Elmer Estuardo Corado Ruano

Guía para la preservación de la fauna y reforestación dirigida a alumnos de segundo básico del Instituto Básico por Cooperativa de Aldea El Cuje, entorno al proceso de reforestación del área del astillero Municipal de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

Asesor: Lic. Walter Armando Carvajal Díaz

Universidad de San Carlos de Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, agosto de 2011

Este informe es presentado por el autor como trabajo de Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, requisito previo a optar al grado de licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, agosto de 2011.

INDICE PÁGINA Índice i Introducción iv

CAPÍTULO I 1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la Institución 1 1.1.2 Tipo de la institución por lo que genera 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 4 1.1.9 Estructura organizacional 5 1.1.10 Recursos 5 2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 7 1.3 Lista de carencias 7 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada. 10 1.5.1 Nombre de la institución/comunidad 10 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 10 1.5.3 Ubicación geográfica 11 1.5.4 Visión 11 1.5.5 Misión 12 1.5.6 Políticas 12 1.5.7 Objetivos 12 1.5.8 Metas 13 1.5.9 Estructura organizacional 14 1.5.10 Recursos 15 1.6 Lista de carencias 15 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 16 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.9 Problema seleccionado 20 1.10 Solución propuesta como viable y factible. 20

i

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales. 21 2.1.1 Nombre del Proyecto 21 2.1.2 Problema 21 2.1.3 Localización 21 2.1.4 Unidad ejecutora 21 2.1.5 Tipo de proyecto 21 2.2 Descripción del proyecto 21 2.3 Justificación 22 2.4 Objetivos del proyecto 23 2.4.1 Generales 23 2.4.2 Específicos 23 2.5 Metas 23 2.6 Beneficiarios 24 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 24 2.8 Cronograma de actividades del proyecto 25

CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados. 26 3.2 Productos y logros 28

ii

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación de diagnóstico 60 4.6 Evaluación del perfil 61 4.7 Evaluación de la Ejecución 61 4.8 Evaluación Final 62

CONCLUCIÓNES 64

RECOMENDACIONES 65

BIBLIOGRAFÍA 66

APÉNDICE 67

ANEXOS 116

iii

INTRODUCCIÓN

Las actividades ejecutadas en proceso del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Barberena, dirigida a la Comunidad Educativa de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa. El capítulo I tiene contemplada la Fase de Diagnóstico Institucional se aplicaron varias técnicas para obtener la información que permitieron visualizar el estado actual de la comunidad de manera objetiva y clara, las técnicas utilizadas para tener una visión general de la comunidad como, Análisis Documental (ficha de observación), Fichas de Trabajo (cita textual y de resumen), Encuesta o Entrevista (lista de cotejo, guía de preguntas, guía de entrevista o encuesta), Análisis (cuadro de análisis de problemas) la información obtenida a través de dichas técnicas se conoció el estado actual de la Municipalidad de Santa María Ixhuatán como Institución patrocínate y del Instituto Básico Por Cooperativa de Aldea El Cuje entidad beneficiada, en una descripción de los sectores. La técnica de los ocho sectores, sintetizar los problemas y necesidades de una institución, posteriormente se elaboró un listado de priorización de problemas comunales, determinándose que el problema más urgente de la comunidad es el desconocimiento de procedimientos técnicos para cuidar las zonas deforestadas que provoca la degradación del medio ambiente en la comunidad de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Departamento de Santa Rosa.. Efectuándose un análisis de viabilidad y factibilidad para asegurar la ejecución del proyecto que solucionara este problema. Capítulo II en este capitulo el Perfil da una visión clara sobre los intereses propuestos con el proyecto a través de un cronograma de actividades , presupuesto y recursos en la cual se incluyeron todas las actividades a ejecutar en el proyecto, se elaboraron objetivos procurando el tiempo justo para su ejecución y evaluación.

iv

Capítulo III En la Fase de Ejecución se realizó un plan de acción que permitió guiar el proceso, siguiendo la programación de las actividades para su práctica. Posteriormente se analizaron las actividades realizadas y se verificaron los resultados, obteniéndose los productos y los logros alcanzados, evaluándose con éste análisis la fase. Capítulo IV En la fase de Evaluación se determinó que el proceso se siguió con total efectividad pues todas las actividades programadas para el desarrollo del proyecto se realizaron satisfactoriamente en el tiempo establecido, obteniéndose de la aplicación de éste, productos y logros concretos. La realización y ejecución de todas las acciones programadas permitieron redactar conclusiones y recomendaciones, servirán para que los miembros de la comunidad y autoridades responsables de la sostenibilidad del proyecto las tomen en cuenta para una mejor función y aprovechamiento.

v

1

CAPÍTULO I

DIAGNOSTICO1

Datos generales de la Institución/ comunidad

1.1.1 Nombre de la Institución Municipalidad de Santa María Ixhuatán, del Departamento de Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de institución: Es una institución administrativa Estatal Autónoma, que no genera ganancias y ejecuta su trabajo bajo su presupuesto que obtiene del cobro de tasas, arbitrios, impuestos y apoyo financiero que el gobierno central le otorga por mandato constitucional.

1.1.3 Ubicación geográfica: La Municipalidad se encuentra ubicada en el cantón el centro de Santa María Ixhuatán, del Departamento de Santa Rosa.

1.1.4 Visión de la Institución: Convertir a Santa María Ixhuatán en un municipio modelo, resaltando ante todos los valores y principios fundamentales de la sociedad que redunden en el bienestar general de todos los vecinos, utilizando todas las técnicas de administración pública que sean necesarias para tal fin.

1.1.5 Misión de la Institución:

Dotar a las autoridades municipales, funcionarios y personal de las Oficinas y/o dependencias Municipales de una congruente orientación de servicio sobre la base de organización y funcionamiento a fin de hacerlos más

1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Municipalidad de Santa María Ixhuatán Edición Única, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa 2

eficientes y eficaces, fortaleciendo la gobernabilidad municipal, llevando el bien común a toda la familia ixhuataneca.

1.1.6 Políticas Democracia y desarrollo: a) Ejes: respeto a lo derechos político ejercicio del poder efectivo para gobernar Capacidad para generar políticas de bienestar social b) Desarrollo y Crecimiento económico Ejes. Desarrollo integral comunitario Crecimiento económico poblacional comunitario c) Desarrollo y fortalecimiento institucional Ejes. Instituciones representativas (COMUDES-COCODES) Independencia administrativa local 1.1.6 Apoyo logístico comunitario

1.1.7 Objetivos General: Contar con un instrumento de planificación, con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los ODM, así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático. 2

2 PLAN DE DESARROLLO LOC CIT Pág. 5 3

Específicos: a) orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada. b) Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorial y de su propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. c) Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM. d) Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio. e) Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemas comunes en los niveles departamental y regional como parte del sistema nacional de Planificación. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes a través del mantenimiento y reparación de las diferentes obras municipales. Apoyar a la salud. Mejoramiento y mantenimiento de la red de distribución de agua potable y alcantarillado. Ampliar y mejorar la calidad de educación del municipio. Mejorar el servicio básico de agua potable de éste municipio. Facilitar el acceso y trasporte de personas y productos a lugares aledaños al casco urbano. Ayuda a la educación. Mejorar la educación mediante la ampliación de escuelas. Ampliar la cobertura de la educación en las áreas rurales mediante la construcción de escuelas. 3

3 PLAN DE DESARROLLO LOC CIT Pág. 5 4

OBJETIVOS OPERATIVOS: Mantenimiento y reparación de obras municipales. Mejoramiento de las calles mediante la pavimentación en diversos sectores del casco urbano.

1.1.8 Metas: Avanzar en un 95% de infraestructura en todo el municipio Avanzar en un 95% de infraestructura en todo el municipio Mejorar en un 100% las condiciones de vida de los habitantes a través del mantenimiento y reparación de las diferentes obras municipales. Apoyar en un 95% los programas de salud Mejorar y mantener en un 100% la red de distribución de agua potable. mejorar en un 98% la calidad de educación del municipio. Mejorar en un 100% la educación mediante la ampliación de escuelas. Ampliar en un 95% la cobertura de la educación en las áreas rurales

5

1.1.9 Estructura Organizacional

1.1.10 Recursos 1.1.11 Recursos humanos

Manuel de Jesús Blanco Avalos Sindico I Virgilio Godínez Esteban Sindico II Juan Alberto Navarro Botello Concejal I Santos Cazún Hernández Concejal II Douglas Berfilio González Ramos Concejal III Carlos Manuel Yánez Gutiérrez Concejal IV Henry Eberto Alegría de la Rosa Alcalde Municipal Alida Marubeny Molina González Oficina Municipal de la Mujer Elvia Tulia León Najarro Recepción Ilma Ávila Recepción Juan Fermín Santos Hernández Policía I Manuel Santos Telón Policía II Boris Gadiel Bonilla González Dirección Municipal de 6

Planificación (director) Roaldo Aguilar Corado Técnico I Jerson Josué Hurtarte Ramírez Técnico II Erwin Rolando Hernández Ramírez Técnico III Edras Joel Enríquez Secretaria (secretario) Sandra Elizabeth Ruiz Oficial I María Guadalupe Blas Aguilar Oficial I Bianka Tatyana Alegría de la Rosa Oficial III Ostén Osbaldo García Muñoz Dirección de Administración Financiera Municipal (director) Roberto Angelito Ramírez Varela Encargado Presupuesto y Contabilidad Sergio David Dávila Molina Encargado de Cobro IUSI Daniel García Muñoz Cajero Receptor Immer Noé Reynosa González Auxiliar de Caja

Materiales 8 oficinas 8 computadoras 8 impresoras máquinas de escribir televisión

7

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico: Guía de análisis contextual e institucional

1.3 Lista de Carencias No existe disponibilidad de parqueos Inaccesibilidad para personas discapacitadas No cuenta con vehículo oficial Falta de drenajes Falta de drenajes para el público Fanstalaciones insuficientes para la demanda No se cuenta con salón de usos múltiples No existe mercado municipal Existencia de zonas deforestadas Falta de tratamiento de la basura Falta de tratamiento de aguas negras Sistema inadecuado para la distribución del agua Falta de personal técnico para coordinar proyectos forestales, de transporte y agua potable Inadecuada ubicación del servicio de transporte público Procesos administrativos no tecnificados

8

1.4 Cuadro de Análisis y priorización de problemas (de aquí debe surgir la conexión hacia la institución o comunidad beneficiada con el proyecto) Problemas Factores que los Soluciones producen 1.Insalubridad 1. Ausencia de drenajes 1. construcción de 2. falta de tratamiento de drenajes aguas negras 2. realizar el tratamiento 3. tratamiento de las aguas negras inadecuado de la basura 3. colocar colectores de 4. no cuenta con basura sanitarios para el público 4. Construcción de sanitarios 2. deforestación 1. existencia de zonas 1. reforestar áreas deforestadas municipales 2. suelos erosionados 2. implementar procesos de recuperación de suelos 3.Soporte Técnico y 1. no se cuenta con un 1. Contratar personal operativo personal especializado especializado para temas ambientales, agua potable y servicios de transporte 2. Existencia de recursos 2. renovar y actualizar obsoletos. recursos 4. Tecnificación 1. Falta de archivos 1. Elaborar archivos Administrativa digitales de todos los digitales servicios propios de la municipalidad. 5. Infraestructura 1. No posee mercado 1. Construcción de municipal mercado municipal 2. no cuenta con terminal 2. Construir la terminal de 9

de buses buses 3. no cuenta con salón de 3. Construcción de un usos múltiples salón de usos múltiples 4.No existen parqueos 4. Construir parqueos para los usuarios municipales 5. construir accesos para 5. no posee accesos personas discapacitadas adecuados para las personas discapacitadas 6. Medios de 1. No poseen vehículos 1. Adquirir vehículos transporte oficiales. propios 10

1.5 Datos Generales de la Comunidad Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Comunidad: Instituto Básico Por Cooperativa Aldea El cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

1.5.2 Tipo de Comunidad, así como producto, servicio y proceso que genera: El Instituto Básico por Cooperativa, es un prestigioso órgano Institucional de servicios educativos, que trabaja por medio del sistema de Cooperativa, en donde dan un aporte los padres de familia, un aporte la municipalidad local y un aporte el estado en forma de subvenciones, todos los recursos financieros son exclusivamente para salario del personal docente y administrativo, y es fiscalizados desde que comenzó a funcionar el establecimiento en el año dos mis tres (2,003), por la Contraloría General de Cuentas, en donde se utilizan cajas móviles, formas 200-A-3 y formas 306-C1 para cobros de todos los ingresos al establecimiento, dando inicio sus actividades Educativas en el año de dos mil tres (2,003), con primer grado básico, en dos mil cuatro (2,004), segundo grado y en dos mil cinco (2,005) la primera promoción de Tercer Grado Básico. Cada año se elabora un presupuesto de los ingresos y egresos de la Institución y en base a él, se definen los salarios a pagarle al personal técnico, administrativo, docente, Auxiliar y operativo. Es una Institución de servicio social, se paga ciento sesenta quetzales (Q 160.00) por una cátedra de cinco periodos a la semana, ciento veinticinco quetzales (Q125.00) por cuatro periodo a la semana, setenta y cinco quetzales (Q75.00) por dos periodos a la semana y cuarenta quetzales (Q40.00) por un periodo a la semana. El personal que labora en esta Institución lo hace por vocación y no por el salario aunque en los últimos años los Institutos por cooperativa se han organizado y han obtenido mejores beneficios en las subvenciones

11

del estado no así de las municipalidades. El Instituto siempre ha sido una institución sólida, con todos sus registros, archivos y libros contables, esto nos ha beneficiado y nos ha mantenido estables, pero siempre estamos renovando los métodos de enseñanza-aprendizaje y buscando los mejores beneficios para nuestros estudiantes, con personal calificado, con instalaciones adecuadas para los alumnos y alumnas. Por lo cual se presentan a continuación las necesidades, debilidades, fortalezas y amenazas que se tienen en el medio interior del centro educativo, todo con la firme y auténtico objetivo de convertir lo negativo en positivo y aumentar en todo lo posible en fortalezas, para garantizarle a las personas que requerían nuestros servicios, la calidad educativa que en la actualidad se necesitan, para que los egresados de tercer grado básico, puedan continuar sus estudios del nivel medio, ciclo diversificado o dedicarse a trabajar y los padres de familia puedan estar seguros que le harán frente a los desafíos de un mundo competitivo.

1.5.3 Ubicación Geográfica:

El Instituto Básico Por Cooperativa, Aldea El Cuje Santa María Ixhuatán Santa Rosa y colinda al norte Aldea Santa Barbará, al sur con Aldea El Zapote, al este Caserío el Pedregal , al oeste Aldea El Coyolito, se encuentra a 15 kilómetros de la cabecera Municipal el camino es de terracería

1.5.4 Visión Ser una institución Educativa, que contribuya a la formación integral de jóvenes y señoritas, como parte de una nación multicultural, intercultural y plurilingüe, que responde a las necesidades sociales de su comunidad a través de una Educación de calidad, con equidad, participación y pertinencia en la construcción de una Cultura de Paz. 4

4 PEI MINEDUC. Proyecto Educativo Institucional de Aldea El Cuje. Edición Única. 2010

12

1.5.5 Misión El Instituto Básico por Cooperativa de Aldea El Cuje, Somos una institución Educativa incluyente, innovadora y preactiva, comprometida en la formación integral de jóvenes y señoritas, que brinda Educación de Calidad con igualdad de oportunidades, contribuyendo al desarrollo de nuestra Comunidad de El Cuje y a la construcción de la convivencia pacífica.

1.5.6 Políticas generales: Dar cumplimiento a los fines y principios de la ley de Educación Nacional. Proporcionar al desarrollo de la institución, en sus programas académicos, administrativo y financiero con el afortuno intelecto, participativo del estudiante, optimizando interacciones con instituciones y unidades de apoyo. Promover talleres para actualizar el currículum del nivel Básico basados en el CNB

1.5.7 Objetivos:

Desarrollar la formación humanística en Instituto Básico Por Cooperativa, tanto la que corresponde específicamente al estudio Básico se que imparte en centro Educativo.

Formar alumnos con capacidades competir y de elegir cualquier carrera en el nivel diversificado.

13

Coordinar actividades que ayuda a la formación académica de los estudiantes con bibliotecas, talleres, puedan cooperar con el centro Educativo.

Atender la demanda del ciclo básico de cultura general, en el área Rural y comunidades circunvecinas.

Proporcionar el servicio educativo en el ciclo básico de cultura general, a las niñas y niños egresados del nivel primario.

Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su entorno familiar y ciudadana.

Socializar las experiencias metodológicas entre catedráticos y catedráticas de las distintas áreas que se imparten en el centro educativo.

Brindar una educación centrada en los alumnos y alumnas.

1.5.8 Metas Aumentar en un 80% la cobertura estudiantil año con año. Egresar un 99% de estudiantes en el nivel básico

1.5.9 Estructura Organizacional: El funcionamiento del Instituto Básico estará a cargo del Director del

Establecimiento, y la Junta Directiva para cumplir con las políticas educativas y el funcionamiento en el aspecto administrativo: normas internas, estrategias de gobierno de sectores particulares, estudiantiles, productivos, intereses estudiantiles en general.

14

1.5.9.1 Organigrama del Instituto

Junta Directiva de la Cooperativa

J Directora

Secretario Contador

Catedráticos Personal Alumnos Padres de operativo familia

DIREAsociación de Asociación de padres de estudiantes familia SOCIACION DE PADRES DE DE FAMILIA

1.5.10 Recursos FAMILIA

1.5.10.1Humanos:

Junta Directiva del Instituto 7 Docentes 5 Personal Administrativo 2 Personal Operativo 1 Alumnos 125 Epesista 1

15

1.5.10.2 Materiales

Cátedra en la Dirección Archivos para los expedientes Escritorios para los alumnos Pizarrones en cada aula Tres Aulas Sanitarios Dirección

1.5.10.3 Financieros

Subvención Estatal Subvención Municipal Aportes de padres de Familia

1.6 LISTA DE CARENCIAS

Deterioro del amurallamiento Deforestación Presupuestos demasiado bajo Poca amplitud de la Dirección Escases de material didáctico y avances tecnológicos Basura plástica dentro de la Institución Falta de computadoras en la Dirección No cuenta con de Centro de Computo Equipamiento del salón de hogar Falta de agua en los sanitarios No se cuenta con guardián Ingreso de personas, animales no deseables en las instalaciones Educativas

16

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problemas Factores que lo Soluciones producen 1 Deforestación 1 Desconocimiento de 1 Capacitación a la Procedimiento comunidad técnicos para cuidar educativa sobre zonas deforestadas el uso manejo adecuada de la leña 2 Inseguridad 1 Deterioro del 1Reconstruir el amurallamiento amurallamiento 2 No se cuenta con 2 Buscar el guardián Financiamiento 3 Ingreso de personas para un guardián y animales no deseables en las La solución del Instalaciones. factor 1, 2 y3 3 Insalubridad 1 Basura plástica 1 Colocar botes de dentro de la Basureros Institución 2 Falta de Agua en los 2 Comprar un tinaco Sanitarios Para deposito de agua 4 Infraestructura 1 Poca amplitud en la 1 Construir un Dirección Dirección más grande 5 Administración 1 Presupuesto 1 Tramitar ante el deficiente demasiado bajo ministerio de Educación la Incrementación

17

del presupuesto

6 Pobreza de soporte 1 Escases de 1 Gestionar técnico material Didáctico y Material avances didáctico para tecnológicos los docentes y equipo audiovisuales 2 Gestionar la 2 No cuenta con de compra de Centro de Computo computadoras 3 Buscar los 3 Equipamiento del recursos salón de hogar necesarios para el equipamiento del salón de hogar

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1: Guía para la preservación de la fauna y evitar la deforestación, dirigida alumnos de segundo básico de la comunidad educativa de Aldea El Cuje, entorno al proceso deforestación del área del astillero Municipal de Santa María Ixhuatán

Opción 2: Crear plazas para guardianes de áreas reforestada de la comunidad.

18

Opción Opción Indicadores 1 2 No. SI NO SI NO Financiero

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿El Proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

Administrativo Legal

6. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el X X proyecto? 7. ¿ Se tiene representación legal para realizar el X X proyecto? 8. ¿ Existen leyes que amparen la ejecución del X X proyecto? Se tiene estudio de impacto ambiental? X X 9. Técnico

10 ¿ Se tienen las instalaciones adecuadas para el X X

19

Proyecto? 11. ¿Se tienen bien definida la cobertura del X X proyecto? 12. ¿Se tienen los insumos necesarios para el X X proyecto? 13. ¿ El tiempo programado es suficiente para X X ejecutar el proyecto?

14. ¿ Se han cumplido las especificaciones X X apropiadas en la elaboración del proyecto

Social

15. ¿El proyecto tiene aceptación en la comunidad? X X

16. ¿Cuenta el proyecto con el apoyo de la X X comunidad? 17. ¿El proyecto es accesible a la población en X X general?

18. ¿El proyecto impulsa la equidad de genero? X X

19. ¿ El proyecto toma en cuenta a las personas sin X X Importar el Nivel Académico?

20. Se cuenta con suficiente recurso humano para el X X desarrollo del proyecto

21. El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X

Totales 21 00 08 13

20

1.9 PROBLEMA SELECCIONADO Después de conocer cada uno de los problemas y necesidades del Instituto Básico Por Cooperativa de la Comunidad de Aldea El Cuje Santa María Ixhuatán, Departamento de Santa Rosa aplicados los criterios de Viabilidad y Factibilidad, se determinó que el problema seleccionado es La falta de preservación de la fauna en la Comunidad de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán Santa Rosa, y se soluciona con la ejecución del Proyecto:

1.10 SOLUCION PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Elaboración de una Guía sobre la preservación de la fauna y cuidados de áreas forestadas para evitar la extinción de especies y la deforestación, dirigida alumnos de segundo básico de la Comunidad educativa de Aldea El Cuje, entorno al proceso de forestación del área del astillero Municipal de Santa María Ixhuatán Santa Rosa.

21

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto Guía sobre la preservación de la fauna y reforestación, dirigida alumnos de segundo básico de la comunidad educativa de Aldea El Cuje, entorno al proceso de forestación del área del astillero Municipal de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

2.1.2 Problema Insuficiencia de conocimientos básicos sobre el proceso de la preservación de la fauna

2.1.3 Localización Instituto Básico por Cooperativa, Aldea El Cuje, San María Ixhuatán, Departamento de Santa Rosa.

2.1.4 Unidad Ejecutora Epesista de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Comunidad Educativa de Aldea El Cuje Santa María Ixhuatán Santa Rosa.

2.1.4 Tipo de Proyecto Educativo y Servicio Comunitario

2.2 Descripción del Proyecto El proyecto consiste en elaborar una guía para la preservación de la fauna y reforestar un área del astillero Municipal, del Municipio de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa; para mejorar el medio ambiente y concientizar a la comunidad Educativa sobre la importancia que tiene la conservación

22 de bosques y de de esta manera se conservaran las diferentes especies de la fauna de la región conociendo los las situaciones de vida de estas especies son indispensables los bosques . Dentro de la guía se encuentra una presentación que da una idea global del contenido, objetivos que se pretenden alcanzar, y temas de gran importancia como la preservación de la fauna la cual necesita áreas boscosas para sobrevivir y de igual manera mantienen el equilibrio del planeta, funciones que no se ven de forma especifica pero se realiza dentro de las especies, la caza es uno de los factores mas preocupantes ya que no se tiene conciencia del daño que se ocasiona por la tala de árboles y caza de animales que en ello habitan. El uso de la fauna es principalmente para consumo humano como fuente de proteína en las comunidades cercanas a los bosques los animales son cazados para luego ser consumidos por los humanos, la casería se ha incrementado hasta el punto de cazar más para vender la carne. Entre otros usos asociados a la fauna se encuentra la venta de animales silvestres como mascotas o bien a la venta de subproductos como piel, caparazón, huevos etc. Por este motivo los animales buscan otro lugar porque los seres humanos destruimos nuestra naturaleza y somos los seres humanos los que deforestamos y destruimos los animales. La guía presenta como sugerencia evitar la tala de árboles de nuestra fauna debemos implantar árboles para que hallan animales y así habrá vida y salud. La guía plantea también actividades, conclusiones, recomendaciones y bibliografía.

2.3 Justificación Después de Conocer cada uno de los problemas y necesidades detectadas en el análisis en el Instituto Básico Por Cooperativa de Aldea El Cuje, y aplicados los criterios de viabilidad, se determino que el proyecto a ejecutarse es: Preservación de la fauna y la reforestación, dirigida a

23 alumnos de segundo básico de la comunidad Educativa de Aldea El Cuje, entorno al proceso de reforestación del astillero Municipal, de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa. Actualmente, la comunidad y los Centros Educativos de la comunidad de Aldea El Cuje, no cuentan con un documento integrado que proporcione información relacionada a los avances en cuanto a otras opciones para no provocar la caza y deforestación en la comunidad y los serios problemas que esto causa a la fauna y a la humanidad. Por lo cual se elaboro la guía para prevenir la destrucción de la fauna y la deforestación, la que brindara concejos para minimizar la caza y tala de árboles y que podamos contar con más especies en nuestros bosques.

2.4 Objetivos del Proyecto 2.4-1 General Contribuir con la protección de la fauna y del medio ambiente y conservación de bosques del astillero municipal de Santa María Ixhuatán Santa Rosa.

2.4.2 Específicos Elaborar una Guía para evitar el uso inadecuado de flora y fauna. Socializar la guía para que tengan información de cómo cuidar la fauna y la flora. Reforestar un área del astillero municipal de Santa María Ixhuatán Santa Rosa.

2.5 Metas. Entregar 30 guías para evitar el uso inadecuado de la fauna y tala de árboles a la comunidad Educativa de Aldea El Cuje. Preservación del 100% de bosques del astillero municipal de Santa María Ixhuatán, con apoyo de las personas involucradas.

24

Plantar 600 árboles en el astillero municipal, de Santa María Santa Rosa con el apoyo de la comunidad educativa.

2.6 Beneficiarios Directos e indirectos 2.6.1 Directos Con la ejecución del proyecto se beneficiarán directamente a 2,000 habitantes de la Comunidad de Aldea El Cuje Santa María Ixhuatán Santa Rosa, ya que con dicho proyecto se dará vida a los manantiales que satisfacen la necesidad del liquido vital.

2.6.2 Indirectos Serán beneficiados indirectamente las nuevas generaciones, habitantes de comunidades aledañas, los visitantes, estudiantes y profesores de todos los niveles de Educación del municipio y departamento de Santa Rosa.

2.7 Fuente de Financiamiento y presupuesto La fuente de financiamiento para el presente proyecto será proporcionado en 75% por diferentes instituciones.

Presupuesto No. Descripción Costos Entidad beneficiante 1 Capacitaciones (material didáctico, alquiler Q1500.00 Municipalidad de sonido, alquilar de cámaras fotográficas, refacciones a los participantes.) 2 Asesoría técnica (conferencista para 4 Q500.00 Asociación para el sesiones) Desarrollo Santarroseño 3 Impresión de 35 guías didácticas Q600.00 Asociación para el Desarrollo Santarroseño TOTAL Q 2,600.00

25

2.8 Cronograma de actividades de Ejecución del Proyecto

Fecha de ejecución MAYO 2011 JUNIO 2011 No. Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Responsables 1 Capacitación sobre la Epesista diversidad de procesos propios de la siembra 2 Selección de especies Epesista y alumnos propias de la región para su siembra 3 Preparación del área de Epesista y alumnos siembra 4 Capacitación sobre como Epesista, alumnos y preparar el terreno a docentes reforestar 5 Práctica de reforestación Comité, epesista, Municipalidad de Sta. Ma. Ixhuatán 6 Capacitación sobre las Epesista técnicas de mantenimiento de los árboles 7 Capacitación sobre las Epesista técnicas de mantenimiento de los terrenos sembrados 8 Capacitación sobre la Epesista importancia del conocimiento del proceso de reforestación en la educación nacional. 9. Evaluación Epesista

26

CAPITULO III PROCESO DE EJECUSION DEL PROYECTO

La presente fase establece una de las partes más relevantes de la ejecución del proyecto, ya que permite un vínculo de los objetivos y metas propuestas, a efecto de obtener resultados significativos.

3.1 Actividades y resultados: No ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS 01 Elaboración del presupuesto Determinación de tiempo y costo del proyecto. 02 Visita, y estudio del terreno Determinación del área a reforestar

03 Gestiones a diferentes Se recibieron respuestas dependencias y personalidades favorables de las instituciones a las que se acudieron.

04 Asesoría con Técnicos expertos Se obtuvo información sobre el en reforestación. proceso de reforestación.

05 Visita a Centros Educativos Se logró la participación en la capacitación acerca del proyecto a ejecutarse mostrando interés por los beneficios que se obtendrán con la forestación del área. 06 Elaboración de la Guía para la En efecto se logró concientizar a preservación de la fauna y la la comunidad sobre la importancia reforestación. de la preservación de la fauna y la reforestación.

27

07 Capacitación a la Comunidad Se contó con la presencia de Educativa. autoridades educativas, docentes, alumnos y personas de la comunidad. 08 Ejecución del Proyecto Se contó con apoyo técnico y material necesario para su ejecución. 09 Charlas a la comunidad educativa Asistieron en números aceptados ya que el proyecto benefiara a todos los habitantes. Manifestaron de forma interesada, dando sus puntos de vista y dispuestos a brindar el apoyo al mismo. 10 Supervisión del proyecto por Satisfactorio, porque se cuenta con el epesista el apoyo de la comunidad para el cuidado de los árboles plantados por parte de las comunidades educativas y autoridades municipales. Se logro el objetivo propuesto de la 11 Culminación del proyecto plantaron 600 árboles.

28

3.2 Productos y logros

3.2.1 Producto del proyecto: Elaboración de la Guía para la preservación de la fauna y evitar la deforestación, dirigido a alumnos de segundo básico del Instituto Básico Por Cooperativa de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán Santa Rosa.

3.2.2 Logros del proyecto:

Con la elaboración de la guía se beneficiaron los miembros de la comunidad educativa ya a través de esta obtuvieron información sobre la preservación de la fauna i la reforestación.

Se le informo del problema a se les hizo conciencia del daño que provocamos los humanos al medio que nos rodea.

Con la reforestación se obtendrán logros de purificación del aire, como la fomentación a los nacimientos.

Con el trascurso del tiempo los recursos serán se de reforestación se les podrá extraer materiales para beneficio de las comunidades.

29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EXTENSIÓN BARBERENA

Guía para la preservación de la fauna y reforestación en el Instituto Básico por Cooperativa de Aldea El Cuje, Santa Maria Ixhuatán, Santa Rosa.

Epesista: Elmer Estuardo Corado Ruano Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Universidad de San Carlos de Guatemala

30

INDICE

PÁGINA

Índice i Introducción ii

1. Reflexión 1 2. Competencias 2 3. Contenidos Básicos que se presentan en la Guía 3 4. Relación entre los Seres Vivos 4 4.1. Fauna 5 4.2. Flora 6 4.3. Importancia de la conservación de la flora y la fauna 7 5. Instituciones que trabajan a favor de la conservación 9 6. La fauna como recurso renovable 11 7. Manejo de la fauna 11 8. Protección de áreas naturales y normas adecuadas 12 9. Conservación de la fauna 13 10. ¿Qué son las áreas naturales protegidas? 19 10.1. La Ley del Medio Ambiente 22 11. Conclusiones 24 12. Bibliografía 26 13. Anexos 27

31

INTRODUCCION

Conservación, acción de conservar; es decir, preservar de la alteración. La conservación de la naturaleza está ligada a comportamientos y a actitudes que propugnan el uso sostenible de los recursos naturales, como el suelo, el agua, las plantas, los animales y los minerales. Los recursos naturales de un área cualquiera son su capital básico, y el mal uso de los mismos puede ser expresado en forma de pérdida económica aunque, desde el punto de vista conservacionista, también tienen importancia otros valores, además de los económicos, como la singularidad del paraje o de las especies presentes en él (el patrimonio o acervo genético). Desde el punto de vista estético, la conservación incluye también el mantenimiento de las reservas naturales, los lugares históricos y la fauna y flora autóctonas.

Uno de los principios actuales que rigen la política de conservación es el mantenimiento de la biodiversidad, ya sea de especies o de ecosistemas. No obstante, el valor de conservación no se ciñe sólo a la riqueza de biodiversidad como un número de especies (criterios cuantitativos), sino que también se atiene a criterios complementarios como la rareza o la singularidad de los organismos o ecosistemas (criterios cualitativos), de modo que un lugar donde exista una diversidad baja de especies, pero que tenga un carácter único por su singularidad ecológica o su escasez (por ejemplo, algunas especies y comunidades de medios hipersalinos) sería un lugar con un alto valor a efectos de su conservación.

32

1. REFLEXIÓN

En junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se reunió durante 12 días en las cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de medidas relacionadas con el cambio medioambiental, económico y político. El propósito de la conferencia fue determinar qué reformas medioambientales era necesario emprender a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales. Se celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos sobre medio ambiente. Los principales temas abordados en estas convenciones incluyeron el cambio climático, la biodiversidad, la protección forestal, la Agenda 21 (un proyecto de desarrollo medioambiental de 900 páginas) y la Declaración de Río (un documento de seis páginas que demandaba la integración de medio ambiente y desarrollo económico). La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No sólo hizo del medio ambiente una prioridad a escala mundial, sino que a ella asistieron delegados de 178 países, lo que la convirtió en la mayor conferencia celebrada hasta ese momento.

1

33

2. COMPETENCIAS

1) Controla la tala de árboles para que las diferentes especies tengan un lugar donde vivir alimentarse y reproducirse.

2) Evita la casa inmoderada en el área que aun cuenta con un poco de vegetación En la Aldea El cuje Santa Maria Ixhuatán. Santa Rosa.

3) Cuidar las especies que aun persisten en el área boscosazas.

4) Brindar información a la comunidad de las instituciones a las que pueden acudir para informar de la destrucción de la fauna.

5) Concientiza a los vecinos para que utilicen adecuadamente los árboles y así evitar la deforestación

6) Explica a otras personas sobre la importancia que tiene la fauna y flora en nuestro medio y los benéficos que estas no brindan.

2

34

3. Contenidos básicos que se presentan en la Guía.

3.1 Definición de Fauna 3.2 Definición de flora 3.3 Importancia de la conservación de la flora y la fauna 3.4 Instituciones que trabajan a favor de la conservación. 3.5 La Fauna como recurso renovable. 3.6 Manejo de la fauna 3.7 Protección de áreas naturales y normas adecuadas. 3.8 Delito ecológico 3.9 Conservación de la fauna 3.10 ¿Qué son las áreas naturales protegidas?

3

35

4. Relación entre los seres vivos

Actividad 1. ¿Cuál es la interacción entre los seres vivos?

Entre los factores de un ecosistema se establecen relaciones o interacciones que permiten el funcionamiento de un ecosistema de tal forma que se pueda auto conservar y auto revelar. Las relaciones que se establecen en un ecosistema pueden ser: Intraespecíficas. Se da entre los miembros de una misma relación. Interespecíficas se dan entre los miembros de una misma comunidad. Energéticas: Se da gracias a la circulación de energías desde los autótrofos hacia los heterótrofos. Por flujo de materia. Se da gracias al recorrido de materiales que describen ciclos desde el ambiente abiótico hacia el biótico para volver al abiótico. Un lugar para crecer y vivir: todos los seres vivos necesitan un lugar para crecer y vivir. No importa la clase a la que pertenezcan, clasificar es poner las cosas semejantes en un grupo, podemos hacer una gran clasificación de cosas vivas y no vivas, un ser vivo depende de su ambiente para vivir y reproducirse, clasificamos los seres como vida en animales y plantas, los seres vivos que son semejantes en alguna manera se pueden siempre reunir en un grupo.

4

36

4.1 FAUNA

Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se puede encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Esta depende tanto de factores abióticos (temperatura disponibilidad) como de factores bióticos. Entre estos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios factores de este.

5

37

4.2 FLORA:

Conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa por número de individuos y tamaño de cada una de ellas. Por tanto la flora según el clima y otros factores ambientales determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografia se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeografico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística.

6

38

4.3 IMPORTANCIA DE LA CONSEVACION DE LA FLORA Y LA FAUNA.

En la actualidad se ha producido una sobreexplotación de los recursos naturales. Para evitar esta situación es necesario comprender las causas de las sobreexplotación y la importancia que tiene la conservación de las espacies. Por ello se debe entender el papel que tienen los organismos en el medio silvestre.

Todos los organismos tienen una función que permite mantener el equilibrio del ecosistema. Cada organismo depende de otro para sobrevivir ello forma una cadena ecológica. La desaparición de un individuo puede ocasionar graves alteraciones en la cadena, y en determinado momento la perdida de un ecosistema. Por ejemplo en un bosque se extrajeron todos los pichones de una especie de búho para venderlos como mascotas. Al cabo de unos meses los pobladores del lugar comenzaron a notar que gran cantidad de ratas invadían sus hogares. Luego de muchos estudios comprendieron que los búhos controlaron las poblaciones de ratas porque eran su principal fuente de alimento. La exploración sin medida de ciertas especies puede llegar a ocasionar una perdida irreversible es decir su extinción.

Una especie endémica para Guatemala que se encuentra en grave peligro de extinción es el pinabete (Abies Guatemalensis). Este árbol a sido utilizado desde hace muchos años como decoración en la época navideña por lo que fue extraído de todos los bosques donde habitaba. Es único en todo el mundo y en la actualidad solo se encuentra en pocas poblaciones naturales en los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. La conservación y protección de esta especie es de suma urgencia. Por ello, es importante evitar la compra de árboles navideños elaborados con ramillas de pinabete causas de la extinción.

7

39

Desde el origen de la vida en la tierra, la naturaleza ha evolucionado poco a poco. Las especies se han tenido que adaptar a los cambios que se generan. Sin embargo los cambios ambientales son tan drásticos que los organismos no tienen tiempo de adaptarse a las nuevas condiciones. Un ejemplo de ello es el aumento de la temperatura del planeta causada por la contaminación ambiental.

Las actividades antropogénicas, es decir, causadas por el ser humano son la causa principal para la extinción de las especies. Entre las actividades que mas afectan a las poblaciones de flora y fauna sobresalen las siguientes:

avances de la frontera agrícola

ganadería

Deforestación

Incendios forestales.

Casería.

Extracción de flora y fauna para la venta ilegal.

8

40

5. INSTITUCIONES QUE TRABAJAN A FAVOR DE LA CONSERVACION.

En la actualidad, la conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente han sido temas de gran importancia en la mayoría de países. Por ello ha surgido la necesidad de crear instituciones, dependencias y organizaciones que trabajen en la conservación de los recursos naturales y el ambiente.

Existen organizaciones Internacionales que se encargan de la conservación de los recursos naturales y el ambiente. Gracias a esto, se ha podido detener, y en algunos casos revertir, la destrucción de la naturaleza. Guatemala recibe el apoyo de barias de estas Instituciones.

Fondo Mundial par la Naturaleza (WWF): Esta Organización trabaja en proyectos para la conservación de especies amenazadas. Su logotipo es el oso panda, animal endémico de China en peligro de extinción por perdida del hábitat y la casería ilegal. La ayuda económica que proporciona la WWF al país se utiliza en el desarrollo de proyectos de conservación. En Guatemala ha colaborado para realizar estudios de especies en la biosfera cierra de las minas.

Greenpeace: Organización activista que se dedica principalmente a defender la naturaleza. Su trabajo consiste en evitar desastres ecológicos al estimular y presionar a las empresas para que se preocupen por evitar y reducir el impacto negativo hacia el medio ambiente. En Guatemala Greenpeace intervino para evitar que un país extranjero depositara aquí sus desechos radioactivos.

Conservación de la naturaleza (TNC): Apoya la elaboración de proyectos de conservación e identificación de ecosistemas dañados para su posterior reestablecimiento. Su presencia es notaria en la región de Atitlán, donde se han podido establecer lugares prioritarios de conservación. Por ejemplo, los bosques en conos volcánicos.

9

41

Sociedad Mundial para la conservación (WCS): En el departamento de Peten, WCS a logrado con existo la conservación de especies de aves principalmente loros. Las diversas especies de loros se han visto afectadas por la falta de árboles para anidad y por la captura de los pichones para la venta ilegal. El trabajo realizado por WCS consiste en la creación de nidos artificiales que facilitan la producción y ayudan a reestablecer las poblaciones que estaban al borde de la extinción. El éxito es notario pues a logrado la reproducción de un buen numero de individuos.

Las acciones que realizan las instituciones mencionadas deber ir acompañadas de educación ambiental y el cumplimiento de las leyes que favorecen de la conservación.

Organizaciones Nacionales a favor de la conservación.

Fundación defensores de la naturaleza (FDN): Desarrollan proyectos de conservación de bosques y especies en la cierra de las minas el Estor y Peten.

Asociación de rescate de especies silvestres (ARCAS): Se enfoca en el rescate, rehabilitación y reintroducción de especies silvestres en peligro de extinción.

Fundación Mario Dary (FUNDARY): Realiza proyectos de conservación de especies como las tortugas marinas, iguanas y loros. Brindan educación ambiental a las comunidades como herramienta para lograr la protección de especies, su cede se encuentra en el departamento de Izabal.

Ministerio de ambiente y recursos naturales (MARN): Es la máxima autoridad a nivel nacional en la conservación del ambiente y los recursos naturales.

10

42

Concejo Nacional de ares protegidas (CONAP): Establece que es deber del estado velar por los recursos naturales y el ambienta. Trabaja en todo el país y se encarga de evitar el tráfico ilegal de especies tanto de flora como de fauna.

Servicio de protección para la naturaleza (SEPRONA): Rama de la PNC y su función es proteger la naturaleza: Trabajan en carreteras, donde revisan buses extraurbanos y vehículos para capturar personas que venden animales silvestres.

6. La fauna como recurso renovable.

La fauna como recurso natural renovable y de gran importancia económica, social, científica, cultural y ecológica debe ser conservada como parte del patrimonio nacional, lo que es una responsabilidad de todos. Para lograr la conservación de la fauna se deben implementar acciones de investigación, manejo, protección de áreas naturales importantes, establecer normas adecuadas, y concientización y educación.

7. Manejo de la Fauna.

El manejar la fauna silvestre significa aprovecharla racionalmente y en forma sostenida. En este sentido es importante:

Realizar censos de las especies principales para conocer su número y su situación. Determinar el número y la cantidad a aprovecharse anualmente en base al censo, y en base a planes de manejo. Conocer los factores desfavorables que afectan a la fauna (sequías, falta de alimentos, enfermedades, caza, etc.) y en lo posible aliviarlos o corregirlos. Desarrollar alternativas económicas nuevas para el aprovechamiento como la zoocría.

11

43

El fomentar la investigación de las especies en peligro, vulnerables, raras y endémicas es también de alta prioridad para tomar las decisiones para su conservación. Igualmente la investigación de las especies de importancia económica actual y potencial, especialmente en lo relacionado a las poblaciones y biomasa, es de trascendental importancia para el manejo de las mismas.

8. Protección de áreas naturales y normas adecuadas.

El proteger amplias áreas naturales donde viven especies importantes, raras o en peligro de extinción en forma de Parques, Reservas y Santuarios Nacionales es fundamental para evitar la extinción.

Estas normas deben referirse especialmente a las vedas de caza y pesca de las especies raras y en peligro de extinción; a la prohibición de introducir especies exóticas; y de aprovechamiento racional de las especies.

El cumplimiento de las normas es una acción no menos importante, para lo cual se debe alertar a la población e imponer sanciones a los infractores. Por lo general, el ser humano sólo cumple la ley cuando es objeto de sanciones en caso de transgredirla. Estas normas deben referirse también al control de la contaminación de ríos, lagos y el mar, y al control de la tala y quema de la vegetación en forma indiscriminada.

12

44

¿QUÉ PUEDES HACER TÚ PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE?

1. Deposita las latas de metal, los botes de plástico, el papel y el vidrio usados en contenedores especiales para reciclarlos. Y no desperdicies papel. 2. Echa las pilas en contenedores especiales. Así evitarás la contaminación del suelo. 3. Ahorra energía: no dejes luces encendidas y apaga los aparatos eléctricos cuando no los utilices. 4. Ahorra agua: cierra bien los grifos, dúchate en lugar de bañarte, no utilices el inodoro como papelera, etc.

Todo lo que se debe hacer para proteger el medio ambiente se reduce a „la regla de las tres erres‟: reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, para no talar árboles innecesariamente hay que reducir el consumo de papel, reutilizar el papel y reciclarlo

9. Conservación de la Fauna.

Uno de los principios básicos de la conservación de la fauna es la disponibilidad de alimento natural y abrigo para las poblaciones de cada una de las especies de un hábitat dado. Dos importantes amenazas a las que se enfrenta la vida silvestre es la destrucción de hábitats, debida a la contaminación, a la agricultura, a la extracción de aguas subterráneas y, sobre todo, a la expansión urbana; y la fragmentación de hábitats en parcelas demasiado pequeñas para que puedan mantener las poblaciones autóctonas de animales.

El reglamento de caza permite abatir a muchas especies sin que ello afecte a sus niveles de población, e incluso puede contribuir al control de especies que se han vuelto demasiado abundantes en la región que habitan.

13

45

Sin embargo la caza furtiva y el tráfico ilegal de plumas, cuernos, marfil y pieles ha llevado a muchas especies al borde de la extinción. Otra amenaza para la fauna autóctona de una lugar es la introducción, en un ecosistema, de especies exóticas que pueden desplazar a las especies que de forma natural habitan en él.

La fauna salvaje es un importante recurso biológico, económico y recreativo que puede preservarse por medio de una gestión cuidadosa. Los parques nacionales y reservas naturales constituyen territorios protegidos que, en muchas ocasiones albergan especies animales y vegetales amenazadas (véase Especies amenazadas).

¿POR QUÉ SE EXTINGUEN LAS ESPECIES?

A lo largo de la historia de la Tierra, han aparecido y desaparecido diferentes clases de animales y plantas. Algunos de ellos se han extinguido debido a los cambios climáticos. El clima puede hacerse más húmedo o más seco, más cálido o más frío; si las especies no pueden cambiar o adaptarse a ese nuevo clima, perecen.

Algunas especies se extinguen porque no pueden competir con las demás por el alimento; otras son exterminadas por sus enemigos. Además, las especies viven en un proceso constante de evolución. Por evolución se entiende los lentos cambios que se producen en una especie, de generación en generación. Pequeñas diferencias entre padres, hijos y nietos van superponiéndose a través de generaciones.

Algunas veces muchas especies de animales y plantas se extinguen al mismo tiempo. Los científicos llaman a ese fenómeno extinción en masa. La última extinción en masa, que acabó con los dinosaurios, se produjo hace unos 65 millones de años.

14

46

¿QUÉ SE CONSIDERA UNA ESPECIE AMENAZADA?

Una especie amenazada es aquella que está en riesgo de desaparecer. Existe una organización, la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), que se encarga de establecer qué especies están amenazadas. Esas especies se agrupan en varias categorías, según sea su riesgo de desaparecer. Las más graves son:

Vulnerable: una especie con riesgo de extinguirse en estado salvaje. En Peligro: una especie con riesgo muy alto de extinguirse en estado salvaje. En Peligro Crítico: una especie con riesgo extremo de desaparecer en estado salvaje. Extinta en Estado Silvestre: una especie que solo sobrevive en cautividad o en poblaciones protegidas. Extinta: cuando existe seguridad de que el último ejemplar de una especie se ha extinguido.

¿POR QUÉ ESTÁN AMENAZADAS MUCHAS ESPECIES?

En la actualidad, muchas especies corren peligro de seguir la misma suerte que los dinosaurios; pero, en este caso, los responsables de ese peligro somos los seres humanos. Un ejemplo son las sustancias químicas y los humos que las fábricas y los coches expulsan a la atmósfera, provocando la contaminación del medio ambiente.

15

47

Además, algunos animales sufren una caza masiva que los está llevando al borde de la desaparición. En algunos casos, esa caza está prohibida; pero muchos cazadores furtivos no respetan esa prohibición, pues obtienen enormes beneficios por su actividad: se captura a los rinocerontes por sus cuernos; a los tigres, por su piel; a los elefantes, por sus colmillos. Otro problema es la caza excesiva a la que están sometidas algunas especies muy apreciadas como animales de compañía o mascotas; tal es el caso, por ejemplo, de los loros y de las tortugas.

Otro factor importante es la destrucción del hábitat. Muchas especies amenazadas viven en los bosques tropicales, que los seres humanos están destruyendo para construir granjas, carreteras y ciudades. Los gorilas y los koalas están en peligro porque los bosques en los que viven están desapareciendo. Algunas veces, el peligro proviene de ciertas prácticas modernas; por ejemplo, muchos delfines quedan atrapados en las redes de pesca, mientras las lanchas motoras acaban con la vida de muchos manatíes.

16

48

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA SALVAR A LAS ESPECIES AMENAZADAS?

Los gobiernos pueden aprobar leyes para prohibir la caza y la venta de animales amenazados, así como la tala de bosques. También pueden prohibir el uso de sustancias químicas contaminantes o de pesticidas que envenenan las aguas y los suelos. Por ejemplo, el insecticida conocido con el nombre de DDT provocó un descenso en las poblaciones de águilas y halcones peregrinos. Una vez que el DDT se prohibió, esas poblaciones se recuperaron.

Otra forma de proteger a algunos animales amenazados es la cría en cautividad. En muchos parques zoológicos y centros especiales se crían especies que están en peligro, y cuando los ejemplares alcanzan la edad adulta, se dejan en libertad. Los científicos están tratando de salvar de esa manera, por ejemplo, al oso panda gigante o, en España, al lince ibérico. Algunos biólogos creen que la mejor manera de ayudar a las especies amenazadas es proteger su hábitat. Por tanto, su trabajo se centra en lograr que muchas zonas se conviertan en parques o reservas naturales donde los animales puedan vivir sin la amenaza de los cazadores y otros peligros.

SOLUCIONES PARA EVITAR LA DESAPARICIÓN DE ESPECIES

El oso panda es una especie en peligro de extinción. ¿Sabes qué significa? Pues que quedan muy pocos en el mundo. Si no hacemos nada por evitarlo, desaparecerán todos los osos panda del planeta. Existen muchas plantas y animales en peligro de extinción, y es necesario protegerlos:

Especies vegetales. Para proteger algunas plantas en peligro de extinción es necesario vallar el terreno donde crecen, con el fin de que las personas no las pisen o las arranquen.

17

49

Especies animales. El lince ibérico vive en algunas regiones de España. Quedan muy pocos ejemplares; es decir, está en peligro de extinción. Desde hace algunos años, está prohibido cazar linces y se ha prohibido el acceso a algunas zonas donde viven o se intenta criarlos en cautividad. Otras veces, para estudiar mejor a los animales y protegerlos, se les colocan radiotransmisores (en el caparazón de una tortuga, en la pata de un ave, etc.) para saber por dónde se mueven. ¿Se te ocurren otras medidas para evitar la desaparición de algunos animales?

Peligro de extinción del oso panda gigante

Aunque universalmente conocido, el oso panda gigante es mucho más escaso de lo que pensamos. Tan solo cerca de 1.500 ejemplares de estos animales, que se alimentan de bambú, recorren los bosques situados en el centro de China, donde sufren la explotación forestal y la caza.

18

50

10. ¿Qué son las áreas naturales protegidas?

El 10 de febrero de 1989, que fue creado el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, entidad pública responsable de la administración de áreas legalmente protegidas, asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de biodiversidad y la generación de servicios ambientales, para el desarrollo social y económico sostenible de Guatemala y el beneficio de las presentes y futuras generaciones. Actualmente Guatemala cuenta con 120 Áreas Protegidas, de distintas categorías de manejo, que cubren una superficie de 3,192,997 hectáreas y constituyen el 29.3 % del territorio nacional.

DELITO ECOLÓGICO

Acciones penadas legalmente por ir en contra de la naturaleza y el medio ambiente. El Código Penal considera las conductas sancionables con nuevos tipos legales como el delito urbanístico, los atentados a espacios naturales protegidos, los vertidos ilegales, la alteración grave del medio natural, los daños a la flora, la caza y la pesca, el comercio ilegal de especies amenazadas, entre otros.

19

51

CAPITULO UNICO: DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

Artículo 304.- Contaminación del medio ambiente

El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.

Artículo 305.- Formas agravadas

La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa cuando:

1. Los actos previstos en el artículo 304º ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes.

2. El perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico.

3. El agente actuó clandestinamente en el ejercicio de su actividad.

4. Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica.

Si, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena será:

20

52

a) Privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y de trescientos sesenta y cinco a setecientos días-multa, en caso de lesiones graves. b) Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de setecientos treinta a mil cuatrocientos sesenta días-multa, en caso de muerte.

Artículo 306.- Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de licencia.

El funcionario público que otorga licencia de funcionamiento para cualquier actividad industrial o el que, a sabiendas, informa favorablemente para su otorgamiento sin observar las exigencias de las leyes y reglamentos sobre protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.

21

53

10.1 La Ley del Medio Ambiente

Legislación Ambiental

Ley Específica de Protección al Ambiente: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto Legislativo 68-86 del Congreso de la República de Guatemala.

Ley Específica sobre Áreas Protegidas: Ley de Áreas Protegidas, Decreto Legislativo 4-89; extendida el 10 de enero de 1989 y sus Reformas, Decretos Legislativos 18-89, 110-96 y 117-97 del Congreso de la República.

Leyes o reglamentos relacionados al tema: Constitución de la República de Guatemala en 1985. Específicamente los Artículos 64 y 67. Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas y su Reforma en 1990. Ley Forestal, Decreto Legislativo 101-96 en 1996. Reglamento para el aprovechamiento del mangle en 1998. Ley de fomento a la difusión de la conciencia ambiental en 1996.

Mecanismos para declarar un Área Protegida:

Identificar las áreas silvestres de gran valor ecológico dentro de las bioregiones de importancia nacional prioritarias para la conservación. Si es propiedad estatal o propiedad privada, realizar estudio técnico, obtener aprobación oficial e inscribir en el registro de la propiedad inmueble.

22

54

Si el área está muy amenazada, es indispensable un decreto legislativo para promover su conservación, los objetivos de conservación y las modalidades de manejo y administración del área deberán determinarse con participación de los propietarios, autoridades locales y representantes del Consejo regional de Conservación. Deberá darse prioridad a aquellas áreas cuyos derechos de propiedad son irregulares o inseguros, y que consecuentemente se encuentran amenazadas.

Requisitos para declarar o decretar un Área Protegida:

Ley de Áreas Protegidas: Articulo 11. (Reformado por el Artículo 6 el Decreto 110-96 del Congreso de la República) “Para la declaratoria oficial de un área protegida, de cualquier naturaleza que sea, debe fundamentarse en un Estudio Técnico aprobado por CONAP, que analice perfectamente las características y condiciones físicas, sociales, económicas, culturales y ambientales en general que prevalecen en la zona propuesta, así como los efectos de su creación para la vida integral de su población. Dicho estudio seguirá los lineamientos establecidos en el reglamento de esta ley y podrá ser realizado por profesionales con formación en el área ambiental o ciencias afines, activos en los respectivos colegios profesionales.”

23

55

11. CONCLUSIONES

1. Se conoce como delito ecológico a todas las acciones que son penadas legalmente por ir en contra de la naturaleza y el medio ambiente, en el Código Penal están considerados todas las conductas que son sancionables con nuevos tipos legales como el delito urbanístico, los atentados a espacios naturales protegidos, los vertidos ilegales, la alteración grave del medio natural, los daños a la flora, la caza y la pesca, el comercio ilegal de especies amenazadas, entre otros.

2. Uno de los principios primordiales para la conservación de la fauna es sin duda, tener la disponibilidad de alimento natural y mantener un hábitat para las poblaciones de cada una de las especies de un hábitat dado. Este hecho nos conduce a que una de la mas importantes amenazas a las que se enfrenta la vida silvestre es la destrucción de hábitats, debida a la contaminación, a la agricultura, a la extracción de aguas subterráneas y, sobre todo, a la expansión urbana; y la fragmentación de hábitats en parcelas demasiado pequeñas para que puedan mantener las poblaciones autóctonas de animales.

24

56

3. Para proteger algunas plantas en peligro de extinción es necesario vallar el terreno donde crecen, con el fin de que las personas no las pisen o las arranquen, y mantener la vigilancia adecuada en el sector.

4. Actualmente, para estudiar mejor a los animales y protegerlos, se les colocan radiotransmisores (en el caparazón de una tortuga, en la pata de un ave, etc.) para saber por dónde se mueven; también el traslado adecuado a las zonas de protección ambiental, en una biosfera adecuada a su especie, (un biotopo por ejemplo)

25

57

12. BIBLIOGRAFÍA

Lic. Fernando Castro Escobar. INFORME NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA. CONCEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Guatemala, 2003

PROVELBIO, Fulgencio y MARÍN Reinaldo. Estudios de la Naturaleza 7º, Editorial Santillana

26

58

15. ANEXOS FAUNA LOCAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Los conejos son muy perseguidos debido a que su carne es comestible, y esto hace que su caza sea inmoderada. El mismo caso sucede con la tortuga de agua dulce. La domesticación del caballo hizo que el caballo salvaje esté extinto casi en su totalidad en el área.

27

59

Con la elaboración de una guía y la reforestación se benefició a 2,000 habitantes de la comunidad de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán.

Se concientazo a la población a través de una guía sobre la preservación de la fauna y la reforestación.

Participación comunidad Educativa en la reforestación de un terreno en Aldea el Cuje Santa Maria Ixhuatán Santa Rosa.

A mediano plazo se beneficiara el ambiente, con el aire puro que proporcionaran los árboles plantados y el aumento de agua en los manantiales.

A largo plazo se beneficiara el total de la población, con los productos extraíbles de los árboles y el aumento de las diferentes especies.

60

CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACION

4.5 EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO

Para evaluar esta fase se aplico la escala de apreciación, la que permitió observar con claridad los niveles de realización o limitaciones en la ejecución del proyecto. Los resultados obtenidos fueron los siguientes.

La información recabada da la pauta de los problemas que afectan al medio tomando en cuenta los diferentes sectores y así lograr la solución, con estrategias definidas y claras que den resultados eficientes, para que la comunidad pueda obtener resultados de lo propuesto e investigado.

Fue la información recabada la que determino una lista de problemas priorizando los de mayor impacto en el medio, de esta manera se identificaron los problemas que afectan al Instituto Básico Por Cooperativa de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Roa, seleccionando el que se considera de suma importancia.

61

4.6 RESULTADOS DE LA FASE DEL PERFIL

Los niveles de realización o limitación utilizando la lista de cotejo en el diseño de la elaboración del proyecto, permitió observar los niveles de dificultad para la ejecución del mismo, obteniendo resultado satisfactorio.

La mayoría de la comunidad educativa del la Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa., participaron y contribuyeron de forma activa y con interés, ya que la guía se enfoca al entorno y los desgastes que se están ocasionando con las diferentes actividades las cuales se ejecutan sin consideración del daño que provocan.

La ejecución se estableció en cronograma de actividades las cuales presentan un diseño especial en tiempo y fechas de ejecución adecuándolo a las condiciones climáticos. El tiempo se adecuo en un 100% tomando como base el cronograma de actividades que se ubicó en tiempo, meses y semanas establecidos.

4.7 Evaluación de Ejecución: Las actividades programadas se realizaron utilizando llista de cotejo con la coordinación de los diferentes entes involucrados para la ejecución, coordinándolas para su ejecución.

62

Las instituciones y entidades involucradas en el proyecto contribuyeron en un 75% y el otro 25% a cargo del Epesista, para lograr en el tiempo planificado la ejecución del proyecto: Guía sobre la Preservación de la fauna y reforestación segundo básico de la Comunidad de Aldea El Cuje, en torno a la protección de la fauna y flora del área del astillo municipal, de santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

4.8 Evaluación Final Los resultados fueron los siguientes:

Utilizando la lista de cotejo se logro la información como diagnostico de la comunidad, generando información fundamental, detectando degradaciones en el medio encontrándose como viable y factible dando como resultado la falta de concientización a la comunidad e información de la importancia que tiene la fauna en nuestro medio natural.

Con la participación del 100% del personal involucrado de la comunidad Educativa se logró la formulación y el nombre del proyecto: Guía sobre la preservación de la fauna y la reforestación dirigido a alumnos de segundo básico de la Comunidad de Aldea El Cuje, en torno a la protección del área de la fauna y la flora del astillo municipal, de santa María Ixhuatán, Santa Rosa. Permitiendo que las metas estuvieran acordes al planteamiento del problema, como los recursos, los cuales dieron como respuestas la concientización de los miembros de la comunidad y mejorar el medio ambiente en un proyecto a largo plazo.

63

De acuerdo con el cronograma de actividades se logro la ejecución del proyecto al máximo, con calidad claridad en su desarrollo, así mismo en costos tiempo dando cumplimiento a los objetivos generales y específicos.

La culminación del proyecto se logro por la participación activa de autoridades, instituciones personalidad y epesista.

Se concluye con la realización de todas las actividades programadas que dieron origen a que se ejecutara el proyecto: Guía sobre la Preservación de la fauna y reforestación, dirigido a alumnos de primero básico en Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa. Con la ejecución se logro el aporte que le dio conocimiento y concientización a la comunidad educativa y así mismo darle la importación que se merece dicho problema, logrando la cooperación de todos lo beneficiados directa e indirectamente.

64

Conclusiones

1. Con la capacitación a la comunidad educativa y la elaboración de la guía de Se determino que con la capacitación y la elaboración de la Guía para evitar el consumo excesivo de leña y la Reforestación, se mejorara el problema de degradación del medio ambiente en la comunidad Educativa de Aldea El Cuje.

2. Se plantaron 600 arbolitos en un área del astillero Municipal de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, contribuyendo a la conservación de bosques y consumo adecuado de los recursos que proporciona.

3. Se capacitó y se entregaron 15 ejemplares de la Guía sobre la preservación de la fauna y la reforestación dirigida alumnos de segundo básico del Instituto Básico por Cooperativa de Aldea El Cuje.

65

Recomendaciones

Se hagan las gestiones necesarias, para la continuidad y mantenimiento de los 600 árboles plantados .

1. Se les haga conciencia a la comunidad para que eviten la caza sin control que realizan algunas personas que no quieren darse cuenta del daño que provocan, dicha prioridad se desglosa del diagnostico realizado en el Instituto Básico Por Cooperativa de aldea Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, para beneficio de los miembros de esa comunidad.

2. Los miembros de la comunidad, deben de tener el valor de denuncia a aquellas personas que atenta a la vida libertad entre otras a los animales de diferentes especies.

3. Evitar la caza y tala inmoderada de árboles pues estos son la fuente de vida de muchos animales, los cuales desaparecen por factores como estos.

66

CITAS BIBLIOGRAFICAS 1. Censos Nacionales, XI Población y XV de habitación 2002- 2003 Guatemala 2003 2. Chacón Cordón, Gustavo Alejandro Reverdecer, Guatemala (2007) 3. Instituto Nacional de Bosques INAB(2008) 4. Ley de los Concejos de Desarrollo Comunitario Urbano y Rural, Municipalidad de Jutiapa. 5. Martínez, Jaime, Uso de leña en Guatemala (INAB 2006) 6. Proyectos de Forestaría [email protected] 7. www.usodomesticoddeleña.com 8. www wikipedia. com 9. Microsof Encarta 2007

67

68

PLAN DE DIAGNÓSTICO 1. Identificación: Nombre de la Comunidad: Aldea El Cuje Dirección: Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa Ejecutor del Diagnostico: Juan Ixchop Ixcoy Carne: 8850282 Asesora: Lic. Walter Armando Carvajal Díaz

2. Objetivo General: Organizar las condiciones Físicas y Estructurales de la Comunidad de Aldea El Cuje, del municipio Santa María Ixhuatán, Departamento de Santa Rosa través de la realización de un Diagnóstico de necesidades.

3. Objetivos Específicos 4. Actividades 5. Recursos 6. Metodología

1. Recabar un 1. Redactar Humanos: Epesistas, Escrita: Análisis listado donde se instrumentos. Director,Alumnos, Documental, Cita de identifiquen los docentes. (COCODE, Texto, paráfrasis. problemas y 2. Seleccionar los padres y madres de Oral: Encuesta, necesidades instrumentos Fam.) Entrevista, Guía de existentes. seleccionados. Físicos: Instituto preguntas, Guía de Aldea El Cuje encuesta. 3. Diferenciar Materiales: Libretas Observada: Ficha de instrumentos. de notas, lapiceros, Observación. hojas bond, 4. Distribuir los computadora, instrumentos. impresora, cámara

69

fotográfica y de video, 5. Razonar y los Computadora, Tinta, instrumentos. Teléfono, Engrapadora.

Financieros: Q. 100.00

2. Reunir las 1. Mencionar Humanos: Epesistas, Análisis: Lista de necesidades y las carencias. asesora, miembros de Cotejo. carencias. 2. Asociar por la comunidad, naturaleza. (COCODE, padres y 7. Mostrar el madres de Fam.) grupo de Físicos: Aldea El Cuje mayor Materiales: Libretas necesidad. de notas, lapiceros, hojas bond, computadora, impresora, cámara fotográfica y de video, Computadora, Tinta, Teléfono.

Financieros: Q. 25.00

3. Aplicar la 1. Establecer el Humanos: Epesistas, Análisis: Cuadro de problemática de la cuadro de análisis. asesora, miembros de análisis de problemas. comunidad. la comunidad, docentes, 2. Transmitir administradores carencias a la (COCODE, padres y columna de madres de Fam.) factores. Físicos: Aldea El Cuje

70

Materiales: Libretas 3. Distinguir un de notas, lapiceros, nombre de cada hojas bond, problema a cada computadora, grupo de carencia. impresora, cámara fotográfica y de video, Computadora, Tinta, 8. Crear Teléfono. soluciones Financieros: Q. 35.00 a cada problema

9. Ubicar el problema a solucionar.

71

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA FICHA DE OBSERVACIÓN A LA COMUNIDAD

No. INDICADORES SI NO OBSERVACIONES 1 Concejo Comunitario de desarrolla X (COCODE) 2 Puesto de Salud 3 Salón Comunal

4 Relleno Sanitario

5 Agua potable

6 Bosques

7 Servicios Sanitarios

8 Energía Eléctrica

9 Centros Educativos

10 Concejo comunitario de desarrollo

11 Área deportiva

72

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES EVALUACIÓN DEL PERFIL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

1. ¿Cuenta el Perfil del Proyecto con objetivos establecidos? ______

2. ¿Las metas que se persiguen son alcanzables? ______

3. ¿El cronograma contempla fechas establecidas para cada actividad a realizar? ______4. ¿La unidad ejecutora cumplió con el aporte económico? ______

5. ¿El proyecto beneficiará a la mayor parte de la población? ______

6. ¿Fueron establecidos los recursos económicos para la elaboración del proyecto realizado? ______

7. ¿Se contemplo dentro del cronograma de actividades la entrega del producto a la comunidad patrocinada? ______

8. ¿Fueron cuantificadas las metas, establecidas en el Perfil del Proyecto? ______

73

9. ¿Desaparece el problema con la ejecución del proyecto? ______

10. ¿Se recibió el apoyo de la comunidad para recaudación de información? ______CALIFICACION

10 Puntos=Excelente 8-9 Puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

74

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

1. ¿El proyecto se realizó de acuerdo a lo planificado? ______

2. ¿Las metas propuestas han sido alcanzadas? ______

3. ¿Se realizaron las actividades en el tiempo estipulado en el cronograma? ______

4. ¿La comunidad cumplió con lo prometido? ______

5. ¿El proyecto suple las necesidades de los beneficiarios? ______

6. ¿Alcanzaron los recursos económicos para la realización del proyecto? ______

7. ¿Se contemplo un presupuesto adicional para cualquier imprevisto? ______

8. ¿Fueron concretadas las metas, establecidas en el la realización del Proyecto? ______

75

9. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto? ______

10. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población ______

CALIFICACION 10 Puntos=Excelente 8-9 puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

76

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

EVALUACIÓN FINAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LISTA DE COTEJO

INDICACIONES. Escribe “SI” o “NO” en el espacio correspondiente para dar respuesta a lo planteado.

11. ¿El proyecto fue realizado con el apoyo de la comunidad? ______

12. ¿Se alcanzaron las metas propuestas? ______

13. ¿Fue efectivo el cronograma de actividades para la realización del proyecto ejecutado? ______

14. ¿La comunidad aportó los recursos necesarios? ______

15. ¿El proyecto suple las necesidades de los beneficiarios? ______

16. ¿Se logró la distribución del material impreso? ______

17. ¿Se utilizó el apoyo de instituciones públicas y privadas para la realización del proyecto? ______

18. ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos en la planificación? ______

77

19. ¿Desapareció el problema con la ejecución del proyecto? ______

20. ¿El proyecto ejecutado llenó las expectativas de la población? ______

CALIFICACION 10 Puntos=Excelente 8-9 puntos = Muy Bien 6-7 Puntos= Bien 4-5 Puntos=Regular 0-3 Puntos= Deficiente

78

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Finanzas

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS ADMINISTRADORES DEL INSTITUTO BASICO DE ALDEA EL CUJE, SANTA MARIA IXHUATAN, SANTA ROSA.

INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional del Instituto Básico Por Cooperativa de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, santa Rosa sírvase contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Maneja presupuesto El Instituto Básico Por Cooperativa de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa?

2. ¿Cuentan con un salario los miembros de La Junta Directiva del Instituto de Aldea El Cuje?

3. ¿Tienen en plan proyectos que generen ingresos económicos para el desarrollo de su Centro Educativo?

79

4. ¿El COCODE recibe de las instituciones gubernamentales apoyo para proyectos en beneficio de la economía de la comunidad?

5. ¿Se presenta un informe financiero Interno y Externo a los miembros de la Junta Directiva del Instituto?

6. ¿Cuentan con libros contabilidad para el mejor control de sus finanzas?

7. ¿Han recibido capacitaciones de cómo llevar un control de las finanzas en el En El Centro Educativo?

8. ¿Dan a conocer un informe final a la Asamblea de la comunidad la Educativa de Aldea El Cuje?

9. ¿Cuentan con el apoyo económico de parte de la comunidad de Aldea El Cuje para realización de proyectos?

10. ¿Cuentan con ayuda de organizaciones para beneficios del Centro Educativo de Aldea El Cuje, Ixhuatán, Santa Rosa?

80

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION BARBERENA

Comunidad

GUÍA DE ENTREVISTA A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE ALDEA EL CUJE IXHUATAN, SANTA ROSA.. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de la Comunidad de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Sabe usted quienes fueron los primeros pobladores de la Aldea El Cuje, Ixhuatán, Santa Rosa?

2. ¿Qué tipos de organizaciones comunitarias conoce usted que existen en la aldea El Cuje?

3. ¿Cuáles son las áreas recreativas con que cuenta la Aldea El Cuje?

4. ¿Cuáles son los grupos religiosos que existen en la comunidad de Aldea El Cuje?

5. ¿Cuáles son las principales ocupaciones de los habitantes de la comunidad de Aldea El Cuje?

81

6. ¿Cuenta con áreas deforestadas la comunidad de Aldea El Cuje?

7. ¿Qué tipos de viviendas se construyen en la localidad de Aldea El Cuje?

8. ¿Qué tipo de vivienda predomina en la comunidad de Aldea El Cuje?

9. ¿Qué tipos de transporte utilizan los habitantes de la comunidad de Aldea El Cuje?

10. ¿Qué centros educativos funcionan en la comunidad de Aldea El Cuje?

82

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUIA DE ENTREVISTA A LOS MIEMBROS DEL COCODE DE LA COMUNIDAD DE ALDEA EL CUJE, SANTA MARIA IXHUATAN, SANTA ROSA. INSTRUCCIONES: Dentro de un marco profesional y con el objeto de contribuir con la información necesaria para diseñar el Diagnóstico Institucional de La Aldea de El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa-sírvase contestar las siguientes preguntas:

1-¿Cuenta con un comités o Concejos en la comunidad de Aldea El Cuje?.

2-¿Cómo está organizada la comunidad de Aldea El Cuje?.

3- ¿Cuenta con un manual de funciones el comité o Concejo comunal?

4-¿Cuentan en la comunidad con algún plan operativo que permita proponer proyectos en de beneficio buscando el bien común?

5-¿Qué propuestas de proyectos a ejecutar tienen para en el año 2012?

6-¿Cuenta con una visión y misión la comunidad de Aldea El Cuje?

83

7-¿Cuantos capacitaciones reciben al año para realizar el trabajo Administrativo en el Comité de comunitario de Desarrollo?

8-¿Cuenta con objetivos concretos los miembros del Concejo comunitario?

9-¿.Cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales con beneficios económicos para proyectos de su comunidad?

10-¿Cuentan con libros administrativos, actas, libros de inventario, de caja, etc en el Concejo comunitario?

84

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE REFORESTACION

1. IDENTIFICACION 1.1 Lugar: Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, de mayo de 2,011. 1.2 Intervalos: Frecuencia de dos años, a partir de enero de 2012 1.3 Duración: 3 años. 1.4 Responsable: Asociación No lucrativa del municipio de Santa María Ixhuatán, INAB (Instituto Nacional de Bosques)

2. JUSTIFICACION El presente Plan pretende el uso y sostenimiento del proyecto, de Reforestación como un Beneficio Natural para el rescate, protección y conservación de medio ambiente para la comunidad Educativa de Aldea El Cuje Santa María Ixhuatán Santa Rosa y el aprovechamiento sociocultural, económico y natural.

3. OBJETIVOS

GENERAL - Garantizar el uso y sostenibilidad del municipio de de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

85

ESPECÍFICOS - Establecer responsabilidades del buen mantenimiento del proyecto. - Fomentar en los estudiantes la conservación del Medio Ambiente.

4. ORGANIZACIÓN El uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza a través del apoyo de: - Alcalde municipal - Oficina de proyectos municipales - Coordinador Técnico Administrativo, Sector Educativo - Directores de establecimientos Educativos Todos los niveles - Personal docente de establecimientos educativos - Estudiantes de todos los niveles educativos - Padres de familia - Población en general

5. RECURSOS

HUMANOS

- Profesionales de la Asociación No Lucrativa - Personal Administrativo y Técnico de la INAB MATERIALES

- Guías - Manuales

86

FINANCIEROS

- Los proporcionados por las comisiones de finanzas, de las instituciones involucradas, de acuerdo a su disposición.

6. ACTIVIDADES

- Organización de personal adecuado para el mantenimiento de los árboles plantados en el Astillero municipal de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa- - Suscribir acta de compromiso con la Asociación no Lucrativa. - Visitas esporádicas de personal técnico de la INB al área Reforestada verificando el buen estado de los mismos con apoyo de PINFOR (Programa de Incentivos Forestales)

7. EVALUACIÓN

Se llevará a cabo con supervisiones constantes por parte de personas involucradas en el que hacer Forestal, y por parte de personal indicado de Asociaciones e instituciones que cuenta en el área Reforestada de la comunidad de Aldea El Cuje, para su conservación.

87

Los Ocho sectores de la comunidad de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatán, Santa Rosa.

SECTOR I COMUNIDAD

1 AREA GEOGRAFICA

1.1 LOCALIZACION Aldea El Cuje municipio de Santa María Ixhuatán, se encuentra localizada en el Departamento de Santa Rosa, a una altura de 1,000 mts. Sobre el Nivel del Mar y se ubica geográficamente en 14º 11′ 18′′ de latitud y 90º 46′ 24′′ de longitud, colinda al Norte con el municipio de , al Sur con , al Oriente con Oratorio y al Poniente con y Cuilapa. 1.3 CLIMA Su temperatura media es Calido, 1.4 SUELO La aldea, contiene suelos poco profundos sobre materiales volcánicos de color claro y en pendientes inclinadas. A la vez, suelos mezclados o de color oscuro en terrenos casi planos o moderadamente inclinados. 1.6 RECURSOS NATURALES El agua como recurso natural, es el elemento que esta inmerso en casi todas las actividades socioeconómicas que realiza el hombre, entre ellas: consumo domestico, generación de energía, riego, navegación, transporte y otros. Algunas plantas medicinales y alimenticias las cuales proporcionan ingresos económicos para el sostenimiento de cada familia. 2 AREA HISTORICA

88

2.1 PRIMEROS POBLADORES.

Entre los primeros pobladores que habitaron en este municipio figuran: Familia: Aguilar, Navarro, Lemus, Rosales, de la Rosa.

2.2 SUCESOS HISTORICOS O IMPORTANTES Esta aldea tiene mucha historia, pues fue habitada en cantidad por personas que pertenecieron a la Cultura Xinca la cual es conocida principalmente por sus artesanías, sus culturas, costumbres y tradiciones algo que sorprendía era su conocimiento astral y espiritual porque ellos se guiaban según investigadores por las cabañuelas que eran las que daban los pronósticos para lograr buenas siembras, los efectos de luna eran la base fundamental para llevar a cabo todas las actividades y procesos biológicos del ser humano así mismo para las siembras y cosechas de todos sus granos básicos. Por medio del sol todas las personas se orientaban para organizar todo lo que tenían que realizar. Dentro de los sucesos históricos también cabe mencionar que en dicha comunidad existía un manantial que abastecía a la misma a la vez a las aldeas vecinas, según historiadores se dice que debido a un terremoto provoco el desaparecimiento del mismo el cual trajo como consecuencia la carencia del dentro de la comunidad que es la carencia del agua a pesar que en el presente cuentan con carreteras que facilitan el transporte del vital liquido. se menciona que en la antigüedad no existía un medio de transporte adecuado ya que únicamente se podía conducir a pie o en caballo. También los pobladores se veían en la obligación de cultivar e tierras lejanas, ya que las de su comunidad no eran aptas para producir.

PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS Resulta difícil medir en toda su dimensión el esfuerzo realizado por algunas personas que de una u otra forma contribuyeron con entusiasmo para marcar una pauta de adelanto en San José Pineda, en los aspectos social, económico y cultural.

89

2.3 LUGARES DE ORGULLO LOCAL La iglesia católica que desde hace tiempo ha formado parte del patrimonio cultural de la comunidad. 1.3 AREA POLITICA 1.3.1 Gobierno Local 1.3.2 organización administrativa 1.3.3 organizaciones políticas 1.3.4 organizaciones civiles apolíticas

1.4 AREA SOCIAL 1.4.1 población Aldea El Cuje según el último censo del año 2009 por el Instituto Nacional de Estadística INE los habitantes asciende a 2,000personas. 1.4.2 Ocupación de los habitantes Esta población se dedica a diversas actividades económicas las cuales se detallan a continuación Agricultura 85% Construcción 5% Industria 2.8% Comercio 5% Otras actividades el 2.2% 1.4.3 PRODUCCION Y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS 1.4.3. El maíz y frijol, es el cultivo mas importante en esta aldea, ya que su clima calido es propicio para su producción. Este cultivo representa para Guatemala generación de empleo y de divisas.

. 1.4.4 AGENCIAS EDUCACIONALES Aldea El Cuje cuenta con diferentes niveles de educación: preprimaria, primaria, y básicos.

90

1.4.5 Agencias Sociales de Salud La asistencia medica esta distribuida por un puesto de salud. 1.4.6 VIVIENDA La construcción de las viviendas dentro de la comunidad corresponde a paredes de block y terraza aunque también paredes de adobe y techos de lamina y teja. 1.4.7 CENTROS DE RECREACION La Comunidad cuenta con una cancha de basquetbol, futbol. 1.4.8 transporte Cuenta con 4 microbuses que viajan de de Aldea El Cuje hacia la cabecera municipal. 1.4.9 COMUNICACIONES Cuenta con centros que prestan servicio de internet, la población también tiene acceso a los servicios móviles de teléfono de las empresas. Movistar así como líneas fijas de Telgua. 1.4.10 GRUPOS RELIGIOSOS La religión católica predomina en la mayoría de la población, por lo anterior, el templo católico se ubica en el centro de la comunidad. Además parte de la población practica la religión Evangélica, y otros mas son Testigos de Jehová. 1.4.11 CLUBES O ASOCIACIONES LOCALES . 1.4.12 COMPOSICION ETNICA La población corresponde al grupo étnico no indígena con el 80.6% de sus habitantes, el resto constituye grupo étnico diverso. CARENCIAS DEFICIENCIAS Colegios Pobladores tienen que viajar a municipios circunvecinos para tener acceso a educación Media, del nivel diversificado. Centros de recreación No existe ingreso para la población por turismo Insalubridad No existen colectores de basura en el área céntrica de la comunidad.

91

SECTOR II DE LA INSTITUCION

1. Localización Geográfica:

Ubicación Geográfica: La institución educativa se encuentra ubicada en la entrada de la Aldea viniendo de Santa María Ixhuatán

2. Localización Administrativa: Tipo de institución: por Cooperativa Región: Sur Oriente. Área: Rural. Distrito: 94-28

3. Área: Historia de la institución:

92

SECTOR No. III FINANZAS

Finanzas, término aplicado en economía al conjunto de operaciones de compra- venta de instrumentos legales, cuyos propietarios tienen ciertos derechos para percibir, en el futuro, una determinada cantidad monetaria. Estos instrumentos legales se denominan activos financieros o títulos valores e incluyen bonos, acciones y préstamos otorgados por instituciones financieras.

1. Fuentes de Financiamiento:

Es tripartito, pues es financiado con fondos de la municipalidad, del Estado, a través de un subsidio y la cuota de colegiatura que aportan los padres de familia, con lo que se cubre el funcionamiento de estos centros educativos que tienen carácter de servicio no lucrativo.

2. Área Costos: El Instituto de Educación Básica por Cooperativa de de Aldea El cuje, tiene diferentes gastos, los cuales son indispensables para el funcionamiento de dicha institución, entre ellos están: Pago del salario por los servicios que prestan los docentes, así mismo el personal administrativo, conserjería y guardianía, consumo de energía eléctrica, línea telefónica, fotocopias, material didáctico y administrativo, mobiliario y equipo, construcción y reparación del edificio, actividades culturales , instrumentos deportivos, botiquín de primeros auxilios. Área control de finanzas: Control de todo lo que ingresa y egresa del plantel, la institución cuenta con los ingresos del pago de los padres de familia, municipalidad y ministerio de educación y con los egresos de los pagos que se realizan a las personas que laboran en dicha institución, las auditorias que se realizan en dicho instituto es por parte del ministerio y comité de padres de familia Los Libros que utilizan: De caja, caja chica, inventario, bancos, actas, conocimientos, auxiliar, de asistencia.

93

SECTOR IV RECURSOS HUMANOS:

1. Área: Personal Operativo: Total de laborantes: 07 Total de laborantes fijos e internos: 07 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente: 1% Antigüedad del personal: 8 Años Tipo de laborantes: profesionales. Asistencia del personal: vespertina Residencia del personal: aldea El Cuje, Santa Barbará y , Santa María Ixhuatán departamento de Santa Rosa. Horarios: De 13:00 a 18:00 horas.

2. Área: Personal Administrativo: Director Técnico Administrativo Secretario contador Residencia del personal: Aldea El Cuje

3. Área: Personal de Servicio: Total de laborantes: 01 Total de laborantes fijos e internos: 01 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente: 0% Antigüedad del personal: 7 Años Tipo de laborantes: No profesionales Asistencia del personal: vespertina

94

4. Área: Usuarios: Cantidad de usuarios: 125 alumnos Comportamiento anual de los usuarios: normal Clasificación de usuarios: hombres y mujeres EDAD SEXO PROCEDENCIA 13-20 Hombres- Mujeres El Cujea y aldeas vecinas años

Situación socioeconómica: Clase media: 35% Clase baja: 65%

CARENCIAS DEFICIENCIAS Recurso económico Desnutrición y vías de comunicación

95

SECTOR V: DE OPERACIONES Y ACCIONES

PLAN DE SERVICIOS: MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA IXHUATAN, SANTA ROSA

1.1 NIVEL QUE ATIENDE:

Las áreas de servicio de esta Municipalidad van dirigidas a todos los habitantes de su jurisdicción tanto en el área urbana como rural.

1.2 ÁREAS QUE CUBRE:

Las áreas que cubre la Municipalidad de Santa María Ixhuatán , Departamento de Santa Rosa son específicamente: SALUD, EDUCACIÓN, INFRAESTRUCTURA, SOCIAL.

1.2.1 SALUD:

La Municipalidad de Santa María Ixhuatán se preocupa por el bienestar de su población, es por ello que tiene al servicio de sus habitantes el centro de salud, el cual atiende gratuitamente a las personas que necesitan de sus servicios. También organiza jornadas médicas gratuitas con el programa “Salud para todos”, el cual es impulsado por el gobierno del Presidente Álvaro Colom

96

1.2.2. EDUCACIÓN:

Se cuenta con una Supervisión Educativa Municipal que está integrada por un Supervisor Educativo, un Capacitador Técnico Pedagógico con funciones de Coordinador Técnico Administrativo, ambos encargados de ejercer funciones Técnicas Administrativas en dos sectores educativos del municipio, tienen a su cargo un promedio de 28 centros educativos cada uno, entre centros oficiales, por cooperativos y privados. Así también cuenta con una secretaría para los asuntos de la oficina.

En la actualidad se cuenta con 10 centro oficiales del nivel pre-primario, dentro de estos dos centros que son del programa de Atención Integral al Niño (PAIN) y 8 escuelas de Párvulos. Estos centros son atendidos por 11 maestros (as), ubicándose en las aldeas de: La Esperanza, Los Hatillos, Santa Anita, San Antonio, San José Pineda, Estanzuelas, La Fila, El Cuje, El Pital y un centro en la cabecera municipal, todos estos centros sólo dos cuentan con edificio propio (cabecera municipal y aldea Estanzuelas).

En el nivel Primario se cuenta con 2 escuelas oficiales en la cabecera municipal (jornada matutina y vespertina) y 44 centros del área rural en 30 aldeas y 14 caseríos, haciendo un total de 46 centros educativos oficiales en este nivel, de los cuales 7 son administrados por autogestión comunitaria a través de los COEDUCAS, dentro del Programa Nacional de autogestión Educativa COEDUCAS, dentro del programa de autogestión Educativa PRONADE, ubicadas en los caseríos de: Cerro Grande, La Gavia, San Antonio, Tierra Blanquita, Chanjonjo, San Francisco El Pino, Piedras de Agua y La Filita.

97

También se cuenta con un Colegio Parroquial “Nuestra Señora del Carmen”, de la Iglesia Católica que atiende 204 niños de este nivel. En total en el sector oficial se tiene una cobertura de 4,083 niños atendidos por 122 maestros y maestras de los cuales 106 son personal del renglón 011 presupuestados, 9 son personal contratado bajo el renglón 022 y 7 son personal contratado por PRONADE.

Es importante mencionar que en este municipio existen 4 Institutos de Educación Básica por Cooperativa, uno en la cabecera municipal, área urbana, otro en la aldea El Cuje, otro en la aldea San José Pineda y el otro en aldea Estanzuelas, área rural durante el presente año, estos establecimientos educativos son financiados con fondos de la municipalidad, a través de un subsidio del Estado y la cuota de colegiatura que aportan los padres de familia, con lo que se cubre el funcionamiento de estos centros educativos que tienen carácter de servicio no lucrativo.

Con el funcionamiento de estos establecimientos se abren las puertas a las nuevas generaciones y se les brinda una oportunidad de recibir educación media a los interesados de escasos recursos para que puedan tener acceso a una cultura general básica y reencontrarse con el desarrollo cultural y educativo.

1.2.3 INFRAESTRUCTURA:

Existe preocupación de parte de las autoridades municipales por mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Santa María Ixhuatán, por lo que se han hecho diversos proyectos de infraestructura en el área urbana y rural, entre ellas tenemos algunas por ejemplo:

MERCADO MUNICIPAL: Actualmente se está construyendo el edificio del mercado, el cual dará alojamiento alrededor de 150 negocios. Con este proyecto

98 los vendedores tendrán un lugar fijo y digno para la comercialización de sus productos de consumo diario. CARRETERAS: La carretera que conduce de la Capital al municipio de Ixhuatán, tiene una longitud de 84 kilómetros, la cual es asfaltada y une desde Cuilapa Barberena los municipios de:

1.2.4 SOCIAL:

Existen varios servicios sociales dirigidos a las comunidades, tales como:

1.2.4.1 COMUDE: (Comité Municipal de Desarrollo), están conformado por el alcalde Municipal y los presidentes de los Cocodes), su labor es priorizar las necesidades existentes en la población para ejecutar los proyectos. En diciembre de cada año evalúan si han sido o no aceptables los proyectos realizados durante el año.

Este comité se encarga de estudiar la utilidad y beneficio que tendrá el proyecto a realizarse, además se encarga de verificar la ubicación, medidas, materiales a utilizar, etc. así mismo durante su ejecución lo supervisa, posteriormente, coordinan la inauguración de la obra.

1.2.4.2 COMITÉ PRO FERIA: Anteriormente estas actividades las hacían personas particulares, quienes buscaban una ganancia económica. Actualmente este comité se encarga juntamente con el Alcalde Municipal, de organizar y ejecutar todas las actividades de la feria en el casco urbano, las cuales son gratuitas para la población. Santa María Ixhután celebra su feria titular durante el periodo comprendido del 13 al 16 de diciembre de cada año, en honor a su

99 patrona virgen de Guadalupe. durante la realización de la feria , se disfruta de diversos actos cívicos , culturales , religiosos y deportivos. COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo) Este comité forma parte del COMUDE, y es el medio por el cual las comunidades presentan sus necesidades al Alcalde Municipal, luego juntamente con el COMUDE, se encargan de la ejecución de los proyectos, que mas adelante se convierten en obras municipales.

O M P: Es la Oficina Municipal de Planificación, acá es donde se hace la planificación respectiva de cada proyecto, en conjunto con COMUDE antes de su ejecución.

O M M: Es la Oficina Municipal de la Mujer: es la encargada de ofrecer ayuda a las mujeres con problemas de violencia intrafamiliar, drogadicción, alcoholismo, o cuando necesiten atención médica o bien cuando necesitan atención médica hospitalaria, en caso de ser necesdaria una intervención quirúrgica, la llevan al Hospital de las Obras Sociales del Hermano Pedro, en la Antigua Guatemala.

2.2.4.6. LUGARES TURÍSTICOS . Santa María Ixhután cuenta con lugares turísticos y paisajes que son admirados por propios y extraños. Algunos de ellos son:

 EL CERRO DE CRUZ QUEMADA Allí se encuentra ubicada la aldea La Consulta desde ese lugar se pueden apreciar los cuatro puntos cardinales pero lo mas importante es que allá en la lejanía hacia el lado sur fielmente se distingue la línea horizontal que marcan las olas bañando las arnas costeras que descansan a la orilla del mar Las historias que se cuentan de este cerro son el condimento para su admiración

100

 CASCADA DE LOS AMATES

Es un hermoso balneario hecho por la sabia naturaleza, para el regocijo de muchas personas que saben apreciar la hermosura con que se visten nuestros paisajes

1.3 PROGRAMAS ESPECIALES:

En esta Municipalidad se proporciona ayuda a personas de la tercera edad;

 Se capacitan a mujeres en el arte de las manualidades por medio de una ONG del Japón, para que puedan abrir las puertas hacia un mejor futuro  Se han dado capacitaciones de parte de Intecap en diversos tipos de manualidades.

 Cuentan con un juzgado de Asuntos Municipales, en donde se solucionan asuntos legales a personas de escasos recursos económicos

1.4 ACTIVIDADES CURRICULARES:

Son todas las actividades programadas por la Municipalidad en conjunto con los Cocodes, Comude, etc. Entre estas actividades podemos mencionar algunas como por ejemplo: Creación y mantenimiento de un vivero forestal Municipal. Introducción de agua potable a comunidades necesitadas del vital líquido. Pavimentación de calles

101

Construcción de escuelas Inauguración de obras, etc. Empleo: En el área Rural, el empleo únicamente es para un 25 % de Jornaleros que se dedican a los trabajos agrícolas de cultivo de Maíz, Fríjol, café, a razón de Q.55.00 quetzales por cada Jornal , un 25 % se dedican a los cultivos agrícolas de Maíz Frijol café , un 80 % de las mujeres del área Rural se dedican a los Oficios Domésticos , un 25 % están entre las profesionales y las que han emigrado a los Estados Unidos, en el área urbana un 50 % de la población de mujeres se dedican a los Oficios Domésticos, y un 50% se encuentran entre las mujeres Profesionales, las profesionales laboran en el magisterio, centros de salud, Municipalidad, a. Así como muchas otras empresas de la Capital y de Municipio Vecinos, En la Población de hombres del área Urbana un 50 % se dedican a la Agricultura, y el Otro 50 % se encuentran entre la Población de Profesionales que trabajan en la capital y otros puntos del país, en el Magisterio, en los medios de Transporte, y los que han emigrado a Estados Unidos.-

VIVIENDA La construcción de las viviendas dentro de la cabecera municipal , corresponde a paredes de block y terraza aunque también se observa con paredes de adobe y techos de lamina y teja . En el área rural predominan las casas pequeñas de adobe y teja con uno o dos cuartos.

Un 60% de la población de el área rural carece de vivienda adecuada, un 15% del área urbana carece de vivienda adecuada; en virtud de que hay familias que tienen varios hijos y sus viviendas son de uno o dos cuartos.

102

La Municipalidad de Casillas Santa Rosa desde el año 2,000 ha implementado la formulación de proyectos de vivienda para las personas necesitadas ante FOGUAVI; de seguimiento.

1.5 CURRICULUM OCULTO:

Son todas las actividades que la Municipalidad realiza, pero que no han sido programadas en las actividades curriculares, podemos mencionar algunas:

Ayuda económica a algunas personas que llegan a solicitarla Donación de víveres y alojamiento a personas damnificadas en caso de catástrofe, etc. 1.5.1 TIPOS DE ACCIONES QUE REALIZA:

En la Municipalidad de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, se realizan diversos tipos de acciones, entre las que podemos mencionar:  Administrativas: se realizan dentro del Edificio Municipal  De campo: Se realizan en el lugar donde se ejecutan los proyectos  Grupales: Se realizan con el Comude y Concejo Municipal  Comunales: Son todas las actividades que se realizan en las comunidades

1.6 TIPOS DE SERVICIO:

La Municipalidad de Santa María Ixhuatán, Santa Rosa, presta, entre otros:  Servicios Básicos, entre los que podemos mencionar: agua potable, alumbrado público, caminos vecinales,  Servicios Públicos: limpieza y ornato de vías públicas, mantenimiento de calles, drenajes, correos y telégrafos, Educación, vivienda etc.

103

 Servicios de Salud: Por medio del Ministerio de Salud Pública, se brinda atención médica a niños, adultos y ancianos que requieren de ella, cuenta con un centro de salud, cuatro puestos de asistencia médica en las Aldeas pertenecientes al área de salud de Cuilapa, servicios generales de salud, visitas domiciliares, salud y prevención oral y mejoramiento del sistema de vigilancia epidemiológica.

1.7 PROCESOS PRODUCTIVOS:

Se brindan capacitaciones agrícolas, se siembra maíz, frijol, café, se reforestan algunas áreas aledañas al casco urbano.

Los principales productos agrícolas del municipio de Santa María Ixhuatán, entre otros, son los siguientes. 1.7.1 EL CAFÉ En el municipio de Santa María Ixhuatán, el café es el cultivo mas importante , ya que su clima templado y suelo que contiene fosforo y potasio , son propicios para su producción. Además a nivel nacional, esta catalogado como el primer producto de exportación. Derivado de lo anterior , este cultivo presenta para Guatemala , generación de empleo y de divisas ; así también el mercado local se abastece a través de este producto , esta última utilizada en la elaboración de dulces ,

1.7.2 MAÍZ De la producción total de maíz, el municipio destina el 62% para autoconsumo y el 38% para la venta al mercado interno.

Su producción se constituye en generación de empleos en los sectores agrícola e industrial y producto de consumo básico en la dieta alimentación del guatemalteco.

104

1.7.3 EL GANADO Genera ingresos al municipio derivado de su venta.

1.7.4 FRIJOL Este cultivo es común e importante y representa para el pueblo, empleo en el sector agrícola.

2. Área: Horario Institucional 2.1 Tipo de Horario: Flexible, rígido, variado, uniforme.

2.2 Manera de Elaborar el Horario: El horario de trabajo, es el mismo que rige en todas las municipalidades del país, iniciando las labores a las 8:00 A.M. y culminando a las 16:00 P.M Cada oficina tiene un horario estipulado, para el desarrollo de determinadas actividades durante el día o semana.

Horario de Atención a los Usuarios: Todas las personas que requieren de los servicios pueden avocarse Por la mañana y por la tarde de 8:00 A.M a 16:00 P.M

Horas Dedicadas a Actividades Normales: La jornada labora es de 8 horas, en las que se realizan las actividades normales propias de cada oficina, aunque algunas veces se requiere de trabajar horas extras, debido a ciertas circunstancias.

Horario a Actividades Especiales: Las horas dedicadas a actividades especiales, tales como: socioculturales, deportivas, etc. Por ejemplo: Día de la Madre Día del padre

105

Día del Niño Ferias titulares de las aldeas del municipio y cabecera municipal. Sesiones Ordinarias Se realizan sesiones ordinarias periódicamente, del concejo municipal cada semana, y de empleados de diferentes oficinas, cada mes

3. ÁREA: MATERIAS PRIMAS.

3.1 NÚMERO DE PERSONAS QUE LABORAN EN LA MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA IXHUATAN.

En la Municipalidad de Santa María Ixhuatán, departamento de Santa Rosa, laboran alrededor de 68 personas, con plazas fijas, adicional a los 49 Alcaldes Auxiliares, Los empleados Municipales están dirigidos por el Consejo Municipal, seguido por el Alcalde Municipal, diferentes comisiones y oficinas municipales.

3.2 MATERIALES UTILIZADOS POR LA MUNICIPALIDAD:

Para llevar a cabo los diferentes proyectos, la municipalidad utiliza materiales como: madera, cascajo, selecto, hierro, cal, arena, agua, piedra, piedrín, todos estos materiales son proporcionados por los cerros, montañas, ríos y bosques aledaños al casco urbano.

3.3. OTROS MATERIALES UTILIZADOS POR LA MUNICIPALIDAD:

Entre otros materiales utilizados por la Municipalidad de Santa María Ixhuatán , podemos mencionar algunos, los cuales son de suma importancia:  Constitución Política de la República de Guatemala  Código Municipal  Reglamento interno y manuales

106

 Código de Trabajo  Código Civil

3.4 ELABORACION DE PRODUCTOS:

En la Municipalidad de Santa María Ixhuatán , se encuentran los proyectos FISICOS Y NO FISICOS, Los primeros son todas las obras de infraestructura, introducción de agua potable, introducción de energía eléctrica a algunas comunidades, construcción y mantenimiento de calles y caminos vecinales, etc. Los segundos son proyectos que se ejecutan no en infraestructura, entre los cuales podemos mencionar: Jornadas médicas, capacitaciones diversas a mujeres de las comunidades, programa del adulto mayor, ayuda a personas de escasos recursos económicos, etc.

4. Área: Métodos y Técnicas / Procedimientos Metodología utilizada por la municipalidad: Para poder ejecutar los diversos proyectos y programas en las diferentes comunidades del municipio se trabaja de forma tripartita (Municipalidad, Estado y COCODE). Criterios para agrupar a los empleados: Dentro de la institución los empleados son agrupados por áreas, tomando en cuenta el perfil profesional.

Frecuencias de visitas a las comunidades: Las visitas a las comunidades se realizan una vez por mes, de igual forma los Presidentes de los COCODES ( Concejo Comunitario de Desarrollo) de las

107 distintas comunidades se reúnen con el Alcalde Municipal dos veces por mes para verificar las necesidades prioritarias en el municipio.

Tipos de técnicas utilizadas: Se utiliza el método analítico acompañado de las técnicas de planificación, de redacción (solicitudes, permisos, actas, seguimiento de obras, etc.).

Planeamiento: Todas las acciones dentro de la municipalidad, proyectos y programas a ejecutar en las comunidades son planificadas anualmente, de acuerdo a las necesidades presentadas, y a final de cada año se realiza la memoria de labores.

Capacitación: Los empleados de la institución son capacitados frecuentemente según el área en la que laboran.

Convocatoria y selección de personal: Cuando es necesario contratar nuevo personal se realiza una convocatoria, en la cual se eligen varias personas según su perfil profesional, el profesional seleccionado se capacita y pasa por un período de dos meses de prueba para poder optar a la plaza vacante. Contratación e inducción del personal: La contratación de personal se realiza en base a su perfil profesional, y la persona seleccionada es capacitada por un período de dos meses según el área que lo requiera. Se maneja un banco de expedientes de los cuales se toman, en caso de haber necesidad.

108

5. ÁREA EVALUACIÓN

En la Municipalidad de Santa María Ixhuatán, para evaluar las acciones realizadas, se aplican tres tipos de evaluación:

Evaluación de diagnóstico

En esta fase, el alcalde Municipal se reúne con las personas involucradas en las actividades a realizar, para revisar planes, planos, insumos, tipo de proyecto y así verificar si está diseñado adecuadamente y orientado a la necesidad existente.

Evaluación concurrente o durante:

Se evalúan las acciones durante todo su proceso, a través de visitas por el alcalde Municipal, delegados, o involucrados en las acciones o proyectos que se están ejecutando.

Evaluación Ex post

Siempre realizan esta evaluación verificando que la acción se haya finalizado con éxito. Para realizar esta evaluación elaboran una MEMORIA DE LABORES, donde numeran todas las acciones realizadas durante el año y se reúnen: Alcalde Municipal, CMUDE Y COCODES. En esta fase utilizan un instrumento de evaluación llamado BITACORA, que es un libro autorizado por la Contraloría General de Cuentas de Santa Rosa, en el que Detallan datos como: No. De

109

Contrato, No. De Registro, Fecha del Contrato, Nombre del Proyecto, Ubicación del Proyecto, enterante, Contratista, Monto del Contrato, Empresa Constructora y Nombre del Encargado Residente.

Este libro de bitácora está debidamente foliado; y lo utilizan para evaluar los proyectos desde su inicio hasta su finalización, en el anotan las observaciones realizadas en cada visita; ya sea

Equipo y maquinaria Rediseñar o replantear el proyecto Gráfica de avance físico Verificación de insumos, etc.

Consejo Municipal de Desarrollo, y Consejos Comunitarios de Desarrollo, para expresar sus opiniones acerca de las acciones ejecutadas y através de ésta determinan la eficacia y la eficiencia de lo realizado; para asegurarse que se hizo lo que se tenía que hacer y que los recursos se utilizaron adecuadamente. Otra forma de evaluar durante la realización de proyectos es con un formato, en el que se determinan tres aspectos.

110

ACTIVIDADES INDICADORES ACCIONES VERIFICABLES EJECUTADAS

Coordinación con la Rendición de cuentas Se realizó la compra Municipalidad de oficina forestal a de insumos para el tesorería Municipal. vivero forestal y cobros de licencias para tala de árboles para consumo familiar.

Se puede determinar que las técnicas utilizadas en el proceso de evaluación son:

Visitas de Observación Toma de Decisiones Informe de Captación de insumos Lista de materiales Participativa

111

SECTOR VI: ADMINISTRATIVO 1. PLANEAMIENTO

Tipos de planes: poseen con un plan operativo anual, y la forma de implementar los planes son a mediano plazo, con objetivos específicos y generales.

2. ORGANIZACION Cuentan con el Organigrama jerárquico institucional, así como con manual de funciones y el régimen de trabajo. COORDINACION

2.1 EXISTENCIA O NO DE INFORMATIVOS INTERNOS: Existencia de un reglamento interno.

2.2 EXISTENCIA O NO DE CARTELERAS: Si existen carteleras informativas tanto para el personal interno como para el público en general.

2.3 FORMULARIOS PARA LAS COMUNICACIONES: Circulares, memos, notificaciones, etc.

2.4 TIPOS DE COMUNICACIÓN: Verbal, escrita y electrónica.

2.5 PERIOCIDAD DE REUNIONES TECNICAS: Cada mes, con los docentes y padres de familia para organizar agenda de trabajo, en cuanto a las distintas actividades culturales o de otra índole que se llevan a cabo, así mismo para hablar de problemas internos y externos , estas varían dependiendo el tema o problema.

112

2.6 REUNIONES DE REPROGRAMACION:

3. CONTROL 3.1 REGISTRO DE ASISTENCIA Es llevada por el secretario contador, a fin de mes se concluye el reporte general al Jefe de Personal.

3.2 EVALUACION DEL PERSONAL Se realiza una reunión eventualmente con el personal, donde se evalúa el desempeño de cada uno, esto se logra también por medio de entrevistas a los alumnos. 3.3 INVENTARIO DE ACTIVIDADES REALIZADAS Memoria de labores. 3.4 ACTUALIZACION DE INVENTARIOS FISICOS DE LA INSTITUCION: Los inventarios son llevados a cabo cada año, donde se actualizan todos los bienes que van ingresando y se les da baja a los inservibles. Esto corresponde al secretario contador.

3.5 ELABORACION DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS:

4. SUPERVISION 4.1 Mecanismos de supervisión Visitas frecuentes de jefes de áreas y departamentos.

4.2 Periodicidad de supervisiones: Semanal para avances de proyectos y mensual para las funciones del personal, así mismo para mantener mejores relaciones humanas, y eficiencia laboral.

4.3 Personal encargado de la supervisión: Supervisor Educativo y coordinador Técnico Administrativo.

113

4.4 Tipo de supervisión: Inspección visual. Sesiones de información. Vía telefónica.

4.4 Instrumentos de supervisión: Libro de conocimientos breves.

SECTOR VII: SECTOR DE RELACIONES 7. AREA: INSTITUCION –USUARIOS

7.1 Servicios que presta a los usuarios: -Educación de -Acceso a biblioteca -Sanitarios -Amplitud de salones de clase -Buena relación humana -Limpieza del edificio -Seguridad bienes materiales del instituto.

7.2 Horario de atención al público: 13:00 a 06:00 P.M. de lunes a viernes.

114

7.3 Actividades Deportivas: Dentro del Instituto y fuera del mismo, participando en actividades De aniversario y juegos amistosos inter-aulas i inter-institutos.

7.4 Actividades Culturales: Concursos, foros, oratorias.

SECTOR VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. ÁREA FILOSÓFICA DE LA INSTITUCIÓN.

MUNICIPALIDAD DE SANTA MARÍA IXHUATÁN, DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

MISIÓN

Dotar a las autoridades municipales, funcionarios y personal de las Oficinas y/o dependencias Municipales de una congruente orientación de servicio sobre la base de organización y funcionamiento a fin de hacerlos más eficientes y eficaces, fortaleciendo la gobernabilidad municipal, llevando el bien común toda la familia ixhuataneca.

VISIÓN:

Convertir a Santa María Ixhuatán en un municipio modelo, resaltando ante todo los valores y principios fundamentales de la sociedad que redunden en el bienestar general de todos los vecinos, utilizando todas las técnicas de administración pública que sean necesarias para tal fin.

115

2. ÁREAS POLITICAS DE LA INSTITUCIÓN.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: - Mejorar las condiciones de vida de los habitantes a través del mantenimiento y reparación de las diferentes obras municipales. - Apoyar a la salud. - Mejoramiento y mantenimiento de la red de distribución de agua potable y alcantarillado. - Ampliar y mejorar la calidad de educación del municipio. - Mejorar el servicio básico de agua potable de éste municipio. - Facilitar el acceso y trasporte de personas y productos a lugares aledaños al casco urbano. - Ayuda a la educación. - Mejorar la educación mediante la ampliación de escuelas. - Ampliar la cobertura de la educación en las áreas rurales mediante la construcción de escuelas. OBJTIVOS OPERATIVOS: - Mantenimiento y reparación de obras municipales. - Mejoramiento de las calles mediante la pavimentación en diversos sectores del casco urbano.

3. ÁREA ASPECTOS LEGALES.

Marco legal que abarca a la institución.

Artículos 253-254-255-257-260, de la Constitución Política de la República de Guatemala. Artículos 1-3-6-9-33-99-100-103-107, del Código Municipal. Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Reglamento Interno.

116

117

7 EVIDENCIA FOTOGRAFICA Preparación del escenario para la inauguración de proyecto de reforestación epesistas Elmer Estuardo Corado Ruano Jilder Blanco y Marcos Ramírez

118

Chapeo del terreno para la siembra de los árboles del epesista Elmer Estuardo Corado Ruano

119

Padres de familia en el proceso de chapeo del Astillero municipal, Augusto Menéndez, Noel Donis y Raúl Perdomo

120

Epesista Elmer Estuardo Corado Ruano capacitando a alumnos del centro educativo

121

Capacitación a padres de familia y estudiantes por el epesista Elmer Estuardo Corado Ruano

122

Proceso de siembra del epesista Elmer Estuardo Corado Ruano y alumnos del Instituto Básico por Cooperativa de Aldea El Cuje, Santa María Ixhuatan.

123

Entrega de guía a padres de familias por el epesista Elmer Estuardo Corado Ruano