Y

presentan

RETRATOS DE FAMILIA ()

Un film de ANTHONY CHEN

SINOPSIS

Singapur, 1997. Los Lim son una familia acomodada de tres miembros (marido, mujer e hijo) que recibe a Teresa (Angeli Bayani), una mujer filipina que ha venido a la metrópolis a servir, al igual que muchas otras compatriotas suyas, en busca de una vida mejor. Toda la familia tiene que adaptarse a la presencia de esta extranjera, que altera aún más su relación ya tensa de por sí. Sin embargo, Teresa y Jialer (Koh Jialer), el problemático chico al que cuida, pronto forman un vínculo fuerte y afectuoso, algo que, aparte de despertar los celos de su madre, le da al chico una sensación de pertenencia a una familia que se desintegra poco a poco. Inspirada en hechos de la infancia de su director.

RETRATOS DE FAMILIA (ILO ILO) ha obtenido una repercusión crítica unánimemente favorable a nivel mundial y se ha convertido en la película más importante de la historia de Singapur. Merecedora de más de veinte premios en festivales internacionales, RETRATOS DE FAMILIA obtuvo la Cámara de Oro (Mejor Ópera Prima) en el Festival de Cannes de 2013.

NOTAS DEL DIRECTOR

Cuando era mucho más joven, mi madre contrató una doncella filipina para cuidar de los niños. Teresa estuvo con nosotros durante 8 largos años hasta que cumplí 12 años. La llamábamos tía Terry. Cuando nos dejó para volver a casa, fue difícil, pero nos acostumbramos a su ausencia y perdimos el contacto. Lo que ha permanecido conmigo después de todos estos años es el nombre del lugar de donde era ella, Iloilo, una provincia en Filipinas. Así es como surgió el título de la película.

Mi experiencia es probablemente similar a la de muchos otros niños en Singapur y en la región, donde los padres trabajan duro y pasan sus días fuera de casa, dejando a los pequeños en manos de una extranjera contratada. En este caso, tener una criada no es un lujo de la burguesía sino una necesidad por razones prácticas.

No ha habido demasiadas películas sobre el tema de estas criadas, al menos no en Singapur. Aunque a menudo, lo que los medios recogen es generalmente algo negativo –controversias de abuso sobre las cuidadoras domésticas, donde las víctimas son tanto los niños que cuidan, o las criadas como víctimas de sus empleadores-. Lo que uno olvida es que toda una generación de niños ha crecido en manos de las criadas. Eso es más cierto hoy en día con la mayoría de familias teniendo a padre y madre trabajando a tiempo completo.

Creo que la experiencia universal de los niños que crecen con sirvientas es la de tener una madre “sustituta”, una amiga y una confidente. Lo que permanece un misterio y que nunca surge a la luz son las interrelaciones emocionales creadas, alimentadas, preciadas y sin embargo brutalmente arrebatadas cuando las circunstancias cambian.

Retratos de familia está inspirada en mi infancia –a través de anécdotas y momentos de las personas cercanas a mí, especialmente sus gestos y palabras que han quedado en mi mente. Todo ello ambientado en un período en particular en Singapur.

Estoy agradecido por haber tenido la oportunidad de hacer una película que empieza en casa.

ANTHONY CHEN

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR ANTHONY CHEN

¿Cómo recreó el ambiente de finales de los 90?

Desempolvé muchas viejas fotografías en casa y reuní muchas de aquel período de amigos míos. Se realizó más investigación, a través de libros y fotos de archivo. Es probablemente correcto decir que los años finales de la década de los 90 no parecen tan lejanos, pero si hacemos cuentas, han pasado 16 años. Es bastante tiempo.

Diría que la mayor parte del diseño se hizo de memoria, era más bien mi recuerdo de esa época. Así que fui muy exigente con ciertos colores y texturas, por ejemplo, cómo era la oficina de mi madre, su peinado, y el pintalabios rojo brillante.

No fue una tarea fácil porque Singapur se ha modernizado y ha cambiado tan rápidamente que la arquitectura, los edificios y los interiores han cambiado con los tiempos. Encontrar las localizaciones adecuadas fue tremendamente difícil. Desgraciadamente somos un país que olvida su pasado demasiado fácilmente. Pero no se trataba sólo de la ambientación, se trataba del vestuario y peluquería también.

Creó un ambiente donde todos los personajes parecían genuinos y creíbles. ¿Cómo eligió al reparto, especialmente a Jialer?

Fue un proceso agotador de diez meses. Fuimos por más de 20 colegios y vimos más de 8.000 niños de los que 2.000 hicieron pruebas y finalmente elegimos a nuestro niño después de más de 100 horas de talleres.

Hicimos un corto viaje a Filipinas para ver a todo un grupo de actrices para el papel de la criada, y algunas habían trabajado con directores conocidos, como y Lav Diaz. Finalmente me decidí por Angeli Bayani, había una fragilidad en su tamaño (ella era bastante pequeña en altura) y pensé que su historia personal era muy útil para el personaje. Ella es madre soltera y está muy unida a su hijo, por lo que la idea de tener que ir a Singapur durante un mes de rodaje agitaría bastantes sentimientos al echar de menos a su hijo, y eso es muy parecido al personaje de la película.

Para los padres, vi a casi cada actor del país en el grupo de edad que buscábamos. Trabajé con la madre antes en un cortometraje, y la elegí para el reparto en una fase muy temprana del proceso. Pensé en volver a hacer el reparto para su papel cuando me sorprendió con la noticia de su embarazo. De hecho, pensé en todo esto mucho, y finalmente re-escribí todo el guión para adecuarlo a una madre embarazada, y creo que añadió un nuevo nivel a la historia. Cuando empezamos a rodar, ella estaba en mitad de su embarazo.

¿Cuál fue su experiencia al rodar con niños?

Nunca es fácil, desgraciadamente. Empecé a trabajar con niños en 2006 en mis cortometrajes. Me gusta escribir papeles de niños en mis películas. Tengo que admitir que me gustan mucho los niños pero la verdad es que trabajar con ellos en una película es todo un desafío. De hecho, muchas personas me han avisado varias veces sobre lo arriesgado que es que un niño cargue con el peso de una película, especialmente para un primer largometraje.

En el caso de Retratos de familia, tuve una semana entera de ensayos antes de rodar. Jialer no es actor, y no tenía experiencia previa en interpretación. Pero lo que me gustaba de él era su cualidad natural. Habitualmente sale sin esfuerzo. Le doy directrices generales sobre lo que quiero en escena, pero generalmente con los niños (especialmente los que no son actores) interpretaba la escena para ellos. Hay momentos, por supuesto, donde él no acierta la nota correcta, y los dos nos impacientamos. Hay dos niños en el rodaje, uno frente a la cámara, y otro cabezota detrás de la cámara.

Ya ha hecho varios cortometrajes, que han tenido una gran acogida internacionalmente. ¿Cómo fue para usted hacer su primer largometraje?

No diría que fue muy difícil poner en marcha mi largometraje, en términos de financiación. Mi historial con mis cortometrajes ayudó, especialmente con la Film Commission de Singapur. Lo más duro fue conseguir el resto de financiación. Estoy muy agradecido a mi alma máter, Ngee Ann Polytechnic, por unirse al proyecto. Fue la primera vez que una Escuela de Singapur apoyaba un largometraje de forma tan amplia. Y han sido muy comprensivos conmigo durante muchos años.

Retratos de familia surgió en mi cabeza cuando estaba a punto de graduarme en mi Master en la Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido. Sabía que el plan era embarcarme en mi primer largometraje, pero no sabía cuál sería. En ese momento, mis recuerdos de infancia resurgían obsesionándome. Y pensaba mucho en Tía Terry: me sorprendía cómo una persona del pasado que ha estado ausente de la vida de uno durante tanto tiempo de repente aparece en la mente. Empecé a ver los sucesos de mi infancia de forma diferente. Era más complejo de lo que pensaba. De alguna forma, sabía que había una historia en todo ello que finalmente descubriría.

La película no impone ningún punto de vista al público.

Creo que en todas mis películas, intento no juzgar a mis personajes. No creo en personajes buenos o malos inherentemente. Creo que la gente reacciona y hace cosas como resultado de sus situaciones. Eso es lo que hace que la condición humana sea tan fascinante.

Creo que existe universalidad en los temas de familia. Estoy bastante convencido de que mucha gente reconocerá la dinámica entre los personajes y probablemente se verá a sí mismo o a la gente que conoce en la pantalla. Espero que se conmuevan y no debería necesitar grandes giros dramáticos y sucesos impactantes para conseguirlo.

¿Cuáles son sus influencias como director, cinematográficas o de otro tipo?

No me gusta usar realmente la palabra influencia porque creo que como cineastas estamos constantemente afectados por el trabajo de otros, pero es tan inconsciente que es difícil señalar de donde viene. Pero admiro mucho el trabajo de Hou Hsiao Hsien, Edward Yang, Yasujiro Ozu, Hirokazu Kore-eda y más recientemente, Lee Cang Dong. Me gusta mucho también Jacques Audiard, Andrea Arnold y . Creo que mi sensibilidad es por antonomasia asiática, pero estudié en el Reino Unido, así que se ha convertido en algo más, quizá en un híbrido de oriente y occidente; no puedo distinguirlo de forma inmediata. Y debo decir que Ang Lee es un cineasta al que admiro mucho. Siempre me sorprende su versatilidad, su lealtad hacia su oficio y su genuina preocupación por la condición humana

Sólo usa música cuando se relaciona con la escena en cuestión. ¿Cómo trabajó con su compositor?

En estos años he descubierto que he ido usando cada vez menos música con cada nuevo trabajo. De alguna forma, estoy empezando a rechazar una forma de componer prescriptiva. Creo que la banda sonora está más viva cuando el público tiene espacio para trabajar.

Honestamente, en esta película, empecé pensando que tendría música en varias partes de la película, pero cuando enseñé a mi compositor un primer corte de la película, tanto él como el diseñador de sonido no podían ver dónde colocar la música. Él me convenció para no usar música, y estoy de acuerdo también en que, de cualquier forma, no tenía ni idea de donde se habría colocado la música.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR: ANTHONY CHEN

Nacido en 1984 en Singapur, Antony Chen entró en la Escuela de Cine Politécnica y Estudios de Medios Ngee Ann con tan sólo 17 años, siguiendo su pasión por el cine. Se graduó en la Escuela de Cine con su película de graduación, G-23, que se proyectó en numerosos festivales de todo el mundo y ganó premios en Europa y Asia. Su segundo cortometraje, Ah Ma (Abuela), fue nominado a la Palma de Oro para Cortometrajes en la 60ª edición del Festival de Cine de Cannes, y fue premiada con la Mención Especial, siendo la primera vez que una película de Singapur era galardonada en Cannes. Haze (2008), su siguiente cortometraje, se proyectó en competición en la 58ª Edición del Festival de Cine de Berlín.

En conjunto, sus cortometrajes se han proyectado en numerosos y prestigiosos festivales de cine como Cannes, Berlín, Rotterdam, Pusan, Londres, Sao Paulo, Estocolmo, Sidney, Montreal, Melbourne, Chicago, Hawai, etc. Antony es ex-alumno del Campus de Talentos de la Berlinale y de la Golden Horse Film Academy.

En 2009 obtuvo el Premio al Artista Joven del Consejo Nacional de las Artes de Singapur. En 2010, finalizó su Master en Dirección de Cine en la Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido, con una beca de la Autoridad de Desarrollo de Medios de Singapur.

Anthony trabaja ahora entre Londres y Singapur. RETRATOS DE FAMILIA es su primer largometraje después de ocho cortometrajes.

FILMOGRAFÍA DE ANTHONY CHEN

Cortometrajes

2004 G-23 2007 Ah Ma (Abuela) 2008 Haze 2009 Hotel 66 2010 Distance 2010 Lighthouse 2011 The Reunion Dinner 2012 Karung Guni

Largometrajes

2013 Retratos de familia (Ilo Ilo) DATOS TÉCNICOS

Título original: ILO ILO

Género: Drama

Año de Producción: 2013

Nacionalidad: Singapur

Idioma: Mandarín

Duración: 100 minutos

Aspect Ratio: 1.85:1

FICHA ARTÍSTICA

Hwee Leng (Madre) YEO YANN YANN

Teck (Padre) CHEN TIANWEN

Criada ANGELI BAYANI

Jiale KOH JIA LER

Maestro disciplina PETER WEE

Director colegio JO KUKATHAS

Profesora inglés (Mrs Ong) NAOMI TOH

Niño gordo DELWIN NEO

Compañera de la madre (Lisa) JO KWEK

Jimmy Goh GIM GOH

Propiertaria salón PAMELA WILDHEART

Peluquera JUDEE BENDIOLA

Gerente It DONOVON LEE

Subordinado MICHAEL CHUA

Entrevistador trabajo MICHAEL FOONG Propietario tienda ELVIN LEONG

Abuela YEO SIEW KHIM

Hermano mayor KELVIN HO

Cuñada mayor KELLY LIM LT

Hermana mayor ELENA CHIA

Cuñado mayor GEORGE CHEW

Hermana menor ZELDA TATIANA NG

Cuñado menor GOH LENG YONG

Hermano menor RICKY ONG

Novia del hermano menor GEORGIA FUN

EQUIPO TÉCNICO

Director ANTHONY CHEN

Guión ANTHONY CHEN

Productores ANG HWEE SIM

ANTHONY CHEN

WAHYUNI A. HADI

Director de fotografía BENOIT SOLER

Director artístico MICHAEL WEE

Ayudante dirección CHARLOTTE LIM

Montadores HOPING CHEN

JOANNE CHEONG

Director de sonido ZHE WU