APORTES ANTROPOLÓGICOS AL TEMA DE LOS MITOS CHI LOTES

Viola Román K.

I. INTRODUCCIÓN

1 Sobre el tema y el método

El presente informe constituye una entrega de gico sobre mitos,es muy interesante conocer la rea los resultados obtenidos del trabajo en terreno rea lidad vivida alrededor de los mitos. Como se men lizado en Chüoé entre los meses de mayo y octu cionó con anterioridad, la forma de llegar a ella es bre del año 1983. precisamente el saber usar una metodología ade Esta labor se inscribe dentro del marco de tra cuada a esta situación y a esta realidad. El antro bajo de una investigación centrada en torno a los pólogo sabe valerse de los elementos que le da la mitos de Chüoé, del cual conforma tan sólo una realidad para saber cómo acceder a ella. En este pequeña unidad. caso fue de vital importancia el trabajo realizado Para llevar a cabo esta tarea, fue necesario es con la colaboración de los profesores de escuelas tablecer una metodología que permitiese lograr básicas de comunidades diversas. Ellos accedieron una finalidad pretendida, y al mismo tiempo cons a motivar a sus alumnos a la realización de compo tituyese una forma de acceder a la cultura en el siciones referidas a mitos, magia o brujería, docu Chiloé de hoy. mentos que son un valioso testimonio de trabajo. Es así como, inicialmente, el "meterse dentro También son apreciadas la cooperación de las desconocida" de una realidad implica valerse de to distintas personas entrevistadas, las que, con sus vi do tipo de situaciones para llegar a lo que se quie vencias, constituyen otro tipo de testimonio para re; en definitiva, conversar con los habitantes de la este trabajo. isla sobre los mitos, saber qué opinan, cómo se vive No está demás agregar y destacar que, sin la el mito en la actualidad, qué significan propiamen cooperación y ayuda de muchas personas, fuesen te los mitos. Estas y mil interrogantes más nos simples lugareños, autoridades locales, profesores condujeron a acercarnos a cualquier persona para rurales y sacerdotes, entre otros, la realización de saber qué pasaba en torno al tema, y a abordarlo este trabajo no habría sido posible. en la forma en que fuese posible. Poco a poco la 2.- situación se fue clarificando, y se logró una posibi Objetivos del Trabajo lidad que permitía el desarrollo del trabajo. Esto es, se sabe, la forma ideal o práctica que permite a- Los objetivos generales son lograr una apro bordar el tema de los mitos. ximación al ambiente, tanto natural como social, Los mitos, por cierto, constituyen parte del en que se vive el mito; como también, reunir infor patrimonio del habitante chilote, y de buenas a mación relativa a los mitos en Chiloé. primeras, no es fácil Uegar a conversar con él; en En cuanto a los objetivos específicos, estos parte debido al poco cuidado con que se trata este son obtener testimonios y vivencias experimenta aspecto ideacional de esta cultura, lo que ha lleva das por los informantes, ya sea en forma de narra do en muchos al casos menosprecio de estas creen ciones, anécdotas, sueños y dibujos; y, descubrir cias. Y, por otra parte, a interpretaciones un tanto relaciones entre mito y el proceso de cambio. personalizadas sobre los mitos y sus consecuencias en la vida de una persona. 3.- Método y Técnicas Desde la perspectiva un antropoló- de trabajo El universo de estudio son los habitantes de la

54 valores que se re isla grande de Chüoé y de otras islas que compo de Munizaga va orientado a ciertos autor defi nen el archipiélago. flejaría dentro de la cultura chüota. Este

estructural-fun- La muestra es intencionada. Se estableció un ne su pensamiento bajo el marco del contacto previo con varias personas y luego, al dar las comunidades habría una excesiva rigidez, lo se cierta relación de confianza, se les estimó ade que ocasionaría presión en la conducta de las per cuados para ser informantes. La muestra está sonas y, por tanto, una forma de superar esta rigi constituida por 31 informantes adultos y 182 ni dez; lo anterior ocasionaría la funcionalidad de ños en edad escolar de distintas comunidades cierto personaje mitológico. (Apiao, Quenac, Meulín, Caguach, , Pu- Para Marino el problema de la cultura de Chi manzano, Natri, Molulco, Huülinco, Achao, loé puede ser analizado bajo el prisma del estructu ChadmoL ralismo. Concretamente, describe la lógica de lo selección de la muestra influyó un crite En la sensible y de lo concreto dentro de ella. Las oposi Para poder secto rio de tipo geográfico. distinguir ciones proporcionadas por éstas, ligarían mitolo res áreas dentro de se la subdividió en cin o la isla, gía, magia e infraestructura. co cuadrantes (norte, sur, este, oeste, islas). Tam se consideraron factores tales como accesi bién la A.3.Aportes Teóricos-Antropológicos al Estudio bilidad, ruralidad, urbanidad. de los Mitos Método. Se utilizó el método exploratorio, a condiciones por ajustarse éste las de trabajo, de Estudios claramente teóricos que se erigen en carácter flexible y poco estructurado. verdaderas teorías interpretativas en torno al mito

Técnicas: Fichaje de libros es posible encontrarlos en autores como Levi- bibliografía Consulta de Strauss, Eliade y Malinowski entre los más desta Observación semi-participante cados. a informantes claves a Entrevistas y Eliade manifiesta, que los mitos son paradig las personas incluidas en la muestra máticos y Malinowski expresa que éstos otorgan Registro de dibujos, grabaciones, antecedentes y sanciones para las reglas sociales y cuentos y narraciones. morales (Enciclopedia de las Ciencias Sociales, P- 151). II. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Por otra parte, cuando Levi-Strauss analiza los mitos, establece que "... su objetivo principal es re Mitos A.l.Aportes Teóricos Generales al Tema de velar la austera estructura de esta lógica detrás de

extravagante" en Chüoé su velo simbólico y (op. cit., p. 152). Este autor desarrolla su pensamiento en varias o- Existen diversos estudios sobre los mitos en bras, en las que sucesivamente va perfeccionando Sotoma- Chiloé; entre ellos los aportes de Alvarez su planteamiento de base. yor ( Vocablos y Modismos del Lenguaje de Qiiloé, El mito se vale de un metalenguaje para comu 1948) y Contreras (Estudio Lingüístico-Folclórico nicar su contenido; utiliza elementos dispersos de de Chiloé, 1966) que nos proporcionan anteceden acontecimientos y forma con ellos un cierto reper tes valiosos para este trabajo. torio. Este repertorio puede ser visto como un sis El primero realiza una labor encaminada a reu de relaciones abstractas. Estas necesitan de nir una especie de glosario básico elemental para un continuo reajustarse en el tiempo y en la reali comprender la mitología. Contreras realiza un es dad vivida. Expresa el autor que lo fundamental, tudio bastante acucioso sobre el mismo tema y lo en el mito, es la capacidad que posee para otorgar relaciona a otras materias, como el folclore. una significación común a las elaboraciones incons cientes. A.2.Aportes Antropológicos al Tema de los Mitos Para interpretar los mitos hay que hacerlo en en Chüoé relación a otros grandes grupos de mitos y a la et nografía de la sociedad de donde vienen. De allí Dentro de la línea de trabajo más antropoló que exista una correlación entre la cultura y los gico, los aportes de Munizaga (Mitos y Pequeñas mitos de una sociedad. Manifiesta que debe existir Comunidades Rurales, 1964) y Marino (Las Es una relación entre el contenido del mito (lo cons tructuras del Pensamiento mitico-mágico, 1982) ciente) y el mensaje inconsciente (lo que debe re forman parte de la bibliografía destacada. El aporte solver).

55 Finalmente, expresa que: "Estudiar los mitos Sector Sur Sector que constituye la vía de ac es buscar qué disposiciones coherentes son posibles ceso hacia Chüoé continental. entre piezas de un mosaico cuyo número y sentido Chadmo: comunidad rural, ubicada han- y contorno sido fijados de antemano (Antro a orillas de la carretera, poblada pología Estructural II, p. 140; 1979). principalmente por los descendien Y, es esto precisamente, lo que se intenta rea tes de las comunidades huüliches- lizar con la mitología de Chüoé, reconociendo que chüotas. lo que aquí se diga constituye sólo un primer acer La población carece en su mayoría camiento a la realidad mítica de Chüoé. de las instalaciones de agua y luz. Molulco: comunidad de Caracterís B.- Aportes Teóricos Metodológicos Antropoló ticas más o menos similares a la an

gicos. terior. Natri; ubicada también a orülas de Según Sperber (1981: 69-91), los fenómenos la carretera, es una comunidad don antropológicos deben ser descritos e interpretados. de hay una mayor explotación de Cuando la interpretación tiene forma de enun las tierras. Esto significa una ma ciado descriptivo, su validez como interpretación yor holgura económica. no depende de su verdad como descripción. En estos casos, como en alegorías y parábolas, Sector Este Sector de la isla grande situado ha es posible y real que una descripción ficticia pueda cia el mar interior; la mayoría de servir como interpretación válida. Y puede suce las comunidades de este sector es der que esto se haga de forma implícita y confusa. tán situadas a orülas de la costa. La reseña proporcionada por Sperber, puede Quemchi: pueblo costero, pequeño ser de gran utilidad en trabajos que van directa puerto de cierta importancia den mente a la descripción etnográfica. Es por ello que tro de la isla. los conceptos vertidos en este trabajo, se sustentan en gran medida, en lo que Sperber explícita: sobre, Sector Oeste Lugar de difícü acceso, localizado todo cuando se trabaja en conceptos tales como hacia el Pacífico; se están abriendo seres acciones míticas. mitos, creencias, míticos, carninos en este sector. Las comu conceptos necesitan de comentarios Estos descrip nidades de este sector son eminen tivos es igualmente cierto que al relatar y descri y temente rurales y bastante aisladas bir historias de brujos o de mitos en estas general, del resto de la isla. con forma de enunciado interpretaciones, descrip Huülinco: comunidad ubicada a sustente su veracidad en sus comentarios. tivo, orillas del lago del mismo nombre.

m. RESULTADOS Sector Islas Ubicadas en su gran mayoría hacia

el este, constituyen pequeños nú 1 Presentación de Resultados cleos de población. Las principales actividades son la agricultura y la Antes de presentar los para una resultados, pesca de subsistencia. Cuentan con mayor üustración de las localidades hace visitadas, equipamiento. mos una breve descripción de ellas de sus princi y Algunas de ellas poseen caracterís pales características. ticas bien marcadas en cuanto a su población; así en Caguach predo Es principal via de acceso hacia Sector Norte la mina la población de descendencia la isla. indígena; en Meulín, la descenden pequeño poblado situado Chacao: cia es hispana. Quenac se dice que a la entrada de la isla. fue habitada por tiempo esporádico Pumanzano: lugar donde se asentó por piratas y corsarios. parte de la colonia extranjera, espe cialmente alemana, en la isla. Cuen ta con instalaciones de luz y agua.

5E B.- Tablas Resúmenes de resultados obtenidos con Para las fichas de entrevistas, los resultados fueron la información (4 tablas) los siguientes:

1 En la primera tabla están presentadas las fre Brujos 32 cuencias más altas, obtenidas al marcar la mención Luces 14 de los siguientes temas: luces, brujos, , Caleuche 13 pincoya, o duende, visiones o apariencias, imbunche, meicas, camahueto, pájaros agoreros, Total Casos (31) sueños de premonición, magia, voladora, llorona, sirena, entierros, viuda, mülalobo, basilisco, caba En este caso, 22 personas mencionan a los brujos llo marino, cuchivüu. Estas categorías fueron ob en sus conversaciones, de un total de 31 personas tenidas de la información dada por los mismos in de esta muestra. formantes. 2.- En la segunda tabla están presentados los da Así, en las fichas de los escolares, los resultados tos obtenidos al unir la muestra de las personas en fueron los siguientes: trevistadas con las fichas escolares:

Brujos 82 Brujos 104 Caleuche 61 Caleuche 74 Trauco 3 1 Trauco y luces 33

Total Casos (182) Total Muestra (213)

Esto quiere decir que de 182 escolares, 82 men 3.- En la tercera tabla van presentadas las fre cionan a los brujos en sus composiciones, 61 al Ca cuencias acumuladas de cada tema, tanto para los leuche y 31 al Trauco. escolares como para las personas entrevistadas (se paradamente).

F A ABCDEFGHI J KLMNÑOPQ R S T R C Fichas E U Entrevistas 31 14 22 13 2 2 7 5 11 2 3 3 C M U U E L Fichas N A Escolares 182 19 82 61 15 31 9 28 1 10 17 0 2 12 5 12 4 14 3 5 6 4 C D

1 A Total muestra 33 104 74 17 33 16 33 12 12 20 3 2 12 5 12 4 14 3 5 6 4 A

57 Por tanto la tabla resumen de frecuencia acu mulada en orden decreciente por tema, quedaría de la siguiente forma (en fichas escolares).

CLAVE

A. Luces B. Brujos C. Caleuche D. Pincoya E. Trauco o duende F. Visiones o apariencias G. Imbuche H. Meicas I. Camahueto J. Pájaros agoreros K. Sueños premonición L. Magia M. Voladora N. Llorona Ñ. Sirena 0. Entierros P. Viuda Q. Mülalobo R Basilisco S. Caballo T. Vichivüu

S. Caballo Marino T. CichivÜu

B Brujos 104 C Caleuche 74 E Trauco 33 G Imbuche 33 A Luces 33 J Pájaro agorero 20 D Pincoya 17 F Visiones 16 P Viuda 14 H Meicas 12 I Camahueto 12 Ñ Sirena 12 M Voladora 12 S Caballo marino 6 N Llorona 5 R Basilisco 5 0 Entierros 4 T Cuchivüu 4 K Sueños premonición 3 L Magia

51 La tabla resumen de lo mismo para fichas en gente que tiene un poder, están en pacto con el trevista sería: diablo y tienen poder para hacer tantas leseras. Se transforman en perros, en gatos... y vuelan de una B Brujos 22 isla a otra". A Luces 14 Según las descripciones, son chiquititos y "so brem'os" C Caleuche 13 y los han visto con una luz: "vi volar lu

H Meicas 11 ces de un lado para otro. . están brujeando. ., están F Visiones 7 jugando los brujos". Las luces que suben y bajan G Imbuche 5 se refieren a lo mismo.

arte" J Pájaros agoreros 3 La expresión "tienen su se refiere a que K Sueños premonición 3 ellos "largan aires o tiran aires". D Pincoya 2 Se dice de alguien que padece alguna enferme I Camahueto 2 dad repentina y sin causa, que es "un mal tirado o

na' na' una enfermedad güeña . Con esto se impli

ca que es una acción aíribuible a los brujos. Estos "largan enfermedades por envidia", C- Descripción de Resultados "porque les gusta hacer mal", o porque tienen pac to con el diablo". Esta asociación con el diablo, En este resultó de gran ayuda la forma ítem, permite una diferenciación al interior de una co de proceder de Contreras en su trabajo. munidad, de sus habitantes. "Se le corre que es Por tanto, se procedió a recoger por temas brujo" reconoce la actividad como tal. Incluso se (brujos, caleuche, luces, apariencias, pá imbuche, les teme o se les margina de cierta participación en jaros agoreros, trauco) las expresiones típicas que ella, pues al ser brujos, sus intenciones se conocen. se registran en las entrevistas. Con ellas se pudo "Hay muchos chascos", se relaciona a las experien formar un pequeño catastro descriptivo de lo que cias que se han tenido o han sido conocidas por las cada tema contenía. Se realizó esta descripción so personas respecto a los brujos. lamente con el material de las fichas de entrevistas, También se da un cierto tabú de mencionar el quedando de la siguiente manera. brujos" tema "ya que hablar de brujos trae o "sólo

aires" el que habla de brujos ése es o por ejem Brujos : "largan brujo",

aires" plo: "ya están con su arte "tiran esos condena'os". Tam

arte" poco se debe "ser esto es si "tienen su curioso", hay luces, "mal tirado" observar qué sucede o preguntar mucho, pues los brujos" brujos pueden enojarse dar una enfermedad. "están jugando a los y brujo" por el expresan: "qué va ha "vi volar a un Otros, contrario,

animales" ber eso es cosa de gente antigua". Más allá "se transforman en brujos,

condena'os" se nota una cierta precaución al hablar de ellos. "ya están con su arte esos

antigua" Así manifiestan que "sólo al que cree en brujos lo "brujos es cosa de gente

chascos" pueden atacar uno de otros se refieren a es muchos éstos"; "hay brujos" brujos" to diciendo "si uno es lo atacan los "tienen pacto con los débü, o brujo" también se dan expresiones como ésta: "donde "se le corre que es no miedo". Esta conexión 'Vi luces" hay fe, hay a la fe, se encuentra por a sobrem'os" ligada cierto expresiones tales co "son chiquititos y mo: "los brujos no son cristianos, no pueden ser 'Vuelan en la noche y entonces largan lo". Ello en malos" implica, parte, la negación de todo aires elemento que revista el carácter cristiano dentro de la institución brujerü, pues 'los brujos también tie nen sus organizaciones, lugares donde se reúnen". Todas estas expresiones se refieren a distintos as Para ser brujo hay que "tener antecedentes fa pectos del tema. Para ordenar aprovechar la in y miliares". Además las pruebas a las que son some formación se procedió a clasificar la descripción. tidos requieren de un desapego de la raigambre fa pues una de miliar, ellas es "dar muerte a uno de Caracterización del personaje: los brujos son per los suyos". B. mayor de los brujos o mandamás es sonajes que habitan toda la isla "...son hechiceros, denominado "machuccho"

59 Caleuche" apareció el El brujo suele ser confundido con el imbuche. "en Linao, se cuando nos acerca Unos expresan que es un personaje con formas ho "se veían luces y había sólo un palo enorme fio- rribles, que "(amina en tres patas y tiene su pie mos, mar" do en el concertado a la espalda". Otros, sin embargo, lo "mayor" "dicen que el caleuche no larga la gen definen como el el que está encargado de juicio" "cueva" te que tiene y si vuelve no trae cuidar la guarida ó de los brujos, sin agre "esa persona tiene pacto con el Caleu gar más elementos.

che" Existe otra expresión bastante singular. Se co "cuando no se quiere dejar se es ver, menta que tal o cual lugar "tierra o lugar de bru flotando" jos" transforma en madera Así se da por sentado la presencia de eUos, sin decir o reconocer abiertamente que tal persona Caracterización del Caleuche. Se dice que es un es el brujo o la bruja del lugar, lo que implica que barco que aparece sin mediar causa alguna, "apare reconocer que tal o cual es dar Ubre de juicio, pues repente" ce de por los mares que rodean la isla. brujo, puede significar morir dentro del año. Incluso se da una cierta localización. Se encuentra En ese sentido, también hay cierta confusión. verbalizado en expresiones tales como: "se lo ha algunos un es en ac En casos, si brujo descubierto Linao" visto por 'Yo lo vi una vez que iba a ción muere dentro del curso del año. En otros ca Castro, desde las islas del frente", o dicen algunos: "que lo sos es la persona la que muere, como consecuencia han visto por aquí en Meulín". de la acción de los brujos. Cuando se lo ve, aparece rodeado de luces o Para evitar que los brujos le hagan algo a una con muchas luces: "era una lumbrera que no se po persona: "hay que nevar siempre un cuchülo gran cortaplumas" día ver", "sentimos ruidos como de un de o consigo. Otra forma de evitar extraños, barco que tiraba el ancla cerca", "a veces se siente los cuando se les ha visto es "pasándose los orines el cara" por ruido que trae". Se supone que en este bar por la co se celebran grandes "donde damas Se sabe también que los brujos tienen la cuali fiestas, hay vestidas con muchas joyas, y es una música que dad de poder transformarse en animales. Gatos, obliga a baüar". Se cree que la vida que Uevan los perros, lobos de mar y cerdos son los más nombra tripulantes del barco es placentera: "se sirven de dos. los más ricos manjares, muchas mu Cuando se quiere atrapar a alguien de quien se y fiestas, hay alegría" cha sospecha que es brujo, hay que hacerlo en su for ''animal" Es asociado a un estado de vida donde ma Con ello se consigue hacerle algún idílico, no hay noción del ni de actividad, sola tipo de marca física, la que no puede ser descono tiempo, mente de gozo. cida al recuperar su figura real. Lo hacen "tirándo Pero se sabe, también, que la persona que es le las orejas", cuando es perro o gato, o cortándo palos" capturada por este barco, deberá servir durante to las, o "darle una carga de (esto es, apalearlo da su vida. Podrá viajar conocer pero si hasta dejarlo medio moribundo). y mucho, Otra forma de reconocer la presencia de un decide regresar a su tierra no poderá hacerlo. Si

real" aún brujo cuando anda en "su figura es "poner insiste, vuelve con sus facultades mentales per turbadas: no tenía una tijera abierta en cruz detrás de la puerta", "volvió, y juicio". En otras los lugareños creen que los cuando éste quiera salir no va a poder, y "queda pi ocasiones, llado" pescadores que han en el sin de lo que le puede provocar la muerte repenti desaparecido mar, jar rastro 'les el na. llevó barco". También si una persona es extraña y rehuye el trato de otros puede ser debido a algún pacto que Caleuche : "es un barco fantasma, que aparece en noches" tenga con este barco. Puede ser que tenga costum las bres como "cocinar muchas cuando "se siente una música linda se extrañas, aves, muy y pa' luces" la comida era dos nomás". ve un barco rodeado de Acontece también que si alguien se enriquece "es un bullicio, es de las fiestas que se

allí" repentinamente "es que tiene pacto con el Caleu celebran che"

más" Se dice que a cambio de este enriquecimien "de repente desaparece no to, la persona está obligada, de por vida, a atender "a veces pitea para anunciar que ya los deseos sus está" del Caleuche y moradores.

luces" "se veían muchas

60 Luces: "vi muchas luces, cuando andaba al riencia al hecho en cuestión.

monte"

espalda" "había unas luces que subían y Imbunche: "tiene un pie pegado a la bajaban" "es un niño que ha sido robado y brujos" "se vio una luz que venía del alto y luego criado por los mismos

acá" que se acercaba para "el machucho tiene su pie concerta'o

espinazo" 'la luz esa, nos alumbró el camino al brujos" y nos siguió hasta que llegamos a la "es el jefe de los brujos" casa." "cuida la guarida de los

cueva" "es que esas luces, son de brujos, "es el encargado de la

ahí"' que andan por

'las luces son cosas nocturnas" Caracterización. Se dice de este personaje que "es el mayor de los brujos", "es el encargado de la Caracterización. Expresiones como éstas forman cueva". Se le conoce como un ser que tiene una parte del léxico habitual usado por campesinos, pierna doblada y pegada a la espalda, "tiene con Por lo general, estas experiencias de luces, "vi una certado su pie". Esto debido a la acción de los luz en lo alto del monte", son corrientes en sus vi brujos, los cuales lo han raptado de niño, le han das. No les provoca molestia alguna. Puede ser educado y le han quebrado un pie para evitar que que anuncie la presencia de brujos en las cercanías: se arranque. Al mismo tiempo su andar se hace "saltaban de un lado a otro las luces, es que los difícfl. brujos están jugando". Y al reconocer la presencia A veces se dice que es el encargado o cuidador de- los brujos por una luz, se capta esta asociación. de la morada habitada por los brujos, o que está a Otras personas atribuyen estas luces a cierta cargo de todos los brujos: "es el mayor de los bru incandescencia que produciría una mariposa noc jos".

turna; de ahí que "son cosas nocturnas". Lo ante rior explicaría lo frecuente de esta experiencia. Pájaros Agoreros: "dicen que hay unos pájaros que brujos" son de los

camino" Apariencias: "vi una apariencia en el "se metió un pájaro dentro de la "iba por el monte cuando vimos un casa, y lo agarré y lo tiré a la caballo blanco, montado por una estufa" blanco" mujer vestida de "si hay gallinazos en la cruz de la

morir" "dicen que en la bajada a Manao iglesia, alguien va a

apariencia" hay una "cuando gritan los coos, llaman Uuvia" "se me apareció X persona y al

murió" poco tiempo "todas las tardes se paraba un

ven" "apariencias son cosas que se pájaro en alguna ventana, al

esposa" poco tiempo murió mi Caracterización. Según cuentan, las apariencias son "cosas que se ven", animales y figuras de un Caracterización. Los pájaros agoreros o "aucione-

mismo color: "era un hombre vestido de negro", ros constituyen parte importante en las vivencias "vi un cabaÜo todo de blanco y una mujer vestida de los habitantes. Especialmente, para los de las blanco" de. Estas apariencias tan pronto como se islas del este. En ocasiones estos pájaros se asocian ven, suelen desaparecer: "ya no había nada", "vol a los brujos o sencülamente son los brujos trans ví a mirar y no había ni rastro del hombre", o "al formados en pájaros. Estos pájaros anuncian o deshizo" acercamos se presagian algo venidero, por lo general nada bueno El otro sentido que se le da, va relacionado al (como se puede notar en dos de las expresiones próximo fallecimiento de una persona conocida. típicas). Por lo manifestado por distintos informantes, En otras ocasiones, por el contrario, anuncian cuentan que puede ser ensueño, como también que visita desconocida: "antes de que usted Uegara,

colibrí" repentinamente lo ven acercarse y luego desvane entró un cerse. Al poco tiempo, fallece la persona vista en Son temidos por las personas, pues va asocia la apariencia. De ahí también el nombre de apa do a la muerte, por la acción de los brujos. peludo" Trauco : "vi un hombre desnudo y todo D. Conclusión de Resultados "en el cruce de Huicha, se vio hace tiem po un hombre como de la atrás, peludo, De los resultados obtenidos, el tema de los prehistoria" brujos ocupa claramente el primer lugar; tanto en monte" el perdido del las fichas de "ése, entrevistas como en las fichas escola "soñé con el duende trataba de arran res el tema aparece y mencionado en una alta pro él" car de porción.

eüa" "el trauco quizo hacerse de Ello demuestra, en alguna medida, la vigencia "llegaba un guasito todas las noches a de esta creencia su nivel de y difusión. Hay que verla" considerar que las muestras incluyen dos grupos duende" "es celoso el etales de muy características bien distintas, como lo son las personas adultas y los niños en edad escolar. Caracterización. Cuenta con distintos Dustran lo nombres, anterior los dibujos de los niños, monte" uno de euos gráfico: "el perdido del donde aparecen muy los brujos, y los cuentos que se Según las historias del trauco en lo que a pueden cuentan, escuchar en un asüo de ancianos de un lu posesión de mujeres se suceden en el gar de refieren, . El mito vive y se renueva constan lejos de cualquier bullicio. De ahí el nom temente en la vida monte, de los lugareños. Así, es posible bre. Cuando lo han visto por el monte, han huido constatar contradicciones entre la descripción de despavoridos del lo describen como: "un un por un lugar, y brujo adulto y la narración de un niño. horrible" peludo" monstruo, o "era todo "macuñ" En el primer caso, el brujo usa el para Según »c dice, en Huicha le han visto o se cree volar. En el segundo, los brujos vuelan en escobas. al menos así. Estas diferencias constituyen parte del proce El trauco puede llamar a la posesión mediante so que se vive en un recombina eüa" mito; elementos los sueños: "hasta que se hizo de Para evitar una y otra vez, sin dar nunca por resultado lo mis que esta posesión se consume; "es necesario contar mo toma elementos externos mayores" y apropiándose de el sueño a los Esto provoca el aleja eüos, en un proceso de cambio. Es lo que Levi- miento inmediato del trauco "porque es ce muy Strauss sostenía al loso" responder que el repertorio ili mitado de acontecimientos daba lugar constante Se puede presentar bajo distintas "era formas, mente a nuevas llegaba" combinaciones jamás imaginadas. lindo el guasito que o "bajo la forma de Este bonito" mito, vivido en el inconsciente de las per un arbustito que, lógicamente atrae a las sonas y presente en forma consciente en las expe jóvenes. riencias que puede haber acumulado una persona, reafirmado y buscado en la aprobación del consen Mitología Son concepciones que dieron algu so social, intenta dar cuenta de una realidad que se nos informantes sobre la mitología. vive allá, en la isla, entre sus habitantes. Otro resultado interesante es la asociación que "La isla tiene una magia propia; se da en torno a brujos-luces-Caleuche. Esta aso según algunos antepasados se debe a que ésta era el ciación aparece como una clave a lo largo de todo descanso, el pedestal de los ultaplanetarios, de gen el trabajo en terreno y en los resultados. te de otros planetas que pasaban a hacer su descan Frecuentemente se dice que se han visto luces, so acá en la isla, y de ahí seguían. Y estos dejaron que son los brujos y de otro lado, en los cuentos su poder, un imán a esta isla este imán lo tiene y sobre el imán" Caleuche éste aparece rodeado de luces. alguna gente, claro algunos nacen con ese Los elementos que identifican a ambos fenó menos, los brujos y el Caleuche, incluyen en sí la "Estos mitos, creencias vienen de luz como uno de los fundamentales ¿Qué significa los aborígenes; esos eran sus dioses. Según ellos, esto? Ciertamente no se sabe el origen, pero es cada cosa tenía su dueño, el mar, el bosque, la tie probable que naturaleza" debido al sincretismo, difusión y rra, la cambio, aparezca en este elemento como funda mental para ambos mitos.

En ambos mitos, se reconoce la presencia de

antigua" contradicciones 'Es cosa de gente Expre- o elementos extraños al "prototi

mítico" po sión típica. delineado en algunas bibliografías per-

12 tinentes al tema. Esta mezcla da lugar a nuevas ma parte del ambiente, social y natural. versiones, con elementos diferentes, pero que en sí Para comenzar, el mito de la Pincoya, tiene un contienen la estructura básica identificatoria, co rol destacado para los habitantes de los lugares de mo la luz en ambos casos. pesca. Lo anterior debido a que es ella la que Otro tema reiterativo y destacado es el referi siembra los mariscos "apariencias" y es por ende la dueña o diosa do a las Ellas se presentan por do (ficha E. Vera) (f. Huülinco 6)* quier y van desde un pequeño bultito negro a jine Así, si ella baüa mirando hacia la playa, la tes blancos junto a sus caballos blancos, que miste pesca no será suficiente. Esto puede ser a causa de riosamente aparecen y desaparecen por los cami la falta de respeto en que han incurrido los pesca nos isleños. Así entonces, los colores de las apa dores al ir por playas o mares. Se la debe respetar riencias van desde el negro total al blanco total o ante todo (f. Huülinco 8 y Achao II 15) y no pro algo que brilla, siempre en su totalidad. vocar "apariencias" su ira, pues ella castiga. El castigo puede ser Tanto de día como de noche, las el abandono del lugar y por consiguiente de los pe siempre salen al encuentro del caminante. No ha ces. A veces eüa regala lugares ricos en peces o ma solamente asustan por lo imprevisibles que blan, pücán" riscos f. Se puede desprender son y dan lugar a que la fantasía y la imaginación, ("hay 13) entonces, que este personaje influye en alguna me en un marco ideal, construyan las historias más el comportamiento de la gente. impresionantes. dida en La creencia y el acopio por generaciones que Estas historias de tanto ser revividas y recrea ■existe de sabiduría popular en torno a las distintas das, en un ambiente propicio, como lo es un cami fases de la luna y su influjo en la pesca dan lugar a no solitario, rodeado de vegetación natural, son una forma de familiarizarse con el ambiente natu traspasadas a la experiencia colectiva, como algo ral que les rodea y que explican por medio de per propio y muy presente. sonificaciones tales como la Pincoya. Otro hecho notable es el carácter de familiari Otros personajes cuya gravitación es particu dad con que se conocen determinados mitos. Es larmente notoria en las islas son los ñamados "pá así como para un habitante costero, la presencia de jaros aucioneros". la Pincoya y sus pücanes, o de la sirena y su canto Estos personajes, que pertenecen a la naturale arruJlador, es más cercana que otros mitos, como za de la isla, cumplen el rol de presagiar aconteci por ejemplo, el basilisco o el imbunche. Por otra mientos venideros. Pueden ser favorables o adver parte, un campesino reconoce más fácilmente la general se les asocia con algo presencia de un brujo o de un aire malo o del sos. Por lo negativo, "chauco" una un en su rutina cotidiana. como la muerte, enfermedad, accidente, etc. Podría entonces postularse el conocimiento de Se dice que si tal pájaro se posa en el techo de un repertorio regional local, en cuya participación muerte o le harán daño a un miem el isleño pone su vida, su mundo y su trabajo. Vale la casa, habrá familia (f. 24 Huülinco 7). En otras decir, conoce ciertos mitos y estos los ha recreado bro de la 22, y a un cierto conocimiento de y revivido en medio del núcleo familiar y de ami ocasiones va asociado fenómenos como el cambio de tiempo, gos. Ha escuchado de otros, pero las vivencias dan naturales, la lluvia o es variaciones climáticas el carácter fundamental a las creencias y experien viento; decir, cias vividas. locales. Hay otro ámbito del universo mítico que re de la isla el carácter de gran perso 2. Interpretación de los Resultados viste a lo largo naje : la creencia en los brujos. La convicción en su

real presencia e incidencia en la vida de la gente es A. Funcionalidad y Mito prohibe hablar de grado tal, que hay un tabú que de brujos ante desconocidos. Dentro de la interpretación de los datos, un Si se recuerdan las expresiones típicas, puede aspecto digno de ser tratado se relaciona con el corroborarse lo anterior. En por ejemplo, tema de la funcionalidad de estas creencias. Esta Quenac, simplemente rehusaron hablar de eüos también funcionalidad se refiere al rol que cumplen estas y en Chadmo. ideofacturas en la mentalidad y cultura chüota. * En Chüoé es posible conocer el contexto don Las citas corresponden al material recogido ya de el mito se vive auténticamente, donde influye sea en las entrevistas o en las composiciones es en el comportamiento de las personas y donde for colares. 63 Es notable que en los lugares donde la creen un conocimiento más o menos relativo de las situa ciones sociales vida de una comunidad cia está más firmemente arraigada, se niegue tal de la (vale conocen conocen los ciclos creencia por temor a los desconocidos, por temor decir, a la gente; vita les de vida los rituales importantes que las acom a los brujos, por temor a una invasión a lo propia y de hierbas con cualidades mente más personal (Quenac I 3, 4, 5, 6 y 7; pañan) y medicinales, Chadmo 1). ostentan una situación de curanderos, que sanan enfermedades resuelven problemas (f. La misión de los brujos consiste en "tirar o ha y 21, y 23).

males" Si la los litigios de años cer Tienen el poder de transformarse en asociamos, envidia, brujo" sin resolver, los rencores causados, los brujos sim animales y mediante "un chaleco pueden plemente se valen de las circunstancias sociales que volar a su antojo. Al hacerlo desprenden una luz viven los miembros de una comunidad las machis hecha de aceite humano, de cadáver robado. y actúan solucionando la tanto a nivel ex Como se supone que los brujos son personas situación, terno como a nivel interno. de la misma isla, la gente trata de averiguar quiénes Conocidas las situaciones conflictivas, alguien son brujos. Para lograrlo, agreden a los brujos debe cumplir el rol de reestablecer el equilibrio. cuando están en forma animal y de este modo le La machi lo consigue al participar de esta amplia hacen alguna marca de tipo físico, que el supuesto facultad que le otorgan sus propios coetáneos. brujo después no puede esconder (f. 4, 8 y 1 6). Aquí se vive que Levi-Strauss el Para contrarrestar los efectos del daño pro lo denomina núcleo de triple acción: una situación el ducto de la acción de los brujos, hay que tomar social, consenso del grupo participante los actores que medidas de precaución (f. Huülinco 20 y 2). y juegan un papel determinado. Por otra Levi- Si el daño es inminente, se puede recurrir a la parte, Strauss expresa que todo un sistema de inter ayuda de una machi o meica de campo, que sabe hay pretaciones del cual personal enfermedad Al es dentro la invención curar este tipo de (f. 9, 1 1 , 30). desempeña un papel importante que ordena las cudriñar este mundo de brujería desde lejos, se y diferentes etapas del mal, desde el diagnóstico has percibe la agresividad social acumulada, no dirigida ta la cura. (ya que las normas sociales así lo prescriben). La machi desempeña este rol si se Puede ser un tipo de manipulación, entonces, que y equivoca, la falla es atribuible al no exacto cumplimiento de permite desplazar esta tensión social acumulada y lo que eüa ordena. La rigidez en el cumplimiento proyectarla mediante un mecanismo muy sutÜ, co de lo que ella declara le permite asirse de cualquier mo la acusación de brujo a determinadas personas para su en que el de la comunidad. detaüe defender prestigio caso de surta Esta acción junto con el desplazamiento de la remedio no efectq. agresividad, puede recaer sobre un tipo con una Hay otro fenómeno bastante difundido en la personalidad conflictiva y por ello mismo tal vez, isla: el buque Caleuche. Este buque, que tiene la un poco marginado de su propia comunidad (Por cualidad de aparecer y desaparecer cuando desea ejemplo, al preguntarse por qué los brujos hacen cautiva la imaginación de los isleños. Las historias males, una persona contestó: "por envidia nomás, van desde desaparecimiento y rapto repentino de

conmigo" porque tuvieron problemas lugareños hasta pactos que han llevado al enrique De esta forma, la envidia, como mecanismo cimiento del pactante y la celebración de fiestas psicológico, resulta la gestadora de muchas accio inolvidables donde el despliegue de belleza y lujo nes atribuidas manifiestamente a la brujería. No es admirable. La siguiente historia üustra bien lo obtante, latentemente se reducen a conflictos in descrito. ternos entre los participantes, los que se valen de este mecanismo para agredirse psicológicamente "Cuentan de una persona que según dicen es entre sí, con lo que logran resolver conflictos no Pu- tuvo en el Caleuche. Llego a un lugar llamado olvidados. chilcar. Desmonto y me bajo del caballo, fíii al fo La brujería sería entonces una especie de me gón, me invitaron al desayuno, cuando en esto sale ' canismo absorbente de tensiones o mecanismos en un viejito, to harapiento, y lo quiero saludae y él cubiertos, tanto individual como socialmente no me hizo caso; me dijieron: No le haga caso se (f. 24, 21,23,27). ñorita, está enfermo de la mente, si a usted le con "machis" Dignas de mencionar resultan las o tara lo que pasó en este hombre.

' " 'meicas (médicos de campo). Estas, en virtud de ¿Qué pasó, pues, don Bartolo ?

64 Me cantaba que eran hermanos ese él, cineo y B. Mito y Cambio día habían carteras de caballos, así es que el papá pidió que el almuerzo lo sirvieran temprano. Los mitos como nanraciGB.es vividas por quie El hermano menor no quiso ir junto a su pa nes las propagas, están encamados en una tradi dre le dijo a su madre que lo espera y hermanos, y ción p. ' (Lévi-Strauss, Mitológicas, 197S, 26}. ra pa tomar onces, que iba ajuera a buscar su man Esta tradición es la que mantiene vivo el ger ta. Desde ese momento no supieron qué se había men de lo mítico. Es gracias a ella que el rsüto se hecho el hermano. Cincuenta años que no supimos desarrolla como una se recrea una to' espiral; y otra de él. Lo buscamos en partes, no hubo caso. Pe vez, en versiones distintas, de generación en gene ro él dice que le llamó la atención que al bajar el ración; sin tener nunca fin. río, venía un monillo, un ruido de debajo del mar, Esta diversidad engendra variaciones y diferen como una ola grande y se adentró hacia dentro. ciaciones que aparentemente no tendrían sentido; Murieron sus padres, dieron cuenta a la justi pero es precisamente esta ' multiplicidad la que le cia, pasaron cincuenta años y dice que él que pa otorga un carácter singular tanto en su pa' configura esa en esa fiesta le vino una pena fecha, y salió ción como en su sentido, pues lo mítico ofrece un desahogarse, cuando no va encontrando a su her doble carácter, por un lado se trata de coincidir mano viejo, hecho mil harapos y tmstornao. Cuan con su objeto, pero por otro conserva la particula do le preguntaron al hermano ¿Dónde estuviste? ridad de no transformarse nunca en él. Esta refe ¡No, no, no, no me pregunten! No puedo decirlo. rencia permite al mito vincularse tanto al presente Nunca dice donde estuvo porque después lo como al pasado. En el pensamiento mítico hay, en escuchan, decía. tonces, siempre un ordenamiento nuevo de sus ele

¿Entonces ... a ?yo le dije don Bartolo. Y és mentos invariante te me dijo: lo llevó al barco, el Caleuche lo anduvo Los elementos invariantes son los que forman trayendo y después que lo explotaron y trabajó su estructura; los variables, su contenido. Gracias a to' lo porque el ahí, largaron los que los lleva Ca esta composición es posible estudiar los mitos, te leuche, no los largan con las facultades mentales niendo en cuenta que "en todo sistema mítico in

' buenas, pa que ellos no cuenten nada, ni recuer tervienen una multitud de sistemas de referencia, den nada ". lo que hace delicado y arriesgado su interpreta

ción" En el caso del Caleuche, la funcionalidad pa (Lévi-Strauss, Antropología Estructural, rece apuntar a la explicación del desaparecimiento 1972, p. 199). de personas o cambios de estado de la personalidad. Coino este autor explica, el mito se referiría También se lo relaciona con una situación de siempre a acontecimientos pasados, que formarían vida idílica, donde la satisfacción y el deseo son lo su estructura permanente y que ésta se referiría si fundamental (grandes viajes, fiestas, música, ele multáneamente tanto al pasado, como el presente gantes damas junto a sus respectivos cabañeros, lu- y futuro. jo). Así, será la forma mítica la que prevalecería Hay también otro aspecto relacionado con el sobre el contenido del relato. Caleuche. Si lo anterior realza la fantasía del pla Los mitos en si están construidos sobre la base cer, este otro apunta hacia la bestialidad. de una oposición cosmológica, metafísica o natural. Se dice, a veces, que la tripulación del barco Sobre esta base, los mitos ponen en juego una serie son brujos y lo que se vive a bordo es producto de de mecanismos por ios cuales se mantienen y se re un estado de vida marcado por el desenfreno moral crean una y otra vez. la y maldad. Este polo, por tanto, proporciona la Estudiar los mitos no es tarea simple, y son parte negativa de la vida a bordo del Caleuche. muy válidas las expresiones de Lévi-Strauss al res Lo dicho puede ser interpretado como el de pecto al señalar que estudiar los mitos es: "buscar seo o anhelo humano de aspirar a una felicidad pla qué disposiciones coherentes son posibles entre centera, sin dificultades, sin obstáculos, donde to piezas de un mosaico, cuyo número, sentido y con do es antemano" posible. Pero por otro lado, este tipo de vida torno han sido fijados de (Antropolo va asociado a los brujos, que representan el mal, la gía Estructural II, 1979, p. 140). bajeza. Así, si se desea este estado de vida hay que Tal como fue enunciado en los objetivos del renunciar necesariamente al mundo del bien. Por trabajo, se tratará de buscar las disposiciones cohe tanto, se presenta el duerna de la felicidad, pero a rentes entre las piezas de este mosaico y relacionar costo de la vida personal. lo con los factores ya mencionados en otro párrafo

65 del trabajo en relación al proceso de cambio. presiones como: "Sacó un Santo Cristo y lo puso " boca abajo en una gotera o un En un lugar de la isla, sin una tradición mito "Rezó Padre lógica clara, debido a las características de la po Nuestro al revés ". En cuanto al mito del en blación del lugar, se encontró que no hay trasmi Caleuche, todas las sión generacional en lo mítico. Hay confusión y se historias recogidas existen contradicciones sobre su le agregan elementos provenientes de otras tradi forma de aparecer, la misión que cumple y sus tri ciones míticas, como la europea. Ejemplo de ello pulantes. Para unos, entonces, "en el barco la gen son expresiones tales como: "el brujo es trasparen te es muy feliz porque ha sido recogido por el Ca magia" mágica" para "la el te y tiene o "con su escoba (refi leuche"; otros, leyenda dice que Caleu " riéndose a los brujos). che trae maldición Otros creen que "este extraño Otros niños simplemente copiaron historias de barco rapta a los hombres que se quedan en las ori llas los mares pescando o o un libro de mitología isleña. ¿Falta de creatividad, de mariscando", que el andan todos los que de imaginación y tradición? "en Caleuche han muerto o en el mar ". En cuanto a su Luego, por contraste, en una zona donde pre fallecido aparición, uno dice que "es silencioso no hace ruido otro domina la población originaria de la isla, se dio el y ", y expresa que se aparece se nebli tabú de hablar o contar sobre mitos. No quisieron "cuando llena de

na" relatar nada. En este se ve claro el juego de los mati En otro lugar de características simüares, los caso, ces de la de la variación de las contra niños entre 4 y 6 años, dibujaron escenas donde recreación, y en la estructura permane aparecían brujos, otros hacían brujos volando en dicciones; pero, general, ce que aparece por mares una escoba sobre una casa. (un barco los de las islas) es el contenido el que cambia (habitado por gen Sucede, también, respecto a la mitología, que y te gente feliz o gente que trae maldición). hay personalizaciones locales. Lo lógico es que muerta, Así se suman siguen casos aparezcan las historias con sus respectivas estructu y los ejemplos, en cuales se el sigue su ras, pero lo extraordinario es que se le agregan ele los demuestra cómo mito reco rrido con el a través del unido a mentos propios de la región, como es el caso de la tiempo y tiempo; " individualización, ejemplo de esto es: la Pincoya las vivencias y fantasías isleñas, el mito impregna el Millacura" era su apellido o "vendieron la Pincoya tiempo en la vida de ellos y eüos lo devuelven lleno a los de San Antonio". de sus propios elementos culturales, tanto de lo

En una isla se cree que: "los brujos son gente que recogen como de lo que viven. Y así, esta espe

" mítico" muy estudiada o que éstos "se ponen unas másca cie de "caleidoscopio cultural proporciona ras para darle miedo a la gente y se ponen unos an una y mü formas diferentes de él. " teojos Hay que mencionar, que de todas las historias 3. Conclusión del informe reunidas, hay un porcentaje que basa su argumento temático en textos donde se habla de mitología. Escoger una forma de trabajar implica optar EUo hace pensar que los libros se han converti entre alternativas, vale decir, caben muchas otras do en factores de difusión, alterando el proceso na posibilidades de tratamiento del tema. Las acogi tural de trarisrnisión generacional. das constituyen tan sólo un punto de partida y sir Otro caso lo constituyen la invención personal ven de referencia para comenzar a estudiar la mito o la fantasía, que sobre la base de algunos elemen logía. tos tejen historias en las que la fantasía ha tenido De ahí que surjan nuevas interrogantes y se un gran papel. Pero en su gran mayoría, las histo amplía el horizonte de estudio. rias fueron relatadas por "sus mayores", esto es, El hecho de trazarse objetivos permite el cum padres, abuelas, conocidos o parientes. plimiento de un plan delineado desde un comien Otro hecho notable lo constituye la repetitiva zo; pero al terminar, surgen mües de interrogantes actitud de refugiarse o negarse a contar historias, que en algún momento deberán ser analizados. Entre las vinculaciones tema estudia sobre todo las relacionadas a brujos, donde estaban ellos, del más arraigadas estas creencias. do a otros fenómenos constituyen una novedosa vía de acceso a la comprensión de la mitología. También es singular, la relación entre brujos y el efecto conjurador que produce la acción cristia Primordial resulta el trabajo en terreno, pues a medida que esta realidad mitológica se va haciendo na sobre el arte brujeril. En esa línea aparecen ex- más comprensible, se van captando relaciones, se 66 va comprendiendo el por qué de la conducta del naje mitológico, es presentada ante otros. Estos chüote. En otras palabras, se descubre cómo el otros escuchan, aprueban y comienzan a contar las hombre es capaz de relacionarse con su medio, suyas y así se van recreando. cómo se famüiariza con él y lo hace suyo. Invención, fantasía y realidad se entremezclan Esta aprehensión de la realidad va plasmando y originan lo que hoy se puede conocer al respecto la visión de mundo que puede tener un habitante a mitología en la isla. insular y va formando "su mundo, sus ideales, as A veces también intervienen factores "sui ge-

neris" piraciones, realizaciones y sus frustraciones, temo como un estado especial, donde, por ejem inquietudes" res e plo, los excesos de la ingestión alcohólica produ Adentrarse en este mundo produce alegría. El cen visiones o cosas raras.

desentreñar el misterio en lo mitológico propor Este consenso social que aprueba lo que otro ciona una sensación desconocida, interesante y ha visto, necesita de nuevos testimonios continua desconcertante a la vez. Pero el encuentro con el mente. De esta forma se comunica y se traspasan hombre, ese ser capaz de recrear todo su mundo en los contenidos míticos y de la experiencia personal un mundo ideológico majestuoso, resulta fascinan se hace algo social, en donde están presentes las in te y acerca a la realidad que vive esa persona. quietudes, problemas y verdades de la realidad que Los objetivos propuestos al comienzo del tra allí se vive.

bajo han sido tratados de forma tal que se han da En la actualidad la televisión pasa a cumplir en do a conocer en los resultados. Es decir, están allí gran parte, lo que hacía la tradición social, esto es, tanto implícitamente como explícitamente. dar un sentido prefigurado a la pertenencia a un Los innumerables testimonios en que se vivifi grupo, mostrando aspiraciones, valores y normas. ca una situación mítica, dan cuenta del realismo Lo dicho no quiere decir que la tradición no con que lo mítico es tratado; las narraciones esco se mantenga; solo que se está modificando. Esta las los lares, entrevistas, dibujos y escritos recogi modificación redunda, a veces, un tanto negativa dos atestiguan el valor de lo dicho. mente, pues la televisión incluye en sus contenidos Del recorrido a distintas hecho localidades de normas, valores, ideas, creencias, etc., que no pro la queda isla la verificación de las creencias míticas ceden de la realidad vivida en esos lugares. Cabe re como una expresión o manifestación generalizada. cordar que al entrar en contacto dos grupos cultu rales, el proceso de cambio se orientará según lo Lo que también se observa como algo generali que selectivamente elija la corriente cultural. zado, es un proceso de cambio y ajuste en eüas. Otros influjos en relación al proceso de cam antigua" Expresiones como "es cosa de gente o bio son la mayor difusión que de textos o "los existe li mayores tenían muchas historias que contar", bros donde figura información sobre mitos. Tam indican que son las personas adultas ancianas las bién programas radiales en los. cuales se comenta que conocen mejor estas historias. No es que ya no sobre mitología. De todas estas fuentes, se van to sepan, solamente que ahora las tradiciones no se mando elementos para originar esta concepción están recreando déla forma en que lo hacían antes. que existe de lo mítico. Es aquí donde intervienen los factores exter Así, entonces, a los más viejos les quedan los nos, como por los medios de comunica ejemplo, testimonios de sus predecesores sus propias vi ción y masivos. Eüos ejercen una gran presión sobre vencias; a los padres de los niños, sus propias histo los receptores. rias, y a los jóvenes y niños, la incorporación de Antiguamente no existía la televisión o la ra otras fuentes a la tradición mítica (como son los li dio y la necesidad de mantener la tradición era mu la televisión la radio). Tradición que se re cho bros, y mayor que ahora. De igual la vida so forma, crea en la mente de cada uno, en el reforzamiento cial así lo pues no existía otro medio detenninaba, de aprobación del grupo o del consenso social en de y transmitir la cultura. Es así como lo mitológico la tradición cultural de cada individuo. cobraba un gran valor dentro de la historia cultural de cada comunidad o lugar. A. Aportes y Sugerencias La forma de hacerlo era mediante la transmi sión de En la realización de esta se van cono generación en generación; una y otra vez se labor, contaban las ciendo paralelamente otros igualmente historias alrededor del fogón, en ter aspectos, tulias interesantes. Es así como la información reunida familiares. Así esta vivencia única y personal, como sobrepasa objetivos da- lo es una historia donde se avista a un perso los propuestos. De estos

67 deseados" tos "no son importantes algunos, como Conscientes de todo lo que significa esto, es por ejemplo, los relacionados con la educación de esperar que la contribución de este trabajo pro rural. porcione en la medida de lo posible, su "granito

arena" La labor realizada por los maestros rurales es a la solución del problema. significativa, mas carecen de medios y la educación parece fundada en una sola premisa. La realidad es B. Vinculación a otros temas igual para todos los educandos; verdaderamente haría falta una revisión de los contenidos escolares La creencia mítica está profundamente arrai para niños de lugares rurales, cuya realidad es dis gada en la personalidad del habitante isleño. Puede tinta a la de un niño urbano. ser que ella se sitúe a nivel muy profundo, a nivel Además, la falta de recursos es notable. medio, o en la superficie, según qué se crea íntima ¿Qué sentido tiene educar, cuando posterior mente en la acción y realidad de lo mítico, que no mente los niños enfrentan un mundo de adultos a se quiera reconocer abiertamente una creencia o edad muy temprana, donde el trabajo es la realidad que ya definitivamente no se crea. apremiante labores campo vital? y las de lo Más allá de esta situación, es posible descubrir Donde falta todo y hace falta todo, la escuela relaciones o vinculaciones a otros temas. convierte en una institución cuya gravitación es se Para comenzar, señalemos la orientación való- fundamental para el mejoramiento de la calidad de rica que hay entre el habitante y su medio, sus vida. creencias y su realidad. constituye el Otra realidad aplastante la alco Todo este mundo mítico implica una cierta holismo, cuyos efectos no sólo alcanzan a los forma de relacionarse con su medio. De ahí las también a los especialmente adultos, sino jóvenes, personificaciones y deidades en las labores cotidia a los varones nas (la Pincoya y sus pücanes), eñ sus aspiraciones Pareciera ser un círculo vicioso, pues la falta (el mundo idílico del Caleuche), sus fantasías (el de oportunidades, la escasa calificación del traba: trauco y su acción), las situaciones inesperadas (las de la perpetuación de una forma de jador campo, visiones y apariencias) y la vida con sus conflictos, "Hombre" ser conducirán a los afectados a tomar rivalidades, enfermedades (la meica que cura y sa este rumbo. na, el brujo que ocasiona males). Resulta también paradojal que siendo Chüoé En algunos estará más acentuado un aspecto, uno de los lugares del mundo de más alta pluvio- mientras que en otros será otro. Pero estará pre sidad, haya extensos sectores de la población rural sente, en mayor o menor medida. que carece de instalaciones de agua en sus hogares Hay que recordar que mientras más difícü sea y, por eüo deben ir a la vertiente más cercana a el acceso a un lugar, la creencia estará más firme buscar agua. mente arraigada e íntegra, con muchos detaües e ¿Qué sucede que la creatividad no ha sido intocable; es decir que aún no ha recibido el influ puesta enjuego en este aspecto? jo de factores externos. El sistema de minifundio es otra realidad de Es por ello que en sectores como las islas o al la isla, generalmente orientado hacia el cultivo de interior de la isla, donde los caminos son algo re autoconsumo y la explotación bovina, también de cientes, se pueden encontrar las versiones más autosubsistencia. La realidad muestra que la ten completas e intactas sobre la mitología. dencia es de subsistencia, donde la fertüización de Es posible relacionar, entonces, mitología y el campos y su rotación en el cultivo es algo que fenómeno de la modernización. A medida que se queda reservado a lo deseable, mas no lo real. hacen caminos, se van conociendo nuevas formas Así, los antecedentes se van juntando y el ob de vida mítica, pero al mismo tiempo, se corre el jetivo de señalarlos, no es mostrar un aspecto nega peligro de contaminación con lo negativo que trae tivo de Chüoé, sino tan sólo dar cuenta de cómo es el proceso de modernización. la isla y cómo se vive. La finalidad tampoco apun Por un lado, los caminos, que innegablemente ta a hacer de Chüoé una potencia económica, es constituyen un adelanto en todo sentido, dejan al tan sólo el sentido de una vida que compense el es descubierto el mundo ideacional que los lugareños fuerzo y la calidad de vida allí; de modo que resul se habían construido, tan apreciado y tan resguar te posible que cada habitante isleño tenga sus dado de los extraños o curiosos. Los caminos sig oportunidades de triunfar y no permanecer como po- posibilidad de llegar a centros más en una especie de letargo humano y social. nifican la

66 blados o de más recursos; y mayores oportunida gún la información proporcionada por una persona des de trabajo, con lo que la estructura familiar se residente en esta isla. Gracias a una invitación, va alterando. asistió a un novenario (oraciones a un Santo deter- Ya se han visto que los medios de comunica rrúnado por nueve días consecutivos) en honor a ción masivos también aportan su cuota en este San Antonio. Este Santo era traído desde Caguach, proceso de relacionar unos factores con otros. En a Quenac, ya que según contaron: "había salvado brujos)" esta línea existe otra vinculación que viene de mu a una persona de un mal tirado (mal de cho tiempo atrás: la vinculación que hay entre lo El afectado al verse sano prometió hacer todos los mítico mágico y la religiosidad popular. años un novenario a San Antonio en su hogar y lo En el plano de "las creencias religiosas, es posi hace Uevando al Santo desde Caguach a Quenac. ble encontrar un sincretismo de creencias, donde Este tipo de vivencias es algo frecuente en Chi se entremezclan lo religioso, lo mítico-mágico y la loé. Comúnmente también las fiestas celebradas sabiduría popular. en honor a determinado Santo, se convierten en Es así como muchas expresiones típicas alu ocasión de encuentro social, aparte de la finalidad den a la acción benefactora de elementos cristia primera, sirve para celebrar lo que durante el año no ha sido posible de realizar por nos por sobre los brujeriles; prácticamente se anu la distancia, la lan los efectos de la acción de los brujos con la in falta de medios y de oportunidad. tercesión de lo otros. Así esta asociación vida-fe-mito y magia se

Otra singular forma de conocer lo entremez unen y configuran una visión de la realidad y una manera de viviéndola bajo los signos que clado que van los elementos ya mencionados, lo asumirla, es posible encontrar en esta proporciona la historia siguiente: este suceso acon forma de vida. teció a fines del año 1982 en la isla de Quenac, se

IV. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica Munizaga, Carlos

Levi-Strauss, Claude 1964 "Mito y Pequeñas Comunidades Rurales: El Trauco en Chiloé, Estructural" 1972 "Antropología en: Revista de AntroDolozía. 1er Edit. E.U.D.E.B.A. Buenos Aires; Año II; vol. II; semestre 1964, 369 pp. ; Cap. 9: Magia y Religión. Universidad de Chüe, Santiago.

1979 "Antropología Estructural II" Edit. Siglo XXI, México, 352 pp. Biliografía Complementaria

1970 "El Pensamiento Salvaje" Alvarez Sotomayor, Agustín Edit. F.C.E.; México; 395 pp.

Cocido" 1948 "Vocablos y Modismos de la Lengua 1978 "Mitológicas; Lo Crudo y lo en Chüoé", en:Anales de la Edit. F.C.E.; México; 395 pp. Universidad de Chile. Io 2o Año 1947, y semestre 1947, Marino, Mauricio N°65yN°66;p.69-171.

1982 "Chiloé, Cultura de la Madera" Contreras, Constantino Las Estructuras del Pensamiento Mítico-Mágico. 1966 "Estudio Iingüístico-Folklórico de Ediciones Taller Puerta Azul, Chüoé. Chüoé", en: Boletín de Filología.

63 Tomo XVIII; Publicaciones del Instituto Vásquez de Acuña, Isidoro de Füología, p. 59-210, Santiago. 1956 "Costumbres Religiosas de Chüoé y su Enciclopedia de Ciencias Sociales Raigambre Hispana". Centro de Estudios Antropológicos Símbolo'' "Mito y Universidad de Chüe, Santiago. p. 150-154. Sperber, Dan Tangol, Nicasio 1981 en: Revista L'Homme Chüote" N° 1976 "Diccionario Etimológico Tomo XXI, 1 ; enero-marzo; 1981 ; Edit. Nascimento, Santiago. p. 69-9 1 ; Francia.

?o