Sic transit gloria mundi CRUCES Y CALVARIOS EN INGENIO

Rafael Sánchez Valerón

Sic transit gloria mundi CRUCES Y CALVARIOS EN INGENIO

Rafael Sánchez Valerón © Rafael Sánchez Valerón, 2020 © BienMeSabe.org ISSN 1885-6039

Dada la filosofía de estas editoras digitales se autoriza, con el permiso del autor, la copia de los contenidos ex- puestos para fines de consulta y lectura, citando procedencia y nunca a efectos comerciales, sobre lo que pesan los derechos legales de edición y autor. En caso de la difusión digital de toda esta edición en páginas web de tipo cultural, y nunca comercial, debe solicitarse la correspondiente autorización escrita al autor y editores. Queda fuera de esta autorización la copia o difusión separada de las ilustraciones y fotografías, que son propiedad de los correspondientes autores, instituciones o colecciones particulares citados en cada una de ellas. A modo de introducción

La cruz es la principal identificación icono- canas al difunto en señal de reconocimiento gráfica del Cristianismo en todas sus- ma y recuerdo, si bien algunas se han erigido por nifestaciones, especialmente se encuentra algún otro acontecimiento especial de índole vinculada al tránsito a la otra vida en repre- religiosa. Por toda la orografía de Gran Ca- sentación de la muerte de Jesucristo en una naria se encuentran diseminadas cruces que cruz. Tumbas y cementerios cristianos se ha- tienen detrás una historia o leyenda que en llan reconocidos por este símbolo universal muchos casos han pasado a formar parte de al igual que señalan aquellos lugares donde la toponimia, constituyendo un legado pa- de manera inesperada se ha producido un trimonial y etnográfico altamente valioso. fallecimiento o la llamada “mala muerte” o Recopilamos las situadas en el municipio de muerte violenta (homicidios, accidentes…), Ingenio, eje central de este trabajo. colocadas por familiares o por personas cer-

5 Cruz de los Moriscos

Conmemora la muerte por ahogamiento de mayor profundidad. Miguel fue el primero los hermanos Miguel y Ramón Vera Orte- en lanzarse quedando aprisionado en el ba- ga de 17 y 16 años, jornaleros, naturales de rro del fondo, desapareciendo en pocos se- Valsequillo y vecinos de Ingenio, ocurrida el gundos; percatado Ramón, acudió raudo en 5 de octubre de 1956, cuando junto a otros su auxilio, corriendo la misma suerte que su jóvenes se bañaban en un estanque propie- hermano; el resto de los compañeros inten- dad de la Comunidad Francisco Quintana en taron rescatar los cuerpos con toda clase de el paraje de “Los Moriscos” en la costa de medios sin poder lograrlo, por lo que avisa- Gando. Se daba el caso que el estanque te- ron al personal de la finca para recuperar los nía dos niveles, uno más alto, donde se podía cadáveres1. “hacer pie” estando lleno, y otro más bajo a

Cruz de Los Moriscos

6 Cruz del Toscón

Construida en granito, se localiza en la cuen- tros de desnivel ir a parar al fondo del ba- ca alta de Guayadeque entre las cuevas del rranco. La familia, alarmada por el retraso, Toscón (Paso de la Salvia) y la Huerta de las salió en su busca encontrándolo ya de noche Flores, cercana al camino. Tiene su origen sin vida. Su cuerpo fue trasladado hasta las en el accidente mortal que se cobró la vida cercanías del sendero que pasa por el lugar de Juan Martel Bordón de 17 años, vecino de (hoy pista de tierra) hasta la llegada del re- Cazadores. El suceso tuvo lugar una mañana presentante del Juzgado de Telde2. del 26 de diciembre de 1926. Martel, que ha- En su placa puede leerse: D.E.P. el bía salido de su casa temprano, se encaminó joven Juan Martel Bordón, que falleció el 26 al lugar a buscar comida para sus animales. del 12 de 1.926 a los 17 años. Su familia le Por causas que se desconocen se precipitó al recuerda. vacío para después de caer más de 200 me-

Cruz del Toscón

7 Cruz de Los Parveles

En la carretera que conduce de Cazadores a dicha curva despeñándose ladera abajo unos La Pasadilla, en el lugar conocido por Lomo 47 metros, y después de dar varias vueltas de la Laja, después de una pequeña recta de campana quedó frenada la caída en un existe una curva muy pronunciada donde, tramo de la propia vía, resultando el con- por causas que se desconocen, un vehículo ductor aplastado por el propio automóvil, Land Rover conducido por Santiago H. P., y falleciendo a consecuencia del impacto3. de 65 años, que transportaba ovejas, cuando Una cruz en el lugar en que se produjo en el circulaba por ese lugar, sobre las 13 horas paraje de Los Parveles recuerda el luctuoso del sábado 31 de marzo de 2001, se salió de accidente.

Cruz de Los Parveles

8 Cruz del barranco de Aguatona

Rememora el accidente de circulación acae- sés Díaz Sánchez de 34 años y Amelio Cruz cido el domingo 12 de noviembre de 1967, Peña, de 22, mientras que el conductor del cuando un camión, matrícula G.C. 42.456, camión resultó con lesiones gravísimas. Se que circulaba por la carretera que desde Tel- daba la circunstancia de que los dos falleci- de conduce a Ingenio, entre los kilómetros dos eran vecinos de aquel barrio4. 23 y 24, a pocos metros del badén del ba- Esta cruz de madera se encontraba en rranquillo de Aguatona, se salió de la curva el lugar del accidente en la orilla del barran- cayendo al cauce de dicho barranquillo, muy co junto al badén, posteriormente permane- cerca del barrio del mismo nombre. El ruido ció mucho tiempo fuera de su pedestal, don- producido por el camión en la caída atrajo de apenas se podía apreciar en uno de sus la atención de los vecinos, que acudieron brazos las iniciales “M. D.” (Moisés Díaz). rápidamente a auxiliar a los accidentados, En la actualidad la cruz ha desaparecido del que fueron trasladados a la casa de socorro lugar. de , donde ingresaron cadáveres Moi-

Cruz del barranco de Aguatona

9 Cruces del badén del barranco de Aguatona

Rememora un trágico accidente de tráfico vero Santana de 23. El suceso se produjo en que tuvo lugar en el barrio de Aguatona en la madrugada del 31 de diciembre de 1972 la carretera general Telde-Ingenio, en el que cuando el vehículo se salió fuera de la cal- perdieron la vida tres jóvenes teldenses que zada para caer al barranco de Aguatona de ocupaban un turismo de reciente adquisi- poca profundidad, a mano derecha, allí exis- ción: Juan Artiles Moreno, conductor, de 22 tente5. La reseña periodística difiere en la fe- años, y los acompañantes: Antonio Manuel cha del rótulo de las cruces. Santana Melián de 21 y Antonio Miguel Ri-

Cruces del badén del barranco de Aguatona

10 Cruz de La Meseta de Aguatona

Las iniciales E.M.A. grabadas en el trave- Guardia Civil de Tráfico, cuando circulaba saño de la cruz identifican a Elías Monzón por la citada vía, a las cinco y media de la Alonso, de 33 años, fallecido como conse- madrugada, el auto G. C. 3.495-D, que con- cuencia del accidente de tráfico que se pro- ducía Sebastián López Lozano, de 33 años, dujo en el punto kilométrico 23,050 en la ca- por causas que se desconocen se salió de la rretera Telde-Ingenio, en el lugar conocido calzada y sufrió un vuelco. De resultas del como La Meseta de Aguatona en la ladera sur golpe recibido falleció instantáneamente el del barranco del Draguillo, en la madrugada pasajero Elías Monzón Alonso, y resultó con del 14 de marzo de 1981. En información del lesiones de carácter grave el conductor que periódico La Provincia del 15 de marzo de fue trasladado inmediatamente a la clínica 1981, según el Servicio de Atestados de la de Telde6.

Cruz de La Meseta de Aguatona

11 Cruz del Setogrillo

Se localiza en la carretera de la Pasadilla en en La Pasadilla para celebrar el ascenso de su bifurcación con la que baja al Sequero en categoría de su equipo. Ya de madrugada, le el paraje del Setogrillo, lugar donde se pro- pidió el ciclomotor a un amigo para trasla- dujo el fallecimiento del joven de 17 años darse a su casa en Carrizal para cambiarse Marcos Martín Ramírez a consecuencia de de ropa, indicando que llamaría por teléfo- haber chocado la moto que conducía con una no a su llegada. Como quiera que pasaba el gran piedra a finales de junio de 1967. Ju- tiempo sin tener noticias suyas procedieron gador el club juvenil de fútbol de Carrizal, a su búsqueda encontrando por la mañana su había acudido con sus compañeros a la cele- cuerpo sin vida en la cuneta7. bración de una fiesta en la casa de un amigo

Cruz del Setogrillo

12 Cruz del Lomo

Datada en la primera mitad de la déca- da sin poder socorrerlo pues yacía difunto. da de 1940, conmemora el fallecimiento Fabricada en hierro fundido, durante por circunstancias naturales de Cleto Ji- mucho tiempo estuvo en estado de semiaban- ménez, artesano y reconocido cantante dono oxidada junto al camino, desprendido del Rancho de Ánimas. El óbito se produ- el soporte de hormigón que la sustentaba, se jo cuando una mañana que se disponía a mantenía en posición inclinada. Erguida en partir a la medianía para realizar tareas de la actualidad, una vecina que vive a pocos labranza se sintió indispuesto, fallecien- metros se encarga de enramarla los días de do en el lugar donde se encuentra la cruz. la Cruz de Mayo. Alertados los vecinos acudieron en su ayu-

Cruz del Lomo

13 Cruz de Adeje

Situada en el paraje de su nombre a la iz- de referencias históricas sobre su origen. En quierda del camino que desde la carretera la situación que se encuentra dentro de un general Ingenio-Agüimes conduce al lugar predio agrícola podría rememorar el falleci- del Hospital, cercana al llamado Pozo del miento de alguna persona en el lugar. Suele Ayuntamiento de . No se dispone enramarse.

Cruz de Adeje

14 Cruz del Tabuco (Charco de la Cruz)

En el barranquillo de su nombre entre el Rodríguez de 60 años, que “pereció ahogado paraje de Cueva de la Arena y Montañón, en un charco” del barranquillo del Norte en cercanos al camino que conduce al Llano el pago de Aguatona al caer desde una pared del Deán, se encuentran distintos charcos próxima causándose una herida en la cabe- (tabucos) en su cauce, de relativa profundi- za9. En ninguno de los dos casos hay eviden- dad que permanecen llenos mucho tiempo cias precisas de que se trate de la persona a después de que se haya producido alguna la que se hace referencia en la cruz que se avenida del barranco. En la época de zafra relata. (marzo-junio) en la medianía, los labradores que se encontraban recolectando la cosecha en lugares cercanos solían llevar a sus ani- males para abrevar en estos charcos. Junto al mayor conocido por “Charco de la Cruz” en la umbría se encontraba la cruz que ha desaparecido. La voz popular atribuye su existencia a un hombre que murió ahogado en el charco en época indeterminada. Duran- te mucho tiempo esta cruz se distinguía por los geranios que crecían a su alrededor. Este tipo de plantas suele encontrarse en tierras de secano en lugares donde hubo presencia Cruz del Tabuco o Charco de la Cruz (recreación) humana. Existen referencias históricas docu- mentadas sobre ahogamientos en los char- cos en la medianía de Ingenio. La prime- ra de 1826 sobre el fallecimiento del niño Cristóbal Martín de ocho años que había desparecido y fue encontrado su cadáver co- rrompido “dentro de un charco de agua”8. El otro se localiza en 1884 sobre Juan Ortega

15 Cruz de Hoya de la María

Históricamente “Hoya de Ana María”, se de Telde. En sus laderas entre la maleza sitúa este paraje en la umbría del barranco se encuentra esta cruz, cuyo origen des- del Draguillo, compuesta de un grupo de conocemos y que queda marcada en la re- cadenas de tierra de secano y para siembra presentación gráfica. Dado lo aislado del por donde pasa el camino que conduce al sitio, podría tratarse del recuerdo al falle- cauce del barranco y hacia las medianías cimiento de alguna persona en este lugar.

Cruz de la Hoya de la María (recreación)

16 Cruz de Montaña de las Tierras

Se sitúa en el caserío de Montaña de las Tie- roca quedando suspendido de la cuerda en rras, en la cuenca alta de Guayadeque, y se situación desesperada o cuando transportaba conoce también por la “Cruz de Antonio Ra- varios pinos atados por una ladera, uno de món”, por ser este vecino protagonista de su ellos lo arrastró quedando aprisionado. Ante existencia. Antonio Ramón ganaba algún di- tal situación prometió construir una cruz con nerillo talando los pocos pinos que quedaban los pinos de más envergadura, promesa que en los escarpados riscos del “Andén de los cumplió grabando en ella su nombre, que Pinos”, que utilizaba para hacer carbón, rea- desapareció con el paso del tiempo. Durante lizando su trabajo con gran riesgo sujeto con años la cruz fue enramada por sus familia- cuerdas. En más de una ocasión sufrió serios res10. percances, como cuando se desprendió una

17 Cruz del Roque

En un montículo localizado en el paraje del lando su existencia en el pasado y de la que Roque de Juana de Trejo, en la bifurcación no queda vestigio alguno. El topónimo del de la carretera Pasadilla-Cazadores con la de lugar donde se hallaba y sus aledaños recibe las Aneas, dominando el caserío de La Pa- el nombre de “Cruz del Roque”. El dibujo sadilla se encontraba esta cruz que solo se recrea el lugar aproximado donde se encon- conoce a través de testimonios orales, seña- traba.

Cruz del Roque (recreación)

18 Cruz de la montaña Marfuz

La montaña Marfuz, situada en la zona cos- con la presencia del Obispo Antonio Pildain tera de Ingenio, es un lugar emblemático y y Zapiain, que culmina con el traslado de la altamente reconocido del municipio por sus cruz construida con madera de tea a pie en valores paisajísticos, geológicos, botánicos cortejo procesional desde el templo hasta y arqueológicos. Desde su cima se divisa la montaña, finalizando con rezos y plática un amplio panorama desde el litoral hasta la del párroco. Durante la década de 1950, los cumbre. La cruz situada en su cúspide tie- niños de las escuelas acompañados de sus ne su origen el año 1948, cuando con oca- maestros realizaban una excursión el mes de sión de la visita de misioneros claretianos, mayo con ocasión del “Día de la Cruz” con por parte del párroco de Nuestra Señora de actos litúrgicos en el lugar. Durante muchos Candelaria, Andrés de la Nuez, se tomó la años el promotor turístico Carmelo Gil Es- iniciativa de erigir una cruz en conmemo- pino, promueve un “vía crucis” con sus ca- ración del centenario del paso por Ingenio torce estaciones en Semana Santa desde el del fraile Antonio María Claret al que la Museo de Piedras hasta la Cruz, culminado tradición popular reconoce como “el Padri- con el encendido de una gran cruz con antor- to” o “Padre Claret”. Procedente de Telde chas en la falda poniente de la montaña. En la “imagen peregrina” llega a Ingenio el 16 1992 la cruz sufrió un atentado vandálico, de mayo de 1948 iniciando un ciclo misio- pero fue nuevamente repuesta. nal que duró siete días, cuyo acto final contó

Inauguración en 1948 Actual

19 Cruz de Cueva Bermeja

Si bien esta cruz se encuentra en la umbría tró primero su sombrero, luego la escopeta del barranco de Guayadeque, dentro del T.M. y a poca distancia en el fondo del barranco de Agüimes, se incluye en esta serie por tra- el cadáver, en posición decúbito supino, que tarse de un vecino de Ingenio el protagonista se había despeñado desde una considerable del trágico suceso que rememora. altura. Avisado el Juzgado se personó en el El labrador Francisco Estupiñán Sán- lugar del suceso, instruyendo las primeras chez (Pancho) de 20 años de edad había sali- diligencias y ordenando el levantamiento del do de cacería con su perro en la mañana del cadáver y su traslado al depósito municipal día 25 de agosto de 1933 al lugar conocido de Agüimes, donde le fue practicada la au- por “La Cañada de las Calzadas” en Gua- topsia11. La cruz que se localiza en el lugar yadeque, comunicando a sus padres y her- del suceso cerca del sendero que desde Gua- manos que regresaría a primeras horas de la yadeque conduce a Pajonales, en un sitio de tarde. Como quiera que llegara la noche y no difícil acceso, tiene grabada en su travesaño regresaba, cundió la sospecha de que algo le las iniciales F.E.S. y está en la actualidad había ocurrido. Sospecha agravada cuando partida. vieron regresar a la perra que lo acompaña- Se dio la casualidad de que su her- ba, que se escondió bajo su cama en la casa mano Manuel había fallecido un mes antes del Albercón y comenzó a gemir. Inmedia- en trágicas circunstancias a consecuencia de tamente dos de sus hermanos partieron en una reyerta. Otro de sus hermanos, Bartolo- su busca, que resultó infructuosa. Tuvo que mé, fallecería víctima de la Guerra Civil en llegar el día siguiente, cuando Manuel Ca- 1938 en la batalla del Ebro, en Gandesa. zorla, que participaba en la búsqueda encon-

20 Cruz de Cueva Bermeja Francisco Estupiñán

21 Cruz de la Torre

Se encuentra en el casco antiguo de Inge- con el párroco Andrés de la Nuez (se pensa- nio, que históricamente recibió el nombre ba que al ser un símbolo religioso pertene- de “La Torre” (en la actualidad “Cruz de la cía a la Iglesia). El sacerdote argumentó que Torre”), donde se encontraba la primitiva to- no se debía sustituir, pues según la tradición rre del ingenio azucarero del siglo XVI que oral estaba hecha con la madera del primiti- pervivió hasta la segunda década del siglo vo ingenio azucarero que existió en el lugar, XIX. Según la tradición oral se construyó que lo mejor era hacer una cruz, de tal ma- con madera del ingenio, también se habla de nera que la antigua quedara encajada dentro un arriero que fue arrastrado por una mula de aquella, para que no se perdiera. El artista desde el Sequero hasta el lugar, sin descar- Manuel Hernández Caballero (Mherc) dise- tar que formara parte de la primitiva torre; ñó una cruz de hierro, formando sus aspas ninguna de estas versiones está contrastada como cajas quedando incrustada la antigua, documentalmente. que es como se encuentra en la actualidad. Por la década de 1980 el Ayunta- miento quiso cambiarla y entró en contacto

Cruz de la Torre en 1979 y en la actualidad

22 Cruz de los Caídos

Erigida en memoria de los caídos en la Gue- miento, gestionándose la adquisición de un rra Civil, se trata de un conjunto compuesto solar que culmina con la autorización de los de una gran cruz de cantería coronada por herederos de José Antonio Pérez Pérez para techumbre de tejas y flanqueada por dos lá- que se erigiera adosada a una de las paredes pidas de mármol, incrustado todo el conjun- de su vivienda en la Cruz de la Torre. Las te- to en una pared de una vivienda particular jas que coronaban la Cruz tuvieron un coste con vista hacia el barranquillo de Ingenio, a de 42 pesetas y la cruz labrada, 2000. Du- pocos metros de la Cruz de la Torre. En las rante los años de la posguerra fue lugar de dos lápidas están grabados los nombres de encuentro de escolares el día 20 de noviem- 32 vecinos del municipio de Ingenio, caídos bre, con consignas y cantos patrióticos. Por en la contienda. 1962 se aprueba la sustitución de las lápidas Acabada la Guerra Civil, por 1940 que se encontraban en mal estado por otras se recibe una circular del Jefe Provincial de de mármol12. Movimiento en el Ayuntamiento de Ingenio El conjunto fue trasladado al “ce- sobre la Cruz de los Caídos que debía erigir- menterio viejo”, fuera de servicio, ocupando se. En sesión plenaria de 7 de mayo de 1940 su parte central con motivo de su remodela- se acuerda esperar para la realización del ción efectuada en 1971. En la actualidad se proyecto. Transcurrieron diez años hasta que encuentra en estado de deterioro y abandono el Jefe Local de Falange solicitara al Ayunta- con sus piezas partidas. miento un local adecuado para su emplaza-

23 La Cruz de los Caídos en su antigua ubicación en el Puente

En la actualidad en el “Cementerio Viejo”

24 Cruz del Fraile

Conocida también como cruz de “La Palmi- a formar parte de bienes del Estado, siendo ta”, que es como se conoce el lugar, por la subastada el 23 de marzo de 1866 al poten- existencia de una palma a pocos metros, en tado local José Ramírez Ramírez, a pagar en pie hasta época reciente; junto al primitivo veinte plazos13. Se situaba en aquel momen- camino real (hoy calle Párroco Ramírez). to histórico en “el camino que va del Cuarto Desde muy antiguo fue conocida por “casa a Agüimes pasando por el Ejido”. A finales que dicen de los Frailes Franciscos”, por ha- del siglo XX, la adquirió el Ayuntamiento de ber sido sus dueños el Convento de los Fran- Ingenio, siendo rehabilitada en los primeros ciscanos de Las Palmas. La pequeña casa años de este siglo y convertida en museo de- con techo de tejas a dos aguas donde se en- dicada al ermitaño del siglo XVI, que habi- cuentra la cruz fue desamortizada en virtud tó una casita que se encontraba en la actual de las Leyes de 1º de mayo de 1850 y 15 de plaza de Nuestra Señora de Candelaria y que junio de 1856; valorada en 170 pesetas, pasó pervivió hasta la década de 1940.

Cruz del Fraile

25 Cruz de la Vieja

En los aledaños de la carretera Ingenio-Ca- En sesión plenaria del Ayuntamiento rrizal, existió una cruz desaparecida hace de Ingenio de 1 de noviembre de 1931, un más de 100 años a la que se le dio el nombre vecino expone que proyecta abrir un cami- de “Cruz de la Vieja”, al igual que el lugar no particular para su finca de la “Cruz de la donde se encontraba que también ha desapa- Vieja”, partiendo del camino vecinal Inge- recido de la toponimia histórica. nio-Carrizal en la margen izquierda del mis- Patricio Pérez Estupiñán, erudi- mo. to personaje, nacido en Ingenio y afincado En el cuaderno de amillaramiento en Telde, nos relata en una pequeña revis- correspondiente al año 1947 que se custodia ta publicada en 1913, bajo el título “Viaje en el archivo histórico del Ayuntamiento de a Ingenio” un viaje realizado desde Telde a Ingenio, hay una reseña sobre Juan Caballe- Ingenio y Carrizal con motivo de las fiestas ro Caballero que poseía tierras en la “Cruz de agosto de ese año. Una vez llegado a In- de la Vieja”. genio, se dirige a Carrizal: A la vista de los documentos expues- Por el camino observo que ha desa- tos se desprende que dicha cruz se encon- parecido una crucecita que había a la vera traba a la altura de lo que hoy se conoce por llamada la Cruz de la Vieja, y que según mi “Cuesta Caballero”, donde una gran parte de abuela recordaba a una vieja que murió de estos terrenos fueron propiedad del citado insolación al sentarse a descansar en el ca- Juan Caballero. mino.

26 Carretera Ingenio-Carrizal (Cuesta Caballero), donde se encontraba la “Cruz de la Vieja”, sin que se pueda precisar el lugar exacto

27 Calvario Nuevo

Compuesto de tres cruces, se localiza en con relación a la ermita de Nuestra Señora tierras de secano en el paraje del “Calvario de Candelaria de Ingenio, que al conver- Nuevo”, al término del primitivo barrio del tirse en Parroquia en 1815 con cementerio Sequero, junto al camino real que conduce a propio, dejó de tener vigencia el viejo en su la Cumbre y sirvió de tránsito a las comitivas tránsito hacia la Villa. En el Calvario Nuevo que traían las personas fallecidas en la Cum- quedó establecido en 1819 el límite a donde bre. Situadas las tres cruces en el alto de una se debía llegar con cruz, roquete y faroles de las paredes de piedra de un pequeño habi- para la administración de los sacramentos14. táculo, habiendo sido rehabilitado en época Los dos calvarios dan origen a la existencia reciente. Constituyó un lugar de peregrinaje de los dos topónimos que están vigentes: de procesiones de fieles con imágenes en pe- Calvario Viejo y Calvario Nuevo15, que de- tición de favores en época de calamidades. bieron estar situados en el centro aproxima- Existió un primitivo “calvario” si- do de los parajes junto al camino. tuado en paraje que actualmente se conoce por “Calvario Viejo” y que también se co- noció por “Calvario Antiguo”, acreditán- dose su existencia con anterioridad a 1717. Partiendo de supuestos y teniendo en cuenta que muchos “calvarios” son referentes como “parada de difuntos”, y estando atravesados ambos lugares por sendos caminos de herra- dura que desde los dos extremos del pueblo conducen a la Cumbre (vigentes en la ac- tualidad), cabe suponer que fueron el lugar donde el cura se incorporaba a la comitiva fúnebre de los difuntos procedentes de la Cumbre. Se debe considerar también que el Calvario Nuevo Calvario Viejo quedaba en mejor situación con respecto al templo de San Sebastián de Agüimes, mientras que el “Nuevo” lo era

28 Calvario de Carrizal

En el tránsito intermedio entre el templo de gía un “Calvario” que existió hasta la última Nuestra Señora del Buen Suceso de Carri- etapa del pasado siglo XX y que desapareció zal y el cementerio parroquial, lugar de paso como consecuencia de la prolongación de de comitivas fúnebres, aproximadamente al la trama urbana al estar ubicado en un solar principio de la calle Fray Tomás Morales o particular. primitivo camino Carrizal-Agüimes, se eri-

Calvario Carrizal (recreación)

29 Cruz del Carrizal

Se encuentra en el tránsito del que fue desde incrustada en la pared del poniente a modo hace siglos camino real Telde-Juan Grande, de alto relieve. también conocido por camino del Conde, Rememora el mortal accidente que se produ- actual calle Ceferino Ramírez Rodríguez, jo por la mitad del pasado siglo XX cuando en el tramo que sale del cauce del barranco un tractor conducido por un joven, subien- de Guayadeque hacia el templo de Nuestra do la empinada pendiente, posiblemente por Señora del Buen Suceso en sus comienzos, efecto de la carga, volcó hacia atrás, quedan- en una pendiente muy pronunciada. Este tra- do el conductor debajo del mismo. Fue tras- mo es estrecho con paredes a ambos lados, ladado al despacho del practicante D. Luis delimitando fincas, lo que pudiera ser razón Rivero, falleciendo a consecuencia de las para que la cruz esté labrada con cemento e heridas sufridas.

Cruz del Carrizal

30 Cruz del Cementerio Viejo

Esta cruz, desaparecida por la década de de Nuestra Señora de Candelaria hasta dicho 1960, a raíz de extenderse la trama urbana cementerio. Tallada en madera de un metro por lo que fue el “Cercado de la Virgen”, es- de altura aproximado, estaba incrustada en taba ubicada en la bifurcación de la calle Se- un canto labrado pintado de blanco, mirando bastiana Espino Sánchez (antes Avenida del hacia el poniente. Se desconoce si su ubica- Porvenir) con un corto camino (desapareci- ción corresponde a rememorar algún hecho do por la trama urbana), hasta la entrada del luctuoso, aunque todo parece indicar que se primitivo cementerio construido en 1815, y trata de una señalización del cercano cemen- era el tránsito de los difuntos desde el templo terio.

Itinerario de las comitivas fúnebres desde el templo de Nuestra Señora de Candelaria, bordeando el Cercado de la Virgen, hasta el cementerio antiguo, pasando por la desaparecida cruz de referencia

31 Cruz del Barranco Del Draguillo

Se ubicaba esta cruz, de tamaño grande y ca- abandonada en la orilla del cauce del barran- rente de inscripciones, junto al risco que bor- co citado. Según la voz popular, rememora dea la carretera Ingenio-Telde en las laderas el accidente mortal de un obrero que traba- del barranco del Draguillo, muy cercana a la jaba en obras en la carretera, al explotar un que se encuentra pasada la Meseta de Agua- barreno a destiempo. Su cuerpo fue llevado tona hacia ese barranco. Ha desaparecido a un local en el cercano barrio de Aguatona. del lugar donde se encontraba y permanece

Cruz del Barranco del Draguillo

32

Referencias Bibliográficas

1 Periódico Falange (6-10-1956). 2 Periódicos Diario de Las Palmas (30-12-1926), La Provincia (31-12-1926), El Progreso (7-1-1927). Recopilado por Manuel J. Sancho en crucesgc.blogspot.com. 3 Periódico La Provincia y Canarias 7 (1-4-2001). 4 Periódico Diario de las Palmas (13-11-1967). 5 Periódicos Diario de Las Palmas, Eco de Canarias y La Provincia (2 y 3-1-1973). 6 Periódico La Provincia (15-3-1981). 7 Periódicos Canarias 7 y La Provincia (29-6-1967). 8 (A)rchivo (P)arroquial (I)ngenio: Libro I de difuntos. 9 Periódico El Noticiero de Canarias (15-11-1884). 10 Manuel J. Sancho: obra citada. 11 Periódicos Diario de las Palmas (26-8-1933), Hoy y La Provincia (27-8-1933). 12 Archivo Municipal Ingenio: Cuaderno de actas de sesiones. 13 Archivo Histórico Provincial Las Palmas: Escribano José Benítez Cabrera (9-1-1872). 14 A.P.I. Suelto. 15 Sánchez Valerón, Rafael: Toponimia del Ingenio.

35

Agradecimientos

Especial agradecimiento por su información y localización de cruces a:

Paulino Santana Reyes: Experto conocedor de nuestra flora y fauna, divulgador de la reali- dad etnográfica y defensor a ultranza de sus valores.

Bartolomé Estupiñán Sánchez (Bartolo Juárez): Labrador, hijo y nieto de labradores, co- nocedor del mundo agropecuario y parajes de nuestras medianías. Reconocido cazador y pescador de orilla al estilo tradicional.

Aurelio Torres Santana: Erudito conocedor de la historia de Ingenio en todas sus facetas. Riguroso investigador y poseedor de numerosos estudios de índole artística, religiosa y demográfica. Caminante impenitente de toda la geografía ingeniense y viajero de todos los rincones de Canarias. Muchas de las aportaciones gráficas de este trabajo son de su autoría.

Manuel J. Sancho: Autor de un trabajo de investigación sobre cruces en en la red, del que hemos tomado diferentes anotaciones, así como transmisiones orales. Conoce a la perfección toda la red de caminos y senderos de Guayadeque y sus distintos aspectos etnográficos, del cual posee un interesante trabajo inédito.

Carmelo Pérez González: Inquieto y dinámico promotor de actividades de divulgación y recuperación de los espacios de las medianías de Ingenio y conocedor de todos sus rincones. Dinamizador del grupo cinegético “Medianías de Ingenio”, con el que ha llevado a cabo campañas de limpieza, recuperación de aljibes y abrevaderos, limpieza de barrancos y otros.

37