adelantan miembros sus que e t n e i r o y e t r o N

gena y en el en y gena í ind comunidad una a asentamiento de

4 1 a c u a C l e d r u S

bitat o territorio exclusivo que le sirve le que exclusivo territorio o bitat á h Resguardo: •

3 1 e s n e ñ i r a n o n a l p i t l A

dividual.

2 1 s é u q o n i r o e t n o m e d e i P el titulo in- titulo el í as obtener y os ñ a cinco de rmino é t un

rea asignada en asignada rea á del 50% de nima í m n ó explotaci 1 1 i u q o n i r O 3a a r u n a l l a j a B

an acreditar la acreditar an í pod genas í ind familias las diciones,

0 1 a r u n a l l a t l A

disputa con terratenientes y colonos. En estas con- estas En colonos. y terratenientes con disputa

9 o t a r t A l e d a c n e u C genas frente a la a frente genas í ind los de parte por tierra la de

la tenencia la – 1980 y 1966 entre Estado, de tica í pol 8 ó d u a B l e d a c n e u C

o t a r t A l e d y

como – asegurar de objeto el con familiar, o individual

7 2

n a u J n a S l e d a c n e u C

o c i f í c a P l e d e t n e i t r e V

rea destinada al usufructo al destinada rea á un de gena í ind munidad

6 o c i f í c a P l a r o t i l l e d r u S

n colectiva provisional a una co- una a provisional colectiva n ó asignaci Reserva: •

5 o c i f í c a P l a r o t i l l e d e t r o N mediante un acto administrativo y pueden ser: pueden y administrativo acto un mediante

gimen territorial obedecen a la declaratoria o no o declaratoria la a obedecen territorial gimen é r un de 4 o c i n ó z a m a e t n o m e d e i P

gena, en virtud en gena, í ind es cultural n ó tradici cuya humanos

3 n ó i c i s n a r t e d a v l e S

a etnias y culturas, los territorios culturales de los grupos los de culturales territorios los culturas, y etnias a i n o z a m A 1a

2 o c i f á r g o e g s é p u a V

n que se refiere se que n ó conceptualizaci esta con acuerdo De

1 a c i n ó z a m A a r u n a l L espacio particular. espacio

no que tiene una forma peculiar de relacionarse con ese con relacionarse de peculiar forma una tiene que no

N n ó i g e r - o r c a M ) * ( N n ó i g e R

o o

interior del cual subsiste y se desarrolla un grupo huma- grupo un desarrolla se y subsiste cual del interior

regionalizados para establecer unidades geogr unidades establecer para regionalizados s á m ficas á reas delimitadas y reconocidas como el el como reconocidas y delimitadas reas á cir, mbito al mbito á

sticas del medio natural, pueden ser pueden natural, medio del sticas í caracter las y tura , es de- es , ’ culturales territorios ‘ como formalmente o cho

n de las formas de la cul- la de formas las de n ó correlaci la n ú seg clasificados, reas culturales pueden ser consideradas de he- de consideradas ser pueden culturales reas á Las

Los territorios culturales de las etnias ind etnias las de culturales territorios Los í as genas í . ’ cultural rea ‘á

administrativamente. logro de unos fines permite hablar del espacio como espacio del hablar permite fines unos de logro

, que no han sido delimitados y adjudicados y delimitados sido han no que , ’ os í d humanos asimilan unos prop unos asimilan humanos sitos y se mueven tras el tras mueven se y sitos ó

mente han ocupado terrenos definidos como como definidos terrenos ocupado han mente bal- ‘ rentes paisajes naturales y las formas como los grupos los como formas las y naturales paisajes rentes

son comunidades que tradicional- que comunidades son : ’ territorio Sin •‘ sticas de los dife- los de sticas í caracter las entre n ó interacci La . ’ ral

hace vulnerables al despojo. al vulnerables hace diversas denominaciones, una de ellas, ellas, de una denominaciones, diversas paisaje natu- paisaje ‘

tulo es la posesi la es tulo í t n de hecho de la tierra, lo que las que lo tierra, la de hecho de n ó ticas, conforman espacios particulares que reciben que particulares espacios conforman ticas, ó bi y

dos de hecho por sectores no ind no sectores por hecho de dos nico ú cuyo genas, í Unas caracter Unas sticas cuantitativas y cualitativas, f cualitativas, y cuantitativas sticas í sicas í

tiguos resguardos disueltos por el Estado o liquida- o Estado el por disueltos resguardos tiguos

Territorios culturales Territorios

Comunidad civil Comunidad •‘ son grupos que pertenec que grupos son : ’ an a an- a an í

430 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

reas que les han les que reas á hect de millones 30 de cerca los que es y mitos acerca del acerca mitos y es ú tab relatos, los de s é trav a das

s, incluso a la humanidad, dado humanidad, la a incluso s, í pa al prestado han genas Precauciones en el manejo de la naturaleza, expresa- naturaleza, la de manejo el en Precauciones •

- í ind los que servicio el por merecimiento el es derechos, social del elemento natural usado; natural elemento del social

s de ser un reconocimiento de reconocimiento un ser de s á adem culturales, reas á gica y del uso del y gica ó ecol n ó funci la de conocimiento El •

a al interior de las de interior al a í autonom la de y territorialidad la de ordenado por: ordenado á est naturales recursos los de uso

Estas son las razones por las cuales el reconocimiento el cuales las por razones las son Estas n social y cultural a partir de la cual el cual la de partir a cultural y social n ó organizaci una

to y el uso por parte de otros agentes pobladores. agentes otros de parte por uso el y to genes son el fundamento de fundamento el son genes á im e concepciones Estas

genas, donde ocurren el contac- el ocurren donde genas, í ind grupos los por pado s que el sustento. el que s á m algo ella de

ral es patente en las zonas de frontera del territorio ocu- territorio del frontera de zonas las en patente es ral para obtener para ” Madre la de cuerpo el perforar “ o ” Madre

gico o, por lo menos, el cambio en el paisaje natu- paisaje el en cambio el menos, lo por o, gico ó ecol fabricar quesos con la leche de la de leche la con quesos fabricar “ como í as algo ellos

gico moderno muestran que el deterioro el que muestran moderno gico ó tecnol medio les de aprovechamiento de la naturaleza significan para significan naturaleza la de aprovechamiento de les

ficas obtenidas por cualquier por obtenidas ficas á fotogr genes á im Las n por la cual ciertas formas occidenta- formas ciertas cual la por n ó raz , ’ Madre ‘ la de

la diversidad cultural. diversidad la ” proteger y reconocer “ s comunes es la es comunes s á m genes á im cuyas de una as, í cosmogon

gica y los espacios necesarios para necesarios espacios los y gica ó biol diversidad la de n se representa y se expresa en expresa se y representa se n ó concepci Esta

n ó protecci para reservas las a respecto colombiana, nal elementos para la subsistencia. la para elementos

n Nacio- n ó Constituci la por acogidos universales, rechos los procesos por los que se producen en la naturaleza los naturaleza la en producen se que los por procesos los

condicionada por de- por condicionada á est territorial, ordenamiento del se aleja en el tiempo a medida que el ser humano respeta humano ser el que medida a tiempo el en aleja se

n como es la es como n ó decisi una de dentro territorio al dar deba que ha evolucionado a partir de un principio y cuyo fin cuyo y principio un de partir a evolucionado ha que

nas y sectores sociales diferentes frente al destino que se que destino al frente diferentes sociales sectores y nas universo del que cada individuo forma parte integral, parte forma individuo cada que del universo

ge- í ind grupos los entre intereses de competencia La gicas, es decir, en un concepto del concepto un en decir, es gicas, ó cosmol concepciones

odo estacional correspondiente. estacional odo í per n basadas en basadas n á est genas í ind comunidades las de turales

suelos, en turnos de barbecho sectorial largo durante el durante largo sectorial barbecho de turnos en suelos, n reconocimiento que las estructuras cul- estructuras las que reconocimiento n ú com de Es

depende de la productividad natural del bosque y de los de y bosque del natural productividad la de depende habitan.

mayores que la familia, cuya permanencia en un sitio un en permanencia cuya familia, la que mayores tructura de los sistemas naturales del territorio que ellas que territorio del naturales sistemas los de tructura

clicos migratorios de unidades grupales unidades de migratorios clicos í c procesos rante na cuya estructura cultural colectiva atente contra la es- la contra atente colectiva cultural estructura cuya na

n y la horticultura que practican se realizan du- realizan se practican que horticultura la y n ó lecci gena algu- gena í ind comunidad de existencia la desconoce se

ductivas familiares, puesto que la caza, la pesca, la reco- la pesca, la caza, la que puesto familiares, ductivas to tales, son de propiedad colectiva y hasta el momento el hasta y colectiva propiedad de son tales, to

n de unidades pro- unidades de n ó adjudicaci la a diferentes criterios genas, en cuan- en genas, í ind comunidades las de territorios Los

rea cultural exclusiva para ellos, con un margen y con y margen un con ellos, para exclusiva cultural rea á reestructurar y sanear dichos resguardos. dichos sanear y reestructurar

, requieren del reconocimiento de un de reconocimiento del requieren , ’ sabana y selva de en los casos en que se considera la necesidad de ampliar, de necesidad la considera se que en casos los en

horticultores ‘ como o ’ recolectores pescadores, cazadores, ‘ genas, í ind resguardos los de ” propiedad la de gica ó ecol

genas caracterizados como caracterizados genas í ind los de parte por rritorio n ó funci la de cumplimiento del n ó certificaci y n ó ficaci

sticas del poblamiento y del uso del te- del uso del y poblamiento del sticas í caracter Las veri- “ la sobre expreso modo de pronunciarse Ambiente

tiles. ú culturalmente culo 10, se ordena al Ministerio del Medio del Ministerio al ordena se 10, culo í art 1994, de

n de poblaciones densas de especies de densas poblaciones de n ó conformaci la tulo tulo í cap genas, grafo tercero, y en el decreto 2164 decreto el en y tercero, grafo á par , XIV

n de semillas y con y semillas de n ó dispersi de proceso el con contribuir - í ind resguardos a relativo lo En Agraria. Reforma de ley

no presionan la oferta natural, sino que la mejoran al mejoran la que sino natural, oferta la presionan no con base en la Ley 160 de 1994, conocida como nueva como conocida 1994, de 160 Ley la en base con

medio natural, y, como horticultores de selva, no s no selva, de horticultores como y, natural, medio lo ó La declaratoria de los territorios ind territorios los de declaratoria La a ú efect se genas í

con sus propios sistemas de conocimiento ancestral del ancestral conocimiento de sistemas propios sus con lombia para actividades de planificaci de actividades para lombia n. ó

pulsos estacionales, conocidos y percibidos de acuerdo de percibidos y conocidos estacionales, pulsos fica de Co- de fica á etnogr a í Gu Colombia. de genas í ind pueblos

pescadores y recolectores, articulan la actividad con los con actividad la articulan recolectores, y pescadores Departamento Nacional de Planeaci de Nacional Departamento Los libro el en n ó

tnicos, caracterizados como cazadores, como caracterizados tnicos, é grupos Los ciales, se asume la regionalizaci la asume se ciales, n propuesta por el por propuesta n ó

tivas a cada cultura particular. cultura cada a tivas como de entidades ofi- entidades de como í as logos, ó antrop y sociales dores

transcendencia futura en las condiciones ideales rela- ideales condiciones las en futura transcendencia ples intentos de regionalizaci de intentos ples n por parte de investiga- de parte por n ó

te, de los individuos y de los grupos y de la de y grupos los de y individuos los de te, Entre tanto, con base en un an un en base con tanto, Entre lti- ú m de tico í cr lisis á

a del buen comportamiento, pasado y presen- y pasado comportamiento, buen del a í garant tica. ó bi n ó asociaci de formas rentes

el funcionamiento normal del medio natural son la son natural medio del normal funcionamiento el dricos, los meteorol los dricos, í h los ticos y las dife- las y ticos á clim y gicos ó

n de que la conservaci la que de n ó convicci La • n, el desarrollo y desarrollo el n, ó ciones entre los atributos geomorfol atributos los entre ciones gicos y de suelos, de y gicos ó

serva la tradici la serva n cultural, y cultural, n ó terizado y regionalizado a trav a regionalizado y terizado lisis de las rela- las de lisis á an del s é

(experimental o abstracto), mediante los cuales se con- se cuales los mediante abstracto), o (experimental da una vez el medio natural colombiano haya sido carac- sido haya colombiano natural medio el vez una da

origen, de la existencia y del cambio en el universo el en cambio del y existencia la de origen, amplias. La regionalizaci La amplias. n cultural deber cultural n ó ser estableci- ser á

431 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L ▲

432 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

n ligados con dicho territorio. dicho con ligados n á est co mercial.

gi- ó tecnol y ambiental conocimiento y n ó asignaci cuya carece de control sobre la cadena de intercambio co- intercambio de cadena la sobre control de carece

n productiva que cumplen los linajes, los cumplen que productiva n ó complementaci ste é que puesto gena, í ind el por aprovechable valor del

n de intercambio y intercambio de n ó funci la de fundamento mo no producidos por la cultura particular, pierden parte pierden particular, cultura la por producidos no

n y vivencia ritual en tierra caliente, todo ello co- ello todo caliente, tierra en ritual vivencia y n ó ducci monetizable para adquirir elementos de subsistencia de elementos adquirir para monetizable

n petrolera les corresponde el turno de pro- de turno el corresponde les petrolera n ó explotaci artesanales, que representan un relativo excedente relativo un representan que artesanales,

reas que se pretende destinar a la a destinar pretende se que reas á las a efecto, En colas, pecuarios o pecuarios colas, í agr productos pocos Algunos

n milenaria. n ó tradici una con acuerdo de social, n alguna. n ó compensaci ba

funciones que cumplen diferentes linajes en la estructura la en linajes diferentes cumplen que funciones micos reci- micos ó econ rminos é t en comparativa desventaja

n relacionados con las con relacionados n á est mico ó econ manejo y turnos gicamente deseables, sin que la que sin deseables, gicamente ó ecol como occidental

rmicos. Dichos rmicos. é t pisos los de vertical manejo el con n ó ci n ó concepci la por considerados rituales, tiempos de

tico en combina- en tico á clim ciclo el permite que turnos los de ca de la naturaleza, con prohibiciones y con la guarda la con y prohibiciones con naturaleza, la de ca

su ciclo vital con el aprovechamiento de las condiciones y condiciones las de aprovechamiento el con vital ciclo su interior de las mismas culturas por concepciones acer- concepciones por culturas mismas las de interior

tnica y cultural han conformado han cultural y tnica é entidad como que dado n reforzadas al reforzadas n á est limitaciones Estas sabana. y selva

wa es de subsistencia, de es wa ´ u los para mica, ó econ oportunidad reas de cultivo en cultivo de reas á las de temporal n ó rotaci la de y ces

constitucional, lo que para el Estado es un problema de problema un es Estado el para que lo constitucional, - í ra y frutos de n ó recolecci la y pesca la caza, la de ven

Independientemente del cumplimiento del mandato del cumplimiento del Independientemente oportunidades en sus territorios para aquellos que vi- que aquellos para territorios sus en oportunidades

wa en la Sierra Nevada de El Cocuy. El de Nevada Sierra la en wa ´ u los de caso el es como n de n ó disminuci la por y agricultura, la practican que

genas, í ind territorios los en existentes subsuelo del cursos reas de cultivo de aquellas culturas aquellas de cultivo de reas á las en suelos los

n de los re- los de n ó explotaci la a relativas Estado de prioridades n de alimentos, relativa a la cantidad y calidad de calidad y cantidad la a relativa alimentos, de n ó ci

tica relacionada con las con relacionada tica á problem la plantea n, ó relaci de to n ligados a la escasa produc- escasa la a ligados n á est evolutivo, retraso de

vivencia de la cultura y el territorio como universo concre- universo como territorio el y cultura la de vivencia n y, por consiguiente, muchos casos muchos consiguiente, por y, n ó desnutrici La

Sin embargo, la unidad vital establecida entre la super- la entre establecida vital unidad la embargo, Sin fica. á demogr rdida é p de causa yor

sica de las culturas. las de sica í f os y la mortalidad infantil es la ma- la es infantil mortalidad la y os ñ a 50 los a superior

problemas de la realidad cotidiana y de la supervivencia la de y cotidiana realidad la de problemas genas, la esperanza de vida promedio no es no promedio vida de esperanza la genas, í ind dades

squeda de soluciones para los para soluciones de squeda ú b la de genas í ind ridades os) en diferentes comuni- diferentes en os) ñ a 80 de s á (m longevidad de

deres y auto- y deres í l mismos los a distraen casos, muchos en y, de 1.000 habitantes. Aunque se conocen muchos casos muchos conocen se Aunque habitantes. 1.000 de

mico, é acad dico, í jur debate del parte forman territorio, n menor n ó poblaci una con etnias 12 menos, lo por hay,

a, al a, í autonom la a n, ó educaci la a cultura, la a salud, la n los censos oficiales censos los n ú Seg grupo. del sica í f supervivencia

Los temas de los derechos fundamentales a la vida, a vida, la a fundamentales derechos los de temas Los n es el de la de el es n ú com denominador el embargo, sin ellos;

tivos de transferencia de recursos presupuestales. recursos de transferencia de tivos n a n ó soluci busca cultura cada como manera la por como

siendo atendida mediante mecanismos administra- mecanismos mediante atendida siendo á est stica misma de los problemas, los de misma stica í caracter la por tanto ras,

n de la naturaleza en los territorios actuales, territorios los en naturaleza la de n ó preservaci cian en la misma forma en que se distinguen las cultu- las distinguen se que en forma misma la en cian

sica y espiritual de las culturas y con la con y culturas las de espiritual y sica í f supervivencia s se diferen- se s í pa del genas í ind etnias las de problemas Los

tica cotidiana, que tiene que ver con la con ver que tiene que cotidiana, tica á problem Esta

gena actual gena í ind tica á Problem entran a formar parte del mercado de trabajo. de mercado del parte formar a entran

slan funcionalmente de la cultura originaria y originaria cultura la de funcionalmente slan í a se res,

Quienes cursan dicho proceso hasta los niveles superio- niveles los hasta proceso dicho cursan Quienes el manejo humano de la naturaleza. la de humano manejo el

to a la lengua, al calendario y a los contenidos curriculares. contenidos los a y calendario al lengua, la a to tean alternativas simples, pero gozosas y placenteras, para placenteras, y gozosas pero simples, alternativas tean

nacional de escolaridad, con alguna adaptaci alguna con escolaridad, de nacional n en cuan- en n ó carbono en el ecosistema planetario, y las culturas plan- culturas las y planetario, ecosistema el en carbono

articulados estructuralmente y sustituidos por el sistema el por sustituidos y estructuralmente articulados xido de xido ó bi de consumo de y geno í ox de aporte de n ó ci

n cultural han sido des- sido han cultural n ó reproducci de sistemas Los cies, los ecosistemas conservados cumplen con la fun- la con cumplen conservados ecosistemas los cies,

de salud. de cnica y ritual de muchas espe- muchas de ritual y cnica é t medicinal, alimentaria

dica en el sistema nacional sistema el en dica é m n ó atenci de proceso el genas conocen la utilidad la conocen genas í ind los que de s á Adem

cos para los costos que representa acudir y cumplir con cumplir y acudir representa que costos los para cos ecosistemas colombianos. ecosistemas

dicos tradicionales, sin existir excedentes econ excedentes existir sin tradicionales, dicos é m mi- ó necer las especies que expresan la diversidad de los de diversidad la expresan que especies las necer

enfermedades desconocidas para sus procedimientos sus para desconocidas enfermedades conservado las condiciones en las cuales pueden perma- pueden cuales las en condiciones las conservado

so a los centros poblados, los expone al contacto con contacto al expone los poblados, centros los a so vencia de cerca de un mill un de cerca de vencia n de personas, sino que han que sino personas, de n ó

posibilidad para algunos grupos grupos algunos para posibilidad tnicos de tener acce- tener de tnicos é para garantizar, pr garantizar, para cticamente sin subsidios, la supervi- la subsidios, sin cticamente á

n social y econ y social n ó condici mica deficiente, as deficiente, mica ó como la como í rea continental del pa del continental rea á del 25% lo han servido han lo ó s no s, í

El contacto cercano con colonos y campesinos de campesinos y colonos con cercano contacto El sido asignados administrativamente, que representan que administrativamente, asignados sido

433 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

an sido diezmadas por el tra- el por diezmadas sido an í hab genas í ind poblaciones n en los centros mineros, centros los en n ó extracci la a y haciendas las en

administradas por los encomenderos del Cauca, cuyas Cauca, del encomenderos los por administradas Antioquia, donde, dedicados a las labores agropecuarias labores las a dedicados donde, Antioquia,

y de Caldas, a las haciendas del Valle y a las minas las a y Valle del haciendas las a Caldas, de y ó c var, Sucre y Ayapel, por la ruta terrestre hacia terrestre ruta la por Ayapel, y Sucre var, í Bol de nas

frica fueron llevadas a las minas del Cho- del minas las a llevadas fueron frica Á de cedentes te sociedad feudal criolla. Quedaron muchos en las saba- las en muchos Quedaron criolla. feudal sociedad te

o Atrato, las poblaciones negras pro- negras poblaciones las Atrato, o í r del a í v la Por a formaron parte del grupo de servidores en la incipien- la en servidores de grupo del parte formaron a í r

n. ó regi la toda de estuvieron dedicados a actividades diferentes de la mine- la de diferentes actividades a dedicados estuvieron

genas y blancos a lo largo lo a blancos y genas í ind negros, entre amplio zaje los Santanderes, a Antioquia, Tolima y Huila. Quienes Huila. y Tolima Antioquia, a Santanderes, los

Las relaciones de sociedad eril dieron lugar al mesti- al lugar dieron eril sociedad de relaciones Las os Magdalena y Cauca a Cauca y Magdalena os í r los por llegaron negros Los

ceres, etc. ceres, á C Antioquia, de Fe ta colas y ganaderas. y colas í agr nas

a, conformaron los pueblos de Zaragoza, San- Zaragoza, de pueblos los conformaron a, í miner la a , donde fueron destinadas inicialmente a fae- a inicialmente destinadas fueron donde , ó Quibd y

poblaciones importantes que, dedicadas principalmente dedicadas que, importantes poblaciones fueron llevadas a otras partes como Santa Marta, Lorica Marta, Santa como partes otras a llevadas fueron

n é tambi asentaron se Cauca o í r del rgenes á m las En í all De ciudad. la de murallas las de n ó construcci la para

n. í Sincer y Rocha Santana, n, ó Play de rededores Cartagena, donde fueron utilizadas como mano de obra de mano como utilizadas fueron donde Cartagena,

se dispersaron en busca de tierras para cultivar por los al- los por cultivar para tierras de busca en dispersaron se das a Colombia ingresaron por el puerto de puerto el por ingresaron Colombia a das í tra fueron

a de las poblaciones de origen africano que africano origen de poblaciones las de a í mayor La

: Ideam) : ó elabor Interior; del Ministerio

Colombia.

n General de Apoyo a Comunidades Negras. Comunidades a Apoyo de General n ó Direcci (Fuente:

n con los espacios que habitan en habitan que espacios los con n ó relaci la y vecinas, ras

n de comunidades negras en Colombia. en negras comunidades de n ó Distribuci 10.10. Tabla

n con otras cultu- otras con n ó integraci e contacto de grado el ron;

4 1 l a r e n e g l a t o T0

n donde llegaron o donde se asenta- se donde o llegaron donde n ó regi la n; ó situaci

7 l a t o T

en Colombia; la actitud con que asumieron su nueva su asumieron que con actitud la Colombia; en

a í t a P o í r l e d e l l a V 7 a c u a C

cia; la actividad a que sus antepasados fueron destinados fueron antepasados sus que a actividad la cia;

l a t o T 6 2

n de proceden- de n ó regi la n ú seg diferente, africano origen a c u a C l e d e l l a V 1 1

a c u a C o í r l e d e l l a V

a c u a C 8 tural de acuerdo con variables que tienen que ver con: el con: ver que tienen que variables con acuerdo de tural

a i u q o i t n A 7

n cul- n ó expresi de formas diversas asume afrocolombianos,

0 1 l a t o T

La negritud, como etnia de los denominados los de etnia como negritud, La o ñ e u q o i t n A á b a r U

0 1 a i u q o i t n A

del derecho a la territorialidad cultural en Colombia. en cultural territorialidad la a derecho del

a n i l a t a C a t n a S y1

n de la etnicidad y etnicidad la de n ó afirmaci de proceso el en asumiendo

a n i l a t a C a t n a S y a i c n e d i v o r P

n á est que n ó organizaci de formas las de lista la a mitados a i c n e d i v o r P , s é r d n A n a S , s é r d n A n a S e d

o g a l é i p i h c r A n por ahora li- ahora por n á est afrocolombianos los a referentes datos

l a t o T 4 1 n nacional. Los nacional. n ó poblaci la de 25,6% el sea, o personas,

a c u a C l e d e l l a V 1

500.000 ’ 6 por conformada estaba afrocolombiana n ó blaci o c i f í c a P

o ñ i r a N 0 1

reas habitadas por poblaciones negras, que la po- la que negras, poblaciones por habitadas reas á las en

a c u a C 3

lculo aproximado basado aproximado lculo á c por consideraba, se 1985 En

7 l a t o T

2 r e d n a t n a S

Afrocolombianos

1 a c r a m a n i d n u C

o i d e M a n e l a d g a M

1 s a d l a C

1 á c a y o B

interior de su territorio. su de interior

2 r a v í l o B

les obstaculiza el ejercicio de su autonom su de ejercicio el obstaculiza les a cultural al cultural a í

o r e t e f a c e j Ea d l a r a s i R1

agroindustrial y urbano de los municipios vecinos, que vecinos, municipios los de urbano y agroindustrial

ó c o h C 2 ó c o h C1

tico, é energ stico, í tur s é inter el con Marta, ta

3 3 l a t o T

arhuacos, koguis y arsarios de la Sierra Nevada de San- de Nevada Sierra la de arsarios y koguis arhuacos, 2 e r c u S

3 a n e l a d g a M frontera con el Brasil, por la explotaci la por Brasil, el con frontera n del oro; los oro; del n ó

4 a r i j a u G a L

trolera; las comunidades del oriente del Guain del oriente del comunidades las trolera; a, en la en a, í a c i t n á l t A a t s o C

9 a b o d r ó C

n pe- n ó exploraci de neas í l con nico, ó amaz y s é orinoqu

5 r a s e C

n; varias etnias del piedemonte del etnias varias n; ó carb del transporte 8 r a v í l o B

2 o c i t n á l t A n y el y n ó explotaci la con us, ú way los infraestructura; de

l a t o T 5

llo basados en el turismo y en la construcci la en y turismo el en basados llo n de obras de n ó

a i n o z a m A

o y a m u t u P 5

nica y con los planes de desarro- de planes los con y nica á interoce n ó conexi de

l a r u t l u c o i c o s a e r Á o t n e m a t r a p e D los emberas y los waunanas del Choc del waunanas los y emberas los , con el proyecto el con , ó

s de la emancipaci la de s é Despu . ú Tol y Onofre n, los libertos los n, ó os del alto Sin alto del os í embera-cat , con el proyecto Urr proyecto el con , ú II; á

conformaron n conformaron cleos importantes en Marialabaja, San Marialabaja, en importantes cleos ú En condiciones semejantes se encuentran los encuentran se semejantes condiciones En

434 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

sticas con algunos vo- algunos con sticas üí ling peculiaridades conformar ron Valle y del Cauca. del y Valle

establecieron asentamientos para el efecto e incluso logra- incluso e efecto el para asentamientos establecieron de las sociedades feudales de las grandes haciendas del haciendas grandes las de feudales sociedades las de

n: esclavos huidos y recapturados que recapturados y huidos esclavos n: ó cimarr vimiento desenvolvieron como miembros, en el nivel de siervos, de nivel el en miembros, como desenvolvieron

gados del maltrato de los amos, que dieron origen al mo- al origen dieron que amos, los de maltrato del gados actitudes propias de las condiciones sociales en que se que en sociales condiciones las de propias actitudes

adonde llegaban los esclavos fu- esclavos los llegaban adonde – nombre su de origen – n de rasgos culturales africanos ligados con ligados africanos culturales rasgos de n ó conservaci

caracteriza por haberse refugiado tras las empalizadas las tras refugiado haberse por caracteriza ctonas en el negro caucano y valluno atribuibles a la a atribuibles valluno y caucano negro el en ctonas ó aut

cualquiera que sea su origen africano, se africano, origen su sea que cualquiera Palenquero: , existen peculiaridades existen , ú bant cultura de etnias las

de esclavos negros ocurriera en Zaragoza en 1598. en Zaragoza en ocurriera negros esclavos de chocoano o se pudiera pensar en una mayor presencia de presencia mayor una en pensar pudiera se o chocoano

es, lo que explica que el primer levantamiento primer el que explica que lo es, ú bant los ra no diferenciarse del considerado para el negro el para considerado del diferenciarse no ra

el oficio, seguramente yorubas, menos adaptables que adaptables menos yorubas, seguramente oficio, el (valluno): aunque el origen africano pudie- africano origen el aunque (valluno): Caucano

giones mineras africanas que poseyeran habilidades para habilidades poseyeran que africanas mineras giones sticas semejantes. sticas í caracter con reas á de originarios

ficamente esclavos procedentes de re- de procedentes esclavos ficamente í espec encargaban sidad de resistencia y adaptabilidad propia de los yorubas, los de propia adaptabilidad y resistencia de sidad

n viajaban a Cartagena o Cartagena a viajaban n ó regi esta de encomenderos la que fueron destinados, contribuyen a pensar en la nece- la en pensar a contribuyen destinados, fueron que la

se sabe que los que sabe se o: ñ antioque nordeste del Negro a a a í miner la de actividad la y ticas á clim condiciones Las

n maderera. n ó explotaci de intensivas actividades os Atrato y San Juan. San y Atrato os í r los de cuencas las

perpetuidad del recurso, al menos los hace persistentes en persistentes hace los menos al recurso, del perpetuidad de este origen africano para las negritudes asentadas en asentadas negritudes las para africano origen este de

miento de una actitud silvicultora que, si no garantiza la garantiza no si que, silvicultora actitud una de miento nadas a los yorubas permiten considerar la predominancia la considerar permiten yorubas los a nadas

mecanizadas de las empresas, contribuyendo con el surgi- el con contribuyendo empresas, las de mecanizadas micas asig- micas ó fison sticas í caracter las y investigadores los

cnicas é t las con maderero aprovechamiento del campo os apellidos originarios detectados por detectados originarios apellidos os l Chocoano:

genas de la zona, que compitieron con ventajas en el en ventajas con compitieron que zona, la de genas í ind eventos y fuerzas naturales. fuerzas y eventos

cticas productivas, compartidas con los pocos los con compartidas productivas, cticas á pr unas ran mica, y para el manejo de manejo el para y mica, á monog estrictamente no y

que se genera- se que ó permiti n, ó colonizaci de procesos los de estabilidad y la unidad familiar, que tiende a ser extensa ser a tiende que familiar, unidad la y estabilidad

asentamientos, diferente del relativo nomadismo propio nomadismo relativo del diferente asentamientos, gicas para mantener la mantener para gicas á m rituales cticas á pr las conservan

n sedentario de los de sedentario n ó patr el pero fico, í Pac del colonos mismo, se mismo, í As africano. ancestro del propias habilidades

ciendas y del trabajo en las minas. Los negros fueron los fueron negros Los minas. las en trabajo del y ciendas pastoriles, aprovechadas por los primeros amos como las como amos primeros los por aprovechadas pastoriles,

lizaron antes de ser libertos, cuando huyeron de las ha- las de huyeron cuando libertos, ser de antes lizaron colas y colas í agr actividades las a n ó dedicaci la conserva Se

lo rea- lo poblamiento el porque distinguen se origen, su por rica. é Am hacia esclavos de comercio el ocurriera

muy semejantes al caucano al semejantes muy sur: fico í Pac del Negro tado de la movilidad en el territorio africano antes que antes africano territorio el en movilidad la de tado

empresas provistas con permisos o concesiones. o permisos con provistas empresas n que se atribuyen a dicha cultura, como resul- como cultura, dicha a atribuyen se que n ó adaptaci

ques de guandal, frente a las pretensiones de grandes de pretensiones las a frente guandal, de ques sticas de sticas í caracter las dadas , ú bant africano origen del cia

n de los bos- los de n ó conservaci la para aliado mejor el resultado cubinas. Esta circunstancia permite reconocer la presen- la reconocer permite circunstancia Esta cubinas.

a ha a í Pat del delta del negras comunidades estas por te n los historiadores, de varias con- varias de historiadores, los n ú seg dispusieron, donde

El sentido de territorialidad desarrollado especialmen- desarrollado territorialidad de sentido El genas vecinas genas í ind tribus las entre refugiaron se fugitivos

a. í Pat del delta el en guandal ol y negra y porque gran parte de los esclavos los de parte gran porque y negra y ol ñ espa tre

bosque, dando lugar a las comunidades habitantes del habitantes comunidades las a lugar dando bosque, tica colombiana son mulatos y zambos, por los cruces en- cruces los por zambos, y mulatos son colombiana tica

n de frutos del frutos de n ó recolecci y pesca con combinadas no, n- á Atl costa la de negros pobladores los de a í mayor La

en los estrechos diques permite cosechas de ma de cosechas permite diques estrechos los en ta- á pl y z í frica: berberiscos y mandingas. y berberiscos frica: Á de norte del

os grupos donde la tierra de turbas pantanosas turbas de tierra la donde grupos os ñ peque en guieron, especialmente, los pertenecientes a las culturas las a pertenecientes los especialmente, guieron,

a, desarrollaron un modelo de poblamiento de modelo un desarrollaron a, í Pat del caso y reunirse como grupo en los los en grupo como reunirse y se distin- se í All . ’ palenques ‘

os y el litoral y, en el en y, litoral el y os í r los de rgenes á m las en ticas á selv s de un tiempo tuvieron oportunidad de reconocerse de oportunidad tuvieron tiempo un de s é pu

riales desfavorables por la migraci la por desfavorables riales n masiva a las zonas las a masiva n ó frica fueron desembarcados en Cartagena y s y Cartagena en desembarcados fueron frica Á de lo des- lo ó

las minas, y prefirieron cambiar unas condiciones sala- condiciones unas cambiar prefirieron y minas, las culturales africanos debido a que los esclavos procedentes esclavos los que a debido africanos culturales

an permanecer en las haciendas o en o haciendas las en permanecer an í quer si social y ca s difuso en la posibilidad de reconocer los ancestros los reconocer de posibilidad la en difuso s á m

los libertos se encontraron con la desigualdad econ desigualdad la con encontraron se libertos los mi- ó , el noroeste del golfo de Venezuela. Es el Es Venezuela. de golfo del noroeste el , á Panam con ra

n de los esclavos, los de n ó liberaci la de n ó ocasi con Patiano: ras del Caribe colombiano entre el golfo de Urab de golfo el entre colombiano Caribe del ras , fronte- , á

actividades con tareas pesqueras y de navegaci de y pesqueras tareas con actividades n. ó o, habita las llanu- las habita o, ñ coste llamado n é tambi o: ñ Caribe

empresas nacionales y multinacionales, combinando estas combinando multinacionales, y nacionales empresas ras afrocolombianas: ras

maderera o en trabajadores de las concesiones de grandes de concesiones las de trabajadores en o maderera ticamente la clasificaci la ticamente é hipot n de las siguientes cultu- siguientes las de n ó

bosques para convertirse en corteros de la explotaci la de corteros en convertirse para bosques n ó Con base en dichas variables se ha establecido ha se variables dichas en base Con

dicado a la agricultura y a la miner la a y agricultura la a dicado a, se internaron en los en internaron se a, í alcance colonial. alcance

En uno y otro departamento, despu departamento, otro y uno En s de haberse de- haberse de s é bajo, por las enfermedades o por la migraci la por o enfermedades las por bajo, n fuera del fuera n ó

435 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

negras, D negras, , 2000) , I 1993, , DEAM ANE

Tipos y porcentaje de la población negra en los municipios colombianos. (Fuente: Dirección general de apoyo a las comunidades las a apoyo de general Dirección (Fuente: colombianos. municipios los en negra población la de porcentaje y Tipos 3. 10. Mapa

Ú PER

Alto (>60%) Alto

Medio (30-60%) Medio

ao( 30%) (< Bajo

TIPOS

BRASIL

ECUADOR

1:300.000

MALPELO

FICO Í PAC

ANO É OC

VENEZUELA

Á PANAM

1:600.000

S É ANDR SAN

MAR CARIBE MAR

PROVIDENCIA A CARIBE MAR

436 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

o de las islas, sino por la productividad de los de productividad la por sino islas, las de o ñ tama el un ó surgi colombiana, n ó naci la de cultural y tnica é

lo por lo ó s no a, í econom su en limitados encuentran Se Con base en el reconocimiento de la diversidad la de reconocimiento el en base Con

tica. í pol a í autonom de impulsos s. í pa el en

neas y a algunos a y neas á for influencias a cerrarse de capacidad ntos afrocolombianos hay afrocolombianos ntos á cu conocer permite no n, ó ci

namiento en las condiciones de insularidad, a su a insularidad, de condiciones las en namiento tnica para caracterizar cuantitativamente la pobla- la cuantitativamente caracterizar para tnica é ble

o obedece al confi- al obedece o ñ isle del cultural identidad La ragua. La inexistencia de la negritud en los censos como varia- como censos los en negritud la de inexistencia La

dos con la compra de recapturados en las costas de Nica- de costas las en recapturados de compra la con dos

tica afrocolombiana actual afrocolombiana tica á Problem genes africanos comunes quedaron confundi- quedaron comunes africanos genes í or Los

nicamente blanca en las Antillas. las en blanca nicamente ó hegem colonia una crear

s por s é inter del pesar a haciendas, sus en trabajo el para

no a sus viejas tradiciones. viejas sus a no Fueron adquiridos en el mercado negrero por los ingleses los por negrero mercado el en adquiridos Fueron

cosmopolita, mientras Providencia se ha cerrado en tor- en cerrado ha se Providencia mientras cosmopolita, stas. é de n ó poblaci la de a í mayor la conformando lina,

s á m s é Andr San a vuelto ha turismo el por ofrecida mica s, Providencia y Santa Cata- Santa y Providencia s, é Andr San de islas las de nativa

- ó econ alternativa La comerciantes. como y marineros es en la actualidad el perteneciente a la etnia la a perteneciente el actualidad la en es o: ñ Isle

tica y persistente como persistente y tica á idiosincr cultura una conformado n del palenque. del n ó conformaci la de momento el en hablaba

a. Sin embargo, han embargo, Sin a. í geolog la por condicionada suelos, cablos de sus lenguas originales y con el castellano que se que castellano el con y originales lenguas sus de cablos

genas de Antioquia de genas í Ind de Comunitaria n ó Asociaci : ACIA

n colectiva de predios a comunidades negras. (Fuente: Incora; elabor Incora; (Fuente: negras. comunidades a predios de colectiva n ó Titulaci 10.11. Tabla ) I : ó DEAM

l a t o T 7 2 . 6 6 4 , 5 0 3 . 6 4 2 . 15

n u l l a v - o n a c u a C 9 - 2 1 - 9 2 / 6 1 9 4o 8 2 . 58 4 3 . 3 61 r u t n e v a n e u B0 c u a C l e d e l l a Va e r b m a j a Ca

n u l l a v - o n a c u a C 9 - 5 0 - 2 1 / 9 7 1 1o 5 38 , 8 3 1 . 15 r u t n e v a n e u B3 c u a C l e d e l l a Va o s o m r e H o p m a Ca

n u l l a v - o n a c u a C 9 - 4 0 - 9 2 / 6 8 0 1o 7 18 , 3 7 4 . 15 r u t n e v a n e u B1 c u a C l e d e l l a Va ó d e t o P o j a Ba

n u l l a v - o n a c u a C 9 - 4 0 - 9 2 / 5 8 0 1o 4 38 , 9 5 1 . 15 t i l a u d a u G7 r u t n e v a n e u Bo c u a C l e d e l l a Va o t i l a u d a u Ga

n u l l a v - o n a c u a C 9 - 4 0 - 9 2 / 4 8 0 1o 2 28 , 0 2 7 . 11 á y a c i h c n A o j a B1 r u t n e v a n e u B c u a C l e d e l l a Va l a r a p a Ta

é d n a u c s I e d

c i f í c a P l a r o t i L 9 - 2 0 - 9 / 8 5 1o 5 3 . 18 3 6 0 . 6 12 ñ i r a N a t s o c i n Uo

a r a b r á B a t n a S

c i f í c a P l a r o t i L 9 - 5 0 - 2 1 / 8 7 1 1o 1 6 . 18 , 6 9 9 . 22 r t o - a m i t á F3 á y a P o t r e b o Ro ñ i r a Nn o s e r g o r P l Eo

n á y a P o t r e b o R o c i f í c a P l a r o t i L

ñ i r a N o j e i V a í t a P n ó i n Uo

c i f í c a P l a r o t i L 9 - 2 1 - 9 2 / 5 1 9 4o 0 5 . 38 7 2 . 9 32 n á y a P - i u g a M7

n a o c o h c o r f A 9 - 9 0 - 3 1 / 7 0 0o 9 - 2 1 - 3 1 / 7 8 26 5 26 , 4 9 4 . 99 a r a p a T1 i c u s o i Rl ó c o h Co l a r a p a T e d s a c o B

n a o c o h c o r f A 9 - 8 0 - 4 / 9 6 7 2o 4 8 . 38 6 5 . 3 0 10 i c u s o i R1 ó c o h Co a c i r a c a C

n a o c o h c o r f A 9 - 9 0 - 3 1 / 9 0 0o 9 - 2 1 - 3 1 / 8 8 26 86 , 4 3 7 . 80 a r a p a T8 i c u s o i Rl ó c o h Co s a c o B s o D

n a o c o h c o r f A 9 - 9 0 - 3 1 / 0 1 0o 9 - 2 1 - 3 1 / 0 9 26 3 16 0 7 . 36 v e u N a L9 i c u s o i Ra ó c o h Co o n i l l e v a l C

n a o c o h c o r f A 9 - 9 0 - 3 1 / 8 0 0o 9 - 2 1 - 3 1 / 9 8 26 3 26 , 8 3 7 . 2 12 v e u N a L3 i c u s o i Ra ó c o h Co a v e u N a L

n a o c o h c o r f A 9 - 9 0 - 3 1 / 5 0 0o 9 - 2 1 - 3 1 / 6 8 26 3 16 , 1 3 2 . 89 ó d o g n i m o D4 i c u s o i R ó c o h Co e r d a M a L

n a o c o h c o r f A 9 - 9 0 - 3 1 / 4 0 0o 9 - 2 1 - 3 1 / 5 8 26 6 36 , 1 3 2 . 8 18 ó d o g n i m o D1 i c u s o i R ó c o h Co o a c i h C

a t s i v a n e u B

n a o c o h c o r f A 9 - 2 0 - 9 / 9 5 1o 0 18 , 3 5 1 . 9 12 t a r t A o j a B8 i c u s o i Ro ó c o h Co

- ó d a t r a p A

á y a j o B o n a o c o h c o r f A

ó c o h C A I C A o t a r t A o n a o c o h c o r f A

ó d b i u Q4 9 - 2 1 - 9 2 / 6 6 5 4o 2 3 . 9 37 6 6 . 5 2 54 n a o c o h c o r f A

9 - 2 0 - 9 / 0 6 1o 6 4 . 28 , 8 5 4 . 4 17 t n o C a l l i V8 ó d b i u Qo ó c o h C o t n o C a l l i V n a o c o h c o r f A

9 - 2 0 - 9 / 7 5 1o 5 0 . 18 , 1 5 8 . 2 15 r d i s I n a S6 ó d b i u Qo ó c o h C o r d i s I n a S n a o c o h c o r f A

ó d u a B o t l A7 ó c o h C o h c u g u C 9 - 2 0 - 9 / 6 5 1o 2 58 , 3 7 7 . 89 n a o c o h c o r f A

p a u G3 c u a Ci í p a u G o t l Aa 9 - 4 0 - 9 2 / 3 8 0 1o 2 0 . 28 , 2 4 7 . 3 0 16 c i f í c a P l a r o t i L

p a u G6 c u a Ci i p a Na 9 - 4 0 - 9 2 / 2 8 0 1o 7 0 . 28 , 0 0 7 . 44 c i f í c a P l a r o t i L

9 - 4 0 - 9 2 / 1 8 0 1o 0 88 , 3 2 6 . 21 o r t o - a n A a t n a S4 p a u Gs c u a Ci o c s i c n a r F n a Sa c i f í c a P l a r o t i L

o ñ e u q o i t n a

o a r r U

e t s e d r o N

o ñ e u q o i t n a

ó d n i r u M A I C Aa i u q o i t n A

e t s e d r o N

e t r e u F o ñ e u q o i t n a

1 8 5 9 . 6 17 9 - 2 1 - 9 2 / 6 6 5 4

l e d a í g i V e t s e d r o N

a h c e f / ) a h ( a r o c n I

s e t n a t i b a H o t n e i m i g e r r o C o i p i c i n u M o t n e m a t r a p e D e r b m o N o c i n t é o p u r G

n ó i c u l o s e R a e r Á e t n e i d e p x E

437 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

(Fuente: Dirección general de apoyo a las comunidades negras. Dane, 1993) 1993) Dane, negras. comunidades las a apoyo de general Dirección (Fuente: . s a negr unidades m co a as r tier de n ó Titulaci 10.4. Mapa

000 . 000 ' 8 : 1 scala E

PER Ú

n ó titulaci de rea Á

n ó titulaci con reas Á

BRASIL

ECUADOR

1:300.000

MALPELO

FICO PAC Í

ANO OC É

VENEZUELA

PANAM

Á

1:600.000

S ANDR SAN É

A CARIBE MAR

PROVIDENCIA MARCARIBE

438 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

hectáreas para una población de 66.275 habitantes. 66.275 de población una para hectáreas desarrollo de un modelo económico de múltiples opcio- múltiples de económico modelo un de desarrollo

colectiva 24 territorios, con un área total de 1’246.305,4 de total área un con territorios, 24 colectiva taria y a través de procesos tradicionales de producción y producción de tradicionales procesos de través a y taria

tario, el Incora ha otorgado por resolución de titulación de resolución por otorgado ha Incora el tario, mas de usufructo reguladas por la organización comuni- organización la por reguladas usufructo de mas

gidos como presidentes del respectivo consejo comuni- consejo respectivo del presidentes como gidos pesca y el aprovechamiento del bosque, dentro de for- de dentro bosque, del aprovechamiento el y pesca

En ese contexto, a solicitud de quienes han sido ele- sido han quienes de solicitud a contexto, ese En actividades productivas, como la agricultura, la cría, la cría, la agricultura, la como productivas, actividades

de la investigación científica. investigación la de dad minera como una forma alternativa junto con otras con junto alternativa forma una como minera dad

queo de patentes y propiedad intelectual con la excusa la con intelectual propiedad y patentes de queo necesario también compartir la idea de ejercer la activi- la ejercer de idea la compartir también necesario

a los desarrollos de infraestructura, al turismo y al sa- al y turismo al infraestructura, de desarrollos los a ción minera por parte de grandes compañías foráneas, es foráneas, compañías grandes de parte por minera ción

negras se plantea como un elemento de equilibrio frente equilibrio de elemento un como plantea se negras Ante la desaparición del monopolio de la explota- la de monopolio del desaparición la Ante

ses del Sudeste Asiático, y por parte de las comunidades las de parte por y Asiático, Sudeste del ses sociales aceptables en la sociedad mayoritaria. sociedad la en aceptables sociales

mundial en dirección al desarrollo acelerado de los paí- los de acelerado desarrollo al dirección en mundial ción de tierra, o han logrado acomodarse en contextos en acomodarse logrado han o tierra, de ción

de la política internacional que han vuelto al comercio al vuelto han que internacional política la de ra o la extracción minera y de posesión sobre alguna por- alguna sobre posesión de y minera extracción la o ra

ha surgido en el contexto de la coyuntura económica y económica coyuntura la de contexto el en surgido ha consolidar un derecho al uso de recursos como la made- la como recursos de uso al derecho un consolidar

La valoración de la diversidad biológica del Pacífico del biológica diversidad la de valoración La cialmente aquéllos que, de alguna manera, han logrado han manera, alguna de que, aquéllos cialmente

do de pertenencia al medio natural y el modelo de uso. de modelo el y natural medio al pertenencia de do individual o, a lo sumo, por unidades familiares; espe- familiares; unidades por sumo, lo a o, individual

indígenas nativos, de quienes recibieron además el senti- el además recibieron quienes de nativos, indígenas que el cumplimiento de tales ideales debe ser un proceso un ser debe ideales tales de cumplimiento el que

por la necesidad de subsistir o compartido con grupos con compartido o subsistir de necesidad la por en torno a etnicidad y territorio, hay quienes pretenden quienes hay territorio, y etnicidad a torno en

numisión. Este conocimiento pudo haber sido generado sido haber pudo conocimiento Este numisión. las negritudes. Si bien ha habido un proceso organizativo proceso un habido ha bien Si negritudes. las

que les sirvieron de refugio después de la fuga de la ma- la de fuga la de después refugio de sirvieron les que en torno a ellos por parte de las personas que conforman que personas las de parte por ellos a torno en

han adquirido de las especies existentes en los territorios los en existentes especies las de adquirido han primero, la identidad de propósitos y de organización de y propósitos de identidad la primero,

cimiento y por el uso social que las comunidades negras comunidades las que social uso el por y cimiento miento que superar una serie de condicionamientos: el condicionamientos: de serie una superar que miento

gión del Pacífico, ha promovido el aprecio por el cono- el por aprecio el promovido ha Pacífico, del gión Esta intención del legislador tiene para su cumpli- su para tiene legislador del intención Esta

despertada por actitudes de interés repentino por la re- la por repentino interés de actitudes por despertada de la sociedad colombiana”. sociedad la de

La conciencia del valor de la diversidad biológica, diversidad la de valor del conciencia La nes reales de igualdad de oportunidades frente al resto al frente oportunidades de igualdad de reales nes

vecinos al Chocó. al vecinos “garantizar que estas comunidades obtengan condicio- obtengan comunidades estas que “garantizar

nerada en otros grupos humanos de los departamentos los de humanos grupos otros en nerada mulgó la Ley 70 de 1993, con los mecanismos para mecanismos los con 1993, de 70 Ley la mulgó

tura, sin compromiso con el medio natural y social, ge- social, y natural medio el con compromiso sin tura, lo Transitorio 55 de la Constitución de 1991 se pro- se 1991 de Constitución la de 55 Transitorio lo

manera las consecuencias negativas de la minería de aven- de minería la de negativas consecuencias las manera por parte de las comunidades negras. A partir del Artícu- del partir A negras. comunidades las de parte por

nes, en equilibrio con los recursos; para enfrentar de esta de enfrentar para recursos; los con equilibrio en nes, proceso organizativo y de construcción de identidad de construcción de y organizativo proceso

439 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

colas y ganaderos en pe- en ganaderos y colas í agr productores tradiciones, , el Bajo Cauca y el Magdalena Medio. Magdalena el y Cauca Bajo el , á Urab como cas,

gena muy definido, apegados a las a apegados definido, muy gena í ind ancestral origen ti- á selv y calientes bajas, tierras sino cafeteras, las como

bitantes campesinos de estas regiones son mestizos de mestizos son regiones estas de campesinos bitantes no fueran tierras templadas tierras fueran no í as departamento, del torio

ense. Los ha- Los ense. ñ nari el y n á Popay de el cundiboyacense, su cultura por todo el terri- el todo por cultura su ó expandi otras por o razones

s importantes son el son importantes s á m los cuales los de lombiano, o tiende a expandirse, y que por esas por que y expandirse, a tiende o ñ tama su por que

as. Existen varios altiplanos co- altiplanos varios Existen as. ñ monta las de alta parte campesinas; empresario en torno a la estructura familiar, estructura la a torno en empresario campesinas;

n considerable en la en considerable n ó extensi de plana forma como da contraste con el autoabastecimiento de otras culturas otras de autoabastecimiento el con contraste

n natural de Colombia defini- Colombia de natural n ó regi la es Altiplano: o es esencialmente mercantilista, en mercantilista, esencialmente es o ñ antioque el gena,

a popular. a í artesan y arte en rica cultura una desarrolla - í ind o negro nico, á hisp ancestrales aportes los en causa

con el aporte de los frutos de tierra caliente, sino que sino caliente, tierra de frutos los de aporte el con la cultura paisa, es un hecho que, sin poder reconocer la reconocer poder sin que, hecho un es paisa, cultura la

lo cumple lo ó s no donde caliente, natural medio del ciones n de n ó expansi la ó determin é caf del cultivo el bien Si

ciente han generado una cultura adaptada a las condi- las a adaptada cultura una generado han ciente n al monocultivo. al n ó dedicaci su por caracterizado

gena y el mestizaje intencional y cons- y intencional mestizaje el y gena í ind ancestro El gico templado, dieran origen a otro tipo de campesino, de tipo otro a origen dieran templado, gico

altiplanos. - ó biol medio un en as ñ monta las tumbando , é caf el para

campesino de las partes altas de las cordilleras y de los de y cordilleras las de altas partes las de campesino squeda y el poblamiento de las tierras aptas tierras las de poblamiento el y squeda ú b la que

n obedece a la diferencia con el con diferencia la a obedece n ó denominaci cuya y be, n y la familia numerosa. Estas formas condujeron a condujeron formas Estas numerosa. familia la y n ó tici

tnica cari- tnica é n ó filiaci de genas í ind grupos por a í mayor ser emprendedor, por la religiosidad rayana en la supers- la en rayana religiosidad la por emprendedor, ser

reas que en la preconquista estuvieron pobladas en su en pobladas estuvieron preconquista la en que reas á quier actividad, por la capacidad de riesgo que le permite le que riesgo de capacidad la por actividad, quier

las partes bajas de las cuencas y de los valles interandinos, valles los de y cuencas las de bajas partes las o de cual- de o ñ desempe el en habilidad la por racterizado

o agricultor y ganadero de ganadero y agricultor o ñ peque el es Calentano: tamento de origen se indica un tipo social y cultural ca- cultural y social tipo un indica se origen de tamento

n y con mano de asalariada. de mano con y n ó capitalizaci alta n del depar- del n ó designaci la con : ’ paisa ‘ o o ñ Antioque

rea mediana, rea á tierra, de unidad por intensiva obra de tipos de campesinado: de tipos

(5.000 Kg/ha), cultivo moderadamente estacional, mano estacional, moderadamente cultivo Kg/ha), (5.000 anteriormente es posible afirmar la existencia de varios de existencia la afirmar posible es anteriormente

marginales no crecientes, alta productividad de la tierra la de productividad alta crecientes, no marginales ticas descritas ticas é hipot variables las con acuerdo De

micos en estas condiciones son de costos de son condiciones estas en micos ó econ pectos identifican a un grupo humano y lo distinguen de otros. de distinguen lo y humano grupo un a identifican

n. Los as- Los n. ó renovaci y replante de tasas altas y pesticidas sticas que sticas í caracter generar a llega ambos entre n ó interacci

os), con uso de uso con os), ñ a (ocho corto ciclo de nueva especie sol; mente ajeno a las influencias naturales, sino que la que sino naturales, influencias las a ajeno mente

lo de cafetos, sin otro cultivo, a pleno a cultivo, otro sin cafetos, de lo ó s rea; á hect por ste es completa- es ste é ni humano ser al determinan no rales

vo del suelo, con densidad de siembra de 4.000 cafetos 4.000 de siembra de densidad con suelo, del vo menos y los accidentes natu- accidentes los y menos ó fen los elementos, los cual

nica denominada moderna, que consiste en uso intensi- uso en consiste que moderna, denominada nica n el n ú seg rico, ó te marco un de dentro a) í (sociogeograf

c- é t una con cultivadas son reas á hect 328.929 Otras fico á geogr medio el con hombre del n ó relaci la

n familiar. n ó organizaci la con Se trata del establecimiento de sociotipos respecto a respecto sociotipos de establecimiento del trata Se

n del trabajo de acuerdo de trabajo del n ó divisi con y familiares parcelas en stica popular. stica í art n ó si

lo 541 Kg/ha; el cultivo es estacional, es cultivo el Kg/ha; 541 lo ó s de decreciente, stica o de expre- de o stica üí ling n ó expresi de dialectales formas de

cnicas, la productividad marginal del trabajo es trabajo del marginal productividad la cnicas, é t nes ducto predominante o monocultivo, y por la existencia la por y monocultivo, o predominante ducto

n. En estas condicio- estas En n. ó renovaci y replante de tasas bajas a con base en un pro- un en base con a í econom una de n ó formaci la por

tradicional, sin control de erosi de control sin tradicional, n ni de plagas y con y plagas de ni n ó sticas culturales del mestizo campesino; mestizo del culturales sticas í caracter las de

de fertilizantes, cafetales con sombr con cafetales fertilizantes, de biga á ar especie y o í gena predominante en la conformaci la en predominante gena í ind ancestro un n ó

rea) con cultivos intercalados, baja utilizaci baja intercalados, cultivos con rea) á hect por tos n ó sticas del paisaje; por la contribuci la por paisaje; del sticas í caracter las por n de n ó

siste en un uso extensivo del suelo (1.000 a 1.500 cafe- 1.500 a (1.000 suelo del extensivo uso un en siste n real o real n ó delimitaci la por sea n, ó regi dicha a pertenecer

a denominada tradicional, que con- que tradicional, denominada a í tecnolog una con do asentamiento de una poblaci una de asentamiento n que se distingue: por distingue: se que n ó

reas son cultivadas de acuer- de cultivadas son reas á hect 607.231 stas, é De n natural donde predomina el predomina donde natural n ó regi la de partir a zados

rea cultivada de 936.160 hect 936.160 de cultivada rea á un representaba reas. á Distintos tipos de campesinos pueden ser caracteri- ser pueden campesinos de tipos Distintos

n el Censo Cafetero de 1980, de Cafetero Censo el n ú seg que, y micamente ó econ . ” resto n ó poblaci “ como ra

con el medio natural, que se expresa pol expresa se que natural, medio el con tica, social y social tica, í cabeceras municipales y que en los censos del Dane figu- Dane del censos los en que y municipales cabeceras

del cultivo, se ha generado toda una cultura de relaci de cultura una toda generado ha se cultivo, del n ó sina de Colombia es toda aqu toda es Colombia de sina lla que no habita en las en habita no que lla é

llosas. Tanto por el paisaje como por las caracter las por como paisaje el por Tanto llosas. sticas í co-territorial, se puede afirmar que la poblaci la que afirmar puede se co-territorial, n campe- n ó

en suelos de origen volc origen de suelos en nico o de terrazas aluviales arci- aluviales terrazas de o nico á desde el punto de vista demogr vista de punto el desde ’ campesino ‘ rmino é t fi- á

reas de vertiente, entre 1.000 y 2.000 msnm, y msnm, 2.000 y 1.000 entre vertiente, de reas á en cado De acuerdo con la conceptualizaci la con acuerdo De n asumida para el para asumida n ó

este tipo de campesino se encuentra necesariamente ubi- necesariamente encuentra se campesino de tipo este

Campesinos

por las condiciones ecol condiciones las por Cafetero: gicas del cultivo, del gicas ó

440 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L ▲

441 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

su ancestro europeo. ancestro su riores, utiliza a quienes las viven y posiblemente participa posiblemente y viven las quienes a utiliza riores,

posicionamiento social de quienes pretenden hacer valer hacer pretenden quienes de social posicionamiento cha las coyunturas en las que ocurren las situaciones ante- situaciones las ocurren que las en coyunturas las cha

siva y trabajadora, una vez consolidado el mestizaje y el y mestizaje el consolidado vez una trabajadora, y siva n el oportunista ambicioso que aprove- que ambicioso oportunista el n é tambi Existe

una cultura campesina santandereana, recia, agre- recia, santandereana, campesina cultura una ó form tico. í pol lo en y social lo en mico, ó econ lo en tencia

a, se con- se a, í sequ la favorecen que ticas á clim condiciones n de compe- de n ó generaci consiguiente la con exigirlo, an í dr

a quebrada y por y quebrada a ñ monta de gica ó geol forma la por ras quienes no han logrado un espacio en el interior y po- y interior el en espacio un logrado han no quienes

gicamente du- gicamente ó ecol tierras unas en Santandereano: n a n ó decisi de centros los de lejanos y externos espacios

campesina sabanera. campesina o a o í env el con sostienen se y seguridad de mecanismos

la cultura la ó desarroll se social y mico ó econ modelo cuyo xito logrado. Estos sistemas sociales generan sociales sistemas Estos logrado. xito é el valoran

ron asiento a las primeras grandes haciendas, dentro de dentro haciendas, grandes primeras las a asiento ron n de riqueza pero riqueza de n ó acumulaci de procesos los restringen

que, una vez consolidadas la conquista y la colonia, die- colonia, la y conquista la consolidadas vez una que, hecho, donde los controles sociales controles los donde hecho, á est todo donde radas,

genas í ind culturas grandes habitaron donde ntica, á Atl menos consciente, del expansionismo de estructuras satu- estructuras de expansionismo del consciente, menos

a en la costa la en a í categor misma la de formaciones Existen s o s á m servidor, eterno el es colono el lado, otro Por

son exclusivas de los llanos Orientales en Colombia. en Orientales llanos los de exclusivas son que bien vale la pena arriesgar la vida. la arriesgar pena la vale bien que

gicos, no gicos, ó ecol y gicos ó geomorfol rminos é t en que, na cual hay por lo menos el disfrute de una aventura en la en aventura una de disfrute el menos lo por hay cual

habitante de las formas naturales de saba- de naturales formas las de habitante Sabanero: cultura, para la cual tienen aptitudes ancestrales, y en la en y ancestrales, aptitudes tienen cual la para cultura,

gena. ó antrop n ó paramizaci guiente de independencia y de posibilidades para reproducir una reproducir para posibilidades de y independencia de

reas de bosque alto andino, con la consi- la con andino, alto bosque de reas á sobre n ó presi territorios convulsionados por el hacinamiento en busca en hacinamiento el por convulsionados territorios

embargo, la exigencia de tierras para cultivo motiva la motiva cultivo para tierras de exigencia la embargo, capacidad de liderazgo y con creatividad, salen de los de salen creatividad, con y liderazgo de capacidad

ramo; sin ramo; á p el en natural medio del uso al y cimiento impide una subsistencia digna. Estos individuos, con individuos, Estos digna. subsistencia una impide

genas con respecto al cono- al respecto con genas í ind tradiciones muchas vas trato social dentro de las normas del mercado, que les que mercado, del normas las de dentro social trato

La supervivencia en estas condiciones mantiene vi- mantiene condiciones estas en supervivencia La soportar marcos de comportamiento sumiso ante el mal- el ante sumiso comportamiento de marcos soportar

encima de los 2.500 msnm. 2.500 los de encima cen el feudalismo, existen individuos que se resisten a resisten se que individuos existen feudalismo, el cen

de los frutos del cultivo en condiciones de altura por altura de condiciones en cultivo del frutos los de mica. Dentro de estas condiciones que reprodu- que condiciones estas de Dentro mica. ó econ

n campesina al aprovechamiento de las tierras y tierras las de aprovechamiento al campesina n ó poblaci n social y social n ó discriminaci la de y clases de n ó estratificaci

a diferentes, ha confinado a los sectores de sectores los a confinado ha diferentes, a í econom de ados de las consecuencias inequitativas de la de inequitativas consecuencias las de ados ñ acompa

cos inferiores, interrumpido por formas de propiedad y propiedad de formas por interrumpido inferiores, cos n y de privilegios, vienen privilegios, de y n ó acumulaci de patrones los

rmi- é t pisos a acceso el donde amplio, ficamente á geogr El convencionalismo y las estructuras del sistema, con sistema, del estructuras las y convencionalismo El

ocurre especialmente en el Macizo Colombiano, Macizo el en especialmente ocurre contrarlo en el lugar adonde se dirige. se adonde lugar el en contrarlo

gicas y sus pobladores, sus y gicas ó geomorfol y nicas á bot unidades conocimiento de lo que busca y de la posibilidad de en- de posibilidad la de y busca que lo de conocimiento

entre las condiciones del medio natural propio de esas de propio natural medio del condiciones las entre os es migrar con un relativo un con migrar es os ñ sue sus realizar para o des

n estrecha n ó relaci una en originada cultural entidad la dad social cuya alternativa para satisfacer sus necesida- sus satisfacer para alternativa cuya social dad

ramo dispersas a lo largo de las cordilleras y macizos, y cordilleras las de largo lo a dispersas ramo á p llamado impropiamente colono, producto de una reali- una de producto colono, impropiamente llamado

reas de reas á Colombia en existen aunque Paramuno: Es necesario, sin embargo, distinguir por un lado el lado un por distinguir embargo, sin necesario, Es

leo. ó petr del n ó explotaci y descubrimiento el con rentes asientan como colonos. como asientan

mismo, han surgido expectativas dife- expectativas surgido han mismo, í As o. ñ terru su n cultural con el medio natural en el cual se cual el en natural medio el con cultural n ó relaci una

do en el llanero la actitud cultural de defensa y amor por amor y defensa de cultural actitud la llanero el en do como los distintos frentes de colonizaci de frentes distintos los como n conforman n ó

grandes extensiones para ganader para extensiones grandes a extensiva ha cambia- ha extensiva a í sticas que definen diferencias en las forma las en diferencias definen que sticas í caracter las

La existencia de capitales con capacidad de adquirir de capacidad con capitales de existencia La la definida en la parte conceptual, se pretende establecer pretende se conceptual, parte la en definida la

junto con los riesgos para obtenerlas. para riesgos los con junto n a la realidad del colono, tal como tal colono, del realidad la a n ó aproximaci una Con

a esconden abundantes presas de caza de presas abundantes esconden a í galer de bosques

Colonos

tensiones de pradera surcadas por r por surcadas pradera de tensiones os sinuosos, cuyos sinuosos, os í

mico y social de la supervivencia en grandes ex- grandes en supervivencia la de social y mico ó econ

turas muy altas. muy turas La cultura llanera tiene el sello psicol sello el tiene llanera cultura La stico, í art gico ó

tada por la falta de humedad en un clima con tempera- con clima un en humedad de falta la por tada Huila.

natural en el que la productividad de los suelos est suelos los de productividad la que el en natural limi- á cialmente boyacenses y calentanos del departamento del departamento del calentanos y boyacenses cialmente

ricos de la conquista y la colonia, y en un medio un en y colonia, la y conquista la de ricos ó hist sos dores provenientes del altiplano cundiboyacense, espe- cundiboyacense, altiplano del provenientes dores

contexto social y econ y social contexto mico feudal, fruto de los proce- los de fruto feudal, mico ó lombia, mestizo entre las etnias ind etnias las entre mestizo lombia, genas y los coloniza- los y genas í

nes de arte popular su falta de movilidad social, en un en social, movilidad de falta su popular arte de nes habitante de los llanos Orientales de Co- de Orientales llanos los de habitante Llanero:

pesino vallenato refugia en una cultura rica en expresio- en rica cultura una en refugia vallenato pesino graciones a otras regiones del pa del regiones otras a graciones s. í

igual que el campesino sabanero, el cam- el sabanero, campesino el que igual Vallenato: as parcelas y actores de la gran mayor gran la de actores y parcelas as ñ que a de las mi- las de a í

442 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

os, va- os, í kat Los natural nacional parque el cuentran n se desa- se n ó colonizaci La Cauca. y Tolima Huila, de

rea se en- se rea á el En generalizada. violencia la de medio n de la tenencia de la tierra en los departamentos los en tierra la de tenencia la de n ó ci

han desarrollado una cultura de supervivencia en supervivencia de cultura una desarrollado han tica de los sesenta y por los problemas de distribu- de problemas los por y sesenta los de tica

rea, por lo que los colonos los que lo por rea, á del control el por zan - í pol violencia la en ocurridas migraciones las de cia

ticos rivali- ticos í pol y sociales sectores Diversos banano. La Bota Caucana ha sido colonizada como consecuen- como colonizada sido ha Caucana Bota La •

n del n ó producci la a torno en establecidos sido han os. ñ a 10 ltimos ú

, y muchos de los asentamientos los de muchos y , á Urab del a ñ antioque lecido por el auge de los cultivos de durante los durante coca de cultivos los de auge el por lecido

n del bajo y medio Atrato es la es Atrato medio y bajo del n ó colonizaci La n se ha visto forta- visto ha se n ó colonizaci de frente Este Guaviare.

os y con el aprovechamiento pesquero. aprovechamiento el con y os í r los de n ó ci genas del genas í ind reservas y resguardos los de y

a estacionales, de acuerdo con los pulsos de inunda- de pulsos los con acuerdo de estacionales, a í r nal natural Los Picachos, del parque nacional natural nacional parque del Picachos, Los natural nal

extractivas se combinan con la agricultura y la ganade- la y agricultura la con combinan se extractivas a costa de la reserva de La Macarena, del parque nacio- parque del Macarena, La de reserva la de costa a

gimen de las haciendas. Las actividades Las haciendas. las de gimen é r del y tal n maderera, n ó extracci la con ganadera y cola í agr frontera

micas de la respectiva ciudad capi- ciudad respectiva la de micas ó econ y sociales nes n ha ampliado la ampliado ha n ó colonizaci Esta tierra. la de nencia

mica independiente de las condicio- las de independiente mica ó econ actividad cas de violencia anteriores y de la estructura de la te- la de estructura la de y anteriores violencia de cas

dalena y Sucre, donde los colonos buscan tenencia y tenencia buscan colonos los donde Sucre, y dalena po- é de resultado como generalmente Huila, y Tolima

rdoba, Mag- rdoba, ó C Cesar, var, í Bol de departamentos los a de estos colonos proceden de Cundinamarca, de proceden colonos estos de a í yor

s distantes de las capitales de capitales las de distantes s á m ’ colas ‘ las por tituidas noroccidente del departamento del Guaviare. La ma- La Guaviare. del departamento del noroccidente

blico, cons- blico, ú p orden de y maderera n ó extracci de reas á La Macarena, en el sur del departamento del Meta y el y Meta del departamento del sur el en Macarena, La

a de San Lucas son Lucas San de a í serran la y Medio Magdalena El • rida abarca la parte plana de la Reserva de Reserva la de plana parte la abarca rida í In alto del

as y pieles. y as í artesan de especial en genas, í ind los de s y s é Vaup alto del Guaviare, alto del n ó colonizaci La

n de los productos los de n ó comercializaci de centros los son n: ó colonizaci de frentes y tipos siguientes los mos

na para los aspectos productivos, y los asentamientos los y productivos, aspectos los para na De acuerdo con las consideraciones anteriores, tene- anteriores, consideraciones las con acuerdo De

ge- í ind resguardo de reas á sobre frontera ejerce lonos zonas protegidas, reservas naturales o reservas culturales. reservas o naturales reservas protegidas, zonas

va forestal de la Amazonia. La actividad de estos co- estos de actividad La Amazonia. la de forestal va n afecta n ó modificaci tal si establecer debe se y cola, í agr tera

da a la reser- la a da í sustra rea á un en colonizador proceso el n representan cambios en la fron- la en cambios representan n ó colonizaci la de avances

o y se han apoyado para apoyado han se y o ñ antioque origen de son Uva rea que los recibe. Los recibe. los que rea á el en permanentemente den

o í r y Guaviare bajo del colonos los de a í mayor La • micos en las poblaciones que resi- que poblaciones las en micos ó econ y sociales cesos

zona de sabana al sur de la Macarena. la de sur al sabana de zona como sobre los pro- los sobre como í as naturales, procesos los sobre y tos

a ampliaron la frontera en frontera la ampliaron a í ganader y agricultura de unos impactos generalmente negativos sobre los elemen- los sobre negativos generalmente impactos unos

tica en el Gran Tolima. Las actividades iniciales actividades Las Tolima. Gran el en tica í pol Los efectos de la actividad de los colonos generan colonos los de actividad la de efectos Los

a de las guerrillas al concluir la violencia la concluir al guerrillas las de a í amnist la de taciones de cultivos industriales. cultivos de taciones

. Los primeros colonos provinieron colonos primeros Los . á Caquet o í r el en n el espacio a grandes plan- grandes a espacio el n á ceder vez su a quienes deros,

n, antes de la desembocadura la de antes n, á Cagu o í r el por regada niveles de productividad, la vende a empresarios gana- empresarios a vende la productividad, de niveles

n ó regi la y í Yar del sabanas las abarca í Yar alto El • para adquirir los insumos con los cuales mantener los mantener cuales los con insumos los adquirir para

hacia la parte occidental de la Sierra de la Macarena. la de Sierra la de occidental parte la hacia ciones de fertilidad natural y, ante la carencia de recursos de carencia la ante y, natural fertilidad de ciones

a los campesinos del Tequendama y del Sumapaz del y Tequendama del campesinos los a ó plaz pande ante la insuficiencia del rendimiento en condi- en rendimiento del insuficiencia la ante pande

bierno del general Rojas Pinilla, cuya represi cuya Pinilla, Rojas general del bierno n des- n ó n para el mantenimiento de la unidad familiar, la ex- la familiar, unidad la de mantenimiento el para n ó ci

y al rompimiento del Partido Comunista con el go- el con Comunista Partido del rompimiento al y rea como fuente de produc- de fuente como rea á un abre colono el cual el

os cincuenta os ñ a los de tica í pol violencia la por nerada Sin embargo, sigue existiendo el ciclo cl ciclo el existiendo sigue embargo, Sin n ú seg sico á

Macarena, a partir de la reubicaci la de partir a Macarena, n campesina ge- campesina n ó cultura colonizadora en un un en colonizadora cultura rea determinada. rea á

a de la de a í Serran la de n ó colonizaci llamada la de a llamar una llamar a í podr se ricamente ó te que lo de acertada y

os Duda y Losada forma parte forma Losada y Duda os í r los de n ó colonizaci La • n justa n ó descripci una cil í dif hacen y n ó colonizaci de nas

. á Caquet del departamento trelazadas en diferentes proporciones en las distintas zo- distintas las en proporciones diferentes en trelazadas

cuales abastece a la ciudad de Florencia, capital del capital Florencia, de ciudad la a abastece cuales Estas entidades o formas caracter formas o entidades Estas sticas se hallan en- hallan se sticas í

y los afluentes principales, uno de los de uno principales, afluentes los y á Caquet o í r vierten y lo promueven como un un como promueven lo y vierten modus vivendi. modus

rias de vertientes de agua tan importantes como el como importantes tan agua de vertientes de rias gunos regresan a su medio de origen, pero otros lo con- lo otros pero origen, de medio su a regresan gunos

de bosque andino y alto andino, en cuencas origina- cuencas en andino, alto y andino bosque de medio de producci de medio n o de renta. Logrado el objetivo, al- objetivo, el Logrado renta. de o n ó

La frontera agr frontera La cola ha sido ampliada a costa de de costa a ampliada sido ha cola í reas á por lo general, en la ciudad, con la adquisici la con ciudad, la en general, lo por n ú alg de n ó

n de la carretera Mocoa-Pitalito. carretera la de n ó ci diente de su legalidad, con el fin de consolidar un estatus, un consolidar de fin el con legalidad, su de diente

del Incora y a los trabajos para la construc- la para trabajos los a y Incora del á Caquet de suerte en una actividad altamente rentable, indepen- rentable, altamente actividad una en suerte de

con el apoyo gubernamental dado al Proyecto al dado gubernamental apoyo el con ó rroll de algunas de ellas. Su inter Su ellas. de algunas de s principal es lograr un golpe un lograr es principal s é

443 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

nidad de adquirirlos. de nidad n del n ó desaparici La natural. bosque del aprovechamiento

n ni la oportu- la ni n ó disposici la tenido ha no colono el les presentado por el cambio en la cobertura vegetal con el con vegetal cobertura la en cambio el por presentado

nocimiento, una capacidad y una actitud para los cua- los para actitud una y capacidad una nocimiento, re- á est reas á estas todas en denominador n ú com El

deteriorados o porque requieren de las personas un co- un personas las de requieren porque o deteriorados los awa-kwaiker y de los pasto-quillacingas. los de y awa-kwaiker los

cidad natural de los sistemas naturales que ya fueron ya que naturales sistemas los de natural cidad genas de genas í ind resguardos los con frontera en an ú act

les no se puede responder porque se refieren a la capa- la a refieren se porque responder puede se no les alrededor del denominado Refugio del Napo y que y Napo del Refugio denominado del alrededor

sobre los espacios apetecidos por los colonos, a las cua- las a colonos, los por apetecidos espacios los sobre de diversa procedencia que intervienen los bosques los intervienen que procedencia diversa de

n generando otras demandas otras generando n á est internacional e cional transandino propiciaron el asentamiento de colonos de asentamiento el propiciaron transandino

mica na- mica ó econ estructura la en menos ó fen Otros a Tumaco-Pasto y el trazado del oleoducto del trazado el y Tumaco-Pasto a í v La •

sobre cobertura vegetal reportados por el IDEAM. el por reportados vegetal cobertura sobre pico. ó antr gen

ltimos datos ltimos ú los con acuerdo de Putumayo, y á Caquet ramo de ori- de ramo á p del crecimiento del costa a relictuales

nuevas sucesiones vegetales en los departamentos de departamentos los en vegetales sucesiones nuevas reas á de n ó desaparici la presentan genas, í ind guardos

rea y el crecimiento de crecimiento el y rea á del n ó recuperaci la provocado vos departamentos, en competencia con algunos res- algunos con competencia en departamentos, vos

as, lo cual puede haber puede cual lo as, í ganader y limpios cultivos en colonizados por vecinos sin tierras de los respecti- los de tierras sin vecinos por colonizados

dos al bosque para convertirlos para bosque al dos í sustra inicialmente dios Los bosques altoandinos de Huila, Tolima y Cauca, y Tolima Huila, de altoandinos bosques Los •

n el abandono de muchos de los pre- los de muchos de abandono el n é tambi provocado res del resguardo de la Tunebia. la de resguardo del res

los niveles de productividad natural en los suelos han suelos los en natural productividad de niveles los was, poseedores ancestrales y titula- y ancestrales poseedores was, ´ u genas í ind los

Las inversiones crecientes en insumos para mantener para insumos en crecientes inversiones Las rra Nevada de El Cocuy y en disputa de tierras con tierras de disputa en y Cocuy El de Nevada rra

de la selva y la sabana. la y selva la de n de maderas de la reserva forestal de la Sie- la de forestal reserva la de maderas de n ó extracci

n sobre los espacios tropicales espacios los sobre n ó colonizaci de procesos n boyacense, especialmente, dedicadas a la a dedicadas especialmente, boyacense, n ó lonizaci

mo con que se iniciaron a comienzos de siglo los siglo de comienzos a iniciaron se que con mo reas de co- de reas á son Casanare o í r del altas vertientes Las •

nima, que dieron lugar al espejis- al lugar dieron que nima, í m n ó inversi con cia as. ñ n-Cove ó Lim o ñ Ca oleoducto del

manece una oferta natural que permita tasas de ganan- de tasas permita que natural oferta una manece as. Es zona de paso de zona Es as. í ganader y cultivos de posterior to

Son cada vez menores los espacios en los que per- que los en espacios los menores vez cada Son aprovechamiento inicial del bosque y el establecimien- el y bosque del inicial aprovechamiento

n de colono. de n ó condici la mir cola basada en el en basada cola í agr a í econom una desarrollar para

jeron al campesino inconforme en su medio social a asu- a social medio su en inconforme campesino al jeron boyacense, sobre todo, buscan condiciones propicias condiciones buscan todo, sobre boyacense,

n los analistas, condu- analistas, los n ú seg que, problemas los resolverse donde colonos de origen norte santandereano y santandereano norte origen de colonos donde

an sin an ú contin migratorios, damnificados en convierte los de El Cocuy conforman el piedemonte Araucano, piedemonte el conforman Cocuy El de

sas decrecientes de productividad y de rentabilidad, que rentabilidad, de y productividad de decrecientes sas Saravena y la vertiente oriental de la Sierra Nevada Sierra la de oriental vertiente la y Saravena •

as y ta- y as í sequ inundaciones, avenidas, derrumbes, los de n en el departamento del Cesar. del departamento el en n ó b

endemias naturales o con las consecuencias calamitosas consecuencias las con o naturales endemias a del car- del a í miner la desarrolla se a í serran la de dental

ctimas a las personas y a los grupos con las con grupos los a y personas las a ctimas í v hace asignados como resguardo, y en el piedemonte occi- piedemonte el en y resguardo, como asignados

Entre tanto, cuando no es el mismo medio el que el medio mismo el es no cuando tanto, Entre os territorios os ñ peque algunos en yukpa, o yuko etnia

cuyo valor y utilidad no pueden ser calculados. ser pueden no utilidad y valor cuyo ltimos pobladores de la de pobladores ltimos ú los quedan á Perij de a í rran

especies y ecosistemas completos ecosistemas y especies – certeza con saberlo reas de resguardo. En la se- la En resguardo. de reas á dos otorgado han les se

sin posibilidad alguna de alguna posibilidad sin – desapareciendo n é est que ver ancestral por los arhuacos, koguis y arsarios y donde y arsarios y koguis arhuacos, los por ancestral

tural que se pretende establecer con con establecer pretende se que tural l, lo cual hace pre- hace cual lo l, é vada de Santa Marta, considerada adem considerada Marta, Santa de vada s territorio s á

gica, de acuerdo con la relaci la con acuerdo de gica, ó tecnol creatividad n cul- n ó Catatumbo; la reserva de la Biosfera en la Sierra Ne- Sierra la en Biosfera la de reserva la Catatumbo;

neral, por una actitud de conocimiento del medio y de y medio del conocimiento de actitud una por neral, es, en el en es, í bar los de genas í ind resguardos los ; á Tam

Ninguno de estos procesos est procesos estos de Ninguno ado, en ge- en ado, ñ acompa á rea se encuentran el parque nacional natural nacional parque el encuentran se rea á el En

componerse y formar suelos. formar y componerse rras para el cultivo. el para rras

debido a la dificultad del sustrato geol sustrato del dificultad la a debido gico para des- para gico ó blico y de la baja calidad y escasez de tie- de escasez y calidad baja la de y blico ú p orden del

nutrientes, a partir de la propia producci propia la de partir a nutrientes, n vegetal, n ó del norte y del sur, como consecuencia del deterioro del consecuencia como sur, del y norte del

bosque denso que depende de la circulaci la de depende que denso bosque n de n ó mente ha predominado la migraci la predominado ha mente n de santandereanos de n ó

as fluviales o del o fluviales as í galer las de boscosas reas á las sobre tica de los cincuenta. Posterior- cincuenta. los de tica í pol violencia la de z í ra

ficas. El desarrollo de condiciones de sabana de condiciones de desarrollo El ficas. á fisiogr cedencia, venidos inicialmente del interior del pa del interior del inicialmente venidos cedencia, s a s í

dad natural de los suelos en dichas condiciones dichas en suelos los de natural dad reas con colonos de distinta pro- distinta de colonos con reas á son á Perij de a í serran

bajas de las cordilleras, que contribuye a la inestabili- la a contribuye que cordilleras, las de bajas El Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta y la y Marta Santa de Nevada Sierra la Catatumbo, El •

deras en zonas pendientes de las vertientes medias y medias vertientes las de pendientes zonas en deras tiva a las comunidades negras. comunidades las a tiva

pico. La creaci La pico. ó antr n de monocultivos y y monocultivos de n ó reas gana- reas á cunas y los territorios otorgados por titulaci por otorgados territorios los y cunas n colec- n ó

bosque altoandino con el surgimiento del p del surgimiento el con altoandino bosque ramo á rios asentamientos ind asentamientos rios genas de los emberas y de los de y emberas los de genas í

444 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

micos sim- micos ó econ modelos cambiar por terminado han

En el caso concreto de lo ambiental, ciertas ayudas ciertas ambiental, lo de concreto caso el En

refiere al uso y al manejo de la naturaleza. la de manejo al y uso al refiere s sublimes. s á m

los cuales se puede aprender, especialmente en lo que se que lo en especialmente aprender, puede se cuales los n ó intenci la y stica í m la por l, é n ú seg motivado, é est tor

camino para encontrar que existen muchos aspectos de aspectos muchos existen que encontrar para camino el pretendido benefac- pretendido el í as perjudiciales, y negativos tos

a el a í ser social, y mica ó econ gica, ó ecol n ó relaci de reales del pretendido beneficiario, producen generalmente efec- generalmente producen beneficiario, pretendido del

el contrario, una actitud abierta a aceptar que son formas son que aceptar a abierta actitud una contrario, el das desde un modelo cultural de desarrollo diferente al diferente desarrollo de cultural modelo un desde das

gico. Por gico. á m lo y irreal lo de negativa n ó connotaci la con La experiencia ha demostrado que las ayudas, pensa- ayudas, las que demostrado ha experiencia La

se puede hacer a las culturas es evitar convertirlos en mitos en convertirlos evitar es culturas las a hacer puede se para lograr dichos fines. dichos lograr para

n con la naturaleza, el mejor aporte que aporte mejor el naturaleza, la con n ó relaci la a y social asumido como grupo y a las necesidades que encuentran que necesidades las a y grupo como asumido

n ó organizaci la a mica, ó econ actividad la a soporte de ven da en que las perciben con referencia a los fines que han que fines los a referencia con perciben las que en da

En cuanto a los valores espirituales y mentales que sir- que mentales y espirituales valores los a cuanto En las sentidas y establecidas por sus miembros en la medi- la en miembros sus por establecidas y sentidas las

s en esos aspectos. esos en s í pa del internacional n ó negociaci Sin embargo, las limitaciones de la cultura deben ser deben cultura la de limitaciones las embargo, Sin

ral, como aporte al posicionamiento y a los procesos de procesos los a y posicionamiento al aporte como ral, an considerar limitaciones de la cultura. la de limitaciones considerar an í podr se que

uso y el manejo de elementos y sistemas del medio natu- medio del sistemas y elementos de manejo el y uso otra, empieza por la solidaridad y el subsidio frente a lo a frente subsidio el y solidaridad la por empieza otra,

turas pudieran haber adquirido por el conocimiento, el conocimiento, el por adquirido haber pudieran turas pensada desde el apoyo que una cultura le pueda dar a dar pueda le cultura una que apoyo el desde pensada

miento y la defensa de los derechos que las diferentes cul- diferentes las que derechos los de defensa la y miento a conservar la diversidad cultural, diversidad la conservar a í podr se como manera la

n con lo anterior, se encuentra el reconoci- el encuentra se anterior, lo con n ó relaci En rminos de relaciones interculturales, relaciones de rminos é t En humana. riqueza

. ” saberes de logo á di el “ denominado han etnias las que lo a la manera de conservar esa diversidad que representa que diversidad esa conservar de manera la a

pios. En ese sentido el apoyo es mutuo y corresponde a corresponde y mutuo es apoyo el sentido ese En pios. nas, afrocolombianas, campesinas y de colonos se refieren se colonos de y campesinas afrocolombianas, nas,

en la medida que los requiera, como subsidio de los pro- los de subsidio como requiera, los que medida la en ge- í ind culturas las de acerca surgen que inquietudes Las

instrumentos disponibles para que la cultura los utilice los cultura la que para disponibles instrumentos

El futuro para las culturas las para futuro El

n deben ser aportados como aportados ser deben n ó capacitaci la de y anza ñ

n de las mismas. Los contenidos de la ense- la de contenidos Los mismas. las de n ó reproducci

dio social propio de las culturas, como sistema que es de es que sistema como culturas, las de propio social dio

n deben surgir del me- del surgir deben n ó educaci la de contenidos Los se generen. se í all que productos los para

o. ñ terru el conforma que natural en los circuitos financieros y comerciales y financieros circuitos los en ñ dise se y cos

n y al aprecio del medio del aprecio al y n ó valoraci la a consiguiente, por gi- ó tecnol sistemas los apropien se que manera de sinas,

n de la diversidad de las culturas y, culturas las de diversidad la de n ó conservaci la a apoyo n como reservas campe- reservas como n ó declaraci la para seleccionadas

respeto al derecho a un territorio cultural son formas de formas son cultural territorio un a derecho al respeto reas que fueran que reas á las de particulares gicas ó ecol diciones

n y el y n ó definici La ancestral. el es si especialmente pacio, mica en las con- las en mica ó econ eficiencia y capacidad con presas

las culturas sea la posibilidad de identificarse con un es- un con identificarse de posibilidad la sea culturas las sito de crear em- crear de sito ó prop al a í servir natural medio el con

sica de sica í f supervivencia la a soporte mejor el vez Tal n ó relaci de culturales factores de n ó consideraci La

l. é con ancestral cultural tica. í pol clientela y n ó ci

n ó relaci la en obtenidos natural, medio del elementos poblaciones campesinas a condicionamientos de filia- de condicionamientos a campesinas poblaciones

acabar con el conocimiento acerca de la utilidad de los de utilidad la de acerca conocimiento el con acabar rculos viciosos y someter las necesidades de las de necesidades las someter y viciosos rculos í c tir

culturas para satisfacer tales requerimientos, so pena de pena so requerimientos, tales satisfacer para culturas beneficios previstos por la ley, con el objeto de no repe- no de objeto el con ley, la por previstos beneficios

mento y no como sustituto de la propia capacidad de las de capacidad propia la de sustituto como no y mento n social y cultural de los posibles usuarios de los de usuarios posibles los de cultural y social n ó ci

dieta nutricional, deben estar dise estar deben nutricional, dieta adas como comple- como adas ñ contexto de ordenamiento territorial, y la caracteriza- la y territorial, ordenamiento de contexto

ventiva o los subsidios a la producci la a subsidios los o ventiva n para mejorar la mejorar para n ó , previo a la toma de decisiones en un en decisiones de toma la a previo , ’ nacionales os í d

an ser los servicios de salud curativa y pre- y curativa salud de servicios los ser an í podr como cas ambientales y culturales de los denominados denominados los de culturales y ambientales cas bal- ‘

Las ayudas a la supervivencia f supervivencia la a ayudas Las sica de las culturas, las de sica í Sin embargo, siguen por establecer las caracter las establecer por siguen embargo, Sin sti- í

propias de la cultura particular. cultura la de propias n. ó concentraci mayor

lada y va a ser recibida en el contexto de consideraciones de contexto el en recibida ser a va y lada lo no ha sido corregida, sino que presenta una presenta que sino corregida, sido ha no lo ó s no res,

caso de las culturas, puesto que la solicitud viene formu- viene solicitud la que puesto culturas, las de caso rras por parte del Incora en en Incora del parte por rras pocas y proyectos anterio- proyectos y pocas é

rminos en que ha sido solicitado. Especialmente en el en Especialmente solicitado. sido ha que en rminos é t n de tie- de n ó titulaci y n ó adquisici de procesos de s é despu

consiguiente, a hacer el aporte en la medida y en los en y medida la en aporte el hacer a consiguiente, ciclo por el cual la estructura de la tenencia de la tierra, la de tenencia la de estructura la cual el por ciclo

beneficiario de percibir sus propias limitaciones y, por y, limitaciones propias sus percibir de beneficiario a encaminado a romper el romper a encaminado a í estar sito ó prop cuyo , ” sinas

da debe pasar por el respeto a la capacidad que tiene el tiene que capacidad la a respeto el por pasar debe da Decreto 1777 de 1996 de 1777 Decreto reservas campe- reservas “ de n ó creaci la –

tosos socialmente y perjudiciales ecol perjudiciales y socialmente tosos gicamente. La ayu- La gicamente. ó dicamente mediante la Ley 160 de 1994 y el y 1994 de 160 Ley la mediante dicamente í jur sagrado

n cultural con el medio, por modelos cos- modelos por medio, el con cultural n ó relaci de ples Recientemente se ha propuesto idealmente idealmente propuesto ha se Recientemente y con- y –

445 Etnias y culturas en el medio ambiente en Colombia en ambiente medio el en culturas y Etnias C E OLOMBIA EN AMBIENTE MEDIO L

American Center, University of California: Los Angeles Los California: of University Center, American

. Publicado por Johannes Wilbert. Latin Wilbert. Johannes por Publicado . Languages res, Vol. I. Bogotá. I. Vol. res,

Classification of South American Indian American South of Classification 1998. C, Loukotka, . Colección Los Fundado- Los Colección . Colombiano Desarrollo del pedia

Enciclo- colombiano”. hombre “El 1974. M, Olivella, Zapata

Santafé de Bogotá de Santafé

. Resoluciones sobre reservas y resguardos indígenas. resguardos y reservas sobre Resoluciones . 1996 , Incora Banco de la República: Bogotá República: la de Banco 1886-1986. Calarcá

monografía del Quindío y Calarcá. Primer centenario de centenario Primer Calarcá. y Quindío del monografía

de Bogotá de La colonización del Quindío. Apuntes para una para Apuntes Quindío. del colonización La 1986. J,

Pro-offset Editorial: Santafé Editorial: Pro-offset Colombia. de geográficos dentes Manizales. Citado en: Lopera Gutiérrez, Lopera en: Citado Manizales. Caldas. de mento

Los nombres originales de los territorios, sitios y acci- y sitios territorios, los de originales nombres Los 1995. Igac, Geografía médica y nosología del departa- del nosología y médica Geografía 1916. E, Robledo,

Santafé de Bogotá de Santafé . Volumen I: Bogotá I: Volumen . Nacional Etnológico Instituto

. Imprenta Nacional: Imprenta . Ideam al relativas Normas 1996. Ideam, Revista del Revista Colombia”. en karib influencia “La 1943. P, Rivet,

. Fondo FEN: Santafé de Bogotá de Santafé FEN: Fondo . naturales límites Atlas Etnolingüístico Colombiano: Yerbabuena Colombiano: Etnolingüístico Atlas

Escritos geográficos: las fronteras políticas y los y políticas fronteras las geográficos: Escritos 1991. E, Guhl, el Tercer Seminario-Taller para el estudio preliminar del preliminar estudio el para Seminario-Taller Tercer el

. Ponencia en Ponencia . guahibo lingüística Familia 1988. F, Queixalos,

University of Pennsylvania Press: Philadelphia Press: Pennsylvania of University Sciences.

International Congress of Anthropological and Ethnological and Anthropological of Congress International Banco de la República: Santa Fe de Bogotá de Fe Santa República: la de Banco colombiano.

Selected Papers of the 5 the of Papers Selected : Cultures and Men (comp.), queológico de 2.000 años de historia en las llanuras del caribe del llanuras las en historia de años 2.000 de queológico

th

. En: Wallace, AFC Wallace, En: . ” languages American South and La sociedad hidráulica zenú. Estudio ar- Estudio zenú. hidráulica sociedad La 1993. , al et C, Plazas,

Greenberg, JH, 1956. “The General Classification of Central of Classification General “The 1956. JH, Greenberg,

Colombiana de Historia, Ediciones Lerner: Bogotá Lerner: Ediciones Historia, de Colombiana

, Vol I, Tomo III. Academia III. Tomo I, Vol , Colombia de extensa Historia En:

Ortiz, SE, 1965. “Lenguas y dialectos indígenas de Colombia”. de indígenas dialectos y “Lenguas 1965. SE, Ortiz,

27: pp. 497-519. S.l. 497-519. pp. 27: . Amazonia” in model

1980. “Linguistic prehistory and the refuge the and prehistory “Linguistic 1980. ca C. E Migliazza, Referencias bibliográficas Referencias