UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CORIPATA”

ASESORES: Arq. MANUEL DURAN Arq. GUSTAVO ARCE

POSTULANTE: Univ. SILVIA JIMENA CALLE VASQUEZ

LALA PAZPAZ –– BOLIVIABOLIVIA - -- 20162016-

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE

II. DEDICATORIA

A mis padres Damián y Segundina, hermanos Yulma, Erika, y mi querido hermanhermanoo Iván, a mi abuelito quien me apoyo moralmente en vida y vio en el transcurso de los años mi carrera y ahora está en el cielo y como ángel me cuida, mi Familia que con paciencia, bondad, amor y apoyo incondicional hicieron posible la realización y culminación de mi carrera profesional.

2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

III. AGRADECIMIENTOENTO.

A la Universidad Mayor de San Andrés y a la Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, por ser la casa de estudios que me brindo la mejor de las enseñanzas. Agradecer a mis padres por el apoyo y sacrificio que realizaron para sacarme adelante, agradecer también a mis compañeros y amigos quienes me apoyaron hasta el final de mi carrera.

3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

RESUMEN EJECUTIVO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DOCENTE: ARQ. MANUEL DURAN – ARQ. GUSTAVO ARCE

UNIVERSITARIO: SILVIA JIMENA CALLE VASQUEZ

TIPOLOGÍA DE PROYECTO: TRABAJO DIRIGIDO

GESTION: 2016

MUNICIPIO CORIPATA

UBICACIÓN SECCIÓN 2 da. SECCIÓN

PROVINCIA NOR YUNGAS

DEPARTAMENTO LA PAZ DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Durante Cada año en la universidad se viene desarrollando actividades de practica e investigación de los conocimientos adquiridos en la facultad, para el bien colectivo de la realidad social, en la cual abarca Diseño, Dirección y Supervisión de Obra y Gestión Municipal la cual aportamos de manera técnica para la buena planificación crecimiento, de nuevas políticas de desarrollo municipal. LA GESTIÓN aportando e interactuando con las personas beneficiadas necesitadas,neces para el implemento de nuevos proyectos para el bien sectorial. DISEÑO en cual serán un aporte esencial para el municipio con un fin de construcción de ellos las cuales serán respaldadas con instituciones públicas y privadas. Llegando a la SUPERVISIÓN y dirección de los proyectos, las cuales tendrántendrán una infraestructura adecuada para el Municipio de Coripata, con la implementación normas y métodos y el armado de carpetas, documentos de transparencia y el respaldo legal administrativo, culminando así con el convenio firmado con el municipio y la universidad. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Una vez firmado el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Autónomo Municipal de Coripata, con el memorándummemorándum dado de la Dirección Técnica de Infraestructura Municipal, con la tarea de llevar a cabo el ámbito de la arquitectura dentro y fuera de la oficina técnica, en coordinación del Director de unidad, para tener buenos resultados, esto se realizara de forma normal con memorandos de designación para la administración ejecutora, poniendo en orden todo lo ejecutado las instrucciones recibidas de mi inmediato superior. En tanto a las comunidades se tiene una interacción social colectiva y constructiva para que ssee realice las visitas de supervisión de obras. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL Con el convenio suscrito de trabajo dirigido y el Municipio se ve favorecida con trabajos como ser: 7 Diseños, 3 supervisión de principio a fin, 5 supervisión de Continuidad de Obra, y 10 Gestiones en diferentes temas técnicos y Legales, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos en la facultad y aprendiendo o experimentando nuevos en el ámbito laboral. TOTAL HABITANTES 16.930 Habitantes INTERVENCION EN EL IMPACTO INVERSIÓN POA 2016 Bs. 20,729.665.00 Bs.- MUNICIPIO POA 2016 1.- DISEÑO FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO EN Bs.- % TOTAL EJECUTADO 0.00 Bs.- Recursos de Coparticipación M2 INTERVENIDOS EN 12.439.743.00 60,00% 0 M2 Tributaria DISEÑO Coparticipación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos 6.490.720.00 31,31% RELACIÓN % POA 2016 % ( IDH ) Recursos FONADAL 1,071,062.00 5,16% 2.- SUPERVISION Cuenta Especial Diálogo 460,214.00 2,22% TOTAL EJECUTADO 16.179.119 Bs.- Nacional 2000 ( HIPC - II ) M2 INTERVENIDOS EN Recursos Específicos 267.576.00 1,29% 15296,15 M2 SUPERVISION Saldos de Caja y Bancos 350.00 0,00% RELACIÓN % POA 2016 83.97 %

TOTAL 20,729,665.00 100.00 %

4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

I.ÍNDICE DE CONTENIDO I. PAGINA TITULAR. II. DEDICATORIA. III.AGRADECIMIENTO. IV. RESUMEN EJECUTIVO. V. ÍNDICE DE CONTENIDO.

ÍNDICE DE CONTENIDO PÁG.

1. INTRODUCCIÓN...... 9 2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO...... 10 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS...... 11 3.1.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.CORIPATA…… 13 4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO...... 14 4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES...... 14 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...... 14 4.1.2. LÍMITES TERRITORIALES...... 14 4.1.3. ALTITUDES...... 15 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES...... 16 4.2.1. TOPOGRAFÍA...... 16 4.2.2. CLIMA...... 16 4.2.3. FLORA Y FAUNA...... 17 4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS...... 21 4.2.5 RECURSOS MINERALES………………………………………………………, 22 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 23 4.3.1. MARCO HISTÓRICO...... 23 4.3.2. CREACIÓN DEL MUNICIPIO...... 25 4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA...... 27 4.3.4. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO...... 29 4.3.5. USO DE LA TIERRA ...... 29 4.3.6. POBLACIÓN ...... 30 4.3.7. ORIGEN ÉTNICO...... 31 4.3.8. RELIGIONES Y CREENCIAS...... 31 4.3.9. EDUCACIÓN...... 32 4.3.10. SALUD...... 36 4.3.11. SANEAMIENTO BÁSICO...... 39 A) AGUA POTABLE...... 39 B) SERVICIOS HIGIÉNICOS...... 40 C) VIVIENDA...... 41 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS...... 42 4.4.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA...... 42 4.4.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN...... 43 4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS...... 45 4.4.4. SISTEMA DE COMERCIALIZACION...... 47 4.4.5. FUENTES DE ENERGÍA...... 48 4.4.6. TRANSPORTE...... 49 4.4.7. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL...... 49 4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES...... 50

7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.5.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL...... 50 A). ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE...... 50 B). ORGANIZACIONES SOCIALES (AFILIADOS)...... 51 C). ORGANIZACIONES ECONOMICAS...... 52 D). INSTITUCIONES PUBLICAS…...... 52 4.5.2. GOBIERNO MUNICIPAL……………………………………………………… 54 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA...... 55 5.1. PROBLEMA GENERAL...... 55 5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA...... 55 6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS...... 56 6.1. OBJETIVO GENERAL...... 56 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...... 56 6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS...... 57 6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES...... 57 7. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO...... 58 7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO...... 58 7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS...... 72 7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL...... 83 8. EXPECTATIVA PERSONAL...... 83 9. PRODUCTO...... 83 10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN...... 84 11. BIBLIOGRAFÍA...... 85 12. ANEXOS...... 86 ANEXOS DISEÑO ANEXOS SUPERVISIÓN ANEXOS GESTIÓN

8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1. INTRODUCCIÓN

En esta Modalidad de TRABAJO DIRIGIDO, para la obtención de la licenciatura en Arquitectura, la cual se basa en los logros y trabajos realizados en el mismo municipio, con la intervención y dentro del convenio interinstitucional, para hacer la asistencia dentro del Municipio.

Esta modalidad, ha desarrollado un amplio conocimiento acerca de temáticas y manejos de proyectos, consolidándose estos como un aporte invalorable para la sociedad, en la cual se dio la práctica y el manejo de Diseños Arquitectónicos, Supervisión de Obras y Gestión Municipal en el transcurso de la gestión.

En el tiempo que se realizó el Trabajo Dirigido en el municipio de Coripata se aportó de manera técnica al área de Infraestructura de la Alcaldía Municipal ,en el ámbito de la arquitectura, los cuales se aportaron para la realización de obras que estaban presupuestados en el P.O. A. 2016.

También se utilizaron normas Arquitectónicas para la Orientación, Diseño y ejecución de obras. Otras acciones en este sentido constituyen la orientación de procedimientos de contratación de mano de Obra, Bajo Normas establecidas por el Gobierno Autónomo Municipal de Coripata, generando así los documentos legales que reflejan la transparencia de los proyectos ejecutados.

Este trabajo se realizó con responsabilidad en el medio laboral, en el marco de los planes y políticas de ejecución presupuestaria para el beneficio del Gobierno Autónomo Municipal de Coripata según las necesidades de infraestructuras más urgentes.

Silvia Jimena Calle Vásquez

9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

2. JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO.

Bolivia está creciendo en una forma relativamente en lo cual se hace preciso el Requerimiento de personal para el trabajo técnico, es por eso que los municipios Requeridos de ello necesitan Técnicos para el buen cumplimiento de proyectos de diseño, supervisión y gestión es por eso gracias a la Carrera de arquitectura juntamente con el Municipio, se me dio la oportunidad de trabajar en el Gobierno Autónomo Municipal Coripata. Ubicado en la 2º Sección de la provincia de Nor Yungas del departamento de La Paz, con ese aporte técnico académico profesional podemos construir una vida mejor para las familias de nuestro Estado Plurinacional de .

10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS. 3.1.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.DE CORIPATA

11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

|

12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.

4.1. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES.

4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El municipio de Coripata ubicado al Nor este de la provincia Murillo del departamento de La Paz, se halla a una distancia de 116 Km. de la mencionada ciudad siguiendo la ruta La Paz – Puente Villa – Coripata y a 130 Km. siguiendo la ruta La Paz - – Coripata (Nor Yungas).

La provincia Nor Yungas, ubicada en el departamento de La Paz, está dividida en dos secciones municipales: la primera sección denominada Coroico con su capital Coroico, y la segunda sección Coripata con su capital Coripata.

MUNICIPIO DE CORIPATA 4.1.2. LIMITES TERRITORIALES.

El municipio de Coripata tiene los siguientes límites territoriales:  Al Norte con la provincia , con los cantones Choro, Chojña y Taypiplaya.  Al Sur con la provincia Sud Yungas, con la tercera sección Municipal (cantones Villa Aspiazu y Yanacachi), con la primera sección municipal

14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

(cantones Chirca, Huancane y Chulumani) y finalmente con la segunda sección municipal Distrito Victorio Lanza.  Al Oeste con la primera sección de la provincia Nor Yungas Municipio Coroico.  Y al Este con la provincia Sud Yungas con la quinta sección municipal cantones Las Mercedes, Calisaya y Cotapata.

4.1.3. ALTITUDES.

Las cotas altitudinales extremas en las que fluctúa el municipio son los 1.060 y los 4.000 m.s.n.m. En las partes bajas se encuentra la Comunidad de Anacu con 1.220 m.s.n.m., el río Tamampaya se encuentra a los 1.060 m.s.n.m. el cual divide a Nor Yungas y Sud Yungas; la parte media fluctúa aproximadamente entre los 1.000 a 2.000 m.s.n.m., y la parte más elevada correspondiente a las zona montañosa pedregosa que va de 1.892 hasta 3.722 m.s.n.m.(cerro Pekherkara). GRAFICO 1.ALTITUD DE COMUNIDADES

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cartas IGM Esc 1:50.000

Entre los cerros mas elevados se encuentran el cerro Pekhenkara (3722 m.s.n.m.), cerro Dukhenkarani (3596 m.s.n.m.), cerro Huaykhani (3.301 m.s.n.m.), serranía Okhahuira (2.928 m.s.n.m.), serranía Siete Lomas (2.864 m.s.n.m.), cerro Agua Milagro (2.669 m.s.n.m.), cerro Los Trincheros con 2.520 m.s.n.m. y el cerro Kaguaciri (1.892 m.s.n.m.). (Gráfico 3) GRAFICO 2.ALTITUD DE LOS CERROS

Fuente: Elaboración propia sobre la base de cartas IGM Esc 1:50.000

15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES.

4.2.1. TOPOGRAFÍA.

La topografía presente en el municipio es bastante irregular debido a la presencia de montañas y colinas pronunciadas que se encuentra en el trayecto de todo el Municipio.

La región en general tiene una topografía escarpada, en ella se encuentran los valles andinos donde los climas son agradables.

La zona geomorfológicamente es inestable, susceptible a una rápida degradación al ser removida la vegetación. En esta zona se encuentran los yungas que, a manera de cinturón verde relativamente estrecho, se desarrolla a lo largo de la vertiente oriental protegiendo de la erosión.

Las zonas no habitadas presentan pendientes elongadas, irregulares, medias y variables, con presencia de Cordilleras, Serranías, Montes, especialmente al norte del Distrito y/o Zona Arapata, exceptuando la misma población de Arapata que muestra poco porcentaje de pendiente.

El Distrito de Milluguaya muestra una inclinación bastante acentuada con una pendiente aproximado de 40-50% con montañas cubiertas de bosques primarios y secundarios que paralelamente esta sobre la base del río Unduavi. Dicho río se fusiona con él rió Tamampaya exactamente en el punto de la población de Puente Villa y que también constituye el desvió carretero hacia la población de Coripata.

El Distrito de Coripata presenta pendientes ligeramente pronunciadas con 25 a 40%, existiendo lugares como Santa Gertrudis que presenta una ligera planicie.

El Distrito y/o Zona de Trinidad Pampa es uno de los lugares que tiene una inclinación de 20 a 25% aproximadamente.

El Distrito San Juan Tocoroni Conchitas presenta ondulaciones con bastante vegetación, montes extendidos con climas más cálidos, en cambio las comunidades de Santiago Tocoroni, Conchitas y Siete Lomas muestra pendientes aproximadamente de 35 – 45%.

Las zonas habitadas se encuentran en pendientes de 20% a 50%, en la que se desenvuelve la cotidiana faena de los habitantes del Municipio. Existen también planicies esporádicas y quebradas pronunciadas. Las áreas cultivables están cerca de ríos en su mayoría.

4.2.2. CLIMA.

El clima en el municipio es bastante agradable con temperatura promedio anual de 20 °C y una precipitación pluvial promedio de 1.350 mm/año. Según el Mapa Ecológico de Bolivia solamente existe tres meses efectivamente secos y ninguno muy húmedo, es decir, que hay una mejor distribución de la precipitación a través del año en estas alturas.

De todas maneras, el bioclima de bajura no es favorable a los cultivos de tipo perenne, sino con riego suplementario y más obras especiales de drenaje para eliminar el exceso durante los meses entre diciembre y marzo.

16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.2.2.1 Temperatura máxima y mínima

Según los datos que se encuentran en SENAMHI (Cuadro 8), se observa que la temperatura promedia a nivel municipal es de 20.3 ºC, una máxima municipal que oscila entre 25 a 28 °C y una mínima municipal que se encuentra entre 11 a 16 °C.

CUADRO 1.TEMPERATURAS MENSUALES DEL PERÍODO (1999 – 2010) TEMPERATURA MESES °C Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom T°Max.Extrema 25.8 26.8 26.8 26.9 25.4 24.5 24.7 26.3 27.0 27.6 28.3 27.5 26.5 T° Promedio 20.9 21.3 21.2 20.8 19.9 17.9 18.0 19.3 20.2 21.1 21.7 21.6 20.3 T°Min.Extrema 15.9 15.8 15.5 14.7 14.3 11.3 11.2 12.3 13.4 14.6 15.1 15.7 14.2

Fuente: Elaboración propia datos SENAMHI

En época seca entre los meses de Junio, Julio y Agosto presenta una temperatura mínima entre 11 a 12 °C. y una temperatura máxima que fluctúa entre 25 a 26 °C. En las épocas de transición y húmeda, a partir del mes de Septiembre hasta el mes de Mayo, presentan una temperatura mínima entre 13 a 16 °C y temperatura máxima que oscila entre 25 a 28 °C.; las temperaturas elevadas no llegan a los 30 °C.

4.2.3. FLORA Y FAUNA.

FLORA: En la sección se ha identificado una variedad de flora silvestre que se detalla en el siguiente cuadro donde se caracteriza por el uso que tiene.

En el cuadro se puede observar que el 55% de la vegetación nativa existente en el municipio son aprovechadas para usos medicinales, demostrando la gran diversidad y la riqueza etnobotánica con que cuenta el Municipio de Coripata, constituyéndose en un potencial como materia prima para la industrialización de las mismas. Como ejemplo de lo mencionado citamos: cola de caballo, Sillu-sillu, para inflamaciones y dolor de riñones, también existen plantas específicas para ciertas aflicciones, Solda-solda empleada para problemas de luxaduras. En un 29% se encuentra vegetación para la construcción, este porcentaje se encuentra por encima de los 2.000 m.s.n.m., donde la población indica que es monte, en esta zona se encuentra la reserva de una gran variedad de especies arbóreas, tales como el laurel, nogal cedro, olivo y ceibo, que algunas veces es utilizado para construcción y que demuestra que existe materia prima para la construcción de viviendas y obras civiles como sedes sociales, escuelas, etc.

La vegetación que se encuentra en menor valor porcentual (5%), es el siquile y el ceibo, que paradójicamente al ser una especie mejoradora de suelos, no se encuentra en mayor proporción en el Municipio que presenta suelos con desgaste y perdida de fertilidad, especialmente donde se cultiva la hoja tradicional de la coca.

17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CUADRO 2.VEGETACIÓN CONOCIDA EN EL MUNICIPIO

Nombre Forma de aprovechamiento N° Nombre científico común 1 2 3 4 5 6 1 Chusi Identificación local x x 2 Sábila Aloe sp. x 3 Kanapaco Sonchus asper x 4 Coca Erytroxylon coca x 5 Yerba Buena Menta piperita x 6 Cola de caballo Identificación local x 7 Matico Piper angustifolia x x 8 Manzanilla Matricaria chamonilla x 9 Solda-solda Identificación local x 10 Charara Identificación local x 11 Yerba luisa Cymbopogon citratus x 12 Andrés Huaylla Cestrum recemosum x 13 Caña brava Identificación local x 14 Sillu-sillu Lachemilla pinnata x 15 Cedrón Lipria citridiora x 16 Jankacara Identificación local x 17 Cidra Identificación local x 18 Karallantén Plántago sp. x 19 Huira-huira Achyrocline saturojoides x 20 Kolomuni Identificación local x 21 Siquile Identificación local x 22 Estrella Identificación local x x 23 Chapi chapi Identificación local x 24 K'aralantina Identificación local x x 25 Maurel Identificación local x 26 Cedro blanco Cedrela odarata x 27 Nogal Juglans boliviana x 28 Duraznillo Ruprerhtia trifolia x 29 Laurel Laurus sp. x 30 Maurel Identificación local x 31 Olivo Identificación local x 32 Pino Cipres sp. x 33 Ceibo Erytrina falcata x Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

FAUNA: La fauna como en todo bosque húmedo es de gran diversidad pero en escasa cantidad. Dentro de la información recolectada en los diagnósticos comunales, se consideró la fauna existe en el municipio y principalmente, si es perjudicial o benéfica.

CUADRO 3.ESPECIES SILVESTRES DE LA ZONA Perjudica Nº Mamíferos Nombre científico Si No 1 Ardilla Sciurus aestuans argentius x 2 Chancho del monte Identificación local x Alimento 3 Jochi Agouti paca x Alimento 4 Sari Identificación local x Alimento 5 Venado Identificación local x Alimento 6 Comadreja Caluromys lanatus lanatus x Alimento 7 Tigresillo Caluromys lanatus lanatus x 8 Onza Felis miedi x 9 Quirquincho Eupharactusnationi x 10 Oso Identificación local x 11 Oso perezoso Bradypus tridactilus x 12 Tejón Nasua nasua x 13 Jochi pintado Coelogenis para 14 Mono silbador Identificación local x 15 Puma Feliz concolor x Perjudica Nº Aves Nombre científico Si No 16 Uchi Identificación local X 17 Kewi Identificación local X 18 Viloco Identificación local X 19 Pava Crax fasciolata X 20 Loro Identificación local X 21 Águila Águila pennata X 22 Perdiz Perdix-perdix X Alimento 22 Charata Identificación local X 23 Tucán Rhamphastus toco X 24 Buitre Gypagus papa X 25 Tordo Identificación local X 26 Huayco Identificación local X 27 Gallinazo Identificación local X

19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

28 Colomo Identificación local X 29 Halcón Identificación local X Perjudica Nº Reptiles Nombre científico Si No 30 Víbora Vipera sp. X 31 Lagarto Lacerta Muralis X Predator 32 Iguanas Identificación local X 33 Cascabel Crotulus terrificus X 34 Culebra Pseudoboa cloella X 35 Boa Identificación local X Perjudica Nº Peces Nombre científico Si No 36 Mauri Identificación local Alimento 37 Suchi Identificación local Alimento

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

El cuadro anterior nos muestra la existencia de una numerosa variedad de fauna silvestre encontrada en el municipio de Coripata, pero en su generalidad es considerada como perjudicial, debido a que son plagas que asaltan y destruyen las chacras causando pérdidas irreparables en la producción, especialmente en las zonas bajas del municipio. También se debe señalar que aquellos animales dañinos, algunas veces son cazados y sirven de alimento al productor. La mayoría son animales que tienen su hábitat en el monte.

FORESTALES CUADRO 4.ESPECIES FORESTALES EN EL MUNICIPIO

N° Nombre común Nombre científico

1 Maurel Identificación local 2 Cedro blanco Cedrela odarata 3 Nogal Juglans boliviana 4 Duraznillo Ruprerhtia trifolia 5 Laurel Laurus sp. 6 Olivo Identificación local 7 Colo Willca Identificación local 8 Pino Cipres sp. 9 Ceibo Erytrina falcata 10 Árbol de ajo Identificación local Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

La partes correspondientes al bosque húmedo, se caracteriza por ser siempre verde, manteniendo la peculiaridad del epifitismo visto en la alturas. Predominan las especies como los cedros, nogales, maurel y laurel.

Las especies forestales del municipio no son explotados intensamente por lo que no son de consideración, debido a que estas especies arbóreas en su mayoría se encuentran monte adentro, razón por la cual es difícil el acceso a esta zona. La edad de estos árboles que talan para sus usos domésticos oscilan aproximadamente entre 50 a 70 años.

También se puede indicar que algunas especies forestales son utilizados para la elaboración del carbón tal es el caso del Colo Willca (madre fuerte) y el árbol de ajo (parecido a la coca).

4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS... Las comunidades del municipio tienen como recursos hídricos a fuentes de agua como ríos, pozos y vertientes, los cuales pueden cubrir las necesidades de los pobladores. La cantidad de agua está relacionada de acuerdo a las precipitaciones pluviales de la zona...... 4.2.4.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

Según el diagnóstico realizado se a llegado a cuantificar 147 fuentes de agua, de los cuales se encuentran en su mayoría ríos y vertientes, con 49% y 46% respectivamente, en menor porcentaje se encuentran lagunas y arroyos con igual porcentaje de 3%. Solamente en el cantón Coripata se ve el uso de pozos.

En la segunda sección, el recurso agua de ríos, vertiente, lagunas, arroyos y pozos, es utilizado en mayor proporción por el humano y luego se utiliza para el riego.

4.2.4.2. Cuencas, sub cuencas y ríos existentes

Hidrográficamente, la sección municipal de Coripata pertenece a dos cuencas, el primero el río Unduavi y el segundo el río Tamampaya, que ejerce un a gran influencia en el ciclo hídrico del municipio. El río Peri hasta su confluencia con el río Madre de Dios, abarca una extensión de 54840 Km2 con un caudal de 2.829 m3 /s .

CUADRO 5.CUENCAS, SUB – CUENCAS DEL MUNICIPIO CORIPATA Cuenca Sub - Cuenca Río Lulijahuira Río Unduavi Río Jalili Río Khacata Cuenca Sub - Cuenca Río Peri Río Elena Río Tamampaya Río San Cristóbal Río San Juan

21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

Los ríos permanentes se encuentran en valles estrechos y profundos. Los ríos temporales de quebradas y torrentes de alta montaña son originados por las aguas de lluvia y tienen una capacidad considerable de arrastre de material durante las riadas. Los principales ríos se presentan a continuación.

4.2.5. RECURSOS MINERALES

4.2.5.1. PRINCIPALES MINERALES METÁLICOS Y NO METÁLICOS

El municipio cuenta con recursos naturales no renovables, tal es el caso de la existencia de minerales de gran valor como el oro, que se encuentra en las riberas del río Peri, que en la actualidad se ve reducido la explotación debido a la escasez que hoy en la actualidad se presenta. Mediante el autodiagnóstico comunal se pudo determinar que en la comunidad de Chacón, específicamente en el cerro Phekenkara, existe bancos de piedra loza, que para llegar a ella y realizar su explotación, se debe realizar inicialmente una apertura de camino. De igual manera el municipio cuenta con la presencia de arena, insumo de gran utilidad para la construcción de obras civiles.

22

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 19

4.3.1. MARCO HISTÓRICO.

La región yungueña, en sus antecedentes de asentamientos poblacionales, en un principio estaba conformada por selvícolas; Lecos, Chimanes y principalmente Mosetenes, quienes fueron desplazados por el hombre aymara hacia al norte del departamento de La Paz.

La base cultural de la Provincia Nor Yungas y Sud Yungas, históricamente es una, por lo menos, hasta el año 1.900; a la región confluyeron dos grandes grupos humanos: los Aymaras que dominaban las primeras estribaciones Orientales de los Andes en los sectores fríos de las alturas y los Selvícolas que formaban las tribus; de los Chunchos, Lecos, Chimanes y Mosetenes, los cuales, se extendían por los márgenes del río Beni y sus afluentes Yungueños, el Municipio de la Segunda Sección de Nor Yungas, se ha conformado con las culturas Aymara y Afroboliviana, esta última introducida a la región a comienzos del siglo 17. Época de la conquista de los Yungas, aproximadamente el año 1200 comenzó la conquista de los Aymaras del Yunca (Yungas), desalojando a los Selvícolas en una lucha desigual, esta incursión se debió a que; el tercer monarca Maita Capac durante la expansión del Imperio Inca (desde el Perú), envió sus huestes a la conquista del Collao, llegando hasta los nevados del Illemana (), lo que obligo a los Aymaras ir ganando paulatinamente la zona cálida de los Yungas. Así se empezaron a conformar los primeros villorrios indígenas de Lambate, Yanacachi y Chillca (Circa), y desde entonces fueron levantándose los otros pueblos de “Chullu – humani” (agua de rocío) o también “Cholo – humaña “(bebedero del tigre) hoy llamado Chulumani. Luego el pueblo Khori – huaycu (perdiz de oro), que era el nombre primitivo de Coroico, Khori – pata (lugar aurífero) correspondería a Coripata, Huiru – pampa (campo de maíz), que correspondería a Irupana, a más de los caseríos de Pakhallu (dos crías), (desmochado), Jokhohuaya (sitio Pantanoso) Pacollo, entre otros. El séptimo heredero del trono de la dinastía incaica Yahuar Huacac, al emprender las primeras expediciones formales hacia la selva trasandina, aprovechó la región yungueña como vía de paso al oriente, lo mismo que el posterior monarca, Inca – Yupanqui; pero estos encontraron siempre iguales contratiempos que los que tuvieron los aymaras en su expansión por los Yungas, el calor, las enfermedades tropicales, el bosque ignorado y, sobre todo, la diferencia de armas de lucha entre ambos bandos: los altiplánicos con sus hondas y macanas ineficaces entre la arboleda, y sus enemigos, los selvícolas, con sus certeras flechas envenenadas, a las que se sumaban sus asaltos sorpresa, con quienes consideraron imposible luchar. Así en Yungas, en este período no quedó la raza quechua, sino el pueblo aymara, y si bien éste se hizo dueño de una faja de terrenos fértiles transandinos, no pudo avanzar más allá de seis leguas hacia el oriente de las actuales capitales, dejando el resto a los salvajes. Es así que con el ingreso a Yungas de los incaicos venidos del Perú, se introdujo el sistema de cultivo de la hoja de coca, enseñando a quienes habitaban la región a beneficiarse de este tipo de cultivo. Época de la Conquista Española, al efectuarse la conquista ibérica del Antis (Andes) y sus contrafuertes, se fundó la ciudad de La Paz en 1548, y entonces, siguiendo las rutas que ya tenían abiertas los Aymaras, los españoles visitaron por primera vez los Yungas y, unos seis años más tarde (año 1.554), mejoraron los caminos para trasladarse a buscar metales, examinando el novedoso sistema de cultivo de la hoja de la coca y experimentar las posibilidades de introducir frutales nuevos, los cuales por haber tenido éxito muy pronto, debían hacer de Yungas el emporio frutícola de La Paz. Lograron duplicar la superficie que habían abarcado los Aymaras, el resto de los Yungas quedó ignorado, hasta que en 1790, con el viaje de misioneros como los padres José Jorquera y Agustín Nartí se realizo una nueva expansión espiritual que coadyuvo a la expansión territorial mucho mayor. Desde este año hasta 1861 se fueron conformando misiones religiosas, y a su vez descubriéndose riquezas auríferas, y minas

23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ de plomo y plata, en este proceso Chulumani se convirtió en el centro de las actividades generales de los colonizadores y pensaron que debería transformarse pronto en la capital de Yungas. La división Política Colonial, vino los Yungas a ser parte del Corregimiento de , que abarcaba las actuales provincias de Nor Yungas y Sud Yungas, , Sica Sica, y parte de Murillo hasta el río Desaguadero. Este se dividió luego en lo que se denominó “Partidos” y se conformó el Partido de Yungas cuya capital fue la subdelegación de Chulumani. El “Partido” de Yungas tenía sus límites territoriales desde las misiones religiosas de Alto Beni, por el norte, hasta los pueblos de Coroico, Coripata, Palca, , , Cohoni, Lambate, Irupana, Suri y Arcopongo, por el sur, la parte de las provincias de Murillo, Loayza, Inquisivi, Larecaja y Caupolicán. El absolutismo colonial tuvo diversas formas de manifestarse como gobierno en las ricas provincias yungueñas. Implanto el uso de la coca entre los indígenas y practicó con un rigorismo cruel la esclavitud de la gente de color traídos de África, quienes fueron ingresados a los Yungas hacia el año 1.600, por la falta de gente para cultivar la coca y atender las recientes importaciones de café y caña, independientemente de los indígenas que trasladaban constantemente de la meseta. Según los autores (Comité Pro IV Centenario) del libro La Paz en su IV Centenario 1548 – 1948, la coca fue objeto de gran consumo, pues únicamente, las minas de Potosí demandaban un millón y medio de kilos de coca por año. Por lo que vino a representar este cultivo, un artículo de lucro y de beneficio para la corona española, quienes monopolizaron el comercio cocalero. En el proceso de colonización los pueblos indígenas, tenían el derecho propietario de las tierras, en todas las enmiendas que se dictaron, nunca se le quitó ese derecho, solo se estableció tributos en moneda por poseerla. Época de la Emancipación, el año 1809, el prócer Pedro Domingo Murillo, paso su niñez en los límites de los Yungas colonial (Suri), y hacia 1.778, se trasladó a Irupana para vivir al lado de sus padres e iniciarse en la carrera militar, tomando el uniforme de las milicias realistas que se encontraban de guarnición en dicho pueblo. La contribución de estas provincias a la libertad, está testimoniada por la heroica actuación de los Yungueños Gregorio García Lanza, José Miguel García Lanza y Victorio García Lanza, siendo éste último quien redactó la famosa proclama revolucionaria del 16 de Julio de 1809. Al final de 1825 José Miguel García Lanza, a la muerte de sus hermanos producto de los levantamientos que protagonizaron, con sus huestes reorganizadas en los Yungas, ocupó la ciudad de La Paz, proclamándose presidente del territorio hasta la llegada del Libertador Bolívar, esto ocurrió el 29 de enero de 1825. Simón Bolívar mediante resolución del 29 de agosto de 1.825, ordeno mediante diversos decretos agrarios, entre ellos el repartimiento y venta de tierras de comunidad (Trujillo, 8 de abril de 1824) esta disposición es uno de los primeros antecedentes para el despojo de tierras a los indígenas, donde se establece la liquidación de la comunidad, pero señala al mismo tiempo, que se declara propietarios de las tierras de los indios que estaban en posesión de ellas y no de la tierra comunitaria, en los considerandos del decreto se establece que estas tierras comunitarias son propiedad del Estado. Estos decretos de Bolívar que trataban de establecer en régimen de propiedad individual para los hombres originarios, destruía un régimen histórico de propiedad de la tierra para sustituirlo por otro que no favorecía a los indios sino a los criollos, mediante la compra venta. En el plano histórico de estos decretos, se plantea el problema de la transformación del sistema de la comunidad indígena, que ha sido estancada durante siglos, en un sistema de propiedad feudal y capitalista más avanzado, que agudizó la explotación de los hombres originarios de nuestro país. Época Republicana, pasada las acciones de la independencia, se hizo la nueva organización política, surgió el departamento de La Paz con sus provincias divididas en cantones (20 de octubre de 1548). Una de ellas fue la provincia Yungas, a la cual se le dio por capital Chulumani, con jurisdicción sobre los cantones de Coroico, Coripata, Irupana, Suri, etc.

24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Conjuntamente las misiones de , Santa Ana y Muchanes, o sea, con los mismos límites generales que tenía el primitivo “Partido” de Yungas. La República estaba frente a la siguiente alternativa: a) Cambiar el régimen tributario español, basado en la extracción del tributo de los indios como base fundamental del presupuesto para el sostenimiento del Estado. b) Conservar ese régimen.

La primera medida significaba efectuar un cambio muy importante en la tenencia de la tierra, terminando con el milenario sistema de comunidad indígena, y creando un régimen de propiedad privada, individual de la tierra. Pero la superioridad numérica entre criollos e indígenas era abismal aproximadamente la criolla alcanzaba a 200.000 individuos concentrados en las ciudades, en cambio el resto de la población llegaba a más de un millón y ejercía una fuerte presión a la liquidación de la comunidad. Obligados por estas circunstancias objetivas de la época, optaron por continuar con el sistema financiero basado en la contribución de los pueblos indígenas exclusivamente. En 1.880 (época de la Guerra del Pacífico), se reinició el despojo de la propiedad de los comunarios, por Ley del 1° de octubre de 1880, que pone en vigencia la Ley de Desvinculación de Tierras de la Comunidad, donde no se reconoce la existencia de la comunidad indígena “las comunidades serán divididas entre todos los propietarios que tengan derecho a ellas y que se hallen en posesión proindiviso” El encargado de la tasación de los terrenos y de la emisión de los títulos de propiedad serían dados por el “REVISITADOR”, enviado del gobierno. Este método se realizó paulatinamente sin apresuramiento al igual que el sonsacamiento de los territorios pertenecientes a los indígenas, quedando estos últimos sin tierras y con patrones. Ya que el objetivo real no era simplemente el de la extensión de títulos de propiedad individual a cada indígena, sino convertir las comunidades en haciendas feudales, por medio de la venta masiva de tierras “sobrantes”, producto de las revisitas. Este proceso de consolidación de la nación boliviana estuvo íntimamente ligado al proceso de liquidación violenta de las tierras de comunidad indígena, del crecimiento vertiginoso de una omnipotente clase terrateniente y la formación de una gran masa de colonos desposeídos. Y la que fue causa de la Revolución Federal en 1898.

4.3.2. CREACION DEL MUNICIPIO

Creación de las Provincias Nor y Sud Yungas, por decreto del 1° de julio de 1809 y refrendada durante la presidencia de José Manuel Pando, dividió los Yungas se creó las provincias Nor Yugas y Sur Yungas mediante decreto ley del 12 de enero, en el año 1900. Base legal de la conformación de los cantones de la Provincia Nor Yungas, en el año 25 de noviembre de 1.874 se crea el Cantón y/o Zona Millihuaya, y el 1 de julio de 1899 el de Arapata o Concordia. Construcción de la Casa Consistorial y el Matadero Municipal, la construcción para las Oficinas de la Junta Municipal (hoy llamadas Alcaldías) se empezó en el año 1929 y se concluyo el año 1930. El matadero también se concluyo el mismo año, en la hacienda Santa Bárbara. Construcción de Carreteras y vías férreas. Si bien existían accesos a los Yungas, estos fueron mejorados y otros se construyeron a partir del año 1933. Para el año 1948 el camino de acceso a la provincia de Nor Yungas era totalmente transitable, el mismo que se construyo durante y después de la Guerra del Chaco. En esta construcción se utilizó prisioneros paraguayos. Al Pueblo de Coripata llego el camino el año 1937. El inicio de la construcción de caminos sirvió para ingresar a varias regiones provinciales y dinamizar el comercio. La línea férrea llegó hasta la región de Huchuloma a la estación llamada Tejada a Km 53 de La Paz, (el proyecto contemplaba una línea de ferrocarril eléctrico de 454 Km. de recorrido para llegar al Beni) en 1943 se hace cargo de las líneas la Junta Militar del Ejercito Boliviano, que posteriormente abandonó el proyecto. Este proyecto tenía por finalidad llegar al Departamento del Beni,

25

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ como un acercamiento político administrativo entre Oriente y Occidente y aprovechar el comercio por ferrocarril hacia el pacífico mediante la línea a Arica. El Yunca primitivo no ha dejado monumento alguno de su existencia prehistórica, fuera de las conocidas apachetas que se levantaron en los pasos de cordillera hacia las zonas bajas, que fueron sustituidas por cruces durante el coloniaje, sin embargo han quedado en el Cantón y/o Zona Chirca las ruinas del Inca (Incalacay), donde se encuentran todavía restos de las antiguas construcciones que parecen proceder de una primitiva población aymara. Las Sayañas tienen su origen durante el coloniaje y se las dividían en originarias y agregadas, y también desde esta época se formaron las comunidades en grupos de un cierto número de Sayañas colindantes, sometidas a la autoridad de un jefe Indio llamado Jilacata, estos terrenos cuando estaban ubicados en los bajíos, frecuentemente tenían yapas en las alturas, se les daban parcelas donde se podían cultivar productos diferentes. En las Sayañas, se practicaba las “Chiquiñas”, que eran lotes menores cedidos en condiciones parecidas a la de los arriendos de las fincas. En el año 1948 sólo Milluguaya tenía 1 Hacienda y 70 Sayañas, con 4 comunidades de hombres originarios; Arapata tenía 10 fincas y no había comunidades, Coripata tenía 17 fincas y tampoco había comunidades. El valor económico según cálculos aproximados realizados en el año 1946, (haciendo referencia a lo citado en el libro el IV centenario de la Ciudad de La Paz), menciona que el territorio de Nor Yungas, alcanzaba el valor en Fincas a Bs. 159.366.000 y en Sayañas a Bs.7.550.000, haciendo un total de Bs. 166.886.000 no se incluye el valor de las tierras. En las fincas o haciendas se practicaban los “Arriendos” , con una extensión de 15 catos (3 hectáreas), en zonas cocaleras y con alguna mayor extensión en las demás zonas, a cambio el colono y su mujer, trabajaban gratis, dos días por semana y un tercer día a jornal mal remunerado y pagaderos cada fin de año, el resto de los días de la semana libres para el trabajo en su terreno.

Los hacendados transmitían sus costumbres y creencias a los “Colonos”; para este propósito trajeron imágenes religiosas, y mantener por medio de la religión su autoridad incluso espiritual, llegaron a construir casi en todas las haciendas, pequeños recintos religiosos para celebrar misas dominicales. Se prohibía como parece que fue así en todas las regiones donde se estableció este tipo de sistema de haciendas el estudio a los indígenas. Talvez uno de los peores males que se le causo a esta cultura, por lo que no pudo desarrollarse y profundizar más sus conocimientos ancestrales, fueron influenciadas por quienes ostentaban la autoridad, y se mezcló con otras prácticas culturales, pese a ello aun mantienen una gran parte de lo que era su cultura, como el idioma, costumbres y ritos, sobre la vestimenta, el hombre a adoptado la de los citadinos, las mujeres mayores aún mantienen su vestimenta pollera y sombrero aunque sufrió esta última modificaciones por influencia del clima, las hijas de estas casi ya no usan este tipo de vestimenta. En el trabajo de la tierra, sobre todo el cultivo de la hoja de coca, tiene ciertas modificaciones a las usanzas de antaño. Su economía se fundaba en la explotación agrícola de las zonas próximas a las capitales, faltándole otros sectores cultivados y forestales, reduciéndose el cultivo a cuatro clases de productos principales: coca, café, tubérculos y frutas. Los cultivos de frutas tuvieron un notorio impulso con el ingreso de caminos carreteros desde 1933 y duplicaron su producción. También se dedicaron en menor escala la actividad pecuaria, distribuidos por los campos de Coripata, pero en poca cantidad. La producción de coca en peso representó, sólo el 18% del total de la producción en peso de toda la producción de Nor Yungas. Si hacemos una comparación de precios por ejemplo, el quintal de coca costaba Bs. 1.300 comparado con un quintal de fruta costaba Bs. 135 es una diferencia considerable. La producción de coca era la más rentable y es una de las razones principales para que los productores de entonces, encaminaran sus esfuerzos a la ampliación de este tipo de cultivo y

26

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ abandonar paulatinamente los demás cultivos y abandonar la pecuaria que se estaba formando. En esa época, no había provincia en el país que se compare con la de los Yungas, que brindara en agricultura iguales cantidades en: peso, valores comerciales e impuestos recaudados que alcanzó para 1.943, solo la provincia de Nor Yungas produjo un valor de Bs. 9.024.322 en impuestos recaudados, estos aportes fueron un gran apoyo económico para el Departamento

Aduana de la Coca, antes de la creación de esta, se realizaba el cobro por medio del sistema de licitaciones, procedimiento que subsistió hasta el año 1941, se suprimió aquel sistema de recaudación, creándose la Aduana de la Coca en 1942, que regían para tal efecto la Ley del 17 de Abril de 1941. Donde se establecía la distribución del dinero recaudado, Gastos propios de Aduana 10%, a la prefectura 4%, para caminos carreteros sobrantes de utilidades 1%, Junta de caminos La Paz – Beni 30%, sanidad local y fomento agrícola 14%, a la alcaldía 20%, cantones 4% a distribuirse equitativamente, Municipalidad de La Paz 1%, Instrucción en Yungas 1%, Universidad de La Paz 15%. Esta aduana tuvo un gran efecto recaudador, debido a que las carreteras construidas desde 1933, impulsaron el comercio enormemente. Las Alcaldías y Agencias Cantonales, durante el período que duró la vigencia de esta Aduana, se beneficiaron con fondos suficientes para proyectar nuevas construcciones edilicias y fomentar el ornato público. Durante la Hacienda y posterior al año 52, antes del 52, se vivía en fundos Rústicos, algunas de las historias comunales, elaboradas durante la realización de los talleres comunales, lo que más recuerdan las personas mayores, quienes vivieron desde niños en la región, es la forma de vida que llevaron ellos y sus padres, antes, y un poco después del 52, corrieron una suerte de abusos y maltratos por parte de quienes ostentaban la autoridad, sumados a la prohibición al derecho de estudio, condenaron a la postergación el desarrollo de su cultura. También recuerdan los nombres de algunos de los eran los Hacendados en este período citaremos algunos Anacu que pertenecía a Don Claudio Zuazo, Trancoma a los hermanos Ponce, Anguías a la familia Solís, Machacamarca a la familia Tapia Echevarria, etc. los asentamientos se establecieron no sólo con fines agrícolas, sino también madereros y mineros, porque en la región existía oro uno de ellos y el más recordado fue en las riberas del río Peri en el Cantón y/o Zona de Arapata. Prácticamente muchas de las comunidades actuales, en principio fueron campamentos mineros y haciendas a la vez, incluso la iglesia principal de la población de Coripata estaría en terrenos donde alguna vez se construyó un campamento minero. Por otra parte, grandes extensiones de terrenos servían para la producción de la hoja de coca, que era prensada en paquetes de aproximadamente de 40 x 40 x 40 cm, y un peso aproximado de 50 libras, a estos paquetes se denominaba “Tambores”, y tenía dos cestos. El destino final de este producto, era los centros mineros de Potosí, Oruro, y la Argentina. Coripata debe su nombre, precisamente a las características que tuvo el ambiente minero. Coripata deriva del vocablo Aymara (Khori - Pata) que los lugareños le dan indistintamente las siguientes tres acepciones: “Sobre el Oro” “Cuesta de Oro” “Monte de Oro” y “Lugar de Oro.”

4.3.3. DIVISIÓN POLÍTICA.

En los 6 Distritos que tendría el municipio de Coripata, se encuentran asentadas 50 comunidades legalmente establecidos, 7 Sub Centrales, 9 Centrales Agrarias, Una Federación Originaria Ancestral Milenaria De La Hoja De Coca De Coripata y Una Federación Especial De La Hoja De Coca “La Concordia” Arapata.

27

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Distrito y/o Zona Nº Comunidad Sub Central Central Federación 1 Coscoma

2 Chillamani 3 Santa Bárbara 4 Machacamarca 5 Pararani CENTRAL 6 Auquisamaña AGRARIA DISTRITO 1: 7 Umamarca CORIPATA CORIPAT 8 Tabacal A 9 Huayrapata 10 Santa Gertrudis 11 Nogalani FEDERACIÓN ORIGINARIAFEDERACIÓN HOJA DE DE COCA HOJA CORIPATA. 12 Anacurí ANCESTRAL MILENARIA DE LA 13 Coripata

14 San José de Peri

Santa Rosa de 15 CENTRAL LA Lima CONCORDIA CENTRAL 16 Marquirivi AGRARIA 17 Las Ciénegas DISTRITO 2 ARAPATA 18 San Félix ARAPATA 19 Kotaña LA CONCORDIA 20 Santa Teresa SUB CENTRAL 21 Dorado Grande SAN FELIX CENTRAL 22 Dorado Chico AGRARIA 23 Playa Dorado DORADO FEDERACIÓN ESPECIAL HOJA LA DE FEDERACIÓN 24 Santo Tomas “LA CONCORDIA” ARAPATA. COCA DE

25 Tarila 26 Anacu

27 Sacamonte SUB CENTRAL CENTRAL 28 Uchumachi ANACU DISTRITO 3: AGRARIA 29 Janku Umani MILLUHUAYA MILLUGU 30 Lambramani AYA ORIGINARIA 31 Milluguaya FEDERACIÓN

SUB CENTRAL CORIPATA. DE

32 Trancoma LOS DE LA HOJA DE COCA 33 Los Anguias ANGUIAS ANCESTRAL MILENARIA

34 Chacón CENTRAL DISTRITO 4: 35 Choro AGRARIA TRINIDAD PAMPA 36 Huaycuni T. PAMPA 37 Trinidad Pampa

28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

38 Centro Conchita

39 Conchita Chico CENTRAL DISTRITON 5: 40 Conchita Grande SANTIAG TOCORONI 41 Centro Tocoroni O CONCHITAS Santiago CONCHIT 42 ANCESTRAL ORIGINARIA Tocoroni AS FEDERACIÓN DE CORIPATA. DE HOJA DE COCA

43 Tres Ríos MILENARIA DE LA

Santiago 7 44 Lomas SUB CENTRAL

45 Inca Pucara INCAPUCARA CENTRAL 46 Santiago Chico AGRARIA DISTRITO 6: SAN SUB CENTRAL SAN JUAN 47 Siete Lomas JUAN SIETE LOMAS SIETE ORIGINARIA 48 Alto San juan LOMAS FEDERACIÓN SUB CENTRAL CORIPATA. DE 49 Bajo San Juan

SAN JUAN DE LA HOJA DE COCA 50 San Juan ANCESTRAL MILENARIA

4.3.4. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO.

4.3.4.1 Centros Poblados y Comunidades El asentamiento humano se debe a las condiciones climáticas favorables que presenta el Municipio. Se realiza en espacios amplios de tierras destinadas a la producción de cultivos característicos de la zona. Los terrenos agrícolas, forestales e incultivables están ubicados desde la falda hasta las cimas de los propios cerros todos ellos de poca a mediana inclinación y de cimas redondeadas. De una manera general cada familia cuenta con parcelas agrícolas alrededor de su casa como en lugares alejados a sus viviendas.

4.3.5. USO DE LA TIERRA.

Los suelos son de profundos a poco profundos, con presencia de gravas y piedras, con textura franco a franco arcilloso con una reacción de fuerte a moderadamente ácida, variando el color del suelo de oscuro a claro.

Se cuentan con algunas características particulares como ser la utilización de las laderas de los cerros con poca pendiente y las quebradas para la producción agrícola, que es la principal actividad del municipio, la producción de frutales y café es a nivel familiar y no en gran escala, siendo una actividad agregada al cultivo de la coca. En el siguiente cuadro se describe uso del suelo agrícola y su taxonomía. CUADRO 6.USO DEL SUELO AGRÍCOLA Y TAXONOMIA

Tipo de Descripción Suelo I Suelos con muy pocas limitaciones para su uso (casi planos) Suelos con algunas limitaciones (pendientes suaves, presentan II susceptibilidad moderada a la erosión)

29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Suelos con severas limitaciones (pendientes moderadamente III elevadas. Alta susceptibilidad a la erosión, baja fertilidad y baja retención de humedad.) Suelos con limitaciones de uso muy severo. Son terrenos aptos IV para pastos y bosques, pero no para cultivos (erosión hídrica y eólica) Suelos que no presentan problemas de erosión, susceptibles a V inundación o con napa freática superficial. VI Suelos susceptibles a erosión eólica e hídrica. VII Suelos con erosión alta, susceptibles y pedregosos VIII Solo pueden ser utilizados para recreación o vida silvestre. Fuente: SERGEOMIN 4.3.6. POBLACIÓN.

Asimismo, el municipio de Coripata, Arapata y Trinidad Pampa como los que poseen mayor porcentaje de habitantes (34 %, 30 %, 15 % respectivamente). Coripata por aglutinar a 2 subcentrales y 11 comunidades (incluyendo las zonas de La Pampa, Unión y la Central) del total de la sección de Arapata, Trinidad Pampa, Zona San Juan Tocoroni Conchitas y Milluguaya tienen una población que corresponde al 30%, 15%, 13% y 8% respectivamente del total del Municipio. GRAFICO 3.DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR CANTON EN PORCENTAJE

Trinidad Milluguaya Zona San P a mpa 8% 15% Juan Tocoroni Conchitas 13%

Coripata Arapata 34% 30%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

La población en edad de alto riesgo de 0-4 años alcanza a 1.857 entre hombres y mujeres, esta relación es de mucha importancia especialmente en el aspecto de salud.

La población menor a 14 años, alcanza un total de 38.56 %, lo que determina que la población del Municipio sea predominantemente joven, hecho que es muy importante debido a su permanencia en las comunidades especialmente para cumplir su formación escolar y apoyando a la familia en las labores agropecuarias. Esta población representa un potencial económico y social para el desarrollo del Municipio.

El grupo de adultos mayores a 65 años representa el 8.47% de los habitantes del Municipio, este porcentaje es mínimo debido a que el promedio de vida es de 65 años a nivel nacional y 66 a nivel departamental. Este grupo garantiza en parte su permanencia y estabilidad en las comunidades dedicándose a las actividades agrícolas por lo que representa un grupo importante.

30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.3.7. ORIGEN ÉTNICO.

La base cultural de la Provincia Nor Yungas y Sud Yungas, históricamente es una, por lo menos, hasta el año 1.900; a la región confluyeron dos grandes grupos humanos: los Aymaras que dominaban las primeras estribaciones Orientales de los Andes en los sectores fríos de las alturas y los Selvícolas que formaban las tribus; de los Chunchos, Lecos, Chimanes y Mosetenes, los cuales, se extendían por los márgenes del río Beni y sus afluentes Yungueños, el Municipio de la Segunda Sección de Nor Yungas, se ha conformado con las culturas Aymara y Afroboliviana, esta última introducida a la región a comienzos del siglo 17. 4.3.8. RELIGIONES Y CREENCIAS.

En cuanto a la religión, se puede afirmar que la católica predomina sobre la religión evangélica estimándose que un 95 % de la población profesa la religión católica, religión arraigada a las creencias y costumbres ancestrales (Diagnósticos comunales). Entre las principales actividades festivas y rituales del municipio están las referidas a las fiestas patronales, las recordaciones católicas, las fiestas generales y los aniversarios patrios. CUADRO 7.CALENDARÍO FESTIVO DEL MUNICIPIO CORIPATA

Actividades Fecha Motivo de festejo Características festivas Actos costumbrista de cada Año Nuevo 1 de enero Recepción del Año Nuevo comunidad Fiesta en honor a la Virgen Candelaria 1 de febrero Fiesta patronal de Candelaria Agradecimiento a la Agradecimiento a la Carnaval (movible) Pachamama Pachamama Regocijo por la cosecha Recordación de la pasión Celebración eucarística y Semana Santa (movible) de Cristo costumbrista Fiesta en honor al Señor Fiesta religiosa local Fiesta de la Cruz 3 de mayo de Mayo costumbrista Rituales católicos y Corpus Cristi (movible) La venida del Señor costumbristas (movible a fines de Espíritu mayo o principios de Fiesta religiosa pagana Fiesta religiosa pagano junio) Día de la Madre 27 de mayo Recordatorio cívico Principalmente en las escuelas Fiesta Costumbrista y año San Juan 24 de junio Ritual del fuego y del agua nuevo aymara San Pedro y San Fiesta en honor a San 28 y 29 de junio Fiesta religiosa pagana Pablo Pedro y San Pablo Aniversario de La Desfile y regocijo 16 de julio Aniversario departamental Paz departamental Santiago 25 de julio Fiesta en honor a Santiago Fiesta religiosa pagana Aniversario de la Reforma Recordatorio cívico (desfiles Día del Campesino 2 de agosto Agraria en las escuelas) Fundación de la 6 de agosto Aniversario patrio Desfiles y regocijo general República Fiesta en honor a Santa Santa Rosa 30 de agosto Fiesta religiosa pagana Rosa Recordación de los Todo Santos 2 de noviembre Agasajo a los difuntos municipios Navidad 24 de diciembre Nacimiento de Jesús Fiesta Católica costumbrista Fuente Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.3.9. EDUCACIÓN.

Para el análisis de los servicios de Educación se tomaron los datos de la Dirección Distrital de Educación de Coripata.

4.3.9.1 Educación formal 4.3.9.2. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

a) Estructura institucional La estructura institucional de la educación en la segunda sección de la provincia Nor Yungas, depende del Ministerio de Educación a nivel Nacional; en el departamento de la Dirección Departamental de Educación y a nivel Municipal está organizada en una Dirección Distrital de Educación Coripata, cuya estructura está conformada por:

- 6 Núcleos. - 36 Unidades Educativas (Diagrama 1)

También se encuentran el Centro Humanístico de Educación Técnica para Adultos (CETHA) y el Colegio Adventista Coripata (unidad educativa privada).

DIAGRAMA 1.ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN CORIPATA

32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.3.9.3. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

Según el Cuadro 39, la Dirección Distrital Educativa de Coripata, está conformada por 36 unidades educativas de las cuales se puede decir que el 87% son rurales con una cobertura para el 2005, tal como se muestra a continuación:

El municipio de Las Carreras, haciendo un análisis de datos estadísticos, se puede afirmar que en estos últimos años, los padres de familia están tomando conciencia de cuan valioso es el estudio para sus hijos, en ese sentido a continuación se presenta la tasa de cobertura neta, inicial, primaria y secundaria.

CUADRO 8.NÚCLEOS, ESTABLECIMIENTOS, NIVEL, UBICACIÓN Y DISTANCIA AL NUCLEO

Distancia al Tipo unidad Nº Establecimiento Ubicación Comunidad Nivel Nº Grados núcleo educativa (km). Núcleo Cap. Luís Rivero Sánchez Cap. Luís Rivero Estadio José Maria 1ro P a 4to 1 C Prim. y Sec. 0 Sánchez Gamarra S 2 Coscoma S Coscoma Inic-Primaria 1ro al 6to 3 3 Santa Gertrudis S Santa Gertrudis Inic-Primaria 1ro al 5to 4 Elizardo Perez de 4 SC Nogalani Inic--PrimariaPrimaria 1ro al 6to 10 Nogalani 5 Chillamani SC Chillamani Inic-Primaria 1ro al 6to. 4 6 Pararani S Pararani Inic-Primaria 1ro al 3ro 6 7 Auquisamaña S Auquisamaña Inic-Primaria 1ro al 3ro 3 8 Elizardo Perez SC Nogalani Prim y Sec 7mo al 4to S 10 9 Eduardo Abaroa C Héroes del Chaco Prim y Sec 7mo al 4to S 1 Estadio José Maria 10 Litoral C Inicial 1ro a 2do 1 Gamarra Núcleo Huayrapata Inic-Prim. y 1ro P a 1ro 11 Félix Ballivián C Huayrapata 0 Sec. S 12 Machacamarca S Machacamarca Primaria 1ro a 5to 1.5 Inic - 13 Los Anguia S Los Anguia 1ro al 4ro 1.5 Primaria 14 Trancota S Trancoma Primaria 1ro al 5to 3 Inic - 15 Anacu S Anacu 1ro al 5to 15 Primaria 16 Tarila S Tarila Primaria 1ro al 5to 13 Jose Luis Quintilla Inic- 17 S Milluguaya 1ro al 2do 7 de Milluguaya Primaria Núcleo Trinidad Pampa Franz Tamayo de Inic-Prim- 1ro P a 4to 18 C Trinidad Pampa 0 Trinidad Pampa Sec S 19 Dorado Grande S Dorado Grande Inic-Primaria 1ro a 5to 2 20 San Félix S San Félix Inic-Primaria 1ro a 5to 7 21 Chacón S Chacon Priimaria 1ro a 4to 3

33

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Núcleo San Juan Inic-Prim- 1ro P a 4to 22 San Juan C San Juan 0 Sec S Inic- 23 Marquirivi S Marquirivi 1ro a 6to 8 Primaria Héroes del Chaco Héroes del Chaco 7 Inic- 24 S 1ro a 5to 4 7 Lomas Lomas Primaria Inic- 25 Inca Pucara S Inca Pucara 1ro a 5to 3 Primaria Núcleo Rosmary G. de Barrientos Rosmary G. de Inic- 26 C Av. 21 de septiembre 1ro a 6to 0 Barrientos PrimaRío Mariscal Andrés 27 SC Av. 21 de septiembre Prim-Sec 7mo P-4to S 1 de Santa Cruz Inic- 28 San Agustín S San Agustín 1ro a 6to 4 PrimaRío Inic- 29 Las Ciénegas S Las Ciénegas 1ro a 6to 3 PrimaRío Núcleo Santiago Tocoroni Inic-Prim- 1ro P a 4to 30 Santiago Tocoroni C Santiago Tocoroni 0 Sec S 31 Centro Conchitas S Centro Conchitas Primaria 1ro a 5to 10 32 Conchita Chico S Conchita Chico Primaria 1ro a 5to 12 33 Centro Tocoroni S Centro Tocoroni Primaria 1ro a 5to 1 34 Santiago Chico S Santiago Chico Primaria 1ro a 4to 2 35 Santiago 7 Lomas S Santiago 7 Lomas Primaria 1ro a 5to 3 36 Conchita Grande S Conchita Grande Primaria 1ro a 5to 6

Alternativa y Privada 37 CHETA CORIPATA S Coripata Prim - Sec 7mo a 4to S - Adventista 38 C Coripata Primaria 1ro a 8vo - Coripata

Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata 2005

4.3.9.4 Ubicación y distancia a los establecimientos

Las unidades educativas están ubicadas en los centros mas poblados del Municipio (Mapa 10), la mayoría de los núcleos educativos son muy dispersos tal como se observa en el Cuadro 39. La distancia que deben recorrer los alumnos a las escuelas o colegio varía desde pocos minutos hasta 3 horas (como máximo) siendo las distancias mayores hacia los colegios de nivel secundario, principalmente por la dispersión de las comunidades y la topografía accidentada característica de la zona.

34

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CUADRO 9.ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Material Cantidad Infraestructura Equipamiento Unidad didáctico educativa Aulas Otros1 Buena Regular Mala Suf. Insuf. Suf. Insuf. Núcleo Cap. Luís Rivero Sánchez Cap. Luís Rivero

Sánchez Coscoma Santa Gertrudis Elizardo Pérez

de Nogalani Chillamani Pararani Auquisamaña Elizardo Pérez Eduardo Abaroa Litoral Núcleo Huayrapata Félix Ballivián Machacamarca Los Anguia Trancoma Anacu Tarila José Luis Quintela de Milluguaya Núcleo Trinidad Pampa Franz Tamayo de Trinidad Pampa Dorado Grande San Félix Chacon Núcleo San Juan San Juan Marquirivi Héroes del

Chaco 7 Lomas Inca Pucara Núcleo Rosmary G. de Barrientos Rosmary G. de

Barrientos Mariscal Andrés

de Santa Cruz San Agustín Las Ciénegas Núcleo Santiago Tocoroni Santiago

Tocoroni Centro

Conchitas Conchita Chico Centro Tocoroni Santiago Chico Santiago 7

Lomas Conchita Grande Fuente: Dirección Distrital de Educación de Coripata

1 Se refiere a ambientes como salas, talleres, depósitos

35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Si observamos a nuestro alrededor en estos últimos tiempos fueron promulgadas varias leyes entre la cual hay una específica para el sector de educación “Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es que en ese sentido hemos apreciado el impacto de esta Ley en el personal docente, estudiantes y padres de familia.

 Plantel docente:

Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor Con la información de la Dirección Distrital de Educación, se ha construido el Cuadro 47 en la cual se puede observar lo siguiente: El distrito de Coripata cuenta con 186 maestros, distribuidos en 36 unidades educativas. La relación promedio alumno – maestro es de 25 a 1, esta relación en general sería considerado como ligeramente elevado ya que el dato óptimo de la reforma educativa es de 23 alumnos por maestro.

 Sistema Educativo:

En ese sentido el sistema educativo de Coripata, ha concluido el proceso de renuclearización de sus unidades educativas en el marco de la Reforma Educativa utilizándose de cierta manera criterios de distancia entre núcleos, identidad cultural y lingüística del municipio.

De acuerdo al nuevo enfoque de la reforma educativa los dos pilares fundamentales dentro de la educación son la interculturalidad y la Participación Popular, que responden en el primer caso a la diversidad cultural, social y lingüística del país y por otra parte a la heterogeneidad de las necesidades de aprendizaje. Estos dos principios permiten reconocer la diversidad del país generando una concepción curricular flexible y relacionada a la diversidad cultural y consiente de una demanda social compleja con respecto al aprendizaje. 4.3.10. SALUD.

4.3.10.1. Medicina convencional a) Estructura institucional: Número, tipo y ubicación de establecimiento La estructura institucional en el área de salud de Coripata depende de la Red de Salud que se encuentra en la Primera Sección municipal de la provincia Sud Yungas (Chulumani) la cual coordina y delimita acciones para el hospital y todas las postas que se encuentran en los cantones del Municipio por medio del Directorio Local de Salud (DILOS-Coripata). Se ha podido observar que este Directorio.

A continuación se muestra el organigrama general de salud (DIAGRAMA 2):

36

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

DIAGRAMA 2.ORGANIGRAMA DE LA DIRECCION DE SALUD

b) Número, tipo y cobertura de los establecimientos

En el municipio existe un solo Hospital ubicado en el centro poblado Coripata, dos Centros de Salud y dos postas en Arapata, Trinidad Pampa, Santiago Tocoroni y San Juan respectivamente todas ellas distribuidas en el Municipio (Diagrama 2 y Cuadro 50) CUADRO 10.TIPO, NÚMERO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

Cobertura/ Cobertura/ N° Establecimiento Cobertura/ N° de Comunidades Habitantes Familias Coscoma 348 94 Chillamani 95 29 Santa Barbara 162 45 Machacamarca 192 60 Pararani 396 110 Auquisamaña 281 74 1 Hospital Coripata Umamarca 95 25 Tabacal 255 69 Huayrapata 167 45 Santa Gertrudis 389 118 Nogalani 464 140 Anacuri 152 41 Coripata 1983 601 Sub total 4979 1451 Dorado Grande 468 120 Dorado Chico 65 18 San Félix 525 150 San Isidro 159 50 2 Centro de Salud Arapata Marquirivi 348 100 Santa Rosa 1120 350 Cienegas 324 90 San José 525 150 San Agustín 925 250 Sub total 4460 1278 Centro de Salud Trinidad Chacón 315 90 3 Pampa Choro 570 175

37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Huaycuni 333 95 Trinidad Pampa 925 215 Sub total 2143 575 Centro Conchita 90 25 Conchita Chico 160 40 Posta Sanitaria Santiago Conchita Grande 247 65 4 Tocoroni Centro Tocoroni 242 62 Santiago 7 Lomas 193 56 Santiago Tocoroni 304 80 Sub total 1236 328 Santiago Chico 207 62 7 Lomas 182 52 5 Posta Sanitaria San Juan San Juan 176 49 Inca Pucara 167 44 Sub total 733 207 Trancoma 250 50 6 Posta Sanitaria Milluguaya Anaco 172 43 Milluguaya 321 73 Tarila 108 30 Los Anguia 255 62 Sub total 1106 258 Total 14656 4097 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración propia sobre datos de la Dirección Hospital Coripata

Según las normas nacionales en Salud, en cuanto a la distribución de las postas y número de personal, estas se adecuan a la zona para poder brindar la atención respectiva.

Otros factores que influyen en la cobertura son la estacionalidad de las lluvias (derrumbes) y la falta de un acceso caminero estable todo el año los que no permiten la transitabilidad y destino de las personas enfermas como de los Responsables Populares de Salud (RPS) a las comunidades y a los centros de salud.

En casos graves y por la falta de equipamiento los pacientes son trasladados al Hospital de Coroico o en su defecto según el caso clínico a la ciudad de La Paz.  Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

En cuanto a los recursos físicos, cabe señalar la existencia de 24 ambientes de trabajo, donde el 42% de los ambientes corresponden al Hospital Coripata, 17% a los Centro de Salud de Trinidad Pampa y Arapata y el 9 % a las Postas de Santiago Tocoroni, San Juan y Milluguaya. Cada uno de los puestos de salud cuenta con un consultorio externo para la consulta de los pacientes y pocas camas para los enfermos o internos

4.3.10.2. Medicina tradicional

La utilización de la medicina tradicional está muy enraizada en las costumbres de pobladores de la región, esto debido a la transferencia de conocimientos empíricos que se han mantenido de generación en generación. La cultura Aymara permitió mantener los ritos y costumbres que tienen que ver mucho con las curaciones de malestares conocidos como extraños. Esta medicina se mantiene debido a los costos bajos en comparación con la medicina convencional y en ocasiones por los mejores resultados, según la percepción de la gente. Así también porque los auxiliares no llegan a las comunidades o no prestan atención permanente.

38

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.3.11. SANEAMIENTO BÁSICO.

4.3.11.1. Estructura Institucional

El acceso a servicios básicos en el Municipio no cuenta con una estructura institucional definida, entre las instituciones que prestan servicios se puede señalar a la Servicios de Energía Yungas S.A. (SEYSA), la Cooperativa de agua potable que presta su servicio al área urbano de Coripata, el mismo que en lo futuro pasará a la administración de la alcaldía, debido al “mal servicio” que presta esta Cooperativa, también se tiene un Comité de Aguas en cada Comunidad quienes son responsables en el mantenimiento y refacción de los sistemas de agua, este Comité esta bajo el control del Sindicato Agrario.

El recojo de basura esta a cargo de la Alcaldía, cuentan con un carro basurero que realiza la recolección de basura, pero este servicio es irregular debido a la demanda insatisfecha de los vecinos. El personal encargado en la recolección consta de un chofer y su ayudante, quienes recorren el centro poblado solamente de Coripata. El cobro del servicio de recolección de basura es de 5 Bs. mensuales.

La basura es transportada y depositada en lugares cercanos a la comunidad de Trancoma, quienes se ven afectados al no ser tratados estos desechos y van convirtiéndose en un foco de infección y/o enfermedad, que con el tiempo puede causar problemas de salud a la población. DIAGRAMA 3.SANEAMIENTO BASICO

Fuente: Autodiagnóstico Elaboración PDM Coripata A) AGUA POTABLE

Al describir el estado y cobertura de los servicios básicos es necesario separar en las dos áreas marcadas con que cuenta el municipio: la primera, comunidades alejadas al centro poblado y la segunda, los centros poblados que conforman Coripata, Arapata y Trinidad Pampa.

 Comunidades alejadas de los centros poblados

En el Municipio, solo 36 comunidades alejadas de los centros poblados tienen agua por cañería lo que representa el 92% de las comunidades, esto no significa que el 100% de las familias de estas comunidades cuenten con este servicio, tal como se puede notar en el siguiente Cuadro:

39

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CUADRO 11.SERVICIOS DE AGUA POTABLE POR CANTÓN

Agua / Cañería Nº Familias N° Cantón Comunidades (%) beneficiarias Si No Coripata 13 82.5 17.5 1197.075 1 San Juan Tocoroni 9 73 27 390.55 Conchitas 2 Arapata 6 63.4 36.6 810.252 3 Milluguaya 5 52.7 47.3 135.966 4 Trinidad Pampa 3 73.8 26.2 424.35 TOTAL 36 2958.193 Fuente: Autodiagnóstico Elaboración PDM Coripata

B) SERVICIOS HIGIÉNICOS

El sistema de alcantarillado en la población de Coripata data del año 1950, pero se ha hecho un sistema nuevo con descargas por tuberías de 6 y 8 pulgadas, sin destruir el antiguo sistema (en paralelo). El nuevo sistema de alcantarillado que abarca aproximadamente 5785 metros lineales, cuenta con una red de colectores en 5 sistemas de redes de tratamiento primario, los que alcanzan a purificar la carga en un 40%, cuenta con conexiones primarias domiciliarias, y 160 cámaras de inspección. A continuación se detalle de división del sistema de cámaras de inspección y tratamiento:

a) Dos sistemas de tratamiento al Sur. b) Un Sistema de tratamiento al Noroeste. c) Tres Cámaras sépticas pequeñas.

GRAFICO 4.SERVICIOS HIGIÉNICOS DE CENTROS POBLADOS

Si No

22%

78%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

40

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

C) VIVIENDA.

c.1. Estado y calidad

En base a las encuestas familiares realizadas y a al información proporcionados en talleres cantonales las familias tienen sus viviendas propias, caracterizándose la calidad de construcción como buena, el 69 % tiene tumbado, paredes revocadas (88%), piso de cemento y madera con 39 y 25 % respectivamente, tal como indica el Cuadro 62. Casi en la totalidad de las viviendas el techo es de calamina. Datos importantes porque denota que la población posee sus viviendas adecuadamente ya que contribuye a la higiene y el cuidado en el hogar.

CUADRO 12.CALIDAD DE LAS VIVIENDAS POR CANTON EN PORCENTAJE

Tumbado Revoque Piso Cantón y/o Zona y/o zona c/tumbado s/tumbado c/revoque s/revoque Tierra Cemento Madera

Coripata 81,16% 18,84% 82,02% 17,98% 44,04% 41,26% 17,73% Zona San Juan Tocoroni Conchitas 47,22% 52,78% 88,89% 11,11% 88,89% 11,11% 30,56% Trinidad Pampa 75,00% 25,00% 91,67% 8,33% 8,33% 66,67% 16,67% Arapata 76,00% 24,00% 86,00% 14,00% 20,00% 60,00% 20,00% Milluguaya 66,67% 33,33% 91,67% 8,33% 58,33% 16,67% 41,67% PROMEDIO 69,21% 30,79% 88,05% 11,95% 43,92% 39,14% 25,32%

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

A pesar de las construcciones adecuadas de las viviendas se pudo identificar la presencia de plagas (Cuadro 63), donde se observa una alta incidencia de ratones (54%), pulgas (72%), hormigas 66% y otros como las moscas y piojos con un 30 % de incidencia. CUADRO 13.VECTORES EXISTENTES EN VIVIENDAS FAMILIARES Distrito Ratones Pulgas Hormigas Otros Coripata 36,62% 69,85% 58,23% 36,87%

Zona San Juan 88,89% 91,67% 91,67% 50,00% Tocoroni Conchitas

Trinidad Pampa 83,33% 91,67% 75,00% 8,33% Arapata 30,00% 65,00% 80,00% 39,00% Milluguaya 33,33% 41,67% 33,33% 16,67% PROMEDIO 54,43% 71,97% 67,65% 30,17% Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

41

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ c.2. Número de ambientes por vivienda

Según los datos obtenidos durante los autodiagnósticos comunales, se pudo evidenciar que el número de cuartos promedio por vivienda es 4.2. En general se destina un ambiente para cocina, dos para dormitorio y otro para depósito. En muchos casos el dormitorio se comparte como almacén como indica el Cuadro 64. CUADRO 14.AMBIENTES, DISPOSICION Y PERSONAS POR VIVIENDA Uso de ambientes Personas Nº ambientes Distrito y/o Zona prom./familia promedio Dormitorio Cocina Deposito Baño

Coripata 5,6 4,4 2,1 1,0 0,8 0,1 Zona San Juan Tocoroni Conchitas 5,0 3,4 1,6 1,1 0,6 0,0 Trinidad Pampa 5,5 4,6 2,7 0,7 1,0 0,6 Arapata 5,2 4,3 2,3 1,2 1,0 Milluguaya 5,1 4,4 2,1 1,1 1,0 0,3 Promedio 5.3 4.2 2.0 1.0 0.9 0.2 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata c.3. Promedio de personas por vivienda

El número de personas promedio por vivienda es de 5 a 6, siendo el promedio general de 5.3 personas por vivienda. Esto nos demuestra que la mayoría de las familias no viven en un grado elevado de hacinamiento ya que tienen varios ambientes la vivienda.

4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.

En el Municipio de Coripata, segunda Sección de la Provincia Nor Yungas, se realizaron talleres a nivel comunal, zonal, distrital y municipal, determinándose los principales aspectos económicos productivos: producción agrícola con cultivos tradicionales (Coca, mango, cítricos, plátano, café, y otros productos), producción pecuaria con ganado porcino, animales menores como gallinas y algunos animales de carga como el asno y la mula.

4.4.1. PRODUCCION AGRICOLA La superficie de terreno que abarca el Municipio no se puede determinar con exactitud, pero aproximadamente tiene 1568 Km2 de extensión (cartas IGM); y que de acuerdo a la información recogida en los diagnósticos comunales se puede observar que un 41.33 % corresponden a superficie cultivable, sin tomar en cuenta el terreno no definido; Terreno en descanso y forestal hacen un total de 19.08%, este porcentaje esta distribuido en los cuatro cantones y un zonal del Municipio y la superficie incultivable alcanza un 39,59 %,

La distribución de tierras agrícolas por cantón en la sección municipal se puede ver en el Gráfico 22, donde el cantón de Coripata tiene la mayor superficie de tierras cultivables con un 33%, seguido por los cantones de Arapata con 25%, la zona San Juan Tocoroni Conchitas con 21%, Trinidad Pampa 11% y Milluguaya 10%.

42

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

GRAFICO 5.DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS POR CANTONES

ZONA SAN JUAN ARAPATA TOCORONI 25% CONCHITAS 21%

M ILLUGUAYA 10%

TRINIDAD CORIPATA PAMPA 33% 11%

4.4.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

La unidad de producción familiar puede definirse como un sistema integrado por la agricultura, ganadería, paisaje natural y la familia campesina; cuyo objetivo es el de garantizar la supervivencia y reproducción de sus miembros a través de las interrelaciones entre la familia y sus recursos productivos, las cuales pueden modificarse de acuerdo a la ubicación agro ecológica, donde las estrategias de producción responden a las características socioeconómicas de la comunidad y micro región o cuenca.

4.4.2.1. Sistema de Producción Agrícola (Distrito / Municipio).

En el Municipio de Coripata en su generalidad se produce principalmente la hoja de coca y en pequeñas proporciones los cítricos, café, mango, plátano, yuca, maíz y aun en mas reducidas superficies la frutilla y hortalizas, solo en algunas comunidades, como Trancoma, Tarila y Anaco. La mayor parte de la producción de la hoja de coca esta destinada a la venta, con el fin de poder conseguir principalmente productos de primera necesidad, la hoja de coca se comercializa principalmente en la ciudad de La Paz.

4.4.2.2. Principales cultivos y variedades CUADRO 15.PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO VARIEDADES Y/O ESPECIES

Arbusto Coca Erytroxilum coca Tradicional

Frutales Plátano Musa balbiziana Manzana, guayaquil, enano, guineo.

Mango Manguifera indica Mango papaya, jugosa, manzana, espada, criolla

Naranja Citrus sinencis Valencia tardía y criolla.

Mandarina Citrus deliciosa Cleopatra y criolla.

43

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Café Cofea arabica Caturra y criolla

Raíz Yuca Manihot sculenta Criolla,Yana ñawi, blanco

Anual Maíz Zea maiz Blanco, criollo

Palta Percea americana Mantequilla, criolla

Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

4.2.1.6. Superficie por cultivo.

En el municipio en su generalidad dentro de la producción agrícola, se da mayor importancia al cultivo de la hoja de coca con respecto a los cuidados y por significar base del movimiento económico de la población; sin embargo la superficie promedio a nivel Municipal es de 0.701 has., en relación a la superficie promedio del café con 0.037 has y de los cítricos con 0.025 has. Esto demuestra claramente que las familias que mayormente siembran superficies de cultivo de la hoja de coca. El cultivo del plátano y el mango alcanzan a 0.017 ha y 0014ha respectivamente, tal como se muestra en el Cuadro 82 CUADRO 16.SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL FAMILIAR

Superficie promedio de producción por cultivo a nivel familiar (Ha) Nº Cantón y/o Zona Coca Cítricos Café Plátano Frutilla Mango Maíz TOTAL

1 CORIPATA 0,824 0,046 0,043 0,018 0,000 0,001 0,000 0,931 ZONA SAN JUAN TOCORONI 0,7850,008 0,0210,025 0,000 0,046 0,000 0,884 CONCHITAS 2 ARAPATA 0,750 0,038 0,040 0,021 0,000 0,025 0,000 0,874 3 MILLUGUAYA 0,777 0,021 0,025 0,022 0,002 0,000 0,002 0,848

4 TRINIDAD PAMPA 0,429 0,012 0,056 0,000 0,000 0,000 0,000 0,497 Promedio 0,713 0,025 0,037 0,017 0,000 0,014 0,000 0,807 Porcentaje 88,356 3,087 4,572 2,124 0,045 1,774 0,042 100,000 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

Es importante hacer comparación a nivel municipal y regional en rendimiento de la coca, superficie, y volumen de producción, teniendo el siguiente cuadro de superficie por regiones CUADRO 17.SUPERFICIE DE COCA CULTIVADA POR REGIONES (Ha)

Región 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 promedio Chapare 33600 31600 32900 33900 33700 33000 31500 23500 7501 29022 Yungas 13200 12800 13100 13100 14000 14400 14000 14000 14000 13622 Apolo 1100 1100 1200 1100 900 700 300 300 300 778 total 47900 45500 47200 48100 48600 48100 45800 37800 21801 Fuente: Viceministerio de Desarrollo Alternativo

44

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

GRAFICO 6.SUPERFICIE PROMEDIO DE COCA CULTIVADA (Ha)

29022 30000 25000 20000 13622 15000

PROMEDIO PROMEDIO 10000 778

SUPERFICIE (HA) SUPERFICIE 5000 0 Chapare Yungas Apolo REGIONES

4.4.3. PRODUCTOS Y SUB. PRODUCTOS. a) Rendimiento de los Cítricos. El rendimiento promedio Municipal de los cítricos alcanza 40818,80 Unid/ha con una densidad de siembra de 277 plantas./ha. En el Gráfico 29. se puede observar que la Zona de San Juan Tocoroni Conchitas tiene un rendimiento 48429 unidades/ha, lo que indica que tiene un rendimiento superior en comparación con el promedio municipal; sin embargo la superficie en producción tan solo alcanza a un 7.78% respecto al total cultivado del municipio. El cantón Coripata tiene un rendimiento de 39335 unidades/ha y Arapata 39583 unidades/ha, que también mantienen una superioridad respecto al promedio municipal. El rendimiento más bajo se observa en el cantón de Trinidad Pampa con rendimiento de 34912 unidades/ha. b) Rendimiento del café. A nivel municipal el cultivo de Café presenta un rendimiento promedio de 8,119 qq/ha, con una densidad promedio de siembra de 2140 plantas/ha; cuyo rendimiento es muy bajo respecto al rendimiento que presentan municipios vecinos como es el caso de Coroico, que tiene un promedio de 25 qq/ha. Si embargo se debe señalar que este rendimiento se da por distintos factores que incidieron en la buena producción, tal el caso de la Broca y la baja fertilidad de los suelo. c). Destino de la producción.

La mayoría de la producción, principalmente el cultivo de la coca está destinada a la comercialización, el resto como el mango, café, cítricos en pequeña proporción es comercializada, la mayor parte es para el autoconsumo. d) Plagas y enfermedades.

La sección municipal se encuentra cerca de los demás municipios productores de coca, café, mango lo cual hace de que se vaya diseminando con mucha facilidad las plagas y enfermedad, en la actualidad el municipio no cuenta con un Manejo Integral de Plagas y enfermedades; la presencia de plagas y enfermedades tiene mayor incidencia en el cultivo

45

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ de la coca y el café, la cual sufre el ataque de plagas (insectos) y enfermedades, que dañan tanto la calidad y cantidad de las hojas y del café. El daño más importante es producido por Ulo (lepidoptera fam. Pieridae) y en el café la Broca (Stephamoderes hampei), originando una gran pérdida de la producción. La introducción de semillas y platines no certificadas coca, café, cítricos de lugares vecinos agravó la situación fitosanitaria, que se mantiene en los últimos años por la falta de control y asistencia técnica para la producción. d.1 Costos de Producción y rentabilidad.

El costo de producción de los cultivos dentro el Municipio, ha sido estimado en los autodiagnósticos comunales y talleres cantonales realizados durante el proceso del PDM. Este costo de producción para cada uno de los tres cultivos principales (coca, cítricos y café), ha sido tomado en cuenta para una superficie de 1/2 cato =1/8 ha (1250 m2) en su sistema tradicional de producción, tal como muestran los siguientes cuadros:

PRECIO *TOTAL COSTOS FIJOS EN LA PRODUCCION ITEM UNIDAD CANTIDAD UNITARIO AJUSTADO DE 1/2 CATO (Bs) (Bs) 1. HERRAMIENTAS 1.1. Machetes machete 2 50 10,7 1.2. Picotas picota 2 70 7,5 1.3. Rastrillos rastrillo 2 30 3,2 1.4. Hacha hacha 1 90 9,7 1.5. Chonta chonta 5 25 13,4 1.6. Paleta paleta 3 120 25,8 1.7. Wallwa wallwa 3 40 6,4 COSTOS DE HERRAMIENTAS 76,7 2. OTROS 2.1. Red para el secado m. 2 35 7,5 2.2. Sacos de polietileno unidades 10 3,5 3,8 OTROS COSTOS 11,3 TOTAL COSTOS FIJOS 88,0 TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION 2451.605 DEPRECIACIÓN (20 años) 217.5 COSTO DE PROD. + DEPRECIACION 2668.7

Rendimiento esperado (3 Cosechas)/año lb. 270.54 Precio de venta Bs. 12.14 Valor bruto de la producción Bs. 3283.38 Costo total de la producción Bs. 2668.7 Ingreso Neto Bs. 614.68 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

El costo de producción para el cultivo de coca en una superficie de 1/2 cato (1250 m2), es de Bs. 2668.7 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado de 270.54 lb/medio cato, más el precio promedio de venta 12.14 Bs./lb. (precio variable en los mercados dependiendo del año agrícola y la disponibilidad en los mismos) se puede estimar una ganancia neta de Bs. 3283.38, lo cual, teniendo la ganancia de 3283.38 menos el costo total de producción que es de Bs. 2668.7, se tiene un ingreso neto de Bs. 614.68 de la primera cosecha del año.

46

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.4.4. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.

4.4.4.1. Ferias y mercados (Sistemas de comercialización

El sistema de comercialización de los productos agropecuarios en la sección Municipal, no ha cambiado en los últimos años, este sistema esta compuesto por cuatro mercados: la ciudad de La Paz, Coroico, Chulumani, en torno a este sistema gira la comercialización de compra, venta y trueque.

Se debe señalar que en el municipio existe una organización llamada ADEPCOCA (Asociación de Productores de Coca) que esta muy bien organizada, desde niveles comunales a municipalmente. Esta organización de productores de coca comercializa su producto directamente al mercado de la coca ubicado en la zona de Villa Fátima (La Paz), el resto de los productos como ser las frutas, venta de animales casi lo realizan localmente. Entonces podemos decir que dentro de este sistema se diferencia dos instancias: la compra y venta denominada en monetario y el trueque que consiste en el intercambio de productos.

4.4.4.2. Ferias y mercados

Cuando venden sus productos en el altiplano algunas veces lo hacen por medio de trueque con productos propios de estas zonas.

En el Municipio existen ferias locales de comercialización establecidas, que se las realiza todos los fines de semana (Viernes, Sábado y Domingo) en la localidad de Coripata, donde gran parte de las comunidades vienen a comprar productos de primera necesidad, pero también a vender sus productos como el mango, plátano.

Coripata y sus comunidades están más ligadas al mercado de La Paz para la venta de la Coca, principalmente por la facilidad de acceso y comunicación.

47

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.4.5. FUENTES DE ENERGÍA.

4.4.5.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña, y otros

En lo referente a la luz eléctrica se puede mencionar que todos los Distritos del municipio cuentan con este servicio, superando el 70%, en cambio se observa que la zona San Juan Tocoroni Conchitas cuenta con el 61%, el porcentaje es menor a los demás Distritos, debido a que solamente 6 de las 10 comunidades de esta zona cuentan con hidroeléctrica y el resto no cuenta con este servicio. También se debe hacer notar que la zona San Juan Tocoroni Conchitas cuenta con paneles solares en un 28%, estos paneles son utilizados para el servicio de luz de sus viviendas. CUADRO 18.FUENTES DE ENERGIA POR DISTRITO EN PORCENTAJE Fuentes de Energía (%) N° Distrito Eléctrica Solar Gas Kerosén Leña Coripata 79.0 67.0 11.0 43.1 1 Zona San Juan 61.0 28.0 31.0 18.0 58.6 Tocoroni Conchitas 2 Arapata 77.0 14.0 3 Milluguaya 76.0 65.0 12.0 37.1 4 Trinidad Pampa 77.0 51.5 11.0 42.0 Promedio 74.0 28.0 53.6 13.2 45.2 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata. Por otra parte, se observa que el gas licuado con 54%, es la fuente de energía más utilizada en toda la sección, debido al fácil acceso de transportarlas, especialmente en los centros poblados y comunidades cercanas al camino troncal que en su mayoría se encuentran distribuidas en el municipio. El gas licuado al igual que la leña, son fuente de energía utilizadas en la cocina, que desde muy tempranas horas de la mañana preparan sus alimentos para poder ser llevadas a sus cocales.

4.4.5.2. Empresas de Servicio La energía eléctrica en el municipio de Coripata, se inició con la instalación de una planta hidroeléctrica en las riberas “Río Peri” fue inaugurada aproximadamente el año 1947, servicio que cubría a las Haciendas, algunos domicilios particulares y a entidades Estatales.

Entre los años 1977 y 1978 por gestiones del Almirante Javier Tellería a nombre de la Naval de Bolivia, donó un generador de energía eléctrica a diésel, seguidamente se creó la Cooperativa Eléctrica de los Yungas (CEY), realizando sus servicios hasta el año 1995.

La cobertura actual del servicio eléctrico alcanza a 2.494 familias de las 4.097 que viven en el Municipio, el costo por Kw. es de 1. 22 Bs. y aproximadamente el promedio de facturación mensual es 54 Bs.

El 61% de la población tiene acceso a la energía eléctrica, y que un 39% no goza de este servicio.

48

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.4.6. TRANSPORTE.

4.4.6.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

El municipio de Coripata cuenta con un sistema vial compuesto de 2 ramales principales:

Coripata-Puente Villa-La Paz: vía que conecta con las poblaciones de Chulumani y hacia la Prov. Inquisivi; conecta también a Yanacachi y a la ciudad de La Paz.

Coripata-Arapata-Coroico–La Paz: vía que conecta con la Primera Sección de la Provincia Nor Yungas (Coroico) y también en su paso a la intersección con la vía hacia la Provincia Caranavi. 4.4.6.2. Frecuencia y períodos de uso

Los servicios de transporte, son básicamente flota y camión. Existe servicio de flota desde la ciudad de La Paz hacia Coripata y viceversa.

El servicio de transporte regular en camión está dada desde la ciudad de La Paz hasta la localidad de Coripata, Arapata, Trinidad Pampa. CUADRO 19.SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Horario de viaje Tipo de Precio Ruta Frecuencia Salida Llegada transporte p/persona 9.00 13:00 La Paz-Coripata Todos los días 10:00 15:00 Flota 30 Bs. 12:00 17:00 7:00 12:00 14:00 19:00 Coripata La Paz Todos los días Flota 30 Bs. 22:00 03:00 23:00 04:00 Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata.

4.4.7. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL

Actualmente el sistema productivo económico Municipal de CORIPATA, está basado principalmente en el subsistema económico agrícola y secundariamente en el subsistema pecuario.

4.4.7.1. Subsistema agrícola

Se basa principalmente en la aplicación de tecnología tradicional consistente en la utilización de semillas locales, gallinaza como estiércol de los animales y abonos químicos como único fertilizante y la utilización de herramientas manuales para las actividades agrícolas.

4.4.7.2. Zonificación del subsistema agrícola

Para realizar la zonificación agrícola se tomo dos parámetros principales: los rendimientos de los cultivos y los volúmenes de producción, por lo que se obtuvieron diferentes mapas.

49

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4.4.7.3. Zona agrícola de coca

El cultivo de coca está ubicado en todo el municipio (42 comunidades), en el Mapa 14 se puede observar a los cantones y las comunidades con mejores rendimientos y volumen de producción.

Las principales características de la producción son las siguientes: - Rendimiento promedio Municipal 721,500 lb./ha. - Superficie promedio familiar 0,713 has. - Destino de la producción para venta 86.68 %

4.5. ASPECTOS INSTITUCIONALES.

4.5.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

A) Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, N° de personería jurídica, número de afiliados.

Una de las formas de organización comunal existente entre los pobladores de Coripata es la OTB2, las cuales se encuentran agrupadas en los diferentes cantones que posee el municipio. Otra forma de organización que poseen las comunidades es el sindicato agrario con mayor importancia y peso dentro el municipio, que la propia OTB, esto por ser más antigua y haber creado una mayor apropiación de las personas que representa.

50

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Coripata, se organiza principalmente sobre la base de los sindicatos agrarios, siendo un total de 50 comunidades identificadas (50 sindicatos y tres comunidades como juntas vecinales (Coripata, Arapata y Trinidad Pampa), todos ellos están reunidos en 8 sub centrales y 2 centrales (Arapata y Coripata) los cuales se aglutinan en una instancia mayor que es la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de la Provincia Nor Yungas (CSUTCPNY), la cual a su vez esta afiliada a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupac Katari (CSUTCLPTK), afiliada a su matriz máxima la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

Los sindicatos agrarios poseen una estructura organizativa con diferentes carteras siendo la más importante el Secretario General con gestión anual, teniendo reuniones programadas cada cierto tiempo de manera fija, pudiendo convocar a los afiliados en cualquier momento para que se concentren si es que existiera alguna urgencia. Luego se encuentran los secretarios de relaciones, actas y de justicia en orden de importancia, tal como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO 20.ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINDICATO (ESTRUCTURA TIPO) Sindicato Agrario Secretario General Secretario de Relaciones Secretario de Actas Secretario de Justicia Secretario de Cultura Secretario de Educación Secretario de Vialidad Secretario de Deportes Secretario de Hacienda Secretario de Salud Secretaria de Vinculación Femenina Vocal Fuente: Autodiagnósticos. Elaboración PDM Coripata

B) Organizaciones Sociales Funcionales: tipo, rol y número de afiliados

En el municipio de Coripata se pueden encontrar diferentes organizaciones e instituciones funcionales ya sean estas de carácter social u económico que se agrupan de acuerdo a diferentes intereses, los cuales se describen a continuación:

 Club Social Coripata: Coordina y organiza los encuentros deportivos entre los diferentes equipos que se tienen en el municipio, 1 en Coripata y 2 en Arapata, así mismo, apoya en los ámbitos culturales y sociales.

 Organizaciones de mujeres: Grupos de mujeres de aproximadamente 15 personas, las cuales se prestan dinero de la entidad económica Crédito Con Educación Rural (CRECER) para invertir en diferentes actividades económicas, estos grupos se reúnen cada dos semanas para llevar a cabo talleres de tejidos, macramé, pintura en tela, etc.

 Juntas vecinales: Esta organización barrial se dedican a gestionar, fiscalizar, velar y agilizar las demandas de los barrios ante el gobierno municipal.

51

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

 Agentes Cantonales: Que representan a cada cantón del Municipio, cumpliendo la función de control social del gobierno municipal, cobran impuestos a los bienes que se comercializan en las comunidades.

 Intendente Municipal: Es el encargado de cobrar los impuestos a las vendedoras ambulantes y comerciantes, velar por la limpieza de las calles, el ornato público y finalmente apoyar otras actividades municipales.

 Comité cívico: Es el que resguarda y media los intereses del desarrollo del pueblo ante las instituciones estatales y de la sociedad global.

 Notaría de Fe pública: Entre las funciones que realiza y cumple están elaborar y otorgar testamentos a solicitud directa del interesado, otorga poderes especiales, legaliza actas de reuniones, etc.

 Comité de Vigilancia: El Comité de Vigilancia representa a los 4 cantones que se encuentran en el Municipio. Cuenta con una oficina en la localidad de Coripata en el mismo Palacio Consistorial (sede del Gobierno Municipal). En la anterior gestión tuvo problemas en cuanto al seguimiento de obras y al control social que deben realizar en el Municipio.

 Juntas Escolares/Nucleares: Esta representada en cada uno de los establecimientos escolares los cuales coadyuvan en el cumplimiento y desenvolvimiento de las labores escolares, y el control a los profesores, esta situada en los ex predios de la Alcaldía Municipal.

B) Organizaciones económicas

 Central Seccional Agraria: Aglutina 2 centrales, 8 subcentrales con 42 Sindicatos en total, se trata de una organización sindical campesina de mucha influencia institucional, por representar a las comunidades presentes en el territorio, teniendo mayor poder de convocatoria que los propios representantes del Comité de Vigilancia, tropezando con problemas por la escasa información que llevan los representantes a las bases.

 Asociación de Comerciantes: Esta organización esta encargada de la provisión de productos básicos para el consumo familiar y su posterior venta.

$ ADEPCOCA REGIONAL: Organización económica que se encuentra representada en cada comunidad por ADEPCOCA COMUNAL, las funciones principales con las que cuenta son: realizar el control de calidad y producción de la hoja de coca para el mercado.

C) Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción

 SEYSA: Servicio Eléctrico Yungas Sociedad Anónima. Entidad responsable para el suministro de energía eléctrica en el municipio de Coripata, cuenta con mas de 2000 usuarios en la comunidad, teniendo un precio promedio de 54 Bs. mensual.

52

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

 ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Cuenta con cabinas telefónicas en diferentes comunidades del Municipio. En la actualidad esta en pos de colocar una antena para dar servicio a todos los celulares en el MUNICIPIO

 TIGO: Empresa Telefonica que brinda cobertura mediante telefonía celular en el municipio.

 INTERNET: Empresa Telecomunicaciones con cobertura de servicio de internet mediante dispositivo MODEN que un usuario puede adquirir servicio mediante pago prepago y post pago.

 COTEL: Cooperativa de Teléfonos La Paz, al igual que ENTEL cuenta con diferentes centros telefónicas en las comunidades mas grandes del Municipio, el costo por llamada es mas bajo, siendo competencia para ENTEL. Tanto la Alcaldía Municipal como el Hospital de Coroico cuentan con líneas telefónicas de esta empresa.

 RADIOEMISORAS: En el centro poblado de Coripata se encuentra la Radio “la Voz Tropical de los Yungas”, en la comunidad de Auquisamaña se encuentra la radio “Lider”, ambas de alcance local. A nivel Municipal se escucha la Radio “Yungas” con sede en el Municipio de Chulumani. Todas ellas prestan servicios a la comunidad en cuanto a avisos, pedidos musicales e informaciones de las actividades nacionales.

 H.A.M.C.: Honorable Alcaldía Municipal Coripata, conformado por el Honorable Concejo y Alcalde Municipal, responsables de administrar y ejecutar eficientemente los recursos destinados a su municipio, satisfaciendo las demandas que surgen de las comunidades que alberga o realizando prestación de servicios para generar mayores ingresos. Las comunidades ven como el Concejo y el Alcalde no tienen buena relación ni coordinación, reclamando que todos ellos no concurren a las comunidades para informarles sobre las diferentes actividades que realizan.

 MMY: Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz, conformada por: Coripata, Coroico, Chulumani, Irupana, Yanacachi, Chojlla, y La Asunta, con el fin de diversificar la base económica productiva, con creación de sus soportes institucionales y con el propósito de diversificar el desarrollo productivo de unidades económicas de pequeña escala.

 Dirección distrital de Educación: Controla los núcleos escolares y las escuelas que están a su cargo, administrando eficientemente los recursos que le son otorgados por el gobierno central, el funcionamiento del sistema escolar en su conjunto, sistematización de la información de las diferentes unidades educativas y evaluación de la gestión académica, esta dirección coordina con el Concejo Municipal mediante el CME (Comité Municipal de Educación), a la cabeza de la Dirección Distrital y un Honorable Concejal Municipal.

53

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

 Dirección Hospital de Salud: Cumple una función social curativa y preventiva de las enfermedades que más prevalezcan en el municipio, así mismo administrar eficientemente los recursos asignados, la atención, la previsión de insumos, medicamentos, vacunas, capacitación a los responsables populares de salud y otras actividades dedicadas a la salud, tiene constantes reclamos por que no se cubre en la totalidad las comunidades, así mismo, presenta problemas por la poca provisión de medicamentos en la farmacia. Actualmente está concertada la construcción de un Hospital de Segundo Nivel en la Comunidad de Coripata.

 Iglesia Católica: Se extiende de manera general en todo el Municipio, llegan a las diferentes comunidades mediante los catequistas se dedican principalmente a la acción pastoral pero también cooperan en los campos de salud con capacitación en medicina tradicional y en la educación no formal mediante el CHETA .

 Iglesia Evangélica: Que de poco a poco va ganando feligreses en las diferentes comunidades que esta asentada, su principal función es en la educación primaria.

 POLICIA: Resguarda el orden, controla la seguridad de la población, controla el trafico vehicular de los buses que arriban o viajan a la ciudad de La Paz y hace cumplir las ordenanzas municipales emanadas por el legislativo municipal.

4.5.2. GOBIERNO MUNICIPAL.

La Honorable Alcaldía Municipal tiene como centro de operaciones la localidad de Coripata, donde cuenta con sus oficinas centrales y un organigrama acorde a sus gastos de funcionamiento como a continuación se muestra:

FIGURA 4 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL CORIPATA

CONCEJO MUNICIPAL

AGENTE MUNICIPAL ASESOR LEGAL ARAPATA EXTERNO

SECRETARIA AGENTE MUNICIPAL CONCEJO MILLUGUAYA

ALCALDE MUNICIPAL

ASESOR LEGAL EXTERNO SECRETARIA DEL EJECUTIVO

OFICIAL MAYOR DE OFICIAL MAYOR OFICIAL MAYOR DE ADMINISTRACION Y TECNICO DESARROLLO SOSTENIBLE FINANZAS

ENC. INGRESOS - CONTABILIDAD INTENDENTE EGRESOS Y ACT. FIJOS AUXILIAR UU FORESTAL DEL SECTOR SALUD TECNICO DNA SLIM

PORTERA-ASEO PALACIO ENCARGADO DE CONSISTORIAL RECAUDACIONES ENCARGADA ASISTENTE LIMPIEZA CEMENTERIO ENCARGADO DE MATADERO OPERADOR OPERADOR CHOFER CHOFER ALMACENES Y PALA MOTONIVELADORA VOLQUETA 1 VOLQUETA 2 ACTIVOS FIJOS CARGADORA ENCARGADA DE ASEO URBANO

AUXILIAR DE ASEO URBANO

54

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

5.1. PROBLEMA GENERAL.

El problema central identificado en el municipio de Coripata es:

“Los niveles de pobreza en la población que impiden el desarrollo sostenible en el municipio de Coripata”

Población vulnerable (Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud, Mujer, Adulto Mayor, Discapacitados, Desplazados)

Debido a estos factores : * Caminos intransitables por derrumbes en época de lluvias * Mono producción que provoca la pérdida de la fertilidad y posterior erosión. * Terrenos pobres debido a la erosión causada por los vientos y lluvias. * Insuficientes acciones para la conservación y recuperación de tierras. * Periodos de sequía frecuentes. * El agua no abastece el consumo humano en época seca. * Pérdida gradual de especies de flora y fauna. * No se realizan acciones de conservación de recursos naturales.

La problemática del aspecto físico ambiental, tiene en el deterioro de la calidad de los suelos su principal problema, fundamentalmente en términos de fertilidad. Esta situación, pone en riesgo, en un largo plazo, la sostenibilidad de las actividades agrícolas en la zona, considerando además que la calidad de los suelos (bajos en nutrientes) está condicionados por las características topográficas y por una mono producción acentuada. Los procesos paulatinos de degradación de suelos, principalmente en las áreas adyacentes las quebradas y torrenteras, áreas que por efecto de las aguas (en época de lluvias) se producen arrastres de sedimentos, destruyendo los cultivos situados en los costados y empobreciendo la calidad de tierras de cultivo. A ello se suma la escasa capacitación y asistencia técnica en estos temas de conservación de recursos naturales (flora y fauna) que se ven amenazados por los continuos chaqueos.

La situación en el aspecto sociocultural se expresa en las pocas oportunidades de superación personal en cuanto a formación técnica lo que obliga a los jóvenes desde temprana edad a migrar a la ciudad de La Paz para estudiar y luego a trabajar. Situación que está relacionada con la poca disponibilidad de terrenos y a las condiciones de salud (falta de equipamiento y medicamentos en los puntos de salud y cierto ausentismo de los auxiliares en atención y diferentes tipos de campañas); como también a la calidad de la enseñanza en la formación escolar y técnica. Otro aspecto importante es el problema de la basura producida en el centro poblado de Coripata que produce focos de infección y no se tiene un lugar apropiado para rellenos sanitario, así también en la localidad no se cuenta con basureros y no tiene conciencia ambiental.

5.2. PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA.

Uno de los problemas encontrados en el área técnica municipal fue la falta de personal técnico especializado, la falta y mantenimiento de las maquinarias y movilidades, la falta de documentación y mal inventario de estos.

55

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Ya que es causa de malas políticas y manejos de desarrollo municipal, para la compra de nuevas maquinarias para el uso colectivo del municipio y el desarrollo e integridad de las personas.

6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.

De acuerdo al análisis realizado ya sea en la problemática de la región como ser: la pobreza, la insatisfacción de las necesidades básicas como ser educación y salud, una deficiente infraestructura caminera y los niveles bajos de ingreso. Todo aquello que se ha expresado en proyectos básicos por las comunidades y aquellas que son identificados como productos del diagnóstico y estos representan elementos que permiten trazar los objetivos que orienten un buen desarrollo Municipal.

6.1. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo general es mejorar los niveles de vida de los habitantes del municipio; para tal efecto, cuenta con una instancia administrativa representada por la Alcaldía.

El Gobierno Municipal tiene como funciones, planificar, coordinar con las instancias nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo micro regional, regional y nacional.

Tiene la potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de servicios públicos, desarrollo local, aseo urbano, etc. Asimismo, podrá imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones administrativas, servidumbres públicas y expropiar inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la atención de las necesidades básicas insatisfechas.

 Generar el desarrollo económico mediante la formulación de políticas de fortalecimiento de los sectores productivos dirigidas a su organización y promoción.

 Asumir una administración de cara a la comunidad fundamentada en transparencia, moralidad, eficiencia, eficacia, responsabilidad, compromiso, solidaridad y honestidad.

 Desarrollar procesos administrativos eficientes que abarquen todos los componentes: Diagnostico, Planeación, organización, dirección, evaluación y análisis de resultados.

 Mantener un flujo continuo de comunicación y participación entre la administración y la comunidad, es decir, ejercer una administración dialogante.

 Lograr el mejoramiento institucional en todas las instancias de la administración municipal, especialmente en la atención al público y en la eficiencia de sus actividades.

56

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

6.2.1. OBJETIVOS ACADÉMICOS.

 Aumentar las infraestructuras de integración comercial, educativa, salud del área rural con los centros poblados próximos regionales y departamentales, maximizando la producción de trabajos a realizarse.  Mejorando la organización, especializando la mano de obra, tecnificando y diversificando la producción, para que produzcan bienes y servicios de calidad que puedan competir en el ámbito regional, nacional e internacional.

6.2.2. OBJETIVOS MUNICIPALES.

- Mejorar la calidad de vida de los habitantes logrando el desarrollo integral de la comunidad mediante el acceso a los servicios básicos elementales de todo ser humano.

- Generar el desarrollo económico y social en unión de voluntades de sus regiones y zonas productivas.

57

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

1. APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO

7.1. TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

PARQUE INFANTIL - CORIPATA

PLANIMETRIA

58

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

59

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

60

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA

RESULTADO QUE SE DESEA OBTENER

61

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

AULAS U.E. MACHACAMARCA

62

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

63

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

64

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA

RESULTADO QUE SE DESEA OBTENER

65

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

VIVIENDA PARA MEDICOS

66

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

67

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

68

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

69

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA

70

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

PRODUCTO QUE SE DESEA OBTENER

71

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

7.2. TRABAJOS DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

CONST. TINGLADO U.E. CHILLAMANI – MUNICIPIO CORIPATA

72

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

73

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Se inició con el replanteo de la cancha Se realizó el seguimiento con todos los para el emplazamiento del Tinglado. procesos y dosificaciones.

Así también se verificaron las uniones y Se verificaron los materiales el pintado soldadura de la cubierta del tinglado y la de los accesorios de la cancha como estructura metalica. ser arcos tablero y malla.

Se verifico hasta la conclusión del Se realizó la entrega e inauguración de proyecto haciendo la entrega provisional. la Const.Tinglado en la U.E. Chillamani

74

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

75

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CONSTRUCCION UNIDAD EDUCATIVA SANTIAGO TOCORONI

76

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

77

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Se realizó el trazado y replanteo del área Se procedió a la excavación del terreno, de intervención. al armado de la estructura de zapata

Se hizo el respectivo encofrado de las Se puede observar las columnas ya columnas concluidas y las losas de hormigón armado

Se hizo el respectivo encofrado de las Se puede apreciar la realización del columnas y las losas para el siguiente muro de ladrillo en la parte lateral. nivel.

78

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

CEMENTERIO MUNICIPAL CORIPATA

79

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

80

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Se puede apreciar la falta de acabado y Se realizo el colocado de las viguetas cerrado de los nichos. para el posterior vaciado de la losa alivianada.

Acabado según requerimiento en los Obra Fina de los ambientes de nichos. batería de baños dama.

Posteriormente se hace el colocado de Acabado, pintado, colocado de puertas, los artefactos del baño como inodoros piso de cerámica. y lavamanos.

81

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

82

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

7.3. TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

8. EXPECTATIVA PERSONAL

Aplicar en el desarrollo del proyecto, los conocimientos técnicos, conceptuales y de investigación adquirida en el transcurso de nuestro recorrido académico, en la expectativa de aportar soluciones, criterios e ideas para el funcionamiento ordenado y humano a la problemática urbana, dentro los marcos de un compromiso y desarrollo equitativo y equilibrado del país.

9. PRODUCTO

El producto de los Trabajos Realizados en el Municipio son de importancia para los pobladores, ya que son los requerimientos de ellos y se pudo responder de manera integral conjuntamente con la Alcaldía y la Dirección Técnica de Infraestructura, aportando en los puntos más necesitados y fortaleciendo de esta forma nuestras comunidades contribuyendo a la elaboración del P.O.A. 2016 dentro de los requerimientos de planteamiento. El Trabajo se realiza en el Municipio de Coripata - Nor Yungas, alcanzo los Objetivos y las expectativas requeridas y deseadas, teniendo como resultado un producto en todas las áreas según convenio y con la conformidad de la Honorable Alcaldía Municipal de Coripata.

83

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

10. ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN

84

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

11. BIBLIOGRAFÍA

 PDM “Plan De Desarrollo Municipal Municipio Coripata”.

 Guía Metodología Para La Formulación De Planes De Ordenamiento Territorial En Municipios Urbanos.

 Ley 1178 Ley Safco y sus 8 sistemas

 Texto de consulta equipamiento urbano “Arq. Jorge Saravia Valle.

 Normativa boliviana NB - 777.

 Administración Sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres naturales. Publicación científica No. 407 de la OPS.

 Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto

 Decreto Supremo 29190 Norma Básica de Contratación de Bienes y Servicios

 Sistema Nacional de Planificación SISPLAN

 Presupuesto y Construcción (Guía de Productos y Servicios).

85

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

12. ANEXOS ANEXOS DE DISEÑO

86

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

87

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

88

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

89

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

90

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

91

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

ANEXOS DE SUPERVISION

92

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

93

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

94

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO TRABAJO DIRIGIDO 2016 MUNICIPIO DE CORIPATA – DEPARTAMENTO DE LA PAZ

95