DePaul University Via Sapientiae

CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) Vincentian Journals and Publications

1975

№ 7: Abril-Junio 1975

Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas

Follow this and additional works at: https://via.library.depaul.edu/clapvi

Recommended Citation Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas . Boletín de la CLAPVI, no. 7, (Abril-Junio 1975)

This Journal Issue is brought to you for free and open access by the Vincentian Journals and Publications at Via Sapientiae. It has been accepted for inclusion in CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) by an authorized administrator of Via Sapientiae. For more information, please contact [email protected]. BOLETIN de la CLAPVI CONFERENCIA LATINO· AMERICANA DE PROVINCIAS VICENTlNAS

Año 11 No. 7 - Abril, Mayo y Junio de 1975 - Bogotá, Calle 13 No. 27-57

CORRESPONSALES: Ecuador: JaSE ORIOL BAYLACH G:>lombia: FENELON CASTILLO América Central: DANIEL CHACON (Visil.) G:>sta Rica: SILVANO CASTRO Argentina: J EREMIAS GON ELLA Méjico: VICENTE DE DIOS (Visit.) Brasil, Río de Janeiro: ? Panamá: JaSE PIO JIMENEZ Brasil, Curitiba: LADISLAU BIERNASKI Perú: ANTONIO ELOUAYEN (Visit.) Brasil, Fortaleza: ANDRE ROMBOUTS (VisiL) Puerto Rico: EL CRONISTA PROVINCIAL Chile: ROBERTO SCHWANE (Visif.) Venezuela: LUIS VELA

Coordinador: LUIS JENARO ROJAS CHAUX

NüTAS DEL MOMENTO

COLOMBIA, UNA PROVINCIA C.M. AL SEllVTCIO DE SUS HERMANAs DEL CONTINENTE

_La cooperación interpro.vincial es uno de les colombianos, han salido de la Patria para pres­ objetivos de ,la Clapvi, que se está aJcanzancb. tar sus sen'icios minisleriales a las Provincias de con ,excepciones por supeuslo, de manera más los Padr'es o de las Hermanas latinoamericanos. si!tíSfactoria. AsL lo. prueban la solidaridad efec· tiva, manifestada a las Provincias de Honduras Para predicar ejercicios espirituales a nuestros y Perú, eSPecialmente de parte de Venezuela que sacerdotes: el P. José Manuel Segura, en Vene­ obsequió más de USS 10.000.00, con ocasión d~ zuela y Perú (1972),'y en Puerto Rico (junio-agos· los desastres de que fueron víctimas el año pa· to 1973); el P. Alvaro P3nqueva en Venezuela sado; lo;¡ préstamos ofrecidos por las Provincias (abril y junio, 1973) y en Puerto Rico (noviembre de Venezuelá, Puerto Rico y Estados Unidos 1974); el P. Abel Nieto en Chile (octubre 1974). (Oriental), a' &vador, Argentina y Curitiba; y Para reemplazar en el trabajo parroquial a co· las .ayudas en personaL proporcionadas por Ii! hermanos, de vacaciones en España: los PP. Di· Provinci2 de Colombia. mas E. Jaime, Carlos Alvarez y Azarías Pastra­ El h,e&o' de qu~nues~ra Pro~'incia es la que na (julio-agosto, 1973). tiene mayor número de cohennanos, ha facilita· Para dar una misión en la parroquia S. José úl~imos doa los dos Visitadores LUIS A:\'T0\10 Obrero, a cargo de nuestros cohe:manos, en San­ MüJICA y ALVARO PANQUEVA, atender ge­ to Domingo: las PP. Adolio L. Galinclo y Alvaro nerosamente las peticiooes de sus colegas en el Quevedo. gobierno Provincial o d~ los Directores de las Hennanas. Asi a partir de 1972, que fue cuando Para conferencias, convive;"\cias y retiros a las empezó a "funcionar" la CLAPVI, nacida a fi· HH. Vicentinas: El"! Puerto Rico y República D'· nes .del afi.o anterior, los siguientes coherm3n::.s minicana. los PP. José M. Segura (junio-agosto 43 lS73), Adolfo L. Galindo (julio 1S73 y marzo 1S7-l) Por último, la Provincia ha dedicado al suscri­ y Hernando Escobar (agosto-septiembre lS74 y di­ to, al servicio, si no exc1usi vo, sí prioritario de b ciembre 74 a enero 75). Clapvi, de suerte que los olros ministerios que le En Bolivia, los PP. Hernando Escobar (junio y han confiado, (Asesoría Nacional de las Damas noviemhrNliciembre 1S73) y Fcnelón Castillo (j'J­ de la Caridad y de las Luisas de ~Iarillac), lGS nio, 1S7-l). desempeñe solo cuando y mientras no sean óbice para el cumplimiento de sus deberes preponde­ En Venezuela, P. Alfonso Tamayo (marzo-abril 1S75) . rantes respecto de la Cónfederación LatiQlJame­ ricana de Provincias Vicentinas. Son, pues, 11 los sacerdotes viccntinos de Co­ lombia, que han acudido en ayuda -algunos va­ Dios pennila que nuestra Provincia pueda co~­ rias vecc'S- de sus cohennanos de América La­ tinuar ofreciendo a sus hennanas del Continen· tina, en el lapho de 3 años y .¡ meses de e;.;is­ te, la única rique'La que posee: un personal ~ tencia de la Clapvi. lativamente numeroso, amante de la Congrega­ Recordemos, además, que el P. Santiago Sal" ción y de la Provincia, con buena \'oluIllad c:e miento fue cedido a la Provincia de Chile du­ servicio dentro y fuera de los lindes patrios, cnn ralIte 2 arlos, para que el P. Víctor Rodrígu~z una incipiente conciencia de integración lati· pudiera venir a Bogotá a especialibzarse en pas­ noamericana, con deseos de conversión persJ­ toral juvenil; y que el P. Eudoro González tra­ nal y de adecuación comunitaria a las exigencias baja todavia en la Provincia de Centroamérica. de la Iglesia y del Inundo contemporáneos.

UNA TOJ\IA DE POSICION DE LAS HIJAS DE L-8- CARJDAD. EJEj[PLAR y COi\IPROMETEDORA PARA LOS PP, VICENTINOS

Entre todas las obras y fIII ¡ciaciones que reali­ les demostr.:'l su Fundador. Lejos de sESertar y zó S. Vicente, ninguna tan audaz, tan eficiente y dispersarse, con la consiguiente aniqu;lación ce tan benéfica corno las Hijas de la Caridad. ~:n ]a Compañía, no han cesado de aumentar en n::r ella si se reconoce evidentemente, la inspiración mero, de multiplicarse en eficiencia y de con­ di"'ina a la que atribuyó sus grandes servarse en el espíritu primitivo que les iniU'1­ iniciativas apostólicas. dió S. Vicente. Siempre lils he considerado com'J En este AÑO INTERNACIONAL DE LA MU­ un ejemplo muy aleccionador para ncsOtroS.·y JER, valdría la pena dest:lcar a Vicente de Paú], en muchos aspectos, por cierto. Uno de ellos, la como uno de los adalides más notables de la de\'oción mariana. emancipación femenina y de la nivelación de les No es mi intención hacer un recuento histórico sexos, en el plano de la actividad y del servicio, al respecto. Solo quiero aludir a la deciclida toma por la intuición genial con que descubrió las ca­ de posición que adoptó la última A.samblea~ pacidades de la mujer y por la confianza ilimi­ neral (mayo-julio, 1S74), con resp-xto al lugar tada que depositó en ella. TAl que se echa de de María en la vida espiritual de la Hija de la ver muy claramente, en los reglamentos de las Caridad y a las expresiones de pic-dad mariana: Cofradías de Carídad y, sobre todo, en haber fun­ N~ dado una Comunidad, con la peculiaridad de que Al postulado 30 que pedía la revaiOriz.ación sus miembros,cada año pueden abandonarla '.'n del papel de la Virgen Santísima en la espirítua.· bloque el mismo día, y acabarla, por con,;i· lidild de la vicentina, las delegadas aprobaNO guiente, en 24 horas. Para proceder así, era esta proposición: preciso confiar plenamente en l:presó paladinamente zación del culto mariano en la Compañía, se dio sor Lucía Rogé, en la mencionada sesióñ del 16 amplia acogida en los siguientes términos: de septiembre, de nuestra Asamblea Ge.1eral. E:1 "Conscientes del lugar que ocupa María en >el! efecto, ante la insinuación del P. James Richard­ vida de Hijas de la Caridad, fieles a la Iglesia son: "Sería bueno que Ud. nos dijera qué es lo y a las recomendaciones de sus Santos FW1dad')­ que puede hacer esta Asamblea de los Padres res, en agradecimiento a las gracias recibidas, para apoyar la devoción del rezo cotidiano: d,,1 'celebrarán las fiestas marianas eclesiales y las rosario, aprobado por 'Ia Asamblea de Uds.", la Superiora General manifestó: ·part.icUlares de la Comunidad. La meditación y . ". .- el rezo' diario del rosario y del "úngelus", serán "Dada nuestra inclinación a admirarlos aUcls. W1a manifestación de su amor filial y confiado y a seguir sus convicciones, él que LOS PADRES hacia Ella. Conservarán la oración: Sant.ío;ima SE MUESTREN CONvENCIDOS DE LA NECE· Virgen...". SIDAD DE LA DEVOCION MARIANA, CUANDO NO TIENEN REPARO EN DECIR QUE ELLOS Después de estas declaraciones, tuvo toda la RECITAN DIARIAMENTE EL ROSARIO,e3to razón la actual Superiora General, para afirmar nos ayudaría mucho ... ! Cr~ también, Padre, ante la Asamblea General de los Sacerdotes de que una doctrina en la linea de lo que el Conci­ la' Misión, el 16 de septiembre de 1974: "NOSO­ lio nos ha presentado con relación a la Virgen TRAS NOS HEMOS CONFESADO CLARA?l-IEN­ \laría, tiene necesidad de ser más conocida p0r TE Co:.l0 UNA COMUNIDAD JviARIANA". Y ex­ las Hermanas. TAMBIE:\' EN ESTO ESPERAMOS plicó: "Queremos que la d2voción a María, aUil­ QUE USTEDES NOS AY1JDEN A CONOCER Y que siga teniendo un cariz sentimental que per­ A PROFUNDIZAR".,.! siste, qizás, aquí o allá, sea muy fuertemente Declaración más categórica-de nuestra respon­ revalorizada, con las consecuencias que ello su­ sabilidad, en este punta especial ue la devoción pone en la vida cotidiana. Debe permanecer mariana,'no se podría dar. Quiera la Virgen ben­ para nosotras, Hijas de la Caridad, como la refe­ ditísima iluminar a los cohermanos que tienen rencia espontánea en nuestra vida de cristianas la misión tan delicada de ser los mentores de y de consagradas". la vida espiritual de las Hijas de la Caridad, -y Hasta aquí, tenemos una toma de posición ejem­ no me refiero solo a los Directores, sino a lo:; plar, por lo explícita, y clara. Bastante predicadores de retiros y confesores- para qua comprendan su deber de apC'yar y esclarecer, con más breve y tímida fue la actitud de nuestra su ejc,mplo, y sus palabras, como lo pide sor Asamblea, al respecto: Rogé, la piedad mariana de sus dirigidas ... "Propone a la Virgen María como ejemplo 3d­ Dios pennita que sea este el fruto de la pr2­ mirable de sumisión al Padre, W1ión con Cristo, sente página escrita COil amor filial en homenaje docilidad al Espíritu Santo y prototipo de la a la Madre Inmaculada, en el mes consagrado Iglesia, recomendando mucho su devocién en con­ a su culto. Y para fomentarlo entre nosotros, se,­ formidad con el ejemplo de S. Vicente y nuestra \irá, sin duda, transcribir la bella oración de propia práctica tradicional". (NQ 66). Mons. Pironio, actual PresidC!1te del Celam:

.45 A NUESTRA SEÑORA DE AMERICA LATINA

Virgen de fa esperanza, Madre de los pobres, Señora de los que peregrinan: 6yenos.

-. - ::,~{~~--: :;:.~ t.~~~lJjL

Hoy te pedimos por América Latina, el Cordinente que lú visitas con los pies descalzos, ofreciéndole la riqueza del niño que aprietas en tus brazos. Un niño frágil, que nos hace fuertes. Un niño pobre, que nos hace ricos. Un niño esclavo, que nos hace libres.

Virgen de la esperanza: América despierta I Sobre sus cerros, despunta la luz de una mañana nueva ... Es el día de la salvación que ya se acerca ... Sobre los pueblos que marchan en linieblas, ha brillado Una gran luz. Esa luz, eS el Señor que tú nos diste, hace mucho, en Belén, a media-noche. Queremos caminar en la esperanza.

Madre de los pobres: hay mucha miseria entre nosotros. Falta el piln material en muchas casas. Faifa el pan de la verdad de muchas mentes. Falta el pan del amar en muchos hombres. Falta el Pan del Señor en muchos pueblos.

Tú conoces 'Ia pcbreza y la viviste. Danos alma de pobres para ser felices. Pero alivia la miseria de los cuerpos y arranca del cOrazón de tantos hombres, el egoísm

Nuestra Señora de América:

ilumina nuestra esperanza, alivia nuestra pObreza, peregrina con nosotros hacia el Padre. Asl sea.

l';UEVO LLAMADO A LOS VISITADORES PARA EL II CURSO INTERPROYINCIAL DE RENOVACION

A pesar de que en la circular NQ 17 de 29·1·75, veniat), propuse y remití el siguiente anteproyec· rogaba encarecidamente a los Pro\inciales "el to, modificable desde el principio hasta el fin. favor de emiar los nombres de los posibles C3-'1' de acuerdo con las observaciones que reciba: didatos al Ir Curso Interprovincial de Rt'i10V3· Primer período: PREPARACION. ción, a más tardar a fines de febrero", para prr der satisfacer la e:.;:igencia de Advenit, agencia Septiembre 1 - 2 . 3: a la que se pidió ayuda desde noviembre del año Ambientación sico16gica. Dinámicas de grupo. pasado, solo los Visitadores de Centro A"-TléricJ., Chile, Perú. México, Colombia y, a última ho¡-a Segundo Perlado: Mirada hacia el pasado y el también el representante del Provinc-jal de EE. presente: LA REALIDAD EN QUE VIVLYlOS: UD, en Panamá, se han dignado responder. Septiembre 4, 5, 6:

Ante la urgencia de hacer llegar a Adveruat Reflexión histórico-pastoral sobre América La· el dato que pedía y ante la imposibilidad de on. tina: tenerlo exacto de quienes podían pro¡x¡rcionar. Septiembre 15, 16, 17, 18, 19, W: lo, basándome en los ofrecimientos de los Vi· Cristianismo e ideoolgías en América Latina. sitadores mencionados y en la hipótesis de que El tema sacerdotal y el clero en América Latina. los demás en\iarían al menos a un sacerdote, La vida religiosa en América Latina. infonné que habria 20 participantes en el CU1'5O, Nuestra Congregación en América Latina. T~bién e:rigía Adveruat el programa detalla­ do' del curso. En la misma circular, solicité a Tercer Periodo: Mirada hacia el porvenir, par­ lósVisitadores súgerencias para elaborarlo. En tiendo del pasado y del presente: NUESTRA especiaL solicité al P. ELIAS CRAVES, de Río RENOVACION ESPIRITUAL. de' Janeiro, ,,7uias veces, el favor de concretar SeptiejIlbre 22, 23, 24: lo qUe deseaban sobre el particular, las 3 Provin· c:í.asdel Brasil Solo elP. SCHWAÑ"E me cOO dos Renovación en el aspecto sacerdotal: . indicaciones. Presionado por el tiempo límite (en a) Cómo afrontar la crisis del ambiente. abril se' reuniria·laComisión decisoria de Ad· b) Cómo afrontar la crisis personaL 47 c) Cómo afrontar la crisis de la institución. ta del arrendatario. Se hará todo Jo posible p'Jr que el precio. si no se puede conservar en bs Septiembre 25, U, 'n: USS 3.00 diarios. por el alza tan fuerte en él Renovación en el aspecto comunitario: costo de la \ida en los últimos meses, suba lo indispeíl5able apenas para cubrir los gastos. a) A nivel local (comunidad de oración, de trd­ bajo, de bienes). Adveniat no ha comunicado toda\ia si dará o no, el auxilio solicitado (US$ LOO)oo). Aun sin b) A nivel provincial (Planificación). él, seria realizable el curso, pidiendo una mo­ c) A nivel continental (cooperación interprovin­ desta matrícula de US$ 15.00 o 10.00 a cada cur­ cial, CLAPVI). sillista. para pagar los viajes de los pocos con­ Renovación en el aspecto vicentino: ferenciantes cuya presencia se juzgara neces

UN ENFOQUE DE LA REALIDAD PROVINCIAL COLOlviliIANA

Escribo como quien discurre en voz al­ varse, cultivarse, profundizar y cambiar; ta, sin los rigores de la técnica, sin las la centralización en nuestro ambiente de mentiras de la estadística. Pero con la sín• los despachos centrales de la iglesia a ni­ ceridad y honradez de quien habla a sus vel latinoamericano (CELAM, CLAR) ha amigos. Me propongo presentar nuestra despertado enormemente la conciencia provincia colombiana ante sus hermanas continental y el sentido crítico de lo que de CLAPVI. Es "un" enfoque. el que en somos. No dudamos de que este contexto este momento puede hacer el superior pro­ latinoamericano y colombiano es condicio­ vincial, apoyado en los diagnósticos que nante, en lo positivo yen lo negativo, para han hecho dos grupos de cohermanos (80 nuestra provincia y para su imagen. en total) en sendos encuentros de planea­ miento institucional de la provincia. ALGUNOS NUMERaS

EN LA IGLESIA COLOlvffiIANA En 1901 la provincia tenía 63 sacerdotes, en su mayoría franceses. En 1975 somos Nuestra vida y ministerios forman parte 110 sacerdotes, 18 hermanos definitiva· de ia Iglesia colombiana, una porción de mente vinculados, 26 aspirantes clérigos "':1 la Iglesia de Dios, que en 150 años de \ida 4 aspirantes hermanos coadjutores. El nú­ Ebre ha lo¡o;rado vitalidad autónoma, cle­ mero de sacerdotes puede considerarse es­ ;-0 propio casi en su totalidad, seminarios tadísticamente estaciunario desde 1961. y centro:; de formación que le han dado Nuestras bajas son de este tipo: 20 sacer­ urla proporción global de un sacerdote por dotes en los últimos 15 años (lO al laica­ cada 5.000 habitantes. Sabemos que en el do. 6 al clero secular, 4 a otras provin­ contexto de América [·atina -muy eA-pli­ eablemente, por otra parte!- nuestra Iglc­ cias de la C.M.). Tenemos 12 sacerdotes .sia colombiana goza de "mala prensa". entre los 25·35 años: 22 entre los 35-45; 40 como iglesia conservadora y comprome~­ entre los 45-55; 18 entre los 55-65; 10 entre da con las instituciones que continúan el los 65-75, y 8 venerables cimas blancas que colonialismo externo e interno. Valoramos pasan de los clásicos 75... un padre Ni­ lo justificado que hay en estas y otras ob­ casio Buitrago que el próximo 10 de mayo servaciones, que a los colombianos n0S cumple 96 años; y el inmarcesible Marti­ están sirviendo para hacer nuestro pro­ niano Trujillo que, con todo y su marcél.­ piodiagnóstico y proseguir el empeño de pasos, escalará eufórico la altura de sus maduración en la fe y de auténtica e in­ 92 "almanaques" el 20 de mayo! Estos da­ tegralliberación. Pero vale la pena hacer tos nos dan un promedio de edad del pres­ algunas anotaciones: la lentitud de nues­ bítero vicentino colombiano de 52.08 años. tra iglesia en dar los pases que otros han Hemos hecho esfuerzos serios de prepa­ tenido que dar a saltos. proviene, en par­ ración de personal en especializaciones de te, de las mayores defensas y resen'as altura universitaria dentro y fuera del que la iglesia colombiana tiene y que le país, de suerte que hay 35 cohermanos con han pennitido una reno\'aci6n más hO!11G­ esa preparación (32%); y, a su alcance y génea; lejos de ser una iglesia inactiva o en la medida de sus capacidades. casi to­ resignada a seguir siendo lo que es, se dos estamos aún trabajando: solo'hay cua­ mueve muchísimo para evaluarse, rooti- tro ancianos inválidos. 49 NOTAS CARAeIERJSnCAS to al Papa que en Roma y más sentido de Me atrevo a sintetizar en algunos ras­ la C.M, universal que en la mayoría de las otras provincias. gos lo que podri::J. ser una imagen del vi­ centino colombiano.' Es un riesgo inten­ En busca de nuestra propia identidad tarlo, pero no hay en él IÚ ingenuidad ni presunción. El impulso de renovación y aggiorna­ mento que nos vino desde las alturas del Una provincia colombiana Vaticano TI y de la consiguiente Asamblea Todos los hermanos coadjutores y 107 de 1968-1969, nos halló a nosotros a mitad de los sacerdotes somos colombianos; y de camino en el anhelo por resoonder me­ jor al llamado de la realidad c;lombiana' los tres restantes están tan entrañablemen­ tam~ te unidos a nosotros que solo cUilndo se nos sirvió, pues, enormemente. Pero llega a este terreno estadístico nos acor­ bién nos dejó. a mitad de satisfacción, ya damos de su origen foráneo. La situación que la mayona de nosotros vimos en esa de nuestro país nos marca nítidamente en "indefinición" y hasta ambigüedad de los todos sus valores y anhelos de desarrollo. tres primeros capítulos de las Constitucio­ Los contrastes enormes, que a un extran­ nes de 1969, una especie de compromiso hí• jero que nos \'isita lo sorprenden dolm'osLl­ brido. Hoy han mejorado a ese nivel las mente, entre la democracia formal y lega­ cosas. sobre todo después de la asamblea lizada que impera, y la injusticia v des­ de 1974. Pero entonces, en la asamblea p~ovin~ial proporción de recursos que hay en ~l pue­ nuestra de 1970, vimos la pro­ blo; entre la unidad nacional y la di ver­ VIdencIal necesielad de definirnos, de optar por el pobre en la forma más concreta v sid2.d ele razas y de cunuras; entre el or­ com~ den público y las luchas guerrilleras -ru­ firme que nos fuera posible. Así fue afirmamos que "la cvangelización integral rales y urbanas-, etc., etc., se reflejan cristian~ en nuestra vida y ministerios, en los cua­ es decir, la promoción humana y les hay mucho de la riqueza del pasado y del pobre, primordialmente del campesi­ del apego a las instituciones tradicionales, no, es el compromiso de lluestra "ida anos­ y un despertar ícgoso en busca de los z:a­ túlica en Colombia", Venimos trabaja1ndo minos hacia el pobre pueblo. ha.ce cmco años en esa línea. Como comu­ nidad apostólica, el quehacer y la misión Gran sentido dr la comunidad son los que nos definen; de ellos y para vicentina uIliversal ellos tiene que renovarse el sér de la co-' De los lazaristas franc'2ses aprendimos munidad; ese es el carisma vicentino, Ca­ el amor filial a San Vicente y la elevación da vez que analíz.¿:¡mos nuestra posición a todos los santos y beatos de la Comuni­ hallamos las distancias que hay entre una dad (tres seminarios están dedicados ;1 declaración y un comportm11iento; entre Juan G. Pcrboyrc), cuando la l\1alson-II¡Té­ un gesto y una actitud cotidianamente sos­ re, de Paris, las Reliquias ele San Vicent,:" tenida. expresada y alimentada; entre lo etc., eran signo eficaz de la Pequeña Com­ jurídico y lo personal. Pero esas distan­ pañía en el mundo. Y ese \'alor se ha con­ cias no son fuente de desaliento, sino exi­ servado, junto con un sentido muv hondo gencia de compromiso. El resto de este de la vida de comunidad, de la ;encillC'z sencillo infor'me es práctici1mfente una y pobreza en el estilo de vida, la "humil­ respuesta a "cómo vamos" en el cumpli­ dad de comunidad", el gusto por los mi­ miento de este compromiso. nisterios tradicionales ele lils misiones po­ Empezamos a abrirnos a una pulares y el servicio al clero, y una alian­ "comunión" intcrprovÍucial za fraterna y discreta con las Hermanas Vicentinas. Es sintomático que a un co­ Hasta no hace mucho, los países latino­ lombiano que va a Europa 1" sorprende americ:mos, en general, teniamos más co­ mucho vcr que en Colombia hay más afee- municacióí1 con Europa y Norteamérica 5Cl que éntre nosotros mismos. Ya hemos vis­ desde 1%8 a partir de uná consulta a to­ to, sin. embargo, en la última asamble3 dos los cohermanos para que designaran general,' cómo la conciencia latinoameri­ un representante de cada una de las cua­ cana se ha despertado.·A nosotros nos es­ tro principales áreas de trabajo pastoral tá sirviendo mucho ese despertar para (formación de los nuestros, pastoral rural, nuestra maduración y enriquecimiento. E5­ servicio al clero y pastoral vocacional, pa­ tamos experimentando intercambios, en rroquias y capellanías). Cgn esto' se le períodos de estudio y prueba, reconociendo quiso dar al consejo provincial, sin qui­ lo mucho que podemos aprender y lo poco tarle su carácter de grupo de consulta y que podemos ayudar. gobíerno, un toque más pastoral. Pero las ocupaciones y las distancias en que vivían Estamos en un momentn crucial los consejeros entre sí impidieron este pro­ Todo lo anunciado en los anteriores pun­ pósito. tos refluye y tiene su punto neurálgico ~n 29 Por eso la asamblea provincial de las personas, en las comunidades locales, 1974 organizó un SECRETARIADO PRO­ en el elemento humano, en la vida de no­ VINCIAL DE PASTORAL. como servicio sotros los vicentinos colombianos. El cam­ de orden pastoral que, en coordinación bio de las instituciones y el planeamiento con el provincial y su consejo, ayudara de ese proceso de cambio llega a y pane (:n la planeación, realización y evaluación de las personas y de su voluntad de cam­ de la acción pastoral de la provincia co­ bio. Cuando se desencadena un proce;;;o lombiana; y procurara ser además un partic;pado cl~ planeamiento a nivel de equipo de reflexión teológico-pastoral de una instituc:ión 'an férreamente estru-:­ la comunidad. El organigrama adjunto da­ turada y Lan segura de sí misma como es rá una idea más completa de esta estruc­ nuestra provmcia, hay que llegar al fondo tura, que en un año de existencia se vie­ de las personas. Yeso no sucede sin tre­ ne demostrando como muy útil y bastante pidaciones y sin ~risis. La solidez de las próxima a lo que se pensó cuando se ]a bases tradicionales es garantía de compo~­ prospectó. La clave de ello viene siendo la tamiento equilibrado en las búsquedas. Ese dedicación de un cohermano (el P. Al varo es nuestro desafío. La "crisis vocacional"', Juan. Quevedo) de tiempo completo a la atmósfera que se respira y contexto que secretaría ejecutiva de ese organismo. plantea serias cuestíones, solo tiene sali­ da en la imagen renovada del presbítero 39 La inquietud de hacer participar a y del vicentino latinoamericano. En esa la base y de crear caminos de comu:li­ brecha estamos. cación de gobierno a base, y de base a go­ bierno, y entre los distintos secretariados, LA ORGANIZACION PROVINCIAL etc., nos ha llevado a desencadenar un proceso participado de planeamientoins­ Dentro de los márgenes que la Asam- titucional de nuestra provincia. Y así, con .~ blea de 1969 otorgó a las provincias para el método de aprender-haciendo, con la reorgaruzarse, la nuéstra ha querido ir asesoría de expertos que han trabajado experimentando progresivamente los nue­ a nivel Celam. Ciar y muchas provincias vos sistemas de gobierno y de participa­ religiosas de Colombia, y en plan de pr2­ ción. La linea conductora ha sído ésta: parar al conjunto de miembros de la pro­ mientras la base, el cohermano raso, no vincia en esta mentalidad y en esta lí• esté participando corresponsablemente en nea de acción, hemos hecho ya dos semi­ la vida de la provincia, no hay obedien­ narios de planeamiento, C2.da uno con un cia, no hay provincia, no hay vida de ce­ grupo distinto de 4D coherma!los. Hemos munidad, no hay "misión". Podemos se­ logrado abrir la perspectiva en la provin­ ñalar tres momentos en nuestra búsque­ cia de lo que es la planili,:ación; informaL da: 19 El consejo provincial se organizó y formar básicamente una buena mitad de 51 nuestros miembros en esta linea; propi­ servicio al pobre con la participación de ciar la planificación en cada comunidad tocios nuestros efectivos; y a irlos juntan­ local y/o equipo de trabajo; detectar mu­ do a éstos en el camino hacia ese plan }' chas lagunas y fallas, así como valores y a ir profundizando entre todos el sentido recursos en nuestro haber; iniciar un diá­ que tiene esto de llamarnos en medio del logo a fondo, de personas, más allá de for­ mundo y de la iglesia de hoy, una "comu­ malismos y mitos, para hallar y reforzar nidad de presbíteros y laicos consagrados un marco doctrinal que de veras inspire al servicio de los pobres"... nuestra vida y acción... Es un proceso. Nos falta acabar de iniciarlo... Aspira­ Alvaro Panqueva mos a llegar hasta un plan provincial de Supo Provincial.

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SlTPERIOR PHOVI\CIAL l.

CONSEJO PHOVI:\CIAL rI SECRETARIADO SECRETARIO EJECUTIVO PASTORAL

DE

I SECRETARIO II SECRETARIO II SECRETARIO II SECRETARIO ¡ SECPETAHIO 1I SECRETARIO ..... ~ ..:.. -1· ·1··· '" ·1· ...... ·1· ...... ·1······················1- :

SECRETARIADO SECRETARIADO SECRETARIADO SECRETARIADO SECRETARIADO SECRETARIADO DE DE DE DE PASTORAL DE DE PASTORAL SERVICIO PARROOUIAS JINENIL MOVIMIENTOS RURAL AL Y y FORMAC1ON VICENTlNOS E INDIGENISTA CLERO CAPEU.ANlt·.S VOCACIONAL

52 \ LA HISTORIA DE LA PROVINCIA DE COLOMBIA SINTETIZADA Y ENJUICIADA POR UN ESTUDIANTE

La provincia de Colombia es relativa­ ses son, pues, nuestros progenitores, artí• mente joven: apenas pasa de un tercio de fices directos de la mitad de nuestra his­ la historia ,ya tricentenaria, de la Congre­ toria. A los cuatro años eran ya nueve los; gación. De todas maneras, un siglo alcan­ que trabajaban en Colombia y a comien­ za a cobijar muchos contenidos y signifi­ zos del siglo la cifra "scendía a la veinte­ cados. Se trata de una vida humana, ina­ na. Otros lazaristas, provenientes de Cen­ gotable, dialéctica del "telas" y el azar, tro América, Ecuador, P,gÚ y algunas na­ de profecías e imprevistos, de fuerza in­ ciones europeas, delinearon con ellos, paso terna y de presión, de lo peculiar y lo co­ a pa.o, la silueta de nuestra provincia que mún. La nuéstra, es una historia cotidiana llegó a serlo de América Central primero, de esperanzas, de luchas, de aciertos. de y después, en 1913, de Colombia. errores, que son también los de la :glesia en Colombirl., los de la Comunidad en el La impronta de la personalidad france­ mundo; gestación laboriosa de unos hom­ sa, rígida y cartesiana, y el centralismo bres que trayendo a cuestas la suya, ya en los generalatos de los Padres Etienne y fecunda, comenzaron a construir, sjn sa­ Fiat se hicieron sentir; pero también los ber y sabiéndolo, lo que somos hoy; con­ esfuerzos de los fundac10res por colombia­ Lr.uo (l evenir que no se esquematiza en nizarse; va apareciendo, entonces. una unas fechas, porque la rica realidad des­ provincia animada por un gran sentido de borda el tdelaje cronológico; éste expre­ comunidad y por un sólido ?spíritu eele- sa apenilS ciertos hitos de su vitalidad. - sial y vicentino, caracterizada por un es­ llistoria, entonces, que se debe desentr~­ tatismo (.ue la hace hasta cierto punto im­ • ñar, con la seguridad de encontrar leccio­ permeable a los cambios y al riesgo. De nes que son puntos de partida para quie­ todas maneras no se puede hablar de ga­ nes queremos asumirla hoy con la canvic­ licanismo entre nosotros; lo dice clara­ ciónde que somos nosotros los que la se­ mente la preocupación por dotar a Colom­ guimos haciendo en el ámbito de nuestra bia de personal autóctono. Por otra par­ respuesta, aunque sea silenciosa. te, hay que reconocer que si no nos hu­ bieran dado lo que nos dieron, no sería• LOS FUNDADORES FRANCESES: mos nosotros lo que somos: de Francia siempre llegaron cohermanos admirables, La provincia matriz de la Pequeña Com­ juventud que gastó la vida en nuestra pa- pañía gozaba de estimulante fecundidad . tria, hombres sabios que participaron Sil vocacional a mediados del siglo pasado, y ciencia a muchos sacerdotes y laicos, e­ su representatividad, innegable, la impul­ vangelizadores incansables cuyo testimo­ saba a expandirse. Así, llegaron a CoIOOll­ nio, más que su palabra y su método, im­ bia en septiembre de 1870 dos vicentinos primió huella; franceses de temple que franceses, los Padres Gustavo Foing y nunca se quejaron de haber dejado su na­ Augusto Rieux. Las circunstancias de su ción para asumir las penalidades de nues­ "iaje presagiaban ya tres de los elemen­ tro subdesarrollo, ni regresaban a su tie­ tos configurativos más característicos de rra cada 4 o 5 años, a disfrutar de vaca­ nuestra pastoral: venían a hacerse cargo ciones remuneradas, entre los suyos ... del seminario conciliar de Popayán, cuyo obispo sugería, desde el momento mismo Con el tiempo, la fecundidad vocacional de la petición, la labor misionera; y, has­ de Francia aminoró y el éxodo de lazaris­ ta Quito, acompañaban a una colonia de tas a China, Oriente y América, cuando el Hijas de la Caridad. Los padres franC'"2- gobierno cerrÓ los seminarios del país, se 53 . 'IIL

frenó. A raíz de la primera guerra mun­ de ]a Caridad, tuvieron una atención casi dial, que sensibilizó la fibra del patriotis­ nula; y también de las misiones: la pre­ mo de muchos cohermancs, varios regre­ fectura de Arauca se entregó. Se mantuvo saron y se alistaron como capellanes mi­ la de Tierradentro, con una pastoral que, litares. La crisis se dio, pero la adultez de ha sido generosa a más no poder, tam­ la provincia y el florecimiento de aspira­ bién pobre en planeamiento coordinado v ciones sacerdotales en jóvenes colombiél­ efectividad de método. No se olvidaro~, nos, garantizaban la posibilidad de hacerle hay que reconocerlo, las misiones dioce­ frente. sanas que aún hoy se mantienen aunque en menor escala. EL ARTIFICE DE LA AUTOCTONLA.: LA PROVINCIA EN LA Los pasos se dieron. El más trascenden­ IGLESIA COLOI\1BIf\NA: tal porque marca la otra mitad de nuestra centuria fue el nombramiento del Padre A causa de la segunda guerra mundial, Martiniano Trujillo como provincial, en época en que los provinciales ejercieron 1938. Se oficializó definitivamente otro de casi las mismas facultades del General, y nuestros elementos más configurativos, la las posibilidades de comunicación no per­ autoctonía. Renace la provincia. animada mitían imaginar lo que existe hoy, la pro­ por el liderazgo, el optimismo, la mística vincia miró mucho, demasiado, hacia si del nuevo provincial -que aún contagié] misma: pero hoy se abre, en puesto de entusiasmo entre los jóvenes, a pesar de avanzada, a la integración con las otras sus 92 años--. De una cincuentena, pasa de Hispanoaméric

MARIA Y LA L1BERACION

"Ella fue la primera liberada, la 'totalmente santa e inmaculada de teda mancha de pecado, como plasmada y hecha una nueva creatura por el Espíritu Santo' (L.G. 56).

LA L1BERACION DEL HOMBRE Y DE LOS PUEBLOS, VA ESEN­ CIALMENTE LIGADA AL MISTERIO DE MARIA. Porque así lo quiso el Padre: 'Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo NA­ CIDO DE UNA MUJER, nacido bajo la ley, PARA RESCATAR a los que se hallaban bajo la ley' (Gal. IV, 4-7).

Cuando los tiempos de la espera llegan a su madurez, es Marra la que nos ofrece al Hijo que nos hace hace libres. Proféticamente, ella habla sido anunciada desde el principio, como la que aplastarla, por su Hijo, la cabe-.za de la serpiente (Gen. 111, 15). Nos libra asl de la esclavitud del demonio.

Marra sinteiiza a los pobres que esperan la salvación. La primera li­ berada de la esclavitud del pecado, coopera por su obediencia a la fe, a la misión liberadora de su Hijo. El 'sí' de Maria hace posible la reden­ ción... Al pie de la Cruz, María sella su entrega ...

ü~rada en Cristo, sigue liberando en el misterio de la Iglesia, hasta que en su asunción gloriosa /leva a la humanidad a la plenitud de la liberación..."

EDUARDO PIRONIO, Ob. Prasidente del Celam. (Boletín "CELAM", N9 93, p. 16, abril 1975) 55 LA POBREZA SEGUN SAN VICENTE

Quiero simplemente intentar la pre­ cuando dice: El que no renuncia a todo sentacÍón del pensamiento del Funda­ lo que posee, no puede ser mi discípu!o. dor sobre este lema tan debatido hoy en (Luc. 14, 33); Y en otro lugar dice: No la teología de la vida religiosa, y de tan~3 es digno de mí (Mal. 10, 38) ... trascendencia en la Iglesia latinoamerica­ na. La actualización de la doctrina, y la "La otra especie de pobreza, y que va forma de llevarla a la práctica, será tarea mucho más adelante, consiste no solo en renunciar a todo, sino en renunciarse a sí de cada provincia. En los dominios de 1,) mismo. Lo hizo así Nuestro Señor? RenU:l­ pobreza, diremos con Tillard. teología y ció a su entendimiento, voluntad, deseos, contexto sociológico se entremezclan. La inclinaciones y pasiones? Sí, renunció a pobreza dice siempre relación a llna con­ su inteligencia y a su juicio. como lo de­ dición económica, y ésta depende de cir­ muestran estas palabras: :\1i doctrina no cunstancias culturales que varian según es mía. sino del que me envió (Jn. 7, 16.1. las épocas y regiones. La he recibido de mi Padre; de mi Padre NATURALEZA DE LA POBREZA recibí mi juicio y mi inteligencia. Remm­ cia a la vez a la dignidad y cualidad ce "La Dobrezél es una renuncia volunt:i­ Hombre-Dios, renunciando a su voluntad ria, por' amor de Dios, a todos los bien2s dice: No se haga mi voluntad sino la tuya. de la tierra, para servirlo mejor y ocu­ (Luc. 22. 42). Qué pobreza la sUY<1 al re­ parse de la propia salvación; es una rc­ nunciar a su juicio, a su \·oluntad. a las nuncia, un despojo, un abandono, una ab pasiones, deseos e inclinJciones de les negación. Este renunciamiento es interinr ¡'ombres. cuando c1icp: Ut iumentum fao::­ y exterior, no solo exterior. N o hay que tus sum apud te (Séd. 72, 23). Un jumento renunciar solo exteriormente a todos lo.~ no tiene nada propio y perlenece por com­ bienrs: esta renuIlc:a c1r!)e ser también pleto a su dueño, sin juicjr¡ ni voluntad interior, tiene que partir del corazón. Con propia. Es como si Nuestro Señor dijera: los bienes, hay 'que abandonar el apeo;o "No uso de mi entendimiento. ni de mi y la afición a ellos, no tener ningún amor juicio, ni de mi propia voluntad. ni de las a los b;enes perecederos de este mundo. pasiones comunes a los hombres; como si Renunci~;r exteriormente a los bienes y no las tmiera". Si somos verdaderos hijos conservar el deseo de poseerlos, es como de Dios. corno Nuestro Señor, debemos si no se hiciera nada, es burlarse y retc­ llegar a esta perfección: renunciar a todo. ner lo mejor, Dios pide principalmenfe el omnibus, y practicar estas dos especies corazón, el corazón, y esto es lo princi- de ~Jobreza: primero, renunciar a todas las pal .. " (XI, 246-247). . cosas, después renunciarnos a nosotros Tal era la icléa que San Vicente tenía mismos" (XII, 381382). sobre la natura1cza de la pobreza, en h l\1atícense estas ideas con los maravi­ conferencia del 13 de agosto de 1655, y que 11osos conceptos con que nos enriquece hoy concuerda muy bien con su doctrina sob::e el personalismo cristiano. y téngase en la unión del amor afectivo y del amor efe'> cuenta las enseñanzas del santo sobre el Uvo. En la conferencia del 14 de noviem­ "darse" y sobre la comunidad de bienes bre de 1659, nos revela un claro progreso (XI, 226; XII. 38.5, 393), y nos estaremos en la doctrina sobre la materia: acercando a la idea más avanzada de hoy "Pero, en qué consiste esta pobreza? sobre la pobreza religiosa: darse a sus Ha y dos especies: una que mira a los bie­ hermanos. entregarles lo que uno es, para nes, casas, tierras, vestidos, etc. De esta ser capaz de compartir y entregar lo que especie de pobreza habla Nuestro Señor se posee. 56 ,-

VICENTE,_ UN HOI\ffiRE QUE SABE .'. cartaqúe Vicente. escribe al P. Portáil, el QUE TERRENO DEBE PISAR 22 de enero de 1649, desde Villepreux, cuan­ do aún ignora el saqueo a que ha sido so­ - "No adelantarse- a la Providencia", es metida su casa de San Lázaro. Le anuncia nonna específicamente vicentina. Y una al Sr. Potail que, debido.a las perturba­ de las fonnas típicas de llevar a la prác­ ciones de la Fronda. no se tendrán las ren­ tica esta norma, era la de no aceptar una tas de los coches de San Lázaro, y que, fundación que no pudiera cumplir su co­ por consiguiente, no S€ pódrá enviar la metido o, hablando en lenguajemoderno, acostumbrada ayuda a Marsella. Las con­ que no estuviera financiada. Presentemos secuencias se imponen: el Sr. Portail debe únicamente dos casos:. despachar a los seminaristas que no pa­ Hacia noviembre de 1637, escribía a guen una pensión suficiente, informar al Luisá de Marillac: " ...No le puedo res­ Obispo de Marsella para que dé algunos ponder nada en relación con los sacerdo­ auxilios, y tratar de encontrar misas... tes que pide la Señora Liancourt, sino que (III, 403). juzgo que no los encontrará, debido a lo poco que da; o, si los obtiene, b abando­ Y. "A PESAR DE TODO ... narán cuando encuentren algo mejor, si es que el buen Señor Bourdoise no le da de A pesar de todo, podríamos decir que no los' suyos, y que Dios quiera conservar· hay una materia en que Vicente de Paúl los siempre en la manera de vida que tie­ sea tan categórico y vehemente como en nen al presente, como lo espero de su la pobreza. Para él, la pobreza es el funda­ bondad. Yes necesario, para que la obra mento de la comunidad, el punto de apo­ pueda subsistir, que las rentas sean fun· yo, el muro de defensa que la pone al abri­ dos fijos; de otra manera, de aquí a cin­ go de los peligros, es su escudo, lo que cuenta años, la fundación quedará redu­ la defiende y conserva. (XI, 78-79; 232). cida a la mitad. El precio de las cosas se El espíritu de pobreza es el espíritu de dobla al menos cada cincuenta años". (T, Dios, el de la riqueza, espíritu de conde· 394). nación:' "Sí, el espíritu de pobreza es el espíritu de Dios; porque despreciar lo que Y a Edmundo Jolly, superior en Roma, El desprecia, estimar lo que El estima, le escribía en julio de 1658: "No hago nin­ buscar lo que El aprueba, y aficionarse gún caso de esos proyectos de fundacio­ a lo que El ama, es tener el espíritu de nes que no se hacen por los que tienen el Dios que no es otra cosa sino tener los poder para ello, sino por personas que no mismos deseos y afectos que Dios, entrar tienen sino deseos y que no quieren hacer en los sentimientos de Dios. He aquí lo los gastos. Obra Ud, muy bien al hacerles que es el espíritu de Dios... al cual se conocer que no basta que los misioneros opone el espíritu del mundo, ese espíritu tengan alojamiento, sino que deben tener de propiedad y de comodidad que busca de qué vivir para trabajar, puesto que su propia satisfacción, ese espíritu de ape­ pedir limosna ni les es permitido ni conve· go a las cosas de la tierra, ese espíritu niente. No nos hacen falta ni empleos ni de anticristo... Evitemos ese espíritu de fundaciones, gracias a Dios, sino hombres; condenación; roguemos a Dios nos dé el pues se encuentran pocos que tengan o suyo, el espíritu de pobreza" (XI, 226,2Z7). quieran adquirir el espíritu apostólico tal como lo ue bemos tener" (VII, 208). Y para Vicente, la pobreza es condición indispensable para perseverar en la voca­ Y buscaba la forma de financiar sus /)­ ción. En la conferencia del 20 de agosto bras. Así nos explicamos que haya tenido de 1656 a las Hijas de la Caridad, les de­ la administración de las principales flotas cía: "Acuérdense que una Hija de la Ca­ de coches de la Francia de entonces. ridad no perseverá nunca si no observa Contentémonos con hacer referencia a la esta regla (la de la pobreza). No, jamás 57 podrán ser fieles' a su vocaClOn si no SO:1 Congrégacíón de la r..~isión, púes habría de:­ exactas en lo que acabo de decirles. Hijas jado de existir". (VI,í9). mías, consérvense firmes en este punto y algo que nos revela la terrible impre­ y tengan por seguro que si no guardan esta regla de la santa pobreza, se expon­ sión que causaban a Vicente las violacio­ nes del voto de pobreza, lo encontramos drán al peligro, no solo de abandonar Sil vocación, sino de arruinar la Compa­ en la imagen que nos presenta del Dias ñía ... " (X, 219). airado, en la conferencia del 13 de agosto de 1655: "¿Cuál es, señores, esta oblig

PLEGARIA DE S. VICENTE POR LA "COMUN-UNIDAD" EN LA C. M.

"Debemos pedir a Dios que nos haga, cemo los primeros cristianos, un solo corazón y un alma solil.

Señor, concédenos la gracia de que no tengamos dos corazones y do; almas, sino un solo corilzón y una soJa alma, que informen y uniformen a toda la Compañía.

Arráncanos nuestros corazones padiculares y nuestras almas padicula­ res que se 2partan de la unidild.

C;uítanos la aclu?ción padicular, que no conviene a la común.

Que todos no tengamos sino un mismo corazón, que sea el principio de nuestra vidil, y una misma alr.-n que nos anime en caridad, en vidua de esa fuen:a unitiva y divina que hace la comunión de lo, santos". (COSTE, t. XII, p. 249-250). 62 ALGUNOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DE NUESTRA VIDA COMUNITARIA

Con ocasión de la visita canónica que el persona; y esta ha de sentirse com­ P. Alvaro Panqueva practicó en nuestra prometida y responsable de la vida y casa central, del 2 al 15 de febrero, los apostolado de la comunidad. sacerdotes vicentinos que en ella residi­ Como coautor de la precedente decla­ mos, dedicamos todo un día de campo, él la reflexión sobre nuestra vida comunita­ ración de principios, me propongo hacer, ria y sobre nuestra actividad apostólica. en este artículo, un comentario explicati­ Nos dividimos en 3 grupos de estudio: doc­ vo, con el ánimo de difundir algunas ideas trinªl, de vida comunitaria y de actividad con las que yo comulgo, expuestas por los apostólica. Al primero le correspordió padres J. M. R. Tll...LARD, O. P. (en: "El "descubrir" y enunciar los principios en Proyecto de Vida de los Religiosos", Ed. los que se basa nuestra comunión frater­ Publicaciones Claretianas, Madrid, 1974) na y nuestro apostolado. Los pertinentes y CARLOS PALMES, S. J., actual Presi­ al tema de este ensayo, fueron formula­ dente de la CIar. (en: "Teología Bautis­ das así: mal y Vida Religiosa", Colección CIar, NI' 16, Bogotá, 1974). 1. Vicen~e de Paúl se propuso participar Notemos, ante todo, que los 3 coherma: en la MISION de Cristo, y PARA lle­ nos que trabajamos en la comisión doctri­ var a cabo este proiJósito, FUNDO 18 nal mencionada, no pretendimos hacer una C. M. enumeración completa, exhaustiva, de los 2.· La MISION, no solo EXIGE comuni­ principios fundamentales de la vida comu­ dad sino que ESPECIFICA ese "ser nitaria; sino aducir los que, en ese mo­ comuindad". A su vez, la vida en co- . mento, nos parecieron más digno.> de ser mún, FUNDAMENTA EL EXITO del relievados y propuestos a la reflexión nués­ quehacer apostólico. tra y de nuestros compañeros. Los 5 enun­ ciados, se refieren a 3 ideas generales, 3. Lo anterior NO debe entenderse corno que acotarán el presente estudio: que la VIDA DE COMUNIDAD SEA IGUAL A EQUIPO DE TRABAJO. Va 1 La misión apostólica, fue y es la cau­ más allá: supone una comunión de co­ sa eficiente, final y formal de nuestra razón y de mente, un mismo ideal y vida comunitaria, (principios 1 y 2). una fe común; "es de todos los instan­ TI Cuál es la naturaleza de esta vida, tes, sin exigir, sin embargo, la pre­ (principios 3 y 4). sencia continua de todos los miem­ bros". ID Relación entre comunidad y persona (principio 5). 4. Es necesario distinguir entre el AL-­ MA de la vida comunitaria y sus l'tL\­ 1) LA MISION, CAUSA EFICIENTE, . NIFESTACIONES y FACTORES: su FINAL Y FOR},IAL DE NUESTRA . . alma, es la fe, la esperanza y la cari­ VIDA COMUN. dad; sus manifestaciones y factores, la oración en común, la cohabitación, A) Es de todos nosotros bien sabido, el trato fraterno, la comunidad de bie­ que la Decesid~d de sostener la evangeli­ nes, etc. zación de los campesinos aparceros en las tierras de los condes de Gondy, fue lo 5. COMUNIDAD Y PERSONA se relacio­ que motivó a éstos y a S. Vicente, a con.-;­ Dan: la comunidad ha de crear un cli­ tituir una a.5ociación "de algunos eclesiás­ ma que fomente el desarrollo de Id ticos, de doctrina, piedad y capacidad co- 63 nacidas, que· qUIsIesen renunciar a todos la perspectiva del compromiso apostóli• los beneficios. cargos y dignidades. de la co", de las que ponen el énfasis en el cutto Iglesia. para dedicarse entera y exclusiva­ di vino y la santificación personal, por me­ mente a la salvación del pobre pueblo" dio del retiro del mundo y la contempla­ (COSTE, t. XliI, p. 198). ción. Según este texto, el servicio de ¡os po­ "En esos Institutos, afirma el Vaticana bres fue para S. Vicente, la razón de id n, la acción apostólica y benéfica perte­ fundación de la Compañía y la meta que nece a la naturaleza misma de la vida propuso a sus primeros colegas, para indu­ religiosa, como sagrado ministerio y obra cirlos a vivir comunitariamente. La tarea propia de la caridad que les han sido en­ evangelizadora, fue lo que provocó la crea­ comendados por la Iglesia y deben cum­ ción y la organización de su Comunidad de pliJ'se en su nmnbre. Por eso, toda la vida sacerdotes y hermanos. Luego el ccmprr;­ religiosa de sus miembros, debe estar im­ miso apostólico, fue y es constitutivo de la buída de espíritu apostólico, y toda la ac­ vida común. Y lo mismo puede observar;;e ción apostólica. informada de espíritu 1'2­ en las otras fundaciones del Santo: las Co­ ligioso". (Perfectae Caritatis, N9 8). fradías de Caridad y la Compañía de las Nuestra Congregación "partícipe de la Hijas de la Caridad. (V. COSTE. t. XTII, misión de Cristo y de la Iglesia, se define p. 423; t. XI, p. 119 Y t. IX, p. 209). Para a sí misma como sociedad apostólica" nuestras Hermanas valen, también, por (Constituciones C. M., N9 6); en otras pala­ consiguiente, los conceptos que desarrollo bras, es la misión lo que especifica nues­ en este escrito. - tro vivir en común y, por consiguiente. es El origen y la finalidad apostólica d" su causa formal. De ahí que la Asamblc-a nuestra Congrc"ación verificados Dor ];, (;encral x:x.XV (1\') 26). declare que "nues­ historia, fllc~on~recon~cidos y conf~sadc~. :ra vocación (apostólio) dirige nuestra v,­ I'epetidas vcc['s por el mismo Fundador: da comunitaria... ". (Coste: t. I, p. 562); están "oficialmente" Si nuestros Superiores siempre tuvieran regisl raelos en I1Uestr3s ConstitUCIOnes (N) presrntc C5lC criU:río lan autorizado, s;; 2 Y 29) Y aC3ban de ser nue\'arnente con­ c\-itarian muchas colisiones entre su celo A~amblea firmacios por la última General por hacer observar los reglamentos de la (N9 15. 25. 27 Y 43), especialmente en el vida común, y el de algunos de sus súbd~­ N9 58: "La viela de comunidad es, efecti­ tes por realizar tareas apostólicas ... vamente, fruto de llna misma fe y de una misma vocación misionera". En efecto, parece claro que en la cate­ goría de congregaciones de vida activa, las Es evidente, pues, que la misión evange­ exigencias de la comunitariedad debe;) Iízadol'a fue y es la caUS,l eficiente y final subordinarse a las elel apostolado; pero no de nuestra vida comunitaria. concebid~\ i1 las de les "apostolados individuales". por S. Vicente como el medio indispens3­ arbitraria y caprichosamente escogidos ble para poder misionar de manera per­ por los particulares, sino a li1 misión p~'o­ manente a los pobres del campo. pia ele la sociedad religiosa a la que ellos B) Desee los tiempos de la primera co­ pertenecen: "El hacer, escribe TilIard. munidaci evangélica (Juan, XV-IG) hasta está por encima del vivir juntos. La 'koi nuestros días, el ideal apostólico ha dad'J nonia' fraterna, debe aroyar y sostener el origen a multitud de comunidades religi,)­ servicio eclesial específico. propuesto pur sas. que se distinguen, según la tipologia la Regla. TÉ'ng,,:,e en cuenta que en H:Ll­ chas casos. este servicio se concibe en llna congregacional expuesta por Tillard (O. forma enteramente comunitaria: ento,o, cit., c. IV p. 265-266), precisamente ~m' ces. si su primer objetivo es el apostolado, "considerar la comunidad y la persona e11 la "koinonia" fraterna está e:x.plícitamc:-:- 64 te considerada como uno'de'los' elementos especificación; el apostolado recibe 'de esenciales que le dan su sentido evangéli­ ella; su permanencia y su eficacia. co". (O. cit., p. 266). Podemos, en consecuencia, concluir con Tillard, y situándonos ya en el terreno C) "Es más, la unidad de los hermanos práctico, que "el quehacer no tiene sen­ pone de manifiesto el advenimiento 'de tido, si no nace de la respiración que per­ Cristo,y de ella emana una gran fuer7..a mita saborear esa Nueva Vida (de frater­ apostólica", según afirma el Vaticano TI nidad). Por 10 tanto, la dimensión apostó• (Perf. Carit., 15), apoyado en la palabra lica de la vida religiosa no pOdría confun­ del Señor: "Que todos sean uno, como tú, dirsecon un activismo que haga imposible Padre, estás en mi y yo en ti, para que la experiencia de vivir juntos. Una de las t.ambién ellos sean en nosotros y EL MUN­ características más netas del trabajo ec(e­ 00 CREA que tú me has enviado". (Jn, sial de los religiosos, está precisamente XVII, 21). en el vínculo existente entre comunión fra­ Para convertir a nuestros contemporá­ terna y apostolado; esta es la caracterís• neos, de su cristianismo nominal o de su tica que los distingue. por ejemplo, del materialismo marxista o de su hedonism') compromiso de los Institutos Seculare.:i, práctico, ''Dios no nos pide que hagamos que encuentran su equilibrio de otras ma­ milagros espectaculares: lo que quiere es neras". (O. cit., p. 270). que realicemos este milagro moral: que en medio de un mundo egoísta y triste, en TI) NAruRALEZA QE LA el que resulta demasiado fácil odiar o ser VIDA COMUNITARIA. indiferente hacia el prójimo, los religio­ sos ciemos el testimonio de amarnos de A) NOCIONES EXPLICATIVAS: .-erdad. gozosamente, los unos a los otros". 1) Qué no es la comuni5n fraterna de la (PALMES, O. cit., p. 127). vida religiosa o "koinorua". La' V Asamblea de CLAR corrobora así A pesar de la relación esencial que aca­ el pensamiento de su Presidente: "La vida bamos de evidenciar, entre vida común y religiosa hace presente a la Iglesia, sig­ apostolado, nniguna de nuestras casas po­ no de salvación, de tal manera que aque­ dría equipararse o identificarse con un llos que ven una comunidad capaz de amar equipo de irabajo, grupo en el que la co­ en un ambiente donde hay odio, capaz dE' munidad se realiza solo en cuanto a las justicia donde hay injusticias, capaz de energías de todos los miembros, encau­ entrega generOsa donde hay egoísmo,' de5­ zadas a un mismo fin. En el equipo, el cubren allí a Aquel que salva". ("La Vida centro de gravedad que aglutina los es­ según el Espíritu en las Comunidades Re­ fuerzos, permanece exterior a las perso­ ligiosas de América Latina", Colecc. Cla" nas: es la meta del trabajo común; fuera N~ 14, pág. 59, Bogotá, 1973). de éste, los miembros. por lo general no se relacionan entre sí, limitándose la com­ Realmente "en un mundo en el que la plementariedad a las funciones o papeles distancia moral no cesa de aumentar mien­ de cada cual. tras ,se van achicando cada vez más las distancias físicas, la fraternidad religiosa Tampoco nueslra vida común puede asi­ desempeña un papel importante". (Ti­ milarse simplemente a otras colectivida­ llard, O. cit., p. 290), des humanas, en las que se da, índudable• mente, algún tipo de comunitariedad, co­ Hay, pues, una interacción evidente en­ mo por ejemplo: un club ° una empresa tre vida comunitaria y misión apostólica: comercial, en los que el único vínculo de en teoría, al menos, se sostienen y apoyan unión entre los socios, es el interés recrea­ recíprocamente. La vida común, encuen­ tivo, cultural o económico: un hotel. en tra en el apostolado su razón de ser y su donde unas cuantas personas se encuen- 65 tran entre sí, con mayor frecuencia qUQ la comumon ce bienes espirituales y ma­ cen otras, comen juntas, duermen bajo teriales, de penas y alegrías y de traba­ el mismo techo, pero no necesariamente se jos. relacionan de persona a persona; un cuar­ tel, en el que los individuos son puestos Así entiendo yo la distinción que seña­ r\L~LA. uno al la dad el otro, pero en montón -así lamos en el cuarto principio, entre (dimensiones y exigencias) y MANIFES­ sea muy ordenado-, alineados en común, equipados en común, sometidos rígidamen• TACIONES; o sea entre lo que es constitu­ tivo de la vida comutaria y lo que podría te a un mismo orden del día y a unos mis­ mos ejprcicios, sin posibilidad alguna de considerarse, no como adjetivo o acceso­ rio, sino como efecto y comprobación de propio. elección o de discrepancia. su existencia, y al mismo tiempo, su ali­ En todos estos grupos. la comunidad se mento y sostén. organiza más bien en torno al "quehacer-' que al "ser" de las personas agrupadas, Puesto que ya tratamos de la dimen­ lo cual es más fácil, pero también muo sión apostólica, del ideal de acción, como fuerza motriz y centrífuga de la vida co­ cho más superficiaL .. mún, nos limitaremos a exponer las di­ .2) Qué es la comunión fraterna de la yi­ meniscnes teocéntrica y fraternal y sus da rcligiosa: Si admitimos la opinión ele correspondientes exigencias y manifesta­ TiUard. según el cual "estudiando la his­ ciones. teria de la vida religiosa, queda uno saz· prendido al constatar cómo ésta 110 cesa E) DThIENSION TEOCENTRICA, de ver en la ccmunidad primiliva de los EXIGENCIA DE FE Y CARID_W. Hechos ce- los Apóstoles, la norma y el modelo él que aspir<'" (O. cit., p. 206), se No dudo en afirmar, con Till~nl, que "la podria describir nuestras comunidades, co­ koinc);iía reli",io.<3 se caracteriza por el mo asoci"ciolH's de cristianos que han ele­ tcoccntrismo·'. Las otras dos dimensiones, gido vivir rn comunión con Dios y entre: a pesar de ser esenciales. no especifica:1 si mi5mos, Jl~lra 11c\'a1' a cabo uua délrr­ i,lI1lo :~llestras comunidades, como el teo­ minada misión apost quien, con su amor, atomiza y destruye las ría ínsufrible y, quizás imposible. En efec­ barreras que separaban a "judíos y grie­ to. mientras las otras asociaciones se cons­ sos, siervos y libres, varones y hembras, tituyen selectivamente entre hombres que ¡:orc¡ue todos sois uno -en Cristo Jesús". ¡ieren una profesión común, un interés (Gal. 1II-28). La fe nos persuade a descu­ cultural o material compartido, o que per­ br-irlo en cada uno de nuestros compañerQs tenecen a una misma clase social o a una (según Jn. XIII, 20), a quienes nos hace misma generación o, en fin, que tienen al­ respetar como templos vi\ientes del Espí• gún tipo de afinidades, nosotros. al·ingre­ ritu Santo (según ICor. III. 16 Y II COl'. sar a la Cumunidacl, no lo hacemos por \"1. 16) " mansiones clue a.lben~an a la Tri­ ninguna de esas razones aglutinantes. "No nidad S~ntísima (seg'ún Jn. xIv, 2.1). ele··j¡nos nosotros a nuestros hermanos en Entre todas estas moti\'aciones de orden ;'ek;ión, aun cuando ciertos grupos re'li­ sobrenatural. S. Vicente subra\'a v desa­ giosus se estén formando hoy, bajo una n·olla. la del Cuerpo \lístico. 'en ~u con­ óptica particular común. Es Dios mism·), ferencia del :10 de' mayo de 15.59. (Véa3? mediante esa llamada del Espíritu que de­ Coste, t. XII. p. 271). La Asamblea Gener;:¡l nominamos vocación. quien nos los da y del 7-1, nos recuerda que "nuestra vida ue nos da a ellos. Y si cada dia tratarnos de comunidad brota de la fe: creemos. en amarlos m3s auténticamente, no será. é~n efecto. que Cristo está entre nosotros, de primer lugar, porque nos sintamos humé'­ manera particular cada \'ez que los miem­ namente más compenetrados. sirio por­ bros de la comunidad se aúnan en la J:lr.a­ que el Padre nos los dio como hermanos.... ción. la eucaristía y el trabajo". U"¡o 44). Fuera del Evangelio. esta persistencia en la fraternidad, no tendría sentido, como si El fruto y la exigencia ele esta motiva­ lo tendría dentro de la familia carnal. que ción sobrenatural. debería ser el floreci­ encuentra en sí misma su propia razón de miento de comunidades análogas a la des­ ser :.' su motivación". (Tillard, O. cit., p. crita en los Hechos de los APóstoles (H. 267-268) . -13 ss.). donde se realizara "la \ivencia dI? una amistad auténtica y madura entre sus Añádase a la imposibilidad de elección miembros. informada por la caridad. Por de los compañeros de vida. la ausencia temor a las amistades morbosas, se han de los estimulas y compensaciones que inmedido las amistades Sélnas. eue no sólo brinda la comunidad hogareña y las otrJ.S soñ lícitas sino neccsari33 D3~a formar asociaciones mencionadas; la diversiduJ U;]~ auténtica comunidad". -(Palmés. O. Ce temperamentos. de origen social y aun cit.. p. 122). "La \·id3. en fraternidad, debe racial y de nivel cultural; la variedad Jo? crear en sus miembros una yerdadera 68 amistad fundada en el amor salvífica. que m{m en todas l::ls cornunidalks religiosas: busca el bien del otro, sin condicionarlo el' "I-I3sta hace muy poco. prácticamente en ningún modo, creando y favoreciendo CO:1~ todos los institutos religiosos ... el eje <1!~ mciones humanas, en las que sea posio;': rededor del cual se aglutinaba la comuni~ la realización de su ser". (V. Asambl. de la dad, eran los actos comunes. institucion,-, memoria... !) Y, a juzgar por las observa­ nos". (O. cit., p. 11.5. 127-128). ciones del Presidente de la Clar en ei ]i~ bro antes citado, esta tónica no era exclu­ Esta extensa cita del P. Palmés, nos :n­ siva de nuestra C. M., sino la pauta C¡J~ trocujo ya en el tema: 69 D) 1LWIFESTACIONES y FACTORES de unidad, las mentalidades y aspiracio­ DE LA V1DA COMUNITARIA: nes, divergentes quizás, en los niveles in­ feriores de la vida cotidiana. La serie de actos de caridad que él enu­ mera, son, a la vez, expresiones de COm!l­ De ahi que la LXXV Asamblea General nión fraterna y medios para conservarla nos recomiende "fomentar lo más posible y desarrollarla; todos ellos se entreteje;} la concelebración eucarística, para expre­ de manera indisolube en un juego de cau­ sar con mayor claridad nuestra fraterni· salidad recíproca; proceden de lo que de­ dad sacramental y nuestra inserción en la signamos con el nombre de ALMA de la comunidad eclesial" (N9 64). vida comunitaria, y simultáneamente re­ Tal vez no hemos ponderado suficiente­ tornan a ella, comunicándole vigor y loza­ nía. mente la eficacia conciliadora que puede tener una concelebración: "Vivir juntos la Elencos más o menos completos de di­ Eucaristía, comulgar con el mismo pan y chas manifestaciones-factores. nos presen­ en la misma copa, mientras seguimos en tan nuestras Constituciones (N? 29 a 39), la vida de cada día, experimentando ia el decreto conciliar Perfectae Carítatis oposición de nuestras opciones y maneras (N? 15), Y la última Asamblea General (N? de ver las cosas, no significa necesaria­ 45 a 50). Me contento con destacar tres mente una doblez que nos haga indignos que me parecen cardinales: del sagracio Banquete. Esta participación conjunta puede, por el contrario, procla­ 1) La oración comunitaria. Su importan­ mar mejor que nuestras palabras, cómo cia y necesidad deriva del hecho inncgab12 nuestras diferencias y contradicciones, se de que es la expresión por excelencia de enraizan (y se unifican, por lo tanto), en lo que probamos ser el elemento primor­ una misma voluntad de comunión con ej dial y más característico de la vida comu­ C\angelio (y con su divino Inspirador), a nitaria religio:;a: la dimensión teocéntri­ través de un mismo proyecto 'Vital". (Ti­ ca. "},hora bic:l. la ley rni~rnil de la exis­ lJard, O. cit, p. 317). tencia social impnnc qlle el valor central que forja la unidad elel grupo (y que JO Si las concelebraciones simbolizan la caracteríza), se milnifieste y se celebre co­ confluencia de mentes y voluntades diver­ munitariJ.mente. Si 1J comunielad rcligirJ­ 53S, en el polo de común atracción del sa sabe que recibe su existencia elel Espí• Amor increado, y ambientan maravillosa­ ritu, cómo podría elejar de orientarse co­ mente la reconciliación fraterna, cualquier munitariamenle hacia su fuente? Somos celebración eucaristica que se aparte del cemasiado categóricos al afirmilr que una automatismo rutinario y se realice con ];·>,s fraternidad religiosJ. pone en peligro su debidas disposiciones, infundirá al cele­ misma contextura fraternil. cuzll1do ceS;l brante y él los que en ella participan, alien­ ele reavivar comunitariamente su relación to para restaurar o mantener y acrecentar con Dios?" (Tillard. O. cit., p. 2íl). Esta la fraternidad: "La Eucaristia, en efecto, argumentación de Tillard es tan perentcJ­ signo y fuente de unión, es la fuerza di­ ria y convincente, que no creo preciso in­ vina que construye, alimenta y fortalece la sistir más. Pero entre las diversos moch­ comunidad cristiana. La comunidad pro­ lielades de oración, sí vale la pena relievar: longa en todo momento esta celebración, gracias a la adoración personal y comu­ 2) La concclebración cHcarística, COOL1 nitari;J, de la Eucaristia, presente en todas el momento Cllm bre en que la comunidaJ nuestras casas". (V Asamblea de la Oa:-, hilce profesión pública de que es Cristo el Colecc. Clar N9 14, p. 59). "Solo la Euca­ eje de gravitación de todos sus miembros, ristia llega a transformar paulatinstr;; carioad no jU/g:l ~Gl. con\enÍl',,'e que locios los días, pasen al­ La Asamble0. General de la CIar ele Hj73. gún i.iempo juntas, media hora más o me­ [;:¡mbién declara que "la vida en frater­ nos. nil;-:. '";UC se cuenten las cesas quC' nidad debe promover lil apertura ai otro. hay:)'. hi'cho, lets (;:ficultades que han en­ a firl de Cjue nazca el NOSOTROS. Este CC:1L·:.I~O y lo que piensan hacer después?" debe ser e! imperativo en la vida normal VI CENT2: "Oh D,os mío. sí que es pre­ ele una fralcrnioilo, de modo que se haga ciso tener gf?n comunicación de unas con rcalidad la comunicación de bienes espi­ otras, decirse todo. NO hay nacla más ne­ riluZllcs, humzmos y materiales". ("La Vi­ cesario. Eso entrelaza los corazones y da según el Espíritu en lils Comunidades Dios bendice 10 que se planea así, de suer­ Religiosa:: de América Latina". p. 58). te que las cosas mejoran. Todos los días. Baste esta mención de la comunicación en la recreación. Ud. podría interrogar: cie bienes, que esl:í suficientemente regu­ Hermana, qué le ha acontecido hoy? \1e lada por normas jurídicas prolijas, al me­ sucedió esto, cómo le parece? Eso genera nos en 10 locante él los bienes materiales. una conversación tiln agradable. como Del. Importa illsistir más bien, en la comuni­ no se puede imaginar. Al contrario, CUiln­ caci6n de penas y de alegrías. recomen­ do se está aparte, ~in decir nada, eso e:~ (!:Jda (:n J1~lcslras Constituciones (N9 37) y insoportnble. Hay una hermana en la Com­ reiterada por la última Asamblea Gene· pañía, que causa una pena increíble a sus ral: "ActíYese la comuniCJción de noLi­ compañeras, porque tiene un temperame:l­ cias, para que los c()l1ermar:os tomen P;:l!"­ to así. Y yo he experimentado que cuan­ te tanto en las alegríéls como en las pe­ do hay personas prc,olemáticas C"gueux") nélS de la comunidad, y se sientan más, en la COTlgregacíón de la !YUsión, si dan de día en día, miembros de ésta". (Na con un superior que sen ;"bierto y que se 49). Siglos élntes, ya S. Pablo habia señala­ comunioue, todo va bien: si, al contrario, do el "llorar con los que lloran y ~kgrar­ dan con- uno que se guarda todo para sí se con los que se alegran". (Rom. XII. 15). solo, eso bloquea los corazones y nadie se como un deber de caridad exigible a todos atreve a abordarlo. Por consiguiente, ~.:; los cristianos. Y S. Vicente usv una ex· preciso que no pase nada, que no suceJ:l presión de inusitada violencia, para cen­ nada, que nó' se diga nada, sin que lo co- surar a los insensibles ante el dolor ajeno: 71 "Ser CflStlanO ',' ver a su hermano afligi­ dado. con frecuencia, en nuestra vida co­ do. sin llorar c~n él. es no tener carid~d, mún: la observación de los det.alles y mi­ es ser peor que las bestias... !". (Coste, ramientos exii?;idos por la cortesía, tildados t. XII. p. 2'71). quizás, por ciertos "vanguardistas de ;}­ \'amada", de "hipocresías burguesas, O) Para comprender esta comparación, es conformismos decadentes"; pero que son, útil conocer las palabras que la preceden: en realidad, exquisiteces de la auténtica "Jamás se ha oído que U:1 miembro, ni si­ caridad, estímulos y alicientes de la fra­ quiera entre los animaL s, sea insensible ternidad, que todos tenemos el deber de al dolor de otro miembro: que unél parte practicar con los demás, y el derecho de del hombre esté congelada, herida '0 mello exigirles. Como en tantas otras ocasiones tratada. y que los demás miembros no le> anteriores, también ahora cedo la palabra nUe~' sientan. Esto no sucede nunca. Todos a Tmard, porque soy consciente de que él tras miembros tienen tanta simpatía y li­ escribe mejor' lo que yo pienso y quisiera gazón mutua, que el mal de uno es el m31 manifestar al respecto: de los otros. Con mayor razón los cristi;'),· nos, siendo miembros de un mismo cuer­ "Sea cual fuere la necesidad de diver­ po y miembros los unos de los otros, se siones comunitarias, es más esencial es­ deten compadecer recíprocamente". (lb). merarse en las pequeí'ias delicadezas co­ tidianas. en las atenciones recíprocas que Respecto de la comunicnción de ale­ constituyen el encanto de la vida social. grías, nada mejor dicho que lo escrito por El religioso que franquea el umbral c.l~ Tillard: "Una comunidad no tendría nada su casa, cansado por una jornada de tra­ de evangélica. si se identifica con un equi­ bajo. espera m5s la acogida amable y so­ po dé' enterradores o aguafiestas, o si en segada ele sus coherrnanos, Que la alg;:¡­ ella reinélra siempre el malestar y In tei1­ rabía de una alegría [{cil. Malaventuraci:Js sión. La paz y el placer de estar juntos, coC'adiscos v tel'C\'isores oue. al hacernos siguen sic:nc1u signus eJel Reino de Dios ... reir juntos: nos dispensa~ de sonreir el La s.olid;:¡ricbd hum:lI1

INICIO LABORES LA CO:\nSION PREPA,RATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL 1980

Agradecemos rendidamente al P. VEN­ del inmenso espacio que abarcan nuestras TURA S:\R:\SOLA, representante de Amé­ Provincias de Latinoamérica, yo tenía que rica Latina en la Comisión Preparatoria trabajar en estrecho contacto con la CLAP­ de la próxima Asamblea General, la carta VI. y por eso. mi primer trabajo y comuni­ en que Í¡úorma a sus cohennanos del Con­ cación, lo hice en vistas a la publicación tinente, los result ados de la primera se­ de la CL.APVI". (Carta del 11-IV-75). Este sión de dichl) organismo. carta que es tril­ modesto órgano de puhlicidad, P. Saraso­ to arortunano de "11 amahle consideración la. está enteramente a su disposición para por la CLAPVI, de la que fue cofundadOr: futuros mensajes, que serán siempre gus­ "Desrle el primer instante de mi partici­ tosamente recibidos por el editor. pación (en la Comisión), pcnsé que dentro ~~~ ._.~---- Roma, Abril de 1975. Como a los tumbos comenZil1110S, barii­ Estimados Cohermanos de Latinoamérica: jando las sugerencias de algunos Coher­ manos. presentando las nuestras e inten­ Como Uds. h;:¡n de saber, el Superior Ge­ témdo aclarar el panorama sobre lo que neral y su Cunsejo, en el mes de Enero. teníamos que hacer y cómo. después de haber consultado a los Visit:J.­ dores, nombró la Comisión Preparatoria El P. Bomers, Vice-Visitador de Etio­ de la Asamblea de 1980. pía, ordena como Presidente los temas a Sabiendo que en Latinoamérica hay mu­ '.ra.tar, y el P. Belta se las arregla para chos Cobermanos capact" de realizar c!ll bacersus valiusos aportes y, a la vez, to­ trabajo de esta índole r¡ icho mejor que mar notas como Secretario. yo, [JO alcanzo a explica:me por qué me y bien, cuál es nuestra finaJídad') La que nombraron para ella. Pero, puesto en el señala el Art. 195 de las Constituciones v b;:úle... tendré que bailar... como pue· Estatutos, y el Decreto C. de la Asamble~ da.... última, es decir: y aquí estoy, dispuesto a servir a la Co­ munidad, y a llevar a la Comisión la voz 1. Presentar a la Asamblea General los cantante· de toda Latinoamérica. problemas que emerjan de la vida real de los Cohermanos; Est'l Comisíón (PP. Boners. Betta, Ma­ loney, Renouard, Sánchez 1\1allo y Saras'}­ 2. Ayudar a la Asamblea en la redac­ la) se reunió del 2 al 8 de Abril en la Cu­ ción definitiva de las Constituciones. ria Generalicia, con excepción del P. !\fa­ por medio de estudies necesarios. del lone)' enfermo ele pleuresía, y reemplaza­ parecer de las Provincias, etc., etc. do esta vez por el P. Sheldon, quien ayuda habitualmente al P. Lapalorcia. 3. Preparar previamente la Asamblea General. Como debía ser, el Superior General estuvo en la primera reunión. y eshozó en Casi nada ... , una Comisión reflexiva. un escrito los fines de la Comisión, para propulsora de estudios y conocimientos, luego dejar al P. Zico (ya experimentado di:llogante con las Provincias y Coherma­ Dar su D2rticipación en la Comisión Pre­ nos y, para más, técnice en Cll~)[lto se re­ ~arator(a z:nterior) como lazo de 12nión lacione con la preparación práctica de ]0. ~ntre la ,=:emisión y el Consejo General. Asamblea. 73 Naturalmente que hubo de establecerse 4. Estado jurídico de los votos de la C. M. el método de trabajo y los criterios para y la vinculación. el mismo. Pero 10 principal era que no nos 5. El fin de la Congregación de L:l Mi­ constituyéramos en un gabinete de estu­ sión en el espíritu de San Vicente y en dios. sino que tuviéramos conciencia dl:' relacíón con nuestra "Misión". ser sobre todo ecos de las Provincias, de 6. La vida comunitaria según San Vicen­ los expertos y de cada uno de los Coher­ te y su actualidad. manos. Tampoco nos hicimos ilusiones, y comprendimos que no a todos es factible En cuanto sepa los expertos que hay en participar directamente en este movimie!1­ Latinoamérica, les voy a enviar una pun­ to, ya sea por sus trabajos inmediatos, ya tualización sobre estos temas, pero a cual­ por otros factores, pero de cualquier mé'­ q'Jier cohermano que lo desee, con mucho nera, nos pusimos en un estado de recep­ gusto se la haré llegar. tividad total para todos los aportes. Lf's ruego tengan espe<::ial atención a los Ahora bien, como medios para alcanzar temas 3 y 5, sobre los cuales, sin descar­ nuestra t,iple finalidad, nos parecieron in· tar los demás, me he comprometido es­ dispensables los estudios históricos. teoló• pecialmente, conjuntament~ con el P. Re­ gicos, pastorales, jurídicos, vicerlci:mos y tlouard. estadí~,ticos existentes o por hacer; la ayu­ Desde ahora hasta Diciembre vamos a da de expertos y de grupos de estudio; el recopilar los estudios hechos y los que se contacto personal con las Provincias y Co­ hagan este año sobre estos temas, espe­ bcrrnanos ya sea en diálogo personal o en cialmente sobre los tres primeros, y pen­ C01Tcspondencia escI'ita, y mediante mo· saremos con la ayuca de todos. en los cri­ derJ.do" cuestionarios generales. terios que servirán para separar las Cons­ tiluciones de los Estatutos. Me preguntarán con qué orden vamos a rf::l.lizz¡r este Lrabajo" En Diciembre de este año procurare­ mos ordenar todo esf' trab8jo. veremos ]a Di'/idimos estos af10, (l9iS-1980) en du,; ncce;;idad de otros que puedan realizarse et3pas generalL's, por ahora. en 19/6, e intentaremos concretizar los Crl­ tf~rios mencionados. L:l. primera: Abril 1975 2. comienzos ck 1977 . Probablemente en Octubre de 1975 Sf' preparará todo el materia! para ser discu­ La segunda: Fines de 1977 hasta la A­ tido en las Provincisa en 1977. S3m bk;:¡ Gencr

cnONICA DEL cpnso I='iTERPHOVE\'ClAL DE PASTORAL RUll.'-L (PA\'A\TA)

A falta del informc que repetidas vcces HONDURAS (2 sacerdotes). solicité al P. Pío Jirnéncz, y ante la impo­ MEJICO (l sacerdote) sibilidad de resellar Ull curso al que no asistí, crco que hace muy bicn el papel REPUBLICA DOl\!lJNICANA (2 vicenti­ de úónica, la rclación de los Hermanos nas. 2 sacerdotes y 1 seglar). EFRAli\I ADA1\IE Y MA~UEL IIUERTAS. y PANAMA - SEDE DEL, ENCUENTRO 05 saccrdotés, 10 religiosas, 27 seglares). 1'? - RESPUESTA AL LLAMADO Los asistentes de estos diez paísés su­ DE LA CLAPVI: maron un total de 27, integrado por Sacer­ Esta, consciente del objeti\o para el que dotes, Herm;mos, Hijas ele la Caridad y fue CrO,I(::I, cual es la renovación y actu:'\­ Laicos; a este núm('ro de p;¡rticipantes de üZ.3ción dé, las obras pastorales de L\T.í• tiempo completo en la experiencia se agre­ NOAIIiEIUCA, hizo un fervoroso l!amacío ga un Seminarista y una Hija de la Cari­ a las provincicls que la integran parCl rea­ c1ad de PanClmá. ¡izar la primera experiC'ncia de esta na­ Debernos anotar que la experiencia se turaleza. lle\-ó a cabo en la Provincia ele CHIRTQUI, A esta invit3ción respondieron: di vidida en dos etapas: La primera fue en la ciudad de PUERTO ARi\1UELLES BOLIVIA O sacerdote). donde está or¡:;;mizado un equipo de tra­ PERU () sacerdotes, 1 vicentina). bajo integrado por 7 sacerdotes vicentinos ECU.'_DOR (2 sacerdOtes. 3 vicentinas). de la Provincia Nortearl1e¡':c3í1a de Fila­ COLO'vlBJA (3 sacerdotes, 2 herma:'os). o"Eia. 2 Hijas de 13 Caridad de Panamá COSTA RICA (1 hermano). y 2 Henn;mas Me:-cedarias tarnbién Nor­ CEI'.'TB.OA.l\IERICA O sacfrdote, 2 he?- tearnericanas. Este equipo yel de los visi­ manos) . t2-ntes com-ivimos dur;mtc 10 dias en fra- 75 La segunda etapa tuvo lugar en la ciu­ En las horas de la tarde nos desplazába­ dad de CONCEPCION donde se están lle­ mos a los sitios para constatar las labo­ vando a cabo actividades pastorales por res ce que nos habían inÍormado en la ma­ un equipo integrado por 9 sacerdotes. 8 ñan3.. son \-icentinos y uno diocesano, todos ellos La orientación pastoral de A.-muelles es­ de nacionalidad norteamericana excepto el tá fuertemente dirigida hacia las Comu­ P. Pio Jiménez que es panameño: 3 Her­ nidades eclcsiales de Base, Liturgia. la manas Catequistas. 2 Mercedarias y 1 promoción de la mujer y los grupos juve­ Maryknol1; además trabajan de tiempo niles; éstos a su vez se subdividen en Gru­ completo integrados al equipo 6 laicos, 2 pos de Acción comunitaria, Catequesis y hombres y 4 mujeres. Círculos de estudio. Aparentemente este equipo parece nu­ Los dos Hermanos que anotamos estos meroso, pero dada la gran extensión del datos, nos preguntábamos qué elementos campo donde desarrolla sus actividades, influirían para obtener de parte de la gen­ resulta insuficiente, pues atiende 180 co­ te una respuesta tan positiva, y ésta la fui­ munidades separadas por distancias consi· mos obteniendo en el transcurso del tiem­ derables; por ejemplo. :) de estos centros po de convivencia con todas y cada una mmás aDartados a dende fuimos. como de las personas que integran el equipo. Río Serc~o, Nueva Delhi y Carlils Gordas. Por una parte cada uno de estos Misione­ distan 3 horas y media de recorrido en ca­ ros está clCarnado, viviendo y compar­ rro: también en algunos de estos centros, tiendo las inquietudes y problemática so­ p3ra el traslado eJe los misioneros se em­ cial existente. Y por otra. todos se sien­ plea el caballo. ten corresponsables de la labor de promo­ ción y de eV3ngelización .que están rea !i­ 2<) - ORGANIZADORES IN'\IED:¡\TOS: zando: todos ellos como unidad compacta. son impulsados por unos mismos ideales A nuC'stra llegncla a Puertl! Armuclks hacia las metas trazadas por la doctrina apreci~H- cst~jba pudimos que bien prcp:l­ Conciliar y los Documentos de Medellín: rae!) ~v~ c;rganizado teda el prcgrélnl~l. d(l~­ "No habrá Continente nuevo sin hombres de nuestro alojamiento hélsta el reglamen­ nuevos ~que a la luz del Evangelio se­ to de trabajo. pan SER verdaderamente LIBRES y RES­ PONS/\BLES~. El sistema empleado allí fue una no\"\'­ No tendremos un Conti: dad para nosotros, pues en las horas ele 1:1 nente nuevo sin nuevas y renovadas ES­ mañana nos reuníamos en un salón donde TRUCTURAS". (Medellín 1-3). escuchábamos la narración q\:" un grupo 3< - CONCEPCION: de laicos (hombres y mujeres) nos hacían acerca de los trabajos que estaban hacien­ Luego de haber concluido nuestras ac­ do en favor de sus hermanos. (¡'.-idades en .A.rmuelles nos trasladamos a Concepción. Durante el tiempo de estas E'xposiciones Honra decir que como en Puerto, allí quedamos hondamente impresionados por fuimos recibidos con todo el cariño y fra­ el convencimiento, la madurez y el sen­ ternio2.d vicentinos. tido de compromiso con que estos dirigen­ tes nos hablaban. .En este nuevo campo. el sistema de tra­ bajo fue similar al de }\rmuelles durante Al finalizar sus charlas nos pedían a los la primera semana. con la variante de que visitantes que les contáramos algunas c:'c' en las charlas fuimos informados no solo nuestras experiencias, a lo cual algunos por los laicos sino también por los Padres, de nosotros respondiamos en líneas genC'­ de 13.:-; distintas actividades que se están rales ya que el tiempo no permitia aiar­ realizando, COI1 la modalidad esp€cifica de gamos demasiado. C;l!C cada uno CSUl responsabilizado. 76 Las dos semanas siguientes nos dividi­ resPuesta a este llamado y al compromiso mos por grupos y salimos a conocer cómo como Iglesia, surgieron dentro del pueblo están actuando los dirigentes en sus ca-­ congregado en la capilla, algunos que "e mllnidades en los cinco grandes sectores ofrecieron voluntariamente para incorpo­ El que está diúdida la Parroquia. Por Jo rarse al movimiento de dirigentes para extenso dd territorio como ya anotamos servir al pueblo de Dios. é:!1terionnen~e, no alcanzamos a conoe"r toG?s Jas comu!lidades en donde Jos diri­ Estos movimient.os de? tantas prospecti­ ~entes están trabajando activamen~e; pe­ vas y que responden al llamado de la Igle­ ro sí nos climas cuenta del proceso que se sia de hoy, es indudable que esU¡n yigoro­ sigue en la preparación de los mismos que samente fecunclado~; por el espíritu de sa­ consiste en: crificio y de entrega con que estos sacer­ dotes ~' laicos se han dedicado 3. luc;har 19 - Curso de preparación. por la justicia, l:1 libertad, la igualdad de 2\' - Curso de iniciación. derechos. la comprensión y el amor entre los hermanos para hacer un mundo mejoL 39 - Reunión de dirigentes. Para la crónica del Curso, h;¡y que in­ En llna segunda etapa viene una forma­ formar que Germán IvIorales (ele Centro­ ción más directa en relación con el diri­ américa), fue el que casi se nos muere, Y:1 gente en la que se tr,:!tan [em

E0:CLJE:L\TROS DE PASTOHAL RURAL C.?d. EN FRAl\'CIA

Las dos pro\'incias vicentinas de Fran­ casa de retiros que tienen las Hijas de la cia. han ('s:ado organizando encuentres de Carielad en La Ciwsn3ye. El ti'::] a de es­ r,3.sw¡-al rUle; ir:te;-provincial, anj,lu;!os al tudio y de intercambio de ideas, ,:í \'aria realizado en Panamá par3 los apóstoles de a:'lo en 2r10: en el 74: "el Laicilcio y C. M. del camoo. ('n Latinoamé,·ic;:.. Fl !lue~t;~a Idcntid2d V"icerltina e:l1 los ~~~'ctc'­ mes esco~i¿.) ha' sido el de Sepliembrr:? res rurales", fue:'on los tópicos sC;lletidos t.anto para-el cucuentro del año pasado. eJ­ r-t la reflcxión de los coherrnanos france­ mo para el j¿j Ij. Y el lugar el mismo: ja ,:('!); el tema del llfesente z.ño es: .. Fl.' Y 77 petición de Sacramentos" o el vínculo en­ Si alguno de nuestros misioneros, tiene tre fe y sacramentos. interés en conocer las conclusiones de es­ tas Encuentros y los aportes que, sin du­ Los objetivos qUE' se han prepuesto pa­ ra ambos Encuentros, son: a vi val' la fra­ da. darán a la evangelización de los cam­ ternidad entre todos los lazaristas de las 2 p€'sinos, puede dirigirse a: Pére Claude Provincias, que trabaj,m con los campesi­ Lautissier, C. iYI. nos y asi, ser un signo de la unidad vi­ Communauté Sacerdotale. centina; y hacer investigación en comúr¡, sobre los asuntos pastorales de mayor ac­ 24110 SAINT - ASTIER. tualidad. FRANCIA.

BODAS DE DIAMANTE, DE ORO Y DE PLATA EN LA CLAPVI

Gracias a los buenos oficios de los co­ lebrará los 50 años de fundación, el próxi• nesponsales de México, Perú. Fortaleza, mo mes de a';05to. Panamá y Colombia, podemos hacer llegar y el Hno. PABLO ALVARADO (Prov. él varios de nuestros cohormanos que ce­ lebraron o van a celebrar su fiesta jubilar ee Colombia) llegará a completar el 20 d~ de vocación o de sacerdocio. el saludo r.O\·iem bre, 10 lustros de servicio abnega­ fraternal, la rendida admiración y los pa­ do a la Comunidad. rabienes corelialisimos de todos los vi· BODAS DE PLATA DE SACERDOCIO centinos del Continente, cuya mente y Vf)­ festejarán en este año, los sigui.entes ce>­ luntad, nunca como en estos casos, serán bc:-r.1,mos: JULIO BOHORQUEZ y RAI­ tan segura y fielmente interpretados p"r ~,rc?"mo REVOREDO. del Perú; FRAN· el editor elel Boletín. para presentar a los (1S L'{NCH y H..A.ROLD SKIDMORE de festejados. 1<\ unanimidad y el ferd']r de ]2 P2.namá. el 3 rle junio. El 24 del mismo adhesión de sus cohermanos de AmériC:.1 mes. CARLOS BRAG:\, de la Prov. de RCJ­ Latina. ::;a, residente en ?dedellín (CDlombia), co­ BOBAS DE DTATvTAl'i"'TE. cumplió el 18 :-:10 profesor del Instituto Pastoral del Ce­ de marzo el P. NICASIO BUlTRAGO. de­ Jam. .1OAO VAN GI~'NF:KEN y TEODORO cano meritíSlmo de los vicentinos de Co­ hEHRENS, de la Prov. de Fortaleza, el16. lombia. ce julio. mlVLA.S E. JAIlVIE, de Colombia, ¿l 20 de agosto. Y ellO de septiembre. los El P. i\r/\RTINJANO TRUJILLO, otro rle PP. JOSE Iü~ JLt3ERA y GREGORIO PE­ los más beneméritos vetcrar.os ele la mi"­ REZ. del Perú; RAi\lON BELMONl'E, ma Provincia. celebrará el 26 de junio, COLC\TBIANO ?\D:'l'EZ, ANGEL DIAZ sus 65 años de sacerdocio. DE CERIO Y PEDRO F. JUNQUERA, de -"léxico, quienes anticiparon la celebración BODAS DE ORO SACERDOTALES van ei 8 de abril. a coronar, cargados ele merecimientos in­ v2luables. los PP. JOSE l\lANUEL SEGU­ En ese mismo mes de septiembre, se RA, ele la Prov. de Colombia. y FRANCIS­ cumplirá el Cc¡;:cl1ario de la l:egada de CO DOl\lEÑO, de la Provincia de Puerto lc-s Padres y las Hermanas de la Prov. de Rico, huésped actual muy querido, de nues­ C-?:1troamérica, a Panam;l. tra Célsa provincial de Bogotá. Ambos fue­ ron o:-c.1enados el 13 de julio de 1925. _-\lcanzaron ya su primera celebración jubilar: 25 años de vocación, los Hermanos También la parrc:quia de S. Vicente de PEDRO M:'\RTli\EZ, de lvléxico, el 19 de Paúl. rn ciudad de Panamá. regida por Jos !"r.2TZO; y GONL\.LO PATIÑO, de CDlom­ PP. H. SKIDTlTORE y B. SCHIl\Il\¡IEL. c,'- b~2. el 15 de abriL Y van 3. completar los 78 mismos 5 lustros de entrada a la Comuni­ de las bodas de plata de la llegada de los dad, los PP. DAVID S_-\RrvllENTO y LI­ P;:Hllinos a dicha parroquia, era la presen­ R\RDO VARGAS (Colcmbia), el 18 de tación de nuestro trabajo a nuestros her­ iulio' Y el Hno. FRA~CISCO GONZ.ALEZ manos out'ante el Curso Interprovincial (Col¿~bia), el 25 de no\·iembre. de Pastoral Rural". (l9-IV-í5). También nuestros cohermanos estadinen­ A todos los nombrados, efusivas felici­ ses cumplieron el pasado mes de febre­ taciones, una vez más, con los mejores ro, 2.'5 años oeinfatigable actividad pas­ votos por C]ue Dios los conserve todavía toral en la parroquia de Concepció;-¡ (Pa­ 112.ra que podamos festejarles la próxima namá). A propósito escribe el P. Pío: celebración jubilar. "Consideramos que la mejor celebuición

REELEGIDO EL P. BASTL\El'íSEN VICEPRESIDENTE DE COXFnEGUA

La Conferencia de religiosos de Gu,üe• en su cargo de vicepresidente, el P. A­ mala (CcJl1fregu3) acaba de celebrar su drián Bastiaensen, tan conocido y apre­ asamblea nacional. A ella asistieron cerca ciado por todos los lectores del Boletín. de un centenar de religiosos, a los que acompanó en sus sesiones de reflexión y Registramos con profunda complacen­ estudio, Mons. Ham, cbispo auxiliar de cia, este nuevo voto de confianza que otor­ Guatemala. garon los religiosus de Guatemala a nues­ tro insigne col:J.borador, que tiene títulos La As;:unblea celebró elecciones para r~'· sobrados p']ra neri?cer la distinción con novar c;¡rgos directivos en la Confercnci?. que fue galan:nnado, y el ;:¡precio de qUé' Fueron cellnbiados la presidenta y el se­ gozJ. tanto entre los propios como entre los cretario anteriores, Pero fue confirmado extraños.

VISITA DEL SUPERIOR GENERAL AL BH.ASIL y ENCUENTRO INTERPROVINCIAL

El .padre General viajará hacia el Bra­ va, presidente de la Clapvi, ha sido in­ sil .en julio próximo, para inici2.r el 15, vitado a participar en dicho encuentro. la visita canónica de las 3 Provincias: El Asistente General. P. Vicente Zieo. Río de Janeiro, Curitiba y Fortaleza, las llegó al Brasil desde el 6 de moyo paca que al finalizar la visita, re3lízarfID du­ prepal'3r lél \'isita y J.compañar en ella 2] rante los dias 9. 10 y 11 de agosto. el acos­ Superior General. tumbrado ENCUENTRO lNTERPROVE\­ l\Iuy grata y fecunda permanencia entre erAL anud, que este ano será presidido los hospita1J.rios coherm;:'.nos brasi]erJO:;, por el M.H.P. Richardson. El P. Panque- desr:'amos J. lo::: ilustres visitantes.

REFUEHZOS DE PERSONAL PARA LA PHOV. DE VENEZUELA

El amanecer de esté' año, fue gozo~o P~!' Villar, Angel Lopetegui y Samuel TlJanZ3­ ra la Provincia, pues recibió, ----óptimo re­ na1. quienes ya estiÍn tr abajando en el mi· galo de año nuevo- el valioso refuerzo (i,~ nis~erio parroquial en Caracas. Barqu:si. tres sacerdotes más: los padres Ar.tcnio meto y el Limón, respectivame:nte. 79 Además, la Casa Vocacional de Caracas herma.Tlas y dos tíos, uno de ellos sacer­ empezó ya a dar sus primeros frutos: Er~ dote. nesto Pinto, ,,"enezolano de nacimiento, re· Por medio de este Boletín, vocero de cibió la ordenación sacerdotal, el 6 de A­ todos los vicentinos de América Latina, bril del presente año. Presidió la ceremo­ hacemos llegar nuestros parabienes frater· nia Mons. José Ali Lebrum, acompañado nales, a los tres cohermanos que ingresa­ de los señores obispos de Tucupita y San­ ron a nuestra familia de la CLAPVI y al ta, Elena, y 30 padres representantes de padre Pinto; a todos los cuales augura­ casi todas las casas de la Provincia. Ade­ mos un muy fecundo ministerio sacerdo­ más estuvreron presentes sus padres, dos tal, en Venezuela.

CURSO DE .EVALUACION y PLANEAMIENTO PARA SEMINARIOS :\IAYORES (LIMA)

Antecedentes y Motivaciones. Este cu;'­ Animador responsable del Curso: P. Je­ só responde a las récoméndaciones pasto· sús Andrés Vela, S. J., Director del IPLAJ rales del Concilio Vaticano TI, (OT, 5; PC, Director del IPLAT (Instituto Pastoral 18); de Medellin (Doc. 13, N9 19) Y de do­ Latinoamericano de Juventud), cumentos posteriores que piden la capa­ Aspecto Financiero: los participantes citación, pedagógfica de los Educadores cubren el costo de sus pasajes hasta y des-·' del Clero, bajo todos los aspectos posibles, de Lima, así como lIna cuota de inscrip- ' en orden a un mejor aprovechamiento del ción de US$ 10,00, potencial humano. financiero y técnico pa­ ra el desempeño más eficaz de su alta y DEV\1vf . OSLAM coopera, en calidad delicada rrüsión. de beca, con el valor de la estadia, aliInen­ Tambil'n responde a la necesidad "senti­ tación, honorarios a profesores, personal da pr'l los Formadores de Seminarios I\Ia­ y material de secretaría. yares de América Latina, que att'aviesan. Participantes: Rectores y/o prefectos ce como en casi todo el mundo, una difícil seminarios mayores diocesanos o religio­ situación, la cllal necesita de actitudes sos de América Latina, De la Provincia nuevas, entre las cuales se cuenta la téc­ de Colo~bia han sido invitados los PP. nica de planeamientopara ser afrontada. Aurelia Londoño, David Sarmiento y Al­ Lugar: Lima (Chiclayo). Perú. fonso Cabezas, a quienes auguramos muy ..Fecha:i\1iércoles 16 de julio hasta vier­ fructuosa participación. nes 19 de agosto inclusive.

ENCLE'NTRO:"CONFLICTO SOCIAL Y COMPROMISO CRISTIANO EN A:\IERICA LATINA"

teologia de la liberación en sus distintas ­ Tendrá lugar en Lima, oel 11 al 15 de modalidades. agesto del año en curso. So~ sus objetivos: b) Identificar los distintos fenómenos de a) Confirnar-la' opción por la liberación in­ conflicto y de ruptura. tegral en los distintos campos pastorales, c) Sensibilizar más a las Iglesias, sobre a 1'a luz de }\íedcllín y de otros documentos problemas de subdesarrollo, miseria, posteriores del Magisterio, y proseguir la hambre y derechos humanos. d) Penetrar toda la labor pastoral de su conciencia de solidaridad cristiana, dimensión de reconciliación, en el sen­ frente a la creciente miseria de gran ::ido bíblico más amplio, y a todos los parte de nuestro pueblo. ll\eles, especialmente en el seno mis­ Envidiamos a nuestros cohcrmanos dcJ mo de la Iglesia. Esta dimensión de­ Perú, a quienes se les facilitará tomar berá traducirse en ;1cción eficaz a fa­ parte en tan interesante evento progra­ ,'01' de la vigencia de todos los den:­ mado por el Ce1am y ya anuncia¿o e"D el cnos hum2.nos en América Latina y en número anteriur del Boletin.

Ir ENCUEI\TRO LATINOA1IERICAI\'O DE PASTORAL VOCACIONAL (BOCOTA)

Se fijó para la semana comprendida en­ vista humano-eclesial, para detectar en el tre el 18 y el 24 de enero ele 1976, la reali­ interior de elJa, la situación objetiva de zación del Ir ENCUENTRO LATINOAME­ la pastoral vocacional. RICANO DE PASTORAL VOCACIONAL, en la ciudad de Bogotá (Colombia). 2. Reflexionar sobre las tendencias te')­ lógicas -principalmente eclesiológicas• Como objetjyo general se ha propuesto subyacentes en esa realidad, confrontarlas proporcionar a la Iglesia latinoamerica­ e iluminarlas con los documentos eclesia­ na. una ayuda efectiva para descubrir las les de la última década. prioridades en la pastoral \·ocacional. par­ tiendo de la base objetiva de un balance 3. Descubrir elementos prioritarios de de dicha pastoral. en los 10 últimos años estrategias en pastoral vocacional (inicia­ tivas y metodulugía), que puedan servir en _~'Tl: ;-jea Latina. a las Iglesias de América Latina. Los objetiYos espccífic liS son: 4. Favorecer la creativiclad que dé pasu L Analizar seriamente la realidad ac­ él nuevas iniciativas en la pastoral voca­ tual 1:üinoamericana desde el punto de cional.

CONGRESO NACIONAL NLA..RIANO EN SA.NTA MARTA

En este año, Santa Marta, la ciudad trecha que existe entre la devoción maria­ más antigUa de Colombia, celebrará sus na y la configuración ele una de las carac­ 450 años de fundación. terísticas de nuestra semblanza nacional: . la fe y la religiosidad populares. Con este motivo, el obispo de la dióce• sis Mons. Javier Naranj'). ha tenido la fe­ Broche ele oro del ConC:reso será la co­ liz idea de convocar, del 22 al 29 de julio ronación de una imagen"de la Virgen, el p::-óximo, un Congreso Mariano, cuarto 29 de julio, a las 5 p. m .. acto durante el que ooe reaLi::a en Colombia a nivel nacio­ cual se hará presente el Romano Pont:fice n2l, con el objeto de rendir culto a L "Rei­ Pablo VI, con un mensaje transmitido de na de CDlombia" y exaltar la relación es- viva voz, por la radio vaticana.

81 FORO DE LECTORES

LA MISION DEL VICENTINO HOY

(Continuación de la respuesta del P. Basliaensen al P. Herrera)

¿CUAL FUE LA ORIGINALIDAD gráfica y sugestiva los rasgos esenciales DE SAN VICENTE? de su fisoncmía espiritual: su pa.sión úni­ ca y total por los pobres y su convicción Vicente de Paúl no fue un promotor de profunda y contagiosa, de que el cristiano una mélyor justicia social, por lo menos debe ser un hacedor y no un hablador. El no según se entiende este término desde cristianismo se vive en la acción por el "Rerllm Novarum", que puede conside­ otro y no en teorias bonitas. Esa pasión rarse como el primer "toque de clar;n" y esa con\"Ícc:ón brotaban en la película de parte de la Jglesia oficial para que los de una viw:nciél auténtica de identifica­ cristianos cumplan con su papel profético ción mental y afectiva con la miseria de en el cmnpo socia!. Si San Vicente hubiera los polxes en su tiempo. vivido ahorn, es inconcebible que hubien dicho cieáas cosas que de hecho dijo en Para mí es más importante el lograr su tiempo. La pregunta fundamental acer­ una mirada en el "alma" de una persono, ca de los "profetas" e inspiradores del que la exposición de los datos biográficos, pasado no es:' qué dijeron y qué hicieron, (aunque lo segundo ayuda a lo primero ge­ sino qué dirían y qué harían si estuvieran neralmente). con nosotrus. Y esto lo puedo estuciiar. si ¿Cu·'tl es pues la "originalidad" de San descubro su papel profético en la época Yicente de Paúl? Me atrcyo a "resumirla" en que vivieron. :\sí es posible que no me en las s¡guíentes caracteristicas: interesen ma~'ormente ciertas obras e ini­ ciativas p.e de San Vicente en su tiempo. a) Un hom brc con la profunda viyencia por lo menos no en su eondicion¿lmienlo de un trato intimo y continllo con Je­ SOCi¿ll limitado de la época. pero si me in, sucristo. tet'esa su espíritu, su carisma, el acento brota~ person¿¡\ de su voz profética. De ahi puedo En las pláticas y conferencias deducir cu{ll seria su mensaje para nose­ de su cor2.zón las exclamaciones espon­ tras. táneas p3ra Nuestro SeRor. que hacen en­ trever que en su fuero interno había una Ese estudio es difícil y arriesgado. Exis­ comunicación inces;¡nte entre el alma de te el prligro de "inler'pretar" (suavizar, Vicente y el Señor J C'sús: "Oh mon Sall­ acomod¿lr () también "radicalizar") E-l \'ell;''', 011 Sal\2dor mio. oh mi Dios, oh mensaje del santo. Me acuerdo que al ver, Señor, etc. La exclamación: "Oh"!, es hace unos 25 años,. la película "Mr. Vin­ señal de una actitud de asombro yerno­ c('nt" me impresioné bastante. No encon­ ción ante el misterio inefable de la pr~­ tré en ella todos los hechos históricos prill­ sencia im"i.':'ible pero real de Jesucristo, cipilles de su vida. Faltélba también el in, la piedad ce San Vicente es cristocéntrica tentn. me parecía. de buscar las caus.as sCf'.ún la tradición cie la llamada "Escuela profundas de ésa cariciad vincenciana en Francesa". Aunque esas exclamaciones su encuentro con el Señor. Pero. J pesin' puedan explic2rse en parte también por de ciertas características "novelescas" d:2 el tempera:llento meridional de Vicente, la pellcula, reconocí algo fundamental de por sus dotes de oratoria espontánea y 12 vida de:: Vicente de Paú!. 1\lc pareció por el estilo de la éPOC2, sin ,"mbargo los que la película logró expresar en forma mismos testimonios de sus oyentes pruc- 82 ba..l1 que si.r¡tieron un impacto especial en en un encuentro de tú a tú, en la vivencia esos momentos de elevación religiosa. de una"auto-comunicación" que es la ca­ racterística propia del Dios de la Biblia. En ese diálogo, Jesucristo le sigue cues­ Este segundo elemento de la espiritua­ ticoando continuamente. "Quid nunc Chi,;­ lidad vicentina es un distintivo más espe­ tus"? Qué haría Jesús? cífico que el anterior. Este secreto de una abertura místi.::::0. c) :Me parece que el modo peculiar de ]a hacia Jesucristo no es algo original y ex­ caridad vicenciana es una tercera ca­ Pu~s clusivo en San Vicente por supuesto. racterística que debe apuntarse, porque todos los santos viven en esa unión con podría ser que allí esté el secreto del ex­ Cristo. Pero es la base de su vida eSDiri­ c~mo traordinario éxito de sus ob.ras, y la gran tual y por eso es preciso señalarlo envergadura de su influencia en la Iglesia. una primera característica. Aquí también podrían mencionarse otros b) Un hombre que quizá como ningún santos o pioneros en la Iglesia. Pero la otro comprendió la actualiuad para su perfecta combinación de cualidades apa­ tiempo de la parábola del Buen Sama­ rentemente contrastantes, en una sola per­ ritano. sona, es muy difícil de encontrar en otros santos. Comprendió y enseñó que el mensaje e\-angélico es una llamada a la acción. Es El modo de vivir la caridad cristiana se­ una práctica, no una teoría; es una viven­ ñala los siguientes rasgos en San Vicente: cia, no una ideología; es un encuentro 1Q La actitud de la esperanza bíblica. La con el otro, no una serie de enseñanzas seguridad que el Señor hará "la obr·a". abstractas. Una tranquilidad interior que da al Comprendió y vivió la eterna verdad. hombre un fuerte equilibrio y una que es siemrre nueva, que yendo al otro orientación constante a toda su actua­ me encuentro con Dios. El prójimo es P:l­ ción. ra Vicente de Paúl un "sacramento" '::;U2 2Q La paciencia y la pmdencia en el ac­ re,ela a Dios. Es el descubrimiento de tuar. Debe haber una clara señal que quién es el Dios de la Biblia. La miseria Dios qu.iere la obra. "No hay que ade­ humana es una revelación de la miseri­ lantarse a la Providencia". La espera cordia divina, en cuanto Dios en Jesucris­ y la aparente inactividad, no es un to s-e identificó totalmente con el homb:c D~os tiempo perdido. La obra germina co­ impvtente y marginado. "Tanto amó mo una planta que echa raíces sin que al mundo". (Juan 3:16) Si yo dejo la ora­ se vea el trabajo. Nada de bulla, de ción para socorrer al prójimo. dejo a Dios publicidad, de grandes planes en pa­ para encontrarme con El. "TI faut quitter pel. "Deus providebit". Dios hará la Dieu pour Dieu". Hay que dejar a Dios obra (Génesis 22.8). para encontrarme con El en el otro". 3Q El rasgo de la hurrúldad y sencillez "p.:memos a Dios, hermanos, amemos a vicencianas que son, en el fondo, far­ Dios, pero que sea con el sudor de nues­ mas de un compromiso auténtico de tra frente y a e:x-pensas de nuestros b:-a­ solidaridad con el hombre. No desde zas" . arriba, sino con una atención directa Nada de teorías. El amor se vive en la y personal para el otro. Nada de pos­ enin:fla de la acción. No bastan las bU2­ turas de poder, de exigencias, de am­ nas jIitenciones. No es cuestión de un ca­ biciones, de pretensiones: "Tout bon­ riño espiritual. No hablemos de pobres nement, tout simplement" - sencilla­ "espirituales". Lo que se requiere es: es­ mente, por el camir10 del corazón. Vi­ tar de hecho al lado de los pobres, ir hacia cente mantuvo su atención al hombre, ellos, vivir el amor en -un gesto auténtico, en medio de la organización de sus grandes obras: No "se perdió" en la de los púlpitos, en las grandes catedrales "institución", guardó su capacidad de y los conventos llenos dc religiosos, Yo observador del detalle de las cosas. odio ese incienso y esas candelas en slL'; Tuvo tiempo para los pequeños pro­ procesicnes por las calles de París. Ya blemas de una hermanita de la cari­ no las aguanto más, dice el Señor. Yo ya dad, de una madre afligida, de una no atiendo los ruegos y súplicas, porque religiosa que buscaba un consejo, de sus manos están llenas de sangre. Láven­ una muchacha campesina que se sen­ se y puriííquense. Quiten su maldad de tía perdida en París, etc. Es la aplica­ mi yista. No sigan haciendo el mal. Ya ción concreta de la máxima evangéli­ es tiempo que se haga justicia al oprimi­ ca: "El sábado es para el hombre, n.) do, que se socorra al pobre, que se digni­ el hombre para el sábado" (Marcos fique al marginado: (1os niños expósitos, 2: 27). La institución debe estar al ser­ las muchachas del campo, los mendigos, vicio del hombre y no al revés. los enfermos, los pobres campesinos, los esclavos de las galeras, los presos, los 9 4 Esas cualidades van acompañadas de perseguidos por su religión, los fugitivos. un notable talento de organizar obras etc. etc.). Vicente de Paúl fue esa voz pro­ probablemente por la facilidad con fética. Vivió lo que dice San Juan: "Si al­ que supo entusiasmar y activar a hom­ guno dice, amo a Dios, pero mientras tan­ bres y mujeres, señalándoles una res­ to aborrece, (menosprecía, oprime, ma,­ ponsabilidad concreta, adaptada a la gina) al hermano, es un mentiroso (un capacidad de cada uno en particular. fariseo, un farsante). Pues "lo que haces Pero el verdadero secreto de la fecu:J­ al menor de mis hermanos, dice el Señor, didad de la obra de San Vicente está, para a mí me lo haces" (Mateo 25: 40). mí, en esa docilidad admirable de esperar En medio de la pléyade de figuras ilus­ la hora que le seüalú Dios, en vez de con­ tres de su tiempo en Francia fue Vicente fiar en su propio plan ele trabajo. La COll­ ée Paúl realmente "le grand saint du templélción nutre así la acción. Grand Siécle", según una expresión de Creo que los tres elemen'tos a), b) Y c) Brémonci, pues su vid,t fue el comentario que se han señalado aquí tienen' entre si más elocucnte de la esencia misma del una interdependencia tal que a la base es­ mensaje evangélico. tá la comunión con el Señor por medio de una oración continua del corazón. (Ese SA.'" VIC~TE y LOS POBRES "corazon" del que habla también Pascal, En cierto sentido, todo hombre es un que tiene sus propias razones y vivencias pobre. en algún aspecto o en varios a la y que en la espiritualidad de los "de\'o­ \"ez. Vicente de Paúllo entief'de así y está tos" de la Escuela Francesa, es la facul­ dispuesto a dar su tiempo y cariño a cual­ tad determinante y princ:i.pal del honl­ quiera que acuda él él. Pero hay una pre­ bre). ferencia especial para los pobres en t:l Esa abertura hacia Jesucristo "centra" sentido literal de la palabra. Como en el y ':estabiliza" a Vicente en una actitud evangelio. Esto es una evidencia en su de. vida que irradia una armonía admira­ vida. Nadie lo puede poner en tela de jui­ ble de fortaleza de ánimo y humildad. Asi cio. "Los pobres (los que viven en una está listo y preparado para la acción por situación económica precaria y difícil) SO!l el pobre, la única meta de su vida. nuestros amos y señores". Para Vicente se refleja en ellos algo del Señorío de Je­ En la Francia del sie:lo XV11 se necesita­ sucristo. ba de una voz profét¡'~a que repitiera las péllabras de Isaías 1: 13 - 17, que interpre­ La consagración de su vida a los pobres to aquí: "Dejen esas ceremonias fastuo­ está en el preciso centro dE toda su espi­ sas, las largas oraciones y la oratoria de:i- ritualidad, de toda su vida mística, su ,-i- 84 da deoración, su manera de vivir el Evan­ fue ejecutado como un esclavo en medio gelio, su modo de contemplar la augusta de unos criminales. majestad de Jesucristo, quien es la ima­ La pobreza llega a ser un distintivo y gen' de la Santidad de Dios.. una condición para el seguidor de Jesús. Cuando habla Vicente del respeto al po­ Es cierto que la verdadera pobreza aquí, bre, usa un lenguaje religioso. Ese respe­ es una mentalidad y está en una cualidad to es afín al asombro que sobrecoge al al­ interior. Muchos pobres son sin duda "ri­ ma: abismada en la 'oración del Señor. En cos" en un sentido figurado, es decir: ape­ el pobre -sobre todo en el "sacramento" gados al "poseer", y "pobres" en su ser. de un encuentro con él- se hacen mani­ Pero también es verdad que esa pobreza fiestas, para Vicente de Paúl, la "gracia como cualidad del alma está más al al­ salvadora de Dios para todos los hom­ cance del que carece de los bienes de esta bres" (Tito 2: 11), su bondad y su amor tierra. Su condición econ"Ómica y social que nos interpelan pira vivir de las mis­ ayuda para lograr esa purificación inte­ mas disposiciones y actitudes. rior que es la base de la autenticidad hu­ mana. El filósofo existenciaÍista cristiano Al entenderse el pobre en un sentido Gabriel Marcel dice que en la medida en "aguado": todo hombre, se corre el ries­ que disminuya en uno el "poseer", crece go de no captar la profundidad de esa su "ser", vivencia, de esa solidaridad con el pobre, Señalo aquí algunas consecuencias de qlle es como un proceso de "kenosis" y e,.sa purificación que efectúa en uno la po­ purificación, a imitación de Jesucristo, el breza: pobre "Siervo de Yahvé". Intensifica el sentimiento y la capaci­ Es ilnportante constatar claramente que dad de solidaridad con los hermanos; la poLrez2 en sí es una noción negativa. El Facilita la abertura hacia los demás; mismú t':rmino lo expresa. En la tradi­ ción bíblica la pobreza es una ·desgracia Agudiza en nosotros la vivencia de que y la riqueza una manifestación del favor somos caminantes y que estamos de divino, paso por esta tierra; Simplifica las formas de vida social y Pero dentro del desarrollo de la piedad aumenta las vías dE:. comunicación judía, sobre todo después del Destierro, se unos con otros; va destacando un aspecto positivo de la pobreza, en cuanto nos identifica como pe­ Hace disminuir los casos de neurosis y tensiones psíquicas; . queños, humildes y sinceros delante del Señor. La pobreza nos ayuda para que Predispone para vivir en una actitud pertenezcamos a los verdaderamente "pia­ de esperanza y una proyección hacia dosos" (los "jasidim"). Los "humildes la v~fli1a d,e u~ reino de justicia y paz. de la tierra", los pobres de Yahvé, la gen­ Así podemos concluir qeu el acercamien­ te sencilla, los que no tienen grandes pre­ to sincero y humilde, de tú a tú, al pobre, tensiones porque viven en un estado eco­ como lo practicó Vicente de Paúl, es una nómico precario y frugal (los "anawim"), participación en el éxodo de Jesucristo son los que más fácilmente se abren hacia hacia la resurrección y la nueva tierra, de Dios. Es más fácil que se "vacíen" del las que nos hablan los te),,'tos proféticos. egoísmo, del orgullo, del egocentrismo y de la alienación de sí. En el Nuevo Testa­ CONCLUSIONES DE ESTE ESTUDIO: mento, continúa esa corriente espiritual' en las grandes figuras que preceden y l Q La fuerza de la mística vicentina está acompañan a Jesús. El mismo es el pro­ en la mirada de fe y el encuentro con totipo del pobre en su anonadamiento has­ Cristo por medio del acercamiento al ta la muerte y su abandono tolal, cuando pobre. 2J' En el tiempo de San Vicente no se sa­ persona, sino por la calidad de la en­ caron aún algunas consecuencias - de trega, de la donación y la profundi­ la caridad cdstiana, como lo son: pro­ dad del mutuo reconocimiento de que _mover una mayor justicia social, nue­ somos hijos del mismo Padre y her­ -vas estructuras para la convivencia manos de verdad. humana y la dignificación integral del hombre pór medio de una lucha libe- La dicotooúa del alma y del cuerpo no . radora. es vicentina. Dar de comer al hambrien­ to, por ejemplo, no debe ser un anzuelo 3Q Los seguidores de Vicente de Paúl de­ para poder catequizarlo. Nuestro compro­ ben actualmente sentirse especialmen­ miso es con hombres, no con "almas" y te cuestionados por el compromiso oe preferentemente con los pobres en un sen· todo cristiano en el mundo de hoy, de tido literal. cara a las preguntas sobre la justicia y la paz. Me parece que con esto he tratado de dar una respuesta a las observaciones y 4Q San Vicente nos diría también y sobre los reparos que expresó el Padre Herrera todo hoy, que evitemos posturas "pu­ acerca de mis opiniones sobre San Vicen­ blicitarias" y actividades que "hacen te. Lamento que para una fundamentación bulla". Que no busquemos que "sU?­ más del allada y más amplia con citas y nen" nuestros nombres. Que no "mon­ textos del santo me falta el tiempo ahora. ternos" grandes obras ni estemos in:;­ Reconozco que mis ideas sobre el fundador téllados en grandes casas, sino que ten­ de nuestra comunidad son en algunos as­ gamos una directa comunicación con pectos cuestionables, pero también debo la gente. Que esté central el hombre dejar bien claro que el último criterio pa­ y no nuestra institución. ra nuestro compromiso cor. los pobres D:J es el San Vicente histórico. sino la voz del 5Q San Vicente vivía profundamente la "unidad" del hombre. Es decir: El Evangelio que nos interroga ahora, desde hombre concreto, asi como es en la la realidad ele la injusticia social en el mundo, y la animación que proviene del realidad: él la vez espiritu, cuerpo, V'J- espíritu de Jesucristo. Puede haber un sa­ _Juntad, sentimiento, emociones, inten­ no pluralismo en las respuestas que S'C cionalidad, instintos, acción, comuni­ cación. La caridad se pone al servic;.rJ ouiere dar a este cuestionamiento, con tal que el cuestionamiento mismo sea tomado de este hombre concreto. El valor de esa caridad no se mide por la clase de muy en serio. servicio: dar alimento, a tender a un Adrián Bastiaensen enfermo, instruir a un ignorante, lle­ var el mensaje de Jesucristo, adminis­ (Prov. de Centroamérica) trar los sacramentos, aconsejar a una

Mil gracias a 1;; PROVINCIA DE COLOMBIA, por el pago de sus 25 suscripciones al Boletín (1975), y a las HERMANAS VICENTINAS DE LA PROVINCIA DE BOGOTA, por 40 sucripciones que acaban de tomar.

Ojalá pod~mos pronto agradecer también a las Provincias que aun no -han 'canceladosu suscripción 1975.

86 EVALUACION DEL CURSO INTERPROVINCIAL DE PASTORAL RURAL

Para obtener una apreciación desde di­ sor EI.sIE BLAS y al Sr. RAFAEL VALE­ ferentes ópticas, más completa y objetiya RIO, por ofrecer a los lectores del Boletín, por lo mismo, solicité la opinión de un sus impresiones sobre el curso en el que sacerdote, dos hermanos coadjutores, una participaron. Aüado unas notas del P. PlO TIcentina y un seglar. Mil gracias al P. JEl-IENEZ (de los organizadores del Cur­ POi\IPILIO INFANTE. u los HH. M:\.­ so), que llegaron a última hora). ~'UEL RLERTAS y EFRAL\I ADAMES, 11

OPINION DEL PADRE II\TFANTE

FIN"ALIDAD: y a la vez "una acción: planificada según las necesidades, orientada hacia un fin ü. , Intercambio de ideas y de cxper-;cncias corto plazo, realizada con medios efectivos 'en este campo determinado de América l.a­ y según prioridades" (Med. 15 NQ 36). tina, con la participación de persnol de ¿iez Pro\'incias, en plan de observar, cri­ EVALUACION: ticar, e'. ,,:uar y adaptar dicha vivencia 3 las sÚ::ícccnes pertinentes de cada uno. En conjunto, Equipo y Visitantes. MODALIDAD: ELEl\TENTOS POSITIVOS: Los visitantes en número de 30 partici­ l. Mayor conocimiento de nuest,a Pas­ pamos activamente en las diferentes áreas toral' Rural. Unidad en cuanto ;]. :as mis­ de trabajo para implentar la teoría allí ex­ mas inquietudes, e igual linea Vicentiana. puestas por los Miembros del Equipo y algunos de los Laicos promovidos por el 2. Cambio de mentalidad hacia "el po­ mismo Equipo. En contacto directo con bre hoy", y no una serie de trabajos, no los grupos de Dirigentes Campesinos, Gru· siempre ni puramente hacia nues~ro obje­ pos Especializados y Comunidades de B.q­ tivo. se, los Visitantes vi vimos en cordialidad 3. Lento, para no meternos en un c

38 OPINION DE LOS HER~fANOS

La apreciación y el criterio de los dos des que normalmente se encuentran al sa­ Hermanos colombianos que asistimos a lir del país de origen. este encuentro, respecto de los coherma­ nos de Concepción y Puerto Armuelles, es ASPECTOS NEGATIVOS: que son sacerdotes según el Corazón de Cristo, como deseaba San Vicente de Paúl; a) No información: Algunos asistentes "al servicio del pobre", sup€rando la co­ esperaban encontrarse frente a califi­ bardía innata en todo ser humano para re­ cados expositores, bien acomodados en nunciar a las comodidades y privilegios de los salones de un gran Instituto. que se disfruta en ministerios entre aque­ b) Obstáculos: En contra del favor que llas clases que llamándose cristianas, sin nos pedian los cohermanos de no inter­ embargo, por falta de testimonio, son opre­ venir dmante las cf12rlas y dinámicas soras de los margin8dos y desposeídos, de los diri-gentes, hubo quienes susci­ que constituyen la rica herenLia que nos taron discusiones a nivel filosófico, teo­ dejó nuestro Santo Fundador. lógico y político, cuyo valor no nega­ mos, pero que frenaron el desarrollo A.CfITUD DEL GRUPO VISITANTE: de los temas programados, frustrando el deseo y el interés sobre todo de los No pretendemos hacer un juicio. esto dirigentes. traspasaría los límites de la temeridad, so­ lo queremos dar nucstra apreciación tan­ c) Escrúpulos: También hubo quienes to en lo p').oitivu como en lo negati\·o. 'nanifestaron temores por la impor­ tancia y las prerrogativos que se les ASPECTOS PUSITIVOS: está dando a los laicos para desem­ peñar ministerios pastorales en sus co­ Con satisfacción constatamos que mu­ munidades. chos cohermanos asistimos con un gran deseo de recoger experiencias y ver la d) No participación: Nos dejó un intc­ forma cómo aplicarlas en los campos de rrogante la actitud de quienes no par­ acción. ticiparon, ni se integraron al curso du­ -Aportes: A través de la convivencia se rante su proceso. dieron aportes valiosos de acuerdo a las experiencias de cada uno, que son de gran CONCLUSIONES: estímulo para los que trabajamos directa­ mente en la pastoral rural. Con este encuentro que acaba de ter­ minar en Panamá, concluimos que la -Alegría: Anotamos el espíritu de alegría CLAPVI ha abierto un camino orientador con que algunos cohermanos nos contagia­ que la llevará a solucionar, al menos en ron aun en aquellos momentos en que el parte, los g¡-andes problemas seciales, re­ cansancio se estaba haciendo sentir. ligiosos y económicos que están p3decien­ -Interés: El entusiasmo y la admiración do las clases oprimidas y marginadas del que despertil en muchos de nosotros el mo­ Continente Latinoamericano. vimiento apostólico de grandes esperan­ zas para la Iglesia en Panamá y Latino­ En nuestro criterio personal, creemos américa. ha dado un paso firme p3ra que entre to­ dos descubramos la verdad del Evangelio, -Apertura: Mucha cordialidad y franque­ por medio del diálogo mediante el cual za para dar opiniones. nos impulse a promover constantemente -Adaptación: Un buen espíritu de abne­ ulla educación y una promoción integral gación para adaptarse a las incomodida- de nuestros campesinos, siempre ilumina- 8D dos por el Mensaje de Cristo y las lineas CDmo responsables de estos aportes, fir­ doct¡-inales de San Vicente. mamos los dos laicos comprometidos que " Sín duda alguna, omitimos muchos datos fuimos a Panamá: e incidencias del encuentro, pero nuestra intención no es hacer crónica, solamente Manuel Huertas hacemos constar aquello que para noso­ Efraim Adames tros es útil por estar conviviendo v sin­ de Colombia tiendo las necesidades de los camp~sinos con quienes estarnos trabajando.

OPINION DE SOR ELSIE

Considerando su inquietud por conocer ción de un horario más concreto por lo más impresiones durante las experiencias que no se pudo participar en todas o en ca­ en Panamá, no me niego, con mucho gus­ si todas las actividades, que hubiera sido to las expongo: lo ideal. Pensarnos que hubiera sido mejor Esta Experiencia fue para mí, muy e:1­ empeLar por la Concepción terminando en riquecedora de mucho valor; su conteni· Puerto Armuelles. do muy amplio, sencillo y práctico. Todo esto no me desanima, al contrario, Fueron dos experiencias diferentes pero me hace tornar más conciencia para' ver con el misrr.o fin e interés de todo el Equi­ hasta qué punto me exijo como cristi2.na po, por dar una promoción integral al hom­ y como co~sagrada. Muchas veces es fácil bre en su propio ambinte. exigir a otro. y cuesta la renuncia perSfl­ na!. Todos tenemos el deber ele superar . Así, en Puerto Armuelles he podido n,­ las fanas ~osibles si nos sentimos una tar U:13 labor más organizada, aceptació:1 \'erdadera familia de San Vicente y de de parte del pueblo. buena relación con d Santa Lu;sa, para el mejor ser'vicio de equipo Pl1 los difin:nles C~¡I1l¡;OS de acción, nuestros Hermanos. orientados a diferentes aspectos: religio­ sidad en toda su amplitud, en lo Social, Hace cinco años que hemos abierto una Económico, Político, Cultural. casa de misión por la sierra norte. donde trabajan sacerdotes Seculares, ReÍigiosas Hay coordinación con el señor Obispo, de diferentes comunidades y algunos lai­ sacerdotes y laicos. cos; hace dos años que vamos haciendo Reinó un ambiente frateral en todo mo­ este tipo de reunión, en coordinación CO:1 mento, hubo una buena estructura en el el señor Obispo; esto solo en la zona don­ horario para el desarrollo de las diferen­ de trabajamos. La experiencia en Pana~ tes actividades, un programa sustancioso, mas no me chocó, al contrario, he podido bien relacionado con los temas. . conocer m2s de cerca a nuestros coherma­ En "La Concepción", a mi parecer, fal­ nos. Es la primera vez que participo en ta un poco más de organización con el una reunión interprovincial. Felicito sin­ eqüipo que participa; da la impresión ce ceramente al equipo de la CLAPVI; que el que cada uno trabaja por su cuenta; un Señor bendiga tan importante iniciativa, poco, más ce coordinación quizá, con el para ver más de cerca nuestras obras, tra­ señOt~ Obispo, Sacerdotes, Hermanos y tando de servir mejor a la humanidad. con los Laicos, más diálogo con el Pueblo y respeto a sus tra'diciones, ALGlTNAS SUGERENCIAS P.\RA EL HJTURO Prepararon un plan muy amplio, ('ampo de acción r,1UY extenso y muchos de los -Que se invite con un poco más de an­ programas se repitieron. Faltó la confee- ticipación a todas las Provincias. 90 -Tratar de conocer más a las Hijas de parte los mismos miembros que fueron a la Caridad, sus obras, en lo posible, vivir Panamá? más la realidad en el ambiente donde se Se hará una selección para las próximas \ive. reuniones? ---Que las relaciones del señor Obispo y Sería mejor que participen los Sacerdo­ el Equipo, deben tener mayor coordina­ tes y las Hermanas nativas del país, sin ción. excluir a los demás tampoco. ---Que se respete la opinión pública. Fiel a las enseñanzas y al ejemplo de -Una Experiencia no es para resolver nuestros fundadores, le envío un saludo problemas al momento, creo yo, es una fraternal a Ud. y a toda la Comunidad. orientación para un futuro mejor. S. S. en Cristo, PARA ESTUDIO Sor Elsie BIas V. En las próximas reuniones, ¿tomarán H. de 1. C. del Perú

OPI~,HON DEL SR. RAFAEL VALERIO

Para mí, laico comprometido, preocupa­ 1. El personal no fue lo ~ficientemente do por el mejoramiento de un mundo me­ bien seleccionado para participar en jor, más cristiano y más humano, este cur­ el mismo, pues muchos de ellos no so me in'iuietó mucho más de lo que estaDa trabajan en zona rural. anteriormente, y aunque estoy haciendo parte de lo que allí se hace, me falta mu­ 2. El curso fue muy largo, debía haberse cho por hacer. hecho en 25 días máximo. Estoy poniendo algunos conocimientos 3. Hubo mucha inasistencia por parte de en práctica, aunque algunos no puedo po­ alguLos países Latinoamericanos de la nerlos en circulación, por carecer de re­ mis,ma Congregación. cursos económicos y demás material hu­ Termino proponiendo que -para el próxi• mano en disposición de compromiso. mo curso, se le envíe un esquema o agen­ La labor de estas dos parroquias (Con­ da a cada uno de los participantes, con cepción y Puerto Armuelles) es encomia­ antelación, para que diga si desea ir o no ble, pues están entregadas por completo a al mismo. la tarea que les ha encomendado el Señor. Si se manda a alguien improvisado, pue­ EN CONCLUSION: de ser que se pierda el tiempo y los gas­ Tengo todo el deseo de trabajar por mi tos, porque aquél fue porque lo mandaron, comunidad, en colaboración con mis her­ no por deseo de provecho, y asiste pero manos; empero carezco de algunos ele­ no responderá a su objetivo. mentos indispensables que por ahora no Agradeciéndole excusarme por los erro­ tengo. Dios quiera que encuentre algo de res cometidos al hacer este recuento. f>SO para dinamizar mi trabajo. De Ud. amistosamente, Me gustó mucho el curso y espero ser escogido para los posteriores que se va­ Le abraza: yan a efectuar, pues son muchos los co­ nocimientos y grande el acercamiento a Rafael E. Valerio Reyes ios demás hermanos de la Conferem:ia La­ Presidente de Asamblea de tinoamericana de Provincias Vicentinas El Cercado, San Fco. de Ma­ (Clapvi), que se adquieren. coris, prov. Duarte, parroq. Quiero con sinceridad exponer algo ne­ Santa Rosa de Lima. Repú­ gatiyo que obserré en el curso: blica Domipjcana. · OPINION DEL PADRE pro:

Cerno dije anteriormente, estos son re­ Estos podríamos decir que fueron los as­ tazos para rellenar lo que escriban los de­ pectos positivos. También se menciona­ más. Pues yo creo que lo que digan los ron algunos aspectos negativos, a saber: participantes tiene más valor de lo que yo pueda decir en cuanto al' curso' mismo. -La escogencia del personal enviado al Aquí te envío ahora' algunos notas que to­ curso, no fue muy feliz, ya que pareció mé durante la evaluación que tücimos so­ ser que no hubo un criterio común para bre el programa, en conjunto con los pa:­ la eseagencia de los participantes y algu­ ticipantes. Creo que algunos de estos pun­ nos tuvieron que pasar por una etapa de tos sen más para reflexión que para p~¡­ dolores debido a su postura de formación blicación; pero ya tú harás ese juicio, frente a un cuestionamiento más profun­ do (esto se refería en especial a las Her­ -Enriquecimiento personLiI a nivel ele manas). pastoral y comunitario. -Al curso se le debió dar publicidad. -La presencia de las Hermanas y un lai­ (Parece ser o que no llegó o que no fue co ha sido un paso grande. distribuida a los interesados. Creo que es­ te punto es de valor para la preparación -Se tU\'O la oportunidad de conocer pis­ de futuros cursos). tas de acción a través de las experiencias nuevas y los fracasos. En una notita en el próximo Boletín, sí me gustaría darles las gracias a tocios los -Participac¡ón de un buen nLl!nerO de Provillciales y él lodos los participant~s provincias, por haber hecho posible este curso. Esto -Talvez esta sea la oporlunidJrJ de ha· en nombre de los padres tamo en Puerto cer U:l nuevo llamado a la )l!"m'incia de Armuelles cemo en La Concepción. Y ún:­ Hcnduras él part;ci¡:ar en C~~i\PVl ya qu~ camente esperande que el curse él ce1c­ para el curso enviaron a dos sacerdotes). b:--arse en Perú tenga la misma acogida. Con toda sinceridad te puedo decir que el -1 f ayor conocimienlo entre n050tr8s curso fue tan provechoso para nosotros mismos; S2 re\'e1aron inquietudes simila· como para los cohermanos y demás que res que nos dan ánimo a seguir en rJ estuvieron presentes ya que hubo suficien· trabajo... te tiempo para hacer un buen intercambiJ con ellos en diferentes ideas. Gracias tam­ -El j,llercambio ele mentalidades es bién a tí que fuiste el impulsador origin31 muy saludable. ce la idea de este curso. --Especííicamente a los dirigentes de CLAPVI hay que decirles que deben se­ José Pío Jiméncz guir adelante con este tipo de encuen­ (de Panamá) tros y cursos. UN COHERMANü OPINA SOBRE NUESTRA DEVOCION A MARIA

Querido Padre R~jas: cire, unión con Cristo, docilidad al Espíritu Santo y PROTOTIPO DE LA IGLESIA, La gracia del Señor nos acompañe siem­ recomendando mucho su devoción en con­ pre. formidad con el ejemplo de San Vicente y Reciba mi atento y cordial saludo y mis nuestra práctica tradicional. felicitaciones muy sinceras por la magni­ Tenemos además la admirable Exhor­ fica labor cultural y vicentina para nues­ tación del Papa "Cultus Marialis", como tras Provincias, desarrollada a través de argumento y fundamento de nuestro culto CLAPVI, cuyo Boletín con gusto leo y es­ y devoción a la Madre de Dios, para con­ tudio en los mnmentos que me permite la n:ncernos de la necesidcrtt- e importancia labor pastoral de la parroquia; créame para nuestra vida cristiana y sacerdotal, que lo admiro y pido al Señor lo siga ben­ de honrar y venerar con culto especial a diciend'J. la que es nuestra Madre y modelo con la Desde el año pasado deseaba hacer eco imitación de su fe y caridad para con Dios a SU inquietud por la crisis, quizás aparen­ y los hombres. te aún, en la Comunidad, sobre la devoción Como vicentino y como colaborador en y culto .1 la Santísima Virgen. una parroquia pobre que hay que evange­ En la Comunidad tenemos como heren­ lizar y donde hay que ¡ormar buenos cris­ cia preciosa del Santo Fundador para nues­ tianos, trato de encender los corazones en tras prácticas de piedad, después de nues­ el amor y culto a la Madre sin Par: Legión tra comunicación íntima con la Santísima de María, el Santo Rosario. peregrinacio­ Trinidad, fundamento de nuestra vida es­ nes, lectura y reflexión del C

93 SECCION BIBLlOGRAFICA

"SAN VICENTE DE PAUL, INSPIRADOR DE LA . VIDA COlvIUNITARIA"

- La editorial CEME tiene. el gusto' de R. Velasco, C.M.F., Repercusiones de la presentar el nuevo libro cuyo contenido es­ nueva conciencia eclesial' en la vida reli­ tá fundamentado en la pasada III 5em2.­ giosa. na de Estudios Vicencianos celebrado en B. Forcano, CM.F., Comunidad y aut~ 197~: Salamanca del 16 al 20 de abril de ricad religiosa en la sociedad tecnocrática. el presente libro lleva por título "Vicente de Paúl Inspirador de la Vida Comunita­ A. Dodin. CM., La organización y el es­ ria". píritu de la vida común, según San Vi­ cente d'e Paú!. Sus páginas son exposiciones diferentes 1I.-lJNA COMlJNIDAD VIVA: en sistematización y estilo, pero que co­ rresponden a un tema que inquieta hoy den­ Las Hijas de la Caridad. tro de las familias religiosas: la Comu­ nidad,. como encuentro y proyección. Tra­ Joseph Jamet. C.M., La identidad de las tan de dar respuesta a algo más concreto hijas de la Caridad. . que es el encuentro de la idea de la co­ Jean :\lorin, CM., Jóvenes completa­ munidad, que existía en la mente ele S,m mente entregadas a Dios para el servicio ViCente ele Paúl. Los temas expuestos P'K de los pobres. los conferenciant'es y las aportaciones de otros autores

En preparación se encuentran los si­ De Ediciones Sígueme nos comunican guientes libros: que ya está c;¡ venta el tomo DI de las Poinsenet, "Isabel Ana Seton: No busco Obras ele San Vicente. más que a Dios". (Anales ClvL España, t. 83, N? 2, p. 175). Sor Vicment, "Luisa de Marillac o la pa­ sión del pobre" .

94 ,. ;-.,'

t."

ES UNICO!

El café_ es vIda y tInto doble es la medIda

FEDERAClor~NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOI\-1BIA