CCN RO A l é flE e ¡ y u N 1"

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PUEBLO DE SAN ÁNGEL. población de San Ángel fueron encontrados Los orígenes conocidos de las poblaciones prehispánicas sepulcros, pavimentos e hileras formadas establecidas en San Ángel se remontan a la época arcaica o por rocas y objetos de barro y piedra. Este preclásica (1500-900 a.C.), cuando las erupciones volcánicas descubrimiento permitió a Gamio afirmar en la cordillera del Ajusco y particularmente del Xitle, que que los pueblos y culturas arcaicas del algunos vulcanólogos calculan ocurrió hace mas de dos mil pedregal eran los más antiguos del valle de años, dirigió sus ríos de lava hacia la planicie del valle de México, y quizá de la República, por lo México, hasta llegar a los antiguos límites de la región lacustre perfectamente aislados que quedaron los de la meseta central que hoy ocupan las poblaciones de vestigios encontrados sin mezclarse con , Coyoacán y San Ángel. elementos de otras culturas posteriores...... ~ . ...., Esa extensa llanura de suave inclinación, que abarca una ...... extensión de 80 kilómetros cuadrados de tierras fértiles La población prehispánlca de Copilco, ". destinadas a labores agrícolas, fue cubierta por una enorme establecida lJluy probablemente en los capa de lava cuyo espesor va de los cuatro a los ocho metros, actuales .terrenos de la Universidad convirtiendo a la zona en una importante cantera suministradora Nacional.Chimalistac y San Ángel durante el último milenio antes de nuestra era de roca para la construcción de la ciudad de México desde los , ' tiempos de la conquista. gozaba de terrenos fértiles en donde sus h~b'itantes se dedicaban a la agricultura, la _~~~- Precisamente en una de esas canteras pedregalenses, en el caza, la recolección y quizá la pesca. asen~iéiÍto año de 1907, la arqueóloga estadounidense Zelia Nuttal ;Be afirma.que Copilco fue un desc~brió restos humanos calcinados y objetos de cerámica, lo ¡ hasta. .cierto ~unto mO,de~e, cuyo que vmo a confirmar la existencia de viejas culturas antes de la i ñorecimlento se dlo en el penodo en el que formación del pedregal. Pero no fue sino hasta 1917 cuando j ya existían otros puebl9' de mayor investigaciones dirigidas por Manuel Gamio arrojaron nueva luz ; importancia que imponían¡su poder en las so~re estos pueblos prehispánicos. En la cantera de Copilco, aldeas situadas a su alrepedor. colindante con la colonia Del Carmen, en la Además de Copilco, ?~isten restos aún más contundentes di lo que fuera un ( \ r t NT R OS A T i! I '1 r n t e o M E H r n y c.. t) l 1 U P: 8; " ~A N .4 N G

importante centro urbano prehispánico durante el período arcaico o preclásico: . Las ciudades de Copilco y Cuicuilco estuvieron sustentadas en su crecimiento demográfico, favorecido por la seguridad que ofrecía la actividad agrícola de carácter intensivo en tierras tan fértiles.

_ .....-_.QoIcuIIco_*...__,.,...... A1-.dXldc_ CfVlld6n.y""'lejllsd AJ-o(l ~ ' •. '" r [ N 1 R O 5 A " li T lilE e o M [ R r 1 o y e u l 1 U R A " 5 " 'i t, N (, f ,

2.1 EL VIRREINATO.

XVI Y XVII, los españoles y criollos, grupos Después de consumada la conquista española y sometida socialmente dominantes, adquirieron Tenochtitlán en 1521, Hernán Cortés y sus tropas establecieron mediante concesiones reales extensos su gobierno en Coyoacán mientras se limpiaba de escombros y terrenos donde fundaron haciendas y cadáveres la capital mexica. ranchos, cuya producción era destinada al consumo de los habitantes de la entonces capital novohispana, determinando en gran El desarrollo de San Ángel durante el periodo colonial estuvo medida las actividades cotidianas de los vinculado a la construcción en sus terrenos de fundaciones San angelinos durante ese prolongado religiosas como el convento, iglesia y colegio del Carmen en período. ~ . ~ ~ . 1615; de factorías como el Molino de Miraflores en 1565, que ...... con el correr de los años se transformaría en la fábrica de A lo largo de esos.añós la orden religiosa ",'" Loreto, uno de los establecimientos industriales más antiguos de los carmelitas tuvo una presencia del país, y de la construcción de importantes haciendas. Su lmportanteen la zona. A fines del siglo XVI relevancia se manifestó también en su transformación político• recibieron de Andrés de Mondragón y de su administrativa, cuando pasó de ser un simple barrio a rnujer.Elvira Gutiérrez la donación de dos constituirse en pueblo a mediados del siglo XVI, aunque terceras partes de una huerta que fue todavía dependiente de Coyoacán. propiedad de Felipe de Guzmán; en este lugar fue erigido el convento carmelita de...... ------En aquella época la actividad económica de San Ángel tuvo un ,San Jacinto Tenatitla, de?~~~----ía perfil eminentemente agrario. El valle que rodeaba a la ciudad .advocací ón de San Ángelo M/,! . de México ofrecía amplias oportunidades para el desarrollo de la agricultura. Además, la presencia de los ríos Magdalena y f Durante la época colonial ,San Ángel fue Guadalupe alentó el establecimiento de haciendas dedicadas al considerado, por su belleza natural y cultivo del maguey, maíz, trigo, cebada, y una gran cantidad de apacibilidad, como el 14gar predilecto de frutas y flores. Entre los siglos veraneo de las clas~t privilegiadas; Los paseantes no sólo Si trasladaban a San ( l. t N r R O S A { t i i P E e c· I\'l t R (' j n y r ! l T t1 R A "5 A N Á N G t i

Ángel para descansar, también asistían en el mes de julio a las festividades religiosas que la población organizaba en honor de la virgen del Carmen. Era una gran fiesta en donde se realizaban bailes, fandangos, días de campo, peleas de gallos, corridas de toros y juegos de cartas en los que se apostaban fuertes cantidades de dinero.

......

O o . 2.2 DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA.

La nueva vida independiente, obtenida en 1821, provocó grandes cambios en la organización política y social del país. Uno de ellos fue la creación del Distrito Federal. El decreto de noviembre de 1824 estableció que este sería la residencia ordinaria de los supremos poderes de la Federación. El Distrito Federal fue dividido en cuatro prefacturas, mismas que supervisarían las funciones de las municipalidades que lo conformaban; sólo la municipalidad de México sería independiente. Dichas prefecturas eran las de Guadalupe Hidalgo, , y Tlalpan, de la cual dependió administrativamente la municipalidad de San Ángel. La ley del 25 de junio de 1856, llamada Ley de Lerdo, decretó la Panorámica de laplazade SanJacinlo. en 1840. desamortización de bienes de las corporaciones eclesiásticas y civiles. Esta ley fue el principio del fin de la huerta carmelita. El proceso de desamortización afectó a las tierras comunales de Chimalistac, Magdalena y Tizapán. "" R o ~ A r E l 1 " O f ( O M E R e ¡ o y e u l. r u R ft. "5 A N ANG f l.'

2.3 EL PORFIRIATO. una militancia obrera entre 1876-1882 y Con la consolidación del régimen porfirista México entró en una 1911-1931, así como huelgas continuas. etapa de crecimiento económico, caracterizada por el impulso de las actividades manufactureras del Distrito Federal. No La población de San Angel creció obstante, a fines del siglo XIX las haciendas y ranchos eran lentamente durante el Porfiriato, al tiempo importantes centros de producción agrícola que agrupaban que se mejoraban la salubridad y los núcleos de población permanente. servicios públicos. En 1910 la municipalidad tenía 1,661 habitantes, Como lo demuestran los censos de 1895 y 1898, la distribuidos proporcionalmente entre las municipalidad de San Angel fue dividida en varios cuarteles, localidades que lo constituían. dentro de los cuales las haciendas y ranchos fueron considerados como conjuntos poblacionales inscritos dentro del Las festividades en San.Ánqel"arraigaron· . pueblo donde se localizaban. una historia y una.·tradición en su gente, .. .. ". determinando.. enqran medida los valores y Durante los consecutivos gobiernos del presidente Díaz se conductas...····reproducidas en su vida. establecieron en San Angel industrias dedicadas a la cotidiana; expresada en sus fiestas, producción textil, particularmente de estampados, calcetines, creenclas y diversiones. Bajo estas camisetas y casimires, con excepción de la fábrica de Loreto, condiciones, la municipalidad esperaba la destinada a la producción de papel. Revolución Mexicana.

Es en esta zona en donde se gestaron y desarrollaron diversos movimientos de reivindicación del trabajador asalariado, particularmente de los obreros textiles, debido a las condiciones imperantes en las industrias, que al igual que en el resto del país reflejaban bajos salarios, jornadas de más de 14 horas diarias, falta de descanso dominical, abusos de las tiendas de raya y accidentes de trabajo. En san Angel existió f NT RG S A T L ¡ T n e e" M r R e 1 o y e IJ l T U R .~ ' $ A "1 Á N ¡;; F r:

...., . COIlado_*Io_I.oI-,o_..d"'_por .' "aoscado*~.. d'iP>llJX(IJIocro/la"'l_). ". "

Fábrica de Papel en SanÁngel

DlbujoyfOCOglÚlum:os ele laF6bricadePapel Loreto. ele 1910y1930, RSJICCIlVlIIIleIlle. ( C f N T '" () S A TÉ lI TE o l e Q 1·\ r R e I o y e II l 1 lJ " ~. "~ A N Á N G f 1 <>

2.4 EL SIGLO XX. familias de floricultores y fruticultores. Pero En 1929, el centro delegacional de San Ángel se ha alrededor de 1940, la proliferación de transformado en el núcleo de una amplia red vial. Diversas colonias circunvecinas privó a Tlacopac del carreteras petrolizadas lo comunican, internamente, con La agua necesaria para el riego de las huertas Magdalena, Altavista, San Ángel Inn, Tizapán, y hacia el familiares. Este signo de agonía de la exterior, cuenta con una vía de acceso a Coyoacán y con dos forma y medio de vida tradicional de los hacia la Ciudad de México. El ferrocarril de Cuernavaca tlacopaqueños coincidió paradójicamente interfecta su territorio y tiene una estación en el Olivar. Varias con el honor conferido a ese pueblo por la líneas de tranvías eléctricos trasladan en pocos minutos a los Comisión Nacional de Monumentos, al sanangelinos a Tizapán, Coyoacán, , Tacubaya y a la declararlo catalogado como zona típica y ciudad capital. pintoresca (4 de abril de 1952). El Pese a tan notables mejoras urbanísticas, el cambio rotundo en decaimiento de la forma..·de ··vida·· "de···las·.... la fisionomía de San Ángel ocurrió a principios de los años viejas. familias .<;f e····t iacopac no pasó " cuarentas, con la prolongación de la avenida de los Insurgentes. inadvertido .. para los especuladores Esta separó lo que fuera la antigua huerta del Convento del inrnobiliarlos, ' quienes, con la inauguración Carmen de la capilla del secreto y del barrio de Chimalistac, del Ani.lló· Periférico, a principios de los dando lugar a una intensa fiebre inmobiliaria especulativa y a la años setenta, se empeñaron en convertir a consiguiente construcción de viviendas y locales comerciales. El Tlacopac en un lugar atractivo para último vuelco drástico sufrido por San Ángel fue su construir mansiones, condominios h órízontales de lujo y viviendas para la..------seccionamiento para dar espacio a la avenida Revolución, cuya entra9Ps~1 apertura, en 1952 tenía por objeto dotar de una vía rápida de clase media surgida de las comunicación con la recién proyectada Ciudad Universitaria. ¡"milagro económico" mexicanz'i lciado en j los años de la posguerra. El ~ueblo de.Tlacopac, de antecedentes prehispánicos, se f El antiguo pueblo de San SE; astián Axotla, habla defendido de la fiebre especulativa inmobiliaria. : pese a estar rodeado p6r las colonias Espaciosas huertas daban ocupación y sustento a numerosas ¡ Florida y Guadalupe Inn, 6gró conservar su ~ traza del siglo XVI. C n todo, cada vez fueron más los veci os pudientes que

\ ( t N -¡ RO S A r L I 1 E OE e o ~1 E R r I o y e ti 1 TU " A -s A N Á N (, E l'

desplazaron a los antiguos pobladores de esta localidad. El gradual levantamiento de los palacetes y La actual colonia Chimalistac surgió como una derivación de los de las lujosas residencias campestres de terrenos que pertenecieron también a la antigua huerta del estilo francés e inglés que empezaron a Convento del Carmen. Todavía a principios de siglo, el pueblo asentarse en el fraccionamiento aledaño a de Chimalistac era un sitio de casas solariegas rebosantes de San Ángel Inn, fue definido con positivo flores y de árboles, un remanso de paz y tranquilidad para los fervor liberal por el mismo cronista como: diversos sectores que compartían las estrechas calles y se "una transformación prodigiosa llevada a encontraban en las pequeñas y grandes plazas diseminadas en efecto por el capital y el buen gusto su entorno. modernos...". Desde las primeras décadas de la existencia del México Por su parte, los propietarios de la independiente, diversos factores habían contribuido a la hacienda de Guadalupe llegaron a la disolución de las haciendas, en tanto al sistema de explotación misma conclusión de sus homólogos de los agrícola. En la región de San Ángel, los dueños de la hacienda Goicoechea. Fracci~,~ªr ", ' · ·su ' · · · "e)(tensa ....,_ .." de Goicoechea procedieron a fraccionar su extensa propiedad y propiedad era en-vese momento mas '" e , a venderla a la nueva burguesía que emergió de la "paz rentable que....-iritentar reverdecer viejas porfiriana". Las espaciosas y bien acondicionadas instalaciones pretensiones" aristocratizantes. Un folleto de la "casa grande de la hacienda" fueron aprovechadas para con sello/editorial de El Lápiz del Águila ofrecer una hostería, llamada San Ángel Inn, en _concordancia anuncia, en 1904, la venta de terrenos en con la moda europeizante de la élite juarista y porfiriana. En la colonia Campestre. El panorama, la 1910, en un afán por acreditar los avances conseguidos limpidez del ambiente, las rápidas vías de después de un siglo de vida independiente, pero aún añorante comunicación y las ventajas de emular eL------. , /' de aquellos tiempos en que cada quien sabía el lugar que bucolisrno de los estratos pudienteydé la ocupaba y la prosperidad era para los terratenientes, un !sociedad porfiriana, son aducidas en el entusiasta admirador de la hostería, la describía como una / folleto como razones que agr~'n plusvalía "instalación moderna que ofrece allí los mil refinamientos del ! a la propiedad en la inVerS¡ raíz: confort, (aunque) no es más que una adaptación deliz del antiguo arte colonial, arquitectónico y decorativo. Tal se imagina ¡ "Los terrenos que ofrecemos al público el paseante que se halla en la casa señorial de una de aquellas están ubicados en un~e los puntos más haciendas hoy rarísimas". elevados y PintoreSi s del Distrito. Su

\ e f " 1 R o S ¡; 1 f! r f ¡¡ e él ',1 t R r 1 o ¡' , u r 1 tí R .A "5 ti N .. N " f: l '

perspectiva es hermosísima: al S.E., los históricos volcanes del DISTANCIA. La distancia en tiempo a los Popocatépetl y el Iztaccíhuatl destacan sus gigantescas moles terrenos de la colonia, es como sigue: de coronadas de nieves, que dan al panorama encanto y atractivo". México 40 minutos; de Tacubaya, 15 PANORAMA. Al sur, las majestuosas montañas del Ajusco, con minutos; de San Pedro 10 minutos; de sus montes vírgenes, recortan el eterno azul de nuestro cielo, Mixcoac, 3 minutos; de San Angel, 1 derramando sobre el valle sus corrientes de oxígeno vivificante, minuto..." y sus aguas torrenciales que ya fecundan nuestros campos. En 1929, en los viejos dominios de la SITUACiÓN. La colonia Campestre está situada delante del hacienda de Guadalupe, además de la pintoresco pueblo de Mixcoac, e inmediata a la aristocrática colonia campestre, se habían creado población de San Angel y a la hermosa finca de la hacienda de también las colonia Nuevo México y Guadalupe en cuyos terrenos ha sido trazada. Guadalupe; algunas fuentes, hablan de la SALUD y BELLEZA. Sus calles amplias, pues las que al menos colonia Ramírez como derivación del miden 20 metros de anchura, permitirán la libre circulación del fraccionamiento de aquella-hacíenda;'..sin. . aire puro de los campos, y darán a las avenidas sembradas de embargo, no hayrcerteza al respecto. ". ". árboles y limitadas por jardines, ese aspecto de tranquilos y Ferrocarriles .. Nácionales también había continuados parques. No pretendemos ofrecer al público comprado .una porción de terreno y, en lo nuestros terrenos como colonia urbana: por el contrario, nuestro que fuera la casa principal de los objetivo es la fundación de una colonia netamente Campestre hacendados, fue instalado el automóvil como su nombre lo indica, aristocrática, y que llene las Club;' un exclusivo centro de convivencia condiciones y exigencias de las más modernas en su género. para aficionados al nuevo deporte del Los pueblos del Distrito, con sus calles angostas y tortuosas, su aútomovilismo. Aquí se codeaban ~ --- . _- - -- _ . _ . _ - escasez de agua y sus reminiscencias de viejas y añejas remílqos, las viejas familias porñríanas con construcciones, no podrán nunca alcanzar la altura que .las de los prósperos militares, pofíticos y demandan los modernos adelantos, y que exigen ya ! negociantes de la posrevoluci~: imperiosamente la cultura de nuestra capital... j En la década de los 2:a-o cuarenta, la VfAS DE COMUNICACiÓN. Las líneas de ferrocarriles ! delegación mostraba na marcada eléctricos, atraviesan los terrenos de la colonia en toda su ¡ tendencia al uso de uelo para fines extensión, y la compañía hace un servicio regular y frecuente ~ habitacionales, con u9á gran proclividad hasta las altas horas de la noche... :.. hacia la promoción de arrios residenciales ~- ~1'J H o S.A T f L 1 1 f D f e o r'1 r R (' 1 o y e u l "l 11 H A. '·'SA N Á N G ~ L

de postín. Para ese entonces, la delegación ha triplicado último el imponente Pedregal. ..están las prácticamente su población - el censo de 1940 registra 32 313 fábricas de los alrededores: Loreto y Peña habitantes, que se distribuyen en 86.2 Km2 (375 habitantes por Pobre donde hacen el papel que se utiliza Km2) - y, en 1944, según José de la Vega, un cronista de la en la elaboración de periódicos y libros; la época, nos llama la atención, lo alto y lo pintoresco del lugar, y Alpina de telas de algodón, etc., en Tizapán el aire puro que ahí se respira y que está saturado del olor de existen varias importantes descollando por los elevados árboles y de las flores cultivadas en ese lugar y su edificio el colegio Franco-Español, que ha sido motivo de que la población, en tiempos anteriores, además de las muchas que hay en los haya sido muy preferida para que la gente adinerada de la pueblos de la delegación, así como varios capital tuviera ahí sus casa de campo, pasando en ellas buena jardines de niños; existen también otras parte del año, al igual que muchas personas en la actualidad, instituciones sociales, la casa hogar en el como podemos observar en los palacios y quintas que en medio centro de la cabecera y el asilo "Arturo de las altas tapias se levantan. Mundet" para ancianos en.Tlacopac.isobre ....- Ó, la vía del tren, y.-yéndo aún más lejos " Algo que nos atrae desde el momento que llegamos es el encontramos "er'( Santa Fé la fábrica de museo de El Carmen, otros lugares que se pueden visitar son el pólvora, en.Belern la de municiones... palacio Municipal, desde cuya parte alta se domina parte del valle; el monumento a Obregón, también muy elevado, los tres En esaépoca los pueblos de la delegación jardines con los que cuenta la población, sobre todo el de San todavía hacen su Feria de las Flores en el Jacinto, que es el más amplio; la colonia del Carmen mes de julio, que coincide con las fiestas Con sus calles irregulares y sus casa estilo semicolonial y reiigiosas del Convento del Carmen , una de...... -· ·····-· __· pintoresca; las colonias de Altavista y San Angel Inn, de estilo las más vistosas, animadas y concurrtdas moderno y con una vista admirable, La parte moderna de /del Distrito Federal. . / Guadalupe Inn e Insurgentes que hacen resaltar aún más la perenne belleza de la parte antigua de la población: la nueva / Crecimiento demográfico ~ acelerado calzada de Insurgentes que conduce hasta Acapulco; el ¡ Proceso de Urbanización 5r 950-1970) pequeño río o Barranca del Muerto de aguas quietas y sucias, el río de la Magdalena con sus puentes de cantera desde donde \ A partir de 1930 / el crecimiento es muy grato escuchar el susurro del agua corriente; y por \ demográfico de la del~gación adquiere un . 1 i N r P O S A T f 1. ¡ 1' ! f} ,- e e ¡t't l R e 1 o V ( t i !. 1 U R A "'5 A ~ Á N (i f l."

ritmo vertiginoso que coincide con la llegada de nutridos contingentes de inmigrantes internos de escasos recursos que se asientan en las espaciosas zonas despobladas ubicadas al norte y poniente de esa demarcación. En gran medida, estos nuevos asientos poblacionales surgen en forma espontánea e irregular en lo que fueran zonas de pastoreo y cultivo de magueyes. En la década de los años setenta, una tras otra, aparecen las colonias populares de Barrio Norte, Capula, Piloto, Olivar del conde, Primera Victoria, Sección Primera.

~ ..... " o

~------

: Corredor en Plaza San Jacintó, ~ Vista hacia Insurgentes de V. La Paz.