Propuestas de Cambio Noviembre 2009

Análisis sobre una posible fusión de y Mexicana de Aviación. Ventajas y riesgos para la rentabilidad, especialización y competencia de la industria de la aviación en México

Rodrigo Centeno y Rafael Ch

Resumen I Hechos sobre la Industria de la Aviación en México II. El mito de la estructura de la Industria de la Aviación en México III. La discusión sobre la fusión entre Aeroméxico y Mexicana IV. ¿Qué implicaría la fusión de las Aerolíneas Troncales? En el escenario actual, los bajos V. ¿Habría beneficios en el caso de una fusión? niveles de competitividad de VI. Conclusiones

Aeroméxico y Mexicana de Aviación I. Hechos sobre la Industria de la Aviación en México parecen mostrar la ausencia de La industria de la aviación en México ha crecido sustancialmente en sustentabilidad financiera. Al los últimos veinte años. En la actualidad, el número de aeropuertos respecto, una fusión entre las nacionales e internacionales es de 85, dos más que en 1989. Si bien el número de aeropuertos no tuvo un crecimiento sustancial, el aerolíneas troncales podría ser una número de aeronaves así como el personal ocupado sí. Mientras que condición necesaria más no suficiente en 1989 existían 595 aeronaves comerciales, en 2008 eran 1,723, lo que representa un crecimiento acumulado del 189.6% en 19 años. para su supervivencia. El presente

planteamiento analiza la posible En relación a la población ocupada, en 1989, 20,726 personas trabajaban en la industria aérea; para 2008 el número se elevó a fusión entre las dos empresas, sus 24,068 (+16.1%). Por otro lado, para 2008 los pasajeros ventajas, desventajas y efectos transportados en servicio regular alcanzaron los 56.2 millones de personas, con una tasa de crecimiento media anual del 6%. De colaterales al hecho éstos, el 64% fue transportado por líneas aéreas nacionales.

Sobre los autores:

Rodrigo Centeno es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con diplomados en Administración y Mercadotecnia por el Tecnológico de (ITESM). Se incorporó al Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC) en 2008. Sus áreas de responsabilidad son la competitividad y el desarrollo regional así como el análisis económico. Previo a su incorporación a CIDAC, Rodrigo trabajó en empresas como JWT y Nissan Mexicana. Con más de 10 años de experiencia en Marketing, Rodrigo se ha desempeñado como: investigador de mercados; consultor en áreas de inteligencia de negocios y CRM; y como gerente de Marketing a cargo de desarrollo de producto, comunicación relacional e interactiva, medios y publicidad. www.cidac.org Rafael Ch es colaborador del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C.

Internamente, la industria en México sostiene oferta, horario, precios y tipos servicio características particulares. Para 2008, el número de con las 54 aerolíneas extranjeras con aerolíneas nacionales llegó a 13. De ellas, las vuelos salientes de territorio mexicano. aerolíneas troncales (Mexicana de Aviación y Este mercado se determina Aeroméxico) participaron con el 43.77% del servicio regular. Por su parte, las Aerolíneas de Bajo Costo fundamentalmente por el volumen y (ABC) cuentan para el 34.8% y las regionales tipo de flota disponible, así como la participan con el 21.3% restante. En conjunto, las cantidad de “slots” que se posean en aerolíneas nacionales regulares atienden 59 ciudades los aeropuertos1. en México, número que ha decrecido pues en el b. Por otro lado, en lo que respecta a 2000 el número era de 65, al desaparecer destinos vuelos domésticos, la competencia que como Apatzingán, Chichen Itza, Guaymas, Monclova, enfrentan las aerolíneas troncales se Salina Cruz y San Cristobal de las Casas. presenta en términos de destinos secundarios y precios principalmente; II. El mito de la estructura de la Industria de la aunque también existe cierta Aviación en México segmentación en lo que toca a servicios a bordo, dado que Aeroméxico y Por lo general se piensa la industria de la aviación Mexicana son las únicas aerolíneas sostiene una estructura que compite en un solo nacionales con servicio de primera mercado. Dicho acercamiento es parcial, pues no clase hacia destinos domésticos. Este considera la existencia de al menos dos dimensiones es un nicho de mercado demandado relativas al posicionamiento mercadológico de las empresas que integran la industria: por viajeros con alta disposición de pago, por lo que sus márgenes de 1. Alcance: se refiere a la cobertura de destinos utilidad tienden a ser altos. de las aerolíneas; es decir, a la estrategia de expansión (tanto a nivel nacional como 2. Mercado masivo de vuelos en destinos 2 internacional). principales : Este mercado está integrado por viajeros de negocios y de placer con una 2. Tarifas: tiene que ver con la segmentación de capacidad y disposición de pago promedio mercados y servicios adicionales al transporte hacia destinos nacionales principales. Es un proveídos por las aerolíneas (como son servicios negocio de frecuencia y volumen de viajes, de primera clase o ejecutiva, alimentos y no necesariamente de márgenes amplios. Es bebidas, etcétera). en este segmento donde las aerolíneas (Tablas 1 y 2). troncales compiten con las ABC.

Si se toma en cuenta cómo se combinan éstas dos Al tratar de capturar la demanda de viajeros dimensiones es posible identificar tres mercados con disposición de pago promedio, la claramente diferenciados en la industria de competencia se organiza alrededor de transportación aérea en México: precios, horarios, destinos y tipo de servicio. Esta realidad hace que la estructura de 1. Mercado para viajeros con alta disposición costos sea fundamental para la de pago y destinos internacionales: Este competitividad; espacio donde las ABC mercado está integrado por viajeros que valoran más el costo de oportunidad del servicio en 1 Un “slot” se defino como el derecho de aterrizaje que tiene lugar del costo de oportunidad del precio; es una aerolínea. Para la asignación intervienen tres factores: en decir, son menos sensibles a las tarifas. Al primer lugar, el nivel de saturación que registre el aeropuerto; en segundo lugar, la estrategia de la Secretaría respecto, las aerolíneas troncales enfrentan una de Comunicaciones y Transportes para hacerle frente a la competencia a dos frentes definidos por el tipo saturación de la terminal aérea; finalmente, por antigüedad de destino: de las empresas. Al respecto, Aeroméxico y Mexicana concentran más del 60% de estos derechos. Roberto Martínez a. En el caso de viajes a destinos Peña, El Economista, 22 de junio, 2009. 2 Internacionales, Aeroméxico y Mexicana Un “destino principal” se entiende como los mercados domésticos que concentran el mayor flujo de transportación compiten en términos de disponibilidad de aérea; es decir, los nodos de alta demanda a nivel nacional. www.cidac.org

tienen normalmente costos más bajos y flexibles especialización suficiente para la captación como resultado de su estructura empresarial, de la demanda en México. En otras palabras, laboral y la antigüedad de su flota (como se el monopolio daría servicio a una cantidad observa en la Tabla 2). menor a la requerida por el mercado y

3. Mercado de rutas secundarias. En este elevaría las tarifas del servicio. mercado, las aerolíneas troncales compiten de 2. Por otro lado, si la fusión entre Aeroméxico y manera parcial en rutas periféricas. Este es el Mexicana se consumara, sería un resultado nicho donde tradicionalmente se posicionan las natural de las características de la industria y aerolíneas locales pequeñas que ejercen daría una mayor eficiencia a la industria de dominancia a nivel regional. Con la entrada de la aviación en México en tanto se promovería las ABC (i.e. VivaAerobus) existe un incentivo a la formación de economías de escala. Es la competencia en este sector. Al respecto, las decir, el monopolio resultado de la fusión de aerolíneas troncales tienen poco interés de Aeroméxico y Mexicana permitiría solucionar competir por este mercado. De hecho, la problemática inherente a la industria de la Aeroméxico y Mexicana suelen rentar espacios aviación relativa a la rigidez de costos y a en aviones de aerolíneas locales en lugar de una demanda limitada. Dichos argumentos competir utilizando su propia flota. explican por qué en varios países

El mercado aéreo mexicano se encuentra claramente desarrollados sólo existe una aerolínea dividido en tres partes segmentos que obedecen a nacional, como lo es Air France para Francia, incentivos y preferencias diferenciadas. Una fusión o Alitalia en Italia. entre Aeroméxico y Mexicana no implicaría la creación de una empresa dominante a lo largo de los Ahora bien, es importante observar tres segmentos; si acaso ganaría dominancia en el detalladamente las características propias de la sub-segmento de viajes locales a destinos industria a nivel local. Aunque la industria de la principales para viajeros con alta disposición de aviación, por ejemplo, en los Estados Unidos pago. tiene más de una aerolínea nacional y éstas se encuentran en competencia, no se toma en cuenta que la demanda es creciente y en III. La discusión sobre la fusión entre volumen mayor a la de México. De esta manera, Aeroméxico y Mexicana México tiene una estructura parecida a la francesa, donde hay sólo una aerolínea nacional que se explica por altos costos operativos, de El incremento en el costo de insumos junto con la mantenimiento, laborales y de inversión en la baja del turismo ha generado un fuerte impacto industria, a la par de una demanda limitada. sobre la sustentabilidad de las líneas aéreas, particularmente sobre las más emblemáticas: IV. ¿Qué implicaría la fusión de las Aeroméxico y Mexicana de Aviación. Dado este Aerolíneas Troncales? escenario, por un lado, no se han demorado las voces que sugieren una posible fusión cuyo objetivo Tomando en cuenta los tres mercados descritos sería asegurar la sobrevivencia de la industria de la anteriormente, es necesario analizar lo que la aviación mexicana por medio de la promoción de fusión de Aeroméxico con Mexicana implicaría en economías de escala; por otro lado, se han emitido términos de estructura y competencia. Con la opiniones que señalan que dicha fusión sería entrada de las ABC y la incapacidad de las contraproducente para el consumidor bajo el aerolíneas troncales de hacerle frente a la argumento que la fusión crearía un monopolio. Los competencia en todos los destinos, Aeroméxico y argumentos de las posturas se pueden resumir de la Mexicana se dividieron las rutas y se convirtieron siguiente manera: en monopolios de facto. La entrada de las ABC

implicó un incentivo a abrir la competencia en 1. Se argumentó que la unión de las dos empresas precios en tanto sus costos de operación son más grandes de la industria de la aviación en menores, lo que las hace más eficientes. Por lo México crearía un monopolio con tarifas por tanto, frente a las ABC las aerolíneas troncales arriba de la tarifa de competencia. Además, la paulatinamente han cedido terreno por la fusión generaría un mercado ineficiente sin ineficiencia de su estructura de negocio y www.cidac.org

operación interna. Así, mientras en 2005 las ABC En contra de la fusión es importante hacer dos representaban el 4.03% del total de los pasajeros consideraciones: transportados por aerolíneas nacionales, para 2008 era el 34.84%. De esta manera, las aerolíneas • Dada la estructura actual de la industria troncales se quedarán solamente con el mercado de en México sí existen incentivos para que los viajeros con alta disposición de pago en rutas una sola empresa que integre a las domésticas. Este es un mercado especializado con aerolíneas troncales domine el segmento márgenes altos, para poder financiar estructuras de costos abultadas. Este mercado es el único mercado de alta disposición de pago; lo que podría relevante donde se esperaría dominancia de las impulsar al alza los precios en este aerolíneas troncales si se diera la fusión. Se concluye segmento. que el efecto de dominancia sería restringido a un segmento limitado del mercado, y que aún en el • En segundo lugar, antes de autorizar una caso de la fusión los consumidores tendrían la opción posible fusión entre Aeroméxico y de optar por los servicios de las aerolíneas tipo ABC. Mexicana es necesario asegurar que la

V. ¿Habría beneficios en el caso de una fusión? disponibilidad del slots hacia destinos domésticos principales no ponga las Existen industrias donde los altos costos de entrada bases para una ulterior dominancia de las y de operación incentivan la concentración y generan empresas fusionadas. Es decir, una clave monopolios naturales; tal puede ser el caso de la para el éxito de la integración de ambas fusión de las aerolíneas troncales. Desde una empresas se encuentra en que la perspectiva estrictamente mercadológica, se podría autoridad cuide que no se presente un inclusive argumentar que una fusión entre Aeroméxico y Mexicana tendría algunas ventajas: fenómeno de acumulación de slots, expresado en el hecho de que la empresa • Respondería a la naturaleza de la unida contaría con un exceso de espacios industria de la aviación (altos costos de salida en los aeropuertos, lo que hundidos). condicionaría la competencia. • Permitiría la especialización en el mercado de consumidores con alta Sobre esta base sería recomendable que el gobierno y la opinión pública: disposición de pago.

• Con la especialización del mercado, se daría • Profundicen en el análisis para una mejor captación de la demanda de identificar si la fusión de Mexicana con vuelos nacionales e internacionales. Aeroméxico responde a la estructura • Mejoraría la posición competitiva de una natural de la industria con la existencia sola empresa Aeroméxico-Mexicana de tres mercados en los cuales hay que respecto a las aerolíneas extranjeras en mejorar la rentabilidad mediante la el mercado de vuelos internacionales. optimización de procesos, la reducción de • Una sola empresa troncal permitiría la costos, la competencia en tarifas y la formación de una economía de escala especialización de los distintos segmentos que implicaría una reducción de costos; lo que integran el mercado. que abriría la puerta a una reducción de tarifas beneficiando a los consumidores, aún • Analicen que las aerolíneas troncales más si se considera el impacto de la enfrentan problemas de escala dados competencia de las ABC en destinos sus altos y rígidos costos operativos domésticos. (antigüedad de las flotas, elevados precios • Al final, la integración competitiva de la de la turbosina y existencia de una fuerte industria total pondría incentivos a la dependencia sindical), así como una reducción de precios. demanda limitada resultado de la restricción presupuestal de los viajeros de

clase media de México. El efecto es doble. En primer lugar, con clientes limitados y www.cidac.org

altos costos operativos no se puede El escenario para la industria de la aviación diversificar la cartera de ventas lo que genera comercial en México enfrenta sencillamente la un incentivo a elevar las tarifas. En segundo alternativa de consolidarse con un total de 11 a 13 empresas nacionales en competencia: 13 si lugar, Aeroméxico y Mexicana con un no pasa nada y ambas aerolíneas siguen mercado limitado y altos costos no pueden operando como hasta ahora (lo que no parece ser competitivas en lo individual, pues sustentable), 12 en el caso de una fusión exitosa carecen de poder de mercado suficiente para (con economías de escala) entre Aeroméxico y especializarse o reducir sus costos a través de Mexicana; y 11 en caso de que con o sin fusión economías de escala. las aerolíneas troncales dejen de operar.

VI. Conclusiones Es decir, autorizar una fusión da al mercado de aviación comercial en México la opción de lograr En el escenario actual todo parece indicar que un equilibrio en 12 prestadores domésticos de Aeroméxico y Mexicana de Aviación no son servicios en lugar de 11. Como en competencia sustentables financieramente dada su falta de más es mejor que menos, se estima razonable competitividad. Una fusión entre ambas empresas que las autoridades competentes (CFC y SCT) puede posicionarse como una condición necesaria estudien como posible la autorización de la fusión pero no suficiente para su supervivencia. Aún con entre las troncales. La única salvedad que debe una fusión, de continuar vigentes las restricciones ser considerada es prevenir que la nueva actuales de sus modelos de negocio, principalmente empresa resultado de la fusión no mantenga la en lo que se refiere a su estructura de costos (altos totalidad de slots que con los que hoy cuentan y rígidos), es muy probable que ni siquiera juntas Aeroméxico y Mexicana; pues eso implicaría logren salir adelante lo que significaría su salida del otorgar poder de mercado a la nueva empresa en mercado. Las aerolíneas troncales aún fusionadas algunos destinos principales, lo que resultaría tendrían que resolver los retos que significa lograr contraproducente para el consumidor. economías de alcance y de escala, además de ganar en competitividad ante las ABC, lo que no puede asegurarse.

www.cidac.org

TABLA 1. TARIFAS Y DESTINOS EN LA INDUSTRIA DE LA AVIACIÓN

ORIENTACIÓN AEROLÍNEA TIPO DE AEROLÍNEA DE MERCADO TIPO DE VUELOS Y DESTINOS (Tarifas)

vuelos internacionales y nacionales, todos Aeroméxico Troncales Altas los destinos vuelos internacionales y nacionales, todos Mexicana de Aviación Troncales Altas los destinos Aerocalifornia Regionales Altas vuelos nacionales, destinos periféricos Regionales Altas vuelos nacionales, destinos periféricos Aerolitoral Regionales Altas vuelos nacionales, destinos periféricos Regionales Altas vuelos nacionales, destinos periféricos Regionales Altas vuelos nacionales, destinos periféricos Alma Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Bajas vuelos nacionales, destinos principales Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Bajas vuelos nacionales, destinos principales Viva Aerobus Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Bajas vuelos nacionales, destinos principales

Avolar Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Bajas vuelos nacionales, destinos principales

Interjet Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Bajas vuelos nacionales, destinos principales Click (operado por Mexicana) Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Bajas vuelos nacionales, destinos principales

TABLA 2. COSTOS DE LA INDUSTRIA DE LA AVIACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS Costo Insumos TIPO DE Consumo de ¿Hay AEROLÍNEA TIPO DE AEROLÍNEA Costo en COSTOS turbosina dependencia mantenimiento (antigüedad sindical? de la flota de la flota)

Aeroméxico Troncales Rígidos alto alto Si Mexicana de Aviación Troncales Rígidos alto alto Si Parcialmente Aerocalifornia Regionales rígidos alto alto No Parcialmente Aviacsa Regionales rígidos alto alto No Parcialmente Aerolitoral Regionales rígidos alto alto No Parcialmente Aeromar Regionales rígidos alto alto No Parcialmente MagniCharters Regionales rígidos alto alto No Alma Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Flexibles bajo bajo No Volaris Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Flexibles bajo bajo No Viva Aerobus Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Flexibles bajo bajo No Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Flexibles bajo bajo No Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Flexibles bajo bajo No Click (operado por Mexicana) Aerolíneas de Bajo Costo (ABC) Flexibles bajo bajo No

www.cidac.org