MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

14 al 16 de agosto de 2021 14 a 16 de agosto de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 Qué consiguió Alberto Fernández y qué se llevó Lacalle Pou de la cena en Olivos

 Boletín Oficial: el Gobierno reglamentó el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo

 Se reactivó la demanda en EE.UU. y repuntaron los precios de la soja en Chicago

 El Gobierno amplió el cupo de las exportaciones de carne a Israel

 Alberto Fernández recibió a Luis Lacalle Pou para intentar limar sus choques por el Mercosur

 Jair Bolsonaro pedirá al Congreso que investigue a jueces que fallan en su contra

 Mercosur baja tensión: Brasil deja solo a con la flexibilización para acuerdos comerciales

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Fernández y Lacalle Pou acordaron mantener un diálogo directo sobre la marcha del Mercosur

 Aude Maio-Coliche: “La es un socio muy importante para la Unión Europea”

BRASIL

 Com Orçamento apertado, Guedes sofre pressão de órgãos por recursos em 2022

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

PARAGUAY

 Fernández y Lacalle Pou rebajan tensiones sobre Mercosur

 Canciller uruguayo inicia gira por Armenia, Georgia, Turquía y España

 Argentina habla con Uruguay de fórmula en la institucionalidad de Mercosur

URUGUAY

 Fernández y Lacalle Pou lograron bajar la tensión bilateral

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Bustillo inicia gira por Armenia, Georgia, Turquía y España

 Saldaron cuentas del pasado

 Lacalle y Alberto Fernámdez cambiaron "figuritas" y buscan acercar al Mercosur

 De qué hablaron Lacalle Pou y Alberto Fernández en la cena de la Quinta de Olivos

 Uruguay y Argentina distienden relación bilateral aunque diferencias por el Mercosur se mantienen

 Uruguay y Argentina habilitaron firma digital transfronteriza

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Reunión Lacalle Pou-Fernández: para el gobierno destrabó temas bilaterales y no cambia los planes sobre el Mercosur

 El Consejo de Comercio e Inversiones impulsa las inversiones extranjeras que respeten el medioambiente

 Lacalle Pou se reunió con Alberto Fernández en la Quinta de Olivos

 Aseguran que diferencias entre los presidentes Lacalle y Fernández fueron superadas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

VENEZUELA

 Argentina y Uruguay acuerdan mantener diálogo sobre Mercosur

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Qué consiguió Alberto Fernández y qué se llevó Lacalle Pou de la cena en Olivos

En términos deportivos, podría decirse que el partido terminó con un empate. Pero al final, ganaron los dos: el presidente Alberto Fernández consiguió el apoyo de su par uruguayo Luis Lacalle Pou para hacerse de la jefatura de la Celac desde el mes próximo, mientras que el mandatario oriental obtuvo el visto bueno de su colega argentino para avanzar en contactos comerciales con países que no están en la órbita del Mercosur. Así lo confirmaron hoy a LA NACION fuentes de ambas administraciones.

Claro que en el tema más caliente de la agenda bilateral, cada gobierno le dio su matiz a la conversación que anoche mantuvieron los presidentes Fernández y Lacalle Pou. Mientras el gobierno argentino se “comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda” de Montevideo, la administración uruguaya fue más taxativa: “Vamos a avanzar (en las conversaciones) y avisar al resto de los países”, dijo una fuente de primer nivel.

Durante la cena que compartieron anoche en la quinta de Olivos, de la que participaron los cancilleres Felipe Solá y Francisco Bustillo, los presidentes abordaron asuntos pendientes como la “navegabilidad del río Uruguay” y la construcción de un puente que una las localidades de Monte Caseros (Corrientes-Argentina) y Bella Unión (Artigas-Uruguay). Por su cercanía

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA con la ciudad de Barra do Quarai (Brasil), el paso “facilitaría profundamente el intercambio comercial inter-Mercosur”, afirmó la Cancillería.

El encuentro entre Fernández y Lacalle Pou contribuyó a bajar la tensión entre ambos gobiernos después de que los presidentes se enfrentaran en la cumbre virtual del Mercosur en marzo pasado, cuando el mandatario uruguayo se mostró vehemente al advertir que las limitaciones comerciales del bloque regional perjudican a su país, mientras que el jefe de Estado argentino replicó en duros términos: “Si somos un lastre, tomen otro barco”, exigió para sorpresa de propios y extraños.

Tras aquel cortocircuito, que se hizo público, pasaron varios meses en los que tanto como Montevideo pusieron paños fríos. “Siempre es mejor llevarse bien que llevarse mal”, comentaron en el gobierno uruguayo sobre la relación con la Argentina. En ese aspecto, una figura clave es el canciller oriental Bustillo, nexo directo entre Lacalle Pou y Fernández, ya que se considera “amigo” del mandatario argentino.

En señal de paz, Lacalle Pou llevó a la quinta de Olivos un vino de regalo para el Presidente, mientras que Fernández lo recibió con un “asado argentino” en el chalet de la quinta presidencial, donde también estuvo la primera dama Fabiola Yañez, quien quedó envuelta en una controversia pública después de que trascendieran las fotografías del cumpleaños que festejó el 14 de julio de 2020, mientras en el país regía una cuarentena estricta a raíz de la pandemia de coronavirus.

La primera dama Fabiola Yañez participó de la recepción al presidente uruguayo Luis Lacalle Pou.

El último encuentro presencial entre Fernández y Lacalle Pou había sido en noviembre del año pasado en la Estancia Anchorena, ubicada en Colonia del Sacramento. Ahora, tras la cena de anoche en Olivos, la administración oriental creyó haber obtenido un guiño del gobierno argentino para no obstaculizar las conversaciones que Uruguay mantiene con países como el Reino Unido y China.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La agenda de la “diplomacia presidencial” -como se denomina a los encuentros directos de los jefes de Estado- también abordóla problemática de los ríos compartidos, el turismo post-pandemia, la apertura de fronteras y los vuelos a las islas Malvinas. “El presidente agradeció el respaldo permanente de Uruguay en todos los foros internacionales a la posición argentina en torno a la cuestión Malvinas”, informó el Palacio San Martín en un comunicado oficial al cabo del encuentro.

“En cuanto al Mercosur, los presidentes acordaron mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente. En ese marco, Fernández, le expresó a Lacalle la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay”, agregó el comunicado de la Cancillería. Aunque lo que más le interesó a la diplomacia nacional fue el respaldo de Montevideo para que Fernández asuma la presidencia “pro témpore” de la Celac (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe) en el período 2022.

Las relaciones entre la Argentina y Uruguay también se pusieron a prueba por el caso de Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, el exasesor de Mauricio Macri en materia judicial, quien pidió refugio político por considerarse perseguido en Buenos Aires, aunque una comisión especial rechazó la solicitud. El gobierno uruguayo no quiso quedar enredado en ese caso y priorizó sus esfuerzos en convencer a la y la Cancillería argentina de la necesidad de flexibilizar el Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Boletín Oficial: el Gobierno reglamentó el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo

El Gobierno publicó esta medianoche en el Boletín Oficial el decreto 516/2021, a través del cual se reglamenta la ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (27610, sancionada el 30 de diciembre de 2020) y estableció como autoridad de aplicación de la norma al Ministerio de Salud de la Nación.

Con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y las ministras Carla Vizzotti (Salud) y Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Géneros y Diversidad), el decreto 516 contiene sólo tres artículos, aunque el primero de ellos es el más importante porque aprueba el anexo con las reglamentaciones de la ley aprobada en el Congreso.

El anexo en cuestión contiene los detalles de la reglamentación “del acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y de la Atención postaborto” y lleva la firma de la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado.

Dicha reglamentación precisa de qué manera se va a llevar a la práctica el “ejercicio del derecho a la confidencialidad” como también se establecen “las condiciones de otorgamiento del consentimiento informado”.

También se dispone cómo se aplicará el contenido de la ley 27610 en el marco de “la situación de las personas con capacidad de restringida” y se fijan cuáles serán “los supuestos en los cuales los o las profesionales de la salud no podrán alegar objeción de conciencia”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el caso de la objeción de conciencia, se establece que “el personal de salud no podrá negarse a la realización de la interrupción del embarazo en caso de emergencia, cuando la práctica deba realizarse en forma urgente, pues su no realización inmediata pondría en riesgo la salud física o la vida de la persona gestante”.

Otra de las obligaciones que establece la reglamentación es “el deber de confidencialidad” que debe cumplir “toda persona que acceda a la documentación clínica de las prestaciones reguladas” por la ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, por lo cual ningún profesional de la salud “podrá entregar información obtenida en el marco de la atención sanitaria a ninguna persona, salvo que exista orden judicial expresa”.

Según se detalla en el documento, esta ley se realiza “en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado argentino en materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y de otras personas con otras identidades de género con capacidad de gestar, para garantizar una sociedad más plural, más respetuosa de nuestras diferencias y menos desigual”.

Esta norma legal -se informa- se enmarca en los derechos consagrados en distintos Tratados Internacionales, la mayoría con rango constitucional, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) y su Protocolo Facultativo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem Do Para”, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Según se expone en el texto de fundamentación: “A partir de la sanción de la ley que, por este decreto se reglamenta, la República Argentina comienza a desandar el camino de la amenaza penal y la desigualdad y a recorrer el de la justicia social, el respeto a la autonomía y el ejercicio de derechos como respuestas democráticas y constitucionales para que las mujeres

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA y las personas gestantes tengan los mismos cuidados y condiciones, cualquiera sea la jurisdicción en la que habiten, su nivel socioeconómico y el sistema de salud donde se atiendan”.

En el documento se detalla que dicha ley “sintetiza una historia de numerosas luchas para que los derechos reproductivos sean efectivos”. Y especifica: la Ley N° 27.610 se suma a la Ley N° 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en el ámbito del Ministerio de Salud, a la Ley N° 26.150 de creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral que establece el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual integral y a la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales N° 26.485″.

Y se fundamenta: “Que el acceso al aborto seguro es una política de salud pública dentro del conjunto de políticas necesarias para garantizar la salud sexual y reproductiva de las niñas, adolescentes, mujeres y otras personas con capacidad de gestar y, con ella, sus derechos humanos. Es, en este sentido, que dicha ley apuesta a una respuesta integral de las políticas de salud sexual y reproductiva”.

También se reglamentó la Ley nacional de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia. El Gobierno lo publicó esta medianoche en el Boletín Oficial (decreto 515/2021), a través del cual reglamentó la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida también como de los 1000 días (ley 27611/2020).

El decreto fue publicado con la firma del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y los ministros Carla Vizzotti (Salud), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Géneros y Diversidad), Claudio Moroni (Trabajo) y Eduardo “Wado” De Pedro (Interior).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el decreto 515 se establece que “a los fines de garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones establecidos” en la ley de los 1000 días “resulta necesario el diseño del modelo de atención y cuidado integral por parte de la Autoridad de Aplicación”, que en este caso corresponde, al igual que en la ley IVE, al Ministerio de Salud.

En ese sentido, el decreto también dispone que la cartera sanitaria -en tanto autoridad de aplicación- deberá “establecer las prestaciones que brindará el sistema, definir su cobertura y/o su inclusión en el Programa Médico Obligatorio”, y que también tendrá que elaborar “un Plan Nacional de Implementación” con un cronograma público a cumplir.

En el anexo al decreto, suscripto por la secretaria de Acceso a la Salud Sandra Tirado, se precisan montos y competencias para cumplir con los distintos artículos de la ley 27611/2020, que en uno de sus apartados fundamentales creó la Asignación por Cuidado de Salud Integral y la incorporó al Régimen de Asignaciones Familiares.

En este último caso, se trata de un pago una vez por año de “una suma a las personas por cada niño o niña menor de tres años que se encuentre a su cargo, siempre que hayan tenido derecho al cobro de la AUH para protección social dentro del año calendario, y acrediten el cumplimiento del plan de vacunación y control sanitario”.

Entre los fundamentos se señala: “Que el embarazo y los primeros mil (1000) días de vida constituyen en sí mismos momentos críticos para el desarrollo de las personas, considerando que durante ese período ocurre la mayor aceleración de crecimiento y la más intensa adquisición de funciones progresivas e integradas en las personas. Por eso contar con políticas públicas, integrales e intersectoriales, que incluyan a todos los niveles del Estado y a la sociedad civil en esta materia, beneficiará el desarrollo de las nuevas generaciones”.

Y detalla que la nueva norma asume que “los procesos de gestación y el cuidado de las infancias son una responsabilidad de todo el entorno familiar y de la comunidad. Que los entornos de crianza comprenden los distintos espacios donde se desarrolla la vida de los niños y las niñas, tal como el hogar, las instituciones educativas y de salud, como así también espacios

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA comunitarios y de esparcimiento, todos ellos ámbitos protectores de derechos. Que el derecho a la salud integral de las personas gestantes, sin distinción de género, orientación sexual, identidad de género, clase social, etnia y nacionalidad, y de los niños y las niñas durante los primeros años de vida implica también el derecho a una vida libre de violencias”.

También hace mención a los embarazos en niñas y adolescentes, que imponen establecer pautas respecto a los deberes de los servicios de salud frente a la sospecha o el conocimiento de un hecho de abuso sexual (se detallan en el anexo).

Con información de Télam

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Se reactivó la demanda en EE.UU. y repuntaron los precios de la soja en Chicago

La reactivación de la demanda por soja estadounidense resultó hoy el principal factor alcista para los precios de la oleaginosa en la Bolsa de Chicago y se sumó a los ajustes hechos ayer por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, según sus siglas en inglés) sobre sus expectativas de rindes y de cosecha para la nueva campaña 2021/2022.

Al cierre de los negocios las pizarras reflejaron mejoras de US$9,55 y de 8,82 sobre los contratos septiembre y noviembre de la soja, cuyos ajustes fueron de 504,49 y de 501,55 dólares por tonelada. En el balance semanal estas posiciones ganaron un 2,1 por ciento respecto de los 493,93 y de los 491,17 dólares vigentes el viernes anterior.

Por la mañana el USDA confirmó hoy dos nuevas ventas de soja estadounidense, una hacia China, por 126.000 toneladas, y la otra hacia destinos desconocidos, por 326.200 toneladas. Con este anuncio, que fue el séptimo consecutivo del organismo, el acumulado de soja comprometido fue de 1.711.200 toneladas.

Fuentes del sector no descartan que durante la próxima semana se confirmen nuevos negocios, cuando restan cerca de 45 días para el inicio de la cosecha en los Estados Unidos, momento en el que los compradores chinos empiezan a virar su atención de Sudamérica hacia la mercadería estadounidense.

Con la demanda más activa, los operadores –y los administradores de los grandes fondos de inversión– volvieron a reevaluar hoy las cifras publicadas ayer por el USDA en su informe mensual de estimaciones agrícola, con recortes sobre

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA los rendimientos y sobre la cosecha en Estados Unidos, que durante la rueda precedente no tuvieron impacto sobre las cotizaciones de la soja.

En efecto, el organismo hizo explícito el reconocimiento de las adversas condiciones climáticas que vienen acompañando el desarrollo de los cultivos de granos gruesos estadounidenses en buena parte de Minnesota, el noroeste de Iowa y en el este de Dakota del Sur y de Dakota del Norte, donde se combinaron lluvias escasas con temperaturas superiores a las marcas usuales durante largos períodos de tiempo. Por esa situación, respecto del reporte de julio el USDA redujo de 34,16 a 33,63 quintales por hectárea la expectativa sobre el rinde promedio, una marca que quedó debajo de los 33,89 quintales previstos por los privados e, incluso, debajo de los 33,76 quintales de la campaña anterior. Como consecuencia lógica, la proyección sobre la cosecha 2021/2022 fue ajustada de 119,88 a 118,08 millones de toneladas, un volumen inferior a los 119,07 millones calculados por los operadores, aunque superior a los 112,55 millones recolectados en el ciclo precedente.

Las razones por las cuales ayer estas cifras no impactaron en modo alcista sobre los precios de la soja fueron tres, la primera, el incremento que el USDA hizo sobre las existencias finales estadounidenses de la campaña 2020/2021 –redujo molienda y exportaciones–, de 3,66 a 4,34 millones de toneladas, cuando los operadores las estimaban en 4,03 millones; la segunda, el hecho de que el stock final 2021/2022 quedó casi sin cambios, con un paso de 4,22 a 4,21 millones de toneladas, un dato que, igualmente, fue inferior a los 4,33 millones calculados por los privados, y la tercera, los ajustes realizados sobre la expectativa de importaciones chinas, de 98 a 97 millones de toneladas para el ciclo 2020/2021 y de 102 a 101 millones para la nueva temporada comercial.

Todos esos “reparos” quedaron de lado hoy por la percepción de los operadores de que las sucesivas confirmaciones de ventas hechas por el USDA pueden ser el puntapié inicial de ventas fluidas para la soja 2021/2022.

Por otro lado, cabe tener en cuenta que los 4,21 millones de toneladas de soja que ahora se proyectan como stock final de la nueva campaña –termina a fines de agosto de 2022– resultan el volumen más bajo desde los 2,50 millones de toneladas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA del ciclo 2013/2014. El mercado apostaba a que la campaña 2021/2022 permitiera relajar las tensiones entre la oferta y la demanda que pocos meses atrás llevaron al valor de la soja a superar los 600 dólares por tonelada en Chicago, incluso en un contexto de pandemia, que redujo el consumo de combustibles y de carnes por las medidas de aislamiento, con el consecuente perjuicio para el biodiésel en base a aceite de soja y para la harina que se obtiene de la oleaginosa.

Las mejoras externas tuvieron impacto sobre el mercado doméstico. En el Matba Rofex las posiciones septiembre y noviembre de la soja aumentaron US$5 y 4,40, al terminar la rueda con ajustes de 345 y de 346,40 dólares por tonelada. En el balance de la semana estos contratos ganaron un 2,1 y un 1,9% frente a los 338 y a los 340 dólares vigentes el viernes anterior.

En la plaza física, las ofertas de los compradores por soja con entrega inmediata y para fijaciones sobre las terminales del Gran Rosario crecieron de 338 a 341,50 dólares por tonelada, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El equivalente en pesos de la propuesta, de 33.095 pesos por tonelada, superó los 32.321 pesos que la entidad calculó como FAS teórico para la industria aceitera exportadora.

Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea los exportadores ofrecieron 340 dólares por tonelada de soja disponible, 5 dólares más que ayer.

En su informe sobre la carga de buques programada –período del 11 del actual al 5 del mes próximo–, la BCR indicó que en los puertos de Rosario a San Lorenzo se cargan 379.000 toneladas de poroto de soja; en Bahía Blanca, 339.000 toneladas; en Necochea, 175.703 toneladas, y en otros puertos, 155.000 toneladas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El Gobierno amplió el cupo de las exportaciones de carne a Israel

El Gobierno decidió ampliar las exportaciones de carne bovina con rito kosher hacia Israel y otorgó un cupo adicional de 3500 toneladas por mes para ese país, pese al cepo dispuesto en mayo pasado con la intención de controlar el precio en el mercado interno.

Mediante el Decreto 513/2021, publicado este sábado en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Agricultura, Luis Basterra, se dio luz verde para aumentar la venta de carne kosher.

La embajadora de Israel en la Argentina, Galit Ronen, había deslizado en junio pasado la posibilidad de que su país dejara de comprar carne argentina a raíz del cepo a las exportaciones dispuesto por el Gobierno.

“Si no podemos saber que nos van a vender carne de forma regular vamos a buscar otros lugares", dijo la diplomática en junio pasado, para agregar que "no puede ser que cada vez que le da ganas a la Argentina, Israel se queda sin carne".

En la normativa publicada este sábado en el Boletín Oficial se establece "un cupo adicional de 3.500 toneladas mensuales de carne bovina con rito kosher para su exportación con destino al Estado de Israel ", incluyendo a aquellas mercaderías no alcanzadas por la suspensión de las exportaciones que rige hasta el 31 de diciembre y que están comprendidas en las partidas arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En los fundamentos se indicó que el embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, manifestó que en virtud de lo dispuesto en el Decreto N° 408/21, que fijó la suspensión de las exportaciones de carne hasta fin de año, recibió "numerosas consultas y solicitudes, tanto por parte de importadores israelíes, imposibilitados de cumplir con los compromisos asumidos ante las cadenas de distribución local, como de frigoríficos argentinos exportadores, así como también de autoridades locales".

Según se destacó en la normativa, Israel importa unas 100.000 toneladas de carne bovina con rito kosher congelada y enfriada cada año, y en 2020, 27.300 toneladas de ese total provinieron de la Argentina.

Incluso se indicó que con el objeto de incrementar la exportación de carne bovina con rito kosher, durante 2020 y 2021, frigoríficos argentinos realizaron inversiones para la adaptación de sus instalaciones para este tipo de faena kosher con la cooperación de empresarios y rabinos matarifes israelíes.

De acuerdo a los datos oficiales, en la actualidad, la carne bovina, congelada y enfriada representa aproximadamente un 66 % de las exportaciones totales de la Argentina al país del Medio Oriente.

Se argumentó también en el decreto que el mencionado mercado por sus características diferenciadas no afecta en forma considerable al mercado interno.

En los últimos años se ha registrado un importante incremento en el consumo de carne enfriada por parte de Israel, lo cual hace prever un aumento en la importación de carne, estimó el Gobierno.

En principio este cupo adicional regirá hasta el 31 de agosto de 2021, pero será prorrogable mediante resolución conjunta de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo, hasta el 31 de diciembre de 2021.

GRB

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández recibió a Luis Lacalle Pou para intentar limar sus choques por el Mercosur

Los presidentes Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou se reunieron este viernes en la Quinta de Olivos, donde, asado mediante, intentaron limar sus fuertes cortocircuitos. Estos surgieron en principio por la presión uruguaya de flexibilizar el Mercosur, a lo que se resiste la administración kirchnerista.

Lacalle Pou llegó al país temprano para unas actividades previas en Buenos Aires, y en un momento de tensión por discrepancias económicas en el interior del Mercosur, bloque de integración que completan Brasil y .

Pero además, Fernández se encuentra en una más que incómoda situación por el escándalo surgido a raíz de los festejos en la Quinta de Olivos durante la etapa más dura de la cuarentena, en particular por la numerosa reunión de cumpleaños de la pareja presidencial, Fabiola Yañez, a quien Fernández responsabilizó a pesar de estar en la misma foto.

En medio de esa polémica, el Presidente se mostró este viernes a la noche con su pareja durante la recepción de Lacalle Pou.

Alberto Fernández junto a su par uruguay, Lacalle Pou. Foto Presidencia de la Nación

Fernández ofreció una cena a su par uruguayo bajo el formato de una retribución al asado que el oriental le dio en la estancia presidencial de Anchorena, en Uruguay a fines de 2020.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Este otro encuentro, que empezó a las 21 aproximadamente tiene "el objetivo de analizar distintos aspectos de la relación bilateral y regional", indicaron los orientales, y se estableció bajo el formato de agenda abierto.

El presidente uruguayo decidió venir temprano en un avión de la Fuerza Aérea de su país y visitó largo rato la embajada de su país, junto al embajador Carlos "Pájaro" Enciso.

Lacalle Pou arribó a Argentina antes del mediodía del viernes acompañado por su canciller, Francisco Bustillo, impulsor del encuentro junto con el ministro argentino de Relaciones Exteriores, Felipe Solá. Pero se terminó de tejer hace unos días en Perú cuando Fernández y Bustillo desayunaron en Perú a solas. Ambos mantienen una relación de amistad desde que el oriental era embajador en su país aquí en pleno conflicto de las pasteras entre Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez.

Pero después del encuentro de Anchorena, en Uruguay, los dos mandatarios chocaron duramente en las sucesivas cumbres de Mercosur, en las que Lacalle Pou ha defendido que se permita a los países hacer individualmente acuerdos con terceros, mientras que Fernández sostiene que la regla del consenso dentro del bloque es inamovible.

El 30 marzo, siendo Fernández presidente pro témpore del Mercosur organizó una cumbre que primero iba a ser presencial en Buenos Aires, y luego la pasó a virtual enojando a sus socios de bloque. Por ejemplo, el mandatario argentino nunca se reunió con Bolsonaro, con quien mantiene fuertes diferencias.

Pero ese 30 de marzo el choque fue con Lacalle Pou que le dijo que el Mercosur no debía ser un "lastre" para los paises ni tener un "corset". Fernández se lo tomó personal y dijo en tono molesto que quien quisiera "abandonar el barco" que así lo hiciera. Y después tildó a su colega oriental de "agresivo" entre otros motes. Nunca más volvieron a hablar hasta este viernes.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Durante la última cumbre del bloque regional, en la que Argentina pasó la presidencia semestral a Brasil, Uruguay oficializó que buscará "acuerdos comerciales extrazona", siguiendo por el camino de la flexibilización por la que abogan los Ejecutivos de Lacalle Pou y del brasileño Jair Bolsonaro, una posibilidad a la que se opone Argentina.

Brasil, de su lado, postula una sustancial reducción en el Arancel Externo Común (AEC). Argentina está de acuerdo en incrementar la apertura pero de una manera controlada, y apuesta por mantener la protección de sectores como el textil y el automotor.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Jair Bolsonaro pedirá al Congreso que investigue a jueces que fallan en su contra

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, redobló este sábado sus críticas a la Justicia y anunció que pedirá al Congreso que le abra juicios políticos con fines de destitución a dos magistrados de la Corte Suprema que adoptaron medidas en su contra y a los que acusa de violar la Constitución.

El anuncio, un nuevo paso en la crisis institucional que vive el país por el enfrentamiento entre el jefe de Estado y miembros del Poder Judicial, se produjo un día después de que el Supremo Tribunal Federal ordenara la detención de un importante aliado político de Bolsonaro.

Bolsonaro se refirió en su mensaje específicamente a los magistrados Luis Roberto Barroso, integrante de la Corte Suprema pero también presiente del Tribunal Superior Electoral, y Alexander de Moraes, responsable por un proceso contra aliados del presidente brasileño acusados de propagar noticias falsas en las redes sociales que atentan contra la democracia.

"La próxima semana le presentará al presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, una petición para que instaure un proceso contra ambos, de acuerdo con el artículo 52 de la Constitución", aseguró el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta en Twitter y en el que citó el artículo de la Carta Magna que permite al Congreso abrirle juicios políticos destituyentes a los magistrados.

"Desde hace mucho tiempo los magistrados Alexandre de Moraes y Luis Roberto Barroso, del Supremo Tribunal Federal, extrapolan con sus decisiones los límites constitucionales", agregó el gobernante.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Actualmente Bolsonaro es blanco de cinco procesos en la Corte Suprema y de uno en el Tribunal Electoral por sus ataques al sistema electoral, por divulgar un documento sigiloso, por defender la difusión de mensajes antidemocráticos, por una supuesta interferencia en la Policía Federal y por amparar una corruptela en la compra de vacunas contra la covid.

Bolsonaro agregó que "la población brasileña no aceptará pasivamente que derechos y garantías fundamentales, como la libertad de expresión, sigan siendo violados y sancionados con prisiones arbitrarias, precisamente por quien debería defenderlos".

El mensaje es una clara alusión a los arrestos ordenados por De Moraes contra un dirigente político, un diputado y un periodista del círculo más cercano del Jefe de Estado, acusados de promover una campaña de difusión en las redes sociales de mensajes que atentan contra la democracia.

Jair Bolsonaro durante una rueda de prensa en el Palacio del Planalto, en Brasilia .Foto: Reuter.

Bolsonaro aseguró que Barroso, al abrirle un proceso por afirmar sin pruebas que el sistema de votación electrónico de Brasil ha permitido fraudes en las elecciones, también está violando su derecho a la libertad de expresión.

"Todos saben las consecuencias, internas y externas, de una ruptura institucional, que no provocamos ni deseamos", agregó al dar a entender que la crisis institucional puede generar una "ruptura" pero al insistir en que no ha hecho nada para provocarla.

La decisión del gobernante de pedirle al Congreso que le abra procesos a los magistrados es una respuesta al arresto el viernes del exdiputado Roberto Jefferson, presidente del Partido Laborista Brasileño (PDT) e importante aliado del mandatario, en el marco de la investigación sobre la difusión de mensajes antidemocráticos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Entre los investigados en dicho proceso se encuentra también el propio presidente Bolsonaro, quien en los últimos meses ha emprendido una dura y continúa campaña de descrédito contra las urnas electrónicas usadas en Brasil desde 1996.

De Moraes ordenó el jueves la apertura de una nueva investigación penal contra el jefe de Estado por difundir en internet informes sigilosos de la Policía Federal referentes a un ataque informático a los sistemas del tribunal electoral en 2018.

El gobernante compartió esos documentos sigilosos en el marco de su feroz campaña para deslegitimar el sistema electrónico de voto.

Bolsonaro lleva semanas insistiendo en que las urnas electrónicas generan "fraudes", aunque reconoce que no tiene pruebas al respecto, y descalificando a las autoridades electorales.

El mandatario acusa a Barroso de ser un "activista" de izquierdas y de querer favorecer, de cara a las elecciones presidenciales de 2022, al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, hoy máximo favorito para esos comicios, por delante de Bolsonaro, según los sondeos.

El líder ultraderechista no redujo sus ataques ni cuando la Cámara Baja enterró esta semana por mayoría un proyecto de ley que defendía para que el actual sistema de voto electrónico sea complementado con uno con papeleta que supuestamente impida fraudes.

Con información de EFE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Mercosur baja tensión: Brasil deja solo a Uruguay con la flexibilización para acuerdos comerciales

Mediante una movida en dos direcciones, Brasil desechó en su agenda semestral la idea uruguaya de permitir acuerdos comerciales por fuera del Mercosur. Al mismo tiempo, sus diplomáticos hablan de recortes menores en el arancel, como gesto de acercamiento

Por Francisco Martirena

En señales que prometen un semestre de diálogo y no de tensión, Brasil no acompañará a Uruguay en su intento de negociar acuerdos comerciales por fuera del Mercosur, al tiempo que aceptaría rebajar un 10% y no un 20% el arancel externo común, lo que lleva tranquilidad a la Argentina.

Fuentes diplomáticas revelaron a BAE Negocios que durante la presentación de la agenda semestral del Mercosur el pasado lunes, Brasil directamente dejó de lado el eje de la flexibilización proclamada por Uruguay, lo que deja casi sin fuerza esta idea. El gobierno de Luis Lacalle Pou apostaba fuertemente a un acompañamiento brasileño en negociaciones “partidas”, y Brasil le “soltó la mano”.

Por carril paralelo, las mismas fuentes e incluso de otro país integrante del bloque coincidieron en que tanto el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, como el sector diplomático de Itamaraty ya se refieren a un recorte del 10% en el arancel externo y no del 20% como se sostenía hasta hace poco tiempo. Esto implica un cambio radical en las condiciones políticas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA y la chance certera de que haya un acuerdo en el seno del bloque, ya que la Argentina coincide con una baja del 10%, aunque en el 75% del universo de los productos.

“ Brasil sólo habló de una revisión del arancel y en cuanto a la flexibilización, no hizo referencia a la propuesta uruguaya, como tampoco lo hizo el propio Uruguay (en el encuentro del lunes último”, ampliaron.

"Se debe encontrar un camino intermedio, una negociación satisfactoria porque Uruguay quiere una flexibilidad con ventajas iguales en el Mercosur y tanto Argentina como Paraguay, y ahora Brasil, dijeron que no", señalaron las fuentes.

Cambio de tablero

"La posición de Uruguay es difícil. Claramente busca el apoyo de Brasil, pero la misma idea la tiene Guedes, no la tiene Itamaraty, que muestra una mirada estratégica del Mercosur", puntualizaron desde el Palacio San Martín.

La Cancillería uruguaya se refirió hace un tiempo al "apoyo total de Brasil", aunque fuentes de la diplomacia volvieron a remarcar que "solamente Guedes apoya a Uruguay". "La linealidad es de Guedes porque no tiene apoyos políticos en Brasil, salvo (el presidente, Jair) Bolsonaro...además, los industriales brasileños le dijeron a Guedes que una rebaja de aranceles de más de 20% es destructivo para Brasil y les gustaría la propuesta argentina", relataron.

Como adelantó este medio, la Argentina informó a sus socios que no aceptará una rebaja del arancel externo común para la industria automotriz, como tampoco para el sector textil-indumentaria, juguetes, lácteos y duraznos. Los funcionarios de los socios plenos del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) volvieron a verse las caras, luego del contrapunto que se produjo hacia el interior del bloque regional a raíz del reclamo del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, para que se "flexibilicen" las condiciones de comercio de los Estados miembros.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Una de las novedades políticas más importantes del semestre pasado es que Paraguay cree que el Mercosur debe negociar acuerdos en bloque y que fue negativo cuando Uruguay avanzó solo en esta discusión. El viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano Ricciardi, dijo hace meses que “la posición de Paraguay siempre fue muy clara”: no están “dispuestos a la derogación” de la decisión 32/00, que flexibiliza los acuerdo dentro del Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Fernández y Lacalle Pou acordaron mantener un diálogo directo sobre la marcha del Mercosur

Los presidentes de Argentina y Uruguay mantuvieron un encuentro en la Residencia de Olivos en el que hubo coincidencias y apoyos mutuos. "Cuando al bloque le fue bien, le fue bien a sus miembros y a la región", sintetizó Santiago Cafiero.

El presidente Alberto Fernández y su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou, acordaron mantener "diálogo directo frente a cualquier problema que se presente" en el ámbito del Mercosur, en el marco del encuentro que mantuvieron en la Residencia de Olivos, en la que hubo coincidencias y apoyos mutuos, informaron fuentes oficiales.

Ambos mandatarios cenaron este viernes por la noche en Olivos, junto a la primera dama Fabiola Yañez y el canciller Felipe Solá, mientras que el uruguayo llegó con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Francisco Bustillo, indicaron las fuentes.

En el encuentro, los Presidentes acordaron mantener "diálogo directo frente a cualquier problema que se presente" en el ámbito del Mercosur y, en ese sentido, Fernández, le expresó a Lacalle la "comprensión" de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay.

Según señalaron fuentes oficiales, el mandatario argentino se comprometió ante su par uruguayo a "buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda", luego de que Uruguay planteara en los últimos meses la necesidad de negociar acuerdos comerciales por afuera del bloque regional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el diálogo, Lacalle Pou confirmó el respaldo de su país a las aspiraciones de Argentina para asumir la presidencia pro- témpore de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en el período 2022, en el mismo sentido que ya hicieron , , , Costa Rica, Paraguay, Perú, México y , entre otros países de la región.

Los presidentes coincidieron en trabajar en conjunto para obtener financiamiento de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para la construcción de un puente que una las localidades de Monte Caseros (Corrientes-Argentina) y Bella Unión (Artigas-Uruguay).

Por la corta distancia de esta última con Barra do Quarai (Brasil), esta vía facilitaría profundamente el intercambio comercial inter-Mercosur, remarcaron las fuentes oficiales.

Durante la cena, Fernández también agradeció el "respaldo permanente" de Uruguay en todos los foros internacionales a la posición argentina en torno a la soberanía sobre las Islas Malvinas.

En su primer viaje como presidente del Uruguay, Lacalle Pou llegó este viernes por la mañana al país y se dirigió a la embajada de su país en Buenos Aires, para retornar a Montevideo luego de la cena con Fernández.

Previo el encuentro, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, había afirmado que "se necesita un trabajo común entre todos los socios" del Mercosur -bloque integrado por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay como miembros plenos- y que "debe tener una voz potente".

"La postura del Gobierno argentino con respecto al Mercosur es seguir trabajando con nuestros socios", dijo Cafiero, porque "cuando al Mercosur le fue bien, también le fue bien a sus países miembros y a la región".

"La postura del Gobierno argentino es seguir trabajando con nuestros socios porque cuando al Mercosur le fue bien, también le fue bien a sus países miembros y a la región"”

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Fernández y Lacalle Pou ya habían mantenido un encuentro el 19 de noviembre pasado en la estancia presidencial La Anchorena, ubicada en las proximidades de Colonia del Sacramento, en la vecina orilla uruguaya.

Esa actividad había sido la primera reunión que ambos mandatarios mantuvieran personalmente desde que asumieron como jefes de Estado.

En marzo pasado, con motivo de conmemorarse los 30 años de la fundación del Mercosur, ambos mandatarios protagonizaron un contrapunto entorno a la posibilidad de que los estados establezcan negociaciones sobre tratados de libre comercio por fuera del bloque regional.

"Obviamente que el Mercosur pesa, obviamente que su producción pesa en el concierto internacional, lo que no debe y no puede ser es que sea un lastre. No estamos dispuestos a que sea un corset del que nuestro país no pueda moverse", señaló en esa oportunidad del jefe de Estado uruguayo.

Al respeto, Alberto Fernández replicó: "No queremos ser lastre de nadie, si somos un lastre, que tomen otro barco, pero lastre no somos de nadie. Para mí es un honor ser parte del Mercosur".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Aude Maio-Coliche: “La Argentina es un socio muy importante para la Unión Europea”

La embajadora de la UE culmina su misión diplomática. En una entrevista con Infobae, realizó un balance sobre su gestión. Cambio climático y Pacto Verde Europeo, el acuerdo UE-Mercosur y su mensaje de despedida

Por Facundo Chaves

La embajadora Aude Maio-Coliche destacó que “la Argentina es un socio muy importante para la Unión Europea” y destacó que el acuerdo entre el bloque y el Mercosur va a implicar “ventajas para la gente y los consumidores y el refuerzo de valores compartidos como la democracia los derechos humanos y la economía de libre mercado”. Lo planteó al hacer un balance sobre sus cuatro años de gestión en Buenos Aires, que concluye a fin de mes.

Maio-Coliche es embajadora de la UE en Argentina y recibió a Infobae pocas horas después de que se conociera el impactante informe sobre cambio climático que elaboraron expertos de Naciones Unidas, que advierte sobre efectos ya irreversibles para el planeta. Admitió su enorme preocupación y resaltó que el daño ecológico no es una cuestión del futuro lejano: “Está provocando catástrofes alrededor del mundo. Está matando gente y ocurre ahora”, advierte y resalta la puesta en marcha del Pacto Verde, la iniciativa que la Unión Europea activó para enfrentar uno de los desafíos que enfrenta la humanidad.

En una extensa entrevista, la diplomática que hace 20 años trabaja en la UE se refirió a los principales temas vinculados a su tarea como embajadora. Antes de volver a Bruselas, sede de la organización, reconoció estar “satisfecha” sobre los objetivos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA cumplidos en su función y admitió que va a extrañar la “calidez” de los argentinos, los paisajes y la “simplicidad que tienen para hacer de un momento una experiencia extraordinaria”.

Mensaje a la Argentina de la Embajadora de la Unión Europea después de 4 años de misión en el país

La agenda ambiental

-¿Cuál es su reflexión sobre el informe de cambio climático de los expertos convocados por Naciones Unidas?

Estoy muy preocupada. Los compromisos que adoptamos, tanto la Unión Europea como el resto del mundo en el Acuerdo de París, no han sido suficientes. Necesitamos cambiar nuestra forma de vivir, de consumir y producir para revertir la manera de contaminar el planeta. Podemos con medidas reducir emisiones, intentar contener los efectos del cambio climático pero ya hay efectos irreversibles, que hemos visto en estos últimos meses con catástrofes naturales en distintos lugares del mundo. Incendios, inundaciones y situaciones que matan gente -directamente- además de comprometer el futuro de las próximas generaciones.

-¿Y cuáles son las medidas que impulsa la Unión Europea para revertir esta situación tan desesperante?

Lo que propone la Unión Europea es una revolución verde. Con el Pacto Verde Europeo se plantean metas y objetivos que buscan cambiar totalmente la manera de vivir en nuestros países. Y hacia el mundo, lo que proponemos es seguir ayudando a los países con estos cambios, financiando proyectos y aportando a las finanzas internacionales. Hay un concepto súper importante que esta Revolución Verde hay que hacerla con todos, no dejando a la gente atrás, por eso incluimos siempre el componente social en todos los planes y programas.

-¿Cuáles son esas metas que plantea la Unión Europea para enfrentar esos efectos casi irreversibles de los que hablan los científicos de Naciones Unidas?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Somos conscientes que nuestros países han contribuido con modos de producir que no fueron lo mejor para el planeta. Con esa responsabilidad es que planteamos el objetivo de bajar más los gases de efecto invernadero, en más del 55% al 2030. Ya pudimos demostrar que, entre 1990 y 2019, logramos bajar 25% los gases con efecto invernadero y, durante ese mismo período, nuestras economías crecieron al 60%. También proponemos llegar a ser neutrales en carbono al 2050; tenemos una meta muy importante de reforestación de Europa y nueva política agrícola, promoviendo la cultura bio, ecológica para preservar los suelos.

-¿Qué medidas vinculadas a este paradigma puso en marcha la Delegación en Buenos Aires durante su gestión?

Tuvimos un gran programa muy exitoso que contó con financiamiento de 4,5 millones de euros destinado a mejorar la eficiencia energética. En Córdoba avanzamos con una iniciativa sobre Movilidad Limpia, a través del programa Euroclima. En Jujuy, avanzamos con un plan de recolección de desechos sólidos en una planta de reciclaje. Lo importante es destacar que ecologizar crea empleo, que no requiere una alta calificación. La revolución verde es toda una oportunidad, no es una imposición que va a costar

-Además, está la iniciativa anual de la limpieza de las playas.

Es cierto. Cada año trabajamos en las playas del río en Vicente López. La gente está muy comprometida, con mucha participación y es algo que hacemos en el mundo entero. Las delegaciones de la Unión Europea lo hacen en cada país, la llamamos la operación “#EUBeachCleanup”. Es bueno porque se limpian las playas, pero también porque ayuda a tomar conciencia. El problema no son sólo los grandes envases, el desecho visible, sino también las micropartículas plásticas que están en la arena, los peces lo ingieren, se hace parte de la cadena alimentaria y nos afecta a todos.

La negociación UE-Mercosur

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-¿Cuál es su mirada sobre el acuerdo Unión Europea-Mercosur y cómo avanza su aplicación?

El acuerdo fue negociado durante 20 años y la parte comercial fue concluida en 2019, bajo el gobierno Macri, y la parte política y de cooperación en Argentina, en el 2020, bajo el gobierno de Alberto Fernández. Es un acuerdo muy amplio y que significa la asociación entre dos regiones que comparten valores e intereses. Esta proyección de dos regiones que comparten valores como la democracia y los derechos humanos, es muy importante también para el planeta. En un momento, cuando los valores están muy cuestionados, es muy importante unirse entre países y sistemas que creen en la democracia y los derechos humanos, en la economía de libre mercado, porque es nuestro sistema de funcionamiento y de vida. El acuerdo Unión Europea-Mercosur permite reforzarnos en ese sentido.

-¿Y su aplicación? Porque tanto en Europa como aquí, en la región, han surgido algunas dudas.

El acuerdo UE-Mercosur tiene un capítulo de desarrollo sostenible, donde se quiere tener un monitoreo de que todo lo que vamos a hacer dentro del acuerdo respete los derechos de los trabajadores, las legislaciones sociales y también el medio ambiente.

Tenemos que encontrar las medidas para que estos componentes del acuerdo se apliquen efectivamente y yo confío en que este acuerdo se implementará en el corto y mediano plazo, porque sabemos que es la mejor manera de asociarnos entre dos regiones que comparten valores e intereses.

-Hay sectores empresarios y organizaciones no gubernamentales que temen que el acuerdo los perjudique ¿cuál es el mensaje para ellos?

Una vez el acuerdo esté ratificado entrará en vigor y están previstos plazos para poder cumplir con la liberalización del mercado. No va a ser directa la liberalización del mercado, va a ir paso a paso. Los sectores más sensibles van a tener más

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tiempo para poder adaptarse, eso es particularmente verdad en los sectores más industriales del Mercosur. Es importante aclarar que la liberalización del mercado no es absolutamente 100% y la Unión Europea libera más que el Mercosur. Se han tenido en cuenta todo lo que puede ser los desequilibrios eventuales y eso se ha tomado en cuenta en la negociación. Es un acuerdo equilibrado que toma en cuenta todos esos aspectos y por eso es importante que sigamos encontrando la manera de unirnos para ponerlo en marcha de verdad, porque será una gran ventaja.

-Si tuviera que explicar las ventajas del acuerdo Unión Europea-Mercosur ¿cuál sería su principal argumento?

El mensaje importante para mí es que no se habla de manera suficiente de las ventajas del acuerdo Unión Europea Mercosur para la gente, para los consumidores si nos consideramos consumidores. Con este acuerdo se dará acceso a productos de alta calidad y cada uno de los sectores va a hacer con mayor competitividad más esfuerzos para poner productos más asequibles. Esto es en beneficio de la gente. Además del aspecto como decía antes que unirse cuando tenemos valores compartidos, es más seguridad para que nuestros valores sigan en el tiempo, que preservemos la vida privada, que sepamos actuar juntos en los nuevos temas, como puede ser la fiabilidad de internet y temas vinculados al mundo digital que ponen en cuestión muchas veces nuestra manera de vivir.

La agenda de género

-Desde la Delegación de la Unión Europea también han puesto en vigor la agenda de género. ¿En qué consiste el proyecto Spotlight y cuáles fueron sus resultados?

El drama del femicidio en todo el mundo es terrible, sólo basta mirar las cifras. Para mí ha sido uno de los primeros logros en la Argentina conseguir que el programa Spotlight llegue aquí. Es una iniciativa entre la Unión Europea y Naciones Unidas de lucha contra la violencia contra las mujeres y las niñas a nivel mundial. La UE aportó 500 millones de euros para financiar la iniciativa a nivel global y luego había que elegir a los países que iban a ser parte. Yo planteé “aquí tenemos un país como

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina que tiene mucha posibilidad de hacer de este programa algo exitoso”, entre otras cosas porque tenía el movimiento muy conocido de Ni Una Menos que había dejado una profunda huella. Además, en Argentina había un tejido social que podía apoyar un programa de esta envergadura, porque eso convencimos a Bruselas y Nueva York de que valía la pena invertir, para que, luego, a su vez, Argentina pudiera después apoyar a países de la región.

-¿Y cómo se aplicó en el país la iniciativa Spotlight?

Avanzamos en trabajar temas sobre femicidio y violencia contra las mujeres y niñas, mediante acciones para informar, sensibilizar y capacitar. Apoyamos centros de llamadas para que las víctimas puedan recibir atención, en encuentros con escuelas, con integrantes de sistemas judiciales y jueces, policías, periodistas. Empezamos en marzo de 2019, hubo una gran aceptación en Argentina de todos, de la sociedad civil y de nivel gubernamental. Con este nuevo gobierno seguimos el trabajo y es muy positivo que cada gobierno incrementa el nivel de involucramiento. Aquí, la voluntad de actuar está, aunque sabemos que es un proceso muy largo de cambio.

La pandemia y Europa

-Pasemos a la pandemia y las acciones que están llevando adelante en Europa para enfrentarla.

Hasta que no hayamos terminado por completo con esta pandemia no podremos saber quién lo hizo bien, quién lo hizo mal y eso es una certeza. Todos estamos aprendiendo en este tema, todos estamos intervinculados e interdependientes. Desde Europa pensamos desde el principio que este era un problema mundial que no lo íbamos a resolver por partes o por país. Lo vemos hoy -un año y medio después- que surge una variante que se desarrolla en tal lugar, porque nadie está vacunado y el virus más circula y más variantes se crean, que son cada vez más fuertes y más difíciles de parar, incluso con las vacunas. Por el momento son efectivas las vacunas, pero ¿hasta cuándo? Por eso necesitamos vacunar al mundo entero.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-Ese fue el objetivo del sistema COVAX para distribuir vacunas, pero también surgieron reclamos porque no se llegaron a abastecer a todos.

La pandemia estalló en Europa en febrero y en abril la Unión Europea estaba lanzando una conferencia de donantes con Naciones Unidas para recolectar fondos para buscar lo que sería tratamientos, testeos y vacunas. Recolectamos en esa época miles de millones de euros, con participación de todos, Estados y personas privadas. Eso permitió financiar la investigación, tener resultados con nuevas vacunas en pocos meses y montar todo un sistema para distribuir las vacunas, que fue el sistema COVAX.

COVAX está bajo muchas críticas pero era una apuesta fenomenal, porque era decir “vamos a poner un mecanismo para que podamos financiar vacunas y llevarlas a los países que no las pueden pagar de manera gratuita y a otros países del mundo, que las compren, pero con un precio muy bajo porque negociado a nivel mundial por la OMS, como fue el caso de Argentina. Este fue un proyecto extraordinario para el multilateralismo, porque era plantear que somos responsables unos de otros. Este sistema tuvo sus dificultades. Probablemente como cada nueva experiencia hay fricciones, cosas que pudieron funcionar o no.

-Empezamos hablando del cambio climático y la necesidad de coordinación global para resolverlo a la pandemia, que tiene el mismo escenario.

Ante desafíos globales tenemos que tratar la solución de manera global porque sino no vamos a salir de esta pandemia y es lo mismo con el cambio climático: si no hacemos todos algo no vamos a salir bien. Es la apuesta que hicimos, y además de eso, con una visión multilateral, lo que hemos hecho desde la Unión Europea, con el tema vacunas es nunca dejar de exportar vacunas: de lo que se produjo en vacunas, la mitad se ha exportado para liberar la cadena de suministro y no acaparar las vacunas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-Pero la pandemia no es sólo vacunas, también está la economía y la necesidad de abordar de manera global la recuperación.

Sí. Con la Argentina y otros países del mundo, además de este esfuerzo sobre vacunas, con la investigación y provisión de vacunas, hubo todo un trabajo para acompañar cómo afrontar la pandemia, con sus consecuencias sociales y de todo tipo. Tuvimos un encuentro en julio de 2020 con muchos ministerios argentinos, para identificar con ellos en qué áreas podríamos útilmente generar intercambio de experiencias entre ministerios europeos y argentinos sobre qué tipo de medidas podemos poner en marcha para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, qué tipo de apoyo podemos dar para los desempleados y también medidas en materia educativa.

-¿Cuál ha sido el rol que tuvo el Team Europe para enfrentar la pandemia?

El concepto Team Europe junta la capacidad de acción de las instituciones de la UE y la de sus Estados Mimebros. Team Europe fue activado globalmente para responder a la crisis en el mundo, con énfasis en las poblaciones más vulnerables. Esta iniciativa está inspirada en los valores europeos del trabajo en conjunto, la solidaridad, la cooperación y la buena sinergia. Gracias al trabajo en conjunto como Team Europe hemos podido, en Argentina, realizar la donación de material de detección y sanitario a las poblaciones más vulnerables y los hospitales más afectados por la pandemia, así como la cooperación e intercambio de información entre autoridades europeas y .

Certificado COVID Digital europeo

-Cuéntenos qué es el certificado COVID Digital que se puso en marcha en Europa y para qué sirve.

El propósito del certificado COVID Digital es tener una aplicación central, reconocida en todos los países, donde se puedan poner si uno está vacunado con dos dosis más una semana -que es la regla para tener el certificado- o poner un testeo

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA negativo de PCR o de antígeno. Además, permite informar que la persona tuvo COVID y se recuperó. El certificado COVID no es solamente la vacuna. Es una herramienta unida para facilitar el trayecto de una persona que tiene que pasar una frontera o tiene que tomar un avión, se puede ver que tiene un PCR negativo y es el mismo código QR reconocido en todos los países.

-En Argentina hay preocupación porque la Unión Europea no reconoce vacunas como la Sputnik V o Sinopharm.

Para el tema del certificado de vacunación, la Unión Europea reconoce todas las vacunas que están reconocidas por la OMS. Ahí está el tema. Si hay ciertas vacunas que no están reconocidas por la OMS o no se han reconocido en Europa, la persona podrá con PCR negativo viajar y hacer cosas, pero va a tener que testearse.

El mensaje a los argentinos

-Ya está concluyendo su misión aquí en Buenos Aires ¿cuál es el mensaje a los argentinos?

Ha sido un gran privilegio estar aquí en estos 4 años, en un momento en que las relaciones entre Europa y Argentina se estaban revinculando, con todos los eventos internacionales importantes que hubo, como el G20, la reunión Ministerial de la OMC, la Conferencia de Naciones Unidas sobre la cooperación Sur-Sur. También ha sido un privilegio acompañar o estar aquí en un momento de un cambio de gobierno, son dos gobiernos muy diferentes -entre el de Mauricio Macri al de Alberto Fernández- y ver que siguen todos los vínculos de cooperación que estamos estableciendo porque hay un rumbo. Es un rumbo que busca cada vez más estrechar vínculos y una gran parte de esos vínculos son los proyectos de cooperación que tenemos con la Argentina, con la sociedad civil, con el tema de la igualdad de género, con el tema medioambiental.

-¿Y cuál es su balance de la gestión en la Delegación de la Unión Europea en Argentina?

Estoy muy satisfecha de que en este período hayamos podido reconstituir un equipo dentro de la Delegación de la Unión Europea dedicado a los temas de cooperación. Para mí ha sido también una satisfacción poder hacer esto porque demuestra

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA la importancia que tiene la Argentina para la Unión Europea, en este tema y en muchos otros. El mensaje también es que tenemos temas globales, problemas globales, que tenemos que resolver conjuntamente, por eso tenemos que unirnos cada vez más a nivel multilateral, más que bilateral, para poder resolverlos. La Argentina es un socio muy importante para nosotros, bilateralmente y a nivel multilateral para trabajar juntos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Com Orçamento apertado, Guedes sofre pressão de órgãos por recursos em 2022

Ministérios e órgãos do governo têm pressionado a pasta da Economia para a liberação de mais verba em 2022. O Palácio do Planalto tem até o dia 31 de agosto para enviar ao Congresso o projeto de Orçamento.

Além dos pedidos de medidas e programas de viés eleitoral da ala política do governo, a equipe econômica tem recebido solicitações de pastas, como o Itamaraty e o Turismo, para que o orçamento dessas áreas seja expandido.

O Itamaraty, por exemplo, quer R$ 2,3 bilhões de despesas discricionárias (de custeio) em 2022. Na negociação prévia com time do ministro Paulo Guedes (Economia), a verba que seria liberada está em torno de R$ 1,8 bilhão.

Em ofício encaminhado para o Ministério da Economia, o ministro Carlos França (Relações Exteriores) diz que o aumento nos recursos para despesas discricionárias é indispensável e lista uma série de projetos que a pasta planeja em 2022, além de mencionar o aumento de custos por causa da desvalorização do real frente ao dólar.

"CAr", diz o documento, em linha com a mudança de postura da política externa brasileira após a saída de Ernesto Araújo.

O Itamaraty argumenta ainda que precisará de mais dinheiro no ano porque o Brasil assumirá a Presidência Pro-Tempore do Mercosul. Com isso, planeja uma reunião de chefes de Estado e governo no segundo semestre de 2022, a ser realizada no país.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A pasta espera ainda mais reuniões e atividades bilaterais por causa da eleição do Brasil para um assento no Conselho de Segurança da ONU, além de gastos mais elevados com viagens e reuniões após o controle da pandemia.

O aumento na verba de despesas de custeio visa ainda garantir uma reforma de maneira emergencial no Palácio do Itamaraty e anexos para evitar problemas como vazamentos e curto-circuito. Há, segundo o ministério, uma infiltração no espelho d'água do prédio.

No documento, França diz ainda que cerca de 80% das despesas do Ministério de Relações Exteriores estão vinculadas ao câmbio, o que tem elevado a projeção de despesas.

O Ministério da Economia também recebeu ofícios do Turismo e de agências como a Anatel (Agência Nacional de Telecomunicações).

Nos documentos, é solicitado ao departamento de Orçamento do governo uma verba maior para 2022.

As despesas pedidas pelas diversas áreas são contabilizadas dentro do teto de gastos —regra que limita o crescimento dos desembolsos à inflação do ano anterior.

O governo enfrenta dificuldade para encontrar espaço no Orçamento de 2022. Por isso, enviou ao Congresso um projeto para adiar o pagamento de dívidas reconhecidas pela Justiça —chamadas de precatórios.

A proposta ainda precisa ser votada para que essa conta seja parcelada nos próximos anos.

Além disso, Guedes tem sido acionado pela ala política do governo para encontrar dinheiro a ser destinado a programas e medidas em 2022, ano em que o presidente Jair Bolsonaro (sem partido) pretende concorrer à reeleição.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sem o espaço no teto de gastos, parte do novo programa social, o Auxílio Brasil, fica comprometida. Esse programa deverá substituir o Bolsa Família, uma marca de governos petistas.

É comum a área econômica do governo e os ministérios discordarem sobre o valor a ser repassado no Orçamento. O desafio, no entanto, se tornou maior para 2022 por ser um ano eleitoral e por causa da pressão sobre o teto.

Há o risco de o projeto de Orçamento já ser enviado com estouro no teto de gastos diante do elevado aumento nas despesas com precatórios.

O governo tentará aprovar o parcelamento dessas dívidas no Congresso até o fim do mês. Mas, por ser uma PEC (proposta de emenda à Constituição), o rito do projeto é mais lento e exige maior negociação com os partidos, pois é necessário o apoio de 60% da Câmara e do Senado.

Apesar de o governo ter de enviar o projeto de Orçamento até o fim de agosto, o Congresso pode alterar a programação de despesas. A votação do Orçamento geralmente ocorre em dezembro.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Fernández y Lacalle Pou rebajan tensiones sobre Mercosur

El presidente argentino Alberto Fernández acordó con su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou, un “diálogo directo” frente a las tensiones en el seno del Mercosur, en tanto se comprometió a “buscar una fórmula dentro de la institucionalidad” del organismo ante las necesidades uruguayas, según informaron este sábado fuentes de Cancillería.

Fernández cenó el viernes con Lacalle Pou en la residencia presidencial de Olivos, junto a la primera dama, Fabiola Yañez, el canciller argentino, Felipe Solá, y canciller uruguayo, Francisco Bustillo.

La reunión entre los mandatarios se realizó tras meses cargados de roces debido a sus posiciones encontradas sobre cuestiones comerciales fundamentales en el Mercosur.

Durante la última cumbre del bloque regional, en la que Argentina pasó la presidencia semestral a Brasil, Uruguay oficializó que buscará “acuerdos comerciales extrazona”, siguiendo por el camino de la flexibilización por la que abogan los Ejecutivos de Lacalle Pou y del brasileño Jair Bolsonaro.

TRATADO. La posición uruguaya ha sido rechazada por Argentina, que reivindica lo establecido en el Tratado de Asunción, el acuerdo fundacional del bloque, que marca “la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina entiende que esa política común ha sido ratificada en 2000 mediante una decisión del Consejo Mercado Común del Mercosur que reafirmó el “compromiso” de los socios de negociar en forma conjunta acuerdos comerciales extrazona.

Fernández le expresó este viernes a Lacalle “la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay” respecto del Mercosur, según indicó el comunicado.

El mandatario argentino “se comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda”, se especificó.

En tanto, los presidentes acordaron “mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente” respecto del Mercosur, del que también son socios Brasil y Paraguay.

CAF y CELAC. Los presidentes coincidieron además en trabajar en conjunto para obtener financiamiento de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para la construcción de un puente que una las localidades de Monte Caseros (Argentina) y Bella Unión (Uruguay), según indicaron las fuentes.

En el comunicado se indicó que por la corta distancia de Bella Unión con Barra do Quarai (Brasil) se “facilitaría profundamente el intercambio comercial inter-Mercosur”. Fernández también agradeció el respaldo de Uruguay a las aspiraciones de Argentina para asumir la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en el período 2022. EFE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Canciller uruguayo inicia gira por Armenia, Georgia, Turquía y España

Montevideo, 14 ago (EFE).- El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo, partió este sábado a lo que será una gira en la que visitará Armenia, Georgia, Turquía y España como parte de la estrategia global de Gobierno de ese país para fortalecer las relaciones bilaterales con estas naciones.

Fuentes oficiales confirmaron a Efe que el canciller uruguayo estará en Armenia durante tres días y luego viajará a Georgia en donde permanecerá dos días.

Posteriormente, Bustillo estará de visita en Turquía durante cuatro días y cerrará su gira en España en donde estará durante cinco días y estará de regreso a la capital uruguaya el próximo 1 de septiembre.

Estas visitas se enmarcan en el plan del Gobierno uruguayo que encabeza el presidente, Luis Lacalle Pou, de buscar acuerdos con nuevos socios que estén dispuestos a negociar con el país suramericano.

Previo a este viaje, Bustillo estuvo presente durante el encuentro entre el presidente argentino, Alberto Fernández, y su homólogo uruguayo.

Ambos mandatarios acordaron un "diálogo directo" frente a las tensiones en el seno del Mercosur, en tanto se comprometió a "buscar una fórmula dentro de la institucionalidad" del organismo ante las necesidades uruguayas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La reunión entre los mandatarios se realizó luego de meses cargados de roces debido a sus posiciones encontradas sobre cuestiones comerciales fundamentales en el Mercosur.

Los presidentes acordaron "mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente" respecto del Mercosur, del que también son socios Brasil y Paraguay.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Argentina habla con Uruguay de fórmula en la institucionalidad de Mercosur

Buenos Aires, 14 ago (EFE).- El presidente argentino, Alberto Fernández, acordó con su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou, un “diálogo directo” frente a las tensiones en el seno del Mercosur, en tanto se comprometió a “buscar una fórmula dentro de la institucionalidad” del organismo ante las necesidades uruguayas, según informaron este sábado fuentes de Cancillería.

Fernández cenó este viernes con Lacalle Pou en la residencia presidencial de Olivos, en la periferia norte de Buenos Aires, junto a la primera dama, Fabiola Yañez, el canciller argentino, Felipe Solá, y canciller uruguayo, Francisco Bustillo.

La reunión entre los mandatarios se realizó tras meses cargados de roces debido a sus posiciones encontradas sobre cuestiones comerciales fundamentales en el Mercosur.

Durante la última cumbre del bloque regional, en la que Argentina pasó la presidencia semestral a Brasil, Uruguay oficializó que buscará "acuerdos comerciales extrazona", siguiendo por el camino de la flexibilización por la que abogan los Ejecutivos de Lacalle Pou y del brasileño Jair Bolsonaro.

La posición uruguaya ha sido rechazada por Argentina, que reivindica lo establecido en el Tratado de Asunción, el acuerdo fundacional del bloque, que marca "la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina entiende que esa política común ha sido ratificada en 2000 mediante una decisión del Consejo Mercado Común del Mercosur que reafirmó el "compromiso" de los socios de negociar en forma conjunta acuerdos comerciales extrazona.

Fernández le expresó este viernes a Lacalle “la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay” respecto del Mercosur, según indicó el comunicado.

El mandatario argentino “se comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda”, se especificó.

En tanto, los presidentes acordaron “mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente” respecto del Mercosur, del que también son socios Brasil y Paraguay.

CAF y CELAC

Los presidentes coincidieron además en trabajar en conjunto para obtener financiamiento de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para la construcción de un puente que una las localidades de Monte Caseros (Corrientes-Argentina) y Bella Unión (Artigas-Uruguay), según indicaron las fuentes.

En el comunicado se indicó que por la corta distancia de Bella Unión con Barra do Quarai (Brasil) se “facilitaría profundamente el intercambio comercial inter-Mercosur”.

Fernández también agradeció el respaldo de Uruguay a las aspiraciones de Argentina para asumir la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) en el período 2022, según se difundió, en el mismo sentido que ya lo han hecho Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, México y Venezuela.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El presidente argentino agradeció finalmente “el respaldo permanente de Uruguay” en todos los foros internacionales a la posición argentina en torno a la cuestión Malvinas, cerró el comunicado.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Fernández y Lacalle Pou lograron bajar la tensión bilateral

Argentina "entiende" la demanda que tiene Uruguay

BILATERAL.

Fue el segundo encuentro entre los presidentes.

?? El 2021 no estaba siendo un buen año para la relación entre los gobiernos uruguayo y argentino. La posición que el presidente Luis Lacalle Pou decidió impulsar en la interna del Mercosur tensó la relación con su par Alberto Fernández. Pero esa tensión quedó a un lado, y ambos mandatarios lograron un ámbito de "especial cordialidad" y "búsqueda de entendimientos", luego de una cena que compartieron el viernes de noche en la quinta presidencial de Olivos, en Buenos Aires.

"Presi", saludó el uruguayo a su colega argentino al llegar a la residencia. Lacalle Pou llegó con un vino para obsequiarle a Fernández. Fuentes de ambos gobiernos comentaron a El País que la reunión fue "excelente" y de "especial cordialidad"; que los mandatarios y cancilleres mantuvieron un diálogo cordial, distendido, y con clara intención de avanzar en los temas en que haya entendimiento.

La clave del encuentro estaba en el momento en que los temas del Mercosur se pusieran sobre la mesa. Uruguay pidió flexibilizar la normativa para salir a negociar con otros países de manera individual, a lo que Argentina dijo que no estaba de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA acuerdo, y Uruguay respondió que entonces no había más nada para negociar y el gobierno saldría de todos modos a buscar acuerdos por fuera de la región.

¿Qué pasó en la reunión respecto a ese diferendo? Lacalle mantuvo la postura ya definida y manifestó la necesidad de avanzar en buscar acuerdos. En ese marco, ambos resolvieron dejar abierto el diálogo para que Uruguay avise sobre sus pasos, invitando a posibles acuerdos comerciales que visualice, y consultando luego a los socios plenos del Mercosur.

Fernández también persistió en su postura de que se debe negociar en bloque, pero entendió la posición uruguaya, y pidió que se lo mantenga informado.

Esta es la primera señal de un posible entendimiento, luego de las rispideces que se habían generado en las últimas dos cumbres del Mercosur. Incluso eso fue plasmado en un comunicado del gobierno argentino. "En cuanto al Mercosur, los presidentes acordaron mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente. En ese marco, Fernández le expresó a Lacalle la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay y se comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda", expresa el texto.

En la reunión, el uruguayo le comentó que ya decidieron avanzar en busca de acuerdos, al punto que horas después de la cena el canciller Francisco Bustillo viajó a Armenia, Georgia, Turquía y España, con ese objetivo.

Del encuentro participaron los cancilleres de ambos países, Felipe Solá de Argentina y el uruguayo Bustillo, quien ha cultivado una relación de amistad de varios años con Fernández. También estuvo la primera dama argentina, Fabiola Yáñez.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Bustillo inicia gira por Armenia, Georgia, Turquía y España

El ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, partió este sábado a lo que será una gira en la que visitará Armenia, Georgia, Turquía y España como parte de la estrategia global de Gobierno para fortalecer las relaciones bilaterales con estas naciones.

Leonel Vera

@DLVera95

Fuentes oficiales confirmaron a Efe que el canciller estará en Armenia durante tres días y luego viajará a Georgia en donde permanecerá dos días.

Posteriormente, Bustillo estará de visita en Turquía durante cuatro días y cerrará su gira en España en donde estará durante cinco días y estará de regreso a la capital uruguaya el próximo 1 de septiembre.

Estas visitas se enmarcan en el plan del Gobierno, de buscar acuerdos con nuevos socios que estén dispuestos a negociar con el país suramericano.

Previo a este viaje, Bustillo estuvo presente durante el encuentro entre el presidente argentino, Alberto Fernández, y su homólogo uruguayo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ambos mandatarios acordaron un "diálogo directo" frente a las tensiones en el seno del Mercosur, en tanto se comprometió a "buscar una fórmula dentro de la institucionalidad" del organismo ante las necesidades uruguayas.

La reunión entre los mandatarios se realizó luego de meses cargados de roces debido a sus posiciones encontradas sobre cuestiones comerciales fundamentales en el Mercosur.

Los presidentes acordaron "mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente" respecto del Mercosur, del que también son socios Brasil y Paraguay.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Saldaron cuentas del pasado

Alberto Fernández recibió a Lacalle Pou buscando reactivar y apoyar temas de la agenda binacional.

Parecería que Uruguay y Argentina saldaron viejas cuentas. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, recibió este viernes a su par uruguayo, Luis Lacalle Pou, en la residencia de Olivos.

Acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, Lacalle Pou mantuvo un encuentro con el presidente Alberto Fernández, y su canciller, Felipe Solá, en la Quinta de Olivos.

Previo al encuentro entre ambos mandatarios, Lacalle Pou se reunió con el embajador Carlos Enciso en la sede de la embajada uruguaya en Buenos Aires.

La Cancillería argentina aseguró que los jefes de Estado analizaron diferentes aspectos de la relación bilateral y regional.

Por su parte, Enciso expresó que los cruces entre los presidentes en las pasadas reuniones del Mercosur han sido superados.

A través del encuentro entre los presidentes se busca reactivar y apoyar temas de la “agenda binacional, luego de superados” los cruces entre los mandatarios.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A fines de marzo, Lacalle Pou y Fernández protagonizaron un fuerte cruce sobre el futuro del Mercosur. Lacalle dijo que no estaba dispuesto a que el bloque regional sea un “lastre, un corsé en el cual Uruguay no se pueda mover”. Ante lo cual, Fernández respondió que lo más fácil es “bajarse del barco, si es que esa carga pesa mucho”.

Las diferencias se reiteraron en julio pasado cuando Lacalle Pou reiteró que buscará negociar acuerdos comerciales con otros países fuera del Mercosur, y Fernández recomendó que no se separe del bloque regional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Lacalle y Alberto Fernámdez cambiaron "figuritas" y buscan acercar al Mercosur

La cena sirvió para intercambiar figuritas, como primer paso. Los 5 acuerdos planteados serán determinantes para ver cómo sigue la relación.

Después de un pésimo comienzo de año, los presidentes de Uruguay y Argentina acercaron posiciones y encendieron por el momento, la pipa de la paz. Ahora vendrá el tiempo de fumarla.

El intenso trabajo diplomático en las dos orillas dio su primer fruto concreto antes de la primavera.

La cena sirvió para intercambiar figuritas, como primer paso,

Los 5 acuerdos planteados son los siguientes:

1- Uruguay respaldará las aspiraciones de Argentina para asumir la Presidencia Pro Tempore de la CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe) en el período 2022, en el mismo sentido que ya lo han hecho Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, México y Venezuela entre otros países de la región.

2-Los presidentes coincidieron en trabajar en conjunto para obtener financiamiento de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para la construcción de un puente que una las localidades de Monte Caseros (Corrientes-Argentina) y Bella Unión (Artigas-Uruguay) que además por la corta distancia de esta última con Barra do Quarai ( Brasil), facilitaría profundamente el intercambio comercial inter-Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

3-En cuanto al Mercosur, acordaron mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente pata evitar cortocircuitos.

4- Fernández, se comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda.

5-Finalmente, el presidente argentino agradeció el respaldo permanente de Uruguay en todos los foros internacionales a la posición argentina en torno a la cuestión Malvinas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

De qué hablaron Lacalle Pou y Alberto Fernández en la cena de la Quinta de Olivos

La noche de este viernes el presidente argentino recibió en la Residencia de Olivos a Luis Lacalle Pou con el objetivo de analizar aspectos de la relación bilateral y regional

Luego de varios meses de su último encuentro personal y tras momentos de tensión por las diferencias con respecto al Mercosur, Luis Lacalle Pou y Alberto Fernández compartieron una cena para hablar de la relación bilateral y regional de los países. En el encuentro también estuvieron presentes la primera dama argentina Fabiola Yañez y los cancilleres Felipe Solá y Francisco Bustillo.

Tras la reunión, Lacalle Pou declaró al diario Hoy y la Red 92 que durante el encuentro hablaron de temas de relacionamiento institucional y personal. "Y después temas en común como Mercosur, Río Uruguay, conexión fluvial, algún proyecto de interconexión como puede ser algún puente en el norte de nuestro país", agregó Lacalle Pou.

En relación al Mercosur, manifestó: "Quedó claro cuáles son los intereses de cada uno. Los de los argentinos y los de los uruguayos, no tienen que ser los contrarios".

Consultado por los medios sobre la inminente apertura de fronteras, aclaró que "la idea de abrir las fronteras no es un tema de inversiones" y detalló las fechas de apertura y quiénes podrán ingresar en cada una.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Por último, señaló que, si bien la situación sanitaria del país ha mejorado, "hay que seguir con la inmunización, seguir la vacunación y no bajar la guardia".

Al terminar el encuentro Lacalle Pou regresó al país.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Uruguay y Argentina distienden relación bilateral aunque diferencias por el Mercosur se mantienen

A la salida del encuentro con el presidente argentino, el presidente Luis Lacalle Pou dijo : "quedó claro cuáles son los intereses de cada uno"; Argentina mantiene su discrepancia con el planteo de Uruguay de flexibilización del Mercosur. Acordaron línea directa frente a cualquier problema que se presente.

El presidente Luis Lacalle Pou se reunió en la noche del viernes con el mandatario argentino Alberto Fernández, el canciller uruguayo Francisco Bustillo y el ministro de Relaciones Exteriores del país vecino, Felipe Solá. Con la presencia también de Fabiola Yañez -esposa de Alberto Fernández-, pasadas las 22 horas compartieron una cena en el chalet de la residencia presidencial.

Los presidentes llegaban a la reunión con la idea de tratar temas a agenda abierta de carácter bilateral y regional, pero con todo lo relacionado al Mercosur como asunto excluyente. Pero el tema de fondo era, sobre todo, "distender la relación bilateral", luego de los cruces que ambos protagonizaron en la Cumbre del Mercosur de marzo pasado, por el rol que cada uno considera que debe tener el bloque.

Los presidentes acordaron mantener diálogo directo frente a cualquier problema que se presente. En ese marco, Fernández, le expresó a Lacalle la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay y se comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el momento de retirarse de la Quinta de Olivos, ya pasada la medianoche, el mandatario uruguayo fue entrevistado brevemente por la Radio Red92 de Buenos Aires, y expresó que el encuentro con Alberto Fernández "estuvo bien". Agregó que "se hablaron temas de relacionamiento institucional, obviamente personal que es muy importante, la diplomacia presidencial, y después temas en común, como el Mercosur, Río Uruguay y conexión fluvial".

Lacalle Pou dijo además que se dialogó sobre la posibilidad de "algún proyecto de interconexión como puede ser algún puente en el norte de nuestro país y varios temas". En relación al Mercosur, fue claro al expresar que "quedó claro cuáles son los intereses de cada uno", y que "los intereses de los argentinos y los uruguayos no necesariamente tienen que ser contrapuestos".

Consultado sobre la apertura de fronteras a los extranjeros para setiembre próximo, y si el país espera inversiones argentinos, el presidente contestó que la apertura no tiene que ver directamente con las inversiones, y recordó que el próximo miércoles 1o podrán ingresar al país aquellos extranjeros de cualquier parte del mundo que tengan propiedades en territorio uruguayo, y que el día 1o de noviembre podrán entrar a Uruguay cualquier persona extranjera que tenga completo el proceso de inmunización contra el virus Covid-19.

En relación a la situación sanitaria actual del país, Lacalle Pou contestó que "hay que cuidarse igual", y agregó que "estamos bien con la vacunación, estamos bien con la inmunización, pero también hay que ver lo que pasa en el mundo, así que no hay que bajar la guardia". Una vez que finalizó la atención a la prensa, Lacalle Pou se dirigió hacia el aeropuerto y tomó el vuelo que lo trajo nuevamente hacia Montevideo.

Como parte de la conversación que mantuvieron los presidentes, se pusieron de acuerdo en trabajar juntos para intentar acceder a un financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina, con el fin de lograr la construcción de un puente entre Monte Caseros y Bella Unión. Por otra parte, Uruguay se comprometió a apoyar al país vecino en lo que es la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC),un organismo que Alberto Fernández busca encabezar desde hace tiempo.

La cena que mantuvieron en la ciudad de Buenos Aires fue también un gesto del presidente uruguayo, cuando en noviembre de 2020 recibió a Alberto Fernández en la estancia de Anchorena de Colonia, para compartir un asado a la hora del almuerzo. En esa instancia también hablaron de varios temas, entre ellos, el Mercosur y la marcha de la pandemia en los países de la región.

Según la agencia argentina Infobae, durante la velada, también se habló de la necesidad de evitar futuros roces que podrían perjudicar los intereses mutuos y sobre el apoyo del Uruguay al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Lacalle Pou había llegado el viernes a media mañana a Buenos Aires a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya.

Primero, se dirigió a la embajada uruguaya en el barrio de Recoleta donde tenía prevista una reunión con el representante diplomático en suelo argentino, Carlos Enciso Christiansen. Además, almorzó en el restaurant Fervor que está sobre la calle Posadas del mismo barrio porteño con Sebastián Velesquen, director de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos en Uruguay, con quien fueron compañeros en el colegio y que también es amigo de Fernando Pérez, de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de Argentina.

Solá: "señal promisoria que haya querido venir"

Sobre el encuentro, el presidente argentino Alberto Fernández no había emitido, hasta este sábado, ningún comentario público. Quien sí lo hizo fue el canciller de ese país, Felipe Solá, aunque antes de la reunión en la residencia presidencial de Olivos. Solá manifestó que le pareció una "señal promisoria" que el presidente Luis Lacalle Pou "haya querido venir". Reconoció que ha habido "desencuentros" entre ambos países pero entendió que la reunión sería una oportunidad para que

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"aclaremos muchas cosas y sigamos adelante". "El Mercosur tiene que seguir adelante y si hay una apertura del Mercosur, tiene que ser los cuatro juntos", afirmó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Uruguay y Argentina habilitaron firma digital transfronteriza

Los ciudadanos uruguayos o argentinos que deban emitir documentos, alquilar una propiedad en alguno de los dos países, realizar trámites públicos o transacciones entre particulares, podrán hacerlo en forma digital, sin necesidad de trasladarse, gracias a un acuerdo regional.

Las fronteras terrestres no existen en el mundo digital, dijo a Comunicación Presidencial la asesora jurídica de Agesic, Jimena Hernández. El Parlamento uruguayo ratificó un documento firmado el 5 de diciembre de 2019, en el marco de la 55? Cumbre de Presidentes del Mercosur, de reconocimiento mutuo de certificados de firma digital, el cual fue incorporado como ley nacional.

El acuerdo reconoce los certificados de firma digital emitidos por prestadores de servicios de certificación acreditados o certificadores licenciados en cualquier país del Mercosur. De esta forma, la firma digital emitida en Uruguay reviste el mismo valor jurídico y probatorio que el otorgado a las firmas manuscritas en todos los países del bloque.

Hernández indicó que la firma transfronteriza reconocida por Uruguay y Argentina permite a los ciudadanos de ambos países emitir documentos electrónicos con firmas digitales habilitadas, lo cual evita el rechazo de la documentación y traslados físicos. Además, habilita a realizar trámites con el Estado o entre particulares.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Si bien todos los miembros del Mercosur suscribieron el acuerdo de firma electrónica, existe una etapa más de internalización del acuerdo al derecho de cada uno de los países, por lo que en Brasil y Paraguay también estarán en un futuro, añadió. La asesora jurídica de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) y de la Unidad de Certificación Electrónica, explicó que, en el caso de que un ciudadano argentino con propiedad en Uruguay, o viceversa, quiera realizar un contrato de arrendamiento, puede suscribirlo en formato electrónico.

Esto abarca transacciones comerciales, aduaneras, de comercio exterior, entre otros, con la consecuente mejora de la rapidez de los procesos, indicó. Consideró que las fronteras terrestres no existen en el mundo digital y, por lo tanto, es necesario agilizar los mecanismos seguros para las transacciones entre los estados y las personas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Reunión Lacalle Pou-Fernández: para el gobierno destrabó temas bilaterales y no cambia los planes sobre el Mercosur

La cancillería argentina destacó que Uruguay apoyará candidatura para la Celac; el canciller Bustillo partió de gira tras haber ratificado al mandatario argentino la postura de negociar con terceros países de forma individual.

Luego de varios cruces en público sobre el funcionamiento del Mercosur y de un enfriamiento en la relación bilateral, el viernes a la noche los presidentes de Uruguay y Argentina, Luis Lacalle Pou y Alberto Fernández, tuvieron un encuentro en Buenos Aires, en la residencia de Olivos. Participaron también los cancilleres, Francisco Bustillo y Felipe Solá, y según fuentes diplomáticas de ambos países el tono de la reunión fue cordial, además de que ambos gobiernos sacaron conclusiones positivas.

Lo primordial para ambas partes fue reencauzar la relación entre mandatarios, pero además Uruguay logró resultados favorables en su búsqueda por activar iniciativas bilaterales. "Se logró bajar tensiones y negociar sobre obras binacionales", dijeron a la diaria fuentes del gobierno, mientras que del lado argentino se evaluó que hubo "un excelente clima".

Los dos países resolvieron que acudirán de forma conjunta a la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina en busca de financiamiento para la construcción de un puente entre Bella Unión (Uruguay) y Monte Caseros (Argentina), y podrían sumarse otros proyectos. En un comunicado tras la reunión, la cancillería argentina indicó que "por la corta distancia" entre la localidad uruguaya y "Barra do Quaraí en Brasil, [el nuevo puente] facilitaría profundamente el intercambio comercial intra-Mercosur".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Además, el ministerio liderado por Solá destacó que "en el marco del encuentro, Fernández agradeció el respaldo de Uruguay a las aspiraciones de Argentina para asumir la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en el período 2022". Se trata de un organismo creado en 2010 a impulso del fallecido expresidente venezolano Hugo Chávez y que no ha tenido demasiada relevancia, pese a contar con 32 Estados miembros. Fernández lo quiere presidir y reflotarlo pensando en un rol de mediador en los conflictos que atraviesa el continente, logrando ya la adhesión de varios gobiernos de la región.

A su vez, continúan los contactos "a nivel técnico", según dijeron fuentes diplomáticas de Argentina a la diaria, por el ofrecimiento del gobierno vecino de un radar para el aeropuerto de Carrasco, ya que el que se utilizaba originalmente está fuera de servicio ?se espera poder concretar el mantenimiento, pero demorará un tiempo? y se están utilizando radares militares que han fallado.

Mercosur: el plan de Uruguay se mantiene

Lacalle Pou y Bustillo transmitieron a sus pares de Argentina la intención de Uruguay "de seguir adelante" con su plan de negociar acuerdos comerciales, más allá de las diferencias que esto provoca dentro del Mercosur. "El camino será iniciar negociaciones y después invitar" a los otros países, explicó una fuente.

El gobierno había presentado en abril una propuesta para la flexibilización normativa del bloque, en busca de que se habiliten negociaciones con terceros países, o sea que un miembro pueda efectuar conversaciones en busca de acuerdos comerciales sin necesidad de tener el aval de los demás. Este asunto fue el que provocó las polémicas entre los presidentes, quienes cruzaron mensajes en las últimas dos cumbres virtuales del Mercosur. Uruguay logró el apoyo de Brasil para la flexibilización, si bien la prioridad para el vecino del norte es la rebaja del arancel externo común; pero se enfrentó a Argentina y Paraguay, que no avalan esta posición.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Con este panorama y tras fallidas negociaciones en el bloque, en julio el gobierno uruguayo notificó a sus socios en el Mercosur que saldría en busca de acuerdos con otros países y bloques, porque entiende que la Resolución 32/00 ?que obliga a los Estados miembros a avanzar sólo cuando exista consenso? no está vigente al no ser aprobada por los Parlamentos. Otra es la visión de Argentina, cuya cancillería tras el encuentro entre los mandatarios consignó: "Fernández le expresó a Lacalle Pou la comprensión de parte de Argentina de las necesidades de Uruguay y se comprometió a buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda".

Desde el gobierno ratificaron que Uruguay entiende que obra dentro de la normativa vigente al salir en busca de negociaciones con terceros. Como una señal en ese sentido, mencionaron que Bustillo a las pocas horas de regresar de Argentina emprendió viaje en una gira en la que visitará cuatro países: Turquía, Armenia, Georgia y España. Dentro de la agenda, que se extenderá por dos semanas, tendrá contacto con los cancilleres de cada nación y también con cámaras empresariales.

Evaluación a nivel político

El diputado blanco Juan Martín Rodríguez, integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales de la cámara baja, señaló a la diaria que la reunión entre ambos mandatarios "no llama la atención", dado que en 2020 al primero que Lacalle Pou "invitó a un asado en Anchorena fue justamente a Alberto Fernández". Sostuvo que la instancia fue "una especie de devolución de gentilezas" que, teniendo en cuenta la situación que se había generado en las reuniones del Mercosur, "vuelve a encauzar el buen vínculo" que hay entre ambos.

"Ojalá que, independientemente de las cuestiones personales, que siempre tienden a ser buenas, se logre llegar a resultados en cuanto a lo más importante, que es el fondo del asunto: que el Mercosur tenga la posibilidad de más apertura y más negociaciones", subrayó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En tanto, el diputado del Frente Amplio (FA) Daniel Caggiani, quien también integra la Comisión de Asuntos Internacionales, dijo a la diaria que "siempre es positivo" que el presidente de Uruguay se pueda reunir con el mandatario "de un país tan importante como Argentina". Sobre todo "teniendo en cuenta los antecedentes", en los que ambos países "parecían estar bastante distanciados en materia de relacionamiento bilateral, tanto a nivel de los presidentes como de los diferentes estamentos diplomáticos".

"Se trata de marcar un cambio de rumbo, de enmendar la plana de lo que fue cierto papelón internacional que cometió Uruguay en materia de relacionamiento a nivel del proceso de integración del Mercosur, cuando intentó pecherear y tratar de confrontar con los países del bloque regional para imponer una posición. Esa estrategia fracasó con total éxito, porque aparentemente estaba acordada con el gobierno de Brasil, pero no tuvo la repercusión que el gobierno uruguayo pretendió", sostuvo el legislador del FA.

Por lo tanto, Caggiani resaltó el retorno del diálogo entre gobiernos, porque con Argentina "no sólo tenemos vínculos culturales e históricos, sino también comerciales muy importantes", y agregó que "la inminente apertura de las fronteras va a repercutir" en ese aspecto.

"Pero además hay una agenda bilateral que es mucho más amplia que la propia agenda de la integración, que tiene relación con los servicios portuarios, turísticos y aspectos de las hidrovías y obras binacionales en conjunto. Uruguay tiene mucho más para poder construir una agenda de entendimiento que de confrontación, como se estaba realizando, y esperemos que este sea el puntapié inicial para desarrollar una buena relación", finalizó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

El Consejo de Comercio e Inversiones impulsa las inversiones extranjeras que respeten el medioambiente

MONTEVIDEO (Uypress) - Ante las dificultades económicas globales y regionales que sufre toda Latinoamérica y el Caribe, como consecuencia de la Pandemia de Covid-19, se hace imprescindibles lograr captar más inversiones extranjeras directas con fines productivos, comprometidos con el desarrollo sostenible.

Aquí es donde se detectan como un factor clave, el rol que juegan los Bancos de Fomento y Desarrollo, por ejemplo de las potencias miembros del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo cual implica articular y coordinar acciones en diversos países que pueden tener gran incidencia en otros de la región por efecto espejo, ya que la salida a las dificultades económicas debe ser en clave de integración regional mediante la cooperación internacional, la base debe ser la complementariedad productiva y no la competitividad económica.

En el marco de estos diálogos y negociaciones, el Embajador (at large) Lic. Nelson Simatovich - CEO y Consejero Internacional del Consejo de Comercio e Inversiones Caricom - Mercosur (CCICaMe), quien además fue Consultor del BID, CEPAL y del BancoSur, mantiene conversaciones que procuran generar alianzas estratégicas que impulsen sinergias virtuosas de asociación inter-regional. Para esto impulsa el diálogo con protagonistas de primera línea en esta temática como el Ex Alto Representante del Mercosur - Embajador Lic. Ivan Ramalho, quien además fue Viceministro del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil (MDIC) y Presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Lacalle Pou se reunió con Alberto Fernández en la Quinta de Olivos

BUENOS AIRES (Infobae) – Los mandatarios compartieron un asado y analizaron distintos aspectos de la relación bilateral y regional. El mandatario uruguayo se comprometió a apoyar a la Argentina para la presidencia de la CELAC

El presidente argentino Alberto Fernández recibió este viernes por la noche a su par uruguayo Luis Lacalle Pou, en la Residencia de Olivos, con quien analizó "distintos aspectos de la relación bilateral y regional", según comunicaron desde Presidencia. Esta reunión se empezó a gestar en Lima entre el mandatario argentino y Bustillo, cuando ambos coincidieron en la capital peruana por la asunción del flamante presidente de ese país, Pedro Castillo.

El mandatario uruguayo llegó este viernes por la mañana a la Argentina. Ambos jefes de Estado compartieron una cena, junto a la primera dama Fabiola Yañez y los cancilleres Felipe Solá y Francisco Bustillo.

Según pudo saber Infobae, los líderes regionales buscaron distender la relación bilateral, luego de los cruces que protagonizaron en la Cumbre del Mercosur de marzo pasado, por el rol que cada uno considera que debe tener el bloque.

Por su parte, Lacalle Pou se comprometió, además, a votar a favor de la Argentina para la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un organismo que Alberto Fernández busca encabezar desde hace tiempo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Durante la velada, en la que ambos mandatarios compartieron un asado, también se habló de la necesidad de evitar futuros roces que podrían perjudicar los intereses mutuos y sobre el apoyo de Uruguay al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.

En noviembre de 2020, Fernández y Lacalle Pou compartieron un almuerzo de trabajo en la Estancia Anchorena, ubicada en Colonia.

En el encuentro entre los presidentes, junto a sus respectivos cancilleres, Felipe Solá y Bustillo, compartirán un asado con agenda abierta, aunque el objetivo es aflojar las tensiones que imperan en el Mercosur. También hablarán de otros temas bilaterales.

La reunión se produjo luego del acto que encabezó Fernández en Olavarría donde debió reconocer el festejo de cumpleaños de la primera dama Fabiola Yáñez en la Quinta de Olivos, en plena cuarentena estricta por la pandemia del 2020. "El 14 de julio mi querida Fabiola convocó a una reunión, a un brindis, que no debió haberse hecho. Me doy cuenta que no debió haberse hecho y lamento que haya ocurrido", confesó.

Lacalle Pou, que este miércoles cumplió 48 años, llegó a media mañana a Buenos Aires, donde tenía prevista una reunión en la embajada uruguaya en el barrio de Recoleta con el representante diplomático en suelo argentino, Carlos Enciso Christiansen. Además, almorzó en el restaurant Fervor que está sobre la calle Posadas del mismo barrio porteño con Sebastián Velesquen, director de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos en Uruguay, con quien fueron compañeros en el colegio y que también es amigo de Fernando Pérez, de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de Argentina.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Más temprano, este mismo viernes, fuentes diplomáticas uruguayas habían dejado trascender a medios periodísticos de ese país que entre los temas que conversarían ambos presidentes también figuraban el futuro de la hidrovía que atraviesa el Río Paraná, la intención argentina de avanzar con el canal Magdalena y las pretensiones de Uruguay para construir un puente entre Bella Unión y la ciudad correntina de Monte Caseros. Además, Argentina tenía previsto ofrecer un radar de la empresa Invap para el aeropuerto de Carrasco en Montevideo porque el que estaba instalado allí dejó de funcionar, según informó la diaria.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Aseguran que diferencias entre los presidentes Lacalle y Fernández fueron superadas

El embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso, aseguró que las diferencias entre los presidentes Luis Lacalle Pou y Alberto Fernández, en las pasadas reuniones del MERCOSUR, fueron "superadas".

Este viernes 13 de agosto, el presidente Lacalle Pou, acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, mantuvo un encuentro con el presidente argentino, Alberto Fernández, y su canciller, Felipe Solá, en la Quinta de Olivos.

Previo al encuentro entre ambos mandatarios, Lacalle Pou se reunió con el embajador Carlos Enciso en la sede de la embajada uruguaya en Buenos Aires.

La Cancillería argentina aseguró que los jefes de Estado analizaron diferentes aspectos de la relación bilateral y regional.

Por su parte, Enciso expresó que los cruces entre los presidentes en las pasadas reuniones del MERCOSUR han sido superados.

A través del encuentro entre los dignatarios se busca reactivar y apoyar temas de la "agenda binacional, luego de superados" los cruces entre los presidentes.

A fines de marzo, Lacalle Pou y Fernández protagonizaron un fuerte cruce sobre el futuro del MERCOSUR. Lacalle dijo que no estaba dispuesto a que el bloque regional sea un "lastre, un corsé en el cual Uruguay no se pueda mover". Ante lo cual, Fernández respondió que lo más fácil es "bajarse del barco, si es que esa carga pesa mucho".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las diferencias se reiteraron en julio pasado cuando Lacalle Pou reiteró que buscará negociar acuerdos comerciales con otros países fuera del MERCOSUR, y Fernández recomendó que no se separe del bloque regional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Argentina y Uruguay acuerdan mantener diálogo sobre Mercosur

Durante una reunión entre Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou se expresaron coincidencias y apoyos mutuos.

Los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y Uruguay, Luis Lacalle Pou, sostuvieron un encuentro este viernes en Buenos Aires en el que abordaron aspectos de la relación bilateral y acordaron mantener un diálogo directo respecto a cualquier problema que se suscite en el ámbito del esquema integracionista Mercado Común del Sur (Mercorsur).

En la reunión, celebrada en la Residencia de Olivos, participó junto a Fernández el canciller Felipe Solá, mientras que al mandatario uruguayo lo acompañó su ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillos.

De acuerdo con reportes de prensa, Fernández trasmitió a Lacalle que Argentina comprende las necesidades de Uruguay, luego de que este planteara en los últimos meses la alternativa de negociar acuerdos comerciales al margen de Mercosur.

En tal sentido, el jefe de Estado argentino, que ha subrayado la necesidad de actuar con unidad y consenso, se comprometió ante su par uruguayo a “buscar una fórmula dentro de la institucionalidad del organismo regional que sea útil a esa demanda”, expresó.

Lacalle Pou transmitió durante el diálogo que Montevideo prevé respaldar la aspiración de Argentina para asumir la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en el 2022.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

También acordaron trabajar para obtener financiamiento y acometer la construcción de un puente entre las localidades de Monte Caseros (provincia argentina de Corrientes, noroeste) y Bella Unión (departamento uruguayo de Artigas, norte).

El tendido de esta vía entre ambas ciudades permitirá el intercambio comercial transfronterizo y podría beneficiar a Brasil (otro socio de Mercosur) dada la cercanía de la ciudad brasileña de Barra do Quarai (estado Río Grande del Sur).

Además, Fernández agradeció el respaldo que brinda Uruguay en los foros internacionales a la posición argentina en torno a la soberanía sobre las Islas Malvinas.

El embajador de Uruguay en Buenos Aires, Carlos Enciso, valoró que la reunión permitió superar los cruces entre ambos presidentes durante la reunión de alto nivel que sostuvieron en marzo pasado para conmemorar los 30 años de Mercosur.

En aquel encuentro, Fernández y Lacalle Pou mostraron significativas diferencias respecto a la posibilidad de que Estados integrantes del bloque regional establezcan al margen suyo negociaciones sobre tratados de libre comercio.

Antes de la reunión de este viernes, el jefe de Gabinete argentino, Santiago Cafiero, expresó que Buenos Aires desea “seguir trabajando con nuestros socios porque cuando al Mercosur le fue bien, también le fue bien a sus países miembros y a la región”, dijo.