DE BUENA MADERA Año 1 | Número 1 | Hermandad

¡LARGAMOS! En esta publicación Primer número de nuestro boletín, “de Buena  Editorial Madera”, una nueva forma de comunicarnos todos los  Como tratar con personas difíciles. que amamos este gran juego llamado Escultismo,  Scoutismo 2.0 (lo que se viene) Trataremos de mantenerte informado, actualizado,  Personas y Hechos Valiosos divertido, y por que no llevándote un momento de  Valores/Espiritualidad distención.  Liderazgo No queremos más que eso, que al dar vuelta cada  Técnica Scout página descubras un poco más de nosotros, que nos  Actualidad  Actividades de la Hermandad y de las une, que hace que sigamos queriendo formarnos un Entidades Adherentes poco más en beneficio de aquellos que hoy son  Actividades de la Hermandad y de las nuestros beneficiarios y el día de mañana serán los que Entidades Adherentes escriban estas líneas.  Naturaleza (ecologismo- campismo - Vamos entonces, comencemos este nuevo juego lugares) llamado “boletín de la Hermandad Scout Argentina”.  ¿Qué pasa en otros Países?

Siempre Listo

Editorial Cuando recibas este primer número con “De Buena Madera” estaremos honrando aquel primer curso de adiestramiento para Jefes de Tropa, dirigido por Baden‐Powell, que tuvo lugar entre el 8 y 19 de septiembre de 1919 en Gilwell Park, esas 44 hectáreas que se encuentran en Chingford, Londres. Solo 19 Jefes de Tropa de diferentes edades y profesiones, que vinieron de Inglaterra y Gales, asistieron a ese PRIMER CURSO del que festejamos el CENTENARIO con una Reunión de Gilwell abierta y fraterna. Durante mucho tiempo mencionar a Gilwell era como escuchar un susurro que te hablaba de un verde pasto y el Fundador adiestrando a los Jefes; y uno evocaba esas hermosas jornadas donde habías compartido gratos momentos con compañeros de curso! Yo me formé con esas sensaciones y con los queridos “adiestradores” formados en Europa, y luego con entrañables colegas de diversas asociaciones, nacionalidades, estilos y creencias, que son la diversidad que enriquece a la Formación. Cuando pensamos en un Newsletter para Formadores, instintivamente pensamos en MADERA TALLADA, en buena madera y un buen tallador, en la CONJUNCIÓN DE NATURA CON CULTURA que está representada en la Insignia que cuelga de nuestros cuellos. Y pensamos en que a lo largo de los años la Insignia de Madera ha sido UN SIMBOLO QUE MANTIENE UNIDO AL MOVIMIENTO SCOUT, pues no importa de dónde vengamos, o a qué Asociación pertenezcamos, TODOS necesitamos una CAPACITACION y una VIVENCIA DE CALIDAD que nos permita desarrollar un Programa Educativo para beneficio de nuestros niños y jóvenes. Una capacitación deficiente de los líderes generalmente termina en lamentables ACONTECIMIENTOS QUE NOS PERJUDICAN A TODOS. Por eso TODOS deben poder acceder al Esquema, que viene probando su éxito durante 100 años. Esta necesidad de una Formación de CALIDAD, vigente con el ESQUEMA DE LA INSIGNIA DE MADERA, que llegara sin mezquindades a TODOS, fue algo que muy bien comprendió el primer Ejecutivo Scout de la Región Interamericana de la OMMS: Salvador Fernández Beltrán, y en Argentina, los primeros Dirigentes connacionales que tomaron el 1er Curso de la Insignia de Madera, (habla hispana) organizado por la Región, en Chile. Ilustrando esta Editorial encontrarán Uds. un hallazgo que tuve en la cabaña del Campo Escuela “Flandes”: una foto de mayo de 1956 y su descripción que por sí sola explica que, Desde el Comienzo de la tardía introducción del Esquema de la Insignia de Madera en Argentina, los Cursos fueron Abiertos a Otras Asociaciones, en este caso la Unión de Scouts Católicos Argentinos (la única salvedad que hago sobre esto es que el 1ro. de la foto a la izquierda es DAVID AULETTA y el 5to. es PAULINO GRANJA, (los primeros dos argentinos en tomar un Curso de la I.M. fuera de Europa). Esa política de apertura la continuamos con la misma generosidad y hermandad hasta la disolución de la vieja INSA en 1996. En la Hermandad Scout Argentina (que No Es una nueva Asociación, solo un espacio de encuentro y un Equipo de servicio para todos) HONRAMOS ESE SÍMBOLO DE UNIDAD Y ESA MISMA APERTURA. Así como Mafeking y Brownsea son dos HITOS FUNDANTES del Scoutismo que debieron ser decodificados, también GILWELL PARK y sus cursos son un referente que establecen estándares de calidad y un estilo de vivencia en valores que aún siguen vigentes con las modificaciones que las buenas y honestas prácticas nos han señalado. En un tiempo donde es difícil encontrar Formadores que escriban, lanzamos este desafío de retomar esa imperiosa tarea. Esta publicación es un TRABAJO DE EQUIPO y quiero agradecer a cada uno de los colaboradores, y dejar aquí la invitación para que otros sumen sus notas a “De Buena Madera”. La mano está tendida, la puerta está abierta… Fraternalmente scout… Roberto O. Torres Director

En febrero de 1956 se realiza en la Argentina (Estancia San Juan, Pcia. de Bs.As) el Primer Curso Preliminar de la Insignia de Madera, organizado por INSA. Cinco de sus participantes, en mayo del mismo año, conformaron el Equipo de Adiestradores del 1er. Curso de Adiestramiento para Scouters de Tropa, de la USCA, realizado en el Campo Escuela Flandes.

En la foto de izquierda a derecha: David J. Auletta (INSA); Nilson Serrano (USCA); Domingo Farina, (Jefe Scout Nacional de USCA); Gabriel Cifres (Halcón Sagáz, 1er. Comisionado Nacional de Adiestramiento de la USCA, y Director de este Curso); Paulino Granja (INSA); y Rafael De Arco (USCA).

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 2

Gestión en cursos y sesiones de formación. Bransom propone: CÓMO TRATAR CON PERSONAS  Facilitarles una alternativa a sus desafíos, no centrándonos en sus puntos de vista sino procurando DIFÍCILES involucrar a todos.  Intentar solucionar con prontitud todos los problemas Debemos en nuestros cursos hacer, en lo posible, un diagnóstico que puedan surgir. previo de los participantes, para poder gestionar las actitudes e  Prevenir su actuación fijando de forma regular intervenciones de las personas difíciles. No podemos iniciar una reuniones para solucionar problemas. experiencia de Formación sin saber lo suficiente sobre los C.- “El Explosivo”: sus pataletas pueden surgir de cursantes, pero hasta lo más previsto, ¡puede fallar! Lean el conversaciones o discusiones que parece que comienzan de documento e identifiquen a las personas difíciles que tuvieron forma amistosa. Normalmente estas rabietas aparecen cuando se que formar sienten amenazados física o psicológicamente y la respuesta más El siguiente documento es una publicación del link “Hablemos frecuente es primero la ira seguida de la culpabilización de los de Liderazgo” que encontramos atinado para nuestra tarea de demás o la desconfianza. formadores. Roy Lilley, en “Dealing with difficult people. Fast, effective En este caso Bransom recomienda: strategies for handling problem people”, plantea que  Dejarles tiempo para que se tranquilicen. determinadas personas complicadas son capaces de ocasionarnos  Si no lo hacen interrumpir sus pataletas con una frase o situaciones horribles y embarazosas que debemos estar palabra neutral pero firme, como “para de hacer esto”. preparados para superar y para ello tenemos que procurar  Mostrarles que les tomamos en serio. entender las razones por las que actúan así, para lo cual hay que  Si es posible procurar dedicarles un tiempo en privado. utilizar abordajes que se centren más en la razón y menos en las emociones. TIPO II: Quejoso, gruñón y amargado La estrategia es sencilla. No vamos a cambiar a una persona Los quejosos gimen y se quejan exageradamente por todo, pero difícil siendo nosotros difíciles, ya que no les importamos al nunca parece que puedan hacer algo para cambiar la situación. preocuparse solo por ellos mismos. Por tanto, debemos decidir Parece que disfrutan teniendo siempre algún motivo de queja. qué es lo que queremos obtener de nuestra relación con ella y Encuentran faltas en todo, pero no buscan soluciones. prepararnos a maniobrar para conseguir lo que deseamos. Las quejas constantes pueden hacer que las personas que les Lilley destaca que existen 8 tipos básicos de personalidad que se rodean se pongan a la defensiva, mientras ellos creen que son pueden considerar complicados y difíciles de tratar. Éstos son: perfectos pero que no tienen poder para hacer nada por lo que tienen que trasladar sus quejas a los que sí pueden hacer algo. Su TIPO 1: Hostil, beligerante, agresivo y ofensivo. actitud va acompañada de un fuerte sentido de cómo piensan que Se reconoce por su comportamiento atemorizante y suelen ser tienen que ser las cosas y cualquier desviación origina sus los bullies. En esta categoría tenemos tres tipos de reproches. Las quejas son una forma de reafirmar que no tienen personalidades principales: el control ni son responsables de las cosas que se hacen mal A.- “El Tanque”: se caracterizan por atacar. Son abusivos, reafirmando su perfeccionismo. intimidantes, abruptos y arrolladores. Cargan contra comportamientos individuales y características personales. Con estas personas Bransom sugiere que: Bombardean con críticas y argumentos incesantes. Con  Escuchemos atentamente a sus quejas y reconozcamos frecuencia obtienen sus objetivos a corto plazo, pero con el coste lo que dicen parafraseando sus afirmaciones. de pérdida de amistades y la erosión de las relaciones a largo  No nos mostremos de acuerdo o nos disculpemos por plazo. sus alegaciones y evitar los argumentos ping- pong ( Robert Bransom, autor de “Coping with difficult people” hace acusación – defensa – acusación,…). una serie de recomendaciones para tratar con estas  Establezcamos y reconozcamos los hechos sin personalidades. En este primer caso son: comentarios.  Dejarles tiempo para que se calmen.  Intentemos ir hacia la solución de problemas haciendo  No preocuparnos por ser educados con ellos, captar su preguntas específicas e informativas. atención por ejemplo llamándoles por su nombre o  Si todo falla preguntar al quejoso cómo le gustaría que levantándonos o sentándonos de forma deliberada. terminase la conversación.  Conseguir que se sienten es una buena idea, así como mirarlos a los ojos. TIPO III.- Silencioso, indiferente e insensible  No argumentar con ellos ni tratar de interrumpirles. Este tipo de personas responde a las situaciones desagradables  Estar preparados para ser amables. cerrándose y si les preguntamos qué es lo que piensan B.- “El Francotirador”: prefiere un abordaje más protegido. Se contestarán con un gruñido. presentan como amistosos para atacar de una forma más sutil Utilizan el silencio como arma defensiva para evitar revelarse a utilizando indirectas. Utilizan las restricciones sociales para crear sí mismos y posibles reprimendas. Por otra parte se puede usar, un lugar seguro desde el que atacar por ira o envidia a sus también, como un mecanismo agresivo, ofensivo para ocasionar víctimas. Compatibilizan sus misiles verbales con gestos no daño al negar el acceso a nosotros. En ocasiones la falta de verbales de juego y amistad, lo que ocasiona situaciones en que respuesta es una señal de desconfianza lo que puede explicar la cualquier represalia hacia ellos se puede interpretar como un acto necesidad de una actitud hermética o una forma de evitar la agresivo como si estuviésemos atacando y no defendiéndonos. propia realidad, ya que las palabras pueden revelar pensamientos Como en el caso del “tanque” los “francotiradores” creen que o miedos del que habla. poner a los demás en un mal lugar hace que ellos destaquen Tratar con este tipo de personas puede ser muy complicado por positivamente. las barreras a la comunicación que construyen, que se manifiesta también con un lenguaje corporal caracterizado por mirar

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 3 fijamente, con rabia, frunciendo el ceño y con los brazos  Estar alerta ante el potencial existente en nosotros cruzados reflejando incomodidad. mismos y en nuestro equipo de ser arrastrados por el Bransom propone que en nuestras relaciones con este tipo de desánimo. personas:  Procurar recordar éxitos pasados a la hora de resolver  En lugar de intentar interpretar lo que significa su problemas similares. silencio debemos tratar de que se abran.  No intentar argumentar para sacarlos de su pesimismo.  Hagamos preguntas abiertas y esperemos pacientemente  Cuando una alternativa se esté considerando su respuesta. seriamente, plantear los aspectos negativos que pueden  No llenemos sus silencios con nuestras conversaciones. surgir ante su implementación antes de que lo haga el  Reservemos tiempo para procurar que nos respondan y negativo y estar dispuestos a actuar anunciando si no lo hacen comentar sobre lo que está pasando y nuestros planes para hacerlo. terminar con una pregunta abierta. Si no responden volver a comentar lo que está pasando y esperar otra TIPO 6: El sabelotodo vez. Sienten la necesidad imperiosa de ser reconocidos por su  Si finalmente se abren ser atentos y si no lo hacen capacidad intelectual. Son aburridos, pesados y tediosos y suelen terminar la reunión fijando una nueva fecha e ser personas muy complejas que pueden llegar a comportarse informarles de lo que pensamos hacer ya que la como bullies. Parece que están tan seguros de que siempre tienen conversación no se ha podido llevar a cabo. razón que parece inútil argumentar con ellos. Pueden ser muy persuasivos y les gusta comunicar como si estuviesen hablando a TIPO 4: Excesivamente agradable. un niño, queriendo dominar las conversaciones y ser el centro de Es la persona que siempre se muestra razonable, sincera y la atención. El problema es que en muchas ocasiones no son dispuesta a prestar apoyo delante de nosotros pero que luego no expertos de los temas a tratar y no les importa inventar datos hace todo lo prometido. Quieren ser amigos de todos ya que para disimular su ignorancia. desean captar su atención, pero tienen un lado oscuro ya que Tambien los pretendidos sabelotodo pretenden abarcar todos los tienden a aceptar nuestros planes para luego dejarnos colgados. campos del conocimiento y de la discusión, desde la óptica de su Buscan desesperadamente el ser queridos y aceptados por todos profesión o especialidad, queriendo imponerla sobre todos los y por tanto dicen las cosas que piensan que los demás quieren temas. oír. También utilizan el humor para facilitar las conversaciones Normalmente las personas que se enfrentan a situaciones en que con los demás. El problema es que nos llevan a pensar que están están involucrados los “sabelotodo” experimentan una gran de acuerdo con nuestras ideas y planes y luego su apoyo no se frustración que va a originar tensiones en el trabajo. materializa. Las respuestas que Bransom plantea ante este tipo de Bransom recomienda que ante este tipo de personas: personalidades son:  Hagamos aflorar los hechos que están evitando que el  Prepararnos bien revisando todos los datos pertinentes, super agradable actúe. comprobando su exactitud.  Les transmitamos que les valoramos como personas.  Escuchar cuidadosamente y parafrasear los puntos  Les pidamos que nos informen sobre las cosas que principales de sus propuestas para evitar el exceso de pueden interferir en el mantenimiento de una buena explicaciones, relación con ellos.  Evitar afirmaciones dogmáticas.  Les pidamos que nos digan cuáles son los aspectos de  Para mostrar nuestro desacuerdo hacer preguntas en las nuestro producto o servicio que piensan que no son lo que planteemos nuestras dudas y que sirvan para suficientemente buenos. reexaminar los planes.  Nos mostremos dispuestos a llegar a compromisos y a  Como último recurso pensar en subordinarnos para negociar si surge un conflicto. evitar la parálisis y con el fin de intentar construir una  Procuremos detectar si tras su humor existen mensajes relación de igualdad en el futuro. ocultos. Si el sabelotodo no se muestra amenazante o como un bully podemos plantear los hechos o las opiniones alternativas de TIPO 5: El negativo forma lo más descriptiva posible como nuestras propias Este tipo de persona ejerce una influencia corrosiva en los percepciones de la realidad y de manera que no se sientan mal equipos y puede resultar muy desmotivadora a nivel individual. por ser cuestionados. Se caracteriza por ser una personalidad que no sólo se muestra en desacuerdo con cualquier sugerencia del equipo, sino que es TIPO 7: El indeciso y titubeante. la primera en criticar sus progresos. Aunque las críticas puedan Dentro de un indeciso se encuentra un perfeccionista tratando de ser interpretadas como constructivas alteran el progreso en el aflorar, pero que parece que no lo consigue. entorno laboral y pueden impactar de forma negativa en las relaciones interpersonales. Según Robert M. Bramson este tipo de personalidad puede Una variante es la formada por el grupo de los escépticos, que aparecer de dos formas: como los negativos dedican su tiempo a destrozar y a encontrar a) Las cosas se tienen que hacer como ellos dicen o no se fallos en todo lo que se dice. hacen. Normalmente estas personalidades surgen del sentimiento de que b) Plantean un exceso de alternativas que dificultan que se no tiene poder sobre sus propias vidas y aunque sienten un pueda tomar una decisión. tremendo resentimiento por la forma en que piensan que les trata Con frecuencia tienen dificultades para comunicar sus la vida creen que cualquier proyecto o tarea que no realicen ellos pensamientos, necesidades opiniones de aquellos que les rodean, va a fallar. y conviven mal con el estrés. Para poder gestionar el estrés Ante un pesimista Bransom sugiere: tienden a procrastinar lo que afecta negativamente a sus

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 4 compañeros de trabajo, que terminan perdiendo la ilusión y el  Pidámosles que nos digan cuáles son los aspectos de compromiso con el proyecto o persona con lo que el equipo nuestra actividad que piensan que no son lo acaba fracasando. También son personas que no logran definir suficientemente buenos. claramente si van a participar o no en una actividad, tienen  Mostrémonos dispuestos a llegar a compromisos y a dificultades para comunicar su participación y reservar lugar. Su negociar si surge un conflicto. característica se vincula con la dificultad de concretar, propia de  Procuremos detectar si tras su actuar histriónico existen la psicopatología de la histeria. mensajes ocultos. A pesar de su éxito a la hora de evadir tomar decisiones se estresan por otras múltiples causas y son maestros en comunicar sus decisiones por medios indirectos como el lenguaje corporal. En ocasiones ocultan información porque no saben cómo puede ser recibida por el equipo.

Bransom recomienda ante este tipo de personas:  Facilitar que el indeciso nos cuente sobre sus reservas o temor de posibles conflictos que están evitando que tome decisiones.  Procurar detectar palabras indirectas, titubeos y omisiones que pueden ofrecer pistas sobre áreas problemáticas.  Cuando haya aflorado el problema ayudarles a resolverlo con una decisión.  En ocasiones sus reservas estarán relacionadas con nosotros, si este es el caso debemos reconocer cualquier problema pasado y proponer un plan para solucionarlo pidiendo ayuda si es necesario.  Si no somos parte del problema debemos concentrarnos en ayudar al indeciso a que examine los hechos para buscar soluciones alternativas con un orden de prioridad.  Apoyar al indeciso después de que parezca que ha tomado una decisión para que la lleve a cabo. Es necesario hacer un seguimiento de los compromisos acordados con un indeciso.

TIPO 8: El histriónico. Los histriónicos son de parecidas características que los excesivamente agradables, pero tratarán de posicionarse en el centro de una reunión, o tomando el liderazgo por imposición de su jocosidad e histrionismo, o tratando de abarcar el tiempo o la gestión con un tema de su especialidad, que no está prevista en la agenda de la actividad a desarrollar. Buscan inconscientemente ser queridos y aceptados por todos y “llevar agua para su molino” o sea el ámbito que ellos dominan, que generalmente es un “subtítulo” del tema principal del que trata una actividad. Muchos de ellos no son conscientes que están disputando el liderazgo que ellos mismos aceptaron, pero lo boicotean. También utilizan en exceso el humor y se Extraído de: posicionan en “el centro de la escena” con imitaciones, ironías, chistes o todo tipo de actuaciones teatralizadas que causan risas y algunas simpatías. El problema es que nos llevan a pensar que están de acuerdo con nuestras ideas y planes, pero dificultan el alcance de los objetivos, y pueden menoscabar el liderazgo constituido. Bransom recomienda que ante este tipo de personas:  Acordemos previamente a la actividad un encuadre con el histriónico, poniendo límites a sus intervenciones.  Transmitámosles que les valoramos como personas.  Pidámosles que nos informen sobre las cosas que deseen hacer en la actividad que vamos a realizar  Conversemos con ellos sobre los aspectos que pueden interferir en el mantenimiento de una buena relación con ellos.

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 5

Scoutismo 2.0

Los festejos indican un nuevo año, el 2050 ha llegado. Es hora de hacer un repaso, pero, sobre todas las cosas, evaluar donde nos encontramos, cual es la realidad, en qué mundo los dirigentes scouts desarrollaremos nuestras actividades:

Desapareció Internet: Si, aunque usted no lo crea un mundo sin Internet...o al menos un mundo sin el Internet que ahora conocemos. Lo que pasa que la Red está tan integrada en nuestro quehacer cotidiano (wearables, Internet de las cosas etc. ...) que "se borrará la frontera entre online y offline" y "será como el oxígeno", siempre presente sin percatarnos de que realmente está ahí. Muchas veces escucho a viejos adiestradores quejarse del uso de la tecnología en los cursos y en las actividades scouts, pero si internet es como el oxígeno, creo que deberíamos revisar este concepto y comenzar desde ya a formar y a formarnos al respecto.

¿Sin reuniones de días de lluvia?: Si no podemos asistir al Grupo Scout, sólo nos hará falta un visor de realidad virtual (VR) Esta tecnología revolucionará el mundo tal y como lo conocemos y muchas actividades se podrán realizar por este medio. La VR es un complemento, no un sustituto de las tradicionales actividades scouts y que, cuando se generalice su uso, dará un impulso muy fuerte al Movimiento Scout, ya que permitirá Aprender Haciendo de manera virtual y libre para todo aquel que lo quiera. Ya me imagino a los pibes jugando al Gallo de Riña Virtual.

Fácil para llegar a los campamentos: Este se trata de uno de los avances más futuristas: El transporte autónomo. Ya por allá por el año 2020 veíamos como comenzaba a materializarse poco a poco gracias al trabajo constante de tecnológicas y fabricantes de automóviles habían empezado a llegar a las calles, como es el caso del autobús sin conductor que por esos años había comenzado a recorrer San Sebastián. Lo padres no tendrán más excusas por falta de tiempo para llevar a sus hijos. La tecnología proveerá.

Cuota de Campamento o afiliaciones Sin billetes ni monedas: Los pagos móviles hicieron que nos olvidemos de qué forma y consistencia tenían los billetes que eran prácticamente indispensables en nuestras actividades. Tim Cook, CEO de Apple y otro de los directivos más dados a consultar su propia bola de cristal. Nuestros scouts, nunca escucharon el característico tintinear de las monedas en sus bolsillos. Los sistemas de pago móvil y las más extendidas tarjetas de crédito y débito eclipsaron poco a poco el uso de efectivo, logrando acabar definitivamente con él. ¡Por fin es fácil la administración de la tropa!

Tecnología que se adelanta a nuestros pensamientos Los dispositivos inteligentes que nos rodean son cada vez más inteligentes y saben lo que queremos o necesitamos incluso antes que nosotros mismos. Nos encontramos con pibes, que debido a la constante innovación tecnológica ni siquiera tienen que formular preguntas para obtener las respuestas que desean. Si antes era difícil programar las actividades, imaginemos lo que es ahora cuando cada pibe puede hacer lo que quiere, sin siquiera pedirlo. Nos faltan algunos ajustes para que funcione bien la Corte de Honor Virtual.

Invasión de dirigentes en los grupos Los robots volvieron a hacer acto de presencia, esta vez para modificar la jornada laboral de los humanos. Otra consecuencia del apabullante poder de la tecnología y del aterrizaje masivo de estos 'autómatas' capaces de cubrir los puestos que antes desempeñaban personas de carne y hueso será la generalización de los trabajos a media jornada. Fue una buena solución en su momento el hecho de reducir las horas que dedicábamos al trabajo para evitar los despidos masivos. Y, por otro lado, los adultos tendrán más tiempo para dedicarse a actividades de tiempo libre como ocurre en el Movimiento Scout. Así que, a preparar los equipos de formación, ya que hay cola de espera de 1 años de dirigentes que quieren formarse.

Scouts inmortales Dados los avances de la medicina, cada vez más apegados a las últimas tecnologías (como, por ejemplo, las nanopartículas), fue posible prolongar nuestra salud y nuestra vida hasta límites que nos parecían imposibles. "Vivir hasta los 95 no era lo normal el siglo pasado", La clave estará en 'reprogramar' nuestro organismo, como si de un software se tratara, para potenciar nuestra longevidad. Hecho estos, surgirán nuevas ramas del Movimiento Scout, con personas de la tercera, cuarta y quinta edad, que quieren practicar el arte de los bosques.

El futuro llegó. ¿Estamos preparados como formadores scouts?

Jorge Menéndez Miembro de la Hermandad Scout Argentina Ex miembro de INSA y ASA en distintas áreas de Programa y Formación. Cargo de mayor importancia en más de 40 años de carrera: Guía de la Patrulla Tigre.

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 6

Personas y hechos valiosos Vera Barclay

¿Qué buscamos en esta sección?

No hay nada tan educativo como la experiencia, pero ¡cuán reducida es la experiencia de la mayoría de nosotros! Cuando hacemos una cosa por vez primera actuamos de acuerdo con un conocimiento fruto de nuestra imaginación, y no de acuerdo con el conocimiento adquirido en la experiencia… Pero la variedad de nuestras experiencias en el curso de nuestra vida es pequeña en comparación con la cantidad de las que imaginamos más o menos detalladamente, y en las cuales nos contemplamos jugando un papel preponderante. Estas experiencias imaginarias son auténticamente educativas. Como es natural, esta especie de experiencia juega un gran papel durante los años de la infancia, queda intensamente modelada y coloreada por las historias que hayamos leído u oído. ¿No decía Ulises que él era lo que había visto? ¿Y acaso el muchacho no ve realmente, mientras le contáis una historia? ¿Es que no va recorriendo el mundo? ¿Acaso no libra más de un duro combate? ¿Acaso no gobierna más de un buque a través del mar inmenso y azul? Y todavía mucho tiempo después de haber oído la historia, ¿no es el mismo la personificación de su héroe? ¿No lo transforma todo para que se adapte a la puesta en escena de esta historia? ¿No está animado por idénticos impulsos e intenciones que los del héroe de la historia, sea éste bueno o malo? ¿No contemvpla las cosas desde su punto de vista? (El Lobatismo y la Formación del Carácter, 1944, Vera Barclay, adaptación) Qué mejor manera de comenzar esta sección con una cita de su primer participante, Vera Barclay Estudiar vida y obra de quienes dejaron un legado para la humanidad, nos da ejemplos de acciones, logros y valores vividos y puestos en práctica. ¿Héroes? ¿Personas extraordinarias? ¿Leyendas? Nosotros en nuestra práctica con niños y jóvenes, los usamos de referente para reflejar, reflexionar, ejemplificar aquellos valores y actitudes que buscamos fomentar en nuestros beneficiarios. La Historia se vuelva más significativa cuando la sentimos propia, cuando la podemos experimentar por nosotros mismos. Los valores también. Aquí va nuestra primera historia para compartir, queda a cargo de uds pensar en qué legado nos deja, y qué preguntas se nos vienen a la mente al leer:

En los los barrios Londinenses de 1915, una señorita estaba con las actividades de su tropa cuando unos niños menores de 10 años se acercaron y les comentaron estas palabras: «Señorita, si los scouts nos quieren, estamos listos». Quien iba a pensar que esa señorita llamada Vera Charlesworth Barclay se convertiría en la primera de la historia del escultismo en la rama lobatos. Eran épocas difíciles para el recién formado Escultismo. La 1ra Guerra Mundial había hecho llevar al frente de batalla a la mayoría de jefes y scouts con edad suficiente para servir a su patria. a falta de jefes varones se dispuso la aceptación de mujeres en la formación de los muchachos scouts. Entre las más importantes está Vera Barclay. Nacida en en 1893 en una familia de ocho hijos. Su padre era el pastor Charles W. Barclay y su madre la famosa escritora Florence Louisa Charlesworth (1862-1920). Vera se unió al Escultismo en 1912, convirtiéndose en la primera Jefa Scout y más adelante, en 1915 se convirtió en la primera Akela. Puesto que mantuvo durante quince años. Fue, junto con Agnes, hermana de Baden-Powell y su esposa, la mujer más importante del naciente movimiento scout. Y quizás más pues ella, como scouter, abrió el camino para que las mujeres tomaran cargos de responsabilidad en el Escultismo en una época difícil. Pero también es toda una leyenda para los Viejos Lobos como fundadora de la rama Lobatos tal y como lo conocemos en la actualidad. En 1915, la revista Headquarters Gazette, publicó un artículo de Vera Barclay titulado: «Como puede una señorita educar lobatos» en el que nos cuenta como fundó la primera Manada en Hertford, al noreste de Londres: Estaba de actividades con mi Tropa scout y un montón de muchachitos venían y nos interrumpían: «Señorita, si los scouts nos quieren, estamos listos.» Cuando vi a estos niños, pequeños y espabilados, saludar con los tres dedos pensé que algo debía hacerse por ellos. En su típico estilo directo, Vera terminaba el artículo diciendo: Si cada Jefe de Tropa es capaz de encontrar a una mujer para que se haga cargo de una Manada, se encontrará con que en el futuro el Escultismo será mucho más sencillo. En 1916, Vera trabaja como enfermera en el hospital de la Cruz Roja de Netley, cerca de Portsmouth. Por aquel entonces ya dedicaba las tardes de los lunes, miércoles, jueves y viernes, sus fines de semana y parte de sus vacaciones al Escultismo. Incluso ha enganchado a su hermana Angela para que se haga cargo de su manada. El 16 de Junio de este mismo año, Baden-Powell organiza una reunión en Caxton Hill donde explica que quiere rehacer su «Libro para Lobatos» ya que quiere integrar en él la obra EL Libro de la Selva de su amigo . BP convence a Vera para que trabaje en la nueva versión. Ella se une entonces al Equipo Nacional para ocuparse de la recién creada rama Lobatos.

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 7

La madre de Vera Contaba Vera que a partir de ese día, cada mañana al entrar en su despacho encontraba pequeñas notas de BP escritas en papel de fumar. En aquella época el papel de fumar era utilizado como anticoagulante cuando uno se cortaba al afeitarse con cuchilla. El Jefe plasmaba así las ideas que le surgían al asearse por las mañanas. En el prólogo del Manual del Lobato Vera Barclay afirma que no serán personas solemnes que esperan un espeso manual que describa la manera de adiestrar a un niño de ocho a doce años; es decir, como formarlo hasta transformarlo en una pequeña máquina estúpida; como aplastar su espíritu deseoso de aprender bajo una pesadilla de carga de precisión académica, estas personas quedaran penosamente decepcionadas. Vera Barclay, en un colosal esfuerzo por armonizar la práctica del lobatismo en las numerosas manadas que se crean, llegará a visitar 500 manadas para enseñar el Gran Clamor a los lobatos. Convertida al catolicismo, se esforzó en gran manera para limar asperezas entre el lero y el pujante movimiento scout. Gracias al apoyo del Cardenal Bourne, entonces arzobispo de Westminster, el escultismo creció de forma significativa en Inglaterra.

En 1983 regresa a Inglaterra de una larga estancia en Francia para instalarse cerca de Londres, tiene 90 años y se está quedando ciega. Murió en septiembre de 1989 a la edad de 95 años. En su funeral estuvo una representación del Escultismo Británico.

Sus obras publicadas más conocidas  La sabiduría de la Selva (título original: Jungle wisdom : a book for Cub Scouters), Autora Vera Barclay (1959), Publicado por Brown, Son & Ferguson [2](OCLC: 30246695).8  El lobatismo y la formación del carácter (título original:Le louvetisme et la formation du caractère), Autores Vera Barclay y Padre Jacques Sevin (1944), Publicado por Editorial Spes, París (OCLC: 81104684)

Fuente: https://www.historiadelosscouts.com/2008/07/vera-barlcay-la-primera-akela-de-la-historia/ El lobatismo y la Formación del carácter, en: http://www.boyscouts.cl/portal/index.php/descarga/category/7-literatura?download=110:el-lobatismo-y-la- formacion-del-caracter&start=20

Articulo Editado y redactado por Andrea “Cuqui” Garcia Directora de formación de Scouts de

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 8

Valores - Espiritualidad El scout como ser comunitario, es una persona fraterna y tolerante

“Todos los habitantes de la Nación, sean politeístas o monoteístas, deístas o teístas, ateos o agnósticos, gozan de la tutela de la Constitución Nacional, con igual intensidad y sin grados de preferencia o minusvalía. Aquella es la Ley Fundamental de un País en el cuál la unión no está dada por la común adscripción a un credo religioso, (...), sino por el generoso acogimiento a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. Y esta Corte Suprema debe cumplir dicha Constitución, procurando no solo que la mayoría respete a la minoría, sino a todas las minorías que componen la Nación”. “La Nación Argentina es lo que une a todos sus habitantes, cualesquiera sean sus creencias o afectos. De allí el cuidado con que deben evitarse los signos y símbolos, por respetables que sean, que puedan inducir a creer que lo que es de todos pueda tener dueños o titulares preferentes”. (...) Enrique Petrachi, ministro de la Suprema Corte de Justicia, 13.9.95.

“(…) Es interesante saber que a medida que el hombre evoluciona y envejece va sintiéndose más y más cerca a los demás hombres en una condición de hermanos, y la condición de hermano podemos considerarla como la condición más evolucionada de la naturaleza humana. El hermano da sin pedir, el hermano da sin temer, el hermano da sin el engreimiento y la soberbia de quien se siente poseedor de una ciencia que otros no tienen; y cuando el hermano recibe, la oferta deja abierta la puerta de una próxima compensación; o sea entre hermano y hermano se puede dar este intercambio de equilibrio de igualdades, y en la medida que el hombre evoluciona y se acerca a esta igualdad paritaria podemos notar, podemos comentar que ha logrado mejor algunas de las fases finales de su evolución. “A Causa de su dignidad personal, el ser humano es siempre un valor en sí mismo y por sí mismo, y como tal exige ser considerado y tratado. Y, al contrario, jamás puede ser tratado y considerado como un objeto utilizable, un instrumento, una cosa. La dignidad personal constituye el fundamento de la igualdad de todos los hombres entre sí. De aquí que sean absolutamente inaceptables las más variadas formas de discriminación que, por desgracia, continúan dividiendo y humillando la familia humana: desde las raciales y económicas a las sociales y culturales, desde las políticas a las geográficas, etc. Toda discriminación constituye una injusticia completamente intolerable, no tanto por las tensiones y conflictos que puede acarrear a la sociedad, cuanto por el deshonor que se inflige a la dignidad de la persona; y no solo a la dignidad de quién es víctima de la injusticia, sino todavía más a la de quién comete la injusticia.” Documento Exhortación Apostólica “C. Laicis” 1989. Por eso expresamos este valor que involucra a la amistad como: "El Scout es amigo de todos y hermano de todo scout". Esta manifestación tiene el mismo sentido que el de la lealtad que busca todo ser autentico, un grado de integración adecuada con otros. En este punto, pero también en consideración del Hombre como un ser comunitario, aquí no solo es la instancia de la integración la que cuenta, es la dimensión de la integración fraternal, pues es la que permite que una persona se aproxime a otras en una dimensión fraterna y tolerante. El Scout aspira siempre al establecimiento del vínculo fraternal y familiar entre los seres humanos, por ello el Scoutismo se manifiesta como un espacio privilegiado y de acogida para las diversas expresiones de fe. “El dialogo entre las religiones tiene una importancia preeminente, porque conduce al amor y al respeto recíproco, elimina, o al menos disminuye prejuicios entre los seguidores de las distintas religiones y promueve la unidad y la amistad entre los pueblos.” Cf Conc.Ecum. Vat.II, Dec. sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad gentes, 21. “Todos los habitantes de la Nación sean politeístas o monoteístas, deístas o teístas, ateos o agnósticos, gozan de la tutela de la Constitución Nacional, con igual intensidad y sin grados de preferencia o minusvalía. Aquella es la Ley Fundamental de un País en el cuál la unión no está dada por la común adscripción a un credo religioso, (...), sino por el generoso acogimiento a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino. Y esta Corte Suprema debe cumplir dicha Constitución, procurando no solo que la mayoría respete a la minoría, sino a todas las minorías que componen la Nación” ... . “La Nación Argentina es lo que une a todos sus habitantes, cualesquiera sean sus creencias o afectos. De allí el cuidado con que deben evitarse los signos y símbolos, por respetables que sean, que puedan inducir a creer que lo que es de todos pueda tener dueños o titulares preferentes”. (...) Enrique Petrachi, ministro de la Suprema Corte de Justicia, 13.9.95. El Escultismo tiene como principio el de invitar a sus miembros “a vivir alegremente su fe, con respeto hacia quienes buscan, encuentran o viven respuestas diferentes ante Dios, abriéndose hacia el interés, a la comprensión y al diálogo ante las opciones religiosas de los demás”. (Proyecto Educativo, Comité de Constitución de los Scouts de Argentina, pag. 5). Cuando el Escultismo consagra el concepto fraternal, está atendiendo a la aparición de esta fase del hombre, al desarrollo de su personalidad hasta el punto de hacer valer su posición fraterna ante otros seres; posición fraterna enlazada en un vínculo de afecto, en un vínculo de amor, posición fraterna desprovista de engreimiento y de intelectualizaciones; posición fraterna movida al servicio en la humildad del conocimiento de las limitaciones de sí mismo. El Scout con este espíritu fraterno, es un ser tolerante que acepta a otros sin ningún tipo de prejuicios o condicionamientos. (…)

Fragmentos del Documento “LOS VALORES EN EL SCOUTISMO - EL ESTILO DE VIDA SCOUT” Roberto O. Torres. 1995

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 9

Liderazgo – la no digitalización de los sentimientos Computadoras, Video juegos, Televisión y Series

No es nada nuevo señalar que en la actualidad la tecnología, en su diversidad de prospectos, ha penetrado en el día a día de la sociedad, atravesándola desde la edad temprana hasta la adultez del ser humano. Esta vorágine tecnológica ha llevado al hombre a tomar como algo natural, por ejemplo, que un niño manipule teléfonos celulares, computadoras, o incluso, hasta la televisión fue tomando el rol de “niñera” para los chicos. Tenemos un sinfín de variedades que nos ofrece, tanto internet, como la televisión para mantenernos, a toda edad, entretenidos. Es normal que lo que antes era una tarde de juegos al aire libre entre niños y padres, hoy se haya convertido en horas de living y videojuegos; que cenas y conversaciones familiares sean hoy cenas calladas atendiendo a la serie de turno en la televisión. Un Scout con agudeza mental no debe caer en esta farsa de luces y espectáculo. No quiero decir con esto que sea malo disfrutar de una película, utilizar las redes sociales para difundir causas o artículos de interés, interiorizarse y autoformarse sobre diversos temas, hablar con un pariente que se encuentra lejos y no nos es posible visitar con frecuencia. No, no me refiero a eso. Sin embargo, como toda moneda, esta tiene dos caras y un verdadero scout debe conocerlas, para utilizar la tecnología y no ser utilizado por esta.

La familia, los lazos afectivos y la no digitalización de los sentimientos. Un buen scout comprende que hay un tiempo para cada cosa. Así como en un campamento hay un momento para cocinar, hay otros para jugar, otros para atender, otros para observar, otros para reírse y otros para descansar, de igual manera ocurre con el día a día cotidiano. Así mismo, estos momentos tienen su orden y lógica. ¿Quién prepararía el desayuno por la tarde? ¿Qué sentido tendría construir una mesa y bancos a horas de volver del campamento? No podemos poner harina y agua en un horno, amasarlo cuando lo sacamos y pretender que sea pan. De esta misma forma, debemos tomar los momentos de comunicación, ya sea con nuestra familia, amigos o, el día de mañana, nuestros hijos. Siendo Scout, debemos ser inteligentes a la hora de utilizar estas herramientas que, mal utilizadas, fomentan el sedentarismo y crean una realidad ilusoria donde el espectador es solo un sujeto pasivo en todo. Ese verdaderamente, no es el espíritu del escultismo, sino todo lo contrario. Un Scout, es un sujeto Activo, en todos los ámbitos donde este se desarrolle. Es decir, es un sujeto que HACE, que es protagonista de su historia y no un actor secundario de la historia de alguien más, y muy lejos estoy de fomentar con esto el individualismo, sino todo lo contrario. Es necesario que el scout tenga relaciones reales, contactos reales, debates reales, aventuras reales, con personas palpables, y no a través de una pantalla. Debe comprenderse que el mundo en el que se vive es una donde los intereses se mueven según se mueva el capital, es decir, el dinero. Un noticiero, por ejemplo, clasifica que va a comunicar según la idiosincrasia de los dueños o directivos, y está a la vez, es motivada por “lo que atrae a la audiencia” lo cual significa vender publicidades a mayor o menor costo, dependiendo del alcance. Lo mismo ocurre con un diario, quien es el editor quien elige que noticia se pone y cual no. Las editoriales de libros hacen un testeo de posible alcance en ventas para decidir si es “vendible” o no un libro. Las discográficas hacen lo mismo con la música. Con las series que se ven por la tele o internet, ¿qué creen que ocurre? Exactamente lo mismo, la viabilidad se da por la capacidad de captación que pueda tener y la posterior venta del servicio, producto o de la publicidad que sustente el negocio. ¿Y qué podemos agregar sobre esas publicidades? Un Scout hábil debe ser capaz de dilucidar con qué fin son creados los spots. ¡Bingo! Una buena publicidad consiste en aprovechar los pocos segundos que disponen de tu atención con el objetivo de hacernos creer que necesitamos su producto. El Scout no es un Snob, entonces, ¿cambiarias tu relaciones personales, una charla de familia, tiempo de valor con tus afectos por una pantalla que solamente muestra lo que alguien decidió que se debía ver, sumado a un bombardeo constante de “cosas que necesitas si o si” ¿estarías teniendo un papel principal o uno secundario?

¿Cómo contrarrestar estos? Como te dije antes, la moneda tiene dos caras, debemos entender los beneficios y contras de cada cosa y utilizarlo a nuestro favor. Tener metas altas, todo el tiempo, una planificación de cómo alcanzarlas en el ámbito que sea y siendo tú el protagonista de la historia te mostrara que no necesitas perder tú tiempo que disfrutes ilusorios y pasivos. Las metas altas, aunque parezcan imposibles, son y serán la mejor aventura que puedas tener, los mejores maestros los vas a encontrar en el camino a tu objetivo, y quizás uses los medios de comunicación, pero los usaras como herramienta para alcanzar tu meta.

La meta, lo imposible, las herramientas y las tortugas. La historia de Afroz Shah es apasionante para cualquiera, ya que él se ha comportado como un verdadero Scout (quizás sin serlo). Hace algunos años Afroz se propuso una meta que a cualquiera le hubiese parecido una locura, o como se lo han dicho muchísimas veces “imposible”, pero esto no lo detuvo en su afán de alcanzarla. Este joven, de la India, decidió mudarse a un departamento con vistas al mar. Sin embargo, una vez lograda la meta del apartamento, no le gusto lo que veía en la playa de Versoba, en Mumbai. Es que esto realmente no le habría gustado a nadie, y no era ni más ni menos que una montaña gigantesca de basura en la playa. Esta montaña, tenía unas dimensiones de 2,6 km de largo y una altura de 1,60mts. Y aquí lo imposible de su meta: Se propuso limpiarla. Como era de esperarse, todos lo creyeron una locura. Y encontrándose solo, sin apoyo, comenzó sin ayuda. A las semanas de realizar la labor de limpiar, tuvo su primer aliado en la hazaña, un hombre de 84 años. Las manos se multiplicaban, pero aun así era poco comparado con la cantidad de personas que se necesitaban, pero esto no desanimo a Afroz, sino que utilizo la tecnología como una herramienta. El publicó en las redes sociales lo que estaba haciendo, y convoco a la gente a ser partícipe de la aventura. Al principio, solo se sumaron algunas personas, y continuaron con su labor semanal en la playa, sin embargo, semana a semana los incrédulos empezaron a creer que era posible, y comenzaron a colaborar con la labor. Semana a semana, año a año. Llegaron a ser aproximadamente 1500 personas, trabajando por ver la playa limpia, removiendo la arena y limpiado, semana a semana el mar les traía más basura, y semana a semana la fueron limpiando. En 3 años no solamente lograron limpiar la playa, sacando de ella 13.000 toneladas de desechos, sino que el milagro ocurrió. Luego de 20 años, tortugas marinas volvieron esa playa. Hoy, este grupo de voluntarios tiene la meta de plantar 5000 palmeras a lo largo de esa costa ¿y, quien puede decirles ahora que es imposible de hacer? Esto, lógicamente no habría sido posible si Afroz se hubiese quedado mirando la televisión, si hubiese creído en que era imposible y sin haber podido utilizar las herramientas como un fin práctico. ¿Te imaginas cuantos amigos consiguió? ¿Cuántas historias palpables de estas aventuras carga en su mochila? Ten metas altas, y estas te llevaran a lo que realmente importa, a ser el protagonista de tu vida

Jonatan Navarro Cóndor Astuto Asociación Arquidiocesana de Guias y Scouts Católicos de Mercedes- Lujan

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 10

Técnica Scout Aquella excursión de primera clase

La excursión de primera clase aparece como una de las últimas pruebas que los scouts debemos cumplir para ser scouts de primera. Como decía B. P "Un Scout no era un verdadero Scout hasta que no hubiera obtenido su Primera Clase

Como fundamento de la experiencia de la excursión de Primera Clase se suele citar a BP: “En África del Sur, la mejor de las tribus era la de los zulúes. En ella todo hombre era un guerrero y un buen Scout, pues había aprendido el Escultismo desde su niñez. Al llegar un niño a la edad suficiente para convertirse en guerrero se le despojaba de sus vestidos pintándole el cuerpo totalmente de blanco. Se les entregaba un escudo para protegerse y una pequeña lanza (azagaya) para que con ella matara a los animales y a sus enemigos… Tenía que seguir huellas de los venados y rastrear hasta colocarse cerca del animal para matarlo y así obtener su alimento y vestido. Tenía que encender fuego para cocinar…Cuando al fin la pintura había desaparecido de su cuerpo, se le permitía regresar al pueblo y era recibido con grandes muestras de regocijo, permitiéndole ocupar un lugar entre los guerreros de su tribu. Había demostrado que podía bastarse a sí mismo…” en lo que podemos ubicar como un pasaje del niño al miembro de la tribu. En nuestra cultura al ingreso al turbulento mundo de la adolescencia. Era el sueño de todo Scout. En ella aplicaría, solo y por nuestra cuenta, todo lo aprendido desde nuestro ingreso a la Tropa, dependiendo solo de nosotros mismos Era un verdadero viaje de auto descubrimiento y de auto confirmación de su Espíritu Scout, y de su propia y única capacidad de vivencia y sobrevivencia. Para los que pasamos esa Prueba, es una experiencia INOLVIDABLE de la edad de la niñez a la adultez. La experiencia personal. Inolvidable. Donde no solo tuvimos la oportunidad de forjar nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra vida en la tropa, sino que forjo amistades que nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida, seguramente. ¿Qué cosas aporta en términos de progresión una excursión de primera clase?  Autoconocimiento, el muchacho conoce sus propios límites, sus capacidades y sus logros  El valor de la amistad, la importancia de caminar en compañía de otro, al que debo conocer, y valorar, y caminar respetando los tiempos del otro.  Preparar nuestra propia mochila, siendo responsables por todo lo que carguemos demás, o por las cosas esenciales que no llevemos con nosotros.  Encender nuestro propio fuego y cocinar nuestra propia comida.  Pedir permisos para atravesar un campo o para armar nuestra tienda de campaña.  Armar nuestro mapa topográfico.  Conversar con el mundo adulto.  Realizar una buena acción siguiendo aquel viejo lema: dejar el mundo en mejores condiciones de lo que lo encontramos. Todo eso ocurrió en dos días de excursión. Y en al menos 24 km recorridos. Lo que no pudo imaginar nuestro fundador que aquella prueba sellaría amistades duraderas de las cuales la mía es apenas una referencia. Pero estoy seguro de que estas anécdotas van a multiplicarse por miles. En ustedes lectores y en sus propios muchachos que están ansiosos de abandonar la preadolescencia y convertirse en verdaderos caballeros andantes en búsqueda de una nueva aventura

Fuente: Fogata 5 Escultismo para muchachos Alcides Diaz, WB4. Miembro del Equipo Nacional de Formación de la Hermandad Scout Argentina. Scout desde 1973 formuló su promesa en la Agrupación Scout Florentino Ameghino. Fue guía de patrulla, Scout Mayor, , Akela. Hoy dedicado plenamente a la formación.

Ver también https://www.facebook.com/notes/acciones-lecciones-y-visi%C3%B3n-de-b-p-el-fundador/la-ultima-prueba-el- viaje-de-primera-clase/693564344124456/

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 11

Actualidad NOTICIAS DESDE EL PLANETA DE LOS SIMIOS

“En la década del setenta, en Palo Alto, California, se sometió a un chimpancé bonobo a largas horas de sesiones con el tema musical “Back To Gilwell”. Luego de dos meses se le mostró al mismo chimpancé la imagen de una campiña en el conurbano bonaerense, y se registraron altos niveles de dopamina en el área del cerebro de la nostalgia al pedo.” H.O.C. dixit. En lo que pareció un happy hour virtual entre amigotes pasados de tragos, un grupo de dirigentes, a muchos de ellos los quiero y aprecio, dedicaron un largo chat a criticar, o más bien burlarse, de lo que se da en llamar “Scoutismo Tradicional”. En un primer momento se generó en las redes del Escultismo Independiente un rechazo a las burlas por “meter a todos en la misma bolsa” y por desconocer la realidad de nuestras actividades; pero luego este ataque fue disparador de una reflexión sobre nuestras prácticas y glosario. Partamos de algunas citas realizadas en el happy hour virtual publicado en “Conocer el Proyecto Educativo...” hace un año atrás aproximadamente, que incluye el gracioso posteo que da título a esta nota: “Leo por ahí: TTT, diputado jefe de campo, adiestramiento y algunas otras antigüedades y me pregunto ¿cuál será el interés de algunos por revivir términos que desde hace muchos años carecen de sentido? Curiosa paradoja que sucede en un movimiento que se dice de avanzada en materia educativa, y justamente cuando estamos transitando un fenomenal proceso de cambio educativo” / (Ese lenguaje) “se refugia en un pasado idealizado. Para mí cuadra en una especie de nostalgia, una añoranza motivada por cosas no resueltas...” “Ah, esa es otra cosa, sería como algo para hablar en terapia, no para debatir como miembros de una organización seria.” / “Comparto y arriesgo: percibo cierta patología detrás de esas conductas” / “Amplío: el supuesto "respeto a las tradiciones gilwelianas" es el vehículo mediante el que se manifiesta esa patología.”

“El efecto de persistir en prácticas, usos y término s obsoletos está exclusivamente centrado en marcar la diferencia, presentarse como "nosotros/as somos los/as verdaderos/as"... No sirve a ningún propósito educativo y por lo tanto, desde mi punto de vista, sobra.” / “¡Ah! a todo este verso de TTT, adiestramiento y demás productos de bazar viejo, habría que sumarle la frase "el método de Gilwell", un verso total aplicado indistintamente al programa de jóvenes como a la capacitación de adultos y que no resiste el menor análisis.” / ¿El "Método Gilwell" viene en comprimidos? Me interesaría comprar dos cajas. / “¡Es homeopatía! (o "flores de B-P").” “En Argentina somos presos de la nominalidad, pero esta fosilización de nostalgia no se ve en otros ámbitos.” “Es el resultado de algunos que han sido revolucionarios de importante envergadura y que se han transformado en conservadores de su propia revolución. Y eso.... la pucha que da mucho en que pensar. Y hay mucho de eso dando vuelta por ahí y en algún aspecto es paradójico.” (fin)

En principio: el ejercicio del incuestionable derecho de opinar debería estar sujeto a un deseo de investigar sobre lo que se opina, y expresarse en un estilo limpio que verdaderamente denote interés por realizar un aporte al tema opinable, pues la ausencia de ese apego a la realidad y la cordialidad, desmerecen toda crítica. Pero no todo es desechable en las opiniones vertidas y las hemos considerado. Hoy expondré aquí UNA PARTE DE NUESTRO ANÁLISIS SOBRE ESAS CRÍTICAS, y lo culminaremos en el próximo número de nuestro Newsletter.

Al leer las críticas algunas preguntas que nos hicimos fueron: ¿la utilización de esas palabras arcaicas anquilosó nuestras prácticas? ¿Hemos detenido nuestra necesaria adaptación a los nuevos tiempos? ¿Hemos dejado de dar respuesta a las necesidades actuales de Formación y de Programa de nuestros dirigentes? ¿Por usar palabras contaminadas nos quedamos haciendo cursos y actividades color sepia?, ¿campamentos y cursos iguales a los de los años 70s?, ¿Qué debemos cambiar? ¿Qué no se puede cambiar?

Indudablemente en el “Scoutismo Tradicional” todavía se utilizan palabras que no tienen un correlato con aquello que hoy significan y son realidad: por ejemplo, seguimos llamando coloquialmente “TTT” (Training The Team) a los “Cursos para Directores de Cursos”, o “Cursos para Diseñadores de Formación”, o “Cursos para Directores de Equipos Descentralizados de Formación”, u otros cursos por competencias, por el solo hecho de abreviar. Muchas Entidades Scouts ya acordamos utilizar el término Formación en reemplazo de “Adiestramiento” y así va sucediendo en un proceso normal en Entidades que son muy tradicionales u otras que vemos que estar transitando “un fenomenal proceso de cambio educativo” es una reforma que tomo rumbos que no elegimos. Y más adelante expresaré por qué.

En principio debe comprenderse que el Scoutismo que no pertenece a la OMMS es DIVERSO, y la interacción entre sus miembros requiere de RESPETO y COMPRENSIÓN DE CADA UNA DE LAS REALIDADES. Por otro lado, es inapropiado y hasta risueño, pretender ser juzgado por reglas y parámetros de una organización A LA QUE NO SE PERTENECE. Respetamos a la Organización madre, que nos cobijó y formó a muchos de nosotros, pero la relación de respeto DEBE SER RECÍPROCA, y lo es en general, pues las agresiones e infundadas críticas no son institucionales, sino de individuos que lo hacen per se.

Entonces respecto al PROGRAMA EDUCATIVO, comencemos hablando en que se diferencia esto que llaman Scoutismo Independiente o Tradicional, de aquello que también es Tradicional pues es fundante, y que otros llaman “Scoutismo Comercial”. Hoy sentimos que una parte del Scoutismo SE ESTÁ LLENANDO DE CONTEXTO y nosotros deseamos que las actividades que siempre fueron axiales al eje del Programa Scout sigan siendo eso mismo.

La AXIALIDAD en el Programa Educativo para muchos de nosotros, los “independientes”, pasa por LAS AREAS DE APRENDIZAJE, los MARCOS SIMBÓLICOS, LA PROGRESIÓN; (programas progresivos, atrayentes y estimulantes que incluye a: las artes del bosque y el desarrollo de los sentidos; el servicio como elemento distintivo; y la expresión (yo mismo hacia los demás), y deben permanecer allí como la base y el eje de las actividades scouts.

Sentimos hoy que las actividades Coaxiales, las paralelas a aquella centralidad, pasaron a ocupar el lugar de estas, y entonces las actividades variables, aquellas que nos permiten “sacar la cabeza” fuera de las actividades típicas con que se identifica al Scoutismo, y ponernos en contacto con lo que ocurre en la Comunidad, con sus tendencias, necesidades y búsquedas, son el eje de las actividades. Este deseo de no cambiar lo que creemos central, es una cuestión que vinculamos con nuestra necesidad de identidad scout, que por supuesto debe estar vinculada a la Comunidad en que vive. Nuestra diferenciación es con respecto al ÉNFASIS y a la DEDICACIÓN que se le otorga a esta co axialidad.

Y con respecto al CAMBIO constante que en particular propician las Organizaciones Internacionales, muchos de nosotros tenemos nuestros reparos, pues sabemos que muchas veces el CAMBIO es una estrategia de PODER Y DE FINANCIAMIENTO: genero un cambio para obtener dependencia; yo,

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 12

Organización administro el cambio que tú, Asociación, o Distrito, o Grupo, debes adoptar. Y yo te vendo el libro del cambio, el seminario del cambio, el viaje de asesoramiento por el cambio, las insignias del cambio, etc. Y genero un proceso de control/dominio sobre el sujeto de cambio.

Las Organizaciones Internacionales necesitan de financiamiento para operaciones y gastos fijos, y la manera de obtenerlo son estrategias de fundraising que se orientan a obtener fondos de campañas de Organismos Internacionales, Gobiernos o Fundaciones para temas diversos de intereses particulares, que terminan imponiéndose a las Asociaciones. Hoy parte del Scoutismo está involucrado en múltiples programas y menciono solo 10 como ejemplo: Cuidemos el Agua, Mensajeros de la Paz, Diversidad Sexual, Refugiados; Diversidad Cultural, Derechos del Niño, Abuso Infantil; Acoso Sexual; Memoria y Justicia; Inimputabilidad de Menores. En ocasiones los intereses de los patrocinantes pueden entrar en colisión con los valores que sostiene el Escultismo.

Finalmente, y con respecto al Programa sentimos que con la OBJETIVACIÓN que se introdujo dejando de lado los PLANES DE ADELANTO de las Ramas, han sido en parte del Scoutismo, un error didáctico, pues se considera que los dirigentes serán capaces de administrar esa objetivación, y la realidad es que nuestros líderes generalmente no pueden hacerlo.

Voy a terminar aquí con esta primera parte de las NOTICIAS DESDE EL PLANETA DE LOS SIMIOS. Yo creía que los viejos formadores (llevo más de 4 décadas en esta tarea honrada) éramos semidioses del Olimpo Scout, o a lo sumo vacas sagradas de un corral sagrado, pero ahora me anoticio que solo somos chimpancés bonobos que podemos ser sometidos a lobotomía en una búsqueda muy precisa de presencia o registros de palabras arcaicas y prácticas antiguas.

Roberto O. Torres

Cuadro de resultados del equipo de formación de la Hermandad Scout Argentina

CANTIDAD DE CURSOS DEL EQUIPO INTER INSTITUCIONAL 2015/2019 CURSOS PARA DIRIGENTES DE JOVENES Cursos Informativos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cursos Basicos Rama Lobato 1 2 Cursos Básicos Rama Scout 1 2 Curso Básico Rama Raider/Scout Mayor/Caminante 1 Curso Básico Rama Rover 1 Cursos Avanzados Rama Lobato 1 Cursos Avanzados Rama Scout 1 Curso Avanzado Rama Raider/Scout Mayor/Caminante 1 Curso Avanzado Rama Rover 1

CURSOS PARA FORMADORES Cursos Para Instructores de Formación 1 2 3 Cursos Para Directores de Cursos 1 2 Cursos Para Diseñadores de Formación 1 Curso Para Mentores/ Desarrollo Habilidades de Liderazgo 1

DESCENTRALIZACIÓN - CREACIÓN DE EQUIPOS Equipo Regional de Formación Litoral 2 0 1 9 Equipo Regional de Formación Zona Sur-Oeste 2 0 1 9 Equipo Regional de Formación del Comahue 2 0 1 9 Equipo Regional de Formación Metropolitano 2 0 2 0

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 13

Calendario de la Hermandad 2019 /2020

FECHA ACTIVIDAD Descripción

Septiembre 14 y Lanzamiento del Número "1" del Newsletter Si deseas recibir este newsletter, y dependiendo de DONDE DESEAS RECIBIRLO 15 "DE BUENA MADERA" para Formadores manda un whatsapp al +5491159575860, o al facebook Roberto Omar Torres; o al email: [email protected] Septiembre 14 y REUNIÓN DE GILWELL del Centenario del 1er Actividad abierta para todas las Asociaciones 15 Curso en Gilwell Park / Reunion del Equipo de Formacion de la HSA, en el Seminario Diocesano "San Pedro y San Pablo", Ciudad de Campana Octubre 19 y 20 JAMBOREE EN EL AIRE e INTERNET Inscripciones e informes: +54 9 11 3629‐6873 Héctor Martinez, Jefe de Grupo (JOTA/JOTI) Viernes y Sabado, en GS Cañada Cañada de la Cruz de la Cruz, Capilla del Señor (domingo Día de la Madre) Oct‐27 Elecciones Presidenciales

Noviembre 2 y 3 Lanzamiento de la Etapa VIRTUAL del Curso Curso organizado en conjunto con Scouts de Uruguay, y abierto a todas las AVANZADO de RAMA Asociaciones de Argentina y el Cono Sur. Etapa Virtual del 2/11/2019 al 30/3/2020. Raiders/Caminantes/Scouts Mayores/ Etapa Presencial (Campamento) por REGIONES/PAÍSES del 1/2/2020 al 30/4/2020 Pioneros (nov 2019 a marzo 2020) Etapa Presencial (Campamento) Central jueves 30/4 al domingo 3/5/2020, en Campo Escuela "Flandes" Jauregui, Pcia. de . La Etapa de Práctica Supervisada se desarrollará del 1/2/2020 al 30/7/2020 Noviembre 2 y 3 Lanzamiento de la Etapa VIRTUAL del Curso Curso organizado en conjunto con Scouts de Uruguay, y abierto a todas las AVANZADO RAMA ROVER Asociaciones de Argentina y el Cono Sur. Etapa Virtual del 2/11/2019 al 30/3/2020. Raiders/Caminantes/Scouts Mayores/ Etapa Presencial (Campamento) por REGIONES/PAÍSES del 1/2/2020 al 30/4/2020 Rovers ‐ (nov 2019 a marzo 2020) Etapa Presencial (Campamento) Central jueves 30/4 al domingo 3/5/2020, en Campo Escuela "Flandes" Jauregui, Pcia. de Buenos Aires. La Etapa de Práctica Supervisada se desarrollará del 1/2/2020 al 30/7/2020 Noviembre Curso Informativo (Equipo Zona Oeste) en Primer Curso del Esquema destinado a personas de cualquier Asociación, que 16/17/18 Lujan deseen iniciar su Formación. Contactar al Jefe del Equipo Regional: RUBEN W. NAYA +54 9 11 6830‐7232 Noviembre Curso Para Instructores, incluye Taller de Curso ABIERTO a todas las Asociaciones destinado a Scouters (con Curso 16/17/18 Gestión de Sesiones para Cursantes TTT Básico/Intermedio Aprobado= portador del Aro de Gilwell al menos), con REAL Campana , en Lujan. INTERES EN TRABAJAR EN FORMACIÓN. Curso orientado a adquirir habilidades y herramientas para dirigir SESIONES de Formación. Nov‐24 2da. Vuelta Elecciones Presidenciales

Diciembre 13‐14‐ 3er GOUM de la Hermandad ‐ Campana‐ Retomaremos la tradicional actividad de raid, creada por Michel Menú, en un 15 Capilla del Señor ‐ Campana trayecto por caminos rurales entre Campana y Capilla del Señor. Informacion: +5491159575860 Febrero 21‐22‐23‐ Carnaval: CURSO de DESARROLLO de Curso Internacional abierto a todas las Asociaciones de Argentina, Uruguay y del 24‐25 HABILIDADES de LIDERAZGO, Seminario Cono Sur, organizado por Scouts de Uruguay y la Hermandad Scout Argentina. Por Diocesano, en Campana razones operativas solo se aceptaran 48 inscripciones de personas claves en posiciones de liderazgo, scouts o no. El Curso opera por Grupos, que en dos momentos del día se encuentran para competir o tener una actividad central. del 1/2/2020 al Durante FEBRERO y MARZO: realización de 30/4/2020 Sesiones descentralizadas, POR REGIONES, del CURSO AVANZADO DE RAMAS MAYORES (Raiders/Caminantes/SM/Rovers)

Mayo vie 1 ‐ 2 y 3 Curso Avanzado (Etapa presencial ‐ Nacional) de Ramas Mayores (Raiders/Caminantes/SM/Rovers) en Campo Escuela Flandes

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 14

MOMENTOS COMPARTIDOS EN LA HERMANDAD SCOUT

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 15

Año 1 | Número 1 | Hermandad Scout Argentina 16