ISSN-2007-8080

REVISTA MEXICANA DE FITOPATOLOGÍA

MEXICAN JOURNAL OF PHYTOPATHOLOGY

VOLUMEN 33, SUPLEMENTO, 2015

Órgano Internacional de Difusión de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. REVISTA MEXICANA DE FITOPATOLOGÍA

Mexican Journal of Phytopathology Volumen 33, Suplemento, 2015 Julio / July

Revista Oficial de la Sociedad Mexicana de Fitopatología Official Publication of the Mexican Phytopathological Society

Sociedad Mexicana de Fitopatología Directorio/Staff Members Mexican Phytopathological Society Presidente/President Dr. Santos Gerardo Leyva Mir. Universidad Autónoma Chapingo. Fundada en 1967 Founded in 1967 Vice-presidente/Vice-president Dr. Eduardo R. Garrido Ramirez. INIFAP- Chiapas Dirección/Address: Departamento de Parasitología Agrícola, UACh. Secretario/Secretary Dr. Ángel Rebollar Alviter. Universidad Autónoma Chapingo. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco C.P. 56230, Chapingo, Texcoco, Edo. de México. Tesorería/Treasury Teléfono/Phone: 01 595 9521500 ext. 6179 Dra. Patricia Rivas Valencia. INIFAP-Edo. de México. Website: www.socmexfito.org Dr. Juan Manuel Tovar Pedraza. INIFAP-Edo. de México.

Revista Mexicana de Fitopatología Mexican Journal of Phytopathology Revista oficial de la Sociedad Mexicana de Fitopatología Official publication of the Mexican Phytopathological Society ISSN 2007-8080

Editor en Jefe (Editor in Chief) Comité Editorial Internacional Dr. Gustavo Mora Aguilera. Colegio de Postgraduados. (International Editorial Advisory Board) Dr. Rodrigo Valverde. Louisiana State University, USA. Editor Técnico (Technical Editor) Dr. Sami Jorge Michereff. Universidad Federal Rural de Lic. Ma. Yunuén López Muratalla. RMF. Pernambuco, Brasil.

Composición Web (Web Composition) Ing. Eduardo Guzmán Hernández. Colegio de Postgraduados

Editoras(es) Adjuntos (Senior Editors) Dra. Sylvia Patricia Fernández Pavía. UMSNH. Dra. Emma Zavaleta Mejía. Colegio de Postgraduados. Dra. Irasema del Carmen Vargas Arispuro. CIAD. Dra. Graciela Dolores Ávila Quezada. CIAD. Dr. Guillermo Fuentes Dávila. INIFAP. Dr. Ángel Rebollar Alviter. Universidad Autónoma Chapingo. XVII CONGRESO INTERNACIONAL Y XLII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE FITOPATOLOGÍA

XVIII ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FITOPATOLOGÍA

LV SOCIEDAD AMERICANA DE FITOPATOLOGÍA (APS-DIVISIÓN CARIBE)

Ciudad de México, México; 19 a 23 de Julio, 2015 Mexico City, Mexico; July 19 to 23, 2015

COMITÉ ORGANIZADOR / ORGANIZATION COMMITTEE

Coordinadores del Comité Organizador / Organization Committee Coordinator Dra. María de Jesús Yáñez Morales. Colegio de Postgraduados. Dra. Hilda Victoria Silva Rojas. Colegio de Postgraduados. Dr. Santos Gerardo Leyva Mir. Universidad Autónoma Chapingo

Coordinador Comité Técnico Científico / Scientific Committee Coordinator Dr. Emiliano Loeza Kuk. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Dr. Jairo Cristóbal Alejo. Colegio de Postgraduados Dra. Patricia Rivas Valencia. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Comité Revisor Científico / Cientific Review Committee Dr. Raúl Díaz Plaza. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Dr. Alberto Uc Varguez. Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco Dra. Patricia Rivas Valencia. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Dr. Marco Hernández Bello. Sakata Seed América Inc. Dr. Andrés Quijano Ramayo. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán Dr. Elizabeth Herrera Parra. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Dr. Jose María Tun Suárez. Instituto Tecnológico de Conkal Dr. Arturo Reyes Ramírez. Instituto Tecnológico de Conkal Dra. Claudia Tania Lomas Barrié. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Dra. María Alma Rangel Fajardo. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Dra. Magnolia Moreno Velazquez. Instituto Politécnico Nacional. Dr. Angel Ramírez Suárez. Dirección General de Sanidad Vegetal, SENASICA Dr. Carlos Góngora Canul. Agroindustria Alternativa del Sureste (LODEMO) Dra. Adriana Gijon Hernández. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Dr. Joaquin Velazquez Monreal. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Dra. Olga Gómez Rodríguez. Colegio de Postgraduados Dra. Victoria Ayala Escobar. Colegio de Postgraduados Dr. Gustavo Mora Aguilera. Colegio de Postgraduados Dr. Carlos de León. Colegio de Postgraduados XVII CONGRESO INTERNACIONAL Y XLII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE FITOPATOLOGÍA

XVIII ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE FITOPATOLOGÍA

LV SOCIEDAD AMERICANA DE FITOPATOLOGÍA (APS-DIVISIÓN CARIBE)

Comité de Informática / Informatic Committe M.C. Carlos Castillo Cabrera. Colegio de Postgraduados Ing. Eduardo Guzmán Hernández. Colegio de Postgraduados

Comité de Divulgación / Divulgation Committee Dra. María de Jesús Yañez Morales. Colegio de Postgraduados Dra. Hilda Victoria Silva Rojas. Colegio de Postgraduados.

Comité de Recursos / Fund Committee Dra. María de Jesús Yáñez Morales. Colegio de Postgraduados. Dra. Hilda Victoria Silva Rojas. Colegio de Postgraduados. Dr. Santos Gerardo Leyva Mir. Universidad Autónoma Chapingo

Coordinador Comité de Premios / Award Committee Coordinator Dra. María de Jesús Yáñez Morales. Colegio de Postgraduados. Dra. Hilda Victoria Silva Rojas. Colegio de Postgraduados. Dr. Santos Gerardo Leyva Mir. Universidad Autónoma Chapingo

Coordinadores de Homenajes / Memorial and Recognition Coordinators Dr. Dionicio Alvarado Rosales. Colegio de Postgraduados Dra. María de Jesús Yáñez Morales. Colegio de Postgraduados. Dra. Hilda Victoria Silva Rojas. Colegio de Postgraduados. Dr. Ronald E. French Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA Sociedad Mexicana de Fitopatología, A. C.

Volumen 33, Suplemento, 2015

Índice

Semblanza: María de Lourdes de la Isla de Bauer...... S1 Obituario: Lisa Shepherd Jenkins...... S3

1. Conferencias Magistrales

1.1. Sistemática de hongos 1.1.1. ARE CRYPTIC SPECIES REAL? Pieter Willem (Pedro) CROUS...... S6 1.1.2. GENERIC CONCEPTS IN . Lorenzo Lombard, Nicolaas A. van der Merwe, Johannes Z. Groenewald, Pedro W. Crous...... S8

1.2. Epidemiología 1.2.1. INTEGRATION OF AGROMETEOROLOGICAL, GEOGRAPHICAL AND COMPUTATIONAL TOOLS FOR MANAGEMENT OF DISEASES AND PESTS IN BRAZIL. Rodrigo Yoiti Tsukahara; Juscelino Izidoro de Oliveira Júnior; Antônio do Nascimento Oliveira; Edson Giovanni Kochinski; José Prestes Neto...... S11

1.3. Inocuidad 1.3.1. BARCODING QUARANTINE FUNGI: LESSONS FROM THE EUROPEAN QBOL PROJECT AND Q-BANK DATABASE. Johannes Zacharias ...... S15

1.4. Phytophthora 1.4.1. Phytophthora infestans: AN EPIDEMIOLOGICAL RETROSPECTIVE FROM VANDERPLANK TO THE PRESENT. William E. Fry ...... S20

2. Simposios

2.1. Semillas 2.1.1. REGULATED PESTS IN THE INTERNATIONAL SEED TRADE Radha Ranganathan ...... S23 2.1.2. IMPORTANCE OF USING GLOBALLY STANDARDIZED PROCEDURES FOR IDENTIFYING PLANT PATHOGENS ON SEEDS. Valerie Grimault...... S25 2.1.3. METHODS TO DETECT SEED-TRANSMITTED PLANT PATHOGENS IN CORN: A PERSPECTIVE FOR THE FUTURE. Dr. Gary P. Munkvold...... S26 2.1.4. PLANT PATHOGENIC BACTERIA: GENERATING BASIC AND APPLIED KNOWLEDGE TO TACKLE A GLOBAL THREAT TO THE SEED INDUSTRY Ron R. Walcott...... S29 2.1.5. CHARACTERIZING, DETECTING AND ELIMINATING OF SEED-BORNE VIRUSES TO ENABLE THE SAFE INTRODUCTION OF SEEDS. Kai-Shu Ling...... S30 2.2. Nemátodos 2.2.1. DIAGNOSTICS OF PLANT-PARASITIC NEMATODES IN THE ERA OF HIGH-THROUGHPUT SEQUENCING. Dorota L. Porazinska...... S32 2.2.2. DIVERSIDAD DE NEMATODOS AGALLADORES Y LESIONADORES PARASITANDO CAFETOS EN LATINOAMÉRICA. Luc Villain ...... S33

2.3. Virus 2.3.1. RNA SILENCING AS AN ANTIVIRAL DEFENSE MECHANISM. Hernan Garcia-Ruiz ...... S36

2.4. Interacción Planta-Patógeno 2.4.1. SUBVERSION OF HOST TRANSCRIPTION BY MICROBIAL EFFECTORS Susana Rivas ...... S37 2.4.2. MOLECULAR MECHANISMS OF BACTERIAL VIRULENCE Selena Giménez-Ibáñez ...... S40 2.4.3. PLANT IMMUNITY TO ROOT-KNOT NEMATODES: PATTERN-TRIGGERED IMMUNITY AND MI-1-MEDIATED RESISTANCE...... S43

2.5. Bacterias 2.5.1. CURRENT METHODS OF DETECTION AND IDENTIFICATION OF RICE BACTERIAL PATHOGENS. Valerie Verdier...... S45

2.6. Inocuidad 2.6.1. THE ROLE OF PLANT PATHOLOGY IN THE SAFETY OF FRESH PRODUCE Jacqueline Fletcher...... S47 2.6.2. SALMONELLA ENTERICA INTERACTIONS WITH PLANTS AND THEIR ASSOCIATED MICROBIOTA. Maria T. Brandl ...... S50

3. Cursos Pre-congresos

3.1. CÓMO PUBLICAR EN UNA REVISTA CIENTÍFICA, SIN MORIR EN EL INTENTO David Mouriño Carrillo...... S54 3.2. IDENTIFICATION OF JOURNALS TO PUBLISH SCIENTIFIC ARTICLES (Identificación de revistas donde publicar artículos científicos). .Dr Angel Bravo Vinaja ...... S55 3.3. SEARCH CITATIONS TO SCIENTIFIC PAPERS (Búsqueda de citas a trabajos científicos). Dr. Angel Bravo Vinaja ...... S56

4. Resúmenes orales

4.1. Hongos...... S58 4.2. Oomycetos...... S68 4.3. Bacterias...... S69 4.4. Nemátodos...... S70 4.5. Virus...... S73

5. Resúmenes posters

5.1. Hongos...... S77 5.2. Oomycetos...... S173 5.3. Bacterias...... S188 5.4. Nemátodos...... S212 5.5. Virus y Viroides...... S222 5.6. Misceláneo...... S236

Índice de Autores y Coautores ...... S242 María de Lourdes de la Isla de Bauer Semblanza

María de Lourdes de la Isla de Bauer, es Ingeniero Agrónomo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtuvo la Maestría en Ciencias de la Universidad de Minnesota EEUU. y el Doctorado en Ciencias Agrícolas de la Universidad “Georg-August” de Gotinga, Alemania. Fue investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, SARH y desde 1970 realiza labores de docencia e investigación en el Colegio de Postgraduados.

Es Profesor Investigador Emérito del Postgrado C. P.; Miembro del Sistema Nacional de Investi- de Hidrociencias, del campus Montecillo; fue Di- gadores, Miembro del Grupo de Estudio: Cambios rectora del Centro de Fitopatología, Coordinadora Atmosféricos y Bosques, COFAN-FAO; Editor de la Especialidad de Agrometeorología del Ins- Asociado de Environmental Pollution (Elsevier, tituto de Recursos Naturales del Colegio de Post- Inglaterra); Miembro del Comité Editorial de Mi- graduados. Ha sido Profesor Consejero/Asesor cología Neotropical Aplicada (CP-CONACYT- de 43 estudiantes de Maestría y 11 de Doctorado. ORSTOM) y es Árbitro de Agrociencia, (CP) y de Pionera en los estudios de los efectos de la conta- la Revista Ciencia Forestal en México (INIFAP). minación atmosférica en la vegetación, con énfasis Presidente de la Sociedad Mexicana de Fitopatolo- en los aspectos de bioindicación/biomonitoreo con gía, A. C. y Presidente (Fundadora) de la Sociedad plantas superiores y en los daños por gases oxidan- Mexicana de Agricultura Sostenible, A. C. tes, detectados en los bosques del sur y suroeste Fue invitada por el Senado de la República al del Valle de México. Es autora de numerosas pu- “Foro de Análisis de las Reformas a la Ley Or- blicaciones nacionales y extranjeras, entre las que gánica del CONACYT” en la Ciudad de México destaca el libro “FITOPATOLOGÍA”, (Editorial en el año 2001 y participó como Ponente invitada CP-Limusa). Coeditora y autora/coautora de cua- en el “Foro impacto del cambio climático en el tro capítulos del libro: URBAN AIR POLLUTION sector rural” organizado por la Comisión de De- AND FORESTS: Resources at Risk in The Mexico sarrollo Rural de la H. Cámara de Diputados, LXI City Air Basin. Springer Verlag. New York, Inc. Legislatura y el Centro de Estudios para el Desa- 2002. Su última aportación, en materia editorial, es el libro publicado en agosto de 2009 por el CP- rrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimenta- MUNDIPRENSA, bajo el título: “AGRICULTU- ria, en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 21 RA: Deterioro y Preservación Ambiental”. Se trata de julio de 2010. de una obra de gran utilidad e importancia, la que Su labor de difusión científica como Presidente ha recibido la acogida que se merece. del Comité de Acción para el Saneamiento del Am- Fue Tesorera, Miembro de la Comisión de Ad- biente, A. C. (CASA) se ha dado a conocer a través misión y Coordinadora de la Sección Agrociencias, del reconocimiento de la SEP al seleccionar “TE- de la Academia Mexicana de Ciencias, A. C.; Coor- MAS AMBIENTALES DEL SIGLO XXI” como dinadora de la Comisión de Estudios Ambientales, libro de lectura de secundaria.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 1 En 2005 recibió una invitación del Dr. Benja-  Second International Conference on Plants & mín Sánchez Gimeno de la Universidad Complu- Environmental Pollution. Febrero, 2002. Luc- tense de Madrid y del Dr. Joseph Peñuelas de la know, India. Universidad de Barcelona, España. A raíz de esta  Congreso Internacional de Climatología Urba- invitación, realizó una estancia y dictó conferencias na, Contaminación Atmosférica y Bioindica- en ambas instituciones acerca de los problemas am- ción. Julio, 2004. La Paz, Bolivia. bientales del Valle de México. Esta colaboración  XIX Congreso Peruano de Fitopatología. Di- aún persiste a través del intercambio de estudiantes ciembre, 2006. Cajamarca, Perú. e investigadores de ambos países. Durante los años 2006 a 2009 fungió como Lí- Ha sido organizadora de numerosos eventos der de la Línea Prioritaria de Investigación 8 “Im- científicos; así como ponente invitada en diversos pacto y Mitigación del Cambio Climático” del Co- países. Es Miembro de la Academia de Ciencias legio de Postgraduados. Agrícolas y de la Nacional de Ciencias Forestales, Como Ponente Magistral estuvo en: así como de la de Ciencias de Nueva York. Se in- cluyen sus datos biográficos en el libro “Outstan-  I Congreso Internacional de Agricultura Bioló- ding People of the 20th Century” IBC, Cambridge, gica. Mayo, 1994. Santafé de Bogotá, Colom- Inglaterra y en “International Who is Who of Pro- bia fessional and Business Women” 2000.  XX Congreso Nacional de Histología. Octu- bre, 1996. Montecillo, México.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 2 Remembering Lisa Shepherd Jenkins (1970-2015)

Iowa State University lost one of its most phytosanitary seed testing programs in the cou- avid Cyclone fans, Seed Science Center advoca- ntry. Lisa and her team performed tests on more tes, and internationally respected experts in seed than 350 different host-pathogen combina- pathology this past week. Lisa Shepherd Jen- tions. As a result of her ingenuity and experien- kins, 43, Director of the administrative unit of the ce, the Iowa State University Seed Health Tes- National Seed Health System and Seed Health ting lab became the go-to laboratory for export Testing Coordinator for the University’s Seed seed testing and seed health testing information. Science Center, passed away July 1 at Mary Gre- As Director of the administrative unit eley Medical Center in Ames following a brief of the National Seed Health System (NSHS), battle with amyloidosis and multiple myeloma. Lisa facilitated the accreditation of priva- Lisa enjoyed life to the fullest and excelled in helping te companies to conduct phytosanitary testing others. She was a tireless champion for phytosani- and worked to standardize seed health labora- tary issues relating to seed health and was highly re- tory and field inspection methods across the garded by seed industry colleagues from around the U.S. She collaborated with the USDA-APHIS-PPQ world for her expertise in seed-borne diseases and and the American Seed Trade Association on inter- plant pathology. Lisa possessed natural leadership national trade issues dealing with seed and assis- ability and an infectious enthusiasm that benefitted ted the Iowa Department of Agriculture and Iowa both Iowa State University and the seed industry. Crop Improvement Association in establishing Lisa, B.S. Agronomy and Seed Scien- training methods for the phytosanitary field ins- ce, ’95; and M.S. Plant Pathology, ’99, served pection program. She focused her efforts on seed as a Seed Health Testing Coordinator for the industry issues including compliance with the la- Seed Science Center at Iowa State University. boratory ISO:9000 program, NSHS accreditation, An employee of the Seed Science Cen- and science-based solutions to remove unnecessary ter since 1999, she headed one of the most active phytosanitary restrictions.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 3 She also worked with farmers and seed Lisa helped everyone around her to be a better per- companies to provide information and answers on son. But perhaps Lisa’s greatest gift was the ability seed pathology concerns. and Quarantine/National to bring and keep people together. Lisa was fiercely Plant Advisory Group. loyal to Iowa State, to her family and friends, biza- During her career, Lisa served as Chair of rrely photogenic, in that she never seemed to take a the American Seed Trade Association Emerging bad picture, and was very much loved. Diseases Committee; Chair and member of the Originally from Humboldt, Iowa, Lisa and American Phytopathological Society Seed Patho- her husband Andy resided in Nevada, Iowa. Lisa is logy Committee; and as a member of the National survived by her husband Andrew Jenkins, mother Seed Health System/Plant Protection Marianne Shepherd, sister Kim (Ed) Bartels, in- On the personal side, Lisa was in constant laws Richard and Ardith Jenkins, brother in-law motion whether at the Seed Science Center, on the Rick (Pam) Jenkins, and nieces Rachel Bartels, RAGBRAI route, or cheering loudly at a Cyclone Arianne, and Ashley Jenkins. game. Lisa and her husband Andy loved to travel, A memorial service will be held in the Great Hall, and frequently arranged group trips for family and Iowa State University Memorial Union on Friday, friends. Ever adaptable, Lisa was comfortable in July 10, 2:30 pm. In lieu of flowers, memorial con- any environment, whether it was inspecting a mu- tributions may be designated to the family. ggy cornfield, reading a book on a beach, blazing a trail down Chicago’s Michigan Avenue, or quietly working in the background at a meeting.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 4 1. Conferencias Magistrales

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 5 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

ARE CRYPTIC SPECIES REAL?

Pieter Willem (Pedro) CROUS Director CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, P.O. Box 85167, 3508 AD Utrecht, The Netherlands. [email protected] [email protected]

Since Darwin and Wallace introduced the international initiatives have since built on these concept on the evolution of species, scientists have developments, such as the DNA barcoding of been furiously debating what species are, and how holdings of Biological Resource Centres, followed to define them. This basic yet intriguing question by the Genera of Fungi Project (Crous et al. 2014), has bothered us ever since, as communicating to aiming to recollect, and epitypify all type species fellow biologists about fungal species is the very of all genera. What these data have revealed, is cornerstone of mycology. that most genera are poly- and paraphyletic, and For the fungal species presently known, that morphological species normally encompass communication has largely been accomplished several genetic entities, which may be cryptic via Latin binomials linked to morphology in the species. Examples being discussed address genera absence of DNA barcodes (Hebert et al. 2013). such as Alternaria (Woudenberg et al. 2013, 2014), In recent years mycologists have embraced the Cladosporium (Bensch et al. 2012), Colletotrichum ribosomal ITS as official barcode region for (Damm et al. 2012a, b), Exserohilum, Ilyonectria Fungi (Schoch et al. 2012), and this locus is also (Lombard et al. 2014), Macrophomina (Sarr et al. mainly used in environmental pyrosequencing 2014), Phyllosticta (Wikee et al. 2013), Ramularia studies. Furthermore, DNA data can now also be (Videira et al. 2015) and Sporothrix (Zhang et al. used to describe sterile species in the absence or 2015). Once we provide a stable genetic backbone lack of distinct morphological structures. Recent capturing our existing knowledge of the past 250 developments such as the registration of names years, we will be able to accommodate novelties in MycoBank (Crous et al. 2004), and linking obtained via environmental sequencing platforms. the phenotype to the genotype, have significantly Being able to communicate these species to other changed the face of fungal systematics. biologists in a clear manner that is DNA-based, By employing the Consolidated Species Concept will enable scientists to elucidate the importance, (Quaedvlieg et al. 2014), incorporating genealogical role and ecological interactions that these fungi concordance, ecology and morphology, robust have on our planet. species recognition is now possible. Several

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 6 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

References Sarr, M.P., Ndiaya, M., Groenewald, J.Z. and Crous, P.W. 2014. Genetic diversity in Macrophomina phaseolina, the causal agent of charcoal rot. Phytopathol. Medit. 53:250- Bensch, K., Braun, U., Groenewald, J.Z. and Crous, P.W. 2012. 268. The genus Cladosporium. Stud. Mycol. 72:1-401. Schoch, C.L., Seifert, K.A., Huhndorf, S., Robert ,V., Spouge, Crous, P.W., Gams, W., Stalpers, J.A., Robert, V. and Stegehuis, J.L., and the Barcoding Consortium. 2012. Nuclear G. 2004. MycoBank: an online initiative to launch ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region as a mycology into the 21st century. Stud. Mycol. 50:19-22. universal DNA barcode marker for Fungi. Proc. Natl. Crous, P.W., Giraldo, A., Hawksworth, D.L., Robert, V., Kirk, Acad. Sci. USA. 109:6241-6246. P.M., Guarro, J., Robbertse, B., Schoch, C.L., Damm, U., Videira, S.I.R., Groenewald, J.Z. Kolecka, A., van Haren, Trakunyingcharoen, T. and Groenewald, J.Z. 2014. The L., Boekhout, T. and Crous, P.W. 2015. Elucidating the Genera of Fungi: fixing the application of type species of Ramularia eucalypti species complex. Persoonia 34:50- generic names. IMA 5:141-160. 64. Damm, U., Cannon, P.F., Woudenberg, J.H.C. and Crous, P.W. Wikee, S., Lombard, L., Nakashima, C., Motohashi, K., 2012a. The Colletotrichum acutatum species complex. Chukeatirote, E., Cheewangkoon, R., McKenzie, E.H.C., Stud. Mycol. 73:37-113. Hyde, K.D. and Crous, P.W. 2013. A phylogenetic re- Damm, U., Cannon, P.F., Woudenberg, J.H.C., Johnston, P.R., evaluation of Phyllosticta (Botryosphaeriales). Stud. Weir, B.S., Tan, Y.P., Shivas, R.G. and Crous, P.W. 2012. Mycol. 76:1-29. The Colletotrichum boninense species complex. Stud. Woudenberg, J.H.C., Groenewald, J.Z., Binder, M. and Crous, Mycol. 73:1-36. P.W. 2013. Alternaria redefined. Stud. Mycol. 75:171-212. Hebert, P.D.N., Cywinska, A., Ball, S.L. and deWaard, J.R. Woudenberg, J.H.C., Truter, M., Groenewald, J.Z. and Crous, 2003. Biological identifications through DNA barcodes. P.W. 2014. Large-spored Alternaria pathogens in section Proc. Biol. Sci. 270:313-321. Porri disentangled. Stud. Mycol. 79:1-47. Lombard, L., van der Merwe, N., Groenewald, J.Z. and Crous, Zhang, Y., Hagen, F., Stielow, B., Messias Rodrigues, A., P.W. 2014. Lineages in Nectriaceae: re-evaluating the Samerpitak, K., Zhou X., Feng, P., Yang, L., Chen, M., generic status of Ilyonectria and allied genera. Phytopathol. Deng, S., Li, S., Liao, W., Li, R., Li, F., Meis, J.F., Guarro, Medit. 53:340-357. J., Teixeira, M., Al-Zahrani, H.S., Pires de Camargo, Z., Quaedvlieg, W., Binder, M., Groenewald, J.Z., Summerell, Zhang, L. and de Hoog, G.S. 2015. Phylogeography and B.A., Carnegie, A.J., Burgess, T.I. and Crous, P.W. 2014. evolutionary patterns in Sporothrix spanning more than 14 Introducing the Consolidated Species Concept to resolve 000 human and animal case reports. Persoonia 35:1-20. species in the Teratosphaeriaceae. Persoonia 33:1-40.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 7 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

GENERIC CONCEPTS IN Nectriaceae

Lorenzo Lombard1, Nicolaas A. van der Merwe2, Johannes Z. Groenewald1, Pedro W. Crous1 1CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, P.O. Box 85167, 3508 AD Utrecht, The Netherlands 2Department of Genetics and Forestry and Agricultural Biotechnology Institute (FABI), University of Pretoria, Pretoria 0002, South Africa. [email protected]

The ascomycete family Nectriaceae Prior to the advent of DNA sequencing (, Hypocreomycetidae, Sordariomy- studies, most sexual morph genera recognised cetes, Pezizomycotina, ) includes in the Nectriaceae were placed in Nectria s. lat. numerous important plant and human pathogens, as (Rehner & Samuels 1995, Rossman et al. 1999). well as several species used extensively in industrial The genus Nectria s. str., however, is restricted to and commercial applications as biodegraders and the type species N. cinnabarina with tubercularia- biocontrol agents. Members of this family are like asexual morphs (Rossman 2000, Hirooka et unified by phenotypic characters such as uniloculate al. 2012). Recently, several studies have treated ascomata that are yellow, orange-red to purple taxonomic concepts within Nectriaceae based which change colour in KOH and not immersed in on multi-gene phylogenetic inference (Lombard a well-developed stroma. They are associated with et al. 2010, 2012a,b, 2014a,b, Chaverri et al. phialidic asexual morphs producing ameroporous 2011, Gräfenhan et al. 2011, Schroers et al. 2011, to phragmosporous conidia (Rossman et al. Hirooka et al. 2012). In these studies, well-known 1999, Rossman 2000). The Nectriaceae consists and important plant and human pathogenic genera of around 55 asexual- and sexual morph genera, have been segregated into several new genera, with which include approximately 900 species (www. some older generic names resurrected to genus mycobank.org; www.indexfungorum.org). The level (Chaverri et al. 2011, Gräfenhan et al. 2011, majority of these species are weak to virulent Schroers et al. 2011, Hirooka et al. 2011, 2012). soil-borne plant pathogens and/or saprobes while This has resulted in extensive debates (Geiser et some are fungicolous and insecticolous (Rossman al. 2013, O’Donnell et al. 2013, Aoki et al. 2014) et al. 1999, Rossman 2000, Chaverri et al. 2011, pertaining to the use of some generic names for Gräfenhan et al. 2011, Schroers et al. 2011). Several species of agricultural and medical importance. species have also been reported as important human Furthermore, several genera have been excluded pathogens (de Hoog et al. 2000, Chang et al. 2006, from these studies, although they are traditionally Guarro 2013) while others produce mycotoxins of classified in theNectriaceae . medical concern (Rossman 1996).

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 8 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

The generic concepts in Nectriaceae are poorly 1956, Crous & Kendrick 1994, Kirschner & defined, since DNA sequence data have not been Oberwinkler 1999, Rossman et al. 1999), which available for many of these genera. To address this might play an important role in future industrial issue, a multi-gene phylogenetic analysis was done applications. We re-evaluated the generic status of using partial sequences for the 28S large subunit several genera, which resulted in the introduction nrDNA, the internal transcribed spacer region and of six new genera (Aquanectria, Bisifusarium, intervening 5.8S nrRNA gene, the large subunit Coccinonectria, Paracremonium, Rectifusarium of the ATP citrate lyase, the RNA polymerase II and Xenoacromonium) to accommodate species largest subunit, RNA polymerase II second largest that were initially classified as members of the subunit, α-actin, β-tubulin, calmodulin, histone genera Acremonium, Fusarium and Pseudonectria, H3, and translation elongation factor 1-alpha based solely on morphological characters. Several gene regions for available type and authentic generic names are also proposed for synonymy strains representing known genera in Nectriaceae, based on the abolishment of dual nomenclature. including several genera for which no sequence data Additionally, a new family (Tilachlidiaceae) is were previously available. Nomenclatural changes introduced for two genera that were previously due to the implementation of the new International accommodated in the Nectriaceae. Code of Nomenclature for algae, fungi and plants This study provides a broad phylogenetic (ICN; McNiell et al. 2012), are also considered and backbone and framework for future studies of the the taxonomy of some genera is re-evaluated. Nectriaceae. Members of this family are commonly Supported by morphological observations, the found in various environments, where they play data resolved 47 genera in the Nectriaceae, of which an important socio-economic role in human three genera, namely Calostilbe, Corallonectria endeavours in the fields of agriculture, industry and and Dematiocladium, are represented by single medicine. Therefore, the phylogenetic foundation lineages due to the paucity of cultures. For 11 of set here will form the basis for further investigation these genera no to very limited DNA sequence of several genera and identification of novel taxa data have been available prior to this study. These in existing and new fungal groups in this family. include Curvicladium, Cylindrocarpostylus, Although several taxonomic issues are clarified Cylindrodendrum, Flagellospora, Ophionectria, for some genera, this study also highlights some Paracremonium, Penicillifer, Sarcopodium, taxonomic problems relating to the Nectriaceae. Xenoacremonium, Xenocylindrocladium, and To our knowledge, this study represents the largest Xenogliocladiopsis. All 11 genera were shown to sampling of nectriaceous fungi subjected to multi- form monophyletic clades and will form the basis for locus sequence analyses to date. This also highlights new studies, as some of these (e.g. Paracremonium the importance of maintaining living cultures in and Xenoacremonium) represent important human public culture collections, as many of the genera pathgens (Gams 1971). The remaining nine genera included were subjected to molecular analysis for are for the most part regarded as endophytes and the first time, and several recently described taxa, saprobes of mostly woody plant hosts (Ranzoni were also unavailable for inclusion.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 9 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

References Kirschner, R. and Oberwinkler, F. 1999. Cylindrocarpostylus, a new genus based on a hyphomycete rediscovered from bark beetle galleries. Mycol. Res. 103: 1152–1156. Aoki, T., O’Donnell, K. and Geiser, D.M. 2014. Systematics of Lombard, L. and Crous, P.W. 2012a. Phylogeny and taxonomy key phytopathogenic Fusaruim species: current status and of the genus Gliocladiopsis. Persoonia 28: 25–33. future challenges. J Gen Plant Pathol 80:189–201. Lombard, L., Crous, P.W., Wingfield, B.D. and Wingfield, Chang, D.C., Grant, G.B., O’Donnell, K., Wannemuehler, K.A., M.J. 2010a. Phylogeny and systematics of the genus Noble-Wang, J., Rao, C.Y., Jacobson, L.M., Crowell, C.S., Calonectria. Stud Mycol 66: 31–69. Sneed, R.S., Lewis, F.M., Schaffzin, J.K., Kainer, M.A., Lombard, L., Shivas, R.G., To-Anun, C., and Crous, P.W. 2012b. Genese, C.A., Alfonso, E.C., Jones, D.B., Srinivasan, A., Phylogeny and taxonomy of the genus Cylindrocladiella. Fridkin, S.K. and Park, B.J. 2006. Multistate outbreak of Mycol Prog 11: 835–868. Fusarium keratitis associated with use of a contact lens Lombard, L., Serrato-Diaz, L.M., Cheewangkoon, R., French- solution. JAMA 296: 953–963. Monar, R.D., Decock, C. and Crous, P.W. 2014a. Phylogeny Chaverri, P., Salgado, C., Hirooka, Y., Rossman, A.Y. and and taxonomy of the genus Gliocephalotrichum. Persoonia Samuels, G.J. 2011. Delimitation of Neonectria and 32: 127–140. Cylindrocarpon (Nectriaceae, Hypocreales, Ascomycota) Lombard, L., Merwe, N.A. van der, Groenewald, J.Z., and and related genera with Cylindrocarpon-like anamorphs. Crous, P.W. 2014b. Lineages in Nectriaceae: Re-evaluating Stud Mycol 68: 57–78. the generic status of Ilyonectria. Phyto Medit 53: 515–532. Crous, P.W. and Kendrick, W.B. 1994. Arnaudiella McNiell, J., Barrie, F.F., Buck, W.R., Demoulin, V., Greuter, eucalyptorum sp. nov. (Dothideales, Ascomycetes), and its W., Hawksworth, D.L., Herendeen, P.S., Knapp, S., hyphomycetous anamorph Xenogliocladiopsis gen. nov., Marholf, K., Prado J., Prud’homme Van Reine, W.F., from Eucalyptus leaf litter in South Africa. Can J Bot 72: Smith, G.F., Wiersema, J.H. and Turland, N.J. (eds.). 2012. 59–64. International Code of Nomenclature for algae, fungi and Gams, W. 1971. Cephalosporium-artige Schimmelpilze plants (Melbourne Code). [Regnum Vegetabile no. 154] (Hyphomycetes). Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, A.R.G. Gantner Verlag KG. Germany. O’Donnell, K., Rooney, A.P., Proctor, R.H., Brown, D.W., Geiser, D.M., Aoki, T., Bacon, C.W., Baker, S.E., Bhattacharyya McCormick, S.P., Ward, T.J., Frandsen, R.J.N., Lysøe, M.K., Brandt, M.E., Brown, D.W., Burgess, L.W., Chulze, E., Rehner, S.A., Aoki, T., Robert, V.A.R.G., Crous, S., Coleman, J.J., Correll, J.C., Covert, S.F., Crous, P.W., Groenewald, J.Z., Kang, S. and Geiser D.M. 2013. P.W., Cuomo, C.A., et al. 2013. One fungus, One Name: Phylogenetic analyses of RPB1 and RPB2 supports a Defining the genus Fusarium in a scientifically robust middle Cretaceous origin for a clade comprising all way that preserves longstanding use. Phytopathology 103: agriculturally and medically important fusaria. Fung Genet 400–408. Biol 52: 20–31. Gräfenhan, T., Schroers, H.-J., Nirenberg, H.I. and Seifert, Ranzoni, F.V. 1956. The perfect stage of Flagellospora K.A. 2011. An overview of the taxonomy, phylogeny, penicillioides. Am J Bot 43: 13–17. and typification of nectriaceous fungi in Cosmospora, Rehner, S.A. and Samuels, G.J. (1995). Molecular systematics Acremonium, Fusarium, Stilbella, and Volutella. Stud of the Hypocreales: a teleomorph gene phylogeny and the Mycol 68: 79–113. status of their anamorphs. Can J Bot 73: S816–S823. Guarro, J. 2013. Fusariosis, a complex infection caused by a Rossman, A.Y. 1996. Morphological and molecular high diversity of fungal species refractory to treatment. perspectives on systematics of the Hypocreales. Mycologia EJCMID 32: 1491–1500. 88: 1–19. Hirooka, Y., Rossman, A.Y. and Chaverri, P. 2011. A Rossman, A.Y. 2000. Towards monophyletic genera in the morphological and phylogenetic revision of the Nectria holomorphic Hypocreales. Stud Mycol 45: 27–34. cinnabarina complex. Stud Mycol 68: 35–56. Rossman, A.Y., Samuels, G.J., Rogerson, C.T. and Lowen, Hirooka, Y., Rossman, A.Y., Samuels, G.J., Lechat, C. and R. 1999. Genera of Bionectriaceae, Hypocreaceae and Chaverri, P. 2012. A monograph of Allantonectria, Nectria, Nectriaceae (Hypocreales, Ascomycetes). Stud Mycol 42: and Pleonectria (Nectriaceae, Hypocreales, Ascomycota) 1–248. and their pycnidial, sporodochial, and synnematous Schroers, H.-J., Gräfenhan, T., Nirenberg, H.I. and Seifert, K.A. anamorphs. Stud Mycol 71: 1–210. 2011. A revision of Cyanonectria and Geejayessia gen. Hoog, G.S. de, Guarro, J., Gené, J., Figueras,M.J. 2011. Atlas nov., and related species with Fusarium-like anamorphs. of clinical fungi (3rd Ed., CD-ROM). CBS-KNAW fungal Stud Mycol 68: 115–138 Biodiversity Centre, Utrecht, The Netherlands.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 10 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

INTEGRATION OF AGROMETEOROLOGICAL, GEOGRAPHICAL AND COMPUTATIONAL TOOLS FOR MANAGEMENT OF DISEASES AND PESTS IN BRAZIL

Rodrigo Yoiti Tsukahara1; Juscelino Izidoro de Oliveira Júnior2; Antônio do Nascimento Oliveira3; Edson Giovanni Kochinski4; José Prestes Neto4 1Coordinator of Research / ABC Foundation – Research and Agricultural Development, Castro, Parana State, Brazil. Email: [email protected]. 2Applied Computing Researcher. 3Meteorology Researcher. 4Agrometeorology Researcher.

The process of knowledge and technologies farmers, with a view to a better characterization of transfer generated by public or private research agriculture and research methods practiced locally, in Brazil, as well as the use by farmers and regionally and globally. technical advisers, is associated with factors The recognition of some of these limiting such as: i) integration of the various areas of factors for the generation process and especially for agronomic engineering knowledge to better technology transfer culminated in the establishment proposal of scientific hypotheses and thereby of ABC Foundation - Research and Agricultural increase the likelihood of innovations in process; Development on 23 October 1984, the first ii) economic, technical and environmental benefits, Brazilian non-profit private research foundation, respectively; iii) applicability of the technology, founded by a group of farmers, technical assistants process or proposed management, in any scale and local researchers associated with Dairy Central of productivity; iv) impartiality and not personal Cooperative, together with the Cooperative Agro interests of researchers and your institution/ Industrial Arapoti, Batavo and Castrolanda (ABC company; v) recognition of the main limitations of Cooperatives), located in the Campos Gerais region each technology or process, either by the providers of Parana State. This regional organization resulted and farmers; vi) quality, experience and suitability in the development of major technologies, like no- of technical assistance; vii) integration of the tillage system, with some important achievements: farmer on economic, environmental and social i) the organization of the first no tillage national context, which will impact on the commitment to meeting in 1981 (more than 600 producers); ii) the the proposed technologies; viii) global strategies, signing of the Technical Cooperation Agreement regional and local adopted for the dissemination of involving the Dairy Central Cooperative and the knowledge, as well as monitoring of some indicators EMBRAPA (Brazilian Agricultural Research of use of these technologies; ix) organizational Corporation), in order to promote, develop and hierarchy between research, technical assistance, disseminate the no tillage system in Brazil; iii) cooperatives, farmers, businesses (multi) national, organization of third national no-tillage meeting in agencies for development scientific, technological 1985; iv) 10 years of no-tillage in Campos Gerais and industrial innovation; x) integration of the region - Reflections in Brazil in 1987; v) no-tillage research and technical assistance, cooperatives and seminar for southern cone of South America in

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 11 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

1989; vi) national meeting of corn and sorghum in A consultation on the decision support systems 1992; vii) international symposium on no tillage with a focus on plant pathology and entomology sustainable systems in 1993, among others. resulted in 14 operational services in Brazil, The social historical context with the direct where 5 were developed through public-private participation of farmers in decision-making partnerships, generating and free availability of processes, together with the high organizational information: and hierarchical level established between local research (ABC Foundation), ABC cooperatives, 1. Agroalerta = monitoring system and technical consultants and farmers with the other dissemination of agro-meteorological segments of the production chain resulted in warnings, developed by Agricultural Research decisions on technical and economic parameters. Corporation and Rural Extension (EPAGRI) and This premise by local technical solutions helped the Environmental Resource Center Information development of research, especially in the processes and Hydrometeorology of Santa Catarina of creation and adaptation of new methodologies (Ciram), focusing on banana crops, grape and or processes, and assist / facilitate the transfer of mace to the state of Santa Catarina; knowledge to the associated farmer over the last 31 2. CIIAGRO = Integrated Center of years. Obviously we must recognize the significant agrometeorological information, under the advancement of research methodologies and responsibility of the Agronomic Institute of scientific instrumentation in all areas of knowledge, Campinas (IAC), focusing on the provision of with special emphasis on nanotechnology and meteorological records and agro-meteorological biotechnology, in addition to the contributions of bulletins for the state of São Paulo; social networks in the dissemination of facts, news 3. Consortium Anti Rust = consortium of private and knowledge. In the agricultural scenario, also universities and business divesas multi highlight the benefits generated by the integration (national), led by the research team of the of geotechnology, agronomic and meteorological Brazilian Agricultural Research Corporation knowledge, with statistics and computational tools (EMBRAPA - soy) and the Federal University inserted in decision support systems. The strategy of Rio Grande do Sul (UFRGS ) and of integrating of geographic, agrometeorological, University of Passo Fundo (UPF), focusing phytopathological, entomological, physiological on the identification of the Asian soybean rust or any agronomic knowledge in the decision inoculum, throughout Brazil; support systems continues being adopted in 4. Sisalert = a multi-model that collects countries with higher economic development, meteorological data from automatic weather where: technological innovation is generated in stations and short-term weather forecasts universities, but with direct participation of private platform, processes the information by various companies; farmers have financial, political and epidemiological models, simulates the risk of social stability; the cost is high and the skilled labor epidemics in apple and wheat to 8 states. The is scarce; labor obligations and their rates too borne responsibility for this system is the University by the farmer; environmental problems resulting of Passo Fundo (UPF) and the Brazilian from the use of agrochemicals and their residual Agricultural Research Corporation (EMBRAPA levels in the air, water and soil are monitored by - wheat). society in general.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 12 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

5. smaABC = agrometeorological monitoring 10. Digilab = magnifying glass attached to a mobile system developed by ABC Foundation in device, with high resolution camera, GPS and partnership with the Agronomic Institute of a picture library on major diseases and pests Paraná (IAPAR) and the Brazilian Agricultural developed by BASF Brazil; Research Corporation (EMBRAPA), whose 11. ClimaVista System Agro = offered by MMeyer main objectives are related to monitoring Environmental Consulting, this service (network agro-meteorological stations), weather has a GIS platform that integrates agro- time and simulation models the risk of diseases meteorological and satellite information; in soybeans, corn, beans and wheat, to the states 12. Dacom Plant Protection = service offered by of Paraná and São Paulo. APH Group, very similar to Fieldclimate with The other identified services offer international coverage in potato cultivation; phytopathological information to Brazilian farmers 13. AgroDetecta System = developed by ABC pay, with values that vary according to: the Foundation in partnership with BASF, focusing purpose of monitoring (disease, pests, irrigation), on the planning and management of land the total area monitored (hectares), signing time ownership, agricultural operations storage, use (year), the number of access keys, the number of plant growth simulation models of diseases agrometeorological stations and sensors provided, and pests (automatic camera traps), weather the profile of the users (farmers, service provider, stations, regional weather forecast, gathered on cooperative). The main ones were: a single platform; 6. Pest and Disease Information System= restricted 14. Agronomic and Meteorological Management and free access only to the cooperating ABC System for ABC Group = developing the ABC Foundation, which focuses on the monitoring of Foundation, with characteristics similar to the diseases and pests in soybean, corn, beans and previous item, also added the costs of producing wheat at field level, with weekly shipment of tools, generation of different vegetation indices, incidence levels and neglecting the associated using remote sensing for monitoring the spatial farmers, plus the use of epidemiological variability and temporal caused by aerial or models, simulation data and weather forecast; foliar diseases, water physical properties of 7. DRIA = monitoring service through automatic the soil, mineral nutrition of plants and attack agrometeorological stations offered by or pest infestation, and the use of ENSO ClimaOnLine and focused on environmental information applied to the planning, monitoring conditions versus application technologies; and forecasting of regional agricultural harvest. 8. Fieldclimate = developed by Pessl Instruments, Agreeing with the title of the presentation held using agro-meteorological records inserted in on July 21, 2015, there are no independent systems, disease simulation models in plants and weather or even the best monitoring technology and services; forecast. All we need greater integration between: 9. Greening Alert System = under the responsibility farmers and researchers; public and private; of Fundecitrus supported by Syngenta, using university and private companies; between crop similar tools as above with the addition of science / phytopathological / agrometeorological / management information for classification of geographical / computational knowledge and even risk levels; human behavior. Finally all brought together to

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 13 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA a greater probability of success in the transfer of Reference of Decision Support Systems: knowledge. Because according to Paulo Freire, one of the greatest Brazilian educators: “Teaching is not 1.http://ciram.epagri.sc.gov.br/index. to transfer knowledge, but to create the possibilities php?option=com_content&view=article&id=62&I for its own production or construction.” That is, the temid=201 transfer of knowledge and applicability of certain 2. http://www.ciiagro.sp.gov.br/ technology not only linked to the researcher, 3. http://www.consorcioantiferrugem.net/portal/ as well as learning is not something only the 4. http://sisalert.com.br/site/?page_id=64 farmer, the assistant or service provider, but the 5. http://sma.fundacaoabc.org.br complementation between each activity performed 6. http://sid.fundacaoabc.org.br/ within the production chain. 7. http://anovatec.com.br/climaonline.html 8. http://www.fieldclimate.com/ Keywords: decision support system, weather 9.http://www.fundecitrus.com.br/alerta- station, spatial variability, plant disease, fitossanitario broadcasting technologies. 10.http://www.agro.basf.com.br/agr/ms/apbrazil/ pt_BR/content/APBrazil/tools/index 11.http://www.ecoclimasol.com/climavista-bi/ climavista-agro/ 12.http://en.dacom.nl/products/fungal-disease- system/ 13. http://www.agrodetecta.com.br 14. ttp://sigma.fundacaoabc.org.br

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 14 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

BARCODING QUARANTINE FUNGI: LESSONS FROM THE EUROPEAN QBOL PROJECT AND Q-BANK DATABASE

Johannes Zacharias (Ewald) GROENEWALD Researcher: Evolutionary Phytopathology Group CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, P.O. Box 85167, 3508 AD Utrecht, The Netherlands. [email protected]

Johannes Z. Groenewald1, Marcel van Raak2, Ulrike Damm3, Peter J.M. Bonants4, Mariëtte Edema2, Pedro W. Crous1. 1CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, P.O. Box 85167, 3508 AD Utrecht, The Netherlands; 2National Plant Protection Organisation (NPPO-NL), Geertjesweg 15, 6706 EA, Wageningen, The Nether- lands. 3Senckenberg Museum of Natural History Görlitz, PF 300 154, 02806 Görlitz, Germany 4Wageningen UR, Business Unit Biointeractions & Plant Health, PO BOX 16, 6700 AA Wageningen, The Netherlands

Phytosanitary risk represents one of the DIRECTIVE 2000/29/EC) in place to regulate biggest constraints on global import and export of quarantine pests. Cooperation in plant protection agricultural produce (see for example Haack et al. between 50 member states is coordinated by EPPO 2014). This risk has been translated into quarantine (European and Mediterranean Plant Protection legislation by numerous countries of the world, with Organization; http://www.eppo.int). The EPPO some countries being more restrictive and others quarantine list contains 373 entries and is divided being less so depending on the danger of a foreign into A1 (currently absent from the EPPO region; introduction to local agriculture. The European 214 entries) and A2 (locally present but controlled Union also has such legislation (COUNCIL in the EPPO region; 159 entries) lists.

Breakdown of number of entries on the EPPO lists per organism group.

Bacteria and Parasitic Insects and Viruses and virus- phytoplasmas Fungi plants mites Nematodes like organisms Total A1 list 17 36 12 121 5 23 214 A2 list 26 28 11 61 11 22 159 Total 43 64 23 182 16 45 373

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 15 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Communication of the identity of fungal pests (Quaedvlieg et al. 2012), Puccinia, Septoria is hampered by the fact that individual species are (Quaedvlieg et al. 2013; Verkley et al. 2013) and often named for their particular morphs (“dual Thecaphora to supplement data on Colletotrichum nomenclature”) and therefore, for example, a (e.g. Damm et al. 2012, 2013), Phoma and allied sexual morph could be listed under its asexual genera (Aveskamp et al. 2010; de Gruyter et al. name on a quarantine list and as such potentially 2013) and Phytophthora already present in Q-bank escape interception at a customs or quarantine (http://www.q-bank.eu; Bonants et al. 2013). The authority inspection. A recent example includes obtained results were disseminated by training at the confusion surrounding the application of global mandated labs and obtained sequences and Uredo rangelii (“myrtle rust”) or Puccinia psidii associated metadata were placed in the Q-bank (“Eucalyptus rust”); where both names refer to a database. genetically identical or highly similar fungus but of The internally transcribed spacer (ITS) regions which the second is a serious quarantine organism of the nrDNA operon are used as primary barcode in many countries (Carnegie & Cooper, 2011). The to confirm the taxonomic identity of all strains and dual nomenclatural system was abandoned at the to evaluate the resolution of this commonly used International Botanical Congress in Melbourne region in a given genus or species complex. The ITS (Hawksworth et al. 2011, Wingfield et al. 2012) locus has been formally proposed as barcode for and the process to decide on a single name for any Fungi (Schoch et al. 2012). The locus is in general given fungus is currently progressing (e.g. Crous et easy to amplify with universal primers, are present al. 2014). in multiple copies, the locus size (approximately In 2009, the EU 7th Framework Program 500 bp) is ideal for routine Sanger sequencing, financed the Quarantine Barcoding of Life numerous reference sequences are already available (QBOL; Bonants et al. 2010) project for three in public database such as NCBI’s GenBank and it years to develop a DNA barcode-based diagnostic works well for species identification in many genera. tool for selected quarantine species. The project However, for some genera such as Cercospora consortium had 20 partners (universities, research (Groenewald et al. 2013), Colletotrichum (Cannon institutes and phytosanitary organisations; see et al. 2012), Pseudocercospora (Crous et al. 2013), http://www.qbol.org) sharing their expertise and Septoria (Verkley et al. 2004; Quaedvlieg et al. in the field of DNA barcoding of arthropods, 2013), this locus has limited resolution for species bacteria, fungi, nematodes, phytoplasmas and identification. Additional house-keeping genes, viruses. Quarantine species were selected from such as translation elongation factor 1-alpha, beta- the EU Council Directive and EPPO lists based tubulin, calmodulin etc., are used as secondary, on the availability of specimens and/or taxonomic or sometimes even tertiary, barcodes to identify expertise. Vouchered specimens or strains of species with poor ITS resolution. Of importance included species were sequenced for informative for all loci is that a sufficiently large “barcode genes (vs. complete genomes for viruses) and gap” exists for the selected locus to serve as proper selected gDNA are maintained in a DNA bank. barcode (Hebert et al. 2003). The Work Package Fungi targeted species from the The Q-bank database (http://www.q-bank. genera Ceratocystis, Pseudocercospora (Crous et eu) is a reference database aimed at, for example, al. 2013), Melampsora, Monilinia, Mycosphaerella national plant protection organizations, general

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 16 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA inspection bodies, and private laboratories. The to vouchered specimens, EPPO information sheets, website contains databases focused on species of and MycoBank for taxonomic information, and quarantine importance to Europe and their closest (iii) the fully-customizable search queries which relatives and includes regulated plant pests of allow a user to get the most out of the database, at bacteria, fungi, insects, nematodes, phytoplasmas, both strain and species level. and viruses, as well as invasive plants. Curators with The QBOL project and Q-bank database taxonomic, phytosanitary and diagnostic expertise have taught us some interesting lessons in the past are responsible for the contents of the databases. five years and also provide some challenges for Voluntary contributions of missing data or organisms the future. One of the biggest surprises during the by third-party experts are possible and guidelines QBOL project was that it was quite challenging to for this are provided on the website. The Q-bank obtain sufficient material for some of the quarantine Fungi database contains mainly DNA sequence data species, making it almost impossible to determine of more than 800 species (represented by more than the intraspecific variation. This highlights the need 2,800 strains or specimens) that are of relevance to place good specimens in herbaria and cultures in to phytopathology and includes species of the public culture collections. Another challenge was to genera Colletotrichum, Ceratocystis, Melampsora, find a primary or secondary barcode that could work Monilinia, Mycosphaerella, Phoma, Phyllosticta, for all included genera. This proved to be nearly Puccinia, Stenocarpella and Phaeocytostroma, impossible, therefore the ITS was used as primary Thecaphora, Verticillium, and the Oomycete barcode and, through a molecular decision scheme, genus Phytophthora. Entries are linked to other the choice of a secondary barcode is proposed databases such as EPPO, MycoBank, GenBank based on the outcome of the ITS identification. The and culture collection websites. An identification secondary barcode locus, and in some cases even of an unknown sequence can be performed against the primers for this locus, are dependent on the all sequences in Q-bank or, in cases where prior genus in question. One of the biggest challenges information about the source of the sequence is of the Q-bank database is general maintenance, available, against a specific organism group. Once such as having correct species names in a time a sequence has a significant similarity to one of the of constantly changing taxonomy (including the fungal groups in Q-bank, a focused simultaneous move towards a single name for a fungus) and multilocus identification is possible within that even having the correct species name linked to a group. Detailed methodologies for obtaining the specific specimen or culture (due to cryptic species required sequence(s) and a molecular decision complexes being unraveled by molecular studies). scheme for the included organisms of quarantine Another challenge is community involvement; importance to Europe are available on the website. currently the curators are actively involved in The biggest advantages of the Q-bank database are making data available through the Q-bank portal, (i) the robust simultaneous identification based on but ideally experts on the included fungal genera sequence data from multiple loci, (ii) the hyperlinks should become motivated to make their data available pro-actively to the database.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 17 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

References Effectiveness of the International Phytosanitary Standard ISPM No. 15 on Reducing Wood Borer Infestation Rates Aveskamp, M., de Gruyter, H., Woudenberg, J., Verkley, G. in Wood Packaging Material Entering the United States. and Crous, P.W. 2010. Highlights of the Didymellaceae: PLoS ONE 9(5):e96611. A polyphasic approach to characterise Phoma and related Hawksworth, D.L., Crous, P.W., Redhead, S.A., Reynolds, pleosporalean genera. Stud. Mycol. 65:1-60. D.R., Samson, R.A., Seifert, K.A., Taylor, J.W., Wingfield, Bonants, P., Edema, M. and Robert, V. 2013. Q-bank, a database M.J., Abaci, Ö., Aime, C., Asan, A., Bai, F.-Y., de Beer, with information for identification of plant quarantine Z.W., Begerow, D., Berikten, D., Boekhout, T., Buchanan, plant pest and diseases. EPPO Bulletin 43:211-215. P.K., Burgess, T., Buzina, W., Cai, L., Cannon, P.F., Bonants, P., Groenewald, E., Rasplus, J.Y., Maes, M., de Vos, Crane, J.L., Damm, U., Daniel, H.-M., van Diepeningen, P., Frey, J., Boonham, N., Nicolaisen, M., Bertacini, A., A.D., Druzhinina, I., Dyer, P.S., Eberhardt, U., Fell, Robert, V., Barker, I., Kox, L., Ravnikar, M., Tomankova, J.W., Frisvad, J.C., Geiser, D.M., Geml, J., Glienke, C., K., Caffier, D., Li, M., Armstrong, K., Freitas-Astúa, J., Gräfenhan, T., Groenewald, J.Z., Groenewald, M., de Stefani, E., Cubero, J. and Mostert, L. 2010. QBOL: a Gruyter, J., Guého-Kellermann, E., Guo, L.-D., Hibbett, new EU project focusing on DNA barcoding of quarantine D.S., Hong, S.-B., de Hoog, G.S., Houbraken, J., organisms. EPPO Bulletin 40:30-33. Huhndorf, S.M., Hyde, K.D., Ismail, A., Johnston, P.R., Cannon, P.F., Damm, U., Johnston, P.R. and Weir, B.S. 2012. Kadaifciler, D.G., Kirk, P.M., Kõljalg, U., Kurtzman, Colletotrichum - current status and future directions. Stud. C.P., Lagneau, P.-E., Lévesque, C.A., Liu, X., Lombard, Mycol. 73:181-213. L., Meyer, W., Miller, A., Minter, D.W., Najafzadeh, M.J., Carnegie, A.J. and Cooper, K. 2011. Emergency response to Norvell, L., Ozerskaya, S.M., Öziç, R., Pennycook, S.R., the incursion of an exotic myrtaceous rust in Australia. Peterson, S.W., Pettersson, O.V., Quaedvlieg, W., Robert, Australas. Plant Pathol. 40:346-359. V.A., Ruibal, C., Schnürer, J., Schroers, H.-J., Shivas, R., Crous, P.W., Braun, U., Hunter, G.C., Wingfield, M.J., Verkley, Slippers, B., Spierenburg, H., Takashima, M., Taşkın, E., G.J.M., Shin, H.-D., Nakashima, C. and Groenewald, J.Z. Thines, M., Thrane, U., Uztan, A.H., van Raak, M., Varga, 2013. Phylogenetic lineages in Pseudocercospora. Stud. J., Vasco, A., Verkley, G., Videira, S.I.R., de Vries, R.P., Mycol. 75:37-114. Weir, B.S., Yilmaz, N., Yurkov, A. and Zhang, N. 2011. Crous, P.W., Giraldo, A., Hawksworth, D.L., Robert, V., Kirk, The Amsterdam Declaration on Fungal Nomenclature. P.M., Guarro, J., Robbertse, B., Schoch, C.L., Damm, U., IMA Fungus 2:105-112. Trakunyingcharoen, T. and Groenewald, J.Z. 2014. The Hebert, P.D.N., Cywinska, A., Ball, S.L. and deWaard, J.R. Genera of Fungi: fixing the application of type species of 2003. Biological identifications through DNA barcodes. generic names. IMA Fungus 5:141-160. Proc. Biol. Sci. 270:313-321.

Damm, U., Cannon, P.F., Woudenberg, J.H.C. and Crous, Quaedvlieg, W., Groenewald, J.Z., de Jesús Yáñez-Morales,M. P.W. 2012. The Colletotrichum acutatum complex. Stud. and Crous, P.W. 2012. DNA Barcoding of Mycosphaerella Mycol. 73:37-113. species of quarantine importance to Europe. Persoonia Damm, U., Cannon, P.F., Liu, F., Barreto, R.W., Guatimosim, 29:101-115. E. and Crous, P.W. 2013. The Colletotrichum orbiculare Quaedvlieg, W., Verkley, G.J.M., Shin, H.-D., Barreto, R.W., species complex: Important pathogens of field crops and Alfenas, A.C., Swart, W.J., Groenewald, J.Z. and Crous, weeds. Fungal Diversity 61:29-59. P.W. 2013. Sizing up Septoria. Stud. Mycol. 75:307-390. de Gruyter, J., Woudenberg, J.H.C., Aveskamp, M.M., Schoch, C.L., Seifert, K.A., Huhndorf, S., Robert ,V., Spouge, Verkley, G.J.M., Groenewald, J.Z. and Crous, P.W. 2013. J.L., and the Barcoding Consortium. 2012. Nuclear Redisposition of Phoma-like anamorphs in Pleosporales. ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region as a Stud. Mycol. 75:1-36. universal DNA barcode marker for Fungi. Proc. Natl. Groenewald, J.Z., Nakashima, C., Nishikawa, J., Shin, H.- Acad. Sci. USA. 109:6241-6246. D., Park, J.-H., Jama, A.N., Groenewald, M., Braun, U. Verkley, G.J.M., Starink-Willemse, M., van Iperen, A. and and Crous, P.W. 2013. Species concepts in Cercospora: Abeln, E.C.A. 2004. Phylogenetic analyses of Septoria spotting the weeds among the roses. Stud. Mycol. 75:115- species based on the ITS and LSU-D2 regions of nuclear 170. ribosomal DNA. Mycologia 96:558-571. Haack, R.A., Britton, K.O., Brockerhoff, E.G., Cavey, J.F., Verkley, G.J.M., Quaedvlieg, W., Shin, H.D. and Crous, P.W. Garrett, L.J., Kimberley, M., Lowenstein, F., Nuding, 2013. A new approach to species delimitation in Septoria. A., Olson, L.J., Turner, J. and Vasilaky, K.N. 2014. Stud. Mycol. 75:213-305.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 18 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Wingfield, M.J., de Beer, Z.W., Slippers, B., Wingfield, B.D., Groenewald, J.Z., Lombard, L. and Crous, P.W. 2012. One fungus, one name promotes progressive plant pathology. Mol. Pl. Path. 13:604-613.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 19 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Phytophthora infestans: AN EPIDEMIOLOGICAL RETROSPECTIVE FROM VANDERPLANK TO THE PRESENT

William E. Fry Section of Plant Pathology and Plant-Microbe Biology School of Integrative Plant Sciences

Cornell University Ithaca NY 14853 USA

Phytophthora infestans (cause of late blight P. infestans that are polycyclic, and to pathogens of potato and tomato) is one of the best known of such as vascular wilt fungi that are monocyclic. all plant pathogens. A search on Google Scholar He explained very clearly the importance of reveals that P. infestans is the subject of several pathogen population growth rate and pathogen thousand articles each year. Many of those articles population growth strategy (compound interest, deal with its epidemiology. Obviously, therefore, and simple interest diseases) and the logistic any review or analysis cannot be comprehensive. and monomolecular models. These explanations This pathogen stimulates so much attention because stimulated much activity in mathematical it caused the Irish potato famine of the mid- epidemiology, including the construction of 19th century (Large 1940) and because it continues computer simulators of plant diseases. The to be a pathogen capable of causing dramatically second book (Van der Plank 1968) focused on the devastating epidemics (Faber 1994; Fry et al. host pathogen interaction emphasizing Vertical 2015; Johnson et al. 1997; Moskin 2009). Early resistance and Horizontal resistance in the host, epidemiological studies concerned the response of and virulence and aggressiveness in the pathogen, the pathogen to diverse environmental variables again emphasizing examples from the potato/P. (Melhus 1915a; Melhus 1915b; Crosier 1934). infestans pathosystem. His influence in coining Subsequently, quantitative analyses of epidemics these terms has been dominant. Van der Plank’s were conducted (Large 1952). thinking has stimulated much thought about Because so much was known about the “durable resistance”, the knowledgeable use of R epidemiology of the potato/P. infestans pathosystem genes, pathogen diversity (particularly with regard it was an excellent system by which van der Plank to stabilizing selection), quantitative epidemiology could illustrate the concepts identified in his first and integrated management. two books in the 1960s. The first (Van der Plank 1963) In this presentation I will illustrate how (1963) focused on pathogen population growth quantitative thinking stimulated by Van der Plank strategies, bringing attention to pathogens such as has led to new understanding of epidemics and

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 20 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA new approaches to management in the potato/P. References infestans pathosystem. The topics will include: i) incorporating the most important factors into Crosier, W. (1934). “Studies in the biology of Phytophthora an effective integrated management system; ii) infestans (Mont) de Bary.” Cornell University Agricultural Experiment Station, Ithaca, NY Memoir 155): using mathematical models to inform disease Faber, H. (1994). A virulent potato Fungus is killing the management decisions in near-real time; and iii) northeast crop. New York Times. New York: using knowledge of pathogen population genetics Fry, W., P. Birch, H. Judelson, N. J. Grünwald, G. Danies, to inform disease management – in terms of specific K. L. Everts, A. J. Gevens, B. Gugino, D. A. Johnson, S. B. Johnson, M. McGrath, K. L. Myers, J. B. Ristaino, tactics and in terms of general strategy. G. A. Secor and C. D. Smart (2015). “Re-emerging Phytophthora infestans.” Phytopathology Johnson, D. A., T. F. Cummings, P. B. Hamm, R. C. Rowe, J. S. Miller, R. E. Thornton, G. Q. Pelter and E. J. Sorensen (1997). “Potato late blight in the Columbia Basin: An economic analysis of the 1995 epidemic.” Plant Disease 81. 103-106. Large, E. C. (1940). The Advance of the Fungi. New York, Dover Publications Inc. Large, E. C. (1952). “The interpretation of progress curves for potato blight and other plant diseases.” Plant Pathology 1. 109-117. Melhus, I. E. (1915a). Germination and infection with the fungus of the late blight of potato (Phytophthora infestans). Madison, Wisconsin, University of Wisconsin, Agr. Exp. Sta.: Melhus, I. E. (1915b). “Hiberation of Phytophthora infestans of the Irish potato.” Journal of Agriculture Research 5. 71-102. Moskin, J. (2009). Outbreak of fungus threatens tomato crop. New York TImes New York. New York Edition 18 July 2009 A16: Van der Plank, J. E. (1963). Plant Diseases: Epidemics and Control. New York, Academic Press. Van der Plank, J. E. (1968). Disease Resistance in Plants. New York, Academic Press.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 21 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

2. Simposios

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 22 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

REGULATED PESTS IN THE INTERNATIONAL SEED TRADE

Radha Ranganathan Director, Technical Affairs

International Seed Federation 7 Chemin du Reposoir 1260 Nyon Switzerland Phone: +41 22 365 44 20 www.worldseed.org

The seed industry today is a global business. Is seed a pest risk? A Pest Risk Analysis (PRA) This applies not only to seed traded for commercial is the foundation for fact-based and proportionate purposes but also to pre-commercial seed. phytosanitary regulations instituted by a country. Research and development is done internationally However, in practice many countries do not have so that researchers can access new genetics, new the resources to perform all the PRAs needed, environments and new knowledge. To determine neither in a reasonable period of time nor with the if new crops are properly adapted local breeding thoroughness they require, and often do so without and trials are a must. It is not uncommon for a the specificity required for seed for sowing. As a seed company to have breeding programmes in result, many requirements for seed are not justified. 10-15 countries, to produce seed in more than 20 The three stage process of a pest risk analysis countries in the northern and southern hemispheres (ISPM 2 and ISPM 11) provides a basis for and to distribute commercial seed to more than 100 determining the potential of seed to be a pest risk. countries from a few logistic centers where seed is First the organism and pathway are identified: is the cleaned, treated, tested and packed. pest associated with the host? Is seed a pathway? From a phytosanitary regulatory perspective Even though certain pests may be associated with a this results in some very specific challenges. given species of plant, far fewer are actually directly Seeds produced in country A and exported to associated with the seed. In stage 2 of the PRA, country B for processing, testing and packing, viz. the pest risk assessment, the potential for the may then be re-exported in multiple small pest to be introduced and spread and its economic shipments to other countries of final destination impact is assessed. Numerous research papers on over a long period of time. The use of parental plant diseases are published every year. Many note lines for multiplication for ten years is not a rare that the pest in question “can or has been found event. Besides the organizational and logistic on seeds.” It is the view of the seed industry that complexity that has practical implications in terms such a remark is irrelevant as many such studies of meeting phytosanitary requirements, a seriously document seed transmission of seed-borne pests complicating factor is that many destination under laboratory and not under field conditions. countries set requirements for pests for which seed Stage 3 of the PRA, pest risk management, is not the pathway. seeks to identify phytosanitary measures that (alone

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 23 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA or in combination) reduce the risk of introduction experience to provide an expert assessment and and spread to an acceptable level. The distinction interpretation of scientific publications on whether between seed-borne and seed-transmitted pests is seed is a pathway for entry spread of regulated important. If a pest is located on the seed, preventing pests associated with vegetable species. Lists of its entry, establishment and spread can be achieved regulated pests (bacteria, fungi, insects, nematodes, by disinfectants and approved chemicals that in oomycetes, phytoplasma, viruses and viroids) the form of seed treatment eliminate or deactivate for different vegetable species have been drawn it. Physical treatments such as heat are sometimes from national phytosanitary regulations around useful for pests located within the seed. The seed the world. This expert industry assessment along business today uses many recognized risk reduction with information on detection methods and risk and prevention measures for seed pests of concern. mitigation measures for pests for which seed is a In the ISF Regulated Pest List Initiative, company pathway are presented in the form of a database. seed and field pathologists use their knowledge and

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 24 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

IMPORTANCE OF USING GLOBALLY STANDARDIZED PROCEDURES FOR IDENTIFYING PLANT PATHOGENS ON SEEDS

Valerie Grimault GEVES 25 Rue G Morel, CS 90024, 49071 Beauocuze Cedex , France Tel: +33 2 41 22 58 50 [email protected]

Identification of plant pests on seed is used for different methods, this can lead to quantitative import/export purposes, commercial movement of or even qualitative conflicting results between seeds or evaluation of efficiency of seed treatments. laboratories and countries. To avoid this problem, For a same pest, different detection methods can several initiatives have been taken to standardize be used as for example detection on media, by and validate detection methods. Examples will be serological or molecular techniques. Sample given of method validation undertaken at ISHI size and subsample size can also differ between and ISHA level. Another aspect is that using a detection methods. So depending on sample same method, laboratories can obtain different size, subsample size and level of detection of the results. Example will be given on how ISTA assess proficiency of laboratories.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 25 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

METHODS TO DETECT SEED-TRANSMITTED PLANT PATHOGENS IN CORN: A PERSPECTIVE FOR THE FUTURE

Dr. Gary P. Munkvold, Professor Department of Plant Pathology & Microbiology Seed Science Center Iowa State University, Ames, IA 50011 USA [email protected]

Seed-transmitted pathogens are a concern in of these methods are very useful for quality control many crops, due to their effects on crop production purposes, but their implementation in phytosanitary as well as their potential to be spread to new certification has been slow and inconsistent. For geographical areas through the movement of seed. an assay to be useful in phytosanitary seed health Maize seed is frequently moved across international testing, the scope of organisms that will react borders, both during product development and in positively must be carefully investigated and commercial trade, therefore the relevance of seed defined, the assay must be demonstrated tobe health testing is widely recognized. The needs effective with naturally infected seeds, results must for seed health testing are dynamic because of be compared against existing (non-PCR) methods, shifting populations of plant pathogens; the recent and the entire procedure must be shown to provide outbreak of Maize lethal necrosis in Africa is a repeatable results with seedlots of diverse origin. striking example. Cases such as this underscore A key obstacle to the effective implementation of the importance of accurate, accessible seed health PCR-based tests is a poor understanding of the testing methods. Unfortunately, the implementation relationship between test results and the actual risk of standardized, validated phytosanitary seed of disease or pathogen introduction. health testing is slow; it is not responsive to rapidly This relationship between test results and changing needs and it lags behind the most current pathogen risk is affected by numerous factors. technologies available. For example, pathogen Although nucleic-acid based methods such as PCR detection methods based on polymerase chain are potentially highly sensitive, their sensitivity can reaction (PCR) have been developed for hundreds be impaired by the difficulty in extracting high- of pathogens, and are in use by industry and quality DNA or RNA from seeds. Many PCR-based regulatory agencies, but very few of these methods assays that are very effective for leaf tissue perform have been standardized, validated and approved poorly on seed extracts, due to the occurrence of for phytosanitary seed testing by internationally inhibitory compounds in seed extracts, which recognized bodies. interfere with PCR reactions. This problem has been The potential advantages of PCR-based tests addressed by altering extraction methods, or using are not in dispute, considering the potential for enrichment methods such as magnetic-capture accuracy, rapidity, quantification, objectivity, and hybridization (Ha et al., 2009). Extraction steps simultaneous detection of multiple pathogens (e.g., must be developed specifically for infected seeds, Mumford et al., 2006; van Doorn et al., 2009). Many and must be diligently followed. In addition, sample

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 26 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA size has a significant influence on the likelihood detecting only a subset of pathogenic strains; of detecting low incidences of contamination, yet false negative tests will be the result. These issues sample sizes are not always designed around risk underline the need for extensive validation studies assessment for specific pathogens. On the other preceding the inclusion of PCR-based assays in hand, nucleic-acid based tests can be perceived phytosanitary testing protocols. as “too sensitive”. One reason for this is the Risk assessment is a universally accepted possibility of amplifying nucleic acids from non- component of Pest Risk Analysis that is used viable pathogens. There are effective strategies for to develop phytosanitary regulations, and addressing this, such as BIO-PCR (e.g., Schaad components of risk assessment often have been et al., 2007) or the use of propidium monoazide, the basis for the development of thresholds for but these approaches have limitations and they add seedborne pathogens. Our understanding of the extra steps; an ideal solution is not yet evident. connection between seed inoculum levels and seed Another issue, particularly for viral diseases, is that transmission frequency is dependent on accurate virions outside the embryo can be detected but may measurement of seedborne inoculum levels using not be capable of being transmitted to seedlings. seed health tests. In fact, research that establishes This question is currently extremely relevant in the disease risk associated with specific seedborne relation to MCMV. inoculum levels is a mainstay of seed pathology. PCR-based tests also can be subject to specificity However, this area of research has not been actively issues. An assay can be validated against only a pursued with regard to inoculum levels as measured finite number of non-pathogenic strains that may by PCR-based assays. Given that the sensitivity be closely related to the target pathogen. There is & specificity of PCR-based methods may differ always a risk that an untested strain of a closely from those of traditional methods, research is related taxon will falsely react positively with needed to specifically establish the relationships the assay. This problem has possibly been most between results of these methods and disease evident in relation to Pantoea stewartii in maize risk. Unfortunately, information is still lacking (Block et al., 2011). False positive results for this in this area. A strong research effort (and funding pathogen can (and have) led to costly delays and to support this effort) will be needed in order to rejections of seed shipments, and the needless establish this relationship, not only for maize, but destruction of valuable seedlots. Conversely, an also for many other crops. Even as we take stock assay can be validated against only a finite number of the uncertainties of PCR-based assays, newer of strains of the target pathogen. If these strains do technologies for seed health testing methods are not adequately represent the diversity of seedborne coming on the scene with many similar unanswered pathogenic strains, the assay may be too specific, questions.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 27 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

References Mumford, R., Boonham, N., Tomlinson, J., and Barker, I. 2006. Advances in molecular phytodiagnostics – new solutions for old problems. Eur. J. Plant Pathol. 116:1–19 Block, C.C., Shepherd, L., and Munkvold, G.P. 2011. Schaad, N. W., Berthier-Schaad, Y., and Knorr, D. 2007. Comparison of nine PCR primer sets designed to A high throughput membrane BIO-PCR technique for detect Pantoea stewartii subsp. stewartii in maize. ultra-sensitive detection of Pseudomonas syringae pv. Phytopathology 101:S16 phaseolicola. Plant Pathol. 56:1–8 Ha, Y., Fessehaie, A., Ling, K. S., Wechter, W. P., Keinath, van Doorn, R., Szemes, M., Bonants, P., Kowalchuk, G.A., A. P., and Walcott, R. R. 2009. Simultaneous detection of Salles, J.F., Ortenberg, E., and Schoen, C.D. 2007. Acidovorax avenae subsp. citrulli and Didymella bryoniae Quantitative multiplex detection of plant pathogens in cucurbit seedlots using magnetic capture hybridization using a novel ligation probe-based system coupled with and real-time polymerase chain reaction. Phytopathology universal, high-throughput real-time PCR on OpenArrays. 99:666-678. BMC Genomics 8:276.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 28 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

PLANT PATHOGENIC BACTERIA: GENERATING BASIC AND APPLIED KNOWLEDGE TO TACKLE A GLOBAL THREAT TO THE SEED INDUSTRY

Ron R. Walcott. Department of Plant Pathology The University of Georgia, Athens GA 30602

but economically important disease outbreaks Infested seeds represent an important source worldwide. To reduce the threat of seedborne of primary inoculum for economically important bacterial diseases there must be a more accurate plant disease epidemics caused by bacteria. and detailed understanding of: 1) the seed infection Additionally, since seeds are globally produced and process including pathogen ecology and disease traded commodities, they can be highly efficient epidemiology in the seed production environment; vectors by which bacteria can be disseminated 2) factors that influence pathogen survival in/on over long distances. While the threat of seedborne seeds and 3) factors and interactions that contribute phytopathogenic bacteria is well established, there to bacterial colonization of germinating seeds and have been few significant advances in disease seed-to-seedling transmission of disease. Using management that specifically target the seed-borne bacterial fruit blotch of cucurbits (caused by the phase. This is the case even though there have gram-negative bacterium Acidovorax citrulli) as a been major advances in our understanding of the model, we have explored details of each of these molecular bases of phytobacterial pathogenicity phases of the disease cycle. Our major goal has been and virulence. As a result, strategies for managing to use basic research approaches to improve our seedborne bacteria continue to include using understanding of seed infection, pathogen survival pathogen-free stock seeds to produce seed crops and seed-to-seedling transmission of BFB and in regions with cool, dry climates; seed health subsequently develop specific, knowledge-based testing based on representative seed samples management strategies. This presentation will and seed treatments that seek to kill bacteria on/ outline the approaches we have taken to improve in seeds. Unfortunately, even with improvements our understanding of BFB and suggest how similar in seed health testing technology, seedborne approaches might be employed to reduce the threat bacterial inoculum continues cause sporadic posed by other seedborne phytobacterial diseases.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 29 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

CHARACTERIZING, DETECTING AND ELIMINATING OF SEED-BORNE VIRUSES TO ENABLE THE SAFE INTRODUCTION OF SEEDS

Kai-Shu Ling Research Plant Pathologist (Virology) USDA-ARS, U.S. Vegetable Laboratory 2700 Savannah Highway Charleston, SC 29414 Tel: (843) 402-5313 Fax: (843) 573-4715 Email: [email protected]

With an increasing trend in off-shore hybrid next generation sequencing (Li et al., 2013). This vegetable seed production and global seed trade, finding was quickly confirmed in the U.S. (Webster the risk of introducing a seed-borne pathogen to et al., 2014; Fillmer et al., 2015) and China (Li a production area in a different country through et al., 2014). Based on partial genomic sequence seed is high. There are only limited options in comparisons, ToMMV which was regarded as a managing viruses and viroids. If a cultivar with novel genotype for ToMV, has also been observed disease resistance to a particular seed-borne virus in Brazil (Moreira et al., 2003) and likely other [such as Tobacco mosaic virus (TMV) and Tomato countries. Further characterization of its biological mosaic virus (ToMV)] is available, planting a properties and seed transmissibility are necessary. disease resistant cultivar is highly recommended. Development of new and specific virus detection However, for many other seed-borne viruses and methods should be followed to ensure the proper viroids, a disease resistance cultivar that is suitable identification of its possible presence in seed-health for local production system may not be readily test. Although many of seed-borne viruses have available. To avoid the potential introduction of an some type of seed-health test methods available, the unwanted disease, a logical disease management traditional serological method (i.e., enzyme-linked option would be the use of certified, high quality immunosorbent assay) followed by biological virus-tested seeds. Although a number of important confirmation of virus infectivity on indicator seed-borne viruses have been recognized, other plants is still the most common method of choice novel or emerging viruses and viroids would for seed-borne viruses. The recent development of require additional molecular and biological sensitive and affordable molecular methods (i.e., characterization. Research is needed to determine PCR and real-time PCR) could offer more reliable their seed-transmissibility and risk assessment detection methods for viruses in seed samples and analysis. For example, Tomato mottle mosaic virus for viroid detection. Further development and (ToMMV), a third tobamovirus on tomato, was incorporation of these molecular detection methods recently identified on tomatoes from Mexico using into an internationally recognized seed-health test

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 30 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA system are necessary. For a contaminated seed lot, References eliminating virus infectivity may be made possible through seed treatment and other management Fillmer, K., Adkins, S., Pongam, P., D’Elia, T. 2015. Complete options. The effectiveness of a seed treatment using genome sequence of a tomato mottle mosaic virus isolate from the United States. Genome Announcements thermotherapy and chemotherapy should also have 3(2):e00167-15. a minimum adverse effect on seed germination. Li, R., Gao, S., Fei, Z., Ling, K.-S. 2013. Complete genome Moreover, many seed-borne viruses can be sequence of a new tobamovirus naturally infecting tomatoes efficiently transmitted to a production field through in Mexico. Genome Announcements 1(5):e00794-13. Li, Y.Y., Wang, C.L., Xiang, D., Li, R.H., Liu, Y. and Li, F. mechanical transmission. I will also discuss the 2014. First report of Tomato mottle mosaic virus infection efficacy evaluation of numerous disinfectants of pepper in China. Plant Disease 98:1447. against several seed-borne viruses and viroids in Moreira, S.R., Eiras, M., Chaves, A.L.R., Galleti, S.R. and greenhouse tomato production. Colariccio, A. 2003. Caracterização de uma nova estirpe do Tomato mosaic virus isolada de tomateiro no Estado de São Paulo (Characterization of a new Tomato mosaic virus strain isolated from tomato in the State of São Paulo, Brazil). Fitopatologia Brasileira 28:602-607. 2003. Webster, C.G., Rosskopf, E.N., Lucas, L., Mellinger, H.C. and Adkins, S. 2014. First report of tomato mottle mosaic virus infecting tomato in the United States. Plant Health Progress 15:151–152.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 31 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

DIAGNOSTICS OF PLANT-PARASITIC NEMATODES IN THE ERA OF HIGH-THROUGHPUT SEQUENCING

Dorota L. Porazinska, Research Associate University of Colorado, Ecology and Evolutionary Biology Department, Ramaley Bldg #334, Boulder, CO 80309 USA Phone: (954) 295 3874, dorota. [email protected]

Identification of nematodes, including plant environment (e.g. new agricultural commodity). parasites, has been traditionally reliant on the use To overcome the limitations of both traditional of microscopy and morphology. Although the morphological and molecular diagnostics, technique can still provide accurate diagnosis the new approach of metabarcoding—a one- at a species level, it has many well-recognized step high-throughput amplicon sequence problems: it requires specialized knowledge, analysis of all the members of the community it is slow and laborious, and accuracy can be simultaneously—offers tremendous potential for affected by life stages, sexes, or the presence advance. It is now possible to apply the approach of cryptic species. Over the last 20 years, to large-scale studies involving not only intense nematode identification has been increasingly sampling collections but also identification of all augmented by single organism high-resolution the individuals in all samples at a fine level of molecular approaches. Selective molecular taxonomic resolution. markers (e.g. mtDNA, 18s rDNA, RFLP) Could this approach be successful in have been successfully applied to detect and nematode parasite diagnostics? I will discuss diagnose nematode species of agricultural the approach using a test-case study involving importance (e.g., M. incognita, G. pallida) in substrates of a gradient of nematode known situations where species are already community complexity to illustrate that a simple known or suspected to exist. However, this answer is an “Overwhelming Yes”, despite the approach falls short when a potential nematode presence of many technical problems, which I parasite is unknown, unexpected, or in untested will acknowledge as well.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 32 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

DIVERSIDAD DE NEMATODOS AGALLADORES Y LESIONADORES PARASITANDO CAFETOS EN LATINOAMÉRICA

Luc Villain, CIRAD, UMR IPME, 34394 Montpellier, France / Instituto de Ecología, A.C. Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa 91070, Veracruz, México. Tel. (228) 842.18.00 Ext. 4402 ([email protected]) Gloria Carrión, Instituto de Ecología, A.C. Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa 91070, Veracruz, México. Tel. (228) 842.18.00 Ext. 3103 ([email protected])

Para las dos especies de café cultivadas, Coffea razas de M. incognita en Brasil, M. paranaensis arabica y C. canephora, en su continente de origen, en Brasil, Guatemala y México o de M. arabicida África, se han identificado varias especies de en Costa Rica (Bertrand et al., 2000; Villain et al., nematodos fitoparásitos sin que se haya reportado, 2013; Bertrand, 2015; Lopez-Lima et al., 2015). hasta la fecha, ningún daño asociado con impacto Hasta la fecha, se han inventariado 18 especies económico mayor. Al contrario, en Asia y América válidas, parasitando los cafetos naturalmente en el Latina, donde fueron introducidas ambas especies campo (Carneiro y Cofcewicz, 2008; Humphreys- C. arabica y C. canephora, éstas mismas han Pereira et al., 2014), de las cuales 13 están presentes sido expuestas a ataques de nematodos generando en América Latina y las cinco restantes han sido grandes pérdidas económicas (Campos y Villain, encontradas únicamente en África. Muchas de 2005). En América Latina, los nematodos de mayor estas especies, aunque se sabe que pueden parasitar impacto económico pertenecen a los géneros: otros hospederos como plantas de tomate, han Meloidogyne spp. o nematodos agalladores y sido reportadas como problema fitosanitario Pratylenchus spp. o nematodos lesionadores. mayor únicamente en cultivo de café. Algunas En el caso de los nematodos agalladores, especies tienen una distribución muy amplia como Meloidogyne spp., la inducción de los sitios de M. exigua que se encuentra desde Brasil hasta alimentación a nivel de los tejidos vasculares Honduras y de manera casi continua. Otras tienen ocasiona trastornos importantes en el flujo de savia una distribución amplia pero discontinua como M. con consecuencias sustanciales sobre la planta paranaensis, por lo cual su distribución resulta hospedero en condiciones por ejemplo de estrés muy probablemente del transporte de plantas por el hídrico o de baja fertilidad (Bartlem et al., 2014). humano. Finalmente otras especies presentan hasta Pero las especies que ocasionan los daños más la fecha una distribución geográfica muy restringida importantes en el cultivo de café son aquellas que como en el caso de M. izalcoensis, únicamente en asociación con hongos fitopatógenos del suelo, detectada en las faldas del volcán Izalco en El tales como Fusarium spp., ocasionan un síndrome Salvador o M. arabicida presente en el valle de muy peculiar llamado localmente corchosis de Turrilaba, Costa Rica (Villain et al., 2008, 2013). la raíz (corky-roots), el cual lleva a una muerte Especies como M. exigua, M. paranaensis, M. progresiva de los cafetos. Es el caso de algunas izalcoensis o M. arabicida, parasitando los cafetos,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 33 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA parecen ser nativas de América Latina sin que se café y que otras especies recién descritas sobre conozca su distribución natural original (Villain café podrían estar mucho más distribuidas que P. et al., 2013). Es muy probable que el inventario coffeeae en Latinoamérica. Es el caso por ejemplo de esta diversidad de nematodos agalladores de P. panamaensis (=P. gutierrezi) posiblemente parasitando los cafetos sea todavía incompleto, con amplia distribución en Centroamérica desde ya que en muchos países predomina todavía el Panamá hasta Guatemala (Handoo et al., 2008; uso único de los patrones perineales, que ya se ha Villain et al., 2008). Para Brazil, la especie de probado son variables y no permiten diferenciar Pratylenchus que parece ser más distribuida en todas las especies entre sí (Carneiro y Cofcewicz, café es P. brachyurus (Campos y Villain, 2005; 2008). Donde se ha utilizado adicionalmente a Ferraz, 2008). En América Latina, a excepción las descripciones morfológicas, herramientas de países como Guatemala o El Salvador donde bioquímicas (isoenzimas) y/o moleculares con se han considerado desde hace mucho tiempo los un enfoque taxonómico integrado, se ha podido Pratylenchus spp. como un problema mayor para revelar en café una diversidad mucho más amplia la cafeticultura, muchas veces estos nematodos que la diversidad antes descrita como en el caso lesionadores son considerados de mucha menor de Centroamérica (Carneiro y Cofcewicz, 2008 ; importancia que los nematodos agalladores. Sin Villain et al., 2013). embargo, la ausencia de síntomas radiculares Los nematodos lesionadores, Pratylenchus típicos como los nódulos o síntomas de corchosis spp., ocasionan lesiones a nivel del parénquima observados en el caso de ataques de Meloidogyne cortical de las raíces más jóvenes (raíces blancas spp., podría llevar a subestimar del problema y que no suberificadas de los cafetos), las cuales la mortandad o agotamientos de cafetos debidos con el tiempo se van necrosando hasta la casi a estos Pratylenchus spp. sean atribuidos a otros desaparición de las raíces absorbentes llevando así factores como problemas de fertilidad de suelo o a un progresivo agotamiento de los cafetos hasta presencia de hongos telúricos. su muerte (Villain, 2015). Este proceso necrótico El manejo integrado de nematodos en café de las raíces es acelerado por hongos patógenos debe tomar en cuenta esta diversidad compleja y segundarios como Fusarium spp. y bacterias en considerar la comunidad de fitoparásitos en su particular durante la época más lluviosa. Debido conjunto (Villain et al., 2002). Plantear un control a la falta de criterios morfológicos fáciles de biológico o genético específico para una sola especie observar y confiables dentro de este género o un solo género, Pratylenchus o Meloidogyne, considerado como estenomórfico (Luc, 1987), podría llevar a incrementar las poblaciones de las la taxonomía de Pratylenchus queda todavía especies que no eran blancos del control, debido incierta para muchas especies, en particular para a la eliminación del factor de competición entre el complejo de especies semejantes a Pratylenchus las diferentes especies (Hervé et al., 2005). En coffeae (Villain et al. 1998, Campos y Villain, este sentido, la vía más promisoria de material 2005). Durante mucho tiempo, P. coffeae ha sido con amplio espectro de resistencia a Meloidogyne la única especie anfimíctica reportada en café sobre spp. y Pratylenchus spp. es todavía hasta la fecha, el continente americano, sin embargo algunos el desarrollo de porta-injertos C. canephora como estudios mostraron que existe mayor diversidad la variedad Nemaya la cual presenta resistencia a inter-específica de nematodos lesionadores en todos los nematodos agalladores y lesionadores

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 34 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA detectados hasta la fecha en Centroamérica lesion nematodes, Pratylenchus spp. In Plant-Parasitic (Villain et al., 2004; Bertrand y Anthony, 2008). Nematodes of Coffee (Souza, R.M. Eds), pp. 29-50. Springer, Netherlands. Es también importante identificar y caracterizar Hervé, G., Bertrand, B., Villain, L., Cilas, C. 2005. Distribution patogénicamente esta diversidad, así como su analyses of Meloidogyne spp. and Pratylenchus coffeae distribución geográfica para poder tomar las sensu lato in coffee plots in Costa Rica and Guatemala. medidas profilácticas adecuadas, primordiales en Plant Pathology 54: 471-475. Humphreys-Pereira, D.A., Flores-Chaves, L., Gómez, M., el control de nematodos, y evitar la diseminación Salazar, L., Gómez-Alpízar, L., Elling, A.A. 2014. de las especies más patogénicas para el cultivo Meloidogyne lopezi n. sp. (Nematoda: Meloidogynidae), de café. Con este objetivo, es importante que las a new root-knot nematode associated with coffee (Coffea herramientas modernas bioquímicas y moleculares arabica L.) in Costa Rica, its diagnosis and phylogenetic relationship with other coffee-parasitising Meloidogyne ahora disponibles, sean más ampliamente utilizadas species. Nematology 16: 643-661. en muchas partes de Latinoamérica para inventariar Lopez-Lima, D., Sánchez-Nava, P., Carrion, G., Espinosa de la nematofauna que se encuentra parasitando los los Monteros, A., Villain, L. 2015. Corky-root symptoms cafetos. for coffee in central Veracruz are linked to the root-knot nematode Meloidogyne paranaensis, a new report for Mexico. European Journal of Plant Pathology 141(3): 623- 629. Bibliografía Luc, M. 1987. A reappraisal of Tylenchina (Nemata). 7. The family Pratylenchidae Thorne, 1949. Revue de Nématologie 10( 2): 203-218. Bartlem, D. G., Jones, M. G. K., Hammes, U. Z. 2014. Villain, L. 2015. Root-lesion nematodes. In Compendium of Vascularization and nutrient delivery at root-knot nematode coffee diseases and pests, (Gaitan, A.L., Cristancho, M.A., feeding sites in host roots. Journal of Experimental Botany Castro Caicedo, B.L., Rivillas, C.A., Cadena Gomez, G. 65(7): 1789-1798. Eds), pp. 39-40. The American Phytopathological Society, Bertrand, B. 2015. Coffe-corky-root syndrom. In Compendium St Paul, Minnesota. of coffee diseases and pests, (Gaitan, A.L., Cristancho, Villain, L., Anzueto, F. & Sarah, J.L. 2004. Resistance to root- M.A., Castro Caicedo, B.L., Rivillas, C.A., Cadena Gomez, lesion nematodes on Coffea canephora. (In R. Cook, Hunt, G. Eds), pp. 39-40. The American Phytopathological D.J. Eds.), Nematology Monographs and Perspectives Society, St Paul, Minnesota. 2: Proceedings of the Fourth International Congress of Bertrand, B., Anthony, F. 2008. Genetics of Resistance to Nematology, 8 - 13 June 2002, Tenerife, Spain, pp. 289- Root-Knot Nematodes (Meloidogyne spp.) and Breeding. 302. Brill, Lieden, The Netherlands. In Plant-Parasitic Nematodes of Coffee (Souza, R.M. Eds), Villain, L., Baujard, P., Anzueto, F., Hernandez, A., Sarah, pp. 165-190. Springer, Netherlands. J.L. 2002. Integrated protection of coffee plantings in Bertrand, B., Nuñez, C. & Sarah, J.L. 2000. Disease complex Central America against nematodes. Plante Recherche in coffee involving Meloidogyne arabicida and Fusarium Développement, (Special issue: Research and coffee oxysporum. Plant Pathology 49: 383-388. growing): 118-133. Campos, V. P. & Villain, L. 2005. Nematode parasite of coffee Villain, L., Baujard, P., Molina, A., Pignolet, L., Sarah, J.L. and cocoa. In Plant parasitic nematodes in subtropical and 1998. Morphological and biological characterization of tropical agriculture (M. Luc, R. A. Sikora, Bridge, J. Eds), three Pratylenchus spp. populations parasiting coffee trees pp. 529-579. CABI Publishing, Wallingford, UK. in Guatemala. Nematologica 44 (5): 600-601. Carneiro, R. M. D. G., Cofcewicz, E. T. 2008. Taxonomy of Villain, L., Hernández, A. & Anzueto, F. 2008. Central Coffee-Parasitic Root-Knot Nematodes, Meloidogyne spp. America. In Plant-Parasitic Nematodes of Coffee (Souza, In Plant-Parasitic Nematodes of Coffee (Souza, R.M. Eds), R.M. Eds), pp. 261-275. Springer, Netherlands. pp. 87-122. Springer, Netherlands. Villain, L., J.L. Sarah, A. Hernández, B. Bertrand, F. Anthony, Ferraz, L.C.C.B. 2008. Brazil. In Plant-Parasitic Nematodes P. Lashermes, P. Charmetant, F. Anzueto, P. Figueroa of Coffee (Souza, R.M. Eds), pp. 225-248. Springer, and R.M.D.G. Carneiro. 2013. Diversity of root-knot Netherlands. nematodes associated with coffee orchards in Central Handoo, Z. A., Carta, L.K., Skantar, A.M. 2008. Taxonomy, America. Nematropica 43:194-206. morphology and phylogenetics of coffee-associated root-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 35 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

RNA SILENCING AS A AN ANTIVIRAL DEFENSE MECHANISM

Hernan Garcia-Ruiz. Department of Plant Pathology. Nebraska Center for Virology. University of Nebreaska-Lincoln.

In eukaryotes, ARGONAUTE proteins (AGOs) sequencing of associated small RNAs, AGO2, associate with microRNAs (miRNAs), short AGO10, and to a lesser extent AGO1 were shown interfering RNAs (siRNAs), and other classes of to associate with siRNAs derived from silencing small RNAs to regulate target RNA or target loci. suppressor (HC-Pro)-deficient TuMV-AS9, but not Viral infection in plants induces a potent and with siRNAs derived from wild- type TuMV. Co- highly specific antiviral RNA silencing response immunoprecipitation and small RNA sequencing characterized by the formation of virus-derived revealed that viral siRNAs broadly associated with siRNAs. Arabidopsis thaliana has ten AGO genes wild-type HC-Pro during TuMV infection. These of which AGO1, AGO2, and AGO7 have been results support the hypothesis that suppression shown to play roles in antiviral defense. A genetic of antiviral silencing during TuMV infection, at analysis was used to identify and characterize the least in part, occurs through sequestration of virus- roles of AGO proteins in antiviral defense against derived siRNAs away from antiviral AGO proteins Turnip mosaic virus (TuMV) in Arabidopsis. by HC-Pro. These findings indicate that distinct AGO1, AGO2 and AGO10 promoted anti-TuMV AGO proteins function as antiviral modules, and defense in a modular way in various organs, provide a molecular explanation for the silencing with AGO2 providing a prominent antiviral suppressor activity of HC-Pro. role in leaves. AGO5, AGO7 and AGO10 had minor effects in leaves. AGO1 and AGO10 had overlapping antiviral functions in inflorescence Reference tissues after systemic movement of the virus, although the roles of AGO1 and AGO10 Garcia-Ruiz, H., A. Carbonell, J. S. Hoyer, N. Fahlgren, K. B. Gilbert, A. Takeda, A. Giampetruzzi, M. T. Garcia accounted for only a minor amount of the Ruiz, M. G. McGinn, N. Lowery, M. T. Martinez Baladejo overall antiviral activity. By combining AGO and J. C. Carrington (2015). “Roles and Programming protein immunoprecipitation with high-throughput of Arabidopsis ARGONAUTE Proteins during Turnip Mosaic Virus Infection.” PLoS Pathog 11(3): e1004755.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 36 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

SUBVERSION OF HOST TRANSCRIPTION BY MICROBIAL EFFECTORS

Susana Rivas, CNRS Research Director Laboratoire des Interactions Plantes-Microorganismes UMR CNRS/ INRA 2594/441 24 Chemin de Borde Rouge-Auzeville CS 52627, 31326 Castanet-Tolosan cedex, FRANCE. Phone: + 33 (0)5 61 28 53 26 [email protected]

Plant defense responses are often associated to In agreement with the finding that transcriptional the development of the so-called hypersensitive activation of VLCFA-related genes by MYB30 response (HR), a form of programmed cell death is required to mount an efficient defence response that prevents spreading of the pathogen beyond during bacterial infection, we have demonstrated the inoculated zone. This defense-associated cell that MYB30 transcriptional activity is tightly death is closely connected to plant physiological controlled by the plant cell [4]. Indeed, MYB30 and developmental processes and needs to be tightly is able to induce partial nuclear relocalization regulated to be not only efficient but also beneficial of the secreted phospholipase AtsPLA2-a, to the plant. Moreover, the sharp boundary of the HR which is otherwise localized intracellularly in suggests the existence of efficient mechanisms that Golgi-associated vesicles before being secreted control cell death and survival. Transcriptional to the extracellular space. The physical interaction regulation in host cells plays a crucial role in between MYB30 and AtsPLA2-leads to the establishment of plant disease resistance to repression of the MYB30-mediated transcriptional pathogen attack [1]. The MYB transcription factor activity and negative regulation of plant HR (TF) MYB30 is a positive regulator of Arabidopsis and defence responses [5]. These data highlight defence and HR responses to bacterial pathogens the importance of dynamic nucleocytoplasmic [2]. MYB30 appears to modulate cell death- protein trafficking for the regulation of defence- related lipid signaling by enhancing the synthesis related transcription. An additional regulatory of sphingolipid-containing very long chain fatty mechanism of MYB30 action was uncovered acids (VLCFAs) after bacterial inoculation [3]. by the identification of the Arabidopsis RING- Moreover, a second MYB TF of the MYB30 type E3-ubiquitin-ligase MIEL1 (MYB30- phylogenetic subgroup, MYB96, physically INTERACTING E3 LIGASE1) as an MYB30 interacts and cooperates with MYB30 for the interactor in yeast [6]. MIEL1 is an active E3 transcriptional activation of VLCFA production ligase able to ubiquitinate MYB30 in vitro. In during the Arabidopsis defence response to bacteria Arabidopsis, MIEL1 leads to MYB30 proteasomal (unpublished data). degradation, downregulation of its transcriptional

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 37 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA activity and suppression of plant defence responses. that is targeted to the nucleus of host cells where Indeed, Arabidopsis miel1 mutant plants displayed it is able to display a variety of biochemical enhanced HR and resistance after inoculation with activities. XopD exhibits small ubiquitin-like avirulent bacteria. These phenotypes are MYB30- modifier (SUMO) protease activity thanks to dependent and correlate with down-regulation of the presence of a cysteine protease domain at its MYB30 target genes related to VLCFA metabolism C-terminus. In addition, two tandemly repeated [6]. This work shows the important role played by transcriptional repressor EAR (ERF-associated ubiquitination during the transcriptional control Amphiphillic Repression) motifs confer to XopD of the HR and underlines the sophisticated fine- the ability to repress transcription of defence- and tuning of plant responses to pathogen attack. In senescence-related plant genes. Finally, an intact addition, SBT, a serine-type endopeptidase of the helix- loop-helix domain (HLH) is necessary for subtilase family, has been recently identified as an XopD nuclear targeting and the ability to display additional MYB30 regulator. The SBT transcript is non- specific DNA-binding. It has been suggested alternatively spliced giving rise to both a secreted that a XopD N-terminal domain of unknown (SBTa) and a nuclear (SBTb) protein. Interestingly, function may confer specificity for DNA-binding, SBTb, but not SBTa, interacts with MYB30 but this hypothesis remains to be demonstrated blocking MYB30 DNA binding and transcriptional [7]. Based on these biochemical properties, it was activation and this appears to be independent of suggested that XopD mediates multiple protein- SBT catalytic activity. sbt mutant plants, with no DNA and protein- protein interactions to modulate SBTa nor SBTb expression, display enhanced host transcription and that XopD may target plant HR and defence and increased MYB30 target TFs and/or regulators in the nucleus. Indeed, gene expression. These phenotypes are reverted we showed that XopD from strain B100 of by overexpression of SBTb, but not SBTa, in the X. campestris pv. campestris is able to target sbt mutant background, underlining the specific MYB30 in Arabidopsis. XopD specifically repression of MYB30-mediated defence by SBTb interacts with MYB30 via its HLH domain, which (unpublished data). The coordinated action of is also necessary and sufficient for suppression of these different regulators for the spatiotemporal the transcriptional activation of MYB30 VLCFA- control of MYB30 activity will be discussed. related target genes and therefore for inhibition Plant and animal pathogenic bacteria inject type of plant defence and HR responses [8]. Our work III effectors (T3Es) into host cells to suppress host uncovered a new biochemical property of the immunity and promote successful infection. XopD HLH domain, beyond the previously identified from Xanthomonas campestris is a modular T3E activities related to nuclear targeting and DNA- binding.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 38 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

References Froidure S, Canonne J, Daniel X, Jauneau A, Briere C, et al. (2010) AtsPLA2-alpha nuclear relocalization by the Arabidopsis transcription factor AtMYB30 leads to Buscaill P, Rivas S (2014) Transcriptional control of plant repression of the plant defense response. Proc Natl Acad defence responses. Current Opinion in Plant Biology 20: Sci U S A 107: 15281-15286. 35-46. Marino D, Froidure S, Canonne J, Ben Khaled S, Khafif Vailleau F, Daniel X, Tronchet M, Montillet JL, Triantaphylides M, et al. (2013) Arabidopsis ubiquitin ligase MIEL1 C, et al. (2002) A R2R3-MYB gene, AtMYB30, acts as mediates degradation of the transcription factor MYB30 a positive regulator of the hypersensitive cell death weakening plant defence. Nat Commun 4: 1476. program in plants in response to pathogen attack. Proc Canonne J, Marino D, Noël LD, Arechaga I, Pichereaux C, et Natl Acad Sci U S A 99: 10179-10184. al. (2010) Detection and functional characterization of a Raffaele S, Vailleau F, Leger A, Joubes J, Miersch O, et 215 amino acid N-terminal extension in the Xanthomonas al. (2008) A MYB transcription factor regulates Very- type III effector XopD. PloS One 5: e15773. Long-Chain Fatty Acid biosynthesis for activation of the Canonne J, Marino D, Jauneau A, Pouzet C, Briere C, hypersensitive cell death response in Arabidopsis. Plant et al. (2011) The Xanthomonas type III effector XopD Cell 20: 752-767. targets the Arabidopsis transcription factor AtMYB30 Raffaele S, Rivas S (2013) Regulate and be regulated: to suppress plant defence. The Plant Cell 23: 3498-3511. integration of defense and other signals by the AtMYB30 transcription factor. Front Plant Sci 4: 98.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 39 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

MOLECULAR MECHANISMS OF BACTERIAL VIRULENCE

SELENA GIMÉNEZ-IBÁÑEZ UNESCO-L’OREAL International Fellow Centro Nacional de Biotecnologia-CSIC (Madrid, Spain) and University of Warwick (UK) E-mail: [email protected]. Tel: 0034-633972520

Pseudomonas syringae (P. syringae) is a biotrophic and hemi-biotrophic microbes such widespread bacterial pathogen that causes as P. syringae, whereas a combination of disease on a broad range of economically jasmonic acid (JA) and ethylene (ET) pathways important plant species. Pseudomonas colonize activates resistance against necrotrophs such as the leaf surfaces of plants and reach dense the fungal pathogen Botrytis cinerea [4]. SA and bacterial populations without causing disease. JA/ET defence pathways generally antagonize Pathogen ingress to host tissue is the critical each other and thus, elevated resistance against first step in infection, as nutrients on the leaf biotrophs is often correlated with increased surfaces are believed to be very limited [1]. susceptibility to necrotrophs, and vice versa Motile Pseudomonas bacteria do not have [5]. The collective contribution of these two the means to penetrate the leaf epidermis hormones during plant-pathogen interactions is directly and enter by natural surface openings crucial to the success of the interaction. such as stomata or wounds [2]. P. syringae In order to infect, adapted bacterial pathogens bacteria multiply in the apoplastic intercellular secrete phytotoxins and virulence effector spaces of plant cells and remain extracellular. molecules into the plant cell via a specialised Concomitantly, plant cells sense the microbial type-III secretion apparatus (TTSS) that presence and activate an array of defence contribute collectively to pathogenesis [6]. This responses using an innate immune system based mechanism is essential for successful infection on extracellular recognition of highly conserved by both plant- and animal-associated bacteria elicitor molecules called pathogen-associated as bacterial mutants deficient in the TTSS are molecular patterns (PAMPs) through plasma no longer pathogenic [7]. Effectors collectively membrane receptors [3], whose objective is to contribute to pathogenesis inside the cell by restrict bacterial growth. targeting host molecules and defeating plant Globally, plant immunity relies on a defences. Each bacterial strain possesses a set complex network of small-molecule hormone of 20–30 effectors, which have overlapping signalling pathways [4]. Classically, salicylic activities, are functionally interchangeable, and acid (SA) signalling mediates resistance against diverge in composition between strains [8].

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 40 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

However, despite the fact that elucidating Understanding, at the molecular level, how effector action is essential to understanding bacterial phytotoxins and effectors act inside bacterial pathogenesis and plant resistance, the plant to suppress plant immunity is crucial the molecular function and host targets of towards designing novel strategies to protect the vast majority of effectors remain largely crop plant in the field to specific pests. unknown. In another remarkable example Selena Giménez Ibáñez is a researcher in of pathogen adaptation, some P. syringae plant-microbe interaction with a special interest strains have developed sophisticated strategies in understanding plant defence mechanisms for manipulating hormonal homeostasis by and how phytopathogenic Pseudomonas are producing coronatine (COR), a mimic of the able to become successful pathogens through bioactive JA hormone [9]. COR contributes to it repertoire of effectors and phytotoxins. disease symptomatology by inducing chlorotic Specifically, she is studying: lesions [10- 12], facilitates entry of the bacteria into the plant host by stimulating the opening 1. Mode of action of Pseudomonas effectorome: of stomata [1, 2] and promotes bacterial growth Identification of host targets and processes by inhibiting SA-dependent defences required hijacked by the repertoire of Pseudomonas for P. syringae resistance, due to its activation effectors to modify and/or suppress plant of the antagonistic JA pathway [13, 14]. immunity. Despite the importance of this phytotoxin to 2. Mode of action of Pseudomonas phytotoxin the global infectious process of Pseudomonas, COR. the molecular mechanisms by which COR 3. Application of our current results to hijacks bacterial-induced plant immunity during engineer specific crop plants with long- microbial invasion remains poorly understood. lasting resistance to economically important pests.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 41 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

References Fonseca, S., et al., (+)-7-iso-Jasmonoyl-L-isoleucine is the endogenous bioactive jasmonate. Nat Chem Biol, 2009. 5(5): p. 344-50. Melotto, M., W. Underwood, and S.Y. He, Role of stomata Uppalapati, S.R., et al., The phytotoxin coronatine in plant innate immunity and foliar bacterial diseases. contributes to pathogen fitness and is required for Annu Rev Phytopathol, 2008. 46: p. 101-22. suppression of salicylic acid accumulation in tomato Melotto, M., et al., Plant stomata function in innate inoculated with Pseudomonas syringae pv. tomato immunity against bacterial invasion. Cell, 2006. 126(5): DC3000. Mol Plant Microbe Interact, 2007. 20(8): p. p. 969-80. 955-65. Jones, J.D. and J.L. Dangl, The plant immune system. Kloek, A.P., et al., Resistance to Pseudomonas syringae Nature, 2006. 444(7117): p. 323- 9. conferred by an Arabidopsis thaliana coronatine- Robert-Seilaniantz, A., M. Grant, and J.D. Jones, Hormone insensitive (coi1) mutation occurs through two distinct crosstalk in plant disease and defense: more than mechanisms. Plant J, 2001. 26(5): p. 509-22. just jasmonate-salicylate antagonism. Annu Rev Brooks, D.M., et al., Identification and characterization of Phytopathol, 2011. 49: p. 317-43. a well-defined series of coronatine biosynthetic mutants Grant, M. and C. Lamb, Systemic immunity. Curr Opin Plant of Pseudomonas syringae pv. tomato DC3000. Mol Biol, 2006. 9(4): p. 414- 20. Plant Microbe Interact, 2004. 17(2): p. 162-74. Xin, X.F. and S.Y. He, Pseudomonas syringae pv. tomato Laurie-Berry, N., et al., The Arabidopsis thaliana DC3000: A Model Pathogen for Probing Disease JASMONATE INSENSITIVE 1 gene is required for Susceptibility and Hormone Signaling in Plants. Annu suppression of salicylic acid-dependent defenses during Rev Phytopathol, 2013. 51: p. 473-98. infection by Pseudomonas syringae. Mol Plant Microbe Nomura, K., M. Melotto, and S.Y. He, Suppression of host Interact, 2006. 19(7): p. 789-800. defense in compatible plant- Pseudomonas syringae Cui, J., et al., Pseudomonas syringae manipulates systemic interactions. Curr Opin Plant Biol, 2005. 8(4): p. 361-8. plant defenses against pathogens and herbivores. Proc Hann, D.R., S. Gimenez-Ibanez, and J.P. Rathjen, Bacterial Natl Acad Sci U S A, 2005. 102(5): p. 1791-6. virulence effectors and their activities. Curr Opin Plant Biol, 2010. 13(4): p. 388-93.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 42 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

PLANT IMMUNITY TO ROOT-KNOT NEMATODES: PATTERN-TRIGGERED IMMUNITY AND MI-1-MEDIATED RESISTANCE

Isgouhi Kaloshian Department of Nematology, Insitute for Integrative Genome Biology, University of California, Riverside, CA, USA.

Pattern-triggered immunity (PTI) and effector- showed enhanced susceptibility to RKN similar triggered immunity (ETI) are two major forms to bak1-5. Furthermore, mutants of BIK1 and of plant defense engaging plasma membrane and RbohD/F, components of PTI recognition complex, cytoplasmic localized receptors, respectively. were also more susceptible to RKN. Combined, our Root-knot nematodes (RKNs; Meloidogyne spp.) results indicate the presence of BAK1-dependent are plant parasites with a broad host range causing and independent PTI against RKN in Arabidopsis. great losses worldwide. To parasitize their hosts, The tomato (Solanum lycopersicum; Sl) gene RKNs establish feeding sites in roots known as Mi-1 mediates ETI against three species of RKN giant cells. The majority of work studying plant- and three phloem feeding insects including potato RKN interactions in susceptible hosts deal with aphids (Macrosiphum euphorbiae). It is not clear the establishment of the giant cells and not with how Mi-1 is able to recognize avirulence effectors early defense responses. Here we show that similar from these diverse groups of pests and whether to microbial pathogens, early defense or PTI also the detection of nematode and insect pests involve exists against RKN. To investigate the role of PTI similar recognition complexes. Mi-1 encodes a against RKN, we infected Arabidopsis (Arabidopsis nucleotide-binding leucine-rich repeat immune thaliana) Col-0 and bak1-5 mutant with RKN and receptor with no subcellular localization signal. evaluated nematode attraction, penetration and root Surprisingly, using confocal microscopy and galling. Although nematodes were equally attracted biochemical fractionation, we found that Mi-1 is to roots of both genotypes, nematode penetration localized to three subcellular pools including the and root galling were significantly higher inbak1-5 plasma membrane, cytoplasm and the nucleus. roots. Expression of PTI marker genes, WRKY11, Using forward genetics, we identified Somatic MYB51 and CYP71A12, were induced in wild- Embryogenesis Receptor Kinase 1 (SERK1) to be type roots after infection with RKN. Although required for Mi-1-mediated aphid resistance but not induction of the transcription factors WRKY11 for RKN resistance. SERK1 is a transmembrane and MYB51 were abolished in bak1-5 mutant, protein localized to the plasma membrane. expression of CYP71A12, a cytochrome P450 Co-immunoprecipitation experiments in both involved in camalexin biosynthesis, was only Nicotiana benthamiana, transiently expressing attenuated after RKN infection. In addition, the Mi-1 and Sl-SERK1, and in 35S-Sl-SERK1-HA pad3 mutant, impaired in camalexin production, resistant tomato cultivar Motelle showed that

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 43 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Mi-1 and Sl-SERK1 are present in a complex in by both RKN and aphid feeding and required for the microsomal fractions. Using reverse genetics, resistance to both pests. Interestingly, Arabidopsis we have identified among others, members of thaliana WRKY72 seem to regulate a network of WRKY transcription factors, known regulators of genes independent of the known defense hormone plant immunity inducible transcriptional network. salicylic acid. Our work suggests similar Mi-1- Sl-WRKY72a and Sl-WRKY72b are upregulated mediated defense responses to RKN and aphids but distinct Mi-1 recognition complexes to these pests.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 44 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

CURRENT METHODS OF DETECTION AND IDENTIFICATION OF RICE BACTERIAL PATHOGENS

Valerie Verdier IRD, Cirad, Univ. Montpellier, Interactions Plantes Microorganismes Environnement (IPME) 34394 Montpellier, France

Rice is a staple crop for much of the world’s X.leersiae. The recent availability of Xo genome population. Two important rice diseases are caused sequences has brought this economically important by Xanthomonas species. X. oryzae pv. oryzae pathogen into the post-genomic era. Indeed, genome (Xoo) colonizes xylem vessels and causes bacterial sequence availability has led to a technological shift blight (BB), while X. oryzae pv. oryzicola (Xoc) in Xo strain typing from fingerprinting approaches colonizes spaces between leaf parenchyma cells to to sequence and repeat-based techniques. Complete cause bacterial leaf streak (BLS). Both pathogens genome sequences of Xo are mined to identify represent a significant threat for agriculture and short, hypermutable repetitive elements known as global food security, and are considered quarantine microsatellites or variable number tandem repeats organisms in all rice growing countries. With (VNTR). A microsatellite-based typing scheme increased production, we observed an emergence (MLVA16) has been developed for Xo and is useful of rice bacterial diseases particularly in Africa. to highly discriminate among X. oryzae strains Understanding strain diversity, movement, and and to identify the different Xo lineages. Other population dynamics through strain typing is markers specific to additionalXo lineages are under especially important for quarantine pathogens. development and will further allow to analyze new Historically, studies were relying on DNA outbreaks and epidemics of X. oryzae. fingerprinting methods such as amplified length Molecular diagnostics for crop diseases fragment polymorphism, restriction fragment length enhance food security because they enable rapid polymorphisms, PCR using rep/box elements, and identification of threatening pathogens and provide randomly amplified polymorphic DNA revealed critical information for deployment of disease high variability in Xo pathogen populations. More management strategies. Comparative genomics has recently a multi-locus sequence analysis points to allowed the identification of regions unique to Xo, three genetic Xo lineages with two sub-lineages: Xoo and Xoc. In 2010, these unique regions were Asian Xoo, Asian and African Xoc, African Xoo, used in the design of a multiplex PCR based that is Xo isolates from the U.S.A., African and Asian currently used worldwide to diagnose BB and BLS

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 45 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA diseases. A recent advance in molecular diagnostics cells, leaf and seed samples. LAMP for both BB and is the novel loop mediated isothermal amplification BLS pathogens will allow surveillance activities in (LAMP) method. LAMP allows for rapid, highly rice fields as well as testing of imported materials specific amplification of target DNA sequences at by quarantine offices. Genome sequence has also a single temperature, and is ideal for field-level help to identify new species of Xanthomonas and analysis. We adapted existing genomics-based to clarify the taxonomic position of strains of molecular diagnostic tools for these pathogens X.oryzae isolated on weeds. Current works using into a reliable, sensitive LAMP assay. The specific tools to develop diagnosis and to study the genetic presence of Xoo and Xoc was detected in DNA, relatedness of X. oryzae strains will be discussed.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 46 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

THE ROLE OF PLANT PATHOLOGY IN THE SAFETY OF FRESH PRODUCE

Jacqueline Fletcher Oklahoma State University [email protected]

Many of us are “eating healthier” by adding such as tomatoes. Washing, even with surfactants, more fresh fruits and vegetables to our diets. cannot completely eliminate bacteria. Postharvest However, the fact that fresh produce is often elimination also is difficult. Thus, it is essential eaten uncooked is an emerging public health to minimize on-farm contamination from water, issue since human pathogens on plants (HPOPs), manure, workers, and wildlife. including Shiga-toxin producing E. coli, as well as Outbreaks may be recognized more often now Salmonella, Shigella, Listeria, and Campylobacter, than in the past because the number of people have been associated with a wide variety of and locations affected rises with the distribution fresh produce. Understanding the relationships network, and because investigations by the CDC between such human pathogens and edible plants and other public health systems around the world is key to identifying effective prevention and have become more aggressive. However, prevention management strategies. Plant pathologists, trained is not easy. Even vigorous washing of raw products and experienced in the investigation of plant- removes few pathogens from plant surfaces, and microbe interactions, play an important role in recent evidence suggests that some HPOPs may understanding the complex interactions between actually enter plants and move systemically within human pathogens and plants. the tissue.

Why the increase in foodborne pathogen Plant-HPOP interactions. Increasing numbers contamination? To meet higher demands, of plant pathologists have joined in efforts to farmers are using larger scale production systems understand the relationships between human occupying more area, over more seasons, with pathogens and plants, and their contributions widespread (often global) product distribution have changed our perceptions of vulnerability and pathways. HPOP introduction can occur at any management options. For example, Salmonella point along the production/distribution pathway; sp. use specific factors to colonize plants; thin field production, packing, processing, preparation aggregative fimbriae (curli) mediate attachment to or marketing. Colonization is most problematic in alfalfa sprouts, and cellulose and O-antigen capsule pre-cut and low-acid fruits and vegetables. Bacteria also play roles, forming an intercellular matrix can enter through the blossom end of some fruits, that facilitates plant colonization. Interestingly,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 47 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA mechanisms used by Salmonella to invade animal Microbial Food Safety Hazards for Fresh Fruits tissues are different from those used in plant niches, and Vegetables”, which provided guidelines on and biofilm formation and animal cell colonization prevention of contamination. However, increasing were NOT predictive of plant association. At least food safety concerns have been addressed more in this case, plants are a unique niche for human recently by Congressional passage of the 2011 bacterial pathogens, requiring different adaptations. FDA Food Safety Modernization Act (FSMA), The presence of other microflora, including both which details a sweeping reform of US food safety epiphytes and plant pathogens, on a plant’s surface laws. Implementation of FSMA on the farm, influence persistence and colonization by human as well as during produce processing, storage, pathogens. Certain species of plant pathogens and and marketing will provide many opportunities HPOPs can manipulate stomatal opening/closing, for plant pathologists (researchers, Agricultural influencing bacterial entry into plant interiors. Extension Service educators, crop consultants, and These and other significant research efforts are others) to assist growers to understand and follow informing new initiatives for preventing and the new policies. managing HPOPs. Needed research. Further research on food safety Detection of an outbreak of foodborne illness. parameters and causes is crucially important to An outbreak is defined as two or more cases of both (1) prevent or minimize future outbreaks, a similar illness resulting from the ingestion of and (2) develop and implement effective food a common food. A large, contained outbreak is safety regulations and policies. Important obvious but one that is dispersed one over time research questions, to which plant pathologists can and space is not. Coordinated surveillance is contribute, include the following: required to show that multiple people are infected with the same pathogen strain. The U.S. Center for . Why are incidents of disease outbreaks Disease Control and Prevention (CDC) relies upon from fresh produce increasing? Are the pathogens PulseNet, a national molecular subtyping network adapting, or are mass production, processing, and for bacterial foodborne pathogens by pulsed distribution to blame? field gel electrophoresis. Established in 1996, . Which sources of contamination are most PulseNet is now used by public health department important for each crop? and regulatory laboratories including the U.S. . Do specific farm practices, such as methods Department of Agriculture (USDA), the U.S. Food of irrigation, pesticide application, harvest, or and Drug Administration (FDA), and all 50 U.S. tillage increase the risk? states. The use of standardized lab protocols allows . In vitro, Salmonella and E. coli can become results to be compared among incidents. internalized in produce; does this occur in the field? What factors increase the risk? Does it occur during Management and regulation related to foodborne harvesting? pathogens. In the U.S., the USDA and FDA share . What is the relationship between plant responsibility for food safety, each agency having pathogens and enteric pathogens? Is there genetic specific oversight/guidance domains. For example, exchange? in 1998 the FDA published a “Guide to Minimize . How can bacterial growth or persistence on fresh produce be inhibited?

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 48 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

. Are these actually “cross-domain HPOP issues and research, meets yearly at the pathogens”, at home in both plants and humans? Annual Meeting of the American Phytopathological . What are the plant host ranges of human Society to share news, discuss food safety issues, enteric pathogens? and plan future APS events such as symposia. In . How do they interact with other plant- 2012, the APS journal Phytopathology kicked off associated bacteria, protozoa, nematodes? a new program of publishing an annual theme- specific issue, selecting Food Safety for the APS Food Safety Interest Group (APS FSIG). inaugural themed issue. Interested in joining the The American Phytopathological Society’s Food APS FSIG? Contact FSIG Chair Jacque Fletcher, Safety Interest Group (APS FSIG), a collection [email protected]. of self-identified plant pathologists interested in

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 49 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

SALMONELLA ENTERICA INTERACTIONS WITH PLANTS AND THEIR ASSOCIATED MICROBIOTA

Maria T. Brandl Produce Safety and Microbiology Research Unit, USDA, ARS, Albany, California 94710 [email protected]

Fresh fruit and vegetables have been associated enterica populations was observed in soft-rotted recurrently with outbreaks of enteric illness. This lettuce leaves. Transcriptome analysis in S. enterica microbial contamination of produce has become cells that colonized D. dadantii-infected lettuce a significant problem for public health and the and cilantro leaves revealed a clear shift toward produce industry. Research on produce safety has anaerobic metabolism and catabolism of substrates improved our understanding of the ecology of that are available due to degradation of plant cells enteric pathogens on plants. Interactions with the by the pectinolytic pathogen. Twenty nine percent plant microbiota are among the critical factors that of the genes that were upregulated in cilantro enable human pathogens to colonize produce. While macerates were previously observed to increase in human pathogens have to compete for resources expression also in the chicken intestine. Anaerobic with other inhabitants of the plant environment, conditions and the utilization of nutrients in the their interactions with certain plant-associated macerated plant tissue that are present also in the microbes may also enhance their growth, survival, animal intestine due to dietary intake and digestion or dissemination. indicate a niche overlap that may explain the high Salmonella enterica is frequently isolated from adaptation of S. enterica to soft rot lesions. This leafy vegetables and herbs, and has caused outbreaks human pathogen appears to have enhanced growth such as those linked to cilantro, cantaloupe and also in leaf tissue infected by Bremia lactucae, the tomato in the USA (1). Salmonella contamination causal agent of downy mildew disease of lettuce. of retail produce has been correlated positively Contamination of lettuce with S. enterica has led with the presence of post-harvest and soft rot to recalls in the USA and to outbreaks in Europe. disease (2, 3). We observed that population sizes of In experiments with Romaine lettuce in our S. enterica Typhimurium increased 56-fold when laboratory, S. enterica population sizes increased inoculated alone onto cilantro leaves versus 2,884- 102-fold on healthy leaf tissue under conditions of fold when co-inoculated with Dickeya dadantii warm temperature and free water on the leaves, but (Erwinia chrysanthemi), a prevalent pathogen that increased by 105-fold in necrotic lesions caused by macerates plant tissue (4). A similar trend in S. B. lactucae (5). Others have shown that Alternaria

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 50 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA alternata and Cladosporium spp. have a positive isolated from spinach. In a collaborative study, we effect on S. enterica colonization of tomato fruit, observed the presence of various types of protozoa one of the major produce sources of outbreaks of on lettuce and spinach purchased at supermarket. salmonellosis in the USA (6). Given that S. enterica We demonstrated the release of viable E. coli has a high infectious dose, its association with plant O157:H7 and S. enterica cells, but not of Listeria pathogens on produce may be an important factor monocytogenes cells in the fecal pellets of diverse in its causation of human illness and the occurrence ciliated protozoa (9) and more specifically, the of outbreaks linked to this commodity. enhanced survival of S. enterica in fecal pellets We have observed also the rapid attachment and released by a Tetrahymena sp. (10). Transcritome biofilm formation by S. enterica Typhimurium on analysis of S. enterica in Tetrahymena phagosomes Aspergillus niger, a common resident on agricultural revealed the induction of numerous genes involved crops and in soil (7). Several serovars of S. enterica also in the survival and replication of this enteric associated similarly with A. niger whereas other pathogen in macrophages and human intestinal bacterial species, such as Pseudomonas spp and cells (11). This includes genes that play a role in Xanthomonas spp were unable to bind to the the acid stress response and led to our observation fungus, suggesting a certain level of specificity that S. enterica cells gain enhanced acid resistance in this interaction. N-acetylglucosamine, a major through their passage in Tetrahymena. Thus, the component of chitin and therefore, of fungal cell release of viable S. enterica as an undigested walls, inhibited S. enterica attachment to chitin product by the protist may further increase its beads and to A. niger hyphae, indicating a role for survival to the acidic stomach of the human host, chitin in the binding of the pathogen to the fungus. thereby reducing the dose required to cause enteric A cellulose-deficient mutant of S. Typhimurium disease. did not bind to chitin beads nor to the fungus, and Numerous studies have shown that human was unable to form a biofilm. Our results support enteric pathogens join microbial consortia on the hypothesis that encounters with chitinaceous plants, whether in aggregates or biofilms, in which alternate hosts may contribute to the ecological they may gain protection from harsh environmental success of human pathogens and likely to their conditions and from the sanitizers used by the dispersal. industry to decontaminate produce. In order to Although few studies have investigated the role design effective crop management and sanitization of protists in the microbial dynamics that take place strategies to improve the microbial safety of produce, on plants, protozoa are common members of the it is imperative that the role of plant-associated natural microflora of plant surfaces. Several species microbes in the physical protection, multiplication of amoebae have been found to be associated with and physiology of foodborne pathogens in the fresh salad vegetables (8) and the commonly plant habitat be further investigated and included studied model ciliate, Tetrahymena pyriformis was in models of foodborne disease risk assessment.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 51 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

References Wade W, Beuchat L. 2003. Metabiosis of proteolytic moulds and Salmonella in raw, ripe tomatoes. J Appl Microbiol 95:437-450. Brandl MT, Cox CE, Teplitski M. 2013. Salmonella Brandl MT, Carter MQ, Parker CT, Chapman MR, Huynh S, interactions with plants and their associated microbiota. Zhou Y. 2011. Salmonella biofilm formation on Aspergillus Phytopathology 103:316-325. niger involves cellulose – chitin interactions. PLoS ONE Wells JM, Butterfield JE. 1997. Salmonella contamination 6:e25553 associated with bacterial soft-rot of fresh fruits and Rude RA, Jackson GJ, Bier JW, Sawyer TK, Risty NG. 1984. vegetables in the marketplace. Plant Disease 81:867-872. Survey of fresh vegetables for nematodes, amoebae, and Wells JM, Butterfield JE. 1999. Incidence of Salmonella on Salmonella. J Assoc Off Anal Chem 67:613-615. fresh fruits and vegetables affected by fungal rots and Gourabathini P, Brandl MT, Redding K, Gunderson J, Berk physical injury. Plant Disease 83:722-726. SG. 2008. Interactions between foodborne pathogens and Goudeau DM, Parker CT, Zhou Y, Sela S, Kroupitski Y, Brandl protozoa isolated from lettuce and spinach. Appl Environ MT. 2013. The Salmonella transcriptome in lettuce and Microbiol 74:2518-2525. cilantro soft rot reveals a niche overlap with the animal Brandl MT, Rosenthal BM, Haxo AF, Berk SG. 2005. Enhanced host intestine. Appl Environ Microbiol 79:250-262 survival of Salmonella enterica in vesicles released by a Simko I, Zhou Y, Brandl MT. 2015. Downy mildew disease soilborne Tetrahymena species. Appl Environ Microbiol promotes the colonization of romaine lettuce by 71:1562-1569. Escherichia coli O157:H7 and Salmonella enterica. BMC Rehfuss M, Parker C, Brandl MT. 2011. Salmonella Microbiol 15:19. transcriptional signature in Tetrahymena phagosomes and role of acid resistance in passage through the protist. ISME J 5:262-273.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 52 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

3. Cursos Precongresos

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 53 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

CÓMO PUBLICAR EN UNA REVISTA CIENTÍFICA, SIN MORIR EN EL INTENTO

David Mouriño Carrillo Senior Licensing Manager Springer Science + Business Media [email protected] [email protected] +521(55)1854.1004 mx.linkedin.com/in/mourino

Springer Author Academy es el programa de . Consideraciones antes de comenzar a redactar apoyo en la formación de autores que Springer . Selección de la publicación Science + Business Media y Edanz Publishing han . Tipos de publicaciones preparado para asistir a investigadores científicos . Estructura del manuscrito en todo el mundo. La presente sesión se inscribe . Escritura efectiva para una alta legibilidad dentro de dicho programa y tiene como objetivo . El proceso de arbitraje por pares proporcionar una breve guía para la redacción y . Razones comunes por las que un manuscrito es publicación de artículos científicos en publicaciones rechazado arbitradas. . Carta de presentación y comunicación con los Esta plática está dirigida a investigadores revisores en cualquier disciplina que busquen publicar su . Acceso abierto manuscrito de investigación en inglés; será de . Ética en la publicación utilidad tanto para jóvenes investigadores que publican por primera vez, como para expertos que Adicionalmente, a lo largo de la plática, publican en una lengua que no les resulta nativa. se aportará un catálogo de recursos (sitios, Si bien el programa Springer Author Academy aplicaciones, servicios) que apoyan la práctica de incluye diferentes cursos (mismos que pueden los investigadores contemporáneos en todo el orbe. cursarse por demanda y de manera gratuita en el sitio del programa), la presente sesión, preparada para el XVII Congreso Internacional y XLII Referencias Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, resume brevemente temas de los Springer Author Academy – http://academy.springer.com Edanz, Expert English Editing – http://edanzediting.com diferentes cursos, tales como:

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 54 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

IDENTIFICATION OF JOURNALS TO PUBLISH SCIENTIFIC ARTICLES (Identificación de revistas donde publicar artículos científicos)

Dr. Angel Bravo Vinaja Responsable de los Recursos y Servicios Digitales de Información Científica y Tecnológica del Colegio de Postgraduados. Colegio de Postgraduados, Campus San Luis Potosí Iturbide 73 Salinas de Hidalgo, S. L. P. 78622 Tel. +52 (496) 9630240 ext. 4039 [email protected]

Uno de los problemas de investigadores revistas, de esta forma si se quiere publicar en las que publican por vez primera o de aquellos que revistas de más alto impacto, se debe seleccionar la quieren publicar en revistas distintas a las que revista o revistas posicionadas en el primer cuartil habitualmente lo hacen es identificar las revistas en de dicha categoría. Metodología similar se puede las cuales publicar sus investigaciones, sobre todo realizar en el Scimago Journal RanK (SJR) que cuando debido a la presión por publicar en revistas utiliza los datos de SCOPUS de Elsevier. de alto impacto, necesitan identificar aquellas Otra metodología usada, es usar el Edanz Journal a las que potencialmente les interesa el tema o Selector, el cual puede ayudarnos a seleccionar una temas que tratan los trabajos de los investigadores. revista donde publicar mediante diversas opciones Existen diversas formas de identificar las revistas como palabras clave, campo de aplicación, issn, que potencialmente publicarían los trabajos de título de la revista o editor, sin embargo la opción más investigación. Si se desea publicar en revistas de interesante, es la de utilizar el resumen en inglés del alto impacto que están indizadas en la Colección manuscrito que desea enviar a publicación. Edanz Principal del Web de la Ciencia, se debe utilizar evalúa los datos ingresados y devuelve resultados, el Journal of Citation Reports (JCR) de Thomson sugiriendo primero las revistas que tienen mayor Reuters, revisando las categorías de la ciencia en FI. En el taller se utilizaran resúmenes en inglés de las que el JCR incluye a las revistas; Las revistas manuscritos que se quieren enviar a publicar, por se pueden ordenar en diversas formas, pero la que lo que se recomienda llevar consigo un resumen o atañe al tema es el Factor de Impacto (FI) de las abstract de su manuscrito.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 55 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

SEARCH CITATIONS TO SCIENTIFIC PAPERS (Búsqueda de citas a trabajos científicos)

Dr. Angel Bravo Vinaja Responsable de los Recursos y Servicios Digitales de Información Científica y Tecnológica del Colegio de Postgraduados. Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí Iturbide 73 Salinas de Hidalgo, S. L. P. 78622 Tel. +52 (496) 9630240 ext. 4039 [email protected]

La búsqueda de citas a trabajos científicos una gran cantidad de citas que se hacen en revistas es una forma de medir el impacto que tiene un científicas y otros tipos de documentos que no documento o la producción científica de un autor, están indizados en las bases de datos mencionadas. una institución, un país, etc. También es la forma Google Académico es una base de datos más de demostrar a los organismos evaluadores de la incluyente que las otras dos, ya que muestra las investigación científica, el impacto que tienen los citas de trabajos que no están en las bases de datos actores de la investigación científica en un país, de citas mencionadas anteriormente. El programa brindando con ello una fotografía del avance de la informático Harzing’s Publish or Perish está ciencia y su impacto en la arena del conocimiento diseñado para obtener el impacto de autores y científico. Hay diversas formas y recursos de revistas por medio de la obtención de las citas a sus información para obtener dichas citas. La forma publicaciones en que han participado o publicado más conocida es el uso de bases de datos de citas y que están indizadas en Google Académico. Esta como la colección principal del Web de la Ciencia herramienta de distribución gratuita se mostrará en de Thomson Reuters, y SCOPUS de Elsevier, sin el taller para que los investigadores puedan hacer embargo, estas bases de datos solo muestran las un acercamiento al impacto de sus trabajos de citas de los documentos que citan las publicaciones investigación. que indizan en dichas bases de datos, dejando fuera

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 56 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

4. Resumenes orales

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 57 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

1 en granadilla, O. betaceae en berenjena, O. spinosa en taya, O. hookeriana en mutuy, O. junceum en ESPECIFICIDAD PATOGÉNICA Y NOMI- retama, O. lupulina en caretilla, O. luccuma en luc- NACIÓN CIENTÍFICA DEL ANAMORFO cuma y O. mollicima en poroporo. Esta nominación QUE INDUCE OIDIOSIS EN CULTIVOS DE podría comprobarse mediante métodos molecula- LA ZONA ANDINA. [Pathogenic specificity and res. anamorph scientific nomination inducing powdery mildew in crops in the Andean region]. Manuel 2 Salomón Roncal Ordóñez1 y Manuel Roberto Ron- cal Rabanal2. Universidad Nacional de Cajamarca IDENTIFICACIÓN DE LOS FITOPATÓGE- – Perú. [email protected] NOS ASOCIADOS A LA MANCHA DE AS- FALTO EN EL CULTIVO DE MAÍZ. [Identifi- El patógeno de las oidiosis generalmente se re- cation of pathogens associated with tar spot in the porta con el nombre del teleomorfo. En los culti- cultivation of maize]. Erika Natalia Rios-Herrera1, vos de los valles costeros e interandinos de Perú, Yisa María Ochoa-Fuentes1 Francisco Daniel-Her- Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y norte de nández C1, Alberto Flores-Olivas1, Víctor Olalde- Argentina, este agente se encuentra comúnmente Portugal 2, Raúl Rodríguez-Guerra3. 1Universidad como Oidium spp (anamorfo); lo que no permite Autónoma Agraria Antonio Narro.2 CINVESTAV precisar el nombre del organismo causante de las unidad Irapuato. 3INIFAP, Campo Experimental oídiosis en esas regiones. El objetivo de este traba- General Terán. [email protected] jo es nominar científicamente este anamorfo según especificidad patogénica, morfología de conidiófo- El objetivo de este estudio fue ­identificar hon- ros y de oidiosporas. La especificidad patogénica gos fitopatógenos asociados con tizones foliares o se determinó en campo e invernadero, detectando mancha de asfalto en maíz, en dos estados de la que Oidium sp., en Dalia sp., es diferente morfo- república mexicana; Villa Flores, Chiapas; Chil- lógicamente al presente en Pouteria luccuma; mis- pancingo y Chichihualco, Guerrero. Se realizaron mo criterio se siguió para otras Oidiosis. Existe muestreos dirigidos de hojas con síntomas de la variabilidad entre conidióforos: pequeños (20–39 enfermedad. La identificación preliminar de los /9 µm); medianos (40 – 97/7- 17 µm) y grandes patógenos asociados con los síntomas, se realizó (100 –326/5 –17 µm). De igual forma, existen oi- mediante características morfológicas con ayudad diosporas pequeñas (20 – 31 / 14µm), medianas de claves dicotómicas y se corroboró mediante la (31–40/ 14–24 µm) y grandes (40–77/ 14–29 µm), amplificación de los espacios internos de transcrip- con formas ovoides, ovoides alargadas y otras es- ción (ITS) secuenciados y analizados en la base de férico ovoide. Estas características morfológicas datos del NCBI. En ambos estados y en las tres lo- permitirían proponer nombres científicos prelimi- calidades se encontró a Phyllachora maydis, y Fu- nares para estos patógenos en función al hospede- sarium sp. Como primer reporte de la asociación a ro. La nominación de los patógenos encontrados este síndrome fue Curvularia sp., para Villa Flores, sería: Oidium moschata en Chiclayo, O. minuta en Chiapas; en esta localidad también se identificaron: huacatay, O. citriodora en cedrón, O. variabilis en Puccinia polysora, Pestalotiopsis sp. y Alternaria dalia, O. oleraceus en diente de león, O. ligularis sp.. El análisis morfológico de los hongos asociados

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 58 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA a la enfermedad mancha de asfalto en Chilpancingo plantaciones de teca del municipio de Pau d´arco- y Chichihualco, Guerrero, además de los organis- PA, durante el mes de mayo. La evaluación de la mos mencionados, se identificó a Trichothecium incidencia fue realizada a partir de la evaluación sp. registrado como el primer reporte asociado con visual (presencia o ausencia de síntomas en las ho- la enfermedad en ambos estados. La importancia jas) en una plantación con plantas originadas por de la enfermedad mancha de asfalto en zonas se- medio de propagación clonal con seis meses de mitropicales del país es alta, donde las condiciones edad. Cuatro parcelas de 225 plantas (15 x 15) fue- climáticas favorecen su aparición; en condiciones ron evaluadas. Todas las parcelas presentaron una de severidad alta los cultivos pueden atizonarse por alta incidencia, variando de 99% a 100%. Las eva- completo en un periodo de ocho días y provocar luaciones fueron realizadas en una época favorable pérdidas económicas. al aparecimiento de la enfermedad. Por lo tanto, es posible inferir que en condiciones favorables, 3 la roya puede representar una seria amenaza a la producción de teca, principalmente debido a la de- INCIDENCIA DE ROYA (Olivea tectonae) EN foliación temprana. TECA, EN EL ESTADO DE PARÁ, BRASIL. [In- cidência de Ferrugem (Olivea tectonae) em teca no 4 estado do Pará, Brasil]. Rafaela Cristina Ferreira Borges1.2; Mônica Alves Macedo1.2; Joamir Bar- Hypocrea spp. Y SU IDENTIFICACIÓN MO- bosa Filho3; Sergio Miguel Velez Zambrano¹; Ma- LECULAR. [Identification molecular of Hypo- ria Esther Noronha Fonseca2; Maria Alves Ferrei- crea spp.], Felicia Amalia Moo-Koh1, Jairo Cris- ra4; Leonardo Silva Boiteux1.2. 1Departamento tóbal-Alejo1, Arturo Reyes-Ramírez1, María Mar- de Fitopatologia, Universidade de Brasília (UnB); cela Gamboa-Angulo2. 1Instituto Tecnológico de 2Embrapa Hortaliças; 3Floresteca; 4Universidade Conkal, 2Centro de Investigación Científica de Yu- Federal de Lavras. [email protected] catán. [email protected].

La teca (Tectona grandis L. f.) es originaria da Las especies del género Hypocrea (Trichoder- Asia y fue introducida en el país en la década de ma) cuentan con un potencial antagónico y pro- los 70, en el estado de Mato Grosso, demostrando motor de crecimiento vegetal, particularmente una excelente adaptación a las condiciones edafo- adaptadas al ambiente de las regiones de donde se climáticas de la región. A pesar de esto, algunos aíslan; lo que realza el valor de su uso, y por lo problemas fitosanitarios, como la roya, causada por tanto es fundamental su identificación específica. el hongo (Olivea tectonae), viene presentando una El presente estudio tuvo como objetivo identificar seria amenaza a la producción, principalmente en de manera molecular especies del género Hypocrea determinadas épocas del año. Los árboles infecta- aisladas de suelos con uso agrícola (SCUA) y sin dos manifiestan hojas con manchas necróticas que uso agrícola (SSUA) en el estado de Yucatán. El posteriormente coalescen, llegando a alcanzar toda estudio se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico la superficie abaxial de la hoja, pudiendo ocasio- de Conkal en los Laboratorios de Fitopatología y nar una intensa defoliación. El objetivo de este Genética Molecular. Las cepas con registro inter- trabajo fue determinar la incidencia de la roya en no: Th02-04 (Tizimín, SCUA), Th26-52 (Tadzhiu,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 59 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

SCUA), Th33-58 y Th33-59 (Ticul, SSUA) fueron al ataque de estos organismos. El presente estudio tomadas de la colección de hongos del Laboratorio tuvo el objetivo de identificar a nivel molecular las de Fitopatología. Éstas cuentan con antecedentes especies de hongos fitopatógenos encontrados en antagónicos del 100% contra huevos y juveniles el cultivo de caña de azúcar. El estudio se hizo en de Meloidogyne incognita; para el crecimiento in la Estación Nacional Cuarentenaria de la Caña de vitro de las cepas se utilizó los medios de cultivo Azúcar ubicado en Tizimín y en el Instituto Tec- Papa-Dextrosa-Agar (PDA) y Extracto de Malta- nológico de Conkal, Yucatán; donde se hicieron Agar. Se realizó extracción del DNA y amplifica- muestreos periódicos en variedades con síntomas ción de la región ITS1-5.8s-ITS2 del rDNA, utili- inducidos por hongos. Las muestras se desinfes- zando iniciadores ITS1 e ITS4. La comparación de taron con hipoclorito de sodio al 2% y un doble las secuencias con el Banco de Genes del National lavado con agua destilada estéril. Se utilizó me- Center for Biotechnology Information, permitió la dio de cultivo Papa-Dextrosa-Agar (PDA) para el identificación de las cuatro cepas de Trichoderma aislamiento de hongos. La identificación a nivel con el 99 % de identidad; la cepa Th02-04 con Tri- género; se realizó con claves dicotómicas y la es- choderma ghanense (JN564003), Th26-52 con T. pecífica mediante amplificación de la región ITS1- ghanense (EU280100), la Th33-58 con Hypocrea 5.8s-ITS2 del rDNA, utilizando iniciadores ITS1 schweinitzii (FJ605263) y la Th33-59 con Hypo- e ITS4. Se encontró la presencia de los hongos: crea lixii (FR872742). Este estudio representa el Curvularia lunata, Exserohilum rostratum, Nigros- primer reporte de estas tres especies presentes en el pora oryzae, induciendo manchas foliares y Fusa- estado de Yucatán con potencial antagónico. rium oxysporum y Fusarium moniliforme presentes en las variedades en campo y semillero, causando 5 muerte descendente de la planta y pokkah boeng. La comparación de las secuencias con el Banco IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE HON- de Genes del Nacional Center For Biotechnology GOS FITOPATÓGENOS EN CAÑA DE AZÚ- Information, mostró un rango de identidad del 99- CAR. [Molecular identification of phytopathogen 100 %. fungi in sugarcane].Jairo Cristóbal- Alejo1, Juan Candelero-De la Cruz1, Felicia Amalia Moo-Koh1, 6 Carlos Aarón Rangel-Ortega1 y Calos Flores- Revilla1.1CIDCA, A.C. Estación Nacional Cuaren- IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES CAU- tenaria de la Caña de Azúcar.jairoca54@hotmail. SALES DE LA ROYA CAFÉ (Puccinia melano- com. cephala) Y LA ROYA NARANJA (P. kuehnii) EN CAÑA DE AZÚCAR (Identification of causal México cuenta con alrededor de 540 variedades agents of brown rust (Puccinia melanocephala) de caña de azúcar distribuidas en todo el país, al- and orange rust (P. kuehnii) in sugarcane). Manuel gunas de éstas son susceptibles al ataque de hongos de Jesús Bermúdez-Guzmán1, Antonio Cárcamo- fitopatógenos ocasionando pérdidas a la agroin- Rodríguez2, Hilda Victoria Silva-Rojas3, José Joa- dustria azucarera. La identificación específica de quín Velázquez-Monreal1, Mario Orozco-Santos1 y hongos fitopatógenos en este cultivo, es importante Marcelino Álvarez-Cilva1. 1INIFAP-Campo Expe- para establecer medidas preventivas y correctivas rimental Tecomán. 2SENASICA-CNRF-UISDC.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 60 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

3Colegio de Postgraduados-Posgrado de produc- DE MORELOS, MÉXICO. [Root rot of su- ción de semillas. [email protected]. garcane (Saccharum officinarum) by Fusarium in mx Morelos State, México]. Patricia Martínez-Jaimes, Edgar Martínez-Fernández, Dagoberto Guillén- Actualmente, entre las enfermedades fungosas Sánchez, Ramón Suárez-Rodríguez, Augusto Ra- de mayor importancia económica para el cultivo de mírez-Trujillo, Guadalupe Peña-Chora, y Víctor la caña de azúcar a nivel mundial, se encuentran la Hernández-Velázquez. Universidad Autónoma del roya café (P. melanocephala) y la roya naranja (P. estado de Morelos. [email protected] kuehnii), las cuales han ocasionado pérdidas eco- nómicas considerables en variedades susceptibles. De raíces de plantas de caña con síntomas de El propósito del estudio fue la identificación y dife- marchitez del estado de Morelos se obtuvieron132 renciación de estos dos patógenos utilizando distin- aislamientos con las características típicas de Fu- tas técnicas: microscopía óptica, PCR y secuencia- sarium. Los aislamientos monoconidiales de Fu- ción. Se extrajo DNA por el método CTAB a partir sarium para su identificación se hicieron crecer en de hojas enfermas. La PCR se realizó con oligonu- los medios de cultivo papa dextrosa agar, spezieller cleótidos específicos para los hongos (Pm1F/Pm1R nährstoffarmer agar y hojas de clavel agar. Basados y Pk1F/Pk1R) y con universales (ITS4/ITS1) para en sus características morfológicas los aislamien- secuenciación. La totalidad de las muestras (19) tos se identificaron como F. andiyazi, F. nygamai, fueron identificadas y diferenciadas por microsco- F. sacchari, F. proliferatum, F. verticillioides (sec- pía entre las dos especies de roya, basándose en la ción Liseola), F. equiseti (sección Gibbosum), F. morfología de las urediniosporas. Para P. melano- oxysporum (sección Elegans) y F. solani (sección cephala las paredes son más delgadas, tienen una Martiella). Para determinar su patogenicidad se coloración café-rojizo y presentan parafisos; estos, inocularon por separado dos aislamientos de cada ausentes en las urediniosporas de P. kuehnii, que especie en las raíces de plantas de caña de azúcar son de color naranja claro y muestran un engrosa- de tres meses de edad. A los treinta días las plantas miento apical en la pared. Los resultados por PCR inoculadas con las especies F. andiyazi, F. nygamai, únicamente permitieron identificar las especies F. sacchari y F. solani mostraron síntomas de mar- en seis muestras, mientras que por secuenciación chitez, reducción en su tamaño y clorosis ligera. Se y análisis BLAST en NCBI se identificaron tres hicieron reaislamientos de las raíces necróticas de muestras con una identidad del 98-100%. Sin em- estas plantas y se comprobó que correspondían con bargo, este último método es costoso, por lo que la las especies inoculadas inicialmente. Las plantas microscopía óptica demostró ser más rápida, con- inoculadas con las otras especies de Fusarium y las fiable y económica. plantas testigo no mostraron desarrollo de sínto- mas. Mediante técnicas moleculares se comprobó 7 la identidad de las especies causantes de necrosis de las raíces de la caña de azúcar. Las especies F. ESPECIES DE Fusarium CAUSANTES DE andiyazi, F. nygamai y F. solani son reportadas por NECROSIS DE RAÍCES DE CAÑA DE AZÚ- vez primera en México como patógenos de la caña CAR (Saccharum officinarum) EN EL ESTADO de azúcar.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 61 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

8 contributing for the intensification of lipid peroxidation upon damage to cell membranes. The BIOCHEMICAL CHANGES IN THE MAIZE results of the present study clearly demonstrated LEAVES INFECTED BY Stenocarpella ma- an impairment on the antioxydative system and crospora. (Cambios bioquímicos en hojas de maíz protective mechanism of the maize plants during infectadas con Stenocarpella macrospora). Maria the infection process of S. macrospora. Bianney Bermúdez-Cardona, Wilka Messnes da Silva-Bispo y Fabricio Ávila-Rodrígues. Universi- 9 dad del Tolima, Ibagué-Tolima, Colombia. mber- [email protected]. DETERMINACIÓN DE LA PATOGENICI- DAD DE Pseudocercospora opuntiae EN EX- The first host defense reaction against pathogen PLANTES DE Opuntia spp. [Determination of infection is related with the oxidative burst the pathogenicity of Pseudocercospora opuntiae induction, which contributes to the accumulation of in explants of Opuntia spp.] María Judith Ochoa, Reactive Oxygen Species (ROS). It is widely know Luis Ángel Rivera-López, Liberato Portillo-Martí- that ROS can lead to the oxidative destruction nez. Universidad de Guadalajara. mariajudith8a@ of the cells, which can result from oxidative gmail.com processes such as membrane lipid peroxidation, protein oxidation, enzyme inhibition and DNA La mancha negra del nopal, provocada por and RNA damage. This study aimed to analyze Pseudocercospora opuntiae, es una enfermedad di- the antioxidative systems through of evaluation fundida entre los sistemas productivos de nopal. El of the activity of some antioxidative enzymes proceso de patogénesis, comprende un periodo de and the concentration of ROS in leaves of plants incubación de 90 días y el desarrollo de los sínto- from two maize cultivars (ECVSCS155 and HIB mas ocurre en 25 días, en cladodios de 6 meses de 32R48H) infected with Stenocarpella macrospora. edad. Sin embargo, aun es limitada la información Data were analyzed by ANOVA, and the treatments sobre la capacidad de P. opuintiae de infectar ex- means were compared by Tukey`s test (P ≤ 0.05). planes in vitro. El presente estudio tuvo como obje- In both cultivars the enzymatic and non-enzymatic tivo estudiar el efecto de filtrados de P. opuntiae e components of the antioxidative system were both inoculo puro sobre plántulas nopal provenientes de dramatically altered on infected leaves. The SOD, semillas bajo condiciones in vitro. Plántulas con ge- CAT, POX, APX, GR, GPX and GST activities as notipos G2, G3, G6, G7 provenientes de embriones well as the concentrations of AsA and GSH+GSSG cigóticos y genotipos elegidos mediante selección were quite higher at the early stages of fungal masal, y pruebas de patogenicidad como tolerante infection, but suffered accentuated decreases as (T) y resistente (R) al patógeno se emplearon en the MLS progressed suggesting the occurrence of este estudio. Se obtuvo un filtrado del hongo a par- an initial mechanism defense from the host’s side. tir de su crecimiento en PDA por 60 d. Los explan- As the symptoms of MLS on maize leaves become tes fueron inoculados con 50 μL del filtrado y 50 more drastic, the activities of these enzymes, μL de una suspensión conidal (1x108 mL). La pato- and the concentration of metabolites buffers genicidad del hongo y filtrado del mismo se evaluó decreased. H2O2 and MDA concentration increased a los 15, 30, 45 y 60 d, mediante el seguimiento de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 62 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA una escala ordinal de severidad de la enfermedad. en ramillas, previamente inoculadas con discos de Después de 60 d de la inoculación la severidad de micelio. Los resultados se analizaron a través de la infección se presentó en menor tiempo en ex- ANOVA y DMS. Se confrontaron cultivos monos- plantes inoculados con el hongo puro, sin embargo póricos entre sí y con los demás. Se evaluó la for- el filtrado tiene la capacidad de provocar síntomas. mación de fíbulas, anastomosis y dicariotización. Estos resultados demuestran que P. opuntiae infec- Las cepas fueron morfológicamente similares, pero ta explantes de opuntia bajo condiciones de cultivo con temperaturas de crecimiento diferentes. Fue- in vitro. Los genotipos G6, T, R, mostraron resis- ron patogénicas sobre sus hospederos y los demás tencia frente al patógeno. frutales, pero con distinta virulencia. Las cepas de manzano fueron más virulentas que las de aránda- 10 no sobre manzano, pero con distinta expresión de síntomas en las diferentes variedades de manzano DIVERSIDAD DE Chondrosterum purpureum, (P<0,05). Hubo incompatibilidad vegetativa den- AGENTE CAUSAL DEL PLATEADO EN FRU- tro de la misma cepa y entre las cepas de manzano TALES: CARACTERES CULTURALES Y y arándano, mientras que entre cepas de cerezo y MORFOLÓGICOS, COMPATIBILIDAD VE- manzano, y entre cerezo y arándano hubo compa- GETATIVA, PATOGENICIDAD Y VIRULEN- tibilidad. La reproducción exclusivamente sexuada CIA. [Diversity of Chondrostereum purpureum, del hongo, explicaría la alta variabilidad genética y fruit tree Silverleaf disease causing agent: cultural las diferencias fenotípicas observadas. and morphological characters, mating compatibili- ty, pathogenicity and virulence in fruit trees]. Daina 11 Grinbergs-Salas y Andrés France-Iglesias. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional BIODIVERSITY OF GENUS Begomovirus IN de Investigación Quilamapu. [email protected]. NON-CULTIVATED PLANTS IN MÉXICO (BIODIVERSIDAD DEL GENERO Begomo- El Plateado es una enfermedad de importancia virus EN PLANTAS NO CULTIVADAS EN en frutales, causada por el basidiomiceto Chon- MEXICO). Juan José Morales-Aguilar, Gustavo drostereum purpureum, el cual anastomosa hifas Domínguez-Durán, Marco Antonio Magallanes- monocarióticas compatibles para originar mice- Tapia, Nataniel Melendrez-Bojorquez, Erika Ca- lio dicariótico y posteriormente basidiocarpos. El macho-Beltrán, Edgar Antonio Rodríguez-Negrete, objetivo de este trabajo fue caracterizar cepas de Norma Elena Leyva-López, Jesús Méndez-Lozano. distintos hospedantes según el crecimiento a dis- Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Unidad Si- tintas temperaturas, compatibilidad vegetativa, naloa. [email protected] patogenicidad y virulencia. Se estudiaron carac- terísticas culturales de dos cepas aisladas de man- The family Geminivirdae includes plant-infec- zano, dos de arándano, una de duraznero y dos de ting circular-stranded DNA viruses that have gemi- ciruelo. Se evaluó la patogenicidad sobre sus hos- nate particle morphology and is highly diversified pedantes y los demás, además la virulencia de in tropical and subtropical regions of the world. cepas de manzano y arándano sobre variedades The members of this family are divided in seven de manzano, a través de la extensión de necrosis genera among them the genus Begomovirus that

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 63 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA is the most diverse with 288 species. Viruses have trabajo tuvo como objetivos: 1) Determinar zonas generally been studied as diseases-causing infec- de riesgo potencial para el desarrollo de H. vasta- tious pathogens; however, the study of viruses in trix en entidades donde opera el Programa de Vi- non-crop host has become important for better un- gilancia Epidemiológica Fitosanitaria (PVEF) del derstanding of virus evolution and viral emerging Cafeto, y 2) Establecer periodos para la aplicación disease. The main objective of this work is to study de productos químicos preventivos en focos regio- genetic diversity of begomovirus in non-cultivated nales. Se analizaron datos históricos (2013-2015) plants in North States of Mexico. The survey was del PVEF de Chiapas, Veracruz y Puebla. Se gene- performed in the states of Colima, Nayarit, Sinaloa, raron curvas con las variables de severidad planta Sonora, Baja California, Durango, and Coahuila, y severidad de hoja a nivel municipal, para detectar and 494 plant samples were collected and grouped la fase exponencial por ciclo epidémico. Mediante in 31 plant families. For begomovirus initial detec- CALCULA-HF v1.0, se determinaron horas/induc- tion, DNA extraction was done, following of PCR tividad epidémica por municipio/ciclo-epidémico detection by using degenerated primers, combined para el proceso de germinación-infección de H. with restriction fragment length polymorphism vastatrix. Cada variable se analizó espacialmente with MspI enzyme (PCR-RFLP´S). The results in- en ArcGis®10.0 para generación de mapas interpo- dicated that 21 families were found to be reservoirs lados regionales por estado/ciclo-epidémico. Pos- of begomovirus. RFLP analysis showed that high teriormente se generó un mapa de riesgo regional genetic diversity is present in the different detec- ponderado integrando los dos ciclos por entidad ted geminivirus. Complete Geminivirus genomes federativa y con categorías epidémicas de riesgo were cloned from the main plant families by using (nulo a muy alto) para ocurrencia de roya del ca- Rolling Cycle Amplification (RCA). For better un- feto. Adicionalmente, se estimaron hectáreas de derstanding of begomovirus diversity deep sequen- riesgo por categoría epidémica y municipio. Con cing will be implemented. SIMULAC-RoyaCafé, se realizó una estimación de periodos para aplicación de productos preventivos 12 por estado/municipio con integración de variables de daño y fenología. Finalmente, se integró un ALERTAS TEMPRANAS REGIONALES reporte por entidad/municipio indicando las cate- PARA MANEJO DE FOCOS DE ROYA DEL gorías epidémicas de riesgo y la etapa fenológica CAFETO EN MÉXICO. [Regional Early War- crítica para manejo preventivo y el periodo de apli- nings for foci Control of Coffee Rust in Mexico]. cación recomendado para el ciclo productivo 2015- Gustavo Mora-Aguilera1,2, Gerardo Acevedo-Sán- 2016. La alerta de riesgo fue emitida a los Comités chez2, Juan Coria-Contreras2, Rigoberto González- de Sanidad Vegetal respectivos. Gómez3, Abel López-Buenfíl3 y Miguel A. Javier- López3. 1Colegio-Postgraduados, 2LANREF y 13 3DGSV-CNRF. [email protected] DISTRIBUCIÓN, INCIDENCIA, SEVERI- Para coadyuvar con el SENASICA en la gene- DAD Y CONTROL DEL TIZÓN FOLIAR (Ex- ración de criterios para el manejo de focos regiona- serohilum turcicum) DEL MAÍZ EN EL NORTE les de la roya del cafeto (Hemileia vastatrix), este DE SINALOA. [Distribution, incidence, severity

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 64 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA and control of turcium corn leaf blight in northern 14 Sinaloa.] Francisco Javier Orduño-Cota1, Miguel Ángel Montiel-García, Gabriel Herrera-Rodrí- USO DE CARBONATO DE SODIO PARA EL guez1,2, Diana Fernanda Espinoza-Castillo1, Anael CONTROL DE Fusarium oxysporum EN EJO- Guadalupe Ruiz-Guzmán1, Sara Elodia Armenta TE (P. vulgaris var saporo) Y AYOCOTE (P. coc- López1, Rubén Félix-Gastélum2,Carmen Martinez- cineus) [Use of sodium carbonate to control Fu- Valenzuela2 y Guadalupe Arlen Mora-Romero2. sarium oxysporum in green beans (P. vulgaris var 1Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuer- saporo) and ayocote beans (P. coccineus)] José te, 2Universidad de Occidente. gerencia@jlsvvf. Bernal-Alzatea, Lourdes Cervantes-Díaza, Onéci- org.mx mo Grimaldo-Juáreza, Daniel González-Mendozaa, Alejandro Manelik García-Lópeza, Carlos Ceceña- En el norte de Sinaloa, durante el ciclo agrícola Durána, Edgar Omar Rueda-Puenteb. aUniversidad 2013-2014 se presentó una enfermedad de tipo fun- Autónoma de Baja California. bUniversidad de So- gosa que provocó la disminución de la producción nora. [email protected] hasta en un 50% en algunos predios con maíz. En el presente trabajo se establecieron los siguientes Fusarium es agente causal de pudrición de raíz objetivos: determinar el agente etiológico de la en el género Phaseolus. El empleo de carbona- enfermedad, distribución, incidencia, severidad, tos y portainjertos resistentes, son una alternativa así como determinar la sensibilidad del patógeno para el control de Fusarium oxysporum (Fs). Se a fungicidas. Para determinar la distribución de la evaluó Na2CO3 para el control de Fs en plantas de enfermedad se evaluaron 115 predios de maíz. La ejote y ayocote (portainjerto). Plántulas de ayocote incidencia y severidad del tizón foliar se determinó y ejote con dos hojas verdaderas fueron distribui- mediante la evaluación de 18 híbridos comerciales das completamente al azar en los tratamientos: T1) de maíz ubicados en un lote experimental. También ejote; T2) ayocote; T3) ejote+105 UFC de Fs; T4) se determinó la sensibilidad in vitro de 13 fungici- ayocote+105 UFC de Fs; T5) ayocote+105 UFC de 5 das sobre el crecimiento micelial de tres aislados Fs+Na2CO3 1%; T6) ejote+10 UFC de Fs+Na2CO3 de Exserohilum turcicum. La efectividad biológica 1%; T7) ayocote+Na2CO3 1%; y T8) ejote+Na2CO3 de tres fungicidas se determinó asperjándolos en 1%. Variables evaluadas: incidencia y severidad de plantas de maíz con síntomas de tizón en un predio la enfermedad, índice estomático, tricomas/mm2, comercial. Se encontró que E. turcicum es el agente índice de verdor, peso fresco y seco. Se realizó causal del tizón foliar y que la mayor incidencia cinética de crecimiento de Fs en medio PDA con se presenta cerca de la costa y El Río Fuerte. Se savia de plantas de los tratamientos. Se realizó para identificaron híbridos resistentes a la enfermedad. todos los casos pruebas de comparación de medias En experimentos in vitro, los fungicidas a base de de Tukey (P< 0.05). En T3 la incidencia de Fs fue triazoles mostraron un buen control del patógeno; 100%, causando clorosis y necrosamiento a la base mientras que en campo, los fungicidas azoxistro- del tallo. Na2CO3 disminuyó la incidencia del pató- bin, pyraclostrobin y tebuconazol dieron un buen geno, incrementándose el peso fresco de la planta control de la enfermedad. Se encontró que la mejor en ambas especies. En ejote se incrementó el peso medida de control es el uso de variedades resisten- de vaina (47%); T7 y T8 presentaron mayor índi- tes. ce estomático (34.2 y 43.96) y tricomas/mm2 (26

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 65 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA y 23) respectivamente. El crecimiento de micelio de los frutos. La calidad fisiológica se evaluó con fue modificado en su morfología y coloración con el peso fresco y seco de la planta, al igual que el la savia de T2, T4, T5 y T7. Na2CO3 redujo la inci- número de cacahuates obtenidos. El peso fresco y dencia de Fs en ejote aumentado el peso de vaina, seco de las plantas, así como número de frutos fue índice estomático y tricomas/mm2; se sugiere que significativamente diferente (Tukey P<0.05) entre ayocote presenta metabolitos secundarios que mo- los tratamientos, se obtuvo mayor peso fresco en difican el crecimiento de Fs. plantas del T2, al igual que en su peso seco y en la cantidad de cacahuates superó al T1 y T3. Se 15 concluye que la cepa de A. flavus no toxígena no ocasiona daño fisiológico en plantas de cacahuate.

EFECTO DEL BIOCONTROL DE Aspergillus 16 flavusL. SOBRE LA PLANTA DE CACAHUA- TE. [Effect of Aspergillus flavus L. biocontrol OBTENCIÓN DE VARIEDADES DE SOYA on the peanut plant] Priscila Anaid Rivera-Cruz1, EXPRESANDO ANTIMICROBIANOS CON Martha Yolanda Quezada-Viay2, Josefina Moreno- POTENCIAL PARA CONTROLAR LA ROYA Lara2, Yazmín Cuervo-Usán1 y Ernesto Moreno- ASIÁTICA DE LA SOYA (Phakopsora pachyr- Martínez2. 1FES- Cuautitlán. Universidad Nacional hizi). [Obtention of soybean varieties expressing Autónoma de México. 2Unidad de Investigación antimicrobial proteins with potential to control de Granos y Semillas (UNIGRAS). prisilitacruz@ the soybean rust (Phakopsora pachyrhizi)]. José gmail.com Abrahán Ramírez-Pool1, Beatriz Xoconostle-Cáza- res1, Roberto Ruiz-Medrano1, Jesús Hinojosa-Mo- Aspergillus flavuspuede infectar los cultivos de ya2. 1Laboratorio de Ingeniería Genética de Plantas, cacahuate desde el campo. La incidencia y severi- CINVESTAV-Zacatenco, 2Facultad de Ingeniería dad de la infección de los granos de cacahuate es Química, BUAP. [email protected]. mayor bajo condiciones de sequía, ya que el estrés que experimenta la planta facilita la penetración La soya es la oleaginosa de mayor importan- del hongo. El objetivo del trabajo fue determinar si cia a nivel mundial por su contenido de aceites y una cepa de Aspergillus flavus L. no toxígena uti- proteínas, este cultivo enfrenta problemas de ori- lizada como biocontrol de cepas de A. flavus toxí- gen biótico y abiótico, que afectan directamente su genas, presenta un efecto adverso sobre la calidad rendimiento y calidad de las semillas. Desde su de- fisiológica en plantas de cacahuate. El experimento tección en 1902, la roya asiática de la soya (RAS) se estableció bajo condiciones de invernadero, las ha causado grandes pérdidas a los productores y no unidades experimentales consistieron en macetas existen cultivares resistentes. Se diseñó un vector con tres plantas infectadas naturalmente con A. fla- binario expresando el antimicrobiano RP-1 bajo re- vus toxígeno y cinco repeticiones. Los tratamien- gulación del promotor 35S del CaMV, conteniendo tos fueron: plantas sin inocular como testigo (T1), también el marcador de selección bar, que confiere plantas inoculadas con esporas (5x105) de la cepa resistencia al glufosinato de amonio. Este vector no toxígena como biocontrol (T2) y plantas ino- se transformó a Agrobacterium tumefaciens AGL1 culadas con la cepa altamente toxígena (T3). Las para posteriormente cocultivarlo con embriones plantas se mantuvieron a 35° C hasta la maduración

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 66 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA somáticos de soya. Las variedades seleccionadas y Coniothyrium phyllachorae Maubl. También se con alto contenido de aceite y proteínas, estas va- reporta la pudrición de mazorca, causada por Ste- riedades fueron agroinfiltradas con el gen de interés nocarpella spp. y Gibberella spp. Para comple- y regeneradas vía cultivo de tejidos, de acuerdo al mentarel manejo integrado de enfermedades en protocolo descrito por Paz et al., (2004). Los em- maíz, se evaluaron seis genotipos comerciales de briones se regeneraron unidos a un cotiledón y se maíz en tres fechas de siembra. Un experimento de incubaron bajo fotoperiodo (16:8h) a 24oC en pre- bloques al azar en parcelas divididas se ubicó en la sencia de reguladores de crecimiento. La eficiencia Aldea los Achiotes, Monjas, Jalapa. Para estimar de transformación y regeneración fue estimada en severidad, en el 4º y 5º surco se marcó la 8ª y l6ª 10%, considerando las plantas que fueron capaces planta respectivamente y en cada planta la 4ª hoja de crecer y diferenciar en la presencia del agente bajera y la hoja bandera. Ningún genotipo escapó a selectivo. Se empleó PCR para comprobar la pre- la infección. YUM KAAX expresó alta resistencia sencia del transgen en las plantas transformadas. al CMA; sin síntomas en la 2ª fecha y poca severi- Se presentarán datos referentes a la expresión de dad en la 3ª y 1ª fecha (2.13 y 8.25 %) promedian- los transcritos que codifican para el antimicrobiano do 3.46%. El HR–245 con 20.58%, Dekalb 390 RP-1 y bar, así como la detección del antimicrobia- 29.67%, El Criollo 43.16%, P4082W con 56.95% no por ensayos de inmunodetección Western blot. y el más susceptible HB83 con 68.40%. La 2ª fecha (3ᵅ semana de junio), fue la menos propicia para el 17 CMA; mientras la mayor incidencia de pudrición de mazorca fue en la siembra del 30 de mayo. Los EVALUACIÓN DE GENOTIPOS COMER- genotipos con mayor productividad fueron: Yum CIALES DE MAÍZ Y FECHAS DE SIEMBRA, Kaax con 4,915.51 kg/ha, HR 245 con 4,877 kg/ha PARA EL MANEJO ESTRATÉGICO DEL y Dekalb 390 con 4,643.09 kg/ha. COMPLEJO MANCHA DE ASFALTO EN JALAPA, GUATEMALA (Evaluation of Com- 18 mercial Corn Genotypes, on Three Planting Dates, for Strategic Management of Tar Spot Complex. PROTECCION DE Trichoderma harzianum Jalapa, GUATEMALA). Lesly Mariela Moreira CONTRA Fusarium oxysporum EN Agave te- González1, David Monterroso Salvatierra1, Ricar- quilana [Protection of Trichoderma harzianum do Quiroga-Madrigal2, Eduardo Garrido-Ramírez3. against Fusarium oxysporum in Agave tequila- 1Universidad de San Carlos de Guatemala, 2Uni- na.] Joaquín Qui-Zapata1, Alma Guadalupe Gar- versidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Fa- cía-Vera1; Gabriel Rincón-Enríquez1, Karla Vega- cultad de Ciencias Agronómicas; 3INIFAP Campo Ramos2; Javier Uvalle-Bueno2. 1Biotecnología Ve- Experimental Centro de Chiapas. davidmonsal@ getal CIATEJ. 2Casa Cuervo México S. A. de C. V. yahoo.com.mx [email protected].

Guatemala reporta pérdidas en maíz del 80% Una de las principales estrategias para el mane- debido al complejo mancha de asfalto (CMA). jo de enfermedades de raíz asociadas a Fusarium El CMA lo provocan: Phyllachora maydis Mau- oxysporum, es el uso de Trichoderma como con- bl., Monographella maydis Müller & Samuels trol biológico. La marchitez del agave azul (Agave

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 67 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA tequilana Weber var. azul) está asociada a F. oxys- (Elaeis guineensis) en Colombia. Su agente cau- porum y es una de las principales enfermedades de sal, Phytophthora palmivora, es un patógeno he- este cultivo, lo que hace necesario explorar estra- mibiotrófico que inicia el proceso infectivo con la tegias para su control. Se ha reportado que algunas formación de un quiste que produce un apresorio cepas de Trichoderma sp. presentan antagonismo y continua con un crecimiento micelial y la forma- contra F. oxysporum. Sin embargo, no se ha descri- ción de haustorios en su fase biotrófica, finalmente to los mecanismos implicados en este control y los el microorganismo cambia a una fase saprofítica efectos de esta interacción a nivel de la planta. El que genera necrosis de los tejidos infectados. Con objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de el objetivo de caracterizar la fase inicial de la en- la protección de Trichoderma harzianum en Agave fermedad en Palma de Aceite, se evaluaron dos tequilana. Se inoculó raíz de plantas de agave de 6 protocolos de transformación genética de P. palmi- meses de edad con una cepa de T. harzianum pre- vora para incluir proteínas fluorescentes y realizar vio a la inoculación con una cepa patogénica de F. un seguimiento histológico mediante microscopía oxysporum. Se evaluó el grado de protección de T. confocal. Se evaluó la eficiencia de transformación harzianum contra la infección de F. oxysporum. Se en dos aislamientos colombianos de P. palmivora tomaron muestras de raíz para observar la presen- mediante electroporación de zoosporas y transfor- cia de los hongos y se evaluaron mecanismos de mación mediada por A. tumefaciens, sin embargo defensa relacionados con la inducción de resisten- únicamente la segunda produjo exitosamente trans- cia como son la producción de proteínas PR (β-1,3 formantes estables. Estos transformantes se evalua- glucanasas y quitinasas) y fitoalexinas. Se observó ron mediante PCR, RT-PCR, Southern blot y RT- una protección inducida por T. harzanium en plan- qPCR, con lo que se confirmó la tanto expresión tas de agave y una respuesta diferencial a nivel de como el número de copias del T-DNA insertadas en las proteínas el genoma. Actualmente se realiza la identificación mediante microscopía confocal de los transforman- 19 tes con mayor cantidad de proteína fluorescente, para iniciar la caracterización en hojas inoculadas TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE AISLA- de Palma de Aceite. El objetivo final es mejorar la MIENTOS COLOMBIANOS DE Phytophthora caracterización de los estados iniciales de la enfer- palmivora CON PROTEÍNAS FLUORESCEN- medad y desarrollar metodologías que permitan la TES PARA CARACTERIZACIÓN HISTOLÓ- identificación de materiales resistentes o suscepti- GICA DE LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO bles a PC. DE PALMA DE ACEITE. [Genetic transforma- tion of Colombian isolates of Phytophthora pal- 20 mivora with fluorescent proteins for histological characterization of oil palm bud rot disease.] Juan ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EX- Camilo Ochoa1 and Hernán Mauricio Romero1, 2. TRACTO DE Larrea divaricata SOBRE LA 1CENIPALMA. 2 Universidad Nacional de Colom- PRODUCCIÓN DE ZOOSPORANGIOS DE bia. Bogotá (Colombia). [email protected]. ESPECIES DE Phytophthora. [Antimicrobial Activity of Larrea divaricata extract on sporangia La pudrición del cogollo (PC), es la principal production of Phytophthora species] Joana Boi- enfermedad limitante del cultivo de Palma de Aceite teux1,2; María Vanda Hapon1,2; Pablo Pizzuolo1,2;

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 68 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Carolina Monardez2 y Gabriela Lucero1,2. 1IBAM- 21 CONICET; 2FCA-UNCuyo, Argentina. jboiteux@ fca.uncu.edu.ar INMUNODETECCIÓN DE LA BACTERIA Xanthomonas albilineans EN CLONES CO- Phytophthora citrophthora, P. nicotianae y P. pal- MERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA mivora son los agentes causales de la “rama seca” CHONTALPA, TABASCO, MÉXICO. [INMU- del olivo (Olea europaea). El uso reiterado e in- NODETECTIÓN OF Xanthomonas albilineans discriminado de fungicidas para el control de estos BACTERIA TO COMERCIAL SUGARCANE patógenos, ha provocado la presencia de residuos CLONS IN CHONTALPA, TABASCO, MÉXI- tóxicos en el ambiente así como la selección de ce- CO] Hermeregildo Salomón García-Juárez1; Carlos pas resistentes. En los últimos años, las investiga- Fredy Ortiz-García1; Sergio Salgado-García1; Apo- ciones se han enfocado al desarrollo de métodos lonio Valdez-Balero1; Hilda Victoria Silva-Rojas2. alternativos de control, tales como el uso de extrac- 1COLPOS, Campus Tabasco. 2COLPOS Campus tos vegetales. El objetivo del trabajo fue evaluar la Montecillo. [email protected] actividad biológica del extracto de jarrilla (Larrea divaricata) sobre la producción de zoosporangios La escaldadura foliar de la caña de azúcar oca- de P. nicotianae, P. citrophthora y P. palmivora. sionada por la bacteria Xanthomonas albilineans, Para ello discos de agar colonizados con los pató- efecta negativamente la producción y la calidad genos fueron colocados en cajas de Petri, las cuales de los jugos. En Tabasco recientemente se señaló contenían una solución salina junto con el extracto su presencia, pero ésta no se ha confirmado. Por a diferentes concentraciones, en el testigo se re- lo que se plantearon como objetivos: corroborar la emplazó al extracto por agua estéril. Luego de tres presencia y conocer la distribución dela bacteria en días de incubación a que temperatura? los discos la zona cañera de la Chontalpa, Tabasco. Se realizó fueron retirados y se registró el número de zoospo- un muestreo sistemático en plantaciones de cinco rangios producidos bajo microscopio óptico. Con clones: MEX 69-290, MEX 79-431, MEX 68-P-23, estos datos se determinó el porcentaje de inhibición CP 72-2086 y RD 75-11. En cada parcela seleccio- con respecto a los testigos. El extracto de jarilla fue nada, se colectaron 10 tallos de diferentes puntos de capaz de inhibir la producción de zoosporangios de la planta; el jugo extraído se impregnó sobre mem- Phytophthora sp. en forma dosis dependiente, es branas de nitrocelulosa, reveladas por inmunoensa- decir a medida que aumento la concentración del yo de adsorción de gota. Los resultados confirma- extracto se incremento el porcentaje de inhibición. ron la presencia de la bacteria en tres plantaciones La producción de zoosporangios de P. nicotianae en los clones: MEX 69-290, MEX 68-P-23 y MEX y P. citrophthora se vio completamente inhibida a 79-431, con incidencia ≥ 10% en cuatro puntos de concentraciones de extracto de 25 mg.ml-1, mien- muestreo. Además, se dedujo que la enfermedad tras que P. palmivora necesito una concentración está en forma latente con una distribución en focos, de extracto de 50 mg.ml-1 para obtener el mismo al sur de la zona cañera; lo que mostró el ingreso resultado. reciente de X. albilineans a Tabasco. Finalmente,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 69 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA a partir de aislamientos de clones EMEX00-21 y 0.075 y 0.1 mg.µL-1. Se utilizó como control nega-

CXZ7564 con síntomas foliares de línea de lápiz, tivo el HDL (ZnAl-NO3) y como positivo la sal de se amplifico y secuenció un fragmento de 1392 pb nalidíxico (MBA). Se incubo a 30 ºC y se midieron de la región 16S rDNA, con similitud del 100% con los halos de inhibición después de 24 h. Para ana- la accesión NR074403 depositada en el GenBank lizar los datos se realizó un ANDEVA y la prueba para X. albilineans. Estos resultados confirmaron de Duncan (p<0.05). Se observó un aumento signi- la presencia de la bacteria en la zona cañera de la ficativo en el diámetro de los halos de inhibición de Chontalpa, Tabasco. 35 a 42 mm, con respecto a la concentración del na- nomaterial. Las cuatro concentraciones del HDL/ 22 MBA resultaron efectivas contra E. amylovora. En un trabajo futuro se evaluará el efecto del nanoma- NANOMATERIALES HÍBRIDOS PARA EL terial híbrido en un sistema in vivo. CONTROL DE Erwinia amylovora. [Hybrids nanomaterials for control of Erwinia amylovora]. 23 Erika Elizabeth Morales-Irigoyen1, Marina Olivia Franco-Hernández1, Teresita de Jesús Ariza-Orte- CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE ga2, Alejandra Santana-Cruz3 y Jorge Luis Flores- LOS NEMATODOS FITOPATÓGENOS EN Moreno3. 1UPIBI-IPN, 2UP-H, 3UAM-A. erikairi- MÉXICO. [Contribution to the knowledge of the [email protected] plant-parasitic nematodes in Mexico]. Francisco Franco-Navarro1, Eulogio Ocampo-Girón2, Ale- Erwinia amylovora, induce la enfermedad co- jandro Romero-García2 y Juan Manuel Osorio- nocida como fuego bacteriano que ataca principal- Hernández2. 1Programa de Fitopatología, Colegio mente a manzana y pera. Causa pérdidas millona- de Postgraduados-Campus Montecillo. 2Desarrollo rias alrededor del mundo. Para su control se utili- Técnico-AMVAC de México. [email protected] zan dosificaciones excesivas de antibióticos como estreptomicina, oxitetraciclina y cloranfenicol, En el marco de la colaboración entre la acade- sin embargo, ya se han aislado cepas de la bacte- mia (CP) y la empresa (AMVAC), a lo largo de los ria, resistentes a la estreptomicina. Con el fin de últimos dos años se han venido realizando mues- encontrar un control eficaz, se propone la síntesis treos de suelo en diferentes cultivos de distintas lo- de materiales híbridos asociando un hidróxido do- calidades del país, ello con el fin de monitorear la ble laminar (HDL) y un antibiótico como molécula nematofauna del suelo, específicamente los fitopa- biológicamente activa (MBA) capaz de liberarse de tógenos, y así documentar no sólo su presencia sino manera prolongada, en dosis adecuadas. El objetivo también determinar cuál es su impacto en los cul- de este trabajo consistió en evaluar in vitro la capa- tivos en los que éstos se encuentran. Se han colec- cidad bactericida del nanomaterial híbrido (HDL/ tado hasta ahora un total de 225 muestras de suelo,

MBA) a partir de una matriz inorgánica ZnAl-NO3, las cuales se han procesado mediante la Técnica de y aniones de ácido nalidíxico contra la bacteria E. Tamizado–Centrifugado (300g) para su posterior amylovora. La capacidad bactericida se evaluó análisis nematológico (identificación y conteo). Al mediante la técnica de difusión en agar utilizando momento se cuenta con resultados de 35 localida- el nanomaterial en 4 concentraciones 0.025, 0.05, des ubicadas en los estados de Puebla, Veracruz,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 70 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Estado de México, Tabasco, Hidalgo y Oaxaca. Se géneros importantes que se diseminan mediante han muestreado aproximadamente 18 cultivos, en- material propagativo o semilla botánica razón por tre ellos caña de azúcar, papa, tomate, maíz, clavel, la cual son regulados por las agencias de protección rosa, entre otros; los géneros con mayor frecuencia vegetal. A reserva del brote de Anguina tritici en han sido Meloidogyne, Pratylenchus, Helicotylen- Baja California en 1984 poco se conoce sobre la chus, Tylenchorhynchus, así como individuos de situación de estos nematodos en México. Con este la Familia Criconematidae, Con una frecuencia de propósito, se realizaron muestreos en los estados de aparición intermedia están: Xiphinema, Scutellone- Jalisco (Alfalfa), Guanajuato (Trompillo), Tlaxcala ma, Trichodorus, Rotylenchulus, Hemicycliophora, (Aristida divaricata), Estado de México y Puebla Paratylenchus y el nematodo dorado, Globodera (Ageratum conyzoides y Cosmos bipinnatus). Se rostochiensis. También se han hecho detecciones incubaron hojas, tallos, semillas con síntomas de del nematodo falso nodulador, Nacobbus aberrans, agallas para obtener los diferentes estadíos y llevar de Hoplolaimus y de Punctodera. En este trabajo se a cabo la taxonomía clásica combinada con PCR- profundiza en lo que toda esta información arroja y RFLP, secuenciación de las regiones ITS1-1.58S- ITS2 y segmentos de expansión D2D3 del rDNA y cómo ésta contribuye al estado del conocimiento de las inferencias filogenéticas de ambos marcadores. la Nematología Agrícola en México. Asimismo, se Los valores morfométricos, patrones de restricción resaltan aquellas detecciones de nematodos fitopa- PCR-RFLP, BLAST con secuencias genéticas del tógenos nunca antes reportadas, mismas que ayu- NCBI, así como las reconstrucciones filogenéticas dan a dimensionar el impacto de estos organismos indican la existencia de diferentes géneros y espe- muchas veces soslayado. cies de anguinidos: Ditylenchus dipsaci (alfalfa), Anguina spp. (A. divaricata), Subanguina spp. (A. 24 conyzoides y C. bipinnatus) y Orrina phyllobia (trompillo). Los resultados preliminares proporcio- DETERMINACIÓN DE LA DIVERSIDAD nan evidencia de la presencia en México de algu- DE NEMATODOS AGALLADORES FOLIA- nos géneros y especies afectando cultivos de im- RES (NEMATA:ANGUINIDAE) EN MÉXICO. portancia económica y algunos con potencial para [Diversity determination of foliar-gall nematodes el control biológico de malezas. (Nemata:Anguinidae) in México]. Ángel Ramí- 1 2 rez-Suarez , Edgar Medina-Gómez , Juventino 25 Cuevas-Ojeda3. 1Centro Nacional de Referencia Fi- 2 tosanitaria, DGSV. SENASICA-SAGARPA. De- RESPUESTA DE LA LINEA 35-3 DE CHILE partamento de Producción Agrícola y Animal, Uni- TIPO HUACLE A DOS POBLACIONES DE versidad Autónoma Metropolitana. 3Departamento Nacobbus aberrans. [Response of Huacle chili pe- de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma pper line 35-3 to two populations of Nacobbus abe- Chapingo. [email protected] rrans]. Edgar Andrés Chavarro-Carrero1, Guadalu- pe Valdovinos-Ponce1, Olga Gómez-Rodríguez1, Algunos miembros de la familia Anguinidae se Víctor Heber Aguilar-Rincón1 y Ernestina Valadez- caracterizan por inducir pudriciones secas en partes Moctezuma2. 1Colegio de Postgraduados, Campus subterráneas en vegetales así como hinchamientos Montecillo. 2Universidad Autónoma Chapingo. ha- o agallas en follaje y semillas. En este grupo, existen [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 71 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Una de las principales enfermedades en cultivo (Meloidogyne spp.) in the state of Sinaloa, Mexi- de chile es la causada por Nacobbus aberrans. Su co] José Armando Carrillo-Fasio1, Yoshio Smith control se basa en el uso de nematicidas, por lo que Félix-Gutiérrez1 y José Ángel Martínez-Gallardo2. se buscan materiales resistentes o tolerantes. La lí- 1CIAD, Unidad Culiacán, 2Facultad de Agronomía, nea 35-3 de chile tipo huacle (ChA35-3) muestra UAS. [email protected] menor severidad a N. aberrans. El objetivo de esta investigación fue evaluar la respuesta de ChA35-3 Meloidogyne spp. constituyen el principal problema a la infección con poblaciones de N. aberrans de fitonematológico en cultivos hortícolas de Sinaloa, Tanhuato, Michoacán (T85) y del Colegio de Post- causando pérdidas de hasta 25%, en condiciones graduados (CM). La investigación se realizó en in- de campo abierto como en cultivo protegido, sien- vernadero con un diseño experimental en bloques do la especie incognita la de mayor distribución. completos al azar con tres repeticiones. Se evalua- El manejo de la enfermedad inicia con monitoreo ron 9 tratamientos en sustrato Peat Moss y agroli- poblacional de nematodos en suelo y raíz a fina- ta (1:1). Los tratamientos 1 a 3 correspondieron, les de temporada, cuando los niveles poblacionales respectivamente, a los chiles California Wonder son altos (2 o más individuos por 100 g suelo-1), se (CW)-altamente susceptible, Criollo de Morelos tienen que usar medidas preventivas o de control. 334 (CM-334)-susceptible y ChA35-3, inoculados Cuando los nematodos se encuentran presentes en con T85. Los tratamientos 4 a 6 los conformaron un área, la estrategia es reducir las poblaciones del CW, CM-334 y ChA35-3 inoculados con CM con nematodo al inicio del cultivo, ya que estos niveles un inoculo inicial de 2,000 J2. Los tratamientos 7 a están estrechamente relacionados con pérdidas en 9 fueron plantas sin inocular. Se evaluaron el ren- producción. Para ello se deben emplear una o varias dimiento, el peso fresco aéreo y de raíz, y el índice medidas de control para reducir las poblaciones, y porcentaje de agallamiento. Se realizó análisis de tales como: barbechos profundos de tal forma que varianza y la prueba de Tukey (p=0.05). Los trata- el sol funcione como un nematicida natural, elimi- mientos 4, 5 y 6 presentaron los rendimientos y pe- nación y quema de raíces agalladas, solarización, sos frescos más bajos, correlacionando con el alto aplicación de fumigantes químicos, incorporación porcentaje de agallamiento. El ChA35-3 presentó de enmiendas orgánicas, té de compostas, lixiviado los porcentajes de agallamiento más bajos con las de lombriz, extractos de plantas o biofumigación poblaciones evaluadas. Estos resultados sugieren y la aplicación de nematicidas químicos y/o bioló- que ChA35-3 es resistente a N. aberrans y que la gicos. Las medidas posteriores a la plantación, se población CM es más agresiva. consideran paliativas, ya que Meloidogyne se intro- duce en la raíz, por lo que el manejo se enfoca en 26 la aplicación de nematicidas químicos, como Cadu- safos (Mocap gel®), Fenamifos (Nemacur®) y el MANEJO DEL NEMATODO AGALLADOR Oxamyl (Vidate L®). Con esta charla daremos un (Meloidogyne SPP.) DE LAS HORTALIZAS inventario de tácticas químicas y no químicas que EN EL ESTADO DE SINALOA, MÉXICO. se utilizan comercialmente en diferentes sistemas [Management of vegetables root-knot nematode de producción de hortalizas en Sinaloa.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 72 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

27 PVYNTN, mientras que los otros tres aislados mos- traron un perfil incompleto para las variantes necró- INCIDENCIA DEL PVY EN DIFERENTES ticas. Este trabajo evidencia la presencia del virus CULTIVARES DE PAPA EN EL ESTADO DE PVY del tipo necrótico en el estado de Chihuahua. CHIHUAHUA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS AISLADOS VIRALES. [PVY incidence in 28 different potato cultivars in the state of Chihuahua and characterization of viral isolates] Mariana Ro- DETECCIÓN SIMULTÁNEA DE DOS VIRUS dríguez-Rodríguez1, Alexander Karasev2, Moha- DE ARN Y UN VIRUS DE ADN EN FRIJOL. mad Chikh Ali2, Loreto Robles-Hernández1 y Ana [Simultaneous detection of two RNA viruses and Cecilia González-Franco1. 1Universidad Autónoma one virus of DNA in common bean] Elizabeth Chi- de Chihuahua, 2University of Idaho. conzalez@ quito-Almanza1, Lorenzo Guevara-Olvera1, Jorge uach.mx Alberto Acosta-Gallegos2, Nadia Carolina Garcia- Alvarez2, Talina Olivia Martinez-Martinez2, José El PVY es uno de los principales agentes vira- Luis Anaya-López2. 1IT-Celaya. 2INIFAP. anaya. les que ataca el cultivo de papa afectando el ren- [email protected] dimiento y calidad del tubérculo. En este trabajo se determinó la incidencia del PVY en diferentes El BCMV y BCMNV son virus de ARN am- cultivares de papa presentes en el municipio de pliamente distribuidos, se transmiten por semilla y Guerrero, Chihuahua y se caracterizaron los aisla- áfidos. Recientemente se identificaron en infeccio- dos virales. Para lo anterior, se tomaron muestras nes mixtas con BGYMV, un virus bipartita de ADN foliares de plantas de papa de 8 cultivares durante de cadena sencilla. Existen pruebas comerciales el verano de 2011, 2012 y 2013. La detección del para detectar a BCMV y BCMNV, pero no para virus se realizó con TAS-ELISA. La tipificación BGYMV. El objetivo fue desarrollar una metodolo- de las muestras positivas se inocularon en plantas gía para detectarlos simultáneamente. Se diseñaron indicadoras de Nicotiana tabacum cv. Xanthi y se iniciadores específicos a regiones conservadas de realizó el análisis de TAS-ELISA con los anticuer- cada especie viral; para BCMV y BCMNV se usó pos monoclonales SASA-O, SASA-N y Canadian la secuencia codificante de la proteína CP, y para N; se empleó RT-PCR múltiple para obtener sus BGYMV la de la proteína Rep A. Como control, se perfiles genéticos. El virus PVY se detectó en los 3 usaron plantas individuales de frijol infectadas con años con una incidencia del 8.65% (2011), 3.33% BGYMV, BCMV NL-4 y BCMNV NL-3. El ADN (2012) y 1.74% (2013). Los cultivares infectados y ARN totales extraídos por CTAB se usaron como fueron Agata, Fianna y Ambra. Todos los aislados molde para la retro-transcripción y amplificación virales causaron necrosis venal en tabaco; también por PCR. La identidad de cada virus se confirmó se observó moteado, clorosis y corrugado foliar. En por secuenciación. Las condiciones de amplifica- las pruebas serológicas un aislado fue positivo para ción fueron Tm 63 °C; 1X Buffer, 0.3 mM dNTPs, los anticuerpos SASA-N y Canadian N; mientras 1.8 mM MgCl2, 0.4 uM Ru, DBCMV y DBCMNV; que tres aislados fueron positivos para el anticuer- 0.1 µM de DUnivBGYMV y RUnivBGYMV; 1 U po Canadian N. En las pruebas moleculares, dos Taq DNA Polimerasa y 1 µg del producto de retro- aislados virales presentaron el perfil genético del transcripción. Para BGYMV, BCMV y BCMNV se

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 73 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA amplificaron fragmentos de 240 pb, 469 pb y 744 productos obtenidos para su análisis se tiñeron con pb, respectivamente, con 100 % de identidad a la bromuro de etidio en gel de agarosa al 1%. Un total secuencia de los virus inoculados. Los iniciadores de 343 muestras provenientes de los estados de Co- fueron específicos a cada especie viral y permitie- lima, Jalisco, Michoacán y Nayarit se analizaron, ron la detección e identificación simultánea de dos de las cuales se detectó al ScMV y al ScYLV en virus de ARN y uno de ADN a partir de una sola 36 (10.5%) y 34 (9.9%) muestras, respectivamen- extracción de ácidos nucleicos. te. Se detectaron infecciones mixtas en 11 muestras (3.2%), de las cuales el mayor número provenían 29 de la variedad CP 72-2086. La amplia distribución de estas enfermedades virales en la región del Pa- IDENTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE cífico mexicano está asociada con áfidos vectores. VIRUS EN CAÑA DE AZÚCAR EN EL TRÓ- PICO SECO DE MÉXICO (Identification and 30 distribution of virus in sugarcane in the dry tropic of Mexico). Manuel de Jesús Bermúdez-Guzmán1, PRIMER ESTUDIO DE DIVERSIDAD DE José Joaquín Velázquez-Monreal1, Mario Orozco- PRSV EN DOS REGIONES PRODUCTORAS Santos1, Salvador Guzmán-González2 y Marcelino DE PAPAYA EN NORTE DE SANTANDER – Álvarez-Cilva1. 1INIFAP, Campo Experimental Te- COLOMBIA. [First study of PRSV diversity in comán. 2FCBA-Universidad de Colima. bermudez. two papaya producing regions in Norte de Santan- [email protected] der – Colombia] Giovanni Chaves-Bedoya, Luz Yineth Ortiz-Rojas. Laboratorio de investigación A nivel mundial, las dos principales enferme- PLANTAE. Facultad de Ciencias Básicas. Univer- dades de etiología viral que causan epidemias y sidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta-Co- pérdidas de producción en variedades susceptibles lombia. [email protected] de caña de azúcar son: el mosaico de la caña de azúcar (ScMV) y el síndrome de la hoja amarilla El Papaya ringspot virus (PRSV), es un Poty- (ScYLV). En México, el ScMV está distribuido virus de la familia Potyviridae transmitido por áfi- ampliamente y se presenta con regularidad en va- dos. PRSV es el principal factor limitante para los riedades comerciales, mientras que para el ScYLV cultivos de papaya y cucurbitáceas en el mundo, no existe información sobre su presencia y distri- ocasionando pérdidas hasta del 100% de la pro- bución. El objetivo del estudio fue detectar la pre- ducción. Las estrategias de control del virus son la sencia y distribución de los virus ScMV y ScYLV resistencia derivada del patógeno como la protec- en cultivos comerciales y experimentales de caña ción cruzada y plantas transgénicas. Sin embargo, de azúcar del Trópico seco de México mediante estas estrategias son efectivas para aislamientos RT-PCR punto final. El RNA total se extrajo con virales genéticamente relacionados. El objetivo de “Tripure” (Roche) de tejido foliar con síntomas de este estudio fue determinar la variabilidad genética cada enfermedad. La reacción de retrotranscrip- de PRSV en dos regiones productoras de papaya ción se realizó con el kit “Reverse Transcription fuertemente afectadas por la incidencia del virus System” (Promega) y posteriormente la PCR con en Norte de Santander- Colombia. El análisis se oligonucleótidos específicos para cada virus. Los realizó comparando la secuencia nucleotídica de la

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 74 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA región que codifica para la proteína de la cápside En los últimos años ha aumentado el interés por (CP) de 9 aislados de la localidad de Villa del Ro- el cultivo de variedades de papas nativas (Solanum sario y 12 aislados de la localidad de Campo Her- tuberosum ssp tuberosum L.) originadas en los Ar- moso, incluyendo tres aislados de PRSV reporta- chipiélagos de Chiloé y Los Chonos en el sur de dos únicamente en el departamento colombiano de Chile. Sin embargo, estudios que incluyan identi- Arauca y Valle del Cauca. El análisis bioinformáti- ficación y caracterización de los fitopatógenos que co de las secuencias obtenidas luego de amplificar afectan estas variedades son limitados. Entre estos por PCR empleando iniciadores específicos, clonar patógenos destacan los virus, los cuales carecen y secuenciar la región que codifica para la CP, su- de genes universales para ser utilizados como una giere que los aislados de PRSV de las localidades herramienta de diagnóstico, limitando así estudios en Norte de Santander son variables, existiendo por de diversidad y composición viral en ambientes lo menos tres haplotipos diferentes con la presencia nativos. Por ello se utilizó una plataforma de alto de aislados recombinantes. rendimiento (Illumina) para secuenciar una librería de ARNs pequeños provenientes de papas nativas 31 colectadas en el Archipiélago de Chiloé. El análisis bioinformático utilizando genomas de referencia ENFOQUE METAGENÓMICO APLICADO arrojó la presencia de fitoplasmas y los virus: PVY, AL ESTUDIO DE VIRUS Y PATÓGENOS AFI- PVS, PVX, PLRV y PMTV entre otros. PMTV es NES EN PAPAS NATIVAS DE CHILOÉ. [Me- un virus cuarentenado en Chile, por lo que fue co- tagenomic approach for the study of viruses and rroborado mediante PCR y ELISA. Además, se en- virus-like pathogens in native potatoes from Chiloé contró alta homología a diversas especies de Carla- Archipelago]. Elizabeth Peña-Reyes1, Mónica Gu- virus, derivando en el descubrimiento de una nueva tiérrez-Arévalo2, Alejandro Montencinos-López3, especie del género. La secuencia completa del virus Rodrigo Gutiérrez-Ilabaca3, Thierry Candresse4 y fue obtenida a través de LD-PCR y 5’-RACE. La Marlene Rosales-Villavicencio1. 1Fac. Agronomía secuencia de aminoácidos obtenida a partir del gen e Ingeniería Forestal, PUC. 2Laboratorio Regio- que codifica la CP y RdRp, mostraron porcentajes nal Osorno, SAG. 3Fac. Ciencias Biológicas, PUC. de identidad de 32.27-73.85% y 49.16-57.65% res- 4Equipe de Virologie, INRA-Bordeaux. erpena@ pectivamente, cuando se compararon con las des- uc.cl critas para otros Carlavirus, cumpliendo así con el criterio de demarcación de especies.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 75 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

5. Resumen de posters

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 76 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

1 la fecha, los frutos se mantienen en el árbol a tem- peratura ambiente y a 10 días después de la inocu- AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE lación no se han logrado reproducir los síntomas. HONGOS ASOCIADOS CON EL SÍNTOMA Se sigue observando el resultado de la inoculación. DE ROÑA EN EL CULTIVO DE AGUACA- TE EN MICHOACÁN MÉXICO. [Identifica- 2 tion of fungi associated to scab symptoms in avo- cado crops from Michoacán, México]. Esteban AISLAMIENTO Y PRUEBAS DE PATOGE- Alfaro-Espino, Luciano Morales-García, Martha NICIDAD DE HONGOS ASOCIADOS CON Pedraza-Santos, Tztzqui Chavez-Barcenas y Kari- HOJAS DE ORQUÍDEAS DE LOS GÉNEROS na Morales-Montelongo. Facultad de Agrobiología Cattleya, Odontoglossum Y Miltonia. [Isolation “Presidente Juárez” U.MSNH. j.luciano58@hot- and pathogenicity tests of fungi associated with or- mail.com chid leaves of genera Cattleya, Odontoglossum and Miltonia]. Yurani Angélica Herrera-Sánchez1, Aura En Michoacán, la roña del fruto se ha converti- Alexandra Prado-Dorado1, Jenny Paola Moreno- do en problema serio para la exportación. La enfer- López2. 1Estudiantes Ingeniería Agronómica. 2Gru- medad afecta la calidad y el valor de la producción po de Investigación PROSAFIS. Universidad de hasta en 60 %, al ser comercializada como fruta Cundinamarca. [email protected]. de segunda calidad. Los reportes del agente cau- sal de este síndrome son inconsistentes y ponen en En el mundo, Colombia es uno de los países duda al patógeno responsable, además a menudo más ricos en especies de orquídeas. El cultivo y las medidas de control no son eficientes, posible- la comercialización de estas especies se han incre- mente por otros agentes causales involucrados. La mentado en los últimos años. El estado sanitario de presente investigación tuvo como objetivo identi- estas plantas es afectado en ambientes intervenidos ficar los patógenos involucrados con el síndrome por el hombre requiriendo controlar la presencia de roña y comprobar los postulados de Koch. Los de enfermedades. El objetivo de este trabajo fue aislamientos se obtuvieron de 40 frutos sintomáti- determinar los agentes causales de tres diferentes cos provenientes de 10 huertos, con siete síntomas enfermedades foliares observadas en orquídeas de diferentes, se lavaron con agua destilada estéril y los géneros Cattleya, Odontoglossum y Miltonia sembraron por triplicado en PDA. Los patógenos muestreadas en viveros en el municipio de Fusa- obtenidos fueron Sphaceloma persea 15 %, Colle- gasugá, Cundinamarca (Colombia). Las muestras totrichum spp. 20%, Alternaria sp. 60% y Nigros- se llevaron al laboratorio de microbiología de la pora sp 5%. (Barnett 1998 y Sutton, 1992). Cada Universidad de Cundinamarca y se realizaron ais- patógeno se inoculó con una suspensión de esporas lamientos en medio PDA; se hizo la descripción en frutos tamaño “canica” lavados y sin despren- macro y microscópica de las colonias encontradas der del árbol, con heridas superficiales realizadas y los postulados de Koch. Con cada colonia se hi- con una aguja de disección estéril, inmediatamente cieron inoculaciones por aspersión en 3 hojas sa- se confinó en una bolsa plástica con perforaciones nas, cortadas de diferentes plantas al azar del mis- para evitar su deshidratación. La revisión del de- mo género de la cual fueron aislados los hongos sarrollo de la enfermedad se realiza cada 5 días. A en síntomas iniciales; éstas fueron introducidas en

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 77 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA cámaras húmedas individuales. Se realizaron lectu- se intentó su aislamiento y cultivo en PDA, incu- ras a los 10, 19 y 24 días después de la inoculación. bado a temperatura ambiente, pero no se desarro- En las plantas donde se reprodujo el síntoma inicial lló por ser un parásito obligatorio. Se identificó al se realizaron reaislamientos. Los resultados obteni- hongo Leveillula taurica (Lév.), en su fase sexual, dos indican que el síntoma encontrado en hojas de con apéndices miceliales y presencia de cleistote- Odontoglossum y de Miltonia fueron inducidos por cios. Se ha identificado a esta especie de algodón Alternaria sp., mientras que el síntoma encontrado como un huésped reservorio en Morelos, ya que en Cattleya es causado por Colletotrichum sp. sus huéspedes habituales son Solanum lycopersi- cum, Cucumis sativus y Capsicum annuum. Esta 3 información puede ayudar en la detección anticipa- da del patógeno y diseño de estrategias de manejo PRESENCIA DE Leveillula taurica (Lév.), SO- para cultivos de importancia económica. BRE ALGODÓN SILVESTRE EN MORELOS, MÉXICO. [Presence of Leveillula taurica (lev), 4 on wild cotton in Morelos State, México] Jocelin Valeria Jimenez-Gil1, Raúl Arnulfo Nava-Juárez2, IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES CAU- Manuel Morales-Soto1. 1Escuela de Estudios Supe- SALES DE LA PUDRICIÓN DEL CORMO DE riores de Xalostoc, UAEMMor. 2CEPROBI-IPN. MALANGA (Colocasia esculenta Schott). [Iden- [email protected]. tification of causal agents of corm rot in malanga (Colocasia esculenta Schott). Alejandro Salinas- El algodón silvestre, Gossypium barbadense, Castro, César Espinoza-Ramírez, Mahatma G. es nativo de América, que crece en distintas condi- Landa-Cadena, Martin A. Meza-Hernández. Labo- ciones climáticas y ha tenido de importancia textil ratorio de Alta Tecnología de Xalapa, Universidad en Morelos. Se le encuentra como planta ruderal Veracruzana. [email protected] en una amplia zona geográfica del centro del esta- do y su presencia en sitios aledaños a unidades de El cultivo de malanga en México es recien- producción de hortalizas es frecuente. Por ser un te, el principal estado productor es Veracruz, con arbusto perenne, se utiliza como planta de ornato. 13,960 toneladas al año un rendimiento promedio Pero al igual que otras especies, es reservorio de de 49.33 t/ha. La producción es destinada a la ex- distintos agentes etiológicos. Por lo que el objetivo portación a Estados unidos y Canadá. Hay pérdidas del presente trabajo fue identificar un hongo fitopa- por problemas de fitopatógenos entre un 9% y 27% tógeno, que se encontró sobre hojas de algodón du- de la producción al momento de la cosecha y hasta rante los meses de noviembre y diciembre de 2014, un 80% del producto en almacén. El estudio tuvo en tres de seis plantas, en el municipio de Tlaltiza- como objetivo identificar a los agentes causales de pan y cuyos signos en las hojas eran manchas pol- la pudrición del cormo de Malanga en campo, y en vorientas blanquecinas por el haz y envés. Se pro- productos postcosecha, en la localidad de Acto- cedió a colectar hojas dañadas, para la identifica- pan, Veracruz. El material vegetal fue recolectado ción directa al microscopio, por medio de muestras de dos predios, 12 cormos con daño evidente de montadas en portaobjetos con agua y utilizando pudrición, colocado y etiquetado en bolsas de plás- claves morfológicas y taxonómicas. Por otra parte, tico para su transporte. Se colectaron seis cormos

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 78 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA en almacén con daño de pudrición. Se obtuvieron incidencia y severidad en cinco variedades de cri- aislamientos asociados a las pudriciones del cormo, santemo. La identificación morfológica se basó en identificándolos mediante caracterización morfoló- el patrón de esporulación, características culturales gica, pruebas bioquímicas, y pruebas de patogeni- y morfología de los conidios. Para el análisis mole- cidad. De los aislamientos se obtuvieron bacterias cular se utilizaron las regiones ITS, β-tubulina (1 y con resultados positivos a pruebas de patogenici- 2) y dos regiones anónimas del genoma de Alterna- dad en papa, zanahoria y cormos de Malanga, así ria (OPA1-3, OPA2-1). Los datos de severidad fue- como en las pruebas bioquímicas: Gram, Catalasa, ron sometidos a un análisis de varianza mediante Oxidasa, Crecimiento anaerobio, Licuefacción de un arreglo factorial. La comparación de medias fue gelatina y Producción de indol. Se identificó a Dic - por Tukey (α=0.05). Alternaria alternata y Alter- keya crhysanthemi, Fusarium solani y a Rhizopus naria tenuissima fueron las especies causantes de stolonifer en postcosecha. Las pruebas demuestran las manchas foliares. Las pruebas de patogenicidad el daño del cormo para los patógenos identificados. indicaron que ambas especies causan los síntomas Se demuestra la capacidad asociada que presentan de la enfermedad. A. alternata causó la mayor in- cidencia (40.4%) en el estrato medio, mientras que D. crhysanthemi y F. solani para provocar la pu- A. tenuissima mostró el mayor porcentaje de seve- drición del cormo de malanga en campo y R. stolo- ridad (17.1%) en el mismo estrato. Las variedades nifer en daños postcosecha. Moreliana, Eleonora y Godorniz presentaron los porcentajes más altos de severidad con 18.5, 18.4 5 y 17.2% respectivamente, mientras que la variedad Holandesa manifestó el menor nivel de daño con MANCHA FOLIAR DEL CRISANTEMO 10.3% en el estrato medio. Este es el primer repor- (Dendranthema grandiflora Tzvelev) CAUSADA te de Alternaria alternata y Alternaria tenuissima ALTERNARIA [Leaf POR DOS ESPECIES DE causando la mancha foliar del crisantemo en el sur spot Chrysanthemum (Dendranthema grandiflora del Estado de México. Tzvelev) caused by two Alternaria species] Daniel 1 Domínguez-Serrano , María de Jesús Yáñez-Mora- 6 les2 y Rómulo García-Velasco1. 1Centro Universita- rio Tenancingo-Universidad Autónoma del Estado CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE 2 de México. Colegio de Postgraduados, Campus DOS ESPECIES DE Prospodium EN Tecoma Montecillos, Fitopatología. danusso10@hotmail. stans EN TLAXCALA, MÉXICO. (Morpholo- com gical characterization of two Prospodium species on Tecoma stans in Tlaxcala, Mexico). Santiago- La mancha foliar del crisantemo (Dendranthe- Santiago Víctor1, Nava-Díaz Cristian2, Tovar-Pe- ma grandiflora Tzvelev) causada por Alternaria draza Juan Manuel2, Tovar Soto-Héctor Manuell y spp. se ha reportado en varios países. Recientemen- Ayala-Escobar Victoria2. 1Instituto Tecnológico del te en el Estado de México se han observado sínto- Altiplano de Tlaxcala, 2Fitopatología, Colegio de mas foliares con hasta un 30% de incidencia. Los Posgraduados. [email protected] objetivos del estudio fueron identificar morfológica y molecularmente las especies de Alternaria pre- Tecoma stans (tronadora) arbusto perteneciente sentes en estas lesiones y evaluar la patogenicidad, a la familia Bignoniaceae, ampliamente distribuida

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 79 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA en México. Se le atribuyen efectos medicinales e Durante los años 2013 y 2015, plantas de Pha- insecticidas por sus diversos componentes quími- laenopsis sp. fueron observadas con tizón floral en cos. En 2014, se observó la presencia de pústulas invernaderos localizados en Uruapan, Michoacán, errumpentes y agallas en el envés de hojas, con un Mexico. Los síntomas principales eran lesiones daño de hasta 30%, por lo que se planteó identi- o manchas cafés a negras, circulares (3-5 mm), ficar el agente causal de estos síntomas enplan- principalmente en la cara adaxial de los sépalos, tas de T. stans en Tlaxcala, México. Se realizaron petalos y labelo. El objetivo de este trabajo fue preparaciones permanentes en glicerina al 50% a determinar la identidad del patógeno causante de partir de los signos observados en los síntomas, la la enfermedad. Partes florales con lesiones fue- identificación de la especie se realizó por morfolo- ron esterilizadas superficialmente con hipoclorito gía, siguiendo claves taxonómicas especializadas. de sodio (10%) por 30 segundos, enjuagadas dos El análisis de síntomas y la caracterización mor- veces en agua destilada estéril, y secadas en papel fológica indicaron la presencia de dos especies de estéril. Los hongos asociados a las lesiones fueron royas (Uredinales). La primer especie se identificó aislados colocando explantes con síntomas en cajas como Prospodium appendiculatum y causó pústu- Petri con PDA, suplementado con ampicilina y ri- las errumpentes en el envés de las hojas, además de fampicina. Los aislados fueron purificados transfi- que presentó uredios y telios subepidermales; te- riendo una punta de hifa a cajas con medio fresco. liosporas de color marrón, elipsoides, bicelulares, Se observaron conidios con la morfología típica de con constricción en parte media, de 42-54 x 29-35 especies de Alternaria en cinco aislados. El ADN µm, pedicelo de 67 µm de largo y con más de tres ribosomal de tres aislados fue amplificado por PCR pares de apéndices. La segunda especie se identifi- usando oligonucleótidos específicos para las regio- có como Prospodium transformans y exhibió telios nes ITS (internal transcribed spacer) y 5.8S. Las y uredios desarrollados a manera de agallas en ho- secuencias obtenidas mostraron 99% de identidad jas, tallos y vainas; teliosporas elipsoides, bicelu- con secuencias de varias accesiones de especies lares, de color café claro, de 23-33 x 19-23 µm, y de Alternaria depositadas en el GenBank (NCBI). pedicelo corto sin apéndices. Este estudio se consi- Para las pruebas de patogenicidad, plantas sanas de dera como el primer reporte de ambas especies de Phalaenopsis asperjadas con una suspensión de es- Prospodium en T. stans en el estado de Tlaxcala, poras mostraron síntomas similares a los observa- México. dos en los invernaderos, 5 – 10 días después de las inoculaciones. Las plantas control asperjadas con 7 agua estéril permanecieron sanas durante el experi- mento. Estudios moleculares adicionales con genes Alternaria sp. AGENTE CAUSAL DE TIZÓN nucleares son necesarios para identificar la especie FLORAL EN Phalaenopsis sp. [Alternaria sp. de Alternaria causante del tizón floral en Phalae- causal agent of floral blight in Phalaenopsis sp.]. nopsis sp. Antonio Carrillo-Corona, Martha E. Pedraza-San- tos, Irene Ávila-Díaz, Nuria Gómez-Dorantes y 8 *Gerardo Rodríguez-Alvarado. Universidad Mi- choacana de San Nicolás de Hidalgo. *g.rodriguez- ETIOLOGÍA DE LA CENICILLA EN Zinnia [email protected] elegans [ETIOLOGY OF POWDERY MIL-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 80 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

DEW ON Zinnia elegans]. Nuria Gómez-Doran- ARGENTINA. [Ustilago longissima in Glyceria tes, Gerardo Rodríguez-Alvarado y Sylvia Patricia multiflora:biology and cycle of pathogen in Argen- Fernández-Pavía. Universidad Michoacana de San tina.] Marta Astiz-Gassó,1 Marcelo Lovisolo2; Ana- Nicolás de Hidalgo. [email protected] . lía Perelló3. 1Facultad Cs. Agrarias y Forestales, UNLP; 2Facultad de Cs. Agrarias. UNLZ; 3CONI- Zinnia elegans, comúnmente llamada “Flor de CET-CIDEFI, FCAyF, UNLP. e-mail astizgasso@ San Miguel” o “Miguelito” es nativa de México. yahoo.com.ar Durante abril de 2014 se observaron numerosas plantas de Z. elegans con síntomas de cenicilla en Glyceria es una gramínea hidrófila, perenne y el vivero municipal de Morelia. Las hojas mostra- rizomatosa que habita los pastizales bajos de las ron clorosis y caída prematura, así como retraso en provincias de Buenos Aires y Entre Ríos en Argen- el crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue tina. Es una especie valiosa y apreciada por el ga- determinar el agente causal de esta enfermedad. nado por su valor forrajero de alta productividad y Muestras de plantas de Z. elegans con síntomas de palatabilidad. U. longissima es el agente causal del cenicilla presentaron abundante micelio en el haz “carbón de la hoja” que afecta al género Glyceria. y envés de las hojas, tallos y flores. Se observaron El objetivo de esta investigación fue establecer el hifas ramificadas y septadas, apresorios lobulados, ciclo biológico del patógeno y sus efectos sobre el células basales de los conidióforos curvadas en la hospedante. El hongo se aisló de plantas infectadas base, con dimensiones de 21-25.5 x 6.5 μm, coni- naturalmente que se les aplicó la siguiente meto- dióforos de 69.5-78 μm de longitud. Se detectaron dología: 1. Observación macro-microscópica y su conidios hialinos, elipsoidales, 20.5-25.5 x 11-18 aislamiento; 2. Reinoculación con teliosporas y μm, sin cuerpos de fibrosina. No se observaron basiodiosporas en condiciones de laboratorio y a cleistotecios. La identificación molecular se realizó campo, sobre 20 plantas y su testigo; 3. Cortes his- mediante la extracción de ADN genómico amplifi- tológicos con micrótomo de deslizamiento vertical, cado por PCR con oligonucleótidos para las regio- que fueron coloreados con la técnica de safranina- nes de ITS del ADNr. En pruebas de patogenicidad fatgreen para observar el proceso infectivo sobre el con plantas sanas de Z. elegans, se presentaron sín- hospedante. De los análisis realizados se determinó tomas 21 días después de la inoculación. Las plan- que la morfología de las esporas y el tipo de ger- tas control no mostraron síntomas. De acuerdo con minación corresponden a la especie del carbón en las características morfológicas observadas y los estudio. El patógeno produce una infección local e resultados del análisis Blast usando las secuencias induce la hipertrofia de los tejidos en Glyceria y la obtenidas, el agente causal de la cenicilla se iden- formación de espiguillas estériles en la panoja. La tificó como Golovinomyces sp. Este es el primer esporogénesis del hongo se produce inicialmente reporte Golovinomyces sp. en plantas de Z. elegans sobre la hoja con un efecto directo en la producción en México. de semillas del hospedante, afectando su reproduc- ción y propagación. Se estableció y esquematizó 9 el ciclo biológico de U. longissima sobre Glyceria multiflorapor primera vez, constituyendo un aporte Ustilago longissima EN Glyceria multiflora: de valor para entender la epidemiología de la enfer- BIOLOGIA Y CICLO DEL PATOGENO EN medad.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 81 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

10 11

Thecaphora frezii, CARBÓN DEL MANÍ: BIO- FIRST REPORT OF Colletotrichum sp. ON San- LOGÍA Y CICLO DEL PATÓGENO EN Ara- sevieria trifasciata IN BRAZIL. [Primer reporte chis hypogaea EN ARGENTINA. [Thecaphora de Colletotrichum sp. sobre Sansevieria trifasciata frezii, smut of peanut: biology and cycle of pa- en Brasil]. William Rosa de Oliveira Soares1a, Ya- thogen in Arachis hypogaea in Argentina] Marta nisia Duarte Leal2, José Carmine Dianese1b, Adal- Astiz-Gassó, Marcelo Lovisolo y Adriana Marine- berto Corrêa Café-Filho1b. 1aPhD student, Plant lli† Facultad Cs Agrarias y Forestales, UNLP. 2 Fa- Pathology Graduate Program at the University of cultad de Ciencias Agrarias, UNLZ. astizgasso@ Brasília, Brazil. 1bProfessor of Plant Pathology, Uni- yahoo.com.ar versity of Brasília, Brazil. 2PhD student of Plant Pa- thology, Havana University, Cuba. williamsoares20@ Desde el año 2000 en el laboratorio de Fitopa- yahoo.com.br tología del Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Argentina se iniciaron experimentos de laboratorio Sansevieria trifasciata (Agavaceae), known in para controlar a Thecaphora frezii, patógeno induc- Brazil as Espada-de-São-Jorge is a popular orna- tor del carbón en el cultivo de maní. Las tareas de mental species in equatorial, tropical and subtro- investigación realizadas fueron: 1. La obtención de pical regions. Here, we report on an infection on las germinación de las teliosporas y los primeros S. trifasciata by a yet unidentified Colletotrichum cultivos axénicos del hongo; 2. Se efectuaron cor- species. During the summer 2014/2015 a Colleto- tes histológicos para la observación del patógeno trichum sp. was observed and isolated from water- en sus frutos. 3. Se evalúo la incidencia y la severi- soaked lesions on mature leaves of Espada-de-São dad del carbón con infecciones artificiales a campo Jorge in potted in Brasília, Distrito Federal. Two en cultivares comerciales y especies silvestres. Los samples were processed and a total of two Colle- resultados confirmaron que el maní comercial es totrichum strains were isolated. Naturally-infected altamente susceptible y no así el germoplasma pro- lesions displayed well-sporulated setose acervu- veniente de plantas silvestres que fueron tolerantes li covered by thick orange mucilage, resulting in a esta enfermedad. De acuerdo a estos resultados severe leaf blight. We observed abundant brown- se demuestra la necesidad de continuar con los black setae, conidiophores, conidiogenous cells, planes de mejora genética para el carbón del maní. septate hyphae and unseptate, hyaline conidia. Además, con los estudios histológicos se observó Brown apressoria was induced using the slide cul- la penetración del hongo al hospedante, y se deter- ture technique. Colony growth rate was recorded minó que la infección se inicia en el clavo (fruto) until day 7. Cultural characters of fungal colo- en forma local, desde las capas externas hacia el nies were also noted. Colletotrichum species can interior con la formación de teliosporas; esta mane- only be identified with certainty using multi-locus ra la enfermedad se perpetuá en el campo y en con- phylogenetic analysis, based mostly of sequences secuencia se favorece la dispersión de inóculo por of actin, β-tubulin 2, calmodulin, glyceraldehyde- medio de las semillas. Finalmente, se estableció el 3-phosphate dehydrogenase, glutamine synthetase ciclo biológico de T. frezii que permite establecer and internal transcribed spacer, which is currently estrategias de manejo de esta enfermedad. under way. This is the first report of a Colletotri-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 82 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA chum species associated with anthracnose on San- la mancha foliar, Stemphylium causante de la man- sevieria host species in Brazil and, apparently, in cha plateada del cártamo y especies de Fusarium the entire South American continent. que junto a un complejo de otros hongos pueden causar “Damping off” en el cultivo. También se 12 encontraron especies potencialmente productoras de micotoxinas como A. alternata, A. infectoria, F. HONGOS ASOCIADOS A GRANOS DE CÁR- solani y F. semitectum que pueden afectar la salud TAMO (Carthamus tinctorius L.) VAR. RC- humana y animal. 1033-L. [Associated fungi in safflower grain (Carthamus tinctorius L.) VAR. RC-10033-L.] 13 Ana Valevzka Calderón-Ambríz1, María Cristina Julia Pérez- Reyes2, Gabriela Sánchez-Hernández2, DETERMINACIÓN DE MICOBIOTA Y 3Juan Valadez-Gutiérrez, 2Ernesto Moreno-Martí- AFLATOXINAS EN GIRASOL PARA AVES. nez. 1Ingeniería Agrícola, 2Unidad de Investigación [Mycobiota and aflatoxin determination in bird en Granos y Semillas, Facultad de Estudios Supe- feed sunflower]. Patricia Salazar-Jiménez1, María riores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma Cristina Julia Pérez-Reyes2, Gabriela Sánchez- de México, 3Instituto Nacional de Investigacio- Hernández2, Ernesto Moreno-Martínez2. 1Ingenie- nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias. valevzka@ ría Agrícola 2Unidad de Investigación en Granos y gmail.com Semillas, Facultad de Estudios Superiores Cuautit- lán, Universidad Nacional Autónoma de México. La presencia de hongos en las semillas es uno [email protected] de los factores que provocan el deterioro de la ca- lidad biológica de la misma, inducen el desarrollo El girasol es un grano de importancia económica de enfermedades en campo y pérdida del valor destinado a la producción de aceite y harina y en comercial del cultivo. El objetivo de este trabajo menor proporción como alimento para aves. El ob- fue determinar los hongos asociados al grano de jetivo de este trabajo fue analizar la micobiota y cártamo, causantes de enfermedades y que redu- aflatoxinas presentes en 12 muestras de grano de cen el rendimiento. Se analizaron 100 granos de girasol envasadas y a granel destinado para alimen- 8 muestras procedentes del estado de Tamaulipas to de aves procedente de la zona metropolitana en y se determinó la micobiota presente por el mé- la ciudad de México. Para la micobiota se utilizaron todo de placa agar empleando papa dextrosa agar 200 semillas por muestra, de las cuales 100 fueron (PDA), los granos se desinfestaron con hipoclorito desinfectadas superficialmente con hipoclorito de de sodio al 3%, durante 1 minuto, y se incubaron sodio al 2% y 100 sin desinfectar; posteriormente a 25°C durante 7 días. El género Alternaria (86%) se sembraron por el método de placa agar empleado presentó la mayor frecuencia de aislamientos, se- papa dextrosa agar (PDA) y malta sal agar (MSA). guido por especies Fusarium (12%) y con menor Se obtuvo la frecuencia de aislamientos, encontran- presencia Stemphylium (2%), este último se identi- do una alta frecuencia principalmente de especies ficó solo a nivel género. En los aislamientos se en- de los géneros Rhizopus, Eurotium y Penicillium, contraron hongos de importancia económica en el tanto en girasol envasado como a granel, desinfec- cultivo, como Alternaria carthami agente causal de tado y sin desinfectar. Otros hongos aislados fueron

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 83 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Aspergillus flavus, A.niger, A.ochraceus, A. candi- hojas, sus características morfológicas y conidios dus, A. niger, y Altenaria spp., con menor inciden- fueron similares a las de Colletotrichum tropicale. cia Cladosporium spp., Fusarium spp. y Mucor Se realizó un análisis del ADN genómico del mice- spp. Para la prueba de aflatoxinas totales se utilizó lio mediante la amplificación por PCR de la región el método 991.31 de cromatografía de inmunoafi- espaciadora transcrita interna (ITS) y el gen que nidad (AOAC) 1995. De las muestras analizadas codifica para el factor de elongación tef( 1). La pa- solo una muestra presentó 1 mg/kg, por debajo del togenicidad del aislamiento se corroboró mediante límite máximo permitido de 21 mg/kg (Norma Ofi- la inoculación por aspersión del patógeno en plan- cial Mexicana NOM-188-SSA1-2002). Por lo que tas libres de la enfermedad y testigos asperjados se puede concluir que las muestras de semilla de solo con agua destilada estéril. Las plantas control girasol no son de recién cosecha ya que hubo una permanecieron sanas, las inoculados desarrollaron alta presencia de hongos de almacén, que además lesiones y síntomas similares a los de antracnosis de causar deterioro del grano, algunos son poten- ocho días después de la inoculación. Con base en cialmente micotoxígenos. las características morfológicas y moleculares de los aislamientos obtenidos, así como en las pruebas 14 de la patogenicidad, se determinó que C. tropicale es el agente causal de la antracnosis en follaje de PRIMER REPORTE EN MÉXICO DE Colle- M. citrifolia. totrichum tropicale Rojas, Rehner & Samuels, COMO AGENTE CAUSAL DE LA ANTRAC- 15 NOSIS EN NONI (Morinda citrifolia L.) (First report of Colletotrichum tropicale Rojas, Rehner DIAGNÓSTICO DEL AGENTE CAUSAL DE & Samuels, causal agent of anthracnose on noni LA “SECADERA” EN GRANADILLA (Passi- plants (Morinda citrifolia L.) in Mexico.) Sergio flora ligularis Juss) EN COLOMBIA. (Diagnos- Ayvar-Serna1., Pedro Jesús Plancarte-Galán1., José tic of the causative agent of “collar rot” in sweet Francisco Díaz-Nájera2., Mateo Vargas-Hernán- passion fruit (Passiflora ligularis Juss), in Colom- dez2., Omar Guadalupe Alvarado-Gómez3 y Anto- bia). Mónica Jovanna Patiño, Olga Yanet Pérez. nio Mena-Bahena1. 1Colegio Superior Agropecua- Germán Arbeláez Torres. UNAL Bogotá Colom- rio del Estado de Guerrero. 2Universidad Autóno- bia. [email protected]. ma Chapingo. 3Universidad Autónoma de Nuevo León. [email protected] La “secadera” causa hasta el 100% de muertes de plantas en los cultivos. En trabajos previos se Durante muestreos realizados en marzo del ha identificado a Fusarium solani y Fusarium 2014, se observaron síntomas como lesiones necró- oxysporum f. sp. pasiflorácea como el agente cau- ticas de borde oscuro en hojas, sin halo clorótico sal de la secadera en otras especies de Passifloras. ni formas definidas en follaje de plantas de noni El objetivo de esta investigación fue determinar la (Morinda citrifolia L.) en un predio del Campo etiología de la “secadera” en granadilla (P. ligu- Experimental del Colegio Superior Agropecuario laris). Se realizaron 15 colectas de plantas afec- del Estado de Guerrero, ubicado en Cocula, Gue- tadas en diferentes departamentos en Colombia en rrero. Se aislaron colonias fungosas a partir de el año 2013. Se aislaron 30 cepas de Fusarium

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 84 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de plantas afectadas por el patógeno. Se realizó rotación con estas gramíneas. La identificación del la identificación morfológica y molecular junto con patógeno ha sido complicado porque los aislamien- pruebas de patogenicidad para cada aislamiento. tos son extremadamente variables en apariencia y La caracterización morfológica se realizó a macro, morfología conidial, además presentan un parecido microconidios, clamidiosporas y peritecios de Nec- morfológico con F. acuminatum. En este sentido, la tria haematoccoca. La identificación molecular identificación molecular facilita confirmar la iden- consistió en perfiles electroforéticos y secuencia- tidad de las cepas con mayor certeza. El objetivo ción del espaciador intergénicos (IGS) rDNA. Los del trabajo fue la identificación morfológica y mo- resultados según la morfología indican que 18 (62 %) lecular de cepas de Fusarium aisladas de cultivo de los aislamientos corresponden a Fusarium sola- de papa, en la zona hortícola del Valle de Toluca, ni y 11 (38 %) a F. oxysporum. En el análisis filo- México. Se colectaron muestras de suelo y de plan- genético empleando (IGS), hay diferencias en los tas infectadas. El patógeno se aisló en medio PDA aislamientos que corresponden a F. solani forman- por cultivo monospórico. Se hicieron observacio- do un grupo diferente a F. oxysporum, que afectan nes microscópicas y las imágenes se capturaron en a las Passifloras. En pruebas de patogenicidad se un microscopio Motic Image plus2.0 acoplado a identificaron 3 aislamientos de F. solani como al- una cámara digital. Las características del patóge- tamente patogénicos, su incidencia fue del 100% no se cotejaron siguiendo claves de identificación a diferencia de aislamientos de F. oxysporum con dicotómica de hongos filamentosos. La extracción 45%; (P < 0.05). Los aislamientos de F. solani se hizo con el kit ZR Fungal/Bacteria DNA Mi- fueron patogénicos produciendo muerte de cuello niprep. La caracterización molecular se hizo por en un periodo de 25 días después de realizada la PCR con los iniciadores de espaciadores internos inoculación. transcritos ITS1y ITS4, y el factor de elongación de traslación (EF1α). De acuerdo a las característi- 16 cas morfológicas de los macroconidios y resultados de secuenciación, se concluyó que los aislamientos IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION corresponden a F. avenaceum. MOLECULAR DE Fusarium avenaceum, AIS- LADO DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tu- 17 berosum). [Identification and molecular characteri- zation of Fusarium avenaceum isolated from fields ENFERMEDADES FOLIARES DE LOS EN- of potato]. Hilda Guadalupe García-Núñez1, Án- CINOS (Quercus sp.) EN LA SIERRA FRIA DE gel Roberto Martínez-Campos1, José María Díaz- AGUASCALIENTES, MÉXICO (Leaf diseases Mínguez2. Instituto de Ciencias Agropecuarias y of oak (Quercus sp.) in the Sierra Fria range of Aguas- Rurales ICAR, UAEMéx.1, Instituto Hispanoluso calientes, Mexico). Onésimo Moreno-Rico1, José de de Ciencias Agrarias (CIALE), Universidad de Jesús Luna-Ruíz1 y Jenny Aguilar-Aguilar1. 1Depto. Salamanca,España2. [email protected] de Microbiología, Centro de Ciencias Básicas, Uni- versidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Fusarium avenaceum es un hongo de suelo, causante del Damping-off que puede atacar a Los encinos (Quercus sp.) son recursos natura- cultivos de cereales y a aquellos que están en les importantes de las cadenas montañosas como la

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 85 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Sierra Fría de Aguascalientes. Los encinos pueden 1Universidad del Mar campus Puerto Escondido. ser afectados por enfermedades que pueden causar 2Centro de Investigación en Alimentación daños severos en las hojas. Los objetivos de este y Desarrollo, A. C. 3Instituto Nacional de In- estudio son: 1) Identificar los microorganismos vestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. fitopatógenos que causan manchas foliares y 2) Co- [email protected] nocer la distribución, incidencia y severidad de las enfermedades foliares. La identificación se realizó La papaya es considerada como uno de los fru- con base a los síntomas y signos que forman los tos tropicales de mayor producción y consumo a fitopatógenos. En cada uno de los sitios visitados nivel mundial. El estado de Oaxaca, en el 2012, fue se realizó un transecto, de dimensiones variables, de los mayores productores de papaya, ubicándose en una dirección determinada al azar, que incluyó en el segundo lugar a nivel nacional, destacando 20 árboles. En cada árbol se revisaron 50 hojas, a la región de la Costa. En esta región productora una altura de 1.5 metros, en cada uno de los cuatro las enfermedades constituyen una de las principa- puntos cardinales. La distribución e incidencia de les limitantes en la producción del cultivo. A nivel las enfermedades se estimó con base a la presencia mundial se han reportado 1081 especies de hongos oausencia. La severidad en las hojas se estimó como que afectan a dicho cultivo, y la identificación de el porcentaje de tejido afectado utilizando claves patógenos es importante para implementar estra- pictóricas. Hasta el momento se han identificado tegias de control. En base a lo anterior, se requiere enfermedades foliares en Quercus potosina, Q. ru- información pertinente de la incidencia de hongos gosa y Q. grisea, causadas por los hongos Apiog- fitopatógenos en la región Costa de Oaxaca por lo nomonia sp., Ascochyta sp., Camarosporium sp., que el presente trabajo tuvo como objetivo el aisla- Coniothyrium sp., Diplodia sp., Monochaetia sp., miento, identificación de los hongos provenientes Pestalotiopsis sp. Phoma sp. y Wilsonomyces sp., de diversas zonas de cultivos de papaya compren- siendo el primero el más distribuido. La incidencia didas en la franja costera desde Santiago Pinotepa varió de 90 a 95 %. Sin embargo, la severidad fue hasta Santa María Huatulco. Se obtuvieron y ca- de 1.7 a 2.0 %. Por lo tanto, las enfermedades fo- racterizaron morfológicamente cerca de 600 cepas liares encontradas hasta el momento no representan pertenecientes a los géneros de Colletotrichum, ningún riesgo para la sanidad de los encinos. Fusarium, Curvularia, Corynespora, Geotrichum, Cladosporium, Alternaria, Rhizopus, Chaetomium, 18 Asperisporium, Rhizoctonia, entre otras, aún en proceso de identificación. Las cepas identificadas AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE se podrán caracterizar de acuerdo al grado de se- AGENTES CAUSALES DE LA REDUCCIÓN veridad patogénica para implementar ensayos de DE RENDIMIENTOS EN EL CULTIVO DE competencia in vitro con cepas antagonistas. PAPAYA EN LA COSTA DE OAXACA. (Isola- tion and identification of causal agents of yield re- 19 duction in the cultivation of papaya on the coast of Oaxaca) Julieta Karina Cruz-Vázquez1, Francisco SITUACIÓN ACTUAL DE Colletotrichum spp. Gumaro Ruiz-Ruiz1, Yanife Coral Tovilla-Lucero1, EN FRUTOS DE PAPAYA (Carica papaya Raúl Allende-Molar2, José Luis Anaya-López3. L.) DE LA REGIÓN COSTA DE OAXACA.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 86 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

[CURRENT SITUATION OF Colletotrichum spp Colletotrichum gloeosporioides, Colletotrichum in papaya fruits (Carica papaya L.) at OAXACA acutatum, y Colletotrichum truncatum. COAST REGION]. Julieta Karina Cruz-Vázquez1, Francisco Gumaro Ruiz-Ruiz1, Coral Tovilla-Lu- 20 cero1, Edmundo Lozoya-Gloria2, José Luis Ana- ya-López3. 1Universidad del Mar. Campus Puerto CARACTERIZACION DEL AGENTE CAU- Escondido. 2CINVESTAV-Unidad Irapuato, 3INI- SAL DE LA GOMOSIS EN PEPINO (Cucumis FAP-Bajío. sativus L.) EN ATLIXCO, PUEBLA. [Charac- terization of the causal agent of the gummosis in Dentro de las principales enfermedades que cucumber in Atlixco, Puebla]. Victoria Ayala-Es- afectan a los cultivos de papaya están las causadas cobar, Cristian Nava-Díaz, Fitopatología, Colegio por hongos, virus, bacterias y nematodos. De estos de Postgraduados; Alfredo Madariaga-Navarrete, grupos de fitopatógenos, las ocasionadas por hon- Campus UAEH; AlvaroCastañeda-Vildozola4 gos generan importantes pérdidas económicas en la UAEM; Víctor Santiago-Santiago, Agronomía, costa de Oaxaca. La antracnosis, el punto negro, el ITAT. [email protected]. mildiu polvoriento, la pudrición radical son las que se han observado con mayor frecuencia. La antrac- Se determinó el agente causal de la gomosis nosis es causada por Colletotrichum spp. el cual del pepino, en Atlixco, Puebla, México en el 2014. afecta los frutos de papaya en estado de madurez El tejido dañado, se sembró en medio de cultivo al consumo y se considera la enfermedad de post- V8-agar bajo luz blanca a ± 24 °C, se purificó por cosecha de mayor importancia en muchas regiones punta de hifa para la caracterización morfológica y tropicales, incluyendo México. El objetivo de este extracción de ADN con el kit comercial Wizard® trabajo de investigación fue el aislamiento de hon- R Genomic y amplificación de la región ITS uti- gos patógenos en papaya de lesiones asociadas a lizando el ITS4 e IT5, para su secuenciación. La hongos, se colectaron muestras de tejido afectado prueba de patogenicidad se realizó en plántulas de en el periodo comprendido de agosto 2013 a mayo pepino, inoculando una suspensión de conidios de 2014, de los aislados fúngicos se detectaron en su 1x107. En frutos, se inoculó con discos con creci- mayoría cepas del género Colletotrichum, se aisla- miento del hongo y suspensión de conidios, con y ron diferentes hongos provenientes de lesiones de sin lesión, los testigos con rodaja sin crecimiento papaya, se realizaron cultivos axénicos y se obtu- del hongo y con agua destilada estéril, se coloca- vieron cultivos monospóricos que posteriormente ron en cámara húmeda hasta la aparición de sínto- se caracterizaron morfológicamente usando claves mas. Éstos iniciaron a los 10 días de inoculación en dicotómicas especializadas, los aislados fúngicos plántula; en fruto, solo se desarrollaron en el tra- se caracterizaron genéticamente, el micelio se en- tamiento con rodaja y crecimiento del hongo con riqueció en PDB y se realizó la extracción de DNA y sin lesión. Se observaron picnidios de 46-96 x de las especies de Colletotrichum, posteriormente 45-52 µm, conidióforos no visibles, picniosporas se usó como molde para la identificación mediante hialinas con extremos redondeados, unicelulares y la técnica de PCR en la que se utilizaron oligonu- bicelulares de 7.5-10x2.5-3.5µm. La secuencia del cleótidos específicos que amplifican regiones ITS ITS mostró 99% de identidad, con el número de ac- (Espaciadores de Transcripción Interna) para ceso BankIt1827169. Con base a las características

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 87 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA morfológicas, moleculares y pruebas de patogeni- láctico. Para la identificación se utilizó la literatura cidad, se identificó a Stagonosporopsis cucurbita- especializada disponible. Del estudio de los ejem- cearum (Fr.) Aveskamp,Gruyter & Verkley, comb. plares se confirma la presencia de K. zonata, la Nov, como agente causal de la gomosis en pepino. cual se caracterizó por sus estromas de crecimiento Éste constituye el primer reporte de la enfermedad irrestricto y por sus ascosporas de 25-30 x 10-12 para México. µm. Se registran como nuevos hospederos para K. zonata a: Acacia greggii A. Gray, Carya illinoinen- 21 sis (Wangenh.) K. Koch, Celtis laevigata Willd.y Ficus carica L. en Nuevo León, México. NUEVOS REGISTROS Y HOSPEDEROS DE Kretzschmaria zonata EN NUEVO LEÓN, 22 MÉXICO [New records and hosts of Kretzsch- maria zonata in Nuevo León, Mexico]. José G. F. cerealis AGENTE CAUSAL DEL TIZON DE Marmolejo-Moncivais1, Onésimo Moreno-Rico2 LA ESPIGA EN MEXICO. [F. cerealis causing y César M. Cantú-Ayala1. 1Universidad Autónoma Fusarium Head Blight in wheat in Mexico] Mi- de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, nely Ceron-Bustamante1, Todd J. Ward2, Gerardo 2Universidad Autónoma de Aguascalientes, Cen- Leyva-Mir3, Eduardo Villaseñor-Mir4, Victoria tro de Ciencias Básicas, Depto. de Microbiología. Ayala-Escobar3, Cristian Nava-Diaz1.1COLPOS [email protected]. Campus Montecillo. 2Bacterial Foodborne Patho- gens and Mycology Unit, USDA-ARS. 3Departa- Kretzschmaria zonata (Lév.) P.M.D. Martin es mento de Parasitología Agrícola, UACH. 4INIFAP un hongo citado en la literatura como causante de [email protected] cancro basal en Areca, Camellia, Citrus, Cliba- dium, Cocos, Crotalaria, Elaeis, Eucalyptus, Ficus, El tizón de la espiga (FHB, por sus siglas en Hevea, Mangifera, Nephelium, Tectona y Theobro- inglés) es una de las enfermedades más importantes ma en zonas tropicales y subtropicales. Este hongo en cereales en todo el mundo. Es causada por nu- se ha reportado en Chiapas, Quintana Roo y Vera- merosas especies del género Fusarium algunas de cruz en Citrus x sinensis. Recientemente se publi- ellas productoras de micotoxinas tipo tricotecenos. có su efecto en plantaciones de Tectona grandis L. El Nivalenol (NIV) es un tricoteceno de especial en Campeche. Ya se conocía la presencia de este interés debido a su alta toxicidad para animales hongo en Nuevo León en huertas de naranjo, pero pero principalmente para humanos en comparación la literatura existente no menciona las localidades al Deoxinivalenol (DON) y sus derivados acetila- específicas. Por lo que el objetivo de este trabajo dos (15ADON y 3ADON). El objetivo de este es- fue confirmar la presencia de K. zonata en Nuevo tudio fue verificar la presencia de F. cerealis como León. Se hicieron cinco colectas en los municipios causante del tizón de la espiga en trigo en los Va- de Linares y San Pedro Garza García y se revisaron lles Altos de México y determinar el quimiotipo de ejemplares del Herbario Micológico de la Facultad micotoxinas producidas por dichos aislamientos. de Ciencias Forestales de la U.A.N.L. (CFNL). Los Durante los ciclos de cultivo de 2013-2014, se co- ejemplares se estudiaron al microscopio mediante lectaron semillas de trigo de diversas variedades en preparaciones de los estromas montados en ácido los estados de Puebla, Tlaxcala y México. Se realizó

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 88 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA la extracción de ácidos nucleídos y la identifica- lesiones se realizaron montajes de signos del pa- ción molecular secuenciando el gen factor de elon- tógeno y se observaron conidios café oscuro con gación 1-α (TEF-1). Se obtuvieron 85 aislamien- apéndice hialino. Se colectaron hojas infectadas de tos. Los aislamientos fueron identificados como F. 30 plantas, a una distancia mínima de 2 km entre poae (1%), F.sambucinum (1%), F. equiseti (2.3%), muestra, las cuales se sembraron en cajas Petri en F. meridionale (2.3%), F. oxysporum (3.5%), F. medio V-8 agar y se incubaron a 22°C. Sobre el temperatum (3.5%), F. cerealis (4.7%), F. bothii medio de cultivo creció micelio verde olivo, el cual (7%), F. avenaceum (74.1%). Los aislamientos de a los cinco días de crecimiento se inoculó sobre F. cerealis fueron cultivados en medio Spezieller hojas desprendidas de tabacón, las cuales reprodu- NÄhrstoffarmer Agar (SNA) para su descripción jeron los mismos síntomas detectados en campo. morfológica. Para conocer el quimiotipo de mico- De 30 aislados obtenidos, se montaron las fructi- toxinas producidas se realizó el ensayo de geno- ficaciones del patógeno sobre un portaobjetos, en tipificación multilocus (MLGT por sus siglas en un microscopio epifluorescente y se observó mice- inglés). Todos los aislamientos fueron identificados lio septado y hialino. Los conidios café oscuro con como productores de NIV. La patogenicidad de las apéndice simple y hialino presentaron forma ovoi- cepas fue corroborada en espigas de trigo. de, con 4-5 septas transversales y 2-3 longitudina- les, midiendo 98-112 µm x 16-20 µm. Las caracte- 23 rísticas morfométricas del patógeno corresponden al género Alternaria?, pero difieren a las reportadas ETIOLOGIA DE LA MANCHA FOLIAR DEL para Alternaria longipes, única especie reportada TABACO SILVESTRE (Nicotiana glauca Gra- en Nicotiana glauca, por lo que su identificación a ham) EN EL NORTE DE SINALOA. [Etiology nivel de especie queda pendiente. of wild stained Tobacco (Nicotiana glauca Gra- ham) leaf spot in northern of Sinaloa] Oscar Ma- 24 nuel Apodaca-Orduño1, Rubén Félix-Gastélum1, Hugo Beltrán-Peña1, María Del Carmen Martínez- ESPECIES DE PENICILLIUM EN AJO ELE- Valenzuela1, Rosa María Longoria-Espinoza1, Ara- FANTE EN POSTCOSECHA (Allium ampelo- celi Ruiz-Fierro1. Universidad De Occidente, Uni- prasum) EN TETELA DE OCAMPO PUEBLA. dad Los Mochis. [email protected] (Species of Penicillium in postharvest in elephant garlic in Tetela de Ocampo Puebla). Alex Pla- El tabaco silvestre (Nicotiana glauca Graham) tón-Martínez1, Guadalupe Aney Díaz-Merchant2, conocido como “tabacón”, es una solanácea perene Cristian Nava-Díaz2, Víctor Santiago-Santiago1, ampliamente distribuida en la región. Esta maleza Victoria Ayala-Escobar2. 1Instituto Tecnológico del está asociada a zonas de cultivo, su importancia ra- Altiplano de Tlaxcala.1 Fitopatología, Colegio de dica en ser hospedera de virus como Tobacco mo- postgraduados. [email protected] saic virus (TMV), Cucumber mosaic virus (CMV) y Potato virus Y (PVY). Durante 2015 en plantas En 2014 se observó la presencia de podredumbre de tabacón se observaron manchas foliares color verde o moho azul en bulbo de ajo en postcosecha café claro a café oscuro (5-20 mm de diámetro) y en Tetela de Ocampo, Puebla, por lo que se plan- ocasionalmente con anillos concéntricos. De las teó determinar el agente causal. El tejido dañado de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 89 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA raíz y bulbo se desinfecto con hipoclorito de sodio Tetela de Ocampo, Puebla, por lo que se planteó al 1.5% y dos lavados con agua destilada estéril y determinar el agente causal. El tejido dañado se se sembró en medio de cultivo PDA acidificado. Se desinfestó con hipoclorito de sodio al 2 % y dos la- obtuvieron cuatro aislamientos por medio de la téc- vados con agua destilada estéril, se sembró en me- nica de punta de hifa. Los aislamientos fueron ca- dio de cultivo PDA acidificado. Mediante la técni- racterizados por morfología y molecularmente con ca de punta de hifa se obtuvieron tres aislamientos los iniciadores ITS5 e ITS4. La prueba de patoge- (raíz secundaria, base del tallo verdadero y bulbo) nicidad se realizó en plántulas de ajo de 71 días de de los cuáles se realizó la caracterización mor- edad, adicionando una suspensión 1x1.56 conidios/ fológica y molecular utilizando los primers ITS4 mL a la base del tallo y cubriendo con una bolsa de –ITS5. Las pruebas de patogenicidad se realizaron plástico hasta la aparición de síntomas, se utiliza- en plántulas de ajo de 73 días de edad, se adicio- ron tres repeticiones por aislamiento. Los síntomas nó en la base del tallo una suspensión de conidios de la enfermedad se observaron a los 63 días des- (1x105 conidios/mL), cubriendo con bolsa hasta pués de la inoculación. Tres aislamientos desarro- la aparición de síntomas, se inocularon tres plan- llaron conidios de 2.0x3.5 µm y fiálides primarias tas por aislamiento. Los síntomas se desarrollaron de 1.0x8.0 µm, y un aislamiento desarrollo coni- a los 54 días después de la inoculación. Los tres dios de 2.0x4.0 µm y fiálides primarias de 1.2x8.0 aislamientos se caracterizaron morfológicamente µm. Las secuencias se alinearon con un 99% de y presentaron microconidios de forma ovalada de similar. Basado en las características morfológico 11.12 x 2.84 µm, sin septas; macroconidios de 26 x y moleculares se concluye que las especies involu- 5 µm, con 2–5 septas y presencia de clamidospo- cradas en la pudrición del ajo son: tres aislamientos ras. En el análisis molecular los aislamientos pre- pertenecen a Penicillium verrucosum y un solo ais- sentaron 100 % de similaridad con F. oxysporum lamiento pertenecen a Penicillium allíi, siendo este f sp. cepae. En base a las características morfoló- el primer reporte para el estado de Puebla. gicas y pruebas moleculares los tres aislamientos se identificaron como Fusarium oxysporum f sp. 25 cepae, este es el primer reporte en ajo para el esta- do de Puebla. ETIOLOGÍA DELA PUDRICIÓN DEL BUL- BO DE AJO ELEFANTE(Allium ampeloprasum 26 ) EN TETELA DE OCAMPO PUEBLA.(Etio- logy of bulb rotting of elephant garlic (Allium CARACTERIZACIÓN FENOTIPICA Y GE- ampeloprasum ) in Tetela de Ocampo, Puebla). NOTIPICA DE Alternaria spp. ASOCIADAS Guadalupe Aney Díaz-Merchant1, Alex Platón- AL CULTIVO DE PAPA EN CHILE. [Pheno- Martínez1, Cristian Nava-Diaz2, Víctor Santiago- typic and genotypic characterization of Alternaria Santiago1, Victoria Ayala-Escobar2. 1 Instituto spp. associated to potato crops in Chile] Camila Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. 2 Fitopato- Sandoval-Soto, Sandra Mancilla-Rosas e Ivette logia, Colegio de Postgraduados2.aney_diaz_18@ Acuña-Bravo. Instituto de Investigaciones Agrope- hotmail.com. cuarias, INIA-Chile. E-mail: [email protected]

En el 2014 se observó la presencia de pudrición Tizón temprano causado por Alternaria spp., es de bulbo (raíz, bulbo y tallo) de ajo elefante en la segunda enfermedad de follaje más importante

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 90 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA en el cultivo de papa en la zona Sur de Chile, oca- [Botryosphaeriaceae: identification, pathogenicity sionando pérdidas de hasta un 30% en cultivares and detection of pathogenic species of peach, pear susceptibles. Para controlar este hongo, común- and apple in Uruguay] Lucía Sessa-Jusid1, Eduar- mente, se utilizan fungicidas basados en estrobiru- do Abreo-Gimenez2, Lina Bettucci1, Sandra Lupo- linas. Sin embargo, en los últimos años se ha re- Rizzo1. 1Fac. Ciencias, Universidad de la Repúbli- portado pérdida de sensibilidad a QoIs en Europa y ca, Uruguay. 2Instituto Nacional de Investigación Estados Unidos. Durante las últimas temporadas, Agropecuaria. [email protected] se han realizado monitoreos en la zona papera, con el objetivo de identificar y caracterizar las especies En Uruguay los cultivos de durazno, pera y de Alternaria asociadas al cultivo. Se aisló el pa- manzano se establecen próximos entre sí y cerca- tógeno desde lesiones de hoja de papa, se purificó nos a viñedos en el litoral oeste y sur. La presencia y se efectúo una descripción morfológica, que in- de cancros, muerte regresiva y necrosis internas de cluyó forma, tamaño conidial y patrón de esporu- ramas y troncos causan la muerte de ramas y re- lación. Paralelamente, se amplificó y secuenció la ducen la productividad. El objetivo de este trabajo región rDNA de cada grupo morfológico detectado. fue evaluar, en las tres especies de frutales, la pa- Al relacionar los resultados obtenidos con ambas togenicidad de las especies de Botryosphaeriaceae metodologías, se identificaron 5 especies:A. alter- asociadas a los síntomas y desarrollar iniciadores nata, A. arborescens, A. tenuissima, A. infectoria específicos para su detección. Se colectaron mues- y A. solani. Se determinó la sensibilidad a azoxys- tras con síntomas de distintas variedades de duraz- trobin mediante ensayo de germinación conidial no, peral y manzano. Se aislaron los hongos en me- utilizando 0-0,01-0,1-1 y 10 ppm en el medio de dio PDA y se identificaron mediante la observación cultivo. Todos los aislamientos de A. solani iden- de sus características macro y micromorfológicas y tificados resultaron ser altamente sensibles a este mediante análisis de las secuencias de ITS, EF1-α fungicida. Complementariamente, se está monito- y Rpb2. La patogenicidad se evaluó en campo me- reando la sustitución F129L en el gen que codifica diante la inoculación de 6 especies, cada una en para Citocromo b, debido a que esta mutación se 10 ramas del año de cada especie frutal. Luego de relaciona con la pérdida de sensibilidad a QoIs. 45 días se registró el número de ramas con lesión, Esta información es un avance para definir la im- su extensión y el porcentaje de reaislamiento. Se portancia relativa de cada especie, además consti- confirmó la especie reaislada mediante análisis de tuye la línea base ante posibles cambios futuros en la región ITS. Se identificó a B. dothidea, Diplo- la resistencia a QoIs. dia seriata, D. pseudoseriata, D. mutila, Neofusi- coccum australe, N. parvum y Lasiodiplodia the- 27 obromae y Pseudofusicoccum sp.. Neofusicoccum parvum y N. australe fueron las más virulentas en Botryosphaeriaceae: IDENTIFICACIÓN, PA- manzano, D. mutila en duraznero y en peral D. mu- TOGENICIDAD Y DETECCIÓN TEMPRANA tila y N. australe. Se diseñó un set de iniciadores DE ESPECIES PATÓGENAS DE DURAZNE- específicos para Diplodia mutila y se valuó el set RO, PERAL Y MANZANO EN URUGUAY. de iniciadores BOT100/472 de Ridgway.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 91 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

28 concluir que el estado sanitario afectaría la pro- ductividad de la especie. Los patógenos de mayor CARACTERIZACIÓN DE FITOPATÓGE- incidencia encontrados se presentan en el periodo NOS PRESENTES EN ESTADIOS FENOLÓ- donde se obtienen las mayores ganancias de peso GICOS DE Digitaria eriantha STENDEL. EN diarias del ganado. Los géneros de estos patógenos SAN LUIS, ARGENTINA (Characterization of contienen especies productoras de micotoxinas. pathogens presents in phenological stages of Di- gitaria eriantha Stendel. in San Luis, Argentine). 29 María Belén Bravo 1, Daniel Adrián Ducasse2, Nora Raquel Andrada3. 1 y 2 INTA. 3Universidad Nacional DECLINACIÓN EN ENCINOS DE LA SIE- de San Luis. [email protected] RRA DE SANTA ROSA, GUANAJUATO. [Oak decline in Santa Rosa forest, Guanajuato] Leobardo En San Luis, Argentina, Digitaria eriantha tie- González-Gabriel, Víctor Rocha-Ramírez1, María ne fundamental importancia como forraje otoño-in- Luisa España-Boquera2 y María Dolores Uribe-Sa- vernal. Las características agroecológicas hacen in- las2. 1Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y dispensable conocer las causales de disminución en Sustentabilidad, UNAM, 2Instituto de Investigacio- la productividad para evaluar estrategias de mane- nes Agropecuarias y Forestales, UMSNH, Morelia, jo, entre ellos las producidas por patógenos. A fin Mich. [email protected] de evaluar el estado sanitario de Digitaria eriantha se llevaron a cabo ensayos en un diseño de bloques En México Quercus se distribuye preferente- al azar, con cuatro tratamientos (estados fenológi- mente en ambientes templados. Comprende tres cos: diferido (seco) 2012, vegetativo, reproductivo secciones: Quercus, Lobatae y Protobalanus. En y diferido 2013) y tres repeticiones. Se caracterizó la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato se reportan y cuantificó patógenos fúngicos mediante técnicas 17 especies asignadas a Quercus y Lobatae. En la fitopatológicas corrientes y uso de microscopio sierra se han observado individuos con síntomas electrónico. Mediante test Shapiro-Wilks modifica- de declinación; éste fenómeno se presenta por la do se corroboró normalidad en los datos. Se rea- acción combinada de factores abióticos y bióticos. lizó análisis de varianza factorial y test de Tukey Este estudio confirmó la presencia del problema; para conocer la variación de la interacción estados el propósito del trabajo fue determinar las especies fenológicos y patógenos, mediante el software es- susceptibles a la declinación y estimar los niveles tadístico Infostat. Se identificó a: Alternaria sp. , de infestación de los individuos sintomáticos. Se Phomopsis sp., Stemphyllum sp., Dothiorella sp., eligieron tres sitios representativos, en cada uno Penicillium sp., Bispora sp., Hormiscium sp. , As- se marcaron dos parcelas de 1 hectárea separadas pergillus sp., Fusicoccum sp., Fusarium sp., Pho- por 150 m; la estimación del nivel de infestación ma sp. y Cladosporium sp. El mayor porcentaje se hizo considerando cinco categorías; se colecta- de patógenos se encontró en el estadio vegetativo ron ramillas para su identificación taxonómica y se pleno, período más aprovechable de la especie por registró el cambio de uso de suelo del entorno. En los bovinos. Los hongos fitopatógenos predomi- una muestra de 570 individuos sintomáticos, se de- nantes fueron Alternaria 19%, Aspergillus 19% y terminaron 7 especies pertenecientes a Quercus y Penicillium 16%. La información generada permite Lobatae: Quercus laurina, Q. rugosa, Q. castanea

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 92 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA y Q. obtusata resultaron ser más susceptibles, Q. se comprobó in vitro en plántulas de cebolla varie- laeta, Q. sideroxyla y Q gentryi más tolerantes. En dad Crystal White (n=25) y en plántulas de 40 días el nivel medio de infestación se ubicaron al 57.2% cultivadas en invernadero (n=150) y se encontró de los individuos, seguido por el 25.09% en el ni- que dos aislados mostraron la mayor agresividad. vel alto. Por la sintomatología desarrollada en los El desarrollo de los síntomas se observó por cuatro individuos y con base en la literatura, el proceso semanas y se realizó un registro fotográfico para de declinación en la sierra se considera que tiene evaluar la enfermedad con una escala de severidad. como causales la perturbación ambiental (carrete- De la rizosfera de plantas con síntomas de raíz ro- ras, zona de recreación, pastoreo y tala) y el dis- sada se aislaron 29 bacterias y seis mostraron ac- turbio climático (sequías y heladas), en asociación tividad antagónica mediante un halo de inhibición con agentes bióticos de índole fúngico. en cultivo dual contra los aislados de Fusarium. El análisis de varianza indicó que dos aislados des- 30 tacaron por su actividad antagónica hasta en 46%. De acuerdo a la identificación molecular estas dos IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE CAUSAL bacterias corresponden a Bacillus subtilis. DE LA RAÍZ ROSADA EN CEBOLLA Y BAC- TERIAS ANTAGÓNICAS PARA SU CON- 31 TROL. [Identification of the causal agent of pink root of onion, and antagonistic bacteria for its con- OBTENCIÓN DE AISLAMIENTOS DE As- trol]. Eduardo Mejía-Ramírez, Gabriela Sepúlveda- chochyta rabiei EN GARBANZO EN EL ES- Jiménez, Leticia Bravo-Luna. Instituto Politécnico TADO DE GUANAJUATO,MÉXICO Gathering Nacional (IPN). Centro de Desarrollo de Productos isolates of Aschochyta Rabiei fromn Chickpea in Bióticos (CEPROBI). [email protected] the State of Guanajuato Mexico] Brenda Zulema Guerrero-Aguilar, Jorge Alberto Acosta-Gallegos, La cebolla es la segunda hortaliza por su pro- Yanet Jiménez-Hernández. INIFAP Campo Experi- ducción a nivel internacional, la tercera en México mental Bajío. [email protected]. y la séptima en el estado de Morelos. La producti- vidad del cultivo es afectada por la enfermedad raíz En Guanajuato la superficie de siembra con rosada, donde pueden estar involucrados fitopató- Garbanzo (Cicer arietinum) se ha incrementado en genos como Pyrenochaeta terrestris y/o Fusarium los últimos años debido a su popularidad de con- spp. El objetivo de este trabajo fue aislar e identi- sumo en verde; sin embargo, el cultivo se ve afec- ficar al agente causal de la raíz rosada de cebolla tado por la presencia de enfermedades del follaje cultivada en Morelos así como bacterias de la ri- tales como el tizón o rabia (Aschochyta rabiei), zosfera de cebolla con actividad antagónica a dicho que ataca la parte aérea de la planta, como hojas, agente. De cebollas infectadas se obtuvieron culti- tallos, peciolos, vainas y semillas, teniendo pérdi- vos monospóricos de cinco aislados; la identifica- das hasta del 100%. El primer signo de la enferme- ción morfológica por claves dicotómicas y amplifi- dad son pequeñas manchas necróticas en las hojas cación de regiones internas de los transcritos ITS1 nuevas o tallos, las lesiones son circulares u ovales e ITS4 indicaron que todos corresponden al género y contienen anillos concéntricos de picnidios, los Fusarium. La patogenicidad de los cinco aislados cuerpos fructíferos del patógeno son visibles. El

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 93 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA objetivo fue obtener aislados de Aschochyta rabiei la fórmula propuesta por Campbell & Madden, en las principales zonas productoras de garbanzo (1990), la severidad se estimó visualmente calcu- en Guanajuato; para ello se realizaron colectas de lando el porcentaje de área afectada respecto al to- plantas con daños evidentes de tizón en campos de tal. En laboratorio se llevaron a cabo aislamientos, los municipios de Celaya, Acámbaro, Salvatierra, cultivos monospóricos, identificación morfológica, Cueramaro y Pénjamo. El patógeno se aisló en me- molecular y pruebas de patogenicidad. La principal dio de cultivo Agar Papa Dextrosa y se identificó enfermedad es la moniliasis (Moniliophthora rore- morfológicamente; las pruebas de patogenicidad se ri [(Cif and Par.) Evans et al.]), con una incidencia realizaron en hojas desprendidas para determinar la de 52.83% y severidad de 31.3%, seguida de: an- virulencia de los aislados. De las colectas realiza- tracnosis (Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) das se obtuvieron cinco aislamientos, los más pato- Penz. & Sacc.), en hojas se observó una incidencia génicos fueron los colectados en Celaya y Salvatie- de 16.45% y 0.38% de severidad y en frutos una rra. Estos aislamientos se utilizan en la inoculación incidencia de 5.55% y 0.73% de severidad; agallas artificial para identificar fuentes de resistencia a en tallos asociadas a Fusarium solani (Mart.) Sacc. Aschochyta rabiei y en el proceso de selección en con 16.45% de incidencia y 1.25% de severidad; poblaciones segregantes. mancha negra (Phytophthora capsici Leonian) con una incidencia de 7.34% y severidad de 2.44%, 32 finalmente manchas foliares ocasionadas por Al- ternaria alternata (Fr.) Keissl y Fusarium equiseti PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CA- (Corda) Sacc. con 1.91% de incidencia y 0.06% de CAO (Theobroma cacao L.) EN CHIAPAS, severidad con ambos patógenos. La moniliasis es MÉXICO. [Current status of cocoa (Theobroma la enfermedad con mayor incidencia en las dos re- cacao L.) diseases in Chiapas, Mexico] Elizabeth giones de estudio. Hernández-Gómez1, Eduardo Raymundo Garrido Ramírez2, Cristian Nava-Díaz3 , Javier Hernández- 33 Morales, Carlos Hugo Avendaño- Arrazate1, Gui- llermo López Guillen1. 1INIFAP CERI, 2INIFAP Armillaria mexicana (Agaricales, Physalacria- CECECH 3COLPOS Campus Montecillo. hernan- ceae), A NEWLY RECOGNIZED SPECIES [email protected] TO BE DESCRIBED FROM MEXICO. [Ar- millaria mexicana (Agaricales, Physalacriaceae), El cultivo del cacao (Theobroma cacao L.) una especie identificada recientemente en México enfrenta una crisis debida a factores ambientales, en proceso de descripción]. Rubén Damián Elías- tecnológicos, económicos y sociales, que se ven Román1· Rosario Medel2· Ned B. Klopfenstein3· agravados por problemas fitosanitarios como las John W. Hanna3· Amy L. Ross-Davis3· Dionicio enfermedades que destruyen plantaciones enteras. Alvarado-Rosales4· Mee-Sook Kim5· María Elena Con el objeto de conocer las enfermedades en el Galindo-Tovar1. 1Universidad Veracruzana Facul- cultivo de cacao y su importancia, se realizaron tad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Región muestreos a 44 huertos cultivados con cacao en Orizaba-Córdoba, Veracruz, México. 2Universidad nueve municipios de dos regiones del estado de Veracruzana, Instituto de Investigaciones Fores- Chiapas, México. La incidencia se determinó con tales, Xalapa, Veracruz, México. 3USDA Forest

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 94 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Service-RMRS, Moscow, ID, USA. 4Colegio de heraclei, AGENTE CAUSAL DE LA CENICI- Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de LLA EN Ammi majus EN MÉXICO [Morpholo- México, México. 5Department of Forestry, Envi- gical, molecular and pathogenic characterization ronment and Systems, Kookmin University, Seoul, of Erysiphe heraclei, the causal agent of powdery South Korea. [email protected] mildew on Ammi majus in Mexico]. Juan Manuel Tovar-Pedraza1, Santos Gerardo Leyva-Mir2, Edgar Armillaria mexicana is a newly recognized Humberto Nieto-López1, Victoria Ayala-Escobar1, species that will be formally described, based on Cristian Nava-Díaz1 y Greta Hanako Rosas-Saito3. morphology and phylogenetic analyses. This spe- 1Fitopatología, Colegio de Postgraduados; 2Para- cies was associated with peach tree mortality in sitología Agrícola, Universidad Autónoma Cha- orchards of the State of Mexico, México. Basidio- pingo; 3Red de Estudios Moleculares Avanzados, mata-based morphology is clearly distinct from Instituto de Ecología. [email protected] previously reported Armillaria species in North, Central, and South America. Armillaria mexicana Ammi majus L., conocida como encaje o espu- is characterized by the absence of fibulae in the ba- ma de mar, es una planta ornamental y medicinal sidioma; abundant cheilocystidia; elliptical, hyaline de la familia Apiaceae, la cual se encuentra amplia- basidiospores, which appear smooth with light mi- mente distribuida en Europa, región Mediterránea, croscopy and slightly to moderately rugulose with y oeste de Asia. Durante julio a septiembre de 2013, Scanning Electron Microscopy. Armillaria mexi- síntomas típicos de cenicilla se observaron en plan- cana is differentiated from other Armillaria species tas de encaje cultivadas en jardines localizados en by morphological characters, including annulus Texcoco, Estado de México, México. Las plantas structure, pileus and stipe coloration, and other fea- enfermas presentaron abundante crecimiento mi- tures. Isolates were obtained from infected roots, celial y esporulación blancuzca sobre hojas, tallos rhizomorphs, and basidiomata for DNA analyses. e inflorescencias. La identificación del hongo se DNA-sequence data [5’ LSU, 3’ LSU-IGS1, and realizó mediante la examinación de los caracteres translation elongation factor 1-a (tef-1a)] show that morfológicos del hongo usando microscopia de luz A. mexicana sequences are quite distinct from all y microscopia electrónica de barrido, además de la other Armillaria sequences in GenBank. Phyloge- amplificación de la región del espaciador interno netic analysis based on tef-1α sequences place A. trascrito del ADNr. La caracterización morfológi- mexicana in a separate clade that is basal to other ca y análisis de secuencias indicaron que el hongo annulate, worldwide Armillaria species, and well examinado se identificó como Erysiphe heraclei. separated from exannulate Armillaria species. Ac- Adicionalmente, se verificó la patogenicidad del curate identification of Armillaria species is a cri- hongo mediante la inoculación de 10 plantas de A. tical first step toward developing disease manage- majus a través del espolvoreo de conidios sobre las ment practices. hojas. Cinco plantas no inoculadas sirvieron como control. Doce días después de la inoculación, las 34 plantas inoculadas mostraron síntomas típicos de cenicilla; mientras que las plantas control perma- CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, necieron asintomáticas. El hongo presente en las MOLECULAR Y PATOGÉNICA DE Erysiphe plantas inoculadas fue morfológicamente idéntico

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 95 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA al observado originalmente sobre plantas enfermas. de alrededor de 0.5 cm, que se colocaron en me- Para nuestro conocimiento, este es el primer repor- dio PDA con cloranfenicol a 10 mg/ml. En total se te de Erysiphe heraclei causando cenicilla en plan- obtuvieron 12 aislamientos de Verticillium identifi- tas de A. majus en México. cados por sus características morfológicas. En las localidades de Maneadero y el Ejido Uruapan se 35 obtuvieron el mayor número de aislados de árboles con síntomas severos y casi completamente secos. INCIDENCIA DE VERTICILOSIS EN OLIVO EN BAJA CALIFORNIA, MEXICO. [Incidence 36 of Verticillium in olive in Baja California, Mexico]. Rufina Hernández-Martínez1, María Gabriela Mo- FUNGAL ORGANISMS ASSOCIATED TO yano-Briones1, Cesar Valenzuela-Solano2. 1Centro THE YELLOWING AND DRYING OF ALOE de Investigación Científica y de Educación Supe- [Organismos fungosos asociados al amarillamiento rior de Ensenada, Departamento de Microbiología. y secamiento de la sabila]. Lamberto Zúñiga-Es- 2 INIFAP, Sitio Experimental Costa de Ensenada, trada1 y María de Jesús Yáñez-Morales2. 1INIFAP- Ensenada, Baja California, México. ruhernan@ci- CEHUAS-CESTAM, 2Colegio de Postgraduados- cese.mx Campus Montecillo-Fitosanidad. yanezmj@col- pos.mx La marchitez o verticilosis es una de las enfer- medades más importantes del árbol de olivo, ésta Tamaulipas state is the main producer of aloe es causada por el hongo Verticillium dahliae. El (Aloe vera) with 171,320 t of production. One of its aumento en la extensión plantada del cultivo y los main problems, besides those caused by bacteria, is cambios en las prácticas culturales, han producido the yellowing and drying of the plants with a 30% de forma paralela un aumento en la incidencia y incidence crop. In order to diagnose the fungal spe- gravedad de los ataques de V. dahliae. Los aislados cies associated, one year old symptomatic plants que infectan al olivo se diferencian de acuerdo a and apparently healthy young plants were collec- su virulencia en dos patotipos: el defoliante, que ted in September 2014 (Gonzalez Municipality). se caracteriza por ser mucho más virulento que el Root tissues, corm and pith were disinfected and patotipo no-defoliante (ND). Con el objetivo de plated in various agar culture media. The phyloge- evaluar la incidencia de Verticillium en árboles de netic species were determined by the amplification olivo en Baja California, se realizaron muestreos of ITS- rDNA internal region. From symptomatic entre 2013-2014, en 16 localidades productoras de plants, Fusarium solani and F. spp. in 48 % and olivo, tomando 5 muestras por cada sitio. En seis Phytophthora parasitica in 21% were mainly iso- localidades se encontraron árboles con síntomas lated, other important fungi isolated were Lasiodi- de verticilosis, tales como desecación completa de plodia theobromae and Rhizoctonia sp. in 4-11 %. ramas, amarillamiento de hojas, defoliación y ár- From apparently healthy shoots Clonostachys ro- boles muertos. El principal patotipo observado fue sea (syn. Gliocladium roseum), L. theobromae and el no defoliante. El aislamiento del patógeno se P. parasitica were isolated in 33%, respectively. hizo esterilizando a la flama por 10 segundos tro- Since farmers replant and establish new plots from zos de madera, de donde se obtuvieron fragmentos the shoots of plants exhibiting the above symptoms,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 96 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA and the fact that important species were isolated, of S. steviae was 56.6% with ITS and 37.1% with the conclusion is that the shoots spread such orga- TEF. Because of the morphological and molecular nisms. Apparently this is new information for the differences, it is concluded that the Septoria isolate region and other aloe producing states. obtained may correspond to a new species.

37 38

POTENTIAL NEW Septoria SPECIES IN STE- MONITORING THE Phakopsora pachyrhi- VIA [Potencial nueva especie de Septoria en Ste- zi INOCULUM ON SOYBEAN CANOPY IN via]. Priscila Guerra Ramírez1 y María de Jesús Yá- SOUTH TAMAULIPAS [Monitoreo del inóculo ñez Morales1. 1Colegio de Postgraduados- Campus de Phakopsora pachyrhizi sobre el dosel de soya Montecillo-Fitosanidad. [email protected] en el sur de Tamaulipas]. Victorino Santiago-Pé- rez1, María de Jesús Yáñez-Morales1, María del Sweeteners are extracted from Stevia rebaudia- Pilar Rodríguez-Guzmán1 y Antonio Palemón Te- na leaves. One of its foliar diseases in Canada and rán-Vargas2. 1Colegio de Postgraduados-Campus Japan is caused by Septoria steviae. From green- Montecillo-Fitosanidad, 2INIFAP-CEHUAS. ya- houses located Texcoco, Mexico State, leaves with [email protected] foliar lesions and Septoria signs were collected in February 2015. The aim was to assess if it was pre- Asian soybean rust reduces Glycine max gra- sent the species reported. The lesion isolates were in yield and since 2005 it has had a fast regional in acidified Malt Extract Agar, V-8 juice agar and dispersion. Because of its aggressiveness under fa- Saito’s soy agar; the colonies were characterized vorable environmental conditions and losses it can and the morphological structures analyzed. Patho- generate, the aim of this study was to monitor the genicity in plants was evaluated by spraying coni- density and dispersion of the inoculum (uredinios- dia (1.28x106 conidia / ml) of a 7 days old monos- pores). In order to assess weekly the incidence and poric culture, the blanks were sprayed with sterile severity of the rust, a parcel with the Huasteca 200 distilled water, and all inoculated plants were incu- variety was established (July to November 2014) at bated in a humid chamber. The molecular analysis “The Huastecas” Experimental Field. Traps of 85 was done by ITS-rDNA and the TEF gene. Septoria and 142 cm in height were installed, for the aerial was consistently isolated from the lesions. Pycnidia inoculum monitoring, around and at the center of and conidia were higher size than those reported the parcel. The traps were 24 slides placed verti- in Japan, and the conidia length was lower in Sai- cally and impregnated on one side with vaseline- to media. Under same agar media and incubation hexane, they were oriented with three replicates at conditions, the conidia were smaller than those each cardinal point and evaluated every week. Ure- reported in Canada. Hyaline, filiform and septate diniospores were quantified under a microscope at conidia were notable in V-8 because they showed 40X and the aerial inoculum data were correlated a bulbous apex of up to 2 x 2 µm. All inoculated with daily climatological variables provided by an plants showed symptoms after 7 days and the same automatic weather station located 600 m from the fungus was reisolated. BLAST was 94% with seve- experiment. A strong correlation between inoculum ral Septoria species, alignment between sequences density and direction of the prevailing winds was

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 97 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA observed: from West at 142 cm with ϱ = 0.76, and producidas en medio de cultivo papa-dextrosa- from North at 85 cm with ϱ = 0.83. There was also agar. Adicionalmente, se confirmó la identificación a strong graphic correlation between incidence and mediante análisis de secuencias del espaciador in- severity with inoculum density. P. pachyrhizi was terno transcrito y fragmentos del gene de factor de identified and confirmed on symptomatic tissue by elongación. La patogenicidad de dos aislados re- PCR with specific primers, Ppm1-Ppa2. It is con- presentativos de cada especie se confirmó median- cluded that the winds listed introduce the initial te la inoculación de 20 plantas de trigo cv. Rebeca inoculum (ex-situ) and they spread the disease in F200 bajo condiciones de invernadero. Los resul- the plot. tados de la caracterización morfológica, análisis de secuencias y prueba de patogenicidad, permitieron 39 identificar a F. graminearum, F. verticillioides, F. equiseti y F. oxysporum como los agentes causan- ESPECIES DE Fusarium CAUSANTES DE tes de la roña de la espiga en trigos cultivados en LA ROÑA DE LA ESPIGA DE TRIGO (Triti- los valles altos de Oaxaca, México. cum aestivum L.) EN LOS VALLES ALTOS DE OAXACA, MÉXICO [Fusarium species causing 40 wheat scab in the highlands from Oaxaca, Mexico]. Mario Zaragoza-Vargas1, Santos Gerardo Leyva- IDENTIFICACIÓN Y PATOGENICIDAD DE 1 2 Mir , Héctor Eduardo Villaseñor-Mir , Cristian Na- FUSARIUM SP. AISLADO DE VANILLA SP. va-Díaz3 y Juan Manuel Tovar-Pedraza3. 1Parasito- DE NAYARIT, MÉXICO. [IDENTIFICATION logía Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo; AND PATHOGENICITY OF FUSARIUM SP. 2INIFAP-CEVAMEX; 3Fitopatología, Colegio de ISOLATED OF VANILLA SP. FROM NAYARIT, Postgraduados. [email protected] MEXICO]. Rodolfo Casillas Isiordia1, Leobarda Guadalupe Ramírez Guerrero1, Raúl Rodríguez La roña de la espiga, causada por Fusarium Guerra2, Felipe Roberto Flores de la Rosa3, Mau- spp., es uno de las principales factores que causan ricio Luna Rodríguez3,4. 1Posgrado en Ciencias reducción en rendimiento y merman la calidad in- Biológico Agropecuarias, Unidad Académica de dustrial del trigo, además de que los granos infec- Agricultura, Universidad Autónoma de Nayarit, tados pueden contener micotoxinas dañinas para Xalisco, Nayarit, México. 2INIFAP Campo Ex- el ser humano y los animales. El objetivo de este perimental General Terán, Nuevo León, México. estudio fue identificar las especies causantes de la 3INBIOTECA, Universidad Veracruzana, Xalapa, roña de la espiga del trigo en los valles altos de Ver., México. 4Dirección General de Investigacio- Oaxaca, México. Se muestraron espigas de trigo nes, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., Méxi- con síntomas típicos de roña en campos de trigo co. [email protected] de los cultivares; Rebeca F2000, Nana F2007, Al- tiplano F2007, Criollo Venturero y Pavón, durante Fusarium oxysporum es considerado el princi- el ciclo de primavera-verano 2013. A partir de los pal hongo fitopatógeno de vainilla; sin embargo, granos de trigo sintomáticos se obtuvieron aislados otras especies del género también son importantes. de Fusarium spp., los cuales se purificaron e identifi- Existe una necesidad de mayor entendimiento de caron de acuerdo a la morfología de sus estructuras esta interacción hospedante-patógeno. El presente

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 98 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA estudio se realizó con el objetivo de identificar y y otros cultivos se encuentran diversas especies evaluar la capacidad patogénica de Fusarium sp. de Fusarium; e.g. Fusarium oxysporum f. s.p. ce- aislado de plantas silvestres de Vanilla sp. en Naya- pae causa la pudrición basal del bulbo de cebolla rit, México. Se obtuvieron 40 aislamientos monos- y Fusarium culmorum la del ajo; las pérdidas que póricos de Fusarium. Cada uno se analizó con base ocasiona este género pueden alcanzar 40 % de re- a su velocidad de crecimiento y color de colonia ducción en el rendimiento. Los síntomas de la in- en PDA. Las estructuras microscópicas (fialides, fección se manifiestan como hojas con coloración microconidias, macroconidias y clamidosporas) se café en las puntas que se tornan rojizas hasta la analizaron en medios de cultivos SNA y CLA. Las base; reducción de porte, bulbos esponjosos y de secuencias de la región ITS1-5.8s-ITS2 (rDNA) se color púrpura ocasionalmente, los tallos presen- analizaron mediante BLAST (GenBank, NCBI) y tan consistencia blanda y las raíces coloraciones el algoritmo de máxima verosimilitud. Las prue- de café a rojo. El presente estudio tiene como ob- bas de patogenicidad se realizaron en hojas de una jetivo, identificar morfológica y molecularmente planta sana con la inoculación de un fragmento de las especies de Fusarium asociados a la pudrición agar+micelio del hongo e incubación en cámara basal en el centro norte de México. Se realizaron húmeda con 100 % de HR. Se identificaron 38 ce- muestreos en las zonas productoras de ajo en los pas de F. oxysporum y 2 de Fusarium solani. Solo estados de Zacatecas, Guanajuato y Aguascalien- 16 de los 38 aislados de F. oxysporum y los 2 de F. tes; se aislaron e identificaron morfológicamente solani mostraron patogenicidad. Se encontró varia- para género con claves dicotómicas. La identifica- bilidad morfológica, molecular y patogénica entre ción molecular se realizó por medio de PCR con las cepas de F. oxysporum y se reconoce a F. solani iniciadores específicos para cada especie, las cepas como patógeno de Vanilla sp. con resultado negativo fueron identificadas con ini- ciadores ITS1/ITS4 y secuenciación del producto. 41 Se identificaron 147 cepas de Fusarium: F. oxys- porum, F. proliferatum, F. verticillioides, F. sola- ESPECIES DE FUSARIUM ASOCIADAS A LA ni y F. acuminatum con un porcentaje de 36.73%, PUDRICIÓN BASAL DEL AJO EN EL CEN- 32.65%, 21.76%, 8.16% y 0.68% respectivamente. TRO NORTE DE MÉXICO [Fusarium species associated with basal rot of garlic in North Central 42 Mexico] Yisa María Ochoa-Fuentes1 Juan Carlos Delgado-Ortiz1, Ernesto Cerna-Chàvez1, Mariana EVALUACIÓN DEL GRADO DE SEVERI- Beltran-Beache1, Raúl Rodríguez-Guerra2. 1Uni- DAD PRODUCIDA POR Fusarium oxysporum versidad Autónoma Agraria Antonio Narro.2 INI- f sp. lycopersici EN OCHO MATERIALES DE FAP, Campo Experimental General Terán. yisa8a@ TOMATE (Assessment of severity infection pro- yahoo.com duced by Fusarium oxysporum f sp. lycopersici in eight tomato materials). Luis Salazar1, Diego Dia- En México la superficie dedicada al cultivo del mont1, Glenda Aponte1, Iris Pérez1, Mairett Rodrí- ajo es de 5,452 ha; los estados de Zacatecas, Gua- guez2 1Unidad de Protección Vegetal y Laboratorio najuato y Aguascalientes aportan más del 56% de de Biotecnología Agrícola del INIA.2Departamento la producción nacional. Entre los hongos con ori- de Ingeniería Agrícola. UCV Maracay-Venezuela. gen en el suelo que inducen enfermedades en éste

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 99 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Entre las enfermedades del tomate que afec- El aguacate es uno de los principales cultivos tan, destaca la fusariosis, ocasionada por Fusa- en México. Este cultivo tiene pérdidas en su pro- rium oxysporum Schlecht f. sp. lycopersici Snyder ducción debido a los daños ocasionados por Phyto- & Hansen, con una disminución del rendimiento phthora cinnamomi, que causa la enfermedad hasta 50% en lotes infestados. Ante la escasez de llamada “tristeza del aguacatero”. El objetivo del información existente en las zonas tomateras ve- estudio fue detectar metabolitos capaces de inhibir nezolanas, se evaluó la severidad de la infección el desarrollo del patógeno en plantas de aguacate por F. oxysporum en ocho cultivares de tomate Para tratadas con el estimulador de respuestas de de- ello se utilizaron10 plantas sanas de cada material fensa ácido araquidónico (AA). Se utilizaron tres con 41 días después de la siembra; dejando dos plántulas de aguacate criollo de seis meses de edad plantas como testigo. Se utilizó un aislado de Fu- con vigor homogéneo producidas en un vivero de sarium oxysporum f. sp. lycopersici de siete días Uruapan, Mich. Se separaron las raíces (200g/raíz) de crecimiento en medio de cultivo papa dextrosa e incubaron durante 24 h a temperatura ambiente agar acidificado (PDAA). La inoculación se realizó en AA 1mM. Las raíces se molieron en nitrógeno mediante infiltración en las raíces de las plantas, líquido y se extrajeron con hexano durante 24 h. con 5mL de una suspensión a una concentración El extracto mostró actividad antifúngica (inhibi- de [5.0x106] UFC/mL; se incubaron en cámara hú- ción in vitro del crecimiento de la colonia) en P. meda por 48 horas, la reacción de las plantas a la cinnamomi y de Aspergillus sp. Como control se inoculación del hongo fue evaluada utilizando una utilizó una planta tratada con agua. Se identificó escala ordinal de daño con seis grados de severidad una banda de inhibición en un bioensayo en croma- Se utilizó un diseño experimental completamente tografía en placa fina (TLC). Se identificó al com- aleatorizado con ocho repeticiones y dos testigos. puesto 2,4-Di-terbutil-fenol por Cromatografía de Los resultados se analizaron vía no paramétrica Gases Acoplada a Masas (GC-MS). Se realizaron con la prueba de Kruskall-Wallis, (Statistix V8). ensayos con el compuesto puro y mostró actividad No se observaron diferencias estadísticas entre ma- fungitóxica en P. cinnamomi, y como antioxidante teriales, la severidad osciló entre (2-4), altura (35- a una concentración de 100 μg/ml. Además, indujo 60,67)cm y peso de la raíz (3,68-5,9)g con α=0,05. la producción de peróxido de hidrógeno en discos Sin embargo, los materiales 1, 7 y 8 mostraron de hoja de aguacate e inhibió el crecimiento de As- mayor susceptibilidad al hongo, los materiales 6y4 pergillus sp en frutos de durazno. Los resultados media y 2,3y5 baja susceptibilidad. sugieren que la raíz de aguacate sintetiza compues- tos antimicrobianos inducibles, la estrategia descri- 43 ta pudiera emplearse para inducir las respuestas de defensa en contra de P. cinnamomi. ANÁLISIS DE COMPUESTOS DE DEFENSA INDUCIBLES EN CONTRA DE PATÓGENOS 44 EN LA RAÍZ DE AGUACATE. [Inducible de- fense compounds analysis against pathogens in the HISTOPATOLOGÍA DE RAÍCES DE AGUA- avocado root] Ernesto García Pineda, María Teresa CATE (Persea americana Mill) INFECTADAS Romero Correa, Elda Castro Mercado. Instituto de CON Armillaria sp. [Histopathology of avocado Investigaciones Químico Biológicas, U.M.S.N.H. (Persea Americana Mill) roots infected with Ar- [email protected] millaria sp.] Jeny Michua-Cedillo1, Guadalupe

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 100 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Valdovinos-Ponce1, Daniel Téliz-Ortíz1, Salvador INFECCIÓN DE Phakopsora euvitis EN Vitis la- Ochoa-Ascencio2, Cristian Nava-Díaz1, Dionicio brusca Barbara Navarro, Marcel Bellato -Spósito, Alvarado-Rosales1. 1Posgrado en Fitosanidad - Antonio Fernandes -Nogueira and Lilian Amorim. Fitopatología, Colegio de Postgraduados, 2Facultad ESALQ-University of São Paulo, Brazil. lilian. de Agrobiología “Presidente Juárez” (UMSNH). [email protected]. [email protected] Grapevine rust, caused by Phakopsora euvitis, La pudrición de la raíz por Armillaria sp es una causes intense defoliation in Vitis labrusca. This enfermedad que en los últimos años se ha presenta- disease has been detected in Brazilian vineyards do en el estado de Michoacán en huertos de agua- in 2001 and nowadays is endemic in all vineyards cate establecidos en terrenos de uso forestal. Debi- where V. labrusca predominates. There are no de- do a que la pudrición de la raíz es una enfermedad tailed information about the grape rust monocycle. emergente, a nivel mundial no existen estudios que Infection efficiency, defined as the ratio between describan la histología de raíces de aguacate infec- the number of pustules produced and the number tadas con Armillaria. Los árboles infectados natu- of infection units (uredospores) landed over the ralmente en campo presentaron clorosis, marchita- leaf surface, is a monocyclic component that can miento, defoliación apical, flores y frutos adheridos be used for comparative purposes as well as for y grietas en la base del tronco. A nivel histológico, epidemcs simulation. The aim of this research was las raíces mostraron oclusión vascular por el mice- to estimate the infection efficiency of P. euvitis in lio, y desintegración y muerte celular del floema y V. labrusca. Expanded leaves of V. labrusca were peridermis. En todos los tejidos radicales el micelio inoculated with a suspension of 104 uredospores/ml se encontró intra e intercelularmente. Los rizomor- of P. euvitis (2 ml placed over a delimited area of fos se observaron sobre las raíces con origen entre 10 cm2). The experiment was performed with three la corteza y el cambium vascular. En plántulas de plants per treatment. Three leaves per plant were aguacate Hass inoculadas artificialmente y man- inoculated. After inoculation the plants were kept tenidas en condiciones de invernadero, se presen- under humid chambers for 6, 12, 18, and 24 h. A taron síntomas de clorosis y marchitamiento a los set of 12 plants were kept at 20oC and another set 137 días después de la inoculación. Se observó el under 30oC. The infection efficiency increased ex- desarrollo de rizomorfos y micelio subcortical en la ponencially as the increase of wetness period. The raíz. No hubo diferencia histológica entre las raíces maximum infection efficiency (0.06 and 0.11, res- de plántulas inoculadas y las raíces de los árboles pectively for plants kept at 20 and 30oC) was obser- infectados naturalmente. El presente estudio con- ved after 24 h of wetness period. The experiment tribuye con la primera descripción de los síntomas will be repeated and the results will be used in a si- y alteraciones histológicas en raíces de árboles de mulation model to estimate the development of the aguacate infectados naturalmente y en plántulas disease under different environmental conditions. inoculadas artificialmente conArmillaria sp. 46 45 EVALUACION DEL QUITOSANO EN LOS INFECTION EFFICIENCY OF Phakopsora MECANISMOS DE DEFENSA VEGETAL euvitis IN Vitis labrusca. / EFICIENCIA DE TEMPRANOS DEL Agave tequilana EN LA

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 101 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

INFECCIÓN DE Fusarium oxysporum. [Eva- 47 luation of chitosan in mechanisms of plant defense early of the Agave tequilana Weber var. Azul to the EFECTO DEL QUITOSANO EN LA RES- infection of Fusarium oxysporum] Julio César Ló- PUESTA DE DEFENSA VEGETAL RELA- pez-Velázquez; Joaquín Alejandro Qui-Zapata, Pa- CIONADA CON LA RESISTENCIA EN LA tricia Dupré y Gabriel Rincón-Enríquez. Centro de INTERACCION Agave tequilana- Fusarium Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño oxysporum. [Effect of chitosan in defense respon- del Estado de Jalisco, A.C. Unidad de Biotecnolo- se related to resistance in the interaction Agave gía Vegetal. [email protected]. tequilana-Fusarium oxysporum.] Julio César Ló- pez-Velázquez; Joaquín Alejandro Qui-Zapata, Pa- La marchitez del agave asociado a Fusarium tricia Dupré y Gabriel Rincón-Enríquez. Centro de oxysporum es una las principales enfermedades del Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño agave tequilero (Agave tequilana Weber variedad del Estado de Jalisco, A.C. Unidad de Biotecnolo- Azul) y representa una grave problemática en su gía Vegetal. [email protected]. control. La interacción planta-patógeno en este pa- tosistema, es relevante conocer el efecto de induc- El hongo Fusarium oxysporum está asociado a tores de defensa vegetal sobre la defensa inducida la enfermedad de la marchitez o tristeza en el culti- en las interacciones compatibles e incompatibles. vo de agave azul (Agave tequilana Weber variedad El objetivo de este trabajo fue evaluar los meca- Azul). Recientemente se ha logrado la descripción nismos de defensa vegetal inducidos en la etapa de los mecanismos de defensa vegetal relacionados temprana de la infección de F. oxysporum cuando con la resistencia en esta interacción, a partir de las plantas son tratadas con quitosano. Se utiliza- una interacción compatible y dos incompatibles de ron plantas de agave azul que fueron tratadas con diferentes cepas de F. oxysporum. Sin embargo, no quitosano previamente a la infección con cepas de se conoce el efecto de inductores de defensa vege- F. oxysporum con diferente tipo de patogenicidad tal sobre la defensa relacionada con la resistencia (cepa patógena, no patógena y un hospedero). Se efectiva o inhibida desencadenada por la planta. El tomaron muestras de raíces de las plantas infecta- objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto que das a las 24h, 48h y 72h, y se evaluaron la muerte tiene el quitosano como inductor de defensa en celular programada (PCD, tinción de azul de tripa- plantas de A. tequilana cuando son infectadas con no), producción de especies reactivas de oxígeno cepas de diferente grado de patogenicidad de Fusa- (ROS, tinción DAB) y colonización del hongo (tin- rium oxysporum. Se utilizaron plantas de A. tequi- ción con UVITEX 2B). Se observó que las plantas lana que fueron tratadas previamente con quitosa- tratadas con quitosano de la cepa patógena y no no antes de la infección con cepas de F. oxysporum, patógena mostraron un incremento diario? la pro- después se evaluó la producción de proteínas PR a ducción de ROS a diferencia de la cepa hospedero partir de la actividad de β-1,3 glucanasas, quitina- selectiva que fue disminuyendo considerablemen- sas y peroxidasas. Además se evaluó la produc- te. Conclusión o relevancia del trabajo? ción de fitoalexinas a partir de la producción de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 102 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA compuestos fenólicos. Se encontró que la aplica- su capacidad de control de F. oxysporum asociado a ción de quitosano modificó la respuesta de defensa la pudrición de bulbo y raíz del nardo, por medio de efectiva inducida por una interacción incompatible, pruebas in vitro relacionadas con los mecanismos al disminuir los niveles de actividad de las proteí- de protección del género Trichoderma sp., como nas PR y fitoalexinas. Estos resultados indicaron fueron, confrontación directa, colonización de la una interferencia de la defensa efectiva inducida raíz y la producción de enzimas y metabolitos an- por F. oxysporum con la inducida por el quitosano. tifúngicos con capacidad de inhibir la esporulación de F. oxysporum. Diferentes cepas de Trichoderma 48 como la cepa T-23, T-21 y T-28 inhibieron al pató- geno en confrontación directa in vitro, las interac- CEPAS DE Trichoderma spp. AISLADAS DE ciones mostraron inhibición por micoparasitismo y ESPECIES SILVESTRES DE Polianthes sp. la mayoría de las cepas colonizaron raíz. CON POTENCIAL DE CONTROLAR LA PU- DRICIÓN DE BULBO Y RAÍZ DEL NARDO 49 (Polianthes tuberosa) [Strains of Trichoderma spp. isolated of wild species of Polianthes sp. PATOGENICIDAD DE Monilinia fructicola in with potential for controlling bulb and root rot vitro SOBRE FRUTOS DE DURAZNO, PERA of tuberose].Samuel Medina-Fuentes, Ernesto Y MANZANA. [Pathogenicity of Monilinia fructi- Tapia-Campos, Joaquín Qui-Zapata. Biotecnología cola in vitro ON FRUITS OF PEACH, PEAR AND Vegetal CIATEJ. [email protected] APPLE] Leticia Robles-Yerena, Daniel Nieto-Án- gel, Daniel Téliz-Ortiz, Cristian Nava-Díaz. Fitos- El género Trichoderma es una de las principa- anidad-Fitopatología, Colegio de Postgraduados de les fuentes de organismos de control biológico de Montecillos-México. [email protected] enfermedades vegetales. Siendo el aislamiento de especies de Trichoderma asociadas a especies sil- La pudrición café del durazno, causada por es- vestres del cultivo que se pretende proteger, una pecies del genero Monilinia, es una enfermedad estrategia ampliamente utilizada para el control de grave, ampliamente distribuida en todas las regio- enfermedades de raíz. La pudrición de bulbo y raíz nes del mundo donde se cultivan frutos suscepti- del nardo (Polianthes tuberosa) asociada a Fusa- bles. Recientemente, se ha indicado que son cuatro rium oxysporum, ocasiona pérdidas económicas, las especies de Monilinia responsables de la pu- que hace necesario buscar estrategias para su con- drición café: M. fructigena que infecta manzanas, trol. El objetivo de este trabajo fue realizar aisla- peras y cerezas, M. laxa en albaricoques y almen- mientos de Trichoderma sp. de la rizósfera y raíces dros, ambas de origen Europeo, M. fructicola en de diferentes especies silvestres de Polianthes y melocotón de origen americano y M. polystroma en evaluar su potencial para el control de la pudrición manzano, peral y membrillo. En este trabajo se pre- de bulbo y raíz. Se realizaron muestreos de rizós- sentan los resultados de la prueba de patogenicidad fera de diferentes especies silvestres del género de una colección de aislados de Monilinia fructico- Polianthes, y se realizaron aislamientos de Tricho- la aislados de huertos durazneros de los estados de derma sp. utilizando medio selectivo THSM, espe- Aguascalientes, Chihuahua, Michoacán, Morelos y cífico para el género. A estas cepas se les evaluaron Zacatecas, inoculados sobre frutos de durazno cv

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 103 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Criollo, pera cv Mantequilla y manzana cv Golden. se incrementa en individuos con menor diámetro, Los frutos de durazno, pera y manzana desarrolla- altura y mayor número de rebrotes, principalmente ron necrosis gradual de la epidermis, solo los frutos en la sección Lobatae. En este estudio se determi- de durazno y pera desarrollaron anillos concéntri- nó la estructura de tamaños en rodales de Quercus cos de esporulación café, y los frutos de manzana asociada a la declinación, realizándose un análisis solo produjeron masas de esporodoquios de creci- multivariado (p<0.05). Se eligieron 3 sitios repre- mientos aleatorios. La patogenicidad a los 5 días de sentativos del problema, en cada uno se marcaron evaluación en frutos de durazno no fue significa- dos parcelas de 1 hectárea separadas por 150 m; tiva (P=0.05) y en frutos de pera y manzana a los a 570 individuos sintomáticos y estratificados por 8 días de la inoculación fue mayor en pera que en severidad, se les registraron variables dendromé- manzana (P=0.05). A mayor periodo de incubación tricas; para cada una en cada nivel de infestación mayor el diámetro de lesión (P=0.05). Se confirma se calculó el promedio de árboles por hectárea y y aporta que Monilinia fructicola es patogénico en especie. Los valores de diámetro y altura promedio frutos de pera y manzana en México. van de 29.26cm en Q. sideroxyla a 15.07cm en Q. obtusata y de 12.89m en Q. sideroxyla a 4.96m en 50 Q. rugosa respectivamente. El número promedio de rebrotes varió de 3.33 en Q. laurina a 1.56 en Q. ESTRUCTURA DE TAMAÑOS EN RODALES castanea. Se determinó que la estructura de tama- DE Quercus ASOCIADA A LA DECLINACIÓN ños y la sección taxonómica no influyen en el nivel EN SIERRA DE SANTA ROSA, GUANAJUA- de infestación. TO. [Sizes structure in Quercus associated to de- cline in Santa Rosa forest, Guanajuato] Leobardo 51 González-Gabriel, Víctor Rocha-Ramírez1, Omar Champo-Jiménez2 y María Dolores Uribe-Salas2. INDICADORES BIOLÓGICOS ASOCIADOS 1Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sus- A LA INCIDENCIA DE LA MARCHITEZ tentabilidad, UNAM, 2Instituto de Investigaciones CAUSADA POR Fusarium oxysporum f sp. cu- Agropecuarias y Forestales, UMSNH, Morelia, bense EN BANANO GROS MICHEL EN COS- Mich. [email protected] TA RICA. [Relationship between biological indi- cators and incidence of Fusarium oxysporum f sp. En México se reportan 161 especies del género cubense wilt on Gros Michel banana in Costa Rica] Quercus pertenecientes a las secciones Quercus, Ana Cecilia Tapia-Fernández, Jeannette Aguilar– Lobatae y Protobalanus. Para Sierra Santa Rosa, Salon, Lorena Flores-Chaves. Laboratorio de Fito- Guanajuato se enlistan 17 especies asignadas a las patología- Universidad de Costa Rica. ana.tapia@ secciones Quercus y Lobatae. Recientemente en ucr.ac.cr esta sierra se han visto manchones de bosque de encino con síntomas de declinación, que inician La infección de la marchitez producida por Fu- cuando las condiciones ambientales predispo- sarium oxysporum f sp cubense (Foc) se da por el nen a los árboles al ataque por organismos como sistema radical de la planta de banano, cualquier Phytophthora cinnamomi y Biscogniauxia atro- agente que produzca deterioro de raíz podría faci- punctata; los reportes señalan que la infestación litar la penetración de este patógeno. El objetivo

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 104 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA fue evaluar las poblaciones de hongos y nemato- La mancha de asfalto del maíz o chamusco dos presentes en raíces de banano de cultivar Gros (CMA), es una enfermedad causada por una inte- Michel como fuentes de deterioro de la raíz y su racción de hongos cuya incidencia y severidad en relación con la incidencia de la marchitez. Duran- zonas tropicales de México y Centroamérica se ha te 6 meses, se evaluaron 10 fincas de banano con incrementado en los últimos años, reportandose incidencias de Foc entre 60% y 30%, considerada hasta 80% de severidad y pérdidas de hasta 70% de como baja. Se realizaron aislamientos de los hon- la producción en ciertas áreas. Esta enfermedad es gos presentes en la exo y endodermis de la raíz, causada por una mezcla de los hongos Phyllacho- así como de nematodos. En fincas con incidencia ra maydis, Monographella maydis y Coniothirium superior al 60% hay predominancia de Radopho- phyllachorae, los cuales bajo condiciones favora- lus, en menores al 40% Pratylenchus. La mayoría bles a la enfermedad (humedad relativa por arriba de los géneros de hongos encontrados en endoder- del 90%, temperatura de 17 a 22 ºC y disminución mis y exodermis son hongos del suelo: Rhizocto- de la radiación solar por nubosidad) puede causar la nia, Fusarium, Cilindrocladium; en todas fincas muerte del tejido vegetal en un periodo de 2-3 días. se encontró a Foc. No hay registros de umbrales Debido a la rapidez y las características de este fe- económicos de nematodos en Gros Michel, esta nómeno, se planteó la hipótesis del involucramien- investigación generó datos relevantes como re- to de una toxina fúngica en este síndrome. Se rea- ferencia para el futuro. Además evidenció que en lizó la extracción de proteínas totales de plantas Gros Michel también existen altas poblaciones de de maíz sanas (G0) o infectadas por el CMA, con géneros de nematodos ya reportados para el grupo diferente grado de la infección (G1 a G5, utilizando Cavendish, en orden de abundancia: Pratylenchu cinco repeticiones por tratamiento y una planta por s>Radopholus>Meloidogyne, que pueden explicar repetición, la infección se confirmó por PCR) y se la incidencia de la marchitez por Foc en las fincas analizaron mediante electroforesis en SDS-PAGE. debido al deterioro de la raíz. Se observó una reducción en la concentración de proteínas totales, a medida que la infección avan- 52 za. En todas las plantas infectadas se identificó una proteína de aproximadamente 15 kDa, formada de IDENTIFICACION DE EFECTORES ASO- novo, asociada a la infección del CMA CIADOS AL COMPLEJO DE LA MANCHA DE ASFALTO DEL MAIZ [Identification of 53 effectors associated to tar spot complex of maize]. Areli Castellanos-De la Cruz1, Eduardo Raymundo PRODUCCION DE SIDERÓFOROS EN Garrido-Ramírez1, Bulmaro Coutiño-Estrada1, Ri- HONGOS DE ENFERMEDADES DE LA MA- cardo Quiroga-Madrigal2, María Rosales-Esquin- DERA DE VID. (Siderophore production in gra- ca2, Wester Salazar-Pinacho2, David Monterroso- pevine trunk diseases fungi). Edelweiss Rangel- Salvatierra3. 1INIFAP Campo Experimental Centro Montoya, Carla Cristina Uranga-Solís, Rufina de Chiapas, 2Universidad Autónoma de Chiapas Hernández-Martínez. Departamento de Micro- (UNACH), Facultad de Ciencias Agronómicas; biología, Centro de Investigación Científica y de 3Universidad de San Carlos de Guatemala. egarri- Educación Superior de Ensenada, Baja California, [email protected] México. [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 105 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Varias especies de la familia Botryosphaeria- 54 ceae son agentes causales de muerte regresiva y cancros en la madera de varias plantas económica- EXPRESIÓN GÉNICA DE CISTATINAS EN mente importantes, incluidas vid, mango, pistache, TRIGO Y SU RELACIÓN CON LA RESIS- y árboles ornamentales y maderables. Alrededor TENCIA A Tilletia indica. [Cystatins gene expres- de 21 géneros afectan a la vid, entre los que des- sion in wheat and their relationship with resistance tacan: Lasiodiplodia theobromae, Neofusicoccum to Tilletia indica.]. Luis Abraham Chaparro-Enci- parvum, N. vitifusiforme, N. luteum, N.australe nas1, Fannie Isela Parra-Cota2, Guillermo Fuentes- y Diplodia seriata. Los sideróforos son ligandos Dávila2, Miguel Alfonso Camacho-Casas2, Pedro quelantes del hierro, de bajo peso molecular pro- Figueroa-López2*, 1Instituto Tecnológico de So- ducidos por muchos microorganismos. Además nora. 2INIFAP, Campo Experimental Norman E. de transportar hierro, aumentan la patogenicidad, Bourlaug. *[email protected]. al actuar como compuestos almacenadores de ni- trógeno intracelulares y suprimir el crecimiento de El mejoramiento genético es una buena opción otros microorganismos. El objetivo de este trabajo para combatir al carbón parcial causado por Tilletia fue investigar la capacidad de hongos de la familia indica, sin embargo, el mecanismo de resistencia Botryosphaeriaceae de producir y secretar sideró- aún no es completamente dilucidado. Los patrones foros para lo cual se usaron 21 cepas pertenecientes de expresión génica de cistatinas pueden explicar a nueve especies de Botryosphaeriaceae aisladas un mecanismo defensivo eficaz por su interacción de madera de vid. En el ensayo cualitativo hechos con el patógeno. El objetivo del presente estudio por triplicado, utilizando medio cromo azurol S fue evaluar la respuesta fenotípica a T. indica y (CAS)sólido y líquido todas las cepas evaluadas la expresión génica de cistatinas en variedades de produjeron sideróforos, pero las cepas de N. par- trigo harinero (Triticum aestivum); y determinar si vum (UCD1125Na), L. theobromae (UCD256Ma, existe relación entre ellas. Se estableció un ensayo UCD526Kr y MXL28) y N. luteum (UCD2098Te); en campo con cuatro líneas de trigo harineras con presentaron cualitativamente mayor producción. diferentes grados de susceptibilidad. Se inocularon Un ensayo cuantitativo reveló que la cepa de N. 30 espigas por línea con 1 mL de suspensión de luteum UCD2098Te presentó la producción más esporidios alantoides (10,000.mL-1) y se calculó el eficiente, con una concentración de 11.23 mg·mL-1 porcentaje infectivo. La línea INIA_CHURRIN- (P=0.05). En vid, estas especies han sido reporta- CHE/KIRITATI mostró mayor resistencia (7.87%), das como las más virulentas. En conclusión, todas mientras CHYAK/PAURAQ fue la más susceptible las especies de Botryosphaeriaceae evaluadas tie- (21.87%). Se determinó la expresión de los genes nen la capacidad de producir sideróforos y éstos WC1, WC3 y WC5 en espigas de ambas líneas me- pueden considerarse factores de patogenia que muy diante PCR en tiempo real en etapa de embuche y probablemente usa el hongo para obtener hierro de post-antesis. Se detectó la expresión de cistatinas en la planta. ambas líneas; sin embargo, los niveles de expresión

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 106 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA fueron significativamente mayores en INIA_CHU- la antracnosis (SAS13, SBB14, SAB3, SH18) en RRINCHE/KIRITATI en la etapa de post-antesis. frijol común. Las secuencias SAS13 y SBB14, tu- Estos resultados indican que las cistatinas aumen- vieron una frecuencia de amplificación del 89 y tan su expresión durante la formación del grano, 74%, respectivamente, en accesiones originarias etapa de susceptibilidad a la infección de T. indica. en su mayoría de Zacapoaxtla y Tlatlauquitepec, La síntesis de cistatinas durante la infección podría Puebla, seguidas por BAC6 (74%) y SU91 (42%). explicar el atributo de resistencia, debido al efecto Las accesiones hasta con seis secuencias SCAR in- inhibitorio de estas proteínas sobre las enzimas di- cluyen fenotipos precoces y tardías a floración y gestivas secretadas por el hongo patógeno. madurez, con diversos colores de testa, tamaño de vaina y semilla, no encontrándose relación con ma- 55 yor presencia de SCAR o con alguna característica morfológica en particular del germoplasma de fri- PRESENCIA DE MARCADORES MOLECU- jol ayocote del Carso Huasteco. LARES LIGADOS A LA RESISTENCIA DE ANTRACNOSIS Y TIZÓN COMÚN EN FRI- 56 JOL AYOCOTE (Phaseolus coccineus L.) (Pre- sence of molecular markers linked to the resistence CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y of antracnosis and common blight in ayocote bean MOLECULAR DE LAS ESPECIES DE Fusa- (Phaseolus coccineus L.) 1Patricia Vargas-Váz- rium CAUSANTES DEL TIZÓN DE ESPIGA quez, 2Regulo Ruíz-Salazar, Sanjuana 2Hernández- EN TRIGO EN MÉXICO. [Morphological and Delgado, 2Nezahualcoyotl Mayek-Pérez y 1Patri- molecular characterization of Fusarium species cia Rivas-Valencia. 1CE Valle de México-INIFAP. causing Fusarium head blight in wheat in Mexico] 2Centro de Biotecnología Genómica-IPN. patricia_ Minely Ceron-Bustamante1, Cristian Nava-Diaz1, [email protected] Todd J. Ward2, Gerardo Leyva-Mir3, Eduardo Vi- llaseñor-Mir4, Victoria Ayala-Escobar1. 1COLPOS Phaseolus coccineus L. es originario de zonas Campus Montecillo. 2Bacterial Foodborne Patho- altas, su centro de origen y domesticación se en- gens and Mycology Unit, USDA-ARS. 3Departa- cuentra en México. Su uso es principalmente cu- mento de Parasitología Agrícola, UACH. 4INIFAP linario, apreciado y consumido por comunidades [email protected] campesinas de zonas serranas marginadas, se co- mercializa en mercados locales. El objetivo fue El tizón de la espiga por Fusarium es una de identificar accesiones de la colección de INIFAP de las principales enfermedades del trigo en zonas la subprovincia Carso Huasteco, mediante el uso de templadas y semitropicales de México. La afec- marcadores moleculares (SCAR) que contribuyan tación del trigo resulta en severas pérdidas en la al mejoramiento genético de especies cultivadas producción, calidad del grano y contaminación de Phaseolus spp. 20 accesiones de ayocote fueron con micotoxinas, principalmente tricotecenos. El analizadas mediante la amplificación de marcado- nivalenol (NIV), Deoxinivalenol (DON) y sus de- res tipo SCAR (Sequence Characterized Amplified rivados 15ADON y 3ADON son los tricotecenos Regions) ligados a la resistencia al tizón común más comunes. El objetivo del presente estudio fue (SAP6, BAC6, SU91, LG5, R7313 y R4865) y a identificar morfológica y molecularmente las

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 107 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA especies de Fusarium presentes en tres regiones económicas significativas. Actualmente se cuentan de la republica Mexicana. Así como determinar el con variedades resistentes, pero el patógeno rom- tipo de tricotecenos producidos y sus relaciones pe la resistencia en corto tiempo debido a que ésta filogenéticas. Durante los ciclos de 2013-2014, se es controlada por uno o pocos genes. Una estrate- colectaron semillas de trigo de diversas variedades gia para la generación de materiales con resisten- en el Bajío, sur (región Mixteca) y Valle Central cia durable es la acumulación de genes de efectos de México. Los aislamientos se identificaron mole- menores. Por ello el objetivo de esta investigación cularmente con la secuenciación del gen factor de fue identificar genes de efectos aditivos expresados elongación 1-α (TEF-1). Se determinó el quimio- en respuesta a la roya, mediante la construcción tipo de las cepas por genotipificación multilocus de una biblioteca sustractiva supresiva a partir de utilizando sondas específicas para los genes RED, la variedad resistente Monarca F2007. La biblio- MAT TEF-1, TRI101, TRI12 y TRI3. La relación teca de tejido foliar inoculado con el patógeno se filogenética se determinó con el alineamiento del obtuvo con el Kit PCR-Select cDNA Substraction gen RPB2 usando el método de máxima verosimi- de Clontech®. Los resultados mostraron 51 genes litud (ML). Se obtuvieron 116 aislamientos, de los expresados diferencialmente durante la infección cuales 1.7% pertenecen al FOSC (F. oxysporum), por P. triticina. Entre los más importantes se en- 2.5 % FIESC (F. incarnatum/equiseti), 4.3 % FFSC contraron genes de respuesta a inoculación con este (F. temperatum, F. andiyazi), 33.6% FSSC (F. bo- patógeno (CJ892825.1) y el causante de cenicilla thii, F. meridionale, F. poae, F.sambucinum, F. ce- (Erysiphe sp.) (CJ934834.1); el transposón Sabrina realis) y 57.7% FTSC (F. avenaceum). 15 ADON (EF567062.1); y otros genes como el reportado en fue el quimiotipo predominante (83.7%) y NIV el cromosoma 3B (FN564430.1), estrés por sequía (16.2%). Ningún aislamiento presentó el quimio- lenta (GR409424.1), proteína relacionada con pa- tipo 3ADON. togénesis (HQ541962.1), cDNA de pistilo inmadu- ro de trigo (CA731237.1) y genes de la variedad 57 Chinese spring sujetas a diferentes tipos de estrés abiótico (AK330698.1, AK332645.1). El perfil de IDENTIFICACIÓN DE GENES DE EFECTOS expresión permitirá seleccionar materiales de trigo ADITIVOS EXPRESADOS EN RESPUESTA A con resistencia durable a la roya de hoja. LA ROYA DE LA HOJA (Puccinia triticina) EN PLANTA ADULTA DE TRIGO. [Identification 58 of additive genes from adult plant expressed in res- ponse to wheat leaf rust (Puccinia triticina)]. José FRECUENCIA FENOTIPICA DE MUTAN- Luis Zárate-Castrejón1, Victor Montero-Tavera2*, TES NITRATO REDUCTASA DE Fusarium Ernesto Solís-Moya2, Blanca Flor Hernández-Ló- oxysporum f. sp. cubense. [Phenotypic frequency pez3. 1 Instituto Tecnológico de Roque. 2 Instituto of nitrate reductase mutants of Fusarium oxyspo- Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas rum f. sp. cubense] Gilberto Manzo-Sánchez1, Ra- y Pecuarias (INIFAP). 3 Instituto Tecnológico de miro Ibarra-Casillas, Marco Tulio Buenrostro-Na- Celaya. [email protected] va1, Salvador Guzmán-González1 y Mario Orozco- Santos2. Facultad de Ciencias Biológicas y Agro- La roya de la hoja es una de las enfermedades pecuarias, Universidad de Colima, INIFAP Campo más comunes en el cultivo de trigo y causa pérdidas Experimental Tecomán. [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 108 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

La marchitez por Fusarium oxysporum f. sp. Gabriela Ducid1, Analía Perelló1,2. 1CIDEFI, Facul- cubense (Foc) se considera como una de las enfer- tad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad medades más destructivas y problemáticas de los Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. cultivos de bananos y plátanos (Musa spp.) a escala 2CONICET. global. La habilidad de los hongos de reproducción asexual para formar heterocariones ha sido usada Los hongos endófitos están ampliamente distri- para caracterizar sus poblaciones. Los aislados per- buidos en la naturaleza como componentes de los tenecientes al mismo GCV (grupo de compatibili- agroecosistemas y microbiomas de las plantas. El dad vegetativa) se consideran poblaciones clonales objetivo del presente trabajo fue analizar la diver- que comparten algunos alelos de ciertos loci, los sidad biológica endofítica de la soja en diferentes cuales conceden características fisiológicas y pato- órganos y estadios del cultivo. Para ello, se reali- lógicas similares, así como poseer un mismo origen zaron aislamientos a partir de hojas, tallos y vai- geográfico. El objetivo de este estudio fue la gene- nas de plantas asintomáticas del cultivar DM 3810 ración de mutantes nitrato reductasa de 14 aislados durante dos campañas (2011-2012 y 2012-2013). de Foc obtenidos de genotipos de plátano (Pisang Luego, se determinó para cada órgano y estadio Awak, Pera, Enano Gigante y Manzano), proceden- la riqueza específica, la abundancia y los índices tes de los estados de Colima, Michoacán, Jalisco, de diversidad de Shannon-Wiener y de Simpson. Nayarit, Hidalgo, Yucatán, Chiapas y Oaxaca. Los Comparando ambos años, la riqueza registrada fue aislados fueron cultivados en medio mínimo su- similar, aunque se encontraron diferencias entre los plementado con clorato de potasio (KClO3), NO3 y estadios reproductivos. A nivel de órgano, el tallo L-asparangina para generar mutantes nit. Los resul- presentó la mayor riqueza en los estadios vegeta- tados mostraron 133 sectores resistentes a clorato tivos de ambos años. No así en los reproductivos de potasio (2%). Los sectores transferidos a MM en los que se mostró fluctuante. Hubo diferencias produjeron 53 colonias de mutantes nitrato reduc- en la abundancia de las especies destacándose en tasa (nit). El 37.1% de los mutantes nit fueron esta- el primer año Alternaria alternata, Cryptococcus bles del total de sectores resistentes a KClO3. Los sp., Trichoderma koningii y Chaetomium globosum mutantes nit1 presentaron la mayor frecuencia en y, en el segundo, Colletotrichum gloeosporioides, la generación de mutantes (41.5%), seguido por un A. alternata, Glomerella cingulata y Phialophora 33.96% de mutantes tipo nit3, también se obtuvie- gregata. Los índices marcaron mayor diversidad ron los mutantes tipo NitM (24.5%). Esta investi- de especies en los estados vegetativos respecto a gación es parte medular para la determinación de los reproductivos con menor dominancia de espe- GCV en aislados de Foc de las principales regiones cies y una distribución más equitativa en el tallo en bananeras de México. ambos casos, siendo además el tallo y la vaina los órganos en los que hubo más especies de manera 59 exclusiva. Las variaciones en la diversidad de la micobiota endofítica en soja registradas entre las DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LA MICO- campañas evaluadas podrían atribuirse, entre otros BIOTA ENDOFITICA DE LA SOJA (GLYCI- factores, a las diferencias observadas en las condi- NE MAX L.) [Biological diversity of the soybean ciones ambientales en ambos años. endophytic mycobiota] Silvina Larran1, María

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 109 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

60 Rhizoctonia, observándose las características mi- croscópicas típicas en la totalidad de estos: Presen- CARACTERIZACIÓN MORFOLOGICA DE cia de la ramificación en ángulo recto en las hifas, MICORRIZAS EN ORQUIDEAS DE LA RE- constricción del septo ubicado cerca a la ramifica- GIÓN DEL SUMAPAZ, COLOMBIA. [Mor- ción y presencia de células monilioides. En cuanto phological characterization of of orchid mycorr- a las características macroscópicas se encontraron hiza from Sumapaz region] Laura Daniela Vargas- diferencias en cuanto a color de las colonias, tipo Rayo1, Ana Maria Victorino-Manrique1, Jenny de crecimiento del micelio, diámetro micelial y Paola Moreno-Lopez2 y César Alfonso Ariza-Cas- presencia de esclerocios. Los demás géneros en- tillo2. 1Estudiantes Ingeniería Agronómica. 2Grupo contrados fueron Colletotrichum (4 aislamientos), de Investigación PROSAFIS. Universidad de Cun- Alternaria (2), y micelio estéril sin identificar (6). dinamarca, Fusagasugá. [email protected]. No es claro aún si se trata de microorganismos en- edu.co. dófitos. Se concluye que los hongos formadores de micorrizas en orquídeas predominantes en las re- En Colombia existe una gran diversidad de servas naturales “Cerro el Quininí” y “San Rafael” orquídeas, con aproximadamente 9000 especies. pertenecen al género Rhizoctonia. Todas ellas requieren de la asociación con hongos formadores de micorrizas para asegurar su germi- 61 nación y establecimiento en el medio natural. La identificación de estos hongos es fundamental para USO DE Glomus intrarradices Y Azospirillum el mejoramiento de las estrategias de conservación brasilensis EN LA PRODUCCION DE PLAN- de las distintas especies de orquídeas. Con el fin TULAS DE PAPAYA [Glomus intrarradices and de identificar morfológicamente los hongos forma- Azospirillum brasiliensis use in the production of dores de micorrizas presentes en orquídeas de la papaya seedlings] Benito Sosa-Solís1, Karina Ri- región del Sumapaz, se colectaron 21 muestras de vas-Rivera1, Salvador Vázquez-Ramírez1, Dago- raíces de orquídeas en las reservas naturales regio- berto Guillen-Sánchez1, Irán Alía-Tejacal2, Víctor nales “Cerro el Quininí” y “San Rafael”. De estas Lopez-Martinez2, María Andrade-Rodríguez2 y muestras se obtuvieron 32 aislamientos sobre PDA, Porfirio Juárez-López2, 1UAEM Escuela de Estu- los cuales fueron multiplicados en el mismo medio dios Superiores de Xalostoc, UAEM Facultad de y posteriormente purificados en medio Ko y Hora, Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural. dago- 15 días después de su aislamiento. Posteriormen- [email protected] te Éstos se caracterizaron mediante características macroscópicas (color y tipo de crecimiento de mi- En este ensayo se evaluaron los tratamientos celio, diámetro micelial y presencia de esclerocios) 1) Glomus intrarradices, 2) Azospirillum brasi- y microscópicas (ramificación en ángulo recto, lensis, 3) Fertilizante, 4) Glomus+Azospirillum, 5) construcción de la ramificación, formación del Glomus+Fertilizante, 6) Azospirillum+Fertilizante, septo cerca al punto de origen y presencia de cé- 7) Glomus+Azospirillum+fertilizante y 8) testigo lulas monilioides) identificando los aislamientos para determinar la sobrevivencia y crecimiento hasta género según clave taxonómica. Se encontró de plántulas de papaya. El diseño fue completa- que de los 32 aislamientos, 20 pertenecen al género mente al azar con cuatro repeticiones y la unidad

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 110 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA experimental fueron cuatro semillas. Se realizó un fue detectar la contaminación con ocratoxinas en análisis de varianza y prueba de medias. La semilla granos y productos elaborados con avena y comer- pregerminada se sembró en charolas de unicel de cializados a nivel nacional. Se partió de la hipótesis 200 cavidades, en cada cavidad se aplicó un gramo que si los granos están libres de OTA, entonces en del tratamiento correspondiente. A los 30 días, la los productos derivados no se detectara esta toxi- raíz fue sumergida en una suspensión de Azospiru- na. Se evaluaron granos de avena de las variedades llum (0.01148 kg.2 L-1 agua) y Glomus (0.03 kg.2 Turquesa, Karma, Obsidiana y Chihuahua de dos L-1 agua),posteriormente fueron trasplantadas en ciclos diferentes de cultivo, así como muestras de bolsas de polietileno llenadas con peat moss, tie- galletas, cereal para papillas, cereal para desayuno rra lama y tezontle. Las evaluaciones se realizaron en hojuelas, anillos, desayunos escolares y barras cada 8 días durante un mes. La sobrevivencia final de cereal. El análisis de OTA se hizo mediante la fue de 100, 93.75, 93,75, 81.25, 81.25, 81.25, 75 y prueba de ELISA, mediante la técnica Ridascreen® 68.75 % para los tratamientos 7, 1, 5, 3, 6, 2, 4 y 8, FAST con tres repeticiones de cada muestra. Las respectivamente. La altura mayor se alcanzó en el muestras evaluadas estuvieron contaminadas en un tratamiento 7 con 12.47 cm, mientras que la altura rango de 0µg/kg hasta 3.2µg/kg de OTA. Se con- en los demás tratamientos varió de 7.80 a 8.33 cm, cluye que existe un riesgo potencial de consumo siendo iguales que el testigo quien alcanzó 8.74 de OTA en alimentos contaminados elaborados con cm. El diámetro mayor se logró en el tratamiento avena comercializada en México. 3 con 7.99 mm y los diámetros menores se obtu- vieron con los tratamientos 4 y 1, superados por el 63 testigo con 6.73 mm. DETECCIÓN DE MICOTOXINAS EN GRA- 62 NO DE MAÍZ EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO. (Micotoxins detection in maize NIVELES DE OCRATOXINAS EN AVENA grain in the highlands of México). Kenia Citlali PARA GRANO Y SUS DERIVADOS. [Ochra- Ordoñez-Morales1, Leila Minea Vásquez-Siller1, toxin levels in oats for grain and derivatives] Jesús- Soria Ruiz2. Universidad Autónoma Agraria Dulce Maria Eslava-Moreno1, Josefina Moreno- Antonio Narro1. Instituto Nacional de Investiga- Lara1, Martha Yolanda Quezada-Viay1, Ernesto ciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)2. Moreno-Martínez1.1UNIGRAS- FES- Cuautitlán. Correspondencia: [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México. dul- [email protected] El maíz es susceptible a la infección por espe- cies de hongos fitopatógenos como Aspergillus, Las ocratoxinas A (OTA) son metabolitos se- Fusarium y Penicillium causantes de enfermedades cundarios que causan cáncer renal y pancreático en grano, y son productores de toxinas que pueden en los animales de experimentación. Los límites de causar enfermedades a humanos y animales, como OTA en Europa son 5µg/kg en cereales y 3 µg/kg inmunodepresión, encefalomalasia equina, cancer en derivados. Sin embargo en México no hay nor- y vómito. El objetivo de esta investigación fue mas que regulen la contaminación de cereales y sus cuantificar las micotoxinas generadas por hongos derivados con esta toxina. El objetivo del trabajo potencialmente toxígenicos con mayor incidencia

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 111 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA en el grano de maíz procedente de almacenes en rivados puede ser causado por un rango amplio de el Estado de México. Se muestrearon cuatro al- factores físicos, químicos y biológicos. La OTA es macenes con tres intensidades , 4, 8 y 12 puntos una micotoxina nefrotóxica, cancerígena, inmuno- generando muestras compuestas; se determinó supresiva y teratogénica, producidas por Aspergi- contenido de humedad a temperatura alta constan- llus carbonarius y Aspergillus niger. El objetivo de te, analizaron microbiológicamente para detectar este trabajo fue identificar especies de la sección hongos potencialmente toxígenicos y contenido Nigri presentes en uva pasa y determinar la produc- de Fumonisinas y Deoxinivalenol utilizando DAS- ción de ocratoxina A de estas especies. Los aisla- ELISA?. Los resultados se analizaron con un di- mientos se obtuvieron de 30 pasas de cada una de seño completamente al azar con arreglo factorial las 10 diferentes marcas comerciales en medio de con cuatro repeticiones y pruebas de Tukey al 5% cultivo de agar extracto de malta (AEM). De cada con el software SAS 9.0. Se observaron diferencias muestra se realizaron tres siembras. Se aislaron y significativas (P=< 0.0001) en las variables anali- purificaron cada una de las cepas y se realizaron zadas en cada almacén pero no entre almacenes. cultivos monospóricos por punta de hifa. Posterior- Los hongos potencialmente toxígenicos detectados mente se identificaron por medio de claves espe- fueron Fusarium verticillioides (16.5%), Fusarium cializadas de Aspergillus. Se reaislaron en el mis- graminearum (8.6%), Aspergillus spp (51.8%), mo medio de cultivo, se incubaron durante 7 días Penicillium spp (3.125%). El contenido de Fumo- y se determinó la producción de OTA por medio nisinas totales y Deoxinivalenol tuvo diferencias de columnas de inmunoafinidad. De las muestras altamente significativas (P=<0.0001). Elel almacén analizadas de uva pasa el 80% tenía alguna especie 1 presentó mayor contenido de Fumonininas (2.66 de la sección Nigri. Todas las cepas aisladas de la ppm) y Deoxinivalenol (2.67 ppm) aun se consi- sección Nigri produjeron OTA, el límite máximo deran seguros para su consumo?. La intensidad de detectado de OTA fue de 5.7 µg/Kg. Ninguna tuvo muestreo de 12 puntos es la más sensible para la una producción mayor al límite permitido por la le- cuantificación de las micotoxinas. gislación de la Unión Europea que es de 10µg/Kg. Es importante detectar estas especies y su produc- 64 ción de OTA en uva pasa para evitar un riesgo en los consumidores AISLAMIENTO DE Aspergillus SECCIÓN Ni- gri Y PRODUCCIÓN DE OCRATOXINA A EN 65 UVA PASA. [Isolation of Aspergillus Section Ni- gri and production of ochratoxin A in raisins]. José PATRON ESPACIAL DEL SECAMIENTO DE Luis Granados-Becerril1, Martha Yolanda Queza- GLADIOLO EN EL SURESTE DEL ESTADO da-Viay1, Josefina Moreno-Lara1, Priscila Anaid DE MÉXICO. (Spatial pattern of Fusarium ye- Rivera-Cruz, Dulce María Eslava-Moreno1 Ernesto llows in gladiolus in southeast region of State of Moreno-Martínez1 y José Francisco Montiel-Sosa2. Mexico). Jesús Ricardo Sánchez-Pale; Rosalba UNIGRAS1 y UIM2. FES-Cuautitlán. UNAM. jos- Quiñones-Valdez; Ana Karen Pedraza-Esquivel. [email protected] Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autó- noma del Estado de México. jrsanchezp@uaemex. El crecimiento de hongos ocratoxigénicos y la mx presencia de ocratoxina A (OTA) en uvas y sus de-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 112 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

El secamiento o marchitez del gladiolo es la Fusarium mexicanum, una de las especies cau- principal limitante fitosanitaria en la producción de santes de la malformación del mango en México, y flor de gladiola en el Estado de México. El objetivo Fusarium sp., han sido detectados en tejidos mal- del presente trabajo fue determinar el patrón espa- formados en varias plantas en ecosistemas silves- cial del secamiento de gladiolo en parcelas comer- tres y en áreas cercanas a huertas de mango. Aspec- ciales con técnicas geoestadísticas en Villa Guerre- tos ecológicos de F. mexicanum han sido poco es- ro, Tenancingo y Ocuilan del Estado de México, tudiados. Se considera que se dispersa a huertas de durante el ciclo primavera-verano. Se analizaron mango mediante plantas de vivero infectadas asin- los datos de incidencia del secamiento del ciclo tomáticamente, pero la dispersión en el árbol o en agrícola Primavera-Verano 2013, cuyo corte de la huerta se desconoce. Debido a que el patógeno flor se programa para la fecha del día del padre. El no coloniza sistémicamente en el árbol, la disemi- muestreo se realizó en dos parcelas por municipio a nación aérea de los conidios podría ser la principal los 40 (etapa vegetativa), 70 (etapa de espata) y 107 fuente de dispersión en el árbol. Se ha detectado (etapa de floración) días después de la siembra. El que plántulas de mango mantenidas bajo el follaje método de muestreo fue por transectos de 100 m, de árboles con malformación, presentan infección que permitió obtener un total de 121 puntos o plan- asintomática en las yemas apicales. Se desconoce tas por parcela para determinar la incidencia, cada si estos patógenos infectan plantas silvestres que punto se geoposicionó con un dGPS. Con los datos pudieran actuar como hospedantes asintomáticos. se realizó el análisis geoestadístico para estimar el Nuestro objetivo fue determinar si F. mexicanum semivariograma experimental por cada fecha de y Fusarium sp., presentan la capacidad de infectar muestreo en cada parcela, ajustándolo a un modelo especies herbáceas asintomáticamente. Plantas de teórico a través del programa Variowin 2.2., se ela- Senna sp., Solanum lycopersicum (Bola y Saladet) boraron mapas con el programa Surfer 9.0. Se de- y Capsicum annuum (Serrano), fueron inoculadas terminó que el secamiento del gladiolo se presentó con una suspensión de conidios por triplicado en durante las diferentes fechas de muestreo que com- las yemas terminales. Tres meses después de la prendió su ciclo de producción, con incidencias de inoculación no se observaron síntomas de malfor- 40 al 100% y un patrón espacial de tipo agregado, mación; sin embargo, se recuperaron las tres cepas ajustándose a los modelos de tipo esférico, gaus- de las yemas inoculadas de S. licopersicum (Sa- siano y exponencial, los centros de agregación se ladet) y de Senna sp., y dos cepas de S. lycopersi- lograron visualizar con los mapas generados. cum (Bola) y C. annuum. Los resultados indican que estas especies de Fusarium tienen la capacidad 66 de establecerse de manera asintomática y localiza- da en yemas en dormancia en plantas herbáceas, lo INFECCIÓN LATENTE DE Fusarium EN que podría ser un mecanismo de supervivencia y/o PLANTAS HERBÁCEAS (Latent infection of fuente de inóculo. Fusarium in herbaceous plants). Ricardo Santillán- Mendoza, Alejandro Soto-Plancarte, Sylvia Patri- 67 cia Fernández-Pavía y *Gerardo Rodríguez-Alva- rado. Universidad Michoacana de San Nicolás de VALIDACIÓN DE MAPAS DE VULNERA- Hidalgo. *[email protected] BILIDAD A ENFERMEDADES FÚNGICAS

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 113 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

GENERADOS CON SIG PARA CULTIVOS los SIG permitiría el diseño de programas de ma- COMERCIALES EN CHIMBORAZO, ECUA- nejo de cultivos focalizados en la vulnerabilidad DOR [Validation of vulnerability maps to fun- determinada para cada zona de producción. gal diseases using a GIS for commercial crops in Chimborazo, Ecuador] Andrea Román-Ramos, 68 Carlos Carpio-Coba, Osvaldo Fosado-Téllez. Cen- tro de Desarrollo de Tecnologías para la Reducción ELEMENTOS CLIMATOLÓGICOS DE MA- y Racionalización de Agroquímicos (CEDETE- YOR RELEVANCIA EN LA INCIDENCIA RRA), Facultad de Recursos Naturales, ESPOCH, DEL COMPLEJO MANCHA DE ASFALTO Riobamba-Ecuador. [email protected] (CMA) DEL MAÍZ EN CHIAPAS, MÉXICO. [Most relevant climatic elements on the incidence En la Provincia de Chimborazo, la producción of Tar Spot Complex (TSC) of maize in Chiapas, agrícola es afectada por patógenos: Phytophthora México]. Ricardo Quiroga-Madrigal1, Eduardo spp., en papa, Puccinia spp., en maíz, Peronospora Garrido-Ramírez2, David Monterroso-Salvatierra3, spp., en quinua y Botrytis spp., en haba. La utiliza- María Rosales-Esquinca1, Wester Salazar-Pinacho1. ción de mapas de vulnerabilidad a la incidencia de Isaías García-Lopez1. 1Universidad Autónoma de enfermedades fúngicas se configura en una herra- Chiapas (UNACH), Facultad de Ciencias Agro- mienta para la planificación del manejo de los cul- nómicas; 2INIFAP Campo Experimental Centro de tivos. Con esta finalidad, se determinó la incidencia Chiapas; 3Universidad de San Carlos de Guatema- in-situ de dichos patógenos, en las zonas con mayor la. [email protected] superficie de cultivo, estableciéndose una muestra con 1-α=85%, en relación al número total de uni- En zonas tropicales de México y Centroaméri- dades productivas. Los sitios de muestreo fueron ca, se ha incrementado la incidencia y daños del georeferenciados, para elaborar los mapas de vul- CMA, donde se ha reportado hasta 80% de seve- nerabilidad, desarrollando un análisis multicriterio, ridad y pérdidas de hasta 70% en la producción en apoyándose del software GVSIG. Los mapas des- ciertas áreas. Los datos climatológicos a nivel de criben tres niveles de vulnerabilidad en función de parcela son fundamentales para evaluar la influen- una escala para cada patógeno, los mismos fueron cia del clima en el desarrollo epidémico de enfer- validados en un segundo muestreo con 1-α=85%. medades. En un primer año de evaluación, en tres Para analizar las relaciones de dependencia entre sitios de la Depresión Central de Chiapas con cli- incidencia y clima, se aplicó el test de Chi-Cuadra- ma Aw, se evaluó el efecto de prácticas culturales do, que detectó dependencia entre ambos factores; como fechas de siembra, genotipos, aplicación de en apariencia el manejo del cultivo no afectó la pre- fungicida, asociación de maíz con una legumino- sencia del patógeno en las zonas de cultivo. Ade- sa y tratamientos de fertilización, en el desarrollo más la aplicación del estadístico exacto de Fisher, del CMA. Mediante datalogger, se registraron las determinó rangos de temperatura y humedad loca- variables climatológicas humedad relativa, radia- les para el desarrollo de los patógenos: Phytophtho- ción solar, temperatura, humedad de hoja y horas ra (8-9°C/83%HR), Puccinia (11-12°C/83%HR), de rocío, y mediante caseta meteorológica la pre- Peronospora (11-12°C/84%HR) y Botrytis cipitación pluvial. Se registraron datos de severi- (9-10°C/83%HR). En conclusión, la utilización de dad evaluada visualmente en porcentaje de tejido

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 114 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA dañado ocasionada por el CMA, semanalmente ex- maltera provenientes del INIFAP. Para esto se eva- presada en porcentaje, en planta completa, hoja de luó la incidencia y la severidad de la enfermedad, inserción de la mazorca y hoja bajera. El desarrollo con una escala de 1a 9, en 131 líneas infectadas epidémico del CMA se dispara cuando disminuye naturalmente con el hongo. Los cultivos se esta- la radiación solar ocasionada por la nubosidad, la blecieron en módulos denominados viveros bajo humedad relativa aumenta por arriba del 90% y un diseño experimental de cuadro latino, en loca- la temperatura ambiental es menor a 25°C. Los lidades ubicadas en los estados de Hidalgo, Tlax- efectos de fechas de siembra y genotipos presen- cala, Puebla y Estado de México. Los resultados taron diferencias estadísticas significativas (Tukey, no mostraron diferencias significativas (α=0.05) P≤0.05). entre las líneas pero se observó mayor incidencia de la enfermedad en los materiales más avanzados, 69 específicamente en los cultivados en el Estado de México. En general se registraron niveles de seve- EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA ridad entre 1 y 2 de la fusariosis en los materiales FUSARIOSIS DE LA ESPIGA EN LÍNEAS evaluados. AVANZADAS DE CEBADA MALTERA (Hor- deum vulgare L). [Evaluation of the incidence of 70 Fusarium head blight in advanced lines of malting barley (Hordeum vulgare L.] Mirna Bobadilla-Me- PICUDO NEGRO DE BANANO (Cosmopolites léndez1, Ana María Hernández-Anguiano1*, Mau- sordidus Germar; Coleoptera: Curculionidae), ro Zamora-Díaz2, Sergio Sandoval-Islas1 y Mateo VECTOR POTENCIAL DEL MAL DE PANA- Vargas-Hernández3. 1COLPOS Campus Monteci- MÁ (Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1) llo, 2INIFAP-CEVAMEX, 3UACh. bobadilla.mir- EN COSTA RICA. Banana weevil (Cosmopolites [email protected], [email protected]* sordidus germar, coleoptera: curculionidae), po- tential vector of Mal de Panama disease (Fusarium La producción de cebada en México se desti- oxysporum f. sp. cubense race 1) in Costa Rica. na, principalmente, para la elaboración de cerveza Carlos Sánchez-Romero1; Ana Tapia-Fernández1; y en menor proporción, para alimento de ganado. Eduardo Granados1, César Guillén2. 1Laboratorio Sin embargo, la producción y calidad del grano es de Investigación Universidad de Costa Rica, Sede afectada por la fusariosis o roña de la espiga, enfer- del Atlántico. 2Dirección de Investigaciones Ento- medad causada por especies del género Fusarium mología. Corporación Bananera Nacional. carlos. durante la etapa fenológica de antesis y madura- [email protected]. ción del grano. Fusarium es un hongo que produ- ce compuestos tóxicos que dañan la salud tanto de La enfermedad Mal de Panamá (Fusarium oxys- los humanos como de los animales que consumen porum f.sf. cubense) y el picudo negro del banano granos o productos de cebada contaminados. Entre (Cosmopolites sordidus) causan pérdidas econó- las medidas de control se recomienda el empleo de micas. Debido a la amenaza del ingreso de la raza variedades resistentes por lo que el objetivo de este tropical 4 a América, es importante estudiar las trabajo fue identificar fuentes de resistencia a la fu- formas de dispersión del patógeno. La disemina- sariosis de la espiga en líneas avanzadas de cebada ción puede ser por material propagativo infectado;

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 115 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA en Australia recientemente se encontró al patóge- del café. El fin del trabajo fue estudiar la inciden- no sobreviviendo en el exoesqueleto del picudo y cia y severidad de la roya a diferentes niveles de sugiere que el insecto puede ser un vector del mis- sombra y tipos de manejo en el progreso espacial y mo. El objetivo de la investigación fue determinar temporal de la epidemia La investigación se reali- el potencial del picudo negro como vector de la zó en Turrialba, Cartago, Costa Rica a 602 msnm. enfermedad en Costa Rica. Para ello se colocaron Se seleccionaron 6 plantas por tratamiento (sombra trampas en forma de cuña y galleta, las cuales se densa medio convencional más fungicida, som- distribuyeron aleatoriamente en dos fincas para la bra densa manejo orgánico, sombra media medio captura de los insectos. Las trampas se evaluaron convencional sin fungicida, sombra media manejo una vez por semana entre Julio 2014- Abril 2015. orgánico, sin sombra medio convencional más fun- Se recolectaron 403 insectos los cuales se disec- gicida y sin sombra medio convencional sin fungi- taron, y se obtuvieron cultivos monoconidiales de cida) de manera aleatoria, se identificaron las ban- las patas (44%), aparato bucal (20%) y el sistema dolas. El diseño experimental fue de parcelas divi- digestivo (6%). Se seleccionaron tres aislamientos didas, con tres repeticiones en bloques completos. que fueron inoculados para pruebas de patogenici- Posteriormente se evaluaron mediante el desarrollo dad sobre plantas Gros Michel que produjeron los de diagramas del tamaño de las hojas y de las lesio- síntomas de la enfermedad a los 35 días. Este re- nes. Luego se recogieron hojas de plantas no identi- sultado indica que los insectos recolectados portan ficadas, se llevaron al laboratorio de la Universidad el patógeno en diferentes partes de su cuerpo y su- de Costa Rica, se colectó el inóculo de roya y se fo- gieren ser un medio de dispersión por la ecología tografiaron las hojas. Posteriormente ,se cuantificó del insecto. la concentración de uredosporas recolectadas por tratamiento, a las hojas se les calculó la severidad 71 de roya utilizando el ImageJ. Los tratamientos con fungicida al inicio de la epidemia disminuyen la EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA Y SEVE- incidencia y severidad de la roya. Sin embargo, el RIDAD DE Hemileia vastatrix EN PLANTAS parasitismo de la roya por Lecanicillium lecanii es DE CAFÉ BAJO DIFERENTES INTENSIDA- mas intensa en los tratamientos con menor aplica- DES DE SOMBRA Y ESTRATEGIAS DE MA- ción de fungicidas. Los tratamientos con mas som- NEJO. [Evaluation of the incidence and severity of bra inducen mayor intensidad en la epidemia y en Hemileia vastatrix in coffee plants under different la esporiulación. En la sombra densa la defoliacion intensities of shade and management strategies]. es mayor (p<0,05) con respecto a la sombra media Eduardo Granados-Brenes, Ana Tapia- Fernández, manejo orgánico, lo mismo sucede en la sombra Jacques- Avellino. Tesis de Licenciatura en Agro- densa manejo convencional con fungicda respecto nomía. Universidad de Costa Rica. eduardograna- al tratmiento sin sombra manejo convencional sin [email protected] fungica (p<0,01) donde la defoliación es mayor

El cultivo de café es atacado por Hemileia vas- 72 tatrixagente causal de la royacon un impacto ne- gativo en la economía de los caficultores y de los INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA PUDRI- países con capital proveniente de las exportaciones CIÓN DE RAÍZ Armillaria mexicana, EN EL

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 116 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

DURAZNERO. [Incidence and severity of root rot 73 caused by Armillaria mexicana on peach]. Ale- jandro C. Michel-Aceves1, Ruben Damían Elías- ESCALA DIAGRAMÁTICA PARA EVALUAR Román2, Juan Antonio Chamú-Baranda1, Jonathan SEVERIDAD DE CENICILLA EN HOJAS DE Segura-Alfaro1. 1Colegio Superior Agropecuario CHABACANO [Diagrammatic scale to assess del Estado de Guerrero. 2Universidad Veracruzana, powdery mildew severity on apricot leaves] Rosa Campus Teñuela. [email protected] Iveth Gómez-Maldonado1, Santos Gerardo Leyva- Mir1, Jorge Luis Flores-Sánchez2, Edgar Humberto La investigación se realizó con el objetivo de Nieto-López2, Sami Jorge Michereff3 y Juan Ma- evaluar incidencia y severidad de la pudrición de nuel Tovar-Pedraza2. 1Parasitología Agrícola, Uni- raíz en durazno Armillaria mexicana en el sur-oes- versidad Autónoma Chapingo; 2Fitopatología, Co- te del Estado de México, y estimar pérdidas econó- legio de Postgraduados. 3Departamento de Agro- micas. Se seleccionó la huerta 1, en el municipio nomía, Universidad Federal Rural de Pernambuco, de Temascaltepec: 7 años de edad, combinación Brasil. [email protected] Cardinal/criollo (variedad/portainjerto) en 1.5 ha y tres huertas en Almoloya de Alquisiras: huerta 2: A nivel mundial la cenicilla del chabacano, cau- 13 años, Diamante/ Nemaguard en 1.6 ha: huerta sada por Podosphaera spp., es uno de los factores 3: 8 años, árboles criollos de la región en 5.5 ha y limitantes para la producción de este frutal. El ob- huerta 4: 8 años de edad, Robín y Diamante/criollo jetivo de este trabajo fue elaborar y validar una es- en 4.3 ha, todas con problemas de árboles muertos cala diagramática para evaluar la severidad de la o con apariencia de marchitez. En septiembre de cenicilla en hojas de chabacano. Se consideraron 2014 se revisó y determinó la incidencia actual y los limites máximos y mínimos de la severidad de se comparó con la de 2009. Cada huerta se geore- la enfermedad observada en campo. La escala pro- ferenció y se elaboró un plano con la distribución puesta de cinco clases (0, 6.1, 36.2, 83.2 y 97.7%) de los árboles sanos-enfermos (ArcGis® versión se evaluó de acuerdo a su exactitud, precisión y 9). Se muestrearon al azar rizomorfos, secciones de reproducibilidad. La escala diagramática se validó tallo y raíces infectadas. Las variables fueron: in- con 13 evaluadores sin previa experiencia; usando cidencia, mortalidad, área afectada (m2) y pérdida imágenes de 60 hojas con diferente porcentajes de económica anual (rendimiento promedio por árbol severidad, previamente estimados con el software y precio por temporada). La incidencia aumen- Image Tool®. La primer evaluación se realizó sin tó comparada a 2009 según reportó Elías (2013): el uso de la escala diagramática, seguida de dos 12.1% (huerta1), 90.8% (huerta-2) 19.1% (huerta3) evaluaciones usando la escala. Las evaluaciones se y 19.6%, (huerta-4). En el mismo orden, la super- realizaron con las mismas 60 imágenes y con un in- ficie afectada y mortalidad se incrementó 10.5%, tervalo de 7 días entre evaluaciones. La exactitud y 37.8%, 16.4% y 12.7%, respectivamente. La pérdi- precisión de cada evaluador se determinó mediante da productiva por árbol afectado es de $5,062.50 una regresión lineal entre la severidad real y la es- ($322.45 US). Las mayores pérdidas económicas timada. La escala mostró buen nivel de exactitud y en 2014 fueron en las huertas 1 y 4 ($40,950.00) al excelentes niveles de precisión (coeficiente de de- tener 91 árboles menos. Estos resultados justifican terminación 0.87-0.90). Los evaluadores demostra- el desarrollo urgente de paquetes tecnológicos de ron ser más exactos y precisos cuando usaron la es- manejo de la enfermedad. cala diagramática, por lo que la escala propuesta puede

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 117 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA usarse en estudios epidemiológicos para evaluar la puntos muestreados. Se estimó que el 57% de los severidad de la cenicilla del chabacano en condi- productores no logró comercializar el 11% de su ciones de campo. producción durante el 2011, debido a que el nivel de severidad fue mayor del 15%, máximo permiti- 74 do en el mercado con base a las encuestas, repre- sentando 7,350 toneladas del fruto, equivalentes a DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ESTI- $29.3 millones de pesos por ciclo de cultivo en la MACIÓN DE PÉRDIDAS POR LA PECA región. DE LA GUAYABA EN EL ORIENTE DE MI- CHOACÁN. [Geographic distribution and estima- 75 ted losses by guava speck in the East of Michoa- can]. Erick Flores-González.1, Ángel Rebollar-Al- MONITOREO DEL INÓCULO DE Phakopso- viter.1, Rigoberto Castro-Sosa2, María del Rosario ra pachyrhizi SOBRE EL DOSEL DE SOYA EN Castillo-Peralta.2 1UACh, Centro Regional Morelia EL SUR DE TAMAULIPAS (Monitoring inocu- y 2 UACh, Texcoco, Edo. de México. erickfg64@ lum Phakopsora pachyrhizi on soybean crop cano- gmail.com py in the southern region of Tamaulipas) Victorino Santiago-Pérez1, María de Jesús Yáñez-Morales1, La peca de la guayaba es una de las principales María del Pilar Rodríguez-Guzmán1 y Antonio Pa- enfermedades de este cultivo. Sin embargo, no se lemón Terán-Vargas2. 1Colegio de Postgraduados- tienen estudios sobre el impacto en la producción y Campus Montecillo-Fitosanidad, 2INIFAP-CE- el daño económico que provoca en la región Orien- HUAS. [email protected] te de Michoacán. El objetivo fue identificar las zonas de mayor intensidad y estimar pérdidas de La roya asiática de la soya reduce el rendimiento producción. En diciembre del 2011, se realizaron del grano de Glycine max y desde el 2005 ha tenido 46 evaluaciones de incidencia y severidad en frutos una rápida dispersión regional. Por su agresividad maduros de huertos comerciales de los municipios en condiciones ambientales favorables y las pérdi- de Jungapeo, Juárez y Zitácuaro (equivalentes al das que puede generar, el objetivo fue monitorear 2.3%), con distintos niveles de manejo y condicio- la densidad y dispersión del inóculo (urediniospo- nes ambientales heterogéneas. Los datos obtenidos ras). En el Campo Experimental Las Huastecas, se se modelaron en el programa Maxent 3.3.3k, usan- estableció una parcela con la variedad Huasteca do el método de interpolación Kriging ordinario 200, julio a noviembre de 2014, para evaluar se- en un modelo Gaussiano. Con las evaluaciones y manalmente incidencia y severidad de la roya. Para encuestas realizadas en campo a 36 productores de el monitoreo del inóculo aéreo se instalaron tram- estos mismos municipios (equivalente al 1.8%) se pas a 85 y 142 cm de altura, ubicadas alrededor estimaron pérdidas de producción, relacionando la y centro de la parcela; las trampas fueron 24 por- reducción del valor comercial con una escala de taobjetos colocados verticalmente e impregnados severidad arbitraria de 7 clases, de acuerdo a los por un lado con vaselina-hexano, se orientaron con niveles aceptados en el mercado nacional. El pro- tres repeticiones en cada punto cardinal, evaluados grama Maxent identificó las zonas geográficas de semanalmente. Las urediniosporas se cuantificaron mayor intensidad de la enfermedad a partir de los al microscopio a 40X y los datos del inóculo aé-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 118 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA reo se correlacionaron con variables climatológicas Epidemiológica Fitosanitaria del Cafeto en Méxi- diarias de una estación automática ubicada a 600 m co, coordinado por DGSV-CNRF, se emplearon con del experimento. Se determinó fuerte correlación fines simulativos. Esta comienza con la asignación entre la densidad del inóculo y la dirección de los multicriterio de un primer grupo de parámetros epi- vientos dominantes: del Oeste a 142 cm con ϱ = demiológicos de la región-i, tales como: a) Escena- 0.76, y del Norte a 85 cm con ϱ = 0.83. También rio epidémico(Ee), b) Carga Inóculo(Inoc), c) Se- hubo una fuerte relación gráfica entre incidencia y veridad/Planta(sev_pl), Severidad/Hoja(sev_ho), severidad con la densidad del inóculo. P. pachyr- d) Edad/Plantación(ed_pl), e) Edad/Recepa(ed_ hizi se identificó y confirmó en tejido sintomático re), f) Densidad/Plantación(den_pl), principalmen- por PCR con primers específicos, Ppm1-Ppa2. Se te. Un segundo grupo de parámetros productivos-i concluye que los vientos indicados introducen el incluyeron: g) producción de quintales.ha-1, h) su- inóculo inicial (ex-situ) y dispersan la enfermedad perficie sembrada ha/total,i) costos de producción/ dentro de la parcela. hectárea, j) precios internacionales del café ($US), k) mermas productivas, entre otras. El programa 76 realiza simulaciones estadísticas basadas en el mé- todo Monte Carlo (N=5000) y probabilidad como C@FE-RISK v1.0: SIMULADOR DE RIES- elemento de certidumbre para estimar los efectos GOS REGIONALES FITOSANITARIOS, simulativos regionales de riesgos, las cuales son EPIDEMIOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS EN proyectadas n-periodos definidos por el usuario LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ EN para un ciclo epidémico-productivo de una región-i. MÉXICO. [C@fe-Risk v1.0: Simulator of Phyto- Los resultados gráficos muestran ciclos epidémicos sanitary, Epidemiologic and Productive Regional y productivos, proyecciones de pérdidas produc- Risks in the Coffee Production System in Mexico]. tivas (toneladas) y económicas (beneficio/costo), Gustavo Mora-Aguilera1,2, Gerardo Acevedo-Sán- entre otras; mientras que los resultados tabulares, chez2, Juan Coria-Contreras2, Yunuén López-Mu- muestran simulaciones determinísticas/estocásti- ratalla2, Abel López-Buenfíl3 y Rigoberto Gonzá- cas de variables epidemiológico-productivas. Estos lez-Gómez3. 1Colegio de Postgraduados-COLPOS, insumos se emplearán en la proyección de riesgos 2LANREF y 3DGSV-SENASICA. geraracevedo@ regionales de interés al sector productivo y oficial. gmail.com 77 Se desarrolló un simulador de riesgos fitosanita- rios, epidemiológicos y productivos del cafeto para CALCULA-HF V.1.0: ESTIMACIÓN DE HO- regiones productoras en México, programado en RAS FAVORABLES DE INDUCTIVIDAD MS-Excel®2010 y denominado C@fé-Risk v1.0 EPIDÉMICA DEBIDO A LA GERMINACIÓN con el objetivo de estimar escenarios epidemiológi- DE UREDOSPORAS DE Hemileia vastatrix. co-productivos con base en el sistema epidemioló- [CALCULAHF v1.0: Estimation of Favorable gico mediante aplicación de parámetros, índices e Hours of Epidemic Inductivity for the Germination indicadores que permitan simular riesgos regiona- of Hemileia vastatrix]. Baldemar Santana-Peña- les con fines de planeación agrícola/productiva. Las loza1, Gerardo Acevedo-Sánchez1,2, Juan J. Coria- bases de datos del Programa oficial de Vigilancia Contreras1, Gustavo Mora-Aguilera1,2, Rigoberto

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 119 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

González-Gómez3, Abel López-Buenfil3. 1LAN- EN CHIAPAS, VERACRUZ Y PUEBLA. [Epi- REF y 2Fitopatología-Colegio de Postgraduados y demiological, Productive and Socioeconomic 3DGSV-CNRF. [email protected] Vulnerability of the Coffee Production System in Chiapas, Veracruz and Puebla]. Gerardo Acevedo- CALCULAHF v1.0 se desarrolló con el objetivo Sánchez2, Gustavo Mora-Aguilera1,2, Juan Coria- de estimar periodos favorables para el inicio de un Contreras2, Yunuén López-Muratalla2, Rigoberto proceso epidémico de la roya del cafeto con base en González-Gómez3 y Abel López-Buenfíl3, 1Cole- temperatura (ºC) y humedad relativa (HR). CAL- gio-Postgraduados, 2LANREF y 3DGSV-SENASI- CULAF v1.0 se desarrolló en MS Excel®2010 y se CA. [email protected] fundamenta en la relación directa entre la cantidad de horas/favorables y la tasa de germinación-in- En México El cultivo del cafeto representa una fección de uredosporas de Hemileia vastatrix. Los actividad de alta importancia socioeconómico- cálculos se inicializan mediante una base de datos productiva, con 737.5 mil ha, una producción de climáticos de una región-i. Posteriormente, se asig- 1,257,982 ton y un valor superior a seis mil millo- nan valores a parámetros climáticos: periodos in- nes de pesos. Las variaciones climáticas de la últi- ductivos (Pin) y rangos de temperatura (ºC) y hume- ma década aparentemente favorecen la multiplica- dad relativa (HR). El sistema calcula: 1) número de ción de fitopatógenos, como el de la roya del ca- horas favorables (Hf), Hf =[(20>°C>22 % HR>90 feto en Chiapas (2012), Veracruz (2013) o Puebla | 00:00>Hrs>08:30] y 2) índice de horas favora- (2013), a la cual se atribuyen pérdidas económicas. bles: lndH=Hf/Hp donde Hp son las horas totales en El objetivo fue determinar la vulnerabilidad epide- el Pin -j. Los resultados se visualizan mediante una miológica, productiva y socioeconómica asociada escala de riesgo, que indica el porcentaje potencial a la cadena productiva del café. Se recopilaron de horas favorables de inductividad epidémica para bases de datos municipales de SIAP (2006-2013), la germinación de uredosporas de H. vastatrix en INEGI (2007-2010), CONAPO (2010), PVEF- una región-i del periodo-j. Para la validación y apli- Cafeto(2013-2015), FAOSTAT(1989-2013), entre cación de CALCULA-HF, se emplearon datos cli- otras. Se integró una matriz con 20 variables tecno- máticos históricos 2013-2015 del Programa de Vi- lógico-productivas, epidemiológicas y socioeconó- gilancia Epidemiológico Fitosanitario del Cafeto, micas generadas de 507 municipios. Los resultados por ciclo epidémico en municipios-k de Chiapas, preliminares mostraron que en 2006-2013 se redu-

Veracruz y Puebla. El Indhf se integró a variables de jo la superficie en 62.2% de municipios y en 84.1% daño y fenología para la generación de mapas de disminuyó la capacidad productiva hasta en 27%. riesgo para el ciclo productivo 2015-2016, los cua- Se encontró relación entre superficie sembrada y no les permiten realizar manejo preventivo de focos mecanizada (Coef. Pearson>0.70). Los niveles pro- regionales de roya del cafeto en México. ductivos más altos estuvieron asociados con super- ficie mecanizada, fertilización y acciones fitosani- 78 tarias (>0.5). El índice de marginación estuvo aso- ciado, principalmente, con superficie no mecaniza- VULNERABILIDAD EPIDEMIOLÓGICA, da y sin acciones fitosanitarias (0.4-0.5). El riesgo PRODUCTIVA Y SOCIOECONÓMICA EN de ocurrencia de focos de roya estuvo asociado con LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFETO superficie sin acciones fitosanitarias, y en algunos

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 120 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA casos con niveles bajos de producción (0.2-0.6). caso de programas regionales de control. Con base Estos indicadores sugieren una vulnerabilidad pro- a los parámetros indicados, el sistema estima la su- ductiva y podrían explicar la disminución de super- perficie (Ha) con posibilidad de ser atendidas. Este ficie y producción de café en los últimos 15 años desarrollo, en adición a otros insumos como alertas por lo que la roya no es factor determinante. tempranas o reportes semanales del SENASICA, coadyuvarán al Programa Nacional de Vigilancia 79 Epidemiológica Fitosanitaria en México, mediante la planeación operativa eficiente en el manejo de APLI-K V1.0: SISTEMA AUTOMATIZADO focos regionales de roya del cafeto, además puede PARA LA PLANEACIÓN DE APLICACIÓN adaptarse para su implementación en otras plagas o DE PRODUCTOS QUÍMICOS CONTRA enfermedades a nivel de superficie cultivada. ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix). [APLI-K v1.0: Automated System for the Planning 80 and Aplication of Chemical Products against Co- ffee Rust (Hemileia vastatrix)]. Juan Coria-Con- MODELOS DE PRONÓSTICO DE OCU- treras2, Gerardo Acevedo-Sánchez2, Coral Men- RRENCIA REGIONAL DE LA ROYA DEL doza-Ramos2, Laura Jiménez-González2 y Gustavo CAFETO (Hemileia vastatrix) EN EL SOCO- Mora-Aguilera1,2. 1Colegio de Postgraduados y NUSCO CHIAPAS. [Pronostic Models of Regio- 2LANREF. [email protected] nal Ocurrence of Coffee Rust (Hemileia vastatrix) in Soconusco, Chiapas]. Juan José Coria-Contre- El objetivo de este trabajo fue estimar requeri- ras2, Gerardo Acevedo-Sánchez2, Gustavo Mora- mientos de componentes operativos y financieros Aguilera1,2 y Misael Martínez-Bolaños3. 1Colegio necesarios para un manejo regional de la roya del de Postgraduados 2LANREF e 3INIFAP-CERI. cafeto como soporte a una eventual estrategia de [email protected] control químico de la enfermedad por parte de SA- GARPA. Se fundamenta en experimentos realiza- Con el fin de coadyuvar con el Programa de Vi- dos por LANREF en la Sierra Nororiental de Pue- gilancia Epidemiológica Fitosanitaria del Cafeto, el bla-Veracruz en 12 predios cafetaleros con diferen- objetivo del presente trabajo fue generar modelos cias de altitud, variedades y edades. APLI-K v1.0 estocásticos de pronóstico de ocurrencia de la roya está programado para cinco productos químicos del cafeto para su aplicación en el manejo regional contra roya del cafeto, y permite adicionar hasta un fitosanitario bajo la premisa de inductividad epidé- máximo de 10. Considera otras variables comple- mica diferencial. La investigación se realizó en el mentarias como jornales.ha-1 y gastos operativos Soconusco, Chiapas (agosto 2013-octubre 2014) y (transporte, gasolina, agua, etc.) requeridos duran- en el corredor cafetalero Córdoba-Coatepec, Vera- te el proceso de aplicación. La inicialización de cruz (agosto-octubre 2014). Se evaluaron las varia- APLI-K la realiza el usuario ajustando n-variables: bles de daño: severidad en planta (SP), severidad producto(s), dosis, adherente, precio(s), número y foliar (SF), hojas con roya (HRoya), número de salario de jornales, entre otras. Adicionalmente, se esporas (NEsp), incidencia de hojas con roya (In- debe incluir la inversión inicial o recurso (financie- cHR); variables fenológicas: número de hojas jó- ro) disponible para aplicación, principalmente en el venes y viejas, y variables climáticas: temperatura

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 121 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA ambiente, humedad relativa y punto de rocío. En de plantas con síntomas de NH se aisló e identificó SAS® v9.3, se realizó un análisis correlativo para el agente causal de la enfermedad, mediante cla- identificar variables con mayor peso explicativo ves pictóricas y amplificación de ITS por PCR y (r2>0.80) y detectar efectos de colinearidad. La ma- secuenciación de los fragmentos amplificados. Se triz depurada final se empleó para realizar análisis construyó una escala diagramatizada de la enfer- de regresión múltiple mediante PROC REG (Ste- medad (Image J) con 5 clases de severidad (DOS- pwise), para automatizar la incorporación de varia- LOG Ver. 2.1.), se registró mensualmente la tem- bles de alta significancia en el modelo (P<0.04). En peratura y humedad relativa, así como la incidencia total, se ajustaron 14 modelos, con R-cuadradas en- y severidad de la enfermedad en siete accesiones tre 0.64-0.97 y P<0.0004, los cuales emplearon SF de J. curcas durante un año. El diagnóstico mor- como variable dependiente. Los mejores modelos fotaxonómico y molecular confirmó la presencia ajustados incluyeron las variables independientes de Colletotrichum gloeosporioides, en muestras de SP, IncHR, HRoya y NEsp (R2>0.90 y P<0.0004). NH. Los postulados de koch confirmaron la pato- La validación de estos modelos permitirá evaluar genicidad del hongo aislado. La mayor incidencia su aplicabilidad en el manejo preventivo y protecti- y severidad de la enfermedad se observó en el pe- vo de la enfermedad. riodo de octubre-noviembre en todos los materiales evaluados y la máxima severidad se registró en las 81 accesiones codificadas como R-Uc219, C-Uc219, B-Uc72, C-Uc220 y C-Uc178, mientras que las ac- INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA NE- cesiones con menor severidad fueron la B-Uc100 CROSIS DE LA HOJA EN ACCESIONES DE y P-Uc. Jatropha curcas [Incidence and severity of leaf necrosis in accessions of Jatropha curcas] Alber- 82 to Uc- Várguez1, Guadalupe López- Puc1, Carlos Gongora-Canul2, y Gregorio Martínez-Sebastián. MONITOREO DE Phakopsora spp. CON 1Centro de Investigación y Asistencia en Tecnolo- TRAMPAS PASIVAS DE ESPORAS EN SAN gía y Diseño del Estado de Jalisco A.C. Unidad Su- LUIS POTOSÍ. [Monitoring of Phakopsora spp. reste. 2Agroindustria grupo LODEMO.auc@ciatej. with passive spore traps in San Luis Potosí] Gu- mx. delia Hipólito-Cruz1, Leticia Rodríguez-Tenorio1 Cristóbal Aldama-Aguilera1, Marcos Algara-Si- El cultivo de Jatropha (Jatropha curcas) se ha ller1, Carmen Calderón-Ezquerro2, David Enrique incrementado notablemente en el país, debido al Flores-Jiménez1, Rigoberto González-Gómez3. potencial de la especie para la obtención de bio- 1Colegio de Postgraduados, 2Universidad Autóno- diesel. Sin embargo, el cultivo es afectado por una ma de San Luis Potosí, 3Universidad Nacional Au- serie de enfermedades entre los que sobresalen tónoma de México, 4 Servicio Nacional de Sanidad, aquellas cuya sintomatología principal es la de ne- Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. cristobal.al- crosis en hoja (NH), manchado foliar y cancro en [email protected]. la base de tallos. El objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia y severidad de la NH La roya de la soya causada por Phakospora pa- en accesiones de J. curcas seleccionadas. A partir chyrhizi y P. meibomiae, induce síntomas similares

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 122 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA y sus urediniosporas se dispersan, principalmente, El crisantemo (Dendranthema grandiflora Ra- a través del viento. En este trabajo, se relaciona- mat) es una de las flores cultivadas más importan- ron elementos meteorológicos, factores geográfi- tes en la economía de muchos países. Las enferme- cos y la fenología del cultivo, con la fluctuación de dades fungosas como el ahogamiento de plántulas urediniosporas aeronavegantes. Durante agosto a causadas por Pythium sp. constituyen la mayor diciembre de 2013, se instalaron seis trampas pa- causa de pérdidas económicas durante la produc- sivas de esporas, en Ébano y Tamuín. Se utilizaron ción de esta ornamental. Con el objetivo de reducir los modelos WRF (Weather Research and Forecas- estas pérdidas se evaluó el efecto de dos biocontro- ting) y HYSPLIT (HYbrid Single-Particle Lagran- ladores sobre la incidencia y severidad de Pythium gian Integrated Trajectory) con fines de pronóstico sp. en plántulas de crisantemo de cuatro meses de meteorológico y de dispersión. La fluctuación de edad en condiciones de invernadero. Se evaluó un esporas mostró un incremento significativo a fina- testigo inoculado con el fitopatógeno, un testigo les de septiembre (etapas R4 y R5 del cultivo): la comercial químico (Azoxystrobin), dos controla- inestabilidad atmosférica, asociada a la tormenta dores biológicos (Trichoderma harzianum y Baci- tropical “Ingrid” en septiembre, propició la deposi- llus subtilis) con cinco repeticiones por tratamien- ción húmeda de esporas y el decremento de la tem- to para un total de 20 unidades experimentales, se peratura dentro del rango óptimo (15 a 28°C) para consideraron tres plantas por repetición arregladas la germinación y desarrollo de la enfermedad. La en un diseño experimental al azar. Los resultados captura de urediniosporas fue mayor de octubre a indicaron que el tratamiento con T. harzianum tu- noviembre (etapas R6 a R8) y coincidió con la lle- vieron una mayor efectividad (9.33%) en el control gada del otoño cuando disminuyó la radiación solar de la incidencia y en severidad de la enfermedad y la temperatura, en comparación con el verano. En (4.9%) según el análisis de varianza (P≤ 0.01). En diciembre, el número de esporas en el aire dismi- la evaluación de contrastes ortogonales en inciden- nuyó lo que se asoció con temperaturas bajas (pro- cia se presentaron diferencias significativas entre medio: 16.6°C) y la ausencia del cultivo. No hubo los que tuvieron aplicación y sin aplicación de los relación entre la altitud y el número de esporas. Las controladores y en los contrastes de la severidad simulaciones meteorológicas con el modelo WRF demostraron diferencias significativas para todas presentaron confiabilidades >0.85. las comparaciones entre tratamientos en invernade- ro. En enfrentamiento in vitro de Pythium sp. con 83 los tratamientos mostró mayor efecto controlador el testigo comercial, seguido por el tratamiento de CONTROLADORES BIOLÓGICOS Y QUÍ- T. harzianum, según la prueba de Tukey (P≤ 0,05). MICO EN CRISANTEMO (Dendranthema Se concluyó que T. harzianum mostró ser el mejor grandiflora) AFECTADO POR Pythium sp. [Bio- controlador biológico en invernadero. logical and chemical controls in chrysanthemum (Dendranthema grandiflora) affected by Pythium 84 sp.]. Julia Bibiana Merchán-Gaitán1 y Liliana Ma- ría Aragón-Caballero1. 1Escuela de Posgrado, Pro- EXTRACTOS CRUDOS DE Pseudomonas fluo- grama de Maestría en Ciencias Agrarias. Universi- rescens E IDENTIFICACIÓN DE COMPUES- dad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. lili@ TOS ANTIFÚNGICOS (Raw extracts of Pseu- lamolina.edu.pe domonas fluorescens and antifungal compounds

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 123 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA identification).Víctor Manuel Rodríguez-Romero1, 85 Silvia Bautista-Baños2, Ramón Villanueva-Arce1. 1Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotec- DIAGNÓSTICO Y CONTROL IN VITRO DE nología (UPIBI). Instituto Politécnico Nacional Fusarium oxysporum EN Capsicum annuum L. (IPN). 2Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (In vitro diagnosis and control of Fusarium oxys- (CeProBi-IPN). [email protected]. porum in Capsicum annuum L.). José Francisco Díaz-Nájera1., Sergio Ayvar-Serna2., Antonio Me- El uso de agentes de biocontrol es una alterna- na-Bahena2., Jacinto Morales De la Cruz2., Mateo tiva para reducir el impacto que causan los agentes Vargas-Hernández1. y Omar Guadalupe Alvarado- químicos en la agricultura. El objetivo de este tra- Gómez3. 1Universidad Autónoma Chapingo. 2Co- bajo fue evaluar la capacidad antifúngica de extrac- legio Superior Agropecuario del Estado de Guerre- tos crudos de Pseudomonas fluorescens e identifi- ro. 3Universidad Autónoma de Nuevo León. ayvar- car los metabolitos relacionados con el biocontrol. [email protected] Se realizaron cultivos de P. fluorescens mediante un diseño 33, los factores y niveles fueron: medio El cultivo del chile es afectado por patógenos de cultivo [King B (KB), medio glucosa (MG) y habitantes del suelo, se desconoce que patógeno medio glucosa con hierro (MG+Fe)] y pH (6.0, 7.0 es el agente causal en la zona norte de Guerrero. y 8.0). Se eligió KB6.0 por presentar mayor acu- El objetivo del presente trabajo fue: identificar al mulación de biomasa. El cultivo se centrifugó y patógeno asociado a la pudrición de raíz en chile esterilizó con membranas, mezcló con acetato de criollo apaxtleco y evaluar fungicidas y fitoextrac- etilo, separó la fase orgánica y concentró a presión tos contra el agente causal diagnosticado. Se co- reducida. El extracto crudo seco se diluyó en 1 mL lectaron quince plantas de chile con síntomas de de acetato de etilo y añadió al medio PDA hasta amarillamiento en follaje y marchitamiento, se ais- obtener concentraciones de 0.0 (control negativo) ló e identificó aFusarium oxysporum, en base a ca- 0.05, 0.1, 0.2, 0.3 y 0.4 mg.mL-1. Se sembraron dis- racterísticas morfológicas de la colonia y conidios. cos de micelio de los hongos fitopatógenos: Fusa- Se realizó una prueba de patogenicidad inoculando rium oxysporum, Botrytis sp. y Colletotrichum fra- quince plántulas sanas con el patógeno aislado y gariae, se determinó el efecto antagónico a través 5 plántulas asperjadas con agua destilada estéril de mediciones diarias del diámetro de la colonia como control. Las plántulas control permanecie- del hongo (mm). Posteriormente, el extracto crudo ron sanas, las inoculadas desarrollaron síntomas de se sometió a una cromatografía de capa fina, com- marchitez siete días después de la inoculación. Se parándose con estándares de fenazina y fluoroglu- realizó una extracción de ADN genómico, PCR y cinol. Los extractos crudos de P. fluorescens inhi- secuenciación, se encontraron similitudes de 100% bieron el crecimiento de hongos fitopatógenos, el con secuencias reportadas para Fusarium sp. ensayo de cromatografía evidenció la presencia de (KF293358.1). Con base a la identificación mor- al menos cuatro compuestos, dos de ellos derivados fológica y pruebas de patogenicidad, se determinó de la fenazina y fluoroglucinol. que F. oxysporum fue el agente causal de la marchitez

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 124 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA en chile, molecularmente solo se identificó el gé- del crecimiento de P. acerina se dio al contacto con nero. Se evaluaron in vitro fungicidas y fitoextrac- los conidios de Cladosporium, aunque se observó tos, se determinó la inhibición del patógeno con la producción de oogonios, éstos se abortan y no mos- metodología de Arzate obteniéndose los siguientes traron un efecto sobre las hifas. Con P. ramorum resultados de porcentaje de inhibición: prozycar se encontró antagonismo, inhibiendo a distancia (100%), cupravit (100%), manzate (100%), busan y no en contacto, se observó la producción de cla- (100%), Q-2000 (60%), extracto de neem (51%) y midosporas y reducción en el ancho de las hifas. extracto de ajo (27%). Cladosporium produce diferentes metabolitos se- cundarios, que podrían ser los responsables de 86 afectar el crecimiento de Phytophthora e incidir en la formación de estructuras de reproducción. ANTAGONISMO IN VITRO DE Cladosporium SP. SOBRE DOS ESPECIES DE Phytophthora 87 [Cladosporium sp. in vitro antagonism against two Phytophthora species]. Rojas-Martínez Re- EFECTO DE LOS METABOLITOS SECUN- yna I.1, Torres-Sánchez David Eduardo1, Ginetti DARIOS DE Cladosporium sp. SOBRE Pucci- Beatrice2 y Moricca Salvatore2. 1Instituto de Fito- nia horiana Y Botrytis cinerea. [Effect of Clados- sanidad, Colegio de Postgraduados, México; 2Di- porium sp. secondary metabolites against Pucci- partimento di Scienze Produzioni Agroalimentari e nia horiana and Botrytis cinerea]. Torres-Sánchez dell’Ambiente (DISPAA), Università degli studi di David Eduardo1, Guevara-Féfer Patricia2, Ocotero- Firenze, Italia. [email protected] Muñoz Verónica2, Venturini Giovanni3, Toffolati Silvia Laura3, Assante Gemma, DallaValle Sabri- El género Phytophthora causa importantes pro- na4, Musso Loana4, Zavaleta-Mejía Emma1, Rojas- blemas en especies forestales, particularmente, P. Martínez Reyna I1.1Instituto de Fitosanidad, Cole- ramorum es un problema en roble y P. acerina, re- gio de Postgraduados, México; 2Facultad de Cien- cién descrita, sólo ha sido reportada atacando Acer cias, Universidad Nacional Autónoma de México, pseudoplatanus. En México, , se han encontrado México; DISAA-PTA3, DeFENS4, Università degli dos especies de Cladosporium en interacción con studi di Milano, Italia3,4. [email protected] Puccinia horiana, por lo que nuestro objetivo fue probar el antagonismo de ambas especies Clados- El género Cladosporium desde el punto de vis- porium contra P. acerina y P. ramorum, patógenos ta químico ha sido explorado desde mediados del emergentes en Italia. Se preparó una suspensión de siglo pasado. En general, se conocen alrededor de esporas de C. pseudocladosporoides y C. clados- 130 compuestos diferentes con actividades desde porioides cepa 1A y 1B, se agregó 500 µl a medio antivirales hasta antifúngicas, algunos de los cuales V8 solidificado inoculado con un disco miceliar de se han propuesto como herramienta en el control las diferentes Phytophthora. Se evaluó diametro de biológico. El objetivo fue determinar si los metabo- crecimiento a los 7 días, grosor de las hifas y pro- litos secundarios producidos por Cladosporium afec- ducción de esporas, así como el tipo de la interac- tan la germinación de Puccinia horiana y Botrytis ción. Mantenidas en oscuridad a 23ºC. Se realizó un cinerea. De pústulas de P. horiana se aisló Clados- ANOVA y comparaciones múltiples. La inhibición porium cladosporioides y C. pseudocladosporioides

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 125 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA se cultivaron en medio líquido por 15 días, los me- en México. Con estatus cuarentenario en casi todos tabolitos secundarios se obtuvieron según trabajos los países productores. El objetivo fue identificar previos. Con P. horiana se evaluó % germinación las especies de Cladosporium, como posibles agen- utilizando una suspensión a 1.5 x105 teliosporas.ml tes de control biológico, asociadas a pústulas de P. y con B. cinerea se evaluó % inhibición del creci- horiana. Se colectaron pústulas parasitadas de P. miento mediante una técnica espectrofotométrica, horiana, y se identificó morfológicamente, midien- utilizando una suspensión de 2 x104 conidios.ml, do ancho y largo de 40 estructuras reproductoras, en ambos con 3 concentraciones del extracto crudo obtenidas en medio SNA (Agar bajo en nutrientes, y 5 de los compuestos puros. Se realizó un análi- 7 días, 20ºC, oscuridad); diámetro y morfología de sis de varianza y calculó la EC50. Los metabolitos la colonia en Papa-Dextroxa-Agar, Avena-Agar, secundarios de ambas especies de Cladosporium Extracto de Malta-Agar (14 días, 20ºC, oscuridad); inhiben la germinación de P. horiana. En B. cine- molecularmente con ITS, región parcial de actina y rea , a las 24 h existe máxima inhibición del cre- TEFa, comparando en BLAST. Con 45 secuencias cimiento, decreciendo con el tiempo. El efecto de previas, se concatenaron, alinearon y se realizó un éstos metabolitos, es un retraso en la germinación análisis bayesiano, evaluando su estabilidad por de las teliosporas o conidios, pero sin efectos en la NJ. Se identificaron 3 especies: C. delicatulum, C. maquinaria posterior del desarrollo. pseudocladosporioides y C. cladosporioides, ésta última con dos cepas de morfología diferente. Los 88 resultados de la filogenia fueron consistentes con lo reportado anteriormente. Las agrupaciones dentro IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEJO CLA- de C. cladosporioides concuerdan con sus hábitos DOSPORIUM EN INTERACCIÓN CON PUC- de vida reportados. Sólo C. cladosporioides se ha CINIA HORIANA, LA ROYA BLANCA DEL encontrado asociado a otras royas, este es el primer CRISANTEMO EN VILLA GUERRERO, ES- reporte de éstas especies en interacción con P. ho- TADO DE MÉXICO. [Identification ofCladospo - riana. rium complex in interaction with Puccinia horiana, the chrysanthemum withe rust, in Villa Guerrero, 89 Mexico State]. David Eduardo Torres-Sánchez; Ca- rolina Martínez-Pérez1;, Emma Zavaleta-Mejía 1; PERSPECTIVAS EN EL CONTROL BIOLÓ- Reyna Isabel Rojas-Martínez 1. 1Instituto de Fitosa- GICO DE LA ROYA BLANCA DEL CRISAN- nidad, Colegio de Postgraduados, México. fito_to- TEMO CON ESPECIES DE Cladosporium EN [email protected] VILLA GUERRERO, ESTADO DE MEXICO. [Biological control perspectives of chrysanthe- Cladosporium es un género de ascomicetes en su mum white rust with Cladosporium species in mayoría saprofítico, con alrededor de 34 especies Villa Guerrero, Mexico State].Torres-Sánchez asociadas a otros hongos, dentro de las cuales sólo David Eduardo1; Guevara-Féfer Patricia2; Zavale- algunas son antagonistas o hiperparásitas utilizadas ta-Mejía Emma1, Rojas-Martínez Reyna I1. 1Ins- como control biológico de enfermedades. La roya tituto de Fitosanidad, Colegio de Postgraduados, blanca (Puccinia horiana) ha sido una de las enfer- México; 2Facultad de Ciencias, Universidad Na- medades con mayor impacto en crisantemo, no sólo cional Autónoma de México, México. fito_torres@ outlook.com

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 126 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Cladosporium spp. es explorado como agente de Fernando Chávez-Díaz, Sergio Aranda-Ocampo, control biológico en algunas enfermedades, aun- Julián Delgadillo-Martínez, Alejandro Alarcón, que sólo en algunas especies se conoce a detalle John Larsen2 y Emma Zavaleta-Mejía. COLPOS su interacción con otros agentes patogénicos. Se ha Campus Montecillo. 2CIECO-UNAM. zavaleta@ evaluado a Cladosporium como control de la roya colpos.mx blanca del crisantemo; aunque se desconoce a de- talle el tipo de interacción que establecen. Como La marchitez del chile es un problema fitosani- objetivo se estableció determinar la interacción en- tario mayor para el cultivo de chile a nivel mundial. tre Cladosporium spp. y Puccinia horiana, como Su control con fungicidas no ha sido eficaz y ha potencial para su control biológico. In vitro, se apli- generado resistencia en estos fitopatógenos. El uso caron sobre 10 pústulas desinfestadas de P. horiana de agentes de control biológico (ACB) es una alter- suspensiones (2 x105 conidios.mL-1) de C. clados- nativa. Para seleccionar ACB, es necesario deter- porioides, C. delicatulum y C. pseudocladosporioi- minar su potencial in vitro y conocer si existe com- des, 48 h, humedad alta, 24 ºC y luz constante. Se patibilidad entre ellos. En la presente investigación siguió la metodología para inclusión en LR-White se evaluó la capacidad antagónica in vitro y de pro- y observación en MEB. Se evaluó la actividad en- moción de crecimiento de 10 bacterias y 11 hongos zimática de quitinasa y glucanasa en ensayo colo- antagonistas contra cuatro fitopatógenos asociados rimétrico. In vivo, se aplicó una concentración de 2 con la marchitez del chile (Phytophthora capsici, x105 conidios.mL-1 sobre plantas inoculadas con P. Pythium ultimum, Fusarium oxysporum y Rizoc- horiana (10 plantas por tratamiento), evaluando in- tonia solani), se determinaron las características cidencia. Sólo C. cladosporioides y C. pseudocla- bioquímicas posiblemente involucradas en el anta- dosporioides mostraron interacción con P. horiana, gonismo, y la compatibilidad entre ellos. Mediante afectado el estroma y alteración en morfología de cultivo dual se evaluó el porcentaje de inhibición teliosporas, sin parasitarlas directamente. La pro- de los ACB bacterianos y la efectividad parasítica ducción de quitinasa fue débil. Las mismas espe- de los ACB fúngicos. Se inocularon plántulas de cies efectivas en el ensayo in vitro, parasitaron en chile con ACB para corroborar su capacidad pro- mayor número pústulas in vivo. Existe una interac- motora de crecimiento. Usando medios específicos, ción fuerte entre dos especies de Cladosporium y P. se evidenció la presencia de enzimas proteolíticas, horiana, lo que puede tener impacto en estrategias lipolíticas y glucanolíticas. Por cultivo dual se ob- de control contra la enfermedad. servó la compatibilidad entre ACB para crecer en el mismo medio. Los ACB S4 y Trichoderma virens 90 mostraron efectividad en el control de los cuatro fitopatógenos.Pseudomonas tolaasii y T. atroviride POTENCIAL ANTAGONICO Y COMPATIBI- mostraron capacidad significativa para promover el LIDAD ENTRE AGENTES DE CONTROL DE crecimiento en plántulas. Los hongos mostraron CUATRO FITOPATOGENOS ASOCIADOS A actividad glucanolítica y las bacterias proteolítica LA MARCHITEZ DEL CHILE [Antagonic po- y lipolítica. S4 y P. tolaasii, así como P. tolaasii tential and compatibility among control agents of y T. atroviride resultaron compatibles. T. vires fue four plant pathogens associated to chili wilt] Ismael incompatible ante cualquier interacción.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 127 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

91 son compatibles y su utilización combinada tiene mayor control del fitopatógeno. INTEGRACIÓN DE DOS MÉTODOS DE BIO- CONTROL in vitro DE Fusarium graminearum. 92 [Integration of two biocontrol methods in vitro of Fusarium graminearum] Omar Salvador Pernio- ACTIVIDAD INHIBITORIA DE ESPECIES la1, Silvia Elena Chorzempa2, Sebastián Staltari1, DE Streptomyces DEL SUELO CONTRA Phyto- Marta Mónica Astiz Gassó1 y María del Carmen phthora capsici, Fusarium oxysporum AND Rhi- Molina1,3. 1Instituto Fitotécnico de Santa Catali- zoctonia solani. [Inhibitory activity of soil Strep- na, UNLP. 2Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ. tomyces species against Phytophthora capsici, 3CONICET. [email protected] Fusarium oxysporum and Rhizoctonia solani] Za- haed Evangelista-Martinez2, Evangelina Quiñones- Fusarium graminearum es un patógeno de im- Aguilar1 y Gabriel Rincón-Enríquez1. CIATEJ-1Za- portancia económica que afecta a numerosas espe- popan-2Sureste. [email protected]. cies cultivadas. Los objetivos de este trabajo fue- ron: i) evaluar en forma individual y combinada Las bacterias del género Streptomyces son un métodos de biocontrol de F. graminearum: la apli- grupo productor de metabolitos secundarios y en- cación del antagonista Trichoderma spp. y la bio- zimas que participan en el control de las enferme- fumigación con la parte aérea de Brassica juncea y dades de las plantas provocadas por hongos. El ob- Sinapis alba, ii) determinar la compatibilidad y el jetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad potencial sinergismo de esos métodos. Plantas de inhibitoria de cepas de Streptomyces aisladas de B. juncea y S. alba se trituraron y colocaron por se- suelos de campos de cultivo de chile y determinar parado en recipientes de plástico, en dosis de 5, 10 su actividad contra Phytophthora capsici, Rhizoc- y 25 g. Sobre el material se apoyó una caja de Petri tonia solani y Fusarium oxysporum. Se evaluaron con APG, que contenía un disco con micelio de F. 44 cepas de estreptomicetos de las cuales seis fue- graminearum o Trichoderma spp. o ambos. Se in- ron seleccionadas por la mejor actividad inhibito- cubó a 25 ± 2°C en oscuridad. A los 7 días se midió ria. Estos aislados se caracterizaron morfológica, el diámetro de colonias y se calculó el porcentaje bioquímica y fisiológicamente e identificaron mo- de inhibición micelial. En aplicaciones individua- lecularmente. La actividad inhibitoria de las cepas les, Trichoderma spp. y la biofumigación con 25 g se comparó contra la actividad antagonista de la de B. juncea, inhibieron significativamente el creci- cepa Streptomyces lydicus WYEC que deriva del miento de F. graminearum. Cuando se combinaron producto comercial ACTINOVATE®. En compara- los métodos, el crecimiento del hongo antagonista ción, las cepas nativas de Aguascalientes (ACTI- no resultó afectado por los biofumigantes. La com- NO-AGS) inhibieron en un mayor porcentaje el binación de Trichoderma spp. y la biofumigación crecimiento radial de R. solani y F. oxysporum (30 con B. juncea o S. alba mostró un efecto sinérgico a 40%). En cuanto a P. capsici, la cepa WYCE de sobre el control del patógeno; la mayor inhibición S. lydicus y la cepa ACTINO-AGS6 mostraron in- del patógeno se produjo en el tratamiento Tricho- hibición del crecimiento mayores al 70%. Muchas derma spp. + 25 g de B. juncea. Los resultados in de las cepas evaluadas presentaron actividad qui- vitro sugieren que los dos métodos de biocontrol tinolítica importante, que sugiere podría tener un

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 128 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA papel interesante en la actividad antagonista de las y cada tratamiento constó de 3 réplicas. Los hon- cepas al actuar en sinergia con algún metabolito se- gos se incubaron por 15 días a 22°C y diariamente cundario para inhibir el crecimiento de los hongos. se registró su crecimiento. Las superficies diarias A corto plazo se realizarán experimentos in planta fueron comparadas con el testigo, obteniéndose el en condiciones en invernadero que ayuden a vali- porcentaje de inhibición. Se observó que los pro- dar los resultados obtenidos hasta el momento con ductos poseían acción fungistática y no fungicida estas cepas. para las cepas evaluadas, siendo el oxicloruro de cobre quien inhibió más (>40%). A partir de los re- 93 sultados se puede concluir que los productos eva- luados inhiben el desarrollo del biocontrolador sin EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DE FUNGI- acción fungicida. Es importante estudiar el periodo CIDAS DE USO VITÍCOLA SOBRE Beauveria que estos fungicidas permanecen activos contra B. bassiana UTILIZADA EN EL BIOCONTROL bassiana sobre vid para favorecer un manejo ade- DE Lobesia botrana [Evaluation of the action of cuado de plagas. vineyard fungicides on Beauveria bassiana use in Lobesia botrana biocontrol]. Rodrigo López-Plan- 94 tey1,3, María Vanda Hapon1,2, Pablo Pizzuolo1,2, An- tonella Balloni3, Miriam Holgado3 y Gabriela Lu- ANTAGONISMO in vitro DE Metarhizium ani- cero1,2. 1 IBAM-CONICET, 2 Fitopatología FCA- sopliae Ma70 CONTRA Botrytis cinerea. [In vi- UNCUYO, 3 Zoología Agrícola, FCA-UNCUYO, tro antagonism of Metarhizium anisopliae Ma70 Argentina. [email protected] against Botrytis cinerea] Cesar Guigón-López1 , Layla N. Muñoz-Castellanos2, Isaela Villalpando- A partir de la detección en 2010 de la plaga de la Torre1, Alaciel Arguello-Prieto3, Judith Gon- Lobesia botrana (Lepidoptera: Tortricidae), la apli- zález-González2 y Elsa I. García-Cruz4. 1Centro cación de insecticidas en viñedos argentinos se con- de Investigación en Recursos Naturales. 2Fac. virtió en una práctica obligada. El uso de hongos Ciencias Químicas, UACH. 3Instituto Tecnológico entomopatógenos está en desarrollo en viticultura de Parral. 4Universidad Tecnológica de la Tarahu- estudiándose tanto su efectividad como los factores mara. [email protected] que afectan su establecimiento. Este trabajo tuvo por objetivo evaluar la acción de los principales El hongo B. cinerea ataca a más de 200 especies fungicidas utilizados para el control de enferme- de plantas cultivadas. Su control con tratamientos dades criptogámicas, sobre el desarrollo de cinco químicos no es totalmente eficiente por su plasti- cepas de Beauveria bassiana aisladas de campo. Se cidad genética. El biocontrol puede ser una buena evaluaron cuatro productos de las familias de agro- alternativa para reducir los daños y residuos tóxi- químicos más usadas en el control de enfermedades cos en los productos agrícolas. M. anisopliae es un de origen fúngico en viñedos: oxicloruro de cobre, agente biológico de control ampliamente utilizado azufre micronizado, mancozeb y quinoxifen. Se contra plagas de insectos y con potencial para el preparó medio (Agar papa glucosado) adicionado control de hongos fitopatógenos. El objetivo de este con la concentración de productos a las dosis reco- trabajo fue caracterizar el antagonismo in vitro de mendadas. El testigo fue preparado con agua estéril M. anisopliae contra B. cinerea. La cepa Ma70 fue

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 129 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA proporcionada por el CNRCB-SENASICA. El pa- jo fue aislar y caracterizar hongos asociados a plan- tógeno se aisló de frutos de fresa enfermos. Ambos tas de la zona semiárida de San Quintín (Ensenada, hongos se identificaron molecularmente mediante México) con uso potencial en el control biológico análisis de su ADN. En diferentes pruebas se deter- de fitopatógenos. Se recolectaron muestras de suelo minó la inhibición del crecimiento del patógeno. Se con raíces en 22 sitios de la zona y de cada una se realizaron ANOVAs y pruebas de Tukey. Se deter- seleccionaron fragmentos de raíces que mostraban minó el desarrollo de antibiosis, la producción de la presencia de micelio. Las raíces seleccionadas se enzimas quitinasas y β-1,3-glucanasas y de com- sembraron en placas con agar-agua y se incubaron puestos orgánicos volátiles (COVs) mediante cro- a 25 °C. Una vez que se observó crecimiento mice- matografía de gases-masas. Ma70 inhibió in vitro lial, éste se aisló en placas con agar-papa-dextrosa. el crecimiento del patógeno de 46 a 62% mediante En total se obtuvieron 30 aislamientos. Algunos de antibiosis. Cultivos duales en cajas Petri mostraron los géneros identificados fueron Alternaria, Fusa- degradación del micelio del patógeno conforme rium y Rhizopus. Para evaluar la capacidad enzi- avanzaba el tiempo de confrontación sin contac- mática de las colonias se utilizaron medios sólidos, to físico. No se observó micoparasitismo aunque agregando el sustrato correspondiente para protea- Ma70 produjo enzimas quitobiosidasa, N-acetil- sas, lipasas, amilasas, pectinasas, celulasas y quiti- glucosaminidasa, endoquitinasa y β-1,3-glucanasa. nasas. Para la producción de compuestos quelantes Se detectaron más de 21 COVs y se identificaron 10 de hierro del tipo sideróforos se hizo un ensayo pertenecientes a los grupos Piridinas, Guanidinas y universal CAS en placa. De cada evaluación se rea- Acidos carboxílicos reconocidos por su capacidad lizaron dos réplicas. La observación de halos de antifúngica. Los COVs purificados o de donde sale hidrolisis o cambios de color en el medio indicaron ese dato, fue otro ensayo? redujeron el crecimiento actividad positiva. La mayoría de los aislamientos de B. cinerea en un 75%. produjeron enzimas hidrolíticas y algunas siderófo- ros. Los aislamientos: BCRSQ18-1, BCRSQ20B-2 95 y BCRSQ21-2 debido a su capacidad para producir quitinasas y sideróforos y por no producir pectina- AISLAMIENTO DE HONGOS FILAMENTO- sas ni celulasas tienen potencial para ser empleados SOS ASOCIADOS A RAÍCES DE ZONAS SE- como antagonistas de hongos fitopatógenos. MIÁRIDAS CON POTENCIAL DE BIOCON- TROL [Isolation of filamentous fungi associated 96 with roots in semiarid areas with biocontrol poten- tial]. Claudia Ordóñez-Valencia1, Francisco Eduar- PLATAFORMA ON LINE DE SENSIBILIDAD do Vargas-Cruz2, Rufina Hernández-Martínez1. A FUNGICIDAS PARA EL MANEJO DE Bo- 1Centro de Investigación Científica y de Educación tryitis cinerea EN ARANDANOS EN CHILE. Superior de Ensenada (CICESE), 2Universidad Es- Marcela Esterio-Grez1*, M.José Araneda-Rubio1, tatal de Sonora. [email protected] Charleen Copier-Aliaga1, Evelyn Silva-Moreno2, Lorena Pizarro-Arcos1, Julia Pinto-Ruiz3 y Jaime La diversidad fúngica en México es muy vasta; Auger-Saavedra1. 1Laboratorio Fitopatología Fru- sin embargo, los hongos en ambientes desérticos tal y Molecular, Universidad de Chile. 2 Laborato- han sido poco estudiados. El objetivo de este traba- rio Micología USACH 3Comité Arándanos Chile, ASOEX [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 130 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

En Chile la pudrición gris es la principal en- 97 fermedad que afecta al arándano, es causada por Botrytis cinerea, éste presente gran variabilidad ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL MILDIU genética y alto riesgo de resistencia a fungicidas. POLVOSO DEL ROSAL [Alternatives for mana- Para optimizar su control se implementó una pla- gement of powdery mildew in rose] Daniel Domín- taforma online que permite monitorear cambios de guez-Serrano1, Rómulo García-Velasco1, Martha sensibilidad en B.cinerea a los fungicidas de ma- Elena Mora-Herrera1, Justino Gerardo González- yor uso para su manejo. Durante 2013-2014, se co- Díaz1 y Martha Lidya Salgado-Siclán2. 1Centro lectaron flores y frutos de arándanos en 13 campos Universitario Tenancingo-Universidad Autónoma de regiones productoras (Maule, Bío-Bío y de los del Estado de México. 2Facultad de Ciencias Agrí-

Ríos). Los valores EC50 de las moléculas fenhexa- colas-Universidad Autónoma del Estado de Méxi- mid, iprodione, cyprodinil&fludioxonil, fludioxo- co. [email protected] nil y boscalid se determinaron mediante crecimien- to del micelio, germinación conidial o elongación Podosphaera pannosa es de los mayores proble- del tubo germinativo. Se determinó pertenencia al mas fitosanitarios en el cultivo de rosa, su manejo Grupo de Botrytis (Grupo I/Grupo II) y correspon- se basa en aplicaciones de fungicidas que tienden dencia genotípica de 304 aislados. Todos los cam- a generar poblaciones resistentes. La búsqueda de pos presentaron niveles de sensibilidad aceptables alternativas de manejo es indispensable. Los obje- a iprodione, cyprodinil&fludioxonil y fludioxonil; tivos del trabajo fueron evaluar al fosfito de potasio mientras en floración 8 de los 13 campos presenta- (K3PO3), quitosano, silicio, acetato de dodemorf y ron resistencia a fenhexamid y en cosecha 2 cam- un testigo a base de agua destilada para el manejo pos presentaron resistencia a este fungicida. Todos de la enfermedad en rosa y determinar su efecto en los campos presentaron pérdida de sensibilidad a la calidad de los tallos. Se realizaron seis aplica- boscalid. En regiones Del Maule y De Los Ríos se ciones de los productos cada ocho días. El diseño detectó resistencia múltiple a las 5 moléculas eva- experimental fue de bloques al azar con cinco tra- luadas y en Bío-Bío las poblaciones presentaron tamientos y cuatro repeticiones. La comparación de mayor sensibilidad. La determinación de Grupo y medias fue por Tukey (α=0.05). Las variables eva- correspondencia genotípica, evidenció un predomi- luadas fueron incidencia en tallos y severidad en nio de aislados Grupo II (B. cinerea sensu stricto) hojas (Valores trasformados con ABCPE), longitud y del genotipo vacuma en todos los campos, solo y diámetro de tallo y de botón floral. Las aplicacio- en dos campos predominaron aislados genotipo nes con silicio y K3PO3 redujeron significativamen- flipper. Los aislados vacuma estuvieron asociados te (α=0.05) la incidencia con un ABCPE de 568.8 y a mayor sensibilidad de las moléculas evaluadas. 1207.5 respectivamente, contrastando con el testigo La plataforma permitió estimar cómo afectan en la 3517.5. El testigo mostró mayor severidad con un fluctuación de monitoreo del hongo, los programas ABCPE de 1246.88, mientras que los tratamientos de control químico en los campos para el manejo silicio (81.37) y K3PO3 (203.00) manifestaron me- de la enfermedad. nor severidad. El testigo y quitosano presentaron

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 131 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA mayor longitud y diámetro de tallos con relación 100%. T. harzianum, T. virens, T. spirale, T. bre- al K3PO3. Respecto a longitud y diámetro de botón vicompactum, T. koningiopsis, y T. asperellum floral, el silicio y K3PO3 mostraron los menores va- mostraron parasitismo sobre M. roreri. T. pleuro- lores comparados con el resto de los tratamientos. ticola, T. longibrachiatum y T. reesei no mostra- De acuerdo con los resultados obtenidos; el silicio ron parasitismo. Todos los aislamientos mostraron y K3PO3 pueden ser adoptados como alternativas ATP, con diferencias (p=0.0001). La ATP fluctuó para el manejo del mildiu polvoso del rosal. de 6.8% hasta 55.5%. Hubo diferencias en la AP (p=0.0001), la cual fluctuó entre 3.4 y 69%. Un ais- 98 lamiento de T. virens presentó el AP más alto (69%) seguido T. spirale, y T. harzianum), con 65.5 y ANTAGONISMO IN VITRO DE ESPECIES 64%, respectivamente. Los aislamientos TTC017, NATIVAS DE TRICHODERMA SOBRE Moni- TTC058, TTC015 (T. virens); TTC062, TTC090 liophthora roreri [In vitro antagonism of native Tri- (T. harzianum) y TTC004 (T. spirale), son candi- choderma species on Moniliophthora roreri] Omar datos promisorios para el biocontrol de M. roreri. Reyes-Figueroa1, Magdiel Torres de-la-Cruz2, Car- los Fredy Ortiz-García1, Luz del Carmen Lagunes- 99 Espinoza1, Guadalupe Valdovinos-Ponce3. 1Colegio de Postgraduados, Campus-Tabasco. 2Universidad HERENCIA DE LA RESISTENCIA A Phyto- Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica phthora capsici Leo. EN CHILE HUACLE. de Ciencias Biológicas. 3Colegio de Postgraduados, [Inheritance of resistance to Phytophthora capsici Campus-Montecillo. [email protected] Leo. in Huacle pepper]. Eduardo Palma-Martínez, Víctor Heber Aguilar-Rincón, Tarsicio Corona- El agente causal de la moniliasis del cacao (The- Torres y Olga Gómez-Rodríguez. Colegio de Post- obroma cacao) es Moniliophthora roreri, afecta los graduados, Campus Montecillo. palma.eduardo@ frutos y causa pérdidas de hasta el 100% de la pro- colpos.mx. ducción. Prácticas culturales han sido usadas para el combate de esta enfermedad. El control biológi- La marchitez del chile (Capsicum annuum L.) co con Trichoderma ofrece potencial en el mane- ocasionada por Phytophthora capsici Leo. es de jo del fitopatógeno. Con el objetivo de determinar importancia en las regiones productoras del mun- el antagonismo in vitro de aislamientos nativos de do. En cuanto al control genético, el chile serra- Trichoderma sobre M. roreri, 50 aislamientos de no CM-334 ha mostrado una alta resistencia a P. Trichoderma, obtenidos del agroecosistema cacao, capsici, no obstante su aprovechamiento no ha sido fueron evaluados. Los aislamientos representaron fácil debido a que la herencia de la resistencia es a nueve especies. El micoparasitismo (MP) y la compleja. Sin embargo, dentro de la diversidad de antibiosis potencial (ATP) fueron determinados chiles en México se han localizado otras fuentes de mediante el método de cajas precolonizadas y el resistencia como los materiales 33.3, 34.1 y 35.3 método de cultivos apareados, respectivamente. El del tipo de chile huacle, colectados y evaluados en antagonismo potencial (AP) fue obtenido del pro- el Colegio de Postgraduados. Para utilizar de ma- medio de MP y ATP. Se registraron diferencias en nera más eficiente estas fuentes de resistencia es el MP y ATP (p=0.0001). El MP osciló de 0 hasta necesario conocer el tipo de herencia de la misma,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 132 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA por este motivo el objetivo de este trabajo fue de- en el CUTT-UNACH, Villaflores, Chiapas. El di- terminar su herencia. Se realizaron cruzas de los seño experimental fue parcelas divididas, donde la tres materiales de chile huacle con la variedad sus- parcela grande fueron fechas de siembra (25/junio, ceptible NuMexJoeE.Parker (NMJP), y la cruza 10/julio y 25/julio/2014). La parcela chica fueron entre las colectas 33.3 × 35.3. De la generación F2 genotipos (DK357, DK390, H565, H563, P4083W de las cruzas, se evaluaron 81 plantas que fueron y un cultivar criollo). La unidad experimental fue inoculadas con los aislamientos ZAC, JCII, J10 y de ocho surcos de 6.4 m. Se evaluó la severidad PUE de P. capsici. De acuerdo a la segregación de de la enfermedad semanalmente, expresada en por- plantas resistentes (R) y susceptibles (S) se deter- centaje, en planta completa, hoja de inserción de minó el número de genes a través de una prueba ᵡ2. la mazorca y hoja bajera; se registraron datos de La segregación de las cruzas 33.3 × NMJP y 35.3 × humedad relativa, temperatura y radiación; se eva- NMJP se ajustaron a una relación 3R:1S que define luó el rendimiento de grano en la parcela útil (2 un gen dominante de resistencia; en la cruza 34.1 surcos de 2.4 m). La mejor fecha de siembra fue la × NMJP la segregación se ajustó a dos genes de más temprana (P≤0.05). Los genotipos DK390 y resistencia con la relación 15R:1S; las cruzas 33.3 P4083W tuvieron los rendimientos más altos, se- × 35.3 presentaron una segregación 63R:1S, por lo guidos por DK357 y el criollo, y H565 y H563 fue- que los genes R en 33.3 y 35.3 son distintos. ron los de más bajo rendimiento (P≤0.05). Los por- centajes de severidad final en planta completa para 100 los genotipos DK-357, DK-390, H-565, H-563, P4083W, fueron 78.2, 55.5, 92.9, 93.0, 89.4 y 73.4 EFECTO DE FECHAS DE SIEMBRA Y GE- % respectivamente. Se recomienda fecha de siem- NOTIPOS EN EL COMPLEJO MANCHA DE bra temprana y los genotipos DK390 y P4083W ASFALTO DEL MAÍZ EN VILLAFLORES, como alternativas de manejo del CMA en la zona CHIAPAS. [Effect of planting dates and genoty- de estudio. pes in the Tar Spot Complex of maize in Villaflores, Chiapas]. Lorena Gumeta-Orozco1, Ricardo Qui- 101 roga-Madrigal1, Eduardo Garrido-Ramírez2, Ma- ría Rosales-Esquinca1, Wester Salazar-Pinacho1. EFECTO DE PRÁCTICAS CULTURALES 1Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), EN EL COMPLEJO MANCHA DE ASFAL- Facultad de Ciencias Agronómicas; 2INIFAP Cam- TO (CMA) DEL MAÍZ EN VILLAFLORES, po Experimental Centro de Chiapas. love-lore08@ CHIAPAS, MÉXICO. [Effect of cultural prac- hotmail.com tices in the Tar Spot Complex (TSC) of maize in Villaflores, Chiapas, México]. Carlos Córdova-Be- En zonas tropicales de México y Centroaméri- zares1, Ricardo Quiroga-Madrigal1, Eduardo Ga- ca, se ha incrementado la incidencia y daños del rrido-Ramírez2, María Rosales-Esquinca1, Wester Complejo Mancha de Asfalto (CMA) del maíz. En Salazar-Pinacho1. 1Universidad Autónoma de Chia- Chiapas, durante 2010-2012 se registraron sitios pas (UNACH), Facultad de Ciencias Agronómicas; con 80% de severidad y pérdidas en la producción. 2INIFAP Campo Experimental Centro de Chiapas. Se evaluó el efecto de fechas de siembra y genoti- [email protected] pos en la severidad del CMA y rendimiento de maíz

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 133 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

En zonas tropicales de México y Centroamérica, timing of Fenbuconazole for bunch rot (Botrytis ci- se ha incrementado la incidencia y daños del CMA. nerea Pers.) control in vineyards of Baja California, En Chiapas, durante 2010-2012 se registraron si- México] Enrique López-Romero1. 1Dow AgroS- tios con 80% de severidad y pérdidas en la produc- ciences de México SA de CV. elopezromero@dow. ción. Se evaluó el efecto de asociación de cultivos, com aplicación de mancozeb y tipo de fertilización en la severidad del CMA y rendimiento de maíz en La pudrición de racimos causada por B. cinerea el CUTT-UNACH, Villaflores, Chiapas. El diseño es una enfermedad de alto impacto pues afecta la experimental fue un arreglo factorial en parcelas fructificación. Para el control con fungicidas es pri- subdivididas donde los tratamientos son el sistema mordial conocer las características de los mismos de siembra, maíz en monocultivo vs maíz asociado debido a la biología del patógeno. Durante Mayo- con Canavalia ensiformis (parcela grande), apli- Agosto del 2013 se establecieron dos experimentos cación del fungicida mancozeb (parcela mediana) en el c.v ´Chenin blanc´ para evaluar momentos de y fertilización completa vs. convencional (parcela aplicación (floración y fructificación),intervalos (7 chica). Se utilizó el cultivar DK357. La unidad ex- y 14 días) y dosis de Fenbuconazole 62, 83 y 104 perimental fue de ocho hileras de 6.4 m. Se evaluó mL PF/100 L de agua (v/v) y otros fungicidas utili- visualmente la severidad semanalmente expresa- zados en la zona. La aplicación se realizó con una da en porcentaje de tejido foliar dañado, en planta aspersora motorizada a un volumen de aplicación de completa, hoja de inserción de la mazorca y hoja 1200 Lha-1. Experimento 1: Se realizaron 3 aplica- bajera; se registraron datos de humedad relativa, ciones a intervalos de 7 días en etapa de fructifica- temperatura y radiación; se evaluó el rendimiento ción. La infección inicial promedio (IIP) fue 0.7%. de grano en la parcela útil (2 hileras de 2.4 m). No 7DDA3 todos los tratamientos fungicidas fueron hubo diferencias estadísticas significativas entre similares (p=0.05) con una severidad promedio de tratamientos de asociación con canavalia y fertili- 12.3-15.0%, mientras que el testigo presentó 32%. zación completa con microelementos. Sin embar- Ningúntratamientoofreció controles aceptables go, el rendimiento de maíz con una aplicación de (52.0-62-0%) por la presión de inoculo, alto con- mancozeb a los 40 días, fue significativamente ma- tenido de azúcar en frutos y condiciones climáticas yor con relación a dos aplicaciones (P≤0.05) y la favorables. Experimento 2: Se realizaron 2 aplica- diferencia económica por hectárea con relación al ciones a intervalos de 14 días en etapa de floración testigo absoluto fue de $2,550.25/ha. con 0% de IIP.. 14 DDA2 a un (p=0.05) los mejores tratamientos fueron [email protected] 102 mL PF/100 L y Fenbuconazole@104 mLcon efica- cias de (86.6 y 83.7%), seguidos de Fenbuconazo- INTERVALOS Y MOMENTOS DE APLI- le@83 mL (74.8%) y Pirimetanil@104 g (73.6%). CACIÓN DE FENBUCONAZOLE PARA EL El mejor momento de aplicación fue en floración CONTROL DE PUDRICION DE RACIMO con dos aplicaciones a intervalo de 14 días. Ningu- (Botrytis cinerea) EN VIÑEDOS DE BAJA CA- no de los tratamientos afectÓ el nivel de °brix (15- LIFORNIA, MEXICO. [Intervals and application 17) requerido por los viñedos. No se observaron efectos fitotóxicos al cultivo.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 134 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

103 por su interferencia en absorción de nutrientes, in- dujo menor expansión de lesión, lo cual representó EFECTO DE INGREDIENTE ACTIVO Y DO- entre 5 y 11.3% con respecto a Pyraclostrobin de- SIS EN LA ESPORULACION Y EXPANSION pendiendo de la dosis. La combinación C+A tuvo DE LESION DE Hemileia vastatrix. [Effect of la mayor reducción, diferenciándose del resto de Active Ingredient and Dose Effect on the Sporula- IA entre 1.1 (C) y 21.6% (P), según dosis. Esto si- tion and Lesion Expantion of Hemileia vastatrix]. guiere, que pruebas de efectividad con este hongo Coral Mendoza-Ramos1, Laura Rosney Jiménez- deben incluir variables de patogénesis. González1, Juan Coria-Contreras1, Gerardo Ace- vedo-Sánchez1,2, Baldemar Santana-Peñaloza1, 104 Misael Martínez-Bolaños3, Gustavo Mora-Agui- lera1,2. 1LANREF-CP, 2Colegio de Postgraduados, ANÁLISIS DE DOS MÉTODOS DE ASPER- 3INIFAP-RI. [email protected]. SIÓN QUIMICA PARA CONTROL DE ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix) [Analysis of El objetivo fue comparar tipo de ingrediente ac- Two Methods of Chemical Spraying for Coffee tivo y dosis en producción de inóculo secundario de Rust (Hemileia vastatrix) Control]. Laura Rosney roya del cafeto (Hemileia vastatrix) y crecimiento Jiménez-González1, Coral Mendoza-Ramos1, Juan de lesión; como criterios de efectividad biológica de José Coria-Contreras1 Gustavo Mora-Aguilera1,2, fungicidas sistémicos. En un experimento en par- Gerardo Acevedo-Sánchez1,2. 1LANREF-CP, 2Co- celas divididas con tres repeticiones, se aplicaron legio-Postgraduados. [email protected]. los ingredientes activos (IA): Ciproconazole (C), Pyraclostrobin (P), Pyraclostrobin+Epoxiconazole Estudios de control químico de la roya del ca- (P+E) y Ciproconazole+Azoxystrobin (C+A) en feto (Hemileia vastatrix), en adición a productos y dosis alta y baja. Se incluyó un testigo (T1) sin dosis, requieren la evaluación de métodos de apli- aplicación y otro con producto de contacto (T2). cación. El objetivo de este trabajo fue comparar la Se seleccionaron cuatro parcelas de variedad Bour- efectividad de la aspersión manual (M) (SOLO® bon (1) y Caturra (3), localizadas entre 663-1033 15L, boquilla cónica mod. 1030.015), con respecto msnm. Semanalmente, de noviembre-2014 a febre- a la aspersión de motor (Mo) (HONDA®25L,1HP, ro-2015, se evaluó el periodo de generación, esti- boquilla doble modelo. FORZA, SHP-800 y CAM- mado con el número de lesiones esporulantes (LE) PERA punta D-5). En un diseño de parcelas apa- en ramas marcadas (42hojas/IA/dosis), y la expan- readas, en diciembre 2014 y enero 2015 se aplica- sión de lesión (EL) (7lesiones/IA/dosis) (Vernier ron tres ingredientes activos: Ciproconazole (C), digital Truper CALDI-6MP). Independientemente Pyraclostrobin+Epoxiconazole (P+E) y Flutriafol de la dosis, los cuatro IA fueron estadísticamente (F) en dos parcelas comerciales variedad Typica, iguales entre sí (P 0.05), pero diferentes con los tes- P1 (952 msnm) y P2 (714 msnm). En seis plantas/ tigos, tanto en LE (T1; x- =56.6, ±480.1, T2; x-=99.5, tratamiento/parcela se aplicó C y P+E en 166.5 y ±0.3), como en EL (T1; x- =2.7, ±0.04, T2; x- =3.7, 175mL.100 L-1 de agua, respectivamente. En 18 ±0.02) (P≤0.05). Sin embargo, en esta última se plantas/parcela se aplicó F a 312mL.100 L-1 agua. encontraron tendencias contrastantes entre IA. El Semanalmente, se evaluó número de lesiones es- ciproconazole, solo o combinado, posiblemente porulantes (LE) y fin de esporulación (FE). En una

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 135 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA hoja/planta se marcó una pústula para medir expan- CORPOICA. Cerca de 40 plántulas de cada geno- sión de Lesión (EL) durante el periodo. El análi- tipo y especie se inocularon con discos de micelio sis estadístico se realizó con el Área Bajo la Curva unidos a los tallos. Las plantas fueron evaluadas del Progreso de la Enfermedad (ABCPE). En P1, durante un período de 60 días, en este tiempo se la aspersión manual indujo la menor expansión de evaluaron variables como; incidencia, severidad, lesión (P≤0.05) y el mayor numero de lesiones en se calculó el área de progreso de la enfermedad FE, aunque sin diferencias estadísticas con respec- AUDPC. Los resultados sugieren el patógeno, pe- to a la aspersión motorizada. Esta última, indujo netra a través de heridas, las plantas inoculadas en menor número de lesiones esporulantes. A pesar de la zona de cuello registraron un porcentaje de inci- no existir diferencias estadísticas, P2 mantuvo la dencia entre 100 a 98 a diferencia de inoculación misma tendencia, exceptuando que LE fue mayor en raíces y al suelo (P <0.05). De 16 especies del en aspersión manual. Lo anterior sugiere un efecto género Passiflora evaluadas, once especies fueron importante de cobertura y tamaño de gota, aparen- susceptibles al patógeno, registraron una inciden- temente favorable en la aplicación manual. cia entre 62,5 - 100%. Cuatro especies fueron resistentes, con incidencia < 2%. El AUDPC, para 105 los genotipos resistentes fue de 0 y los genotipos susceptibles osciló entre 2, 723, 12. Existe resis- RESISTENCIA DE GENOTIPOS DE Passi- tencia genética al patógeno en genotipos de Pas- floras A LA “PUDRICIÓN DEL CUELLO” sifloras. CAUSADA POR Nectria haemotocca. [Sorting of resistance of Passifloras genotypes against Nec- 106 tria haemotocca the causal agent of “collar rot” in sweet passion fruit]. Mónica Jovanna Patiño, Olga EVALUACIÓN DE Trichoderma harzianum EN Yanet Pérez, Germán Arbeláez Torres. UNAL EL BIOCONTROL DE Rosellinia sp. EN PAPA. Bogotá Colombia, CORPOICA (Tibaitatá). mjpa- [Evaluation of Trichoderma harzianum in the bio- [email protected] control of Rosellinia sp. in potato]. Mónica Jovan- na Patiño, Yuly Herrera Rodríguez Jorge Velandía La secadera en granadilla es originada por Nectria Monsalve, UPTC Tunja. [email protected] haematoccoca (anamorfo Fusarium solani) y Fu- sarium oxysporum f. sp. pasiflorácea. Esta enfer- La mortaja blanca es causada por Rosellinia sp. medad es la más limitante para la producción de ocasiona la pudrición de raíces, tubérculos y dis- granadilla en Colombia. La resistencia genética minuye la producción hasta del 90% en cultivos de ha sido un control efectivo de esta enfermedad a papa en Colombia. El control biológico con Tri- nivel mundial. Los objetivos de esta investigación choderma spp. es efectivo para fitopatógenos del fueron: 1) Evaluar diferentes métodos de inocula- suelo. Se evaluaron aplicaciones de T. harzianum ción de N. haematoccoca y Fusarium oxysporum (Prqtector R) en el control de Rosellinia sp. en un en granadilla; 2) Caracterizar la resistencia a N. cultivo de papa pastusa suprema (Colombia). Se haematoccoca de diferentes especies de la familia utilizó un diseño experimental de bloques al azar Passifloraceae y genotipos de P. edulis f. flavicarpa. con 11 tratamientos y cuatro repeticiones. Los tra- El experimento se desarrolló en invernaderos de C.I. tamientos consistieron en; aplicación de T. harzianum

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 136 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA durante diferentes etapas del ciclo del cultivo; se amplio espectro de control hacia fitopatógenos. incluyó un control químico con Complejo de yodo Debido a sus estrategias antagónicas, como para- (Agrodyne) y un testigo sin aplicaciones. Se eva- sitismo, antibiosis y competencia por nutrientes. El luaron las variables, incidencia en plantas y tubér- objetivo del trabajo fue evaluar las estrategias anta- culos, el número y peso de tubérculos clasificados gónicas de 10 cepas nativas de Trichoderma (TF10, por tamaño. Los resultados mostraron que tres TF8, TX8, TX7, TL6, TL5, TL4, TL2, TT6, TJ6) aplicaciones de T. harzianum, controlaron efectiva- utilizadas frente a Rhizoctonia solani, Fusarium mente a Rosellinia sp junto con el control quími- oxysporum, Phytophthora infestans y Alternaria co que registró una incidencia de 0% en plantas y solani patógenos asociados al cultivo de papa. Los 0,8% en tubérculos en comparación al testigo ab- patógenos fueron aislados de follaje, tubérculo y soluto fue del 39,6% y 41.6% respectivamente, suelo según correspondía. Se realizaron pruebas de con diferencias significativas. Con el tratamiento antagonismo por el método de cultivos duales entre de T. harzianum, la producción, el número y peso las cepas de Trichoderma y los cuatro patógenos. de tubérculos de primera superaron con diferencias Por tratamiento (cepas de Trichoderma) se hicieron significativas al obtenido con él testigo absoluto y cinco repeticiones y los testigos correspondientes, al control químico con un incremento del 42.8% en utilizando un diseño completamente al azar. Para producción y del 44,1% en el número y peso de los evaluar parasitismo se realizaron observaciones tubérculos en relación al testigo. De los resultados microscópicas de la interacción hifal entre el pa- se concluye que tres aplicaciones de T. harzianum tógeno y las cepas del antagonista. La competen- son una alternativa ecológica en el manejo de lotes cia se evaluó por porcentajes de antagonismo y la infestados por Rosellinia sp. antibiosis por el método de membrana en cultivos duales. La competencia fue el mecanismo más fre- 107 cuente. Las cepas de Trichoderma presentaron por- centajes de inhibición diferentes, TX8, TX7, TT6, ESTRATEGIAS ANTAGONICAS DE TRI- registraron un 100%, 100% y 95% respectivamente CHODERMA PARA EL CONTROL DE PATO- para F. oxysporum. Mientras que para A. sola- GENOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE PAPA ni TX8 presentó 98%. La cepa TF10 registró 60% (Solanum tuberosum). [Antagonistic strategies of para P. infestans; sin embargo, para R. solani regis- Trichoderma toward control of associated patho- tró un 70%. La estrategia de parasitismo ocupó el gens in potato]. Hilda Guadalupe García-Núñez1, segundo lugar. Ángel Roberto Martínez-Campos1, Carlos Perez- Orona2. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Ru- 108 rales ICAR, UAEMéx1., Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa.2 hildagarcias- MANEJO DE CENICILLA (Oidiopsis taurica) [email protected] Y MOHO GRIS (Botrytis cinérea) DEL TOMA- TE EN INVERNADERO. [MANAGEMENT of El uso de compuestos químicos contra patóge- Oidiopsis taurica mildew and gray mold Botrytis nos que afectan a los cultivos, ha tenido resultados cinerea tomato (Solanum esculentum) in green- exitosos, sin embargo, impactan negativamente house]. Juan Pereyda-Hernández, Eduardo García- al ambiente. El género Trichoderma presenta un Reynoso, Jose Manuel-Reyes y José Salgado-de la

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 137 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Paz. Universidad Autónoma de Guerrero. Pereyda. PAPAYA COLECTADOS EN VERACRUZ. [email protected] [Species identification and fungicide sensitivity in Colletotrichum isolates from papaya fruit collected En plantación comercial de tomate cv venga- in Veracruz]. Isidro Márquez-Zequera1, Raymun- dor en invernadero, se evaluó manejo fitosanitario do S. García-Estrada1, Enrique N. Becerra-Leor2, convencional (manejo del productor) y específico Raúl Allende-Molar1. 1Centro de Investigación en (fungicida acorde al tipo de enfermedad) contra ce- Alimentación y Desarrollo AC. Coordinación Cu- nicilla y moho gris. Se utilizaron doce plantas por liacán. 2Campo Experimental Cotaxtla, INIFAP. tratamiento. La sanidad en hojas se valoró median- [email protected] te la escala de Townsend-Heuberger (1943) y cal- culó el área bajo la curva de progreso de la enfer- El cultivo de papaya tiene una gran relevancia medad (ABCPE). El daño por moho se cuantificó económica en México, debido a la superficie cul- por la cantidad de flores caídas. La menor severi- tivada y a los volúmenes de exportación; sin em- dad total por cenicilla correspondió al manejo con- bargo, una limitante de este cultivo son las enfer- vencional con 1030 unidades ABCPE (63.6% de medades que afectan la calidad de los frutos. La severidad), versus 1523 unidades ABCPE (95.2% antracnosis, causada por Colletotrichum spp, es de severidad) en el manejo específico, con dife- una de las enfermedades más importantes en pos- rencias estadísticas entre ellas (Tukey ≤ 0.05). No cosecha. El objetivo de este trabajo fue identificar obstante, el mayor daño por cenicilla ocurrió entre las especies de Colletotrichum en aislados prove- los 26 y 33 días después del trasplante, cuando el nientes de huertos de papaya en la región centro follaje es exuberante y no significó riesgo para la de Veracruz y evaluar su sensibilidad a fungicidas. producción. La eliminación de hojas senescentes y Se colectaron frutos con daños de antracnosis en enfermas, más aspersión de azoxystrobin (1 g por 13 huertos de papaya y se trasladaron al laborato- litro de agua) redujo de manera eficiente el nivel rio, donde se realizó el aislamiento y purificación de daño por cenicilla. Por efecto de moho gris, el en PDA; posteriormente, los aislamientos se iden- manejo específico con piremetanil (1g por litro tificaron morfológicamente. La confirmación de de agua) registró menor cantidad de flores caídas especies se realizó mediante técnicas moleculares (6.9%) que el manejo convencional (carbendazim que incluyeron la utilización de oligonucléotidos 1 g por litro) con (14.7%). Por tanto, la producción específicos. En aislados representativos se evaluó fue mayor con manejo específico (42.96 kg), con- la sensibilidad a azoxystrobin, clorotalonil, man- tra 28.38 kg del manejo convencional. La relación cozeb y tiabendazol. Se identificaron las especies beneficio costo-1 en el manejo específico fue 2.76, C. gloeosporioides, C. truncatum y Colletotrichum en tanto que para manejo convencional fue 1.88, sp. En ensayos in vitro, los aislamientos represen- diferencia de 0.84 a favor del manejo especifico. tativos de las especies mostraron una sensibilidad diferencial al tiabendazol. El mancozeb a la dosis 109 mínima evaluada fue efectivo para inhibir el desa- rrollo micelial de los aislamientos; mientras que el IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES Y SENSI- azoxystrobin en ninguna de las dosis evaluada fue BILIDAD A FUNGICIDAS EN AISLAMIEN- capaz de inhibir el 100 % del desarrollo micelial TOS DE Colletotrichum DE FRUTOS DE de los aislamientos seleccionados. La distinta

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 138 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA sensibilidad de las especies de Colletotrichum a disminuyó la abundancia de macroconidias y cla- fungicidas deberá ser considerada en las estrategias midosporas y generó deformaciones estructurales de control de antracnosis. en todo tipo de conidias. Se demostró la influencia diferencial de los componentes de la FN sobre el 110 desarrollo de Fov. Se pretende evaluar estas FN en agroecosistemas de vainilla y su efecto sobre la fu- EFECTO DE LA FUENTE DE NITRÓGENO sariosis. EN EL DESARROLLO DE Fusarium oxyspo- rum f. sp. vanillae [Nitrogen source effect on de- 111 velopment Fusarium oxysporum f. sp. vanillae]. Julián Pastor Vázquez-Rosas1, Felipe Roberto Flo- EVALUACIÓN in vitro DE LA ACTIVIDAD res-de la Rosa1, Jacel Adame-García2, Beatriz Pal- ANTIFUNGICA DEL EXTRACTO DE Heliop- meros-Sánchez1, José Armando Lozada-García1, sis longipes EN CEPAS DE Sclerotium cepivo- Mauricio Luna-Rodríguez1. 1Universidad Veracru- rum Y Sclerotinia sclerotiorum [In vitro EVALUA- zana. 2ITUG. [email protected] TION OF THE ANTIFUNGAL ACTIVITY OF THE EXTRACT Heliopsis longipes ON STRAINS Fusarium oxysporum f. sp. vanillae (Fov) causa OF Sclerotium cepivorum and Sclerotinia sclero- pudrición en tallo, hojas y raíces de vainilla. Se ha tiorum] Juan Carlos Delgado-Ortiz; Yisa María encontrado que, tanto en esta como en otras formas Ochoa-Fuentes; Ernesto Cerna-Chávez y Mariana especiales, la fuente de nitrógeno (FN) del medio Beltrán-Beache. Universidad Autónoma Agraria de cultivo genera un efecto en el desarrollo de la Antonio Narro. Correo electrónico: moe_788@ho- cepa y también en la cantidad de esporas produ- tmail.com cidas. En el presente estudio se evaluó el efecto de FN en el desarrollo micelial, y en la cantidad y La pudrición blanca y la pudrición blanda cau- morfología de las estructuras reproductivas de Fov. sadas por Sclerotium cepivorum y Sclerotinia Se utilizó la cepa JAGH9 previamente reportada sclerotiorum son la principal causa de pérdidas en como patógena. Las FN evaluadas fueron: fosfa- cultivos de ajo y lechuga, dificultándose su control to de amonio, oxalato de amonio, nitrato de calcio, debido a la producción de esclerocios. Una alterna- cloruro de amonio, sulfato de amonio, nitrato de tiva amigable con el medio ambiente para el control potasio, nitrato de sodio, L-asparagina y peptona de enfermedades, es el uso de extractos de plantas; de caseína, con y sin adición de sacarosa al medio. como Heliopsis longipes, la cual tiene la capacidad Se evaluó el diámetro colonial a los 7 días, median- de producir alcamidas como la afinina, las cuales te ANOVA de una vía, en un diseño completamen- son responsable de su efecto como insecticida y te al azar con 21 tratamientos y 3 repeticiones. Se bactericida, cabe mencionar que este compuesto observó la abundancia y morfología de microconi- se encuentra en mayor proporción en las raíces de dias, macroconidias y clamidosporas al microsco- la planta. Por lo cual se evaluó la actividad anti- pio compuesto. Se encontró diferencia (p<0.01) en fúngica del extracto y la viabilidad de los escle- el diámetro colonial. El oxalato de amonio, con y rocios de Sclerotium cepivorum y Sclerotinia sin sacarosa, indujo el crecimiento menor, 2.23 + sclerotiorum bajo un diseño completamente al 0.20 cm y 2.41 + 0.41 cm, respectivamente; éste azar con cinco repeticiones, mediante la técnica

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 139 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de medio envenenado (PDA). Lográndose obtener completamente al azar con 4 repeticiones por cada porcentajes de inhibición superiores a un 75% para tratamiento y un testigo. Se realizó un ANOVA y las cepas de Sclerotium cepivorum; mientras que un análisis de DMS al p < 0.05, con diferencias sig- para Sclerotinia sclerotiorum inferiores a un 40%. nificativas entre extractos. El extracto de semilla de Además de mostrar reducción en la producción de toronja suprimió por completo el desarrollo de B. esclerocios (p> 0.01) y solo afectar el vigor de cre- cinérea y fue el tratamiento más eficaz. Los pre- cimiento en una de las cepas evaluadas (p> 0.05). sentes resultados aportan evidencia sobre la posible Por lo cual el extracto mostró ser efectivo en el eficacia del extracto de semilla de toronja contra control en los parámetros evaluados. el hongo; falta realizar los estudios pertinentes en plantas y poscosecha, tendientes a validar su utili- 112 zación comercial.

EFECTO IN VITRO DE FUNGICIDAS BIO- 113 RRACIONALES SOBRE Botrytis cinerea [In vitro effect of Biorational fungicides on Botrytis RESISTENCIA A FUSARIOSIS DE LA ESPI- cinerea]. Flor de Rocío Agúndez-Rodríguez, Mi- GA EN POBLACIÓN DE LINEAS ENDOGA- guel Ángel Apodaca-Sánchez, María del Carmen MICAS RECOMBINANTES DE TRIGO AR- Martínez-Valenzuela y Arlenne Guadalupe Mora- GENTINO [Resistance to Fusarium Head Blight Romero. Universidad de Occidente, Unidad Los in Argentinian Recombinant Inbred Line Wheat Mochis. [email protected] Population] Sebastián Staltari1, Mónica Beatriz Au- licino1, Hernán Barca1, Marta Mónica Astiz Gassó1, El moho gris (Botrytis cinerea) afecta más de José María Costa2 y María del Carmen Molina1,3 200 especies vegetales, con pérdidas relevantes en 1IFSC-UNLP, Argentina. 2USDA, USA. 3CONI- pre y poscosecha; su manejo integrado se sustenta CET, Argentina. [email protected] en fungicidas sintéticos convencionales, hacia los cuales hay serias restricciones. Ante la necesidad La fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una de un manejo químico eficiente e inocuo, este tra- enfermedad de relevancia mundial. La resistencia bajo tuvo como objetivo valorar contra B. cinerea, genética es el método más efectivo de control. No In vitro, los fungicidas biorracionales (i. a. ppm): obstante, su herencia es compleja y muy influida extractos de ajo 2000, canela 2000, cítricos 100 por el ambiente y la interacción genotipo x ambien- (Bio-C®) y semilla de toronja 100 (Citripower®), te (G×A). Es fundamental la identificación de nue- Bacillus subtilis str QST 713 (Serenade Max®) 784 vas fuentes de resistencia. El genotipo argentino y el fungicida boscalid 500 (Cantus®). Los produc- AR5 posee resistencia a FET (diferente a fuentes tos se incorporaron en papa-dextrosa-agar (PDA, asiáticas). El objetivo del trabajo fue evaluar la re- Bioxon) antes de vaciar a placas Petri. En el centro sistencia a FET en 138 líneas endogámicas recom- de cada placa tratada o testigo, se sembró un dis- binantes (RILs) derivadas del cruzamiento AR5 × co de 1.0 cm de PDA-hongo, aislado de frutos de SONALIKA. El diseño experimental fue un DCA pimiento morrón procedentes del Valle del Fuer- con 3 repeticiones en 3 ambientes. Se evaluaron te, Sinaloa. El diámetro de la colonia se estimó incidencia (INC), severidad (SEV), e índice de Fu- cada 24 hr. El bioensayo se realizó en un diseño sarium (IF) mediante un análisis de varianza por

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 140 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA ambiente y combinado. La G×A fue significativa (Triticum turgidum var. durum) que se siembran en para las 3 variables. El análisis AMMI posibilitó las zonas productoras de México y son resistentes estudiar la G×A y demostró un efecto genotípico a la raza RTR de roya del tallo (Puccinia graminis significativo, no obstante el efecto ambiental fue el f. sp. tritici), ya que no se sabe cuántos genes son de mayor magnitud. Las heredabilidades estimadas los que le confieren la resistencia a la raza RTR. Se por ambiente para cada variable fueron elevadas hicieron cruzas de los genotipos resistentes (҅ATIL (valores > a 41%). Las heredabilidades medias cal- C2000̕ , ҅CIRNO C2008̕ , ҅SAMAYOA C2004̕ y culadas con el análisis combinado fueron menores, ҅MOVAS C2009̕ ) con el genotipo susceptible alcanzando valores de 34,9; 37,9; 41,9 para SEV, NOIO, y entre las variedades resistentes. Se evaluó INC e IF, respectivamente. Conclusiones: a) la re- la segregación de la progenie de las cuatro cruzas sistencia tiene un importante control génico aunque en la generación F3. Los resultados de la evaluación el ambiente modifica su expresión; b) existe signi- de familias F3 sugieren que la resistencia en plán- ficativa divergencia entre progenitores y una distri- tula a la raza RTR de la roya del tallo en la proge- bución fenotípica amplia de las RILS, superando a nie ҅CIRNO C2008ʼ y ҅ATIL C2000ʼ está condicio- la media de los padres; c) esto sugiere la presencia nada por dos genes dominantes complementarios, de loci de carácteres cuantitativos controlando la ajustándose a una proporción 9:7 (9 resistentes: resistencia a FET. 7 susceptibles). Mientras que para la progenie de ҅SAMAYOA C2004̕ la resistencia está condicionada 114 por un gen dominante (1 resistente: 2 segregantes: 1 susceptible). Sin embargo, en ҅MOVAS C2009̕ su GENÉTICA DE LA RESISTENCIA A LA ROYA resistencia está condicionada por cuatro genes do- DEL TALLO EN CUATRO GENOTIPOS DE minantes complementarios (67 resistentes: 176 se- TRIGO CRISTALINO (Genetics of resistance gregantes: 6 susceptibles). La ausencia de familias to stem rust in four genotypes of durum wheat). susceptibles en las cruzas de las variedades resis- Daniel Barcenas-Santana1*, Julio Huerta-Espino2, tentes indican la existencia de al menos un gen de José Sergio Sandoval-Islas1, Héctor Eduardo Vi- resistencia en común. La progenie MOVAS C2009 llaseñor-Mir2, Elizabeth García-León1, Santos Ge- manifestó un mayor nivel de resistencia, lo que in- rardo Leyva-Mir3, Luis Antonio Mariscal-Amaro4, dica que contiene más genes o genes diferentes y Alejandro Michel-Aceves5. 1Fitopatología, Colegio más efectivos a la raza RTR. de Postgraduados. 2INIFAP-CEVAMEX, 3Univer- sidad Autónoma Chapingo, 4INIFAP-Campo Expe- 115 rimental Bajío. 5Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. *[email protected] IDENTIFICACIÓN DE RAZAS FISIOLÓGI- CAS DE ROYA DE LA HOJA CAUSADA POR Este estudio se realizó durante el ciclo prima- Puccinia triticina EN TRIGO CULTIVADO EN vera-verano 2015 bajo condiciones controladas en EL SUR SONORA, MÉXICO. [Identification invernadero en el Laboratorio Nacional de Royas of physiologic races of leaf rust caused by Pucci- y otras Enfermedades de Trigo (LANARET) del nia triticina in wheat cultivated in South Sonora, INIFAP-CEVAMEX con la finalidad de determi- Mexico]. Daniel Barcenas-Santana1* Julio Huerta- nar la resistencia de cuatro genotipos de trigo duro Espino2 Santos Gerardo Leva-Mir3, Héctor Eduardo

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 141 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Villaseñor-Mir2, María Florencia Rodríguez-Gar- respectivamente. Las razas BBG/BP y BBG/BN cía1. 1Fitopatología, Colegio de Postgraduados. son razas que preferentemente atacan trigos duros; *[email protected], 2Campo Experimen- mientras que las razas MCJ/SP y MCJ/JP son típi- tal Valle de México-INIFAP 3Parasitología Agríco- cas de trigos harineros. la, Universidad Autónoma Chapingo. 116 La roya de la hoja causada por Puccinia triticina es la enfermedad más devastadora que daña a trigos EFECTO DE FECHAS DE SIEMBRA Y GE- en las regiones productoras del norte de México, NOTIPOS EN EL COMPLEJO MANCHA DE afecta a trigos harineros (Triticum aestivum L.) ASFALTO DEL MAÍZ EN VILLAFLORES, como a trigos duros (T. turgidum var. durum), di- CHIAPAS. [EFFECT OF PLANTING DATES cho patógeno evoluciona de forma acelerada, oca- AND GENOTYPES IN THE TAR SPOT COM- siona pérdidas por arrida del 60%, y rompe la re- PLEX OF MAIZE IN VILLAFLORES, CHIA- sistencia de las variedades comerciales. Por tanto, PAS]. Lorena Gumeta-Orozco1, Ricardo Quiroga- es importante realizar estudios que permitan llevar Madrigal1, Eduardo Garrido-Ramírez2, María Ro- un control de la evolución de este patógeno, el pre- sales-Esquinca1, Wester Salazar-Pinacho1. 1Univer- sente estudio se realizó con 200 muestras obtenidas sidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Facultad del sur de Sonora durante los ciclos 2010-2011 y de Ciencias Agronómicas; 2INIFAP Campo Expe- 2011-2012, cada muestra constó de dos a tres hojas rimental Centro de Chiapas. love-lore08@hotmail. infectadas con roya colectada en parcelas comer- com ciales de la región. En el laboratorio se colecta- ron las urediniosporas en capsulas de gelatina. Se En zonas tropicales de México y Centroaméri- realizaron aislados monopostulares en la variedad ca, se ha incrementado la incidencia y daños del Moroco. Después de 10 días, las esporas de cada CMA. En Chiapas, durante 2010-2012 se registra- aislado monopostular se recolectaron e inocularon ron sitios con 80% de severidad y pérdidas en la en líneas diferenciales para la identificación de ra- producción. Se evaluó el efecto de fechas de siem- zas fisiológicas; dicha identificación consistió en bra y genotipos en la severidad del CMA y rendi- evaluar las reacciones de infección, se utilizó una miento de maíz en el CUTT-UNACH, Villaflores, escala visual 0 a 4 propuesta por Singh (1991), y Chiapas. El diseño experimental fue parcelas di- para la designación de las razas se utilizó la no- vididas, donde la parcela grande fueron fechas de menclatura usada en Norteamérica con la adición siembra (25/junio, 10/julio y 25/julio/2014). La de dos grupos de diferenciales que determinan la parcela chica fueron genotipos (DK357, DK390, variación patogénica que existe en México. Los re- H565, H563, P4083W y un cultivar criollo). La sultados permitieron identificar 16 razas durante el unidad experimental fue de ocho surcos de 6.4 m. ciclo 2010-2011; las predominantes fueron BBG/ Se evaluó la severidad de la enfermedad semanal- BP, BBG/BN, MCJ/SP y MCJ/JP con una frecuen- mente, expresada en porcentaje, en planta comple- cia de 51, 22, 8 y 4% respectivamente. Durante el ta, hoja de inserción de la mazorca y hoja bajera; se ciclo 2011-2012 solo se presentaron 8 razas, de registraron datos de humedad relativa, temperatura las cuales destacaron la BBG/BN, BBG/BP, MCJ/ y radiación; se evaluó el rendimiento de grano en SP y MCJ/JP con 26, 22, 18 y 18% de frecuencia la parcela útil (2 surcos de 2.4 m). La mejor fecha

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 142 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de siembra fue la más temprana (P≤0.05). Los ge- semanalmente expresada en porcentaje, en planta notipos DK390 y P4083W, seguidos por DK357 y completa, hoja de inserción de la mazorca y hoja el criollo, y H565 y H563 fueron los de más bajo bajera. Los resultados demuestran que no hubo di- rendimiento (P≤0.05). Los porcentajes de seve- ferencias estadísticas significativas debida a la aso- ridad final en planta completa para los genotipos ciación y fertilización en el primer año; sin embar- DK-357, DK-390, H-565, H-563, P4083W, fueron go, en un solo sitio, el rendimiento de maíz con una 78.2, 55.5, 92.9, 93.0, 89.4 y 73.4 % respectiva- aplicación de mancozeb a los 40 días, fue signifi- mente. Se recomienda fecha de siembra temprana y cativamente mayor con relación a dos aplicaciones los genotipos DK390 y P4083W como alternativas (P≤0.05). Algunos de los elementos para el manejo de manejo del CMA en la zona de estudio. integrado del CMA en la región deben incluir fe- chas de siembra tempranas, uso de genotipos tole- 117 rantes y una aplicación de mancozeb.

ELEMENTOS PARA EL MANEJO INTE- 118 GRADO DEL COMPLEJO MANCHA DE ASFALTO DEL MAÍZ EN CHIAPAS, MÉXI- EFECTO DE PRÁCTICAS CULTURALES CO [Elements for the integrated management of EN EL COMPLEJO MANCHA DE ASFAL- Tar Spot Complex (TSC) of maize in Chiapas, TO (CMA) DEL MAÍZ EN VILLAFLORES, México]. Wester Salazar-Pinacho1, Ricardo Qui- CHIAPAS, MÉXICO. [Effect of cultural prac- roga-Madrigal1, Eduardo Garrido-Ramírez2, David tices in the tar spot complex (TSC) of maize in Monterroso-Salvatierra3, María Rosales-Esquinca1, Villaflores, Chiapas, México]. Carlos Córdova- Isaías García-Lopez1. 1Universidad Autónoma de Bezares, Ricardo Quiroga-Madrigal, Eduardo Ga- Chiapas (UNACH), Facultad de Ciencias Agro- rrido-Ramírez, María Rosales-Esquinca, Wester nómicas; 2INIFAP Campo Experimental Centro de Salazar-Pinacho. Universidad Autónoma de Chia- Chiapas; 3Universidad de San Carlos de Guatema- pas (UNACH), Facultad de Ciencias Agronómicas; la. [email protected] INIFAP Campo Experimental Centro de Chiapas. [email protected] En zonas tropicales de México y Centroamérica se ha incrementado la incidencia y daños causados En zonas tropicales de México y Centroaméri- por el Complejo Mancha de asfalto (CMA), donde ca, se ha incrementado la incidencia y daños del se ha reportado hasta 80% de severidad y pérdi- CMA. En Chiapas, durante 2010-2012 se registra- das de hasta 70% de la producción en ciertas áreas. ron sitios con 80% de severidad y pérdidas en la En un primer año de experimentos factoriales en producción. Se evaluó el efecto de asociación de tres sitios de la Depresión Central de Chiapas, se cultivos, aplicación de mancozeb y tipo de fertili- evaluó el efecto de prácticas culturales que inclu- zación en la severidad del CMA y rendimiento de yen tres fechas de siembra en el ciclo de temporal maíz en el CUTT-UNACH, Villaflores, Chiapas. primavera-verano, seis genotipos, asociación con El diseño experimental fué un arreglo factorial en Canavalia ensiformis, aplicación de mancozeb y parcelas subdivididas donde los tratamientos son el manejo de la fertilización del maíz. Se registraron sistema de siembra, maíz en monocultivo vs maíz los datos de la severidad ocasionada por el CMA asociado con Canavalia ensiformis (parcela grande),

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 143 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA aplicación del fungicida mancozeb (parcela me- radiación (30, 60, y 90 min), así como un control diana) y fertilización completa vs. convencional (no irradiado) bajo un diseño de bloques comple- (parcela chica). Se utilizó el cultivar DK357. La tos al azar con 4 repeticiones. Para determinar la unidad experimental fue de ocho hileras de 6.4 m. micobiota se usó la prueba de placa agar (PDA), se Se evaluó la severidad semanalmente expresada en sembraron 25 granos en cajas Petri con PDA adi- porcentaje, en planta completa, hoja de inserción cionado con tergitol incubados por 6 días a 28°C. de la mazorca y hoja bajera; se registraron datos La identificación de los hongos se realizó con cla- de humedad relativa, temperatura y radiación; se ves taxonómicas. De los hongos aislados, el género evaluó el rendimiento de grano en la parcela útil Fusarium fue el mas frecuente (10%), las cuales corres- (2 hileras de 2.4 m). No hubo diferencias estadísti- pondieron a F. verticillioides (6%) y F. graminearum cas significativas entre tratamientos de asociación (4%). El porcentaje de grano infestado por Fusarium no con canavalia y fertilización completa con micro- presentó diferencias (P≤0.05), para los tratamientos (0, elementos. Sin embargo, el rendimiento de maíz 30, 60 y 90 min), pero mostró una tendencia a disminuir con una aplicación de mancozeb a los 40 días, fue en 20 y 10% con respecto al testigo para los tratamientos significativamente mayor con relación a dos apli- de 60 y 90 minutos respectivamente. De manera especí- caciones (P≤0.05) y la diferencia económica por fica, hubo menor presencia deF. verticillioides con 90 hectárea con relación al testigo absoluto fue de minutos de irradiación. Es necesario seguir explorando $2,550.25/ha. los efectos del CM, dado que los efectos en Fusarium asociado naturalmente al grano tienden a modificarse de 119 acuerdo al tiempo de exposición aplicado.

EFECTO DEL CAMPO MAGNÉTICO EN 120 ESPECIES DE Fusarium ASOCIADAS NATU- RALMENTE AL GRANO DE MAÍZ. [Magne- MANEJO QUIMICO DE AISLAMIENTOS DE tic Field Effect in Fusarium species associated to Colletotrichum gloesporioides Penz. EN AGUA- Corn Grain] Liliana Rodríguez-Páez1,2, Cristina CATE, MANGO Y PAPAYA. [Chemical mana- Pérez-Reyes2,3, Claudia Hernández-Aguilar2, Ri- gement of Colletotrichum gloeosporioides Penz. cardo Rico-Molina4, Arturo Domínguez-Pacheco2, isolates from avocado, mango and papaya.] José Aquiles Carballo-Carballo1, Ernesto Moreno-Mar- de Jesús Bojórquez-Vega. Marcelo Acosta-Ramos, tínez3. 1COLPOS Campus Montecillo, 2IPN-Esime Victor Noel Moreno-Ortiz, Alberto Margarito Gar- Zacatenco, 3UNIGRAS FESC Cuautitlán, 4UAP cía-Munguia, Gonzalo Espinoza-Vásquez. UACH Nezahualcóyotl. [email protected] Parasitología Agrícola. [email protected]

La calidad sanitaria del grano de maíz (Zea El mango, aguacate y papaya son de importancia mays L.) para consumo humano, podría ser afec- socioeconómica en las regiones tropicales y sub- tada por hongos fitopatógenos. Este trabajo tuvo tropicales de México. La antracnosis (C. gloeospo- como objetivo evaluar el efecto del Campo Mag- rioides) induce pérdidas severas en postcosecha. nético (CM) en Fusarium asociado naturalmente al El objetivo del trabajo fue evaluar la eficacia de grano de maíz HS-2. El grano fue expuesto a CM fungicidas en los aislamientos Coll-1 (aguacate), con una intensidad de 4.2mT y tres tiempos de F3 (mango) y Ch3 (papaya). Se usó un diseño

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 144 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA experimental en bloques completos al azar y la uni- Guatemala reporta pérdidas hasta 80% de maíz dad experimental fue un fruto con tres repeticiones. debidas al complejo mancha de asfalto (CMA). El Los aislamientos se inocularon a una concentración CMA es causado por: Phyllachora maydis Maubl., de 1x105 conidios/mL-1 en los tres frutos y se incu- Monographella maydis Müller & Samuels y Co- baron a temperatura ambiente (25°C) y humedad niothyrium phyllachorae Maubl., Un experimento relativa de 95%, 24 horas después, los frutos se de bloques al azar en parcelas divididas, se ubicó colocaron en inmersión en azoxystrobin, trifloxys- en la Aldea los Achiotes, Monjas, Jalapa. Se sem- trobin, kresoxim-metil, procloraz e imazalil a 500 bró el híbrido HB-83 para evaluar dos labranzas ppm durante 5 minutos y se colocaron en cámara del terreno, dos asocios de cultivo y cuatro pro- húmeda. El azoxystrobin controló a F3 en mango, gramas de manejo fitosanitario: (1) Programa B, a Coll-1, F3 y Ch3 en aguacate en 100% y a Ch3 en Trifloxistrobin,Tebuconazol + Triadimenol; (2) papaya en 99.5%. El trifloxystrobin controló a Ch3 Programa D, Tebuconazole + Picoxystrobin; (3) en mango en 92.7%, a Coll-1, F3 y Ch3 en aguacate Programa S, Azoxistrobin; y (4), Programa P, Ex- en 97.1%. kresoxim-metil controló a Ch3 en mango tractos de Larrea tridentata + Sulfato Tetramino y aguacate en 90.3 y 94.9%. El procloraz controló Cúprico. Para estimar severidad del CMA, en el 4º a Ch3 en 92.6% en mango, y a Coll-1, F3 y Ch3 en y 5º surco se marcó la 8ª y l6ª planta respectiva- 100, 98.9 y 100% respectivamente en aguacate y a mente y en cada planta la 4ª hoja bajera y la hoja F3 en 100% en papaya. El imazalil controló a Ch3 bandera. Ninguno de los programas liberó al maíz en mango y papaya en 90 y 100%. El anova indicó del CMA; sin embargo, el programa P y el Progra- que los mejores tratamientos fueron azoxystrobin, ma S fueron efectivos para mantener la severidad trifloxystrobin y procloraz. El tipo de aislamiento del CMA en niveles bajos (15% y 22% respectiva- influyó en el control de la antracnosis. Las mayores mente), adicionalmente redujeron la incidencia de eficacias se observaron en aguacate. pudrición de mazorca (Stenocarpella spp. y Gibbe- rella spp.). La protección aportada por las labran- 121 zas evaluadas fluctuó de moderada a muy baja para ambos complejos patológicos. Las interacciones ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL con mejor productividad y sanidad son: Labranza COMPLEJO MANCHA DE ASFALTO DEL mínima*Maíz-Frijol*Programa P con 5,5524.29 MAÍZ: LABRANZA, ASOCIO Y PROGRA- Kg/Ha y Labranza mínima*Maíz Programa P, con MAS FITOSANITARIOS EN JALAPA, GUA- 5,630.12 Kg/Ha. TEMALA [Management Strategies of Corn Tar Spot Complex: Tillage, Crop Associations and 122 Phytosanitary Programs in Jalapa, Guatemala] Da- vid Monterroso Salvatierra1, Lesly Mariela Morei- EVALUACIÓN DE FOSFITO DE COBRE ra González1, Ricardo Quiroga-Madrigal2, Eduardo PARA EL CONTROL DE LA PODREDUM- Garrido-Ramírez3. 1Universidad de San Carlos de BRE DEL TALLO EN ARROZ. [Copper phos- Guatemala, 2Universidad Autónoma de Chiapas phite evaluation for control of rice stem rot] Sebas- (UNACH), Facultad de Ciencias Agronómicas; tián Martínez, Fernando Escalante, Luis Casales. 3INIFAP Campo Experimental Centro de Chiapas. Laboratorio de Patología Vegetal, INIA Treinta y [email protected] Tres, Uruguay. [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 145 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

La podredumbre del tallo (Sclerotium oryzae), Patología Vegetal, INIA Treinta y Tres, Uruguay. es una enfermedad de importancia en el cultivo de [email protected] arroz en sistemas intensivos en Uruguay. El manejo se basa en la aplicación de fungicidas, los cuales Las enfermedades del tallo y vaina del arroz, pueden provocar problemas a la salud humana y el causadas por Sclerotium oryzae y Rhizoctonia spp., medioambiente. Los fosfitos son usados en el con- son de las principales enfermedades del arroz en trol de enfermedades de diversos cultivos y poseen Uruguay debido al alto nivel de inóculo presente menor toxicidad, por lo que es de interés su incor- en suelos de larga historia de cultivo. La severidad poración en programas de manejo integrado. El de estas enfermedades puede reducirse con la apli- objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia del cación de fosfitos y corrección de la fertilización fosfito de Cu en el control de podredumbre de tallo con potasio. En este trabajo se evaluó el efecto del en arroz. Se realizaron dos experimentos en parce- uso de fosfitos y fertilización con K para el control las de arroz El Paso 144 en un diseño de bloques de enfermedades del tallo y rendimiento de arroz al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos cultivar Parao (japónica-tropical). Dos experimen- consistieron en aplicaciones al inicio de floración tos en parcelas de arroz Parao fueron realizados de dos dosis (3,0 y 6,0 L/ha) de fosfito de Cu, solo en 2014-2015 en Paso de la Laguna, Uruguay. Se o en combinación con tres dosis (0, 150, 300 cc/ha) utilizó un diseño en bloques completos al azar con de fungicida (Azoxystrobin+Ciproconazole) y un cuatro repeticiones en un factorial con 8 tratamien- control sin aplicación. Se evaluó en 100 tallos por tos con dos dosis de nitrógeno (0 y 65 Kg N/ha), parcela la incidencia y severidad de podredumbre dos de KCl (0 y corregido según Mg/K=10) y con del tallo y rendimiento y sus componentes. Las o sin aplicación de fosfito de potasio (2,5 L/ha) al aplicaciones de fosfito de Cu combinado con fun- inicio de la floración. Fueron evaluados enferme- gicida redujo la severidad de podredumbre del ta- dades del tallo y rendimiento y sus componentes. llo y el rendimiento fue 1,4-3,2% (135-310 Kg/ha) No se encontró diferencia en la incidencia de en- superior con respecto al control (Fisher p<0.05). fermedades pero la severidad de podredumbre del Las aplicaciones de fosfito de Cu solos produje- tallo en los tratamientos con corrección de K se re- ron un control inferior que su combinación con el dujo 9-13% (p=0,04) y el rendimiento aumentó de fungicida, pero con rendimientos 1,7% superior. El 19-26% con respecto al control (p<0,05). La menor fosfito de Cu se propone como una alternativa para severidad de podredumbre del tallo se debió a un el manejo de la podredumbre del tallo en arroz en menor número de tallos muertos a cosecha. Estos sistemas intensivos de Uruguay. resultados indican que la corrección con K podría ser una herramienta útil en el manejo integrado de 123 enfermedades del tallo y vaina en arroz Parao.

CONTROL DE ENFERMEDADES DE TALLO 124 EN ARROZ PARAO MEDIANTE USO DE FOSFITO Y FERTILIZACIÓN CON POTA- RESPUESTA DE GERMOPLASMAS DE SIO. [Stem disease control in rice Parao by using AMARANTO A INFECCIONES NATURALES phosphite and potassium fertilization]. Sebastián CAUSADAS POR Alternaria alternata. (Beha- Martínez, Fernando Escalante, Laboratorio de vior of Amaranth germplasm to natural infections

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 146 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA caused by Alternaria alternata). María Cristina No- anormales:5.08% e incidencia de semillas mancha- elting1; Nora Nilda Abiatti2; Michael Sulyok3 y Ma- das:25.41%. ría del Cármen Molina1,4 . 1IFSC-FCAyF(UNLP); 2FCA(UNLZ). 3Center for Analytical Chemistry 125 Tulln, Austria. 4CONICET. mcnoelting@hotmail. com EFECTO FUNGICIDA DE LA SOLUCIÓN ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIÓN En el cultivo de amaranto (Amaranthus cauda- (SES) CON pH NEUTRO CONTRA Fusarium tus ssp. mantegazzianus (Pass.) Hanelt, A. alterna- oxysporum EN FRUTOS DE JITOMATE (So- ta constituye uno de los principales microorganis- lanum lycopersicum L.). [Fungicidal effect of the mos responsable de producir manchas y tizones en electrolyzed superoxide solution (SES) of neutral el follaje, además de afectar a las semillas ocasio- pH on Fusarium oxysporum of tomato fruit (Sola- nando su contaminación y eventualmente su man- num lycopersicum L.)] Alfonso Vásquez-López1, chado. Entre las estrategias propuestas para reducir Tania Villarreal-Barajas2. 1Instituto Politécnico Na- los daños ocasionados por dicho microorganismo, cional. CIIDIR Unidad Oaxaca. 2Esteripharma S.A, se recomienda el uso de germoplasmas tolerantes. de C.V. [email protected] En éste sentido, la presente investigación tuvo por objetivo analizar el comportamiento sanitario de El agua electrolizada con pH ácido o neutro es cinco germoplasmas de amaranto: a infecciones un producto innovador de última generación que naturales por A. alternata. El ensayo fue llevado ha mostrado propiedades bactericida, viricida y a cabo durante la campaña 2013-2014, en un lote fungicida sobre productos agropecuarios. Se eva- experimental ubicado en la localidad de LLavallol, luó el efecto fungicida de la SES con pH neutro pcia de Buenos Aires, Argentina; según un diseño (Esteripharma S.A. de C.V.) sobre la incidencia de en bloques completos aleatorizados con 3 repeti- pudrición de frutos de jitomate var. Ramses, Cid ciones. Se evaluaron 13 variables respuesta durante y Asala en poscosecha inoculados con Fusarium el desarrollo del cultivo, a la cosecha y en forma oxysporum. Grupos de 10 frutos de jitomate con y posterior a la misma. Los datos fueron sometidos al sin herida se lavaron con la SES a 10, 30 y 60 mg.L- análisis multivariado de componentes principales; 1; con oxicloruro de cobre® y con agua destilada análisis de conglomerados y ANOVA. Los resulta- estéril (control) durante 3, 5 y 10 minutos. Se eva- dos revelaron un comportamiento diferencial entre luó la incidencia (%) de pudrición de frutos inocu- los germoplasmas a las patologías causadas por A. lados y el diámetro de la lesión a 8 días después de alternata, p=0.05%. Los germoplasmas de ciclo la inoculación. La incidencia de pudrición de frutos largo se destacaron por la sanidad de su follaje. Por con y sin herida, tratados con la SES a 60 mg.L- otro lado, el germoplasma precoz a diferencia del 1, se redujo hasta en 85 y 60%, respectivamente; resto de los germoplasmas se caracterizó por la me- la incidencia en frutos lavados con el fungicida se jor calidad fisiológica y sanitaria de sus semillas, la redujo hasta en 90 y 25%; en comparación con el cual estuvo reflejada por un incremento en su poder control. Los tratamientos fueron estadísticamen- germinativo del 75.52% y una reducción corres- te diferentes (p≤0.05). La SES redujo el diámetro pondiente a la incidencia de semillas contaminadas de las lesiones hasta en 1.2 cm respecto al control. por A. alternata: 83.88%; incidencia de plántulas El tiempo no fue un factor significativo (p≤0.05).

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 147 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Los resultados sugieren que la SES concentrada a de las lesiones hasta en 1.4 cm respecto al control. 60 mg.L-1 es efectiva para reducir la incidencia de El tiempo no fue un factor significativo (p≤0.05). pudrición de frutos de jitomate infectados con F. El uso de la SES con pH neutro es una estrategia oxysporum. efectiva para el control de la pudrición de frutos de jitomate infectados con Alternaria sp. 126 127 EFECTO FUNGICIDA DE LA SOLUCIÓN ELECTROLIZADA DE SUPEROXIDACIÓN EFECTOS DE FERTILIZACIÓN NITROGE- (SES) CON pH NEUTRO CONTRA Alterna- NADA, SOBRE EL ESTADO SANITARIO DE ria sp. EN FRUTOS DE JITOMATE (Solanum Digitaria eriantha STENDEL. VILLA MERCE- lycopersicum L.). [Fungicidal effect of the elec- DES, SAN LUIS, ARGENTINA (Effects of ni- trolyzed superoxide solution (SES) of neutral trogen fertilization, on sanitary state of Digitaria pH on Alternaria sp. of tomato fruit (Solanum eriantha STENDEL. Villa Mercedes, San Luis, lycopersicum L.)] Alfonso Vásquez-López1, Tania Argentine) María Belén Bravo1 Daniel Adrián Du- Villarreal-Barajas2. 1Instituto Politécnico Nacional. casse2, Nora Raquel Andrada3. 1 y 2 INTA. 3Uni- CIIDIR Unidad Oaxaca. 2Esteripharma S.A, de versidad Nacional de San Luis. nrandrada@gmail. C.V. [email protected] com

El agua electrolizada, elaborada con agua y clo- Digitaria eriantha, gramínea perenne C4 adap- ruro de sodio, con pH ácido (pH<3.0, potencial re- tada al ambiente de San Luis, ocupa un lugar pre- dox>1000 mV) o pH neutro (pH<6.5, potencial re- ponderante como recurso de uso otoño-invernal. dox<900 mV), ambas con alto contenido de oxíge- Para mejorar la productividad de la especie se uti- no y cloro activo; poseen propiedad fungicida. Se liza como recurso la fertilización nitrogenada que evalúo el efecto fungicida de la SES con pH neutro podría influir sobre la severidad de enfermedades. (Esteripharma S.A. de C.V.) sobre la incidencia de Estudios de patógenos relevados de la misma, re- pudrición de frutos de jitomate var. Ramses, Cid y fieren a Alternaria sp. , Phomopsis sp. ,Stemphy- Asala en poscosecha inoculados con Alternaria sp. llum sp. ,Dothiorella sp., Penicillium sp. , Bispora Grupos de 10 frutos de jitomate con y sin herida sp. , Hormiscium sp. , Aspergillus sp., Fusicoccum se lavaron con la SES a 10, 30 y 60 mg.L-1; con sp., Fusarium sp., Phoma sp. y Cladosporium sp., oxicloruro de cobre® y con agua destilada estéril entre los principales presentes. Se realizaron ensa- (control) durante 3, 5 y 10 min. Se evaluó la inci- yos con el objetivo de conocer los efectos de dis- dencia (%) de pudrición de frutos inoculados y el tintos niveles de fertilización sobre el estado sani- diámetro de la lesión a 8 días después de la ino- tario de Digitaria eriantha. En un diseño comple- culación. La incidencia de pudrición de frutos con tamente aleatorizado se realizaron los tratamientos herida, lavados con la SES a 60 mg.L-1 disminuyó testigo sin fertilización con dos repeticiones (T3 y hasta en 80%; la incidencia en frutos lavados con el T4), fertilización con 100 kg/ha de urea con tres fungicida disminuyó hasta en 90%; respecto al tra- repeticiones (T1, T5, T7) y 200 kg/ha de urea con tamiento control. Hubo diferencia estadística entre dos repeticiones (T2 y T6). Se realizaron los análisis tratamientos (p≤0.05). La SES redujo el diámetro estadísticos test Shapiro-Wilks modificado, análisis

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 148 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de varianza factorial y test de Tukey mediante el áreas bajo la curva de progreso de la enfermedad software estadístico Infostat. En los tratamientos (ABCPE) y se ajustaron al modelo flexible Weibull 1 al 6 se observa una predominancia de Alterna- mediante regresión lineal simple, efectuando las ria sp. y en el tratamiento 7 de Penicillium sp. El transformaciones en el programa estadístico SAS. mayor porcentaje de patógenos se encontró en el Se obtuvieron los parámetros: forma de la curva tratamiento 2 fertilizado con 200 kg/ha de urea. Sin (c), tasa de infección aparente del modelo Weibull embargo, no existen tendencias en la aparición de (bW), ABCPE e intensidad final (Yf). Se realizaron los patógenos en distintos niveles de fertilización, ANOVAS, test de Tukey y LSD de ellos. Los resul- que indiquen una posible relación con el aumento o tados obtenidos indicaron que el hibrido P1845 es reducción en la severidad de enfermedades. el de mejor comportamiento frente a la enfermedad tanto en los estados vegetativos como en los repro- 128 ductivos marcando diferencias significativas con DK670 y DK747 que son los de mayor utilización ELECCIÓN DE MATERIALES GENÉTICOS en la zona y los que presentan mayor susceptibili- DE MAÍZ DE MEJOR COMPORTAMIENTO dad a la enfermedad. A Puccinia sorghi , EN SAN LUIS, ARGEN- TINA. (Election of material genetic corn of bet- 129 ter performance to Puccinia sorghi in San Luis , Argentine) Nora Raquel Andrada , Alcira Susana FRECUENCIA DE APLICACION DE FUN- Larrusse , Marcia Victoria Micca Ramirez. Univer- GICIDAS PARA EL CONTROL DE Puccinia sidad Nacional de San Luis, Argentina. marciamic- sorghi, EN MAIZ, EN SAN LUIS, ARGENTI- [email protected] NA. [Timing of fungicide applications to control Puccinia sorghi, in corn in San Luis, Argentine] El estudio temporal de una enfermedad permite Nora Raquel Andrada, Alcira Susana Larrusse, evaluar comportamientos epidémicos y comparar, Marcia Victoria Micca Ramirez. Universidad Na- genotipos y ambientes. Puccinia sorghi provoca cional de San Luis, Argentina. marciamicca@ epidemias en la región semiárida de San Luis, Ar- gmail.com gentina. La agroecología de esta región, hace nece- sario optimizar el manejo sanitario entre lo susten- Las condiciones agroecológicas de Villa Mer- table y lo rentable, por ello la elección de los híbri- cedes, San Luis, Argentina, hacen necesario opti- dos de maíz reviste fundamental importancia. Para mizar el manejo sanitario, en especial la aplicación evaluar el comportamiento de genotipos de mayor de productos químicos. En maíz, Puccinia sorghi, adaptación a la zona y resistencia a la enfermedad, se presenta con características epidémicas en esta se llevaron a cabo ensayos en la Universidad Na- región. A efectos de evaluar dosis y número de cional de San Luis durante los ciclos 2013/2014- aplicaciones para reducir la intensidad de la enfer- 2014/2015. En un diseño completamente aleato- medad, se llevaron a cabo ensayos en la Univer- rizado con tres repeticiones, se evaluó Severidad sidad Nacional de San Luis durante las campañas en todas las hojas durante el estado vegetativo y a 2013/2014-2014/2015. En parcelas distribuidas en partir del reproductivo en las hojas de espiga y las un DCA de tres repeticiones y 10 tratamientos de inmediatas superiores e inferiores. Se construyeron Azoxystrobin +Ciproconazole, en dosis de 250,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 149 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

500 y 1000 cc/ha, con una, dos y tres aplicacio- zobacterias como los sideróforos que son péptidos nes y un testigo, se evaluó severidad por escala de de bajo peso molecular (˂1000 Da) cuya función Peterson en todas las hojas durante el estado vege- es el transporte y asimilación de Fe3+, disminuyen tativo y en hojas de espiga e inmediatas superiores la disponibilidad de este elemento para otros or- e inferiores, en el reproductivo. Se construyeron ganismos. El objetivo en este trabajo fue evaluar curvas de progreso de la enfermedad, se ajustaron metabolitos bacterianos con actividad quelante y al modelo flexible Weibull mediante regresión li- su utilización como método de control biológico neal simple y se efectuaron las transformaciones contra C. gloeosporioides. De la rizósfera de plan- en el programa estadístico SAS®. Se obtuvieron los tas de aguacate y maíz se aislaron y caracterizaron parámetros: forma de la curva, tasa de infección bacterias productoras de sideróforos que presenta- aparente del modelo Weibull, ABCPE e intensidad ban actividad antagónica contra C. gloeosporioides final. Se realizaron ANOVA, test de Tukey y LSD ATCC MYA456: Pseudomonas sp. AE21 Burkhol- con cada uno de ellos. Se obtuvieron diferencias deria cenociepacia MSR2, Pseudomonas sp. MR1 significativas entre tratamientos. Los resultados y Serratia proteamaculans ESR2. Los porcentajes permiten concluir que la mayor eficiencia se logra de inhibición del crecimiento del crecimiento mi- con tres aplicaciones independiente de las dosis. Es celio? del hongo que presentaron las cepas fueron necesario continuar con estos estudios para eva- 44±2, 24±2, 26±1, 18±0.1% respectivamente. La luar efectos en el rendimiento, obtener la función cantidad de sideróforos producidos por cada ais- de daño de Puccinia sorghi y establecer umbrales lado fue: MSR2 24.3±0.4, MR1 17±0.6, ESR2 de daño económico para la zona. 15.3±0.1 y AE21 5.25±0.5 µM UDFOM. Las téc- nicas Csaky y Arnow demostraron que ESR2 pro- 130 duce sideróforos del tipo catecolatos mientras que los demás aislados del tipo hidroxamato. Se realizó METABOLITOS PRODUCIDOS POR RIZO- la extracción de compuestos orgánicos presentes BACTERIAS CON CAPACIDAD ANTAGÓ- en los sobrenadantes de las bacterias, mediante la NICA CONTRA Colletotrichum gloeosporioi- técnica CAS-D, se encontró diferencia en la acti- des) [Rhizobacteria metabolites with antagonistic vidad quelante de los extractos. Los resultados in- activity against Colletotrichum gloeosporioides] dican que los aislados identificados en este estudio Guadalupe Coyolxauhqui Barrera-Galicia, y Juan podrían servir como agentes para el control de la José Peña-Cabriales. CINVESTAV Unidad Irapua- antracnosis. to. [email protected] 131 Colletotrichum spp. es el agente causal de la antracnosis, enfermedad que afecta la producción REACCIÓN DE GERMOPLASMA EXPE- y comercialización de frutos tropicales de impor- RIMENTAL DE TRIGO CRISTALINO AL tancia. Existen métodos cuáles? para su control; CARBÓN PARCIAL, Tilletia indica [Reaction sin embargo, el impacto negativo en donde en que of durum wheat experimental germplasm to partial organismos???de estos ha llevado a la necesidad bunt, Tilletia indica]. Guillermo Fuentes-Dávila1, de estudiar diferentes alternativas. Una estrategia Karim Ammar2, Carolina Saint-Pierre2, Sukhwin- es la utilización de metabolitos producidos por ri- der Singh2, Peter Wenzl2 y Fannie Isela Parra-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 150 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Cota1. 1INIFAP, Campo Experimental Norman E. en la categoría de infección 0.1-2.5%, tres en 2.51- Borlaug, 2CIMMYT, Int. fuentes.guillermo@ini- 5%, dos en 5-1-10%, y una en 10.1-30%. La media fap.gob.mx de los tres porcentajes más altos de infección del testigo susceptible en cada ciclo fue de 100%. Dentro del programa MasAgro, 157 líneas de trigo cristalino se evaluaron para resistencia 132 a carbón parcial durante los ciclos 2011-2012 y 2012-2013 en el Campo Experimental Norman E. REACCIÓN DE TRIGOS HARINEROS A LA Borlaug. En ambos ciclos se tuvieron dos fechas PUNTA NEGRA (Alternaria SPP.) BAJO IN- de siembra (noviembre 29 y diciembre 9, 2011; y FECCIÓN NATURAL EN EL CICLO 2012- noviembre 15 y 22, 2012). Se inocularon 5 espi- 2013 (Reaction of bread wheats to black point, gas por línea inyectando 1 mL de una suspensión Alternaria spp., under natural infection during de esporidios alantoides (10,000/mL) durante el the crop season 2012-2013). Guillermo Fuentes- embuche. En el primer ciclo, líneas con más de 10 Dávila, Pedro Figueroa-López, Miguel Alfonso granos infectados en la primera fecha se descar- Camacho-Casas, José Luis Félix-Fuentes, Pedro taron y no se evaluaron en la segunda. Las líneas Félix-Valencia, Gabriela Chávez-Villalba y Fannie seleccionadas por presentar un número menor a 10 Isela Parra-Cota. INIFAP-CIRNO, Campo Expe- granos infectados en ambas fechas, se evaluaron rimental Norman E. Borlaug. fuentes.guillermo@ en el segundo ciclo. En la primera fecha del pri- inifap.gob.mx mer ciclo, 101 líneas presentaron más de 10 gra- nos infectados, por lo que solamente se evaluaron Veintiún líneas avanzadas de trigo harinero, así 56 líneas en la segunda fecha. De éstas últimas, 21 como las variedades Ónavas F2009, Roelfs F2007, líneas fueron seleccionadas para evaluarse en el Tepahui F2009 y Villa Juárez F2009 se evaluaron 2012-2013. El rango de infección para la primera para resistencia a punta negra (Alternaria spp.) du- fecha de siembra en el segundo ciclo fue de 0 a rante el 2012-2013. Las fechas de siembra fueron 24.7% y para la segunda de 0 a 14.3%. Cinco líneas Noviembre 15, 22 y 29, 2012, usando 8 g de semi- no presentaron granos infectados en ambas fechas lla para una cama de 0.7 m de largo con dos sur- (‘RUFF/FLAMINGO:DR//MEXICALI C75/3/ cos. La infección se dio en forma natural, ya que SHEARWATER, ‘YAVAROS79//SOMAT_4/IN- la enfermedad es endémica en el Valle del Yaqui. TER_8/7/ YAVAROS79/6/CHEN_1/TEZONT- La cosecha se hizo manualmente, y el conteo de LE/3/GUILLEMOT//COCORITC71/CANDEAL- granos infectados y sanos mediante inspección vi- II/4/SORA/PLATA _12/5/STINKPOT//ALTAR84/ sual. El rango de infección para la primera fecha de ALONDRA, ‘CF420S/4/YAZI_1/AKAKI_4// siembra fue de 0 a 1.44%, con promedio de 0.17, SOMAT_3/3/AUK/ GUILLEMOT//GREENS- para la segunda de 0 a 6.87%, con promedio de HANK/5/CANELO_9.1//SHAKE_3/2*AJAIA_2, 1.37, y para la tercera de 0 a 12.29% con prome- ‘DUKEM_1//PATKA_7 /YAZI_1/3/PATKA_7/ dio de 3.07%. Cuatro líneas no presentaron grano YAZI_1*2/4/ SHAG_14/ANADE_1//KITTI_1, infectado en las tres fechas. Tepahui F2009 no pre- ‘DUKEM_1//PATKA_7/YAZI_1/3/ PATKA_7/ sentó granos infectados, el promedio de infección YAZI_1/4/TARRO_1/2*YUAN_1//AJAIA_13/ de Ónavas F2009 fue 0.21%, el de Roelfs F2007 YAZI/5/PATKA_4/PLATA_16), diez estuvieron fue 0.29%, y el de Villa Juárez F2009 2.35%. La

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 151 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA línea que presentó el porcentaje más alto de infec- ensayo de campo), se realizó un ANOVA, y test de ción en la primera fecha fue CHYAK/PAURAQ Fisher (LSD). Fluazinam ejerce un buen control de con 1.44%, y en la segunda y tercera NL1048/4/ N. australe, inhibiendo el desarrollo de las lesio- CHIBIA//PRLII/CM65531/3/SKAUZ/BAV92 con nes sobre un 60% en todos los tiempos de inocu- 6.87% y 12.29%, respectivamente. lación. La mezcla de Fluazinam + Azoxystrobin (dosis alta) ejerce el mejor control, sobre un 70%. 133 Los fungicidas evaluados mantienen un buen efec- to residual por al menos 14 días logrando inhibir el EFECTIVIDAD DE FLUAZINAM EN EL desarrollo de las lesiones por sobre un 50%. CONTROL DE Neofusicoccum australe EN ARÁNDANOS. [Fluazinam effectiveness in the 134 control of Neofusicoccum australe on blueberries] Javiera Molina-Brizuela1, Valeria Arriagada-Gon- MEZCLA FÚNGICA PARA EL CONTROL zález1, Luz M. Pérez-Roepke1, Raúl Arriaga2, Mel BIOLÓGICO DE Botryosphaeria sp. EN UVA Grove2, Jaime R. Montealegre-Andrade1. 1Labo- VINIFERA. [Fungal mixture for biological control ratorio de Fitopatología y Control Biológico de of Botryosphaeria sp. on grapevines] Valeria Arria- Enfermedades, Departamento de Sanidad Vegetal, gada-González, Javiera Molina-Brizuela, Mauricio Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Ramírez-Flores, Jaime Auger-Saavedra, Luz María Chile. 2ISK Biosciences Corporation, USA. javie- Pérez-Roepke, Jaime Montealegre-Andrade. La- [email protected] boratorio de Fitopatología y Control Biológico de Enfermedades, Facultad de Ciencias Agronómicas, Entre los patógenos que afectan al cultivo del Universidad de Chile. vale.arriagada.g@gmail. arándano en Chile se encuentra Neofusicoccum com australe. Se evaluó la efectividad in vitro de Flua- zinam (Shirlan 500 SC) obteniéndose una EC50 de El control de hongos de la madera de la vid 0,0073 ppm i.a. para micelio. En un ensayo de la- como Neofussicoccum australe y Diplodia seria- boratorio y uno de campo se aplicó Fluazinam y ta, se realiza a través del uso de fungicidas quí- en mezcla con Azoxystrobin (Quadris) en ramillas micos y de labores culturales, que no aseguran su de arándanos cv. Brigitta. Las ramillas en receso efectividad en el tiempo. La demanda de un control invernal, fueron marcadas, posteriormente se les sustentable ha generado la necesidad de encontrar realizó un corte en la parte apical para luego aplicar antagonistas que puedan realizar un control efecti- los tratamientos (T0: testigo, TA: testigo sin pató- vo de estos hongos. El objetivo del presente traba- geno, T1: Fluazinam 730 gr ia/há, T2: Fluazinam + jo fue evaluar la capacidad de una mezcla fúngica

Azoxystrobin (438 + 109 gr ia/há), T3: Fluazinam (Fun1) para controlar N. australe y D. seriata en

+ Azoxystrobin (584 + 219 gr ia/há), T4: Tiofana- vid vinífera, cultivar Cabernet Sauvignon. Se ino- to de metilo (2800 g ia/há) vía aspersión. Luego culó artificialmente vides del cv. Cabernet Sauvig- se inocularon con discos de micelio del patógeno non con conidias de ambos patógenos, y se apli- a tres diferentes tiempos: 24 horas, 10 y 14 días de caron los tratamientos: (T1)=N. australe, (T2)=N. aplicados los tratamientos. Se evaluó el tamaño de australe + Fun1, (T3)=(N. australe + Tiofanato de la lesión (30 días, ensayo de laboratorio y 60 días, metilo), (T4)=(N. australe + Coraza), (T5)=D. se-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 152 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA riata, (T6)=(D. seriata + Fun1), (T7)=(D. seriata + programas: A:puntas verdes, inicio floración, ple- Tiofanato de metilo) y (T8)=(D. seriata + Coraza). na floración, fruto 5 mm; B:inicio floración, plena Los tratamientos se realizaron en un viñedo ubi- floración; C:plena floración. La fruta fue cosechada cado en el sector sur de la Región Metropolitana y almacenada por 30 días a 0°C. El diseño experi- de Chile. Nueve meses después, se cosecharon los mental fue un DCA con estructura factorial, con 2 sarmientos de vid y se tomaron muestras de zonas factores: factor fungicida con cuatro niveles, factor asintomáticas de las lesiones con el fin de determi- programa de aplicación con tres niveles, la variable nar la presencia de los patógenos; éstas se sembra- respuesta correspondió al porcentaje de control de ron en placas con medio PDA??, y se mantuvie- la pudrición después del periodo de almacenaje en ron a 25ºC durante 4 días. Se realizó un ANOVA frío y posterior incubación a temperatura ambiente, y prueba por Fisher (P=0.05). Fun1 demostró un realizando las evaluaciones a los 1 y 12 días post- efecto consistente de control, evitando en un 100% incubación. Cuando existieron diferencias estadís- la colonización de N. australe y D. seriata en zo- ticas se realizó una prueba de LSD de Fisher. Los nas asintomáticas, logrando un efecto equivalen- resultados fueron dispares entre los huertos, para te al alcanzado por Tiofanato de metilo. Proyecto ambos existieron diferencias significativas solo FONDEF:CA13I10035. para el factor fungicida. En el Huerto1 no hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos. En

135 el Huerto2 en cambio, el programa A, F1 fue más efectivo a diferencia del programa B y C en donde

USO DE FLUAZINAM EN EL CONTROL lo fueron F4 y F2. Fluazinam ejerce un buen con- DE Botrytis cinerea EN ARÁNDANOS. [Fluazi- trol de Botrytis cinerea, por si solo o en mezcla con nam utilization in the control of Botrytis cinerea Azoxystrobin. on blueberries] Javiera Molina-Brizuela1, Valeria Arriagada-González1, Luz M. Pérez-Roepke1, Raúl 136 Arriaga2, Mel Grove2, Jaime Montealegre-Andra- de1. 1Laboratorio de Fitopatología y Control Bioló- HONGOS ENTOMOPATOGENOS PARA EL gico de Enfermedades, Departamento de Sanidad CONTROL DE PLAGAS DE LA VAINILLA Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Uni- (Vanilla planifolia) [ENTOMOPATHOGENIC versidad de Chile. 2ISK Biosciences Corporation, FUNGI FOR THE CONTROL OF VANILLA´S USA. [email protected] (Vanilla planifolia) PESTS] Huerta-Hurtado Ale- jandro; Medina-Canales María Gabriela; Tovar-So- Se evaluó la efectividad de Fluazinam y su mez- to Alejandro. Escuela Nacional de Ciencias Bioló- cla con Azoxystrobin para el control de B. cinerea gicas, Instituto Politécnico Nacional, México D.F. en arándanos cv. Brigitta, de forma independien- [email protected] te en dos huertos de la Región del Bío-Bío, Chile.

Los fungicidas fueron: F0:Control, F1:Fluazinam El cultivo de la vainilla es atacado por plagas -1 - 730g i.a.ha , F2:Fluazinam 438g i.a.ha que se han combatido con pesticidas, que tienen 1 -1 +Azoxystrobin 109g i.a.ha , F3:Fluazinam 584g un efecto nocivo para el hombre. Se han diseña- -1 -1 i.a.ha +Azoxystrobin 219g i.a.ha F4:Tratamiento do nuevas estrategias amigables con el medio am- huerto. Estos fueron aplicados considerando tres biente, como el control biológico. El objetivo de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 153 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA este trabajo fue aislar hongos a partir de suelos de Martínez-Valenzuela2, Francisco Quiroz-Figueroa1, vainilla, con capacidad antagónica para el modelo Gabriel Herrera-Rodríguez2,3, Cecilia Romero- biológico Galleria mellonella. Se aislaron hongos Urías2, Rubén Félix-Gastélum2 and Melina López- a partir de suelos provenientes de campos de vai- Meyer1. 1Instituto Politécnico Nacional CIIDIR- nilla de donde? De que tipo de suelo o sistema de Sinaloa, Depto. Biotecnología Agrícola. 2Univer- producción?. Todos los aislados se identificaron sidad de Occidente, Instituto de Investigación en morfológicamente por microcultivo. Se determinó Ambiente y Salud; 3Junta Local de Sanidad Vegetal la producción y viabilidad de conidios. Posterior- del Valle del Fuertemelinalopezmeyer@hotmail. mente se realizaron bioensayos para evaluar el por- com centaje de mortalidad de cada aislado en el modelo biológico G. mellonella, utilizando diferentes con- Mycorrhiza-induced resistance has been wi- centraciones de conidios. Se obtuvieron tres aisla- dely reported in different plant-pathogen systems, dos (H2, H11 y H18).,os resultados muestran que el although the involvement of methyl-jasmonate aislado H2 produjo 4.5x106 conidios/mL con viabi- (MeJA) in this response is still controversial. In or- lidad de 97%, H11 produjo 3.1x105 conidiosmL-1 der to gain insight on this phenomenon, mycorrhi- (uniformizar)con viabilidad de 84%; H18 produjo zal-colonized (M) Phaseolus vulgaris plants were 1.6x105 conidios/mL con viabilidad de 97%. Los treated with MeJA and infected with Sclerotinia bioensayos de mortalidad en el modelo biológico sclerotiorum. Common beans var. Negro Jamapa indican que: H2 logró una mortalidad del 90% a seeds were surface-disinfected, and germinated in la concentración de 108 conidiosmL-1 y a la con- sterile vermiculite. The roots of five day-old plant- centración de 106 conidios/mL tuvo mortalidad del lets were inoculated with 0.1 g of freshly minced 50%. El aislado H11 presentó mortalidad de 70% a R. irregularis-colonized transformed carrot roots la concentración de 108 conidios/mL y no presen- for fungal colonization. An equal number of plants tó mortalidad a concentración de 106 conidios/mL. per treatment were used for mock-inoculated (NM) H18 no presentó mortalidad en el modelo G. me- controls. Plants were fertilized on a weekly basis llonella en ninguna de las dos concentraciones pro- by watering with modified Hoagland’s solution, badas. Se obtuvieron tres aislados de hongos con and maintained under controlled room growth con- potencial antagónico, de los cuales solo el aislado ditions (8 h light at 25 ºC/16 h dark at 18 ºC) for H2 presentó un alto porcentaje de mortalidad sobre four weeks. Then, S. sclerotiorum infections were el modelo biológico. performed by using a detached leaf method. Both M and NM were treated with 50 µM MeJA previous 137 to pathogen infection. A completely randomized design was used for S. sclerotiorum infection expe- EXOGENOUS METHYL JASMONATE riments. The extent of infected tissue was recorded TREATMENT ENHANCES MYCORRHI- and analyzed by one-way ANOVA. Mean separa- ZA INDUCED RESISTANCE IN COMMON tion was achieved using Tukey’s test (P < 0.05). BEAN [El tratamiento exógeno con metil jas- Our results indicates that 50 µM MeJA treatment monato aumenta la resistencia inducida por increase defense in leaflet of NM colonized plants micorrización en frijol]. Guadalupe Arlene Mo- to a similar level as M plants without MeJA, but ra-Romero2, Claudia Ramirez-Douriet1, Carmen enhanced defense is augmented in leaflet from M

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 154 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA plants treated with MeJA. It could be potentiating a el vigor de las plantas, expresadas en incremento priming defense mechanism in mycorrhiza coloni- del área foliar y radical, en comparación al testigo zed plants previously to a pathogen attack. absoluto (hiciste ANOVA??), así como la sanidad vegetal al controlar el patógeno. 138 139 EFICACIA DE SIETE MOLÉCULAS FUNGI- CIDAS PARA EL MANEJO DE LA PUDRI- RECUPERACION DEL BANCO DE GER- CIÓN BASAL (Fusarium oxysporum) EN EL MOPLASMA DE ALGODÓN NATIVO EN LA CULTIVO DE CEBOLLA. Effectiveness of se- UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ ven fungicides molecules for the management of GALLO DE LAMBAYEQUE-PERU. [Recovery collar rot (Fusarium oxysporum) in onion. Grettel of Native Cotton Germplasm Bank at the Univer- Núñez-Solano, Eric Quesada-Díaz, Ana Tapia-Fer- sidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Pe- nández. Tesis de Licenciatura en Agronomía. Uni- rú]. Olga Vallejos-Vilchez1-2. Cynthia Ortiz-Goñaz2 versidad de Costa Rica. [email protected] 1Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2Instituto de Altos Estudios en Biotecnología (IAEB). olga- La cebolla (Allium cepa L.) es un cultivo que se [email protected] produce en Costa Rica la mayor parte del año, en la zona alta de Cartago, se cultiva aproximadamente Con el objetivo de conservar el banco de ger- el 70% de la producción nacional. Varios patóge- moplasma de algodón nativo (Gossypium barba- nos son capaces de infectar el sistema radical; sin dense L. Gossypium hirsutum L.) en el Instituto embargo, uno de los más limitantes es la pudrición de Altos Estudios en Biotecnología – UNPRG, se basal causada por Fusarium oxysporum, afecta to- colectaron cuatro muestras de algodón-rama (cin- dos los estadios fenológicos de las plantas hasta co tipos-color) campaña 2012-13. Las muestras causar su muerte. El objetivo de esta investigación consistieron de 500 g de fruto cosechado. Se de- es determinar la efectividad de productos químicos terminó la proporción del peso en porcentaje de y biológicos para el manejo de esta enfermedad y fibra:semilla. Sólo con la semilla se analizó cali- detectar procesos de pérdida de sensibilidad del dad física (estereoscopio), calidad sanitaria (400 patógeno. Se evaluaron cinco tratamientos quími- semillas/color en PDA +antibiótico 100ppm) y cos, dos biológicos, dos testigo absolutos (-hongo- calidad fisiológica (germinación con tratamien- fungicida / +hongo-fungicida) y un testigo químico tos Químico:RhizotexT (T1), Biológico:Serenade comercial; en un diseño completamente al azar ma- ASO (T2), Físico:52°C/10 minutos (T3) y Testigo nejado en bandejas de 200 hoyos, con mezcla de (T4). El mayor peso en fibra fue en algodón blan- sustrato de turba con material orgánico en relación co (45% fibra: 55% semilla) y la menor proporción 1:1, bajo condiciones de invernadero. Se evalua- de fibra fue en el verde y pardo 35:65. El algodón ron las variables número de hojas, altura de plantas, marrón presentó la mejor calidad física (76%) ex- clorofila, longitud radical y biomasa foliar, además presada en semilla entera mientras que el peor ma- de microbiología del sustrato para determinar pre- terial en semilla se encontró en el algodón blanco sencia o ausencia del patógeno antes y después del con sólo 16.36 %. En cuanto a calidad sanitaria se ensayo. Moléculas como el procloraz aumentaron registró hongos de campo y almacén en 69-91 %

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 155 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de semillas analizadas, siendo el algodón blanco dos de KCl (0 y corregido según Mg/K=10) y con el más contaminado. Los géneros más frecuentes o sin aplicación de fosfito de potasio (2,5 L/ha) al fueron: Fusarium, Aspergillus, Curvularia, Alter- inicio de la floración. Fueron evaluados enferme- naria, Drechslera, Phyalophora, Mucor y Rhi- dades del tallo y rendimiento y sus componentes. zopus. Sobre la calidad fisiológica y respuesta al No se encontró diferencia en la incidencia de en- tratamiento germinativo, el tratamiento biológico fermedades pero la severidad de podredumbre del superó a los demás, recuperando plantas hasta 50% tallo en los tratamientos con corrección de K se re- más que los testigo, con un CV confiable de 12.20 dujo 9-13% (p=0,04) y el rendimiento aumentó de -19.52%. En conclusión los datos de presencia de 19-26% con respecto al control (p<0,05). La menor hongos en semillas, marca el riesgo de perder las severidad de podredumbre del tallo se debió a un colecciones en conservación y riesgo de presentar menor número de tallos muertos a cosecha. Estos enfermedades en campo. resultados indican que la corrección con K podría ser una herramienta útil en el manejo integrado de 140 enfermedades del tallo y vaina en arroz Parao.

CONTROL DE ENFERMEDADES DE TALLO 141 EN ARROZ PARAO MEDIANTE USO DE FOSFITO Y FERTILIZACIÓN CON POTA- INCIDENCIA DE HONGOS EN SEMILLAS SIO. [Stem disease control in rice Parao by using ALMACENADAS BAJO ATMÓSFERAS MO- phosphite and potassium fertilization]. Sebastián DIFICADAS [Incidence of fungi in seeds stored Martínez, Fernando Escalante, Laboratorio de under modified atmospheres]. Selene González- Patología Vegetal, INIA Treinta y Tres, Uruguay. Zavala, Martha Yolanda Quezada-Viay, Josefina [email protected] Moreno-Lara y Ernesto Moreno Martínez. UNI- GRAS. FES-Cuautitlán. Universidad Nacional Au- Las enfermedades del tallo y vaina del arroz, tónoma de México. [email protected] causadas por Sclerotium oryzae y Rhizoctonia spp., son de las principales enfermedades del arroz en El almacenamiento hermético es un sistema en Uruguay debido al alto nivel de inóculo presente en el cual se modifica la atmósfera, restringiendo la suelos de larga historia de cultivo. La severidad de disponibilidad de oxígeno para los hongos. Esta estas enfermedades puede reducirse con la aplica- es una estrategia para reducir las mermas posco- ción de fosfitos y corrección de la fertilización con secha en maíz, incluso a contenidos de humedad potasio. En este trabajo se evaluó el efecto del uso superiores a 14%, aunque es necesario evaluar su de fosfitos y fertilización con K para el control de eficiencia en otros cereales. El objetivo fue evaluar enfermedades del tallo y rendimiento de arroz culti- el efecto del hermetismo sobre la incidencia de los var Parao (japónica-tropical). Dos experimentos hongos en semillas no tratadas de cebada Celaya y en parcelas de arroz Parao fueron realizados en de maíz Sinaloa. 150 gramos de semillas de cada 2014-2015 en Paso de la Laguna, Uruguay. Se especie con 100% de germinación y de micobiota utilizó un diseño en bloques completos al azar con conocida, se hidrataron con agua destilada hasta al- cuatro repeticiones en un factorial con 8 tratamien- canzar un contenido de humedad de 15%. Se alma- tos con dos dosis de nitrógeno (0 y 65 Kg N/ha), cenaron en condiciones de hermetismo en frascos

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 156 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de vidrio de 200 ml sellados con parafina durante in vivo se realizaron en macetas con suelo estéril 28 días a 25°C. Se almacenó semilla en sistema no (SE) incluidos los tratamientos: Sce y Th, Sce, Sce hermético en las mismas condiciones, como tes- y Tebuconazol, Th, SE (testigo), Sro, Sro y Th, tigo. Se siguió un diseño experimental completa- suelo infestado naturalmente (SI), SI y Th, y SI y mente aleatorizado con triplicados y las medias se Tebuconazol. El diseño fue bloques al azar con 10 sometieron a ANOVA seguida de comparación de tratamientos y cuatro repeticiones. El antagonista medias (Tukey, P=0.05). Se determinó la incidencia aislado de suelo cultivado con cebolla en La Palma, de los hongos por el método de siembra directa de Michoacán, se identificó a nivel molecular comoT . semillas en placa agar. En maíz y cebada, Alterna- harzianum. In vitro Th logró un porcentaje de inhi- ria, Aspergillus glaucus, y Fusarium no se vieron bición del crecimiento radial (PICR) en S. rolfsii de afectados significativamente por el hermetismo. En 17.4% a las 48 horas y en S. cepivorum 22.2% a las el sistema hermético, incrementó la incidencia de 72 horas; asimismo Th inhibió la producción de es- Aspergillus ruber y Aspergillus candidus en cebada clerocios de ambos patógenos (78.1%) y (95.09%), y disminuyó la de A. ruber en maíz. Se concluyó respectivamente, mostrando diferencias significati- que en las condiciones de experimentación las at- vas (P≤0.05) con respecto al número de esclerocios mósferas modificadas conservaron la viabilidad de producidos por el patógeno, sin el antagonista. In los dos cereales por arriba del 95% y únicamente vivo la incidencia de la enfermedad fue mayor en el disminuyeron el porcentaje de semilla de maíz in- tratamiento Sce (65.63%), siendo estadísticamente fectada con A. ruber. mayor que en el de Th y el control químico. Sro (50.0%) comparado con Sce, fue significativamen- 142 te igual, pero indujo mayor severidad.

EFECTIVIDAD DE Trichoderma harzianum 143 EN DOS ESPECIES DE Sclerotium PRESEN- TES EN CEBOLLA [Effectiveness of Trichoder- EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE BUMPER ma harzianum in two species of Sclerotium present 25 EC (Propiconazole) PARA EL CONTROL in onion] Eleazar Zúñiga-Mendoza y Luis Fer- DE LA PUDRICION NEGRA DEL TALLO nando Ceja-Torres, Instituto Politécnico Nacional (Thielaviopsis paradoxa) EN EL CULTIVO DE (CIIDIR-IPN-U-MICHOACÁN). [email protected] PIÑA. [Biological effectiveness of BUMPER 25 EC (Propiconazole) control black stem rot (Thie- Entre las principales enfermedades de la cebolla laviopsis paradoxa) on pineapple]. Luis Eduardo se encuentran la pudrición blanca y tizón sureño Gonzalez-Cepeda1, Oswaldo Arnulfo Ramos-Ver- causados por Sclerotium cepivorum (Sce) y S. rolf- gara1, Marcelino Federico Isauro-Jerónimo1, Car- sii (Sro), respectivamente. Ambos producen escle- los Armando Ramos-Barreto1 y Dagoberto Guillen- rocios en el cuello de la planta o sobre bulbos. El Sanchez2. 1ADAMA México.; 2Universidad Autó- alto costo de producción por el uso de fungicidas y noma del Estado de Morelos, Instituto Profesional la resistencia de estos patógenos dificultan su ma- de la Región Oriente. [email protected] nejo, por lo que la aplicación de Trichoderma (Th) como antagonista podría diversificar los métodos El objetivo de este estudio fue evaluar la efi- de control. Su capacidad antagónica fue evaluada cacia de BUMPER 25 EC, sobre el control de la in vitro mediante cultivo dual en PDA. Las pruebas pudrición negra del tallo (Thielaviopsis paradoxa)

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 157 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA en cultivo de piña var. MD2, para lo cual se es- Uno de los principales problemas fitopatológi- tableció un experimento de bloques completos al cos del cultivo fresa es el moho gris causado por azar con cuatro repeticiones, se evaluaron tres do- Botrytis cinérea el cual afecta el 95% de los frutos sis de BUMPER 25 EC 150, 275 y 450 mL/100 después de la cosecha, por lo que el objetivo del L de agua, un testigo comercial Terraguard 480 presente estudio fue evaluar la eficacia del fungi- SC a dosis de 0.5 L/ha, y un testigo absoluto, se cida IMPALA, sobre el control de moho gris (Bo- realizó una sola aplicación, se hizo por aspersión trytis cinerea) en el cultivo de fresa, para lo cual en los hijuelos previo al trasplante. Se efectuaron se estableció un diseño experimental de bloques 3 evaluaciones a los 15, 30 y 45 días posteriores completos al azar con cuatro repeticiones, se eva- al trasplante, se evaluó la incidencia de la enfer- luaron cuatro dosis de IMPALA 0.5, 0.6, 0.8 L/ha, medad. La incidencia se obtuvo con la ecuación de un testigo comercial Rovral a dosis de 1.5 kg/ha y Townsend y Heuberger, posteriormente se realizó un testigo absoluto. Se realizaron dos aplicaciones un análisis de varianza y comparación de medias. con intervalos de 7 días entre cada una; el inicio La eficacia se calculó con la ecuación Abbott. Los de las aplicaciones se realizó de forma curativa al resultados obtenidos de BUMPER 25 EC en sus inicio de la enfermedad. Se realizaron evaluaciones dosis evaluadas sobresalió la de 275 y 450 mL/100 previas a cada aplicación y a los 7, 14 días des- l de agua con niveles de control de 93.04 y 95.68% pués de la última aplicación, evaluando incidencia a los 45 días después de su aplicación. Las dosis y severidad. La severidad causada por el hongo se del testigo comercial y la dosis de 150 mL/100 l evaluó con una escala arbitraria. El porcentaje de agua de BUMPER 25 EC, estadísticamente fueron infección se obtuvo con la ecuación de Townsend iguales con un 86.94% de control. BUMPER puede y Heuberger, posteriormente se realizó un análisis ser una alternativa para el control de pudrición de de varianza y comparación de medias. La eficacia tallo en piña. se calculó con la ecuación Abbott. Los resultados obtenidos de IMPALA en sus dosis evaluadas de 144 0.6 y 0.8 L/ha, estadísticamente fueron iguales al- canzando un 98.08% de control, similar al testigo EFECTIVIDAD BIOLOGICA DE IMPA- comercial. IMPALA puede ser una alternativa para LA (Azoxystrobin) PARA EL CONTROL DE el control de moho gris (Botrytis cinerea) en el cul- MOHO GRIS (Botrytis cinerea) EN EL CULTI- tivo de fresa. VO DE FRESA. [Biological effectiveness IMPA- LA (Azoxystrobin) for control gray mold (Botrytis 145 cinerea) growing strawberry]. Marcelino Federi- co Isauro-Jerónimo1 Luis Eduardo Gonzalez-Ce- EFECTIVIDAD BIOLOGICA DE IMPALA peda1, Oswaldo Arnulfo Ramos-Vergara1, Carlos (Azoxystrobin) PARA EL CONTROL DE LA Armando Ramos-Barreto1 y Dagoberto Guillen- ROYA DE LA HOJA (Puccinia triticiana) EN Sanchez2. 1ADAMA México.; 2Universidad Autó- EL CULTIVO DE TRIGO. [Biological effecti- noma del Estado de Morelos, Instituto Profesional veness of IMPALA (Azoxystrobin) control of leaf de la Región Oriente. marcelino.isauro@adama. rust (Puccinia triticiana) on wheat]. Marcelino com Federico Isauro-Jerónimo1 Luis Eduardo Gon- zalez-Cepeda1, Oswaldo Arnulfo Ramos-Vergara1,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 158 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Carlos Armando Ramos-Barreto1 y Dagoberto Gui- EN EL CULTIVO DE AGUACATE. [Biological llen-Sanchez2. 1ADAMA México.; 2Universidad effectiveness MASTERCOP (cupric complex) for Autónoma del Estado de Morelos, Instituto Pro- Colletotrichum gloeosporioides in avocado]. Mar- fesional de la Región Oriente. marcelino.isauro@ celino Federico Isauro-Jeronimo1 Luis Eduardo adama.com Gonzalez-Cepeda1, Oswaldo Arnulfo Ramos-Ver- gara1, Carlos Armando Ramos-Barreto1, y Dago- El objetivo de este estudio fue evaluar la efi- berto Guillen-Sanchez2. 1ADAMA México. 2Uni- cacia de IMPALA, sobre la roya de la hoja en el versidad Autónoma del Estado de Morelos, Insti- cultivo de trigo (Puccinia triticina), se evaluaron tuto Profesional de la Región Oriente. marcelino. tres dosis de IMPALA 250, 300 y 350 mL/ha, un [email protected] testigo comercial Bankit a dosis de 350 mL/ha y un testigo absoluto, para lo cual se estableció un El objetivo fue evaluar la eficacia del MAS- diseño de bloques completos al azar con cuatro re- TERCOP, en el control de Colletotrichum gloeos- peticiones, la unidad experimental fue 15 plantas porioides agente causal de la antracnosis en agua- por parcela útil (inspeccionando 1 hojas), dando cate variedad Hass. Para este fin, se estableció un un total de 15 hojas y 60 hojas por tratamiento, se diseño experimental de bloques completos al azar realizaron dos aplicaciones con intervalos de 7 días con cuatro repeticiones en un huerto de 10 años de entre cada una; en etapa de desarrollo del cultivo, edad en etapa de floración-fructificación localiza- el inicio de las aplicaciones se realizó de forma do en el municipio de Ocuituco, Morelos. Se eva- curativa al inicio de la enfermedad. Se realizaron luaron tres dosis de MASTERCOP 50, 75 y 100 evaluaciones previas a cada aplicación y a los 7, mL.100 L-1 de agua, un testigo comercial CUPROX 14 días después de la última aplicación, evaluando 58 a dosis de 200 g.100 L-1 agua y un testigo abso- la severidad causada por el hongo y se evaluó con luto. Se realizaron tres aplicaciones con intervalo una escala arbitraria. El porcentaje de infección se de siete días iniciándose al detectar los primeros obtuvo con la ecuación de Townsend y Heuberger, síntomas de la enfermedad en flores y frutos. Los posteriormente se realizó un análisis de varianza y tratamientos se evaluaron con escala visual de siete comparación de medias. La eficacia se calculó con clases. El porcentaje de severidad se obtuvo con la la ecuación Abbott. Los resultados obtenidos de fórmula de Townsend y Heuberger, y el control con IMPALA en sus dosis evaluadas de 300 y 350 mL/ la fórmula de Abbott. Los resultados mostraron que ha, estadísticamente fueron iguales alcanzando un MASTERCOP en su dosis de 75 y 100 mL.100 L-1 90.97 y 92.9% de control, similar al testigo comer- agua obtuvo 90.93 y 93.92% de efectividad en el cial el cual obtuvo un 92% de control. IMPALA control de antracnosis en inflorescencias y frutos puede ser una alternativa para la roya de la hoja en estadísticamente similar al testigo comercial Cu- cultivo de trigo (Puccinia triticina). prox 58 con 92.22%. El testigo tuvo un porcentaje de severidad de 35.91 mientras que MASTERCOP 146 a dosis de 75, 100 mL.100 L-1 agua y Cuprox a 200 g.200 L-1 agua fue de 2.61, 1.89, y 2.01%, respecti- EFECTIVIDAD BIOLOGICA DE MASTER- vamente. MASTERCOP puede ser una alternativa COP (COMPLEJO CÚPRICO) PARA EL para el control de C. gloeosporioides en el cultivo CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides de aguacate.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 159 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

147 100 y 100% de control, similar al testigo comercial Maxidor el cual obtuvo un 98.9% de control. VIN- EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE VINCARE CARE puede ser una alternativa para el control del (Benthiavalicarb + Folpet) PARA EL CON- mildiú (Plasmopara viticola) en cultivo de vid. TROL DE MILDIU (Plasmopara viticola) EN CULTIVO DE VID. [Biological effectiveness of 148 VINCARE (Benthiavalicarb + folpet) to control mildew (Plasmopara viticola] vine cultivation. ALTERNATIVAS DE CONTROL DEL DAM- Carlos Armando Ramos-Barreto1 Luis Eduar- PING-OFF EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁN- do Gonzalez-Cepeda1, Oswaldo Arnulfo Ramos- TULA DE TOMATE. [Control alternatives of Vergara1, Marcelino Federico Isauro-Jerónimo1, y Damping off in the tomato plant production] Ale- Alberto M. Garcia-Munguia2. 1ADAMA México.; jandro C. Michel-Aceves1, José Aurelio Durán-Ra- 2Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro mírez1, José Francisco Díaz-Nájera2, Ricardo Es- de Ciencias Agropecuarias. carlos.ramos@adama. cobar-Martínez1. 1Colegio Superior Agropecuario com del Estado de Guerrero. 2Universidad Autónoma Chapingo. [email protected] El objetivo de este estudio fue evaluar la efi- cacia de VINCARE, sobre el control del mildiú Se evaluaron alternativas de control de la enfer- (Plasmopara viticola) en cultivo de vid, se evalua- medad “Damping-off” con mezclas de fungicidas ron tres dosis de VINCARE 2.0, 2.25 y 2.50 kg/ químicos, cepas nativas y comerciales de agentes ha, dos testigos comerciales Folpan 48 SC a do- biológicos y comparar su eficiencia en los híbridos sis de 2.0 kg/ha, Maxidor 500 a dosis de 0.5 kg/ha de tomate Ramsés y Toro. Se tuvieron 19 niveles de y un testigo absoluto. El diseño experimental fue mezclas de productos, constituidos por fungicidas completamente al azar con cuatro repeticiones, la químicos, cepas nativas y productos comerciales de unidad experimental fue 20 hojas por unidad expe- agentes de control biológico y el testigo sin apli- rimental (80 hojas por tratamiento), se realizaron cación, generándose 40 tratamientos. Se utilizaron tres aplicaciones con intervalos de 7 días; en la eta- charolas de unicel de 200 cavidades. Los trata- pa de desarrollo vegetativo de cuatro años de edad, mientos se distribuyeron en un diseño experimental el inicio de las aplicaciones se realizó de forma de bloques incompletos en arreglo de parcelas di- curativa al inicio de la enfermedad. Se realizaron vididas. Los genotipos fueron las parcelas grandes evaluaciones previas a cada aplicación y a los 7, y las mezclas de productos las parcelas chicas, con 14 días después de la última aplicación, evaluando 8 repeticiones. Las charolas se inocularon con 180 la variable severidad, con una escala arbitraria de mL del complejo de hongos constituido por espo- 1 a 6. El porcentaje de infección se obtuvo con la ras y micelio de Fusarium-solani (2x106), Rhizoc- ecuación de Townsed y Heuberger, posteriormente tonia-solani (1x106), Phytophthora-capsici (1x105) se realizó un análisis de varianza y comparación y Sclerotium-rolfsii (micelio-esclerocios). Las va- de medias. La eficacia se calculó con la ecuación riables fueron: altura de plántula, número de hojas, Abbott. Los resultados obtenidos de VINCARE en diámetro del cuello, peso fresco y seco de follaje sus dosis evaluadas de 2.0, 2.25 y 2.50 kg/ha, es- y raíz, severidad de enfermedad y días a presencia tadísticamente fueron iguales alcanzando un 97.8, del Damping-off. Se realizó análisis de varianza y

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 160 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA prueba de Tukey al 5%. Las mezclas de BIOPAK- cuatro repeticiones. Los resultados del enfrenta- F®+PREVICUR®, BIOPAK-F®+RIDOMIL miento Trichoderma spp.-B. cinerea, mostraron que GOLD®, TRAZAK+PREVICUR® y Cepa nativa cepas de T. koningii, T. inhamatum, T. harzianum y de Trichoderma-asperellum+PREVICUR® logra- T. atroviride mostraron mayor crecimiento radial; ron mejor reducción del Damping-off, evitando cepas de T. koningii y T. inhamatum presentaron su presencia y con características agronómicas mayor competencia por espacio y nutrientes; cepas sobresalientes. La mezcla de MANCOZEB+Q- de T. koningii, T. atroviridae, T. citrinoviridae, T. 2000+RIDOMIL-GOLD®+CERCOBIN® generó inhamatum y T. harzianum alcanzaron la clase uno toxicidad en la planta. El híbrido Ramsés presen- de la escala micoparasítica de Bell et al.; y el ma- tó los mejores parámetros agronómicos, excepto yor grado de inhibición de B. cinerea lo presenta- para las variables peso fresco y seco de raíz-follaje ron T. atroviride, T. longibrachiatum, T. strictipile. donde el hibrido Toro fue mejor. El Biopak-F no En el enfrentamiento Trichoderma spp.-Fusarium se recomienda mezclar con fungicidas o bacterici- sp. cepas T. inhamatum, T. koningii, T. harzianum das y el Ridomil Gold se recomienda después del presentaron mayor crecimiento radial y competen- transplante. cia por espacio y nutrientes que las demás cepas,;T. strictipile alcanzó la clase uno de escala micopa- 149 rasítica de Bell et al.; y T. inhamatum, T. koningii, T. harzianum, T. citrinoviridae presentaron mayor ANTAGONISMO in vitro DE Trichoderma spp. grado de inhibición de Fusarium sp. Cepas de T. NATIVO SOBRE Botrytis cinérea Y Fusarium koningii, T. inhamatum y T. atroviride presentaron sp., PATÓGENOS DE GRANADILLA Passi- mayor antagonismo que las demás. flora ligularis Juss. [in vitro antagonism of native Trichoderma spp. against Botrytis cinerea and Fu- 150 sarium sp., pathogens of sweet granadilla Passsi- flora ligularis Juss.] Luis Acosta-Trinidad1, Deysi MICROORGANISMOS BENÉFICOS PARA Azania-Fabian1 y Ladislao C. Romero-Rivas1. EL MANEJO DE PATOGENOS DE SUELO Y 1UNDAC Agronomía-Oxapampa. cerori@msn. FOLIARES Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS com CULTIVOS DE SOYA, TRIGO, MAIZ, CHIA Y GIRASOL. [Microorganisms benefit for the Patógenos de granadilla (Passiflora ligularis management of soil and foliar pathogens and the Juss), Botrytis cinerea y Fusarium sp., ocasionan sustainable of soybeans, wheat, corn, chia and sun- caída de flores, frutos y muerte de plantas francas. flower crops]. Oscar Navia 1, A. Gandarillas 1, N. El biocontrol con Trichoderma spp. nativo es una Ortuño 1, F. Ledezma 2, J. Bernardini 2, J. Arevalo alternativa de control. El objetivo fue determinar el 2, J. Herrera 2, V. Socompi 2, F. Junior 2. (1 Funda- antagonismo de trece cepas de Trichoderma spp. ción PROINPA -BIOTOP, Casilla Postal 4285, Co- nativo sobre B. cinerea y Fusarium sp. aislados chabamba, 2 AGROTERRA, Santa Cruz, Bolivia; de plantas enfermas. Utilizando la técnica de cul- e-mail: [email protected]). tivo dual en placas de Petri con PDA, se evalua- ron crecimiento radial, competencia por espacio y El uso de microorganismos benéficos es una nutrientes, micoparasitismo y grado de inhibición alternativa para un manejo más sostenible de los empleando el diseño completamente aleatorio con cultivos. La soya, trigo, chia, girasol y maíz son

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 161 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA cultivos importantes en Bolivia. Los rendimientos estableció un ensayo en Cochabamba, Bolivia. Se son afectados por la incidencia de patógenos con utilizó el cultivar Quinua Real Blanca (susceptible, origen en el suelo que afectan las partes subterrá- y uno de los más difundidos). El diseño fue el de neas y aéreas de los cultivos. Se ha desarrollado bloques completos al azar con cinco tratamientos. estrategias de manejo, estableciendo parcelas de in- Los tratamientos fueron: T1= Estrategia (Cabrio vestigación y difusión en diferentes zonas de Santa Top/ Polyram), T2= Estrategia (Cabrio Top/ Terra- Cruz (400 msnm), Bolivia, incorporando micro- biosa), T3 = Estrategia (Cabrio Top / Metabolitos organismos benéficos. En cada zona, se compara- Trichoderma), T4 = Estrategia (Ridomil / Dithane), ron diferentes tratamientos con microorganismos T5= Testigo. La estrategia de control se basó en la benéficos en comparación con el tratamiento local. aplicación preventiva de fungicidas, antes de que Los tratamientos con los microorganismos bené- aparezca el mildiu; la alternancia de un fungicida ficos tuvieron un efecto positivo en el desarrollo sistémico y de contacto o biofungicida, frecuen- y el rendimiento de los cultivos. Los tratamientos cias de aplicación de 7-14 días según las condicio- con bioinsumos mostraron control eficiente de las nes climáticas muy favorables a poco favorables, enfermedades de suelo y foliares, mayor emergen- respectivamente. Todas las estrategias de control cia y desarrollo de plantas con respecto a los tra- mostraron un control eficiente del mildiu. El con- tamientos locales. Los resultados mostraron que trol más eficiente, con diferencias significativas, se el uso de microorganismos benéficos es una alter- obtuvieron con los tratamientos T1 y T2, seguidos nativa importante para un manejo eficiente de las de T4 y luego T3. El testigo (T5), presentó me- enfermedades y un manejo más sostenible de los nor desarrollo, severidades altas de la enfermedad cultivos de soya, trigo, maíz, chia y girasol, más y rendimientos bajos. El tratamiento T1 (fungicida compatibles con el medio ambiente y la salud del sistémico, alternado con fungicida de contacto) y el productor. tratamiento T2 (fungicida sistémico, alternado con el biológico Terrabiosa), mostraron mayor desarro- 151 llo del cultivo y los mayores rendimientos y calidad del producto cosechado. ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL MILDIU DE LA QUINUA (Peronospora variabilis). [Stra- 152 tegies of quinoa mildew (Peronospora variabilis) management]. Oscar Navia, Antonio Gandarillas, ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE BAC- Noel Ortuño. FUNDACION PROINPA, Casilla TERIAS AISLADAS DE RIZOSFERA DEL 4285, Cochabamba, Bolivia. E-mail: o.navia@ CULTIVO DE UCHUVA (Physalis peruviana proinpa.org.). L.) SOBRE Sclerotinia sclerotiorum. [Antimi- crobial activity of bacteria isolated from rhizos- La quinua (Chenopodium quinoa) es un cultivo phere of cape gooseberry (Physalis peruviana L.) importante en Bolivia. Los rendimientos del culti- AGAINST Sclerotinia sclerotiorum] Ane Stefano vo son bajos, debido a la incidencia de enfermeda- Simionatio1, Luz Marina Lizarazo-Forero2, Deisy des como el mildiu. Si no se controla, las pérdidas Lisseth Toloza-Moreno2, Admilton Gonçalves de pueden llegar al 100%. Para determinar estrategias Oliveira1, Galdino-Andrade1. 1Universidad Esta- eficientes de control del mildiu de la quinua, se tal de Londrina-Brasil, 2Universidad Pedagógica y

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 162 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Tecnológica de Colombia. [email protected]. Botrytis cinerea [Proteins induced by mycorrhi- co zation as defense mechanism in the interaction Petunia hybrida-Botrytis cinerea] Luis Rivera-Ló- Se aislaron y caracterizaron bioquímicamente pez, Gabriel Rincón-Enríquez, Joaquín Qui-Zapata cepas bacterianas con capacidad antagónica con- y Evangelina Quiñones-Aguilar. CIATEJ. equino- tra F. oxysporum en plantas de uchuva en Ciénega [email protected] (Boyacá-Colombia). Las bacterias fueron aisladas del interior de la raíz y de suelo rizosférico de plan- Se sabe que la simbiosis micorrízica en espe- tas seleccionadas aleatoriamente en campo, y su ca- cies del grupo de las solanáceas puede inducir re- pacidad antagónica fue evaluada bajo condiciones sistencia contra fitopatógenos necrótroficos de la in vitro mediante enfrentamiento dual frente a un raíz, la cual esta relacionada con las vías del acido fenotipo muy virulento de F. oxysporum (Fox17), jasmónico (VAJ) y salicílico (VAS); sin embargo con el fin de seleccionar las cepas con mayor efec- en plantas de P. hybrida micorrizadas es poco co- to biocontrolador y caracterizar su capacidad fun- nocido la respuesta del ataque de hongos fitopa- cional a partir de la producción de metabolitos se- tógenos foliares necrótroficos. El objetivo de este cundarios. Tres cepas de Bacillus subtilis, una de trabajo fue evaluar el efecto de la micorrización Bacillus sp identificadas por pruebas bioquímicas sobre la producción de proteínas relacionadas con comerciales. Una cepa de Yersinia sp y una de En- las VAJ y VAS en petunia inoculada con B. cinerea. terobacter amnigenus caracterizadas por 16srRNA En condiciones controladas de temperatura y luz, se sometieron a pruebas de antagonismo in vitro se estableció un experimento en un diseño comple- mediante enfrentamiento de las bacterias frente al tamente al azar, donde plantas P. hybrida fueron hongo Sclerotinia sclerotiorum. Las cepas bacteria- micorrizadas con una cepa nativa del genero Glo- nas se cultivaron en medio PDA y S. sclerotiorum mus (GM) por 50d, e inoculadas con 106 conidios en el extremo opuesto de la placa a una distancia de de B. cinera, se evaluaron cuatro tratamientos con 1 cm del borde. Las placas se incubaron a 20°C y plantas micorrizadas con patógeno (CMCP), sin después de 7 días, se examinaron. Solo se observó patógeno (CMSP) y plantas sin micorriza con pa- actividad antimicrobiana de Bacillus sp y Yersinia tógeno (SMCP) y sin patógeno (SMSP). Se midió sp con halos de inhibición de 12 y 15mm respecti- la virulencia en hojas, mediante una escala ordinal vamente frente a S. sclerotiorum. Actualmente se de severidad. Por espectrometría se determinó la está llevando a cabo la purificación de las sustan- producción de quitinasas (VAJ) y α-1,3 glucanasas cias de las dos cepas que estarían involucrados en (VAS). Se encontró que la producción de ambas la acción fungicida. proteínas PR tuvieron diferencias significativas en- tre los tratamientos (Tukey, p ≤ 0.05). El valor más 153 alto en la producción de ambas proteínas se encon- tró en el tratamiento CP, el cual mantiene un nivel PROTEINAS INDUCIDAS POR MICORRI- bajo de severidad de la enfermedad. Por lo que se ZACIÓN COMO MECANISMO DE DEFEN- propone que ambas vías VAJ y VAS son activadas SA EN LA INTERACCIÓN Petunia hybrida- por micorrización en la interacción P. hybrida- B. cinerera.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 163 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

154 la defensa contra Bc; por su parte la expresión de los genes chit1b, PinII y Endo-1-3beta-glucanase INDUCCIÓN DE GENES DE DEFENSA POR se relacionan con la RSIM y la disminución de la MICORRIZACION CONTRA Botrytis cinerea infección por B. cinérea en P. hybrida. EN Petunia hybrida [Induction of defense genes for mycorrhization against Botrytis cinerea in Pe- 155 tunia hybrida] Luis Rivera-López, Gabriel Rincón- Enríquez, Sara Herrera-Rodríguez y Evangelina INTERVALOS Y MOMENTOS DE APLI- Quiñones-Aguilar*. CIATEJ. *equinones@ciatej. CACIÓN DE FENBUCONAZOLE PARA EL mx CONTROL DE PUDRICION DE RACIMO (Botrytis cinerea) EN VIÑEDOS DE BAJA CA- El cultivo de Petunia hybrida (Ph) es de im- LIFORNIA, MEXICO [Intervals and application portancia económica nacional e internacional, timing of Fenbuconazole for bunch rot (Botrytis además es una especie modelo en investigación cinerea) control in vineyards of Baja California, científica. No obstante, su producción como espe- México] Enrique López-Romero1. 1Dow AgroS- cie ornamental es afectada por el hongo fitopató- ciences de México SA de CV. elopezromero@dow. geno Botrytis cinerea (Bc) que perjudica la calidad com del cultivo. Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) se han utilizado en solanáceas para generar La pudrición de racimos causada por B. cinerea RSIM (Resistencia sistémica Inducida por Mico- es una enfermedad de alto impacto pues afecta la rrización), observándose disminución de síntomas fructificación. Para el control con fungicidas es pri- provocados por patógenos necrotróficos y la expre- mordial conocer las características de los mismos sión de genes de defensa. Con base en este conoci- debido a la biología del patógeno. Durante Mayo- miento, el objetivo de este trabajo fue determinar el Agosto del 2013 se establecieron dos experimentos efecto de la micorrización en Ph sobre la expresión en el c.v ´Chenin blanc´ para evaluar momentos de de genes de defensa y disminución de síntomas aplicación (floración y fructificación) e intervalos provocados por Bc. En condiciones controladas, (7 y 14 días) y dosis de Fenbuconazole 62, 83 y 104 se estableció un experimento con 8 tratamientos y mL PF/100 L de agua (v/v) y otros fungicidas utili- 15 repeticiones bajo un diseño completamente al zados en la zona. La aplicación se realizó con una azar. Las plantas fueron micorrizadas por 50 días aspersora motorizada a un volumen de aplicación de con una cepa nativa del género Glomus (GM) e 1200 Lha-1. Experimento 1: Se realizaron 3 aplica- infectadas foliarmente con 1x106 conidios de Bc. ciones a intervalos de 7 días en etapa de fructifica- Se evaluó por PCR semicuantitativa la expresión ción. La infección inicial promedio (IIP) fue 0.7%. diferencial de cuatro genes de defensa en Ph, dos 7DDA3 todos los tratamientos fungicidas fueron de la vía del acido jasmónico (chit1a, chit1b) y dos similares (p=0.05) con una severidad promedio de de la vía del acido salicílico (PinII y Endo-1-3beta- 12.3-15.0%, mientras que el testigo presentó 32%. glucanase) a las 24h 48h, 72h y 7 días después de Ningún tratamiento ofreció controles aceptables la infección con Bc. P. hybrida respondió favora- (52.0-62-0%) por la presión de inoculo, alto conte- blemente a la simbiosis con GM. Se observó que nido de azúcar en frutos y condiciones climáticas favo- la expresión del gen chit1a no está relacionada con rables. Experimento 2: Se realizaron 2 aplicaciones a

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 164 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA intervalos de 14 días en etapa de floración con 0% ha-1 de agua. La severidad del tizón en las hojas se de IIP. 28 DDA2 a un (p=0.05) los mejores trata- estimó antes de cada aspersión y una evaluación mientos fueron [email protected] mL final a los siete días después de la última aplica- PF/100 L y Fenbuconazole@104 mL con eficacias ción mediante una escala arbitraria? de 0-5. Con de (86.6 y 83.7%), seguidos de Fenbuconazole@83 los datos de severidad (transformados, Arc Sen-1 mL (74.8%) y Pirimetanil@104 g (73.6%). El me- ÖX+0.005) se corrió ANOVA y prueba de Tukey jor momento de aplicación fue en floración con dos (p = 0.05). Al final del ensayo, 21 días del inicio aplicaciones a intervalo de 14 días. Ninguno de los de las aplicaciones, la severidad de tizón en el tes- tratamientos afectó el nivel de °brix (15-17) re- tigo alcanzó 44%. El octanoato de cobre en dosis querido por los viñedos. No se observaron efectos de 2080 y 1560 gr(i.a.)ha-1 controló 82 y 80%, res- fitotóxicos al cultivo. pectivamente; con la dosis baja el control disminu- yó a 63%, similar al oxicloruro de cobre con 64%. 156 Estos resultados sugieren que octanoato de cobre puede ser una opción para manejar A. tomatophila OCTANOATO DE COBRE CONTRA EL TI- en agricultura sostenible. ZÓN TEMPRANO (Alternaria tomatophila) DEL TOMATE EN SINALOA [Cooper octanoate 157 against tomato early blight (Alternaria tomatophi- la) in Sinaloa]. Miguel Ángel Apodaca-Sánchez1, OCTANOATO DE COBRE CONTRA LA CE- Hugo Beltrán-Peña2 y Dagoberto Fierro-Corrales1. NICILLA (Podosphaera xanthii) DE LA CALA- 1Escuela Superior de Agricultura del Valle del BAZA ZUCCHINI EN SINALOA. [Cooper oc- Fuerte, Universidad Autónoma de Sinaloa; 2Uni- tanoate against Zucchini squash powdery mildew versidad de Occidente, Unidad Los Mochis. apoda- (Podosphaera xanthii) in Sinaloa]. Miguel Ángel [email protected] Apodaca-Sánchez1, Hugo Beltrán-Peña2 y Dago- berto Fierro-Corrales1. 1Escuela Superior de Agri- El manejo del tizón temprano (Alternaria to- cultura del Valle del Fuerte, Universidad Autónoma matophila) en Solanum lycopersicum requiere de de Sinaloa; 2Universidad de Occidente, Unidad Los nuevos fungicidas inocuos a la salud y al ambien- Mochis. [email protected] te. El objetivo del trabajo fue comparar sobre tizón temprano, la efectividad del octanoato de cobre La cenicilla (Podosphaera xanthii) reduce el (Cueva), 1040, 1560 y 2080 gr (i.a.) ha-1 y oxiclo- rendimiento y calidad de Cucurbita pepo tipo Zuc- ruro de cobre (Cupravit) 1000 gr (i.a). ha-1, más un chini hasta 30%; su manejo basado en fungicidas testigo absoluto (H2O). El trabajo se realizó en Los sintéticos es errático por el rápido desarrollo de re- Mochis, Sinaloa, durante el invierno 2013-2014, en sistencia. Ante la necesidad de nuevos fungicidas una plantación de tomate cv. Cuauhtémoc en flora- biorracionales, en el Valle del Fuerte, Sinaloa, se ción-fructificación, bajo diseño bloques al azar con comparó la eficacia sobre P. xanthii, del octanoato cuatro repeticiones (parcelas 28.8 m2). Los fungici- de cobre (Cueva), 780, 1560 y 2340 gr (i.a.) ha-1, das se aplicaron semanalmente en tres ocasiones a con el azufre (Kumulus DF) 2400 gr de i.a. ha-1, partir del inicio de síntomas, mediante una asper- más un testigo absoluto (H2O). El trabajo se realizó sora de mochila (80 PSI), empleando 1027-1055 l durante el invierno 2013-2014, en una plantación

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 165 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA comercial de calabacita (cv. Hurakan) en floración- vida de anaquel. En Colima, México, las enferme- fructificación, bajo un diseño bloques al azar, cua- dades del fruto de papaya (Carica papaya L.) en tro repeticiones (parcelas 28.8 m2). Los fungicidas postcosecha pueden causar pérdidas entre un 30 a se aplicaron semanalmente en tres ocasiones (la 60%. Los principales hongos asociados al proble- primera al inicio de síntomas), mediante una as- ma son: Colletotrichum gloeosporioides, Alterna- persora de mochila (80 PSI), con un gasto de agua ria alternata, Lasiodiplodia theobromae, Fusarium de 1500 l ha-1. La severidad del tizón en las hojas sp., Cladosporium sp. y Rizhopus sp. Se evaluó el se estimó mediante una escala arbitraria?? de 0-6, efecto del 1-MCP sobre la severidad de enferme- inmediatamente antes de cada aspersión (1-3) y 7 dades, calidad postcosecha y vida de anaquel de días después de la tercera. Los datos de severidad frutos de papaya Cv. ‘Maradol’. Se probaron tres (transformados, Arc Sen-1 ÖX+0.005) se sometie- concentraciones: 0, 180 y 360 partes por billón de ron a ANOVA-Tukey (p=0.05). Al final del ensa- 1-MCP con una exposición de 12 horas a 12 °C. Se yo, siete días después de la tercera aplicación, la usaron cámaras herméticas de 0.512 m3 para tratar severidad de cenicilla en el follaje del testigo fue los frutos. Después de la aplicación, todos los fru- 50.8%. El octanoato de cobre, dosis alta, controló tos se almacenaron a 10 °C durante 6 días. A los 84.4% y fue superior a sus dosis media (72.2%) y 0, 3, 7 y 10 días de vida de anaquel a temperatura baja (69%), así como al azufre (74.67%). El octa- ambiente se registró el peso, grados brix, firmeza, noato de cobre tiene potencial para el manejo sos- color, área del fruto enferma y frutos comestibles. tenible de cenicilla en calabacita. La aplicación del 1-MCP no afectó la pérdida de peso y contenido de grados brix en los frutos. Au- 158 nado retrasó el proceso de maduración, prolongó la firmeza del fruto, redujo la severidad de enfer- EFECTO DEL 1-METILCICLOPROPENO medades y alargó su vida de anaquel. A los 7 y 10 SOBRE LA SEVERIDAD DE ENFERMEDA- días, los frutos tratados tuvieron de 3.0 a 3.3% y 17 DES, CALIDAD DE POSTCOSECHA Y VIDA a 24% de área del fruto enferma, respectivamente. DE ANAQUEL DE FRUTOS DE PAPAYA En cambio en el testigo, la severidad fue de 18.4 y [Effect of 1-methylcyclopropene on disease seve- 54.3% en las mismas fechas de muestreo. No hubo rity, postharvest quality and shelf life of papaya diferencia entre concentraciones de 1-MCP. fruits]. Mario Orozco-Santos1, Daniel Nieto-Án- gel2, Manuel Bermúdez-Guzmán1, Gilberto Man- 159 zo-Sánchez3, José Joaquín Velázquez-Monreal1, Manuel Robles-González1 y Miguel Ángel Man- PROCEDIMIENTO CUARENTENARIO DE zanilla-Ramírez1. 1INIFAP, Campo Experimental VARIEDADES IMPORTADAS DE CAÑA DE Tecomán. 2Colegio de Postgraduados- Instituto de AZÚCAR EN LA ESTACIÓN DE YUCATÁN, Fitosanidad. 3FCBA-Universidad de Colima. oroz- MÉXICO.[Quarantine procedures imported varie- [email protected] ty of sugarcane in the station of Yucatan, México]. Juan Candelero-De la Cruz1, Jairo Cristóbal-Ale- El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un inhibi- jo1, Carlos Aarón Rangel-Ortega1 y Carlos Flores- dor de etileno que se utiliza para retrasar la madu- Revilla1. 1CIDCA, A.C. Estación Nacional Cua- ración de algunas frutas-hortalizas y prolongar su rentenaria de la Caña de Azúcar. candelerocruz@ hotmail.com

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 166 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

La Estación Nacional Cuarentenaria de la Caña Leyva2 y Pedro F. Ortega- Murrieta2 1INIFAP Cam- de Azúcar (ENCCA), ubicada en Tizimín, Yucatán, po Experimental Bajío. 2INIFAP C.E. Costa de perteneciente al Centro de Investigación y Desarro- Hermosillo. [email protected]. llo de la Caña de Azúcar, A.C (CIDCA, A.C), es una estructura de bioseguridad, para reducir riesgos Sclerotium rolfsii es el hongo causante de la fitosanitarios en el proceso de importación de va- enfermedad conocida como pudrición sureña en el riedades. Posterior al trámite legal de importación, cultivo de garbanzo, éste ataca principalmente la se desempaca en un invernadero de seguridad nivel raíz y el tallo, causando adelgazamiento de la raíz dos y el material del empaque se incinera. La cua- principal o una pudrición en la base del tallo. Ade- rentena comprende dos etapas: la primera contem- más se puede observar en la lesión o en el suelo, un pla nueve meses en invernadero; las yemas o esque- algodoncillo blanco con gránulos conocidos como jes al inicio reciben un tratamiento por 30 minutos esclerocios de color crema cuando están inmaduros en agua caliente a 50 ºC, luego se sumergen en una y de café oscuro cuando maduran. En Guanajua- solución de fungicida e insecticida y se siembran to se ha observado en áreas localizadas atacando en bandejas de plástico con sustrato estéril. Éstas garbanzo blanco, principalmente. El objetivo fue crecen en un cubículo llamado “enfermería” y se identificar genotipos de garbanzo resistentes a S. trasplantan en macetas a los 60 días después de la rolfsii. Para esto se sembraron bajo condiciones de germinación, en cubículos independientes. El diag- invernadero un juego de 180 genotipos que inclu- nóstico de patógenos en cuarentena se realiza en yó garbanzo café de tamaño pequeño (forrajero) y las distintas fases fenológicas del cultivo. Los ma- blanco grande. En macetas de 6 kg se establecie- teriales con algún patógeno cuarentenado son inci- ron 15 semillas de cada genotipo y se humedeció el nerados. Los materiales libres de patógenos llegan suelo hasta capacidad de campo. Se preparó inocu- a la segunda etapa, que comprende nueve meses en lo tomando 2 cajas Petri (90x15) con micelio de S. campo abierto, en surcos de 3 m de ancho por 5 m rolfsii por cada 3 kg de suelo. Se utilizaron como de largo y los que resulten libres de patógenos, se control plantas sin inocular. La determinación de envían al banco de germoplasma de la Estación de la resistencia se hizo observando el daño y marchi- Hibridación de Tapachula, Chiapas y a los Cam- tez (muerte) de plántulas cada 5 días hasta 25 días pos Experimentales Regionales, con la finalidad de después de la siembra. El 96.6% de los genotipos ser incluidos en el banco de germoplasma para su resultaron susceptibles y no se observaron genoti- uso como progenitores en los programas de mejo- pos resistentes uniformes. Los genotipos con ma- ramiento genético. yor número de plantas resistentes a S. rolfsii fueron, uno de grano blanco Cuga 08-1160 con un 73% de 160 plantas vivas y cinco forrajeros: ICC 10259 con un 80%, ICC 3287, ICC 4874F, WR-315, y ICC 1282 RESISTENCIA DEL GARBANZO BLANCO con un 66% plantas vivas. Se inoculará un mayor Y FORRAJERO A Sclerotium rolfsii. [Resistan- número de plantas del genotipo de grano blanco ce of the white and forage chickpea to Sclerotium Cuga 08-1160 para que partir de las resistentes se rolfsii] Brenda Zulema Guerrero-Aguilar1, Alina obtenga semilla y obtener la línea uniforme en su A. Martínez-Martínez1, Jorge A. Acosta-Gallegos1, respuesta de resistencia y utilizarse como proge- Mario M. González-Chavira1, Gustavo A. Fierros- nitor en el programa de mejoramiento genético de garbanzo de El Bajío.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 167 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

161 162

INDUCCIÓN DE RESISTENCIA EN TOMA- TRATAMIENTO DE SEMILLA DE TRIGO TE POR LA APLICACIÓN DE Trichoderma CON TEBUCONAZOLE PARA EL CONTROL asperellum Tc74 PARA EL MANEJO DE Fusa- DE Puccinia recóndita [Wheat seed treatment rium oxysporum f. sp. lycopersici RAZA 3. [In- with tebuconazole for Puccinia recondita control]. duction of resistance in tomato by the aplication of Cinthia Sarahid Gómez-Juarez1, Dagoberto Gui- Trichoderma asperellum Tc74 to management of llén-Sánchez1, Ernesto Hernández-Mendieta2, Irán Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici race 3]. Mi- Alia-Tejacal3, Víctor López-Martínez3, Porfirio guel Felipe Medellin-Muñoz, Leticia Bravo-Luna, Juárez-López3, María Andrade-Rodríguez3 y José Gabriela Sepúlveda-Jiménez. Instituto Politécnico Nelson Pérez-Quintanilla4, 1UAEM Escuela de Es- Nacional (IPN). Centro de Desarrollo de Productos tudios Superiores de Xalostoc, 2Grand Mend de Bióticos (CEPROBI). [email protected] México S.A. de C.V., 3UAEM Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, 4Universidad El hongo Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici Autónoma de Chiapas. [email protected] raza 3 (FOLR3) causa severos daños en el cultivo de tomate. Una alternativa al control convencio- Para el control químico de la roya de la hoja so- nal es el uso de Trichoderma asperellum Tc74 que bresalen los triazoles como el tebuconazole el cual puede inducir la resistencia de las plantas contra puede aplicarse al follaje o tratamiento a semilla. patógenos y promover el crecimiento vegetal. El En este ensayo se aplicaron 2.4, 3.0 y 3.6 g de i.a objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la de tebuconazole y 100 g de i.a. de Talonil.100 kg-1 inoculación de Trichoderma asperellum cepa Tc74 de semilla, para el control de Puccinia recóndita en la germinación de semillas y en la actividad de en Hermosillo, Sonora. El diseño experimental fue glucanasas y quitinasas de tomate y su relación bloques completos al azar con cuatro repeticiones, con la resistencia a FOLR3. La cinética de germi- la unidad experimental y percela útil constó de 27 nación de semillas mostró que la inoculación con m2. La siembra se realizó manualmente a chorrillo. Tc74 estimuló la germinación en un 8.6 a 25.7% La severidad de la roya se evaluó a los 40, 60 y 80 durante los 11 días de la germinación. En 24 plan- días después de la siembra (DDS) mediante una es- tas de 35 días de edad sin inocular e inoculadas con cala con 5 clases donde 0=hoja sana y 4=hasta 50% Tc74, con FOLR3 y con ambos (Tc74 y FOLR3) se de área foliar afectada, en 15 plantas por unidad evaluó la actividad de las enzimas en hoja y raíz a experimental. La fitoxicidad se evaluó mediante los 3, 5, y 7 días de post inoculación con FOLR3. la escala propuesta por la EWRS. La severidad se Donde se encontró que Trichoderma indujo la ac- transformó con la fórmula de Townsend & Heuber- tividad de la quitinasa en raíz y hoja a los días 3 y ger y se realizó análisis de varianza y prueba de 7 de post inoculación con FOLR3. Sin embargo, la medias. La eficacia se obtuvo con la fórmula de actividad de glucanasas se mantuvo constante con Abbot. Tebuconazole controló eficazmente a Puc- todos los tratamientos. Se concluye que Trichoder- cinia recondita a los 40 DDS en las dosis evalua- ma estimula la germinación e induce la resistencia das, sin embargo, a los 60 y 80 DDS disminuyó de de forma sistémica y local. manera significativa su efectividad sobresaliendo la dosis de 3.0 y 3.6 g de i.a.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 168 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

163 164

RESPUESTA DE VARIEDADES DE TRIGO SEVERIDAD DE PUDRICIÓN DE MAZOR- HARINERO AL DAÑO CAUSADO POR Bi- CA EN 52 RAZAS DE MAÍZ (Zea maydis). [Se- polaris sorokiniana [Response of bread wheat va- verity of ear rot in 52 races of maize (Zea maydis)]. rieties to damage caused by Bipolaris sorokiniana] Rivas-Valencia Patricia1, Esquivel-Esquivel Gil- Isabel Ramírez-Hernández1, Santos Gerardo Le- berto1, Hernández-Casillas Juan Manuel1 y Pérez- yva-Mir1, Héctor Eduardo Villaseñor-Mir2, Eliza- Rodríguez Paulino2. 1INIFAP-Campo Experimen- beth García-León3 y Juan Manuel Tovar-Pedraza3 tal Valle de México-. 2Colegio de Postgraduados- 1Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Montecillos. [email protected] Chapingo; 2INIFAP-CEVAMEX; 3Fitopatología, Colegio de Postgraduados. [email protected] La pudrición de mazorca es una de las enferme- go.mx dades con mayor impacto que causa disminución de la calidad y rendimiento del grano, con pérdidas El tizón común, causado por Bipolaris soroki- del rendimiento del 50%. Se han identificado a las niana, es una enfermedad que está aumentando su especies Fusarium subglutinans, F. verticilloides incidencia y severidad en campos de trigo (Triticum (moniliforme), F. proliferatum, F. oxysporum, F. aestivum L.) en México. El objetivo de este trabajo graminearum y F. poae como agentes asociados fue evaluar la respuesta de 28 variedades de trigo con la enfermedad. Para su control se destaca la harinero clasificadas en líneas de temporal, Bajío y herencia de la resistencia a los patógenos por me- Riego Noroeste, a la infección por B. sorokiniana dio de cruzas que tengan predominancia de genes bajo condiciones de invernadero. El experimento aditivos. El objetivo de este trabajo fue identificar constó de un diseño completamente al azar median- el grado de severidad de razas de maíz que puedan te el establecimiento en macetas de 20 plántulas de proporcionar material genético promisorio para la cada variedad. Un aislado de B. sorokiniana se ino- obtención de híbridos tolerantes a la pudrición de culó en plántulas de 30 días de edad mediante la mazorca. En 2014 se estableció un ensayo en terre- aspersión de una suspensión de conidios (1 x 106 nos con alta incidencia de pudrición de mazorca, de esporas mL-1). La severidad de la enfermedad se 190 accesiones representativas de 52 razas genéti- evaluó 8 días después de la inoculación mediante cas de maíz, en un diseño de bloques al azar con el uso de una escala de seis clases. El experimen- dos repeticiones y dos fechas de siembra (FS). De to completo se realizó dos veces. Las variedades cada accesión se cosecharon y se evaluaron el total que resultaron ser altamente susceptibles al daño de mazorcas con una escala de severidad de seis por el hongo fueron: Tacupeto F2001, Saturno S86, clases. Se calculó la severidad ponderada y se rea- Cortazar S94, Eneida F94, Gálvez M87 y Nahuatl lizó un ANDEVA. En la FS1 y FS2, la severidad F2000. Mientras que las variedades que mostra- se presentó en un rango de entre 0-20% y 0-60%, ron mayor tolerancia fueron Batan F96 y Rebeca respectivamente, el ANDEVA mostró diferencias F2000. Asimismo, se determinó que la evaluación significativas entre las FS y razas (p≤0.05), sobre- en plántula bajo condiciones de invernadero es una saliendo con menor intensidad de severidad las ra- prueba confiable para caracterizar genotipos de tri- zas de Dzit-Bacal, Nal-Tel de altura, Olotillo, Te- go por su tolerancia a B. sorokiniana. con la ventaja hua y Tepecintle (Chiapas y Oaxaca) y con mayor de que es una prueba eficaz. severidad las razas: Blandito, Apachito, Amarillo

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 169 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de montaña y dulcillo (Sonora, Chihuahua, Jalisco compleja del extracto vegetal probablemente resul- y Sinaloa, respectivamente). te inhibido. Estos resultados permiten dilucidar en parte, el modo de acción a nivel celular de la sus- 165 tancia de origen natural estudiada, sobre B. cinerea.

FRAGMENTACIÓN DE ADN EN Botrytis ci- 166 nerea PERS. POR EFECTO DEL EXTRACTO ACUOSO DE Larrea divaricata. [DNA fragmen- EFECTO DE COMPUESTOS FENÓLICOS tation in Botrytis cinerea Pers. by aqueous extract PRESENTES EN EXTRACTOS ACUOSOS of Larrea divaricata]. María Vanda Hapon1, Joana DE PLANTAS NATIVAS ARGENTINAS EN Boiteux1, Gabriela Lucero1, Carolina Monardez1 y EL CRECIMIENTO MICELIAR DE Botrytis Pablo Pizzuolo1. 1 IBAM-CONICET y FCA-UN- cinerea [Effect of phenolic compounds present in CUYO, Argentina. [email protected] aqueous extracts of argentinian native plants in the mycelial growth of Botrytis cinerea Pers.] María El extracto acuoso del vegetal Larrea divari- Vanda Hapon1,2, Joana Boiteux 1,2, María Fernán- cata (jarilla) es capaz de inhibir al hongo fitopató- dez1, Carolina Soto 1,Gabriela Lucero 1,2, María Sil- geno Botrytis cinerea. El objetivo del trabajo fue va1 y Pablo Pizzuolo1,2. 1 IBAM-CONICET. 2 FCA- evaluar la integridad del ADN de B. cinerea al ser UNCUYO, Argentina. [email protected] tratado con extracto de L. divaricata y de su com- puesto mayoritario el ácido nordihidroguayarético Botrytis cinerea es un patógeno que induce po- (NDGA). Para ello el hongo fue cultivado en el dredumbre de tejidos y con gran plasticidad adap- medio líquido Czapec Dox al cual se le adicionó tativa en diversas condiciones. Nuevas estrategias alternativamente el extracto vegetal en la CI95(200 de control por resistencia incluyen compuestos mg.mL-1) , NDGA (1mg.mL-1) y un testigo sin la naturales. El objetivo fue estudiar el potencial de incorporación de otros compuestos. Se realizaron 3 plantas nativas y sus compuestos fenólicos como repeticiones biológicas de cada tratamiento. El mi- inhibidores de B. cinerea. El perfil fenólico de los celio obtenido de cada tratamiento fue precipitado, extractos vegetales se evaluó por Electroforesis enjuagado con PBS y posteriormente extraído su Capilar y por Análisis de Componentes Principales ADN (50mM Tris-HCl pH 7.2, 1% mercaptoeta- (ACP) se asoció su bioactividad hacia el hongo con nol y 3% de SDS). Luego el ADN fue tratado con los principales compuestos fenólicos. La inhibición SYBR gold (10%) y sembrado en gel de agarosa del micelio se estudió mediante la técnica de terre- al 1,5%. Como resultado se observó un fracciona- no adicionado en placas de Petri con diferentes con- miento del ADN de B. cinerea ocasionado por el centraciones de extractos vegetales y con los com- efecto del extracto vegetal de L. divaricata eviden- puestos fenólicos puros asociados a la inhibición, y ciado por bandas definidas en el perfil de la corri- un control con agua destilada estéril. Se incubaron da (ADN escalonado). Esto puede asociarse a un a 22°± 2°C por 4 días. Los extractos de Prosopis proceso de apoptosis celular del hongo. En tanto, strombulifera y Tessaria absinthioides no inhibie- no se observaron bandas definidas por el efecto ron el crecimiento miceliar mientras que Schinus de NDGA solo, lo cual fue asociado a necrosis. El molle lo estimuló. El más efectivo fue Larrea di- efecto necrotizante de este compuesto en la matriz varicata mayor al 50 % a 100 mg.mL-1. Del ACP se

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 170 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA obtuvieron tres componentes que explicaron 99.3% las cepas produjeron compuestos volátiles, mien- de la varianza. L. divaricata fue caracterizada por tras que sólo T3BC, T5BC y T7BC no produjeron poseer altas concentraciones de naringenina, luteo- compuestos no volátiles. Todas las cepas produje- lina y ácido cinámico. Éstos se asociaron con la in- ron quitinasas, pero las cepas T3BC, T7BC y T8BC hibición del crecimiento del hongo. La inhibición las produjeron en menor cantidad. Las cepas T3BC individual fue luteolina 84.3%, naringenina 75.7% y T7BC no mostraron producción de sideróforos. y ácido cinámico 67.8% y en conjunto 99.0%. Se Para evaluar la promoción del crecimiento, se usa- pudo confirmar que compuestos identificados por ron 20 semillas de cebolla inoculadas con 1x108 ACP explican parte de la inhibición del extracto de conidioesporas·mL-1, como control se utilizaron L. divaricata contra B. cinerea. semillas sumergidas en agua. Cada tratamiento se replicó 3 veces. El análisis de ANOVA reveló que 167 las cepas T1BC, T2BC, T4BC, T5BC y T8BC au- mentaron significativamente el tamaño de las plán- AISLAMIENTO Y EVALUACION DE CEPAS tulas en relación al control. Por sus características NATIVAS DE Trichoderma spp. EN BAJA CA- generales, las cepas T1BC, T2BC y T4BC se selec- LIFORNIA (Isolation and evaluation of native cionaron para posteriores ensayos en invernadero strains of Trichoderma spp. in Baja California). y campo. Edelweiss Rangel-Montoya2, Francisco Eduardo Vargas-Cruz1, Claudia Ordoñez-Valencia2, Ru- 168 fina Hernández-Martínez2. 1Universidad Estatal de Sonora. 2Centro de Investigación Científica y de EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE Clados- Educación Superior de Ensenada, Departamento de porium sp. COMO HIPERPARASITO DE Ery- Microbiología. [email protected] siphe necator EN VID Y Leveillula taurica EN PIMIENTO EN PERÚ. [Evaluation of the effi- El cultivo de hortalizas orgánicas en Baja Ca- cacy of Cladosporium sp as hyperparasit of Ery- lifornia se ha incrementado en los últimos años, siphe necator in grapevine and Leveillula taurica tanto en superficie como en diversidad. La mayoría on pepper in Peru] Mayra V. Bendezú-Euribe1 y de estos productos son exportados a Estados Uni- Luis A. Álvarez2. 1BiogenAgro, Departamento de dos, favoreciendo la economía regional. El contar Investigación. 2Departamento de Sanidad Vegetal, con agentes de control biológico adaptados a las Universidad “San Luis Gonzaga de Ica” - Perú. E- condiciones semidesérticas es un reto para poder mail: [email protected] mantener la producción. Por lo que el objetivo de este trabajo fue aislar y evaluar cepas de Trichoder- La vid y el pimiento var. Páprika son cultivos ma spp. de ambientes de Baja California. Usando extensivos en Perú, y severamente afectados por oi- trampas de esporas colocadas en zonas semidesér- diosis. En agosto del 2013, en plantas de pimiento ticas, se lograron aislar ocho cepas que se identi- Páprika bajo tinglado se observaron hojas con lige- ficaron por sus características morfológicas como ras infecciones por Leveillula taurica; un examen miembros del genero Trichoderma. Las pruebas microscópico mostró micelio deshidratado con evi- de competencia contra Botrytis cinerea revelaron dencia de hiperparásitismo. En marzo del 2014 se porcentajes de inhibición de arriba de 60%. Todas detectó el mismo efecto biocontrolador en vid bajo

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 171 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA condiciones de campo. Los objetivos del presente importante del trigo en los Valles Altos de México estudio fueron: aislar e identificar al hiperparási- y puede causar pérdidas en el rendimiento mayores to, seleccionar cepas, y evaluar su eficacia in vivo a 60 %, deteriorando la calidad del grano. En el como biocontrolador de oidiosis en pimiento y vid. ciclo P-V 2014 en los Valles Altos, se presentó una De las hojas infestadas se aisló e identificó morfo- severa incidencia en planta y espiga en variedades lógicamente a Cladosporium; un análisis molecular comerciales que hasta la fecha habían sido resisten- de los aislados mostró un 96% de homología con tes. La roya amarilla se diseminó rápidamente en C. herbarum. Se realizaron dos ensayos indepen- las zonas productoras de trigo en clima y altitudes dientes inoculando hojas de vid y de pimiento con donde no era común la presencia de ésta enferme- sus respectivos patógenos, y una vez detectadas las dad. Se demostró que el hongo causante de la roya infecciones se inoculó a Cladosporium. Un grupo amarilla del trigo venció la resistencia de los genes sin aplicación sirvió como Testigo. La eficacia del Yr8, 17, 27 y 31 con base a lo observado en líneas hiperparásito se evaluó considerando el área foliar diferenciales de Avocet establecidos en campos de afectada por el patógeno. Se realizó la prueba de agricultores. Después de analizar un gran número LSD y t- student, encontrándose diferencias signifi- de muestras se identificó virulencia para los genes cativas con respecto al Testigo. Se demostró la efi- Yr1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 17, 27 y Yr31 en el aislamiento cacia como hiperparásito de Cladosporium frente CEVAMEX14.25 y MEX 14.141.Tambien se iden- a Erysiphe y Leveillula. Un examen microscópico tificó un aislamiento avirulento aYr1 .. A la fecha se evidenció oidias en plasmólisis, desintegración de tienen identificadas 6 líneas con resistencia, de las pared celular, y penetración de hifas del hiperpará- cuales se pretende liberar tres como emergentes y sito en las oidias. Este descubrimiento abre nuevas sustitutas de Nana F2007, Náhuatl F2000, Rebeca perspectivas en el manejo integrado de las oidiosis. F2000 y Tlaxcala F2000. Es necesario realizar ac- ciones emergentes de manejo químico ya que por el 169 momento es la única alternativa de control.

NUEVAS RAZAS DE ROYA AMARILLA (Puc- 170 cinia striiformis f. sp. tritici) EN VARIEDADES COMERCIALES DE TRIGO HARINERO EN EFECTO DE EXTRACTOS VEGETALES EN LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO. [The new DE HONGOS FITOPATOGENOS DE JITO- races of the yellow rust (Puccinia striiformis f. sp. MATE EN INVERNADERO. [In Vivo evaluation tritici) in comercial varietys of wheat in the high of the effect of plant extracts in the management valleys of Mexico]. Elizabeth García-León1*, Julio and control of fungal disease of greenhouse toma- Huerta-Espino2, Héctor Eduardo Villaseñor-Mir2, to]. Josue Botello-Fuentes1, Fernando Mendoza- María Florencia Rodríguez-García1 y Daniel Bár- González1, Ana Luz Romero-García2 y Miguel cenas-Santana1. 1Fitopatología, Colegio de Post- Silva-Flores1, 1Instituto Tecnológico Superior de graduados. elizabeth.garcí[email protected]. 2Campo Rioverde, S.L.P. 2IPICyT. miguelangelsilvaflo- Experimental Valle de México-INIFAP. [email protected]

La roya lineal amarilla del trigo causada por Puc- El jitomate es la hortaliza más cultivada en el cinia striiformis f. sp. tritici es la enfermedad más mundo y de mayor valor económico. Su deman-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 172 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA da aumenta continuamente y con ella su cultivo, y Elías Tapia-Ramos. Bayer de México S. A. producción y comercio. Entre los principales pro- de C. V. [email protected] blemas en su producción está el uso excesivo de agroquímicos para fitosanidad. El objetivo de este Cenicilla polvorienta (Sphaerotheca fuliginea) trabajo fue evaluar el efecto de extractos vegetales es uno de los principales problemas fitosanitarios metanólicos (EVM) de: Hierba del Negro Sphae- de cucurbitáceas en México. Puede reducir el rendi- ralcea angustifolia (HN), Cuasia Quassia amara miento en más del 50%. Su control es cada vez más (CUA) y Gobernadora Larrea tridentata (GOB), crítico por el alto potencial de infección y capaci- además Bacillus megaterium y Trichoderma spp., dad en desarrollar resistencia. La cenicilla acorta el contra: Fusarium oxysporum, Fusarium solani ciclo de los cultivos y la calidad de la producción y Rhizoctonia solani. Cinco días después de ger- es disminuida por la defoliación severa. El objeti- minar la semilla de jitomate se aplicó una dosis vo del presente trabajo fue investigar, desarrollar y preventiva por plántula de 400 µl al 40% de EVM lanzar este nuevo fungicida en México. Para ello obtenidos con soxhlet al 10%. 24 hrs después se se realizaron diferentes ensayos en bloques al azar inocularon los fitopatogenos (1x106 ufc mL-1) se con 4 repeticiones y sus respectivos análisis esta- muestreo periódicamente para verificar que estaban dísticos desde el 2010. Se abarcaron diferentes zo- presentes los hongos. Se observó el desarrollo de nas hortícolas de México. Se evaluó LUNA EX- las plántulas hasta 40 días después de la germina- PERIENCE ® 400 SC en dosis de 0.5 a 0.7 Lha-1, ción. Mediante análisis de varianza y comparación aplicado en bloques desde 2 hasta 4 aplicaciones de medias Tukey (P≤ 0.05) se determinó que el ex- seguidas a intervalos semanales. Se usó entre 300 a tracto con mayor inhibición de Fusarium oxyspo- 600 l de agua / ha. Para calcular en nivel de control rum fue de (HN) con 32%, para Fusarium solani se evaluó el progreso de la enfermedad cada 7 días y Rhizoctonia solani fue (GOB) que inhibió 26.9 y posteriormente de la última aplicación a 14 y 21 y 30% respectivamente. Estadísticamente no existe días. Como referencia y estándares del mercado se diferencia en aplicar Bacillus megaterium y Tri- comparó contra Myclobutanil 400 WP a 228 g de choderma spp. comparados con el testigo absoluto P.F / ha y Boscalid & Pyraclostrobin 380 WG a 0.8 y el producto comercial (i.a Propamocarb). Por lo kg de PF / ha. Los resultados indican que LUNA anterior los extractos evaluados en este trabajo de- EXPERIENCE ® 400 SC ofrece un control superior muestran ser una alternativa para el manejo de es- en eficacia, consistencia y más días de protección. tos hongos fitopatogenos en plántulas de jitomate. Por ello, su incorporación en los programas de pro- tección puede hacerlos más eficientes y de mucha 171 ayuda al agricultor.

LUNA EXPERIENCE® 400 SC, NUEVO 172 FUNGICIDA PARA CONTROL DE CENI- CILLA POLVORIENTA (Sphaerotheca fuligi- PRIMER REPORTE DE PUDRICIÓN DE CÁ- nea ) EN CUCURBITACEAS. [Luna Experien- LICES DE JAMAICA (Hibiscus sabdariffa L) ce® 400 SC, new fungicide to control powdery mil- CAUSADO POR Phytophthora parasítica. [First dew (Sphaerotheca fuliginea ) in cucurbitaceas]. report of calix-rot in Roselle (Hibiscus sabdariffa L) Luis M. Cambero-Ramírez, Oscar Liedo-Granillo caused by Phytophthora parasitica] Juan Pereyda-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 173 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Hernández1, David H. Noriega-Cantú2, Ricardo 173 González-Mateos1 y Víctor M. Domínguez-Már- quez1. 1Universidad Autónoma de Guerrero., 2INI- IDENTIFICACIÓN DE Pythium aphaniderma- FAP. [email protected] tum PROVENIENTE DE CANALES DE IRRI- GACIÓN EN EL VALLE DE CULIACÁN Y SU El manchado de cáliz de la jamaica demerita la PATOGENICIDAD EN TOMATE Y CHILE. presentación “flor de jamaica”, reduce sul valor [Identification of Pythium aphanidermatum from comercial e incluso provoca el rechazo del produc- irrigation channels in the Culiacán Valley and its to. El objetivo del estudio fue identificar hongos pathogenicity on tomato and pepper] Raúl Allen- asociados a este problema. Plantas de jamaica cul- de-Molar, Carlos Pérez-Reyes, Isidro Márquez- tivar tecoanapa en unicultivo presentaron cálices Zequera, Brando Álvarez-Rodríguez y Raymundo con pudrición superficial oscura, aproximadamente S. García-Estrada. Centro de Investigación en Ali- veinte días antes de la cosecha. Se colectaron 200 mentación y Desarrollo AC. Coordinación Culia- cálices con y sin daño y se trasladaron al laborato- cán. [email protected]. rio de fitopatologia de la UAGro., en Iguala, Gue- rrero. En 15% de muestras con pudrición inicial, El valle de Culiacán es importante por la pro- se observó micelio y esporangios de un falso hon- ducción de hortalizas y granos. El desarrollo de es- go, realizándose siembras en Papa Dextrosa Agar tos cultivos depende del agua suministrada en los (PDA) con 1% de ácido láctico y en agar harina canales de riego; sin embargo, el agua de riego es de maíz. La patogenicidad se evaluó en 10 cálices un medio para la diseminación de microorganismos sanos y desinfestados en hipoclorito de sodio 1.5%, fitopatógenos. En México, son escasos los trabajos colocando en cada cáliz, un disco de 4 mm de PDA de identificación de fitopatógenos en aguas de irri- portando micelio y esporangios. En otra cantidad gación, por lo que el objetivo de este trabajo fue igual de cálices sanos se colocó un fragmento de identificar la presencia de Pythium spp. en agua de algodón estéril y húmedo. Ambos grupos de cálices riego y evaluar su patogenicidad en tomate y chile. se cubrieron con bolsas de plástico para un am- En este experimento se emplearon varias trampas biente húmedo. En las preparaciones temporales y conformadas con dos frutos de pera y tres hojas de permanentes de estructuras obtenidas de cálices y azalea, contenidos en bolsas de rafia, las cuales se de crecimientos en medios de cultivo, se observó colocaron en distintos canales de riego. Las tram- micelio cenocítico, hifas sinuosas con grosor va- pas se mantuvieron en la superficie del agua por 48 riable, abundancia de clamidosporas y esporangios h; posteriormente, fueron colectadas y transporta- limoniformes y papilados, características que co- das al laboratorio. Porciones de tejido de fruta y rresponden a Phytophthora parasítica. Todos los hoja infectadas se colocaron en medio de cultivo cálices expuestos al falso hongo, manifestaron pu- selectivo. Las colonias resultantes se purificaron y drición siete días después de la inoculación. Este preservaron. En ensayos preliminares, uno de los es el primer reporte de Phytophthora parasítica aislamientos mostró patogenicidad en plántulas de ocasionando pudrición de cálices en jamaica. tomate, por lo cual fue seleccionado para identifi-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 174 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA cación y pruebas adicionales de patogenicidad. En Zeiss, Gottingen, Alemania), se detectaron espo- tomate y chile, el aislamiento OC-AF17 causó en- rangióforos hialinos, ramificados dicotómicamente tre 89 y 100% de mortalidad en la germinación de en ángulo agudo, que midieron 220-604 x 9-15 µm. semillas, y entre 10 y 15% de mortalidad en plán- Los esporangios, hialinos a café-claro, presentaron tulas. De acuerdo con características morfológicas forma elipsoidal a casi esférica, midiendo 18-30 x de esporangios y estructuras sexuales de oogonios, 18-29 µm. No se observaron oosporas en los tejidos anteridios y oosporas el aislamiento OC-AF17 fue infectados. Las características morfométricas de identificado comoPythium aphanidermatum. este oomycota, coinciden con las reportadas para el mildiú de la albahaca Peronospora belbahrii, pero 174 está pendiente su confirmación mediante identi- ficación molecular. Esta enfermedad es muy des- PRIMER REPORTE DEL MILDIU (Peronos- tructiva, causa pérdidas hasta del 100 %, los cual pora sp.) DE LA ALBAHACA EN SINALOA. significaría una limitante para la introducción de la [First report of basil downy mildew (Peronospora albahaca como cultivo en estado de Sinaloa. sp.) in Sinaloa]. Hugo Beltrán-Peña1, Miguel Ángel Apodaca-Sánchez1, Rubén Félix-Gastélum1 y Ma- 175 ría del Carmen Martínez-Valenzuela. 1Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis. hugobeltran@ IDENTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL outlook.com MILDIU VELLOSO EN ALBAHACA (Ocimum basilicum L.) VAR. NUFFAR CULTIVADA EN La albahaca (Ocimum basilicum) por su agrada- BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO. [Identifi- ble olor y sus aceites esenciales es la hierba aromá- cation and distribution of downy mildew on sweet tica principal que se cultiva en el mundo, con fines basil (Ocimum basilicum L.) var. Nuffar in Baja culinarios, medicinales y ornato. En México es un California Sur, México] Liliana Eunice Saucedo- cultivo emergente con cerca de 450 ha sembradas Picazo1, Bernardo Murillo-Amador2, Ramón Zu- al año. A partir de 2014, en Los Mochis, Sinaloa, lueta-Rodríguez1, Alejandra Nieto-Garibay2, Luis se detectó una enfermedad en plantas de albahaca Guillermo Hernández-Montiel2 y Liliana Lara- establecidas en jardines. En hojas se manifiestan Capistrán1. 1FCA-UV, Campus Xalapa, 2CIBNOR. manchas cloróticas (5-15 mm de diámetro), delimi- [email protected]. tadas por las nervaduras principales (borde recto), las cuales en ocasiones se tornan amarillentas. En El mildiu velloso es causado por diversas es- ambiente húmedo (80-100% HR) y templado (15- pecies de Peronospora, las cuales pueden produ- 25° C), en la zona abaxial de las hojas prolifera una cir pérdida total en cultivos como la albahaca. Los vellosidad color café-grisáceo, correspondiente a síntomas que estas especies originan son similares, los signos de la enfermedad, confiriendo un aspec- y por ello su identificación es ineludible para que to sucio al tejido. Las plantas enfermas se defolian el manejo agronómico sea más eficiente. Los ob- prematuramente, iniciando en su tercio basal y en jetivos de este trabajo fueron: a) Identificar a las forma ascendente. Al observar las fructificaciones especies de Peronospora causantes del mildiu ve- del patógeno sobre un portaobjetos, en un micros- lloso en plantas de albahaca (Ocimum basilicum) copio epifluorescente (AxioImaginer A.2, Carl var. Nuffar, y b) Conocer su distribución en Baja

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 175 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

California Sur, México. Se realizaron muestreos de ocasionar pérdidas de producción hasta del 100 %. hojas de albahaca con presencia del mildiu velloso No obstante, no se cuenta con métodos molecula- provenientes de plantaciones comerciales ubicadas res eficientes para la detección de este patógeno, es en las principales zonas productoras de Baja Cali- por ello que el objetivo de esta investigación fue fornia Sur (El Pescadero, Los Planes, La Paz y San realizar la estandarización del protocolo de detec- José del Cabo). Para la identificación de las espe- ción molecular del agente causal del mildiú, en las cies de Peronospora, de las muestras obtenidas se principales regiones productoras de Michoacán. Se colectaron esporangios y esporangioforos, se des- realizaron colectas del material vegetal; sintomá- cribió su morfología y se extrajo el ADN, ampli- tico y asintomático de plántulas de zarzamora en ficando la región ITS y 5.8 a través de PCR punto vivero, plantas en producción, zarzamora silvestre final. Se observó una sola morfología en todos los y plantas asociadas al cultivo (plantas de rosal), hongos colectados (esporangios cafés, sub-globo- en los municipios de Ziracuaretiro, Tacámbaro, sos elipsoidales de entre 27 a 31 x 21 a 25 µm, y Los Reyes, y Ario de Rosales, entre los meses de esporangioforos dicotómicamente ramificados de abril y julio de 2010. Se trabajó la región ITS1, entre 240 a 530 x 7 a 11 µm) de las diferentes zonas 5.8S e ITS2 del ADN ribosomal, seguido de una muestreadas. En base a su taxonomía y al análisis segunda amplificación, obteniendo productos de del ADNr, se identificó a Peronospora belbahrii. 477 pb. Con base a la comparación de las secuen- Este es el primer reporte de este fitopatógeno para cias obtenidas con las depositadas en el GenBank O. basilicum var. Nuffar para Baja California Sur, del NCBI, se encontró que las plantas en todos los México. sitios muestreados tenían la presencia del oomy- ceto Peronospora sparsa, así como en las plantas 176 silvestres Rubus adenotrichus y plantas asociadas (Rosa sp.). La detección temprana de P. sparsa por DETECCIÓN MOLECULAR DE Peronospo- estos métodos altamente sensibles y específicos, ra sparsa Berk AGENTE CAUSAL DEL MIL- contribuye de manera significativa al estableci- DIÚ EN ZARZAMORA [Molecular detection of miento de buenos programas de manejo integrado Peronospora sparsa Berk causal agent of downy de la enfermedad. mildew of blackberry] Kenia Janet Rodríguez- Díaz1, Hilda Victoria Silva-Rojas2.Ángel Rebollar- 177 Alviter3, Santos Gerardo Leyva-Mir4 y Andrés Aguilar-Granados5. 1Departamento de Infectómi- INTERACCIONES PLANTA-Phytophthora ca y Patogénesis Molecular. Cinvestav. 2Colegio capsici Y PLANTA-HONGOS MICORRÍCI- de Posgraduados Campus Montecillo.3 CRUCO- COS ARBUSCULARES EN GENOTIPOS DE UACH 4UACH. 5CNRF. Senasica. kjrodriguez@ CHILE. (Interactions plant Phytophthora capsici cinvestav.mx and plant- arbuscular mycorrhizal fungi in pepper genotypes). José Manuel Gutiérrez-Ortega1; John El cultivo de la zarzamora (Rubus sp. var Tupy) Larsen2 Nuria Gómez-Dorantes1, Luis López Pé- presenta un gran potencial económico para Méxi- rez1 y Sylvia Patricia Fernández-Pavía1; 1Institu- co. Sin embargo, en el estado de Michoacán se to de Investigaciones Agropecuarias y Forestales detectó la presencia de un mildiu, el cuál puede (IIAF), UMSNH; 2Instituto de Investigaciones en

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 176 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), UNAM cam- cinnamomi ( Rands) from five regions of Mexico]. pus Morelia. [email protected] Alejandra Almaraz-Sánchez1, Dionicio Alvarado- Rosales1, Gerardo Leyva-Mir2, Armando Equi- Uno de los principales problemas fitosanitarios hua-Martínez1 Sergio Aranda-Ocampo1 y Javier que enfrentan los productores de chile es la enfer- Hérnández-Morales1. 1Programa de Fitopatología, medad de la marchitez causada por Phytophthora Colegio de Postgraduados, 2Departamento de Para- capsici, la cual ocasiona pérdidas económicas im- sitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapin- portantes. El biocontrol con Hongos Micorrícicos go. [email protected] Arbusculares (HMA) es una alternativa para me- jorar las estrategias de manejo de esta enfermedad. A nivel mundial Phytophthora cinnamomi El objetivo de este trabajo fue determinar las in- (Rands) es un microorganismo habitante del suelo teracciones planta-Phytophthora capsici y planta- que causa grandes pérdidas de producción en una HMA en cinco genotipos de chile (pimiento mo- amplia gama de hospedantes. El objetivo de este rrón, poblano, chilaca, costeño y serrano). Plantas trabajo fue evaluar la patogenicidad de cinco aisla- de chile de 93 días fueron inoculadas con 10,000 o dos de P. cinnamomi, obtenidos de tres hospedantes 50,000 zoosporas por planta, con 4 repeticiones. Se con síntomas de la “enfermedad de la tinta”. Los registraron los síntomas durante 23 días utilizando aislados se obtuvieron de suelo, cancro y raíz una escala del índice de severidad de la enferme- de árboles de Quercus salicifolia, Q. elliptica, y Q. dad. Los HMA fueron inoculados al momento de peduncularis de las regiones de El Arrayanal, Col. la siembra con 10% del inóculo respecto al sustrato Tecoanapa, Gro, y Manántlan, Jal, de Pseudotsu- utilizado en la charola de germinación, con 5 repe- ga mensiezii del Edo. de México y de árboles de ticiones por tratamiento, se utilizaron dos produc- Persea americana, Peribán, Mich. Se identificó tos comerciales (Rhizophagus iregularis y un con- a P. cinnamomi por análisis morfológico y mole- sorcio de 12 especies) y la cepa BEG87, las plantas cular, y se realizaron los postulados de Koch en fueron cosechadas a los 98 días y se determinó el plantas sanas de P. menziesii de tres años de edad. peso de la parte aérea (PSPA) y peso seco radical Para cada aislado, se utilizaron cinco repeticiones (PSR). Los análisis de varianza de PSPA y PSR in- y un testigo. Las plantas se mantuvieron bajo con- dican que la interacción entre BEG87 y genotipos diciones de invernadero y la evaluación de sínto- de chile presentan mayor desempeño vegetal. El mas se realizó semanalmente durante ocho meses. porcentaje de colonización se encuentra en proceso de Los resultados obtenidos indicaron que los cinco medición. El índice de severidad varió entre los genoti- aislado de P.cinnamomi son capaces de causar la pos evaluados, siendo el pimiento morrón y la chilaca enfermedad en plantas de P. menziesii. El aislado el más susceptible y tolerante respectivamente. de la región del Arrayanal, Col. se comportó como el más virulento causando síntomas visibles a los 178 120 días después de la inoculación. Este es el pri- mer reporte de P. cinnamomi aislado de Q. salici- PATOGENICIDAD DE AISLADOS DE Phyto- folia, Q. elliptica, Q. peduncularis, P. mensiezii y phthora cinnamomi (RANDS) PROCEDEN- P. americana evaluado en plantas de Pseudotsuga TES DE CINCO REGIONES DE MÉXICO mensiezii, donde se corrobora la patogenicidad y [Pathogenicity of isolates of Phytophthora virulencia del patógeno.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 177 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

179 180

PATOGENICIDAD DE Phythophtora spp. EN EVALUACIÓN DE GENOTIPOS DE TOMA- FRUTOS DE LIMON PERSA (Citrus latifolia TE DE ÁRBOL (Solanum betaceum) FRENTE Tanaka), [Pathogenicity of Phythophtora spp. in AL ATAQUE Phytophthora infestans (Mont.) De Persian lime fruits]. Álvaro González-Hernandez1, Bary. Sandra Álvarez-Ordoñez, Harold Chañag- Dagoberto Guillen-Sanchez2, Irán Alía-Tejacal1, Miramag, Hernando Criollo-Escobar, Jesús Vive- Víctor Lopez-Martinez1, Edgar Martínez-Fernán- ros-Rojas. Universidad de Nariño. Harold.a963@ dez1 y Porfirio Juárez-López1, 1Facultad de Cien- hotmail.com cias Agropecuarias, 2Escuela de Estudios Superio- El tomate de árbol (Solanum betaceum) es una es- res de Xalostoc, Universidad Autónoma del Estado pecie que se caracteriza por ser una alternativa pro- de Morelos [email protected]. ductiva, de buena aceptación y alta demanda. Sin embargo, su producción se ha visto afectada por La gomosis de los cítricos reduce el rendi- una enfermedad conocida como “gota” causada miento en 60% y puede causar pudrición de fru- por el oomycete Phytophthora infestans; uno de los tos próximos al suelo. En este trabajo se evaluó la mecanismos ampliamente utilizados para el control patogenicidad de Phytophthora spp. En frutos de del patógeno en campo es el de tipo químico, sin limón verdes y maduros. Se colectaron muestras embargo existen alternativas como la resistencia de tallos con síntomas de la enfermedad en huer- genética, un método más eficiente y sostenible para tos de limón Persa del estado de Morelos, el pa- disminuir el impacto de la enfermedad. El objetivo tógeno se aisló en medio V8 y la purificación se de esta investigación fue evaluar 29 genotipos de hizo por punta de hifa. El diseño experimental fue tomate de árbol procedentes de los departamentos completamente al azar, con cuatro tratamientos y de Nariño y Putumayo (Colombia) frente a dos diez repeticiones. La unidad experimental fue un cepas de P. infestans, mediante pruebas de patoge- fruto. La inoculación se realizó con cepas de cinco nicidad empleando la técnica In leaf. Los resulta- días de crecimiento, mediante la colocación de mi- dos permitieron observar diferencias significativas celio con medio de cultivo en heridas de 1 cm2, el con la cepa N9035 para los parámetros AUDPC y testigo solo recibió medio de cultivo, los frutos se eficiencia de infección, donde el genotipo G1se incubaron en cámaras húmedas. El desarrollo de la destacó como tolerante con valores de AUDPC de enfermedad se evaluó cada 24 horas con un vernier 15.554 y un 39% en respuestas positivas a la ino- digital. El análisis de varianza y prueba de medias culación, por el contrario, el genotipo G18 presentó fue realizado con el paquete estadístico SAS v. 9.1. un AUDPC de 58.624 identificándolo como suscep- El tamaño de las lesiones en frutos verdes fue 19.8, tible; en cuanto a la variable eficiencia de infección 23.2, 27.2 y 32.3 mm a los 3, 6, 9 y 12 días y en mostraron diferencias significativas los genotipos frutos maduros fue de 43.5, 57.5, 80.2 mm y más G9, G20, G23, G26 con valores de 100%, y G10 y de 83 mm respectivamente. A los 12 días todos los G25 con valores de 97% para respuestas positivas limones maduros estuvieron totalmente podridos mostrando una alta susceptibilidad a la enferme- mientras que los verdes alcanzaron lesiones de 32.3 dad; en el caso de la cepa P9153 no se encontraron mm. Los frutos testigo no presentaron daño alguno. diferencias significativas entre los genotipos. En Los frutos maduros fueron más susceptibles a esta conclusión, se observaron diferentes niveles de to- enfermedad.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 178 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA lerancia y/o susceptibilidad, posiblemente debido a veló ausencia del desarrollo característico de una la ausencia de interacción genotipo – cepa reflejan- interacción compatible, en la cual la colonización do tolerancia en el genotipo G1 destacándolo como exitosa del patógeno normalmente culmina en la potencial para mejoramiento genético. esporulación, ya sea con el desarrollo de esporan- gios asexuales en la superficie de la planta, o bien, 181 oosporas sexuales dentro de los tejidos del hospe- dero, lo que se presentó en nuestros testigos posi- INTERACCIÓN INCOMPATIBLE Arabidop- tivos de C. annuum, y que coincide con estudios sis thaliana-Phytophthora capsici. [Arabidopsis previos de la interacción compatible entre oomice- thaliana-Phytophthora capsici Incompatible in- tos y plantas. teraction] Carolina Pérez Martínez1 Reyna Rojas Martínez1 Emma Zavaleta Mejía1 Gerardo Acosta 182 García2 Lorenzo Guevara Olvera2. 1COLPOS Cam- pus Montecillo, 2Instituto Tecnológico de Celaya INCIDENCIA DE MARCHITEZ POR Phyto- Campus 1. [email protected]. phthora capsici Leo. EN CHILE ANCHO (Cap- mx sicum annuum L.) DURANTE CUATRO CI- CLOS DE MONOCULTIVO BAJO MACRO- P. capsici causa una de las enfermedades más TUNEL EN AGUASCALIENTES [Phytophthora destructivas en el cultivo de chile (Capsicum an- root rot incidence of Ancho chile pepper (Capsi- nuum) y la mejor estrategia para su manejo es el cum annuum L.) along four cycles of monocrop un- uso de variedades resistentes; no obstante, se ha der macrotunel in Aguascalientes, México) José de observado que esa resistencia puede quebrantarse Jesús Luna-Ruiz1, Estefanía Ramírez-Delgado1, en presencia de nematodos agalladores. El objetivo Onésimo Moreno-Rico1 y Sylvia Fernández-Pa- de este trabajo fue buscar una interacción incompa- via2 1Universidad Autónoma de Aguascalientes,2 tible entre A. thaliana y P. capsici que sirva como Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidal- patosistema modelo y punto de partida en el estu- go. [email protected] dio de esta interacción. Para ello, se inoculó la raíz de plantas de A. thaliana ecotipo Col-O de cuatro La marchitez por P. capsici es el principal pro- semanas de crecimiento con los aislamientos JcII y blema fitosanitario del cultivo de chile en México. 6143 de P. capsici; se usaron plantas de C. annuum Los problemas fitosanitarios y de mercado, y la es- variedad Yolo-Wonder como testigo positivo. A los casez de agua, entre otras causas, han reducido la 1, 2, 4 y 7 días después de inoculación se realiza- producción de chile en cielo abierto e incrementa- ron tinciones histológicas con azul de tripano para do la adopción de sistemas intensivos en ambientes determinar la presencia-ausencia del oomiceto en controlados como el macrotúnel, principalmente en hojas y raíces. Los dos aislamientos de P. capsici regiones áridas y semiáridas como el Centro-Norte fueron incapaces de infectar y colonizar a A. tha- de México. Se presentan los niveles de incidencia liana. Los resultados apuntan a una interacción in- de marchitez por P. capsici en híbridos de chile compatible debido a: 1) las plantas de A. thaliana Ancho durante cuatro ciclos de monocultivo en un inoculadas no desarrollaron lesiones después de la macrotúnel comercial de 8000 m2 localizado en el inoculación y 2) la observación microscópica re- Valle de Aguascalientes. Los ciclos corresponden

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 179 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA a enero-julio-2013, agosto-diciembre-2013, enero- cuzac (7 huertos), Ayala (3), Coatlán del Rio (9), julio-2014 y agosto-diciembre-2014. La incidencia Jonacatepec (1), Puente de Ixtla (5), Tepalcingo (3) por ciclo fue calculada mediante conteos de plantas y Tlaltizapán (7). En huertas mayores de 1.0 ha, con marchitez en 16 camas de 32m con aproxima- el muestreo se realizó en un área rectangular con damente 100 plantas por cama. En septiembre de una submuestra de 121 plantas. En huertos meno- 2013 y 2014 se aislaron e identificaron los fitopató- res 1.0 ha, se evaluaron todas las plantas. La escala genos presentes en raíces y/o tallos basales de plan- visual de daño considerada utilizó: 0 = árbol sano, tas con marchitez, las cuales mostraron a P. capsici 1= exudaciones de goma, 2= agrietamiento visible como agente causal. La incidencia se mantuvo por con exposición de leña, 3= presencia de cancro debajo del 10% en los primeros tres ciclos, pero bien definido y destrucción de leña. El porcentaje en el cuarto ciclo la incidencia alcanzó el 60%. En de incidencia se determinó dividiendo el número de 2014 también se detectaron los dos tipos de com- plantas enfermas entre el total de plantas evaluadas patibilidad sexual (A1 y A2). La elevada incidencia multiplicándose por cien. Los datos obtenidos del de marchitez observada en el cuarto ciclo proba- índice de severidad se transformaron a porcentaje blemente se debe al surgimiento de variantes de P. de infección mediante la fórmula de Townsend y capsici mas patogénicas, o con tolerancia a fungi- Heuberger. Los municipios que presentan mayor cidas. incidencia fueron: Coatlán del Río, Tepalcingo, Puente de Ixtla, y Amacuzac, con 70.7, 55.3, 52.9 183 y 40.3%, respectivamente; en severidad los valores registrados fueron 2.4, 1.6, 1.5 y 1.2, respectiva- INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LA GOMO- mente. SIS (Phytophthora sp.) EN LIMÓN PERSA, EN MORELOS, MÉXICO [Incidence and severity of 184 gummosis (Phytophthora sp.) in persian lime, in Morelos, México] Mairel Valle-de la Paz1, Dago- ACTINOMICETOS Y HONGOS MICORRÍ- berto Guillén-Sánchez1, Irán Alia-Tejacal1, Víctor ZICOS ARBUSCULARES COMO AGENTES López-Martínez1, Porfirio Juárez-López1, Edgar DE BIOPROTECCIÓN CONTRA Phytophtho- Martínez-Fernández1, Marian Hernández-Arenas y ra capsici L. EN PLANTAS DE CHILE PO- Rafael Ariza-Flores2, 1UAEM Facultad de Ciencias BLANO. [Actinomycetes and arbuscular mycorr- Agropecuarias y Desarrollo Rural. 2INIFAP Campo hizal fungi as bioprotection agents against Phyto- Experimental Zacatepec, Morelos e Iguala, Guerre- phthora capsici L in poblano chili-pepper] Alfredo ro. [email protected] Reyes-Tena1,2, Sylvia Fernández-Pavía2, Gabriel Rincón-Enríquez1, Luis López-Pérez2 y Evangeli- La gomosis (Phytophthora sp.) es una enfer- na Quiñones-Aguilar1. 1CIATEJ, 2IIAF-UMSNH. medad que ataca seriamente al limón ‘Persa’, tiene [email protected] una gran incidencia en los huertos de cítricos. Se evaluó la intensidad de gomosis en 35 huertos de Phytophtora capsici (PC) es agente causal de lima ‘Persa’, de edad promedio de 6 años en el es- la marchitez del chile (Capsicum annnuum L.). El tado de Morelos, México. Los huertos evaluados se control más empleado es el químico; sin embargo, encuentran distribuidos en los municipios de Ama- representa problemas de impacto ambiental. Una

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 180 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA alternativa sustentable contra esta enfermedad, es El biocontrol de la marchitez del chile causa- el control biológico mediante microorganismos da por Phytophthora capsici L. (PC) mediante antagónicos. Con el objetivo de evaluar el efecto micorrización de plantas en vivero puede ser una de dos actinomicetos (Streptomyces spp.): ABV39 alternativa prometedora al control químico. Con el y ABV02 y un consorcio de hongos micorrízicos objetivo de evaluar diferentes consorcios de Hon- arbusculares (HMA): C-CM en la bioprotección de gos Micorrízicos Arbusculares (HMA), en la pro- chile contra PC: cepa CH11 y en la promoción del moción del crecimiento vegetal y la bioprotección crecimiento vegetal, se estableció un experimen- contra PC en chile serrano, se realizó un experi- to en invernadero con un diseño completamente mento en invernadero con un diseño completamen- al azar. Se evaluaron 16 tratamientos con 4 repe- te al azar. Se evaluaron seis consorcios de HMA ticiones. Las variables de respuesta fueron: altura nativos de Michoacán y una cepa de referencia: de planta (AP), diámetro del tallo (DT), número de C-EH, C-LC, C-RCR, C-EL, C-PA, C-CM, Rhi- hojas (NH), área foliar (AF), volumen radical (VR), zophagus intraradices y un control sin HMA, con biomasa fresca (BF) y biomasa seca (BS), porcen- cuatro repeticiones por tratamiento. A los 56 días taje de colonización micorrízica (PCM), densidad después del trasplante (DDT) se midieron variables de esporas de HMA (DE), infección de raíces por de crecimiento y de micorrización: altura de plan- PC (IPC) y nivel de daño causado por PC median- ta (AP), diámetro del tallo (DT), número de hojas te una escala de severidad de cinco niveles al final (NH), colonización micorrízica y densidad de es- del experimento. Se encontró que los tratamientos poras. A los 75 DDT las plantas se inocularon con co-inoculados con el consorcio C-CM y alguno de una suspensión de 1x104 zoosporas de PC mL-1 y los actinomicetos registraron los valores más altos 21 días después de la infección se determinó el ni- para AP, DT, NH, BF, BS y AF, siendo superiores al vel de daño mediante una escala de severidad de control negativo (p≤0.05). Además, la severidad de seis niveles, adicionalmente se evaluó la biomasa la enfermedad fue menor en estos tratamientos. La fresca. Los resultados mostraron diferencias signi- IPC fue inferior (p≤0.05) en plantas micorrizadas ficativas (p≤0.05) entre tratamientos para AP, DT y lo cual indicaría competencia por puntos de infec- NH, siendo las plantas micorrizadas con C-CM las ción en la raíz. que presentaron valores superiores. En general, las plantas micorrizadas presentaron colonizaciones 185 hasta del 84.9%. Referente a la bioprotección, a 96 DDT, las plantas micorrizadas con C-CM presenta- EVALUACION DE HONGOS MICORRÍZI- ron un menor nivel de severidad (1), con respecto a COS ARBUSCULARES COMO BIOPRO- plantas sin micorrizar (3) y fueron estadísticamente TECTORES CONTRA Phytophthora capsici (p≤0.05) superiores en biomasa fresca respecto al L. EN CHILE SERRANO [Evaluation of arbus- resto de tratamientos. cular mycorrhizal fungi as bioprotectors against Phytophthora capsici L. in serrano chili] Alfredo 186 Reyes-Tena1,2, Gabriel Rincón-Enríquez1, Luis López-Pérez2, Sylvia Fernández-Pavía2 y Evange- CONTROL DE GOMOSIS DE LOS CITRI- lina Quiñones-Aguilar1. 1CIATEJ, 2IIAF-UMSNH. COS (Phythopthora parasítica) EN MANDARI- [email protected]. NA CV. ROYAL EN EL PETACAL, JALISCO,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 181 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

MEXICO. [Control of citrus gummosis (Phythop- que además de prevenir su ataque también ayudó thora parasitica) in mandarin cv Royal in El Peta- en su detección en arboles asintomáticos. El PT cal, Jalisco, Mexico] Anacleto Sosa1,2, Guadalupe con fungicidas y la RCT son dos prácticas agro- Ruíz2. Jorge Muro2 y Gerardo Gordillo2. 1 Nutrilite- nómicas que pueden emplearse combinadas para Amway, El Petacal, Jalisco, México; 2Instituto Tec- prevenir y controlar P. parasítica en plantaciones nológico Superior de Tamazula, Jalisco. anacleto. de mandarina. [email protected] 187 La gomosis (Phythopthora parasitica) es una enfermedad altamente destructiva de los cítricos, el SUSCEPTIBILIDAD A LA INFECCIÓN POR método más efectivo para su control es el uso de pa- Phytophtora palmivora EN CLONES DE CA- trones resistentes. Sin embargo, cuando el tallo del CAO EN COLOMBIA. Susceptibility to Phyto- patrón es menor de 40 cm de alto, este patógeno phthora palmivora infection in cocoa clones in es capaz de atacar a especies y variedades suscepti- Colombia. Eleonora Rodriguez-Polanco, Anyela bles. Recientemente, en El Petacal, Jalisco se deter- Gicela Vera-Rodríguez. Corporación Colombiana minó que en árboles de cítricos inapropiadamente de investigación agropecuaria CORPOICA-C.I. injertados en Citrus volkameriana la incidencia de Nataiama. [email protected] gomosis fue de 42.9%. El objetivo fue evaluar dife- rentes métodos para controlar P. parasitica en man- La resistencia genética es la estrategia más ren- darina cv Royal de 11 años de edad. El experimento table para el control de la pudrición parda de la inició en junio de 2014 en una plantación ubicada mazorca en cacao. El objetivo de este trabajo fue: en El Petacal, Jalisco, México. Los tratamientos determinar el grado de susceptibilidad a Phyto- evaluados fueron: testigo (sin tratamiento), pin- phtora palmivora en clones de cacao universales y tado del tronco (PT) con de Fosetil-Al (PTF), PT regionales cultivados en Colombia. Un bioensayo con caldo bordelés (PTCB), remoción de la corteza de inoculación artificial en frutos desprendidos de del tronco infectado (RCTI), RCTI + PTF, RCTI + cacao fue establecido por inoculación con un disco PTCB. Se utilizó un diseño de boques al azar con de papel filtro de 0.5 cm de diámetro impregnado tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron con una suspensión de 1,5 x 105 zoosporas mL-1, incidencia y control de esta enfermedad en árboles ubicado en la zona ecuatorial. Siete aislamientos infectados. Los tratamientos RCTI, RCTI+PTF y provenientes de diferentes regiones fueron utiliza- RCTI+PTCB detuvieron al 100% el avance de la dos. Se evaluaron los clones: FLE 3, FLE2, FSA 13, enfermedad en todos los árboles, los que indepen- FSA 12 CAP 34, ICS 60, EET 8. Los clones IMC dientemente de la severidad del ataque se recupe- 67 y CCN 51 fueron empleados como testigo resis- raron. El PT con Fosetil Al y/o caldo Bordelés no tente y susceptible respectivamente. El bioensayo controló la gomosis en arboles infectados, pero evi- fue establecido en un diseño de bloques comple- tó la presencia de nuevas infecciones. Esto sugiere tos al azar con arreglo factorial (Factor A= clones que el PT con fungicidas es una medida excelente y Factor B = aislamientos) con seis repeticiones. El para prevenir, pero no para erradicar la gomosis de largo y ancho de la lesión fue medido a los 7 y 10 los cítricos. El PTCB evitó la solidificación y tiñó días después de la inoculación. Se realizó ANOVA de azul la goma excretada por P. parasítica, por lo y Tukey (P < 0,05). El grado de resistencia fue es-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 182 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA tablecido con escala de referencia. Los resultados brenadantes. Plantas de chile de 25 días de edad se calificaron al Clon IMC 67 como moderadamente inocularon con 50 zoosporas de PC g-1 sustrato y se susceptible y los restantes materiales como suscep- adicionaron en la zona radical 10 mL de fermento, tibles. CCN 51 fue el material con mayor tamaño agua destilada o fungicida según tratamiento. Se de lesión seguido por CAP 34 con una lesión 13.3 evaluó la tasa de supervivencia de las plantas (TS). % menor. Los clones FLE 3 y FLE 2 presentaron Los fermentos de las cepas ABV38 y ABV45 per- 34.4% y 45.38 % menos lesión que el clon CCN mitieron una TS de 77 % y 94% respectivamente, 51. Nuestros resultados indican la existencia de di- resultados estadísticamente diferentes (P≤0.05) a ferentes grados de susceptibilidad a Phytophthora los del tratamiento únicamente con PC y al fermen- Palmivora en los materiales clonales de cacao. to ABV39 con una TS=0% a los 10 días de la ino- culación. El fermento ABV45 fue igual al control 188 químico con una TS≈100%. Las cepas ABV38 y ABV45 presentan potencial para desarrollar pro- CONTROL DE Phytophthora capsici L. EN ductos de biocontrol de bajo impacto ambiental. PLANTAS DE CHILE POR Streptomyces spp. [Control of Phytophthora capsici L. on chili-pe- 189 pper plants by Streptomyces spp.] Jesús Trinidad- Cruz1, Gabriel Rincón-Enríquez1, Zahaed Evange- EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE VINCARE lista-Martínez1, Luis Valera-Montero2 y Evangelina (Benthiavalicarb + Folpet) PARA EL CON- Quiñones-Aguilar1. CIATEJ1, ITEL-AGS2. equino- TROL DEL TIZÓN TARDÍO (Phytophthora [email protected] infestans Mont de Bary) EN EL CULTIVO DE TOMATE [Biological effectiveness of VINCA- Numerosos problemas fitosanitarios afectan RE (Benthiavalicarb + folpet) control late blight el cultivo de Capsicum annuum L. El control de (Phytophthora infestans Mont of Bary] on tomato. enfermedades bióticas en plantas con microorga- Carlos Armando Ramos-Barreto1 Luis Eduar- nismos o productos biorracionales, es un comple- do Gonzalez-Cepeda1, Oswaldo Arnulfo Ramos- mento o una opción viable al control químico. Un Vergara1, Marcelino Federico Isauro-Jerónimo1, y género bacteriano con capacidad para inhibir a di- Alberto M. Garcia-Munguia2. 1ADAMA México.; versos fitopatógenos es Streptomyces. El objetivo 2Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de este trabajo fue evaluar en chile serrano, el efec- de Ciencias Agropecuarias. carlos.ramos@adama. to de tres cepas de Streptomyces spp. en el control com de Phytophthora capsici L. (PC) cepa CH-11. Se realizó un experimento con un diseño bifactorial Phytophthora infestans es un patógeno causante completamente al azar, con 10 tratamientos y tres del tizón tardío de distribución mundial que afec- repeticiones. Los factores y niveles fueron: Strep- tas cultivos de papa y tomate e induce pérdidas de tomyces: ABV38, ABV39, ABV45, sin Streptomy- 70-90%. El objetivo consistió en evaluar la efica- ces y el fungicida Infinito® (3 mL L-1) y PC: con y cia del fungicida VINCARE, contra la enferme- sin patógeno. Cada cepa de Streptomyces se cultivó dad, se evaluó la dosis 2.5 kg.ha-1 de VINCARE durante 20 días en caldo PDB, los cultivos fermen- contra diferentes dosis de productos comerciales, tados fueron centrifugados, recuperándose los so- Consento 2.5 L.ha-1, Custodia 0.6 L.ha-1, Eminence

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 183 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

2.0 L.ha-1, Maxidor 500 0.3 kg.ha-1, Solaris Bio 0.6 pérdidas hasta el 100% si no se controla oportuna- L.ha-1 y un testigo absoluto. Se empleó un diseño mente, el objetivo del presente estudio fue evaluar completamente al azar con cuatro repeticiones y se la eficacia del fungicida VINCARE contra el tizón realizaron tres aplicaciones a intervalos de 7 días, tardío de la papa (P. infestans). Se evaluó la dosis iniciándose con una media de 5.0% de infección. El 2.5 kg/ha de VINCARE contra diferentes dosis de control de la enfermedad se evaluó con una escala productos comerciales, Ridomil Gold Bravo 2.5 visual con clases de 0 a 6 en10 plantas al azar por L/ha, Custodia 0.6 L/ha, Maxidor 500 0.4 kg/ha, unidad experimental. El porcentaje de infección se Benjo Forte 0.9 L/ha y un testigo absoluto. Se em- obtuvo con la fórmula de Townsend y Heuberger pleó un diseño experimental de bloques completos y a los datos se les aplicó ANDEVA y la prueba al azar con cuatro repeticiones y se realizaron tres de comparación de medias de Tukey (p=0.05). La aplicaciones a intervalos de 10 días, iniciándose eficacia de control se obtuvo con la fórmula de Ab- con una media de 5.0% de infección. El control de bott. Los resultados mostraron que VINCARE y la enfermedad se evaluó con una escala visual con Solaris Bio estadísticamente fueron iguales en efi- índices de 0 a 6 en 15 plantas al azar por unidad cacias con 89.24 y 83.52% durante las evaluaciones experimental. El porcentaje de infección se obtuvo realizadas, pero si hubo diferencias estadísticamen- con la fórmula de Townsend y Heuberger, y a los te con los demás productos comerciales Custodia, datos se les aplicó el análisis de varianza y la prue- Eminence y Consento los cuales tuvieron un 73.03, ba de comparación de medias de Tukey (p=0.05). 72.05 y 68.26% de eficacia respectivamente. VIN- La eficacia de control se obtuvo con la fórmula de CARE puede ser una alternativa para el control de Abbott. Los resultados mostraron que VINCARE a la enfermedad. dosis de 2.5 kg/ha tuvo una eficacia de control de 86.8% contra el tizón tardío y los productos comer- 190 ciales Ridomil Gold Bravo, Custodia, Maxidor y Benjo Forte tuvieron un 79.2, 78.4, 75.6, y 86.0% EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE VINCARE de eficacia respectivamente a los siete días después (Benthiavalicarb + Folpet) PARA EL CON- de la tercera aplicación. Estadísticamente los trata- TROL DEL TIZÓN TARDÍO (Phytophtho- mientos fueron similares entre sí, pero diferentes al ra infestans Mont de Bary) EN EL CULTIVO testigo absoluto. DE LA PAPA. [Biological effectiveness VINCA- RE (Benthiavalicarb + folpet) control late blight 191 (Phytophthora infestans Mont de Bary] potato. Oswaldo Arnulfo Ramos-Vergara1 Luis Eduar- EFECTIVIDAD BIOLOGICA DE IMPALA do Gonzalez-Cepeda1, Carlos Armando Ramos- (Azoxystrobin) PARA EL CONTROL DEL Barreto1, Marcelino Federico Isauro-Jerónimo1, y MILDIÚ (Pseudoperonospora cubensis) EN EL Alberto M. Garcia-Munguia2. 1ADAMA México.; CULTIVO DE PEPINO. [Biological effective- 2Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro ness of IMPALA (Azoxystrobin) control mildew de Ciencias Agropecuarias. oswaldo.ramos@ada- (Pseudoperonospora cubensis) growing cucum- ma.com ber]. Oswaldo Arnulfo Ramos-Vergara1 Luis Eduardo Gonzalez-Cepeda1, Marcelino Federico Tizón tardío es una de las enfermedades prin- Isauro-Jeronimo1, Carlos Armando. Ramos-Ba- cipales del cultivo de la papa, llegando a causar rreto1 y Dagoberto Guillen-Sanchez2. 1ADAMA

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 184 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

México.; 2Universidad Autónoma del Estado de annuum L.). [Marine microorganisms as antago- Morelos, Instituto Profesional de la Región Orien- nists of Pythium ultimum in chile ancho (Capsicum te. [email protected] annuum L.) seedlings] Ramón Zulueta-Rodríguez1, Bernardo Murillo-Amador2, Liliana Lara-Capis- El objetivo de este estudio fue evaluar la efica- trán1, Alejandra Nieto-Garibay2 y Luis Guillermo 2 1 cia de IMPALA, sobre el control del mildiú (Pseu- Hernández-Montiel . FCA-UV, Campus Xalapa, doperonospora cubensis) en cultivo de pepino, se 2CIBNOR. [email protected]. evaluaron tres dosis de IMPALA 0.40, 0.70 y 1.0 L/ha, un testigo comercial Amistar a dosis de 350 Las plantas de chile ancho son muy susceptibles gr/ha y un testigo absoluto, para lo cual se estable- al damping-off en invernadero, vivero y campo, y ció un experimento de bloques completos al azar por ello el control biológico se vuelve una herra- con cuatro repeticiones, la unidad experimental fue mienta imprescindible para su manejo biorracional. 10 plantas por parcela útil (inspeccionando 2 ho- Se evaluó la capacidad antagónica de levaduras y jas), dando un total de 40 plantas y 80 hojas por bacterias marinas hacia Pythium ultimum en plán- tratamiento, se realizaron tres aplicaciones con in- tulas de chile ancho. Se realizaron pruebas in vitro, tervalos de 7 días entre cada una; en la etapa de para determinar el antagonismo de cinco levaduras floración, el inicio de las aplicaciones se realizó y ocho bacterias marinas hacia el fitopatógeno en de forma curativa al inicio de la enfermedad. Se medio sólido y líquido. Se cuantificaron halos de realizaron evaluaciones previas a cada aplicación inhibición y número de oosporas germinadas. In y a los 7, 14 días después de la última aplicación, vivo, se evaluaron las mejores cepas de cada micro- evaluando incidencia y severidad. La severidad organismo co-inoculados con P. ultimum en plántu- causada por el hongo se evaluó con una escala ar- las de chile ancho. Como tratamiento control se uti- bitraria. El porcentaje de infección se obtuvo con la lizaron plántulas con el fitopatógeno más Captan® y ecuación de Townsend y Heuberger, posteriormen- un tratamiento solo con el hongo. Se cuantificaron te se realizó un análisis de varianza y comparación variables morfométricas, índice de severidad y ne- de medias. La eficacia se calculó con la ecuación crosis. Los datos fueron procesados mediante un Abbott. Los resultados obtenidos de IMPALA en ANOVA y se utilizó la prueba LSD con un nivel de sus dosis evaluadas de 0.70 y 1.0 L/ha, estadística- significancia del 5%., Tres bacterias expresaron su mente fueron iguales alcanzando un 88.2 y 92.52% antagonismo hacia P. ultimum después de 48 h en de control, similar al testigo comercial el cual ob- medio sólido y en medio líquido redujeron hasta en tuvo un 89.77% de control. IMPALA puede ser una un 20% la germinación de oosporas. Con levaduras alternativa para el control del mildiú (Pseudopero- marinas, la mejor cepa inhibió la germinación de nospora cubensis) en cultivo de pepino. oosporas en menos del 25%. In vivo, solo dos bac- terias redujeron hasta en un 90% el índice de seve- 192 ridad y necrosis del fitopatógeno. Se concluye que el potencial de estos microorganismos marinos no MICROORGANISMOS MARINOS COMO solo es prometedor para el control de P. ultimum, ANTAGONISTAS DE Pythium ultimum EN sino también para mejorar el crecimiento y desarro- PLÁNTULAS DE CHILE ANCHO (Capsicum llo de esta especie hortícola.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 185 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

193 medio (incidencia de 16 a 19% y severidad de 0.51 a 0.64). El testigo presentó la mayor infestación de CONTROL DE LA MARCHITEZ DEL CHILE la marchitez con un 42.9% de plantas enfermas con (Phytophthora capsici) CON APLICACIONES un 1.46 de severidad. FOLIARES DE FOSETIL-ALUMINIO [Con- trol of pepper wilt (Phytophthora capsici) with 194 foliar applications of Fosetyl Aluminium]. Mario Orozco-Santos1, Manuel Bermúdez-Guzmán1, José EL USO DE Trichoderma harzianum, BIO- Joaquín Velázquez-Monreal1, Manuel Robles-Gon- CHAR Y NANOTUBOS DE CARBONO zález1, Miguel Ángel Manzanilla-Ramírez1, Gil- COMO ALTERNATIVAS EN EL CONTROL berto Manzo-Sánchez2 y Elías Tapia-Ramos3. 1INI- DE Phytophthora capsici EN PLANTAS DE FAP, Campo Experimental Tecomán. 2FCBA-Uni- CHILE [USE OF Trichoderma harzianum , BIO- versidad de Colima. 3Bayer CropScience-México. CHAR and carbon nanotubes as alternatives in [email protected] control of Phytophthora capsici in pepper plants]. Clara Migoya-Bulnes1, Carlos González-Esquivel1, En Colima, México, la marchitez en el cultivo Sylvia Patricia Fernández-Pavía2, John Larsen1.1 de chile (Capsicum annuum L.) es un importante Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sus- enfermedad del suelo que afecta esta solanácea y tentabilidad, UNAM. 2 Instituto de Investigaciones es manejada mediante prácticas de cultivo y con- Agropecuarias y Forestales, UMSNH.clara.migo- trol químico. Se evaluó el efecto de tres dosis de [email protected] Fosetyl Aluminio (Fo-Al: Aliette WDG: 1.5, 2.0 y 2.5 kg/ha) en aplicación foliar sobre el control de La enfermedad causada por Phytophthora cap- la marchitez en comparación al Propamocarb-HCL sici es de las más devastadoras en la producción de (Previcur-N: 1.5 l/ha) y un testigo sin control. El chile. El control biológico y el uso de estructuras de estudio se realizó en chile serrano variedad ‘Don carbono son una alternativa para el manejo de esta Diego’ en un sistema de producción con acolcha- enfermedad. El objetivo fue evaluar Trichoderma do, fertirrigación y cubierta flotante en un predio harzianum, biochar (carbón vegetal) y nanotubos con antecedentes del problema. Se realizaron dos de carbono (NTC), y sus interacciones, como con- aplicaciones: al trasplante y 7 días después. La trol del fitopatógeno. Se usaron 2 inóculos de cepa incidencia (plantas enfermas) y severidad (escala de P. capsici (nativa y de laboratorio) y se aplicaron de 0 a 4) de la marchitez se evaluó a los 7, 16, 30 los agentes de control desde la germinación (1x106 y 40 días posteriores a la aplicación. A los 7 días esporas.g-1 de T. harzianum, 30% v/v de biochar de la primera aplicación, ambos productos redu- y 20 µg de NTC) con 6 réplicas por tratamiento jeron la infestación por P. capsici, registrando de (108ue). Las plantas se trasplantaron e inocularon 0 a 6.6% de plantas enfermas en comparación al con 10,000 zoosporas de P. capsici por planta. De testigo (20.1%). A los 40 días, el Fo-Al en dosis la planta se midió peso seco de raíces y parte aérea, de 2.0 y 2.5 kg/ha presentó mayor control de la en- altura y longitud, además índice de severidad de la fermedad con una incidencia de 3.7 y 5.7% y una enfermedad, AUDPS y porcentaje de infección de severidad de 0.14 y 0.18. La dosis baja de Fo-Al la raíz. Los resultados se analizaron con un ANDE- (1.5 kg) y Propamocarb-HCL mostraron un control VA de dos vías. No se detectaron efectos sobresa-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 186 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA lientes entre tratamientos de primer orden, pero sí ba de Kruskal-Wallis, adicionalmente se calculó la una interacción significativa entre el tipo de inócu- EC50 y se categorizó según lo reportado por Wang. lo y la presencia-ausencia de Trichoderma con las Los resultados permitieron determinar que todos estructuras de carbono. T.harzianum-biochar fue los aislamientos presentan un alto grado de sensi- el tratamiento menos eficaz, mientras que el trata- bilidad a los ingredientes activos (100% sensibles); miento T.harzianum-NTC fue el más efectivo, sin sin embargo, se observó la presencia de aislamien- mostrar en ningún individuo síntomas de marchi- tos medianamente resistentes tanto para Ridomil tez, infección de raíces o muerte de plantas. Gold® como para Curzate M-8®, y la presencia de dos aislamientos resistentes para este ultimo fungi- 195 cida, en cuanto a los otros parámetros evaluados se encontró que existen diferencias estadísticamente SENSIBILIDAD DE Phytophthora infestans significativas (p-valor ≤ 0.05) al comparar los in- AISLADO DE Solanum betaceum A DOS FUN- gredientes activos y los productos comerciales. Es- GICIDAS COMERCIALES Y SUS INGRE- tos resultados permitirán más adelante el estableci- DIENTES ACTIVOS EN EL DEPARTAMEN- miento de la línea base de comportamiento de las TO DE PUTUMAYO (COLOMBIA). [Sensitivi- poblaciones del patógeno. ty of Phytophthora infestans isolated from Solanum betaceum to two systemic fungicides and its actives 196 ingredients in Putumayo department (Colombia)]. Diana Burbano-David1, Luz Lagos-Mora1, Sandra EFECTO DE COMPUESTOS FENÓLICOS Álvarez-Ordoñez1. 1GENPAT, Universidad de Na- PRESENTES EN EXTRACTOS ACUOSOS riño. [email protected]. DE PLANTAS NATIVAS ARGENTINAS EN EL CRECIMIENTO MICELIAR DE Botrytis Phytophthora infestans se considera el causan- cinerea [Effect of phenolic compounds present in te de una de las enfermedades más limitantes de aqueous extracts of argentinian native plants in the cultivos de Solanáceas. En Putumayo, se conoce mycelial growth of Botrytis cinerea Pers.] María como “gota” y es una enfermedad devastadora y Vanda Hapon1,2, Joana Boiteux 1,2, María Fernán- difícil de controlar; una de las formas de control es dez1, Carolina Soto 1,Gabriela Lucero 1,2, María Sil- el de tipo químico, el cual se ha convertido en una va1 y Pablo Pizzuolo1,2. 1 IBAM-CONICET. 2 FCA- esrategia indispensable para el manejo del patóge- UNCUYO, Argentina. [email protected] no. El objetivo de esta investigación fue evaluar la sensibilidad de P. infestans frente a dos fungicidas Botrytis cinerea es un patógeno que induce po- comerciales: Ridomil Gold® y Curzate M-8® y a dredumbre de tejidos y con gran plasticidad adap- sus respectivos ingredientes activos: Metalaxyl-M tativa en diversas condiciones. Nuevas estrategias y Cymoxanil mediante la técnica en placa (agar de control por resistencia incluyen compuestos tomate-arveja suplementando), los ensayos se naturales. El objetivo fue estudiar el potencial de realizaron por triplicado y tres repeticiones en el plantas nativas y sus compuestos fenólicos como tiempo; con los parámetros tasa de esporulación inhibidores de B. cinerea. El perfil fenólico de los y porcentaje de inhibición se elaboraron tablas de extractos vegetales se evaluó por Electroforesis contingencia que se analizaron mediante la prue- Capilar y por Análisis de Componentes Principales

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 187 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

(ACP) se asoció su bioactividad hacia el hongo cipales municipios productores del frutal, cuya pa- con los principales compuestos fenólicos. La inhi- togenicidad fue confirmada en árboles de durazno bición del micelio se estudió mediante la técnica de 1 a 2 años. Las colonias presentaron diferencias de terreno adicionado con diferentes concentracio- morfológicas que indicaban la posibilidad de tener nes de extractos vegetales (intervalos?? )y con los especies diferentes. Por la importancia de conocer compuestos fenólicos asociados a la inhibición, y las especies fitopatógenas presentes, el objetivo del un control con agua destilada estéril. Se incubaron trabajo fue realizar su identificación molecular me- a 22°± 2°C por 4 días. Los extractos de Prosopis diante la amplificación y secuenciación del gen 16s strombulifera y Tessaria absinthioides no inhibie- ADNr. A las colonias puras se les realizó la extrac- ron el crecimiento miceliar mientras que Schinus ción y purificación de ADN. La amplificación de molle lo estimuló. El más efectivo fue Larrea di- los marcadores se realizó mediante PCR, emplean- varicata mayor al 50 % a 100 mg.mL-1. Del ACP se do los cebadores: L1 441 y el 63f. Los productos obtuvieron tres componentes que explicaron 99.3% de PCR fueron purificados y secuenciados. La pu- de la varianza. L. divaricata fue caracterizada por rificación de los productos amplificados se realizó poseer altas concentraciones de naringenina, luteo- con el kit, QIAEX II (Qiagen) y la secuenciación se lina y ácido cinámico. Éstos se asociaron con la in- realizó en el secuenciador automático de ADN de hibición del crecimiento del hongo. La inhibición 16 capilares (Applied Biosystems, modelo 3130xl). individual fue luteolina 84.3%, naringenina 75.7% Las secuencias de los genes 16S ribosomales de 12 y ácido cinámico 67.8% y en conjunto 99.0%. Se genomas del género Pantoea, se obtuvieron de la pudo confirmar que compuestos identificados por base del National Center for Biotechnology Infor- ACP explican parte de la inhibición del extracto de mation para realizar los alineamientos múltiples L. divaricata contra B. cinerea. con el software MUSCLE 3.8.31 86 win32 (www. ebi.ac.uk) y el árbol filogenético se construyó con 197 el método Neighbor-Joining con el programa Mega 5.2.2. Las secuencias fueron comparadas en la base IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE Pan- de datos del NCBI mostrando una identidad de toea ASOCIADAS A LA MUERTE DEL DU- ≥99% con P. agglomerans y P. vagans. RAZNERO EN EL ESTADO DE MORELOS. [Identification of Pantoea species associated to 198 peach tree death in Morelos state]. Ma. Eugenia Ramírez-Guapo1, Roberto Montes-Belmont1, Ra- Xanthomonas campestris pv. vesicatoria AGEN- món Suárez-Rodríguez2 y Augusto Ramírez-Tru- TE CAUSAL DE LA NECROSIS DEL CÁLIZ jillo2. 1Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Y PEDÚNCULO DE FRUTOS EN EL CULTI- IPN. 2Centro de Investigación en Biotecnología VO DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.). UAEM. [email protected]. [Xanthomonas campestris pv. vesicatoria causal agent necrosis calyx and peduncle fruit growing El género Pantoea está asociado con la muer- tomato (Solanum lycopersicum L.)] María Trinidad te de árboles de durazno (Prunus persica L.) en el Valdez-Morales1, José Armando Carrillo-Fasio1 y estado de Morelos. En un estudio previo, se obtu- José Ángel Martínez-Gallardo2. 1CIAD, Unidad vieron dichas bacterias en tres huertos de los prin- Culiacán, 2Facultad de Agronomía, UAS. acarri- [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 188 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Uno de los principales factores limitantes en la L). en condiciones de almacenamiento y mercado, producción de tomate en Sinaloa, ha sido la cons- lo cual afecta su calidad y venta. El síntoma carac- tante incidencia y severidad de la enfermedad co- terístico es una consistencia acuosa, viscosa y de nocida como mancha bacteriana, la cual es ocasio- color amarillo pálido. El objetivo de este trabajo nada por cuatro especies: Xanthomonas campestris fue investigar su etiología. En distintos supermer- pv. vesicatoria, X. euvesicatoria, X. perforans y X. cados se colectaron 8 muestras de bulbos de cebo- gardneri. El objetivo del presente trabajo fue iden- lla sintomáticos, a partir de los cuales, en medio tificar la especie de Xanthomonas causante de la agar nutritivo se obtuvieron consistentemente ais- necrosis del cáliz y pedúnculo de frutos de tomate. lados de una bacteria cuyas colonias fueron peque- Se aislaron cepas de frutos de tomate híbridos Ya- ñas y amarillo-cremosas. Aislados puros de dicha gul e Imperial con presencia de necrosis de cáliz bacteria se inocularon en rodajas de cebolla blanca, y/o pedúnculo, se realizaron pruebas de patoge- para cumplir los postulados de Koch. Sólo un aisla- nicidad (postulados de Koch), los aislados fueron do bacteriano resultó patogénico en cebolla el cual caracterizados morfológica, bioquímica y fisioló- fue Gram negativo (Ryu positivos), no fluorescente gicamente. Las cepas se identificaron con prueba (B de King) y dio reacción de hipersensibilidad en molecular (PCR), para esto se extrajo ADN cromo- tabaco positiva; también pudrió rodajas de papa y sómico de los aislados siguiendo el protocolo de zanahoria. Fue positivo para oxidasa, hidrólisis de un kit comercial.. La PCR se llevó a cabo mediante gelatina, glucosa y crecimiento a 26 y 41 °C en cal- iniciadores universales de 16S ARNr utilizando los do nutritivo; negativos para dehidrolasa de argini- primers FD2 (AGAGTTTGATCATGGCTCAG) na, reducción NO3, tartrato, hidrólisis de almidón y y RP1 (ACGGTTACCTTGTTACGACTT), obte- D-arabinosa. Las características antes mencionadas niendo un fragmento amplificado de 1500pb. Una indican que el aislamiento que resultó patogénico vez amplificado el fragmento y purificado, fue en- corresponde a Burkholderia cepacia, pero está pen- viado a secuenciar, para posteriormente hacer una diente realizar los estudios moleculares que permi- comparación de dicha secuencia usando el algorit- tan confirmarlo. mo BLAST en la base de datos del banco de genes del NCBI (National Center for Biotechnology In- 200 formation) y se confirmó que existe homología con Xanthomonas campestris pv. vesicatoria. INMUNODETECCIÓN DE LA BACTERIA Leifsopnia xyli subsp xyli EN CLONES CO- 199 MERCIALES DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA CHONTALPA, TABASCO, MÉXICO. [INMU- ETIOLOGÍA DE LA PUDRICIÓN SUAVE DE NODETECTIÓN OF Leifsopnia xyli subsp xyli LA CEBOLLA EN POSCOSECHA EN SINA- BACTERIA TO COMERCIAL SUGARCANE LOA. [Etiology of postharvest soft rot of onion in CLONS IN CHONTALPA, TABASCO, MÉXI- Sinaloa]. Araceli Ruiz-Fierro, Filiberto Pellegrini- CO] Hermeregildo Salomón García-Juárez1; Car- Loera, Hugo Beltrán-Peña y Cecilia de los Ángeles los Fredy Ortiz-García.1; Sergio Salgado-García1; Romero-Urías. Universidad de Occidente, Unidad Apolonio Valdez-Balero1; Hilda Victoria Silva-Ro- Los Mochis. [email protected]. jas2. 1Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco. En Los Mochis, Sinaloa, la pudrición blanda es 2Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. una enfermedad común en la cebolla (Allium cepa [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 189 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

La bacteria Leifsonia xyli subesp xyli es el agen- satilidad de sus factores de virulencia, regulados te causal de la enfermedad “raquitismo de las socas por LasR, uno de los reguladores transcripciona- de la caña de azúcar” cuyo ataque provoca dismi- les principales en esta bacteria. La identificación nución de los rendimientos de campo entre el 5 al rápida de Pa es determinante para su control, por 10%. Los objetivos de este trabajo fueron probar lo que el objetivo de este estudio, fue identificar el método de inmunoensayo de adsorción de gota y validar un marcador genético exclusivo de Pa, para determinar la presencia de la bacteria Leifso- para su rápida detección por PCR. A partir del nia xyli subesp xyli en el área cañera de la Chontal- análisis in silico de una región conservada del pa, Tabasco, en cinco clones comerciales de caña gen, se diseñaron oligonucleótidos externos e in- de azúcar, y de estar presente, conocer su distri- ternos para la amplificación de 908 y 600 pares bución. Para lo cual se determinaron 105 sitios de de bases de ADN respectivamente. Para definir a muestreos en la zona cañera de Tabasco, México. lasR, como marcador molecular de detección, la Por cada sitio de muestreo (plantación comercial) evaluación de su especificidad en Pa, se hizo en se colectaron 10 tallos, cada uno de una cepa dife- diferentes aislados, tanto de Pa, como de otras rente, siguiendo un esquema de muestreo sistemá- bacterias del género Pseudomonas: P. syringae tico. Con el método de inmunoensayo de absorción pv. glicine, maculicola, tabaci, tagetis, syringae de gota; la bacteria se detectó en tallos de cuatro y phaseolicola. Las condiciones de amplificación clones con incidencias de 0 a 10 % en MEX 69- fueron desnaturalización 94°C, alineamiento 55°C 290, MEX, 68-P-23 y CP 72-2086; mientras que (LasR908) y 58°C (LasR720) y elongación 72°C. para RD 75-1 fue de 0 a 30%. Sólo en las muestras Los oligonucleótidos diseñados fueron LasR908r- del clon MEX 79-431 no se detectó la bacteria. TTCTCGGACTGCCGTACAACGTG, LasR908l- Las plantaciones comerciales con tallos positivos AATGGCGAGAACCTGCCCTTCC, LasR720r- a Leifsonia xyli subesp xyli,se ubicaron al sur de la TGGCGAGCGACCTTGGATTCTC y LasR720l- zona cañera estudiada, formando tres focos. CTACGCGGCGGGAGGTCACAC. Para determi- nar la concentración mínima detectable, el método 201 se evaluó en muestras de agua con concentraciones de Pa: 104, 106 y 108 UFC mL-1. Se amplificaron EL GEN lasR COMO MARCADOR MOLE- fragmentos específicos de lasR, únicamente en Pa CULAR PARA LA DETECCION RAPIDA DE y la detección fue posible desde una concentración LA BACTERIA Pseudomonas aeruginosa. [lasR de 104 células. Esto sugiere, que el método de de- gene as molecular marker for fast detection of bac- tección desarrollado es efectivo, rápido y de bajo terium Pseudomonas aeruginosa] Beatriz Guarda- costo para un diagnóstico preciso de Pa. do-Fierros, Gabriel Rincón-Enríquez y Evangelina Quiñones-Aguilar. CIATEJ. [email protected] 202

Pseudomonas aeruginosa (Pa) es una bacteria DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE Candida- nosocomial problemática. En agricultura ha sido tus Liberibacter asiaticus EN CÍTRICOS DEL reportada como fitopatógena en lechuga, cebolla, TRÓPICO SECO DE MÉXICO [Molecular diag- frijol y recientemente en Polianthes tuberosa. Pa nosis of Candidatus Liberibacter asiaticus in citrus es considerada como multi-huesped, por la ver- plant from the dry tropics of Mexico]. Manuel de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 190 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Jesús Bermúdez-Guzmán, Mario Orozco-Santos y Aguilar-Granados1, Angélica Salazar-Hinojosa2, José Joaquín Velázquez-Monreal. INIFAP, Campo Sandra L. Moya-Hernández1, Bárbara Hernández- Experimental Tecomán. bermudez.manuel@inifap. Macías1, Kenia J. Rodríguez-Díaz3.1Laboratorio gob.mx de Bacteriología CNRF-SENASICA-SAGARPA, 2UNAM-CUAUTITLAN. 3Infectómica y patogé- En México, la enfermedad del HLB causada por nesis molecular-CINVESTAV. aguilargranadosan- Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas), se con- [email protected] fina a los haces vasculares de especies citrícolas. A nivel mundial para su diagnóstico, se utilizan La papaya se produce en más de 60 países y varios métodos como la microscopía electrónica y México es el sexto productor mundial. En los úl- la tinción del almidón con yodo; sin embargo, las timos años se han presentado en campo tanto en técnicas basadas en PCR son las más empleadas plantas como en frutos pudriciones húmedas de para este fin. El objetivo del trabajo fue detectar la etiología bacteriana. Con el objetivo de conocer la presencia de CLas en tejido foliar de varias espe- problemática fitobacteriana del cultivo se realizó un cies citrícolas mediante PCR punto final. Se extrajo muestreo nacional (409 muestras) en las regiones DNA por el método del CTAB a partir de hojas con productoras de papayo. De las muestras recibidas síntomas típicos del HLB. Los productos de PCR se tomó tejido vegetal de la zona de avance de la se visualizaron en gel de agarosa al 1%. De un total pudrición, éste se procesó por medio de la técnica de 97 muestras se detectó la presencia de CLas en de inmersión de tejido en agua destilada estéril, se un 25%, correspondiente a árboles de Citrus au- sembraron en medio de cultivo B de King y CPG, e rantifolia (limón mexicano), C. aurantium (naranjo incubaron durante 72 hr a 28 °C. Las colonias desa- agrio), C. latifolia (limón persa), C. sinensis (na- rrolladas se purificaron y se realizaron las pruebas ranjo dulce) y C. paradisi (toronja) provenientes de de patogenicidad (pudrición en papa e hipersensibi- los estados de Colima, Jalisco y Michoacán. Este lidad en tabaco). Los aislamientos se caracterizaron último estado, tiene la mayor superficie cultivada bioquímicamente mediante el sistema de identifica- con cítricos y el diagnóstico por PCR fue positi- ción BIOLOG™. Para la tipificación molecular se vo para limón persa y limón mexicano. En Colima amplificó y secuenció el gen 16S DNA ribosomal. se identificó la presencia de CLas afectando prin- Los resultados de las pruebas bioquímicas y el aná- cipalmente árboles de limón mexicano y toronja, lisis filogenético de los aislamientos bacterianos mientras que en Jalisco los árboles afectados fue- muestran un 99% de identidad con Pectobacterium ron limón persa, limón mexicano, naranjo dulce y aroidearum (JN600323). Los postulados de Koch agrio. Se confirma la confiabilidad y robustez de la se establecieron y el material inoculado desarrolló técnica de PCR para el diagnóstico de CLas y su pudrición del tejido tanto en frutos como en plán- amplia distribución en especies cítricas de México. tulas. P. aroidearum está presente en los estados de Colima, Jalisco y Chiapas ocasionando pudriciones 203 en papayo. Se trata de una bacteria con un amplio rango de hospedantes, por lo que es necesario su DETECCIÓN DE Pectobacterium aroidearum monitoreo y vigilancia para prevenir su dispersión EN EL CULTIVO DE PAPAYO. [Detection of a nivel nacional y a otros cultivos. Pectobacterium aroidearum in papaya crop] Andrés

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 191 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

204 205

BACTERIAS ASOCIADAS AL SÍNTOMA DE PERFIL METABOLÓMICO DE PLANTAS FLUJO BACTERIANO O MADERA HÚME- DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN RES- DA EN OLMO (Ulmi parviflora) EN MÉXICO, PUESTA AL TIZÓN COMÚN BACTERIANO D.F. [Bacteria associated with the symptoms Wet- Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli E IN- wood Or Slime Flux in Elm (Ulmi parviflora) in DUCTORES DE RESISTENCIA SISTÉMICA. Mexico, D.F]. Adriana Rosalía Gijón-Hernández1, [Metabolomic profile of bean plants (Phaseolus Lidia Ramírez -Huerta1 Cindy Manuela López- vulgaris L.) in response to common bacterial blight Guzman1, Hilda Silva -Rojas2. 1INIFAP-CENID- Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli and inducer COMEF. 2Colegio de Postgraduados. gijon.adria- systemic resistance]. Nazario Francisco-Francisco1, [email protected] Gabriel Gallegos-Morales1, John Délano-Frier2 y El olmo chino (Ulmus parvifolia Jacq.) es una es- Julio Armando Massange-Sánchez2. 1Departamen- pecie originaria de China, Corea y Japón. El árbol to de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria se utiliza extensamente en varias ciudades del norte Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. 2Laboratorio de y centro del país. En el Distrito Federal se encuen- Fisiología de la Defensa en Plantas. CINVESTAV tra en toda la ciudad. En el 2014 en calle Minerva Unidad Irapuato. [email protected] perteneciente a la delegación Avaro Obregón, se observaron árboles de olmo enfermos, los sínto- Los mecanismos bioquímicos de la defensa ve- mas fueron flujos de aspecto lodoso en el tronco getal son rasgos fisiológicamente complejos los y olor fétido. Estos flujos se observaron en arboles cuales solo pueden ser analizados con herramien- jóvenes y maduros dañados por podas. Por lo antes tas sofisticadas. La metabolómica es el estudio que expuesto, el objetivo de la presente investigación permite visualizar el perfil de los metabolitos in- fue la indentificación de las bacterias asociadas al ducidos en plantas bajo estrés y su uso resulta de síntoma antes descrito. Se colectaron muestras de utilidad en la defensa vegetal. El objetivo de este 20 árboles afectados y fueron sembrados en medio trabajo es mostrar el perfil metabolómico del fri- de cultivo agar nutritivo y B de King. Las bacterias jol en respuesta a la inoculación con la bacteria que se aislaron constantemente, se caracterizaron Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Xap) e in- molecularmente mediante PCR, se utilizaron los ductores de defensa. Fueron tratadas 4 plantas de primers universales 8F y 1492R. Los productos frijol “Pinto Nacional” por tratamiento con ácido amplificados fueron purificados, secuenciados. Se salicílico (2 mM), ácido jasmónico (0.5 mM), Tri- aislaron dos colonias bacterianas constantemente choderma asperellum (105 esporas/ml) y Bacillus (15 veces cada una), una de color amarillo, gram pumilus (105 UFC/ml). El experimento se estable- negativa y la segunda de color blanco, gram po- ció en invernadero bajo un diseño completamente sitiva. Las muestras amplificaron un producto de al azar. Las plantas tratadas sin confrontación fue- aproximadamente 1484 pb. En base a los estudios ron colectadas 3, 7, 10 y 16 días después de trata- moleculares, se determinó que las bacterias asocia- miento. Un grupo de plantas tratadas fueron inocu- das al síntoma flujo bacteriano en arboles de olmo ladas con Xap a 105 UFC/ml y fueron colectadas en fueron Carnobacterium spp con 99 % de identidad los días 16 y 23 al inicio de los síntomas del tizón. con secuencias del Genbak y Luteimonas spp con Las muestras fueron analizadas en espectrómetro 99%.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 192 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de masas SQD. Los datos fueron analizados con el metodologías para la preparación y soporte de los software R (versión 3.0.2). Se registró una mayor cortes vegetales. Los resultados obtenidos indican intensidad metabólica en plantas tratadas con T. as- que los síntomas típicos de la marchitez bacteria- perellum y ácido jasmónico en el día 7. Las plantas na se correlacionan con altas concentraciones de la con y sin confrontación mostraron diferentes me- bacteria en los haces vasculares del tallo. También tabolitos inducidos en respuesta a la patogénesis. se evaluó el proceso de infección de Rs mediante un seguimiento a nivel de raíz en plantas asinto- 206 máticas, verificando la penetración y posterior di- seminación de la bacteria a través de heridas radi- ESTUDIO DEL PROCESO DE COLONIZA- culares. Las herramientas utilizadas en este trabajo CIÓN DE Ralstonia solanacearum EN GER- contribuyen a la selección de germoplasma resis- MOPLASMA DE PAPA MEDIANTE LA APLI- tente y a generar conocimiento sobre el proceso de CACIÓN DE SISTEMAS REPORTEROS infección de este importante fitopatógeno. COMO HERRAMIENTAS PARA SU VISUA- LIZACIÓN. [Study of Ralstonia solanacearum 207 colonization in potato germplasm by application of reporter systems as viewing tools] Virginia Ferrei- TRANSLOCACIÓN DE Candidatus Liberi- ra-Olivera, María Julia Pianzzola-Álvarez y María bacter solanacearum EN PLANTAS DE CHILE Inés Siri-Tomás. Departamento de Biociencias, Fa- [TRANSLOCATION OF Candidatus Liberibacter cultad de Química, Universidad de la República, solanacearum in chili plants] Moisés Camacho- Uruguay. [email protected]. Tapia1, Reyna I. Rojas-Martínez 1, Emma Zavaleta- Mejía 1, Ángel Rebollar-Alviter2, Sergio Aranda- Ralstonia solanacearum (Rs) es el agente cau- Ocampo, Javier Suárez-Espinosa3. 1 Fitopatología, sal de la marchitez bacteriana de la papa, enferme- Colegio de Postgraduados. 2Centros Regionales dad que ocasiona importantes pérdidas económicas Unidad Michoacán. Universidad Autónoma Cha- en Uruguay y a nivel mundial. En una etapa previa pingo. 3Programa de Estadística, Colegio de Post- a este trabajo se desarrollaron y validaron cepas re- graduados. [email protected] porteras. Para ello, se integró de forma estable en el genoma de la bacteria los sistemas reporteros GFP La bacteria Candidatus Liberibacter solanacea- (proteína verde fluorescente) y el operón luxCDA- rum (CaLs) afecta a chile (Capsicum annuum), co- BE. En este trabajo se evaluó la capacidad de colo- loniza los tubos cribosos del floema obstruyendo el nización de Rs sobre germoplasma del Programa flujo de nutrimentos en la planta y es transmitida de Mejoramiento Genético de Papa con diferente por el insecto Bactericera cockerelli. Para lograr nivel de resistencia. Se realizaron ensayos de ino- el manejo del patosistema chile-Ca. Liberibacter culación en suelo con y sin daño de raíces, sobre solanacearum-Bactericera cockerelli, es necesario duplicados de 3 genotipos (2 resistentes, 1 suscep- entender el desarrollo de la epidemia, formas de tible). Se optimizaron las condiciones para el desa- transmisión de la bacteria y la dinámica del mo- rrollo de un método de screening de germoplasma vimiento de ésta dentro del vector y del hospedan- mediante observación por microscopía confocal de te, entre otros. El objetivo del trabajo fue: Estimar fluorescencia y luminometría, evaluando diferentes la translocación de CaLs, mediante detección por

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 193 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

PCR, en plantas de chile en cámaras de ambiente y un alto potencial como biocontrolador de pató- controlado. En Yurécuaro, Michoacán se colecta- genos. El objetivo de este estudio fue explorar la ron plantas de chile jalapeño de la variedad “Rive- habilidad de S. maltophilia como endófito bacte- ra” con síntomas de CaLs y se mantuvieron en in- riano aislado de especies de Piperaceae, para inhi- vernadero para utilizarlos como fuente de inóculo. bir fitopatógenos de importancia comercial como Se estableció un ensayo en el que se evaluaron dos Fusarium oxysporum y Botrytis cinérea. Las cepas periodos de adquisición de la bacteria (4 y 24 h) en de S. maltophilia fueron aisladas de hojas jóvenes plantas enfermas de CaLs y dos temperaturas (17 de seis especies de Piperaceae de Cundinamar- y 21°C), la inoculación de CaLs a plantas sanas de ca, Colombia. Los endófitos fueron identificados chile se realizó con un grupo de 10 insectos depo- taxonómicamente utilizando técnicas moleculares sitados en la primera hoja de madurez fisiológica. como PCR de la subunidad 16S rDNA. Un total de Los resultados indicaron que a los 21 días poste- 90 cepas bacterianas fueron aisladas, de las cuales riores de la inoculación, CaLs se detectó mediante 35 correspondieron a S. maltophilia y fueron ca- PCR en todos los estratos de la planta cuando B. racterizadas por su actividad antagónica en cultivos cockerelli adquirió la bacteria durante un perio- duales con sus respetivas repeticiones y replicas. do de 24 h y cuando las plantas se mantuvieron a La actividad antifúngica de estos aislados se des- 21°C. CaLs se translocó a raíz antes de moverse en cribió teniendo en cuenta la inhibición del creci- toda la planta. miento radial del patógeno (PIRG) y se analizaron mediante ANOVA (P>0,05) y la prueba de com- 208 paración múltiple de Tukey. La mayoría de las ce- pas presentaron PIRG > 60% contra F. oxysporum ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE Stenotropho- y B. cinérea; destacándose Sm20, Sm22 y Sm25 monas maltophilia, ENDÓFITO BACTERIA- con PIRG ≥ 70% contra F. oxysporum y las cepas NO ASOCIADO A PIPERACEAS EN CUNDI- Sm15, Sm20, Sm22 y Sm37 frente B. cinérea con NAMARCA, COLOMBIA. [Antagonistic activi- PIRG ≥65%. Se concluyó que S. maltophilia puede ty from Stenotrophomonas maltophilia, endophytic ser una alternativa de control biológico para preve- bacteria associated with Piperaceae in Cundina- nir el crecimiento o actividad de fitopatógenos de marca, Colombia]. Paola Rojas-Estevez1, Maria- importancia comercial. na Restrepo-Benavides1, Pedro Jimenez-Morales1. Grupo Integrado de Investigaciones en Química y 209 Biología (InQuiBio), laboratorio de fitopatología, facultad de ciencias básicas y aplicadas, Univer- TRANSMISIÓN DE Candidatus Liberibacter sidad Militar Nueva Granada. Colombia. E-mail: asiaticus (CLas) VÍA INJERTO DE YEMA EN [email protected]. LIMÓN MEXICANO. [Transmission of Can- didatus Liberibacter asiaticus through grafting in Stenotrophomonas maltophilia es una especie Mexican lime] Christian Mendoza-Hernández1,2; metabólicamente diversa que habita en una amplia Norma Leyva-López3; Evangelina Quiñones-Agui- variedad de nichos ambientales, este endófito des- lar1 y Gabriel Rincón-Enríquez1. 1CIATEJ, 2UPB, empeña un rol importante en la producción agrícola 3CIIDIR-IPN Sinaloa [email protected] / grin- como bacteria promotora del crecimiento vegetal [email protected].

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 194 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

El limón mexicano (Citrus aurantifolia) (Lm) Viridiana López-Bautista1, Verónica Martínez- es amenazado por el “Huanglongbing” (HLB), Bustamante1, Gustavo Mora-Aguilera1,2, Juan Co- cuyo agente causal es la bacteria CLas, la cual no es ria-Contreras1, Iobana Alanis-Martínez3, Alejandra 2 4 cultivable, por lo que es necesario establecer estra- Gutierrez-Espinosa , Emiliano Loeza-Kuk y Pedro tegias de inoculación para estudiar la enfermedad Robles-García3 1LANREF-CP, 2Colegio-Postgra- y su posible control. El objetivo de este trabajo fue duados, 3DGSV-SENASICA, 4INIFAP-Mocochá. estandarizar una técnica de inoculación de CLas en [email protected] Lm. En un diseño experimental completamente al azar se evaluaron en invernadero dos tratamientos: Con el fin de analizar la condición asintomáti- con doble injerto (en patrón y Lm) y sin injerto, ca inducida por Candidatus Liberibacter asiaticus en 120 y 12 plantas (edad de 12 meses), respecti- (CLas) en árboles de Citrus sinensis, se realizó la vamente. Las plantas empleadas fueron adquiridas cuantificación y distribución de CLas en la raíz de como sanas-certificadas de un vivero autorizado un árbol de aproximadamente 25 años de edad. En por SAGARPA en Tecomán, Colima. Yemas de Lm 2014, se realizó un muestreo sectorizado de suelo con síntomas de HLB provenientes de Tecomán consistente en marcar a 40cm de la base del árbol, fueron injertadas en el patrón (C. macrophylla) y un triángulo isóseles con un ángulo de 55° pro- en Lm. A los 10 meses posteriores al injerto se de- yectado hasta la zona de goteo. Posteriormente, se tectó CLas mediante PCR punto final (oligonucleó- dividió longitudinalmente cada 40cm para obtener tidos Las-OF/Las-OR) y visualmente los síntomas cuatro bloques de suelo a 20cm de profundidad. típicos del HLB. Las 120 plantas injertadas presen- En cada bloque se colectaron todas la raíces. Este taron algún injerto con HLB viable: en el 71.7% de muestreo se repitió en los estratos a 0-20(A) 20- las plantas prendió el doble injerto; en otro 19.2% 50(B), 50-80(C) y 80-110(D) cm. En laboratorio solo fue viable el injerto sobre el patrón y solo en se procesaron 37 muestras en tres repeticiones se- el 9.1% el injerto viable se encontró sobre Lm. La gún diámetro y función de la raíz, clasificadas en presencia de síntomas del HLB se observó solo en tres grupos: 1) soporte(S), 2) conducción(C) y 3) 10% de las plantas; sin embargo, en el 90% de las absorción(AB). La extracción de ADN se realizó plantas injertadas se detectó la presencia de CLas por método CTAB 2% y la cuantificación de CLas mediante PCR. Estos resultados sugieren que la se realizó por qPCR empleando el set de primers técnica del doble injerto puede ser una opción para HLBp/HLBas. Se detectó baja concentración y dis- asegurar una eficiente inoculación de CLas en plan- tribución de CLas en los tres tipos de raíces. Un tas sanas de Lm. total de 7/14 muestras de tipo C (50%) correspon- dientes a los estratos A, B y C y 5/10 de S (50%) de 210 los estratos A, B y D, tuvieron Ct´s positivos entre 33-35 con =60.12 copias. En general, las raíces DISTRIBUCIÓN DE Candidatus Liberibacter AB fueron negativas a CLas, excepto 2/13 muestras asiaticus EN RAÍZ DE Citrus sinensis, BAJO del estrato D las cuales presentaron Ct´s de 33 y CONDICIÓN ASINTOMÁTICA. [Distribution 34 ( =51.93 copias). Esto indica una moderada of Candidatus Liberibacter asiaticus in the Citrus a baja distribución de CLas en la raíz con mayor sinensis Root under Asymptomatic Condition]. prevalencia en las de conducción y soporte.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 195 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

211 con los iniciadores para bacterias (alto % GC), en comparación con el resto de los iniciadores. El gé- CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE nero más frecuente fue Streptomyces spp. (90.3%), ACTINOMICETOS ANTAGONISTAS A HON- seguido por Amycolatopsis spp. (6.5%) y Nocar- GOS FITOPATÓGENOS DE IMPORTANCIA dioides spp. (3.2%). Esto concuerda con lo reporta- AGRÍCOLA (Molecular characterization of anta- do en la literatura donde se menciona que más del gonistic actinomycetes to phytopathogenic fungi 80 % de los actinomicetos encontrados en diversos of agricultural importance) Daniel Alonso Pérez- ecosistemas corresponden al género Streptomyces. Corral, David I. Berlanga-Reyes, Carlos Horacio Acosta-Muñiz, Guadalupe Isela Olivas-Orozco, 212 José de Jesús Ornelas-Paz y Claudio Rios-Velasco. Centro de Investigación en Alimentación y Desa- ROL DE LOS RESIDUOS CISTEÍNA DEL RE- rrollo A.C. Unidad Cuauhtémoc (CIAD, A.C.) E- GULADOR TRANSCRIPCIONAL IscR EN LA mail: [email protected] VIRULENCIA DE Dickeya dadantii EN VIO- LETA AFRICANA. [Role of cysteine residues of Los actinomicetos son bacterias filamentosas IscR transcriptional regulator on virulence of Dic- Gram-positivas, conocidas por su alto contenido de keya dadantii in african violet] Julio Juárez-García, GC en su ADN, presentes en una gran diversidad Evangelina Quiñones-Aguilar, Sara Herrera-Rodrí- de hábitats, participando activamente en la descom- guez y Gabriel Rincón-Enríquez. CIATEJ.. grin- posición de materia orgánica, además de ser utili- [email protected]. zados como agentes de control biológico de fito- patógenos. El objetivo del estudio fue caracterizar La pudrición blanda en que especie? es provo- molecularmente a actinomicetos nativos presentes cada por Dickeya dadantii (Dd); una alternativa en diferentes agro-ecosistemas del estado de Chi- para disminuir su severidad es la comprensión de huahua, que mostraron actividad antagonista a hon- sus factores de virulencia, entre los que destacan gos fitopatógenos. Se usaron tres pares de inicia- genes como iscR; este gen está involucrado en la dores: 1) Eubacteriales fD1 (5’-CCGAATTCGTC- respuesta y adaptación de la bacteria al momento GACAACAGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3’) y de infectar el tejido vegetal. La proteína IscR regula rD1 (5’-CCCGGGATCCAAGCTTAAGGAGGT- dos operones involucrados en la biosíntesis de cen- GATCCAGCC-3’), 2) Bacterias (alto % GC) F243 tros hierro-azufre [Fe-S], esa regulación se realiza (5’-GGATGAGCCCGCGGCCTA-3’) y R1378 mediante un sensor [Fe-S] unido a IscR, dicho cen- (5’-CGGTGTGTACAAGGCCCGGGAACG-3’) y tro se une a la proteína por átomos de azufre de tres 3) Específicos para el géneroStreptomyces StreptB residuos cisteínas (Cys). El objetivo de este estudio (5’-ACAAGCCCTGGAAACGGGGT-3’) y Strep- fue evaluar la función de los tres residuos Cys en la tF (5’-ACGTGTGCAGCCCAAGACA-3’), para la virulencia de Dd sobre violeta africana. Se realiza- amplificación del gen 16S rRNA de 31 actinomice- ron cambios de los tres residuos Cys por histidinas tos antagonistas a cinco hongos fitopatógenos. Las en IscR mediante técnicas de biología molecular. secuencias obtenidas se compararon con la base de En un mutante condicional del operon isc, se eva- datos del NCBI de acuerdo al algoritmo de BLAST. luó la virulencia de las proteínas IscR portadoras de Los mayores porcentajes de identidad se obtuvieron las mutaciones Cys en plantas de violeta africada

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 196 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

(15 por cepa). Se registró la virulencia mediante secuencias repetidas AGACACA y TACAGAA una escala ordinal y se realizó un análisis no pa- (posición 354493-35427 y 247683-247975, res- ramétrico Kruskal-Wallis (P≤0.05). Los resultados pectivamente). Del análisis de las secuencias de los obtenidos muestran que la expresión de las proteí- fragmentos obtenidos, se determinó el VNTRs. En nas IscR con dos residuos Cys mutados (IscR-92*104, el genoma de referencia de CaLas (cepa psy62),

IscR-98*104, IscR-92*98) o tres (IscR-92*98*104) tuvieron las secuencias AGACACA y TACAGAA se repi- un efecto de entre un 83 al 100% sobre la virulen- ten en tándem 8 y 14 veces, respectivamente. En cia de Dd en violeta africana, lo cual no fue signi- las muestras analizadas, la secuencia AGACACA ficativamente distinto de la proteína silvestre IscR se repite de la siguiente forma: LM de Yucatán: 5; (P≤0.05). Esto sugiere que las cisteinas de IscR no muestras de Dc de Michoacán en LM: 12 ó 14, ND: están involucradas en la virulencia de Dd. 14. En muestras de Dc de SLP en ND: 13, LM: 14 ó 15 veces. El número de repeticiones de la se- 213 cuencia TACAGAA fue: LM de Yucatán: 8; mues- tras de Dc de Michoacán en LM 23 ó 25 y ND: 25; IDENTIFICACIÓN DEL NÚMERO VARIA- muestras de Dc de SLP en ND: 23 y LM: 26 veces. BLE DE SECUENCIAS REPETIDAS EN Los resultados distinguen a la cepa de Yucatán, por TÁNDEM (VNTRs) de Candidatus Liberibacter presentar menor número de repeticiones de las se- asiaticus EN MÉXICO. [Identification of Varia- cuencias AGACACA y TACAGAA que en la cepa ble Number Tandem Repeat sequences (VNTRs), de referencia; también sugieren la existencia de dos of Candidatus Liberibacter asiaticus in Mexico] poblaciones de CaLas, ya que la región del Altipla- Elena Iobana Alanís-Martínez1, Eufrosina Cora- no-Pacífico presentó un mayor número de VNTRs Valencia1, José Isabel López-Arroyo2, Abel López- comparada con la región de la Península. Buenfil3, 1ENECUSAV-SENASICA, 2INIFAP, 3CNRF-SENASICA. [email protected] 214

Candidatus Liberibacter asiaticus (CaLas), pa- EFECTO DE RIZOBACTERIAS BENÉFI- tógeno asociado a la enfermedad Huanglongbing, CAS EN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE afecta severamente la producción citrícola mun- LA NITRATO REDUCTASA Y EN CAMBIOS dial. En México, CaLas se detectó durante 2009 HISTOLÓGICOS EN PLANTAS DE TOMATE en Yucatán, actualmente ocurre en 16 estados ci- [Effect of plant-beneficial rhizobacteria on nitrate- trícolas del país. El objetivo del presente estudio reductase enzyme activity and histological chan- fue determinar la diversidad genética de CaLas ges in tomato plants] Brenda Ivette Guerrero-Ca- mediante el análisis del número variable de se- macho1, Ana Cecilia González-Franco1, Francisco cuencias repetidas en tándem. Se analizaron mues- Javier Rodrigo-García3, Carlos Armando Aguado- tras de limón mexicano (LM), limón persa (LP), Santacruz2, Loreto Robles-Hernández1 y Quintín naranja dulce (ND), toronja y del vector Diaphori- Rascón-Cruz1. 1Universidad Autónoma de Chihu- na citri (Dc) colectadas en LM y ND en Yucatán, ahua, 2Bioqualitum S.A. de C.V. 3Centro de Inves- Quintana Roo, Michoacán y San Luis Potosí (SLP). tigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. El ADN se sometió a PCR con primers dirigidos a [email protected] dos loci del genoma de CaLas que contienen las

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 197 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

La promoción del metabolismo y desarrollo en Campus Montecillo, 2LANREF, morag@colpos. plantas puede ser inducida con microorganismos ri- mx. zosféricos. En este contexto se determinó el efecto de rizobacterias benéficas en la actividad de la en- Los cicadélidos son considerados los principa- zima Nitrato-Reductasa (NR) y en la histología de les vectores en la transmisión de Xylella fastidiosa plantas de tomate. Las plantas fueron crecidas en Subs. Pauca en café y cítricos. Este trabajo tuvo invernadero y tratadas al momento de la siembra y como objetivo identificar las principales especies el transplante en un Diseño Completamente al Azar de cicadélidos en la región cafetalera Nororiental con 6 tratamientos y 18 repeticiones: T1, control; de Puebla-Veracruz para estudios de riesgo ante T2, Azospirillum sp.; T3, Pseudomonas fluores- la eventual detección de X. fastidiosa en México. cens; T4, Streptomyces sp. PRIO41; T5, S. lydicus La colecta se realizó en nueve parcelas estableci- 5USPDA8; y T6, S. lydicus 5USPDA8 + Azospiri- das con las variedades Typica, Caturra y Bourbon: llum sp. Se evaluó: altura y diámetro de la planta, cuatro del estado de Veracruz (757-1033 msnm) y la actividad enzimática in vivo de la NR y la histo- cinco de Puebla (714-982 msnm). Para cada parce- logía del tallo. A los 30 días después del transplante la, se empleó una red entomológica de golpeo, con (ddt), las plantas tratadas con estreptomicetos (T4, una serie de 5-10 redeos transectuales (25 m) efec- T5 Y T6) presentaron mayor desarrollo, destacan- tuados en la periferia e interior del cafetal. Cada do T4 con medias de 34.88 cm de altura y 7.56 mm semana, en el periodo abril-mayo 2015 se realiza- de diámetro (P=0.05). La actividad enzimática de ron 27 muestreos. Acumulativamente, se captura- - la NR fue mayor en T4 (0.820 µmol de NO2 ), en ron 2,780 cicadélidos, pertenecientes a 20 especies comparación con el resto de los tratamientos que de tres subfamilias: Cicadellinae, Deltocephalinae - fue inferior a 0.400 µmol de NO2 . A los 70 ddt, y Typhlocybinae. Las especies con mayor densidad los tratamientos: T4, T5 Y T6, desarrollaron una poblacional fueron Chlorogonalia coeruleovittata marcada diferenciación de tejidos respecto al res- (Signoret) con 1779 (64% de las muestras), Tylo- to. Estos resultados evidencian la capacidad de las zygus geometricus (Signoret) con 556 (20%) y 445 rizobacterias benéficas como promotores del desa- (16%) individuos distribuidos en el resto de las es- rrollo en plantas. pecies. El mayor número de especímenes captura- dos se encontró el 16-27 de abril con 1044 cicadé- 215 lidos que representan el 37% del total. La cantidad total de cicadélidos aparentemente no fue influen- DETECCIÓN DE CICADÉLIDOS (Cicadelli- ciada por variedad de cafeto y altura. Se encontra- dae: Hemiptera) COMO POTENCIALES VEC- ron cinco géneros relacionados con su capacidad de TORES DE Xylella fastidiosa Subs. Pauca EN transmisión de X. fastidiosa: Apogonalia, Grapho- LA REGIÓN NORORIENTAL DE PUEBLA- cephala, Hortensia, Plesiommata y Xyphon. Sin VERACRUZ. [Detection of Leafhopper (Cicade- embargo, tuvieron baja densidad poblacional. llidae: Hemiptera) as Potential Vector of Xylella fastidiosa Subs. Pauca in Northeastern Región 216 from Puebla-Veracruz]. Edith Blanco-Rodríguez2, Coral Mendoza Ramos2, Laura Rosney Jiménez DETERMINACIÓN DE MESÓFILOS AE- González2, Gustavo Mora-Aguilera1,2, 1COLPOS ROBIOS, COLIFORMES TOTALES Y CO-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 198 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

LIFORMES FECALES EN CULTIVO DE Municipio 2, y 57.82 Municipio 3. Se concluye que CILANTRO (Coriandrum sativum L.), PRO- el cilantro producido en los tres municipios del Es- DUCIDO EN TRES MUNICIPIOS DEL ES- tado de México cumple con la Normatividad Mexi- TADO DE MÉXICO. [Determination of aerobic cana. mesophilic bacteria , total coliforms and fecal co- liforms in coriandercrop ( Coriandrum sativum L. 217 ), produced in three counties of the State of Mexi- co] Gerardo Daniel de Jesús-Hernández, Ana Tarin CALIDAD MICROBIOLOGICA DEL CUL- Gutiérrez-Ibáñez, Jesús Ricardo Sánchez-Pale, Gi- TIVO DE ESPINACA (Spinacea oleracea L.) sela Velázquez-Garduño, Luz Raquel Bernal-Mar- PRODUCIDO EN TRES MUNICIPIOS DEL tínez. UAEM Universidad Autónoma del Estado de ESTADO DE MEXICO. [Microbiological quality México Facultad de Ciencias Agrícolas. atarini@ crop of spinach (Spinacia oleracea L.) produced in uaemex.mx three Municipalities of the State of Mexico] Katia Anahí Ramírez-Cruz, Ana Tarín Gutiérrez-Ibáñez, Actualmente la incidencia de enfermedades Gisela Velázquez-Garduño, Dora Luz Pinzón Mar- transmitidas por alimentos (ETA) está en aumen- tínez, Itzel Rojas-Puebla. UAEM Universidad Au- to, repercutiendo en la Salud Pública y afectando tónoma del Estado de México, Facultad de Cien- el comercio internacional de alimentos. En los úl- cias Agrícolas. atarini@uaemex,mx timos años ha sido evidente el riesgo de ETA re- lacionados con el consumo de frutas y hortalizas El tema de la inocuidad en la producción de crudas. El objetivo fue determinar la calidad bacte- alimentos involucra el estudio no sólo de los ries- riológica en plantas de cilantro, producido en tres gos económicos para el sector exportador, incluye Municipios del Estado de México; durante el ciclo también la prevención y detección de Enfermeda- de producción 2014-2015; se tomaron muestras des de Transmisión por Alimentos (ETA), cuyos de agua de riego, suelo y de 60 plantas para de- costos se miden en vidas humanas. El objetivo de terminar Mesófilos Aerobios, Coliformes Totales y esta investigación fue determinar la contaminación Coliformes fecales de acuerdo a las Normas Mexi- de origen microbiológico en el cultivo de espi- canas NOM-092-SSA 1-1994, NOM-110-SSA naca, producido en tres municipios del Estado de 1-1994 y NOM-113-SSA 1-1994. Para el análisis México mediante la identificación de Mesófilos de resultados de las plantas, se aplicó un ANOVA Aerobios, Coliformes Totales y Coliformes Feca- (P<0.05), para la comparación de medias una Prue- les de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas ba de Tukey, los resultados para Mesófilos Aero- NOM-092-SSA 1-1994, NOM-110-SSA 1-1994 y bios están por debajo de la NOM-092-SSA 1-1994, NOM-113-SSA 1-1994. Para los análisis se aplicó las medias obtenidas para el Municipio 1 fue de un ANOVA (P<0.05), en la comparación de medias 1700.6 UFC/g, Municipio 2, 12286.2, Municipio 3 una Prueba de Tukey, los resultados de Mesófilos 25585.4; para Coliformes Totales fueron 997.78 Aerobios están por debajo de la NOM-092-SSA UFC/g, 4383.23, 1878.56, para los Municipios 1, 2 1-1994, las medias obtenidas para el Municipio 1 y 3 respectivamente. La cuenta de Coliformes Fe- fue de 17,996.5, Municipio 2 de 9,347.3, Muni- cales está por debajo de la NOM-093-SSA 1-1994, cipio 3 de 37,765.1 UFC/g; para Coliformes Tota- encontrándose 38.75 UFC/g Municipio 1, 20.93 les fueron de 4,578.56; 9,906.79; 8,155.69 UFC/g,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 199 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA para los municipios 1, 2 y 3 respectivamente. La cuantificación se hizo por espectrofotometría y cro- cuenta de Coliformes Fecales está por debajo de matografía Líquida de Alta Resolución de los trata- la NOM-093-SSA 1-1994, donde se encontraron mientos con intervalos de 24 h hasta 96 h después 20.88 en el Municipio 1; 2.06 Municipio 2 y Mu- de la inoculación (di) con la bacteria y agua como nicipio 3 de 2.59 UFC/g. con los resultados obte- testigo. En presencia de Salmonella el contenido de nidos se concluye que la espinaca producida en los compuestos fenólicos registrado en ambas varieda- 3 Municipios del Estado de México cumple con lo des fue de dos a tres veces superior al registrado en establecido en las Normas Oficiales Mexicanas. ausencia de la bacteria. La máxima concentración de compuestos fenólicos se registró durante las pri- 218 meras 48 h di, lo que indicó que el nopal verdura presentó una respuesta de defensa tipo RH a Sal- CONTENIDO DE COMPUESTOS FENÓLI- monella. COS EN VARIEDADES DE NOPAL VERDU- RA Opuntia ficus-indica L. EN RESPUESTA 219 A Salmonella. [Phenolic compounds content in variety of cactus Opuntia ficus-indica L. in Res- CUENTA DE MESÓFILOS AEROBIOS, CO- ponse to Salmonella]. Sandra Laura De la Riva- LIFORMES TOTALES Y COLIFORMES Álvarez, Ana María Hernández-Anguiano, Joel FECALES EN EL CULTIVO DE LECHUGA Corrales-García, Marcos Ramón Soto-Hernández, EN TRES MUNICIPIOS DEL ESTADO DE Jitu Patel, Benito Reyes-Trejo, Hilda Araceli Za- MÉXICO. [Account of aerobic mesophilic, total valeta-Mancera. Colegio de Postgraduados, Cam- coliforms and fecal coliforms in lettuce produced pus Montecillo; Universidad Autónoma Chapin- in three counties of the State of Mexico] Rosario go; USDA Department of Agriculture. Maryland, Mateos-Ugalde, Ana Tarín Gutiérrez-Ibáñez, Ma- USA. [email protected] ría Dolores Mariezcurrena Berasain, Gisela Veláz- quez-Garduño, Patricia López-Perea. UAEM Uni- Varios compuestos fenólicos se sintetizan en versidad Autónoma del Estado de México Facultad respuesta a la presencia de microorganismos pató- de Ciencias Agrícolas. [email protected] genos como parte de un mecanismo de defensa de las plantas. En este proceso ocurren una serie de En los últimos años, el cultivo de hortalizas se cambios fisiológicos, químicos y moleculares. El ha incrementado notablemente en producción y ácido salicílico es una de las moléculas clave de demanda a nivel nacional y mundial. Esto debe es- señalización que conduce a la activación de genes tar asociado con la calidad del producto, por lo que involucrados en la respuesta de defensa o hiper- es imprescindible ofrecer al consumidor un pro- sensibilidad (RH). El objetivo de este trabajo fue ducto inocuo. Los microorganismos patógenos des- estudiar la respuesta RH a inoculaciones de clado- empeñan un papel muy importante en brotes de En- dios con Salmonella (1x108 UFC) y comparar di- fermedades Transmitidas por Alimentos. Por ello, cha respuesta entre las variedades comerciales de el presente estudio tuvo como objetivo determinar nopal verdura Atlixco y Milpa Alta, con la deter- la calidad bacteriológica en plantas de lechuga, minación de cambios en la concentración del ácido producida en tres Municipios del Estado de Méxi- salicílico y ácido jasmónico como indicadores. La co. Durante el ciclo de producción 2014-2015, se

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 200 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA tomaron muestras de agua de riego, suelo y de 60 con alteraciones histológicas del floema. En 2013, plantas, para determinar Mesófilos Aerobios, Coli- en diseño de parcelas divididas se injertó una vare- formes Totales y Fecales de acuerdo a las Normas ta de Lm positiva a CLas en siete plantas de Cm, Ca Mexicanas NOM-092-SSA 1-1994.NOM-110-SSA y Cv y un testigo por patrón. Durante tres meses las 1-1994 y NOM-113.SSA 1-1994. Para el Análisis plantas se mantuvieron en invernadero del INIFAP de los resultados se aplicó un ANDEVA y compa- CE-Tecomán. 15 de las 21 plantas presentaron mo- ración de medias por Tukey (P≤0.05). Lo obtenido teado difuso foliar. La severidad fue mayor en plan- para Mesófilos Aerobios se encuentra por debajo tas de Lm sobre Cm, mientras que en Lm sobre Ca de la NOM-092-SSA1-1994, las medidas para los y Cv fueron de moderados a leves. Para el análisis diferentes Municipios fueron de 1926, 1822, 3978 histológico, se seleccionaron tres ramas por planta; UFC.g-1; la cuenta de Coliformes Totales arrojó cada rama se marcó la región distal y proximal, con 321, 1123, 1465 UFC.g-1. La cuenta de Colifor- respecto al punto de injerto. A partir de los 12 me- mes Fecales está por debajo de la NOM-093-SSA ses después de la inoculación (MDI) hasta los 20 11994, 4.283, 77.508 y 63.275 UFC.g-1 para cada MDI, se muestreó mensualmente una hoja/rama/re- Municipio correspondiente. Se concluye que la le- gión. De la porción central de cada hoja se cortaron chuga producida en los tres municipios del Estado discos de 6 mm y se analizaron histológicamente. de México cumple con la Normatividad Mexicana. El ancho del floema (AF) de Lm sobre Cm, Ca y Cv incrementó con respecto al tejido sano, pero en 220 la combinación Lm/Ca fue mayor (P≤ 0.01). El AF en hojas de las regiones distal y proximal no fue ANÁLISIS MORFO-ANATÓMICO DE Citrus diferente. Hubo efecto diferencial del portainjerto aurantifolia INFECTADO CON Candidatus Li- en la patogénesis de CLas. beribacter asiaticus E INJERTADO EN TRES PATRONES. [Morphological and Anatomical 221 Analysis of Citrus aurantifolia Infected with Can- didatus Liberibacter asiaticus and Grafted in three IDENTIFICACIÓN DE UN FITOPLASMA EN Rootstocks]. Fabiola Esquivel-Chávez1, Gusta- CAFETALES DEL CENTRO DE VERACRUZ. vo Mora-Aguilera1, Joaquín Velázquez-Monreal2, [Identification of a Phytoplasma in Coffee Crops Guadalupe Valdovinos-Ponce1, Alejandra Gutié- at Central Veracruz]. Verónica Martínez-Busta- rrez-Espinoza1, Emiliano Loeza-Kuk2, 1COLPOS mante1, Viridiana López-Bautista1, Gustavo Mo- Campus Montecillo, 2INIFAP-Tecomán/Mocochá. ra-Aguilera1-2, Juan José Coria-Contreras1, Laura [email protected] Jiménez-Gonzales1, Coral Mendoza-Ramos1, Abel López-Buenfil3 y Rigoberto González-Gómez3. En México, los síntomas por Candidatus Liberi- LANREF1. Colegio-Posgraduados2. DGSV-SENA- bacter asiaticus (CLas) son mayores en limón mexi- SICA3 cano (Lm) (Citrus aurantifolia). El conocimiento del efecto variedad/portainjerto en interacción con Se realizó un diagnóstico fitosanitario de cafe- CLas es limitado. El objetivo fue evaluar la expresión tales en los municipios de Huatusco, Coatepec y de síntomas en Lm injertado en C. macrophylla (Cm), Juchique de Ferrer, Veracruz. En plantas de más C. aurantium (Ca) y C. volkameriana (Cv), asociado de 20 años de edad, se observaron síntomas de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 201 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA acortamiento de entrenudos, proliferación de bro- vo Mora-Aguilera1, Joaquín Velázquez-Monreal2, tes, aclaramiento de nervaduras y hojas pequeñas y Guadalupe Valdovinos-Ponce1, Alejandra Gutié- elongadas; similares a un fitoplasma perteneciente rrez-Espinosa1, Emiliano Loeza-Kuk2,1 COLPOS al grupo 16Sr III. El objetivo fue determinar el agen- Campus Montecillo, 2INIFAP-Tecomán/Mococha. te causal asociado al síndrome descrito. Se selec- [email protected]. cionaron tres muestras de los síntomas observados, mismas que se subdividieron en 18 submuestras to- La enfermedad “Huanglongbing”, causada por tales para análisis molecular. Para la extracción de Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas), se distri- ADN se maceraron nervaduras centrales y peciolos buye en casi todas las zonas citrícolas de América, con nitrógeno líquido y se utilizó el kit de extrac- afecta principalmente cítricos dulces. En México ción QIAGEN®. El ADN extraído se analizó por es más prevalente en cítricos agrios. Poco se sabe Nested-PCR empleando el set de iniciadores uni- del efecto de CLas en la interacción patógeno in- versales para fitoplasmas P1/P7. Posteriormente, jerto-portainjerto. El objetivo fue analizar la con- se realizó una dilución 1:10, para el segundo PCR centración y distribución de la bacteria en limón con el set de iniciadores universales FU3/RU5. Los mexicano (Citrus aurantifolia) (Lm) injertado en fragmentos amplificados se visualizaron en un gel tres patrones. En 2013, una vareta de Lm positiva a de agarosa al 1.5% y posteriormente se enviaron CLas se injertó en siete plantas de C. macrophylla para su secuenciación a la empresa MACROGEN (Cm), C. aurantium (Ca) y C. volkameriana (Cv) en Corea. Las submuestras 1QF y 6QF de un total y un testigo por patrón, en un diseño de parce- de seis provenientes de Juchique de Ferrer resul- las divididas. Se seleccionaron tres ramas/planta; taron positivas para fitoplasmas al amplificar un en cada rama se marcó región distal y proximal, fragmento de 880 pb. El resto resultaron negativas. con respecto al punto de injerto. A partir de los 12 Las secuencias obtenidas se alinearon a las repor- meses después de la inoculación (MDI) se mues- tadas en NCBI, utilizando la herramienta BLAST, treó mensualmente una hoja/rama/región hasta los con 98% de similitud a Pigeon pea witches’-broom 20 MDI. Se extrajo el ADN de cada muestra y se phytoplasma, perteneciente al grupo 16Sr IX. Estos cuantificó mediante PCR en tiempo real. Tres MDI, resultados son preliminares por lo que es necesario 15 de las 21 plantas presentaron moteado difuso. complementar con otros estudios para corroborar Hubo diferencias significativas en la concentración el grupo taxonómico del fitoplasma, así como estu- de CLas entre las combinaciones injerto-portain- dios de impactos epidemiológicos. jerto y entre las regiones distales y proximales de ramas (P≤0.01). Hubo una tendencia inversamente 222 proporcional a la expresión sintomática; a mayor severidad menor concentración de CLas (Lm.Cm DISTRIBUCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE 1.30X105 12 MDI) y a menor severidad mayores Candidatus Liberibacter asiaticus EN LIMÓN títulos bacterianos (Lm.Ca 1.99X105 12 MDI). MEXICANO EN TRES PORTAINJERTOS. Este comportamiento fue notorio en Lm sobre Ca, [Distribution and Quantification of Candidatus el cual presentó valores más altos que en el resto de Liberibacter asiaticus in Mexican Lime in Three combinaciones, lo que sugiere posible tolerancia a Rootstocks]. Fabiola Esquivel-Chávez1, Gusta- la infección de CLas.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 202 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

223 para A3. No se observaron diferencias en el núme- ro de muestras positivas con respecto a la distribu- DISTRIBUCIÓN DE Candidatus Liberibacter ción de CLas en la sección distal o proximal. La asiaticus EN EL DOSEL DE NARANJO (Citrus máxima concentración de CLas se presentó en ju- sinensis), CON INFECCIÓN ASINTOMÁTI- lio-2014 (A3) y septiembre-2014 (A2), indicando CA. [Distribution of Candidatus Liberibacter asia- una variación estacional. Actualmente, éstos ejem- ticus in the canopy of tree oranges (Citrus sinen- plares mantienen la condición asintomática por lo sis)]. Verónica Martínez-Bustamante1, Viridiana que es poco probable que esta condición se deba al López-Bautista1, Iobana Alanis-Martínez3, Gustavo periodo de incubación. Mora-Aguilera1,2, Ma. Alejandra Gutiérrez-Espino- sa2, 3Emiliano Loeza-Kuk, 4Pedro Robles-García3 224 y Fabiola Esquivel-Chávez2. LANREF1, 2Colegio- Posgraduados. 3(INIFAP) 4DGSV-SENASICA. BACTERIAS Y HONGOS EN RIZOSFERA [email protected] DE ARBOLES DE LIMÓN MEXICANO CON SINTOMAS DE HLB EN APATZINGAN MI- A finales de 2013, se detectó Candidatus Li- CHOACÁN. [Bacteria and fungi in rhizosphere of beribacter asiaticus (CLas) en muestras vegetales Mexican lime with symptoms of HLB in Apatzin- atípicas asociadas con plantas asintomáticas de gán Michoacán] Gabriel Rincón-Enríquez1, Chris- Citrus sinensis en la región Nororiental de Puebla, tian Mendoza-Hernández1,3, Luis López-Pérez2 y México. El presente trabajo se realizó bajo la hipó- Evangelina Quiñones-Aguilar1. 1CIATEJ, 2IIAF- tesis que la condición asintomática se debía a un UMSNH, 3UPB. [email protected]. periodo prolongado de incubación atribuible a la interacción patógeno-ambiente. Por lo anterior, en La citricultura mexicana genera hasta 90000 em- San José Acateno, Puebla se confinaron en jaulas pleos y aproximadamente 7 mil millones de pesos. de 8x8 m con doble malla antiáfidos dos árboles de Esta actividad es amenazada por el “huanglong- C. sinensis (A2 y A3) positivos asintomáticos a. En bing” (HLB) inducido por la bacteria Candidatus A2 y A3 se marcaron 13 y 16 ramas secundarias y Liberibacter asiaticus (Clas). Para limón mexica- todas sus ramificaciones terciarias, para un total de no en Colima y Michoacán, aproximadamente en 112 y 108 sitios de monitoreo respectivamente. Los Diciembre de 2014 se reportó presencia del HLB sitios se distribuyeron en la parte distal y proximal en aproximadamente 85-100% de los huertos. El de cada rama. Durante el periodo mayo-diciembre manejo del HLB se basa principalmente en el con- 2014, se realizaron siete colectas mensuales de ma- trol del vector; para complementar este manejo es terial vegetal. Para la extracción de ADN se utilizó necesario incorporar estrategias biotecnológicas CTAB 2% y la cuantificación de CLas se realizó como la inducción del sistema de defensa vegetal. por qPCR empleando el set de primers HLBp/HL- Por lo cual en este trabajo el objetivo fue aislar y Bas. Se consideraron positivas las muestras ampli- determinar la abundancia de bacterias (B), hongos ficadas en Ct’s entre 8-35. Los resultados de mues- filamentosos (HF) y hongos micorrízicos arbus- tras positivas en A2 y A3 fueron: 337/784 (43%) y culares (HMA) en huertos de limón mexicano. Se 415/756 (54.9%), respectivamente. Los resultados realizó un muestreo durante febrero de 2014 de la sugieren que la infección tuvo mayor cronicidad rizosfera en seis huertos con síntomas de HLB de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 203 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA distintas localidades de Apatzingán, Mich. Las po- comercial. Se establecieron cultivos duales in blaciones de B y HF se determinaron mediante la vitro considerando 50 cepas seleccionadas como técnica de diluciones decimales y siembra en placa BPCP y cinco cepas de Fusarium patogénicas en (NA y PDA) y conteo de UFC. Para los HMA se microplántulas de orquídea (Catleya aurantiaca). determinó la densidad de esporas. Se encontraron Las bacterias que expresaron antagonismo in vitro 8.7-36.7x107 y 4.5-22.6x104 UFC g-1 de suelo de en los cultivos duales se evaluaron (n=3 por com- B (Bacillus spp., Pseudomonas spp.) y HF (Tri- binación) como agentes de biocontrol en hojas de choderma spp.), respectivamente. En cuanto a los vainilla empleando cultivo bacteriano (CB) o culti- HMA, se confirmó su presencia (Glomus spp.) y se vo libre de células (CLC). La inhibición dependió observaron bajas poblaciones (11 a 136 esporas en de la interacción bacteria-hongo. Por cultivo dual, 100 g de suelo), probablemente debido al manejo siete bacterias controlaron a Fusarium. Acineto- agronómico de los huertos. Estos microorganis- bacter pittii 4-K20, inoculada en hojas de vainilla mos están en proceso de evaluación para emplearse con CB y CLC, mostró consistentemente potencial como potenciales insumos en el manejo integral del para inhibir a cuatro cepas de Fusarium. Mientras HLB. que la respuesta con Enterobacter cloacae 26-N50, 27-K59, 32-N31, 38-K41, Citrobacter amalonati- 225 cus 30-N35 y Serratia marcescens 47-N31depen- dió del uso de CB o CLC. Se recomienda realizar CONTROL IN VITRO DE Fusarium spp. CON pruebas de protección con las BPCP en diferentes BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECI- tejidos de vainilla y microplántulas, así como en MIENTO. [In vitro Control of Fusarium with Plant condiciones de campo para confirmar su potencial Growth Promoting Bacteria] Josefina Ríos Mar1, como agentes de biocontrol y/o promotores de cre- Rogelio Carrillo-González1, Christopher Dunlap2, cimiento. Sergio Aranda Ocampo1, Javier Hernández Mora- les1 y Ma. del Carmen A. González-Chávez1. 1Co- 226 legio de Postgraduados, Campus Montecillo, 2Crop Protection Research Unit, National Center for Agri- EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSEC- cultural Utilization Research, USA. carmeng@col- TICIDA DE Heliopsis longipes SOBRE NINFAS pos.mx DE Bactericera cockerelli (Sulc.). [Evaluation of the insecticidal activity of Heliopsis longipes on Los microorganismos benéficos que colonizan nymphs of Bactericera cockerelli (Sulc.))] Maria- la rizósfera desempeñan una función importante na Beltran-Beache, Ernesto Cerna-Chávez, Juan en la salud de las plantas. Entre éstos, las bacte- Carlos Delgado-Ortiz, Yisa María Ochoa-Fuentes. rias promotoras del crecimiento de plantas (BPCP) [email protected]. Universidad Autó- pueden actuar como agentes de biocontrol. El ob- noma Agraria Antonio Narro. jetivo del trabajo fue seleccionar in vitro bacterias antagonistas, aisladas de la rizósfera de vainilla, Bactericera cockerelli (Sulc.) es una plaga de para el control de Fusarium spp. Las cepas de Fu- importancia económica en cultivos de solanaceas, sarium y las BPCP se aislaron de raíces y rizós- no solo por los daños que causa al alimentarse del fera de cinco sistemas de cultivo de vainilla hospedero, sino como vector de patógenos como

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 204 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Candidatus Liberibacter solanacearum. Éste fito- Las enfermedades bacterianas del tomate: Cla- patógeno se asocia al patrón de bandas oscuras y vibacter michiganensis subsp. michiganensis (cán- claras en tubérculos crudos y en papas fritas.. El cer bacteriano) y Ralstonia solanacearum (marchi- control de B. cockerelli se basa principalmente en tez bacteriana), son una limitante importante en la la aplicación de insecticidas de origen químico, lo producción de tomate. Una estrategia de manejo es cual hace necesario el desarrollo de nuevas alterna- impedir la inoculación-penetración a través de las tivas de control que permitan el diseño de una estra- tijeras como herramienta de trabajo, por lo que el tegia de manejo biorracional de B. cockerelli y del objetivo del trabajo es evaluar la efectividad bio- patógeno que transmite. El objetivo fue determinar lógica de tres productos a base de cuaternario de la acción insecticida del extracto de Heliopsis lon- amonio para la descontaminación de tijeras de poda gipes sobre ninfas de B. cockerelli. Las raíces de bajo condiciones de laboratorio e invernadero. Se plantas adultas de H. longipes, se procesaron para evaluaron los productos: Gruindag 80®, Biocid obtener un extracto etanólico, , se cuantificó lacon- Q500® y Quatz IV® a dosis de 200, 300 y 400 centración de afinina p en el extracto y se definie- ppm. Se realizaron pruebas de efectividad bilógica ron las concentraciones evaluadas en un intervalo in vitro en cultivos duales con ambas bacterias, así de 100 a 3000 ppm. El diseño del experimento fue como, prueba de descontaminación de tijeras. Para completamente al azar con 8 concentraciones con ello se impregnaron las tijeras con las bacterias en 5 repeticiones incluyendo un testigo con etanol. la estudio por separado e inmediatamente después se metodología fue la 002 del IRAC, con ninfas del realizó el proceso de descontaminación (5 segun- tercer y cuarto estadio, de una colonia establecida dos de contacto). Posteriormente se podaron plan- en laboratorio. Laconcentración letal media fue de tas con las tijeras tratadas y no tratadas, para indu- 234.09 ppm de afinina de acuerdo a la fórmula de cir síntomas de las enfermedades. En pruebas de Abbott y mortalidades hasta del 100 % en 24 horas. efectividad in vitro, todos los productos inhibieron Éstos resultados muestran el potencial insecticida el desarrollo bacteriano de ambas bacterias. En la del extracto y su aplicación como táctica de control prueba in vivo, plantas de controles positivos (ino- de esta plaga; vector de Candidatus Liberibacter culados), no tratados, mostraron síntomas de Rals- solanacearum. tonia solanacearum 13 días después de la inocula- ción, con una incidencia del 90.6% y de 43.8% para 227 Clavibacter michiganensis, en comparación con los tratamientos del desinfectante Gruindag 80® a DESINFECTANTES DE TIJERAS PARA dosis de 400 ppm, donde se eliminó la presencia de CONTROLAR LA DISPERSION DE Ralstonia ambas enfermedades. solanacearum y Clavibacter michiganensis subsp michiganensis EN TOMATE [Scissors disinfec- 228 tants to prevent Ralstonia solanacearum and Cla- vibacter michiganensis subsp michiganensis trans- EFECTO IN VITRO DE BACTERICIDAS mission in tomato] Yoshio Smith Félix-Gutiérrez1, CONTRA Xanthomonas axonopodis pv. vesi- José Armando Carrillo-Fasio1, y José Ángel Martí- catoria [In Vitro Effect of bactericides against nez-Gallardo2. 1CIAD, Unidad Culiacán, 2Facultad Xanthomonas axonopodis pv. vesicatoria] Karla de Agronomía, UAS. [email protected] Yadira García-Camacho, Miguel Ángel Apodaca-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 205 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Sánchez, Rubén Félix-Gastélum y Rita Vazquez- 229 Ramirez, Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis. [email protected] AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION DE BACTERIOFAGOS DE Pseudomonas aeru- La mancha bacteriana causada por Xanthomo- ginosa DEL CULTIVO DE NARDO. [Isolation nas axonopodis pv. vesicatoria provoca pérdidas and characterization of Pseudomonas aeruginosa hasta del 100% en tomate y chile, a pesar de apli- bacteriophages in tuberose] Beatriz Guardado- caciones excesivas de bactericidas, cuya eficacia Fierros1, Alejandro Solís-Sánchez1,2, Gabriel Rin- se estudia poco en México. Este trabajo tuvo como cón-Enríquez1 y Evangelina E. Quiñones-Aguilar1. objetivo valorar In Vitro contra X. a. pv. vesica- 1CIATEJ, 2UNAM. [email protected]/grin- toria, los bactericidas (ingrediente activo, ppm): [email protected]. extractos de ajo 2000 ppm, semilla de toronja 500 y 1000 (Citripower); Bacillus subtilis strQST713 Los bacteriófagos (virus de bacterias) se han (Serenade Max) 2000 ppm; alcohol etílico 100 ppm empleado en el combate de enfermedades humanas + derivados del amonio 380 ppm (Tope); oxiclo- causadas por bacterias patógenas; sin embargo, con ruro de cobre + clorhidrato de oxitetraciclina (Co- la incursión de los antibióticos, su empleo decayó boxy) 400 ppm; mancozeb 3200 (Dithane M-45) a mitad del siglo XX. Muchas bacterias adquieren 1600 ppm; sulfato de gentamycina + clorhidrato de multi-resistencia a antibióticos, lo que conduce a la oxitetraciclina (Agrigent Plus) 400 ppm; sulfato de búsqueda de alternativas de control como el empleo estreptomicina + oxytetraciclina (Cuprimicin 100) de bacteriófagos. Pseudomonas aeruginosa (Pa) 2400 ppm; hidróxido cúprico (Kocide 2000) 1600 es una bacteria fitopatógena en nardo (Polianthes ppm; hidroxinaftenato de cobre (Cuprifun LS) 200 tuberosa), que provoca pudrición blanda del bul- ppm. X. a. pv. vesicatoria se incorporó al medio bo. En Morelos, se estiman un 50% de parcelas de agar nutritivo antes de vaciarlo en cajas Petri; sobre nardo con pudrición, lo que provoca pérdidas a los el medio se colocó un disco de papel filtro impreg- floricultores. El objetivo de este trabajo fue aislar y nado con la suspensión bactericida correspondiente caracterizar bacteriófagos asociados a Pa. Bulbos y agua esterilizada (testigo), con cinco cajas (repe- enfermos de nardo fueron colectados en parcelas ticiones) por cada tratamiento, incubadas (diseño de Morelos. A partir de 100 g de suelo de bulbosfe- completamente al azar) a 30°C. Se midió cada 24 ra se aislaron bacteriófagos mediante la técnica de hr el halo de inhibición bacteriano ejercido por cada enriquecimiento de cultivo bacteriano y ensayo en tratamiento y los datos se sometieron a ANOVA- doble placa con agar suave. Una colección de 30 Tukey (p < 0.05). A los siete días de incubación, cepas de Pa fue empleada como bacterias recepto- los bactericidas más eficaces fueron estreptomicina ras. Los virus aislados fueron multiplicados, titula- + oxitetraciclina y gentamycina + oxitetraciclina, dos y caracterizados a nivel de placas de lisis (PL) o mientras que los menos activos fueron extracto de calvas. Se tiene una colección de 38 bacteriófagos ajo e hidróxido cúprico. Los resultados sugieren asociados a Pa. La morfología de las PL muestra que el aislamiento probado es insensible a produc- una amplia diversidad: PL pequeñas (diámetro 0.1- tos a base de cobre. 0.2 mm), concéntricas y circulares; PL medianas

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 206 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

(diámetro 0.3-0.5 mm) ovaladas y formando halos placa con agar suave. Se constituyó un banco de después de unos días; PL grandes (diámetro >0.5 18 aislados de Psph y seis bacteriófagos asociados mm) con morfología amorfa inicial, que al día 3 a Pseudomonas. Los aislados bacterianos amplifi- se tornan circulares y forman halos. Una prueba de caron el patrón esperado de la región ITS (631 pb) rango de infección del banco de bacteriófagos mos- respecto al patrón in silico de Psph y mostraron la tró que los 38 virus lisaron a la cepa más virulenta coloración típica en medio KB. Los seis virus aisla- de Pa para nardo. dos fueron líticos para Psph y muestran diversidad de placas de lisis en placa de agar. Estos resultados 230 sugieren el posible uso de esta biotecnología como un producto biorracional en el manejo del tizón de AISLAMIENTO DE BACTERIÓFAGOS DE halo. Pseudomonas syringae pv. phaseolicola DEL CULTIVO DE FRIJOL EN ZACATECAS. [Iso- 231 lation of Pseudomonas syringae pv. phaseolicola bacteriophages from Zacatecas bean crops] Rafael AISLAMIENTO DE BACTERIÓFAGOS Mendoza-Gómez1, Evangelina Quiñones-Aguilar1, ASOCIADOS A Xanthomonas vesicatoria DEL Alejandro Solís-Sánchez1,2 y Gabriel Rincón-Enrí- CULTIVO DE CHILE DEL OCCIDENTE DE quez1. 1CIATEJ, 2UNAM. [email protected]. MEXICO. [Isolation of Xanthomonas vesicatoria bacteriophages in pepper crops from western of El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es importante México] María López-Vielma1, Evangelina Qui- en la alimentación por ser fuente de proteína. Este ñones-Aguilar1, Joaquín Qui-Zapata1, Alejandro cultivo es afectado por tizones bacterianos con in- Solís-Sánchez1,2 y Gabriel Rincón-Enríquez1. 1CIA- cidencia independiente o combinada: tizón común TEJ, 2UNAM. [email protected]. (Xanthomonas campestris pv. phaseoli) y tizón de halo (Pseudomonas syringae pv. phaseolicola, A nivel mundial, México es el segundo país pro- Psph). Estos tizones provocan pérdidas en rendi- ductor de chile (Capsicum annum L.). Actualmen- miento y calidad de semillas, su control se basa en te, el cultivo de chile enfrenta diversos problemas el empleo de agentes químicos con poco éxito; por fitosanitarios, entre los que sobresalen la marchitez lo cual, es importante proponer nuevas alternativas por Phytophthora sp. y la mancha bacteriana (Xan- de control y los bacteriófagos representan una al- thomonas vesicatoria - Xv), los cuales provocan ternativa biotecnológica viable. El objetivo de este grandes pérdidas económicas. El combate de esta estudio fue aislar Psph y sus bacteriófagos a pa- enfermedad, principalmente por métodos quími- rir del cultivo de frijol de Zacatecas. Se realizaron cos promueve efectos ambientales adversos, por cuatro muestreos de suelos y tejido de frijol con lo tanto el desarrollo de estrategias de control de síntomas de tizón de halo. Psph fue aislada de te- bajo impacto ambiental e inocuos para el hombre jido sintomático con la técnica de medio selectivo es deseable. Una alternativa viable es el empleo de B de King (KB). Los aislados bacterianos fueron bacteriófagos. Así, el objetivo de este estudio fue identificados por ITS-PCR. Los bacteriófagos fue- aislar bacteriófagos asociados a Xv. Se colectaron ron aislados a partir de suelo empleando KB con ocho muestras (n=8) de suelo de cultivos de chile la técnica de medio enriquecido y ensayo de doble con presencia de mancha bacteriana en Mascota,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 207 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Jalisco (n=6) y Yurécuaro, Michoacán (n=2). El fitopatógenos. Se evaluó la capacidad antagónica aislamiento de bacteriófagos se hizo mediante en- de 17 actinomicetos del género Streptomyces, con- riquecimiento bacteriano en medio rico (NYGA) tra los fitopatógenos Fusarium equiseti, Fusarium y agregando 100 g de suelo. Las cepas receptoras oxysporum, Sclerotium rolfsii y Alternaria alterna- de los virus provienen de una colección de aisla- ta. Se colocaron discos de 6 mm de diámetro con mientos de Xv. La detección y aislamiento de los crecimiento de los antagonistas en los cuatro puntos bacteriófagos fue realizada mediante el método de cardinales de las cajas de Petri 90 mm de diámetro doble placa en agar suave. Los virus líticos fueron que contenían medio artificial Czapek dox agar y separados por multiplicación de calvas únicas en 10 d después se colocó un disco con crecimiento medio líquido. Se conformó un banco de 12 virus micelial de los fitopatógenos en el centro de la caja. de Mascota y 12 de Yurécuaro. Los bacteriófagos Se incubaron a 28 °C y se midió el porcentaje de presentaron diversidad de formas de calvas y solo inhibición del crecimiento radial (PICR) cada 24 h 16 de ellos presentaron actividad lítica contra la por 10 d. Se realizó por triplicado, donde cada uni- mayoría de Xv aisladas de chile con mancha bac- dad experimental consistió de tres cajas de Petri. teriana. Estos bacteriófagos podrían servir para el Los datos fueron sometidos a un ANOVA y la sepa- desarrollo de un producto que pueda integrarse al ración de medias se realizó con la prueba de Tukey manejo de esta enfermedad. (P ≤ 0.05). Los actinomicetos mostraron PICRs en- tre 0 y 99 %, siendo Streptomyces multispiralis el 232 que mostró PICR > 99 % en Sclerotium rolfsii. Los actinomicetos mostraron diferentes PICRs según la ANTAGONISMO IN VITRO DE ACTINOMI- capacidad antagonista de los aislados y la suscepti- CETOS CONTRA HONGOS FITOPATÓGE- bilidad de los hongos, sugiere tener potencial como NOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA [In vitro agentes de control biológico. antagonism of actinomycetes against phytopatho- genic fungi of agricultural importance]. Daniel 233 Alonso Pérez-Corral, David I. Berlanga-Reyes, Carlos Horacio Acosta-Muñiz, Guadalupe Isela CONTROL DE Phytophthora capsici L. EN Olivas-Orozco, José de Jesús Ornelas-Paz y Clau- PLANTAS DE CHILE POR Streptomyces spp. dio Rios-Velasco. Centro de Investigación en Ali- [Control of Phytophthora capsici L. on chili-pe- mentación y Desarrollo A.C., Unidad Cuauhtémoc pper plants by Streptomyces spp.] Jesús Trinidad- (CIAD, A.C.) E-mail: [email protected] Cruz1, Gabriel Rincón-Enríquez1, Zahaed Evange- lista-Martínez1, Luis Valera-Montero2 y Evangelina Los actinomicetos son microorganismos presen- Quiñones-Aguilar1. CIATEJ1, ITEL-AGS2. equino- tes en suelos agrícolas y ecosistemas naturales que [email protected] han sido utilizados para el control de organismos fitopatógenos por la producción de metabolitos se- Numerosos problemas fitosanitarios afectan cundarios que inhiben su crecimiento. El objetivo el cultivo de Capsicum annuum L. El control de del estudio fue evaluar la capacidad antagonista de enfermedades bióticas en plantas con microorga- actinomicetos presentes en diferentes agro-eco- nismos o productos biorracionales, es un comple- sistemas del estado de Chihuahua, contra hongos mento o una opción viable al control químico. Un

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 208 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA género bacteriano con capacidad para inhibir a di- aunque existen nuevas alternativas de biocontrol versos fitopatógenos es Streptomyces. El objetivo potencialmente eficaces e inocuas a la salud y ami- de este trabajo fue evaluar en chile serrano, el efec- gables con el ambiente, como son los derivados to de tres cepas de Streptomyces spp. en el control botánicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar de Phytophthora capsici L. (PC) cepa CH-11. Se el efecto In vitro de extractos vegetales sobre Erwi- realizó un experimento con un diseño bifactorial nia sp. Se probaron extractos frescos acuosos de completamente al azar, con 10 tratamientos y tres aceituna (Olea europaea), gÜereque (Maximowis- repeticiones. Los factores y niveles fueron: Strep- da sonorae) y estafiate (Artemisia ludoviciana), a tomyces: ABV38, ABV39, ABV45, sin Streptomy- concentraciones de 5%, 15% y 25%, y extractos ces y el fungicida Infinito® (3 mL L-1) y PC: con y de ajo (Allium sativum), canela (Cinnamomun ze- sin patógeno. Cada cepa de Streptomyces se cultivó ylanicum) y semilla de toronja (Citrus paradisi), a durante 20 días en caldo PDB, los cultivos fermen- concentraciones de 0.5%, 1.0% y 1.5 %. La bacte- tados fueron centrifugados, recuperándose los so- ria de prueba se aisló de tubérculos de papa (Sola- brenadantes. Plantas de chile de 25 días de edad se num tuberosum) procedentes de Los Mochis, Sina- loa. Los tratamientos se distribuyeron en un arreglo inocularon con 50 zoosporas de PC g-1 sustrato y se completamente al azar con tres repeticiones para adicionaron en la zona radical 10 mL de fermento, cada tratamiento. Sobre placas de agar nutritivo agua destilada o fungicida según tratamiento. Se previamente inoculadas con la bacteria, se depo- evaluó la tasa de supervivencia de las plantas (TS). sitaron discos de papel filtro impregnado con los Los fermentos de las cepas ABV38 y ABV45 per- respectivos extractos y como testigo se utilizaron mitieron una TS de 77 % y 94% respectivamente, discos impregnados con agua destilada estéril, las resultados estadísticamente diferentes (P≤0.05) a cajas se incubaron de 15 a 22°C. Cada 24 horas los del tratamiento únicamente con PC y al fermen- se midió el halo de inhibición bacteriana en cada to ABV39 con una TS=0% a los 10 días de la ino- caja. Los datos se sometieron a ANOVA-Tukey (p≤ culación. El fermento ABV45 fue igual al control 0.05). A los seis días de incubación, el extracto de químico con una TS≈100%. Las cepas ABV38 y semilla de toronja fue eficaz, capaz de inhibir signi- ABV45 presentan potencial para desarrollar pro- ficativamente a la bacteria, mientras que los menos ductos de biocontrol de bajo impacto ambiental. activos fueron estafiate, gÜereque y aceituna, los resultados sugieren que el aislamiento probado es 234 insensible a productos a base de semilla de toronja.

EXTRACTOS DE PLANTAS COMO MEDIO 235 DE CONTROL IN VITRO DE Erwinia sp. [In vitro effect plant extracts as a mean of control of EFECTO DE BACTERICIDAS IN VITRO SO- Erwinia sp.] Miguel Alberto Lugo-Valdez, Rosa BRE Clavibacter michiganensis ssp. michiganen- María Longoria-Espinoza, Luis Carlos Gonzales- sis. [Effect of bactericides In Vitro on Clavibacter Márquez, Noel Gerardo Olivas-Peraza. Universi- michiganensis ssp. michiganensis] Eduardo Al- dad de Occidente, Unidad Los Mochis. mlugoval- berto García-Gastélum, Hugo Beltrán-Peña, Rosa [email protected]. María Longoria Espinoza, Rubén Félix-Gastélum y Filiberto Pellegrini-Loera. Universidad de Occi- En la actualidad los agentes químicos se utilizan dente, Unidad Los Mochis. eduardo_garciag10@ comúnmente en el control de bacterias fitopatógenas hotmail.com

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 209 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

El cancro bacteriano [(Clavibacter michiga- EN LIMÓN MEXICANO. [Effect of different nensis ssp. michiganensis (Cmm)] causa pérdidas bioprotectors in the concentration of Candidatus hasta en un 100% de la producción en tomate. El Liberibacter, HLB causal agent in Mexican lime] manejo integrado de Cmm incluye compuestos Paulina Arce-Leal2, Gabriel Rincón-Enríquez1, convencionales (cúpricos y antibióticos) pero se Norma Leyva-López2, Sara Herrera-Rodriguez1, requieren bactericidas inocuos al ambiente. El Joaquín Qui-Zapata1 y Evangelina Quiñones-Agui- objetivo del trabajo fue comparar In Vitro contra lar1. 1CIATEJ, 2CIIDIR-IPN Sinaloa. equinones@ Cmm la eficacia de los siguientes bactericidas (i.a ciatej.mx ppm,): alcohol etílico 100 + derivados del amonio 380 (Tope); Bacillus subtilis strQST713, 2000 (Se- El Huanglongbing (HLB), enfermedad asocia- renade Max); extracto de semilla de toronja 100, da a la bacteria Candidatus Liberibacter spp. (CL), 500 y 1000 (Citripower); hidróxido cúprico 1600 afecta gravemente a la citricultura y no hay trata- (Kocide 2000); hidroxi-naftenato de cobre 200 miento eficiente en árboles infectados. Debido al (Cuprifun LS); mancozeb 1600 (Dithane M-45); daño que CL ocasiona, la búsqueda de estrategias oxicloruro de cobre 106 + clorhidrato de oxitetraci- de control eficientes y de menor impacto ambiental clina 140 (Coboxy); sulfato de estreptomicina 360 y a la salud humana es necesaria. El objetivo de + oxytetraciclina 36 (Cuprimicin 100); sulfato de este estudio fue evaluar el efecto de inductores de gentamicina 8 + clorhidrato de oxitetraciclina 24 resistencia sistémica como bioprotectores sobre la (Agrigent Plus 800). Se sembró Cmm en agar nu- concentración de CL en plantas de limón mexica- tritivo y se vació en cajas Petri. Se colocó sobre la no (Citrus aurantifolia). Se realizó un experimento caja inoculada un disco de papel impregnado con el en invernadero con plantas de dos años de edad, respectivo bactericida y como testigo agua esterili- injertadas sobre Citrus volkameriana e inoculadas zada, se recurrió al diseño completamente al azar mediante injerto de yemas infectadas con CL y cul- con 4 repeticiones por tratamiento, y se incubaron tivadas en macetas con 25 L de sustrato. El experi- a una temperatura de 25° C. Cada 24 horas se midió mento consistió de cuatro tratamientos y cinco re- el halo de inhibición bacteriano y los datos se so- peticiones empleando un diseño en bloques al azar: metieron a ANOVA-Tukey (p<0.05). Al sexto día 1) Azospirillum brasilense; 2) quitosano; 3) ácido de incubación, la mayor eficacia la ejerció Coboxy salicílico; 4) HLB+. Los bioprotectores se aplica- y extracto de semilla de toronja 1000 ppm (Citri- ron a las plantas cada 20 días vía foliar o al suelo power), mientras que el aislado bacteriano probado durante 8 meses. Para estimar el efecto de los dis- resultó insensible a los compuestos cúpricos solos. tintos bioprotectores se determinó bimensualmente La efectividad de estos productos se evaluará en el título de CL por qPCR anidada en tiempo real. campo para determinar su uso potencial en lotes Un análisis de varianza del título de Cl a los 8 me- comerciales de tomate. ses post-tratamiento mostró diferencias significati- vas (P≤0.05) entre plantas inoculadas con A. brasi- 236 lense (2253 células de Cl en 100 ng de ADN) y en plantas HLB+ (6500 células de Cl). Los resultados EFECTO DE DISTINTOS BIOPROTECTO- muestran que A. brasilense disminuyó significati- RES EN LA CONCENTRACION DE Candida- vamente la concentración de Cl, lo cual sugiere su tus Liberibacter, AGENTE CAUSAL DEL HLB eficiencia como bioprotector contra el HLB.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 210 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

237 microbiana a partir del día 30 de elaboración de las vermicompostas. El tratamiento con granada fresca EVALUACIÓN DE VERMICOMPOSTAS DE presentó mayor población fúngica (1x107 UFC/gr) SUSTRATOS ANTIBACTERIANOS PARA al día 60. Un ANOVA de una vía indicó que la ver- EL MANEJO DE Pectobacterium carotovorum micomposta de pericón fresco reduce severidad de subsp carotovorum EN PAPA. [Evaluation of ver- la enfermedad en tubérculo 85%. micomposts from different organic substrates for Pectobacterium carotovorum subsp carotovorum 238 management in potato]. Mitzi-Flores-Ocampo, Roberto-Montes-Belmont, Hilda Elizabeth Flores EVALUACIÓN DEL PIGMENTO DE Pycnopo- Moctezuma. CEPROBI-IPN. mitzi_flores@hot- rus sanguineus CONTRA Erwinia amylovora mail.com [Evaluation of Pycnoporus sanguineus pigment against Erwinia amylovora]. Rocío Cruz-Muñoz1, La vermicomposta es un abono orgánico produ- Ana Belem Guzmán-Piña, Fabián Robles-Martí- cido por la interacción de lombrices y microorga- nez1, Silvia Bautista-Baños2, Ramón Villanueva- nismos con sustratos orgánicos. Su potencial como Arce1; 1Unidad Profesional Interdisciplinaria de bioplaguicida depende del tipo de sustrato orgáni- Biotecnología (UPIBI). Instituto Politécnico Na- co. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto cional (IPN). 2Centro de Desarrollo de Productos de diferentes vermicompostas hechas a partir de Bióticos (CeProBi-IPN) [email protected]. plantas con actividad antibacteriana a Pectobacte- rium carotovorum subsp. carotovorum, agente cau- El objetivo de este trabajo fue evaluar la acti- sal de la pierna negra en solanáceas y otras fami- vidad biológica del extracto crudo obtenido del lias botánicas. Las plantas usadas fueron pericón, pigmento del aislamiento del hongo P. sanguineus neem, ruda y granada (en fresco y seco), las cuales H1 en el control de la bacteria E. amylovra, la cual fueron probadas in vitro (n=9) en su capacidad de produce pérdidas en pre y postcosecha de perales inhibición acuosa a concentraciones de 1, 5 y 10%. y frutos de pepita. Se colectaron basidiocarpos del Posteriormente se prepararon vermicompostas con hongo de madera en descomposición de árboles de cada una de las plantas, suelo estéril y 200 lombri- Casuarina sp. en el Estado de México. El hongo se ces por tratamiento. A partir de extractos, a 30, 40, aisló y purificó en PDA. Para obtener el pigmento, 50 y 60 días se contabilizó población microbiana de el hongo se cultivó en medio líquido bajo un diseño bacterias en medio agar nutritivo con captán y po- experimental completamente al azar en arreglo fac- blación de hongos en medio rosa de bengala (n=5). torial. Los factores y niveles fueron: medio de cul- Se probó el efecto de los lixiviados de vermicom- tivo (caldo papa y extracto de casuarina) a pH (8.0 postas en tubérculos de papa infectados (n=5) con y 9.0). Después de 30 días en el medio, se produjo P. carotovorum, los tubérculos se mantuvieron en un pigmento naranja, el cual se extrajo con acetato cámara húmeda por 10 días. Un ANOVA no para- de etilo. El extracto crudo del pigmento se probó métrico determinó que neem, granada y pericón al in vitro contra la bacteria fitopatógena a una con- 10% presentaron actividad antimicrobiana con un centración de 8 mg/ sensidisco, por triplicado. El halo de inhibición mayor de 0.5mm. Con ANOVA de análisis de los resultados indicó que el mayor halo dos vías se determinó estabilización en la población de inhibición (11.33 mm ± 0.816) se obtuvo con el

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 211 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA extracto crudo del pigmento obtenido en caldo con fueron; ‘P.O. 55-97’; ‘P.O. 55 R5 P55T3G2TN’; extracto de casuarina a pH=9.0 (P<0.05). ‘P.32 11-07-02’; ‘PO-48, inoculado ’; ‘PO-52 B1, inoculado, CH-06’; ‘PO-48, no inoculado 24-06- 239 05 P.A.H.’; ‘PO-48, inoculado 24-06-05 P.A.H.’; ‘ ‘Bayomex, inoculado 24-06-05 P.A.H.’; ‘Ayocote EVALUACIÓN DE LÍNEAS DE FRIJOL PARA morado’; ‘Flor de mayo’; y ‘Alubia’. La variación RESISTENCIA A TIZON COMÚN (Xantho- genética presente implica la posibilidad de forma- monas axonopodis pv. phaseoli) [Evaluation of ción de nuevas variedades con niveles estables de bean lines for resistance to common blight] Darío resistencia a Xap. López-Molina1, Serafín Cruz-Izquierdo1, Lucia Barrios-Carrada2, Sergio Aranda-Ocampo1, J. Ser- 240 gio Sandoval-Islas1. 1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, 2Universidad Tecnológica de IDENTIFICACIÓN DE NEMATODOS ASO- Tecámac. e-mail. [email protected] CIADOS AL CULTIVO DE HELECHO HOJA DE CUERO (Rumohra adiantiformis). [Identi- El tizón común causado por Xanthomonas axo- fication of nematodes associated with the crop of nopodis pv. phaseoli (Xap) es considerado como la leatherleaf fern (Rumohra adiantiformis). Mahat- enfermedad bacteriana más importante del cultivo ma G. Landa-Cadena, Mauricio Luna-Rodríguez, del frijol, existen diversas técnicas para su control, Alejandro Salinas-Castro, Ángel Trigos-Landa, pero el mejoramiento genético es el método más María de Jesús Martínez-Hernández. Laboratorio adecuado. Este trabajo tuvo por objetivo identifi- de Alta Tecnología de Xalapa, Universidad Vera- car líneas de frijol resistentes a esta enfermedad. cruzana. [email protected] La metodología consistió en la evaluación de 100 genotipos de poblaciones frijol en invernadero en México tiene potencial en producción de plan- diseño experimental de bloques al azar, cada blo- tas ornamentales de las cuales se aprovechan más que presentó 100 parcelas con un genotipo diferen- de 1,000 especies, hay alrededor de 25,000 hec- te cada una. Se inoculó con Xap la primera hoja táreas sembradas, los principales estados produc- trifoliada expuesta, realizando herida y asperjando tores son: Edo. de México, Puebla, Morelos y el inoculo inmediatamente, en tres bloques y un Distrito Federal. Los helechos tienen importancia bloque con agua destilada bajo la misma metodo- como plantas colonizadoras y formadoras de suelo, logía (Testigo). Se realizaron cuatro mediciones favorecen la sucesión vegetal. Sin embargo, hay semanales de incidencia y severidad de la enferme- registros de problemas fitosanitarios causados por dad por parcela, comenzando 15 días después de la nematodos. Los nematodos son plaga en el cul- inoculación. Con estos datos se obtuvo el valor de tivo de ornamentales; disminuyen la calidad por área bajo la curva del progreso de la enfermedad las lesiones que ocasionan a las raíces, impidiendo (ABCPE) para cada parcela. Como resultado se la exportación, existen pérdidas de hasta un 100%. encontraron diferencias (P≤0.01) entre genotipos, El estudio tuvo como objetivo identificar a los entre poblaciones y entre bloques para las varia- nematodos que están causando daño al cultivo de bles ABCPE y severidad. Los genotipos con me- helecho hoja de cuero en Catemaco, Veracruz. Se dias de severidad y ABCPE más bajas (resistentes) realizaron muestreos en los meses de abril 2014 y

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 212 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA enero 2015 de rizomas, suelo y follaje en diferentes y sur de Sinaloa. Las muestras de suelo y raíces partes del cultivo. Se tomaron 20 muestras de 500 de cada muestreo, se analizaron en el laboratorio g de rizomas, suelo y follaje con clorosis, enanismo de Nematología del CIAD, Culiacán. Los nemato- y deformación de hojas, los muestreos se dirigieron dos filiformes se extrajeron del suelo mediante la a plantas con síntomas y aleatorio a plantas sin técnica de Cobb-Baermann. Las larvas extraídas síntomas, se realizó la extracción mediante Incu- se identificaron por características morfológicas y bación de Material Vegetal, Técnica de Licuado- morfométricas, apoyándose con claves taxonómi- Tamizado-Centrifugado-Flotación en azúcar y cas. Para la identificación específica de hembras de Técnica-Tamizado-Centrifugado, utilizando 500 g Meloidogyne, se analizaron cortes o patrones peri- de muestra por técnica, se montaron 10 especíme- neales y se confirmó por reacción en cadena de la nes en agar al 2 % por laminilla, se observaron en polimerasa (PCR) con iniciadores específicos. Los el microscopio compuesto a 100 X. Se encontraron patrones perineales fueron de ovoides a redondea- poblaciones de 784 nematodos por 500 g de mate- dos, con el arco moderadamente alto y redondeado. rial vegetal del género Pratylenchus sp. Las características morfológicas y morfométricas coinciden con lo reportado para Meloidogyne in- 241 cognita (10%) y Meloidogyne enterolobii (90%). La PCR amplificó fragmentos de ±1000 pb(M. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DEL NE- incognita) y ± 250 pb (M. enterolobii) respectiva- MATODO AGALLADOR (Meloidogyne SPP.) mente, lo que confirman los resultados obtenidos EN TOMATE, EN SINALOA, MÉXICO. [Iden- por morfología. Esto indica una mayor distribución tification of root-knot nematode species (Meloido- y prevalencia de M. enterolobii en los cultivos de gyne spp.) in tomato, in Sinaloa, Mexico] José Án- tomate. gel Martínez-Gallardo1, Tomás Díaz-Valdés1, Raúl Allende-Molar2 y José Armando Carrillo-Fasio2. 242 1Facultad de Agronomía, UAS, 2CIAD, Unidad Culiacán. [email protected] DIAGNÓSTICO INTEGRATIVO DEL NEMA- TODO AGALLADOR Meloidogyne enterolobii Entre los nematodos fitoparásitos que reducen EN CACTÁCEAS COLUMNARES DEL GÉ- significativamente la producción agrícola de- hor NERO Stenocereus spp. EN JALISCO, MÉXI- talizas se encuentran los nematodos formadores de CO. [Integrative diagnostics of the root-knot nema- agallas del género Meloidogyne spp. A nivel mun- tode Meloidogyne enterolobii affecting columnar dial este género ocupa el primer lugar en impor- cacti Stenocereus spp. in Jalisco, Mexico]. Salomé tancia, por la severidad de los daños y la reducción Alcasio-Rangel, Leonel Rosas-Hernández, Ángel considerable en la producción, dado que se trata de Ramírez-Suárez, y Oscar Morales-Galván. Centro un género polífago, con amplia distribución y fre- Nacional de Referencia Fitosanitaria. DGSV. SE- cuencia. El objetivo del presente estudio fue iden- NASICA-SAGARPA. salome.alcasio@senasica. tificar las especies de Meloidogyne presentes en el gob.mx cultivo de tomate en Sinaloa. Se muestrearon en el ciclo agrícola 2014-15, 112 malla sombras y 15 in- Las zonas áridas y semiáridas tienen una gran vernaderos pertenecientes a las zonas norte, centro importancia para México por su extensión territo-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 213 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA rial, su diversidad vegetal y su potencial producti- Ramírez-Suárez y Oscar Morales Galván. Labo- vo. En estas zonas se encuentran varias cactáceas ratorio de Nematología “Dr. Carlos Sosa-Moss”. columnares del género Stenocereus, comúnmente Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, conocidas como Pitayo, de gran valor socio-econó- DGSV. SENASICA-SAGARPA. leonel.rosas@se- mico. En el Laboratorio de Nematología del CNRF nasica.gob.mx se analizaron muestras de raíces con agallas de Ste- nocereus spp. procedentes de Amacueca, Jalisco Con la finalidad de colaborar con las activida- cuyas plantas mostraban amarillamiento, achapa- des del SINAVEF se colectaron plantas de alfalfa rramiento y disminución de la producción de flores con síntomas de reducción del crecimiento, acor- y frutos. El estudio tuvo como objetivo determinar tamiento de entrenudos y deformación de brotes y la identidad del nematodo agallador en el cultivo hojas provenientes del municipio de Atoyac, Jalis- de Pitayo mediante un enfoque de taxonomía in- co. Se procesaron siete muestras y se consideraron tegrativa. Las raíces agalladas fueron disectadas tres tratamientos: raíces, hojas + brotes y tallos, los para la extracción de masas de huevos y hembras, cuales fueron seccionados e incubados a 20 ± 2°C. analizadas morfotaxonomía en patrones perineales Se realizó la taxonomía tradicional de los especí- y J2, combinada con el diagnóstico molecular me- menes detectados así como el análisis molecular y diante la amplificación por PCR y secuenciación de filogenético de marcadores del rDNA. Sólo en cua- la región COII/16S del DNA mitocondrial y gen tro muestras se detectaron especímenes de Ditylen- parcial 18S nuclear. Se determinó la homología de chus en hojas + brotes y tallos. La identidad de la secuencias y sus afinidades filogenéticas. La mor- especie según la morfología de hembras y machos fología de los patrones perineales fue muy variable correspondió al nematodo foliar D. dipsaci. Se ob- poco parecidas a las típicas de M. enterolobii, sin tuvo una amplificación por PCR de la región ITS1- embargo, la comparación por BLASTING de las 5.8S-ITS2 y los segmentos de expansión D2-D3 secuencias del mtDNA y el rDNA arrojó un 100 % de 750 pb y 800 pb, respectivamente. El análisis de identidad (E=0.0) y 99 % (E=0.0) respectiva- de RFLP muestró un patrón de restricción de 335, mente, con secuencias de M. enterolobii de varias 280, 200 y 132 pb con la enzima RsaI y de 400 y regiones del mundo, cuya relación filogenética se 300 pb con HinfI, lo cual coincidió parcialmente ubica en un clado separado (valor de soporte boots- con lo reportado para D. dipsaci. El BLAST de las trap 0.99). Con estos resultados se amplía la gama secuencias con la base del NCBI muestra un 99 % de hospedantes que ataca este nematodo. de identidad con D. dipsaci (E=0.0). La filogenia según el criterio de máxima probabilidad de ambos 243 marcadores ubica a la población mexicana de alfal- fa en el grupo que concentra las poblaciones de D. DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS dipsaci de varias partes del mundo. FILOGENÉTICO DEL NEMATODO DEL TA- LLO DE LA ALFALFA Ditylenchus dipsaci EN 244 JALISCO, MÉXICO. [Detection, diagnosis and phylogenetic analysis of Alfalfa stem nematode IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA Y MO- Ditylenchus dipsaci in Jalisco, Mexico]. Leonel LECULAR DEL NEMATODO AGALLADOR Rosas-Hernández, Salome Alcasio-Rangel, Angel FOLIAR Orrina phyllobia AFECTANDO A

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 214 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Solanum elaeagnifolium EN GUANAJUATO, información genética permitió confirmar la identi- MÉXICO. [Taxonomic and molecular identifi- dad de O. phyllobia nematodo considerado como cation of foliar-gall nematode Orrina phyllobia un agente potencial en el control biológico de esta affecting Solanum elaeagnifolium in Guanajuato, maleza. Mexico]. Edgar Medina-Gómez1, Ángel Ramírez- Suarez2, Juventino Cuevas-Ojeda3 y Daniel Mar- 245 tínez-Gómez4. 1,4 Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Me- DISTRIBUCIÓN DEL NEMATODO AGA- tropolitana. 2CNRF-Dirección General de Sanidad LLADOR DEL AGERATO (Subanguina sp.) Vegetal, SENASICA-SAGARPA. 3 Departamento EN EL PARQUE NACIONAL “LA MALIN- de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma CHE” TLAXCALA, MÉXICO. [Distribution Chapingo. E-mail: [email protected] of Ageratum foliar-gall nematode (Subanguina sp.) in the Nacional Park “La Malinche” of Tlax- El trompillo Solanum elaeagnifolium es una cala, Mexico]. Juventino Cuevas-Ojeda1, Edgar maleza perenne de la familia Solanaceae, consi- Medina-Gómez2, Ángel Ramírez-Suarez3 y Daniel derada como una planta invasora y se encuentra Martínez-Gómez4.1. Departamento de Parasitolo- distribuida en casi todo el mundo. Con el objetivo gía Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo., 2. de delimitar la identidad taxonómica del nemato- Departamento de Producción Agrícola y Animal, do agallador afectando a S. elaeagnifolium en San Universidad Autónoma Metropolitana., 3. Labo- Luis de la Paz, Guanajuato, México, se realizaron ratorio de Nematología “Dr. Carlos Sosa-Moss”. estudios morfológicos, morfométricos y molecu- Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, lares. La extracción de J2, machos y hembras se DGSV. SENASICA-SAGARPA., 4. Laboratorio realizó por incubación y disección directa de hojas de Microbiología, Universidad Autónoma Metro- que presentaron distorsión y agallamiento, monta- politana. [email protected] dos en agua-agar 2 % para el análisis taxonómico tradicional. Las características y los valores mor- La familia Anguinidae integra especies de im- fotaxonómicos se encontraron en el rango de valo- portancia cuarentenaria. Destacan los siguientes res reportados para Orrina phyllobia (Ditylenchus géneros: Ditylenchus, Anguina, Cynipanguina, phyllobius). Se realizó la amplificación por PCR Orrina y Subanguina, este último sin reportes para y secuenciación de las regiones ITS1-5.8S-ITS2 México. El estudio se realizó con el objetivo de (700 pb) y los segmentos de expansión D2-D3 del estimar la distribución del nematodo agallador del gen 28S (900 pb) del rDNA a partir de especíme- agerato (Subanguina sp.) en el Parque Nacional “La nes individuales. La búsqueda de homología por Malinche” en Tlaxcala, México. La Malinche se lo- BLAST con secuencias del NCBI muestró un 99 % caliza en la zona Central Oriente de México, ubi- de identidad con O. phyllobia (E=0.0). La inferen- cado entre las coordenadas: 19°06’04”,19°20’06” cia filogenética de ambos marcadores moleculares latitud norte y 97°55’41”, 98°10’52” longitud con secuencias de géneros y especies de anguini- oeste, y presenta dos climas, templado y frio. Se dos depositados en el GenBank, indicaron una cla- realizaron muestreos y colectas de Ageratum con- ra afinidad de agrupamiento con O. phyllobia. La yzoides, las plantas que presentaron agallas fueron combinación de caracteres taxonómicos junto con geo-referenciadas y etiquetadas para la verificación,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 215 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA extracción y diagnóstico del nematodo en el labora- absolutos y de agallamiento, por triplicado cada torio de nematología de la Universidad Autónoma tratamiento, durante tres meses a 25+/- 5ºC. Se se- Chapingo. Se muestrearon 121 sitios, 35 no presen- leccionaron tres raíces de cada tratamiento, se fija- taron agallas y en 86 se diagnosticó a Subanguina ron e incluyeron en parafina para realizar cortes al sp. El 23.9% de plantas con síntomas se colectaron micrótomo, posteriormente se tiñeron con fucsina en altitudes entre 2854 y 2954 msnm. Sin embargo, ácida-verde rápido. En la observación microscópi- el 41.3% se muestreo en rango de altitud entre 2954 ca en raiz con brócoli únicamente, el tejido se man- a 3454 msnm. En la Malinche la altitud mínima y tuvo integro; mientras que en las raíces infectadas máxima donde se detectó a Subanguina sp., fue de con M. arenaria y Furadan, había células gigantes 2654 y 3663, respectivamente. El nematodo induce ubicadas en el parénquima cortical, en contraste con en Ageratum conyzoides la formación de agallas en los tratamientos con Furadán®, con gran cantidad tallos, peciolos y nervaduras de las hojas y pedún- de gránulos de almidón en el parénquima cortical y culo de la inflorescencia. cilindro vascular; efecto que se incrementó cuan- do está presente el Furadán® más brócoli. Eviden- 246 ciando que el Furadan es un mal agente de control por causar cambios a nivel celular en la planta. EFECTO DEL FURADAN Y EL BROCOLI SOBRE LA ANATOMÍA DE RAICES DE ZA- 247 NAHORIA INFECTADAS CON Meloidogyne arenaria [Furadan and broccoli effect on the ana- ÍNDICE DE TOLERANCIA DE JITOMATE tomy of the carrot´s roots (Daucus carota L.] infec- (Solanum lycopersicum L. CV. RIO GRANDE) ted with Meloidogyne arenaria) Kathia Karimme A Meloidogyne incognita PROVENIENTE DEL Martínez-Zúñiga, Paulina Terroba-Escalante, Ma- ESTADO DE MORELOS, MÉXICO. [Toleran- ría Gabriela Medina-Canales y Alejandro Tovar- ce index of tomato (Solanum lycopersicum L. cv. Soto. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Rio Grande) to Meloidogyne incognita from More- Instituto Politécnico Nacional, México D.F; email: los, México]. Kathia Vilchis-Martínez1, Alejandro [email protected] Tovar-Soto2, Alfredo Jiménez-Pérez1. 1Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Instituto Politéc- Han surgido diversas estrategias para minimizar nico Nacional, 2Escuela Nacional de Ciencias Bio- el efecto negativo en las plantas y potencializar el lógicas, IPN. [email protected] efecto nematicida usando más de una estrategia de control para Meloidogyne. El objetivo del trabajo Meloidogyne spp. es un nematodo fitopatóge- fue observar los cambios morfológicos en la raíz de no muy importante, por su distribución, gama de zanahoria en presencia del nematodo agallador Me- hospedantes y daño que provoca. El índice de to- loidogyne arenaria cuando se aplican tratamientos lerancia, mide el daño provocado por el nematodo con hojas de brócoli p/p y Furadán®. En macetas a la planta en función de la cantidad de inóculo a con 1 kg de suelo, siete semillas de zanahoria var. la que es expuesta la raíz, este trabajo tuvo como Christian y con 2000 huevos de M. arenaria fueron objetivo determinar este índice en plantas de ji- colocados, y/o hojas de brócoli al 1% p/p y/o Fu- tomate cv. Rio Grande a Meloidogyne incognita radan® solos y en combinación, así como testigos (identificado morfológicamente) proveniente del

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 216 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA oriente de Morelos, el cual se encuentra en proceso jitomate con presencia de este nematodo. Se esta- de identificación molecular. En un pozo de 50cm3 blecieron cinco tratamientos con tres repeticiones: con 5g de peat-moss estéril se colocó una semilla. T1FF (0 .77g de forraje fresco), T2FS (0.12 g de Tres semanas después se inocularon las plántulas forraje seco), T3FF (3g de forraje fresco), T4FS con: 25, 50, 100 y 200 juveniles de segundo estadio (0.45 g de forraje seco) y T5 (testigo). La unidad (J2)/g de sustrato y un testigo sin nematodo, todo experimental fue un frasco (1L) con 100g de suelo por triplicado. Siete días posteriores a la inocula- (75% humedad) mezclado con forraje fresco o seco. ción, las plántulas se separaron del sustrato y las Después de 13 días de incubación se identificaron raíces fueron teñidas. Se observaron al microscopio juveniles de M. incognita. El conteo de nematodos diez ápices de la raíz por planta y se cuantificó el indicó que aplicar forraje seco (T2FS y T4FS) no número de ápices con al menos un J2 en su interior. disminuyó la población de juveniles (13/100g sue- Los datos se analizaron con ANOVA y compara- lo, en ambos tratamientos). Aplicar nabo fresco ción de medias de Tukey. Los resultados muestran redujo el número de M. incognita de 37 a 13/100 g diferencias significativas entre los inóculos de 25, suelo (T1FF) y de 27 a 17/100 g suelo (T3FF). La 50 y 100 J2/g de sustrato, no así entre 100 y 200 RBM fue mayor estadísticamente (P<0.05) en los J2/g, siendo superior a 80%. Se determinó que un tratamientos con forraje seco respecto del resto de inóculo de 100 J2/g de sustrato es suficiente para tratamientos. El forraje seco fue alimento para la obtener buenos niveles de infección y realizar en- biomasa microbiana favoreciendo posiblemente el sayos con esta población. crecimiento poblacional. La aplicación de Brassica fresca en las dosis aplicadas puede ser una alterna- 248 tiva para disminuir la población de M. incognita en suelos agrícolas. BIOFUMIGACIÓN EN INCUBACIONES AE- ROBIAS PARA EL CONTROL DE Meloidogy- 249 ne incognita. [Biofumigation by aerobic incuba- tion to control Meloidogyne incognita]. 1Marithza FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE NEMA- Guadalupe Ramírez-Gerardo, 2Jesús Gaudencio TODOS EN DIFERENTES HOSPEDANTES Aquino-Martínez, 1Sara Citlalli Rodríguez-Fuen- BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO tes. 1Tecnológico de Estudios Superiores de Villa [Population dynamics of nematodes in different Guerrero; 2Instituto de Investigación y Capacita- host under greenhouse conditions]. Socorro Sa- ción Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado linas-Vallejo, María Gabriela Medina-Canales y de México (ICAMEX); [email protected]. Alejandro Tovar-Soto. ENCB, Instituto Politécnico Nacional. [email protected] El efecto nematicida de forraje verde de nabo Brassica spp. depende del estado fenológico, con- Se evaluó la fluctuación poblacional de nema- tenido de humedad y dosis al momento de aplicarlo. todos fitoparásitos bajo condiciones de invernade- Se evaluó el efecto de aplicar dicho forraje en flora- ro en nueve cultivos agrícolas (betabel, calabaza, ción, sobre la población de nematodos Meloidogyne cebolla, cilantro, jitomate, lechuga, maíz, rábano y incognita y en la respiración de la biomasa micro- zanahoria). Se colectó suelo agrícola naturalmen- biana (RBM) de un suelo proveniente de cultivo de te infestado, proveniente de Acatzingo, Puebla en

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 217 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA donde se determinó la población inicial en 200 cc Autónoma Chapingo. 3Universidad Autónoma de de suelo por el método de tamizado y centrifugado Nuevo León. [email protected] y se identificaron morfológicamente hasta género. En invernadero se colocó 1 kg del suelo infestado El tomate verde de cáscara es un cultivo cuyo en macetas más tres semillas de cada hortaliza por fruto se utiliza como ingrediente en la preparación triplicado. Diez semanas después de la siembra se de comidas regionales como salsas. Sin embargo, determinó la población final en 200 cc utilizando es afectado por nematodos como Meloidogyne in- las técnicas de tamizado y centrifugación para ex- cognita. Se han buscado estrategias para su manejo, tracción de filiformes de suelo, obtención de quis- una opción es la utilización de agentes biocontrola- tes en 100 cc de suelo con el embudo de Fenwick dores. El objetivo del presente estudio fue evaluar y tinción de raíces con fucsina ácida para quistes agentes biológicos contra M. incognita en tomate y agallas. Se realizó una prueba de análisis de da- de cáscara variedad Puebla. Los nematodos fueron tos múltiples de Duncan. Los resultados en suelo proporcionados por el Colegio Superior Agrope- mostraron que: la población de Aphelenchoides cuario del Estado de Guerrero. Se utilizó un diseño aumentó en rábano, Criconema aumentó en todas completamente al azar, 5 tratamientos (T1: Testigo, las unidades, Tylenchorrynchus aumentó más de 21 T2: M. incognita, T3: M. incognita + Myrothecium veces en calabaza, Hoplolaimus aumentó en zana- verrucaria, T4: M. incognita + Paecilomyces lila- horia, calabaza, jitomate y lechuga, Tylenchus se cinus, T5: M. incognita + Bacillus thuringiensis), mantuvo constante en totas las unidades, mientras con 4 repeticiones, el sustrato fue tierra lama y que, Aphelenchus, Heterodera y Meloidogyne dis- abono bocashi en proporción 2:1, esterilizado con minuyeron. Se encontraron agallas en raíces de be- formol. Se inocularon 3,000 huevecillos por mace- tabel, calabaza, cilantro, jitomate, maíz y zanaho- ta aplicados en la base del cuello de la planta. Se ria, y quistes en raíces de calabaza, zanahoria, maíz cuantificó el número de agallas, y se determinó la y jitomate. Se observaron huevos dentro de raíces cantidad de huevos y juveniles mediante la técni- de rábano, probablemente de Pratylenchus ya que ca descrita por Taylor y Sasser (1983). Se realizó fue el único endoparásito migratorio encontrado en un Análisis de Varianza y una prueba de compa- la prueba. Por lo que la fluctuación poblacional va- ración múltiple de medias por el método de Tukey rió de acuerdo al hospedante al ser la única variable (P=0.05). Los resultados mostraron que las tres en el experimento. variables de estudio presentaron diferencias esta- dísticas, P. lilacinus suprimió completamente a M. 250 incognita al registrar la nula presencia de agallas, huevos y juveniles; M. verrucaria registró 13.75, CONTROL BIOLÓGICO DE Meloidogyne in- 6.75 y 1.75, mientras que B. thuringiensis presen- cognita EN Physalis ixocarpa. [Biological control tó 15.75, 16.50 y 6.75 agallas, huevos y juveniles, of Meloidogyne incognita in Physalis ixocarpa]. respectivamente. Sergio Ayvar-Serna1., José Francisco Díaz-Náje- ra2., Antonio Mena-Bahena1., Irma Molina-Hidal- 251 go1., Mateo Vargas-Hernández2 y Omar Guadalu- pe Alvarado-Gómez3. 1Colegio Superior Agro- COMPORTAMIENTO DE LA RESISTENCIA pecuario del Estado de Guerrero. 2Universidad DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 218 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

TOMATE AL NEMATODO AGALLADOR de dividir la población final extraída de raíces entre Meloidogyne enterolobii (RAMMAH y HIRS- la población inicial (inoculo). CHMANN). [Resistance of comercial tomato rootstocks to root-knot nematode Meloidogyne 252 enterolobii (RAMMAH y HIRSCHMANN)] José Enrique Gomez Félix1, José Armando Carrillo Fa- RESPUESTA PRELIMINAR DE LINEAS DE sio2, Raymundo Saúl García Estrada3 y José Ángel CHILE (Capsicum annuum L.) AL NEMATO- Martínez Gallardo4. CIAD, Unidad Culiacán1, Fa- DO AGALLADOR (Meloidogyne enterolobii) cultad de Agronomía, UAS2. [PRELIMINARY RESPONSE OF PEPPER LI- NES (Capsicum annuum L.) TOWARDS THE El nematodo agallador Meloidogyne incognita ROOT-KNOT NEMATODE Meloidogyne ente- constituyen un factor limitante en el rendimiento de rolobii]. Olga Gómez-Rodríguez, Víctor Heber cultivos hortícolas en Sinaloa. Donde una alterna- Aguilar-Rincón y Tarsicio Corona-Torres. Colegio tiva de manejo es el uso de portainjertos resistentes de Postgraduados, Campus Montecillo. olgago@ (gen Mi). Sin embargo, en algunas zonas produc- colpos.mx toras de tomate, se ha detectado la presencia de M. enterolobii ocasionando daños severos en portain- Variedades o líneas de chile resistentes a Me- jertos que manifiestan resistencia aM incognita. El loidogyne incognita se reportan como susceptibles objetivo del estudio fue determinar el porcentaje de a M. enterolobii, nematodo de reciente identifica- agallamiento (PA) y factor de reproducción (FR) ción en México. A fin de contribuir con el manejo de diferentes portainjertos comerciales de tomate a de este último nematodo, el objetivo fue evaluar la Meloidofyne enterolobii. Los portainjertos evalua- resistencia de líneas de chile huacle (33-3, 34-2, dos fueron: Multifort, Colosus, Top2010, Top2024, 35-3 y 35-5) y serrano (41-1 y 41-2) previamen- Enpower, Ironman y Silex. Los que fueron sem- te evaluados como resistentes a M. incognita. Se brados en charolas y trasplantado a macetas con utilizó una población del nematodo procedente de suelo esterilizado e inoculados con 500 Huevos- Ahome, Sin. La inoculación se realizó en plántulas J2/kg de suelo. Previo a la inoculación, se verifi- con 3 pares de hojas verdaderas con 1000 juveniles co que la población de Melodogyne correspondía (J2) por planta en cámara de crecimiento contro- a la especie enterolobii, confirmándose por PCR. lado, y se utilizaron como testigos susceptibles a El diseño experimental fue completamente al azar Yolo Wonder y al CM334. Se evaluó el número de 10 réplicas de cada tratamiento inoculado. 60 días nematodos en la raíz de dos plantas a los 21 días después de la inoculación se realizó la evaluación después de la inoculación (ddi), y el agallamiento del agallamiento y factor de reproducción. Donde e índice de reproducción (IR) en ocho plantas a los la variedad Colosus obtuvo el menor porcentaje 45 ddi. El 50 % de los materiales evaluados se com- de agallamiento con un 44% y variedad Multifort portaron como resistentes, de éstos el chile serrano el menor Factor de reproducción. Mientras que la 41-1 fue muy resistente (1%≤ IR< 10%), mientras variedad Silex obtuvo el mayor porcentaje de aga- que el 41-2 fue moderadamente resistente (25% ≤ llamiento con 76% y además obtuvo el más alto IR< 50%) al igual que la línea de chile huacle 34-2. factor de reproducción, el cual es número de veces Estos materiales pueden ser de importancia en los que se reprodujo la población inicial, el cual resulta programas de resistencia genética en chile para M.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 219 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA incognita y M. enterolobii, y como portainjerto en establecieron tanto en raíz como en suelo con los el manejo integrado del cultivo. diferentes tratamientos. La reducción del número de agallas y juveniles se tuvo en los tratamientos 253 conformados por: Furadan® + brócoli y Furadan® + brócoli + Pcp21. De esta forma, la combinación CONTROL QUÍMICO, CULTURAL Y BIO- entre Pcp21, brócoli y Furadan® permiten un mayor LÓGICO CONTRA Meloidogyne arenaria EN control sobre el nematodo. ZANAHORIA (Daucus carota L.) [Chemical, cultural and biological control against Meloidogy- 254 ne arenaria in carrot (Daucus carota L.)] Paulina Terroba-Escalante, Kathia Karimme Martínez-Zú- CONTROL IN VITRO DEL NEMATODO niga, María Gabriela Medina-Canales y Alejandro AGALLADOR Meloidogyne spp. CON CEPAS Tovar-Soto. Escuela Nacional de Ciencias Biológi- DE TRICHODERMA. [In vitro control of root- cas. Instituto Politécnico Nacional. pauliterroba@ knot nematode (Meloidogyne spp.) with strains of hotmail.com Trichoderma]. Raúl Arnulfo Nava-Juárez, Roberto Montes-Belmont CEPROBI-IPN [email protected] Debido a los efectos adversos ocasionados por los nematicidas resulta necesario evaluar la eficacia Se presentan grandes pérdidas por el agalla- de otras alternativas para el control de nematodos. miento de raíces provocado por el nematodo Me- El objetivo fue evaluar tres estrategias de control loidogyne spp. en el cultivo del jitomate (Solanum para M. arenaria en zanahoria. En el invernadero lycopersicum) En el presente trabajo se evaluaron se montó un experimento utilizando macetas en cinco especies de Trichoderma (T. longibrachia- donde se colocó suelo pasteurizado; en cada una tum, T. viride, T. aspen, T. konigii) y una más na- se colocaron siete semillas de zanahoria var. chris- tiva del estado de Morelos proveniente del cepario tian y 2,000 huevos del nematodo más: Furadan®, del Ceprobi denominada C16, donde se evaluó su fragmentos de brócoli al 1% y las cepas Pcp21 y capacidad biocontroladora en masas de huevos de Pc392 del hongo Pochonia chlamydosporia a con- Meloidogyne spp. en condiciones in vitro, con una centraciones de 5x106 clamidosporas/kg de suelo, misma concentración de 2x10-2 conidias para cada solos y en combinación, con tres repeticiones por una de ellas, para su confrontación con las masas de tratamiento. Teniendo un total de 96 unidades ex- huevos de nematodos provenientes de raíces aga- perimentales, las cuales se colocaron de manera lladas de cultivos, bajo un diseño completamente al aleatoria. Doce semanas después las plantas se sa- azar con 5 repeticiones para cada una de las cepas, caron y se midió: 1) peso fresco de raíz y follaje, 2) teniendo como repetición caja Petri con PDA+ an- número de agallas, 3) número de juveniles por cm3 tibiótico con cinco masas de huevos de nematodo, de suelo, 4) unidades formadoras de colonias por g incubándolas a 27 ºC ± 2, evaluando el porcenta- de suelo y raíz. Se realizó un ANOVA para buscar je de parasitismo de las cepas de Trichoderma sp diferencias entre tratamientos. El peso de la raíz transformándolo a Arcoseno. Después de 21hrs de incremento en presencia de Pcp21, siendo mayor evaluación, las cepas que mostraron mayor control el efecto al combinarse con brócoli; sin embargo, fueron C16 y T. konigi, no mostraron diferencias se redujo en presencia de Pc392. Ambas cepas se significativas entre ellas. Para las 42 horas se ob-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 220 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA servaron diferencias significativas siendo C16 y T. se consideraron como estimadores de intensidad de konigi con valor de 48% respectivamente. A las 50 control del nematodo: el índice de agallamiento, el horas deja de haber esta diferencia, mostrando un número de huevos por un g de raíz licuada y el nú- mayor control para T. longibrachiatum y T. viri- mero de hembras por g de raíz teñida. El análisis de de con valor de 55 respectivamente. Al finalizar la varianza sobre las variables de intensidad de con- experimentación a las 63 horas se presentó mayor trol del nematodo mostraron diferencias significa- control para la cepa C16 con 79, seguida por T. tivas (P≤0.01). Las cepas nativas de Trichoderma viride y T. aspen con 74 respectivamente, no pre- spp: Th33-59, Th26-52 y el testigo (Fithan®) dis- sentando diferencias estadísticas entre estas pero si minuyeron hasta el 74 % la formación de agallas, con T. longibrachiatum y T. konigi. Poner las con- 89.14 % la reducción en el número de huevos por g clusiones del trabajo de raíz licuada y 52.39 % de reducción en el núme- ro de hembras por g de raíz teñida, comparadas con 255 el testigo sin inoculantes fúngicos. Las especies del género Trichoderma son potencialmente promete- ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE Trichoderma doras para reducir los daños de M. incognita. spp. CONTRA Meloidogyne incognita [Antago- nistic activity of Trichoderma spp. AGAINST Me- 256 loidogyne incognita]. Jiram Ivan Cetz Chi1, Juan Candelero-de la Cruz1, Jairo Cristóbal-Alejo1, Arturo EVALUACION DE Paecilomyces lilacinus Reyes -Ramírez1, José Ma. Tun -Suárez1, 1División CONTRA Meloidogyne incognita EN CULTIVO de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto DE PEPINO BAJO INVERNADERO. [Evalua- Tecnológico de Conkal. candelerocruz@hotmail. tion of Paecilomyces lilacinus against Meloidogy- com ne incognita in cucumber crop under greenhouse conditions]. Hilda Elizabet Flores-Moctezuma. En condiciones in vitro, se evaluó la capaci- Instituto Politécnico Nacional. Centro de Desarro- dad antagónica de 42 filtrados de cepas nativas de llo de productos Bióticos. [email protected]

Trichoderma en juveniles de segundo estadio (J2) de Meloidogyne incognita. Con base al 100 % de En condiciones de invernadero, se evaluó la mortalidad se seleccionaron cinco cepas: Th33-58, capacidad de P. lilacinus como agente de control Th33-59, Th26-52, Th02-04, Th10-D86. Éstas se biológico de M. incognita, el estudio se realizó en evaluaron en condiciones protegidas en plantas de Yautepec, Morelos, México. Macetas con 5 kg de tomate (Solanum lycopersicum L.), del tipo sala- suelo infestado naturalmente se colocó una plan- dette cv. Rio Grande, desarrolladas en macetas de ta de pepino de cuatro semanas de edad de la va- 7 kg de capacidad, e inoculadas con 1,850 huevos riedad Slice King. Se aplicaron en forma de riego larvados por planta, además se incluyeron como dos dosis de esporas (1x10-6 y 1x1012) del hongo y tratamientos un testigo comercial (Fithán®) y un sin hongo como testigo. El hongo se aisló de sue- testigo sin inoculantes fúngicos. Cada tratamiento lo de un cultivo previo del mismo invernadero. De constó de 10 plantas como unidad experimental. cada tratamiento se tuvieron tres repeticiones con Las plantas se inocularon en tres ocasiones con 1 x 10 plantas como unidad experimental, en un dise- 106 esporas por mL. Al término del ciclo del cultivo ño experimental de bloques al azar. El riego de las

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 221 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA plantas fue por goteo fue de 10 mm cada cuatro Para las convocatorias PQ, en 2012 se presentaron días. Se evaluó el número de nematodos J2 inicial 444 propuestas en agronomía (AG), 227 recibieron con un promedio de 35 juveniles.cm3 de suelo por dictamen favorable, con sólo cuatro propuestas en maceta utilizando el método de centrifugación-flo- el área de nematología (dos de la región Sur y dos tación. Después de cuatro meses se volvió a con- del Sudeste de Brasil). En 2013, de 545 propuestas tar el número de J2, número de agallas en raíces, AG, 330 tuvieron dictamen favorable, siendo ocho numero de masas de huevos y de plantas muertas. propuestas de nematología (cuatro del Centro-oes- Todos los tratamientos con P. lilacinus aumentaron te, dos del Sur, una del Sudeste y una del Nordeste el rendimiento de pepino y redujeron la población brasileño). En 2014, de 404 propuestas AG, 170 y el daño del nematodo. La dosis del hongo 1x1012 recibieron un dictamen favorable, siendo sólo dos conidios fue el mejor al suprimir la población del de nematología (una de la Región Central y otra nematodo en suelo con 87%, en agallas y masas de del Sudeste brasileño). Mientras que para la Con- huevos lo redujo 80 y 75%, respectivamente. vocatoria Universal (CU), en 2012, 1.178 propues- tas eran del programa AG, 275 recibieron dictamen 257 favorable, sólo diez eran de nematología (seis del Centro-oeste, una del Nordeste y tres del Sudeste INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA APOYADA brasileño). En 2013, 1.134 propuestas eran del pro- POR CNPQ EN EL ÁREA DE NEMATOLO- grama AG, 286 recibieron una opinión favorable GÍA: BECAS PQ Y CONVOCATORIA UNI- y sólo siete eran de nematología (tres del Sudeste, VERSAL. [Scientific research supported by CNPq dos del Centro-oeste y dos del Sur brasileño). En in nematological sciences: PQ scholarships and 2014, 1.044 propuestas eran del programa AG, 278 universal calls] Vânia Moreira de Freitas. Consel- con dictamen favorable, con sólo siete propuestas ho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tec- de nematología (dos del Nordeste, tres del Centro- nológico (CNPq), Brasília, Distrito Federal, email: oeste y dos del Sudeste brasileño). Estos resulta- [email protected] dos ayudarán a entender el desarrollo del área de Nematología en Brasil. Y percibir la necesidad de El CNPq es una fundación que tiene como ob- promover la investigación en nematología? jetivo apoyar la investigación brasileña en varias áreas del conocimiento (programas básicos). El 258 Programa Básico en Agronomía (AG) está vincu- lado a la Dirección de Ciencias Agrarias (DABS). DETECTION AND IDENTIFICATION OF El AG tiene un Comité de Asesoramiento (CA) for- ACUTE AND PERSISTENT PLANT VIRUSES mado por investigadores de la comunidad científica BY RT-PCR USING VIRAL DOUBLE-STRAN- de agronomía. El CA analiza el mérito científico de DED RNA. [Detección e identificación de virus de las propuestas presentadas al CNPq, por medio de plantas por RT-PCR utilizando RNA bicatenario convocatorias públicas. La DABS decide el otor- viral]. Rodolfo de La Torre-Almaraz1, and Rodri- gamiento de los financiamientos o becas. Este re- go Valverde2. 1Universidad Nacional Autónoma de sumen tiene como objetivo divulgar los resultados México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. de las tres últimas selecciones de becas para inves- 2Department of Plant Pathology & Crop Physiolo- tigación (PQ) y de la Convocatoria Universal (CU). gy, Louisiana State University Agricultural Center. [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 222 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Acute viruses cause symptoms and various de- [Método para la extracción de RNA bicatenario vi- grees of disease. In contrast, persistent viruses do ral de tejido vegetal infectado por virus u hongos]. not cause detectable symptoms or disease. Extrac- Surasak Khankhum1, Cesar Escalante1, Eliezer Ro- tion and electrophoretic analysis of viral dsRNAs drigues de Souto1, Rodolfo De La Torre-Almaraz2, (genomic or replicative forms of genomic and and Rodrigo Valverde1. 1Department of Plant Pa- sub-genomic) from plant tissues has been used thology & Crop Physiology, Louisiana State Uni- successfully to detect many acute and persistent versity Agricultural Center. 2Universidad Nacional plant and fungal viruses. Similarly, reverse trans- Autónoma de México, Facultad de Estudios Supe- cription-polymerase chain reactions (RT-PCR) has riores Iztacala. [email protected]. been used to identify acute and persistent viruses of plants. We combined the practicality of dsRNA Extraction and electrophoretic analysis of viral extraction from plant tissues and RT-PCR to detect dsRNA from plant and fungal tissues has been used and identify acute and persistent viruses infecting a successfully to detect the presence of many viruses wide variety of plant species. Viral dsRNA was ex- in plant and fungal tissues. We used this approach tracted from desiccated foliar tissues or from seeds. to detect a wide variety of plant and putative fungal Samples of 0.05 mg of desiccated tissues were used viruses from infected plant tissues. To accomplish following a dsRNA extraction method developed this, we developed a relatively quick and inexpen- in our laboratory. DsRNA samples were stained sive dsRNA extraction method that required only with GelRedTM and electrophoresed in 1.2% aga- relatively small amounts of tissue. Five hundred rose or 6% polyacrylamide gels. Electrophoretic milligrams of foliar tissues from virus-infected profiles of dsRNA were compared with profiles re- plants and from plants infected with fungi were ported in the literature for plant viruses and used collected and desiccated at 4 C in silica gel. Desic- as reference to select primers designed to detect cated tissue was powdered in a mortar and pestle particular genera or groups of plant viruses. After and placed in 1.5 ul microcentrifuge tubes. Total heat denaturation, extracted viral dsRNAs were nucleic acid was extracted using phenol, SDS, and used as template for RT-PCR reactions. Cloning of bentonite. DsRNA was purified in 1.5 ml micro- PCR products and their DNA sequences were used centrifuge tubes by differential binding to fibrous to identify the viral species. Using this approach cellulose (Sigma-Aldrich®). DsRNA aliquots of 20 isolates of several acute viruses were detected and ul were stained with GelRedTM, treated with DNa- identified. Moreover, putative persistent viruses se I, and electrophoresed in 1.2% agarose gels. Vi- were detected in guar, avocado, spinach, tomatillo, ral dsRNA was visualized and photographed with pepper, maize and wild plants. the Gel documentation system UVP GelDoc-It2 310. This method was successful in extracting con- 259 sistently genomic or replicative forms of dsRNAs from a variety of plant tissues infected with ssRNA A METHOD FOR THE EXTRACTION OF viruses or infected with fungi containing putative VIRAL DOUBLE STRANDED RNA FROM RNA viruses. Extracted dsRNAs can be used for RELATIVE SMALL AMOUNTS OF VIRUS virus identification or characterization by RT-PCR AND FUNGUS INFECTED PLANT TISSUES. reactions and/or molecular cloning.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 223 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

260 Bank. Of 80 plant species belonging to 37 families, only six were found to be infected with putative DETECTION OF PLANT ENDORNAVIRU- endornaviruses. SES IN WILD PLANTS OF SOUTH LOUI- SIANA. [Detección de endornavirus en plantas sil- 261 vestres del sur de Louisiana] Eliezer Rodrigues de Souto1, Cesar Escalante2, and Rodrigo Valverde2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 1Departamento de Agronomia, Universidade Esta- DEL BEET CURLY TOP VIRUS EN CHILE dual de Maringa. 2Department of Plant Pathology DE LA REGIÓN CENTRO-SUR DEL ESTA- & Crop Physiology, Louisiana State University DO DE CHIHUAHUA [Identification and charac- Agricultural Center. [email protected]. terization of Beet curly top virus in pepper from the South-Central region of Chihuahua]. Luis Car- Endornaviruses are capsid-less persistent vi- los Chavira-Saenz1, Alexander Karasev2, Al Po- ruses with RNA genomes ranging from approxi- plawsky2, Ana Cecilia González-Franco1 y Loreto mately 12 to 17 kb. They infect plants, fungi, Robles-Hernández1. 1Universidad Autónoma de and oomycetes, lack cell-to-cell movement, and Chihuahua, 2University of Idaho. conzalez@uach. are present in every host cell. Endornaviruses are mx transmitted only via gametes and, in general, do not cause symptoms. During the spring of 2015, Existe solo un trabajo relacionado con el estu- we conducted a survey for endornaviruses in wild dio del Beet Curly top virus (BCTV) en Chihuahua plant species of South Louisiana using a combi- y debido a la incertidumbre que se tiene sobre el nation of dsRNA extraction and reverse transcrip- origen de este virus, es necesario realizar trabajos tion PCR (RT-PCR). Foliar tissues were collected de caracterización de cepas que afectan al cultivo from various locations near Baton Rouge. Plants de chile en el Estado. Por lo anterior, el objetivo were photographed for identification purposes. In del presente trabajo fue identificar y caracterizar las all cases, selected plants were not showing disease cepas de BCTV obtenidas de plantas de chile con symptoms. Tissues were finely cut and desiccated síntomas del rizado apical, mediante técnicas sero- overnight at 4 C using silica gel. Samples of 0.05 lógicas y moleculares. Durante el verano de 2013 mg of desiccated tissues were used for dsRNA ex- se recolectaron 90 muestras de chile con la sinto- traction following a dsRNA extraction method de- matología característica del rizado apical en tres lo- veloped in our laboratory. Purified nucleic acid was calidades del municipio de Meoqui, Chihuahua, las treated with DNase I, stained with Gel RedTM and cuales se analizaron por medio de la técnica TAS- electrophoresed in 1.2 % agarose gels. For those ELISA. Las muestras que resultaron positivas para samples that yielded dsRNAs that ranged between BCTV con la técnica serológica se impregnaron en 12-16 kb, the extraction was repeated at least two tarjetas FTA para su amplificación por PCR, clona- more times. Purified dsRNAs were used as templa- ción y secuenciación. De las 90 muestras de chile tes in RT-PCR reactions using degenerate primers recolectadas, 22 fueron positivas para BCTV con la for endornaviruses. When amplified, fragments técnica TAS-ELISA, y solo 20 de ellas resultaron were sequenced and obtained sequences compared positivas para BCTV por el método de PCR. De with those of endornaviruses available in the Gen- estas muestras se lograron clonar y secuenciar 12,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 224 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA encontrando evidencias de tres especies distintas Los análisis de secuencia de nucleótidos del geno- del género Curtovirus, incluyendo Beet mild curly ma completo de AT35 en SDTv1.2 mostraron una top virus (BMCTV), Beet severe curly top virus identidad del 90% con Rhynchosia golden mosaic (BSCTV) y Pepper curly top virus (PCTV) con un Yucatan virus (NC_012481.1) y 88% con Cabbage rango de identidad de 92 a 99%, siendo la especie leaf curl virus (NC_003866.1), respectivamente. PCTV el primer reporte en México. De acuerdo a los criterios taxonómicos de ICTV, este trabajo reporta el descubrimiento de una nue- 262 va especie de Begomovirus aislado de Rhynchosia minima colectada en Colombia. El presente estudio CARACTERIZACION MOLECULAR DE UN amplia la biodiversidad conocida de Begomovirus Begomovirus AISLADO DE Rhynchosia minima presentes en Rhynchosia minima en Latinoamérica EN VALLE DEL CAUCA-COLOMBIA (MO- e identifica una nueva especie deBegomovirus ais- LECULAR CHARACTERIZATION OF A Be- lado de Rhynchosia minima a nivel mundial. gomovirus ISOLATED OF Rhynchosia minima AT VALLE DEL CAUCA-COLOMBIA). Juan 263 Carlos Vaca-Vaca, Frenyiline Jara-Tejada y Karina López-López. Facultad de Ciencias Agropecuarias, IDENTIFICACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y RAN- Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Valle GO DE HOSPEDANTES DEL VIRUS DE LA del Cauca, Colombia. Email: [email protected]. NECROSIS APICAL DEL TOMATE (TOANV) EN EL NORTE DE SINALOA. [Identification, El género Begomovirus (Geminiviridae) es un distribution and host range of the tomato apex ne- grupo de virus emergentes en plantas que afecta la crosis virus (ToANV) in northern Sinaloa.]. Gabriel producción de cultivos de importancia económica Herrera-Rodríguez1,2, Francisco J. Orduño-Cota1, a nivel mundial. Las arvenses juegan un papel fun- Diana Fernanda Espinoza-Castillo1, Julio César damental en la enfermedad geminiviral, al servir Avila- García1, Rubén Félix-Gastélum2 y Carmen como reservorios temporales para esta familia de Martinez-Valenzuela2. 1Junta Local de Sanidad Ve- virus. El objetivo del presente trabajo fue obtener el getal del Valle del Fuerte, 2Universidad de Occiden- genoma completo de un Begomovirus detectado en te. [email protected] la arvense Rhynchosia minima colectada en Cerri- to, Valle del Cauca, Colombia. DNA de Rhynchosia En el norte de Sinaloa en los ciclos agrícolas minima fue purificado y por PCR fue detectada la 2011-2012 y 2012-2013 los cultivos de tomate y presencia de Begomovirus empleando primers uni- tomatillo presentaron problemas virales transmi- versales. El genoma completo viral fue amplificado tidos por mosca blanca causando pérdidas totales por RCA, clonado con enzimas de restricción en el en variedades susceptibles. Por ello, el presente vector pBS, transformado en E. coli, secuenciado trabajo tuvo los siguientes objetivos: identificar el y analizado con el software CLC Main Workbench virus causante de la necrosis apical, así como de- 7 y SDTv2.0. La secuencia completa del genoma terminar su distribución y rango de hospedantes en del Begomovirus aislado de Rhynchosia minima el norte de Sinaloa. Para la identificación del virus (AT35) presentó un tamaño de 2584nt y una organi- ToANV se realizaron pruebas serológicas, y mole- zación genética típica de un begomovirus bipartita. culares. Para determinar la distribución e incidencia

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 225 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA del ToANV se evaluaron 54 lotes comerciales de sugerido por el fabricante (lectura de absorbancia a tomate y 67 lotes comerciales de tomatillo. Para 405 nm); en el caso de miembros de la familia Ge- determinar el rango de hospedantes se colectaron miniviridae en las mismas muestras, se empleó la 154 muestras de malezas con síntomas de virus; prueba reacción en cadena de la polimerasa (PCR) los cuales se colectaron en 81 puntos de muestreo. siguiendo los métodos ya propuestos y validados El ToANV se detectó en el 98% de muestras de to- para estos propósitos, con iniciadores universales mate, y 96 % de tomatillo; además se detectó en las que codifican para cubierta proteica de Begomovi- siguientes malezas: toloache (Datura Sp.), chique- rus, con un testigo negativo con agua destilada, la lite (Solanum nigrum), tabaco silvestre (Nicotiana reacción positiva fue interpretada como una banda glauca), y tomatillo silvestre (Physalis sp.) en un con un tamaño de 550 pares de bases. También, se 96, 90, 90 y 85 %, respectivamente. Las especies determinó su incidencia absoluta (IA), dividien- analizadas incluyen a 10 familias botánicas, pero do el número de plantas positivas entre el total de solo en individuos de la familia Solanaceae se de- plantas colectadas. Se encontraron los Potyvirus: tectó al ToANV en el norte de Sinaloa. zucchini yellow mosaic virus (ZYMV) y waterme- lon mosaic virus (WMV), con 90% de IA. También 264 las muestras dieron positivas para Begomovirus, con IA de 40 %. Este es el primer reporte de dichos DETECCIÓN DE POTYVIRUS Y GEMINIVI- virus incidiendo en Mexicali, México. RUS EN PEPINO EN EL VALLE DE MEXI- CALI. [Detection of potyviruses and geminiviru- 265 ses in Cucumber in the Mexicali Valley]. Lourdes Cervantes-Díaz1, Ariana Isabel Torres-Bojórquez1, IDENTIFICACIÓN DE BIOTIPOS DEL Fidel Nuñez-Ramírez1, Antonio Morales-Maza2 y COMPLEJO Bemisia tabaci (Hemiptera, Ale- Oscar Alberto Moreno-Valenzuela3. 1Instituto de yrodidae) EN MELÓN, Y SUS Begomovirus Ciencias Agrícolas. 2INIFAP Campo Experimental ASOCIADOS EN COAHUILA Y DURANGO. Mexicali. 2Centro de Investigación Científica de [Identification of Bemisia tabaci biotypes com- Yucatán, A.C. [email protected] plex on melon, and its associated Begomovirus in Coahuila and Durango]. Perla Belén Trujillo- El pepino es una hortaliza recientemente explo- Torres1, Omar Guadalupe Alvarado-Gómez1,2 Ma- tada a nivel comercial en Baja California, con alto ría Gloria Estrada-Hernández1, María del Carmen potencial de rendimiento y exportación. Sin em- Ojeda-Zacarías1, Verónica Ávila-Rodríguez3, Ur- bargo, una de las limitantes en su cultivo son las bano Nava-Camberos3 y Ramiro González-Garza2. enfermedades virales. Durante el 2014 se observa- 1Facultad de Agronomía, UANL, 2Biociencia S.A. ron en el Valle de Mexicali, plantas de pepino con de C.V., 3Facultades de Agronomía y Ciencias Bio- síntomas de etiología viral, en invernadero y malla lógicas, UJED. [email protected] sombra, por lo que se realizaron muestreos y co- lectas de material para detectar la presencia de virus Bemisia tabaci es una de las plagas más ame- mediante ELISA-DAS. Para el caso de Potyvirus, nazantes en cultivos de melón por su capacidad de se utilizó un kit comercial (Agdia, INC) con anti- transmitir virus y de adaptarse a diferentes ambien- sueros de fosfatasa alcalina siguiendo el protocolo tes. B. tabaci es considerada como un complejo de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 226 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA especies cripticas compuesto por biotipos morfoló- El virus mosaico dorado de chile (PepGMV) gicamente indistinguibles. Mediante las técnicas de ocasiona pérdidas hasta del 95 % en el cultivo PCR y secuenciación de DNA se realizó la identi- de Capsicum chinense. Algunas cepas de Bacillus ficación de 30 especímenes de la familia Aleyrodi- spp. inducen resistencia sistémica contra enfer- dae, con un par de primers universales, y los bioti- medades virales en diferentes cultivos. En este pos B, Q y Nuevo Mundo con primers específicos trabajo se analizó la expresión de genes NPR1 y basados en el gen mCOI, así como también sus Be- PR10 en C. chinense inoculadas con Bacillus spp e in- gomovirus asociados en plantas de melón en Mata- fectadas con PepGMV. Se inocularon semillas (acce- moros, Coahuila, y Tlahualilo, Durango. Durante siones 224 y 241) de C. chinense con Bacillus spp el ciclo primavera-verano del 2015 se determinó cepas K46, K47 y M9 (1x108 UFC/mL), en base la presencia del biotipo B en las dos localidades al diseño completamente al azar con 6 tratamien- mencionadas, detectando también Begomovirus en tos (excepto testigos negativos) y 33 repeticiones el insecto. Productos de la amplificación represen- (198 plantas) por accesión. Los componentes de tativos fueron secuenciados y comparados con la PepGMV se transformaron en células competentes base de datos del Gen Bank y las secuencias obte- de E. coli DH5∞, se realizaron minipreps, cuanti- nidas en el presente trabajo corroboraron la identi- ficó el ADN (NanoDrop), se verificó el inserto con ficación del biotipo B con una similitud del 100% enzimas de digestión y transmitió a plántulas (bio- al ser comparadas con secuencias del Gen Bank. balística). La escala para síntomas fue: mosaicos Adicionalmente se determinó el Begomovirus pre- dorados, arrugamientos, clorosis y acucharamien- sente en las mosquitas blancas, sin embargo, las 30 tos foliares. Se diseñaron iniciadores para detectar plantas de melón muestreadas dieron reacción ne- PepGMV (213 pb), NPR1 (212 pb) y PR10 (237 gativa a Begomovirus. Se concluye que B. tabaci pb) por PCR. El experimento tuvo dos réplicas. La biotipo B fue la especie predominante en las locali- inoculación de Bacillus spp. cepa K47 en plantas dades de estudio y que contiene una alta incidencia de la accesión 241; e inoculación con cepas M9, de begomovirus. K47 y K46 en accesión 224, redujeron la severidad ocasionada por PepGMV. Existe expresión de los 266 genes NPR1 y PR10 en plantas con cepas M9, K47 y K46 e infectadas con PepGMV, siendo necesario EXPRESIÓN DE GENES NPR1 Y PR10 EN cuantificar los niveles de expresión. ACCESIONES DE Capsicum chinense Jacq. INO- CULADAS CON Bacillus spp E INFECTADAS 267 CON PepGMV [NPR1 and PR10 gene expression in accesions of C. chinense inoculated with Bacillus CORRELACIÓN ENTRE POLIMORFISMOS spp. and infected with PepGMV] Blancka Yesenia DE AMINOACIDOS DE LA PROTEÍNA HS- Samaniego-Gámez1, Oscar Moreno-Valenzuela2, P70h DE POTATO YELLOW VEIN VIRUS Luis Latournerie-Moreno1, Arturo Reyes-Ramírez1, CON EXPRESIÓN DE SÍNTOMAS MODE- Lourdes Cervantes-Díaz3 y José María Tun-Suá- RADOS EN PLANTAS DE PAPA. [Correlation rez1. 1Instituto Tecnológico de Conkal. 2Centro de between aminoacid polymorphisms of the HSP70h Investigación Científica de Yucatán. 3 Universidad protein of Potato yellow vein virus with modera- Autónoma de Baja California. jose.tun@itconkal. te symthoms expression in potato plants] Mónica edu.mx

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 227 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Guzmán-Barney1, Giovanni Chaves-Bedoya2, Car- 268 los Eduardo Barragan-Vidal1. 1. Laboratorio de Virus Vegetales-Instituto de Biotecnología de la IDENTIFICACION DE BEGOMOVIRUS EN Universidad Nacional de Colombia-Bogotá. 2. La- ARVENSES ASOCIADAS AL CULTIVO DE boratorio de investigación PLANTAE. Facultad de TOMATE EN CUNDINAMARCA-COLOM- Ciencias Básicas. Universidad Francisco de Paula BIA (BEGOMOVIRUS IDENTIFICATION IN Santander, Cúcuta-Colombia. mmguzmanb@unal. WEEDS ASOCIATED TO TOMATE CROPS edu.co AT CUNDINAMARCA-COLOMBIA). Karina López-López, Diana Marcela Rivera-Toro, Caro- Potato yellow vein virus (PYVV- Crinivirus) lina Díaz-Jiménez, Frenyiline Jara-Tejada y Juan es transmitido por Trialeurodes vaporariorum Carlos Vaca-Vaca. Facultad de Ciencias Agrope- (Weswood) e induce amarillamiento de venas en cuarias, Universidad Nacional de Colombia sede papa (Solanum spp.). Causa síntomas severos (S), Palmira. Palmira, Valle, Colombia. jcvacava@ moderados (M) o no expresa síntomas (NS) y pér- unal.edu.co. didas de 50% en países andinos. La proteína HS- P70h es única de la familia Closteroviridae rela- Los Begomovirus (Geminiviridae) forman parte cionada con el transporte del virión célula a célula. del grupo de virus emergentes que afectan cultivos No existe correlación entre expresión de síntomas de interés agrícola a nivel mundial. Las arvenses y una secuencia viral determinada. Se determinó la pueden constituirse fácilmente en hospederos alter- variación de aminoácidos de HSP70h a partir de 50 nos de estos virus y ser fuente de inóculo de los secuencias así: (13) de una planta madre (PM8S) mismos. El objetivo de este trabajo fue identificar procedente de Chipaque, Cundinamarca – Co- Begomovirus presentes en arvenses asociadas al lombia (14) de una descendencia (NS) y (23) se- cultivo de tomate en Cundinamarca, Colombia. Se cuencias obtenidas de plantas in vitro trasmitidas colectaron arvenses con y sin síntomas virales en desde NS por vector. El gen se amplificó con pri- cultivos de tomate localizados en los municipios mers diseñados a partir de la secuencia GenBAnk de Pasca y Venecia de Cundinamarca; las malezas AJ08757. Los fragmentos se clonaron y secuencia- fueron identificadas taxonómicamente mediante ron y se analizaron los aminoácidos deducidos (re- reporte de literatura, así como por comparación de gión comprendida entre las posiciones 1027-2826) especímenes vegetales presentes en el Herbario equivalente al 89% de la secuencia referencia Gen- “José Cuatrecasas Arumí” de la Universidad Na- Bank. El estudio indica substitución de aminoáci- cional de Colombia. Para evidenciar la presencia dos en cinco posiciones en aislados de plantas de de Begomovirus en los arvenses se llevó a cabo una primera y segunda generación que expresaron sín- extracción de DNA genómico total y se realizó una tomas moderados. No se descarta que el clima sea Reacción en Cadena de la Polimerasa con los oli- importante para la expresión de síntomas. Estudios gos específicos para Begomovirus que amplifican de caracterización en plantas indicadoras y condi- fragmentos de 1.1kb y 0.5kb, del genoma A y B, ciones controladas en cámaras de crecimiento ayu- respectivamente. Se recolectaron e identificaron darán a comprobar esta hipótesis. taxonómicamente 31 arvenses. Stellaria media,

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 228 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Veronica pérsica, Lantana camara, Verbenacea y amplifican 1100bp y 500pb, correspondientes al una especie de la familia Asteraceae resultaron po- genoma-A y B, respectivamente. Se colectaron 45 sitivas para Begomovirus bipartitas. Este trabajo muestras en campo, donde las arvenses Anoda sp., reporta por primera vez a la arvense? Stellaria me- Verbena sp.,, Croton hirtus, Rhynchosia minima, dia como hospedera de Begomovirus a nivel mun- Lantana camara, Amaranthus dubius, Desmodium dial. Para la especie Veronica pérsica, se reporta sp. y Caesalpinia sp. amplificaron el genoma-A por primera vez en América la presencia de un Be- y B, mientras que en Petiveria alliaceae, Rubia- gomovirus en esta arvense. Para Colombia, este es ceae y Rivina humulis solo se obtuvo amplificación el primer reporte de presencia de Begomovirus en del genoma-A. En el caso de Petiveria alliaceae, la especie de la familia Asteraceae. Rubiaceae sp.,, Croton hirtus y Verbena sp. es el primer reporte mundial como hospederos de gemi- 269 nivirus, mientras que para Anoda sp., es el primer reporte a nacional. La identificación de nuevos ar- NUEVOS HOSPEDEROS ALTERNATIVOS venses como posibles hospederos alternos de Be- DE BEGOMOVIRUS BIPARTITAS IDENTI- gomovirus evidencia la capacidad de adaptación a FICADOS EN CULTIVOS DE TOMATE EN nuevos hospederos que tiene esta familia de virus, VALLE DEL CAUCA-COLOMBIA (NEW AL- hecho que incrementa la probabilidad de surgi- TERNATIVE HOSTS BIPARTITE BEGOMO- miento de nuevas variantes virales con mayor vi- VIRUS IDENTIFIED IN TOMATO CROPS IN rulencia. VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA). Karina López-López, Frenyiline Jara-Tejada y Juan Carlos 270 Vaca-Vaca. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. GENOMA COMPLETO DE UN BEGOMO- [email protected]. VIRUS NUEVO QUE INFECTA MARACUYA AMARILLO Passiflora edulis EN COLOMBIA El aumento en la incidencia de Begomovirus (COMPLETE GENOME OF A NEW BEGO- (Geminiviridae) en cultivos de tomate ha sido no- MOVIRUS INFECTING PASSIONFRUIT table en el Valle del Cauca. Las arvenses juegan un Passiflora edulis IN COLOMBIA). Juan Carlos papel fundamental en la enfermedad de etiología Vaca-Vaca, Emerson Clovis Carrasco-Lozano y viral, al servir como reservorios temporales para Karina López-López. Facultad de Ciencias Agro- esta familia de virus. El objetivo de este trabajo fue pecuarias, Universidad Nacional de Colombia. klo- identificar posibles hospederos alternos de Bego- [email protected]. movirus en arvenses asociadas al cultivo de tomate en Valle del Cauca. Se colectaron arvenses con y El género Begomovirus (Geminiviridae) es un sin síntomas virales en cultivos de tomate en los grupo de virus emergentes en plantas que afecta la municipios de Candelaria, Cerrito Florida y Gi- producción de cultivos de importancia económica a nebra; se realizó su identificación taxonómica en nivel mundial. El objetivo del presente trabajo fue el Herbario Valle José Cuatrecasas Arumí de la identificar y obtener el genoma completo de unBe - UNAL-Palmira. La detección de Begomovirus se gomovirus que está afectando el cultivo de maracu- realizó por PCR con iniciadores universales que yá amarillo en el Valle del Cauca, Colombia. Para

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 229 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA ello se colectaron cinco muestras de hojas de mara- Estudios epidemiológicos del Citrus Tristeza cuyá con síntomas típicos de la enfermedad gemi- Virus (CTV), se han conducido desde el 2002 en niviral en cultivos ubicados en Palmira, Valle.. La huertas comerciales del municipio de Ticul, Yuca- confirmación de la presencia de un Begomovirus tán, México. En 2014 se muestrearon 96 árboles de en los materiales colectados en campo se realizó mandarina, limón persa, naranja dulce detectados por PCR con iniciadores universales. Los geno- positivos a CTV en años anteriores. Con objeto de mas virales se amplificaron por RCA, se cortaron monitorear la prevalencia del tipo de aislamientos con enzimas de restricción apropiadas y clonaron presentes a 14 años de la introducción de Toxoptera en el vector pBS. Los genomas clonados fueron se- citricida, vector y aparente dispersor de aislamien- cuenciados y analizados con el software CLC Main tos severos del virus. La presencia de CTV se con- Workbench 7, Blastn y SDTv1.2. Se detectaron a firmó con inmunoimpresión (Agdia Inc.). Mediante los componentes A y B de un Begomovirus típico PCR convencional se amplificó parte del gen p25 en 3 de las muestras colectadas. Se obtuvieron 5 (CPK 273 pb), para la caracterización electroforé- clonas completas para A y 2 para B con un tamaño tica con SSCP. Para diferenciar aislamientos mo- de 2600nt cada uno. Los análisis bioinformáticos derados (T-385 y T30) y severos (T-36) se ampli- a nivel de nucleótidos mostraron que el Geminivi- ficó selectivamente con los iniciadores PM34 (229 rus presente en el maracuyá está filogenéticamen- pb) y PM35 (115 pb), respectivamente y se realizó te emparentado con el Bean dwarf mosaic virus- PCR en tiempo real para diferenciar aislamientos [Colombia:1987] (87.2 %) y con el Bean chlorotic tipo T-30 y T-36. Los resultados indican la presen- mosaic virus-[Venezuela:Rubio 932:2007] (86.6 % cia de hasta 5 haplotipos en 11 patrones eletroforé- ) y lejanamente relacionado con el Passionfruit se- ticos (PE), los cuales en su totalidad corresponden vere leaf distortion virus-[Brazil:2010] (77.5 % ). a aislamientos moderados tipo T-30 (81 muestras), Este resultado indica que el virus aislado de mara- el resto de las muestras fueron negativas para CTV cuyá amarillo en Colombia es un nuevo Begomo- (15). Todos los árboles estudiados están injertados virus, no emparentado filogenéticamente con otro sobre naranjo agrio, sin presentar sintomatología reportado en Brasil y segundo que se registra en atribuible a CTV. Se observan cambios temporales este cultivo. en el número de haplotipos, 2 en 2006 y 5 en 2010, lo cual se muestra en una mayor diversidad de PE. 271 Estos resultados evidencian que hasta el momento, los aislamientos presentes no representan un riesgo PREVALENCIA DE AISLAMIENTOS TIPO para este portainjerto. T-30 DEL Citrus Tristeza Virus (CTV) EN YU- CATÁN, MÉXICO (Prevalence of T-30 strain of 272 Citrus Tristeza Virus (CTV) in Yucatan, Mexico) Rivas-Valencia Patricia1, Loeza-Kuk Emiliano2, CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DEL Domínguez-Monge Santiago3 y Mora-Aguilera CARNATION MOTTLE VIRUS Y CARNATION Gustavo3. 1CE Valle de México-INIFAP. 2CE Mo- ETCHED RING VIRUS EN MÉXICO (Molecu- cochá-INIFAP. 3IFIT-COLPOS. rivas.patricia@ini- lar characterization of Carnation mottle virus and fap.gob.mx Carnation etched ring virus from Mexico). Rodolfo

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 230 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

De La Torre-Almaráz1, Vicente Pallás and Jesús de durazno en México]. Rodolfo De La Torre-Al- Sánchez-Navarro2. 1FES-Iztacala, PAPIIT. UNAM, maraz1, Vicente Pallás and Jesús Sánchez-Nava- México, 2Instituto de Biología Molecular y Celular rro2. 1Universidad Nacional Autónoma de México, de Plantas, IBMCP (CSIC-UPV), Valencia, Spain. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México. During a survey conducted in commercial carna- 2Instituto de Biología Molecular y Celular de Plan- tion greenhouses in Coatepec Harinas County, in tas, IBMCP (CSIC-UPV), Valencia, Spain. the State of Mexico, in 2008, symptoms of yellow streak were observed in many young plants and se- A survey for viral diseases was conducted from vere deformation and dwarfing in blooming state the summers from 2013 to 2014 of peach cultivars, being both type of symptoms similar to those re- samples consisting of young shoot tips and leaves corded for viral diseases in carnation crops. Carna- collected from symptomatic plants localized in the tion mottle virus (CarMV) was detected by DAS- Municipalities of Tepatlaxco, San Juan Coronango, ELISA in all samples. The electrophoretic analysis and Santa Rita Tlahuapan, State of Puebla; Tlaco- of viral ds-RNA obtained from foliage with symp- tepec and Tetela del Volcan, State of Morelos; and toms showed the presence of a band of 4.0 kb, com- Texcoco and Temazcaltepec, State of Mexico. En- patible with the expected size of the CarMV ge- riched dsRNA preparations, obtained by cellulose nome. The dsRNA was used to perform a dot-blot fractionation, were analyzed by molecular hybri- analysis using digoxigenin-labelled riboprobes to dization using nonisotopic riboprobes specific for detect the most common viruses in carnation. Posi- PLMVd and Hop stunt viroid (HSVd). Positive tive dot-blot signals were observed for CarMV and dot-blot signals were observed only for PLMVd Carnation etched ring virus (CERV). The enriched in some plants from all municipalities. The same dsRNA extract was additionally tested by one-step nucleic acid fractions were used as templates in reverse transcription PCR (RT-PCR) protocols reverse transcription (RT)-PCR (Invitrogen, Carls- and the fragments obtained from the two viruses bad, CA) using specific primers to amplify PLMVd were cloned. BLAST analysis with the sequences or HSVd. No positive results were obtained for available in the GenBank database showed a ran- HSVd. The expected amplicons of approximately ge of 97-99% and 82-99% nucleotide identities for 350 bp corresponding to PLMVd were generated CarMV and CERV sequences, respectively. To our from 20 field-collected samples of the 218 tested knowledge, this is the first report of CarMV and trees. RT-PCR products were purified from the CERV in Mexico. The high incidence of CarMV agarose gel, cloned in the vector pTZ57R (InsT/ and the severe deformation observed in some car- Aclone PCR, Fermentas, Waltham, MA) and the nation plants in mixed infections with CERV are nucleotide sequence determined (EU888598, threatens to the production of this crop in Mexico. EU888599). BLASTn analysis revealed that the two PLMVd isolates were 99% (EU888598) and 273 97% (EU888599) identical to the corresponding sequences of PLMVd available in the NCBI/Gen- MOLECULAR CHARACTERIZATION OF Bank database. Phylogenetic analysis with PL- PEACH LATENT MOSAIC VIROID IN PEA- MVd sequences representatives of the three major CH TREES FROM MEXICO. [Caracterización groups, grouped the two PLMVd isolates into the molecular del Peach latent mosaic viroid en árboles group III. To our knowledge, this is the first report of PLMVd in Mexico.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 231 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

274 SoYSV. As such, SoYSV is a new species of Poty- virus quite different from the species already des- SEQUENCE ANALYSIS OF A NEW POTY- cribed. VIRUS DETECTED IN SOYBEAN PLANTS IN BRAZIL. [Análisis de secuencia de un nuevo 275 potyvirus detectado en plantas de soya de Brasil] Antonia dos Reis Figueira1; Priscilla de Sousa Ge- SIVANTO PRIME®, NUEVO INSECTICIDA raldino Duarte1; Suellen Bárbara Ferreira Galvino PARA EL CONTROL DE VECTORES Y PRE- Costa1; Michael Maurice Goodin2. 1DFP/UFLA- VENCION DE VIRUS EN HORTALIZAS [Si- Brazil; 2Kentucky University, USA. antonia@dfp. vanto prime®, new insecticide for controlling suc- ufla.br. king pests and preventing virus diseases in vegeta-

bles]. Francisco Santos-González, Cervantes-Lugo, The Soybean yellow shoot virus – SoYSV was F.J., Galvan-Landa, O., Terrazas-Portillo, J.C., detected infecting naturally soybean plants in Mi- Oscar Liedo-Granillo y Elias Tapia-Ramos. Bayer nas Gerais State – Brazil, and early studies have CropScience de México. francisco.santos1@bayer. indicated that it could be a new member of Poty- com virus genus, which can infect commercial soybean cultivars resistant to Soybean mosaic virus (SMV). Las enfermedades virales y Organismo Tipo The symptoms can be either severe or mild depen- Bacteria (OTB) transmitidas por mosquita blanca, ding on the soybean cultivar. The recent sequence pulgones y paratrioza reducen los rendimientos y la of SoYSV genome, using Ion Torrent sequencing calidad del fruto de hortalizas (tomate, chile y cu- showed that the SoYSV contains 9.052 nucleoti- curbitáceas) y papa en México. Desde 2010, Bayer des, excluding the poly A tail, and is organized in Cropscience ha evaluado a Sivanto Prime® 200 SL one ORF encoding a poliprotein, later processed en zonas hortícolas de México para determinar la in 10 functional proteins such as those found in eficacia y los días de control contra adultos y nin- potyviruses. The sequence analysis either of the fas de mosquita blanca, pulgones y paratrioza, así SoYSV full polyprotein, or of each protein separa- como el impacto de en la prevención de virosis y tely, showed low identity only with part of the Nib OTB en hortalizas. Los ensayos se establecieron region of every potyvirus species used for compa- bajo un diseño de bloques al azar con 3 repeticio- rison. The higher identity was with a brambyvirus nes, los tratamientos se aplicaron a plántulas an- Blackberry virus Y–BYV, which was 68% with tes del transplante, o en drench después del trans- part of the region close to the Nib gene 3’ end. The plante. La eficacia fue mayor al 95% con Sivanto amino acid identity was also lower than 40% for Prime® a 2 mL/1000 plantas en plántulas tratadas the majority of potyviruses, and the higher identity antes del transplante y ofreció hasta 15 días de pro- was 44%, also with the BYV, which was the only tección contra mosca blanca. En aplicaciones a 2 L/ one that grouped with SoYSV in both phylogenetic ha vía drench el control fue mayor al 90 % contra trees, based on nucleotide and amino acid sequen- adultos de mosquita blanca con protección hasta 4 ces. However, the Brambyvirus was separated from semanas. La incidencia de virosis 49 días después Potyvirus genus due to its very large P1 protein de la aplicación, fue menor con Sivanto Prime® a 2 containing ALkB domain, which is not present in L/ha (6% de incidencia), comparada al tratamiento

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 232 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA con Thiamethoxam 25 WG a 0.6 Kg/ha (25%), Imi- la fluctuación poblacional de Myzus sp. y Aphis sp dacloprid 350 SC a 1 L/Ha (30%), y testigo absolu- (pulgones), incidencia de plantas virosas, rendi- to (100%). Con ventajas competitivas adicionales miento y rentabilidad del sistema para productores como efecto de derribe rápido y antialimentario de la región. Los periodos de cobertura de 120 y contra insectos chupadores, Sivanto Prime® repre- 180 días favorecieron el crecimiento de la planta, senta una alternativa para el manejo de enfermeda- disminuyeron incidencia de virosis e incrementa- des causadas por virus y OTB en hortalizas. ron el rendimiento respecto al testigo, con prome- dios de 12.5, 32.8 y 45.0%, respectivamente. Trata- 276 mientos que incluyeron periodos de cobertura 120 días con control manual de maleza presentaron ma- CUBIERTAS FLOTANTES (Agribon p17) yores beneficios económicos ($12,689 y $12,902) PARA EL CONTROL DEL VIRUS DE LA y las mejores tasas de retorno (54.7 y 55.6%). MANCHA ANULAR DE LA PAPAYA (PRSV) EN COSALÁ SINALOA, MÉXICO. [Floating 277 covers (Agribon p17) to control of ring spot virus papaya in Cosala Sinaloa, Mexico] José Arman- EVALUACIÓN DE HONGOS MICORRI- do Carrillo-Fasio1, Yoshio Smith Félix-Gutiérrez1 ZICOS ARBUSCULARES COMO INDUC- y José Ángel Martínez-Gallardo2. 1CIAD, Unidad TORES DE MECANISMOS DE DEFENSA Culiacán, 2Facultad de Agronomía, UAS. acarri- CONTRA BEGOMOVIRUS EN PLANTAS DE [email protected] TOMATE. [Evaluation of arbuscular mycorrhizal fungi as defense mechanism enhancer against be- El virus de la mancha anular de la papaya es la gomovirus in tomato plants] 1Laura Beatriz Valle enfermedad más limitante en su producción, ade- Castillo, 1Edgar Rodríguez Negrete, 1Erika Cama- más, reduce su ciclo productivo de 3-6 meses y cho Beltrán, 1Nataniel Meléndrez Bojórquez, Nor- ocasiona pérdidas en producción de 30-50 t ha-1, en ma Elena Leyva López, 2Gabriel Rincón Enríquez Cosalá. El uso de prácticas culturales como método y 1Jesús Méndez Lozano. 1Instituto Politécnico Na- de control constituye una alternativa viable econó- cional, CIIDIR-Unidad Sinaloa. 2Centro de Inves- mica y práctica; tal es el caso de cubiertas flotan- tigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del tes (malla de polipropileno). Sin embargo, por el Estado de Jalisco, CIATEJ. microclima que éstas generan deben evaluarse en cada condición agroecológica. El objetivo fue de- El tomate es la principal hortaliza sembrada en terminar periodos que optimicen las ventajas de la el país, este cultivo ha sufrido pérdidas en la pro- cubierta. El trabajo de campo se realizó de diciem- ducción, que van desde el 20 hasta el 100%, ocasio- bre de 2013 a diciembre de 2014 en el municipio nadas por virus fitopatógenos. Para su control, una de Cosalá. Las variables evaluadas en el cultivo va- alternativa que ha llamado la atención es el uso de riedad “Maradol”, fueron periodos de cobertura de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), ya que 0 (testigo), 60, 120, 180 días después del trasplante la asociación con estos mircoorganismos induce y método manual para control de malezas. El dise- sistemas de defensa en la planta en contra de orga- ño fue en bloques al azar con cuatro repeticiones nismos fitopatógenos. El objetivo del presente estu- y veinticinco plantas por tratamiento. Se registró dio es evaluar los HMA: Rhizophagus intraradices

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 233 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA y Funeliformis mosseae y determinar su efecto en sustrato de Growing Mix IVM y Agrolita. La colo- plantas de tomate infectadas con el virus huasteco nia de ácaros se mantuvo en frijol, la detección del de la vena amarilla del chile (PHYVV). Se cuan- virus fue mediante con RT-PCR (antes y después tificaron las esporas del HMA, en 10 g de inocu- de la inoculación). La infestación de las plantas de lo de F. mosseae se encontraron ~91.25 esporas papayo con ácaros, se consiguió al exponerlas por y en R. intraradices ~65 esporas, para micorrizar 24 hrs. La inoculación del virus a plantas de papaya se utilizaron ~30 esporas por planta. Se estableció fue mediante el raspado con un hisopo impregnado un bioensayo factorial con nueve tratamientos y 13 del tejido infectado macerado. Se realizaron cinco repeticiones. Un mes después de la micorrización, tratamientos, distribuidos en la cámara mediante las plantas obtuvieron una eficiencia de coloniza- el diseño completamente al azar con cinco repeti- ción de ~31.61% y ~77.24%, con R. intraradices ciones, las variables respuesta fueron: área foliar, y F. mosseae , respectivamente. Posteriormente diámetro y altura de la planta. Para cada variable se las plantas se infectaron con clones diméricos de realizó un análisis de varianza mediante el paquete PHYVV transformados en Agrobacterium (Cepa Statistical Analysis System (SAS). El área de hojas GV3101) con D. O. de 1 equivalente a ~1x108 cé- de plantas expuestas únicamente al virus se redu- lulas virales. jo 12.73%. Mientras que con ácaros se redujo en 18.69%. La mayor reducción fue al combinar áca- 278 ros más virus (25.09%); las hojas nuevas de plantas expuestas únicamente al ácaro, pueden aparecer sin DIFERENCIACIÓN DE DAÑOS CAUSADOS daño, mientras que con virus no se recuperan. POR EL VIRUS MANCHA ANULAR Y/O EL ÁCARO BLANCO EN HOJAS DE PAPAYO. 279 [Differentiation of damage caused by the papaya ringspot virus and/or white mite in papaya leaves]. CONTROL DEL VIRUS DE LA MANCHA 1José Angel Alcántara-Jiménez, 2Ma. Teresa Santi- ANULAR DEL PAPAYO EN MORELOS, llán-Galicia, 1Alejandro Casimiro Michel-Aceves, MÉXICO. [Control of papaya ringspot virus in 1José Alfredo Colín-Guadarrama, 1Gerardo Díaz- Morelos, Mexico]. Marco Diego Hernández-Pa- Villanueva. 1Colegio Superior Agropecuario del lacios1, Celeste Isamar Cadenas-Vasquez1, Giselle Estado de Guerrero. 2Colegio de Postgraduados, Yedidt Flores-Espíndola1, Dagoberto Guillén-Sán- [email protected] chez1, Irán Alia-Tejacal2, Víctor López-Martínez2, María Andrade-Rodríguez2 y Porfirio Juárez-Ló- Los daños causados por el Papaya Ringspot Vi- pez2, 1UAEM, Escuela de Estudios Superiores de rus (PRSV) pueden ser confundidos al ocasionado Xalostoc, 2UAEM Facultad de Ciencias Agrope- por Polyphagotarsonemus latus. El objetivo fue cuarias y Desarrollo Rural. dagoguillen@yahoo. diferenciar y medir el daño causado por PRSV y com ácaros en el área foliar de plantas de papayo Ma- radol. El trabajo se realizó en una cámara de cre- En el mundo el virus de la mancha anular del cimiento con condiciones controladas de tempera- papayo (PRSV) es la enfermedad más restrictiva tura (28°C), humedad relativa (70%) e intensidad en el cultivo de papaya. Para fines de control, se lumínica; se usaron vasos de unicel de 150 mL con determinó el efecto de un inhibidor viral y un in-

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 234 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA ductor de resistencia en la incidencia y severidad En el norte de Sinaloa, durante los ciclos agríco- del PRSV en papayo cv Maradol roja. El estudio las 2011-2012 y 2012-2013, se produjeron pérdidas se realizó en el Campo Experimental de la Escuela parciales y totales en algunos predios de tomate, de Estudios Superiores de Xalostoc de la Univer- dichas perdidas estaban asociadas a la presencia de sidad Autónoma del estado de Morelos. Se utilizó virus. Por lo anterior, el presente trabajo tuvo como un diseño de bloques completamente al azar con objetivo, evaluar la susceptibilidad de siete híbri- tres tratamientos y cuatro repeticiones. La unidad dos de tomate a ToANV. Para determinar la suscep- experimental y parcela útil fue de 216 m2, donde tibilidad en campo, se evaluó la incidencia de virus se ubicaron 48 plantas. Los tratamientos fueron en un predio con el hibrido Esmeralda, uno con 1) Testigo absoluto (sin aplicación), 2) Inhibidor DRD8564, uno con Brigade, uno con Primus y uno viral (4 mL.L-1 agua) + fertilizante foliar orgáni- con Cuauhtémoc, seis con APTX-271 y seis con co (0.3 mL.L-1 agua) y 3) Inductor de resistencia DRD-8551 durante los ciclos agrícolas 2011-2012 (4 mL.L-1 agua) + fertilizante foliar orgánico (0.3 y 2012-2013. Cada predio se evaluó quincenalmen- mL.L-1 agua). Se realizaron aplicaciones semanales te mediante el método de cinco de oros, donde se durante nueve meses desde el trasplante. Las eva- contabilizó el número de plantas con síntomas de luaciones de incidencia y severidad se realizaron virus en 100 plantas por punto, con un total de 500 semanalmente mediante una escala arbitraria. A los plantas por predio. Además, se evaluó la suscepti- ocho meses después del trasplante la incidencia del bilidad de 10 plantas de Esmeralda, 10 de Brigade, PRSV fue de 2.60 % en los tratamientos 2 y 3, en 10 de APTX-271 y 10 de DRD-8551 a ToANV en el testigo fue de 3.12 %, sin diferencias estadísti- invernadero mediante la transmisión del virus con cas. La severidad mayor registrada correspondió mosca blanca (Bemisia tabaci). En campo, los hí- a un mosaico definido. La incidencia y severidad bridos DRD-8551, DRD-8564 y Cuauhtémoc no fue muy inferior a los reportados en otras regiones presentaron síntomas durante los ciclos de cultivo. productoras de papaya en México y el Mundo y se En cambio, en los híbridos; Esmeralda, Primus, reflejó en el amarre de frutos. APTX-271 y Brigade, la enfermedad alcanzó un 60 % o más de incidencia. El híbrido DRD-8551 (Ti- 280 sey), también mostró ser resistente en las pruebas de invernadero. SUSCEPTIBILIDAD DE HÍBRIDOS AL VI- RUS DE LA NECROSIS APICAL DEL TOMA- 281 TE (ToANV) EN EL NORTE DE SINALOA. [susceptibility of hybrid to tomato apex necrosis UN METODO EFICIENTE PARA LA CUAN- virus (ToANV) in the northern Sinaloa]. Gabriel TIFICACIÓN Y DETECCIÓN DEL VIROIDE Herrera-Rodríguez1,2, Francisco Javier Orduño-Co- EXOCORTIS DE LOS CITRICOS (CEVd) ta1, Miguel Ángel Montiel-García, Diana Fernanda MEDIANTE qPCR UTILIZANDO SONDAS Espinoza-Castillo1, Sara Elodia Armenta-López1, “TaqMan”. (An efficient method for quantifi- Carmen Martínez-Valenzuela2 y Gpe. Arlen Mora- cation and diagnostic to Citrus Exocortis Viroid Romero2. 1Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle (CEVd) by qPCR using probes “TaqMan”). Adol- del Fuerte, 2Universidad de Occidente. Email: ghe- fo Moreno-Bedoy, Xiomara Ruiz-Ruiz y Maribel [email protected] Padilla-Sanchez. Instituto Tecnológico de Sonora. [email protected]

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 235 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

El diagnóstico del CEVd es difícil de realizar Kerpis palm (L) in Mérida, Yucatán with lethal ye- ya que posee un genoma de ARN pequeño y de fá- llowing like symptoms) Ivan Cordova-Lara, Luis cil degradación. Actualmente existen técnicas bio- Mota-Narvaez, Celso Reyes-Martínez, Carlos lógicas y moleculares que permiten la detección Puch-Hau, Carlos Oropeza-Salin, Luis Sáenz-Car- del patógeno; sin embargo, dichas técnicas como bonell. Centro de Investigación Científica de Yuca- indexaje son tardadas y otras como PCR conven- tán. [email protected] cional son de baja sensibilidad, por lo que se han presentado problemas con falsos negativos, hechos La enfermedad del Amarillamiento Letal (AL) por los cuales se requieren de metodologías con- está asociado a fitoplasmas del subgrupo 16SrIV-A fiables y estandarizadas para diagnosticar con ma- que afectan al cocotero y otras 35 especies más de yor certeza. El objetivo de este trabajo fue imple- palmas. El AL ha estado presente por más de 30 mentar y estandarizar un ensayo por qPCR (PCR años en la península de Yucatán y actualmente con- tiempo real) utilizando sondas TaqMan® para la tinua activo. En los últimos años se observó que un detección y cuantificación de CEVd. Se recolec- gran número de palmas Kerpis (Adonidia merrillii taron muestras de Naranja con síntomas de CEVd L.), una especie de gran importancia ornamental, en Navojoa, Sonora. Se amplificó y clonó un frag- comenzaron a presentar síntomas tipo AL en dife- mento con la ayuda del Kit TOPO® TA Cloning®, rentes partes de la ciudad de Mérida, ocasionán- posteriormente se realizó un ensayo por qPCR uti- doles su muerte. Debido a la importancia de esta lizando sondas TaqMan® específicas para CEVd palma, se planteó como objetivo evaluar la presen- n(CEVd-P2-337) con sus respectivos fluorocromos cia del fitoplasma del AL en 33 palmas Kerpis con FAM/TAMRA y los iniciadores CEVd-F2-304 y síntomas típicos de la enfermedad. Los resultados CEVd-R2-399. Para la curva estándar se utilizó del diagnóstico por PCR anidado y PCR en tiempo la clona EXO4VI, realizando diluciones seriadas real con el sistema TaqMan, detectaron al patógeno hasta 10-6 calculándose el total de plásmidos por en 27 de las 33 palmas analizadas. EL resultado de el número de Avogadro; la ecuación de la recta la secuenciación de 8 amplicones, reveló la presen- obtenida mostró un coeficiente de correlación del cia de dos cepas de fitoplasmas del grupo 16SrIV, 0.992 y una eficiencia de amplificación de 113.3%. los cuales correspondieron al subgrupo 16SrIV-A Gracias a la utilización de esta técnica es posible la y 16SrIV-D. Solamente se detectó al patógeno en detección rápida y confiable del CEVd, así como la palmas con síntomas. Este estudio reporta por pri- cuantificación en muestras problema, ayudando así mera vez la presencia de dos cepas del fitoplasma a citricultores y/o organismos de Sanidad Vegetal del AL en palmas Kerpis en la ciudad de Mérida, a tomar medidas preventivas en cuanto a la disper- y que pudieran estar asociados a la mortalidad de sión del patógeno. estas plantas y da pie a diversos estudios enfocados al control de la enfermedad, así como también para 282 estudiar las interacciones planta-patógeno-vector.

DETECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FITO- 283 PLASMAS EN PALMAS KERPIS (Adonidia merrillii L.) EN MÉRIDA, YUCATÁN CON DETECCION MOLECULAR DE Candidatus SÍNTOMAS TIPO AMARILLAMIENTO LETAL Phytoplasma pruni EN SEMILLAS DE (Detection and identification of phytoplasmas in AMARANTO EN ARGENTINA. (Molecular

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 236 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA detection of Candidatus Phytoplasma pruni on 284 amaranth seeds in Argentina). María Cristina Noelting1; Reyna Inés Rojas-Martínez 2 y María IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA del Cármen Molina1,3 1Instituto Fitotécnico CAMPAÑA CONTRA EL AMARILLAMIEN- de Santa Catalina, FCAyF(UNLP); 2Campus TO LETAL DEL COCOTERO: ANÁLISIS Montecillo, Colegio de Postgraduados. 3CONICET. RETROSPECTIVO HISTÓRICO. [Socioeco- [email protected] mic Impact of the Lethal Yellowing Coconut Campaign: An Historical Retrospective Analysis]. Plantas de amaranto A. caudatus subsp.mante- María Y. López-Muratalla1, Gabriel A. Hernández- gazzianus (Pass.) Hanelt con proliferación de re- Nava1, Gustavo Mora-Aguilera1,2, Pedro L. Robles- brotes laterales, acortamiento de entrenudos, hojas García3. 1LANREF, 2Colegio-Postgraduados Mon- y panojas deformes, fueron observadas en la loca- tecillo y 3DGSV-SENASICA. [email protected] lidad de Llavallol, pcia de Bs. As, Argentina en el año 2014. Esta sintomatología recibe el nombre Se estimó el impacto socio-económico de la de “escoba de bruja” por el aspecto que adquie- Campaña contra el Amarillamiento Letal del Coco- ren las plantas afectadas y podría estar asociada tero (ALC) durante su vigencia (1997-2002), me- con la presencia de fitoplasmas. Con el objetivo de diante la revisión de entrevistas, publicaciones y determinar la etiología de la patología previamen- reportes oficiales internos de la DGSV. Tras su pri- te descripta, se llevó a cabo el presente estudio. A mera detección en México (1977), el ALC causado partir de muestras de ADN obtenidas de semillas por Candidatus Phytoplasma palmae (CPP) y trans- germinadas procedentes de plantas sintomáticas, mitido por Haplaxius crudus, devastó aproximada- se realizaron los análisis moleculares de PCR con mente el 80% de cocotales (Cocos nucifera) en la cebadores universales y específicos para fitoplas- Península de Yucatán. La Campaña contra ALC mas y PCR-RFLP para su clasificación. En base operó mediante 13 Comités Estatales de Sanidad a la comparación de los patrones generados con Vegetal (Península-Golfo-Pacífico) bajo la NOM- enzimas de restricción de los productos amplifica- 003-FITO-1995 y benefició directamente a 15 mil dos por PCR y a las secuencias de los productos productores y 70 mil trabajadores agrícolas con de- obtenidos, se detectó la presencia de un fitoplasma rramas de hasta 150 mil millones de pesos anuales perteneciente al grupo filogenético 16Sr III Candi- derivado de la sostenibilidad de la producción y datus Phytoplasma pruni. Este podría constituir un de la industria coprera. En 2003-2013, la tasa de riesgo potencial para la producción del amaranto incremento anual de producción de coco-fruta fue principalmente para cultivos extensivos, teniendo de 1.5% mientras que la oferta nacional de copra en cuenta el efecto negativo sobre la formación disminuyó 1.3%. Esto se atribuyó a la erradicación de semillas. La presencia del fitoplasma del grupo de plantas enfermas (aproximado 2 millones) y la 16Sr III Candidatus Phytoplasma pruni detectado sustitución por material tolerante a ALC con predo- en semillas provenientes de plantas de amaranto: A. minancia a producción de coco-fruta. Sin embargo, caudatus subsp.mantegazzianus (Pass.) Hanelt con el principio de erradicación no contuvo al fitoplas- síntomas de “escoba de bruja” constituye la prime- ma por el tardío desarrollo de criterios técnico- ra referencia en Argentina. científicos orientados a la detección, dispersión y

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 237 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA manejo de focos. La dispersión de CPP en el Golfo partir de representaciones espaciales o temporales y el Pacífico tuvo baja intensidad epidémica lo que con base en algoritmos y parámetros epidemioló- determinó la conclusión operativa de la Campaña gicos. El modelo WEB propuesto considera el uso en 2002. A partir de este año y hasta 2013, se inició de tecnologías WEB, mediante Hosting para al- un Programa de Manejo Fitosanitario del Cocote- macenamiento de datos configurados con Linux/ ro principalmente en Guerrero, Tabasco, Colima y Apache, MySQL como gestor de bases de datos y Michoacán con la inclusión de ALC y otras plagas. PHP, HTML y CSS como lenguajes de programa- ción. El modelo general propuesto se ha aplicado 285 y operado por dos años en el SVE de roya del ca- feto implementado por el sector oficial mexicano MODELO CONCEPTUAL Y METODOLÓGI- (WWW-RoyaCafé: http://royacafe.lanref.org.mx). CO PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Actualmente maneja aproximadamente 50 mil eva- ANALÍTICOS WEB APLICADOS A LA VI- luaciones y más de dos millones de datos climáti- GILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANI- cos. El SVE genera alertas semanales las cuales se TARIA. [Conceptual and Methodological Model envían automáticamente por correo electrónico. for the Development of Analytical web Systems Applied to Phytosanitary Epidemiological Survei- 286 llance]. Eduardo Guzmán-Hernández2, Gustavo Mora-Aguilera1,2, Gerardo Acevedo-Sánchez2, Ri- COMPORTAMIENTO AEROBIOLÓGICO goberto González-Gómez3 y Abel López-Buenfil3, DE ESPORAS DE Hemileia vastatrix EN LA 1LANREF, 2Colegio de Postgraduados y 3DGSV- REGION NORORIENTAL DE PUEBLA-VE- SENASICA. [email protected] RACRUZ. [Aerobiological Behavior of Hemileia vastatrix Spores in the Northeastern Región of Un sistema de vigilancia epidemiológico (SVE) Puebla-Veracruz]. Coral Mendoza-Ramos1, Laura implica la operación, gestión y procesamiento de Jiménez-González1, Juan Coria-Contreras1, Gerar- datos fitosanitarios de manera efectiva y oportuna do Acevedo-Sánchez1, Gustavo Mora-Aguilera1,2, para toma de decisiones en la prevención y mane- 1LANREF, 2Colegio de Postgraduados. morag@ jo de plagas. El objetivo de este trabajo es propo- colpos.mx ner un modelo conceptual y metodológico para el desarrollo de un SVE integrado y operado en un El objetivo del experimento fue determinar la entorno WEB que permita la generación dinámica dispersión de uredosporas de Hemileia vastatrix en de reportes o análisis automatizados en función de la región Nororiental de Puebla-Veracruz. El traba- necesidades del usuario. El modelo incluye la de- jo se realizó en 10 parcelas mediante la instalación finición del objetivo, plaga (s) de interés, marco de una trampa pasiva de impacto (I)-deposición regional, recursos humanos/financieros, contexto (D)-escurrimiento (E) (TIDE) por huerto durante legal y estructura operativa. Estos elementos deter- la fase final (diciembre-febrero) e inicio del nuevo minan la precisión, frecuencia y tipo del muestreo/ ciclo epidémico (marzo). Para la captura de esporas monitoreo, así como las variables de medición re- en los dispositivos I y D se utilizaron portaobje- lativas a plaga/patógeno, clima, hospedante y ma- tos con cinta adherente y para E, la porción cóni- nejo. Un SVE puede ser descriptivo o inferencial a ca de botellas plásticas adaptados para colecta de

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 238 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA agua de lluvia. Semanalmente, se colectó el agua y con detecciones sólo en Dc. El objetivo del estudio los portaobjetos, los cuales totalizaron 300 duran- fue determinar la carga bacteriana de CaLas, te el experimento. Microscópicamente, se realizó expresado en número de copias del gen 16S, en el conteo de uredosporas en un área de 16.25cm2 muestras de Dc procedentes de municipios con del portaobjeto y 25µl de agua a 10X y 40X. En una u otra condición. Se extrajo ADN de cinco enero 2015, con severidad/planta (SP) de 23.76%, muestras por municipio (20-30 individuos de Dc se obtuvo el valor más alto acumulado de espo- por muestra), colectadas de enero-abril del 2015. ras(9,356), disminuyendo en febrero a 2,704 espo- Se realizó una cuantificación absoluta de las ras (SP=17.41%) y para marzo al inicio del nuevo muestras de ADN. La curva estándar se generó ciclo epidémico se encontró un máximo acumulado con diluciones seriadas (1:10) de la concentración de 3,128 esporas. Durante todo el periodo, el dis- inicial del plásmido (2.217x107copias). La positivo D capturó la mayor cantidad de esporas curva obtenida mostró buena linealidad (r2 con 13,305 (87.46%), seguido de I=1,662 (10.93%) =0.993), eficiencia del 98.3% y pendiente de y E=221 (l.61%). La relación entre cantidad total -3.36. En municipios con presencia de CaLas en de uredosporas con SP por variedad no fue direc- planta+vector: Acapulco, Florencio Villareal y La ta: en Bourbon con SP=18.87% se registró 2,999 Unión, la carga bacteriana promedio fue de 1.5630, (19.75% del total de esporas capturadas), Typica 1.8128 y 11.9106x106 copias, respectivamente. En con SP=18.41% se registró 4,484 (29.52%), mien- municipios con detecciones de CaLas sólo en Dc la tras que Caturra con SP= 20.10% se obtuvo 7,705 carga bacteriana menor y mayor fue de 1.2501x106 uredosporas (50.73%). y 5.7314 x106 copias, respectivamente. Aunque no se detectaron diferencias estadísticas entre los 287 dos grupos de municipios, la mayor concentración bacteriana se encontró en La Unión, municipio CARGA BACTERIANA DE Candidatus próximo a Michoacán, donde HLB está presente Liberibacter asiaticus EN PSILIDOS desde diciembre de 2010. La carga bacteriana y la PROVENIENTES DE DISTINTAS relación de municipios con CaLas en planta+vector LOCALIDADES DE GUERRERO, MÉXICO y sólo vector, sugiere una dispersión activa de [Bacterial charge of Candidatus Liberibacter CaLas a partir de las fuentes de inóculo en planta. asiaticus in psilids from Guerrero, Mexico]. Elena Iobana Alanís-Martínez1, Eufrosina Cora-Valencia1, 288 Mora-Aguilera, G.2, 1ENECUSAV-SENASICA, 2Colegio de Postgraduados. [email protected]. ESPACIADOR TRANSCRITO INTERNO (ITS) mx PARA EL DISEÑO DE OLIGONUCLEÓTIDOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA ROYA El Huanglongbing de los cítricos, ocasionada ASIÁTICA [Internal Transcribed Spacer to por Candidatus Liberibacter asiaticus (CaLas), design oligonucleotides for the detection of asian se detectó en Guerrero en marzo de 2013. soybean Rust]. Brenda Karina Martínez-Gallegos, Actualmente, los informes oficiales reportan cuatro Cristóbal Aldama-Aguilera, Saúl Enrique Escoto- municipios con presencia de CaLas en planta y en Chávez. Universidad Autónoma de San Luis el vector Diaphorina citri (Dc) y seis municipios Potosí, Facultad de Ingeniería, Área de Ciencias

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 239 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA de la Tierra, Laboratorio de Ciencias Ambientales. ROYA ASIÁTICA EN CULTIVOS DE SOYA [email protected]. DE LA HUASTECA POTOSINA. (PCR standardization for detection of Phakopsora En México la producción de soya enfrenta en la pachyrhizi, causal agent of asian soybean rust in actualidad la amenaza de la roya, una enfermedad the Huasteca Potosina) Cynthia Paola Solorio-Faz1, que puede disminuir la producción de la soya Cristóbal Aldama-Aguilera1, Saúl Enrique Escoto- entre 80 y 100% por defoliación prematura. El Chávez1. 1Universidad Autónoma de San Luis objetivo de esta investigación fue generar nuevos Potosí. [email protected]. oligonucleótidos para la detección de P. pachyrhizi diseñados a partir de la secuencia del ITS1-2 La producción de soya en la huasteca potosina del gen ribosomal 5.8S. Se diseñaron dos pares enfrenta actualmente la amenaza de la roya asiática de oligonucleótidos, Ppha1-2 y Ppha 3-4, con ocasionada por Phakopsora pachyrhizi, la cual productos de amplificación esperados de 342 y 343 provoca pérdidas hasta de 90%. El objetivo del pb, respectivamente. El diseño se llevo a cabo a partir presente trabajo fue estandarizar la detección de la secuencia disponible en NCBI (EU523736.1) molecular de P. pachyrhizi en hojas de soya con y mediante un software bioinformático (Primer3). síntomas de roya asiática. Se colectaron hojas Se obtuvieron 10 muestras de material vegetal con síntomas provenientes de zonas de cultivo infectado por Phakopsora pachyrhizi provenientes del municipio de Ébano, San Luis Potosí. Se de cultivos de soya del municipio de Ébano, San Luis molieron las muestras vegetales en mortero con Potosí. Las muestras fueron sometidas a extracción nitrógeno líquido y se extrajo DNA con tres buffers con buffer SDS y a PCR con los oligonucleótidos (CTAB, SDS y CTAB-SDS); para la detección por generados en este trabajo, se utilizó DNA de P. PCR de punto final, se llevaron a cabo diferentes pachyrhizi proporcionado por el SENASICA como gradientes de concentración de DNA y de MgCl2 control positivo de amplificación. Los productos de con los oligonucleótidos específicos Ppa1 y Ppa2 amplificación fueron recuperados del gel de agarosa (Frederick et al., 2002). Se utilizó DNA de P. por separado y purificados con Wizard® Purification pachyrhizi proveniente del SENASICA como Kit, para ser enviados a su secuenciación en el control positivo, la banda se purificó con Wizard® Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, DNA Purification Kit para su secuenciación en el Médica y Ambiental del IPICYT. Se lograron Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, obtener productos de amplificación por PCR con Médica y Ambiental del IPICYT. Se logró la los oligonucleótidos empleados. Ambas secuencias identificación de P. pachyrhizi al obtener una obtenidas se alinearon en 98% con P. pachyrhizi de banda única de 380 pb. Los mejores resultados se acuerdo a los datos del análisis de alineamiento de obtuvieron al utilizar el buffer de SDS. Se optimizar secuencias de la herramienta BLAST de NCBI. la amplificación con una concentración de 1.5 mM

de MgCl2 y de 150 ng de DNA templado. El análisis 289 de la secuencia obtenida del DNA recuperado del gel, mostró una identidad de 99% con la secuencia ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA parcial de la región ITS1-ITS2 del gen ribosomal DE PCR PARA LA IDENTIFICACIÓN DE 5.8S depositado en el NCBI. Phakopsora pachyrhizi CAUSANTE DE LA

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 240 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

290 Blanoro y Jumbo 2010, las que se sembraron el 9 de diciembre de 2014 y 26 de enero de 2015. La RESPUESTA DEL GARBANZO A siembra fue a doble hilera en camas a 1.6 m de CONDICIONES BIÓTICAS Y ABIÓTICAS ancho; 50 cm entre hileras, 12 semillas metro del ADVERSAS EN RIEGO POR GOTEO hilera. El arreglo experimental fue en franjas con (Response of chickpea to biotic and abiotic 4 repeticiones. Se determinó porcentaje de daño adverse conditions under drip irrigation). Isidoro por moho gris, mildiu, roya, plantas dañadas por Padilla-Valenzuela, Brenda Zulema Guerrero- fusariosis, vainas abortivas, grano manchado y se Aguilar, Pedro F. Ortega-Murrieta, Gustavo A. estimó el rendimiento de exportación. La mejor Fierros-Leyva y Jorge A. Acosta-Gallegos. INIFAP, variedad en la primera fecha fue Blanoro con 1.527 [email protected] t/ha, significativamente mayor en 62.1% respecto a Jumbo 2010 (0.579 t/ha). Las precipitaciones, El garbanzo en sur de Sonora es afectado por nubosidad y humedad en conjunto con Botrytis mildiu (Peronospora sp) moho gris (Botrytis ocasionaron un 24.8% y 28.9% de vainas abortivas cinérea) roya (Uromyces ciceri) y fusariosis y 11.1% y 16.4% de grano manchado, en Blanoro (Fusarium sp), alcanzando de manera esporádica y Jumbo 2010, respectivamente. En la segunda niveles de epifitia. El objetivo fue determinar el fecha no se observó diferencia en rendimiento entre impacto de condiciones ambientales y fitosanitarias Blanco Sinaloa 92 (1.884 t/ha) y Blanoro (1.792 adversas en el rendimiento y calidad de tres t/ha). Las condiciones climáticas permitieron una variedades de garbanzo establecidas en dos fechas menor presencia de vainas abortivas con 12.6% y bajo riego por goteo en el sur de Sonora. Las 17.0% y en grano manchado se tuvo 6.5% y 11.1% variedades utilizadas fueron Blanco Sinaloa 92, en Blanoro y Blanco Sinaloa 92, en ese orden.

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 241 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Índice de Autores y Coautores

- A - Ariza Ortega, T. J. S68 A. Álvarez, L. S169 Armenta López, S. E. S63, S233 Abreo Gimenez, E. S89 Arriaga, R. S150 Acevedo Sánchez, G. S62, S117, S118, S119, S133, S236 Arriagada González, V. S150, S151 Acosta Gallegos, J. A. S71, S91, S165 Assante, G. S123 Acosta García, G. S1S17 Astiz Gassó, M. M. S79, S80, S126, S138 Acosta Muñiz, C. H. S194, S206 Auger Saavedra, J. S128, S150 Acosta Ramos, M. S142 Avellino, J. S114 Acosta Trinidad, L. S159 Avendaño, C. H. S92 Acuña Bravo, I. S88 Avila García, J. C. S223 Adame García, J. S137 Ávila Quesada, G. S223 Adrián Ducasse, D. S90, S146 Ávila Rodrígues, F. S224 Aguado Santacruz, C. A. S195 Ávila Rodríguez, V. S224 Aguilar Aguilar, J. S83 Ayala Escobar, V. S77, S85, S86, S87, S88, S93, S105 Aguilar Granados, A. S174, S189 Ayvar Serna, S. S82, S122, S216 Aguilar Rincón, V. H. S69, S130, S217 Azania Fabian, D. S159 Aguilar, A. S126, S174 Aguilar, J. S205 - B - Agúndez Rodríguez, F. S138 B. Klopfenstein, N. S92 Alanís Martínez, E. I. S193, S195, S201, S237 Balloni, A. S127 Alarcón, A. S125 Barbosa Filho, J. S57 Alcántara Jiménez, J. A. S232 Barca, H. S138 Alcasio Rangel, S. S211 Bárcenas Santana, D. S139, S170 Aldama Aguilera, C. S212 Barragan Vidal, C. E. S226 Alfaro Espino, E. S75 Barrera Galicia, G. C. S148 Algara Siller, M. S120 Barrios Carrada, L. S210 Alia Tejacal, I. S108, S166, S176, S178, S232 Bautista Baños, S. S122, S209 Allende Molar, R. S84, S136, S172, S211 Beatriz Aulicino, M. S138 Almaraz Sánchez, A. S175 Becerra Leor, E. N. S136 Alvarado Gómez, O. G. S82, S122, S216 Belén Bravo, M. S90, S146 Alvarado Rosales, D. S90, S99, S175 Beltrán Beache, M. S137, S202 Álvarez Cilva, M. S58, S72 Beltrán Peña, H. S87, S163, S173, S1S87, S207 Álvarez Ordoñez, S. S176, S185 Bendezú Euribe, M. V. S169 Álvarez Rodríguez, B. S172 Berlanga Reyes, D. I. S194, S206 Alvarez, E. S71 Bermúdez Cardona, M. B. S60 Alves Ferreira, M. S57 Bermúdez Guzmán, M. S58, S72, S164, S184, S189 Alves Macedo, M. S57 Bernal Alzate, J. S63 Ammar, K. S148 Bernal, L. R. S197 Amorim, L. S99 Bernardini, J. S159 Anaya López, J. L. S71, S84, S85 Bettucci, L. S89 Andrada, N. R. S90, S146, S147 Blanco Rodríguez, E. S196 Andrade Rodríguez, M. S108, S166, S232 Bobadilla Meléndez, M. S113 Andrade, G. S160 Boiteux, J. S66, S168, S185 Aney Díaz­Merchant, G. S87, S88 Boiteux, S. S57 Apodaca Orduño, O. M. S87 Bojórquez Vega, J. d. S142 Apodaca Sánchez, M. Á. S138, S163, S173 Botello Fuentes, J. S170 Aponte, G. S97 Bravo Luna, L. S91, S166 Aquino Martínez, J. G. S215 Buenrostro Nava, M. T. S106 Aragón Caballero, L. M. S121 Burbano David, D. S185 Aranda Ocampo, S. S125, S175, S191, S202, S210 Araneda Rubio, M. S128 - C - Arbeláez Torres, G. S82, S134 Cadenas Vasquez, C. I. S232 Arce Leal, P. S208 Café Filhob, A. C. S80 Arevalo, J. S73, S159 Calderón Ambríz, A. V. S81 Arguello Prieto, A. S127 Calderón, C. S120 Ariza Castillo, C. A. S108 Camacho Beltrán, E. S61, S231 Ariza Flores, R. S178 Camacho Casas, M. A. S104, S149

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 242 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Camacho Tapia, M. S191 Damián, R. S92, S115 Cambero Ramírez, L. M. S171 de Jesús Hernández, G. D. S197 Camilo Ochoa, J. S66 De La Cruz, J. C. S164, S219 Candelero de la Cruz, J. S58, S164, S219 De la Riva Álvarez, S. L. S198 Candresse T. S73 De la Torre Almaraz, R. S220, S221, S229 Cantú Ayala C. M. S86 de Oliveira Soaresa, W. R. S8 Carballo Carballo, A. S142 del Carmen Molina, M. S126, S138, S145, S235 Cárcamo Rodríguez, A. S58 del Carmen, M. S63, S87, S138, S152, S173, S233 Carmine Dianeseb, J. S8 Délano Frier, J. S190 Carpio Coba, C. S112 Delgadillo Martínez, J. S125 Carrasco Lozano, E. C. S227 Delgado Ortiz, J. C. S97, S137, S202 Carrillo Corona, A. S78 Delgado Sanjuana, H. S105 Carrillo Fasio, J. A. S70, S186, S203, S211, S217, S231 Diamont, D. S97 Carrillo González, R. S202 Díaz Cristian, N. S77 Casales, L. S143 Díaz Jiménez, C. S226 Casillas Isiordia, R. S96 Díaz Merchant, G. A. S87, S88 Castañeda Vildozola, A. S85 Díaz Mínguez, J. M. S83 Castellanos de la Cruz, A. S103 Díaz Nájera J. F. S122 Castillo Peralta, M. d. S116 Díaz Nuria, I. Á. S78 Castro Mercado, E. S98 Díaz Valdés, T. S211 Castro Sosa, R. S116 Díaz, G. S96, S129, S174 Ceceña Durán, C. S63 Domínguez Durán, G. S61 Ceja Torres, L. F. S155 Domínguez Márquez, V. M. S172 Cerna Chávez, E. S97, S137 Domínguez Monge, S. 228 Ceron Bustamante, M. S202 Domínguez Serrano, D. S77, S129 Cervantes Díaz, L. S63, S224, S225 Domínguez, A. S142 Cervantes Lugo, F. J. S230 Duarte Leal, Y. S8 Cetz Chi, J. I. S219 Dunlap, C. S202 Chamú Baranda, J. A. S115 Dupré, P. S100 Chañag Miramag, H. S176 Durán Ramírez, J. A. S158 Chaparro Encinas, L. A. S104 Chavarro Carrero, E. A. S69 - E - Chaves Bedoya, G. S72, S226 Elena Chorzempa, S. S126 Chavez Barcenas, T. S75 Elías Román, R. D. S92, S115 Chávez Díaz, I. F. S125 Equihua Martínez, A. S175 Chávez Villalba, G. S149 Escalante, C. S221, S222 Chavira Saenz, L. C. S165, S222 Escalante, F. S143, S144, S154 Chikh Ali, M. S71 Escobar Martínez, R. S158 Chiquito Almanza, E. S71 Escobar, A. S78, S85, S86, S87, S88, S93, S105 Colín Guadarrama, J. A. S232 Eslava Moreno, D. M. S109, S110 Contreras Rendón, A. S117, S118, S193 España Boquera, M. L. S90 Copier Aliaga, C. S128 Espinoza Castillo, D. F. S63, S223, S233 Córdova Bezares, C. S131, S141 Espinoza Ramírez, C. S76 Cordova Lara, I. S234 Espinoza, D. F. S63, S223 Coria Contreras, J. J. S62, S117, S118, Espinoza, G. S199 S119, S133, S193, S199, S236 Esquivel Chávez, F. S199, S200, S201 Corona Torres, T. S130, S217 Esquivel Gilberto, E. S167 Corrales García, J. S198 Esterio Grez, M. S128 Coutiño Estrada, B. S103 Estrada Hernández, M. G. S224 Criollo Escobar, H. S176 Evangelista Martinez, Z. S126, S181, S206 Cristina Noelting, M. S145, S235 Cristóbal Alejo, J. S57, S58, S164, S219 - F - Cruz Izquierdo, S. S210 Félix Fuentes, J. L. S149 Cruz Muñoz, R. S209 Félix Gastélum, R. F.S63, S87, S152, S173, S204, S207, S223 Cruz Vázquez, J. K. S84, S85 Félix Gutiérrez, Y. S. S70, S203, S231 Cuervo Usán, Y. S64 Félix, P. S149 Cuevas Ojeda, J. S69, S213 Félix, R. S152, S173, S204, S207, S223 Fernandes Nogueira, A. S99 - D - Fernández Pavía, S. P. S79, S111, S174, da Silva Bispo, W. M. S60, S190 S177, S178, S1S79, S184 DallaValle, S. S123 Fernández Tapia, A. S113, S114, S153

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 243 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Fernández, M. S59, S173, S178 Gongora Canul, C. S120 Ferreira Borges, R. C. S57 Gonzales Márquez, L. C. S207 Ferreira Olivera, V. S191 Gonzalez Cepeda, L. E. S155, S156, S157,158, S181, S182 Fierro Corrales, D. S163 González Chávez, M. A. S202 Fierros, G. A. S165 González Chavira, M. M. S165 Figueira, A. R. S230 González Díaz, J. G. S129 Figueroa, P. S33, S149, S104 González Esquivel, C. S184 Flores Chaves, L. S33, S102 González Franco, A. C. S71, S195, S222 Flores De la Rosa, F. R. S96, 137 González Gabriel, L. S90, S102 Flores Espíndola, G. Y. S232 González Garza, R. S224 Flores González., E. S116 González Gómez, R. S62, S117, S118, S120, S199, S236 Flores Jiménez, D. E. S120 González González, J. S127 Flores Moctezuma, H. E. S209, S219 González Hernandez, Á. S176 Flores Moreno, J. L. S68 González Mateos R. S172 Flores Ocampo, M. S209 González Mendoza, D. S63 Flores Olivas, A. S56 González Zavala, S. S154 Flores Revilla, C. S58, S164 Goodin, M. M. S230 Flores Sánchez, J. L. S115 Gordillo G. S180 Fosado Téllez, O. S112 Granados Becerril, J. L. S110 France Iglesias, A. S61 Granados Brenes, E. S114 Francisco Francisco, N. S190 Granados, E. S113, S114 Franco Hernández, M. O. S68 Grimaldo Juárez, O. S63 Franco Navarro, F. S68 Grinbergs Salas, D. S61 Fuentes Dávila, G. S104, S148, S149 Grove, M. S150, S151 Guardado Fierros, B. S188, S204 - G - Guerra Ramírez, P. S95 Gallegos Morales, G. S190 Guerrero Aguilar, B. Z. S91, S165 Galvan Landa, O. S230 Guerrero Camacho, B. I. S195 Galvino Costa, S. S230 Guevara Féfer, P. S123, S124 Gamboa Angulo, M. M. S57 Guevara Olvera, L. S71, S177 Gandarillas, A. S159, S160 Guevara, L. S71, S177 Garcia Alvarez, N. C. S71 Guigón López, C. S127 García Camacho, K. Y. S203 Guillén Sánchez, D. S59, S108, S155, S156, García Cruz, E. I. S127 S157, S166, S176, S178, S182, S282 García Estrada, R. S. S172, S117 Guillén, C. S113 García Gastélum, E. A. S207 Gumeta Orozco, L. S131, S140 García Juárez, H. S. S67, S187 Gutiérrez Arévalo, M. S73 García León, E. S139, S167, S170 Gutierrez Espinosa, A. 193, S200, S201 García López, A. M. S63 Gutiérrez Ibáñez, A. T. S197, S198 García Lopez, I. S112, S141 Gutiérrez Ilabaca, R. S73 García Munguia, A. M. S142, S158, S181, S182 Gutiérrez Ortega, J. M. S174 García Núñez, H. G. S83, S135 Gutiérrez, M. A. S73 García Pineda, E. S98 Gutiérrez, A. S73 García Reynoso, E. S135 Guzmán Barney, M. S226 García Velasco, R. S77, S129 Guzmán González, S. S72, S106 García Vera, A. G. S65 Guzmán Hernández, E. S236 Garcia, A. M. S181, S182 Guzmán Piña, A. B. S209 García, E. S139, S170 García, R. S. S136, S172, S217 - H - Garrido Ramírez, E. R. S62, S92, S103, Héctor Manuel, T. S. S77 S112, S131, S140, S141, S143 Hernández Aguilar, C. S142 Geraldino Duarte, P. S. S230 Hernández Anguiano, A. M. S113, S198 Gijón Hernández, A. R. S190 Hernández Arenas, M. S178 Ginetti, B. S123 Hernández C., F. D. S167 Gómez Dorantes, N. S78, S79, S174 Hernández Gómez, E. S92 Gomez Félix, J. E. S217 Hernández López, B. F. S106 Gómez Juarez, C. S. S166 Hernández Macías, B. S189 Gómez Maldonado, R. I. S115 Hernández Martínez, R. S94, S103, S128, S169 Gómez Rodríguez, O. S69, S130, S217 Hernández Mendieta, E. S166 Gonçalves de Oliveira, A. S160 Hernández Montiel, L. G. S173

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 244 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Hernández Morales, J. S92, S175, S202 López Buenfil, A. S62, S117, S118, S195, S199, S236 Hernández Nava, G. A. S235 López Guillen., G. S92 Hernández Palacios, M. D. 232 López López, K. S223, S226, S227 Hernández Velázquez, V. S59 Lopez Martinez, V. S108, S178, S232 Herrera Rodríguez, G. S63, S152, S223, S233 López Meyer, M. S152 Herrera Rodríguez, S. S162, S194, S208 López Molina, D. S210 Herrera Rodríguez, Y. S134 López Muratalla, M. Y. S117,S118 S235 Herrera Sánchez, Y. A. S75 López Pérez, L. S174, S179 Herrera, G. S63, S152 López Plantey, R. S127 Herrera, J. S159 López Puc, G. S120 Himojosa Moya, J. S64 López Romero, E. S132, S162 Hipólito Cruz, G. S120 López Velázquez, J. C. S100 Holgado, M. S127 López Vielma, M. S205 Huerta Espino, J. S139, S170 Lovisolo, M. S80 Hurtado Alejandro, H. S151 Lozada García, J. A. S137 Lozoya Gloria, E. S85 - I - Lucero, G. S168, S185 Ibarra Casillas, R. S106 Lugo Valdez, M. A. S207 Isauro Jeronimo, M. F. S155, S156, S157, Luna Rodríguez, M. S96, S137, S210 S158, S181, S182 Luna Ruiz, J. d. S83, S177 Lupo Rizzo, S. S89 - J - J. Ward, T. S86, S105 - M - Jara Tejada, F. S223, S226, S227 Madariaga Navarrete, A. S85 Javier López M. A. S62 Magallanes Tapia, M. A. S61 Jimenez Gil, J. V. S76 Mancilla Rosas, S. S88 Jiménez González, L. S119, S113, S236 Manuel Reyes J. S135 Jiménez González, L. R. S133, S196 Manzanilla Ramírez, M. Á. S164, S184 Jiménez Hernández, Y. S91 Manzo Sánchez, G. S106, S164, S184 Jimenez Morales, P. S192 Mariezcurrena Berasain, M. D. S198 Jiménez Pérez, A. S214 Marinelli, A. S80 Jovanna Patiño, M. S82, S134 Mariscal Amaro, L. A. S139 Juan Manuel, H. C. S167 Marmolejo Moncivais, J. G. S86 Juan Manuel, T. P. S77, S93, S96, S115, S167 Márquez Zequera, I. S136, S172 Juárez García, J. S194 Martínez Bolaños, M. S119, S133 Juárez López, P. S108, S166, S176, S178, S232 Martínez Bustamante, V. S193, S199, S201 Martínez Campos, Á. R. S83, S135 - K - Martínez Fernández, E. S59, S176, S178 Karasev, A. S71, S222 Martínez Gallardo, J. Á. S70, S186, S203, S211, Khankhum, S. S221 S217, S231 Martínez Gómez, D. S213 - L - Martínez Jaimes, P. S59, S176, S178 Lagos Mora, L. S185 Martínez Martínez, A. A. S165 Lagunes Espinoza, L. d. S130 Martinez Martinez, T. O. S71 Landa Cadena, M. G. S76, S210 Martínez Pérez, C. S124 Lara Capistrán, L. S173, S183 Martínez Sebastian, G. S120 Larran, S. S107 Martinez Valenzuela, C. S63, S87, S138, Larrusse, A. S. S147 S152, S173, S223, S233 Larsen, J. S125, S174, S184 Martínez Víctor, E. P. S130 Latournerie Moreno, L. S225 Martínez Zúñiga, K. K. S214, S218 Ledezma, F. S159 Massange Sánchez, J. A. S190 Leyva López, N. E. S61, S192, S208, S231 Mateos Ugalde, R. S198 Leyva Mir, S. G. S93, S96, S105, Mauricio Romero, H. S66 S115, S139, S167, S174, S175 Mayek Pérez, M. S105 Liedo Granillo, O. S171, S230 Medel, R. S92 Lizarazo Forero, L. M. S160 Medellin Muñoz, M. F. S166 Loeza Kuk, E. S193, S199, S200, S201, S228 Medina Canales, M. G. S151, S214, S215, S218 Longoria Espinoza, R. M. S87, S207 Medina Fuentes, S. S101 López Arroyo, J. I. S195 Medina Gómez, E. S69, S213 López Bautista, V. S193, S199, S201 Mee-Sook Kim S92

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 245 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Mejía Ramírez, E. S91 Navia, O. S159, S160 Melendrez Bojorquez, N. S61, S231 Nieto Ángel, D. S101, S164 Mena Bahena, A. S82, S122, S216 Nieto Garibay A. S173, S183 Méndez Lozano, J. S61, S231 Nieto López, E. H. S93 Mendoza Gómez, R. S205 Nilda Abiatti, N. S145 Mendoza González, F. S170 Noriega Cantú, D. H. S172 Mendoza Hernández, C. S. S192, S201 Noronha Fonseca, M. E. S57 Mendoza Ramos, C. S119, S133, S196, S199, S236 Nuñez Ramírez, F. S224 Merchán Gaitán, J. B. S121 Núñez Solano, G. S153 Meza Hernández, M. A. S76 Micca Ramirez, M. V. S147 - O - Michel Aceves, A. C. S115, S139, S158, S232 Ocampo Girón, E. S68 Michereff, S. J. S115 Ochoa Ascencio, S. S99 Michua Cedillo, J. S98 Ochoa Fuentes, Y. M. S56, S97, S137, S202 Migoya Bulnes, C. S184 Ocotero Muñoz, V. S123 Molina Brizuela, J. S150, S151 Ojeda Zacarías, M. d. S224 Molina Hidalgo, I. S216 Olalde Portugal, V. S56 Monardez, C. S67, S168 Olivas Orozco, G. I. S194, S206 Montealegre Andrade, J. R. S150, S151 Olivas Peraza, N. G. S207 Montencinos López, A. S73 Ordoñez Morales, K. C. S109 Montero Tavera, V. S106 Ordóñez Valencia, C. S128, SS169 Monterroso Salvatierra, D. S65, S103, S112, S141, S143 Orduño Cota, F. J. S63, S223, S233 Montes Belmont, R. S186, S209, S218 Ornelas, J. D. S194, S206 Montiel García, M. Á. S63, S233 Oropeza Salin, C. S234 Montiel Sosa, J. F. S110 Orozco Santos, M. S58, S72, S106, S164, S184, S189 Moo Koh, F. A. S57, S58 Ortega Murrieta, P. F. S165 Mora Aguilera, G. S62, S117, S118, S119, Ortiz García, C. F. S67, S130, S187 S133, S193, S196, S199, S200, Ortiz Goñaz, C. S153 S201, S228, S235, S236, S237 Ortiz Rojas, L. Y. S72 Mora Herrera, M. E. S129 Ortuño N. S159, S160 Mora Romero, A. G. S63, S138, S152, S233 Osorio Hernández, J. M. S68 Morales Aguilar, J. J. S61 Morales Galván, O. S211, S212 - P - Morales García, L. S75 Padilla Sanchez, M. S230 Morales Irigoyen, E. E. S68 Padilla Valenzuela, I. S239 Morales Maza, A. S224 Pallás, V. S229 Morales Montelongo, K. S75 Palmeros Sánchez, B. S137 Morales Soto, M. S76 Parra Cota, F. I. S104, S149 Moreira de Freitas, V. S220 Patel, J. S198 Moreira González, L. M. S65, S143 Pedraza Esquivel, A. K. S110 Moreno Bedoy, A. S233 Pedraza Santos, M. E. S75, S78 Moreno Lara, J. S64, S109, S110, S154 Pellegrini Loera, F. S187, S207 Moreno López, J. P. S75, S108 Peña Cabriales, J. J. S148 Moreno Martínez, E. S64, S81, S109, S110, S142, S154 Peña Chora, G. S59 Moreno Ortiz, V. N. S142 Peña Reyes, E. S73 Moreno Rico, O. S83, S86, S177 Peña Rodríguez, L. M. Moreno Valenzuela, O. A. S224, S225 Perelló, A. S79, S107 Mota Narváez, L. S234 Pereyda Hernández, J. S135 Moya Hernández, S. L. S189 Pérez Corral, D. A. S194, S206 Moyano Briones, M. G. S94 Pérez Martínez, C. S177 Muñoz Castellanos, L. N. S127 Perez Orona, C. S135 Murillo Amador, B. S173, S183 Pérez Quintanilla, J. N. S166 Muro, J. S180 Pérez Reyes, C. S172 Musso L. S123 Pérez Reyes, M. J. S81, S142 Pérez Rodríguez, P. S167 - N - Pérez Roepke, L. M. S150, S151 Nava Diaz, C. S77, S85, S86, S87, Pérez, I. S97 S88, S92, S93, S96, S99, S105 Pianzzola Álvarez, M. J. S191 Nava Juárez, R. A. S76, S210, S218 Pinto Ruiz, J. S128 Navarro, B. S99 Pinzón Martínez, D. L. S197

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 246 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Pizarro Arcos, L. S128 Robles Martínez, F. S209 Pizzuolo, P. S66, S127, S168, S185 Robles Yerena, L. S101 Plancarte Galán, P. J. S82 Rodrigo García, F. J. S195 Platón Martínez, A. S87, S88 Rodrigues de Souto, E. S221, S222 Poplawsky, A. S222 Rodríguez Alvarado, G. S78, S79, S111 Portillo Martínez, L. S60 Rodríguez Díaz, K. J. S174, S189 Prado Dorado, A. A. S75 Rodríguez Fuentes, S. C. S215 Puch Hau, C. S234 Rodríguez García, M. F. S140, S170 Rodríguez Guerra, R. S56, S96, S97 - Q - Rodríguez Guzman, M.P. S95, S116 Quesada Díaz, E. S153 Rodríguez Negrete, E. A. S61, S231 Quezada Viay, M. Y. S64, S109, S110, S154 Rodríguez Páez, L. S142 Qui Zapata, J. A. S100, 101, S161 Rodriguez Polanco, E. S180 Quiñones Aguilar, E. E. S161, S162, S188, S194 Rodríguez Rodríguez, M. S71 Quiñones Valdez, R. S110 Rodríguez Romero, V. M. S122 Quiroga Madrigal, R. S141 Rodríguez Tenorio, L. S120 Quiroz Figueroa, F. S152 Rodríguez, M. F. S97 Rojas Estevez, P. S192 - R - Rojas Martínez, R. I. S123, S124, S177, S191, S235 Ramírez Cruz, K. A. S197 Rojas Puebla, I. S197 Ramírez Delgado, E. S177 Román E. S92 Ramirez Douriet, C. S152 Román Ramos, A. S112 Ramírez Flores, M. S150 Romero Correa, M. T. S98 Ramírez Gerardo, M. G. S215 Romero García, A. S68 Ramírez Guapo, M. E. S186 Romero García, A. L. S170 Ramírez Guerrero, L. G. S96 Romero Rivas, L. C. S159 Ramírez Hernández, I. S167 Romero Urías, C. d. S187 Ramírez Huerta, L. S190 Roncal Ordóñez M. S. S56 Ramírez Pool, J. A. S64 Roncal Rabanal, M. R. S56 Ramírez Suarez, Á. S211, S212 Rosales Esquinca, M. S103, S112, S131, S140, S141 Ramírez Trujillo, A. S59 Rosales Villavicencio, M. S73 Ramos Barreto, C. A. S155, S156, S157, S158, S181, 182 Rosas Hernández, L. S211 Ramos Vergara, O. A. S155, S156, S157, S158, S181, 182 Rosas Saito, G. H. S93 Rangel Montoya, E. S103, S169 Ross Davis·, A. L. S92 Rangel Ortega, C. A. S58, S164 Rueda Puente, E. O. S63 Raquel Andrada, N. S146, S147, S90 Ruiz Fierro, A. S87, S187 Rascón Cruz, Q. S195 Ruiz Guzmán, A. G. S63 Rebollar Alviter, A. S166, S174, S191 Ruiz Medrano, R. S64 Restrepo Benavides, M. S192 Ruiz Ruiz, F. G. S84, S85 Reyes Figueroa, O. S130 Ruiz Ruiz, X. S233 Reyes Martínez, C. S234 Ruíz Salazar, R. S105 Reyes Ramírez, A. S57, S225 Reyes Tena, A. S178, S179 - S - Reyes Trejo, B. S198 Sáenz Carbonell, L. S234 Rico Molina, R. S142 Saint Pierre, C. S148 Rincón Enríquez, G. S65, S100, S126, Salazar Hinojosa, A. S189 S161, S162, S179, S181, S188, Salazar Jiménez, P. S81 S192, S194, S201, S204, S205, S206, S208, S231 Salazar Pinacho, W. S103, S112, S131, S140, 141 Rios Herrera, E. N. S56 Salazar, L. S97 Ríos Mar, J. S202 Salgado de la Paz, J. S135 Rios Velasc, C. S206 Salgado García, S. S67, S187 Rivas Rivera, K. S108 Salgado Siclán, M. L. S129 Rivas Valencia, P. S105, S167, S228 Salinas Castro, A. S76, S210 Rivas Valencia, P. S105, S167, S228 Salinas Vallejo, S. S215 Rivera Cruz, P. A. S64 Salvador Perniola, O. S126 Rivera López, L. Á. S60 Salvatore, M. S123 Rivera Toro, D. M. S226 Samaniego Gámez, B. Y. S225 Robles García, P. L. S193, S201, S235 Sánchez Hernández, G. S81 Robles González, M. S164, S184 Sánchez Navarro, J. S229 Robles Hernández L. S71, S195, S222 Sánchez Pale, J. R. S110

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 247 Suplemento de la Revista Mexicana de FITOPATOLOGÍA

Sánchez Romero, C. S113 - V - Sandoval Islas, J. S. S113, S139, S210 Vaca Vaca, J. C. S223, S226, S227 Sandoval Soto, C. S88 Valadez Gutiérrez, J. S81 Santana Cruz, A. S68 Valadez Moctezuma, E. S69 Santana Peñaloza, B. S117, S133 Valdez Balero, A. S67, S187 Santiago Pérez, V. S95 Valdez Morales, M. T. S186 Santiago Santiago, V. S77, S85, S87, S88 Valdovinos Ponce, G. S69, S98, S130, S199, S200 Santillán Galicia, M. T. S232 Valenzuela Solano, C. S94 Santillán Mendoza, R. S111 Valle Castillo, L. B. S231 Santos González, F. S230 Valle de la Paz, M. S178 Saucedo Picazo, L. E. S173 Vallejos Vilchez, O. S153 Segura Alfaro, J. S115 Valverde, R. S220, S221, S222 Sepúlveda Jiménez, G. S91, S166 Vanda Hapon, M. S66, S127, S168, S185 Sessa Jusid, L. S89 Vargas Cruz, F. E. S128, S169 Silva Boiteux, L. S57 Vargas Hernández, M. S82, S113, S122, S216 Silva Flores, M. S170 Vargas Rayo, L. D. S108 Silva Moreno, E. S128 Vásquez López, A. S145, S146 Silva Rojas, H. V. S58, S67, S174, S187, S190 Vásquez Siller, L. M. S109 Silva, M. S168, S185 Vazquez Ramirez, R. S204 Singh, S. S148 Vázquez Ramírez, S. S108 Siri Tomás, M. I. S191 Vázquez Rosas, J. P. S137 Socompi, V. S159 Vega Ramos, K. S65 Solís Moya, E. S106 Velandía Monsalve, J. S134 Solís Sánchez, A. S204, S205 Velázquez Garduño, G. S197, S198 Soria Ruiz, J. S109 Velázquez Monreal, J. J. S58, S72, S164, Sosa Solís, B. S108 S184, S189, S199, S200 Sosa, A. S180 Velez Zambrano, S. M. S57 Soto Hernández, M. R. S198 Venturini, G. S123 Soto Plancarte, A. S111 Vera Rodriguez, A. G. S65 Soto, C. S168, S185 Victorino Manrique, A. M. S108 Staltari, S. S126, S138 Vilchis Martínez, K. S214 Stefano Simionatio, A. S160 Villalpando de la Torre, I. S127 Suárez Espinosa, J. S191 Villanueva Arce, R. S122, S209 Suárez Rodríguez, R. S59, S186 Villarreal Barajas, T. S145, S146 Sulyok M. S145 Villaseñor Mir, H. E. S86, S96, S139, S167, 170, S105 Viveros Rojas, J. S176 - T - Tapia Campos, E. S101 - W - Tapia Fernández, A. C. S102, S113, S114, S153 Wenzl, P. S148 Tapia Ramos, E. S171, S184, 230 Tarsicio Corona, A. R. S130, S217 - X - Téliz Ortiz, D. S99, S101 Xoconostle Cázares, B. S64 Terrazas Portillo, J. C. S230 Terroba Escalante, P. S214, S218 - Y - Toloza Moreno, D. L. S160 Yanet Pérez, O. S82, S134 Torres Bojórquez, A. I. S224 Yáñez Morales, M. d. S77, S94, S95, S116 Torres de la Cruz, M. S130 Torres Sánchez, D. E. S123, S124 - Z - Tovar Pedraza, J. M. S77, S93, S96, S115, S167 Zamora Díaz, M. S113 Tovar Soto, A. S151, S214, S215, S218 Zaragoza Vargas, M. S96 Tovilla Lucero, Y. C. S84, S85 Zárate Castrejón, J. L. S106 Trigos Landa, Á. S210 Zavaleta Mancera, H. A. S198 Trinidad Cruz, J. S181, S206 Zavaleta Mejía, E. S123, S124, S125, S177, S191 Tun Suárez, J. M. S219, S225 Zulueta Rodríguez, R. S173, S183 Zúñiga Estrada, L. S94 - U - Zúñiga Mendoza, E. S155 Uc Várguez, A. S120 Uranga Solís, C. C. S103 Uribe Salas, M. D. S90, S102 Uvalle Bueno, J. S65

Volumen 33, Suplemento, 2015 S 248