Plan de Gestestión de SALADARESES DE CORDOVILLA Y AGRAMÓNAG Y LAGUNAA DE ALBORAJ, ES4210011011 ()

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL. JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-.

Proyecto cofinanciado por:

FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL (FEADER): EUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES.

GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE.

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA.

Plan de gestión de SALADARES DE CORDOVILLA Y AGRAMÓN

Y LAGUNA DE ALBORAJ, ES4210011

(Albacete)

Documento 1:

Diagnóstico del Espacio Natura 2000

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 3 1.1. ANTECEDENTES Y OBOBJETO DEL PLAN DE GESTIÓN ...... 3 1.2. DENOMINACIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000 ...... 3 1.3. PRINCIPALES CARACTACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA ...... 4 2. INFORMACIÓN ADMINMINISTRATIVA Y LEGAL ...... 6 2.1. SUPERFICIE Y TÉRMINMINOS MUNICIPALES AFECTADOS ...... 6 2.2. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000 ...... 6 2.3. RÉGIMEN DE PROPIEDPIEDAD ...... 8 2.4. RELACIÓN CON ESPACSPACIOS PROTEGIDOS Y BIENES DE DOMINIO PÚBLICBLICO RELEVANTES...... 9 2.6. ESTATUS LEGAL ...... 9 2.6.1. Legislación Europuropea ...... 9 2.6.2. Legislación Estatastatal ...... 10 2.6.3. Legislación Regioegional ...... 10 2.6.4. Figuras de protecrotección y planes que afectan a la gestión ...... 10 2.7. ADMINISTRACIONESNES AFECTADAS O IMPLICADAS ...... 11 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICÍSICAS ...... 12 3.1. ENCUADRE GEOGRÁFRÁFICO ...... 12 3.2. CLIMA ...... 12 3.3. GEOLOGÍA Y GEOMOMORFOLOGÍA ...... 13 3.4. EDAFOLOGÍA ...... 15 3.5. HIDROLOGÍA ...... 16 3.6. PAISAJE ...... 17 4. CARACTERÍSTICAS ECOECOLÓGICAS ...... 19 4.1. BIOCLIMATOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA ...... 19 4.1.1. Ámbito biogeográeográfico ...... 19 4.1.2. Vegetación potenotencial ...... 19 4.2. HÁBITATS ...... 19 4.2.1. Vegetación actuactual ...... 19 4.2.2. Hábitats de la DirDirectiva 92/43/CEE ...... 24 4.3. FLORA DE INTERÉS COCOMUNITARIO Y REGIONAL ...... 33 4.4. FAUNA DE INTERÉS COMUNITARIO Y REGIONAL ...... 34 4.5. ESPECIES EXÓTICAS ...... 35 4.6. CONECTIVIDAD ...... 36 4.8. ELEMENTOS CLAVE PARA LA GESTIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000 ...... 38 4.8.1. Elemento claveve “Vegetación“V halófila” ...... 38 5. CARACTERÍSTICAS SOCOCIOECONÓMICAS...... 40 5.1. USOS DEL SUELO ...... 40 5.2. ACTIVIDAD AGRARIARIA Y OTROS SECTORES PRODUCTIVOS ...... 40 5.3. URBANISMO E INFRAFRAESTRUCTURAS ...... 41 5.5. USO PÚBLICO Y RECRECREATIVO ...... 42

- 1 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

5.6. OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEELEVANTES PARA LA GESTIÓN DEL LUGAR ...... 42 5.6.1. Análisis de la población ...... 42 5.6.2. Estructura poblacional ...... 42 6. PRESIONES Y AMENAZAS ...... 44 7. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUSTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN ...... 46 8. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS ...... 47 8.1. ÍNDICE DE TABLAS ...... 47 8.2. ÍNDICE DE FIGURAS ...... 47 9. REFERENCIAS ...... 48 9.1. BIBLIOGRAFÍA ...... 48 9.2. RECURSOS ELECTRÓNICOS ...... 48

- 2 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y OBJETOB O DEL PLAN DE GESTIÓN

De acuerdo con el artículoculo 41 de la Ley 42/2007 de Patrimonio Naturalral y Biodiversidad, la Red Ecológica Europea Naturara 20002 es un entramado ecológico coherente, comcompuesto por Lugares de Importancia Comunitaria,ia, a transformar en Zonas Especiales de Conservacióvación, y Zonas de Especial Protección para las Aves,es, en cuya gestión deberá tenerse en cuenta las exigenciase económicas, sociales y culturales, asíí comcomo las particularidades regionales y locales.

De acuerdo con el artículoulo 454 de dicha ley, y con el artículo 6 de la Directivativa 92/43/CEE, respecto a las Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protecciócción para las Aves, las Comunidades Autónomasas deberánd elaborar planes o instrumentos de gestiestión específicos de cada zona, o integrados en otrosotr planes de desarrollo, que incluyan, all menos,me los objetivos de conservación del lugar y lasla medidas apropiadas para mantener los espaespacios en un estado de conservación favorable, así como otras medidas reglamentarias, administrnistrativas o contractuales. Igualmente, se deberán adadoptar las medidas apropiadas para evitar, en lalas Zonas Especiales de Conservación, el deteriororioro de los hábitats naturales y las especiess quequ hayan motivado la designación de cada zona,ona, en la medida en que dichas alteracioness pupuedan tener un efecto apreciable sobre los objetivjetivos de la Directiva 92/43/CEE.

Así, se redacta el Plan de Gestión del espacio Natura 2000 “Saladares de CCordovilla y Agramón y Laguna de Alboraj”, en consonanciacon con lo indicado en la Ley 42/2007,7, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, así comoo en la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservservación de los hábitats naturales y de la faunaa y flora silvestres, adoptando medidas orientadasadas a salvaguardar de la integridad ecológica dell esespacio y contribuir a la coherencia interna de la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha.

1.2. DENOMINACIÓN DEL ESPACIO NATURA 2000

Zona Especial de Conservarvación “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguaguna de Alboraj”, código ES4210011.

- 3 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Fig. 1. Vista general de la ZEZEC “Saladares de Cordovilla y Agramón y Laguna de Alboraj”.

1.3. PRINCIPALES CARACTERÍSTICATICAS E IMPORTANCIA

La ZEC “Saladares de Cordovilla y AgAgramón y laguna de Alboraj”, constituye un espespacio de gran diversidad ambiental, con elevadoo vavalor botánico y ecológico, y gran diversidad dee hábitatshá (hasta 14 tipos de Hábitat de Interés Comuomunitario) y especies. Está situado al sureste dee la provincia de Albacete dentro de los términos munmunicipales de Hellín y .

Sus saladares son de origen epigénicoénico, su alta salinidad es debida a la naturaleza de llos materiales sobre los cuales se asienta, hallándllándose sometidos a periodos temporales de encencharcamiento determinados por el régimen pluviouviométrico de la zona, a los cuales deben estoss ecoec sistemas su mantenimiento. En contraste conn la mayoría de humedales salinos interiores de la Península Ibérica las aguas salinas continentaletales de estos saladares no tienen un origen endorrorreico,e sino que presentan un drenaje exorreico.

La vegetación es fundamentalmentente halófila y halonitrófila, con presencia de espepeciesc gipsófilas. Estos saladares constituyen un valvalioso refugio de flora adaptada a las condiciodiciones de alta salinidad del suelo.

Alberga numerosas especies proterotegidas por el Catálogo Regional de Especiesies Amenazadas (Decreto 33/1998, modificado poror el Decreto 200/2001), entre las que destaca el HeHelianthemum polygonoides, especie catalogadada comoc “En Peligro de Extinción” y que solamolamente se ha localizado en esta Zona Especialial de Conservación. Se pueden encontrar tambtambién taxones catalogados en la categoría de “VulnVulnerable” como Cynomorium coccineum, y en la ccategoría “de Interés Especial” como Sarcocorniaia fruticosa,fru Hammada articulata, Atriplex glauca, etetc.

- 4 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Destaca la presencia de hashasta 15 tipos de hábitats de interés comunitarioario incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats,, representadosrep además por un gran número de asocasociaciones.

Desde el punto de vistaa faufaunístico, además de la importante comunidadad ded carábidos, destacan algunas especies de aves, la Alondra de Dupont (Chersophilus duponti) y el Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) incluidas inclu en la categoría de “Vulnerable” y el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y la terreraa marismeñam (Calandrella rufescens) consideradasas “de“ interés especial” en el Catálogo Regional de EspeciesEsp Amenazadas. Las tres primeras, se encuencuentran incluidas además en el Anexo I de la Directivactiva 79/409/CEE.

Debido a la escasez y singuingularidad de estos ecosistemas, su gestión ha de ir enfocada a asegurar su conservación. Los saladaladares de Cordovilla y Agramón constituyen el mejormej ejemplo de biotopo halófilo continental dell territorioter peninsular, con un elevado interés a nniveliv europeo. Asimismo, son unidades funcionalesales muy vulnerables a los factores de tensiónsión de tipo antrópico, especialmente de aquellosllos queq inciden en la humedad edáfica y en la micricrotopografía.o

- 5 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

2. INFORMACIÓN ADMINISTRARATIVA Y LEGAL

2.1. SUPERFICIE Y TÉRMINOS MUNUNICIPALES AFECTADOS

Superficiee (ha(ha) Superficie (ha) % municipal en % RRed Natura Municipio municipalpal en Red Natura Red Natura por municipio Tobarra 32.430 1.023,97 3,16 69,94 Hellín 78.188 439,98 0,56 30,06

SUPERFICIE TOTAL ZEC ES42100110011 1.463,95 Tabla 1. Distribución de la superficierficie de la ZEC “Saladares de Cordovilla y Agramón y Laguna de Alboralboraj”.

2.2. DELIMITACIÓN DEL ESPACIOIO NATURAN 2000

La delimitación inicial del espaciocio se realizó sobre una cartografía base disponponible a escala 1:100.000. Gracias a la mejora aportada apo por las herramientas SIG y la disponibinibilidad de una cartografía base de referencia de mamayor precisión se ha incrementado la escala dee trabajo,tr lo que conlleva el reajuste y revisiónn dde la delimitación inicial, subsanando lasas iimprecisiones cartográficas iniciales y mejorandodo lla representatividad de los hábitats y las especpeciesi de interés comunitario que lo definen.

La siguiente tabla muestra la variacióiación de superficie con respecto a la informaciónn oficialof reflejada hasta el momento en el Formulariorio NormalizadoN de Datos:

Superficie oficial inicial (ha) Superficie oficial corregida (ha)(ha 1.390 1.463,95 Tabla 2. Comparatiarativa de la superficie entre la delimitación de LIC (1997) y la adaptación cartográfica.

- 6 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Fig. 2. Comparaciónción entre el límite del LIC y la adaptación cartográfica (ZONA ALBORAJRAJ-CORDOVILLA)

- 7 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Fig. 3. Comparación entretre el límite del LIC y la adaptación cartográfica (ZONA AGRAMÓN)

2.3. RÉGIMEN DE PROPIEDAD

La superficie es de propiedad particuticular, a excepción de los adscritos al dominio púúblicobl hidráulico y pecuario y los caminos públicos de los Ayuntamientos de Hellín y Tobarra.

Tipo Superficie (%) Nacional Autonómica Públicalica Municipal General 6,5 CopCopropiedad Privada 93,5 Tabla 3. Régimen de propiedad

- 8 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

2.4. RELACIÓN CON ESPAPACIOS PROTEGIDOS Y BIENES DE DOMINIO PÚBLICO RELEVANTES

La ZEC comparte territoriorio con tres Espacios Naturales Protegidos y unaa ZonaZo Sensible: En la zona norte, coincide parcialmentente con la Microrreserva de la Laguna de Alborajraj (Decreto 182/2000, de 19 de diciembre), la Reservserva Natural del Saladar de Cordovilla y su Zonaa PeriféricaP de Protección (Decreto 121/2006 de 12 ded diciembre) y el Área Crítica de Helianthemumum polygonoidesp (Decreto 236/1999, de 14 de diciemciembre). En la zona sur coincide parcialmente con la Microrreserva del Saladar de Agramón (Decreecreto 81/2005, de 12 de julio).

Espacio Naturatural Protegido Superficie (ha) Superficie solapada Microrreserva de la Lagunaguna de Alboraj 11,12 95% Reserva Natural del Saladaladar de Cordovilla 294,61 100% Zona Periférica de Protecctección Reserva Natural 348,37 95% Microrreserva del Saladaradar de Agramón 162,88 100% Tabla 4. Espacios Naturales Protegidos

Como bienes de dominioio púpúblico hidráulico, encontramos el Arroyo de FuenteFuen García en el saladar de Cordovilla y el Arroyoo de Tobarra que canalizado recorre el saladar de Agramón.A Como bienes de dominio público pecuariuario la Cañada Real del Aljibe y la Cañada Real de la venta del Vidrio.

DomDominio Público Hidráulico Tramo solapado Arroyrroyo de Tobarra 5.043 m Arroyrroyo de Fuente García 4.407 m Tabla 5. Dominio Público Hidráulico

Dominominio Público Pecuario Tramoo solapadoso Vía Pecuariaria CañadaC Real del Aljibe 2.462.465 m Vía Pecuariaria CañadaC Real de la venta del Vidrio 393 m Tabla 6. Dominio Público Pecuario

Los límites de la ZEC, noo cocoinciden con otros espacios Natura 2000, peroero el sur de la misma, el saladar de Agramón, estátá situadosi a tan solo 300 metros de la ZEC y la ZEPAPA Sierras de y del Segura y Cañones del Seguregura y del Mundo.

Por el noroeste, próximoo a la zona de la laguna de Alboraj, encontramosos la ZEC Sierra de Abenuj, enclave caracterizado poror eel alto grado de aridez e interés botánico.

Tipo Código Nombre Distancia (m) ZEC ES421001010 Sierra de Abenuj 6.700 ES000038888 Sierras de Alcaraz y de Segura y Cañones del ZEC/ZEPA 300 /ES4210008008 Segura y del Mundo Tabla 7. Relación con otros espacios Natura 2000.

2.6. ESTATUS LEGAL

2.6.1. Legislación EurEuropea

- Directiva 2009/149/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo,jo, dde 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. DOUE nº 20 de 26 de enero de 2011.

- 9 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

- Directiva 92/43/CEE, dell Consejo,Co de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacióncon de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE nº 206 dee 222 de julio de 1992. - Decisión de la Comisión,, de 10 de enero de 2011, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CE/CEE del Consejo, una cuarta lista actualizadaa dde lugares de importancia comunitariaia de la región biogeográfica mediterránea. DOUEE nº 40 de 12 de febrero de 2011. - Decisión de Ejecución dee la Comisión, de 11 de julio de 2011, relativa a un fformulario de información sobre un espacspacio Natura 2000. DOUE nº 198 de 30 de julio de 22011.

2.6.2. Legislación Estatal

- Ley 42/2007, de 13 de diciediciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiveriversidad.s BOE nº 299 de 14 de diciembre de 2007. - Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listadotado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Españolñol de Especies Amenazadas. BOE nº 46 de 23 de febrero de 2011.

2.6.3. Legislación Regional

- Ley 9/1999, de 26 de mayo,may de Conservación de la Naturaleza de Castillastilla-La Mancha. DOCM nº 40 de 12 de juniounio de 1999. - Decreto 33/1998, de 5 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regionaional de Especies Amenazadas de Castilla-La MMancha. DOCM nº 22 de 15 de mayo de 1998. - Decreto 236/1999, de 14 de diciembre de 1999 por el que se apruebueba el Plan de Recuperación de la especieecie de flora Helianthemum polygonoides. - Decreto 121/2006 de 122 de diciembre, por el que se aprueba el Plan dee OOrdenación de los Recursos Naturales del Saladar de Cordovilla, y se declara la Reserva NaturalNat . - Decreto 182/2000, de 199 dde diciembre, por el que se aprueba el Plan dee OOrdenación de los Recursos Naturales de la Laguna de Alboraj y se declara la Microrrrorreserva de la Laguna de Alboraj. - Decreto 81/2005, de 122 de julio por el que se declara la Microrreservava deld Saladar de Agramón. - Decreto 199/2001, de 6 de noviembre, por el que se amplía el Catálogoo de Hábitats de Protección Especial de CasCastilla-La Mancha y se señala la denominaciónn sisintaxonómica equivalente para los incluicluidos en el anejo 1 de la Ley 9/1999 de Consernservación de la Naturaleza. DOCM nº 11919 dde 13 de noviembre de 2001. - Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Catálogologo Regional de Especies Amenazadas de CastillaC -La Mancha. DOCM nº 119 de 13 dee noviembren de 2001.

2.6.4. Figuras de protecciónón y planes que afectan a la gestión

En cuanto a las figuras de proterotección, designaciones legales e instrumentos nornormativos o de planificación vigentes, y relativoativos a la conservación de la naturaleza, que afectan afec a la ZEC, cabe destacar que la zonaa englobae una parte importante del Área CríCrítica para la supervivencia de Helianthemumum polygonoides, gozando de la consideración de ZonaZ Sensible, figura de protección reguladaa porpo la Ley regional 9/1999, de Conservación de lla Naturaleza.

- 10 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Resulta por tanto dee apaplicación el Plan de Recuperación de la especie,cie, aprobado por Decreto 236/1999, de 14 de dicdiciembre (DOCM nº 83 de 30 de diciembre de 1999).199

En la zona confluyenn ootras figuras de protección, la Reserva Naturall delde Saladar de Cordovilla y su Zona Periféricaca ded Protección (Decreto 121/2006 de 12 de diciembre,dic por el que se aprueba el Plan de OrOrdenación de los Recursos Naturales del Saladaladar de Cordovilla, en los Términos Municipalesles de Tobarra y Hellín, y se declara la Reserva NatNatural), la Microrreserva de la Laguna de Albolboraj (Decreto 182/2000, de 19 de diciembre)re) y la Microrreserva del Saladar de Agramónn (D(Decreto 81/2005, de 12 de julio). Tanto la Resereserva Natural del Saladar de Cordovilla comoo la Microrreserva de Laguna de Alboraj cuentann cocon Plan de Ordenación de los Recursos Naturaturales.

Este espacio Naturara 2000 fue designado como Lugar de Importaortancia Comunitaria, LIC ES4210011 “Saladaresares de Cordovilla y Agramón y Laguna de Alborlboraj”, con fecha 21 de septiembre de 2006, mmediante la publicación en el “Diario Oficial de la Unión Europea” de la Decisión 2006/613/CE/CE de la Comisión, de 19 de julio, por la que se apruebaapru la lista de Lugares de Importancia Comununitaria de la Región Biogeográfica Mediterránea.ea.

2.7. ADMINISTRACIONESNES AFECTADAS O IMPLICADAS

Las administraciones afectaectadas por el presente Plan de Gestión son, las sigusiguientes: - Ayuntamiento de Tobarra - Ayuntamiento de Hellín - Junta de Comunidanidades de Castilla-La Mancha - Confederación hidrogrhidr áfica del Segura

- 11 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.1. ENCUADRE GEOGRÁFICO

La ZEC Saladares de Cordovilla y AgraAgramón y Laguna de Alboraj, se encuentra situadaada en el sureste de la provincia de Albacete, enn la Comarca de Campos de Hellín, dentro de los términos municipales de Tobarra y Hellín.

Está constituida por tres sectoress didisyuntos. De norte a sur, la Laguna de Alboraj,aj, ene el término municipal de Tobarra, el Saladar de CCordovilla a una distancia de 1.100 m aproximadimadamente, con la mayor parte de su superficie enn el término de Tobarra, perteneciendo la zona sur ala término de Hellín y a unos 8.000 m de distanistancia al sur de este saladar, se encuentra el ded Agramón, íntegramente en el término municipaicipal de Hellín.

Fig. 4. Encuadre geográficoo de la ZEC “Saladares de Cordovilla y Agramón y Laguna de Alboraj”.

3.2. CLIMA

La Zona Especial de Conservación,n, sse encuentra ubicada en la comarca naturalal de Campos de Hellín, presentando las condicioneses dde aridez más rigurosas de Castilla-La Mancha.

La temperatura media anual se sitúaitúa en los 15,1 º C, siendo julio el mes más cálidoo cocon 32,2 º C de temperatura media de las máximasas y enero el mes más frío, con temperaturas inferinferiores a 0 º C en múltiples ocasiones.

- 12 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Así lo indica el termodiagramgrama de la estación meteorológica de Hellín, la másmá próxima a la zona.

Fig. 5. Termodiagrama y climodiagrama aplicable al espacio Natura 2000 Fuente: Rivas-Martínez - Centro de investigación fitosociológico.

La precipitación media anualanu oscila en torno a 358 milímetros anuales,, sisiendoen las precipitaciones más frecuentes en primaveavera y otoño, alcanzando 42 milímetros en abrilril y mayo y 48 en octubre. Se identifica un prolongadoado periodo de sequía definido como la longitud,d, expresadex a en meses, del intervalo del eje de abcisasisas en el que la línea de precipitaciones se hallaa popor debajo de la línea de temperaturas, comprendiendiendo gran parte del mes de junio y los meses mes de julio, agosto y septiembre.

De acuerdo con la clasificasificación bioclimática establecida por Rivas-Martínartínez, el área objeto de gestión se enmarca comoomo macrobioclima mediterráneo, bioclima xéricoérico-oceánico, termotipo mesomediterráneo y ombrobrotipo semiárido.

3.3. GEOLOGÍA Y GEOMOMORFOLOGÍA

La Zona Especial de Consernservación, se ubica en el marco de las Cordillerasas BéticasB , concretamente en el dominio geológicoo "P"Prebético externo”, formado por materialess sesedimentarios apoyados sobre la cobertera de La MeMeseta y poco afectados por la orogenia Alpina.

La zona se caracteriza por una gran complejidad tectónica, y aparecenen ssectores con dirección bética (Suroeste-Noreste)te) e ibérica (Noroeste-Suroeste), que dan lugargar a amplias llanuras y limitados valles. Así, al OesOeste del territorio predominan las fallas y escamamass tectónicas, inclinadas con una dirección Norte-SuSur, debido al giro de una falla de zócalo entre 60 y 90º en sentido de las agujas del reloj, mientrasras queq al Sur las fallas presentes retoman la diredirección bética Suroeste- Noreste.

La mayor parte de los terterrenos llanos del territorio de estudio correspoesponden a depósitos del Cuaternario (coluviones,s, derrubios y conglomerados) de escasa potentencia, mientras que los relieves son en su mayoror pparte calizas, margas y dolomías tanto miocéniccénicas como jurásicas. En diversas áreas, estas calizalizas y margas presentan altos contenidos de yesoyesos, como sucede en las zonas de los saladares dee CoCordovilla y Agramón.

- 13 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

La laguna de Alboraj tiene un origen orige kárstico, constituyendo un resto de un antiguoant sistema lacustre que discurría desde la localidcalidad de Tobarra hasta el sureste de la localidadd de Cordovilla.

La falla de , orientada NW-SE y con una longitud de 90 Km, controla la sedimentse ación lacustre desde el Mioceno y la reded dde drenaje cuaternaria en la zona. La actividaddad sísmica de la misma ha ocasionado que en algunasunas zonas el agua no llegue a canalizarse y no pueuedada desplazarse a través de cauces fluviales, generaerando zonas encharcadas y lagos (cuencas endorreorreicas). Una de estas cuencas es la Laguna de Alboraoraj.

Los depósitos sedimentarios del CuCuaternario de esta cuenca son principalmentente carbonatos y depósitos aluviales, desarrolladoss en un clima semiárido.

El saladar de Cordovilla tiene su origorigen en un antiguo y complejo sistema fluvio-laclacustre situado en un área de contacto entre unidadedades de las cordilleras Ibérica y Bética.

La litología predominante en estata zzona son limos, margas y yesos. También aflorfloran areniscas, arcillas de varios tipos, biocalcarenitaenitas, dolomías y conglomerados. Las edades sonon een su mayoría del Plioceno-Cuaternario, exceptoto lasl dolomías del Cretácico superior y arenasas y arcillas del Cretácico inferior. Se presentan salessale asociadas a los limos de inundación dell CuCuaternario. La fuente de las sales de estos y otrosos ddepósitos de la región parece tener origen epigépigénico, esto es, las aguas se salinizan por lavado de lalas sales de los materiales por los que discurreen.n.

Las características tectónicas principncipales del saladar de Agramón pueden resumirseirse en una gran cantidad de pliegues y escamas queue afectan a los materiales anteriores al Miocenono lacustrela y que son típicas del Prebético Externo.

En cuanto a los materiales afloralorantes en la zona, todos los que aparecenn pertenecenp al Cuaternario continental fluvial, encontrandoenc conglomerados, arcillas y arenas,s, ala pie de las montañas y como conos de deyecciócción. Arenas, arcillas y conglomerados en la Ramblmbla de Tobarra, en el cauce del río, debajo de las terrazas.terr Limos y arcillas con sales constituyendoo el grueso de los materiales y los más importantes.es. LLas sales parecen provenir de la composiciónión litológica del sustrato.

En la llanura de inundación situadada een el sur de Agramón afloran limos con yesoss asasociados a los depósitos fluviales, genéticamentete rerelacionados con la composición litológica del substrato.sub

En el paisaje se observan ramblas,s, conosco de deyección, glacis al pie de las montañaañass y bad-lands. En la proximidad del saladar existeiste un afloramiento de roca volcánica que quedaeda como cerro testigo, fruto de la erosión diferenciencial y que quizá muestre extraplomos y erosiónión en chimenea bajo el material competente.

- 14 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Fig. 6. Descripciónción geológica de la ZEC “Saladares de Cordovilla y Agramón y Lagunauna de Alboraj”.

3.4. EDAFOLOGÍA

En la ZEC, se pueden distingstinguir tres categorías de suelos según su profundndidad:id

• Entisoles. Sueloslos superficiales sobre materiales rocosos en los que predominan estructuras francoco-arenosas a franco-arcillosas.

- 15 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

• Inceptisoles. Suelos que acumulanacu gran cantidad de carbonato cálcico a pprofundidades variables y en los que se da uun incremento de las partículas de tamaño limo,imo, inducido por la misma presencia de caliza.liza. • Alfisoles. Suelos profundosos muym lavados y descarbonatados en superficie, cocon texturas de tipo arcilloso-arenosa, francoanco-arcilloso-arenosa y/o franco-arenosa.

Por otra parte, los suelos aluviales,es, coluvialesc y transformados por el riego del terterritoriori pueden ser bien gleysoles (si existe un nivelivel de aguas freáticas de profundidad variable segúnsegú posición y época del año) o bien fluvisoles (si la presencia continua de inundaciones y avenidanidas rejuvenece constantemente los suelos impidiendiendo la evolución de los mismos).

Los estudios de suelos sobre el saladaladar de Cordovilla reflejan la dominancia de doss tipostip de suelos: leptosoles réndsicos en las zonass de ladera y dos tipos de gleysoles en las zonasnas de vaguada, gleysol éutrico y gleysol móllico.

Los Leptosoles réndsicos, son suelosuelos de poca profundidad y sin evidencia de desarrolld o de horizontes debido a procesos de erosión.ero Son azonales y tienen como roca madrere calizas.c Sobre ellos se desarrollan los espartizalesales salinos como los adscritos a la asociación LimLimonio caesii- Lygeetum sparti Rivas-Martínez & AlcarazAlc in Alcaraz 1984.

Sobre los Gleysoles eútricos, se dedesarrollan formaciones de fruticeda dominadada por especies crasicaules, como suelos del Saladardar de Cordovilla donde se desarrolla por ejemploplo la asociación Frankenio corymbosae-Arthrocnemetemetum macrostachyi Rivas-Martínez, Alcaraz, BelmBelmonte, Cantó & Sánchez-Mata 1984.

Sobre los Gleysoles móllicos, se desarrollandesa carrizales, en el saladar de Cordovillala se desarrolla la asociación Schoeno nigricantis-Plantlantaginetum maritimae (Rivas Goday 1955) Rivas -Martínez & Costa 1976.

Además, se presentan puntualmentente gipsisoles en la zona de Agramón y Cordovrdovilla, que son suelos desarrollados sobre sustrastratos yesíferos, con epipedón ócrico y unn horizonteh de acumulación de yeso, y Fluvisoless calcalcáricos en fase salina.

3.5. HIDROLOGÍA

La Zona Especial de Conservación se encuadra en la cuenca hidrográfica del Seguragura. El principal curso de agua es el arroyo de Tobaobarra, que discurre paralelamente a la Lagunaa de Alboraj y al saladar de Cordovilla. La depresiónión de este saladar recoge el agua de diversos manmanantiales que discurren por pequeños cursos y confluyencon a los 2 o 3 km de su recorrido, en las iinmediacionesnme de Fuente García. Este punto es considonsiderado como el lugar de nacimiento del Arroyrroyo de Fuente García que tras una distancia aproximoximada de 5 km, desemboca en el Arroyo de Tobarrbarra.

Aguas abajo y tras confluir con el aarroyo Morote, el arroyo de Tobarra alcanzaza el saladar de Agramón, cruzándolo de norte a susur antes de desembocar en el Río Mundo. La ConfederaciónC Hidrográfica del Segura ha realizadozado obras de ensanchamiento del cauce del arroyrroyo en la zona, modificándolo considerablemente.

La Laguna de Alboraj se encuentrantra sobre el acuífero denominado Tobarra-Tedeedera-Pinilla, de 15.820 ha, mientras que bajo el saladarsala de Cordovilla se encuentra el acuífero Pino,ino, de 4.759 ha.

- 16 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

En el saladar de Agramónón destacad la presencia de varios acuíferos de menoenor tamaño, en concreto se localizan el acuífero CasaCasas de Losa, de 2.282 ha aproximadamente y el acuíferoa Candil, de unas 4.350 ha.

El origen de los saladareses ded Cordovilla y Agramón es epigénico, es decir,ir, la alta salinidad que les caracteriza se debe a laa nanaturaleza de los materiales sobre los cuales se asientan.a Las aguas que discurren por estos territorritorios, tanto de escorrentía como subterránea,ea, adquieren su carácter salino por el lavado de las ssales contenidas en el sustrato. En el caso dell saladarsa de Cordovilla, los fenómenos de inundaciónión queq mantienen estos ecosistemas parecen tenerener su origen en procesos de escorrentía de naturaleleza mixta. Durante todo el año, existe una escoescorrentía subterránea, y tienen lugar surgenciass dedel acuífero cárstico que rodea al saladar (acuífuíferoe denominado Pino). Otro aporte que influye de manera decisiva son las aguas de lluvia, caídasídas en la cuenca de dicho arroyo durante la primaveravera y otoño, que se infiltran y emergen posteriorriormente en la depresión del saladar de Cordovilla.

Durante los últimos añosos se ha intensificado la actividad agrícola en el Saladar de Cordovilla, especialmente en el sectortor oriental, conocida como Prado Guerrero, Lass JoaquinasJoa y proximidades de Fuente García, dondede ses han realizado zanjas de drenaje y pozos parapar alterar la hidrología superficial, facilitando ell cultivocu intensivo en estas zonas.

En cuanto a la Laguna dee Alboraj,Al es de origen kárstico, subsalina y permanmanente, de unos 2.000 m de diámetro y 6,5 m de profundidadpro máxima, con variaciones del nivel dee aaguag importantes.

3.6. PAISAJE

La zona en la que se localocalizan los tres núcleos que conforman la ZEC, se caracteriza por el predominio de grandeses superficiess de terreno llanas ocupadas poror ccultivos y de relieves montañosos de tamaño memedio-bajo que no superan los 750 m.s.n.m.

Se sitúa en uno de los sectsectores con mayor influencia mediterránea dee la provincia de Albacete, donde las escasas precipitcipitaciones condicionan la vegetación natural que en ella se desarrolla, conservándose en una superficiesup muy reducida, debido a la intensificaciicación de la agricultura y otros usos antrópicos delel territorio,te y ligada a los relieves montañosos, arroyosarro y barrancos.

Destacan en el paisaje las zonas que mantienen vegetación adaptada a lasl condiciones de alta salinidad del suelo y zonazonas de matorrales como espartales, romerales,les, tomillares, etc. Estas formaciones conviven y se presentan en forma de mosaico, ofreciendodo cierta heterogeneidad paisajística. Las formacionaciones forestales constituidas principalmentee ppor pinares de Pinus halepensis son reducidas.

La pequeña cuenca endorreorreica que alimenta a la laguna de Alboraj, hacece qque ésta no sea visible hasta que no se está muy cerca. Sin embargo, contrasta enormementente con el paisaje agrario circundante, con cerealesles dde secano, olivos, frutales, vid, cultivos de huertauer en zonas de riego y espartizal cubriendo los cercerros que la rodean.

La laguna y el pinar situasituado en su vertiente sur, constituyen un enclave encl de singular valor paisajístico, pero el lugarr se encuentra muy alterado debido a la excesivaa presiónpr antrópica.

- 17 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

La depresión del saladar de Cordovilovilla forma parte de una amplia vega delimitadada por pequeñas sierras, con un paisaje que ha sidoido profundamente transformado. El arbolado existenteexis en los pequeños cerros fue sustituido poror ccultivo de esparto, importante en la zona durantrante años y que ha permanecido favorecido por las condiciones de aridez y la presión del pastorstoreo. La vega, antiguamente un extenso saladar,dar, fue desecándose por medio de drenajesjes y cultivando paulatinamente, quedando actualmualmente restos del mismo salpicados por todaoda la zona. La urbanización dispersa de Cordovillailla tienet una incidencia significativa en el paisaje.

Por último, las formaciones existentes exist en el Saladar de Agramón se encuencuentran muy fragmentadas por los impactos y llas infraestructuras desarrolladas en el medioedio. La zona se encuentra negativamente afectadatada por las prácticas agrícolas que se realizaalizan y por el ensanchamiento del cauce del arroarroyo de Tobarra que ha disminuido varios metrosme el nivel freático.

- 18 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

4. CARACTERÍSTICASS ECOLÓGICAS

4.1. BIOCLIMATOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA

4.1.1. Ámbito biogeogeográfico

Según lo descrito por RIVAS-MARTÍNEZ et al. (2002) en su propuropuesta de sectorización biogeográfica de la Península,Pen y teniendo en cuenta los datos bioclimámáticost y las comunidades vegetales dominantestes een la zona, este espacio Natura 2000 se encuententra ubicado en la región Mediterránea, subregióregión Mediterránea Occidental, a caballo entre la provincia Mediterránea Ibérica Central (subproprovincia Castellana, sector , subsectortor ManchegoM -Murciano) y la provincia Murcianrciano-Almeriense (sector Alicantino-Murciano, subsector Murciano- Septentrional), lo queue confierec a esta zona un gran interés florístico.

En cuanto al piso bioclimático bioc que ocupa esta Zona de Especiall Conservación,Co entendido como cada uno dee loslo espacios que se suceden altitudinalmente,te, con las consiguientes variaciones de temperperatura y precipitación, se encuentra en el pisoiso mesomediterráneo de ombroclima semiárido.rido.

4.1.2. Vegetación potencialpot

Se denomina vegetacióación potencial a la comunidad estable que existiríatiría en un área dada como consecuencia de la sucesiónsuc geobotánica progresiva, en ausencia de influencias antrópicas. Dicha vegetación potencial pote se encuentra fundamentalmente determterminada por el clima, a través de los regímenenes de precipitación y temperaturas, así comomo por las características edáficas de la estación.ión.

De acuerdo con ell MMapa de Series de Vegetación de España (RIVRIVAS-MARTÍNEZ, 1987), publicado por el Ministerio Mini de Medio Ambiente y Medio Rurall y Marino, la vegetación potencial en esta zona,zon se corresponde con la serie de vegetaciótación mesomediterránea, murciano-bético-manchanchega, murciano-almeriense, guadiciano-bacense, setabense, valenciano-tarraconensnense y aragonesa semiárida de Quercus cocciferacifera o coscoja (Rhamno lycioidis-Querceto cocciferaecoccife sigmetum).

4.2. HÁBITATS

4.2.1. Vegetación actualact

En las zonas de saladaladar la vegetación está formada por un conjuntounto de comunidades con escasa relación dinámiámica que constituyen un complejo politeselar edafohigrohalófilo,eda termo- mesomediterráneo inferiorinfe ibero-levantino del Inulo crithmoidis-Tamarimaricetum boveanae G.

- 19 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Fig. 7. Transecto general del Saladar de Cordovilla Longitud del transecto: 1500 m.. OrientaciónOr NE-SW. El color más oscuro corresponde al saladar propiropiamente dicho.

A. Atriplici glaucae-Suaedetumtum verae. B. Frankenio corymbosae-Arthrrthrocnemetum macrostachyi. B*. Frankenio corymbosae-Arthrorthrocnemetum macrostachyi var. con Sarcocorniania frfruticosa. C*. Limonio caesii-Lygeetum spartispar subas. Helianthemetosum polygonoidis. D. Puccinellio fasciculatae-ArtimArtimisetum gallicae subas. Limonietosum eugeniaeiae. E. Elymo hispidi-Brachypodietumietum phoenicoidis var. con Elymus curvifolius. F. Typho-Scirpetum tabernaemaemontani. G. Dactylo hispanicae-Lygeetumetum sparti. H. Artemisio herba-albae-Salsolsoletum vermiculatae. I. Helictrotricho filifolii-Stipetumpetum tenacissimae. J. Parapholi incurvae-Frankeniekenietum pulverulentae. K. Aeluropo-Puccinellietum fascfasciculatae.

Sector Cordovilla-Alboraj:

Por su situación geográfica, en eel saladar de Cordovilla se produce un área dee ecotoníaec entre la vegetación propia del interiorerior manchego (provincia Mediterránea Ibérica CentralCen ) y la del área litoral adyacente (provirovincia Murciano-Almeriense), por lo que la adscripción fitosociológica de las comunidadidades vegetales presenta cierta dificultad (VALDÉSDÉS et al., 1993, MOLINA-ABRIL et al., 2001), que se acentúa en ocasiones por el serio grado de alteracióna que sufre este ecosistema.

La fisionomía predominante resresponde a un albardinar salino que en las zonasnas de vaguada, con mayor salinidad y humedmedad edáfica, es sustituido por un matorralal ppresidido por matorrales crasicaules halófilos.ilos. Ambas formaciones rodean fenalares, carrizalrizales y juncales que se ubican en los márgenesnes dde los cursos de agua intermitentes que drenannan el territorio. En los cerros y pequeñas elevacivaciones topográficas el saladar está rodeado poror espartizaleses de Stipa tenacissima (as. Helictotrichtricho filifolii-Stipetum tenacissimae Costa, Periss & StübingS 1988) que representan la primera etapetapa de sustitución del coscojar climácico.

- 20 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

La catena de vegetacióación desde el área más húmeda a la más seca comcomienza en los carrizales, formaciones que see sitúansit en una banda estrecha sobre los suelos hidhidromorfos húmedos de menor salinidad enn la proximidad de los cursos de agua intermitenteentes (arroyos, canales de drenaje y acequias).). Se adscriben a la asociación Typho-Scirpetum tabernaemontanitabe Br.-Bl. & O. Bolòs 1957 em nom.nom Estas formaciones tienen una alta cobertuertura y biomasa y están constituidas mayoritariitariamente por Phragmites australis.

En torno a los carrizaleizales, en pequeñas depresiones inundables alternaernan juncales halófilos de Schoenus nigricans (as. Schoeno nigricantis-Plantaginetum maritimaemae Rivas-Martínez 1984) con comunidades graminoidesgram de media talla (as. Elymo curvifolii-JunJuncetum maritimi Rivas- Martínez 1984), queue sons más esporádicas, y con herbazales graminominoides de la asociación Elymo hispidi-Brachypohypodietum phoenicoidis Rivas-Martínez inéd. Poror nitrificaciónn del terreno debida a factores anantropozoógenos en el lugar de estas comuniunidades se favorece el asentamiento de praderaderas juncales de Molinio Arrhenatheretea R. Tüxeüxen 1937.

Esporádicamente, en ccontacto con los juncales o en las zonas de frutfruticedai que permanecen más húmedas duranteante el verano se pueden reconocer praderas dee gramíneasg halófilas [as. Aeluropo-Puccinellietumietum fasciculatae (Rivas Goday 1955) Rivas-Martínetínez & Costa 1976].

Entre la zona permaneanentemente húmeda y los terrenos secos más elevadosele se sitúa un área de topografía deprimidimida y temporalmente inundable con vegetaciónión estrictamente halófila. Esta fitocenosis estátá formadafo por un complejo mosaico de comunidadidades que se alternan en función de los gradieadientes de salinidad y humedad que condicioniciona la microtopografía, predominando las frutfruticedas de Arthrocnemum macrostachyum (as.as. FrankenioF corymbosae- Arthrocnemetum macracrostachyi Rivas-Martínez, Alcaraz, Belmonte,e, CantóC & Sánchez-Mata 1984), que en las áreasáre más próximas a los cauces y más deprimidimidas se enriquecen con Sarcocornia fruticosasa, especie que resiste periodos más largos de iinundación y mayores concentraciones de sales.sal Ocasionalmente (zona de Fuente García) apaaparecen formaciones con Sarcocornia fruticosasa subsp. alpini que se adscriben a la asociación HaHalimiono portulacoidis- Sarcocornietum alpiniini (VALDÉS et al.,1993).

En los claros de la fruticedafru se desarrollan prados terofíticos de cracrasicauless de Salicornion patulae Géhu & Géhuhu-Frank 1984 [Suaedo splendentis-Salicornietumm patulaep (ramosissimae) Rivas-Martínez, Costa,sta, Castroviejo & Valdés-Bermejo 1980 corr.rr. Rivas-Martínez 1991], Microcnemetum coralloralloidis Rivas-Martínez in Rivas Martínez & Costa 1976 (Thero- Salicornietea Pignattiatti ex Tüxen & Oberdorfer 1958 corr. Tüxenn 1974)1 y de Saginetea maritimae Westhoff,off, Van Leeuwen & Adriani 1962 (Parapholioli inincurvae-Frankenietum pulverulentae Rivass MaMartínez ex Castroviejo & Porta 1976).

Las pequeñas elevacionaciones menos inundables están ocupadas por albaalbardinares salinos más o menos ralos (as. Limonimonio caesii-Lygeetum sparti Rivas-Martínez & AlcarazAl in Alcaraz 1984) donde domina el albarlbardín (Lygeum spartum). En sus claros se establecblecen rodales de diversas especies del género LimLimonium. Localmente se ha descrito para estasstas formaciones una raza manchego murciana, Helianthemetosum polygonoidis, que representaenta el carácter finícola de esta asociación murcianrciano-almeriense (VALDÉS FRANZI et al., loc. cit).

En la zona de tránsitosito entre el saladar propiamente dicho y el espartpartizali climático aparecen albardinares no halófillófilos (as. Dactylo hispanicae-Lygeetum sparti RivRivas Martínez in Alcaraz 1984) que suelen alterlternar con tomillares de Thymo-Teucrion verticillatiillati (Rivas Goday in Rivas

- 21 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

Goday, Borja, Monasterio, Galiaaliano, Rigual & Rivas-Martínez 1957), en las frecuentes frec zonas con yesos.

La actividad perturbadora delel hohombre es muy intensa en todo el área y ha dado lugar a una fuerte degradación de las comcomunidades vegetales originales hacia otras ricas en especies halonitrófilas que tienen su óptimptimo en la clase Pegano-Salsoletea Br.-Bl. et O.. BolBolòs 1958.

En las zonas donde la degradacióación es más intensa las comunidades de Pegano-Salsoletea han desplazado completamente a lalas anteriores y suelen ubicarse en áreas marginarginales o sobre antiguas roturaciones agrícolacolas en desuso. Son formaciones dominadasdas por Salsola vermiculata y Artemisia herba-alba [as. Artemisio herba-albae-Salsoletum vermiermiculatae (Br.- Bl. & O. Bolòs 1957) O. Bolòss 191967 nom. inv.], que representan comunidadeses estrictamentee nitrófilas. En los suelos más salinossalin en su lugar se instalan matorrales halonitrófitrófilos entre los que domina las comunidadeses dde la asociación Atriplici glaucae-Suaedetum veraever (O. Bolòs 1967) Rivas Martínez & Alcarazraz in Alcaraz 1984 corr. Peinado, Martínez-Parras,ras, Bartolomé & Alcaraz 1988, formación queue acogea especies de cierto interés corológicoo cocomo Atriplex glauca, Limonium eugeniae, LimoniumLimo cossonianum, etc. que son bastante frecuentes.frec Estas comunidades son susceptiblesles dde recuperarse con éxito en pocos años y dee formafo natural, una vez desaparecida la actividad impactante.

Por último hay que mencionarar lasl numerosas y cada vez más amplias zonass de saladar que son roturadas para cultivos. Esta actividad constituye la principal amenaza pararaa el saladar de Cordovilla. Los cultivos arbóreosreos más extendidos en el territorio son el almendendro y el olivo. Además hay otras roturacioneses hortícolash como espinaca y cultivos cerealistass de secano.

Sector Agramón:

La fisonomía general es un paisaaisaje agrícola que, en los escasos terrenos no culultivados,tiv alberga formaciones de saladar y pequeñqueñas áreas de estepas gipso-halófilas. Hay un claro predominio de formaciones halo-nitrófilasilas que suelen rodear las fruticedas crasicaulesaules netamente halófilas, situadas en las zonasnas de vaguada, con mayor salinidad y humedaddad edáfica. Los albardinares salinos ocupan en aquí menor extensión que en saladar de Cordovidovilla, debido al uso agrícola de su hábitat potenctencial.

En el entorno de los cursos dee aguaag intermitentes que drenan el territorio aparearecenc carrizales presididos por Phragmites austraustralis.

En las elevaciones topográficasicas que rodean al área de saladar dominan loss esespartizales de Stipa tenacissima (as. Helictotrichotricho filifolii-Stipetum tenacissimae Costa, Perisis & Stübing 1988 y Lapiedro martinezii-Stipetumum tenacissimae Rivas-Martínez et Alcaraz in AlcarazAlc 1984) y tomillares de Anthyllido onobrychbrychioidis-Thymetum funkii Rivas Goday et Rivas-Martínez 1968 nom. inv. Alcaraz 1984 y Anthythyllido subsimplicis-Thymetum antoninae Alcarazaz 19841 corr que representan etapas de degradaradación de los coscojares climácicos. Tambiénn sonso frecuentes matorrales gipsícolas adscritositos a la asociación de Gypsophilo struthii-Teucrietcrietum libanitis (Rivas Goday et Rigual 1956 corcorr. Rivas Goday et Rivas-Martínez 1969) en los afloramientosa de yesos que hay en del área.

En las ramblas se puedenn oobservar restos del tarayal climácico (Inuloulo crithmoidis- Tamaricetum boveanae).

- 22 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Dentro del saladar propropiamente dicho, la catena de vegetación desdesde el área más húmeda a la más seca comienzanza en los carrizales, formaciones que se sitúann ene una banda estrecha sobre los suelos hidroidromorfos húmedos de menor salinidad, en tornoorno a los cursos de agua intermitentes (arroyosyos, canales de drenaje y acequias). Se adscribenen a la asociación Typho- Scirpetum tabernaemonemontani Br.-Bl. & O. Bolòs 1957 em nom. Estasas formacionesfo tienen una alta cobertura y biomasmasa y están constituidas mayoritariamente por Phragmites australis.

En este saladar carecarecen de importancia los juncales, que en Cordovilla Cor y Alboraj son frecuentes en tornoo a los carrizales y en pequeñas depresiones inundables. inun Asimismo, los herbazales graminoideoides de la asociación Elymo hispidi-Brachypodietumietum phoenicoidis (Rivas- Martínez inéd.) aparecarecen esporádicamente en el saladar de Agramónmón, situándose entre las formaciones del saladaladar propiamente dicho y el carrizal. No sonon comunidadesc halófilas aunque tienen ciertoto influjoin salino.

Entre la zona permaneanentemente húmeda y los terrenos secos más elevadosele se sitúa un área de topografía deprimidimida y temporalmente inundable con vegetaciónión estrictamente halófila. Esta fitocenosis estátá formadafo por un complejo mosaico de comunidadidades que se alternan en función de los gradieadientes de salinidad y humedad que condicioniciona la microtopografía, predominando las frufruticedas presididas por Sarcocornia fruticosasa (as(a . Cistancho luteae - Arthrocnemetum fruticosi frutic Géhu & Géhu-Franck 1977), que en las áreas más secas se enriquecen con Arthrocthrocnemum macrostachyum, especie que resistete pperiodos de inundación más cortos y menorr concentracionescon de sales.

En los claros de la fruticedafrut se desarrollan prados terofíticos de óptiptimom primaveral incluidos en la clase Sagineteatea maritimaem (as. Parapholi incurvae-Frankenietumietum pulverulentae Rivas- Martínez ex Castroviejoviejo & Porta 1976).

En claros más húmedmedos de las formaciones de fruticeda de crasicrasicaules es frecuente la presencia de una comcomunidad presidida por Imperata cylindrica, ddonde esta especie se entremezcla con diveriversas especies del género Limonium y otrass especieses propias de las comunidades adyacentcentes. Estas praderas, de casi 1 m de altura, quee suelensu tener extensiones reducidas, son quemadmadas periódicamente con fines pascícolas.

Las pequeñas elevacioaciones menos inundables están ocupadas porr albardinaresalb salinos (as. Limonio caesii-Lygeetumetum sparti Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcarazz 1984)198 más o menos ralos donde domina Lygeumeum spartum acompañado de diversas especiesies del género Limonium. Estos albardinares se eenriquecen en elementos gipsófilos en los sustratratost ricos en yesos.

En la zona de tránsitosito entre el saladar propiamente dicho y el espartpartizali climático aparecen albardinares no halófillófilos (as. Dactylo hispanicae-Lygeetum sparti RivRivas-Martínez in Alcaraz 1984) que suelen alternaralter con tomillares de Thymo-Teucrion verticllaticllati Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasteasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957 enn lalas frecuentes zonas con presencia de yesos.

La actividad perturbadbadora del hombre es muy intensa en todo el árearea y ha dado lugar a una fuerte degradación de las comunidades vegetales climácicas haciaia ootras ricas en especies halonitrófilas que tieneienen su óptimo en la clase Pegano-Salsoletea Br.-BlBl. et O. Bolòs 1958.

En las zonas donde la ddegradación es más intensa las comunidades de PPegano-Salsoletea Br.- Bl. et O. Bolòs 195858 hhan desplazado completamente a las anterioreriores. Suelen ubicarse en

- 23 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

áreas marginales o sobre antiguntiguas roturaciones agrícolas en desuso o terrenorenos de antigua actividad minera. Son formacionciones dominadas por Salsola vermiculata y Artemisimisia herba-alba [as. Artemisio herba-albae-Salsoalsoletum vermiculatae (Br.-Bl. & O. Bolòs 1957)7) O.O Bolòs 1967 nom. inv.] que representan comunidadescom estrictamente nitrófilas. En las zonazonas nitrificadas sobre suelos yesosos aparecenecen matorrales nitrófilo-gipsícolas de la asociaciiación Artemisio herba-albae-Frankenietum thymihymifoliae Rivas-Martínez & Izco in Izco 1972. Enn loslo suelos más salinos se instalan matorraleses hhalonitrófilos entre los que dominan las comunmunidades de la asociación Atriplici glaucae-SuaeSuaedetum verae (O. Bolòs 1967) Rivas-Martíneznez & Alcaraz in Alcaraz 1984 corr. Peinado, MartMartínez-Parras, Bartolomé & Alcaraz 1988, formacióación que acoge especies de cierto interés corcorológico como Atriplex glauca y Limonium eugeugeniae, o la asociación Atriplicetum glauco-halimi Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaraz 1984,84, presidida por Atriplex halimus, la cual aparecerece con carácter viario en zonas ligeramente menoenos salinas que pueden tener cierta hidromorfíorfía temporal. Estas comunidades generalmenteente pueden dar paso en pocos años y de formama natural a las formaciones de saladar una vezz dedesaparecida la actividad perturbadora.

Por último hay que mencionarar lasl numerosas y cada vez más amplias zonass de saladar que son roturadas para cultivos. Esta actividad constituye la principal amenaza pararaa el saladar de Agramón. Los cultivos arbóreosreos más extendidos en el territorio son el olivolivo y en menor proporción el almendro. Ademásmás hay roturaciones para cultivos cerealistas dee ssecano.e

4.2.2. Hábitats de la Directivativa 92/43/CEE

En la siguiente tabla se relacioncionan los hábitats de interés comunitario presentsentes en la ZEC “Saladares de Cordovilla y Agramgramón y laguna de Alboraj”, indicando su correspoespondencia con los hábitats de protección especiecial según la normativa regional.

Código Nombre Código Fitosociología 9/99 Vegetación halonitrófilrófila anual Microcnemetum coralloidis RiRivas- 1310 sobre suelos salinoss pocopo 131032 Martínez in Rivas-Martínezz & HPE evolucionados Costa 1976 Schoeno nigricantis- 14101C Plantaginetum maritimae RivRivas- HPE Pastizales salinos mediediterráneos 1410 Martínez 1984 (Juncetalia maritimi) Elymo curvifolii-Juncetum 141017 HPE maritimi Rivas-Martínez 1984984 Frankenio corymbosae- Arthrocnemetum macrostachytachyi 142023 Rivas-Martínez, Alcaraz, HPE Matorrales halófilos Belmonte, Cantó & Sánchez-Mata mediterráneos y 1420 1984 termoatlánticos (Sarcocrcocornetea Inulo crithmoidis- fructicosae) Arthrocnemetum macrostachytachyi 142032 HPE Fontes ex Géhu & Géhu-Francranck 1977 Atriplicetum glauco-halimi RivRivas- 143011 Martínez & Alcaraz in Alcarazaraz HPE Matorrales halo-nitrófitrófilos 1430 1984 (Pegano-Salsoletea) Atriplici glaucae-Suaedetumum 143012 HPE pruinosae Rigual 1972

- 24 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Código Nombre Código Fitosocioociología 9/99 Salsolo oppositifoliaifoliae-Suaedetum 143014 HPE verae Artemisio herbae-albae- 143021 Frankenietum thymifoliaethym Rivas- HPE Martínez & Izcoo in Izco 1972 Salsolo vermiculatalatae- Artemisietum herbaerbae-albae (Br.- 143026 HPE Bl. & O. Bolòs 1958958) O. Bolòs 1967 Zygophyllo fabaginiaginis-Atriplicetum 143035 glaucae Rivas Godaoday, Esteve & Rigual in Riguall 197 Limonio caesii-LygeLygeetum sparti Estepas salinalinas mediterráneas 1510* 151045 Rivas-Martínez & AlcarazA in HPE (Limonietaliatalia) Alcaraz 1984 Helianthemo thibauibaudii- Teucrietum verticillaticillati Rivas Goday & Riguall in RivasR Goday, Vegetaciónón ggipsícola ibérica 1520* 152041 Borja, Monasterio,rio, Galiano, HPE (Gypsophiletailetalia) Rigual & Rivas-MarMartínez 1957 corr. Díez-Garretasetas, Fernández- González & Asensinsi 1996 Lagos eutrófitróficos naturales con Potametum pectinactinati Carstensen 3150 vegetaciónón Magnopotamion o 21505C 1955 Hydrocharatiaration Anthyllido lagascanscanae-Thymetum 433432 antoninae Alcarazraz 19841 corr. HPE Alcaraz & Delgadoado 1998 Genisto scorpii-RetaRetametum Matorralesles termomediterráneoste 5330 433524 sphaerocarpae RivaRivas-Martínez ex y pre-estépicépicos Fuente 1986 Rhamno lycioidis-Quercion 433530 cocciferae Rivass GoGoday ex Rivas- Martínez 1975 Zonas subestbestépicas de Teucrio pseudochamchamaepytis- 6220* gramíneass y anuales del Thero- 52207B Brachypodietumm retusiret O. Bolòs Brachypodietdietea 1957 Comunidadeades herbáceas Holoschoenetumm vulgarisvu Br.-Bl. 6420 542015 higrófilass memediterráneas ex Tchou 1948 Pendienteses rrocosas calcícolas Fumano ericoidis-Hypericetum 8210 723042 con vegetaciótación casmofítica ericoidis O. Bolòsòs 19571 Galerías y mamatorrales ribereños Agrostio stoloniferaiferae- termomeditediterráneos(Nerio- 92D0 82D021 Tamaricetum canaranariensis Cirujano HPE Tamariceteatea y Flueggenion 1981 tinctoriae) Pinares mediediterráneos de pinos Rhamno lycioidis-Quercion 9540 854010 mesogeanosnos endémicos cocciferae Tabla 8. Hábitats de Interés Comunitario de la Directiva 92/43/CEE/CEE

- 25 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

1310. Vegetación halonitrófilaila aanual sobre suelos salinos poco evolucionados

131032. Microcnemetum coralloiralloides Rivas-Martínez & Costa 1976.

Hábitat de escasa cobertura,, lolocalizado en depresiones salinas y formado por un herbazal anual dominado por la única espespecie formadora del hábitat Microcnemum coralloralloides subsp. coralloides. Se observa en Cordordovilla, donde se localiza en claros de Albardinardinal halófilo de Lygeum spartum sobre costrasras salinass . En ocasiones la especie puede acompañpañarse de otras especies de zonas salinas comomo Limonium supinum, Aeluropus littoralis, Plantagotago crassifolia y Senecio auricula.

Se localiza principalmente en el saladar que se extiende por el suroestete dde Cordovilla (Saladares de Fuente García),a), donded se presenta en pequeños rodales o claros clar puntuales entre el Albardinal salino (151041045. Limonio caesii-Lygeeetum sparti).

1410. Pastizales salinos mediteriterráneos (Juncetalia maritimi)

14101C. Schoeno nigricans-Plantalantaginetum maritimae Rivas-Martínez 1984.

Asociación de suelos salobress húmedoshú de textura compacta, caracterizado por eel dominio de las especies Schoenus nigricanscans y Elymus curvifolius, acompañado de otrass esespecies como Lygeum spartum, Sarcocorniania frfruticosa, Aeluropus littoralis, Linum strictum,tum, Centaurium spicatum. La presencia de dichoicho hábitat en zonas más secas contacta con la comunidadco de matorrales crasicaules compompuesta por las principales especies: ArArthrocnemum macrostachyum y Sarcocorniaia fruticosafr y en las zonas más húmedas con la comunidadco de Holoschoenetum romani dondende se presentan algunas especies de optimo en la asociación como Juncus acutus, Scirpoideses holoschoenus subsp. romanus.

Esta asociación ocupa ciertaa exextensión en Cordovilla, localizándose en la proximidades prox del Peñón de Fuente García, dondende forma mosaicos con la comunidad Elymo-Juncetuncetum maritimi, siendo difícil establecer diferencrencias ecológicas significativas entre ambas (VALDLDÉSÉ FRANZI, A., J. L. GONZÁLEZ BESERÁN & R. MOLINAM CANTOS, 1993). Se localiza de forma punpuntual durante 2012 sobre los saladares situaduados al suroeste del espacio de Cordovilla, formarmando algunos rodales húmedos contactandodo con la asociación Frankenio corymbosae-ArthArthrocnemutum macrostachyi. También se localicaliza junto a Lygeum spartum, en el saladar ubicabicado alrededor de la zona urbana de Cordovilla.illa.

141017. Elymo curvifolii-Juncetumetum maritimi Rivas-Martínez 1984.

Pastizal dominado por Juncuss maritimusma y Elymus curvifolius, se presenta sobrebre suelos higro- halinos, se sitúan entre las comunidades crasicaules de hábitats salinoslinos más secos (Arthrocnemum macrostachyumyum y Sarcocornia fruticosa) y en las zonass mmás húmedas contacta con carrizales (Phragmragmites australis). Junto a las especies dominaninantes de este hábitat de interés comunitarioio se localizan otras especies como Sonchus maritimuitimus, Limonium delicatulum, Inula crithmoides,es, SuaS eda vera, Plantago crassifolia, Aeluropuss littoralis,litto Linum maritimum, Centaurium puchelluhellum. Los juncales halófilos marinos de Juncusus maritimusm (as. Elymo curvifolii-Juncetum maritimaritimi) constituyen praderas de juncales que se desdesarrollan en la depresiones halófilas del territerritorio, donde suceden fenómenos de hidromormorfía temporal (MOLINA ABRIL, et al., 2001).. CualquierCu alteración en los Saladares repercutirárá en la presencia del hábitat en la zona, desplazánazándolo a aquellos hábitats que no requieran dee hihidromorfía en

- 26 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000 el terreno, como albarlbardinales junto a familia de Limonium sp. (as.s. LimonioLi caesii-Lygetum sparti).

Dentro de la ZEC Saladaladares de Cordovilla, Agramón y Laguna de Alboralboraj, se localiza sobre los saladares situados al suroeste de Cordovilla en Fuente García, Penaloso Pen y Las Joaquinas presentando un buenen eestado de conservación.

1420. Matorrales halófalófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcometometea fruticosi)

Frankenio corymbosaesae-Arthrocnemetum macrostachyi 142023.

Matorral dominadoo porp las especies crasicaules Arthrocnemum mamacrostachyum, junto a Sarcocornia perennisnis subsp. alpini y especies de la familiaa Limonetalia: Limonium cossonianum, Limoniumonium caesium, Limonium supinum y Limoniumm eeugeniae. Este hábitat presenta durante ell invinvierno una salinidad moderada, pero al llegarr la éépoca estival muestran valores muy altos de salinidad, donde en ocasiones se observan popoblaciones únicas de la especie Arthrocnemummum macrostachyum, presentándose directamenteente sobre la capa de sal. Otras especies puedeeden presentarse acompañando al hábitat presentándose pres en menor cobertura como Limoniuonium cossonianum, Limonium supinum, Sarcocornicornia fruticosa.

Esta asociación se ha localizadol de forma extendida y bien conservadrvada en los saladares de Cordovilla, en los alrededores alred de las zonas de Fuente García y Casaasa de Fuente García, Las Joaquinas y Penalososo ttambién aparece de manera puntual en una zona al norte de Cordovilla que se sitúa al sur de CCasa Roedano.

142032. Cistancho luteaelutea -Arthrocnemetum fruticosi Géhu & Géhu-Franranck 1977.

Matorral crasicaulee dodominado por Sarcocornia fruticosa, junto a éstaés se presentan otras especies como Arthrocnhrocnemum macrostachyum, Limonium supinum,, LimLimonium caesium, Inula crithmoides, Limoniumium eugeniae, Limonium delicatulum, Phragmiteses auaustralis y Suaeda vera. Se localiza sobre sueloelos salinos húmedos, lo que determina una situactuación relativamente baja en salinidad que lass quequ corresponde a otras asociaciones precedentes.tes.

La asociación Cistanchancho luteae-Arthrocnemetum fruticosi se preseresenta localizada en los saladares de Agramónón y de Cordovilla, en Agramón es donde este hábitatháb se encuentra con una distribución másás ampliaa aunque es en Cordovilla donde se encencuentra con una mejor conservación y represeresentación de las especies que lo componen.

1430. Matorrales haloalo-nitrófilos (Pegano Salsoletea)

143011. Atriplecetumm gglaucae-halimi Rivas-Martínez & Alcaraz in Alcaralcaraz 1984.

Comunidad Murcianono-Almeriense ligeramente halófila. Matorral localicalizado sobre suelos algo salinos nitrificados de carácter más seco y ruderal que la asociacociación Atriplici glaucae- Suaedetum verae domominado prácticamente por una masa densansa de Atriplex halimus acompañado de Atripltriplex glauca, ésta ultima especie sobre los saladaressa de Cordovilla, Agramón y Laguna de Alboraj no suele presentarse, si lo hace es dee formafo escasa y puntual. La comunidad en ocasocasiones se presenta acompañada de las especieecies Artemisia barrelieri, Artemisia herba-alba,lba, Frankenia thymifolia, Salsola genistoides,s, SuaedaSu vera, Sonchus

- 27 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000 tenerrinus, Dittrichia viscosa,a, CConvolvulus althaeoides, Reichardia tingitana,na, Piptatherum miliaceum.

Esta asociación aparece en el eespacio de Agramón donde se sitúa por todoodo el territorio, generalmente se presenta formarmando una banda estrecha a lo largo de la basese ded los taludes de la vía de ferrocarril, en el bordborde de caminos o sobre cultivos abandonados.

143012. Atriplici glaucae-Suaedeaedetum pruinosae Rigual 1972 (= Atriplici glaucaeucae-Suaedetum verae).

Matorral de elevada coberturara asentadoa sobre suelos salinos nitrificados conn cciertoie grado de humedad, con óptimo murcianoiano-almeriense. Generalmente esta asociaciónn se presenta en zonas de cultivo abandonadas,as, en suelos profundamente alterados por infraesfraestructuras de cultivos, zonas de vertido, apeapertura de caminos y sendas. Matorrales dominminados por las especies Suaeda vera, Suaedaeda pruinosa y Atriplex glauca junto a las especies esp Salsola vermiculata, Frankenia thymifoliifolia, Atriplex halimus, Zygophyllum fabago, ArteArtemisia herba- alba y Beta maritima. Sobree la ZEC de Cordovilla, Agramón y Laguna de Albolboraj, no se ha apreciado prácticamente la presenpres cia de Atriplex glauca, únicamente se observaerva esta especie de forma puntual, percibiendondo en mayor medida dentro de la zona la espespecie Atriplex halimus. Cuando la nitrificaciónión y alteración se intensifica en el espacio protegido,gido el matorral se aclara y se presentan especieecies de carácter pionero, como Nicotiana glaucauca, Zygophyllum fabago, Salsola vermiculada, AtriAtriplex halimus.

Esta comunidad vegetal se localializa en los saladares del espacio de Cordovilla en PPenaloso, Las Joaquinas y Fuente García, tambiéntamb en una zona situada junto a Corral de MoMontesinos. Por otra parte esta asociación puedeede encontrarse en de Agramón donde está distributribuida por todo el territorio y se presenta empobpobrecida de elementos característicos como Suaededa pruinosa.

143014. Salsola oppositifoliae-SuSuaedum verae. Rivas Goday & Rigual 1958 corr.orr. Alcaraz T. E. Díaz, Rivas-Martínez & P. Sánchechez 1989.

Matorral denso y elevado dominadodom por la especie Salsola oppositifolia, que suele ir acompañado de otras especiesecies quenopodiáceas como Salsola vermiculata,ta, SSuaeda vera subsp. vera y plantas anuales.es. EEsta asociación suele presentarse en taludess de cultivos, en zonas de cultivo abandonadas,as, en ubicaciones de inframediterráneas a mesomsomediterráneas de áridas a semiáridas. En los mismos ambientes pero en ambientes menosnos nitrófilos, se presenta la comunidad vegetaltal Atriplicetum glauco-halimi dominada por la espespecie Atriplex halimus como indicadora de la asociación.

Se puede encontrar en la zonana de Cordovilla, entre los parajes Casa de Donn PíoPí y Corral de Montesinos y en una pequeñaña zonazo situada entre Penaloso y Las Joaquinas, tamtambién aparece puntualmente en la zona norterte de Agramón, en campos de cultivo abandonadnados a la altura del Corral de las Parras en puntpuntos situados junto al Camino Viejo del Puertoto y al Arroyo de Tobarra.

143021. Artemisia herba-albae-Frankenietum thymifoliae Rivas Martínez & Izcoco ini Izco 1972.

Matorral situado sobre margasas yesíferas nitrificadas, que pueden tener inclusoso ciertoci carácter halófilo. Matorral dominado popor Artemisia herba-alba y Frankenia thymifolia, qque suelen ir acompañadas en menor medidadida de las especies halófilas como Suaeda vera,, AtrAtriplex glauca,

- 28 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Limonium cossonianuianum, Limonium caesium, Bupleurum semicomicompositum, Plantago coronopus, Limoniumium echioides y de compañeras gipsófilas comoomo Herniaria fruticosa, Teucrium libanitis, HeliaHelianthemum squamatum, Lepidium subulatum. CComo acompañantes la familia Limonetalia dedenota el carácter de la diferencial Manchego-Murciana. Este tipo de asociación se suele asentarase sobre cultivos abandonados y montículosos papastoreados.

Comunidad que se presentapre en los tres espacios de la ZEC, en saladaredares de Agramón aparece principalmente en la zona sur junto a Molino de Azarraque, en CCordovilla la podemos encontrar entre Casasa ded Guerrero y Penaloso, por otra parte en LagunaLagu de Alboraj se sitúa principalmente al norteorte de Casa Nicolás.

143026. Salsolo vermicurmiculatae-Artemisietum herba-albae Br.-Bl. & Bolósolós 1954.

Matorral halonitrófilofilo dominado por Salsola vermiculata, Artemisiaisia herba-alba, como las especies que se preseresentan en mayor cobertura, a las que acompañpañada gran cantidad de especies con ciertoo ca carácter halófilo y nitrófilo como Suaeda vera,ra, AAtriplex halimus, Eruca vesicaria, Marrubiumium vulgare, Asphodelus fistulosus, Eryngiumium campestre, Sonchus tenerrimus, Pallenisis spspinosa, Heliotropium europaeum, Dactyliss gloglomerata, Convolvulus arvensis, Reseda alba,lba, Anacyclus clavatus, Euphorbia serrata, Dittrichittrichia viscosa, Peganum harmala, Aegilops geniculata,genic Spergularia diandra, Plantago albicans,ns, ThymusTh zygis, Teucrium capitatum subsp. gracracillum. Suele presentarse sobre campos de cucultivo abandonados de suelos ricos con ciertorto aca úmulo de sales y nitrógeno.

Esta asociación se localizaloca en los tres espacios de la ZEC: Saladar de Cordovilla, Agramón y Alboraj, siempre sobreobre campos de cultivo abandonados, es más abuabundante en Cordovilla donde se puede enconncontrar en Fuente García, Los Hogares y en la paparte norte del espacio junto a Corral de MoMontesinos y Casas de Guerrero, en el espacipacio de Alboraj aparece principalmente en las inmediaciones de la laguna y en Casa de Siscariscar, por otra parte en la zona de Agramón see ubicaub en puntos de la mitad norte.

1510*. Estepas salinasinas mediterráneas (Limonetalia)

151045. Limonio caesiiesii-Lygeetum sparti Rivas-Martínez & Alcaraz in AlcarazAlc 1984.

Pastizales dominadosos principalmentep por las especies Lygeum spartumartum junto a las especies Limonium cossonianumnum, Limonium delicatulum, Limonium caesium,m, LLimonium supinum. Se localizan sobre sueloselos salinos no afectados por inundaciones temtemporales, con sustrato arcilloso y con contenntenidos en yesos. Junto a estas especies se preseresentan otras en menor cobertura como ArthArthrocnemum macrostachyum, Frankenia thymifolia, thym Suaeda vera, Artemisia herba-alba,ba, AAtriplex halimus, Atriplex glauca, Salsola vermmiculataicul , y en saladares de la Cordovilla, Seneciocio aauricula subsp. auricula y Helianthemum polygoolygonoides. Los sustratos suelen presentar cierierta cantidad de sulfatos alcalino-térreos, lo queue eexplica la presencia de algunos taxones gipsícipsícolas como compañeras del hábitat. La presenesencia de Helianthemum polygonoides, que caracterizacara el hábitat junto a otras especies comoo Senecio auricula subsp. auricula, pertenece a lla subasociación Helianthemum polygonoidis ValValdés-Franzi et al. 1993, presente en los saladaradares de Cordovilla.

El hábitat se localizaza de forma extensa y abundante en los tres espaciopacios de la ZEC, si bien es en Cordovilla dondee se ubican las mejores representaciones de formarma abundante y extensa por todo el territorio.orio. Aparece junto a especies protegidas porr el catálogo de especies

- 29 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000 amenazadas de Castilla la ManchaM : Senecio auricula subsp. auricula,, HelianthemumHe polygonoides, en la categoríaía de Vulnerable y En Peligro de Extinción, respecspectivamente, y junto a las otras especies repreepresentativas del hábitat del género Limoniumm (L. caesium, L. supinum, L. cossonianum, L. ddelicatulum...). En Agramón la especie quee caracterizac la asociación junto al Albardínín es Limonium caesium, donde es relativamentente frecuente. Generalmente estos albardinarinares son invadidos por especie halonitrófilass entree las que destaca Suaeda vera. (TRAGSATSATEC, 2002). En el espacio de Alboraj está más reducida su presencia limitándose a la zonana ssituada entre Casa Nicolás y Casa de Siscar.

1520*. Estepas yesosas (gypsophsophiletalia)

152041. Helianthemo thibaudiidii-Teucrietum verticillati Rivas Goday & Riguall in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, RigRigual & Rivas-Martínez 1957 corr. Díez-Garretasetas, Fernández- González & Asensi 1996.

Suelos ricos en yesos dominaminados principalmente por Teucrium libanitistis y Gypsophila struthium subsp. struthium, a llas que acompañan otras especies característirísticas de estos suelos como Herniaria fruticosticosa subsp. fruticosa, Helianthemum squamatumatum, Lepidium subulatum, Reseda stricta,, OnOnonis tridentata (cuando los suelos se encuentran encu más removidos), Diplotaxis harrara subsp. lagascana, Diplotaxis ilorcitana, Thymusymus antoninae, Onobrychis stenorhiza, Ferulala loscosilo i, Guiraoa arvensis, Astragalus alopecuroecuroides subsp. grossi, Launaea pumila, Launaeanaea fragilis, Chaenorrhinum rupestre, Thymuss funkiifun y Salsola genistoides (cuando los sueloss están mas nitrificados).

Esta asociación se ha localizadlizado en estratos yesíferos, se encuentra enn ele espacio de Cordovilla ampliamente distributribuida y de forma más reducida en Laguna dee AAlboraj donde únicamente se puede localizarzar ene terrenos situados junto a la Rambla del OjueloOju y en una pequeña zona cerca de la lagunauna.

3150. Lagos eutróficos naturalesrales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharaharation

21505C. Comunidad de Potamogmogeton pectinatus

Herbazales acuáticos dominadosados por Potamogeton pectinatus, al que acompañpañan de forma general otras especies como son Zannichellia pedunculata, Chara galioides,, ChaChara hispida y Ruppia maritima. Esta comunidanidad es propia de aguas relativamente contaminadinadas por lo que el estado de conservación dee la comunidad es difícil de evaluar. Se localiza únicúnicamente en la Laguna de Alboraj.

5330. Matorrales termomediteriterráneos pre-estépicos

433524. Genisto scorpii-Retametumetum sphaerocarpae Rivas-Martínez ex. V. Fuentente 1986.

Retamar de Retama sphaerocarpocarpa de cobertura media y por debajo de la mismisma, el estrato nanofanerófito, dominado por aliaga (Genista scorpius), Thymus vulgarisaris y Plantago sempervirens. Esta asociaciónción se suele presentar en zonas mesomeditediterráneas de ombroclima seco y en suelosos ricosri en bases donde suele presentarse zonasas dde cultivo de secano abandonadas y en zonasnas algo sobrepastoreadas.

- 30 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

Esta vegetación en ciertacie forma está favorecida por el hombre, por lo que es complicado reconocer el estadoo dde conservación, ya que esta comunidad está asociada a una etapa alterada ligada a excesoceso de pastoreo.

En la Laguna de AlboAlboraj se observan formaciones de Retama sphsphaerocarpa, a las que acompañan diversasas esespecies, en proximidades al bosque de pinarr suelesu estar acompañada de Rhamnus lycioidesdes y Stipa tenacissima y alrededor de la lagunaa de Alboraj, la formación está acompañada de SaSalsola vermiculata y Suaeda vera.

Según el Atlas y Manuaanual de interpretación de los Hábitat Españoless editadoed por el Ministerio de Agricultura, Alimelimentación y Medio Ambiente el hábitat Genistenisto scorpii-Retametum sphaerocarpae se encuncuentra cartografiado en el espacio de Alboraj,, alrededoralre de la Laguna.

433432. Anthyllido subsimplicissubs -Thymetum antoninae Alcaraz 1984 corcorr. Alcaraz, P. Sánchez, De la Torre, ríos & J. ÁlvarezÁlv 1991.

Ocupan zonas mesomsomediterráneas semiáridas, en suelos ricos en bbases formados sobre materiales de poco a medianamentem consolidados, con dominio dee la principal especies del hábitat Thymus antonintoninae, que se presenta junto a especies acompañapañantes del hábitat como Fumana ericoides, HelHelianthemum cinereum subsp. cinereum, HeliaHelianthemum violaceum, Sideritis leucantha subsubsp. bourgeana, Teucrium lusitanicum, Anthyllithyllis cytisoides, Anthyllis lagascana, Anthyllis terniflora, Cistus clusii subsp. clusii y Rosmasmarinus officinalis. Esta comunidad se localizaaliza junto al espartal de Lapiedro martinezii-StipeStipetum tenacissima, en Cordovilla, en la zonana ded Fuente García.

433530. Rhamno lycioidcioidis-Quercetum cocciferae Br.-Bl. Et O. Bolos 1958

Matorrales dominadosados por las especies Pistacia lentiscus, Quercusercus coccifera, Rhamnus lycioides y Juniperusus ooxycedrus, acompañadas de otras especies forforestales mediterráneas como Olea europaeaea var. sylvestris, Ephedra fragilis, Asparagus horrorridus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Brachyrachypodium retusum, Piptatherum miliaceum, Thymhymus vulgaris,…

En los espacios de CordovillaCo y Laguna de Alboraj esta asociaciónión se presenta de forma puntual y extendidaa formandofor un matorral abierto con la dominanciacia dde pocos individuos, en Alboraj situado en las ininmediaciones de la laguna y en Cordovilla al sur,sur, en Fuente García.

6420. Prados húmedosedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion

542015. Cirsio monspesspessulani-Holoschoenetum vulgaris Br.-Bl. 1931.

Juncales churreros de Scirpoides holoschoenus subsp. holoschoenusus. Entre sus macollas se presentan otros juncalncales como Cirsium monspessulanum, especiess comocom Dorycnium rectum, Euphorbia hirsuta,, JuncusJun acutus, Mentha suaveolens y otras plantlantas subnitrófilas como Cynanchum acutum y Piptatherum miliaceum. Suelen presentarse een suelos húmedos de márgenes de ríos, arroyrroyos y puntos con más hidromorfía en ramblass y mmárgenes de balsa.

Según el Atlas y Manuaanual de interpretación de los Hábitat Españoless editadoed por el Ministerio de Agricultura, Alimententación y Medio Ambiente, dicho hábitat se encuncuentra cartografiado en el espacio de Alboraj,aj, alrededora de la Laguna de Alboraj.

- 31 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

8210. Pendientes rocosas calcíclcícolas con vegetación casmofítica

723042. Fumano ericoidis-Hyperipericetum ericoidis O. Bolòs 1957

Tomillar abierto asentado sobrebre laderas rocosas, grietas y fisuras rocosas dondende se asienta la comunidad de caméfitos compompuesta por las especies ajedrea (Satureja obovataobo subsp. obovata), pinillo de roca (Hyperypericum ericoides), clavelillo silvestre (Dianthusus broteribr subsp. valentinus), té de roca (Chiliadiliadenus glutinosus) y mas raramente Galiumm boissieraniumb acompañado de Anthyllis onobonobrychoidis, Fumana ericifolia, Thymus vulgarilgaris, Teucrium thymifolium.

Podemos encontrar esta asociacciación en Litosuelos y laderas rocosas localizadasas ene la parte sur del espacio protegido de la CordovillaCor en Fuente García, también aparece puntualmentepun al este de la zona de Alboraj juntonto a la Rambla del Ojuelo.

92D0*. Galerías y Matorrales ribribereños termomediterráneos (Nerio-Tamariceteicetea y Flueggenion tinctoriae)

82D021. Agrostio stoloniferae-TaTamaricetum canariensis Cirujano 1981.

Bosque o bosquete exclusivoo de Tamarix canariensis. Junto a la única especiecie arbóreaa de la asociación, se presentan otrasas eespecies de matorral que indican cierta salinidanidad en el suelo como son Suaeda vera, Atripletriplex halimus, algunas lianas como Rubia peregrina pereg subsp. peregrina, y herbáceas indicadoradoras de suelos húmedos y removidos, como DittriDittrichia viscosa, o la triguera, Piptatherum miliaceummili . También se pueden presentar algunlgunas alóctonas invasoras introducidas, comoo Oxalis pes-caprea, Acacia sp., Nicotiana glaucglauca, etc. Esta asociación se presenta en sueloselos calizos frecuentemente ricos en materiales finfinoso de arcillas y aguas que suelen presentar ciertosciert contenidos en sal.

Esta asociación se localiza únicanicamente en el espacio de Agramón junto a la línelínea de Rambla de Minateda, el Arroyo dee TobarraT y en Casa de las Paíllas. Está caracaracterizado por formaciones abiertas con escasocasos individuos de Tamarix canariensis, junto a otraso especies halonitrófilas (Suaeda vera subsubsp. vera y Atriplex halimus) y nitrófilas comomo Piptatherum miliaceum.

9540. Pinares mediterráneoss de pinos mesogeanos endémicos

Pinares dominados por pino carrascocar (Pinus halepensis), en su estrato inferiorerior se presenta acompañado de un sotobosqueue arbustivoa de Rhamnus lycioides, Juniperus oxycedxycedrus, Pistacia lentiscus, junto a herbazales de Brachypodium retusum y Stipa tenacissima.

Esta comunidad vegetal se localizaloca en mayor superficie en los alrededores de la Laguna de Alboraj y en la Sierra de la Raja.ja.

- 32 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

4.3. FLORA DE INTERÉS COCOMUNITARIO Y REGIONAL

La ZEC presenta un totaltal ded 18 especies catalogadas, 1 de ellas está catalogada cata “En Peligro de Extinción”, 3 en la categoríaoría de “Vulnerables” y 14 se consideran “de Interésterés Especial”.

No se tiene constanciaa de la presencia de especies incluidas en ell anexoan II de la Directiva 92/43/CEE.

Destaca la presencia de lla cistácea endémica Helianthemum polygonoidonoides en el Saladar de Cordovilla, especie declaralarada “en peligro de extinción”, y sujeta a un PlaPlann de Recuperación por Decreto 326/1999, por lo qque el paraje está reconocido como Área Crítica (Zona Sensible regulada por la Ley 9/1999, de Conseonservación de la Naturaleza).

DH(1) Nombre Científictífico CEEA(2) LR(3) CREA(4) A.II A.IV A.V Helianthemum polygonoidesides CR PE Cynomorium coccineum VU Microcnemum coralloides VU VU Senecio auricula subsp. auricauricula VU Artemisia caerulescens subsubsp. gallica IE Arthrocnemum macrostachyachyum IE Atriplex glauca IE Ephedra fragilis IE Hammada articulata IE Sarcocornia fruticosa IE Sarcocornia perennis IE Inula crithmoides IE Limonium cossonianum IE Limonium caesium IE Limonium delicatulum IE Limonium latebracteatum IE Limonium supinum IE Teucrium libanitis IE Thymus antoninae NT IE Tabla 9. Flora de Interés Comunitario y Regional (1) Directiva Hábitats 92/43/CEE:CEE: A.II = Anejo II, A.IV = Anexo IV, A.V = Anexo V / (2) CaCatálogo Español de Especies Amenazadas y Listado de Especspecies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Lista Roja de la Flora Vascular Española: PE = peligro de extincitinción, VU = vulnerable, LESPE = Listado de Especies Silvestresstres en Régimen de Protección Especial / (3) Lista Roja de la Floralora Vascular Española: CR = En peligro crítico EN = En Peligroigro, VU = Vulnerable, NT = Casi amenazada, LC = Preocupación mmenor / (4) Catálogo Regional de Especies Amenazadas: PEE = Peligro de Extinción, VU = Vulnerable, IE = de Interés Especipecial

Otras especies de interésés bibiogeográfico citadas en el territorio son las siguieguientes: ESPECIE FAMILIA ESPECIES FAMILIA Thymus funkii Labiatae Ononis tridentata Leguminosae Centaurea dracunculifolia Compositae Salsola genistoides Chenopodiaceae Centaurium linariifolium Gentianaceae Frankenia thymifolia Frankeniaceae Echium humile Boraginaceae Helianthemum squamatum Cistaceae Elymus curvifolius Poaceae Launaea resedifolia Compositae Gypsophila tomentosa Caryophyllaceae Lepidium subulatum Cruciferae

- 33 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

ESPECIE FAMAMILIA ESPECIES FAMILIA Herniaria fruticosa Caryophylphyllaceae Linum tenue Linaceaaceae Launaea pumila Compositaositae Reseda stricta Resedasedaceae Sonchus crassifolius Compositaositae Diplotaxis harra Cruciferuciferae Dianthus broteri Caryophylphyllaceae Artemisia lucentica Compompositae Lycocarpus fugax Cruciferaeferae Lycium chinense Solanaclanaceae Onobrychis stenorhiza Leguminoinosae Suaeda vera Chenopenopodiaceae Tabla 10. Otrastras especies de interés biogeográfico citadas en el territorio.

4.4. FAUNA DE INTERÉS COMUNITNITARIO Y REGIONAL

La Zona Especial de Conservaciónn denominadad Saladares de Cordovilla y Agramónón y Laguna de Alboraj, constituye un espacio de grangra diversidad ambiental y aunque su mayor valoralor es botánico, también se encuentran especies de fafauna con interés comunitario o regional.

Son varios los ambientes que enencontramos en la zona, saladares con distinistinto grado de encharcamiento, pequeños cerross cocon vegetación arbustiva, zonas de cultivos y balaldíos,dí la Laguna de Alboraj y un pequeño pinar.

En las zonas encharcadas y en la lagaguna, según la época del año, se concentran avesave acuáticas y limícolas, Ánade azulón, Gallinetaa de agua, Rascón, Avefría, Agachadiza común y ChorlitejoCho chico. En las zonas de saladar no encharcaarcadas, destaca la comunidad de aves estepariasias ccomo Alondra de Dupont, Sisón, Ortega, Alcaravánaván y Terrera marismeña. En los alrededores de la laguna de Alboraj, se encuentran como reproductoras rep especies como el Chotacabrass ppardo, Críalo, Carriceros común y tordal y Alzacola.cola. Además la zona es utilizada como cazadero por el Aguilucho lagunero, Águila culebrera, Gavilán,án, Alcotán,A Halcón peregrino, Cernícalo primilla y EsEsmerejón.

También es importante la presenciacia de algunos mamíferos como el Tejón, la Garduñduña, o el Erizo común.

Respecto a la herpetofauna estánn presentesp la Rana común, los sapos común y de espuelas, el Galápago leproso, la Culebrilla ciegaega y la Culebra de herradura.

En la siguiente tabla se recogen las especies citadas en el espacio Natura 2000 y su catalogaciónc a nivel regional, nacional y comunitariotario.

D. Aves D. Hábitat G Nombre científico Nombre comúncom RDE CR I IIa IIb IIIa IIIb II IV V Meles meles Tejón IE Martes foina Garduña IE M Genetta genetta Gineta IE X Erinaceus Erizo comúnún IE europaeus Aguilucho Circus aeruginosus Lespe VU X lagunero Rallus aquaticus Rascón IE X Gallineta de B Gallinula chloropus IE X agua Anas platyrhynchos Ánade azulónulón X X Vanellus vanellus Avefría X Gallinago gallinago Agachadizaiza X

- 34 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

D. Aves D. Hábitat G Nombre científico NoNombre común RDE CR I IIa IIb IIIa IIIb II IV V cocomún Charadrius dubius ChChorlitejo chico Lespe IE Cercotrichas AlzAlzacola VU IE galactotes Acrocephalus CaCarricero Lespe IE scirpaceus cocomún Acrocephalus CaCarricero tordal Lespe IE arundinaceus Clamator CríCríalo Lespe IE glandarius Caprimulgus ChChotacabras Lespe IE ruficollis papardo Chersophilus AloAlondra de VU VU X duponti DuDupont Tetrax tetrax SisSisón VU VU X Pterocles orientalis OrOrtega VU VU X Burhinus AlcAlcaraván VU IE X oedicnemus Calandrella TeTerrera Lespe IE rufescens mamarismeña Circaetus gallicus ÁgÁguila culebrera Lespe VU X Accipiter nisus GaGavilán Lespe VU Falco subbuteo AlcAlcotán Lespe VU HaHalcón Falco peregrinus Lespe VU X peperegrino CeCernícalo Falco naumanni Lespe VU X priprimilla Falco columbarius EsmEsmerejón Lespe IE X Rana perezi RaRana común X Bufo bufo SaSapo común IE A SaSapo de Pelobates cultripes Lespe IE X espespuelas GaGalápago Mauremys leprosa Lespe IE X X lepleproso R Blanus cinereus CuCulebrilla ciega Lespe IE Hemorrhois CuCulebra de Lespe IE X hippocrepis heherradura Tabla 11. Fauna de Interés Comunitario y Regional presente en la ZEC. G=Grupo: A=anfibios, B=aves, I=invernvertebrados, M=mamíferos, R=reptiles RDE= Catálogo Español de Especiescies Amenazadas y Listado de Especies Silvestres en Régimen dee ProProtección Especial (Real Decreto 139/2011): PE = peligro de extinción,ión, VVU = vulnerable, Lespe = Listado de Especies Silvestres en Régimenmen de Protección Especial CR= Catálogo Regional de Especiess AmAmenazadas: PE = Peligro de Extinción, VU = Vulnerable, IE = de InterésInte Especial Directiva Aves 2009/147/CE: I = Anexnexo I, II = Anexo II, IIa = parte A, AIIb =parte B, AIII = Anexo III, IIIa = pparte A, IIIb = parte B Directiva Hábitats 92/43/CEE: II = AnejoAne II, IV = Anexo IV, V = Anexo V

4.5. ESPECIES EXÓTICAS

Las especies exóticas invainvasoras que se han localizado en el espacioio RRed Natura son Agave americana, Cylindropuntiantia sp., Ailanthus altísima y Nicotiana glauca. Es necesario realizar un seguimiento y control dee lasla mismas, intentando erradicar la población establecidaest y evitando su expansión.

- 35 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

4.6. CONECTIVIDAD

En el entorno de la ZEC existen unn coconjunto de elementos que se pueden consideraderar corredores, en los cuales se deben realizarar esfuerzose de gestión y planificación para contribuirco a la conservación de la Red Natura 2000.000. Además debe considerarse la particularidad de que esta ZEC presenta diversos sectores conn localizacioneslo disyuntas, por lo que debenn estudiarsee las diferentes zonas de éste que son conectadascon por corredores externos e internos.

CORREDORES ECOLÓGICOS EXTERNORNOS:

Se han identificado dos grupos dee cocorredores ecológicos externos en virtud de loss espaciosesp Natura 2000 próximos que conectan.

Se trata de conexiones de gran internterés pues en algunos casos se comparten tiposos dde hábitats de interés comunitario y especies de fafauna, cuyo intercambio genético debe aseguragurarse. Además, existen diversos proyectos de transfansformación agrícola o resultan esperables nuevoevos desarrollos que pueden afectar a la integridaridad y funcionalidad de estos corredores. Estos Esto corredores conectan los siguientes espacios:

ZEC ES4210008 Sierras de Alcarazz y dde Segura y Cañones del Segura y del Mundo:

Este espacio es prácticamente colincolindante al subsector de la ZEC conocido comoomo Saladar de Agramón. Son elementos de conexióexión los barrancos y ramblas del conjunto de laa ZEC que vierten al Río Mundo, dónde también drena dren el Arroyo de Tobarra, tras recorrer todo eel Saladar de Agramón. También los márgeness de cultivos de secano y regadío, especialmenteente cuando son respetados en las labores agrícolrícolas, constituyen auténticos setos vivos queue conectan la biodiversidad de ambos espacios de la Red Natura 2000. Sin embargo, la presenciacia ded vegetación natural se encuentra limitada porr la presencia de grandes extensiones de regadíosíos iintensivos sin lindes ni setos vivos.

ZEC ES4210010 Sierra de Abenuj:

La Sierra de Abenuj se encuentraa sitsituada a unos 6,5 km al norte del subsector de la Laguna de Alboraj. Un corredor a considerarr por su carácter lineal es la Rambla de las Entresierrasierr (Arroyo de Tobarra), que recoge de la Sierraa de Abenuj múltiples escorrentías de barrancoss parap atravesar después los subsectores de la Lagunaguna de Alboraj y el Saladar de Agramón. Tambiénién los márgenes de cultivos de secano y regadío,, especialmenteesp cuando son respetados en las labolabores agrícolas, constituyen auténticos setos vivoss quequ conectan la biodiversidad.

Sin embargo, la presencia de la locaocalidad de Tobarra y las infraestructuras asociadasdas al desarrollo urbano e infraestructuras (polígonlígonos industriales, carreteras, vallados, etc.)c.) aasí como la intensificación de cultivos ligadoss a la modernización de técnicas y empleo del aguaagu de regadío limitan la presencia de vegetaciónón nnatural en el espacio intersticial entre éstas ááreasre de la Red Natura 2000.

CORREDORES ECOLÓGICOS INTERNORNOS:

Los usos en el entorno, la composiposición disyunta del espacio protegido y la geomeomorfología del mismo, determinan un elevado nivel nive de fragmentación de los hábitats incluso dendentro del área

- 36 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000 protegida. Por tanto, ell mamantenimiento del estado favorable de conservaervación de los corredores debe ser una prioridadd een la gestión del espacio, de forma que se garanticeg un nivel de intercambio genético aceptceptable entre las diferentes manchas de hábitatt nanatural.t

El establecimiento de corcorredores ecológicos en el interior del espacioacio se ha basado en la existencia de cursos dee agagua (ramblas) lineales que comunican diferenteentes manchas de hábitat separadas por cultivos, zonaszona urbanas y vías de comunicación.

Para el conjunto de la ZECEC se han identificado los siguientes elementos comcomo posibles corredores ecológicos que desempeñpeñan una función de conexión de diferentestes áreas o sectores con vegetación natural:

° Arroyo Tobarra:: ConectaCo los subsectores denominados Saladar de CCordovilla y Saladar de Agramón. ° Rambla de Entresieesierras: Conecta la Laguna de Alboraj y el Saladarar de Cordovilla.

Otros elementos que actúactúan como corredores ecológicos internos a escalacala mucho más local pero cuya conservación debee gagarantizarse como elementos del paisaje son los pequeños relieves con vegetación natural en la matrizm de cultivo, los setos o lindes de cultivoos,s, los ribazos y zonas no laboreadas, etc.

ELEMENTOS DE FRAGMENTNTACIÓN:

Los procesos de fragmentaentación de hábitats forman parte de la dinámicaica de transformación del paisaje. La modificaciónn de la estructura y composición del paisaje tieneene amplias repercusiones ambientales, afectando al ffuncionamiento de los ecosistemas y a la compoposición de comunidades y poblaciones de organismismos. Sin embargo, las alteraciones ecológicass y biológicas últimas que provocan dichos procesossos no se manifiestan a corto plazo, ya que sonn reresultado de los efectos acumulativos de diversosos fafactores y dinámicas.

Existen multitud de elemenmentos que producen fragmentación de los hábitabitats naturales, situación que tiene varios efectostos sobre los mismos. En primer lugar, puedee rreducir el tamaño del fragmento del hábitat dejandodejan de ser un soporte viable para las poblacionciones de las especies más sensibles. En segundo lugalugar, puede que el resto de fragmentos quedenden tan aislados que sea imposible que ciertos elemelementos puedan desplazarse de uno a otro.

En el entorno de la ZECEC existee una amplia variedad de elementos que lo fragmentan como consecuencia de usos actactuales y pasados. La creciente ocupación agrícola agrí del territorio, el desarrollo de nuevas técniécnicas de intensificación agraria y la ausencia de regulación urbana en núcleos rurales dispersosos ininteriores y colindantes al propio espacio naturalural puede repercutir en el intercambio genético entre en poblaciones que configuran diferentestes hábitats de interés comunitario. La intensificaificación en la agricultura de la zona, provocadada por la transformación agraria de los últimos añosaño y que se traduce en la ausencia de márgenrgenes en las parcelas, la homogeneización de loss grandesgr monocultivos y el uso intensivo de pesticesticidas y abonos, genera un escenario en el que los espacios agrarios constituyen una barrera al contactoco biológico entre diferentes ecosistemas natunaturales.

- 37 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

ELEMENTOS DE FRAGMENTACIÓNN INTERNAIN Y EXTERNA:

La ZEC tiene una estructura fragmegmentada y disyunta, y la superficie total con la qque cuenta se considera media, en relación al conjuonjunto de espacios protegidos de similares caractercterísticas.

La integridad de los ecosistemas a largola plazo pasa por el contacto necesario entretre áreas mucho mayores que la incluida en la ZEC. PoPor tanto el mantenimiento de los procesos ecológicosecol a gran escala es imprescindible para tal fin. El intercambio entre las poblacioneses ese un factor determinante para garantizar laa durabilidaddu de las mismas, ya que el aislamieamiento provoca procesos endogámicos que debilitanitan la capacidad de adaptación de las especies.. PorPor otro lado, el intercambio entre poblaciones permite per la recolonización de nuevas zonas o la llegada de excedentes desde áreas fuente a zonzonas sumidero.

4.8. ELEMENTOS CLAVE PARA LA GESTIÓNG DEL ESPACIO NATURA 2000

La especial singularidad de esta ZEC viene dada principalmente por la gran cantidadtidad de hábitats salinos y salinos–gipsícolas que aparecenapa en la misma, con comunidades quee rerepresentan la transición entre los saladares costeroteros e interiores de la península.

Se ha identificado un elemento claclave para la gestión en el espacio Natura 2000000 denominado “Saladares de Cordovilla y Agramóamón y laguna de Alboraj”. Dicho elemento rerepresenta, en conjunto, los principales valoresres naturales que caracterizan la citada Zonana Especial de Conservación.

Se considera elemento clave paraa la gestión del Espacio Natura 2000 denominadodo “Saladares de Cordovilla y Agramón y lagunaa ded Alboraj” el conjunto de Hábitat naturalesrales de Interés Comunitario presentes en dicho espacio,esp integrados bajo el epígrafe 1. HÁBITATSATS COSTEROS Y VEGETACIÓN HALOFILA, de la DIRECTECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitatsts naturalesn y de la fauna y flora silvestres. Dichoichos elementos representan el principal valor naturaltural de esta Zona Especial de Conservación, dadoo quque el resto de valores naturales tienen mayor y mejmejor representación en otras ZEC.

4.8.1. Elemento clave “Vegetagetación halófila”

Los saladares que conformanman la ZEC están formados por un complejoejo mosaico de comunidades vegetales distributribuidas en función de pequeñas variaciones en la salinidad, humedad y microtopografía dedel terreno. De ahí su diversidad y la dificultadultad de separar espacialmente unos hábitat de otros.o

El Saladar de Cordovilla es un ccriptohumedal de aguas subsalinas sulfatadasdas ccálcicas, con una circulación mayoritariamriamente subsuperficial, a escasos centímetrostros del suelo. Presenta el mejor estado dee coconservación de los que componen la ZEC, conn unau superficie continua de vegetación naturalural que conserva la sucesión vegetal halófila cocompleta que abarca desde los suelos encharcharcados, hasta las zonas ocupadas por matorralrrales nitrófilos.

El Saladar de Agramón es unana estrecha depresión topográfica recorrida longitngitudinalmente por el canal del arroyo de Tobarbarra (canalizado artificialmente) y por el ferrocacarril.rr Este hecho y la gran presión agrícola quee sufre,su hace que presente un peor estado de conservación.cons No

- 38 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000 obstante los afloramienmientos de limos con yesos le confieren una especiaecial singularidad a la flora presente en el mismo.o.

Por último, la lagunana ded Alboraj está formada por dos pequeñas lagunagunas de origen kárstico, alimentadas por un pepequeño acuífero muy sensible a las sequías, conon unau orla de vegetación halonitrófila en la que destaca la presencia, al igual que en el saladarsal de Cordovilla de Helianthemum polygonygonoides.

Las amenazas máss patentespa para este elemento son por un ladodo las diversas presiones antrópicas que tienene (roturaciones,(r vertidos, construcciones, escombrmbros, etc) y por otro los cambios que puedaa sufrirs en la hidrodinámica de sus aguas (drendrenajes, canalizaciones y contaminación de aguaaguas principalmente).

- 39 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECOECONÓMICAS

5.1. USOS DEL SUELO

Código Descripción % N03 Saladares 36,97 N06 Masas de agua 0,05 N07 Humedales y zonas pantanntanosas 2,43 N08 Matorrales esclerófilos 8,11 N09 Pastizales secos 5,76 N12 Cultivos de cereal secanoano 25,13 N15 Otros cultivos 2,11 N21 Cultivos leñosos 18,71 N23 Otros usos 0,68 Tabla 12. Usos del suelo Fuente: SIOSE-MAGRAMA

5.2. ACTIVIDAD AGRARIA Y OTROSROS SECTORES PRODUCTIVOS

La distribución de la población activativa por sectores en los dos municipios en los quee se sitúa la ZEC, puede apreciarse en las siguientes tatablas:

POBLACIÓN ACTIVCTIVA POR SECTOR DE ACTIVIDAD – AÑO 2010 Municipios Agricultura Industria Construcción SeServicios Tobarra 28,4% 12,9% 16,2% 42,5% Hellín 20,1% 13,0% 7,4% 59,5% Tabla 13. Poblaciónn actactiva por sectores productivos en los municipios de Tobarra y Hellínllín Fuenteuente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha

Tobarra y Hellín, continúan desarroarrollando una economía fuertemente basada en la agricultura, sobre todo en el primer caso, siendiendo el índice de ocupación en el sector el dobleoble que el de la provincia. No obstante, gracias a sus buena situación geográfica y a su buenana conexiónc por carreteras, el sector industrial preseresenta una gran potencialidad en los dos municipnicipios, con una importante actividad industrial, sobsobre todo en textil y agroalimentaria y tambiénién en el sector metal-mecánico y el de transportee en Hellín.

De las actividades comerciales y serviciosserv destacan las de materias primas agrariasias,, aalimentación, hogar, vestido y calzado y restaurantrantes y bares.

De acuerdo con los datos acreditadoitados por el Servicio Estadístico de Castilla-La Manancha, según el censo agrario de 1999, en el municipnicipio de Tobarra se dedican 21.108 hectáreas comocom superficie agrícola, lo que supone un 70% aproxproximado de la superficie municipal total y 31.007007 hectáreas en Hellín, el 43,4%. Deteniéndose enn estees sector debido a su importancia dentro dee lalas actividades económicas de los municipios, se muestramu a continuación el uso de dicha superficieie agraria.ag

- 40 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

SUPERFICIE EXPLOTACIONES - AÑO 2010 Tobarra Hellín Labradas 2121.108 ha 70 % 31.007 ha 43,4% Pastos 1.1.891 ha 6,3 % 6.324 ha 8,8% Forestal 1.1.231 ha 4,1 % 9.657 ha 13,5% Otras 5.5.929 ha 19,7 % 24.494 ha 34,3% Tabla 14. Superficie por tipo de explotación Fuente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha

APROVECVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS LABRADAS - AÑOÑO 20102 Tobarra Hellín Herbáceos 1010.723 ha 50,8 % 19.768 ha 63,8% Frutales 3.3.369 ha 16,0 % 5.961 ha 19,2% Olivar 1.1.210 ha 5,7 % 2.456 ha 7,9% Viñedo 5.5.805 ha 27,5 % 2.821 ha 9,1% Tabla 15. Superficie por tipo de cultivo Fuente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha

Existen en Tobarra dos cooperativascoo dedicadas a la producción y comerciercialización de productos agrícolas, una a la elaboraboración y crianza de vinos y otra de frutasas y hortalizas. En Hellín encontramos una de produroductores de almendra y otra de albaricoque y otrotras frutas. Y son varias las empresas dedicadas a estees sector.

En cuanto a la ganadería,ía, en Tobarra el número total de unidades ganadeaderas es de 2.765, de las que 1.456 son de ganadodo oovino, 297 de caprino y 1.000 de porcino. Enn HeHellín hay en total 5.599 unidades, 464 de ganadoo bobovino, 4.087 de ovino, 549 de caprino y 434 de porcino.p

El saladar de Cordovilla se encuentra dentro del coto de caza AB-11532.2. EsteE coto presenta una buena densidad de conejo,ejo, pero no se aprecia incidencia negativa en loss valoresval de la zona.

5.3. URBANISMO E INFRARAESTRUCTURAS

Los núcleos de poblaciónn másm próximos al espacio Natura 2000 son:

• Sierra, pedanía de Tobarra que se encuentra en el límite sur delel recintore de la Laguna de Alboraj. • Cordovilla, pedaníaanía de Tobarra que da nombre al saladar y conon partep de su núcleo de población dentroro de la ZEC. • Agramón, pedaníanía ded Hellín que se encuentra junto al saladar queue lllleva su nombre.

Cordovilla y Sierra estánn foformados por numerosos barrios separados entrentre sí, que presentan una forma alargada, debido a qque en su origen, surgieron a lo largo de caminaminos existentes, aunque actualmente tienen unaa tramatr urbana más compleja. La zona sur dee Cordovilla,Co se encuentra dentro de la Zona Especipecial de Conservación con viviendas muy separaparadas unas de otras y rodeadas de vegetación natnatural. El sur del núcleo de poblacilación de Agramón se encuentra a escasos metrosos deld límite de la ZEC.

Los Planes de Ordenaciónión Municipal de Tobarra y Hellín, deben tener en cuenta la situación de estos núcleos de poblaciólación a la hora de plantear el desarrollo urbanbanístico de los mismos,

- 41 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000 catalogando las zonas incluidass en la ZEC, como Suelo Rústico no urbanizableable de especial protección natural.

Son varias las carreteras que cruzanan lal ZEC. De norte a sur encontramos la carreterara locallo B-24 que une Tobarra con Cordovilla, la CM-412 que une Sierra, Cordovilla y Hellín, la A-37 que une Agramón con la estación del mismomo nombre y la A-14 une Agramón con Minateda y que discurre paralela al saladar de Agramón.

Hay que destacar también la ampliaplia red de caminos que atraviesan toda la zona,, ununiendo aldeas, casas aisladas y construcciones asociasociadas a las explotaciones agrarias.

En el saladar de Agramón, destacaca la obra de encauzamiento del Arroyo de Tobarraarra, que recorre de norte a sur todo el saladarr y en la zona este y paralelo al mismo, encontramos enco las infraestructuras ferroviarias de la línelínea Chinchilla –Cartagena.

5.5. USO PÚBLICO Y RECREATIVOVO

Las pistas que rodean la laguna dee AlborajA son utilizadas con frecuencia por ciclistasstas de Tobarra y otros núcleos de población de la zonazona.

La proximidad de la laguna de Alboralboraj a Tobarra y la singularidad del lugar, hace que sea visitado principalmente por la población local,loca especialmente en primavera y verano, concenncentrándose en los pinares de la ladera sur.

Existe en el saladar de Cordovillaa unaun pista de motocross, aunque actualmente no se utiliza con frecuencia.

5.6. OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTESRELE PARA LA GESTIÓN DEL LUGAR

5.6.1. Análisis de la poblaciónción

Los términos municipales dee Tobarra y Hellín, presentan una evolución demográfica dem que muestra una tendencia al alza en la población desde el año 2000, produroduciéndose un incremento más importante en el segundo caso. Así lo indican los datos del Instituto de Estadística de Castilla-La Manchancha.

EVOEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Término municipal 1981 1991 2001 2010 Tobarra 7.777 7.322 7.607 8.207 Hellín 23.184 24.246 27.553 31.109 Tabla 16. Evolución de la población. Fuenteente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha

5.6.2. Estructura poblacionalnal

La estructura poblacional de los términos municipales de Tobarra y Hellín, dee acuerdoacu con los datos del Servicio Estadísticoo de Castilla-La Mancha, se encuentra envejecida.da. Las pirámides de población son de tipo regresiresivo, proceso que puede observarse en los datostos recogidos en las siguientes tablas, númeroero de habitantes según los grupos de edadd y los índices demográficos. El proceso de envejecimientoenv es más acusado en Tobarra que en HHellín.

- 42 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

No obstante, la tasaa de maternidad es similar a la del resto de la prorovinciavi en Tobarra y algo mayor y similar a la de la comunidad autónoma en Hellín, lo quequ proporciona ciertas perspectivas de desarrosarrollo.

ESTRUCTURA POBLACIONAL Término municipnicipal < de 16 años De 16 a 64 años > de 65 años Tobarra 1.311 5.109 1.787 Hellín 5.762 20.478 4.869 Tabla 17. Población por grupos de edad, año 2010

INDICES Tobarra Hellín Provincia Albacete Castiastilla-La Mancha Dependencia 57,8% 49,2% 49,1% 49,1% Maternidad 20,3% 21,3% 20,4% 21,4% Reemplazo 147,8% 163,5% 143,9% 147,8% Tabla 18. Índices poblacionales. Fuente: Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha

- 43 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

6. PRESIONES Y AMENAZAS

El territorio ocupado por la ZEC, se encuentrae en un área fuertemente antropizada,da, localizándose en las inmediaciones de núcleos urbaurbanos, y en una zona eminentemente agrícola.

Una de las presiones importantes,s, es la urbanización dispersa que se da sobre todo en el Saladar de Cordovilla y que en ocasiones se aadentra en terrenos incluidos en la ZEC.

Otra amenaza muy importante, es la creciente ocupación agrícola del territorio y el desarrollo de nuevas técnicas de intensificaciónn agagraria en los últimos años, con el establecimientiento de grandes extensiones de monocultivos, la implantaciónimp de nuevos regadíos y el uso intensivosivo de pesticidas y abonos.

Se han roturado para cultivar terrenorenos de saladar que estaban cubiertos de vegetaciótación autóctona estable o en recuperación. Además,ás, el uso agrícola de las fincas limítrofes hace queque el paso con maquinaria agrícola sobre las formarmaciones de saladar sea frecuente, produciendondo alteración y contaminación química del suelo en las zonas marginales a los cultivos, remociónón de suelo para apertura de caminos, etc.

Son continuos también los intentosntos de drenaje del terreno para su puesta enn cultivo,cu con el consiguiente deterioro del saladar.ar. EEn el saladar de Cordovilla se han realizado varvarias zanjas de drenaje y pozos para conseguir su desecación. La canalización del arroyo de TobarraTo es una infraestructura de indudable efectocto negativo para el ecosistema del saladar de Agramón,Agra ya que disminuye drásticamente las inundacndaciones temporales a las que podría verse sometietido el terreno que favorecen el asentamiento dee las comunidades halófilas hidrófilas.

La ganadería, puede producir tambtambién impacto en algunas zonas. Dependiendondo de la carga ganadera, aparte del ramoneo dee estructurases reproductoras y vegetativas de la floflora,r el pisoteo puede producir la compactación y nitrificaciónnit del terreno.

Son frecuentes las quemas de limpieza limp de vegetación practicadas en los alredeededores de las viviendas que se encuentran enn lolos límites o incluidas dentro del espacio Naturatura 2000 y en parcelas ocupadas principalmentete popor olivar para eliminar restos de poda. En algulgunasn ocasiones, estas quemas se han extendido y hahan afectado a superficies de terreno ocupadasas ppor hábitat de interés comunitario presentes en el espacio.e

Se encuentran en distintos puntostos ded los saladares, vertidos de escombros, basurasuras y residuos sólidos urbanos que además de disminuir la calidad paisajística de la zona, zon producen contaminación química del suelo y conc frecuencia entierran las formaciones vegetagetales halófilas, principalmente albardinares salinos.os. Sobre los escombros, aparecen especies netameamente nitrófilas que sustituyen a la flora original,l, mermandom la calidad biológica del ecosistema.a. AAdemás, estos vertidos requieren la apertura dee caminoscam para el acceso a los mismos, que tambiénbién contribuyen al impacto producido por esta actividtividad.

En la siguiente tabla se recogen las presiones y amenazas detectadas en el espacio, con parámetros de acuerdo al Formulariolario Normalizado de Datos Natura 2000 (DOUE Nº 198 de 30 de julio de 2011).

- 44 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

IMPACTO NEGATIVO Amenazas y Interior / Rango Descripción Presiones exterior H A02 ModModificación en las prácticas de cultivo b M A04 PastPastoreo i M A07 UtilizUtilización de biocidas, hormonas y productos químiímicosc b RegaRegadío (incluyendo los periodos de transiciónn ded zona de H A09 i secasecano o regadío) SendSendas, pistas y carriles para bicicletas (incluyenendod caminos M D01.01 i foresforestales no pavimentados) M D01.04 LíneaLíneas ferroviarias convencionales y de alta velociidaddad o H E01.03 UrbaUrbanización dispersa b H E03.01 VertVertederos domésticos i H E03.03 VertVertederos de materiales inertes i H E04.01 EstruEstructuras agrícolas, Edificaciones i M G01.03.02 CondConducción motorizada fuera de caminos i M G05.04 VandVandalismo i ContContaminación difusa de aguas subterráneasas debido a M H02.06 i activactividades agrícolas ContContaminación difusa de aguas subterráneasas debido a M H02.07 o poblpoblación sin servicio de alcantarillado H J01.01 QuemQuema de vegetación i TabTabla 19. Presiones y amenazas con impacto negativo sobre la ZEC. Parámetros de acuerdo con Formulariulario Normalizado de Datos – Natura 2000 (DOUE Nº 198 de 30 dee juliojuli de 2011). Rango: H = alto, M = medio, L = bajo.ajo. / Interior/exterior: i = interior, o = exterior, b = ambos

- 45 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

7. EQUIPAMIENTOS E INFRAESTAESTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN

En cuanto a infraestructuras y equipauipamientos para la gestión de la Zona Especial de Conservación Saladares de Cordovilla y Agramónón y Laguna de Alboraj, existen señales perimetralesrales que marcan los límites del espacio y un valladollado para la protección del Helianthemum polygonlygonoides en el saladar de Cordovilla.

- 46 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

8. INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

8.1. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución dee la ssuperficie de la ZEC “Saladares de Cordovillala y AgramónA y Laguna de Alboraj”...... 6 Tabla 2. Comparativa de la superficie entre la delimitación de LIC (1997)(19 y la adaptación cartográfica...... 6 Tabla 3. Régimen de propiedopiedad ...... 8 Tabla 4. Espacios Naturalesales Protegidos ...... 9 Tabla 5. Dominio Públicoo HidráulicoHid ...... 9 Tabla 6. Dominio Públicoo PecuarioPec ...... 9 Tabla 7. Relación con otrostros espaciose Natura 2000...... 9 Tabla 8. Hábitats de Interéserés Comunitario de la Directiva 92/43/CEE ...... 25 Tabla 9. Flora de Interéss ComunitarioCom y Regional ...... 33 Tabla 10. Otras especiess de iinterés biogeográfico citadas en el territorio...... 34 Tabla 11. Fauna de Interésrés ComunitarioC y Regional presente en la ZEC...... 35 Tabla 12. Usos del suelo ...... 40 Tabla 13. Población activaiva porp sectores productivos en los municipios de TTobarraob y Hellín ...... 40 Tabla 14. Superficie por tipo de explotación ...... 41 Tabla 15. Superficie por tipo de cultivo ...... 41 Tabla 16. Evolución de la población.po ...... 42 Tabla 17. Población por grupgrupos de edad, año 2010 ...... 43 Tabla 18. Índices poblacionacionales...... 43 Tabla 19. Presiones y amenaenazas con impacto negativo sobre la ZEC...... 45

8.2. ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Vista general de la ZEZEC “Saladares de Cordovilla y Agramón y Lagunauna ded Alboraj”...... 4 Fig. 2. Comparación entre el límite del LIC y la adaptación cartográfiográfica (ZONA ALBORAJ- CORDOVILLA)...... 7 Fig. 3. Comparación entretre el límite del LIC y la adaptación cartográfica (ZONAZONA AGRAMÓN) ...... 8 Fig. 4. Encuadre geográficofico dde la ZEC “Saladares de Cordovilla y Agramónn y LagunaL de Alboraj”. 12 Fig. 5. Termodiagrama y climodiagramaclim aplicable al espacio Natura 2000 ...... 13 Fig. 6. Descripción geológicaógica de la ZEC “Saladares de Cordovilla y Agramónmón y Laguna de Alboraj”...... 15 Fig. 7. Transecto generall del Saladar de Cordovilla ...... 20

- 47 -

PLPLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramón y laguna de Alboraj”Al ES4210011 Documento 1. Diagnóstico delel espacioesp Natura 2000

9. REFERENCIAS

9.1. BIBLIOGRAFÍA

- BARTOLOMÉ, C., ÁLVAREZ, J., VVAQUERO, J., COSTA, M., CASERMEIRO, M.A.,., GIRALDO,G J. & ZAMORA, J., 2005. Los tiposos dde hábitat de interés comunitario de España.ña. Guía básica. . Ministerio de Medio AmAmbiente. - BLANCO, E., DOMÍNGUEZ, C.,., MARTÍN,M A., RUIZ, R. & SERRANO, C., 2009. La Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha. Toledoledo. Dirección General de Medio Natural.l. CConsejería de Agricultura y Medio Ambiente.te. - GARCÍA FERNÁNDEZ-VELILLA, S.S., 2003. Guía metodológica para la elaboraciónión ded Planes de Gestión de los Lugares Naturaura 2000 en Navarra. . Gestión Ambientiental, y Repoblaciones de Navarra. - VALDÉS, F., GONZÁLEZ, JL.,., MOLINA,M R., 1993. Flora y vegetación de los saladaress de Cordovilla y Agramón (SE dee Albacete).Al Albacete. Instituto de Estudios Albacebacetenses de la Excma. Diputación de Albacete.ete. - COPETE, M.A.2005. Aspectosos ded la biología poblacional y reproductiva de las especies vegetales amenazadas, Heliantlianthemum polygonoides, Coincya rupestris subssubsp. Rupestris, Sideritis serrata y Sisymbriumm cavanillesianum.c Tesis doctoral. Escuela Técnicanica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacelbacete. Universidad de Castilla- La Mancha. - PALOMO, J., GISBERT, J. Y BLANCO BLA , J.C. (Eds.), 2007. Atlas y Libro Rojo dee lolos mamíferos terrestres de España. Madrid. MMinisterio de Medio Ambiente. - SGOP, 1990. Unidades Hidrogeorogeológicas de la España Peninsular e Islas Baleaaleares. Madrid. Publicaciones del MOPU. - TECOMA, 2012. Realizaciónn dde actuaciones para la conservación de hábhábitat y flora amenazada en espacios naturaleurales protegidos de la provincia de Albacete. Inveventarionta florístico y cartografía del LIC ES42100110011 Saladares de Cordovilla y Agramón y Lagunaguna de Alboraj. Informe inédito. Consejería dee Agricultura.Ag Junta de Comunidades de Castilla-La MMancha. - VV.AA., 2003. Atlas y Manualnual de los Hábitat de España. Madrid. Ministersterio de Medio Ambiente. - VV.AA., 2007. Interpretationon MManual of European Union Habitats - EUR2UR27. Bruselas. European Commission. - VV.AA., 2009. Bases ecológicasicas preliminaresp para la conservación de los tiposos dde hábitat de interés Comunitario en Españaaña. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente, y MedioM Rural y Marino. Madrid.

9.2. RECURSOS ELECTRÓNICOICOS

- CENTRO DE INVESTIGACIONESES FITOSOCIOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD COMPOMPLUTENSE DE MADRID. Sistema de Clasificaciócación Bioclimática Mundial. [15 de enero de 2013]2013 . Disponible en: http://www.ucm.es/info/cif//cif/ - INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONCIONAL. Centro de Descargas del Centro Nacionalal de Información Geográfica. [15 de enero de 2013]. Disponible en: http://centrodedescaescargas.cnig.es/ CentroDescargas/index.jsp - INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIOCIONAL. IBERPIX. Ortofotos y cartografía raster. [15 de enero de 2013]. Disponible en: http://wwwwww.ign.es/iberpix2/visor/ - INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINEINERO DE ESPAÑA. Hidrología y Aguas Subterránerráneas. [15 de enero de 2013]. Disponible en:n: http://aguas.igme.es/h

- 48 -

PLAN DE GESTIÓN “Saladares de Cordovilla y Agramónón y laguna de Alboraj” ES4210011 Documento 1. Diagniagnóstico del espacio Natura 2000

- INSTITUTO GEOLÓGICOGICO Y MINERO DE ESPAÑA. Servicios de Mapass IGME,IGM Proyecto INGEOES. [15 de enero de 2013].13]. Disponible en: http://mapas.igme.es/ - INSTITUTO NACIONALNAL DE ESTADÍSTICA. INEbase. [15 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.ine.es/ - JUNTA DE COMUNIDNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. INAP. Informformación de la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha. [15 de enero dee 2013]2 . Disponible en: http://agricultura.jccmjccm.es/inap/ - JUNTA DE COMUNIDAIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA. Servicio de EstadísticaEsta de Castilla-La Mancha. [15 de eneroero de 2013]. Disponible en: http://www.ies.jccm.esm.es/ - MINISTERIO DE AGRICURICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Sistema de Información Geográfica de Datosatos Agrarios (SIGA). [15 de enero de 202013]. Disponible en: http://sig.magrama.esa.es/siga/

- 49 -