Una nueva manera de disfrutar La comarca de La suma cinco y descubrir el paisaje vías ferratas, un recurso turístico en alza, pues la propia práctica de esta modalidad de escalada lo está. Ante todo, decir que una vía ferrata es una instalación para FERRATAS una actividad de riesgo y que todo usuario debe conocer las características y las EN LA RIBAGORZA técnicas de progresión y seguridad por estos itinerarios, así como las maniobras texto bruno monzón de autosocorro necesarias. En el caso de no tener estos conocimientos o de carecer del nivel adecuado, debemos contratar los servicios de un profesional titulado.

Las vías ferratas existentes en La Ribagorza aparecen repartidas por el territorio: las de Sesué y el Sacs, en el valle de y, por tanto, al norte; la de está situada al oeste de la comarca y cerca de la población del mismo nombre; la de Obarra, en el congosto del mismo nombre, también conocido como de la Croqueta, en el centro de la comarca; mientras que la de la Peña del Morral, en Graus, se localiza en el sur ribagorzano. La última de ellas, instalada en el propio telón de fondo de la hermosa localidad de Graus, está pensada como un itinerario de iniciación y para niños, por supuesto, siempre acompañados de adultos con conocimientos técnicos y material de seguridad. Esta primera toma de contacto nos permitirá valorar nuestra preparación y nuestras posibilidades de afrontar las otras vías ribagorzanas, que ya son de un nivel más avanzado. En este nivel hemos de situar la exigente vía ferrata de Obarra, enclavada en el corazón del Isábena, que constituye un importante atractivo turístico y deportivo para la comarca y para el valle, de manera que se complemente con la amplia oferta cultural y natural que hay en la zona: la ferrata comienza a los pies del monasterio de Obarra y, conforme se va ascendiendo, las vistas del conjunto monástico y del valle del Isábena resultan impactantes.

izquierda Ferrata de Obarra foto alejandro giménez

28 lmv lmv 29 Benasque Sesué Foradada del Toscar SACS CASTELLASO DE SESUÉ FORADADA DEL TOSCAR OBARRA Esta vía ferrata se localiza pasado Benasque, junto a Instalada en una antigua cantera al norte de la El camino de aproximación (20 min) aparece La vía recién estrenada comienza al lado de la la central de la Ruda y el puente que cruza el Ésera, localidad de Sesué, en valle del Ésera, se accede a indicado desde la carretera N-260, entre Campo y carretera, en el extremo sur del congosto de Obarra, donde encontraremos la información que señala ella por pista, en un 1,5 km, aproximadamente. Va Aínsa. El sector más vertical es el del primer tramo, poco después de dejar junto al río Isábena el su comienzo. Tras un primer y segundo tramos incrementando su dificultad conforme se asciende. que combina travesías y algún puente y por el que conocido monasterio románico. En el parquin hay equipados con grapas, cadenas, presas artificiales El primer tramo, oblicuo y tumbado, lleva a un se progresa con la ayuda de abundantes grapas. un cartel informativo de la vía ferrata. El primer tramo de escalada y cables, comienza un tercero más segundo sector vertical, que suma algún extraplomo, Coronada una aguja, comienza un descenso, con consta de grapas y cables de seguridad, que se aéreo y espectacular, donde el equipamiento nos para pasar a un tercero de arista. Toda ella está travesía horizontal incluida, que nos sitúa en la combinan con agarres en roca conforme se asciende. equipada con sirga protegida con plástico y grapas, lleva a progresar verticalmente y en diagonal. cara norte de la aguja, donde espera otro puente, Llegados a una terraza con vegetación, se continúa presentando descuelgues de abandono o rescate. Es El último tramo no pierde verticalidad y sigue de más de 10 m. Al otro lado surge una serie de por senda hasta llegar al siguiente muro, más vertical un recorrido muy conseguido que alcanza una cima remontando la roca en busca de canales y resaltes muros verticales equipados con grapas, al que que el anterior, donde se retoma la subida, agarrados con “carácter”, desde donde se obtienen excelentes equipados con cadenas y grapas. En conjunto, se sigue un escape antes de alcanzar la cima. a grapas, cables y resaltes hasta alcanzar otra repisa. vistas. El descenso se realiza caminando por unas trata de una vía ferrata muy completa y exigente Duración: 1 h 55 min (sumar 35 min de regreso) A partir de aquí nos aguardan 3 puentes de hasta senda que deja al pie de la vía ferrata. desde un punto de vista físico. Longitud: 600 m • Desnivel: 240 m más de 10 m, en un recorrido vertiginoso que lleva a Duración: 40 min • Longitud: 280 m Duración: 1 h 20 min (sumar 35 min de regreso) coronar las agujas del congosto. Desnivel: 237 m • Distancia total: 2,5 km Longitud: 550 m • Desnivel: 350 m Duración: 3 h 30 min (regreso a Ballabriga 20 min) Longitud: 1.000 m • Desnivel: 300 m

arriba izquierda Vía ferrata de Sacs foto alberto campo arriba derecha Vía ferrata de Foradada del Toscar foto alberto campo abajo Vía ferrata de Obarra fotos nacho castell

30 lmv lmv 31 Para disfrutar en familia Graus

PEÑA DEL MORRAL Desde aquí accedemos a una larga travesía horizontal Este itinerario accede hasta el mirador del Santo que transcurre por una faja natural de unos 70 m, Cristo, situado justo encima de la basílica de la Virgen con peldaños y cadena, que nos lleva al último tramo de la Peña de Graus, instalándose en las paredes de técnico de la vía. conglomerado de la peña del Morral. Para salir de la travesía tenemos que superar un Desde la subida al recinto del santuario, la aproximación pequeño extraplomo muy bien equipado con peldaños. se hace por la senda que sube hasta el mencionado Enseguida pasamos a un terreno vertical que, poco a mirador del Santo Cristo. Tras un rellano que permite poco, se va tumbando hasta poder ir andando por roca, equiparnos, comienza el recorrido. Este se inicia en una donde tendremos cuidado de no tirar ninguna piedra. repisa que en unos 10 m lleva al primer tramo vertical, Así llegaremos al final de la vía, siempre asegurados equipado con peldaños. Superado este, el itinerario se por el cable que nos deja en el mismo mirador del desvía hacía la derecha y, en una diagonal, ayudados Santo Cristo. Desde este punto, ahora con más calma, por peldaños y cadenas para progresar, llegamos a disfrutaremos nuevamente de unas espectaculares un techo de roca en donde una escalera hace que vistas. Ya descansados, podemos iniciar el descenso podamos superarlo sin apenas dificultad. La escalera siguiendo la senda de acceso al mirador. Es un camino nos lleva de nuevo a la roca equipada con peldaños cómodo y bonito, que nos retorna hasta la Virgen de que, dibujando una C invertida, nos hace subir y bajar la Peña, donde podremos optar por seguir la senda o para superar una ‘barriga’ que dibuja la pared, evitando cruzar por el hermoso pasillo-mirador que precede al esta dificultad. Quizás sea este uno de los puntos más templo y que nos dejará en el punto de partida. impresionantes de la vía. Duración: 45 min abajo Ferrata de Peña del Morral Longitud: 250 m foto alberto campo Desnivel: 180 m

Normas de seguridad • Material obligatorio: casco, arnés, cabos de anclajes con disipador y mosquetones, zapatillas de trekking y cuerda de seguridad. Todo este material debe estar homologado para vías ferratas. • Conocer el uso del material específico de vías ferratas. • Conocer las técnicas de progresión en vías ferratas. • En caso de no tener los conocimientos específicos, contratar los servicios de un profesional. • Evitar la presencia de más de un ferratista entre tramos de anclaje. • Evitar la caída de piedras. • Consulta la meteorología. • En caso de tormenta eléctrica hay que alejarse lo más rápidamente posible del equipamiento de la ferrata. • Es imprescindible contar con una cierta condición física.

32 lmv