UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (EOT) DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 DE 2016 “FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL”

Universidad de los Llanos – Gobernación de Arauca UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Citación sugerida:

Universidad de los Llanos – Gobernación de Arauca. 2019. Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Análisis de diagnóstico del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio de Puerto Rondón”. Convenio interadministrativo 532 de 2016. Villavicencio – .

Verificación técnica:

Clara Inés Caro Caro. MSc. ©PhD. Profesor Universidad de los Llanos.

Naisly Ada Tovar Hernández. MSc. Profesor Universidad de los Llanos.

Supervisión:

Marco Aurelio Torres Mora. PhD. Profesor de la Universidad de los Llanos.

2

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN ...... 8 2. GENERALIDADES Y UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN ...... 9 3. ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO ESPACIO FUNCIONAL DEL PBOT DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN...... 11 3.1.1. Acueducto ...... 12 3.1.2. Alcantarillado ...... 13 3.1.3. Recolección y disposición de residuos sólidos ...... 14 3.1.4. Energía ...... 14 3.1.5. Telefonía básica ...... 14 3.4.1. Vías ...... 19 3.4.2. Transporte ...... 21 4. ANÁLISIS DIAGNOSTICO FÍSICO BIOTICO DEL EOT DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN...... 22 4.1.1. Zonas de vida y formaciones vegetales ...... 23 4.2.1. Fauna ...... 24 4.2.2. Flora ...... 27 4.3.1. Hidrografía ...... 28 4.3.2. Balance hídrico ...... 29 4.3.3. Calidad del agua y contaminación ...... 30 4.4.1. Estratigrafía municipal ...... 32 4.4.2. Geología estructural ...... 32 4.6.1. Morfometría y morfología general ...... 35 4.7.1. Provincia fisiográfica de la megacuenca de sedimentación de la Orinoquia ...... 39 4.11.1. Zonas de importancia ambiental ...... 49 4.11.2. Zonas de vulnerabilidad ambiental ...... 49 5. Análisis del diagnostico político administrativo del eot del municipio de Puerto Rondón...... 53 5.1.1. Conflictos limítrofes ...... 54 6. ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO DEL EOT DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN...... 56 6.1.1. Población mínimos demográficos ...... 56 6.1.2. Movilidad de la población ...... 59

3

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

6.1.3. Población, vivienda y suelo ...... 60 6.1.4. Uso actual del suelo urbano ...... 62 6.1.5. Servicios sociales...... 64 7. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN...... 66 8. VISIÓN TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN ...... 68 9. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN...... 69 10. BIBLIOGRAFÍA ...... 74

4

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Lista de Tablas Tabla 1. Colindantes Municipales ...... 9 Tabla 2 Sistema de Acueducto en Puerto Rondón ...... 12 Tabla 3. Sistema de Alcantarillado en Puerto Rondón ...... 13 Tabla 4. Manejo de Residuos Sólidos en Puerto Rondón...... 14 Tabla 5. Energía Eléctrica en Puerto Rondón...... 14 Tabla 6. Servicio de Telefonía Básica ...... 14 Tabla 7.Sistema de Espacio Público en Puerto Rondón ...... 15 Tabla 8. Sistema de Equipamientos en Puerto Rondón ...... 16 Tabla 9. Sistema Vial en Puerto Rondón ...... 19 Tabla 10. Sistema vial rural ...... 20 Tabla 11. Sistema Vial...... 20 Tabla 12. Sistema de Transporte en Puerto Rondón ...... 21 Tabla 13. Transporte Terrestre ...... 21 Tabla 14. Pasajeros y carga transportada vía aérea ...... 22 Tabla 15. Zonificación Climática ...... 23 Tabla 16. Zonas de Vida de Holdridge y su equivalente en condiciones Climáticas Ambientales ...... 23 Tabla 17. Especies existentes de fauna ...... 24 Tabla 18. Especies De Fauna Amenazadas Con Extinción - Mamíferos ...... 25 Tabla 19. Especies De Fauna Amenazadas Con Extinción - Reptiles...... 26 Tabla 20. Especies De Fauna Amenazadas Con Extinción - Reptiles...... 27 Tabla 21. Zonas de Vida de Holdridge y Especies Florísticas ...... 28 Tabla 22. Cuencas y Subcuencas de la red hídrica municipal de Puerto Rondón...... 28 Tabla 23. Índice de Escasez y Vulnerabilidad Río Casanare y cabecera municipal de Puerto Rondón...... 29 Tabla 24. Calidad del Agua y Contaminación en Puerto Rondón...... 30 Tabla 25. Unidades Geológicas municipio de Puerto Rondón...... 32 Tabla 26. Fallas y Sistemas de Fallas municipio de Puerto Rondón...... 33 Tabla 27. Caracterización Hidrogeológica...... 34 Tabla 28. Unidades Geomorfológicas Municipales ...... 35 Tabla 29. Macrounidades Geomorfológicas ...... 35 Tabla 30. Suelos municipio de Puerto Rondón ...... 37 Tabla 31. Suelos – Unidades de subpaisaje municipio de Puerto Rondón ...... 38 Tabla 32. Características de los Suelos en la Provincia Fisiográfica de la Megacuenca de Sedimentación de la Orinoquía para el Municipio de Puerto Rondón ...... 39 Tabla 33. Pasos para la Delimitación de Unidades de Cobertura y Uso Actual del Suelo ... 41 Tabla 34. Unidades de Cobertura y Uso Actual del Suelo ...... 42

5

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 35. Descripción de las subclases de Unidades de Cobertura y Uso Actual del Suelo 43 Tabla 36. Leyenda de Uso Potencial de las Tierras por su Capacidad de Uso ...... 45 Tabla 37. Descripción de las unidades por Capacidad de Uso de las Tierras ...... 46 Tabla 38. Conflictos de Uso de las Tierras ...... 47 Tabla 39. Descripción de Unidades de Uso Adecuado y Conflicto de Uso de las Tierras en Puerto Rondón...... 47 Tabla 40. Áreas de Importancia Ambiental ...... 49 Tabla 41. Zonas de Vulnerabilidad Ambiental ...... 50 Tabla 42. Leyenda para cada tipo y clase de Amenaza Natural y Antrópica Identificada, Evaluada y Zonificada ...... 51 Tabla 43. Categorías de riesgos definidas para el EOT de Puerto Rondón...... 52 Tabla 44. Categorías de riesgos definidas para el EOT de Puerto Rondón...... 52 Tabla 45. División Política Rural – Veredas de Puerto Rondón...... 53 Tabla 46. División Política Urbana – Barrios de Puerto Rondón...... 53 Tabla 47. Conflictos limítrofes del municipio de Puerto Rondón...... 55 Tabla 48. Población Censo 2005 municipio de Puerto Rondón...... 57 Tabla 49. Población proyectada 2002 – 2004 y Censo 2005 municipio de Puerto Rondón. 57 Tabla 50. Población indígena municipio de Puerto Rondón...... 59 Tabla 51. Población indígena municipio de Puerto Rondón...... 59 Tabla 52. Desplazamiento forzado de los municipios del departamento de Arauca...... 60 Tabla 53. Distribución de vivienda 2007 municipio de Puerto Rondón...... 60 Tabla 54. Proyecciones de vivienda 2006 - 2020 municipio de Puerto Rondón...... 61 Tabla 55. Déficit de vivienda a 2020 municipio de Puerto Rondón...... 61 Tabla 56. Tenencia de la vivienda municipio de Puerto Rondón...... 62 Tabla 57. Vivienda en amenaza por eventos naturales municipio de Puerto Rondón...... 62 Tabla 58. Usos actuales del suelo urbano 2007, municipio de Puerto Rondón...... 63 Tabla 59. Superávit de suelo urbano a 2020, municipio de Puerto Rondón...... 63 Tabla 60. nformación General Equipamientos urbanos de Educación, municipio de Puerto Rondón...... 64 Tabla 61. Información General Equipamientos rurales de Educación, municipio de Puerto Rondón...... 64

6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Lista de Figuras Figura 1. Localización de Puerto Rondón en el departamento...... 10 Figura 2. Mapa Hídrico de Puerto Rondón...... 31 Figura 3. Localización de Puerto Rondón en el departamento...... 54 Figura 4. Pirámide Poblacional Municipio de Puerto Rondón año 2007...... 58

7

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde a un banco de documentos de orden técnico, jurídico y de planificación territorial que fueron recopilados desde la oficina de planeación del municipio de Puerto Rondón en el marco de la consolidación del archivo histórico municipal para realizar las correspondientes observaciones referente a la generación de propuestas que sean pertinentes en relación a la gestión del ordenamiento territorial de Puerto Rondón, como apoyo a la formulación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca.

El análisis de la información referida, se realizó una priorización de las propuestas más relevantes contenidas en los diferentes instrumentos de planeación revisados y disponibles.

La importancia de realizar una fase previa de reconocimiento radica en conocer las condiciones de gestión y planificación territorial con las que cuenta la administración municipal, el estado y/o existencia de sus instrumentos de planificación, el empoderamiento de los mismos y los recursos administrativos destinados al seguimiento y evaluación de los mismos, con el fin de establecer las medidas necesarias que permitan adelantar de forma eficiente los procesos de construcción del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental de Arauca.

Este Documento fue realizado por Paula Juliana Salazar Becerra mediante el contrato N° 9682 de 2018, dentro del convenio interadministrativo 532 de 2016 entre la Universidad de los Llanos y Gobernación de Arauca, como parte del ítem 4 “Apoyo a los 7 municipios del departamento de Arauca”.

8

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

2. GENERALIDADES Y UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN

Según el (Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT, municipio de Puerto Rondón, 2012) el municipio de Puerto Rondón está ubicado en el departamento de Arauca, es un municipio “nuevo”, creado como ente territorial según Decreto 677 de abril de 1987. Según la página oficial de la alcaldía (www.puertorondon-arauca.gov.co) el municipio fue fundado el 15 de diciembre de 1921 por Felipe Hernández y la familia Flórez.

El proceso de poblamiento del municipio se desarrolló sobre territorios planos e inundables, cubiertos de pastos naturales y bosques de galería, característicos de la Orinoquía Colombiana, regados por las aguas del río Casanare, en cuya margen izquierda se consolidó el casco urbano, y de numerosos caños y fuentes menores, aproximadamente a 80 Km al sur de la capital departamental. En la siguiente tabla se describen los límites municipales de Puerto Rondón:

Tabla 1. Colindantes Municipales

Punto Cardinal Colindante Norte: , Arauca. Sur: Departamento de Casanare. Oriente: Cravo Norte. Occidente: Tame. Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los datos consignados en el portal institucional (Alcaldía de Puerto Rondón, s.f.), la extensión total municipal es de 2186 Km2, comprende 21 veredas y la cabecera municipal que se ubica a una altitud aproximada de 190 m.s.n.m., con temperatura media que oscila entre 25°C y 30°C.

9

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

En la siguiente figura se puede observar la ubicación del municipio en el departamento:

Figura 1. Localización de Puerto Rondón en el departamento.

Fuente: http://puertorondon-arauca.gov.co/apc-aa-files/63363335666164633635636666396332/Pto_Rondon_en_Arauca.JPG

Según la Secretaría de Desarrollo Socioeconómico y Ambiental, en el aspecto económico se destaca la producción agropecuaria, la cual históricamente se centró en la ganadería extensiva, pero poco a poco se han encontrado nuevos pastos como el braquiara y cultivos como el arroz, el maíz, el cacao, el sorgo que fue producto de años de investigación científica y experiencias de inversionistas privados en diferentes partes de la llanura Orinoquense, particularmente en los departamentos del Meta y Casanare. El mayor porcentaje de las tierras corresponde a praderas o sabanas nativas y un menor porcentaje en pastos mejorados dedicados a la ganadería, con un total del 90.9% del área. La extensión de cultivos agrícolas es equivalente al 0.29% del área disponible, la superficie restante corresponde a la zona de bosques, reservas y esteros (8.8%). Sistemas De Producción Pecuaria: El municipio cuenta con 309.083 Has. dedicadas a la ganadería, indicando una mayor vocación pecuaria, siendo el ganado bovino la especie de mayor importancia económica, con

10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” una población aproximada de 55.000 cabezas, seguida por el ganado porcino, equinos y aves de corral. Como característica general a todas las fincas se les da un manejo tradicional a sus hatos y del tipo extensivo. (Alcadía Municipal de Arauquita, s.f.)

3. ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO ESPACIO FUNCIONAL DEL PBOT DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN.

El diagnóstico espacial funcional se refiere a la identificación de elementos en los cuales se concreta la relación del territorio construido con sus habitantes, e incluso con interacciones con el medio natural. Los enfoques de análisis de los “Espacial Funcional” identificados en fuentes relacionadas con ordenamiento territorial son diversas y en ocasiones complementarias, para el presente documento se abordará la infraestructura construida y su relación con los asentamientos y sus actividades, teniendo en cuenta las dinámicas urbano – rurales.

Se revisarán los contenidos correspondientes a los siguientes componentes, los cuales se desarrollan en el documento del EOT de Puerto Rondón, denominado Diagnóstico Final Puerto Rondón del año 2010:

• Servicios públicos domiciliarios • Espacio público • Equipamientos • Vías y Transporte

11

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

3.1. Servicios públicos domiciliarios

En el marco de la Ley 142 de 1994 establece unas competencias directas a los municipios para la prestación de estos servicios, los cuales son: acueducto, alcantarillado, aseo y energía eléctrica como los fundamentales, telefonía y gas como complementarios. Con base en lo consignado en el EOT de Puerto Rondón se analiza los siguientes servicios públicos.

3.1.1. Acueducto Tabla 2 Sistema de Acueducto en Puerto Rondón

ACUEDUCTO URBANO DESCRIPCIÓN GENERAL El 70% del sector urbano se suple de una red de acueducto con una calidad de prestación del servicio relativamente buena. La calidad de agua, según informe de la Secretaría Departamental de Salud con base en datos del primer semestre de 1998, el municipio de Puerto Rondón cuenta con un sistema de abastecimiento que posee una calidad de agua no aceptable para el análisis bacteriológico y físico químico, por presencia de coleiformes totales y fecales, mesófilos, color, turbiedad, alto contenido de hierro y nítritos, ocasionalmente PH bajo, así como ausencia de cloro. El abastecimiento en ciertas viviendas se hace por motobomba, pero la presencia de pozos sépticos hace que por filtración los residuos lleguen hasta el pozo profundo de donde se extrae el agua, lo que la hace no apta para el consumo humano. El municipio cuenta con un desarenador y con una planta de tratamiento convencional para captar agua del río Casanare en buen estado pero no se encuentran en uso. No se cuenta con medidores para la facturación del servicio. RURAL DESCRIPCIÓN GENERAL En el sector rural no existen acueductos, con excepción de la vereda San Ignacio, lo que representa el 5% de la población rural. La disponibilidad durante la época invernal es abundante y difícil de manejar, se limita a la alimentación animal y producción optima de cultivos. El agua de consumo humano es obtenida de los ríos directamente, a través de pozos profundos o los tradicionales ¨jagueyes¨ y de pozos puntillos, aljibes o caños naturales. El agua de bebida animal, le toman de ríos, caños, cañadas, esteros, pozos veraneros hechos con maquinaria.

12

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

La caracterización del sistema de acueducto es deficiente, no presenta especificaciones técnicas detalladas, se debería profundizar su análisis desde el punto de vista prestación del servicio, así como el desarrollo técnico, cobertura del sistema.

Es necesario que en proceso de ajuste y revisión del EOT de Puerto Rondón se enfoque en una caracterización detallada del servicio de acueducto del municipio tanto en el área urbana como rural. La información es muy subjetiva, se necesitan datos de soporte de la empresa prestadora del servicio para poder confrontar con la realidad de las dinámicas poblacionales en la zona urbana y rural.

3.1.2. Alcantarillado

Tabla 3. Sistema de Alcantarillado en Puerto Rondón

ALCANTARILLADO URBANO DESCRIPCIÓN GENERAL Es de tipo sanitario por bombeo, existe una red de recolección con sus respectivos pozos de inspección que finalmente llegan a la estación de bombeo. Funciona por gravedad pasando por los pozos de inspección. El sistema de bombeo funciona a través de una tubería que conduce los residuos almacenados en la estación de bombeo a las lagunas de oxidación directamente, con una continuidad de 24 horas, estas aguas tratadas llegan al río Casanare por gravedad con una eficiencia de igual duración. El cubrimiento urbano de este servicio es del 60%. Las aguas residuales son tratadas en la laguna de oxidación que consta con dos estanques que cubren el 100% de lo recolectado, el destino final es el río Casanare. Esta laguna se ubica cerca de algunas viviendas, a los 2 Kms. aproximadamente de la cabecera municipal, no cumple con las especificaciones técnicas de ubicación, tratamiento y manejo. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

13

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

3.1.3. Recolección y disposición de residuos sólidos

Tabla 4. Manejo de Residuos Sólidos en Puerto Rondón

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DESCRIPCIÓN GENERAL Se hace recolección utilizando un carro compactador, enfrente de las viviendas y lugares públicos con una frecuencia de dos veces por semana en el horario de 8:00 a.m. a 6: 00 p.m. No existe un área destinada para la disposición final de residuos pues se realiza a cielo abierto, ni mucho menos un tratamiento. La cantidad diaria estimada es de 280 Kg. sin ningún manejo integral de los residuos y no se realiza una recolección selectiva. Tiene un cubrimiento del 60% de la población urbana. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

3.1.4. Energía Tabla 5. Energía Eléctrica en Puerto Rondón

Servicio de Energía Eléctrica DESCRIPCIÓN GENERAL El municipio tiene el servicio de luz eléctrica de la red nacional que viene de Bucaramanga. Los servicios de energía eléctrica en el municipio son suministrados por la Empresa de Energía Eléctrica de Arauca -ENELAR-. El servicio llega al 90% de las viviendas de la zona urbana. En el sector rural este servicio es suministrado por ENELAR y se presta en las veredas de Corocito, San Mateo, San Ignacio, El Palón, El Milagro, La Esmeralda y Las Acacias. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

3.1.5. Telefonía básica Tabla 6. Servicio de Telefonía Básica

Servicio de Telefonía Básica Conmutada DESCRIPCIÓN GENERAL El servicio de Telecomunicaciones lo tiene a cargo la empresa de TELECOM. La planta de teléfonos es automática, en la actualidad existen 156 suscriptores.

14

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Servicio de Telefonía Básica Conmutada DESCRIPCIÓN GENERAL No existe un adecuado servicio de correo ni de aeromensajería, en primer lugar no existe ninguna sucursal de empresa alguna que preste éste servicio, y la entrega de correspondencia depende de la empresa Giros y Mensajes que llega al municipio (vía terrestre) sólo si se justifica la cantidad y carga que reciben en el vecino municipio de Tame. En el sector rural, este servicio solamente se presta en la vereda El Letrero. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

El diagnóstico relacionado con servicios públicos es demasiado genérico, carece de una caracterización técnica y funcional apropiada para el ordenamiento territorial, no suministra datos de coberturas por redes, oferta y demanda del servicio, no caracteriza ni siquiera de forma superficial los aspectos relacionados con la prestación del servicio.

3.2. Espacio público Tabla 7.Sistema de Espacio Público en Puerto Rondón

Sistema de Espacio Público DESCRIPCIÓN GENERAL Los lugares y áreas de espacio público como equipamientos han sufrido las consecuencias de problemas sociales que los dejan fuera de servicio y que a pesar de que algunos se han recuperado y se han construido otros nuevos no han entrado en funcionamiento por factores sociales, culturales y económicos. Los caminos peatonales, andenes, en la cabecera municipal se han perdido bien sea por deterioro o por la invasión causada por el comercio (cantinas, discotecas, fruterías) que impiden movilizarse por los andenes. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

Como se observa el EOT de Puerto Rondón no desarrolla la temática de espacio público, no existe un inventario de elementos naturales, construidos o complementarios, tampoco se cuenta con una contabilización de espacio público efectivo, al no existir la caracterización

15

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” básica, se imposibilita el desarrollo de indicadores relacionados con esta temática, como son los déficit cuantitativo y cualitativo en el municipio.

3.3. Equipamientos El EOT de Puerto Rondón desarrolla un inventario de Equipamientos Básicos categorizándolos en Sociales e Institucionales, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 8. Sistema de Equipamientos en Puerto Rondón

Sistema de Equipamientos EQUIPAMIENTOS SOCIALES Hospital - Primer Nivel: Se presta el servicio de consulta externa, urgencias, hospitalización, vacunaciones, laboratorio clínico, odontología, además presta los siguientes programas: control ETS, control ETV, control TBC, control prenatal, control crecimiento y desarrollo, Salud planificación familiar. Sector Urbano Se cuenta con 3 droguerías distribuidas en el Casco Urbano. Centros Médicos: Existen tres centros de salud en las veredas de la Esmeralda, El Letrero y el Ripial, Salud para los cuales trabaja un promotor de salud, aunque estos centros no se encuentran Sector Rural en funcionamiento En el sector urbano existe un establecimiento de Bachillerato en tres modalidades: Agropecuaria, Sistemas y Ambiental, con un número de alumnos de 265 y un total de profesores de 18, además, existen 4 establecimientos de educación primaria diurnos y 1 nocturno y está funcionando un plantel con bachillerato nocturno que Educación ofrece el ciclo de básica. Los 4 establecimientos de primaria cuentan con 16 Sector Urbano profesores y 464 alumnos. En el sector rural existen 20 escuelas de primaria con 300 alumnos y 20 profesores. Educación En el ámbito de las comunidades el sector educativo trabaja programas de Sector Rural asociación de padres de familia y restaurantes escolares. EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES

16

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Sistema de Equipamientos EQUIPAMIENTOS SOCIALES Equipamiento Descripción General Se ubica junto al muelle vía Cravo Norte. La plaza de mercado tiene una infraestructura adecuada, dentro de la cual se encuentra un área ocupada por establecimientos destinados al expendio de carnes, verduras, sitio de Plaza De almacenamiento, frutas y víveres en general, pero en la actualidad no ha entrado a Mercado funcionar aún por desacuerdos en el sector comercial. El sacrificio de carne local es suplido por una instalación en condiciones aceptables. Es conveniente adoptar soluciones a los problemas que presenta el manejo de aguas tanto para el lavado como las aguas servidas que son vertidas al río. Está caseta donde se realiza toda la actividad de sacrificio no tiene en cuenta Matadero las mínimas condiciones higiénicas. Fama El municipio cuenta con una fama municipal que surte a la población en un horario Municipal matinal hasta agotar el suministro hecho a diario por el matadero. Plaza De El municipio cuenta con un coliseo de ferias el cual reúne todas las Ferias Y especificaciones requeridas para la realización de ferias de segunda categoría, pero Manga De el desuso la ha venido deteriorando y algunas personas inescrupulosas la han Coleo saqueado dejándola sin parte de su infraestructura. Su construcción es de 255 m2. Administrado por la Alcaldía, está ubicado en el barrio La Virgen, al occidente de la cabecera municipal, sobre el río Casanare, tiene un área construida de 15 m2, correspondiente a la capilla. No se ha contratado el cuidado, aseo ni vigilancia, aun así la iglesia realiza un esporádico mantenimiento de la edificación y se encarga Cementerio de la administración de las fosas. Existe una pista asfaltada de 1200 metros de longitud con capacidad para aterrizar DC-3, Caza y Hércules. En la actualidad dos empresas prestan el servicio de avionetas con capacidad para cinco pasajeros, las cuales hacen dos vuelos diarios cada una. En el municipio la pista área se ubica en el barrio El Tachuelo. La avioneta es el medio más eficaz en el transporte individual, aunque por su costo no Pista Aérea es accesible a todos los pobladores.

17

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Sistema de Equipamientos EQUIPAMIENTOS SOCIALES Se encuentra ubicado en el barrio 20 de Enero, tiene un área aproximada de 300 m2. tiene una cancha múltiple, una cancha de fútbol con gradas y una piscina, pero Polideportivo falta su última etapa y no se ha podido poner en servicio. Existen tres estaciones de gasolina a lo largo del municipio, dos de ellas se Estación De encuentran en funcionamiento, estas no cumplen con la normatividad relacionada Gasolina con la materia y su suministro se hace de manera informal. La biblioteca municipal anteriormente funcionaba en un local del barrio el centro, a partir de 1996 su administración fue entregada al colegio nacional "La Inmaculada" bachillerato (ubicado en el barrio Centro) y su sede se trasladó a las instalaciones del mismo. Actualmente funciona en un aula, pero el espacio físico Biblioteca es insuficiente y su misma ubicación limita el acceso libre a la comunidad. Está ubicado en el barrio La Floresta, cuneta con una planta física de dos niveles con instalaciones adecuadas para los menores y tiene un parque infantil. Su manejo está a cargo de la administración municipal aunado al apoyo del ICBF y al programa de madres comunitarias. Sin embargo, una de las principales preocupaciones es la ausencia de capacitación a las personas encargadas de las Jardín Infantil tareas que allí se desarrollan y la ausencia total de la pedagogía necesaria para el ICBF cuidado y educación de los menores. Palacio Está ubicado en el barrio el centro, cuenta con una planta física de dos niveles con Municipal instalaciones adecuadas. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

La descripción que se realiza del sistema de equipamientos es precaria, no se categoriza el nivel, la escala y cobertura o capacidad de cada equipamiento, se limita a una descripción muy general de cada uno, solamente en algunos casos se hace referencia al estado del equipamiento.

18

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

3.4. VÍAS Y TRANSPORTE Según el EOT (Alcaldía Municipal de Puerto Rondón, 2010), en el ámbito departamental y nacional, el municipio de Puerto Rondón se comunica y realiza sus actividades comerciales hacia otros municipios y al interior del país por medio de vías carreteables y fluviales. La comunicación también es posible por vía aérea ya que existe una pista, aunque este sea utilizado para transporte individual. No existe un servicio adecuado de correo aéreo ni aeromensajería.

3.4.1. Vías Tabla 9. Sistema Vial en Puerto Rondón

Sistema Vial VÍAS CARRETEABLES La red vial departamental comprende Cravo Norte - Puerto Rondón Tame con un total de 170 Km, la cual se encuentra en un 95% en mal estado, con mayores dificultades en época de invierno. Esta carretera tiene su mayor importancia en el tramo Puerto Rondón- Tame con 86 Km., esta permite el ingreso de insumos y productos la salida de animales hacia el piedemonte y el centro del país. Existe un tramo de carretera pavimentada correspondientes a 12 Km. a la llegada a Tame. Existen puentes sobre los ríos y caños de mayor caudal, son hechos en cemento, en las vías secundarias y caminos son madera peatonales o de cemento sin terminar y de paso angosto, son apenas transitables en época de verano. No existe un anillo vial municipal.

VÍAS FLUVIALES Los medios utilizados preferentemente son el río Casanare y Cravo, el transporte cumple con una función múltiple en cuanto moviliza ganado, bienes y servicios y personas, lo cual se puede realizar durante casi todo el año pues el caudal así lo permite. Esta actividad, en general, no genera efectos indeseables sobre los cursos de agua, dada la baja densidad de las embarcaciones y la renovación continua de agua. Respecto a la infraestructura, específicamente el muelle, éste tampoco genera impacto alguno, el efecto negativo es a la inversa, en tanto la movilidad del el río (Casanare) así como el diseño y construcción inadecuados al comportamiento hídrico, hace que tal obra tenga una vida útil limitada, ya sea por relleno natural o por erosión también natural que termina por deteriorar dicha infraestructura. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

19

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

De acuerdo al EOT vigente, (Alcaldía Municipal de Puerto Rondón, 2010) en el municipio de Puerto Rondón existen vías de segundo y tercer orden, en los términos de la Ley 1228 de 2008, pero en su mayoría sólo son transitables en tiempo de verano, comprendido entre Diciembre y Marzo. Sin embargo, en el documento de diagnóstico se hace referencia a información de los años 2006 y 2007, por lo cual se interpreta que no se realizó una caracterización a la fecha de adopción del documento. A manera de referencia, a pesar de su grado de desactualización, se incorpora la siguiente información: Tabla 10. Sistema vial rural

Nombre de la vía Categoría Capa de Rodadura Longitud Estado de Terraplen (origen - destino) Secundaria Terciaria Pavimentada Afirmada (Km) la Vía Tame - Puerto Rondón X 14 62,6 76,6 Regular Puerto Rondón - Cravo Norte X 103 103 Malo Puerto Rondón - Las Cruces X 13 62 75 Regular Puerto Rondón - San Ignacio 14 14 Regular San Ignacio - Bochalema 13,46 13,46 Regular Bochalema - Los Patos 8,15 8,15 Regular Los Patos - Tame 12 23,66 35,66 Bueno Fuente: Secretaria de Obras Públicas Departamental, 2007.

Tabla 11. Sistema Vial

Ubicación de la Vía Distancia en Estado Km Puerto Rondón - El Palón - El Palmar 33,5 Malo La Y Matepalma - El Letrero - El Ripial 30,436 Malo El Palón - El Chivero - Normandía 19,289 Malo La Charanga - Los Trompillos - Las Maporas 9,45 Malo Campo Raso - Veracruz - La Mitad - Rosa Blanca - El Ripial 26,853 Malo El Letrero - La Ceiba - Tranquilandia 14,741 Malo Puerto Rondón - Guarataro -Chamuzcada - Tranquilandia 30,319 Malo Tranquilandia - La Argentina 20,613 Malo

La Fortuna - La Correa - Tranquilandia - Aguas Claras - Paso 40,157 Malo Cuiloto La Argentina - La Rosita - La Estación (Ele) 15,892 Malo Paso Cuiloto - La Argentina 9,417 Malo Paso Cuiloto (Aguas Claras) - La Estación (Ele) 12,971 Malo La Palmita - Paso Cuiloto (Aguas Claras) 11,759 Malo La Estación (Aguas Claras) - La Mareña 30,5 Malo

20

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

La Correa - Chaparral - El Triunfo 14,941 Malo El Chivero - La Gloria - Las Acacias 8,1 Malo La Gloria - La Magdalena 10,315 Malo Total Km Vías Veredales 339,253 Fuente: Secretaria de Obras Públicas y Planeación Municipal, 2006.

3.4.2. Transporte

Tabla 12. Sistema de Transporte en Puerto Rondón

Sistema de Transporte En el desarrollo de las actividades económicas, para el transporte de animales y productos de comercialización, los habitantes del municipio utilizan sus propios vehículos, camperos, camiones, camionetas, furgones, sin que para ello exista alguna organización o servicio de transporte especializado; además se utilizan los corredores hidrológicos para esta misma actividad (voladora, planchas, etc.). El transporte individual hacia el piedemonte es posible mediante una línea de transporte intermunicipal con terminal en el municipio de Tame, en ocasiones y dependiendo de la ubicación - hacia Cravo Norte- se utiliza la voladora (transporte fluvial). La comunicación área es posible ya que el municipio cuenta con una pista de aterrizaje que presta un servicio apto para quienes tienen la posibilidad de usar este servicio. Mientras que a nivel municipal no se cuenta con transporte público terrestre, ni existe algún servicio que cubra el traslado dentro del circuito urbano, ni mucho menos veredal. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT 2010 Puerto Rondón.

En la siguiente tabla se observa una relación de las empresas, rutas y frecuencias del municipio de Puerto Rondón.

Tabla 13. Transporte Terrestre

Empresa Ruta Frecuencia No. Evaluación del Pasajeros servicio Sugamuxi Tame-Rondón 1 ruta diaria Bueno Contranstame Tame-Rondón 1 ruta diaria Bueno Fuente: Empresas de transporte, citado por EOT Puerto Rondón 2010.

21

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

El EOT referencia información del año 2005 suministrada por la aeronáutica civil para el año 2005, se hace necesario actualizar dicha información.

Tabla 14. Pasajeros y carga transportada vía aérea

Carga que Sale No Regular Regular

Aeropuerto Pasajeros Carga (Kg) Correo (Kg) Pasajeros Carga (Kg) Correo (Kg)

Rondón 664 2.275 0 0 0 0 Carga que Entra No Regular Regular

Aeropuerto Pasajeros Carga (Kg) Correo (Kg) Pasajeros Carga (Kg) Correo (Kg)

Rondón 1.003 4.815 0 0 0 0 Fuente: Aeronáutica Nacional – 2005, citado por EOT Puerto Rondón 2010.

Es evidente la deficiencia de la caracterización presentada del sistema vial y de transporte en el documento del EOT vigente, en el marco del ajuste se hace prioritario detallar en las condiciones accesibilidad a centros poblados e incorporar cifras actualizadas de la red vial y sus condiciones actuales. No existe en el documento una contextualización del entorno urbano regional y del papel del municipio en el contexto subregional en torno a la conectividad terrestre aérea y fluvial.

4. ANÁLISIS DIAGNOSTICO FÍSICO BIOTICO DEL EOT DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN. El EOT de Puerto Rondón desarrolla el componente físico biótico desde la perspectiva de Sistema Ambiental, contemplando las siguientes variables específicas: Clima, Flora, Fauna, Recurso Hídrico, Geología, Geomorfología, Fisiografía y Suelos, Cobertura Vegetal y Uso Actual, Zonificación Ambiental y Amenazas Vulnerabilidad y Riesgo.

22

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

4.1. Clima El municipio de Puerto Rondón se define como tropical lluvioso, con base en la aplicación de la metodología de Koeppen (1948), tomado del Plan de Ordenamiento Territorial de Arauca elaborado por el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 2006).

Tabla 15. Zonificación Climática

Condición Climática Descripción Área (ha) Clima de sabana periódicamente lluviosa 226.554 Clima tropical lluvioso Clima húmedo con lluvias durante todo el año, 62 pero con periodos menos lluviosos Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006, citado por EOT Puerto Rondón 2010.

4.1.1. Zonas de vida y formaciones vegetales Según el EOT vigente citando a (Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 2006), dentro de las 12 zonas de vida propuestas para el departamento de Arauca, se ubican en jurisdicción del municipio de Puerto Rondón el Bosque Seco Tropical, Bosque Húmedo Premontano, transición cálida y Bosque Húmedo Tropical, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 16. Zonas de Vida de Holdridge y su equivalente en condiciones Climáticas Ambientales

Área Zona Zonas de Vida Equivalente Símbolo (ha) 1 Bosque seco tropical Cálido Seco bs-T 158.922 2 Bosque húmedo Medio húmedo transicional a bh-PM 65.787 premontano, transición cálido húmedo cálida 3 Bosque húmedo tropical Cálido Húmedo bh-T 2.049 * Determinado a partir de la altitud y la provincia de humedad. Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006, citado por EOT Puerto Rondón 2010.

23

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

La caracterización climática depende de la cantidad y la calidad de información que se pueda obtener de la red de estaciones que suministren series de variables meteorológicas existentes en el municipio y sus alrededores, el departamento de Arauca tiene una muy deficiente red de estaciones, para Puerto Rondón se considera pertinente plantear un proyecto de densificación y modernización de la red actual de estaciones, con el objeto de modelar de forma más precisa no solamente el componente climático si no también el hidrológico.

4.2. Fauna y Flora El diagnóstico del componente de Fauna y Flora se basó solamente en el análisis de información secundaria, específicamente de Corporinoquia. Se hace mención a una fuerte presión sobre la fauna y a la ausencia de estrategias de protección y conservación del recurso faunístico. Por su parte el componente de flora solamente se refiere en un cuadro extraído del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006, en el cual se mencionan algunas especies florísticas correlacionados con las Zonas de Vida.

4.2.1. Fauna A continuación, se relacionan las especies existentes de fauna (mamíferos, reptiles, peces y aves) según el EOT de Puerto Rondón.

Tabla 17. Especies existentes de fauna

MAMIFEROS REPTILES Y PECES AVES

Venados o ciervos de Sapo sabana Anaconda pingüingo Garzas blancas Oripopo Oropéndola o conoto

Boa arborícola o Chigüiros Sapo cotiza Garzas Gigantes Águila careta Tucanes sarura

Armadillo o Garza Águila Cuatro Narices Bagres Loros cachicamo venadera Ganaderas Gavilán Oso palmero Verdigaya Cachamas Garza Morena Guacamayos primito Oso melero o Rapiño o Mapanare Chernas Garza Paleta Pericos mastranteros tamandúa zarnícalo

Mono cotudo o Búho de cuernos Periquitos de cascabel Macaurel Coporo Garza Veranera araguato

24

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

MAMIFEROS REPTILES Y PECES AVES Lechuza de tierra o Mico maicero Coral Yamú Garza Azul guarracuco Perdices

Caimán enano o Mono carasucia Sapuara Garza Chusmita Búho gigante Chiricocas Babilla Puma o león de Garza Tigre o Pereza de plumas Iguanas Piraña Pato real montaña chicuaco Lagartos (mato Palometa pollero, lagartijo Chácharo cortejo) Guana Guanare Guacaba Pato carretero Zaíno o Pecarí Camaleón Corbinata Corocora Paloma torcaza Pato guire Nutrias gigantes o Tortuga Paloma Payara Zaurita Pato pico colorado perros de agua morrocoy sabanera

Tortuga Icotea o Paloma Zorro gris Anguilas Paujil Pato yaguaso caripatua colablanca

Tortuga

morrocoy, Rayas (manta y Paloma Gato de monte Guacharaca Gaviotas de río guachupe o meón tartaguita) saraviada

Ocelote o Tortuga Guacharaca Colibríes Alcaravanes Canaguaro Galapa

Jaguar o tigre Tortuga Arauca Cubiros Guerere o ñenguere americano Terecay Tortuga Lapa o Tinajo Gabán soldado Cardenales Canarios Charapa Picure Sapo común Gabán pionio Arrendajos Garzón o

Cajuche Rana platanera Gabán golilludo Turpiales Zorro guache o Rana saltarina o Amarillos o

Mapache picuda Rey samuro maiceros Fuente: Corporinoquia, 2006, Eulices Estepa Cedeño, 2008. citado por EOT Puerto Rondón 2010. En las siguientes tablas se pueden observar las especies de fauna amenazadas con extinción: Tabla 18. Especies De Fauna Amenazadas Con Extinción - Mamíferos

Nombre científico Nombre común Categoría Referencia Dasypus sabanicola Armadillo sabanero DD I.U.C.N. Mono braceador o Ateles belzebuth belzebuth VU A 1c Primates Specialist Group IUCN Marimonda

Ateles belzebuth hydridus Mono braceador EN B1 Primates Specialist Group IUCN

En peligro de Diversidad Biológica de Ateles paniscus hybridus Mono zambo extinción Iberoamérica

Cebus albifrons Mono maicero cariblanco DD Primates Specialist Group IUCN

25

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Lagothrix lagotricha lugens Mono choyo o churuco CRB1 + 2abcde,C2a Primates Specialist Group IUCN

Phantera onca Tigre mariposo o jaguar LR/nt Cat Specialist Group IUCN

Pterorura brasiliensis Perro de agua VU A2cd I.U.C.N.

Sotalia fluviatilis Delfín rosado DD Cetacean Specialist Group IUCN

Inia geoffrensis Tonina o delfín rosado VU A 1cd Cetacean Specialist Group IUCN

Trichecus manatus Manatí VU A 2d Sineri Specialist Group IUCN

Tapirus terrestris Danta LR/nt Tapir Specialist Group IUCN

En peligro de Diversidad Biológica de Odocoileus virgianus Venado sabanero extinción Iberoamerica En peligro de Hydrochaeris hydrochaeris Chigüire Rubio y Hoffman, 1997 extinción aguoti paca Borugo, tinajo o lapa Amerita cuidado Perez, 1996

Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero VU A 1cd I.U.C.N.

Tamandua tetradactyla Oso melero o tamandua Amenaza Alta Hoffman, 1997

Choloepues didactylus Oso perezoso Amenaza Alta Hoffman, 1997 Fuente: Corporinoquia, 1999, citado por EOT Puerto Rondón 2010.

Tabla 19. Especies De Fauna Amenazadas Con Extinción - Reptiles

Nombre científico Nombre común Categoría Referencia Caimán llanero o caimán del CR A 1c, C 2a, Endémica Crocodile Specialist Crocodilus intermedius con Venezuela Orinoco Group IUCN Caimán crocodilus Babilla o baba En alto rieso Rodriguez, 1996 Tortoise & Peltocephalus Freshwater turtle VU A 1 acd dumerilianus Specialist Group I.U.C.N.

Tortoise & Podocnemis Freshwater turtle VU A 1 bd erythrocephala Specialist Group I.U.C.N. Tortoise & Freshwater turtle Podocnemis expansa Tortuga charapa CR Specialist Group I.U.C.N. Tortoise & Freshwater turtle Podocnemis unifilis Capitarí, terecay o terecaya CR Specialist Group I.U.C.N. CR A 1c, C 2a, Endémica Rubio y Hoffman, Podocnemis vogli Galápago llanero con Venezuela 1997

26

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Rubio y Hoffman, Chelonia carbonaria Morrocoy CR 1997 Rubio y Hoffman, Chelus fimbriatus Mata o caripatúa Alta Amenaza 1997 Fuente: Corporinoquia, 1999, citado por EOT Puerto Rondón 2010.

Tabla 20. Especies De Fauna Amenazadas Con Extinción - Reptiles

Nombre científico Nombre común Categoría Referencia Birdlife International Crax pauxi Paujil EN C2a I.U.C.N. LR/nt Endémica de la Birdlife International Micropygia schomburghii Orinoquía I.U.C.N. Birdlife International Ara militaris Guacamaya VU A 1 c, C2a I.U.C.N. Birdlife International Harpía haryja LR/nt I.U.C.N. Birdlife International Tigrisoma fasciatum Guaco LR/nt I.U.C.N. Diversidad Biológica de Anas flavirostris Pato barraquite En peligro de extinción Iberoamerica Diversidad Biológica de Botaurus pinnatus Garza Tamboruda En peligro de extinción Iberoamerica Diversidad Biológica de Falco preregrinus Halcón En peligro de extinción Iberoamerica Diversidad Biológica de Jabiru mycteria Garzón soldado En peligro de extinción Iberoamerica Fuente: Corporinoquia, 1999, citado por EOT Puerto Rondón 2010.

El componente faunístico en el ordenamiento territorial tiene una gran importancia, dada su correlación con los elementos ecosistémicos susceptibles de protección y conservación de los recursos naturales. En este sentido la caracterización desarrollada en EOT de Puerto Rondón refiere estudios del año 1999 realizados por Corporinoquia, se hace necesario en el proceso de revisión y ajustes abordar esta temática de manera detallada con estudios y valoraciones de campo.

4.2.2. Flora El componente de Flora carece de caracterización, se plantea de forma superficial, como se mencionó anteriormente, se reduce a una tabla con especies florísticas por Zonas de Vida, tal como se observa a continuación.

27

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 21. Zonas de Vida de Holdridge y Especies Florísticas

Especies Zona Zonas de Vida Símbolo Nombre Común Nombre Científico Pasto de pesebre Andropogon sp

Paja llanera Trachypogon vestitus Rabo de zorro Andropogon bicornis 1 Bosque seco tropical (bs-T) bs-T Chaparro Curatella americana Caraño Dacryodes sp Higuerón Ficus sp Cedro macho o achapo Cedrelinga catanaeformis Bosque húmedo premontano, Ceiba tolúa Pachira quinatum 2 transición cálida (bh-PM) bh-PM Charo Brasinum sp Jabillo Ocotea sp Ceiba tolúa Pachira quinatum 3 Bosque húmedo tropical bh-T Charo Brasinum sp Jabillo Ocotea sp Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006, citado por EOT Puerto Rondón 2010.

4.3. Recurso hídrico El componente hidrográfico e hidrológico dentro del ordenamiento territorial municipal es un aspecto fundamental, el EOT de Puerto Rondón, realiza la caracterización mínima desde el punto de vista hidrográfico y en este sentido incluye un apartado dedicado al Balance Hídrico tomado del Estudio Nacional del Agua (2000), y un apartado donde se aborda el tema de calidad del agua y contaminación.

4.3.1. Hidrografía El EOT determina para el territorio del municipio las cuencas y subcuencas de su jurisdicción, y estas se observan a continuación.

Tabla 22. Cuencas y Subcuencas de la red hídrica municipal de Puerto Rondón.

Cuenca Subcuenc Área (Hás.) Porcentaje (%) Río Ele aaaa a 28.091,6 12,32 Río Cuiloto 113 .975,53 6,13 Río Ele 14.116,0 6,19 Río Cravo Norte 8172.299, 77,29 35

28

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Río Cravo Norte 115.842, 50,79 Caño Matepalma 887.674,00 3,36 Caño San Félix 52.782,4 23,14 Río Casanare 723.709,9 10,39 Río Casanare 56.062,58 2,66 Caño Cumare 17.647,37 7,73 Fuente: EOT Puerto Rondón, Cartografía Base IGAC, 2006. Cálculos de la Consultoría, 2009.

4.3.2. Balance hídrico El EOT de Puerto Rondón no desarrolla el Balance Hídrico para las unidades hidrográficas presentes en el municipio, simplemente copia los cuadros del Estudio Nacional del Agua, donde se establecen los valores y rangos para variables del proceso, así: • Índice de Escasez y Vulnerabilidad por Disponibilidad de Agua (Condiciones hidrológicas del año medio y seco). • Categorías del Índice de Escasez. • Índice de Escasez y Vulnerabilidad por Disponibilidad de Agua (Condiciones hidrológicas del año medio y seco)

Tabla 23. Índice de Escasez y Vulnerabilidad Río Casanare y cabecera municipal de Puerto Rondón.

DIAGNÓSTI Cuadro No. 41. INDICE DE ESCASEZ Y VULNECO RABILIDAD POR DISPONIBILIDAD DE AGUA Condiciones hidrológicas del año medio y seco Variable V alor Fuente abastecedora Rió Casanare Demanda anual (MMC) 0, Oferta media (MMC) 3276,1 9 Índice año seco 000, Oferta año seco (MMC) 3210,9 Capacidad de regulación 48A8 Fuente: Estudio Nacional del Agua, MAVDT, IDEAM, 2000 lt a Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Puerto Rondón, Arauca - Cabecera DIAGNÓSTI CO

29

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Cuadro No. 42. INDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD POR DISPONIBILIDAD DE AGUA Condiciones hidrológicas del año medio y seco Año Variables Valor Oferta reducida MMC 19 65,60

0 Año medio Relación demanda /oferta (%) , 0 Vulnerabilidad disponibilidad de agua 1B Oferta reducida (MMC) 19a26,29 j 0 Año seco Relación demanda /oferta (%) a , Vulnerabilidad disponibilidad de agua 0B Alto > 50 1a j Medio alto 21-50 a Medio 11-20 Escala Mínimo 1-10 No significativo Sin información MMC: Millones de metros cúbicos Fuente: Estudio Nacional del Agua, MAVDT, IDEAM, 2000

Fuente: Adaptado del EOT Puerto Rondón 2010.

4.3.3. Calidad del agua y contaminación La calidad del agua es un factor que limita la oferta del recurso, en el EOT no se caracteriza ni siquiera con información secundaria, estos ítem se limitan a los párrafos que se observan en el siguiente cuadro:

Tabla 24. Calidad del Agua y Contaminación en Puerto Rondón.

Calidad del agua La calidad del agua es un factor que limita la disponibilidad de este recurso y restringe el rango de posibles usos. Los ríos y quebradas reciben y trasportan cargas de agua utilizadas en los diferentes procesos socioeconómicos que son vertidas en la mayoría de los casos sin tratamiento previo, como es el caso del área urbana. De la calidad de agua para consumo humano se presenta en el diagnóstico de los sistemas de acueducto informes de laboratorio tanto físico químicos como bacteriológicos, realizados por entidades públicas. Contaminación Varias son las causas de la contaminación que se presenta en las corrientes hídricas del municipio de Puerto Rondón, originadas por diversos factores: a. Uso de agroquímicos en la agricultura por la aplicación de químicos, insecticidas, fungicidas, herbicidas, entre otros.

30

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

b. El vertimiento de las aguas residuales de las lagunas de oxidación de aguas negras del municipio, que vierten al río Casanare. Fuente: Adaptado de Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón 2010

El municipio de Puerto Rondón presenta una potencialidad ambiental reflejada en su recurso hídrico superficial, cuenta con gran cantidad de fuentes de agua, como se puede observar en la figura del mapa hídrico municipal.

Figura 2. Mapa Hídrico de Puerto Rondón.

Fuente: Diagnóstico EOT Puerto Rondón 2010, componente cartográfico.

En procura de una caracterización acorde con las necesidades del ordenamiento territorial municipal, el proceso de ajustes debe contemplar la articulación con los otros instrumentos de planificación del orden regional para lograr los objetivos de preservación, conservación, uso y aprovechamiento del recurso hídrico.

31

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

4.4. Geología El componente diagnóstico del EOT de Puerto Rondón describe el análisis de información secundaria de diversas fuentes institucionales, desarrollando cartografía geológica.

4.4.1. Estratigrafía municipal Según el EOT (2010), se identifican en el municipio las unidades geológicas que se observan en la siguiente tabla.

Tabla 25. Unidades Geológicas municipio de Puerto Rondón.

Unidad Geológica Descripción Son rocas de origen continental, representados por las formaciones Diablo (Ngd), Caja (Ngc) y Corneta (NgQc), compuestas por interestratificaciones de arcillolitas, areniscas y conglomerados Unidades del Neógeno semiconsolidados. No afloran en jurisdicción del territorio estudiado, pero si tienen importancia en los municipios del piedemonte araucano, al occidente, y se indican en la cartografía geológica regional con colores amarillos. Depósitos de llanura aluvial (Qlal): Son los de mayor distribución, ya que constituyen el 95% del territorio del municipio de Puerto Rondón, y están conformados por intercalaciones de areniscas muy finas, en matriz limo-arcillosa, con lodolitas (limolitas y arcillolitas) poco consolidadas, de colores pardos, amarillentos y rojizos, producto de la meteorización de los minerales arcillosos. También se presentan depósitos de tipo lacustre somero (esteros), lacustre profundo (lagunas) u otros humedales, que por su pequeña no fueron diferenciados a nivel rural municipal y se involucraron dentro de esta unidad litológica Qlal. Estos materiales finos han provenido de la Cordillera Oriental, depositándose en un ambiente fluvio- deltaico durante el Pleistoceno y Holoceno, y continúan rellenando (procesos de agradación) progresivamente la megacuenca de la Orinoquía. Depósitos aluviales recientes (Qar): Unidades del Cuaternario Se subdividen en dos tipos. Los primeros son los depósitos aluviales de cauce o de canal activo, cuyos sedimentos son transportados dentro de las corrientes hídricas y depositados en inmediaciones del lecho del río, o conformando barras laterales o islas. Granulométricamente constan de gravas finas a medias (gránulos, guijos y guijarros), arenas y limos. Los segundos corresponden a los depósitos sedimentarios de las franjas adyacentes de desborde, que se diferencian de los anteriores por que están conformados principalmente por material aluvial fino (arenas muy finas, limos o arcillas), lo cual ocasiona una baja permeabilidad en los suelos, facilitando su anegación en épocas de lluvias. A nivel urbano se denominó como depósito aluvial del río Casanare (Qarc) a las arenas medias, finas y a los limos inconsolidados que conforman el canal activo y barras laterales de esta escorrentía, cuya distribución es señalada en el Mapa DU-04, escala 1:5.000. Fuente: Adaptado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

4.4.2. Geología estructural En este ítem se identifican dos fallas o sistemas de fallas con presencia en el territorio municipal de Puerto Rondón, el Sistema de Fallas Frontal del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental y la Falla de Puerto Rondón.

32

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 26. Fallas y Sistemas de Fallas municipio de Puerto Rondón.

Sistema de Falla / Falla Descripción Conocido como Megasistema de Falla Frontal Andino: Su denominación se debe a que se prolonga por una amplia zona, de cerca de 30 km de ancho, sobre la margen oriental de esta cordillera. Hace referencia a un conjunto de fallas escalonadas cuya traza sigue el rumbo general del piedemonte oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, en dirección N45°E, que atraviesa todo el territorio nacional por unos 1000 km. Este sistema de fallas, de tipo compresional, presenta distintos segmentos dispuestos en relevo, lo cual sugiere una Sistema de Fallas Frontal del Borde componente de movimiento de rumbo de sentido lateral derecho (Comité AIS 300, 1998); Llanero o Falla Frontal de la otros autores lo consideran como un sistema de cabalgamiento, con grandes Cordillera Oriental (Comité AIS 300, desplazamientos verticales (Robertson, 1989). 1998), La porción septentrional, entre los paralelos 4° y 7°, hace parte del área de influencia sísmica para el departamento de Arauca. Allí buza 45° W-NW. Está integrada por los sistemas de fallas del Guaicáramo y Yopal, entre otras, localizados en el piedemonte llanero, los cuales tienen movimiento inverso con débil componente dextral, con muy buenas evidencias de actividad neotectónica (INGEOMINAS y UNIANDES, 1996: en Comité AIS 300, 1998). Pasa por el noroccidente del municipio de Puerto Rondón y constituye la traza más externa del sistema de fallas del piedemonte llanero antes descrita. Se extiende, con dirección N45°E y paralela a las trazas principales de ésta última, desde Yopal hasta el N-NE de la Falla de Puerto Rondón capital araucana, continuando a territorio venezolano. Probablemente corresponde a un accidente inverso y dextral, con buzamiento NW. La activación de este segmento debe ser relativamente reciente, ya que el relieve asociado en el bloque colgante es muy tenue (Comité AIS 300, 1998). Fuente: Adaptado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Si bien el componente geológico, es el que presenta la menor variabilidad temporal, es necesario acoplar su caracterización, en cuanto densificación y aumento de escala de detalles geológicos, a los requerimientos que plantea el ordenamiento territorial en torno a la determinación de zonas de amenazas y riesgos, a la luz de lo contemplado en el Decreto 1807 de 2014.

4.5. Hidrogeología El EOT plantea una caracterización general del componente hidrogeológico, resaltando la importancia de este componente para el suministro de agua subterránea en el municipio, sin embargo, se identifica como principal limitación la carencia de información detallada a escala adecuada para los análisis requeridos con fines de ordenamiento. A manera de ilustración se mencionan las características generales de la temática hidrogeológica en el contexto regional.

33

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 27. Caracterización Hidrogeológica.

Caracterización Hidrogeológica Regional De manera muy general, es posible identificar dos grupos de unidades hidrogeológicas en el departamento de Arauca, una de ellas conformada por sedimentos permeables (unidades del Cuaternario) y la otra conformada por rocas permeables (unidades del Neógeno, sobre todo). En la primera unidad están los depósitos del Cuaternario, que sobre todo corresponden a los Depósitos Aluviales Recientes (Qar) y a los Depósitos de Llanura Aluvial (Qlal) que conforman acuíferos libres, freáticos o detríticos, cuyas tablas de agua son superficiales y fluctúan estacionalmente en función de las épocas de precipitación (cuatro meses secos seguidos de ocho lluviosos); tienen regular porosidad primaria, valores muy bajos de transmisividad y conductividad hidráulica vertical moderada. Posiblemente estos acuíferos son los que hay y tienen mayor importancia en las áreas urbanas de los municipios de Fortúl, Arauquita, Cravo Norte y Puerto Rondón, mientras que la unidad de rocas permeables (segunda unidad hidrogeológica) se asocia a las sedimentitas siliciclásticas de las formaciones Diablo (Ngd), Caja (Ngc) y Corneta (NgQc), que por constar de interestratificaciones de arcillolitas, areniscas y conglomerados varían en sus propiedades hidráulicas, y se comportan como los acuíferos rocosos multicapa más superficiales de Arauca, más comunes al occidente (como es el caso del área urbana de Tame). Fuente: Adaptado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Se coincide con los planteamientos del EOT en el cual hay que desarrollar un estudio hidrogeológico, en el cual se contemplen los siguientes aspectos: • Trabajos detallados de campo de geología de superficie, con énfasis en la geología del Cuaternario y del Neógeno. • Estudios de geología estructural, igualmente a nivel subregional y luego local. Climatología, con la adquisición e interpretación de series históricas, mediciones. Inventario de puntos de agua (nacederos, pozos de agua profundos, aljibes o “puntillos”, etc.). • Caracterización hidráulica, para determinar conductividad, permeabilidad, capacidad de almacenamiento y rendimientos. • Hidrología, mapas hidrográficos y balance hídrico. • Análisis de calidad de aguas (físico-química y bacteriológica) de los mismos. • Ejecución de prospecciones geofísicas, mediante recopilación y realización de sondeos eléctricos verticales (SEV), perfiles de tomografía electromagnética (TEM), secciones sísmicas, etc.

34

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

• Definición, parametrización y zonificación de unidades hidrogeológicas (unidades geológicas y geoeléctricas equivalentes, espesores, propiedades hidráulicas, cálculo de reservas, patrones de flujo, etc.). • Esquema y modelación hidrogeológica para determinar el comportamiento del flujo del agua subterránea, mediante métodos matemáticos, determinísticos o probabilísticos, con software especializados. • Delimitación de aéreas de protección y plan de manejo hidrogeológico-ambiental.

4.6. Geomorfología Según el EOT 2010, se identifican en síntesis las unidades geomorfológicas en el municipio, que se ven en la siguiente tabla:

Tabla 28. Unidades Geomorfológicas Municipales

Geoestructura Paisaje Tipo de Relieve Símbolo Área (Ha.) Magacuenca de Llanura aluvial de Plano aluvial con cobertura eólica sedimentación del río A1 227.619 desborde subreciente localizada (zurales, caños y bajos) Orinoco Fuente: IGAC, 2006; Botero et al., 1996; García, 1996 (Citado en documento diagnóstico EOT Puerto Rondón)

4.6.1. Morfometría y morfología general En el territorio municipal presenta dos macrounidades geomorfológicas bien definidas: llanura aluvial de desborde subreciente y Valles aluviales, descritas en la siguiente tabla:

Tabla 29. Macrounidades Geomorfológicas

Macrounidades Descripción Geomorfológicas Esta macrounidad geomorfológica está representada por los sedimentos blandos de origen coluvio-deltaico (arcillas, limos y arenas finas), del Pleistoceno y Holoceno, provenientes de la cordillera Oriental, y depósitos extensivos en una cuenca de relleno progresivo. Se subdivide en tres unidades geomorfológicas: Plano Aluvial con Cobertura Eólica Localizada: Comprende aproximadamente 115.200 Ha, un 19.5% de la superficie total del municipio, conformada por Llanura Aluvial de materiales de origen fluvial, dando origen a diques, bancos y napas de desborde con presencia de zurales, Desborde caños y bajos. Presenta características de suelos inundables exceptuando las áreas próximas a los caños. Las partes bajas absorben y filtran el agua mientras que la alta no se inunda porque tiene buen drenaje. Las inundaciones se presentan por niveles freáticos altos. Plano Aluvial con Cobertura Eólica Generalizada: Es el tipo de relieve más generalizado en el Municipio con una extensión de 433.239 Has aproximadamente,

35

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

correspondiente al 73.5% de la superficie total. Forma un plano afectado por procesos eólicos, limos y arenas de 40 a 80 cm de espesor que han recubierto los aluviones finos, caracterizada por la secuencia de esteros y caños. Médanos o Dunas: Constituidos por espesos mantos eólicos de arena (20 a 40 m de altura) cubiertos por sabanas naturales y en algunas zonas por relictos de bosque, con pendientes del 3 hasta el 12% y un área de 11.700 Has aproximadamente que corresponden al 5% de la superficie total. Es la macrounidad geomorfológica menos extensa de Puerto Rondón, asociada a los cauces de los principales ríos que drenan la llanura aluvial de desborde, formando un complejo de orillales y napas como resultado de los frecuentes cambios en la dinámica fluvial. Valles Aluviales Las corrientes principales son el Casanare y sus tributarios los ríos Cravo Norte, Cuiloto, Ele, San Félix y Matepalma, cuyos canales y planicies aluviales se inundan en época de invierno afectando grandes áreas. Esto permite el rejuvenecimiento progresivo de los suelos por el aporte de sedimentos con nuevos nutrientes, pero también se producen procesos degradacionales de socavación lateral de orillales Fuente: Adaptado de documento diagnóstico EOT Puerto Rondón

La geomorfología y la caracterización de los procesos geomorfológicos constituyen un insumo fundamental para la caracterización de la Gestión del Riesgo, la revisión y/o ajustes del EOT, deben contemplar esta variable de forma articulada con los componentes que definen la dinámica hidrológica de la zona y con los elementos potenciadores de los procesos de amenaza y riesgo.

4.7. Fisiografía y suelos Para el trabajo desarrollado en el EOT (Alcaldía Municipal de Puerto Rondón, 2010), se tomó como fuente primaria de consulta el Estudio General de Suelos de la Intendencia de Arauca, realizado por el IGAC en el año 1986, sobre el cual se llevó a cabo una depuración de los rangos de pendiente, la reclasificación taxonómica ajustada a la versión del Soil Taxonomy, 2000 y la consecuente reconformación pedológica de las unidades cartográficas de suelos. La información diagnóstica síntesis sobre suelos, unidades cartográficas de suelos y su contenido pedológico se observan en las siguientes tablas.

36

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 30. Suelos municipio de Puerto Rondón

Provinci Unidad Gran a Paisaje y Material Características de las Principales Características de Climáti Paisa Subpaisaje Fisiográfi geoformas los suelos ca je ca Litológico Fajas angostas, semilunares modeladas dentro de los Bien drenados, moderadamente aluviones recientes, profundos, texturas medias a constituidas por una gruesas en los diques; mal Diques y alternancia de arenas, limos drenados, superficiales, texturas orillares y arcillas. Sujetas a cambios

finas a medias en las zonas

planos abruptos por desbordamiento o

es cóncavas. Inundables y de baja d

l e

a de los ríos en épocas de

i fertilidad en ambas posiciones. v

m Plano aluvial de desborde invierno.

ú u

l

h a

actual, en aluviones

o

d recientes

i

l

lles

á

a C V Fajas poco amplias en las Moderadamente profundos, bien márgenes de los principales drenados en los diques e Diques y napas ríos, de formas ligeramente imperfectamente drenados en las de desborde, convexas y constituidas por napas, reacción básica, inundables, planos limos y arenas de desborde de texturas medias, fertilidad media

y zurales localizados.

Fajas angostas, ligeramente

convexas, localizadas a

e

e e d

d

a ambos lados de los caños y Moderadamente profundos, bien i

u

a Diques de los

ón i c ríos, formadas por la

q drenados, de texturas medias en los n

o caños y napas

e n

tac acumulación de arenas y diques; mal drenados, de texturas

i r

cu de desborde en

a limos de esborde y aluviones finas en las napas; fertilidad baja y

O

g m

i planos

la finos de la llanura aluvial

d reacción muy ácida.

e

Me e

s subreciente.

nt e

ci

o

e

c r

e

b

s

u

s o

Superficies extensas de ,

d

i e

l Plano aluvial con formas cóncavas, separadas

rd

cá o

b

y cobertura eólica entre sí por fajas de relieve Superficiales, con drenaje pobre, de s

Cubetas y ejes e

o localizada, en aluviones convexo, de limos y arenas, texturas finas a gruesas, altos

d

d

e de

e finos, recientes y con poca densidad de contenidos de aluminio, reacción

d m

explayamient o ú l zurales; cumulación de h muy ácida y fertilidad muy baja.

a subrecientes i

planos v

o materiales en época de

u

d

l

i l

a invierno

á

a

C

r

u

n a l Depresiones poco profundas, L de formas redondeadas, Superficiales, con drenaje pobre, de constituidas por arcillas texturas finas, altos contenidos de Cubetas o bajos gleizadas, con acumulación aluminio, reacción ácida a muy planos de material orgánico y ácida y fertilidad baja a muy baja.

microrelieve de zurales

37

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Provinci Unidad Gran a Paisaje y Material Características de las Principales Características de Climáti Paisa Subpaisaje Fisiográfi geoformas los suelos ca je ca Litológico Rebordes de Fajas relativamente Muy superficiales, limitados por la pantanos estrechas, localizadas tabla de agua superficial y arcilla planos alrededor de pantanos, que compactada; de drenaje pobre, emergen en época de verano texturas francas en superficie y y son aprovechados para arcillosa en los estratos ganadería; constituidas por subyacentes; fertilidad baja y arcillas gleizadas. reacción ácida a muy ácida.

Plano aluvial con cobertura Fajas alargadas y

l

a

,

i Medanos o estabilizadas, constituidas

e

e v

eólt ica generalizada, en

u

n rd

l dunas ligera a por arenas eólicas; de relieve Moderadamente profundos, de

e

o

a

i

mac teriales arenosos

sb moderadame ondulado; con erosión ligera

a texturas gruesas, bien drenados, de

e

r e

r

u d b nte a moderada cuando están

baja fertilidad y reacción ácida. n

depu ositados sobre arcillas

e

a

Cálido seco Cálido

s l d ondulados desprovistas de vegetación. L gleizadas

Depresiones alargadas y abiertas, de poca profundidad, Muy superficiales, muy desprovistas de vegetación arbórea, localizadas hacia el pobremente drenados; de texturas Esteros, finas; alta saturación de aluminio,

extremo superior de los planos caños, reacción muy ácida, baja fertilidad

con abundante materia y encharcables.

orgánica sobre arcillas Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca,gleiza dIGAC,as. 2006 (Citado por EOT Puerto Rondón 2010)

Tabla 31. Suelos – Unidades de subpaisaje municipio de Puerto Rondón

Unidades Cartográficas y Contenido Pedológico Gran Paisaje Nombre de la Unidad Subgrupo No. de Perfil % Símbolo Área (Ha.)

Fluvaquentic Eutrudepts A-17 40 Asociación Delicias Typic Udipsamments C-47 30 DCa 1.941 Typic Fluvaquents LV-8 30 Fluventic Eutrudepts A-31 40 ATa 7.662 Valles aluviales Asociación Arauquita Fluvaquentic Eutrudepts A-17 40 ATaz 420 Typic Fluvaquents LV-8 20 Typic Udorthents A-113 70 Consociación Ilusión IAbp 129 Typic Udifluvents A-53 30* Fluventic Dystrudepts A-6 50 Llanura aluvial Asociación Bellavista Typic Umbraquults A-32 30 BMa 71.651 de desborde, subreciente Oxic Dystrudepts A-28 10* Asociación Corocora Typic Endoaquults A-113 50 CNaz 138.032 Typic Endoaquepts A-13 30 Fluventic Dystrudepts A-15 20 Typic Endoaquults A-11 90 Consociación Corocora COaz 1.227 Typic Endoaquepts A-13 10*

38

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Unidades Cartográficas y Contenido Pedológico Gran Paisaje Nombre de la Unidad Subgrupo No. de Perfil % Símbolo Área (Ha.) Typic Epiaquults A-22 90 Consociación Corea KPa 2.800 Typic Endoaquults A-26 10* Asociación Cravo Ustic Quartzipsamments A-10 60 CPb 2.499 Umbric Endoaquults A-18 60 Asociación Congrio Humic Epiaquepts A-20 30 CMa 2.508 Oxic Dystrudepts A-28 10* PN Pantanos PN 10.115 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006 (Citado por EOT Puerto Rondón 2010).

La información del componente de suelos y fisiografía es tomada de un estudio general, se recomienda que con fines de ordenamiento territorial municipal sea tenida en cuenta el componente 2 “EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA ZONIFICACIÓN CON FINES AGROPECUARIOS FASE I” del convenio interadministrativo No. 532/2016, dado que este tiene un mayor nivel de detalle que los estudios existentes.

4.7.1. Provincia fisiográfica de la megacuenca de sedimentación de la Orinoquia

Renglón seguido se presenta una síntesis descriptiva de las características pedológicas presentes en la provincia fisiográfica de la megacuenca de sedimentación de la Orinoquía.

Tabla 32. Características de los Suelos en la Provincia Fisiográfica de la Megacuenca de Sedimentación de la Orinoquía para el Municipio de Puerto Rondón

PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE MEGACUENCA SE SEDIMENTACIÓN DE LA ORINOQUIA

Suelos de los Valles Aluviales Esta unidad se encuentra en zonas del clima cálido húmedo, en sectores de los ríos de mayor caudal y extensión del municipio de Puerto Rondón. Comprende un total aproximado de 10.152 has. En este gran paisaje se ha definido el paisaje de plano aluvial de desborde actual.

39

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE MEGACUENCA SE SEDIMENTACIÓN DE LA ORINOQUIA Asociación: DELICIAS (DC). Tiene una extensión de 1.941 Has hay se encuentra integrada por los suelos: Fluvaquentic Eutrudepts, Typic Udipsamments, Typic Fluvaquents. Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de aluviones recientes, los cuales son rejuvenecidos por inundaciones provocadas por los ríos durante la época de invierno y se caracterizan por ser moderadamente profundos a superficiales, limitados por el nivel freático o por inundaciones prolongadas, dando lugar a un drenaje bueno en los diques y pobre en las partes bajas. Dentro de esta unidad cartográfica solamente se encuentra una fase por pendiente (DCa). Asociación ARAUQUITA (AT). La asociación abarca una extensión de 8.082 has y se encuentra compuesta por los suelos: Fluventic Eutrudepts, Fluvaquentic Eutrudepts, Typic Fluvaquents. Los suelos que forman esta asociación se han desarrollado a partir de aluviones recientes y se caracterizan por ser moderadamente profundos, excepto los Typic Fluvaquents que se localizan en las zonas depresionales, son superficiales y mal drenados. Dentro de la unidad cartográfica se separaron fases por pendiente y por zurales (ATa, ATaz). Consociación ILUSIÓN (IA). La consociación abarca una extensión de 129 has y está formada por los suelos: Typic Udorthents, Typic Udifluvents. Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de materiales gruesos, transportados por las corrientes de agua y acumulados en grandes depósitos en las márgenes de ellas, antes de alcanzar la zona plana. La evolución pedogenética de estos suelos es nula, el perfil es de tipo A-C, caracterizado por ser muy superficial y limitado por abundante pedregosidad (más de 70%) tanto en la superficie como en profundidad. Se separó una fase por pendiente y pedregosidad (lAbp).

Suelos de la Llanura Aluvial de Desborde, Subreciente Esta unidad se encuentra en zonas del clima cálido húmedo y cálido seco, en sectores de ríos y caños de moderado caudal y extensión de municipio de Puerto Rondón. Comprende un total aproximado de 218.717 has. En este gran paisaje se han diferenciado dos paisajes, plano aluvial con cobertura cólica localizada y plano aluvial con cobertura eólica generalizada, en los cuales se han separado a su vez, dos (Asociaciones Bellavista y Corocora y Consociaciones Corocora y Corea) y dos (Asociaciones Cravo y Congrio) unidades cartográficas de suelos. Asociación BELLAVISTA (BM). La asociación tiene una extensión de 71.651 has y se encuentra formada por los suelos: Fluventic Dystrudepts, Typic Umbraquults, Oxic Dystrudepts, Typic Udipsamments. Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de sedimentos dejados por las aguas de desborde durante las épocas de invierno. Se caracterizan por ser suelos superficiales, limitados por el nivel freático alto y arcillas endurecidas, son moderadamente drenados y de textura que varía de franco arenosa a franco arcillo arenosa. Se separó únicamente una fase por pendiente (BMa). Asociación COROCORA (CN). La asociación ocupa una extensión de 138.032 has y está conformada por los suelos: Typic Endoaquults, Typic Endoaquepts, Fluventic Dystrudepts. Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de aluviones finos, recientes y subrecientes, que son rejuvenecidos frecuentemente por el desbordamiento de los ríos que atraviesan la llanura. Las características dominantes de estos suelos son: el mal drenaje, la profundidad radical escasa debida al nivel freático alto, las prolongadas inundaciones y el encharcamiento, que han dado lugar a suelos hidromórficos del perfil tipo ABC. Se delimitó una fase por pendiente y presencia de zurales (CNaz). Consociación COROCORA (CO). La consociación Corocora tiene una extensión de 1.227 has; está integrada por los suelos: Typic Endoaquults, Typic Endoaquepts. Los suelos de esta unidad se han desarrollado a partir de aluviones finos, recientes y subrecientes, que son rejuvenecidos frecuentemente por el desbordamiento de los ríos que atraviesan la llanura. Las características

40

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE MEGACUENCA SE SEDIMENTACIÓN DE LA ORINOQUIA dominantes de estos suelos son: el mal drenaje, la superficialidad debida al nivel freático alto, las prolongadas inundaciones y el encharcamiento, que han dado lugar a suelos hidromórficos del perfil tipo ABC. Se separó una fase por pendiente y presencia de zurales (COaz).

Consociación COREA (KP). Esta unidad tiene una extensión de 2.880 has hay la integran los suelos: Typic Epiaquults, Typic Endoaquults. Los suelos de esta consociación se han desarrollado bajo condiciones hidromórficas, con un perfil de tipo ABC, con texturas franco arcillosas en superficies y arcillosas en profundidad y abundante presencia de plintita. Se separó una fase por pendiente (KPa). Asociación CRAVO (CP). La asociación Cravo ocupa una extensión de 2.499 has hay la integran los suelos: Ustic Quartzipsamments, Typic Ustifluvents, Typic Epiaquepts. Los suelos son poco evolucionados, de perfil tipo AC, desarrollados a partir de materiales arenosos de origen eólico. Se separaron fases por pendiente y erosión (CPb, CPc). Asociación CONGRIO (CM). La unidad tiene una extensión de 2.508 has y la conforman los suelos: Umbric Endoaquults, Humic Epiaquepts, Oxic Dystrudepts. Los suelos que forman esta unidad se han desarrollado a partir de arcillas gleizadas, que han sido recubiertas por materiales orgánicos en diferente grado de descomposición y bajo condiciones hidromórficas, desarrollando perfiles de tipo ABC, muy superficiales, limitados por la tabla de agua alta y los encharcamientos prolongados. La unidad cartográfica presenta una fase por pendiente (CMa). Fuente: Adaptado EOT Puerto Rondón, 2010.

4.8. Cobertura vegetal y uso actual del suelo En el marco de la elaboración del EOT se realizó una delimitación de unidades de cobertura y uso actual del suelo, siguiendo los siguientes pasos que se resumen a grandes rasgos, así:

Tabla 33. Pasos para la Delimitación de Unidades de Cobertura y Uso Actual del Suelo

Recopilación y evaluación de información concerniente a la vegetación, tenencia de la tierra y demás aspectos socioeconómicos que pudieran influir en la misma; también se reunió la información cartográfica disponible, especialmente la relacionada con espaciomapas, escala 1: 100.000, obtenidos a partir del procesamiento de imágenes de satélite de los años 2001 y 2002,

Interpretación sobre los espaciomapas, teniendo en cuenta los elementos propios de estos, relacionados con tonos, texturas, formas, tamaños y patrón de distribución; se delimitaron las diferentes coberturas (bosques, matorrales, cultivos, pantanos, eriales y construcciones), de acuerdo con el esquema planteado por la Subdirección de Geografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996, el cual integra en la leyenda los aspectos de cobertura y uso actual de la tierra, y se elaboró la leyenda preliminar.

Trabajo de campo, realizado con el fin de confirmar la validez de las delineaciones, la funcionalidad de la leyenda, y la composición florística mediante observaciones realizadas en transectos. Con ayuda de los pobladores se identificaron el uso actual y los nombres comunes de algunas especies vegetales que luego fueron corroborados y designados con sus respectivos nombres científicos.

41

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Realización de los ajustes necesarios y se configuró la leyenda definitiva de Cobertura y Uso Actual de la Tierra para el departamento de Arauca., del cual se toma para el municipio de Puerto Rondón. Elaboración del mapa e informe: se inició con la digitalización de las delineaciones y símbolos contenidos en los espaciomapas. Fuente: Adaptado EOT Puerto Rondón, 2010.

A continuación, se pueden observar las descripciones de las unidades de cobertura y uso actual del suelo, detallando clase, subclase, tipo, uso, símbolo cartográfico y hectáreas de cada unidad en el municipio.

Tabla 34. Unidades de Cobertura y Uso Actual del Suelo

Cobertura Área Uso Símbolo Clase Subclase Tipo (Has.) Bosque secundario intervenido Consumo doméstico y B2 14.137 conservación Bosques (fragmentado) Bosque primario, poco intervenido, de Consumo doméstico y B3 16.849 galería conservación

Matorrales densos y restos de bosque Protección y conservación MI 542

Matorrales Matorrales ralos, asociados con pastizales y excepcionalmente cultivos de diferente Protección y conservación M2 13.506

periodo vegetativo

n ó

i c a Pastos naturalizados e introducidos et Ganadería extensiva PI 12.744 g enmalezados (sabanas naturales) Ve Pastos naturalizados e introducidos Ganadería extensiva P2 1.544 Pastizales manejados (limpios)

Pastos naturalizados e introducidos Ganadería extensiva P3 153.815 encharcados (sabanas inundables)

Pastizales y asociación de cultivos de Cultivos Agricultura tradicional C5 6.107

diferente periodo vegetativo

s o

p Esteros y Conservación de recursos r A2 7.872

pantanos hidrobiológicos

ue

C

42

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Residencial Asentamiento poblacional

11 124

Construcc ion es Fuente: Adaptado EOT Puerto Rondón, 2010. Retomado de IGAC 2006.

Se describen en el documento las características de las subclases presentes en el suelo rural del municipio de Puerto Rondón, de acuerdo al IGAC, 2006.

Tabla 35. Descripción de las subclases de Unidades de Cobertura y Uso Actual del Suelo

B2: Bosque secundario intervenido (fragmentado), comprende zonas poco amplias de bosques con un grado de intervención grande, que circundan áreas de expansión agropecuaria, en los cuales paulatinamente se ha ido destruyendo la vegetación natural para dar paso a actividades posiblemente más rentables, pero con un impacto ambiental negativo mayor. Las especies dominantes en esta unidad son: Palma real Attalea regia, Dividivi Caesalpiniaceae coriaria, Marañón Anacardium occidentale, Cítricos (especialmente Naranja) Ctrus sinensís, Gtrus aurantium y Citrus nobilis, Melina Gemelita arbórea, Teca Tectona grandis, Flor amarillo Mollis sp, Paujia, Jabillo Ocoteo sp, Guarataro Vftex orinocensfs, Escobilla (Ziracuta) Scoparia dulcis y Acacio. El bosque delimitado en esta unidad, representa los últimos relictos presentes en la llanura aluvial, por ello su uso está concentrado en la conservación de recursos hidrobiológicos y especies faunísticas. Es importante reseñar que gran parte de la madera que continuamente se extrae, es utilizada para labores domésticas y para cercas de potreros. Ocupa una extensión aproximada de 14.213 has. B3: Bosque primario, poco intervenido, de galería; hace alusión a aquellas zonas boscosas localizadas a lado y lado de las corrientes de agua del municipio, especialmente diferenciables en la planicie aluvial. En general, son fajas paralelas a los cursos de agua, de amplitud no superior a los 50 m y con especies vegetales de 5 a 8 m de altura en promedio. Las especies vegetales dominantes son: Guarataro Vitex orinocensis. Laurel Ocoteo sp, Yarumo Cecropia telemcana. Trompillo Guarea guidonia. Cachito, Guamo de agua Pithecellobium sp, Flor amarillo Mollis sp, Guayabo de agua Eugenia sp, Mora Madura tinctoria, Candelero Cordia sp, Caujaro Cordia sericicalyx, Palma de cuesco Attalea nucífera, Saladillo Vochysia punctata y Lechero Perebea sp. Comprende una extensión aproximada de 16.849 has. MI: Matorrales densos y restos de bosque, esta unidad comprende zonas amplias, en las cuales se ha intervenido el bosque de manera paulatina y se cruzan indistintamente áreas en proceso de regeneración natural (matorrales con alturas inferiores a 5 m) y relictos aún densos de bosque natural. Las especies arbóreas dominantes en esta unidad son aquellas citadas en la unidad B2, asociadas con especies arbustivas como Pata de tórtola (Cadillo), Brusca, Cresta de gallo o San Juanito, Yayito Xylopia sp y Mastranto (Criollo) Salvia palaefolia. Es posible encontrar algunos pequeños sectores con cultivos de Cacao Theobroma cacao y Plátano Musa paradisiaca, así como potreros utilizados para ganadería extensiva, cubiertos con pastos de Brachiaria Brachiaria decumbens y Krachiaria Umidicola, Paja llanera Trachypogon vestitus y Rabo de zorro Andropogon bicornis. Ocupa una extensión aproximada de 542 has. M2: Matorrales ralos, asociados con pastizales y excepcionalmente cultivos de diferente periodo vegetativo, corresponde a áreas bastante intervenidas, cubiertas con especies vegetales de porte medio y bajo, generalmente con alturas inferiores a 5 metros; han sido producto de la regeneración natural del bosque original intervenido y posteriormente abandonado. Las especies de la familia Graminaceae son las dominantes y las más comunes son Andropogon, Trachypogon. Paspalum, Leptocorisphyum, además son comunes las Melastomataceas, Musaceas, Mimosaceas, Ciperaceas y Palmáceas. En la actualidad su utilización es con ganadería extensiva, sin aplicación de prácticas de conservación de los suelos y los niveles de tecnología son bajos. Los relictos del bosque con emergentes escasos que no superan los 25 metros de altura, sotobosque poco denso. Comprende una extensión aproximada de 13.506 has. PI: Pastos naturalizados e introducidos enmalezados (sabanas naturales), en esta unidad se incluyen praderas conformadas por pastos naturales y/o naturalizados y algunos introducidos, sobre los cuales no se desarrollan prácticas de erradicación de malezas e incluso no se hacen prácticas de manejo relacionadas con encalamiento o fertilización. En estas áreas es común la aparición de especies arbustivas de pone bajo como las citadas en la unidad M2. Estas praderas constituyen la materia prima que nutre las ganaderías de pastoreo extensivo que se práctica en esta zona. Las especies de gramíneas que forman esta unidad de cobertura vegetal son: Paja llanera Trachypogon vestitus, Rabo de zorro Andropogon bicornis, Brachiaria Krachiana decumbens, Kinggrass, Guaratara. Grama trenza y Grama corona. El ganado pastoreado es en su mayoría de la raza Cebú, el cual se comercializa en pie a ciudades del interior del país como es el caso de Cúcuta y Bogotá, también a varios municipios del departamento de Cundina-marca. Ocupa una extensión aproximada de 13.606 has. P2: Pastos naturalizados e introducidos manejados (limpios), es el caso contrario a la unidad anterior, ya que en esta unidad las continuas prácticas agronómicas impiden el crecimiento de malezas asociadas a las praderas, así mismo los escasos árboles presentes están muy dispersos. Estas dos unidades, PI y P2, están relacionadas con condiciones de buen drenaje de los suelos. Las especies dominantes de pasto son las citadas en la unidad Pl. adicionalmente, puede ser frecuente la aparición de pastos de corte como Maralfalfa Penmsetum violaceum y Elefante Penisetum purpureum. Las zonas delimitadas este símbolo son tradicionalmente utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado. Comprende una extensión aproximada de 1.544 has. P3: Pastos naturalizados e introducidos encharcados (sabanas inundables), esta unidad comprende áreas aledañas a los esteros, con influencia de los mismos en la condición de encharcabilidad de los suelos, pero en las cuales se desarrollan algunas actividades pecuarias poco intensivas, aprovechando la adaptabilidad de especies graminoideas consumidas por el ganado. Las especies más frecuentes son:

43

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Lambedora, Guaratara, Paja de agua, Gramalote Paspalum dilatatum, Boro o tarulla E¡chorn¡a crassipes y Paja carretera. Estas zonas ocupan amplios sectores hacia el oriente del municipio y durante los inviernos prolongados permanecen encharcadas en un alto porcentaje de superficie. Comprende una extensión aproximada de 153.804 has. C5: Asociación de cultivos de diferente periodo vegetativo y pastizales, comprende zonas en las que el uso de las tierras es bastante intensivo y se desarrolla en pequeñas parcelas en un patrón demasiado intrincado que para la escala de publicación impide la separación de unidades puras. Los cultivos más comunes son Maíz Zea mays. Yuca Manihot sculenta, Plátano Musa paradisiaca, Frutales y Gramíneas (Brachiaria, Guaratara), que dan lugar a una actividad agropecuaria múltiple de carácter subsistencia!, en la cual se aplican mínimas prácticas de manejo y conservación, ocasionando degradación de los suelos. Ocupa una extensión aproximada de 7.162 has. A2: Esteros y pantanos, esta unidad se presenta en zonas intermedias a aquella reseñada con el símbolo M3, por cuanto comprenden las zonas en las que domina el cuerpo de agua, sobre el material vegetal hidrófilo que le puede cubrir de manera selectiva. Comprende una extensión aproximada de 7.872 has. Fuente: Adaptado EOT Puerto Rondón, 2010. Retomado de IGAC 2006.

El mapa de cobertura y uso actual del suelo fue retomado de un estudio realizado en el marco de un convenio suscrito entre la Gobernación de Arauca y el IGAC en el año 2004, cuya escala fue de 1:350.000, lo cual es demasiado general para el ordenamiento territorial municipal, además no se evidencian verificaciones de campo, ni nuevas interpretaciones de imágenes satelitales, según los pasos descritos en el documento diagnóstico para la delimitación de unidades de cobertura y uso del suelo. Por lo anterior, el proceso de ajuste y revisión del EOT municipal de Puerto Rondón debe contemplar la actualización del estudio de cobertura y uso actual del suelo con base en la metodología Corine Land Cover a una escala sugerida de 1:25000 para las áreas rurales del municipio. Se debe procurar la utilización de insumos de sensores remotos actuales, se debe gestionar (convenios o compra) la adquisición de estos insumos por parte de la alcaldía municipal.

4.9. Uso potencial del suelo El capítulo correspondiente al Uso Potencial del Suelo en el EOT 2010, se estructura de la siguiente forma, se identifican algunas inconsistencias en documento del EOT analizado. • Unidades de Paisaje: En este ítem se menciona que se identificaron 260 unidades de paisaje, en el plano D-R-08, sin embargo, no existe un referente cartográfico o en el documento se la existencia de esta afirmación, el citado plano corresponde al Uso Potencial del suelo y no a unidades de Paisaje. • Uso Potencial por Capacidad de Uso de las Tierras: El desarrollo de este acápite se centra en citas de documentación del IGAC respecto al Uso Potencial y la capacidad de uso y

44

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

su importancia en el contexto de la planificación territorial. Igualmente, se realiza una descripción de la estructura del sistema de clasificación de tierras por su capacidad de uso (Clases, Subclases y Grupos de Manejo o Unidades de Capacidad). Se incorpora la leyenda de uso potencial de las tierras por su capacidad de uso:

Tabla 36. Leyenda de Uso Potencial de las Tierras por su Capacidad de Uso

Uso potencial y Área Unidad de Suelos Principales limitantes de Uso recomendaciones de uso y Subclase manejo (has) Cultivos comerciales y de subsistencia, realizando prácticas de Inundaciones ocasionales y drenaje, nivelación de zurales, ATa ATaz presencia de zurales de manera aplicación guiada de fertilizantes. IVs 8.082 localizada. Actividades forestales de producción y protección.

Drenaje pobre, inundaciones Cultivos comerciales de arroz, maíz DCa, CNaz, VGa, periódicas, encharcamientos y yuca, realizando prácticas de VGaz, TMaz, SOal, prolongados. Adicionalmente, baja drenaje. Actividades forestales de SOals, SOaz, fertilidad, alta saturación de Vhs 141.817 producción y protección. CMa,FRaz aluminio y presencia de zurales de manera dispersa.

Superficialidad de los suelos, debido a la presencia del nivel freático; Conservación de la flora, fauna y IAbp, BMa, COaz, encharcamientos e inundaciones recursos hidrológicos existentes. VIIhs 10.287 KPa frecuentes, algunos sectores presentan abundante pedregosidad.

Forestería de protección - Superficialidad de los suelos y CPb, CPc producción, con labores de entresaca VIIsc 2.499 escasas precipitaciones. controladas. Pantanos PN 10.115 Fuente: IGAC, POT, 2006, retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

45

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Se continúa en el documento con la descripción de las unidades por Capacidad de Uso de las Tierras, se lleva a cabo empezando por aquellas de menores limitaciones y concluyendo con las que presentan mayor número y grado de estas, así: Tabla 37. Descripción de las unidades por Capacidad de Uso de las Tierras

Clase Subclase a. Tierras de la Clase IV Subclase IVs.

Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Las tierras de la clase IV ocupan mapa de fisiografía y suelos con los símbolos ATa y ATaz, áreas de los valles aluviales de los ubicados en los diques y napas de los valles aluviales. ríos Arauca y Casanare. Tienen Su capacidad de uso se orienta hacia una utilización agrícola con capacidad de uso para los cultivos cultivos de yuca, maíz, plátano, frutales, cacao, marañón, caucho, propios del municipio y palma de aceite y achiote y en casos específicos ganadería excepcionalmente para pastos; en semintensiva con pastos mejorados. También se pueden establecer general, estas tierras requieren actividades forestales de producción y protección. Comprenden un prácticas de manejo de suelos. total aproximado de 8.082 has. Comprende una subclase a saber: Subclase Vhs. Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el mapa de fisiografía y suelos con los símbolos DCa, CNaz, VGa, VGaz, TMaz, SOal, SOal s, SOaz, CMay FRaz, ubicados en los b. Tierras de la Clase V diques, orillares, cubetas, ejes de explayamiento, depresiones interdunales, bancos, esteros y bajos. Las tierras de la clase V ocupan Una vez superados los inconvenientes debidos al drenaje pobre, la áreas bajas de la llanura aluvial de capacidad de uso de estas tierras se orienta hacia una utilización desborde subreciente. Tienen agrícola con cultivos de yuca, maíz, plátano, frutales (cítricos y capacidad de uso para los cultivos piña) y cacao. Igualmente, se pueden establecer actividades propios del municipio; en general, forestales de producción y protección con especies como Roble de estas tierras requieren prácticas de Sabana, Guarataro y Laurel Negro, maderables y adaptados para manejo de suelos destinadas a condiciones extremas de humedad y sequía en veranos prolongados. mejorar las condiciones de drenaje Un ejemplo claro del cambio de condiciones de humedad de esta pobre que poseen. Comprende una subclase, lo representa la unidad de suelos identificada con el subclase a saber: símbolo CNaz, que comprende gran parte de las zonas cultivadas en alrededores de Puerto Rondón, las cuales gracias a prácticas simples de drenaje efectuadas por los usuarios representan la principal posibilidad de utilización de las tierras en la actualidad. Comprenden un total aproximado de 141.817 has. Subclase VIIhs. Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el c. Tierras de la Clase VII mapa de fisiografía y suelos con los símbolos lAbp, BMa, COaz, KPa, ubicadas en áreas bajas correspondientes a diques, napas de Las tierras de la clase Vll ocupan desborde, cubetas y rebordes de pantanos. Tienen capacidad de uso diversas posiciones para protección de recursos hidrobiológicos. Igualmente ofrecen la geomorfológicas, desde áreas de posibilidad de usos agroforestales y forestales de protección. bajos, dunas y colinas, hasta laderas Comprenden un total aproximado de 10.287 has. dentro de la montaña. Comprenden Subclase Vllsc. dos subclases para el municipio de Hacen parte de esta agrupación las unidades cartografiadas en el Puerto Rondón, a saber: mapa de fisiografía y suelos con los símbolos CPb y CPc, ubicadas en dunas dentro de la llanura aluvial de desborde. Tienen capacidad de uso para actividades agroforestales y forestería de protección-

46

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Clase Subclase producción, con labores de entresaca guiadas y controladas. Comprenden un total aproximado de 2.499 has. Fuente: IGAC, POT, 2006, retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

4.10. Conflictos de uso La determinación de conflictos de uso, al igual que las temáticas de cobertura y uso actual del suelo, suelos y capacidad de uso de las tierras, fueron extraídos del estudio denominado Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca elaborado por el IGAC en el año 2006. Se verifica que las unidades y categorías de conflicto al proceder de una escala departamental son demasiado genéricas para la toma de decisiones en ordenamiento territorial al nivel local.

Tabla 38. Conflictos de Uso de las Tierras

Descripción Principales Características Área (Ha.) TieSrríams bdonlod e el uso predominante guarda correspondencia con la capacidad Uso Adecuado de uso definida o con un uso compatible. 197.736

Tierras donde el uso dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad

de utilización, si se compara con la capacidad de uso sugerida o la de usos Subutilización 17.490 que guardan un cierto nivel de compatibilidad.

Tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la

Sobreutilización vocación de uso principal natural asignado de acuerdo con sus características 1.276 agroecológicas.

Pantanos 10.115 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006, retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

La definición de las unidades de uso adecuado y conflictos de uso se determinaron de acuerdo a los lineamientos establecidos por el IGAC 2001. Tabla 39. Descripción de Unidades de Uso Adecuado y Conflicto de Uso de las Tierras en Puerto Rondón.

Tipo Descripción Bajo este título se califican las tierras donde el uso predominante guarda correspondencia con la capacidad Unidades de Uso de uso definida o con un uso compatible. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener Adecuado actividades adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural de las tierras. Estas áreas se definen como lugares geográficos en los cuales existen condiciones ambientales propicias para el desarrollo de los

47

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tipo Descripción usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que entren en algún tipo de conflicto. Se debe mantener el uso actual o usos alternativos compatibles, incorporando en sus tecnologías de producción medidas que prevengan el deterioro de los recursos para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Comprenden un total aproximado de 212.696 ha. Calificación dada a las tierras donde el uso dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de utilización, si se compara con la capacidad de uso sugerida o la de usos que guardan un cierto nivel de compatibilidad. "En estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad productiva de las tierras, razón por la cual no cumplen con la función social y económica establecida por la Constitución Unidades en Conflicto Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos a la población y satisfacer sus necesidades básicas", IGAC, de Uso por 2001. Subutilización De igual manera, son zonas que deben ser analizadas estratégicamente, ya que a pesar de tener una cierta vocación de uso agropecuario, en la actualidad, algunas de ellas, están cubiertas por bosques primarios y secundarios que deben preservarse a toda costa. Sin embargo, bajo prácticas de entresaca adecuadas y planeadas, se podrían obtener algunos beneficios del bosque. Comprenden un total aproximado de 17.490 has. Calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural asignado de acuerdo con sus características agroecológicas. En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva, siendo incompatibles con la vocación de uso principal y los usos compatibles Unidades en Conflicto recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y social. de Uso por Corresponden a las zonas en las cuales deben iniciarse los programas prioritarios de recuperación de Sobreutilización ecosistemas, conservación y protección de los suelos, revegetalización y en general, todas las políticas necesarias para la protección de los recursos. En general, son aquellas zonas en las cuales se desarrollan prácticas agrícolas o pecuarias intensivas, en terrenos cuyas laderas superan el 50% de pendiente. Comprenden un total aproximado de 1.276 has. Fuente: IGAC, 2001, retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Se observa que la consolidación de cifras de las áreas municipales en lo referente a conflictos de uso, difieren en distintas partes del documento, lo cual genera dudas al lector en lo referente a lo metodológico y a los resultados obtenidos.

4.11. Zonificación ambiental La Zonificación ambiental constituye la principal herramienta para acercar al municipio al modelo territorial deseado, en el EOT existen solamente referentes del ámbito regional para el municipio, citados del Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006. Como ya se mencionó anteriormente se hace necesario contemplar desde la revisión al EOT, la realización de un diagnóstico integral físico biótico en el marco de los requerimientos técnicos y normativos.

48

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

4.11.1. Zonas de importancia ambiental El Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Rondón define las áreas de importancia ambiental que se observan a continuación.

Tabla 40. Áreas de Importancia Ambiental

Nombre Descripción Símbolo Área (Ha.) Zonas de Muy Alta ZonasSím b muyolo escarpadas del municipio, cuya funcionalidad es la regulación ZMAIA 38.430 hídrica, la conservación hidrobiología, la conservación de los suelos y la Importancia conservación y protección de flora y fauna. Ambiental Zonas de AltaÁ reas de relieve plano a ligeramente ondulado, pertenecientes a las sabanas ZAIA1 152.968 Im portancia inundables, vitales en el proceso de regulación hídrica y como nicho Ambiental Tipo 1 estacional de especies faunísticas araucanas.

Zonas de Alta Áreas de relieve plano a ligeramente ondulado, pertenecientes a matorrales ZAIA2 13.946 Importancia y arbustos, fundamentales en el proceso de regulación hídrica, como nicho Ambiental Tipo 2 estacional de especies faunísticas araucanas y para la recuperación de ecosistemas florísticos del municipio.

Zonas de ModeradaÁreas de relieve plano a ligeramente ondulado, pertenecientes al ecosistema de ZMIA1 15.253 Importancia sabanas naturales, importantes para el sostenimiento de una de las principales Ambiental Tipo 1 actividades desarrolladas por la población araucana, la ganadería.

Zonas de ModeradaÁ reas de relieve plano a ligeramente ondulado, correspondientes a las de ZMIA2 6.115 Importancia mayor intervención antrópica, importantes para el sostenimiento alimenticio Ambiental Tipo 2 de la población araucana.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006, retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

4.11.2. Zonas de vulnerabilidad ambiental Para efectos del EOT de Puerto Rondón, la vulnerabilidad se ha interpretado como el riesgo a la pérdida del equilibrio y de las funciones naturales de los ecosistemas, debido a los cambios que se presentan como consecuencia de los diversos niveles de presión ejercida por el hombre, para lo cual se definieron los siguientes criterios generales de análisis. - Condiciones fisiográficas y edafológicas - Niveles de inclinación del terreno - Condiciones climáticas, especialmente referidas a la distribución de lluvias

49

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

- Fragilidad e importancia ambiental - Intensidad de los procesos de intervención antrópica

Tabla 41. Zonas de Vulnerabilidad Ambiental

Área Importancia Amenazas Vulnerabili Descripción Unidad (Ha.)

Ambiental Naturales dad Conformada por zonas planas y ligeramente onduladas, con matorrales y pastizales y zona de encharcamiento frecuente, sabanas inundables, con presencia de importantes reservorios de agua, nicho estacional de especies faunísticas. Es un área de alta II 211.665 Vulnerabilidad Alta importancia ambiental tipo I debido a su función media (sismos y importancia Moderada reguladora del recurso hídrico. La densidad deslizamientos) y ambiental poblacional es baja, al igual que el nivel de alta tipo I (inundaciones) importancia económica y servicios públicos.

Zonas planas y ligeramente onduladas con pastizales

asociados a cultivos con diferentes periodos vegetativos, correspondientes a una de las zonas con

mayor intervención antrópica. Con media importancia Moderada ambiental, susceptibilidad media a inundaciones y Intermedia(sismo Moderada vulnerabilidad, moderadas Tipo II. Con una alta III 15.144 s), media Tipo concentración de la población, buen nivel de prestación Tipo I (inundaciones), I de servicios básicos, alta dinámica productiva y baja comercial y buena cobertura de vías de primer, deslizamientos) segundo y tercer nivel.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006, retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

4.12. Amenazas, vulnerabilidad y riesgo Según el EOT de Puerto Rondón se describen los aspectos geosféricos más relevantes, analizados desde la escala regional hasta la local (urbana), con implicaciones prevalentes para el desarrollo social, la sostenibilidad ambiental, la prevención de desastres y aplicaciones específicas para el ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Puerto Rondón, departamento de Arauca. Sin embargo, al revisar de forma detallada el documento, no presenta una línea metodológica clara para consolidar un componente sólido de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, a pesar de que existe una

50

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” conceptualización y evaluación de estudios previos, no se hace un modelamiento a la escala requerida al nivel municipal. A manera informativa, se relacionan las siguientes tablas contenidas en el documento diagnóstico del EOT.

Tabla 42. Leyenda para cada tipo y clase de Amenaza Natural y Antrópica Identificada, Evaluada y Zonificada

Color y/o Origen Tipo Clase y Descripción Grado Símbolo Intermedia (Aa=0.15) A Amenaza geológica Amenaza sísmica s L Baja (Aa=0.10) A

RA Is

U Amenaza hidrológica Amenaza por inundación Alta A T

Amenaza geomorfológica Amenaza por erosión fluvial Alta Ba NA Amenaza por incendios I Amenaza biológica Alta A

forestales

Estaciones de servicio de a

Amenaza por explosión y combustibles F Expendios de combustibles y derrames de derivados de Alta hidrocarburos lubricantes Expendios de gas

Amenaza por accidentes aéreos Aeropuerto Alta

CO

֠ I Instalaciones militares Amenaza por conflicto armado Alta OP Instalaciones de policía

Lagunas de oxidación Alta

ANTR Cementerio Alta Amenaza por contaminación Planta de tratamiento de ambiental Alta agua potable Colector y bombeo Alta alcantarillado

Amenaza nula Sin amenazas aparentes Nulo A

n

51

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006, retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

El EOT realiza una conceptualización de Vulnerabilidad y Riesgo, llegando finalmente a una matriz de zonificación de riesgos, la cual se observa a continuación.

Tabla 43. Categorías de riesgos definidas para el EOT de Puerto Rondón.

Color y símbolo Descripción Riesgo alto: Sectores donde la ocurrencia de un evento, en un corto plazo, podría ocasionar pérdidas Ra físicas, económicas y sociales, su mitigabilidad y viabilidad debe ser definida por estudios detallados de riesgo. Riesgo alto no-mitigable: Sectores que por sus características de amenaza y vulnerabilidad, presentan alto riesgo no-mitigable, lo que implica que está en peligro la vida y pueden presentarse Ra-nm perdidas económicas o de la infraestructura existente por lo cual se deben incluir en proyectos de reubicación de familias en alto riesgo no-mitigable y se recomienda como suelo de protección por riesgo. Riesgo medio: Sectores para los cuales no hay restricción; pero es importante el manejo adecuado Rm para evitar que se generen situaciones de riesgo alto. Rb Riesgo bajo: Sectores sin restricción, debido a la amenaza y vulnerabilidad bajas. Sin riesgo aparente: Sectores con amenaza nula (exceptuando la amenaza sísmica, meteorológica u SR otra) y vulnerabilidad baja. Riesgo No Evaluado: Sectores con zonificación de amenazas pero sin análisis de vulnerabilidad. RNE Fuente: Reyes 2007, Complementado de MAVDT (2005). retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Finalmente, el EOT una matriz para la generación de riesgos tal como se observa a renglón seguido.

Tabla 44. Categorías de riesgos definidas para el EOT de Puerto Rondón.

Cuadro No. 55. MATRIZ PARA LA GENERACIÓN DE RIESGOS, PROPUESTA PARA EL PRESENTE ESTUDIO Amenaza Vulnerabilidad Riesgo Muy Alta Alta Ra-nm Alta Alta Ra Alta Media Ra Alta Baja Rm Media Alta Ra Media Media Rm Media Baja Rm Baja Alta Rm

52

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Baja Media Rm Baja Baja Rb Nula Baja SR

Sin análisis de vulnerabilidad Con zonificación de amenazas RNE (no evaluada) Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

5. Análisis del diagnostico político administrativo del eot del municipio de Puerto Rondón.

El documento diagnóstico del EOT del municipio de Puerto Rondón no presenta de forma específica un capítulo Político Administrativo, la información que se analiza se extrae de un documento preliminar, denominado “DIAGNOSTICO INTEGRAL01.docx”, el cual indica que el área rural de Puerto Rondón está dividida en 23 veredas y el área urbana en 9 barrios, así:

Tabla 45. División Política Rural – Veredas de Puerto Rondón.

1. Corocito 9. San Mateo 17. San Felix 2. La Correa 10. El Palón 18. El Tesoro 3. La Ceiba 11. El Milagro 19. Los Higuerones 4. El Ripial 12. Las Petacas 20. El Musiú 5. El Letrero 13. Aguas Claras 21. El Paisaje 6. El Palmar 14. San Ignacio 22. El Loro 7. Normandía 15. Los Acacias 23. Caño Colorado 8. El Progreso 16. La Esmeralda

Fuente: Documento Diagnóstico Integral Puerto Rondón, 2010.

Tabla 46. División Política Urbana – Barrios de Puerto Rondón.

1. El Centro 4. 20 de enero 7. El Manguito 2. La Virgen 5. La Floresta 8. El Paraíso 3. El 7 de agosto 6. Barrio Nuevo 9. El Tachuelo Fuente: Documento Diagnóstico Integral Puerto Rondón, 2010.

53

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Por otra parte, el Documento Diagnóstico en el numeral 2.2 Visión, contiene el siguiente texto: “Puerto Rondón se constituye en un Centro Urbano Básico, conformado políticamente por 21 veredas, a saber, El Milagro, Aguas Claras, Caño Colorado, Corocito, El Letrero, El Musiu, El Paisaje, El Palmar, El Palón, El Progreso, El Ripial, La Ceiba, La Correa, La Esmeralda, La Palmita, Las Acacias, Las Petacas, Maporal Normandía, San Ignacio, San Mateo.”

Igualmente, en la cartografía aparecen mapificadas 21 veredas, así

Figura 3. Localización de Puerto Rondón en el departamento.

Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010. Mapa DG-02 División Política.

5.1.1. Conflictos limítrofes El EOT sintetiza los conflictos limítrofes con municipios vecinos de Tame, Arauquita y Cravo Norte.

54

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 47. Conflictos limítrofes del municipio de Puerto Rondón.

En conflicto con Veredas en Territorio de Arauca Puerto Rondón Los Manantiales X Veredas en territorio de Puerto Rondón Arauca Normandía X Recomendaciones Estudio Deslindes IGAC 2004 Límite Puerto Rondón - Arauca Partiendo de río Cuiloto en el sitio donde se encuentra el lindero suroccidental de la vereda Los Laureles “B” del corregimiento de Cañas Bravas, punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Tame, Arauca y Puerto Rondón, se sigue por el río Cuiloto, aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Cravo Norte, punto que se amojonará.

De aquí en adelante se toma la descripción contenida en el Decreto 677 de 1.987, así: “Desde la confluencia del río Cuiloto en el río Cravo Norte en línea recta hasta la desembocadura del caño Agualinda en el río Ele; siguiendo por éste aguas abajo hasta la confluencia con el río Cravo Norte”, lugar de concurso de los municipios de Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón. El límite continúa siendo el descrito en el Decreto 677 de 1.987 y saldría del río Cuiloto desde su intersección con el lindero suroccidental de la vereda Los Laureles “B” del corregimiento de Cañas Bravas, punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Tame, Arauca y Puerto Rondón y el resto del lindero sigue la descripción dada en el Decreto 677 de 1.987. Con respecto a la vereda El Perocero (sic) y parte de la vereda Maporal ya se dijo en la parte del informe correspondiente al municipio de Arauca, que esta fracción territorial debe continuar dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Rondón y en consecuencia no se recomiendan los mecanismos de las Leyes 134 y 136 de 1.994.

Límite Puerto Rondón - Arauquita Si se efectúan los cambios territoriales que se han propuesto, el municipio de Puerto Rondón no limitaría con Arauquita, sino con Tame, pero de todos modos su límite norte sigue siendo el descrito por el Decreto 677 del 13 de abril de 1.987. El límite con Tame saldría de la intersección del río Cuiloto con el lindero suroccidental de la vereda Los Laureles “B”, punto que se amojonará, lugar de concurso de los municipios de Tame, Arauca y Puerto Rondón, se sigue por el río Cuiloto, aguas arriba, hasta su intersección con la línea recta que viene del paso de Jujú. A continuación se sigue la línea descrita en los Decretos 075 de 1.959, creativo del municipio de Tame y 677 de 1.987, por el cual se crea el municipio de Puerto Rondón. Límite Puerto Rondón - Cravo Norte El límite se encuentra descrito en el Decreto 677 de 1.987, por el cual se crea los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón y el Acta de Deslinde del 11 de diciembre de 1.995, celebrada entre estos municipios con acompañamiento del Instituto Geográfico, sin modificación territorial a la línea contenida en el Decreto 677 de 1.987. La línea fiscal no coincide con el límite de división territorial, pero las diferencias no son alarmantes de modo que es más saludable dejar la línea fijada por el Decreto 677 de 1.987 y precisada en el Acta de Deslinde del 11 de diciembre de 1.995. Límite Puerto Rondón - Tame

El límite se encuentra descrito en los Decretos 075 de 1.959, creativo del municipio de Tame y 677 de 1.987, por el cual se crea el municipio de Tame y Puerto Rondón sería la continuación o el completo del posible límite de Tame y Puerto Rondón por el río Cuiloto. El límite fiscal se aparta del límite de división territorial.

Sus límites son claros y perfectamente identificables en la cartografía del IGAC. No se recomienda hacer segregaciones territoriales en beneficio del municipio de Arauca. Tampoco es recomendable tomar como límite de división territorial el límite fiscal predial, puesto que es muy cambiante y llevaría a la desaparición del lindero.

55

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Fuente: Estudio sobre el estado de los límites de los municipios del departamento de Arauca, IGAC 2004, retomado del documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Es recomendable que se adelante por parte de la administración municipal la delimitación cartográfica de las veredas constituidas o en proceso de constitución, esta delimitación debe obedecer en lo posible a la distribución predial rural catastral del municipio. Igualmente se debe gestionar ante la comisión de deslindes del IGAC y la gobernación la resolución de los casos en los cuales se identificaron conflictos con municipios vecinos.

6. ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO SOCIO-ECONOMICO DEL EOT DEL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN.

En el presente acápite se analizarán los contenidos de los subsistemas social y económico del Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Rondón, el cual se estructuró en los siguientes ítems: Población, el cual se desagregó en Composición Demográfica, Crecimiento Poblacional, Composición Poblacional, Proyecciones y Tendencias de Población, Movilidad de la Población, Balance Población y Región, Balance Población, Vivienda y Suelo, Zona Urbana - Áreas sin Desarrollar Zona Urbana y Balance Población, Servicios Sociales e Infraestructura Pública.

6.1. Subsistema social El subsistema social se centra principalmente en desagregar algunos aspectos de tipo demográfico, lo relacionado con servicios sociales básicos e infraestructura se aborda de manera muy general, es necesario desarrollar con mayor detalle el tema social cuando se inicie el proceso de revisión y ajustes del EOT.

6.1.1. Población mínimos demográficos 6.1.1.1. Composición demográfica El EOT vigente se basa en los datos censales del 2005 y retoma las proyecciones de población del DANE.

56

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 48. Población Censo 2005 municipio de Puerto Rondón.

Estado Civil No. de Habitantes Población 3670 Cabecera 2656 Resto 1014 Hombres 1989 Mujeres 1681 Hogares 891 Viviendas 863 Unidades Económicas 102 Unidades Agropecuarias1 0 1 Unidades asociadas a la vivienda rural Fuente: Censo DANE 2005, retomado de Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Tabla 49. Población proyectada 2002 – 2004 y Censo 2005 municipio de Puerto Rondón.

Cuadro No. 1. POBLACIÓN PROYECTADA 2002 – 2004 Y CENSO 2005 AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población 1993 2091 1981 4072 1995 2443 3097 5340 2000 3058 3638 6696 2005 2656 1014 3670 Fuente: Censo DANE 1993, Proyecciones 1995, 2000 y Censo DANE 2005, retomado de Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

El municipio de Puerto Rondón presenta para el año 2005 presenta un 72% de población urbana contra un 28 % de población rural, esta situación se debe confrontar con la tendencia, vinculando en el análisis factores como el conflicto armado, aspectos económicos locales, etc. Existe la oportunidad de realizar los ajustes o revisión general del EOT contando con los últimos datos del censo poblacional del DANE 2018, que aportará una nueva visión de la realidad demográfica en el territorio.

6.1.1.2. Crecimiento poblacional Según el EOT (2010), la tendencia de crecimiento poblacional en el área urbana y rural, está dada como consecuencia por los desplazamientos y movimientos migratorios originados por

57

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” fenómenos de orden público y de cambio de actividades productivas. De acuerdo a los análisis de natalidad, mortalidad y migración el EOT concluye que la dinámica de población de Puerto Rondón no es muy alta, existe un crecimiento moderado, el factor de migración es bajo. De otra parte, el conflicto armado ha causado desplazamiento de población a otras regiones del departamento y del país.

6.1.1.3. Composición poblacional

Figura 4. Pirámide Poblacional Municipio de Puerto Rondón año 2007.

Fuente: SISBEN Enero 2007, retomado de Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

De acuerdo al EOT, la razón por sexo es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres, la cual se expresa como el número de hombres por cada 100 mujeres, para el caso de Puerto Rondón a enero de 2005 es de 118 hombres por cada 100 mujeres. Para el año 2002 el promedio nacional fue 97,7 hombres por cada 100 mujeres.

6.1.1.4. Población indígena Según el EOT 2010, diferentes comunidades indígenas hacen parte del territorio del municipio de Puerto Rondón. De acuerdo al Autoreconocimiento propositivo publicado por

58

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas del Departamento de Arauca encontramos asentamientos de la comunidad Hitnu.

Tabla 50. Población indígena municipio de Puerto Rondón.

Cuadro No. 8. COMUNIDAD INDÍGENA Pueblo Resguardo Superficie (Has) Población Hitnu Kokuizas de Marrero 10,5 58 Fuente: Auto reconocimiento propositivo ASCATIDAR 2005, retomado de Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

6.1.1.5. Proyecciones y tendencias de población

Tabla 51. Población indígena municipio de Puerto Rondón.

AÑO Población Urbana Población Rural Total de Población 2005 2.757 1.612 4.369 2010 3.171 1.854 5.024 2015 3.646 2.132 5.778 2020 4.193 2.452 6.645 Fuente: SISBEN 2007, Proyecciones EOT 2010, retomado de Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

6.1.2. Movilidad de la población El EOT 2010, aborda el fenómeno de las migraciones entendida como el desplazamiento de la población sobre un territorio, en algunos casos, involucra cambios de la residencia habitual de las personas. Por ello que el concepto de Residente Habitual, se constituye en elemento fundamental en la categorización de los movimientos espaciales, el cual aunado a otros criterios como el traslado o no de fronteras político administrativas puede dar origen a los conocidos movimientos migratorios.

En este orden de ideas no todos los movimientos espaciales constituyen Cambios Residenciales ni todos los cambios residenciales implican un movimiento migratorio. El movimiento geográfico de la población, que implica un cambio en la residencia habitual entre

59

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” dos áreas territoriales correspondientes a jurisdicciones político administrativas diferentes al interior de un mismo Estado o País. Áreas de las cuales una se constituye en Origen y la otra en Destino.

El análisis que realiza el EOT es a niel departamental, no relaciona datos migratorios inter o intramunicipales referidos a Puerto Rondón.

6.1.2.1. Desplazamiento forzado

Tabla 52. Desplazamiento forzado de los municipios del departamento de Arauca.

Cuadro No. 12. DESPLAZAMIENTO FORZADO POR MUNICIPIO 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004* Município E R E R E R E R E R E R E R Arauca 48 31 67 324 455 279 328 1749 1782 686 621 255 582 Puerto Rondón 75 8 45 6 135 45 208 39 217 65 313 200 Cravo Norte 44 405 1 18 327 40 105 8 292 53 22 8 57 15 126 6 141 128 55 72 Puerto Rondón 3 8 59 58 58 72 39 170 202 271 273 81 46 176 289 13 501 16 498 1184 671 406 Tame 72 51 14 249 319 378 157 2243 1201 3472 726 852 121 E: Personas expulsadas - R: Personas recibidas / Red de Solidaridad Social *Cifras a Septiembre de 2004

Fuente: SISBEN 2007, Proyecciones EOT 2010, retomado de Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

6.1.3. Población, vivienda y suelo 6.1.3.1. Vivienda

Tabla 53. Distribución de vivienda 2007 municipio de Puerto Rondón.

Cuadro No. 14. DISTRIBUCION DE VIVIENDAS 2007 Material No. de Viviendas % Urbana 726 63,13 Rural 424 36,87 Total 1.150 100,00 Fuente: SISBEN 2007, retomado de Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

60

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

El EOT presenta la proyección de vivienda tanto para el área urbana y el área rural para los años 2010, 2015 y 2020, a partir del número de viviendas actuales y de la proyección de población para cada zona, tomando como referencia el indicador de 5.24 habitantes por vivienda registrado en la información DANE del censo 2005.

Tabla 54. Proyecciones de vivienda 2006 - 2020 municipio de Puerto Rondón.

Año Cabecera Rural Total 2006 726 424 1.150 2010 834 488 1.322 2015 960 561 1.521 2020 1.103 645 1.749 Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

El EOT presenta el déficit de vivienda global para cada una de las áreas de distribución territorial de Puerto Rondón, partiendo de la información existente para el año 2006, obtenida por información del POT departamental IGAC 2006, donde se estima que el 15 % de la población vive en estado de hacinamiento.

El déficit considerado para el año 2006 es de 109 viviendas urbanas y 64 viviendas rurales, para un total 173 viviendas, para el año 2010 se estima en 172 viviendas y en 199 y 227 para los años 2015 y 2020 respectivamente.

Tabla 55. Déficit de vivienda a 2020 municipio de Puerto Rondón.

Cuadro No. 16. DÉFICIT DE VIVIENDA A 2020 SECTOR Déficit 2006 2010 2015 2020 Vivienda Urbana 109 108 126 143 Vivienda Rural 64 64 73 84 Total 173 172 199 227 Proyecciones DANE, Cálculos Autor, Base SISBEN 2007, IGAC 2005. Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

61

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Con respecto a la tenencia de la vivienda, al año 2007 se tenían un total de 1150 viviendas de las cuales 159 figuraban en arriendo, 54 propias en pago, 718 propia pagada y 219 en otra condición, la distribución se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 56. Tenencia de la vivienda municipio de Puerto Rondón.

Tipo Habitantes Viviendas % Arriendo o Subarriendo 603 159 13,83 Propia Pagando 205 54 4,70 Propia Pagada 2727 718 62,43 Otra Condición 834 219 19,04 Total 4369 1150 100,00 Fuente: SISBEN 2007 Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Teniendo en cuenta la importancia de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, es pertinente retomar los datos de viviendas en condición de amenaza por eventos naturales.

Tabla 57. Vivienda en amenaza por eventos naturales municipio de Puerto Rondón.

Habitantes Viviendas % Deslizamiento 50 13 6,31 Inundación 724 191 92,72 Avalancha 9 2 0,97 Otros 4 1 0,49 Total 787 206 100,00 SISBEN 2007 Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

6.1.4. Uso actual del suelo urbano Según el EOT la mayor área se destina al uso residencial y existe un área sin uso aparente, que debe corresponder a los predios urbanos sin desarrollar. El casco urbano de Puerto Rondón cuenta con un área de 124 Has de las cuales se encuentran cerca de 12 hectáreas sin edificar, que son aprovechables para el desarrollo de vivienda.

62

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Tabla 58. Usos actuales del suelo urbano 2007, municipio de Puerto Rondón.

2 Uso Metros Hectáreas Área urbana 1.242.503,85 124,25

Comercio 45.227,83 4,52 Institucional 53.626,55 5,36 Recreacional 97.475,68 9,75 Residencial 647.672,12 64,77 sin uso aparente 118.476,00 11,85 Vías y otros 280.025,67 28,00 1 Sin definición de legalidad, no se incluye por estar fuera del perímetro. Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

El EOT plantea que el área urbana está sobredimensionada, incluso para el largo plazo de su formulación, ya que compromete al municipio con el desarrollo de infraestructuras de servicios públicos. Tiene 11.84 hectáreas sin desarrollar, que frente a las necesidades de vivienda presenta un superávit, lo que concluye que es necesario reducirlo, a fin de no crear expectativas de desarrollo en proyectos de vivienda.

Tabla 59. Superávit de suelo urbano a 2020, municipio de Puerto Rondón.

Variable Indicador 2006 2010 2015 2020 Total No. de viviendas 109 108 126 143 486 Área requerida para vivienda 60 v/ha. 1,82 1,80 2,10 2,38 8,10 Área requerida para cargas 35% 0,64 0,63 0,74 0,83 2,84 Urbanísticas

Área sin edificar disponible 11,85 0 para vivienda a 2006 Área de expansión requerida -9,40 2,43 2,84 3,22 10,94 (Has.)

Área de expansión requerida -9,40 -6,97 -4,13 -0,92 (Has.) Acumulada

Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Se hace necesario en el marco de los ajustes al EOT realizar una revisión de la delimitación del perímetro urbano, contra el perímetro de servicios públicos domiciliarios, para redimensionarlo en concordancia con las dinámicas territoriales del municipio.

63

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

6.1.5. Servicios sociales A continuación, se listan los equipamientos en educación para el año 2006 para el área urbana y rural, de acuerdo a la secretaría municipal de planeación.

Tabla 60. Información General Equipamientos urbanos de Educación, municipio de Puerto Rondón.

Alumnos Clase Institución Área (m2) Escala matriculados 2006

José Antonio Galán Urbana 861 La Inmaculada 18251.2 Urbana 654 Colegios La inmaculada - Sede Cristóbal Colón 4023.84 Urbana 271 La inmaculada - Abel Betancourt Ruíz 5234.88 Urbana 144 La inmaculada - Sede El Paraíso Urbana 123 José Teodoro Hurtado Urbana 223 El Triunfo Urbana 238 Escuelas El Peniel Urbana 199 La Floresta 1120.1 Urbana Jardines Infantiles Parque Infantil, Tanque 8670 Urbana Otros Granja del Colegio Abel Betancourt 2553. Urbana Casa del Educador 2256 Urbana Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

Tabla 61. Información General Equipamientos rurales de Educación, municipio de Puerto Rondón.

Cuadro No. 25. INFORMACION GENERAL EQUIPAMENTOS DE EDUCACION RURAL Capacidad Clase Institución Escala Modalidad (No. Alumnos) La Esmeralda Veredal Académica

El Ripial Veredal Académica El Tesoro Veredal Académica El Palón Veredal Académica Escuelas El Palmar Veredal Académica El Letrero Veredal Académica Aguas Claras Veredal Académica San Ignacio Veredal Académica Maporal Veredal Académica Fuente: Documento Diagnóstico EOT Puerto Rondón, 2010.

64

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

En el EOT se expresa que la falta de información con respecto a la capacidad de cada una de las instituciones educativas impidió hacer un balance de las necesidades de infraestructura educativa realista de acuerdo a las proyecciones de población tanto para el área urbana, de centros poblados y del área rural, y se afirma que gran número de las instituciones existentes requieren de mantenimiento y adecuaciones para facilitar el mejoramiento de la calidad de las infraestructuras.

El documento analizado del EOT plantea que al definir la localización de las viviendas, entre otros aspectos, influye en el número de población nueva que se asentará y en el volumen de personas que temporalmente saldrán o ingresarán a los diferentes sectores municipales, al igual que sus características socioeconómicas y la demanda social que ellos generen. De estas decisiones es necesario profundizar en la generación de diferentes escenarios en los cuales se contemple el número, tamaño y localización de los equipamientos que se requieran para los diferentes grupos etáreos (Hogares comunitarios, Centros de Bienestar del Adulto Mayor, Centros Integrales Juveniles), de carácter colectivo (Salones Comunales) o recreativos (Escenarios Deportivos y Culturales). Es de anotar que las decisiones mencionadas también afectan el sistema vial, puesto que éstas influyen en el tipo y número de vehículos que recorrerán al municipio, al igual que los sitios de mayor afluencia de acuerdo al tipo de actividad: residencial, comercial o turística.

Finalmente, el EOT menciona un tema que es necesario profundizar, y es el balance de la infraestructura de servicios públicos, la cual debe ser coherente con la visión de territorio, de esta forma se hace necesario ajustar los planes maestros de acueducto y alcantarillado con respecto a sus proyecciones en cuanto a coberturas, sistemas de tratamiento y objetivos de calidad de la prestación de estos servicios.

65

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

6.2. Subsistema económico

En el contexto del Ordenamiento Territorial municipal, en el cual se consideran aspectos de protección y conservación de los recursos naturales armonizados con el desarrollo económico sostenible, se considera fundamental contar con una caracterización detallada de los distintos sectores de la economía municipal, dado que los factores económicos están ligados directamente con indicadores sociales de reducción de pobreza, empleo, competitividad, entre otros. El EOT de Puerto Rondón no desarrolla en lo más mínimo el subsistema económico, carece de una caracterización en los aspectos económicos básicos que debe abordar el ordenamiento territorial municipal, esto hace que el documento carezca de una visión integral territorial que permita direccionar el futuro del municipio y de consolidar la visión territorial en la vigencia del instrumento de planificación. Por tanto, se considera necesario que en el marco de los ajustes al EOT, se desarrolle este componente profundizando todos los aspectos económicos que son relevantes a la hora de planear desde el punto de vista territorial. Es de anotar que se deben analizar los aspectos económicos desde el punto de vista supramunicipal, en torno a las relaciones del municipio y su papel en el entorno subregional.

7. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES CLAVE MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN

Se identifican de forma preliminar los siguientes actores relacionados con el ordenamiento territorial del municipio de Puerto Rondón, clasificándolos en el contexto nacional, regional y local.

66

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

7.1. Actores clave en el contexto nacional

Departamento Nacional de Planeación (DNP) Sistema Regional de Áreas Protegidas (SINAP) Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) Parques Nacionales Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Agencia Nacional de Licencias Ambientales Agencia Nacional de Hidrocarburos Ministerio del Interior

7.2. Actores clave en el contexto regional

Comisión Regional de Ordenamiento Territorial Departamental (CROTD) Comité Regional de Ordenamiento Territorial Corporación Autónoma y Regional de la Orinoquia CORPORINOQUIA SIRAP Orinoquia Secretaría de Planeación Departamental Universidades y Academia Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) Instituto Geográfico Agustín Codazzi Gremios departamentales Consejo departamental de Gestión del Riesgo de Desastres Secretaría de Desarrollo Social Departamental Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente Departamental

67

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

7.3. Actores clave en el contexto local / municipal

Consejo Territorial de Planeación Secretaría de Planeación y Obras Públicas Municipal de Puerto Rondón Concejo municipal de Puerto Rondón Gremios Municipales Asociaciones de comerciantes Inversionistas – propietarios Asociaciones de productores campesinas Consejo municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Asojuntas Gobernador resguardo indígena La Esperanza – Etnia Guahibo. Asociaciones civiles, ambientalistas y de derechos humanos presentes en Puerto Rondón Organismos de seguridad a nivel local (Policía, Defensa Civil, Bomberos) Instituciones educativas

8. VISIÓN TERRITORIAL MUNICIPIO DE PUERTO RONDÓN

El documento diagnóstico del EOT del municipio de Puerto Rondón contempla en el numeral 2.2 Visión Municipal, lo que versa a continuación: “Las relaciones existentes entre el municipio y la comunidad, se reflejan en los flujos y los vínculos que de ellas se gestan a través de actividades diarias y procesos de identificación social. Estas relaciones generan espacios polarizados hacia algún centro. El análisis del funcionamiento espacial es el resultado de la síntesis socioeconómica y cultural de la realidad municipal. Las unidades espaciales de funcionamiento tienen como característica principal que los habitantes están organizados y atraídos hacia un mismo centro con cierta jerarquía funcional. La polarización ejercida por este centro puede ser de tipo comercial, vial, de transporte, cultural, de servicios básicos, administrativos, financieros, etc. Puerto Rondón se constituye en un Centro Urbano Básico, conformado políticamente por 21 veredas, a saber, El Milagro, Aguas Claras, Caño Colorado, Corocito, El Letrero, El Musiu, El Paisaje, El

68

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Palmar, El Palón, El Progreso, El Ripial, La Ceiba, La Correa, La Esmeralda, La Palmita, Las Acacias, Las Petacas, Maporal Normandía, San Ignacio, San Mateo. La ubicación geográfica del municipio, lo cataloga como un municipio de sabana”.

Al analizar el planteamiento de visión contenida en el EOT, se observa que no es más que una compilación general de aspectos característicos del municipio de Puerto Rondón. Según (Armijo, 2011) Una correcta definición de la misión debe contener el propósito de la organización, la descripción de los productos finales, es decir el propósito (bienes y servicios que entrega) y a quienes van dirigidos los productos finales, el ámbito territorial, los estándares como piensan conseguir el propósito, los valores con los cuales piensan enfocar su gestión y el plazo en el que se desea proveer. La visión territorial del EOT no ofrece ninguno de los mínimos para direccionar el desarrollo municipal. Este debe ser un aspecto a tener en cuenta en los ajustes al ordenamiento territorial municipal, desde el punto de vista de la planeación estratégica municipal.

9. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.

De acuerdo a Minvivienda, se entiende por instrumentos “los diferentes métodos y procedimientos de carácter administrativo, financiero y de gestión, con los que dispone un municipio para hacer operativo su POT”. Se identifican tres grandes clases de instrumentos, así: de Planificación, de Gestión Urbana (Reparto y Asociativa), de Gestión del Suelo y de Financiación. Dentro de estas tres tipologías se pueden mencionar los siguientes:

69

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

9.1. Instrumentos de planificación

Planes Parciales: Es un instrumento de planificación mediante el que se desarrollan y complementan las disposiciones del POT, para definir el desarrollo físico e integral de un sector específico y que requiere intervención estratégica.

Macroproyectos de Interés Social Nacional – MISN1: Los Macroproyectos de Interés Social Nacional son intervenciones promovidas por el Gobierno Nacional que vinculan instrumentos de planeación, financiación y gestión del suelo para ejecutar una operación de gran escala que contribuya al desarrollo territorial, de determinados municipios, distritos o regiones del país. El objetivo de estos macroproyectos es el de aumentar la oferta de suelos urbanizados para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y prioritario (VIS – VIP), especialmente en los municipios y distritos del país que concentran un importante déficit habitacional y donde se han encontrado dificultades para disponer de suelo para el desarrollo de los programas VIS - VIP.

Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano - PIDU2: El Gobierno Nacional podrá promover, ejecutar y financiar Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano, PIDU, para garantizar la habilitación de suelo urbanizable y la ejecución de proyectos de vivienda y reubicación en el país, decisión con la que se supera uno de los principales cuellos de botella para la construcción de soluciones habitacionales en el territorio nacional.

9.2. Instrumentos de gestión urbana (reparto)

Unidades de Actuación Urbanística: Área de planeamiento, conformada por uno o varios inmuebles, explícitamente delimitados en las normas que desarrollan el Plan Parcial,

1http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/espacio-urbano-y- territorial/macroproyectos-de-inter%C3%A9s-social-nacional 2https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/crean-proyectos-integrales-desarrollo-urbano- pidu/112544

70

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” concebidos como mecanismos de gestión del suelo requeridos para la aplicación del principio del reparto equitativo de las cargas y beneficios.

Compensaciones: Es un instrumento de gestión urbana que permite resarcir a los dueños cuyos terrenos o inmuebles han sido definidos por el POT, el Plan Parcial o los instrumentos que los desarrollan, como áreas con asignación de Tratamientos de conservación histórica, arquitectónica o ambiental.

Transferencia de Derechos: Mecanismo de reparto de C&B que permite trasladar el potencial de construcción de áreas limitadas a áreas en donde es viable un mayor desarrollo; de zonas generadoras a zonas receptoras.

9.3. Instrumentos de gestión urbana (asociativa)

Reajuste de Suelos: Es un mecanismo para modificar la estructura predial existente en un territorio, que busca obtener una mejor configuración del globo de terreno que lo conforma y garantizar una justa distribución de las cargas y beneficios. Consiste en englobar diversos lotes de terreno para luego subdividirlos en forma más adecuada y dotarlos de obras de infraestructura urbana básica, tales como vías, parques, redes de acueducto, alcantarillado, energía y teléfonos.

Integración Inmobiliaria: Es un mecanismo de gestión del suelo, con el objeto de asegurar el reparto equitativo de cargas y beneficios en UAU en suelo urbano con tratamientos de renovación urbana y/o redesarrollo o actualización. Consiste en reunir o englobar distintos inmuebles para subdividirlos y desarrollarlos, construirlos, o renovarlos y enajenarlos, logrando una mejor distribución de espacios y usos.

Cooperación entre partícipes: Es un mecanismo de gestión del suelo utilizado para el reparto equitativo de cargas y beneficios en el desarrollo de UAU que no requieran de una

71

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” nueva configuración predial de su superficie y las cargas y beneficios de su desarrollo puedan ser repartidas en forma equitativa entre sus propietarios.

9.4. Instrumentos de gestión del suelo (adquisición)

Enajenación Voluntaria: Es un mecanismo jurídico de adquisición de bienes inmuebles declarados como de utilidad pública o de interés social, que se da cuando el propietario acepta la resolución u oferta de compra.

Enajenación Forzosa: Es un instrumento jurídico de adquisición de bienes inmuebles que no cumplen función social de la propiedad o que se requieran para UAU, con el fin de venderlos en pública subasta. Expropiación Judicial: Mecanismo jurídico de adquisición de inmuebles para casos en que no se llegan a acuerdos para enajenación voluntaria, transcurridos 30 días hábiles después de la oferta de compra realizada por la Entidad competente.

Expropiación Administrativa: Mecanismo jurídico de adquisición de inmuebles para los casos en que existan especiales condiciones de urgencia para adquisición de bienes inmuebles declarados de utilidad pública o interés social acorde a lo señalado en artículo 58 de 388/97.

9.5. Instrumentos de gestión del suelo (dinamización)

Declaratoria de Desarrollo Prioritario: Es la afectación que como parte del Programa de Ejecución del POT, se determinan para los inmuebles y terrenos cuyo desarrollo y/o construcción se consideran prioritarios, atendiendo las estrategias, parámetros y directrices señaladas en el POT

72

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Derecho de Preferencia: Es el derecho en favor de los Bancos Inmobiliarios a tener la primera opción en la enajenación de inmuebles que según el POT y el PDM, estén ubicados en zonas destinadas al desarrollo de los motivos de utilidad pública.

9.6. Instrumentos de financiación

Contribución por Valorización: Es un gravamen que recae sobre los inmuebles que se benefician con la ejecución de una obra pública y que permite la financiación anticipada de obras en determinado sector de la ciudad.

Participación en Plusvalía: Es el derecho del Municipio o Distrito de participar del incremento que se genera sobre el valor del suelo por decisiones administrativas y se paga sólo cuando el propietario percibe el incremento: Transferencia de dominio, Licencia, o cambio de uso.

73

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

10. BIBLIOGRAFÍA

Alcadía Municipal de Arauquita. (s.f.). http://www.arauquita-arauca.gov.co/. Obtenido de http://www.arauquita-arauca.gov.co/.

Alcaldía de Puerto Rondón. (s.f.). Alcaldía de Puerto Rondón - Arauca. Obtenido de Alcaldía de Puerto Rondón - Arauca: http://www.puertorondon-arauca.gov.co

Alcaldía Municipal de Arauca. (2014). Documento Diagnóstico Territorial de Arauca. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Arauca, Arauca.

Alcaldía Municipal de Puerto Rondón. (2010). Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Rondón. Esquema de Ordenamiento Territorial de Puerto Rondón. Puerto Rondón, Arauca, Colombia.

Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Serie Manuales CEPAL.

Congreso Nacional de la República. (1997). Ley 388 . Ley 388. Bogotá, Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Etapa Diagnóstico. Kit Ordenamiento Territorial. Bogotá, Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Etapa Diagnóstico. Kit Ordenamiento Territorial. Bogotá, Colombia.

Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT, municipio de Puerto Rondón. (2012). Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauquita. Puerto Rondón, Arauca, Colombia.

74

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACION DE ARAUCA “Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2006). Plan de Ordenamiento Territorial Departamental de Arauca. Plan de Ordenamiento Territorial Departamental de Arauca. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Trabajo – Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, Estudio de perfil productivo rural y urbano del municipio de Puerto Rondón, departamento de Arauca, 2013. Disponible en: https://issuu.com/pnudcol/docs/perfil_productivo_puerto_rond__n

75