Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Zona Metropolitana de

Víctor Hugo Vargas Espinosa, David Romero Hernández, Rocío Castillo-Aja, Néstor Corona y María-Teresa Ramírez-Herrera Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Editor académico: María Teresa Sánchez Salazar Zonas Metropolitanas de México, se distribuye bajo Editor asociado: Héctor Mendoza Vargas una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- Editor técnico: Raúl Marcó del Pont Lalli cial 4.0 Internacional (CC BY-NC) Coordinadores generales: Primera edición, 4 de junio de 2020 Manuel Suárez Lastra Universidad Nacional Autónoma de México Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Ciudad Universitaria, Luis Enrique Salvador Guzmán Coyoacán, 04510 México, Cd. Mx. Instituto de Geografía, Asesores cartográficos: www.unam.mx www.igeograf.unam.mx Atlántida Coll Hurtado María Teresa Sánchez Salazar La presente publicación presenta los resultados de una investigación José María Casado Izquierdo científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales del Instituto de Geografía Planeación, logística y diseño web: DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid Daniela Fernández y Fernández DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid.gdl Elaboración de cartografía:

Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Corrección de estilo: Raúl Marcó del Pont Lalli Luis Enrique Salvador García Diseño y formación: Laura Diana López Ascencio Victor Reyes García Miguel Ángel Rebollar Martínez Luis David Ramírez Bautista Hecho en México ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Manuel Suárez Lastra1 Mateo Carlos Galindo Pérez1 Luis Enrique Salvador Guzmán1 Ana Rosa Rosales Tapia1 Naxhelli Ruiz Rivera1 1 Instituto de Geografía-UNAM Irasema Alcántara-Ayala1 2 Instituto de Geofísica-UNAM Oralia Oropeza Orozco1 3 Facultad de Medicina-UNAM Malaquías López Cervantes3 Metodología 4 Facultad de Ciencias-UNAM María Teresa Sánchez Salazar1 5 Coordinación de la Investigación Científica-UNAM María del Carmen Juárez Gutiérrez1 6Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Carlos Valdés González2 Sistemas-UNAM William Lee Alardin5 Héctor Benítez Pérez6 Oscar Arturo Bringas López4 Armando Peralta Higuera1 Ricardo Javier Garnica-Peña1

María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana del Valle de México Manuel Suárez Lastra Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Guadalajara Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Universidad Iberoamericana de Lorena Cabrera Montiel Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Toluca Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tijuana Edgar Vargas Santana Instituto de Geografía-UNAM Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de León Marena Sofía García Gómez Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX

Zona metropolitana de Juárez Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de La Laguna Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Querétaro Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de SLP-Soledad Abigail Vanessa Rojas Huerta Instituto de Geografía-UNAM

María Engracia Hernández Cerda Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Mérida Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Mexicali María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Aguascalientes Quetzalcóatl Orozco Ramírez Unidad Académica Oaxaca – Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuernavaca María José Ibarrola Rivas Instituto de Geografía-UNAM

Guadalupe Rebeca Granados Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Acapulco Alma Villaseñor Franco Universidad Autónoma de Guerrero Alejandra Toscana Aparicio Universidad Autónoma Metropolitana

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tampico Edgar Vargas Santana Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

Ariadne Elena Rivera Aguirre School of Medicine-New York University Zona metropolitana de Chihuahua Miguel Ángel Ramírez Beltrán Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Morelia Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Veracruz Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Zona metropolitana de Villahermosa Aída Beatriz Armenta Ramírez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cancún José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Zona metropolitana de Xalapa Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Oaxaca Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Oralia Oropeza Orozco Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Celaya María del Pilar Fernández Lomelín Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Poza Rica Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Pachuca Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Matamoros Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuautla Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Zona metropolitana de Tepic Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Orizaba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Nuevo Laredo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Puerto Vallarta Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Minatitlán María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Coatzacoalcos José María Casado Izquierdo Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Colima-Villa de Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM Álvarez Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía-UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Monclova-Frontera y Sociales-UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Córdoba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

Zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tehuacán Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Zamora-Jacona Ana Rosa Rosales Tapia Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tulancingo Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Zona metropolitana de Tula Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba

Zona metropolitana de Guaymas Luis Enrique Salvador Guzmán Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de San Francisco del Susana Suárez Paniagua Universidad Autónoma de Guerrero Rincón Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Piedras Negras Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Tehuantepec Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Tianguistenco y Sociales UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tecomán Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ocotlán Ana Patricia Méndez Linares Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ríoverde-Ciudad Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Fernández Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Irasema Alcántara-Ayala Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Teziutlán Ricardo Javier Garnica-Peña Instituto de Geografía-UNAM Atlántida Coll-Hurtado Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Acayucan María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de Moroleón-Uriangato Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta Contenido

Presentación 5 Indicadores de la dimensión demográfica 6 Dimensión demográfica 7 Indicadores de la dimensión salud 9 Dimensión salud 10 Indicadores de la dimensión socioeconómica 11 Dimensión socioeconómica 13 Grado de vulnerabilidad urbana 14 Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Víctor Hugo Vargas Espinosa,1 David Romero Hernández,2 Rocío Castillo-Aja,3 Néstor Corona4 y María-Teresa Ramírez-Herrera5

Presentación

A continuación se presenta el índice de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 para la Zona Metro- politana de Guadalajara (ZM GDL), como parte del Atlas de vulnerabilidad ante COVID-19 en las zonas metropolitanas de México. El índice es la síntesis de tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfi- ca, de salud y socioeconómica. El documento está estructurado de manera que se presenta la descripción de cada uno de los indicadores y la dimensión a la que pertenecen, seguida de los mapas descritos. El Cuadro 1 presen- ta el perfil de vulnerabilidad de la ZMGDL. Al final del documento se presenta el mapa del índice de vulnerabilidad y su respectiva interpretación. La metodología se encuentra descrita en: https://www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/atlas/vulnerabilidad_zonas_metropolita- nas.pdf

Cuadro 1. Perfil de vulnerabilidad de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Valor Población total 4,434,878 % Población ocupada 42.5 % Población 60 años y mas 8.3 % Porcentaje de población hablante de lengua indígena 0.6

1 Facultad de Ingeniería-UNAM 2 Facultad de Ciencias-UNAM 3 Universidad de Guadalajara 4 Colegio de Michoacán 5 Instituto de Geografía-UNAM

5 6 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Valor % Población que no habla español 0.0 Total de viviendas particulares 1,051,135 % de viviendas con un cuarto 2.7 Promedio de viviendas con radio, televisión, celular y/o Internet 76.5 Empleos totales 1,459,603 Tasa de camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes 10.2 Tasa de camas en UCI por cada 10 mil habitantes 0.4 Tasa de personal médico por cada 10 mil habitantes 12.9 Tasa de personal de enfermería por cada 10 mil habitantes 26.8 % de población en AGEB de vulnerabilidad crítica 35.1 % de población en AGEB de vulnerabilidad muy alta 37.4 % de población en AGEB de vulnerabilidad alta 23.4 % de población en AGEB de vulnerabilidad media 4 Total de AGEB 1,705

Indicadores de la dimensión demográfica

Densidad de población. Las densidades más altas presentan un patrón de aglomeración focalizada en cinco zonas de la mancha urbana. La mayor de ellas al nororiente del municipio de Guadalajara, en colindancia con Tonalá; la segunda, al sur de Guadalajara, en el extremo surponiente delimi- tando con Tlajomulco; la tercera, al surponiente de la mancha urbana del municipio de Zapopan, entre las avenidas Tepeyac y la Prolongación Mariano Otero; la cuarta, en la parte del centro his- tórico de Zapopan y que se extiende hacia el suroriente en las zonas circundantes a la Av. Juan Gil Preciado, y la quinta, al norte de la mancha urbana de Zapopan. Población de 60 años y más. Las áreas geoestadísticas básicas (AGEB) con proporciones de adul- tos mayores de 60 años representan más del 10%, y se agrupan predominantemente en Guadalajara y Zapopan. A partir de este núcleo, se presenta un gradual descenso, que coincide con el patrón de crecimiento de la mancha urbana de la ZMGDL. Las otras AGEB que concentran altas proporciones de adultos mayores de 60 años se encuentran en las zonas urbanas o cabeceras de los municipios de Tlajomulco, El Salto Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y Tonalá. Población hablante de lengua indígena. El rango más alto con valores entre 0.58 y 73.68% pre- senta una fuerte concentración en la zona urbana del municipio de Zapopan con una alineación de AGEB hacia el centro de Guadalajara. Las demás AGEB en esta categoría se localizan en las cabece- ras y centros históricos del resto de los municipios de la ZMGDL. En el resto de la ZMGDL predomi- nan las AGEB con valores entre 0.01 a 0.26% hablantes de lengua indígena. Población hablante de lengua indígena que no habla español. Toda la ZMGDL presenta valores nulos, salvo un AGEB de Guadalajara con valores entre 0.34 y 1.08%, que abarca la infraestructura ferroviaria de Guadalajara y la colonia Ferrocarril. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 7

ZM Guadalajara: densidad de ZM Guadalajara: población población, 2010 de 60 años y más, 2010 San Cristóbal 103°20'W 102°55'W San Cristóbal 103°20'W 102°55'W de la Barranca de la Barranca Tequila Habitantes/ha Porcentaje

> 137.77 > 10.42 Cuquío Cuquío Ixtlahuacán 78.74 - 137.76 5.65 - 10.41 del 31.16 - 78.73 Ixtlahuacán 3.14 - 5.64 N N '

' Río N N 0 0 ' ' del 5 5 0 0 ° ° 5 5 0 ° 0 < 31.15 ° < 3.13 2 0 2 0 Río 2 2

Zapopan Zapopan Acatic Acatic

Guadalajara Guadalajara Zapotlanejo Tonalá Tonalá Zapotlanejo Tala Tlaquepaque Tala Tlaquepaque

El Salto El Salto Tlajomulco Tlajomulco Juanacatlán Juanacatlán de Zúñiga de Zúñiga Acatlán Zapotlán Zapotlán del Rey Acatlán del Rey N N ' '

de Juárez N N 5 ' 5 '

2 de Juárez 5 2 5 ° ° 2 2

0 Ixtlahuacán ° 0 Ixtlahuacán ° 2 0 2 0 2 de los 2 de los Villa Membrillos Membrillos Corona Jocotepec Poncitlán Jocotepec Poncitlán Kilómetros Kilómetros Fuente: EZlabaorcaodao lccoon base en INEGI, 2010. Fuente: ZElabcooradloc ocon base en INEGI, 2010. Autores: Sdueá rTez oert arle., sUNAM, 2020 Chapala0 5.5 11 16.5 22 Autoresd: eS uTáreozr ert easl., UNAM, 2020 Chapala 0 5.5 11 16.5 22 103°20'W 102°55'W 103°20'W 102°55'W

ZM Guadalajara: población ZM Guadalajara: población monolingüe hablante de lengua indígena, 2010 de 3 años y más (no habla español), 2010 103°20'W 102°55'W San Cristóbal 103°20'W 102°55'W San Cristóbal de la de la Barranca Tequila Barranca Porcentaje Tequila Porcentaje

> 0.58 > 0.34 Cuquío Cuquío Ixtlahuacán 0.27 - 0.57 Ixtlahuacán 0.13 - 0.33 del 0.01 - 0.26 del 0.01 - 0.12 N N ' Río ' Río N N 0 ' 0 ' 5 0 5 0 ° ° 5 5 0 ° 0 0.00 0.00 ° 2 0 2 0 2 2

Zapopan Zapopan Acatic Acatic

Guadalajara Guadalajara Zapotlanejo Zapotlanejo Tala Tonalá Tala Tonalá Tlaquepaque Tlaquepaque

El Salto El Salto Tlajomulco Tlajomulco Juanacatlán Juanacatlán de Zúñiga de Zúñiga Acatlán Zapotlán Zapotlán del Rey del Rey N N ' '

de Juárez N N 5 5 ' ' 2 2 5 5 Acatlán ° ° 2 2

0 0 Ixtlahuacán

Ixtlahuacán ° ° 2 2 0 0 2 de los 2 de Juárez de los Villa Membrillos Villa Membrillos Corona Jocotepec Corona Poncitlán Jocotepec Poncitlán Kilómetros Kilómetros Fuente: ElabZoradcoo caolnc boase en INEGI, 2010. Fuente: EZlaabocroaadol ccoon base en INEGI, 2010. Autores: Suádrez Tet oalr.,r UeNs AM, 2020 Chapal0a 5.5 11 16.5 22 Autores:d Seu áTrezo retr ael.s, UNAM, 2020 Cha0pala 5.5 11 16.5 22 103°20'W 102°55'W 103°20'W 102°55'W

Figura 1. Indicadores de la dimensión demográfica.

Dimensión demográfica

El primer cuadro de Guadalajara concentra más AGEB con niveles críticos, aunque no hay densi- dades poblacionales muy altas, tiene altos porcentajes de población mayor a 60 años. Las zonas de vulnerabilidad crítica, fuera del primer cuadro de la ciudad, se localizan en la parte centro y hacia el 8 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

norponiente del primer cuadro de Zapopan, esta zona tiene altas densidades poblacionales y altos porcentajes de población mayor de 60 años. El porcentaje de población que habla lengua indígena es alto, aunque no el de población que no habla español. El patrón predominante de niveles muy altos a altos y en menor medida bajos, ocurre en el extremo oriente de la ciudad, en el límite con Tonalá, salvo la cabecera municipal, que presenta un valor crítico. Los asentamientos más alejados de las cabeceras municipales de Tlajomulco, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, El Salto y Zapopan presentan valores medios y altos.

ZM Guadalajara: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica

103°30'0"W 103°0'0"W N " 0 ' N 0 " ° 0 ' 1 0 2 ° 1

San Cristóbal 2 de la Barranca Tequila

Cuquío

Amatitán Ixtlahuacán del Río

Zapopan

El Arenal Acatic

v® v® I1 v® v® v® v® v® Guadalaja®ra v® v v® Zapotlanejo

I1 Tala Tlaquepaque Tonalá

oo El Salto N "

0 v® ' N 0 " 3 0 ' ° 0 0 3 2 ° 0 Juanacatlán 2 Tlajomulco Zapotlán Acatlán de Zúñiga del Rey de Juárez

Ixtlahuacán Villa de los Corona Membrillos Jocotepec Poncitlán Zacoalco Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambdeert Torres Chapala Datum: ITRF92 103°30'0"W 103°0'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables demográficas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:400,000 0 2.25 4.5 9 13.5 18

Figura 2. ZM Guadalajara: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 9

Indicadores de la dimensión salud

Los indicadores evalúan la accesibilidad a cuatro componentes de los servicios de salud: camas hospitalarias, unidades de cuidados intensivos, médicos generales y especialistas, y personal de enfermería. Estos indicadores muestran la relación entre la oferta y la demanda en función de la distancia, por lo que una mayor accesibilidad refleja disponibilidad del componente, en relación con la población que demanda el servicio, a una menor distancia. En general, el patrón espacial de accesibilidad para los cuatro componentes es similar ya que estos se concentran en los hospitales.

ZM Guadalajara: camas en unidades de ZM Guadalajara: camas hospitalarias, 2018 cuidados intensivos, 2018 San Cristóbal 103°20'W 102°55'W San Cristóbal 103°20'W 102°55'W de la Barranca de la Barranca Tequila Accesibilidad Tequila Accesibilidad

Mayor Mayor Cuquío Cuquío Ixtlahuacán del Ixtlahuacán N N ' ' N N 0 ' 0 del ' 5 0 5 Río 0 ° ° 5 5 0 ° 0 Menor Menor ° 2 0 2 Río 0 2 2

Zapopan Zapopan Acatic Acatic

Guadalajara Guadalajara Zapotlanejo Zapotlanejo Tonalá Tonalá Tala Tlaquepaque Tala Tlaquepaque

El Salto El Salto Tlajomulco Tlajomulco Juanacatlán Juanacatlán de Zúñiga de Zúñiga Acatlán Zapotlán Acatlán Zapotlán del Rey del Rey N N ' de Juárez '

N de Juárez N 5 5 ' ' 2 2 5 5 ° ° 2 2

0 Ixtlahuacán

0 Ixtlahuacán ° ° 2 2 0 0 2 de los de los 2 Villa Membrillos Villa Membrillos Corona Jocotepec Corona Poncitlán Jocotepec Poncitlán Kilómetros Kilómetros Fuente: ElabZoraadco acolnc obase en SSA, 2018 Fuente: EZlabaocraodao lccoon base en SSA, 2018 Autores: Sudáree zT eto arl.,r UesNAM, 2020 Chapala0 5.5 11 16.5 22 Autores: dSueá rTezo ert rale.,s UNAM, 2020 Chapala 0 5.5 11 16.5 22 103°20'W 102°55'W 103°20'W 102°55'W

ZM Guadalajara: médicos generales y especialistas, 2018 ZM Guadalajara: personal de enfermería, 2018 San Cristóbal 103°20'W 102°55'W San Cristóbal 103°20'W 102°55'W de la Barranca de la Barranca Tequila Accesibilidad Tequila Accesibilidad Mayor Mayor Cuquío Cuquío Ixtlahuacán Ixtlahuacán del del N N ' ' N N 0 ' 0 ' 5 0 5 Río

Río 0 ° ° 5 Menor 5 Menor 0 ° 0 ° 2 0 2 0 2 2

Zapopan Zapopan Acatic Acatic

Guadalajara Guadalajara Zapotlanejo Zapotlanejo Tonalá Tonalá Tala Tlaquepaque Tala Tlaquepaque

El Salto El Salto Tlajomulco Tlajomulco Juanacatlán Juanacatlán de Zúñiga de Zúñiga Acatlán Zapotlán Acatlán Zapotlán del Rey

del Rey N N ' '

de Juárez N

de Juárez N 5 ' 5 ' 2 5 2 5 ° ° 2 2

0 Ixtlahuacán ° 0

Ixtlahuacán ° 2 0 2 0 2 de los 2 de los Villa Villa Membrillos Membrillos Corona Corona Jocotepec Poncitlán Jocotepec Poncitlán Kilómetros Kilómetros Fuente: EZlabaorcaodao lccoon base en SSA, 2018 Fuente: ElaZboaracdo acolcno base en SSA, 2018 Autores: Sdueá rTez oert arle., sUNAM, 2020 Chapala 0 5.5 11 16.5 22 Autores: Sudáere zT eot arl.r, eUsNAM, 2020 Chapala 0 5.5 11 16.5 22 103°20'W 102°55'W 103°20'W 102°55'W

Figura 3. Indicadores de la dimensión salud. 10 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

De esta manera, las AGEB con las mejores condiciones de accesibilidad se localizan en la zona más antigua de la ciudad, caracterizada por menores densidades de población y con presencia de servicios médicos de segundo y tercer nivel, en el municipio de Guadalajara y cerca de la cabecera municipal de Zapopan. De manera contraria, los municipios de Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco, localizados en la porción sur y sur oriente de la zona metropolitana, cuentan con áreas urbanas densamente pobladas y poca accesibilidad a servicios médicos hospitalarios. El municipio de El Salto, de carácter industrial, junto con los municipios de Juanacatlán e Ixtlahuacán de Los Mem- brillos muestran valores de accesibilidad variados, controlados sobre todo por la cantidad de ha- bitantes en cada AGEB.

Dimensión salud

La condición de accesibilidad a camas hospitalarias y unidades de cuidados intensivos, así como a personal médico y de enfermería, muestra marcadas diferencias entre la zona central de la ZMGDL, ZM Guadalajara: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión salud

103°30'0"W 103°0'0"W N " 0 ' N 0 " ° 0 ' 1 0 2 ° 1

San Cristóbal 2 de la Barranca Tequila

Cuquío

Amatitán Ixtlahuacán del Río

Zapopan

El Arenal Acatic

v® v® I1 v® v® v® v® v® Guadalaja®ra v® v v® Zapotlanejo

I1 Tala Tlaquepaque Tonalá

oo El Salto N "

0 v® ' N 0 " 3 0 ' ° 0 0 3 2 ° 0 Juanacatlán 2 Tlajomulco Zapotlán Acatlán de Zúñiga del Rey de Juárez

Ixtlahuacán Villa de los Corona Membrillos Jocotepec Poncitlán Zacoalco Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambdeert Torres Chapala Datum: ITRF92 103°30'0"W 103°0'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables de salud. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:400,000 0 2.25 4.5 9 13.5 18

Figura 4. ZM Guadalajara: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión salud. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 11

correspondiente a los municipios de Guadalajara, y el sur y sur poniente de Zapopan, que son las menos vulnerables. Los valores se tornan críticos hacia la periferia.

Indicadores de la dimensión socioeconómica

Índice de marginación urbana. La mayor marginación se presenta en zonas periféricas de la ZMGDL, y se concentra hacia el sur y oriente de esta en los municipios de Tlaquepaque y El Salto. Tonalá también presenta AGEB con alta marginación en el norte y en el área contigua a Tlaquepaque. En Zapopan se identifican tres zonas de mayor marginación, dos de ellas al centro y sur del munici- pio, concentrándose en el límite norte, contiguo al municipio de Guadalajara. Los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán presentan AGEB aisladas con grado crítico. Porcentaje de población económicamente activa ocupada (PEAO). Las AGEB con mayor población ocupada se agrupan en el municipio de Zapopan y Guadalajara, sobre todo en la zona limítrofe en- tre ambos, así como en algunas al sur y oriente de San Francisco Tesistán. El centro del municipio de Guadalajara concentra la mayor población económicamente activa ocupada (PEAO) y se extien- de hacia el poniente, distribuyéndose hacia el surponiente y norte del municipio. En Tlajomulco de Zúñiga se presenta en menor proporción, mientras que los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán no tienen gran concentración de personal ocupado. Densidad de empleos. Las AGEB con la mayor concentración se identifican en el municipio de Guadalajara, distribuidos al centro, norte y sur, así como en la contigüidad con Zapopan, en donde se observan grupos aislados de AGEB. En Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga los empleos se concentran en la cabecera municipal y los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Juana- catlán no son significativos en estos indicadores. Porcentaje de viviendas que cuentan con un solo cuarto. Se observa una correlación con el índice de marginación. Este tipo de hacinamiento muestra un mayor porcentaje en el centro y sur, y se con- centra al suroriente de Zapopan. En Tlaquepaque los porcentajes más altos se presentan en AGEB aisladas al oriente y al centro, mientras que al sur se encuentran valores altos cercanos a El Salto. En Tonalá los valores altos predominan al norte y poniente, y en el sur se observan pequeños grupos aislados. En el sur de la zona metropolitana se observan valores altos dispersos en los límites entre Juanacatlán y El Salto. Al sur de Ixtlahuacán de los Membrillos existe un pequeño bloque de AGEB con viviendas de estas características. Tlajomulco de Zúñiga presenta una distribución dispersa con concentraciones mayores en puntos sobre los límites que comparte con Tlaquepaque y El Salto. Promedio de porcentajes de medios de comunicación en la vivienda. Se correlaciona de forma in- versa con el índice de marginación. Donde la marginación es baja se observa que el acceso a los medios de comunicación se incrementa. Los valores mayores los tenemos en la zona centro del área metropolitana (principalmente al suroriente de Zapopan, en los límites que comparte con Guadalajara y al nororiente del municipio de Tlajomulco de Zúñiga). 12 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

ZM Guadalajara: índice de marginación, 2010 ZM Guadalajara: población ocupada, 2010 103°20'W 102°55'W Tequila 103°20'0"W 102°55'0"W San Cristóbal de la San Cristóbal de la Barranca Índice Barranca Porcentaje

0.0001 - 3.4743 > 44.88 Cuquío Cuquío Ixtlahuacán -0.4560 - 0.0000 Ixtlahuacán 41.55 - 44.87 del del -0.9388 - -0.4561 37.77 - 41.54 N " N N ' Río Río 0 " N ' 0 ' 0 0 ' 5 0 5 ° 0 5 ° 0 ° 5 0 ° 2

-1.5374 - -0.9389 0 < 37.76 2 0 2 2 Zapopan Zapopan Acatic Acatic

Guadalajara Guadalajara Zapotlanejo Zapotlanejo Tonalá Tonalá Tala Tlaquepaque Tala Tlaquepaque

El Salto El Salto Tlajomulco Tlajomulco Juanacatlán Juanacatlán de Zúñiga de Zúñiga Acatlán Zapotlán Zapotlán del Rey Acatlán

de Juárez N del Rey " N N ' 0

de Juárez " ' N 5 ' 0 5 ' 2 5 2 ° 5 2 °

0 Ixtlahuacán Ixtlahuacán 2 ° 0 ° 2 0 2 0 2 de los de los 2 Membrillos Membrillos Jocotepec Poncitlán Jocotepec Poncitlán Kilómetros Kilómetros Fuente:Z Elabcooradloc ocon base en CONAPO, 2010. Fuente: EZlaabcooraadolc coon base en INEGI, 2010. Autoresd: eS uTáreozr ert easl., UNAM, 2020 Chap0ala 5.5 11 16.5 22 Autoresd: Seu áTreoz retr aels., UNAM, 2020 Cha0pala 5.5 11 16.5 22 103°20'W 102°55'W 103°20'0"W 102°55'0"W

ZM Guadalajara: viviendas con ZM Guadalajara: densidad empleos, 2019 un solo cuarto, 2010

103°20'0"W 102°55'0"W San Cristóbal de la103°20'0"W 102°55'0"W San Cristóbal de la Barranca Tequila Barranca Empleos/ha Tequila Porcentaje

> 31.15 > 4.84 Cuquío Cuquío Ixtlahuacán 15.76 - 31.14 1.96 - 4.83 del

5.18 - 15.75 N 0.01 - 1.95 " N N " 0 " N ' Ixtlahuacán

0 Río " 0 ' 0 ' 0 0 5 ' 0 ° 5 0 5 ° 0

del ° 5 0 2 ° < 5.17 0.00 0 2 0 2

2 Río Zapopan Zapopan Acatic Acatic

Guadalajara Guadalajara Zapotlanejo Zapotlanejo Tonalá Tonalá Tala Tlaquepaque Tala Tlaquepaque

El Salto El Salto Tlajomulco Tlajomulco Juanacatlán Juanacatlán de Zúñiga de Zúñiga Zapotlán Acatlán Zapotlán

Acatlán N del Rey " N del Rey N " 0 de Juárez " N ' 0 " 0 ' 5 ' 0 5 2 ' de Juárez 5 °

2 Ixtlahuacán 5 2 ° 0

Ixtlahuacán ° 2 0 2 ° 0 2 0 2

de los 2 de los Villa Membrillos Membrillos Corona Poncitlán Poncitlán Jocotepec Zacoalco Jocotepec Zacoalco Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2019. Fuente: Edlaeb oTraodro rceosn base en INEGI, 2010. Autores: Sudáree zT eto arl.,r UesNAM, 2020 0 5.5 11 16.5 22 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 Chapala 0 5.5 11 16.5 22 103°20'0"W Chapala 102°55'0"W 103°20'0"W 102°55'0"W

ZM Guadalajara: medios de comunicación dentro de la vivienda (radio, televisión, celular e internet), 2010 San Cristóbal 103°20'W 102°55'W de la Barranca Tequila Promedio

Cuquío> 80.29

73.35 - 80.28

Ixtlahuacán 68.20 - 73.34 N ' N 0 ' 5 0

° del Río 5 0 °

2 < 68.19 0 2 Zapopan El Acatic Arenal

Guadalajara

Zapotlanejo Tonalá Tala Tlaquepaque

El Salto

Tlajomulco Juanacatlán Zapotlán Acatlán de Zúñiga del Rey N ' N 5

de Juárez ' 2 5 ° 2 0 °

2 Ixtlahuacán 0 de los 2 Villa Membrillos Corona Jocotepec Poncitlán Kilómetros Fuente: ZElabcooradloc coon base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 Chapala0 5.5 11 16.5 22 de Torres 103°20'W 102°55'W

Figura 5. Indicadores de la dimensión socioeconómica. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 13

Dimensión socioeconómica

Al considerar los cinco indicadores socioeconómicos se identificó que la vulnerabilidad se incre- menta del centro de Guadalajara hacia las periferias del área metropolitana. Las regiones con una vulnerabilidad crítica se encuentran en el centro y sureste de Zapopan, al norte y poniente de To- nalá, así como en la parte norte de El Salto (en donde colinda con Tlajomulco de Zúñiga). También se observa una vulnerabilidad alta en los límites entre Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga. Al noreste de Juanacatlán y en puntos aislados al sur y al este de Ixtlahuacán de los Mem- brillos existen regiones con una vulnerabilidad alta. En resumen, las zonas críticas se encuentran hacia el centro-norte de la ZMGDL, que coinciden con áreas de alta marginación y con un alto por- centaje de viviendas con un solo cuarto. ZM Guadalajara: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión socioeconómica

103°30'0"W 103°0'0"W N " 0 ' N 0 " ° 0 ' 1 0 2 ° 1

San Cristóbal 2 de la Barranca Tequila

Cuquío

Amatitán Ixtlahuacán del Río

Zapopan

El Arenal Acatic

v® v® I1 v® v® v® v® v® Guadalaja®ra v® v v® Zapotlanejo

I1 Tala Tlaquepaque Tonalá

oo El Salto N "

0 v® ' N 0 " 3 0 ' ° 0 0 3 2 ° 0 Juanacatlán 2 Tlajomulco Zapotlán Acatlán de Zúñiga del Rey de Juárez

Ixtlahuacán Villa de los Corona Membrillos Jocotepec Poncitlán Zacoalco Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambdeert Torres Chapala Datum: ITRF92 103°30'0"W 103°0'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables socioeconómicas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:400,000 0 2.25 4.5 9 13.5 18

Figura 6. ZM Guadalajara: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión socioeconómica. 14 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Grado de vulnerabilidad urbana

La vulnerabilidad crítica presenta un patrón concéntrico que predomina en las zonas periféricas en torno a las principales vías de comunicación. Los indicadores que le confieren la forma concéntrica son la baja densidad de empleos, la poca accesibilidad a servicios de salud y el alto porcentaje de personas con más de 60 años en la periferia. Se distribuye en el norte de la ZMGDL, en “Las Me- sas”, y en el norponiente, entre el centro de Zapopan y Tesistán. En el poniente sobresalen Jocotán y Santa María del Pueblito, y hacia el surponiente Arenales Tapatíos y Santa Ana Tepetitlán que tienen mayor proporción de población de lengua indígena. ZM Guadalajara: Grado de vulnerabilidad a COVID-19

103°30'0"W 103°0'0"W N " 0 ' N 0 " ° 0 ' 1 0 2 ° 1

San Cristóbal 2 de la Barranca Tequila

Cuquío

Amatitán Ixtlahuacán del Río

Zapopan

El Arenal Acatic

v® v® I1 v® v® v® v® v® Guadalaja®ra v® v v® Zapotlanejo

I1 Tala Tlaquepaque Tonalá

oo El Salto N "

0 v® ' N 0 " 3 0 ' ° 0 0 3 2 ° 0 Juanacatlán 2 Tlajomulco Zapotlán Acatlán de Zúñiga del Rey de Juárez

Ixtlahuacán Villa de los Corona Membrillos Jocotepec Poncitlán Zacoalco Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambdeert Torres Chapala Datum: ITRF92 103°30'0"W 103°0'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en subíndices de las dimensiones demográfica, salud y socioeconómica. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:400,000 0 2.25 4.5 9 13.5 18

Figura 7. ZM Guadalajara: grado de vulnerabilidad a COVID-19. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 15

En el sur de la ZMGDL, desde la Zona Industrial hasta el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se observan las AGEB con grado crítico distribuidos de manera dispersa, en función de las áreas urbanas. Los municipios de El Salto, en la zona contigua a Tlajomulco y Tlaquepaque también pre- sentan grado crítico de vulnerabilidad, así como algunas AGEB al sur que son vecinas de los mu- nicipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán, como también al suroriente, en la zona de San Pedrito y Santa Paula, y en el oriente El Mirador, Coyula y Zalatitán (contigua al municipio de Guadalajara). En general todas estas AGEB tienen una relación directa con el grado crítico de la dimensión salud, debido a la falta de accesibilidad y en segundo orden con la dimensión sociode- mográfica por el alto índice de marginación. En síntesis, existe un patrón centro-periferia con los valores críticos en la periferia. Las zonas críticas en la periferia oriente muestran un índice de marginación (mayor a 0.0001), mientras que en la periferia poniente, la población de lengua indígena alcanza 73%, las viviendas con un solo cuarto mayor a 4.84% y la densidad de población de 137 a 397 habitantes/ha. Los niveles de vulnerabilidad muy altos, en su mayoría, son contiguos a los valores críticos y corresponden con zonas críticas en términos de la dimensión de salud, pero con vulnerabilidades altas en las dimensiones demográfica o socioeconómica. Se extienden en forma semi-concéntrica hacia el norte, oriente y sur de la ZMGDL, en el municipio de Guadalajara, en el Sector Libertad y el Sector . En Tonalá predominan los valores muy altos en torno a la Central Camionera Nue- va y forman un corredor a lo largo de la antigua carretera a Zapotlanejo; en el norte del municipio forma un corredor, contenido por el Periférico, desde la colonia Jalisco hacia Coyula. En los muni- cipios de El Salto y Tlaquepaque, a lo largo de la carretera a Chapala, la distribución de los valores muy altos no es homogénea debido a la variación en las densidades de población. En las AGEB lo- calizadas fuera del Periférico, en los municipios de Tlajomulco y Zapopan, la falta de accesibilidad a los servicios de salud les confiere valores muy altos. Por otra parte, las AGEB de Zapopan, dentro del Periférico, con vulnerabilidad muy alta se concentran entre Av. Vallarta y Av. López Mateos y conectan con las AGEB de Guadalajara aledañas a la Zona Industrial. Finalmente, en el norte de la ciudad, colonias como La Constitución y El Batán también están incluidas en esta categoría. Los valores altos de vulnerabilidad se distribuyen principalmente en las periferias del munici- pio de Guadalajara (excepto el surponiente). Al suroriente la vulnerabilidad aumenta cerca de las periferias. También existen puntos aislados al norte y sur de la zona metropolitana. Las zonas con alta vulnerabilidad se encuentran cerca de Chapalita, al suroriente del municipio de Zapopan, y con menor presencia entre los distritos de Vallarta Patria y Las Águilas. Los valores altos coinciden con densidad de población de moderada a alta, bajo índice de marginación, donde entre el 5 y el 27% de la población tiene 60 años y más con moderada accesibilidad a los servicios hospitalarios. Tam- bién en esta zona más del 40% de la población es económicamente activa, pero trabaja en otras áreas, lo que significa un riesgo asociado al desplazamiento de los trabajadores hacia su área de trabajo. La alta vulnerabilidad al sur y suroriente de Guadalajara coincide con densidad de población de moderada a alta, bajos índices de marginación y entre 10 y 27% de población de 60 años o más. El 16 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

índice de accesibilidad a servicios hospitalarios es de bajo a moderado, explicando la vulnerabili- dad alta de la zona. Los puntos aislados con alta vulnerabilidad coinciden con índices de densidad de población de moderados a altos, 5 y 10% de la población de 60 años y principalmente en el centro de Tlajomulco de Zúñiga y sus fronteras con Tlaquepaque, la parte norte y sur del municipio de El Salto, Tlaque- paque y Juanacatlán y el sur de Ixtlahuacán de los Membrillos. La alta vulnerabilidad se asocia a la densidad de población y la baja accesibilidad a servicios de salud. Los valores de índice de margi- nación van de moderados a altos; hasta 37% de la población se encuentra económicamente activa y en áreas con valores bajos en densidad de empleo. Entre el 1.9 y 4.8 % de las viviendas cuenta con un solo cuarto, lo que aumenta la vulnerabilidad. El grado de vulnerabilidad media predomina en el primer cuadro de Guadalajara, en la sección poniente del centro histórico; fuera de este perímetro se distribuye aisladamente cerca de la peri- feria, en la salida a Puerto Vallarta, en AGEB con fraccionamientos de alto poder adquisitivo y con alta densidad de unidades médicas, privadas accesibles. Otro grupo de AGEB con vulnerabilidad media rodea al bosque del Centinela en el norte, y en el surponiente se distribuyen a lo largo de la carretera a Colima, hasta el municipio de Tlajomulco. En general, las zonas de vulnerabilidad media presentan densidades poblacionales de 78 ha- bitantes/ha, solo el 5.64% de la población tiene 60 años o más, con acceso a servicios de salud, y con espacios suficientes en la vivienda. Y desde la perspectiva económica, las tasas de empleo son altas (más del 40%).