LA ACTUALIDAD DEL MEDIO RURAL número 8

Valores etnográficos, el alma de las comarcas

Medio ambiente León Ocho parques Donde cada rincón naturales se incita a recorrer promocionan en los una senda a través cupones de la ONCE del tiempo EL ALMA DE UNOS TERRITORIOS ÚNICOS Las comarcas de Castilla y León afianzan su crecimiento sin olvidar sus tradiciones y su patrimonio popular (Págs. 17-36) LEÓN, DONDE EL TIEMPO ESCULPE EL PAISAJE La montaña ocupa más del 50% de la provincia de León y lleva a cada comarca a formar su propio cosmos (Págs. 4-13) Promueve: Proyecto de cooperación Hermes PARQUES NATURA- Leadercal 2007-2013 LES GENERADORES DE RIQUEZA Director de la revista Territorios Máximo Gómez El Parque Natural Fuentes [email protected] Carrionas y Fuente Cobre- Redactor jefe y coordinador Montaña Palentina prota- Ricardo Ortega gonizó un cupón de la [email protected] ONCE (Pág. 41) Redacción Alfredo Allende Cristina Martín ANTE LA NUEVA [email protected] PROGRAMACIÓN Diseño y Maquetación Enrique Lorenzo ESTRATÉGICA [email protected] DEL DESARROLLO Administración Raquel Roldán Los agentes del medio rural Emilio González analizan la reforma de algu- Elisabet Martín [email protected] nas de las políticas comunes hasta el año 2020 Impresión Imprenta Maas (Págs. 44-46) Edita Administra Agro21 s.l. Plaza Marcos Fernández, 3. Of. A 47014 Valladolid 983 32 22 65

Depósito Legal VA 601-2013 número 8

Portada: bodega tradicional en Pajares de los Oteros (León). Editorial

Existe la etnografía porque existe un territorio vivo

La revista ‘Territorios’ salda en este número una turismo de interior pero que, sobre todo, lo hace por cuenta pendiente con la etnografía, esa rama de la la suma de argumentos que ha ido tejiendo a lo largo ciencia que se dedica a observar los aspectos carac- de los siglos la simbiosis existente entre la naturaleza terísticos de un grupo humano, pero que significa y las personas que viven en relación con ella. De ello mucho más para aquellas personas que viven, sien- da buena cuenta este número de ‘Territorios’, que ten y trabajan en favor del medio rural. La suma de repasa una pequeña selección de recursos patrimo- elementos culturales, arquitectónicos, folclóricos, re- niales que bien merecen un desplazamiento y quizá ligiosos e incluso gastronómicos de un pueblo o una también el alojamiento en un territorio. comarca pueden integrar una publicación o una La revista también presta atención a un elemento tesis doctoral, pero sobre todo suman la herencia de etnográfico que se ha revelado como recurso turís- un territorio y sus habitantes, que la acumulan al tico, económico y social, el de las romerías y fiestas transmitirla de padres a hijos. populares, muchas de ellas milenarias, con un catá- Esta es una ocasión para logo de más de cien fiestas lanzar una reflexión al lector, “Las anónimas construc- declaradas de interés turís- al turista y al científico: los ciones tradicionales tico en Castilla y León (95 elementos que forman ese pa- de Interés Turístico Regio- trimonio abstracto no han suman una arquitectura nal, 19 nacional y ocho inter- visto la luz para ser estudia- vernácula que hace de nacional). De forma reciente, dos por una persona ajena, la consejera de Cultura y por mucho interés que mues- cada pueblo algo único” Turismo, Alicia García, ha tre, sino que se encuentran hecho hincapié en la crea- ahí fundamentalmente porque existen grupos hu- ción de productos turísticos que contribuyan a la co- manos que viven, se forman, trabajan y festejan. mercialización del ‘destino Castilla y León’ y que las Porque, a pesar de los tópicos y los malos augurios, celebraciones populares entroncan con esa idea. Va existen territorios que siguen trabajando por estar tomando forma la apuesta por hacer coincidir polí- vivos. Sentado esto, conviene recordar que en los úl- tica turística y señas identidad, ese concepto difuso timos años se ha pinchado para muchas personas pero lleno de contenido que en el caso de la región aquella ‘burbuja’ de los viajes a rincones lejanos, tiene que ver con el medio natural y con el folclore. exóticos, en ocasiones extravagantes, y que ganan También con el patrimonio arquitectónico, que valor los destinos sorprendentes por su proximidad, posee una doble cara: la de los grandes monumentos definidos por la amplitud del horizonte y por su au- y la anónima de las construcciones tradicionales, tenticidad. Es aquí donde ganan puntos comarcas una arquitectura vernácula reflejo de una idiosin- como las que forman Castilla y León, que lidera el crasia que hace de cada pueblo algo único.

3 El reino de la piedra y el agua

Desde Tierra de Campos hasta el macizo central de los Picos de Europa, la provincia de León seduce al visitante por la riqueza de sus contrastes. Los glaciares han esculpido sus perfiles a lo largo de miles de años, pero la mano del hombre también se ha hecho notar como en ningún otro punto de Europa. La ‘fiebre del oro’ de astu- res y romanos nos legó la estampa de las Médulas, hoy Patrimonio de la Humanidad Las aguas trucheras del Curueño forman uno de los ríos más largos de León. Foto: Alfredo Allende El paisaje montañoso preside el horizonte en más del 50% de la provincia. Foto: José Ignacio de la Fuente s habitual describir la provincia Cada espacio de la de años, con unos restos que se hallan de León como un cruce de ca- diseminados por toda la provincia. Eminos, y no anda desencami- provincia incita a León cuenta con más de cien yaci- nado quien así lo hace. Baste decir que recorrer una senda a mientos documentados de la Edad del este territorio, el más amplio de los que Bronce. Más adelante, pero siglos antes forman la comunidad autónoma de través del tiempo de la colonización romana, la provincia Castilla y León, vierte sus aguas a tres estaba ocupada fundamentalmente cuencas diferenciadas: la del Norte, la demos descubrir el patrimonio artístico por tres pueblos: celtas galaicos en al- del Miño y la del Duero. y cultural que ha depositado la historia gunas zonas del Bierzo, cántabros en la León ha visto pasar por sus tierras a en las tierras leonesas, desde los prime- montaña de Riaño y astures en la ma- astures, romanos, suevos, visigodos y ros pobladores a las manifestaciones yoría del territorio de la provincia de árabes, además de ser escenario de los más vanguardistas del siglo XXI. A León. El primer texto histórico en el primeros pasos de la llamada Recon- vista de pájaro, su vasto territorio en- que se hace referencia a uno de estos quista. De esa riqueza levantan testi- seña contrastes notables: las montañas pueblos, los astures, es una crónica que monio su inmenso patrimonio histórico del norte y los llanos del sur la fertili- narra los combates que Tiberio Sem- y la variada idiosincrasia de sus gentes, dad del Bierzo y la dureza de la Mara- pronio Graco con este bélico pueblo cuya forma de ver el mundo está mar- gatería. Sus ríos configuran un paisaje del norte. Estrabón, historiador y geó- cada por la orografía: la montaña ocupa diverso, con variadas combinaciones de grafo romano, narra con precisión en más del 50% del territorio. relieve, vegetación y fauna. los últimos años del siglo I a.C. las cos- Cada espacio incita a recorrer una Esta naturaleza atrajo a numerosos tumbres de aquellos rebeldes habitan- ruta a través de los tiempos. En ella po- grupos humanos, hace muchos miles tes de un territorio apenas explorado.

6 Vía verde junto al río Esla. De las entrañas de la tierra Es amplia la huella Mayor que la Orden de Caballeros de Los romanos utilizarían la mano de Santiago construye sobre un antiguo obra indígena para trabajar en las múl- dejada por la Edad Media hospital de peregrinos en la capital le- tiples minas que se repartieron por en la provincia, sobre onesa. Para ello contó con el apoyo del toda la geografía. Extraerían de las en- Rey Fernando, gracias a lo cual la ciu- trañas de la tierra cobre, hierro zinc y, todo gracias al Camino dad dispone de uno de los máximos ex- sobre todo, oro, el precioso material por ponentes artísticos del Renacimiento el que los romanos crearon una de las la Reconquista, con un Alfonso I (739- español. mayores minas del Imperio, las Médu- 757) que acrecienta la lucha contra los las, hoy declaradas Patrimonio de la árabes en territorio leonés. Tras una Referente turístico Humanidad por la Unesco. Una gran- serie de victoriosas incursiones por Ga- Con el correr de los años, la provincia diosa obra de ingeniería que a través licia, el valle del Duero y el alto Ebro, conoció las ventajas de ser uno de los del sistema de ‘ruina montium’ aportó se anexiona la actual capital provincial centros de comunicaciones del nor- ingentes cantidades de oro a las arcas en 754. oeste español, cruce de caminos y des- imperiales. Para controlar, no sola- Es amplia la huella dejada por la tino cada vez más destacado del mente la extracción de minerales en Edad Media en la provincia, sobre todo turismo de interior. Las Médulas, sino toda la provincia, los gracias al fenómeno universal del Ca- León cuenta con numerosos espacios romanos establecieron una completa mino de Santiago. Eso sí, las nuevas naturales protegidos, entornos de gran red de comunicaciones. ideas del Renacimiento pasaron de riqueza paisajística, con flora y fauna Con el tiempo caerían Roma y el puntillas por estas tierras, dejando cier- características, que han logrado la cata- reino visigodo, y llegaría el momento de tos ejemplos en el arte, como la Casa logación como Parques Nacional, Re-

7 Paisaje característico de la vega del Porma. Imagen: Alfredo Allende En la romana Astorga confluyen la Vía de la Plata y el Camino de Santiago francés. Foto: enriquelorenzo.com gional, Monumento Natural o Reserva El Parque Nacional de Soto, Fábrica de Luz. Por su parte, el de la Biosfera. De esta forma, encontra- espacio del Parque Regional de Picos mos el Parque Regional y Nacional de Picos de Europa integra de Europa se extiende por los términos Picos de Europa, Las Médulas, la Sie- paisajes de incalculable municipales de Puebla de Lillo, Re- rra de los Ancares, los Lagos de Truchi- yero, Boñar, Crémenes, Prioro, Boca de llas y La Baña, las Hoces de valor ecológico Huérgano, Riaño, Posada de valdeón, Vegacervera y los Valles de Babia y Oseja de sajambre, Burón, Acebedo y Luna. entre otras especies. La fauna autóc- Maraña. Cuenta con otras figuras de El Parque Nacional de Picos de Eu- tona incluye variedades como el uroga- protección que denotan la calidad na- ropa incluye los municipios de Oseja llo, el lobo ibérico, el oso pardo, el tural y paisajística de esta zona: Zona de Sajambre y Posada de Valdeón. Te- águila culebrera, la garduña o el rebeco. de Especial Protección para las Aves rritorio abrupto de fuertes pendientes, La riqueza natural de los dos valles (ZEPA), Lugar de Interés Comunitario en sus arroyos y bosques, en sus prados los hace pródigos en paisajes de todo (LIC), Plan de Recuperación del oso y riscos, se refugian y perviven seres ol- tipo, bosques y altas cumbres calizas pardo y urogallo cantábrico, Zonas Hú- vidados ya en muchos lugares y patro- que hacen de esta zona un lugar único medas Catalogadas (Lagos de Isoba, nes culturales únicos. Pero los Picos de donde disfrutar del incalculable valor Lago Ausente, Lagunas de los Hoyos Europa son también gente. Unos po- ecológico de los valles realizando mul- de Vargas, Pozo Butrero), además de bladores que, a lo largo de siglos, han titud de rutas de senderismo. diez puntos de interés geológico y compatibilizado su vida con la conser- Valle de Valdeón. Ruta del Cares, cinco zonas de reserva integral: Pinar vación de la naturaleza. Sin ellos estas Hórreos, arquitectura popular y reli- de Lillo, Complejo Glaciar de Mampo- tierras no serían como son hoy en día. giosa, Chorco de los lobos, ermita de dre, Sabinar de Crímenes, Bosque de En la zona podemos encontrar ace- Corona Valle de Sajambre. Senda del Hormas y Bosque de Pardomino. bos, alisos, arándanos, castaños, cerezos Arcediano, Hórreos, Colección Etno- Gracias a la erosión de los hielos cua- silvestres, encinas, endrinas y fresnos, gráfica de Oseja, Museo Escuela de ternarios y de los posteriores ríos for-

9 Tres emblemas de la comarca berciana: sobre estas líneas, ruta de senderismo por el paraje de las Médulas (Imagen, José Ignacio de la Fuente) y abajo, el castillo de los templarios de Ponferrada y el afamado Botillo del Bierzo. León mados se cuenta, entre otros, con el En Candín se conservan desfiladero de los Beyos y la garganta del Cares, dos de las hoces más espec- restos de explotaciones taculares de España. Otra de las formas auríferas de época erosivas más sobresalientes son las simas formadas sobre la roca caliza. Va- romana lles glaciares con su característica forma de ‘u’, circos excavados en las conformaron llanuras artificiales que peñas y lagos glaciares nos indican la han servido desde entonces como vías presencia de una actividad glaciar que de acceso, el Lago Carucedo se formó todavía hoy se manifiesta con nieves por el taponamiento de un valle con los perpetuas en los altos rocosos. residuos de la mina y hoy día es un hu- Dentro del parque regional discu- medal protegido, los canales se convir- rren un total de treinta sendas homolo- tieron en caminos, la modificación de gadas de Pequeño Recorrido (PR), la orografía del terreno dio lugar a cam- cubriendo las áreas más representativas bios en su aprovechamiento y los culti- de este espacio natural. vos introducidos por los romanos han llegado hasta nuestros días llegando a Las Médulas ser, en el caso del castaño, una seña de Los restos del yacimiento romano de identidad de la zona. las Médulas representan un ejemplo singular de paisaje modelado por la Los Ancares mano del hombre, con un marcado Lindando con Lugo y Asturias, el pa- contraste entre el entorno y los restos raje de los Ancares está declarado Re- en un rojo intenso de lo que un día fue- serva de la Biosfera por la Unesco. Es ron las entrañas de la montaña. Son el una sucesión de valles y montañas resultado de una explotación minera donde predominan la pizarra, caliza, fi- lita, arenisca y cuarcita, con altitudes La Sierra de los Ancares superiores a los 1.500 metros. Su terri- torio lo forman principalmente los va- es una convergencia de lles de los ríos Ancares, Burbia y Cúa influencias gallegas, (o Fornela), y el valle de Balboa. La Sierra de los Ancares comienza cantábricas y leonesas en el Puerto de Piedrafita y llega hasta el Pico de Miravalles, en la frontera con de oro en la época romana realizada Asturias. Es una convergencia de in- por el sistema de ‘ruina montium’; de fluencias gallegas, cantábricas y leone- esta explotación podemos contemplar sas, perviviendo las más tradicionales hoy día restos de canales, lavaderos, formas de vida gracias al aislamiento desagües... Varias son las razones que que ha padecido a lo largo de la histo- han llevado a considerarla patrimonio ria, lo que ha conservado aspectos cul- de la humanidad: fue la mayor mina a turales propios, como las típicas cielo abierto de todo el Imperio Ro- construcciones, pallozas y hórreos, y las mano y la mejor muestra de los grandes normas comunales. cambios que la explotación de oro oca- La capital del valle de Ancares es sionaron en las gentes que habitaban el Candín, donde se conservan restos de noroeste peninsular. explotaciones auríferas de época ro- Los grandes movimientos de tierra mana; en Pereda, una casa de ‘teito’

11 León

acoge un Museo Etnográfico; en Ba- louta podemos disfrutar de pallozas restauradas; en Vega de Espinareda existe el monasterio benedictino de San Andrés, del siglo X.

Lago Truchillas Al sur de la provincia, en la sierra de la Cabrera, limitando con Zamora, el pa- raje del lago Truchillas es de origen gla- ciar y está compuesto por circos, lagunas, valles en artesa y morrenas, cuya geología, basada en la pizarra, cuarcita y gneis, forma un entorno único. La Ruta del Lago Truchillas nos lleva hasta el lago Truchillas, naci- miento del río Lago. Durante el reco- rrido podremos deleitarnos con el magnífico paisaje de montañas y pra- deras que nos rodean.

El paraje del lago Truchi- llas está compuesto por circos, lagunas, valles en artesa y morrenas

El aislamiento al que esta comarca ha estado sometida a lo largo de la historia hace que en sus pueblos se hayan con- servado costumbres y arquitectura que de otro modo habrían desaparecido; por eso no debemos perder la oportu- nidad de pasear por sus calles deleitán- donos con la arquitectura de sus casas y la forma de vida de sus paisanos.

Valles de Babia y Luna Al norte de la provincia, limitando con Asturias, Babia ha sido declarada Re- serva de la Biosfera por la Unesco. Bajo Peña Ubiña (2.417 metros) se desarro- lla el paisaje montañoso del Valle de San Emiliano, entre los valles de Babia y Luna, donde podemos contemplar las huellas de la erosión glaciar y los pro- cesos cársticos, producto de la disolu- Santuario de la Peregrina, un hito del Camino de Santiago en plena Tierra de Campos leonesa.

12 León

Volúmenes descomuna- les abren un sendero re- pleto de luz y sombra en la cueva de Valporquero

ción de la caliza, aparece salpicado de circos, morrenas, hornos, valles artesa, encrespadas crestas, suaves valles, do- linas, desfiladeros, lagunas de origen glaciar... Su situación, características climáticas, el relieve y los materiales que afloran a la superficie han dado lugar a una variada cubierta vegetal confluencia entre la vegetación atlán- tica y la mediterránea; pero es sin duda el sabinar, la característica más peculiar de la zona ya que es aquí donde al- canza el límite occidental de su área de distribución en Europa.

Valporquero A 1.309 metros de altitud, bajo el pue- blo de Valporquero de Torío, el cora- zón de la montaña leonesa abre una inmensa boca por la que, acompañados de un cristalino arroyo, podemos des- En muy pocos kilómetros se suceden el páramo y la montaña. Imagen, A. A. Mazón cubrir ocultas e increíbles maravillas subterráneas. Caminos, puentes, esca- leras y multitud de focos nos acompa- ñan durante más de un kilómetro, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido mode- lando durante más de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colo- res se suceden a lo largo de siete salas visitables. Dimensiones inesperadas y volúme- nes descomunales van abriendo un sendero repleto de luces y sombras, permitiéndonos admirar miles de for- maciones calizas esculpidas por la mano caprichosa del tiempo, con sus formas, tamaño, brillos y colores dife- rentes. Una de las joyas de una provin- cia que tiene mucho que ofrecer. Cecina de León, uno de los emblemas de la producción agroalimentaria.

13 Entrevista “La diversidad es una seña de identidad de León” Emilio Orejas considera que el mundo rural es “imprescindible”, pero debe hacer frente a retos como la despoblación, la dispersión o el envejecimiento. Llama a la actuación concer- tada de las diversas administraciones, con la participación activa de los grupos de acción local

Emilio Orejas preside desde finales del año pasado la Diputación de León. Para esa nueva etapa le ha sido de gran ayuda su trayectoria como alcalde de Valdelu- gueros, en la montaña central leonesa. Esa experiencia, además, ha hecho de él un firme defensor del papel de los ayun- tamientos como garantes de los servicios a los ciudadanos.

-Todas las provincias de Castilla y León están integradas por comarcas con una fuerte personalidad, pero en el caso de León se trata casi de una seña de identi- dad. ¿Cómo se gestiona esa diversidad? -Desde luego es una seña de identidad; tenemos una diversidad cultural, patri- monial, tradicional y natural que nos hace únicos, que nos hace ser una refe- rencia en nuestro país. Un territorio tan plural permite tener unos recursos exce- Emilio lentes que se convierten en seña de identidad. León es rica por sus gentes y Presidente de la Diputación de León por sus pueblos, hace que contemos con unos recursos que debemos explotar. Orejas Trabajamos con esa diversidad clara- mente enriquecedora porque creemos firmemente en las posibilidades de la provincia. Cada comarca cuenta con sus recursos, sus peculiaridades y su idiosin- crasia, desde el Bierzo a Sahagún, desde Picos de Europa hasta el páramo leonés.

-¿Hasta qué punto es protagonista el sec- tor primario en la economía de los terri- torios leoneses?

14 Entrevista

-Fundamental para la economía de 300 jóvenes de menos de 40 años, lo “La agricultura y la nuestra provincia. La agricultura y la que nos permite hablar y abordar con ganadería constituyen un pilar funda- optimismo el rejuvenecimiento de las ganadería constituyen mental para este territorio. El sector zonas rurales. Se ha convertido en una un pilar fundamental primario emplea en la provincia a más salida profesional. Además, León lidera 13.500 personas, lo que supone el 9% el sector lácteo de la comunidad. Es la para este territorio” del empleo provincia. Además, hay que primera provincia productora de Cas- recordar que cada año se incorpora un tilla y León, con 730 explotaciones y mismos servicios que si residiera en la mayor número de jóvenes al sector una producción superior a las 200.000 capital. agroganadero; en los dos últimos años toneladas, el 26% regional. Y todo esto se han incorporado al campo más de nos lleva a otro sector fundamental -¿Destacaría algún proyecto emblemá- para la provincia como el sector agroa- tico de la institución que preside? limentario: contamos con quince sellos -No busco proyectos emblemáticos; de calidad que nos hacen ser únicos; es busco la satisfacción de los 208 muni- un sector que ha aguantado la crisis y cipios de menos de 20.000 habitantes que ha conseguido ser un elemento di- que tiene esta provincia. Trabajar en ferenciador, de progreso, de futuro y de sus necesidades y demandas es mi desarrollo económico. mayor preocupación.

-¿Influye esta realidad en el debate -¿Es el turismo una herramienta útil sobre el futuro del medio rural? dentro de estos esfuerzos? ¿Cuál es la -El mundo rural es imprescindible y política de la institución que preside en tiene un gran futuro, aunque también esa materia? hay retos que abordar. Nadie duda de -Una parte fundamental de nuestra su importancia pero, como digo, queda labor es que el turista conozca la in- mucho trabajo que realizar. Tiene fu- mensa riqueza de esta tierra. Estos úl- turo, pero hay retos como la despobla- timos años, se han sentado las bases ción, la dispersión, el envejecimiento para la promoción de una provincia en- que es necesario abordar desde todas vidiada por su riqueza natural y monu- las administraciones. mental. Aspiramos a convertirnos en el destino número uno de turismo de in- -¿Qué papel desempeña la Diputación terior. Y para ello, seguiremos impul- en la lucha contra la despoblación, el sando todas nuestras potencialidades, envejecimiento…? como las derivadas de los deportes de -Tratamos de fijar población con cada invierno, con el desarrollo de las esta- medida. Los planes provinciales, el ciones de esquí de San Isidro y Leita- plan de empleo, el plan de juntas veci- riegos, o la Cueva de Valporquero. En nales, el plan de emprendedores, la la provincia lo tenemos todo. Un patri- ayuda a domicilio, la teleasistencia… monio paisajístico, cultural e histórico son todos los programas dirigidos al inigualable, que debemos seguir explo- mundo rural a evitar la emigración de tando desde la calidad. Si antes habla- aquellos que quieren y aman su pueblo. mos de los productos de León, de su La Diputación debe atender a los mu- importancia, debo reiterar que también nicipios de menos de 20.000 habitan- la gastronomía hace turismo. Tenemos tes y tratar de cubrir al máximo las todos los recursos por explotar. necesidades de sus vecinos. Para mí, lo más importante es que cualquier ciuda- -¿Cómo conviven las propuestas de la dano que viva en la provincia tenga los capital y la provincia?

15 Entrevista

-En armonía, pues no se entiende la ca- pital sin el resto de la provincia y vice- versa. Hay que ir de la mano en materias como el turismo, pues quien descubre la capital, también descubre la provincia. Descubrir León es descu- brirlo todo y el turista lo sabe, pues tras acudir a la capital hace paradas en otras comarcas. León es una gran descono- cida llena de tesoros naturales, patrimo- niales, culturales…

-¿Cuál es el papel del Instituto Leonés de Cultura? -Su papel es básico. Desde la Diputa- ción trabajamos con la idea de que la cultura no es exclusiva de los grandes núcleos de población, sino que es nece- saria la descentralización. Por eso orga- nizamos cada año cientos de actividades culturales que llegan a más de 150.000 personas de 600 localida- des, devolviendo a los pueblos la viveza de otros momentos. El Instituto Leonés de Cultura es un centro cultural único.

-Aún hay voces que hablan de eliminar instituciones como las diputaciones… -Pues esas voces se equivocan o desco- nocen la realidad del mundo rural. Para los ayuntamientos pequeños la Diputación es básica, pues es el ayun- 208 ayuntamientos con menos de su ocupación, mejorando los índices de tamiento de los ayuntamientos. Soy 20.000 habitantes ya justifica el papel calidad de vida y preservando la idio- una firme defensor de la Diputación, de esta institución provincial. sincrasia del territorio, por lo que com- como alcalde que soy de un pueblo pe- parten a la perfección nuestra filosofía. queño. La institución provincial es sin “La cultura no es La Diputación de León mantiene un duda la Administración más querida exclusiva de los grandes firme compromiso con el desarrollo de por los leoneses, más valorada por la provincia, en especial con las zonas nuestros pueblos, más cercana y efi- núcleos; es necesaria la rurales. Por ello mantiene una exce- ciente. Algunos hablan con ligereza de descentralización” lente relación con los grupos y les pro- su desaparición cuando está consa- porciona ayudas encaminadas a la grada su función en la Carta Magna. -¿Qué opinión le merece la fórmula de promoción de los valores propios de Debemos defender el papel esencial los grupos de acción local? cada área de la provincia de León, fo- que juegan las entidades locales, espe- -Buena. Los grupos de acción local ges- mentando la puesta en marcha de ac- cialmente las diputaciones, en el pro- tionan iniciativas orientadas al desarro- tuaciones encaminadas a la greso social y económico que deseamos llo local mediante estrategias recuperación, el mantenimiento y la para el conjunto de los ciudadanos. integradas que inciden en la población, promoción de los valores propios de la Considero que el hecho de que existan potenciando el empleo, diversificando provincia.

16 etnografía Los pueblos abren una puerta al mundo Alberche-Pinares-Amblés-Voltoya-Sierra de Ávila El pasado está en el presente El patrimonio cultural de siglos ha modelado el paisaje actual de la comarca. Arquitectura popular, fiestas, romerías, usos y costumbres dan identidad propia a un territorio singular

está presente en la mayoría de los pue- blos. Destacan no obstante algunas muestras singulares como estampas vi- vientes de la Pasión representadas por los vecinos de algunos pueblos como Burgohondo o Barraco. Navaluenga celebra el Jueves Santo la Procesión de los Romances, acto principal de la su Semana Santa, en la que dos cuadri- llas se retan en el canto de romances, escritos por Lope de Vega, mientras las imágenes procesionan. Los Carnavales son otro hito festivo. El de Cebreros es quizá el más cono- cido. Si una fiesta de Carnaval, parece anclada en la cultura popular es el de Navalosa. El Cucurumacho es el per- sonaje principal, que ha dado lugar a múltiples interpretaciones que la vin- culan con antiguos ritos. Es una fiesta en la que participa todo el pueblo. Vinculada a un rito de paso donde los jóvenes quintos reciben a los mayores vestidos de cucurumacho. Personajes Cucurumacho del carnaval de Navalosa. irreconocibles, vestidos con mantas de El patrimonio cultural ha definido el trapo (pingueras), rellenos de paja paisaje actual. Recorrer los Valles del La cara del cucurumacho para esconder su aspecto. En la cin- Ambles, Voltoya y Alberche permite está cubierta por caretas tura se ciñen correas con cencerros observar distintas muestras de arqui- que anticipan su llegada por las calles tectura popular, eso sí empastadas en hechas con cortezas de del pueblo. La cara está cubierta por muchas ocasiones con otras de lo que árbol y adornadas con máscaras hechas con corteza de árbol se ha entendido como modernidad; y cuernos de vaca o carnero adornadas con cuernos de vaca o car- reflejo de formas de vida apegadas al nero y crines de caballo. A veces in- territorio: construidas con pizarra de corporan cráneos de algunos animales la Sierra de Ávila, o granito que pre- humantes, puentes y antiguos cami- con lo que su aspecto mueve al miedo. domina por encima de cualquier otro nos reales, son muestras de esta forma Su llegada a la plaza se acompaña de material en el resto de las comarcas. de vida de los territorios. gran revuelo donde arrojan a todo el Es una arquitectura sencilla y de También las fiestas, romerías y otros mundo paja y harina. montaña: tinadas, guangos, potros de actos festivos marcan hitos a lo largo Tradición y actualidad se unen por- herrar, pequeños molinos, lavaderos, del año, y algunas de ellas tienen es- que el territorio está vivo, porque se chozos, regueras, antiguas ventas tras- pecial relevancia. La Semana Santa preserva el valor de lo nuestro.

18 Barco, Piedrahíta y Gredos Canciones y leyendas Los pueblos de la Sierra de Gredos y su entorno mantienen con gran arraigo muchas fiestas y romerías, algunas de carácter religioso y otras laicas. El cancionero es rico en composiciones

pusieron canciones, ahora ya tradicio- nales, que eran interpretadas por los dulzaineros y cantadas por los propios vecinos, y que aún se escuchan en la zona. ‘La paloma revoladora’, típica de Santa María del Berrocal; ‘La Casita Blanca’ o ‘Serrana mía’ de El Barco de Ávila; ‘El himno de la Vega’ y ‘La jota’ de Piedrahita; ‘El arrierillo’, o el cantar de boda ‘Buenos días’ de Navalongui- lla, son algunas de las más reconocidas y queridas. De generación en generación se han trasmitido leyendas y dichos popula- res que cuentan historias de aparicio- nes, curaciones milagrosas, bandoleros y de tesoros escondidos. Entre las tra- diciones más arraigadas en todos los pueblos de la comarca predomina la de hacer la matanza del cerdo, que pertrecha las despensas para gran En la matanza tradicional de la comarca se chamusca el cerdo con helechos. parte del año. Cada municipio de este territorio abu- En algunos municipios Existen otras curiosidades, como el lense cuenta con fiestas de gran ‘tocar las campanas a buen temporal’, arraigo popular, como las celebracio- todavía se planta el a mediodía, durante todo el mes de nes de carácter religioso, con procesio- mayo, y se conservan mayo en Casas del Puerto. Es también nes cargadas de emoción. Es el caso de aquí donde el 5 de enero se celebra el la subida de la Virgen de los Leones a vivos numerosos ‘día de los gamusinos’, en el que los su ermita en Navalonguilla, las proce- juegos populares vecinos tapados con mantas y capas se siones del Cristo del Caño de El Barco dedican a asustar con cencerros a los de Ávila, de la Virgen de la Vega en niños que esperan los Reyes. Piedrahita, o de San Bartolomé en agosto para limpiar las fuentes, que En algunos municipios de la co- Junciana. data de un acuerdo con el Corregidor marca aún se planta en la plaza mayor Cabe destacar también romerías del Duque de Alba para que no les del pueblo el mayo. Tampoco faltan como la de la Virgen de la Fuensanta quitaran el derecho al agua; o la los juegos populares, como ‘jugarse la en Medinilla o la de Riofraguas (La Fiesta de La Recolección, que se cele- castaña’ en Navarredonda, ‘rodar el Horcajada), la procesión del Cristo bra en el mes de octubre en La Ca- huevo’ en Bohoyo, el juego de ‘los pa- del Humilladero, en Semana Santa en rrera, en recuerdo de las antiguas lillos’ en La Horcajada, las carreras de Vadillo de la Sierra. También las hay disputas por el agua. cintas, las cucañas, o el castellano laicas: La Aldehuela, en el mes de Con motivo de estas fiestas se com- juego de ‘la calva’.

19 Sierra de la Demanda Idiosincrasia serrana Tradiciones como la Fiesta de los Jefes, en Santo Domingo de Silos, y recreaciones históricas como la de la batalla de Atapuerca concitan cada año más público en el territorio burgalés

Recreación de la batalla de Atapuerca. La dureza de la vida en la Sierra de la es la que se realiza en la localidad de Demanda y su entorno resulta determi- La chimenea encestada Atapuerca. El 1 de septiembre de 1045 nante para interpretar la fisonomía de es el elemento más tuvo lugar el enfrentamiento fratricida las construcciones de esta comarca. La entre Fernando I, rey de León y conde casa serrana o pinariega está construida característico en de Castilla, y su hermano García Sán- con mampostería y reserva los sillares las casas serranas chez III, rey de Pamplona. Diez siglos para las esquinas. De un solo piso, el ele- más tarde, 200 vecinos de la localidad mento más característico es su chimenea mingo de Silos y Covarrubias conservan recrean este momento histórico en la la- encestada. en óptimas condiciones su entramado dera de la iglesia de San Martín. La casa señorial es de sillar, con tejado urbano. Otras manifestaciones relevantes de a cuatro aguas y los canes que forman el La Fiesta de los Jefes, en Santo Do- la cultura popular de la Sierra de la De- alero son de madera tallada. No falta el mingo de Silos, está declarada de Interés manda burgalesa y su entorno son las portón con arcos de medio punto ni el Turístico Regional. Fue recuperada en fiestas de la Matanza en Covarrubias y escudo nobiliario como demostración 1999, tras desaparecer en 1963. La le- Salas de los Infantes, el Mercado Medie- del poderío de los ricos merineros de la yenda cuenta que, durante la invasión val de la Cereza en Covarrubias, el Car- Mesta. musulmana a la Península, un ejército naval en Hacinas y la Fiesta de la También es habitual la casa de un vis- de moros sitió la villa de Santo Domingo Trashumancia que se celebra en Tolba- toso entramado de madera relleno de de Silos. Un vecino silense ideó simular ños de Abajo. piedra menuda, adobe o yeso. Por la co- un incendio y con él la destrucción de Las romerías de la Virgen de Vega, de marca se reparten numerosas edificacio- todos los bienes del pueblo, por lo que San Juan de Ortega, de San Antonio en nes como potros, fraguas, lavaderos, los musulmanes desistieron de atacar. Pradoluengo ,y de Santa Lucía en Haci- tenadas y otras. Buenos ejemplos de la Esta es la historia que se recrea con un nas, además de la subida de los pendo- arquitectura serrana podemos encon- éxito creciente de público una edición nes al castillo de Lara, constituyen un trarlos a cada paso en Pineda de la Sierra tras otra. listado de romerías y fiestas muy cele- y Barbadillo de Herreros. Santo Do- Una singular representación histórica bradas por los habitantes de la zona.

20 Amaya-Camino de Santiago A salvo de todos los males El Colacho, que representa al diablo, salta en la localidad burgalesa de Castrillo de Murcia sobre los recién nacidos ese año. Se celebra de manera ininterrumpida desde el siglo XVII

El museo etnográfico Pilar Ramos de Guerra, en Melgar de Fernamental, se ubica en una casa solariega de comien- zos del siglo XVIII. Las salas de las que consta el museo se organizan temática- mente para mostrar al visitante todas las facetas del pasado cercano de la locali- dad. Se exponen objetos que constitu- yen retazos de la historia colectiva: religión, vestimenta, máquinas y herra- mientas, utensilios de cocina, maquetas de las iglesias de la comarca y otras mu- chas piezas. Por su parte, el museo etnográfico de Villadiego se encuentra situado junto al Museo Municipal de Pintura, en dos casas de arquitectura tradicional rehabi- litadas. En sus distintas salas, se exhiben las diversas piezas etnográficas, unas procedentes de la cesión realizada por Emilio González Peña y otras de las dis- tintas donaciones llevadas a cabo por particulares de la villa y comarca. En el segundo piso se ha representado una al- coba tradicional. En el ático se encuen- Colacho de Castrillo de Murcia. Foto: Lucía Alvear tran diversas herramientas relacionadas El oeste de Burgos es pródigo en referen- Melgar, Basconcillos, con medios de supervivencia de la po- cias etnográficas de gran valor. Entre los blación: apicultura, pesca, herrería y una numerosos actos festivos de este territo- Villadiego, Castrojeriz colección de cacharros de cerámica. rio destaca la fiesta del Colacho, en Cas- y Los Balbases poseen En Basconcillos del Tozo hallamos el trillo de Murcia, que se celebra el fin de museo etnográfico Félix Arroyo, que en semana posterior al Corpus y que está museos etnográficos tres naves reúne motocicletas antiguas, declarada de lnterés Turístico. El prota- máquinas de coser de principios de siglo, gonista, que da nombre a esta ancestral En Melgar de Fernamental, a la rome- fotografía histórica acerca de temas ru- fiesta que data del siglo XVll, representa ría a la ermita de la Virgen de Zorita acu- rales, coches de época y otras piezas, así al diablo. El rito más representativo tiene den romeros de los pueblos del entorno como una muestra dedicada a la fragua, lugar el domingo cuando, en un acto de en la primera quincena de agosto. Tiene el potro y diverso material que aún está protección, el Colacho salta sobre los fama la procesión de Viernes Santo de en condiciones de funcionar. niños nacidos en el pueblo durante el Villasilos. En diversas fiestas religiosas En la comarca resultan de interés, año, y que permanecen tumbados sobre se ofrecen roscos que luego se subastan además, los museos etnográficos de Los colchones a lo largo del recorrido. entre el público. Balbases y Castrojeriz.

21 Cabrera, Maragatería, Eria y Duerna Antiguas costumbres Los pueblos de Montañas del Teleno atesoran tradiciones y creencias heredadas de las variopintas culturas que desde hace siglos han transitado por el Camino de Santiago y la Vía de la Plata

Son los pueblos de Montañas del Teleno fecundos en tradiciones cuyo origen se pierde en tiempos inmemoriales. Creen- cias tejidas durante milenios de historia por gentes de muy diversas culturas que transitaron por los dos itinerarios cultu- rales más importantes que cruzan la Pe- nínsula: el Camino de Santiago y la Vía de la Plata. En el inmenso patrimonio cultural de Montañas del Teleno brillan por mérito propio cuentos y consejas, ensalmos, di- chos, refranes, sentencias, romances, etc., que se han transmitido de padres a hijos; un folclore único con danzas de antiquí- simas reminiscencias como las del rey Nabucodonosor en Corporales, la de Carlomagno en La Baña, la de la Guerra de Melilla en Nogar, además de otras. Están compañadas por canciones de honda raigambre como ‘La Peregrina’, y bailadas con atuendos plagados de fan- tásticos colores y detalles. Rogativa de Nuestra Señora del Castro. Foto: Imagen MAS Determinadas costumbres maragatas los Remedios de Luyego; la Virgen del son realmente curiosas, como lo es la Hay manifestaciones Valle, Patrona de La Cabrera; la Virgen forma de comer el plato típico por exce- lúdico festivas, de gran de Castrotierra cuya imagen sólo se pro- lencia; el cocido. Es sabido que se em- cesiona cada siete años). Pero, cuando las pieza por las carnes (hasta once tipos originalidad y colorido, cosechas peligran, la bella talla románica diferentes en las mesas más rumbosas), se que tienen mucho es sacada en procesión para bendecir los continúa con los garbanzos y se termina interés turístico campos con el don de la lluvia. con la sopa. En Montañas del Teleno no todas las Nada más unido a la tradición y que fiestas son litúrgicas, al contrario, hay mu- sirva de mejor seña de identidad que el Tuerto) contrasta con la austeridad de los chas manifestaciones lúdico festivas de folclore, indumentaria y juegos. Podemos cabreireses y los valles del Éria y Jamuz; gran originalidad y colorido que están al- diferenciar dos grandes áreas con carac- no obstante, todos compiten en belleza. canzando un especial interés turístico terísticas propias bien definidas. Así, la Las joyas maragatas han sido objeto de como es el caso de los mayos como los de riqueza de los adornos (hilos de seda, aba- un meticuloso estudio etnográfico para Jiménez y Santa Elena de Jamuz, verda- lorios, abotonaduras de plata, etc.) y la analizar su singularidad y significado deras obras de arte e ingenio. O los car- profusión de colores de los atuendos tra- simbólico. navales y antruejos, el Santo Potajero, las dicionales en la vertiente Oriental del Te- Varias son las fiestas o romerías que se águedas o los magostos, por citar solo al- leno (Maragatería, Valduerna y valle del celebran en estas comarcas: la Virgen de gunas de estas celebraciones.

22 El Bierzo Tradición y costumbre berciana La comarca leonesa del Bierzo posee multitud de elementos etnográficos para que sus habitantes y visitantes puedan conocer la vida de sus gentes a lo largo de la historia

Interior del Museo Alto Bierzo en Bembibre. Se pueden visitar museos como el Alto Turístico Provincial como el festejo de Bierzo en Bembibre, el arqueológico de Son muchos los atracti- los Maios en Villafranca del Bierzo; la Cacabelos (M.AR.CA.), el etnográfico vos comarcales que re- romería de la virgen de Trascastro, con de Páramo del Sil, el de ciencias natu- sus danzantes, en Peranzanes; el Belén rales y etnográfico de los padres paúles flejan las costumbres y artesano de Folgoso de la Ribera; la sa- en Villafranca del Bierzo, el etnográfico tradiciones de las y los lida del Santo, que se celebra cada siete agrícola El Varal de Carracedo del Mo- habitantes del Bierzo años, en Bembibre; y la romería de nasterio en Carracedelo, y el arqueoló- Fombasallá en la localidad de Parada- gico y etnográfico de Noceda del seca, en Villafranca del Bierzo. De In- Bierzo. Así mismo, se pueden disfrutar bajas de piedra y cubiertas por un te- terés Turístico Regional están varios centros de interpretación como jado cónico vegetal o ‘teito’) y hórreos consideradas la Semana Santa de Pon- el de la vid y el vino (Civi) en Campo- (construcciones sobre pilares para evi- ferrada, la Noche Mágica (noche de naraya, el de la naturaleza en Palacios tar la humedad y los pequeños anima- San Juan) de Balboa; y el magosto po- del Sil, el de los canales romanos de las les y permitir la ventilación, y que pular de la localidad de Santa Marina Médulas en Puente de Domingo Fló- guardan alimentos). Y en los montes del Sil en Toreno. Y de Interés Turís- rez, la Casa del Parque de las Médulas Aquilianos y los valles del Silencio y tico Nacional es el festival de exalta- en Carucedo y el de naturaleza en la lo- del Oza, sus casas serranas, construc- ción del botillo de Bembibre. calidad de Borrenes. ciones con estructura de piedra y a Cabe destacar que son muchas las Pero también existen áreas singulares veces de adobe, con corredores y balco- personas que visitan el Bierzo en las de arquitectura popular. En los Anca- nadas de madera, y las techumbres de épocas de la matanza del cerdo, la ven- res leoneses y el valle de Fornela, pode- pizarra propias de la zona. dimia y los magostos para disfrutar de mos encontrar pallozas (construcciones Además, en la comarca tienen lugar estas tradiciones de carácter gastronó- de planta circular u oval, con paredes fiestas populares declaradas de Interés mico en familia.

23 Tierras del Oeste Salmantino Al ritmo de las cosechas En las Arribes las viviendas son de dos alturas, sin corral, y se aprovecha la orografía para excavar bodegas, mientras que en la plenillanura se concentran en el patio los elementos útiles

La arquitectura tradicional del oeste salmantino es consecuencia de una adaptación a las necesidades que marca el entorno, tanto el clima como los recursos disponibles. En las Arri- bes del Duero las viviendas son de dos alturas, sin corral o separándolo de la casa hacia zonas periféricas. La exis- tencia de laderas favorece la edifica- ción en altura y la existencia de bodegas con acceso diferenciado al de la vivienda. En la plenillanura, en el patio o co- rral se concentran los elementos de utilidad. Leñera, pocilga, cuadras, hor- Chozo característico de la comarca. nos, etc. El acceso a la vivienda se pro- duce después del corral, por un San Felices de los Galle- ñora del Castillo en Pereña, la Virgen amplio portal. En la zona del río Yeltes del Carmen en Ledesma, el Cristo de aparecen con cierta frecuencia balco- gos cautiva al turista las Mercedes en Barruecopardo o la nes sujetados por grandes ménsulas de por su abundante del Castillo en Yecla de Yeltes, ade- piedra, además de tejadillos que pro- más de otras. tegen la puerta de entrada. y bien conservada De las celebraciones de Carnaval San felices de los Gallegos resalta arquitectura popular cabe resaltar la de los Carnavalescos por ser una de las que más y mejor de Aldeadávila de la Ribera. También conserva su arquitectura popular. la Semana Santa tiene especial rele- Aparecen algunos edificios de tres al- tera con Portugal disponen del suyo: vancia en la comarca. turas con galerías o corredores a paño San Felices de los Gallegos, Sobradi- En el mes de junio se conmemora de fachada en la última planta. Le- llo, El Cubo de Don Sancho, Cerralbo San Juan; es una noche de carácter desma cuenta con su Plaza Mayor aso- y Villares de Yeltes. No hay que per- mágico en la que el fuego transforma portalada, en la que se encuentran la der de vista tampoco las grandes caso- en cenizas enseres y arbustos, como iglesia parroquial y casas de tres plan- nas y palacios. sucede en Villarino de los Aires. Hi- tas, con balcones corridos. En la parte Por lo que se refiere a fiestas y tradi- nojosa de Duero acoge el rito más an- posterior de los edificios se ubican las ciones la influencia de las labores agrí- cestral de todos: el Baile de la galerías de madera. colas es notable, hasta el punto en que Bandera, en el que el pueblo reme- El oeste salmantino es pródigo en todos los pueblos tienen sus grandes mora ataviado de época la rebelión ve- fortificaciones, castillos, ermitas e igle- festejos vinculados a los momentos cinal contra su señor feudal. sias. Son los castillos el elemento ar- cruciales de la actividad en el campo. No hay que olvidar las numerosas quitectónico más característico de la Las romerías son peregrinaciones a las celebraciones relacionadas con la ven- comarca, hasta el punto de que la ma- ermitas para pedir por una buena co- dimia, el apaño de las aceitunas y las yoría de los pueblos que hacen fron- secha. Destacan las de Nuestra Se- matanzas.

24 Saldaña, Valdavia, Boedo, Ojeda La arquitectura de lo útil Las construcciones de las comarcas de Saldaña, Valdavia, Boedo y la Ojeda responden a las necesidades de las tareas agrícolas y ganaderas que servían de sustento a sus pobladores

Las abejas acceden a los panales a través de las piqueras instaladas en la fachada del colmenar. La disposición del corral es el ele- Son muchos los moli- dos a los bosque y brezales del norte mento más definitorio de la arquitec- de la comarca, en la fachada encuen- tura popular en estas comarcas. Se nos construidos en las tran las abejas el acceso a los panales ubica delante del edificio principal, riberas de los ríos Ca- en los que almacenan la deliciosa que es de doble altura y en el que está miel. Podemos disfrutarlos en los reco- la vivienda en la planta baja. El alma- rrión, Valdavia y Burejo rridos por los valles del Valdavia o en cén o secadero ocupa el piso superior. Fresno y Pino del Río. Las viviendas son construcciones de A estas edificaciones cabe añadir las adobe o tapial revestidos de barro y núcleos bien conservados como los de casetas de era (Congosto de Valdavia, paja. En el norte del territorio hay Saldaña, San Martín del Valle, Acera Poza de la Vega), bodegas (Gozón de mayor diversidad de materiales: entra- de la Vega, Carbonera, Vega de Doña Ucieza, Villaprovinciano, Portillejo, mados de madera y cantos, barro, la- Olimpia y Bahillo. Villanuño de Valdavia y Quintanilla drillo y piedras. El acceso era a través Entre las edificaciones auxiliares de Onsoña). Algunas de las bodegas, de dos puertas, una de grandes dimen- cabe resaltar los palomares de diferen- excavadas en la tierra varias decenas siones para carruajes, aperos y anima- tes tipologías (redondos, cuadrados, de metros, disponen de lagar y alma- les, y otra de menor tamaño para las con o sin patio, con o sin torre, etc.). cén. Aunque ya no es zona vinícola, personas. Todavía resisten en pie algunos con las infraestructuras se usan para con- Destacan los edificios levantados a más de 200 años de antigüedad (Bahi- servar el vino y como merenderos. partir de estructuras de madera, tan llo, Itero Seco, Arenillas de Nuño Molinos, hoy dedicados a otros fines densas que se convierten en entrama- Pérez o Villamelendro). diferentes a para los que fueron con- dos con relleno de ladrillo, cascote o También encontramos multitud de cebidos, se ubican en las riberas del adobe; normalmente revocado con cal colmenares levantados en barro, canto Carrión, Valdavia, Burejo, Boedo y y arena, o solo cal. Podemos encontrar rodado, madera y teja. Siempre liga- también en el Canal de Castilla.

25 Sierras de Béjar y Francia Una cultura musical singular Las sierras de Salamanca reúnen gandes valores etnográficos en forma de arquitectura popular, vestimenta tradicional y de una expresión musical única y muy variada

Los pueblos del territorio que com- prenden las sierras de Salamanca reú- nen una valiosa arquitectura popular. Es, además, un escenario perfecto para la de singulares fiestas, costumbres y tradiciones. Muchas de ellas ancestra- les, caracterizadas por su gran riqueza de matices y enorme plasticidad. La Alberca es uno de los pueblos más bellos de España, tal como acredita que fuera el primero en ser declarado Mo- numento Nacional. Según la leyenda se ubica sobre un monte sagrado en el que vivían una existencia paradisiaca seres en estado salvaje. La Alberca dis- pone de una impresionante arquitec- tura popular, y conserva ancestrales tradiciones de origen pagano o cristiano primitivo. Otros pueblos de esta zona que hay Los trajes tradicionales se lucen en fiestas, celebraciones y eventos. que conocer son San Martín del Casta- ñar, Sequeros, Mogarraz y Miranda del La charrada, el ritmo leones, ciervos, peces y otros similares. Castañar. En esta última localidad se La riqueza de la música tradicional celebra el 5 de febrero la fiesta de Santa salmantino por antono- de este privilegiado territorio se distin- Águeda, un día en el que las mujeres masia, tiene en el picao gue por una rítmica variada, única y ex- asumen durante la jornada el mando clusiva en muchas ocasiones, además en todos los ámbitos. su versión serrana de por su complejidad, según los exper- Los habitantes de la sierra recurren a tos. Esta exclusividad hace que la tra- la vestimenta tradicional para darle lus- no religiosas y los bailes del fin de se- dición musical sea un patrimonio tre a las fiestas y a algunas celebracio- mana) y el de Sayas (para diario). cultural de primer orden. nes, como bodas. La masculina está Por lo que se refiere a la artesanía, la La charrada es el ritmo salmantino compuesta por sombrero, chaleco, cha- Sierra de Francia destaca principal- por autonomasia, que tiene en el picao queta, faja, calzón, polainas, zapatos, ca- mente por los bordados que se confec- serrano su versión de las localidades de misón y calcetas, junto a la capa. La cionan en el ámbito familiar para la Sierra de Francia (Miranda del Cas- ropa de la mujer es más diversa, ya que decorar trajes, manteles, colchas, almo- tañar, Cepeda, La Alberca, y otros). El incluye el traje de vistas (indumentaria hadas y otras prendas para el hogar. perantón se oye en Entresierras y estri- de boda con gran cantidad de joyas En los bordados no se representa la baciones de la Sierra de Béjar. Por lo como amuletos para asegurar un feliz figura humana, sino motivos vegetales que se refiere a los bailes, La Bandera matrimonio), el de ventioseno (traje de y algunos zoomorfos. Son comunes la es la danza que realizan las mujeres de luto), de mantilla (para acudir a las fies- flor de lis, la flor de loto, el clavel, el Miranda del Castañar por Santa tas o la iglesia), de zagalejo (para fiestas árbol de la vida, composiciones florales, Águeda.

26 Alba de Tormes, Campo Charro y Guijuelo Tradiciones vivas

La cultura generada en torno al toro de lidia, el cerdo ibérico y la alfarería es definitoria de un territorio que ofrece enormes posibilidades al visitante que recorra estas localidades

Las comarcas salmantinas del Campo Charro, Alba de Tormes y Guijuelo ate- soran enormes valores etnográficos rela- cionados con la actividad ganadera, que es el motor económico de la zona desde siglos atrás. En Aldehuela de la Bóveda está ubicado el Centro de Interpretación de la Dehesa Salmantina. También se puede visitar ‘online’ el Centro Etnográ- fico y Bibliográfico Virtual del Toro de Lidia. Asimismo, en Guijuelo las tradiciones más relevantes están asociadas al cerdo ibérico y sus productos. En la localidad está ubicado el museo de la Industria Chacinera, dónde de modo interactivo se explica todo el proceso productivo. En in- vierno destacan las fiestas de la matanza tradicional (declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional). Varias asociaciones velan por la conser- La jota es uno de los bailes típicos en la zona. vación de las tradiciones, entre las que fi- guran algunas como el grupo folclórico En el Campo Charro el agrícolas han sido rehabilitados, de ma- El Torreón, los Amigos de la Capa de nera que el horno, corral, fragua, el potro Guijuelo, la Cofradía Gastronómica de lugar de peregrinación y el pajar presentan el mismo aspecto Guijuelo y la Asociación Arte y Tradi- más importante es la que cuando estaban en funcionamiento. ción Charra. En la comarca hay localida- El visitante se traslada aquí a una época des que merece la pena visitar, como ermita del Cristo de Ca- no muy lejana, pero que ya ha pasado. Salvatierra de Tormes, que está haciendo brera, en Las Veguillas En cuanto a artesanía, destacan San- un gran esfuerzo para mantener y con- chón de la Sagrada y Carrascal del servar su arquitectura popular. ardió. Durante la Guerra Civil se intentó Obispo con la elaboración artesanal de En el Campo Charro hay que destacar trasladar la imagen, pero las ruedas de los botos camperos. las ermitas y las romerías que se convo- carros se hundían y los bueyes se nega- En Alba de Tormes, una localidad con can en torno a ellas. El lugar de peregri- ban a caminar. Otras ermitas de relevan- una larga tradición de grandes artesanos nación más relevante de la zona es la cia son las de Horcajo Medianero y dedicados al barro, aún trabajan algunos ermita del Cristo de Cabrera, en Las Ve- Matilla de los Caños del Río. alfareros. Son famosas las decoraciones guillas, que cuenta con mucha devoción En Galindo y Perahuy podemos cono- albenses por la vistosidad y variedad de en toda la provincia salmantina. Dice la cer una casa de labranza tradicional, modelos: los de consumo y conservación leyenda que las tropas francesas intenta- transformada en centro de turismo rural. de alimentos, cacharros para el transporte ron quemar la imagen del Cristo, pero no Las antiguas dependencias y elementos y para el fuego, y para usos diversos.

27 Campiña Segoviana Para evitar el efecto del olvido La Campiña Segoviana guarda su rica historia etnográfica en museos como los de Bercial, Coca y Villoslada. Aldea Real y Armuña conservan la rica tradición de la cerámica artesanal

La historia de los pueblos de la Cam- piña Segoviana tiene un antiguo ori- gen, donde el hombre prehistórico ha dejado la huella de su paso. Famosos son los grabados rupestres de Do- mingo García, Ochando, los petrogli- fos y su muralla en Bernardos, el Botón Balisa, la Cueva del Moro de la Edad Bronce y el celtibérico Cerro del Tormejón en Armuña y los verracos de Coca. Celtíberos, concretamente vacceos ocuparon buena parte esta tie- rra, situándose en Coca, entonces co- nocida como Cauca, el centro económico y social de la comarca. El medievo fue una era de campesi- nos, pastores y milagros, de vírgenes aparecidas en cuyo honor se constru- ían ermitas, iglesias, monasterios e in- cluso se fundaban villas en su honor como la de Santa María la Real de Nieva. Muchos son los oficios artesanales que desempeñaron las gentes de estas Museo etnográfico de Bercial. tierras, de los que hoy nos quedan los forjadores de Mozoncillo, muy famo- En los talleres de y útiles y en muchos casos por anima- sos en su tiempo, y el peguero de les. Todos estos instrumentos han sido Navas de Oro, que al calor de la resina madera de Yanguas recopilados, para evitar el olvido de se encargaba de hacer la pez para ais- de Eresma podemos todos estos oficios, en los museos de lar botas y barcos. Como recuerdo, en Bercial, Coca y Villoslada. Allí podre- Hontanares se conserva un potro del restaurar enseres de mos comprobar el gran contraste ac- XIX, donde se herraba a los animales. las casas segovianas tual con el de un pasado no tan lejano. Aldea Real y Armuña conservan la Yanguas de Eresma conserva, ade- tradición de la cerámica artesanal, más de los restos de cerámicas del me- muy útil en otros tiempos en los que edificios representativos así como los dievo en una antigua mina, dos estas piezas eran de uso obligado en tradicionales aperos y útiles emplea- talleres artesanos de la madera, donde cualquier hogar. dos en las labores del campo. podemos descubrir e, incluso restau- Pequeñas joyas de la artesanía po- Y es que esta es tierra de gentes lla- rar, muebles, útiles y enseres tradicio- pular de la Campiña Segoviana son nas, honestas y sencillas, dedicadas en nales de las casas segovianas. Casas y los trabajos en miniatura de Etreros. su mayoría a las labores del campo y, hogares de vida sencilla y con un largo Realizados en madera, reproducen hasta hace poco, ayudados por aperos pasado.

28 Nordeste de Salamanca Saberes cosechados

Las tierras del Nordeste de Salamanca esconden una rica y colorista diversidad de manifestaciones de la cultura y el saber que sus gentes acumulan tras siglos de tradición

cada municipio sin salir de las calles. Entre las artesanías, la de la mimbre se mantiene hoy, especialmente en Villo- ruela que cuenta con un centro temático destinado a divulgar este arte trenzado, que identifica claramente a la subco- marca de Las Villas en el exterior. En cor- cho se hacen fiambreras, cajas para la navaja de afeitar, especieros, costureros. En madera; sillas, muebles... Las arenis- cas y el granito se trabajan para obra. El barro se cocía en algunos lugares del te- rritorio, como en Cantalapiedra. Pode- mos conocer y visitar talleres de alfarería y de cerámica. El museo de las Llanuras y Campiñas de Salamanca, en Macotera, alberga una muestra muy selecta de arte- sanía popular. Durante siglos nuestra tradición se nutre con las costumbres y las ceremo- nias de las gentes, una forma esencial de Romería del Cristo de Hornillos (Arabayona de Mógica). Foto y texto: J. C. Zamarreño Domínguez respeto a quienes nos criaron. La activi- En medio de una tierra humanizada, el dad física al aire libre es una forma muy paisaje de nuestras gentes tampoco se En Macotera se ubica antigua de compartir el ocio. La pelota, la comprende a las primeras miradas. el museo etnográfico calva, la raya, la pina, los bolos, las bolas, Somos seres de la estepa, personas sen- medioambiental de las la lucha de la cruz, el , correr las cin- cillas y apacibles, curiosas y sentidas. Tal tas, correr los gallos… vez el paisaje nos haya hecho así, y tras Llanuras y Campiñas Casi no queda mes del año sin festejo las pardas fachadas de nuestras casas de Salamanca propio o cercano. Rasgos comunes en las vive una forma de sentir con profundi- grandes ocasiones son los bailes ante la dad de espíritu, una personalidad segu- ble. Componente esencial en el pasado, Virgen o la imagen de la santidad protec- ramente más colorista incluso de lo que el carro es como una arquitectura del ca- tora. Tampoco faltan los toros, ni las pro- sospechamos. mino, y sus tablas encierran el paisaje cul- cesiones .La Semana Santa es relevante Desde hace al menos ocho siglos tran- tural de nuestras gentes. en todos los pueblos. Destacan, el Lunes sitan por aquí grandes rebaños. Por estas Las formas de construir sin arquitectos de Aguas (8 días después del Domingo rutas podemos recorrer estas comarcas se mantienen definidas en los pueblos, de Resurrección), la romería del Cristo con tiempo para sentirnos paisaje. A ca- mostrando la piel de su entorno, conver- del Monte en Alaraz y, por su gran devo- ballo, en bici, a pie iremos llegando de tida en pieza de edificio de granito, are- ción, la romería del Cristo de Hornillos, pueblo en pueblo por estas vías pecuarias nisca, ladrillo, adobe y tapial o cal y canto, el último domingo de octubre, en Araba- con valor de ecosistema nada desprecia- desvelando la naturaleza geológica de yona de Mógica.

29 Montes Torozos - Vega Baja del Duero Las Águedas toman Tiedra La originalidad de la celebración, marcada por la indumentaria, los ritos y la música, ha favorecido que perdure en el tiempo hasta convertirse en un referente en la provincia

Un momento de la celebración de las Águedas en la localidad vallisoletana. Foto: Concha Hurtado El día 5 de febrero se celebra en casi A lo largo de cuatro días variedad de trajes. También privados, todos los pueblos la fiesta de Santa propios de la organización interna de la Águeda, una de las santas mártires más de celebración se com- cofradía: reunión del cabildo, los oficios conocidas de la iglesia. Es la Virgen de binan multitud de ele- del difuntos, las cuentas anuales, la ca- los Pechos, como se le llama en algunos rrera del bollo, el reparto de avellanas a de los pueblos de Valladolid y Zamora. mentos tradicionales, las hermanas, etc. Esta atribución popular se debe a que la rituales e históricos El conjunto de ambos ámbitos hacen imaginería tradicional ha representado de esta fiesta la mejor conservada y la de a Santa Águeda con un plato en la mayor interés etnográfico de la provincia mano, en el que muestra sus pechos cer- severancia de las cofrades y a su fideli- de Valladolid. cenados. dad a las tradiciones recogidas en los es- La originalidad de la conmemoración En la localidad de Tiedra, la festividad tatutos de la cofradía, todo el legado reside, principalmente, en la indumen- de Santa Águeda supone uno de los mo- ritual y ceremonioso se ha conservado a taria, los ritos y la música. Todos estos mentos más importantes del año. En través de los años hasta dar a la asocia- elementos identificativos han logrado muy pocos lugares de Castilla y León se ción una entidad propia, que la diferen- mantenerla a lo largo de los años, ade- conserva la fiesta como en este munici- cia de otras. más de que constituyen un elemento di- pio. La celebración religiosa tiene una Durante los cuatro días de celebración ferenciador y enriquecedor de la serie de connotaciones paganas, ya que se combinan multitud de elementos tra- comunidad y de su cultura. ese día es la fiesta por antonomasia de las dicionales, rituales e históricos. Muchos El Ayuntamiento de Tiedra está lle- mujeres. de ellos de carácter público: las vísperas vando a cabo las gestiones necesarias Desde mediados del siglo XVII, se a toque de campana, la procesión y el para instar ante la Junta de Castilla y viene celebrando Santa Águeda en esta baile de las andas, el ofertorio, el baile de León la declaración de esta fiesta como localidad vallisoletana. Gracias a la per- la rueda, el cambio de mayordomía y la de Interés Turístico Regional.

30 Tierra de Campos vallisoletana Un territorio museo

La Tierra de Campos vallisoletana conserva vivas tradiciones cuyo origen hay que buscar muy atrás, como la procesión del Vítor en Mayorga o la fiesta del toro enmaromado de Palazuelo de Vedija

Un momento de la procesión del Vítor, en Mayorga. Foto: RADIGA La comarca natural de Tierra de Cam- Destaca el paloteo cias municipales. Son de interés pro- pos es el centro geográfico de Castilla vincial las Semanas Santas de Cuenca y León, y como tal es también cruce de como la danza más de Campos, Mayorga y Villavicencio caminos y de culturas. Hallamos en característica de la de los Caballeros. ella tradiciones que están enraizadas Tierra de Campos -esta estepa cere- en el vivir y sentir de todos los terra- comarca terracampina alista de inmensos horizontes- es tierra campinos. de buen pan, que en el museo antes Del norte de la provincia de Vallado- fueron a esperar la llegada de las reli- mencionado cuenta con la exposición lid, corazón de esta comarca pluripro- quias de Santo Toribio de Mogrovejo permanente más importante de Es- vincial, se puede decir que es un que llegaban de Perú. paña. Pero esta gran llanura es también territorio museo por sus muestras vivas También es destacable la fiesta del buena tierra de pastos y así la leche de de patrimonio etnográfico, que confi- toro enmaromado de Palazuelo de Ve- sus ovejas es la base primordial de los gura uno de los paisaje rurales en barro dija, declarada de interés regional. quesos castellanos y del denominado más valorados del país, con sus - Este pueblo es uno de los cuatro muni- Pata de Mulo de Villalón, cuya tradi- mares tradicionales, chozos y molinos. cipios de España que aún mantiene ción y saber hacer se recoge en el La zona es un claro exponente de esta tradición taurina de los toros de Museo del Queso de este pueblo. fiestas declaradas de Interés Turístico, cuerda. Se celebra en todo su apogeo Y sin olvidar su folclore, es destaca- siendo la más destacable por tener re- en las fiestas en honor de san Mauricio, ble el paloteo como la danza más idio- conocimiento a nivel nacional la de El alrededor del 22 de septiembre. sincrásica de esta comarca. Son Herrín Vítor. Se trata de una procesión cívica, Además, tanto Mayorga como Pala- de Campos y Villafrades de Campos que todos las noches del 27 de sep- zuelo de Vedija, disponen de centros los pueblos donde más vivamente se tiembre recorre las calles de Mayorga. de interpretación temáticos de sus fies- mantiene esta danza, que es el centro Recuerda aquella noche de 1752, tas; el Vítor, con una sala en el Museo de sus fiestas patronales, en junio y cuando paisanos con teas y antorchas del Pan; y el segundo en las dependen- agosto, respectivamente.

31 Sanabria y Carballeda Para festejar el patrón Las localidades zamoranas de Sanabria y la Carballeda conservan las fiestas populares que celebran los santos y vírgenes de cada localidad, la mayoría entre agosto y septiembre

origen pagano en el comienzo de la re- colección. Carnavales originales aún se siguen celebrando en San Martín de Casta- ñeda, (la Visparra) y en Villanueva de Valrojo (los Zangarrones). Algunas er- mitas conservan hoy la tradición de una visita y pequeña fiesta anual, como la Rivera (Sejas de Sanabria), Santa Marta (Espadañedo). La Filandorra se celebra en Navidad, en Ferreras de Arriba. La gaita sanabresa y sus sones más tradicionales de jotas, alboradas y pa- sacalles, acompañados del tambor, sigue siendo el instrumento aglutinador de cualquier celebración tradicional. Está surgiendo en la comarca un movi- miento imparable de mayores, jóvenes y niños que están aprendiendo con gran entusiasmo las viejas canciones de gaita (Escuela de Gaitas de Puebla). Santuario de la Virgen de La Alcobilla. Por lo que se refiere a la arquitectura En estas comarcas zamoranas las fiestas popular, en Sanabria y la Carballeda el más populares, que continúan su tradi- Hay buenos ejemplos de aprovechamiento de la miel data de ción en nuestros días, son las diferentes colmenares con altos tiempos muy pretéritos. Esta actividad advocaciones de santos y vírgenes de ha dejado un valioso legado en forma cada pueblo. La mayoría discurren muros de piedra como de construcciones etnográficas disemi- entre los meses de agosto y septiembre. los de Faldriego, He- nadas por el territorio. Es la ocasión anual de festejos que no droso y Ribadelago Son recintos circulares con altos suelen pasar de una misa solemne, una muros de piedra, que suponen en mu- orquesta en la noche del sábado y do- las Victorias, de Puebla de Sanabria, de chos casos un meritorio trabajo de can- mingo. Y algún juego infantil o concur- carácter comarcal y que resalta por su tería. El diseño de los colmenares sos varios para los mayores. duración y los espectáculos que brinda, responde a su finalidad de proteger las Destacan dentro de esta generalidad entre otros, el popular desfile de gigan- abejas contra las inclemencias meteo- las romerías en torno a santuarios y pa- tes. rológicas, el fuego, robos y ante depre- tronas como la Peregrina (en la locali- Existen todavía algunas celebracio- dadores como el oso. Hay buenos dad de Donado), la Carballeda nes, en ciertas localidades, de las ho- ejemplos como los colmenares de Fal- (Rionegro del Puente), los Remedios gueras de San Juan y del día de Todos driego (San Ciprián), de Hedroso (Otero de Sanabria), la Alcobilla (San los Santos, así como el domingo Torti- (Frada da Osa) o Ribadelago, en la ruta Justo), la Tuiza (Lubián) y las fiestas de llero en Carnaval, y el Corpus con su que asciende al pico del Fraile.

32 Aliste, Tábara y Alba Un traje para la provincia La comarca conserva intactos muchos de sus valores etnográficos. Así sucede con el acervo musical. Danzantes y músicos se prodigan a lo largo de todo el año en las celebraciones

Si por algo se caracterizan estas tierras es por el gran número de valores etno- gráficos que perviven en ellas, constitu- yéndose como auténticos museos etnográficos tanto por su arquitectura tradicional de piedra, pizarra y granito como por su rica cultura popular. En el ámbito de la indumentaria, el principal protagonista es el traje o bor- dado carbajalino; rico en colores y en adornos. Ha llegado a dar representati- vidad no solo a la localidad de origen, sino a la provincia de Zamora. Se carac- teriza por realizarse en un paño o lienzo sobre el que se borda con lanas de vivos colores. Como contraste, por la sobriedad, ten- dríamos la insigne capa parda alistana o capa de honras; pieza de la indumenta- ria ligada a los trabajos en el campo y re- alizada en paño de color marrón, con capucha adornada por una cenefa de pi- Traje carbajalino y capa parda. cados en negro. Por otra parte, estas tierras aún pue- Muchos molinos y tico. Son pequeñas construcciones de den presumir de un buen número de piedra que en su interior albergan una músicos y danzantes, que a lo largo de corralas aún se maquinaria construida en madera que, todo el año tocan sus instrumentos (gaita mantienen en buen a través de la tracción del agua, acciona de fole, tamboril, , etc.) en dis- unas piedras circulares cuya fricción tintas celebraciones. Los bailes que tie- estado, como joyas de hace que se muela el cereal. nen como principal protagonista a la la arquitectura popular Las corralas son construcciones circu- jota o el charro se codean con las danzas lares realizadas en piedra, y con la te- del paloteo de las localidades de Tábara producción alfarera ubicado en la loca- chumbre de urces, que sirven la guardar o Muelas del Pan. lidad de Muelas del Pan. Alguna de las el ganado durante la noche y evitar con La cerámica de la localidad de Move- piezas pueden observarse ahora en su ello el ataque del lobo. ros es la única que se conserva en la ac- museo. Como equipamientos para la visita, tualidad. Se elabora con un barro de Elementos muy característicos de la destacan en la comarca el museo etno- características especiales. Las piezas tra- zona son los innumerables inmuebles gráfico de Santa Eulalia de Tábara, el dicionales que salen de los pocos hornos que, ubicados en ribera o arroyos, se de- Museo del Traje Carbajalino, y el actuales son los cantaros, barrillas, boti- dicaban a la molienda de los cereales, Museo Arqueológico y Alfarero de jos, etc. También existió otro centro de principalmente para consumo domés- Muelas del Pan.

33 Valles de Benavente Seis trajes para seis valles El territorio de Valles de Benavente conserva una rica manifestación de su cultura en forma de trajes regionales, que son diferentes según las poblaciones que aglutina cada río

Deberíamos entender por traje regional al vestido que se empieza a utilizar en los siglos XVIII y XIX. A partir del XIX el traje regional cae en desuso principalmente por dos motivos: por una parte la llegada modas más cómo- das, y por otra por el des- arrollo de la industria que hace que las zonas rurales comiencen a despoblarse iniciándose una progre- siva pérdida de las arrai- gadas costumbres. La comarca de los Va- lles de Benavente se ha dividido en seis subco- marcas, que coinciden con los valles de los prin- Cada comarca dispone de su indumentaria propia. cipales cursos de agua que recorren el ron mucho los verdes y rojos, mientras territorio: Éria, Esla, Órbigo, Tera, Cas- Las variaciones más que en el Valle del Órbigo también trón (Valle de Valverde) y arroyo de la destacables en cada aparecen con cierta frecuencia los de Almucera (Valle de Vidriales). comarca se manifies- color anaranjado, poco habituales en la Cada valle constituye una unidad fi- mayor parte del resto. siográfica diferenciada, que tiene su re- tan sobre todo en el En el Valle del Tera y en el Valle de flejo en la existencia de pequeñas colorido de los rodaos Vidriales se pueden encontrar rodaos peculiaridades socioeconómicas y cul- de muy diverso colorido. Son especial- turales asociadas. Así, por ejemplo, los mente apreciados los tonos marrones y pueblos del Valle del Esla, bien comu- encontrar rodaos bordados con lanas de negro pardos. Ciertas localidades del nicados a través de la Ruta de la Plata, colores, al estilo carbajalino, que no Valle de Vidriales destacan por la pro- están más influenciados por las innova- aparecen en el resto de los valles bena- fusión con que se utilizan los azaba- ciones procedentes de Zamora y su en- ventanos. ches, agremanes y otros adornos de torno que las localidades situadas al Las variaciones más destacables calidad en la decoración de las prendas. norte de la Sierra de Carpurias, en el entre los trajes característicos de cada El Valle de Valverde sobresale por la tramo superior del Valle del Éria, de valle se manifiestan en lo tocante al co- abundancia de rodaos azules, aunque clara vocación maragata. lorido de los rodaos. En toda la zona también son comunes en la zona las Y esto se refleja, cómo no, en la vesti- fueron muy comunes los rodaos amari- prendas de color rojo y verde, este úl- menta, de tal manera que en los pue- llos y marrones picados en negro. Sin timo de una tonalidad muy caracterís- blos ribereños del Esla se pueden embargo, en el Valle del Éria se vistie- tica en esta zona.

34 Campos, Pan y Norte del Duero En la tierra de los palomares Las construcciones de adobe o tapial destinadas a la cría de pichones componen la imagen definitoria por excelencia de la comarca, un estandarte del patrimonio cultural castellano

Palomares de Villarrín de Campos. Si hay un signo que distingue a estas La celebración del Zan- hora de la jornada recorre las calles de Tierras de Campos, Pan y Norte del la localidad pidiendo el aguinaldo, Duero desde el punto de vista arqui- garrón de Montamarta unos donativos que introduce en su pe- tectónico son los palomares; bellas hunde sus raíces en las culiar camisa. Durante la mañana, construcciones de barro que salpican corre y atrapa a los mozos solteros. el paisaje y que se han convertido en culturas más antiguas También participa en un momento de el verdadero símbolo de la comarca. de la Península Ibérica la liturgia de la misa, irrumpiendo en el Sin duda alguna, los palomares for- altar y pinchando con su tridente dos man parte de esta riqueza patrimonial, cuadrados, rectangulares, con o sin hogazas de pan. estandartes de la cultura castellana que patio. El pueblo que concentra el En el museo etnográfico de Villalba lejos de ser construcciones figurativas, mayor número de palomares es Villa- de la Lampreana, Tersilio Peña ha reu- son edificaciones llenas de vida, de cul- rrín de Campos. nido más de 300 piezas de uso coti- tura y tradición en sus muros. Conser- En otro orden de cosas, entre las fies- diano de los oficios que existían en var este patrimonio para las futuras tas más típicas de la comarca podemos estos pueblos. También ha elaborado generaciones resulta fundamental. destacar el Zangarrón de Montamarta. miniaturas de aperos, así como de acti- Los palomares de esta zona están Esta fiesta se enmarca dentro de las vidades y lugares ya olvidados. Este es construidos exclusivamente de barro, mascaradas de invierno, vestigio de las el caso de una reproducción de una fra- bien de adobe o de tapial. Se encuen- culturas más ancestrales en la Penín- gua, una casa antigua con sus diferen- tran orientados siempre al mediodía sula Ibérica. tes estancias, objetos y muebles para que el sol les dé de lleno, y favore- Los quintos del pueblo se reúnen en realizados a mano por él mismo, etc. cer así la cría de palomas. Suelen si- fechas previas para proceder a la elec- Todo ello se encuentra en una panera tuarse fuera del casco urbano, en ción o sorteo de los mozos que repre- al lado de su casa, y puede visitarlo lugares rasos y carentes de árboles. En sentarán al personaje. Se celebra los cualquier persona de forma gratuita cuanto a su tipología, los hay circulares, días de Año Nuevo y Reyes. A primera con solo llamar a la puerta.

35 Toro, Guareña y Tierra del Vino Tierra de fiestas de invierno Romerías, fiestas de quintos y águedas, el Zangarrón, canciones y música popular plasmada en diversos ritos desvelan el pasado de unos pueblos que se transmitía de manera oral

La etnografía presente en este territorio permite el mantenimiento de tradicio- nes culturales, folclóricas y sociales, junto a paganas y religiosas. Romerías, fiestas de quintos y águedas, el Zanga- rrón, canciones y música popular plas- mada en diversos ritos, desvelan el pasado de unos pueblos que se transmi- tía de forma oral, y del que aún se pue- den contemplar algunas muestras. Comienza el invierno con las fiestas de máscaras, de origen ancestral, en las que personajes grotescos, ataviados con vestidos estrafalarios de colores, corren por las calles saltando, persiguiendo o haciendo bromas a las gentes y repi- tiendo una antigua tradición. Es el de- nominado Zangarrón, en el municipio de Sanzoles, cada 26 de diciembre. En Venialbo se mantiene una tradi- ción enmarcada en las fiestas de in- vierno llamada el Baile del Niño, que constituye una manifestación de carác- ter artístico y cultural y despliegue co- reográfico. El calendario festivo de Baile del Niño, en Venialbo. estas comarcas tiene un nuevo hito el 2 de febrero, con la celebración de las La Semana Santa en Toro raíces que han prendido en el Candelas en Moraleja del Vino, o el tiempo, lo demuestra la participación Pego, entre otros. destaca por la puesta popular. Las romerías populares son Otra fiesta de invierno muy exten- en escena de unos abundantes y variadas y se concentran dida en nuestras comarcas son las águe- en la primavera y el otoño. En Morales das. En el día de Santa Águeda, las desfiles procesionales del Vino se celebra la popular romería mujeres mandan en el pueblo; los austeros y expresivos del Santísimo Cristo. ayuntamientos les ceden los bastones La Semana Santa, destaca por la de mando como señal de autoridad. puesta en escena de sus desfiles proce- Son varios los municipios que con- sobre sus familias o temas de actuali- sionales austeros y expresivos, junto a servan la tradicional fiesta de los Ga- dad; y rememoran tradiciones como la la religiosidad con que se vive. El silen- llos, una celebración autóctona donde de correr el bollo, obteniendo donativos cio es el protagonista de la Semana los quintos del año realizan diversas ac- para seguir la fiesta. Celebran también Santa toresana. La de Fuentesaúco es tividades: montan a caballo -con capa la tradicional carrera de gallos. la más importante de la comarca de La castellana o traje militar-; recitan versos Los carnavales tradicionales tienen Guareña.

36 Actualidad

Nuevas herramientas para el desarrollo

La Comisión Europea afronta con seriedad el reto de aumentar la eficacia de los fondos europeos destinados al desarrollo y la cohesión territorial. Cabe lamentar la oportunidad perdida en relación con el denominado multifondo, que ayudaría en la financiación pero sobre todo obligaría a diseñar unos grupos de acción local más ambiciosos en sus objetivos

Fotografía: Alfredo Allende Las redes sociales, factor clave en el desarrollo rural La directora general de Desarrollo Rural y Política Forestal, Begoña Nieto, insta a utilizar las redes sociales “para difundir la política de desarrollo rural y sus posibilidades de financiación”

La directora general de Desarrollo El plan de acción de la vechar las redes sociales para poder Rural y Política Forestal del Ministerio transmitir la información, de forma ade- de Agricultura, Alimentación y Medio Red Rural Nacional cuada, a los distintos sectores de la po- Ambiente, Begoña Nieto, ha ponderado prevé un plan de blación”. las posibilidades que ofrecen las redes Para ello resaltó la importancia de co- sociales y ha instado a utilizar sus varia- comunicación sobre los nocer el diseño, la gestión, el uso y las li- das herramientas “para difundir la polí- diferentes PDR mitaciones de las redes sociales en el tica de desarrollo rural y sus ámbito profesional, “que debe impar- posibilidades de financiación”. En esta línea explicó que la Red Rural tirse por profesionales dedicados a su La directora general, durante la inau- Nacional ha diseñado su Plan de Ac- gestión”. guración de una jornada sobre redes so- ción, que recoge entre sus actividades el Por esta razón anunció, tras esa pri- ciales en la política de desarrollo rural, desarrollo de un Plan de Comunicación mera jornada, destinada a gestores de los organizada por el departamento, destacó con publicidad e información sobre los Programas de Desarrollo Rural y de la la utilidad de estas herramientas para la PDR y actividades de información y co- Red Rural Nacional que tienen entre Red Rural Nacional, a la que defendió municación que se dirigen a un amplio sus funciones el desarrollo de las estra- como “una plataforma de puesta en red público. tegias de información y publicidad, el de los distintos actores del medio rural, Este Plan de Comunicación, señaló Ministerio tiene prevista la organización destinada a promover el conocimiento Nieto, ha de dirigirse a las partes intere- de una segunda jornada, destinada a las del ámbito rural”. sadas del medio rural y “hemos de apro- partes interesadas del medio rural, que

38 La red rural nacional igualdad, entidades de investigación e La entidad se destina innovación y redes de GAL. integra instituciones Forma parte de su labor la promoción a fortalecer alianzas, públicas de carácter del conocimiento del mundo rural, el au- divulgar experiencias mento de la capacidad de desarrollo de estatal, regional y local, los territorios a través de procesos parti- y conformar junto a otros agentes cipativos o el apoyo a la transferencia de “un escenario común” conocimientos e innovación. se celebraría durante el próximo mes de mayo. Ayudas para Internet por satélite

Una red nacional TambiénEl Boletín forma Oficial parte de deCastilla su tarea y León la Internet de banda ancha vía satélite. La Red Rural Nacional es una herra- creaciónha publicado de un marco a mediados de relaciones de marzo es- La dirección deberá estar situada en mienta de la Política de Desarrollo Rural tablelas y bases duradero reguladoras entre todas para las lapersonas conce- el territorio de Castilla y León en el Europea y se integra en el Programa Na- implicadassión de subvencionesen el desarrollo destinadas sostenible a que solamente se disponga de posibi- cional de Desarrollo Rural. Está desti- delmejorar medio elrural, acceso la conexión a internet con de banda otros lidad de banda ancha mediante el nada a fortalecer alianzas, divulgar actoresancha y redesvía satélite europeas en ely elmedio trabajo rural en servicio universal destinado a aque- experiencias y conformar un escenario coordinaciónde Castilla ycon León. la RedLa ayuda Europea máxima de llas zonas de difícil cobertura con tec- común con todas las personas, organiza- Desarrollocorrespondiente Rural y la a Red cada de una la Asocia- de las nologías convencionales conforme a ciones e instituciones implicadas en el cióninstalaciones Europea para individuales la Innovación. será de regulado por la Secretaría de Estado desarrollo sostenible del medio rural es- 400 euros. La Junta de Castilla y de Telecomunicaciones del Go- pañol. León extendió el servicio universal al bierno de España. La red está integrada por las adminis- 100 % del territorio hace unos años y Las solicitudes podrán presentarse traciones públicas, tanto de carácter es- con esta nueva actuación se pretende de forma presencial en cualquiera de tatal, como regionales y locales, por mejorar la calidad de acceso a inter- los registros previstos en la normativa agentes económicos y sociales como or- net en el entorno rural. vigente, por medio de telefax, y tam- ganizaciones profesionales, empresaria- Para acceder a las ayudas, los soli- bién de forma electrónica en la sede les y sindicales y por la sociedad civil a citantes deberán ser personas físicas electrónica de la Administración de través interlocutores ambientales, mayores de edad que contraten con la comunidad de Castilla y León ONG, organismos de promoción de un proveedor de servicios el acceso a www.tramitacastillayleon.jcyl.es

39 Eventos La Junta aumenta un 54% su aportación a Titirimundi La administración regional, con una financiación de 100.000 euros para cada una de las dos próximas ediciones, y el ayuntamiento de Segovia son los principales patrocinadores

La consejera de Cultura y muy atractiva para el pú- Turismo, Alicia García, y el blico familiar, que este año director de la Asociación reunirá a 33 compañías Cultural Festival Titiri- procedentes de 14 países mundi, Julio Michel, han fir- (seis compañías más que mado un convenio para el en 2014), con un total de apoyo al Festival Internacio- 127 actuaciones reparti- nal de Teatro de Títeres de das entre los diferentes es- Segovia, Titirimundi. Esta pacios escénicos que firma refrenda la apuesta de propone Titirimundi. la Junta por esta importante Además, con motivo de cita cultural del calendario la conmemoración del V en la comunidad que, en este Centenario del naci- caso, se materializa en la miento de santa Teresa de aportación de 100.000 euros Jesús, el festival ha estable- en cada una de las dos próxi- cido para su próxima edi- mas ediciones, la de este año ción dos nuevos espacios y la de 2016. Esto se traduce escénicos: el patio del Co- en un aumento del 54 % con legio de Arquitectos, respecto a 2014. donde inicialmente la La consejera ha destacado santa levantara en 1574 su el impacto turístico y econó- novena fundación, y la mico que Titirimundi ejerce plaza de La Merced, si- en la comunidad, que el pa- tuada frente al actual con- sado año se estimó en 1,6 mi- vento de San José, que las Foto: fotovicente.com llones de euros, debido a los madres carmelitas llevan 60.000 espectadores de media anual El evento se celebrará ocupando desde poco después de la pri- que reúne el festival. mera fundación. La nueva edición del Festival Inter- este año del 13 al 17 de La programación de las funciones nacional de Teatro de Títeres de Sego- mayo en diferentes también se complementa con diferentes via, Titirimundi, tendrá lugar del 13 al actividades formativas de carácter cul- 17 de mayo de 2015. Al igual que en localidades de la región tural. Entre ellas destacan un taller de anteriores ocasiones, este año la celebra- madera y otras actividades como ‘Cons- ción del festival también tendrá una im- de Castilla y León, llevando los espec- truye tu propio títere’, ‘Marionetas de portante repercusión en otros territorios táculos a Valladolid, León, Burgos, Sa- dedo de cerámica’, ‘Movimiento con de la comunidad debido a la implica- lamanca, Ávila y Zamora. hilos’, ‘Títeres de cuerpo’ o ‘Titiritrash’, ción de la Red de Teatros de Castilla y De esta forma se extiende por la re- en el que los participantes utilizarán León, financiada también por la Junta gión una programación de calidad y materiales reciclados.

40 Medio ambiente Ocho parques naturales, en los cupones de la ONCE Veinte senderos de la Red de Espacios Naturales, tres tramos del Camino de Santiago, trece miradores y dos parques de aventura son accesibles para todas las personas

Panorámica del parque natural de las Arribes del Duero, que aparece como imagen en los boletos del 19 de abril. Ocho parques naturales de Castilla y Está pendiente la fecha tada su autonomía personal. León se promocionarán en los cupones En este sentido, la Consejería de Fo- dominicales de la ONCE a lo largo del en que aparecerán mento y Medio Ambiente trabaja en la año. El primero de ellos, el correspon- la Laguna Negra, los mejora de la accesibilidad de los equipa- diente a Fuentes Carrionas y Fuente el mientos de uso público de la Red de Es- Cobre-Montaña Palentina ya se pudo Circos Glaciares y el pacios Naturales de Castilla y León. adquirir el domingo 1 de marzo. Los pró- Lago de Sanabria Actualmente son accesibles 30 casas ximos en estampar su imagen en los bo- del parque, veinte senderos en la Red de letos del popular sorteo serán el parque de concretar en qué sorteo aparecerán. Espacios Naturales, tres tramos del Ca- natural de Batuecas Sierra de Francia Más de 162.000 personas en Castilla mino Santiago, trece miradores, siete ob- (12 de abril; Arribes de Duero (19 de y León tienen reconocida alguna disca- servatorios de fauna, doce áreas abril); Hoces del Río Riaza (26 de abril ). pacidad (el 6 % del total de la población recreativas, seis áreas botánicas, cuatro Laguna Negra y los Circos Glaciares, de la comunidad). A estas cifras hay que zonas de baño, dos parques de aventura, Cañón del Río Lobos (Soria) y Lago de añadir aquellas personas que, por diver- dos zonas de juegos infantiles y también Sanabria (Zamora); están aún pendientes sas circunstancias temporales, ven limi- un albergue rural.

41 La consejera Pilar del Olmo se entrevistó con el embajador representante permanente de España ante la UE, Alfonso María Dastis. 4.121 millones de inversión con cargo al Plan Juncker

La Junta propone a la Unión Europea 79 proyectos de inversión en la región, que incluyen la construcción o mejora de infraestructuras sanitarias, educativas, sociales y tecnológicas

Castilla y León es una de las comunida- Más de la mitad de las 2017. El análisis por áreas revela que la des autónomas que ha presentado una mayor parte, 27, son infraestructuras, ya propuesta formal de inversiones estra- propuestas, 43, están sea de carácter tecnológico e I+D (siete), tégicas al Gobierno de España para su impulsadas por la como sanitarias (seis), de transporte y lo- incorporación al Plan Juncker. El docu- gística (cinco), sociales (cuatro), educati- mento elaborado por la Junta, que se re- iniciativa privada vas (tres) o comerciales (dos). mitió al Ministerio de Hacienda y El segundo gran grupo está formado Administraciones Públicas el pasado 13 por los catorce proyectos que tienen de noviembre, consta de 79 proyectos. boración público-privada, por una que ver con las conexiones y la produc- Más de la mitad, en concreto 43, han cuantía global de 776 millones de euros. ción energética, al que siguen de cerca sido promovidos por la iniciativa pri- El valor conjunto de las casi ochenta los trece relacionados con el uso efi- vada y suman 1.947 millones. Otra inversiones que la Junta de Castilla y ciente de los recursos naturales. El lis- veintena, que equivale al 25 % del total León considera prioritario acometer tado continúa con cinco propuestas de y asciende a 1.397 millones de euros, con cargo al Plan Juncker es de 4.121 eficiencia energética, cinco relacionadas pertenecen al sector público. Los 16 millones de euros, de los que 2.126 mi- con el medio ambiente y la lucha contra proyectos restantes son fruto de la cola- llones corresponden al periodo 2015- el cambio climático y otras tantas de

42 Actualidad sectores como la automoción, el metal, sidades de la economía real y, en tercer nes (BEI), que prestará apoyo ante los el químico y la madera; y se completa lugar, crear unas condiciones óptimas riesgos de las inversiones a largo plazo, con cuatro iniciativas relativas a la agro- para la inversión asegurando una mayor garantizará un mayor acceso a la finan- alimentación, tres vinculadas al sector previsibilidad normativa. ciación a las pymes y las empresas de farmacéutico y tres más relacionadas El programa fue aprobado el 18 de mediana capitalización y movilizará in- con el turismo y el patrimonio cultural. diciembre de 2014 por el Consejo Eu- versión fundamentalmente de fuentes Si se atiende a la cuantía, la inversión ropeo, que solicitó a la CE que presen- privadas. más elevada es la construcción, equipa- tara las propuestas legislativas El FEIE se constituirá inicialmente miento y modernización de las infraes- necesarias para su aplicación. con 16.000 millones de euros proce- tructuras hospitalarias de la comunidad, Así, se creará un nuevo Fondo Euro- dentes del presupuesto de la UE y con 856 millones de euros. Por su volu- peo para Inversiones Estratégicas 5.000 millones del BEI, cantidades a men económico destacan, asimismo, la (FEIE) fruto de la asociación de la Co- las que se podrán sumar las aportacio- misión y el Banco Europeo de Inversio- nes de capital de los estados miembros. Catorce proyectos tienen que ver con las conexiones y la producción energética transformación en regadíos de más de 41.000 hectáreas de terreno y la edifi- cación de una central hidroeléctrica de bombeo depuradora de aguas de mina contaminadas, que consumen 427 y 360 millones, respectivamente. El documento también recoge pro- yectos más modestos, como el centrado en garantizar el rendimiento, disponibi- lidad y seguridad de la red corporativa de la Junta, con un coste estimado de un millón de euros; la renovación de las in- fraestructuras y el modelo de gestión de un mercado de abastos, con 1,1 millo- nes, o la apertura de una planta de reci- clado de materias plásticas (PVC y polipropileno), que precisa esta misma cantidad.

Inversiones estratégicas El Plan Juncker recibe esta denomina- ción porque su promotor es el actual presidente de la Comisión Europea (CE), Jean Claude Juncker. Tiene tres objetivos: el más importante es movili- zar al menos 315.000 millones de euros de inversiones adicionales en el con- junto de la UE durante el trienio 2015- 2017. El segundo, asegurar que la inversión generada responde a las nece-

43 Turismo familiar en el norte de la comunidad. Fotografía, Luis Miguel González Un cambio de paradigma frente a los nuevos retos La Comisión se toma en serio el propósito de aumentar la eficacia de los fondos de desarrollo territorial, pero pierde una oportunidad en relación con el ‘multifondo’

El nuevo periodo de programación de la económicas y de recortes en los fondos Unión Europea no es una simple conti- Muy pocos gobiernos europeos. nuidad con los anteriores. Los principios autonómicos optan Cabe lamentar esta realidad porque el que inspiran la reforma de las políticas por dedicar fondos denominado multifondo no era solo una de cohesión y desarrollo suponen un fórmula para complementar los cuadros verdadero cambio de paradigma en la al desarrollo rural más financieros, sino también de confeccio- forma de abordar el futuro de los territo- allá del Feader nar unos grupos de acción local más am- rios. Al mismo tiempo, las condiciones biciosos en sus objetivos, al incorporar que la UE impone a los Estados miem- otros fondos más allá del Feader, con metas relacionadas con aspectos como la bros son de tal magnitud que da la im- unas partidas y programas gestionados formación (Fondo Social Europeo) o el presión de que la Comisión se va a por los grupos de acción local. Una opor- desarrollo de infraestructuras (como su- tomar en serio el propósito de aumentar tunidad fallida, sin duda, porque en Es- cede con el FEDER). la eficacia de los fondos europeos desti- paña son los gobiernos autonómicos Ha faltado confianza en el modelo re- nados al desarrollo y la cohesión territo- quienes deciden la puesta en marcha de presentado por los grupos Leader, a rial. ese modelo innovador a la vez que exi- pesar de que llevan un cuarto de siglo Tan solo cabe lamentar, en ese sen- gente, y son muy pocos los que final- demostrando su alto grado de eficiencia tido, la oportunidad perdida para nues- mente han optado por aplicarlo. El y también de transparencia, hasta el tro país en relación con el denominado multifondo es, por decirlo llanamente, punto de que se ha dicho de ellos que multifondo, la fórmula diseñada para una buena idea, una fórmula adecuada son la mejor iniciativa puesta en marcha dedicar al desarrollo local participativo para sumar en un tiempo de dificultades a favor del medio rural de todos los tiem-

44 Desarrollo rural

siones. España (y sus diferentes comuni- El multifondo permitiría dades autónomas) es uno de los países Gran parte del futuro confeccionar unos que debe afrontar ese desafío, ya que crecimiento español grupos de acción local gran parte de su desarrollo descansa en descansa en el valor el valor (productivo, ambiental y cultu- más ambiciosos ral) de sus territorios, y en la capacidad (productivo y cultural) en sus objetivos de iniciativa demostrada por su pobla- de sus territorios ción en los anteriores periodos de pro- pos. En todo caso, la nueva estrategia de gramación. es el encargado de financiar completa- la UE parece apostar por la innovación, Estamos, por tanto, ante una gran mente el primer pilar y que equivale a el trabajo en red, la cooperación y la par- oportunidad para aprovechar los recur- un 75% del presupuesto asignado a la ticipación de las comunidades locales, al sos de la UE en pro del desarrollo terri- PAC— y en torno a 85 mil millones de parecer con la superación de las demar- torial de nuestro país, corrigiendo los euros para el fondo FEADER —que co- caciones geográficas de anteriores polí- errores cometidos en anteriores periodos financia con los Estados miembros las ticas. de programación y siendo mucho más acciones del segundo pilar y que equi- En lo que se refiere a la participación selectivos y exigentes a la hora de apro- vale a un 25% del presupuesto—. de las comunidades locales se asiste a bar los correspondientes programas ope- En lo que se refiere a la política de co- una nueva forma de entender la gober- rativos y las acciones incluidas en ellos. hesión, la cantidad asignada es de 376 nanza. Aunque se basa en el enfoque as- La propia UE va a incrementar sus ni- mil millones de euros para el citado pe- cendente y participativo que tan buenos veles de exigencia sobre los países bene- riodo de siete años —equivalente al 37% resultados ha tenido en la iniciativa Le- ficiarios. del presupuesto total, porcentaje muy ader, la nueva programación amplía el En el caso de la política agraria y rural, similar al 36% que se le asigna a la horizonte de la gobernanza a todos los la propuesta acordada en la reunión del PAC—, de los cuales 68.700 millones actores económicos, sociales, culturales Consejo Europeo le asigna algo más de son para el Fondo de Cohesión y el resto e institucionales presentes en los territo- 362 mil millones de euros para el pe- para los fondos estructurales (FEDER y rios al garantizar su presencia en los nue- riodo 2014-2020 (en torno a un 36% del FSE). A ellos hay que añadir 40 mil mi- vos grupos de acción local. Y presupuesto total de la UE), de los cua- llones de euros para el programa Co- asegurando, además, su participación les alrededor de 278 mil millones de necta Europa, dirigido a los ámbitos del efectiva en el proceso de toma de deci- euros son para el fondo FEAGA —que transporte, la energía y las tecnologías de

45 La nueva programación Un segundo aspecto novedoso de la El Marco Estratégico propuesta es la insistencia en que la eje- refuerza la coherencia cución de los fondos estructurales y de Común establece los entre las políticas cohesión debe guiarse por el “principio principales retos de eficacia” y por el logro de resultados europeas de desarrollo concretos y cuantificables, debiendo im- territoriales de la UE rural, de cohesión, pregnar este principio todo el proceso de para las zonas urbanas, aplicación de la política de desarrollo te- pesquera, social… rritorial en cada país (desde los planes rurales y litorales la información y de las comunicaciones. nacionales y regionales de desarrollo cooperación (por ejemplo, rural urbana, Como ha sido habitual, los fondos es- hasta los programas operativos en los co- rural pesquera, litoral urbana pes- tructurales y de cohesión continuarán rrespondientes territorios). quera…), teniendo en cuenta, cuando aplicándose mediante cofinanciación proceda, las correspondientes estrategias entre la UE y los Estados miembros, de- Objetivos temáticos macrorregionales y de las cuencas marí- pendiendo las respectivas aportaciones El Reglamento de disposiciones comu- timas. Asimismo, establecerá los meca- del tipo de región donde se apliquen. nes formula once Objetivos Temáticos nismos de coordinación entre los Aparte de las grandes cifras, la nueva para los distintos fondos estructurales y distintos fondos, así como entre ellos y programación presenta aspectos nove- de cohesión en sintonía con los objetivos otros programas (Life, Erasmus, dosos que merecen ser destacados para de la Estrategia Europa 2020. Estos ob- COSME…) incluyendo los instrumen- resaltar la complejidad de la propuesta jetivos se definen de forma más concreta tos exteriores de cooperación. y para captar su verdadero potencial. Lo en el Marco Estratégico Común (MEC) En definitiva, con la nueva programa- primero que cabe destacar es que re- que ha aprobado la Comisión Europea. ción estratégica, la Comisión Europea fuerza la coherencia entre las diversas En ese marco, los once objetivos temáti- pretende mejorar la eficiencia de los re- políticas europeas, no solo la de desarro- cos se traducen en prioridades específi- cursos utilizados en la política de cohe- llo rural y la de cohesión, sino también cas (acciones clave), determinando cuál sión y desarrollo territorial, la política pesquera, la política de des- es el fondo estructural que ha de encar- concentrándolos en un conjunto de arrollo regional y la política social, inte- garse de financiarlas. prioridades bien seleccionadas, ya sea en grándolas en un marco estratégico El MEC establece, además, los prin- ámbitos de interés general de la UE común (MEC) para la aplicación coor- cipales retos territoriales de la UE para (buscando el ‘valor añadido europeo’ de dinada de los distintos fondos estructu- las zonas urbanas, rurales, litorales y pes- que se habla en la Estrategia Europa rales (FEDER, FEADER, FSE y queras, y define los ámbitos prioritarios 2020), ya sea en ámbitos de interés más FEMP) y de cohesión. donde poner en marcha actividades de específico de los distintos territorios.

46 Una realidad con futuro