Protovecka es una asociación civil dedicada a la generación de contenidos artísticos originales en especialidades como la música, las artes visuales y el cine. Se funda en 2010 con el propósito de impulsar una oferta artística de calidad en formatos y espacios diversos, basada en criterios curatoriales definidos y temáticas específicas de interés actual. Una característica funda- mental de esta oferta es comisionar obra tanto a jóvenes talentos emergen- tes como a artistas con una trayectoria establecida o consolidada, debido al impacto que esto genera en el fomento de la creación artística actual. Protovecka aspira formar un acervo artístico diverso con una valiosa selección de contenidos en las disciplinas antes mencionadas, a través del desarrollo de sus propias iniciativas y actividades, a fin de fomentar una amplia difusión y espacios de reflexión sobre las obras comisionadas a lo largo de los proyectos de la asociación. La búsqueda de experiencias artísticas significativas para públicos diversos es también un motor importante para la generación de los conte- nidos que Protovecka promueve, tal es el caso de Germinal Festival del Bosque, plataforma de creación artística actual en donde artistas y cura- dores de disciplinas distintas como el arte visual, la música y el cine conviven en espacios abiertos de Casa del Lago en el Bosque de Chapultepec durante un breve período de tiempo, del 26 al 30 de noviembre de 2014, con una intención definida de abordar el espacio natural del Bosque y sus posibles sentidos metafóricos. Asimismo, la asociación prepara diversos proyectos para el año 2015, basados en su vocación de impulsar la creación artística actual, que incluyen propuestas de ópera contemporánea, actividades dirigidas a público infantil, proyectos editoriales y la siguiente edición de Germinal.

Juan Ayala Director

1 Casa del Lago Juan José Arreola, centro cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, inició en el año 2012 con el eje rector arte + medio ambiente, orientando la programación a generar diálogos y acciones que fomentan, cuestionan e investigan la relación entre las distintas disciplinas artísticas, la sociedad y el medio ambiente. El recinto cultural ha integrado una serie de propuestas curatoriales y artísticas en las que convergen inquietudes y cuestionamientos sobre la forma de relacionarnos con el medio ambiente, definido éste como un sistema global com- puesto por elementos humanos, naturales y artificiales y la manera en que estos se interrelacionan, así como la forma en que son modificados por el ser humano. Esta postura mantiene a Casa del Lago en la vocación fundacional de multidisciplina y experimentación que la convirtió en un lugar emblemático en la ciudad y en el país hace 55 años. Presentar en este espacio Germinal Festival del Bosque, cuyo objetivo es impulsar y difundir la creación artística mediante encargo de obras, contribuye de manera directa con los planteamientos universitarios de difusión cultural. Ofrecer al público en el Bosque de Chapultepec manifestaciones de artistas nacionales y extranjeros de reconocida trayectoria permite fortalecer la educación integral y el enriquecimiento del espíritu que busca la UNAM. El programa de música Germinal tiene un enfoque contemporáneo que complementa el programa de Casa del Lago, del recién inaugurado Espacio Sonoro Casa del Lago que ofrece una experiencia auditiva singular a partir de una instalación de sonido octofónico. El público tendrá la posibilidad de compartir las distintas expe- riencias que se generarán de manera directa, en algunos casos con los creadores, permitiendo una reflexión sobre la multiculturalidad y la multidisciplina. Esta es la primera edición de Germinal Festival del Bosque, confiamos en que la vivencia en Casa del Lago sea significativa para el público y los artistas.

Julieta Giménez Cacho G. Directora de Casa del Lago

2 ARTE SONORO

El programa de Germinal abarca también los desdoblamientos de la expresión sonora hacia los ámbitos del arte. Germinal comisionó instalaciones sonoras a los artistas Iván Abreu y Rogelio Sosa, quienes aprovechan el espacio sonoro en Casa del Lago.

Prematura Iván Abreu realiza una intervención sonora en la que recurre al uso de la cavidad natural de los árboles como instrumento de viento- madera. Intervención específica para Casa del Lago con boquilla o lengüeta y complementos de fabricación digital en madera e impresión 3D.

Nodal Instalación sonora y kinética de Rogelio Sosa que explora las frecuencias oscilatorias y divisiones armónicas de cuerdas vibrantes. La obra consiste en un conjunto de cables de acero de varios metros de longitud puestos en vibración con motores eléctricos, al tiempo que son sometidos a diversos tipos de tensión ocasionando modulaciones en la división de nodos de cada cuerda. INSTALACIONES SONORAS MIÉRCOLES 26 18:00

INAUGURACIÓN

Espacio sonoro

Prematura Iván Abreu (MX)

Nodal Rogelio Sosa (MX)

4 IVÁN ABREU

rtista y programador (La Habana, 1967). Concibe las prácticas artísticas como A un espacio de investigaciones emergentes cuya finalidad es la producción de sentido y nuevas identidades estéticas a través de prácticas multidisciplinarias que se mueven entre la instalación, el software art, los nuevos medios, la fotografía y las prácticas discursivas. Actualmente trabaja en el proyecto ASML (Art Statement Markup Language) en el cual elabora un lenguaje de marcaje para proveer metades- cripciones que permitan a la computadora el «entendimiento» de textos de arte. De esta comprensión el observador puede «interrogar» el programa y obtener la abstrac- ción del discurso; además, el sistema posee algoritmos que transcodifican los textos en eventos audiovisuales que son versiones basadas en la extensión y la estructura de cada texto y por tanto portan la inteligibilidad de estos. Este proyecto reflexiona sobre el papel cocreador del curador y/o crítico de arte y le da cuerpo, eliminando el difuso límite entre práctica y discurso.

5 ROGELIO SOSA

ogelio Sosa (Ciudad de México, 1977) es compositor, artista sonoro, promotor R y curador de música electrónica experimental y arte sonoro. Su trabajo com- prende composiciones instrumentales y electroacústicas, proyectos de improvisación con medios acústicos y electrónicos, colaboraciones audiovisuales y escénicas, así como instalaciones y acciones sonoras. Realizó estudios de música electrónica en París entre 1999 y 2001, y en 2003 obtuvo una maestría en música y tecnología en la Universidad de París VIII. Desde 2004 radica en la Ciudad de México. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores y director del festival de música experimental Aural. Su obra se ha publicado en los sellos discográficos Bo- cian, Sub Rosa, Important y Mode Records. Ha obtenido premios y distinciones en México, Francia, Italia, Hungría y Estados Unidos, incluyendo residencias artísticas y becas de apoyo a la producción.

6 MÚSICA

El ciclo de conciertos de Germinal apuesta por músicas que desde los más diversos frentes estéticos se distinguen por su creatividad y autenticidad. Músicas que desbordan géneros, eluden etiquetas y se yerguen como referentes seminales en la jungla de manifestaciones musicales contemporáneas.

Durante cinco días consecutivos de conciertos gratuitos al aire libre en diversas locaciones de Casa del Lago se darán cita más de veinte proyectos nacionales e internacionales que en su mayoría se presentan por primera vez en nuestro país. Proyectos que en las últimas décadas han trazado nuevos rumbos en la música actual.

En el programa, curado por Rogelio Sosa, encontramos una amplia y ecléctica selección de músicos y artistas que exploran las nuevas dimensiones estéticas del rock, el jazz, el folk, la electrónica y la música de cámara, además de un nutrido listado de estrenos por comisión y primeras colaboraciones. FREE JAZZ MIÉRCOLES 26 20:00

Foro al aire libre 1

Zero Point (MX) Germán Bringas (Saxofones y trompeta) Itzam Cano (contrabajo) Gabriel Lauber (batería)

Ken Vandermark (EUA) Chris Corsano (EUA) Sylvie Courvoisier (SUI)

8 EL FREE JAZZ SE HA CONVERTIDO EN UNA DE LAS manifestaciones musicales más vibrantes de la Ciudad de México. En los últimos diez años se han dado cita algunos de los personajes más emblemá- ticos de este ámbito musical. John Zorn, Fred Frith, Anthony Braxton, Evan Parker, Peter Brötzmann y Wadada Leo Smith por citar a algunos, nos han deslumbrado con sus propuestas musicales y virtuo- sismo. Por esta razón decidimos inaugurar el festival con uno de los saxofonistas más importantes de la escena actual: . Radicado en Chicago desde hace varias décadas, Vandermark se ha desta- cado por su trabajo en la expansión de las posibi- lidades de la música improvisada colaborando con un sinnúmero de músicos. En esta ocasión se presentará junto con el meteórico baterista Chris Corsano y con la pianista Sylvie Courvoisier. El concierto iniciará con el que muy probablemente sea el grupo más repre- sentativo del movimiento free del país: Zero Point.

9 ZERO POINT

ormado a finales del 2003, Zero Point es un explosivo y radical trío de free jazz F que no parte de composiciones preestablecidas sino de la intención de seguir la energía a través de la música. El ensamble está formado por Germán Bringas en los saxofones y la trompeta, Itzam Cano en el contrabajo y Gabriel Lauber en la batería. En concierto ha contado con la participación de músicos de diversos países tales como Elliot Levin, Peeter Uuskyla, Scott Forrey, Kier Neuringer, Stefan Gonzáles, Lawrence Williams, Hermann Bühler, Darrell Zimmermann, Uros Knedeljkovic, Tatsuya Yoshida, Dennis Gonzáles y Steven Forrey, entre otros más. Actualmente cuentan con cuatro producciones discográficas así como con el Zero Point plays Albert Ayler, producido en Suecia bajo el sello Ayler Records.

10 KEN VANDERMARK

axofonista, clarinetista, compositor y personaje central en la escena musical de S Chicago. Desde los años noventa ha sido reconocido por su forma de tocar y por sus composiciones que suelen equilibrar una orquestación compleja con una improvisación apasionada. Ha tocado y grabado con músicos como Hal Russell, Paal Nilssen-Love, , Fred Anderson, David Stackenäs, Paul Lytton, Joe Morris, Ab Baars, The Ex, Mikolaj Trzaska, Marcin Oles, Waclaw Zimpel, Axel Doerner, Mats Gustafsson, Bartlomiej Oles, Wolter Wierbos, Joe McPhee, Zu, Peter Brötzmann, Fredrik Ljungkvist, Paul Lovens, Lasse Marhaug, Yakuza, Kevin Drumm y miembros de Superchunk. Ganó amplia atención durante su permanencia en el Ensamble NRG, de 1992 a 1996. Fue miembro de Witches and Devils, Flying Luttenbachers, DKV Trio, Free Fall, Territory Band, CINC, Sonore, Vandermark 5, Free Music Ensemble, School Days, Sound in Action Trio, Steam y Powerhouse Sound. En 1999 recibió la Beca MacArthur.

11 CHRIS CORSANO

hris Corsano es un baterista que se ha desarrollado en la vanguardia de la C improvisación libre, el avant-rock y el noise desde finales de los noventa. Ha trabajado con saxofonistas como Paul Flaherty, Joe McPhee y Evan Parker; guita- rristas como Sir Richard Bishop, Heather Leigh Murray, Jim O ́Rourke, y artistas como Björk y Jandek. Su estilo incorpora la improvisación libre de alta energía, el trabajo con texturas y una ampliación de la batería en la que utiliza desde cuerdas de violonchelo hasta partes de un saxofón desarmado.

Corsano, a pesar de ser el baterista más energético, ruidoso y creativo en la escena del free jazz, hace mucho más que simplemente limitarse a golpear su batería: tocar fuerte no significa abandonar la sutileza. Es una maravilla presenciar los cambios repentinos de textura y dinámica de Corsano. The Wire

12 SYLVIE COURVOISIER

ylvie Courvoisier es una pianista y compositora nacida en Lausana, Suiza; y S desde 1988 reside en Brooklyn, Nueva York. Ha participado en la grabación de más de sesenta discos para compañías tan importantes como ECM, Tzadik e Intakt. Courvoisier ha tocado con John Zorn, Merk Feldman, Yusef Lateef, Ikue Mori, Erik Friedlander, , Tim Berne, Susie Ibarra y Joelle Leandre, entre otros. Desde 1997 actúa regularmente en solitario o en dúo con Mark Feldman. Es miembro del trío Mephista y codirige el Cuarteto Courvoisier/Feldman. Desde 2010 trabaja como pianista y compositora para el nuevo proyecto del bailarín de flamenco Israel Galván. Entre los premios que ha recibido se encuentran el de Jóvenes creadores de Suiza (1996), el Prix de la Création del Club Zonta (2000) y, en 2013, el otorgado por la New York Foundation for the Arts. La música de Sylvie Courvoisier destaca por la fuerza expresiva con la que explora las posibilidades de su instrumento.

13 MÚSICA DE CÁMARA JUEVES 27 20:00

Foro al aire libre 1

Concierto de Olivia Block y el Ensamble Germinal.

PROGRAMA The Ansugo Studies, Alan Courtis (ARG) Né dall'onde, Thanos Chrisakys (GRE) Uno no ve que no ve lo que no ve, Rolando Hernández (MEX) * Composition No. 131, Anthony Braxton (EUA)

Intermedio

Letter Beacon, Olivia Block (EUA) * For Jordan on his Birthday, Jacob Wick (EUA) ** Action Music, Eric Griswold (EUA)

Ensamble Germinal (EUA/MX) Olivia Block (electrónica), Wilfrido Terrazas (flauta) Antonio Rosales (clarinete bajo), Jacob Wick (trompeta) Natalia Pérez (violonchelo), Abraham Parra (percusión) Alan Montoya (percusión)

* Obra comisionada para Germinal por Protovecka ** Estreno mundial

14 LAMÚSICACONTEMPORÁNEAESUNODELOSPRINCIPALES campos de batalla de la exploración musical en la actualidad. En este segundo concierto del festival la curaduría se centra en explorar las intersecciones en- tre la composición, la electroacústica en vivo y la improvisación dentro del marco de la música instru- mental. La selección de intérpretes y obras responde a esta búsqueda y fue realizada con la colaboración de Wilfrido Terrazas, uno de los músicos más comprometidos con el fomento y la difusión de la música nueva de nuestro país. Los músicos partici- pantes en esta presentación se caracterizan por su virtuosismo y versatilidad en el manejo de repertorio actual, mientras que la selección de obras busca mostrar diferentes facetas de la creación musical contemporánea en diversas latitudes y en distintas generaciones. En este concierto se estrenará la obra Letter Beacon, para flauta, clarinete bajo, dos percusiones, radio de onda corta y electrónica, comisionada por el festival a la compositora norteamericana Oliva Block. Originaria de Chicago, Block incorpora en sus com- posiciones instrumentos acústicos, grabaciones de campo y electrónica en vivo parcialmente improvisada. También se estrenarán obras del joven músi- co experimental mexicano Rolando Hernández y del norteamericano Jacob Wick.

15 OLIVIA BLOCK

livia Block crea composiciones originales de sonido para conciertos, sitios O específicos, instalaciones con múltiples bocinas, cine en vivo y performance. Sus composiciones incluyen a menudo grabaciones de campo, instrumentos de cámara y texturas electrónicas. Además, Block realiza composiciones electrónicas multicanal y composiciones para el arpa interna del piano y objetos. Su más reciente lanzamiento Karren (Sedimental, 2013) es una pieza orquestal y electroacústica ejecutada por la Chicago Composer’s Orchestra y ha sido elegida como «Best of 2014» por The Wire, Pitchfork y Artforum, entre otras publicaciones.

16 ROLANDO HERNÁNDEZ

olando Hernández vive y trabaja en la ciudad de México. Su trabajo se centra R en investigar distintos tipos de escucha, objetos y cómo colocarlos en el espacio y en la estructura sonora. Recientemente ha colaborado con Gudinni Cortina, Héctor Rey, Uryan Lozano, Bryan Eubanks, Axel Muñoz, Rishin Singh, Chris Cogburn, Bonnie Jones, Andrea Neumann, Ute Wasserman y Manfred Werder, entre otros. Es coorganizador de la serie de conciertos Umbral y UBG en la Ciudad de México.

17 MÚSICA ELECTRÓNICA VIERNES 28 20:00

Foro al aire libre 1

Juanjosé Rivas (MX)

Pete Swanson (EUA)

Kevin Drumm + Jason Lescalleet (EUA)

William Basinski (EUA)

18 EL TERCER CONCIERTO DE GERMINAL BUSCA MOSTRAR un amplio panorama en las tendencias contemporá- neas de la experimentación con medios electrónicos. El programa está conformado por artistas con una amplia trayectoria en el uso de herramientas y dispositivos electrónicos no convencionales. Así pues, la cinta de carrete, la síntesis análoga, el circuit bending y el feedback controlado serán el común denominador de la noche, aunque empleados desde perspectivas diferentes y con fines estéticos que en ocasiones serán diametralmente disímiles. En este concierto se presentará por primera vez en México William Basinski, un músico y artista que opera en Nueva York y cuya obra se basa en lentos procesos de entropía realizados en loops de cinta. El resultado es un paisaje musical que nos sumerge en un estado anímico melancólico y contemplativo. Por su parte, el dúo de Kevin Drumm y Jason Lescalleet –maestros del ruido y la improvisación con medios electrónicos– nos sumergirá en un universo de drones, cinta manipulada y frecuencias penetrantes que los carac- terizan. También estará por vez primera el músico electrónico Pete Swanson, miembro fundador de los Yellow Swans. El concierto comenzará con Juanjosé Rivas quien preparará un set especial para la ocasión.

19 JUANJOSÉ RIVAS

u trabajo emplea diferentes técnicas para elaborar un discurso a través de la S traducción, el error, la obstrucción y la interferencia dentro de los lenguajes artísticos. Definir lo imposible, revelar lo oculto, articular lo indecible, evidenciar la verdad como una mentira instaurada, son algunos de los planteamientos concep- tuales a los que Juanjosé recurre dentro de su trabajo. Circuit bending, glitch sampling, ruido blanco, hardware hacking y residuos sonoros son manipulados con una metodología propia, que sin desligarse de la improvisación como recurso principal, recurre a la acción para la creación sonora. Atmósferas sonoras desbordadas de una densa masa de sonidos maniáticos, relu- cientes, chillantes, depresivos y eufóricos. Paisajes bucólicos, espacios abismales y autopistas minadas, crean un universo sonoro inquietante que nos recuerda el fracaso del futuro.

20 PETE SWANSON

úsico electrónico experimental norteamericano. Desde hace más de quince M años, Pete Swanson ha lanzado una interminable lista de CDRs, cassettes y vinilos. Como miembro del dúo de culto Yellow Swans, sorprendió a un gran número de seguidores del noise a nivel mundial con su sonido en vivo y con sus grabaciones. Como solista ha continuado esta exploración del ruido en los sellos Type Records y Software Recordings pero explorando nuevas posibilidades armónicas y tonales. Swanson demuestra fácilmente que puede dejar una marca indeleble en cualquier género que explora. Su densidad y saturación, aunada a su característico sonido de cinta y su trabajo con sintetizadores analógicos es una prueba de su insaciable apetito por la innovación.

21 KEVIN DRUMM

urgido de la escena de la música improvisada de Chicago, en los noventa se S convirtió en uno de los guitarristas preeminentes del mundo de la música experimental. Desde entonces su trabajo se ha ampliado abarcando composiciones electroacústicas y música electrónica en vivo realizada con laptops y sintetizadores análogos modulares. Sus primeras grabaciones contienen sonidos dispersos, en su mayoría suaves; sus trabajos recientes han sido más ruidosos y densos. Drumm ha colaborado con el guitarrista japonés Taku Sugimoto, el multi-instrumentista y pro- ductor Jim O ́Rourke, e improvisadores europeos como el saxofonista sueco Mats Gustafsson y el trompetista alemán Axel Dörner. Ha trabajado también el grupo de artistas Simparch, componiendo piezas para su instalación Spec, mostrada en Documenta XI de Kassel, y en la Renaissance Society en Chicago. Drumm ha colabo- rado también con la Territory Band de Ken Vandermark.

22 JASON LESCALLEET

esde que se estableció a sí mismo como una voz de suma importancia en el D estudio electroacústico contemporáneo, Lescalleet ha explotado la noción de lo posible en el ámbito de la música realizada con cinta. Su catálogo reúne desde paisajes sonoros grabados en carrete de baja fidelidad y trabajo para grabadoras de mano, hasta composiciones generadas en computadora combinadas con sampleo digital. En vivo amplía aún más sus obras al incluir video, danza, performance y multimedia. En las pasadas dos décadas, Lescalleet ha compilado gradual y laboriosamente un compendio discográfico con sellos notables como Erstwhile, RRR, Intransitive Recordings y Kye, entre otros. Ha colaborado con Graham Lambkin, Phill Niblock, Joe Colley, John Hudak, Rafael Toral, Thomas Ankersmit, Ron Lessard, Joachim Nordwall y CM von Hausswolff, entre otros.

23 WILLIAM BASINSKI

illiam Basinski es un músico con formación clásica. Ha trabajado con W medios experimentales durante más de treinta años, tanto en Nueva York como en California. Empleando tecnología obsoleta y loops de cinta, Basinski busca paisajes sonoros melancólicos que exploran la naturaleza temporal de la vida. Su obra maestra, The Disintegration Loops, fue aclamada por la crítica internacional y elegida como uno de los primeros 50 álbumes de 2004 por la revista Pitchfork. Basinski fue elegido por el director musical Antony Hegarty para crear la música de la nueva ópera de Robert Wilson, The Life and Death of Marina Abramovic. Las trans- cripciones orquestales de The Disitegration Loops, por Maxim Moston, han sido presentadas en el Metropolitan Museum of Art, en el Queen Elizabeth Hall y en el Fes- tival La Batie, en Ginebra, Suiza.

24 MÚSICA AL AIRE LIBRE SÁBADO 29

Foro al aire libre 2

13:00 Malcisne (MX) 16:00 Lorelle Meets the Obsolete (MX) 19:00 Terror Cósmico (MX)

Foro al aire libre 1

14:00 Jozef van Wissem (HOL) 17:00 Sir Richard Bishop (EUA) 20:00 Jarse (FIN)

Terraza del Lago

15:00 Bill Orcutt + Chris Corsano (EUA) 18:00 Eugene Chadbourne + Jorge Servín (EUA-MX) 21:00 Arto Lindsay (EUA)

25 EL CUARTO CONCIERTO DEL PROGRAMA EXPLORA los desbordamientos del rock, el folk y el jazz. Se trata de una minuciosa selección de músicos que nos mos- trarán insospechadas intersecciones musicales. El concierto incluye a personajes como Arto Lindsay, cuya obra es una amalgama entre improvisación, rock y música brasileña tradicional. Por primera vez en México se presenta Sir Richard Bishop, guitarrista que se caracteriza por el particular equilibro que logra entre la música étnica y la improvisación. En la misma tónica se presenta Jozef van Wissem, laudista que resignifica el instrumento gracias al minimalismo de su música e interpretaciones. También se presentarán por primera vez los guitarristas Eugene Chadbourne y Bill Orcutt. Chadbourne logra una histriónica simbio- sis de dos universos que podrían parecer ajenos: el country y el free jazz, y estará acompañado por el ba- terista mexicano Jorge Servín. Por su parte, Orcutt es uno de los guitarristas más sui generis de su gene- ración. Su música se caracteriza por la crudeza con la que aborda la guitarra mezclando elementos del punk, el blues y la improvisación libre. La segunda mitad de su set estará complementada con el baterista Chris Corsano. El programa también incluye acercamientos al rock psicodélico por parte de la banda finlandesa Jarse y el proyecto Lorelle Meets the Obsolete. Parti- cipan también los grupos Malcisne de Carlos Maldo- nado y Juan Pablo Villa y la banda de stoner sludge Terror Cósmico.

26 MALCISNE

alcisne es un proyecto original del compositor Carlos Maldonado Cisneros. M Dentro de un entorno particular, el tratamiento de sus temas abordan géneros desde el free jazz, rock, avant garde e improvisación libre hasta la participación del magnífico referente de nuevas técnicas vocales, el improvisador e intérprete Juan Pablo Villa. Las colaboraciones de músicos como Chris Cogburn, Daniel Aspuru, Hernán Hecht, así como del artista visual Jonathan Ostos, se suman creando con- trastes entre melodías, sonoridades y texturas acústicas, eléctricas y electrónicas, dentro de piezas instrumentales, canciones e improvisaciones que se complementan con proyecciones de video. Su trabajo entrelaza sólidos desarrollos de atmósferas en- volventes que desembocan en la original propuesta de sus presentaciones en vivo.

27 LORELLE MEETS THE OBSOLETE

orelle Meets The Obsolete es la agrupación de Lorelle (Lorena Quintanilla) y The L Obsolete (Alberto González). Son originarios de Guadalajara y después de una temporada en la Ciudad de México radican ahora en Ensenada, Baja California. Después de tocar juntos con algunas bandas comenzaron a amalgamar el garage con el rock psicodélico como dúo y se asentaron en un apodo inusual, el cual fue inspirado por la película de ficción recurrente en Seinfeld llamada «Rochelle, Rochelle» y la mitad de un episodio de The Twilight Zone llamado «The Obsolete Man». Colaboraron con Captcha y lanzaron su primer album On Welfare en 2011.

28 TERROR CÓSMICO

error Cósmico nace en 2012 en la Ciudad de México y está compuesto por T Javier Alejandre en la guitarra y Nicolás Detta en la batería. Aunque conformado por sólo dos instrumentos, el grupo logra a través de sus dinámicas viajar de pasajes armónicos y místicos a cortes violentos y oscuros. En 2012 publican su primera pro- ducción, intitulada EP1, y al siguiente año lanzan su álbum Muerte y transfiguración en formato de calcomanía con código de descarga. Con este nuevo material, se han presentado en diversos foros de la Ciudad de México, el interior de la República Mexicana y Estados Unidos.

29 JOZEF VAN WISSEM

n 2013 el compositor y laudista Jozef van Wissem ganó el Cannes Soundtrack E Award a la mejor banda sonora por Only Lovers Left Alive, la más reciente película de vampiros de Jim Jarmusch. Sus albums como solista, It Is All That Is Made (2009), Ex Patris (2010), The Joy That Never Ends (2011) y Nihil Obstat (2013) fueron lanzados por Important Records. Van Wissem ha tocado más de ochocientas presen- taciones de laúd solista en festivales de gran prestigio como ATP y Primavera Sound. Fue comisionado por la London National Gallery para componer una pieza de sonido a la obra The Ambassadors de Hans Holbein, y compuso e interpretó piezas para laúd y voces para el juego de video Sims Medieval. En estos momentos trabaja en varias bandas sonoras para películas. Vive en la Ciudad de Nueva York.

30 SIR RICHARD BISHOP

omo miembro fundador del grupo etno-improv Sun City Girls (1981-2007), C Richard Bishop ha pasado los últimos 26 años dejando a las audiencias perplejas, asombradas y desconcertadas. A principios de 2005, Richard comenzó una extensa gira como solista, presentándose en Europa, Australia y los Estados Unidos. Por lo general, sólo con su guitarra acústica, ha estado de gira con Bonnie Prince Billy, Ben Chasny y Six Organs of Admittance; Espers, Devendra Banhart, y muchos otros. Las exploraciones de Sir Richard con su guitarra como solista a menudo reflejan un mundo de sombras de la India, Medio Oriente, y otros puntos a lo largo del camino de los gitanos. Uno puede reconocer las influencias de Django Reinhardt, Jimmy Page, Chet Atkins, y Ravi Shankar en su música, aunque Bishop ha fusionado estos y otros elementos influyentes en su propio estilo musical.

31 JARSE

ormado a principios de esta década, Jarse es un dúo de Turku, Finlandia, que F profesa en nombre del minimalismo psicodélico. Su música está publicada por el sello Fonal. Como banda, Jarse no se materializó espontáneamente: los miembros estuvieron juntos en otras bandas como Shogun Kunitoki, Killa, Pymathon, Kemialliset Yst.v.t, Taco Bells, Dimi ́s Re-connected y P.ll.t. Durante su corta existencia, Jarse ha tenido una gira extensa más allá de las fronteras nativas de la banda, cautivando públicos en Alemania, República Checa, Austria, Francia, Suiza, Gran Bretaña, Holanda y Bélgica, así como en los países nórdicos, incluyendo Islandia.

32 BILL ORCUTT

ejor conocido por ser el guitarrista del grupo de noise-rock Harry Pussy, Bill M Orcutt era ya un nombre importante en los círculos experimentales de Miami cuando hizo su debut como solista. Interesado por largo tiempo en el arte de la vanguardia, Orcutt también ha tocado en varias bandas locales de punk, entre las más notables Trash Monkeys antes de formar Harry Pussy en 1992 con su esposa, la baterista Adis Hoyos. Trabajaron juntos cinco años, durante los cuales lanzaron una serie de grabaciones que llamaron la atención de Thurston Moore, de Sonic Yourth, y de Lou Barlow, de Sebadoh. Hacia el final de la existencia de Harry Pussy, Orcutt completó su primera grabación como solista, titulada Solo CD. Fue lanzado por el sello Audible Hiss ubicado en Nueva York, e incluía cantantes invitados como Hoyos así como colaboraciones del baterista Danny Arad y el saxofonista Joe Cohen, entre otros .

33 EUGENE CHADBOURNE

escribir la vida y obra de Eugene Chadbourne (alias Doc Chad) es una tarea D abrumadora. Su música es única y su producción musical de casi treinta años, demasiado vasta para describirla. Eugene es un amante de la música que escucha al mundo con una mente abierta, algo que refleja en sus presentaciones. Un caso típico podría ser incluir la música de Thelonious Monk, Eric Satie, Merle Haggard o Phil Ochs junto con su propia música. Además, ha colaborado con músicos como Camper Van Beethoven, John Zorn, Aki Takase, Jimmy Carl Black y las Violent Femmes, por men- cionar algunos, presentándose en clubs, galerías y festivales, y una única presentación con Tony Trischka para William S. Burroughs. En la actualidad dirige una versión ampliada de New Directions con el ensamble Appalachain Music (9 piezas) y está involucrado en varios duetos con bateristas, en su más reciente gira europea se presentó en Alemania y Suiza con Schroeder y en Holanda con Rogier Smal.

34 JORGE SERVÍN

aterista mexicano de la actual escena de música independiente nacional. Ha B colaborando con diferentes artistas, como Federico Sánchez, Miguel Chuck Rodríguez, Juan José Gómez, Esteban Herrera, Jenny Beaujean, Diego Maroto, Luri Molina, Aarón Cruz, Iraida Noriega y Juan José López, entre otros. Ha participado en producciones discográficas de Iraida Noriega y la Groovy Band, del trío de Federico Sánchez y de Nur Slim, entre otras.

35 ARTO LINDSAY

rto Lindsay se ha situado en la intersección de la música y el arte por más de A cuatro décadas. Como miembro fundador del grupo DNA, contribuyó en la fundación del No Wave. Como líder de la banda Ambitious Lovers desarrolló música pop intensamente subversiva: un híbrido de estilos americanos y brasileños. A lo largo de su carrera, Lindsay ha colaborado con artistas visuales y músicos, incluyendo Caetano Veloso, Vito Acconci, Laurie Anderson, John Zorn, Animal Collective, David Byrne, Matthew Barney, Bill Frisell, Ryuichi Sakamoto, Marc Ribot, Alain Bashung y Rirkrit Tiravanija. Después de haber estado involucrado en el carnaval de Brasil por muchos años, en 2004 comenzó a hacer desfiles.

36 MÚSICA PARA DIEZ PIANOS DOMINGO 30 17:00

Jardín

Efímero Piánico Manuel Rocha (MX)

1-100 (versión para diez pianos) Michael Nyman (UK)

37 EN EL CONCIERTO DE CLAUSURA DE GERMINAL SE interpretarán dos piezas para un ensamble poco, o nada convencional: diez pianos al aire libre. El pro- grama consta de dos obras. Una escrita por el inglés Michael Nyman y otra por el mexicano Manuel Rocha Iturbide. La primera, titulada 1-100 es una obra escrita en los años setenta y fue escrita para la película homónima de Peter Greenaway pero rechazada por su larga duración. La obra marca el debut discográ- fico de Nyman con el disco Decay Music, donde utiliza el principio del decaimiento de la resonancia como motor de articulación composicional.

Por su parte, Rocha, uno de los artistas sonoros más importantes de nuestro país, presenta una pieza comisionada por Germinal en la que emplea las estra- tegias y recursos sonoros propios de su obra.

38 MANUEL ROCHA

anuel Rocha Iturbide es artista y compositor, maestro e investigador. Sus M composiciones instrumentales y electroacústicas, así como sus esculturas e instalaciones sonoras, surgen desde distintos acercamientos al fenómeno sónico. Rocha Iturbide se distingue por su labor creativa interdisciplinaria que lo ha llevado a utilizar fotografía, video, y otros elementos visuales del arte, como una parte complementaria de su trabajo como creador sonoro. Es uno de los pioneros en México del arte sonoro y de la música electroacústica, así como investigador, curador y difusor. Entre 1999 y 2002 creó el primer festival de arte sonoro y música electroacústica de la Ciudad de México, y ha publicado antologías de arte sonoro y música electroacústica en México. Como compositor, se ha interesado en el fenó- meno espacial de la música, desarrollando obras electroacústicas e instalaciones sonorasmulticanal.

39 Efímero Piánico es una composición para 10 pianos distribuidos en un espacio abierto: el Bosque de Chapultepec. Por lo tanto, es también una especie de instalación sonora in situ. El título de la obra hace referencia a las teorías pánicas de principios de los años sesenta aplicadas por Jodorowsky a varias acciones que realizó en la ciudad de México, con las que jugaba con los extremos, con los bordes, estirando y extendiéndolos al máximo. Por otro lado, lo efímero tiene que ver con la rareza, con las pocas posibilidades de poder reunir diez pianos para realizar una acción sonora en un espacio poco común desde el punto de vista de la música tradicional.

En esta obra quiero trabajar con distintos tipos de interacción entre los pianistas, así como con el paisaje sonoro circundante. Me interesan por un lado las distancias entre los pianos, así como los distintos espacios de escucha que se generarán , y los distintos puntos de escucha que el público podrá tener. También me interesa explorar momentos de muy poca densidad con otros de densidad extrema, y no sólo a nivel de la actividad sónica común y corriente de un piano, sino también en el nivel del rango frecuencial que cada instrumento tiene. Por esta razón, pienso construir una serie de artefactos de distintos tamaños para cada piano que coadyuven a tocar distintos tipos de acordes y clusters que usarán más de diez sonidos a las vez, y excederán la cantidad de dedos que tenemos en las manos así como sus posibles extensiones. De este modo, la obra girará desde unas cuantas notas aisladas en el paisaje sonoro del parque, hasta texturas y densidades que ni siquiera tres o cuatro pianistas juntos podrían tocar en circunstancias normales. Manuel Rocha Iturbide

40 MICHAEL NYMAN

ichael Nyman es un pianista, musicólogo, crítico musical y compositor M británico, perteneciente al género minimalista. Conocido sobre todo por las obras escritas durante su larga colaboración con el cineasta británico Peter Greenaway y también por su álbum multiplatino The Piano, perteneciente a la película homónima de Jane Campion. Las óperas que ha compuesto incluyen: The man who mistook his wife for a hat, Letters, Riddles and Writs, Noises, Sounds & Sweet Airs, Facing Goya, Man and Boy: Dada, Love Counts y Sparkie: Cage and Beyond. Además ha escrito seis conciertos, cuatro cuartetos de cuerda, y música de cámara creada para su Michael Nyman Band, con quienes realiza sus giras como pianista. En varias ocasiones ha declarado que prefiere componer óperas en comparación a otro tipo de música. En el 2008 publicó la banda sonora de la película Man on Wire, inspirada en su álbum de 2006, The Composer's Cut Series Vol. II: Nyman/Greenaway Revisited.

41 Nyman también escribió un trabajo seminal sobre música experimental llamado Experimental Music: Cage and Beyond (1974), donde explora la influencia de John Cage en los compositores de música clásica europea. También es reconocido por haber sido el inventor del término «minimalismo» en la música, en un artículo de 1968 en The Spectator sobre el compositor inglés Cornelius Cardew.

1-100 fue escrita en 1975 y consiste en una notación claramente especificada: cien acordes, que se suceden unos a otros de modo muy lógico siguiendo el típico patrón armónico barroco de fundamentales subiendo una quinta y bajando una cuarta, organizado en grupos de diez (1-10. 11-20, etc), comenzando por el registro más alto del piano (en quintas y séptimas) y progresando hacia el límite inferior del piano (en onceavas y treceavas), y bajo un proceso claramente especificado: tocar el acorde, sostenerlo hasta el decaimiento, tocar el siguiente acorde, y así sucesivamente. Así, aquello que está claramente especificado, totalmente controlado, reviene inespecífico y descontrolado, pues los músicos individuales del grupo, leyendo cada uno la misma partitura, configura su propio tiempo-espacio (sin coordinación consciente con el resto de los pianistas) de acuerdo a la fuerza del golpe, la resonancia del teclado, la sensibilidad del oído y la confianza de permitir que el acorde se extinga por entero antes de tocar el siguiente. Michael Nyman

42 VIDEO Y VIDEO INSTALACIÓN

Los jardines que rodean Casa del Lago serán habitados por Claro de bosque, proyecto curatorial comisionado por Germinal que presenta seis piezas de video y video instalación de artistas de Chile, Holanda, Estados Unidos y México que revisitan Chapultepec.

La producción de las piezas inició con una serie de diálogos que buscaron, en un principio, activar una propuesta de investigación a partir de bosque como una construcción semántica carente de significados primarios o únicos. Por el contrario, este concepto aparentemente homogeneizador, ha sido abordado como una máquina-dispositivo de revelación permanente, develando así su condición mutante que en estas piezas es codificada por el video y su lenguaje en bits, junto con otros soportes gráficos y cinematográficos.

El proyecto plantea una serie de operaciones antípodas a realidades poéticas y científicas en las que el bosque se expresa en forma de metáfora, alegoría, ecosistema, que proponen un ejercicio de extravío de los órdenes de representación del concepto, retomándolo desde movimientos corporales, indefiniciones históricas, inscripciones crípticas en íconos disueltos en el imaginario pop, cuestionamientos a la narrativa cinematográfica clásica, conjuras místicas sobre relaciones rotas y evidencias sobre las catástrofes tecnológicas de una humanidad sacrificada por su propia especie. CLARO DE BOSQUE MIÉRCOLES 26 · SÁBADO 29 18:30

Jardines

Multiplication, Condensation and Displacement Tomás Moreno

Love Limits Txema Novelo

Birthday Temra Pavlovic

La persistencia luego de la desaparición (Política de la naturaleza II) Aranzazu Pola

I Adrián Regnier Chávez

It is in the nature of trees that trees should stand Rodrigo Valero-Puertas

Obras comisionadas para Germinal por Protovecka

44 TOMÁS MORENO

omás Moreno, artista y escritor. Nace y crece en San Antonio, Texas. Actual- T mente vive en Los Angeles, California. Su trabajo se ha exhibido en SME Visual Arts Gallery (UCSD, San Diego, 2013), Lugar a dudas (Cali, Colombia, 2013) y Orange County Center for Contemporary Arts (Los Angeles, 2008), entre otros. Publicó el ensayo «Human Nature vs Technology», en el libro ID 517: Special Topics in Art and Politics: A Not So Simple Case for Torture editado por Onestar Press en 2008. Fue residente en SOMA Summer con una beca UC MEXUS (2012) y premiado con la beca UCIRA Graduate Grant (2014). Definiéndose como un arqueólogo-compositor, su trabajo busca abrir estratos en historias, materiales cotidianos, archivos y música para evocar narrativas complejas, creando una tensión entre lo simbólico y lo factual. Además, explora el pasado con el fin de conectar eventos y reacciones en cadena que compliquen y clarifiquen nuestra comprensión de la cultura y la historia.

Multiplication, Condensation and Displacement A partir del encuentro de tres documentos visuales, dos de ellos filmes en formato de 35 MM y una fotografía, se propone un diálogo a dos canales entre íconos de la cultura visual de los años 30, Betty Boop y Cab Calloway y dos eventos de censura de dos figuras centrales del muralismo mexicano, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. Esta proyección digital a dos canales otorga a la imagen en movimiento un lugar para expandir los límites de la lectura histórica y traer a la vista los espectros que habitan el «árbol de la historia» que ahora podemos mirar desde su interior. Animaciones de Betty Boop en 35mm-digital, Snow White (1933) y Minnie the Moocher (1932). 4' 15", 2014

45 TXEMA NOVELO

studió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de E la Universidad Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México y en la Vancouver Film School en Canadá. Novelo ha mostrado su trabajo individualmente en la Galería Yautepec (Ciudad de México), Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México), Ramis Barquet Gallery (Monterrey, Mexico) y en el Museo Experimental El Eco (Ciudad de México) así como en diferentes exposiciones colectivas en museos y galerías de Canadá, Estados Unidos, Polonia, España, Cuba, Argentina y México. La obra de Txema Novelo es una curiosa mezcla de misticismo, rock n' roll, polí- ticas radicales y videojuegos. A través de un proceso de saqueo, perversión y mezco- lanza de estas disparatadas influencias, Novelo ha desarrollado un lenguaje criollo único con formas y acciones sigilosas dentro de las disciplinas del video, la instala- ción, el performance y la escultura.

Love Limits A través del uso de un lenguaje cabalístico Love Limits es justamente la puesta en abismo de una película, que busca hablar de aquello que está entre dos fotogramas, que a la vez trata de la despedida de dos personas, así como la despedida de los formatos muertos. Tercera parte de la serie Anagramas. Con Anika. Fotografía de Ramiro Chaves. Música por el Velar. Video HD. 12', 2014.

46 TEMRA PAVLOVIC

emra Pavlovic (Yugoslavia-Holanda, 1986) recibió su licenciatura en Cine y Video T del California Institute of the Arts (CalArts). Su trabajo se centra en la realización de video experimental usando las narrativas disponibles de su entorno directo, com- binando documental y ficción. Su trabajo ha sido mostrado en diferentes contextos en el RedCat Theater en Los Ángeles, el Sensory Ethnography Lab de la Universidad de Harvard y los Rencontres Internationales en París. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México como cineasta independiente y es miembro del colectivo Oa4s (On AllFours).

Birthday Birthday es un video que, valiéndose del uso de la imagen, la edición, narrativa y música ensaya la complicación de la noción de especial y no-especial a través del cuestionamiento sobre los encuadres fílmicos tradicionales y la repetición de los elementos musicales. La escena sucede en una casa en el bosque. Una mujer fuma un cigarro especial. Ah vous dirais-je maman, la me- lodía de fondo que lo complementa, fue escrita por Mozart y se compone de 12 variaciones sobre un tema, mismas que inspiran la narrativa de la pieza. Video HD. Sonido Estéreo. 15', 2014

47 ARANZAZU POLA

icenciada en Artes Visuales y Escultura de la Universidad Finis Térrea, Santiago L de Chile. Aranzazu Pola Manríquez (Santiago de Chile, 1987) vive y trabaja en la Ciudad de México desde el 2010. En el año 2012 asiste como becaria a la Universidad de California en San Diego, UCSD, donde realiza una estancia de investigación y pro- ducción guiada por la Dra. Mariana Botey. Participa en exposiciones colectivas en Chile, México, Colombia y EUA. Destacan la serie de exposiciones Paraísos perdidos, esta inmensa burrada (Ciudad de México, Mérida y Bogotá, 2010); Para no salir del Laberinto en Lugar a Dudas (Cali, Colombia, 2013) y Un mundo posible? en La Quiñonera (Ciudad de México, 2013). Realiza investigación teórica a través de la producción de video y video instalación y sobre la plataforma editorial como dispositivo de experi- mentación.

La persistencia luego de la desaparición (Política de la naturaleza II) A partir de observaciones analíticas sobre el cruce entre el paisaje actual y la historia del espacio, la propuesta está determinada por el registro en video de una serie de acciones y recorridos que, a su vez, opera como ensayo visual y documento ficcional sobre el Parque/Bosque de Chapultepec y alrededores subterráneos. Siguiendo una estructura narrativa compuesta por 6 actos, la pieza se activa a partir de una serie de preguntas al mural subacuático de Diego Rivera, El agua, origen de la vida, en las que se considera la lectura dialéctica marxista de la fuerza de la naturaleza como fuerza de trabajo. Video en loop. Monocanal. Reproducción en cámara. Publicación offset en caja de madera. Duración variable, 2014

48 ADRIÁN REGNIER CHÁVEZ

drián Regnier Chávez (Ciudad de México, 1989). Finaliza la licenciatura en Artes A Visuales en la Escuela Nacional de Escultura, Pintura y Grabado La Esmeralda. Es acreedor de varias becas y premios nacionales e internacionales entre los que destacan la beca Jóvenes Creadores del FONCA y ganador del primer lugar interna- cional en la exposición Pantalla Global en el Museo de San Telmo (Donostia, España). Su obra proyecta un contínuo flujo entre diversos medios audiovisuales. Incorpora estrategias narrativas estéticas y conceptuales emparentadas con el videoarte experi- mental, el cine y la animación, uniéndolos con recursos tales como efectos visuales, motion graphics, code processing y medios alternativos de producción, recordando a una construcción de estructuras diversas y complejas que mantiene vínculos profun- dos con las experiencias cotidianas, motivos e ideas a través de la utilización encu- bierta de conceptos científicos, explicaciones y estrategias comunicacionales.

I La pieza supone una conversación entre posturas encontradas en torno al avance tecnológico y la proliferación de armamento nuclear, enfatizando la irreversabilidad de tales acciones, y sitúa al espectador en una reflexión poética sobre la catástrofe. Integra animación y modelado en 3D, motion graphics y texto en un formato narrativo experimental, que potencia sus posibilidades de montaje y lectura. Creada para operar como una obra cíclica, está diseñada en dos módulos conceptual y técnicamente complementarios. Animación/modelado 3D. Motion graphics. Video HD. Estéreo. Color. DIseño sonoro y composi- ción: Abelardo Mariña Montalvo. 7' 38", 2014

49 RODRIGO VALERO-PUERTAS

ras estudiar fotografía, artes plásticas e historia del arte en distintas escuelas y T centros culturales de la Ciudad de México, se traslada a Londres donde se ca- pacita como fotógrafo y artista visual. Tras su retorno, en 2009, ha trabajado como fotógrafo, artista visual y sonoro, dramaturgo, escenógrafo y director artístico en di- versos proyectos artísticos y curatoriales, así como comisiones y producciones escé- nicas en Inglaterra, Portugal, Alemania, Bélgica y México. Es fundador y director del proyecto Interacciones: Diálogos coreográficos para fotografía, que tiene como intención investigar diversas maneras de abordar el cuerpo y lo coreográfico desde la imagen a partir de procesos de colaboración con artistas escénicos y del cuerpo.

It is in the nature of trees that trees should stand (con Anaïs Bouts) La obra de Valero-Puertas propone investigaciones audiovisuales sobre el cuerpo y su extensión a partir de un trabajo colaborativo con coreógrafos y artistas escénicos, creando un diálogo entre el artista y sus colaboradores a través de interacciones activas con elementos espaciales del lugar. La cáma- ra es utilizada como una herramienta que estimula la presencia de vínculos entre la acción y el sitio, y funciona como un dispositivo que expande el significado de series, al tiempo que activa la posibilidad de observar imperceptibles variaciones corporales como lecturas de una temporalidad extendida. Video HD. Loop. Color. Duración variable, 2014

50 CINE

Hoy en día el cine es una expresión artística que ha logrado la atención de la mayor parte de la población mundial. La acción de retratar o recrear realidades para contar una historia es un desafío que las nuevas generaciones pueden lograr con más inmediatez gracias a las nuevas tecnologías; sin embargo el reto es el mismo que hace más de 100 años: narrar una buena historia en la pantalla. Por ello, dentro de Germinal Festival del Bosque, el cine cobra un papel relevante a partir de la coproducción de cinco cortometrajes de los egresados de la primera generación del Taller Cinematográfico de Mantarraya; además de la programación de seis películas distribuidas por ND Mantarraya. CICLO DE CINE MIÉRCOLES 26 - VIERNES 28

Sala Lumière

MIÉRCOLES 26 19:00 Sueño de invierno - Nuri Bilge Ceylan (196 min)

JUEVES 27 12:00 Hazlo en cortometraje * 13:00 Mommy - Xavier Dolan (140 min) 19:15 Heli - Amat Escalante (105 min) Al terminar la proyección, sesión de preguntas y respuestas con Amat Escalante.

VIERNES 28 13:00 Post Tenebras Lux - Carlos Reygadas (120 min) 16:00 Leviathan - Andrey Zvyaginstev (141 min) 18:30 Nubes de María - Olivier Assayas (123 min)

Sábado 29 18:00 Estreno de cortometrajes ** Mila - Óscar Enríquez Nerón - Angélica Queupumil Si el mundo va mal - Rafael Macazaga De las cenizas - Sebastián Castillo La nieve está más cerca de mamá - Cristi Harbuz

* El certamen fomenta la creación y formación cinematográfica de los estudiantes universitarios. Organizado por Fundación BBVA Bancomer y Fundación Cinépolis. ** Coproducción: Protovecka y Taller Cinematográfico de Mantarraya.

52 NURI BILGE CEYLAN

uri Bilge Ceylan (Estambul, 1959) es un fotógrafo y director de cine turco que N ha sido acreedor al Premio del Festival de Cannes al Mejor Director de 2008 por la película Three Monkeys. Su proyecto más reciente es una cinta sobre la inmigra- ción turca en América Latina, en particular en Colombia. Está casado con la cineasta, fotógrafa y actriz Ebru Ceylan, su co-estrella en İklimler (Climas). En el 2014 ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes con su película Winter Sleep cuyo guión co- escribió con su esposa. Dicha cinta, inspirada en relatos de Chejov, León Tolstoi y Fedor Dostoievski fue la más larga en participar en la edición 2014 del Festival y la más larga en la historia del evento en alzarse con una Palma de Oro.

Sueño de Invierno Aydin, actor jubilado, tiene un pequeño hotel en Anatolia central con su joven esposa Nihal, de la que se alejó emocionalmente, y con su hermana Necla que sufre de su reciente divorcio. En invierno, a medida en que la nieve recubre la estepa, el hotel se convierte en su refugio, pero también en el ágora de sus aflicciones.

53 AMAT ESCALANTE

ineasta autodidacta de la ciudad de Guanajuato (México), comenzó a dedicarse C al cine a la edad de 15 años. Tras haber realizado dos cortometrajes, escribió y dirigió su ópera prima, Sangre, película rodada en su ciudad y estrenada en la Selección Oficial Una Cierta Mirada del Festival de Cannes 2005, donde recibió el premio FIPRESCI de la Crítica Internacional. Los Bastardos, su segundo largometraje también se estrenó en dicha Selección Oficial, en 2008. Heli es su tercer largometraje, el cual se estrena internacionalmente en la Competencia Oficial de Cannes 2013.

Heli Estela, una niña de 12 años, se acaba de enamorar perdidamente de un joven cadete que se quiere escapar con ella y casarse. Al intentar cumplir este sueño, su familia tendrá que vivir la violencia que azota la región.

54 XAVIER DOLAN

olan (Quebec, Canadá, 1989) atrajo la atención internacional con su primera D película, Yo maté a mi madre (J'ai tué ma mère), misma que fue estrenada en el Festival de Cannes 2009, donde recibió una ovación de ocho minutos y ganó el Art Cinema Award, el Premio Miradas Jóvenes y el SACD. Su siguiente cinta, Los amores imaginarios, participó en la categoría Una Cierta Mirada de Cannes 2010, y obtuvo el primer premio en el Festival de Cine de Sydney. A éstas les siguieron Laurence Anyways (2012), Tom en el granero (2013) y la que aquí presentamos, Mommy (2014), también premiadas en Cannes. A sus 25 años es uno de los directores más intere- santes del momento.

Mommy Diane, una viuda monoparental, decide educar a Steve, su impulsivo y vio- lento hijo que padece de hiperactividad. En medio de sus confrontraciones y dificultades para ganarse la vida, Kyla, la enigmática vecina les ofrece su inesperada ayuda. Surgen preguntas sobre la presencia de Kyla y sobre los vínculos que la unen a Steve y Diane. Los tres encuentran una nueva forma de equilibrio y de esperanza.

55 CARLOS REYGADAS

bogado de profesión, comenzó a hacer cortometrajes en Bélgica, en 1998. Tras A su retorno a México funda la productora NoDream Cinema, reúne a un equipo de debutantes en largometraje y filma su ópera prima, Japón. La película fue financiada por el Hubert Bals Fund y presentada en el Festival Internacional de Cine de Róterdam, en 2002, y fue invitada a la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, donde recibió una Mención Especial de la Cámara de Oro. Su segundo largometraje, Batalla en el cielo, se estrenó en la Selección Oficial en Competencia en el Festival de Cannes de 2005 y recibió el Premio del Jurado en el Festival de Lima del mismo año. Su tercer largometraje, Luz silenciosa (Stellet Licht), le hizo acreedor al Premio del Jurado en la edición del 2007 del Festival de Cannes, en el Festival de Lima y en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Y su cuarta película, Post Tenebras Lux, lo hizo acreedor al Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes 2012.

Post Tenebras Lux Juan y su familia urbana viven en la campiña mexicana, donde disfrutan y sufren un mundo que entiende la vida de otra forma. Y nadie sabe si estos dos mundos se complementan o si, en realidad, luchan inconscientemente por eliminarse el uno al otro.

56 ANDREY ZVYAGINTSEV

l actor y cineasta Andrey Zvyagintsev (Unión Soviética, 1964) conquistó la fama E como director con su primera película, la multipremiada El retorno (2003), ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia. Aunque en sus inicios apareció como extra en programas de televisión y películas, su carrera de director comenzó en una pequeña productora independiente, realizando series policiales y telenovelas. Tras el éxito de El retorno ha realizado otros tres largometrajes: The Banishment (2007), Elena (2011) y la presente Leviathan (2014).

Leviathan Drama social contemporáneo que abarca múltiples carácteres sobre la inse- guridad humana en un «nuevo país», y que gradualmente se desenvuelve a una escala mitológica concerniente a la condición humana en la Tierra entera.

57 OLIVIER ASSAYAS

econocido por la solidez de su carrera cinematográfica, Olivier Assayas es sin R duda, uno de los principales exponentes del cine francés de la actualidad. Nació en 1955; cursó a temprana edad estudios de pintura y literatura; y en 1979 realizó su primer cortometraje titulado, Copyright. Escribió los guiones para las cintas Rendez- vous (1985) y Le lieu du crime (1986) del importante director André Téchiné. Su primer largometraje fue Désordre en 1986, cinta con la que ganó el premio de la crítica en el Festival de Venecia. A partir de ese momento su producción se ha caracterizado por el magnífico uso de la fotografía como recurso narrativo, así como por un estilo donde es evidente el balance entre su experiencia como realizador y como crítico, al tiempo que es posible advertir una constante tendencia hacia la experimentación.

Nubes de María Con 18 años, Maria Enders (Juliette Binoche) conoce el éxito como actriz de teatro encarnando a Sigrid, una joven niña ambiciosa, extrañamente encanta- dora quien termina llevando al suicidio a Helena, una mujer madura. Veinte años más tarde, Maria Enders debe decidir si actuar nuevamente en esta obra, tomando el rol de Helena esta vez.

58 ÓSCAR ENRÍQUEZ

rquitecto de formación, participó en el taller De lo permanente a lo efímero, de la A artista Helen Escobedo. Como parte del comité de las Jornadas de Arquitectura y Diseño, configuró la temática y el diseño publicitario de los congresos Formas, Copy & Paste y Superfast. Complementa su experiencia profesional con la video documen- tación de los talleres de Mapeo Crítico para The Borderless Workshop: Mapping CUU (2012) y Vistas del Cerro Grande (2013), y el Miami Design Summer Camp para Design Alter Foundation en su edición 2013. Actualmente se entrena como director de cine en el Taller Cinematográfico de Mantarraya, donde ha realizado ejercicios bajo la tutela de directores como Amat Escalante, Lucía Gajá, Joaquín del Paso, Julio Hernández Cordón y Carlos Hagerman. Trabajó como operador de cámara en la tesis de Laura Baumeister, titulada Fuerza Bruta.

Mila Mila es una historia de coraje y entrega, en la que la protagonista se adentra en el territorio del crimen organizado para reclamar el cuerpo de su esposo y que sus hijos puedan despedirse del padre.

59 ANGÉLICA QUEUPUMIL

studia Comunicación Audiovisual en la Universidad del Claustro de Sor Juana. E Tomó el Taller de Historia del cine, lenguaje, técnicas, géneros y tendencias cinematográficas en el CUEC UNAM con el cineasta Juan Antonio de la Riva, así como el curso de Semiótica de la cinematografía en el Centro Cultural Woody Allen. Cursó animación/After Effects en Mediatech Training Center, hace animación inde- pendiente, así como fotografía y distintos proyectos audiovisuales. Cursó el Taller de Sonido Directo Profesional en Estudios Galaz y ha trabajado como sonidista en múltiples cortometrajes independientes. Actualmente cursa el Taller Cinematográfico de Mantarraya.

Nerón Nerón narra la jornada de cinco hombres que se encuentran con una extraña criatura en el bosque, encuentro que altera su perspectiva de la vida.

60 RAFAEL MACAZAGA

icenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana. Ha L realizado diversos audiovisuales, comerciales y cortometrajes seleccionados en festivales como FICMA Barcelona, Expresión en Corto y el Rally Malayerba. Creó y dirigió el festival Quickshort en Veracruz. Actualmente coordina el concurso universi- tario Hazlo en Cortometraje para Fundación BBVA Bancomer y Fundación Cinépolis. Es estudiante de la primera generación del Taller Cinematográfico de Mantarraya y colaboraenAtomix.

SI el mundo va mal La monja Alicia no puede morir. Al entrar en una desesperanzada rutina, se hace presente la búsqueda del sabor en un mundo que ya no lo tiene. La culpa y la inocencia son cuestionadas cuando Alicia descubre que Ignacio, un niño con Síndrome de Down desconoce el mal.

61 SEBASTIÁN CASTILLO

los 16 años decidió dedicarse al cine durante una clase de apreciación cinema- A tográfica. Terminando la educación media superior comenzó a tomar cursos prácticos de video y edición, además de historia del cine. Ingresa a la carrera de Comunicación en la Universidad Iberoamericana y al Taller Cinematográfico de Man- tarraya.

De las cenizas Un niño que sufre la muerte de su padre vive la etapa de duelo al tiempo que emprende una jornada de aprendizaje en torno al fuego y la naturaleza.

62 CRISTI HARBUZ

ació en Rumania en 1985. Se graduó en Ciencias Políticas en Bucarest, donde N también realizó una maestría en Gestión de Proyectos. Ambos estudios nutren su experiencia profesional, así como su actual condición de extranjero. En el año 2011 se trasladó a la Ciudad de México, donde se estableció e inició su pasión por el cine a través del Taller Cinematográfico de Mantarraya. La nieve está más cerca de mamá es su primer cortometraje.

La nieve está más cerca de mamá El día de su octavo cumpleaños, un niño recibe un regalo excepcional: su pa- dre lo lleva a conocer la nieve.

63 Directorio

Germinal Festival del Bosque

Juan Ayala Director

Rogelio Sosa, Curaduría Música | Regina Tattersfield y Allegra Cordero di Montezemolo, Curaduría Video; Germán Rostan Robledo, Museografía | Gabriel Martínez, Coordinación Cine | Elena Vilchis, Coordinación General | Elda Díaz, Gestión Ejecutiva | Georgina Jaramillo y Paulina Castellanos, Comunicación y Prensa | Askari Mateos y Rafael Villegas, Redes Sociales | Rosa Horcasitas, Administración y Contabilidad | Canek Sánchez, Diseño

Casa del Lago Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles, Rector | Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General | Lic. Leopoldo Silva Gutiérrez, Secretario Administrativo | Dr. Francisco José Trigo Tavera, Secretario de Desarrollo Institucional | Lic. Enrique Balp, Secretario de Servicios a la Comunidad | Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General

Coordinación de Difusión Cultural Dra. María Teresa Uriarte Castañeda Coordinadora

Casa del Lago Juan José Arreola Julieta Giménez Cacho García, Directora | Rafael Sámano Roo, Subdirector | Ethel Oropeza, Jefa de Unidad Administrativa | Luis Sandoval, Jefe de Espectáculos | Héctor Flores, Jefe de Cine | Roberto Gutiérrez, Jefe del Área Técnica | Claudia Silva, Jefa de Difusión y Prensa | Rafael Noguerola, Jefe de Diseño | César Álvarez, Diseño | David Zamorano, Jefe de Museografía.

CONACULTA Rafael Tovar y de Teresa, Presidente | Saúl Juárez Vega, Secretario Cultural y Artístico | Francisco Cornejo, Secretario Ejecutivo | Antonio Crestani, Director General de Vinculación Cultural

64 L O S A N I L L O S D E L A R T E

LOS ANILLOS DEL ARTE son 14 cápsulas realizadas en animación que invitan a niños a vivir experiencias de proximidad con el legado y obra de algunos de los personajes que definieron la identidad cultural y artística de México en el siglo XX.

www.protovecka.mx www.losanillosdelarte.mx f k FDBGerminal www.fdbgerminal.mx