LA GUERRA CONTRA ESPAÑA

EL CAÑÓN DEL PUEBLO

El cañón Blakely fue operado con la ayuda de civiles de Callao durante el combate del 2 de Mayo de 1866 (entre el Perú y la Escuadra Española), por lo que fue bautizado como el Cañón del Pueblo. Durante la Guerra del Pacífico el cañón no tuvo acción alguna ya que la escuadra chilena se mantuvo alejada y fuera del alcance de los cañones de el Callao. Con el ingreso del ejército chileno a Lima en 1881, el cañón fue ocultado para evitar que fuera tomado por los chilenos. Guerra con España (1864 - 1866) c) La ambición de la reina Isabel II, que deseaba como fuente de recursos para su país las islas guaneras. I. INTRODUCCIÓN d) La situación política interna del Perú. A la crisis económica derivada de los malos manejos en el presupuesto nacional y a la creencia ingenua de la inagotabilidad del guano, se añadió un conflicto militar: la guerra contra España (1866). Esta se produjo en el momento en que algunos países europeos intentaban José conquistar o recuperar sus antiguas colonias. España había Gálvez querido hacer de Perú y Ecuador un protectorado. En 1861 se produjo el sometimiento de Santo Domingo. Asimismo, España había apoyado a Francia con una intervención económica, que dio lugar a la imposición de Maximiliano de Austria como emperador de México. Esta situación desató una dura guerra civil en México y generó el apoyo de países como Perú. IV. PRETEXTOS A. La expedición científica española Preparada por España con fines de apariencia científica, a órdenes del contralmirante Luis Hernández Pinzón. Tenía instrucciones secretas de apoyar los reclamos de los súbditos españoles en América. Después de bordear las costas del Atlántico sudamericano penetraron en el Pacífico Sur, llegando a el Callao el 10 de julio de 1863 y prosiguiendo viaje al norte.

B. El incidente de Talambo Real Felipe Enfrentamiento por reclamos laborales entre trabajadores españoles y don Manuel Salcedo, propietario II. ANTECEDENTES de la hacienda de Talambo. a) Apoyo de España al Plan Flores, que pretendía Esto precipitó los acontecimientos y dio pretexto a los entregar Ecuador a España. La intervención francesa españoles para pretender intervenir en los asuntos del país. en América, al colocar Napoleón III al emperador. b) Maximiliano de Austria en México. c) La Guerra de Secesión en EE.UU., que permitió la intervención europea en América.

III. CAUSAS a) El anhelo y la creencia de España que sus numerosas e influyentes familias en el Perú, ayudarían ala monarquía a recuperar sus antiguas posesiones. b) La deuda del Perú a España, señalada en la Capitulación de Ayacucho y que trataba de reactualizar. Bombardeo al Callao

Cronología 1860 1865 1865 1869 1872 – 1876 Constitución de Expedición * Tratado Vivanco– Contrato Primer Castilla científica Pareja. Dreyfus Gobierno española * Guerra contra Civil España. V. INICIO DEL CONFLICTO VI. LA REVOLUCIÓN DE España nombró Comisario Regio a Eusebio Salazar y Estuvo presidida por el prefecto de Arequipa, coronel Mazarredo para que venga al Perú y protestara. Perú lo , quien contó con el apoyo de los rechazó pues su título sólo se usaba para presentarse en pueblos del sur y la unión de los del norte al mando del sus colonias, entonces se dirigió a las islas de Chincha para coronel Balta. Establecieron su cuartel general con diez mil reunirse con Hernández Pinzón en la Covadonga, tomando hombres en Chincha y se dirigieron a Lima. posesión de estas, esto provocó un gran disgusto y una Pezet dimitió y salió del poder. avalancha de protestas en el pueblo. Más tarde Hernández Pinzón fue reemplazado por el General Manuel Pareja. El mando lo tomó el primer vicepresidente Diez Canseco, quien realizó un comicio popular, pronunciándose la opinión a favor de que el coronel Prado asumiera la dictadura (28 de noviembre de 1865). Prado, entonces, formó el Gabinete de la Victoria encabezado por José Gálvez Egúsquiza.

La Guerra

ACTITUDES INICIALES Se capturó la nave española Covadonga y se produjo el suicidio del jefe de la escuadra Manuel Pareja. Éste fue reemplazado por el comandante Méndez Núñez, quien ordenó el bloqueo del puerto de Valparaíso.

Mariano Ignacio Prado

EL TRATADO VIVANCO – PAREJA * Se firmó el 27 de enero de 1865 a bordo del barco "Villa de Madrid" en el Callao, entre los Torre La Merced generales Pareja e Ignacio de Vivanco.

* Se consideró en el documento: COMBATE NAVAL DE ABTAO a. La devolución de las islas de Chincha al (7 DE FEBRERO DE 1866) Perú. Los españoles se enfrentaron a las naves aliadas b. El Perú debía abonar a la escuadra comandadas por el contralmirante peruano Manuel Villar. española tres millones de pesos para su El triunfo fue de la escuadra aliada, sin embargo, esto sostenimiento. no impidió a Méndez Núñez exigir al gobierno de Chile c. Los pabellones de ambos países serían reparaciones por los daños sufridos. saludados recíprocamente como acto de desagravio.

* El Tratado fue aprobado por el presidente Pezet, pero fue rechazado enérgicamente por el Parlamento, el pueblo y la prensa.

* Sucedieron incidentes que agravaron la situación.

* Castilla fue deportado a Gibraltar por un grave altercado en el Parlamento con el presidente Pezet. Combate Naval de Abtao El Callao se preparó para el enfrentamiento sin distinción LA CUÁDRUPLE ALIANZA de sexo, condición social ni edad. Las fortificaciones fueron preparadas por los ingenieros Ante esto se unió el Perú y Chile (5 de Malinowski, Bordia y Arancibia, bajo la dirección y comando diciembre de 1865), adhiriéndose luego de José Gálvez. Ecuador (30 de enero de 1866) y Bolivia El combate se inició a mediodía y cuando habían transcurrido (22 de marzo de 1866), formando así la cincuenta minutos se produjo la explosión de la Torre de la Cuádruple Alianza. Merced, muriendo José Gálvez y 27 personas más. El enfrentamiento cesó a las 4 p.m. con el destrozo de la escuadra española, que se retiró a la isla San Lorenzo y posteriormente, el 10 de mayo de 1866, se retiró a España. EL BOMBARDEO A VALPARAÍSO

El gobierno chileno hizo caso omiso de las pretensiones de España. Descubre Méndez Núñez respondió bombardeando el puerto el "Enrique Delhorme, el niño héroe" 31 de marzo de 1866. Atacó a la población civil que huyó a los cerros y En pleno combate (el 2 de Mayo de 1866) una campos cercanos. bomba enemiga iba a estallar y dejar muchas víctimas. El niño de siete años Enrique Delhorme se lanzó sobre ella y arrancó la espoleta encendida LAS NEGOCIACIONES Y DECLARACIÓN DE mientras gritaba "¡Viva el Perú!". GUERRA Por tal hecho obtuvo una pensión del Estado El General Pezet temiendo resultados y educación gratuita en el Colegio Militar. Su negativos para el Perú en un enfrentamiento con arma era la de artillería. Con el grado de capitán, España, debido a la mala condición de la marina acababa de ser promovido a la clase inmediata, se peruana, prefirió ir a negociaciones para encontrar batió en la batalla de San Juan contra el invasor una solución pacífica. Pezet comisiona al General chileno el 13 de enero de 1881 y allí murió como Manuel Ignacio de Vivanco el mando de las un valiente. negociaciones. España envía al General José Manuel Era limeño y contaba con veintidós años. Pareja, español nacido en Lima. Las exigencias de Jorge Basadre Pareja eran fuertes, las cuales Vivanco se negó a aceptar. El 25 de enero de 1865 Pareja dio un Historia de la República del Perú. ultimátum de cuarenta y ocho horas para que sus exigencias sean aceptadas. Pezet cedió y el 27 de enero se firmó el tratado Vivanco-Pareja.

El tratado fue humillante para el Perú. Uno de los artículos estipulaba que el Perú debería pagar a España la suma de tres millones de pesos para cubrir los gastos de la escuadra española en el Pacífico. El levantamiento popular no se hizo esperar. El coronel Mariano Ignacio Prado y un grupo de militares patriotas se levantan y derrocan a Pezet el 7 de noviembre de 1865. El 13 de enero de 1866, Prado y el Perú entero declaran la guerra a España.

COMBATE DEL 2 DE MAYO

La flota española se situó cerca de la isla San Lorenzo y anunció el bloqueo de el Callao. En las reuniones diplomáticas para evitar el conflicto no se llegó a ningún acuerdo. Monumento al 2 de Mayo Personaje de la semana comicio popular el 26 del mismo mes, se resolvió que Diez Canseco asumiese la dictadura y que sino se prestase a ello, General Pedro Diez Canseco lo hiciese el coronel Prado; mas, como se hiciese presente que aquel había hecho constar de la manera más patente y (Segundo Vicepresidente del Consejo notoria su decisión de no aceptar, fue proclamado éste jefe Encargado del Mando, 1863, 1865, 1868) Supremo con las más amplias y extraordinarias facultades.

En el mes de setiembre de 1867 estalló en Arequipa una revolución proclamando la Constitución reformada en 1860 a cuya cabeza se puso Diez Canseco como segundo vicepresidente según ella. Acudió Prado a sofocarla, y después de un infructuoso ataque a la ciudad el 19 de noviembre, repetido sin mejor éxito el 27 de diciembre, mediando entre uno y otro ataque un terrible bombardeo viose obligado a levantar su campo el 28 y regresar a Lima en donde, como hemos dicho ya, dimitió el mando el 7 de enero de 1868 encargándose Diez Canseco de él el 20. Ejerciólo hasta el 2 de agosto en que lo entregó al coronel don José Balta. El acto más noble de este gobierno de Diez Canseco fue el contrato celebrado con don Enrique Meiggs para la construcción del ferrocarril de Mollendo a Arequipa, que inauguró su sucesor.

Los acontecimientos que obligaron al Coronel Permaneció el general Diez Canseco inactivo hasta el Prado a dimitir el mando y dejar el país el 7 de enero de año de 1879 en que, con motivo de la guerra declarada 1868, trajeron a Lima el 20 y llevaron al poder supremo por la república de Chile, se le nombró miembro de la por tercera vez al general don Pedro Diez Canseco. Junta Consultiva de Guerra y en el siguiente del Consejo de Estado instituido por el dictador don Nicolás de Piérola, Nació en Arequipa el 31 de enero de 1815. puesto que aceptó por hallarse la nación empeñada en esa guerra únicamente, en la que, a pesar de sus repetidos ofrecimientos a los gobiernos que en su curso funcionaron, El año 1860 fue elegido Diputado por la Provincia no tomó parte activa por no habérsele dado ningún puesto de Castilla al Congreso reformador, pasando luego al en el Ejército. Senado como senador por Arequipa, eligiéndolo ese cuerpo su vicepresidente y ejerciendo ese mandato hasta 1862, en que fue elegido segundo vicepresidente de la república, a la vez que el mariscal San Román, presidente y el general Pezet primer vicepresidente. Por la ausencia de este en Europa cuando aquél falleció, encargóse Diez Canseco del gobierno el 10 de abril de 1863 y ejerciólo hasta el 2 de agosto en que regresó Pezet. Cuando a consecuencia del Tratado de Paz con España estalló la revolución de Arequipa el 1 de marzo de 1865, salió Diez Canseco ocultamente de Lima y se reunió en Ayacucho al ejército revolucionario que, con el título de jefe supremo provisorio, acaudillaba el coronel Prado, el cual le transmitió el mando en esa ciudad el 24 de junio. Continuó la campaña como Director de la Guerra hasta el 6 de noviembre, en que ocupó la capital. La política desplegada por Diez Canseco en los primeros pasos de su gobierno no fueron del gusto del partido vencedor, así fue que, reunido un Lectura

Una de ellas recibió significativamente el nombre La compra de elementos navales de Unión y la otra el de América. La Unión, mandada para el Perú. La prisión de Grau en por Miguel Grau, ancló en la rada de Plymouth. Grau Plymouth tenía entonces 21 años. El 18 de enero de 1865 pasó a saludar al almirante jefe del departamento marítimo residente en Davenport y al salir de su casa fue Intensas fueron las gestiones de los agentes arrestado. Al día siguiente se le trasladó a Dartford. peruanos para adquirir material bélico en Europa. Estaba acusado de quebrantar la ley titulada Foreign El capitán de corbeta Aurelio García y el teniente 1.° Enlistment Act sobre los aislamientos de tripulaciones. Miguel Grau viajaron a Londres en enero de 1864 (antes de que fueran ocupadas las islas de Chincha) Ante la reclamación diplomática del ministro para adquirir elementos navales. Luego fue enviado Barreda, Grau fue puesto en libertad. El canciller inglés con el mismo objeto el capitán Juan José Salcedo Conde Russell aclaró que su gobierno no había tenido a cuya opinión se dio autoridad decisiva. Entre las parte alguna en la ultrajante medida adoptada por un adquisiciones navales, hechas entonces, estuvieron juez que ordenó, ante el reclamo de dos carboneros, dos corbetas de madera que se hallaban en Francia la prisión del comandante peruano en vez de citarlo; y después de haber sido construidas para los Estados expresó su sentimiento por este acto, así como por las norteamericanos del Sur. molestias y vejámenes innecesarios a que había sido sometido el joven y caballeroso marino. Para adquirir ambos barcos hubo necesidad de vencer los reparos de Salcedo, en tanto que el juicio de En un pequeño y bello libro Enrique Gonzáles García y de Grau, lo mismo que el de Federico Barreda, Dittoni ha narrado este episodio de la vida de Grau y ministro en Francia e Inglaterra, fueron favorables a la otros de la misma época hasta la llegada de la Unión operación. al Perú. Las corbetas eran gemelas, aparejadas de fragata, Las demás adquisiciones navales fueron hechas con 1600 toneladas de desplazamiento, 14 cañones mediante la construcción en astilleros ingleses de la Voruz de 70, máquinas de 500 caballos de fuerza, una fragata blindada de 2000 toneladas Independencia, hélice y andar de 13 millas. a cargo de García y García y del monitor de 1100 toneladas Huáscar, supervigilado por Salcedo.

Preguntas de ensayo

1. ¿Cuál es tu opinión acerca de la intensión de que España recupere sus ex colonias? Fundamente su respuesta. ______

2. ¿Se puede considerar al Callao como un puerto heroico? Explique. ______Práctica dirigida N° 1

1. El pretexto que utilizó España para tomar las islas de 6. Máximo héroe del combate del 2 de Mayo: Chincha en 1864 fue: a) José Gálvez a) El proceso industrial de Europa. b) Mariano Ignacio Prado b) La reducción de la deuda externa. c) c) La amenaza chalaca a sus barcos. d) Manuel Pareja d) La muerte de un español en Talambo. e) Ramón Castilla e) Sus derechos reales al guano. 7. Nave española capturada y que produjo el suicidio del 2. Los países vecinos apoyaron al Perú en la guerra de Almirante Manuel Pareja: 1866 formando: a) Esmeralda a) La Cuádruple Alianza b) Covadonga b) Un Consejo de Ministros c) Numancia c) Puertos de avanzada d) Villa Madrid d) La unión americana contra España e) Huáscar e) La Confederación Peruano–Boliviana 8. Considerado el niño héroe por Jorge Basadre durante 3. Comisario Regio nombrado por España para que venga el combate del 2 de Mayo de 1866: al Perú a solucionar el problema de Talambo: a) José Gálvez. a) Manuel Pareja b) Manuel Villar b) Luis Hernández Pinzón c) Mariano Ignacio Prado c) Méndez Núñez d) Enrique Delhorme d) Eusebio Salazar y Mazarredo e) Méndez Núñez e) Juan Antonio Pezet 9. El Perú se comprometió equivocadamente a indemnizar 4. Era presidente del Perú al comenzar la guerra con y a pagar la deuda de la independencia a España en España: 1865 con: a) Juan Antonio Pezet a) El Tratado de Mapasingue. b) Pedro Diez Canseco b) El Tratado de Vivanco - Pareja. c) Francisco Diez Canseco c) El Tratado Herrera - Da Ponte. d) Domingo Elías d) La Capitulación de Ayacucho. e) Ramón Castilla e) El Decreto de Huancayo.

5. La llamada “Revolución de Arequipa” ocurrida durante la Guerra con España estuvo presidida por: 10. La guerra con España (1866) trajo como consecuencia a) Juan Antonio Pezet la caída del gobierno de Juan Antonio Pezet y asume la b) Mariano Ignacio Prado presidencia: c) Ramón Castilla a) Mariano Ignacio Prado d) José Gálvez b) Bartolomé Herrera e) Manuel Ignacio de Vivanco c) José Galvez d) Miguel Grau e) Ramón Castilla Tarea domiciliaria N° 1

1. La “Expedición Científica” española arribó al Perú al 6. El Mariscal Ramón Castilla fue expulsado del Perú por mando del Almirante Hernández Pinzón durante el el gobierno del Pezet. La razón principal fue la campaña gobierno de: del ex-presidente en contra de: a) Ramón Castilla a) La Guerra contra España b) Juan Antonio Pezet b) Los capitalistas norteamericanos c) Pedro Diez Canseco c) El Tratado Vivanco –Pareja d) José Balta d) La cuádruple alianza e) Miguel de San Román e) Los consignatarios nacionales

2. Durante el Conflicto con España, los consignatarios: 7. ¿Qué personaje no integró el Gabinete de Talentos de a) Promovieron la conciliación la Dictadura de Prado? b) Presionaron para declarar la guerra a) y Lavalle c) Fueron indiferentes a los sucesos b) Toribio Pacheco d) Fueron aliados de los invasores c) José Gálvez e) Pidieron neutralidad d) José María Químper e) Manuel Atanasio Fuentes 3. El Presidente Pezet fue derrocado en 1865. El factor que aceleró se caída fue: 8. Los buques de guerra Huáscar e Independencia fueron a) Su beligerancia contra la Expedición Científica comprados por el gobierno de: b) Su rechazo a una guerra contra España a) Ramón Castilla c) Su negociación con EE.UU. b) Miguel de San Román d) El escándalo de enriquecimiento ilícito c) Juan Antonio Pezet e) La autocracia que implantó en 1864 d) José Balta e) Mariano Ignacio Prado 4. Para enfrentar a España en 1865, el dictador Mariano Ignacio Prado: 9. La consecuencia principal de la firma del tratado a) Pidió ayuda de Francia e Inglaterra Vivanco – Pareja fue: b) Logró un empréstito de EE.UU. a) El fin de la guerra con España c) Formó alianza con Chile, Bolivia y Ecuador b) La devolución de las islas de Chincha d) Viajó a Europa para acelerar la compra de c) El reconocimiento de la autoridad de Pezet armamentos d) El golpe de estado dado por Ignacio Prado e) Promovió la ayuda militar de Brasil y Argentina e) Inicio de la guerra con España

5. La Cuádruple alianza que enfrentó a la amenaza 10. Ministro de guerra de Mariano I. Prado durante el española, en 1865, fue formada inicialmente por: conflicto contra España: a) Chile y Perú a) José Gálvez b) Perú y Bolivia b) Manuel Pardo c) Perú y Ecuador c) José Lavalle d) Chile y Bolivia d) José Balta e) Ecuador y Bolivia e) Marcelino Gutiérrez