Bagre cephalus (Linnaeus, 1758)

Squalius cephalus (Linnaeus, 1758). Bagre ESPECIE AUTÓCTONA Catalán: Bagra.Vasco: Iparraldeko katxoa.

DESCRIPCIÓN Es un ciprínido de mayor tamaño que otras especies del género Squalius presentes en la Penín• sula Ibérica. Los ejemplares adultos alcanzan tallas de hasta 60 cm de longitud total y 8 kg de peso, pudiendo vivir hasta los diez años. El cuerpo es alargado y presenta un pedúnculo caudal largo y es­ trecho. La cabeza es larga y ancha. El diámetro del ojo en los adultos es dos veces menor que la an­ chura interorbitaria. La boca es subterminal y la aleta dorsal se encuentra retrasada con respecto a la mitad del cuerpo. Los bordes distales de las ale­ tas son convexos. Las escamas son más pequeñas Clase: que en otros Squalius de la Península Ibérica. La Orden: coloración del cuerpo es plateada uniformemente Familia: Sinonimias: Cyprinus eephalus, Linnaeus, 1758. Leueiseus eep­ siendo en las aletas más oscura. En algunos ejem­ halus Linnaeus, 1758. Cyprinus ehub Bonnaterre, 1788. Cypri­ plares las aletas pelvianas y anal son rojizas. nus lugdunensis Walbaum, 1792. Cyprinus orthonotus Her­ mann, 1804. Cyprinus kietaibeli Reisinger, 1830. Leueiseus ehub BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA pietava De la Pylaie, 1835. Cyprinus ru/us Vallot, 1837. Leueis­ Las poblaciones españolas están emparentadas eus albiensis Valenciennes, 1844. Leueiseus fi""igidus Valencien­ genéticamente a las del nordeste de Grecia y deben nes, 1844. Squalius meunier Heckel, 1852. Cyprinus salmoneus Gronow, 1854. Leueiseus latifrons Nilsson, 1855. Leueiseus eii ser consideradas como un taxón independiente. Richardson, 1856. Squalius turcieus Filippi, 1865. Squalius En España el bagre prefiere aguas claras y zo­ clatbratus Blanchard, 1866. Squalius meridionalis Blanchard, nas de pozas y tablas. Vive en la columna de 1866. Squalius tureicus platyeephala Kamenskii, 1897. Squalius agua. Su alimentación es omnívora con preferen­ eepbalus athurensis Roule & Cardaillac de Saint-Paul, 1903. Leu­ cia por los artrópodos e incluso otros peces. eiseus eephalus wjatkensis Lukasch, 1925. Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años y las hembras a los tres. En Cataluña la puesta tiene lugar entre abril y mayo. Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España

{ / !

DISTRIBUCIÓN España: el bagre se extiende por la mayor parte de Europa. En España vive en Cataluña, en los cau­ ces de los ríos Port Bou, Daró, Francolí, Gaia, Muga, Ter, Tordera, Besós, Fluviá, Llobregat, Ebro y en el Lago de Bañolas. Presenta dos halotipos mitocondriales para el gen citocromo b. uno en las pobla­ ciones al norte de la cuenca del río Tordera, ésta ESTADO DE CONSERVACiÓN incluida y otro al sur de la cuenca del río Besós, ésta incluída. Categoría mundial UICN. No catalogada Categoría para España. VD A2ce (Vulnerable) DE: está presente en la mayor parte de Euro­ Justificación de los criterios. La introducción de especies exó• pa y ha sido constatada su presencia en: Aus­ ticas en su área de ocupación como son el pez sol (Lepomis gib­ tria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Ale­ bosus), el pez gato (Ameiurus melas), perca americana (Microp­ mania, Grecia, Italia, Holanda, Suecia y Gran terus salmoides), el siluro (Silurus glanis) y el lucio (Esox lucius) es una de las principales causas del declive de esta especie. Su Bretaña. área de distribución se ha visto drásticamente reducido en los úl­ Mundo: se distribuye por la mayor parte de timos 20 años, y mas de un 60% en el último siglo. Este declive Europa desde España hasta Rusia, Azerbayan, se estima que será en los próximos años de al menos el 20% en Georgia, Armenia y Turquía. el área de ocupación de la especie y en la calidad de su hábitat. Este último se deteriora por las infraestructuras hidráulicas pro­ yectadas en su área de presencia, el aumento de vertidos urba­ nos, agrícolas e industriales y la extracción de agua con fines FACTORES DE AMENAZA agrícolas. El área de ocupación es menor de 500 km2 y las po­ Sobre la especie: la introducción de especies blaciones comienzan a estar fragmentadas pero no se pueden de­ exóticas, la mayoría piscívoras, en los ríos espa­ finir como severamente fragmentadas. No existen migraciones desde otras poblaciones. ñoles. Legislación nacional. Declarada especie de pesca en el Real Sobre el hábitat: las principales amenazas Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies objeto de son la realización de diversas infraestructuras hi­ caza y pesca. dráulicas, como canalizaciones, construcción de Legislación autonómica. Catalogada de "Interés Especial" en el presas, etc. la contaminación por vertidos in­ registro de la fauna silvestre de vertebrados de Navarra, Orden Foral 0209/1995, de 13 de febrero. dustriales, urbanos y agrícolas; la extracción de Libros rojos. Citada como "Vulnerable" en el Libro Rojo de los agua para fines agrícolas y la extracción de ári­ Vertebrados de España (1992). dos que destruye los frezaderos. Bagre (Linnaeus, 1758)

BmUOGRAFÍA Altindag A. 1996. Some population features, growth and condition of the chub ( cephalus, L. 1758) in Aksehir Lake (Konya). Turkish .Iournal o/Zoology 20(Supplement): 53-65 Brighty G. c., Easton K. W. & N. A. A. MacFarlane. 1987. The annual reproductive cycle of the dace Leuciscus leuciscus (L.) and the chub Leuciscus cephalus (L.). Institute Clf Fisheries Management Annual Study Course Proceedings 18: 236-240 Doadrio l., Lobón-Cerviá J. & A. de Sostoa. 1985. The chub (Leuciscus cephalus cephalus L., 1758) in the Iberian Peninsula. Cybium 9(4): 410-411 Hickley P. & R. G. Bailey. 1982. Observations on the growth and production of chub Leuciscus cephalus and dace Leuciscus leuciscus in a small lowland river in southeast England. F1-eshwater Biology 12(2): 167-178 Imsiridou A., Apostolidis A. P., Durand J. D., Briolay J., Bouvet Y. & C. Triantaphyllidis. 1998. Genetic differentiation and phy­ logenetic relationships among Greek chub Leuciscus cepbalus L. (Pisces, Cyprinidae) populations as revealed by RFLP analysis of mitochondrial D A. Biochemical Systematics and Ecology 26(4): 415-429 Libosvarsky J. 1981. Reproduction and production of chub (Leuciscus cephalus L.). Vertebratologicke Zpravy. 27-28 Unver B. 1998. An investigation on the reproduction properties of chub (Leuciscus cephalus L., 1758) in Lake Todurge (Zara/Sivas). Turkish .Iournal o/Zoology 22(2): 141-147 Wilkonska H. & J. Zelepien. 1998. Feeding of chub (Leuciscus cephalus L.) flY in Koninskie lakes. Archiwum J?ybactwa Pols­ kiego 6(1): 107-113