DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

I.1 Del Aprovechamiento forestal

Se trata de un programa de manejo forestal para el aprovechamiento maderable de leñas en los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, municipio de Jolalpan, Estado de .

I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios

Documento técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, dentro de los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, municipio de Jolalpan en el Estado de Puebla.

Para llegar al municipio de Jolalpan, saliendo de la Ciudad de Puebla se tiene que recorrer una distancia de 138 km, y el viaje tiene una duración de 3 horas, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la ciudad de Puebla a Izúcar de Matamoros 65 km., de Izúcar de Matamoros a Axochiapan, Morelos 43 km y de Axochiapan, Morelos a Jolalpan 30 km (lo anterior se presenta dentro de los anexos)

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal

General

Establecer los lineamientos rectores para ejecutar y dar seguimiento a las actividades que regirán el aprovechamiento forestal sustentable de recursos maderables en los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, municipio de Jolalpan, Estado de Puebla.

Específicos

Técnico – silvícolas  Definir los tratamientos silvícolas acorde a la condición actual del bosque tropical caducifolio, garantizando un rendimiento sostenido de la masa forestal.

1

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

 Determinar los volúmenes factibles de extraer durante la ejecución del aprovechamiento.  Establecer los mecanismos de participación de los dueños y poseedores involucrados en el proceso de aprovechamiento, conservación, protección y fomento forestal.

Legales  Integrar un documento que contemple los lineamientos normativos y legales para realizar el aprovechamiento forestal maderable sustentable en ellos Bienes Comunales, que asegure la permanencia de los recursos naturales a través del tiempo.  Cubrir con los requisitos marcados y solicitados para realizar los trámites legales necesarios, para la autorización del programa de manejo forestal.

Socioeconómicos  Generación de fuentes de empleo a través de la ejecución del aprovechamiento.  Solventar parte de las necesidades económicas de los comuneros con el aprovechamiento de sus recursos forestales, generando con ello un interés para la conservación y manejo sustentable de la selva.

Producción  Realizar el aprovechamiento de las especies maderables de mayor importancia comercial, sin menoscabo de sus existencias totales, a través de aplicar una baja intensidad de corta.  Establecer un programa de producción para los Bienes Comunales para 10 años (ciclo de corta), con el fin de orientar una mejor administración y manejo del recurso forestal y de su economía.

Ambientales  Orientar el aprovechamiento hacia aquellos individuos que permitan mejorar los espacios de crecimiento y sanidad del bosque, es decir, aprovecha el arbolado seco “muerto en pie y caído”, plagado y/o enfermo; así como, realizar

2

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

aclareos para evitar competencia y corta de árboles sobremaduros.  Identificar y evaluar los impactos ambientales que podrían generarse durante las diferentes actividades de aprovechamiento de los recursos forestales maderables.  Aplicar medidas de mitigación ambiental que permitan la protección y cuidado de los nidos y madrigueras de fauna silvestre.  Fomentar una cultura del manejo y conservación forestal en los comuneros, a través de la implementación de las diferentes acciones para el manejo y protección de sus recursos naturales.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal

El programa contempla un ciclo de corta de diez años, con intervenciones anuales. Se propone el aprovechamiento de 17 especies en una superficie aprovechable de 1287.612 ha, agrupados en 10 áreas de corta.

El turno propuesto es de 80 años. Cabe mencionar que al iniciar otro ciclo de corta, se tendrá que realizar una nueva evaluación del recurso forestal, con el objeto de reorientar los lineamientos teóricos del presente programa de manejo.

I.2 Del Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Núcleo Agrario Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente

En trámite.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Nombre: Ramón Hernández Carranza Cargo: Presidente del Comisariado Bienes Comunales

3

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Domicilio conocido, Pueblo de Santa Ana Tamazola, C.P. 74710, Mpio. De Jolalpan, Puebla. Tel.: 01 (275) 433 3142 (teléfono oficina). No se cuenta con servicio de fax ni correo electrónico.

I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado

Ing. Jesús Fernando Matías Hernández.

I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado

Libro Puebla, Tipo UI, Vol. 2, No. 9 de fecha 06 de julio del 2006.

I.3.1.1. Nombre, denominación o razón

Ing. Jesús Fernando Matías Hernández; persona física prestador de servicios técnicos forestales).

I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

MAHJ700529PXA.

I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN

Libro Puebla, Tipo UI, Vol. 2, No. 9 de fecha 06 de julio del 2006.

I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado

Libro Puebla, Tipo UI, Vol. 2, No. 9 de fecha 06 de julio del 2006.

4

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

I.3.2.1. Nombre, denominación o razón

Ing. Jesús Fernando Matías Hernández. I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

MAHJ700529PXA.

I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN

Libro Puebla, Tipo UI, Vol. 2, No. 9 de fecha 06 de julio del 2006.

5

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

II.1 Información general del aprovechamiento forestal

II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal

Se trata de un programa de manejo forestal de recursos forestales maderables en una superficie estudiada de 3633.16 has, de éstas se destinan para el aprovechamiento un total de 1287.612 has de Selva Baja Caducifolia, en Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola.

Por las características de la masa forestal y con la finalidad de mantener dicha estructura, se aplicará el tratamiento de selección, ya que es el más adecuado porque permite obtener y mantener bosques heterogéneos e incoetáneos.

Este tratamiento silvícola de selección; para el caso del bosque que nos ocupa se le harán las siguientes adecuaciones:

Selección individual. Este tratamiento se aplicará sobre arbolado maduro y sobremaduro, secos (muertos en píe y derribados), puntisecos, rayados, lacrados y plagados, en todo momento se respetará la intensidad de corta propuesta.

Selección en grupos. En la masa forestal estudiada, la aplicación de este tratamiento será similar al anterior, pero cuando los individuos se encuentren de manera compacta o juntos, tratando a la vez de no sobrepasar la intensidad de corta programada.

La vigencia del programa de manejo forestal para el aprovechamiento persistente del predio será de 10 años, con intervenciones anuales; periodo en el que se considera se recuperarán los volúmenes extraídos en las áreas de corta por intervenir, propiciado por la incorporación del volumen residual a medidas comerciales aprovechables.

El programa contempla un ciclo de corta de diez años, con intervenciones anuales. Se propone el aprovechamiento de 17 especies en una superficie de aprovechamiento de 1,287.612 ha, agrupados en 10 áreas de corta (ver Plano 5. Plan de cortas. El turno propuesto es de 80 años. Cabe mencionar que al iniciar otro ciclo de corta, se tendrá que realizar una nueva evaluación del recurso forestal, con el objeto de

6

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN reorientar los lineamientos teóricos del presente programa de manejo.

La posibilidad total de aprovechamiento es de 6,399.09 m3, equivalente 52,025 cargas de leña (el volumen de corta total se transforma en “cargas”, debido a la familiaridad que tienen los comuneros con esta unidad de medida), la cual se distribuye en diez anualidades, como lo muestra el cuadro siguiente:

Con base en los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad de los productos y los objetivos técnico- silvícolas, se propone el siguiente plan de cortas (ver plano 5: Plan de cortas).

Cuadro 1: Propuesta de plan de cortas. Volumen Volumen Área de Año de Rodales Superficie de corta de corta corta intervención considerados (ha) (m3) (cargas) 1 2013 70,72,84,93,96 154.9263 713.443 5,800 2 2014 20,64,67,69 144.7387 631.330 5,133 3 2015 19,23 107.7362 642.453 5,223 4 2016 54,55,56,58 132.6142 668.885 5,438 5 2017 16,18,25 133.3994 625.924 5,089 6 2018 26,28,57 96.2431 507.033 4,122 7 2019 13,14,15,27,30 149.8970 685.851 5,576 8 2020 43,45,49 108.5583 632.246 5,140 9 2021 3,4,12 109.4135 631.407 5,133 10 2022 7,9,10,35 150.0853 660.519 5,370 Total 1,287.61 6,399.09 52,025 *Una “carga” está compuesta por 40 leños de aproximadamente un metro de longitud y un peso promedio de 80 kilogramos (cada m3 equivale a 7.6 cargas).

Es un aprovechamiento forestal nuevo, inmerso en un solo predio; cuya superficie no se ha considerado anteriormente en algún programa de manejo maderable o no maderable, sin embargo, históricamente se han realizado extracciones de leña para uso doméstico, madera para construcciones rurales, plantas medicinales, resinas y alimento.

7

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Existen varias especies de interés económico, sin embargo, en la actualidad el venado cola blanca es una especie de gran interés para los comuneros, de hecho en Los Bienes Comunales se está realizando los estudios para el registro y plan de manejo de una UMA (Unidad para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre) ante la SEMARNAT.

Así mismo, es de mencionar que el presente programa es totalmente compatible con la actividad descrita anteriormente, ya que en ningún momento se contempla el aprovechamiento de flora que suministra de alimento al venado, incluso con las actividades de protección contra incendios y vigilancia comunitaria se protegerá toda la vida silvestre existente en toda la superficie que comprenden los Bienes Comunales.

Considerando que el proyecto contempla el aprovechamiento persistente en los 10 primeros años de un turno de 80, será necesario realizar un nuevo inventario, una vez terminado el primer ciclo de corta, con el fin de actualizar las existencias, recabar información y hacer los ajustes pertinentes para reorientar los lineamientos teóricos y prácticas del presente programa de manejo.

Los comuneros han manifestado que en el futuro contemplan la realización de otros estudios que permitan proporcionar las bases para el manejo sustentable y diversificado de sus recursos forestales no maderables, además de vida silvestre.

II.1.2 Selección del sitio

El área de estudio fue propuesta con base en las siguientes consideraciones:

 Diversificar el uso de sus recursos forestales, con el fin de generar un ingreso económico adicional que les permita cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias.  Incluir en un programa de manejo las zonas de productividad media y alta, para aprovechar de manera sustentable los recursos forestales maderables, además de fomentar la conservación de la vida silvestre y la protección de los ecosistemas forestales.

8

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

 Seleccionar los rodales con mayor cobertura forestal, con el objeto de que aquellos de baja productividad se dejen para recuperar volumen y no afectarlos con intervenciones.  El predio en la actualidad no cuenta con un uso definido en cuanto al manejo y conservación de recursos forestales, razón por la cual, los mismos se encuentran en riesgo potencial de deterioro y quizá de pérdida de algunos elementos. Con el presente proyecto, se logrará responder no solamente a la necesidad de los comuneros, también se les conferirá la responsabilidad de conservar los recursos naturales existentes en todo el predio. Lo anterior es totalmente congruente con lo mencionado en la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en la Sección Uno de las Atribuciones de la Federación, artículo 12, fracción XII, donde se dice que son atribuciones de la federación:

o Fracción XII. “Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos”

 Con las acciones de protección contra incendios forestales, además de realizar recorridos de vigilancia en el predio, se espera mejorar la calidad de los servicios ambientales de la zona, ya que al tener un bosque sano y protegido se logrará, entre otros objetivos, mejorar la infiltración de agua, incrementar la captura de carbono, retener el suelo forestal, propiciar mejoras en los hábitats para la fauna silvestre y mejorar el paisaje en general. Lo mencionado anteriormente, cumple con lo estipulado en la LGDFS, en específico con lo mencionado en el capítulo I, de los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal, en su artículo 30, fracción IX donde se menciona que la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar lo siguiente: “Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado, preservación, y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo.”

9

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio se ubica al sur del estado de Puebla; se puede llegar a él a través de la carretera federal Puebla-Izúcar de Matamoros, aproximadamente a 135 km, se toma la desviación hacia Atencingo y aproximadamente a 20 km y se encuentra un entronque que llega al municipio de Axochiapan, Chiuatla de Tapia y Jolalpan, a 438 km de este entronque se llega a la comunidad de Santa Ana Tamazola (de acuerdo con el plano de localización del predio, que se presenta dentro de lo anexos).

Las colindancias de Los Bienes Comunales bajo estudio son las siguientes:

Cuadro 2: Colindancias de los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola. Norte Sur Este Oeste Bienes Bienes Bienes Comunales Bienes comunales Comunales de Santa María la Comunales Santiago Tlaucingo Concepción Jolalpan Xochitepec Mitepec

II.1.4 Inversión requerida

En el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, Los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, contempla básicamente la adquisición de equipo menor especializado para el corte (motosierras, repuestos de cadena), herramientas para la medición, corte y extracción (calibradores de filo, flexómetros, machetes, hachas), equipo de comunicación (radios portátil y celular rural), equipo de computo y electrónico (computadoras, impresoras y posicionadores satelitales), así como un equipo de protección para los brigadistas forestales de la comunidad (casco con protectores faciales, guantes de carnaza tipo electricista, protectores auditivos, cinturones de carga, botas de trabajo).

A continuación se desglosan algunas consideraciones de inversión mínima:

10

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 3: Inversión requerida. Precio Concepto Unidad Cantidad Total Unitario Motosierra Stihl 20’ Pieza 5 $6,500.00 $32,500.00 Casco Willson c/protec Pieza 15 $250.00 $3,750.00 facial Guantes de carnaza tipo Pieza 30 $55.00 $1,650.00 electricista (par) Protectores auditivos Pieza 15 $200.00 $3,000.00 Machetes de cinta Pieza 10 $70.00 $700.00 Flexómetros (5 m.) Pieza 10 $30.00 $300.00 Hachas de 3 Lb Pieza 10 $250.00 $2,500.00 Repuestos de cadenas de 20’ Pieza 6 $300.00 $1,800.00 Afilador de precisión para Pieza 5 $1,700.00 $8,500.00 cadena de motosierra Computadora HP, Pentium 4, Pieza 1 $14,000.00 $14,000.00 40 MB en memoria Impresora Lasser Jet, 1010 Pieza 1 $3,900.00 $3,900.00 hp (par) Mueble de trabajo Pieza 1 $1,500.00 $1,500.00 GPS, Garmin 12 XL Pieza 1 $4,500.00 $4,500.00 Teléfono celular fijo (incluye línea y antena Pieza 1 $3,700.00 $3,700.00 para instalación) Radio portátil marca Motorola, provisto 4 canales, 4 wts de potencia, Pieza 5 $4,500.00 $22,500.00 incluye antena, batería, cargador, clip y programación de frecuencias Total $104,800.00

El equipamiento está considerado para 5 brigadas de trabajo (compuesta cada una de ellas de un jefe de brigada y dos auxiliares). El precio del equipo y herramienta mencionado, es variable y los comuneros contemplan adquirirlo poco a poco, de hecho ellos tienen contemplado solicitar recursos económicos del Programa PROARBOL de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ya que el equipo en cuestión no solamente servirá para el aprovechamiento maderable, también servirá para realizar las diferentes acciones de vigilancia y protección contra incendios forestales.

En este cuadro los costos de jornales e insumos no se incorporan ya que son variables, debido a que es una

11

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN actividad nueva y no se tienen estimadores en la región para precisar datos.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Este programa de manejo forestal está inmerso en un solo predio, dentro del territorio comunal Bienes Comunales Santa Ana Tamazola, el cual se integra, por resolución del tribunal unitario agrario, de una superficie total de 10,429.79 has, de las cuales 3633.16 has corresponden al proyecto (superficie de estudio).

II.1.6 Uso potencial de suelo

El uso de suelo en el predio Bienes Comunales Santa Ana Tamazola, ha sido preferentemente Forestal, aunque también se tienen superficies dedicadas a la agricultura y ganadería (ver Plano 3: Vegetación y uso del suelo)., por lo que esta región está destinada a la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica que alberga.

La superficie total del predio es de 10,429.79 has de la cual se estudió un total de 3,633.17 ha y de esta superficie se segregó 18.637 has, correspondiente al área de amortiguamiento para la infraestructura caminera y 25.691 has correspondiente al área de amortiguamiento para los cauces de corrientes de agua; y 6,796.62.00 hectáreas que no se estudiaron; resultando una superficie de manejo de 3,418.842 hectáreas. En el cuadro siguiente se desglosa la superficie estudiada y su uso de suelo.

Cuadro 4. Distribución de superficies. Superficie Ríos y Superficie Tipo Agropecuaria Forestal Camino estudiada arroyo de manejo Total 3,633.17 170.00 3,463.17 18.637 25.691 3,418.842

12

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

En el predio la zona urbana ocupa una superficie considerable y de componentes de terrenos con grandes solares y en la mayoría son terrenos de 200 y 400 metros cuadrados. Por otra parte, existe un la población una alta tasa de emigración a los Estados Unidos de Norteamérica, sin embargo, debido a las actividades agrícolas, muchos comuneros cuentan con trabajo durante todo el año.

El núcleo poblacional cuenta con algunos servicios básicos como: agua entubada, drenaje (baños y letrinas) y energía eléctrica. También cuentan con instituciones que imparten educación preescolar, primaria y secundaria. En lo que se refiere a salud, existe un centro de salud, debido a que es una población mediana.

Con respecto a la infraestructura caminera los Bienes Comunales cuentan con un camino pavimentado en buenas condiciones. Varias personas cuentan con vehículos (pick-up) para trasladarse a las zonas de cultivo y a la cabecera municipal de Jolalpan. La comunicación terrestre con la ciudad de, Axochiapan, Morelos, que es el centro urbano y comercial más importante cercano a los Bienes Comunales, es a través de carretera con disponibilidad de paso de vehículos durante todo el año.

II.2 Características particulares del proyecto

Se trata del aprovechamiento forestal del recurso maderable en la Selva Baja Caducifolia de Los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, el cual está considerado en el artículo 28, fracción V (Aprovechamientos forestales en selvas tropicales), de la Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA) y en el artículo 5, inciso N, apartado I (Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales) y IV (Aprovechamientos forestales en Áreas Naturales Protegidas) del Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA.

Las actividades generales que contempla el presente programa comprenden dos etapas, las cuales son las siguientes:

13

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN a) Etapa de preparación del sitio

 Delimitación del área de corta.  Marqueo de los árboles a derribar.

b) Etapa de operación y mantenimiento

 Organización de los comuneros para la ejecución del programa de manejo.  Derribo de árboles marcados.  Desrame, troceo y elaboración de productos.  Picado y esparcido de ramas (control de residuos).  Transporte de productos.  Prevención de incendios y vigilancia forestal.  Exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta y reforestación.

El proyecto consiste únicamente en el aprovechamiento forestal de los recursos maderables, dicho programa no considera la implementación de obras o actividades provisionales o asociadas adicionales a las ya descritas en los apartados anteriores.

II.2.1 Programa General de Trabajo

De forma general, las actividades del programa de manejo que se repetirán durante los 10 años de duración del ciclo de corta, tomando un año modelo, se calendariza de la siguiente forma:

Cuadro 5: Calendarización de las actividades del manejo forestal a realizar en cada anualidad. Meses Actividad E F M A M J J A S O N D Delimitación del área de corta Marqueo de arbolado a derribar Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas Ejecución de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria

14

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Meses Actividad E F M A M J J A S O N D Transporte de materias primas Establecimiento de reforestación en las áreas donde no se haya establecido la regeneración Colecta de semillas forestales Realización de reportes y seguimiento de actividades *NOTA: Estas actividades podrán tener cambios y en caso de ser así, se le informará a la SEMARNAT con objeto de realizar los ajustes correspondientes.

La vigencia del programa de manejo forestal para el aprovechamiento del predio será de 10 años, con intervenciones anuales; el ciclo propuesto se plantea así, porque se considera que en este tiempo se recuperarán los volúmenes extraídos en las áreas de corta por intervenir, propiciado por la incorporación del volumen residual a medidas comerciales aprovechables.

II.2.1.1 Estudio de campo y de gabinete

II.2.1.1.1 Estudio Dasométrico

Cartografía Forestal

La planificación para el levantamiento de la información de campo del inventario forestal, estuvo apoyada en ortofotos digitales (E14B61D, E14B61E, E14B71A, E14B71B) de una escala 1:20,000 editadas por el INEGI en el año 1998. En cuanto al material cartográfico se utilizaron dos cartas topográficas del INEGI escala 1:50,000 (E14B61 “Jolalpan de Hidalgo” y E14B71 ”Huehuetlán”).

Cabe señalar que para realizar la división de los rodales respectivos se tomaron las siguientes características:

 Espesura.  Exposición.  Pendiente.  Uso de suelo.

15

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Con el material anterior y con la información que se obtuvo en campo se procedió a realizar los mapas temáticos. La cartografía del área de estudio se realizó a partir del catastro de campo y del material cartográfico elaborado por el INEGI (PROCEDE y cartografía digitalizada), se apoyó del Sistema de Información Geográfico (SIG) conocido como AutoCAD (ACAD, versión 2004) para PC.

Los planos elaborados fueron:

 Forestal.  Inventario forestal.  Plano de vegetación.  Plano Fisiográfico.  Plano de Cortas.

Inventario de Manejo

Para la realización del inventario de manejo se utilizó un diseño de muestreo sistemático con sitios de dimensiones fijas establecidos a una equidistancia de 250 m, entre sitios y 300 m entre líneas de muestreo, en todos los rodales del área de estudio; los sitios fueron de forma circular con una superficie de 1,000 m2 (Plano 2. Inventario). El criterio para la medición del arbolado fue que se ubicara como mínimo en la categoría diamétrica de 5 cm, incluyendo las ramas y brazos de las especies bifurcadas.

Levantamiento de información de campo

Las variables que se recopilaron en el muestreo fueron las siguientes: a) Datos de identificación del sitio

Paraje: Rodal: Línea de muestreo: Sitio: Línea de vuelo: Foto: Fecha: Ubicación geográfica: LN: LW: Jefe de brigada:

16

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

b) Información ecológica y silvícola del sitio

Altitud: Pendiente: Topografía: Exposición: Compactación del suelo Textura del suelo: Material físico predominante: Grosor de la capa de MO (cm) Grosor de la capa de ocochal (cm): Uso actual del suelo: Uso Uso pecuario: agrícola: Erosión: evaluación de la degradación Perturbaciones: Arbustivas, herbáceas y (%) epífitas: Protección del sotobosque (%): Tratamiento silvícola recomendado: Recomendaciones de manejo: Observaciones generales

c) Información silvícola – dasométrica del arbolado comercial

Número de Especie: Condición: Diámetro (cm) Altura total árbol: (m) Altura comercial (m):

d) Información de diámetro de copa, daños físicos y sanidad

Para los cuatro árboles ubicados en los puntos cardinales se determinó lo siguiente:

Especie: Condición: Diámetro Altura total Altura comercial (cm): (m): (m): Diámetro de copa Ubicación de daño Longitud del daño Daño (m) físico: físico: físico: Sanidad: Clasificación de la Grosor de la corteza: sanidad:

e) Información silvícola - dasométrica del arbolado del estrato bajo y de regeneración natural (renuevo). Se estimó el % de cubrimiento de las especies representativas existentes en el sitio (ver anexo 10).

Especie: Distribución de la Tamaño del sitio de muestreo regeneración natural: (m2): Número de arbolitos: Edad estimada (años): Diámetro basal (cm): Diámetro de copa Altura media Altura máxima Sanidad: Vigor: (m): (m): (m):

f) Observaciones generales

17

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Intensidad de muestreo

El diseño de muestreo utilizado fue el sistemático y la intensidad promedio fue de 1.55 % de la superficie total estudiada; la intensidad mínima resultante fue de 0.49 % y la máxima frecuente es de 3 %; resultando un total de 407 sitos de muestreo de dimensiones fijas (1000 m2). Hay que mencionar que con la finalidad de evitar el efecto de orilla en el muestro forestal se dejaron aproximadamente 100 m lineales alrededor del límite del área común del predio; en este caso en particular como el predio es grande respecto a la superficie estudiada, por consiguiente también se dejaron fuera de estudio la zona urbana, área de parcelas y riego, establos entre otras, representando una superficie de 2,139.3027 hectáreas que no se consideraron.

Se determinó la intensidad de muestreo anterior de acuerdo a la opinión de un estadístico; debido a que, se tenía información previa de tres ejidos (El Limón Cuauchichinola, Quilamula y Ajuchitlán), en los cuales se pudo observar que existía poca variación en la información de campo y ésta no incrementaba su confiabilidad al aumentar la intensidad de muestreo, por lo que se decidió aplicar la intensidad de muestreo aquí referida. Aplicando el muestreo sistemático, para integrar todas las condiciones existentes en el predio (ver plano 2. Inventario forestal). En el anexo 6 se presentan las coordenadas geográficas [UTM(m)] de los centros de los sitios de muestreo.

Cuadro 6: Superficie muestreada e intensidad de muestreo total y por rodal. superficie Intensidad Número de Rodal Superficie total (ha) muestreada de muestreo sitios (ha) (%) 1 47.9633 5 0.5 1.04 2 16.7471 4 0.4 2.39 3 52.4922 6 0.6 1.14 4 17.3708 2 0.2 1.15 5 30.7205 4 0.4 1.30 6 9.0730 2 0.2 2.20 7 14.6691 2 0.2 1.36 8 12.6280 3 0.3 2.38 9 14.3732 2 0.2 1.39 10 51.1843 6 0.6 1.17 11 59.2334 6 0.6 1.01

18

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

superficie Intensidad Número de Rodal Superficie total (ha) muestreada de muestreo sitios (ha) (%) 12 29.5505 3 0.3 1.02 13 19.9980 3 0.3 1.50 14 29.1313 4 0.4 1.37 15 35.7721 5 0.5 1.40 16 40.1613 5 0.5 1.24 17 24.3897 3 0.3 1.23 18 33.1631 4 0.4 1.21 19 55.5259 9 0.9 1.62 20 33.0398 5 0.5 1.51 21 30.6816 4 0.4 1.30 22 30.6604 3 0.3 0.98 23 52.2103 7 0.7 1.34 24 42.7664 6 0.6 1.40 25 50.0750 6 0.6 1.20 26 57.3794 9 0.9 1.57 27 21.2554 3 0.3 1.41 28 20.5745 2 0.2 0.97 29 30.2089 3 0.3 0.99 30 23.7402 4 0.4 1.68 31 55.2774 9 0.9 1.63 32 15.7928 2 0.2 1.27 33 12.7753 2 0.2 1.57 34 19.2301 3 0.3 1.56 35 29.8587 4 0.4 1.34 36 12.3929 2 0.2 1.61 37 7.1245 1 0.1 1.40 38 26.0204 2 0.2 0.77 39 32.8599 2 0.2 0.61 40 35.1310 6 0.6 1.71 41 19.5052 3 0.3 1.54 42 72.6975 8 0.8 1.10 43 31.0146 4 0.4 1.29 44 19.4002 3 0.3 1.55 45 23.7045 3 0.3 1.27 46 32.5954 4 0.4 1.23 47 46.2821 6 0.6 1.30 48 13.5621 3 0.3 2.21 49 53.8392 7 0.7 1.30 50 46.5219 6 0.6 1.29 51 25.8978 3 0.3 1.16 52 35.1584 5 0.5 1.42 53 24.8206 2 0.2 0.81 54 14.8734 3 0.3 2.02 55 33.0365 5 0.5 1.51

19

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

superficie Intensidad Número de Rodal Superficie total (ha) muestreada de muestreo sitios (ha) (%) 56 52.8776 6 0.6 1.13 AP1 2.2801 0 0 0 57 18.2892 2 0.2 1.09 58 11.8277 2 0.2 1.69 59 10.9612 1 0.1 0.91 60 23.6332 4 0.4 1.69 61 20.9498 3 0.3 1.43 62 29.6232 5 0.5 1.69 63 43.8762 5 0.5 1.14 64 28.3742 4 0.4 1.41 65 11.5882 2 0.2 1.73 66 34.7147 4 0.4 1.15 67 26.3449 4 0.4 1.52 68 13.1080 4 0.4 3.05 69 32.4843 3 0.3 0.92 70 37.8372 4 0.4 1.06 71 28.5218 3 0.3 1.05 72 23.6543 5 0.5 2.11 73 28.4503 3 0.3 1.05 74 30.2726 3 0.3 0.99 75 35.3434 7 0.7 1.98 AP2 4.2132 0 0 0 76 35.1371 4 0.4 1.14 77 29.0411 4 0.4 1.38 78 64.1107 8 0.8 1.25 79 19.9184 3 0.3 1.51 80 18.7052 2 0.2 1.07 81 25.0894 3 0.3 1.20 82 34.2075 4 0.4 1.17 83 54.8216 6 0.6 1.09 84 21.5878 2 0.2 0.93 85 18.6472 3 0.3 1.61 86 22.4897 2 0.2 0.89 87 10.2226 2 0.2 1.96 88 10.8765 2 0.2 1.84 89 10.4757 2 0.2 1.91 AP4 3.7349 1 0.1 2.68 90 20.5031 1 0.1 0.49 91 15.9095 3 0.3 1.89 92 20.7365 3 0.3 1.45 93 29.2096 3 0.3 1.03 94 33.8709 5 0.5 1.48 95 30.4466 3 0.3 0.99 96 24.1953 4 0.4 1.65

20

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

superficie Intensidad Número de Rodal Superficie total (ha) muestreada de muestreo sitios (ha) (%) 97 42.9149 5 0.5 1.17 98 43.3070 4 0.4 0.92 99 15.2195 3 0.3 1.97 AP6 0.5860 1 0.1 17.07 100 18.8345 3 0.3 1.59 101 25.5740 4 0.4 1.56 102 12.5604 2 0.2 1.59 103 18.9216 3 0.3 1.59 104 21.9262 3 0.3 1.37 105 39.1519 4 0.4 1.02 106 4.4452 1 0.1 2.25 107 14.1954 2 0.2 1.41 Total 3,086.9096 407 40.7 1.55 La confiabilidad del muestreo es del 95%.

Materiales y equipo utilizado en el inventario

Los materiales y equipo utilizados para el muestreo, fueron los siguientes:

 Ortofotos digitales escala 1:20,000  Cartas topográficas  Brújulas  GPS 12 XL  Forcípulas  Clinómetros Suunto 15-20  Cinta métrica  Medidor de corteza  Altímetro  Navajas  Cuerda compensada  Pintura líquida (aerosol)  Formatos de registro  Claves de levantamiento de datos  Tablas de apoyo, lápices y gomas  Machetes

21

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Perfil del personal técnico que realizó el inventario:

 2 Ingenieros forestales.  8 Ingenieros de diferentes disciplinas agronómicas (Técnicos de campo).  Brigadistas campesinos (ejidatarios).

Procesamiento de la Información

Para el procesamiento de los datos se emplearon los modelos matemáticos para cada problema, a través del software informático EXCEL utilizando principalmente comandos de pruebas lógicas y operaciones elementales; así como AutoCAD versión 2004 (ACAD) en la elaboración de la cartografía.

El inventario arrojó una cantidad aproximada de 68 especies arbóreas, de las cuales, por fines prácticos en el presente estudio, solo se estudiaron las 17 especies de interés comercial (por tener buenas características para morillos, postes y leña y por no encontrarse en algún estatus de protección), además de ser especies que históricamente los ejidatarios han utilizado. Cabe mencionar que las especies excluidas por el momento quedan fuera de cualquier aprovechamiento, sin embargo, si alguna de las especies que no se contemplaron en este programa de manejo, tuviera una demanda o uso potencial, el ejido podría contemplar su estudio para realizar sus evaluaciones respectivas y conocer su posibilidad de aprovechamiento.

Una vez obtenido los datos de inventario se procedió al agrupamiento de especies “aquellas con características ideales para leña, morillos y postes y, que son las de mayor uso local y comercial, en la región”, esta agrupación se realizó, de acuerdo a su conformación para obtener los volúmenes unitarios por árbol. Esta actividad fue por observación directa al momento de realizar la toma de datos de campo. En el procesamiento de datos se agrupó a 17 especies de interés comercial; el criterio de agrupación fue la fisonomía y conformación de los árboles, tales como: ramificación desde la base, rectitud del tallo y forma de copa. En base a lo anterior se determinaron tres grupos:

22

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 7: Grupos de especies para el aprovechamiento. Nombre común y Grupo Nombre científico Usos locales código asignado* 1. Tepemezquite – Madera dura, leña de excelente Lysiloma divaricata Tlahuitol1 calidad Madera dura, para construcción y follaje, las vainas son 15. Guaje1, 2 Leucaena esculenta comestibles por animales y humanos Madera dura, utilizada para construcción, morillos y leña. La corteza se utiliza para curtir 13. Guamuchil1 Pithecellobium dulce pieles, el follaje y los frutos como forraje para el ganado, los ( A ) frutos son comestibles Tepemezquite Madera dura, apreciada como leña 08. Tepehuaje1, 2 Lysiloma acapulcensis y morillos para construcciones rurales Madera dura, la corteza se utiliza en infusiones como 20. Paraca1 Senna skinneri remedio para la diarrea. Protección de arroyos temporales Eysenhardtia Madera dura, buena para leña y 17. Palo dulce1, 2 polystachya morillos Madera dura, buena para leña y 24. Quebracha1, 2 Acacia milleriana morillos Madera dura, es altamente apreciada para construcciones rurales, elaboración de aperos 10. Tecolhuixtle1 2 Mimosa benthamii agrícolas, leña y morillos, el follaje como forraje para el ganado Madera fuerte y resistente, sirve para hacer muebles. También se ( B ) 1 puede utilizar para leña. 21. Cuaulote Guazuma ulmifolia Tecolhuixtle Localmente se utiliza como medicinal, los frutos eficaces contra las inflamaciones Haematoxylum Madera dura, leña de primera 12. Brasil1 brasiletto calidad Madera dura, buena para leña y 16. Encino1 3 Quercus glaucoides carbón 09. Espino blanco- Acacia coulteri Madera dura, buena para leña palo blanco1 Madera dura, de alto poder calorífico preferida para leña y 11. Cubata1 Acacia cochliacantha forraje, además morillos para cercos, mangos y cabos de herramientas. Madera dura, se utiliza como ( C ) leña, las inflorescencias y hojas Cubata son apetecidas por las cabras, 14. Huizache1 Acacia farnesiana sus vainas hervidas tienen aplicaciones en la medicina tradicional Madera dura, para morillos, leña 39. Guayabillo1 Ruprechtia fusca y tijeras en la construcción de viviendas rurales

23

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Nombre común y Grupo Nombre científico Usos locales código asignado* Madera dura, localmente se 40. Canelillo1 Vitex pyramidata utiliza para leña, sus frutos son alimento para la fauna silvestre 57. Aguacatillo1 Nactandra sp. Madera dura, protección al suelo Nota: ___Las especies de interés comercial están con “negritas” y el superíndice indica el tipo de uso que se da localmente (1) leña, (2) morillos o postes, (3)carbón. ___* El código asignado en los nombres comunes son los números de control y referencia que se asignaron a los formatos de campo, con la finalidad de facilitar la toma, captura y análisis de la información.

Indicadores de productividad

Un indicador de la productividad de un bosque está representado por la calidad de estación de éste, si entendemos como productividad la eficiencia con que son aprovechados los diferentes recursos que interactúan para lograr cierta producción; sin embargo, no existen estudios que nos indiquen cuál es la producción óptima para los diferentes tipos de bosque de selvas bajas y poder de esta manera realizar comparaciones con el bosque que nos ocupa y estar en condiciones de establecer cuál es la productividad real o estimada.

Cabe mencionar que para las especies del bosque tropical caducifolio, es difícil determinar los crecimientos “Incremento Corriente Anual” (ICA) de la manera convencional, como en el caso de los bosques de clima templado frío; por lo tanto, sería complicado conocer el volumen final proyectado después de un nuevo período de intervención. Sin embargo, considerando la intensidad de corta 25% (de las existencias aprovechables) y el ciclo de 10 años, se podría suponer que una gran parte del volumen residual no comercial (menos de 10 cm de diámetro), pasarán a la categoría diamétrica siguiente y reemplazarán en su mayoría al volumen aprovechado, además de los incrementos del 75% de la masa forestal no aprovechada o restante.

Por otra parte, en el apartado 8.6. Productividad de los rodales se propone un sistema de clasificación que permite excluir del aprovechamiento en aquellos rodales de bajas existencias, con esto se cumple con criterios de sustentabilidad que permitan la permanencia de la selva baja.

24

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Métodos empleados para obtener los parámetros dasométricos y epidométricos de la masa forestal

Parámetros dasométricos

Para la obtención de existencias reales por hectárea y totales se utilizó la siguiente secuencia: a) Número de árboles por hectárea:

1. Na = Nm * 10

Donde:

Na = Número de árboles por ha Nm = Número de árboles muestreados por categoría diamétrica 10 = Factor de conversión a hectáreas b) Volumen unitario: La cubicación del arbolado en forma individual fue a través de modelos matemáticos generados en el Inventario Nacional Forestal para los Estados de México y el D. F., Morelos, Guerrero, Puebla y la Tarifa volumétrica para Selvas Bajas Caducifolias del Método Melard de Bosques Irregulares.

El procedimiento fue graficar los valores tabulados, generados con los modelos de los estados mencionados con los datos de inventario del predio, y por un análisis comparativo se determinó el modelo más adecuado a utilizar en el cálculo del volumen individual `para cada grupo de especies.

Nótese que en las dos gráficas de dispersión presentados en los anexos, los modelos para el Estado de México fueron los que presentaron un mejor ajuste.

Los modelos elegidos después de la comparación son los siguientes:

25

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 8: Modelos utilizados. Grupo Taxonómico Ixtlilco El Modelo R2 Fc Inv. Nal. Ftal Grande 1 A y B Encino V  e1.128349(d /100)1.782485h0.924868 0.9925 9380.1053 Otras latifoliadas C1 0.77785 1.872175 0.815238 0.9917 4346.55676 para todo el V  e (d /100) h edo.

Donde:

V= Volumen individual del árbol (m3) d= diámetro normal (Cm) h= altura total del árbol (m)

Fuente: Inventario forestal del Estado de México y D. F. (1973)

1. A: Grupo Tepemezquite, B: Grupo Tecolhuixtle; C: Grupo Cubata

Para el cálculo de Existencia por hectárea y la Existencia Real Total no se consideraron los diámetros mayores de 35 cm ya que sobrestimaría la ERT debido a su escasa existencia.

El procedimiento utilizado para establecer este criterio de decisión fue obtener la frecuencia de los diámetros de toda la muestra y graficar su distribución como lo muestra el siguiente gráfico de distribuión.

26

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

4000

3500

3000

2500

2000

1500

Frecuencia diamétrica Frecuencia 1000

500

0 0 10 20 30 40 50 60 70 80

Diámetro normal (cm)

Grafica 1: Distribución de frecuencias con los diámetros normales.

Nótese que tiene un comportamiento de una distribución exponencial negativa, por lo que se puede modelar como tal,

1d con la función f (x)  0e , donde d  diámetro normal en cm y x  la frecuencia de los diámetros (número de árboles por categoría). Sin embargo basta una tabla de distribución de frecuencias diamétricas de la muestra para tener un criterio de decisión, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 9: Distribución de frecuencias. N/cd Frecuencia CD (Frecuencias relativa (%) absolutas) 5 2808 31.37 10 3359 37.52 15 1723 19.25 20 676 7.55 25 239 2.67 30 88 0.98 35 33 0.37 40 17 0.19 45 3 0.03 50 1 0.01 60 3 0.03 65 1 0.01 75 1 0.01 TOTAL 8,952 100.00

27

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Nótese que a partir de la categoría diamétrica cuarenta la proporción es demasiado pequeña, por lo que no se consideraron en el cálculo de existencias reales (ER) y consecuentemente en las existencias reales totales (ERT); dado que cuando existen pocos datos en una muestra respecto al total hay un error y variabilidad grandes que en este caso nos llevaría a una sobrestimación. c) Volumen por hectárea y total: Este se obtiene de la siguiente forma:

2. ER = Σ (Vu) * 10 Ns

3. ERT = (ER) (Sr)

Donde:

ER = Existencias reales por hectárea (m3 Volumen Total Árbol (VTA)/ha) Vu = Volumen unitario (m3 VTA) ∑ = Sumatoria de los volúmenes unitarios. Ns = Números de sitios (de 1 000 m2) muestreados 10 = Factor de conversión a hectáreas ERT = Existencias reales totales: m3 VTA Sr = Superficie del rodal d) Determinación del área basal (Ab).

4. Abu = 0.7854 (d2)

5. Ab = ∑ ((Abu) * (Na))

Donde:

0.7854 = Constante (de dividir π/4) d = Diámetro normal Abu = Área basal unitaria: m2 Ab = Área basal del rodal: m2/ha Na = Número de árboles por hectárea (viene de la fórmula 1) ∑ = Sumatoria del producto resultante de multiplicar el número de árboles por hectárea por su respectiva área basal.

28

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Parámetros epidométricos

En los bosques tropicales caducifolios, es complicado la determinación de los parámetros que comúnmente se obtienen en las masas de coníferas (edad y tiempo de paso, incremento corriente anual en m3/ha, incremento medio anual en m3/ha y proyección de volúmenes). Para este caso no se realizaron estimaciones epidométricas.

Caracterización de la Vegetación

Tipos de vegetación Prácticamente todo el predio según Rzedowski (1988) está inmerso en el tipo de vegetación florístico denominado “Bosque tropical caducifolio”.

Composición de la población

Estos bosques están constituidos por una notoria dominancia de especies con corteza papirácea desprendible de los géneros Bursera, Euphorbia y Pseudosmodingium. Aunque podemos encontrar sobre todo en cañadas algunas especies representativas de la selva mediana. En el presente estudio se consideran las siguientes especies aprovechables: tepemezquite o tlahuitol (Lysiloma divaricata); cuaulote (Guazuma ulmifolia); guaje (Leucaena esculenta); brasil (Haematoxylum brasiletto); paraca (Senna skinneri); tepehuaje (Lysiloma acapulcensis); tecolhuixtle (Mimosa benthamii); cubata (Acacia cochliacantha); encino (Quercus glaucoides); guamúchil (Pithecellobium dulce); espino blanco (Acacia coulteri); palo dulce (Eysenhardtia polystachya); quebracha (Acacia milleriana); guayabillo (Ruprechtia fusca); canelilo (Vitex pyramidata); huizache(Acacia farnesiana); aguacatillo (Nactandra sp.). Otras especies que se pueden apreciar se anotan en el punto 7.2.1.

Lo anterior es importante conocerlo, ya que con dicha información se busca impactar lo menos posible la composición de la población. Así tenemos que con la información obtenida del inventario realizado, el aprovechamiento en la mayoría de lo posible se orientará hacia brazos o ramas de árboles vivos, plagados, enfermos, secos o muertos en pie o derribados, sobremaduros, así como los resultantes de

29

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN aclareos en aquellas áreas donde exista una masa compacta que no permita el establecimiento de la regeneración natural.

Distribución

De acuerdo con el inventario, se encontró que las cinco principales especies que se presentan en el predio son el Tepehuaje, Tepemezquite, Encino, Tecolhuixtle y Cuaulote con un porcentaje con relación a las existencias reales totales del 25.17, 12.65, 10.47, 10.16 y 9.31% respectivamente; para ver más detalladamente lo anterior y el comportamiento de las demás especies consideradas en el programa de manejo, se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 10: % en existencias por especie. Código Porcentaje en relación considerado Nombre común Nombre científico a las existencias en el estudio reales totales (%) 08 Tepehuaje Lysiloma acapulcensis 25.17 01 Tepemezquite Lysiloma divaricata 12.65 16 Encino Quercus glaucoides 10.47 10 Tecolhuixtle Mimosa benthamii 10.16 21 Cuaulote Guazuma ulmifolia 9.31 40 Canelillo Vitex pyramidata 5.72 24 Quebracha Acacia milleriana 5.64 11 Cubata Acacia cochliacantha 5.27 17 Palo dulce Eysenhardtia polystachya 4.18 12 Brasil Haematoxylum brasiletto 3.41 09 Espino blanco Acacia coulteri 2.87 39 Guayabillo Ruprechtia fusca 2.78 20 Paraca Senna (ex Cassia) skinneri 1.84 14 Huizache Acacia farnesiana 0.34 15 Guaje Leucaena esculenta 0.10 13 Guamuchil Pithecellobium dulce 0.09 57 Aguacatillo Nactandra sp. 0.00 Total 100.00

Especies de importancia ecológica

En general se debe considerar como de importancia ecológica a todas las especies de flora silvestre que se presentan en el predio, puesto que todas ellas cumplen con una función específica en el ecosistema.

30

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Especies de importancia económica

En el estudio se contemplan un total de 17 especies, las cuales tienen excelentes propiedades dendroenergéticas (para leña combustible), así como también, para morillos y postes, además de que no se encuentran en algún estatus de protección y su venta podría generar fuentes de ingreso. El nombre específico de las especies se observa en el apartado

Especies no maderables

En el predio existen una serie de especies no maderables que son utilizadas localmente como medicinas, ornamentales y alimenticias. El listado presentado en el apartado 7.2.1 presenta una breve descripción de los usos locales de las plantas identificadas en el ejido. Es de mencionar que en el predio existen especies como el cuilote o el chapulixtle, la cual es un excelente tutor o espaldera para cultivos agrícolas, que se podrá extraer o remover, con la finalidad de promover o generar condiciones para el establecimiento de la regeneración natural de las especies consideradas en el aprovechamiento. Lo anterior responde a que dicha especie es una indicadora de disturbio en los parajes donde se presenta.

El volumen resultante de remover ésta especie se propone sea documentada con las mismas remisiones que se utilizarán para transportar la leña. Cabe aclarar que el volumen resultante de la extracción de las especies en referencia, se restará al volumen de la respectiva anualidad. Por otra parte no se descarta que en el corto y mediano plazos se presenten solicitudes ante la SEMARNAT para el aprovechamiento de ciertas especies de interés comercial no maderable como el cuachalalate.

Existencias Reales Totales

La existencia real total calculada en todo los rodales de aprovechamiento es de 25,595 m3 rta, considerando los rodales de uso forestal (con productividad alta, media). La información se presenta de la siguiente forma, por cada rodal bajo aprovechamiento un total y por especie hay un subtotal de número de árboles por hectárea (N/Ha), existencia real por hectárea en metros cúbicos (ER/Ha), existencia real

31

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

total en metros cúbicos (ERT) y finalmente un gran total para los rodales de aprovechamiento del predio.

Cuadro: 11 Existencias reales totales. AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

1 70 32.4843 Tepemezquite (A) 6.67 5 0.012 15 0.187 6.0745641 1 70 Tepehuaje (A) 14.64 6.5 0.061 70 4.052 131.6263836

1 70 Espino blanco (B) 6.67 4.17 0.012 30 0.357 11.5968951 1 70 Cubata (C) 7.11 5.81 0.016 285 4.421 143.6130903

1 70 Huizache © 5 7 0.008 10 0.082 2.6637126

1 70 Encino (B) 12.5 6.33 0.052 20 1.048 34.0435464 1 70 Palo dulce (A) 10 4 0.019 10 0.192 6.2369856

1 70 Paraca (A) 9 4 0.017 50 0.826 26.8320318 1 70 Cuaulote (B) 15.88 8.47 0.106 57 5.229 169.8604047 1 70 Quebracha (A) 9.29 6.14 0.031 70 1.906 61.9150758

1 Total 70 617 18.3 594.46269 1 72 28.5218 Tepemezquite (A) 13.1 6.1 0.055 42 2.328 66.3987504

1 72 Tepehuaje (A) 13.5 11.8 0.099 33 3.295 93.979331

1 72 Espino blanco (B) 7.31 3.12 0.01 33 0.313 8.9273234

1 72 Tecolhuixtle (B) 5 4.75 0.007 40 0.262 7.4727116

1 72 Cubata (C) 7.59 4.56 0.015 90 1.351 38.5329518

1 72 Huizache © 6.67 3.83 0.01 15 0.145 4.135661

1 72 Encino (B) 5 3.5 0.005 10 0.049 1.3975682

1 72 Palo dulce (A) 7.86 4.57 0.018 70 1.273 36.3082514

1 72 Paraca (A) 11.36 5.36 0.052 110 5.669 161.6900842

1 72 Cuaulote (B) 10 4 0.019 10 0.192 5.4761856

1 72 Quebracha (A) 20 5 0.081 10 0.814 23.2167452

1 72 Guayabillo © 10 6 0.027 10 0.266 7.5867988

1 Total 72 473 15.958 455.1223626

1 84 34.2075 Tepemezquite (A) 15 6 0.06 20 1.198 40.980585

1 84 Tepehuaje (A) 15.56 7 0.081 90 7.33 250.740975

1 84 Espino blanco (B) 10 3.5 0.02 10 0.17 5.815275

1 84 Tecolhuixtle (B) 15 3 0.03 5 0.152 5.19954

1 84 Cubata (C) 8 3.84 0.014 125 1.801 61.6077075

1 84 Encino (B) 30 5 0.168 10 1.676 57.33177

1 84 Cuaulote (B) 17.27 6.36 0.087 110 9.606 328.597245

1 Total 84 370 21.934 750.2730975

32

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

1 93 20.5031 Tepemezquite (A) 8.29 5.84 0.022 487 10.629 217.9274499

1 93 Tepehuaje (A) 9.29 4.86 0.022 35 0.763 15.6438653

1 93 Cubata (C) 15 3 0.032 10 0.323 6.6225013

1 93 Encino (B) 12.5 4.25 0.033 40 1.315 26.9615765

1 93 Palo dulce (A) 7.25 4.73 0.014 200 2.719 55.7479289

1 93 Cuaulote (B) 11.67 4.5 0.028 30 0.847 17.3661257

1 93 Quebracha (A) 10 5 0.024 10 0.237 4.8592347

1 93 Canelillo © 30 9 0.289 10 2.892 59.2949652

1 Total 93 822 19.723 404.4236475

1 96 39.2096 Tepemezquite (A) 7.74 4.82 0.017 105 1.752 68.6952192

1 96 Tepehuaje (A) 10 7 0.032 20 0.646 25.3294016

1 96 Espino blanco (B) 5 3 0.004 10 0.043 1.6860128

1 96 Cubata (C) 7.41 4.69 0.014 90 1.299 50.9332704

1 96 Brasil (B) 7.65 4.32 0.014 170 2.338 91.6720448

1 96 Huizache © 5 5 0.006 10 0.063 2.4702048

1 96 Encino (B) 8.21 4.22 0.016 420 5.479 214.8293984

1 96 Palo dulce (A) 6.03 3.5 0.008 97 0.734 28.7798464

1 96 Paraca (A) 5 4 0.006 10 0.056 2.1957376

1 96 Cuaulote (B) 9.06 5.03 0.025 40 0.99 38.817504

1 96 Canelillo © 12.08 5.92 0.053 60 3.164 124.0591744

1 Total 96 1032 16.564 649.4678144

SUB AC 1 154.9263 3314 92.479 2853.750

2 20 33.0398 Tepemezquite (A) 15 6.25 0.063 10 0.632 20.8811536

2 20 Tepehuaje (A) 11.64 5.84 0.039 140 5.503 181.8180194

2 20 Espino blanco (B) 7.81 3.47 0.012 40 0.498 16.4538204

2 20 Tecolhuixtle (B) 10.36 4.71 0.028 92 2.56 84.581888

2 20 Cubata (C) 5.91 4.77 0.009 37 0.327 10.8040146

2 20 Brasil (B) 10 5 0.028 20 0.556 18.3701288

2 20 Encino (B) 16.11 5.17 0.065 45 2.946 97.3352508

2 20 Paraca (A) 5 3.43 0.005 35 0.17 5.616766

2 20 Cuaulote (B) 20 6.67 0.114 15 1.705 56.332859

2 20 Canelillo © 14.17 5 0.045 60 2.675 88.381465

2 Total 20 494 17.572 580.5753656

2 64 43.8762 Tepehuaje (A) 10.33 5.27 0.036 38 1.355 59.452251

2 64 Espino blanco (B) 13.75 4.5 0.039 40 1.564 68.6223768

33

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

2 64 Tecolhuixtle (B) 9 4 0.019 33 0.632 27.7297584

2 64 Cubata (C) 10 4.4 0.022 25 0.554 24.3074148

2 64 Encino (B) 13.22 4.69 0.045 197 8.786 385.4962932

2 64 Quebracha (A) 6.67 4.67 0.013 30 0.392 17.1994704

2 64 Canelillo © 16.67 6 0.07 30 2.108 92.4910296

2 Total 64 393 15.391 675.2985942

2 67 34.7147 Tepemezquite (A) 10 5.5 0.031 13 0.408 14.1635976

2 67 Tepehuaje (A) 12.9 4.82 0.046 103 4.747 164.7906809

2 67 Tecolhuixtle (B) 11.67 3.61 0.028 30 0.849 29.4727803

2 67 Cubata (C) 9.73 3.41 0.017 185 3.152 109.4207344

2 67 Huizache © 10 3 0.015 20 0.302 10.4838394

2 67 Encino (B) 15 5.15 0.058 100 5.842 202.8032774

2 67 Paraca (A) 8.75 3.88 0.015 120 1.831 63.5626157

2 67 Cuaulote (B) 17.5 5.75 0.077 40 3.074 106.7129878

2 67 Quebracha (A) 22.5 10.5 0.203 10 2.028 70.4014116

2 Total 67 621 22.233 771.8119251

2 69 33.108 Tepemezquite (A) 11.36 5.5 0.039 73 2.827 93.596316

2 69 Tepehuaje (A) 10.83 3.75 0.021 30 0.645 21.35466

2 69 Espino blanco (B) 6.67 3.17 0.009 30 0.272 9.005376

2 69 Tecolhuixtle (B) 11.67 4 0.03 30 0.887 29.366796

2 69 Cubata (C) 10 3 0.015 10 0.15 4.9662

2 69 Brasil (B) 6.67 3.25 0.008 60 0.486 16.090488

2 69 Palo dulce (A) 10 4 0.019 10 0.192 6.356736

2 69 Paraca (A) 8.86 4 0.022 73 1.622 53.701176

2 69 Cuaulote (B) 16.67 5.33 0.065 30 1.938 64.163304

2 69 Quebracha (A) 20 9 0.148 30 4.454 147.463032

2 69 Guayabillo © 10 6.6 0.031 50 1.559 51.615372

2 Total 69 426 15.032 497.679456

SUB AC 2 144.7387 1,934 70.228 2,525.365

3 19 55.5259 Tepemezquite (A) 14.57 6.76 0.067 46 3.067 170.2979353

3 19 Tepehuaje (A) 14.25 6.08 0.072 50 3.623 201.1703357

3 19 Espino blanco (B) 9.55 4.32 0.023 18 0.417 23.1543003

3 19 Tecolhuixtle (B) 12.08 4.73 0.039 120 4.706 261.3048854

3 19 Cubata (C) 7.46 5.39 0.015 380 5.797 321.8836423

3 19 Huizache © 5 5.25 0.007 40 0.26 14.436734

34

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

3 19 Encino (B) 15 5 0.049 10 0.487 27.0411133

3 19 Palo dulce (A) 11.88 5.63 0.037 27 0.985 54.6930115

3 19 Paraca (A) 8.75 4.25 0.017 13 0.232 12.8820088

3 19 Cuaulote (B) 15.38 6.69 0.078 43 3.394 188.4549046

3 19 Quebracha (A) 10.83 6.15 0.041 48 1.966 109.1639194

3 Total 19 795 24.934 1,384.4828

3 23 52.2103 Tepemezquite (A) 14.22 6.92 0.08 73 5.81 303.29943

3 23 Tepehuaje (A) 11.96 6.65 0.05 58 2.866 149.613798

3 23 Espino blanco (B) 7.14 4.29 0.012 70 0.858 44.790174

3 23 Tecolhuixtle (B) 10.9 4.89 0.034 125 4.222 220.401066

3 23 Cubata (C) 6.39 4.69 0.011 60 0.684 35.706852

3 23 Brasil (B) 13.33 5.5 0.056 30 1.67 87.17901

3 23 Encino (B) 13.57 5.14 0.048 23 1.109 57.893127

3 23 Palo dulce (A) 12 4.8 0.043 13 0.544 28.398432

3 23 Paraca (A) 6.5 4.65 0.013 33 0.424 22.134072

3 23 Cuaulote (B) 15 6.09 0.065 43 2.759 144.028077

3 23 Quebracha (A) 14.5 7.35 0.078 20 1.553 81.071259

3 23 Guayabillo © 6.25 4.75 0.01 20 0.203 10.597209

3 Total 23 568 22.702 1,185.1125

SUB AC 3 107.7362 1,363 47.636 2,569.595

4 54 34.8734 Tepemezquite (A) 16.25 5.75 0.073 20 1.451 50.6013034

4 54 Tepehuaje (A) 12.5 5.21 0.05 60 2.995 104.445833

4 54 Espino blanco (B) 10 4.41 0.024 37 0.863 30.0957442

4 54 Cubata (C) 5.56 3.8 0.007 135 0.894 31.1768196

4 54 Huizache © 5.15 3.26 0.005 330 1.56 54.402504

4 54 Canelillo © 11.94 5.77 0.038 310 7.88 274.802392

4 Total 54 892 15.643 545.5245962

4 55 33.0365 Tepemezquite (A) 15.26 6.63 0.085 63 4.298 141.990877

4 55 Tepehuaje (A) 10.45 4.91 0.028 37 1.018 33.631157

4 55 Espino blanco (B) 10 3 0.016 10 0.147 4.8563655

4 55 Tecolhuixtle (B) 5 4 0.006 10 0.057 1.8830805

4 55 Cubata (C) 7.5 5 0.013 10 0.132 4.360818

4 55 Brasil (B) 15 5 0.049 40 1.949 64.3881385

4 55 Encino (B) 10 3 0.015 10 0.147 4.8563655

4 55 Palo dulce (A) 10 5 0.024 10 0.236 7.796614

35

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

4 55 Paraca (A) 10 5.6 0.032 25 0.8 26.4292

4 55 Cuaulote (B) 15 5.2 0.052 25 1.307 43.1787055

4 55 Quebracha (A) 15 7 0.108 20 2.155 71.1936575

4 55 Guayabillo © 9.69 5.09 0.029 160 4.591 151.6705715

4 55 Canelillo © 13 6.15 0.051 67 3.427 113.2160855

4 Total 55 487 20.264 669.451636

4 56 52.8776 Tepemezquite (A) 13 6.7 0.055 33 1.829 96.7131304

4 56 Tepehuaje (A) 16.25 6 0.083 80 6.13 324.139688

4 56 Espino blanco (B) 6.82 3.55 0.01 28 0.266 14.0654416

4 56 Tecolhuixtle (B) 12.5 3 0.023 20 0.451 23.8477976

4 56 Cubata (C) 8.67 5.4 0.021 50 1.032 54.5696832

4 56 Brasil (B) 16.67 6 0.071 30 2.307 121.9886232

4 56 Huizache © 5 6 0.007 20 0.145 7.667252

4 56 Palo dulce (A) 10 4 0.019 10 0.192 10.1524992

4 56 Cuaulote (B) 21.5 6.5 0.14 50 5.076 268.4066976

4 56 Quebracha (A) 7.5 5.5 0.017 20 0.349 18.4542824

4 56 Guayabillo © 6.88 5.69 0.015 160 2.469 130.5547944

4 56 Canelillo © 16.11 5.44 0.064 45 2.462 130.1846512

4 Total 56 546 22.708 1,200.74

4 58 11.8267 Tepehuaje (A) 35 9 0.38 10 3.8 44.94146

4 58 Espino blanco (B) 12.5 4 0.031 20 0.612 7.2379404

4 58 Tecolhuixtle (B) 5 3 0.004 10 0.043 0.5085481

4 58 Brasil (B) 9.29 4.79 0.025 70 1.742 20.6021114

4 58 Canelillo © 15.91 5.95 0.072 220 15.772 186.5307124

4 Total 58 330 21.969 259.8207723

SUB AC 4 132.6142 2,255 80.584 2675.5415

5 16 40.1613 Tepemezquite (A) 12.5 7 0.049 20 0.988 39.6793644

5 16 Tepehuaje (A) 14.31 6.07 0.071 73 5.156 207.0716628

5 16 Espino blanco (B) 8.21 3.93 0.015 47 0.71 28.514523

5 16 Tecolhuixtle (B) 10.43 4.24 0.025 115 2.867 115.1424471

5 16 Cubata (C) 6.67 5.67 0.013 30 0.401 16.1046813

5 16 Huizache © 15 6 0.057 10 0.568 22.8116184

5 16 Encino (B) 5 3 0.004 10 0.043 1.7269359

5 16 Quebracha (A) 10.29 6.5 0.039 170 6.655 267.2734515

5 Total 16 475 17.388 698.3246844

36

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

5 18 33.1631 Tepemezquite (A) 13 6.6 0.055 63 3.413 113.1856603

5 18 Tepehuaje (A) 11.88 6.31 0.055 40 2.216 73.4894296

5 18 Tecolhuixtle (B) 13.13 5.75 0.046 40 1.84 61.020104

5 18 Cubata (C) 6.67 3.67 0.009 30 0.255 8.4565905

5 18 Palo dulce (A) 13.64 5.55 0.051 55 2.781 92.2265811

5 18 Cuaulote (B) 12.5 7 0.049 20 0.988 32.7651428

5 18 Quebracha (A) 15 6.5 0.076 40 3.053 101.2469443

5 18 Guayabillo © 20 6 0.097 10 0.973 32.2676963

5 Total 18 298 15.519 514.6581489

5 25 60.075 Tepehuaje (A) 17.22 6.38 0.09 105 9.493 570.291975

5 25 Espino blanco (B) 6.67 3 0.009 30 0.265 15.919875

5 25 Tecolhuixtle (B) 13.57 5 0.048 35 1.69 101.52675

5 25 Cubata (C) 7.14 3.31 0.01 53 0.502 30.15765

5 25 Brasil (B) 12.5 5 0.038 40 1.523 91.494225

5 25 Encino (B) 13.33 5.73 0.048 75 3.57 214.46775

5 25 Palo dulce (A) 13.13 4.38 0.041 27 1.083 65.061225

5 25 Paraca (A) 20 7 0.111 20 2.222 133.48665

5 25 Cuaulote (B) 13.33 4 0.033 30 0.985 59.173875

5 25 Guayabillo © 10 3 0.015 10 0.151 9.071325

5 Total 25 425 21.485 1,290.6513

SUB AC 5 133.3994 1,198 54.392 2,503.634

6 26 57.3794 Tepemezquite (A) 15.56 7.24 0.094 79 7.433 426.501

6 26 Tepehuaje (A) 14.62 6.58 0.073 37 2.696 154.695

6 26 Espino blanco (B) 8.33 3.9 0.015 25 0.378 21.689

6 26 Tecolhuixtle (B) 12.22 4.6 0.038 90 3.391 194.574

6 26 Cubata (C) 9.06 5.75 0.026 53 1.361 78.093

6 26 Guamuchil (A) 15 4 0.04 10 0.396 22.722

6 26 Encino (B) 10.5 4.1 0.027 20 0.548 31.444

6 26 Palo dulce (A) 10.5 5 0.032 17 0.539 30.927

6 26 Cuaulote (B) 15 7 0.067 10 0.665 38.157

6 26 Quebracha (A) 14.2 7.1 0.074 50 3.686 211.500

6 26 Guayabillo © 15 4 0.041 10 0.408 23.411

6 26 Canelillo © 15 7 0.068 30 2.048 117.513

6 Total 26 431 23.55 1,351.23

6 28 20.5745 Tepehuaje (A) 16.33 6.07 0.082 150 12.348 254.053926

37

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

6 28 Espino blanco (B) 9.58 4.02 0.021 240 4.938 101.596881

6 Total 28 390 17.287 355.650807

6 57 18.2892 Tepemezquite (A) 13.6 6.54 0.073 125 9.139 167.145

6 57 Tepehuaje (A) 20 7 0.111 10 1.111 20.319

6 57 Espino blanco (B) 8 3.5 0.012 50 0.608 11.120

6 57 Tecolhuixtle (B) 16.67 5.67 0.066 30 1.967 35.975

6 57 Cubata (C) 9.5 4.8 0.023 100 2.29 41.882

6 57 Paraca (A) 6.25 3.5 0.008 40 0.302 5.523

6 57 Quebracha (A) 15 6.5 0.107 20 2.142 39.175

6 Total 57 375 17.561 321.140

SUB AC 6 96.2431 1196 58.398 2028.01836

7 13 39.998 Tepehuaje (A) 13.13 6.34 0.061 293 10.774 430.7445

7 13 Espino blanco (B) 6.67 3.33 0.009 30 0.2880 11.5142

7 13 Tecolhuixtle (B) 10 6 0.028 10 0.28 11.1944

7 13 Encino (B) 12.11 4.5 0.034 380 10.646 425.6271

7 Total 13 713 21.988 879.0802

7 14 29.1313 Tepemezquite (A) 12.5 7 0.05 20 1.205 35.1032165

7 14 Tepehuaje (A) 11.74 5.32 0.043 215 8.259 240.5954067

7 14 Espino blanco (B) 9.57 4.3 0.022 233 4.239 123.4875807

7 14 Tecolhuixtle (B) 10.38 4.26 0.027 265 6.082 177.1765666

7 14 Cubata (C) 5 6 0.007 90 0.653 19.0227389

7 14 Palo dulce (A) 11.67 4.67 0.029 15 0.434 12.6429842

7 Total 14 838 20.872 608.0284936

7 15 35.7721 Tepemezquite (A) 22.5 7 0.138 20 2.764 98.8740844

7 15 Tepehuaje (A) 11.88 4.44 0.043 100 3.269 116.9389949

7 15 Espino blanco (B) 8.18 2.45 0.01 37 0.359 12.8421839

7 15 Tecolhuixtle (B) 11.02 4.56 0.029 206 5.014 179.3613094

7 15 Cubata (C) 5 4 0.005 30 0.156 5.5804476

7 15 Encino (B) 13.75 5 0.042 20 0.849 30.3705129

7 15 Palo dulce (A) 12.5 4.28 0.036 60 2.159 77.2319639

7 15 Guayabillo © 12.5 5 0.036 20 0.718 25.6843678

7 Total 15 493 15.288 546.8838648

7 27 21.2554 Tepehuaje (A) 13.37 5.54 0.052 163 7.539 160.2444606

7 27 Espino blanco (B) 9.38 3.56 0.016 40 0.633 13.4546682

7 27 Tecolhuixtle (B) 13.7 4.52 0.044 270 7.917 168.2790018

38

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

7 Total 27 473 16.089 341.9781306

7 30 23.7402 Tepemezquite (A) 13.26 6.61 0.06 115 4.866 115.5198132

7 30 Tepehuaje (A) 13.57 4.5 0.058 23 1.35 32.04927

7 30 Espino blanco (B) 5 2.75 0.004 40 0.158 3.7509516

7 30 Tecolhuixtle (B) 16 4.8 0.069 50 3.433 81.5001066

7 30 Cubata (C) 5 4 0.005 20 0.104 2.4689808

7 30 Encino (B) 5 2 0.003 10 0.029 0.6884658

7 30 Palo dulce (A) 10.77 4.19 0.025 87 2.149 51.0176898

7 30 Quebracha (A) 11.25 5.13 0.039 20 0.772 18.3274344

7 30 Guayabillo © 9.44 6 0.029 90 2.596 61.6295592

7 Total 30 455 15.457 366.9522714

SUB AC 7 149.897 2,972 89.694 2,742.923

8 43 31.0146 Tepehuaje (A) 14.7 6.21 0.067 83 5.527 171.4176942

8 43 Tecolhuixtle (B) 15 5.88 0.068 40 2.703 83.8324638

8 43 Cubata (C) 8.46 3.54 0.014 43 0.597 18.5157162

8 43 Encino (B) 10 6 0.028 10 0.28 8.684088

8 43 Cuaulote (B) 14.17 6 0.053 60 3.164 98.1301944

8 43 Guayabillo © 7.5 6 0.017 20 0.338 10.4829348

8 43 Canelillo © 12.89 6.11 0.047 63 2.962 91.8652452

8 Total 43 319 15.571 482.9283366

8 45 23.7045 Tepehuaje (A) 11.11 4.22 0.024 60 1.466 34.750797

8 45 Espino blanco (B) 13.33 3.67 0.03 15 0.446 10.572207

8 45 Tecolhuixtle (B) 12.86 4.14 0.035 35 1.23 29.156535

8 45 Encino (B) 20.21 5.88 0.106 240 25.393 601.9283685

8 45 Palo dulce (A) 10.83 4.5 0.025 30 0.744 17.636148

8 Total 45 380 29.279 694.0440555

8 49 53.8392 Tepemezquite (A) 10 6 0.028 10 0.28 15.074976

8 49 Tepehuaje (A) 13.48 6.13 0.061 148 8.975 483.20682

8 49 Espino blanco (B) 7.81 4.56 0.016 40 0.622 33.4879824

8 49 Tecolhuixtle (B) 8.33 5.33 0.02 10 0.195 10.498644

8 49 Cubata (C) 10 5 0.023 30 0.687 36.9875304

8 49 Brasil (B) 12.31 6.15 0.054 130 4.056 218.3717952

8 49 Encino (B) 20 6.2 0.112 50 4.583 246.7450536

8 49 Palo dulce (A) 12.5 5 0.044 10 0.439 23.6354088

8 49 Cuaulote (B) 21.67 7 0.142 15 1.132 60.9459744

39

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

8 49 Canelillo © 15 6.33 0.069 60 4.143 223.0558056

8 Total 49 503 25.112 1352.00999

SUB AC 8 108.5583 1,202 69.9620 2,528.9824

9 3 52.4922 Tepemezquite (A) 12.76 6.66 0.054 190 10.329 542.1919338

9 3 Tepehuaje (A) 15.32 5.51 0.072 110 7.96 417.837912

9 3 Espino blanco (B) 7.71 2.94 0.01 48 0.47 24.671334

9 3 Tecolhuixtle (B) 11.34 4.5 0.033 112 3.729 195.7434138

9 3 Cubata (C) 9.72 3.64 0.017 180 3.113 163.4082186

9 3 Brasil (B) 10 4 0.019 10 0.192 10.0785024

9 3 Encino (B) 11.25 3.75 0.029 20 0.575 30.183015

9 3 Palo dulce (A) 10 3.89 0.021 30 0.637 33.4375314

9 Total 3 700 27.005 1417.551861

9 4 27.3708 Tepemezquite (A) 15 4 0.04 10 0.396 10.8388368

9 4 Tepehuaje (A) 11.33 5.03 0.039 300 11.767 322.0722036

9 4 Espino blanco (B) 6.25 3.25 0.008 40 0.321 8.7860268

9 4 Tecolhuixtle (B) 15 6 0.058 10 0.577 15.7929516

9 4 Cubata (C) 10 4.5 0.021 40 0.84 22.991472

9 4 Palo dulce (A) 20 7 0.111 10 1.111 30.4089588

9 4 Guayabillo © 5 3 0.004 10 0.041 1.1222028

9 Total 4 420 15.053 412.0126524

9 12 29.5505 Tepemezquite (A) 13.5 6.3 0.051 50 2.561 75.6788305

9 12 Tepehuaje (A) 15.43 6.66 0.084 153 9.926 293.318263

9 12 Espino blanco (B) 7.78 3.28 0.011 45 0.494 14.597947

9 12 Tecolhuixtle (B) 11.15 4.65 0.031 43 1.339 39.5681195

9 12 Cubata (C) 7.5 2.75 0.009 40 0.342 10.106271

9 12 Encino (B) 15 4 0.04 10 0.396 11.701998

9 12 Palo dulce (A) 9 4.6 0.021 25 0.52 15.36626

9 12 Cuaulote (B) 26.25 9.5 0.249 40 7.977 235.7243385

9 Total 12 406 23.555 696.0620275

SUB AC 9 109.4135 1,526 65.61 2,525.63

10 7 34.6691 Tepemezquite (A) 14.5 5.55 0.072 100 5.997 207.9105927

10 7 Tecolhuixtle (B) 6.67 3 0.008 30 0.233 8.0779003

10 7 Cubata (C) 11.67 5 0.032 30 0.947 32.8316377

10 7 Palo dulce (A) 16 4.8 0.067 50 3.343 115.8988013

40

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

AC RODAL SUP ESPECIE DIAM HTOT Vi N/Ha ER/ha ERT (m3)

10 7 Quebracha (A) 22.5 8 0.167 20 2.817 97.6628547

10 Total 7 230 13.337 462.3817867

10 9 34.3732 Tepemezquite (A) 15.83 7.08 0.102 60 4.069 139.8645508

10 9 Tepehuaje (A) 16.25 5.5 0.079 60 4.725 162.41337

10 9 Tecolhuixtle (B) 9.64 3.36 0.016 140 2.256 77.5459392

10 9 Palo dulce (A) 5 4 0.006 10 0.056 1.9248992

10 9 Cuaulote (B) 18.33 9 0.13 30 2.885 99.166682

10 9 Canelillo © 13.75 7 0.065 40 2.589 88.9922148

10 Total 9 340 16.58 569.907656

10 10 51.1843 Tepehuaje (A) 12.93 5.3 0.054 77 3.18 162.766074

10 10 Espino blanco (B) 9.44 4.11 0.019 45 0.853 43.6602079

10 10 Tecolhuixtle (B) 12.67 5 0.04 75 2.705 138.4535315

10 10 Cubata (C) 7.5 2.75 0.009 40 0.373 19.0917439

10 10 Palo dulce (A) 12.56 4.64 0.039 78 3.023 154.7301389

10 10 Cuaulote (B) 16.79 6.61 0.101 35 3.542 181.2947906

10 10 Quebracha (A) 13.33 7.67 0.068 30 2.047 104.7742621

10 10 Guayabillo © 10 5.33 0.029 120 2.927 149.8164461

10 Total 10 500 18.65000 954.58720

10 35 29.8587 Tepehuaje (A) 11.58 5.68 0.046 230 6.634 198.0826158

10 35 Espino blanco (B) 6.43 2.64 0.007 23 0.153 4.5683811

10 35 Tecolhuixtle (B) 8.33 3.83 0.015 15 0.232 6.9272184

10 35 Guaje (A) 12.5 6 0.043 20 0.857 25.5889059

10 35 Encino (B) 12.94 5.79 0.052 170 8.885 265.2945495

10 35 Palo dulce (A) 12.14 5.67 0.044 117 5.172 154.4291964

10 Total 35 575 21.933 654.8908671

SUB AC 10 150.0853 1,645 70.500 2,641.768

Total 1,287.612 18,605.00 699.49 25,595.20 general

41

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Productividad de los Rodales

La productividad de los rodales se determinó bajo los siguientes criterios: Los rodales con existencia real por hectárea menores a 15 m3/ha fueron considerados de productividad baja, entre 15 a 30 m3 como media y con existencia por hectárea mayores a 30 m3 como productividad alta. El ejido que nos sirvió de referencia fue el Limón Cuauchichinola, el cual es un predio con mayor cobertura vegetal y uno de los más conservados de la región de la Sierra de Huautla; en el cual el 94 % de los rodales rebasan los 15 m3, de existencias reales por hectárea.

Cuadro 12: Productividad por rodal. Superficie Rodal de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) 13 39.998 31.062 1242.417876 Alta

49 53.8392 30.112 1621.20599 Alta Total Alta 93.8372 2863.623866 3 52.4922 27.005 1,417.55 Media 4 27.3708 15.053 412.01 Media 7 34.6691 15.042 521.49 Media 9 34.3732 19.615 674.23 Media 10 51.1843 20.444 1,046.41 Media 12 29.5505 28.555 843.81 Media 14 29.1313 23.873 695.45 Media 15 35.7721 17.289 618.46 Media 16 40.1613 17.388 698.32 Media 18 33.1631 15.519 514.66 Media 19 55.5259 24.934 1,384.48 Media 20 33.0398 17.572 580.58 Media 23 52.2103 22.703 1,185.33 Media 25 60.075 21.485 1,290.71 Media 26 57.3794 23.55 1,351.28 Media 27 21.2554 21.088 448.23 Media 28 20.5745 17.287 355.67 Media 30 23.7402 17.458 414.46 Media 35 29.8587 25.932 774.30 Media 43 31.0146 15.571 482.93 Media

42

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Superficie Rodal de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) 45 23.7045 29.279 694.04 Media 54 34.8734 19.644 685.05 Media 55 33.0365 21.364 705.79 Media 56 52.8776 25.324 1,339.07 Media 57 18.2892 17.561 321.18 Media 58 11.8267 21.969 259.82 Media 64 43.8762 15.39 675.25 Media 67 34.7147 22.233 771.81 Media 69 33.108 15.032 497.68 Media 70 32.4843 19.614 637.15 Media 72 28.5218 15.958 455.15 Media 84 34.2075 21.934 750.31 Media 93 20.5031 19.723 404.38 Media 96 39.2096 17.821 698.75 Media Total Media 1,193.7748 24,605.8296 1 57.9633 7.433 430.8412089 Baja 2 36.7471 10.175 373.9017425 Baja 5 30.7205 7.835 240.6951175 Baja 6 29.073 11.126 323.466198 Baja 8 32.628 8.792 286.865376 Baja 11 59.2334 14.226 842.6543484 Baja 17 24.3897 12.617 307.7248449 Baja 21 30.6816 9.414 288.8365824 Baja 22 30.6604 11.982 367.3729128 Baja 24 42.7664 12.736 544.6728704 Baja 29 30.2089 12.574 379.8467086 Baja 31 55.2774 11.817 653.2130358 Baja 32 35.7928 6.266 224.2776848 Baja 33 32.7753 12.642 414.3453426 Baja 34 39.2301 4.718 185.0876118 Baja 36 32.3929 4.513 146.1891577 Baja 37 37.1245 1.13 41.950685 Baja 38 26.0204 14.592 379.6896768 Baja 39 32.8599 14.12 463.981788 Baja 40 35.131 12.702 446.233962 Baja 41 29.5052 7.245 213.765174 Baja 42 72.6975 14.503 1054.331843 Baja 44 19.4002 12.864 249.5641728 Baja

43

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Superficie Rodal de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) 46 32.5954 9.65 314.54561 Baja 47 46.2821 14.531 672.5251951 Baja 48 13.5621 14.156 191.9850876 Baja 50 46.5219 11.973 557.0067087 Baja 51 25.8978 3.836 99.3439608 Baja 52 35.1584 9.193 323.2111712 Baja 53 24.8206 11.698 290.3513788 Baja 59 31.8277 7.023 223.5259371 Baja 60 30.9612 10.642 329.4890904 Baja 61 23.6332 9.498 224.4681336 Baja 62 20.9498 9.275 194.309395 Baja 63 29.6232 14.802 438.4826064 Baja 65 28.3742 4.825 136.905515 Baja 66 31.5882 9.739 307.6374798 Baja 68 26.3449 12.449 327.9676601 Baja 71 37.8372 9.129 345.4157988 Baja 73 23.6543 12.12 286.690116 Baja 74 28.4503 4.29 122.051787 Baja 75 30.2726 12.283 371.8383458 Baja 76 35.3434 4.822 170.4258748 Baja 77 4.2132 12.184 51.3336288 Baja 78 35.1371 14.596 512.8611116 Baja 79 29.0411 13.663 396.7885493 Baja 80 64.1107 1.582 101.4231274 Baja 81 19.9184 8.966 178.5883744 Baja 82 18.7052 14.058 262.9577016 Baja 83 25.0894 6.92 173.618648 Baja 85 54.8216 11.584 635.0534144 Baja 86 21.5878 5.794 125.0797132 Baja 87 38.6472 14.625 565.2153 Baja 88 22.4897 3.541 79.6360277 Baja 89 30.2226 7.612 230.0544312 Baja 90 30.8765 1.878 57.986067 Baja 91 30.4757 8.209 250.1750213 Baja 92 3.7349 10.413 38.8915137 Baja 94 35.9095 14.823 532.2865185 Baja 95 20.7365 6.099 126.4719135 Baja 97 33.8709 11.624 393.7153416 Baja

44

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Superficie Rodal de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) 99 24.1953 6.1 147.59133 Baja 100 42.1649 2.515 106.0447235 Baja 101 43.307 1.988 86.094316 Baja 103 0.586 14.434 8.458324 Baja 104 18.8345 4.835 91.0648075 Baja 105 25.574 13.058 333.945292 Baja Total Baja 2,131.23 20,273.02 Total general 3,418.842 0.00 47,742.47 ER/Ha: Existencias reales volumétricas por hectárea (m3/ha); ERT: Existencias reales totales (m3rta).

En la tabla anterior se observa que un total de 56 rodales son de baja productividad, las cuales se excluirán del aprovechamiento forestal, con el objeto que al terminar el primer ciclo de corta (el cual es de 10 años), estos rodales de baja productividad pueden subir a una productividad media o alta y se incorporen al aprovechamiento sustentable.

Cálculo del Volumen de Corta

Con las existencias reales por hectárea y total por rodal, nos permite obtener los volúmenes de corta, aplicando una intensidad de corta “IC” prefijada del 25 % sobre las existencias reales totales y, solo se consideran los rodales con productividad “media y alta”. Aprovechar de manera sustentable uno de cada cuatro árboles, no representa un riesgo para la masa forestal, además si consideramos que el ciclo de aprovechamiento es de 10 años, los crecimientos que tengan los individuos jóvenes y maduros, proteger las áreas de pastoreo para propiciar la incorporación y repoblación de nuevos sujetos. Con todo ello prácticamente se estaría recuperando la biomasa forestal extraída en el transcurso del ciclo de aprovechamiento.

Las especies consideradas para el aprovechamiento por sus características de leña para combustible, postes y morillos son: tepemezquite o tlahuitol; cuaulote; guaje; brasil; paraca; tepehuaje; tecolhuixtle; cubata; encino; guamuchil; espino blanco; palo dulce; quebracha; guayabillo; canelilo; huizache; aguacatillo.

45

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

A continuación se presentan los volúmenes de corta por rodal y por grupo de especies; el volumen de corta total se transforma en “cargas” (cada carga de leña cúbica aproximadamente 0.132 m3, por lo tanto cada m3 equivale aproximadamente a 7.6 cargas). Una “carga” está compuesta por 40 leños de aproximadamente un metro de longitud y un peso promedio de 80 kilogramos. Lo anterior se expresa en “cargas” por la familiaridad que tienen con esta unidad de medida los ejidatarios de la región (fuente: Sánchez Vélez y Domínguez Álvarez, 1988).

Volúmenes de corta total por rodal

Dentro del cuadro siguiente, se establecen los volúmenes de corta por rodal.

Cuadro 13: Volúmenes de corta por rodal. Superficie VC Rodal aprovechabl ER/ha ERT IC VC (m3) e (cargas) 1242.41787 13 39.998 31.062 0.25 310.604469 2353 6 49 53.8392 30.112 1621.20599 0.25 405.301498 3070 Total Alta 93.8372 2,863.62 0.25 715.905967 5424 3 52.4922 27.005 1,417.55 0.25 354.387965 2685 4 27.3708 15.053 412.01 0.25 103.003163 780 7 34.6691 15.042 521.49 0.25 130.373151 988 9 34.3732 19.615 674.23 0.25 168.55758 1277 10 51.1843 20.444 1,046.41 0.25 261.602957 1982 12 29.5505 28.555 843.81 0.25 210.953632 1598 14 29.1313 23.873 695.45 0.25 173.862881 1317 15 35.7721 17.289 618.46 0.25 154.615959 1171 16 40.1613 17.388 698.32 0.25 174.581171 1323 18 33.1631 15.519 514.66 0.25 128.664537 975 19 55.5259 24.934 1,384.48 0.25 346.120698 2622 20 33.0398 17.572 580.58 0.25 145.143841 1100 23 52.2103 22.703 1,185.33 0.25 296.33261 2245 25 60.075 21.485 1,290.71 0.25 322.677844 2445 26 57.3794 23.55 1,351.28 0.25 337.821218 2559 27 21.2554 21.088 448.23 0.25 112.058469 849 28 20.5745 17.287 355.67 0.25 88.9178454 674

46

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Superficie VC Rodal aprovechabl ER/ha ERT IC VC (m3) e (cargas) 30 23.7402 17.458 414.46 0.25 103.614103 785 35 29.8587 25.932 774.30 0.25 193.573952 1466 43 31.0146 15.571 482.93 0.25 120.732084 915 45 23.7045 29.279 694.04 0.25 173.511014 1314 54 34.8734 19.644 685.05 0.25 171.263267 1297 55 33.0365 21.364 705.79 0.25 176.447947 1337 56 52.8776 25.324 1,339.07 0.25 334.768086 2536 57 18.2892 17.561 321.18 0.25 80.2941603 608 58 31.8277 21.969 699.22 0.25 174.805685 1324 64 28.3742 15.39 436.68 0.25 109.169735 827 67 26.3449 22.233 585.73 0.25 146.43154 1109 69 32.4843 15.032 488.30 0.25 122.075999 925 70 37.8372 19.614 742.14 0.25 185.53471 1406 72 23.6243 15.958 377.00 0.25 94.2491449 714 84 21.5878 21.934 473.51 0.25 118.376701 897 93 39.2096 19.723 773.33 0.25 193.332735 1465 96 24.1953 17.821 431.18 0.25 107.79611 817 Total media 1180.8082 24462.61 6115.652 46330.701 Total 1274.6454 27326.234 6831.558 51754.231 General ER/Ha: Existencias reales volumétricas por hectárea (m3/ha); ERT: Existencias reales totales (m3rta); IC: Intensidad de corta; VC: Volumen de corta.

Volumen de corta por grupo de especies

La información se presenta de la siguiente forma, por cada área de corta (AC), y para cada rodal incluido (rodal), se incluye superficie aprovechable en hectáreas (SUP), grupo de especies (GRUPO), número de árboles o ramas por hectárea (N/ha), existencia real por hectárea (ER) en metros cúbicos, existencia real total (ERT) en metros cúbicos, volumen de corta en metros cúbicos (VC m3), volumen de corta en cargas (VC cargas), un total por área de corta (Total AC 1.....10) y finalmente un gran total para todo el predio. En el Anexo 9 se presenta el volumen de corta desglosada por especie.

47

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 14: Volumen de corta por grupo de especies. VC VC AC RODAL SUP GRUPO* N/Ha ER/ha ERT (M3) (CARGAS) 1 70 32.4843 (A) 215 7.673 290.336 72.584 552 (B) 107 7.438 281.416 70.354 535 (C) 295 4.504 170.402 42.601 324 Subtotal 617 19.614 742.154 185.538 1,410 1 72 28.5218 (A) 265 13.380 316.483 79.121 601 (B) 93 0.817 19.327 4.832 37 (C) 115 1.761 41.661 10.415 79 Subtotal 473 15.958 377.471 94.368 717 1 84 34.2075 (A) 110 8.528 180.106 45.027 342 (B) 135 11.604 245.079 61.270 466 (C) 125 1.801 38.041 9.510 72 Subtotal 370 21.934 463.227 115.807 880 1 93 20.5031 (A) 732 14.348 419.090 104.773 796 (B) 70 2.161 63.128 15.782 120 (C) 20 3.215 93.897 23.474 178 Subtotal 822 19.723 576.115 144.029 1,095 1 96 39.2096 (A) 232 3.188 76.996 19.249 146 (B) 640 10.107 244.077 61.019 464 (C) 160 4.526 109.296 27.324 208 1 Total 96 Subtotal 1032 17.821 430.368 107.592 818 Total AC 1 135.9699 3314 95.050 2,589.334 647.334 4,920

2 20 33.0398 (A) 185 6.305 203.446 50.861 387 (B) 212 8.265 266.698 66.674 507 (C) 97 3.002 96.863 24.216 184 Subtotal 494 17.572 567.006 141.751 1,077 2 64 43.8762 (A) 68 1.747 47.746 11.937 91 (B) 270 10.981 300.094 75.023 570 (C) 55 2.662 72.740 18.185 138 Subtotal 393 15.390 420.580 105.145 799 2 67 26.1712 (A) 246 9.014 235.912 58.978 448 (B) 170 9.765 255.556 63.889 486 (C) 205 3.454 90.398 22.600 172 Subtotal 621 22.233 581.866 145.467 1,106 2 69 31.0330 (A) 216 9.741 302.295 75.574 574 (B) 150 3.583 111.182 27.795 211 (C) 60 1.708 53.014 13.253 101 Subtotal 426 15.032 466.491 116.623 886 Total AC 2 116.7999 1934 70.227 2,035.943 508.986 3,868

3 19 55.2876 (A) 184 9.873 545.832 136.458 1,037 (B) 191 9.004 497.820 124.455 946 (C) 420 6.057 334.883 83.721 636 Subtotal 795 24.934 1,378.535 344.634 2,619 3 23 52.2103 (A) 197 11.197 584.616 146.154 1,111 (B) 291 10.618 554.387 138.597 1,053

48

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

VC VC AC RODAL SUP GRUPO* N/Ha ER/ha ERT (M3) (CARGAS) (C) 80 0.887 46.321 11.580 88 Subtotal 568 22.703 1,185.324 296.331 2,252 Total AC 3 107.4979 1363 47.637 2,563.859 640.965 4,871

4 54 14.8734 (A) 80 4.446 66.130 16.533 126 (B) 37 0.863 12.838 3.210 24 (C) 775 14.334 213.202 53.301 405 Subtotal 892 19.644 292.171 73.043 555 4 55 32.7736 (A) 155 9.607 314.861 78.715 598 (B) 95 3.607 118.227 29.557 225 (C) 237 8.150 267.097 66.774 507 Subtotal 487 21.364 700.184 175.046 1,330 4 56 51.2752 (A) 143 9.006 461.779 115.445 877 (B) 128 9.810 503.000 125.750 956 (C) 275 6.508 333.696 83.424 634 Subtotal 546 25.324 1,298.475 324.619 2,467 4 58 11.8277 (A) 10 3.800 44.949 11.237 85 (B) 100 2.397 28.349 7.087 54 (C) 220 15.772 186.541 46.635 354 Subtotal 330 21.969 259.839 64.960 494 Total AC 4 110.7500 2255 88.300 2,550.669 637.667 4,846

5 16 40.1613 (A) 263 12.800 514.060 128.515 977 (B) 172 3.620 145.379 36.345 276 (C) 40 0.968 38.894 9.724 74 Subtotal 475 17.388 698.334 174.583 1,327 5 18 32.7594 (A) 198 11.463 375.521 93.880 713 (B) 60 2.828 92.655 23.164 176 (C) 40 1.228 40.228 10.057 76 Subtotal 298 15.519 508.404 127.101 966 5 25 49.8087 (A) 152 12.798 637.446 159.362 1,211 (B) 210 8.034 400.163 100.041 760 (C) 63 0.653 32.519 8.130 62 Subtotal 425 21.485 1,070.128 267.532 2,033 Total AC 5 122.7294 1198 54.392 2,276.866 569.216 4,326

6 26 57.3794 (A) 193 14.751 846.380 211.595 1,608 (B) 145 4.982 285.872 71.468 543 (C) 93 3.817 219.013 54.753 416 Subtotal 431 23.550 1,351.265 337.816 2,567 6 28 20.5745 (A) 150 12.348 254.062 63.516 483 (B) 240 4.938 101.600 25.400 193 Subtotal 390 17.287 355.662 88.916 676 6 57 18.2892 (A) 195 12.694 232.171 58.043 441 (B) 80 2.576 47.111 11.778 90 (C) 100 2.290 41.888 10.472 80 Subtotal 375 17.561 321.170 80.293 610 Total AC 6 96.2431 1196 58.397 2,028.097 507.024 3,853

49

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

VC VC AC RODAL SUP GRUPO* N/Ha ER/ha ERT (M3) (CARGAS)

7 13 39.9980 (A) 293 17.748 354.922 88.731 674 (B) 420 13.314 266.253 66.563 506 Subtotal 713 31.062 621.176 155.294 1,180 7 14 29.1313 (A) 250 10.898 317.479 79.370 603 (B) 498 12.321 358.931 89.733 682 (C) 90 0.653 19.029 4.757 36 Subtotal 838 23.873 695.438 173.860 1,321 7 15 35.7721 (A) 180 9.193 328.857 82.214 625 (B) 263 7.221 258.322 64.580 491 (C) 50 0.875 31.289 7.822 59 Subtotal 493 17.289 618.468 154.617 1,175 7 27 21.2554 (A) 163 8.539 181.490 45.373 345 (B) 310 12.550 266.751 66.688 507 Subtotal 473 21.088 448.241 112.060 852 7 30 23.7402 (A) 245 11.137 264.385 66.096 502 (B) 100 3.621 85.953 21.488 163 (C) 110 2.701 64.117 16.029 122 Subtotal 455 17.458 414.456 103.614 787 Total AC 7 129.8969 2972 110.770 2,797.779 699.445 5,316

8 43 30.8462 (A) 83 5.527 170.476 42.619 324 (B) 110 6.148 189.627 47.407 360 (C) 126 3.897 120.207 30.052 228 Subtotal 319 15.571 480.310 120.077 913 8 45 23.2625 (A) 90 2.210 51.421 12.855 98 (B) 290 27.069 629.683 157.421 1,196 Subtotal 380 29.279 681.103 170.276 1,294 8 49 53.3085 (A) 168 9.694 516.794 129.199 982 (B) 245 15.588 830.988 207.747 1,579 (C) 90 4.830 257.453 64.363 489 Subtotal 503 30.112 1,605.235 401.309 3,050 Total AC 8 107.4172 1202 74.962 2,766.648 691.662 5,257

9 3 51.5166 (A) 330 18.926 975.026 243.756 1,853 (B) 190 4.966 255.831 63.958 486 (C) 180 3.113 160.372 40.093 305 Subtotal 700 27.005 1,391.229 347.807 2,643 9 4 16.6546 (A) 320 13.274 221.080 55.270 420 (B) 50 0.898 14.951 3.738 28 (C) 50 0.881 14.674 3.668 28 Subtotal 420 15.053 250.705 62.676 476 9 12 28.9820 (A) 228 16.006 463.890 115.972 881 (B) 138 12.207 353.774 88.444 672 (C) 40 0.342 9.912 2.478 19 Subtotal 406 28.555 827.576 206.894 1,572 Total AC 9 97.1532 1526 70.613 2,469.509 617.377 4,692

50

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

VC VC AC RODAL SUP GRUPO* N/Ha ER/ha ERT (M3) (CARGAS) 10 7 13.8870 (A) 170 13.861 192.491 48.123 366 (B) 30 0.233 3.239 0.810 6 (C) 30 0.947 13.154 3.289 25 Subtotal 230 15.042 208.884 52.221 397 10 9 14.3732 (A) 130 10.875 156.304 39.076 297 (B) 170 6.151 88.410 22.102 168 (C) 40 2.589 37.218 9.305 71 Subtotal 340 19.615 281.932 70.483 536 10 10 50.8622 (A) 185 9.230 469.443 117.361 892 (B) 155 7.410 376.897 94.224 716 (C) 160 3.805 193.509 48.377 368 Subtotal 500 20.444 1,039.849 259.962 1,976 10 35 29.4408 (A) 367 16.663 490.560 122.640 932 (B) 208 9.270 272.913 68.228 519 Subtotal 575 25.932 763.472 190.868 1,451 Total AC 10 108.5632 1645 81.034 2,294.138 573.534 4,359 Gran total 1,133.0206 18,605 24,372.843 6,093.211 46,308

Volumen Residual

Cabe hacer mención que se dejaron fuera para este ciclo de corta, por considerarlos de baja productividad, alrededor de 67 rodales con una superficie de 2131.23 hectáreas y un volumen de 20,273.02 m3. Por lo tanto el volumen residual total sería de 41243.38 m3. Si comparamos el volumen de corta, con el volumen total que nos arroja el área de manejo (47,742.47 m3 rta), esto nos representaría una intensidad de corta real del 13.5%. En el siguiente cuadro se presenta el volumen residual por área de corta.

Cuadro 15: Volumen residual. Superficie a Área de E. R. Volumen de Vol. Residual Periodo intervenir corta Totales (m3) Corta (m3) (m3/ha) (ha) 1 2013 154.9263 2,853.77 713.443 2,140.33 2 2014 144.7387 2,525.32 631.330 1,893.99 3 2015 107.7362 2,569.81 642.453 1,927.36 4 2016 132.6142 2,675.54 668.885 2,006.66 5 2017 133.3994 2,503.69 625.924 1,877.77 6 2018 96.2431 2,028.13 507.033 1,521.10 7 2019 149.8970 2,743.40 685.851 2,057.55 8 2020 108.5583 2,528.98 632.246 1,896.74 9 2021 109.4135 2,525.63 631.407 1,894.22 10 2022 150.0853 2,642.08 660.519 1,981.56

51

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Superficie a Área de E. R. Volumen de Vol. Residual Periodo intervenir corta Totales (m3) Corta (m3) (m3/ha) (ha) Total 1,287.61 25,596.36 6,399.09 19,197.27 Estimación de la Distribución de Productos del Volumen de Corta

Se presenta la siguiente distribución de productos, la cual se contempla en su mayor parte para la elaboración de leñas, es importante señalar que en la región es común la utilización de postes y morillos; sin embargo en consideración al Acuerdo publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2002; el cual establece las especificaciones, procedimientos lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales. Estos productos resultantes se remisionarán con el formato “R/F-02: Remisión forestal para leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos”.

Cuadro 16: Distribución de productos. Leñas Desperdicios* Grupos taxonómicos (%) (%) Para todos los grupos de especies 90 10 *Nota: Incluye ramas delgadas, hojas, corteza y astillas.

A continuación se presenta el siguiente cuadro resumen de distribución de productos por área de corta, expresado en m3 y en “cargas”. Cabe mencionar que de manera interna en el Bienes Comunales se cuantificará en cargas, debido a que es una medida con la cual están familiarizados los comuneros. Esto se aplica para todas las especies contempladas en el aprovechamiento.

52

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 17: Volumen de corta Volumen de corta Área de Volumen de corta (m3) (cargas)** corta Leñas Desperdicios Leñas Desperdicios 1 642.10 71.34 5,220 580.03 2 568.20 63.13 4,619 513.28 3 578.21 64.25 4,701 522.32 4 602.00 66.89 4,894 543.81 5 563.33 62.59 4,580 508.88 6 456.33 50.70 3,710 412.22 7 617.27 68.59 5,018 557.60 8 569.02 63.22 4,626 514.02 9 568.27 63.14 4,620 513.34 10 594.47 66.05 4,833 537.01 Total 5,759.18 639.91 46,823 5,203

**Nota: se cuantifica en cargas ya que es una medida comúnmente utilizada por los comuneros, esto permitirá tener un mejor control interno. (cargas = 0.123 m3)

Plan de Cortas

Con base en los caminos y veredas existentes en el predio, la rentabilidad de los productos y los objetivos técnico- silvícolas, se propone el siguiente plan de cortas (ver plano correspondiente a plan de cortas).

Cuadro 18: Plan de cortas. Volumen Área de Año de Superficie Volumen de Rodales considerados de corta corta intervención (ha) corta (m3) (cargas) 1 2013 70,72,84,93,96 154.9263 713.443 5,800 2 2014 20,64,67,69 144.7387 631.330 5,133 3 2015 19,23 107.7362 642.453 5,223 4 2016 54,55,56,58 132.6142 668.885 5,438 5 2017 16,18,25 133.3994 625.924 5,089 6 2018 26,28,57 96.2431 507.033 4,122 7 2019 13,14,15,27,30 149.8970 685.851 5,576 8 2020 43,45,49 108.5583 632.246 5,140 9 2021 3,4,12 109.4135 631.407 5,133

53

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Volumen Área de Año de Superficie Volumen de Rodales considerados de corta corta intervención (ha) corta (m3) (cargas) 10 2022 7,9,10,35 150.0853 660.519 5,370 Total 1,287.61 6,399.09 52,025

Cobertura de la Asociación por Rodal

Los terrenos forestales del predio se encuentran formados por un solo tipo de vegetación, bosque tropical caducifolio, en general, no se presenta una tendencia clara de cobertura, de las asociaciones vegetales; esto se debe a la estructura característica de un bosque irregular (heterogéneo e incoetaneo).

Superficies por Aprovechar por Área de Corta

En la siguiente tabla se muestran las áreas de corta con sus respectivas superficies de aprovechamiento, protección a escurrimientos, caminos y manejo. Las superficies de protección se excluyen de la superficie aprovechable, ya que son parte de las medidas de protección al suelo y agua.

Cuadro 19: Superficie por área de corta Superficie por área de corta (ha) Clasificación Total 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª. 9ª 10ª Superficie de

producción Protección a escurrimientos Protección a

caminos Superficie de 154.9263 144.7387 107.7362 132.6142 133.3994 96.2431 149.8970 108.5583 109.4135 150.0853 aprovechamiento 1287.612

Aplicación de Tratamientos Silvícolas

Los tratamientos silvícolas por aplicar en el presente programa de manejo serán los de selección individual y en grupos, teniendo el siguiente plan de cortas:

Cuadro 20: Superficie por área de corta. Superficie por área de corta donde se realizarán los tratamientos silvícolas (ha) Tratamiento Total 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª. 6ª. 7ª. 8ª. 9ª. 10ª. Selección 154.926 144.738 107.736 132.614 133.399 149.897 108.558 150.085 individual o 96.2431 109.4135 en grupos 3 7 2 2 4 0 3 3 1287.612

54

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

II.2.1.1.2 Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios

Descripción del Método Silvícola

El tratamiento de Selección, es el más apropiado para ordenar los montes del predio en estudio. Conduce a mejorar la masa arbolada con la remoción de árboles maduros, plagados, muertos, mal conformados, entre otros, y se abren los espacios para el establecimiento de la regeneración, manteniendo así la similitud de especies que componen la selva baja caducifolia, por lo mencionado anteriormente, una buena opción es el de aplicar el el tratamiento de Selección individual y en grupos, cuya aplicación genera masas irregulares en las que las modificaciones a la dinámica natural es mínima puesto que no se proponen cortas drásticas del arbolado.

Como ya se mencionó los tratamientos silvícolas por aplicar, serán los de selección individual y en grupos, los cuales se caracterizan tendrán las siguientes características:

Selección individual. Este tratamiento se aplicará sobre arbolado maduro y sobremaduro, bifurcado (en algunos ejemplares sólo se extraerán partes del árbol “brazos”), secos (muertos en píe y derribados), puntisecos, rayados, lacrados y plagados, en todo momento se respetará la intensidad de corta propuesta.

Selección en grupos. La aplicación de este tratamiento se da cuando por las características de la masa, es necesario la liberación de la misma, por la abundante regeneración que existe, así mismo; por la presencia de plagas o brotes de ésta en forma compacta y/o existan un número de árboles maduros juntos, tratando a la vez de no sobrepasar la intensidad de corta programada.

Justificación

Algunos beneficios del tratamiento de selección son los siguientes:

55

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

 Al realizar las intervenciones de aprovechamiento se ocasionan perturbaciones de baja magnitud, lo cual se traduce en la conservación y mantenimiento de la estructura irregular del bosque.  El sistema arroja, en términos generales, bajos volúmenes de extracción por unidad de superficie, lo cual permite dar continuidad y protección a la biodiversidad existente, tanto de la flora como de la fauna silvestre.  Los tratamientos para mantener la estructura de un bosque irregular, son en general poco severos, porque con ellos se altera a baja escala la estructura arbórea vertical y en ningún momento la horizontal (se mantienen todas las especies), lo que se traduce en protección al suelo y a la infiltración de agua.  La baja intensidad de corta y dado el tipo de productos a obtener (leña para combustible, morillos para uso doméstico, postes para corrales, y varetas para tutor de cultivos agrícolas, resultantes de los tratamientos complementarios) hace innecesaria la apertura de caminos, ya que se usarán las veredas existentes y siendo esta actividad la que más impacta de manera negativa al ambiente, el sistema silvícola es, en este caso, el más apropiado para la conservación del ecosistema.

Objetivos del sistema silvícola y Criterios Técnicos

Objetivos del sistema silvícola

Entre los objetivos del sistema silvícola por aplicar se tienen los siguientes:

 Planear el manejo de los recursos forestales de manera racional, que permita aprovechar al máximo la capacidad productiva de los suelos, utilizando técnicas silvícolas adecuadas a cada condición de la selva, programadas dentro de un plan de aprovechamiento, en base al sistema de selección individual o en grupos.  Lograr un rendimiento sostenido y una cosecha periódica de las selvas bajo manejo.  Lograr la participación directa de los dueños de la selva, en el aprovechamiento, protección y fomento de los recursos forestales.

56

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Si el objetivo que se persigue en el manejo de estos montes es lograr un rendimiento sostenido y permanente a través del bosque irregular, consideramos que el mejor camino para llegar a dicho objetivo es utilizando el método de tratamiento de selección individual o en grupos. La corta de selección conduce en general, a una masa completa que contiene árboles de todas las clases de edad, desde las plántulas de un año, hasta los maduros que tiene la edad del turno, ocupando cada clase un área igual.

Lo anterior se logra mediante la extracción de la clase de edad más vieja, la que le sigue en edad al año siguiente y así indefinidamente. Inmediatamente después de la corta, se inicia la repoblación en los claros.

Criterios técnicos

Para que la aplicación del programa de manejo se lleve a cabo de la forma más adecuada, se tomarán en cuenta diferentes criterios técnicos, dentro de los cuales se enmarca primeramente el concepto de Densidad Residual, sobre todo en esta zona que requiere de características de cobertura arbórea alta para la protección del suelo y otros recursos (agua, flora, fauna, etc.).

Dentro de los criterios que tienen que considerarse en la selección a nivel del árbol, la remoción debe basarse, en principio, en el riesgo de mortalidad en el corto o mediano plazo, enseguida debe considerarse el vigor o sanidad removiendo con mayor prioridad el arbolado enfermo o plagado y de escaso vigor, finalmente se considerará el arbolado mal conformado o de características fenotípicas indeseables (bifurcaciones, ramificación excesiva, copa muy ancha, etc.).

A continuación se anotan algunos casos dentro de cada una de estas clases de selección:

Árbol en condiciones de mortandad Enfermo Puntiseco Arbolado fenotípicamente mal conformado Cinchado Bifurcado Quemado (copa amarillenta, Fuste deforme fisiológicamente muerto) Plagado (copa amarillenta, Altura menor, con respecto a la fisiológicamente muerto) promedio

57

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Arbolado de deficiente vigor o sanidad Diámetro menor con respecto al promedio Dominado Sobre maduro

Es muy importante que al aplicar los tratamientos silvícolas se tenga un pleno conocimiento de los indicadores de la condición residual que se debe mantener en cada uno de los rodales por intervenir, ya que aquí no se buscará completar el volumen programado, sino que se seleccionarán aquellos individuos que realmente se deban remover, tomando en cuenta el área basal residual, la estructura diamétrica, la composición de especies, entre otros. Por lo tanto, se considerará mantener la proporción de mezcla en el rodal, además de mejorar la estructura de diámetros, buscando mejorar las condiciones de crecimiento del arbolado residual.

La diversidad de especies es de primordial importancia, ya que la eliminación total de ellas puede romper cadenas tróficas, que pudiesen en dado caso ocasionar la presencia de plagas y/o enfermedades o algún otro deterioro ecológico; por tal motivo se conservará la presencia de especies originales en cada rodal, pudiendo favorecer la frecuencia de aquellas que sean de mayor interés silvícola o comercial.

Turno

Para este tipo de bosque es muy difícil e impráctico definir tantos turnos como especies existentes. Por la razón anterior, se optó basarse en las experiencias de los mismos campesinos del ejido, donde ellos han presenciado que perturbaciones (apertura de la masa forestal) donde se había eliminado la cubierta boscosa, de manera natural el tiempo promedio para que se estableciera la nueva masa forestal y llegará a la madurez, fue en un tiempo de 60 a 80 años, por esta razón se adoptó como turno promedio general el rango mayor.

Ciclo de Corta

Se propone aprovechar este predio en diez intervenciones o anualidades, en un ciclo de corta proyectado a 10 años.

58

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Método de Beneficio

La regeneración del nuevo bosque se buscará que sea a través de monte alto y bajo; dado que algunas especies se reproducen sólo por semilla y otra parte de ellas tanto por brotes de cepa como por semilla.

Prescripción de Tratamientos Silvícolas

Los tratamientos silvícolas por aplicar se especifican dentro del siguiente cuadro:

Cuadro 21: Tratamientos silvícolas por aplicar. Volúmenes a Volúmenes a Tratamientos Superficie (ha.) extraer (m3) extraer (cargas) Selección: Individual y en 1,133.0206 6,093.211 46,308 grupos

La aplicación del tratamiento de selección individual o en grupos se realizará en la superficie arbolada aprovechable formada por los 36 rodales.

Tratamientos Complementarios

Una vez aplicado el tratamiento silvícola, de acuerdo con las condiciones que se presenten en el área de corta, podrán aplicarse los siguientes tratamientos complementarios a) Al suelo. Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas. b) A la vegetación. Se realizarán podas o bien, remoción de la vegetación arbustiva para favorecer el incremento en diámetro y la distribución de las especies de interés. Por otro parte, podrán realizarse preaclareos en zonas densamente pobladas a fin de favorecer la distribución y el incremento en volumen de especies de interés al eliminar la competencia.

59

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Es posible que de estos tratamientos complementarios resulten productos que puedan comercializarse, o bien, utilizarse con fines domésticos tales como: tutores para cultivos agrícolas, varas para techos y leña. Aquellos productos que se comercialicen, se controlará el volumen de extracción de acuerdo al área de corta manejada y se remisionarán. Programa para la prevención de contingencias

En el área de manejo las principales contingencias son aquellas ocasionadas por los incendios y plagas forestales. En caso de que se presenten y tuvieran una afectación a la masa forestal, se realizará una evaluación y se notificará a la SEMARNAT con el objeto de extraer aquellos árboles afectados y realizar los ajustes y descuentos de las anualidades propuestas conforme al plan de cortas establecido en el programa de manejo; además, de realizar las acciones de conservación pertinentes para proteger las zonas impactadas. En el apartado 11 se establece de forma particular los programas para la prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales.

Técnicas a Utilizar en los Trabajos de Aprovechamiento

Marqueo y delimitación de áreas de corta

Esta actividad consiste en cotejar con los mapas forestales y con el auxilio de los “GPS”, las superficies donde se establecerán las áreas de corta, para lo cual se realizarán recorridos de campo para identificar puntos y referencias en el terreno. Una vez identificada el área de corta, se determinará qué árboles o “brazos” se aprovecharán, para lo cual el técnico responsable marcará para llevar su control y registro.

Derribo y troceo

El derribo consistirá en cortar el arbolado “marcado” previamente por los técnicos forestales, esta actividad se realizará con motosierras y hachas bien afiladas. Debido a que en términos generales el arbolado o “brazos” por aprovechar son de una talla pequeña, se considera que los impactos a la vegetación y suelo serán mínimos, sin embargo, se tendrá cuidado de aplicar el derribo direccional,

60

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN dirigiendo la caída hacia donde ocasione los menores impactos a la vegetación, suelo, nidos, entre otros.

El troceo se realizará a pie de tocón y consistirá en la elaboración de leñas o rajas con una medida aproximada de 1 m de longitud con un peso de 2 kg. Lo anterior por que la leña se vende en cargas (compuestas por 40 rajas). Los postes y morillos serán elaborados con motosierra o hacha bien afilada y sus dimensiones serán variables de acuerdo con las necesidades, solicitadas por el mercado.

Arrime y carga

Esta actividad, a diferencia de la realizada en bosques templados, es de muy bajo impacto ambiental, ya que los productos elaborados a pie de tocón serán transportados a lomo de bestia hasta los sitios de acopio previamente definidos por los ejidatarios o bien se dejarán a orillas del camino para su posterior venta o transporte. Los productos finales serán cargas de leña (7.6 cargas equivalen a 1 m3), postes, morillos para la reparación o construcción de viviendas y eventualmente, como producto de los tratamientos complementarios, varetas para cultivos agrícolas.

Transporte

El traslado de los productos elaborados se llevará a cabo a lomo de bestias, aprovechando para ello la infraestructura de veredas de herradura que existen en el predio, la mayoría de ellas están paralelas a los arroyos o corrientes intermitentes (ver Plano 4. Fisiográfico). Los productos que se encuentren a pie de brecha o camino serán transportados hasta los puntos de venta (en otras rancherías o ciudades cercanas) a través de camionetas pick-up de 3 toneladas o de mayor capacidad, según se requiera. Es importante aclarar que no se contempla por el momento abrir caminos de acceso o brechas de saca, por este motivo no se contemplan impactos negativos al ambiente, ya que únicamente se dará mantenimiento permanente a los caminos y brechas de acceso ya existentes.

Como resultado del inventario se encontró que en el ejido existe una longitud de caminos de 16,744.30 m (16.7443 km), éstos caminos son de terracería.

61

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Control de residuos

Para el control de residuos se picará y esparcirán las puntas y ramas delgadas, de preferencia en las partes desprovistas de vegetación y en general en la superficie intervenida para favorecer su incorporación al suelo. El picado de material consistirá en fraccionar lo más posible las ramas y puntas de árboles producto del aprovechamiento, con la finalidad de que se incorpore inmediatamente al suelo y se minimice su potencialidad de ignición.

Extracción de tocones y raíces

No se realizará esta actividad.

II.2.1.1.3 Método para la identificación del arbolado por derribar

Para la identificación del arbolado a aprovechar se utilizará el “martillo marcador” del responsable técnico, el cual se encargará de identificar y realizar el marqueo en los árboles a derribar. Para la transportación y venta de sus productos los ejidatarios utilizarán remisiones forestales, mismas que deberán ser previamente avaladas por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), según el “Acuerdo por el que se establecen, las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestal” de fecha 24 de diciembre del 2011 en el Diario Oficial de la Federación.

II.2.2 Preparación del sitio

Previo al aprovechamiento se realizará la delimitación de áreas de corta, esta actividad consiste en cotejar con los mapas forestales las superficies donde se establecerán las áreas de corta, por lo cual en ésta básicamente se realizarán recorridos de campo para identificar puntos y referencias en el terreno auxiliándose con un GPS.

62

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Una vez identificada el área de corta, se determinará que árboles se aprovechará, para lo cual el técnico responsable identificará los árboles por aprovechar y se marcaran para llevar su control y registro.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

El presente estudio no plantea la construcción de infraestructura permanente o de apoyo, únicamente se realizaran obras de rehabilitación de caminos de herradura y veredas ya existentes, en caso de ser necesario.

La transportación de sus productos será de forma tradicional, es decir, primeramente la cargarán a hombro hasta veredas donde sea accesible la entrada de bestias, posteriormente los llevarán al camino de terracería o al pueblo para su acopio y venta.

II.2.3.1 Descripción y planeación de la infraestructura

En el proyecto no se contempla esta etapa, debido a que no se considera la construcción de infraestructura (por ejemplo: almacenes, caminos, entre otros), la actividad que normalmente se realiza cada año es la rehabilitación del camino principal que existe en el predio.

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

En esta etapa fundamentalmente se realizarán acciones de derribo y troceo, arrime y carga, transporte y control de residuos, actividades que fundamentalmente consisten en lo siguiente:

Derribo y troceo El derribo consistirá en cortar el arbolado “marcado” previamente por los técnicos forestales, esta actividad se realizará con motosierras y hachas bien afiladas. Debido a que en términos generales el arbolado o “brazos” por aprovechar son de una talla pequeña, se considera que los impactos a la vegetación y suelo serán mínimos, sin embargo, se tendrá cuidado de aplicar el derribo direccional,

63

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN dirigiendo la caída hacia donde ocasione los menores impactos a la vegetación, suelo, nidos, entre otros.

El troceo se realizará a pie de tocón y consistirá en la elaboración de leñas o rajas con una medida aproximada de 1 m de longitud con un peso de 2 kg. Lo anterior por que la leña se vende en cargas (compuestas por 40 rajas). Los postes y morillos serán elaborados con motosierra o hacha bien afilada y sus dimensiones serán variables de acuerdo con las necesidades, solicitadas por el mercado.

Arrime y carga Esta actividad, a diferencia de la realizada en bosques templados, es de muy bajo impacto ambiental, ya que los productos elaborados a pie de tocón serán transportados a lomo de bestia hasta los sitios de acopio previamente definidos por los comuneros o bien se dejarán a orillas del camino para su posterior venta o transporte. Los productos finales serán cargas de leña (7.6 cargas equivalen a 1 m3), postes, morillos para la reparación o construcción de viviendas y eventualmente, como producto de los tratamientos complementarios, varetas para cultivos agrícolas.

Transporte El traslado de los productos elaborados se llevará a cabo a lomo de bestias, aprovechando para ello la infraestructura de veredas de herradura que existen en el predio, la mayoría de ellas están paralelas a los arroyos o corrientes intermitentes (ver Plano 4. Fisiográfico). Los productos que se encuentren a pie de brecha o camino serán transportados hasta los puntos de venta (en otras rancherías o ciudades cercanas) a través de camionetas pick-up de 3 toneladas o de mayor capacidad, según se requiera. Es importante aclarar que no se contempla por el momento abrir caminos de acceso o brechas de saca, por este motivo no se contemplan impactos negativos al ambiente, ya que únicamente se dará mantenimiento permanente a los caminos y brechas de acceso ya existentes.

Control de residuos Para el control de residuos se picará y esparcirán las puntas y ramas delgadas, de preferencia en las partes desprovistas de vegetación y en general en la superficie intervenida para

64

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN favorecer su incorporación al suelo. El picado de material consistirá en fraccionar lo más posible las ramas y puntas de árboles producto del aprovechamiento, con la finalidad de que se incorpore inmediatamente al suelo y se minimice su potencialidad de ignición.

II.2.4.1 Posibilidad anual y distribución de productos

Con base en el estudio dasométrico, a continuación se establece el plan de cortas, en donde se considera la posibilidad anual.

Cuadro 22: Plan de cortas (posibilidad anual). Volumen Área de Año de Superficie Volumen de Rodales considerados de corta corta intervención (ha) corta (m3) (cargas) 1 2013 70,72,84,93,96 154.9263 713.443 5,800 2 2014 20,64,67,69 144.7387 631.330 5,133 3 2015 19,23 107.7362 642.453 5,223 4 2016 54,55,56,58 132.6142 668.885 5,438 5 2017 16,18,25 133.3994 625.924 5,089 6 2018 26,28,57 96.2431 507.033 4,122 7 2019 13,14,15,27,30 149.8970 685.851 5,576 8 2020 43,45,49 108.5583 632.246 5,140 9 2021 3,4,12 109.4135 631.407 5,133 10 2022 7,9,10,35 150.0853 660.519 5,370 Total 1,287.61 6,399.09 52,025

Basado en lo anterior, se presenta la siguiente distribución de productos, la cual se contempla en su mayor parte para la elaboración de leñas, es importante señalar que en la región es común la utilización de postes y morillos; sin embargo en consideración al Acuerdo publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2002; el cual establece las especificaciones, procedimientos lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales. Estos productos resultantes se remisionarán con el formato “R/F-02: Remisión forestal para leña, carbón vegetal, astillas, puntas, ramas, raíces, tocones y sus residuos”.

65

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 23: Distribución de productos. Grupos taxonómicos Leñas (%) Desperdicios*(%) Para todos los grupos de especies 90 10 *Nota: Incluye ramas delgadas, hojas, corteza y astillas.

A continuación se presenta el siguiente cuadro resumen de distribución de productos por área de corta, expresado en m3 y en “cargas”. Cabe mencionar que de manera interna en el Bienes Comunales se cuantificará en cargas, debido a que es una medida con la cual están familiarizados los comuneros. Esto se aplica para todas las especies contempladas en el aprovechamiento.

Cuadro 24: Volumen de corta. Volumen de corta Área de Volumen de corta (m3) (cargas)** corta Leñas Desperdicios Leñas Desperdicios 1 642.10 71.34 5,220 580.03 2 568.20 63.13 4,619 513.28 3 578.21 64.25 4,701 522.32 4 602.00 66.89 4,894 543.81 5 563.33 62.59 4,580 508.88 6 456.33 50.70 3,710 412.22 7 617.27 68.59 5,018 557.60 8 569.02 63.22 4,626 514.02 9 568.27 63.14 4,620 513.34 10 594.47 66.05 4,833 537.01 Total 5,759.18 639.91 46,823 5,203

II.2.4.2 Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural

Es de mencionar que la regeneración que se evaluó en el campo en términos generales es buena, de hecho se tiene desde 56 arbolitos por hectárea hasta los 3000 arbolitos/ha, siendo en términos generales con más de 100 individuos/ha; en el anexo 10 de manera específica, se observa las existencias de regeneración por cada rodal estudiado.

Una forma de asegurar el establecimiento de la regeneración es aplicando adecuadamente el tratamiento silvícola propuesto y respetando en todo momento la intensidad de corta propuesta (25%), ya que con ello se asegura que los tratamientos aplicados mejorarán incluso a la masa forestal, ya que los

66

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

árboles por aprovechar lo constituyen aquellos plagados, sobremaduros enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que por exceso de competencia del espacio de crecimiento impidan el establecimiento de la regeneración o el crecimiento adecuado del arbolado residual. Una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta respectiva, en la mayoría de lo posible se excluirán del pastoreo los parajes donde no exista o sea muy baja la regeneración natural; lo anterior con objeto de garantizar el establecimiento de la regeneración natural.

Posteriormente se realizará una evaluación visual de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta, y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios: a. Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas. b. Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas.

Las especies forestales que se utilizarán serán las siguientes: tepemezquite (Lysiloma divaricata), cuaulote (Guazuma ulmifolia), guaje (Leucaena esculenta), brasil (Haematoxylum brasiletto), paraca (Senna – ex Cassia- skinneri), tepehuaje (Lysiloma acapulcensis), tecolhuixtle (Mimosa benthamii), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), canelillo (Vitex pyramidata), huizache (Acacia farnesiana), aguacatillo (Nactandra sp.), cubata (Acacia cochliacantha), encino (Quercus glaucoides), guamuchil (Pithecellobium dulce), espino blanco (Acacia coulteri), quebracha (Acacia milleriana) y guayabillo (Ruprechtia fusca).

Se colectará semilla en aquellos árboles que por sus características fenotípicas sean árboles sanos, vigorosos, de buen porte, según sea la época y abundancia de semilla para cada especie; y esta se llevará a los viveros de la SEMARNAT y del gobierno del Estado de Puebla, con el objeto de que éstas dependencias produzcan la planta, ya que en el ejido, la falta de agua es una constante que puede impedir el éxito en la producción local de planta.

67

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

La época de reforestación será en los primeros meses de lluvia, con el objeto de aprovechar al máximo la humedad del suelo y asegurar el éxito de la plantación.

En el cuadro siguiente se propone por anualidad, una superficie de plantación y cantidad de planta a utilizar: Cuadro 25: Superficie de plantación por anualidad. Año de Superficie de Cantidades Anualidad plantación plantación plantadas** 1 2013 5 has 5,000 2 2014 5 has 5,000 3 2015 5 has 5,000 4 2016 5 has 5,000 5 2017 5 has 5,000 6 2018 5 has 5,000 7 2019 5 has 5,000 8 2020 5 has 5,000 9 2021 5 has 5,000 10 2022 5 has 5,000 TOTAL 50 has 50,000 **Nota: la cantidad de planta por especie será variable, ya que dependerá de las necesidades de cada área de corta. La densidad de plantación a utilizar será de 1000 plantas/ha. En caso de que llegaran a presentarse modificaciones al presente programa se le notificará a la SEMARNAT.

II.2.4.3 Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales

Incendios Forestales

Antecedentes

De acuerdo al muestreo realizado en estos bosques y a la versión dada por los ejidatarios, el predio no tiene antecedentes de incendios forestales fuertes, en algunas ocasiones se han presentado pequeños siniestros cercanos a la zona agropecuaria.

Áreas más susceptibles a incendios forestales

Se tendrá cuidado de observar las áreas más susceptibles o de mayor riesgo para la presencia de incendios forestales, las cuales están ubicadas en la parte sureste del predio (en los límites de la zona urbana y forestal), por lo que se abrirán

68

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

y ubicarán las brechas corta-fuego en los sitios detectados con mayor riesgo.

Infraestructura disponible para la detección, combate y control de incendios

No se cuenta con infraestructura para la detección, combate y control de incendios, sin embargo, es importante señalar que los ejidatarios históricamente han participado en acciones de detección y combate oportuna de cualquier conato de incendio que se ha presentado, mismos que a la fecha no han sido fuertes.

Sin embargo, los ejidatarios tendrán a la mano los teléfonos de la SEMARNAT y de la CONAFOR, con el objeto de reportar cualquier conato de incendio que salga fuera de control; así mismo, se solicitará el apoyo de estas dependencias para que apoyen con herramientas y equipos que sirvan en las acciones de prevención, control y combate de los incendios forestales que pudieran presentarse.

Los ejidatarios se encargarán de realizar recorridos periódicos para vigilar el predio constantemente y evitar cualquier siniestro, esta acción se realizará principalmente en la época más crítica de riesgos.

En el cuadro siguiente se presenta la matriz programática de las acciones por realizar:

Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, control y detección de incendios forestales

Cuadro 26: Matriz programática de responsabilidades de época de aplicación Responsables Calendario Actividad Resp. Aut. Meta Unidad Ejidatarios Otros* E F M A M Tec.1 Fed.2 Prevención Rotulación de tablero alusivo a la prevención X 1 Tablero X de incendios Construcción de brecha cortafuego en áreas con mayor riesgo o X 1 Km X X X susceptibilidad de incendios (aprox. 1 km)

69

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Responsables Calendario Actividad Resp. Aut. Meta Unidad Ejidatarios Otros* E F M A M Tec.1 Fed.2 Detección Vigilancia de la zona, en base a recorridos por el X 5 Meses X X X X X predio Reporte de cualquier siniestro o conato de X 0 Variable X X X X X incendio a las oficinas de CONAFOR y SEMARNAT Control y combate Participación en las actividades de control y combate del 100% de los X X X 5 Meses X X X X X incendios que se presenten Asignación de equipo y X X X 1/brigada Equipo X herramienta Seguimiento y evaluación X X X 5 Meses X X X X X Capacitación a brigadas X X X 1 Curso X sobre incendios *Autoridades estatales y municipales, organizaciones no gubernamentales, entre otras. Nota: Es importante aclarar que en esta matriz, las actividades se esquematizan con fines de comprensión, sin embargo, durante todo el año se harán acciones según se presenten las condiciones ambientales y de riesgos de posibles daños. 1 Resp. Tec.: Responsable Técnico; 2 Aut. Fed.: Autoridades Federales;

Plagas y Enfermedades Forestales

Antecedentes

Según lo observado en campo y de acuerdo con la experiencia de los ejidatarios no se ha tenido la presencia de plagas y enfermedades, en algunos casos se llegan a detectar algunos brotes de hongos de repisa en árboles de tepemezquite, tepehuaje y espino banco y no constituyen un peligro para la vida o el crecimiento del arbolado.

Por otra parte, por tratarse de una masa heterogénea y disetánea, se reducen los riesgos de un mal estado fitosanitario, ya que la permanente presencia de la diversidad biológica en el tiempo y el espacio, permite a la masa autorregularse ante la aparición de agentes nocivos para la selva en general.

70

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Áreas más susceptibles a plagas y enfermedades

En general no se observó un patrón o zona más susceptible a plagas y enfermedades.

Procedimientos a seguir para la detección y combate de plagas y enfermedades

Como medida de prevención se tendrá el cuidado por parte de ejidatarios y del técnico en vigilar y observar la salud general de la selva y si se llegara a presentar o detectar la presencia de daños por plagas y/o enfermedades se actuará de inmediato notificando a las autoridades correspondientes, para actuar inmediatamente.

Cuadro 27: Responsables en la aplicación de medidas de detección y combate de incendios y plagas forestales. RESPONSABLES ETAPA MONTERO O JEFE RESPONSABLE INSTITUCIÓN EJIDATARIOS DE MONTE TÉCNICO RESPONSABLE Detección X X X Informa al responsable X X técnico Diagnóstico X fitosanitario Presenta las notificaciones X pertinentes Inspección X Autoriza X tratamiento Aplicación de X X X tratamiento Acciones de X X fomento

Cuando los ejidatarios identifiquen alguna anormalidad en el arbolado deberán de inmediato dar aviso al responsable técnico y/o a la autoridad forestal más cercana. El responsable técnico y/o la autoridad forestal deberán hacer el diagnóstico correspondiente a fin de conocer la magnitud del daño causado y posteriormente proponer que tratamiento a dar al arbolado, en caso de ser necesario.

71

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Clandestinaje

En el ejido casi no se presentan problemas de clandestinaje, sin embargo, los ejidatarios vigilarán permanentemente sus terrenos y suscribirán convenios con las autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para que se acrediten a varios ejidatarios. Con lo anterior, se pretende mejorar la vigilancia y eliminar el clandestinaje que pudiera existir.

Pastoreo

En el predio se realiza este tipo de actividad de manera extensiva en todo el terreno, sin embargo, con la implementación del presente programa de manejo, se contempla en la mayoría de lo posible la exclusión del ganado de las áreas de corta, ya tratadas o intervenidas, donde no se haya establecido la regeneración natural, a fin de asegurar la repoblación forestal.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal

Dentro de este programa de manejo forestal, no se contempla por el momento la construcción de infraestructura industrial, caminos o brechas de saca, únicamente se rehabilitará y dará mantenimiento a los caminos de herradura y las veredas ya existentes, con objeto de que siempre estén en óptimas condiciones de operación.

II.2.5.1 Aprovechamiento por contingencia o saneamiento

En el área de manejo las principales contingencias que podrían presentarse son aquellas ocasionadas por los incendios y plagas forestales. En caso de tener una afectación a la masa forestal, se realizará una evaluación y se notificará a la SEMARNAT con el objeto de extraer aquellos árboles afectados y realizar los ajustes y descuentos de las anualidades propuestas conforme al plan de cortas establecido en el programa de manejo; además, de realizar las acciones de conservación pertinentes para proteger las zonas impactadas. En el apartado VI se establece de forma particular las

72

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio

En este proyecto no se contempla el abandono del sitio, sin embargo, para el caso muy particular del estudio, se contemplan una serie de acciones encaminadas en asegurar el establecimiento de las condiciones originales de la vegetación.

Se realizará una evaluación de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta a los 2 años de haber aplicado el tratamiento silvícola y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios: c. Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas. d. Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas.

Cuando se termine el ciclo de intervención (el cual es de 10 años) y en caso de que los productores deseen continuar con el aprovechamiento forestal, se deberá realizar una nueva evaluación de las áreas de corta y determinar sus existencias, para determinar si es factible otro ciclo de corta.

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

No se utilizarán sustancias o productos que generen residuos peligrosos, sin embargo, se podrían generar algunas emisiones de gases contaminantes y derrames de combustible o aceites, producto de la combustión de las motosierras y de los vehículos de transporte, sin embargo, se contempla que éstas sean mínimas o no se presenten, a través del mantenimiento correcto de las motosierras y de los vehículos transportistas. Durante las actividades de derribo y elaboración de los productos se generan residuos como

73

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN aserrín, ramas, hojas, los cuales se picarán con machete y se esparcirán en el terreno para su reincorporación al suelo, logrando con esto el máximo aprovechamiento del arbolado y a la vez evitar la acumulación de materiales combustibles que pudieran provocar incendios forestales.

Los comuneros podrían generar algunos residuos sólidos como bolsas, botellas, papeles, entre otros, sin embargo, los que trabajen en las áreas de corta, tendrán la obligación de retirarlos del área y depositarlos en las zonas de disposición final que se tenga en la zona urbana del Bienes Comunales o que designe el municipio.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Dado la naturaleza del proyecto, los principales residuos que se tendrán, corresponden a residuos orgánicos derivados del aprovechamiento, correspondientes a:

Desperdicios del arbolado aprovechado, correspondiente a ramas y hojas; dichos residuos serán picados y dispersados en la superficie de las áreas aprovechadas para su reincorporación al suelo.

El abastecimiento y mantenimiento de los vehículos de transporte, se realizará en estaciones de servicio, por lo que no se requerirá de infraestructura para su manejo.

El uso de lubricantes y combustible de moto sierras, se realizara sobre las plataformas de los vehículos de transporte, con extremo cuidado de no verter combustibles o lubricantes en el suelo; en caso de tenerse goteos o derrames en el suelo, se realizara la extracción del suelo contaminado y se dispondrá en estaciones de servicio, para su disposición en empresas especializadas de manejo de residuos.

Lo anterior ya que los bajos niveles de combustible y lubricantes requerido por las motosierras y los mecanismos de operación, hacen viable este mecanismo; en otras palabras las medidas de manejo de residuos establecidas, evitaran e derrame y/o goteo de lubricantes y combustibles en el suelo, y de presentarse serán cantidades escasas.

74

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III.1. Información Sectorial

En la región la actividad principal que ha existido es la agrícola y la ganadera, misma que ha crecido a costa de los recursos forestales de la zona, es decir, se han tenido que eliminar grandes superficies boscosas y dichas actividades siguen creciendo. Por otra parte, en las zonas de difícil acceso o de terrenos abruptos se sigue dando el uso tradicional de los recursos forestales, siendo el aprovechamiento de leñas, postería y plantas medicinales lo más comúnmente aprovechado.

Dentro de la problemática presente en la región destaca: la explotación irracional del recurso forestal, la extracción desmesurada de leña con fines comerciales, los incendios forestales, la extracción sin control de especies vegetales, la ampliación de agostaderos, la erosión, caza ilegal de fauna silvestre y la contaminación de cuencas por residuos sólidos.

Las principales especies que comúnmente se han aprovechado en la región se encuentran el tepemezquite (Lysiloma divaricata), tecolhuixtle (Mimosa benthamii), cubata (Acacia cochliacantha) y encino (Quercus glaucoides), entre otras, principalmente como leña, morillos y postes para uso doméstico y en algunos casos con fines comerciales a baja escala.

En la actualidad las especies maderables de la zona han tenido un aprovechamiento sin control de manera clandestina. Lo anterior se ha debido en gran parte a que no han existido programas de manejo en la zona y dicha actividad ha sido totalmente anárquica y sin regulación. Por esta razón, el presente programa pretende regular el aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables que no solamente darán beneficios económicos a los comuneros, sino también al bosque, ya que con el programa van implícitas acciones de protección y cuidado de la flora y fauna que se presenta en los terrenos forestales del Bienes Comunales.

75

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Por otra parte, en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el artículo 12, fracción XII dice que es atribución de la Federación:

Fracción XII. “Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos”.

III.2. Análisis de los Instrumentos de Planeación

En términos generales se podrían mencionar los siguientes aspectos en cuanto a los instrumentos de planeación que conciernen al presente estudio:

A)

En términos generales, la región cuenta con un valor para la conservación de nivel alto y sobre todo en encinares, bosques de pino, pino-encino, parches pequeños de mesófilo, bosque tropical caducifolia y zacatonal alpino. En esta región destacan como problemas el alto grado de fragmentación; existen varias actividades económicas locales como las mueblerías en Taxco e Izcatiopan; crecimiento poblacional en la zona sur; desforestación en el Nevado de Toluca; pastoreo y erosión; extracción de pastos y abatimiento de manantiales. Entre los principales problemas cabe citar las actividades de degradación en la vegetación original por la crianza y pastoreo de cabras y actividades agrícolas.

Cabe señalar y aclarar que el planteamiento propuesto por la CONABIO no constituye un instrumento de planeación ambiental de valor jurídico aplicable, únicamente está considerado como una referencia a tomar en cuenta en la planeación nacional, sin embargo, el proyecto en cuestión no representa una amenaza para los recursos bióticos existentes en el área, por que contempla un programa de manejo forestal de recursos maderables, con un criterio de sustentabilidad y protección de los mismos, así como de los asociados (flora, fauna, suelo, entre otros).

76

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

B)

El proyecto en cuestión en ningún momento considera el uso y manejo de materiales peligrosos, al contrario, se contempla proteger y mejorar la condición de la situación forestal actual del terreno, a través de acciones de prevención, control y combate de plagas, enfermedades e incendios forestales, así como mejorar la calidad y permanencia del bosque con acciones de reforestación y vigilancia forestal lo cual mejorará las condiciones de la flora y fauna silvestre existente dentro del terreno.

III.3. Análisis de los Instrumentos Normativos

El proyecto “Programa de Manejo Forestal” por encontrarse en una selva baja caducifolia, además por tener parte de su superficie ejidal en el área natural protegida, se debe sujetar a una evaluación en materia de impacto ambiental, de acuerdo a lo estipulado en el fracción V del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el inciso N fracción II del artículo 5º del reglamento de la misma ley en materia de impacto ambiental. Por otra parte, de acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su artículo 76 fracción I y II se menciona que se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental en las selvas tropicales y área naturales protegidas.

En términos generales, se puede decir que los instrumentos normativos a considerar para realizar el presente proyecto, son los siguientes:

Leyes  Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (artículo 28 fracción V y artículo 30).  Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (artículo 76 fracción I y III y artículo 97).

Reglamentos  Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental (Artículo 5º inciso N, Fracción II, Artículos 12, 17 y 19)

77

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

 Reglamento de la Ley Forestal abrogada (Artículos 21 y 23).

Normas  NOM-059-ECOL-2010. Que establece la Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -Lista de especies en riesgo.  NOM-061-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora y fauna silvestres.

Acuerdos  Acuerdo publicado en el Diario Oficial, el martes 24 de diciembre del 2010, el cual establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que especifiquen el origen legal de las materias primas forestales.

78

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del Área de Estudio

Las coordenadas geográficas que se manejaron fueron decimales (UTM) referenciadas al DATUM WGS 84 equivalente a ITRF 92, por su utilidad práctica en campo y compatibles con la cartografía del INEGI. A continuación presentamos las coordenadas de los vértices que permiten la ubicación geográfica del predio (ver Plano 1: Forestal fotogramétrico y anexos; Coordenadas geográficas de los vértices del predio).

Cuadro 28: Localización del predio. Coordenadas Geográficas Sexagesimales Vértice Decimales [UTM(m)] (grados, minutos y segundos) X Y Latitud Norte Longitud Oeste 1 511241 2022391 N18 17 27.8 W98 53 37.1 2 510596 2023081 N18 17 50.3 W98 53 59.1 3 511045 2023538 N18 18 05.1 W98 53 43.8 4 511061 2023554 N18 18 05.7 W98 53 43.2 5 511414 2023780 N18 18 13.0 W98 53 31.2 6 513470 2024926 N18 18 50.3 W98 52 21.1 7 514251 2025523 N18 19 09.7 W98 51 54.5 8 515632 2025583 N18 19 11.6 W98 51 07.4 9 516166 2025727 N18 19 16.2 W98 50 49.2 10 516342 2026211 N18 19 32.0 W98 50 43.2 11 516677 2026731 N18 19 48.9 W98 50 31.8 12 516933 2027083 N18 20 00.3 W98 50 23.1 13 517052 2027095 N18 20 00.7 W98 50 19.0 14 518217 2027100 N18 20 00.9 W98 49 39.3 15 519681 2027537 N18 20 15.0 W98 48 49.4 16 518764 2028476 N18 20 45.6 W98 49 20.6 17 518728 2028800 N18 20 56.2 W98 49 21.9 18 518719 2029119 N18 21 06.5 W98 49 22.2 19 519171 2029738 N18 21 26.7 W98 49 06.7 20 519284 2030071 N18 21 37.5 W98 49 02.9 21 519215 2030326 N18 21 45.8 W98 49 05.2 22 518944 2030826 N18 22 02.1 W98 49 14.4 23 519111 2030894 N18 22 04.3 W98 49 08.7 24 519148 2031059 N18 22 09.6 W98 49 07.5 25 519256 2031957 N18 22 38.9 W98 49 03.8 26 519238 2032375 N18 22 52.5 W98 49 04.4 27 519898 2033403 N18 23 25.9 W98 48 41.8 28 520229 2033506 N18 23 29.2 W98 48 30.5 29 521133 2033938 N18 23 43.3 W98 47 59.7 30 521620 2034088 N18 23 48.1 W98 47 43.1

79

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Coordenadas Geográficas Sexagesimales Vértice Decimales [UTM(m)] (grados, minutos y segundos) X Y X Y 31 522542 2034037 N18 23 46.4 W98 47 11.7 32 523566 2034113 N18 23 48.9 W98 46 36.8 33 524574 2034405 N18 23 58.3 W98 46 02.4 34 524760 2033701 N18 23 35.4 W98 45 56.1 35 525337 2033671 N18 23 34.4 W98 45 36.5 36 525348 2033404 N18 23 25.7 W98 45 36.1 37 524626 2032445 N18 22 54.5 W98 46 00.7 38 524512 2032254 N18 22 48.3 W98 46 04.6 39 524280 2031635 N18 22 28.2 W98 46 12.6 40 524271 2031582 N18 22 26.5 W98 46 12.9 41 523248 2029240 N18 21 10.3 W98 46 47.8 42 524370 2027855 N18 20 25.2 W98 46 09.7 43 524830 2026884 N18 19 53.6 W98 45 54.0 44 524854 2026816 N18 19 51.4 W98 45 53.2 45 524918 2025030 N18 19 04.4 W98 45 51.5 46 524667 2024669 N18 18 53.3 W98 45 51.1 47 522885 2023090 N18 18 41.5 W98 45 59.7 48 520851 2021923 N18 17 50.2 W98 47 00.4 49 519014 2020604 N18 17 12.3 W98 48 09.8 50 518390 2020215 N18 16 29.5 W98 49 12.4 51 517083 2019567 N18 16 16.8 W98 49 33.7 52 516579 2019521 N18 15 55.8 W98 50 18.2 53 516077 2019570 N18 15 54.3 W98 50 35.4 54 514584 2020001 N18 15 55.9 W98 50 52.5 55 514087 2020178 N18 16 10.0 W98 51 43.3 56 513619 2020247 N18 16 15.7 W98 52 00.2 57 511719 2020428 N18 16 18.0 W98 52 16.2 58 511680 2020453 N18 16 23.9 W98 53 20.9 59 511601 2021612 N18 16 24.7 W98 53 22.2 60 511241 2022391 N18 17 02.5 W98 53 24.9 61 524918 2025030 N18 17 27.8 W98 53 37.1

A continuación se presenta un cuadro resumen de la clasificación de superficies del predio “Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola” (ver plano de vegetación y uso de suelo).

Cuadro 29: Resumen de cuantificación de superficies. Tipo de superficie Hectáreas % 1) Superficie total del predio 10,429.79 100 1.1) Superficie forestal (arbolada) de la zona 3,633.16 34.84 estudiada 1.2) Superficie por arriba de los 3000 msnm 0.0000 0

80

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Tipo de superficie Hectáreas % a) Superficie fuera de estudio (zona poblada, área de parcelas, zona de riego, ranchos, establos y 6,796.62 65.16 franja para evitar el efecto de orilla en el muestreo) b) Superficie estudiada 3,633.16 34.84

i) Superficie de aprovechamiento 1,287.61 12.34 ii) Superficies fuera de aprovechamiento, 2,345.56 22.48 "protección"  Superficie excluida por rodales de baja 2,131.23 20.43 productividad  Superficie excluida para protección de ríos y 44.328 0.425 caminos  Superficie de cuerpos de agua - - iii) Superficie fuera de aprovechamiento, 1540.00 2.76 "otros usos"  Zona de población 40.00 -

 Zona agropecuaria 1500.00 2.76

Total 10,429.79 100.00 ______Nota: Obsérvese que de la superficie estudiada, por características particulares (baja productividad, protección a ríos y caminos y, agropecuaria) no se incorporarán al aprovechamiento una superficie de 2,345.56 has.

IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

Dentro de este rubro se considera el tipo de clima, geología, fisiografía, suelos y aspectos hidrológicos.

Otros aspectos abordados, son los concernientes a pendientes, exposición, zonas de erosión y susceptibilidad natural del área con respecto a la erosión hídrica y eólica de los sitios de intervención, así como del área de influencia.

IV.2.1.1 Diagnóstico general de las características físicas y biológicas (clima, suelo, topografía, e hidrología) a) Clima

81

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

El clima prevaleciente dentro del área de influencia del proyecto corresponde al tipo Cálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad, en lo que se tiene la siguiente nomenclatura : Awo(w.

Se localiza en la zona de colindancia con los estados de Morelos y Guerrero, en la cuenca de Izúcar de Matamoros y en la sierra Grande, así como en las llanuras de y que envuelve al municipio de Jolalpan, entre otras áreas; presenta temperaturas medias anuales entre 22º y 26ºC y precipitaciones totales al año que van de 700 a 1 000 mm, su porcentaje de lluvia invernal es menor de 5.

En Izúcar de Matamoros, con base en la estación meteorológica 21-045, la temperatura media anual es de 22.7ºC, mayo es el mes más cálido con temperatura media anual de 25.1ºC y enero es el más frío con 19.7ºC; el promedio de lluvia total anual es de 891.3 mm, en agosto se concentra la máxima precipitación con 188.5 mm en promedio, y en marzo la mínima con 1.5 mm.

En la estación meteorológica Jolalpan la temperatura media anual es de 25.6ºC, la temperatura media mensual más alta es de 29.1ºC y corresponde a mayo, la temperatura media del mes más frío es de 22.4ºC y pertenece a enero; la precipitación total anual es de 852.2 mm, el mes más lluvioso es junio, su promedio de precipitación mensual es 175.8 mm; febrero es el mes más seco con un promedio de lluvia de 0.8 mm. La estación con mayor período de observación se localiza en , en ella la temperatura media anual es de 24.3ºC y la precipitación total anual de 840.9 mm, el comportamiento de su temperatura media y su precipitación promedio a través del año se puede observar en el climograma.

82

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

CALIDO SUBHUMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE

MENOR HUMEDAD Aw0(w)

30 780

25 650

20 520 EN mm. PRECIPITACION

15 390 TEMPERATURAºCEN 10 260

5 130

0 0 E F M A M J J A S O N D 21-061 ESTACION PIAXTLA

b) Geología

En el territorio del estado de Puebla existen diferentes formaciones geológicas, con edades que van desde el Precámbrico hasta el Cuaternario.

La unidad más antigua dentro del estado, está conformada por rocas metamórficas, de edad precámbrica (del Proterozoico Medio, de 900 - 1 100 millones de años de antigüedad), y pertenece al Complejo Oaxaqueño, si bien sólo existen pequeños afloramientos en la parte sureste de la entidad.

Este complejo cristalino se originó a partir del metamorfismo regional de rocas sedimentarias marinas, constituidas por sedimentos clásticos de ambiente de plataforma. Las rocas

83

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN fueron intrusionadas a gran profundidad, por magmas anortosíticos. El conjunto litológico es muy similar a las rocas de la Provincia Grenvilliana de Norteamérica, por lo que podría ser un fragmento desplazado de ésta, (Fries et al., 1962) o bien, un terreno sudamericano acrecionado a Norteamérica durante el Paleozoico (Keppie, 1977). Esta idea implica, la apertura y cierre de un océano, durante dicho período, debido al movimiento y colisión entre placas litosféricas. Se considera que los vestigios de este extinto fondo oceánico, también llamado protoatlántico, están representados en el sur de Puebla por un conjunto de unidades litológicas que integran un terreno metamórfico del Paleozoico Inferior conocido como Complejo Acatlán (Ortega- Gutiérrez, 1981). Este complejo se extiende en gran parte del sur del estado y ocupa la mayor parte de poblana.

Las características de las unidades litológicas que integran el Complejo Acatlán, sugieren la existencia de una zona de subducción, donde fue consumido el fondo oceánico mencionado. El cierre de dicho océano y la colisión de las antiguas masas continentales de Paleoamérica y Paleoeuropa (eventualmente, porciones de estos antiguos continentes pasarían a formar parte del territorio poblano) quedó registrado por el avance de una napa ofiolítica sobre la margen continental paleoamericana. El consecuente engrosamiento de la corteza produjo entonces el intenso metamorfismo del basamento y su cubierta. El Complejo Acatlán fue sometido, por lo menos, a 4 fases deformacionales en épocas anteriores al Carbonífero (iniciado hace 360 millones de años), tiempo en el cual, debió completarse la colisión de las masas continentales (Ortega-Gutiérrez, 1981).

Posteriormente, la región fue elevada y sometida a un período de erosión que se prolongó probablemente más allá del Carbonífero Temprano en la mayor parte del área, antes que una nueva invasión del mar diera lugar a la acumulación de nuevos sedimentos. No existen afloramientos del Paleozoico Superior en la mayor parte del área ocupada por el Complejo Acatlán; solamente, en la zona de Los Reyes Mezontla y San Luis Atolotitlán, se conservaron algunas rocas sedimentarias marinas y continentales del Pensilvánico conocidas como formación Matzitzi, que aparentemente, descansan discordantemente sobre las rocas metamórficas de ambos complejos.

84

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Hacia fines del Paleozoico (hace aproximadamente más de 250 millones de años) tiene lugar un nuevo período de elevación y erosión de las tierras emergidas, por lo menos en la mayor parte de la región, y sólo hasta el Mesozoico, se reanuda la depositación de nuevas capas sedimentarias sobre las rocas paleozoicas y precámbricas. A partir de esta época, se inicia en la zona del país una historia paleogeográfica común reflejada en la continuidad de las unidades mesozoicas. Durante el Triásico y comienzos del Jurásico, tiene lugar en la mayor parte de esta porción de México, una historia continental con sedimentación de capas rojas. Solamente en la región de Huayacocotla, Veracruz; se desarrolló una cuenca profunda, que se extendía hacia el sur, en territorio poblano, por lo menos hasta el poblado de Pahuatlán, en el extremo noroccidental del estado. En esta cuenca se depositó una gruesa secuencia arcillosa durante el Jurásico Temprano, la cual sufrió deformación a finales de dicho período, para que volviera a predominar en toda la región una sedimentación continental y de facies más someras.

En la parte centrosur de Puebla y noroccidente del estado de Oaxaca, se desarrolló durante la era mesozoica, la cuenca de Tlaxiaco, donde se presenta una alternancia de sedimentación marina y continental, ocurrida en el Jurásico Medio (grupo Tecocoyunca). En otras regiones del estado, se reconocen secuencias marinas posteriores a este período.

En el Jurásico Superior, se generaliza una gran transgresión marina que afecta a toda la región oriental y sureste del país, incluido el territorio poblano, con excepción probable de pequeñas zonas emergidas en el área de la mixteca. Tal fenómeno se atribuye a la apertura oceánica producida por la disgregación del supercontinente Pangea, con la consecuente formación del Golfo de México, en un marco de movimientos laterales activos derivados del mismo proceso. A partir de este período y principalmente en el Cretácico Inferior se definen en esta región, una serie de cuencas y plataformas en donde eran dominantes los sedimentos calcáreos, con excepción de la sierra de Juárez y parte de la sierra Mazateca, en donde se ha reconocido influencia volcánica para este período.

Entre la serie de elementos paleogeográficos existentes en la porción centrooriental de México, desde del Jurásico Superior y durante la primera mitad del Cretácico, que tuvieron extensión dentro del territorio poblano, se incluyen: la

85

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN cuenca de Tlaxiaco, el antiguo Golfo de México, la plataforma de Córdoba, la plataforma Morelos-Guerrero y la cuenca de Zongolica. Las rocas sedimentarias originadas en la primer cuenca, afloran hoy en día en la parte centro y sur del estado; aproximadamente, desde el embalse de Valsequillo, hasta los alrededores de , en el sureste de la entidad. El antiguo Golfo de México ocupaba gran parte de la zona norte de Puebla, en los dominios de la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte. La plataforma de Córdoba, se extendía en pequeñas porciones del oriente y sureste del estado, en el área de Chichiquila, Quimixtlán y Tlacotepec de Díaz. En una zona no muy extensa de la parte suroccidental; hacia el sur y suroeste de e Izúcar de Matamoros, afloran rocas calcáreas y detríticas pertenecientes a la plataforma Morelos Guerrero. La cuenca de Zongolica está representada por una serie de rocas carbonatadas y arcillosas depositadas en ambientes pelágicos, que afloran hacia el noreste de Tehuacán y en el extremo suroriental del estado.

Durante el Cretácico Tardío, la sedimentación marina comenzó a registrar en la porción centrooriental de México una creciente influencia detrítica como resultado de la deformación y emersión de la región occidental del país, a partir del Cenomaniano, hace unos 95 millones de años.

Desde finales de este período y durante el comienzo de la era terciaria, se manifestó, una intensa deformación que elevó y plegó las secuencias mesozoicas acumuladas en los fondos marinos, lo que dio origen a la erosión de las porciones emergidas y a la depositación discordante de sedimentos continentales detríticos, así como a la emisión de rocas volcánicas silícicas a máficas.

Las deformaciones compresionales de principios del Cenozoico se manifiestan en gran parte del territorio estatal, especialmente hacia la mitad oriental, con la formación de pliegues y cabalgaduras hacia el este.

A partir del Oligoceno, se comienza a desarrollar progresivamente hacia el sur la subducción de la Placa de Cocos con de la Placa Norteamericana a lo largo de la Trinchera de Acapulco. La mayoría de los autores confieren a este hecho el origen del volcanismo a lo largo de la Faja Volcánica Mexicana, y por consiguiente, en toda la región central y norte de Puebla. La ubicación de los aparatos

86

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN volcánicos estaría influenciada por la existencia de fallas y fracturas corticales, producto de los esfuerzos tectónicos sufridos por esta porción del continente desde mediados de la era terciaria. (Demant, 1978).

El aspecto del paisaje natural actual de Puebla, es entonces, el resultado de la acción de diversos factores ambientales que han operado desde el pasado reciente sobre los bloques geológicos establecidos con anterioridad. Estos factores incluyen, principalmente, la acción tanto destructiva como constructiva de los agentes del intemperismo y la erosión, que denudan y modifican las topoformas y dan pie a la formación de depósitos aluviales y suelos. Se debe mencionar también el volcanismo aún activo del Eje Neovolcánico, que ha añadido importantes volúmenes de lavas y cenizas al paisaje geográfico del estado.

Específicamente y considerando el ámbito de influencia del proyecto se tienen las siguientes unidades líticas:

Cuadro 30. Unidades geológicas presentes Unidad Era Cronoestratigrafía Litología Rocas ígneas Extrusivas Ts(Igei) Cenozoico Terciario superior (intermedia) Rocas Sedimentarias y Ti(cg) Cenozoico Terciario inferior Volcano Sedimentarias (Conglomerados) Rocas Sedimentarias y Ts(y) Cenozoico Terciario superior Volcano Sedimentarias (Yeso) Rocas Sedimentarias y Ks(cz) Mosozoico Cretácico superior Volcano Sedimentarias (Caliza) Rocas Sedimentarias y Ks(lu- Mesozoico Cretácico superior Volcano Sedimentarias ar) (Lutita-Arenizca) Rocas Ígneas Intrusivas T(Igia) Cenozoico Terciario Superior (Acidas) Rocas Sedimentarias y Tp(ar- Terciario Superior Volcano Sedimentarias Cenozoico cg) (Plioceno) (Arenisca - Conglomerado) Ts(vc) Cenozoico Terciario Superior Rocas Sedimentarias y

87

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Volcano Sedimentarias (Volcanosedimentarias)

La unidad Ts(Igei), constituye la base del paquete de rocas volcánicas de la región de la Faja Volcánica Mexicana o Eje Neovolcánico. Esta unidad pertenece al Terciario Superior y aflora ampliamente en toda la parte centro y centro norte del estado. Conforma la mayor parte de las grandes estructuras volcánicas, como el , La , El e Iztaccíhuatl. Incluye a varias unidades de composición andesítica de diversa textura, como brechas volcánicas, tobas y derrames, que sobreyacen discordantemente a rocas sedimentarias del Mesozoico. A su vez, se encuentran cubiertas por tobas ácidas, y ceniza volcánica del Terciario Superior y Cuaternario. En la parte sur y suroeste del estado, la unidad está representada por derrames tipo “AA” de andesita porfídica amigdaloide, que presentan intemperismo, esferoidal; y por cuerpos de toba vitrocristalina de composición andesítica, con seudoestratificación. Descansa sobre sedimentos continentales del Terciario Inferior y sobre rocas metamórficas, del Paleozoico y está cubierta por basaltos y brechas volcánicas básicas.

La unidad Ti(cg), está constituida por conglomerados rojos y calcáreos, con interdigitaciones y superposiciones de paquetes de areniscas y limolitas. Los conglomerados en su mayoría son masivos y bien compactados, compuestos por fragmentos de calizas, dolomías, areniscas, pedernal y rocas ígneas. Esta unidad contiene intercalaciones de derrames de basalto y andesita, pertenece a la formación Balsas y aflora en varias zonas, al sur del estado.

La unidad de evaporitas, Ts(y), consiste en yeso intercalado con estratos arcillosos horizontales. También incluye limo, conglomerado, caliza, marga y pedernal. Pertenece a la formación Cuayuca; sobreyace discordante a la formación Balsas y se encuentra interestratificada con rocas volcánicas de la formación . Aflora en las cercanías de Jolalpan y en áreas de .

En la zona centro y sur del estado, la unidad Ks(cz), incluye a las formaciones Guzmantla, Maltrata y Tehuacán. La primera de ellas, aflora en la zona centro-oriental del estado, en áreas de y Chichiquila; consiste en caliza microcristalina color gris crema, de facies que varían de

88

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN talud a prearrecifal. Está dispuesta en estratos medianos y delgados; contiene nódulos, lentes y bandas de pedernal negro, con fauna integrada por foraminíferos, miliólidos, radiolarios y fragmentos de organismos bentónicos, presenta también estilolitas y cavidades de disolución; en zonas muestra fuerte recristalización y fracturamiento.

La unidad Ks(lu-ar), aflora hacia el extremo suroeste del estado; corresponde a la formación Mexcala, que consiste en una secuencia rítmica de tipo flysch de arenisca limolita y lutita calcárea, en estratos de 5 a 50 cm de espesor, con bandas de pedernal negro. Representa un ambiente de cuenca poco profundo.

La unidad T(Igia), presenta variaciones composicionales de: granito, granodiorita, monzonita y tonalita. En las inmediaciones de Jolalpan, aflora un cuerpo de microgranito muy fracturado e intemperizado; otro cuerpo similar se halla hacia el noreste de Chiautla. Estos intrusivos están emplazados en calizas del Cretácico y en rocas metasedimentarias del Paleozoico. Al norte de la entidad, al oeste de , aflora un cuerpo hipabisal de tonalita de color gris con tonalidades parduzcas, con características de “stock” y con fracturamiento vertical. Afecta a secuencias de caliza-lutita del Cretácico Inferior, en las que provoca una aureola de silicificación. En esta misma zona existen otros cuerpos menores, no cartografiables, de granodiorita y monzonita, emplazados en las rocas sedimentarias del Mesozoico.

La unidad Tp(ar-cg), está formada por arenisca y conglomerado; corresponde a la formación Cuernavaca. Consiste en una mezcla de depósitos clásticos y volcanoclásticos continentales; así como de conglomerados originados por abanicos aluviales, con clastos andesíticos. Los abanicos están interdigitados con material volcanoclástico de tipo lahárico. En algunas partes la unidad se presenta como una alternancia de areniscas con horizontes gravosos y conglomeráticos u horizontes de arenisca tobácea. Además, incluye depósitos margosos, diatomíticos, de yesos y travertinos. Descansa discordantemente sobre las unidades preexistentes y aflora en áreas del suroeste del estado.

En la zona de la Faja Volcánica, las unidades rocosas clásticas y volcanoclásticas correspondientes al Terciario Superior son: depósitos de areniscas y conglomerados, Tpl(ar-

89

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN cg); brechas sedimentarias, Ts(bs); y depósitos volcanoclásticos, Ts(vc).

c) Fisiografía – Topografía - Exposición

Los límites del estado de Puebla encierran áreas que corresponden a cuatro provincias o regiones fisiográficas del país: Sierra Madre Oriental, que penetra por el noroeste y llega hasta las inmediaciones de Teziutlán; Llanura Costera del Golfo Norte, en los extremos norte y noreste; Eje Neovolcánico, en el este, centro y oeste; y Sierra Madre del Sur, en toda la zona meridional.

La región en donde se localiza el sistema ambiental, corresponde a la denominada Sierra Madre del Sur, sub provincia Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses

Cuadro 31. Localización dentro de la región fisiográfica. Ámbito Provincia Sub Provincia Fisiográfica regional Fisiográfica Mixteca Sierra Madre del Sub provincia Sierras y Valles Poblana Sur Guerrerenses

Sierra Madre del Sur

Limita al norte con la provincia del Eje Neovolcánico, al este con las provincias Llanura Costera del Golfo Sur y Cordillera Centroamericana, y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, Guerrero (todo el estado), México, Morelos, Puebla y Veracruz-Llave. Forma una franja de aproximadamente 1 000 km de longitud, con unos 50 km de ancho mínimo y 250 km de ancho máximo, que se extiende bordeando la costa sur de la República Mexicana.

Esta es una de las regiones más complejas del país en cuanto a su origen geológico, y debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de Cocos. Esta es una de las placas móviles que hoy se sabe integran la corteza exterior terrestre. La placa de Cocos emerge a la superficie litosférica en el fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas de dicho océano, hacia las que se desplaza lentamente (de 2 a 3 cm por año), para encontrar a

90

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN lo largo de las mismas el sitio (llamado de subducción) donde buza nuevamente al interior del planeta. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales ejes estructurales de la provincia, tales como la depresión del Balsas, las cordilleras costeras y la línea de costa, tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones noroeste- sureste del norte del país. Litológicamente es una región de gran complejidad, en la que cobran una importancia mucho mayor que en las provincias del norte, las rocas intrusivas cristalinas (especialmente los granitos) y las metamórficas.

Comprende 45.42% de la superficie del estado de Puebla, y está representada por parte de siete subprovincias: Cordillera Costera del Sur, Mixteca Alta, Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras Orientales, Sur de Puebla y Llanuras Morelenses. Abarca la mayor parte de la porción sur de la entidad, aproximadamente desde una línea definida por los poblados de Cohuecán, , Tochimiltzingo, Santa Clara , Tecamachalco y Morelos Cañada, hasta los límites con Oaxaca.

Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses

Esta subprovincia, en la que se alternan sierras y valles con orientación general hacia el sur, es de litología algo compleja pero con dominancia de rocas calcáreas. Se introduce en el estado de Puebla por el suroeste, a lo largo de una franja de orientación noreste-suroeste, que se extiende desde la parte sur de la presa de Valsequillo, hasta el extremo suroeste del estado. Aquí, limita al norte con la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, al este con la subprovincia Sur de Puebla, al sur con la Cordillera Costera del Sur, y al oeste con las Llanuras Morelenses; comprende 9.84% de la superficie total estatal, que pertenece a los municipios de Jolalpan, , Epatlán, Ahuatlán, , San Martín Totoltepec y ; así como a porciones de los de Teotlalco, Huehuetlán el Chico, Chiautla, Chietla, lzúcar de Matamoros, , , Atlixco, , San Diego la Mesa Tochimiltzingo, Teopantlán, Huehuetlán el Grande, , , Tehuitzingo y Xicotlán.

91

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

El sistema de topoformas que destaca es el de sierra de laderas tendidas, cuya máxima altitud es de 2 060 m. También se encuentran los denominados: sierra de laderas escarpadas, sierra de laderas escarpadas con lomeríos, sierra de cumbres tendidas, sierra baja con cañadas, lomerío, lomerío escarpado con cañadas, meseta de aluvión antiguo, valle de laderas tendidas, valle ramificado y cañón. Estas formas del relieve están constituidas principalmente de rocas calizas de edad cretácica, así como de volcánicas y sedimentarias clásticas del Terciario, aunque en algunos sitios las conforman también rocas metamórficas paleozoicas.

Específicamente y considerando el sistema fisiográfico en el ámbito regional, las conformaciones del relieve en la zona corresponden a las siguientes:

 Sierra de cumbres tendidas.  Lomerío.  Lomerío con cañadas.  Lomerío con llanuras.  Valle de laderas tendidas con lomeríos.  Valle intermontano.

Cabe destacar la dominancia en un 80 % del sistema conformado por Sierra de cumbres tendidas.

Por lo accidentado del terreno, se consideran casi todas las exposiciones posibles. Como resultado del levantamiento de la información, para la región de influencia se encontró lo siguiente:

Cuadro 32. % de exposición en el área de influencia del proyecto Superficie Exposición estudiada Porcentaje (%) (ha) NE 622.3138 17 S 510.0242 14 SE 506.0242 14 SO 432.7346 12 N 442.0181 12 E 409.25 11 NO 352.492 10 ZENITAL 195.4389 5 O 162.8658 4

92

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Superficie Exposición estudiada Porcentaje (%) (ha) Total 3633.16 100

En relación con lo anterior, dentro del cuadro siguiente se presenta la relación de pendiente, con respecto al porcentaje de superficie que ocupa, considerando el área de influencia del proyecto estimada en 3480 ha.

Cuadro 33. % de pendiente en el predio. Superficie Pendiente (%) estudiada Porcentaje (%) (ha) 40-60 1098.5449 30 20-40 896.9703 25 60-80 721.7553 20 80-100 464.2914 13 1--20 451.6045 12 Total 3633.1664 100

En complemento de lo anterior, los aspectos abióticos considera el diagnóstico general de las características físicas y biológicas del área de estudio, dentro de las cuales se puede establecer el clima, suelo, topografía, e hidrología.

d) Hidrología

La totalidad del territorio de Puebla, se encuentra comprendido dentro de cuatro grandes regiones hidrológicas, de las 37 en que está divido el territorio mexicano. Estas regiones son, en orden de extensión dentro de la entidad: RH18 Río Balsas; RH27 Ríos Tuxpan-Nautla; RH28 Río Papaloapan y la RH26 Río Pánuco. De éstas, las tres primeras abarcan casi la totalidad del estado, mientras que la última ocupa tan solo unas pocas decenas de km². Solamente la región del Balsas pertenece a la vertiente del Pacífico; las restantes descargan sus captaciones, hacia el Golfo de México.

De lo anterior el ámbito regional en el que se localiza el sitio del proyecto con respecto a la Región Hidrológica, corresponde a la RH-18.

93

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 34. Localización dentro de la Región Hidrológica Región Cuenca Sub Cuenca Observaciones A Atoyac RH-18 Rio Balsas F Río Grande de Amacuzac

Región Hidrológica (RH-18) Río Balsas

Esta región, es una de las más importantes del país; ocupa las zonas central y suroccidental del estado, se extiende desde el estado de Michoacán y en una pequeña porción del estado de Veracruz; donde está limitada por las elevaciones que circundan la cuenca de Oriental-Perote, entre las que destacan, la caldera de los Humeros, el volcán Pico de Orizaba, el Cofre de Perote y el volcán Atlítzin o Sierra Negra. Hacia el sur de estas montañas, el parteaguas oriental de la región, se prolonga a lo largo de las serranías que constituyen el borde occidental de la cañada poblana- oaxaqueña. Al norte y al sur, la región se encuentra limitada por los parteaguas del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, respectivamente.

Está subdividida, en 10 cuencas, de las cuales, cuatro de ellas, se encuentran parcialmente incluidas en el ámbito regional del proyecto, (A), Río Atoyac y (F), Río Grande de Amacuzac.

Cuenca (18A) Río Atoyac

Constituye la porción oriental de la región, incluye a la mayor parte de las zonas centro, oeste y suroeste de la entidad, que representan 57.23% de la superficie del estado. En esta área se genera anualmente un escurrimiento aproximado de 1 291 Mm3, volumen que con las aportaciones de los estados limítrofes de Tlaxcala, Morelos y Oaxaca, asciende a 1 451 Mm3. De estos, 1 088 millones, salen al estado de Guerrero, a través del río Mezcala. Esta cuenca representa el extremo nororiental de la región del Balsas, por lo que sus límites dentro de éste, son los mismos descritos anteriormente para dicha región.

El rasgo hidrográfico más sobresaliente de esta zona, es el río Atoyac, que es además la corriente más importante del estado; se forma a partir de la unión de los ríos San Martín

94

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN o Frío, de Puebla y Zahuapan de Tlaxcala. El primero, baja de la Sierra Nevada, y el segundo, de la sierra de Tlaxco. En la ciudad de San Martín Texmelucan, las aguas de dicha corriente y sus afluentes, se aprovechan en las actividades agrícolas, domésticas e industriales. Esta porción se caracteriza por lo accidentado de su topografía y el grado de pendiente de los cauces de sus corrientes, que sin control, pueden causar pérdidas en la agricultura. A lo largo del Atoyac, recibe las aportaciones de las corrientes permanentes de los ríos Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. Al ingresar al estado de Guerrero, cambia su nombre al de río Mezcala y posteriormente, al de Balsas. El escurrimiento medio anual de los ríos Atoyac y Nexapa, se estima en 458 Mm3.

Dentro de Puebla, la cuenca del Atoyac, incluye a las subcuencas: A, Río Atoyac-Tehuitzingo; B, Atoyac-Balcón del Diablo; C, Presa Miguel Avila Camacho; D, Atoyac-San Martín Texmelucan; E, Río Nexapa; F, Río Mixteco; G, Río Acatlán; H, Laguna de Totolcingo y J, Alceseca. Estas subcuencas están representadas por corrientes menores como las de los ríos Alceseca, Huehuetlán, Laxamilpa y otros.

Los valores de temperatura y precipitación media anual en el sur y suroeste de la cuenca son de 20 a 24°C y 700 a 800 mm, respectivamente. En las partes bajas de la sierra Nevada, en el área de San Martín Texmelucan y la ciudad de Puebla, la precipitación oscila entre los 1 000 a 1 200 mm; con una temperatura media anual de 16°C, la cual desciende hasta 0°C en las cumbres nevadas. Hacia las planicies de Oriental la temperatura media es de aproximadamente 14°C y la precipitación va desde 300 mm en las depresiones lagunares, hasta 800 mm en los bordes de las sierras circundantes.

Se tienen en general, coeficientes de escurrimiento bajos; en la mayor parte de su superficie, predomina el rango de 10 a 20%; el gasto medio de sus corrientes es de 9.152 m3/seg. Este promedio se obtuvo de las 14 estaciones hidrométricas ubicadas en la entidad, de las cuales se tienen registros en un período de 12 años. Dicho gasto corresponde al 55% de los escurrimientos aforados en el estado.

También se han construido importantes obras hidráulicas, entre las que destacan las presas: Huachinantla, Peña Colorada, Boqueroncitos (la cual permite, irrigar algunas zonas agrícolas del área de Tehuitzingo) y Manuel Avila Camacho (Valsequillo). Esta última, es la más importante de

95

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN la entidad; su función principal es la irrigación de una superficie de 17 000 hectáreas, pertenecientes al distrito de riego No. 30 Valsequillo, el cual se extiende hacia la cañada poblana oaxaqueña, en el valle de Tehuacán y del río Salado, ya dentro de la cuenca del Papaloapan. Otras presas menores dentro de la cuenca de Atoyac, son Portezuelos I y II, destinadas a la generación de electricidad; con capacidad instalada de 3.2 y 1.8 Mw, respectivamente.

Cuenca (18F) Río Grande de Amacuzac

Ocupa una pequeña porción del extremo suroeste de la entidad; tan solo 1.03% de la superficie estatal, en los municipios de Jolalpan y Teotlalco. Los arroyos que se generan en esta área, se incorporan al cauce del río Amacuzac, en el estado de Morelos, que posteriormente se une al río Mezcala. La temperatura media anual es de 26°C hacia las partes bajas de los valles, y de 22°C en las zonas más altas. La precipitación media anual en la cuenca es de 900 mm, y se tiene un rango de escurrimiento general de 10 a 20%.

El tipo de drenaje observado en estas regiones es en general, dendrítico, aunque en algunas zonas existen diferencias relacionadas con el substrato geológico que las constituye.

Son notorios los patrones de avenamiento radiales, y las cuencas cerradas que albergan cuerpos de agua esto es debido a la existencia de varios aparatos y depósitos volcánicos de reciente formación.

En algunas zonas los cursos de las corrientes muestran algunos trazos rectangulares, que son reflejo de los plegamientos que afectaron estas regiones en el pasado geológico.

e) Suelos

Las condiciones ecológicas contrastantes en el estado han favorecido un mosaico edáfico variado en el que es posible encontrar una diversidad de unidades de suelos. Su formación se debe a la acción combinada de diversos factores: clima, material parental, relieve, organismos y tiempo.

96

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

El clima, cuya variación a lo extenso de su territorio es bastante considerable, en las zonas cálido húmedas del norte y sureste con sus altas precipitaciones ha promovido la formación de luvisoles, acrisoles y nitosoles; y hacia las partes más secas del sureste de xerosoles y litosoles.

El material parental tiene también una fuerte influencia en la formación de los suelos; por ejemplo, en muchas de las zonas volcánicas predominan andosoles, las rendzinas sobre rocas sedimentarias calcáreas y los sedimentos que ocupan las partes bajas de cuencas y subcuencas frecuentemente son ocupadas por regosoles y fluvisoles.

El relieve en sus pendientes más inclinadas no permite la acumulación de suelo, por lo que éste es poco profundo o muy somero como en litosoles y rendzinas; en lugares de poca pendiente y más estables aparecen regosoles, vertisoles y feozems, en tanto que en partes bajas inundables se encuentran solonchaks.

Los seres vivos -fauna, cobertura vegetal boscosa, microorganismos- ejercen especialmente su influencia en la acumulación y descomposición de la materia orgánica para la formación de humus, proceso que dará pauta para la estructuración de horizontes mólicos o húmicos de color oscuro en feozems, rendzinas y andosoles. Consecuentemente donde existe una baja cobertura vegetal, los suelos no son ricos en materia orgánica.

Con respecto al factor tiempo, la mayor parte de los suelos del estado son jóvenes, con perfiles poco evolucionados, como regosoles, litosoles, rendzinas, fluvisoles, andosoles y xerosoles; ocupando menores áreas están los suelos con perfil más evolucionado como luvisoles, acrisoles y nitosoles.

Considerando los anteriores factores que influyen en la formación de los suelos, se tienen en consecuencia muy diversos procesos de formación de los mismos, entre los que sobresalen: la meteorización como proceso más importante y que ocurre en todos los suelos, siendo más evidente en litosoles, regosoles y andosoles; la alteración pelicular en las rocas calizas como proceso formador de rendzinas; la lixiviación (transporte) de materiales finos (arcillas) de las capas superiores y su acumulación en las capas subyacentes como en nitosoles, acrisoles y luvisoles; la óxido-reducción en capas que están saturadas con agua en una

97

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN parte del año y parcial o completamente aireadas durante el verano o la parte más seca del año (hidromorfismo), como ocurre en los gleysoles; la mezcla del suelo que inhibe o desacelera la formación de horizontes en vertisoles; la calcificación y salinización en los solonchaks, gleysoles, xerosoles; la humificación en andosoles, chernozems, castañozems y feozems.

En general la clase textural media es la predominante con 65.19%, distribuida a lo largo de todo el estado, excepto la región central, principalmente en andosoles, litosoles, cambisoles y regosoles; le sigue la textura fina con 17.78% distribuida en partes del norte y sur del estado, en acrisoles, luvisoles, nitosoles, vertisoles, rendzinas y litosoles; y por último, la textura gruesa ocupa 17.03% la cual se distribuye sobre todo en el centro del estado en los regosoles. En relación a la textura del suelo los suelos arcillosos presentan un drenaje interno bajo, en tanto que los de textura media poseen un drenaje moderado y los de textura gruesa, más ampliamente distribuidos, se consideran bien drenados.

Específicamente y para el ámbito de influencia del proyecto, se establecen las unidades de suelo presentes en esta área.

Cuadro 35. Suelos presentes dentro del área del proyecto Nomenclatura Unidades de suelo I+Hh+E/2 Litosol + Feozem haplico + Rendzina / Textura media Hh+Re+Vp/2L Feozem haplico + Regosol eutrico + Vertisol pélvico / Textura media en fase lítica Re+I+E/2L Regosol eutrico + Litosol + Rendzina / Textura media en fase lítica Hh+Re+Rc/2L Feozem haplico + Regosol eutrico + Regosol calcarico / Textura media en fase lítica I+E/2 Litosol + Rendzina /Textura media E+I+Lo/2L Rendzina + Litosol + Luvisol ortico /Textura media I/2 Litosol / Textura media Re+I+Hh/2L Regosol eutrico + Litosol + Feozem haplico / Textura media en fase lítica Vc+Vp/3 Vertisol calcarico + Vertisol pelvico / Textura gruesa Vp+Hc+I/3P Vertisol pélvico + Feozem calcarico + Litosol / Textura gruesa en fase pedregosa I+E+Rc/2 Litosol + Renzina + Regosol calcarico / Textura media V+HI+I/3 Vertisol + Feozem luvico + Litosol / Tectura gruesa

98

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Litosoles

Los litosoles son suelos extremadamente delgados, menores de 10 cm, limitados en su profundidad por un estrato rocoso o tepetate. Esta escasa profundidad se debe, frecuentemente, a las condiciones topográficas de las zonas donde se desarrollan, pues las pendientes abruptas no permiten la acumulación de las partículas del suelo a medida que éstas se forman. También pueden ocurrir en otras áreas como superficies planas de roca lávica reciente donde apenas se forma un poco de suelo.

Se localizan en sierras y lomeríos de la Sierra Madre Oriental hacia Huehuetla e Ixtacamaxtitlán; en la Sierra Madre del Sur hacia Santa María del Monte y Caltepec, y comprenden 19.95% de la superficie total estatal, en asociación con otros suelos de mayor profundidad como rendzinas, regosoles y feozems.

Las condiciones climáticas y la vegetación no han tenido gran influencia en el intemperismo de las rocas subyacentes- algunas veces muy resistentes- de las cuales se originan, por lo que están débilmente desarrollados y no tienen horizontes diagnósticos. Subyacente se encuentra la roca madre dura y, algunas veces, cenizas volcánicas consolidadas -tobas-.

Sus colores pueden variar dependiendo de la naturaleza de la roca madre y de la influencia, aunque pobre dada su juventud, de las condiciones ecológicas. La textura media domina en estos suelos, aunque también se encuentran texturas finas (en los que derivan de roca caliza) y gruesa. El drenaje en estas zonas más bien depende de la naturaleza de la roca madre, la fracturación de ella y muy poco del suelo. Muchas de estas áreas presentan procesos de erosión en distintas intensidades.

Diversas comunidades vegetales caracterizadas por tener un bajo desarrollo ocupan estos suelos; entre las herbáceas y arbustivas están pastizales inducidos, chaparrales, matorrales crasicaules, matorrales desérticos rosetófilos y secundarios de selva baja caducifolia; entre los arbóreos están bosques de pino y de pino-encino. No son propicios para la agricultura, sin embargo en algunos sitios ubicados al norte del estado donde aun hay cobertura vegetal, porciones

99

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN de otros suelos asociados más profundos permiten el crecimiento de cafetales.

Feozems

Estos suelos se caracterizan por presentar un horizonte superficial, por lo general mayor de 25 cm de espesor, enriquecido con materia orgánica (mayor de 1%) y buen contenido de nutrientes. Los tipos de suelo más frecuentes son los feozems háplicos, feozems lúvicos y feozems calcáricos. Los primeros se identifican sobre todo por sus características superficiales, los segundos por presentar un horizonte subsuperficial con acumulación de arcilla y los últimos por ser de naturaleza calcárea.

Su distribución es muy amplia, encontrándose en la Llanura Costera del Golfo Norte hacia , en el Eje Neovolcánico hacia , Oriental, Santa María del Monte y Cholula, y en sitios muy localizados de la Sierra Madre del Sur. Ocupan una superficie que representa 7.38% del área estatal.

Estos suelos están influidos en su formación por las características climáticas, mismas que determinan la cobertura vegetal que favorece procesos de formación de humus; la meteorización y argilización son también procesos importantes. La profundidad es variable dependiendo del clima específico así como de la posición topográfica en que se encuentran, por lo cual llegan a tener de 30 a más de 100 cm.

El horizonte superficial es un A mólico, el cual, ya sea en cantidad media o alta, es rico en materia orgánica y tiene entre 15 y 30 cm o un poco más de profundidad. En algunos de los suelos pueden aparecer carbonatos de calcio desde los 20 cm -feozems calcáricos-; en otros -feozems lúvicos- el horizonte superficial puede continuar con un capa de acumulación de arcilla -horizonte B argílico-. La actividad biológica en estos horizontes es bien evidente.

Los colores que se encuentran son pardo grisáceo muy oscuro, pardo grisáceo, pardo amarillento, pardo amarillento oscuro, pardo muy oscuro, pardo, negro, gris pardo claro, gris muy oscuro. La textura que domina es la de migajón arcillo- arenoso, pero también se presentan texturas de migajones arenosos en la capa superficial y de migajones arcillosos o

100

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN arcillas en los horizontes subsuperficiales. La estructura es de bloques subangulares, bloques y en parte granular; de tamaño grueso a medio y desarrollo moderado a fuerte. Su consistencia suele ser friable a dura y su drenaje interno de moderado a lento.

Sin problemas de salinidad ni sodicidad, con excepción de algunos asociados a solonchaks mólicos; los contenidos de materia orgánica son medianamente pobres a ricos (1.0-4.0%), una capacidad de retención de nutrientes de baja a alta (10.0-30.0 meq/100 g), dependiendo de la textura, y la saturación de las partículas es alta por lo general mayor de 50%, con cantidades disponibles de potasio, calcio y magnesio, respectivamente, de 0.1-0.4 meq/100 , 0.1-0.8 meq/100 g (baja a alta) y 5.0-20.0 meq/100 g (media a alta); son fuertemente ácidos a ligeramente alcalinos (pH entre 5.4- 7.8).

Estos suelos tienen una fertilidad natural elevada y producen buenas cosechas, las cuales pueden aumentarse si se realizan estudios más detallados al respecto. Sin embargo, la erosión tanto por el viento como por el agua presentan un serio peligro y todo el tiempo deben ser protegidos; además, pueden encontrarse diversas fases limitantes para el desarrollo de la agricultura, en especial sobre las sierras y lomeríos donde son más someros. Las fases más abundantes son la fases lítica y dúrica, y en menor proporción gravosa, dúrica profunda y lítica profunda. Tradicionalmente se han usado en la agricultura de temporal, aunque también se ubican en ellos pastizales cultivados y algunos tipos de vegetación secundaria, en ocasiones con problemas de erosión.

Rendzina

Este tipo de suelo se caracteriza por su formación sobre materiales con abundantes cantidades de carbonatos de calcio como las rocas calizas, algunas lutitas y conglomerados que se encuentran en el estado, por lo cual tienen cantidades altas a muy altas de calcio, y además, por tener un horizonte A mólico.

Las zonas de climas cálidos y templados subhúmedos donde se ubican producen materiales muy finos. Están distribuidos en sierras y lomeríos de la Sierra Madre del Sur, San Martín

101

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Atexcal, Tochimiltzingo, , y constituyen 6.36% de la superficie estatal.

El horizonte A mólico tiene un espesor entre 15-50 cm, y debido principalmente a la formación de complejos órgano- minerales entre el calcio del suelo y la materia orgánica aportada por la vegetación natural (selvas bajas, bosques y algunos pastizales), se ha producido la melanización u oscurecimiento, dando colores oscuros como el pardo grisáceo y el gris.

La clase textural dominante es media, principalmente migajones arenosos, migajones o migajones arcillosos. La estructura está constituida por bloques subangulares, granular o migajosa, variando en tamaño de fina a gruesa y con un desarrollo débil a moderado; el drenaje interno es moderadamente a excesivamente drenado. Por lo general extremadamente ricos en materia orgánica (aproximadamente 4.3%), una capacidad de intercambio catiónico total moderada (cercana a 18.0 meq/100 g), la saturación de bases es alta (muy cercana a 100%), los cationes intercambiables potasio, calcio y magnesio son, respectivamente, bajo (0.3 meq/100 g), alto (19.4 meq/100 g) y medio (1.4 meq/100 g); ligeramente alcalinos (pH 7.6) y reacción al HCl moderada a fuerte.

Las características mencionadas confieren una alta fertilidad natural a estos suelos, pero su utilización se ve restringida ya que se encuentran limitados por un lecho rocoso o una capa de caliche a menos de 50 cm de profundidad; además, el que se encuentren en sierras y lomeríos representa graves riesgos de erosión. El uso actual de ellos es con pastizales inducidos, agricultura de temporal, o sustentan bosques de encino, selva baja caducifolia secundaria y matorrales desérticos rosetófilos.

Regosoles

Los regosoles son suelos poco evolucionados en su perfil, que constituyen la etapa inicial de formación de un gran número de suelos. Son los de mayor distribución ocupando una superficie que representa 29.67% del área estatal. Se localizan en extensas zonas de la Sierra Madre del Sur hacia Chiautla de Tapia; en el Eje Neovolcánico hacia Zacatepec y en la Llanura Costera del Golfo Norte hacia Metlaltoyuca y . Las tipos más frecuentes son los regosoles

102

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN eútricos cuya saturación de bases va de media a alta; los regosoles calcáricos de naturaleza calcárea y los regosoles dístricos con baja saturación de bases.

Su formación es a partir de material no consolidado cuyo origen puede ser residual, aluvial o coluvial, y son muy parecidos al material mineral del cual se originan. No presentan horizontes de diagnóstico, salvo un horizonte A ócrico el cual es de color claro y posee muy poca materia orgánica, el cual sobreyace al horizonte o capa mineral C. Su profundidad es muy variable (entre 10 y más de 100 cm) dependiendo frecuentemente de la estabilidad de la pendiente; así en sitios inclinados son delgados y en sitios llanos profundos.

Respecto al color de estos suelos predominan los grises. La capa superficial es un horizonte A ócrico cuyo color puede ser gris, gris pardo amarillento, gris pardo claro o rosa entre otros, y la materia orgánica aportada por la vegetación -cuando ésta se presenta- no ha tenido todavía una marcada influencia. El horizonte o capa C puede ser de color gris, gris pardo claro, pardo e incluso rojo fuerte.

Entre las texturas más representativas están la arena migajosa, arena, migajón arenoso, migajón arcillo-arenoso y migajón, por lo que frecuentemente la estructura del suelo es nula o está débilmente desarrollada, con una consistencia suelta y drenaje interno rápido o a veces excesivo.

Cuando las partículas del suelo tienen una saturación de bases (calcio, magnesio, potasio) muy alta son de ligera a moderadamente alcalinos (pH entre 7.7-8.0); otros son neutros a ligeramente ácidos o alcalinos (pH entre 6.0-8.0), pero sin problemas de salinidad ni sodicidad; con un bajo porcentaje de materia orgánica (0.2-1.7%), una capacidad de intercambio catiónico total de baja a moderada (4.0-22.0 meq/100 g), y tal capacidad está saturada a más del 50%, con cantidades bajas o muy bajas de potasio (0.1-0.4 meq/100 g), bajas a altas de calcio y magnesio (2.8-15.0 y 0.6-6.1 meq/100, respectivamente).

Las características físicas son en general estables, no así las químicas que son más variables, por lo que dependiendo del sitio es necesario realizar estudios para establecer las necesidades de fertilización y mejoramiento. En términos generales, la utilización de estos suelos se ve limitada en

103

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN su manejo por diversas fases físicas siendo las más frecuentes la pedregosa, lítica, lítica profunda y, ocasionalmente gravosa.

La utilización actual de estos suelos es variada y está relacionada a la diversidad ecológica en que se presentan; algunos sustentan pastizales cultivados e inducidos, agricultura de temporal, y en algunas zonas con bosques de pino y secundarios de selva baja caducifolia. Sus características hacen que sean muy susceptibles a la erosión por lo que en algunas áreas ya se presenta este problema.

Luvisoles

Las precipitaciones de las zonas donde se han formado han propiciado la translocación de arcilla del o de los horizontes superiores hacia uno más profundo (horizonte B argílico) en el cual se acumulan, por lo que éste presenta más arcilla que los horizonte superiores o inferiores. El horizonte superficial es un A ócrico, de color claro y bajo contenido de materia orgánica, u oscuro pero muy delgado.

Los tipos más frecuentes son los luvisoles órticos, cuyo horizonte B arcilloso no presenta colores intensos; y los luvisoles crómicos, cuyo horizonte arcilloso es de color pardo intenso a rojo.

Estos suelos se pueden encontrar en la Sierra Madre Oriental hacia y San Esteban ; también en la Sierra Madre del Sur hacia Tlacotepec de Díaz; en total ocupan 6.25% del área estatal.

Los colores que presentan son pardo, pardo oscuro, pardo grisáceo, gris pardo oscuro y gris. Otros colores posibles son los pardo rojizo, rojo amarillento o amarillo rojizo. Predominan las texturas finas a medias, entre ellas la arcillosa y migajón arcilloso. Con frecuencia presentan una estructura de bloques subangulares y migajosa, de tamaño variable de fino a grueso y desarrollo de fuerte a moderado, su consistencia suele ser firme en la parte superficial y dura en el subsuelo; su drenaje interno de lento a moderado.

Con contenidos de materia orgánica de extremadamente pobre a moderadamente rico (0.3-3.0%), una capacidad de intercambio catiónico total de moderada a alta (19.0-32.0 meq/100 g),

104

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN saturación de bases moderada (por lo general alrededor de 50%), los nutrientes disponibles potasio, calcio y magnesio están en cantidades muy bajas a bajas (0.2-0.4 meq/100 g), moderadas a muy altas (6.0-25.0 meq/100 g) y moderadas (1.4- 3.0 meq/100 g), respectivamente; características que los hacen moderadamente ácidos a muy ligeramente alcalinos (pH entre 5.8 y 7.4).

Poco más de la mitad de estos suelos tienen fase lítica o dúrica entre 50 y 100 cm, otros más con un estrato rocoso a menos de 50 cm o con piedras, y muy pocos son profundos. Desde el punto de vista de su fertilidad, una buena caracterización y diagnóstico indicarán las enmiendas y fertilización que pueden aumentar las producciones agrícolas en estos suelos. Los usos principales en la actualidad son la agricultura de temporal, pastizales inducidos, bosques de pino y de pino-encino.

Vertisoles

En los alrededores de Metlaltoyuca, Mecapalapa, Tenampulco, , Izúcar de Matamoros y Huehuetlán el Chico, sobre valles, llanuras y algunos lomeríos, se distribuyen los vertisoles; como también en la Sierra Madre del Sur, en las llanuras de Tehuacán, San Juán Ixcaquistla e Izúcar de Matamoros; en el Eje Neovolcánico en Chignahuapan; y cubren 6.21% del territorio poblano.

Estos se han originado de rocas areniscas, calizas o ígneas básicas, las cuales al ser intemperizadas forman materiales moderadamente finos (migajones arcillosos o arcilloarenosos) o muy finos (arcillas). El color que presentan es gris oscuro en los vertisoles pélicos y pardo en los vertisoles crómicos. Son de ligera a moderadamente alcalinos, con una capacidad de intercambio catiónico alta o muy alta y están completamente saturados con cantidades muy altas de calcio, altas a muy altas de magnesio y bajas a moderadas de potasio.

Dichas características proporcionan una alta fertilidad a los vertisoles; sin embargo, su utilización en las actividades agropecuarias se ve limitada con frecuencia por el alto contenido de arcillas expandibles (montmorilonita), que ocasiona un drenaje lento y, como consecuencia, el encharcamiento en la temporada de lluvias; mientras que en la

105

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

época seca del año se agrietan y endurecen, dificultando su manejo.

A pesar de esto, si se utiliza la tecnología adecuada se pueden obtener altos rendimientos, por lo que actualmente se dedican a la agricultura de riego, agricultura de temporal y pastizales inducidos. f) Zonas de erosión

La erosión superficial sobre laderas no es significativa, puesto que la cubierta vegetal que tiene el suelo disminuye los efectos de la erosión hídrica, razón por la cual no se identificaron áreas con índices erosivos altos. En el Bienes Comunales una de las zonas con mayor grado de erosión es el área poblada (carente de vegetación) y en algunos casos los caminos por ausencia de obras de arte (cunetas, vados, puentes); por otra parte, en las colindancias con el estado de Puebla, se ha presentado clandestinaje, lo cual ha impactado directamente en la erosión de suelo, sin embargo este impacto es muy puntual y de bajas magnitudes. g) Susceptibilidad natural del área con respecto a la erosión hídrica y eólica

Este tipo de suelos, como la mayoría que sostienen las selvas tropicales caducifolias, son altamente susceptibles a la erosión hídrica y eólica cuando están desprovistos de vegetación, de ahí la importancia de mantener este tipo de áreas con la aptitud actual (forestal).

En términos generales en el predio la erosión laminar y en canalillos ocupa el 67 % de la superficie estudiada, el 15 % es erosión antropogénica, 10% de área estudiada fueron mesetas terrenos planos y solo el 8 % representa erosión crítica. Como resultado del inventario se encontró lo siguiente:

Cuadro 36. Tipo de erosión en el terreno. Superficie Erosión estudiada Porcentaje (%) (ha) Laminar 1274.8163 35 Canalillos 1168.0777 32 Antropogénica 541.9222 15

106

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

S/presencia 349.554 10 Crítica 298.7905 8 Total 3633.1607 100

IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre

La vegetación forestal del Bienes Comunales se clasifica como Selva Baja Caducifolia o Bosque Tropical Caducifolio, el Dr. Faustino Miranda, denominó inicialmente a esta formación ecológica como cuajiotal (del náhuatl cuahuitl = árbol y xiotl = lepra), por la notoria dominancia de especies con corteza papiraces desprendibles de coloraciones rojizas y amarillentas de los géneros Bursera y Euphorbia.

Previo a establecer la calidad ambienta, se considero partir de las características específicas presentes en el área de estudio, a fin de abordar los elementos cualitativos y cuantitativos de los componentes ambientales que lo conforman.

Prácticamente toda la superficie dentro de la cual se realizo el levantamiento de información (3418.84 ha), con 1287.61 ha bajo intervención y 2131.23 ha como superficie dentro del área de influencia, está inmerso en el tipo de vegetación florístico denominado “Bosque Tropical Caducifolio”, lo anterior se presenta dentro del cuadro siguiente

Cuadro 37. Superficie estudiada Sup. Tipo % Observaciones (ha) Área de Estudiada; con levantamiento directo de 1287.61 38 Intervención información en campo Área de Estudiada; con levantamiento directo de 2131.23 62 Influencia información en campo Total 3418.84 100

Los porcentajes de superficie estudiada en campo, con respecto al área de intervención y área de influencia, se presentan en forma grafica.

107

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Estos bosques están constituidos por una notoria dominancia de especies con corteza papirácea desprendible de los géneros Bursera, Euphorbia y Pseudosmodingium; el Dr. Faustino Miranda, denominó inicialmente a esta formación ecológica como cuajiotal (del náhuatl cuahuitl = árbol y xiotl = lepra), por la notoria dominancia de especies con corteza papiraces desprendibles de coloraciones rojizas y amarillentas de los géneros Bursera y Euphorbia.

Sin embargo, se encuentran sobre todo en cañadas algunas especies representativas de la selva mediana.

En la tabla siguiente se presenta un listado de las especies que existen en el área de intervención, así como en el área de influencia. Es importante aclarar que las especies listadas se dan únicamente como referencia, ya que los nombres científicos podrían ser diferentes o cambiar a los aquí reportados, dado que el fin del estudio no es florístico o botánico.

Por otra parte, cabe destacar que la información se presenta por estrato de vegetación, es decir el estrato superior o arbóreo, el estrato medio o arbustivo y finalmente el estrato inferior o herbáceo; se complementa el listado considerando en ello los usos locales y su status, dentro de los listados de la NOM-059-SEMARNAT-20l0.

108

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 38. Especies presentes por estrato de vegetación. Nombre común y Estrato Nombre científico Usos locales Categoría código asignado Superior 1. Tepemezquite Madera dura, leña de Lysiloma divaricata ____ – Tlahuitol1 excelente calidad Madera suave, su resina es utilizada como medicinal e 2. Copal Bursera bipinnata incienso para las ____ festividades de “Todos Santos” Madera suave, la corteza Amphipterygium macerada y cocida se utiliza 3. Cuachalalate ____ adstringens para la cura de úlceras gástricas y para los riñones 4. Guayacán Madera suave, protección al Conzattia multiflora ____ blanco suelo 5. Guayacán Madera dura, utilizada para Conzattia sp. ____ amarillo timones de yuntas Madera suave, protección al 6. Casahuate Ipomoea arborescens suelo, indicadora de ____ blanco terrenos con disturbio 7. Casahuate Madera suave, sus flores son Ipomoea wolcottiana ____ amarillo alimento para el venado Madera dura, apreciada como 8. Tepehuaje1, 2 Lysiloma acapulcensis leña y morillos para ____ construcciones rurales 9. Espino Madera dura, buena para leña blanco-palo Acacia coulteri ____ blanco1 Madera dura, es altamente apreciada para construcciones rurales, 10. Mimosa benthamii elaboración de aperos ____ Tecolhuixtle1 agrícolas, leña y morillos, el follaje como forraje para el ganado Madera dura, de alto poder calorífico preferida para 11. Cubata1 Acacia cochliacantha leña y forraje, además ____ morillos para cercos, mangos y cabos de herramientas. Madera dura, leña de primera 12. Brasil1 Haematoxylum brasiletto ____ calidad Madera dura, utilizada para construcción, morillos y leña. La corteza se utiliza 13. Guamúchil1 Pithecellobium dulce para curtir pieles, el ____ follaje y los frutos como forraje para el ganado, los frutos son comestibles Madera dura, se utiliza como leña, las inflorescencias y hojas son apetecidas por las 14. Huizache1 Acacia farnesiana cabras, sus vainas hervidas ____ tienen aplicaciones en la medicina tradicional

Madera dura, para construcción y follaje, las 15. Guaje1, 2 Leucaena esculenta ____ vainas son comestibles por animales y humanos Madera dura, buena para leña 16. Encino3 Quercus glaucoides ____ y carbón 17. Palo dulce1, Madera dura, buena para leña Eysenhardtia polystachya ____ 2 y morillos Madera suave, su fruto es 18. Ciruelo Spondias purpurea ____ apreciado regionalmente por

109

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Nombre común y Estrato Nombre científico Usos locales Categoría código asignado su sabor agridulce cuando maduro, tierno se consume en salmuera “alimento para el venado, observación de campo” Madera suave, protección al 19. Cuajiote Euphorbia fulva ____ suelo Madera dura, la corteza se utiliza en infusiones como 20. Paraca1 Senna skinneri remedio para la diarrea. ____ Protección de arroyos temporales Madera fuerte y resistente, sirve para hacer muebles. También se puede utilizar 21. Cuaulote1 Guazuma ulmifolia para leña. Localmente se ____ utiliza como medicinal, los frutos eficaces contra las inflamaciones Madera suave, los frutos se utilizan para hacer cucharas, tazas y maracas. 22. Cuatecomate, La pulpa del fruto se hierve Crecentia alata ____ Cirian como remedio para dolores del pecho. Madera para monturas “trabajable y resistente” Madera suave, protección al 23. Palo blanco Acacia couteri ____ suelo Madera dura, buena para leña 24. Quebracha1, 2 Acacia milleriana ____ y morillos Madera suave, cercos vivos para delimitación de 25. Mulato Bursera grandifolia ____ terrenos y también ornamentalmente Madera suave, vegetación 26. Amate Ficus petiolaris riparia de protección a ____ causes Madera suave, fruto comestible muy apreciado, 27. Bonete Jacaratia mexicana ____ sus semillas secas se aprovechan Madera dura, buena para leña 28. Tlailahua Tabebuia palmeri y morillos, protección al A (n/e) suelo Madera suave, protección al 29. Pochote Ceiba parvifolia ____ suelo Madera suave, protección al 30. Cuashitlal Bursera aptera ____ suelo Madera dura, se utiliza en la elaboración de aperos de labranza como timones, 32. Tapaqueso Trichilia americana ____ asimismo su follaje se utiliza para proteger el queso de los canastos Madera suave, su fruto es 33. Cuayatomate Vitex mollis alimento para la fauna ____ silvestre Madera suave, vegetación 34. Tlaligo Ficus mexicana riparia de protección a ____ causes Madera suave, vegetación riparia de protección a 35. Sabino Taxodium mucronatum ____ causes, arroyos y manantiales 36. Guajocote Malpighia mexicana Madera dura, su fruto es ____

110

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Nombre común y Estrato Nombre científico Usos locales Categoría código asignado apreciado por su sabor (exquisito) agridulce Madera suave, localmente suele utilizarse la resina 37. Ticumaca Bursera bicolor ____ para el tratamiento de las reumas Madera suave, planta ornamental por el aroma de 38. Flor de mayo Plumeria rubra f. su flor, los frutos son ____ – Cacalosuchilt acutifolia alimento de la fauna silvestre Madera dura, para morillos, leña y tijeras en la 39. Guayabillo1 Ruprechtia fusca ____ construcción de viviendas rurales Madera dura, localmente se utiliza para leña, sus 40. Canelillo1 Vitex pyramidata ____ frutos son alimento para la fauna silvestre Madera suave, protección al 41. Veneno Sapium macrocarpum A (n/e) suelo Madera suave, localmente se utiliza para cajas de 42. Venenillo Thevetia thevetioides ____ escopeta, protección de arroyos temporales 43. Chupamito – Madera dura, protección al Dodonaea viscosa ____ Chapulistle suelo Lonchocarpus Madera suave, protección al 44. Palo de oro ____ eriocarinalis suelo Madera dura, localmente se utiliza en la fabricación de 45. Sazanaque Celtis caudata trompos rústicos, su follaje ____ es apreciable para el ganado en la estación crítica Madera dura, protección al 46. Tepeshoco No identificado ____ suelo Madera suave, protección al 47. Guaspelón No identificado ____ suelo Madera suave, protección al 48. Teclatía Comocladia engleriana ____ suelo 49. Madera dura, protección al No identificado ____ Chicharroncillo suelo Madera suave, su fruto es 50. Ayoyote Thevetia sp. alimento de la fauna ____ silvestre Madera suave, protección al 51. Guasasol No identificado ____ suelo 52. Zompantle – Madera suave, protección al Erythrina americana ____ Colorín suelo Madera suave, protección al 53. Tlazihual No identificado ____ suelo 54. Justero – Madera suave, protección al No identificado ____ Tetilla suelo Madera dura, protección al 55. Timbre Acacia angustissima ____ suelo Madera suave, protección al 56. Tlamiahual No identificado ____ suelo Madera dura, protección al 57. Aguacatillo1 Nectandra sp. ____ suelo Madera suave, con 58. Zopilote Swietenia humilis características finas, se ____ usa en ebanistería Madera dura, protección al 59. Llora sangre Bocconia arborea ____ suelo 60. Olinaloe Bursera aloexylon Madera suave, la cual ____

111

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Nombre común y Estrato Nombre científico Usos locales Categoría código asignado mediante el proceso de destilación, permite obtener un aceite conocido en el mercado como esencia de linaloé, misma que es utilizada en la aromatización de artesanías como las ampliamente conocidas “cajitas de Olinalá” Madera suave, protección al 61. Tabachín Delonix regia ____ suelo Madera suave, frutos 62. Anona Annona reticulata comestibles, se usa también ____ en la medicina tradicional 63. Palo Madera suave, protección al No identificado ____ amarillo suelo Madera suave, sus frutos son 64. Capulin - Ziziphus amole alimento para la fauna ____ Capulincillo silvestre 65. Chiclillo No identificado ____ 66. Palo Madera suave, protección al No identificado ____ hediondo suelo Madera, se usa la madera para leña, el follaje como 67. Matarrata Gliricidia sepium ____ alimento para ganado y la raíz para matar ratas 68. Iztumeca No identificado Madera, protección al suelo ____ 69. Carpinceran Dalbergia congestiflora Madera dura, P (n/e) 70. Nanche de Madera, protección al suelo Bunchosia lanceolata ____ perro Madera dura, se usa como 71. Querengue Vitex pyramidata leña, su fruto como alimento ____ para cerdos Madera, las semillas tienen 72. Matapiojo Hippocratea excelsa ____ propiedades insecticidas 73. Cebollero No identificado Protección al suelo ____ 74. Palo prieto Cordia morelosana Madera, planta melífera ____ 75. Granjel Randia echinocarpa Madera, uso medicinal ____ 76. Limoncillo No identificado Protección al suelo ____ Protección al suelo y uso 77. Pegahueso Agonandra racemosa ____ medicinal 78. Zapotillo No identificado Protección al suelo ____ 79. Palo chino Bursera bipinnata Protección al suelo ____ 80. Vara de agua Verbesina sphaerocephata Protección al suelo ____ 81. Rosal No identificado Protección al suelo ____ 82. Torito No identificado Protección al suelo ____ 83. Parota Enterolobium cyclocarpum Madera dura y ornato ____ 84. Uña de gato No identificado Protección al suelo ____ 85. Matachinche No identificado Protección al suelo ____ Madera, se usa como leña, los frutos y el follaje se 86. Mezquite Prosopis laevigata ____ usa como alimento para ganado 87. Huiscolote Celtis iguanaea Madera, protección al suelo ____ 88. Fresnillo No identificado Protección al suelo ____ 89. Nanche Byrsonima crassifolia Madera, fruto comestible ____ Madera, protección al suelo 90. Quina Hintonia standleyana ____ y uso medicinal y como leña 91. Madera dura, protección al Licania arborea A (n/e) Cacahuananche suelo 92. Guayaba Psidium guajava Madera dura, ____ 93. Camarón No identificado Protección al suelo ____ 94.Pata de cabra Lysiloma tergemina Protección al suelo ____ 95. Palo cenizo No identificado Protección al suelo ____

112

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Nombre común y Estrato Nombre científico Usos locales Categoría código asignado 96. Perillo No identificado Protección al suelo ____ 97. Chupandillo No identificado Protección al suelo ____ Madera, uso domestico para 98. Coyul Sapindus saponaria ____ lavar ropa 99. Guachichil No identificado Protección al suelo ____ Medio Madera dura, protección al 13. Chipil Crotalaria maypurensis ____ suelo. 40. Rosal Lippia callicarpaefolia Protección al suelo ____ 42. Jaboncillo Clethra mexicana Protección al suelo ____ 45. Vara de agua Verbesina sphaerocephala Protección al suelo ____ Alimento de la fauna 46. Papayo Pileus mexicanus ____ silvestre 47. Hierba de Protección al suelo coyote – Cola de Bunchosia lanceolata ____ zorra Alimento de la fauna 50. Manzanita Lantana involucra ____ silvestre 54. Cebollejo No identificado Protección al suelo ____ 57. Uña de gato Lantana sp. Protección al suelo ____ Su fruto se comercializa con propósitos medicinales, en 60. Granjel Randia echinocarpa ____ infusiones alivia problemas del riñón 61. Iztumeca Bursera schlechtendalli Protección al suelo ____ Protección de causes de 66. Gedeondillo Gyrocarpus americana ____ arroyos temporales 67. Tepoxcahua No identificado Protección al suelo ____ 68. Acahuite No identificado Protección al suelo ____ 75. Carpinceran No identificado Protección al suelo ____ Posibilidades par ser 76. Nacahuite Cordia morelosana utilizada como planta ____ melífera 77. Higuerillo Ricinus communis Protección al suelo ____ Protección al suelo 81. Aceitillo Bursera schlechtendalii ____

83. Mata piojo Porophyllum macrophyllum Protección al suelo ____ 84. Petaquita No identificado Protección al suelo ____ 85. Cleotalito No identificado Protección al suelo ____ 86. Cuilote No identificado Para techos de casas ____ 91. Bejuco – Planta trepadora Exogonium bracteatum ____ Liana La madera en infusión se 92. Bejuco tres Serjania triqueta utiliza como agua de día ____ costillas para los riñones Frutos comestibles y en 93. Órgano Stenocereus marginatus ____ medicina tradicional Frutos y semillas 96. Pitayo Stenocereus thurberi ____ comestibles 101. Guajito Protección al suelo Lagenaria siceraria ____ enano 102. Bejuco Planta trepadora Serjania racemosa ____ margarita 105. Bejuco de Planta trepadora Smilax mollis ____ petaca 119. Huiscolote Pisonia acuIeata Protección al suelo ____ 125. Carrizo Phragmites communis Protección al suelo ____ 129. Tapacola Waltheria sp. Protección al suelo ____ Myrtillocactus Protección al suelo 138. Garambullo ____ geometrizans Inferior 52. Gallito Tillandsia sp. Planta epifita A Pr 53. Zomponteria No identificado Protección al suelo ____ 55. Coyul Canna indica Protección al suelo ____ 87. Maguey Agave mezcalana Producción de mezcal ____ 88. Chichicastle Gronovia scandens Protección al suelo ____

113

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Nombre común y Estrato Nombre científico Usos locales Categoría código asignado - mala mujer 89. Jegüite No identificado Alimento para el ganado ____ 90. Agrito Oxalis latifolia Alimento para el ganado ____ Alimento para el ganado en 94. Nopal Opuntia pumila ____ época de estiaje 95. Chepil de Protección al suelo Crotalaria pumila ____ monte 97. Biznaga Echinocactus sp. Protección al suelo P A Pr 98. Abrojo Adolphia sp. Protección al suelo ____ 99. Hierba de Protección al suelo Plumbago scandens ____ pescado 100. Hierba de Protección al suelo Castilleja tenuiflora ____ borrego 103. Acahual Simsia amplexicaulis Protección al suelo ____ 104. Porophyllum Alimento para humanos ____ Papaloquelite macrocephallum 106. Verdolaga Portulaca oleracea Alimento para humanos ____ 107. Vaquita Sanvitalia procumbens Protección al suelo ____ 108. Tamalillo No identificado Protección al suelo ____ 109. Coxonilla No identificado Protección al suelo ____ 110. Musgo Thuidium robustum Protección al suelo ____ 111. Escoba Dalea difusa Protección al suelo ____ 112. Pípilo Aristida sp. Protección al suelo ____ 113. Quintonil Amaranthus hybridus Alimento para humanos ____ 114. Lengua de Protección al suelo Syngonium podophyllum ____ vaca 115. Pepilla No identificado Protección al suelo ____ 116. Cacachis No identificado Protección al suelo ____ 117. Doradilla Selaginella pallescens Protección al suelo ____ 118. Quiebra Protección al suelo Ipomoea sp. ____ plato 120. Acahual Protección al suelo Bidens odorata ____ blanco 121. Ojo de Protección al suelo No identificado ____ perro 122. Alache Anoda cristata Protección al suelo ____ 123. Pasto Protección al suelo No identificado ____ cebollejo 124. Uña de Protección al suelo No identificado ____ coyote 126. Pasto Protección al suelo No identificado ____ agrostis 127. Coronilla Antigonon leptopus Planta trepadora ____ 128. Chinamil No identificado Protección al suelo ____ 130. Pegajoso Bonplandia geminiflora Protección al suelo ____ 131. Vacitas No identificado Protección al suelo ____ 132. San Miguel Cosmos sulphureus Protección al suelo ____ 133. Lirio Hedychium coronarium Planta acuática ____ 134. Coquillo No identificado Protección al suelo ____ 135. Oreja de Planta de ornato y medicina Echeveria gibbiflora ____ burro tradicional 137. Papacla Heliconia bihai Protección al suelo ____ 139. Helecho Polypodium sp. Protección al suelo A n/e Nota: ___Las especies de interés comercial están con “negritas” y el superíndice indica el tipo de uso que se da localmente (1)leña, (2)morillos, (3)carbón. ___De a cuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. P: en peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujetas a protección especial. ___(n/e): no endémica; (e): endémica.

114

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Considerando la cantidad de especies presentes en la selva, se puede decir que la diversidad en general es alta y en conjunto constituye una densidad que permite la continuidad del ecosistema presente. Sin embargo, también es de observarse que del listado anterior son pocas las especies que tienen algún estatus de protección.

Del listado anterior, se encontraron siete especies señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Estas especies en todo momento se respetarán y no serán sujetas al aprovechamiento forestal, no se propone de manera específica alguna acción de exclusión de las áreas donde se encuentran éstas especies, debido a que las mismas tienen una distribución amplia.

Así mismo, dentro del cuadro siguiente se especifica el número de especies presentes dentro del área del proyecto, con respecto al estrato en el que se presentan.

Cuadro 39. % de especies por estrato Estrato No. especies % Superior 99 56 Medio 33 19 Inferior 44 25

En complemento del cuadro anterior, a continuación se presenta en forma grafica el porcentaje de especies por estrato.

115

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Considerando el porcentaje de la población por estrato, corresponde el establecimiento del nivel de productividad de la superficie estudiada, lo cual se baso en la naturaleza del proyecto; siendo un proyecto de orden forestal maderable, el nivel de productividad se baso en la determinación de las unidades de manejo consideradas, lo cual se especifica dentro del cuadro siguiente.

La productividad de los rodales se determinó bajo los siguientes criterios: Los rodales con existencia real por hectárea menores a 15 m3/ha fueron considerados de productividad baja, entre 15 a 30 m3 como media y con existencia por hectárea mayores a 30 m3 como productividad alta. El ejido que nos sirvió de referencia fue el Limón Cuauchichinola, el cual es un predio con mayor cobertura vegetal y uno de los más conservados de la región de la Sierra de Huautla; en el cual el 94 % de los rodales rebasan los 15 m3, de existencias reales por hectárea.

Cuadro 40. Productividad por unidad de superficie. Superficie Rodal de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) 13 40.00 31.06 1242.42 Alta 49 53.84 30.11 1621.21 Alta Total Alta 93.84 2863.62 3 52.49 27.01 1417.55 Media 4 27.37 15.05 412.01 Media 7 34.67 15.04 521.49 Media 9 34.37 19.62 674.23 Media 10 51.18 20.44 1046.41 Media 12 29.55 28.56 843.81 Media

116

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Superficie Rodal de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) 14 29.13 23.87 695.45 Media 15 35.77 17.29 618.46 Media 16 40.16 17.39 698.32 Media 18 33.16 15.52 514.66 Media 19 55.53 24.93 1384.48 Media 20 33.04 17.57 580.58 Media 23 52.21 22.70 1185.33 Media 25 60.08 21.49 1290.71 Media 26 57.38 23.55 1351.28 Media 27 21.26 21.09 448.23 Media 28 20.57 17.29 355.67 Media 30 23.74 17.46 414.46 Media 35 29.86 25.93 774.30 Media 43 31.01 15.57 482.93 Media 45 23.70 29.28 694.04 Media 54 34.87 19.64 685.05 Media 55 33.04 21.36 705.79 Media 56 52.88 25.32 1339.07 Media 57 18.29 17.56 321.18 Media 58 11.83 21.97 259.82 Media 64 43.88 15.39 675.25 Media 67 34.71 22.23 771.81 Media 69 33.11 15.03 497.68 Media 70 32.48 19.61 637.15 Media 72 28.52 15.96 455.15 Media 84 34.21 21.93 750.31 Media 93 20.50 19.72 404.38 Media 96 39.21 17.82 698.75 Media Total Media 1193.77 24605.83 1 57.96 7.43 430.84 Baja 2 36.75 10.18 373.90 Baja 5 30.72 7.84 240.70 Baja 6 29.07 11.13 323.47 Baja 8 32.63 8.79 286.87 Baja 11 59.23 14.23 842.65 Baja 17 24.39 12.62 307.72 Baja 21 30.68 9.41 288.84 Baja 22 30.66 11.98 367.37 Baja 24 42.77 12.74 544.67 Baja 29 30.21 12.57 379.85 Baja 31 55.28 11.82 653.21 Baja 32 35.79 6.27 224.28 Baja 33 32.78 12.64 414.35 Baja 34 39.23 4.72 185.09 Baja 36 32.39 4.51 146.19 Baja 37 37.12 1.13 41.95 Baja 38 26.02 14.59 379.69 Baja 39 32.86 14.12 463.98 Baja 40 35.13 12.70 446.23 Baja 41 29.51 7.25 213.77 Baja 42 72.70 14.50 1054.33 Baja 44 19.40 12.86 249.56 Baja 46 32.60 9.65 314.55 Baja

117

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Superficie Rodal de manejo ER/ha ERT Productividad (ha) 47 46.28 14.53 672.53 Baja 48 13.56 14.16 191.99 Baja 50 46.52 11.97 557.01 Baja 51 25.90 3.84 99.34 Baja 52 35.16 9.19 323.21 Baja 53 24.82 11.70 290.35 Baja 59 31.83 7.02 223.53 Baja 60 30.96 10.64 329.49 Baja 61 23.63 9.50 224.47 Baja 62 20.95 9.28 194.31 Baja 63 29.62 14.80 438.48 Baja 65 28.37 4.83 136.91 Baja 66 31.59 9.74 307.64 Baja 68 26.34 12.45 327.97 Baja 71 37.84 9.13 345.42 Baja 73 23.65 12.12 286.69 Baja 74 28.45 4.29 122.05 Baja 75 30.27 12.28 371.84 Baja 76 35.34 4.82 170.43 Baja 77 4.21 12.18 51.33 Baja 78 35.14 14.60 512.86 Baja 79 29.04 13.66 396.79 Baja 80 64.11 1.58 101.42 Baja 81 19.92 8.97 178.59 Baja 82 18.71 14.06 262.96 Baja 83 25.09 6.92 173.62 Baja 85 54.82 11.58 635.05 Baja 86 21.59 5.79 125.08 Baja 87 38.65 14.63 565.22 Baja 88 22.49 3.54 79.64 Baja 89 30.22 7.61 230.05 Baja 90 30.88 1.88 57.99 Baja 91 30.48 8.21 250.18 Baja 92 3.73 10.41 38.89 Baja 94 35.91 14.82 532.29 Baja 95 20.74 6.10 126.47 Baja 97 33.87 11.62 393.72 Baja 99 24.20 6.10 147.59 Baja 100 42.16 2.52 106.04 Baja 101 43.31 1.99 86.09 Baja 103 0.59 14.43 8.46 Baja 104 18.83 4.84 91.06 Baja 105 25.57 13.06 333.95 Baja Total Baja 2131.23 20273.02 Total general 3418.84 0.00 47742.47

En resumen de lo anterior, dentro del concentrado siguiente se establece el nivel de productividad por superficie, para las áreas de intervención y de influencia.

118

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 41. Nivel de productividad por tipo de superficie. Nivel de productividad Superficie (ha) % Observaciones Superficie levantada en campo Alta 93.84 3 Área de intervención Superficie levantada en campo Media 1193.77 35 Área de intervención Superficie levantada en campo Baja 2131.23 62 Área de Influencia

En forma grafica, dentro del cuadro siguiente, se presenta el cubrimiento por productividad en porcentaje

Siguiendo con la composición de la superficie de intervención, así como de la superficie de influencia (áreas en las que se realizo levantamiento de la información en campo), a continuación se presenta la composición del suelo. En los estratos herbáceo y arbustivo se encuentran especies que contribuyen en la protección del suelo y de la regeneración natural en sus primeras etapas de desarrollo.

En el siguiente cuadro se observan las coberturas en porcentaje de los arbustos, herbáceas, pastos y hojarascas, para la protección del suelo.

119

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 42. % de cobertura en rodales por estrato. Arbustos Herbáceas Pastos Hojarasca Rodal (%) (%) (%) (%) 1 30 17 25 9 2 23 23 25 8 3 13 16 15 10 4 0 5 20 0 5 23 24 18 28 6 0 5 13 0 7 0 28 5 25 8 5 20 15 15 9 0 10 5 40 10 0 38 18 19 11 13 12 8 13 12 15 23 10 18 13 13 13 20 17 14 11 18 11 15 15 18 10 19 8 16 18 29 21 12 17 0 23 10 10 18 13 19 10 15 19 16 28 11 12 20 12 31 20 5 21 37 40 10 10 22 0 40 10 12 23 29 39 20 10 24 0 43 26 17 25 12 32 22 12 26 12 27 23 17 27 10 17 30 15 28 13 10 10 5 29 0 20 5 30 30 10 14 10 10 31 9 20 18 23 32 5 16 20 8 33 5 10 5 5 34 28 11 28 10 35 29 15 40 10 36 20 60 15 10 38 15 13 10 5 39 10 15 80 10 40 13 32 9 12 41 5 15 65 5 42 10 20 43 16 43 10 13 15 15 44 15 27 32 22 45 20 13 7 23 46 16 15 19 9 47 22 18 32 10 48 20 23 25 10 49 11 45 27 20 50 12 24 17 11 51 7 17 10 5 52 7 16 8 11 53 10 20 0 5 54 13 48 23 13 55 20 56 23 26 56 19 29 24 12

120

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Arbustos Herbáceas Pastos Hojarasca Rodal (%) (%) (%) (%) 57 0 30 5 20 58 10 20 1 10 59 10 15 0 10 60 6 12 15 7 61 23 27 5 3 62 12 19 8 12 63 24 41 18 9 64 14 16 10 18 65 0 5 0 5 66 13 15 7 7 67 10 13 30 30 68 15 19 11 6 69 15 12 15 8 70 15 10 35 12 71 23 23 8 5 72 15 17 25 9 73 13 15 15 7 74 20 15 30 8 75 23 26 13 5 76 9 18 13 15 77 10 16 7 9 78 19 33 11 8 79 20 30 0 5 80 10 18 5 5 81 20 30 0 7 82 17 30 5 19 83 13 19 0 5 84 60 0 0 0 85 12 10 0 15 86 4 8 0 10 87 15 8 0 8 88 10 8 0 10 89 0 10 5 15 90 25 18 35 10 91 20 30 20 10 92 22 17 32 10 93 15 10 38 13 94 14 16 50 7 95 15 15 43 8 96 20 15 7 15 97 7 13 19 7 98 10 10 23 0 99 23 43 5 18 100 10 30 30 0 101 23 20 17 7 102 10 20 35 10 103 18 12 7 20 104 8 18 5 20 105 15 31 23 10 106 0 0 80 0 107 0 10 35 5

En la tabla anterior se muestra en términos generales, que las plantas herbáceas son las que presentan una mayor

121

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN cobertura de protección al suelo, seguidas por los pastos y arbustos y por último el ocochal u hojarascas. Por otra parte, al contemplar en el programa la protección contra incendios forestales, se prevé un beneficio altamente significativo, debido a que toda la biodiversidad existente se protegerá y por lo mismo la protección al suelo forestal.

Por otra parte y como se ha venido considerando, la fisonomía de las comunidades vegetales existentes en los sitios con levantamiento de información en campo (área Directa a Intervenir y superficie de Influencia), con la finalidad de realizar el aprovechamiento de los recuross forestales maderables, dentro del núcleo agrario Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, específicamente de la selva baja caducifolia, muestra asociaciones de especies arbóreas que suelen ramificarse a baja altura, a menudo en su parte basal del tallo, razón por la cual presentan copas extendidas, de convexas a planas.

Los individuos que conforman estos ambientes varían en altura entre 2 y 15 m, aunque sus límites normales se encuentran entre los 8 y 12 metros.

El dosel de este tipo de vegetación suele tener alturas uniformes y generalmente está dominado por una o pocas especies, mismas que en raras ocasiones exceden los 50 cm de diámetro (Challenger, 1998).

Estructuralmente y a un segundo nivel, se encuentran las especies arbustivas, las cuales son muy abundantes en composición de especies como en número de individuos por especie.

Las cactáceas columnares y candelabriformes forman parte importante de la fisonomía de estas selvas, destacando también los árboles con cortezas brillantes y exfoliantes. (Rzedowski, 1980; Guízar y Sánchez-Vélez; 1991; Trejo 1996).

Específicamente y dentro del Área Directa a intervenir, se tuvo el registro de 99 especies arbóreas, de las cuales y como se ha establecido, en el presente estudio se evaluaron 17 de interés comercial (por tener buenas características para morillos, postes y leña y por no encontrarse en algún estatus de protección), además de ser especies que históricamente los comuneros han utilizado.

122

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Sin embargo debe destacarse que la composición de las comunidades vegetales del Área Directa a intervenir, son parte de la estructura del Área de Influencia, por lo que estos sitios no pueden verse de manera aislada; de lo cual y basado en estudios realizados por el despacho del prestador de servicios técnicos de la comunidad, para el área de influencia se han registrado 129 especies de flora con nombre común, de los cuales a la fecha se han identificado 105 especies; ello se presentan dentro del concentrado siguiente, en donde se establece el nombre común, científico, densidad relativa, frecuencia absoluta y frecuencia relativa, con como elemento para definir el valor ecológico de las especies existentes y en ello las especies consideradas para aprovechamiento.

Cuadro 43. Vegetación presente en el área directa a intervenir y área de influencia. Densidad Frecuencia Frecuencia No. Nombre común Nombre científico Relativa Absoluta Relativa 1 3 costillas Serjania schiedeana 0.3065 23.1293 1.5858 2 5 negritos 0.0180 1.3605 0.0933

3 Acahual negro Bidens pilosa 0.0721 5.4422 0.3731 4 Amor seco 0.1532 2.7211 0.1866

5 Ayoyote Sapion macrocarpun 0.0180 1.3605 0.0933 6 Bejuco 0.0541 4.0816 0.2799

7 Bejuco cola de raton Celastrus sp. 0.0180 1.3605 0.0933 8 Bejuco hierba margarita Celastrus sp. 0.0451 3.4014 0.2332 9 Bonete Jacaratia mexicana 0.4146 10.8844 0.7463 10 Brasil Haematoxylum brasiletto 0.7031 14.2857 0.9795 11 Cabellito Opuntia sp 0.0992 2.7211 0.1866 12 Cacahuananche 0.0090 0.6803 0.0466

13 Cacalosúchil Plumeria rubra l 2.1363 31.2925 2.1455 14 Candelerilla Pachycereus weberi 0.3966 11.5646 0.7929 15 Canelillo Vitex pyramidata 0.3065 14.9660 1.0261 16 Capire 0.0811 4.0816 0.2799

17 Carricillo 0.2524 17.6871 1.2127

18 Cazahuate Ipomea murucoides 1.4693 19.7279 1.3526 19 Cazahuate amarillo Ipomea wolcottiana 0.6400 8.1633 0.5597 20 Cazahuate negro Ipomea arborescens 0.3425 4.7619 0.3265 21 Chicharoncillo Dyphisa Occidentalis 0.0361 2.7211 0.1866 22 Chichicastle Lemna sp 0.2344 14.2857 0.9795 23 Ciruelo 0.4687 18.3673 1.2593

24 Coahuezocote/conguezocote NO IDENTIFICADO 0.2704 4.0816 0.2799 25 Coco 0.2434 7.4830 0.5131

26 Cocoyotzin NO IDENTIFICADO 0.1893 8.1633 0.5597 27 Cola de zorra 0.1352 8.1633 0.5597

28 Copal/copale 0.6129 17.6871 1.2127

29 Copal chichiatle Bursera fagaroides 1.8118 34.0136 2.3321 30 Copal chichicaxtle NO IDENTIFICADO 0.1082 8.1633 0.5597 31 Copal chino 0.2253 11.5646 0.7929

32 Copal chitextle NO IDENTIFICADO 0.8563 20.4082 1.3993 33 Copal macho NO IDENTIFICADO 0.1622 4.7619 0.3265 34 Copal marqueta NO IDENTIFICADO 0.1532 4.0816 0.2799 35 Cuachalalate Ampbypteryngium adstingens 2.2354 27.8912 1.9123 36 Cuacitlal Bursera aptera 1.0276 34.6939 2.3787 37 Cuacitlal blanco Bursera aptera 0.1713 3.4014 0.2332 38 Cuacitlal colorado NO IDENTIFICADO 0.2073 2.0408 0.1399 39 Cuahuilagua Heliocarpus terebinthinaceus 0.2163 8.8435 0.6063 40 Cuahulote Guazuma ulmifolia 0.7482 19.0476 1.3060

123

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Densidad Frecuencia Frecuencia No. Nombre común Nombre científico Relativa Absoluta Relativa 41 Cuajiote 0.2524 4.0816 0.2799

42 Cuajiote blanco B. odorata 0.1893 7.4830 0.5131 43 Cuajiote colorado Bursera fagaroides 3.4253 51.0204 3.4981 44 Cuayatomate Vitex mollis kunth 0.2704 12.2449 0.8396 45 Cubata Acacia cochliacantha 1.8208 21.0884 1.4459 46 Cubata blanca Acacia pennatula 0.2073 2.0408 0.1399 47 Doradilla Selaginella lepidophylla 0.1532 11.5646 0.7929 48 Encino Quercus glaucoides 1.4602 12.9252 0.8862 49 Escoba de mata Selekubria virgata l. 0.1172 1.3605 0.0933 50 Escoba morada Turnera diffusa 1.1988 4.7619 0.3265 51 Espino blanco Crataegus oxycantha 1.3250 22.4490 1.5392 52 Flor de candelerillo Heliocarpus reticulatus 0.2163 0.6803 0.0466 53 Fresnillos NO IDENTIFICADO 0.1442 2.7211 0.1866 54 Frijolillo Gliricidia spium 0.0451 1.3605 0.0933 55 Gallitos (Epifitas) Capriola dactylin 0.0901 0.6803 0.0466 56 Garambuyo Myrticlocactus geometrizans 0.1352 6.8027 0.4664 57 Garañona Castilleja canescens 0.0090 0.6803 0.0466 58 Grabatillo NO IDENTIFICADO 2.0281 23.8095 1.6325 59 Grangel Randia capitata 0.1803 6.1224 0.4198 60 Granadita Passiflora sp. 0.0090 0.6803 0.0466 61 Aguacatillo Nactandra sp 0.1442 7.4830 0.5131 62 Guayabillo Ruprechtia fusca 0.0270 1.3605 0.0933 63 Guayacan Guiacum officinalis 2.6591 55.7823 3.8246 64 Helecho Pteridium aquilinum 0.1893 14.2857 0.9795 65 Hierba de golpe Oenothera rosea 0.0451 1.3605 0.0933 66 Higo Ficus carica 0.1082 6.1224 0.4198 67 Guaje Leucaena esculenta 0.2434 4.7619 0.3265 68 Huajocote Malpighia mexicana 0.0631 2.0408 0.1399 69 Huizache Acacia farnesiana 0.0270 1.3605 0.0933 70 Istomeca NO IDENTIFICADO 22.1561 65.3061 4.4776 71 Linaloé/Olinale Bursera aloexylon 0.1352 4.7619 0.3265 72 Maguey espadilla Agave angustifolia 0.8924 17.0068 1.1660 73 Maguey mezcalero Agave crupeata 0.1082 1.3605 0.0933 74 Maguey savila Aloe Vera 0.3876 1.3605 0.0933 75 Mala mujer Jathropha gossipifolia 0.2884 7.4830 0.5131 76 Manzanita Malvaviscus arboreus 0.1893 13.6054 0.9328 77 Marqueta NO IDENTIFICADO 0.3515 13.6054 0.9328 78 Mata rata Gliricidia sepium 0.1893 3.4014 0.2332 79 Matali Sonchus oleraceus L. 0.2073 14.9660 1.0261 80 Matitiza o tlatlalixquit NO IDENTIFICADO 0.1082 4.7619 0.3265 81 Mezquite Prosopis juliflora 0.3786 3.4014 0.2332 82 Mozote Justicia spicigera Schlect 0.1172 8.1633 0.5597 83 Nanche Byrsonima crassifolia 0.2073 2.0408 0.1399 84 Nopal Opunthia ficus 1.0276 29.2517 2.0056 85 Organo 0.3155 10.2041 0.6996

86 Palma Cycas circinalis L. 0.2253 2.0408 0.1399 87 Palo dulce Eysenhardtia Polystachya 2.8033 40.8163 2.7985 88 Palko blanco Acacia coulteri 0.2524 5.4422 0.3731 89 Palo colorado Quercus rugosa 0.2253 6.1224 0.4198 90 Palo cuerudo NO IDENTIFICADO 0.0992 4.7619 0.3265 91 Palo de hormigas Cordia alliodora 1.0276 2.0408 0.1399 92 Palo mulato Bursera simaruba 1.1177 30.6122 2.0989 93 Palo sangre NO IDENTIFICADO 0.8653 3.4014 0.2332 94 Papalo de venado NO IDENTIFICADO 0.0721 5.4422 0.3731 95 Paraca Senna skinneri 1.7397 26.5306 1.8190 96 Pasto 0.7572 56.4626 3.8713

97 Pata de cabra Ipomoea prers-caprae 0.2344 2.7211 0.1866 98 Pico de colibri NO IDENTIFICADO 0.2884 0.6803 0.0466 99 Pitayo Heliocereus schrankii 0.1442 6.8027 0.4664 100 Pitayo de mayo Echinocereus schrankii 0.0631 2.7211 0.1866 101 Pochote Ceiba pentandra 0.4597 17.0068 1.1660 102 Prodigiosa Brickelia cavanillesii 0.1532 5.4422 0.3731 103 Quebracha Acacia milleriana 0.0090 0.6803 0.0466 104 Quiebra fierro NO IDENTIFICADO 0.1172 5.4422 0.3731 105 Rosal o cabellito 0.2073 8.8435 0.6063

106 Sangre de cristo 0.1352 2.7211 0.1866

107 San Miguel/Teresita 6.6432 21.0884 1.4459

124

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Densidad Frecuencia Frecuencia No. Nombre común Nombre científico Relativa Absoluta Relativa 108 San pablito NO IDENTIFICADO 0.2884 2.0408 0.1399 109 Sasanaco Celtis caudata planch 0.2434 4.7619 0.3265 110 Sta. Teresita o clina Stevia serrata 0.0721 1.3605 0.0933 111 Tamarindo Tamarindus indica 0.1442 3.4014 0.2332 112 Tamborcito Celastrus sp. 0.0090 0.6803 0.0466 113 Tapa cola Waltheria americana 0.0361 2.7211 0.1866 114 Tapaqueso Trichilia americana 0.5769 19.0476 1.3060 115 Tecolhuixtle/Tehuixtle Mimosa benthamii 5.6697 49.6599 3.4049 116 Tecuani / mala mujer Cnidoscolus tehuacanensis 0.0901 6.8027 0.4664 117 Guamuchil Pithecellobium dulce 3.8670 15.6463 1.0728 118 Tepehuaje Lysiloma acapulcensis 0.9465 29.2517 2.0056 119 Tetatlia NO IDENTIFICADO 0.7572 14.9660 1.0261 120 Tlahuilote/Tlahuitol Lysiloma divaricata 5.9041 54.4218 3.7313 121 Tripa de judas Cissus sicyoides 0.0451 3.4014 0.2332 122 Tronadora/Tronador Tecoma stans 0.1172 2.7211 0.1866 123 Uña de gato Mimosa albida 0.4417 4.7619 0.3265 124 Vara blanca/vara de cuete Croton spp. 0.0811 2.0408 0.1399 125 Venenillo Sapium macrocarpum 0.2163 9.5238 0.6530 126 Yoyote Thevetia sp 0.9825 19.7279 1.3526 127 Yoyote flor amarilla NO IDENTIFICADO 0.1622 4.0816 0.2799 128 Zacate polole NO IDENTIFICADO 0.1893 14.2857 0.9795 129 Zopilote (caoba) Swietenia humilis 0.0270 2.0408 0.1399

Como resultado del análisis del cuadro anterior, se puede observar una densidad relativa o abundancia de las especies muy baja ya que solo el 13.9% de las especies tuvieron un abundancia y frecuencia relativa mayor a 1, siendo las especies más abundantes el Istomeca planta no identificada con una abundancia de 22.1, seguido por el San Miguel, Tlahuitol y Tehuixtle con valores de 6.64, 5.90 y 5.66 respectivamente.

Así también, se observa que el 24.8% de las especies tiene una abundancia menor a 0.1 lo que nos indica la pobreza de las mismas y de alguna manera que las acciones que lleven a cabo deben contemplar mantener el balance en cuanto a la existencia y abundancia de las especies.

Basado en las consideraciones establecidas anteriormente el valor ecológico presente en el área, se basa en la composición de especies, a fin de determinar cada una de las comunidades vegetales presentes.

Lo anterior y al igual que en el Área Directa a Intervenir, así como en el Área de Influencia, se refleja el ámbito regional considerando en ello, el Sistema Ambiental.

Basado en el estudio realizado por Castañeda , se establece la fisonomía del Sistema Ambiental en el que se circunscribe el área de estudio, en donde se tuvo lo siguiente.

125

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Dentro de la Mixteca Poblana, se presentan ejemplares de árboles, arbustos y plantas herbáceas de 75 familias, 228 géneros y 401 especies, de las cuales, las familias más representadas son Leguminosae con 36 géneros, Compositae con 17, Cactaceae con 10, Anacardiaceae, Rubiaceae, y Euphorbiaceae 8, y Malpighiaceae con 6 géneros.

Lo anterior se presenta dentro del grafico anterior, en donde se presenta el número de familias considerando los géneros presentes.

Número de géneros de las familias más representadas

De entre las especies arbóreas los géneros más representados fueron Bursera con 21 especies, Mimosa, Lonchocarpus, Ficus, Rhus y Zanthoxylum 4 especies, y Quercus con 3 especies. Dentro de las especies arbustivas, los géneros más representados son Acacia con 11 especies, Randia, Brongniartia, Senna y Croton con 5 especies, Eupatorium, Montanoa, Solanum, y Calliandra con 4 especies.

126

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

En forma análoga, dentro de la figura siguiente, se presentan el número de géneros con el mayor número de especies arbóreas

Géneros con el mayor no. de especies arbóreas.

Destacan además, el género Opuntia con cinco especies, y plantas acaules de los géneros Agave y Hechtia con tres especies cada uno. En el estrato herbáceo, el género Lantana está representado por cinco especies, y los géneros Salvia y Aristida por tres.

127

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Géneros con el mayor número de especies arbustivas.

La familia leguminosae es la segunda familia más grande de plantas con flores en México después de las compuestas. Está representada en nuestro país por 135 géneros y 1724 especies (Sousa, 1993). En el área fueron encontradas 85 especies de esta familia, que corresponden a casi el 5 % del total de las especies que se encuentran en el país. La gran mayoría de ellas son arbóreas o arbustivas, formando un componente muy importante en los estratos superiores como en el caso de Conzattia multiflora, Acacia coulteri, Lysiloma divaricata, Mimosa benthamii, Cercidium praecox, Pithecellobium dulce, Erythrina flabelliformis, Leucaena esculenta y Lysiloma acapulcensis. En contraparte, sólo fueron colectadas 27 especies de la familia de las compuestas, las cuales fueron más abundantes en las partes altas, por encima de los 1500 msnm y hasta los 2100 msnm. En los municipios de San Miguel Ixitlán, y Chila de las Flores, ubicadas en el bosque de Juniperus, vegetación de galería y palmar respectivamente.

En el estrato arbóreo en general, el género Bursera se encuentra casi en la totalidad de las asociaciones, excepto entre la vegetación de Galería y el Palmar. Se encontraron 22 especies, convirtiendo al género en el mejor representado en el área de estudio. Kohlmann y Sánchez (1984) señalan a la región de la depresión del Río Balsas como la más rica en especies de Bursera (aprox. 50 especies), por lo que se observa que el género se encuentra ligado a la evolución del bosque tropical caducifolio. Dichos autores mencionan que es la particular configuración y ubicación del área lo que permite la existencia de esta alta diversidad.

128

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Dentro de este género, destacan por su abundancia y amplia distribución: Bursera aptera, B. morelensis, B. aloexylon y B. submoniliformis; mientras que las especies menos comunes fueron: B. bicolor, B. bonetti, B. grandifolia, B. trijugum, B. xochipalensis, B. laxiflora, B. mirandae y B. multijuga.

La familia Cactáceae se hace presente con especies muy notables en la fisonomía del bosque tropical caducifolio, dentro del cual dos de las especies más vistosas son Pachycereus weberii por su forma de candelabro y Neobuxbaumia mezcalaensis, por su forma columnar y gran tamaño. Las cactáceas se pueden encontrar tanto en los sitios húmedos en las cañadas, como en las partes más secas sobre lomeríos con suelos delgados, en los que tienen mejor capacidad de adaptación que el resto de las plantas. Su presencia es importante para los habitantes por el aporte de frutos de recolección (Pitaya de mayo, xoconoxtle, chico, pitahaya, jiotillo y tuna silvestre).

Considerado lo anterior, se hace prudente el establecimiento de las asociaciones vegetales, las cuales no puede ser rígidas, pues un sitio puede ser etiquetado por diferentes nombres de acuerdo a la escala utilizada por diferentes autores, o incluso por los objetivos a los que esté sometida la vegetación. Whittaker (1978) menciona al respecto que las asociaciones y otros tipos de comunidades son simplemente una serie de conceptos creados por el hombre, y que representan abstracciones realizadas a partir las complejas interrelaciones de la vegetación observadas en el campo.

Es común que se encuentren dificultades para clasificar la vegetación de un sitio o localidad, pues en ocasiones se presenta un mosaico de agrupaciones de reducidas dimensiones, y que hace que cada parcela de muestreo posea pocas especies, pero además, que un par de ellas sea completamente diferente al resto. Breceda (1998) menciona a esta heterogeneidad de agrupaciones como un conjunto de parches contiguos de diferentes características, típicos del bosque tropical caducifolio. Como ejemplo de esto, se puede citar el sitio mencionado en el municipio de , en el cual se encontraban en una sóla ladera agrupaciones de a) Beaucarnea gracilis, b) Quercus glaucoides, c) Mimosa benthamii, d) Acacia coulteri y Lysiloma divaricata y e) una mezcla de diversas especies del bosque tropical caducifolio. Estas

129

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN agrupaciones se encuentran rodeadas por la asociación Bursera aptera – Lysiloma divaricata de amplia distribución.

Basado en lo elementos establecidos anteriormente, dentro de la figura siguiente se muestra un esquema fisonómico de transecto en donde se puede apreciar la variación en las condiciones fisiográficas, en la altitud y en los climas que se hacen presentes en el área de estudio.

Esquema fisonómico de transecto del extremo meridional de la Mixteca Poblana.

La variación del clima puede ser fácilmente explicada por la altitud de cada una de las zonas. El clima más fresco A(C)w se encuentra por encima de la cota de los 1500 msnm, el clima cálido húmedo Aw se encuentra en altitudes de entre 1250 y 1500 msnm y el clima seco se ubica por debajo de los 1250 msnm. Tanto las características climáticas, como la topografía del terreno y el material geológico, definen una vocación natural del suelo para sustentar ciertos tipos de vegetación y sus asociaciones vegetales.

El bosque tropical caducifolio se desarrolla entre la cota de 1000 msnm hasta cerca de los 1600, donde sólo algunas especies con adaptación a climas fríos se mezclan con los encinares o con el palmar. Su mejor desarrollo se presenta

130

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN en las zonas con clima Aw, (especialmente en las cañadas) donde la vegetación alcanza alturas mayores (hasta 9 metros o más) y una estructura vertical mejor definida, pues se llegan a diferenciar con claridad 3 estratos arbóreos, un arbustivo y un herbáceo.

Este tipo de vegetación se puede desarrollar tanto en sustratos metamórficos como calizos, y ocasionalmente en luvisoles. El primer caso es más común, pues los tipos de roca más abundantes en el área de estudio son los esquistos y las cuarcitas. Aunque estos tipos de roca tienen un desarrollo edáfico más rápido que el de las calizas, generalmente los suelos formados tienen como limitantes principales la pedregosidad y la escasa profundidad que presentan. En las partes más elevadas de las laderas y lugares con pendientes muy fuertes hay un constante rejuvenecimiento del suelo que impide el desarrollo del perfil debido a los procesos erosivos, sobre todo en las áreas con una cobertura vegetal poco densa.

Cuando el bosque tropical caducifolio se desarrolla en suelos provenientes de rocas carbonatadas consolidadas (calizas) la evolución edáfica es más lenta debido a la gran compactación que presentan y a la escasez de elementos no carbonatados. Esto puede observarse en el municipio de Petlalcingo, donde se ubicó la asociación Fouquieria – Cyrtocarpa – Bursera. En general, el bosque tropical caducifolio se desarrolla bien en ambos tipos de suelos, pero existen algunas especies como Neobuxbaumia mezcalaensis, Fouquieria ochoterenae y Heliotropium calcicola que sólo se encuentran sobre calizas, mientras que otras como Pachycereus weberii prefieren un sustrato metamórfico.

El matorral xerófilo se encuentra principalmente en las zonas con clima Bs de los municipios de y Acatlán. Miranda (1943) señala que la zona árida poblana-oaxaqueña (desierto del valle de Tehuacán-Cuicatlán) se extiende hacia el oeste por la cuenca alta del Balsas, llegando hasta las proximidades de Petlalcingo, haciendo notar su influencia florística tanto en esta zona como en Acatlán. En el caso de Petlalcingo, la asociación Fouquieria – Neobuxbaumia está definida más por el sustrato geológico que por las condiciones climáticas, pues se encuentra bajo un clima más cercano al Aw. El origen del suelo es un yeso geológico, que a través del tiempo se disuelve y vuelve a precipitar formando horizontes gípsicos (Dr. Angel Faz, com. pers.1). Las especies mencionadas tienen una amplia tolerancia a este suelo, pues bajo las mismas condiciones

131

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN climáticas, pero con suelos leptosoles rendzicos o regosoles el bosque tropical caducifolio tiene un buen desarrollo.

Los matorrales de Escontria chiotilla se presentan en zonas en donde las condiciones climáticas son más desfavorables para el resto de las plantas, pues la precipitación se encuentra por debajo de los 700 mm anuales, los suelos son delgados, y en la mayoría de los casos degradados, debido principalmente a la perturbación por las actividades de los habitantes. Esta asociación puede representar los extremos tanto del bosque tropical caducifolio, como del matorral xerófilo en sus rangos de distribución, sólo que se inclinan más al segundo caso debido a los factores ya mencionados. Es común también que el ecotono entre estos dos tipos de vegetación esté constituido por arbustos espinosos de los géneros Acacia, Mimosa y Zanthoxylum, así como por abundantes cactáceas, y en menor grado especies del género Bursera.

La vegetación de galería cambia el panorama de manera espectacular en las riberas de los ríos Acatlán, Mixteco y Petlalcingo donde se forman verdaderas bóvedas que crean un ambiente fresco muy agradable, permitiendo el desarrollo de abundantes especies arbustivas y herbáceas. Estas asociaciones tienen una función muy importante cerca de los poblados, ya que funcionan como bordos de protección para las tierras de cultivo. La vegetación de galería se desarrolla en los valles de los ríos mencionados, sobre suelos formados por depósitos aluviales, entre los 1000 y 1650 msnm, sin embargo también puede encontrarse hasta cerca de los 2000 msnm en el municipio de San Miguel Ixitlán, en las cañadas que se encuentran entre el bosque de Juniperus. En los pequeños cauces temporales, son frecuentes Astianthus viminalis y especies del género Ficus, aunque con poca densidad y sin formar alineaciones continuas. Los suelos son de tipo coluvial, y Miranda (1943) señala que dichas especies responden al carácter torrencial de estos sitios. Además de habitar en las barrancas, se pueden encontrar mezclados entre las partes más húmedas del bosque tropical caducifolio especies como Ficus cotinifolia, F. mexicana, F. petiolaris y F. goldmanii.

Los bosques de encino se presentan por lo general por encima de los 1550 msnm, en climas A(C)w. Quercus glaucoides es la primera especie que aparece desde los 1350 msnm, asociado con Mimosa benthamii. Alrededor de los 1500 msnm aparece Q. castanea que forma bosques mucho más densos, y por encima de

132

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN los 1600 msnm, Q. magnoliifolia se hace más abundante. Los sitios con mayor superficie cubierta por encinares se encuentran en la porción sur del municipio de Tecomatlán, cerca del poblado de Olomatlán, y en el municipio de San Miguel Ixitlán, donde poseen una alta densidad. Los encinares de las partes altas, generalmente se encuentran mejor conservados, debido a la lejanía de las poblaciones.

El potencial productivo maderable de los bosques de encino está limitado por las condiciones climáticas y edáficas, de las que resultan árboles bajos, con fustes cortos y tortuosos, con bajos incrementos y escasa repoblación natural. Los encinares deben considerarse más bien como áreas de protección en las partes altas de las cuencas y como fuente de forraje para el ganado y la fauna silvestre. El palmar se encuentra en las partes altas del municipio de Chila de las flores, aunque sólo se encontraron pequeñas áreas con los típicos palmares donde Brahea dulcis es el componente principal. Generalmente se encuentra mezclado con especies arbóreas como Quercus magnoliifolia, Q. glaucoides, Actinocheita filicina y Acacia bilimekii, entre otras, sin embargo, a diferencia de lo señalado por Rzedowski (1978), la cantidad de arbustos que se mezcla en el palmar es abundante. Los palmares se encontraron distribuidos principalmente sobre rocas calizas en suelos leptosoles rendzicos, así como sobre suelos rojos (luvisoles). En la imagen de la figura 21i se observan suelos derivados de rocas calizas (en los lomeríos de la parte superior), los cuales aun se encuentran en formación actualmente bajo los procesos de intemperización, en la ladera de la parte inferior se pueden apreciar luvisoles que fueron formados bajo condiciones climáticas diferentes; de esta manera se observa que Brahea dulcis no sólo es una especie típica de las rocas calizas, sino que se adapta a otras condiciones como la presencia de heladas, la exposición a los vientos fuertes, la escasa precipitación, la perturbación antropogénica, y la presencia de incendios.

Los palmares se distribuyen en zonas donde ecológicamente el bosque tropical caducifolio encuentra su límite altitudinal superior, es decir, por encima de los 1650 msnm, colindan además con un matorral rosetófilo dominado por Nolina sp. y Dasilyrion sp., que se encuentra en gran cantidad de laderas de los cerros, principalmente al sur de Chila de las Flores, en el estado de Oaxaca. En estas zonas, la precipitación y la calidad del suelo son los factores que determinan la presencia de los palmares y el matorral, o la presencia de

133

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN encinares. Miranda (1947) cita la presencia de los palmares en otras zonas de la Mixteca Poblana, destacando al fuego como un factor de disturbio que promueve su presencia. Estos palmares pueden ser observados cerca del poblado de , al Noreste del poblado de Acatlán de Osorio, y en otras comunidades de los estados de Guerrero y Oaxaca.

El bosque de Juniperus se encuentra en altitudes superiores a los 1800 msnm. Se localiza en el municipio de San Miguel Ixitlán como un bosque muy denso, aunque también se pueden encontrar individuos de Juniperus flaccida var. poblana entremezclados con el palmar de Brahea dulcis. Se encuentran en un clima tipo A(C)w, sobre las partes más altas del área de estudio. Cabe destacar que no se trata de una asociación secundaria, sino de una asociación característica de las zonas de transición hacia los bosques de pinos, aunque en este caso no exista tal vegetación por el hecho de que el relieve presenta aquí su máxima altitud. La abundancia de individuos juveniles que nacen bajo los estratos arbóreo y arbustivo, así como de árboles maduros y seniles al mismo tiempo, permiten establecer que se trata de una vegetación que tiende más al clímax, que a ser una etapa sucesional.

Esta asociación aparece como una isla delimitada por la altitud. Rzedowski (1978) menciona al respecto que en ocasiones es posible que los tipos de vegetación con afinidad holártica insertos en la vegetación con afinidad neotropical tengan sus orígenes en las glaciaciones ocurridas en el pleistoceno. Lo anterior, también puede ser aplicado para el caso de los bosques de encino, especialmente para los que se distribuyen por debajo de la cota de los 1600 msnm.

Finalmente y como se ha establecido el valor ecológico presente en el área, se basa en la composición de especies, a fin de determinar cada una de las comunidades vegetales presentes, elemento que se presenta en el ámbito regional, considerando el Sistema Ambiental.

De lo anterior, resalta la incidencia del Bosque Tropical caducifolio, como elemento intrínseco de la Mixteca Poblana, asociado a condiciones climáticas, que puede modificar su composición de especies, con variaciones en la condición de suelo; lo cual favorece las condiciones de manejo, siendo un ecosistema típico en composición y estructura, más que un ecosistema endémico, con lo cual el área de influencia se establece dentro del los siguientes rangos:

134

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

 Altitudinalmente entre la cota de los 1000 msnm hasta cerca de los 1600, donde sólo algunas especies con adaptación a climas fríos se mezclan con los encinares o con el palmar.  Lo anterior en climas Su mejor desarrollo se presenta en las zonas con clima Aw.  Otros sitios identificados, corresponden a los definidos bajo la nomenclatura Bs1(h)w. (elaborar mapa)

a) Fauna

La fauna silvestre que se reporta en el área de estudio está asociada a las características del tipo de vegetación presente, es decir, de origen neotropical.

En la fase de campo del inventario forestal, se observaron una serie de individuos de diferentes especies, tanto de mamíferos, aves y reptiles, los cuales fueron registrados. Algunas otras especies, que no se observaron directamente, se anotaron debido a que fueron señaladas por los lugareños como presentes, o bien son resultados de la revisión bibliográfica realizada.

Entre algunas especies que se han reportado en la zona, así como algunas otras que se reportan para el área natural protegida, se tienen las siguientes:

Cuadro 44. Especies animales. Nombre Común Nombre científico Categoría Mamíferos Venado cola blanca Odocoileus virginianus mexicanus - Coyote Canis latrans - Armadillo Dasypus novencinctus - Tejón Nassua nassau - Mapache Procyon lotor - Ardilla gris Sciurus aureogaster - Hurón Spermophilus mexicanus - Comadreja Mustela frenata - Conejo Sylvilagus floridanus - Tuza Pappogeomys umbrinus - Zorrillo Spilogale putorius -

135

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Nombre Común Nombre científico Categoría Zorra gris Urocyon cineroargenteus - Tlacuache Didelphis marsupialis - Murciélago Artibeus hirsutus - Murciélago Leptonycteris yerbabuenae - Murciélago Glossophaga leachii - Murciélago Choeronycteris mexicana A (n/e) Murciélago Micronycteris megalotis - Murciélago Myotis velifer - Gato montés Lynx rufus - Aves Aura Cathartes aura - Zopilote cabeza negra Coragyps atratus - Pájaro carpintero Dendrocopus striclaudi aztecus - Chachalaca Ortalis poliocephala - Tortolita Columbina inca - Huilota Zenaida macroura - Paloma Zenaida asiatica - Pájaro cuco Piaya cayana - Ave tórtola Columbina passerina - Colibrí o chuparrosa Amazilia beryllina - Gavilán Accipiter striatus Pr (n/e) Aguililla Buteo nitidus - Cuervo Corvus corax - Lechuza Tito alba - Reptiles Víbora de cascabel Crotalus sp. Pr (n/e) Víbora chicotera Masticophis sp. A Falso coralillo Lampropeltis triangulum A (n/e) Tilcuate Drymarchon rubidus - Lagartija Psammodromus algirus - Chintete Laceta sp. Podartis sp. - Camaleón Phrynosoma sp. A Iguana verde Iguana iguana Pr (n/e) Garrobo Ctenosaura pectinata A (e) Peces Carpa blanca Ciprinus carpio - Anfibios Rana Rana spectabilis - Sapo Buffo marmoreus - Nota:

136

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

___De a cuerdo a la NOM-059-ECOL-2010. P: en peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujetas a protección especial. ___(n/e): no endémica; (e): endémica.

Si bien es cierto que en el área propuesta bajo manejo forestal, existen varias especies de fauna silvestre, también lo es, que debido a las actividades agrícolas y pecuarias, además de los usos y costumbres en los habitantes locales, están ocasionando un fuerte proceso de daños y eliminación de especies. Por la razón anterior, se contempla que implementar un programa de manejo de sus recursos forestales, puede ser el inicio para que los dueños y poseedores de la selva se apropien de sus recursos naturales a través de acciones de vigilancia forestal, reforestación, prevención, control y combate de incendios y plagas forestales. Todas las acciones anteriores, fomentarán la preservación y conservación de la fauna silvestre existente en todo el predio.

Características de hábitats de la fauna

El hábitat de todas estas especies, en general es el bosque tropical caducifolio que se distribuye homogéneamente en toda la superficie forestal del Bienes Comunales. Sobre condiciones más específicas de requerimientos de hábitats, no fue posible determinarse, por no estar al alcance del presente estudio.

Especies de importancia económica

Existen varias especies de interés económico, sin embargo, en la actualidad el venado cola blanca es una especie de gran interés para los comuneros, de hecho la comunidad está realizando los estudios para el registro y plan de manejo de una UMA (Unidad para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre) ante la SEMARNAT. Así mismo, es de mencionar que el presente programa es totalmente compatible con la actividad descrita anteriormente, ya que en ningún momento se contempla el aprovechamiento de flora que suministra de alimento al venado, incluso con las actividades de protección contra incendios y vigilancia comunitaria se protegerá toda la vida silvestre existente en toda la superficie que comprende la comunidad.

137

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Zonas de refugio

Los principales sitios de refugio de la fauna silvestre lo constituyen los árboles y arbustos en donde construyen sus nidos o madrigueras, así como en orificios o pequeñas cuevas en rocas o peñascos. En la ejecución del presente programa se tendrá el cuidado de perpetuar todas las zonas de refugio que se identifiquen; así durante el aprovechamiento aquellos árboles que están cerca o sean refugio de fauna silvestre, se excluirán de cualquier actividad de aprovechamiento.

Problemática

El principal problema que se presenta para este recurso es la cacería furtiva de personas ajenas a la comunidad, sin embargo, esta actividad no se realiza intensiva ni permanentemente, sino en ocasiones excepcionales, por lo que no constituye un riesgo que ponga en peligro a las especies existentes. Por otra parte, es importante señalar que los comuneros implementan rondines y vigilancia en sus zonas de uso común, ya que ellos mismos prohíben la cacería furtiva o captura de las especies silvestres.

Durante las actividades del aprovechamiento forestal, en cierta medida, se podría ocasionar la migración temporal de sus hábitats naturales, sin embargo, al término de las actividades, las especies vuelven a establecerse en los mismos lugares, puesto que en estas áreas no se realizarán nuevas actividades que modifiquen la dinámica de las poblaciones de fauna, no olvidar que se proponen ciclos de corta por 10 años y un turno de 80 años.

Por otra parte para conocer la biodiversidad presente en la zona o área de influencia del proyecto, se utilizan dos índices: la riqueza específica (S), la cual es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y en espacio. La mayoría de las veces

138

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN tenemos que recurrir a índices de riqueza específica obtenidos a partir de un muestreo de la comunidad.

 Riqueza específica (S)

Número total de especies obtenido por un censo de la comunidad.

 Índice de diversidad de Margalef: DMg= S – 1/lnN

Donde:

S = número de especies N = número total de individuos

Aves

Se realizaron transectos de 400 mts de longitud, a lo largo de los cuales se observo a las aves registrando la distancia y el ángulo del punto de observación, la identificación de aves mediante avistamiento se realizo con el apoyo de binoculares y la utilización de la guía de campo de Peterson

Las aves pueden ser detectadas pos cantos, nidos, huevos, cascarones, desde el suelo hasta altos doseles en los árboles y desde la costa hasta lo alto de las montañas

Se encontraron 32 especies de aves de las cuales se identificaron 29 con nombre común y nombre científico y solo tres no se pudieron identificar

139

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 45. Registro de aves en el área del proyecto. No. Nombre Común Nombre científico ni pi 1 Águila Buteo jamaicensis 5 0.075 2 Alguacil Calocitta formosa 14 0.0212 3 Barranqueras Empidonax occidentalis 4 0.06 4 Calandria Icterus parisorum 8 0.121 5 Cara cara polyborus plancus 1 0.015 6 Carpintero Sphyracus thyroideus 7 0.106 7 Chachalaca Ortalis vetula 19 0.287 8 Chahuita Aimphila humeralis 14 0.212 9 Chipe Dendroica coronata 1 0.015 10 Chismoso Aimophilia humeralis 2 0.03 11 Chupaflor Amazilia beryllina 3 0.045 12 Chuparosa Hylocharis leucotis 6 0.09 13 Codorniz Phylortyx fasciatus 6 0.09 14 Colibrí Amazilia violaceps 2 0.03 15 Cuaquisteco ND 11 0.166 16 Cuaxoco ND 5 0.075 17 Cuervo Corvux corax 9 0.136 18 Gorrión Passer domesticus 3 0.045 19 Halcón Falco sparverius 9 0.136 20 Huilota Zenaida macroura 14 0.212 21 Loro Amazona sp 1 0.015 22 Pájaro avispero Piranga rubra 1 0.015 23 Pajaro toro Columbina passerina 1 0.015 24 Paloma Leptotila verreauxi 11 0.166 25 Paloma ala blanca Zenaida asiatica 3 0.045 26 Primavera Turdus rufopalliatus 2 0.03 27 Tapacaminos Nyctridomus albicollis 1 0.015 28 Tecolote Glacidium brassilianum 1 0.015 29 Teopantotol ND 2 0.03 30 Tortolita Columbina passerina 7 0.106 31 Tirano Tyrannus vociferans 1 0.015 32 Zopilote coragyps atratus 9 0.136 Número Total de individuos (N) 66 Número total de especies (S) 32

Si aplicamos el índice de margalef para medir la riqueza de la biodiversidad encontramos el siguiente resultado

DMg= 32 – 1/ln(66) = 31/4.8 = 7.41

Lo que nos indica una riqueza de biodiversidad alta ya que aún cuando es baja la población de individuos la diversidad de especies es alta, este parámetro nos muestra de alguna manera la importancia de la riqueza de la diversidad de las aves y la necesidad de tomar acciones para incrementar las

140

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN poblaciones de las mismas sobretodo de aquellas en las que se encontró un solo ejemplar.

Destaca también las “altas densidades” de chachalacas y hilotas que son especies de interés cinegético y de gran demanda por parte de los cazadores, lo representa una oportunidad para generar ingresos mediante su aprovechamiento, por lo que es importante implementar acciones para aumentar sus poblaciones al mismo tiempo que evaluar la dinámica de las mismas.

Mamíferos

El manejo de los recursos naturales requiere del conocimiento profundo de la riqueza biológica, así como de las condiciones en que se encuentran las poblaciones que constituyen los ecosistemas, para poder lograr una productividad razonable que permita la explotación de las especies útiles al hombre.

Se requiere de la preservación de los acervos genéticos como banco fundamental de la biodiversidad. Es por eso que la conservación de los recursos naturales ha adquirido en los últimos años una importancia trascendental, que se ha convertido en una carrera contra el tiempo, si se considera el acelerado ritmo de destrucción que estos han sufrido en las últimas décadas por múltiples causas. Es necesario estar conscientes que en la conservación de los recursos naturales se finca el desarrollo de las generaciones futuras.

El manejo de la biodiversidad en México presenta problemas, que van desde la disminución drástica de las especies hasta la extinción de algunas de ellas, debido a la práctica exhaustiva de algunas actividades como: Ganadería, agricultura, deforestación, erosión del suelo, incendios sin control provocados por el hombre, contaminación, urbanización, tenencia de la tierra, comercio ilegal de flora y fauna, pérdida de etnias y su conocimiento sobre la naturaleza, además de los problemas políticos y sociales de cada región, agravan el conflicto ambiental y el uso de los recursos.

Los mamíferos pueden ser estudiados por técnicas de observación directa o indirecta, la evaluación numérica requiere de la concepción de unidades numéricas, que pueden

141

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN ser unidades de área y desplazamiento lineal los mamíferos pueden reconocerse por medio de huellas, excretas, pelos dientes, madrigueras y principalmente en habitas terrestres.

Para el análisis se llevaron a cabo 195 transectos en el predio, realizando 2 muestreos en la temporada de secas y de lluvias, cada uno de 400 mts de largo en los cuales cada 20 m, se muestrearon parcelas de 1.9 m de radio donde se registraron huellas y excretas de los animales, además de los observados en forma directa y en el ancho del transecto, encontrándose 14 especies de mamíferos.

Cuadro 46. Especies de mamíferos en la zona. No. Nombre Común Orden Familia Nombre Científico 1 Ardilla Orden Rodentia Sciuridae Spermophilus variegatus 2 Armadillo Orden Xenarthra Disyponidae Dasypus novemcinctus 3 Cacomixtle Orden Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus 4 Conejo Orden Lagomorpha Leporidae Sylvilagus sp. 5 Coyote Orden Carnivora Canidae Canis latrans 6 Gato Montés Orden Carnivora Felidae Lynx rufus 7 Liebre Orden Lagomorpha Leporidae Lepus collatis 8 Mapache Orden Carnivora Procyonidae Procyon lotor 9 Rata Orden Rodentia Heteromyidae Peromyscus sp. 10 Ratón Orden Rodentia Heteromyidae Liomys sp. 11 Tejón Orden Carnivora Procyonidae Nasua narica 12 Tlacuache Orden Didelphimorphia Didelphidae Didelphis virginiana 13 Zorra Orden Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus 14 Zorrillo Orden Carnivora Mustelidae Mephitis macroura

Riqueza específica (S)

Número total de especies obtenido por un censo de la comunidad. Para la comunidad de Jolalpan es de 14 especies.

Índice de diversidad de Margalef:

DMg= 14 – 1/ In (308) = 13 /5.73 = 2.26

142

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 47. Estadísticas básicas de presencia de especies de mamíferos. No. Nombre Común Nombre Científico Ni Pi 1 Ardilla Spermophilus variegatus 2 0.006 2 Armadillo Dasypus novemcinctus 32 0.103 3 Cacomixtle Bassariscus astutus 8 0.025 4 Conejo Sylvilagus sp. 43 0.139 5 Coyote Canis latrans 6 0.019 6 Gato Montés Lynx rufus 3 0.009 7 Liebre Lepus collatis 3 0.009 8 Mapache Procyon lotor 7 0.022 9 Rata Peromyscus sp. 1 0.003 10 Ratón Liomys sp. 16 0.051 11 Tejón Nasua narica 55 0.178 12 Tlacuache Didelphis virginiana 1 0.003 13 Zorra Urocyon cinereoargenteus 72 0.233 14 Zorrillo Mephitis macroura 59 0.191 Número Total de individuos (N) 308 Número total de especies (S) 14

Se obtuvo un índice de diversidad bajo, considerando que este puede aumentar conforme se realice el monitoreo de las poblaciones durante un ciclo completo, tomando en cuenta las actividades y temporalidad de las diferentes especies.

Se encontraron 3 especies de interés cinegético a parte del venado cola blanca, que son conejo, coyote y gato montés, de los cuales quien tiene mayor abundancia es el conejo con una abundancia de 0.139, es importante la realización del monitoreo de esta población para determinar su posible aprovechamiento, así mismo, implementar acciones para incrementa la abundancia de las otras especies de interés cinegético.

Durante la realización de los transectos se obtuvo solo este número de especies porque no se utilizaron otros métodos de muestreo como el de trampeo para la captura de mamíferos pequeños o colocación de redes de niebla, por lo tanto no se pudieron identificar más especies principalmente para el caso del Orden Chiroptera y Orden Rodentia ya que si se observaron individuos de estos ordenes pero al no ser capturados no se pudo lograr la identificación de las especies que se presentan en la zona.

Para determinar las especies presentes, se consultaron listados realizados por alumnos de la Escuela de Biología de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), que se

143

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN llevaron acabó en los municipios cércanos a la zona de estudio y principalmente en Jolalpan en años anteriores, donde ellos registran para estas zonas las siguientes especies contemplando también las que se mencionan anteriormente:

 Familia Phyllostomidae: Glossophaga soricina, Artibeus intermedius, Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Stumira lilium, Stumira Ludovico, Macrotes waterhoussi, leptonycteris curasoae, Leptonycteris mexicana.  Familia Mormoopidae: Mormoops megalophyla, Pteronotus dayvi, Pteronotus pamellii.  Familia Vespertilionidae: Rogessa hallen.  Familia Desmodontinae: Desmodus otundus.  Familia Mustelidae: Mustela frenata, Spilogale putorius.

Esta información nos puede servir solo para determinar la riqueza especifica, pero no así para determinar un índice de bodiversidad, por lo que se recomienda hacer un monitoreo completo de la fauna de la región.

Anfibios y Reptiles

Se realizaron salidas cada mes a la localidad de Jolalpan durante la temporada de lluvias y secas, realizando recorridos diurnos y nocturnos con transectos aleatorios, abarcando los diferentes horarios de actividad de los anfibios y reptiles. Los anfibios se buscaron de noche principalmente en estancamientos de agua, revisando además los diferentes microhabitats como rocas, grietas, troncos, árboles y hojarasca, entre otros, utilizados por los anfibios y reptiles.

Se utilizaron ganchos herpetológicos y guantes de carnaza para la captura de serpientes principalmente venenosas, las lagartijas se capturan con la mano y con la ayuda de ligas, la colecta de anfibios como los ranas y sapos fue directa, así como también se emplearon con trampas Drift Fence (Vogt and Hine, 1982).

Los ejemplares colectados fueron transportados en bolsas de manta o bolsas de plástico, con un poco de sustrato (hojas, tierra, etc.), para su identificación taxonómica utilizando las claves dicotómicas de Casas- Andréu y McCoy. (1979) para género y las de Flores-Villela et al., (1995) para especie y

144

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN actualizado con el trabajo de Flores-Villela y Canseco- Márquez (2004).

Los organismos que se encontraron muertos en la carretera como serpientes, fueron y fijados con formol Buffer al 10% siguiendo la técnica de Pisan y Villa (1974), y depositado en la Colección Herpetológica de la de la Escuela de Biología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Así como los ejemplares vivos fueron liberados en el mismo lugar de su captura.

Cuadro 48. Especie de reptiles y anfibios registrados en la zona. Municipio No. Nombre común Jolalpan Nombre científico 1 Bufo marinus Sapo * 2 Bufo perplexus Sapo * 3 Eleuterodactilus nitidus Rana * 4 Hyla arenicolor Rana * 5 Pachymedusa dacnicolor Rana verde * 6 Rana swfelli Rana * 7 Kinosternon integrum Tortuga de barranca * 8 Aspidoscelis costata Cuije * 9 Aspidoscelis deppii Cuije * 10 Aspidoscelis sacki Cuije * 11 Phyllodactylus bordai Niño * 12 Sceloporus horridus Chintete * 13 Sceloporus gadoviae Chintete * 14 Sceloporus ocoterenae Chintete * 15 Urosaurus bicarinatus Chintete * 16 Crotalus simus Serpiente de cascabel * 17 Ctenosaura pectinata Iguana *

En el caso de los anfibios y reptiles no se contabilizo el número de individuos encontrados solo se registro la presencia de la especie.

Características de hábitats de la fauna El hábitat de todas estas especies, en general es el bosque tropical caducifolio que se distribuye homogéneamente en toda

145

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN la superficie forestal del Bienes Comunales. Sobre condiciones más específicas de requerimientos de hábitats, no fue posible determinarse, por no estar al alcance del presente estudio.

Especies de importancia económica Existen varias especies de interés económico, sin embargo, en la actualidad el venado cola blanca es una especie de gran interés para los comuneros, de hecho la comunidad está realizando los estudios para el registro y plan de manejo de una UMA (Unidad para la Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre) ante la SEMARNAT. Así mismo, es de mencionar que el presente programa es totalmente compatible con la actividad descrita anteriormente, ya que en ningún momento se contempla el aprovechamiento de flora que suministra de alimento al venado, incluso con las actividades de protección contra incendios y vigilancia comunitaria se protegerá toda la vida silvestre existente en toda la superficie que comprende la comunidad.

Zonas de refugio Los principales sitios de refugio de la fauna silvestre lo constituyen los árboles y arbustos en donde construyen sus nidos o madrigueras, así como en orificios o pequeñas cuevas en rocas o peñascos. En la ejecución del presente programa se tendrá el cuidado de perpetuar todas las zonas de refugio que se identifiquen; así durante el aprovechamiento aquellos árboles que están cerca o sean refugio de fauna silvestre, se excluirán de cualquier actividad de aprovechamiento.

Problemática El principal problema que se presenta para este recurso es la cacería furtiva de personas ajenas a la comunidad, sin embargo, esta actividad no se realiza intensiva ni permanentemente, sino en ocasiones excepcionales, por lo que no constituye un riesgo que ponga en peligro a las especies existentes. Por otra parte, es importante señalar que los comuneros implementan rondines y vigilancia en sus zonas de uso común, ya que ellos mismos prohíben la cacería furtiva o captura de las especies silvestres.

Durante las actividades del aprovechamiento forestal, en cierta medida, se podría ocasionar la migración temporal de

146

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN sus hábitats naturales, sin embargo, al término de las actividades, las especies vuelven a establecerse en los mismos lugares, puesto que en estas áreas no se realizarán nuevas actividades que modifiquen la dinámica de las poblaciones de fauna, no olvidar que se proponen ciclos de corta por 10 años y un turno de 80 años.

IV.2.3 Paisaje

El paisaje está constituido principalmente por las geoformas de lomeríos suaves y montañas abruptas, las cuales están cubiertas de una vegetación arbórea y arbustiva que le confiere una textura uniforme. Por otra parte, debido al tipo de vegetación se generan grandes cambios en la fisonomía del paisaje, ya que en épocas de ausencia de lluvias (meses de noviembre a mayo), la mayoría de los exponentes de la vegetación pierden su follaje, lo cual, ocasiona una textura agreste de colores grises. Sin embargo, después de pasar las primeras lluvias, la selva adquiere un color verde intenso, lo cual da como resultado una textura agradable a la vista de gran exuberancia.

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía

El municipio de Jolalpan cuenta con 6 localidades, Santa Ana Tamazola, Teutla, Huachinantla, El Salado, Mitepec y Xochitepec, con un total de 12556 habitantes, de los cuales 5,940 son hombres y 6,616 mujeres, estos a su vez distribuidos según grandes grupos de edad de sexo, se encuentran de la siguiente manera: de 0 a 14 años existe una población total de 4,997 de los cuales 2,471 son hombres y 2,526 mujeres; de 15 a 64 años existe una población total de 6,170 de los cuales 2,815 son hombres y 3,355 mujeres; de 65 a más años existe una población total de 863 de los cuales 394 son hombres y 469 mujeres y finalmente no especificado su edad existe una población total de 526 de los cuales 260 son hombres y 266 mujeres.

Para la localidad de Jolalpan, para el año 2010 se tiene una densidad aproximada de la densidad de población de 29

147

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN habitantes por km. cuadrado, dado que el área del municipio es de 433.53 km. cuadrados., lo que muestra una densidad de población baja. estos a su vez distribuidos según grandes grupos de edad de sexo, se encuentran de la siguiente manera: de 0 a 14 años existe una población total de 4,997 de los cuales 2,471 son hombres y 2,526 mujeres; de 15 a 64 años existe una población total de 6,170 de los cuales 2,815 son hombres y 3,355 mujeres; de 65 a más años existe una población total de 863 de los cuales 394 son hombres y 469 mujeres y finalmente no especificado su edad existe una población total de 526 de los cuales 260 son hombres y 266 mujeres.

En el Municipio de acuerdo a características educativas INEGI, se tiene una distribución de población de 15 y más años por municipio segur condición de alfabetismo, los siguientes números: de una población total de 7,033 habitantes existen 5,075 alfabetos que presentan el 72.16% del total de la población, como analfabetas se tienen 1.952 habitantes lo que representan el 27.75% de la población total y como no especificado se mencionan 6 habitantes que representan el 0.09% del total de población

Según datos de INEGI de la población total de 12,556 del municipio de Jolalpan, en la entidad existen 11,294 habitantes que representan el 89.95% con respecto a la población total; en otra entidad existen 690 habitantes que representan el 5.50% del total de la población; en otro país existen 68 habitantes que representan el 0.54% de la población total y finalmente no especificado el lugar, existen 504 habitantes que representan el 4.01% del total de la población.

Con respecto a la población ocupada en las actividades agropecuarias, en gran medida se refieren a la agricultura de temporal con cultivos anuales y algunos en agricultura de riego. Por otra parte, para el aprovechamiento de los recursos del monte, se realizan extracciones de leña para uso doméstico y en algunos casos con fines comerciales a baja escala. Es preciso comentar que en la localidad no se ha llevado a cabo un Programa de Manejo de aprovechamiento de los recursos maderables.

De manera oficial no se tiene reportado que se hayan llevado a cabo aprovechamientos de productos maderables derivados de la vegetación existente.

148

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

b) Factores socioculturales

En el Municipio de acuerdo a características educativas INEGI, se tiene una distribución de población de 15 y más años por municipio segur condición de alfabetismo, los siguientes números: de una población total de 7,033 habitantes existen 5,075 alfabetos que presentan el 72.16% del total de la población, como analfabetas se tienen 1.952 habitantes lo que representan el 27.75% de la población total y como no especificado se mencionan 6 habitantes que representan el 0.09% del total de población.

Aunque no existe una cultura bien definida para el cuidado del ambiente por los pobladores, el valor del paisaje se puede traducir en las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, porque las personas de los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, aún ven a los montes como su máximo sustento y consideran que no se debe acabar, debido principalmente por la recarga de agua de lluvia a su subsuelo.

El uso y aprovechamiento de los recursos naturales esta basado en la autosuficiencia de la unidad familiar campesina, de uso local y por los patrones de uso y valor que se van dando por herencia a través de las generaciones (usos y costumbres). Los habitantes de la comunidad obtienen de sus tierras alimento, remedios medicinales, materiales para la construcción de sus casas, conocimiento a través de la observación y práctica; entre otros bienes tangibles e incluso intangibles.

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental

Los Bienes Comunales de Santa Ana Tamazola, conforma un lugar con recursos bióticos, donde múltiples vinculaciones entre los factores del medio físico han establecido la presencia de suelos con diferentes características de fertilidad, fauna y flora diversa y un clima confortable, que enmarcan un ambiente potencial para el hábitat humano y sus actividades productivas.

La influencia humana asentada en la región, aún presenta vínculos fuertes con su medio ambiente, puesto que la

149

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN apropiación de los recursos naturales se realiza en forma directa; es decir, entre las principales actividades productivas que se dan en todo el municipio fundamentalmente son las de tipo agrícola y pecuario y en menor proporción las de construcción, comercio y servicios.

Por otra parte, se debe considerar que la presión sobre el recurso forestal, conforme pasa el tiempo es cada vez mayor, ya que la necesidad por abrir nuevos espacios para la agricultura y la ganadería se está ponderando como una de las principales actividades económicas en la región.

Así mismo, no se debe perder de vista, que debido a la riqueza florística en la zona, y a la demanda del mercado de productos alternativos, como las plantas medicinales, muchas personas ajenas a la comunidad, llegan y en varias ocasiones extraen clandestinamente especies de importancia comercial, principalmente plantas con propiedades medicinales. Esta actividad que en apariencia no es de una impacto significativo, esta generando una importante pérdida de la biodiversidad vegetal de la zona.

La localidad se cataloga como una población rural, con un grado de marginación medio, cuenta con algunos servicios básicos y se encuentran en un proceso cambiante de desarrollo. El crecimiento de la población, si bien es latente en el Bienes Comunales, no por eso deja de presentar un problema a futuro por la influencia externa que se tiene de la población residente que proviene de otros estados y por la necesidad de abrir nuevos campos agrícolas y pecuarios para satisfacer las necesidades mínimas de espacio para producir alimentos.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

Los componentes ambientales relevantes del sistema en cuestión, se refiere básicamente a la cubierta forestal, la fauna existente y los sistemas hidrológicos.

La cubierta forestal, representa uno de los recursos más importantes para la comunidad y en términos generales para la cuenca, lo cual se traduce en la necesaria conservación y protección del mismo. Actualmente este componente biótico está afectado en gran medida, por los trabajos de extracción de leñas sin control, pastoreo extensivo, además del cambio

150

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN de uso de suelo para abrir nuevas parcelas para actividades agrícolas y pecuarias.

La fauna silvestre, como en la mayoría de los ecosistemas forestales del Estado de Puebla, ha sufrido grandes problemas principalmente debido a la pérdida y fragmentación de sus hábitats, donde antiguamente se desarrollaba libremente.

Los sistemas hidrológicos representan en gran medida, una fuente crucial de supervivencia de hábitats terrestres (fauna, flora y poblaciones humanas), los cambios de uso de suelo de forestal a agropecuario, han puesto en peligro, la captación de agua, y en algunos casos posibles riesgos de erosión del tipo laminar.

Los componentes ambientales mencionados, con la implementación del programa de manejo forestal, se pretende conservarlos y perpetuarlos, debido a que se proponen acciones de intervención forestal de muy baja magnitud, por ejemplo del 100% de las existencias de importancia maderable, únicamente se aprovechará un 25%, así mismo, se contempla que los rodales a intervenir en el ciclo de corta de 10 años, únicamente se han intervenidos un año. Por otra parte, en el programa de manejo, nunca se contempla la eliminación indiscriminada de la vegetación forestal, por el contrario, uno de los principios que se busca alcanzar es el de propiciar una mayor conciencia ambiental de manejar y perpetuar el recurso forestal. Así mismo, con las acciones de protección y fomento forestal, se espera que el Bienes Comunales propicie una cultura y acciones de conservación y protección del recurso natural. Por último, se contempla una vigilancia permanente, que prohíba la colecta y cacería ilegal de la fauna silvestre existente en la comunidad.

b) Síntesis del inventario

En general, se puede determinar que entre los aspectos de gran importancia que pudieran considerarse como elementos de una problemática ambiental, se encuentran las actividades de tipo agrícola y pecuario, ya que esto afecta directamente algunos componentes del sistema y de no tomarse medidas orientadas hacia un desarrollo sustentable, podrían presentarse serios problemas como es el cambio de uso de suelo forestal a agropecuario, y con ello la pérdida de cubierta vegetal y la biodiversidad intrínseca a la misma.

151

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Considerando lo mencionado en el párrafo anterior, se puede predecir que las zonas forestales para muchos Bienes Comunales y comunidades de la región han representado más un obstáculo que un beneficio, mucho de este pensamiento esta generado por la ignorancia y la falta o escasa educación ambiental, sobre la importancia de los recursos naturales. Por la razón anterior, se podría diagnosticar que en la región se seguirán desmontando nuevas zonas para el cultivo y pastoreo. Sin embargo, con la aplicación de instrumentos como los programas de manejo forestal se podría esperar que en un futuro una forma de recuperar la zona forestal y de proteger la misma, será a través de mecanismos donde los propietarios de bosque se comprometan a realizar con él, un uso ambientalmente responsable, pero por otra parte, tendrán el compromiso de cuidar y perpetuar la condición arbolada existente.

Una forma de asegurar la permanencia del ecosistema natural del predio, es a través de las acciones que se tienen previstas en el presente estudio, como por ejemplo las actividades de vigilancia, prevención, control y combate tanto de incendios como de plagas forestales, repoblamiento forestal (reforestación), así sea de mejorar en términos generales los hábitats donde se desarrollará libremente la fauna silvestre. Lo anterior en sí mismo generará grandes beneficios ambientales no solamente al predio, si no también a todos los componentes bióticos-abióticos y sociales que existen en la región.

152

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales

Con la finalidad de describir la magnitud y significancia de los impactos identificados se procedió a su caracterización, utilizando los siguientes indicadores de impacto.

V.1.1 Indicadores de Impacto

Para la definición de los impactos ambientales incidentes en el aprovechamiento forestal dentro del predio de referencia, se baso en los siguientes indicadores de impacto:

 Carácter.  Direccionalidad.  Duración.  Intensidad.  Reversibilidad.  Probabilidad de ocurrencia.

Basado en lo anterior, dentro del cuadro siguiente, se especifica la definición para cada indicador.

V.1.2 Lista indicativa de Indicadores de Impacto

Dentro del cuadro siguiente, se presenta la lista de indicadores de impacto, considerando en ello, su definición.

Cuadro 49: Parámetros en impactos. Indicadores de Definición impactos Carácter Hacer referencia a su condición benéfica o perjudicial Describe el modo de producirse el efecto, si será directo Direccionalidad o indirecto Se refiere a sus características temporales, si éste será Duración temporal, intermitente o permanente Informa sobre la dilución de la intensidad del impacto en Intensidad el mosaico espacial y puede ser puntual o extensivo Considera la imposibilidad o dificultad de retornar a las Reversibilidad características ambientales previas a efectuarse

153

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Indicadores de Definición impactos determinada acción, indicando la reversibilidad o no del impacto esperado Probabilidad de Hace referencia a la posibilidad de que el evento ocurra, ocurrencia denotando si ésta será alta, media o baja

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

El grado de significancia que se asignará a los impactos esperados será de alta, media y baja magnitud de acuerdo a la siguiente escala:

Impacto altamente significativo:

 Permanente, extensivo, directo o indirecto; de alta y media probabilidad de ocurrencia, existan o no medidas para mitigarlo.  Permanente, puntual, indirecto con alta probabilidad de ocurrencia.

Impacto moderadamente significativo:

 Permanente, directo, puntual con alta probabilidad de ocurrencia.  Permanente, directo o indirecto, puntual, con media y baja probabilidad de ocurrencia.  Impacto indirecto de carácter temporal, puntual con alta probabilidad de ocurrencia.  Temporal, extensivo, directo o indirecto con media y alta probabilidad de ocurrencia.

Impacto poco significativo:

 Temporal, directo, puntual, con alta, media o baja probabilidad de ocurrencia.  Temporal, directo o indirecto, extensivo con baja probabilidad de ocurrencia.  Temporal, indirecto, puntual con baja y media probabilidad de ocurrencia.

154

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y Justificación de la metodología seleccionada

Como se ha establecido, esta metodología cosiste en una doble evaluación del efecto de la actividad sobre los componentes ambientales, ya que primero se realiza la construcción de una Matriz de probables interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales, la que se presenta como “Matriz de identificación de interacciones potenciales”, en donde se colocan en renglones los componentes ambientales y en columnas las actividades del proyecto, luego, en cada uno de los cuadros que se cruzan de la matriz se ponderan los impactos ambientales, señalando los diferentes niveles de afectación con una calificación previa, como un primer intento de evaluar, pero asignando un peso con escala simple.

El segundo paso es la construcción de la Matriz de Evaluación. Sobre esta matriz, y una vez determinadas las interacciones, se realizó una evaluación o calificación de las interacciones identificadas, para lo que se establecieron los criterios de intensidad o magnitud; temporalidad y reversibilidad.

De la manera anterior se puede obtener un mejor parámetro de evaluación del impacto generado sobre el componente ambiental.

En la serie de matrices que siguen, se presenta la confrontación de las actividades de construcción del camino y relleno de las fallas naturales con suelo y la plantación posterior contra los componentes del ambiente que pudieran afectarse.

V.2 Descripción y Evaluación de los Impactos Identificados

V.2.1 Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales

Con la finalidad de identificar los impactos potenciales que el proyecto causará durante sus diferentes etapas, se procedió a analizar la correlación entre los factores ambientales y actividades o acciones que involucra el proyecto, de acuerdo a una lista de verificación.

155

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

A través de este listado es posible identificar cuáles son las actividades que afectarán un determinado atributo ambiental y viceversa, de esta forma es posible identificar las acciones o actividades que pudieran modificarlos.

A partir de ello, en los siguientes cuadros se resume la actividad considerada y el factor de cambio que se espera, para un atributo natural en particular. Dichos cuadros se han elaborado para cada una de las etapas que conforman el proyecto: preparación del sitio y operación y mantenimiento. Los impactos ambientales identificados fueron los siguientes:

Cuadro 50. Identificación de impactos ambientales por etapa. A. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Obras y acciones del Atributo ambiental a modificarse proyecto 1. Delimitación del área de  Daños a la vegetación (cortes de ramas, corta. ramillas y arbustos).  Molestia a la fauna silvestre. 2. Marqueo de los árboles a  Daños a la vegetación (cortes de ramas, derribar. ramillas y arbustos).  Molestia a la fauna silvestre. B. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Obras y acciones del Atributo ambiental a modificarse proyecto 1. Organización de comuneros  Generación de empleo temporal por ingresos para ejecutar el programa de al vender sus productos maderables. manejo.  Generación de una cultura forestal. 3. Derribo de árboles  Daños físicos a otros árboles marcados.  Daños a la regeneración.  Generación de ruidos y emisiones contaminantes.  Compactación de suelo.  Molestia a la fauna silvestre.  Generación de residuos sólidos. 4. Desrrame, troceo y  Generación de emisiones contaminantes. elaboración de productos.  Molestia a la fauna silvestre.  Incorporación materia orgánica al suelo.  Remoción de suelo forestal. 5. Picado y esparcido de  Mejora infiltración de agua al subsuelo. ramas (control de residuos).  Protege al suelo.  Mejora hábitat de fauna.  Incorporación materia orgánica al suelo. 6. Arrime y transporte de  Compactación de suelo. productos.  Arrastre y remoción de suelo.  Generación de cárcavas.

156

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

 Molestia a la fauna silvestre. 7. Programas de prevención,  Protección y conservación a la fauna control y combate de silvestre. incendios y plagas  Protección y conservación a la flora forestales, vigilancia y silvestre. fomento forestal.  Protección al suelo forestal.  Captura de carbono.  Conservación del paisaje existente. 8. Exclusión del pastoreo en  Enriquecimiento de la selva con especies los parajes donde no exista nativas (regeneración por reforestación). regeneración natural dentro  Mejora la infiltración del agua. del área de corta.  Mejora la composición del suelo.

 Protección al suelo contra erosión.  Favorece la regeneración natural.

El resultado de la metodología empleada se ha puesto de manera gráfica en una matriz de evaluación de impactos ambientales, la cual constituye una versión modificada a la propuesta de Leopold.

El arreglo de la matriz se ha hecho, colocando a los atributos ambientales en las filas y las actividades definidas por etapa de proyecto, se han dispuesto en las columnas. En el punto de intersección entre ambas, se ha procedido a calificar la magnitud del impacto esperado.

157

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 51: Matriz de identificación y evaluación de impactos

Actividades del Proyecto

Preparación Operación y Mantenimiento

del sitio

Matriz de identificación y evaluación de impactos

comuneros para ejecución para comuneros forestal

transporte de productos de transporte

-

del Programa de Manejo de Programa del

Derribo de árboles marcados árboles de Derribo

y plagas forestales y vigilancia y fomento fomento y vigilancia y forestales plagas y

Delimitación del área de corta de área del Delimitación

Arrime

Marqueo de los árboles por aprovechar por árboles los de Marqueo

Organización de de Organización

Derrame, troceo y elaboración de productos de elaboración y troceo Derrame, combate y control Prevención, de Programas

regeneración natural dentro del área de corta de área del dentro natural regeneración

Picado y esparcido de ramas(control de residuos) de ramas(control de esparcido y Picado

Exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista, exista, no donde parajes los en pastoreo del Exclusión de incendios de

Calidad del aire a a

Agua (cauces e Factores a b a B Físicos infiltración) Suelo (estructura y S/N S/N a’ b b a B b’ composición)

Vegetación existente a a’ a b a B B Factores a Atributos Biológicos Ambientales Fauna silvestre a a a’ a’ b a B B

Factor Paisaje a B Perceptual Generación de empleo b’ Factores Cambios en patrones locales de organización y Sociales b’ B manejo de recursos naturales

a = Adverso poco b = Beneficio poco significativo significativo

b’ = Beneficio moderadamente a’ = Adverso moderadamente significativo significativo

B = Beneficio altamente A = Adverso altamente significativo significativo

S/N = Sin afectación significativa

158

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

V.2.2 Evaluación de los impactos

A continuación se presenta la evaluación de todos los impactos ambientales identificados en el sitio del proyecto y su área de influencia.

Fase de preparación del sitio

Factores físicos

Suelo (estructura y compactación) En esta fase no se identificaron impactos significativos, ya que al delimitar las áreas de corta y realizar el marqueo de los árboles por aprovechar, solamente se transita temporalmente en la superficie destinada como área de corta; no se generarán daños en la estructura o composición del suelo.

Factores biológicos

Vegetación existente El marqueo de árboles y delimitación del área de corta son actividades de bajo impacto ambiental, ya que el impacto que se generará es el equivalente a la acción de “chaponear”, limpiar o marcar los límites o vértices donde se establecerán las áreas de marqueo o para acceder, en caso necesario, a los árboles que se marcarán con el “martillo marcador”. Por la razón anterior, los impactos esperados serán temporales y adversos poco significativos, con baja probabilidad de ocurrencia.

Fauna silvestre Con la delimitación de las áreas de corta y además el marqueo de los árboles a derribar, se tendrá flujo de personas (los brigadistas campesinos y técnicos forestales) lo cual ocasionará un impacto adverso poco significativo, a la fauna silvestre, por molestias de pequeños ruidos y en sí mismo por la simple presencia humana. Sin embargo, este impacto se considera temporal, puntual y de baja probabilidad de ocurrencia. En estas actividades se evitará molestar, cazar, capturar o matar a la fauna silvestre.

159

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Fase de operación y mantenimiento

Factores físicos

Calidad del aire Se identificó un impacto adverso poco significativo, en las actividades de derribo, desrame, troceo y elaboración de productos. Lo anterior se debe a que en estas actividades el uso de la motosierra será común y por lo mismo se generarán emisiones de gases contaminantes, producto de la combustión propia de los motores de dos tiempos. Sin embargo, dicho impacto será temporal, puntual y de baja ocurrencia, ya que se dará mantenimiento constante a las motosierras para que operen en óptimo estado y esto reducirá sus emisiones contaminantes (gases, derrames de combustible o ruidos); Es importante mencionar que varios comuneros en dichas actividades harán uso exclusivo de herramientas manuales (hacha y machetes bien afilados), lo cual favorecerá que dicho impacto sea menor.

Agua (cauces e Infiltración) Con la actividad del derribo de árboles, se podría ocasionar una disminución de la captación del agua de lluvia retenida por el dosel forestal; sin embargo, es necesario aclarar que el impacto anterior no será significativo, ya que las actividades de aprovechamiento forestal estarán enfocados a los árboles sobremaduros, plagados, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos; es sabido que este tipo de arbolado en su gran mayoría prácticamente no retiene agua en el dosel, debido a su situación de baja productividad y alta competencia intra e interespecífica.

Así mismo, no se presentará el riesgo de que algunos árboles pudieran caer en cuerpos de agua o cauces, ya que los árboles de las selvas bajas en términos generales son de tallas bajas, además que se dejarán franjas de protección en todos los cauces y cuerpos de agua, pero independientemente de esto se utilizará la técnica del derribo direccional. Por la razón anterior, se contempla el impacto que pudiera presentarse será adverso poco significativo, puntual y de carácter temporal.

160

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Por otra parte, en las actividades de picado y esparcido de ramas se contempla un beneficio poco significativo, debido a que en los terrenos donde se realice el aprovechamiento, se favorecerá la creación de una “capa” de materia orgánica que con el tiempo permitirá mejorar la infiltración de agua en el suelo.

La actividad de arrime se realizará con bestias de carga y se les hará transitar en los caminos de herradura que ya existen en el predio, por esta razón se contempla que no afectará ni a los cauces o la infiltración de agua y si esto llegara a presentarse sería en muy bajas dimensiones, se considera un impacto adverso poco significativo, con baja probabilidad de ocurrencia. Por otra parte, el transporte de los productos a los puntos de venta se realizará con camioneta pick-up y se utilizarán los caminos ya existentes, los cuales permanentemente se les da mantenimiento.

Con los programas de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales y vigilancia se tendrán beneficios altamente significativos al recurso hídrico del predio, ya que se cuidará y protegerá a la vegetación forestal, la cual es responsable directa de mejorar la infiltración de agua al subsuelo.

Suelo (estructura y composición) Con la actividad del derribo de árboles o de las “ramas” por cortar, se afectará de manera directa y puntual la zona que reciba el impacto donde caiga el árbol, dañando con ello al suelo en su estructura, por compactación y remoción; este impacto será de baja magnitud por la talla de los individuos o “ramas” por lo que se considera que el daño a presentarse será adverso moderadamente significativo. Por otra parte, se debe considerar que con la remoción de suelo se pueden generar grandes beneficios para el establecimiento de la regeneración natural, ya que se mejoran las condiciones generales para la germinación del banco de semillas forestales existentes en el terreno, o bien se crearán condiciones para que las semillas que caigan germinen con mayor rapidez.

Con las actividades del desrame, troceo y elaboración de productos, así como con el picado y esparcido de ramas se generarán las condiciones para mejorar la composición del suelo, porque se le incorporará materia orgánica fácilmente disponible para los microorganismos (aserrín, astillas,

161

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN pequeñas ramas, corteza, etc.), por esta razón se contempla un beneficio poco significativo. Es importante mencionar que en las actividades de aprovechamiento no se contempla la construcción de caminos, actividad que por sí misma es altamente impactante en las propiedades físicas del suelo. En este caso, se utilizará el camino de terracería y brecha existentes, además de los caminos de herradura que en términos generales están ubicados paralelamente a los arroyos de todo el predio. Así pues el transporte de productos podría generar un impacto adverso poco significativo, ya que el transporte se realizará con el apoyo de bestias de carga, las cuales llevarán el producto desde donde se aprovecha al árbol al lugar de acopio de los productos o bien a orillas del camino o brecha ya existente. Esta actividad ocasionará un pisoteo y compactación del suelo en las veredas que ya existen. Este impacto será temporal con media probabilidad de ocurrencia.

Las acciones de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, traerá consigo beneficios altamente significativos, ya que éstas acciones evitarán que agentes destructivos como los incendios quemen y modifiquen las propiedades químicas de las capas superficiales del suelo; además el asegurar la permanencia de flora sobre las capas de suelo, ayudará al mismo a resistir el efecto por agentes erosivos, así como mejorar las condiciones de intercambio de nutrientes.

La exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta, generará condiciones que permitirán contar con beneficios moderadamente significativos, ya que al excluir el paso del ganado disminuirá la compactación del suelo, además que la cubierta vegetal (tanto herbácea como arbustiva) al estar mejor conservada, favorecerá la protección del suelo contra cualquier agente erosivo (lluvia y viento principalmente).

Factores biológicos

Vegetación existente En las actividades de derribo, se contemplan impactos adversos moderadamente significativos a la vegetación, debido a los posibles daños físicos (el apisonamiento, despunte o descope) a otros árboles adyacentes, a la regeneración, al estrato herbáceo y arbustivo; sin embargo, es importante

162

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN mencionar que los ejemplares por aprovechar lo constituirán árboles plagados, enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos (por exceso de competencia de espacio de crecimiento); así mismo en las áreas de aprovechamiento nunca se cortará más allá de la intensidad de corta permitida, la cual es de 25%. Por la razón anterior se espera que dicho impacto sea puntual y de media probabilidad de ocurrencia.

Con la realización de las actividades de picado y esparcido de ramas, así como de las acciones para prevenir incendios forestales y vigilancia forestal, se obtendrán beneficios poco significativos y altamente significativos, respectivamente, ya que con las primeras acciones se incorporará materia orgánica y propiciará la regeneración; con la segunda acción al proteger las selvas contra cualquier conato de incendio se protege la flora silvestre y todos sus recursos asociados (manantiales, fauna silvestre, entre otros).

En las actividades de desrame, troceo y elaboración de productos, así como en el transporte de productos se esperan impactos adversos poco significativos con baja probabilidad de ocurrencia, ya que en sí mismo no se dañará a la vegetación existente; debido a que no se construirán caminos y solamente se utilizarán los caminos de herradura o brechas existentes, además que el desrame, troceo y elaboración de productos se hará en el mismo lugar.

La exclusión del pastoreo en los parajes donde no exista regeneración natural dentro del área de corta, además de las acciones de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, traerán un impacto benéfico altamente significativo para la masa forestal, ya que se le permitirá a la selva recuperar y proteger su composición general. Por otra parte, en caso de no presentarse la regeneración en las áreas intervenidas, previa evaluación del técnico, se optará por reforestar con especies nativas, lo anterior permitirá asegurar la continuidad del sistema forestal.

Fauna El derribo de los árboles marcados, el desrame, troceo y elaboración de productos podrían ocasionar impactos adversos moderadamente significativos, ya que al realizarse podrían dañar a sitios de anidación de aves y de refugio de pequeños

163

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN mamíferos, además de molestia por ruidos y tráfico de personas, esto podría ocasionar la migración de la fauna a otras áreas cercanas dentro del mismo predio. Sin embargo, la migración se considera temporal, dado que cada área a intervenir contará con un tiempo de descanso de 10 años que otorga el ciclo de corta propuesto. Por otra parte, en caso de utilizar motosierra en las actividades de derribo y troceo se tendrá el cuidado de tenerlas en óptimas condiciones de operación y eso disminuirá ruidos y emisiones de gases contaminantes. Así mismo, en el proyecto se contempla el proteger cualquier árbol que tenga nidos, madrigueras o presencia de ocupación de fauna silvestre; por otra parte, estará prohibido cazar o colectar cualquier especie de fauna silvestre.

En las actividades de transporte de productos se ocasionará un impacto adverso poco significativo, ya que la simple presencia del hombre ocasiona molestias a la fauna, sin embargo, por su carácter temporal y puntual serán de baja probabilidad de ocurrencia. Cabe señalar que en todo momento estará prohibida la cacería y captura de fauna y se respetarán las madrigueras y nidos.

Al realizar las actividades de picado y esparcido de ramas se crearán espacios o hábitats para que pequeños mamíferos o reptiles puedan utilizarlos como madrigueras o nidos, por lo que se generará un beneficio poco significativo.

Las acciones de prevención de incendios y vigilancia forestal tendrán beneficios altamente significativos, ya que con ello se protegerán los diferentes hábitats de la fauna y de la flora silvestre en toda la zona forestal del Bienes Comunales; con la exclusión del pastoreo en las áreas de corta, donde no exista regeneración natural, se espera un beneficio moderadamente significativo, ya que la competencia por alimento y espacio de la fauna silvestre con el ganado bajará sensiblemente.

Factor perceptual

Paisaje El derribo de árboles marcados, es una actividad que traerá un impacto adverso poco significativo, ya que los ejemplares por aprovechar serán aquellos sobremaduros, plagados, enfermos, descopados, muertos en pie o derribados, así como

164

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN de “brazos” o ”ramas”, además de aquellos que resulten de aclareos. Por otra parte, la intensidad de corta en “las existencias aprovechables” será muy baja de un 25% aproximadamente. Por la razón anterior, dicho impacto se considera puntual y de baja probabilidad de ocurrencia.

Con los programas a implementarse de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, así como el de vigilancia forestal, se espera tener un beneficio altamente significativo al paisaje, ya que con estos programas se harán actividades que protegerán no solamente el paisaje, si no también a todos sus recursos asociados como flora, fauna, suelo, entre otros.

Factores sociales

Generación de empleos El proyecto implicará que los comuneros se organicen para realizar las actividades de aprovechamiento forestal, por lo que se crearán fuentes de trabajo para aquellos que decidan participar en la ejecución del programa de manejo forestal; en el Bienes Comunales se estima que participarán aproximadamente 30 comuneros reconocidos que serán los directamente beneficiados, por lo que se considera que al ejecutarse el proyecto se tendrá un impacto benéfico moderadamente significativo.

Cambios en patrones locales de aprovechamiento, organización y manejo de los recursos naturales

La ejecución de los programas de prevención, control y combate de incendios y plagas y enfermedades forestales, así como la vigilancia traerá un beneficio altamente significativo, ya que los comuneros tendrán una apropiación directa de sus recursos naturales al realizar acciones de conservación y protección de su selva.

El proyecto tendrá un beneficio altamente significativo, puesto que con la generación de empleos, a partir del proyecto productivo propuesto, se fomentará un cambio muy importante en los patrones de aprovechamiento y organización (se definirán estrategias y planes de trabajo) y comercialización (para los productos resultantes se buscarán

165

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN mercados que ofrezcan mejores precios y condiciones de compra).

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la Medida o Programa de Medidas de Mitigación o Correctivas por Componente Ambiental

Es necesario hacer notar que mientras se sigan al pie de la letra las especificaciones técnicas que se proponen en el presente programa, se asegurará que los impactos negativos tengan baja o nula relevancia. Además, hay que resaltar que una de las principales medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos, será el de respetar la intensidad de corta (25%) en el arbolado con existencias aprovechables y los tratamientos silvícolas por aplicar.

Los impactos ambientales identificados, serán mayoritariamente de adversos poco significativos a moderadamente significativos y la actividad con mayor generación de impactos será la del derribo de árboles y los atributos ambientales más afectados serán el suelo, la flora y la fauna silvestre, sin embargo, con la implementación de las actividades de mitigación se tiene contemplado reducir y minimizar tales daños.

A fin de dar cumplimiento a lo estipulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en los suelos y cuerpos de agua, así como la NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados por los aprovechamientos en la flora y fauna silvestre, y analizando la situación particular de cada recurso en aspectos de prevención y mitigación, en resumen tenemos:

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicarse en la fase de preparación del sitio.

166

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Cuadro 52: Medidas de prevención y mitigación de impactos con la preparación de sitio. Preparación de sitio Recursos Medidas Antes Durante Después Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, latas, botellas, etc.) que se generarán durante las actividades de Suelo X X X delimitación del área de corta y marqueo de árboles o “brazos”.

Prohibición de la cacería y colecta de X X X especies de fauna silvestre.

Fauna Respetar las madrigueras y nidos que se encuentren al realizar las actividades de X X X delimitación del área de corta y el marqueo de los árboles. “Chaponear” o “desyerbar” únicamente las franjas que servirán de referencia para Vegetación delimitar las áreas de corta y para el X acceso a los árboles o “brazos” que se marquen para el derribo.

Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicarse en la fase de operación y mantenimiento.

Cuadro 53: Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicarse en la fase de operación y mantenimiento. Aprovechamiento. Recursos Medidas Antes Durante Después Mantener en óptimas condiciones de operación el equipo de asierre (motosierras), con el objeto Calidad de disminuir emisiones de gases contaminantes y X X X del aire ruidos que alteren u ocasionen molestias a la fauna. Se realizará y utilizará la técnica de derribo X direccional con el objeto que evitar dañar

cualquier cauce y manantial; con esto se

disminuirá el azolve de dichos cuerpos de agua.

Se dejará franja de protección vegetal a X orillas de los caminos, cuerpos de agua y X X orillas de cauces, para protegerlos de

cualquier azolve o contaminación. (en el Agua estudio se consideran 4243 ha). Se prohibirá dejar los residuos maderables X

(ramas, troncos, corteza, etc.) en los cauces

existentes en el predio. Con el objeto de mejorar la infiltración de agua se picarán y esparcirán las ramas y X ramillas en la zona donde se aproveche el

árbol, con lo anterior se busca reducir riesgos de erosión y mejorar la infiltración en el

167

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Aprovechamiento. Recursos Medidas Antes Durante Después suelo.

De la superficie estudiada se excluye en el primer ciclo de corta del manejo forestal X maderable por bajas existencias, una superficie X X

de 1830.4232 has, esto tendrá un gran beneficio

en la infiltración del agua y recuperación forestal. Llevar a cabo el picado de los desperdicios del aprovechamiento y esparcirlos en el suelo en X

posición perpendicular a la pendiente para

impedir la erosión y permitir su incorporación al suelo. Recoger todos los residuos sólidos (plásticos, X X latas, botellas) que se generen durante las X actividades de aprovechamiento. Brindar mantenimiento preventivo a las X motosierras y utilizar herramientas o X X Suelo recipientes de trabajo que permitan reducir los

riesgos de derrame de aceites y gasolina en el

suelo. Troceo y elaboración de productos forestales X sobre el sitio de caída del árbol. Se procurará que las actividades de aprovechamiento sean en época de secas, lo anterior es con el objeto de disminuir posibles X impactos en la compactación y arrastre de suelo. Sólo derribar arbolado marcado y respetar los X porcentajes de intensidad de corta (25%) con

objeto de asegurar la continuidad y

características de la masa forestal. Utilizar la técnica de derribo direccional, X para evitar daños en la regeneración y arbolado residual. Poner letrero alusivo en el camino principal X X X sobre la importancia de prevenir los incendios forestales. Fomentar la regeneración de las áreas de corta X aprovechadas mediante la exclusión del pastoreo

en los parajes donde no exista regeneración Vegetación natural. Implementar programa de vigilancia forestal con X X X el objeto de prevenir y evitar cualquier daño

al recurso florístico. (Ejemplo clandestinaje,

incendios y plagas y enfermedades forestales). Se picarán y esparcirán los residuos del aprovechamiento para disminuir los riesgos de X X

incendios y facilitar la incorporación de materia orgánica al suelo. Las especies vegetales que se identificaron en la NOM-ECOL-059-2001 no se aprovecharán y se X X X dejarán para que sus poblaciones se perpetúen en la selva.

168

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Aprovechamiento. Recursos Medidas Antes Durante Después Llevar a cabo la reforestación con especies X nativas de la región, para asegurar su mayor X

adaptabilidad y sobrevivencia. Implementar programas de prevención y control y combate de plagas, enfermedades e incendios

forestales, con el objeto de proteger todo recurso florístico en el predio. Prohibir el derribo de árboles con uso actual o X X X potencial por parte de las especies faunísticas Derribo direccional para evitar perjudicar los X sitios de anidación o refugio. Apilar ramas en montones de distintas dimensiones para refugio, nidos o madrigueras X X de la fauna silvestre. Fauna Respetar y dejar arbolado muerto en pie para X X X silvestre anidación y refugio de la fauna. Implementar un programa de vigilancia forestal participativo, con objeto de impedir la cacería X X X furtiva y captura de la fauna. Ejecutar un programa de prevención, control y combate de incendios forestales, con esto se logrará proteger no solamente a la flora X X X existente, sino también a la fauna asociada a ésta.

VI.1.1 Medidas para la prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales

VI.1.1.1 Incendios forestales a) Antecedentes

De acuerdo al muestreo realizado en estos bosques y a la versión dada por los comuneros, el predio no tiene antecedentes de incendios forestales fuertes, en algunas ocasiones se han presentado pequeños siniestros cercanos a la zona agropecuaria.

b) Áreas más susceptibles a incendios forestales

Se tendrá cuidado de observar las áreas más susceptibles o de mayor riesgo para la presencia de incendios forestales, las cuales están ubicadas en la parte sureste del predio (en los límites de la zona urbana y forestal), por lo que se abrirán y ubicarán las brechas corta-fuego en los sitios detectados con mayor riesgo.

169

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

c) Infraestructura disponible para la detección, combate y control de incendios

No se cuenta con infraestructura para la detección, combate y control de incendios, sin embargo, es importante señalar que los comuneros históricamente han participado en acciones de detección y combate oportuna de cualquier conato de incendio que se ha presentado, mismos que a la fecha no han sido fuertes.

Sin embargo, los comuneros tendrán a la mano los teléfonos de la SEMARNAT y de la CONAFOR, con el objeto de reportar cualquier conato de incendio que salga fuera de control; así mismo, se solicitará el apoyo de estas dependencias para que apoyen con herramientas y equipos que sirvan en las acciones de prevención, control y combate de los incendios forestales que pudieran presentarse.

Los comuneros se encargarán de realizar recorridos periódicos para vigilar el predio constantemente y evitar cualquier siniestro, esta acción se realizará principalmente en la época más crítica de riesgos.

En el cuadro siguiente se presenta la matriz programática de las acciones por realizar:

d) Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, control y detección de incendios forestales.

Cuadro 54: Matriz programática y de concertación de compromisos para la prevención, control y detección de incendios forestales. Responsables Calendario Actividad Resp. Aut. Meta Unidad Comuneros Otros* E F M A M Tec.1 Fed.2 Prevención Rotulación de tablero alusivo a X 1 Tablero X la prevención de incendios

170

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Responsables Calendario Actividad Resp. Aut. Meta Unidad Comuneros Otros* E F M A M Tec.1 Fed.2 Construcción de brecha cortafuego en áreas con mayor riesgo o X 1 Kilómetro X X X susceptibilidad de incendios (aprox. 1 km) Detección Vigilancia de la zona, en base a X 5 Meses X X X X X recorridos por el predio Reporte de cualquier siniestro o conato de X 0 Variable X X X X X incendio a las oficinas de CONAFOR y SEMARNAT Control y combate Participación en las actividades de control y combate X X X 5 Meses X X X X X del 100% de los incendios que se presenten Asignación de equipo y X X X 1/brigada Equipo X herramienta Seguimiento y X X X 5 Meses X X X X X evaluación Capacitación a brigadas sobre X X X 1 Curso X incendios 1 Resp. Tec.: Responsable Técnico; 2 Aut. Fed.: Autoridades Federales. *Autoridades estatales y municipales, organizaciones no gubernamentales, entre otras. Nota: Es importante aclarar que en esta matriz, las actividades se esquematizan con fines de comprensión, sin embargo, durante todo el año se harán acciones según se presenten las condiciones ambientales y de riesgos de posibles daños.

VI.1.1.2 Plagas y enfermedades forestales a) Antecedentes

Según lo observado en campo y de acuerdo con la experiencia de los comuneros no se ha tenido la presencia de plagas y enfermedades, en algunos casos se llegan a detectar algunos brotes de hongos de repisa en árboles de tepemezquite, tepehuaje y espino banco y no constituyen un peligro para la vida o el crecimiento del arbolado.

171

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Por otra parte, por tratarse de una masa heterogénea y disetánea, se reducen los riesgos de un mal estado fitosanitario, ya que la permanente presencia de la diversidad biológica en el tiempo y el espacio, permite a la masa autorregularse ante la aparición de agentes nocivos para la selva en general. b) Áreas más susceptibles a plagas y enfermedades

En general no se observó un patrón o zona más susceptible a plagas y enfermedades.

c) Procedimientos a seguir para la detección y combate de plagas y enfermedades

Como medida de prevención se tendrá el cuidado por parte de comuneros y del técnico en vigilar y observar la salud general de la selva y si se llegara a presentar o detectar la presencia de daños por plagas y/o enfermedades se actuará de inmediato notificando a las autoridades correspondientes, para actuar inmediatamente.

Cuadro 55: Responsables en la detección y combate de plagas y enfermedades forestales. Responsables Etapa Montero o Responsable Institución Comuneros Jefe de Monte Técnico Responsable Detección X X X Informa al responsable X X técnico Diagnóstico fitosanitario X Presenta las notificaciones X pertinentes Inspección X Autoriza tratamiento X Aplicación de tratamiento X X X Acciones de fomento X X

Cuando los comuneros identifiquen alguna anormalidad en el arbolado deberán de inmediato dar aviso al responsable técnico y/o a la autoridad forestal más cercana. El responsable técnico y/o la autoridad forestal deberán hacer el diagnóstico correspondiente a fin de conocer la magnitud del daño causado y posteriormente proponer que tratamiento a dar al arbolado, en caso de ser necesario.

172

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

VI.1.1.3 Programa de reforestación

Es de mencionar que la regeneración que se evaluó en el campo en términos generales es buena, de hecho se tiene desde 56 arbolitos por hectárea hasta los 3000 arbolitos/ha, siendo en términos generales con más de 100 individuos/ha; en el anexo de manera específica, se observa las existencias de regeneración por cada rodal estudiado.

Una forma de asegurar el establecimiento de la regeneración es aplicando adecuadamente el tratamiento silvícola propuesto y respetando en todo momento la intensidad de corta propuesta (25%), ya que con ello se asegura que los tratamientos aplicados mejorarán incluso a la masa forestal, ya que los árboles por aprovechar lo constituyen aquellos plagados, sobremaduros enfermos, descopados, muertos en píe o derribados, así como de “brazos” o “ramas”, además de aquellos que por exceso de competencia del espacio de crecimiento impidan el establecimiento de la regeneración o el crecimiento adecuado del arbolado residual.

Una vez aplicado el tratamiento silvícola en el área de corta respectiva, en la mayoría de lo posible se excluirán del pastoreo los parajes donde no exista o sea muy baja la regeneración natural; lo anterior con objeto de garantizar el establecimiento de la regeneración natural.

Posteriormente se realizará una evaluación visual de la presencia de la regeneración natural en las áreas de corta, y de no contar con la regeneración necesaria se procederá a implementar los siguientes tratamientos complementarios:

 Escarificación del suelo en forma manual, con la finalidad de crear las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas.

 Reforestación con especies nativas donde se observe la menor incidencia de regeneración. Las plantas a utilizar serán especies nativas.

Las especies forestales que se utilizarán serán las siguientes: tepemezquite (Lysiloma divaricata), cuaulote (Guazuma ulmifolia), guaje (Leucaena esculenta), brasil (Haematoxylum brasiletto), paraca (Senna – ex Cassia- skinneri), tepehuaje (Lysiloma acapulcensis), tecolhuixtle

173

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

(Mimosa benthamii), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), canelillo (Vitex pyramidata), huizache (Acacia farnesiana), aguacatillo (Nactandra sp.), cubata (Acacia cochliacantha), encino (Quercus glaucoides), guamuchil (Pithecellobium dulce), espino blanco (Acacia coulteri), quebracha (Acacia milleriana) y guayabillo (Ruprechtia fusca).

Se colectará semilla en aquellos árboles que por sus características fenotípicas sean árboles sanos, vigorosos, de buen porte, según sea la época y abundancia de semilla para cada especie; y esta se llevará a los viveros de la SEMARNAT y del gobierno del Estado de Puebla, con el objeto de que éstas dependencias produzcan la planta, ya que en los Bienes Comunales, la falta de agua es una constante que puede impedir el éxito en la producción local de planta.

La época de reforestación será en los primeros meses de lluvia, con el objeto de aprovechar al máximo la humedad del suelo y asegurar el éxito de la plantación.

En el cuadro siguiente se propone por anualidad, una superficie de plantación y cantidad de planta a utilizar:

Cuadro 56: Superficie de plantación por anualidad. Año de Superficie de Anualidad Cantidades plantadas** plantación plantación 1 2013 5 has 5,000 2 2014 5 has 5,000 3 2015 5 has 5,000 4 2016 5 has 5,000 5 2017 5 has 5,000 6 2018 5 has 5,000 7 2019 5 has 5,000 8 2020 5 has 5,000 9 2021 5 has 5,000 10 2022 5 has 5,000 Total 50 has 50,000 **Nota: la cantidad de planta por especie será variable, ya que dependerá de las necesidades de cada área de corta. La densidad de plantación a utilizar será de 1000 plantas/ha. En caso de que llegaran a presentarse modificaciones al presente programa se le notificará a la SEMARNAT.

174

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

VI.2 Impactos Residuales

Se considera que casi todos los impactos que generará la actividad de aprovechamiento serán mitigadas o eliminadas con las medidas propuestas de prevención y mitigación, sin embargo, es bastante posible que existan algunos impactos residuales, pues es prácticamente imposible asegurar que no habrá efectos visibles después de aplicar las medidas de mitigación y que aún sean notorios en el ambiente.

Se considera que los siguientes impactos no podrán ser mitigados en su totalidad, y quedarán como impactos residuales, pero que también podrán desaparecer en el largo plazo:

Discontinuidad vegetal: aún y cuando la restauración de la vegetación removida dentro del área de aprovechamiento se lleve a cabo de manera rápida y completa, no se integrará a la condición irregular y aleatoria que guarda el entorno natural. Esta condición se restaurará hasta que en forma natural y debido a la competencia y al desarrollo particular de cada especie, cada sujeto ocupe el nicho que le corresponde en una distribución natural y aleatoria como el resto del área sin afectar.

Discontinuidad del terreno: el aprovechamiento en el corto y mediano plazo, provocara la discontinuidad de la vegetación (efecto temporal).

Efectos sobre la armonía visual: con el aprovechamiento, se tendrá una alteración en la continuidad de la vegetación, lo cual podrá impactar negativamente en el paisaje.

En general los elementos indicados anteriormente, constituyen los efectos residuales en el ecosistema, que son prácticamente imposibles de evitar o mitigar; si bien los efectos son temporales, la aleatoriedad de los ecosistemas naturales no se obtendrá.

175

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del Escenario

Tomando en cuenta la información del estudio de impacto ambiental, y en específico lo mencionado en los apartados III y IV, se pudo determinar, como elementos que podrían representar una problemática ambiental, a las actividades de tipo agrícola y pecuario, ya que las mismas han venido afectando directamente a algunos componentes del sistema. En forma general se podría predecir que de no existir nuevas formas de producción u otras actividades productivas que brinden opciones de desarrollo en los Bienes Comunales, se tiene un riesgo permanente de que se sigan desmontando áreas para convertirlas en zonas de cultivo y pastoreo.

Por ello se contempla que el programa de manejo forestal, pueda ser un vinculo de transición entre la actividad de cortar y extraer sin orden los recursos maderables de Los Bienes Comunales, a un proceso de ordenar áreas de aprovechamiento y extraer únicamente el volumen y especies que por sus características sean buenas leñas, no estén en algún estado de protección o riesgo y no sobrepasen la intensidad de corta propuesta, además de proteger al medio ambiente a través de acciones de protección y fomento forestal. Esta actividad permitirá con el paso del tiempo crear una conciencia de la importancia de manejar y conservar los recursos forestales de Los Bienes Comunales

En la ejecución del programa de manejo forestal, se contemplan acciones de conservación y fomento (como la vigilancia, prevención de incendios y plagas o enfermedades forestales, reforestación), que mejorarán la calidad de los servicios ambientales que brinda la zona forestal, debido a se mejorará la captura de carbono, retención de suelo forestal, propiciar la vigilancia y mejoras en los hábitats para la fauna silvestre, entre otros. Lo anterior es totalmente congruente con lo mencionado en la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), en la Sección Uno de las Atribuciones de la Federación, artículo 12, fracciones XI y XII, donde se dice que son atribuciones de la federación:

Fracción XI. “Establecer las bases e instrumentos para promover un mercado de bienes y servicios ambientales, así

176

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN como para promover la compensación por los bienes y servicios ambientales que prestan los ecosistemas forestales.”

Fracción XII. “Generar mecanismos para impulsar la participación directa de los propietarios y poseedores de los recursos forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación y comercialización de los mismos”

No se debe olvidar que en la actualidad, el predio no cuenta con un uso definido en cuanto al manejo y conservación de los recursos naturales, razón por la cual, el presente proyecto logrará responder no solamente a la necesidad de aprovechar leñas por parte de Los Bienes Comunales, también se le conferirá la responsabilidad de conservar los recursos naturales existentes en todo el predio. Lo mencionado anteriormente, cumple con lo estipulado en la LGDFS, en específico con lo referente al capitulo I, de los Criterios de la Política Nacional en Materia Forestal, en su artículo 30, fracción IX donde se menciona que la política en materia forestal sustentable que desarrolle el Ejecutivo Federal, deberá observar lo siguiente: “Consolidar una cultura forestal que garantice el cuidado, preservación, y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus bienes y servicios ambientales, así como su valoración económica, social y de seguridad que se proyecte en actitudes, conductas y hábitos de consumo.”

Por la razón anterior, se contempla que el proyecto en cuestión es altamente viable y por otra parte, analizando la información específica que se proporcionó en el capítulo V del estudio, se pudo evaluar que la ejecución del proyecto NO causará impactos ambientales críticos. Por el contrario, se contemplan beneficios ambientales que permitirán conservar los recursos naturales existentes en el predio, además de que se brindarán una serie de servicios ambientales de mucha importancia, para el predio y la región.

VII.2 Programa de Evaluación y Seguimiento Ambiental

El programa de evaluación y seguimiento ambiental, consistirá básicamente en cotejar que lo estipulado en el presente estudio se realice apropiadamente en el campo, para lo cual, se realizarán reportes anuales, que se presentarán ante la SEMARNAT, donde se resumirán las acciones o actividades

177

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN efectuadas en cada período. Lo anterior tiene la finalidad de cotejar que las actividades del programa de manejo forestal se ejecuten conforme a lo establecido en el documento presentado.

De manera general el programa de trabajo, se puede apreciar a continuación.

Cuadro 57: Programa de trabajo. Meses Actividad E F M A M J J A S O N D Delimitación del área de corta Marqueo de arbolado a derribar Derribo, desrame, troceo y elaboración de cargas Ejecución de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria Transporte de materias primas Establecimiento de reforestación en las áreas donde no se haya establecido la regeneración Colecta de semillas forestales Realización de reportes y seguimiento de actividades

Basado en lo establecido dentro del concentrado anterior, el programa de evaluación y seguimiento ambiental, considerara lo siguiente

Objetivos:

El objetivo general considera:

Establecer los mecanismos tendientes a evaluar y dar seguimiento a las acciones de manejo forestal establecidas en el presente documento.

De lo anterior los objetivos específicos consideran entre otras cosas:

Evaluar las acciones de marqueo dentro de las áreas establecidas para el aprovechamiento forestal, considerando en ello la superficie, el volumen y las especies autorizadas.

178

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Fomentar que las acciones de derribo, desrrame, troceo y elaboración de cargas, se apeguen a los lineamientos restrictivos establecidos en el presente documento, así como mecanismos de prevención y mitigación de impactos ambientales.

Ejecutar las medidas de medidas de mitigación ambiental y programas de vigilancia comunitaria.

Levantamiento de la información

Un hecho importante durante las etapas de preparación y operación de este proyecto, es el de planear y ejecutar actividades de evaluación y vigilancia, para ello se hará un monitoreo de las actividades establecidas en las etapas del proyecto (construcción y operación de la obra); este monitoreo permitirá tener información directa y veraz en cualquier momento y de lugar del desarrollo de las actividades planeadas.

Para lo cual, será necesario que el personal encargado de este monitoreo y vigilancia, tenga acceso a toda la información del proyecto, así como tener acceso a la bitácora del aprovechamiento y documentación expedida, para poder seguir cada una de las actividades en el proceso de aprovechamiento.

Para lo anterior, se seleccionaran los componentes ambientales relevantes o críticos identificados, a partir de lo cual se considero la elaboración del plan de monitoreo y vigilancia.

Cuadro 58: Plan general de monitoreo y vigilancia ambiental. Medidas de Factor Alteración o Momento de Ubicación mitigación o ambiental daño aplicación prevención Generales Previo al Establecer No aplicar las aprovechamiento normas de medidas y durante el General General conducta, preventivas y mismo aplicarlas y de mitigación considerando los supervisarlas. periodos anuales Pérdida y Sensibilización Previo al degradación de de autoridades aprovechamiento General General valores y municipales y servicios para durante el

179

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Medidas de Factor Alteración o Momento de Ubicación mitigación o ambiental daño aplicación prevención ambientales de reconocimiento mismo, la zona. del área considerando los periodos anuales Atmósfera Apego a las Previo al inicio Normas del En toda el área Contaminación IAatm1 Oficiales aprovechamiento, del proyecto Atmosférica Mexicanas en la considerando los materia. periodos anuales Transporte bajo esquemas de Durante las regulación de actividades de En toda el área Contaminación IAatm2 volumen, con el aprovechamiento del proyecto Atmosférica uso de considerando los remisiones periodos anuales forestales. Humedecer material, considerando las actividades Durante las En toda el área Contaminación IAatm3 de actividades de del proyecto Atmosférica mantenimiento aprovechamiento de la infraestructura caminera Mantenimiento Durante las de vehículos y actividades de En toda el área Contaminación maquinaria, IAatm4 aprovechamiento del proyecto Atmosférica. para evitar considerando los contaminación periodos anuales atmosférica. Hidrológico Evitar la dispersión de residuos sólidos fuera de las áreas de aprovechamiento Durante las y el vertido de actividades de aceites o En toda el área Contaminación aprovechamiento IAhid1 aditivos al del proyecto del agua. y a su término suelo (por considerando los maquinaria y/o periodos anuales vehículos de transporte). Reforestación Control de arrastre de materiales. En toda el área Erosión y Mantenimiento Durante las IAhid2 del proyecto alteración del de cauces actividades de

180

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Medidas de Factor Alteración o Momento de Ubicación mitigación o ambiental daño aplicación prevención hábitat naturales. aprovechamiento Retiro de y a su término materiales de considerando los cauces. periodos anuales Recomposición de cauces. Suelo Normas de control para la dispersión y disposición de Durante el Contaminación En toda el área residuos aprovechamiento IAsue1 del suelo y del proyecto sólidos. considerando los agua. Uso de material periodos anuales en la misma obra (en el cubrimiento). Erosión, alteración del Al término del paisaje, Actividades aprovechamiento alteración de En zonas de complementarias considerando los IAsue2 la estructura construcción y de periodos anuales del suelo y reforestación. y en temporada pérdida de de lluvias. cobertura vegetal. Alteración de Al termino del estructura del aprovechamiento Restauración y En toda el área suelo y considerando los IAsue3 reforestación del proyecto disminución de periodos anuales de áreas. la filtración y en temporada de agua. de lluvias. Manejo de Al termino del residuos, aprovechamiento En zonas de Pérdida de actividades considerando los IAsue4 aprovechamiento suelo fértil complementarias periodos anuales y y en temporada reforestación. de lluvias. Biodiversidad Evitar la cacería, captura y muerte de Empobrecimiento Durante el fauna, así como En toda el área de poblaciones aprovechamiento IAbio1 alteración y del proyecto y comunidades considerando los daños biológicas. periodos anuales innecesarios a la vegetación y microhabitats circundantes IA bio2 Zonas de Disminución de Restauración y Al término del

181

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Medidas de Factor Alteración o Momento de Ubicación mitigación o ambiental daño aplicación prevención apertura de cobertura reforestación aprovechamiento vegetación. forestal. del área. considerando los periodos anuales, durante la temporada de lluvias. Compensación con Al término del reforestación aprovechamiento de en áreas considerando los Disminución de asociadas al En toda el área periodos IA bio3 diversidad proyecto. del proyecto anuales, biológica Evitar dañar durante la hábitat y temporada de microhábitats lluvias. aledaños a la obra. Restauración y reforestación Al término del Obstaculización de superficies aprovechamiento del flujo aledañas al considerando los En toda el área genético y de proyecto. periodos IA bio4 del proyecto ejemplares de Evitar dañar anuales, las especies hábitat y durante la biológicas microhábitats temporada de aledaños al lluvias. proyecto. Paisajístico Como Al término del compensación aprovechamiento Alteración del restauración y considerando los paisaje y de reforestación En zonas de periodos IApai1 hábitats para en sitios aprovechamiento anuales, fauna aledaños y en durante la y flora. el sitio del temporada de proyecto lluvias.

Socioeconómico Sensibilización Generación de de autoridades Al término del residuos municipales Y aprovechamiento General del contaminantes y ASAMBLEA IAsocec3 considerando los proyecto adopción de comunal para períodos tecnologías reconocimiento anuales, nocivas. del área de aprovechamiento Afectación al Indemnización o patrimonio Al término del General del compensación IAsocec5 familiar de aprovechamiento proyecto satisfactoria a parte de la anual los comuneros población

182

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Medidas de Factor Alteración o Momento de Ubicación mitigación o ambiental daño aplicación prevención Indemnización o Afectación a compensación elementos de la Previo al satisfactoria a estrategia de aprovechamiento. General del afectados. IAsocec6 sustento Al término del proyecto familiar de periodo anual de Reforestación parte de la aprovechamiento de con especies población. útiles. Posible crecimiento Sensibilización desordenado de a la asamblea áreas comunal, para Ente, durante y Sitio de los agricolas, reconocimiento al término del IAsocec7 vienen mayores del área como aprovechamiento comunales posibilidades de anual cacería y aprovechamiento extracción

de especies silvestres.

Cuadro 59: Nomenclatura. Factor Atmósfera. IAatm1 Emisión de gases a la atmósfera. IAatm2 Emisión de polvos y partículas sólidas a la atmósfera. IAatm3 Emisión de partículas PM10. IAatm4 Aumento en la emisión de ruido. Factor Hidrológico IAhid1 Contaminación de cuerpos de agua y manto freático. IAhid2 Cambio en los flujos caudales y afectación de manantiales. Factor Suelo IAsue1 Generación de residuos sólidos no peligrosos. IAsue2 Alteración de la estructura del suelo. IAsue3 Compactación de suelo. IAsue4 Erosión. Factor Biodiversidad IAbio1 Degradación de las comunidades de flora y fauna. IA bio2 Deforestación y pérdida de cobertura vegetal. IA bio3 Mayor riesgo de atropellamiento de la fauna silvestre. IA bio4 Fragmentación de hábitat. Factor Paisajístico IApai1 Cambios en las formas del paisaje Factor Socioeconómico. IAsocec3 Cambios negativos en los hábitos de consumo y producción. IAsocec5 Afectación de terrenos productivos. Afectación de ejemplares de especies útiles para la IAsocec6 población local IAsocec7 Mayor posibilidad de acceso al en áreas naturales

183

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

Interpretación de resultados

El registro anterior se considera a fin de señalar las actividades necesarias, en las cantidades requeridas de acuerdo con su forma de medición; lo cual servirá en todo momento para medir la eficiencia a las actividades.

Así mismo y de su análisis, se verificara el cumplimiento de las acciones planteadas con respecto a las ejercidas, con lo cual será posible inferir sobre el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Con lo anterior y de presentarse deficiencias en el cumplimiento de las acciones, se podrán considerar las acciones correctivas con las que será posible especificar, medir y programar las actividades correctivas, en la búsqueda de lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto, garantizándose con ello la prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales previstos.

En complemento de lo anterior, la base para el levantamiento de la información considerará los elementos tipificados dentro de la ley general de desarrollo forestal sustentable, considerando entre otras cosas los siguientes aspectos

 Nombre, denominación o razón social y domicilio del titular del aprovechamiento y número de oficio de autorización.  Periodo que se informa.  Comparación entre las actividades programadas y las realizadas.  El estado sanitario del recurso forestal maderable.  Volúmenes cosechados por superficie y especie.  Relaciones de remisiones forestales expedidas.

Retroalimentación de resultados

Considerando los periodos anuales de aprovechamiento, así como la base de información generada y finalmente la necesidad de brindar los informes anuales tipificados dentro de la ley general de desarrollo forestal sustentable, se establecerá un proceso de retroalimentación de información a fin de corregir deficiencias en los procesos.

184

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

VII.3 CONCLUSIONES

Con la presente Manifestación de Impacto Ambiental se da cumplimiento a las disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus respectivos Reglamentos, además de las Normas Oficiales Mexicanas y disposiciones en la materia, para que proceda la autorización del Programa de Manejo Forestal en Los Bienes Comunales.

El predio donde se realizará la obra es una zona que florística y faunísticamente ya ha sido impactada por diversas actividades entre ellas, principalmente, la generada por las actividades ganaderas y agrícolas, además de la extracción selectiva de plantas medicinales de valor comercial y de la cacería furtiva. Por las razones anteriores, con la autorización de la obra se generará un mayor compromiso, así como la responsabilidad para que los comuneros conserven y protejan su zona forestal y los recursos asociados a la misma.

Después de realizar la evaluación de impacto ambiental respectivo del presente proyecto, se observa que la ejecución del programa de manejo forestal no implica o representa impactos significativos ambientales que pongan en peligro el equilibrio ecológico del predio o la región.

Con la implementación de las acciones previstas de prevención, control y combate de incendios y plagas forestales, reforestación y vigilancia forestal, se espera proteger y mejorar las condiciones actuales existentes de la flora y fauna silvestre existente en el predio. Por otra parte, dichas acciones de forma directa mejorarán la calidad del aire, absorción de bióxido de carbono, capacidad de filtración del agua de lluvia, conservación de los hábitats de flora y fauna silvestre. Los beneficios ambientales señalados serán de gran importancia no solamente para el Bienes Comunales, sino también para la región.

Por las razones anteriores, se contempla que el proyecto en cuestión es totalmente viable y puede representar una alternativa productiva que diversifique las fuentes de

185

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN ingresos de los comuneros, además de favorecer una mayor integración y participación de los dueños y poseedores en el manejo y conservación de los recursos naturales de su predio. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Se presentan formatos de presentación del presente proyecto

VIII.2 Se anexa resumen ejecutivo.

VIII.3 Se anexa planos del programa de manejo.

VIII.4 Se presenta anexo fotográfico.

VIII.5 Se presenta la documentación legal que ampara la posesión de los terrenos.

VIII.6 Se presenta acta de asamblea de los comuneros de conformidad con el aprovechamiento.

VIII.7 Se presenta acta de asamblea de nombramiento de autoridades comunales e identificación oficial.

VIII.8 Se presenta RFN e identificación oficial del responsable técnico del presente estudio y de ejecutar el aprovechamiento forestal.

VIII.9 Se presenta la cartografía consultada e información bibliográfica en general.

VIII.10 Se presenta listados de flora y fauna.

VIII.11 Se presenta análisis estadístico.

VIII.12 Se presenta cálculo de los estudios dasometricos.

186

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL 2013 MADERABLE DENTRO DEL NUCLEO AGRARIO BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA, MUNICIPIO DE JOLALPAN

ATENTAMENTE

COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SANTA ANA TAMAZOLA,

MUNICIPIO DE JOLALPAN, PUEBLA

C. JOSE GOMEZ CATALAN

PRESIDENTE

C. SILVESTRE BARRERA RIOSC. SERGIO OLIVARES SOLIS

SECRETARIO TESORERO

EL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE

MC JESUS FERNANDO MATIAS HERNANDEZ

LIBRO PUEBLA, TIPO U1 PERSONAS FÍSICAS PRESTADORAS DE REGISTRO FORESTAL NACIONAL: SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES, INSCRIPCIONES, VOLUMEN 2, NÚMERO 9, DE FECHA 5 DE JULIO DE 2006

MELCHOR OCAMPO No 201, DEPARTAMENTO A-17 DOMICILIO FISCAL: FRACCIONAMIENTO VILLA JARDINES, MUNICIPIO DE , PUEBLA, CP 72760

187