Revista del Instituto Andaluz del Revista del Instituto Andaluz del Flamenco

Año VI. Número 23. Octubre-diciembre 2012

Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte Sumario ©JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte octubre-diciembre 2012 Producción: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales Instituto Andaluz del Flamenco

Consejero de Cultura y Deporte: 4 En cartel Luciano Alonso El Día del Flamenco en Andalucía se celebra Director de la Agencia Andaluza de con un congreso dedicado a Camarón y con Instituciones Culturales: actividades y conciertos celebrados dentro y José Francisco Pérez Moreno fuera de España. Directora del Instituto Andaluz del Flamenco: María de los Ángeles Carrasco Hidalgo

Dirección de ‘La Nueva Alboreá’ 12 Patrimonio Aida Rodríguez Agraso La Escuela Sevillana de Baile y la Escuela Equipo de redacción: Bolera, inscritas en el Catálogo General del Aida Rodríguez Agraso Patrimonio Histórico Andaluz en la categoría María José García Ramos de Bien de Interés Cultural. Diseño: Tree Comunicación

D.L.: CA-13/07 16 En presente ISSN: 1887-5106 El proyecto Flamenco de Orilla a Orilla continúa con la celebración de cursos, conferencias ilustradas y jornadas empresariales.

22 De actualidad El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, presenta el VI Circuito Ocho Provincias, dedicado a Fosforito y que llevará 120 recitales a toda la geografía andaluza.

‘La nueva Alboreá’ es una revista gratuita que pretende difun- 29 A escena dir los diferentes aspectos relacionados con del arte Convocada la IV edición del Certamen flamenco. La totalidad de su contenido no debe interpretarse como el punto de vista del Instituto Andaluz del Flamenco o la Andaluz de Jóvenes Flamencos. Consejería de Cultura y Deporte a menos que se especifique explícitamente.

De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, 62 In memoriam de Protección de Datos de Carácter Personal, los suscriptores a esta revista podrán, en todo momento, ejercer sus derechos El flamenco llora la muerte de José Blas de oposición, acceso, rectificación o cancelación de sus datos Vega, investigador riguroso que deja un personales dirigiéndose a la siguiente dirección postal: legado de más de 300 volúmenes. Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. Instituto Andaluz del Flamenco. C/ Santa Teresa, 8. 41004 Sevilla. 66 En el recuerdo Agustín Castellón Campos, Sabicas, con- O al siguiente correo electrónico: [email protected] certista internacional de guitarra flamenca.

FOTO DE PORTADA: Pastora Galván. Autor: Luis Castilla. Cedida por la compañía de la artista.

2 Editorial

Día Nacional del Flamenco

Dos años hace ya de aquel día en el que la humani- dad se hizo flamenca con la entrada del arte jondo en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inma- terial de la UNESCO. Desde entonces han sido mu- chos los esfuerzos desarrollados para la protección, conservación, difusión y proyección de esta manifes- tación cultural de primera magnitud, esfuerzos que se vieron intensificados el 16 de noviembre para festejar el segundo aniversario de una fecha que ya está re- conocida como el Día del Flamenco en Andalucía. La Consejería de Cultura y Deporte, a través del Ins- tituto Andaluz del Flamenco (IAF), celebró esa efe- méride con unas jornadas de homenaje a Camarón en su localidad natal y con diferentes actividades que tuvieron lugar en diversos escenarios dentro y fuera de nuestras fronteras andaluzas. Así, la conmemo- ración, surgida con el objetivo de reforzar aún más las políticas de la Junta de Andalucía para fomentar Sede del Instituto Andaluz del Flamenco en Sevilla. el flamenco, implicar a la sociedad en su crecimiento y consolidarlo como uno de los principales motores programaron para los días previos y posteriores, e de la industria cultural en nuestra comunidad, se de- incluso para el mismo 16 de diciembre, actuaciones, sarrolló en San Fernando (Cádiz), en el Centro An- concursos o entrega de galardones. Y en Moscú fue- daluz de Documentación del Flamenco (Jerez), en la ron embajadores de este arte Belén Maya, Andrés Filmoteca de Andalucía (Córdoba), en el Centro de Marín, David Peña Dorantes y José Valencia, ofre- Documentación Musical de Andalucía (Granada) y en ciendo sus actuaciones con la colaboración del Insti- el Centro de Documentación de las Artes Escénicas tuto Andaluz del Flamenco. de Andalucía (Sevilla), que prepararon diversas acti- Que el arte jondo no sabe de fronteras es una reali- vidades para festejar que la importancia del flamen- dad. Como explica el consejero de Cultura y Deporte, co, dos años antes, era distinguida y resaltada por la Luciano Alonso, “la importancia del flamenco merece máxima instancia de la cultura mundial. un reconocimiento no solo en Andalucía sino a ni- También se puso en marcha el programa Flamenco vel nacional porque, aunque es indiscutible que se en el Museo, con la actuación de la compañía TNT identifica con nuestra tierra, también lo hace con la en el Museo de la Autonomía, en Sevilla, que también marca España”. Por ello, ha propuesto que el 16 de acogió la exposición Flamenco Project hasta el 30 de noviembre pase a ser Día Nacional del Flamenco. Su noviembre. Numerosas peñas flamencas andaluzas internacionalidad lo merece.

3 En Presente

Andalucía celebra el Día de Flamenco

La celebración de unas jornadas dedicadas a Camarón y múltiples actividades contribuyen a recordar la inclusión del arte jondo en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO

El delegado de Gobernación en Cádiz, Fernando López Gil, se dirige al público en la presentación de las jornadas de Camarón ante el presidente de la Confederación Andaluza de Peñas Flamen- cas, Diego Pérez; el alcalde isleño, José Loaiza; el director general de Acción Cultural y Promo- ción del Arte, Sebastián Rueda; la delegada provincial de Cultura de Cádiz, Cristina Saucedo; la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, María de los Ángeles Carrasco, y el director del Servicio de Actividades Culturales de la UCA, Antonio Javier González Rueda.

La Consejería de Cultura y Deporte, el extranjero. La efeméride coincidió ticas de la Junta de Andalucía para a través del Instituto Andaluz del Fla- con la fecha de la inclusión, hace ya fomentar el flamenco, implicar a la menco (IAF), celebró el pasado 16 dos años, del arte jondo en la Lista sociedad en su crecimiento y conso- de noviembre el Día del Flamenco en Representativa del Patrimonio Cultu- lidarlo como uno de los principales Andalucía con unas jornadas de ho- ral Inmaterial de la Humanidad de la motores de la industria cultural en menaje a Camarón y diferentes ac- UNESCO. nuestra comunidad. tos tanto en las diferentes provincias Esta conmemoración tiene como Entre los múltiples actos programa- de la comunidad autónoma con en objetivo reforzar aún más las polí- dos destacan las Jornadas Conme-

4 Un momento de la inauguración del congreso sobre Camarón. FOTO: Mariló Maye.

morativas de Camarón, organizadas artistas de las ocho provincias anda- car su legado, felizmente vivo, a través en San Fernando (Cádiz) por el Ins- luzas. de unas jornada”. Se trataba, explica- tituto Andaluz del Flamenco junto a “Hace 20 años que el flamenco está ba, de realizar “una nueva revisión de las universidades andaluzas y con la huérfano de una de sus voces insig- la estela del genio”. colaboración del Ayuntamiento de esta nes. Una gota en la inmensidad del ¿Por qué? “Porque a José no pode- localidad, la Confederación de Peñas tiempo, flotando como un velero; pero mos arrancárnoslo de la piel. Transgre- Flamencas de Andalucía. una eternidad para el arte. Da vértigo sor pero humilde. Eterno pero instan- Este seminario comenzó el jueves pensar qué podría haber hecho Cama- táneo. Hereje pero elegante. Ortodoxo 15 noviembre de 2012, y acogió la rón en estos 20 años y cómo podría y revolucionario. Alambicado a veces, gala que festejaba el II aniversario del cantar hoy en día”, afirmaba el pro- sí, pero hegemónico. Porque José Flamenco Patrimonio Inmaterial de la grama de estas Jornadas Conmemo- sigue rompiendo conciencias en los Humanidad, en la que con la colabo- rativas, que continuaba indicando que pentagramas de la memoria de quien ración de la Confederación de Peñas con motivo del Día del Flamenco en quiera oírlo: aristócrata del cante, ha- Flamencas de Andalucía actuaron Andalucía “queremos volver a reivindi- cedor de sueños grandiosos para per-

5 En Presente

sonas sencillas, fatídico viajero en el peaje de la vida, sutil compañero de fatigas y, sobre todo, cantaor”. “Así que pasen 20 años, o 30, o 40 -continuaba el programa-, cada vez canta mejor Camarón y su memoria. En el cine o en la fotografía, en sus letras, con su guitarra y su chupa, con barba, en su obra y en la Leyenda; porque allí donde estuviera José, todo se convertía en Camarón. A menudo, sin él pretenderlo. Coincidiendo que se cumplen dos años que el Flamen- co fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, podemos afirmar, sin temor a equivo- carnos, que la humanidad es hoy el verdadero patrimonio de José Monge Cruz, Camarón de la Isla”. Dentro de estas jornadas dedica- das a Camarón tuvieron lugar, en el Centro de Congresos Cortes de la Real Isla de León y en el Teatro Las Cortes de San Fernando, conferen- cias, presentaciones de publicacio- nes y proyecciones, entre otras acti- vidades, así como la actuación de la cantaora Marina Heredia.

Representantes de las ocho provincias andaluzas

En concreto, el programa incluyó para el 15 de noviembre la inaugu- ración institucional, la presentación del libro Boquerón de la Isla a cargo de su autor, Francis Mármol, la pro- yección de Tiempo de leyenda, de José R. Sánchez-Montes, y la gala de celebración del Día Andaluz del Flamenco en el Teatro de las Cortes, con la actuación de representantes de las ocho provincias andaluzas: Anabel Rosado al cante y la guita- Manuel Valencia a la guitarra, repre- reno; de Sevilla, Rubito de Pará Hijo rra de Miguel Salado por la provincia sentando a Málaga; de Granada llegó con Antonio Carrión; de Córdoba, el de Cádiz; Tania Cumbreras y Manuel la guitarra de Alberto López Martínez; bailaor Richard Gutiérrez, el cantaor Rodríguez Portillo a la guitarra por de Jaén, la cantaora Belén Vega y el Raúl Núñez y el guitarrista Niño Seve, Huelva; Luis Perdiguero al cante y guitarrista José María Lorite Maca- con Clara Gutiérrez y Ángel Reyes

6 (palmas); y de Almería, Anabel Velo- una serie de actividades para celebrar reconocimiento internacional por parte so, Naique Ponce y Javier Patino. esta fecha. de la UNESCO como manifestación El 16 de noviembre se abrió con la También se puso en marcha el Pro- cultural de carácter universal aunque conferencia ilustrada de José María grama Flamenco en el Museo, con la con raíces andaluzas. Esta organiza- Velázquez-Gaztelu sobre Camarón, actuación de la compañía TNT en el ción de las Naciones Unidas subrayó rito y geografía del cante. Posterior- Museo de la Autonomía, en Sevilla, con su decisión la importancia que mente se celebró la mesa redonda donde pusieron en escena la obra de para Andalucía supone contar con una Camarón: vida, obra y leyenda, que, teatro La Casa de Bernarda Alba, de cultura musical propia que traspasa moderada por Fermín Lobatón, con- Lorca, representada por mujeres del fronteras, algo que pocas regiones tó con la participación de Faustino Vacie, así como la ampliación en este en el mundo pueden ofrecer. De igual Núñez, Enrique Montiel y Esperanza centro de la exposición de fotografía modo, se destacó la doble vertiente del Fernández. Posteriormente se pro- Flamenco Project hasta el pasado 30 flamenco como una creación popular y yectó el making of del documental La de noviembre. como una actividad profesional basa- leyenda del tiempo, de Isaki Lacuesta da en una disciplina artística exigente y se celebró la mesa redonda sobre y compleja, cada vez más presente en Camarón y el cine, con Javier Miran- La efeméride se los teatros de todo el mundo. da como moderador y la participación El reconocimiento como Patrimo- de Ricardo Pachón Capitán, José R. celebró fuera de nio Inmaterial de la Humanidad, que Sánchez-Montes, José Lamarca y ahora se resalta con la declaración Gervasio Iglesias. Por último, la jor- España con del Día del Flamenco, vino así a res- nada contó con el homenaje al can- paldar un sentimiento compartido por taor que Marina Heredia le tributó en actuaciones que miles de aficionados de todo el mundo el Teatro de las Cortes. y a estimular el trabajo de protección y Como actividades paralelas figura- contaron con la difusión que desarrolla la Junta. Esta ban, en la Peña Flamenca Camarón colaboración del labor tuvo su gran impulso hace más de la Isla, la actuación de los cantao- de dos décadas con la creación del res José Parra, Parrita y El Cachorro Instituto Andaluz Centro Andaluz de Documentación del de Paterna con el toque de Joselito Flamenco, que reúne el mayor conjun- de Pura, y la entrega del galardón Le- del Flamenco to documental sobre este arte en el yenda del Flamenco a Alonso Núñez, mundo, con más de 320.000 archivos. Rancapino, en la Venta de Vargas, Este centro depende del Instituto An- con la actuación de los cantaores Pa- Fuera de España se celebró igual- daluz del Flamenco, entidad encarga- quito de La Isla, Joaquín de Sola y mente esta fecha con las actuaciones da de coordinar y dirigir las políticas de Jesús Castilla y el guitarrista Adriano de los artistas Belén Maya, Andrés la Junta en la materia. Lozano. Asimismo, durante el día 16 Marín, David Peña Dorantes y José La candidatura para la declaración de noviembre, Canal Flamenco Radio Valencia en Moscú con la colabora- como Patrimonio de la Humanidad fue realizó su programa Portal Flamenco ción del Instituto Andaluz del Flamen- presentada en 2009 por la Junta, con desde el Centro de Congresos de San co. Por su parte, numerosas peñas el consenso de Murcia y Extremadura Fernando. flamencas de las distintas provincias y el apoyo del Gobierno central. A co- A los festejos del Día del Flamen- andaluzas también programaron para mienzos de 2010 se puso en marcha co en Andalucía se unieron asimismo esos días numerosísimos actos como la campaña Flamenco Soy, que la llevó el Centro Andaluz de Documentación actuaciones, concursos de cante y a ciudades como y Madrid, del Flamenco en Jerez, la Filmoteca baile y entrega de galardones. a festivales internacionales como el de de Andalucía en Córdoba, el Centro Mont-de-Marsan (Francia) e, incluso, de Documentación Musical de Andalu- Patrimonio de la Humanidad a la Exposición Universal de Shangai cía en Granada y el Centro de Docu- (China). La campaña recabó más de mentación de las Artes Escénicas de El flamenco obtuvo el 16 de noviembre 65.000 apoyos procedentes de más Andalucía en Sevilla, que prepararon de 2010 en Nairobi (Kenia) su máximo de 70 países.

7 En Presente

El Consejo Asesor del Flamenco propone conmemorar el Día Nacional de este arte

Luciano Alonso explica en el Parlamento los ejes de su política sobre esta manifestación artística, entre los que destaca el acercamiento a nuevos públicos

El consejero de Cultura y Deporte, Andalucía; y María de los Ángeles Ca- Luciano Alonso, anunció el pasado 5 rrasco, directora del Instituto Andaluz de diciembre en el Parlamento que del Flamenco. el Consejo Asesor del Flamenco ha Ante la Comisión de Cultura del aprobado por unanimidad que la Junta Parlamento andaluz, el consejero de- de Andalucía solicite al Ministerio de sarrolló los cinco ejes de su política Educación, Cultura y Deporte la decla- en materia de flamenco para esta le- ración del 16 de noviembre como Día gislatura, ya que “es necesario seguir Nacional del Flamenco. Esta fecha, avanzando en la promoción y apoyo que conmemora la inclusión en 2010 de este arte y en la relación con sus del arte jondo en la Lista Representa- interlocutores, ciudadanos, artistas, tiva del Patrimonio Cultural Inmaterial peñas, ayuntamientos, etcétera”. de la Humanidad de la UNESCO, se En primer lugar, Alonso se refirió al celebra desde hace dos años en el flamenco como un derecho ciudada- ámbito de la comunidad autónoma no, pero no solo del público a su dis- con el objetivo de contribuir a la difu- frute sino también para acceder a su sión del flamenco y a la implicación de conocimiento y a la formación. En este la sociedad en su desarrollo. sentido, afirmó que “nos debemos a Luciano Alonso afirmó que “la im- los aficionados, pero también tenemos portancia del flamenco merece un la obligación de trabajar para los nue- reconocimiento no solo en Andalucía vos públicos”. El consejero destacó el sino a nivel nacional porque, aunque valor del flamenco, aparte de su con- es indiscutible que se identifica con dición de arte, como “elemento de co- nuestra tierra, también lo hace con la hesión social” e, incluso, “terapéutico”, marca España”. El consejero presen- pues son muchos los proyectos en su- tó la propuesta al Consejo Asesor del burbios marginales, cárceles o centros Flamenco, que está presidido por el de rehabilitación que contribuyen a lu- cantaor Antonio Fernández Díaz ‘Fos- char contra la exclusión social. forito’ e integrado por Antonio Carmo- na, filólogo y miembro de la Fundación En el colegio y para jóvenes Antonio Mairena; Juan Manuel Suárez Japón, estudioso del flamenco y rec- Para conseguir estos objetivos, la tor de la Universidad Internacional de Consejería de Cultura y Deporte tra-

8 El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, con el director general de Acción Cultural y Promoción del Arte, Sebastián Rueda; la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, María de los Ángeles Carrasco; Fosforito, Juan Manuel Suárez Japón y Antonio Carmona.

9 En Presente

baja en acuerdos con Educación para la inclusión del flamenco en los planes formativos, con el Instituto Andaluz de la Juventud para elaborar un progra- ma específico para este segmento de la población, con la Secretaría General de Acción Exterior para acercarlo a los andaluces que viven fuera de España y, por último, con las universidades para su difusión en la red, entre otras acciones. El segundo eje de actuación será el respaldo a los artistas, tanto a los consagrados como a los noveles, con el objetivo además de encontrar “el equilibrio entre conservar y difundir las creaciones históricas y, al mismo tiem- po, apostar por los nuevos productos y soportes”, según explicó Alonso. Otro pilar de esta política será el apoyo “al flamenco más próximo y cercano”, representado por las peñas, a las que el consejero considera “las organizaciones sociales que más ver- tebran este arte en nuestra comunidad y fuera de ella”. Andalucía cuenta con 368 de estas asociaciones, integradas por 75.000 miembros, mientras que fuera de la comunidad autónoma se contabilizan en España 178 peñas ac- tivas y otras 56 en el extranjero. Luciano Alonso informó así de que se potenciará la ayuda a las peñas fla- mencas y, entre otras medidas, desta- có el reforzamiento de la colaboración de la Junta en los festivales organi- zados por los ayuntamientos y estas entidades asociativas. La cooperación con los festivales de pequeño y me- diano formato se realizará mediante convocatoria pública de ayudas, mien- tras que para los eventos de mayor los conservatorios de música. También como una industria cultural propia de relevancia, como la Bienal de Sevilla recordó otros programas en marcha, Andalucía, generadora de riqueza y o el Festival de Jerez, se alcanzarán como el Circuito Ocho Provincias, que de empleo, será otro de los objetivos acuerdos directos. en su edición de 2012 oferta 120 reci- de la Consejería de Cultura y Deporte Asimismo, el consejero anunció que tales por toda la comunidad autónoma durante esta legislatura. Para ello se su departamento trabaja en un proyec- dedicados al maestro Fosforito. estudian nuevos mecanismos en las to para acercar la labor de las peñas y La consolidación del flamenco ayudas, que contribuyan a que estas

10 Internacional de Flamenco, dedicado en esta ocasión a su internacionaliza- ción.

Evaluación de la UNESCO

Por último, y en quinto lugar, afirmó que las acciones de tutela, conser- vación y protección del flamenco que viene desarrollando la Junta, y que hicieron posible su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humani- dad por la UNESCO, “seguirán siendo una línea de actuación prioritaria para este Gobierno”. Alonso informó de que la Consejería ha presentado el informe para pasar la primera evaluación de la UNESCO desde la designación, “por- que si entrar en la lista representativa del Patrimonio Mundial fue un logro, su mantenimiento en estos tiempos es un reto y una obligación que no pode- mos descuidar”. En este sentido, y para cumplir con los compromisos adquiridos, el conse- jero explicó que se trabaja en la elabo- ración de un Atlas Etnográfico del Fla- menco y en la extensión de los Puntos de Información de Flamenco, o de ac- ceso a los fondos documentales de la Junta, que ya se pueden consultar en Fez, París, Tokyo, Sao Paulo y Chica- go a través de los centros del Instituto Cervantes. Luciano Alonso hizo hincapié igual- mente en la labor de protección de El consejero de Cultura y Deporte, junto este legado a través de la inscripción al presidente de la Comisión de Cultura del Parlamento andaluz, José Juan Díaz Trillo. de las distintas manifestaciones del flamenco en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como ya se ha hecho con la Fiesta de Verdia- empresas sean viables y competitivas les de Málaga, la Escuela Sevillana de y, por otro lado, se intensificará la in- Baile y la Escuela Bolera, o se tramita ternacionalización del flamenco. la declaración como Bien de Interés En este aspecto, y para captar la Cultural de la zambomba de Jerez y atención de los programadores inter- Arcos de la Frontera, las cantiñas de nacionales, el consejero adelantó que Cádiz y los puertos y los de se prepara ya el segundo Congreso Huelva.

11 En Presente

Protección para la danza flamenca

La Escuela Sevillana de Baile y la Escuela Bolera, declaradas Bien de Interés Cultural por el Gobierno andaluz poco antes de la celebración del Día del Flamenco en Andalucía

Las jornadas previas al Día del Fla- logo General del Patrimonio Histórico flamencos, para bailar bien hay que menco en Andalucía trajeron consigo Andaluz afirmaba que es “el producto gustarse. Un baile, en fin, que quin- numerosos acontecimientos con el acabado y cabal de un proceso de taesencia lo mejor del arte que respira arte jondo como protagonista. Mien- codificación que se inició hacia 1830 y transmite Andalucía. En el hombre, tras Paco de Lucía lograba el día antes y que ha seguido después con un en- sobresale también la apostura y la ele- su segundo Grammy Latino, haciendo riquecimiento continuado. Aunque mu- gancia. Hay plasticidad y donaire en la aún mayor si cabe su prestigio fuera chos de sus rasgos pueden identificar- posición del cuerpo y en la ejecución de nuestras fronteras, en nuestra co- se también en el baile de hombre, la de los pasos”. munidad el Gobierno andaluz prote- Escuela Sevillana constituye un pilar El expediente aprobado informaba gía la Escuela Sevillana de Baile y la básico en el baile de mujer, vinculado de que desde que el baile flamenco Escuela Bolera, incluyéndolas en el a la mujer sevillana y por extensión a comenzó a dar sus primeros balbu- Catálogo General de Patrimonio His- la andaluza. Un pilar que no debemos ceos, allá por 1840, se hablaba ya en tórico Andaluz como Bien de Interés correr el riesgo de que pueda desapa- términos elogiosos de la Escuela de Cultural. recer o alterarse sustancialmente has- Sevilla. Apuntaba la posibilidad de que Así, el Consejo de Gobierno acor- ta perder su propia identidad”. la primera fuente documental que dio dó el pasado 6 de noviembre inscribir Las características propias de la noticias históricas de esta forma de en el Catálogo General del Patrimonio Escuela Sevillana imprimen al baile bailar fueran emanadas por el escritor Histórico Andaluz (CGPHA), como un aire de familia, “pero ni excluyen, costumbrista malagueño Serafín Es- Bien de Interés Cultural, la actividad ni ahogan la individualidad de cada tébanez Calderón, El Solitario, quien de interés etnológico denominada Es- bailaor”. En la mujer, apunta el expe- en Un baile en Triana, una estampa cuela Sevillana de Baile, una manifes- diente, es un estilo en el que impera publicada en Barcelona en 1842, en tación singular de la danza flamenca la estética y la plasticidad. “Un baile el Álbum del Imparcial, y recogida que se caracteriza por el protagonis- depurado, estilizado y esencialmente después, en 1847, en sus Escenas mo de la mujer y rasgos propios de femenino, en el que destaca la gracia andaluzas, llama a la Escuela de Se- elegante y rica gestualidad. con la que mueven el cuerpo, bracean villa “universidad” del baile andaluz, al La especificidad de esta manifes- y juegan con las manos. Es el baile de tiempo que describe, con precisión y tación del flamenco resulta patente mujer por antonomasia, unas veces belleza literaria, cómo la capital his- en cómo reproducen un universo de seductor y coqueto; otras apasiona- palense ejercía su influencia, cómo géneros segmentados, distinguiendo do, y siempre airoso y encantador. Y imponía sus maneras y marcaba con de forma muy marcada y protagonista elegante. Sus actitudes son un canon su sello cuantos bailes llegaban a ella. el baile de la mujer frente al baile del estético. En su baile hay, además, se- De igual forma se bailaría, explica el hombre. En este sentido, el expedien- ñorío, sabiduría, conocimiento y apos- documento, en los ensayos públicos te presentado para la inscripción de la tura. Un baile que es puro narcisis- que las academias de baile sevilla- Escuela Sevillana de Baile en el Catá- mo, porque, como muy bien dicen los nas de mediados del XIX organizaban

12 Merche Esmeralda y Milagros Mengíbar. FOTO: Paco Sánchez. Fondos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

para solaz y gozo de los turistas de la Nena’ y Petra Cámara. Cita igualmen- Su estilo y sus modos fueron recogi- época. Fue precisamente en aquellas te el documento a Rosario Monje, La dos por sus contemporáneas y, muy academias donde el que pronto va a Mejorana, que fue, se indica, “una ar- especialmente, por su hija, la genial ser conocido como baile flamenco se tista efímera”. Su trayectoria artística Pastora Imperio”. conformó como baile-arte, al fundirse duró solo unos años, allá a finales de El expediente afirmaba que fue con los estilos bailaores populares y gita- la década de los ochenta del siglo XIX, Pastora Imperio con quien nació en nos con los académicos. porque dejó el baile para dedicarse realidad la Escuela Sevillana de Baile. De todas las que sin duda por completo a su familia. Sin embar- “En ella cristalizaron los modos y ma- contribuyeron a consolidar y transmi- go, las aportaciones de esta gaditana neras que son hoy rasgos caracterís- tir el estilo sevillano, destaca Amparo han quedado para siempre. ticos de este estilo y ella fue la fuente Álvarez ‘La Campanera’, una sevillana “Según cuenta la tradición, ella de la que bebieron cuantas han hecho nacida hacia 1830 que bailaba, canta- fue la primera que vistió bata de cola, posible que esta escuela haya llegado ba y, cuando la ocasión lo requería, sa- que adornaba con un bien conjuntado hasta hoy”. bía incluso acompañarse ella misma a mantón de Manila; ella fue también la “Su baile -dice el expediente-, su- la guitarra. Otras renombradas boleras primera que levantó los brazos más gestivo, arrollador, fue una mezcla que contribuyeron decisiva- allá de lo que entonces era habitual, explosiva de gracia, majeza, tempe- mente a poner los cimientos del baile estilizando la figura y dotando a su ramento, empaque y majestad. Unas sevillano fueron Manuela Perea ‘La baile de una muy personal elegancia. veces derrochaba salero, picardía,

13 En Presente

fuego; otras, como cuando bailaba por tacado artistas como Pepa Montes, el flamenco, que se ampare y proteja soleá, se tornaba solemne. Levantaba Milagros Mengíbar, Ana María Bueno, a la Escuela Bolera, reconociéndola los brazos con elegancia, con lenti- Loly Flores, Ana Moya, Merche Esme- como Bien de Interés Cultural. Pin- tud, movía las manos con suavidad ralda o Isabel Bayón. En el baile de turas, grabados, literatura de diversa y delicadeza y sabía esculpir con su hombre, que también se caracteriza índole y, finalmente, la prensa de las cuerpo figuras de una insólita belleza. por la apostura y la elegancia, han de- distintas ciudades andaluzas, prueban Pero, sobre todo, su baile transmitía el jado huella Manuel Corrales González que, dentro de las danzas españolas, propio disfrute que ella sentía. A ella le ‘El Mimbre’ y Enrique Jiménez Men- el baile andaluz aparecido en gustaba bailar y se gustaba bailando. doza, más conocido como Enrique El el siglo XVIII era el protagonista abso- Y eso era algo contagioso”. Cojo. De todos modos, esta forma de luto de las manifestaciones artísticas Si Pastora Imperio puso los cimien- bailar no es exclusiva de profesionales de la época, tanto populares como tos de la Escuela Sevillana, corres- y se puede apreciar en romerías, fe- teatrales. En el siglo XIX, este baile, ponde a Matilde Coral el mérito y el rias y otras reuniones festivas. gracias sobre todo a los célebres bo- honor de haber transmitido, codificado El estilo, aprendido durante genera- leros y boleras andaluces y a la pro- y difundido sus esencias. Porque es ciones mediante transmisión oral, ha fusión de academias como la de Am- en su Academia donde se ha conser- quedado fijado, entre otros documen- paro La Campanera y, más tarde, las vado y se ha enseñado esa forma de tos, en el código de la Escuela Sevilla- de las tres generaciones de los Pericet bailar. “Matilde Coral se ha pasado na de Flamenco redactado por Matilde (todas ellas situadas en el centro de media vida mimando, perfeccionando, Coral y Manuel Barrios. Sevilla y foco de un fuerte movimiento enriqueciendo los saberes que apren- artístico), se difundió por España y por dió de Pastora Imperio y la otra ense- La protección de la toda Europa, renovando, influyendo y ñándolos a todas las generaciones de dejándose influir en gran medida en la bailaoras que se han acercado a ella, escuelas de baile llamada danza clásica”. en la que ha sido sin duda su contri- Por otro lado, indica el documento, bución más trascendente a la historia forma parte de las “el baile flamenco es el resultado del reciente del baile flamenco. Matilde encuentro de dos escuelas de danza: ha revivido y encarnado los modos y iniciativas puestas la de las bailarinas boleras y la de las maneras de su maestra, logrando un calés andaluzas. Un encuentro que baile femenino y elegante, con ese en marcha desde se produce, hacia mediados del siglo empaque y señorío que le daba la hija que el flamenco XIX, sobre las tablas de las academias de La Mejorana. Ha hecho de la bata de baile que ofrecían funciones o “en- de cola una prolongación de su pro- es Patrimonio sayos” públicos. Un diálogo en el que pio cuerpo, una parte de ella misma se fragua una fusión trascendental en que vive el baile, que sabe moverse de la Humanidad la historia de la danza: la de los bailes a compás y que Matilde mece con la andaluces y los bailes gitanos. misma suavidad y naturalidad con las En ellas y en estos ensayos públicos que bracea o mueve sus manos. Es el Escuela Bolera actuaron codo con codo, compartiendo suyo un baile majestuoso, solemne, cartel, las más acreditadas boleras de con esa alada lentitud que emociona y De otro lado, el pasado 13 de noviem- la época y las gitanillas trianeras que hace enmudecer o arranca fervorosos bre el Consejo de Gobierno acordaba también eran ya profesionales de su olés. Es además la quintaesencia del inscribir en el Catálogo General del Pa- arte. Allí unas aprendieron de las otras baile de mujer: plástico, con un toque trimonio Histórico Andaluz (CGPHA), y unas influyeron en las otras. Las gi- picarón, pero sin estridencias. Un baile igualmente como Bien de Interés Cul- tanas aprenderían el braceo, la técni- de manos y brazos. Un baile de actitu- tural, la actividad de interés etnológico ca, el manejo de los palillos y, sobre des escultóricas. Un baile, en fin, que denominada Escuela Bolera de Baile. todo, la elegancia de las boleras; las destila el aroma de la gracia y la magia El expediente aprobado reseñaba boleras la frescura y el temperamen- de la belleza”. que “son múltiples los argumentos que to de las gitanas. Y entre todas irían En la práctica profesional han des- se pueden esgrimir para pedir, desde configurando las bases de lo que muy

14 poco después empezó a ser conocido como baile flamenco”. “Es pues -recalcaba- absoluta- mente necesario preservar, en primer lugar, los bailes que constituyen el re- pertorio clásico del siglo XVIII y que están desapareciendo a gran veloci- dad, al igual que sus indumentarias, debido a la falta de materiales audio- visuales y a las dificultades para acce- der a sus fuentes. Por ello resulta muy relevante, entre otros, el testimonio de los Pericet aún en activo”. Asimismo, el expediente indicaba que “es igual- mente esencial preservar y transmitir el conjunto de pasos que constituyen el vocabulario de la escuela bolera para que puedan seguir siendo utiliza- dos por los bailarines y los bailaores en sus nuevas creaciones”. Afirmaba el documento que los bai- les populares más celebrados de los interpretados desde el siglo XVI en los escenarios fueron los nacidos en Andalucía o los que, procedentes de remotas tierras, aquí se aclimataron y crecieron. Y por ello aseguraba que los bailes andaluces “constituyen la columna vertebral de la Escuela Bole- ra”, citando entre los que han llegado a nosotros la cachucha, las boleras varez ‘La Campanera’, Manuela Perea Una artista interpreta una ‘La Nena’, Josefa Vargas y Pepita de de la cachucha, los caracoles, el ja- danza bolera. leo de Jerez, la malagueña y el torero, la Oliva. el ole, los panaderos, las , La protección de la Escuela Sevi- las sevillanas boleras, las soleares llana de Baile y de la Escuela Bolera de Arcas, las soleares granadinas, el se enmarcan en las iniciativas que de- vito y el zapateado. Andaluces fueron, sarrolla la Consejería de Cultura y De- indicaba, la mayoría de los maestros porte desde que en 2010 la UNESCO que conservaron y enseñaron estos incluyese el arte flamenco en la Lista bailes, entre los que cita a Juan Es- Representativa del Patrimonio Cultu- quivel Navarro, Félix Moreno, Manuel ral Inmaterial de la Humanidad. Entre y Miguel de la Barrera, Amparo Álva- ellas destacan la declaración de la rez ‘La Campanera’, Faustino Segura Fiesta de de Málaga como y la renombrada saga de los Pericet, Bien de Interés Cultural y los trámites “que llevaron el baile bolero a Madrid y actualmente en curso para inscribir en a Sudamérica”. Y lo mismo puede de- el CGPHA modalidades como el Fan- cirse de las boleras que le dieron brillo dango de Huelva, la Zambomba de a esta escuela: además de Amparo Ál- Jerez y la de Granada.

15 En Cartel

Un intenso programa de actividades

El proyecto Flamenco de Orilla a Orilla continúa con la celebración de cursos, conferencias ilustradas y jornadas empresariales

Las jornadas empresariales de Sevilla se celebraron en el Teatro Central. FOTO: Nadia Messaoudi.

Flamenco de Orilla a Orilla es un pro- Flamenco de Orilla a Orilla está El propósito principal del proyecto yecto de Cooperación Transfronteriza compuesto por tres socios: liderando es la interculturalidad e internaciona- España–Fronteras Exteriores, POC- el proyecto, el Instituto Andaluz del lización entre Marruecos y Andalucía TEFEX, que busca poner el acento Flamenco, perteneciente a la Agencia así como el intercambio de buenas en uno de los mayores puentes que Andaluza de Instituciones Culturales prácticas entre profesionales de los se han tendido a lo largo de la historia de la Consejería de Cultura y Deporte dos países ribereños, poniendo de sobre el Estrecho: la música. de la Junta de Andalucía; como segun- manifiesto los lazos culturales comu- Más allá de la música arábigo-an- do socio andaluz la Dirección General nes entre Marruecos y Andalucía y dalusí que se conservó en Tetuán y de Coordinación de Políticas Migrato- cómo estos pueden beneficiar los flu- en Tánger o el legado flamenco de la rias de la Consejería de Justicia e In- jos empresariales. época del protectorado, hoy se tiene terior de la Junta de Andalucía y, como Para ello, este programa contiene conocimiento de que hay artistas ma- socio marroquí, la Dirección Regional diferentes actividades como cursos de rroquíes que viven de cerca el cante, del Ministerio de Cultura de la región capacitación profesional, organización el toque y el baile flamenco. oriental del Reino de Marruecos. de jornadas empresariales, organiza-

16 Una de las actuaciones incluidas en los talleres recientemente realizados. FOTO: Nadia Messaoudi.

ción de espectáculos, colaboración en oriental, en las ciudades de Oujda, Na- sus orígenes y evolución. diseño y montaje de un espectáculo dor, Jerada y Taourirt. -Producción: a través de esta materia flamenco, actividades de comunica- Los cursos -en los que se imparte los futuros gestores aprenden cómo ción o la organización de una feria de formación para quince alumnos- es- realizar la producción de espectáculos industrias culturales del flamenco. tán concebidos para personas que flamencos, adquiriendo para ello los hayan tenido, tengan o vayan a tener conocimientos específicos de las em- Cursos de capacitación profesional un desarrollo profesional en la gestión presas implicadas en la producción de cultural para que puedan adquirir co- un evento flamenco. El proyecto, que se desarrolla desde nocimientos sobre la especificidad de -Gestión y management: con esta septiembre de 2012 y continuará has- la gestión cultural del flamenco. De materia los alumnos adquieren cono- ta noviembre de 2013, comenzó con la carácter eminentemente práctico, son cimientos sobre las labores propias puesta en marcha de ocho cursos de impartidos por profesionales en activo de la gestión de eventos, desde la capacitación profesional, cuatro para del sector del flamenco, tanto públi- contratación hasta la planificación pre- este año y otros cuatro para el próxi- co como privado. Los conocimientos supuestaria, los detalles de la repre- mo, con una duración aproximada de necesarios para poder enfrentarse al sentación artística, la financiación o la mes y medio. ejercicio profesional de la gestión cul- comercialización. Los cursos se están realizando tural del flamenco han sido agrupados -Flamenco y técnica: para gestionar en Andalucía y Marruecos, cuatro en en las siguientes materias: un evento de flamenco es necesario cada territorio. Los andaluces se han -Historia /antropología del flamenco: conocer las especificidades de este llevado a cabo en las provincias de esta materia persigue dar a conocer arte en cuanto a iluminación, sonido, Sevilla y Cádiz -a ellas se sumarán al alumno las claves para conocer el escenografía, tipo de suelo, etcétera. las de Málaga y Granada o Almería- y, hecho flamenco y su diferenciación, Con esta materia los alumnos apren- en el reino de Marruecos, en la región siendo para ello necesario conocer den estas cuestiones, necesarias para

17 En Cartel

Visita al Centro Andaluz de Documentación del Flamenco de varios de los participantes en el curso celebrado en Algeciras. FOTO: Mariló Maye.

poder interpretar o defender un rider rir experiencia en este ámbito laboral 14, en la Casa de la Guitarra, con la técnico de un espectáculo flamenco. específico. temática de Desde el laúd árabe has- -Sensibilización: el eje de Flamenco El primero de los cursos comenzó ta la guitarra flamenca: tres siglos de de Orilla a Orilla es el legado cultural en Sevilla del 3 de septiembre y con- guitarra-, Tere Peña con La Susi -día común entre Andalucía y Marruecos. tinuó hasta el 13 de octubre, mientras 4 de octubre, en la Peña Flamenca Por tanto, una de las materias que se que el segundo, que tuvo como sede Torres Macarena, sobre La presencia imparten es la de sensibilización, que Algeciras, se prolongó del 17 de sep- de la mujer en el cante-, Juan Manuel podrá aplicarse transversalmente en tiembre al 27 de octubre. El contenido Suárez-Japón con El Lebrijano -día 5 su futuro trabajo. de estos seminarios se completó con de octubre, en el Museo de la Autono- -Conferencias ilustradas: cada viernes conferencias ilustradas por expertos mía, sobre El padre de la autonomía tiene lugar una conferencia sobre los y artistas flamencos y con unas jor- andaluza, Blas Infante, y su influencia principales rasgos del flamenco, que nadas empresariales para favorecer sobre el arte flamenco-, Matilde Coral se ilustran -según sea necesario- con el intercambio entre ambos países. y Juan Valdés, con Pepa Montes -día cante, toque o baile flamenco. En Marruecos se impartieron los otros 11 de octubre, en la Peña Flamenca Durante la segunda fase del pro- dos cursos del año 2012, entre los me- Calixto Sánchez, sobre La evolución yecto se seleccionará a un grupo de ses de noviembre y diciembre. del baile flamenco a través de la dan- personas que hayan asistido a los ta- Así, en el primero de los cursos, za clásica española y danza de van- lleres para participar en la producción el celebrado en Sevilla, contó con las guardia- y Antonio Ortega con Enrique de un espectáculo flamenco, esta vez conferencias de Antonio Coronel con Soto y Salvador Gutiérrez el día 12 de de gran formato y con una mayor im- El Bobote -día 7 de septiembre, en octubre, en la Peña Flamenca Cantes plicación desde la fase del diseño. Se la Peña Flamenca El Chozas, sobre al Aire, sobre El cante: estilos, escue- busca de este modo poner en práctica El compás y las rítmicas, a palo las y comarcas cantaoras. los conocimientos aprendidos y adqui- del flamenco-, José Luis Postigo -día El segundo curso, desarrollado en

18 Juan Manuel Suárez-Japón pronunció una conferencia sobre Blas Infante en el Museo de la Autonomía.

Algeciras entre el 17 de septiembre y contó con los conferenciantes Faus- Jornadas empresariales el 27 de octubre, se llevó a cabo en el tino Núñez y Diego Carrasco; la del centro de formación Punta Europa, de 28 septiembre, La Evolución del baile El curso de Sevilla concluyó con la la Consejería de Economía, Innova- flamenco a través de la danza clásica celebración de unas jornadas empre- ción, Ciencia y Empleo en Algeciras, española y danza de vanguardia co- sariales los días 12 y 13 de octubre. y trató igualmente sobre el flamenco rrió a cargo de Angelita Gómez y Pepe Dado el objetivo del programa POC- desde diferentes perspectivas (his- Marín; el 5 octubre, en la conferencia TEFEX de favorecer el intercambio toria, producción, gestión y manage- El cante: estilos, escuelas y comarcas empresarial entre Andalucía y Marrue- ment, técnica y motor cultural de sen- cantaoras estuvieron presentes José cos, dentro del proyecto se integraron sibilización), con un aforo máximo de María Castaño y El Zambo; para el 12 jornadas empresariales a las que se 15 participantes a los que impartieron octubre, en La evolución del arte fla- invitó a empresarios de ambas orillas clases ocho profesores, siete ponentes menco: desde la música preflamenca, para que compartieran la experien- y 14 artistas flamencos. Este curso fue folclor andaluz y latinoamericano pa- cia dentro del ámbito de la cultura y, clausurado por Esperanza Fernández, sando por el mestizaje y la mujer en concretamente, del flamenco, y apren- que ofreció un concierto gratuito hasta el arte flamenco, estuvieron Miguelina dieran las especificidades de ambos completar el aforo del Teatro Florida. Cabral y Tomasa Guerrero ‘La Macani- países con la intención de fomentar y En Algeciras el programa de las ta’; el 19 de octubre, El flamenco en la facilitar futuras acciones culturales de conferencias tuvo lugar todos los vier- historia como música de la vida contó empresas andaluzas en Marruecos y nes -desde el 21 de septiembre hasta con José María Velázquez-Gaztelu y viceversa. el 26 de octubre, ambos inclusive- en Carmen de la Jara; y la del 26 octubre, Habrá jornadas empresariales en la Peña Sociedad del Cante Grande a que se tituló Desde el laúd árabe hasta todas las ciudades en las que se im- las 21.30 horas. La primera, El Compás la guitarra flamenca la pronunció José partan los cursos, a la finalización de y las rítmicas, palo a palo del flamenco María Bandera. los mismos.

19 En Cartel

El Lebrijano ofreció una actuación en el Museo de la Autonomía. En la siguiente foto, Matilde Coral y Juan Vadés, durante la conferencia impartida en el curso de Sevilla. FOTOS: Nadia Messaoudi.

Las primeras jornadas empresaria- un espectáculo flamenco de mediano rácter privado, constituidas en algunas les se celebraron en el sevillano Tea- formato que tendrá lugar cuando fi- de las figuras empresariales previstas tro Central. Pronunció la conferencia nalicen los cursos de capacitación. por la ley y que presentaran espectá- inaugural Abdelhak Afandi, director de Asimismo, se hará una selección de culos escénicos protagonizados por la Dirección de Artes del Ministerio de alumnos/as de cada uno de los ocho esta manifestación cultural. Cultura de Marruecos. Posteriormente cursos para que, como colofón a la ac- La solicitud debía entregarse pre- intervino Alberto Morillas, coordinador tividad, hagan el diseño y montaje de ferentemente en la sede del Instituto general de la Secretaría General de un espectáculo flamenco, esta vez de Andaluz del Flamenco -si se optaba Acción Exterior. gran formato y con una mayor impli- por el envío por correo, anunciar su Como actividad paralela opcional, cación desde la fase de diseño. Esta envío el mismo día mediante correo con entrada libre hasta completar afo- producción será el broche de oro de electrónico a este organismo- y el pla- ro, se programó la charla El cante: es- los cursos de capacitación. zo de presentación de ofertas era de tilos, escuelas y comarcas cantaoras a Pero a todo ello se suma que parte diez días naturales a contar desde la cargo de Antonio Ortega con Enrique del contenido del proyecto consiste, publicación de la resolución en la pá- Soto y Salvador Gutiérrez. además, en la celebración de espec- gina web del Instituto Andaluz del Fla- La segunda de las jornadas empre- táculos de arte jondo de mediano for- menco, hecho que tuvo lugar el 21 de sariales tuvieron lugar entre los días 9 mato, que se celebrarán en Andalucía septiembre. y 10 de noviembre en la Cámara de y en Marruecos hasta el mes de mayo Además de la solicitud debida- Comercio de Algeciras, con la partici- de 2013. mente cumplimentada y de diversa pación igualmente de empresarios de Para ello, la Agencia Andaluza de documentación relativa a la empresa, ambas orillas. La conferencia inaugu- Instituciones Culturales convocó el quien optara a esta convocatoria de- ral corrió a cargo de Alberto Morillas. pasado 20 de septiembre la presen- bía presentar una breve historia de la tación de ofertas de espectáculos de compañía y sinopsis del espectáculo, Espectáculos flamenco de mediano formato, para la ficha artística, ficha técnica, relación selección de aquellas que serían con- de representaciones realizadas (si Al ser los cursos eminentemente prác- tratadas para su representación públi- procedía) y cualquier material gráfico, ticos, como colofón a su aprendizaje el ca dentro del programa Flamenco de audiovisual o de otro tipo que se con- alumnado tendrá la oportunidad de co- Orilla a Orilla. siderara oportuno. nocer de primera mano el trabajo para A esta convocatoria podían presen- La valoración de los espectáculos el que se está especializando. De este tar su solicitud las empresas y compa- y su propuesta para programación modo, gestionará la organización de ñías profesionales de flamenco, de ca- al Instituto Andaluz de Flamenco fue

20 realizada por una Comisión Asesora con Culturmil 2013. Así, el Instituto Antonio Ortega, Enrique de Programación, compuesta por ex- Andaluz del Flamenco y el consor- Soto y Salvador Gutiérrez, durante su conferencia. pertos/as en la materia y constituida cio del Milenio del Reino de Grana- En la foto de la derecha, la mediante resolución de la dirección de da, instituciones que lideran sendos directora del Instituto Andaluz del Flamenco, la Agencia Andaluza de Instituciones proyectos POCTEFEX con múltiples María de los Ángeles Culturales. Para la evaluación de las objetivos comunes, han firmado un Carrasco, presentando ofertas, esta Comisión tomó en consi- convenio marco de colaboración para el acto. FOTOS: Nadia Messaoudi. deración los siguientes criterios: la ca- aunar esfuerzos y así enriquecer las lidad y el valor artístico del proyecto; actividades tanto de Culturmil 2013 la idea, creatividad y originalidad del (proyecto del Milenio del Reino de espectáculo; la inclusión de elementos Granada) como de Flamenco de Orilla artísticos que den muestra del herma- a Orilla. La colaboración comprende- namiento cultural entre Andalucía y rá la duración total de ambos proyec- Marruecos; la utilización del espacio tos y contará entre otros frutos con la escénico; el concepto global del es- organización conjunta de la Feria de pectáculo y coherencia entre todos los Industrias Culturales del Flamenco en elementos (música, vestuario, esceno- 2013, un potente foro de intercambio grafía, etcétera) y la idoneidad para el empresarial. programa Flamenco de Orilla a Orilla. La colaboración del Instituto Anda- luz del Flamenco con Marruecos no Feria de industrias culturales es nueva, ya que, dentro del convenio suscrito anualmente con el Instituto Para culminar el proyecto Flamenco Cervantes, desde el año 2009 se vie- de Orilla a Orilla se organizarán dos nen desarrollando actividades relacio- ferias empresariales, una en Marrue- nadas con la promoción del arte jondo cos y otra en Andalucía, en la que en el país. Además, en marzo de 2011 participarán compañías andaluzas del se inauguró en Fez el primer Punto sector y donde se pondrán en común de Información de Flamenco (PIF) a las particularidades de la gestión cul- escala internacional, saliendo así los tural en ambos países. Ademas, esta Fondos del CADF fuera de las fronte- iniciativa contempla la colaboración ras andaluzas.

21 De Actualidad

El VI Circuito Ocho Provincias, dedicado a Fosforito

El consejero de Cultura, Luciano Alonso, presenta en Cádiz los convenios que permitirán la celebración de este ciclo y de otros programas específicos de cada una de las federaciones andaluzas de peñas flamencas, por los cuales se aportan 160.000 euros al tejido asociativo andaluz

El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, presentó el 27 de noviembre en Cádiz la programación de la sexta edición del Circuito Ocho Provincias, un ciclo que llevará 120 recitales flamencos por las peñas de la geografía andaluza y que este año está dedicado a la figura del cantaor Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’. Además de la firma de este convenio con la Confederación Andaluza de Pe- ñas Flamencas, el Instituto Andaluz de Flamenco ha suscrito otros ocho, sejería de Cultura y Deporte, a través repartirán 23 recitales por otras tantas uno con cada una de las federaciones del Instituto Andaluz del Flamenco peñas de la provincia. provinciales, que darán lugar a otros (IAF), suscribe anualmente con la La edición para este año está dedi- tantos ciclos específicos. Las dos ini- Confederación Andaluza de Peñas cada a Antonio Fernández Díaz ‘Fos- ciativas suponen una inversión de Flamencas. Esta actividad se desarro- forito’ y quiere rendir homenaje a uno 160.000 euros para el tejido asociativo llará entre diciembre de 2012 y febre- de los más grandes genios flamencos. del flamenco. ro de 2013, y su principal objetivo en Fosforito cuenta con casi quinientas En su intervención, Luciano Alon- la promoción de jóvenes valores del obras registradas a su nombre, com- so recordó al escritor y flamencólogo flamenco. En esta edición la Junta de puestas para su amplia discografía chiclanero Fernando Quiñones que, Andalucía aporta 100.000 euros para y para la de otros intérpretes, y tiene con su obra De Cádiz y sus cantes, la organización de los recitales, cuya una discografía que ronda los 40 títu- desveló y afianzó las claves del can- distribución se ha realizado en función los. Además hay destacar la posesión te gaditano, que el consejero definió del número de peñas incluidas en la de la Llave de Oro del Cante, que se le como “brújula sonora”. Alonso recor- Confederación, que es la encargada entregó el 11 de octubre de 2005, así dó “nuestro compromiso y obligación de elegir el lugar donde se celebrará como la de la Medalla de Andalucía, de fomentar el flamenco como motor cada uno de los eventos. que recibió el 28 de febrero de 2006. cultural de nuestra tierra” así como el Así, Almería y Granada contarán Antonio Fernández Díaz es también el apoyo al tejido asociativo “para poten- con 9 funciones cada una; Huelva presidente del Consejo Asesor del Ins- ciar este arte desde la sociedad civil”. tendrá 11; Jaén y Málaga tienen pro- tituto Andaluz del Flamenco. El Circuito Ocho Provincias es fruto gramados 14; Cádiz y Córdoba darán En el mismo acto, el consejero de del convenio que desde 2007 la Con- 20 representaciones y en Sevilla se Cultura y Deporte presidió la firma de

22 El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, presenta el VI Circuito Ocho Provincias en presencia de Fosforito y del presidente de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas, Diego Pérez.

sendos convenios entre el Instituto rique Orozco Fajardo. específicos con las Federaciones Pro- Andaluz del Flamenco y cada una La colaboración de la Consejería vinciales para garantizar la permanen- de las federaciones provinciales de de Cultura y Deporte con las asocia- cia de sus circuitos provinciales. peñas flamencas que, en conjunto, ciones de flamenco alcanza este año Para la Confederación Andaluza de percibirán 60.000 euros para la rea- los 226.000 euros. A las ayudas a los Peñas Flamencas, el Circuito Ocho lización de otro ciclo flamenco. Esta circuitos antes descritos se suma el Provincias, en su sexta edición, “pre- iniciativa, que comenzó a desarrollar- apoyo económico a otras actividades, tende ser de nuevo el referente en se en 2010, pretende fortalecer las como el Congreso de Peñas Flamen- cuanto a promoción de nuestros jóve- actividades de las ocho federaciones cas, el Encuentro de Peñas en Lyon y nes valores aquí en nuestra tierra”. El provinciales y contribuir a su supervi- Ámsterdam, las conferencias del pro- tejido asociativo relaciona su puesta en vencia. grama Flamenco de Orilla a Orilla o los marcha con “la consecución de los fines De este modo, cada federación pro- Jueves Flamencos de Cádiz. primordiales de esta Confederación, es vincial tendrá un ciclo específico que se La Consejería de Cultura y Deporte decir, el fomento y la divulgación de la distribuye del siguiente modo: Almería y la Confederación de Peñas Flamen- música flamenca manteniendo a la vez pondrá en marcha Flamenco de peña cas de Andalucía suscribieron el primer su pureza”. en peña, con 19 recitales; Cádiz tendrá convenio de colaboración en 1987. Para la entidad, su celebración su- 18 representaciones dedicadas a Ca- Desde entonces, la Junta ha estado pondrá “ser de nuevo escaparate privi- marón; en Córdoba serán 15 funciones presente todos los años en las activi- legiado de estos artistas surgidos de bajo el título de Solera flamenca; la dades organizadas por las peñas an- las peñas y que, a juicio de los logros provincia de Granada dará 18 funcio- daluzas, apoyando de este modo a la conseguidos en selecciones y con- nes en el ciclo Por las peñas de Graná; industria y al tejido asociativo del arte cursos, merecen ser destacados con en Huelva serán 24 recitales dedicados identitario de Andalucía. El compromiso este honor”. “Jóvenes andaluces de a Gonzalo Clavero Vázquez; Jaén tie- se materializó a través del Instituto An- los pueblos más diversos derramarán ne 31 recitales también en homenaje daluz del Flamenco desde su creación su arte a lo largo y ancho de nuestra a Camarón; en la provincia de Málaga en 2005 y la colaboración entre ambas geografía, sirviéndoles este Circuito habrá 15 representaciones para Cono- entidades viene siendo constante y para afianzamiento de su perfil pro- cer los palos del flamenco; y en Sevilla fluida, fruto de lo cual desde 2010 se fesional y consolidación de su estilo se darán 29 funciones dedicadas a En- suscriben convenios de colaboración propio”, afirma.

23 De Actualidad

El Ballet Flamenco de Andalucía comienza una gira internacional

La compañía recorre Costa Rica, Ecuador, Colombia y Grecia con ‘Metáfora’, de Rubén Olmo

El Ballet Flamenco de Andalucía co- y entre distintas formas de entender la donde actuó los días 5 y 6 del mismo menzó el pasado 29 de septiembre danza. mes. una gira internacional que le ha lleva- En concreto, esta gira internacional Tras su estancia en Cádiz, donde do hasta el mes de diciembre a Cos- se inició los días 29 y 30 de septiembre ofreció Metáfora en el Gran Teatro ta Rica, Ecuador, Colombia y Grecia, en San José, capital de Costa Rica, y Falla el día 16 para inaugurar la 27 además de a escenarios nacionales continuó los días 2 y 3 de octubre en edición del Festival Iberoamericano de como Cádiz. La compañía ofreció al Guayaquil, la mayor ciudad y la más Teatro, los integrantes del Ballet Fla- público Metáfora, un espectáculo que poblada de Ecuador. menco de Andalucía abrieron la pro- muestra un diálogo constante y conti- Posteriormente la compañía partía gramación de la Temporada de Otoño nuo entre el flamenco y otras músicas para Bogotá, la capital colombiana, del Teatro Pedro Muñoz Seca el 20 de

24 sobre “un claro homenaje a lo que fue nio El Bailarín, Matilde Coral, Farruco. y es” esta disciplina. La obra, añade, “Con sus vídeos he crecido y quería está concebida como “una alegoría de que esta segunda parte fuera un re- la vida” que cuenta con “mucho argu- cuerdo a los grandes”, afirma el coreó-

Dos de las bailaoras mento de danza, ya que aquí la danza grafo sevillano. del Ballet Flamenco de se convierte en el impulso necesario Para la escenografía Juan Ruesga Andalucía, sobre el escenario. para el cuerpo y la mente”. ha ideado dos elementos: una neuro- FOTO: Miguel Ángel González. Rubén Olmo se ha inspirado para na como símbolo intelectual y el espa- la obra en unos textos de Nietzche cio de un patio morisco que conecta “que hablaban de la danza como con las raíces y que muestre que An- una metáfora del pensamiento”. Ese dalucía es más que flamenco. Lo pri- fue el punto de partida para la con- mero está relacionado con el valor que cepción de la producción del Ballet Nietzsche da al baile; lo segundo toma Flamenco de Andalucía, que “parte como referencia la obra de Federico de una primera parte más flamenca García Lorca. y continúa con una segunda de dan- Sobre el resultado de la esceno- za estilizada”, explica el coreógrafo grafía, Rubén Olmo considera que es sevillano. El espectáculo comienza “muy vanguardista” y que el diseño por bulerías de Cádiz, y luego las de Juan Ruesga se contrapone “con Alegrías de Coral rinden tributo a la la tradición del vestuario”, de manera escuela sevillana y a Matilde Coral, que ambos elementos resultan “una uno de sus baluartes. Continúa por mezcla muy equilibrada” Rubén Olmo la taranta En sueño, protagoniza- define el espectáculo como un univer- da por los solistas de la Compañía, so vital en el que la danza “da alas al Eduardo Leal y Patricia Guerrero, cuerpo y la mente” y se articula sobre para que, más tarde, Pastora Galván “un claro homenaje a lo que fue y es” exhiba todo su carácter por jaleos esta disciplina. extremeños. El Ballet Flamenco de Andalucía Unos tangos cierran esta Sui- estrenó Metáfora en el Festival de Je- te flamenca, cuya música ha es- rez de 2012. A partir de ahí comenzó tado compuesta por David Car- una gira andaluza para, posteriormen- mona, y que, según Rubén Olmo, te, participar en el Festival de Mont- “mezcla vanguardia y clasicismo”. de-Marsan, en el el ciclo Danza en En la segunda parte, bajo el título La la Villa celebrado en el Teatro Fernán danza como expresión del movimien- Gómez de Madrid y en el programa to, el pulso del espectáculo se adentra Lorca y Granada en los Jardines del primero en la danza estilizada para, Generalife. en el segundo movimiento, recuperar Este montaje marcó el inicio de octubre. Después de estas dos citas “esos bailes andaluces” con aires del una nueva etapa en la historia del Ba- viajaron a Atenas, capital de Grecia, folclore de Málaga y Granada. llet Flamenco de Andalucía, al partir donde permanecerían los días 3 y 4 de Además, en esta segunda parte de una convocatoria pública de pro- noviembre. De ahí partieron a Tesaló- se rinde un homenaje a los ballets de puestas escénicas. Fue una comisión, nica, la segunda ciudad griega. antaño, con una composición musical presidida por Víctor Ullate, el órgano Rubén Olmo, coreógrafo y director que firman Agustín Diassera y Jesús encargado de seleccionar finalmente artístico del Ballet Flamenco de Anda- Cayuela y que ha grabado la Orques- este proyecto que ahora representa lucía, defineMetáfora como un univer- ta de Córdoba. En ella, recuperan la a una de las máximas expresiones de so vital en el que la danza “da alas al historia del flamenco y la herencia que la cultura andaluza en los escenarios cuerpo y la mente” y que se articula Olmo ha recibido de Pilar López, Anto- internacionales.

25 De Actualidad

El flamenco de Cádiz, en el Bicentenario de la Constitución de 1812

Uno de los proyectos engloba- la edición bibliográfica ampara- dos en la celebración del Bicen- da por el Instituto Andaluz del tenario de la Constitución de Flamenco con motivo del Bi- 1812 es el trabajo El legado de centenario: Cádiz y lo flamenco los cantes de Cádiz, integrado en torno a 1812. El musicólogo por un triple CD y un libreto en Faustino Núñez se adentra en el que se desgranan la historia las primeras manifestaciones del arte jondo en la capital ga- flamencas en este libro editado ditana y las características de por El Boletín con la colabora- cada disco. ción del Instituto Andaluz del Así, el primero de ellos, indica Flamenco, donde, tal y como Ricardo Pachón -cuya empresa se informó en el número 21 de Flamenco Vivo Records se ha esta revista, traza un dibujo de encargado de la edición- está la época a través principalmente dedicado a las grabaciones más de documentos fechados entre antiguas en soporte de pizarra, 1760 y 1830, procedentes de “grabaciones de los años 20, fuentes musicales y hemerográ- 30 y 40 del pasado siglo que se ficas. han limpiado por procedimien- Además, se han llevado a tos digitales con desiguales cabo otras iniciativas de la mano resultados, dependiendo de la de la Consejería de Cultura y antigüedad y el estado de con- Deporte a través del Instituto servación de las placas de piza- Andaluz del Flamenco, como el rra”. Los artistas de este primer trata de temas en su mayoría inéditos estreno de la Suite Gades, del disco, Aurelio Sellés, Pericón, La Niña grabados en directo” interpretados por guitarrista y compositor Paco Cepero, de los Peines, Ramón Montoya, Niño Juanito Villar, Chano Lobato, El Chato y la representación de los espectácu- Ricardo, La Perla, Caracol, Canaleja de La Isla, Naranjito de Triana, San- los El Indiano, de David Morales -un de Puerto Real, Tomás Pavón, Vallejo, tiago Donday, Rancapino, Agujetas, homenaje a los ritmos de ida y vuelta Melchor de Marchena, Manuel Morao La Macanita, Chiquetete, Niño Miguel, en la figura del indiano que se marchó y Pepe Martínez “nos traen los ecos Manuel Morao, Diego de Morón, Paco a hacer las Américas y luego regresó de los estilos gaditanos con el sabor Cepero, Manuel Domínguez, Rafael a su tierra-, La Dama del Poncho Rojo de sus creadores: Enrique el Mellizo, Riqueni o Andrés ‘El Pájaro’, que dan -un homenaje del cantaor David Palo- el Viejo de La Isla, María Borrico…”. su voz y su toque a alegrías, soleares, mar a Chavela Vargas- y la actuación El segundo y tercer disco, apunta bulerías, tangos, seguiriyas, tanguillos, del Ballet Flamenco de Andalucía, Pachón, “contienen versiones actua- por soleá y caracoles. dentro de la programación del Festival les, con la particularidad de que se Esta edición discográfica se une a Iberoamericano de Teatro de Cádiz.

26 50 años de la Llave de Oro de Antonio Mairena

La efeméride se celebró con una gala que tuvo lugar en el Teatro Central y que contó con la colaboración del Instituto Andaluz del Flamenco

La Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas organizó una gala conmemorativa del 50 aniversa- rio de la entrega de la Llave de Oro del Cante a Antonio Mairena, en cola- boración con el Instituto Andaluz del Flamenco, de la Consejería de Cultura y Deporte. El acto tuvo lugar el 27 de noviem- bre en el Teatro Central, y contó con las actuaciones de los cantaores José de la Tomasa, José Galán, Nano de Jerez, Luis Heredia ‘El Polaco’ y Anto- nio Reyes; la pianista Laura de los Án- geles, la bailaora Milagros Mengíbar y su grupo (Rafael Rodríguez, Juan Rei- na y Manolo Sevilla); y los guitarristas Manolo Franco, Antonio Carrión, Anto- nio Higuero y Manuel Herrera. Como mantenedor se presentaba a Manuel Martín Martín, I Premio Nacional de Periodismo Antonio Mairena. La re- caudación por la venta de entradas, que costaban 15 euros, se destinó a Cáritas. En el acto de presentación del car- tel estuvieron presentes la directora participaron en una gala con la que otorga a Antonio Mairena en un con- del Instituto Andaluz del Flamenco se pretendía homenajear al cantaor curso organizado en Córdoba en 1962 de la Consejería de Cultura y Depor- Antonio Mairena con motivo del 50 para tal efecto. La cuarta le fue dada te, María de los Ángeles Carrasco; el aniversario de la entrega de la Llave a José Monje Cruz, Camarón, a título Secretario de la Federación Provincial de Oro del Cante, el símbolo de la con- póstumo, y la quinta a Antonio Fernán- de Peñas de Sevilla, Jerónimo Roldán; servación y pureza en la transmisión dez Díaz ‘Fosforito’, por su labor de el sobrino de Antonio Mairena, Juan del cante. La primera de estas Llaves “dignificación y universalización del Cruz; el vicepresidente de Cáritas, de Oro fue otorgada a Tomás ‘El Nitri’. flamenco, la relevancia de sus aporta- Félix Quijada; el mantenedor del acto, La segunda se le concedió a Manuel ciones creativas y su contribución a la Manuel Martín Martín, y artistas que Vallejo. La tercera Llave de Oro se le revitalización de estilos en desuso”.

27 De Actualidad

Autores de cómic muestran su visión sobre algunos de los artistas más representativos del arte flamenco

La Casa de la Provincia, en algunos de sus artistas más Sevilla, acogió la muestra Có- destacados. mic Flamenco, que enmarca El proyecto, apoyado por el las páginas realizadas para el Instituto Andaluz del Flamenco libro de mismo nombre, edi- y el Instituto Andaluz de la Ju- tado por la Asociación Juvenil ventud, fue presentado el pasa- RC Viñetas con el apoyo del do 9 de abril de 2012 en Cádiz. Instituto Andaluz de la Juven- A la presentación asistieron la tud (IAJ) y el Instituto Andaluz directora del Instituto Andaluz del Flamenco. El director del del Flamenco, María de los Án- IAJ, Raúl Perales, inauguró el geles Carrasco; el director del pasado 22 de noviembre esta Instituto Andaluz de la Juven- exposición, que recoge la vi- tud, Raúl Perales; el dibujante sión de diferentes autores de Carlos Pacheco -coordinador cómic sobre algunos de los del proyecto- y Alberto Prieto, artistas más representativos de la Asociación RC Viñetas. del arte flamenco. Todos unidos con un objetivo En concreto, algunos de común: difundir entre los y las los autores cuya obra confor- jóvenes el flamenco a través man esta muestra son Carlos de una disciplina artística con Pacheco, José Luis Ágreda, un lenguaje artístico muy cer- Bernardo Vergara, Irene Ro- cano a su realidad cultural. dríguez, Carlos Hernández, Cómic realizado por Carlos Hernández. Para el Instituto Andaluz del Antonio Romero, Rafael Ma- Flamenco, “los jóvenes son un rín, Mateo Guerrero, Cristina Vela, Da- desde sus inicios, apoyando de esta público potencial muy importan- niel Diosdado, Joaquín López Cruces, forma al cómic en particular y a la cul- te”, ya que “ellos son el futuro de este Rubén Garrido y Kenny Ruiz. Asimis- tura, en general. arte. Y por ello estamos poniendo mo, los artistas flamencos representa- La exposición pudo verse a partir nuestro foco de atención en la difu- dos son Bambino, Manolo Caracol, la del pasado 7 de diciembre en la Fun- sión del arte jondo desde la escuela Paquera de Jerez o Lola Flores, entre dación Antonio Gala para Jóvenes a través de las diferentes iniciativas otros. Creadores. puestas en marcha de la mano de la La exposición Cómic Flamenco for- El proyecto Cómic Flamenco, sur- Consejería de Educación. Y en la co- mó parte del XIII Encuentro del Cómic gido de la iniciativa de la Asociación munidad universitaria, con programas y la Ilustración de Sevilla, que la Aso- RC Viñetas y del dibujante Carlos como Flamenco en Red o programa- ciación Red de Cómic celebró en esta Pacheco, ha permitido que los mejo- ciones específicas de cursos y semi- ciudad entre los meses de noviembre res autores del género muestren su narios en las diferentes universidades y enero. El IAJ patrocina este evento, visión sobre el arte jondo a través de andaluzas”.

28 Convocado el IV Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos

El Instituto Andaluz de la Juventud de las Direcciones Provinciales del Instituto Concedidos los Giraldillos la Consejería de la Presidencia e Igual- Andaluz de la Juventud. de la Bienal de Flamenco dad de la Junta de Andalucía, dentro - En el Registro General del Instituto An- del Programa de Arte y Creación joven daluz de la Juventud, sito en calle Mu- de Sevilla Desencaja, en colaboración con la Con- ñoz Olivé, 1, 3.ª planta (41001) Sevilla. sejería de Cultura y Deporte -a través - En los restantes lugares y por los me- En reunión celebrada el pasado del Instituto Andaluz del Flamenco- y la dios indicados en el artículo 38.4 de la 25 de octubre de 2012 en la sede Confederación Andaluza de Peñas Fla- Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de de la Bienal de Flamenco, Espacio mencas -a través de sus Federaciones- Régimen Jurídico de las Administracio- Santa Clara, quedaron concedidos ha convocado el IV Certamen Andaluz nes Públicas y del Procedimiento Admi- los premios Giraldillos de la pasada de Jóvenes Flamencos con el objetivo nistrativo Común. edición de la Bienal. de promocionar a jóvenes andaluces y Existen tres grupos de interpretación El jurado decidió otorgar los si- andaluzas y sus iniciativas relacionadas entre los cuales los y las concursantes guientes 12 premios Giraldillos más un Premio Especial del Jurado: con el arte jondo. deberán escoger los palos a interpretar Giraldillo al Cante: José Valencia. Resumiendo las bases que se en- (ver bases). El Certamen contará con Giraldillo al Cante de Acompaña- cuentran publicadas en su totalidad en una fase preliminar de preselección, miento: José Ángel Carmona por el BOJA número 232, del 27 de noviem- otra de semifinales y la fase final, ala Rosa, Metal, Ceniza. bre de 2012 (donde se debe acudir para que pasarán seis participantes, dos por Giraldillo al Baile: María Pagés. tener conocimiento de ellas al detalle) modalidad. Para consultar más detalles Giraldillo al Toque: Antonio Rey / Dani de Morón ex aequo. podrán participar cantaores/as, bailao- tanto de estas fases como de otros as- Giraldillo al Toque de Acompaña- res/as y guitarristas, nacidos entre el 1 pectos de este concurso, se debe acudir miento: Juan Requena. de enero de 1988 y el 31 de diciembre al BOJA número 232. Giraldillo al Mejor Espectáculo: Ale- de 1997; que sean andaluces o residen- En lo que se refiere a los premios, luya Erótica. tes en Andalucía y/o miembros de Co- todos los participantes semifinalistas Giraldillo a la Mejor Coreografía: La munidades Andaluzas asentadas fuera recibirán como incentivo un DVD con la Consagración. Giraldillo a la Mejor Dirección Es- de Andalucía y oficialmente reconocidas grabación correspondiente a la modali- cénica: Juan Kruz Díaz, de Garaio por el Gobierno Andaluz; y que no ha- dad por la que se presentaron. El primer Esnaola, por Romances. yan ganado el primer premio del certa- premio actuará en el programa Flamen- Giraldillo a la Mejor Música: Las men en anteriores ediciones. co Viene del Sur y tendrá, al menos, una idas y las vueltas. Para participar, las personas intere- actuación en el Circuito Ocho Provincias, Giraldillo al Artista Revelación: Pa- sadas deberán cumplimentar el boletín además de un DVD con la grabación de tricia Guerrero Giraldillo a la Maestría: Javier La- de inscripción, que figura como Anexo II la semifinal y la gala final, y estancia for- torre. de la Resolución publicada en el BOJA. mativa (cursos, talleres, seminarios...) o Giraldillo al Momento Mágico de la Dicho boletín de inscripción deberá pre- en una compañía artística, valorada en Bienal: El Pele por soleá. sentarse antes del 31 de enero de 2013 un importe máximo de 3.000 euros, todo Premio Especial del Jurado: Al es- junto con la documentación que se rela- incluido. Este incentivo quedará sujeto a pectáculo La punta y la raíz. ciona en la base cuarta. Esta documen- criterio de la entidad organizadora. El Desde estas páginas damos la más sincera enhorabuena a todos los tación deberá presentarse en cualquiera segundo premio tendrá al menos una galardonados. de los siguientes lugares: actuación en el Circuito Ocho Provincias - Preferentemente, en los registros de y el DVD con sus actuaciones.

29 De Actualidad

Más de 50 espectáculos en el XVII Festival de Jerez

El Ballet Flamenco de Andalucía ofrecerá ‘Llanto por Ignacio Sánchez Mejías’

Un instante de 'Llanto por Ignacio Sánchez Mejías'. FOTO: Luis Castilla.

El XVII Festival de Jerez, que se cele- ra y Deporte de la Junta de Andalucía, reúnen artistas de Córdoba y Jerez brará entre el 22 de febrero y el 9 de y a la que asistió María de los Ángeles (Blanca del Rey, Marco Flores, Olga marzo, y que cuenta con el patrocinio Carrasco, directora del Instituto Anda- Pericet, Laura Rozalén y Mercedes de la Consejería de Cultura y Deporte luz del Flamenco. El Ballet Flamenco Ruiz), bajo la dirección de Francisco a través del Instituto Andaluz del Fla- de Andalucía llevará a las tablas del López. menco, ofrecerá más de 50 espectá- Villamarta la obra Llanto por Ignacio Cuatro estrenos absolutos llevan culos en sus diferentes ciclos. Así se Sánchez Mejías. nombre de mujer: los de Leonor Leal anunció el pasado 20 de noviembre en Las cinco estaciones es el título de (Naranja amarga), Isabel Bayón (Ca- la presentación de la programación, en la gala inaugural que servirá para abrir prichos del tiempo), María del Mar Mo- la que intervino Cristina Saucedo, de- el certamen en el escenario principal reno (De cal viva) y Rafaela Carrasco legada territorial de Educación, Cultu- del Teatro Villamarta. En esta cita se (Con la música a otra parte). Además,

30 participan en la programación seis Ríos y La Truco. A este grupo de mu- Premios Nacionales de Danza de la jeres se suma Jesús Carmona, último El Instituto Andaluz importancia de Rocío Molina (Afec- Premio Desplante de La Unión. del Flamenco tos), Javier Barón (En clave de 6), Eva En los Conciertos de Palacio de colabora con el Yerbabuena (Federico según Lorca), Villavicencio se escucharán los ecos Centro de Arte Antonio Márquez (Siempre Antonio), de David Carpio, Márquez El Zapate- Flamenco de Sevilla Javier Latorre y Antonio Canales, ar- ro, Antonio Ruiz ‘El Carpintero’, Ran- tista invitado de Llanto por Ignacio capino Chico, Mari Peña, La Tana, Sánchez Mejías. Melchora Ortega y Ricardo Fernán- La III Semana Cultural Estarán también presentes Esté- dez (Premio Lámpara Minera de La Flamenca se celebró del vez-Paños Compañía (La Consagra- Unión). 26 al 30 de noviembre ción), Úrsula En la Sala Paúl, el ciclo De la Fron- López (La otra tera presentará a Jorge Pardo, Eze- El Instituto Andaluz del Flamenco, piel) y Farru- quiel Benítez, José Galán y Tomasito. de la Consejería de Cultura y De- quito (Abolen- Solo un espectáculo de este ciclo ten- porte, colaboró con el Centro de go); así como drá lugar en Sala Compañía: el que Arte Flamenco de Sevilla en la III la reposición protagoniza la Compañía Mayumi Ka- Semana Cultural Flamenca que del espectá- gita e Hiroki Sato. En cuanto a la gui- este centro organizaba y que tuvo culo Vivencias tarra, el ciclo Toca Toque –también en lugar del 26 al 30 de noviembre. de Antonio El Sala Paúl- está dedicado a Jerez con Durante esos días se celebraron Pipa para con- la inclusión de Ramón Trujillo, Santia- cursos intensivos con Javier Ba- memorar los go Lara y Javier Patino. rón, Esperanza Fernández y Miguel 15 años de su Serán cinco las presentaciones Vargas. estreno. de discos: Antonio Malena (Para ti El programa de esta Semana Cul- En la Sala mi cante… que es mi libertad), Jorge tural Flamenca pasó por recitales Compañía se Pardo (Huellas), Vicente Soto ‘Sorde- de cante, espectáculos de baile y verá el ciclo ra’ (Colores distintos), Ezequiel Bení- conferencias. Comenzó el 27 de De la raíz, tez (Sobrellevé) y Santiago Lara (Sen- noviembre, con un recital de cante que reunirá a timientos nuevos). de Mari Peña y Antonio Moya al to- los cantaores El gran elenco artístico que se ofre- que, y continuó al día siguiente con jerezanos An- ce en el certamen no se queda en el el espectáculo de baile de Lucía ‘La tonio Malena Teatro Villamarta, Sala Compañía, Piñona’ y su cuadro flamenco. y Vicente Soto Sala Paúl y Palacio Villavicencio. Los El jueves 29 se programó una pre- Sordera, al participantes en este acontecimiento sentación de la bailaora Matilde que se suma el podrán seguir viviendo el flamenco en Coral. El cartel finalizó el 30 de no- lebrijano José las peñas durante la noche. De otro viembre con una conferencia sobre Valencia. El lado, las actividades complementarias La mujer en el cante. Ilustración, a ciclo Paso a dos. Maestros & Jóve- incluyen presentaciones, conferen- cargo de Manuel Curao, que contó nes pondrá en conexión a distintas cias y coloquios en Las tertulias de la con la colaboración de la cantaora generaciones (Javier Latorre y Hugo Bodega, que tendrán lugar durante la Esperanza Fernández, que ofreció López; La Chiqui de Jerez y Antonio mañana en la Bodega San Ginés. además un recital tras la charla. Molina ‘El Choro’; José Galván y Ja- El XVII Festival de Jerez –organiza- viera La Moreno; Juan Parra y Ana do por la Fundación Teatro Villamarta- María García). y Solos en compañía: cuenta con el patrocinio de la Conse- Muy flamencos presenta el baile sin- jería de Cultura y Deporte, a través del gular de María José Franco, Ángeles Instituto Andaluz del Flamenco, y del Gabaldón, Anabel Moreno y Raquela Ministerio de Educación, Cultura y De- Ortega, Macarena Ramírez, Manuela portes, a través del INAEM.

31 De Actualidad

Carmen Linares, Eva Yerbabuena y Javier Barón, en el Festival de Nîmes

El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, presentó el 29 de no- viembre en la sede del Instituto Anda- luz del Flamenco el XXIII Festival Fla- menco de Nîmes, que se celebra en esta localidad del sur de Francia del 7 al 19 de enero y que cuenta un año más con la colaboración de la Junta de Andalucía. El programa del evento, integrado por 14 espectáculos, abarca desde propuestas infantiles a orto- doxas, sin olvidar las más vanguardis- tas dentro del arte jondo. Carmen Li- nares, Eva Yerbabuena, Olga Pericet, Javier Barón, Marco Flores y Tomasito El consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, junto a Sebastián rueda, María de los Ángeles Carrasco y los responsables del Festival de Nîmes. son algunos de los artistas que actua- rán en Nîmes. Luciano Alonso señaló que la cola- tián Rueda; la directora de Instituto repercusión internacional, como el boración de su departamento en este Andaluz del Flamenco (IAF), María de Congreso Internacional de Peñas Fla- evento “demuestra la continuación y los Ángeles Carrasco; el director del mencas. Asimismo, a través del IAF apuesta por el proyecto de internacio- Teatro de Nîmes, François Nöel, y el se han programado fuera de España nalización del arte jondo emprendido consejero artístico del Festival de Fla- actividades variadas, entre las que se por la Consejería de Cultura y Deporte menco, Patrick Bellito. incluyen recitales, talleres y conferen- y el Instituto Andaluz del Flamenco”. El En 2012, el IAF ha participado en cias en 49 ciudades de 24 países. consejero destacó asimismo la impor- diferentes actividades internaciona- En esta nueva cita de Nîmes ac- tancia del Festival de Nîmes, que se les, entre las que se incluyen los ac- tuará Antonio Moya, un joven nimeño celebra desde 1989, como una de las tos del Plan Integral de Andaluces y convertido en puro andaluz, maestro citas de mayor referencia internacional Andaluzas en el Mundo (PIPAM) y de la guitarra de acompañamiento, y que supone “el banderazo de salida los diferentes proyectos emprendidos que simboliza los lazos entre la región del año flamenco más allá de la tierra tras la inclusión del flamenco en la francesa y Andalucía. El cante será de en que nació”. En este sentido, Alonso Lista Representativa del Patrimonio nuevo la piedra angular del Festival, se refirió a Nîmes como “una ciudad Cultural Inmaterial de la Humanidad con el regreso de Carmen Linares y que en el ámbito flamenco algunos por parte de la UNESCO. También ha los conciertos acústicos de José Mén- consideran como la novena provincia estado presente en citas como Fla- dez y Rocío Márquez. En cuanto al andaluza” y señaló que el Festival menco Festival, Festival Arte Flamen- apartado de baile, se contará con la “siempre mira al futuro y cuenta con co de Mont-de-Marsan o la Bienal de presencia de Eva Yerbabuena, Olga lo más destacado del elenco artístico Buenos Aires. Además, la Junta de Pericet, Javier Barón, Marco Flores y flamenco”. Andalucía ha colaborado mediante la Leonor Leal. También actuará Toma- Al acto de presentación asistieron partida presupuestaria de los Fondos sito, el cantante bailaor punky rokero- también el director general de Acción FEDER en aquellas actividades cele- rapero-showman de Jerez de la Fron- Cultural y Promoción del Arte, Sebas- bradas en territorio nacional pero con tera, discípulo de Diego Carrasco.

32 Tres cuentos de amor en flamenco

Los integrantes de Turdetania Teatro, junto a la directora del Instituto Andaluz del Flamenco.

La directora del Instituto Andaluz del da por La luz que se apaga, donde el Por último, la obra incluye Un pla- Flamenco, María de los Ángeles Ca- amor de madre se expresa mediante cer para mi alma, relato del encuentro rrasco, presentó en la sede del IAF una historia del holocausto gitano bai- de una hija con sus padres a compás junto a los integrantes de la compa- lado por Gonzalo Quintero y Miriam de palmas. ñía Turdetania Teatro el espectáculo Pozas, y con narraciones de la madre, Turdetania Teatro nace en 2004 Tres cuentos de amor, que se estrenó interpretada por la actriz Susi Gómez. con la necesidad, explica la compa- el pasado 26 de octubre en el Teatro Esta pieza cuenta con música original ñía, de hacer un teatro social andaluz. Central de Sevilla. de Javier Campaña. Entre los espectáculos que ha produ- En Tres cuentos de amor, la com- El segundo de los contenidos de cido hasta la fecha se encuentran El pañía teatral narra, a través del baile, Tres cuentos de amor, que lleva por Duende no tiene nombre de mujer; un la interpretación, el flamenco y las pro- título Un sueño, narra el encuentro en- montaje que retrata la personalidad yecciones audiovisuales, tres historias tre un hombre y una mujer que se ena- singular de Pastora Pavón, La niña protagonizadas por un trío de amores moran. El elenco está integrado por de los peines, o Pastora Eterna, una que considera fundamental: el amor el baile de Gonzalo Quintero y Aroa creación dramática y musical sobre la de madre, el amor de mujer y el amor Barea, con la música del guitarrista Niña de los Peines con Susi González, de hija. Antonio Moreno y la intervención de Laura Vital y Eduardo Rebollar con La obra, que tiene forma de tres Susi González, que cuenta la historia dramaturgia y texto de Manuel Muñoz cuentos independientes, está integra- a compás de guitarra. Bellerín.

33 De Actualidad

‘Paraíso flamenco’ en la Fundación Tres Culturas

La Fundación Tres Culturas, en cola- boración con el Instituto Andaluz del Flamenco, presentó entre el 4 y el 24 de octubre la exposición Paraíso Flamenco, integrada por unas 70 ins- tantáneas del fotógrafo Jorge Arroyo, quien ha contemplado innumerables espectáculos y actuaciones en direc- to, sabiendo extraer de todas ellas las más diversas y sugestivas formas. El conjunto conservado en el Cen- tro Andaluz de Documentación del Flamenco constituye una crónica en imágenes de la vida artística de una ciudad en la que el flamenco late en cada grieta de sus muros, en la que la savia del duende resbala en cada mesa donde alguien golpea con los nudillos marcando el compás. Jorge Arroyo ha estado en cada es- quina flamenca de Jerez de la Fron- tera y ha sacado a la luz su belleza y su alma. Eso, unido al sentimiento del artista y la pericia del fotógrafo, hace que estas imágenes reunidas en Pa- raíso flamenco transmitan el alma dis- ciplinada del baile, el desgarro gestual Esta película documental refleja la Una de las fotografías del cante y el sentimiento armónico de pasión por un arte que pone en con- incluidas en la exposición 'Paraíso la guitarra. tacto emociones a miles de kilómetros flamenco' de Previamente, el día 2 de octubre de distancia. Integrada por tres cintas Jorge Arroyo. de 2012, la sede de la Fundación Tres sobre otros tantos lugares del mundo Culturas programó la proyección de donde se canta, se baila y se vive el Around flamenco, una cinta que con- flamenco, es una mirada a todo lo que tó con la presentación de su director, rodea a esta manifestación cultural en Paco Millán, la periodista Kyoko Shika- tres continente: desde el universo cos- ze y la directora del Instituto Andaluz mopolita de Nueva York a las costum- del Flamenco, María de los Ángeles bres orientales de Tokyo, pasando por Carrasco. Madrid y París.

34 El Museo de la Autonomía recibe ‘Flamenco Project’

La exposición, que abre sus puertas hasta el 20 de noviembre, reúne una colección de 72 imágenes tomadas por fotógrafos extranjeros en los años 60 y 70 y 70

Susana Díaz, en la inauguración de la exposición. La consejera de la Presidencia e Igual- dad, Susana Díaz, destacó el trabajo que el Gobierno andaluz ha desarro- llado, “de forma constante, para impul- sar las políticas relacionadas con el flamenco, incrementar la labor de con- servación y difusión, su promoción a nivel internacional y su consolidación como industria cultural”. Díaz pronunciaba estas palabras en la inauguración, en el Museo de la Autonomía de Andalucía el pasado 20 de septiembre, de la exposición Flamenco Project. Una ventana a la visión extranjera 1960-1985, que se adentra en la historia del , de la Presidencia resaltó el papel ac- y fascinados por el flamenco. En sus en las décadas de los sesenta y seten- tivo que tienen el Centro de Estudios obras quedan inmortalizados momen- ta del siglo pasado, desde la visión de Andaluces y el Museo de la Autono- tos únicos de su más pura expresión artistas extranjeros. La muestra es una mía en la promoción e investigación en diferentes vertientes: cante, baile, iniciativa del fotógrafo estadounidense del flamenco como una “de las prio- toque, compás... documentados en fo- Steve Kahn (Los Ángeles, 1943), or- ridades culturales de la Junta de An- tografías, grabaciones de audio y pelí- ganizada por el Centro de Estudios dalucía”. Para Díaz, el conocimiento culas. Son una muestra del intercam- Andaluces, con el apoyo de la Funda- de este arte contribuye a “profundizar bio cultural que se vivió en esos años ción Cajasol. En ella se exhibe un total en la comprensión de nuestro pasado debido a la “invasión extranjera” y a la de 72 de fotografías en blanco y negro reciente y nuestro entorno cultural, so- generosidad y el carácter abierto de y dos documentales: Flamencología, cial, económico y político” que, en su muchos grandes artistas del flamen- del estadounidense Daniel Seymour opinión, “resulta clave para entender co de la época, hoy clásicos de culto, (Chicago, 1945-1972), y Flamenco: a el presente sin caer en el estereotipo, como el guitarrista Diego del Gastor, personal journey, del cineasta y músi- ni renunciar a lo que nos define”. sus sobrinos Paco y Juan del Gastor, co italianoamericano Tao Ruspoli (Tai- La exposición recoge parte del tra- Manolito de María, Anzonini del Puer- landia, 1975). bajo de una serie de fotógrafos extran- to, Fernanda de Utrera o Joselero, en- En su intervención, la consejera jeros que llegaron a Andalucía atraídos tre otros.

35 A Estudio

Petenera, el cante más negro

do de la mano, alimentándose mutua- Las fuentes bibliográficas nos pue- mente y creando un vínculo más fuerte den ayudar a encontrar cierto rasgo que la vida misma. cronológico, si bien no es posible lle- Paterna de Rivera, un pueblo hu- gar a una conclusión absoluta. Esté- milde, sencillo, popular, agrícola, re- banez Calderón cita la existencia de gado con el sudor de sus habitantes, ciertas coplillas que reciben el nombre castigado y premiado por la vida… de peteneras, y que “son como se- pero, sobre todo, orgulloso de ser la guidillas que van por el aire más vivo, Cuna de la Petenera. No importa real- pero la voz penetrante de la cantaora mente el verdadero origen del tesoro débanles una melancolía inexplicable”. paternero más preciado, puesto que Afirma además que ya en 1845 existió lo han hecho suyo, y con su esfuerzo una gitana llamada Dolores que cantó Zara Ruiz Romero y dedicación la petenera se ha hecho coplillas por peteneras. Por su par- Licenciada en Humanidades grande. te, Demófilo afirma que si bien hasta Sus orígenes, sus características, 1879 no se pusieron de moda las pete- “Dicen que la petenera su devenir histórico, las personalida- neras en Sevilla, muchos cantaores se trae mal fario y maldición. des que han destacado en su seno, la ponen de acuerdo al afirmar que son En el arte no hay fronteras, en el arte no hay fronteras, literatura que ha generado, su valori- bastante antiguas, y deben su origen a que eso es lo que quiere Dios… zación actual… No resulta fácil contar una cantaora llamada Dolores. Dicen que la petenera la historia de la petenera, al igual que Hipólito Rossy encuentra el ori- trae mal fario y maldición” (La Niña de los Peines) tampoco es nada sencillo interpretar- gen de las peteneras, no en el siglo la. La petenera se configura como una XIX, sino que su ritmo y compás “se Arte, sentimiento, flamenco, cante, mujer rebelde, bella y complicada, que corresponde con el de algunas “villa- baile, cultura, superstición, belleza, una vez que se comprende, otorga nescas” del siglo XVI, aunque hay in- enigma, tristeza… La petenera es una una total satisfacción a aquel que la dicios de que sea de época anterior, manifestación artística proveniente del pretende. como el romance de Gerineldo (siglo alma misma, que mediante el cante y XII?), en versión musical de Arcos de el baile es capaz de expresar los más Orígenes de la petenera la Frontera”. Rossy también encuentra enraizados sentimientos de una sola crédito en la idea de que fue un cante persona, de un colectivo, del mundo Sobre el origen de la petenera es mu- desarrollado por los judíos sefarditas, entero. La petenera es algo más que cho lo que se ha hablado y escrito, sin entre los que abundaban los trovado- un cante, algo más que una expresión poder llegar a una conclusión definiti- res y juglares, que cultivaron el cante artística; la petenera avanza por el va, y es que según Hipólito Rossy “de popular. La tesis del origen judío de la tiempo con personalidad propia, levan- la petenera se ha hecho más literatura petenera se refuerza con la existencia tando miedos y pasiones, y creando a que de todas las demás canciones que de una conocida letra que alude a la su alrededor toda una corriente cultu- componen el folklore andaluz y levan- etnia judía: ral y popular. Para un pueblo gaditano tino”. Son varias las versiones que se como Paterna de Rivera, la petenera aportan acerca de la aparición de este ¿Dónde vas bella judía, tan compuesta y a deshora? forma parte de su cultura más arraiga- palo flamenco, como por ejemplo el Voy en busca de Rebeco da, de sus sentimientos más profun- hecho de que tiene origen semita, de que estará en la sinagoga. dos y de su historia más apasionada. que puede provenir de la Habana o de La Petenera es Paterna y Paterna es la región del Petén, o que se gestó en Sin embargo, es esta una teoría no la Petenera, puesto que han avanza- manos de una joven llamada Dolores. compartida por todos los estudiosos

36 del flamenco. De otra parte, surge del resto de los cantes. la petenera, y la historia y los entendi- la creencia de que la petenera tiene Son muchas las voces que afirman dos del flamenco no han sido capaces origen hispanoamericano, concreta- que el vocablo “Petenera” proviene de de esclarecer por completo el verda- mente de la Habana o de la región del “Paternera”, gentilicio de Paterna. No dero origen de este cante. Sin embar- Petén. Entre las peteneras más cono- es de extrañar esta afirmación, puesto go, hay una cosa que queda clara, y cidas, se dan también algunas letras que el cambio vocal de la –e por la –a es que independientemente del lugar que ayudan a reforzar esta teoría: puede darse perfectamente con la evo- originario de donde proceda, hace ya lución del habla. Es conocido lo que se bastante tiempo que la petenera ha En la Habana nací yo cuenta acerca de la equivocación de pasado a formar parte de la localidad debajo de una palmera allí me echaron el agua los oyentes ante la presentación de gaditana de Paterna de Rivera. Por cantando la petenera. Dolores la Petenera. Un pequeño error medio de la celebración del concurso vocal puede darse con facilidad, y en anual, y a través de todos los esfuer- La relación con la Habana solo se en- este caso, derivó en la creación de un zos de los cantaores autóctonos, de cuentra en las letras de las coplas más nombre propio tanto para la cantante los estudiosos del cante, de los es- conocidas. Por su parte, la teoría que como para lo cantado. tamentos municipales… la petenera habla sobre el Petén, se basa en la si- José Blas Vega, un importante ha crecido y se ha consolidado como militud de la nomenclatura, puesto que estudioso del flamenco, encuentra cante. Ha pasado a formar parte de los puede darse con facilidad la conver- muchas dificultades a la hora de es- sentimientos más arraigados de la lo- sión de Petén en Petenera. Sea como tablecer los verdaderos orígenes de la calidad, siendo ya imposible negar la fuere, prácticamente todas las teorías petenera. Sin embargo, se posiciona paternidad de la petenera. existentes se basan en lo narrado en a favor de la paternidad de Paterna las coplas peteneras, y aun no existe de Rivera, al afirmar que: “Este can- Dolores La Petenera unanimidad entre los flamencólogos. te debe su origen a una cantaora de Por último, queda por resaltar la flamenco llamada La Petenera, que Quien te puso Petenera no te supo poner nombre, teoría que convierte a la petenera en es igual a Paternera, es decir, oriunda que debió de haberte puesto, Andaluza, en Gaditana, en Paternera. de Paterna de la Ribera (Cádiz)”. La ¡niña de mi corazón!, Es esta la más aceptada por los fla- cuestión sobre la paternidad del can- la perdición de los hombres. mencólogos y entendidos del flamen- te es abordada también por Demófilo, co, puesto que se poseen evidencias quien afirma que la petenera proviene ¿Quién fue la Petenera? Orgullo- históricas de la existencia de Dolores de un pueblo gaditano como es Pater- sa moza paternera, que con arte y la Petenera, y son muchos los artistas na de Rivera. con gracia creó un palo de flamenco. que hablan de las peteneras como Una vez aceptado el hecho de que Como Dolores la Petenera ha pasado procedentes de Paterna de Rivera. la petenera proviene de Paterna, es a la historia, como una “cantante de En palabras de Rafael Marín: “Pe- necesario concretar otro elemento, ya fuste” y una “señorita de rompe y ras- tenera. Ese cante también proviene de que en Andalucía existen varias loca- ga en cuestión de amores y amoríos”. una mujer, según dicen, a la que ape- lidades con este nombre. En palabras No se conoce mucho de Dolores la llidaban así; pero no cabe duda de que de Ángel Caffarena: “¿De qué Pater- Petenera, tan solo ciertos comentarios el origen es el Paño Moruno, cante y na se trata? En Andalucía no hay solo de sus coetáneos. Sin embargo, creó toque antiquísimo, como lo es también una, sino que varias Paterna, al me- un cante, y se convirtió también en la el Punto de la Habana. Se ha cantado nos tres: una en Almería, otra en Huel- protagonista de muchas de sus letras. también una petenera llamada Bola de va y Paterna de la Ribera en Cádiz. Cuentan que en una de sus actua- Fillo”. Esta afirmación hace suponer el Nos inclinamos a creer que se trata de ciones, en las que se hacía llamar la hecho de que probablemente exista esta última por multitud de razones, no “Paternera”, el vocablo fue confundido un antecedente de la petenera en can- siendo la menos que Cádiz es precisa- por el de “Petenera”, extendiéndose tes morunos y semitas, si bien, a partir mente la provincia más representativa no solo a su figura y personalidad, sino de la influencia de Dolores, se torna- de todo el cante andaluz”. también a la de su cante, que creó una ron en petenera, y acogieron un estilo Son varias las “Paternas” que se nueva escuela y dio lugar a un nue- y una forma concreta que la distinguirá han disputado el honor de ser cuna de vo género flamenco. Son muchas las

37 A Estudio

dudas en torno a su existencia y per- plas y coplillas, debió de ser una bella su pueblo natal. Con humildad, cariño sonalidad, pero son varios los enten- moza, capaz de desatar la locura entre y mucho respeto se trata en Paterna didos en flamenco que la mencionan los hombres. Ha pasado a la historia el legado dejado por una de las pai- como artífice de la petenera. como una “mujer fatal” que causó la sanas más importantes que ha dado Antonio Machado Álvarez, Demófi- desgracia de aquellos que perdida e la historia. La importancia otorgada a lo, escribió en 1881 que las peteneras irrevocablemente se enamoraron de la petenera, tanto al cante como a su “(…) deben su origen a una cantado- ella. Vivió en Paterna de Rivera, en el creadora, es fácilmente rastreable a ra de flamenco llamada La Petene- Callejón de los Ahorcados, muy cerca partir de la realización de concursos, ra a quienes unos hacen natural de del Pozo de Medina, donde ella iba a festivales y demás festejos. Málaga y otros de la Habana. ¿Pero recoger agua y donde actualmente se Sin embargo, como máximo reco- qué significa este mote o apodo de la encuentra su escultura. Imaginémonos nocimiento y admiración a la figura de Petenera (…)? He aquí una pregunta a una joven muy bella, de cabello ne- Dolores la Petenera, se ha erigido una que podemos contestar satisfactoria- gro y ojos penetrantes, que mientras escultura en su honor. Actualmente se mente, a nuestro juicio, merced a los acude cada día a recoger agua, can- encuentra en el mismo emplazamiento autorizados informes del célebre can- ta de manera pausada, sentimental y donde la joven solía acudir a recoger tador Juanelo. Petenera o Patenera, majestuosa, dejando una huella imbo- agua, en el Pozo de Medina. La obra nos dijo éste, es igual a paternera, rrable en todos aquellos que alguna de arte en cuestión fue llevada a cabo esto es, natural de Paterna. Semejan- vez tuvieron el placer de observarla. en 1982 por el prestigioso artista Je- te afirmación es para nosotros digna sús Cuesta Arana, natural de Alcalá de crédito: 1º porque algunos suponen Calle del Pozo de Medina de los Gazules. Realizada en bronce, pon crespón en tus ventanas que la Petenera era de Málaga, otros representa con majestuosidad la figu- porque ya “La Petenera” aseguran que era de la provincia de ra de una moza guapa, enérgica y con no bajará más por agua. Cádiz; 2º, porque en esta provincia solera, tal y como debió ser Dolores la hay efectivamente un pueblo llamado Petenera, el espejo de Paterna de Ri- Dolores la Petenera debió de ser una Paterna de Rivera; 3º, porque la con- vera ante el mundo. mujer majestuosa, querida por el pue- versión de Paternera en Petenera es blo, y valorada como artista. Su vida perfectamente explicable por razones Influencia de la petenera ha generado toda una leyenda plas- eufónicas y muy creíble en una razón mada en las letras de la copla, pero que convierte vidriera en beriera; 4º, Su vida y su muerte se convirtieron en sobre todo, será su muerte el aconte- porque la formación del adjetivo es co- las protagonistas de las letras de un cimiento más recordado. A este res- mún y corriente; así vemos Triana, tria- cante que ella misma creó. Sin embar- pecto, Domingo Manfredi Cano afirma nera; 5º y último, porque Juanelo, que go, fue tan grande su leyenda y tan que “La copla da fe de que la Petenera es muy entendido en y fuerte la huella dejada en la cultura murió en olor de muchedumbre, ungi- completamente veraz, no tenía interés popular, que en torno a su figura apa- da de popularidad, como suelen morir en engañarme acerca de la patria de reció una literatura no solo reflejada en los toreros”. la Petenera, a quien él mismo llegó a las letras de las coplas. escuchar”. La Petenera se ha muerto, Antonio Murciano le dedica unas Además, ratificando a Demófilo: y la llevan a enterrar, páginas en su obra Poesía flamenca; “Juanelo, que según dicen, llegó a oír y en el panteón no cabe mientras que Serafín Galán compone personalmente a la Petenera, que se la gente que va detrás… un verso ya referido en el presente es- llama de esta forma por ser creación crito sobre la pena de no volver a ver o recreación de esta célebre cantaora, Dolores la Petenera dejó una huella a la Petenera saliendo a buscar agua. natural de Paterna, y que fue la que imborrable en el flamenco, en una de Manuel de Góngora y Serrano Anguita puso de moda este cante. No es ex- las manifestaciones artísticas más im- componen una obra teatral ambien- traño el cambio de Paternera por Pe- portantes y características de Anda- tada en el pueblo natal de Dolores, tenera” (1). lucía. Pero si grande ha sido su hue- estrenada en 1928, y que recibe el Dolores la Petenera vivió en el si- lla en el flamenco, gigante ha sido la nombre de La Petenera. Fue esta una glo XIX, y por lo que cuentan las co- marca dejada en Paterna de Rivera, obra de teatro que ahondó en los tópi-

38 cos que se tenían sobre la petenera, A partir de la petenera y de lo que Es sobre todo la etnia judía la que anunciándose en el Abc de 1928 de la su cante significa y aporta, ha surgi- alimenta la superstición en torno a la siguiente manera: “Dolores la Petene- do también una expresión bastante petenera, una superstición que aún ra, bailaora de tronío, mujer de trágico conocida: “salirse por peteneras”, que hoy en día sigue vigente. Por ello, es destino, que ya nació a la vida ungida literalmente hace referencia al arte de destacable el hecho de que una de las por el signo de la fatalidad”. la moza gaditana, que con gran sale- mayores cantaoras que ha cultivado Por su parte, Federico García Lor- ro y compás deleita a todos los que el género, La Niña de los Peines, sea ca, en su obra Poema del cante jon- la observan. “Salirse por peteneras” gitana. do dedicó diez poemas a la Petenera, es símbolo de entusiasmo, de arte, La superstición en torno a la pete- configurándose así el llamado “Gráfico de ganas… y se lleva a cabo cuando nera se acentuó por lo sucedido a Mari de la Petenera”; donde aparece uno una persona rompe a cantar y a bailar, Paz, una artista que interpretaba una de los poemas más bellos dedicados demostrando su arte y contagiando su escena de Gloria a la Petenera del a nuestra Petenera, que reza tal cual: entusiasmo. espectáculo Cabalgata, que muere Sin embargo, de una manera colo- meses después de una intoxicación. Muerte de la Petenera quial, otra derivación en torno al signifi- La joven dio vida a Dolores la Pete- cado que ha acogido la expresión “sa- nera en la escena en la que la llevan En la casa blanca muere la perdición de los hombres. lirse por peteneras”, hace referencia al a enterrar y es aclamada con cantes, hecho de hacer o decir algo sin venir al aplausos y lloros. Según el autor de la Cien jacas caracolean. caso. A la actuación espontánea y que obra: “Mar Paz una noche lloró por- Sus jinetes están muertos. provoca sorpresa porque no se espe- que aquel paso la impresionaba como Bajo las estremecidas ra; o incluso hace referencia a hacer o augurio”, por lo que tras su muerte, la estrellas de los velones, decir algo que se encuentra fuera de superstición en torno al mal fario de la su falda de moaré tiembla tono, fuera de contexto. En palabras petenera no hizo sino aumentar. entre sus muslos de cobre. de la Real Academia Española: “hacer Sin embargo, la negativa en mu- Cien jacas caracolean. o decir algo fuera de propósito”. chos ámbitos a interpretar una pete- Sus jinetes están muertos. nera no solo se debe a la superstición Superstición en torno a la petenera en torno a su “mal vahío”, sino que Largas sombras afiladas vienen del turbio horizonte, la dificultad de su ejecución provoca y el bordón de una guitarra La petenera ha conseguido traspasar que sean pocos los que se atrevan a se rompe. las fronteras de lo musical para ser interpretarla. Es fácil interpretar pasa-

Cien jacas caracolean. algo más que un cante flamenco. Ha blemente una petenera, pero es muy Sus jinetes están muertos. generado una literatura y ha arraigado complicado y muy pocos son capaces en lo más profundo de la cultura po- de interpretarla con mayúsculas. En lo referente a la influencia ejercida pular. La presencia de una mujer de La superstición en torno a la pete- sobre otros palos del flamenco y esti- bandera y lo narrado en torno a su per- nera se alimenta de elementos diver- los de cante y de baile: “Se dice que la sona, y lo que en los hombres desen- sos. Acoge la presencia de una mala Petenera no ha influido ni inspirado nin- cadenaba, ha generado una importan- mujer cuyos amantes no han acaba- gún cante posterior flamenco pero esto te superstición en torno a la petenera. do demasiado bien para atribuir mala no es exacto. La melodía métrica de la Los gitanos lo denominan “el cante de suerte a todo lo relacionado con ella. Petenera ha servido de patrón para El la guasa”, porque todos los amantes El sentimiento de mal fario se ve ade- Vito (o al revés), aunque este se escriba de Dolores tuvieron un final trágico. La más acentuado por la muerte de Mari en temario sincopado y no en compás petenera se encuentra rodeada por la Paz, una joven que interpreta el papel alterno, y este mismo ritmo ha servido superstición y el “mal fario”, por lo que de Dolores la Petenera durante una de base al de la americanas, hay muchos cantaores que se niegan representación teatral. El ambiente y más tarde a la Siguiriya gitana, a la a interpretarla. A veces, la sola men- cargado de negatividad y superstición Liviana, a la Serrana, y va camino de ción de su nombre hace que se san- es ya típico en todo lo que se refiere servir de asiento rítmico y acompasa- tigüen, hagan cruces o se retiren los a las peteneras, siendo un sentimiento do al Martinete y a la Debla” (2). cantaores. vigente aún hoy en día, puesto que se

39 A Estudio

ha ido transmitiendo de generación en de la siguiriya y cubre su cabeza con que se consolida con las aportaciones generación, y sobre todo entre la etnia su mantón. Como acompañamiento de diversos artistas, hasta que llega el gitana. pueden emplearse unas castañuelas, momento en que Paterna de Rivera, Sin embargo, cabría resaltar otro aunque son preferibles los pitos, las Cuna de la Petenera, toma el relevo, elemento que ha contribuido a formar palmas sordas y, sobre todo, el len- y se encarga de mimar, cuidar y trans- la imagen de mal fario en torno a la guaje mudo de las manos” (4). mitir su cante. Con la realización de petenera. Y es que 1881 es el año en Ya sea en el cante o en el baile, la un Concurso Anual de Cante por Pe- que la petenera entra en su punto ál- exposición de los sentimientos más teneras, se incentiva que este cante gido; siendo este un año marcado por profundos, dolorosos e incluso difíci- no desaparezca, dándole caché e im- la pobreza y la escasez de alimentos. les de expresar, es una de las carac- portancia en el mundo del espectáculo Fueron años de hambre, y el hecho de terísticas más importantes y profundas flamenco. Además, la existencia del que la petenera destacase en un pa- de la petenera. Según Hipólito Rossy, mencionado concurso supone una ga- norama tan negativo, se relaciona con es posible realizar una distinción entre rantía no solo de la supervivencia del su mal fario, con la mala suerte que diferentes tipos de petenera: petene- palo flamenco, sino de su propia for- contrae en todos los aspectos. Existe ra antigua, petenera corta o chica y ma y configuración. El concurso pone una coplilla que lo narra tal cual: petenera larga o grande. Todas ellas especial cuidado en que se interprete caracterizadas por la repetición de un la petenera en su formato original, sin Del año de las peteneras verso y la introducción de determina- incluir cambios ni nuevos elementos, nos tenemos que acordar, que anduvo Pura y Limpia das expresiones; pero sobre todo, con el fin de transmitir el cante de la en el canasto del pan. caracterizadas por la melancolía y la manera más pura posible. majestuosidad. Sea cual sea su origen verdadero, e Las expresiones que se introducen Temáticas peteneras independientemente de la ficción que en medio de la copla caracterizan a la se haya generado a partir de la figu- petenera, puesto que ayudan a crear Son diversas las temáticas abordadas ra de Dolores, la petenera, coloquial- el clima propicio para la expresión de por las coplas peteneras, aunque to- mente conocida como “la pete”, es un los sentimientos, del dolor, la pena y das se caracterizan por una profunda palo flamenco dotado de sentimientos, la melancolía que caracterizan a este tristeza y melancolía. El sentimiento que canta y baila a la tristeza y el des- cante. Así por ejemplo, en medio de se hace imprescindible a la hora de amor. una petenera, aparecen expresiones interpretar una petenera, puesto que como “¡Soleá, ay, ay, ay, ay!”, “¡soleá, forma parte de su esencia y de su Características de la petenera y más soleá!”, “¡niña de mi corazón!” o forma de ser. La petenera muestra el “¡soleá, triste de mí!”. sentido dramático del cante jondo en Es un “cante con copla de cuatro ver- Con el paso de los años, la forma y estado puro. Sin duda, para mostrar la sos octosílabos que al cantar se con- las características de la petenera han temática en que las peteneras se han vierten generalmente en seis por repe- ido cambiando. Sobre todo gracias a centrado, conviene mostrar algunas tición de uno de ellos y el añadido de los aportes de los diversos artistas que de sus letras. Así, las que aparecen a otro ajeno a la copla. Es de entonación la han cultivado, y que han ayudado continuación fueron dictadas a Demó- pausada, melódica, sentimental y ma- a fortalecer la petenera como un im- filo por el artista Juanelo de Jerez. jestuosa. Se distinguen en él varias portante palo del flamenco, como por Como ya se ha mencionado con modalidades, por lo que el término ejemplo Don Antonio Chacón o la Niña anterioridad, Dolores la Petenera apa- petenera debe considerarse como ge- de los Peines. Parece ser que la pete- rece en muchas de las coplas petene- nérico, aunque las distinciones entre nera que se produjo en torno al siglo ras. Es uno de los temas más recu- los varios tipos sean, a veces, signifi- XIX es mucho más ligera que la actual, rrentes, y con ella se hace referencia cativas” (3). Así, la petenera es cante, puesto que se concedía mucha impor- al desamor, al dolor provocado ante la es sentimiento, es “baile flamenco que tancia al baile. De hecho, en 1887, los ausencia o el rechazo de la mujer a la se acompaña con la petenera corta y maestros Otero y Segura realizaron el que se ama; al mismo tiempo que se la que es propio de mujeres. La bailaora modelo coreográfico de la petenera. menciona como gran artista, que tanto ejecuta pasos muy semejantes a los Hablamos de un modelo de cante en vida como tras su muerte generó

40 expectación y admiración. bre, para hacerse extensible a todas de Medina el Viejo. La Niña de los Pei- las penas de amor. La mujer, bella y nes, gitana famosa por su calidad ar- Malhaya la Petenera cruel, es la culpable del sufrimiento de tística, hizo suyas las peteneras, con- y quien la trajo a esta tierra, que la Petenera es la causa, muchos hombres. virtiéndose en la mayor divulgadora de soleá y más soleá, este cante. Interpretaba las peteneras que la Petenera es causa, No me mires, que me matas, en público, y dejó grabaciones con to- de que los hombres se pierdan. con esos ojos tan tristes, dos sus tocaores. En lo referente a las porque se me representa, Petenera de mi vida; ¡niña de mi corazón!, grabaciones, la más antigua grabación Petenera del corazón; porque se me representa de petenera que se conoce fue llevada por causa de la Petenera, el mal pago que me distes. a cabo por Telésforo del Campo. soleá y más soleá, por causa de la Petenera Una mujer fue la causa Sería imposible nombrar a todos estoy pasando dolor. de mi perdición primera: los artistas que se han atrevido a in- no hay perdición en el mundo, terpretar una petenera, puesto que si ¡niña de mi corazón!, La pena, el dolor y el sufrimiento ca- bien se trata de un palo complicado, no hay perdición el mundo racterizan las letras de las peteneras. que por mujeres no venga. está dotado de una extraña magia, que dota de prestigio a aquel que es Acaba penita, acaba, Unos ojos negros fueron dame muerte de una vez; capaz de interpretar una buena pete- causa de mi enfermedad, que con el morir se acaba nera. Podríamos destacar por ejemplo no quiero más ojos negros, ¡soleá, triste de mí!, ¡niña de mi corazón!, a El Mochuelo, La Niña de la Alfalfa, que con el morir se acaba no quiero más ojos negros la pena y el padecer. Manuel Pavón, Manuel Torre, Pepe el que me tiran a matar. de la Matrona, Rafael Romero, José Aquel que tenga penitas Menese, Naranjito, Fosforito o Car- venga a reunirse conmigo, Intérpretes de la petenera men Linares. a ver si llorando sangre, ¡soleá, ay, ay, ay, ay!, Punto y aparte en la mención, se a ver si llorando sangre Bastante conocidas resultan estas le- merecen por supuesto los cantaores tenemos algún alivio. tras, interpretadas una y otra vez por autóctonos, aquellos que han crecido los grandes del flamenco, que encuen- en Paterna de Rivera, y que se han ali- Además, concretamente la pena del tran en la petenera un cante difícil, ma- mentado de toda la experiencia que se desamor y el dolor que causa la au- jestuoso y dotado de gran sentimiento. puede encontrar en la Cuna de la Pe- sencia del ser querido aparecen con- A lo largo del presente escrito, se ha tenera. Enorme debe ser el sentimien- tinuamente representados en la pete- ido mencionando y engrandeciendo la to de orgullo que recorre el cuerpo de nera. figura de Dolores la Petenera, que creó un paternero mientras interpreta una un nuevo palo flamenco al que incluso petenera; puesto que está mostrando En el cementerio entré; dio nombre. Sin embargo, son otros le dije al sepulturero con todo su arte y sentimiento el teso- si hay un sitio señalado, muchos los artistas que han cultivado ro más preciado del que el pueblo dis- ¡soleá y más soleá!, las peteneras, aportando una pizca de pone. Así, como cantaores paterneros si hay un sitio señalado arte, convirtiéndolas en un cante jondo para aquel que muere queriendo. destacan el Perro de Paterna, el Niño digno de admiración. de la Cava, Rufino de Paterna, Manolo La pena y la que no es pena José Rodríguez Concepción, Me- el Siguiriya, el Niño de la Palma o An- todo es pena para mí: dina el Viejo, un cantaor asiduo a los tonio el Ruiseñor. ayer penaba por verte Cafés Cantantes de Sevilla, hizo de la ¡soleá, y más soleá!, ayer penaba por verte petenera el palo principal de su reper- Concurso nacional de cante por y hoy peno porque te vi. torio, definiendo su estilo y populari- peteneras zándolo en los años 80 del siglo XIX.

Por supuesto, la figura de la mala mu- Digna de mención son también las En 1972 se celebró en Paterna de Ri- jer es un clásico del cante por petene- aportaciones de Don Antonio Chacón y vera el I Concurso Nacional de Can- ras. Comenzó con Dolores la Petene- Tomás Pavón, que siguieron con gran te por Petenera, un evento que tiene ra, creadora del cante al que da nom- fidelidad el modelo implantado a partir como objetivo promocionar el estatuto

41 A Estudio

del pueblo como Cuna de la Petenera, esfuerzo y dedicación ha conseguido ta. La Petenera es Paterna y Paterna promocionando y dando a conocer el resaltar el cante, dándole importancia es la Petenera, puesto que se ha crea- cante a través de la geografía espa- en el mundo del flamenco, guardando do un vínculo que va más allá de las ñola. sus formas y custodiando su futuro. consideraciones en torno a su origen. A través del Concurso, y con el paso El Concurso Anual de Cante por Pe- Para un pequeño pueblo gaditano, la de los años, se han ido estableciendo teneras tiene mucho que aportar, y no posesión de un cante flamenco es mo- las formas y características de la pete- solo al mundo del flamenco. Sirve para tivo de orgullo, puesto que se motiva y nera, creando un modelo de cante que promocionar al pueblo, y para darlo a promociona una manifestación intrín- se debe perpetrar y promocionar sin conocer a través de una de sus más seca al carácter andaluz. Dolores la variantes. La participación en el con- bellas manifestaciones; otorgando una Petenera es digna de elogio y admira- curso exige unos cánones a aquellos bella excusa para visitar la localidad. ción, puesto que ha conseguido apor- que desean formar parte de él, confi- La promoción del flamenco crea una tar a su pueblo el mayor tesoro que en gurando una forma concreta en que importante satisfacción en un pueblo la actualidad posee. las peteneras deben ser interpretadas. como Paterna de Rivera, donde sus De este modo, si bien se van produ- habitantes llevan el arte en las venas, ciendo cambios minúsculos a lo largo y el flamenco se encuentra muy arrai- (1) Caffarena, A. Cantes Andaluces. La . La Petenera. 1964. Edit. El Guadal- de los años, no se producen variacio- gado en la propia forma de ser, en la horce. Málaga. nes bruscas, haciendo que el cante se esencia de su localidad. (2) Rossy, H. Teoría del cante jondo. 1966. mantenga en estado puro. Paterna de Rivera muestra su cara Barcelona. Es el deber de Paterna de Rivera, a través del flamenco, a través del (3) Ríos Ruiz, M. El gran libro del flamenco. 2002. Madrid: Calambur. como localidad de origen de la pete- arte, a través de los sentimientos. Por (4)Ríos Ruiz, M. El gran libro del flamenco. nera, el preservar el cante, actuando medio de la celebración del concurso 2002. Madrid: Calambur. consecuentemente con el fin de pro- demuestra el valor y el mimo con que mocionar, cuidar y transmitir la pete- trata a la petenera; además del interés BIBLIOGRAFÍA nera. A partir de 1972, el concurso se que posee en preservarla y sobre todo celebra anualmente, cosechando cada en observarla en su estado más puro, - Álvarez Caballero, Á., El cante flamenco. vez más éxitos, y colocando a Paterna en el punto álgido, que sin duda es la 2004. Madrid: Alianza Editorial - Álvarez Caballero, Á., El toque flamenco. de Rivera como una de las localidades representación. 2003. Madrid. Alianza D.L. más destacas en cuestión de flamen- - Caffarena, A. Cantes Andaluces. La sae- co. Así, como quien no quiere la cosa, Conclusiones ta. La Petenera. 1964. Edit. El Guadalhor- se ha ido acumulando la experiencia y ce. Málaga. - Gamboa, J.M., Una historia del flamenco. se han sucedido anualmente los con- En definitiva, Paterna de Rivera se ha 2005. Madrid. Espasa Calpé D.L. cursos, hasta llegar al número 37, que erigido como Cuna de la Petenera, - Martín Salazar, J., Los cantes flamencos. se celebrará el presente año. La ce- como padre y madre del cante flamen- 1991. Granada: Diputación Provincial de Granada. lebración del Concurso por Peteneras co más negro. La tristeza, el dolor, la - Ríos Ruiz, M., El gran libro del flamenco. fue cosechando un gran éxito desde dificultad y la superstición crean un os- 2002. Madrid: Calambur. su primera edición, convirtiéndose en curo aura en torno a la petenera, una - Rossy, H. Teoría del cante jondo. 1966. un evento reconocido y valorado a representación artística que ha sabido Barcelona. - Federico García Lorca. Gráfico de la Pete- nivel nacional. A él acuden cantaores traspasar las fronteras del cante fla- nera. Dirección URL: [Consultado el 12 de abril de 2012] - El mundo del Flamenco. Los palos. La Pe- andaluza. de luz, de cultura y de belleza; para tenera. Dirección URL: nera es un gran privilegio, que por su- se trata de promocionar y dar vida al [Consultado el 12 de abril de 2012] - Horizonte Flamenco. Los Palos. La Pete- puesto también trae consigo muchas cante paternero por excelencia, pues- nera. Dirección URL: [Consultado el 12 de abril de 2012]

42 Observatorio de Flamenco

Programa Interdepartamental de Doctorado Eulalia Pablo Lozano “El flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio” y “Estudios avanzados de Flamenco: un análisis interdisciplinar”

nómicas como estatales, provinciales y Objetivos locales, que destinan recursos crecien- tes a los ámbitos, fundamentalmente, Como objetivos prioritarios nos marcá- de la difusión y fomento. bamos los siguientes: La Junta de Andalucía, en concreto, -Facilitar el conocimiento de los aspec- ha plasmado sus objetivos de apoyo en tos sociales, históricos, antropológicos, El flamenco es una expresión cultural, la creación del Instituto Andaluz del Fla- musicológicos, literarios, artísticos y lin- social y económica que, como fruto menco, como marco único para verifi- güísticos del flamenco como objeto de de una síntesis histórica, integra gran car su cumplimiento. Se trata de un arte estudio. riqueza de estilos y manifestaciones que goza de una enorme proyección -Mostrar líneas de investigación rele- estéticas y sociales. Como fenómeno internacional, de fuerte demanda de los vantes en el estudio del flamenco. cultural, el Estatuto de Autonomía de mercados, generador de riqueza y que, -Dotar a los alumnos de los instrumen- Andalucía, en su artículo 68.1, distingue por tanto, se puede contemplar, no solo tos técnicos y metodológicos para el el ámbito de competencias de la Comu- como factor identitario, sino también de desarrollo de vías de estudio e investi- nidad Autónoma “en materia de cono- impulso e impacto para la economía an- gación especializadas. cimiento, conservación, investigación, daluza. -Iniciar a los alumnos en el análisis de formación, promoción y difusión del Como objeto de estudio e investi- las bases musicológicas del flamenco. flamenco”. Esto es, el flamenco queda gación, la Universidad de Sevilla viene -Responder a las demandas crecientes recogido dentro de una norma orgánica ofreciendo desde el curso 2004-2005 de formación en torno al flamenco, que y, con ello, reconocido al máximo nivel un Programa de Doctorado especializa- en la actualidad no encuentran vías de como patrimonio de Andalucía. do que, con el título El Flamenco. Acer- formación en los curricula universitarios El flamenco, como expresión cultural camiento multidisciplinar a su estudio y disponibles. compleja, no se limita a los estilos o ex- Estudios Avanzados de flamenco: Un Con la iniciativa del Programa de presiones de cante, baile, o instrumen- análisis interdisciplinar a partir de 2009, Doctorado, se pretendía consolidar una tación musical, al mensaje contenido contempla el fenómeno desde una oferta de calidad en las enseñanzas re- en su lírica o al sentimiento que puede perspectiva integral e interdisciplinar. gladas que atendiera a la diversidad y rezumar su forma expresiva. Es una El Programa se originó en la común profundidad del fenómeno flamenco y, forma popular, un rito social que forma dedicación de varios profesores de asimismo, ofreciera una oportunidad a parte del patrimonio intangible de An- la Universidad de Sevilla al flamenco aquellos investigadores que, formados dalucía. Pero, además, es actualmente como materia de análisis, desde disci- en diferentes disciplinas y provenientes una de las principales industrias cultura- plinas diferentes y con la participación de universidades españolas y extranje- les de la Comunidad Autónoma, confor- de antropólogos, sociólogos, psicólo- ras, deseasen centrar en el flamenco mando un sector del que participan los gos, historiadores, musicólogos, fol- sus proyectos de tesis doctorales. Fue propios artistas, artesanos, empresas cloristas, sociolingüistas, filólogos y una iniciativa pionera y lo sigue siendo: de intermediación, producción, gestión, matemáticos, entre otros, dadas las ca- hasta la fecha, es una propuesta original edición, etc., y respecto al cual se en- rencias que presentaba esta materia de y exclusiva de la Universidad de Sevilla cuentran especialmente concernidas la estudio en los diseños curriculares de y no ha surgido ninguna otra de las mis- Administraciones Públicas, tanto auto- grado superior. mas características. Como Programa

43 Observatorio de Flamenco

académico, cabe destacar su excelente tica. Díaz. acogida por parte del alumnado. 12. La Voz Flamenca. -La crítica periodística flamenca. El caso Tras sus primeros años de puesta 13. El Habla Andaluza y sus Repercu- de la XIV Bienal de Flamenco. Carmen en marcha, el Programa, a pesar de su siones en la Copla Flamenca. Arjona Pavón. juventud, empieza a dar sus frutos con 14. Métodos de Análisis. El Flamenco y -La escena flamenca de Tetuán durante una treintena de Diplomas de Estudios la Poética del Imaginario. el protectorado Español de Marruecos. Avanzados, 15 proyectos de iniciación 15. Cultura Occidental y Estética Audio- Rubén Gutiérrez Mate. a la investigación y las primeras tesis visual: Filmografía flamenca de Carlos -El flamenco en Japón. Kyoko Shikaze. doctorales. Saura. -Anatomía corporal y técnicas de ejecu- ción en el baile femenino. José Julián Departamentos implicados El número total de alumnos matricu- Carrión. lados hasta 2009 fue de 93. Por curso, -La transcripción musical para guitarra -Departamento de Didáctica de la Len- en el 2004-05 se contó con 32 alumnos; flamenca. Estudio analítico y método de gua y la Literatura y F. I. en el 2005-06 con 13; en el 2006-07, implementación. Rafael Hoces. -Departamento de Antropología social. con 22; y en el 2008-09, con 13. Diez -Procesos de codificación musical cor- -Departamento de Psicología Evolutiva dófona en la guitarra española hasta la y de la Educación. El número total génesis del zapateado flamenco. Pa- -Departamento de Matemática Aplicada trones ternarios y análisis comparativo. 2. de alumnos Antonio Bonilla Roquero. -Departamento de Comunicación Au- -La escuela sevillana de baile flamenco. diovisual, Publicidad y Literatura. matriculados hasta Estudio diacrónico. Ana Rosa Perozzo. -Departamento de Lengua Española, Seis estudios de casos de bailaoras se- Lingüística y Teoría de la Literatura. 2009 fue de 93 y el villanas (1950-1980). Vida y profesión. programa ha dado Carmen Penélope Pulpón Jiménez. Cursos ofertados desde 2004-2011 -Gitanismo, resistencia y mirada extran- buenos frutos jera. La época dorada del flamenco en 1. Flamenco y Literatura. Morón de la Frontera (1960-70). Pedro 2. Cante, baile, toque y jaleos. Las téc- Luis Vázquez García. nicas interpretativas en la cultura del de estos 93 alumnos procedían de -Analogías rítmicas entre el flamenco y trabajo flamenca. Francia, Italia, Japón, Holanda, Brasil, la música africana. Bases para un estu- 3. Contexto social y cultural del flamen- Colombia, Corea, Alemania y Nortea- dio. María Cruz Recio. co. Aspectos históricos, estructurales y mérica, mientras que 3 alumnos más -La petenera preflamenca como forma comparativos. eran españoles residentes en Francia, musical: naturaleza genérica y rasgos. 4. Historia del Baile Flamenco. Alemania e Italia. José Miguel Hernández Jaramillo. 5. Género y Flamenco. La sexuación El programa ha dado buenos frutos. -Entre la voz y la palabra. La notación del arte. El número de Diplomas de Estudios melódica en el cante flamenco: análisis 6. Juegos y Confrontación de Identida- Avanzados (DEA) ha sido de 38, una musical y filológico. Charo Martín Gar- des en la Génesis y Desarrollo del Fla- veintena de proyectos de iniciación a cía. menco. la investigación, 5 tesis doctorales, ya -“Las cozita de nohotro”. Acercamiento 7. La Complejidad Musical del Flamen- leídas y varias inscritas. a los discursos de autenticidad en el fla- co: Estructuras Armónicas y Rítmicas. Los títulos de los trabajos de inves- menco. Julio de Vega López. 8. Los Medios como Agentes de Socia- tigación realizados hasta 2009 y sus -Una relectura relativa al origen del can- lización del Flamenco. autores son los siguientes: te flamenco atendiendo a la influencia 9. Técnicas Computacionales para el -La identidad de la mujer en el arte del canto almuédano. Jens Viggo Fjord Estudio de la Música Flamenca. flamenco jerezano: estética musical y Nielsen. 10. La Poesía del Flamenco. Análisis Fi- procesos de comunicación. Miguelina -El piano flamenco: análisis musicológi- lológico y Procesos de Comunicación. Cabral Domínguez. co y visión diacrónica. Jaime Trancoso. 11. Los Estilos Flamencos y su Didác- -La saeta en Cáceres. Raquel Cantero -La obra poética de Francisco Moreno

44 Galván: una estética contemporánea José Manuel Castillo López. Manuel Jiménez Jiménez. entre la tradición y . Juan -Estudio de las Malagueñas en sus Tres -“De la exclusión a la genialidad”. Un Diego Martín Cabeza. disciplinas Dancísticas: Escuela Bolera, estudio histórico- descriptivo, analítico -Las percusiones del flamenco: estudio Folklore y Flamenco. Oliva Cordero y comparativo de la discapacidad en el historiográfico y análisis métrico. Anto- Fernández. flamenco. José Rodríguez Guisado. nio Moreno. -La bulería de Jerez de la Frontera. Los -Belén Maya. Equilibrio entre la tradi- -Carteles de la Ópera Flamenca. Rocío Cantes de San Miguel y Santiago. Patri- ción y la vanguardia. Juan Carlos Lé- Bernuz Culebras. cia Noelia Moreno García. rida Bermejo. -Flamenco y Cine Primitivo (1894-1905): -La Metamorfosis del Flamenco: Israel -Historia social del baile en Argentina. De la “Carmencita” a “El Mochuelo”. Ro- Galván y la Nueva Edad de Oro. Silvia Estudio de caso en la provincia de Sal- cío Tejedor Benítez. de Rezende Canarim. ta. Paula Martín Ganado de Briones. -Flamenco, Cine y Poder. La Participa- -La recepción de Miguel Hernández en -El de Cádiz. Ángeles Pérez Ro- ción del Flamenco en la Cinematografía la música flamenca (1970-2010): datos mán. Franquista entre conformismo y rebel- biográficos y análisis filológico. Carmen -Toreo y baile flamenco. Interpretación día. Francesca Ceccerini. Mª González Sánchez. de una conexión dada. Estefanía Arta- -Procesos de Aprendizaje para la Profe- -Las características de la voz de Cama- cho Muñoz sionalización en el Baile Flamenco. Luis rón de la Isla. Elena Delgado Torralbo. -La improvisación aplicada a la guitarra Francisco Jiménez Romero. -Un catálogo de música flamenca. Las flamenca desde una perspectiva musi- -La Nana Flamenca: Génesis, Caracte- bulerías en la discografía de Antonio cológica. Propuesta de un método di- rización Genérica y Desarrollo Literario- Mairena. Mª Carmen González-Amor dáctico. Miguel Ángel Barea Sánchez. Musical. Guillermo Salinas Ayllón. Sánchez. -Transcripción y análisis de la obra pia- -Influencia del Contrabando y Otros -Análisis melódico de la taranta minera: nística de José Romero: 1967. Piano Factores Socio-Económicos y Políticos aproximación a su estructura básica. Mª flamenco. Mª Carmen López Castro. en el Auge del Flamenco en la Comarca José Sánchez Garrido. -La transcripción para violín en el fla- del Campo de Gibraltar. Segunda Mitad Desde 2009, el número de alumnos menco. Ana Mª Gorbe. del Siglo XX. Mª Jesús Albadalejo Ro- ha sido de 34, siendo 6 de ellos extranje- -El uso del modo Mixolidio griego en la dríguez. ros (procedentes de México, Argentina, obra de Manolo Sanlúcar: nuevos cau- -Los Cantes de Trilla: Caracterización Francia, Polonia, América e Israel, de ces para la composición dentro del fla- Genérica y Análisis Interdisdiplinar. donde es natural una alumna visitante) menco. Jaime Lama. Carmen Malpartida Corrales. y 2 alumnos españoles residentes en el Las últimas tesis leídas han sido -José López Cepero. biografía, análi- extranjero. Los títulos de los trabajos de las siguientes: La transcripción musi- sis estilístico y musical de su obra en iniciación a la investigación han sido los cal para guitarra flamenca: análisis e el periodo que comprende su primera siguientes: implementación metodológica, de Ra- etapa de grabaciones discográficas -Septiembre de 2010. fael Hoces Ortega; El piano flamenco: (1924-1928). Antonio Conde González- -Técnica de la guitarra flamenca. Estu- génesis, recorrido diacrónico y análisis Carrascosa. dio analítico de los procesos que desa- musicológico, de Jaime Trancoso; Des- -Flamenco y Radio en Sevilla. Fuentes rrollan una técnica íntegra y su aplica- cripción anatómica, técnicas de inter- y Recorrido Historiográfico (1924-2010). ción a la enseñanza elemental de dicho pretación, patologías y cuidados en el Ildefonso Vergara Camacho instrumento. Guillermo Ligero Rey. baile, de José Julián Carrión; La saeta -Los Cantes de Labor de Torredelcam- -Migración por el arte. Afición japonesa en Extremadura, de Raquel Cantero po: Perspectivas literarias y Análisis al flamenco. Joanna Furman. Díaz; y Codificación cordófona en la Etnomusicológico. Antonio Alcántara -La construcción de la imagen de las guitarra española hasta la génesis del Moral. bailarinas españolas en el imaginario zapateado flamenco: patrones ternarios -Música y Literatura en la Sevilla de Fi- colectivo francés del siglo XIX. Julie y análisis comparativo, de Antonio Boni- nales del Siglo XIX: La Obra de Joaquín Magrie. lla Roquero. Guichot y Barrera y Manuel Font y de -Septiembre de 2011. Anta. Pilar de Pablos López. -El “ser flamenco”. Historia de vida y (Comunicación remitida al I Congreso In- ternacional de Flamenco. Sevilla, 10-12 de -El Pie de la Bailaora de Flamenco. reflexiones en torno al flamenco. Juan noviembre de 2011.

45 Observatorio de Flamenco

Alfonso Vargas-Macías. Nuevas líneas de investigación de Centro de Investigación Flamenco Telethusa. José Luis González Montesinos. Universidad de Cádiz. las ciencias de la actividad física y la salud en el baile flamenco

2. Nuevas líneas de investigación de consejos y recomendaciones para la las ciencias de la actividad física y la preparación física y prevención de le- salud en el baile flamenco. siones en bailaores de flamenco. En 2.1. Tesis doctoral. El baile flamen- ellos se daban pautas de cómo los bai- co: estudio descriptivo, biomecáni- laores debían entrenar la fuerza, cómo co y condición física. colocar las piernas durante el zapatea- 1. Introducción. Nuestra línea de investigación surgió a do para minimizar los impactos y evitar Desde hace tiempo y con una gran raíz de la realización de la Tesis Docto- sobrecargas en la musculatura de la diversidad de artículos, la comunidad ral El Baile Flamenco: estudio descrip- espalda o cómo realizar estiramientos científica especializada ha venido des- tivo, biomecánico y condición física, por para evitar los acortamientos muscu- cribiendo cómo distintas modalidades parte del Dr. Alfonso Vargas Macías en lares específicos de los bailaores de de danza (ballet clásico y danza con- la Universidad de Cádiz y dirigida por flamenco. temporánea principalmente) son acti- los profesores Dr. Jesús Mora Vicente 2.3. Zapato flamenco vidades físicas que precisan grandes y Dr. José Luis González Montesinos. Otra línea de estudio es la de perfeccio- exigencias de esfuerzo equiparables a En ella se demostró que durante el bai- nar el zapato flamenco. Mientras que deportes de élite. En este sentido, este le flamenco, los bailaores sometían su equipo consideró importante estudiar cuerpo a exigencias de esfuerzos tan si el baile flamenco profesional exigía altas como lo hacen los deportistas de grandes demandas de esfuerzo, tal y élite. Se obtuvo que la frecuencia car- como ocurre en otras modalidades de diaca media de un baile era de 155 pul- danza o el deporte profesional. saciones por minuto para las bailaoras Para ello se han ido aplicando técni- y 159 para los bailaores, ligeramente cas de estudio propias de las Ciencias superior a otras modalidades de danza de la Actividad Física y el Deporte, no y similar a deportes como baloncesto con la intención de buscar un rendi- o balonmano. De igual forma se ana- miento, ya que el espectáculo del baile lizaron los zapateados, contabilizándo- no puede ser visto como una compe- se una media de 240 zapateados por tición, sino desde una perspectiva de minuto de baile, lo que equivale a unos aplicación hacia la salud, la prevención 4 zapateados por segundos, aunque de lesiones y la optimización de esfuer- en la mayoría se llegó a alcanzar ve- el calzado deportivo ha evolucionado zos en la preparación técnica, coreo- locidades de hasta 12 zapateados por enormemente en los últimos 20 años, gráfica y física de los profesionales del segundo. el zapato de baile apenas lo ha hecho, baile flamenco. 2.2. Revista Paseo flamenco. incluso algunas marcas se enorgulle- A lo largo de esta comunicación, se La revista Paseo Flamenco se edita cen de fabricarlos igual que hace 150 exponen las líneas de investigación mensualmente en Japón y es la revista años. Sin desmerecer esto, pensamos que estamos siguiendo desde el Centro sobre flamenco de mayor tirada mun- que el zapato debería tener modifica- de Investigación Flamenco Telethusa y dial. Durante el año 2009 publicamos ciones orientadas a evitar las dolencias desde la Universidad de Cádiz. doce artículos, uno por número, con y lesiones que se expande entre los

46 profesionales del baile. En esta línea viene reconocida por estar indexadas to, y cada zapato a su vez cuenta con 4 investigamos y en 2008 publicamos en prestigiosas bases de datos nacio- detectores localizados en puntos estra- un artículo en el que se recomendaban nales e internacionales, tales como tégicos, como son el tacón, la puntera, ciertos criterios para la elección del za- EBSCO, Latindex, DICE, ISOC, DOAJ la zona de las cabezas de los metatar- pato de baile femenino: tipo de tacón o PRO-QUEST. sos, a nivel externo e interno. Los datos (cubano al ser posible, o bien, clásico, Desde nuestra web, www.flamen- que recoge cada microcontrolador son evitando el de carrete y semicarrete), coinvestigacion.es, el Centro también transmitidos, gestionados y procesados altura del tacón (lo ideal es que no su- presta asesoramiento de forma altruis- por un computador externo o portátil, lo perara los 4 centímetros, y siempre me- ta a profesionales del baile flamenco, que ha permitido contabilizar los zapa- nor de 5,5 centímetros), y con la mayor bien a través de consejos generales teados de forma casi automática. Al ser sujeción posible al empeine. Además, o respondiendo a las consultas sobre el primer prototipo elaborado aún tiene en 2011 hemos presentado dos paten- cuestiones particulares que hacen los aspectos que mejorar, pero es sin duda tes (Patente nº 201131392 y Patente nº usuarios. Las consultas suelen girar la base que permitirá elaborar esque- 201131541), orientadas a mejorar el di- en torno a formas de preparación físi- mas coreográficos de los zapateados seño y disposición del botín de hombre, ca, pautas de prevención de lesiones de un baile. para minimizar las inclinaciones latera- concretas o consejos generales sobre El segundo, Estudio biomecánico y les de tobillos que acaban producien- salud y baile flamenco. Solo responde- valoración funcional del baile flamenco do, a la larga, lesiones crónicas en esta mos aquellas que tienen relación con mediante análisis cinemático (2009), articulación y rodillas. las Ciencias de la Actividad Física y el http://www.flamencoinvestigacion.es/ En este sentido, también colabo- Deporte, rehusando aquellas que son proyecto_flamenco_2010.html, ha ramos con los estudios que los profe- propias de facultativos médicos o fisio- sido un completo éxito que ha deriva- sores del Departamento de Podología terapeutas. Recientemente el Centro do en varios artículos científicos y en de la Universidad de Sevilla, Dr. José ha sido reconocido como Agente del la elaboración de los primeros vídeos Manuel Castillo López y Dr. Pedro Mu- Conocimiento Tecnológico Acreditado virtuales de carácter cinemático de bai- nuera Martínez, entre otros, están ha- (AC00231ACTA) por la Consejería de le flamenco. Gracias a estos estudios ciendo sobre lesiones podológicas en Economía, Innovación y Ciencia de la se han podido estimar variables, sobre profesionales del baile flamenco y el Junta de Andalucía. Hasta ahora es la todo velocidades y aceleraciones de diseño de plantillas especializadas. única entidad de la Red de Espacios articulaciones, que permitirán en un fu- 2.4. Centro de Investigación Flamen- Tecnológicos de Andalucía dedicada a turo determinar qué acciones técnicas co Telethusa. la investigación sobre el flamenco. deben ser susceptibles de modificación El Centro de Investigación Flamenco 2.5. Proyectos subvencionados por para prevenir o minimizar lesiones. Telethusa (Cádiz, 2008) surge por la el Instituto Andaluz del Flamenco. 2.6. Ejercicios para la prevención de necesidad de crear una entidad con El Dr. José Luis González Montesinos lesiones en el baile flamenco. personalidad jurídica propia que diera (Universidad de Cádiz) ha llevado a Al igual que ocurre en el deporte, la amparo a los estudios científicos que cabo dos proyectos de investigación práctica regular a nivel profesional de habíamos empezado a hacer y tenía- subvencionados por el Instituto Anda- baile flamenco suele estar asociada a mos intención de continuar. Desde su luz del Flamenco. El primero, Desa- ciertas lesiones. Investigamos cuales creación el Centro ha tenido una pro- rrollo de un sistema de evaluación de de ellas pueden ser prevenidas con ducción científica bastante notable. patrones temporales de actividades una preparación física específica y Cabe destacar la Revista del Centro físicas mediante un sistema de deten- compensatoria, tales como ejercicios de Investigación Flamenco Telethusa, ción de apoyos: aplicación práctica en de estiramientos de aquellos grupos hasta donde tenemos conocimiento, el baile flamenco (2007), consistió en la musculares más acortados para evitar primera revista electrónica científica adaptación de un sistema electrónico tendinitis del tendón de Aquiles, fascitis especializada en flamenco, y la única basado en un microcontrolador capaz plantares, sobrecargas. También estu- editada por una entidad no institucional. de medir los distintos zapateados rea- diamos qué grupos musculares deben Su publicación es anual y tiene gran lizados durante un baile flamenco. El ser fortalecidos, y de qué forma, para seguimiento incluso fuera de nuestras sistema cuenta con dos unidades idén- evitar que sean lesionados por las vi- fronteras, además, su calidad científica ticas sincronizadas, una en cada zapa- braciones producidas por los impactos

47 Observatorio de Flamenco

zar esfuerzos en la preparación técnica, del baile flamenco se conciencien de la coreográfica y física de los profesiona- necesidad de una correcta preparación les del baile flamenco. Pensamos que física y preventiva, y del bien que ello le el éxito de nuestra propuesta tiene que puede suponer. basarse en el hecho de que la prepa- ración física del bailaor debe realizarse en la medida posible, a la vez que se realiza la preparación técnica y coreo- gráfica. No consiste en que el bailaor corra o haga pesas como los deportis- tas, sino que las horas e intensidades de ensayo estén distribuidas de forma que supongan la mayor mejora posi- REFERENCIAS DOCUMENTALES ble de la condición física en el menor GONZÁLEZ, A.; GÓMEZ, R.; FERNÁNDEZ, J.R.; COSTA, J.L. (2011), Valoración de las tiempo posible. Proponemos una dis- amplitudes articulares y acortamientos mus- tribución del esfuerzo más eficiente, culares en bailaoras de flamenco. Rev. Cent. marcado según las premisas generales Investig. Flamenco Telethusa, 4, 4-11. del entrenamiento deportivo y no por la GONZÁLEZ, J.L.; FERNÁNDEZ, J.; GÓMEZ, R.; BELTRÁN, M.J.; CARRASCO, tradición, suposiciones o falsos mitos, A. (2009), Nuevo instrumento de medición como ocurre hoy en día. de los patrones temporales en el baile fla- Para ello proponemos pautas de tra- menco mediante un sistema de detección de apoyos por conductividad eléctrica. Rev. bajo aeróbico con intensidades de za- Cent. Investig. Flamenco Telethusa, 2, 12- pateado moderadas, zapatear con go- 15. mas para mejorar la velocidad y fuerza LOZANO, S.G.; SANTONJA, F.; VARGAS, del tren inferior, aumentar el tiempo de A. (2008), El dolor de espalda en el baile fla- menco y la danza clásica. Rev. Cent. Inves- descanso entre carretillas para mejorar tig. Flamenco Telethusa, 1, 13-15. la velocidad, ejercicios de estiramien- VARGAS, A.; LOZANO, S.G. (2008), Crite- tos que puedan ser realizados con los rios para la elección para el zapato de baile flamenco. Rev. Cent. Investig. Flamenco del zapateado o las grandes exigencias zapatos de baile, o ejercicios compen- Telethusa, 1, 10-12. de esfuerzo del baile. satorios para minimizar las secuelas VARGAS A, (2009), El baile flamenco: es- En colaboración con el Dr. Sebas- que supone la realización continuada tudio descriptivo, biomecánico y condición tián G. Lozano (Universidad Católica de cualquier actividad física, incluida el física. Cádiz: Centro de Investigación Fla- menco Telethusa. San Antonio de Murcia), estamos es- baile flamenco. GONZÁLEZ, J.L.; FERNÁNDEZ, J.; tudiando las principales repercusiones GÓMEZ, R.; BELTRÁN, M.J.; CARRASCO, del baile flamenco en la espalda, causa 3. Conclusiones. A. (2009), Nuevo instrumento de medición de las sobrecargas más comunes (cer- de los patrones temporales en el baile fla- menco mediante un sistema de detección A lo largo del documento queda sobra- vicalgias y lumbalgias) así como pautas de apoyos por conductividad eléctrica. Rev. de ejercicios de carácter preventivo que damente demostradas las aplicaciones Cent. Investig. Flamenco Telethusa, 2, 12- minimicen estas lesiones y dolencias. y posibilidades que las Ciencias de la 15. 2.7. Preparación física específica Actividad Física y la Salud tienen sobre para flamenco el baile flamenco. Se ha querido tam- Otra línea de investigación que se- bién reseñar la seriedad y rigor cientí- guimos, pretende crear un tratado so- fico que pretendemos conferir desde el bre preparación física específica para Centro de Investigación Flamenco Tele- bailaores flamenco. Al igual que en el thusa, su revista especializada y las lí- ámbito deportivo, se busca mejorar la neas de estudio que se están abriendo. resistencia, fuerza, flexibilidad y veloci- Es importante que esto siga adelante, y (Comunicación remitida al I Congreso In- ternacional de Flamenco. Sevilla, 10-12 de es imprescindible que los profesionales dad de los bailaores con vista a optimi- noviembre de 2011.

48 Metodología del grupo COFLA

José Miguel Díaz-Báñez. Una mirada desde la universidad Universidad de Sevilla.

de investigación. Antes al contrario, ocasiones, los trabajos musicológi- pretenden asistir las metodologías tra- cos sobre el flamenco son escasos y dicionales, complementarlas y permi- dispersos. Resulta sorprendente que tir aumentar la capacidad de análisis los trabajos existentes, en contra de tanto en términos cuantitativos como lo que ocurre en otros campos de in- En esta ponencia se plantea la me- cualitativos. vestigación, suelen ser individuales. todología de investigación del grupo El proyecto COFLA propone estu- Sin embargo, está aceptado por la co- universitario COFLA (1) que sigue los diar el flamenco desde diferentes disci- munidad científica que el estudio de la principios y fases en la investigación plinas, incorporando la tecnología mu- música flamenca ha de hacerse desde de los grupos universitarios de cual- sical, en particular las tecnologías de la interdisciplinariedad. quier área o campo científico. La clave descripción automática de grabacio- Debido a la escasa investigación estriba en considerar al flamenco como nes y de modelado computacional, ya científica en la musicología del fla- objeto de estudio del mismo orden y que dichas tecnologías pueden facilitar menco, se hace necesario plantear magnitud que la poesía andaluza en el estudio analítico de las estructuras distintas fases de actuación que abar- Literatura o el tráfico aéreo masivo en musicales del flamenco. Para llevar a can desde la creación de un corpus Aeronáutica, en aras de avanzar en su cabo sus objetivos incorpora en el es- de transcripciones o anotaciones mu- conocimiento y divulgación. tudio de la música flamenca distintas sicales significativo hasta el diseño Con este objetivo en mente, una de áreas del conocimiento tales como la de programas informáticos eficientes las estrategias necesarias radica en Musicología, Etnomusicología, Histo- para calcular, por ejemplo, distancias seguir los estándares de publicaciones ria, Literatura, Didáctica y Sociología, entre dos melodías. Entendemos que que actualmente se tienen en cuenta pero también incorporando disciplinas el flamenco no constituye un mundo en las instituciones que marcan la cali- tecnológicas como la Ingeniería, la In- cerrado, sino que se encuentra inte- dad y excelencia investigadora (http:// formática o las Matemáticas. rrelacionado con otras músicas y cien- www.aneca.es/). Como caso particu- Destaca el hecho de que es una ex- cias, cuyos enfoques constituyen un lar, se exponen tanto las metodologías presión artística de clara tradición oral, tratamiento riguroso desde el punto de como las actividades que lleva a cabo por lo que carecemos de suficientes vista académico que, por otra parte, el grupo de investigación Cofla: Análi- documentos escritos y sonoros que incentiva a la comprensión, la divulga- sis COmputacional de la música FLA- avalen la certeza de sus orígenes. ción, la protección y conservación del menca (Proyecto de Excelencia de la Este hecho, unido a que los críticos y más importante Patrimonio Musical Junta de Andalucía, P09-TIC-4840). primeros estudiosos del flamenco no Andaluz. En los últimos años se ha introduci- han seguido tradicionalmente una pre- El grupo de investigación COFLA do el uso de herramientas informáticas paración académica estándar, ha pro- propone realizar una aproximación al en el campo de la investigación musi- vocado un reducido acercamiento del flamenco a través del uso de técnicas cal, más concretamente en el ámbito método científico a todo lo relacionado computacionales, que nos permitirán de investigación en tecnologías del con esta música, por lo que la cantidad analizar con más profundidad y con sonido y la música. Dichas herramien- y calidad de la investigación existen- total rigor científico este milenario arte, tas no pretenden desplazar -ni mucho te en torno al flamenco es bastante mediante las más avanzadas tecnolo- menos- las metodologías tradicionales limitada. Como ya se ha señalado en gías de procesamiento digital de la

49 Observatorio de Flamenco

música. El objetivo estriba en realizar un análisis automático de las formas flamencas, centrándose principalmen- te en sus características melódicas, para poder definir las similitudes y diferencias entre diferentes estilos e interpretaciones. Además del avance de investiga- ción, se persigue fortalecer el estu- dio de la música flamenca como una cuestión académica en la universidad y divulgar las propiedades intrínsecas a este arte por distintos escenarios de investigación internacionales. Somos concientes del gran reto y amplitud del trabajo que nos marcamos; no en vano, se pretende establecer las bases de una nueva área de investi- gación: la teoría computacional de la música flamenca. Señalamos que uno de los proble- mas que abordaremos es la extracción automática de las propiedades de la melodía flamenca. De esta forma, se pretende iniciar los primeros pasos en la extracción automática y codificación 7. Escritura del progreso realizado nológico para el problema de la simili- de las melodías flamencas. A grandes después del estudio consensuado en tud melódica. Partiendo de las piezas rasgos, la metodología de trabajo que el grupo interdisciplinar. de audio originales, realizamos en pri- seguimos viene definida según los si- 8. Envío del trabajo a un congreso na- mer lugar una extracción automática guientes parámetros: cional y/o internacional. del contorno melódico que define la 1. Definición del objeto de estudio. 9. Redacción de la versión para revista melodía de la pieza en cuestión. Para Confección de un corpus musical lo y publicación en una revista de impac- ello hacemos uso de un software es- suficientemente representativo de los to internacional (siguiendo los están- pecífico de transcripción de melodía. distintos cantes. dares de la Agencia de Acreditación A continuación, una vez que hemos 2. Establecimiento de los problemas o Nacional ANECA, alguna revista per- convertido el archivo de audio en una tareas a tratar. teneciente al listado JCR del ISI) (2). señal, que almacenaremos en forma 3. Búsqueda en la bibliografía cientí- Cabe destacar que se tiene en de vector, conteniendo las alturas que fica de trabajos relacionados y valida- cuenta toda la información que se ha componen la melodía, tendremos que ción de las herramientas usadas en recopilado desde la óptica de otros realizar un preprocesado digital ade- otras músicas de tradición oral. campos de investigación distintos a cuado que permita el posterior aná- 4. Establecimiento de las teorías histo- la Tecnología Musical, como los hu- lisis de similitud melódica. En dicho riográficas y musicales sobre el objeto manísticos y musicológicos. Con todo análisis, implementaremos diversos de estudio. ello, se pretende no caer en plantea- algoritmos existentes de similitud que 5. Diseño de la herremienta informáti- mientos miópicos y llevar el trabajo nos cuantificarán el “parecido” de dos ca concreta que se requiere. de la forma más global y equilibrada melodías, y de ese modo, podremos 6. Extracción automática de los des- posible. obtener lo que se conoce como matriz criptores musicales y obtención de En la Figura 1 podemos ver un es- de distancias (arreglo que almacena resultados. quema metodológico del análisis tec- los valores de similitud entre todas las

50 melodías). Mediante la matriz de dis- visión más completa y más rigurosa sión, podríamos clasificar una base de tancias, podremos observar los prime- sobre las peculiaridades que posee la datos de proporciones mayores, facili- ros resultados y extraer ciertas conclu- música flamenca. Por tanto, el objeto tando la posterior consulta. siones que se verán reforzadas con la de un estudio computacional como el 2.- Generación de partituras de apoyo. generación a partir de la matriz de un aquí desarrollado no es otro que el El bloque de extracción automática de árbol que muestre las relaciones exis- ofrecer una herramienta objetiva para la melodía que se ha estudiado en este tentes entre los diferentes cantes. contrastar resultados obtenidos en trabajo podría ser utilizado para crear A continuación enumeramos una otros campos científicos. “partituras” (no en el sentido estricto serie de aplicaciones que pueden Además del avance académico y del término, sino más bien patrones generarse a partir de este estudio científico que supone, existen otras a seguir) que servirían a un intérprete teórico-práctico. El objetivo principal aplicaciones comerciales que pueden como apoyo durante su preparación de este trabajo es, como ya se ha implantarse haciendo uso del trabajo de los cantes, sin tener que recurrir mencionado, el que pueda ser usado aquí desarrollado: únicamente a lo que haya memorizado como herramienta para musicólogos 1.- Etiquetado y clasificación en ba- previamente. del flamenco que abordan el problema ses de datos. La existencia de bases 3.- Compra on-line. Si consultamos del origen, evolución y naturaleza de de datos compuestas por cientos de algún catálogo de música digital exis- estos cantes. Con la información que piezas musicales supone una dificul- tente en la Web, nos daremos cuenta pueda obtener de nuestro estudio y tad para el investigador que tiene que que los archivos de flamenco son un con los resultados que pueda alcan- realizar una búsqueda, especialmente número insignificante frente a los mi- zar desde otras ópticas en el campo debido a las deficiencias del etiqueta- llones de archivos de otras músicas, de la musicología, la antropología, la do existente en la música flamenca. especialmente de música popular. literatura, o cualquiera de las áreas Con este estudio, hemos conseguido En plena era digital, y con la existen- que permiten un acercamiento y estu- clasificar automáticamente una serie cia del formato CD cada vez más en dio del flamenco, se puede tener una de cantes en dos grupos. Por exten- entredicho, creemos necesario una

51 Observatorio de Flamenco

transferencia de la música flamenca al Publicaciones y sitios web del grupo 4th International Workshop on Machine formato digital. Estos archivos digita- Cofla Learning and Music: Learning from Musi- Cabrera, J.J., Díaz-Bañez, J.M., Escobar- cal Structure, Granada, Spain, December les podrían ser etiquetados utilizando Borrego, F.J., Gómez, E., Mora, J. Com- 2011. nuestra herramienta de clasificación, parative Melodic Analysis of A Cappella Gómez, E., Guastavino C., Gómez F., & facilitando la búsqueda en el catálogo Flamenco Cantes, Fourth Conference on Bonada J. Analyzing Melodic Similarity Interdisciplinary Musicology (CIM08), Thes- Judgements in Flamenco a Cappella Sin- y su posterior descarga. saloniki, Greece, July 2008. ging. International Conference on Music 4.- Divulgación del flamenco. Con el Cabrera, J.J., Díaz-Báñez, J.M., Esco- Perception and Cognition, 2012. desarrollo del proyecto COFLA, se bar, F.J., Gómez, E., Gómez, F., Mora, J. Gómez, E., Cañadas F., Salamon J., Bona- está facilitando el acceso de los ciuda- Aproximación interdisciplinar al análisis da J., Vera P., & Cabañas P. Predominant melódico de los cantes a capella, I Congre- Fundamental Frequency Estimation vs danos a la investigación en flamenco, so Interdisciplinar Investigación y Flamen- Singing Voice Separation for the Automa- contribuyendo a su divulgación y, de co, Sevilla 2009. tic Transcription of Accompanied Flamenco forma indirecta, a la propia conserva- Congreso INFLA “INvestigación y FLAmen- Singing. 13th International Society for Mu- ción del arte flamenco. co”, ttp://congreso.us.es/infla2010/ sic Information Retrieval Conference (IS- Díaz-Báñez J. M., G. Farigu, F. Gómez, D. MIR 2012). Para concluir, añadiremos que so- Rappaport, G. T. Toussaint, El Compás Fla- Gómez F., Mora J., Gómez E., Escobar mos conscientes de que nuestro tra- menco: A Phylogenetic Analysis. (Procee- F.J., Díaz Báñez, J.M. Análisis Musicológi- bajo representará solo un primer esla- dings of BRIDGES: Mathematical Connec- co y Modelos Computacionales del Cante. tions in Art, Music, and Science, Winfield, II Congreso Interdisciplinar Investigacion y bón en el estudio computacional de la Kansas, 61-70, 2004.) Flamenco. 2010. Pag. 173-183. música flamenca, por lo que espera- Díaz-Báñez J. M., G. Farigu, F. Gómez, D. Guastavino, C., Gómez, F., Toussaint, G., mos sea de interés para otros investi- Rappaport, G. T. Toussaint, Similaridad y Marandola, F., Gómez, E. Measuring Si- gadores y pueda ser continuado des- evolución en la rítmica del flamenco: una milarity between Flamenco Rhythmic Pat- incursión de la matemática computacional. terns, Journal of New Music Research. de las distintas instituciones públicas La Gaceta de la Real Sociedad Matemática 38(2), 129-138, 2009. o privadas que abogan por preservar y Española, vol 8.2, 489-509, 2005. Mora, J., Gomez, F., Gómez, E., Escobar- dignificar el arte flamenco. Bien usan- Díaz-Báñez, J. M. Y Escobar Borrego F.J., Borrego, F.J., Díaz-Báñez, J.M. Melodic do la metodología aquí propuesta u Investigación y Flamenco. Sevilla, Signatu- Characterization and Similarity in A Ca- ra de Ediciones de Andalucía. ISBN 978- ppella Flamenco Cantes, Proceedings 11th otra alternativa desde cualquier marco 8496210-90-5, 2011. International Society for Music Information científico que se plantee, podremos te- Díaz-Báñez J. M. et al., Análisis Compu- Retrieval Conference (ISMIR 2010). ner un conocimiento más profundo del tacional de la Música Flamenca. LIBRO Mora, J., Gomez, F., Gómez, E., Escobar- BLANCO DEL FLAMENCO. Conserjería Borrego, F.J., Díaz-Báñez, J.M. Melodic presente, pasado y futuro del género de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía, Contour and Mid-Level Global Features musical más internacional de nuestro 2012. Applied to the Analysis of Flamenco Can- país. Diaz-Báñez, J.M., Gutiérrez-Cordero, R. tes. Aparecerá en Journal of New Music COFLA: Un ejemplo de investigación inter- Research, 2013. disciplinar. VIII Congreso de la Sociedad A. Pikrakis, F. Gomez, S. Oramas, J. M. Española de Musicología, Logroño, Sep- Díaz-Báñez, J. Mora, F. Escobar, E. Gomez tiembre, 2012. and J. Salomon. Tracking melodic patterns J.M. Díaz-Báñez, F.J. Escobar-Borrego e I. in flamenco singing by analyzing polypho- Ventura (Eds.), nic recordings. Proc. 13th Conference of Boundaries between Genres: Flamenco the International Society for Music Informa- and Others Musical Oral Traditions, ISBN tion Retrieval , ISMIR-2012, Portugal. 978-84-695-3211-9, 2012. Proyecto COFLA. http://mtg.upf.edu/re- Escobar, P. A Contratiempo, CD. Musical search/projects/cofla work. 2009. Software de extracción musical automática, Gómez, E., Bonada, J. Automatic Melodic SMS TOOLS, MTG, Universitat Pompeu Transcription of Flamenco Singing, Fourth Fabra. Disponible en http://mtg.upf.edu/te- Conference on Interdisciplinary Musicology chnologies/sms/ (CIM08), Thessaloniki, Greece, July 2008. Gómez, E. Integrating Different Knowledge Sources for the Computational Modeling of Flamenco Music. Dagstuhl Seminar 11041 in Multimodal Music Processing. 1(1), 15, (1) http://mtg.upf.edu/research/projects/cofla 2011. (2) http://ip-science.thomsonreuters.com/es/ Gómez, E., Pikrakis, A., Mora, J., Díaz- (Comunicación remitida al I Congreso In- ternacional de Flamenco. Sevilla, 10-12 de productos/wok/ Bañez, J.M., Gómez, E. Automatic Detec- tion of Ornamentation in Flamenco Music. noviembre de 2011.

52 La investigación del flamenco Rocío Tejedor Benítez y Concepción Rodicio Cernadas en los medios de comunicación: una reflexión

medio de comunicación puesto al alcan- manera fundamental el baile. El poder ce del ciudadano, incrementa las posi- estimulador de la imagen, y la dimen- bilidades de conservación, divulgación, sión que tanto el cine como la televisión expansión, y en definitiva, de evolución adquieren como punto de información del flamenco. Se muestra la progresión y ocio, favorecen la expansión del arte El continuo estado de evolución y desa- de la relación flamenco-medios de co- andaluz, pero sobre todo llenan de rea- rrollo en el que se encuentran los me- municación, y la materialización de una lismo el documento flamenco. La expre- dios de comunicación, ha provocado la historia conjunta. sividad que caracteriza al flamenco se reducción de las distancias espaciales y En un arte en el que tradicionalmente ve reforzada para el espectador a través temporales en los procesos comunicati- los conocimientos se han transmitido de del estímulo visual. vos. La accesibilidad e inmediatez carac- manera oral, y a partir de los recuerdos Por último, internet recoge las apor- terizan en la actualidad cualquier tipo de de cada individuo, la prensa escrita fa- taciones de los demás medios de comu- comunicación, desde la que se muestra vorece la validación de determinados nicación, y añade como características en el suceso más cotidiano de la vida hechos (aceptados como tales por el propias, la accesibilidad y la inmediatez. de un individuo, hasta aquella producida estatus que posee el emisor), o el des- Además de nuevas opciones de interac- por los grandes medios. Como conse- cubrimiento de otros que se habían per- tividad a través de foros, blogs, comen- cuencia de lo anterior, la información ha dido en la memoria. La prensa es, por tarios e intercambios y descargas de multiplicado su valor y se ha convertido tanto, una gran herramienta donde el in- archivos, internet pone a disposición del en un producto de gran demanda. Los vestigador puede encontrar la huella del aficionado información actual y pasa- medios de comunicación ocupan un lu- flamenco en la realidad de otra época. da, a través de páginas especializadas, gar fundamental en la actividad diaria de La radio otorga soporte físico y per- hemerotecas digitales y otros recursos los seres humanos, modificando la ma- manente al medio-lenguaje por excelen- electrónicos. Vídeos, fotos, audios, nera de comunicarse y de relacionarse cia del flamenco, el sonido, apareciendo agenda y reseñas de espectáculos, entre ellos. de este modo la posibilidad de conser- tiendas on-line de productos flamencos, En esta doble vertiente social y co- var las grabaciones musicales, con todo todo está internet. Iniciativas como Ca- municativa, el flamenco parece mostrar- lo que ello implica para su estudio y nal Flamenco Radio o Flamenco en Red se permeable y adaptativo, apropiándo- para la transmisión y enseñanza de los suponen una nueva ruptura con el es- se de las innovaciones y posibilidades mismos. Además, la radio introduce un pacio y el tiempo en el que el aficionado que el uso de los medios de comunica- nuevo contexto vivencial del flamenco, puede disfrutar del flamenco, tomando ción ofrece. En ellas se incluye, tanto la el espacio para escuchar cante o toque este aspecto una dimensión mundial. incursión en la prensa escrita a través se puede situar ahora en cualquier ho- Sin embargo, la relación flamenco- de las crónicas de espectáculos, como gar, evitando al aficionado dirigirse a los medios de comunicación, no implica la presencia de vídeos de actuaciones escenarios para disfrutar de un espec- una sola dirección de influencia, como en diferentes portales de internet. táculo. dice Arbelos (1999): En la Figura 1 se ha querido repre- El cine y la televisión, con la imagen sentar esta relación flamenco-medios en movimiento, introducen un nuevo “…hay dos fenómenos, uno el que genera el medio de comunicación hacia fuera, al dar de comunicación, como una escalera elemento para la conservación y divul- una noticia, al comentar un espectáculo, al en la que cada peldaño, cada nuevo gación del flamenco, beneficiándose de radiar un disco, al televisar un festival. Otro

53 Observatorio de Flamenco

fenómeno de comunicación es el que gene- talmente a la verdadera idiosincrasia del pue- - El recorrido de Bohórquez (2005) por rar el artista cuando actúa, una institución blo. Y lo que pudo haber sido todo un género la crítica flamenca durante veinte años cuando promueve un acontecimiento, una de estética flamenca, la mayoría de las veces peña cuando realiza un recital, una casa de derivaría en folklorismo barato. Así, pues, con de profesión. discos cuando produce un CD o una empre- esas películas se inicia una nueva constan- - Las aportaciones de Arbelos (2000, sa productora cuando organiza un espectá- te en el cine español: el género flamenco, la 2002, 2006), a través de sus publica- culo” (pág. 28). mayoría de las veces más seudofolklórico ciones en la revista El Olivo, ofreciendo que otra cosa” (pág. 82). análisis y reflexiones que abarcaban to- Es decir, los medios de comunica- dos los medios de comunicación. ción también son sensibles a la realidad Del otro lado, el cine ha servido de - El acercamiento al cine flamenco de creada por el mundo del flamenco, una escaparate internacional, ha supuesto Gómez (2002) y Millán (2009), cen- plasticidad observable, por ejemplo, en una herramienta para la promoción del trados en el cine de Carlos Saura, y la consolidación de la crítica flamenca flamenco, favoreciendo el acceso de las aproximaciones por parte de los en la prensa o en el uso del cante fla- nuestros artistas a los escenarios del expertos en historia del cine, desde la menco como instrumento potenciador mundo, así como la llegada de aficio- perspectiva del cine andaluz o del cine de una escena en el cine. De hecho, nados de diversas nacionalidades que folclórico. Estos investigadores han continuas son las alusiones del uso de quieren asistir a espectáculos o recibir aportado datos y fechas que resultan la industria cinematográfica española clases de los grandes maestros. imprescindibles, cual hoja de ruta, para de los tópicos andaluces como reclamo A pesar de esta contundente relación dar unos primeros pasos en esta área para atraer el público a las salas, crean- entre flamenco y medios de comunica- de estudio, resultando especialmente do un gran descontento entre la afición ción, pocos son los estudios, que ofre- interesante los trabajos de Utrera (1980, flamenca, como así lo anota Fernández cen una visión global y un mayor calado 1997, 1998, 2005), Fernández Sánchez Sánchez (1985): en sus aproximaciones, destacando: (1985, 2002) o Navarrete (2009). - El trabajo de Perujo Serrano (2005) Los resultados de la mesa redonda “Fueron los propios españoles los que sobre la evolución del flamenco en su contribuyeron y fomentaron, y aún continúan celebrada, en febrero de 2004, por la haciéndolo, dentro y fuera del país, una An- relación con la prensa escrita granadina, peña flamenca El Ciego de la Playa. En dalucía de “ y pandereta”, ajena to- en el siglo XX. este encuentro se llevaron a debate al-

54 Auditorio del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, donde se realizan proyecciones dedicadas al arte jondo.

gunos de los temas que más polémica medios… Investigaciones en esta línea -ESPÍN, M., (1994), El flamenco y la televi- y discusión han creado en torno al fla- permitirían afrontar esta materia desde sión crónica de infidelidades, La Caña, nº7, pp. 19-23. menco en la red: derechos de autor, po- otros puntos de vistas, y aportar nuevas -FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M. C. , (1985), sibilidades a nivel didáctico y divulgati- reflexiones. Por último, hay que añadir Hacia un cine andaluz. Algeciras: Ediciones vo, confusión derivada de la sobrecarga que no se ha desarrollado aún una me- Bahía. -FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, M. C., (2002), de información… (quedando constancia todología de investigación o análisis de Historia del cine en el Campo de Gibraltar. en el resumen realizado por Norberto contenidos flamencos en los medios; de Sevilla: Ediciones Bahía. Torres en el número 126 de la revista El igual manera no existen nociones sobre -GÓMEZ GONZÁLEZ, Á. C., (2002), La re- Olivo). las herramientas más adecuadas o so- construcción de la identidad del flamenco en el cine de Carlos Saura. Sevilla: Junta de Por lo demás, y de manera general, bre la definición del objeto de estudio, la Andalucía. Consejería de Relaciones Inter- el conocimiento sobre flamenco y me- elección de la unidad de análisis... nacionales. dios de comunicación se ha construido Con todo lo anterior, y dada la rele- -MILLÁN BARROSO, P. J., (2009), Cine, fla- a partir de un panorama de pequeñas vancia, ya argumentada, que adquieren menco y género audiovisual : enunciación de lo trágico en las películas musicales de Car- aproximaciones en revistas especializa- los medios de comunicación para difu- los Saura. Sevilla: Alfar. das de flamenco, a través de artículos, sión, crecimiento y conservación del -NAVARRETE CARDERO, J. L., (2009), His- críticas o monográficos que, debido a flamenco, se entiende necesario aportar toria de un género cinematográfica: La espa- ñolada en el cine. Sevilla: Quiasmo Editorial. la extensión de la temática, no pueden nuevas perspectivas, de cara a enfren- -PERUJO SERRANO, F., (2005), La presen- ahondar demasiado, más bien versan tar una mayor profundización en esta cia del flamenco en los medios de comuni- sobre aspectos concretos. En este esta- área de conocimiento. cación de Granada. Granada: Diputación do de cosas, se echan en falta estudios Provincial de Granada. -UTRERA MACÍAS, R., (1997), Imágenes que profundicen en la compresión de REFERENCIAS cinematográficas de Sevilla. Sevilla: Padillo -ARBELOS, C., (enero- junio 1999), El arte los aspectos sociales, históricos o cultu- Libros. flamenco en los medios de comunicación, rales, que explican la forma y evolución -UTRERA MACÍAS, R., (1998), Españoladas Revista de Flamencología, nº9, pp. 27-46. y españolados: dignidad e indignidad en la del binomio flamenco-medios de comu- -ARBELOS, C., (2000), Compás flamenco en historia de un género, Cuadernos de la Aca- la web de Internet, El Olivo, nº84, p.35. nicación. Sin embargo, la mayor de las demia , 233-247. - ARBELOS, C., (marzo 2002), Una radio fla- carencias se encuentra en la ausencia -UTRERA MACÍAS, R., (2005), Las rutas del menca, El Olivo, nº101. cine en Andalucía. Sevilla: Fundación Lara. de estudios cuantitativos y descriptivos, - ARBELOS, C., (abril 2002), Internet se dis- -UTRERA MACÍAS, R. y DELGADO, J. F., que puedan reflejar el modo en el que se para, El Olivo, nº102. (1980), Cine en Andalucía. Sevilla: Ediciones -ARBELOS, C., (marzo-abril 2006), Historia presenta el flamenco en los medios: qué Argantonio. de los medios de comunicación y…el flamen- secciones ocupa dentro de la prensa, co en Granada, El Olivo, nº142, p. 27. qué franja horaria ocupa en la progra- -BOHÓRQUEZ CASADO, M., (2005), A palo (Comunicación remitida al I Congreso In- mación de la televisión, qué artistas son seco: veinte años de crítica flamenca. Sevilla: ternacional de Flamenco. Sevilla, 10-12 de los que tienen mayor proyección en los Signatura, D.L. noviembre de 2011.

55 Observatorio de Flamenco

Génesis de un patrimonio Kurt Grötsch. Museo del Baile Flamenco, Sevilla. El caso del flamenco

PCI en un discurso de participación y de der, reflexionar sobre los orígenes y la consumo cultural del siglo XXI, más allá génesis de una ‘evidencia intangible’ o de la mera descripción etnológica de la ‘patrimonio intangible’. Nos puede ser- fenomenología patrimonial inmaterial. vir el caso del flamenco. Las siguientes El discurso actual, dispar y académi- reflexiones surgen a raíz de nuestro in- Definitivamente, los patrimonios cultu- co, todavía se desarrolla ante fenóme- tento de musealizar algo imposible, una rales intangibles (PCI) conquistan terre- nos cuyo carácter inmaterial e intangible evidencia patrimonial intangible como nos y reconocimiento, entre ellos el fla- complica la labor de los que estamos el Baile Flamenco, en el marco de un menco. Es un paso importante, cultural- en el cruce entre preservar fenómenos museo, el Museo del Baile Flamenco mente y turísticamente hablando, para efímeros, con pocas referencias mate- en Sevilla. Consideramos la evolución transformar los patrimonios inmateriales riales, y hacerlos accesibles y compren- del flamenco, desde una manifestación en bienes, afirmaciones o evidencias sibles a un público mayor sin que estos cultural hacia una manifestación patri- concretas, tratables, protegibles, comu- procesos damnifiquen los significados, monial como paradigma de génesis de nicables, consumibles y, en consecuen- funciones y valores, tanto sociales un patrimonio inmaterial. Utilizamos un cia, ‘vendibles’. como psicológicos y materiales. En este enfoque de trabajo que podría metodo- Soy consciente de que afirmar que sentido, la gestión de patrimonios inma- lógicamente estimular y enriquecer el los PCI, pueden, y tal vez deban, ser teriales se transforma necesariamente discurso acerca de la gestión de los pa- consumidos y vendidos, rápidamen- y automáticamente en una disciplina trimonios inmateriales en general. Para te despierta oposición y crítica, ya que trasversal (cross discipline) o trabajo in- ello proponemos aplicar un enfoque in- los patrimonios inmateriales son extre- terdisciplinario ya que debe considerar terdisciplinar histórico y psicosocial. madamente frágiles y vulnerables en los procesos psicosociales, tanto en la el momento, cuando personas ajenas generación de los PCI como en su per- Consideraciones metodológicas a los propios portadores y practicantes cepción y ‘consumo’ de un público ajeno generales de los patrimonios inmateriales, como a la comunidad generadora de los mis- aventureros, exploradores, investigado- mos. Una aportación a la antropología o etno- res, curiosos y turistas, se inmiscuyen Nuestra aportación al debate sobre logía patrimonial actual de los PCI nos y quieren participar. La participación en los PCI nace de nuestra experiencia lleva a consideraciones algo más pro- manifestaciones de los PCI es tanto una de una institución que define, describe, fundas, partiendo de algunos principios cuestión ética, de respeto y de dignidad produce y ‘vende’ un patrimonio inma- básicos. En primer lugar preferimos ha- como de comprensión y operatividad. En terial como es el (Baile) Flamenco, que blar en lugar de ‘patrimonios inmateria- este sentido, el Primer Congreso de Pa- no solamente se reconoce como patri- les’, de evidencias acorde al Código de trimonio Cultural Inmaterial, organizado monio integral de la identidad cultural Deontología para los Museos del ICOM por la Asociación Española de Gestores andaluza, sino como patrimonio cultural del año 2004 dentro del cual se define a de Patrimonio Cultural (AEGPC) en la inmaterial español y de la humanidad en un museo como “institución permanen- Fundación Ortega y Gasset en Madrid, general. te, no lucrativa, al servicio de la socie- en noviembre de 2008, reveló e hizo Para comprender el fenómeno de la dad y su desarrollo, abierta al público, patente la urgente necesidad de desa- génesis de un PCI y su carácter patri- que adquiere, conserva, (...) la eviden- rrollar modelos de integración de los monial deberíamos, a nuestro enten- cia tangible e intangible de los pueblos

56 Postales iluminadas que se pueden encontrar en los fondos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco. y su entorno”. El concepto ‘evidencia’ evidencias que caracterizan a los PCIs patrimonios en su conjunto representan se acerca, a nuestro entender, más a la como la música, baile, artesanía, ritos, patrimonios amorfos. intangibilidad de los patrimonios, que el fiestas, carnavales, cuentos, caminos, propio concepto patrimonio, ya que es etcétera, existen patrimonios no tan evi- Los patrimonios amorfos más abierto y flexible. dentes, como los patrimonios emociona- Los PCI se generan en el mismo les como el amor, el odio (basta pensar Los patrimonios amorfos representan tiempo cuando se consumen; es decir, en la situción de Gaza), el sentir o sufrir; en última instancia uno de los mayores el patrimonio inmaterial está principal- el patrimonio espiritual, como creencias atractivos de una ciudad o región, ya que mente basado en personas (people o sistemas de creencias, chamanismo, hacen intuir su ‘gran secreto’, que se rea- based), actores o agentes, en la inti- etcétera; el patrimonio estético, como liza mediante operaciones mágicas. Los midad de las comunidades culturales cánones de belleza locales, estilos, patrimonios amorfos, pero también los que producen y consumen la evidencia arquitecturas primitivas, construccio- tangibles y materiales, generan un aura patrimonial simultáneamente. Por tanto, nes (casas, barcos...), formas, colores, alrededor de sí mismos, una especie de en un ambiente psicológicamente cal- como, por ejemplo, la pintura aborigen cuerpo astral que les rodea y a los que deado ocurren fenómenos psíquicos re- australiana, que está entre patrimonio hay que preservar. Este aura, por cierto, curriendo a rituales, objetos simbólicos, espiritual y estético; patrimonios percep- es muy vulnerable hacia la intervención etcétera, que han adquirido funciones y cionales como la vivencia de la nieve, del de urbanistas y restauradores. significados metafísicos (religiosos), psí- desierto; patrimonios sensoriales, lo que Patrimonios monumentales y emble- quicos, sociales o incluso políticos. Este se expresa, por ejemplo, en la manera máticos como la Torre Eiffel o la Alham- enfoque nos permite detectar y trabajar como se baila o como se expresa en el bra atraen a los visitantes, pero su con- sobre una serie de pertenencias que en baile, no en la formas y figuras mismas sumo se agota en un par de horas. Los su conjunto forman el patrimonio gené- del baile; patrimonios sociales como la visitantes permanecen en los lugares rico cultural intangible. Más allá de las hospitalidad, cortesía o el humor. Estos (retaining power) por los ambientes que

57 Observatorio de Flamenco

se perciben, tanto sensorialmente como en Andalucía los tartessos tenían una La negación - el culturocidio extra sensorialmente, por el aura que un próspera y propia cultura musical y ar- y el protoflamenco lugar es capaz de generar. Por tanto los tística, activa hasta aproximadamente esfuerzos de los Gestores del Patri- 500 años a.C. A este temprano encuen- La fase decisiva para la formación del monio Intangible deberían de concen- tro de varias culturas mediterráneas los patrimonio inmaterial andaluz (y espa- trarse en investigar este fenómeno. fenicios aportan, por ejemplo, las casta- ñol) tiene lugar entre 1499 y 1773, em- Deberían ser capaces de detectar y ñuelas de origen en la isla de Creta (los pezando con un gran culturocidio cuya describir el valor oculto de los patrimo- crótalos), y son estos dos pedazos de dimensión e impacto en la cultura y nios tangibles, hacer tangible lo intan- madera lo que se transformará durante psicología de los residentes andaluces gible y ponerlo en valor, lo que Uwe tres mil años en el instrumento que re- no podemos ni imaginarnos. Mientras Brückner llamaría “Aura Management” presenta por excelencia la cultura (fla- que en los compromisos firmados por (1). Aunque algunos expertos preven- menca) española. los Reyes Católicos con Boabdil, el úl- gan contra el empleo del concepto Durante la permanencia de los timo rey musulmán de Granada, en la ‘autenticidad’ en relación con el patri- griegos y romanos en el sur de la Pe- rendición de esta ciudad en 1492, se monio vivo, su valor auténtico radica nínsula llegan también los mercade- garantizaba la preservación de lengua, en al aura que es capaz de generar, res judíos, sin que ellos y su cultura religión y costumbres de los musulma- objeto constante de la búsqueda del representen todavía una aportación nes y judíos, estos compromisos fueron turismo patrimonial. Su autenticidad importante al movimiento cultural de rotos el 1 de Diciembre de 1499 con la representa el Santo Grial en el turismo aquel entonces. Sin embargo, las consecuente persecución de los moris- de los PCIs. sacerdotisas romanas causaron im- cos y judíos, cuando no aceptaban su pacto con su baile aproximadamente conversión forzada al cristianismo. La génesis de un patrimonio - en el año 200 a.C. cuando se habla- Finalmente, tras 117 años de difícil el flamenco ba en la cuenca mediterránea de las convivencia con las minorías converti- famosas bailarinas de Cádiz, de las das forzosamente, los moriscos, Felipe La génesis del flamenco refleja en cada “puellae gaditanae”, las precursoras III decretó su expulsión definitiva en momento las circunstancias sociopolíti- del baile flamenco en la región de 1609. Por tanto se pudo celebrar en cas de Andalucía a las cuales las mani- Bética. 2009 un triste cumpleaños en la historia festaciones culturales contemporáneas A este sedimento cultural se aña- de la convivencia entre cristianos y mu- en cada momento de la historia amoldan den a partir de 711 los elementos mu- sulmanes. Durante todos estos años, la sus funciones y significados. Por tan- sulmanes, que alcanzan su máxima inquisición se preocupaba de controlar to, la historia del flamenco es también actividad y cima artística con el Califa- si la conversión era real o fingida. De una historia de funciones y significados to de Córdoba (929-1031), con artistas esta forma se iniciaron los siglos de la psicosociales de una comunidad y sus invitados del todo el mundo musulmán gran negación cultural, ya que los ju- expresiones artístico-culturales. relevante, Bagdad, Trípoli, El Cairo, díos y musulmanes convertidos tenían Constantinopla, etcétera. A este gran que negar y denegar sus valores, sus La historia temprana, la prehistoria substrato cultural añaden los gitanos, identidades culturales de origen, sus del flamenco emigrantes de la India a partir del año sistemas de creencias, su historia/ori- 1425, elementos de su cultura de ori- gen, sus hábitos y costumbres, sus len- La historia del Flamenco empieza hacia gen india, los movimientos de las ma- guas, su gastronomía, lo que implicaba 1.100 a.C. cuando los fenicios, merca- nos y estilos de música. negarse a ellos mismos. Una experien- deres oriundos de la costa libanesa- Las funciones de las diferentes cul- cia similar vivían los gitanos, llamados egipcia fundan Gadir (Cádiz) para co- turas en estos tiempos eran principal- erróneamente por los Reyes Católicos mercializar, inicialmente metales con mente reafirmativas de las identidades “egipcianos”, cuya persecución empezó los tartessos, residentes en los valles de culturales y religiosas de cada uno de en 1499 con la ‘pragmática’ de Medina Guadalquivir, Odiel y Tinto. Mientras que los grupos presentes en Andalucía y de Campo, obligándoles a lo mismo, los fenicios trajeron elementos culturales representan el substrato del posterior dejar de ser ‘gitano’. Dice el historiador del este del Mediterráneo, especialmen- patrimonio cultural geográfico-étnico George Borrow que “quizás no haya un te de Grecia, Turquía, Egipto, etcétera, andaluz. país en el que se hayan hecho más le-

58 Postal del año 1905 integrada en los fondos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

yes con miras de suprimir y extinguir el Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, pensatoria y catártica, permitiendo la nombre, la raza y el modo de vivir de los expuestos a una enorme presión social supervivencia emocional en circuns- gitanos como en España”. y legal, evitando la vigilancia de la Inqui- tancias socialmente duras y adversas, El 1 de diciembre de 1499 más de sición, los conversos se encuentran en lo que la convierte en una repuesta al dos millones de manuscritos del cono- nichos culturales más bien herméticos, miedo, forjándose como un patrimonio cimiento y sabiduría musulmanes termi- en los corrales de vecinos, en el campo social/vivencial y emocional en una nue- naron en las hogueras de la Inquisición. con los descendientes empobrecidos va forma artística cultural. Con este ‘pro- Con la posterior prohibición del uso de su de los musulmanes y judíos, los pobres toflamenco’ nace un nuevo patrimonio, lengua, de las prácticas de sus costum- andaluces y los gitanos. En las hogue- ya que tiene funciones psicoemociona- bres, de su gastronomía, el uso de sus ras, en las noches y días largos, entre les y significados identificadores y uniti- baños, la Inquisición tenía fácil la tarea y durante las cosechas, se produce el vos concretos. El protoflamenco se está de erradicar las reminiscencias visibles intercambio y la fusión de las culturas transformando en memoria colectiva del y tangibles de esta centenaria cultura, que posteriormente será el flamenco. subconsciente andaluz. es decir eliminar todas las referencias y En estas comunidades de solidaridad o En este sentido, el flamenco cumple huellas de su patrimonio mueble o tan- ‘diásporas culturales y creativas’ de los con el principal requisito para ser reco- gible. A partir de 1609 de las tradiciones pobres andaluces se comparten la per- nocido como patrimonio de una región, musulmanas y judías quedó solo un “re- secución, la explotación, la soledad, la ya que tiene funciones y significados cuerdo fragante” (2). Para eliminar inclu- muerte, pero también el amor y la ale- concretos, más allá de la pura presenta- so este recuerdo, la Inquisición seguiría gría. El crisol de todas estas vivencias ción estética. Es más, las experiencias luchando con éxito durante más de dos existenciales se transforma en el espejo traumáticas durante siglos han impreg- siglos, para borrar todas las referencias del alma y de la identidad andaluza. nado al flamenco de una profundidad intangibles a las culturas musulmana y Esta confluencia de diferentes iden- y una sensación trágica de la vida que hebraica de las mentes y memoria de tidades culturales en una única forma emociona e impacta, hasta hoy, en el los españoles. expresiva adquiere una función com- público internacional, sin que conozcan

59 Observatorio de Flamenco

ni entiendan los textos de los cantao- Por ello, un PCI como el flamenco de” es la palabra mágica del flamenco, res. es tradicional, ya que se nutre de raíces ya que según el diccionario de la RAE el El proceso traumático de la forma- milenarias sin dejar de estar vivo. Se re- “duende” en Andalucía es un “encanto ción del protoflamenco, si queremos po- crea constantemente y su transmisión misterioso e inefable”. Federico García ner fechas, se termina formalmente en se realizó inicialmente y principalmen- Lorca (1898-1936), en su conferencia el año 1773. Al mismo tiempo, el flamen- te por vía oral hasta muy avanzado el Teoría y juego del duende confirma esa co tardó ser reconocido como expresión siglo XX. La oralidad del flamenco se inefabilidad del duende definiéndolo cultural por completo hasta el año 1975, ve complementada por los medios de con las siguientes palabras de Goethe con la muerte de Franco, o 2006, con su conservación (grabación) que permiten (1749-1832): “Poder misterioso que inclusión en el Estatuto de Autonomía multiplicar los contactos con otras ex- todos sienten y que ningún filósofo ex- andaluz. presiones culturales y perfilar la profe- plica”. En el imaginario flamenco, el sionalidad de sus artistas. duende va más allá de la técnica y de La fenomenología del flamenco El depositario del flamenco como pa- la inspiración; en palabras de Lorca, trimonio era y es la mentalidad y el sentir “para buscar al duende no hay mapa ni Aparte de su particular historia patri- andaluz, siendo el cuerpo humano (los ejercicio”. Cuando un artista flamenco monial, el flamenco es la única mani- artistas) el principal instrumento para su experimenta la llegada de este misterio- festación artística y cultural española ejecución o -literalmente- encarnación. so encanto, se emplean las expresiones que se presenta y se practica de forma Aun así, el flamenco está en vías de “tener duende” o cantar, tocar o bailar precisa y espectacular, tanto en códigos su universalización, al igual que el jazz, “con duende”. Opuesto al “duende”, visuales, como en códigos musicales. transformándose de un patrimonio ori- esta especie de “trance artístico”, se en- Por ello, se identifica a España en gran ginariamente andaluz en un patrimonio cuentra la magia colectiva de un público parte del mundo con el flamenco, de tal universal. Aunque el proceso sea largo, que percibe el “duende” y participa en forma que es, si uno quiere o no, una de el flamenco ya está en camino. el aura que genera un artista en trance; las más importantes señas de identidad A pesar de ello, el flamenco como entonces se produce el “egregore”. Esta españolas, desconocida en su origen y PCI no está amenazado por los efectos palabra procede como acrónimo del ver- significados por la mayoría de los espa- de la globalización ni por las políticas bo latín gregare, que significa “reunir”, el ñoles. homogeneizantes, y recurre en Anda- adjetivo latín egregius que significa “re- lucía a una política preservadora, que marcable, fuera de lo común”, así como El flamenco como patrimonio vivo dispone de medios y se esfuerza para el griego egregoros, significando esta una valorización y un entendimiento que vez “ velador, vigilante”. Según la Convención para la Salvaguar- conducen a la puesta en valor del fla- El egregore es una energía que se dia del Patrimonio Cultural Inmaterial menco, despertando interés en nuevas genera en el conjunto de varias perso- (PCI), este, como patrimonio vivo, es el generaciones, por la mencionada enor- nas o grupos cuyas vivencias y emo- crisol de la diversidad cultural y su con- me elasticidad cultural. ciones generan un particular campo servación, una garantía de creatividad energético, como en misas religiosas, permanente. El flamenco cumple con Los agentes y escenarios estadios de fútbol, etcétera, con vibra- esta premisa por su enorme flexibili- del flamenco ciones grupales propias, es un conjun- dad, que hace posible que el contacto to armonizado de estímulos que no se con otras músicas y ritmos, que permite El flamenco como expresión cultural ven, pero que afecta a los presentes y experimentos y fusiones como con el viva se realiza a través de diferentes los conecta. En la experiencia flamenca, rock, pop, riverdance, jazz, hip-hop, rap, agentes: artistas singulares, grupos, en el flamenco espontáneo o en espec- o produce fusiones libres, como con el peñas, manifestaciones espontáneas y táculos de flamenco, donde el público piano, el saxofón, etcétera. En este sen- manifestaciones colectivas, en el arco está cerca de los artistas, se produce tido, el flamenco se presenta como un de tensión entre el “duende” y el “egre- a menudo un “egregore” especial, en- patrimonio sensible, abierto y en cons- gore”, conceptos que nos llevan a con- cendido por el “duende” de los artistas. tante evolución capaz de integrar, asimi- siderar el aspecto emocional y espiritual Se producen momentos inolvidables lar tendencias e inquietudes contempo- del flamenco, o el flamenco como patri- que representan el auténtico patrimonio ráneas; es un patrimonio libre. monio emocional de Andalucía. “Duen- emocional del flamenco.

60 Por qué ‘gusta’ el flamenco siendo el cuerpo humano (los bailaores, Industrie Erlebniswelten. Berlin, Erich Sch- cantaores, músicos) el principal instru- mitt Verlag, 2001, págs. 69-82. GRÖTSCH, K. Emotionales Management, Finalmente, cabe preguntar por qué el mento para su ejecución o -literalmente- en: Amusement. Technologie und Mana- flamenco como PCI es tan popular, tan- encarnación. gement, 1/99, Enero 1999, págs. 63-66; y to entre los propios andaluces como en Y esta encarnación se pone en esce- 2/99, Febrero 1999, págs. 48-51. GRÖTSCH, K. Musealizar lo imposible – el extranjero. A nuestro entender, este na y se puede experimentar en el Mu- Intangibles. El caso del Museo del Baile atractivo radica en el hecho de que el seo del Baile Flamenco en Sevilla. Este Flamenco, en ARETÉ, Diciembre 05, nº 21, flamenco tiene significados que el públi- museo de Cristina Hoyos es un museo págs. 65-89. co (internacional) intuye aunque no los intuitivo, ya que hace sentir el flamenco HUDSON, J. Art and Artifact. The Museum as Medium. London, Thames and Hudson, entienda, que los artistas flamencos tie- como patrimonio, no lo explica, hace 2001. nen “duende”, que el Flamenco genera participar a los visitantes de una forma JENSEN, R. The Dream Society: How the “egregore”, que el flamenco es, por sus especial. De esta forma, el Museo del coming shift from information to imagina- orígenes, universal, y las diferentes cul- Baile Flamenco a su vez se transforma tion will transform your business. New York: McGraw-Hill, 1999. turas se reconocen en él. El flamenco en una evidencia cultural intangible, es KILGER, G.; MÜLLER-KUHLMANN, W.: refleja todas las experiencias vitales (“vi- un nuevo patrimonio cultural. Szenografie in Ausstellungen und Museen, vencias”, según Ortega y Gasset) con Essen, Klartext, 2004. LAVIN, S., Form follows libido: architectu- las emociones de un pueblo a través de re and Richard Neutra in a Psychonanlytic sus cantes, toques y baile, desde la pa- Culture, Massachusetts Institute of Techno- sión hasta la muerte, el flamenco tenía (1) Ver los trabajos del profesor Uwe logy, 2004. Brückner, que se define a si mismo como y tiene una función higiénica/catártica y, NOGUÉS, A.M. (ed.): Cultura y Turismo, mediatecto. BRÜCKNER, U., “Dramatur- Sevilla, Signatura Demos, 2003. además es ‘oral’ (oralidad en el sentido gische Strukturen im inszenierten Raum” PEREDA, Araceli. La cooperación al de- estricto del concepto defendido por F. en: Kilger, G.; Müller-Kuhlmann, W. (eds.), sarrollo a través del patrimonio cultural. Garzón Céspedes), el flamenco evoca Szenografíe in Ausstellungen und Museen. Areté documenta. Asociación Española de Essen, Klartext, 2004. historia (del subconsciente) y clichés de Gestores de Patrimonio Cultural, mayo de 2005. romanticismo gitano, el flamenco tiene (2) La novela A la Sombra del Granado, de SANTANA TALAVERA, A. Mirar y leer: au- una enorme riqueza de formas y ritmos Tariq Ali, narra de una forma muy intrigan- tenticidad y patrimonio cultural para el con- te estos años previos a la expulsión de los musicales, y el flamenco es simplemen- sumo turístico. En NOGUÉS, A.M. (ed..): moros desde la perspectiva de los afecta- Cultura y Turismo, Sevilla, Signatura De- te bonito, bello y electrizante. dos y víctimas. mos, 2003, págs. 55-82. SCHMITT, B. Experiental Marketing, New Por qué es el flamenco un PCI York, The Free Press, 1999. SCHMITT, B. Customer Experience Mana- gement, New Jerey, Wiley, 2003. Metodológicamente podemos resumir y STEINECKE, A. Erlebnis- und Konsumwel- afirmar que el flamenco es un PCI por ten. München, Oldenbourg, 2000. los siguientes motivos: el flamenco tie- STEINECKE, A. Thematisierung und Insze- ne raíces culturales y etnológicas; es el nierung. Amusement, 44, febrero 1999. BIBLIOGRAFÍA SCHULZE, G. Die Erlebnisgesellschaft. crisol de una diversidad cultural, la cual Asociación Española de Gestores de Patri- Kultursoziologie der Gegenwart. Frankfurt, conserva; encarna un sentimiento de monio Cultural, ed., Institucionalización de Campus, 2000. la Cultura y Gestión Cultural, ARETÉ docu- identidad y de continuidad; es tradicio- WEIERMAIR, K., MATHIES. C. The Tourism menta, nº 22, 1997. and Leisure Industry. Shaping the future. nal sin dejar de estar vivo ya que se ha BRÜCKNER, U., Dramaturgische Struktu- New York: The Haworth Hospitality Press, preservado por la transmisión genera- ren im inszenierten Raum en: KILGER, G.; 2004. cional; era (y es) una manifestación de MÜLLER-KUHLMANN, W. (eds.), Szeno- grafíe in Ausstellungen und Museen. Es- un colectivo social concreto que se re- sen, Klartext, 2004 crea constantemente en él, y realiza una EDENSOR, T. Performing Tourism, sta- garantía de creatividad permanente; su ging touris: (re)producing tourist space transmisión se realiza principalmente and practice, en Tourist Studies, 1/1, 2001, págs. 59-82. por vía oral, y además es ‘auténtico’ ya GRÖTSCH, K. Psychologische Aspekte (Comunicación remitida al I Congreso In- que tiene significados y funciones psico- von Erlebniswelten. en HINTERHUBER, H. ternacional de Flamenco. Sevilla, 10-12 de sociales; es un patrimonio emocional, et alii. noviembre de 2011.

61 In memoriam

José Blas Vega, el rigor y el conocimiento

El pasado 25 de octubre amanecía con la trágica noticia del fallecimiento, en la tarde noche anterior, de José Blas Vega, uno de los mayores defensores y eruditos del flamenco, uno de los grandes nombres a destacar cuando se habla de su estudio e investigación. Considerado uno de los padres de la flamencología, se puede decir sin lu- gar a equivocarse que su labor, biblio- gráfica y discográfica, ha contribuido a hacer más grande al flamenco, al que ha aportado una obra que ha alimen- tado el estudio riguroso y objetivo de la enorme riqueza del arte jondo. La biografía que se puede leer en su obra 50 años de Flamencología, publicada por El Flamenco Vive con la colaboración del Instituto Andaluz del Flamenco en 2007, explica que José Blas Vega, madrileño del 42, fue es- critor, bibliófilo, miembro de la Cátedra de Flamencología. Que formó parte ranto de Oro de Almería, premio De- toria de la Canción Española (1992), del jurado de numerosos concursos mófilo de Córdoba, Trofeo a la Investi- Silverio, Rey de los Cantares (1995), de cante, baile y toque, entre ellos los gación de la Asociación de Críticos de El flamenco en Madrid(2006) o el Dic- nacionales de Córdoba y La Unión. Arte Flamenco, Premio del Festival del cionario Enciclopédico Ilustrado del Que dirigió la sociedad de Amigos del Cante de las Minas. Por su libro Los Flamenco (en colaboración con Ma- Cante Flamenco de Madrid y codirigió cafés cantantes de Madrid (2007) reci- nuel Ríos Ruiz), considerado, afirma la revista especializada La Caña. “Su bió el Premio Nacional de la Crítica de la edición de El Flamenco Vive, “como aportación histórica y documental ha Flamenco y el deflamenco.com 2007. la obra más importante del arte fla- sentado bases y ha abierto caminos Resalta además que desde 1963 menco”. que sirven de referencia obligada en desarrolló una intensa labor como En el terreno discográfico, como la investigación actual”, se afirma en conferenciante en toda la geografía responsable del departamento de fol- el citado libro. española, y que ha publicado más de clore de Hispavox durante 15 años, Entre los galardones por su labor una veintena de libros entre los que realizó una producción personal de de investigación menciona los siguien- destaca Las tonás (1967), Temas fla- más de 300 volúmenes y la dirección tes: Premio Nacional de la Cátedra de mencos (1973), Conversaciones con de la obra Magna Antología del Cante Flamencología, Beca de la IV Semana Aurelio de Cádiz (1978), Vida y Cante Flamenco, que mereció el Premio Na- de Estudios Flamencos de Málaga, de Don Antonio Chacón (1986), Los cional de la Cátedra de Flamencología Premio del Diario Línea de Murcia, Ta- cafés cantantes de Sevilla (1987), His- y el Premio Nacional del Ministerio de

62 Carta manuscrita de José Blas Vega a Juan de la Plata y Manuel Ríos Ruiz. Fondos de la Cátedra de Flamencología de Jerez, cedidos al Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

no solo su amor y su admiración por el flamenco sino también los muchos años dedicados a su estudio e investi- gación. De Triana a los cafés cantan- tes de Madrid o Barcelona, de Picasso y Falla a Enrique Morente y José Luis Ortiz Nuevo, en el libro pasean, gra- cias a la magistral prosa de su autor, Antonio, Vicente Escudero, Rosario, el Güito, el maestro Patiño y Manolo Sanlúcar, Ramón Montoya, Manolo de Huelva, Félix de Utrera, Franconetti cerca de don Antonio Chacón, Manuel Torres, El Mochuelo y La Niña de los Peines, El Cojo de Málaga y la época de Manuel Vallejo, José Cepero, Esca- cena, Juanito Mojama, Canalejas de Puerto Real, Caracol o Paco Toronjo. Juntos, pero no revueltos, conforman, gracias a Blas Vega, una historia del flamenco que, gracias a su vasto co- nocimiento, ha sabido transmitir a las generaciones venideras. El propio autor hacía memoria en el prólogo de este libro con unas pa- labras certeras, llenas de delicadeza y sensibilidad, de memoria y sabiduría: “En el 2000, con motivo de mi ingre- so en la cofradía de San Jerónimo de Mercaderes del Libro Viejo, pronun- cié unas breves palabras de agrade- cimiento, en las que resumía así mi Cultura (1984). Para la casa Philips, 20.000 volúmenes y el más importante primer ciclo vital con: sesnta años de en 1987, dirigió y seleccionó la obra El archivo-museo privado de flamenco”. existencia, cincuenta de flamencología Cante Flamenco, antología histórica, Dirigía la Librería Anticuaria del Prado, y treinta de librero anticuario. 1952 era primera grabación de este género en una de las más tradicionales de Ma- una fecha que ya marcaba mi incipien- sistema digital. Posteriormente dirigió drid. te afición flamenca. Aparece escrita en y preparó para Sonifolk la colección “Pocos estudiosos, eruditos e in- alguna foto dedicada, de las que solía Grabaciones Históricas del Flamenco, vestigadores han sabido adentrarse pedir a los artistas que actuaban en serie que obtuvo el Premio Nacional en la historia del flamenco con la ri- los espectáculos de variedades que de Flamencología de 2002. gurosidad de José Blas Vega, siendo pasaban pro el Circo de Price, encla- “Rigor documental, capacidad de el referente obligado para conocer to- vado muy cerca de donde nací y de síntesis y su labor de esclarecimiento dos los entresijos de este arte”, decía donde me crié”. histórico son las características bá- Francisco Martín Bernabé Pérez, al- “El año 1955 -continúa- marca el sicas de su trabajo investigador y di- calde de La Unión, en su presentación nacimiento de lo que hoy llamamos vulgativo, además de su afición a los de 50 años de Flamencología, libro Flamencología, como doctrina, cien- libros y al coleccionismo. Hoy su bi- que reúne un buen número de escri- cia y movimiento, y que toma nom- blioteca particular cuenta con más de tos de José Blas Vega y que evidencia bre a partir de la publicación del libro

63 In memoriam

de Anselmo González Climent Flamencología. Madrid, 1955 (2ª edición, 1964, 3ª edición, 1989), verdadero impulsor, que no sólo se limitó a dejarnos es- critas una serie de publicaciones fundamentales, sino que con su estimulación personal involucró a muchos intelectuales, conta- giando a numerosos escritores y aficionados, e implicó a otros en labores institucionales y eventos, que pusieron en marcha todo un despliegue cultural, como por ejemplo el Concurso de Córdo- ba y la fundación de la Cátedra de Flamencología en Jerez”. “Desde entonces he sido tes- tigo y activo partícipe de la evo- lución y desarrollo del flamenco como arte musical y como ma- nifestación artística. Un hecho impactante no solo en la vida cultural española, sino en el re- conocimiento de una valoración universal. Hoy las palabras fla- mencología y flamencólogo ya no sirven de mofa a los artistas, que han sido realmente los más beneficiados y valorados del conjunto flamenco. En muchos de ellos está la huella marca- da de esa flamencología. Todo un logro que ha sido paulatina labor de escritores, investiga- dores, periodistas, exaltadores poéticos, publicistas, inquietos recorrido que partiendo de escasos sido constante y a través de numero- aficionados y organizadores que a antecedentes literarios ha consegui- sas manifestaciones, principalmente través de ciclos y semanas culturales, do una abundante superproducción, en lo que respecta a publicaciones y conferencias, cursos, concursos, pe- desde su contenido poético a la más grabaciones discográficas. Y he pen- ñas, seminarios, exposiciones, biena- profunda investigación, quedando re- sado que un modo de rendir homenaje les, publicaciones… han contribuido a presentado y reflejado como entidad a esa Flamencología es reunir en este dar contenido y revalorización al arte de imagen en el Diccionario Enciclo- libro un corpus variado de mis escritos, flamenco, limpiando la imagen nefasta pédico Ilustrado del Flamenco”. algunos inéditos y otros publicados en que este arrastraba y descubriendo su Tras citar a un abundante número periódicos, revistas, ponencias y cion- historia, sus formas, sus intérpretes, de personas y darles un público agra- ferencias, con el deseo de ilustrar, re- los hechos más relevantes y sus con- decimiento, José Blas Vega concluía: cordar y estimular a los aficionados. Si notaciones culturales y estéticas. Un “Mi aportación a la Flamencología ha en algo lo consigo me sentiré orgullo-

64 En esta página y la anterior, carta de José Blas Vega a Juan de la Plata y Manuel Pérez Celdrán, perteneciente a los fondos de la Cátedra de Flamencología de Jerez, cedidos al Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

haya pasado alguna vez por alguna obra de Blas Vega durante su estudio”, afirmaba, así como que “no hay en la biblioteca del Centro Andaluz de Docu- mentación del Flamenco una obra más consultada que su Diccionario En- ciclopédico Ilustrado del Flamenco, sin olvidar las biografías de Don Anto- nio Chacón y y Silverio”. Destacó, además, la im- portancia de la Segunda Bibliografía Flamenca, es- crita junto a Anselmo Gon- zález Climent y publicada en 1966. Por su parte, el presi- dente de la Cátedra de Flamencología de Jerez, Juan de la Plata, lamen- tó el fallecimiento del que señaló como “una pieza importantísima dentro del mundo del flamenco. José Blas Vega fue un investiga- dor riguroso -dijo a Diario de Jerez-, para mí uno de los mejores, y gracias a su obra hemos podido con- servar muchos datos que de no ser así se habrían perdido”. Era, apuntó, “una de las personas que samente bien pagado”. plo a seguir en todos los órdenes a la más sabía de flamenco”, El coautor del magno Diccionario hora de investigar e informar sobre el y destacó además “su gran dimensión Enciclopédico Ilustrado del Flamenco, devenir del género”. humana, puesto que no solamente era Manuel Ríos Ruiz, decía que José Blas Ana María Tenorio Notario, docu- una persona eficaz y seria en el traba- Vega, “además de un gran bibliófilo y mentalista del Centro Andaluz de Do- jo de investigación, sino que fuera del director de la tradicional Librería Anti- cumentación del Flamenco, elogiaba trabajo era honrado y muy educado”. cuaria del Prado, puede considerarse su “generosidad” -”una llamada a Blas Su recuerdo emocionado, como es- que literariamente es el más significa- Vega a su Librería del Prado siempre tudioso y como persona, y su legado tivo investigador del arte flamenco. In- orientaba en la dirección correcta”- y imperecedero quedan para siempre discutiblemente, la labor de José Blas destacaba su importante aportación con nosotros y en la historia de ese Vega en beneficio del arte flamenco es a la investigación del arte jondo. “No flamenco al que tanto amó y al que verdaderamente admirable, un ejem- hay investigador de flamenco que no tanto aportó.

65 En el recuerdo

Sabicas Concertista internacional de guitarra flamenca

TEXTO: Norberto Torres Cortés toda su vida los caminos del mundo, pero El proceso consistió en una grabación eje- encontró su sendero a la edad de cinco cutando Sabicas el tema principal; acto se- años, cuando se sintió atraído por el fla- guido, mientras el mismo artista iba escu- Flamenco puro: disco menco. Un prodigio, por tanto, él adiestró chándola provisto de auriculares, ejecutaba En 1959 Hispavox edita en España su arte con el ardor del flamenco mismo. interpretaciones de acompañamiento con dos sencillos de guitarra flamenca titu- En la revista ‘Guitarra’ (núm. 20 de 1956), diversas variaciones sobre el mismo tema. Walter Starkie tuvo cálidas palabras de elo- Esto fue simultáneamente registrado, para, lados Flamenco puro, protagonizados gio para “Agustín Castellón, conocido por a continuación, y mientras escuchaba la por Sabicas (1). Poco después llega el Niño Sabicas…, uno de los maestros de grabación de las dos primeras guitarras, LP Flamenco puro que trae una reve- este instrumento”. Para un músico, el ins- el propio Sabicas ultimaba su brillante es- lación: en pleno dominio del “ricardis- trumento tiene su propia y distinta voz. La fuerzo interpretando la parte de la tercera unicidad de cada una, y al mismo tiempo la guitarra”. mo”, los guitarristas españoles descu- relación de afinidad entre sí -pues ellas son brían que más allá del charco existía todo Sabicas- quedan vivamente registra- ¿Sabicas, precursor de las grabaciones otro grande de la sonanta. Este disco das en este disco gracias a las modernas flamencas actuales de laboratorio? Un tiene especial interés, además, porque técnicas de ingeniería electrónica. Utilizan- do auriculares, Sabicas mezcló la música texto curioso como decía, cuando uno sirvió de referencia para el concierto de sus tres guitarras, una proeza incompa- recuerda que en España, en este año para guitarra y orquesta de Moreno rable si se tiene en cuenta los matices que 61, los planteamientos de la corriente Torroba, protagonizado por la sonanta resalta la poderosa línea melódica del fla- menco y la complejidad de sus ritmos. Por llamada “mairenismo” iniciaba su co- del navarrico (2). Dos años después, otra parte, las interpretaciones son ricas en nocida cruzada en pro de la “pureza” Hispavox editó un curioso por novedo- pasajes de improvisación (…). Un veterano del género. so LP, Flamenco virtuoso, donde Sa- de la escena, radio y TV, con talento crea- bicas utilizaba la entonces más avan- dor de música como el de Sabicas, era qui- zá inevitable que quisiera estudiar el difícil Primer periodo en España, zada ingeniería de estudio, y grababa problema de emplear las tres guitarras en emigración a las Américas triplicándose con tres guitarras. Así lo cada fragmento de un álbum, y que pugna- señalaba la contraportada, en un tam- se por encontrar la solución. El resultado Los mayores y los buenos aficionados bién curioso texto sin firmar, traducido fue conseguir satisfactoriamente la graba- ción de tres diferentes interpretaciones de recordaban entonces su primer periodo del original en inglés: la misma composición, con lo que se pudo español, principios de los años 30, con obtener una interpretación única por tres “Uno de los grandes guitarristas contem- aquellos acompañamientos y aquellas guitarras simultáneas. Sincronización que, poráneos del flamenco es Sabicas, nacido por supuesto, requirió esencialmente una placas con la Niña de la Puebla, Jua- en Pamplona (España), quien ha recorrido experta técnica de ingenieros de sonido. nito Valderrama, el Carbonerillo, An-

66 Portada del número 11 de la revista Fragua, de julio-agosto de 1989. Fondos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco.

gelillo, el Chato de la Venta, el Chato de Jerez, el Niño de la Calzá, el Cojo de Madrid, Paco Flores, la Jerezana, Carmen Amaya, El Pena Hijo, José Nieto de Orellana, el Niño de Utrera o el Niño de Cartagena (3). Era enton- ces la más firme promesa del toque, el sucesor de Don Ramón Montoya. No es una casualidad que Fernando de Triana le dedique un texto en su conocida Arte y artistas flamencos, pu- blicada en 1935. Las palabras con las que termina su semblanza son signifi- cativas: “Todos conocemos el brillante curso de su carrera artística hasta hoy, que cuenta veintidós años de edad y ocupa un elevadísimo puesto entre los guitarristas de primera categoría” (4). Pero el cantaor y guitarrista trianero re- coge un dato revelador sobre el apren- dizaje de Sabicas y que, de alguna manera, casi predestinaría al Niño de las Habicas a ser diferente y precursor entre la comunidad flamenca: “Apren- dió solo a afinar la guitarra, y en vista a su desmedida afición le compraron sus padres un gramófono, que él hacía marchar muy despacio, y así empezó a copiar cuanto escuchaba” (5). El pri- mer maestro de Agustín Castellón fue con Carmen Amaya en América del un niño prodigio autodidacta, tocando su propio oído, que desarrolló gracias Sur, estancia en México y en Estados en público por primera vez cuando te- a repetidas audiciones lentas de dis- Unidos. Mientras Sabicas hacía “Las nía ocho años. Se traslada a Madrid cos de pizarra. Cuando hoy asistimos Américas” y cambiaba de residencia, este mismo año y con once años con- al debate entre la pérdida de la trans- España se autodestruía para refugiar- sigue su primer premio, ganando un misión oral del flamenco y la “dudosa” se después en sí misma. Fue todo concurso en el Teatro Monumental de utilización de las nuevas tecnologías un acontecimiento para los jóvenes Madrid. Acompaña a La Chelito, y lo como relevo de esta transmisión, Sa- artistas y aficionados de principios de encontramos de reunión en el famoso bicas ya lo tenía resuelto a principios los sesenta descubrir el virtuosismo colmao Villa Rosa, donde sus aptitu- del siglo XX. Otro dato de su infancia y limpieza de sonido de aquel gitano des causan asombro entre los guita- que llama la atención y que aparece en de Pamplona afincado en Nueva York, rristas, especialmente en el “papa” del todas las biografías es su condición de que pasó entonces a “enseñarles a toque de aquella época, su tío por vía niño prodigio y su debú artístico como distancia” según feliz expresión de En- materna Don Ramón Montoya. A partir concertista. El Niño de las Habicas se rique Morente. de este momento, Sabicas será el me- gana los primeros aplausos y la admi- jor discípulo del montoyismo. Y aquí ración del público tocando solo: su ca- El “sabiquismo” conviene puntualizar la clasificación de rrera como concertista de alguna ma- escuelas realizada por Manuel Cano, nera también estaba predestinada. Agustín Castellón Campos, Sabicas, quien distingue entre cinco grandes Luego llegó la guerra civil, giras pamplonica nacido en 1912, fue pues escuelas el montoyismo y el sabiquis-

67 En el recuerdo

mo. Si por sabiquismo entendemos un dinámica de conjunto creciente. A lo Es pues en el aspecto técnico nuevo virtuosismo en el toque, la dife- largo de un fragmento, compases en donde reside la mayor aportación del rencia puede ser pertinente. Si consi- rasgueado recuerdan las reglas del “sabiquismo” al toque de guitarra fla- deramos las aportaciones musicales, estilo interpretado (clichés conclusivos menca. Conocido por la gran mayoría nos apresuramos a señalar que Sabi- que tienen la misma función para los de los guitarristas flamencos, ha sido cas pertenece de lleno a la estética del toques “libres”). La particularidad de puesto de manifiesto recientemente en montoyismo, por lo que el “sabiquismo” Sabicas ha estado en haber aplicado los diferentes libros de partituras con no sería otra cosa que la lectura virtuo- esta estructura al conjunto de estilos obras suyas. Vamos a recordar de for- sa, e incluso a veces efectista, del to- del repertorio flamenco, incluso a los ma resumida lo más destacado: que de Montoya. Opiniones solventes que no habían sido, o lo habían sido -Perfeccionamiento notable de técnicas inciden sobre ello. poco, tocados en solo antes de él (co- de mano derecha como el trémolo con Así, por ejemplo, para Félix de lombianas, , garrotín, milonga, cambios de notas melódicas al interior Utrera, “Sabicas se salía de la meta serrana, zapateado…). Hay que decir del mecanismo, desarrollo y fijación de en cuanto a ejecución, como digo yo. que para cada uno de estos estilos, la alzapúa moderna solo de pulgar. Sabicas era un enamorao de Montoya. él compuso muchas más falsetas que -Precisión en los ataques de mano de- Yo, en cambio, he tenido la suerte de cualquiera de sus contemporáneos. recha y control permanente de una so- ser amigo de Sabicas treinta años, y Pero, sobre todo, Sabicas fue el pri- noridad inmediatamente identificable grabar un disco con él en Nueva York. mer guitarrista que respetó escrupu- en su toque por su limpieza, equilibrio Sabicas era, aunque un gran creador, losamente el compás tanto para el de los registros, fuerza y percusión. un seguidor de la escuela de Montoya. solo como para el acompañamiento -Utilización de armónicos artificiales Lo demostró yo creo que conocía lo de (podemos sospechar en este punto la con una técnica de mano derecha muy Montoya mejor que él. Pero además influencia de Manolo de Huelva). Este personal en la que el pulgar ejecuta la era un genio de la guitarra, Sabicas afán de rigor rítmico es particularmente nota en lugar del anular. era un genio de la guitarra”, mientras patente si comparamos sus alegrías, -Predilección por los acordes disminui- que Rafael Riqueni señalaba al perio- fandangos y soleares con los de sus dos en todo el mástil mediante despla- dista Ángel Álvarez Caballero que “yo antecedentes, y su fraseo en las bule- zamientos de tres trastes. creo que Sabicas es un ochenta por rías se podría considerar como el fun- -Utilización en varios toques de la afi- ciento de Montoya (…). Pero, desde damento de la bulería moderna” (7). nación Re La Re Sol Si Mi. luego, escuchando una guitarra y es- cuchando otra, puedo ver que tiene muchísimo de Montoya. Aunque tiene una gran personalidad también, la gran aportación de Sabicas creo que ha sido técnica, técnica y de limpieza, de soni- do, ya más perfección, ¿no?” (6). El transcriptor de guitarra Claude Worms confirma las palabras de Ri- queni después de analizar y dedicar un monográfico con transcripciones de los toques más representativos de Sabicas: “Desde un punto de vista for- mal, las composiciones de Sabicas no se alejan mucho de los cánones esta- blecidos por Ramón Montoya en sus grabaciones de los años 1920s/1930s: falsetas agrupadas en secuencias coherentes, cuyo orden puede variar según las interpretaciones, en una

68 -Racionalidad entre la utilización del transgredieron las leyes sacrosantas un gran futuro en el flamenco contem- mástil y la digitación, hasta convertirlas del flamenco gitano-andaluz: navarro poráneo; utilización del baile (Carmen en estética. de procedencia, gitano formado en los Amaya, Dolores Vargas…) y del cante -Predilección por la escala cromática colmaos madrileños, con una corta ca- (Adela la Chaqueta…) al servicio de en picados, recordando aquí a Luis rrera de tocaor, otra más importante de la guitarra (y no al contrario, como lo Molina. acompañante al baile y luego una larga quería la tradición); uso innovador de -Utilización de cierta espectacularidad como concertista, sabiamente organi- las técnicas de estudio (rerecording en varias falsetas de cada toque, há- zada en la industria del ocio norteame- permitiendo a Sabicas doblar, inclu- bilmente colocadas para asombrar al ricano. Constituye un precursor “avant so triplicar su propia parte de primera público. En este sentido, Sabicas sigue l’heure” del flamenco actual. guitarra); dúos con Mario Escudero; de alguna manera el mismo plantea- -Su trabajo con Carmen Amaya tie- colaboración con un guitarrista de rock miento, a veces exhibicionista, que los ne todo el viso de ser el antecedente (Joe Beck) o un saxofonista (Negro concertistas-compositores españoles de las colaboraciones músico-coreo- Aquilino); concierto con una orquesta clásicos de la segunda mitad del XIX. gráficas que dominan actualmente la sinfónica dirigida por Federico Moreno -Innovador en la composición de false- actualidad flamenca. Ellos fueron los Torroba… Sabicas fue de esta forma tas, confiriéndoles un dinamismo rítmi- primeros en tener una carrera interna- la primera gran estrella internacional co y variedad en los recursos técnicos cional de impacto multitudinario con su de la guitarra flamenca (sobre todo en inauditos hasta entonces. colaboración artística en igualdad de USA y Japón) incluso cuando sus dis- condiciones. Ellos fueron los primeros cos no volvieron a circular en el mer- Sabicas, concertista de guitarra que triunfaron en el corazón del mun- cado español hasta la década de los flamenca do capitalista, mientras la miseria de 60s” (8). post-guerra sumía a los flamencos de En su larga carrera, dos datos llaman la “madre patria” en la picaresca de la Discografía particularmente la atención: supervivencia. Claude Worms nos dice -Parece haber sido el primer “tocaor” de forma muy acertada en su biografía La obra y las aportaciones de Sabicas que se dedicó íntegramente a una ca- que “sin duda, la presión de las compa- siempre pregonadas con el caracterís- rrera de concertista. Forma parte de la ñías discográficas obligó a Sabicas a tico tono mítico y laudatorio de la litera- nómina de artistas de este género que multiplicar las experiencias llamadas a tura sobre flamenco, son sin embargo casi desconocidas. Como de costum- bre, las exaltaciones suelen esconder el desconocimiento sobre una nutrida y variada producción. El transcriptor Alain Faucher, durante varios años presidente de la asociación guitarrísti- ca parisina Sabicas, señala por ejem- plo en el libro de partituras que le dedi- ca (9) un catálogo de 43 grabaciones, que conviene recordar para ayudar al lector a conocer su discografía:

Flamenco Concert. Keynate 134 (78 rpm) (1941) Solos. Decca DU 709 (78rpm) (1947). Fiesta Flamenca. RCA A. 130.234 The Greatest Flamenco Guitarist vol. 1 (1ª versión). Elektra EKL 117. The Greatest Flamenco Guitarist vol. 1 (2ª versión). Elektra EKL 117. The Greatest Flamenco Guitarist vol. 2. Ele-

69 En el recuerdo

ktra EKL 121. a consolidar la afición internacional The Greatest Flamenco Guitarist vol. 3. por esta modalidad guitarrística. Elektra EKL 143. Festival Gitano. Elektra EKL 149. Además, su residencia norte- Flamenco Puro. Columbia WL 154. americana tuvo dos consecuencias Flamenco virtuoso (3 guitarras). Colum- aparentemente contradictorias: bia WL 171 (WS 320 stereo). -Por estar fuera del contexto “matriz” The Guitar of Sabicas (3 guitarras). Co- lumbia EX 5057. y de su evolución, conservó un to- Concierto en Flamenco. Decca DL que convertido en residual en la Es- 710057. paña franquista, el de los grandes Rythm of Spain. Decca DL 74138. virtuosos clásico-flamencos de las The Fantastic Guitar of Sabicas and Es- cudero. Decca DL 78795. primeras décadas del siglo XX, em- Romantic Latin Guitar (+ Mario Escude- pezando por el de Ramón Montoya. ro). Decca DL 78897. Cabe recordar que fue Manuel Cano Furioso (+ Dolores Vargas). Decca DL 78900. el que dio a conocer los famosos to- Flamenco Variations on Three Guitars. lista y LPs, elaborada por el admirador ques de concierto que grabó Ramón Decca DL 78957. parisino de Sabicas Jean Baptiste An- Montoya en 1936 en París, realizando Queen of the Gypsies (+ Carmen Amaya). tonini (10). Estimamos interesante se- una memorable versión en 1964 (11). Decca DL 9816. Flamenco (+ Carmen Amaya). Decca DL ñalar aquí, para completar la de Alain Esta particularidad no escapó al pers- 9925. Faucher, las primeras grabaciones so- picaz y buen aficionado al toque Enri- Sabicas and Escudero. Montilla FMS 2005. listas en placas de 78 r.p.m.: que Morente cuando solicitó su acom- Serenata Andaluza. Montilla FMS. pañamiento en un doble LP grabado Flamenco Fantasy. MGM SE 3859. Imitación a Cepero y Angelillo (Malagueña/ Guitars of Passion. MGM SE 3975. al final de su vida. De repente el can- Granaína). Parlophone B. 25663. Arte Gitano. RCA LSP 4109. Danza Mora/Soleares. Parlophone B. taor de Granada se veía lujosamente La Guitarra de Sabicas. RCA LPM 10404. 25692. acompañado por el tocaor de los que La Historia del Flamenco (vol. doble). RCA /Alegrías gitanas. Parlopho- LSP 19000 N. fueron sus maestros de cante, con ne B. 25726. Flaming Flamenco Guitar. United Artists una guitarra que, a pesar de eviden- Flamenco Concert (3 discos). Keynote 134. UAS 3236. Flamenco Guitar solos. Decca DU.709. tes facultades mermadas por la edad, Gypsy Flamenco. ABC S 239. parecía llegar directamente del Villa Guitar Suite, the day of the Bullfight. ABC S 265. Con respecto a la anterior, esta catalo- Rosa de Chacón y Montoya. Admira- The Fabulous Sabicas. ABC S 304. gación añade tres discos grabados en ble y nostálgico gesto de aficionado u Soul of Flamenco. ABC S 339. la barcelonesa casa Parlophone, entre olfato intuitivo del autor de La estrella, Flamenco Reflexions. ABC S 451. Morente supo demostrar una vez más Rey del Flamenco. ABC S 526. ellos la célebre Danza Mora, que Sabi- Flamenco Fever. ABC S 587. cas no dejará de cultivar en su disco- que una de las mayores virtudes de los Artistry in Flamenco. ABC S 614. grafía y conciertos. Si nos atenemos al artistas de este peculiar género musi- Sabicas in Concert (vol. doble). CDC 1818. cal reside en maquillar las debilidades The Soul of Flamenco and the Essence of número de matriz, vemos que su pri- Rock. CDC 1819. mera grabación solista la hace con una en sublimaciones artísticas. Quizá en Rock Encounter (+ Joe Beck). Polydor curiosa imitación del cante de Cepero el fondo el flamenco no sea otra cosa 24.4026. y Angelillo por malagueña y granaína. que el arte de la sublimación de las Olé, la guitarra de Sabicas. Polydor debilidades y limitaciones de una cla- S.23.85.043. Flamenco, la Guitarra de Sabicas. Polydor Sabicas, divulgador de la guitarra se históricamente maltratada, la de los S.23.85.044. flamenca de concierto andaluces perdedores. Camuflar los The Art of the Guitar. Everest 3395. defectos y saber presentarlos como Flamenco. Victor VDP 1055 (CD Japón). cualidades es realmente una actitud Sabicas, Enrique Morente (vol. doble). RCA Como guitarrista consagrado plena- SHPL 74.587 (CD). mente a una carrera de concertista de digna de admiración. guitarra flamenca, sus aportaciones -Por estar ubicado en el corazón del Más recientemente, Claude Worms ha son claves en el diseño internacional american way of life, construyó antes propuesto una discografía completa, de este tipo de actividad. Antes de que nadie una precursora carrera in- acompañamiento, 78 r.p.m. como so- Paco de Lucía, fue él quien empezó ternacional. Si la diáspora petrificó su

70 Sabicas (arriba, quinto por la derecha) en Nueva York, junto a Carmen Amaya, Encarnación y Pilar López o Antonio Triana y su hija Luisa. FOTO: Cedida por Luisa Triana.

toque en la estética montoyista, en años sesenta del siglo XX, deseaban entre melómanos, entre “entendidos”, para contrapartida le libró de ataduras mo- y se preparaban para ser concertistas. disfrutar en reuniones íntimas, u ocasio- nalmente para hacer alguna intervención ralizantes y esencialistas en torno a Nos permitimos aquí autocitarnos y re- como telonero en algún espectáculo, siem- su carrera y le dio libertad para ges- cordar cuál ha sido la situación de la pre que se tuviera la suficiente fama para tionarla como le dio la gana. Y es aquí guitarra flamenca solista en España ello. Fuera de estos círculos melómanos muy reducidos y atípicos, es que no había que el discípulo de don Ramón se vio durante el siglo XX: entonces público para la guitarra flamen- involucrado en diferentes experimen- ca… Pero es que tampoco lo había para la tos que inciden también en su perfil de “Manuel Serrapí empezó a grabar tarde guitarra clásica. La primera mitad del siglo pionero antes aludido: intervenir como como solista, concretamente en 1943, a la XX fue también la especie de “cruzada” de edad de treinta y nueve años. Esta tardan- Andrés Segovia para conseguir un público. solista en un concierto para guitarra y za, anormal hoy, se entendía en la época. Junto con Montoya, Ricardo aparece como orquesta, grabar con un guitarrista de ¿Falta de medios para grabar? No, porque uno de los pioneros de la guitarra flamenca rock, utilizar los recursos del estudio a su discografía como acompañante, como de concierto. La primera carrera dedicada medida de su aparición, doblarse has- la del flamenco, era ya dilatada. Ricardo plenamente al concertismo ha sido quizás no grabó antes simplemente porque la gui- la de Agustín Castellón ‘Sabicas’ y debido ta tres veces y tocar tres guitarras a la tarra solista no se estilaba. Cabe recordar a una circunstancia muy clara: su exilio a vez, popularizar el dúo de guitarras fla- que Ramón Montoya, “padre” de la guitarra América del Sur y luego a América del Nor- mencas, etcétera… flamenca moderna, empezó a grabar unas te. Si Sabicas se hubiera quedado en Es- placas como solista en 1922-23 cuando ya paña después de la guerra civil, podemos tenía cuarenta y cuatro años, y que cuando afirmar casi con seguridad que su recorri- Sabicas y Paco de Lucía dejó para la posteridad sus famosos “to- do artístico hubiera sido bien diferente. La ques clásicos” realizados en París en 1936, consolidación del concertismo en España ya tenía cincuenta y siete años, la edad de llegaría definitivamente con la generación ¿Cuál es la influencia de Sabicas en Paco de Lucía en este año 2004. Los gui- Lucía/Sanlúcar/Serranito, con un concertis- la guitarra actual? Quizá la más impor- tarristas “por lo flamenco” eran entonces ta puente entre los pioneros y la generación “tocaores”, es decir acompañante del baile de los setenta, Manuel Cano. El hecho de tante, haber servido de modelo profe- y del cante. Los solos constituían una acti- que todavía hoy -fuera de cuatro nombres- sional a una joven generación de gui- vidad personal, íntima, ignorada por el gran la guitarra flamenca de concierto en España tarristas españoles que, a partir de los público, pero muy valorada entre colegas, tenga un tratamiento de marginación entre

71 En el recuerdo

los programadores de actos flamencos inaudita hasta el momento. Hay mu- y musicales, resulta un claro índice de cho del baile de Carmen Amaya en el esta todavía falta de público, arrastra- da años tras años sin que se haya in- toque solista de Sabicas, sobre todo tentado cambiar hábitos” (12). en sus discos de finales de los cin- cuenta, principio de los sesenta. El encuentro mítico en Nueva York Si las palabras de Paco de Lucía entre el “rey” de la guitarra flamen- dejan claro cuál ha sido el espejo ca Sabicas y el adolescente “prín- de virtuosismo en el que se mira- cipe” Paquito de Algeciras forma rán los aspirantes a solista, hay otro ya parte de la leyenda. Paco de dato significativo sobre el impacto Lucía lo ha comentado en varias de Sabicas en esta generación. Así entrevistas, repetidas constante- lo cuenta su amigo José Luis Marín: mente cuando se habla del nava- “Sabicas, en Nueva York, iba a ver rro y del andaluz: “Yo, hasta que por sistema a todo flamenco que se descubrí a Sabicas, pensaba que pre aparece cuando se trata de la obra acercara por allí. Siempre pregun- Dios era Niño Ricardo, y de alguna de los decisivos en el arte flamenco, y taba quién venía y quién no. Sabicas manera yo aprendí de su escuela y de pone de manifiesto el carácter trans- no conocía a Paco, sino que llegó al su estilo, pero cuando conocí a Sabi- nacional del “andalucismo universal”, hotel preguntando qué flamencos ve- cas me di cuenta de que en la guitarra y de una de sus manifestaciones, el nían de gira. Paco dormía y lo desper- había algo más. Con Sabicas descubrí flamenco. taron. Sabicas estuvo escuchándole una limpieza de sonido que yo nunca Además de una mayor limpieza, un rato. Fue entonces cuando le dijo, había oído, una velocidad que igual- el contacto con la técnica de Sabicas muy bien, Paquito, pero un flamenco mente desconocía hasta ese momento revela a Paco de Lucía una velocidad no debe de tocar las cosas de otro sino y, en definitiva, una manera diferente insospechada. ¿Pero de dónde le vie- crear cosas propias. Paco interpretaba de tocar. A partir de aquí, no es que ne esta velocidad a Sabicas? En una cosas del Niño Ricardo pero a partir de me olvidara de Ricardo pero sí pude conferencia sobre el guitarrista pam- ese momento, se pasó la gira tocan- añadir a mi aprendizaje la manera de plonés pronunciada en la Universidad do las únicas dos o tres falsetas que tocar de Sabicas y la transformé para de Sevilla (14), señalamos la hipótesis él mismo había creado” (14). Hay que hacerla mía” (13). siguiente: el avance en el virtuosismo situar estas palabras en el contexto de La discografía inicial constituye el de Sabicas era debido, además de su la época para calibrar todas sus pos- mejor testigo de la paulatina madurez dedicación exclusiva a la guitarra so- teriores consecuencias. Sabicas es del toque tradicional de Paco de Lucía: lista, a sus largos años como acompa- entonces, como hemos visto, un con- “ricardero” en sus primeros acompaña- ñante de una bailaora atípica: Carmen certista de guitarra flamenca de fama mientos, primer sencillo y LP solista, Amaya. Los artistas, aficionados y es- internacional, con una carrera artística pero con un evidente sentido rítmico y pectadores que tuvieron la suerte de enfocada a la composición de falsetas facilidad de ejecución que lo distinguen verla en vivo suelen aludir a la unicidad y toques, recreados constantemente entre sus contemporáneos, sin olvidar de su baile, irrepetible por la velocidad para una producción discográfica y gi- la influencia de Ricardo Modrego, ex- que le confiere uncarácter electrizante ras de conciertos que renueva más o celente guitarrista con quien graba 3 (el subrayado es nuestro). Las cintas menos anualmente, pautas habituales LPs y comparte actuaciones en el ba- de vídeo que afortunadamente conser- en la industria del ocio. Hemos apunta- llet de Greco. Reelaboración personal vamos de su baile ratifican estas opi- do que, mientras, en España no ocurre del virtuosismo de Sabicas a partir de niones. así, que el flamenco, profesionalmen- Fantasía (1969) y grabaciones de la Después de varios años de promis- te, está estructurado de otro modo, por época. La revolución del toque a la que cuidad con el baile temperamental y lo que los guitarristas siguen siendo tanto se alude cuando se escribe sobre electrizante de la Capitana, podemos tocaores, es decir, fundamentalmente el tocaor algecireño llegó finalmente de observar que el virtuosismo de Sabi- acompañantes del cante y del baile. una guitarra solista hecha en América: cas parece contagiarse y adquiere una Por este motivo, el consejo de Sabi- decididamente lo de ida y vuelta siem- velocidad, sobre todo en los picados, cas, pertinente desde su perspectiva,

72 Discos de los fondos del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, al igual que este folleto donado por Luisa Triana. no lo era tanto para los tocaores. De hecho, después de escuchar y analizar detenidamente gran parte de los regis- tros sonoros de flamenco de la primera mitad del siglo XX, hemos subrayado en nuestras investigaciones (15) varios puntos que conviene recordar aquí: -Tendencia a repetir las mismas false- tas en las mismas placas de pizarra. El concepto de producción artística es casi inexistente, y los tocaores, como los cantaores, se preocupan poco por aportar variedad en los materiales mu- sicales. Esta observación la formula- mos precisamente en una conferencia que dimos sobre Niño Ricardo en el Teatro Central de Sevilla (16). Después de haber escuchado casi todas las pla- cas que grabó Manuel Serrapí ‘Niño Ricardo’, llegamos a la conclusión de que el público consumidor de las pla- cas era más receptivo a las letras de las coplas cantadas y a su interpreta- ción “sentida”, que al aspecto musical de las mismas. Se explica difícilmen- te si no el porqué de tantos y tantos mo fondo de falsetas constantemente -Esta observación nos llevó a aportar cantes grabados con la misma melodía renovado en función de los avances una segunda reflexión sobre el carác- (con el caso notable en los años 30-50 técnicos y musicales de la guitarra. ter del flamenco de esta época, situado del siglo XX de los fandangos), pero -Resulta interesante aquí reflexionar entre lo popular y lo artístico. Está cer- con letras diferentes. sobre la función de los primeros re- ca de lo popular en el toque precisa- -Después de verificar la ejecución y gistros sonoros y ver quizá que han mente por la falta de personalización grabación de unas mismas falsetas por tenido todo el viso de ser “textos poé- en los acompañamientos y falsetas. El diferentes guitarristas con diferentes ticos cantados”, más que registros guitarrista “por lo flamenco” o tocaor es cantaores/as, llegamos a la conclusión musicales, siendo una especie de di- entonces aquel capaz de acompañar de que el concepto de “personalidad” fusión moderna de la transmisión oral los bailes y cantes, es decir, el guita- y la consigna de que “cada guitarrista de la literatura de cordel. También en rrista que conoce y es capaz de tocar debe de tener sus propios materiales” la conferencia referida, vimos que Niño con las reglas rítmicas (las principales), es posterior y bastante reciente. Lo de Ricardo en su primer periodo interpre- armónicas (aunque menos relevantes) un joven Paco de Lucía tocando por Ri- taba falsetas grabadas en la misma y melódicas (variaciones) del género. cardo delante de Sabicas a principios época por otros tocaores y que en las En este sentido, se podría casi para- de los años 60 era lo normal dentro del dos primeras décadas del siglo XX frasear a Antonio Machado ‘Demófilo’ mundo guitarrístico del toque para can- existía como un fondo común de false- en su célebre expresión y decir que el te. La noción de “personalidad” llegará tas, intercambiables entre guitarristas. toque flamenco de la época es de los con la guitarra solista a medida que El concepto de “autoría” y menos aún toques populares el menos popular de esta se irá afianzando, influenciando de “derechos de autor” era casi inexis- todos, y que es un género propio de luego en el toque para cante. Sin em- tente y poco importaba grabar lo que “tocaores”. Está cerca de lo artístico bargo, todavía hoy, muchos tocaores era de otros, o grabar siempre las mis- cuando aparecen rasgos de persona- para cante y para baile utilizan el mis- mas variaciones. lidad propia, como es el caso de Luis

73 En el recuerdo

Molina en los tempranos años 1913- discográfica. Después de ver 1915, lo que le hace distinto a todos la inaudita evolución que ha en su época, o Montoya en su segundo conocido la guitarra flamenca periodo, a partir de los años 20, irreco- estos últimos treinta años, has- nocible si lo comparamos con el tocaor ta poder establecer dentro del casi anodino de sus primeras placas. flamenco dos categorías esté- -Estas reflexiones nos llevaron a otra ticas, lo clásico y lo contempo- de más calado sobre el flamenco en ráneo, podemos calibrar hasta general: qué punto la guitarra flamenca -la definición del flamenco como gé- actual es deudora de Sabicas. nero artístico es bastante tardía. An- tes ha fluctuado entre lo popular y lo Flamenco puro: partituras artístico, o más bien en lo “menos popular entre los géneros popula- El disco Flamenco puro antes res”, siguiendo la feliz expresión de aludido no fue solo importante Demófilo. por las nuevas maneras que -la década comprendida más o me- anunciaba. Después del éxito nos entre los años 15 a 25 del siglo internacional de transcripciones XX resulta importantísima para el de Mario Escudero publicadas flamenco. Quizá propiciado por la en EE.UU. en 1957 por Morro consolidada difusión y recepción de Music Corp., el transcriptor Jo- las placas de pizarra entre el gran seph Trotter hizo lo propio en la público, es cuando el flamenco se misma editorial con los temas orienta más hacia lo artístico y codi- de este disco de Sabicas. Un li- fica definitivamente las reglas de lo bro azul, el de Escudero, y otro que conocemos hoy como flamenco amarillo, el de Sabicas, con dis- clásico. Esta observación nos llevó tribución internacional ambos a poner en entredicho la tendencia que aficionaron a miles de gui- común entre los aficionados a pen- tarristas e hicieron que Sabicas teriormente por la revista Taranto, número sar o creer que cuanto más antiguo, y Escudero sonaran en los más dispa- 60, octubre de 2007). mayor calidad artística del género. res mástiles (19), y que iniciaron la nor- Paco de Lucía subraya siempre el im- malización de la escritura musical de la pacto que le causaron las palabras de guitarra flamenca. Sabicas en su adolescencia: “No sé si Hemos reclamado ya en otros luga- lo dijo realmente para ayudarme o un res una guía, un libro, una enciclope- poco por soberbia, porque yo sólo to- dia, un diccionario, de ámbito interna- caba la música del Niño Ricardo. No cional como lo es el flamenco, donde NOTAS: sé exactamente por qué me dijo aque- se recogiera el quehacer de todos los (1) La Guía del flamenco de Arcadio de La- rrea (Editorial Nacional, Madrid, 1975) nos llo, pero lo que sí sé es que me influyó flamencos fuera de las fronteras espa- da las referencias: muchísimo. Me dijo que un guitarrista ñolas. En el caso de Sabicas, un senci- Flamenco puro (vol. 1), 45 r.p.m. Hispavox debía tocar su propia música, que no llo y a la vez difícil acto de justicia. HX 006-04, Madrid 1959. tenía que copiar a nadie” (17). No so- Flamenco puro (vol. 2), 45 r.p.m. Hispavox (Trabajo de investigación encargado por la HX 006-05, Madrid 1959. lamente, vía Paco de Lucía, Sabicas Bienal Málaga en Flamenco 2007 y publica- El año siguiente, Hispavox vuelve a sacar orientó el perfil del guitarrista flamenco, do en el libro editado con motivo del estreno otros dos sencillos de Sabicas: añadiéndole la función de compositor absoluto del Concierto en Flamenco del 6 Flamenco virtuoso (vol. 3), 45 r.p.m. Hispa- de septiembre de 2007 en el Teatro Cer- vox HX 006-08, Madrid, 1960. de sus propios materiales, de manera vantes de Málaga, con Pepe Romero como Flamenco virtuoso (vol. 4), 45 r.p.m. Hispa- a poder articular su carrera profesional guitarra solista, con la Orquesta de Málaga vox HX 006-10, Madrid 1960. en otra estructura, la de la industria dirigida por Ángel Romero. Publicado pos- Curiosamente, Larrea no recoge el LP Fla-

74 Tres guitarras tiene Sabicas, 33 ro 47 de la colección Antología de la Época r.p.m. Hispavox 18-1129, Madrid, Dorada del Flamenco, con remasterizacio- 1969. nes de discos de pizarra, contiene 20 cor- Sabicas, 45 r.p.m. RCA VICTOR tes donde Sabicas acompaña al Niño de 3-21089, Madrid, 1969. Utrera, Enrique Montoya, Carmen Amaya, La guitarra de Sabicas, 33 r.p.m. el Niño de la Calzá, La Niña de la Puebla, RCA VICTOR, LPM 10.404, Ma- Juanito Valderrama, El Pena Hijo, Angelillo, drid, 1969. Rafael Farina y Estrellita Castro. Cádiz; salero de España, 33 r.p.m. (4) Fernando el de Triana.- Arte y artistas Hispavox, Clave Estéreo 18-1.172, flamencos, Madrid, 1935, p. 220 (utilizamos Madrid, 1970. (Se trata de un LP una edición facsímil publicada por Editoria- compartido con cantaores como les Andaluzas Unidas, 1986). Manolo Vargas, Pericón de Cá- (5) Fernando el de Triana, ob. cit. P. 218. diz, Los Gaditanos, Los Monteros, (6) Álvarez Caballero, Ángel.- El toque fla- acompañados por Andrés Heredia menco, Alianza Editorial, Madrid, 2003, p. y Antonio de Marchena. Sabicas 156. está con las alegrías Noches de (7) Worms, Claude.- Maestros clásicos de Cádiz) la guitarra flamenca. Vol. 1: Sabicas, Edi- (2) Las grabaciones sonoras ori- tions Combre, París, 2003, págs. 2-3. ginales se publicaron en España (8) Worms, Claude, ob. cit., p. 100. en 1959 por Hispavox. Existe una (9) Faucher, Alain.- Sabicas. Rey del fla- reedición en CD realizada en 2002 menco, Affedis, París, 1999. por EMI. El disco contiene diez to- (10) Worms, Claude, op. cit., págs. 101- ques: las soleares Bronce gitano, 103. las seguiriyas Duelo de campanas, (11) Cano, Manuel.- Evocación de la gui- las alegrías Campiña andaluza, tarra de ramón Montoya, Hispavox HH 10- los fandangos Por los olivares, las 252, Madrid, 1964. bulerías Aires de Triana, la (12) Rioja, Eusebio, y Torres, Norberto.- Punta y tacón, las granaínas Joyas Vida y obra de Manuel Serrapí Sánchez de la Alhambra, la malagueña Bri- “Niño Ricardo”, Signatura Ediciones, Sevi- sas de la Caleta, la taranta Ecos de lla, 2006, págs. 207-208. la mina y la soleá por bulería Ecos (13) Téllez, Juan José.- Paco de Lucía. Re- jerezanos. El concierto de Moreno trato de familia con guitarra, Qüàsyeditorial, Torroba está construido en torno Sevilla, 1994, pág. 91. a algunas variaciones o “falsetas” (14) Téllez, Juan José, ob. cit. Págs. 89- de varios de estos toques como los 90. menco virtuoso que Hispavox editará un fandangos, la farruca, las alegrías, (15) Ver al respecto: año más tarde (Hispavox HXS 000-03, Ma- las bulerías, etcétera. Torres Cortés, Norberto.- Guitarra Flamen- drid, 1961). (3) Se puede encontrar una relación casi ca, vol. 1 (lo clásico), y vol. 2 (lo contempo- Las otras referencias que nos da Larrea en exhaustiva de las grabaciones en discos ráneo), dos tomos en Signatura Ediciones, su catalogación de grabaciones flamencas de pizarra donde acompaña Sabicas en el Sevilla, 2004. hasta 1975 -donde curiosamente tampoco Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Fla- Historia de la guitarra flamenca. El surco, está la del LP Flamenco puro-, y que de al- menco de José Blas Vega y Manuel Ríos el ritmo y el compás, Almuzara, Córdoba, guna manera señalan el material de Sabi- Ruiz (Cinterco, Madrid, 1988). Están en 2005. cas editado en España, son las siguientes: el segundo volumen, págs. 819-859. Los (16) Torres Cortés, Norberto.- Niño Ricar- Sabicas y Escudero, 33 r.p.m. Montilla (dis- guitarristas que más grabaron en esta pri- do, conferencia pronunciada dentro de la tribuye Zafiro) FM-105 A, Madrid, 1961. mera mitad del siglo XX fueron sobre todo programación Personajes famosos del si- Guitarra flamenca, 33 r.p.m. Montilla MS- Ramón Montoya, Miguel Borrull (hijo), Niño glo XX del ciclo Flamenco Viene del Sur, 509, Madrid, 1962. (Se trata de un LP de va- Ricardo, Manolo de Badajoz y Luis Yan- Teatro Central, Sevilla, febrero de 2002. rios guitarristas, Carlos Montoya, Justo de ce. Sabicas aparece como el benjamín de (17) Téllez, Juan José, op. cit. p. 90. Badajoz, Mario Escudero y Sabicas, quien esta relación de tocaores y grabará princi- (18) Torres Cortés, Norberto.- Sabicas y tiene dos cortes, los fandangos del Albaicín palmente como guitarrista del sello barce- Serranito en El Toque, curso organizado y soleares por bulerías). lonés Parlophone. El Centro Andaluz de por el Servicio de Extensión Universitaria Antología de la guitarra flamenca, 33 r.p.m. Documentación de Flamenco, ubicado en de la Universidad de Sevilla y el Centro An- Hispavox HH 10-326, Madrid, 1967. (Otro Jerez de la Frontera, tiene catalogados en daluz de Flamenco, dirigido por José Luis LP compartido con Manuel cano, Niño Ri- su fonoteca 51 cantes en discos de pizarra Navarro y Calixto Sánchez, Universidad de cardo, Melchor de Marchena, Luis Maravi- con el acompañamiento de Sabicas. Los Sevilla, noviembre de 1997. lla, Víctor Monge ‘Serranito’, Pepe Martínez lectores interesados pueden encontrar una (19) Trotter, Joseph.- Flamenco Guitar. Sa- y Sabicas con dos temas de Flamenco muestra en un CD recientemente editado: bicas, Charles Hansen, New York, 1975. puro, las seguiriyas Duelo de campanas y Sabicas al compás de mi guitarra, DIENC Flamenco Guitar. Mario Escudero, Charles la farruca Punta y tacón). S.L., Utrera (Sevilla), 2006. Este CD núme- Hansen, New York, 1976.

75 Las joyas del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco

Adriano Colocci: ‘Gli Zingari. Storia d’un popolo errante’

Ana Mª Tenorio Notario Centro Andaluz de Documentación del Flamenco

La biblioteca del Centro Andaluz de Documentación del Flamenco tiene un apartado dedicado a la bibliografía sobre gitanos: historia, costumbres, músicas… Entre estas obras no faltan las que pueden aportar información in- teresante sobre la contribución de los gitanos al nacimiento y desarrollo del flamenco, con hallazgos a veces curio- sos y sorprendentes, como la obra a que dedicamos este artículo. El autor de esta historia de los gi- tanos, Adriano Colocci, es un italiano con una vida ciertamente aventurera y singular. Abogado, político, militar, investigador, escritor, viajero. En sus viajes por todo el mundo, especial- mente Europa y Sudamérica, en mu- chas ocasiones enrolado en campa- ñas militares, se sintió atraído siempre por las circunstancias de vida de los inmigrantes y los desplazados por di- de etnología y antropología en París los gitanos españoles en la revista de ferentes motivos, y especialmente por y Ginebra en 1902 y 1904 respectiva- dicha asociación, titulado The gitanos los gitanos. Parece ser que entró en mente. of To-day. (Journal of the Gypsy Lore contacto por primera vez con un gru- Según el investigador Jorge José Society, 1888-1889, vol. 1, nº 5, págs. po de zíngaros en 1885, durante un Sesma Theus: “Con su Gli Zingari, 286-289) viaje a los Balcanes como asistente storia di un popolo errante de 1889, Durante su viaje a España debió de Alejandro de Battemberg. De ellos riquísimo en noticias históricas, lin- conocer la Colección de cantes fla- escribió más tarde una historia, según güísticas, geográficas y folclorísticas, mencos de Demófilo, que había sido se indica “espoleado por el recuerdo Adriano Colocci se ganó el respeto de publicada pocos años antes y a la que de un primer matrimonio de sangre los gitanólogos del continente, sien- Colocci hace directa alusión en su Gli con una joven balcánica”. Esta obra le do nombrado presidente de la Gypsy Zingari. También contó que había re- valió el reconocimiento de los medios Lore Society”. Ya como miembro de copilado varios cientos de palabras del científicos, siendo invitado a participar esta sociedad, y tras un viaje a Espa- vocabulario gitano, con idea de hacer en sendos congresos internacionales ña en 1888, escribió un artículo sobre más tarde un repertorio, que no se lle-

76 gó a publicar. lo zarandeo e lo zarongo. Si vedono BIBLIOGRAFÍA. En el capítulo VIII de la obra, dedica- in tutti i balli popolari (baile de condil) do a la poesía gitana, hace esta anota- del sobborgo di Triana a Siviglia. Il di- Ivo Buzek: Historia crítica de la lexi- ción sobre al flamenco: “Un’importante menar del corpo (meneo) è l’essenza cografía gitano-española. filiazione ha dato lo Zingaro gitano o di queste danze; anzi, quando una ba- Lou Charnon-Deutsch: The Spanish caló.- Vogliam dire la poesia flamenca, llerina spicca nel meneo si suol dire la Gypsy: The History of a European Ob- la cuale, soprattuto in , è en- frase pittoresca: tiene mucho miel en session. The Pennsylvania State Uni- trata a far parte della poesia popolare las caderas, (Ha molto miele nei fian- versity Press, 2004. iberica colla varietà infinita dei cantes chi)”. Antonio Gómez Alfaro: Legislación flamencos. Questi canti non sono zin- La obra incluye una profusa biblio- histórica española dedicada a los gita- gareschi nel vero senso, ma sono can- grafía sobre el tema de los gitanos nos. Sevilla: Junta de Andalucía: Con- ti andalusi agitanados e si debbono a (con un total de 643 entradas), muy sejería de Igualdad y Bienestar Social, una mescolanza delle qualità poetiche interesante para los investigadores en 2009. e delle lingue dei due popoli, andaluso este ámbito. Por último añade un vo- Giuseppe Luconi: Personaggi jesini e gitano. Questi canti flamencos com- cabulario del dialecto zíngaro-italiano. del novecento. (http://www.jesielasua- prendono una quantità di poesie popo- La British Library realizó en 2011 valle.it/personaggi-v2.asp?ID=86). lari, in generale vivace e immaginose, una reedición de esta obra, dentro Jorge José Sesma Theus: Evolución alcune delle quali si cantano soltanto, de su serie Historical Print Editions, de la cuestión gitana en la Europa Mo- altre invece servono per acompagnare accesible a través de Internet. Para derna. le danze” los que prefieran el trato directo con Dizionario Biografico degli Italiani - Vo- De nuevo en el capítulo IX dedica- el original, ya saben, como siempre, lume 27 (1982). do a Canti, Musica, Danze, relata lo que se puede consultar en la sede del Museo Virtuale delle Intolleranze e siguiente: “Le ballerine zingare sono Centro Andaluz de Documentación del degli stermini, (http://www.istoreto.it/ famose danzatrici.- In Ispagna ballano Flamenco. amis/schede.asp?id=9&idsch=288).

77 Las novedades discos

Autorretrato Mi única llave Añoranza Estrella Morente José Mercé Jesús Méndez EMI, 2012 Virgin/Emi, 2012 Carta Blanca, 2012

“Es el reflejo de un interior”, decía Estrella “Es un disco flamenco, pero sabiendo que El jerezano Jesús Méndez incluye en su Morente de su nuevo disco, Autorretrato, estamos en el siglo XXI. Serio, sobrio, pro- segundo disco un repertorio de cantes fla- que publica después de Mujeres (2006) fundo” dice de Mi única llave José Mercé, mencos con el que demuestra, según ex- y que se publicó el pasado 2 de octubre. que ha contado en este trabajo con la co- plica Juan Salido Freyre y reproduce defla- En este álbum, en el que trabajó junto a laboración de guitarristas como Diego del menco.com, “que su afición y el estudio, al su padre, la cantaora interpreta 15 temas, Morao, Pepe Habichuela, Tomatito y Ma- tiempo que actuaciones frecuentes por los entre ellos unas sevillanas antiguas, una nuel Parrilla. Producido por Javier Limón, más diversos escenarios, son el comple- habanera de Carlos Cano o unas seguiri- cuenta además con las colaboraciones de mento perfecto a sus innatas cualidades. yas desgarradas con la guitarra de Paco Eric Truffaz (trompeta), Alain Mallet (piano) Es en definitiva un proceso de madurez de Lucía. Además del artista algecireño y Layth Al-Rubaye (violín). Javier Limón insólito por infrecuente, y esa madurez, colaboran en este disco Tomatito y Vicente divide el disco en dos partes: la primera, factor clave en todo crecimiento artístico, Amigo. Es Estrella Morente la que ha pues- con tres tangos y otras tantas bulerías, queda plenamente reflejada en esta nueva to letra y música a gran parte de los temas “de flamenco más agitanao y rítmico. La grabación discográfica, en la que recuerda, que conforman su nuevo trabajo. segunda, más cultural. Es como si medio dentro de los cánones de su propia perso- disco se inspirase en Camarón y el resto nalidad, a grandes cantaores en los que se en Morente”. mira para no sólo beber de su magisterio, sino como homenaje a la admiración que les profesa, y al tiempo, demostrar el am- plio registro que puede abordar desde una tesitura de voz en la que destacan fuerza, intensidad y emoción”.

Un viaje por el cante Claridad Lámpara Minera 2011 Argentina Rocío Márquez. Celia Romero LProd, 2012 Universal, 2012 CR, 2012

La cantaora onubense explica que la idea Rocío Márquez nació en Huelva el 29 de La Diputación de Badajoz ha editado el pri- de Un viaje por el cante surgió de un es- septiembre de 1985. En 2007 se hace con mer trabajo discográfico de la cantaora de pectáculo presentado en el ciclo Flamenco los primeros premios de los festivales fla- Herrera del Duque Celia Romero, Lámpara Viene del Sur, La búsqueda le marcó el mencos de Alhaurín de la Torre, Calaspa- Minera 2011 del Festival Internacional del inicio de un camino en el que ha incluido rra, Marchena, Mijas y Jumilla entre otros, Cante de las Minas. Se cumple así una de palos “que no se suelen cantar mucho, pero es en 2008 cuando su carrera sien- las aspiraciones de esta joven artista de que están en desuso, como la petenera, ta un punto de inflexión al hacerse con 17 años que presenta un trabajo donde se el garrotín o la milonga, letras tradiciona- la Lámpara Minera del Festival del Cante incluyen nueve temas: fandangos extreme- les y, sobre todo, los primeros cantes que de las Minas de la Unión, que obtiene junto ños, soleá de Triana -“mi favorita”, según aprendí”. El resultado es un recorrido tanto con el de , el de Murcianas y Otros explicó la joven cantaora-, alegrías de Cá- por esos cantes como por otros que se in- Cantes Mineros y Otros Cantes de Málaga, diz, fandangos del Carbonillero, granaína y terpretan con mayor asiduidad. “Todo en- Granada, Córdoba y Huelva. Claridad es media granaína, farruca, bulerías, cante de vuelto en un mágico ambiente de flamenco su primer disco con Universal Music Spain trilla y minera. A la guitalla le acompañan tradicional con sonidos ancestrales, con el y, acompañada por Alfredo Lagos al toque Francis Pinto y Antonio Carrión en la soleá compromiso y el respeto sin límite de una -entre otros guitarristas-, interpreta un rami- de Triana. cantaora hacia el arte que la mueve”, dice llete de cantes clásicos. deflamenco.com.

78 libros

Adolfo El Cuchillero El arte de saber escuchar Miguel López Castro y Manuel Pedro Madroñal Navarro López García Editorial CulBuks, 2012, Libros con duende, 2012, 354 páginas. 122 páginas. El arte de saber Escuchar. Medio si- Adolfo Carrasco Cerón, Adolfo El glo de Festival y Concurso de cante Cuchillero, nació en Málaga en jondo Antonio Mairena realiza un re- 1884. Actuó en cafés cantantes ma- corrido histórico por el arte flamenco lagueños como La Loba, el mítico de los últimos 50 años a través del Café de Chinitas o el España antes festival mairenero. Después de una de dar el salto a Madrid, donde co- labor de tres años recopilando miles nocería a Chacón, que le presentó de referencias escritas en prensa, en el Villa Rosa. Más tarde, en 1909, revistas y libros existentes en heme- debutó en el Café del Gato, y un año después volvió a Málaga, rotecas y archivos públicos, y una donde continuó su trayectoria profesional, muriendo en esta ciu- ingente documentación gráfica, sale a la luz esta obra surgida de dad en 1970. De él dice la editorial que “Adolfo Carrasco Cerón, la inquietud del autor por dejar una obra basada en una completí- Adolfo El Cuchillero, no ha sido un cantaor genial, ni siquiera ha sima investigación en hemerotecas y archivos públicos, que bebe sido uno de los grandes cantaores malagueños; sin embargo, su en numerosas fuentes escritas y se apoya en testimonios de sus vida y relación con el flamenco y con los artistas de la época que le protagonistas y la propia experiencia del autor. tocó vivir han hecho de él uno de los mejores conocedores de este Pero este libro, prologado por Calixto Sánchez, no solo trata de la arte. Sus conocimientos y opiniones fueron la base sobre la que historia mairenera, sino que se adentra en el origen y evolución de se gestó la teoría malagueñera del cante. Sus aportaciones siguen los festivales flamencos como formato artístico que respondían a siendo indispensables para entender el flamenco y su desarrollo una estética y una ética que marcaría para siempre el devenir del en la provincia malagueña; esto, junto con su personalidad y vida, arte jondo y de los artistas. “Mi mayor reto -afirma el autor-, estar a son el objeto de este libro que va a caballo entre la narración de la altura de la historia que se cuenta”. anécdotas, de acontecimientos y el análisis de una época en Má- laga la cantaora”. El libro se puede adquirir en la página web de Libros con Duende.

El flamenco contado a los El cante flamenco niños José Martínez Hernández Francisco del Cid. Editorial Almuzara, 2005, Editorial El Páramo, 2012, 152 páginas. 88 páginas. La editorial Almuzara propone en La editorial apunta sobre este título, este libro “un viaje a través del cante escrito por Francisco del Cid y con flamenco que es, a la vez, objetivo y ilustraciones de J. Lázaro Marcos, subjetivo. La parte objetiva incluye que “el lector se encontrará con un los datos y la información contrasta- libro lleno de ilustraciones a todo co- da que hasta ahora tenemos sobre el lor que presenta una lectura amena nacimiento y el desarrollo del cante: y de fácil comprensión, sin perder su etimología, los diversos testimo- la seriedad que exige el tratamiento nios escritos que sobre él poseemos, de este arte. Nuestro deseo es que las diferentes etapas históricas que sirva para despertar la afición de los más jóvenes, estimule su cu- jalonan su evolución, los variados estilos que su rica tradición nos riosidad y abra nuevos horizontes en la defensa y divulgación del ha legado y el testimonio conmovedor de sus coplas, que contienen flamenco, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural la experiencia vivida de sus protagonistas. Por otro lado, la parte Inmaterial de la Humanidad. El flamenco es una expresión única, subjetiva, la que trata de la Estética y la Ética del cante flamenco, basada en tres pilares: el cante, el toque y el baile, que ha mere- quiere ser una reivindicación de la grandeza de nuestro arte para si- cido la atención de público, escritores, artistas e intelectuales de tuarlo sin complejos al lado de cualquier otra manifestación artística todo el mundo. Es una música viva y cargada de sentimiento” que con valor universal. El cante flamenco es hoy una de las formas de títulos como este acercan a los más pequeños, los aficionados y expresión musical más ricas, sabias, intensas, hondas y libres que aficionadas del futuro. existen en el mundo. Celebrarlo, reivindicarlo y darlo a conocer es a lo que aquí aspiramos”.

79 La mirada JUAN CARLOS TORO CARLOS JUAN

En Jerez, las grietas de algunas paredes rezuman arte. En ellas, Diego Carrasco es iluminado por una farola en el fragor de un quejío, o Vicente Soto parece haber roto muros con su cante, o El Torta atenaza pañuelo y camisa mirando un balcón, ante la atenta compañía de su creador, Juan Carlos Toro. Porque es este fotógrafo jerezano el que ha iniciado un proyecto gracias al cual edificios que han visto épocas mejores han pasado a vivir el esplendor del arte. Las fotos de Juan Carlos Toro han llenado de buen arte, y jondo, las callejuelas de los barrios más flamencos de la ciudad que es considerada una de sus cunas. Para recordarlo, para recordarle a esas casas las raíces que las sustentan, Juan Carlos Toro las ha llenado de la fuerza, el sentimiento, el gesto, el poder de una manifestación artística que, gracias a él, ha conseguido contar con un vehículo expresivo más. Pue- de ver el resultado de este proyecto -que aún está en proceso de ser culminado- en el vídeo https:// vimeo.com/32795494

80 81 Las Citas

Agenda octubre-diciembre 2012

res 65 años y grupos). Venta de abonos flamencodeorilla.aaiicc@juntadeandalu- 1 Andalucía Flamenca del 5 al 27 de julio de 2012. Precios: 72 y cia.es. Auditorio Nacional de Música de Madrid. 48 € / Jóvenes: 24 €. Venta de entradas El plazo de solicitud es del 21 de diciem- Del 19 de octubre de 2012 al 17 de mayo de 2013 sueltas, desde el 6/09/12. bre al 21 de enero.

2 Flamenco de Orilla a El ciclo Andalucía Flamenca, organizado 3 IV Certamen Andaluz Orilla por la Consejería de Cultura y Deporte a Málaga. Enero de 2013. de Jóvenes Flamencos través del Instituto Andaluz del Flamenco, Hasta el 31 de enero de 2013 vuelve un año más al Auditorio Nacional de Madrid, donde se desarrollará el si- La Agencia Andaluza de Instituciones Cul- El Instituto Andaluz de la Juventud, en guiente programa: turales, a través del Instituto Andaluz del colaboración con el Instituto andaluz del Dorantes. Sin muros! Con Dorantes (pia- Flamenco y la Dirección General de Coor- Flamenco y la Confederación Andaluza no), Yelsy Heredia (contrabajo), Ricardo dinación de Políticas Migratorias de la Con- de Peñas Flamencas, ha convocado el IV Moreno (guitarra), Nano Peña (percusio- sejería de Justicia e Interior , desarrollan, Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos nes y batería), Faikal Kourrich (violín) y junto a la Dirección Regional del Ministerio con el objetivo de promocionar a jóvenes Marcelo Mercadante (bandoneón). Fecha: de Cultura de la Región Oriental del Reino andaluces y andaluzas y sus iniciativas 18-01-13 – Hora: 19:30. de Marruecos, el proyecto Flamenco de relacionadas con el arte jondo. Las bases Precios: 15 y 10 € / Jóvenes: 6 y 4 €. Orilla a Orilla, en el marco del Programa de este certamen pueden consultarse en Manuel Lombo. Lombo flamenco. Ma- de Cooperación Transfronteriza España el BOJA número 232, de 27 de noviembre nuel Lombo (voz), Dani de Morón y Rafael Fronteras-Exteriores (POCTEFEX). de 2012, o en la web del Instituto Andaluz Rodríguez (guitarra), Los Melli (palmas y El propósito principal del proyecto es la del Flamenco. coros) y Asunción Pérez ‘Choni’ (baile). capacitación de futuros profesionales de Fecha: 15-02-13 – Hora: 19:30. la gestión cultural del flamenco, median- Precios: 15 y 10 € / Jóvenes: 6 y 4 €. te el uso de herramientas culturales y de 4 XVII Festival de Jerez Arcángel. Arcángel. Con el cantaor Ar- sensibilización, así como en el intercambio Del 22 de febrero al 9 de marzo de 2013 cángel y el guitarrista Miguel Ángel Cortés. de buenas prácticas entre profesionales Fecha: 12-04-13 – Hora: 19:30. de los dos países ribereños, poniendo de Precios: 15 y 10€ / Jóvenes: 6 y 4€ manifiesto los lazos culturales comunes El XVII Festival de Jerez, que se celebrará Marina Heredia. Marina Heredia. Con la entre Marruecos y Andalucía en miras a entre el 22 de febrero y el 9 de marzo de cantaora Marina Heredia, José Quevedo generar dinámicas que puedan beneficiar 2013, ofrecerá más de 50 espectáculos en ‘El Bola’ (guitarra) y Jara Heredia y Anabel los flujos empresariales. sus diferentes ciclos. Rivera (palmas y coros). Fecha: 17-05-13 El quinto de estos talleres se celebrará Las cinco estaciones es el título de la gala – Hora: 19:30. en Málaga del 28 de enero al 9 de marzo inaugural que servirá para abrir el certa- Precios: 15 y 10€ / Jóvenes: 6 y 4€ de 2013. Los interesados e interesadas men en el escenario principal del Teatro en recibir el curso deberán enviar su so- Villamarta. Se puede consultar la progra- Consultar descuentos (familia numerosa, licitud de inscripción acompañada de CV mación entera en la página oficial del Fes- estudiantes, menores de 26 años, mayo- no documentado a la siguiente dirección: tival de Jerez en Internet.

82 LLANTO por Ignacio Sánchez Mejías INSPIRADO EN LA OBRA DE FEDERICO GARCÍA LORCA

DIRECCIÓN ARTÍSTICA Y COREOGRAFÍA RUBÉN OLMO © L u i s C a t l F o g r f í 84