PLANEACION A CORTO PLAZO DE UN MUNICIPIO CON DENOMINACIÓN DE pueblo mágico

pueblo mágico DE

SAN PABLO VILLA DE DENOMINACION

CON

MUNICIPIO

UN

DE

PLAZO PLANEACION CORTO

A A CORTO PLAZO DE UN MUNICIPIO CON DENOMINACIÓN DE Ó N LANEACI P pueblo mágico

SAN PABLO VILLA DE MITLA

Ana Luz Ramos Soto Miguel Ángel López Velasco Mauro Alberto Sánchez Hernández

Planeación a corto plazo de un municipio con denominación de Pueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla

Planeación a corto plazo de un municipio con denominación de Pueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla 2017-2018

Ana Luz Ramos Soto Miguel Ángel López Velasco Mauro Alberto Sánchez Hernández Es una línea editorial de: Competitive Press, S.A. de C.V.

Presidente del Consejo Editorial C.P. Hugo Gasca Bretón

Directora General Lic. Marcela Gasca Serrano

Coordinación de Edición: Felipe Ávila Reyes Coordinación de corrección: José Reséndiz González Coordinación de formación: Martín Prado Prado Diseño de portada:

dr © 2018 Ana Luz Ramos Soto, Miguel Ángel López Velasco y Mauro Alberto Sánchez Hernández Las características de la presente edición son propiedad de: dr © 2018 Competitive Press, S.A. de C.V.

Resina núm. 252-P.B., Col. Granjas México, Delegación Iztacalco, C.P. 08400, Ciudad de México Tel.: (55) 5242-8900

Primera edición: 2018

ISBN: 978-607-8575-03-9

Impreso en México - Printed in .

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y por escrito de esta casa editorial. Casia Creaciones, S.A. de C.V., ha diseñado y producido las características editoriales de esta obra. El autor es el responsable del contenido, desarrollo y fidelidad literal de la misma.

Esta obra fue revisada y cuidada en su edición por Casia Creaciones, S.A. de C.V., empresa registrada ante el RENIECYT con número 1704362. ACERCA DE LOS AUTORES

Ana Luz Ramos Soto es doctor en ciencias en planificación de em- presas y desarrollo regional por el Instituto Tecnológico de (ito). Excelentísimo Educador continental por la Organización Con- tinental de Excelencia Educativa (orcodee 2017). Profesora investi- gadora de tiempo completo (ptc) de la fca de la uabjo. Coordinadora de Investigación de la fca de la uabjo. Perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep). Líder del Cuerpo Académico en Consolidación Emprendedores uabjo-ca-46. Coordinadora de la Agencia de Desarrollo Integral adis-uabjo.

Miguel Ángel López Velasco es licenciado en administración. Maes- tro en administración por la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (fca-uabjo). Profesor de asignatura, reconocido como Excelentísimo Educador Continental por la Organización Continental de Excelencia Educa- tiva (orcodee 2017). Asistente de investigación en la línea de desarrollo regional, pobreza y marginación.

Mauro Alberto Sánchez Hernández es doctor en ciencias en adminis- tración por la uabjo. Perfil deseable del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep). Integrante del Cuerpo Académico en Consolidación Emprendedores uabjo-ca-46. Profesor investigador de tiempo completo (ptc) de la fca de la uabjo.

CONTENIDO

Abreviaturas ...... XI

Introducción ...... XIII

Capítulo 1 El proceso de planeación de desarrollo municipal . 1

1 .1 . Concertación ...... 1 1 .2 . Formulación ...... 1 1 .3 . Validación ...... 2 1 .4 . Ejecución ...... 3 1 .5 . Seguimiento y evaluación ...... 3

Capítulo 2 Formulación del Plan Municipal de Desarrollo . . . 5

2 .1 . Mensaje del presidente municipal ...... 5 2 .2 . Fundamento legal ...... 7 2.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ...... 7 2.2.2. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca ...... 10 2 .2 .3 . Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca . 10 2.2.4. Ley de Planeación del Estado de Oaxaca . . . 11 2.2.5. Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales ...... 12 2.2.6. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca ...... 13

VII VIII P          ...

2 .3 . Misión ...... 16 2 .4 . Visión ...... 16 2 .5 . Valores ...... 16 2 .6 . Contexto municipal ...... 16 2.6.1. Delimitación y estructura territorial ...... 16 2.6.2. Medio físico ...... 22 2.6.3. Dinámica sociodemográfica y económica . . . 27

2.7. Ejes del Plan Municipal de Desarrollo ...... 41 2.7.1. Eje I. San Pablo Villa de Mitla incluyente con desarrollo social ...... 41 2.7.2. Eje II. San Pablo Villa de Mitla moderno y transparente ...... 75 2.7.3. Eje III. San Pablo Villa de Mitla seguro . . . . . 105 2.7.4. Eje IV. San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador ...... 117 2.7.5. Eje V. San Pablo Villa de Mitla sustentable . . . 150

Capítulo 3 Estrategias de política pública ...... 157

3.1. Políticas transversales ...... 157 3.2. Programación y presupuestación ...... 161 3.2.1. Eje I. San Pablo Villa de Mitla incluyente con desarrollo social ...... 161 3.2.2. Eje II. San Pablo Villa de Mitla moderno y transparente ...... 174 3.2.3. Eje III. San Pablo Villa de Mitla seguro . . . . . 178 3.2.4. Eje IV. San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador ...... 180 3.2.5. Eje V. San Pablo Villa de Mitla sustentable . . . 218

Anexos ...... 223

Anexo 1 . Matriz de consistencia ...... 224 Anexo 2 . Acta de priorización de obras municipales . . . . 248 C  IX

Anexo 3. Acta de aprobación del Plan Municipal por el H . Ayuntamiento ...... 284 Anexo 4 . Trabajo con autoridades e integrantes de los comités ...... 287 Anexo 5. Documentación del responsable de la elaboración del plan municipal ...... 289 Anexo 6. Clave de Registro del Plan Municipal de Desarrollo emitido por COPLADE ...... 291

Bibliografía ...... 293

ABREVIATURAS

cdsm Consejo de Desarrollo Social Municipal cea Comisión Estatal del Agua cfe Comisión Federal de Electricidad Conagua Comisión Nacional del Agua Conapo Consejo Nacional de Población Coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social dif Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia fais Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Fonart Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías Fonhapo Fondo Nacional de Habitaciones Populares Fortamun Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios icapet Instituto de Capacitación y Productividad para el Estado de Oaxaca ieepo Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca imss Instituto Mexicano del Seguro Social inegi Instituto Nacional de Estadística y Geografía issste Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado nom Norma Oficial Mexicana oms Organización Mundial de la Salud onu Organización de las Naciones Unidas pea Población económicamente activa Sagarpa Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Sectur Secretaría de Turismo Sedatu Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Sedesol Secretaría de Desarrollo Social see Servicio Estatal de Empleo Semarnat Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sep Secretaría de Educación Pública ssa Secretaría de Salud stps Secretaría de Trabajo y Previsión Social tic Tecnologías de la información y comunicación uabjo Universidad Benito Juárez de Oaxaca Unesco Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien- cia y la Cultura

XI

INTRODUCCIÓN

La obra titulada Planeación a corto plazo de un municipio con denominación de Pueblo Mágico San Pablo Villa de Mitla es resultado del trabajo en con- junto realizado con las autoridades municipales, así como de la población de San Pablo Villa de Mitla, a través de la planeación estratégica permitiendo captar todas las necesidades económicas y sociales que presentaba la pobla- ción de dicho municipio. La Secretaría de Turismo (Sectur) de México, con el objetivo de salvaguardar la riqueza cultural del país, desde el año del 2001 creó un pro- grama de pueblos mágicos, por lo que el área de estudio de este trabajo tiene esa denominación, de ahí la importancia de este documento en donde toda la planeación que se formuló fue respetando la cultura y tradición de ese municipio. El trabajo de campo se apoyó con diferentes disciplinas para realizar el diagnóstico; por ejemplo, la infraestructura social se apoyó con estudiantes de arquitectura; en el área productiva con economistas; el eje institucional con profesores en administración y contabilidad, lo que permitió que los au- tores del trabajo pudieran diseñar estrategias de política pública para el dise- ño de los programas que llevaran a una planeación a corto plazo. Las propuestas que se realizaron fue para el periodo 2017-2019, lo cual permite que al final del libro, en los anexos, aparezca la autorización de la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (Coplade) como un Plan de Desarrollo Municipal que permite que las autoridades municipales en su periodo de gestión desarrollen los progra- mas, dado que del mismo modo vienen los presupuestos de cada una de las obras a desarrollar.

XIII XIV P          ...

Consecuentemente, este libro se presenta para que los estudiantes de la licenciatura en administración pública y gestión municipal les sirva de base para las materias: desarrollo regional, planeación estratégica, y pla- nes de desarrollo. Esta publicación es con recursos económicos del Programa de Forta- lecimiento de Calidad Educativa (pfce) 2017 de la fca de la uabjo. Capítulo 1 El proceso de planeación de desarrollo municipal

1.1. Concertación

El presidente municipal del municipio de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca, solicitó la asesoría y acompañamiento de la licenciada Sofía Castro Ríos, titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, en la elaboración del Plan Mu- nicipal de Desarrollo 2017-2018, misma que contactó al licenciado Miguel Ángel López Velasco, asesor de la adis-uabjo, para la elaboración del do- cumento; para lo cual se realizaron dos reuniones con los integrantes de su cabildo municipal, en la primera sesión se les informó sobre las acciones que se iban a realizar para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, asi- mismo, lo que se debía incluir en el plan. Se les informó que se aplicaría un cuestionario a la población para identificar la problemática en los ejes: mu- nicipio incluyente con desarrollo social; municipio moderno y transparente; municipio seguro; municipio productivo e innovador y municipio sustenta- ble, y que posteriormente se tomaría la información de la consulta ciudadana para el diseño de los programas y proyectos del plan, posteriormente se tuvo reuniones con los integrantes de los diferentes comités del municipio para detectar la problemática que se presenta en el municipio.

1.2. Formulación

Para la formulación del plan se obtuvieron datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) del periodo 2010 y 2015; para la calificación del grado de marginación se obtuvieron datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) del estado de Oaxaca 2010, así como de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de los periodos 2013 y 2016. Me- diante la utilización de la técnica de observación de campo se hicieron visitas a la cabecera municipal para entrevistar a la población y personal que labora

1 2 P          ... en el palacio municipal, lo que permitió tener un acercamiento con la pro- blemática. Para así llevar a cabo un diagnóstico analítico comprendido por los ejes: Municipio moderno y transparente, Municipio seguro, Municipio productivo e innovador, Municipio sustentable y Municipio incluyente con desarrollo social, para finalmente determinar las líneas de acción del plan. Aunado a lo anterior, se llevaron a cabo talleres con los integrantes de los diferentes comités para detectar las necesidades y problemáticas que tienen al interior del municipio. La metodología utilizada para la elaboración del presente plan es la de planeación estratégica, misma que consiste en es- tablecer objetivos, políticas y estrategias básicas, a través de un diagnóstico; y así desarrollar planes detallados para lograr dichos objetivos y propósitos fundamentales. Así, la planeación estratégica visualiza el corto y el mediano plazo como etapas estratégicas de largo plazo. Para garantizar la participación activa y democrática en la elaboración del plan, el presidente municipal y su cabildo invitaron a los diversos actores sociales, tanto públicos como privados (productores agrícolas y pecuarios, comuneros líderes de diversos sectores y organizaciones sociales, etcétera) y, sobre todo, a la ciudadanía en general, primeramente, a integrar el Consejo de Desarrollo Social Municipal (cdsm); en un segundo momento, a partici- par a las sesiones del cdsm; dejando claro que la participación activa en los procesos de planeación municipal es un ejercicio democrático que concierne a todos y cada uno de los habitantes de nuestro municipio; y de esta manera diseñar un instrumento promotor del desarrollo de la población y del bien común. Así pues, el presente plan es el producto de la recopilación de diversas propuestas, peticiones y necesidades que la población en general presentó en diferentes reuniones y visitas a colonias y agencias municipales que confor- man nuestro municipio, con la participación de las autoridades municipales, representantes agrarios, agentes municipales, comités seccionales y ciuda- danos interesados en contribuir con ideas para satisfacer las necesidades a corto, mediano y largo plazos que aquejan al municipio. Asimismo, en la realización de talleres se diseñaron las estrategias y acciones con los inte- grantes del H. Ayuntamiento en los que se analizó la realidad municipal bajo los temas generales que abarcan los ejes planteados. Cabe destacar que en la recopilación de información se implementaron técnicas de recogida de datos como el recorrido de campo, visitas domiciliarias, la aplicación de encuestas y cuestionarios, así como la entrevista.

1.3. Validación

Los primeros resultados se presentaron a los integrantes del cabildo munici- pal. En la reunión para este efecto manifestaron que era necesario presentarlo E         3 a los diferentes comités para conocer su opinión y levantar las actas corres- pondientes, de conformidad con el documento, después de dar a conocer los programas y proyectos para cada una de las variables de: salud, educación, vivienda e infraestructura social, protección civil y esfera productiva, los participantes estuvieron de acuerdo con lo expuesto en dicha reunión.

1.4. Ejecución

Consiste en la instrumentación de las obras, proyectos y acciones contenidas en el Plan de Desarrollo, considerando para ello los ingresos propios, asigna- ciones, participaciones, mezclas de recursos y otros, para lo cual, en algunos casos, se requerirá fortalecer la estructura operativa y financiera del munici- pio y las capacidades de las personas responsables del proceso de integración de los proyectos, expedientes técnicos, especificaciones y características de las obras, presupuestos y comprobación de los recursos asignados. Asimis- mo, se llegó al convenio de que con apoyo de la población y autoridades del municipio se ejecutarán cada uno de los programas que se acordaron trabajar.

1.5. Seguimiento y evaluación

En las reuniones se acordó dar seguimiento a los programas cada tres me- ses, en conjunto con los integrantes del Cabildo municipal, con la finalidad de evidenciar los programas que no se han podido llevar a cabo, evaluar y analizar las causas por las que no se han podido ejecutar y, posteriormente, platicar con los responsables de los programas para encontrar una solución que permita alcanzar la metas establecidas.

Capítulo 2 Formulación del Plan Municipal de Desarrollo

2.1. Mensaje del presidente municipal

El plan municipal de desarrollo 2017-2018 comprende el periodo en el que la presente administra- ción del ayuntamiento servirá al pueblo de San Pablo Villa de Mi- tla, siendo este plan la herramien- ta administrativa que expresa la dinámica para el desarrollo de la función pública, que de ma- nera congruente busca instaurar la grandeza de nuestro pueblo de manera planificada para lograr su desarrollo integral a lo largo y ancho de su territorio en ámbitos diversos como el social, econó- mico y político para el beneficio de las familias buscando priorizar temas como el mejoramiento de los Abelardo Ruiz Acevedo servi cios públicos básicos, desarrollo Presidente municipal constitucional eco nómico, así como el desarrollo sus- San Pablo Villa de Mitla tentable y con ello dar pie a la transformación de Mitla deman- dada de forma histórica. En la actualidad el municipio enfrenta retos importantes, siendo la pla- nificación la vía por excelencia para dar soluciones progresivas a través de políticas públicas con visión a largo plazo, conceptualizando un enfoque

5 6 P          ... de administración estratégica para la obtención de un gobierno justo, respon- sable, austero transparente y comprometido. Los mitleños somos gente que se distingue por su dedicación al trabajo, también por sus lugares con historia y con presente, invaluables sitios turísticos y religiosos con reconocimiento nacional e internacional como lo avala nuestra declaratoria de pueblo mágico y patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), potencial que nos debe ayudar a mejorar el bienestar plural de nuestro pueblo. El presente plan municipal de desarrollo se ha definido con una visión de cercanía con los hombres y mujeres que integran la sociedad mitleña, es por ello que para presidir es necesario hacerlo con un firme propósito como constante, responder a su confianza, impulsando una gestión gubernamental eficaz que establezca una clara planeación con base en objetivos, estrategias y líneas de acción fundamentadas en las demandas ciudadanas con meca- nismos de seguimiento y evaluación de desempeño de transparencia y ren- dición de cuentas. Por lo que este documento ha considerado la permanente participación ciudadana en su definición para marcar el rumbo que habrá de seguirse en los años venideros, contiene la recopilación analizada y procesa- da de las propuestas, recomendaciones, aportaciones y anhelos de diversos sectores que permitan poner en alto el nombre de Mitla.

Abelardo Ruiz Acevedo Presidente municipal constitucional San Pablo Villa de Mitla F   P M  D  7

2.2. Fundamento legal

En estricto apego a los ordenamientos jurídicos que dan sustento a la ela- boración del Plan de Desarrollo Municipal, como son los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el 113 de la Cons- titución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; 43, fracciones XI, XV, XXVI, y 68, fracciones XIII y XIV de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Oaxaca; 33 y 34, fracciones II y III de la Ley de Planeación; 1, fracción IV; 5, 7, 17, fracción V, y 26 de la Ley de Planeación del Estado de Oaxaca; 45, 46, 47 y 52 de la Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales, y 49 BIS de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Estatal, entre otros, se diseñó y desarrolló el presente Plan de Desarrollo Municipal. Este documento integra las demandas de la población y de los sectores sociales del municipio; es congruente y consistente con el desarrollo nacional y estatal, esto porque considera los objetivos institucionales y los criterios establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 presentado por el Presidente de México, licenciado Enrique Peña Nieto y el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, expuesto por el Gobernador del Estado, maestro Alejandro Ismael Murat Hinojosa.

2.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 115 . Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el munici­ pio libre conforme a las bases siguientes:

I . Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el gobierno del estado . Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamien­ tos, electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para el periodo inmediato . Las personas que por elección indirecta o por nombramientos o designación de alguna autoridad desempeñen las fun­ ciones propias de esos cargos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, no podrán ser electas para el periodo inmediato . Todos los fun­ cionarios antes mencionados cuando tengan el carácter de propietarios, no podrán ser electos para el periodo inmediato con el carácter de suplen­ tes, pero los que tengan el carácter de suplentes, sí podrán ser electos para el periodo inmediato como propietarios a menos que hayan estado en ejercicio . Las legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que éstos han 8 P          ...

desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus miem­ bros, por alguna de las causas graves que la ley local prevenga, siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para rendir las pruebas y hacer los alegatos que a su juicio convengan . En caso de declararse desaparecido un ayuntamiento o por renuncia o falta absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no procediere que entraren en funciones los suplentes ni que se celebraren nuevas elecciones, las legislaturas designarán entre los vecinos a los con­ sejos municipales que concluirán los periodos respectivos . Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será substituido por su su­ plente, o se procederá según lo disponga la ley; II .Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y maneja­ rán su patrimonio conforme a la ley . Los ayuntamientos poseerán facultades para expedir de acuerdo con las bases normativas que deberán establecer las legislaturas de los esta­ dos, los bandos de policía y buen gobierno y los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus res­ pectivas jurisdicciones; III . Los municipios, con el concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos:

a) Agua potable y alcantarillado . b) Alumbrado público. c) Limpia . d) Mercados y centrales de abasto . e) Panteones. f) Rastro . g) Calles, parques y jardines . h) Seguridad pública y tránsito. i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condicio­ nes territoriales y socioeconómicas de los municipios, así como su ca­ pacidad administrativa y financiera.

Los municipios de un mismo estado, previo acuerdo entre sus ayun­ tamientos y con sujeción a la ley, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos que les corresponda. IV .Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se for­ mará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que esta­ blezcan los estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fracciona­ miento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles . F   P M  D  9 b) Los municipios podrán celebrar convenios con el estado para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la adminis­ tración de esas contribuciones . c) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmen­ te se determinen por las legislaturas de los estados . d) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo .

Las leyes federales no limitarán la facultad de los estados para estable­ cer las contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en relación con las mismas . Las leyes locales no establece­ rán exenciones o subsidios respecto de las mencionadas contribuciones, en favor de personas físicas o morales, ni de instituciones oficiales o priva­ das. Sólo los bienes del dominio público de la Federación, de los estados o de los municipios estarán exentos de dichas contribuciones . Las legislaturas de los estados aprobarán las leyes de ingresos de los ayuntamientos y revisarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles . V . Los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonifi­ cación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para cons­ trucciones, y participar en la creación y administración de zonas de re­ servas ecológicas. Para tal efecto y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los re glamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios . VI . Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios munici­ pales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la Federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia; VII . El ejecutivo federal y los gobernadores de los estados tendrán el mando de la fuerza pública en los municipios donde residieren habitual o transitoriamente; VIII . Las leyes de los estados introducirán el principio de la represen­ tación proporcional en la elección de los ayuntamientos de todos los municipios . Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores, se regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base en lo dispuesto en el artículo 123 de esta Constitución, y sus dispo­ siciones reglamentarias . 10 P          ...

2.2.2. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Artículo 113 ......

V . Los Municipios del Estado y las Comunidades Indígenas del mismo, podrán asociarse libremente, tomando en consideración su filiación étnica e histórica, para formar asociaciones de Pueblos y Comunidades Indíge­ nas que tengan por objeto:

a) El estudio de los problemas locales; b) La realización de programas de desarrollo común; c) El establecimiento de cuerpos de asesoramiento técnicos; d) La capacitación de sus funcionarios y empleados; e) La instrumentación de programas de urbanismo; y f) Las demás que tiendan a promover .

2.2.3. Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca

Artículo 43 . Son atribuciones del Ayuntamiento:

......

XV . Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas de obras correspondientes; XVI . Administrar, vigilar y evaluar la formulación e instrumentación de los planes de desarrollo urbano y los mecanismos que se requieran para la adecuada conducción del mismo, la creación de zonas territo­ riales, de reserva ecológica y los de alta productividad agrícola, previo dictamen de la autoridad competente;

......

Artículo 68 . El Presidente Municipal, es el representante político y res­ ponsable directo de la administración pública municipal, encargado de ve­ lar por la correcta ejecución de las disposiciones del Ayuntamiento, con las siguientes facultades y obligaciones:

......

XIII . Elaborar el Plan Municipal de Desarrollo dentro de los seis pri­ meros meses de su administración, así como los programas anuales de obras y servicios públicos y someterlos al Ayu ntamiento para su aprobación; F   P M  D  11

XIV . Promover y vigilar la organización e integración del Concejo de Desarrollo Social Municipal;

2.2.4. Ley de Planeación del Estado de Oaxaca

Artículo 5o . Es responsabilidad de los Ayuntamientos conducir la planea­ ción del desarrollo de los Municipios con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto por la presente Ley .

......

Artículo 7 . Los presidentes municipales observarán, promoverán y au­ xiliarán, en el ámbito de su jurisdicción, lo conducente para la instrumenta­ ción del Sistema Estatal de Planeación Democrática. Los Ayuntamientos que cuenten con capacidad técnica administrativa para realizar planes, elaborarán a través de las comisiones de planificación y desarrollo, los planes municipales y los programas operativos anuales, y los remitirán a la Legislatura del Estado, para su conocimiento y las observaciones que procedan .

......

Artículo 17 . La Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca, tendrá las siguientes atribuciones:

......

V . Establecer las metodologías y lineamientos que deberán seguirse, a fin de asegurar que los planes y programas que se generen en el Sistema Estatal de Planeación Democrática mantengan congruencia en su elabo­ ración y contenido;

......

Artículo 26 . Los planes municipales de desarrollo, en los términos del Artículo 7o. de esta ley, deberán elaborarse, aprobarse y publicarse en un plazo de seis meses contados a partir de la instalación del Ayuntamiento y su vigencia no excederá del período constitucional que le corresponda, aunque sus previsiones y proyecciones se refieran a un plazo mayor. Los planes municipales precisarán los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo integral del Municipio, desagregados de los contenidos en los planes regionales; contendrán previsiones sobre los recursos que serán asignados para el cumplimiento de esos fines, determinarán los instru­ mentos y responsables de su ejecución y establecerán los lineamientos de la política y de los servicios municipales. 12 P          ...

2.2.5. Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servicios Públicos Municipales

Artículo 45 . El Plan Municipal de Desarrollo deberá ser elaborado, apro­ bado por mayoría calificada y publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Gaceta Municipal o revistas especializadas en temas Municipales, dentro de los primeros tres meses, contados a partir de la fecha de instalación del Ayuntamiento . La formulación, ejecución, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, estará a cargo del propio Ayuntamiento, que podrá auxi­ liarse de los órganos, dependencias o servidores públicos que determine el mismo, conforme a la Ley de Planeación del Estado, para este efecto podrá solicitar cuando lo considere necesario la asesoría del Gobierno del Estado y de las Dependencias del sistema Estatal y Nacional de planeación.

Artículo 46 . El Plan Municipal de Desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

I . Propiciar el desarrollo integral del Municipio; II . Atender las demandas prioritarias de la población; III . Utilizar de manera racional los recursos financieros para su cum­ plimiento y de los respectivos programas anuales; IV . Asegurar la participación de la población en las acciones del Go­ bierno Municipal; V . Establecer su vinculación con los Planes Estatal y Nacional de De­ sarrollo, y en su caso, con los planes regionales o de ordenamientos en zonas conurbadas; VI . Abatir el rezago y la desigualdad social entre las comunidades, en cuanto a la obra pública en lo referente a equipamiento e infraestructu­ ra y servicios públicos básicos respetando los elementos naturales de la región; VII . Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres del Municipio; y VIII . En los municipios con población indígena, se podrán formular los planes con criterios de etnodesarrollo sustentable, considerándose las di­ ferencias económicas de género, generación y cultura .

Artículo 47 . El Plan Municipal de Desarrollo contendrá un diagnóstico de la situación económica, social y ambiental del Municipio y como míni­ mo deberá incluirse lo relativo al estado que guarda la infraestructura y los servicios básicos, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación. En la elaboración de su Plan Municipal de Desarrollo el Ayuntamiento proveerá lo necesario para ins­ tituir canales de participación ciudadana, tomará en consideración las F   P M  D  13 necesidades específicas de hombres y mujeres detectadas y tendrá como marco de referencia la incorporación de la perspectiva de género en su diseño, garantizando en los principios de equidad, justicia, transparencia y honestidad .

......

Artículo 52 . Una vez aprobado el Plan Municipal de Desarrollo por el Ayuntamiento, éste y sus programas serán obligatorios para las depen­ dencias de la administración municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias . Los planes y programas municipales pueden modificarse o actualizarse periódicamente, previo acuerdo por mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento .

2.2.6. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca

Artículo 49 BIS . La Coordinación General del Comité Estatal de Planea­ ción para el Desarrollo de Oaxaca, prevista en el artículo 137, párrafo décimo primero, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, estará a cargo de un Coordinador General, quien dependerá di­ rectamente del Ejecutivo Estatal . A la Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el De­ sarrollo de Oaxaca, le corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I . Dirigir la planeación participativa para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo y coordinar la formulación y validación del mismo, y pro­ poner parámetros para la focalización de acciones para los programas sectoriales, especiales e institucionales, de conformidad con las disposi­ ciones legales aplicables en la materia, favoreciendo el establecimiento de mecanismos para la participación ciudadana; II . Definir con la Secretaría de Finanzas la visión estratégica del de­ sarrollo del estado, de mediano y largo plazo, identificando las prioridades de política pública y orientación de recursos, las alternativas para su logro y la definición de metas del desempeño correspondiente, apoyándose en la participación de las dependencias y organismos del Poder Ejecutivo del Estado; III . Orientar la planeación para el desarrollo con sustentabilidad, de­ finiendo regiones, microrregiones, zonas y localidades del Estado que requieran atención prioritaria, considerando aquellas que también sean priorizadas por las estrategias y programas federales; IV . Coordinar el Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca; V . Orientar, en coordinación con la Secretaría de Finanzas, a las de­ pendencias y entidades en la planeación, diseño, promoción, aplicación, y 14 P          ...

conducción de los programas y proyectos de desarrollo del Estado, iden­ tificando las prioridades y estrategias que se alineen al Plan Estatal de Desarrollo, en congruencia con los programas de la administración pública federal y los de los municipios del Estado, e incluyendo la aportación ciu­ dadana, tendientes a satisfacer el bienestar social; VI . Formular propuestas sobre planeación, aplicación y orientación de las políticas públicas, acciones y proyectos en el ámbito territorial, en coor­ dinación con las políticas y programas sectoriales, mediante la coordina­ ción de los esfuerzos institucionales, particularmente de los Subcomités Regionales, los Consejos de Desarrollo micro regional, aquellas instancias de planeación que contribuyan a estas tareas, propiciando la colaboración de los sectores social y privado; VII . Proponer mecanismos y criterios de orientación y distribución de recursos de los diversos fondos de inversión hacia el financiamiento de obras y acciones que favorezcan el desarrollo equilibrado en el estado, conforme a los acuerdos establecidos en el seno del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca; VIII . Promover la creación de infraestructura y equipamiento productivo, social básico, vivienda, servicios de salud y educación, con énfasis en las regiones y sectores de la población con mayores desventajas; IX . Establecer estrategias y mecanismos de coordinación, colabora­ ción, inducción y gestión de acciones con las dependencias, entidades y demás instancias federales, estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil y particulares, para la ejecución de los programas, proyectos e iniciativas en el ámbito territorial, así como, suscribir los convenios y acuerdos que resulten necesarios para fortalecer el de­ sarrollo en el Estado, en coordinación con la Secretaría de Finanzas y la Secretaría General de Gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias; X . Proporcionar orientación, asistencia técnica y capacitación a las autoridades municipales, organizaciones de la sociedad civil y sociales, con el fin de fortalecer las tareas de planeación, ejecución y seguimiento de los planes, programas y proyectos de desarrollo municipal, microrregio­ nal y regional, coadyuvando en el establecimiento de una agenda desde lo local y en los mecanismos de respuesta ante la existencia de siniestros y contingencias; XI . Dar seguimiento a los acuerdos y convenios suscritos en el seno del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca, por el Ejecutivo del Estado o, en su caso, por la Coordinación General del Co­ mité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca, la Secretaría de Finanzas o la Secretaría General de Gobierno, con las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal y Estatal, así como, con los ayuntamientos y organizaciones de la sociedad civil; XII . Participar en el ámbito de su competencia con la Secretaría de Fi­ nanzas, en la elaboración de lineamientos y normas en la estrategia de mezcla de recursos con los ayuntamientos; F   P M  D  15

XIII . Asistir a los Ayuntamientos, particularmente de aquellos con baja capacidad administrativa, en la formulación de los Planes Municipales en coordinación con la Secretaría de Finanzas, quien atenderá lo referido a la planeación financiera y presupuestal, con el fin de que cumplan con elementos mínimos de planeación y de alineamiento con el Plan Estatal de Desarrollo, los Planes Regionales y programas micro regionales; XIV . Suscribir convenios de colaboración para coordinar la capacitación integral de los municipios, con las secretarías de Finanzas, General de Gobierno, y la Contraloría y Transparencia Gubernamental, así como, con la Auditoría Superior del Estado, y demás instituciones públicas y priva­ das, relacionadas con la materia; XV . Convenir y aprobar los Programas de Desarrollo Institucional municipal, sobre la base de la asignación establecida en el Fondo de In­ fraestructura Social Municipal; así como, apoyarlos en la capacitación y seguimiento en el cumplimiento de la obligación de informar trimes­ tralmente sobre los avances físicos y financieros de los recursos fede­ rales descentralizados; XVI . Opinar en la definición del Programa Anual de Inversión Pública del Estado, tomando en cuenta para ello los acuerdos y prioridades esta­ blecidos en el seno del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca, apoyando en la gestión de recursos para impulsar programas y proyectos; XVII . Realizar estudios socioeconómicos de alcance regional y microrregional que orienten la po lítica de desarrollo del Estado; XVIII . Apoyar en el ámbito territorial e interinstitucional en la realización de los estudios técnicos y económicos de factibilidad de los proyectos de inversión pública que requiera el Gobierno del Estado; XIX . Apoyar en el seguimiento del banco de proyectos sectoriales y regionales de inversión pública del Estado, para fortalecer la planeación de los mismos; XX . Apoyar, a partir de los sistemas de evaluación al seguimiento de la situación física y financiera de la inversión en la Administración Pública Estatal, que realiza el Poder Ejecutivo con recursos propios y los prove­ nientes de transferencias y reasignaciones de recursos federales; XXI . Coadyuvar en el establecimiento de los lineamientos generales e integración del Informe Anual sobre la situación que guarda la Administra­ ción Pública Estatal; XXII . Proponer al Ejecutivo Estatal, las modificaciones necesarias so­ bre las políticas, programas y acciones de desarrollo y, en su caso, veri­ ficar que las Reglas de Operación atiendan al marco de la planeación del Estado; XXIII . Coordinar el sistema de información para la planeación del de­ sarrollo; XXIV . Definir con la Secretaría de Finanzas los requerimientos que de­ berán producir los sistemas de información estadística y documental para la planeación y el financiamiento del desarrollo, así como, el análisis y 16 P          ...

difusión de estadísticas y estudios relativos a la demografía, economía y desarrollo social del Estado, y XXV . Las demás que en el ámbito de su competencia le confiera direc­ tamente el Gobernador del Estado, su Reglamento Interno y demás dis­ posiciones normativas aplicables. (Adición según Decreto No. 2071 ppoe Extra de 8­11­13) .

2.3. Misión

Somos una administración municipal que administra los recursos captados con transparencia, eficacia y certeza; mediante la atención de las diversas necesidades de la población, gestionando apoyos complementarios para me- jorar los niveles de bienestar; trabajando de forma organizada y promoviendo la participación ciudadana.

2.4. Visión

Ser un municipio detonante del desarrollo social que favorezca el diseño, la instrumentación, planeación y ejecución de políticas públicas que contribu- yan y promuevan un desarrollo integral y sostenible.

2.5. Valores

• Respeto. • Justicia. • Equidad. • Responsabilidad. • Honestidad. • Ética. • Lealtad. • Tolerancia.

2.6. Contexto municipal

2.6.1. Delimitación y estructura territorial

2.6.1.1. Reseña histórica del municipio

El nombre de Mitla proviene de los vocablos náhuatl micqui: “muerto”, y tlan: “junto o entre”, que literalmente significa: “junto o entre los muertos” o “Ciu- dad de los Muertos”. Los zapotecas lo llamaban en su lengua “lyobaa”, que en castellano significa “centro de descanso”. Aproximadamente 100 años a.C. F   P M  D  17 las tribus zapotecas, olmecas y xicalangas invadieron Oaxaca; la construc- ción de Mitla se llevó a cabo cuando ya se encontraron perfectamente es- tablecidos, 100 o 200 años d.C., por lo tanto, se les atribuye a los vestigios arqueológicos una edad aproximada de 1,600 años. El poblado colonial de Mitla fue fundado en 1528, con títulos que am- paran sus tierras otorgados por la Corona española en 1712. Para 1874 ad- ministrativamente era catalogado como una congregación, que contaba con 2,153 habitantes, siendo un poblado con importantes redes comerciales con co- munidades serranas mixes y zapotecas. El pueblo y la cabecera municipal de Mitla es el centro comercial y turístico de la zona. Muchas de las casas en la ciudad moderna de Mitla tienen cerca de 200 años de antigüedad, con un estilo rústico colonial. En muchas de estas casas son talleres de tejidos y bordados que venden sus productos al público. El pueblo tiene un centro cultural o “Casa de Cultura”, que ofrece diversas clases de disciplinas culturales, como bailes tradicionales. Dado lo señalado anteriormente, y de acuerdo a sus características con las que cuenta el municipio, el 6 de octubre se hizo oficial el nombramiento de Pueblo Mágico a San Pablo Villa de Mitla, cuya entrega de reconocimien- to fue realizado por parte del gobernador del estado de Oaxaca y la Secreta- ría de Turismo federal, así como la styde.

2.6.1.2. Escudo

El escudo se divide en tres partes y cada una describe los aspectos más ilustrativos de la herencia de las tres culturas que han habitado Mitla. En el extremo superior iz- quierdo aparece una persona del sexo femenino tejiendo en telar de cintura representando la artesanía que se trabaja en gran parte del valle de Tlacolula; en el extremo derecho aparece un templo católico sobrepuesto encima de las ruinas de origen mixteco-zapoteco repre- sentando la unión sincrética de tres culturas; en el extremo inferior a estas dos partes aparece un ídolo zapoteca y unas grecas que representan la zona arqueológica, riqueza que nos legaron nuestros ancestros. Además apa- rece a un lado del ídolo zapoteco un búho que representa la sabiduría. 18 P          ...

2.6.1.3. Ubicación geográfica

2.6.1.3.1. Macrolocalización

El estado de Oaxaca se caracteriza por su geografía intrincada y diversa. En esta superficie se distribuyen 30 distritos políticos-administrativos que a su vez, se dividen en un mosaico de 570 municipios en donde habita una población de fuer- te ascendencia indígena. Están distribuidos en ocho regiones geoeconómicas:1

1. Los Valles Centrales con 121 municipios. 2. La Cañada con 45. 3. La Mixteca con 155. 4. La Sierra Norte con 68. 5. La Sierra Sur con 70. 6. El Istmo de Tehuantepec con 41. 7. La Costa con 50. 8. Y el Papaloapan con 20 municipios.

Para el caso del municipio de San Pablo Villa de Mitla, éste se encuentra ubicado en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, dicha región se ubican en la parte centro del estado. Limitan al oeste con la región de la mixteca, al no- roeste con la de la Cañada, al norte está la Sierra de Juárez y al este y al sur con la Sierra Sur. En conjunto, los Valles Centrales abarcan 121 municipios comprendi- dos en los distritos de Ejutla, Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Cen- tro. La región cubre un poco más del 5% del territorio estatal. En esta porción de la entidad, en el distrito Centro, se asienta la ciudad de Oaxaca, capital del estado y antigua sede de una guarnición azteca, cuyo origen se remonta al siglo XV. Los Valles Centrales constituyen un sistema de tres valles de altura, conformados por el valle de Etla al noroeste; el de Tlacolula al sureste y el de Zimatlán-Zaachila-Ocotlán al sur. Al conjunto se le denomina comúnmente como valle de Oaxaca, o bien Valles Centrales. La longitud de los valles os- cila entre 20 y 30 kilómetros, formados por terrenos planos y semiplanos que separan a la Sierra Madre del Sur de la Sierra Madre de Oaxaca. Localmente se denomina a esta porción de la Sierra de Oaxaca serranía de Nochixtlán o de Juárez, ubicada al norte de los valles. La Sierra Madre del Sur es conocida en esta porción de la entidad como serranía de Miahuatlán y se localiza al sur de los valles. La región constituye una cuenca cuya base es relativamente pla- na, dentro del territorio existen cuatro subcuencas hidrográficas importantes: la de Etla, Tlacolula, Zimatlán y Ocotlán. De acuerdo a un perfil transversal, la región presenta cuatro áreas fisiográficas bien definidas:

1 http://www.tonataati.org/localizacion/localizacion2.html F   P M  D  19

1. Una zona estrecha que corresponde a las áreas de inundación fluvial. 2. Zonas planas, que son terrenos arriba del nivel de las áreas de inundación, y constituyen las mejores tierras de aluvión, base de la actividad agrícola de los Valles Centrales. 3. Las pendientes que unen a los valles con las estribaciones montañosas. 4. Y las montañas que circundan a los Valles Centrales (Nahmad Sitton & Rees, 1988).

Mapa 1 . Macrolocalización

2.6.1.3.2. Microlocalización

El municipio de San Pablo Villa de Mitla se encuentra ubicada en la Región de los Valles Centrales, a 46 kilómetros de la capital Oaxaqueña, pertenece al distrito de Tlacolula. Se sitúa en las coordenadas 16º55’ de latitud norte y 96º22’ de longitud oeste, a una altitud de 1,680 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de y Villa Díaz Ordaz, ambos pertenecen al mismo distrito; al sur con ; al oeste con Tlacolula de Matamoros y Villa Díaz Ordaz; al este con y Santo Domingo Albarradas. Su extensión 20 P          ... territorial es de aproximadamente 246.17 km², lo que representa el 0.26% del total estatal.

Mapa 2 . Microlocalización del municipio

Fuente: Tomado del inegi, 2010 .

2.6.1.4. Ruta de acceso

San Pablo Villa de Mitla se ubica al este de la Ciudad de Oaxaca, a 46 kiló- metros por la carretera federal 190 tramo Oaxaca-Tehuantepec, con desviación F   P M  D  21 tla Mi de lla Vi blo n Pa Sa de municipio al ceso . Ac Mapa 3 Tomado de Google, Tomado s.f. a la izquierda en el kilómetro Oaxaca 39 de aproximadamenteciudad la en hasta segundaclase de llegar camioneracentral a la en la tomándolo población, en autobús, En particular.un vehículo tiempo en hora aproximado de una Mitla de municipio Oaxacarecorridoalciudad de la el minutos;periférico de el encada tomarlo 15 caso, su en y/o, es aproximadamente de una minutos. hora con 30 Fuente: 22 P          ...

2.6.2. Medio físico

2.6.2.1. Orografía

Su superficie casi está conformada completamente por planicies, aunque di- chas planicies son las faldas donde inicia la sierra norte. En el lado norte se ubica el cerro denominado en zapoteco “dan guido” o cerro del templo. En el lado sur se encuentra el cerro “dan belgo” o cerro del jarro.

Mapa 4 . Relieves identificados en el municipio

Fuente: Tomado del inegi, 2010 . F   P M  D  23

En su gran mayoría podemos encontrar suelo de tipo luvisol cromi- co, arcillosos, poco fértiles. Asimismo, en su mayoría se encuentran suelos dominantes como el acrisol (23.16%), phaeozem (22.52%), luvisol (22.87%), leptosol (20.23%), regosol (5.17%) y umbrisol (3.59%). Hay una gran canti- dad de polvo fino blanco que ocasiona durante todo el año tolvaneras por la acción del viento que baja de la sierra mixe.

Mapa 5 . Suelos dominantes en el municipio

Fuente: Tomado del inegi, 2010 . 24 P          ...

2.6.2.2. Hidrografía

El municipio se encuentra en la región hidrológica Costa Chica-Río Verde (44.48%), Tehuantepec (33.45%) y Papaloapan (22.07%). Es por ello que la superficie del municipio es atravesada por afluentes del Río Grande que son únicamente arroyos aumentando su caudal durante la temporada de lluvias, permaneciendo secos durante el resto del año, estos son tres: uno viene de los cerros “La Laguna” y “El Campanario”, “La Calavera y La Cruz”, que colinda con San Miguel Albarradas y Díaz Ordaz; el otro proviene de Xaagá y es llamado Río de La Hacienda; el tercero es el Río Geovirush. Existen también los ríos: Geu-roltsh o río del Valle y el Río Geu-stoo o Río del Ratito. En su mayoría, los afluentes (ríos y arroyos) que se encuentran dentro del municipio son intermitentes; es decir, secos durante la mayor parte del año, solamente en épocas de lluvias consiguen presentar considerables can- tidades de agua debido al excesivo escurrimiento por la escaza presencia de cubierta vegetal que presentan los cerros y laderas en la mayor parte del territorio comunal. Aunado a esto, hay la existencia natural de nacimientos o abrevaderos aguajes permanentes durante todo el año; ubicados princi- palmente en áreas con mucha vegetación como por ejemplo bosques o áreas aledañas a éstas; dentro de los nacimientos de agua más reconocidos se en- cuentran los siguientes (Grupo Mesófilo, A.C., 2009):

Tabla 1 . Aguajes en el municipio

Paraje Nacedero o aguaje Rancho Armado La Huerta Cueva del Borrego El Borrego La Calavera Chica Agua de Cuche El Ocote Agua del Ocote La Calabaza Aguaje El Calabazo El Moral Aguaje el Moral

Fuente: Grupo Mesófilo, A.C., 2009.

2.6.2.3. Vegetación

2.6.2.3.1. Flora

Los terrenos de la comunidad de San Pablo Villa de Mitla se componen de 7,221 hectáreas distribuidas en diferentes pisos ecológicos. Desde el fondo F   P M  D  25 del valle, hasta los bosques de pino de las cimas más altas, pasando por selva baja caducifolia, terrenos semiáridos y parajes de matorral xerófilo. Según la Di- rección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Semarnat], 2000), los tipos de vege- tación predominantes en el territorio comunal de San Pablo Villa de Mitla son:

• Bosque de pino (ocote, ocote piña grande, ocote, pino blanco) • Bosque de encino (encino amarillo, encino cuchara, encino roble mediano, encino blanco, encino de palma, encino negro, madroño, manzanita). • Bosque de pino-encino. • Selva baja caducifolia (palo mulato, copalillo, cazahuate, tepeguaje, flor de mayo, nanche, guamuchil, huizache, mezquite, sauce, saucillo, palo bofo, lengua de vaca, vergonzosa, jaral amarillo, crucecita). • Vegetación secundaria (arbórea, arbustiva, herbácea). • Matorral xerófilo (cazahuate, copal blanco, copal rojo, tunillo, mezquite, huizache, espino, jarilla, biznaga, lechuguilla).

2.6.2.3.2. Fauna

De conformidad con el informe presentado por (Grupo Mesófilo, A.C., 2009), entre las especies de fauna silvestre que se pueden encontrar en las zonas del Valle de Mitla se encuentran las siguientes:

• Mamíferos. • Zorrillo, tejón, venado cola blanca, tigrillo, armadillo, cacomiztle, coyote, oso hormiguero y mapache (los cuales se encuentran escasos); tuza, coma- dreja, ardilla, tlacuache, conejo, liebre, zorra. • Aves. • Codorniz común, jilguero, perdiz, águila, chachalaca, pájaro ardillero, mur- ciélago pinto, vichicui, licolas (se encuentran escasos); zopilote, cacalote, golondrina, correcaminos, gavilancillo, paloma torcaza, pájaro carpintero, pa- loma barranquera, búho enano, tecolote, urraca copetona, cenzontle. • Reptiles. • Escorpión, culebra rabo hueso, víbora tilcoatl, escorpión negro, víbora sorda, corredera, boa (escasos); lagartija, coralillo, camaleón, víbora de cascabel.

La mayoría de estas especies, de acuerdo al informe anteriormente men- cionado, se encuentran en peligro de extinción y sujetas a protección especial de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas nom-059-ecol-2001 y nom-59-semarnat-2001, dado que su hábitat ha sido gravemente afectado y trasformado principalmente por las actividades humanas, hecho que ha com- plicado y dificultado su localización. 26 P          ...

2.6.2.4. Clima

El clima es generalmente seco-templado, aun cuando hay variaciones con las estaciones del año. Se presentan lluvias en los meses de junio y septiembre, heladas de regular intensidad durante los meses de diciembre a enero. En los meses de noviembre la temperatura alcanza los 20ºC y con temperatura máximas de 30ºC durante el mes de abril. Los tipos de climas registrados en el valle de San Pablo Villa de Mitla son:

Tabla 2 . Tipos de clima existentes en el municipio

Porcentaje lluvias en Precipitación Área Porcen- Clima Tipo de clima verano anual (ha) taje (A) Cw0 Semicálido, templado 5­12% 500 a 2500mm 2,011 89. 26 .06 subhúmedo. anual T media anual >18° C T mensual más caliente >22°C P/T <42.2 Cw 1 Templado subhúmedo. 5­10 .2% 500 a 2500mm 1,795 40. 23 .25 T medio anual >18°C anual T media mensual más fría <18°C P/T entre 43.2 y 55 Cw 2 Templado húmedo 5­10 .2% 600 a 700mm 1,795 40. 23 .25 T media anual entre anual <12° T mes más frío entre 3°C a 18°C P/T > 55 Cw 0 Templado subhúmedo 5­12% 500 a 800mm 3,564 65. 46 17. T media anual entre anual 12°C y 18°C T del mes más caliente P/T > 55.3 Total 7,721 36. 100 .00

Fuente: Tomado de la obra Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kôppen, de García, 2004. F   P M  D  27 - ; del del ; Total 4,003 12,511 inegi 2015 Mujeres 6,631 3,288 Hombres 5,880 Total 4,029 2010 Mujeres 6,211 11,825 2,905 municipio l de tal Hombres 5,614 to s ación y má os añ nco ci de Tabla 3 . Pobl Tabla 2.6.3. Dinámica2.6.3. sociodemográfica y económica dígena de acuerdo a información de la Encuesta Intercensal 2015, realizado por el realizadoel por IntercensalEncuesta la información2015, de a acuerdo de 2 in ngua cuesta Intercensal . 2015 le Datos demográficos Datos de . En al blante , 2010 Municipio de San Pablo Villa de Mitla ha tot inegi 2.6.3.1.1. Población 2.6.3.1.1. Viviendas particulares habitadas Población Población Fuente: Fuente: total de la población, 47.6% (5,880 habitantes) son hombres y 52.4% (6,631 habitantes) son mujeres (véase tabla 3), tabla 3), (véase son mujeres habitantes) (6,631 son hombres y 52.4% habitantes) (5,880 total de 47.6% la población, con una tasa crecimiento de 1.16%. de poblacional blación 42.04 habitantes/Km 2.6.3.1. Dinámica sociodemográfica 2.6.3.1. El municipio de San Villa Pablo de Mitla cuenta habitantes con con una una de población 12,511 densidad de po 28 P          ...

Gráfica 1 . Distribución de la población por sexo, 2015

Femenina 48% Masculina 52%

Fuente: inegi . Encuesta Intercensal 2015 .

Asimismo, se puede observar en la tabla 4 que los mayores porcentajes respecto a los grupos quinquenales de edad se encuentran entre 0-4 años (9.31%), de 5-9 años (9.28%), de 15-19 años (9.15%), de 20-24 años (8.82%), de 25-29 años (8.63%), de 10-14 años (8.07%), de 30-34 años (7.21%) y de 35-39 años (6.35%).

Tabla 4 . Distribución de la población por grupos quinquenales de edad y sexo, 2015

Grupos de edad Total Hombres Mujeres 0 a 4 años 1,064 506 558 5 a 9 años 1,168 601 567 10 a 14 años 1,100 521 579 15 a 19 años 925 500 425 20 a 24 años 1,058 523 535 25 a 29 años 1,116 515 601 30 a 34 años 985 456 529 35 a 39 años 877 413 464 40 a 44 años 796 357 439 45 a 49 años 669 303 366 50 a 54 años 680 337 343 F   P M  D  29

Continúa (Tabla...)

Grupos de edad Total Hombres Mujeres 55 a 59 años 587 279 308 60 a 64 años 419 188 231 65 a 69 años 374 160 214 70 a 74 años 232 98 134 75 años y más 459 198 261 No especificado 2 0 2 Total 12,511 5,955 6,556

Fuente: inegi . Encuesta Intercensal 2015 .

Gráfica 2 . Pirámide poblacional, 2010

Años 85 + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 00-04 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% Fuente: inegi . Encuesta Intercensal 2015 . De acuerdo a los datos de la Encuesta Intercensal 2015 de inegi, pre- senta el mismo comportamiento del 2010 presentándose más ancha la pirá- mide del lado femenino que el del masculino, ya que el porcentaje en varones es 47.6%, y de mujeres 52.4%. El municipio cuenta con 13 localidades, de las cuales dos se encuentran dadas de baja (La Granja y Yerba Santa), y 11 de las mismas se encuentran activas, todas de ámbito rural y solamente la cabecera municipal San Pablo Villa de Mitla está considerada de ámbito 30 P          ...

urbano de Sedesol (2013); sin embargo, en reuniones con los integrantes del cabildo municipal se informó que el municipio cuenta con cinco agencias: San José del Paso (agencia de policía), San Miguel Albarradas, Unión Zapata (Loma Larga), Santa María Albarradas y Xaagá; son agencias municipales de pendientes de la cabecera de San Pablo Villa de Mitla, salvo El Tequio, Lo- mas del Pedregal, La Granja, Reforma, Don Pedrillo y Robias; son colonias de la cabecera municipal.

2.6.3.1.2. Población Indígena

Datos de la Encuesta Intercensal (2015) informa en el área de etnicidad la siguiente información: 74.43% de la población del municipio se considera indígena; 31.36% de la población de tres años y más habla lengua indígena (3,737 habitantes); 4.04% de la población se considera afrodescendiente, y 0.80% de los habitantes de lengua indígena no habla español.

Tabla 5 . Condición de habla indígena, 2015

Condición de habla indígena Habla lengua indígena Condición de habla española No Población No habla de 3 años Habla habla No lengua No Sexo y más Total español español especificado indígena especificado Total 11,918 31 .36 97 .41 0 .80 1 79. 68 .58 0 .06 Hombres 5,673 29 .30 97 77. 0 .24 1 .99 70 .65 0 .05 Mujeres 6,245 33 .24 97 11. 1 .25 1 .64 66 .69 0 .06

Fuente: inegi . Encuesta Intercensal 2015 .

2.6.3.1.3. Densidad migratoria

Para medir la migración se retomó la Encuesta Intercensal de 2015, a tra- vés de dos conceptos que son: lugar de nacimiento y lugar de residencia, de acuerdo al primer concepto, una persona será emigrante si residía al momen- to del censo en otro país o entidad federativa diferente a aquella que nació y, de acuerdo al segundo, es inmigrante quien cinco años atrás a partir del momento en que se levantó el censo vivía en otro país o entidad federativa. Al primer concepto se le conoce como migración absoluta, ya que en éste se contabiliza toda la población migrante no importando el año en que migró, F   P M  D  31

xo 33 30 No 0 0 .27 0 . 0 0 . 0 y se centual especificado 1 tual 89 15 65 2 . 1 . 1 1 . 1 o país ac En otra entidad 02 03 00 stribución por No sidencia 0 . 0 0 . 0 0 . 0 re 2 especificado de s y su di entidad. 20 39 02 1 . 1 1 . 1 1 . 1 En otro municipio misma la en Lugar de residencia en marzo de 2010 años y má 61 95 79 . . . En la misma entidad por mu nicipio En el 98 98 98 mismo nco 10 residía municipio ci 20 que ento. 08 52 82 . . . de de r ci Total 97 97 po (2015), la (2015), población de cinco y más que años asciende a un total población ación 90 la ma rzo al en inegi 5,449 y más 11,445 en pobl de 5 años Población Población base lculan la ca con se Sexo sidencia Hombres Mujeres 5,996 98 Total suficiente. re nfianza in

calculados de co blo blo blo . estra timadores de de Pa Pa Pa están de de Mitla de Mitla de de Mitla de cuesta Intercensal . 2015

actual gar n mu Municipio residencia residencia . En San San Villa Villa San Villa lu co límites inegi gún porcentajes Los de se xaca xaca Municipio Mun icipio censado Tabla 6 . Es Tabla actual Los porcentajes están calculados con base en la población de cinco años y más . Los Entidad 1 2 federativa federativa residencia residencia ** * Nota: Oa Oa Oaxaca Fuente: en cambio, enen cambio, segundoel concepto, lugar de se anterior, residencia contabilizasólo la migración más reciente. De conformidad con datos obtenidos de de 11,445 habitantes, 97.82% de la misma nació en el estado; 1.89% (216 personas) nacieron enpersonas) otra entidad o país (216 de la misma nació en estado; el 1.89% habitantes, 97.82% de 11,445 no personas) y especifican solamente (34 el 0.30% sulugar de nacimiento. Delos habitantes nacidos enel estado, nacieron en otro personas) municipio. (134 y 1.20% mismo municipio nacieron el habitantes) (11,060 98.79% 32 P          ...

La migración se da principalmente por la falta de empleo que exis- te en el municipio, como en el resto del país, la mayor parte lo hacen a la ciudad de Oaxaca, pero en estas visitas y el no encontrar empleo, la des- esperación se hace presente, algunas personas (4.38% del total) logran concretar el sueño americano para mejorar su nivel de vida, e incluso hay quienes sólo van por temporadas de 3-8 meses y vuelven porque no se acostumbran o porque sus familiares están en la comunidad. En la actualidad se ha acrecentado el desempleo en el municipio, la mano de obra es barata y los costos de vida son altos, por lo que los campesinos una vez levantadas sus cosechas, se trasladan al norte del país en busca de mejores ingresos, rentándose como jornaleros agrícolas en el corte de caña y de tomate, y otros emigran a Canadá; a falta de empleos es ne- cesario implementar proyecto productivos y capacitación a fin de que se consideren familias sustentables y puedan cubrir la suficiencia alimentaria.

2.6.3.1.4. Vivienda

La vivienda es considerada como uno de los factores determinantes de bienestar social y de calidad de vida, cumple con los anhelos más de- seados de la población y contribuye en gran parte al bienestar físico- mental de los residentes. La calidad de vida y su ubicación son de vital importancia para la seguridad y el disfrute de la vida privada y el desarrollo familiar. La vivienda es considerada como el patri- monio más valioso, simbólico del ahorro y la seguridad económica. El material predominante de las viviendas en el techo son losas de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería; las viviendas están hechas con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto, el resto presenta paredes de materiales ligeros, naturales y precarios. Según información brindada por el inegi (2015), el total de vi- viendas habitadas en el municipio suman un total de 3,288, 0.3% respecto al total estatal; con un promedio de ocupantes por vivienda de 3.8 y 1.2 promedio de ocupantes por cuarto y 667 de ellas tie- nen jefatura femenina. Del total de las viviendas existentes en el municipio, 78.4% (2,578 viviendas) son propias; 5.4% (178 vivien- das) son alquiladas; 14% (460 viviendas) son familiares o pres- tadas; 1.5% (49 viviendas) cuentan con el estatus de otra situación y finalmente 0.7% (23 viviendas) no especifican su tenencia (véase gráfica 3). F   P M  D  33

Gráfica 3 . Tenencia de la vivienda

78 .4% Propia 5 .4% Alquilada 14 .0% Familiar o prestada 1 .5% Otra situación 0 7%. No especificado

Fuente: inegi, 2015 .

Respecto a la disponibilidad de los servicios, del 100% de las viviendas existentes en el municipio, 38% (1,2490 viviendas) cuentan con agua entu- bada; 77% (2,532 viviendas) tienen drenaje; 98.6% (3,242 viviendas) dispo- nen de sanitarios y, finalmente, en el mismo porcentaje (98.6%) cuentan con electricidad.

Gráfica 4 . Disponibilidad de servicios en la vivienda, 2015

38 .0% Agua entubada 77 .0% Drenaje 98 .6% Servicio sanitario 98 .6% Electricidad

Fuente: inegi, 2015 .

Con relación a la disponibilidad de las tecnologías de la infor- mación y comunicación (tic), se tienen los siguientes datos: 70.7% de las viviendas cuentan con teléfono celular; 16.3% tienen televisión de pantalla plana; 13.4% cuenta con teléfono fijo; 10.8% tiene televisión de paga; 9% tiene computadora, y en mínimo porcentaje (6.1%) cuenta con internet. 34 P          ...

Gráfica 5 . Disponibilidad de tecnologías de la información y comunicación, 2015

Internet 6 1%.

Televisión de paga 10 .8%

Pantalla plana 18 .3%

Computadora 9 .0%

Teléfono celular 70 7%.

Teléfono fijo 13 .4% Fuente: inegi, 2015 .

Asimismo, estas viviendas presentan las siguientes características: 0.3% (10 viviendas) con techos endelebles; 3.1% (102 viviendas) con muros endelebles y 11% cuenta con piso de tierra (362 viviendas); 80.72% (2,654 viviendas) tiene piso de cemento o firme; 8.12% (267 viviendas) cuentan con piso de madera, mosaico u otro material; y el 0.12% (4 viviendas) no especi- fican el tipo de material con el que cuenta el piso.

2.6.3.1.5. Educación

De conformidad con la información brindada por el inegi en la Encues- ta Intercensal 2015, del total de la población de seis a 14 años, 88.93% (1,824 personas) saben leer y escribir; 9.07% (186 personas) no saben leer y escribir, y 2% (41 personas) no especifican si saben o no leer y escribir (véase tabla 7).

Tabla 7 . Estimadores de la población de seis a 14 años y su distribución porcentual según aptitud para leer y escribir y sexo por municipio

Aptitud para leer y escribir Población de 6 a 14 años Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especi- Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres ficado 2,051 1,011 1,040 8 .93 48 .96 51 .04 9 .07 50 .00 50 .00 2 .00

Fuente: inegi . Encuesta Intercensal 2015 . F   P M  D  35

24 71 67 85 00 49 16 10 . No 0 . 0 2 . 0 . 0 1 . 1 0 . 0 0 . 0 0 . 0 especificado centual ad 71 14 37 72 08 99 00 0 94 ...... ed 0 . 0 57 64 70 75 23 . 80 60 Mujeres de 01 28 92 upos 29 63 86 00 06 ...... 19 24 76 42 29 39 35 stribución por 100 Analfabeta Hombres 71 12 75 52 83 83 56 00 . . 0 . 0 7 . 7 1 . 1 8 . 2 . 3 . 14 37 Total s y su di y gr nicipio 71 97 53 53 77 41 14 29 ...... Condición de alfabetismo de Condición 51 42 51 53 50 53 44 48 Mujeres por mu años y má xo 47 71 23 29 59 03 47 86 ...... 6 . 15 51 57 48 55 49 . 48 46 Alfabeta Hombres de 29 39 94 4 09 77 91 32 77 ...... Total 97 97 91 90 60 99 84 95 ación fabetismo y se pobl 724 709 236 539 903 609 al 1,130 4,850 Mujeres la de 971 328 770 467 456 695 640 dición 4,327 años y más Hombres Población de 15 con timadores de 564 9,177 2,101 1,419 Total 1,673 1,065 1,349 1,006 gún cuesta Intercensal . 2015 se . En os os os os os ños inegi edad Por otro lado, de la población de 15 años y más analfabeta según su rango de edad se encuentra de la siguiente la encuentra de edadse de analfabetarango mássegúnsu y años 15 de población la de lado, otro Por Tabla 8 . Es Tabla 24 a 17 añ ­64 añ ­54 añ ­34 añ ­ ­ Grupos de uente: 15 Total 18 25 35­44 añ 65 años y más 45 55 F forma: 37.75% (402 personas) corresponde(402 a personas) tienen la edadespoblación de forma: (142 65 años37.75% y más; 14.12% 44a tienen edades personas) 35 de (64 3.83% años; 54 a oscilan entre 45 personas) los (102 7.56% 64 a años; 55 de y, años 24 a 18 encuentranedades de ense personas) (25 1.83% años; 34 a 25 estánlos entre personas) (42 2% años; encuentran se que las mujeres las son mayoría su en 17 años; a 15 de edades tienen personas) (4 0.71% finalmente, en situación analfabetismo, de observar se puede como en tabla 8. la 36 P          ...

ad 24 22 00 17 13 No 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 ed especificado centual de 41 48 36 49 12 . . . . . 54 44 52 53 56 Mujeres grupos 52 59 88 64 51 . . . . 47 andes 46 55 43 45 . stribución por No asiste Hombres 41 71 13 91 62 y gr . . . . Total 99 91 75 . 75 50 12 s y su di 21 25 95 44 06 . . . . 39 50 . 50 48 44 Mujeres Condición de asistencia escolar asistencia de Condición por mu nicipio años y má 56 79 75 94 05 . . . . . Asiste es xo 51 49 60 49 55 Hombres tr 74 16 29 43 85 . . . de 0 . 0 7 . 7 87 Total colar y se ación 236 49 6,245 24 3,289 es Mujeres pobl la 328 1,210 1,325 2,789 5,673 1,346 1,395 istencia Hombres as de 564 2,741 6,078 2,535 Total 11,918 Población de 3 años y más timadores de dición cuesta Intercensal . 2015 . En con os ún ños inegi de edad años Con Con relación a la condición de asistencia se escolar, tiene que de la de población tres años a que 14 asciende seg Tabla 9 . Es 9 Tabla 14 17 añ ­ ­29 a Grandes grupos uente: Total 18 15 03­ 30 años y más F a un total de 2,741 habitantes, 87.16% (2,389 personas) asiste (2,389 a la escuela, mientras personas) no (346 a habitantes, que un 12.62% 87.16% total la a de asisten 2,741 personas) (278 49.29% sí habitantes), personas) (564 años (199 17 y 15 7.85% encuentra entrelos se que habitantes), población aquella asiste; (2,535 años 29 a 18 de hace; lo no personas) (286 50.71% el mientras que escuela finalmente, encuentranse pobladores y, aquellos escuela la a asiste no personas) (2,330 mientrasasiste, 91.91% que tabla 9). (véase asistencia es no y la de 99.13% de asistencia años escolar es y más de 0.74% 30 de condición cuya F   P M  D  37

Como se puede observar, también en la siguiente gráfica, la mayoría de los niños, jóvenes y adultos que asisten a la escuela, lo hacen al interior del municipio; caso contrario con aquellos que lo hacen fuera, pues son menores los porcentajes respecto a esta situación.

Gráfica 6 . Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad

97 .4% 86 .9% 66 .4%

22 .2% 0 .6% 1 .6% 2 .5% 6 .5%

3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años

Aistencia escolar Aistencia escolar en otro municipio o delegación

Fuente: inegi . Encuesta Intercensal 2015 .

De acuerdo a la información brindada por la Secretaría de Educación Pú- blica (sep), durante el ciclo escolar 2015-2016 el número de alumnos que se inscribieron en escuelas públicas en el municipio fueron los siguientes: en preescolar están inscritos 628 alumnos, en la primaria se tiene la existencia de 869 alumnos, en secundaria se tienen registrados 786 alumnos, y en el bachillerato 344. En todos los niveles educativos hay más varones que mujeres; asi- mismo, este organismo tiene registradas a 25 instituciones públicas, de las cuales nueve son preescolares: seis son preescolares generales y tres indígenas; nueve instituciones de educación primaria, todas gene- rales; con lo que respecta a las instituciones de educación secundaria hay seis instituciones, de las cuales una es general y cinco son telese- cundarias y, finalmente en el nivel bachillerato, se tiene la existencia de un cecyte. 38 P          ...

Del total de inmuebles escolares existentes, el 40% de los mismos no cuenta con barda perimetral, 20% cuenta con techos distintos a losa de concreto o viguetas con bovedilla; 33.3% no cuentan con fuentes de abastecimiento de agua conectada a la red pública; 6.7% no cuentan con energía eléctrica; 60% no cuenta con drenaje; 46.7% no tienen canchas deportivas; 6.7% no cuenta con patio o plaza cívica; de las escuelas que sí tienen cancha deportiva, en el 75% de éstas no tienen techado; en el mismo sentido, de aquellas instituciones que cuentan con patio o plaza cívica, 57.1% de ellas, no está techado. Finalmente, del total de inmuebles existentes, al 66.7% no se le han realizado construcciones u obras mayores de rehabilitación durante los últimos tres años (Sedesol, 2016).

2.6.3.1.6. Salud

Según la Organización Mundial de la Salud (oms), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social, es un derecho fundamental de todo ser humano. En el ámbito de salud, encontramos que según datos obtenidos de la Secretaría de Salud (2011), en el municipio se encuentran registradas tres unidades de consulta externa y un establecimiento de apoyo; unidades que no son suficientes para brindar servicios de calidad y atender de forma adecuada a la población que habita en el municipio.

Tabla 10 . Número de unidades de salud, según tipo

Tipo Núm . de unidades Unidad de consulta externa 3 Unidad de hospitalización 0 Establecimiento de apoyo 1 Establecimiento de asistencia social 0

Fuente: Secretaría de Salud. Directorio de Establecimientos de Salud con clues del Sector Público y Privado, 2011.

Para el periodo (2015) de acuerdo a la Encuesta Intercensal el 95.5% de la población se encuentra afiliada al Seguro Popular; 3.8% alimss ; el 1.6% al issste, 0.1% Pemex, Defensa o Marina, y el 0.1% otra institución. F   P M  D  39

37 43 30 No 0 . 0 0 . 0 dición rcentajes especificado con po lo s 90 66 de .27 0 . gún No xo ma 21 . 21 total. 24 22 . afiliada se su Δ y se La población lud. 12 15 18 liada. 0 . 0 0 . 0 0 . 0 la Otra sa SA). afi centual de de (S institución lud blación Sa po respecto 31 22 39 de por mu nicipio la 0 . 0 0 . 0 0 . 0 a institución privada de un Institución calcula se s de stribución por specto Se cretaría má la di stitución re n salud 61 32 52 en co de 94 . 95 . 96 . ordina Nueva e in Seguro y su para una tuvo Popular o liadas e co Generación*** ob lud Afiliada** afi tal país. qu se tán del sa to a servicios lud 13 13 12 o PSS) Condición de afiliación a servicios de salud* e es 0 . 0 0 . 0 0 . 0 sa %. (S Marina qu Pemex, Defensa Defensa de ación lud 90

afiliación y privadas al Sa de rsonas 45 78 60 e rvicios rvicios de en 1 . 1 1 . 1 1 . 1 pobl issste issste estatal se lculan cial públicas de la ca a se a la s pe So 25 39 78 condición 3 . 4 . 4 3 . se IMSS salud la bido de de de 43 73 91 . . . otección institución iliación Total nfianza 0%, 77 76 75 da Pr co ca de af cuesta Intercensal . 2015 de timadores de porcentual de yor a 10 5,955 pa ra instituciones 12,511 stema total . En Si r ma Población Población otras al límites se rcentaje inegi de Los po Por otroPor lado, se tiene que el promedio de hijos nacidos envivos a mujeres de años49 15 mientrases de 1.6, El pue eres 6,556 Incluye Δ Sexo Tabla 11 . Es 11 Tabla Hombres Total Nota: * La distribución ** *** Incluye Muj Fuente: que el porcentaje de mortalidad de porcentaje el que en ese mismo rango edad de es de 3.1%. 40 P          ...

2.6.3.2. Dinámica económica

2.6.3.2.1. Población económicamente activa (PEA)

De conformidad con datos de inegi (2015), el total de la población de 12 años y más asciende a 9,818 habitantes, según su condición de actividad econó- mica, el 49.2% (4,830 habitantes) se consideran económicamente activos; de los cuales el 67.8% (3,275 personas) son hombres y el 32.2% (1,555 personas) son mujeres; del total de la pea, 96.6% (4,666 personas) están ocupadas, el restante 3.4% (164 personas) se encuentran desocupadas.

Gráfica 7 . Población de 12 años y más, económicamente activa ocupada

99 .6% 95 .3% 99 .4% Fuente: inegi, 2015 .

Asimismo, de la población ocupada, 26.10% obtiene ingresos de hasta un salario mínimo; 10.16% tiene de más de uno a dos salarios mínimos y 26.17% obtiene ingresos mayores a dos salarios mínimos, mientras que el porcentaje restante 7.57% no especifica el nivel de ingresos por su trabajo.

2.6.3.2.2. Población económicamente no activa (S4)

Dado lo anteriormente señalado, 50.6% (4,970 habitantes) están clasificados como población no económicamente activa, puesto que en mayor porcentaje se encuentran aquellas personas que se dedican a los quehaceres del hogar, principalmente mujeres con un total de 2,743 personas, es decir, 55.2%; se- guido por las personas identificadas en otras actividades no económicas con un total de 999 habitantes (20.1%), los estudiantes cuya representatividad en el municipio asciende a 19.8% (984 habitantes); 0.3% (15 personas) de la po- blación jubilada o pensionada y, finalmente, se encuentran aquellas personas con alguna limitación física o mental que les impide trabajar con un total de F   P M  D  41

229 personas, es decir, un 4.6% respecto al total de la población no económi- camente activa.

Gráfica 8 . Población no económicamente activa

19 .8% Estudiantes

55 .2% Personas dedicadas a los quehaceres del hogar

0 .3% Jubilados o pensionados

4 .6% Personas con alguna limitación física o mental que les impide trabajar

20 1%. Personas en otras actividades no económicas

Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2%. Fuente: inegi, 2015 . 2.6.3.2.3. Población ocupada por sectores económicos

Por otro lado, de la pea ocupada, 509 personas, es decir, 10.91% se desempe- ña en el Sector Primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza); 2,257 personas (48.37%) están registradas en el Sector Secundario (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción); 734 personas (15.73%) realizan actividades concernientes al comercio; 1,096 personas (23.49%) se encuentran en los servicios (transpor- te, gobierno y otros servicios) y, finalmente, 70 personas (1.50%) no especifi- ca el sector en el cual se desempeñan.

2.7. Ejes del Plan Municipal de Desarrollo

2.7.1. Eje I. San Pablo Villa de Mitla incluyente con desarrollo social

2.7.1.1. Pobreza y marginación

2.7.1.1.1. Pobreza

La pobreza según la Organización de las Naciones Unidas (onu), es una ex- periencia específica, circunstancial y local o como lo señala el estudio las voces 42 P          ... de los pobres: “…la pobreza se sufre a nivel local, en un marco específico, en un lugar determinado y en una interacción concreta”. En México el organismo encargado de evaluar la medición de la pobreza es el Conse- jo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), quien define que: “una persona se encuentra en situación de pobreza mul- tidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio al menos de uno de sus derechos para el desarrollo social y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus ne- cesidades”. Se considera a una persona en situación de pobreza y margina- ción por ingresos monetarios, cuando su ingreso monetario está por debajo del monto mínimo que le permite satisfacer sus necesidades bá- sicas, este umbral se denomina línea de pobreza y se encuentra expre- sada a partir del valor monetario de una canasta de bienes y servicios básicos predeterminados. De acuerdo a la metodología para la Medi- ción de la Pobreza elaborada por el comité Técnico para la Medición de la Pobreza, el ingreso empleado para esta medición es el Ingreso Neto Corriente Total Per Cápita (intpc), y los umbrales de pobreza se definen en tres niveles: pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza de patrimonio. De conformidad con la información obtenida del Coneval (2016), el 78.7% (11,453 habitantes) de la población se encontraba en situación de pobreza, con un número promedio de carencias de 3.2; mientras que el 28.9% (4,209 habitantes) en pobreza extrema con un promedio de carencias de 3.8. Por otro lado, el 20.3% de la población se cataloga como vulnerable por carencias sociales, es decir, 2,957 habitantes con un número promedio de carencias de 2.8; y solamente el 0.1% está con- siderado como vulnerable por ingresos, lo que significa que no contaba ni siquiera con un ingreso mínimo a la línea de bienestar, pero tenía cu- biertas todas sus carencias sociales. Sólo el 0.9% (133 habitantes) de la población se considera no pobre y no vulnerable, dado que cuentan con ingresos superiores a la línea de bienestar y no contaban con ninguna carencia total.

2.7.1.1.2. Indicadores de marginación

La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural origina- do, en última instancia, por el modelo de producción económica expre- sado en la desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (Conapo, 2011). De esta manera, la margina- ción se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia de F   P M  D  43 capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar. En consecuencia, las comunidades marginadas enfrentan escenarios de ele- vada vulnerabilidad social cuya mitigación escapa del control personal o familiar (Conapo, 2011 y 2012), pues esas situaciones no son resultado de elecciones individuales, sino de un modelo productivo que no brin- da a todos las mismas oportunidades. Las desventajas ocasionadas por la marginación son acumulables, configurando escenarios cada vez más desfavorables. La marginación se mide a través del índice de marginación que consi- dera cuatro dimensiones estructurales:

1. Educación. 2. Vivienda. 3. Ingresos monetarios. 4. Y distribución de la población.

Identifica nueve formas de exclusión:

1. Analfabetismo. 2. Población sin primaria completa. 3. Viviendas particulares sin agua entubada. 4. Viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo. 5. Viviendas particulares con piso de tierra. 6. Viviendas particulares sin energía eléctrica. 7. Viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento. 8. Población ocupada que percibe hasta dos salarios mínimos. 9. Y localidades con menos de cinco mil habitantes y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.

Como se puede observar en la tabla 12, el 8.52% de la población de 15 años o más, es analfabeta; en el mismo rango de edad, se en- cuentran aquellos que no cuentan con la primaria completa (26.76%). Asimismo, el 41.41% de las viviendas cuentan con algún nivel o grado de hacinamiento; la población ocupada con ingresos de hasta dos sala- rios mínimos aumentó a un 66.27% con respecto a 2010, cuyo registró se ubicó en 62.86%. El índice de marginación en el municipio durante 2010 se ubicó en 1.10022 y para 2015 en 0.076; con un grado medio de marginación. 44 P          ...

Tabla 12 . Indicadores de marginación que presenta el municipio, comparativo 2010­2015

San Pablo Villa de Mitla 2010 2015 Población total 11,825 12,511 Porcentaje población de 15 años o más analfabeta 12 .01 8 .52 Porcentaje población de 15 años o más sin primaria 33 19. 26 76. completa Porcentaje ocupantes en viviendas particulares 3 .29 1 .04 habitadas sin drenaje ni excusado Porcentaje ocupantes en viviendas particulares 3 .57 110 . habitadas sin energía eléctrica Porcentaje ocupantes en viviendas particulares 42 72. 28 .06 habitadas sin agua entubada Porcentaje viviendas particulares habitadas con 48 .48 41 .41 algún nivel de hacinamiento Porcentaje ocupantes en viviendas particulares 21 .63 11 .04 habitadas con piso de tierra Porcentaje población en localidades con menos de 30 .93 30 .93 cinco mil habitantes Porcentaje población ocupada con ingresos de 62 .86 66 .27 hasta dos salarios mínimos Índice de marginación 0 10. 022 0 .076 Grado de marginación Medio Medio Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,105 1,105

Fuente: Tomado de Conapo (2016) .

Información actualizada brindada por este mismo organismo, mencio- na que 33.20% de la población se encuentra en rezago educativo, la cual se encuentra por arriba del promedio a nivel estatal que es de 28.465% (Sedesol, 2017).

2.7.1.1.3. Índice de carencia social

En ese mismo año, se contaron en el municipio 11 localidades de las cuales 10 de ellas son rurales (con menos de 2,500 habitantes) y 1 urbana (con 2,500 F   P M  D  45 o más habitantes). De éstas, 18.2% eran de bajo rezago social, 45.5% de medio rezago social y 18.2% de alto rezago social. Asimismo, dentro de los indicadores de carencia social asociados a la medición de pobreza multidimensional, se tiene que el 33.2% de la población se encuentra en carencia por rezago educativo; 22.5% está en carencia por acceso a los servicios de salud; 20.2% carencia por calidad y espacios de la vivienda; 60.2% carencia por servicios básicos en la vivienda y 22.8% presenta carencia por acceso a la alimentación, como se puede observar en la gráfica 9.

Gráfica 9 . Indicadores de carencias sociales del municipio, 2015

70 .0 60 .2 60 .0 50 .0

40 .0 33 .2 30 .0 22 .5 22 .8

Porcentaje 20 .2 20 .0 10 .0 0 .0 Rezago Carencia por Carencia Carencia por Carencia por educativo acceso a los por calidad y acceso a acceso a la servicios de espacios en la los servicios alimentación salud vivienda básicos en la vivienda

Fuente: Tomado del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016 (Sedesol, 2017) .

En el mismo sentido, respecto a los indicadores asociados con la ca- rencia por acceso a la alimentación se tiene que el 55.4% de las personas cuentan con seguridad alimentaria, 21.8% tiene inseguridad alimentaria leve, 12.2% se encuentra con inseguridad alimentaria moderada y el 10.6% tiene inseguridad alimentaria severa. En general, se considera que el 22.8% de la población, es decir, 2,756 personas tienen carencias respecto a este indicador, según datos de la Sedesol (2017). 46 P          ...

Gráfica 10 . Indicadores asociados a la carencia por acceso a la alimentación, 2015

Número de personas con la carencia Porcentaje respecto al total de personas 2,756 22 .8 60 .0 55 .4 50 .0 40 .0 personas

de 30 .0 21 .8 20 .0 12 .2 10 .6 10 .0

Porcentaje 0 .0 Seguridad Inseguridad Inseguridad Inseguridad alimentaria alimentaria leve alimentaria alimentaria moderada severa Fuente: Tomado del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016 (Sedesol, 2017) . Luego entonces, en el mapa 7 se pueden observar a las localidades con los dos mayores grados de rezago social, las cuales son: San José del Paso, San Miguel Albarradas, Unión Zapata (Loma Larga), Xaagá, El Tequio, Re- forma y Lomas del Pedregal.

Mapa 6 . Localidades con mayor rezago social, 2010

Localidades con zap urbanas (1) . Localidades con los dos mayores grados de rezago social (7) . Otras localidades (3) .

Fuente: Tomado del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016 (Sedesol, 2017) . F   P M  D  47 6 23 33 54 54 163 163 342

5 cial 19 52 52 30 84 Sin Sin 316 154 lavadora Habitadas so

zago 5 16 25 49 34 34 Sin Sin 131 219 re refrigerador de 2 2 6 9 10 43 30 Sin Sin bien ados ningún ningún gr

51 23 33 54 54 Sin Sin 112 157 327 drenaje yores Vivienda

6 4 4 7 4 3 3 Sin Sin excusado 50 13 23 33 58 44 44 287 Sin agua entubada con l municipio ma

de 4 4 0 0 7 2 18 19 Sin Sin electricidad 6 5 6 6 6 8 calidades 21 solo solo cuarto Con un 01 . 17 13 12 15 15 89 de 123 Con piso tierra Tabla 13 . Lo 13 Tabla Sedesol (2016) Sedesol En En el mismo sentido, a continuación se presentan los indicadores de vivienda de las localidades con los dos Localidad El Tequio Reforma San Miguel Albarradas San José del Paso Xaagá San José del Paso Unión Zapata (Loma Larga) Lomas del Pedregal Fuente: mayores grados de rezago social en el municipio de conformidad con la información brindada por la Sedesol (2016), (2016), Sedesol la brindadainformaciónpor la conformidadcon de municipio el en social rezago de grados mayores en disminuyeron solamente considerables, cambios hubo no 2010, el presentadosendatos los de comparación a que respecto unidades dos promedio al total las de mismas (viviendas) cuentan no que servicios con los básicos. 48 P          ...

2.7.1.2. Infraestructura en vivienda

La vivienda es considerada como unos de los factores determinantes de bienestar social y de calidad de vida, cumple con los anhelos más deseados de la población y contribuye en gran parte al bienestar físico, mental de los residentes, los servi- cios urbanos con los que cuenta. La calidad de vida y su ubicación son de vital im- portancia para la seguridad y el disfrute de la vida privada y el desarrollo familiar. La vivienda es considerada como el patrimonio más valioso, simbólico del ahorro y la seguridad económica; sin embargo, dadas las condiciones de desigualdad y pobreza en la que se encuentra la mayor parte de los municipios del estado, los habitantes de los mismos salen de sus lugares de origen en busca de mejorar su calidad de vida. La mayoría de las viviendas vernáculas presentan daños en los muros por la salitre, desprendimientos de aplanados, cubiertas de tejas en malas condiciones y por falta de mantenimientos, en tiempos de lluvias presentan muchas dificultades por el agua. Ante todo esto es muy importante señalar que conjuntamente con el ayuntamiento municipal y los habitantes presentan proyectos para el rescate de las viviendas, ya que presentan la cultura tangible del pueblo. De conformidad con datos obtenidos del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016, presentado por la Sedesol (2017), el total de viviendas particulares habitadas en el municipio hasta el año 2015, ascendieron a 2,288. Del total de viviendas, 18.4% de ellas presentan carencias por calidad y espacios en la vivienda, es decir, un total de 603 viviendas; en las que habitan 2,517 personas, mismas que se detallan a continuación: 11% de las viviendas cuentan con piso de tierra, 0.3% con techos endelebles, 3.1% con muros endelebles y 6.8% se encuentran con algún nivel de hacinamiento, como se puede observar en la imagen siguiente. Gráfica 11 . Carencia por calidad y espacios a la vivienda, 2015

Número de personas Porcentaje respecto Número de viviendas Porcentaje respecto con la carencia al total de personas con la carencia al total de viviendas 2,517 20 .2 603 18 .4 Personas Viviendas 12 .0 11 .0 11 .0 10 .0 9 .0 8 .0 6 .8 6 .0 4 .0 3 .0 3 .1 Porcentaje 2 .0 0 .30 .3 0 .0 Con piso Con techo Con muros Con de tierra de material de material hacinamiento endeble endeble Fuente: Tomado del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016 (Sedesol, 2017) . F   P M  D  49 15

20 specto .4 re 24 .3 59 .1 vienda, 24 vi para cocinar cuando usan Sin chimenea leña o carbón la al total de viviendas Porcentaje

en Viviendas .1 ndas sicos 11 vivie

87 1 . 1 bá de

1,8 la carencia la Sin electricidad con co Número rvicios .0

23 públi Personas r se .0 specto 24 po Sin acceso a servicio de re .2 drenaje 60 rencia .3 al total de personas Porcentaje 38 . . Ca

.4 al agua al 39 Sin acceso personas .0 .0 .0 .0 .0 0 0 .0 10 de 20 40 50 30 Tomado del Informe Tomado anual sobre la situación de pobreza y rezago social 7,343 Gráfica12

la carencia la

(Sedesol, 2017) (Sedesol, Porcentaje con Número Fuente: 2016 Asimismo, un total de 1,887 viviendas tienen carencias por servicios básicos en la vivienda, es decir, 59.3% del total de viviendas existente; contabilizando a un total de 7,343 personas con dichas carencias; 38.3% 38.3% carencias; dichas con personas 7,343 de total un a contabilizando existente; viviendas de total del 59.3% carece 1.1% público, drenaje de servicios los a acceso tienen no 23% viviendas,sus enagua al acceso tienen no del servicio de luz eléctrica y en de lasel 24.4% viviendas no se cuentan con chimeneas cuando usan leña o carbón para cocinar. 50 P          ...

Derivado de lo anterior, se tiene que los principales rezagos en las vi- viendas del municipio se encuentran los siguientes:

Gráfica 13 . Principales rezagos en las viviendas, 2015

Sin agua entubada 27 .0 Sin chimenea cuando usa leña o carbón 24 .4 Deficiente disposición de basura* 24 .0 Sin drenaje 22 .8 Con piso de tierra 11 .0 Sin cocina 7 .1 Con hacinamiento 6 .8 Con muros precarios 3 .1 Sin electricidad 1 .1 Sin sanitario* 1 .1 Con techo precario 0 .3 0 .0 5 .0 10 .0 15 .0 20 .0 25 .0 30 .0 Porcentaje de viviendas

* Los componentes señalados no inciden de manera directa en la reducción de carencias sociales asociadas a vivienda .

Fuente: Tomado del Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016 (Sedesol, 2017) .

Una situación importante, además del aumento continuo de la po- blación, se refleja en la sucesiva integración de viviendas en las colonias o localidades ya existentes, circunstancias que han afectado social y económi- camente al municipio; dado principalmente por procesos irregulares en la venta de tierras, las cuales son avaladas por el municipio, es decir, se care- ce de un reglamento en el que se establezcan lineamientos para la venta de predios o tierras al interior del municipio.

2.7.1.3. Infraestructura educativa

En el municipio, 7.6% (693 habitantes) de la población de 15 años y más no tiene escolaridad; 77.4% (7,099 habitantes) tiene la educación básica, de los cuales, 12.50% de la población que se encuentra en el nivel secundaria (258 habitantes) la tiene incompleta; sólo en este grado de estudio; 9.9% (912 ha- bitantes) tiene cursado el nivel medio superior; 5.1% (468 habitantes) cuentan con el nivel superior y el 0.09% no especifica. En general en la población del municipio, el grado promedio de escolaridad es de 6.68. F   P M  D  51

Gráfica 14 . Población de 15 años y más según nivel de escolaridad

Sin escolaridad 7 6%.

Básica 77 4%.

Media superior 9 9%.

Superior 5 1%.

No especificado 0 0%.

Fuente: inegi, Encuesta Intercensal 2015 .

Por otro lado, integrantes pobladores y cabildo municipal mencio- nan que en su mayoría todas las instalaciones educativas comparten las instalaciones, a excepción de los baños; sin embargo, no han recibido el mantenimiento adecuado (tanto correctivo como preventivo). Derivado de dicha situación, es necesario reparar la red de instalaciones eléctricas en todas las instituciones, puesto que tienen ya 30 años que no ha sido aten- dido, realizar el cambio de focos incandescentes a blancos; com plementar el techado en el área de alimentos; adecuar sistemas de desagüe de aguas pluviales, dado que en época de lluvias se inundan áreas de acceso y áreas deportivas; pintura para las aulas, reparación de accesos y cons- trucción de rampas para discapacitados, ya que ningún centro educativo cuenta con ello; habilitación de áreas verdes; rehabilitación de canchas de basquetbol con sus respectivos tableros y, finalmente, implementación de señalamientos de rutas de evacuación. Específicamente a continuación se presentan las necesidades detectadas en cada una de las instituciones educativas existentes en el municipio y sus agencias. 52 P          ...

San Pablo Villa de Mitla (cabecera municipal)

Tabla 14 . Problemática detectada en las escuelas de la cabecera municipal

Nombre de la escuela Alumnos Problemática Necesidad Preescolar 117 En los preescolares exis­ • Campos deporti­ “Justo Sierra” tentes, las instalaciones vos . deportivas son insufi­ • Salón de usos múl­ cientes, además de que tiples . carecen de salones de • Ludoteca . usos múltiples así como • Construcción de de ludotecas . Asimismo, comedor escolar . el preescolar Justo Sierra • Construcción de carece de un comedor aula de medios . escolar para que los niños puedan convivir mutua­ mente . Preescolar “Cé­ 173 En esta institución los Construcción de sar Ángel Ruiz” niños carecen de un lugar comedor escolar . adecuado para resguar­ dase de las inclemencias del tiempo durante el consumo de sus alimen­ tos, lo que ha generado algunas enfermedades en los niños; es por ello que padres de familia y maestros ven la necesidad de la construcción de un comedor escolar . Preescolar “Ga­ 77 Las aulas en las que se Mejoramiento de briela Mistral” imparten las clases dia­ aula . riamente, se encuentran en mal estado, principal­ mente una de ellas, por lo que los padres de familia y profesores de la misma solicitan se realice un me­ joramiento a dicha aula . F   P M  D  53

Continúa (Tabla...)

Nombre de la escuela Alumnos Problemática Necesidad Preescolar “Ma­ 91 Dada la demanda reciente Construcción de cedonio Alcalá” de niños asistentes a esta aula . institución, las aulas exis­ tentes no son suficientes para atender a los niños, por lo que es imprescindi­ ble se realice la construc­ ción de un aula más . Primaria “Justo 294 Déficit en mobiliario y • 20 computadoras . Sierra” equipo de cómputo, baños • 30 muebles para en mal estado y no se computadora (se cuenta con bodega para tienen ya 10 resguardo de materiales . computadoras) . Asimismo, se necesita la • Reparación de 5 construcción de un aula sanitarios y lava­ más . bos . • Construcción de una bodega . • Construcción de un aula . Primaria “José 96 Es la única institución en • 10 computadoras . Vasconcelos” el municipio que cuenta • 20 muebles para con plataforma digital, computadora (se además de estar dentro de cuenta ya con 10 tres programas federales computadoras) . como: Escuela de Exce­ • Techado y habilita­ lencia, Escuela de Calidad ción de la bodega y, Biblioteca; sin embargo, existente . no logra cubrir todas sus • Mejoramiento de expectativas y necesi­ servicios básicos dades tanto de alumnos (agua, luz, drenaje) . como maestros debido a que carece de equipo y mobiliario, así como de los servicios básicos (agua, luz y drenaje), mismos que se encuentran en malas condiciones, lo que ha repercutido en las activi­ dades diarias . 54 P          ...

Continúa (Tabla...)

Nombre de la escuela Alumnos Problemática Necesidad Primaria “Benito 317 En esta instalación • Reubicación de la Juárez” educativa, se comparten dirección . dos turnos matutino en la • Reubicación de la primaria “Benito Juárez” cisterna . y en el turno vespertino la • Adquisición de primaria “Belisario Domín­ computadoras, ro­ guez” compartiendo aulas tafolios, mesaban­ entre las dos escuelas, cos y proyectores . sin embargo, no logran • Construcción de satisfacer las necesidades techado en el lugar de los estudiantes para asignado para edu­ poder brindar espacios cación física. dignos; lo que ha llevado • Construcción de a un crecimiento desorde­ aula . nado de las mismas, es Primaria “Belisa­ 322 • Adquisición de decir, se carece de una rio Domínguez” pizarrones . planificación de infraes­ • Mantenimiento a tructura de edificios; la red impresora . de energía eléctrica es de­ Adquisición de in­ ficiente; las aulas cuentan • ya con más de 65 años de sumos para compu­ ser construidas por lo que tadora e impresora . existe un evidente proble­ • Un cañón proyector . ma estructural en sus dos • Construcción de un plantas, y no cuentan con aula . techado . Asimismo, se requiere de un psicólogo y un profesor de inglés para ambas instituciones . Escuelita . ­ A través de la problemática • Construcción de del sindicato la escuela aulas para la nueva se dividido en dos sedes, escuela y compra la que está fuera tiene la de equipo para la clave, por lo que solicitan misma . la construcción de una • Tramitar nueva cla­ escuela, puesto que los ve para la escuela niños reciben sus clases en que ya está esta­ una casa particular ya que blecida y cuenta carecen de un lugar propio con instalaciones . F   P M  D  55

Continúa (Tabla...)

Nombre de la escuela Alumnos Problemática Necesidad y fijo para dar clases. La parte que se quedó en la escuela ya establecida, no cuenta con clave, por lo que es importante tramitar una clave para la misma . Escuela Secun­ 505 Dado el número de estu­ • Construcción de daria “Jaime diantes que asisten a la barda perimetral Torres Bodet” misma, la infraestructura, dado que la malla el mobiliario y equipo con ciclónica con la que se cuenta son insu­ que cuenta, se ficientes para brindar las encuentra en malas condiciones adecuadas . condiciones . El mobiliario y equipo con • Reparación de la el que cuentan los talleres red eléctrica de de dicha institución, son toda la institución . insuficientes, y los exis­ • Cambio de focos tentes están en pésimo incandescentes a estado; hace falta también blancos . más personal, puesto que • Rehabilitación de el existente es insuficiente puertas y ventanas para atender las nece­ de 18 aulas . sidades del número de • Acondicionamiento alumnos asistentes a esta y mantenimiento del institución . En el mismo área deportiva . sentido, se carece tam­ • Habilitación de las bién de un lugar adecuado instalaciones de agua y equipado para que los y gas en el labora­ jóvenes puedan consumir torio, así como un sus alimentos . tanque estacionario . • Señalamiento de rutas de evacuación . • Adquisición de dos extinguidores para el laboratorio y el área de comedores . • Adquisición de 20 máquinas de coser para el taller de corte y confección . 56 P          ...

Continúa (Tabla...)

Nombre de la escuela Alumnos Problemática Necesidad • Adquisición de 30 restiradores y 30 bancos para cam­ biar el mobiliario que se encuentra obsoleto . • Adquisición de 15 computadoras para el taller de cómputo . • Contratación del siguiente personal: 1 administrativo, 2 intendentes, y 1 pro­ fesor de educación física y 1 de artes. • Construcción de un comedor escolar . Escuela Te­ 300 No cuentan con instala­ • Construcción de lesecundaria ciones propias para el aula . “Margarita Maza desempeño de sus acti­ • Adquisición de de Juárez” vidades, lo hacen en una mobiliario y equipo . bodega, condiciones no óptimas para el desempe­ ño de actividades tanto de alumnos como de maes­ tros; se cuenta ya con la clave y el terreno pero no se tiene la infraestructura . cecyte 344 No cuenta con comedor • Mantenimiento en escolar, está uno en fun­ general . cionamiento pero provi­ • Construcción de un sionalmente, además de comedor . que las instalaciones se encuentran en mal estado, brindando mal aspecto tanto a la población como a los visitantes .

Fuente: Elaborado con información proporcionada por el cabildo municipal y sus agencias . F   P M  D  57

Foto 1 . Escuelas primarias que comparten instalaciones

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . Foto 2 . Escuela Secundaria General “Jaime Torres Bodet”

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

En la agencia de San Miguel Albarradas, se encuentra un preescolar, una primaria y una telesecundaria; cuya problemática principal es que los maestros que atienden dichos centros educativos, no laboran los cinco días de la semana. 58 P          ...

En la agencia de Xaagá, se requiere de un techado para la escuela te- lesecundaria, así como de la pavimentación del acceso principal; dado que por inclemencias del tiempo, lo alumnos de dicha institución no pueden lle- var a cabo sus actividades diarias, asimismo, en épocas de lluvias el acceso principal a la misma, es intransitable por el lodo que se acumula. Ya que se encuentra frente a la hacienda del siglo XV.

Foto 3 . Escuela telesecundaria en la agencia de Xaagá

Fuente: Integrantes del cabildo municipal .

Mientras que en San José del Paso, Santa María Albarradas y Unión Zapata, la problemática existente en las instituciones educativas es que ca- recen de mantenimiento en toda su infraestructura física, así como en sus instalaciones eléctricas, de agua y drenaje. Además de las instituciones que ofrecen educación básica y medio su- perior, en el municipio se encuentra el instituto estatal de educación para los adultos (ieea) y el Centro comunitario de aprendizaje (cca), el cual depende de Sedesol, sin embargo, el municipio paga al personal, brinda cursos con validez oficial por parte del Tecnológico de ter Mon rey campus , al cual le hace falta promoción. Asimismo, cuenta con preparatoria y universi- dad en línea que se encuentra en la misma situación, ya que los estudiantes solamente logran cursar el propedéutico; derivado de los costos que repre- sentan, por lo cual es necesario buscar becas para los alumnos. Ambos se encuentran al interior de la infraestructura municipal.

2.7.1.4. Infraestructura en salud

Dentro del municipio, 22.9% de la población, es decir, 2,865 habitantes no se encuentran afiliados a algún tipo de servicio de salud, por lo que es impres- cindible que las autoridades pongan atención a esta problemática; dado el F   P M  D  59 crecimiento poblacional del municipio en los últimos años, el centro de salud existente en la cabecera municipal, ha sobrepasado su capacidad de atención en la prestación de los servicios básicos a la comunidad, agravándose por el pésimo estado en el que se encuentra tanto la infraestructura como el mo- biliario y equipo (esterilizadores, autoclaves, rayos X, dental, ambulancia, etcétera) con el que cuenta; aunado a ello se encuentra la falta de medica- mentos del cuadro básico, lo que ha conllevado a que los responsables de la misma (médicos y enfermeras) no traten bien a los usuarios; en el mismo sentido, los pobladores demandan que todos los días, incluidos sábados y do- mingos se atienda a las personas enfermas las 24 horas del día, ya que se han presentado casos en los que los enfermos no reciben atención porque no se cuenta con doctores brindando los servicios durante esos días y a esas horas; luego entonces, se requieren de dos médicos becarios para que atiendan las 24 horas, un guardia de seguridad para la vigilancia del edificio. Asimismo, el municipio cuenta con una unidad básica de rehabilitación, el cual no cuen- ta con el material y equipo suficiente, dado que con el que cuenta ya es ob- soleto para sus funciones; de igual forma se carece de un espacio físico para resguardar la ambulancia y el transporte para los minusválidos. Actualmente se encuentra una clínica en proceso de ampliación por lo que en un futuro necesitará de equipamiento, es decir, que se continúe con la construcción en una cuarta etapa.

Foto 4 . Vista del centro de salud ubicado en la cabecera municipal

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . 60 P          ...

Foto 5 . Unidad Básica de Rehabilitación (DIF)

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

En la agencia de San Miguel Albarradas, el personal de la casa de salud sólo se presenta de martes a jueves y si alguien de la población los reporta, el médico encargado toma represalias en contra de ellos; les hizo firmar un ofi- cio a la población donde no tienen por qué llamarle la atención; en las mismas instalaciones de la casa de salud, se tiene la existencia de una bodega que se encuentra en obra negra, por lo que se solicita la terminación de la misma con respecto a la instalación de puertas, ventanas y pisos.

2.7.1.5. Desarrollo de la cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, lengua, prácticas, códigos, nor- mas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. F   P M  D  61

2.7.1.5.1. Costumbres y tradiciones

Por sus propias características, San Pablo Villa de Mitla es característico por poseer tradiciones y costumbres auténticas, mismas que se presentan durante la Guelaguetza o Lunes del Cerro en la ciudad de Oaxaca, sobresaliendo el Fandango Mitleño o Bodas de Mitla; misma que se caracteriza por ser una festividad alegórica, dado que es en este ritual en la cual se expone la comida, que ha sido desde tiempos memorables, la auténtica de Mitla. De entre las celebraciones típicas que nadie debe perderse al visitar San Pablo Villa de Mitla, destacan: la fiesta de San Pablo Apóstol, el 25 de enero; el 31 de octubre, el 1 y 2 de noviembre con la Fiesta de Todos los Santos y el Día de Muertos; el 29 de junio con la Celebración de San Pedro y San Pablo, y en el mes de febrero resulta imperdible para la fiesta de la Candelaria. En el marco de estas pintorescas festividades se efectúan misas, lanzamiento de fuegos artificiales, jaripeos, bailes regionales y carreras de caballos. Y todo ello amenizado por las bandas de música de viento y marimbas que abundan en la comunidad. De igual manera es habitual escuchar el sonido de la chirimía, un peculiar instrumento musical prehispánico.

Foto 6 . Iglesia dedicada al Santo Patrono de San Pablo, ubicado en los cimientos de unos de los templos de la zona arqueológica

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . 62 P          ...

Foto 7 . Vista de “El Calvario”, que es muy visitado por el turismo

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . Otro de los atractivos de San Pablo de Mitla tiene que ver con sus tra- diciones artesanales. Buena parte de los habitantes del lugar se dedican a la creación de ropa típica elaborada con telares de pedal y lanzadera. Los visi- tantes tienen la oportunidad de adquirir prendas de hilados y tejidos como re- bozos, manteles, cobijas, etcétera. Por lo que se refiere a las riquezas gastro- nómicas de San Pablo Villa de Mitla, aconsejamos degustar antojitos como el mole en distintas presentaciones: verde, negro, colorado y amarillo. Un platillo tradicional son los higaditos. Las bebidas propias de la región, están representadas por el atole de maíz, el de panela, chocolate atole, chocolate, , entre algunas más. Una bebida imperdible que hace las delicias de los turistas es el mezcal, en diferentes sabores y variedades, así como tam- bién las nieves de agua; sin embargo, parte de la cultura (caso particular de la lengua zapoteca) se ha ido perdiendo dado la influencia de culturas externas, principalmente la norteamericana, traído por los pobladores que han emigra- do a el país del norte en busca de mejorar sus condiciones de vida; por lo que es importante establecer un lugar físico para el resguardo y enseñanza de las costumbre y tradiciones; y así poder sentirse orgullosos de su cultura. F   P M  D  63

2.7.1.6. Recreación y deporte

El municipio cuenta con pequeñas canchas deportivas, mismas que se en- cuentran en mal estado y sucias, ya que la población asistente a dichos luga- res deja tirada la basura en cualquier lugar y no respeta el poco mobiliario existente haciendo pintas o maltratándolos; asimismo, para combatir los pro- blemas de salud derivados de la inactividad física por parte de la población así como problemas sociales de alcoholismo, drogadicción, etcétera, en su gran mayoría jóvenes; pobladores del municipio hacen hincapié en la cons- trucción de una unidad deportiva en la Cabecera municipal, así como espa- cios recreativos en sus agencias. De igual forma, llevar a cabo programas deportivos para la población en general y brindar apoyos necesarios para los atletas de alto rendimiento de manera individual como grupal, y así alejar a los jóvenes de las diversas adicciones existentes. En el espacio existente junto al palacio municipal, donde se llevan a cabo reuniones con la población y donde también se realizan eventos depor- tivos, culturales, etcétera, éstas se realizan al aire libre y exponiendo a los pobladores a la intemperie, lo que ha provocado molestias y enfermedades en la población, es por ello que se requiere de que dicho lugar sea techado.

2.7.1.7. Desarrollo social de las mujeres e igualdad de género

De acuerdo a la entrevista realizada al cabildo municipal, las mujeres van adquiriendo más fuerza y participación en la toma de decisiones al interior del municipio, claro ejemplo de ello, son las mujeres que actualmente ocupan un cargo dentro de la organización municipal; sin embargo, aun hacen falta más acciones para su inclusión en las demás actividades que se desarrollan al interior del municipio y sus comunidades.

2.7.1.8. Prevención y atención de la violencia de género

A pesar de que hay bajos índices de violencia intrafamiliar y en particular hacia las mujeres, se han implementado cursos y talleres de prevención de la violencia por parte del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (dif) municipal, los cuales se imparten y llevan a cabo principalmente en las escuelas de todos los niveles educativos existentes en la población; asimismo, quienes están afiliados al programa Oportunidades, reciben de igual forma talleres y pláticas respecto a estos temas. Ante tal situación, dichas acciones no han surtido del todo efecto entre la población, pues aún se siguen presen- tando hechos de violencia intrafamiliar; por lo que se deberán implementar y reforzar nuevas acciones para que estos actos ya no se sigan presentando, es por ello que se establecerá la Dirección de la Instancia de la Mujer, para 64 P          ... atender casos en los que la mujer sea discriminada, maltratada física y psico- lógicamente o sufra violencia.

2.7.1.9. Población discapacitada

En relación con las personas con capacidades diferentes, del total de la po- blación, 4.6% está considerada como personas con alguna limitación física o mental que les impide desarrollar algún tipo de actividad; es decir, 229 habitantes del municipio. Ante tales circunstancias, los responsables del dif municipal en conjunto con el dif estatal tendrán que voltear hacia este sector que han sido marginados en sus derechos, al carecer de los apoyos necesarios y suficientes para contar con una vida digna. Asimismo, también es necesario que se establezca una oficina de derechos humanos para brindar la atención necesaria a todas aquellas personas a las que se violentes sus derechos huma- nos; sin embargo, el espacio que ocupa actualmente la oficina del dif muni- cipal se encuentra dentro del palacio municipal, un espacio recudido que no logra cubrir sus necesidades, por lo tanto, no se le brinda una buena atención a quienes hacen uso de dicho espacio.

2.7.1.10. Infraestructura social

2.7.1.10.1. Electrificación

De acuerdo con datos de inegi 2015, el 98.63% de la población cuenta con este servicio, mientras que el 1.13% (37 viviendas) no dispone del servicio, esto se debe principalmente al incremento de la población y a que estos asen- tamientos se hacen a las afueras de la comunidad por lo que existen en el municipio solicitudes para la ampliación de dicha red; pero la mayoría de los pobladores manifiestan su inquietud que lo que se necesita es darle mante- nimiento al servicio eléctrico, ya que en algunas colonias carecen del mismo por largos periodos, convirtiéndose en focos rojos y puntos claves de la de- lincuencia, pues la población ha sufrido robos y asaltos convirtiéndose algo sumamente inseguro para los habitantes durante la tarde y noche. Asimismo, el informe reciente sobre la Situación de Pobreza y reza- go Social 2015, realizado por el Coneval y publicado por la Sedesol, 2106), menciona que las viviendas sin este servicio en cada una de las siguientes agencias y colonias pertenecientes al municipio, son las siguientes: Lomas del Pedregal (siete viviendas), El Tequio (18 viviendas), Reforma (cuatro vi- viendas), San Miguel Albarradas (cuatro viviendas), Xaagá (19 viviendas) y Unión Zapata (Loma Larga) (dos viviendas). En el mismo sentido, se encuentra las colonias Guadalupe Victoria, Re- volución y Las Salinas para el mejoramiento de energía eléctrica; colonias F   P M  D  65 como 3 de Mayo, Gueulaguii, San Pablo, Las Canteras y Roobías, para la ampliación de la energía eléctrica en los ramales 3, 2, 8, 1 y 5, respec- tivamente, así como de la colonia Compositores en el ramal 4 de la calle Macedonio Alcalá y ramal 7 de la calle 5ta. Cda. Álvaro Carrillo. De igual forma, solicitan mejorar el alumbrado público de la colonia Zaragoza- Rayón y la colonia Centro sobre las calles de Morelos, 5 de Febrero, Re- forma, Mercado de Artesanías, Camino Nacional y Nezahualcóyotl, e implementar el alumbrado público en el puente peatonal ubicado en la calle Revolución, así como en diversas calles de la cabecera municipal. De igual forma, se solicita el mejo ramiento de la red de energía en la calle Rooguegui, ampliación de la misma en la calle el Huaje, Camino Real y Eucalipto, así como en la colonia Mojonera, todas éstas ubicadas en la cabecera municipal de San Pablo Villa de Mitla. De igual forma, se en- cuentra la agencia de Santa María Albarradas cuyos vecinos de la misma solicitan la ampliación de la red de energía eléctrica.

2.7.1.10.2. Infraestructura de agua potable y saneamiento

Siguiendo con los datos oficiales manejados por el inegi (2015), el 38.0% de la población cuenta ya con este servicio, mientras que el 62% aún no lo tie- nen; asimismo, Sedesol (2016) enlista el número de viviendas que actualmen- te no cuentan con el servicio tanto en agencias como colonias pertenecientes al municipio: Lomas del Pedregal (23 viviendas), El Tequio (33 viviendas), Reforma (cinco viviendas), San Miguel Albarradas (13 viviendas), Xaagá (287 viviendas), San José del Paso (44 viviendas) y Unión Zapata (Loma Larga) (58 viviendas). En la población se cuenta con cuatro pozos profundos y dos gale- rías filtrante mismas que se encuentran operando al 50% (es decir, sólo dos pozos y dos galerías); para el abastecimiento de agua, sin embargo, el sistema de agua no ha sido suficiente y se encuentra en malas con- diciones dado que cuenta con más de 60 años, una parte de ella está construida con tubería de asbesto el cual ha producido diversas enfer- medades, lo que ha provocado que el vital líquido llegue a las casas en menor cantidad y en ocasiones sucia, por lo que optan por dejarla reposar para poder lavar sus utensilios domésticos así como para el aseo personal. Con lo que respecta a las personas de la población que cuentan con pozos en sus propiedades, comentan que el nivel del agua ha bajado por lo que algunos han tenido que hacerlo más profundo y otros, incluso han tenido que cancelarlos. Por lo cual, la población ha tomado medidas respecto a este vital liquido; estableciendo bordos de almacenamiento de agua, así como pequeñas represas; sin embargo, no se les ha brindado el mantenimiento adecuado. 66 P          ...

Foto 8 . Pozo de agua ubicado en el acceso principal de la población

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

Dentro de las prioridades que se deben atender para satisfacer las ne- cesidades de la población con respecto al vital líquido se encuentran las si- guientes: en la colonia El Tequio 1, se requiere de la rehabilitación de la microcuenca existente en ese lugar, así como la construcción de un colector de agua pluvial; construcción de bordos de agua en las colonias Gueustoo, El Tequio 2, Agua Blanca 1, Agua Blanca 2; rehabilitación del bordo de mam- postería “La Toma”, así como la rehabilitación de los pozos profundos núme- ro 4 Gueustoo, La Toma, La Granja y el Pozo UBR, así como la construcción de un pozo de absorción Justo Sierra; y dos galerías filtrantes. En la colonia Guadalupe Victoria, se necesita la construcción de un pozo profundo y en la colonia Lomas del Pedregal y Tequio se necesita introducir la red de agua potable y la construcción de un colector de captación de agua, así como la construcción de una línea de conducción, pues en dicho lugar no cuentan con la misma. Asimismo, se solicita la rehabilitación de todo el sistema hidráu- lico en la cabecera municipal, así como la construcción de un colector de captación de agua pluvial en el paraje Boca del Río. F   P M  D  67

Foto 9 . Galería filtrante ubicada en la parte Sur­Oriente de la población

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

En la colonia Gueulaqui, se requiere la ampliación de la red de agua pota- ble; en la calle de Niños Héroes, las Casas, Roobías 2da. Sección, 3 de mayo, Lá- zaro Cárdenas y Roobías solicitan la rehabilitación del tanque de abastecimiento de agua; por su parte, de la colonia Los Compositores, Loo Dan, El Rosario, requieren de la ampliación de la red de agua potable. En la colonia El progre- so, requieren de la construcción de del sistema de agua potable, finalmente, se requiere de la construcción de una cisterna en la cabecera municipal.

Foto 10 . Tanque de almacenamiento de agua ubicado en la parte de la zona arqueológica de la población

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . 68 P          ...

Por lo que respecta a las agencias del municipio, en Xaagá se necesita desazolvar la presa y la construcción de un colector de agua pluvial; en San José del Paso, se requiere de la construcción de una galería filtrante, así como de una línea de conducción de agua potable y una bomba sumergible, para abastecer a las familias que no cuentan con el vital líquido y rehabilitar la microcuenca existente, así como la construcción del sistema de agua en una tercera etapa; en San Miguel Albarradas, se requiere de la construcción de un pozo profundo y una línea de conducción de agua potable; en la agen- cia de Santa María Albarradas requieren de la rehabilitación de un tanque de agua y, finalmente, en Unión Zapata se requiere desazolvar la presa, y rehabilitar un pozo profundo.

2.7.1.10.3. Drenaje

En cuanto a drenaje, el 77% de la población cuenta con el servicio, mientras que el 33% no cuenta con el mismo, datos que refleja el inegi (2015); en el mismo sentido, el número de familias en agencias y colonias que no cuentan con el servicio de conformidad con información brindada por el Coneval, a través de la Sedesol (2016) menciona lo siguiente: en Lomas del Pedregal, cuatro viviendas no cuentan con excusados y 23 no tienen drenaje; en El Tequio, seis viviendas no tienen excusados y 33 no cuentan con el servicio de drenaje; en Reforma, cinco viviendas no cuentan con el sistema de drenaje; San Miguel Albarradas 157 viviendas no tienen drenaje y tres no cuentan con excusado; Xaagá es la agencia que cuenta con la mayor parte de vivien- das que no tienen drenaje (327 viviendas), y siete no tienen excusado; por su parte, San José del Paso tiene cuatro viviendas sin excusado y 54 sin drenaje; mientras que Unión Zapata (Loma Larga) alberga 112 viviendas sin drenaje y tres sin excusado, por lo que solicitan la introducción de dicho servicio, así como la construcción de biodigestores. Asimismo, autoridades mencionan que las viviendas que aún no cuentan con este servicio, se hace necesario dotar a las mismas de baños ecológicos tanto en la cabecera municipal como en las agencias. En la localidad de El Tequio, habitantes del mismo hacen referencia a que se requiere de forma inmediata la ampliación del sistema de alcanta- rillado sanitario en una segunda etapa; por su parte, las colonias Lomas del Pedregal, 3 de mayo también solicitan la construcción del drenaje sanitario, así como en las calles de Lood Danj Roo, Azucenas, Orquídeas, Framboya- nes, Tulipanes, Jazmín, Girasoles, Don Alfredo, Netzahualcóyotl y Camino Nacional. Mientras que en las calles de Miguel Alemán y sus respectivas cerradas (cinco cerradas) y la calle Privada de río Grande, solicitan la rehabili- tación del drenaje sanitario; habitantes de la colonia Compositores solicitan la ampliación de la red de drenaje, la misma solicitud la hacen quienes habitan en F   P M  D  69 las calles de Palmeras, Mesquite y sus privadas, Privada de Jacarandas y Privada de los Pinos en la colonia El Rosario; asimismo, las calles de Los Pinos y Privada del Camino Real; la calle Niños Héroes se requiere de un mejoramiento en dicha red En este sentido, respecto a los servicios básicos en la vivienda, en las agencias de Unión Zapata, Xaaga y San José, no cuentan con drenaje, son mínimas las viviendas que cuentan con baños ecológicos. En el mismo sen- tido se encuentran las agencias de Santa María Albarradas y San Miguel Albarradas, por lo que se requiere urgentemente la construcción de baños con biodigestores, en esta última agencia, solicitan también la construcción del drenaje sanitario a un costado de la calle Morelos.

Foto 11 . Viviendas en mal estado

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

En lo que concierne a la cabecera municipal, en la colonia Calicanto, so- licitan se introduzca la red de drenaje, ya que no cuentan con ello; asimismo, en la colonia Compositores, necesitan se construya un drenaje pluvial en la calle Macedonio Alcalá; en la colonia Las Salinas, solicitan la construcción de alcantarillado sanitario en la calle palmeras. Asimismo, en las colonias Lomas del Pedregal, El Rosario.

2.7.1.10.4. Panteón

Referente a este punto, se tiene la existencia de un panteón en la cabece- ra municipal, a los que no se les ha brindado el mantenimiento adecuado (correctivo y preventivo), además de que no cuenta con el servicio de agua potable; lo que hace que los pobladores lleven desde sus domicilios cargando sus botes y cubetas con el vital líquido para brindar el cuidado necesario hacia las tumbas de sus seres queridos. Los espacios con los que cuenta son 70 P          ... utilizados para llevar a cabo otras actividades, como por ejemplo, la capilla que es utilizada como bodega; por lo que dentro de la proble- mática y necesidades a solventar se encuentran las siguientes: intro- ducir el alumbrado público y el sistema de agua potable con tanque elevado, implementar un centro de acopio para la selección de basura, ya que los usuarios del mismo la tiran en cualquier lugar; es necesario reubicar la base de medidores de luz en otro lugar; es imprescindible reha bilitar plancha de necropsias; realizar censo de tumbas no activas para su reutilización, mantenimiento con pintura. Implementar un re- glamento de panteones, plano de ordenamiento de tumbas, rehabilita- ción de baños.

Foto 12 . Panteón municipal (antiguo)

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

Como puede observarse en la fotografía siguiente, en el interior del panteón no presenta una planificación de traza, por consiguiente los habitantes no se rigen mediante un orden para la sepultura de sus familiares. F   P M  D  71

Foto 13 . Vista interior del panteón

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

El nuevo espacio destinado para la ampliación del panteón, cabe recal- car que es necesario plantear normas o reglas para la urbanización de dicho espacio.

Foto 14 . Espacio designado para la ampliación del panteón

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . 72 P          ...

. ­ ­ s de ­ lo po ucativo. stión cia a la ed ge ha la ogadicción. en ortuna rezago y dr op de in correctos

toridades Efecto dices manera dicos coholismo lla . s au s ín de al entidad. mé Vi la . lo id de . de de ende blo cial de . ios provisionales en malas condicio malas en provisionales ios a infraestructura de servicios de infraestructura básicos a ati ento de problemas de seguridad . rsos la población la médicos busque particula entes So cimiento de las condiciones de pobreza y . n Pa uaciones de riesgo tanto para alumnos oblemas o se iagnósticos escuido érdida como maestros nes blación enferma que se presenta a la unidad médica Sit Espac paci Que res que no puedan . pagar Aum Cre marginación recu Escas • N • Pr • D • • • • • D • Aumento • • P • Sa e . l Ej sarrollo . con De amientos amientos Problema ento de quejas oblemas de Aum por parte de la pobla­ servicios los ción en de salud . Bajo rendimiento en en rendimiento Bajo el aprendizaje de los estudiantes Asent humanos en zonas marginadas pr

­

cluyente . la de . la In en fe

ganizarse. . tla rte de or

gresos Mi r pa in urbanización. pa ra de

po s instancias de la y deficiencia vienda. milia . vi la te fa Tabla 15 . Árbol de 15 Tabla

de . onómica an de

regulen Causa stribución ec deficiente. di infraestructura. que inadecuado pa dres cesitada en en stionado ne lo s .

ge operación . normas de .

ha Elaborado coordinación en con del cabildo integrantes municipal co stros no asisten con regularidad a impartir ación respondientes la ampliación de la unidad e: hay o se esigualdad ula patía cor médica Instalaciones inapropiadas carencia debido la a de espacios para la atención de la población Ausencia personal de médico especializado Violencia intrafamiliar pobl infraestructura educativa Autoridades indiferentes al problema al indiferentes Autoridades Mae clases rales y estatales .

Mantenimiento • N • • Atención medica • • A • D • Insuficiencia • • Población • No • N • • • Fuent 2.7.1.11. Problemática identificada 2.7.1.11. F   P M  D  73

2.7.1.11.1. Objetivo

• Atender las necesidades básicas de la población carente de servicios y acciones para disminuir la marginación, mediante el desarrollo de infraestructura y la operación de programas que promuevan la participación colectiva y así mejorar su condición social y calidad de vida.

2.7.1.11.2. Estrategias

• Invertir en infraestructura social básica que contribuya de manera inme- diata a mejorar las carencias sociales de los habitantes. • Construir más infraestructura educativa para garantizar los servi- cios educativos a la población, así como rehabilitar, acondicionar y ampliar la infraestructura existente, para brindar mejores condicio- nes a los niños y niñas del municipio de recibir una educación digna y de calidad. • Construir, equipar y ampliar la infraestructura y de servicios de salud para brindar una atención de calidad a la ciudadanía y atender uno de los mayo- res problemas que tiene la población.

2.7.1.11.3. Líneas de acción

• Desarrollar y rehabilitar la infraestructura en servicios básicos de la vivienda para lograr el desarrollo social y humano de la población en situación de rezago y carencias sociales (agua entubada, drenaje, ener- gía eléctrica, etcétera) que garanticen una mejor calidad de vida para la población. • Construcción y rehabilitación de la infraestructura educativa para brindar mayores oportunidades a la población escolar. • Tomar acciones que permitan el mejoramiento de la salud de los habitan- tes, satisfaciendo las necesidades básicas para el desarrollo de la vida, me- diante la construcción, ampliación y equipamiento de la infraestructura en salud. • Construcción y rehabilitación de la infraestructura social para beneficio de la población.

2.7.1.11.4. Programas (proyectos)

• Construcción de un pozo profundo de abastecimiento de agua en la comunidad. 74 P          ...

• Gestionar recursos económicos para adquirir una bomba de agua para el pozo profundo del municipio de agua potable. • Gestionar recursos económicos para reactivar el pozo de agua, comprar manguera para poder regar las 10 hectáreas de terreno para lo cual tiene capacidad el pozo. • Gestionar recursos económicos para la construcción de bordo de almace- namiento de agua en las colonias: Gueustoo, El Tequio 2, Agua Blanca 1, Agua Blanca 2. • Reparación del bordo de mampostería “La Toma” de la colonia La Toma. • Rehabilitación de los pozos profundos 1, 2, 3,4, y 2 galerías filtrantes en la colonia progreso. • Construcción de un pozo profundo en la agencia de San Miguel Albarra- das y diseñar la línea de conducción de agua potable. • Introducción de la línea de agua potable a la colonia el Calicanto. • Gestionar recursos económicos para ampliar la planta tratadora de aguas residuales. • Construcción de la red de drenaje sanitario en; Unión Zapata, Xaagá y en San José del Paso, en la colonia El Calicanto. • Diseñar el drenaje pluvial en la calle Macedonio Alcalá de la colonia Com- positores. • Construcción de alcantarillado sanitario en la calle Palmeras de la colonia Las Salinas. • Colocación del drenaje en las calles de la agencia Unión Zapata. • Construcción de biodigestores a las colonias marginadas de la cabecera municipal el Tequio, 3 de Mayo y Guadalupe Victoria y en la agencia Unión Zapata. • Aplicar el programa “piso firme” a las viviendas. • Mejora de la energía eléctrica Ramal 6 en la colonia Guadalupe Victoria y en la colonia Revolución. • Ampliación de energía eléctrica en las siguientes colonias: Ramal 3 colo- nia 3 de Mayo; Ramal 2 en la colonia Gueulagui; ramal 8 en la colonia San Pablo; ramal 1 en la colonia Las Canteras; ramal 5 en la colonia Roobias; en la colonia Compositores: ramal 4 Macedonio Alcalá, ramal 7 5ta en la Calzada Álvaro Carrillo. • Instalar el alumbrado público en la colonia Zaragoza-Rayón. • Mejorar el alumbrado público en las calles de la colonia el Centro sobre la calle Morelos, 5 de febrero, Reforma; camino nacional, Netzahual- cóyotl. F   P M  D  75

2.7.2. Eje II. San Pablo Villa de Mitla moderno y transparente

2.7.2.1. Organización y profesionalización municipal

El municipio está integrado por una cabecera municipal, tres agencias municipales y dos agencias de policía, dentro de las localidades más representativas se encuentran la cabecera municipal y la agencia mu- nicipal de Santa María Albarradas. El ayuntamiento está conformado por:

• Presidente municipal. • Síndico municipal. • Cinco regidores (de Hacienda, de Obras, de Educación, de Salud y Desarrollo Social).

Además de los antes mencionados, se tiene también que existen autori- dades auxiliares como:

• Agente Municipal de Santa María Albarradas. • Agente Municipal de San Miguel Albarradas. • Agente Municipal de Unión Zapata. • Agente de Policía de Xaagá. • Agente de Policía de San José del Paso.

Las principales funciones de los agentes municipales y de policías son las siguientes:

• Informar al presidente municipal de todos los asuntos relacionados con su comunidad. • Cuidar el orden, la seguridad y tranquilidad de los vecinos de la comunidad. • Gestionar servicios públicos. • Promover la participación ciudadana en las obras públicas. • Representar a su agencia en el consejo de desarrollo social municipal. • Vigilar y promover que se lleven a cabo las campañas estatales y naciona- les de vacunación. • Vigilar que no se cause desorden en la comunidad. • Informar con prontitud al presidente municipal el estado que guarda su agencia después de un fenómeno natural. 76 P          ... 31 42 57 25 39 46 50 30 Edad . origen Lugar de Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla

. .

del ucativo . ún ico nicipal . Ed denta rgada de la epcionista lente de iliar en teso­ stitucional alde . Mu municipio al interior del Sup regidor Alc con Rec Aux rería. Presi dif Enca Educación para Adultos desempeñado desempeñado Puestos que ha Ninguno Ninguno • • • • Ninguno • • Ninguno Promotor Sexo untamiento Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Femenino Masculino ­ rmi te Nivel enciatura educativo Lic Licenciatura (enfermería) Primaria nada Técnico en Técnico contabilidad (bachillerato) Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura l Honorable Ay de ­ y de icular rismo l dif Tu Municipal Part de de Mun icipal Cargo actual portes nt egrantes orera Municipal Presidente Síndico Regidor de Hacienda de Regidor Tes Regidora de Educa de Regidora ción, Cultura, Turismo ción, Cultura, Turismo y De Directora la ubr Director Secretario

­ árez Tabla 16 . I 16 Tabla rnández. Ju He

. rónica Sosa

. Nombre ela González í Ve z Elena Olivera olín ck Osvaldo Juárez Abelardo Ruiz Acevedo Ruiz Abelardo Brenda MarleneBrenda Mén Olivera dez Javier Quero Hernández Javier Quero Rub Gar cía. Cru Reyes Mari Ant Eri García. . . 1 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 8 . F   P M  D  77 37 32 65 39 53 35 45 38 60 60 Edad origen Lugar de Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla ­ ­ ste si

de

municipio al interior del desempeñado desempeñado Puestos que ha Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Alcalde Director mas de agua pota alcantarilladoble y Alcalde Sexo Masculino Masculino Masculino Femenino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino Masculino ­ ­ rmi rmi te te Nivel enciatura enciatura educativo Bachillerato Licenciado en Derecho Ingeniero Civil Ingeniero Lic Ingeniero Civil Ingeniero Lic Bachillerato Primaria nada Preparatoria nada

de

sa rcados ras Ca untos stema ogramas la . licía Primaria l si me Ob pr as . de de de de de po de potable Cargo actual cipales retario Municipal rnos Dir ector agua Sec Regidor de Obras de Regidor Director Dir ectora Culturade Dir ector Dir ector muni de cultura, en el área de danza y teatro Director Director inte

­ iz ­ ­ á árez ndez Ru Ju Ju

Mé So sa. . . rtínez rcía ancisco rique . . ejandrino . Ma (Tabla...) .

Fr ez Ga Al En Nombre tor elio ro nández tor me berto Luis Juárez Encargado de la casa Víc Her Ped rez Vásquez Vásqu Nés Jai Guillermo Quero Her nández Mayra Elvira Antonio Antonio Elvira Mayra Santiago Omar Jason Quero Quero Jason Omar Santiago Gil Constantito Sosa Mar tínez. Rog Continúa ...... 17 11 13 16 . 9 12 15 14

10 18

78 P          ... 47 32 53 38 44 44 Edad origen Lugar de Mitla Mitla Mitla Mitla Mitla ­ ­ cipal nici muni mu

or de . caldía lente de municipio y al al interior del obras Regid salud Sup desempeñado desempeñado Puestos que ha Exdiputada local Mitla Ninguno Tesorería Tesorería pal, Secretario muni cipal • • Sexo Femenino Femenino Masculino Masculino Masculino Masculino Nivel educativo Licenciatura Secundaria Preparatoria Licenciatura Bachillerato ­ portes instan alidad de la vi de de de Cargo actual alde Municipal Secundaria Regidora de salud de Regidora Directora cia de la mujer Dirección Regidor de desarrollo desarrollo de Regidor social Director Alc .

rcía Luis berto Ga ricio (Tabla...) Al . Nombre ndo Sosa los é Pat ián Antonio Cabildo municipal rtínez Como Como se puede observar en la tabla anterior, la mayoría de los integrantes del ayuntamiento tienen estudios Lilia Hernández López Elvia Villafáñez López Arma Bautista Ma Jos Martínez Adr Car Quero Continúa ...... 19 24 20 21 22 23 Fuente: de nivel medio y superior, aun essuperior, pertinenteasí, y medio nivel de brinden se cursos actualización de uncabo a para buen lleven que desempeño sus de actividades. F   P M  D  79

la dif

de

del

ubr ancia deancia y la Mujer la Inst Directora Directora

de de

gía ramas icipales Ecolo Director Prog Director Mun Salud Regidora de Regidora ial ial

de

Soc Soc

Director Regidor de Regidor del

Desarrollo Desarrollo nicipal Mu

dif de Presidenta

as Asesor Obras Obr Regidor de Regidor Director administrativa

de

ado Auxiliar Tesorera Municipal merc Hacienda Director Regidor de Regidor Recepcionista

Estructura Síndica Basura Alcalde Panteón Municipal Municipal Presidente Ambulancia Ayuntamiento Recolector de Recolector Mantenimiento 1. Responsable de Responsable de Responsable de Responsable H . H

de Particular Secretario

ortes Figura Municipal Secretario Dep Director

porte de

Mayor

De smo y Turi . Oficial Director Regidora de Regidora Asesor Turismo

Educación, Cultura,

la

atro de Te

ásticas y Pl

de Cultura de

Artes Danza Directora de Subdirector Casa Subdirector Casa Subdirector Casa

de la Cultura, Área de la Cultura, Área Director asu ntos internos Cabildo municipal Fuente: 80 P          ...

Funciones del cabildo municipal

Presidente municipal:

• Es el representante político y responsable directo de la administración pú- blica municipal, encargado de velar por la correcta ejecución de las dis posiciones del ayuntamiento. • Cumplir y hacer cumplir en el municipio las leyes y demás disposiciones de orden normativo municipal, conducir las relaciones del ayuntamiento con los poderes de estado, y con los otros ayuntamientos de la entidad. • Planear, programas, presupuestar, coordinar y evaluar el desempeño de las unidades administrativas. • Convocar y presidir con voz y voto de calidad las sesiones del Cabildo y ejecutar los acuerdos y decisiones del mismo. • Dar Informe anual a la población. • Promover y vigilar la organización e integración del Consejo de Desarrollo social Municipal. Promover la integración del Consejo Municipal de Pro- tección Civil. • Expedir permisos o autorizaciones para el funcionamiento de comercios, espectáculos, bailes y diversiones públicas en general. • Desempeñar las funciones de Registro Civil. • Tener bajo su mando, la policía Preventiva Municipal en los términos del reglamento correspondiente y de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Síndico municipal:

• Tiene a su cargo la representación jurídica del territorio municipal y está al tanto de procurar la defensa de los intereses del municipio. Es el repre- sentante jurídico del municipio y responsable de vigilar la debida adminis- tración del erario público y el patrimonio municipal. • Proponer al ayuntamiento la formulación, modificaciones o reformas a los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de su ámbito territorial. • Administrar y resolver los recursos administrativos, de conformidad con lo dispuesto en la ley. Garantizar la seguridad, el orden y la paz pública.

Secretario municipal. Es el responsable de recibir y despachar todos los oficios dirigidos a la autoridad municipal por las diferentes dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, asignándoles un número progresivo y registrando la situación o concepto que promueve. Elaborar actas de acuer- dos, los convenios y organizar los archivos municipales. F   P M  D  81

Tesorero municipal. Es el responsable de llevar la administra- ción de Hacienda Pública Municipal junto con el regidor de Hacienda; llevar el control diario de ingresos y egresos, y el cobro y recaudación de impuestos.

Alcalde. Atiende a la ciudadanía del municipio, en relación con las so- licitudes de verificación de límites entre propiedades, medición de terrenos para su trámite ante las instancias correspondientes. En coordinación con el síndico municipal, verificar que se respeten los límites de vecinos en caso de construcción.

Regidor de Hacienda. Asiste con derecho de voz y voto a las sesiones del Cabildo y vigila el cumplimiento de sus acuerdos. Vigila que los actos de la administración pública municipal se desarrollen con apego a lo dispuesto por las leyes y normas en materia municipal. Vigila que el tesorero cumpla con sus obligaciones de elaborar la documentación comprobatoria de los in- gresos y egresos municipales.

Regidor de Educación:

• Coordina a los comités de padres de familias y a los directores de las diferentes escuelas existentes en la población, dar solución a las pro- blemáticas relacionadas con el sistema educativo, atendiendo las soli- citudes que para resolverlas se presenten ante el Honorable Cabildo. • Fomentar la moral, los valores cívicos, el respeto a los símbolos nacionales y el amor a la patria.

Regidor de Salud. Atender y dar soluciones a la ciudadanía en general mediante las campañas de salud y atendiendo todas y cada una de las solici- tudes que reciba, dándole solución en esta misma regiduría o canalizándose a las áreas correspondientes de salud, además de presentar programas de salud en cabildo para su aprobación y/o ejecución.

Regidor de Obras:

• Cumplir la facultad de ejercer la debida inspección y vigilancia de los ramos de obras y servicios públicos, trabajando coordinadamente con las áreas administrativas respectivas del H. Ayuntamiento, siendo és- tas las que se encargan de ejecutar muchas de las acciones que se ges- tionan en beneficio del municipio. • Priorizar obras de la cabecera municipal y de las agencias municipales. • Verificar que se apliquen correctamente los recursos asignados. 82 P          ...

• Verificar e inspeccionar físicamente las obras que realiza el H. Ayun- tamiento. • Verificar que se realice el mantenimiento de los parques, jardines y camellones del municipio. • Verificar que se atiendan las solicitudes de vecinos para cambiar y/o arre- glar luminarias, o para colocar postes de luz o quitarlos.

Regidor de Desarrollo Social:

• Generar un padrón de beneficiarios de programas para analizar, focalizar y expandir su cobertura en el municipio. • Proponer las políticas y programas que garanticen el desarrollo social a fin de mejorar el nivel de vida de la población. • Dirigir la política social de la administración pública municipal por medio de las acciones y proyectos. • Impulsar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. • Promover la celebración de convenios y acuerdos o convenios de colabora- ción con el gobierno estatal y federal para establecer e implementar accio- nes en materia social. • Coordinar la participación de las organizaciones sociales, grupos y perso- nas, en actividades de desarrollo social, integración comunitaria, promo- ción de valores y demás que contribuyan al desarrollo social municipal. • Desarrollar las demás funciones inherentes al área de su competencia, las que señalen las disposiciones legales aplicables y las asignadas direc- tamente por presidente municipal.

Director de la Policía. Garantiza la seguridad, el orden y la paz pública. Procura la justicia municipal. Fomenta la moral, los valores cívicos, el respeto a los símbolos nacionales y el amor a la patria. Promueve la equidad entre hombres y mujeres en el acceso a las oportunidades y los beneficios del desarrollo.

2.7.2.2. Infraestructura física del palacio municipal

Para brindar una adecuada imagen y atención a los habitantes del municip io así como a los visitantes, es indispensable que el inmueble que ocupa el pa- lacio municipal se le brinde mantenimiento en general (pintura, revisión de instalaciones eléctricas, agua, y drenaje); asimismo, se le dote de mobilia- rio y equipo de cómputo. En el mismo sentido, se lleve a cabo una revisión del alumbrado público en los alrededores del palacio, para cambiar aquellas lámparas que no funcionen. Trabajos que ya han iniciado en la reparación del edificio, aplicación de pintura tanto al interior como exterior, se está re- modelando también la plaza central del municipio; para brindar una imagen F   P M  D  83 acorde a la denominación de Pueblo Mágico que han obtenido, tanto a los pobladores como a visitantes nacionales y extranjeros.

Foto 15 . Vista del palacio municipal

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

Por otro lado, autoridades municipales hacen mención también que sus actividades principales como lo son asambleas generales para tratar asuntos re- lacionados con temas del municipio, las llevan a cabo a la intemperie en la can- cha ubicada frente al palacio municipal, por lo que solicitan a construcción de un salón de usos múltiples. Asimismo, dada la condición turística que tiene el municipio, hacen hincapié también en que se lleve a cabo la instalación de una red de internet en puntos estratégicos del centro de la población como lo son los mercados, la plaza principal del palacio municipal, entre otros.

2. 7. 2. 3. Inventario

De conformidad con el Acta de Entrega-Recepción de fecha 31 de diciembre de 2016, el municipio cuenta con lo siguiente: 84 P          ... cipal cipal cipal cipal muni muni muni muni Ubicación Presidencia Sindicatura Policía Policía Presidencia Presidencia Bodega Obras Policía Policía Presidencia Sindicatura físico Estado Buen estado Buen estado Buen Inservible Mal estado estado Buen Nuevo Inservible N/A Inservible Regular mu nicipal Color lacio Blanco Azul Atlantis Blanco Mal estado Sapam Azul Rojo Blanco Regular Blanco Blanco Blanco Blanco Blanca Azul marino Blanco/azul Blanca Regular Características pa el 9 en Modelo 2005 2007 2003 200 N/A 2006 2011 2016 MPN40 1993 2006 2010 2012 2006 istente ex S/P ventario Serie 3MBAA4CS15MO132816MNM78 93CXM80217C173494 3ALABUCS03DK66315 LBPKE095X90119989 9BWDB05UBBT230870 3SCPFTDE1D1021901 ID7HA16K26J207500 3NGAD33C3GK833128 N/A 3N6DD23D7AK005517/RV85490 3BHE2673PM122539 3N6DD13586K008063 8AFER5AD9C6469138 3N6DD13586K004739 Tabla 17 . In 17 Tabla l de manual c/ Concepto tario audio Camioneta propie Autobús Camión pipa Moto patrulla 01 gol Automóvil Moto patrulla Ambulancia Camioneta doble cabina tipo np 300 Máquina elevadora Camioneta Camioneta doble cabina patrulla 03 Camioneta doble cabina típica Camioneta Camioneta doble cabina patrulla 01 F   P M  D  85

s. s. lud lud sa sa de de De De De De ial ial Ubicación Sindicatura Reg. Reg. Sindicatura Sindicatura Soc Reg. Sindicatura Sindicatura Soc Reg. Sindicatura Sindicatura Sindicatura Sindicatura físico Estado egular Sapam(UBR) Regular R Regular Regular Buen estado Buen Regular Regular Buen estado Buen Regular Color Roja Rojo/blanco Azul Blanco Regular Blanco Verde Blanco Regular Blanco Mal estado Blanco Mal estado Blanco Regular Azul Características 352SI

5 Modelo N/A P141 2000 2013 OCS4610 1998 2005 EBH25L 199 2008 EBH25L 1996 1359 RR Serie 4 ­005 3WF3 ­ 1A313K200925 352SI WP 3HTNAAARAYNO77398 JTFTX22P3DOO34186 037.100.601.TYP037 1D7HAIGN955636853 3HTSCAAR5WG101416RR86412 EHO25A115043263Y 3GBM7H1C58M112133 8006476 95CT20 N/A a makit (Tabla...) sificador Concepto do ds montado en un Continúa Podadora Equipo Fumigadora Pulverizadora Camión de volteo Camioneta Motosierra Camioneta Camión de volteo Desbrozadora chasis Recolector de basura carga trasera con cap . 15 y Recolector de basura de Recolector Maquinaria equipo y Desbrozadora Camioneta RAM 1500 86 P          ...... ta ta ta ta ta hivo 2da hivo Ubicación Archivo 2da Plan Archivo Archivo Archivo Arc Plan Archivo Archivo Archivo Archivo 2da Plan Archivo Archivo 2da Plan Archivo 2da Plan físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color Azul Aluminio Azul Azul Negra Azul Negro Blanco Regular Negra Rojos Características Modelo Olympia Mobiliario y equipo de oficina Serie

(Tabla...) ecadores Concepto ch Continúa Anaquel de metal 10 piezas en total Escalera metálica de 2 metros Anaquel de metal Dos Anaquel de metal Silla de metal negra metal de Silla 15 lámparas 15 Anaquel de metal Charola portapapeles Máquina de escribir de Máquina Silla giratoria acojinada negra extinguidores 3 F   P M  D  87 . ta Ubicación Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Presidencia Archivo 2da Plan físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Mal estado Color Negro Negro Negro Negro Negro Negro Negro Negro Negro/gris Negra Madera Regular Azules Características Modelo 4820A Presidencia Serie (Tabla...) Concepto Continúa Credenza de madera chico con 2 cajones Silla de plástico Silla de plástico Silla de plástico Silla de plástico Silla de plástico Silla de plástico Basurero de plástico grande Ventilador de torre funcionando Silla de piel giratoria acojinada Escritorio ejecutivo de madera 3 sillas acojinadas sillas 3 88 P          ... Ubicación Recepción Recepción pasillo Recepción Recepción pasillo Recepción Recepción pasillo Recepción Recepción pasillo Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción Recepción físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color Negro Negro Negro Madera Regular Negro Metal Gris Negro Aluminio Blanco Regular Negra Características Modelo Recepción Serie c/ dera

ma (Tabla...) de Concepto Continúa Sillón de plástico 4 asientos Silla de plástico Silla de plástico mueble para equipo de computo Escritorio Silla de plástico Charola de escritorio de Charola de metal Engargoladora Silla de plástico Cafetera grande nueva copy Xerox Copiadora centre c 123 Silla acojinada pequeña F   P M  D  89

rollo rollo rollo rollo rollo de de Desar Desar Desar Desar Desar cación cación ial ial ial ial ial Ubicación Regiduría edu edu Regiduría soc Reg. soc soc Reg. Reg. Recepción Recepción pasillo soc soc Recepción Recepción pasillo pasillo Recepción Reg. Reg. físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color Negro Negro Negro Metal Negro Negro Negro Metálico Beige Café Características Modelo Regiduría de Educación de Regiduría Regiduría de Desarrollo Social Serie vetas (Tabla...) 4 ga Concepto c/ Continúa Escritorio de metal 5 gavetas Mueble archivero de metal Silla de plástico Escritorio metal de Silla de plástico Basurero de plástico grande Sillón de plástico 3 asientos grande Basurero Basurero de plástico chico Silla giratoria acojinada grande 90 P          ...

de de de de de de de de de de cación cación cación cación cación cación cación cación ienda ienda Ubicación Regiduría hac Regiduría edu Regiduría edu Regiduría edu Regiduría edu Regiduría edu Regiduría edu Regiduría edu Regiduría edu Regiduría hac físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color Metal Negro Negra Negra Negro Blanco Regular Madera/ vidrio Madera/ vidrio Negro Negro Características Modelo Regiduría de Hacienda Serie ­ ­ de de ma ma

de de

(Tabla...) Concepto ba ndera ba ndera

Continúa Escritorio metal de Porta Porta Mueble para computa­ dora Silla acojinada Silla giratoria acojinada grande Basurero plástico de Mueble porta bandera blanco ra para banderas 21 ra para banderas 21 Silla de plásticoSilla de Silla giratoria acojinada grande F   P M  D  91

de de de de de de de de de de enda enda enda ienda ienda ienda ienda ienda ienda ienda Ubicación Regiduría hac Regiduría hac Regiduría hac Regiduría hac Regiduría haci Regiduría hac Regiduría haci Regiduría hac Regiduría hac Regiduría haci físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular a Color Café Negro Negro Negro Negr Negro Madera Regular Negra Gris Café Características Modelo Serie ­

(Tabla...) Concepto Continúa Archivero de madera 4 puertas Engrapadora Basurero de plástico nuevo grande Silla de plástico nuevo Perforadora Silla de plástico nuevo Escritorio de madera un cajón Silla acojinada pequeña Calculadora grande Archivero made de ra puertas de cristal corrediza 92 P          ...

de de de de de de de de de de d d Ubicación Regiduría obras Regiduría obras Regiduría obras Regiduría obras Regiduría obras Regiduría obras Regiduría obras Regiduría obras Regiduría salu Regiduría salu físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color Negro Negro Negro Negro Metal Negro Negro Negro Gris Negro Características Modelo Regiduría de salud Regiduría de Obras Serie (Tabla...) Concepto Continúa erforadora Silla de plástico Archivero de 2 gavetas Basurero de plástico grande P Escritorio de metal Silla giratoria acojinada pequeña Uña desengrapadoraUña Silla giratoriaSilla grande Silla acojinada grande Escritorio metal de F   P M  D  93 ­

. de de de d d d Ubicación lud” Secretaria “r Sa Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria Secretaria salu presi los Salón dentes Regiduría salu Regiduría salu físico si rve Regiduría Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular No Regular fé y ca Color Madera Regular Metal Metal Negro Negro Metal Azul Negro Azul Oxford Negro Características Modelo Secretaria Salón Los Presidentes Serie ­ rre co vetas (Tabla...) puerta 4 ga c/ Concepto c/ Continúa Mueble archivero de madera dizas Mueble archivero de metal Escritorio metal de Engrapadora Escritorio de madera 2 cajones Charola de escritorio de Charola de metal Silla Basurero de plástico grande Máquina de escritorio Olivetti lettera 32 plásticoSilla de 94 P          ... Ubicación Sindicatura Sindicatura Sindicatura Secretaria Sindicatura Secretaria Secretaria Secretaria Sindicatura Secretaria Sindicatura Secretaria Secretaria físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular is y gr o o Color Negro Madera Regular Negro Negro Negr Negro Negr Negro Café Negra Café Negro Negra Características Modelo Sindicatura Serie ­ rre

co cina ofi

(Tabla...) puerta de c/ Concepto álica 3 estantes Continúa Basurero de plástico color negro Escritorio de madera Engrapadora Charola de escritorio de Charola de metal Bote de basura Perforadora Mueble archivero de madera dizas met Perforadora Gabinete Silla de plásticoSilla de Silla giratoria acojinada café grande Mueble para equipo de computo plásticoSilla de F   P M  D  95 Ubicación Tesorería Archivo Tesorería Tesorería Archivo Tesorería Sindicatura Sindicatura Tesorería Sindicatura Tesorería físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color Amarillo Regular Azul Gris Negro Azul Negro Negro/caoba Negro Negro Madera Regular Negra Características Modelo Tesorería Serie 4 c/ tal (Tabla...) me Concepto tas Continúa Archivero pequeño de de Archivero pequeño Archivero gave Anaquel de metal Archivero de metal 4 gavetas Mueble para equipo de Archivero pequeño de 2 gavetas Archivo Anaquel de metal escritorio de Charola de plástico cómputo completo Archivero de madera madera Archivero de negro y caoba 4 gave­ tas nuevo metal multiusos Silla giratoria acojinada Mesa pequeña de maderaMesa de pequeña 96 P          ... Ubicación Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color gro gro Blanco Regular Negro Blanco Regular Negro Madera Regular Ne Negro Negro Negro Caoba Regular Ne Negro Gris Blanco Regular Características a106 ­ Modelo Xe Serie ­ 3 de (Tabla...) Concepto Continúa Mueble para equipo de Chocador de billetes Silla de plástico Máquina de escribir Silla de plástico Escritorio de madera con 6 gavetas Charola de escritorio de Charola de plástico Perforadora Silla de plásticoSilla de plástico de Silla negro Escritorio secretarial de madera color caoba 2 gavetas Caja registradora Sharp cómputo completo Bote de basura de plás­ tico grande blanco bar Frigo (presi dencia) F   P M  D  97 cipal cipal cipal cipal cipal cipal cipal cipal cipal cipal muni muni muni muni muni muni muni muni muni muni Ubicación Policía Policía Policía Policía Policía Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Tesorería Policía Policía Policía Policía Policía físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color gro Negro Negro Azul Negro Azul Negro/gris Negro Gris Gris Negro Ne Gris Café Café Café Características a106 ­ Modelo 2651m 2808 Xe Policía municipal Policía Serie gaso Pe is gr (Tabla...) Concepto Continúa Engrapadora Perforadora Anaquel metálico 6 divisiones Silla acojinada Silla acojinada Ventilador de torre negro/gris Perforadora Lapicera negro de metal Calculadora Casio Silla giratoria mediano Mueble de metal para computadora Con cristal ahumado Locker de metal, 2 plazas Locker de metal, 2 plazas Locker de metal, 2 plazas Caja registradora Sharp 98 P          ... cipal cipal cipal cipal cipal cipal cipal cipal cipal cipal muni muni muni muni muni muni muni muni muni muni Ubicación Policía Policía Policía Policía Policía Policía Policía Policía Policía Policía físico Estado Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Color Café Café Café Café Café Café BlancoMetal Regular Metal Gris Características Modelo Serie cipal. muni (Tabla...) sidencia Pre Concepto Continúa Locker de metal, 2 plazas Locker de metal, 2 plazas Locker de metal, 2 plazas Locker de metal, 2 plazas Locker de metal, 2 plazas Locker de metal, 2 plazas Ventilador de mesa Escritorio de metal (cajón mediano no funciona) Archivero de metal 4 cajones Mesa pequeña Fuente: F   P M  D  99

2.7.2.4. Ingresos

En cuanto a este rubro se refiere, los ingresos recaudados por el municipio son escasos, ya que la población no está habituada a pagar impuestos al in- terior del municipio; es por ello que básicamente los ingresos que recibe son aportaciones gubernamentales provenientes básicamente del ramo 28 y 33; los recursos del ramo 33 están destinados a un fin particular; es decir, su gasto está condicionado al cumplimiento de ciertos objetivos. El Fondo para la Infraestructura Social Municipal (fism) junto con el Fondo de Aportacio- nes para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun) son los únicos dos recursos del ramo 33, que son ejercidos directamente por el municipio. Así entonces, los recursos del ramo 28 están destinados al gasto corriente, mien- tras que el recurso del ramo 33 está destinado al financiamiento de obras y acciones sociales básicas que beneficien a la población.

Tabla 18 . Ingresos por el ramo 28

Fondo Fondo de Fondo municipal municipal de fomento Fondo de impuesto, Ramo 28 participaciones municipal compensación gasolina y diésel 2014 6’639,623 .80 2’275,087 .60 335,497 .30 174,768 .90 2015 6’561,757 .00 2’397,216 .60 347,118 .00 216,440 .00 2016 5’110,627 .00 1’927,791 .50 256,229 .00 177,122 .00 2017 7’421,149 .00 2’749,404 .00 355,248 .00 225,894 .00

Fuente: http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/sitecreo/participacionesRamo. do?ramo=28 Tabla 19 . Ingresos por ramo 33

Fondo de Fondo de aportaciones para aportaciones para la el fortalecimiento de los Ramo 33 infraestructura social municipal municipios 2014 16’042,603 .69 6’046,415 .55 2015 16’177,675 .02 6’075,662 .80 2016 15’457,905 .00 4’758,966 .00 2017 18’777,000 .00 7’040,000 .00

Fuente: http://www.finanzasoaxaca.gob.mx/sitecreo/participacionesRamo. do?ramo=33 100 P          ...

Respecto a los ingresos propios que genera el municipio, éstos son li- mitados, dado que la población no está habituada a llevar a cabo el pago de impuestos, por ejemplo, predial, agua, etcétera, para el adecuado fun- cionamiento, administración y aplicación de los recursos que percibe el mu- nicipio, el ayuntamiento deberá tener integrada su ley de ingresos y su pre- supuesto de egresos, así como los instrumentos de control adecuados para el manejo y aplicación de sus recursos ya que se carecen de ellos; para así cumplir con sus responsabilidades de acuerdo a la normatividad vigente. De igual forma, al no contar con algún tipo de instrucción acorde a los car- gos que ostentan en estos momentos, deberá capacitárseles para que éstos desempeñen eficientemente sus funciones y apliquen la normatividad como debe ser. Es por ello que se deberán implementar los reglamentos y pro- cedimientos necesarios para una buena administración y manejo de recursos.

2.7.2.5. Transparencia y acceso a la información

De acuerdo con la ley de transparencia y acceso a la información pública, se favorecerá la rendición de cuentas a los ciudadanos en asambleas generales, donde se le brindará toda la información respecto a la obtención y la aplica- ción de los recursos que ingresan al municipio; de manera que puedan valorar el desempeño de la autoridad municipal. Generalmente los recursos que son propios de la administración pública como los fondos transferidos los maneja el H. Ayuntamiento a través de la tesorería municipal y, en su caso, cuando ocurren mezclas de recursos para obras municipales donde participan comi- tés radicados en otras partes del país o en el extranjero se nombran comités de obras avalados por la asamblea general y que tienen vigencia generalmen- te hasta que dura la obra. Es por ello que el órgano máximo de transparencia de la administración pública es la asamblea general de ciudadanos, órgano mediante el cual se analiza, discute y prioriza cualquier obra de uso común y además se transparenta el uso y manejo de los recursos financieros de cual- quier índole. De la misma forma en el mes de diciembre el presidente muni- cipal rinde un informe sobre el estado que guarda la administración pública manejando montos y avances. De manera específica, el artículo 2 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de Oaxaca señala que mediante la cuenta pública, los Poderes del Estado y los entes públicos informarán sobre la recaudación, administración, manejo, custodia y aplicación de los ingresos y egresos estatales a efecto de comprobar que éstos se ejercieron en los términos de las disposiciones lega- les y administrativas aplicables. Para vigilar el cumplimiento de tales disposiciones y garantizar la apli- cación del esquema de rendición de cuentas, la Secretaría de la Contralo- ría y Transparencia Gubernamental (sctg) tiene a su cargo la supervisión y F   P M  D  101 vigilancia del desempeño de las instituciones de la administración pública estatal; la Secretaría de Finanzas (Sefin) tiene el mandato de elaborar los estados financieros e integrar la cuenta pública; la Auditoría Superior del Estado (ase) es el organismo encargado de revisar y fiscalizar la cuenta pública; y el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Oaxaca (ieaip) encargado de promover, difundir y garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información. De igual manera para los gobiernos municipales hay una ruta específica para la rendición de cuentas del gasto público ante la Secretaría de Finanzas. El presidente realizará su informe anual, para dar a conocer su ren- dición de cuentas ante toda la población para lograr una mayor confianza y comunicación entre la autoridad municipal y población. La fiscalización está asociada con la revisión y evaluación de la información contenida en la cuenta pública. Dicha revisión comprende el análisis de los ingresos, los egresos, el manejo, la custodia y la aplicación de recursos públicos. Asimis- mo, la demás información financiera, contable, patrimonial, presupuestaria y pro gramática que las entidades fiscalizadas deban incluir en dicho documento, con el propósito de comprobar si se observaron las disposiciones legales vigentes. El municipio cuenta con su contralor social como parte importante de la función del H. Ayuntamiento, quien es el responsable de supervisar el desarrollo de las obras en el municipio. También se promueve la acredita- ción del contralor social a nivel estatal para mejor desempeño de su función; sin embargo, la carencia de instrumentos adecuados para el control del uso y aplicación de recursos al interior del municipio es deficiente; por lo que se deberá establecer los mecanismos necesarios para solventar dicha situación y poder generar información pertinente respecto a dichos recursos.

2.7.2.6. Fortalecimiento de las relaciones intergubernamentales

La relación que tiene el municipio con las diferentes instituciones es variada, ya que las gestiones se realizan con base a las necesidades que presentan los ciudadanos, comités, organizaciones; para el progreso y buen desarrollo del municipio, los diferentes actores sociales mantienen contacto con las di- ferentes instituciones y/o dependencias federales y estatales. Dentro de los organismos que tienen presencia al interior del municipio de encuentran: Sa- garpa, sedaf, se, sra, Conafor, Sedesol, Profepa, Conagua, entre otros más; dichas dependencias o instituciones cuentan con diversos programas de apo- yo que ayudan en la gestión de las autoridades municipales. Asimismo, para que la población se vincule con los trabajos realizados con dichas dependen- cias, como estrategia para impulsar la participación ciudadana al interior del municipio, se crearán comités de servicios y atención ciudadana para recabar las inquietudes de la sociedad y darles pronta solución. 102 P          ...

2.7.2.6.1. Servicios municipales y obras públicas

Dentro de los servicios que brinda el municipio, se encuentran los siguientes:

• Expedición de constancias de origen y vecindad, posesión, ausencia tem- poral, identidad, carta poder, por mencionar algunas. • Registro Civil: actas de nacimiento y actas de defunciones. • Deslindes de terrenos. • Alineamiento de calles. • Correos. • Demandas y actas de conformidad. • Servicio Militar Nacional: atención a jóvenes que les toca inscribirse. • Expedición de permisos para las tomas de agua. • Permisos de subdivisión de terrenos. • Expedición de permisos para uso de piso en ferias y tianguis.

Los servicios que presta, se pueden considerar como regulares, ya que son insuficientes. En las periferias se hace necesario ampliar las redes de alumbrado público, así como ampliar las redes de distribución de agua pota- ble, y las del sistema de drenaje y alcantarillado. De seguir con esta tendencia el déficit de los servicios básicos irán en aumento debido al incremento de la mancha urbana. Los pobladores de la comunidad comentan también que las calles se encuentran en mal estado principalmente porque no están pavimen- tadas, solamente las calles que se encuentran a los alrededores del palacio municipal son las que están pavimentadas; mientras que las del resto de la población están en pésimas condiciones. En el recorrido en la comunidad se detectó que en las colonias y agencias, la totalidad de las calles no están pavimentadas causando molestias y difícil acceso de los vecinos en tiempo de lluvias, ante esta situación los habitantes hacen hincapié que es de suma importancia que el gobierno intervenga para solucionar dicho problema.

2.7.2.7. Problemática identificada

Tabla 20 . Árbol de problemas del Eje San Pablo Villa de Mitla Moderno y Transparente

Causa Problema Efecto • Desconocimiento de Bajos índices de confianza • Insatisfacción por parte funciones y responsa­ de la población hacia las de la población del bilidades del personal . autoridades municipales . municipio . F   P M  D  103

Continúa (Tabla...)

Causa Problema Efecto • Escasa capacitación • Mala atención y aseso­ del personal de la ría a la población. administración pública. • Servicios deficientes • Desconocimiento de brindados la sociedad . reglamentación de • Mal uso y aplicación de servicios municipales . los recursos . • Bienes muebles e • Recursos económicos inmuebles insuficientes deficientes. y deficientes. • Aumento de quejas por • Inadecuados medios parte de la población de comunicación en la prestación de los entre gobierno y so­ servicios . ciedad . • Insuficiente recau­ dación por parte del Ayuntamiento . • Ausencia de ins­ trumentos de control en el manejo de los recursos .

Fuente: Elaborado en coordinación con integrantes del cabildo municipal .

2.7.2.7.1. Objetivo

• Aumentar la credibilidad y confianza en el desempeño del gobierno crean- do mecanismos reguladores que permitan e impulsen la partición ciuda- dana en la toma de decisiones y seguimiento en la realización de la obra pública.

2.7.2.7.2. Estrategias

• Integrar un comité de contraloría social con la participación de ciudada- nos del municipio, para el seguimiento y vigilancia de la aplicación de re cursos públicos y la planeación y realización de obras. • Implementar un programa de asesoría, capacitación y gestión como ins- trumento de carácter gradual y continuo, que promueva en el gobierno municipal un conjunto de cambios ordenados para lograr una gestión efi- ciente y eficaz. 104 P          ...

• Modernizar los métodos, sistemas y equipos tecnológicos del gobierno municipal para ofrecer una atención oportuna a la ciudadanía, así como simplificar los trámites al ciudadano.

2.7.2.7.3. Líneas de acción

• Transparentar las obras y acciones de la presente administración, a través del fomento de la participación ciudadana, así como mecanismos de eva- luación y seguimiento sujeto a escrutinio público. • Impulsar la aplicación de programas de asesoría, acompañamiento y capacitación a los servidores públicos municipales, para impulsar la toma de decisiones consensadas y el establecimiento de proyectos compartidos. • Implementar mecanismos de comunicación con la comunidad, informan- do acerca de las acciones de gobierno y la rendición de cuentas. • Implementar un programa de desarrollo municipal que mejore la capaci- dad técnica y administrativa del municipio.

2.7.2.7.4. Programas (proyectos)

• Contar los dos años con su ley de ingresos y egresos. • Gestionar que se tenga una página de internet en la cual se suba informa- ción sobre el manejo de los recursos e información institucional para los habitantes. • Realizar talleres con los integrantes del cabildo municipal y el per- sonal administrativo, para revisar y retomar los reglamentos en el municipio. • Solicitar a las diferentes dependencias como: Sedesol, Sagarpa, Secretaría de economía, cursos de elaboración de proyectos, administración y ges- tión, para los integrantes del cabildo municipal. • Recibir cursos de conocimientos de los derechos humanos, para atender y poder canalizar a la población a las diferentes dependencias que sea nece- sario, de acuerdo a las necesidades de la población. • Creación de comités de servicio y atención ciudadana. • Convocar una vez al mes una reunión con integrantes de comités y orga- nizaciones para escuchar sus problemáticas. • Integrantes del cabildo municipal tener reuniones en los centros educa- tivos con padres de familias y docentes para conocer la problemática de cada una de las escuelas. • Gestionar recursos económicos para elaborar reglamentos: bando de poli- cía y buen gobierno, gaceta municipal, manual de procedimientos de teso- rería, manual de procedimientos de organización. F   P M  D  105

2.7.3. Eje III. San Pablo Villa de Mitla seguro

2.7.3.1. Gobernanza

El municipio se rige por el sistema de partidos políticos y, actualmente se en- cuentra gobernando la coalición Partido Revolucionario Institucional (pri)- Partido Verde Ecologista de México (pvem).

2.7.3.2. División política

El municipio pertenece al IV Distrito Electoral Local y Federal, el primero con cabecera en Tlacolula de Matamoros y el segundo en Ixtlán de Juárez.

2.7.3.3. Fomento a la organización

Dentro del universo que se encuentra organizado en el municipio destacan las diferentes organizaciones sociales como los diferentes comités, organi- zaciones económicas y representantes agrarios, todos ellos tienen un papel fundamental dentro del municipio. Como se observa en el municipio, se tiene representación de varios secto- res, que interactúan entre sí, para lograr el bienestar del municipio; sin embargo, como en todas las familias surgen problemas en la comunicación principalmente a la hora de organizarse, puesto que anteponen el bienestar común por el propio, mismo que se nota al trabajar de manera individual, por tal motivo no se aprecia el avance ni el progreso en las gestiones o solución de problemas. Puede apreciarse que persiste la falta de organización para la integra- ción de grupos u organizaciones productivas y económicas que sin duda ayu- darían a la comunidad a obtener más recursos de diferentes programas, esto se debe principalmente al desinterés, apatía e individualismo que se presenta entre los pobladores. La forma en que la población se organiza para realizar un trabajo es a través de comités, que a continuación se nombran:

• Comité de fiestas patronales. • Unión de camioneros materialistas. • Unión de mototaxistas Grecas de Mitla, Lyobaa, Mitla, A.C., Bianni. • Taxistas sitio Hidalgo, y Quetzal el cual no cuenta con los permisos nece- sarios para operar en el municipio de Mitla. • Comité parroquial. • Existen 30 comités en cada una de las colonias. • Comité de mercados. • Comités de artesanos Sol Bendito, Shaguey. 106 P          ...

• Comité del mercado de artesanías. • Comité del mercado de abastos.

2.7.3.4. Seguridad pública

En actos delictivos, las oficinas de la Seguridad Pública Municipal de San Pablo Villa de Mitla Oaxaca, en el año de 2014 reporta 348 actos delictivos entre los que se encuentran: faltas administrativas (230), daños a la propie- dad (25), violencia familiar (50), robo simple 17), daños por vehículo (5), por lesiones simples (5) y por allanamiento (12).

Tabla 21 . Tabla de índices delictivos 2014

Fecha Faltas Número Diciembre 2014 • Faltas administrativas . 22 • Daños en propiedad. 1 • Violencia familiar . 5 • Robo simple . 3 • Daños por vehículo. 1 • Por lesiones simples. 3 • Por allanamiento. 3 Noviembre 2014 • Faltas administrativas . 26 • Daños en propiedad. 1 • Violencia familiar . 6 Octubre 2014 • Faltas administrativas . 24 • Daños en propiedad. 1 • Violencia familiar . 4 • Robo simple . 2 • Daños por vehículo. 4 • Por allanamiento. 2 Abril 2014 • Faltas administrativas . 36 • Daños en propiedad. 2 • Violencia familiar . 6 • Robo simple . 5 • Reporte por robo simple . 1 Mayo 2014 • Faltas administrativas . 18 • Daños en propiedad. 2 • Violencia familiar . 4 • Robo simple . 2 • Por allanamiento. 1 F   P M  D  107

Continúa (Tabla...)

Fecha Faltas Número Junio 2014 • Faltas administrativas . 20 • Daños en propiedad. 0 • Violencia familiar . 6 • Robo simple . 3 Julio 2014 • Faltas administrativas . 20 • Daños en propiedad. 2 • Violencia familiar . 3 • Robo simple . 1 • Daños por vehículo. 1 • Por allanamiento. 1 Agosto 2014 • Faltas administrativas . 21 • Daños en propiedad. 6 • Violencia familiar . 6 • Por lesiones simples. 1 • Homicidio calificado. 3 Septiembre 2014 • Faltas administrativas . 43 • Daños en propiedad. 10 • Violencia familiar . 10 • Por lesiones simples. 1 • Por allanamiento. 5

Fuente: Datos proporcionados por la Seguridad Pública Municipal.

Gráfica 15 . Porcentaje de índices delictivos en el municipio, 2014

Reporte por robo simple Violencia familiar Daño en propiedad 5% 14% 7% Por lesiones simples Daño por vehículo 1% 2% Por allanamiento 4%

Homicidio calificado Faltas 1% administrativas 66%

Fuente: Datos proporcionados por la dirección de seguridad pública municipal. 108 P          ...

Para el año 2016, se reportaron 239 actos delictivos entre los cuales figuran: violencia intrafamiliar, lesiones simples, abuso de confianza, alla- namiento de morada, robo simple, y faltas administrativas en que reporta mayor número de actos delictivos (137 faltas).

Tabla 22 . Tabla de índices delictivos 2016

Mes Faltas Número Enero • Violencia intrafamiliar . 8 • Por lesiones simples. 1 • Abuso de confianza. 2 • Allanamiento de morada . 1 • Robo simple . 1 • Faltas administrativas . 43 Febrero • Violencia intrafamiliar . 7 • Por lesiones simples. 1 • Daños de tránsito de vehículo. 1 • Daños. 1 • Faltas administrativas . 12 Marzo • Violencia intrafamiliar . 5 • Por lesiones simples. 1 • Daños de tránsito de vehículo. 1 • Faltas administrativas . 12 Abril • Violencia intrafamiliar . 8 • Por lesiones simples. 1 • Daños. 3 • Faltas administrativas . 15 • Abusos de confianza. 1 Mayo • Violencia intrafamiliar . 4 • Por lesiones simples. 1 • Daños. 2 • Faltas administrativas . 8 Junio • Violencia intrafamiliar . 4 • Por lesiones simples. 1 • Faltas administrativas . 9 Julio • Violencia intrafamiliar . 7 • Allanamiento de morada . 1 • Daños. 2 • Lesiones . 2 • Faltas administrativas . 7 Agosto • Violencia intrafamiliar . 4 • Allanamiento de morada . 3 • Faltas administrativas . 7 F   P M  D  109

Continúa (Tabla...)

Mes Faltas Número Septiembre • Violencia intrafamiliar . 4 • Por lesiones simples. 1 • Daños. 1 • Faltas administrativas . 10 • Abusos de confianza. 1 • Robo simple . 1 Octubre • Violencia intrafamiliar . 3 • Allanamiento de morada . 3 • Faltas administrativas . 7 • Lesiones . 1 Noviembre • Violencia intrafamiliar . 7 • Allanamiento de morada . 3 • Faltas administrativas . 7 • Lesiones . 3

Fuente: Datos proporcionados por la Seguridad Pública Municipal.

Gráfica 16 . Porcentaje índices delictivos en el municipio, 2016

Abuso Allanamiento de confianza de morada 2% 5% Daños 4% Daños de tránsito de vehículo Robo simple Violencia 1% 1% intrafamiliar 25% Por lesiones simples 5% Faltas administrativas 57%

Fuente: Datos proporcionados por la dirección de seguridad pública municipal.

Para los primeros meses del año 2017 el municipio reporta los siguien- tes actos delictivos: en el mes de enero 53 detenidos entre los cuales se encuentran violencia intrafamiliar, lesiones, abuso de confianza, allanamien- to de morada, robo simple y faltas administrativas; en el mes de febrero 17 110 P          ... detenidos entre las cuales se encuentran faltas administrativas, violencia in- trafamiliar, riña, alteración al orden, allanamiento de morada y fraudes; en el mes de marzo se reportaron 23 detenidos entre los cuales cometieron las fal- tas de violencia intrafamiliar, riña, faltas administrativas, conducir en estado de ebriedad y alteración al orden, en abril se reportan 12 detenidos.

Tabla 23 . Tabla de índices delictivos 2017

Delito o falta administrativa Cantidad Observaciones Violencia intrafamiliar 08 detenidos Enero 2017 Lesiones 01 detenido Abuso de confianza 02 detenido Allanamiento de Morada 01 detenido Robo simple 01detenido Faltas administrativas 43 detenidos Homicida por transito de vehículo Sin detención 1 Masc . atropellado Carr . Fed 190 Total 56 detenidos Delito o falta administrativa Cantidad Observaciones Violencia intrafamiliar 06 detenidos Febrero 2017 Riña 01 detenido Alteración al orden 02 detenidos Allanamiento de morada 03 detenidos Fraude 01 detenidos Faltas administrativas 4 detenidos Total 17 detenidos Delito o falta administrativa Cantidad Observaciones Violencia intrafamiliar 02 detenidos 1 puesto a disposición MP Riña 01 detenido Marzo 2017 Faltas administrativas 10 detenidos Conducir en estado de ebriedad 07 detenidos Alteración al orden 03 detenidos Total 23 detenidos Delito o falta administrativa Cantidad Observaciones Violencia intrafamiliar 02 detenidos 1 puesto a disposición MP Faltas administrativas 08 detenidos Abril 2017 Conducir en estado de ebriedad 02 detenidos Total 12 detenidos

Fuente: Datos proporcionados por la Seguridad Pública Municipal. F   P M  D  111 Edad 34 58 21 37 40 40 43 28 32 Sexo M M M M M M M M y 25 19 M

ntro N, Ce S/

ébol. l. endencia . Tr co l. relos N aga. S/

Indep Mo aguiblooM N co de S/ Lugar a Xa De cional Na mino

rrada . ureles ro Ce La Camino 2da S/N , Ca Cent Los Prolongación Calle Guerrero Allende, Esquina Centro Independencia, CentroIndependencia, Independencia Esquina Independencia Esquina Centro Zempoaltepetl, Centro Zaragoza ·11, La Roca col . Sh Centro Independencia, Hora 07:37 H 07:37 21:05 17:48hr 20:22 H 21:50h 20:44h 21:50 H 01:00 Am 12:00 H 13:00h nicipal. Mu 17 blica 10/5/17 14/5/17 03/5/17 04/5/17 25/5/ 09/5/17 23/5/17 30/05/17 31/05/17 31/05/17 Pú guridad Cantidad Fecha Se 03 detenidos 01 detenido01 01 detenido01 02 detenidos 02 detenidos 11 detenidos11 r la po hículos ve de oporcionados blica pr ánsito a pú os tr r ví ento Dat po en En En el mes de mayo del mismo año reportan detenidos, de 11 los cuales se encuentran las faltas violencia de: intrafamiliar, en violencia de el porcentaje alto más el presenta delictivos actos en observa que gráfica se la En Delito falta o administrativa Violencia intrafamiliar Daños Orinar Conducir en estado de ebriedad 02 detenidos Allanami Robo simple Total: Fuente: intrafamiliar, daños por tránsito de vehículos, orinar en vía pública, conducir en estado de ebriedad, allanamiento simple. y robo ese mes se presentaron en el 34%; daños por tránsito de vehículos el 9%; el 8% en insultos; el 9% en conducir en estado ebriedad; de entorpecer de allanamiento; 8% de por amenazas. 8% el 8% el y el labores policiales 112 P          ...

Gráfica 17 . Gráfica de actos delictivos

Junio 2017 Amenazas Riña 8% 8% Violencia intrafamiliar Entorpecer labores policiales 8% 34% Allanamiento 8% 9% 17% Daños por tránsito 8% de vehículo

Conducir en estado de ebriedad Insultos Fuente: Datos proporcionados por la Seguridad Pública Municipal.

Como se puede observar, se tiene que la mayor parte de delitos se da primordialmente por faltas administrativas (ingerir bebidas embriagantes en la calle, escándalos a vecinos o en las vías públicas, agresiones verbales, ri- ñas, insulto a la autoridad); seguido de la violencia intrafamiliar, pasando de 50 casos en 2014 a 61 casos para 2016. Lo que ha dado pie sin duda alguna el aumento de la inseguridad al interior del municipio. Es por ello que, quienes conforman este grupo de policías, no cuentan con la capacitación necesaria y adecuada, aunado a que tampoco cuentan con el equipamiento necesario para el buen desempeño de sus funciones como: macanas, esposas, uniformes, etcétera; las unidades con las que cuentan no son las suficientes para hacer los recorridos al interior del municipio y se en- cuentran en malas condiciones puesto que no han recibido el mantenimiento adecuado, reportándose en su inventario dos camionetas inservibles. Por otro lado, dentro de los reportes que hace la dependencia de segu- ridad pública municipal están los traslados, en donde reportan que en el año 2014 realizaron 34 traslados al Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) de Tlacolula; 28 traslados del hospital de la niñez oaxaqueña; 10 traslados a clínicas particulares a la ciudad de Oaxaca de Juárez y a Tlacolula; se trasladaron siete a anexos de Oaxaca como el Capítulo VIII; vive y deja vivir, Cuestión de fe; al Hospital civil de la ciudad de Oaxaca se trasladó una persona; al Hospital de la niñez oaxaqueña se trasladaron 28; al hospital de especialidades cuatro personas; al imss No. 1 Oaxaca se trasladaron uno; al imss Tlacolula se tras- ladaron 41 personas, y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste) en Oaxaca una persona. F   P M  D  113

Tabla 24 . Traslados de ambulancia

Núm . de Lugar de traslado trasladados Observaciones imss Tlacolula (diciembre 2014) 8 Referidos del centro de salud Hospital de la niñez oaxaqueña 9 Apoyo del municipio a los pacientes Clínicas particulares 3 Clínica la cascada Oaxaca Anexos en Oaxaca 2 Capítulo VIII Hospital Civil 1 Referido del centro de salud imss No. 1 Oaxaca 1 Apoyo del municipio a los pacientes imss Tlacolula (noviembre 2014) 8 Referidos del centro de salud Hospital de la niñez oaxaqueña 4 Apoyo del municipio a los pacientes Clínicas particulares 3 Apoyo al DIF Municipal Hospital de especialidades 2 Apoyo del municipio a los pacientes cree 4 Apoyo del municipio a los pacientes Traslados de la ubr­dif 11 Apoyo del municipio a los pacientes IMSS Tlacolula (octubre 2014) 15 Referidos del centro de Salud Hospital de la niñez oaxaqueña 2 Apoyo del municipio a los pacientes Clínicas particulares 2 Clínica del Carmen en Oaxaca Traslados de la ubr­dif 11 Apoyo del municipio a menores imss Tlacolula (septiembre 2014) 18 Referidos del centro de Salud Hospital de la niñez oaxaqueña 13 Apoyo del municipio a los pacientes Clínicas particulares 2 Traslado al Sagrado Corazón de Jesús en Tlacolula Anexos en Oaxaca 5 Capítulo VII Vive y deja Vivir Cuestión de Fe todos en Oaxaca Hospital de especialidades 2 Apoyo del municipio a los pacientes Hospital del issste 1 Apoyo del municipio a los pacientes Traslados de la ubr­dif 11 Apoyo del municipio a menores

Fuente: Datos proporcionados por la Seguridad Pública Municipal. 114 P          ...

2.7.3.5. Protección civil

Una de las funciones de protección civil es identificar situaciones poten- cialmente riesgosas para la integridad física de los ciudadanos y prevenir- las, tomar las acciones necesarias para subsanarlas y emitir recomendaciones sobre seguridad a la población o a las instancias correspondientes. Ante tal circunstancia, en el municipio no se cuenta con un comité de protección ci- vil, para hacerse caso de las situaciones de riesgo en las que se vea inmerso el municipio por cuestiones naturales; es así que urge se cree un comité de protección civil, así como una estación de bomberos, por lo que es necesario que se establezcan para prevenir y actuar en caso de contingencias o sinies- tros que pudieran presentarse; ya sea causado por el hombre o por la misma naturaleza.

2.7.3.6. Tránsito municipal

De conformidad con las respuestas por parte del cabildo municipal, mencio- nan que no hay una oficina de tránsito municipal en la población, por lo que al presentarse algún percance automovilístico en alguna de las vialidades del municipio, se tienen que auxiliar de la policía de tránsito del estado, lo que ha generado corrupción en el crucero, puesto que para acceder al municipio, ofi- ciales de tránsito del estado cobran a las personas que pasan por la carretera, generando un problema para el visitante y al mismo poblador del municipio. Aunado a ello, según el informe presentado por la Secretaría de Salud. Base de datos sobre defunciones 2010, donde refleja siete defunciones por causas externas de mortalidad, dentro de las cuales se encuentran los accidentes de tránsito por vehículos de motor, es debido a que en la periferia y centro del municipio las calles y la carretera de acceso principal no cuenta con la seña- lización adecuada y si la hay, ésta se encuentra en malas condiciones, por lo que los habitantes consideran necesario que se establezca un área de tránsito municipal para reglamentar el uso de vehículos de transporte, establecer los señalamientos adecuados y vigilar el tránsito de los mismos para evitar con- gestionamientos y accidentes viales.

2.7.3.7. Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra es de uso comunal, por lo tanto, no pueden llevar a cabo alguna construcción ya que no cuentan con los permisos suficientes; para ello es necesario recurrir a la asamblea general para solicitar permisos, generando descontento social, y la población comentó que hay un atraso de sus actividades como lo es en la construcción de sus viviendas, reparación de un techo o la construcción de un baño. F   P M  D  115

2.7.3.8. Problemática identificada

Los problemas que se identificaron en el eje municipio seguro con la partici- pación del consejo municipal fue la siguiente:

Tabla 25 . Árbol de problemas del Eje San Pablo Villa de Mitla Seguro

Causa Problema Efecto • Baja calidad de los Persistencia de altas • Lesiones físicas. servicios públicos incidencias en faltas • Daño psicológico. municipales . administrativas y • Deterioro del • Concentración violencia intrafamiliar al aprendizaje y de pobreza en interior del municipio . rendimiento escolar . comunidades • Reproducción de marginadas del patrones relacionales municipio . violentos . • Desintegración familiar • Reproducción por difícil situación de patrones de económica familiar del discriminación . jefe o jefa de familia . • Deterioro del clima • Producción de educativo . patrones de violencia • Abandono de hogar en la solución de por parte de los hijos . problemas al interior • Conductas agresivas del hogar . y dificultades en la • Machismo . socialización . • Falta de comunicación • Aumento de la • Insuficiente delincuencia al interior equipamiento para la del municipio . seguridad pública. • Altos índices de riesgo • Nula organización por que ponen en peligro a parte de la población . los habitantes . • Descoordinación • Ineficiencia en el entre autoridades ejercicio de sus municipales y agentes funciones . municipales .

Fuente: Elaborado en coordinación con integrantes del cabildo municipal . 116 P          ...

2.7.3.8.1. Objetivo

• Mejorar los servicios de procuración de justicia para poder brindar un servicio de calidad, objetiva e imparcial, asegurando la eficiencia y efica- cia en la prevención de la aparición de conductas delictivas que dañen la seguridad y cohesión social; para garantizar la paz social y el bienestar de los habitantes del municipio y sus agencias.

2.7.3.8.2. Estrategias

• Crear una policía confiable y capacitada en temas de derechos humanos, procedimientos penales, violencia intrafamiliar, menores infractores, en- tre otros, para poder brindar un servicio de calidad a la ciudadanía y que cuente con el equipo técnico y táctico necesario para hacer frente a cual- quier situación de riesgo, y se garantice la seguridad y el orden público. • Integrar un comité de protección civil con actividades bien definidas, ca- pacitada, que cuente con el equipo técnico adecuado para hacer más efec- tiva la capacidad de respuesta ante cualquier eventualidad.

2.7.3.8.3. Líneas de acción

• Contar con elementos policiacos altamente capacitados para hacer frente a cualquier situación de emergencia y garantizar su eficacia. • Constituir un comité municipal de protección civil suficientemente equi- pado para hacer frente a cualquier situación de riesgo. • Fomentar principios y valores a la ciudadanía en general, y sensibilizarla que un buen gobierno es tarea de todos, previniendo así la aparición de conductas delictivas que dañen la seguridad y cohesión social del munici- pio y sus agencias municipales.

2.7.3.8.4. Programas (proyectos)

• Convocar a la población que quiera formar parte del comité. • Capacitar al comité de protección civil, para hacer frente a cualquier contingencia. • Identificar albergues temporales en caso de desastres naturales. • Equipar de radios y uniformes, equipo de primeros auxilios y herramien- tas como palas y picos a los integrantes del comité. • Capacitar y adiestrar a los elementos de seguridad municipal, recibiendo cursos de capacitación dentro y fuera del municipio. • Proveer de equipamiento a los elementos de la policía del municipio (uni- formes, lámparas, esposas, chalecos antibalas, impermeables, botas de plástico, radios). F   P M  D  117

• Comunicar mediante radios de banda civil a los elementos destaca menta- dos en cada una de las localidades del municipio • Comprar dos patrullas, cinco motocicletas, para que la policía pueda tras- ladarse de la cabecera municipal a las localidades del municipio.

2.7.4. Eje IV. San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador

El aspecto del desarrollo económico de un municipio es fundamental como indicador del bienestar de la población, ya que es el factor que impulsa y permite alcanzar el bienestar y superar los rezagos en los demás rubros de que afectan a la misma. De acuerdo con los datos oficiales, de una población total 12,511 habitantes que viven en el territorio municipal, 11,453 personas (78.8%) se ubican dentro del indicador de pobreza; 7,244 (el 57.9%) se ubican en pobreza moderada, y 4,209 (que representa el 33.6%) se ubican dentro de la pobreza extrema, motivo por el cual el municipio se ubica en el lugar 432 en indicador de marginación entre los 570 municipios del estado (por su parte, el estado ocupa el tercero a nivel nacional) y el lugar 500 en materia de rezago social en el estado (el estado es segundo a nivel nacional), lo que implica que su atraso es muy visible y estructural y requiere de una atención especial para abatir esos rezagos, sin considerar que de acuerdo a los da- tos asociados al índice de rezago social, el 66.27% de la población ocupada, percibe un máximo de hasta dos salarios mínimos,2 lo que significa que una familia promedio debe mantenerse diariamente. Siguiendo con el análisis de la situación poblacional, la pea, de acuerdo con el más reciente censo de población y vivienda, la constituyen cinco mil 338 personas, de las cuales, tres mil 431 corresponden a hombres (64.28%) y mil 907 son mujeres (35.72%). De acuerdo a esas mismas cifras, aproxima damente el 98.27% se encuentra ocupada, lo cual está por encima del promedio nacional e indica que se trata de un municipio con fuentes diversificadas de trabajo y que pueden desempeñarse de manera escalonada para disponer de recursos financie- ros e ingresos durante todo el año, lo cual es muy significativo tomando en cuenta que los 10 municipios con menor pea del país, se encuentran en nuestro estado. Considerando la IV meta nacional que propone el Plan Nacional de Desarrollo, en donde menciona que se busca específicamente: “Un Méxi- co Próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. Lo anterior considerando que una infraestructura adecua- da y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten

2 Sistema de Información para la Planeación del Desarrollo Municipal (sisplade – municipal). Gobierno del Estado de Oaxaca 2011-2016. 298-San Pablo Villa de Mitla. http://sisplade.oaxaca.gob. mx/indicadorescoplade/IndicadoresMunicipio.aspx?idmicro=&idmun=298 118 P          ... mayores flujos de capital y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor potencial para aprovecharlo”.3 Los datos encontrados durante la recopi- lación de información de fuentes secundarias, sobre todo de aquellas que sinte- tizan datos relacionados tanto al bienestar económico como de indicadores que miden las carencias sociales y que permiten tener un diagnóstico previo de las condiciones actuales en que se desenvuelve el municipio fueron las siguientes:

Tabla 26 . Indicadores oficiales de carencia social y bienestar económico del municipio4

Concepto Cantidad habitantes Porcentaje Población total 12, 511 100 .0 Pobreza 11, 453 78 .58 Pobreza moderada 7, 244 49 77. Pobreza extrema 4, 209 28 .91

Fuente: Elaboración propia con datos estimados del Coneval con base en el mcs­inigh 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

Para el año 2015, San Pablo Villa de Mitla ocupa el lugar 427 en indica- dor de marginación entre los 570 municipios del estado y 1,105 a nivel nacio- nal, (ocupando el estado el tercer lugar en el país), y el lugar 361 a nivel estatal y 737 a nivel nacional en materia de rezago social (el estado es segundo a nivel nacional), lo que implica que su atraso es “medio” en cuanto a margina- ción y “alto” en cuanto a rezago social (el grado del estado se clasifica como “muy alto”), lo que puede interpretarse como que están en condiciones por encima del promedio estatal. Si se analizan los datos que se asocian con el índice de rezago social, estos estiman que el 66.27%, equivalente a 3,092 personas de la población ocupada, percibe un máximo de hasta dos salarios mínimos, lo que significa que poco más de un tercio de las familias del municipio se mantiene diaria- mente con poco más de $160.00 por día, pero resulta más grave aún que el 36.48% de las personas (equivalentes a 5,310) son el segmento de población con ingreso inferior a la línea de bienestar, lo que quiere decir que casi cuatro personas de cada 10 está por debajo de los mínimos aceptables de condicio- nes humanas de vida.

3 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la Republica. Página 22. Documento electrónico. file:///D:/Desktop/aspire/PND.pdf 4 http://sisplade.oaxaca.gob.mx/indicadorescoplade/IndicadoresMunicipio.aspx?idmicro=13&idmun=010 F   P M  D  119

2.7.4.1. Uso de suelo y vegetación predominante, vocación productiva del municipio

Es necesario saber, desde el punto de vista geográfico, cuál es la vocación productiva del municipio, así como el tipo de vegetación predominante de tal forma que nos permita analizar si el uso de suelo actual corresponde a esa vocación natural, señalándose por las entidades oficiales lo descrito en el siguiente cuadro:

Tabla 27 . Uso de suelo, vegetación que define vocación productiva

Agricultura 20 .93% Zona urbana 2 .46% Uso de suelo y vegetación Pastizal inducido 16 .50% Bosque 48 76. % Selva 11 .35%

Fuente: Elaboración propia, con datos del Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos . inegi . Mayo de 2017 .

De acuerdo con la información oficial, la vocación productiva del muni- cipio, en cuanto a uso de suelo y vegetación es fundamentalmente de bosque y enseguida se manifiesta la agricultura que, junto con el pastizal inducido, la suma de las zonas abarca cerca de 93% del uso de suelo del municipio. El área susceptible de cultivarse es de apenas el 21.68%, lo que resulta insuficiente, aunque debe considerarse que esta actividad no representa ac- tualmente la base de la economía local, tomando cada vez mayor importancia la actividad pecuaria, ya que la extensión de pastizales inducidos alcanza el 16.05% del territorio. La existencia de muy pocas extensiones de tierra de características planas, aunado a que el rango de la precipitación promedio en la región es relativamente alta (de 600 a 1,500 mm) y a la existencia prepon- derante de un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (45.33%), semiseco semicálido (19.01%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (18.71%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (10.96%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano (5.99%).5

5 file:///C:/Users/Victor/Desktop/MITLA%202016/20298%20prontuario%20de%20informacion% 20basica.pdf 120 P          ...

2.7.4.2. Uso potencial de la tierra

Tabla 28 . Uso potencial de la tierra según vocación productiva

Para la agricultura de tracción animal estacional 2 .86% Agricultura mecanizada continua 10 .89% Agrícola Para la agricultura manual estacional 21 .05% No aptas para la agricultura 65 .20% Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria 10 .89% agrícola Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal 1 79%. Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente 20 14. % Pecuaria del pastizal Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente 0 .62% por el ganado caprino No aptas para uso pecuario 65 .56%

Fuente: Elaboración propia, con datos del Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos . inegi . Mayo de 2017 . La vocación que la naturaleza asignó al uso potencial de este munici- pio indica que más de la mitad del territorio no es apta para uso pecuario (65.56%), y un poco menos para la agricultura (65.20%), y sin embargo, su mayor uso potencial radica en procurar aprovechar las tierras para la agri- cultura manual estacional (21.05%). El porcentaje de aprovechamiento para la actividad pecuaria, cobra importancia relevante aquella que se oriente al aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (20.14%), lo que resulta una opción aceptable pero que no ha sido aprovechada a caba- lidad hasta la fecha. La crianza, producción y veta de ganado caprino, sólo dispone de un 0.62% del territorio para aprovechar, lo cual es una opción que los productores toman aun cuando la baja de precio del ganado menor en pie en la zona desincentiva el uso integral de este potencial y reduce las opciones productivas locales; sin embargo, se mantiene gracias a la demanda de este tipo de carne para la preparación de uno de los platillos tradicionales del mu- nicipio que es la barbacoa, de gran demanda de los visitantes. Dado que la actividad agrícola sigue teniendo importancia en el muni- cipio, en cuanto representa una tradición productiva ancestral, aun cuando sean muy evidentes sus rendimientos decrecientes, es muy revelador anali- zar los datos más recientes y relevantes disponibles, relativos a la superficie F   P M  D  121 0 41 16 480 886 348 39 1,158 1,510 1,527 1,552 1,568 1 Municipio 4 21 70 87 49 40 58 66 11 11 11 0176 14 17 17 0789 14 4223 233 que lio de 2017 . lio de 2017 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 0 . 0 . 0 0 . 0 . Porcentaje Porcentaje representa . Ju egi 04 34 322 l in , 851 , 757 . 0 27, 87427, . 0 90 de 611, 075 196, 970 646 Oaxaca oducción os 1´397, 650 1´397, 1´339, 033 1´339, 1 ´306, 892 . 0 14 pr Dat de la . . . 92, 3 272,. 9 ses de Unidad año 20 Tons Tons Tons Miles de $ Has Has Tons Miles de $ ´139, 14 Has Has Miles de $ Ba lor de tado, y va nicipal es

6 y Mu mbrada con el tatal se Es stema parativa l Si perficie ltivos ltivos de cu com cu agro os ano gr Pro íz n dat Concepto

r el incipales incipales co ma mporal ego po r pr agro r pr ri te de Tabla 29 . Su 29 Tabla po po de de Pro pr opia, r el neficiarios oducción po sechada be pr se mbrada co se mbrada se mbrada aboración gado de El pa http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=67&Backidhecho=562&Backconstem=561&constembd=165&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem: 3,constembd:3%27 uperficie

6 Volumen Volumen deVolumen producción de frijol Volumen deVolumen la producción de tomate rojo (jitomate) Productores Superficie Superficie Volumen deVolumen la producción de alfalfa verde Valor de la producción la de Valor por principales cultivos Superficie S Monto Fuente: cosechada y sembrada y los montos de riqueza social que eso representa y que, de acuerdo a las instancias las a oficiales acuerdo de que, representaesoy que social riqueza de montos los sembradacosechaday y competentes, las cifras de esta actividad fue siguiente: la

122 P          ...

Como se observa, la producción agrícola municipal con respeto al total del estado representa en el mejor de los casos, algunas déci- mas en la totalidad de los rubros, lo que puede considerarse como una producción de poca relevancia en la generación de la riqueza estatal. Pero resulta destacable el hecho de que haya un volumen de producción de tomate rojo (jitomate) que alcanzan las 390 toneladas, casi medio punto porcentual de la producción estatal, lo que nos dice que la mayor producción de riqueza local generada se enfoca principalmente en el aspecto agrícola. Comparativamente, el volumen de producción de maíz grano, que ape- nas alcanza las 1,510 toneladas, equivalente a una media de 330 gramos de maíz diario para cada habitante, lo que en la práctica parecería una autosufi- ciencia en la generación de productos básicos alimenticios de una población. En el aspecto de la producción agropecuaria o esencialmente pecuaria, el volumen de la producción de carne, derivados y su valor en miles de pesos se manifestó como sigue:

Tabla 30 . Volumen y valor de la producción pecuaria relevante del municipio en 2014

Porcentaje Concepto Unidad Oaxaca del estado Municipio Carne en canal de bovino Tons 54, 112 0 .0702 38 Carne en canal de porcino Tons 28, 511 0 .0315 9 Carne en canal de ovino Tons 2, 077 0 .2407 5 Carne en canal de caprino Tons 3, 910 0 .2557 10 Carne en canal de gallináceas Tons 12, 148 0 .0493 6 Valor de carne en canal Miles de $ 4’678, 232 0 .0580 2,716 Leche de bovino Miles de lt 148, 964 0 .2114 315 Valor leche de bovino Miles de $ 871, 776 0 .2203 1,921 Huevo para plato Tons 6, 583 0 10. 63 7 Valor de huevo para plato Miles de $ 154, 056 0 .0980 151 Valor de la miel de abeja Miles de $ 141, 010 0 .0099 14 Valor de la producción de la Miles de $ 9, 175 0 .0108 1 cera en greña

Fuente: Elaboración propia, con datos del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos del inegi . Marzo de 2017 . F   P M  D  123

Comparativamente, el mayor logro porcentual en el aspecto pecuario se logra con el valor del volumen de producción de la carne en canal de caprino que alcanza el 0.2557% de la producción estatal, así como la producción de carne en canal de ovino que alcanza el 0.2407% en tanto que en los demás datos disponibles no impactan en el comparativo de productividad y valor de lo generado con respecto a los valores del estado. En lo que respecta a las ac- tividades manufactureras, las fuentes oficiales documentan que la situación que se presentó en el año 2013 es la siguiente:

Tabla 31 . Situación de las actividades manufactureras en el municipio, 2013

Porcentaje Conceptos Unidades Oaxaca del estado Municipio Unidades económicas Unidad 36,964 4 .6342 1,713 Personal ocupado Personas 75,773 0 .0328 2,490 dependiente de la razón social Personal ocupado no 32,654 0 .6247 204 dependiente de la razón social Valor agregado censal bruto Miles de 21’286,535 0 .5366 114,235 Total de activos fijos pesos 56’707,929 0 17. 46 99,058 Producción bruta total por 3,019 .9 2 .3510 71 persona ocupada Valor agregado censal bruto 269 .2 15 .6017 42 por persona ocupada

Fuente: Elaboración propia, con datos del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos del inegi . Julio de 2017 .

Debe destacarse como dato relevante que, tanto el valor agregado cen- sal bruto por persona ocupada para el municipio como la producción bruta total por persona ocupada comparativamente con los promedios a nivel estatal, representan cifras razonables tomando en cuenta que el municipio sólo tiene el 4.6342% de las unidades productivas del estado y, en cambio, posee el 0.1746% del total de activos fijos también en el estado. Por su parte, el valor agregado censal bruto por persona ocupada, alcanza únicamente el 2.35%, y en cuanto al valor agregado censal bruto por persona ocupada sólo aporta un 15% con respecto al valor de la media estatal. 124 P          ...

Foto 16 . Recibiendo información sobre proyectos factibles por parte de los integrantes del Comisariado de Bienes Comunales

Fuente: Visita de campo . Julio de 2016 . 2.7.4.3. Empleo Del gran total de la población ocupada,7 58 de cada 100 personas son las responsables de sostener económicamente al municipio, y de ellos el 80.3% de los hombres pertenecen a la pea y el 19.1% se engloban en la población no económicamente activa. En tanto que en las mujeres únicamente el 39.1% pertenecen a la población económicamente activa y el restante 60.4% se ubi- can como no económicamente activas.

Tabla 32 . Proyección de la población económicamente activa

Porcentaje Total Hombres Mujeres Población económicamente activa 58 .4 80 .3 39 .1 Población económicamente no activa 41 11. 9 .1 60 .4 Condición de actividad no especificada 0 .50 .60 .5

Fuente: Proyecciones propias con datos proyectados del Panorama Socio Demo­ gráfico de Oaxaca 2015.

7 http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/panora_socio/oax/Panorama_Oax_T2.pdf, inegi. Panorama sociodemográfico de Oaxaca. Tomo 2. 2011. F   P M  D  125

La distribución de la población no económicamente activa, más de la mitad (63.1%) son personas dedicadas a los quehaceres del hogar y el 21.6% son estu- diantes en diversos grados de aprendizaje. Le siguen en orden de importancia por su cantidad relativa, el estrato de otras personas en otras actividades no económi- cas (9.8%), las personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar (5.1%) y, por último, se encuentran los jubilados y pensionados (0.4%). La economía del municipio depende cada vez más del factor servicios, pero proyectado éste de manera individual en cuanto a su forma de interacción en el mercado de trabajo, con serias desconfianzas para el trabajo asociado orga- nizado, derivado de las experiencias negativas en que han concluido las formas asociativas para la producción que se han desarrollado en tiempos anteriores.

Foto 17 . Pequeñas empresas familiares con dirigencia cerrada y con trabajadores asalariados, no socios

Fuente: Visita de campo Víctor Betanzos Fuentes. Julio de 2016. No existe en el municipio, de manera general, interés por el trabajo organi- zado o asociado para generar fuentes de empleo que les proporcione un salario digno y bien remunerado. La petición más generalizada es el sentido de recibir apoyos individuales que no impliquen rendición de cuentas o seguimiento del comportamiento productivo y de la transparencia en el manejo de los recursos. Los requerimientos de apoyo con financiamiento, no se diversifican en áreas productivas novedosas que tiendan a resolver una demanda real del mercado productivo, sino más bien, son apoyos solicitados para desarrollar 126 P          ... actividades ya probadas y que cuentan con evidencias de haber representado una fuente de ingresos constante y sonante, motivo por el cual no hay interés por emprender proyectos novedosos que no hayan sido probados previamente como generadores de ingresos seguros. Esta falta de interés ha propiciado que no se desarrollen proyectos que pue- dan resolver problemas locales que se originan por el alto índice de visitantes, como por ejemplo, la puesta en marcha de proyectos recuperadores de pet y plásticos, cuya materia prima se acumula diariamente en la cabecera municipal y que, me- diante una organización elemental y apoyos de financiamiento crediticio con be- neficios adicionales, puede representar una fuente de generación de autoempleo y de paso evitar la contaminación con residuos de larga vida y de elevado costo para su desintegración e incorporación a la naturaleza de sus componentes primarios.

2.7.4.4. Actividades económicas

En el municipio hay una deficiente y en el mayor de los casos una nula pla- neación de la producción, la deficiencia en el uso de tecnología o la utili- zación de tecnología inadecuada, así como la escasa asesoría técnica y la falta de capacitación, ha conllevado una baja productividad; limitando así las posibilidades de desarrollo productivo del ámbito rural del municipio. Luego entonces, es prioritario atender a impulsar el desarrollo agrícola buscando la integración de las familias mediante la consecución de apoyos, tanto para la producción como para la comercialización de sus productos. Dadas las condiciones del proceso de globalización que estamos vivien- do, los sectores económicos de los municipios a nivel nacional se han visto per- judicados dado que no cuentan con la infraestructura tecnológica suficiente para eficientar sus procesos. Ante tales circunstancias, es necesario mejorar la estructura industrial y comercial identificando y promoviendo activida- des que puedan competir en precio, calidad y servicio tanto en el mercado nacional como en el internacional. En el municipio, la industria textil juega un papel preponderante como facilitador de ingresos para las familias, así también como un empleo para la gente de escasos recursos; aquí se producen manteles, colchas, vestidos, camisas, blusas, rebosos, etcétera. Con la tec- nología adecuada y con la capacitación es posible competir en los mercados mencionados; la calidad de los productos es sin lugar a dudas de la mejor, y responde a las exigencias, sólo es necesario estimular y fortalecer esta indus- tria para conseguir que más familias se beneficien de esta política. En términos generales, hay pocos proyectos a largo plazo para constituir y consolidar micro y medianas empresas, condiciones poco favorables para el comercio de artesanías, introducción de productos ajenos a la comunidad por parte de comerciantes con pocos ingresos que al adquirir estos produc- tos más baratos pueden obtener mayor utilidad, aunado a ello existen pocas F   P M  D  127 instituciones crediticias que incentiven la deuda con propósitos de inversión. Los programas federales de apoyo a los empresarios son poco conocidos y en algunos casos desconocidos en su totalidad. Los pocos negocios encontrados en el centro del municipio como en las agencias son generalmente miscelá- neas o comercios que venden lo necesario para la subsistencia. Existe una falta de diversificación de la oferta en cuanto a los servicios y productos ofrecidos por los pobladores y para subsanar esta falta las personas recurren a la cabecera distrital, Tlacolula. Aunque se cuentan con los recursos y atractivos necesarios, éstos no se aprovechan a su máxima capacidad debido a la falta de información y formación de la población en competencias que les permi- tan desarrollar habilidades de autosuficiencia laboral y económica. Como se señala en el aspecto del uso potencial de la tierra, ni el Sector Agrícola (negado en un 65.20%) ni el Sector Pecuario (en 65.56%) son sus- ceptibles de desarrollarse en el municipio, pero puede aprovecharse un 10.6% para establecer praderas cultivadas con maquinaria agrícola o un 8.2% con tracción animal, o bien, procurar un aprovechamiento de la vegetación natu- ral diferente del pastizal en un alto 22.27%. El Sector Agrícola, en proceso de abandono gradual por escasos ren- dimientos por unidad producida, sigue siendo la actividad preponderante en la economía local en cuanto a sector ocupado y siguen siendo los cultivos básicos los de mayor dedicación productiva, aun cuando porcentualmente representan décimas de la riqueza estatal generada. Destaca la dedicación a la producción agrícola de los cultivos de tomate rojo (0.42% de la producción estatal), el maíz grano (0.23% de la producción estatal), la alfalfa verde (0.17% de la producción del estado) y el frijol (0.14% de la producción del estado). Si bien el Sector Pecuario también genera riqueza en proporción menor, al menos representan porcentajes proporcionales mayores al agrícola, sobre todo considerando el auge productivo que este sector está teniendo recientemente y que se refleja, por ejemplo, en el valor de la carne en canal que alcanzó una canti- dad cercana a los tres millones de pesos en el año 2014 y los casi dos millones de pesos que alcanzó el valor de la producción de leche de bobino en ese mismo año. Como en la mayor parte de los municipios del estado, el Sector Terciario, que se refiere al comercio y servicios, es el de mayor dinamismo crecimiento y se destaca principalmente por la proliferación de cocinas económicas, restaurantes, papelerías, tiendas de abarrotes, servicio de internet, tortillerías, pero sobre todo, los establecimientos de tiendas de artesanías principalmente de ropa típica ela- borada en talleres y materias primas artesanales y de otras más como la cestería, alfarería y en algunas otras actividades que requiere de mano de obra para la ela- boración de souvenirs y otros productos destinados al turismo local y extranjero. El Sector Secundario, referido a las industrias o actividades que establecen procesos productivos de transformación y generación de valor agregado, sólo se representan en las trituradoras de grava y arena y las agroindustrias especializadas 128 P          ... en el sistema producto maguey-mezcal y en aquellas que se utilizan telares ar- tesanales en la confección de prendas de vestir, pero con la particularidad de que se trata de industrias artesanales que utiliza procesos productivos especí- ficos que garanticen su elaboración artesanal, como un factor de diferenciación con el resto de los productos similares o sustitutos. Incluso una activi- dad elemental como la trituración de grava, de uso para la industria de la cons- trucción, permanece desaprovechada, al realizar estas actividades como mi- croempresas que no son susceptibles de ser financiadas con créditos accesibles para adquisición de maquinaria y medios de acarreo y transporte, que les permita generar un volumen de producción tal que les permita por economía de escala obtener mayores beneficios e ingresos financieros.

2.7.4.4.1. Producción forestal

Tabla 33 . Producción forestal

Volumen de la producción forestal Volumen de aprovechamiento maderable en metros forestal maderable autorizado para el año metros 6 1,474

Fuente: inegi, 2014 . La comunidad no tiene vocación forestal, ya que inegi reporta el vo- lumen de la producción forestal maderable en metros seis; el volumen de aprovechamiento forestal maderable autorizado para el año en metros 1,474.

2.7.4.4.2. Actividades comerciales

Tabla 34 . Actividades comerciales

Personal ocupado Personal ocupado Valor agregado Unidades dependiente de la no dependiente de censal bruto, miles económicas razón social la razón social de pesos 637 866 18 76,995

Fuente: inegi, 2014 . En actividades comerciales encontramos 637 unidades económicas, de las cuales 866 personal ocupado dependiente de la razón social; 18 personal ocupado no dependiente de la razón social; y el valor agregado censal bru- to en miles de pesos es 76,995. Para el caso de las artesanías, tomando en F   P M  D  129 consideración que la mayoría de los artesanos viven en lugares donde no existen las condiciones mínimas adecuadas que les permitan generar ingre- sos por medio de la producción de artesanías, lo que los ha limitado puesto que no logran cubrir en primera instancia los costos de producción en los cuales incurren; aunado a lo anteriormente señalado, los esquemas existen- tes de producción y venta no son los adecuados. Ya que en su mayor parte lo llevan a cabo sólo para el autoconsumo donde no se establece claramente un valor económico al trabajo. Muchas de las artesanías son objetos de uso coti- diano, como prendas de vestir y utensilios de cocina destinados al autoconsumo, por lo tanto, determinar el tiempo y costo de los materiales utilizados en su elaboración no es una práctica común. Por otro lado, aquellos que deciden ampliar su escala de producción y que consideran esta actividad como un medio de sustento (tal es el caso de aquellos comerciantes artesanales que se encuentran en el centro de la pobla- ción), se enfrentan a diversos obstáculos como la escasa oferta de esquemas de financiamiento y asesoría para fortalecer sus formas de producción y comercia- lización. Solamente entre el 40 y 50% de los artesanos ha logrado beneficiarse de los programas de apoyo que ofrecen el gobierno estatal y federal; algunos otros han podido acceder a fondos de organismos internacionales; pero la gran mayoría trabaja con financiamiento propio. En muchos de los casos el financiamiento propio se origina de la venta de algún bien de la familia, primordialmente aquellos bienes que se produce en el traspatio familiar y puede ser algún animal o la producción de hortalizas. Otra situación a la que se enfrentan los productores artesanales es la dependencia hacia intermediarios o acaparadores, dado por la falta y diseño de canales de comercialización; lo que los ha llevado a malbaratar sus productos.

2.7.4.5. Capacitación para el trabajo

Con lo que respecta a este rubro, hacen referencia a que no ha recibido la capacitación acorde a sus necesidades por alguna instancia gubernamental. Es por ello que es necesario llevar a cabo programas de capacitación para la población e integrantes del cabildo municipal.

2.7.4.6. Infraestructura turística

Este sector representa una actividad de consideración aparte en el desar rollo de la economía del municipio. Su rango recién adquirido de “Pueblo Mágico” le adiciona otro potencial como atractivo para los visitantes y es en este sector donde se generan en mayor medida las 1,713 unidades económicas que se te- nían oficialmente para el año 2014, como existentes en el municipio. El baga- je cultural es variopinto y contempla atractivos como monumentos históricos (en honor al patrón San Pablo, construido sobre una plataforma prehispánica), 130 P          ... zonas arqueológicas (la siempre considerada “Ciudad de los Palacios”) ubicadas en pleno centro de la población; tumbas cruciformes (en patio de la ex hacien- da de Xaga); cerros sagrados (cerro Guiriu), vestigios de antiguas fortalezas, edificios, cuevas y museos de sitio en donde se muestran piezas prehispánicas testigos de la evolución del arte zapoteca y mixteca. De relevancia como factor turístico existen también las fiestas, danzas y tradiciones, en donde se de- sarrollan una infinidad de actividades que resultan como atractivos turís- ticos, como: misas, mayordomías, calendas, convites, juegos artificiales y deportivos, jaripeos, ferias y muestras artesanales, bailes populares, comparsas de disfraces en época de muertos, ferias y degustaciones gastronómicas, carrera de caballos, juegos mecánicos y recientemente eventos temáticos relacionados con su nueva jerarquía de “pueblo mágico” que los obliga a preservar su entorno y sus costumbres como ancestralmente se originaron. Mitla cuenta con construc- ciones de gran valor arquitectónico, histórico y artístico. Ejemplo de lo anterior son la Iglesia de San Pablo Villa de Mitla del Siglo XV, la Ex Hacienda en Xaagá del Siglo XVI, el Museo Frissell (construcción del siglo XIX, que atesora cons- trucciones de arte mixteco y zapoteco) que alberga más de 40 mil piezas prehis- pánicas, Cuevas Prehistóricas de Mitla y Yagul, las cuales fueron reconocidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad en la modalidad de Paisaje Cultura por parte de la Unesco y los Manantiales de Agua Blanca.

Foto 18 . Zona arqueológica ubicada en la cabecera municipal

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . F   P M  D  131

El área prehispánica de Mitla es la segunda zona ceremonial más rele- vante del territorio oaxaqueño, luego de Monte Albán. En Mitla destaca el fa- moso Grupo de las Columnas, además de otras agrupaciones de estructuras dignas de admirar como el Grupo del Adobe o del Calvario, el Grupo del Sur donde están los Mogotes, la Fortaleza, el Grupo del Norte y la Iglesia de San Pablo Villa de Mitla. Esta última es uno de los grandes tesoros arquitectóni- cos de este Pueblo Mágico oaxaqueño. Data del siglo XVI y fue construida sobre una plataforma prehispánica. Se accede a ella a través de un vasto atrio y por medio de una portada ornamentada por un notable arco. Actualmente presenta problemas en la estructura de las cúpulas que se encuentran frac- turadas, por lo que es necesario considerar un proyecto de reconstrucción.

Foto 19 . Cuevas prehistóricas ubicadas en la cabecera municipal

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . Foto 20 . Cuevas prehistóricas ubicadas en la agencia de Xaagá

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . 132 P          ...

A pesar de ser un atractivo turístico nacional y mundialmente reconoci- do, como se pudo observar en la visita de campo realizada y como lo demues- tran las fotografías que anteceden, tanto las ruinas como las cuevas, así como la hacienda existente en la agencia de Xaagá, se encuentran en mal estado y deterioradas, además de lo sucio por la basura que dejan los visitantes; para el caso de las cuevas, los caminos que hay para llegar a ellas se encuentran en mal estado, y en muchos de los casos no existen; por lo que hay que habilitar dichos caminos y generar rutas de acceso en buenas condiciones para brindar un acceso adecuado a los visitantes. Dentro de este gran complejo arquitectónico, se encuentra también la zona denominada “El Calvario”, misma que funciona como mirador, ya que la mayo- ría de la población así como turistas, visitan esa zona para admirar las bellezas con las que cuenta el municipio; sin embargo, dicha zona no cuenta con las condiciones necesarias, es por ello que hay la necesidad de adecuarla a través de la infraestruc- tura necesaria, para poder brindar así las condiciones hacia todos los visitantes.

Foto 21 . “El Calvario” desde el cual se puede observar toda la población y los cerros como telón de fondo

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

De igual forma, para hacer más atractiva la imagen del municipio hacia los visitantes, se pretenden renovar y cambiar la imagen urbana del mismo, adecuándolo a su nueva característica de “Pueblo Mágico”; dado que, desde la entrada sobre la Carretera Internacional, la imagen no es tan atractiva, F   P M  D  133 debido a que no se cuenta con señalizaciones hacia los lugares de interés, y las casas se encuentran algunas en mal estado, ya que los pobladores no les brindan el mantenimiento adecuado; de la misma forma, dicho acceso está sucio, ya que la misma población e inclusive algunos de los visitantes dejan tirada la basura en diversos lugares. Asimismo, en entrevista con autoridades municipales, hacen referencia a crear una oficina para el Comité de Pueblo Mágico, el cual será nombrado e integrado por habitantes de la población, con la finalidad de ofrecer atención al público y gestionar proyectos ante la Secretaría de Turismo tanto estatal como federal y así poder darle más relevancia al municipio.

2.7.4.7. Infraestructura productiva

La economía local del municipio cuenta con una infraestructura productiva suficiente en cuanto a los factores productivos básicos, ya que tanto la ener- gía eléctrica bifásica y trifásica están disponibles, aunque el costo de las aco- metidas a los talleres o unidades productivas no son baratas. Cuentan tam- bién con sistemas y equipos de riego, aunque no en la cantidad necesaria para aprovechar los cuerpos de agua en su máxima capacidad (sucede también que en época de estiaje su volumen disminuye mucho y no resulta factible su uso). Actualmente se encuentra en proceso de rehabilitación del pozo de agua llamada “La Toma”, la cual fue construida en 1940 y era muy necesaria su rehabilitación. Su rehabilitación ayudará a recuperar 20 mil metros cúbicos de agua en beneficio de las actividades agropecuarias del municipio.

Foto 22 . Presa en proceso de rehabilitación para abastecimiento de agua

Fuente: Visita de campo . Julio de 2016 . 134 P          ...

Además se encuentra en proceso de construcción la presa denominada “La Boca”, misma que pretende acopiar una importante cantidad adicional de metros cúbicos de agua, lo anterior aunado a la recuperación del pozo de la Unidad Básica de Rehabilitación y la puesta en marcha de las galerías fil- trantes 1 y 2 “Justo Sierra”, puede dar una solución de mediano plazo al abas- tecimiento de agua del municipio, tanto que pude resultar factible rehabilitar el canal de riego rodado que existe en el municipio y que por el momento se encuentra en desuso, pero con factibilidad de rehabilitación.

Foto 23 . Vestigios de canal de riego rodado que puede rehabilitarse

Fuente: Visita de campo . Julio de 2016 .

Por otro lado, existe también la infraestructura productiva que deriva de los productores agropecuarios agrupados en ejidos y comunidades, pero limitados en cuanto cantidad y modernidad de equipo y maquinaria y ésta es utilizada para prestar servicios programadas de labores culturales del campo a precios accesibles para los campesinos; sin embargo, la insuficiencia de los equipos provoca una inadecuada programación de trabajo e inconformidades entre los productores. F   P M  D  135

Foto 24 . Infraestructura productiva privada, palenque rehabilitado para producir mezcal

Fuente: Visita de campo personal . Julio de 2016 . La infraestructura productiva, tanto para el sistema producto maguey mezcal, como para la producción de ropa típica artesanal, requiere una reha- bilitación y equipamiento de los equipos de destilación en el primer caso y un programa de rehabilitación de telares en el segundo caso. Lo anterior para fortalecer las economías de escala que podría generar un incremento en la producción con equipos con renovada vida útil.

Foto 25 . Infraestructura y equipamiento por renovar para incrementar la producción

Fuente: Visita de campo . Julio de 2016 . 136 P          ...

En cuanto a la infraestructura pecuaria productiva, ésta tiende a tomar ma- yor auge ante los rendimientos decrecientes de las actividades agrícolas, motivo por el cual, recientemente los productores locales de ganado se han preocu- pado por impulsar y gestionar acciones tendentes a dotar de insumos y equipo de trabajo e infraestructura al emergente a este sector ganadero que cada día cobra mayor importancia en cuanto a la generación de ingresos en el municipio. 2.7.4.8. Apoyos para el financiamiento Las transacciones financieras del municipio se realizan con suficiente fluidez en cuanto el movimiento del efectivo y las operaciones electrónicas, gracias a la exis- tencia de algunas sucursales bancarias de los grandes consorcios financieros, pero las exigencias en cuanto a garantía y solvencia que se les exige a los productores limitan los accesos a los financiamientos y se frena con eso la disponibilidad de liquidez tanto para abrir un negocio o empresa como para fortalecerlo o moderni- zarlo. Las cajas de ahorro tampoco representan una opción de apoyo generalizado. En términos generales los productores no disponen con facilidad con apoyos directos para los procesos productivos, salvo en aquellos programas oficiales de de- sarrollo que cuentan con reglas de operación y que gene ralmente tienen la caracte- rística de ser anuales, pero con requisitos y exigencias que rara vez les permite a los productores cumplir con ellos y, por lo tanto, con acceso a los apoyos crediticios. El programa Proagro productivo que maneja la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación ha financiado una derrama económica de cier- ta relevancia en el sector agropecuario de la zona, siempre en busca de cumplir con su objetivo general de: “Incrementar la productividad de las Unidades Eco- nómicas Rurales Agrícolas (uera), mediante incentivos económicos focalizados, preferentemente en zonas con potencial productivo medio y alto, en cultivos prio- ritarios y con potencial de mercado”. De acuerdo a los datos disponibles más re- cientes, el comportamiento de los apoyos ha sido de franco retroceso a media que van pasando los años, lo que habla de las dificultades que tienen los productores para tener acceso a los financiamientos públicos productivos.

Tabla 35 . Historial de financiamientos productivos

Año Núm . de productores apoyados Monto de apoyos (miles) 2010 401 1,022 2011 415 1,018 2012 Nd Nd 2013 360 912 2014 348 886 Fuente: Elaboración propia con datos de simbad8 2016 .

8 http://sc.inegi.org.mx/cobdem/resultados.jsp?w=64&Backidhecho=562&Backconstem=561&constemb d=165&tm=%27Backidhecho:3,Backconstem:3,constembd:3%27 F   P M  D  137

La dificultad para tener acceso a los financiamientos y la disminución gradual de los apoyos productivos de las instancias oficiales a estos productores, hace nece- sario crear instancias de apoyo financiero controlados por los propios productores y en donde sean ellos quienes determinen los tipos de financiamiento, montos e instru- mentos financieros, las garantías exigibles y demás, lo que puede permitir direccio- nar las opciones productivas que deban apoyarse, procurando dirigir los recursos a aquellas actividades que generen un mayor valor agregado por unidad producida. 2.7.4.9. Comunicaciones y transporte El sistema de transporte público local en la cabecera municipal y hacia sus pro- pias agencias y colonias y hacia otros municipios o más allá, no tiene ningún problema de disponibilidad de medios de transporte ni de caminos carreteros o de terracería como medios y vías de transporte. Hay organizaciones de taxis locales, foráneos y mixtos, varias agrupaciones civiles de mototaxis, así como camionetas de servicio de carga media para el transporte local de productos y bienes. Cuentan con una terminal de servicio de autobuses y de algunos otros medios de transporte foráneos que hacen escala obligada en el municipio por ser la vía de acceso a la zona mixe y el transito obligado de paso a la ciudad de Oaxaca. Desafor- tunadamente los vehículos con tránsito local, tanto de pasaje como de carga, consis- ten en modelos que ya cumplieron su vida útil y ofrecen un servicio deficiente, que no está a la altura de las necesidades de la población que utiliza el servicio, por lo que es necesario que se emprenda una verdadera renovación y regularización del parque vehicular de servicio de transporte de paga y que deambula por el municipio. Existe en el municipio comunicación vía satélite, servicio de telefonía fija, señal de televisión por cable, señal abierta de televisión, estaciones de radio, telé- grafos, señal de internet, correos de México, y servicio de mensajería, razón por la cual no puede considerarse que se encuentren con dificultades de comunicación.

Foto 26 . Sitio de taxis colectiva, Mitla­Oaxaca de Juárez y viceversa

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . 138 P          ...

2.7.4.10. Caminos y carreteras

El principal acceso al municipio de San Pablo Villa de Mitla, es la vía pa- vimentada de dos carriles que se están ampliando con la construcción de la súper carretera que tiene como destino enlazar a la población capital de valles centrales con la Costa del Pacífico, principalmente: Huatulco, Puerto Escondido y Puerto Ángel, con lo cual se enlaza con los destinos turísticos de mar. La principal carretera proviene de la Ciudad de Oaxaca, y cinco ki- lómetros antes de llegar a la cabecera municipal, tiene un ligero desvió para internase en la zona mixe, pasando por otros municipios.

Foto 27 . Modernas vías de transporte en proceso

Fuente: página promocional de construcción de tramo carretero .9 La comunicación con el resto de las localidades se realiza mediante caminos de terracería brecha o vereda, como el caso del camino de terracería que enlaza las localidades de Santa María Albarradas, en el extremo este del municipio, que sigue con trayectoria noroeste hasta llegar a un entronque que se dirige a la derecha hasta Santo Domingo Albarradas y hacia la derecha se

9 http://www.ororadio.com.mx/noticias/wp-content/uploads/2016/03/LACHIGUIRI-TEHUANTEPEC- 1-2-e1457132814834.jpg F   P M  D  139 dirige a san Miguel Albarradas. Las demás localidades dispersas sólo cuen- tan con veredas o brechas en mal estado, pero que son utilizadas para sacar al mercado la producción agropecuaria local y establecer de esa forma las relaciones comerciales de subsistencia. El crucero del municipio o “Crucero Mitla” acceso principal hacia el municipio, antes de llegar al arco de bienvenida, se encuentra en malas con- diciones, ya que el asfalto se ha levantado, lo que ha generado una serie de baches, además de generar cuellos de botella por los visitantes, ha ocasio- nado también diversos accidentes por lo estrecho del mismo, es por ello que una de las prioridades del actual cabildo municipal, es ampliar a dos carriles ampliados y un andador, así como una glorieta.

Foto 28 . Vialidad principal que conecta a la capital del estado con la población

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

En la visita de campo realizada al municipio, se observaron y detec- taron muchas calles que se encuentran en mal estado, calles que aún estan- do pavimentadas, presentan diversos desperfectos; principalmente, debido 140 P          ... a que no fueron bien realizadas y que aunado a las inclemencias del tiem- po por las lluvias, muchas se ven afectadas por inundaciones, y al no haber una reglamentación sobre la circulación de carros pesados la situación se ha agravado aún más; además de que muchas de las calles que se encuentran a los alrededores del centro del municipio y sus agencias aún no cuentan con pavimentación, lo que provoca encharcamientos y atascaderos de lodo en épocas de lluvia, así como polvaredas en épocas de secas, riesgos que corren los pobladores por adquirir enfermedades; es por ello que es necesario pa- vimentar las siguientes calles en la cabecera municipal: circuito turístico de Mitla; construcción de pavimento hidráulico en las calles Álvaro Carrillo, Las Salinas, las casas, camino hacia al Huaje, y Porfirio Díaz en la colonia Gueulaquii; las calles de Justo Sierra en la colonia San Pablo; Río Grande y 16 de Septiembre-peñasco, Peñasco, 1a. y 2a. de Peñasco en la colonia Centro; Lomas del Sol, Jaciel García, 2a. de 18 de Marzo y Prolongación de Pino Suárez e Insurgentes en la colonia Shaguibloo; en la colonia Emiliano Zapata la calle de Emiliano Zapata y la reconstrucción del muro existente en la misma; la calle Álvaro Carrillo en la colonia Compositores; la calle Cali- canto en la colonia Calicanto; Luis Echeverría, Adolfo Ruiz Cortines, Adol- fo López Mateos, Manuel Ávila Camacho, Melchor Ocampo, en la colonia Los Presidentes; Plutarco Elías Calles en la colonia Los Presidentes 2a. Sec- ción; Miguel Alemán en la colonia Los Presidentes 3a. Sección; Laureles en la colonia El Trébol; Eucaliptos, Bugambilias, Niños Héroes, Insurgentes, la calle que une la secundaria con la ubr, la calle Prolongación de Independen- cia; Robías y Cerrada de Revolución en la colonia Roobias. Por otra parte, también se requiere la construcción de muros de contención en la colonia Shaguibloo sobre la calle Jaciel García, Priv. Aquiles Serdán y cerrada de 20 de noviembre en la colonia centro. Con respecto a las agencias, en la agencia de Santa María Albarra- das se requiere pavimentar 161 metros lineales en la calle Papaloapan, 136 metros lineales en la calle San Juanito, 460 metros lineales en el ca- mino al Panteón y 65 metros lineales en la calle de Hidalgo. En la agencia de Unión Zapata, se requiere la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Colón. Aunado a lo anterior, y dado el número de pobladores existentes en el municipio, así como el número de visitantes tanto nacionales como ex- tranjeros que asisten a admirar las bellezas arquitectónicas del municipio, es imprescindible la construcción de puentes peatonales para una mayor seguridad de los pobladores y visitantes; ya que el municipio sirve de paso hacia otros municipios en la misma región, lo que ha incrementado el tránsito de vehículos de pasaje (transporte público), así como de privados, dentro de ello vehículos pesados de carga; lo que ha generado un incremen- to en los accidentes viales; por lo tanto, se requiere de la construcción de F   P M  D  141 un puente vehicular en la colonia Emiliano Zapata, la calle 5 de febrero de la colonia centro, así como en la prolongación de Luis Echeverría en la colonia Los Presidentes 2a. Sección, Las Salinas y La Playa, así como la construcción de un puente peatonal atrás de la Escuela Primaria Justo Sierra, y dos puentes peatonales sobre el río Gueustoo, además de la re- construcción del puente vehicular Felipe Calderón Hinojosa en la colonia El Progreso.

2.7.4.11. Abasto y comercialización

El abasto de materias primas e insumos de primera necesidad para de con- sumo de la población, así como para la venta de la producción agropecuaria, principalmente, se da gracias a la existencia de la carretera de doble carril (como vía de entrada y salida de bienes y servicios) en malas condiciones por falta de mantenimiento adecuado y regular. Existen dispersas en la cabecera municipal y en las agencias y co- lonias, establecimientos comerciales de diversa índole que tratan de mo- dernizarse para estar en condiciones de competir dentro de una economía globalizada. La casi totalidad de esas unidades económicas son de carácter privado y tienen escasa vigilancia y seguimiento por parte de las autoridades de todos los órdenes de gobierno, por lo que es necesario replantear nuevos esquemas de control, vigilancia y apoyo para que se esté en condiciones de implementar políticas públicas municipales para este sector. El Sector Social debe participar más activamente en los procesos de intercambio comercial, ya que no hay bodegas o tiendas comunales o de organizaciones de la sociedad civil, que funcionen como contra- pesos que respalden la política de abaratar costos y precio final de bienes para los productores, razón por la cual el grueso de la población debe adquirir sus insumos a los precios que determinen los comercian- tes locales o, en caso de compras de mayor monto, se trasladen a lugares de mayor desarrollo como Tlacolula de Matamoros o incluso la Ciudad de Oaxaca. En el municipio se encuentran dos mercados:

1. Mercado municipal de abastos. En el que los baños existentes no fun- cionan adecuadamente, por lo tanto, es imprescindible que éstos sean re- modelados, al segundo nivel le hace falta ventilación; el área de locales comerciales que no opera; remodelar fachada, programas de fumigación, brindar mantenimiento al sistema eléctrico. En este mercado, los pobladores acuden a adquirir alimentos básicos para su consumo, como: frutas, verduras, cereales, etcétera, e incluso 142 P          ...

carne en mínimas proporciones; sin embargo, cuando las familias de la población llevan a cabo fiestas familiares como bodas, XV años, bauti- zos, etcétera, se utilizan grandes cantidades de carne, y quienes cuentan con economía de traspatio, es decir, crianza de pollo, chivos, borregos, bueyes, etcétera, sacrifican a los animales al interior de sus domicilios, y al no dársele un buen manejo a los residuos que se generan provocan malos olores, ocasionando el malestar por parte de los vecinos; aunado a ello, en la fiesta patronal, al utilizarse grandes cantidades de este producto, los po- bladores tienen que adquirirla en el mercado de Tlacolula, lo que hace im- prescindible y necesario implementar un rastro municipal y las ganancias por este servicio se queden en el municipio, además de generar una buena imagen al visitante; considerando el nombramiento de Pueblo Mágico con el que cuenta. Por otro lado, para generar una economía más estable e ingresos para las familias del municipio, se está considerando establecer un baratillo durante los días de plaza (sábados) al interior del municipio.

Foto 29 . Vista de la fachada del mercado municipal

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . F   P M  D  143

2. Mercado de artesanías. El techado del mismo se encuentra deteriorado, los vendedores del mismo requieren de un cajero automático, además de que se requiere la remodelación de la explanada y brindar mantenimiento del cableado eléctrico. Por otro lado, al interior de este mercado se encuentra ubicado un mó- dulo de información turística, el cual se encuentra abandonado y en malas condiciones, y cuando los visitantes acuden para pedir información, no hay quien se las brinde, y la información que brindan los pobladores es es- casa y a veces confusa, por lo que es necesario se active y rehabilite dicho módulo.

Foto 30 . Mercado de artesanías

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio .

En las zonas más rurales del municipio y como una práctica cotidiana general, las amas de casa procuran la creación y mantenimiento de huer- tos hortícolas de traspatio, como una actividad complementaria de abasto de insumos y materias primas básicas, cuyo propósito es que se disponga de bienes necesarios para la elaboración de los alimentos diarios, a bajo costo y 144 P          ... con garantía de un manejo adecuado, así como para mantener viva la tradición culinaria local. En el aspecto del intercambio y comercialización de la producción, ésta es vendida a pie de terreno, como una práctica cotidiana y generalizada, y sólo con exceso de producción y una vez ubicados mercados foráneos atrac- tivos, los productores locales desplazan ellos mismos su mercancía, la cual, por su falta de valor agregado, alcanza precios muy bajos que apenas les permite recuperar los costos de producción y comercialización. En cuanto a la comercialización de productos artesanales originarios, sea de productos textiles, de barro, carrizo o incluso de palma o de otros diversos materiales, hay un buen número de establecimientos que expenden esos productos, pero todos de características privadas de tipo familiar, cuya salida es lenta y con bajos márgenes de ganancia, debido no a su mala calidad, sino más a su falta de promoción y difusión. Para apoyar el alcance de los requerimientos de desarrollo de los pro- ductores de todos los sectores, el gobierno municipal debe procurar acciones de corto plazo y de forma simultánea iniciar gestiones ante las instancias de financiamiento productivo adecuado, para que sean los propios productores adecuadamente organizados quienes construyan su base de capital humano que con una capacitación práctica y efectiva para la producción, apoyada con una asesoría que busque abatir rezagos y desperdicios en las formas de pro- ducción, que se busque financiamiento accesible y oportuno que les permita diversificar sus opciones productivas hacia actividades más rentables y les otorgue la posibilidad de crear sus propios empleos y reducir los índices de emigración o desempleo encubierto local. Es imprescindible crear o fortalecer un área responsable de los aspec- tos productivos agropecuarios que cuente con experiencia y conocimiento práctico sobre la forma en que operan los programas productivos que diseña y promueven los distintos órdenes de gobierno, de tal forma que facilite la integración de los productores a la formación de grupos de trabajo enfocados a desarrollar proyectos productivos con objetivos y metas de corto y me- diano plazos, que aprovechen las experiencias y conocimientos, o bien, que promuevan la capacitación para que los productores aprovechen las nuevas tecnologías y herramientas modernas en beneficio de poner en marcha pro- yectos más rentables y de mayor impacto socioeconómico, sin descuidar el fomento de la rendición de cuentas. Dar prioridad a las acciones productivas que busquen generar un mayor valor agregado a la producción transformando las materias primas locales con apoyo de asesoría técnica reconocida, equipo y maquinaria adecuada y disponibilidad de capital de trabajo suficiente para mantener la operatividad de las unidades productivas nuevas o que ya se encuen- tren en funcionamiento. El valor agregado que se genere, será un factor F   P M  D  145 de incentivo para continuar produciendo y dar ocupación de empleo a la población que se mantiene al margen de la actividad, sobre todo los sectores generalmente olvidados como las mujeres, los jóvenes, personas de la tercera edad y aquellos que se engloban como de personas con ca- pacidades diferentes. Readecuar e impulsar acciones que incidan positivamente en el mante- nimiento y adecuación de la infraestructura de comunicación y de las redes camineras de acceso a los productores a los mercados destino de su pro- ducción. Esta disponibilidad abarataría costos de traslado de la producción que se reflejarían en el precio final a los consumidores, dinamizando las ca- denas productivas. Promover, incentivar y proteger las actividades productivas artesanales existentes para evitar su pérdida, y mantener con ello viva la tradición cultu- ral y habilidades productivas, ya que representan una riqueza inmaterial que trasciende su valor en dinero. Aprovechar el impulso que el eje “municipio productivo e innovador” que contendrá el plan estatal de desarrollo, para que a través del apoyo con créditos se fortalezca el sector comercio y servicios, de tal forma que se mo- dernicen los servicios y comercios pequeños, y obviamente modernizando su oferta, volviéndolos más competitivos y dinámicos, sin que por ello sig- nifique que no mantengan un respeto por el medio ambiente, lo que debe abrir la posibilidad de aprovechar los recursos naturales disponibles de forma sustentable. Dar apoyo a las actividades pecuarias emergentes y de mayor cre- cimiento, facilitando los accesos al crédito y a la inversión, a las diversas organizaciones formalmente constituidas que impulsan el fomento de la ga- nadería mayor, a través de facilitar la puesta en marcha de programas de mejoramiento genético de ganado, adopción de nuevas técnicas de manejo y de nuevas formas de comercialización de la producción del sector. Debe reordenarse el servicio de transporte de pasajeros, carga y mixto que se ofrece en sus diversas modalidades de prestación (camionetas, mo- tonetas, autobuses en tránsito, etcétera), lo que, por un lado, permitiría tener un control más ordenado de la movilidad local, con la consecuente genera- ción de ingresos a las arcas municipales por el pago de derechos de usufructo de vías de transporte, permitiendo a las autoridades garantizar que las uni- dades de transporte y movilidad presten un servicio de calidad acorde a las necesidades de los pobladores del municipio y visitantes. Debe procurarse mantener el estatus de “Pueblo Mágico” como una distinción de su importancia cultural y su riqueza inmaterial, que sirve como un atractivo generador de ingresos y obliga a mantener las con- diciones de tal estatus en benéfico de la preservación de nuestra riqueza cultural. 146 P          ...

2.7.4.12. Problemática identificada

Tabla 36 . Árbol de problemas del Eje San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador

Causa Problema Efecto • Infraestructura produc­ Baja potencialidad de • Altos costos y mala tiva deficiente. desarrollo económico de calidad de producción . • Los productores sólo los sectores productivos • Apatía y desinterés de esperan a que autori­ los productores por dades solucionen sus mejorar sus sistemas problemas . de producción . • Escasa capacidad • Deficiencias en la organizativa de los comercialización de los productores . productos . • Desconocimiento e in­ • Endeudamiento de accesibilidad a progra­ productores . mas gubernamentales . • Limitación en la trans­ • Deterioro y mal estado portación de los pro­ de vías de acceso. ductos para su venta • No existen canales de y/o a sitios de interés. comercialización para • Caminos intransitables . la venta de productos • Disminución de ingre­ artesanales . sos monetarios de la • Desarticulación de población mercados . • Disminución o pérdida del patrimonio . • Pérdida del oficio de artesano . • Congestionamiento Escaso desarrollo de la • Mal ordenamiento del del centro histórico del actividad turística parque vehicular . municipio . • Inadecuadas condicio­ • Mala orientación para nes de transitabilidad los turistas . de los turistas . • Escasos recursos de • Bajos niveles de em­ señalización turística. pleos . • Deterioro del patrimo­ • Desconocimiento y nio cultural de la zona . poca valorización de • Escaza conciencia los recursos culturales . cultural y turística de la población .

Fuente: Elaborado en coordinación con integrantes del cabildo municipal . F   P M  D  147

2.7.4.12.1. Objetivo

• Impulsar el desarrollo de una economía socialmente responsable en el mu- nicipio, abriendo la puerta al establecimiento de inversiones que generen producción y empleo, proyectando a nivel estatal y nacional la actividad turística y apoyando al campo, estimulando el aprovechamiento racional de los recursos naturales, además de trabajar para facilitar la incorpora- ción a las actividades productivas a los jóvenes de nuestro municipio.

2.7.4.12.2. Estrategias

• Creación y consolidación de proyectos productivos que logren combatir el rezago económico de la población con menor grado de desarrollo humano, mediante la promoción de una cultura organizativa, sin exclusión de géne- ro, ni edad. • Impulsar y promover la actividad turística en todos sus aspectos, como fuente de desarrollo económico.

2.7.4.12.3. Líneas de acción

• Impulso inmediato de comercialización de las artesanías locales. • Rehabilitación y equipamiento para incremento de la productividad fami- liar artesanal. • Fomento a la cultura artesanal local. • Financiamiento al desarrollo artesanal. • Diversificación de la producción artesanal. • Capacitación a prestadores de servicios turísticos. • Fortalecimiento del Sector Turismo. • Modernización del servicio de transporte a los turistas. • Diversificación de la producción local. • Modernización de la agricultura de cultivos básicos. • Apoyo al Cultivo de Productos Básicos. • Fomento a la producción agrícola local. • Rescatar y fortalecer la productividad del campo. • Ampliación de mercado ganadero. • Dotación de materia prima en la producción de mezcal. • Modernizar para mantener la tradición productiva de calidad del mezcal. • Mejoramiento de infraestructura física para la producción de mezcal. • Modernización de la industria mezcalera para Impulsar la competitividad. • Fomento e impulso al sistema producto maguey mezcal. • Fomento de las actividades productivas relacionadas con la construcción de vivienda. 148 P          ...

• Rehabilitación y mejoramiento de calles. • Puentes y caminos. • Dale la bienvenida al turista. • Mercados Pueblos Mágicos. • Modernizando los mercados de Mitla. • Capacítate hoy para el mañana.

2.7.4.12.4. Programas (proyectos)

• Artesanías de Mitla (Expo Mitla). • Equipamiento de talleres de herrería y balconería, centro de distribución de materias primas artesanales (cempa-mitla). • Rehabilitación y equipamiento para incremento de la productividad fami- liar artesanal. • Sustitución de telares familiares. • Rehabilitación de telares familiares. • Dotación de telares nuevos. • Patronato para el fomento de las artesanías. • Nuevos diseños, mismos sueños. • Rescate del rebozo mitleño (denominación de origen). • Financiera Artesanal de Mitla (Caja de Ahorro Mictlán). • Apoyo a la producción artesanal de talabartería. • Programa municipal de capacitación y certificación de guías de turistas. • Unidad ecoturística “La Peña”. • Unidad Ecoturística “Unión Zapata”. • Rehabilitación de Ex Hacienda de Xaaga. • Rehabilitación de imagen del casco urbano de Mitla. • Diseñar la ruta turística desde la salida de la ciudad de Oaxaca de Juárez, a través de la ruta del mezcal. • Impulsar cada año la Guelaguetza en Mitla “Pueblo Mágico”. • Activación y rehabilitación del módulo de información turística. • Dotación de equipo de transporte para pasajeros. • Fundación de la Cooperativa de Aprovechamiento de materiales pétreos. • Unidad de aprovechamiento y beneficio de bancos de cantera. • Unidad de maquinaria agrícola para apoyo a la producción de cultivos básicos. • Apoyo al Cultivo de Productos Básicos de Autoconsumo. • Incremento de la productividad agrícola básica. • Recuperación y mejoramiento de suelos agotados. • Aprovechamiento de la vocación productiva agrícola. • Rehabilitación de la represa del oriente. • Establecimiento de vivero protegido para la producción de plantas nativas. • Producción de planta de calidad para el campo. F   P M  D  149

• Construcción de la unidad de rescate de las semillas criollas. • Implementar el baratillo (mercado de ganado) en el municipio. • Construcción de rastro municipal. • Construcción de vivero comunitario para producción de plantas de maguey. • Siembra de maguey de vivero en campo. • Sustitución de equipo de destilación de mezcal. • Sustitución de tinas de fermentación. • Equipamiento a palenques con desgarradoras de maguey. • Construcción de hornos tradicionales. • Rehabilitación de hornos tradicionales para cocción de maguey. • Rehabilitación y mejoramiento de palenques para la producción de mezcal. • Establecimiento de centro de acopio, homogeneizado, envasado y empa- cado de mezcal. • Organización de productores de maguey mezcal. • Programa de capacitación municipal a productores de mezcal. • Programa de promoción del mezcal de producción local, al exterior. • Sustitución de hornos de campana para cocimiento de ladrillo rojo. • Rehabilitación de hornos de campana para cocimiento de ladrillo rojo. • Dotación de equipo y herramientas para la producción de ladrillo rojo. • Dotación de equipo de transporte para la comercialización de ladrillo rojo. • Pavimentación de las siguientes calles de las colonias: Gueulagui; San Pa- blo, Centro, Shaguibloo, Emiliano Zapata, Compositores, Calicanto, Los Presidentes, Los presidentes 2ª. Y 3ª. Sección, El Trébol, Libertad, Roobias. • Diseñar un plano arquitectónico para la ampliación de dos carriles para la entrada al municipio (crucero Mitla). • Gestionar recursos económicos para la construcción de puentes vehicular en las colonias: “La Zapoteca”, “Calicanto”, “La Playita”, Prolongación de Luis Echeverría, en San Pablo atrás de la Primaria Justo Sierra; en la colonia el Centro la construcción de dos puentes peatonales sobre río Gueustoo. • Rehabilitación del puente vehicular Felipe Calderón Hinojosa. • Construcción de puente vehicular (paso a la clínica) en la agencia Xaaga; en la agencia Santa María Albarradas, y en la Agencia Unión Zapata. • Construcción de una alcantarilla en la calle cerrada de 20 de noviembre en el centro. • Rehabilitación de la microcuenca en la colonia el Tequio 1. • Pavimentar las calles de la Agencia de San José del Paso: Calle Papaloa- pan, Calle San Juanito, Calle Hidalgo y el camino al panteón. • El mercado de abastos remodelar los baños públicos; revisar las áreas lo- cales comerciales con la finalidad de los encargados los ocupen y vendan sus productos con la finalidad que se dinamice el mercado de Mitla. • El Mercado de artesanías, arreglar el techo que se encuentra deteriorado ponerlo de material. 150 P          ...

• Revisar todo el cablero eléctrico de los dos mercados para que esté funcio- nando la energía eléctrica. • Gestionar recursos económicos para remodelar la explanada de los dos mercados. • Gestionar en las instituciones bancarias la posibilidad de instalar cajeros automáticos en ambos mercados. • Gestionar recursos económicos para la construcción de un pozo profundo de abastecimiento de agua en la comunidad. • Gestionar recursos económicos para adquirir una bomba de agua para el pozo profundo del municipio de agua potable. • Gestionar recursos económicos para reactivar el pozo de agua, comprar manguera para poder regar las 10 hectáreas de terreno para lo cual tiene capacidad el pozo. • Gestionar recursos económicos para la construcción de bordo de almacenamiento de agua en las colonias: Gueustoo, El tequio 2, Agua Blanca 1, Agua Blanca 2. • Reparación del bordo de mampostería “La Toma” de la colonia la Toma. • Rehabilitación de los pozos profundos 1, 2, 3,4, y 2 galerías filtrantes en la colonia progreso. • Construcción de un pozo profundo en la agencia de San Miguel Albarra- das y diseñar la línea de conducción de agua potable. • Ante el Servicio Estatal de Empleo (see) gestionar cursos de capacitación para la población de: plomería, corte y confección, repostería, computa- ción, emprendedores para pequeños comercios, inglés, francés.

2.7.5. Eje V. San Pablo Villa de Mitla sustentable

2.7.5.1. Uso del suelo

Dentro del municipio de San Pablo Villa de Mitla, el 48.76% de la tierra exis- tente está ocupado por bosques, el 16.50% por pastizal inducido y el 11.35% por selva. Asimismo, el 20.93% del suelo es utilizado para la agricultura, mientras que el 2.46% del mismo está considerado como zona urbana. En el mismo sentido, de las tierras cultivables, 9.81% está catalogada para la agricultura mecanizada continua; 2.27% para la agricultura de tracción ani- mal estacional; 19.82% para la agricultura manual estacional y, 68.10% no es apta para la agricultura. En cuestiones pecuarias, el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola representa un 9.81%; para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal, 1.88%; para el aprovecha- miento de la vegetación natural diferente del pastizal, 17.96%; para aprove- chamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino 4.84% y no aptas para uso pecuario, 65.51%. Por otro lado, la zona urbana está creciendo sobre suelo del Cuaternario y roca ígnea extrusiva del Terciario, F   P M  D  151 en lomerío con llanuras, llanura aluvial con lomerío y sierra alta compleja; sobre área donde originalmente había suelos denominados Leptosol, Regosol y Phaeozem; tiene clima semiseco semicálido y templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, y está creciendo sobre terrenos previa- mente ocupados por agricultura y pastizal (inegi, 2010).

Mapa 7 . Uso de suelo y vegetación del municipio

Fuente: inegi, 2010 . 152 P          ...

2.7.5.2. Manejo y tratamiento de residuos

2.7.5.2.1. Planta tratadora de aguas residuales

Los datos verbales de los habitantes encuestados afirman que el 80% de la población cuenta con red de drenaje, la red desemboca a la planta de tra- tamiento de aguas residuales que se localiza a un costado del río, cabe men- cionar que la planta de tratamiento se encuentra obsoleta por falta de mante- nimientos y por el crecimiento de la población ha rebasado ya su capacidad, ante esta situación las aguas negras se desembocan al río sin ningún tipo de tratamiento, provocando una contaminación atmosférica, genera enfermeda- des y es importante mencionar que es de vital importancia solucionar dicho problema.

Foto 31 . Planta tratadora de aguas residuales en malas condiciones

Fuente: Luis Manuel Hernández Tolentino, visita de campo realizada en el municipio . F   P M  D  153

2.7.5.2.2. Basurero municipal

El basurero municipal con el que se cuenta está a cielo abierto y no se tiene ningún control del mismo, dado que por la falta de cultura am- biental en la población, ésta no se separa y/o en su caso estos residuos se queman, lo que ha provocado una fuerte y grave contaminación por los olores fétidos que de ésta se desprenden, así como la dispersión de la misma derivado por el viento que la arrastra y dispersa a los terre- nos aledaños; en el lugar se tienen la existencia de los “pepenadores”, personas que se dedican a seleccionar los residuos para su venta pos- terior; sin embargo, representa un gran peligro para ellos, ya que lo hacen sin ninguna protección poniendo en riesgo su salud y hasta su vida, principalmente por las enfermedades que dichas personas pue- dan contraer. Como referente al aumento de la contaminación en el municipio, se tiene que en 963 viviendas (29.29% respecto del total), utilizan leña o carbón como combustible para cocinar sus alimentos. Asimismo, el 23.66% (778 viviendas) queman la basura. Aunado a lo anteriormente mencionado, el 97.67% separa sus residuos (orgánicos e inorgánicos), dichos residuos que son separados, lo vuelven a reutilizar para alimen- tar a sus animales (65.39%); lo utilizan como abono para sus plantas (56.90%); para vender o regalar (54.65%); sin embargo, a pesar de di- chas acciones la contaminación va en aumento debido principalmente a la falta de cultura ambiental de los habitantes; situación que ha ge- nerado diversas enfermedades aunado a la mala imagen del municipio hacia sus visitantes.

Condición de separación y Viviendas reutilización de residuos Forma de reutilización particulares No No de los residuos habitadas Reutilizan reutilizan especificado Reutilizan residuos para 2,738 87 .47 12 .53 0 .00 alimentar animales Reutilizan residuos para 2,738 57 74. 41 .86 0 .40 las plantas Reutilizan residuos para 2,738 91 .49 8 .33 0 18. vender o regalar

Fuente: inegi . Encuesta Intercensal 2015 . 154 P          ...

Derivado de dicha situación, es necesaria la construcción de un relleno sa- nitario para minimizar el impacto generado por la contaminación y brindar las condiciones de trabajo adecuadas a los “pepenadores”, que ven en la basura la obtención de recursos económicos para el sustento de sus familias; aunado a ello, autoridades del municipio mencionan que existe el proyecto para la instalación de una planta industrializadora de tratamiento de residuos sólidos urbanos, la cual tendría un gran impacto en la región, puesto que municipios aledaños se verían beneficiados al darle un tratamiento adecuado a la basura que se genera. Con respecto a las agencias que integran el municipio, no hay un buen tratamien- to hacia el manejo de la basura, pues la mayoría de los pobladores la queman. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades municipales, aún sigue persistiendo el problema de la contaminación, debido a que los pobladores del municipio en su mayoría utiliza las bolsas y productos elaborados y contenidos por material plástico para el desempeño de sus actividades diarias, mismos que al no tener conciencia del grave daño que causan tanto al medio ambiente como a su salud, las siguen arrojando a las calles; por lo tanto, hace falta más concien- tización hacia la población, así como fortalecer la cultura de separación de los desechos orgánicos e inorgánicos llevándolos al camión recolector de basura, para posteriormente depositarlos en el basurero municipal; es necesario también instalar contenedores en lugares estratégicos de la comunidad y sensibilizar a los pobladores para que separaren la basura. La sobreexplotación de los mantos freáticos y los altos grados de contami- nación que presentan las aguas superficiales y subterráneas, han influido deter- minantemente en la escasez del líquido; a ello se suma la existencia de infraes- tructura obsoleta o inadecuada y la carencia de planes maestros regionales en la materia. Otra problemática habida en la población de acuerdo a las autoridades municipales, es la existencia de perros callejeros que andan en jauría, lo que atemoriza a la gente al momento de encontrárselos en su camino.

2.7.5.3. Problemática identificada

Tabla 37 . Árbol de Problemas Eje San Pablo Villa de Mitla Sustentable

Causa Problema Efecto • Escasos recursos para Aumento de focos de • Deficiencia en el servi­ ampliar el servicio de contaminación que cio de recolección de recolección, tratamien­ generan enfermedades basura . to y disposición final de a la población . los residuos . F   P M  D  155

Continúa (Tabla...)

Causa Problema Efecto • Controles inadecuados • Manejo inadecuado y en el tiradero municipal . saturación del sitio de • Deficiencia en acciones disposición . de fomento en materia de • Mala imagen del muni­ educación ambiental . cipio y contaminación • No hay reglamentación del ambiente . en deficiencia mate­ • Deficiencia en acciones ria de generación y de fomento en materia de disposición de residuos educación ambiental . sólidos . • Contaminación de las • Disposición de aguas fuentes de abasto de negras en arroyos . agua . • Tiradero de basura a • Proliferación de fauna no­ cielo abierto . civa y de enfermedades .

Fuente: Elaborado en coordinación con integrantes del cabildo municipal . 2.7.5.3.1. Objetivo

Fomentar una cultura de protección y cuidado del medio ambiente implemen- tando actividades que permitan recuperar áreas que han sido dañadas por la acción del hombre a través de acciones concretas y sustentables para dismi- nuir el impacto de la contaminación ambiental existente en el municipio.

2.7.5.3.2. Estrategias

Realizar campañas de limpieza y fomento al cuidado del medio ambiente para la conservación y embellecimiento del municipio, mediante la gestión y aplicación de recursos en la construcción y equipamiento de rellenos sanitarios y plantas tratadoras de aguas residuales para el tratamiento de residuos de desecho.

2.7.5.3.3. Líneas de acción

• Implementar campañas permanentes de capacitación en el manejo de resi- duos sólidos. • Protección y recuperación de áreas naturales dañadas por la acción del hombre en localidades rurales, a través de la reforestación de árboles. • Disminuir la contaminación ambiental en el municipio a través de acciones que permitan en manejo adecuado de los residuos sólidos de manera sus- tentable y evitar el daño a la salud pública. 156 P          ...

2.7.5.3.4. Programas (proyectos)

• Conocer la vegetación y fauna del municipio. • Enseñar la separación de la basura que se genera en las viviendas del mu- nicipio. • Enseñar los usos y valor de la basura. • Gestionar recursos económicos para la adquisición de una barredora, para mantener limpias las calles. • Capacitar a la población de cómo clasificar la basura y el tratamiento que se le pueda dar para tener lombricomposta y con ese abono cultivar plantas. • Promover a través de la Escuela de Veterinaria y Zootecnia de la uabjo, brigadas al municipio. • Promover a través de la Secretaría de Salud visitas al municipio para rea- lizar brigadas de esterilización y vacunar a las mascotas. • Realizar una preauditoría y el plan de acción, para solicitar la auditoría ambiental ante Profepa. • Delimitar el área geográfica de las presas y del río. • Reforestar las áreas verdes alrededor de las presas y del río. • Conseguir del programa Pro Árbol, árboles para que sean plantados alre- dedor de las presas y en la orilla del río. • Ubicar las dimensiones del terreno en la zona boscosa ubicada al norte del municipio. • Identificarlo con un nombre para darlo a conocer a la población. • Solicitar asesoría a la Semarnat. • Gestionar recursos económicos para la construcción de una planta indus- trializadora de residuos urbanos. • Ubicar el terreno donde se ubique la planta industrializadora de residuos urbanos. • Realizar los estudios de impacto ambiental. • Concientizar a la población del municipio para que no queme basura, in- dicándoles las consecuencias que trae e Enfermedades respiratorias y la prolongación del fuego a otros terrenos ocasionando incendios forestales. • Levantamiento arquitectónico de la traza urbana actual del municipio de San Pablo Villa de Mitla. • Diseño y elaboración del plan urbano del municipio. • El regidor de Obras del municipio junto con el cabildo informar a la pobla- ción sobre la normatividad y la proyección a futuro de la construcción de las viviendas, respetando la sección de las calles y el ancho de las banque- tas para la circulación peatonal y a futuro. • Ordenamiento territorial, delimitación y clasificación de las áreas de de sarrollo urbano. Capítulo 3 Estrategias de política pública

3.1. Políticas transversales

La transversalidad como necesidad política y organizativa surge de la interacción entre la diversidad y la creciente complejidad de la realidad social; sin embargo, hoy en día, la administración que preside el H. Ayuntamiento está convencido de la necesidad de aplicar la transver- salidad de las políticas públicas, la cual surge como una necesidad or- ganizativa y política de la interacción entre la diversidad y la creciente complejidad de la realidad social, por un lado, y de las exigencias y limitaciones de la técnica, la tecnología y las estructuras organizativas, por el otro. La transversalidad es un concepto que intenta que todas estas es- tructuras verticales compartan sinérgicamente la consecución de un ob- jetivo común que no es específico de cada una de ellas en particular. Para el gobierno municipal es muy importante la aplicación de políticas transversales durante su administración; por tanto, se ha establecido un compromiso verdadero con la transversalidad las siguientes políticas pú- blicas: Igualdad de género, Asuntos indígenas, Derechos de niñas, ni- ños y adolescentes. Todas ellas serán concienzudamente planeadas para ser tanto eficientes como eficaces en el entender de las necesidades y de las formas más complejas para ser incluyentes, por lo tanto, es menester entender que el municipio de San Pablo Villa de Mitla será respetuoso de los cambios y nuevos lineamientos apegándose al estado de derecho que vigilará y procurará, en conjunto con la administración municipal, el correcto haber de los intereses a través de la participación ciudadana, que permitirá y propondrá la toma de decisiones con respeto a la dignidad de sus pobladores.

157 158 P          ...

En lo concerniente a la igualdad de género, la representatividad de las mujeres asciende a 53%, lo que hace indispensable la suma de esfuerzos por lograr la igualdad de género en los diversos aspectos políticos, so- ciales, económicos y culturales. De la cual el propósito más importante para la administración municipal es el compromiso por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, un paso importante sobre esta política es la representatividad que tienen las mujeres que ocupan un cargo distintivo, no sólo a nivel de comités sino también como parte de la administración pública municipal; sin embargo, hace falta transitar hacia la perspectiva de género en este aspecto, por lo cual es menester seguir trabajando para asentar las bases y hacer posible la participación de más mujeres en futuras administraciones. Para ello, y para lograr una sociedad más democrática, se deberá, con la participación imprescindible de la sociedad, implementar acciones y opciones de todos los habitantes. Como primer paso se deberá fomen- tar la inclusión de mujeres en cargos públicos de tal a manera que se logre disminuir el rezago y los efectos negativos que conlleva el no permitirles dichos derechos, por lo anterior es importante considerar los siguientes puntos:

• San Pablo Villa de Mitla incluyente con desarrollo social. Implemen- tar cursos y talleres sobre el tema de igualdad de género; brindar cursos a aquellas mujeres que no cuenten con educación básica en el que puedan desarrollar algún tipo de evento, sobre todo en cuestio- nes artesanales, para que no sean dependientes de los hombres. Llevar a cabo propuestas en las asambleas para que las mujeres puedan ocupar cargos públicos. • San Pablo Villa de Mitla moderno y transparente. Incorporar la perspectiva de equidad de género en todas las esferas de la gestión pública estatal a través de estrategias y acciones para sensibilizar a los servidores públicos y a la ciudadanía en general sobre los problemas de desigualdad entre los sexos, así como para disminuir las brechas existentes en los ámbitos político, económico, social y cultural, con el fin de crear las condiciones que garanticen la igual- dad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos. • San Pablo Villa de Mitla seguro. Mediante campañas de sensibilización y concientización deberán sentar las bases y mecanismos adecuados que protejan efectivamente la integridad física, la dignidad, el patrimonio y los derechos de las mujeres. • San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador. Crear oportunidades de empleo en donde las mujeres puedan generar productos o servicios con E     159

valor agregado, y acelerar el proceso de disminución de brechas y de igua- lación de oportunidades entre los sexos.

Asuntos indígenas, con respecto a esta política, el municipio cuenta con cinco principales localidades: la cabecera municipal San Pablo Villa de Mitla, San Miguel Albarradas, Unión Zapata (Loma Larga), Xaagá y Santa María Albarradas; sólo la cabecera municipal se considera urbana y cuatro de ellas rurales, dado principalmente a que son poblaciones indígenas, puesto que como lengua madre y única que se habla en el municipio es el zapoteco. Por lo tanto, es me- nester de la administración municipal garantizar el libre albedrío de los pobladores mediante las oportunidades para vivir la vida que deci- dan con total dignidad y en el ejercicio pleno de su libertad. Como en toda población indígena, a causa de la emigración se van adquiriendo y apropiando de otras culturas “extranjeras” cuando sus habitantes re- gresan a sus lugares de origen; haciendo que ésta se vaya perdiendo de generación en generación, por lo que el municipio no queda fuera de dicha problemática, situación que preocupa a los pobladores y, sobre todo, a las autoridades municipales, ya que muchos niños y jóvenes han perdido el interés de seguir conservando su cultura y su lengua, cosa que se va agravando por el desinterés o indiferencia de los padres mismos. Aunado a la política anteriormente mencionada, en asuntos indí- genas, la situación indígena en la que se desenvuelven las mujeres, va haciendo que se vean más limitadas y, por consecuencia, hay mayor violación a sus derechos debido, primordialmente, a que se les relega sólo al cuidado del hogar teniendo pocas posibilidades de crecimiento y desarrollo tanto en lo personal como en lo profesional. Las mujeres indígenas en el municipio, de acuerdo con el inegi (2015), suman un to- tal de 2,076 personas, mientras que los hombres son 1,662 personas; es decir, la población indígena femenina representa 16.59% de la población total del municipio (12,511 habitantes), por lo que es importante dar un valor específico a los objetivos y estrategias orientadas a atender a este sector de la población, con la finalidad de que tengan mejores oportunida- des de desarrollo económicas, políticas, de empleo, educación, acceso a servicios sociales, acceso a la justicia, y de acceso a la tierra y a otros recursos productivos. Por lo anterior, se concluye que los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus pro- pias instituciones de adopción de decisiones: 160 P          ...

• San Pablo Villa de Mitla incluyente con desarrollo social. Concienti- zar a la población indígena que el hablar alguna lengua local y conser- var sus costumbres es una gran riqueza cultural por lo cual se deberán sentir orgullosos y deben fomentarla a su familia para que esto no se pierda. • San Pablo Villa de Mitla moderno y transparente. Mayor trans- parencia en proyectos y obras públicas, sobre todo de infraestruc- tura carretera, para acercar a los pequeños productores a los mercados. • San Pablo Villa de Mitla seguro. Se deberán realizar campañas de sensibilización humana a los servidores públicos para que no cometan actos de discriminación hacia grupos y comunidades indígenas. • San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador. Organizar a las personas indígenas dueños de su propia parcela para que trabajen en grupos orga- nizados para que mejoren sus ganancias en la producción y puedan tener acceso a recursos del gobierno.

El ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla asumirá el desafío de avanzar paulatinamente en la creación de las condiciones propicias tanto normativas como institucionales necesarias para la aplicación integral y salvaguarda de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mediante el respeto y satisfacción de sus necesidades, su protección frente a los diversos peligros a los que se enfrentan; lo que implica que debemos prestar mucha atención a las condiciones sociales, espaciales y culturales en que ellos viven; mediante la construcción de entornos adecuados para su desarrollo:

• San Pablo Villa de Mitla incluyente con desarrollo social. Poner especial énfasis en la prevención y protección contra la violencia en aquellos niños, niñas y adolescentes que por su condición, su origen social, género, pertenencia a pueblos indígenas, en situación migrato- ria, en situación de discapacidad o cualquier otro factor de potenciales inequidades, están en un riesgo mayor de ser víctimas de violencia y discriminación. • San Pablo Villa de Mitla moderno y transparente. Generar las condicio- nes adecuadas de coordinación entre las diversas instancias y coberturas de programas especializados para abordar las necesidades (sociales, eco- nómicas, legales, etcétera), para minimizar y reducir espacios en los que surja la victimización. • San Pablo Villa de Mitla seguro. Avanzar hacia la erradicación de toda forma de violencia y explotación hacia niños, niñas y E     161

adolescentes, incluyendo la erradicación del castigo corporal y del trabajo infantil, e incorporando la cautela necesaria en el trabajo adolescente para que se efectúe con respeto a los marcos establecidos. • San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador. Implementar medidas eficaces e inmediatas para eliminar el trabajo infantil. • San Pablo Villa de Mitla sustentable. Generar las condiciones adecuadas de hábitat para la niñez, propiciando entornos amigables y seguros, me- diante la promoción del cuidado del medio ambiente.

Todo lo anterior nos deberá situar en un plano incluyente a todos los actores sociales que al interior de nuestro municipio puedan dar un apor- te; es, pues, necesario ser respetuoso en todos los sentidos de las garantías individuales y de sus derechos humanos; para que en todo momento se re- troalimente y evalúe el actuar de la administración para no dejar de lado el compromiso de respeto con la comunidad. De igual manera, fomentar la participación de todos los interesados en los temas y problemáticas del municipio. En el momento que señalamos la inclusión de la población nos referimos a la participación y representación de mujeres y hombres en apego a la equidad de género con todas sus normas. Por lo tanto, la administración estará obligada a promover la erradicación de la violencia contra la mujer mediante una coordinación eficaz y permanente, así como la oportunidad de que en los procesos electorales puedan ser votadas para ocupar cargos. Desarrollar y fortalecer todas y cada una de las políticas transversales anteriores será prioridad en la administración, esto en conjunto y correspon- sabilidad con las instituciones y políticas públicas relacionadas, logrando los resultados esperados.

3.2. Programación y presupuestación

3.2.1. Eje I. San Pablo Villa de Mitla incluyente con desarrollo social

3.2.1.1. Programas

3.2.1.1.1. Vivienda

Véase tabla 1 de la página siguiente. 162 P          ...

Tabla 1 . Programas de vivienda

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Desarrollar y Construcción de biodigestores a las colonias margina­ Dotar de baño a 997 3,988 (Viviendas $1’987,234 .00 Regidor de • faism . 2017­2018 rehabilitar la das de la cabecera municipal el Tequio, 3 de Mayo y las viviendas de las viviendas habitantes beneficiadas/ Obras . • Sedesol . infraestructura Guadalupe Victoria y en la Agencia Unión Zapata . colonias marginadas viviendas en servicios del municipio que no programadas) básicos de la cuenten con ello . *100 vivienda para Gestionar ante la Sedesol apoyo para que las viviendas Gestionar el apoyo 643 2,572 $5’874,368 .00 Regidor de • Fondo de Aportaciones 2017 lograr el de­ que no han entrado al programa de piso firme puedan para piso firme viviendas habitantes obras . para la Infraestructura sarrollo social acceder a él. Aplicar el programa “piso firme” a las Social (faism) . y humano de viviendas . • Secretaría de Desa­ la población rrollo Agrario, Territo­ en situación rial y Urbano (Sedatu) . de rezago • Fideicomiso Fondo Na­ y carencias cional de Habitaciones sociales (agua Populares (fonhapo) . entubada, dre­ • Conapo . naje, energía • Sedesol . eléctrica, etc .) que garanticen Mejora de la energía eléctrica Ramal 6 en la Colonia Dotar del servicio de 105 420 $1’964,234 14. Regidor de • Comisión Federal de 2017 una mejor Guadalupe Victoria y en la Colonia Revolución . luz a todas las vivien­ viviendas habitantes obras . Electricidad (cfe) . calidad de Ampliación de energía eléctrica en las siguientes colo­ das del municipio y $5’964,234 14. vida para la nias: Ramal 3, colonia 3 de Mayo; Ramal 2 en la Colonia localidades población . Gueulagui; ramal 8 en la colonia San Pablo; ramal 1 en la colonia Las Canteras; ramal 5 en la colonia Roobias; en la colonia Compositores: ramal 4 Macedonio Alcalá, ramal 7 5ta en la Calzada Álvaro Carrillo . Instalar el alumbrado público en la colonia Zaragoza­Rayón. $1’864,734 .58 Mejorar el alumbrado público en las calles de la colonia $4’884,734 14. el Centro sobre la calle Morelos, 5 de Febrero, Reforma; camino nacional, Netzahualcóyotl, Gestionar el servicio de agua potable a todas las Dotar de agua potable 1,195 4,780 $5’284,834 .00 Regidor de • faism . 2017­2018 colonias marginadas que carezcan del servicio de agua a todas las colonias viviendas habitantes obras . • Comisión Estatal del potable . del municipio de San Agua (cea) . Introducir el agua potable en las colonias margina­ Pablo Villa de Mitla • Comisión Nacional del das del municipio, Reforma, El Tequio . Oaxaca Agua (Conagua) . Introducción de la línea de agua potable a la colonia el (Viviendas $956,568 14. • Cabildo • faism . 2017 Calicanto . beneficiadas/ municipal . Realizar el plan de desarrollo urbano . Todas las per­ Inspeccionar y revisar 27 108 viviendas $84,532 .00 • Regidor de sonas que van a construir una vivienda o un conjunto todas las viviendas del viviendas habitantes programadas) obras . habitacional soliciten la autorización a la Reg. De Obras municipio se construyan *100 Públicas, Dirección de Desarrollo Urbano. de acuerdo a las directri­ ces de “Pueblo Mágico” Construcción de la red de drenaje sanitario en; Unión Zapata, Brindar servicios bási­ 1,054 4,216 $11’325,568 .00 • Cabildo • faism . 2017 Xaagá y en San José del Paso, en la colonia el Calicanto. cos a la población que viviendas habitantes Municipal . • cea . Diseñar el drenaje pluvial en la calle Macedonio Alcalá no cuenta con ellos . $1’895,314 .00 • Regidor de • Conagua . de la colonia Compositores . Obras . • Otras fuentes de financiamiento. Construcción de alcantarillado sanitario en la calle $1’978,254 .21 Palmeras de la colonia Las Salinas. Colocación del drenaje en las calles de la agencia $2’789,546 78. Unión Zapata . Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los comités. E     163

Tabla 1 . Programas de vivienda

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Desarrollar y Construcción de biodigestores a las colonias margina­ Dotar de baño a 997 3,988 (Viviendas $1’987,234 .00 Regidor de • faism . 2017­2018 rehabilitar la das de la cabecera municipal el Tequio, 3 de Mayo y las viviendas de las viviendas habitantes beneficiadas/ Obras . • Sedesol . infraestructura Guadalupe Victoria y en la Agencia Unión Zapata . colonias marginadas viviendas en servicios del municipio que no programadas) básicos de la cuenten con ello . *100 vivienda para Gestionar ante la Sedesol apoyo para que las viviendas Gestionar el apoyo 643 2,572 $5’874,368 .00 Regidor de • Fondo de Aportaciones 2017 lograr el de­ que no han entrado al programa de piso firme puedan para piso firme viviendas habitantes obras . para la Infraestructura sarrollo social acceder a él. Aplicar el programa “piso firme” a las Social (faism) . y humano de viviendas . • Secretaría de Desa­ la población rrollo Agrario, Territo­ en situación rial y Urbano (Sedatu) . de rezago • Fideicomiso Fondo Na­ y carencias cional de Habitaciones sociales (agua Populares (fonhapo) . entubada, dre­ • Conapo . naje, energía • Sedesol . eléctrica, etc .) que garanticen Mejora de la energía eléctrica Ramal 6 en la Colonia Dotar del servicio de 105 420 $1’964,234 14. Regidor de • Comisión Federal de 2017 una mejor Guadalupe Victoria y en la Colonia Revolución . luz a todas las vivien­ viviendas habitantes obras . Electricidad (cfe) . calidad de Ampliación de energía eléctrica en las siguientes colo­ das del municipio y $5’964,234 14. vida para la nias: Ramal 3, colonia 3 de Mayo; Ramal 2 en la Colonia localidades población . Gueulagui; ramal 8 en la colonia San Pablo; ramal 1 en la colonia Las Canteras; ramal 5 en la colonia Roobias; en la colonia Compositores: ramal 4 Macedonio Alcalá, ramal 7 5ta en la Calzada Álvaro Carrillo . Instalar el alumbrado público en la colonia Zaragoza­Rayón. $1’864,734 .58 Mejorar el alumbrado público en las calles de la colonia $4’884,734 14. el Centro sobre la calle Morelos, 5 de Febrero, Reforma; camino nacional, Netzahualcóyotl, Gestionar el servicio de agua potable a todas las Dotar de agua potable 1,195 4,780 $5’284,834 .00 Regidor de • faism . 2017­2018 colonias marginadas que carezcan del servicio de agua a todas las colonias viviendas habitantes obras . • Comisión Estatal del potable . del municipio de San Agua (cea) . Introducir el agua potable en las colonias margina­ Pablo Villa de Mitla • Comisión Nacional del das del municipio, Reforma, El Tequio . Oaxaca Agua (Conagua) . Introducción de la línea de agua potable a la colonia el (Viviendas $956,568 14. • Cabildo • faism . 2017 Calicanto . beneficiadas/ municipal . Realizar el plan de desarrollo urbano . Todas las per­ Inspeccionar y revisar 27 108 viviendas $84,532 .00 • Regidor de sonas que van a construir una vivienda o un conjunto todas las viviendas del viviendas habitantes programadas) obras . habitacional soliciten la autorización a la Reg. De Obras municipio se construyan *100 Públicas, Dirección de Desarrollo Urbano. de acuerdo a las directri­ ces de “Pueblo Mágico” Construcción de la red de drenaje sanitario en; Unión Zapata, Brindar servicios bási­ 1,054 4,216 $11’325,568 .00 • Cabildo • faism . 2017 Xaagá y en San José del Paso, en la colonia el Calicanto. cos a la población que viviendas habitantes Municipal . • cea . Diseñar el drenaje pluvial en la calle Macedonio Alcalá no cuenta con ellos . $1’895,314 .00 • Regidor de • Conagua . de la colonia Compositores . Obras . • Otras fuentes de financiamiento. Construcción de alcantarillado sanitario en la calle $1’978,254 .21 Palmeras de la colonia Las Salinas. Colocación del drenaje en las calles de la agencia $2’789,546 78. Unión Zapata . Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los comités. 164 P          ...

3.2.1.1.2. Infraestructura educativa Tabla 2 . Infraestructura deportiva y educativa

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o Acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Construcción A todas las instalaciones educativas: preescolar, prima­ Proporcionar manteni­ 25 insti­ 2,424 (Escuelas $6’884,834 .00 • Regidor de • faism . 2017 y rehabili­ ria Darles mantenimiento en pintura e impermeabilizan­ miento a los edificios tuciones alumnos atendidas/ Obras . • Otras fuentes de tación de la tes en los techos . de todas las escuelas educati­ escuelas • Regidor de financiamiento. infraestructura Revisión y reparación de toda la instalación eléctrica de la cabecera munici­ vas programadas) educación . educativa de las instalaciones de los edificios de las escuelas de pal y sus agencias . *100 para brindar la cabecera municipal y sus agencias mayores Revisión, reestructuración a través de una planifi­ oportunidades cación de la infraestructura del edifico que comparten a la población las escuelas de nivel primaria: Benito Juárez y Belisario escolar . Domínguez Equipar de Anaqueles, proyectores, rota folios, com­ putadoras, mesas y sillas a todas las escuelas de los diferentes niveles escolares. De la cabecera municipal y sus agencias Construcción Gestionar recursos económicos para la construcción de Construcción de aulas Siete 502 (Aulas de $7’584,934 .00 • faism . 2017 y rehabili­ un aula de medios . de medios para los aulas de alumnos medios cons­ • Otras fuentes de tación de la Construir el aula de medios en todos los edificios de jardines de niños de la medios truidas/aulas financiamiento. infraestructura los jardines de niños de la cabecera municipal y de sus cabecera municipal y de medios educativa agencias . sus agencias . programadas) para brindar *100 mayores Gestionar recursos económicos para renovar las com­ Brindar a los alumnos Dos insti­ 390 (Escuelas $1’000 .000 .00 • Regidor de • Otras fuentes de 2017­2018 oportunidades putadoras, instalación el servicio de internet, e instalar el equipo necesario tuciones alumnos atendidas/ Obras . financiamiento. a la población contenedores de basura en las escuelas primarias para el buen desempe­ educati­ escuelas • Regidor de escolar . Justo Sierra y José Vasconcelos . ño de sus actividades, vas programadas) educación . a través del acondi­ *100 • Comité de cionamiento y mejora padres de de sus instalaciones familia . educativas . Gestionar recursos económicos para la construcción de Dotar de recursos • Una 390 (Biblioteca y $5’784,984 .25 • faism . 2017 una biblioteca y ludoteca para la escuela primaria que bibliográficos y audio­ bibliote­ alumnos ludoteca cons­ • fam . alberga los dos turnos: matutino y vespertino . visuales para un mejor ca . truida/bibliote­ • Fortamun . aprendizaje . • Una ca y ludoteca • Otras fuentes de ludote­ programada) financiamiento. ca . *100 Gestionar recursos económicos para la construcción y Construcción de aulas Seis 100 (Aulas cons­ $3’000,000 .00 Otras fuentes de finan­ 2017 equipamiento de aulas de una nueva escuela . para nueva escuela . aulas . alumnos truidas/aulas ciamiento . Gestionar ante autoridades correspondientes una nueva programadas) clave institucional para escuela que se dividió por pro­ *100 blemas del sindicato . Gestionar recursos económicos para impermeabilizar Rehabilitar el edificio Biblioteca 12,511 (Biblioteca $900,000 .21 • Regidor de • Otras fuentes de 2017­2018 y pintar el edificio donde se ubica la biblioteca del de la biblioteca del habitantes rehabilitada/ Obras . financiamiento. municipio . municipio . biblioteca • Regidor de • uabjo . Adquisición de equipo de cómputo y de una impresora programada) educación . multifuncional para la biblioteca municipal . *100 Reparación de mesas y sillas en la biblioteca municipal . Gestionar en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) libros para la biblioteca . E     165

3.2.1.1.2. Infraestructura educativa Tabla 2 . Infraestructura deportiva y educativa

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o Acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Construcción A todas las instalaciones educativas: preescolar, prima­ Proporcionar manteni­ 25 insti­ 2,424 (Escuelas $6’884,834 .00 • Regidor de • faism . 2017 y rehabili­ ria Darles mantenimiento en pintura e impermeabilizan­ miento a los edificios tuciones alumnos atendidas/ Obras . • Otras fuentes de tación de la tes en los techos . de todas las escuelas educati­ escuelas • Regidor de financiamiento. infraestructura Revisión y reparación de toda la instalación eléctrica de la cabecera munici­ vas programadas) educación . educativa de las instalaciones de los edificios de las escuelas de pal y sus agencias . *100 para brindar la cabecera municipal y sus agencias mayores Revisión, reestructuración a través de una planifi­ oportunidades cación de la infraestructura del edifico que comparten a la población las escuelas de nivel primaria: Benito Juárez y Belisario escolar . Domínguez Equipar de Anaqueles, proyectores, rota folios, com­ putadoras, mesas y sillas a todas las escuelas de los diferentes niveles escolares. De la cabecera municipal y sus agencias Construcción Gestionar recursos económicos para la construcción de Construcción de aulas Siete 502 (Aulas de $7’584,934 .00 • faism . 2017 y rehabili­ un aula de medios . de medios para los aulas de alumnos medios cons­ • Otras fuentes de tación de la Construir el aula de medios en todos los edificios de jardines de niños de la medios truidas/aulas financiamiento. infraestructura los jardines de niños de la cabecera municipal y de sus cabecera municipal y de medios educativa agencias . sus agencias . programadas) para brindar *100 mayores Gestionar recursos económicos para renovar las com­ Brindar a los alumnos Dos insti­ 390 (Escuelas $1’000 .000 .00 • Regidor de • Otras fuentes de 2017­2018 oportunidades putadoras, instalación el servicio de internet, e instalar el equipo necesario tuciones alumnos atendidas/ Obras . financiamiento. a la población contenedores de basura en las escuelas primarias para el buen desempe­ educati­ escuelas • Regidor de escolar . Justo Sierra y José Vasconcelos . ño de sus actividades, vas programadas) educación . a través del acondi­ *100 • Comité de cionamiento y mejora padres de de sus instalaciones familia . educativas . Gestionar recursos económicos para la construcción de Dotar de recursos • Una 390 (Biblioteca y $5’784,984 .25 • faism . 2017 una biblioteca y ludoteca para la escuela primaria que bibliográficos y audio­ bibliote­ alumnos ludoteca cons­ • fam . alberga los dos turnos: matutino y vespertino . visuales para un mejor ca . truida/bibliote­ • Fortamun . aprendizaje . • Una ca y ludoteca • Otras fuentes de ludote­ programada) financiamiento. ca . *100 Gestionar recursos económicos para la construcción y Construcción de aulas Seis 100 (Aulas cons­ $3’000,000 .00 Otras fuentes de finan­ 2017 equipamiento de aulas de una nueva escuela . para nueva escuela . aulas . alumnos truidas/aulas ciamiento . Gestionar ante autoridades correspondientes una nueva programadas) clave institucional para escuela que se dividió por pro­ *100 blemas del sindicato . Gestionar recursos económicos para impermeabilizar Rehabilitar el edificio Biblioteca 12,511 (Biblioteca $900,000 .21 • Regidor de • Otras fuentes de 2017­2018 y pintar el edificio donde se ubica la biblioteca del de la biblioteca del habitantes rehabilitada/ Obras . financiamiento. municipio . municipio . biblioteca • Regidor de • uabjo . Adquisición de equipo de cómputo y de una impresora programada) educación . multifuncional para la biblioteca municipal . *100 Reparación de mesas y sillas en la biblioteca municipal . Gestionar en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) libros para la biblioteca . 166 P          ...

Continúa (Tabla...)

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o Acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Construcción Gestionar recursos económicos para adquirir material Adquisición de mate­ 25 insti­ 2,424 (Escuelas $50,000 .00 Regidor de Otras fuentes de finan­ 2017 y rehabili­ para la clase de educación física: 25 pelotas, 25 aros de rial didáctico tuciones alumnos atendidas/ educación . ciamiento . tación de la colores, 25 cuerdas de colores . educati­ escuelas infraestructura Compra de cajas de plástico transparente para vas programadas) educativa guardar material didáctico . *100 para brindar Gestionar con el Instituto Estatal de Educación Pública Gestionar ante las ins­ 19 institu­ 2,424 (Escuelas $2’568,235 • ieepo . • Mezcla de recursos . 2017 mayores de Oaxaca (IEEPO) y otras instancias para canalizar re­ tancias correspondien­ ciones alumnos atendidas/ • Regidor de oportunidades cursos económicos para programas de mantenimiento y tes el mantenimiento escuelas Obras . a la población construcción de los edificios escolares. De la cabecera a las instituciones programadas) • Regidor de escolar . municipal y sus agencias . educativas . *100 educación Revisar baños y la tubería de agua que abastecen a los edificios de las escuelas para darles mantenimiento. Gestionar recursos económicos para la adquisición de Instalar computado­ 25 insti­ 2,424 (Escuelas $1’000,000 .00 • ieepo . faism. 2017 computadoras, así como sus muebles para colocarlas ras y muebles para tuciones alumnos atendidas/ • Regidor de fam. en cada una de las escuelas de nivel secundaria y la instalación de las educati­ escuelas Obras . Fondo de Aportaciones bachillerato . mismas . vas programadas) • Regidor de para el Fortalecimien­ Gestionar recursos económicos para adquirir mesa *100 educación to de los Municipios bancos, pizarrones, escritorios, rota folios, cañones de (Fortamun) . proyección y estantes para colocación de libros para los Otras fuentes de finan­ edificios de los diferentes niveles escolares. ciamiento . En las escuelas secundarias donde se imparten talle­ Mezcla de recursos . res dotarlos de máquinas de coser, restiradores, bancos . Reparar la red eléctrica de todos los edificios de los Revisar y cambiar todo 25 insti­ 2,424 (Escuelas $458,234 .21 • ieepo . • faism. 2017 niveles pre escolar, primaria, secundaria y bachillerato el cable de las insta­ tuciones alumnos atendidas/ • Regidor de • fam. de la cabecera municipal y sus agencias de policías del laciones eléctricas de educati­ escuelas Obras . • Fortamun . municipio . los edificios escolares vas programadas) • Regidor de • Otras fuentes de que lo necesiten . *100 educación financiamiento. • Mezcla de recursos . Gestionar con los padres de familia la adquisición de Pintar los edificios de $2’897,236 .21 pintura y a través de tequios pintar todos los edificios de los niveles preescola­ los diferentes niveles educativos de la cabecera munici­ res, primarios, secun­ pal y sus agencias de policías. darios y bachillerato . Gestionar con los padres de familia y directores de los Acondicionar las áreas 25 institu­ 2,424 $654,258 .34 diferentes niveles escolares que tengan áreas deporti­ deportivas de los edi­ ciones alumnos vas recursos económicos para acondicionar las áreas . ficios de los diferentes niveles escolares de la cabecera municipal y sus agencias . Construcción Solicitar que protección civil de la ciudad de Oaxaca, Equipar a todos los (Escuelas $954,258 .34 • ieepo . • faism. 2017 y rehabili­ visite los edificios de todos los niveles escolares para edificios de señala­ atendidas/ • Regidor de • fam. tación de la que oriente donde deben ser colocados los señalamien­ mientos para temblo­ escuelas Obras . • Fortamun . infraestructura tos en caso de temblores y los extinguidores contrain­ res y extinguidores en programadas) • Regidor de • Otras fuentes de educativa cendios . caso de incendios . *100 educación financiamiento. para brindar • Mezcla de recursos . Gestionar recursos económicos para construcción de Construcción de can­ $8’967,568 .32 mayores canchas deportivas . chas deportivas oportunidades a la población escolar . Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. Nota: con los programas para el edificio de la escuela primaria se benefician dos escuelas la del turno matutino y vespertino. “Escuela Benito Juárez”, “Belisario Domínguez”. E     167

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o Acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Construcción Gestionar recursos económicos para adquirir material Adquisición de mate­ 25 insti­ 2,424 (Escuelas $50,000 .00 Regidor de Otras fuentes de finan­ 2017 y rehabili­ para la clase de educación física: 25 pelotas, 25 aros de rial didáctico tuciones alumnos atendidas/ educación . ciamiento . tación de la colores, 25 cuerdas de colores . educati­ escuelas infraestructura Compra de cajas de plástico transparente para vas programadas) educativa guardar material didáctico . *100 para brindar Gestionar con el Instituto Estatal de Educación Pública Gestionar ante las ins­ 19 institu­ 2,424 (Escuelas $2’568,235 • ieepo . • Mezcla de recursos . 2017 mayores de Oaxaca (IEEPO) y otras instancias para canalizar re­ tancias correspondien­ ciones alumnos atendidas/ • Regidor de oportunidades cursos económicos para programas de mantenimiento y tes el mantenimiento escuelas Obras . a la población construcción de los edificios escolares. De la cabecera a las instituciones programadas) • Regidor de escolar . municipal y sus agencias . educativas . *100 educación Revisar baños y la tubería de agua que abastecen a los edificios de las escuelas para darles mantenimiento. Gestionar recursos económicos para la adquisición de Instalar computado­ 25 insti­ 2,424 (Escuelas $1’000,000 .00 • ieepo . faism. 2017 computadoras, así como sus muebles para colocarlas ras y muebles para tuciones alumnos atendidas/ • Regidor de fam. en cada una de las escuelas de nivel secundaria y la instalación de las educati­ escuelas Obras . Fondo de Aportaciones bachillerato . mismas . vas programadas) • Regidor de para el Fortalecimien­ Gestionar recursos económicos para adquirir mesa *100 educación to de los Municipios bancos, pizarrones, escritorios, rota folios, cañones de (Fortamun) . proyección y estantes para colocación de libros para los Otras fuentes de finan­ edificios de los diferentes niveles escolares. ciamiento . En las escuelas secundarias donde se imparten talle­ Mezcla de recursos . res dotarlos de máquinas de coser, restiradores, bancos . Reparar la red eléctrica de todos los edificios de los Revisar y cambiar todo 25 insti­ 2,424 (Escuelas $458,234 .21 • ieepo . • faism. 2017 niveles pre escolar, primaria, secundaria y bachillerato el cable de las insta­ tuciones alumnos atendidas/ • Regidor de • fam. de la cabecera municipal y sus agencias de policías del laciones eléctricas de educati­ escuelas Obras . • Fortamun . municipio . los edificios escolares vas programadas) • Regidor de • Otras fuentes de que lo necesiten . *100 educación financiamiento. • Mezcla de recursos . Gestionar con los padres de familia la adquisición de Pintar los edificios de $2’897,236 .21 pintura y a través de tequios pintar todos los edificios de los niveles preescola­ los diferentes niveles educativos de la cabecera munici­ res, primarios, secun­ pal y sus agencias de policías. darios y bachillerato . Gestionar con los padres de familia y directores de los Acondicionar las áreas 25 institu­ 2,424 $654,258 .34 diferentes niveles escolares que tengan áreas deporti­ deportivas de los edi­ ciones alumnos vas recursos económicos para acondicionar las áreas . ficios de los diferentes niveles escolares de la cabecera municipal y sus agencias . Construcción Solicitar que protección civil de la ciudad de Oaxaca, Equipar a todos los (Escuelas $954,258 .34 • ieepo . • faism. 2017 y rehabili­ visite los edificios de todos los niveles escolares para edificios de señala­ atendidas/ • Regidor de • fam. tación de la que oriente donde deben ser colocados los señalamien­ mientos para temblo­ escuelas Obras . • Fortamun . infraestructura tos en caso de temblores y los extinguidores contrain­ res y extinguidores en programadas) • Regidor de • Otras fuentes de educativa cendios . caso de incendios . *100 educación financiamiento. para brindar • Mezcla de recursos . Gestionar recursos económicos para construcción de Construcción de can­ $8’967,568 .32 mayores canchas deportivas . chas deportivas oportunidades a la población escolar . Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. Nota: con los programas para el edificio de la escuela primaria se benefician dos escuelas la del turno matutino y vespertino. “Escuela Benito Juárez”, “Belisario Domínguez”. 168 P          ...

3.2.1.1.3. Salud

Tabla 3 . Programas de salud

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyectos o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Tomar Gestionar el seguro popular a toda la población que no Gestionar el seguro 2,865 ha­ 2,865 (Habitantes $100,000 .00 • Regidor de • ssa 2017 acciones que tenga servicios médicos . popular a toda la po­ bitantes habitantes afiliados/ salud . permitan el blación que no cuenta habitantes • Comité del mejoramiento con el servicio de una programados) Centro de de la salud de institución . *100 Salud . los habitan­ Elaborar un proyecto para bajar recursos económicos Gestionar recursos Centro 12,511 (Centro de $5’000,000 .00 • faism . 2017­2018 tes, satisfa­ para equipar el centro de salud y tenga capacidad para el equipamiento de salud habitantes salud equipa­ • Secretaría de Salud ciendo las para atender a toda la población del municipio y a sus del centro de salud . do/centro de (ssa) . necesidades agencias . salud progra­ • Otras fuentes de básicas para Adquirir Autoclave, rayos X, ambulancia equipada, mado) *100 financiamiento. el desarrollo rayos x dental, comprensor, equipo de ultrasonido, de la vida, lámparas de chicote, camillas, resucitador, botiquín de mediante la urgencias obstétricas, material de curación, etcétera . construcción, Laboratorio de análisis clínicos. ampliación y Equipar el área de lavandería. equipamiento Brindar mantenimiento en general a las instalacio­ de la infraes­ nes del centro de salud . tructura en salud . Equipamiento de la unidad básica de rehabilitación, Ampliación de la Unidad 12,511 (Unidad equi­ $15’000,000 .00 • Sistema • Cabildo municipal . 2017­2018 adquiriendo: compreseros, electro, electro estimulador, Unidad Básica de básica habitantes pada/unidad Nacional para • Comité del dif . ultrasonido . Rehabilitación de San programada) el Desarrollo Pablo Villa de Mitla *100 Integral de la Familia (dif) Tomar Construcción un área para cinco cubículos en la ubr . Cinco cu­ (Cubículos $2’500,000 .00 Estatal . acciones que bículos construidos/ • Otras fuentes permitan el cubículos de financia­ mejoramiento programados) miento . de la salud de *100 los habitan­ Construcción de un comedor para los usuarios dela Un co­ (Comedor $200,000 .00 tes, satisfa­ Unidad Básica de Rehabilitación . medor construido/ ciendo las comedor necesidades programado) básicas para *100 el desarrollo de la vida, Gestionar ante la Secretaría de Salud personal especia­ Siete (Personal $50,000 .00 mediante la lizado: área médica, terapéutico, terapeuta ocupacional, personas contratado/ construcción, médico en rehabilitación, terapeuta del lenguaje, licen­ personal ampliación y ciado en psicología, personal de mantenimiento. programado) equipamiento *100 de la infraes­ Adecuar un espacio para resguardar el transporte de la Cochera (Cochera $100,000 .00 tructura en ubr . (Ambulancia y camioneta de transporte) . construida/ salud . cochera programada) *100 Firma de convenio con las universidades del estado de Convenio (Convenio ­ Oaxaca y la ubr para estudiantes de servicios social firmado/conve­ y prácticas profesionales en el área de terapia física, nio programa­ ocupacional y enfermería. do) *100 E     169

3.2.1.1.3. Salud

Tabla 3 . Programas de salud

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyectos o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Tomar Gestionar el seguro popular a toda la población que no Gestionar el seguro 2,865 ha­ 2,865 (Habitantes $100,000 .00 • Regidor de • ssa 2017 acciones que tenga servicios médicos . popular a toda la po­ bitantes habitantes afiliados/ salud . permitan el blación que no cuenta habitantes • Comité del mejoramiento con el servicio de una programados) Centro de de la salud de institución . *100 Salud . los habitan­ Elaborar un proyecto para bajar recursos económicos Gestionar recursos Centro 12,511 (Centro de $5’000,000 .00 • faism . 2017­2018 tes, satisfa­ para equipar el centro de salud y tenga capacidad para el equipamiento de salud habitantes salud equipa­ • Secretaría de Salud ciendo las para atender a toda la población del municipio y a sus del centro de salud . do/centro de (ssa) . necesidades agencias . salud progra­ • Otras fuentes de básicas para Adquirir Autoclave, rayos X, ambulancia equipada, mado) *100 financiamiento. el desarrollo rayos x dental, comprensor, equipo de ultrasonido, de la vida, lámparas de chicote, camillas, resucitador, botiquín de mediante la urgencias obstétricas, material de curación, etcétera . construcción, Laboratorio de análisis clínicos. ampliación y Equipar el área de lavandería. equipamiento Brindar mantenimiento en general a las instalacio­ de la infraes­ nes del centro de salud . tructura en salud . Equipamiento de la unidad básica de rehabilitación, Ampliación de la Unidad 12,511 (Unidad equi­ $15’000,000 .00 • Sistema • Cabildo municipal . 2017­2018 adquiriendo: compreseros, electro, electro estimulador, Unidad Básica de básica habitantes pada/unidad Nacional para • Comité del dif . ultrasonido . Rehabilitación de San programada) el Desarrollo Pablo Villa de Mitla *100 Integral de la Familia (dif) Tomar Construcción un área para cinco cubículos en la ubr . Cinco cu­ (Cubículos $2’500,000 .00 Estatal . acciones que bículos construidos/ • Otras fuentes permitan el cubículos de financia­ mejoramiento programados) miento . de la salud de *100 los habitan­ Construcción de un comedor para los usuarios dela Un co­ (Comedor $200,000 .00 tes, satisfa­ Unidad Básica de Rehabilitación . medor construido/ ciendo las comedor necesidades programado) básicas para *100 el desarrollo de la vida, Gestionar ante la Secretaría de Salud personal especia­ Siete (Personal $50,000 .00 mediante la lizado: área médica, terapéutico, terapeuta ocupacional, personas contratado/ construcción, médico en rehabilitación, terapeuta del lenguaje, licen­ personal ampliación y ciado en psicología, personal de mantenimiento. programado) equipamiento *100 de la infraes­ Adecuar un espacio para resguardar el transporte de la Cochera (Cochera $100,000 .00 tructura en ubr . (Ambulancia y camioneta de transporte) . construida/ salud . cochera programada) *100 Firma de convenio con las universidades del estado de Convenio (Convenio ­ Oaxaca y la ubr para estudiantes de servicios social firmado/conve­ y prácticas profesionales en el área de terapia física, nio programa­ ocupacional y enfermería. do) *100 170 P          ...

Continúa (Tabla...) Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyectos o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Equipamiento de la unidad básica de rehabilitación, Una (Unidad equi­ $15’000,000 .00 adquiriendo: compreseros, electro, electro estimulador, unidad pada/unidad ultrasonido . básica programada) *100 Tramitar ante la Secretaría de Salud, para tener un Gestionar para tener Cinco 12,511 (Agencias ­ • Cabildo muni­ ssa . 2017 médico por las noches y los días sábados y domingos, un médico las 24 horas agen­ habitantes atendidas/ cipal dado que sea tenido urgencias médicas por las noches del día cias y agencias • Regidor de y no hay personal que atienda . cabecera programadas) salud municipal *100 • Comité del Tomar Gestionar ante el Centro de Salud en Oaxaca, la adqui­ Tramitar la adquisición $100,000 .00 ssa . 2017 Centro de acciones que sición de medicinas para dotar al centro de salud . de medicamentos para Salud permitan el el centro de salud . mejoramiento Asesorarse con el personal del centro de salud de los Promover programas 12,511 12,511 (Población $100,000 .00 • Regidor de SSA . 2017­2018 de la salud de programas, para dotar de vitaminas a la población, de salud para el bien­ habitan­ habitantes atendida/ salud . los habitan­ informándoles a los padres de familia la importancia estar de los habitantes tes población • Comité del tes, satisfa­ que tiene que los niños tomen vitaminas y las personas del municipio . programada) Centro de ciendo las de la tercera edad . *100 Salud . necesidades Promover con el personal de la clínica de salud el básicas para cuidado de las mujeres y los hombres de prevención del el desarrollo cáncer, alcoholismo, obesidad y drogadicción . de la vida, Hacer programas de prevención de obesidad mediante la infantil en las escuelas de la cabecera municipal y sus construcción, agencias . ampliación y equipamiento Formar jornadas para incentivar el hervir el agua, lavar­ Difusión y enseñanza 12,511 12,511 (Población $10,000 .00 • Regidor de SSA . 2017 de la infraes­ se las manos antes y después de ir al baño, justificando de los hábitos de la habitan­ habitantes atendida/ salud . tructura en la razón de ser, ejemplo: si preparo alimentos sin lavar­ higiene personal tes población • Comité del salud . me las manos puedo ocasionar en mi familia infeccio­ programada) Centro de nes. Así como la importancia que tiene el baño diario, el *100 Salud . corte del cabello, uñas de las manos y pies .

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. E     171

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyectos o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Equipamiento de la unidad básica de rehabilitación, Una (Unidad equi­ $15’000,000 .00 adquiriendo: compreseros, electro, electro estimulador, unidad pada/unidad ultrasonido . básica programada) *100 Tramitar ante la Secretaría de Salud, para tener un Gestionar para tener Cinco 12,511 (Agencias ­ • Cabildo muni­ ssa . 2017 médico por las noches y los días sábados y domingos, un médico las 24 horas agen­ habitantes atendidas/ cipal dado que sea tenido urgencias médicas por las noches del día cias y agencias • Regidor de y no hay personal que atienda . cabecera programadas) salud municipal *100 • Comité del Tomar Gestionar ante el Centro de Salud en Oaxaca, la adqui­ Tramitar la adquisición $100,000 .00 ssa . 2017 Centro de acciones que sición de medicinas para dotar al centro de salud . de medicamentos para Salud permitan el el centro de salud . mejoramiento Asesorarse con el personal del centro de salud de los Promover programas 12,511 12,511 (Población $100,000 .00 • Regidor de SSA . 2017­2018 de la salud de programas, para dotar de vitaminas a la población, de salud para el bien­ habitan­ habitantes atendida/ salud . los habitan­ informándoles a los padres de familia la importancia estar de los habitantes tes población • Comité del tes, satisfa­ que tiene que los niños tomen vitaminas y las personas del municipio . programada) Centro de ciendo las de la tercera edad . *100 Salud . necesidades Promover con el personal de la clínica de salud el básicas para cuidado de las mujeres y los hombres de prevención del el desarrollo cáncer, alcoholismo, obesidad y drogadicción . de la vida, Hacer programas de prevención de obesidad mediante la infantil en las escuelas de la cabecera municipal y sus construcción, agencias . ampliación y equipamiento Formar jornadas para incentivar el hervir el agua, lavar­ Difusión y enseñanza 12,511 12,511 (Población $10,000 .00 • Regidor de SSA . 2017 de la infraes­ se las manos antes y después de ir al baño, justificando de los hábitos de la habitan­ habitantes atendida/ salud . tructura en la razón de ser, ejemplo: si preparo alimentos sin lavar­ higiene personal tes población • Comité del salud . me las manos puedo ocasionar en mi familia infeccio­ programada) Centro de nes. Así como la importancia que tiene el baño diario, el *100 Salud . corte del cabello, uñas de las manos y pies .

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. 172 P          ...

3.2.1.1.4. Infraestructura social Tabla 4 . Infraestructura social

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Construcción Checar el tipo de potencia que tiene la energía eléctrica Dotar a toda la pobla­ 3,288 12,511 (Viviendas $32’865,789 14. Regidor de • faism . 2107­2018 y rehabili­ dentro del municipio hacer el cambio de monofásico ción de la cabecera viviendas habitantes beneficiadas/ obras . • cfe . tación de la a trifásica de ser necesario. (Checando las líneas de municipal y sus locali­ viviendas infraestructura distribución, transformadores) . dades del municipio de programadas) social para Revisar permanentemente el alumbrado público del energía eléctrica *100 beneficio de la municipio y reponer las lámparas que se encuentren población . fundidas . Gestionar recursos económicos para la construcción de Instalar muros de con­ 80 ML 15 80 ML cons­ $950,000 .00 Regidor de Mezcla de recursos . 2017­2018 muros de contención en las colonias: Shaguibloo sobre tención en las colonias viviendas truidos obras . el margen de la calle Jaciel García. Centro en la calle del municipio . privada de Aquiles Serdán (además relleno de la misma calle); en la calle cerrada de 20 de Noviembre. Gestionar recursos económicos para pintar el panteón Restaurar la infraes­ Un pan­ (Panteón remo­ $195,754 .23 Regidor de tructura del Panteón teón delado/panteón obras . Ampliar y reparar los baños públicos del panteón $524,385 .00 de Mitla programado) Restaurar la capilla que se encuentra dentro del pan­ *100 $1’089,546 .00 teón . Gestionar la propiedad de un inmueble del centro del Instalar la Casa de la Casa de (Casa cultura $5’558,898 .21 • Regidor de 2017­2018 municipio para instalar la casa de la cultura . Cultura en un espacio la cultura construida/ obras Amueblar la casa de la cultura con todo el mobiliario y propio dentro del casa cultura • Director de equipo necesario para los talleres que se van a impartir . centro del Municipio programada) cultura . de Mitla . *100 Gestionar recursos económicos para la construcción Construcción del salón Salón 12,511 (Salón cons­ $1’564,214 .23 • Regidor de • Mezcla de recursos . 2017­2018 del salón de usos múltiples del municipio. de usos múltiples de usos truido/salón Obras . • Otras fuentes de múltiples programado) • Director de financiamiento. Elaborar los proyectos de los planos del salón de usos $264,214 .23 *100 cultura . múltiples de acuerdo a las características de “Pueblo Mágico” . Realizar el levantamiento topográfico para la construc­ $64,214 .23 ción del auditorio (salón de usos múltiples) A través del programa empleo temporal, pintar y fores­ Brindar a la población Cinco (Canchas cons­ $489,254 .23 • Cabildo Muni­ 2017­2018 tar las áreas donde se ubican las canchas deportivas del municipio, áreas canchas truidas/canchas cipal . del municipio . en las cuales pueda programadas) • Regidor de esparcirse y recrearse *100 Obras . libremente . En el área que se destinó para la unidad deportiva Una (Unidad depor­ $22’456,354 .00 gestionar los recursos económicos para iniciar con la unidad tiva construida/ construcción . deportiva . unidad depor­ tiva programa­ da) *100 Elaborar un reglamento para el panteón de acuerdo a Gestionar recursos Un regla­ 12,511 (Reglamento $56,456 .21 • Cabildo Muni­ • Otras fuentes de 2017 las características de pueblo mágico. económicos para la mento elaborado/ cipal . financiamiento. elaboración de un reglamento • Regidor de reglamento del panteón programado) Obras . de acuerdo a la declara­ *100 toria de pueblo mágico .

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. E     173

3.2.1.1.4. Infraestructura social Tabla 4 . Infraestructura social

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Construcción Checar el tipo de potencia que tiene la energía eléctrica Dotar a toda la pobla­ 3,288 12,511 (Viviendas $32’865,789 14. Regidor de • faism . 2107­2018 y rehabili­ dentro del municipio hacer el cambio de monofásico ción de la cabecera viviendas habitantes beneficiadas/ obras . • cfe . tación de la a trifásica de ser necesario. (Checando las líneas de municipal y sus locali­ viviendas infraestructura distribución, transformadores) . dades del municipio de programadas) social para Revisar permanentemente el alumbrado público del energía eléctrica *100 beneficio de la municipio y reponer las lámparas que se encuentren población . fundidas . Gestionar recursos económicos para la construcción de Instalar muros de con­ 80 ML 15 80 ML cons­ $950,000 .00 Regidor de Mezcla de recursos . 2017­2018 muros de contención en las colonias: Shaguibloo sobre tención en las colonias viviendas truidos obras . el margen de la calle Jaciel García. Centro en la calle del municipio . privada de Aquiles Serdán (además relleno de la misma calle); en la calle cerrada de 20 de Noviembre. Gestionar recursos económicos para pintar el panteón Restaurar la infraes­ Un pan­ (Panteón remo­ $195,754 .23 Regidor de tructura del Panteón teón delado/panteón obras . Ampliar y reparar los baños públicos del panteón $524,385 .00 de Mitla programado) Restaurar la capilla que se encuentra dentro del pan­ *100 $1’089,546 .00 teón . Gestionar la propiedad de un inmueble del centro del Instalar la Casa de la Casa de (Casa cultura $5’558,898 .21 • Regidor de 2017­2018 municipio para instalar la casa de la cultura . Cultura en un espacio la cultura construida/ obras Amueblar la casa de la cultura con todo el mobiliario y propio dentro del casa cultura • Director de equipo necesario para los talleres que se van a impartir . centro del Municipio programada) cultura . de Mitla . *100 Gestionar recursos económicos para la construcción Construcción del salón Salón 12,511 (Salón cons­ $1’564,214 .23 • Regidor de • Mezcla de recursos . 2017­2018 del salón de usos múltiples del municipio. de usos múltiples de usos truido/salón Obras . • Otras fuentes de múltiples programado) • Director de financiamiento. Elaborar los proyectos de los planos del salón de usos $264,214 .23 *100 cultura . múltiples de acuerdo a las características de “Pueblo Mágico” . Realizar el levantamiento topográfico para la construc­ $64,214 .23 ción del auditorio (salón de usos múltiples) A través del programa empleo temporal, pintar y fores­ Brindar a la población Cinco (Canchas cons­ $489,254 .23 • Cabildo Muni­ 2017­2018 tar las áreas donde se ubican las canchas deportivas del municipio, áreas canchas truidas/canchas cipal . del municipio . en las cuales pueda programadas) • Regidor de esparcirse y recrearse *100 Obras . libremente . En el área que se destinó para la unidad deportiva Una (Unidad depor­ $22’456,354 .00 gestionar los recursos económicos para iniciar con la unidad tiva construida/ construcción . deportiva . unidad depor­ tiva programa­ da) *100 Elaborar un reglamento para el panteón de acuerdo a Gestionar recursos Un regla­ 12,511 (Reglamento $56,456 .21 • Cabildo Muni­ • Otras fuentes de 2017 las características de pueblo mágico. económicos para la mento elaborado/ cipal . financiamiento. elaboración de un reglamento • Regidor de reglamento del panteón programado) Obras . de acuerdo a la declara­ *100 toria de pueblo mágico .

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. 174 P          ...

Tabla 5 . Acciones del DIF

Línea de Núm . de Fuente de Periodo acción Proyectos y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsables Oficina para el Gestionar con el H . Ayuntamiento un espacio para Instalar una oficina 1 oficina 940 (Oficina cons­ $1’500,000 .00 Recursos • Cabildo municipal . 2017 comité del dif instalar las oficinas del dif . para el dif personas truida/oficina propios . • Comité del dif . programada) *100 Equipando al Mediante patrocinadores gestionar la donación de 50 Dotar a la población 80 perso­ 80 (Personas ­ • dif Estatal . • Directora del dif . dif Municipal sillas de ruedas y 30 juegos de muletas (motivar la minusválida de equipo nas personas beneficiadas/ • Otras fuentes • Cabildo municipal . reutilización del equipo entre los pobladores) . para una mejor calidad personas de financia­ de vida . programadas) miento *100 Dignificando a Gestionar recursos económicos para construir y equipar Brindar espacios ade­ 6,245 6,245 (Mujeres aten­ $500,000 .00 • dif Estatal . • Directora del dif . 2017 las mujeres una oficina que albergue la Dirección de la Instancia a cuados de atención a mujeres mujeres didas/mujeres • Otras fuentes • Cabildo municipal . la mujer . las mujeres violen­ programadas) de financia­ tadas *100 miento . Oficina para Gestionar con el H . Ayuntamiento un espacio para Instalar una oficina 1 oficina 12,511 (Oficina cons­ $1’500,000 .00 Recursos Cabildo municipal . derechos instalar las oficinas de derechos humanos para derechos huma­ personas truida/oficina propios . humanos nos programada) *100 Dignificando Promover talleres para los adultos mayores de manuali­ Generar talleres a los Cuatro 1,399 (Talleres reali­ $50,000 .00 • dif Estatal . • Cabildo municipal . a los adultos dades, trabajos con reciclado de basura . adultos mayores para talleres personas zados/talleres • Otras fuentes • Comité del dif . mayores obtener un ingreso programados) de financia­ económico . *100 miento .

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités.

3.2.2. Eje II. San Pablo Villa de Mitla moderno y transparente 3.2.2.1. Programas institucionales Tabla 6 . Acciones de la administración pública

Línea de Núm . de Alternativa de Acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Transparentar Investigar si la administración anterior a la actual si Cumplir con la norma­ Ley de 12,511 (Ley y $25,000 .00 Cabildo muni­ Recursos propios . 2017 las obras y cuenta con una ley de ingresos y egresos . tividad de que el mu­ ingresos habitantes presupuesto cipal . acciones de la Si se puede tener esos documentos checar los ingresos nicipio cada año tenga Presu­ elaborado/ley Regidor de presente ad­ que percibe el municipio y analizar los egresos, con la finali­ su ley de ingresos y puesto de y presupuesto Hacienda . ministración, dad de tener una planeación de entradas y salidas . egresos . egresos programado) a través del Contar los dos años con su ley de ingresos y presu­ *100 fomento de la puesto de egresos . participación Creación de comités de servicio y atención ciudadana . Establecer audien­ Un 12,511 (Comité inte­ ­ Cabildo muni­ Recursos propios . 2017 ciudadana, Convocar una vez al mes una reunión con integran­ cias públicas entre el comité de habitantes grado/comité cipal . así como tes de comités y organizaciones para escuchar sus cabildo municipal y la servicio y programado) mecanismos problemáticas . población atención . *100 de evaluación y seguimiento Gestionar que se tenga una página de internet en la Instalar dentro del Una 12,511 (Página web $100,000 .00 Regidor de Recursos propios . 2017 sujeto a escru­ cual se suba información sobre el manejo de los recur­ municipio se tenga el red de habitantes instalada/página hacienda . tinio público. sos e información institucional para los habitantes . servicio de internet internet web programa­ da) *100 E     175

Tabla 5 . Acciones del DIF

Línea de Núm . de Fuente de Periodo acción Proyectos y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsables Oficina para el Gestionar con el H . Ayuntamiento un espacio para Instalar una oficina 1 oficina 940 (Oficina cons­ $1’500,000 .00 Recursos • Cabildo municipal . 2017 comité del dif instalar las oficinas del dif . para el dif personas truida/oficina propios . • Comité del dif . programada) *100 Equipando al Mediante patrocinadores gestionar la donación de 50 Dotar a la población 80 perso­ 80 (Personas ­ • dif Estatal . • Directora del dif . dif Municipal sillas de ruedas y 30 juegos de muletas (motivar la minusválida de equipo nas personas beneficiadas/ • Otras fuentes • Cabildo municipal . reutilización del equipo entre los pobladores) . para una mejor calidad personas de financia­ de vida . programadas) miento *100 Dignificando a Gestionar recursos económicos para construir y equipar Brindar espacios ade­ 6,245 6,245 (Mujeres aten­ $500,000 .00 • dif Estatal . • Directora del dif . 2017 las mujeres una oficina que albergue la Dirección de la Instancia a cuados de atención a mujeres mujeres didas/mujeres • Otras fuentes • Cabildo municipal . la mujer . las mujeres violen­ programadas) de financia­ tadas *100 miento . Oficina para Gestionar con el H . Ayuntamiento un espacio para Instalar una oficina 1 oficina 12,511 (Oficina cons­ $1’500,000 .00 Recursos Cabildo municipal . derechos instalar las oficinas de derechos humanos para derechos huma­ personas truida/oficina propios . humanos nos programada) *100 Dignificando Promover talleres para los adultos mayores de manuali­ Generar talleres a los Cuatro 1,399 (Talleres reali­ $50,000 .00 • dif Estatal . • Cabildo municipal . a los adultos dades, trabajos con reciclado de basura . adultos mayores para talleres personas zados/talleres • Otras fuentes • Comité del dif . mayores obtener un ingreso programados) de financia­ económico . *100 miento .

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités.

3.2.2. Eje II. San Pablo Villa de Mitla moderno y transparente 3.2.2.1. Programas institucionales Tabla 6 . Acciones de la administración pública

Línea de Núm . de Alternativa de Acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Transparentar Investigar si la administración anterior a la actual si Cumplir con la norma­ Ley de 12,511 (Ley y $25,000 .00 Cabildo muni­ Recursos propios . 2017 las obras y cuenta con una ley de ingresos y egresos . tividad de que el mu­ ingresos habitantes presupuesto cipal . acciones de la Si se puede tener esos documentos checar los ingresos nicipio cada año tenga Presu­ elaborado/ley Regidor de presente ad­ que percibe el municipio y analizar los egresos, con la finali­ su ley de ingresos y puesto de y presupuesto Hacienda . ministración, dad de tener una planeación de entradas y salidas . egresos . egresos programado) a través del Contar los dos años con su ley de ingresos y presu­ *100 fomento de la puesto de egresos . participación Creación de comités de servicio y atención ciudadana . Establecer audien­ Un 12,511 (Comité inte­ ­ Cabildo muni­ Recursos propios . 2017 ciudadana, Convocar una vez al mes una reunión con integran­ cias públicas entre el comité de habitantes grado/comité cipal . así como tes de comités y organizaciones para escuchar sus cabildo municipal y la servicio y programado) mecanismos problemáticas . población atención . *100 de evaluación y seguimiento Gestionar que se tenga una página de internet en la Instalar dentro del Una 12,511 (Página web $100,000 .00 Regidor de Recursos propios . 2017 sujeto a escru­ cual se suba información sobre el manejo de los recur­ municipio se tenga el red de habitantes instalada/página hacienda . tinio público. sos e información institucional para los habitantes . servicio de internet internet web programa­ da) *100 176 P          ...

Continúa (Tabla...)

Línea de Núm . de Alternativa de Acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Impulsar la Realizar talleres con los integrantes del cabildo munici­ Retomar los instru­ Cinco 24 (Cursos reali­ $50,000 .00 Cabildo muni­ Recursos propios . aplicación de pal y el personal administrativo, para revisar y retomar mentos legales que cursos de personas zados/cursos cipal . programas las leyes y reglamentos establecidos en el municipio . permitan el manejo capacita­ programados) de asesoría, adecuado de las leyes . ción *100 acompa­ Solicitar a las diferentes dependencias como: Sedesol, Establecer un acerca­ $20,000 .00 Cabildo muni­ • Sagarpa . 2017 ñamiento y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, miento con las depen­ cipal . • Sedesol . capacitación a Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría de econo­ dencias de gobierno • Secretaría de Econo­ los servido­ mía, cursos de elaboración de proyectos, administración federal y estatal . mía (se) . res públicos y gestión, para los integrantes del cabildo municipal . • Recursos propios . municipales, Recibir cursos de conocimientos de los derechos para impulsar humanos, para atender y poder canalizar a la población la toma de a las diferentes dependencias que sea necesario, de decisiones acuerdo a las necesidades de la población . consensadas y el estable­ cimiento de proyectos compartidos . Implementar Integrantes del cabildo municipal tener reuniones en los Reuniones con el 2,442 2,442 (Alumnos ­ • Cabildo muni­ mecanismos de centros educativos con padres de familias y docen­ personal docente y alumnos alumnos beneficiados/ cipal comunicación tes para conocer la problemática de cada una de las padres de familia de alumnos • Regidor de con la comuni­ escuelas . los diferentes niveles programados) educación . dad, informan­ educativos . *100 do acerca de Gestionar recursos económicos para elaborar Regla­ Elaborar los diferen­ 5 regla­ 12,511 (Reglamentos $100,000 .00 Cabildo muni­ las acciones mentos: Bando de policía y buen gobierno, Gaceta mu­ tes reglamentos que mentos habitantes elaborados/ cipal . de gobierno y nicipal, Manual de procedimientos de tesorería, Manual se necesitan para la reglamentos la rendición de de procedimientos de organización . buena administración programados) cuentas . del municipio . *100 Implementar Impermeabilizar los techos del palacio municipal y Brindar mantenimiento Palacio 12,511 (Palacio con $486,207 .86 Regidor de Recursos propios . 2017 un programa gestionar recursos económicos para pintar las paredes a los edificios de la municipal personas mantenimien­ obras . de desarrollo del edificio. cabecera municipal . tos/palacio municipal programado) que mejore *100 la capacidad técnica y administrativa del municipio .

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. E     177

Línea de Núm . de Alternativa de Acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Impulsar la Realizar talleres con los integrantes del cabildo munici­ Retomar los instru­ Cinco 24 (Cursos reali­ $50,000 .00 Cabildo muni­ Recursos propios . aplicación de pal y el personal administrativo, para revisar y retomar mentos legales que cursos de personas zados/cursos cipal . programas las leyes y reglamentos establecidos en el municipio . permitan el manejo capacita­ programados) de asesoría, adecuado de las leyes . ción *100 acompa­ Solicitar a las diferentes dependencias como: Sedesol, Establecer un acerca­ $20,000 .00 Cabildo muni­ • Sagarpa . 2017 ñamiento y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, miento con las depen­ cipal . • Sedesol . capacitación a Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría de econo­ dencias de gobierno • Secretaría de Econo­ los servido­ mía, cursos de elaboración de proyectos, administración federal y estatal . mía (se) . res públicos y gestión, para los integrantes del cabildo municipal . • Recursos propios . municipales, Recibir cursos de conocimientos de los derechos para impulsar humanos, para atender y poder canalizar a la población la toma de a las diferentes dependencias que sea necesario, de decisiones acuerdo a las necesidades de la población . consensadas y el estable­ cimiento de proyectos compartidos . Implementar Integrantes del cabildo municipal tener reuniones en los Reuniones con el 2,442 2,442 (Alumnos ­ • Cabildo muni­ mecanismos de centros educativos con padres de familias y docen­ personal docente y alumnos alumnos beneficiados/ cipal comunicación tes para conocer la problemática de cada una de las padres de familia de alumnos • Regidor de con la comuni­ escuelas . los diferentes niveles programados) educación . dad, informan­ educativos . *100 do acerca de Gestionar recursos económicos para elaborar Regla­ Elaborar los diferen­ 5 regla­ 12,511 (Reglamentos $100,000 .00 Cabildo muni­ las acciones mentos: Bando de policía y buen gobierno, Gaceta mu­ tes reglamentos que mentos habitantes elaborados/ cipal . de gobierno y nicipal, Manual de procedimientos de tesorería, Manual se necesitan para la reglamentos la rendición de de procedimientos de organización . buena administración programados) cuentas . del municipio . *100 Implementar Impermeabilizar los techos del palacio municipal y Brindar mantenimiento Palacio 12,511 (Palacio con $486,207 .86 Regidor de Recursos propios . 2017 un programa gestionar recursos económicos para pintar las paredes a los edificios de la municipal personas mantenimien­ obras . de desarrollo del edificio. cabecera municipal . tos/palacio municipal programado) que mejore *100 la capacidad técnica y administrativa del municipio .

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. 178 P          ...

3.2.3. Eje III. San Pablo Villa de Mitla seguro

3.2.3.1. Fomento a la organización

Tabla 7 . Programas de fomento a la organización

Línea de Núm . de Fuente de acción Proyectos y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsables Periodo Constituir Convocar a la población que quiera formar parte del Integrar al Consejo de Un 12,511 (Comité integrado/ $25,000 .00 • Protección Síndico municipal. 2017 un comité comité . Protección Civil. comité habitantes comité programa­ Civil del municipal de Capacitar al comité de protección civil, para hacer do) *100 Estado . protección civil frente a cualquier contingencia . • Ramo 28 . suficientemen­ Identificar albergues temporales en caso de desas­ te equipado tres naturales . para hacer Equipar de radios y uniformes, equipo de primeros frente a cual­ auxilios y herramientas como palas y picos . a los inte­ quier situación grantes del comité . de riesgo . Contar con Capacitar y adiestrar a los elementos de seguridad Promover y aplicar Cinco 12,511 (Cursos realiza­ $50,000 .00 • Otras fuentes elementos municipal, recibiendo cursos de capacitación dentro y acciones de seguridad cursos habitantes dos/cursos pro­ de financia­ policiacos fuera del municipio . en el municipio . gramados) *100 miento . altamente ca­ • Secretaría Proveer de equipamiento a los elementos de la policía Promover y aplicar 30 12,511 (Policías equipa­ $20,000 .00 Síndico municipal. 2017 pacitados para de Seguridad del municipio (uniformes, lámparas, esposas, chalecos acciones de seguridad policías habitantes dos/policías pro­ hacer frente Pública del antibalas, impermeables, botas de plástico, radios) . en el municipio . gramados) *100 a cualquier Estado . situación de Comunicar mediante radios de banda civil a los elemen­ Cinco (Agencias bene­ $20,000 .00 • Ramo 33, emergencia y tos destaca mentados en cada una de las localidades agencias ficiadas/agencias Fondo 4 . garantizar su del municipio programadas) *100 eficacia. Comprar dos patrullas, cinco motocicletas, para que la Dos (Transportes ad­ $1’000,000 .00 policía pueda trasladarse de la cabecera municipal a las patrullas quiridos/transpor­ localidades del municipio . tes programados) Cinco *100 motoci­ cletas Fomentar prin­ Promover talleres para la integración familiar, a través Organizar talleres con Cuatro 12,511 (Talleres realiza­ $50,000 .00 • dif Estatal . • Cabildo municipal . cipios y valores de folletos y trípticos informar a la población los días y los padres de familia talleres habitantes dos/talleres pro­ • Otras fuentes • Comité del dif . a la ciudadanía horas que en el dif se estarán realizando los talleres de para fortalecer los gramados) *100 de financia­ en general, y fortaleciendo los valores familiares . valores familiares . miento . sensibilizarla que un buen gobierno es tarea de todos, previniendo así la aparición de conductas delictivas que dañen la seguridad y cohesión social del municipio y sus agencias municipales

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. E     179

3.2.3. Eje III. San Pablo Villa de Mitla seguro

3.2.3.1. Fomento a la organización

Tabla 7 . Programas de fomento a la organización

Línea de Núm . de Fuente de acción Proyectos y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsables Periodo Constituir Convocar a la población que quiera formar parte del Integrar al Consejo de Un 12,511 (Comité integrado/ $25,000 .00 • Protección Síndico municipal. 2017 un comité comité . Protección Civil. comité habitantes comité programa­ Civil del municipal de Capacitar al comité de protección civil, para hacer do) *100 Estado . protección civil frente a cualquier contingencia . • Ramo 28 . suficientemen­ Identificar albergues temporales en caso de desas­ te equipado tres naturales . para hacer Equipar de radios y uniformes, equipo de primeros frente a cual­ auxilios y herramientas como palas y picos . a los inte­ quier situación grantes del comité . de riesgo . Contar con Capacitar y adiestrar a los elementos de seguridad Promover y aplicar Cinco 12,511 (Cursos realiza­ $50,000 .00 • Otras fuentes elementos municipal, recibiendo cursos de capacitación dentro y acciones de seguridad cursos habitantes dos/cursos pro­ de financia­ policiacos fuera del municipio . en el municipio . gramados) *100 miento . altamente ca­ • Secretaría Proveer de equipamiento a los elementos de la policía Promover y aplicar 30 12,511 (Policías equipa­ $20,000 .00 Síndico municipal. 2017 pacitados para de Seguridad del municipio (uniformes, lámparas, esposas, chalecos acciones de seguridad policías habitantes dos/policías pro­ hacer frente Pública del antibalas, impermeables, botas de plástico, radios) . en el municipio . gramados) *100 a cualquier Estado . situación de Comunicar mediante radios de banda civil a los elemen­ Cinco (Agencias bene­ $20,000 .00 • Ramo 33, emergencia y tos destaca mentados en cada una de las localidades agencias ficiadas/agencias Fondo 4 . garantizar su del municipio programadas) *100 eficacia. Comprar dos patrullas, cinco motocicletas, para que la Dos (Transportes ad­ $1’000,000 .00 policía pueda trasladarse de la cabecera municipal a las patrullas quiridos/transpor­ localidades del municipio . tes programados) Cinco *100 motoci­ cletas Fomentar prin­ Promover talleres para la integración familiar, a través Organizar talleres con Cuatro 12,511 (Talleres realiza­ $50,000 .00 • dif Estatal . • Cabildo municipal . cipios y valores de folletos y trípticos informar a la población los días y los padres de familia talleres habitantes dos/talleres pro­ • Otras fuentes • Comité del dif . a la ciudadanía horas que en el dif se estarán realizando los talleres de para fortalecer los gramados) *100 de financia­ en general, y fortaleciendo los valores familiares . valores familiares . miento . sensibilizarla que un buen gobierno es tarea de todos, previniendo así la aparición de conductas delictivas que dañen la seguridad y cohesión social del municipio y sus agencias municipales

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. 180 P          ...

3.2.4. Eje IV. San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador

3.2.4.1. Programas de la Esfera Productiva

Tabla 8 . Programas de Apoyo a la comercialización de artesanías locales

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Impulso Artesanías de Mitla (Expo Mitla). Ofertar y exponer la 509 pro­ 509 (Productores $200,000 .00 • Director de • Secretaría de Turismo 2017 inmediato de variedad de artesa­ ductores productores beneficiados/ programas (Sectur) . comerciali­ nías existente en el productores municipales . • Desarrollo Regional y zación de las Municipio, para que programados) • Director de Pueblos Mágicos. artesanías los consumidores dis­ *100 mercados . • Sedesol . locales . pongan de un sitio que • Fondo Nacional de muestre representati­ Fomento a las Artesa­ vamente la producción nías (Fonart). artesanal local • Programa Sectorial de Turismo . Equipamiento de talleres de herrería y balconería, Disponer de un local $500,000 .00 • Sectur . centro de distribución de materias primas artesanales comercial que oferte • Desarrollo Regional (cempa­mitla) a los productor@s y Pueblos Mágicos. materia prima arte­ Programa Sectorial sanal diversa a bajo de Turismo . costo y que asegure su • Sedesol . Fonart . calidad .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     181

3.2.4. Eje IV. San Pablo Villa de Mitla productivo e innovador

3.2.4.1. Programas de la Esfera Productiva

Tabla 8 . Programas de Apoyo a la comercialización de artesanías locales

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Impulso Artesanías de Mitla (Expo Mitla). Ofertar y exponer la 509 pro­ 509 (Productores $200,000 .00 • Director de • Secretaría de Turismo 2017 inmediato de variedad de artesa­ ductores productores beneficiados/ programas (Sectur) . comerciali­ nías existente en el productores municipales . • Desarrollo Regional y zación de las Municipio, para que programados) • Director de Pueblos Mágicos. artesanías los consumidores dis­ *100 mercados . • Sedesol . locales . pongan de un sitio que • Fondo Nacional de muestre representati­ Fomento a las Artesa­ vamente la producción nías (Fonart). artesanal local • Programa Sectorial de Turismo . Equipamiento de talleres de herrería y balconería, Disponer de un local $500,000 .00 • Sectur . centro de distribución de materias primas artesanales comercial que oferte • Desarrollo Regional (cempa­mitla) a los productor@s y Pueblos Mágicos. materia prima arte­ Programa Sectorial sanal diversa a bajo de Turismo . costo y que asegure su • Sedesol . Fonart . calidad .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Se requiere de espacios de venta a consignación para incrementar las ventas (Víctor Betanzos Fuentes). 182 P          ...

Tabla 9 . Rehabilitación y equipamiento en la productividad familiar

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Rehabilitación Rehabilitación y equipamiento para Disponer de equipo moderno, funcional 1,096 1,096 (Personas $250,000 .00 • Director de • Sedesol . Fonart . 2017­2018 y equipa­ incremento de la productividad familiar y amigable con el ambiente, que le per­ personas personas beneficiadas/ programas • se . miento para artesanal . mita al productor artesanal diversificar personas municipales . • Programa Nacional incremento de su oferta de prendas al consumidor . programadas) • Director de de Financiamiento al la productivi­ *100 mercados . Microempresario y a dad familiar la Mujer Rural artesanal . Rehabilitación Sustitución de telares familiares Disponer de equipo para la confección $500,000 .00 • Sedesol . Fonart . y equipa­ de telas funcionales que sustituyan a • se . miento para aquellos cuya vida útil haya llegado a • Programa Nacional incremento de su término productivo . de Financiamiento al la productivi­ Microempresario y a Rehabilitación de telares familiares Reparar equipo de producción de telas 1,096 1,096 $300,000 .00 • Director de 2017­2018 dad familiar la Mujer Rural . con vida útil productiva para que fun­ personas personas programas artesanal . cione con eficiencia y eficacia municipales . • Director de Dotación de telares nuevos Disponer de equipo telar nuevo $500,000 .00 mercados . para personas que inician procesos productivos o aquellas que requieran incrementar volúmenes de producción para el mercado

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     183

Tabla 9 . Rehabilitación y equipamiento en la productividad familiar

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Rehabilitación Rehabilitación y equipamiento para Disponer de equipo moderno, funcional 1,096 1,096 (Personas $250,000 .00 • Director de • Sedesol . Fonart . 2017­2018 y equipa­ incremento de la productividad familiar y amigable con el ambiente, que le per­ personas personas beneficiadas/ programas • se . miento para artesanal . mita al productor artesanal diversificar personas municipales . • Programa Nacional incremento de su oferta de prendas al consumidor . programadas) • Director de de Financiamiento al la productivi­ *100 mercados . Microempresario y a dad familiar la Mujer Rural artesanal . Rehabilitación Sustitución de telares familiares Disponer de equipo para la confección $500,000 .00 • Sedesol . Fonart . y equipa­ de telas funcionales que sustituyan a • se . miento para aquellos cuya vida útil haya llegado a • Programa Nacional incremento de su término productivo . de Financiamiento al la productivi­ Microempresario y a Rehabilitación de telares familiares Reparar equipo de producción de telas 1,096 1,096 $300,000 .00 • Director de 2017­2018 dad familiar la Mujer Rural . con vida útil productiva para que fun­ personas personas programas artesanal . cione con eficiencia y eficacia municipales . • Director de Dotación de telares nuevos Disponer de equipo telar nuevo $500,000 .00 mercados . para personas que inician procesos productivos o aquellas que requieran incrementar volúmenes de producción para el mercado

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Telares de pedal con vida útil por fenecer y que requieren sustitución (Víctor Betanzos Fuentes). 184 P          ...

Tabla 10 . Programas de fomento, promoción y rescate de las artesanías

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fomento a la Patronato para el fomento de las Contar con un organismo integrado Un patro­ 1,096 perso­ (Patronato $25,000 .00 • Director de • se . 2017 cultura artesa­ artesanías por artesanos y representantes de los nato nas establecido/ programas • Programa Nacional nal local diversos sectores públicos y privados patronato municipales . de Financiamiento al que tenga facultades para planear, programado) • Director de Microempresario y a coordinar, promover y gestionar recur­ *100 mercados . la Mujer Rural . sos que fomenten al sector artesanal . • Sedesol . • Fonart . • Sectur . • Desarrollo Regional y Pueblos Mágicos. Nuevos diseños, mismos sueños Capacitar a los productores de prendas Cinco (Cursos reali­ $30,000 .00 • Sedesol . de vestir de tal forma que puedan cursos de zados/cursos • Fonart . ofrecer nuevos diseños en las prendas capacita­ programados) • El Instituto de Capaci­ que les permita diversificar la oferta de ción *100 tación y Productividad productos a los visitantes para el Estado de Oaxaca (icapet) . • Programa Anual de Capacitación . • Secretaría de Trabajo y Previsión Social (stps) . • Programa de Empleo Temporal . Rescate del rebozo mitleño (denomina­ Alcanzar la denominación de origen del Denomi­ (Denomina­ $100,000 .00 • se . ción de origen) rebozo de Mitla, que permita rescatar nación de ción obtenida/ • Programa para la pro­ y ofrecer un producto único a nivel origen denominación ductividad y competiti­ mundial reconocido como parte de la programada) vidad industrial . cultura excepcional del municipio . *100 • Sedesol . • Fonart . • Sectur . • Desarrollo Regional y Pueblos Mágicos

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     185

Tabla 10 . Programas de fomento, promoción y rescate de las artesanías

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fomento a la Patronato para el fomento de las Contar con un organismo integrado Un patro­ 1,096 perso­ (Patronato $25,000 .00 • Director de • se . 2017 cultura artesa­ artesanías por artesanos y representantes de los nato nas establecido/ programas • Programa Nacional nal local diversos sectores públicos y privados patronato municipales . de Financiamiento al que tenga facultades para planear, programado) • Director de Microempresario y a coordinar, promover y gestionar recur­ *100 mercados . la Mujer Rural . sos que fomenten al sector artesanal . • Sedesol . • Fonart . • Sectur . • Desarrollo Regional y Pueblos Mágicos. Nuevos diseños, mismos sueños Capacitar a los productores de prendas Cinco (Cursos reali­ $30,000 .00 • Sedesol . de vestir de tal forma que puedan cursos de zados/cursos • Fonart . ofrecer nuevos diseños en las prendas capacita­ programados) • El Instituto de Capaci­ que les permita diversificar la oferta de ción *100 tación y Productividad productos a los visitantes para el Estado de Oaxaca (icapet) . • Programa Anual de Capacitación . • Secretaría de Trabajo y Previsión Social (stps) . • Programa de Empleo Temporal . Rescate del rebozo mitleño (denomina­ Alcanzar la denominación de origen del Denomi­ (Denomina­ $100,000 .00 • se . ción de origen) rebozo de Mitla, que permita rescatar nación de ción obtenida/ • Programa para la pro­ y ofrecer un producto único a nivel origen denominación ductividad y competiti­ mundial reconocido como parte de la programada) vidad industrial . cultura excepcional del municipio . *100 • Sedesol . • Fonart . • Sectur . • Desarrollo Regional y Pueblos Mágicos

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Se requiere de nuevos diseños y su declaración de origen para evitar plagios (Víctor Betanzos Fuentes). 186 P          ...

Tabla 11 . Programa de financiamiento al desarrollo artesanal

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Financiamien­ Financiera Artesanal Contar con una fuente de financiamiento para pequeños Una 1,096 (Financiera $100,000 .00 • Director de • Sectorial . 2017 to al desarrollo de Mitla (Caja de productores, que les permita tener acceso a microcré­ financiera personas establecida/ programas • Programa nacional artesanal . Ahorro Mictlán) ditos de manera expedita para resolver necesidades artesanal financiera municipales . de financiamiento del inmediatas de recursos monetarios destinados a capital programada) • Director de desarrollo . de trabajo o equipamiento de talleres artesanales *100 mercados . • Sedesol . diversos • Fonart . • se . • Programa de Fomento a la Economía social. • Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural . Diversificación Apoyo a la producción Incrementar la producción y oferta de productos arte­ 1,096 (Población $500,000 .00 • Sagarpa . de la produc­ artesanal de talabar­ sanales, procurando rescatar el bagaje cultural de los personas beneficiada/ • Programa de apoyo a ción artesanal tería artesanos locales del ramo, alentando el autoempleo y población pequeños producto­ la generación de ingresos programada) res . *100 • se . • Fomento a la Econo­ mía Social. • Fondo Nacional del Emprendedor . • Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural Capacitación Programa municipal Ofrecer al turista nacional e internacional la informa­ $300,000 .00 • Sectur . a prestadores de capacitación y ción más veraz y pertinente sobre la oferta turística, • Desarrollo Regional y de servicios certificación de guías apoyándose en guías certificados según la NOM­09­ Pueblos Mágicos. turísticos de turistas TUR­2012, garantizando la calidad del servicio para la • Regulación y Certifi­ mejor proyección del municipio . cación de Estándares de Calidad Turística. • Programa Sectorial de Turismo . • icapet . • Programa anual de capacitación . • stps . • Programa de Apoyo al Empleo . • Sedesol . • Empleo Temporal .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     187

Tabla 11 . Programa de financiamiento al desarrollo artesanal

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Financiamien­ Financiera Artesanal Contar con una fuente de financiamiento para pequeños Una 1,096 (Financiera $100,000 .00 • Director de • Sectorial . 2017 to al desarrollo de Mitla (Caja de productores, que les permita tener acceso a microcré­ financiera personas establecida/ programas • Programa nacional artesanal . Ahorro Mictlán) ditos de manera expedita para resolver necesidades artesanal financiera municipales . de financiamiento del inmediatas de recursos monetarios destinados a capital programada) • Director de desarrollo . de trabajo o equipamiento de talleres artesanales *100 mercados . • Sedesol . diversos • Fonart . • se . • Programa de Fomento a la Economía social. • Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural . Diversificación Apoyo a la producción Incrementar la producción y oferta de productos arte­ 1,096 (Población $500,000 .00 • Sagarpa . de la produc­ artesanal de talabar­ sanales, procurando rescatar el bagaje cultural de los personas beneficiada/ • Programa de apoyo a ción artesanal tería artesanos locales del ramo, alentando el autoempleo y población pequeños producto­ la generación de ingresos programada) res . *100 • se . • Fomento a la Econo­ mía Social. • Fondo Nacional del Emprendedor . • Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural Capacitación Programa municipal Ofrecer al turista nacional e internacional la informa­ $300,000 .00 • Sectur . a prestadores de capacitación y ción más veraz y pertinente sobre la oferta turística, • Desarrollo Regional y de servicios certificación de guías apoyándose en guías certificados según la NOM­09­ Pueblos Mágicos. turísticos de turistas TUR­2012, garantizando la calidad del servicio para la • Regulación y Certifi­ mejor proyección del municipio . cación de Estándares de Calidad Turística. • Programa Sectorial de Turismo . • icapet . • Programa anual de capacitación . • stps . • Programa de Apoyo al Empleo . • Sedesol . • Empleo Temporal .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. 188 P          ...

Tabla 12 . Programa de fortalecimiento del sector turismo

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fortalecimien­ Unidad ecoturística “La Peña”. Diversificar la oferta turística del Dos uni­ 12,511 (Unidad esta­ $250,000 .00 • Director de • Sectur . 2017­2018 to del sector municipio, incorporando y/o rescatando dades personas blecida/unidad programas • Programa de De­ Unidad Ecoturística “Unión Zapata”. $250,000 .00 turismo sitios de interés general para el turista programada) municipales . sarrollo Regional y del patrimonio cultural local . *100 • Director de Turístico Sustentable mercados . y Pueblos Mágicos. Rehabilitación de Ex hacienda de Una ex (Ex hacienda $1’000,000 .000 2017 Xaaga . hacienda rehabilitada/ ex hacienda programada) *100 Fortalecimien­ Rehabilitación de imagen del casco Fortalecer las ventajas competitivas de 3,288 (Viviendas $5’0000,0000 .00 to del sector urbano de Mitla . la oferta turística del municipio, resca­ viviendas beneficiadas/ turismo tando el trazo original del poblado para viviendas ofrecer un producto único al visitante. programadas) *100 25 de enero de cada año a la fiesta Impulsar la fiesta patronal de Villa de Dos cam­ (Campañas $150,000 .00 • Director de • Sectur . patronal del pueblo . San Pablo Mitla el 25 de enero de cada pañas realizadas/ turismo . • Programa de De­ año . campañas sarrollo Regional programadas) Turístico Sustentable *100 y Pueblos Mágicos. A través de trípticos, publicidad en la Dar conocer la zona denominada forta­ Dos cam­ (Campañas $500,000 .00 radio y televisión, invitar al turismo leza que se ubica en Mitla . pañas realizadas/ nacional e internacional que llega a la campañas ciudad de Oaxaca de Juárez asistir el programadas) día 21 de marzo de cada año a visitar *100 la zona de la fortaleza a cargarse de energía solar. A través del Instituto Lingüístico de Ve­ Impulsar cursos de la lengua zapoteca 8,173 8,173 (Personas $100,000 .00 • Regidor de rano que se encuentra instalado dentro a toda la población de Mitla . personas personas captadas/ Educación . de la comunidad programar cursos de personas • Instituto lengua zapoteca . programadas) Lingüístico de *100 Verano . Convocar a todas las personas de la Rescatar la medicina tradicional en 9,362 12,511 (Personas $200,000 .00 Regidor de • Sectur . 2017 comunidad que tienen conocimiento Mitla . personas habitantes captadas/ salud . • Programa de De­ de la medicina tradicional, para que personas sarrollo Regional trasmitan sus conocimientos . programadas) Turístico Sustentable Impulsar la medicina una vez que *100 y Pueblos Mágicos. se han detectado a las personas que curan a través de ese método . Informar en la ciudad de Oaxaca que se tiene el método de medicina tradicional en Mitla . Capacitar a guías de turistas para Implementar una ruta turística de pintu­ Una ruta 4,666 (Ruta esta­ $250,000 .00 Director de que dirijan a los turistas a las pinturas ras rupestres . turística personas blecida/ruta turismo . rupestres . programada) Diseñar la ruta turística desde la sa­ *100 lida de la ciudad de Oaxaca de Juárez, a través de la ruta del mezcal . E     189

Tabla 12 . Programa de fortalecimiento del sector turismo

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fortalecimien­ Unidad ecoturística “La Peña”. Diversificar la oferta turística del Dos uni­ 12,511 (Unidad esta­ $250,000 .00 • Director de • Sectur . 2017­2018 to del sector municipio, incorporando y/o rescatando dades personas blecida/unidad programas • Programa de De­ Unidad Ecoturística “Unión Zapata”. $250,000 .00 turismo sitios de interés general para el turista programada) municipales . sarrollo Regional y del patrimonio cultural local . *100 • Director de Turístico Sustentable mercados . y Pueblos Mágicos. Rehabilitación de Ex hacienda de Una ex (Ex hacienda $1’000,000 .000 2017 Xaaga . hacienda rehabilitada/ ex hacienda programada) *100 Fortalecimien­ Rehabilitación de imagen del casco Fortalecer las ventajas competitivas de 3,288 (Viviendas $5’0000,0000 .00 to del sector urbano de Mitla . la oferta turística del municipio, resca­ viviendas beneficiadas/ turismo tando el trazo original del poblado para viviendas ofrecer un producto único al visitante. programadas) *100 25 de enero de cada año a la fiesta Impulsar la fiesta patronal de Villa de Dos cam­ (Campañas $150,000 .00 • Director de • Sectur . patronal del pueblo . San Pablo Mitla el 25 de enero de cada pañas realizadas/ turismo . • Programa de De­ año . campañas sarrollo Regional programadas) Turístico Sustentable *100 y Pueblos Mágicos. A través de trípticos, publicidad en la Dar conocer la zona denominada forta­ Dos cam­ (Campañas $500,000 .00 radio y televisión, invitar al turismo leza que se ubica en Mitla . pañas realizadas/ nacional e internacional que llega a la campañas ciudad de Oaxaca de Juárez asistir el programadas) día 21 de marzo de cada año a visitar *100 la zona de la fortaleza a cargarse de energía solar. A través del Instituto Lingüístico de Ve­ Impulsar cursos de la lengua zapoteca 8,173 8,173 (Personas $100,000 .00 • Regidor de rano que se encuentra instalado dentro a toda la población de Mitla . personas personas captadas/ Educación . de la comunidad programar cursos de personas • Instituto lengua zapoteca . programadas) Lingüístico de *100 Verano . Convocar a todas las personas de la Rescatar la medicina tradicional en 9,362 12,511 (Personas $200,000 .00 Regidor de • Sectur . 2017 comunidad que tienen conocimiento Mitla . personas habitantes captadas/ salud . • Programa de De­ de la medicina tradicional, para que personas sarrollo Regional trasmitan sus conocimientos . programadas) Turístico Sustentable Impulsar la medicina una vez que *100 y Pueblos Mágicos. se han detectado a las personas que curan a través de ese método . Informar en la ciudad de Oaxaca que se tiene el método de medicina tradicional en Mitla . Capacitar a guías de turistas para Implementar una ruta turística de pintu­ Una ruta 4,666 (Ruta esta­ $250,000 .00 Director de que dirijan a los turistas a las pinturas ras rupestres . turística personas blecida/ruta turismo . rupestres . programada) Diseñar la ruta turística desde la sa­ *100 lida de la ciudad de Oaxaca de Juárez, a través de la ruta del mezcal . 190 P          ...

Continúa (Tabla...)

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fortalecimien­ Impulsar a través de la Secretaría Ofrecer paquetes turísticos que inclu­ 20 pa­ 12,511 (Paquetes $500,000 .00 Director de • Sectur . to del sector de Turismo un paquete de bodas, yan bodas en el Pueblo Mágico de Villa quetes habitantes vendidos/ turismo . • Programa de De­ turismo incluyendo el servicio religioso en la de San Pablo Mitla. paquetes sarrollo Regional iglesia de la comunidad, la banda de programados) Turístico Sustentable música y la comida a nivel nacional e *100 y Pueblos Mágicos. internacional . Impulsar a través de la Secretaría de Promocionar los días 1 y 2 de noviem­ Dos cam­ (Campañas $500,000 .00 Turismo del estado de Oaxaca, promo­ bre de cada año para que el turismo pañas realizadas/ cionar la fiesta de muertos en Mitla los asista a festejar la fiesta de muertos. campañas días 1 y 2 de noviembre para que asista programadas) el turismo nacional e internacional . *100 En la fiesta promocionar concurso de bandas de la región . Programar la expo artesanal invitando Organizar el día 29 de junio de cada Una expo 12,511 (Expo artesa­ $250,000 .00 Director de • Sectur . 2017 a los artesanos de Mitla a participar en año que se celebra en la comunidad a artesanal habitantes nal realizada/ turismo . • Programa de De­ la feria el día 29 de junio de cada año. San Pedro y San Pablo se organice la expo artesanal sarrollo Regional Organizar el concurso de danza expo artesanal y concurso de danza programada) Turístico Sustentable folclórica, invitando a las escuelas a folklórica . *100 y Pueblos Mágicos. participar con sus alumnos, así como a la casa de la cultura . Firmar convenio con Universidades y Abrir las puertas del museo Frisell de Un (Convenios $50,000 .00 el presidente municipal del municipio Villa San Pablo de Mitla todos los días convenio firmados/ e Institutos para promocionar foros y del año promoviendo congresos y foros firmado convenios congresos en el museo Frisell . de investigación con antropólogos . programados) *100 Informar con trípticos, publicidad, radio Organizar la fiesta de la Guelaguetza Dos cam­ (Campañas $500,000 .00 y televisión la fiesta de la Guelaguetza un día antes que se presente en la pañas realizadas/ en Mitla para que el turista nacional e ciudad de Oaxaca de Juárez . campañas internacional que se encuentre en el programadas) estado de Oaxaca disfrute la Guela­ *100 guetza en un Pueblo Mágico. Impulsar cada año la Guelaguetza en Mitla “Pueblo Mágico”. Gestionar recursos económicos y Instalar cinco espectaculares para Cinco 12,511 (Espectacula­ $250,000 .00 Director de • Sectur . 2017 permiso para instalar cinco espectacu­ impulsar el turismo nacional e interna­ especta­ personas res colocados/ turismo . • Programa de De­ lares . Uno sobre la carretera 190 que cional en el municipio de Villa de San culares espectacula­ sarrollo Regional comunica al municipio; tres sobre la au­ Pablo Mitla. res programa­ Turístico Sustentable topista de Oaxaca y u no en Tehuacán Promocionar a Mitla en los tianguis dos) *100 y Pueblos Mágicos. sobre Huitzo Oaxaca . turísticos a nivel nacional e internacio­ En cada tianguis turístico que se nal . realice a nivel nacional e internacional, lograr que Mitla este presente a través de sus artesanías. Gestionando recur­ sos económicos para que se asista a dichos eventos . E     191

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fortalecimien­ Impulsar a través de la Secretaría Ofrecer paquetes turísticos que inclu­ 20 pa­ 12,511 (Paquetes $500,000 .00 Director de • Sectur . to del sector de Turismo un paquete de bodas, yan bodas en el Pueblo Mágico de Villa quetes habitantes vendidos/ turismo . • Programa de De­ turismo incluyendo el servicio religioso en la de San Pablo Mitla. paquetes sarrollo Regional iglesia de la comunidad, la banda de programados) Turístico Sustentable música y la comida a nivel nacional e *100 y Pueblos Mágicos. internacional . Impulsar a través de la Secretaría de Promocionar los días 1 y 2 de noviem­ Dos cam­ (Campañas $500,000 .00 Turismo del estado de Oaxaca, promo­ bre de cada año para que el turismo pañas realizadas/ cionar la fiesta de muertos en Mitla los asista a festejar la fiesta de muertos. campañas días 1 y 2 de noviembre para que asista programadas) el turismo nacional e internacional . *100 En la fiesta promocionar concurso de bandas de la región . Programar la expo artesanal invitando Organizar el día 29 de junio de cada Una expo 12,511 (Expo artesa­ $250,000 .00 Director de • Sectur . 2017 a los artesanos de Mitla a participar en año que se celebra en la comunidad a artesanal habitantes nal realizada/ turismo . • Programa de De­ la feria el día 29 de junio de cada año. San Pedro y San Pablo se organice la expo artesanal sarrollo Regional Organizar el concurso de danza expo artesanal y concurso de danza programada) Turístico Sustentable folclórica, invitando a las escuelas a folklórica . *100 y Pueblos Mágicos. participar con sus alumnos, así como a la casa de la cultura . Firmar convenio con Universidades y Abrir las puertas del museo Frisell de Un (Convenios $50,000 .00 el presidente municipal del municipio Villa San Pablo de Mitla todos los días convenio firmados/ e Institutos para promocionar foros y del año promoviendo congresos y foros firmado convenios congresos en el museo Frisell . de investigación con antropólogos . programados) *100 Informar con trípticos, publicidad, radio Organizar la fiesta de la Guelaguetza Dos cam­ (Campañas $500,000 .00 y televisión la fiesta de la Guelaguetza un día antes que se presente en la pañas realizadas/ en Mitla para que el turista nacional e ciudad de Oaxaca de Juárez . campañas internacional que se encuentre en el programadas) estado de Oaxaca disfrute la Guela­ *100 guetza en un Pueblo Mágico. Impulsar cada año la Guelaguetza en Mitla “Pueblo Mágico”. Gestionar recursos económicos y Instalar cinco espectaculares para Cinco 12,511 (Espectacula­ $250,000 .00 Director de • Sectur . 2017 permiso para instalar cinco espectacu­ impulsar el turismo nacional e interna­ especta­ personas res colocados/ turismo . • Programa de De­ lares . Uno sobre la carretera 190 que cional en el municipio de Villa de San culares espectacula­ sarrollo Regional comunica al municipio; tres sobre la au­ Pablo Mitla. res programa­ Turístico Sustentable topista de Oaxaca y u no en Tehuacán Promocionar a Mitla en los tianguis dos) *100 y Pueblos Mágicos. sobre Huitzo Oaxaca . turísticos a nivel nacional e internacio­ En cada tianguis turístico que se nal . realice a nivel nacional e internacional, lograr que Mitla este presente a través de sus artesanías. Gestionando recur­ sos económicos para que se asista a dichos eventos . 192 P          ...

Continúa (Tabla...)

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fortalecimien­ Promocionar la oferta turística que Localizar las viviendas que puedan 3,288 12,511 (Viviendas $500,000 .00 to del sector ofrece Mitla como Pueblo Mágico en ofrecer alojamiento al turista ofrecién­ viviendas personas beneficiadas/ turismo la ciudad de Oaxaca de Juárez en los doles un paquete turístico. viviendas hoteles para que el turista que llegue a programadas) Oaxaca y haga el recorrido de la ruta *100 del mezcal o conocer el árbol del Tule pueda descansar un día o más en el municipio de Mitla . Construcción de oficina para comité de Gestionar proyectos ante secretaria de Una 12,511 Oficina cons­ $1’500,000 .00 • Cabildo Muni­ • Sectur . 2017 pueblo mágico . turismo y brindar atención al público. oficina personas truida cipal . • Programa de De­ • Director de sarrollo Regional Activación y rehabilitación del módulo Brindar espacios adecuados para Un mó­ Módulo reha­ $100,000 .00 turismo . Turístico Sustentable de información turística. informar a los visitantes . dulo de bilitado y Pueblos Mágicos. informa­ ción

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     193

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fortalecimien­ Promocionar la oferta turística que Localizar las viviendas que puedan 3,288 12,511 (Viviendas $500,000 .00 to del sector ofrece Mitla como Pueblo Mágico en ofrecer alojamiento al turista ofrecién­ viviendas personas beneficiadas/ turismo la ciudad de Oaxaca de Juárez en los doles un paquete turístico. viviendas hoteles para que el turista que llegue a programadas) Oaxaca y haga el recorrido de la ruta *100 del mezcal o conocer el árbol del Tule pueda descansar un día o más en el municipio de Mitla . Construcción de oficina para comité de Gestionar proyectos ante secretaria de Una 12,511 Oficina cons­ $1’500,000 .00 • Cabildo Muni­ • Sectur . 2017 pueblo mágico . turismo y brindar atención al público. oficina personas truida cipal . • Programa de De­ • Director de sarrollo Regional Activación y rehabilitación del módulo Brindar espacios adecuados para Un mó­ Módulo reha­ $100,000 .00 turismo . Turístico Sustentable de información turística. informar a los visitantes . dulo de bilitado y Pueblos Mágicos. informa­ ción

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Ex Hacienda en Xaagá, en espera de rehabilitación como punto de interés (Víctor Betanzos Fuentes). 194 P          ...

Tabla 13 . Programa de modernización del servicio de transporte para la diversificación de la producción local

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Modernización Dotación de equipo de transporte para Que el prestador de servicios de trans­ Dos uni­ 1,096 (Unidad esta­ $2’500,000 .00 • Director de • se . 2017 del servicio de pasajeros . porte turístico disponga de equipo mo­ dades personas blecida/unidad programas • Programa Nacional transporte a derno y eficiente que le permita ofrecer programada) municipales . de Financiamiento al los turistas un servicio de calidad a los turistas . *100 • Director de Microempresario . mercados . Diversificación Fundación de la Cooperativa de Apro­ Disponer de una figura jurídica que Una coo­ 2,257 (Cooperativa $250,000 .00 de la produc­ vechamiento de materiales pétreos . aglutine a todos los miembros de la perativa personas establecida/ ción local organización que procuren el apro­ cooperativa vechamiento y comercialización de programada) materiales pétreos, (arena y grava), que *100 busque beneficios gremiales que la ley permite y regule los aprovechamientos . Unidad de aprovechamiento y beneficio Generar valor agregado a materia Una (Unidad esta­ de bancos de cantera . prima natural, para incrementar los unidad blecida/unidad ingresos de aquellos productores que programada) no dispongan de tierras cultivables . *100

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. Tabla 14 . Equipamiento de producción

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsable Periodo Modernización Unidad de maquinaria agrícola para Modernizar la producción de cultivos 430 pro­ 430 (Productores $2’000,000 .00 • Sagarpa . • Director de progra­ 2017 de la agricultu­ apoyo a la producción de cultivos básicos alimentarios, para incremen­ ductores productores beneficiados/ • Programa de mas municipales . ra de cultivos básicos . tar los rendimientos por unidad de productores Fomento a la • Director de mercados. básicos producción que permita garantizar programados) Agricultura . la disponibilidad de materia prima de *100 • Componente consumo humano, procurando rescatar Moderni­ y preservar los granos nativos . zación de Maquinaria y Equipo . • Programa de Productividad y Competitivi­ dad Agroali­ mentaria .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. Tabla 15 . Programa de producción agrícola de cultivos de productos básicos

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyectos o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Apoyo al Apoyo al Cultivo de Productos Básicos Apoyar a las unidades productivas agrí­ 430 pro­ 430 (Productores $1’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 Cultivo de de Autoconsumo . colas para que incrementen su capital ductores productores beneficiados/ programas • Programa de fomento Productos de trabajo de inicio productivo . productores municipales . a la agricultura . Básicos programados) • Director de • Componente *100 mercados . proagro.

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     195

Tabla 13 . Programa de modernización del servicio de transporte para la diversificación de la producción local

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Modernización Dotación de equipo de transporte para Que el prestador de servicios de trans­ Dos uni­ 1,096 (Unidad esta­ $2’500,000 .00 • Director de • se . 2017 del servicio de pasajeros . porte turístico disponga de equipo mo­ dades personas blecida/unidad programas • Programa Nacional transporte a derno y eficiente que le permita ofrecer programada) municipales . de Financiamiento al los turistas un servicio de calidad a los turistas . *100 • Director de Microempresario . mercados . Diversificación Fundación de la Cooperativa de Apro­ Disponer de una figura jurídica que Una coo­ 2,257 (Cooperativa $250,000 .00 de la produc­ vechamiento de materiales pétreos . aglutine a todos los miembros de la perativa personas establecida/ ción local organización que procuren el apro­ cooperativa vechamiento y comercialización de programada) materiales pétreos, (arena y grava), que *100 busque beneficios gremiales que la ley permite y regule los aprovechamientos . Unidad de aprovechamiento y beneficio Generar valor agregado a materia Una (Unidad esta­ de bancos de cantera . prima natural, para incrementar los unidad blecida/unidad ingresos de aquellos productores que programada) no dispongan de tierras cultivables . *100

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. Tabla 14 . Equipamiento de producción

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsable Periodo Modernización Unidad de maquinaria agrícola para Modernizar la producción de cultivos 430 pro­ 430 (Productores $2’000,000 .00 • Sagarpa . • Director de progra­ 2017 de la agricultu­ apoyo a la producción de cultivos básicos alimentarios, para incremen­ ductores productores beneficiados/ • Programa de mas municipales . ra de cultivos básicos . tar los rendimientos por unidad de productores Fomento a la • Director de mercados. básicos producción que permita garantizar programados) Agricultura . la disponibilidad de materia prima de *100 • Componente consumo humano, procurando rescatar Moderni­ y preservar los granos nativos . zación de Maquinaria y Equipo . • Programa de Productividad y Competitivi­ dad Agroali­ mentaria .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. Tabla 15 . Programa de producción agrícola de cultivos de productos básicos

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyectos o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Apoyo al Apoyo al Cultivo de Productos Básicos Apoyar a las unidades productivas agrí­ 430 pro­ 430 (Productores $1’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 Cultivo de de Autoconsumo . colas para que incrementen su capital ductores productores beneficiados/ programas • Programa de fomento Productos de trabajo de inicio productivo . productores municipales . a la agricultura . Básicos programados) • Director de • Componente *100 mercados . proagro.

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. 196 P          ...

Tabla 16 . Programa de fomento a la producción local

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fomento a la Incremento de la productividad agrícola Incrementar el nivel tecnológico y 430 pro­ 430 (Productores $1’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 producción básica . productividad de los cultivos mediante ductores productores beneficiados/ programas • Programa de fomento agrícola local incentivos económicos de apoyo a las productores municipales . a la agricultura . unidades productivas . programados) • Director de • Componente Agropro­ *100 mercados . ducción . Recuperación y mejoramiento de sue­ Elevar la productividad del campo a $2’000,000 .00 los agotados . través de la adopción y aplicación de fertilizantes orgánicos . Aprovechamiento de la vocación pro­ Ampliar la diversificación de cultivos $1’500,000 .00 ductiva agrícola. estratégicos susceptibles de apoyos financieros, para minimizar riesgos productivos a través de la adopción de nuevas tecnologías validadas. Rehabilitación de la represa del oriente . Aprovechar los recursos naturales aso­ $1’000,000 .00 ciados con las actividades productivas locales rehabilitando infraestructura obsoleta pero rescatable .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     197

Tabla 16 . Programa de fomento a la producción local

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Fomento a la Incremento de la productividad agrícola Incrementar el nivel tecnológico y 430 pro­ 430 (Productores $1’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 producción básica . productividad de los cultivos mediante ductores productores beneficiados/ programas • Programa de fomento agrícola local incentivos económicos de apoyo a las productores municipales . a la agricultura . unidades productivas . programados) • Director de • Componente Agropro­ *100 mercados . ducción . Recuperación y mejoramiento de sue­ Elevar la productividad del campo a $2’000,000 .00 los agotados . través de la adopción y aplicación de fertilizantes orgánicos . Aprovechamiento de la vocación pro­ Ampliar la diversificación de cultivos $1’500,000 .00 ductiva agrícola. estratégicos susceptibles de apoyos financieros, para minimizar riesgos productivos a través de la adopción de nuevas tecnologías validadas. Rehabilitación de la represa del oriente . Aprovechar los recursos naturales aso­ $1’000,000 .00 ciados con las actividades productivas locales rehabilitando infraestructura obsoleta pero rescatable .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Presa “El fuerte” azolvada que requiere rescate (Víctor Betanzos Fuentes) . 198 P          ...

Tabla 17 . Impulso al equipamiento e infraestructura para la producción de plantas nativas

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Rescatar y Establecimiento de vivero protegido Contar con la infraestructura básica 430 pro­ 430 (Productores $10’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017­2018 fortalecer la para la producción de plantas nativas . productiva que permita la obtención de ductores productores beneficiados/ programas • Programa de Fomen­ productividad materia prima básica para el campo . productores municipales . to a la Agricultura . del campo . programados) • Director de • Componente Agropro­ *100 mercados . ducción . Rescatar y Producción de planta de calidad para Disponer de materia prima de calidad $500,000 .00 • Sagarpa . fortalecer la el campo . de aquellas plantas que se adapten a la • Programa de produc­ productividad vocación productiva local, para abatir tividad y competitivi­ del campo . costos y procurar mejores ingresos . dad agroalimentaria . • Componente: Produc­ Construcción de la unidad de rescate Disponer de un banco vivo de semillas $1’500,000 .00 ción Agroalimentaria . de las semillas criollas . criollas de diversas plantas locales que rescaten el bagaje cultural de la flora endémica . Ampliación Implementar el baratillo (mercado de Brindar la infraestructura necesaria Un bara­ 12,511 (Baratillo $200,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 de mercado ganado) en el municipio . para la comercialización de ganado . tillo personas establecido/ programas • Otras fuentes de ganadero baratillo municipales . financiamiento. programado) • Director de *100 mercados . Construcción de rastro municipal . Rastro (Rastro esta­ $1’000,000 .00 municipal blecido/rastro programado) *100

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     199

Tabla 17 . Impulso al equipamiento e infraestructura para la producción de plantas nativas

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Rescatar y Establecimiento de vivero protegido Contar con la infraestructura básica 430 pro­ 430 (Productores $10’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017­2018 fortalecer la para la producción de plantas nativas . productiva que permita la obtención de ductores productores beneficiados/ programas • Programa de Fomen­ productividad materia prima básica para el campo . productores municipales . to a la Agricultura . del campo . programados) • Director de • Componente Agropro­ *100 mercados . ducción . Rescatar y Producción de planta de calidad para Disponer de materia prima de calidad $500,000 .00 • Sagarpa . fortalecer la el campo . de aquellas plantas que se adapten a la • Programa de produc­ productividad vocación productiva local, para abatir tividad y competitivi­ del campo . costos y procurar mejores ingresos . dad agroalimentaria . • Componente: Produc­ Construcción de la unidad de rescate Disponer de un banco vivo de semillas $1’500,000 .00 ción Agroalimentaria . de las semillas criollas . criollas de diversas plantas locales que rescaten el bagaje cultural de la flora endémica . Ampliación Implementar el baratillo (mercado de Brindar la infraestructura necesaria Un bara­ 12,511 (Baratillo $200,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 de mercado ganado) en el municipio . para la comercialización de ganado . tillo personas establecido/ programas • Otras fuentes de ganadero baratillo municipales . financiamiento. programado) • Director de *100 mercados . Construcción de rastro municipal . Rastro (Rastro esta­ $1’000,000 .00 municipal blecido/rastro programado) *100

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Cultivo de maguey (Víctor Betanzos Fuentes) . 200 P          ...

Tabla 18 . Programas de dotación de materia prima para producción de mezcal

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Dotación Construcción de vivero comunitario Producir materia prima seleccionada 430 pro­ 430 (Productores $200,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017­2018 de materia para producción de plantas de maguey . libre de patógenos y de calidad certi­ ductores productores beneficiados/ programas • Programa de fomento prima en la ficada para garantizar la existencia de productores municipales . a la agricultura . producción de maguey que evite la interrupción de la programados) • Director de • Programa de apoyos mezcal . producción de mezcal y prevenga la *100 mercados . a pequeños producto­ desertificación de los suelos. res . • stps . Siembra de maguey de vivero en Asegurar la existencia de materia prima • Programa de apoyo al campo . (maguey) para mantener ininterrumpida empleo . el ciclo productivo del mezcal . • Semarnat . • Programa de con­ servación para el desarrollo sostenible . • Sedesol . • Empleo Temporal . • Semarnat . • Programa Nacional Forestal .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     201

Tabla 18 . Programas de dotación de materia prima para producción de mezcal

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Dotación Construcción de vivero comunitario Producir materia prima seleccionada 430 pro­ 430 (Productores $200,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017­2018 de materia para producción de plantas de maguey . libre de patógenos y de calidad certi­ ductores productores beneficiados/ programas • Programa de fomento prima en la ficada para garantizar la existencia de productores municipales . a la agricultura . producción de maguey que evite la interrupción de la programados) • Director de • Programa de apoyos mezcal . producción de mezcal y prevenga la *100 mercados . a pequeños producto­ desertificación de los suelos. res . • stps . Siembra de maguey de vivero en Asegurar la existencia de materia prima • Programa de apoyo al campo . (maguey) para mantener ininterrumpida empleo . el ciclo productivo del mezcal . • Semarnat . • Programa de con­ servación para el desarrollo sostenible . • Sedesol . • Empleo Temporal . • Semarnat . • Programa Nacional Forestal .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Espacios utilizados para la siembra de maguey espadín (Víctor Betan­ zos Fuentes) . 202 P          ...

Tabla 19 . Programa de modernización de la producción de mezcal

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Modernizar Sustitución de equipo de destilación de Contar con equipo moderno que 430 pro­ 430 (Productores $5’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 para mantener mezcal . garantice la calidad y sanidad del ductores productores beneficiados/ programas • Programa de produc­ la tradición mezcal, desechando equipo obsoleto productores municipales . tividad rural . productiva de que pueda contaminar el producto de programados) • Director de • Programa de apoyos calidad del excelencia . *100 mercados . a pequeños producto­ mezcal res . Sustitución de tinas de fermentación . Contar con equipo de producción de • se . mezcal que cumpla con las normas de • Fomento de la Econo­ sanidad que exigen para productos de mía Social. consumo humano . • Programa Nacional Equipamiento a palenques con desga­ Disponer de equipo y herramientas de de Financiamiento al rradoras de maguey . trabajo que maximicen los beneficios Microempresario y a y rendimientos de producción del la Mujer Rural . maguey .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     203

Tabla 19 . Programa de modernización de la producción de mezcal

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Modernizar Sustitución de equipo de destilación de Contar con equipo moderno que 430 pro­ 430 (Productores $5’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 para mantener mezcal . garantice la calidad y sanidad del ductores productores beneficiados/ programas • Programa de produc­ la tradición mezcal, desechando equipo obsoleto productores municipales . tividad rural . productiva de que pueda contaminar el producto de programados) • Director de • Programa de apoyos calidad del excelencia . *100 mercados . a pequeños producto­ mezcal res . Sustitución de tinas de fermentación . Contar con equipo de producción de • se . mezcal que cumpla con las normas de • Fomento de la Econo­ sanidad que exigen para productos de mía Social. consumo humano . • Programa Nacional Equipamiento a palenques con desga­ Disponer de equipo y herramientas de de Financiamiento al rradoras de maguey . trabajo que maximicen los beneficios Microempresario y a y rendimientos de producción del la Mujer Rural . maguey .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Tinas de fermentación que requieren ser sustituidas (Víctor Betanzos Fuentes) . 204 P          ...

Tabla 20 . Mejoramiento de infraestructura física para la producción de mezcal

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Mejoramiento Construcción de hornos tradicionales . Ampliar la infraestructura productiva, 430 pro­ 430 (Productores $1’500,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 de infraestruc­ desechando aquellos cuya vida útil ha ductores productores beneficiados/ programas • Programa de apoyos tura física para concluido productores municipales . a pequeños producto­ la producción programados) • Director de res . Rehabilitación de hornos tradicionales Mantener la infraestructura productiva de mezcal . *100 mercados . • stps . para cocción de maguey . de mezcal, mejorando las condiciones • Programa de apoyo al de aquellos cuya vida útil este vigente. empleo . Rehabilitación y mejoramiento de pa­ Mejorar en general las instalaciones • Sedesol . lenques para la producción de mezcal . físicas de las unidades productivas de • Empleo Temporal . mezcal, procurando que las condicio­ • Programa de coinver­ nes de trabajo se optimicen y pueda sión social . exponerse al público sistemas pro­ ductivos que cumplen con las normas de salud y ambientales a que estén obligados esas unidades .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     205

Tabla 20 . Mejoramiento de infraestructura física para la producción de mezcal

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Mejoramiento Construcción de hornos tradicionales . Ampliar la infraestructura productiva, 430 pro­ 430 (Productores $1’500,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 de infraestruc­ desechando aquellos cuya vida útil ha ductores productores beneficiados/ programas • Programa de apoyos tura física para concluido productores municipales . a pequeños producto­ la producción programados) • Director de res . Rehabilitación de hornos tradicionales Mantener la infraestructura productiva de mezcal . *100 mercados . • stps . para cocción de maguey . de mezcal, mejorando las condiciones • Programa de apoyo al de aquellos cuya vida útil este vigente. empleo . Rehabilitación y mejoramiento de pa­ Mejorar en general las instalaciones • Sedesol . lenques para la producción de mezcal . físicas de las unidades productivas de • Empleo Temporal . mezcal, procurando que las condicio­ • Programa de coinver­ nes de trabajo se optimicen y pueda sión social . exponerse al público sistemas pro­ ductivos que cumplen con las normas de salud y ambientales a que estén obligados esas unidades .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Infraestructura para la extracción del jugo del maguey para producir mezcal (Víctor Betanzos Fuentes). 206 P          ...

Tabla 21 . Infraestructura y equipamiento de la industria mezcalera

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Modernización Establecimiento de centro de acopio, homogeneizado, Disponer de infraes­ 430 pro­ 430 (Productores $3’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 de la industria envasado y empacado de mezcal . tructura y equipo ductores productores beneficiados/ programas • Programa de produc­ mezcalera moderno para la productores municipales . tividad rural. Progra­ para Impulsar producción de mezcal, programados) • Director de ma de comercializa­ la competitivi­ que le permita generar *100 mercados . ción y desarrollo de dad . un producto de exce­ mercados . lencia y posibilite su • se . competitividad en el • Programa para la mercado nacional e Productividad y Com­ internacional e incre­ petitividad Industrial . mente los ingresos de • Fomento a la Econo­ los productores del mía Social. sistema producto . • Sectorial . • Programa nacional de financiamiento del desarrollo .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     207

Tabla 21 . Infraestructura y equipamiento de la industria mezcalera

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable financiamiento Periodo Modernización Establecimiento de centro de acopio, homogeneizado, Disponer de infraes­ 430 pro­ 430 (Productores $3’000,000 .00 • Director de • Sagarpa . 2017 de la industria envasado y empacado de mezcal . tructura y equipo ductores productores beneficiados/ programas • Programa de produc­ mezcalera moderno para la productores municipales . tividad rural. Progra­ para Impulsar producción de mezcal, programados) • Director de ma de comercializa­ la competitivi­ que le permita generar *100 mercados . ción y desarrollo de dad . un producto de exce­ mercados . lencia y posibilite su • se . competitividad en el • Programa para la mercado nacional e Productividad y Com­ internacional e incre­ petitividad Industrial . mente los ingresos de • Fomento a la Econo­ los productores del mía Social. sistema producto . • Sectorial . • Programa nacional de financiamiento del desarrollo .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Presentación tradicional del mezcal (Víctor Betanzos Fuentes). 208 P          ...

Tabla 22 . Fomento e impulso al sistema producto mezcal

Línea de Núm . de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable Alternativa de financiamiento Periodo Fomento e Organización de productores de ma­ Disponer de una organización que Una orga­ 430 (Organización $20,000 .00 • Director de • Sectorial . 2017 impulso al guey mezcal . aglutine a todos los productores del sis­ nización productores establecida/ programas • Programa Nacional de Finan­ sistema pro­ tema producto que busque beneficios organización municipales . ciamiento del Desarrollo. ducto maguey gremiales que la ley permite y repre­ programada) • Director de • Sagarpa . mezcal . sente con dignidad a sus agremiados *100 mercados . • Programa de Productividad Rural. ante el Consejo Regulador del Mezcal . • stps . • Programa de empleo temporal. • se . • Fondo Nacional Emprendedor. Programa de capacitación municipal a Proporcionar a los productores de este 430 pro­ 430 (Productores $20,000 .00 • icapet. productores de mezcal . sistema producto, los conocimientos ductores productores beneficiados/ • Programa Anual de Capacitación. más idóneos para la incrementar los productores • se . rendimientos según su área de trabajo, programados) • Fondo Nacional Emprendedor. procurando hacer más eficaz y eficien­ *100 • Sagarpa . te el esfuerzo del productor . • Programa de apoyos a peque­ ños productores . • Programa Impulso al desarrollo agro emprendedor . • Componente Arráigate . • stps . • Programa de empleo temporal. • Sedesol . • Empleo Temporal . Programa de promoción del mezcal de Posesionar a nivel nacional e inter­ $200,0000 .00 • SE. Fomento a la Economía producción local, al exterior . nacional el mezcal nativo como un Social . sectur. Desarrollo producto de calidad excepcional, desta­ regional y pueblos mágicos . cando las calidades organolépticas del sectorial. Programa sectorial producto y que cumple con la calidad de turismo . que las normas nacionales e interna­ cionales que le exigen a la bebida .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     209

Tabla 22 . Fomento e impulso al sistema producto mezcal

Línea de Núm . de acción Proyecto o acción Objetivo Meta beneficiarios Indicador Costo Responsable Alternativa de financiamiento Periodo Fomento e Organización de productores de ma­ Disponer de una organización que Una orga­ 430 (Organización $20,000 .00 • Director de • Sectorial . 2017 impulso al guey mezcal . aglutine a todos los productores del sis­ nización productores establecida/ programas • Programa Nacional de Finan­ sistema pro­ tema producto que busque beneficios organización municipales . ciamiento del Desarrollo. ducto maguey gremiales que la ley permite y repre­ programada) • Director de • Sagarpa . mezcal . sente con dignidad a sus agremiados *100 mercados . • Programa de Productividad Rural. ante el Consejo Regulador del Mezcal . • stps . • Programa de empleo temporal. • se . • Fondo Nacional Emprendedor. Programa de capacitación municipal a Proporcionar a los productores de este 430 pro­ 430 (Productores $20,000 .00 • icapet. productores de mezcal . sistema producto, los conocimientos ductores productores beneficiados/ • Programa Anual de Capacitación. más idóneos para la incrementar los productores • se . rendimientos según su área de trabajo, programados) • Fondo Nacional Emprendedor. procurando hacer más eficaz y eficien­ *100 • Sagarpa . te el esfuerzo del productor . • Programa de apoyos a peque­ ños productores . • Programa Impulso al desarrollo agro emprendedor . • Componente Arráigate . • stps . • Programa de empleo temporal. • Sedesol . • Empleo Temporal . Programa de promoción del mezcal de Posesionar a nivel nacional e inter­ $200,0000 .00 • SE. Fomento a la Economía producción local, al exterior . nacional el mezcal nativo como un Social . sectur. Desarrollo producto de calidad excepcional, desta­ regional y pueblos mágicos . cando las calidades organolépticas del sectorial. Programa sectorial producto y que cumple con la calidad de turismo . que las normas nacionales e interna­ cionales que le exigen a la bebida .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Pie de foto . Se debe esla­ bonar la cadena productiva para mejorar ingresos (Víc­ tor Betanzos Fuentes) . 210 P          ...

Tabla 23 . Fomento a las actividades productivas relacionadas con la construcción de vivienda

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Fomento de Sustitución de hornos de campana Apoyar a los productores de ladrillo rojo 2,257 2,257 (Personas $150,000 .00 • Director de • se . 2017 las actividades para cocimiento de ladrillo rojo . con la infraestructura necesaria para el personas personas beneficiadas/ programas • Programa de Fomento productivas inicio de las actividades de elaboración personas municipales . a la Economía Social. relacionadas de materia prima para la construcción . programadas) • Director de con la cons­ *100 mercados . Rehabilitación de hornos de campana Modernizar la infraestructura de $150,000 .00 trucción de para cocimiento de ladrillo rojo . producción de ladrillo de aquellas vivienda unidades que tengan vida útil. Dotación de equipo y herramientas Procurar que los productores de $100,000 .00 para la producción de ladrillo rojo . ladrillo rojo cuenten con los insumos necesarios para lograr una producción permanente de ladrillos . Dotación de equipo de transporte para Disponer de los medios de transporte $300,000 .00 la comercialización de ladrillo rojo . necesarios para el acarreo de materia prima y productos terminados que permita abaratar costos de transporte y comercialización de la producción .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Tabla 24 . Programas de infraestructura en carreteras, caminos y puentes

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Rehabilitación Pavimentación de las siguientes calles Dotar de eficientes vías de comunica­ Diversas 12,511 (Metros $6’789,265 .25 • Cabildo muni­ • RG23 . 2017­2018 y mejoramien­ de las colonias: Gueulagui; San Pablo, ción (caminos y calles) para el uso de calles personas pavimentados/ cipal . • faism . to de calles Centro, Shaguibloo, Emiliano Zapata, los habitantes de la cabecera municipal metros progra­ • Regidor de • Fondo 3, 4 . Compositores, Calicanto, Los Presiden­ y localidades del municipio . mados) *100 Obras . • sedatu. tes, Los presidentes 2a . y 3a . Sección, • Mezcla de recursos . El Trébol, Libertad, Roobias . • Otras fuentes de financiamiento. Diseñar un plano arquitectónico para Dotar de eficientes vías de comunica­ Plano 12,511 (Plano reali­ $42’307,043 .40 2017­2018 la ampliación de dos carriles para la ción (caminos y calles) para el uso de arquitec­ habitantes zado / plano entrada al municipio (crucero Mitla) . los habitantes de la cabecera municipal tónico . programado) y localidades del municipio . *100 E     211

Tabla 23 . Fomento a las actividades productivas relacionadas con la construcción de vivienda

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Fomento de Sustitución de hornos de campana Apoyar a los productores de ladrillo rojo 2,257 2,257 (Personas $150,000 .00 • Director de • se . 2017 las actividades para cocimiento de ladrillo rojo . con la infraestructura necesaria para el personas personas beneficiadas/ programas • Programa de Fomento productivas inicio de las actividades de elaboración personas municipales . a la Economía Social. relacionadas de materia prima para la construcción . programadas) • Director de con la cons­ *100 mercados . Rehabilitación de hornos de campana Modernizar la infraestructura de $150,000 .00 trucción de para cocimiento de ladrillo rojo . producción de ladrillo de aquellas vivienda unidades que tengan vida útil. Dotación de equipo y herramientas Procurar que los productores de $100,000 .00 para la producción de ladrillo rojo . ladrillo rojo cuenten con los insumos necesarios para lograr una producción permanente de ladrillos . Dotación de equipo de transporte para Disponer de los medios de transporte $300,000 .00 la comercialización de ladrillo rojo . necesarios para el acarreo de materia prima y productos terminados que permita abaratar costos de transporte y comercialización de la producción .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla.

Tabla 24 . Programas de infraestructura en carreteras, caminos y puentes

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Rehabilitación Pavimentación de las siguientes calles Dotar de eficientes vías de comunica­ Diversas 12,511 (Metros $6’789,265 .25 • Cabildo muni­ • RG23 . 2017­2018 y mejoramien­ de las colonias: Gueulagui; San Pablo, ción (caminos y calles) para el uso de calles personas pavimentados/ cipal . • faism . to de calles Centro, Shaguibloo, Emiliano Zapata, los habitantes de la cabecera municipal metros progra­ • Regidor de • Fondo 3, 4 . Compositores, Calicanto, Los Presiden­ y localidades del municipio . mados) *100 Obras . • sedatu. tes, Los presidentes 2a . y 3a . Sección, • Mezcla de recursos . El Trébol, Libertad, Roobias . • Otras fuentes de financiamiento. Diseñar un plano arquitectónico para Dotar de eficientes vías de comunica­ Plano 12,511 (Plano reali­ $42’307,043 .40 2017­2018 la ampliación de dos carriles para la ción (caminos y calles) para el uso de arquitec­ habitantes zado / plano entrada al municipio (crucero Mitla) . los habitantes de la cabecera municipal tónico . programado) y localidades del municipio . *100 212 P          ...

Continúa (Tabla...)

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Puentes y Gestionar recursos económicos para la Gestionar recursos para instalar un Siete 12,511 (Puentes $17’365,468 .23 caminos . construcción de puentes vehicular en puente y arreglar los caminos . puentes habitantes construidos/ las colonias: “La Zapoteca”, “Calican­ puentes to”, “La Playita”, Prolongación de Luis programados) Echeverría, en San Pablo atrás de la *100 Primaria Justo Sierra.; en la colonia el Centro la construcción de dos puentes peatonales sobre Rio Gueustoo . Rehabilitación del puente vehicular Un $2’654,874 .23 Felipe Calderón Hinojosa . puente Construcción de puente vehicular (paso Gestionar recursos para instalar un Tres 12,511 $4’568,365 12. 2017­2018 a la clínica) en la agencia Xaaga; en la puente y arreglar los caminos . puentes habitantes agencia Santa María Albarradas, y en la Agencia Unión Zapata . Construcción de una alcantarilla en la Una al­ (Alcantarilla $1’068,365 .20 calle cerrada de 20 de noviembre en cantarilla construida/ el centro . alcantarilla programada) *100 Rehabilitación de la microcuenca en la Micro­ (Microcuenca $456,235 2017­2018 colonia el Tequio 1 . cuenca rehabilitada/ microcuenca programada) *100 Pavimentar las calles de la Agencia de Cuatro (Metros $2’554,874 .23 San José del Paso: Calle Papaloapan, calles pavimentados/ Calle San Juanito, Calle Hidalgo y el metros progra­ camino al panteón . mados) *100 Un mirador Gestionar recursos económicos para Construcción de miradores en las Un mira­ (Mirador cons­ $12’568,368 12. para el visitan­ la construcción de un mirador en la colonias de atractivo turístico. dor truido/mirador te al “Pueblo colonia los presidentes y en el camino programado) Mágico” a la presa . *100 Dale la bienve­ Gestionar recursos económicos para la Colocación de una estructura en la Un letrero (Letrero colo­ $1’231,256 .00 nida al turista instalación del letrero de bienvenidos . entrada del municipio de Bienvenidos . cado/letrero Invitar a concursar a artistas plásti­ programado) cos, de pinturas y personas en general, *100 a realizar una propuesta para el letrero de bienvenida en la entrada del “Pue­ blo Mágico” de Mitla . Ponle nombre Diseñar letreros de acuerdo a la Instalar señalamientos con los nombres Diversas 12,511 perso­ (Calles identifi­ $150,000 .00 Cabildo munici­ • Mezcla de recursos . 2017 a tus calles normatividad de pueblo mágico donde de las calles del municipio en español calles nas cadas/total de pal y Regidor de • Otras fuentes de se escriba el nombre de la calle en y zapoteco . calles) *100 Obras . financiamiento. español y zapoteco . Instalar los letreros en cada una de las calles y avenidas que comunican a las agencias .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     213

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Puentes y Gestionar recursos económicos para la Gestionar recursos para instalar un Siete 12,511 (Puentes $17’365,468 .23 caminos . construcción de puentes vehicular en puente y arreglar los caminos . puentes habitantes construidos/ las colonias: “La Zapoteca”, “Calican­ puentes to”, “La Playita”, Prolongación de Luis programados) Echeverría, en San Pablo atrás de la *100 Primaria Justo Sierra.; en la colonia el Centro la construcción de dos puentes peatonales sobre Rio Gueustoo . Rehabilitación del puente vehicular Un $2’654,874 .23 Felipe Calderón Hinojosa . puente Construcción de puente vehicular (paso Gestionar recursos para instalar un Tres 12,511 $4’568,365 12. 2017­2018 a la clínica) en la agencia Xaaga; en la puente y arreglar los caminos . puentes habitantes agencia Santa María Albarradas, y en la Agencia Unión Zapata . Construcción de una alcantarilla en la Una al­ (Alcantarilla $1’068,365 .20 calle cerrada de 20 de noviembre en cantarilla construida/ el centro . alcantarilla programada) *100 Rehabilitación de la microcuenca en la Micro­ (Microcuenca $456,235 2017­2018 colonia el Tequio 1 . cuenca rehabilitada/ microcuenca programada) *100 Pavimentar las calles de la Agencia de Cuatro (Metros $2’554,874 .23 San José del Paso: Calle Papaloapan, calles pavimentados/ Calle San Juanito, Calle Hidalgo y el metros progra­ camino al panteón . mados) *100 Un mirador Gestionar recursos económicos para Construcción de miradores en las Un mira­ (Mirador cons­ $12’568,368 12. para el visitan­ la construcción de un mirador en la colonias de atractivo turístico. dor truido/mirador te al “Pueblo colonia los presidentes y en el camino programado) Mágico” a la presa . *100 Dale la bienve­ Gestionar recursos económicos para la Colocación de una estructura en la Un letrero (Letrero colo­ $1’231,256 .00 nida al turista instalación del letrero de bienvenidos . entrada del municipio de Bienvenidos . cado/letrero Invitar a concursar a artistas plásti­ programado) cos, de pinturas y personas en general, *100 a realizar una propuesta para el letrero de bienvenida en la entrada del “Pue­ blo Mágico” de Mitla . Ponle nombre Diseñar letreros de acuerdo a la Instalar señalamientos con los nombres Diversas 12,511 perso­ (Calles identifi­ $150,000 .00 Cabildo munici­ • Mezcla de recursos . 2017 a tus calles normatividad de pueblo mágico donde de las calles del municipio en español calles nas cadas/total de pal y Regidor de • Otras fuentes de se escriba el nombre de la calle en y zapoteco . calles) *100 Obras . financiamiento. español y zapoteco . Instalar los letreros en cada una de las calles y avenidas que comunican a las agencias .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. 214 P          ...

Tabla 25 . Mercados y servicios públicos

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Mercados El mercado de abastos remodelar los baños públicos; Darle mantenimiento Dos mer­ 12,511 (Mercados remo­ $4’458,314 .00 Regidor de • Mezcla de recursos . 2017 Pueblos revisar las áreas locales comerciales con la finalidad de a los dos mercados cados personas delados/mercados Obras . • Otras fuentes de Mágicos los encargados los ocupen y vendan sus productos con con los que cuenta el programados) *100 financiamiento. la finalidad que se dinamice el mercado de Mitla. municipio . Abrir espacios de ventilación para que no se cierre el calor . El Mercado de artesanías, arreglar el techo que se encuentra deteriorado ponerlo de material . Revisar todo el cablero eléctrico de los dos mercados para que esté funcionando la energía eléctrica. Modernizando Gestionar recursos económicos para remodelar la Remodelar la explana­ Dos mer­ $2’685,385 .00 los mercados explanada de los dos mercados . da de los dos merca­ cados de Mitla . Gestionar en las instituciones bancarias la posibilidad dos e instalar cajeros de instalar cajeros automáticos en ambos mercados . automáticos . Ampliar la Gestionar recursos económicos para la construcción Perforar pozo profundo Pozo 2,964 (Pozo construido/ $2’121,212 .45 • Regidor de • faism . 2017­2018 cobertura y de un pozo profundo de abastecimiento de agua en la y reactivación de pozo profundo personas pozo programado) Obras . • cea . mejorar la comunidad . ejidal para abaste­ *100 • Comité de • Conagua . calidad de los cimiento de agua Agua . • Mezcla de recursos . Gestionar recursos económicos para adquirir una Bomba (Bomba adquirida/ servicios de potable . • Otras fuentes de bomba de agua para el pozo profundo del municipio de de agua bomba programada) agua potable financiamiento. agua potable . *100 en la cabecera municipal y Gestionar recursos económicos para reactivar el pozo Pozo (Pozo rehabilitado/ $2’121,212 .45 localidades de agua, comprar manguera para poder regar las 10 profundo pozo programado) de San Pablo hectáreas de terreno para lo cual tiene capacidad el *100 Villa de Mitla . pozo . Gestionar recursos económicos para la construcción Introducir el agua Cuatro (Bordo construido/ $4’321,784 .00 de bordo de almacenamiento de agua en las colonias: potable a la cabecera bordos bordo programado) Gueustoo, El tequio 2, Agua Blanca 1, Agua Blanca 2 . municipal y agencias *100 del municipio de San Reparación del bordo de mampostería “La Toma” de la Bordo (Bordo reparado/ $800,000 .00 Pablo Villa de Mitla. Colonia la Toma . bordo programado) *100 Rehabilitación de los pozos profundos 1, 2, 3,4, y 2 Pozos (Pozo rehabilitado/ $3’562,381 .00 galerías filtrantes en la colonia Progreso. profun­ pozo programado) dos *100 Ampliar la Construcción de un pozo profundo en la agencia de San Introducir el agua Pozo 2,964 (Pozo construido/ $900,000 .00 • Regidor de • faism . 2017­2018 cobertura y Miguel Albarradas y diseñar la línea de conducción de potable a la cabecera profundo personas pozo programado) Obras . • cea. mejorar la agua potable . municipal y agencias *100 • Comité de • Conagua . calidad de los del municipio de San Agua . • Mezcla de recursos . servicios de Pablo Villa de Mitla. • Otras fuentes de agua potable financiamiento. en la cabecera municipal y localidades de San Pablo Villa de Mitla .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. E     215

Tabla 25 . Mercados y servicios públicos

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto o acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Mercados El mercado de abastos remodelar los baños públicos; Darle mantenimiento Dos mer­ 12,511 (Mercados remo­ $4’458,314 .00 Regidor de • Mezcla de recursos . 2017 Pueblos revisar las áreas locales comerciales con la finalidad de a los dos mercados cados personas delados/mercados Obras . • Otras fuentes de Mágicos los encargados los ocupen y vendan sus productos con con los que cuenta el programados) *100 financiamiento. la finalidad que se dinamice el mercado de Mitla. municipio . Abrir espacios de ventilación para que no se cierre el calor . El Mercado de artesanías, arreglar el techo que se encuentra deteriorado ponerlo de material . Revisar todo el cablero eléctrico de los dos mercados para que esté funcionando la energía eléctrica. Modernizando Gestionar recursos económicos para remodelar la Remodelar la explana­ Dos mer­ $2’685,385 .00 los mercados explanada de los dos mercados . da de los dos merca­ cados de Mitla . Gestionar en las instituciones bancarias la posibilidad dos e instalar cajeros de instalar cajeros automáticos en ambos mercados . automáticos . Ampliar la Gestionar recursos económicos para la construcción Perforar pozo profundo Pozo 2,964 (Pozo construido/ $2’121,212 .45 • Regidor de • faism . 2017­2018 cobertura y de un pozo profundo de abastecimiento de agua en la y reactivación de pozo profundo personas pozo programado) Obras . • cea . mejorar la comunidad . ejidal para abaste­ *100 • Comité de • Conagua . calidad de los cimiento de agua Agua . • Mezcla de recursos . Gestionar recursos económicos para adquirir una Bomba (Bomba adquirida/ servicios de potable . • Otras fuentes de bomba de agua para el pozo profundo del municipio de de agua bomba programada) agua potable financiamiento. agua potable . *100 en la cabecera municipal y Gestionar recursos económicos para reactivar el pozo Pozo (Pozo rehabilitado/ $2’121,212 .45 localidades de agua, comprar manguera para poder regar las 10 profundo pozo programado) de San Pablo hectáreas de terreno para lo cual tiene capacidad el *100 Villa de Mitla . pozo . Gestionar recursos económicos para la construcción Introducir el agua Cuatro (Bordo construido/ $4’321,784 .00 de bordo de almacenamiento de agua en las colonias: potable a la cabecera bordos bordo programado) Gueustoo, El tequio 2, Agua Blanca 1, Agua Blanca 2 . municipal y agencias *100 del municipio de San Reparación del bordo de mampostería “La Toma” de la Bordo (Bordo reparado/ $800,000 .00 Pablo Villa de Mitla. Colonia la Toma . bordo programado) *100 Rehabilitación de los pozos profundos 1, 2, 3,4, y 2 Pozos (Pozo rehabilitado/ $3’562,381 .00 galerías filtrantes en la colonia Progreso. profun­ pozo programado) dos *100 Ampliar la Construcción de un pozo profundo en la agencia de San Introducir el agua Pozo 2,964 (Pozo construido/ $900,000 .00 • Regidor de • faism . 2017­2018 cobertura y Miguel Albarradas y diseñar la línea de conducción de potable a la cabecera profundo personas pozo programado) Obras . • cea. mejorar la agua potable . municipal y agencias *100 • Comité de • Conagua . calidad de los del municipio de San Agua . • Mezcla de recursos . servicios de Pablo Villa de Mitla. • Otras fuentes de agua potable financiamiento. en la cabecera municipal y localidades de San Pablo Villa de Mitla .

Fuente: Elaborado con los productores y Cabildo Municipal del Municipio de San Pablo Villa de Mitla. 216 P          ...

3.2.4.1.1. Capacitación para el trabajo

Tabla 26 . Capacitación

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Enseñando a Generar talleres de lectura y escritura para la población Impulsar a la población 1,027 1,027 (Personas $25,000 .00 Regidor de • sep. 2017 leer y escribir . adulta . de 15 a 30 años apren­ personas personas beneficiadas/ educación • inea. da a leer y escribir . personas programadas) *100 La mujer digna Invitar a un grupo de mujeres a llevar un curso de alfa­ Lograr que las mujeres 700 700 (Mujeres $50,000 .00 • sep. sabe leer y betización, con la finalidad de poner fecha y horas para del municipio tengan mujeres mujeres beneficiadas/ • conafe. escribir . inicio del curso . la oportunidad de mujeres • inea. Impulsar reuniones con la finalidad de concientizar estudiar . programadas) a la población masculina de la importancia que tiene la *100 mujer dentro de la comunidad . Termina tu Identificar el número de pobladores que no terminaron Lograr que la pobla­ 951 per­ 951 (Personas $50,000 .00 primaria y su primaria y secundaria . ción que no terminó su sonas personas beneficiadas/ secundaria . Generar dos grupos para la realización de los cur­ primaria y secundaria personas sos para la culminación de sus estudios . cuenten con su certi­ programadas) Gestionar el apoyo del conafe para organizar los ficado. *100 dos cursos y la población pueda tener el apoyo para la culminación de sus estudios . Capacítate Ante el Servicio Estatal de Empleo (see) gestionar Gestionar cursos de 6,155 per­ 12,511 (Personas $50,000 .00 • see. hoy para el cursos de capacitación para la población de: Plomería, capacitación para la sonas habitantes beneficiadas/ • ilve. mañana . Corte y Confección, Repostería, Computación, Empren­ población del muni­ personas • ccea. dedores para pequeños comercios, inglés, Francés . cipio . programadas) *100

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. E     217

3.2.4.1.1. Capacitación para el trabajo

Tabla 26 . Capacitación

Línea de Núm . de Alternativa de acción Proyecto y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo Responsables financiamiento Periodo Enseñando a Generar talleres de lectura y escritura para la población Impulsar a la población 1,027 1,027 (Personas $25,000 .00 Regidor de • sep. 2017 leer y escribir . adulta . de 15 a 30 años apren­ personas personas beneficiadas/ educación • inea. da a leer y escribir . personas programadas) *100 La mujer digna Invitar a un grupo de mujeres a llevar un curso de alfa­ Lograr que las mujeres 700 700 (Mujeres $50,000 .00 • sep. sabe leer y betización, con la finalidad de poner fecha y horas para del municipio tengan mujeres mujeres beneficiadas/ • conafe. escribir . inicio del curso . la oportunidad de mujeres • inea. Impulsar reuniones con la finalidad de concientizar estudiar . programadas) a la población masculina de la importancia que tiene la *100 mujer dentro de la comunidad . Termina tu Identificar el número de pobladores que no terminaron Lograr que la pobla­ 951 per­ 951 (Personas $50,000 .00 primaria y su primaria y secundaria . ción que no terminó su sonas personas beneficiadas/ secundaria . Generar dos grupos para la realización de los cur­ primaria y secundaria personas sos para la culminación de sus estudios . cuenten con su certi­ programadas) Gestionar el apoyo del conafe para organizar los ficado. *100 dos cursos y la población pueda tener el apoyo para la culminación de sus estudios . Capacítate Ante el Servicio Estatal de Empleo (see) gestionar Gestionar cursos de 6,155 per­ 12,511 (Personas $50,000 .00 • see. hoy para el cursos de capacitación para la población de: Plomería, capacitación para la sonas habitantes beneficiadas/ • ilve. mañana . Corte y Confección, Repostería, Computación, Empren­ población del muni­ personas • ccea. dedores para pequeños comercios, inglés, Francés . cipio . programadas) *100

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. 218 P          ...

3.2.5. Eje V. San Pablo Villa de Mitla sustentable

3.2.5.1. Programas para la conservación del medio ambiente

Tabla 27 . Programas de medio ambiente

Línea de Núm . de Fuente de acción Proyectos y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsables Periodo Implementar Conocer la vegetación y fauna del Brindar cursos sobre el manejo de 12,511 12,511 (Personas $50,000 .00 • Semarnat . • Regidor de Salud . 2017 campañas per­ municipio . residuos sólidos en el municipio . personas personas alcanzadas/ • Otras fuentes • Director de ecología. manentes de Enseñar la separación de la basura personas de finan­ capacitación que se genera en las viviendas del beneficiadas) ciamiento . en el manejo municipio . *100 de residuos Enseñar los usos y valor de la basura . sólidos . Capacitar a la población de como cla­ Implementar un proyecto de clasifica­ Proyecto (Proyecto $100,000 .00 Semarnat . • Regidor de Salud . sificar la basura y el tratamiento que se ción de basura para hacer lombricom­ realizado/ • Director de ecología. le pueda dar para tener lombricompos­ posta y producir abono orgánico . proyecto ta y con ese abono cultivar plantas . programado) *100 Concientizar a la población del mu­ Evitar quemar basura en los terrenos 12,511 (Personas $10,000 .00 Otras fuentes • Regidor de Salud . 2017 nicipio para que no queme basura, baldíos, y en el contorno de la pobla­ personas concientiza­ de finan­ • Director de ecología. indicándoles las consecuencias que ción . das/personas ciamiento trae e Enfermedades respiratorias y la programadas) prolongación del fuego a otros terrenos *100 ocasionando incendios forestales . Disminuir la Gestionar recursos económicos para la Construcción de una planta industria­ Una (Planta cons­ $15’000,000 .00 • Semarnat . • Regidor de Salud . 2017­2018 contaminación construcción de una planta industriali­ lizadora de residuos sólidos urbanos planta truida/planta • Otras fuentes • Director de ecología. ambiental en zadora de residuos urbanos . regional . industria­ programada) de finan­ el municipio Ubicar el terreno donde se ubique lizadora *100 ciamiento . a través de la planta industrializadora de residuos acciones que urbanos . permitan en Realizar los estudios de impacto manejo ade­ ambiental . cuado de los Hacer un estudio técnico de la planta Adecuar la planta tratadora de aguas Planta (Planta am­ $5’682,284 74. Regidor de • Mezcla de recursos . 2017­2018 residuos sóli­ tratadora de aguas residuales . residuales de acuerdo a crecimiento de tratadora pliada/planta Obras . • Otras fuentes de dos de manera Gestionar recursos económicos la población . programada) financiamiento. sustentable y para ampliar la planta tratadora de *100 evitar el daño aguas residuales . a la salud pública. Gestionar recursos económicos para Adquirir una barredora para la limpieza Una (Barredora $250,000 .00 Otras fuentes • Regidor de Salud . la adquisición de una barredora, para de las calles del municipio . barredora adquirida/ de finan­ • Director de ecología. mantener limpias las calles . barredora ciamiento . programada) *100 E     219

3.2.5. Eje V. San Pablo Villa de Mitla sustentable

3.2.5.1. Programas para la conservación del medio ambiente

Tabla 27 . Programas de medio ambiente

Línea de Núm . de Fuente de acción Proyectos y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsables Periodo Implementar Conocer la vegetación y fauna del Brindar cursos sobre el manejo de 12,511 12,511 (Personas $50,000 .00 • Semarnat . • Regidor de Salud . 2017 campañas per­ municipio . residuos sólidos en el municipio . personas personas alcanzadas/ • Otras fuentes • Director de ecología. manentes de Enseñar la separación de la basura personas de finan­ capacitación que se genera en las viviendas del beneficiadas) ciamiento . en el manejo municipio . *100 de residuos Enseñar los usos y valor de la basura . sólidos . Capacitar a la población de como cla­ Implementar un proyecto de clasifica­ Proyecto (Proyecto $100,000 .00 Semarnat . • Regidor de Salud . sificar la basura y el tratamiento que se ción de basura para hacer lombricom­ realizado/ • Director de ecología. le pueda dar para tener lombricompos­ posta y producir abono orgánico . proyecto ta y con ese abono cultivar plantas . programado) *100 Concientizar a la población del mu­ Evitar quemar basura en los terrenos 12,511 (Personas $10,000 .00 Otras fuentes • Regidor de Salud . 2017 nicipio para que no queme basura, baldíos, y en el contorno de la pobla­ personas concientiza­ de finan­ • Director de ecología. indicándoles las consecuencias que ción . das/personas ciamiento trae e Enfermedades respiratorias y la programadas) prolongación del fuego a otros terrenos *100 ocasionando incendios forestales . Disminuir la Gestionar recursos económicos para la Construcción de una planta industria­ Una (Planta cons­ $15’000,000 .00 • Semarnat . • Regidor de Salud . 2017­2018 contaminación construcción de una planta industriali­ lizadora de residuos sólidos urbanos planta truida/planta • Otras fuentes • Director de ecología. ambiental en zadora de residuos urbanos . regional . industria­ programada) de finan­ el municipio Ubicar el terreno donde se ubique lizadora *100 ciamiento . a través de la planta industrializadora de residuos acciones que urbanos . permitan en Realizar los estudios de impacto manejo ade­ ambiental . cuado de los Hacer un estudio técnico de la planta Adecuar la planta tratadora de aguas Planta (Planta am­ $5’682,284 74. Regidor de • Mezcla de recursos . 2017­2018 residuos sóli­ tratadora de aguas residuales . residuales de acuerdo a crecimiento de tratadora pliada/planta Obras . • Otras fuentes de dos de manera Gestionar recursos económicos la población . programada) financiamiento. sustentable y para ampliar la planta tratadora de *100 evitar el daño aguas residuales . a la salud pública. Gestionar recursos económicos para Adquirir una barredora para la limpieza Una (Barredora $250,000 .00 Otras fuentes • Regidor de Salud . la adquisición de una barredora, para de las calles del municipio . barredora adquirida/ de finan­ • Director de ecología. mantener limpias las calles . barredora ciamiento . programada) *100 220 P          ...

Continúa (Tabla...)

Línea de Núm . de Fuente de acción Proyectos y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsables Periodo Protección y Realizar una pre auditoría y el plan Lograr la obtención del certificado Una audi­ 12,511 (Auditoría $100,000 .00 Profepa. • Regidor de Salud . 2017­2018 recuperación de acción, para solicitar la auditoría de municipio limpio que otorga la toría personas realizada/ • Director de ecología. de áreas natu­ ambiental ante Profepa. Procuraduría Federal de Protección al auditoría rales dañadas Ambiente (Profepa). programada) por la acción *100 del hombre en Delimitar el área geográfica de las Proteger las zonas en las que se en­ 5 km (Km refo­ $150,000 .00 • Semarnat . • Regidor de Salud . localidades presas y del río. cuentran los vestigios arqueológicos . restados/km • Profepa. • Director de ecología. rurales, a Reforestar las áreas verdes alrede­ programados) través de la dor de las presas y del río. *100 reforestación Conseguir del programa Pro Árbol, de árboles . árboles para que sean plantados alre­ dedor de las presas y en la orilla del río. Ubicar las dimensiones del terreno en Crear un parque ecológico con plantas Un (Parque esta­ $200,000 .00 Semarnat . • Regidor de Salud . la zona boscosa ubicada al norte del endémicas en la Carreta a Mitla parque blecido/parque • Director de ecología. municipio . albarradas a la altura del km 6 . ecológico programado) Identificarlo con un nombre para *100 darlo a conocer a la población . Solicitar asesoría a la Semarnat.

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités. E     221

Línea de Núm . de Fuente de acción Proyectos y acciones Objetivos Meta beneficiarios Indicador Costo financiamiento Responsables Periodo Protección y Realizar una pre auditoría y el plan Lograr la obtención del certificado Una audi­ 12,511 (Auditoría $100,000 .00 Profepa. • Regidor de Salud . 2017­2018 recuperación de acción, para solicitar la auditoría de municipio limpio que otorga la toría personas realizada/ • Director de ecología. de áreas natu­ ambiental ante Profepa. Procuraduría Federal de Protección al auditoría rales dañadas Ambiente (Profepa). programada) por la acción *100 del hombre en Delimitar el área geográfica de las Proteger las zonas en las que se en­ 5 km (Km refo­ $150,000 .00 • Semarnat . • Regidor de Salud . localidades presas y del río. cuentran los vestigios arqueológicos . restados/km • Profepa. • Director de ecología. rurales, a Reforestar las áreas verdes alrede­ programados) través de la dor de las presas y del río. *100 reforestación Conseguir del programa Pro Árbol, de árboles . árboles para que sean plantados alre­ dedor de las presas y en la orilla del río. Ubicar las dimensiones del terreno en Crear un parque ecológico con plantas Un (Parque esta­ $200,000 .00 Semarnat . • Regidor de Salud . la zona boscosa ubicada al norte del endémicas en la Carreta a Mitla parque blecido/parque • Director de ecología. municipio . albarradas a la altura del km 6 . ecológico programado) Identificarlo con un nombre para *100 darlo a conocer a la población . Solicitar asesoría a la Semarnat.

Fuente: Elaborado con los integrantes del H. Ayuntamiento de San Pablo Villa de Mitla y los Comités.

Anexos

223 224 P          ...

Anexo 1. Matriz de consistencia

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE I San Pablo Atender las Invertir en Desarrollar y Asentamientos Construcción de Dotar de agua Cuatro 12,511 (Bordo cons­ $4’321,784 .00 • faism. 2017­2018 Villa de necesidades infraestructura rehabilitar la humanos en bordo de almace­ potable para bordos personas truido/bordo • cea. Mitla inclu- básicas de social básica infraestructura zonas margi­ namiento de agua consumo programado) • Conagua . yente con la población que contribuya en servicios nadas . en las colonias: humano a los *100 • Mezcla de desarrollo carente de de manera básicos de la Gueustoo, El tequio habitantes de recursos . social . servicios y inmediata a vivienda para 2, Agua Blanca 1, la cabecera • Otras fuentes de acciones para mejorar las lograr el de­ Agua Blanca 2 . municipal y financiamiento. disminuir la carencias sarrollo social localidades . Reparación del bor­ Un bordo (Bordo repa­ $800,000 .00 marginación, sociales de los y humano de do de mampostería rado/bordo mediante el habitantes . la población “La Toma” de la programado) desarrollo en situación Colonia la Toma . *100 de infraes­ de rezago tructura y la y carencias Rehabilitación de Cuatro (Pozo reha­ $3’562,381 .00 operación de sociales (agua los pozos profun­ pozos bilitado/pozo dos 1, 2, 3,4, y 2 programado) programas que entubada, dre­ Dos galerías promuevan la naje, energía galerías filtrantes *100 participación eléctrica, etc .) en la colonia Gua­ colectiva y que garanticen dalupe Victoria . así mejorar una mejor Introducción de Una línea de (Viviendas $956,568 14. su condición calidad de la línea de agua agua potable beneficiadas/ social y calidad vida para la potable a la colonia viviendas de vida . población . el Calicanto . programadas) *100 Construcción de un Un pozo (Pozo construi­ $900,000 .00 pozo profundo en profundo do/pozo progra­ la agencia de San mado) *100 Miguel Albarradas y diseñar la línea de conducción de agua potable Introducción del 1,195 vivien­ 4,780 (Viviendas $5’284,834 .00 agua potable en las das habitantes beneficiadas/ colonias margina­ viviendas das del municipio . programadas) Reforma, El Tequio *100 EJE I San Pablo Atender las Construir más Construcción Bajo rendi­ Adquisición de Gestionar libros 600 libros 12,511 (Biblioteca ­ • faism. 2017­2018 Villa de necesidades infraestructura y rehabili­ miento en el libros de texto para y computa­ personas rehabilitada/ • uabjo. Mitla Inclu- básicas de educativa para tación de la aprendizaje de la biblioteca . doras para la biblioteca pro­ • Otras fuentes yente con la población garantizar infraestructura los estudiantes biblioteca del gramada) *100 de financia­ Desarrollo carente de los servicios educativa municipio . miento . Social . servicios y educativos a la para brindar Gestionar recursos Biblioteca $900,000 .21 acciones para población, así mayores económicos para disminuir la como rehabili­ oportunidades impermeabilizar marginación, tar, acondicio­ a la población y pintar el edificio mediante el nar y ampliar escolar . donde se ubica desarrollo de la infraestruc­ la biblioteca del infraestructura tura existente, municipio . y la operación para brindar A  225

Anexo 1. Matriz de consistencia

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE I San Pablo Atender las Invertir en Desarrollar y Asentamientos Construcción de Dotar de agua Cuatro 12,511 (Bordo cons­ $4’321,784 .00 • faism. 2017­2018 Villa de necesidades infraestructura rehabilitar la humanos en bordo de almace­ potable para bordos personas truido/bordo • cea. Mitla inclu- básicas de social básica infraestructura zonas margi­ namiento de agua consumo programado) • Conagua . yente con la población que contribuya en servicios nadas . en las colonias: humano a los *100 • Mezcla de desarrollo carente de de manera básicos de la Gueustoo, El tequio habitantes de recursos . social . servicios y inmediata a vivienda para 2, Agua Blanca 1, la cabecera • Otras fuentes de acciones para mejorar las lograr el de­ Agua Blanca 2 . municipal y financiamiento. disminuir la carencias sarrollo social localidades . Reparación del bor­ Un bordo (Bordo repa­ $800,000 .00 marginación, sociales de los y humano de do de mampostería rado/bordo mediante el habitantes . la población “La Toma” de la programado) desarrollo en situación Colonia la Toma . *100 de infraes­ de rezago tructura y la y carencias Rehabilitación de Cuatro (Pozo reha­ $3’562,381 .00 operación de sociales (agua los pozos profun­ pozos bilitado/pozo dos 1, 2, 3,4, y 2 programado) programas que entubada, dre­ Dos galerías promuevan la naje, energía galerías filtrantes *100 participación eléctrica, etc .) en la colonia Gua­ colectiva y que garanticen dalupe Victoria . así mejorar una mejor Introducción de Una línea de (Viviendas $956,568 14. su condición calidad de la línea de agua agua potable beneficiadas/ social y calidad vida para la potable a la colonia viviendas de vida . población . el Calicanto . programadas) *100 Construcción de un Un pozo (Pozo construi­ $900,000 .00 pozo profundo en profundo do/pozo progra­ la agencia de San mado) *100 Miguel Albarradas y diseñar la línea de conducción de agua potable Introducción del 1,195 vivien­ 4,780 (Viviendas $5’284,834 .00 agua potable en las das habitantes beneficiadas/ colonias margina­ viviendas das del municipio . programadas) Reforma, El Tequio *100 EJE I San Pablo Atender las Construir más Construcción Bajo rendi­ Adquisición de Gestionar libros 600 libros 12,511 (Biblioteca ­ • faism. 2017­2018 Villa de necesidades infraestructura y rehabili­ miento en el libros de texto para y computa­ personas rehabilitada/ • uabjo. Mitla Inclu- básicas de educativa para tación de la aprendizaje de la biblioteca . doras para la biblioteca pro­ • Otras fuentes yente con la población garantizar infraestructura los estudiantes biblioteca del gramada) *100 de financia­ Desarrollo carente de los servicios educativa municipio . miento . Social . servicios y educativos a la para brindar Gestionar recursos Biblioteca $900,000 .21 acciones para población, así mayores económicos para disminuir la como rehabili­ oportunidades impermeabilizar marginación, tar, acondicio­ a la población y pintar el edificio mediante el nar y ampliar escolar . donde se ubica desarrollo de la infraestruc­ la biblioteca del infraestructura tura existente, municipio . y la operación para brindar 226 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución de progra­ mejores con­ Adquisición de mas que diciones a los equipo de cómputo promuevan la niños y niñas y de una impresora participación del municipio multifuncional colectiva y de recibir una para la biblioteca así mejorar educación municipal . su condición digna y de Reparación de social y calidad calidad . mesas y sillas en la de vida . biblioteca municipal EJE I San Pablo Atender las Invertir en Desarrollar y Asentamientos Construcción de la Dotar del servi­ 1,054 vivien­ 4,216 (Viviendas $11’325,568 .00 • faism. 2017­2018 Villa de necesidades infraestructura rehabilitar la humanos en red de drenaje sanita­ cio de drenaje das habitantes beneficiadas/ • cea. Mitla inclu- básicas de social básica infraestructura zonas margi­ rio en; Unión Zapata, sanitario a los viviendas • conagua. yente con la población que contribuya en servicios nadas . Xaagá y en San José habitantes de programadas) • Otras fuentes desarrollo carente de de manera básicos de la del Paso, en la colonia las localidades *100 de financia­ social . servicios y inmediata a vivienda para el Calicanto . del municipio . miento . acciones para mejorar las lograr el de­ Diseñar el drenaje $1’895,314 .00 disminuir la carencias sarrollo social pluvial en la calle marginación, sociales de los y humano de Macedonio Alcalá mediante el habitantes . la población de la colonia Com­ desarrollo en situación positores . de infraes­ de rezago Construcción de $1’978,254 .21 tructura y la y carencias alcantarillado sani­ operación de sociales (agua tario en la calle Pal­ programas que entubada, dre­ meras de la colonia promuevan la naje, energía Las Salinas . participación eléctrica, etc .) colectiva y que garanticen Colocación del $2’789,546 78. así mejorar una mejor drenaje en las su condición calidad de calles de la agencia social y calidad vida para la Unión Zapata . de vida . población . Construcción de 997 vivien­ 3,988 $1’987,234 .00 • faism. 2017­2018 biodigestores en das habitantes • Mezcla de colonias marginadas recursos . de la cabecera muni­ • Otras fuentes cipal el Tequio, 3 de de financia­ Mayo y Guadalupe miento . Victoria y en la Agen­ cia Unión Zapata . Ampliación de la Planta trata­ 12,511 (Planta ampliada/ $5’682,284 74. planta tratadora de dora personas planta programa­ aguas residuales . da) *100 Construcción de Dotar de vivien­ 643 vivien­ 2,572 (Viviendas $5’874,368 .00 • faism. pisos firmes. das de calidad das habitantes beneficiadas/ • sedatu. y espacios viviendas • fonhapo. suficientes y programadas) • conapo. dignos para los *100 habitantes de las localidades de San Pablo Villa de Mitla . A  227

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución de progra­ mejores con­ Adquisición de mas que diciones a los equipo de cómputo promuevan la niños y niñas y de una impresora participación del municipio multifuncional colectiva y de recibir una para la biblioteca así mejorar educación municipal . su condición digna y de Reparación de social y calidad calidad . mesas y sillas en la de vida . biblioteca municipal EJE I San Pablo Atender las Invertir en Desarrollar y Asentamientos Construcción de la Dotar del servi­ 1,054 vivien­ 4,216 (Viviendas $11’325,568 .00 • faism. 2017­2018 Villa de necesidades infraestructura rehabilitar la humanos en red de drenaje sanita­ cio de drenaje das habitantes beneficiadas/ • cea. Mitla inclu- básicas de social básica infraestructura zonas margi­ rio en; Unión Zapata, sanitario a los viviendas • conagua. yente con la población que contribuya en servicios nadas . Xaagá y en San José habitantes de programadas) • Otras fuentes desarrollo carente de de manera básicos de la del Paso, en la colonia las localidades *100 de financia­ social . servicios y inmediata a vivienda para el Calicanto . del municipio . miento . acciones para mejorar las lograr el de­ Diseñar el drenaje $1’895,314 .00 disminuir la carencias sarrollo social pluvial en la calle marginación, sociales de los y humano de Macedonio Alcalá mediante el habitantes . la población de la colonia Com­ desarrollo en situación positores . de infraes­ de rezago Construcción de $1’978,254 .21 tructura y la y carencias alcantarillado sani­ operación de sociales (agua tario en la calle Pal­ programas que entubada, dre­ meras de la colonia promuevan la naje, energía Las Salinas . participación eléctrica, etc .) colectiva y que garanticen Colocación del $2’789,546 78. así mejorar una mejor drenaje en las su condición calidad de calles de la agencia social y calidad vida para la Unión Zapata . de vida . población . Construcción de 997 vivien­ 3,988 $1’987,234 .00 • faism. 2017­2018 biodigestores en das habitantes • Mezcla de colonias marginadas recursos . de la cabecera muni­ • Otras fuentes cipal el Tequio, 3 de de financia­ Mayo y Guadalupe miento . Victoria y en la Agen­ cia Unión Zapata . Ampliación de la Planta trata­ 12,511 (Planta ampliada/ $5’682,284 74. planta tratadora de dora personas planta programa­ aguas residuales . da) *100 Construcción de Dotar de vivien­ 643 vivien­ 2,572 (Viviendas $5’874,368 .00 • faism. pisos firmes. das de calidad das habitantes beneficiadas/ • sedatu. y espacios viviendas • fonhapo. suficientes y programadas) • conapo. dignos para los *100 habitantes de las localidades de San Pablo Villa de Mitla . 228 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE I San Pablo Atender las Construir más Construcción Bajo rendi­ Construcción de Dotar de Siete aulas 502 (Aulas de $7’584,934 .00 • faism. 2017 Villa de necesidades infraestructura y rehabili­ miento en el aulas de medios en espacios y de medios alumnos medios cons­ • fam. Mitla inclu- básicas de educativa para tación de la aprendizaje de todos los edificios equipamiento truidas/aulas de • Fortamun . yente con la población garantizar infraestructura los estudiantes de los jardines de digno a la medios progra­ • Otras fuentes desarrollo carente de los servicios educativa niños de la cabe­ población, para madas) *100 de financia­ social . servicios y educativos a la para brindar cera municipal y de elevar la calidad miento . acciones para población, así mayores sus agencias . de los servicios • Mezcla de disminuir la como rehabili­ oportunidades educativos de recursos . Renovación de Dos insti­ 390 (Escuelas aten­ $1’000,000 .00 marginación, tar, acondicio­ a la población las localidades computadoras e tuciones alumnos didas/escuelas mediante el nar y ampliar escolar . y la cabecera instalación de la educativas programadas) desarrollo de la Infraestruc­ municipal . red de internet en *100 infraestructura tura existente, las Escuelas prima­ y la operación para brindar rias Justo Sierra y de programas mejores con­ José Vasconcelos . que pro­ diciones a los muevan la niños y niñas Construcción Una biblio­ (Biblioteca y $5’784,984 .25 participación del municipio de biblioteca y teca . ludoteca cons­ ludoteca para la truida/biblioteca colectiva y de recibir una Una ludo­ escuela primaria y ludoteca así mejorar educación teca . su condición digna y de que alberga los dos programada) social y calidad calidad . turnos: matutino y *100 de vida . vespertino . EJE I San Pablo Atender las Construir más Construcción Bajo rendi­ Construcción y Dotar de Seis aulas 100 (Aulas cons­ $3’000,000 .00 • faism. 2017 Villa de necesidades infraestructura y rehabili­ miento en el equipamiento de espacios y alumnos truidas/aulas • fam. Mitla inclu- básicas de educativa para tación de la aprendizaje de aulas de una nueva equipamiento programadas) • Fortamun . yente con la población garantizar infraestructura los estudiantes escuela denomina­ digno a la *100 • Otras fuentes desarrollo carente de los servicios educativa da “La Escuelita” población, para de financia­ social . servicios y educativos a la para brindar elevar la calidad miento . Gestionar ante Clave es­ 100 ­ acciones para población, así mayores de los servicios • Mezcla de autoridades colar alumnos disminuir la como rehabili­ oportunidades educativos de recursos . correspondientes marginación, tar, acondicio­ a la población las localidades una nueva clave mediante el nar y ampliar escolar . y la cabecera institucional para desarrollo de la infraestruc­ municipal de escuela que se di­ infraestructura tura existente, San Pablo Villa vidió por problemas y la operación para brindar de Mitla . del sindicato . de programas mejores con­ que pro­ diciones a los Adquisición de 25 insti­ 2,424 (Escuelas aten­ $1’000,000 .00 muevan la niños y niñas computadoras, así tuciones alumnos didas/escuelas participación del municipio como sus muebles educativas programadas) colectiva y de recibir una para colocarlas *100 así mejorar educación en cada una de su condición digna y de las escuelas de social y calidad calidad . nivel secundaria y de vida . bachillerato . EJE I San Pablo Atender las Construir más Construcción Bajo rendi­ Gestionar recursos Dotar de 25 institucio­ 2,424 (Escuelas aten­ • faism. 2017 Villa de necesidades infraestructura y rehabili­ miento en el económicos para espacios y equi­ nes alumnos didas/escuelas • fam. Mitla inclu- básicas de educativa para tación de la aprendizaje de adquirir mesa pamiento digno programadas) • fortamun. yente con la población garantizar infraestructura los estudiantes bancos, pizarrones, a la población, *100 • Otras fuentes de desarrollo carente de los servicios educativa escritorios, rota para elevar la financiamiento. social . servicios y educativos a la para brindar folios, cañones de calidad de los • Mezcla de acciones para población, así mayores proyección y servicios recursos . A  229

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE I San Pablo Atender las Construir más Construcción Bajo rendi­ Construcción de Dotar de Siete aulas 502 (Aulas de $7’584,934 .00 • faism. 2017 Villa de necesidades infraestructura y rehabili­ miento en el aulas de medios en espacios y de medios alumnos medios cons­ • fam. Mitla inclu- básicas de educativa para tación de la aprendizaje de todos los edificios equipamiento truidas/aulas de • Fortamun . yente con la población garantizar infraestructura los estudiantes de los jardines de digno a la medios progra­ • Otras fuentes desarrollo carente de los servicios educativa niños de la cabe­ población, para madas) *100 de financia­ social . servicios y educativos a la para brindar cera municipal y de elevar la calidad miento . acciones para población, así mayores sus agencias . de los servicios • Mezcla de disminuir la como rehabili­ oportunidades educativos de recursos . Renovación de Dos insti­ 390 (Escuelas aten­ $1’000,000 .00 marginación, tar, acondicio­ a la población las localidades computadoras e tuciones alumnos didas/escuelas mediante el nar y ampliar escolar . y la cabecera instalación de la educativas programadas) desarrollo de la Infraestruc­ municipal . red de internet en *100 infraestructura tura existente, las Escuelas prima­ y la operación para brindar rias Justo Sierra y de programas mejores con­ José Vasconcelos . que pro­ diciones a los muevan la niños y niñas Construcción Una biblio­ (Biblioteca y $5’784,984 .25 participación del municipio de biblioteca y teca . ludoteca cons­ ludoteca para la truida/biblioteca colectiva y de recibir una Una ludo­ escuela primaria y ludoteca así mejorar educación teca . su condición digna y de que alberga los dos programada) social y calidad calidad . turnos: matutino y *100 de vida . vespertino . EJE I San Pablo Atender las Construir más Construcción Bajo rendi­ Construcción y Dotar de Seis aulas 100 (Aulas cons­ $3’000,000 .00 • faism. 2017 Villa de necesidades infraestructura y rehabili­ miento en el equipamiento de espacios y alumnos truidas/aulas • fam. Mitla inclu- básicas de educativa para tación de la aprendizaje de aulas de una nueva equipamiento programadas) • Fortamun . yente con la población garantizar infraestructura los estudiantes escuela denomina­ digno a la *100 • Otras fuentes desarrollo carente de los servicios educativa da “La Escuelita” población, para de financia­ social . servicios y educativos a la para brindar elevar la calidad miento . Gestionar ante Clave es­ 100 ­ acciones para población, así mayores de los servicios • Mezcla de autoridades colar alumnos disminuir la como rehabili­ oportunidades educativos de recursos . correspondientes marginación, tar, acondicio­ a la población las localidades una nueva clave mediante el nar y ampliar escolar . y la cabecera institucional para desarrollo de la infraestruc­ municipal de escuela que se di­ infraestructura tura existente, San Pablo Villa vidió por problemas y la operación para brindar de Mitla . del sindicato . de programas mejores con­ que pro­ diciones a los Adquisición de 25 insti­ 2,424 (Escuelas aten­ $1’000,000 .00 muevan la niños y niñas computadoras, así tuciones alumnos didas/escuelas participación del municipio como sus muebles educativas programadas) colectiva y de recibir una para colocarlas *100 así mejorar educación en cada una de su condición digna y de las escuelas de social y calidad calidad . nivel secundaria y de vida . bachillerato . EJE I San Pablo Atender las Construir más Construcción Bajo rendi­ Gestionar recursos Dotar de 25 institucio­ 2,424 (Escuelas aten­ • faism. 2017 Villa de necesidades infraestructura y rehabili­ miento en el económicos para espacios y equi­ nes alumnos didas/escuelas • fam. Mitla inclu- básicas de educativa para tación de la aprendizaje de adquirir mesa pamiento digno programadas) • fortamun. yente con la población garantizar infraestructura los estudiantes bancos, pizarrones, a la población, *100 • Otras fuentes de desarrollo carente de los servicios educativa escritorios, rota para elevar la financiamiento. social . servicios y educativos a la para brindar folios, cañones de calidad de los • Mezcla de acciones para población, así mayores proyección y servicios recursos . 230 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución disminuir la como rehabili­ oportunidades estantes para co­ educativos de marginación, tar, acondicio­ a la población locación de libros las localidades mediante el nar y ampliar escolar . para los edificios y la cabecera desarrollo la infraestruc­ de los diferentes municipal de de infraes­ tura existente, niveles escolares . San Pablo Villa tructura y la para brindar de Mitla . En las escuelas Cinco institu­ (Escuelas aten­ operación de mejores con­ secundarias ciones didas/escuelas programas que diciones a los donde se imparten programadas) promuevan la niños y niñas talleres dotarlos *100 participación del municipio de máquinas de colectiva y de recibir una coser, restiradores, así mejorar educación bancos . su condición digna y de social y calidad Reparación de la 25 institucio­ (Escuelas aten­ $458,234 .21 de vida . red eléctrica de nes didas/escuelas todos los edificios programadas) de los niveles pre *100 escolar, prima­ ria, secundaria y bachillerato de la cabecera Municipal y sus agencias de policías del municipio . EJE I San Pablo Atender las Construir, equi­ Tomar Aumento de Adquisición de Dotar a la Un centro de 12,511 (Centro de $5’000,000 .00 • faism. 2017 Villa de necesidades par y ampliar la acciones que quejas por Autoclave, rayos X, población la salud habitantes salud equipado/ • ssa. Mitla inclu- básicas de infraestructura permitan el parte de la ambulancia equipa­ infraestructura centro de salud • Otras fuentes yente con la población y de servicios mejoramiento población en da, rayos x dental, necesaria para programado) de financia­ desarrollo carente de de salud para de la salud de los servicios comprensor, equipo su fácil acceso *100 miento . social . servicios y brindar una los habitan­ de salud . de ultrasonido, lám­ a los servicios acciones para atención de tes, satisfa­ paras de chicote, de salud . disminuir la calidad a la ciendo las camillas, resuci­ marginación, ciudadanía y necesidades tador, botiquín de mediante el atender uno de básicas para urgencias obsté­ desarrollo los mayores el desarrollo tricas, material de de infraes­ problemas de la vida, curación, etc . tructura y la que tiene la mediante la Construcción de Laboratorio operación de población . construcción, laboratorio de programas que ampliación y análisis clínicos. promuevan la equipamiento participación de la infraes­ Equipamiento del Lavandería colectiva y tructura en área de lavandería. así mejorar salud . Equipamiento de Ampliación Equipamien­ (Unidad equi­ $15’000,000 .00 su condición la Unidad Básica de la Unidad to ubr pada/unidad social y calidad de Rehabilitación Básica de Re­ programada) de vida . (UBR) adquirien­ habilitación de *100 do: compreseros, San Pablo Villa electro, electro de Mitla Estimulador, ultra­ sonido . A  231

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución disminuir la como rehabili­ oportunidades estantes para co­ educativos de marginación, tar, acondicio­ a la población locación de libros las localidades mediante el nar y ampliar escolar . para los edificios y la cabecera desarrollo la infraestruc­ de los diferentes municipal de de infraes­ tura existente, niveles escolares . San Pablo Villa tructura y la para brindar de Mitla . En las escuelas Cinco institu­ (Escuelas aten­ operación de mejores con­ secundarias ciones didas/escuelas programas que diciones a los donde se imparten programadas) promuevan la niños y niñas talleres dotarlos *100 participación del municipio de máquinas de colectiva y de recibir una coser, restiradores, así mejorar educación bancos . su condición digna y de social y calidad Reparación de la 25 institucio­ (Escuelas aten­ $458,234 .21 de vida . red eléctrica de nes didas/escuelas todos los edificios programadas) de los niveles pre *100 escolar, prima­ ria, secundaria y bachillerato de la cabecera Municipal y sus agencias de policías del municipio . EJE I San Pablo Atender las Construir, equi­ Tomar Aumento de Adquisición de Dotar a la Un centro de 12,511 (Centro de $5’000,000 .00 • faism. 2017 Villa de necesidades par y ampliar la acciones que quejas por Autoclave, rayos X, población la salud habitantes salud equipado/ • ssa. Mitla inclu- básicas de infraestructura permitan el parte de la ambulancia equipa­ infraestructura centro de salud • Otras fuentes yente con la población y de servicios mejoramiento población en da, rayos x dental, necesaria para programado) de financia­ desarrollo carente de de salud para de la salud de los servicios comprensor, equipo su fácil acceso *100 miento . social . servicios y brindar una los habitan­ de salud . de ultrasonido, lám­ a los servicios acciones para atención de tes, satisfa­ paras de chicote, de salud . disminuir la calidad a la ciendo las camillas, resuci­ marginación, ciudadanía y necesidades tador, botiquín de mediante el atender uno de básicas para urgencias obsté­ desarrollo los mayores el desarrollo tricas, material de de infraes­ problemas de la vida, curación, etc . tructura y la que tiene la mediante la Construcción de Laboratorio operación de población . construcción, laboratorio de programas que ampliación y análisis clínicos. promuevan la equipamiento participación de la infraes­ Equipamiento del Lavandería colectiva y tructura en área de lavandería. así mejorar salud . Equipamiento de Ampliación Equipamien­ (Unidad equi­ $15’000,000 .00 su condición la Unidad Básica de la Unidad to ubr pada/unidad social y calidad de Rehabilitación Básica de Re­ programada) de vida . (UBR) adquirien­ habilitación de *100 do: compreseros, San Pablo Villa electro, electro de Mitla Estimulador, ultra­ sonido . 232 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE I San Pablo Atender las Construir, equi­ Tomar Aumento de Construcción de Cinco cubí­ (Cubículos $2’500,000 .00 • faism. 2017 Villa de necesidades par y ampliar la acciones que quejas por cinco cubículos. culos construidos/ • ssa. Mitla inclu- básicas de infraestructura permitan el parte de la cubículos • Otras fuentes yente con la población y de servicios mejoramiento población en programados) de financia­ desarrollo carente de de salud para de la salud de los servicios *100 miento . social . servicios y brindar una los habitan­ de salud . Construcción de Un comedor (Comedor cons­ $200,000 .00 acciones para atención de tes, satisfa­ un comedor para truido/comedor disminuir la calidad a la ciendo las los usuarios de la programado) marginación, ciudadanía y necesidades Unidad Básica de *100 mediante el atender uno de básicas para Rehabilitación desarrollo los mayores el desarrollo de infraes­ problemas de la vida, Gestionar ante Ampliación Siete perso­ (Personal con­ ­ tructura y la que tiene la mediante la la Secretaría de de la Unidad nas tratado/perso­ operación de población . construcción, Salud personal Básica de Re­ nal programa­ programas que ampliación y especializado: área habilitación de do) *100 promuevan la equipamiento médica, terapéutico, San Pablo Villa participación de la infraes­ terapeuta ocu­ de Mitla colectiva y tructura en pacional, médico así mejorar salud . en rehabilitación, su condición terapeuta del len­ social y calidad guaje, licenciado en de vida . psicología, personal de mantenimiento . Adecuar un espa­ Estaciona­ (Cochera cons­ $100,000 .00 cio para resguardar miento truida/cochera el transporte de la programada) UBR . (Ambulancia *100 y camioneta de transporte) . Firma de convenio Un convenio (Convenio fir­ ­ con las universida­ mado/convenio des del estado de programado) Oaxaca y la UBR *100 para estudian­ tes de servicios social y prácticas profesionales en el área de terapia física, ocupacional y enfermería. EJE II San Pablo Aumentar la Implementar Impulsar la Bajos índices Realizar talleres Retomar los Cinco cursos 24 (Cursos reali­ $50,000 .00 • Recursos 2017 Villa de Mi- credibilidad y un programa aplicación de de confianza con los integrantes instrumentos de capacita­ personas zados/cursos propios . tla moderno confianza en de asesoría, programas de la población del cabildo muni­ legales que per­ ción programados) • Otras fuentes y transpa- el desempeño capacitación y de asesoría, hacia las cipal y el personal mitan el manejo *100 de financia­ rente . del gobier­ gestión como acompa­ autoridades administrativo, para adecuado de miento . no creando instrumento ñamiento y municipales . revisar y retomar las leyes . mecanismos de carácter capacitación a las leyes generales reguladores gradual y los servidores del medio ambien­ que permitan e continuo, que públicos muni­ te, La Ley de Aguas impulsen promueva en cipales, Nacionales. A  233

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE I San Pablo Atender las Construir, equi­ Tomar Aumento de Construcción de Cinco cubí­ (Cubículos $2’500,000 .00 • faism. 2017 Villa de necesidades par y ampliar la acciones que quejas por cinco cubículos. culos construidos/ • ssa. Mitla inclu- básicas de infraestructura permitan el parte de la cubículos • Otras fuentes yente con la población y de servicios mejoramiento población en programados) de financia­ desarrollo carente de de salud para de la salud de los servicios *100 miento . social . servicios y brindar una los habitan­ de salud . Construcción de Un comedor (Comedor cons­ $200,000 .00 acciones para atención de tes, satisfa­ un comedor para truido/comedor disminuir la calidad a la ciendo las los usuarios de la programado) marginación, ciudadanía y necesidades Unidad Básica de *100 mediante el atender uno de básicas para Rehabilitación desarrollo los mayores el desarrollo de infraes­ problemas de la vida, Gestionar ante Ampliación Siete perso­ (Personal con­ ­ tructura y la que tiene la mediante la la Secretaría de de la Unidad nas tratado/perso­ operación de población . construcción, Salud personal Básica de Re­ nal programa­ programas que ampliación y especializado: área habilitación de do) *100 promuevan la equipamiento médica, terapéutico, San Pablo Villa participación de la infraes­ terapeuta ocu­ de Mitla colectiva y tructura en pacional, médico así mejorar salud . en rehabilitación, su condición terapeuta del len­ social y calidad guaje, licenciado en de vida . psicología, personal de mantenimiento . Adecuar un espa­ Estaciona­ (Cochera cons­ $100,000 .00 cio para resguardar miento truida/cochera el transporte de la programada) UBR . (Ambulancia *100 y camioneta de transporte) . Firma de convenio Un convenio (Convenio fir­ ­ con las universida­ mado/convenio des del estado de programado) Oaxaca y la UBR *100 para estudian­ tes de servicios social y prácticas profesionales en el área de terapia física, ocupacional y enfermería. EJE II San Pablo Aumentar la Implementar Impulsar la Bajos índices Realizar talleres Retomar los Cinco cursos 24 (Cursos reali­ $50,000 .00 • Recursos 2017 Villa de Mi- credibilidad y un programa aplicación de de confianza con los integrantes instrumentos de capacita­ personas zados/cursos propios . tla moderno confianza en de asesoría, programas de la población del cabildo muni­ legales que per­ ción programados) • Otras fuentes y transpa- el desempeño capacitación y de asesoría, hacia las cipal y el personal mitan el manejo *100 de financia­ rente . del gobier­ gestión como acompa­ autoridades administrativo, para adecuado de miento . no creando instrumento ñamiento y municipales . revisar y retomar las leyes . mecanismos de carácter capacitación a las leyes generales reguladores gradual y los servidores del medio ambien­ que permitan e continuo, que públicos muni­ te, La Ley de Aguas impulsen promueva en cipales, Nacionales. 234 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución la partición el gobierno para impulsar Solicitar a las Establecer un Cinco cursos 24 (Cursos reali­ $20,000 .00 • Sedesol . ciudadana en municipal la toma de diferentes depen­ acercamiento de capacita­ personas zados/cursos • se . la toma de un conjunto decisiones dencias como: con las de­ ción programados) • Sagarpa . decisiones y de cambios consensadas Sedesol, Sagarpa, pendencias de *100 • Recursos seguimiento en ordenados y el estable­ Secretaría de eco­ gobierno federal propios . la realización para lograr una cimiento de nomía, cursos de y estatal . de la obra gestión eficien­ proyectos com­ Elaboración de pro­ pública. te y eficaz partidos . yectos, administra­ ción y gestión, para los integrantes del cabildo municipal . Recibir cursos de conocimientos de los derechos huma­ nos, para atender y poder canalizar a la población a las diferentes depen­ dencias que sea ne­ cesario, de acuerdo a las necesidades de la población . Integrar un Transparentar Elaboración de la Cumplir con • Ley de 12,511 (Ley y $25,000 .00 Recursos pro­ comité de con­ las obras y ley de ingresos la normativi­ ingresos . habitantes presupuesto pios . traloría social acciones de y presupuesto dad de que el • Presu­ elaborado/ley con la parti­ la presente de egresos del municipio cada puesto de y presupuesto cipación de administración, municipio . año tenga su egresos programado) ciudadanos del a través del ley de ingresos *100 municipio, para fomento de la y presupuesto el seguimiento participación de egresos . y vigilancia de ciudadana, la aplicación así como de recursos mecanismos públicos y la de evaluación planeación y y seguimiento realización de sujeto a escru­ obras . tinio público. EJE III San Pablo Mejorar los Crear una poli­ Contar con Persistencia de Capacitación y Dotar de Cinco cursos 12,511 (Cursos reali­ $25,000 .00 • Secretaría 2017 Villa de Mi- servicios de cía confiable y elementos altas inciden­ adiestramiento de equipamiento habitantes zados/cursos de Seguridad tla seguro . procuración de capacitada en policiacos cias en faltas los elementos de y medios de programados) Pública del justicia para temas de dere­ altamente ca­ administrativas seguridad pública transporte *100 Estado . poder brindar chos humanos, pacitados para y violencia municipal . a la policía • Ramo 33, un servicio de procedimien­ hacer frente intrafamiliar municipal para fondo 4 . Equipamiento a 30 policías (Policías equi­ $20,000 .00 calidad, objeti­ tos penales, a cualquier al interior del salvaguardar elementos de la pados/policías va e imparcial, violencia situación de municipio . a la población, policía munici­ programados) asegurando intrafamiliar, emergencia y brindándole pal (uniformes, *100 la eficiencia y menores in­ garantizar su seguridad lámparas, esposas, eficacia en la fractores, entre eficacia. pública. chalecos antibalas, prevención de otros, para impermeables, botas la aparición de poder brindar de plástico, radios) . A  235

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución la partición el gobierno para impulsar Solicitar a las Establecer un Cinco cursos 24 (Cursos reali­ $20,000 .00 • Sedesol . ciudadana en municipal la toma de diferentes depen­ acercamiento de capacita­ personas zados/cursos • se . la toma de un conjunto decisiones dencias como: con las de­ ción programados) • Sagarpa . decisiones y de cambios consensadas Sedesol, Sagarpa, pendencias de *100 • Recursos seguimiento en ordenados y el estable­ Secretaría de eco­ gobierno federal propios . la realización para lograr una cimiento de nomía, cursos de y estatal . de la obra gestión eficien­ proyectos com­ Elaboración de pro­ pública. te y eficaz partidos . yectos, administra­ ción y gestión, para los integrantes del cabildo municipal . Recibir cursos de conocimientos de los derechos huma­ nos, para atender y poder canalizar a la población a las diferentes depen­ dencias que sea ne­ cesario, de acuerdo a las necesidades de la población . Integrar un Transparentar Elaboración de la Cumplir con • Ley de 12,511 (Ley y $25,000 .00 Recursos pro­ comité de con­ las obras y ley de ingresos la normativi­ ingresos . habitantes presupuesto pios . traloría social acciones de y presupuesto dad de que el • Presu­ elaborado/ley con la parti­ la presente de egresos del municipio cada puesto de y presupuesto cipación de administración, municipio . año tenga su egresos programado) ciudadanos del a través del ley de ingresos *100 municipio, para fomento de la y presupuesto el seguimiento participación de egresos . y vigilancia de ciudadana, la aplicación así como de recursos mecanismos públicos y la de evaluación planeación y y seguimiento realización de sujeto a escru­ obras . tinio público. EJE III San Pablo Mejorar los Crear una poli­ Contar con Persistencia de Capacitación y Dotar de Cinco cursos 12,511 (Cursos reali­ $25,000 .00 • Secretaría 2017 Villa de Mi- servicios de cía confiable y elementos altas inciden­ adiestramiento de equipamiento habitantes zados/cursos de Seguridad tla seguro . procuración de capacitada en policiacos cias en faltas los elementos de y medios de programados) Pública del justicia para temas de dere­ altamente ca­ administrativas seguridad pública transporte *100 Estado . poder brindar chos humanos, pacitados para y violencia municipal . a la policía • Ramo 33, un servicio de procedimien­ hacer frente intrafamiliar municipal para fondo 4 . Equipamiento a 30 policías (Policías equi­ $20,000 .00 calidad, objeti­ tos penales, a cualquier al interior del salvaguardar elementos de la pados/policías va e imparcial, violencia situación de municipio . a la población, policía munici­ programados) asegurando intrafamiliar, emergencia y brindándole pal (uniformes, *100 la eficiencia y menores in­ garantizar su seguridad lámparas, esposas, eficacia en la fractores, entre eficacia. pública. chalecos antibalas, prevención de otros, para impermeables, botas la aparición de poder brindar de plástico, radios) . 236 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución conductas un servicio Adquisición de • Dos patru­ (Transportes $1’000,000 .00 delictivas de calidad a medios de trans­ llas . adquiridos/ que dañen la la ciudadanía porte (patrullas, • Cinco mo­ transportes seguridad y co­ y que cuente motocicletas, etc .) tocicletas programados) hesión social; con el equipo para la policía del *100 para garantizar técnico y táctico municipio . la paz social y necesario para el bienestar de hacer frente a los habitantes cualquier situa­ del municipio y ción de riesgo, sus agencias . y se garantice la seguridad y el orden público. EJE III San Pablo Mejorar los Integrar un Constituir El 100% de Integración del co­ Dotar de Un comité 12,511 (Comité inte­ $25,000 .00 • Protección Ci­ 2017 Villa de Mi- servicios de comité de un comité las viviendas mité de protección equipamiento habitantes grado/comité vil del Estado . tla seguro . procuración de protección civil municipal de carecen del civil al concejo de programado) • Ramo 28 justicia para con actividades protección civil servicio de protección civil *100 Capacitación del Dos cursos poder brindar bien definidas, suficientemen­ protección para salvaguar­ Concejo de Protec­ un servicio de capacitada, que te equipado civil . dar la integridad ción Civil . calidad, objeti­ cuente con el para hacer física de la va e imparcial, equipo técnico frente a cual­ Equipamiento a población . Un comité asegurando adecuado para quier situación los elementos la eficiencia y hacer más efec­ de riesgo . del concejo de eficacia en la tiva la capacidad protección civil prevención de de respuesta (radios, uniformes, la aparición ante cualquier equipo de primeros de conductas eventualidad . auxilios, etc .) . delictivas Crear una policía Fomentar prin­ Deficiencia en Construcción y Brindar espa­ Oficina 940 (Oficina cons­ $1’500,000 .00 • dif Estatal . que dañen la confiable y cipios y valores los servicios equipamiento de cios adecuados personas truida/oficina • Otras fuentes seguridad y co­ capacitada en a la ciudadanía prestado por el la oficina del DIF para la atención programada) de financia­ hesión social; temas de dere­ en general, y municipio . Municipal . de grupos *100 miento . para garantizar chos humanos, sensibilizarla vulnerables . la paz social y procedimientos que un buen el bienestar de Promover talleres Brindar apoyo al Cuatro 1399 (Talleres reali­ $50,000 .00 penales, violen­ gobierno es los habitantes para los adul­ desarrollo de la talleres personas zados/talleres cia intrafamiliar, tarea de todos, del municipio y tos mayores de familia y grupos programados) menores previniendo sus agencias . manualidades, tra­ vulnerables . *100 infractores, así la aparición bajos con reciclado Entre otros, para de conductas de basura . poder brindar delictivas un servicio de que dañen la Gestionar recursos Brindar espa­ Una oficina 6,211 (Mujeres aten­ $500,000 .00 Recursos pro­ calidad a la seguridad y co­ económicos para cios adecuados mujeres didas/mujeres pios . ciudadanía y que hesión social construir y equipar de atención programadas) cuente con el del municipio una oficina que al­ a las mujeres *100 equipo técnico y y sus agencias bergue la Dirección violentadas táctico necesario municipales de la Instancia a la para hacer frente mujer . a cualquier situa­ Gestionar con el H . Instalar una Una oficina 12,511 Oficina cons­ $1’500,000 .00 ción de riesgo, Ayuntamiento un oficina para habitantes truida y se garantice la espacio para insta­ derechos seguridad y el lar las oficinas de humanos . orden público. derechos humanos A  237

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución conductas un servicio Adquisición de • Dos patru­ (Transportes $1’000,000 .00 delictivas de calidad a medios de trans­ llas . adquiridos/ que dañen la la ciudadanía porte (patrullas, • Cinco mo­ transportes seguridad y co­ y que cuente motocicletas, etc .) tocicletas programados) hesión social; con el equipo para la policía del *100 para garantizar técnico y táctico municipio . la paz social y necesario para el bienestar de hacer frente a los habitantes cualquier situa­ del municipio y ción de riesgo, sus agencias . y se garantice la seguridad y el orden público. EJE III San Pablo Mejorar los Integrar un Constituir El 100% de Integración del co­ Dotar de Un comité 12,511 (Comité inte­ $25,000 .00 • Protección Ci­ 2017 Villa de Mi- servicios de comité de un comité las viviendas mité de protección equipamiento habitantes grado/comité vil del Estado . tla seguro . procuración de protección civil municipal de carecen del civil al concejo de programado) • Ramo 28 justicia para con actividades protección civil servicio de protección civil *100 Capacitación del Dos cursos poder brindar bien definidas, suficientemen­ protección para salvaguar­ Concejo de Protec­ un servicio de capacitada, que te equipado civil . dar la integridad ción Civil . calidad, objeti­ cuente con el para hacer física de la va e imparcial, equipo técnico frente a cual­ Equipamiento a población . Un comité asegurando adecuado para quier situación los elementos la eficiencia y hacer más efec­ de riesgo . del concejo de eficacia en la tiva la capacidad protección civil prevención de de respuesta (radios, uniformes, la aparición ante cualquier equipo de primeros de conductas eventualidad . auxilios, etc .) . delictivas Crear una policía Fomentar prin­ Deficiencia en Construcción y Brindar espa­ Oficina 940 (Oficina cons­ $1’500,000 .00 • dif Estatal . que dañen la confiable y cipios y valores los servicios equipamiento de cios adecuados personas truida/oficina • Otras fuentes seguridad y co­ capacitada en a la ciudadanía prestado por el la oficina del DIF para la atención programada) de financia­ hesión social; temas de dere­ en general, y municipio . Municipal . de grupos *100 miento . para garantizar chos humanos, sensibilizarla vulnerables . la paz social y procedimientos que un buen el bienestar de Promover talleres Brindar apoyo al Cuatro 1399 (Talleres reali­ $50,000 .00 penales, violen­ gobierno es los habitantes para los adul­ desarrollo de la talleres personas zados/talleres cia intrafamiliar, tarea de todos, del municipio y tos mayores de familia y grupos programados) menores previniendo sus agencias . manualidades, tra­ vulnerables . *100 infractores, así la aparición bajos con reciclado Entre otros, para de conductas de basura . poder brindar delictivas un servicio de que dañen la Gestionar recursos Brindar espa­ Una oficina 6,211 (Mujeres aten­ $500,000 .00 Recursos pro­ calidad a la seguridad y co­ económicos para cios adecuados mujeres didas/mujeres pios . ciudadanía y que hesión social construir y equipar de atención programadas) cuente con el del municipio una oficina que al­ a las mujeres *100 equipo técnico y y sus agencias bergue la Dirección violentadas táctico necesario municipales de la Instancia a la para hacer frente mujer . a cualquier situa­ Gestionar con el H . Instalar una Una oficina 12,511 Oficina cons­ $1’500,000 .00 ción de riesgo, Ayuntamiento un oficina para habitantes truida y se garantice la espacio para insta­ derechos seguridad y el lar las oficinas de humanos . orden público. derechos humanos 238 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE IV San Pablo Impulsar el Creación y Rehabilitación Baja poten­ Revisar los cami­ Dotar de Diversas 12,511 (Metros $6’789,265 .25 • RG23 . 2017­2018 Villa de desarrollo de consolidación y mejoramiento cialidad de nos de la cabecera eficientes vías calles personas pavimentados/ • faism. Mitla pro- una economía de proyectos de calles . desarrollo municipal y sus de comunica­ metros progra­ • Fondo 3, 4 . ductivo e socialmente productivos económico de colonias con la ción (caminos mados) *100 • sedatu . innovador . responsable en que logren los sectores finalidad de am­ y calles) para el municipio, combatir el productivos . pliarlos . el uso de los abriendo la rezago eco­ habitantes de Identificadas las puerta al es­ nómico de la la cabecera condiciones actua­ tablecimiento población con municipal y les de los caminos de inversiones menor grado localidades del iniciar a repararlos . que generen de desarrollo municipio . producción humano, Pavimentar con 2017­2018 y empleo, mediante la adoquín las proyectando a promoción de siguientes calles nivel estatal y una cultura de las colonias: nacional la ac­ organizativa, Gueulagui; San tividad turística sin exclusión Pablo, Centro, Sha­ y apoyando de género, ni guibloo, Emiliano al campo, edad . Zapata, Compo­ estimulando sitores, Calicanto, el aprovecha­ Los Presidentes, miento racional Los presidentes de los recursos 2a . y 3a . Sección, naturales, El Trébol, Libertad, además de Roobias . trabajar para Diseñar un plano Plano arqui­ (Plano rea­ $42’307,043 .40 • RG23 . facilitar la in­ arquitectónico tectónico . lizado/plano • faism. corporación a para la ampliación programado) • Fondo 3, 4 . las actividades de dos carriles *100 • sedatu. productivas para la entrada al • Mezcla de a los jóvenes municipio . (crucero recursos . de nuestro Mitla) • Otras fuentes municipio . de financia­ Gestionar recursos Siete puen­ 12,511 (Puentes cons­ $17’365,468 .23 miento . económicos para tes habitantes truidos/puentes la construcción de programados) puentes vehicular *100 en las colonias: “La Zapoteca”, “Cali­ canto”, “La Playita”, Prolongación de Luis Echeverría, en San Pablo atrás de la Primaria Justo Sierra.; en la colonia el Centro la construcción de dos puentes peatonales sobre Río Gueustoo. A  239

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE IV San Pablo Impulsar el Creación y Rehabilitación Baja poten­ Revisar los cami­ Dotar de Diversas 12,511 (Metros $6’789,265 .25 • RG23 . 2017­2018 Villa de desarrollo de consolidación y mejoramiento cialidad de nos de la cabecera eficientes vías calles personas pavimentados/ • faism. Mitla pro- una economía de proyectos de calles . desarrollo municipal y sus de comunica­ metros progra­ • Fondo 3, 4 . ductivo e socialmente productivos económico de colonias con la ción (caminos mados) *100 • sedatu . innovador . responsable en que logren los sectores finalidad de am­ y calles) para el municipio, combatir el productivos . pliarlos . el uso de los abriendo la rezago eco­ habitantes de Identificadas las puerta al es­ nómico de la la cabecera condiciones actua­ tablecimiento población con municipal y les de los caminos de inversiones menor grado localidades del iniciar a repararlos . que generen de desarrollo municipio . producción humano, Pavimentar con 2017­2018 y empleo, mediante la adoquín las proyectando a promoción de siguientes calles nivel estatal y una cultura de las colonias: nacional la ac­ organizativa, Gueulagui; San tividad turística sin exclusión Pablo, Centro, Sha­ y apoyando de género, ni guibloo, Emiliano al campo, edad . Zapata, Compo­ estimulando sitores, Calicanto, el aprovecha­ Los Presidentes, miento racional Los presidentes de los recursos 2a . y 3a . Sección, naturales, El Trébol, Libertad, además de Roobias . trabajar para Diseñar un plano Plano arqui­ (Plano rea­ $42’307,043 .40 • RG23 . facilitar la in­ arquitectónico tectónico . lizado/plano • faism. corporación a para la ampliación programado) • Fondo 3, 4 . las actividades de dos carriles *100 • sedatu. productivas para la entrada al • Mezcla de a los jóvenes municipio . (crucero recursos . de nuestro Mitla) • Otras fuentes municipio . de financia­ Gestionar recursos Siete puen­ 12,511 (Puentes cons­ $17’365,468 .23 miento . económicos para tes habitantes truidos/puentes la construcción de programados) puentes vehicular *100 en las colonias: “La Zapoteca”, “Cali­ canto”, “La Playita”, Prolongación de Luis Echeverría, en San Pablo atrás de la Primaria Justo Sierra.; en la colonia el Centro la construcción de dos puentes peatonales sobre Río Gueustoo. 240 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE IV San Pablo Impulsar el Creación y Rehabilitación Baja poten­ Rehabilitación del Dotar de Un puente 12,511 (Puentes cons­ $2’654,874 .23 • RG23 . 2017­2018 Villa de desarrollo de consolidación y mejoramiento cialidad de puente vehicular eficientes vías habitantes truidos/puentes • faism . Mitla pro- una economía de proyectos de calles . desarrollo Felipe Calderón de comunica­ programados) • Fondo 3, 4 . ductivo e socialmente productivos económico de Hinojosa . ción (caminos *100 • sedatu . innovador . responsable en que logren los sectores y calles) para • Mezcla de Construcción de Tres puentes $4’568,365 12. el municipio, combatir el productivos . el uso de los recursos . puente vehicular abriendo la rezago eco­ habitantes de • Otras fuentes (paso a la clínica) en puerta al es­ nómico de la la cabecera de financia­ la agencia Xaaga; tablecimiento población con municipal y miento . en la agencia Santa de inversiones menor grado localidades del María Albarradas, y que generen de desarro­ municipio . en la Agencia Unión producción llo humano, Zapata . y empleo, mediante la proyectando a promoción de Construcción de Una alcan­ (Alcantarilla $1’068,365 .20 nivel estatal y una cultura una alcantarilla en tarilla construida/ nacional la ac­ organizativa, la calle cerrada de alcantarilla tividad turística sin exclusión 20 de noviembre en programada) y apoyando de género, ni el centro . *100 al campo, edad . Rehabilitación de la Una rehabili­ (Microcuenca $456,235 .00 estimulando microcuenca en la tación rehabilitada/ el aprovecha­ colonia el Tequio 1 . microcuenca pro­ miento racional gramada) *100 de los recursos naturales, Pavimentar las Cuatro calles 12,511 (Metros $2’554,874 .23 • RG23 . 2017­2018 además de calles de la Agen­ habitantes pavimentados/ • faism . trabajar para cia de San José metros progra­ • Fondo 3, 4 . facilitar la in­ del Paso: Calle mados) *100 • sedatu . corporación a Papaloapan, Calle • Mezcla de las actividades San Juanito, Calle recursos . productivas Hidalgo y el camino • Otras fuentes a los jóvenes al panteón . de financia­ miento . de nuestro Construcción de un Un mirador (Mirador cons­ $12’568,368 12. municipio . mirador en la colo­ truido/mirador nia los presidentes programado) y en el camino a la *100 presa . Gestionar recursos Colocación de Un letrero (Letrero colo­ $1’231,256 .00 2017 económicos para la una estructura cado/letrero instalación del letre­ en la entrada programado) ro de bienvenidos . del municipio de *100 Bienvenidos Invitar a concursar a artistas plásticos, de pinturas y per­ sonas en general, a realizar una propuesta para el letrero de bienveni­ da en la entrada del “Pueblo Mágico” de Mitla A  241

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE IV San Pablo Impulsar el Creación y Rehabilitación Baja poten­ Rehabilitación del Dotar de Un puente 12,511 (Puentes cons­ $2’654,874 .23 • RG23 . 2017­2018 Villa de desarrollo de consolidación y mejoramiento cialidad de puente vehicular eficientes vías habitantes truidos/puentes • faism . Mitla pro- una economía de proyectos de calles . desarrollo Felipe Calderón de comunica­ programados) • Fondo 3, 4 . ductivo e socialmente productivos económico de Hinojosa . ción (caminos *100 • sedatu . innovador . responsable en que logren los sectores y calles) para • Mezcla de Construcción de Tres puentes $4’568,365 12. el municipio, combatir el productivos . el uso de los recursos . puente vehicular abriendo la rezago eco­ habitantes de • Otras fuentes (paso a la clínica) en puerta al es­ nómico de la la cabecera de financia­ la agencia Xaaga; tablecimiento población con municipal y miento . en la agencia Santa de inversiones menor grado localidades del María Albarradas, y que generen de desarro­ municipio . en la Agencia Unión producción llo humano, Zapata . y empleo, mediante la proyectando a promoción de Construcción de Una alcan­ (Alcantarilla $1’068,365 .20 nivel estatal y una cultura una alcantarilla en tarilla construida/ nacional la ac­ organizativa, la calle cerrada de alcantarilla tividad turística sin exclusión 20 de noviembre en programada) y apoyando de género, ni el centro . *100 al campo, edad . Rehabilitación de la Una rehabili­ (Microcuenca $456,235 .00 estimulando microcuenca en la tación rehabilitada/ el aprovecha­ colonia el Tequio 1 . microcuenca pro­ miento racional gramada) *100 de los recursos naturales, Pavimentar las Cuatro calles 12,511 (Metros $2’554,874 .23 • RG23 . 2017­2018 además de calles de la Agen­ habitantes pavimentados/ • faism . trabajar para cia de San José metros progra­ • Fondo 3, 4 . facilitar la in­ del Paso: Calle mados) *100 • sedatu . corporación a Papaloapan, Calle • Mezcla de las actividades San Juanito, Calle recursos . productivas Hidalgo y el camino • Otras fuentes a los jóvenes al panteón . de financia­ miento . de nuestro Construcción de un Un mirador (Mirador cons­ $12’568,368 12. municipio . mirador en la colo­ truido/mirador nia los presidentes programado) y en el camino a la *100 presa . Gestionar recursos Colocación de Un letrero (Letrero colo­ $1’231,256 .00 2017 económicos para la una estructura cado/letrero instalación del letre­ en la entrada programado) ro de bienvenidos . del municipio de *100 Bienvenidos Invitar a concursar a artistas plásticos, de pinturas y per­ sonas en general, a realizar una propuesta para el letrero de bienveni­ da en la entrada del “Pueblo Mágico” de Mitla 242 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE IV San Pablo Impulsar el Impulsar y Impulso Escaso Artesanías de Mitla Ofertar y expo­ 509 produc­ 509 (Productores $2’000,000 .00 • Sectur . 2017 Villa de desarrollo de promover la inmediato de desarrollo de (Expo Mitla) . ner la variedad tores productores beneficiados/ • Sedesol . Mitla pro- una economía actividad turís­ comerciali­ la actividad de artesanías productores ductivo e socialmente tica en todos zación de las turística existente en programados) innovador . responsable en sus aspectos, artesanías el Municipio, *100 el municipio, como fuente locales . para que los abriendo la de desarrollo consumidores puerta al es­ económico dispongan de tablecimiento un sitio que de inversiones muestre repre­ que generen sentativamente producción la producción y empleo, artesanal local proyectando a Creación y Baja poten­ Equipamiento de Disponer de un $1’000,000 .00 • Sedesol . nivel estatal y consolidación cialidad de talleres de herrería local comercial • Se . nacional la ac­ de proyectos desarrollo y balconería, centro que oferte a los tividad turística productivos económico de de distribución de productor@s y apoyando que logren los sectores materias primas ar­ materia prima al campo, combatir el productivos . tesanales (CEMPA­ artesanal diver­ estimulando rezago eco­ MITLA) sa a bajo costo el aprove­ nómico de la y que asegure chamiento población con su calidad . racional de menor grado los recursos Rehabilitación Rehabilitación y Disponer de 1,096 perso­ 11,096 (Personas $250,000 .00 2017­2018 de desarrollo naturales, y equi pamiento equipamiento para equipo moder­ nas personas beneficiadas/ humano, además de para incremento incremento de la no, funcional y personas mediante la trabajar para de la producti­ productividad fami­ amigable con programadas) promoción de facilitar la in­ vidad familiar liar artesanal . el ambiente, *100 una cultura corporación a artesanal . que le permita organizativa, las actividades al productor sin exclusión productivas artesanal diver­ de género, ni a los jóvenes sificar su oferta edad . de nuestro de prendas al municipio . consumidor . Baja poten­ Sustitución de Disponer de $500,000 .00 cialidad de telares familiares equipo para la desarrollo confección de económico de telas funciona­ los sectores les que sustitu­ productivos . yan a aquellos cuya vida útil haya llegado a su término productivo . Rehabilitación de Reparar equipo $300,000 .00 telares familiares de producción de telas con vida útil productiva para que funcio­ ne con eficiencia y eficacia A  243

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE IV San Pablo Impulsar el Impulsar y Impulso Escaso Artesanías de Mitla Ofertar y expo­ 509 produc­ 509 (Productores $2’000,000 .00 • Sectur . 2017 Villa de desarrollo de promover la inmediato de desarrollo de (Expo Mitla) . ner la variedad tores productores beneficiados/ • Sedesol . Mitla pro- una economía actividad turís­ comerciali­ la actividad de artesanías productores ductivo e socialmente tica en todos zación de las turística existente en programados) innovador . responsable en sus aspectos, artesanías el Municipio, *100 el municipio, como fuente locales . para que los abriendo la de desarrollo consumidores puerta al es­ económico dispongan de tablecimiento un sitio que de inversiones muestre repre­ que generen sentativamente producción la producción y empleo, artesanal local proyectando a Creación y Baja poten­ Equipamiento de Disponer de un $1’000,000 .00 • Sedesol . nivel estatal y consolidación cialidad de talleres de herrería local comercial • Se . nacional la ac­ de proyectos desarrollo y balconería, centro que oferte a los tividad turística productivos económico de de distribución de productor@s y apoyando que logren los sectores materias primas ar­ materia prima al campo, combatir el productivos . tesanales (CEMPA­ artesanal diver­ estimulando rezago eco­ MITLA) sa a bajo costo el aprove­ nómico de la y que asegure chamiento población con su calidad . racional de menor grado los recursos Rehabilitación Rehabilitación y Disponer de 1,096 perso­ 11,096 (Personas $250,000 .00 2017­2018 de desarrollo naturales, y equi pamiento equipamiento para equipo moder­ nas personas beneficiadas/ humano, además de para incremento incremento de la no, funcional y personas mediante la trabajar para de la producti­ productividad fami­ amigable con programadas) promoción de facilitar la in­ vidad familiar liar artesanal . el ambiente, *100 una cultura corporación a artesanal . que le permita organizativa, las actividades al productor sin exclusión productivas artesanal diver­ de género, ni a los jóvenes sificar su oferta edad . de nuestro de prendas al municipio . consumidor . Baja poten­ Sustitución de Disponer de $500,000 .00 cialidad de telares familiares equipo para la desarrollo confección de económico de telas funciona­ los sectores les que sustitu­ productivos . yan a aquellos cuya vida útil haya llegado a su término productivo . Rehabilitación de Reparar equipo $300,000 .00 telares familiares de producción de telas con vida útil productiva para que funcio­ ne con eficiencia y eficacia 244 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE IV San Pablo Impulsar el Creación y Dotación Baja poten­ Construcción de Producir 430 produc­ 430 (Productores $200,000 .00 • Sagarpa . 2017­2018 Villa de desarrollo de consolidación de materia cialidad de vivero comunitario materia prima tores productores beneficiados/ • stps . Mitla pro- una economía de proyectos prima en la desarrollo para producción de seleccionada productores • Semarnat . ductivo e socialmente productivos producción de económico de plantas de maguey . libre de patóge­ programados) • Sedesol . innovador . responsable en que logren mezcal . los sectores nos y de calidad *100 el municipio, combatir el productivos . certificada abriendo la rezago eco­ para garantizar puerta al es­ nómico de la la existencia tablecimiento población con de maguey de inversiones menor grado que evite la que generen de desarro­ interrupción de producción llo humano, la producción y empleo, mediante la de mezcal y proyectando a promoción de prevenga la nivel estatal y una cultura desertificación nacional la ac­ organizativa, de los suelos . tividad turística sin exclusión Modernizar Sustitución de equi­ Contar con 430 produc­ 430 (Productores $5’000,000 .00 • Sagarpa . 2017 y apoyando de género, ni para mantener po de destilación equipo moderno tores productores beneficiados/ • se . al campo, edad la tradición de mezcal . que garantice la productores estimulando productiva de calidad y sani­ programados) el aprovecha­ calidad del dad del mezcal, *100 miento racional mezcal desechando de los recursos equipo obsoleto naturales, que pueda además de contaminar el trabajar para producto de facilitar la in­ excelencia . corporación a las actividades Modernización Establecimiento de Disponer de 430 produc­ 430 (Productores $3’000,000 .00 • Sedesol . productivas de la industria centro de acopio, infraestructura tores productores beneficiados/ • se . a los jóvenes mezcalera homogeneizado, y equipo mo­ productores de nuestro para Impulsar envasado y empa­ derno para la programados) municipio . la competiti­ cado de mezcal . producción de *100 vidad mezcal, que le permita generar un producto de excelencia y posibilite su competitividad en el mercado nacional e internacional e incremente los ingresos de los productores del sistema producto . A  245

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE IV San Pablo Impulsar el Creación y Dotación Baja poten­ Construcción de Producir 430 produc­ 430 (Productores $200,000 .00 • Sagarpa . 2017­2018 Villa de desarrollo de consolidación de materia cialidad de vivero comunitario materia prima tores productores beneficiados/ • stps . Mitla pro- una economía de proyectos prima en la desarrollo para producción de seleccionada productores • Semarnat . ductivo e socialmente productivos producción de económico de plantas de maguey . libre de patóge­ programados) • Sedesol . innovador . responsable en que logren mezcal . los sectores nos y de calidad *100 el municipio, combatir el productivos . certificada abriendo la rezago eco­ para garantizar puerta al es­ nómico de la la existencia tablecimiento población con de maguey de inversiones menor grado que evite la que generen de desarro­ interrupción de producción llo humano, la producción y empleo, mediante la de mezcal y proyectando a promoción de prevenga la nivel estatal y una cultura desertificación nacional la ac­ organizativa, de los suelos . tividad turística sin exclusión Modernizar Sustitución de equi­ Contar con 430 produc­ 430 (Productores $5’000,000 .00 • Sagarpa . 2017 y apoyando de género, ni para mantener po de destilación equipo moderno tores productores beneficiados/ • se . al campo, edad la tradición de mezcal . que garantice la productores estimulando productiva de calidad y sani­ programados) el aprovecha­ calidad del dad del mezcal, *100 miento racional mezcal desechando de los recursos equipo obsoleto naturales, que pueda además de contaminar el trabajar para producto de facilitar la in­ excelencia . corporación a las actividades Modernización Establecimiento de Disponer de 430 produc­ 430 (Productores $3’000,000 .00 • Sedesol . productivas de la industria centro de acopio, infraestructura tores productores beneficiados/ • se . a los jóvenes mezcalera homogeneizado, y equipo mo­ productores de nuestro para Impulsar envasado y empa­ derno para la programados) municipio . la competiti­ cado de mezcal . producción de *100 vidad mezcal, que le permita generar un producto de excelencia y posibilite su competitividad en el mercado nacional e internacional e incremente los ingresos de los productores del sistema producto . 246 P          ...

Continúa (Tabla...)

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE V San Pablo Fomentar una Realizar Implementar Aumento Conocer la vege­ Dotar de 12,511 per­ 12,511 (Personas $50,000 .00 Semarnat . 2017 Villa de cultura de pro­ campañas campañas per­ de focos de tación y fauna del conocimientos sonas habitantes alcanzadas/ Mi tla sus- tección y cui­ de limpieza manentes de contaminación municipio . a la pobla­ personas bene­ tentable . dado del medio y fomento al capacitación que generan ción, sobre el ficiadas) *100 Enseñar la separa­ ambiente cuidado del en el manejo enfermedades tratamiento de ción de la basura implementan­ medio am­ de residuos a la población . residuos sólidos que se genera en do actividades biente para la sólidos . y disminuir la las viviendas del que permitan conservación y contaminación municipio . recuperar embellecimien­ del medio áreas que han to del munici­ Enseñar los usos y ambiente . sido dañadas pio, mediante valor de la basura . por la acción la gestión y Construcción de del hombre aplicación de relleno sanitario a través de recursos en la acciones construcción y Disminuir la Construcción Dotar a la Planta indus­ (Planta cons­ $15’000,000 .00 Semarnat . 2017­2018 concretas y equipamiento contaminación de una planta población de trializadora truida/planta sustentables de rellenos ambiental en industrializadora de infraestructura programada) para disminuir sanitarios y el municipio residuos urbanos . adecuada para *100 el impacto de plantas trata­ a través de el tratamiento de la contamina­ doras de aguas acciones que residuos sólidos . permitan en ción ambiental residuales para Hacer un estudio Adecuar la plan­ Planta trata­ (Planta am­ $5’682,284 74. • Mezcla de manejo ade­ existente en el el tratamiento técnico de la planta ta tratadora de dora pliada/planta recursos . cuado de los municipio . de residuos de tratadora de aguas aguas residua­ programada) • Otras fuentes residuos sóli­ desecho . residuales . les de acuerdo *100 de financia­ dos de manera a crecimiento miento . sustentable y Gestionar recursos de la población . evitar el daño económicos para a la salud ampliar la planta pública. tratadora de aguas residuales . Protección y Aumento Realizar una pre Lograr la Una audi­ (Auditoría rea­ $100,000 .00 Profepa. recuperación de focos de auditoría y el plan obtención del toría lizada/auditoria de áreas natu­ contaminación de acción, para certificado de programada) rales dañadas que generan solicitar la auditoría municipio limpio *100 por la acción enfermedades ambiental ante que otorga la del hombre en a la población . Profepa. Profepa. localidades Reforestación de Proteger las zo­ 20 hectáreas (Km reforesta­ $150,000 .00 Profepa. rurales, a las áreas verdes nas en las que dos/km progra­ través de la que se encuentran se encuentran mados) *100 reforestación deforestados y las los vestigios de árboles . que se ubican a los arqueológicos . alrededores de las presas y ríos. Crear un parque Crear un parque Parque (Parque esta­ $200,000 .00 Semarnat . ecológico con ecológico . ecológico blecido/parque plantas endémicas programado) en la Carreta a *100 Mitla albarradas a la altura del km 6 . A  247

Periodo Estrategia Línea de Problemática Programa, Meta Núm . de Costo Fuente de de Eje pmd Tema pmd Objetivo pmd pmd acción pmd identificada proyecto o acción Objetivo programada beneficiarios Indicador estimado financiamiento ejecución EJE V San Pablo Fomentar una Realizar Implementar Aumento Conocer la vege­ Dotar de 12,511 per­ 12,511 (Personas $50,000 .00 Semarnat . 2017 Villa de cultura de pro­ campañas campañas per­ de focos de tación y fauna del conocimientos sonas habitantes alcanzadas/ Mi tla sus- tección y cui­ de limpieza manentes de contaminación municipio . a la pobla­ personas bene­ tentable . dado del medio y fomento al capacitación que generan ción, sobre el ficiadas) *100 Enseñar la separa­ ambiente cuidado del en el manejo enfermedades tratamiento de ción de la basura implementan­ medio am­ de residuos a la población . residuos sólidos que se genera en do actividades biente para la sólidos . y disminuir la las viviendas del que permitan conservación y contaminación municipio . recuperar embellecimien­ del medio áreas que han to del munici­ Enseñar los usos y ambiente . sido dañadas pio, mediante valor de la basura . por la acción la gestión y Construcción de del hombre aplicación de relleno sanitario a través de recursos en la acciones construcción y Disminuir la Construcción Dotar a la Planta indus­ (Planta cons­ $15’000,000 .00 Semarnat . 2017­2018 concretas y equipamiento contaminación de una planta población de trializadora truida/planta sustentables de rellenos ambiental en industrializadora de infraestructura programada) para disminuir sanitarios y el municipio residuos urbanos . adecuada para *100 el impacto de plantas trata­ a través de el tratamiento de la contamina­ doras de aguas acciones que residuos sólidos . permitan en ción ambiental residuales para Hacer un estudio Adecuar la plan­ Planta trata­ (Planta am­ $5’682,284 74. • Mezcla de manejo ade­ existente en el el tratamiento técnico de la planta ta tratadora de dora pliada/planta recursos . cuado de los municipio . de residuos de tratadora de aguas aguas residua­ programada) • Otras fuentes residuos sóli­ desecho . residuales . les de acuerdo *100 de financia­ dos de manera a crecimiento miento . sustentable y Gestionar recursos de la población . evitar el daño económicos para a la salud ampliar la planta pública. tratadora de aguas residuales . Protección y Aumento Realizar una pre Lograr la Una audi­ (Auditoría rea­ $100,000 .00 Profepa. recuperación de focos de auditoría y el plan obtención del toría lizada/auditoria de áreas natu­ contaminación de acción, para certificado de programada) rales dañadas que generan solicitar la auditoría municipio limpio *100 por la acción enfermedades ambiental ante que otorga la del hombre en a la población . Profepa. Profepa. localidades Reforestación de Proteger las zo­ 20 hectáreas (Km reforesta­ $150,000 .00 Profepa. rurales, a las áreas verdes nas en las que dos/km progra­ través de la que se encuentran se encuentran mados) *100 reforestación deforestados y las los vestigios de árboles . que se ubican a los arqueológicos . alrededores de las presas y ríos. Crear un parque Crear un parque Parque (Parque esta­ $200,000 .00 Semarnat . ecológico con ecológico . ecológico blecido/parque plantas endémicas programado) en la Carreta a *100 Mitla albarradas a la altura del km 6 . 248 P          ...

Anexo 2. Acta de priorización de obras municipales A  249 250 P          ... A  251 252 P          ... A  253 254 P          ... A  255 256 P          ... A  257 258 P          ... A  259 260 P          ... A  261 262 P          ... A  263 264 P          ... A  265 266 P          ... A  267 268 P          ... A  269 270 P          ... A  271 272 P          ... A  273 274 P          ... A  275 276 P          ... A  277 278 P          ... A  279 280 P          ... A  281 282 P          ... A  283 284 P          ...

Anexo 3. Acta de aprobación del Plan Municipal por el H. Ayuntamiento A  285 286 P          ... A  287 Anexo 4. Trabajo con autoridades con 4.Anexo e integrantes Trabajo los comités de Trabajo con integrantes Municipal: Cabildo del Trabajo 288 P          ... Trabajos en conjunto con el Consejo de Desarrollo de Consejo en con el conjunto Municipal: Social Trabajos A  289

Anexo 5. Documentación del responsable de la elaboración del plan municipal 290 P          ...

CURRÍCULUM VITAE

Nombre: Miguel Ángel López Velasco . Lugar de nacimiento: San Antonio de la Cal, Oax . Fecha de nacimiento: 02 de agosto de 1982 . Edad: 34 años . CURP: LOVM820802HOCPLG06 Teléfono: 951­241­50­01 Correo electrónico: michael_8248@hotmail com. , angl lop. z@gmail com.

Maestría en Administración. Facultad de Contaduría y Administración (U .A .B .J .O .). Cédula profesional: 9560950 .

• Auxiliar Administrativo y Consultor Júnior en la empresa Asesoría Profe­ sional Empresarial de Oaxaca, S .C .as ( peo). Periodo: enero 2008­febre­ ro 2009 . • Auxiliar en la Coordinación de Planeación y Evaluación de la F.C.A., apo­ yando en la elaboración de Plan de Desarrollo de la Facultad de Conta­ duría y Administración. Periodo: enero 2009­mayo 2010. • Secretario particular en la Dirección de la Facultad de Contaduría y Ad­ ministración. Periodo: mayo 2010­abril 2013. • Asesor de la Agencia de Desarrollo Integral U.A.B.J.O.­Sedesol. Perio­ do: a partir de agosto 2013 hasta la fecha, en la cual he colaborado en la elaboración de los planes municipales de desarrollo que a continuación se mencionan:

– PMD de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza. – PMD del municipio de San Andrés Zautla. – PMD del municipio de Santo Domingo Tomaltepec. – PMD del municipio de San Carlos Yautepec. A  291

Anexo 6. Clave de Registro del Plan Municipal de Desarrollo emitido por COPLADE

Bibliografía

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Derecho Social (Coneval) (2010), Pobreza a nivel municipio 2010, recuperado en mayo de 2017, de Medición de la Pobreza: http://coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/ Pobreza_2014.aspx Consejo Nacional de Población (Conapo, julio de 2016), Índice de margi- nación por entidad federativa, 2015, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.conapo.gob.mx/es/ García, E. (2004), Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kôppen, Serie Libros Núm. 6, 5a. ed., México: Instituto de Geografía- unam. Gobierno de la República (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, recuperado en mayo de 2017, de: http://pnd.gob.mx/ Gobierno del Estado de Oaxaca (2016), Sistema de Información para la Pla- neación del Desarrollo de Oaxaca (Sisplade), recuperado en mayo de 2017, de Coordinación General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca [coplade]: http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/ (2017), Acuerdo por el que se da a conocer la distribución de las par- ticipaciones federales, así como el calendario para la entrega de partici- paciones federales a los municipios, correspondiente al ejercicio fiscal 2017, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.oaxaca.gob.mx/ (2017), Acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la elabo- ración del Plan Municipal de Desarrollo de los municipios del Estado de Oaxaca, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.coplade.oaxaca. gob.mx/?p=83 (2017), Acuerdo por el que se realiza la distribución de los recursos de los fondos de aportaciones para la infraestructura social municipal y aportaciones para el fortalecimiento de los municipios del Estado de Oaxaca para el ejercicio fiscal 2017, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.oaxaca.gob.mx/

293 294 P          ...

(2017), Aportaciones municipales, recuperado en mayo de 2017, de: https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/sitecreo/participacionesRamo. do?ramo=33 (2017), Participaciones municipales, recuperado en mayo de 2017, de: https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/sitecreo/participacionesRamo. do?ramo=28 Google (s.f.), Mapa del Municipio de San Pablo Villa de Mitla, recuperado el 27 de julio de 2016, de: https://www.google.com.mx/maps/dir/ Oaxaca+de+Ju%C3%A1rez,+Oax./San+Pablo+Villa+de+Mitla,+O ax./@16.9834541,-96.5744055,11z/data=!4m13!4m12!1m5!1m1!1s0x85c 7221b8344be7d:0x9ad3a00f0440b253!2m2!1d-96.7219034!2d17.068630 5!1m5!1m1!1s0x85c0cc62c5dbf bb1:0x833164a Grupo Mesófilo (noviembre de 2009), Estudio de ordenamiento territorial de la comunidad de San Pablo Villa de Mitla. Fase I. Diagnóstico, recupe- rado el 28 de julio de 2016, de: www.grupomesofilo.org Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi, 2010), Topografía. Compendio de Información Geográfica Municipal, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/ (2015), Encuesta Intercensal 2015, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/ (2016), Encuesta Intercensal (2015). Panorama sociodemográfico de Oaxaca 2015, recuperado el 17 de abril de 2017, de: www.inegi.org.mx Nahmad Sitton, S. y Rees, M. W. (1988), Tecnologías indígenas y medio ambiente: Análisis crítico en cinco regiones étnicas, Texas: Centro de Ecodesarrollo-Universidad de Texas. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol, 2013), Catálogo de localidades, recupe- rado en mayo de 2017, de: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/ (2016-2017), Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016, recuperado el 25 de agosto de 2016, de: http://www.gob. mx/sedesol/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza- y-rezago-social Secretaría de Educación Pública (2010), Base de datos de Estadística Básica del Sistema Educativo Nacional, recuperado en mayo de 2017, de: http:// www.planeacion.sep.gob.mx/ Secretaría de Gobernación (2010), Enciclopedia de los municipios y delega- ciones de México, recuperado en mayo de 2017, de: http://siglo.inafed. gob.mx/enciclopedia/ (2016), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma dof 24-02-2017, recuperado en mayo de 2017, de: http:// www.ordenjuridico.gob.mx/leyes.php (2016), Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxa- ca, última reforma publicada en el Periódico Oficial el 18 de marzo de B   295

2017, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.ordenjuridico.gob. mx/estatal.php?liberado=no&edo=20 (2016), Ley de Planeación, Desarrollo Administrativo y Servi- cios Públicos Municipales, recuperado en mayo de 2017, de: http:// www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=83209 &ambito=estatal (2016), Ley Estatal de Planeación, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/estatal.php?liberado=no&edo=20 (2016), Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, recuperado en mayo de 2017, de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/ Estatal/Oaxaca/wo83433.doc (2016), Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, recupe- rado en mayo de 2017, de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/estatal. php?liberado=no&edo=20