Informe de Relacionamiento con Comunidades Indígenas

Área de Influencia Proyecto Pascua Lama Año 2013

Compañía Minera Nevada Spa. Documento elaborado por el Área de Relaciones Comunitarias Enero de 2014

Í N D I C E

I . Introducción Pág. 1

I I . Antecedentes Preliminares Pág. 2

III. Programas de Relacionamiento e inversión P á g . 9

I V . Comentarios finales Pág.22

I . Introducción

Como parte de los compromisos establecidos por Compañía Minera Nevada en la RCA N° 24 del Proyecto Pascua Lama, considerando 9.7, el titular se compromete a “Informar a la COREMA las condiciones en que se desarrollará la interacción entre la población indígena del sector, su actividad ganadera y el proyecto minero” .

Para dar cumplimiento a dicho compromiso en el presente informe, se entrega información relacionada a las acciones de relacionamiento , realizadas durante el año 2013 , con las comunidades insertas en la zona de influencia del Proyecto Pascua Lama, específicamente en las comunas de y Alto del Carmen, considerando la población diaguita.

El informe cuenta con información relacionada a la etnia diaguita en la provincia del y las acciones de relacionamiento e inversión que el proyecto ha desarrollado con ellos a través de las distintas acciones, tanto de entrega de información, como de inversión social.

I I . Antecedentes Preliminares

1. Población Indígena y Diaguita

De acuerdo a los antecedentes preliminares del censo 2012, existen cerca de 39.000 indígenas en la región de Atacama, alcanzando un 13% de la población, de los cuales los diaguitas alcanzan un 6% y los collas un 3%. Respecto a las acreditaciones, en la región, se registran 18.462, de las cuales el 57% son acreditaciones diaguitas, seguida de las collas, por lo tanto la población diaguita de la región de Atacama supera las 10.000 personas.

Conforme a los antecedentes proporcionados por la oficina Regional de CONADI Atacama, durante el año 2013, respecto a la existencia de indígenas en la provincia del Huasco, considerando Alto del Carmen, Vallenar, y Huasco, suma un total de 7.459 indígenas acreditados, de los cuales el 93% pertenece a la etnia diaguita , es decir 6.916 diaguitas (ver gráfico N°1).

.

Gráfico N°1: Distribución por etnia acreditados indígenas Provincia de Huasco

Fuente: Registro de acreditaciones oficina regional CONADI Atacama

De los 6.916 diaguitas acreditados de la provincia del Huasco, es posible observar que la mayoría se concentra en la comuna de Vallenar, seguido de Alto del Carmen y un bajo porcentaje en Freirina y Huasco (ver gráfico N°2).

Gráfico N°2: Distribución comunal de acreditados diaguitas Provincia de Huasco

Fuente: Registro de acreditaciones oficina regional CONADI Atacama

2. Aspectos socioeconómicos: Fuentes de Ingresos

Según una encuesta realizada a 338 hogares de Alto del Carmen, 100 de ellos de Diaguitas. Las fuentes de ingresos (promedios mensuales) de mayor frecuencia en la población son las remuneraciones (36%) y las pensiones por concepto de jubilación (27%). También tiene presencia el consumo de productos generados por las mismas familias (autoconsumo) de un 9%, esto por la actividad agropecuaria que se desarrolla en la comuna, y las subvenciones (9%). Sobre este último se entiende que, en la medida que los recursos son escasos, el gobierno otorga subvenciones, conformando para la población, una fuente de ingresos importantes 1.

1 Fuente: Estudio de elaboración Propia Tabla N°1: Fuente de ingreso en orden de importancia

Fuente de ingresos según N° % frecuencia Remuneración 188 36% Jubilación 143 27% Autoconsumo 50 9% Subvenciones del Estado 46 9% Cosecha 39 7% Pequeño Negocio 22 4% Envío dinero 12 2% Ganadería 5 0,9% Arriendo 4 0,8% Minería 3 0,6% Artesanía 2 0,4% Recursos Naturales 1 0,2% Otros 13 2% Total 528 100% Fuente: Elaboración propia

3. Aspectos socioeconómicos: La agricultura Diaguita actual

De acuerdo a la información del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal (2007), en existen 91 explotaciones manejadas por productores diaguitas (72 son de Alto del Carmen), las que controlan una superficie total de 490 hectáreas, 416 de Alto del Carmen (de las cuales 424 son de uso silvoagropecuario). El 71% de las explotaciones son manejadas por hombres y el 29% por mujeres.

Las actividades productivas son más diversas que la del resto de los pueblos altiplánicos, destacando el alto porcentaje de superficie destinada a la producción de uva de mesa (292 hectáreas de uva de mesa en producción). Destacan, además, la producción de hortalizas y la crianza de ganado caprino y aves de corral.

En el 78% de las explotaciones el tipo de tenencia del productor corresponde a la categoría “propio con título” mientras que el 11% señala estar arrendando la explotación. El 23% de los productores son menores de 45 años y el 65% de ellos vive en la explotación.

Respecto al nivel educacional de los productores, el 38% tiene educación básica incompleta o no tiene educación formal (en el caso mapuche es el 73% y el total nacional es 49%). El 30% tiene educación media, valor que duplica al promedio nacional, y el 11% de los productores diaguitas tiene educación técnica o superior. Respecto a la incidencia de la producción predial en el ingreso de las familias, el 58% de los productores señala que el ingreso proveniente del predio representa menos de 25% del ingreso total de la familia.

Finalmente, la situación de los productores diaguitas en relación al acceso a los instrumentos de apoyo al desarrollo productivo es la siguiente:

i) Un alto porcentaje (51,6%) de los productores diaguitas accede al crédito: 15% al crédito otorgado por Indap, otro 15%, al crédito de la banca privada, y un 18% al crédito entregado por la agroindustria (muy probablemente del sector exportador de uva de mesa). ii) Un 15% de los productores diaguitas acceden a instrumentos de fomento, siendo el Sistema de incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD) y el incentivo al riego (Ley 18.450) los dos instrumentos más utilizados; iii) Un 25% accede a asistencia técnica de Indap, destacando el 12% de los productores que accede al incentivo para buenas prácticas agrícolas y ganaderas.

4. Organizaciones diaguitas

De acuerdo a los registros de CONADI en la provincia del Huasco existen 21 organizaciones diaguitas formalizadas, de las cuales 15 pertenecen a la comuna de Alto del Carmen, 4 a Vallenar y 1 a Freirina (ver gráfico N° 3). Estas organizaciones corresponden a 16 comunidades y 5 asociaciones.

Gráfico N°3: Distribución comunal organizaciones diaguitas Provincia de Huasco

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los antecedentes de dichas organizaciones, estas agrupan a cerca de 600 diaguitas a lo largo de la provincia del Huasco, alcanzando un número cercano a los 500 diaguitas para Alto del Carmen, esto debido a que las organizaciones se encuentran principalmente en esta comuna, especialmente en el Valle del Tránsito.

Cabe destacar que algunas de estas organizaciones diaguitas y sus representantes, han manifestado su posición de no relacionarse con la empresa mientras no se resuelvan los procesos judiciales que están organizaciones han llevado adelante a través de distintas instancias.

Sin embargo, como se puede observar en los antecedentes anteriormente descritos, existe una gran cantidad de diaguitas que no participan en organizaciones diaguitas y que han participado de las acciones que el proyecto Pascua lama ha desarrollado durante el presente año.

III. Programas de Relacionamiento e inversión

Durante el año 2013, el proyecto Pascua Lama, a través de sus planes de relacionamiento e inversión social, desarrolló una serie de programas y acciones en conjunto con la comunidad, en alianzas con instituciones del estado y organizaciones.

A continuación se detallan las acciones, programas, y la población diaguita relacionada o beneficiada con dichos programas.

Capacitación y Empleo

• Convenio PRODEMU

El propósito de la alianza con Fundación PROdeMU, fue contribuir al aumento de la empleabilidad y oportunidades laborales de mujeres en situación de vulnerabilidad social, proporcionándoles herramientas concretas que les permitan incorporarse, mantenerse o desarrollarse en el mundo del trabajo. Por su parte, en el mediano y largo plazo se espera que estos programas contribuyan a la inserción laboral y aumento de ingresos autónomos y del hogar de las mujeres participantes.

Esta alternativa de capacitación ha llevado a que cada año, un importante número de mujeres vulnerables, logre acceder a capacitaciones orientadas a obtener competencias técnicas en un oficio específico, además de desarrollar habilidades sociales y laborales de carácter dependiente o independiente. Es así como a la fecha, gracias al programa formativo regular de Fundación PROdeMU y la alianza con Barrick Pascua Lama, 165 mujeres de Atacama han accedido a un curso de capacitación en oficio, ayudando a mejorar y fortalecer sus posibilidades de ocupación y estabilidad laboral .

Los cursos dictados fueron los siguientes

- Curso "Mejorando Mi Negocio" - Curso "Manipulación de Alimentos" - Curso “Repostería Fina” - Curso “Grúa Orquilla” - Curso “Cajera Bancaria” - Curso “Guardia de Seguridad”

En Alto del Carmen de un total de 51 mujeres capacitadas, el 33% pertenece a etnia Diaguita y en Vallenar de un total de 116 mujeres capacitadas el 15% pertenece a la etnia Diaguita.

• Curso de Alfabetización Digital, localidad de Las Breas

Curso de Alfabetización Digital, localidad de Las Breas: Iniciativa que nace a raíz de una solicitud efectuada por la junta de vecinos de la localidad de Las Breas, con el objeto de realizar un curso de alfabetización digital, logrando acortar las brechas tecnológicas, dada por el aislamiento geográfico de la localidad y además entregar herramientas técnicas a la comunidad, colaborando en la mejora de capacidades para acceder a opciones laborales y mejorar su desempeño académico.

De un total de 16 personas inscritas, entre adultos y niños, un 56% de éstos son diaguitas beneficiarios.

• Empleo: Operadores Locales en entrenamiento

Como parte de las acciones relacionadas a la generación de empleo Local, se generó un plan de contratación y entrenamiento de operadores mina de la comuna de Alto del Carmen. Este programa se inicia en Febrero de 2012 con un reclutamiento en terreno en todas las localidades de la comuna de Alto del Carmen, dando inicio a su entrenamiento en Julio del mismo año, a un grupo de 24 operadores, finalizando el proceso 17 operadores en el año 2013.

Estos operadores locales fueron capacitados tanto en el área de operaciones mina, como también en temáticas relacionadas al proyecto, ya que forman parte de la comunidad, entre ellas: aspectos relacionados a medio ambiente y glaciares, relaciones comunitarias, inversión social, permisos, etc. De los 17 operadores que finalizaron el proceso de entrenamiento el año 2013, el 47% de ellos son diaguitas.

En los siguientes gráficos se presenta la información de la población diaguita que participó de las acciones desarrolladas por Pascua Lama, durante el año 2013, en el ámbito de la capacitación y empleo, considerando el N° de participantes y el porcentaje que estos representan.

Gráfico N° 4: Capacitación y Empleo, comuna Alto del Carmen

Fuente: Tabla N° 1

Gráfico N° 5: Capacitación y Empleo, comuna de Vallenar

Fuente: Tabla N° 2 Educación

• Clase 21

Este convenio se realiza con el fin de entregar un aporte al desarrollo educativo a las escuelas municipales de la provincia del Huasco

Este programa se enfoca en realizar un aporte al desarrollo de los procesos educativos mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). En base a esto, se desarrolló aplicaciones de software para realizar actividades de aprendizaje basadas en el juego, para apoyar la evaluación de aprendizajes y la entrega de resultados. Utilizando como herramienta de trabajo el aprendizaje colaborativo entre los alumnos.

En la comuna de Alto del Carmen el año 2013, se trabajó con tres establecimientos favoreciendo con este programa a 63 alumnos siendo el 29 % perteneciente a la etnia Diaguita.

• Becas IMAC /Beca excelencia

Iniciativa desarrollada en Alianza con la Municipalidad de Alto del Carmen, desde el año 2001 a la fecha. El objetivo de este programa es colaborar con la municipalidad de Alto del Carmen, para que los jóvenes de escasos recursos de la comuna (Beca Social), y los jóvenes con un buen desempeño académico (Beca excelencia), que deseen continuar estudios superiores puedan hacerlo.

En el Año 2013 de 104 alumnos beneficiados por ambas becas, el 53% corresponde a alumnos Diaguitas.

En el siguiente gráfico se presenta el total de la población diaguita relacionada a las acciones desarrolladas durante el presente año en el ámbito de la educación, identificando el total de población y su porcentaje.

Gráfico N° 6: Educación, comuna de Alto del Carmen

Fuente: Tabla N° 1

Fortalecimiento de Organizaciones sociales

• Fondo Avanza

Éste es un fondo concursable, dirigido para todas las organizaciones sociales de la provincia, en respuesta a la cantidad de solicitudes presentadas a la compañía, para concretar ideas y proyectos. El Fondo concursable es un financiamiento no reembolsable dirigido a fomentar y promover la consolidación de agrupaciones sociales.

Durante el año 2013, existieron 14 proyectos adjudicados en la comuna de Alto del Carmen y 35 proyectos en la comuna de Vallenar, Huasco y Freirina

De un total de 543 personas de la comuna de Alto del Carmen, que fueron beneficiadas con el proyecto Fondo Avanza, se estima que el 40 % pertenece a la etnia Diaguita (basado en censo 2013 , registro CONADI, Encuesta Fondo Avanza).

En Vallenar de un total 3096 personas, estimadas como beneficiadas de Fondo Avanza el 16 % se reconocieron como Diaguitas.

Gráfico N° 7: Fortalecimiento Organizaciones Sociales, comuna de Alto del Carmen

Fuente: Tabla N° 1

Gráfico N° 8: Fortalecimiento Organizaciones Sociales, comuna de Vallenar, Huasco y Freirina

Fuente: Tabla N° 2

Fomento Productivo

• Programa Agropecuario – Plan de Veranadas

Las Resoluciones de Calificación Ambiental, 39 y 24, que aprobaron el Proyecto Pascua-Lama, establecieron la obligación de Compañía Minera Nevada Limitada, de permitir el acceso de la comunidad a los sectores de veranadas que se encuentren dentro los terrenos donde se desarrolla el proyecto.

En particular, la Adenda 2, Sección 7.8, estableció que se debía implementar un mecanismo específico consensuado con los crianceros y El Titular, que respetará la normativa y reglamentación vigentes.

El Plan de veranadas se viene realizando desde el año 2007 y comprende una serie de acciones destinadas a facilitar el acceso de los crianceros a los sectores de veranadas de la compañía, ubicados los sectores Colorado, El Estrecho y Potrerillos

El Plan de Veranadas, tiene los siguientes objetivos:

• Acceso a caminos: Garantizar el paso de los crianceros que históricamente llevan sus animales a las veranadas, por los terrenos actualmente pertenecientes a CMN, todo ello con el objeto de asegurarle a la comunidad el desarrollo de sus costumbres . • Asesoría: Prestar asesoría técnica a los crianceros que acceden las zonas de veranadas para hacer más sustentable su actividad. • Planes de educación: Educar a los crianceros en temas relativos a la seguridad vial, el respeto a las restricciones de ingreso al Área de Protocolo y la protección del medioambiente, con el objeto de lograr una buena convivencia entre crianceros y el Proyecto. • Prevención de contagios: Evitar, a través de las medidas de control establecidas, el posible contagio de los animales con fiebre aftosa y otras enfermedades de carácter animal. • Protección de zonas sensibles: Establecer cantidades máximas de animales que podrán ser llevados a las áreas de veranada, con el objeto de proteger zonas sensibles, en particular, vegas, bofedales y humedales.

Adicionalmente al Plan de Veranadas, CMN realiza acciones voluntarias con los crianceros con el objetivo de fortalecer su actividad productiva. Entre ellas se destaca las acciones de manejo sanitario que se realiza por los Valles del El Tránsito y El Carmen y el “Plan de Alimentación en Zonas Bajas” de Hacienda Perales.

Este Plan nace el año 2008 a solicitud de los crianceros y se comienza a ejecutar desde el año 2009. El objetivo del Plan es mejorar la disponibilidad de forraje durante el periodo invernal, trasladando los bovinos de los crianceros que hacían uso histórico de las frágiles áreas de veranadas a la Hacienda Perales, ubicada en la comuna de Vallenar

Otras de las acciones que desarrollo el Programa agropecuario, durante el 2013, fue la realización de apoyo técnico a la especialidad agropecuario del Liceo del Alto del Carmen, a través de Clases y Charlas teóricas como complemento del programa educativo que desarrolla el establecimiento

Durante el año 2013, el Programa Agropecuario tuvo un total de 133 beneficiarios de los cuáles 76 son diaguitas, representando el 57%.

Gráfico N° 9: Fomento Productivo, comuna de Alto del Carmen

Fuente: Tabla N° 1

Acciones de información a la comunidad

• Presentaciones del Proyecto

El objetivo fue presentar a diferentes grupos de interés, el Proyecto Pascua-Lama, especialmente lo que corresponde al sistema de Manejo de Aguas, que incluyó: línea base ambiental, diseño del sistema, sanciones SMA y la situación actual del proyecto Pascua –Lama.

Además de responder consultas de la ciudadanía y conocer su percepción del Proyecto, con el fin de generar instancias de participación y diálogo ciudadano.

Durante el mes de Agosto 2013, se realizaron en total 13 presentaciones a diversos grupos de interés de las Comunas de la Provincia del Huasco.

Delas presentaciones realizadas, por ejecutivos de la compañía, se registraron un total de 450 personas, de los cuáles el 7 % pertenece a etnia diaguita.

En la comuna de Alto del Carmen, por su parte se desarrollaron 2 presentaciones, con un total de 32 asistentes, de los cuáles 6 se identificaron como diaguitas, alcanzando el 19%.

• Reuniones con la Comunidad

En el contexto del relacionamiento comunitario, se llevó a cabo una serie de reuniones, solicitadas por la comunidad, específicamente de la localidad de El Corral, para abordar temas como manejo de animales, monitoreo de agua, presentación del estado actual del proyecto, sistema de reclamos, plan de veranadas, seguridad y salud.

Gráfico N° 10: Acciones información a la comunidad, Vallenar, Huasco, Freirina

Fuente: Tabla N° 2

Gráfico N° 11: Acciones de relacionamiento, Alto del Carmen

Fuente: Tabla N° 1

Cultura y Tradiciones

• Programa Artesanías de Chile – “Rescate artesanías tradicional e Inserción Comercial en aeropuerto de Santiago”.

Este programa, fue desarrollado en colaboración con Fundación Artesanías de Chile. La Fundación es una entidad privada sin fines de lucro, encargada de mejorar la calidad de vida de los artesanos tradicionales chilenos y sus familias, promoviendo y generando distintas instancias de desarrollo socioeconómico y de fortalecimiento cultural y patrimonial.

El programa se inició a partir de un diagnóstico en terreno realizado los días 3, 4 y 5 de diciembre del año 2012 en conjunto con las directrices acordadas de manera conjunta entre la Fundación Artesanías de Chile y Barrick.

El programa, se ejecuta en la Comuna de Alto Carmen, en las localidades textileras de las Breas y Junta Valeriano y Alfarería en Chanchoquin con una intervención local y acciones de visibilidad que signifiquen oportunidades comerciales reales para las artesanas basadas en capacitación, intermediación y difusión de los oficios. Constituye un proyecto de intervención y continuidad por años si se ingresa a la plataforma comercial.

Las líneas de trabajo del programa son las siguientes:

• Capacitación técnica e introducción a las plataformas comerciales • Intermediación e inserción • Exhibición e inserción comercial en tienda aeropuerto de Santiago • Talleres de Difusión

El programa se encuentra actualmente finalizando la etapa de capacitación e inicio del segundo pedido de productos, para la inserción comercial en las tiendas de la fundación.

Este programa beneficia a un total de 7 artesanas de las localidades de Las Breas, Canchoquín y Junta de Valeriano, de ellas 5 son diaguitas , es decir el 71% . No obstante, los artesanos que no son diaguitas, de igual manera poseen lazos familiares y culturales con la etnia indígena.

Gráfico N° 12: Cultura y Tradiciones, comuna de Alto del Carmen

Fuente: Tabla N° 1

Atenciones de Oficina

Otras de las acciones vinculadas al relacionamiento con la comunidad, son las atenciones a los grupos de interés que realizan en las oficinas de Barrick, en la zona de influencia del proyecto, estas son las oficinas de Alto del Carmen y Vallenar.

Oficina de Vallenar

Como es posible apreciar en el siguiente gráfico, de las 1628 atenciones registradas en las oficinas de Vallenar, el 6 % fueron realizadas a comunidad que se identifica como diaguita, por lo tanto se registran 100 atenciones a diaguitas, durante el año 2013.

Respecto a los temáticas relacionadas a las atenciones están son relacionadas a: RRHH (trabajadores de la compañía), beneficio social, beneficio productivo y sistema de reclamos.

Gráfico N° 13: N° de atenciones Oficina de Vallenar

Fuente: Tabla N° 2

Oficina de Alto del Carmen

En relación al registro de las oficinas de Alto del Carmen, durante el año 2013, se registraron 394 atenciones, de las cuales 72 corresponden a atenciones de comunidad que se identifica como diaguita. De las atenciones restantes 276 no se identifica como diaguita y 46 no registra información.

De las atenciones realizadas a la comunidad diaguita, los temas de interés fueron en el ámbito de Capacitación y Empleo, Recursos Humanos, Beneficio Productivo y Beneficio Social.

Gráfico N° 14: N° de atenciones Oficina Alto del Carmen

Fuente: Tabla N° 1 IV. Resultados generales

A partir de la información presentada en el presente informe, es posible determinar que a través de las acciones implementadas por el proyecto Pascua Lama, ya sea por acciones vinculadas a inversión social y al relacionamiento y diálogo, se registraron 1012 personas en la Comuna de Alto del Carmen, siendo 414 de ellas Diaguitas, representando un 41%, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfico N° 15: Total de acciones, Alto del Carmen

Fuente: Tabla N° 1

En lo que respecta a las comunas de Vallenar, principalmente, y menor grado las comunas Huasco y Freirina, se registra un total de 3670 personas vinculadas a las acciones desarrolladas por el proyecto Pascua Lama, de las cuales el 15% son diaguitas, correspondiendo este porcentaje a 543 personas.

Gráfico N°16: Total de acciones, Resto de la Provincia

Resumen Acciones de Relacionamiento e Inversión (N;%) No Diaguitas Diaguitas Otros 48; 5%

414; 41% 550; 54%

Fuente: Tabla N° 2 TABLA N°1: Registro beneficiarios Programas de Inversión y Relacionamiento, Comuna de Alto del Carmen

Beneficiarios Programa No Diaguitas Diaguitas Otros Total % Curso "Mejorando Mi N egocio", PRODEMU 12 4 0 16 25 Curso "Manipulación de Alimentos", PRODEMU 12 5 2 19 26 Curso de Alfabetización Digital, localidad de Las 7 9 0 16 56 Breas Empleo : Operadores Locales en entrenamiento 9 8 0 17 47 Total Capacitación y Empleo 40 26 2 68 38 Clase 21, establecimientos educacionales Alto del 11 14 0 25 56 Carmen Beca IMAC 48 55 1 104 53 Beca excelencia 0 4 1 5 80 Total inversión en Educación 59 73 2 134 54 Fondo Avanza 326 217 0 543 40 Total Fortalecimiento Organizaciones Sociales 326 217 0 543 40 Artesanías de Chile 2 5 0 7 71 Total Cultura y Tradiciones 2 5 0 7 71 Programa Agropecuario 57 76 0 133 57 Total Fomento Productivo 57 76 0 133 57 Presentaciones del Proyecto, localidad de Chollay y 26 6 0 32 19 El Corral Reunio nes con la Comunidad 42 11 0 53 21 Total Acciones de Relacionamiento 68 17 0 85 20 Atención de Oficina 276 72 46 394 18 Total Atención de Oficina 276 72 46 394 18 Total acciones de relacionamiento e inversión 550 414 48 1012 41

TABLA N°2: Registro beneficiarios Programas de Inversión y Relacionamiento, Comuna de Alto Vallenar, Huasco y Freirina

Beneficiarios Programa No Diaguitas Diaguitas Otros Total % Curso "Mejorando Mi Negocio", PRODEMU 12 4 0 16 25 Curso " Reposteria Fina" 20 6 0 26 23 Curso "Manipulación de Alimentos", PRODEMU 20 4 0 24 17 Curso "Cajera Bancaria", PRODEMU 15 0 0 15 0 Curso " Guardia" 15 3 0 18 17 Curso "Grua Orquilla", PRODEMU 16 1 0 17 6 Total Capacitación y Empleo 98 18 0 116 Fondo Avanza 2601 495 8 3104 16 Total Fortalecimiento Organizaciones Sociales 2601 495 8 3104 Presentaciones del Proyecto 420 30 0 450 7 Total Acciones de Relacionamiento 420 30 0 450 Atención de Oficina 1396 100 132 1628 6 Total Atención de Oficina 1396 100 132 1628 Total acciones de Relacionamiento e Inversión 3119 543 8 3670 15

Fuente: Elaboración Propia