DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO Especialización, Maestría y Doctorado en Diseño

PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE MADERO. ANÁLISIS DEL CAMBIO EN EL ÁMBITO COMERCIAL

Clara Ortega García

ICR para optar por el grado de Maestra en Diseño Línea de Estudios Urbanos

Miembros del Jurado:

Dra. Ma. Del Carmen Bernárdez de la Granja Directora

Dr. Sergio Antonio Carmona O’Reilly Dr. Jorge Ortiz Leroux Dr. Manuel Ángel Sánchez de Carmona y Lerdo de Tejada Dr. Oscar Terrazas Revilla

Ciudad de México Agosto 2018

EN MEMORIA

Del Maestro Jorge Ortiz Segura y Bustos

Por animarme a continuar con mi formación académica

Por compartir desinteresadamente su conocimiento y experiencia

Por escucharme, creer en mí y apoyarme

Por las risas y anécdotas compartidas

2

DEDICATORIA

A mamá y papá Por su amor infinito y apoyo incondicional en cada momento de mi vida

A Mario, Vero y Cony Por estar siempre, por ser mi fortaleza

A David Por todo lo compartido

3

AGRADECIMIENTOS

A mi asesora Carmen Bernárdez por su infinita paciencia, comprensión y apoyo.

A Angela Barreto, por su apoyo, compañía y alegría.

A Sergio, Monse, Olar, Joana, Chua, Sylvia, Renato y Lucas por todo lo compartido, por ser parte de esta experiencia.

A todas las personas que en el camino enriquecieron y dieron sentido a esta investigación.

A quienes amablemente regalaron su tiempo, palabras y experiencia a través de entrevistas, encuestas u otro medio.

A mi querida UAM por darme todas las herramientas necesarias para mi crecimiento personal y profesional.

4

EL PEATÓN

Se dice, se rumora, afirman en los salones, en las fiestas, alguien o algunos enterados, que Jaime Sabines es un gran poeta. O cuando menos un buen poeta. O un poeta decente, valioso. O simplemente, pero realmente, un poeta.

Le llega la noticia a Jaime y éste se alegra: ¡qué maravilla! ¡Soy un poeta! ¡Soy un poeta importante! ¡Soy un gran poeta!

Convencido, sale a la calle, o llega a la casa, convencido. Pero en la calle nadie, y en la casa menos: nadie se da cuenta de que es un poeta. ¿Por qué los poetas no tienen una estrella en la frente, o un resplandor visible, o un rayo que les salga de las orejas?

¡Dios mío!, dice Jaime. Tengo que ser papá o marido, o trabajar en la fábrica como otro cualquiera, o andar, como cualquiera, de peatón.

¡Eso es!, dice Jaime. No soy un poeta: soy un peatón.

Y esta vez se queda echado en la cama con una alegría dulce y tranquila.

JAIME SABINES

5

RESUMEN

La peatonalización ha sido en los últimos años una tendencia que ha protagonizado las intervenciones en espacios urbanos. Resulta pues, pertinente el análisis de sus impactos en cuanto que modifica determinantemente el uso y percepción de la ciudad. El proyecto de revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de México ha provocado además de la transformación de imagen urbana, otras mutaciones en el espacio público, cambios evidentes de carácter social, espacial y económico principalmente.

Lo que aquí se presenta es un análisis de la intervención realizada en la calle Francisco I. Madero que, como parte del Plan Integral de Manejo para el Centro Histórico de la Ciudad de México, es considerado un proyecto detonador ya que es la zona con mayor actividad económica vinculada a la oferta de bienes y servicios especialmente turísticos, administrativos y financieros.

Palabras clave: Peatonalización, Revitalización, Gentrificación comercial

ABSTRACT

Pedestrianization has been a trend in recent years that has led interventions in urban spaces. Therefore, the analysis of its impacts is pertinent insofar as it decisively modifies the use and perception of the city. The revitalization project of the Historical Center of City has led to the transformation of urban image, other mutations in the public space, evident changes of social, spatial and economic character mainly.

What is presented here is an analysis of the intervention carried out in Francisco I. , which, as part of the Integral Management Plan for the Historical Center of , is considered a detonator project since it is the area with the greatest economic activity linked to the supply of tourism, administrative and financial goods and services.

Key words: Pedestrianization, Revitalization, Commercial gentrification.

6

ÍNDICE GENERAL

Resumen 6

Índice general 7

Índice de figuras 9

Índice de tablas 12

Índice de gráficas 12

Índice de planos 13

Introducción 15 Antecedentes, planteamiento y delimitación del problema 15 Objetivo, hipótesis, motivación 19 Estructura de la investigación 21

Capítulo I. Antecedentes 23 1.1 Ubicación y contexto socio-espacial 23 1.2 La historia 26 1.2.1 Acontecimientos históricos importantes 31 1.3 Edificios emblemáticos 35 1.4 Los Plateros 56

Capítulo II. El proyecto 60 2.1 Peatonalización 60 2.2 Casos análogos 62 2.2.1 Santiago de Chile 62 2.2.2 Madrid, España 68 2.3 Revitalización de centros históricos 71

7

2.4 Peatonalización de la calle Madero 73 2.4.1 Acciones para medir la viabilidad del proyecto 76 2.4.2 Descripción del proyecto 81

Capítulo III. Impactos de la peatonalización 93 3.1 Percepción actual del espacio 93 3.2 Gentrificación 103 3.3 Gentrificación comercial en el corredor peatonal Madero 105

Conclusión 128

Bibliografía 130

Anexo I. Planos Madero por tramo 135

Anexo II. Curriculum Vitae 141

8

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Plateros, acera sur en 1865. 29 Figura 2. 1ª calle de Plateros, acera norte, hacia 1865. 30 Figura 3. Platería en la calle Madero, 1875. 30 Figura 4. "Solemne y pacífica entrada del ejército de las tres garantías en la Capital de México" 31 Figura 5. Entrada a la Ciudad de México de Francisco I. Madero el 6 de junio de 1911. 32 Figura 6. Arco triunfal para la toma de posesión de Madero. 1911. Calle Madero esq. Isabel la Católica. 33 Figura 7. Reprografía bibliográfica, Archivo Casasola SINAFO-INAH. 34 Figura 8. Fachada de San Francisco. 1970 - 1973 36 Figura 9. Fachada de San Francisco. 2017 37 Figura 10. Edificio Art Deco. Seguros Latinoamericana. 1940. 38 Figura 11. Estructura de la . 1950 – 1954. 38 Figura 12. Torre Latinoamericana. 2018 39 Figura 13. Casa de la familia Escandón y Plazuela de Guardiola. 1917 40 Figura 14. Edificio Guardiola s/a. 41 Figura 15. Banco de México. 2018 41 Figura 16. “Omniscencia” Mural ubicado en el descanso de la escalera, pintado por José Clemente Orozco en 1921 43 Figura 17. “Pavorreales” Mural pintado por el rumano Jean Palcologue en 1918, está ubicado en el patio interior. 43 Figura 18. Plaza Guardiola. 1907 44 Figura 19. Casa de los 2018 44 Figura 20. Templo expiatorio de San Felipe de Jesús 1970-1974 45 Figura 21. Templo expiatorio de San Felipe de Jesús 2018 46 Figura 22. Palacio de Iturbide. 1920-1930 47 Figura 23. Palacio de Iturbide. 1970-1974 47

9

Figura 24. Palacio de Iturbide. 2018 47 Figura 25. Edificio La Esmeralda. 1920 49 Figura 26. Edificio La Esmeralda. 2018 49 Figura 27. Café “La Concordia” s/a 50 Figura 28. Edificio La Mexicana. 1970-1974 51 Figura 29. Edificio La Mexicana 2018 51 Figura 30. Madero esq. Isabel La Católica s/a 52 Figura 31. Templo La Profesa 53 Figura 32. Salón Rojo s/a 54 Figura 33. Casa Borda. Madero 29. 1930 55 Figura 34. Casa Borda. Madero 29. 2018 55 Figura 35. Talleres de platería. 1576 58 Figura 36. Imagen de los años veinte de la actual calle Madero 59 Figura 37. Madero, Plaza de la Constitución y Monte de Piedad 1930 59 Figura 38. Calle Placer 63 Figura 39. Pirámide de la movilidad 63 Figura 40. Calzadas y aceras del Plan Centro 65 Figura 41. Paseo Ahumada 66 Figura 42. Calle Ahumada 1929 67 Figura 43. Calle Ahumada 2007 67 Figura 44. Calle Ahumada 2007 67 Figura 45. Calle Huertas 70 Figura 46. Calle Huertas 70 Figura 47. Inauguración del corredor peatonal Madero 74 Figura 48. Corredor peatonal Madero 2014 75 Figura 49. Campaña emprendida por el GDF en 2009 77 Figura 50. Primera etapa, cierre vehicular 2009 78 Figura 51. Peatón vs automóvil 2009 78 Figura 52. Afluencia peatonal en fin de semana por cierre provisional 79

10

Figura 53. Afluencia peatonal en fin de semana por cierre provisional 79 Figura 54. Afluencia vehicular vs afluencia peatonal 80 Figura 55. Madero antes y después de la intenvenció. 2009 - 2010 85 Figura 56. Esquema de funcionamiento de la calle 86 Figura 57. Estado de la calle-propuesta 86 Figura 58. Colocación de piezas maestras para banda central 87 Figura 59. El corredor peatonal es abierto por primera vez 88 Figura 60. Colocación de contenedores vegetales. 2010 89 Figura 61. Colocación de bancas escultóricas. 2010 90 Figura 62. Tramo tipo 91 Figura 63. Encuesta aplicada 94 Figura 64. Gentrificación 105 Figura 65. Locales cerrados y/o en remodelación. 2013 119 Figura 66. Locales cerrados y/o en remodelación. 2013 119 Figura 67. Locales cerrados y/o en remodelación. 2013 119 Figura 68. Locales cerrados y/o en remodelación. 2013 119 Figura 69. Locales cerrados y/o en remodelación. 2018 120 Figura 70. Locales cerrados y/o en remodelación. 2015 120 Figura 71. Locales cerrados y/o en remodelación. 2015 120 Figura 72. Nuevos comercios 2015 120 Figura 73. Nuevos comercios 2015 120 Figura 74. Nuevos comercios 2018 121 Figura 75. Nuevos comercios 2018 121 Figura 76. Nuevos comercios 2018 121 Figura 77. Nuevos comercios 2018 121 Figura 78. Nuevos comercios 2018 122 Figura 79. Nuevos comercios 2018 122 Figura 80. Nuevos comercios 2018 122

11

Figura 81. Nuevos comercios 2018 122 Figura 82. Nuevos comercios 2018 122 Figura 83. Nuevos comercios 2018 122

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Áreas a intervenir 75 Tabla 2. Montos 76 Tabla 3. Tiempos 76 Tabla 4. Transformación de los comercios en Madero 2009 – 2018. Tramos 1 y 2 108 Tabla 5. Transformación de los comercios en Madero 2009 – 2018 Tramos 3 y 4 109 Tabla 6. Transformación de los comercios en Madero 2009 – 2018. Tramos 5 y 6 110

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Calendario de cierres vehiculares. 2009 78 Gráfica 2. Resultado de encuestas de opinión sobre el cierre vehicular de la calle. 80 Gráfica 3. Tipo de encuestados 81 Gráfica 4. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 1 95 Gráfica 5. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 2 95 Gráfica 6. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 3 96 Gráfica 7. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 4 96 Gráfica 8. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 5 97

12

Gráfica 9. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 6 97 Gráfica 10. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 7 98 Gráfica 11. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 8 98 Gráfica 12. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 9 99 Gráfica 13. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 10 99 Gráfica 14. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 11 100 Gráfica 15. Resultados de encuesta aplicada. Pregunta 12 100 Gráfica 16. Comportamiento de comercios 2009-2018 114 Gráfica 17. Comportamiento por giro comercial 2009-2018 115 Gráfica 18. Comercios 2009 115 Gráfica 19. Comercios 2013 116 Gráfica 20. Comercios 2014 116 Gráfica 21. Comercios 2017 117 Gráfica 22. Comercios 2018 117

ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1. Perímetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México 18 Plano 2. Ubicación del corredor peatonal Madero 23 Plano 3. Zonas de actuación 24 Plano 4. Nomenclatura antigua de la calle Madero 27 Plano 5. Plano de la Ciudad de México. 1851 28 Plano 6. Apertura de calles y destrucción del convento de Sn. Francisco 36 Plano 7. Plano 1805. Establecimientos artesanales. 57 Plano 8. Plan Camina Santiago. 64 Plano 9. Ubicación de la calle Huertas 69 Plano 10. Planta y fachadas del corredor peatonal Madero 92

13

Plano 11. Comercios 2009, 2013 108 Plano 12. Comercios 2014, 2017 109 Plano 13. Comercios 2018 110

14

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES, PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El afán por rescatar el Centro Histórico de la Ciudad de México no es algo nuevo, ha sido una constante en las últimas décadas; el acelerado crecimiento de la ciudad aunado a la dinámica normal de una sociedad en movimiento exige cambios también constantes, es decir, resulta necesaria una continua adaptabilidad del espacio para un mejor funcionamiento del complejo sistema al que llamamos ciudad.

A través del tiempo la Ciudad de México ha sido testigo de grandes procesos transformadores y a la vez producto de éstos: fue fundada, construida, conquistada, liberada, destruida y reconstruida; modernizada, habitada y rehabitada. Aparentemente la ciudad permanece, sin embargo, cada acontecimiento deja huella en ella; nos encontramos entonces ante un espacio donde conviven pasado y presente, donde coexisten diversas épocas, culturas, ideologías, intereses y sentires distintos; lo cual enriquece y agranda aún más este espacio que es lo que es precisamente por haber sobrevivido a todos esos hechos.

A finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, dan inicio los intentos por rescatar el Centro Histórico; esto no significa que anteriormente no hubiera interés en este espacio o no se realizaran proyectos para rehabilitar el centro de la ciudad, sino que es en este momento cuando se dan de una manera más formal y masiva; consecuencia de muchos factores, entre ellos, la declaratoria como zona de monumentos históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1980 y la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987. De manera general, las intervenciones aisladas que realizaba el gobierno para el rescate del Centro Histórico no habían sido suficientes o exitosas por la carencia de recursos y por la falta de un plan integral. Es hasta el año 2001, cuando se constituye el Consejo Consultivo para el Rescate del Centro Histórico, donde se pretende sumar esfuerzos para gestionar la protección, restauración, rescate y revitalización del centro de la Ciudad de México con la intención de llevar a cabo una transformación integral, en la cual participen el gobierno federal, local, empresarios inversionistas, comerciantes, instituciones y la sociedad mexicana en general.

15

Este nuevo modelo de intervención, vendido a la sociedad mexicana como participativo e incluyente, está caracterizado por una determinante e importante contribución del sector privado, quien de cierta manera ha marcado el rumbo y ritmo a seguir para el rescate del Centro Histórico; destaca entre este pequeño grupo de inversionistas el Ing. Carlos Slim Helú, quien ha sido por muchos años y sigue siendo el hombre más rico de México y de los más ricos del mundo. Presidente del Consejo Consultivo y Comité Ejecutivo de la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, y fundador de la Sociedad del Centro Histórico de la Ciudad de México S.A de C.V, y la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México A.C.

Éste es punto clave para entender el proceso de transformación del cual ha sido objeto en los últimos años el Centro Histórico de la Ciudad de México y el rumbo que éste ha tomado; en torno a este tema, Perló y Bonnafé (2007) plantean la hipótesis de que tanto el Ing. Slim como otros inversionistas son los que han dominado el sentido y la orientación del programa de financiamiento de rescate del Centro Histórico en años recientes y que sus iniciativas y lineamientos han establecido la pauta que ha seguido el sector público y otros actores que son partícipes de los esfuerzos de rescate del Centro Histórico, lo que prefigura un modelo de intervención en el financiamiento de los centros históricos.

Hasta ahora, la intervención llevada a cabo ha consistido en la recuperación de plazas públicas, rehabilitación de fachadas e inmuebles emblemáticos o con cierto valor histórico, peatonalización de algunas calles del perímetro “A”1 de la ciudad (Ver plano 1), entre otros. Indudablemente esta serie de modificaciones al espacio han generado transformaciones en el mismo, transformaciones que de alguna manera cumplen con los objetivos planteados antes de la realización de esta.

1 De acuerdo con los lineamientos establecidos en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, se delimitó un polígono de 9.1 kilómetros cuadrados constituido por 668 manzanas y se enlistaron 1436 edificios como monumentos históricos (construidos entre los siglos XVI y XIX) para ser protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dentro de la zona se estableció la creación de dos perímetros: el “A”, con 3.2 kilómetros cuadrados y en el que se encuentra la mayor concentración de monumentos, y el “B” con 5.9 kilómetros cuadrados, que funcionaría como zona de amortiguamiento del primero. (Gaceta Oficial del Distrito Federal. 2011)

16

El eje rector de la intervención es, por un lado, contrarrestar el aparente abandono del que era víctima el Centro Histórico y por otro, redibujar la imagen del centro, es decir, darle otra cara para de esta manera atraer al turismo, esta es una estrategia utilizada por el gobierno mexicano desde hace algunos años al ser una de las actividades que generan mayor derrama económica en el país.

En una escala menor, pero no por ello menos importante, se pretende que la sociedad mexicana y sobre todo los habitantes del centro se reencuentren con él, se reconcilien y regresen a darle el uso que por muchos años se le dejó de dar en el momento en el que la mayoría de las actividades se comenzaron a descentralizar.

Esta nueva dinámica de intervenciones urbanas responde además a una tendencia generalizada en los últimos años en diversas áreas centrales principalmente de ciudades latinoamericanas las cuales han pasado por todo un proceso debido a su acelerado crecimiento demográfico. Al respecto, Eduardo Rojas menciona: “Entre los problemas que comparten las ciudades de distinto tamaño y localización geográfica en América Latina y el Caribe destaca la presencia de amplios espacios centrales deteriorados o subutilizados. Estas áreas centrales están bien dotadas de infraestructura y espacios públicos urbanos, pero contienen una gran cantidad de edificios en diverso grado de abandono o subutilización y terrenos vacíos. El mal uso de activos urbanos con amplio potencial de desarrollo contrasta con la dinámica de crecimiento de ciudades, que se concentra en la periferia y en la recuperación de algunos puntos privilegiados del espacio construido. La puesta en valor y recuperación de áreas urbanas centrales se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para las ciudades…” (Rojas, 2004)

Este proceso urbano aunado a una revaloración de las áreas centrales y la necesidad implícita de nuevas políticas públicas que protejan dichos espacios, da como resultado las acciones e intervenciones que se han ido realizando en los últimos años y al mismo tiempo, justifica la creación de diversas instancias que regulen y gestionen tales acciones.

17

N

I

Z

T A

FC. DE CINTURA M

A

U C

N

A

U J

LIMON

A

N

E

P

Y

A

N E P

E

T

N

A

L

Z

A

I

A

D

L

DE

U

P

T S

E

C A S T E L L A N O S

REPUBLICA DOMINICANA ABR AH

AN

A

U

G

A

R

A

C

I

N

E

D

A

C

I

L

AL

B

O

U

I

N P

E

R

O

I

AC

AC

N PAL

N

O

I

AL

A A

R

C

L

D

U

E E E

T

I

AT

D

C

A A

ST

N

AZ

L E A N D R O

V A L L E

O

C

PL

S

A

R

U

D N

O

H

E

D

A

C

I

L

B

U

P

E

R

P L A Z A

C O M O N F O R T

R

O

D

E

A

D

V

R

L

E

A

V

S

L

N

E

A

S

INCAS .

N

E

J

O

J

A

C

S

A

P

I

D

L

E

A

D

B

I

.

R

A

A

D

G

C

I

D

N

AL

B

O

I

C

N

AR

I

G R

JIMMENEZ

E

V

A

E

M

O

I

S

S

C

A

E

A

L

L L

DE

RT

A

E

A

P B

C H I M A L P O P O C A

L

A

R

T

N E

C

A

D

E

.

M

P

.

C

A

.

H

L

. S A

L

A

N

O

I

C

DE

A

E

G

S

E L DE

Plano 1. Perímetro A del Centro Histórico de la Ciudad de México

Fuente: Elaboración propia

18

En la declaratoria hecha por la UNESCO del Centro Histórico de la Ciudad de México como Patrimonio (1987), dentro de los requisitos de protección y gestión se menciona que: “en México, las autoridades de los niveles federal, estatal y local cooperan para identificar, proteger, preservar, restaurar y transmitir el patrimonio a las nuevas generaciones. Para el Centro Histórico de la Ciudad de México, la responsabilidad a nivel federal recae en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), una responsabilidad compartida con los gobiernos Federal y de la ciudad. En el Centro Histórico se creó la Autoridad del Centro Histórico y el Fondo Fiduciario del Centro Histórico (Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México) para apoyar las actividades de conservación y gestión en el Centro Histórico”. (Declaratoria UNESCO. 1987)

Con el presente trabajo se pretende abordar como caso de estudio, el análisis de uno de los tantos proyectos que han sido parte del proyecto de revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de México, en concreto la peatonalización de la calle Francisco I. Madero.

OBJETIVO, HIPÓTESIS, MOTIVACIÓN

La presente investigación tiene como objetivos:

- Realizar un análisis de la intervención llevada a cabo en el ahora corredor peatonal Madero y de los impactos que ha generado y que se suscitan en la dinámica económica, social y urbana del espacio al priorizar el tránsito de peatones y restringir el paso a vehículos motorizados.

- Describir la influencia que ha tenido la intervención llevada a cabo con respecto a la percepción que se tiene ahora del Centro Histórico de la Ciudad de México y de la calle misma.

- Realizar un análisis de los impactos que ha generado el proyecto en la dinámica económica del espacio en cuanto a usos de suelo y giros comerciales.

La peatonalización de la calle Francisco I. Madero ha tenido diversos cambios en distintos ámbitos, incluso más de los que se tenían previstos al concebir el proyecto, los cuales han generado, entre otras cosas, la elevación excesiva del precio de renta del suelo, el cambio de

19 giros comerciales, el aumento de oferta cultural, la apropiación del espacio por ciertos grupos sociales, entre otros muchos fenómenos derivados todos de la intervención en el espacio urbano.

A manera de hipótesis se plantea que el proyecto de peatonalización de la calle Francisco I. Madero del Centro Histórico de la Ciudad de México, ha generado que dicho espacio entre a un proceso de gentrificación. Los impactos que ha provocado la intervención en el espacio urbano son, entre otros: el cambio de giros comerciales, el aumento de oferta cultural, la apropiación del espacio por ciertos grupos sociales, el incremento excesivo en los precios de renta lo que a su vez provoca el desplazamiento de comercios locales y da entrada a comercios del mercado global.

El concepto de gentrificación comercial es relativamente nuevo, se retoma a partir de los fenómenos característicos que provoca dicho proceso urbano, pero aplicados al ámbito comercial y no propiamente a lo residencial como tradicionalmente se utiliza el término. Más adelante se profundizará al respecto.

La principal motivación que da origen a esta investigación es ahondar en la comprensión del proceso de gentrificación comercial en un espacio urbano, analizando, de manera objetiva causas, consecuencias y actores involucrados, pensando en la experiencia como una herramienta para futuras intervenciones, permitiendo plantear la posibilidad de que no sean este tipo de proyectos necesariamente un detonante para desestructurar la dinámica socioespacial ni la pérdida paulatina de identidad de un sitio, como lo es en este caso el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Esta investigación se llevó a cabo con ayuda de diversas herramientas metodológicas tanto cualitativas como cuantitativas: entrevistas a profundidad a los principales involucrados en el proyecto y a comerciantes, encuestas a usuarios del espacio, levantamiento de locales comerciales y observación participante en el lugar.

20

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

En el capítulo 1 se presentan los antecedentes necesarios para dar un esbozo general de la ubicación y contexto socioespacial del corredor peatonal Madero, caso de estudio de esta investigación, para comprender a partir de estos datos la pertinencia del análisis. Además, se presentan antecedentes históricos del espacio urbano analizado, ya que de ellos depende en gran medida la importancia y peso simbólico que tiene la calle Madero y que a su vez influye en el éxito de la intervención.

Se mencionan también los antecedentes de los plateros y su presencia en esta calle que fue de gran importancia para dotarla de un sentido identitario muy particular dentro del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El capítulo 2 muestra en su primer apartado el estado del arte de la peatonalización, para tener una perspectiva clara en cuanto al concepto como instrumento del diseño urbano, sus variantes, antecedentes e impactos que provoca en las ciudades, así como un análisis de casos análogos. En un segundo apartado se aborda a grandes rasgos el debate acerca de la revitalización en centros históricos. Por último, se describe de forma detallada el proceso que se llevó a cabo para la realización del “Proyecto de mejoramiento y renovación integral de imagen urbana de la calle Francisco I. Madero” apoyando esta descripción con las entrevistas a profundidad que se realizaron a personas involucradas directamente en el proyecto: Arq. Felipe Leal, Arq. Enrique Lastra y Arq. Vicente Flores.

En el 3er capítulo, se presenta un análisis de lo acontecido en el espacio estudiado a partir de la intervención y en los años siguientes; dicho análisis está enfocado al ámbito comercial ya que se considera este sector como uno de los que ha sufrido de manera más evidente el impacto de la peatonalización. Aquí se muestran los resultados del trabajo de campo que consistió en levantamiento de los comercios existentes y su evolución en cinco periodos de tiempo, para tener un referente de cómo ha sido el comportamiento en este sentido.

Adicionalmente, con la intención de visualizar cómo se percibe el espacio urbano desde el punto de vista de los usuarios, se presentan los resultados de una encuesta llevada a cabo, bajo la metodología propuesta por el arquitecto Jan Gehl quien plantea doce criterios para

21 evaluar la calidad de un espacio urbano, estructurados en tres ejes principales: Protección, Confort y Gozo.

Por último, y a manera de conclusión, se discuten los aciertos y desaciertos de este tipo de intervención en el espacio público urbano, con la intención de tomar esta experiencia para futuros proyectos y proponer lineamientos que apoyen la creación de espacios que sean favorables para la creación de una ciudad vital, segura, sostenible, accesible, diversa y sana.

22

CAPÍTULO I ANTECEDENTES 1.1 UBICACIÓN Y CONTEXTO SOCIOESPACIAL

La importancia y jerarquía del corredor peatonal Madero están vinculadas principalmente a su ubicación privilegiada dentro del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ya que forma parte de un eje prioritario que integra hitos importantes como la Plaza de la República, , y Plaza de la Constitución. (Plano 2)

Plano 2. Ubicación del corredor peatonal Madero. Fuente: Elaboración propia a partir de vista satelital Google Maps.

Al visualizarlo como un acceso privilegiado hacia el corazón de la ciudad, podemos entender su importancia dentro del contexto urbano; Madero es y ha sido una arteria vital, un paso obligado y por ende un espacio cuyo valor histórico, social y político nos hace comprender el porqué es considerado como un proyecto detonador dentro del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México2.

2 Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. 17 de Agosto de 2011.

23

Plano 3. Zonas de actuación Fuente: Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (Gaceta Oficial del Distrito Federal, Agosto de 2011)

24

El espacio público urbano no es ajeno a todo lo que sucede alrededor, es decir, no es independiente ni funciona por sí solo, sino que es parte de toda la estructura, de un sistema articulado que toma en cuenta, afecta y es afectado por las actividades y dinámicas que se generan en torno a él. De ahí la necesidad y exigencia de un Plan Integral de Manejo para el Centro Histórico, dentro del cual está considerada la peatonalización de la calle Francisco I. Madero, que figura como parte del sector financiero. (Plano 3)

La dinámica económica que tradicionalmente ha estado presente en este sector, hace que al plantear una intervención particularmente con la característica de ser público – privada, se le dé una especial atención dado que encontramos en esta zona los espacios más rentables principalmente en el ámbito comercial, lo que genera, como menciona Colodro Gottherlf un proceso urbano impulsado por las fuerzas de los mercados neoliberales donde se tienen ganadores y perdedores: por un lado, los empresarios y promotores inmobiliarios que obtienen grandes ganancias a partir de la captura de plusvalías, mientras que por otro los vecinos de toda la vida se ven obligados a abandonar ya sea por un aumento del precio de alquiler o por mera presión y acoso inmobiliario. (Gottherlf, 2017:48). A su vez, el gobierno toma un papel importante, ya que con su discurso a favor del fomento al turismo y la revitalización de espacios legitima cualquier intervención incluso si los principales beneficiados son agentes privados.

25

1.2 LA HISTORIA

“La primera calle trazada por el español Alonso García Bravo sobre los escombros de la ciudad mexica fue Tacuba, salida natural hacia la calzada Tlacopan –orientada hacia el poniente del lago-, seguida por Madero, tomando siempre como referencia la retícula original de Tenochtitlán: era el final del año 1521. Al desembocar en la Plaza Mayor, la actual calle de Madero comenzó a tener mayor importancia sobre el resto” (Páramo, 2013:92).

Mucho se ha hablado ya del Centro Histórico de la Ciudad de México. Para historiadores, poetas, arqueólogos, artistas, investigadores, economistas, ha sido este espacio motivo de inspiración, objeto de estudio, escenario y personaje principal. No es gratuito este hecho, antes bien, nos demuestra que a pesar de la constante transformación que experimenta día a día nunca ha perdido su vocación de centro y de histórico, es y sigue siendo un espacio privilegiado de enorme peso simbólico, ya por su significación histórico-cultural, ya por la dinámica económica siempre presente.

Afirma Alejandra Moreno Toscano que “una ciudad no pertenece a una época, nunca se congela en algún tiempo. Una ciudad no es algo fijo, definitivo, tiene historia, hace historia” (Moreno, 2008:171). Y, en ese sentido, ¿Qué ciudad más dinámica que la ciudad de México? ¿Qué ciudad más mestiza, multicultural y ecléctica? ¿Más constantemente transformada y transformadora?

La Ciudad de los Palacios de la que tanto se ha hablado, nace a partir de un instante de suerte, del hecho mítico en el que un águila devora a una serpiente, momento que es a la vez principio y fin; termina una larga peregrinación en busca de aquella señal y comienza el establecimiento de la que sería una gran civilización; no sólo se instaura la ciudad física, sino que se comienza a gestar toda una identidad, una cultura que hasta nuestros días lucha por sobrevivir a pesar de los múltiples intentos por erradicarla.

En la calle Francisco I. Madero podemos ver de manera evidente las huellas que ha dejado cada momento histórico por el que ha atravesado la ciudad; a lo largo de sus casi mil metros lineales podemos encontrar una exquisita muestra de edificios que datan de diversas épocas y que han sido testigos de innumerables acontecimientos.

26

“Es difícil decidir cuál es la calle más importante de la Ciudad de México. Madero no es la calle más antigua, ni tampoco la más amplia ni arbolada, y carece de monumentos como los de Paseo de la Reforma; no es tan señorial como Francisco Sosa, en Coyoacán, ni tiene ese aire europeo de Orizaba, en la colonia Roma; tampoco la vida nocturna de Tamaulipas o Michoacán, en la Condesa. Sin embargo, Madero cuenta la historia de la capital mexicana como ninguna otra calle: ha visto media docena de desfiles triunfales, tiene leyendas como ninguna, y metro a metro se desborda historia” (Páramo, 2013:90).

La actual calle Madero, se componía de cinco tramos: La 1a, 2a y 3a de Plateros, de oriente a occidente, y la 1a y 2a de San Francisco de occidente a oriente. En ella desembocaban, por el norte, las calles de Alcaicería, Callejón de Santa Clara, Vergara, Callejón de Betlemitas y de la Condesa y, por el sur, las calles de Palma, Espíritu Santo y Calle del Coliseo; comenzaba en la Plaza Mayor y concluía en San Juan de Letrán (Plano 4).

Plano 4. Nomenclatura antigua de la calle Madero. F uente: Fragmento de plano. Archivo Histórico del Distrito Federal: “Carlos de Sigüenza y Góngora. Planoteca. Título: Plano de la Ciudad de México, con expresión de haciendas y ríos. Año: 1851

27

Plano 5. Plano de la Ciudad de México, con expresión de haciendas y ríos. Año: 1851 Fuente: Archivo Histórico del Distrito Federal “Carlos de Sigüenza y Góngora”, Planoteca. 28

Anteriormente la calle en su totalidad era llamada de San Francisco por el convento del mismo nombre, localizado en su extremo occidente desde la conquista. Fue hasta 1638 que a través de una ordenanza real el virrey cambió su nomenclatura: “El origen de esas calles, que primitivamente se llamaron de San Francisco, consta en una de las Ordenanzas tocantes al arte de la platería, dadas por don Lope Diez de Armendáriz, Marqués de Cadereyta… Dice al tocante asunto: 26ª.- Ordenanza que todos los plateros se congreguen en la Calle de San Francisco y fuera de ella no pueden tener sus tiendas –con penas-” (Zabre, 2011).

A partir de entonces, de Isabel La Católica hacia la plaza mayor, fueron llamadas Primera y Segunda calles de Plateros, al congregarse en ese espacio todos los artesanos dedicados a este oficio; podemos observar desde este momento su vocación eminentemente comercial. “Hasta la fecha se conservan aún algunas joyerías, sin embargo, en aquella época existían talleres y se encontraban las casas de los maestros dedicados a este arte. Hacia finales del siglo XIX la calle en su totalidad era conocida como Plateros, y ya era la de mayor abolengo de la capital” (Páramo, 2013:93).

Figura 1. Plateros, acera sur, en 1865. En primer plano, el tramo que correspondo a la 1ª calle. Enseguida, la esquina con Palma, y más allá, las calles 2ª y 3ª, que continúan hacia el occidente. Fuente: Tovar de Teresa. La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido. 29

Figura 2. 1ª calle de Plateros, acera norte, hacia 1865. Fuente: Tovar de Teresa. La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido.

Figura 3. Platería en la calle Madero. 1875. Fuente: Tovar de Teresa. La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido.

30

Gina Zabre, citando a Montero (2010) nos ofrece una descripción de la ciudad en 1625: “No hay calle en ciudad alguna de la cristiandad que se acerque a las de México en limpieza, aseo, y mucho menos en la opulencia de las tiendas que la adornan; sobre todo las platerías son dignas de admiración por las grandes riquezas y exquisitas obras que en ellas se ven.”

1.2.1 ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS IMPORTANTES

La calle Madero ha sido testigo y escenario de múltiples acontecimientos que van dado sentido y forma a nuestra historia; concuerdo con Arturo Páramo, cuando dice que donde Madero no tiene competencia es en los desfiles triunfales que ha visto y sigue viendo pasar, aunque con distinta intención en la actualidad. Esto sin lugar a duda se debe a su afortunada localización, al ser una de las principales entradas hacia el corazón de la ciudad. Madero, en efecto funge como una arteria principal para llegar al centro del centro.

Figura 4. "Solemne y pacífica entrada del ejército de las tres garantías en la Capital de México" Fuente: http://www.mexicomaxico.org

“El 27 de septiembre de 1821 el Ejército Trigarante, que consumó la Guerra de Independencia, ingresó por la garita del Paseo de Bucareli hacia la capital. En el cruce de San Juan de Letrán

31 y San Francisco frente al edificio Guardiola, hoy sustituido por el Banco de México, se colocó un arco triunfal para recibir a los casi 17 mil soldados encabezados por Agustín de Iturbide que ingresaron a la Plaza Mayor por la actual Madero. Vicente Guerrero venía en la parte final del contingente” (Páramo, 2013:93).

Frente al convento de San Francisco, en la entrada de la actual Madero, se realizó una ceremonia (figura 4)3 donde se le entregó a Iturbide una llave de oro de parte del pueblo mexicano.

El 15 de julio de 1867, Benito Juárez y su ejército realizaron el mismo recorrido; Juárez encabezó el desfile triunfal tras la guerra contra el imperio de Maximiliano.

El 7 de junio de 1911, Francisco I. Madero ingresó a la Ciudad de México tras la primera etapa de la Revolución Mexicana, que derrocó a Porfirio Díaz (figura 5). José Vasconcelos escribió: “Medio millón de habitantes sistemáticamente vejados por la autoridad sabotearon aquel día estival, el júbilo de ser libres. […] Tantas manos fervorosas tuvo que estrechar, tanto sonrió a las multitudes en el prolongado desfile y después de la recepción en Palacio, que al día siguiente [Madero] se quejaba de tener adolorido el rostro y entumecido el brazo” [citado en Páramo, 2013).

Figura 5. Entrada a la Ciudad de México de Francisco I. Madero el 6 de junio de 1911 Fuente: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx

3 En la figura 4 se puede observar del lado izquierdo el convento de San Francisco y del lado derecho la casa de los azulejos

32

Figura 6. Arco triunfal para la toma de posesión de Madero. 1911. Calle Madero esq. Isabel la Católica. Se puede observar a la izquierda de la imagen el edificio La Mexicana y a la derecha el edificio la Esmeralda. Fuente: La Ciudad de México en el tiempo.

El 9 de febrero de 1913, Madero salió del Castillo de Chapultepec para dirigirse al Palacio Nacional, mientras se gestaba el golpe de Estado conocido como la Decena Trágica; ingresó por Plateros, aclamado por una multitud. Moriría días después, asesinado.

El 15 de agosto de 1913, Álvaro Obregón, tras derrocar a , entró a la Ciudad de México; desfiló al frente del Ejército del Noroeste desde la columna de la Independencia al Zócalo, pasando por Plateros. Cinco días más tarde, entró a la Ciudad de México, como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, utilizando la misma ruta de su desfile triunfal.

33

El 6 de diciembre de 1913, Emiliano Zapata y Francisco Villa, al frente de la División del Norte y el Ejército del Sur respectivamente, llegaron a la Ciudad de México rebelándose contra Obregón y Carranza, e ingresaron por Plateros al Zócalo. Dos días más tarde, Villa pidió que una banda musical animara la esquina de Plateros e Isabel La Católica; pidió una escalera que recargó sobre el mármol blanco del edificio recién construido y bautizado como La Mexicana, subió y rebautizó la calle como Francisco I. Madero. Al pie del nombre de Madero un pequeño letrero avisaba, muy al estilo de la División del Norte, que quien retirara la placa, sería <>. Con este acto público de Francisco Villa, se cumplía a sí mismo la promesa de homenajear a un hombre por quien, se asegura, sentía gran devoción.

Figura 7. Reprografía bibliográfica, Archivo Casasola SINAFO-INAH. Fuente: La Ciudad de México en el tiempo.

Este hecho es sumamente significativo, ya que no se trata sólo de una placa, o un nombre. Se trata de un cambio radical del sentido del espacio, ya no es lo religioso lo que pesa, ya no es aquel enorme convento que llegó a ocupar más de tres hectáreas el que define la vocación, el uso o la significación de la calle; tampoco es, como había ordenado el virrey, la actividad que se lleva a cabo en el lugar la que define el nombre. Se realiza un acto de apropiación del espacio, se significa dicho lugar de acuerdo al contexto político-social que se vive en ese momento y que además trasciende no solo en la Ciudad de México, sino en todo el país. El cambiar el sentido religioso de la calle y darle una connotación cívica, habla mucho de lo que pasaba con la sociedad en ese momento.

34

“La mañana del 8 de diciembre de 1913, un emotivo Francisco Villa trepó una escalera y clavó una placa en el mármol blanco de la esquina de Plateros y San José el Real -hoy Isabel la Católica-. Es el primer caso conocido en la Ciudad de México en que una calle no fue bautizada por decreto de un virrey, presidente o gobernador, regente, jefe de gobierno, cabildo, ayuntamiento, cámara de diputados o asamblea de representantes. Desde aquel momento, hace casi un siglo, la decisión de Villa de nombrar Francisco I. Madero a la calle Plateros ha sido acatada por todos los capitalinos y sus autoridades, y así aparece en las guías de turistas de todo el mundo” (Paramo, 2013:91).

Su estratégica localización lo convierte en un ya histórico corredor de acceso peatonal al corazón de la ciudad que también se concibe hasta ahora como un paseo tradicional. Pero no solo hay escondida historia intangible, identidad o significaciones. También hay un sinfín de reliquias arquitectónicas que hacen de Madero un espacio aún más afortunado, porque hay testigos vivos de esa historia que escuchamos, leemos o aprendemos y que dan cuenta de manera breve pero evidente cómo se ha ido transformando el espacio. Ha sido por muchos años y sigue siendo la calle preferida… al convertirse en lugar de comercio, paseo y exhibición.

1.3 EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS a) Convento de San Francisco

A la importancia de la que se revistió Madero, contribuyó grandemente el hecho de contar en su extremo poniente con el convento de San Francisco, que llegó a ser en su momento, el convento más grande de Latinoamérica. “Después de habitar una casa cercana a la Catedral los religiosos fundaron el primer convento de la ciudad que, financiado por Hernán Cortés, fue construido en los terrenos donde antes estuvo el zoológico del emperador Moctezuma” (Velarde-González, 2005:38).

35

El convento de San Francisco llegó a ocupar 32,490m2 y fue hasta 1856 cuando se decretó su supresión y la confiscación de sus bienes, abriéndose poco tiempo después lo que hoy son las calles de Gante y 16 de septiembre, que en un principio fuera Independencia (plano 6). De hecho, dicho convento le dio nombre a la calle por mucho tiempo. “Sus primeras dos cuadras, a partir de San Juan de Letrán –hoy Eje Central- y hasta Coliseo –hoy Bolívar- se llamaron Primera y Segunda calles de San Francisco, por flanquear el convento…” (Páramo, 2013:93)

Plano 6. Apertura de calles y destrucción del convento de San Francisco. Fuente: Elaboración propia a partir de Velarde, González: 2005

Figura 8. Fachada de San Francisco. 1970 - 1973 Fuente: zccm.inah.gob.mx

36

Figura 9. Fachada de San Francisco. 2017 Fuente: propia

b) Torre Latinoamericana

La Torre Latinoamericana representa un símbolo de la modernidad en México, desde su construcción en 1956 hasta 1972 fue el edificio más alto de la ciudad. Es un rascacielos que sigue las pautas de la arquitectura internacional, cuenta con 44 niveles, 3 sótanos y 180 metros de altura (204 si se incluye el pararrayos). Está construida en la esquina más cotizada del perímetro A: Madero y Eje Central Lázaro Cárdenas.

El edificio fue proyectado originalmente por el arquitecto Manuel de la Colina y modificado posteriormente por el arquitecto Augusto Álvarez. La estructura fue diseñada por los ingenieros Leonardo y Adolfo Zeevaert. Está sostenida por 361 pilotes de 34 metros de longitud, el peso total de la torre es de 25, 000 toneladas.

El predio en donde actualmente se levanta la Torre Latinoamericana fue ocupado antiguamente por la casa de animales del Tlatoani Mexica Moctezuma II, y tras la conquista, se construyó el antiguo Convento de San Francisco, posteriormente un edificio estilo Art Deco, perteneciente a la empresa Seguros Latinoamericana (figura 10).

En 1946, la compañía de seguros La Latinoamericana obtuvo permiso de la Secretaría de Hacienda para construir el rascacielos más alto de Latinoamérica en las calles de Madero y

37

San Juan de Letrán (hoy Eje Central). Su construcción se llevó a cabo entre los años 1948 y 1956.

Figura 10. Edificio Art Deco. Seguros Latinoamericana. 1940. Fuente: La Ciudad de México en el tiempo. Crédito: Col. C. Villasana/R. Torres.

Figura 11. Estructura de la Torre Latinoamericana. 1950 – 1954. Fuente: mxcity.mx

38

Figura 12. Torre Latinoamericana. 2018 Fuente: propia

c) Edificio Guardiola. Banco de México

Emblema del movimiento moderno en México.

En 1859, Vicente Escandón recibió como parte de su herencia el terreno de aproximadamente 1000 m2 que había sido propiedad de los Marqueses de Santa fe de Guardiola, y para 1871 había construido una imponente casa que a principios del siglo XX (figura 13) era parte de la zona urbana de mayor ajetreo de la ciudad. Para 1932 albergaba el Club de Banqueros de México.

Luego de la Revolución, cuando la calle de San Francisco ya era Francisco I. Madero, la propiedad fue vendida al Banco de México en 1937. La vieja casona de la familia Escandón conocida como la "casa de los perros" fue demolida para dar paso a un nuevo edificio, complemento del Banco de México que se localiza cruzando la calle Cinco de Mayo, que necesitaba incrementar su área de oficinas y la capacidad en su bóveda.

39

Figura 13. Casa de la familia Escandón y Plazuela de Guardiola. 1917 Fuente: grandescasas.blogspot.com

El Edificio Guardiola se erigió a principio de los cuarenta. La construcción estuvo a cargo del arquitecto Carlos Obregón Santacilia. El diseño y ejecución de este nuevo proyecto, representaron una de las cúspides de la arquitectura mexicana de aquella época modernista. Su estilo Art Déco, enmarca nueve niveles, de los cuales tres están bajo nivel de calle, donde se ubican las bóvedas del banco.

En el terreno que ocupó la Casa Escandón, frente a la Plazuela Guardiola, ahora se levanta el Edificio Guardiola (figura 14), que fungió como bóveda para el Banco de México, oficinas en renta y albergó por varios años el Club de Banqueros de México en la parte alta. El edificio respetó la plaza Guardiola, pero desafortunadamente sufrió un asentamiento diferencial, por lo que al paso de los años ha emergido (con relación al hundimiento general de la ciudad) y ahora la plaza se encuentra en un desnivel que la hace poco atractiva.

40

Figura 14. Edificio Guardiola s/a. Fuente: grandescasas.blogspot.com

Figura 15. Banco de México Fuente: propia

41 d) Casa de los Azulejos. Madero #4

“En Madero está la casa de los condes del Valle de Orizaba, menos hermosa que el Palacio de Iturbide, pero más viva. Su dueña decidió revestirla enteramente de azulejos. Hacer de la decoración interior del baño o una cocina, el exterior de un Palacio, es algo más que un capricho. Es una victoria de la pasión sobre el llamado buen gusto. Un verdadero strip-tease arquitectónico” (Octavio Paz).

“La casa original data del siglo XVI, fue cedida por Don Damián Martínez a Don Diego Suárez de Peredo, quien a su vez la heredó a su hija, esposa de Don Luis de Vivero, segundo Conde del Valle de Orizaba; en 1971 la casa fue vendida al abogado poblano Rafael Martínez de la Torre quien, después de vivirla sólo siete años, la vendió a Francisco Yturbe, que la amplió y remodeló para uso comercial” (Velarde-González, 2005:15). En los días turbulentos de la Revolución fue la casa del Obrero Mundial y también albergó al Jockey Club. Afortunadamente, la recia fábrica cuya fachada poniente daba a la Plaza de Guardiola, ha podido resistir los embates del tiempo y de la restaurantería. Los emprendedores Hermanos Sanborns abrieron allí una farmacia y restaurante que se convirtió en el sitio de reunión del México cosmopolita y elegante de los treintas. (Viya, 1988)

Miko Viya, nos relata cómo se vivía aquel espacio en 1938: “…En aquellos días era de un tono exclusivo y elegante ir a Sanborns a tomar el lunch, el thé o a cenar. El lugar era único y distinguido y no cualquiera trasponía las venerables puertas de las calles de Madero. En esos años, y aún a finales de los cuarentas, sólo había un Sanborns y éste era el instalado en la colonial y linajuda Casa de los Azulejos de la antigua calle de San Francisco”.

La apariencia actual de la casa se debe a María Graciana, que fuera la quinta condesa del Valle de Orizaba, quien remodeló la casa en 1737 y la mandó recubrir de azulejos poblanos.

Usos que ha tenido el edificio:

Casa particular: 1524 – 1881

Jockey Club: 1881 – 1914

Casa del Obrero Mundial: 1915

42

Sanborns: 1918 a la fecha

Figura 16. “Omniscencia” Mural ubicado en el descanso de la escalera, pintado por José Clemente Orozco en 1921 Fuente: propia

Figura 17. “Pavorreales” Mural pintado por el rumano Jean Palcologue en 1918, está ubicado en el patio interior. Fuente: propia

43

Figura 18. Plaza Guardiola, atrás se observa la casa de los azulejos. 1907 Fuente: grandescasas.blogspot.com

Figura 19. Casa de los Azulejos. 2018 Fuente: propia

44 e) Templo expiatorio de San Felipe de Jesús. Madero #11

Construido en 1897, es un edificio de estilo neorromántico; en el interior cuenta con mosaicos neobizantinos; el diseño estuvo a cargo del arquitecto Emilio Dondé, fue mandado a construir por el padre José Antonio Plancarte y Labastida, para compensar los daños hechos a los recintos religiosos en la época de la Reforma. Previamente se encontraba en este sitio la capilla de Aránzazu del convento de San Francisco.

Figura 20. Templo expiatorio de San Felipe de Jesús. 1970 – 1974 Fuente: ZCCM-INAH-DEH

45

Figura 21. Templo expiatorio de San Felipe de Jesús. 2018 Fuente: propia

f) Palacio de Iturbide, hoy Palacio de cultura Banamex. Madero #17

La casa del Marqués de Jaral de Berrio fue construida entre 1778 y 1784 por Francisco Guerrero y Torres por encargo del Conde de San Mateo Valparaíso, quien invirtió en él mucho dinero para no darlo como dote matrimonial de su hija. Vivieron en él el marqués de Jaral de Berrio, el virrey Félix María Calleja y el emperador Agustín de Iturbide quien solo lo ocupo durante un año. Después sirvió como sede alterna al Colegio de Minería (debido a la remodelación de éste). Más adelante se ubicó en este edificio la Academia de San Carlos. En 1847 fue cuartel de las tropas estadounidenses y entre 1851 y 1928 se convirtió en el lujoso Hotel Diligencias y después en Hotel Iturbide. Desde 1966, el edificio pertenece a Banamex. El museo propiamente como tal, tiene 40 años. (Zabre, 2011) Materiales de construcción: cantera y tezontle.

46

Figura 22. Palacio de Iturbide. 1920-1930 Fuente: ZCCM-INAH-DEH

Figura 23. Palacio de Iturbide. 1970-1974 Figura 24. Palacio de Iturbide. 2018 Fuente: ZCCM-INAH-DEH Fuente: propia

47 g) La Esmeralda. Madero #51

Actualmente en este edificio se encuentra en la parte baja una tienda Mix Up y en la parte alta el , anteriormente albergaba a una de las joyerías más importantes del país.

Tiene un estilo ecléctico afrancesado, combina elementos neoclásicos y del barroco francés muy característico de la época porfiriana. Se dice que tuvo una escalera interior que era el mejor ejemplo de art Nouveau que hubo en México.

Fue construido entre 1890 y 1892 por los arquitectos Eleuterio Méndez y J. Francisco Serrano. Se trata de uno de los primeros edificios con estructura de hierro; el estado en el que se encuentra es muy bueno, se ha logrado conservar bastante bien a pesar del tiempo. Fue cede de la más importante joyería en México de las primeras décadas del siglo XX, “La Esmeralda”, que perteneció a los judíos apellidados Hauser y Zivy.

Fue uno de los primeros edificios privados que integraron un reloj a su fachada. Además, varios de los relojes exteriores que se colocaron en edificios y monumentos de la ciudad, fueron montados por personal de La Esmeralda, nombre que aparece, por ejemplo, en la carátula del reloj del edificio de La Mexicana.

Se dice que en este predio estuvo ubicada la casa de la doña María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio Barba, mejor conocida como La Güera Rodríguez.

Este edificio pertenece actualmente a la Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México A.C. el cual depende de la fundación Slim, sin embargo, la remodelación del edificio y las adecuaciones las realizó el Fideicomiso del Centro Histórico. Es uno de los edificios emblemáticos de la calle, cuenta con una bella terraza, desde la cual, la vista a la calle Madero es extraordinaria, se aprecian los detalles del edificio La Mexicana y La Profesa. Actualmente en dicha terraza se ofrecen algunos fines de semana conciertos, donde los peatones que van pasando pueden disfrutar del espectáculo.

El edificio de La Esmeralda, fue uno de los primeros edificios comerciales construidos en el . Y es una muestra del uso comercial que ha caracterizado por mucho tiempo a Madero.

48

Figura 25. Edificio La Esmeralda. 1920. Fuente: mikeap.wordpress.com

Figura 26. Edificio La Esmeralda. 2018. Fuente: propia

49 h) La Mexicana. Madero esq. Isabel La Católica

Edificio de estilo neoclásico, obra del Ing. Genaro Alcorta. Abrió sus puertas en el año de 1906, allí estuvo la primera sede de la compañía de seguros La Mexicana; fue construido a partir de una fuerte estructura de acero que le dio una peculiar forma a su aspecto exterior, por lo que su diseño fue tomado en cuenta para desarrollar otros edificios del Centro Histórico.

Antiguamente este sitio era ocupado por el famoso Café la Concordia (figura 27), espacio que gozaba de mucha popularidad entre los intelectuales de finales de siglo XIX porque era uno de los poquísimos lugares de su tipo, con el paso del tiempo, el lugar se convertiría en la sede de la Compañía de Seguros La Mexicana, durante varios años este inmueble estuvo dedicado a la actividad oficinista y administrativa, posteriormente cambió de giro y actualmente alberga una sucursal de la marca Zara.

Figura 27. Café “La Concordia”. s/a Fuente: mikeap.wordpress.com

50

Figura 28. Edificio La Mexicana. 1970 - 1974 Fuente: ZCCM-INAH-DEH

Figura 29. Edificio La Mexicana. 2018 Fuente: propia

51 i) Templo de la Profesa (Oratorio de San Felipe Neri). Madero esq. Isabel La Católica.

Fueron los jesuitas quienes encargaron la construcción de esta estructura, responde a un estilo católico barroco del siglo XVIII que protagonizaba otras fachadas de la Nueva España. En un principio de trataba de un conjunto arquitectónico popularmente conocido como La Profesa, donde residían varios sacerdotes jesuitas.

El templo fue diseñado por el arquitecto Don Pedro Arrieta entre 1714 – 1720. Cuentan las crónicas que la parroquia fue financiada por el marqués Villapuente de Peña y su esposa, la marquesa de las Torres de Rada.

En 1767, la Compañía de Jesús fue expulsada del dominio español, lo que provocó que La Profesa pasara a manos de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri.

La Profesa también es famosa por haber sido sede de la Conspiración de la Profesa en 1820, la cual consistió en una serie de reuniones que los simpatizantes del régimen absolutista organizaban al interior. Mas adelante, cuando estalló la Guerra Cristera, La Profesa fungió como catedral provisional, pues la Catedral Metropolitana había cerrado sus puertas.

Figura 30. Madero esq. Isabel La Católica. s/a Fuente: Pinterest

52

Figura 31. La Profesa Fuente: propia

j) Casa Borda. Madero # 27, 29 y 33

Es considerada una de las casas históricas más emblemáticas del Centro Histórico de la Ciudad de México. Fue edificada en el siglo XVIII, construida el francés Joseph de Laborde o mejor conocido como don José de la Borda, acaudalado minero de Taxco y uno de los hombres más ricos de la nueva España; quien no dudó en mandarle construir un ostentoso hogar a su mujer, Teresa Verdugo.

Cuentan algunas crónicas que, en realidad, el francés ordenó erigir esta casona para que rivalizara con la de Hernán Cortés. Por este motivo, fue construida por uno de los más famosos arquitectos de la época, Francisco Guerrero y Torres.

La fachada está recubierta con tezontle, elemento bastante popular en la arquitectura del virreinato. Fue considerada una de las casas más lujosas del Centro Histórico.

La mansión original fue fragmentada a finales del siglo XIX en 5 predios, uno en la esquina, dos sobre Madero y dos sobre Bolívar. Durante el transcurso de los años, la casa mantuvo su giro comercial en la planta baja, pero en sus plantas altas la vivienda fue desplazada por servicios, principalmente ligados a la hotelería y turismo.

53

A principios del siglo XX fue sede del afamado Salón Rojo (figura 32), el cual fue el primer cine de la Ciudad de México que llegó a nuestro país ocho meses después de su triunfal aparición en París; inaugurado por el entonces presidente Porfirio Díaz, la noche del 6 de agosto de 1896.

También fue sede de los prestigiosos baños el Harem y el Hotel Coliseo sobre Bolívar y la 3ª oficina de Correos en Madero.

Actualmente alberga una sucursal del Banco Santander.

Figura 32. Salón Rojo. s/a Fuente: cinesilentemexicano.wordpress.com

54

Figura 33. Casa Borda. Madero 29. 1929 - 1930 Fuente: ZCCM-INAH-DEH

Figura 34. Casa Borda. Madero 29. 2009 Fuente: Google Maps

55

1.4 LOS PLATEROS

No podemos dejar de mencionar la platería como un elemento identitario de la calle Madero, ya que es una actividad económica importante que pasó a formar parte de la tradición de este espacio. La platería es uno de los ejes rectores del desarrollo social, político, cultural y económico de nuestro País.

“La actual calle Madero en el centro histórico de la Ciudad de México nos invita a recorrer uno a uno los talleres que, hacia el último cuarto del siglo dieciocho, fueron responsables de producir la gran mayoría de objetos novohispanos que hoy apreciamos. Caminar por estos lugares con la ayuda del poder de la imaginación nos introduce al arduo oficio del platero y, a su vez, revela el poderío del gremio”. (Genel:2010).

Alma Montero nos comenta al respecto que desde 1580 “por orden real, en esta calle se concentraron los más afamados maestros de la platería. El objetivo era doble: vigilar que no realizaran “obras imperfectas contra el arte” y que pagaran los debidos impuestos a la corona española (el famoso quinto real, o veinte por ciento del valor total de la pieza), cuestión que, por cierto, no se lograría del todo”. (Montero:2010).

La organización gremial impuesta en la época colonial tuvo un impacto inmediato en la estructura urbana. González Angulo menciona que “A finales de la colonia, la mayor parte de los productores urbanos que producían de preferencia para el consumo de la ciudad y sus inmediaciones, se agrupaban en torno a gremios de artesanos. La organización gremial definía el carácter de la producción y la organización del trabajo en un amplio sector de residentes urbanos y participaba a través de su peculiar forma de apropiación del espacio, como elemento fundamental en la determinación de la distribución del espacio urbano.” (González,1978:25)

Dicha organización gremial en la ciudad colonial exigía la unidad entre la vivienda y taller o espacio de producción, lo que a su vez produjo en el aspecto social la apropiación del espacio; generando de esta manera un vínculo identitario profundo relacionando el espacio con la producción. En nuestro caso de estudio, la calle Madero antes llamada Plateros estuvo por mucho tiempo vinculada al trabajo de la platería (Ver plano 7), y fue el gremio de los plateros quien dotó a la calle de un significado importante por el gran auge que tuvo por mucho tiempo este oficio.

56

Plano 7. Plano 1805. Establecimientos artesanales. Fuente: Alejandra Moreno Toscano

Por muchos años en esta calle se ubicaron los talleres y viviendas de los maestros de la platería, donde compartían techo y comida con sus aprendices que eran jóvenes de entre 13 y 17 años que pasaban por un periodo de formación para adquirir el conocimiento necesario para introducirse al arte de la platería. Muchos de los gremios conformados en la colonia fueron poco a poco desintegrándose, sin embargo, el gremio de los plateros fue uno de los que perduró por más tiempo y que todavía hasta nuestros días si bien no siguen la estructura

57 formal de un gremio, si retoman varias características de éste sobre todo en el proceso de formación.

Figura 35. Talleres de platería, según grabados de Étienne Delaune (Augsburgo, 1576)

Fuente: http://bifea.revues.org/4057

Tratemos de imaginar, nos pide Montero, “diversos acontecimientos que sucedieron en esta calle y que son descritos tanto en crónicas como en documentos de archivo; si nos trasladáramos al siglo XVIII, podríamos presenciar, por ejemplo, importantes festejos que realizaban los plateros a sus principales santos patronos. Como el gremio de plateros era uno de los más ricos y ostentosos, hacía gala de su poder económico realizando grandes celebraciones religiosas y profanas. La principal devoción de los plateros era San Elogio, obispo de Neyon, cuya vida ligada al oficio de platero se consideraba que brindaba especial protección al gremio. La fiesta de este santo patrono se celebraba con gran lujo cada primero de diciembre. En su honor, los plateros realizaban en la hoy avenida Madero numerosas procesiones y mascaradas, lidias de toros, decoración de fachadas, certámenes poéticos, convites, desfiles de gigantes, música, teatro, bailes y fuegos artificiales”. (Montero, 2010:52)

“Aún hoy en día podemos reconocer la huella dejada por los plateros en la avenida Madero. Al recorrerla, identificamos con facilidad la existencia de numerosos locales relacionados con los metales preciosos. En sus vitrinas se exhibe joyería realizada en plata y oro y con comunes los letreros que indican la compra y venta de estos metales. También en pequeños locales ubicados en el interior de los edificios y sobreviviendo a situaciones económicas más bien

58 adversas, encontramos a numerosos plateros contemporáneos que, con ingenio y talento, han sabido resguardar las técnicas virreinales transmitidas por generaciones”. (Montero, 2010:54)

Figura 36. Imagen de los años veinte de la actual calle de Madero, en la que destaca el Palacio de Iturbide, hoy Palacio de Cultura Banamex. Se aprecia igualmente el letrero del famoso restaurante y café “Lady Baltimore”. Fuente: La Ciudad de México en el tiempo

Figura 37. Madero, Plaza de la Constitución y Monte de Piedad. 1930 Fuente: La Ciudad de México en el tiempo

59

CAPÍTULO II EL PROYECTO 2.1 PEATONALIZACIÓN

Entendemos por peatonalización la acción de habilitar el espacio urbano para priorizar la vida pública dentro de la ciudad, favoreciendo las interacciones sociales, los traslados y la permanencia de la gente en la calle. Esta herramienta del diseño urbano tiene como principal objetivo limitar o restringir el paso de vehículos automotores a determinadas calles, dando mayor jerarquía a la movilidad peatonal y propiciando una ciudad más dinámica, diversa y vital para quienes la habitan.

Alfonso Sanz, en un estudio que hace sobre la peatonalización de centros históricos, menciona que el primer concepto que suele salir a colación cuando se habla de accesibilidad y movilidad en los centros históricos es el de la peatonalización. En realidad, se trata de una fórmula tan generalizada que se ha convertido casi en un equipamiento normalizado de las ciudades europeas. Rolf Monheim, un clásico del estudio de las zonas peatonales alemanas dijo al respecto: “una ciudad sin áreas peatonales representativas parece ahora desesperadamente anticuada”. (Sanz, 1998)

En los últimos años, principalmente en América Latina, la peatonalización se ha convertido en una herramienta recurrente para las intervenciones especialmente en centros históricos, sin embargo, la peatonalización ha estado presente prácticamente desde que el uso del automóvil se empezó a expandir y se identificó la incompatibilidad que existe entre flujos peatonales y flujos vehiculares. Las primeras referencias de calles cerradas al tráfico motorizado se encuentran en los centros de varias ciudades estadounidenses durante los años veinte. (Sanz, 1998)

Existen diversos objetivos que se persiguen al peatonalizar las calles, la mayor parte de los casos buscan disminuir la contaminación, disminuir el ruido, controlar el acceso hacia los espacios, disminuir la inseguridad, incentivar la economía dando más espacio a los comercios y últimamente, hay ejemplos recientes de peatonalizaciones que buscan intencionalmente contribuir a que el peatón se reapropie de la ciudad, respondiendo de alguna manera a los principios planteados por el nuevo urbanismo, donde se pretende que las ciudades sean más

60 caminables, saludables, vitales, accesibles y principalmente, que el automóvil deje de ser protagonista.

Según Sanz, existen diversas formas de peatonalización, dependiendo de los objetivos que se persiguen, la morfología del espacio y las actividades o usos de suelo, generando las siguientes tipologías de ciudad:

- Ciudad – museo. Con un enfoque turístico y cultural principalmente - Ciudad – hipermercado. Un espacio pensado para el comercio. - Ciudad del poder político. Un espacio para albergar a las instituciones oficiales. - Ciudad – bar. Cuyo objetivo principal es la diversión y esparcimiento nocturno.

Al mismo tiempo, nos proporciona una lista de lo que considera efectos positivos y negativos de la peatonalización en centros históricos:

Efectos positivos Efectos negativos - Disminución de ruido - Cambios en los usos de suelo - Disminución de contaminación - Expulsión de usos residenciales - Disminución de accidentabilidad local - Modificación y especialización de las - Reforzamiento de actividades comerciales tipologías comercial y residencial. - Reforzamiento de actividades turísticas - Desplazamiento de los conflictos - Revitalización de centros históricos hacia los bordes del área peatonal - Recuperación del espacio para los peatones como elemento clave de la identidad urbana

Es importante mencionar, que la mayoría de estos efectos positivos o negativos no son fortuitos, es decir, normalmente es algo que se tiene considerado y que inclusive forman parte de una política pública o una intención bien definida previamente a cualquier intervención, en el caso de la Ciudad de México, la peatonalización como instrumento para la revitalización del centro histórico, es parte de un plan integral de manejo y están establecidos los objetivos que persigue la ejecución de esta herramienta en cada calle donde se ha implementado o se tiene pensado implementar, por ejemplo, la calle Regina se contempla dentro de un sector cultural y los objetivos de peatonalizar este espacio, giran en ese sentido, el caso del proyecto para el

61 corredor peatonal Madero, se contempla dentro del denominado sector financiero, y los objetivos planteados son privilegiar el acceso peatonal al primer cuadro, impulsar la actividad turística y favorecer el intercambio social.

2.2 CASOS ANÁLOGOS

En este sentido, resulta pertinente hacer un estudio de casos análogos para tener un panorama más amplio de cómo han resultado este tipo de intervenciones en otras ciudades y cómo se aborda el tema de peatonalización en diferentes centros históricos.

2.2.1 Santiago de Chile Plan Integral de Movilidad 2015

La Municipalidad de Santiago, elaboró en 2015 un Plan Integral de Movilidad, que consiste en una serie de medidas y proyectos que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida. Una de las principales iniciativas es el llamado Plan Peatón primero, el que consiste en realizar una serie de intervenciones para mejorar la experiencia de los peatones mientras se mueven por la comuna.

Según Constanza Martínez Gaete, vía Plataforma Urbana, cada día la población flotante en la comuna de Santiago alcanza los 3,5 millones de personas, quienes llegan y permanecen durante el día son aproximadamente dos millones de personas adicionales a los 311 mil habitantes que tiene la comuna; la mayoría de los visitantes se desplazan a pie, seguido por quienes lo hacen en transporte público.

Aldo Roba, arquitecto de la Secretaría de Planificación Urbana y Miguel Olivares, del área de Movilidad Urbana mencionan que el Plan Integral de Movilidad considera la rehabilitación de algunos espacios que ya funcionan como peatonales y la suma de otros más que se llevarían a cabo en diferentes etapas.

Uno de los paseos incluidos en este plan es el de la calle Placer (figura 38) en donde la elevada concentración de locales hizo espontáneamente que este lugar se transformara en un eje peatonal. De acuerdo con el plan de la municipalidad, se consideró implementar un diseño

62 particular que, “permitiría mantenerla de acuerdo a lo que las autoridades decidan si es dejarla peatonal, semipeatonal, o el uso actual de la calle, porque tiene un perfil que se adapta a todo”.

Figura 38. Calle Placer (Simulación) Cortesía Municipalidad de Santiago Fuente: Plataforma Urbana

Mientras se elaboraba el Plan Integral de Movilidad, surgió la opción de transformar otras calles que inicialmente no estaban incluidas en nuevos sectores peatonales. De esta manera se llegó a entablar conversaciones con los comerciantes quienes eran de alguna manera los interesados en que se interviniera el espacio ya sea haciéndolo peatonal o semi peatonal.

Figura 39 Pirámide invertida con preferencia de movilidad. Fuente: Plataforma Urbana Paralelamente al Plan Integral de Movilidad, la Municipalidad de Santiago, lanzó la campaña de convivencia vial: “ojo: mira tu entorno” que invita a que todos los usuarios de la calle se respeten.

63

El plan se elaboró tomando como base la Pirámide de Jerarquía de Movilidad urbana (ver figura 39) que tiene como prioridad a modos sustentables, como las caminatas y las bicicletas por sobre medios de transporte motorizados.

Teniendo en cuenta este enfoque se definieron seis líneas de acción (Plano 8 )

Plano 8 Plan Camina Santiago. Sitio de la compañía Mira tu Entorno Fuente: Plataforma Urbana

La iniciativa de ésta línea de acción es el Plan Camina Santiago, que consiste en crear una ruta dentro del casco histórico en donde los peatones puedan visitar lugares emblemáticos y

64 patrimoniales de la comuna, como la Plaza de Armas, el cerro Santa Lucía y el Paseo Ahumada, entre otros.

Las demás intervenciones consisten en ampliar aceras, construir bajadas universales con el fin de facilitar los desplazamientos de quienes tengan movilidad reducida y mejorar el tránsito en las ferias libres mediante la peatonalización de ciertas calles durante los fines de semana.

Figura 40 Calzadas y aceras del Plan Centro. Sitio de la campaña Mira tu Entorno Fuente: Plataforma Urbana

Adicional a esto, se propone una red de ciclovías e implementar en puntos estratégicos estacionamientos subterráneos para que quienes llegan en automóvil particular al centro, puedan estacionar y moverse caminando, en bicicleta o transporte público.

65

Paseo Ahumada

Es un corredor peatonal que se sitúa en el centro de Santiago de Chile, entre la Plaza de Armas y la Alameda en sentido norte a sur, así mismo en sus dos extremidades se encuentran las estaciones de metro Universidad de Chile y Plaza de Armas. Es considerada la calle de referencia más activa y comercial del centro de la ciudad y cuenta con el precio de rentas/ventas de oficinas más caro de Latinoamérica.

Figura 41 Paseo Ahumada. Santiago de Chile Fuente: www.skyscrapercity.com

66

El trazado de esta calle tiene antecedentes prehispánicos, posteriormente en la conquista española se mantiene como una avenida importante, conocida como cuadra de los Ahumada por tener ahí su residencia el regidor Juan de Ahumada; es quizá la única calle que mantiene desde su origen el nombre de uno de los conquistadores españoles. Se inauguró como paseo peatonal el 22 de Noviembre de 1977.

Figura 43 Calle Ahumada 2007 Fuente: www.skyscrapercity.com

Figura 42 Calle Ahumada 1929 De Unknown author - Archivo Fotográfico Chilectra, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?c urid=2193471

Figura 44 Calle Ahumada 2007 Fuente: www.skyscrapercity.com

67

Se estima que cada día transitan en este corredor peatonal cerca de dos millones de personas. En este paseo se encuentran las principales casas comerciales y tiendas minoristas. La creación del paseo Ahumada sentó precedente para la instauración de paseos que gradualmente han revitalizado la zona.

2.2.2 Madrid, España Calle Huertas

La calle Huertas fue peatonalizada en el año 2003, como un primer punto de partida de todo un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Madrid para peatonalizar y cerrar al tráfico privado todo barrio de las Letras.

Héctor Machín Gil, en su investigación sobre las consecuencias sociales, económicas y de movilidad de la peatonalización de la calle Huertas hace un análisis de lo sucedido a partir de la peatonalización en tres ejes importantes: sociales, económicos y de movilidad.

En cuanto a movilidad, menciona Macín Gil, se considera como la consecuencia más evidente de la peatonalización, ya que se ha producido un cambio forzoso en los hábitos de desplazamientos de los usuarios. Sólo se permite el paso restringido y controlado a vehículos de los residentes del barrio.

La calle Huertas, de manera tradicional es una calle comercial desde hace más de dos décadas, ya que ahí se concentra gran cantidad de locales destinados a la hostelería y restauración, por lo que hay una tendencia histórica de centralidad en el sector de servicios como bares, cafeterías, restaurantes y pubs nocturnos).

En cuanto a las consecuencias sociales, se comprobó si a través de la peatonalización se contribuía a la integración de los usuarios de la calle de modo que pudiera servir como un indicativo de mejora de las relaciones sociales. Otro rubro en este sentido es la percepción de los usuarios a partir de la transformación del espacio, de lo que se obtuvo que el cambio en el uso del espacio se traduce a una sensación de mayor seguridad lo que al mismo tiempo se interpreta como una mayor calidad de vida para los usuarios.

68

Plano 9 Ubicación de la calle Huertas Fuente: Machín Gil

“La calle Huertas está enclavada en el casco histórico de Madrid, en la llamada almendra central en sentido este-oeste con una cierta inclinación su lado este hacia el sur. Forma parte del distrito Centro, barrio de las Cortes conocido como el Barrio de las Letras por los numerosos escritores clásicos que vivieron en el entorno del barrio” (Machín: s/a: 5)

La peatonalización de la calle se llevó a cabo de manera paulatina y para ello se propusieron tres fases, en la primera se denomina la zona como “Área de prioridad residencial” y se cierra el paso a vehículos por primera vez el 22 de septiembre de 2004 coincidiendo con el día europeo sin coches. En esta fase el acceso vehicular era controlado en diversos horarios.

69

En la segunda fase se extiende la regulación de la circulación a todo el barrio con el fin de mejorar la accesibilidad y para la tercera fase se comienza con la automatización del acceso al Barrio de las Letras. Desde este momento la entrada al área estaba vigilada mediante un sistema de cámaras digitales y un sistema de reconocimiento de matrículas por visión artificial de modo que permitía el reconocimiento automático de las matrículas de los vehículos que acceden a la misma.

Figura 45 Calle Huertas Fuente: rinconesibericos.blogspot.com

Figura 46 Calle Huertas Fuente: rinconesibericos.blogspot.com

70

En el trabajo realizado por Machín Gil, concluye que después de la peatonalización el comercio se incentivó sobre todo los que ofrecían servicios como cafés, bares, restaurantes y pubs. Con excepción de estos últimos, todos los comercios son bien recibidos por los residentes, incluso hacen que se perciba como un espacio más vital y seguro.

2.3 REVITALIZACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS

El centro de una metrópoli, comenta Víctor Delgadillo, “es diferente al resto de la urbe, tiene funciones, usos y prácticas que la ciudad y los ciudadanos, la región y la población flotante, en conjunto le asignan. Esas funciones urbanas, complementarias y contradictorias implican una serie de intereses, a menudo encontrados, por parte de diversos actores sociales, privados y públicos”. El “centro histórico”, continúa más adelante, que en algún momento de la historia fue toda la ciudad, es un concepto relativamente reciente que ha desplazado a otros nombres y términos que se usaban para designar esas partes de la ciudad: “primer cuadro”, “el centro”, “ciudad vieja”, “casco antiguo” etcétera. Durante el siglo XX estos territorios centrales han sido declarados patrimonio cultural, local o nacional por sus atributos históricos, estéticos, urbanos, sociales y simbólicos. (Delgadillo. 2011:36).

“En las últimas décadas diversas ciudades latinoamericanas han impulsado un conjunto de similares políticas públicas, programas urbanos y otras recetas urbanísticas para: confrontar distintas problemáticas urbanas, generar competitividad económica o construir una buena imagen de la ciudad. Este conjunto de acciones parece construir un menú de recetas probadas en distintos contextos para confrontar con éxito algunos problemas y desafíos urbanos”. (Delgadillo. 2013)

Se habla pues de un territorio con un gran peso simbólico en el imaginario colectivo ya que hablamos de una herencia colectiva concentrada en un espacio lleno de historia construida por los mismos habitantes, resultan pues, comprensibles las iniciativas que han surgido en los últimos años como una tendencia generalizada por revitalizar estos espacios dentro de las ciudades, que sin embargo, han pasado a constituir un discurso político que a partir de la justificación basada en el patrimonio legitima de alguna manera las intervenciones realizadas.

71

Al respecto Fernando Carrión (2013) considera que es necesario plantear un debate sobre el modelo de ciudad que se viene promoviendo desde las políticas de intervención en los centros históricos, ya que dichas intervenciones se realizan al margen de la consideración de un proyecto de ciudad creyendo que los centros históricos son casi autárquicos (monumento), porque lo histórico es percibido desde las élites intelectuales como un conjunto monumental que, por lo tanto, porta una memoria que requiere ser conservada porque se crean instituciones paralelas que imponen lógicas de políticas donde se sublima lo turístico, la atracción al capital privado, el peso del sector inmobiliario que, en su conjunto, terminan por contaminar social y económicamente los discursos e imaginarios urbanos y por vaciar el contenido popular de la sociedad. (p. 183).

Jaime Paz en su investigación, nos da un panorama general de lo que ocurre a nivel global con respecto a una tendencia generalizada de peatonalización en centros históricos, en este sentido, menciona, estos grandes centros históricos (México Quito y Lima) entran en la dinámica económica global por medio de los planes de difusión realizados por la UNESCO, o por sus gobiernos en turno, aprovechando su participación en las redes de ciudades patrimonio. o ciudades de arte, reunidas en itinerarios turísticos que muestran un nuevo tipo de organización espacial, en el que se rompe la territorialidad y se está en función de los flujos turísticos locales como internacionales..." y añade más adelante: "Así, al entrar en la economía global, cada uno de estos centros históricos se optimiza en función del desarrollo exógeno de la ciudad, gracias a la interacción que realizan la áreas antiguas con los destinos turísticos de las grandes Mega regiones económicas... Esto supone una mejora en la infraestructura y la sostenibilidad de dichas áreas, gracias a su participación en la globalización que implica una elevada inversión público-privada..." (Paz. 2014:22)

Al entrar en esta dinámica, el Centro Histórico de la Ciudad de México, ha cambiado no sólo su imagen sino también sus usos y usuarios; indudablemente el rostro que nos muestra el ahora corredor peatonal es muy diferente al de hace algunos años cuando el comercio informal invadía las aceras y el flujo peatonal se veía afectado. Uno de los cuestionamientos que surgieron al comenzar el análisis del proyecto de peatonalización de la calle Madero fue precisamente ¿Por qué Madero? Ya con anterioridad se había llevado a cabo intervención en otras calles como Regina, San Jerónimo, Mariana Rodríguez del Toro, entre otras, sin embargo, el sentido que se le dio al proyecto Madero fue evidentemente diferente ¿Por qué?

72

¿cuál era la intención? pueden surgir de momento muchas respuestas, y de hecho las hay, personalmente considero que Madero no sería lo que es sin contar con una ubicación tan privilegiada dentro del centro histórico y por el enorme peso simbólico que se tiene de esta calle en el imaginario colectivo.

Atrás de estas respuestas hay algo más, es decir, esa actividad económica, esa oferta de bienes y servicios que brinda la calle en la actualidad, no es gratuita, gran parte de su importancia la debemos a la ubicación que tiene dentro de la traza del Centro Histórico, Madero siempre ha sido el acceso privilegiado al corazón de la ciudad, porque funge como conector de hitos importantes: Plaza de la República - Alameda Central - Palacio de Bellas Artes - Plaza de la Constitución (Zócalo). Además de formar parte de éste eje conector, también forma parte del Paseo del Emperador que proyectó el emperador Maximiliano de Habsburgo (1864) para vincular de manera directa el castillo de Chapultepec, su lugar de residencia y Palacio Nacional, en ese entonces Palacio Imperial, muy a la usanza de las calles europeas propuso la idea de trazar una calle hermosa y funcional, ahora llamada Paseo de la Reforma, momento en el cual la calle Madero adquiere una mayor importancia dentro de la traza urbana del Centro Histórico.

2.4 PEATONALIZACIÓN DE LA CALLE MADERO

El denominado "Proyecto de mejoramiento y renovación integral de imagen urbana de la calle Francisco I. Madero", estuvo a cargo de la Autoridad del Espacio Público4, instancia creada mediante acuerdo del Jefe de Gobierno del Distrito Federal (Marcelo Luis Ebrard Casaubón) en el año 2008.

4 Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal que a partir del 2010 queda adscrito a dicha secretaría, se define como un área estratégica de planeación, diseño y desarrollo del espacio público que coordina y ejecuta proyectos e iniciativas de procesos innovadores, uno de los objetivos que persigue, según se puede consultar en la página web oficial de ésta dependencia, es: formular y coordinar la generación, ejecución y evaluación de las políticas, criterios, normas y lineamientos para lograr la recuperación de los espacios públicos en la Ciudad de México, en coordinación con los Órganos Político Administrativos, las Dependencias, Entidades, Órganos Desconcentrados de la Administración Pública Local y Federal, Órganos no Gubernamentales, y las Entidades académicas públicas y /o privadas.

73

El Arquitecto Enrique Lastra, quien participó en el proyecto de Madero, nos narra de forma sencilla y a grandes rasgos, cómo es que surge esta entidad que es hasta la fecha, encargada de los proyectos de rehabilitación de espacios públicos en la ciudad:

“…En el 2009 creo, se forma lo que es la autoridad del espacio público, a iniciativa de Marcelo Ebrard y también digamos al ponerse de acuerdo con Felipe Leal que después va a ser secretario de SEDUVI, pero digamos la primera autoridad del espacio público es Felipe, entonces cuando arrancamos dijimos: vamos a trabajar durante 4 años, un poco el ofrecimiento de Ebrard a Felipe fue: 4 años no es mucho, hagamos lo que podamos, yo te voy a ayudar todo lo que yo pueda para promover que se haga lo más posible, entonces pues adelante, cuando Felipe me jala a mí, así me lo dice, osea me dice que hagamos lo mismo, me propone lo que Ebrard le ofrece a él, hacer lo que se pueda durante 4 años. 4 años no da, un poco la autoridad del espacio público la hace de oficina de gobierno, pero desligada de todo lo que son las instancias del gobierno, fuera de las instancias burocráticas. Es un despacho de arquitectura pública, entonces eso es lo que les permite actuar de una manera más eficiente, teóricamente. Nacen propuestas teniendo como modelos a otras ciudades que tuvieron un tiempo de desarrollo urbano más o menos prolongado con gobiernos progresistas que fueron sumando instancias, por ejemplo Barcelona, que no sé ahora ¡eh! no sé cuál es el estatus de esta ciudad ahora, pero Barcelona tuvo más de 20 años de gobiernos a fines que permitieron que esta oficina que tomamos como modelo para hacer la autoridad del espacio público pudiera tener un desarrollo de más de 20 años…” (Entrevista con el Arq. Enrique Lastra, Participante en el proyecto de peatonalización de la calle Madero. 10 de octubre de 2013) Las obras de peatonalización del corredor Madero dan inicio formalmente el 14 de junio de 2010 y concluyen a finales del mismo año.

Figura 47. Inauguración del corredor peatonal 19 de octubre 2010. Fuente: Fideicomiso del Centro Histórico

74

Figura 48. Corredor peatonal Madero 2014. Fuente: Propia

Datos sobre el proyecto:

Tabla 1. Áreas a intervenir Fuente: A.E.P.

75

Tabla 2. Montos Fuente: A.E.P.

Tabla 3. Tiempos Fuente: A.E.P.

2.4.1 ACCIONES PARA MEDIR LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

Previo al inicio formal de las obras de peatonalización, en 2009 se llevó a cabo un programa de concientización llamado “conciencia colectiva” que consistió en cerrar de manera provisional el acceso a vehículos automotores, con la finalidad de ver el comportamiento de los diferentes agentes involucrados y diagnosticar la viabilidad del proyecto, así como un mero

76 acto de convencimiento principalmente para los comerciantes, quienes en un principio no simpatizaban con este tipo de intervención.

Figura 49. Campaña emprendida por el GDF en 2009 Fuente: AEP

Al respecto, comenta el Arquitecto Felipe Leal: “…Los comerciantes, paradójicamente fueron los que más protestaron, eran los que menos querían el proyecto, tuvimos varias reuniones con la cámara de comercio les fuimos a exponer el proyecto, se les presentó el diagnóstico, pero la mayoría se oponían, decían que no porque la mayor parte de los consumidores llegaban en auto o en taxi y los de los hoteles decían que los autobuses de turistas se estacionan enfrente porque no les gusta caminar por la inseguridad ¡puros absurdos! En fin, toda una serie de obstáculos, tuvimos varias reuniones con ellos para exponerles el proyecto, entonces les dije: bueno, vamos a hacer un ejercicio, no lo hagamos de golpe, vamos a cerrar un lunes a ver qué pasa, a la siguiente semana cerramos lunes y martes, desviamos el tráfico y a ver qué sucede. La gente no entendía qué pasaba, al principio seguían caminando por la banqueta, poco a poco empezaron a caminar por el arroyo vehicular.

Tú caminabas un domingo por madero y todo estaba cerrado, había pocos peatones, los coches sólo la utilizaban como paso, entonces dijimos, vamos a extenderla hacia el domingo y les dijimos a los comerciantes: ¡ya ven que no pasó nada! está habiendo más flujo, abran los domingos y poco a poco se empezó a implementar el uso peatonal, los comerciantes

77 empezaron a vender más…” (Entrevista con el Arq. Felipe Leal, fundador de la Autoridad del Espacio Público. 19 de octubre de 2013)

Figura 50. Primera etapa, cierre vehicular. 2009 Figura 51. Peatón vs automóvil. 2009 Fuente: AEP Fuente: AEP

El cierre vehicular temporal se llevó a cabo como parte de las acciones para medir la viabilidad del proyecto de peatonalización, y se realizó con la siguiente calendarización:

Gráfica 1. Calendario de cierres vehiculares de la calle Francisco I. Madero en 2009 Fuente: AEP

78

Los resultados fueron los siguientes:

Figura 52. Afluencia peatonal en fin de semana por el cierre provisional. Madero – Eje Central. 9:00 hrs. – 15:00 hrs. agosto 2009 Fuente: AEP

Figura 53. Afluencia peatonal en fin de semana por el cierre provisional. Madero – Isabel La Católica. 9:00 hrs. – 15:00 hrs. agosto 2009 Fuente: AEP

79

Figura 54. Afluencia vehicular vs afluencia peatonal. Madero esq. Condesa. Agosto 2009 Fuente: AEP

Otra acción llevada a cabo para la medición de la viabilidad del proyecto fue la aplicación de 2,838 encuestas de opinión sobre el cierre vehicular de la calle, éstas fueron realizadas por la Autoridad del Espacio Público a visitantes, turistas, residentes y trabajadores de la zona, teniendo como resultado:

Gráfica 2. Resultado de encuestas de opinión sobre el cierre vehicular de la calle. Fuente: AEP

80

Gráfica 3. Tipo de encuestados Fuente: AEP

En este momento, considero pertinente mencionar que, durante las entrevistas realizadas a comerciantes al preguntar si les fue aplicada alguna encuesta previa al proyecto coinciden en que no fue así, el señor Pedro Fajardo comenta: “A los que yo conozco no los encuestaron, dicen que a unos sí, pero yo creo que fue algo comprado, amañado para que se hiciera. De todos los que yo conozco a nadie le aplicaron la encuesta, aquí nadie vino a encuestar, en el #71 a nadie encuestaron, en el otro tampoco, se me hace que las manejaron de otra manera. A lo mejor a unos restauranteros sí los encuestaron, a los ramos que sí convenía tal vez…” (Entrevista con el señor Pedro Fajardo. Taller de platería. 08 de abril de 2014)

2.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto urbano-arquitectónico de mejoramiento y renovación integral de imagen urbana de la calle Francisco I. Madero, según la memoria descriptiva del mismo, que ofrece la Autoridad del Espacio Público en abril de 2010, está organizado en torno a los siguientes temas: movilidad, accesibilidad, renovación de infraestructura y equipamiento e Imagen urbana.

81

Movilidad

En un radio de 200m se encuentran cuatro estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro: Bellas Artes, Allende, Zócalo e Isabel la Católica; en su extremo oeste colinda con el Eje Central actualmente recorrido por el sistema de transporte Trolebús, estas circunstancias generan que la calle presente distintas problemáticas relacionadas con la insuficiencia del área para tránsito peatonal respecto a la afluencia de visitantes. En lo que concierne al tránsito vehicular, Francisco I. Madero representaba más un trayecto de paso que un destino final por lo que era conveniente que fuera desviado a vialidades con mayor capacidad, aunado a lo anterior no existe en la calle ningún acceso vehicular hacia los inmuebles, ni cuenta con estacionamientos, todos estos factores apoyaron la factibilidad de convertir dicha área en un corredor peatonal.

Accesibilidad

Debido a la afluencia de visitantes, las banquetas resultaban insuficientes, además el trayecto de peatones se veía interrumpido por los distintos accidentes topográficos que sufría la calle por la acción de los hundimientos diferenciales y diversidad de sistemas constructivos; así mismo el recorrido no podía ser continuo para personas con capacidades diferentes ya que no todos los cruces contaban con rampas y las existentes no cumplían con las pendientes adecuadas ni tenían una ubicación correcta.

Renovación de infraestructura

La falta de convivencia respetuosa entre peatones y automovilistas generaba cruces conflictivos en las calles de Isabel La Católica, Bolívar y Palma, además que en esta última no existían semáforos. Por esta razón, la intervención para el proyecto Corredor Peatonal Francisco I. Madero representó una oportunidad para dotar a los peatones de un espacio público que fortalece la convivencia y el disfrute de la ciudad. En cuanto a infraestructura, la calle estaba dotada adecuadamente, sólo se requería dar mantenimiento en algunos casos.

82

Imagen Urbana

Al pertenecer la calle Francisco I. Madero a la traza original del Centro Histórico de la Ciudad de México, conviven en ella múltiples inmuebles de valor histórico y arquitectónico con edificios que han sido adaptados y reutilizados para fines comerciales. Esto ha generado una mezcla que a pesar de ser ecléctica mantiene cierta uniformidad en cuanto a alturas y paramentos. Es importante mencionar que existían y existen aún, aunque en menor proporción, varios edificios abandonados, que al momento de realizar la intervención se pretendió potencializar para ser recuperados y ocupados generando así un mejoramiento de la imagen urbana.

Con respecto a cómo se fue gestando la idea de peatonalizar la calle Francisco I. Madero, el Arq. Felipe Leal quien estuvo a cargo del proyecto desde la autoridad del espacio público, comenta en una entrevista:

“…Era tan dramático el diagnóstico, que se parte de la idea de ir interviniendo espacios públicos emblemáticos, es decir, ¿cuáles son los que unen a la mayor parte de la sociedad? Es decir, no los vamos a hacer exclusivo para una serie de sectores, sino para todos. Y como ya había unas políticas previas en la ciudad de rescatar una parte de Reforma y parte del centro histórico, eran como los dos polos, pero faltaban elementos para vincular estos polos, uno era plaza de la República, lo que es el monumento a la Revolución, otro es la Alameda, avenida Juárez y otro es el zócalo. Y lo que se pensó es cómo se podían articular estos espacios públicos, entonces yo, caminando por Madero (esto es producto de la observación) me di cuenta de que no había ningún acceso vehicular y dije: ¡pues qué raro! entonces como yo andaba mucho por el centro, tenía que ir ahí al zócalo, estaba como diagnosticando y pues dije que raro, aquí no hay ningún acceso vehicular, la caminé dos o tres veces y nada… y una sección de banqueta muy angosta donde generalmente el peatón va con un pie abajo y uno arriba, no pueden caminar dos personas. Los vehículos que transitaban por ahí no tenían como destino el zócalo, la mayoría tomaba a Madero solo como paso, a partir de eso dije: es un absurdo, siendo la única calle que conserva el trazo virreinal y que no había sido afectada como otras calles, es el principal articulador entre los dos espacios públicos más emblemáticos y simbólicos de la ciudad, el zócalo y la alameda. Dije: pues se tiene que hacer peatonal, el problema es ¿por donde pasan los autos? pues por 5 de Mayo y Tacuba. También lo que se pretende es filtrar el acceso del auto al centro, si tienes otras opciones para llegar: hay

83 estaciones de metro, tienes metrobús, trolebús, y se iban a incorporar las bicicletas entonces la decisión fue: vamos a hacerlo peatonal…” (Entrevista con el Arq. Felipe Leal, fundador de la Autoridad del Espacio Público. 19 de octubre de 2013)

Aparentemente, la limitante del tiempo y la incertidumbre de poder dar continuidad a cualquier intervención se traduce como un obstáculo para generar planeaciones a largo plazo y proyectos integrales, este factor es una constante en cualquier tipo de proyecto gubernamental, al respecto comenta el Arq. Enrique Lastra:

“…nosotros no hacemos planes de gobierno, nosotros hacemos proyectos. Es una oficina ejecutiva y es eso lo que nos caracteriza, nosotros no nos sentamos a especular el gran plan de nación o el desarrollo del centro histórico sino que fue directo. Primero pensamos que íbamos a tener mucho más recursos y posibilidades, luego se nos vino la crisis encima inmediatamente en el 2009, entonces dijimos: vamos a hacer acciones en lugares emblemáticos de la ciudad, ese era uno de los incisos importantes, aunque vamos a hacer cosas en diferentes lados, y que hay que actuar en cada barrio, dijimos: vamos a marcar acciones de ciudad contundentes y casi casi lugares emblemáticos del país, entonces evidentemente empezamos en el zócalo realmente no estaban dadas las condiciones de madurez para irnos al zócalo directamente pero dijimos, bueno, vamos a trabajar el eje que Porfirio en la época del porfiriato se planteó que es hacer esta liga entre poder ejecutivo y poder legislativo lo que es ahora el monumento a la Revolución, el eje que siempre quedó esbozado y nunca se pudo desarrollar y que si lo ves físicamente está muy endeble, tiene quiebres y se ha perdido. En el 2010 era el bicentenario y el centenario y de entrada vimos que el gobierno federal iba a hacer acciones, plantear un concurso que salió bastante aberrante esa cosa (la estela de luz) y nosotros dijimos: si el bicentenario lo va a tomar la federación, nosotros como ciudad tomemos el centenario de la revolución, eso fue una gran cosa porque nos permitió más de 50 obras poderlas unir en un proyecto de revitalización urbana que si no ha sido el 2010 nunca lo hubiéramos hecho. Lo primero que se atacó fue el monumento a la Revolución, nunca se le había hecho un trabajo de restauración como tal, luego nos fuimos a Madero, luego nos fuimos a Juárez al cruce, en Revolución hicimos la plaza, hicimos la calle de Ignacio Ramírez, tomamos también avenida de la República hicimos también lo que ahora llamamos la avenida de las capitales que sale hasta Insurgentes más adelante agarramos esta calle que sale a la placita de San Carlos y después llega a San Carlos

84 y después hicimos el cruce con Reforma y después hicimos en varias etapas Av. Juárez y pudimos culminar con la Alameda…” (Entrevista con el Arq. Enrique Lastra, Participante en el proyecto de peatonalización de la calle Madero. 10 de octubre de 2013)

Figura 55. Madero antes y después de la intervención. 2009 .- 2010 Fuente: Autoridad del Espacio Público

Para comprender de una mejor manera el grado de intervención que se llevó a cabo en el ahora corredor peatonal Madero, a continuación, describiremos de una manera más detallada el proyecto, según información proporcionada por la Autoridad del Espacio Público.

Los principales objetivos planteados para la realización del proyecto fueron:

- Brindar accesibilidad peatonal permanente y sin obstáculos desde la Avenida Juárez (a partir de su cruce con la calle López) hasta la Plaza de la Constitución-Zócalo. - Revalorar la configuración urbana de la calle Francisco I. Madero así como las edificaciones que lo delimitan, conducen, identifican y representan las distintas etapas históricas y culturales del centro histórico.

85

- La conciliación de todos los accesos a los distintos inmuebles que se encuentran en diversas alturas. - Promover la movilidad sustentable dando prioridad al peatón sobre el vehículo. - Reforzar el uso del espacio público para que la población pueda apropiarse utilizándolo como sitio de convivencia.

Figura 56. Esquema de funcionamiento de la calle Fuente: Autoridad del Espacio Público

Figura 57. Estado de la calle - propuesta Fuente: Autoridad del Espacio Público

86

Descripción del programa Pavimentos

Se definieron tres elementos de pavimento para la re-configuración del corredor peatonal, el que define el arroyo central, de concreto colado en obra con agregados minerales, que ahora sólo será utilizado por los vehículos automotores en circunstancias especiales o de seguridad pública; un elemento de transición, a base de piezas pre-coladas, que define la geometría del proyecto y contiene el dren de desagüe pluvial; por último, los bordes que confinan la calle hacia el paramento, en piezas de recinto junto con concreto colado en obra, para resolver todas las diferencias de los niveles sobre los alineamientos a esta vía pública.

El proyecto arquitectónico valora como punto prioritario su cualidad peatonal, subordinando al auto a esta premisa; así los autos al cruzar el corredor peatonal suben por una rampa de reducción de velocidad que provoca que los vehículos crucen y circulen en un espacio esencialmente peatonal, para descender después de ello y continuar nuevamente por el arroyo de esa vialidad vehicular. Los accesos para vehículos especiales están controlados por distintos tipos de bolardos.

Figura 58. Colocación de piezas maestras para banda central y tapas del dren pluvial. Agosto 2010 Fuente: Autoridad del Espacio Público

87

Alumbrado Público

El proyecto tiene por objeto revaluar las cualidades urbanas y arquitectónicas de las edificaciones, así como permitir los encuentros y convivencia de los usuarios, acentuando sus partes constitutivas: las fachadas, los paramentos, los accesos, intersecciones con calles peatonales y cruceros con vialidades vehiculares. El proyecto de iluminación acentúa la premisa de brindar seguridad y calidad ambiental al peatón, por lo que el alumbrado es primordial para esta escala; aunque los niveles lumínicos son los suficientes para el uso vehicular, lo que se busca es realzar las cualidades peatonales del andador. Así mismo se considera una iluminación arquitectónica para algunas fachadas.

Figura 59. El corredor peatonal es abierto por primera vez para las festividades conmemorativas de la independencia, a pesar de no haber concluido por completo la obra. Septiembre 2010 Fuente: Autoridad del Espacio Público

88

Jardinería

El proyecto de vegetación consiste en la utilización de contendores de piedra con árboles de escala mediana y follaje ligero para que no obstaculicen la percepción ni la visibilidad de las perspectivas lineales que brinda la calle. Estarán situados de forma paralela a los paramentos y en zonas estratégicas, para generar espacios de sombra y descanso para los usuarios.

Figura 60. Colocación de contenedores vegetales. Octubre 2010 Fuente: Autoridad del Espacio Público

Mobiliario urbano

Se reemplazó el mobiliario existente con elementos actuales y que cumplen con las nuevas necesidades del corredor. Botes de basura, bancas, luminarias, módulos de periódicos, bolardos, los cuales se ordenan de acuerdo a la modulación de pavimentos. La selección de

89 los modelos y especificaciones se realizaron según criterios establecidos por la Autoridad del Centro Histórico del Gobierno del Distrito Federal.

Figura 61. Colocación de bancas escultóricas. Octubre 2010 Fuente: Autoridad del Espacio Público

“…En Madero por su estrechez misma, nunca pensamos en plantar árboles, como sí lo hicimos en Pino Suarez… entonces, lo que hicimos fue una cuestión artística, que con piedras grandes se hicieran maceteros, es una cosa meramente simbólica, meter ahí algo verde. Las bancas fueron también una cosa completamente azarosa, cuando vimos las bodegas de SEDUVI, nos dimos cuenta que había ahí lo que quedaba de la pérgola de Bellas Artes, que se quitó en 1973 entonces esos pedazos grandes de mármol se los dimos a un escultor que se llama Jorge Yáspik e hizo su propuesta y le puso ahí una ciudad… que fue un poco desafortunado porque la gente deja ahí sus vasos y se chorrea todo y limpiar eso es bastante difícil pero la idea era usar las piezas que habían quedado y se fueron poniendo en pares sobre todo frente

90 a edificios importantes… la idea del color en el pavimento era aclarar, era dar un contraste, todo el centro es muy oscuro y como metimos una iluminación más allá de los cánones, ahora nos lo reprochan pero eso aunado al pavimento crea una cámara de reflejo impresionante que ha sido buenísima, entonces que a mí me digan misa, pero creo que han sido acciones de gobierno muy acertadas, hemos sido acertados. Inti (director del Fideicomiso del centro histórico) me decía: tienen que poner pavimentos del color del chicle, (risas) para que no se vean, claro que se ven a un kilómetro de distancia los chicles pero esa es otra historia. Madero se tiene que limpiar mucho más que otras calles, claro que debe acompañarse de una cultura de limpieza. Porque hay una cultura urbana que no ayuda y no ha habido una campaña sólida como para ir en contra…” (Entrevista con el Arq. Enrique Lastra, Participante en el proyecto de peatonalización de la calle Madero. 10 de octubre de 2013)

CRUCES VEHICULARES Reductores de velocidad (REVOS) a base de rampas de concreto colado en obra y bolardos retráctiles que permitan el acceso vehicular en horario acordado.

BORDE DE TRANSICIÓN Piezas precoladas ANDADORES DE ACCESO A CORREDOR PEATONAL de concreto que COMERCIOS CENTRAL contienen el dren de Piezas de recinto y ajustes de Concreto colado en obra desagüe pluvial. concreto colado en obra para con agregados pétreos y resolver las diferencias en minerales. paramentos y accesos.

Figura 62. Tramo tipo. Fuente: Autoridad del Espacio Público

91

CAPÍTULO III IMPACTOS DE LA PEATONALIZACIÓN 3.1 Percepción actual del espacio

“Caminar es ante todo un tipo de transporte, una manera de desplazarse, pero también proporciona una posibilidad informal y sin complicaciones de estar presente en el entorno público. Caminamos para hacer un recado, para ver los alrededores o sólo por caminar, todo en un solo proceso, o en tres. El acto de caminar es con frecuencia un acto necesario, pero también puede ser simplemente una excusa para estar presente <>. Existen una serie de exigencias, determinadas física y psicológicamente, con respecto al entorno físico que son comunes a todas las formas de circulación a pie.” (Gehl, 2009:147)

Es por esto, que los espacios destinados para caminar demandan de un correcto diseño, es preciso poder caminar de un modo “razonablemente libre sin que nos molesten, sin que nos empujen y sin tener que maniobrar demasiado. Aquí el problema consiste en definir el nivel de tolerancia a las interferencias que se encuentran mientras se camina, de modo que los espacios sean suficientemente limitados y ricos en experiencias y, sin embargo, lo bastante amplios como para que haya sitio para maniobrar”. (Gehl, 2009:147)

El caminar por un espacio público se convierte en toda una experiencia, quien transita percibe el lugar de forma sensorial y esto permite crear una imagen del entorno y sensaciones a partir de la vivencia de este. Es por ello que se considera pertinente no sólo conocer el proyecto del corredor peatonal Madero, sino que además es indispensable conocer cómo es que este espacio es percibido a partir de quienes lo transitan.

Como parte de la metodología para esta investigación, y con el objetivo de conocer la percepción actual del espacio de estudio, se aplicaron encuestas a usuarios del corredor peatonal Madero. Esta encuesta es propuesta por el Gehl Institute y tiene como objetivo realizar una evaluación de un espacio público a partir de doce criterios de calidad los cuales están estructurados alrededor de tres ejes principales: Protección, Confort y Disfrute.

93

Figura 63 . Encuesta aplicada Fuente: Gehl Institute

94

Se aplicaron un total de 170 encuestas con los siguientes resultados:

PROTECCIÓN

Gráfica 4 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

2 ¿PERCIBES ESTE ESPACIO SEGURO TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE?

si regular no

30% 35%

35%

Gráfica 5 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

95

Gráfica 6 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

CONFORT

Gráfica 7 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

96

5 ¿EL LUGAR CUENTA CON ELEMENTOS INTERESANTES QUE TE INVITEN A DETENERTE Y OBSERVAR?

si regular no

13%

25% 62%

Gráfica 8 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

6 ¿SE CUENTA CON OPCIONES ADECUADAS DE ASIENTOS NO COMERCIALES DONDE PUEDAS DESCANSAR SIN NECESIDAD DE CONSUMIR ALGÚN PRODUCTO?

si regular no

15%

24% 61%

Gráfica 9 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

97

7 ¿LOS ASIENTOS ESTÁN COLOCADOS DE TAL MANERA QUE HAYA ELEMENTOS INTERESANTES QUE OBSERVAR?

si regular no

12%

23%

65%

Gráfica 10 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

8 ¿HAY DISPONIBILIDAD DE ESPACIOS ADECUADOS PARA SENTARSE Y CONVERSAR?

si regular no

10%

28%

62%

Gráfica 11 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

98

9 ¿HAY OPCIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES EN DIVERSOS MOMENTOS DEL DÍA Y DEL AÑO?

si regular no

33% 38%

29%

Gráfica 12 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

DISFRUTE

10 ¿CONSIDERAS QUE EL ESPACIO PÚBLICO Y LOS EDIFICIOS ESTÁN A ESCALA HUMANA?

si regular no

13%

29% 58%

Gráfica 13 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

99

11 ¿CONSIDERAS QUE LOS ASPECTOS CLIMÁTICOS LOCALES, COMO VIENTO, LLUVIA Y ASOLEAMIENTO FUERON TOMADOS EN CUENTA PARA EL DISEÑO DE ESTE ESPACIO?

si regular no

9%

28%

63%

Gráfica 14 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

12 ¿CONSIDERAS QUE ES EVIDENTE UN BUEN DISEÑO DE ESTE ESPACIO PÚBLICO TANTO EN TÉRMINOS DE ESTÉTICA COMO DE SU PERDURABILIDAD?

si regular no

18%

37%

45%

Gráfica 15 . Resultados de encuesta aplicada Fuente: Elaboración propia

100

De los resultados de las encuestas, podemos decir que el espacio es percibido de la siguiente manera por las y los transeúntes:

- No se considera que sea un lugar accesible y seguro para grupos de distintas edades y capacidades. Esto tiene que ver no tanto con el diseño sino más bien con la cantidad de personas que generalmente transitan por la calle que ha alcanzado hasta 350 000 peatones diariamente lo que provoca dificultad para transitar y al mismo tiempo se vuelven conflictivos los cruces.

- En general, se percibe como un espacio seguro tanto de día como de noche. Sólo el 30% de las personas encuestadas no lo consideran seguro.

- Existen factores externos como el ruido, polvo, olores y otros tipos de contaminación que impiden el disfrute del espacio.

- El 42% de las encuestas arroja que el espacio es percibido como una zona sin obstáculos para transitar.

- Se percibe como una calle que cuenta con elementos interesantes que te invitan a detenerte y observar. Este punto es importante, ya que es un indicador de la conciencia que existe en la sociedad de los elementos existentes en este espacio con valor estético o histórico.

- El 85% no considera que haya espacios adecuados y suficientes para descansar, esto una vez más se debe a la cantidad de transeúntes ya que éste mismo fenómeno provocó que tuvieran que hacerse modificaciones al proyecto original, donde estaban planeadas bancas que generaban islas para poder descansar, pero al final resultaban ser un obstáculo.

101

- El 88% de las personas encuestadas, considera que los asientos existentes no están colocados de tal forma que haya elementos para observar.

- El 90% considera que no hay espacios adecuados que inviten a sentarse o conversar. El hecho de que un espacio público no promueva las interacciones sociales es un verdadero problema que tendría que analizarse a fondo y ver la manera de solucionar.

- Hay conocimiento de la oferta cultural y oferta de actividades que se llevan a cabo en el espacio, la mayoría de las personas encuestadas saben que en cualquier época del año hay alguna actividad a la cual asistir en este espacio.

- La mayoría de las personas considera que es un espacio que se adapta a la escala humana, se sienten cómodos y la sensación de transitar por esta calle les parece confortable.

- El 91% considera que no fueron considerados los aspectos climáticos para la propuesta del proyecto, el asoleamiento es lo que más afecta a la mayoría de los transeúntes.

- 37% considera que es evidente un buen diseño del espacio urbano en cuestión de estética.

De lo anterior se puede concluir que a partir de la metodología aplicada los resultados arrojan una evaluación del espacio con una calidad deficiente, es importante mencionar que esta encuesta no evalúa el proyecto en cuanto a diseño, está completamente enfocado a cómo se percibe por quienes viven y se mueven en el lugar. Y dichos resultados varían por muchos factores, desde el día, la hora o la época del año en que se tuvo la experiencia de recorrer el espacio, el motivo por el cual se visitó, incluso el estado de ánimo en ese momento de quien caminó por la calle.

La percepción del espacio es algo muy subjetivo, sin embargo los resultados no ayudan a tener un panorama más amplio de cuáles son las sensaciones que el espacio genera en

102 quienes lo viven; y a partir de los resultados se puede determinar una deficiencia evidente en cuanto a lugares que favorezcan la interacción y el disfrute de los usuarios.

3.2 Gentrificación

Entendemos como gentrificación la dinámica urbana resultante de una intervención en el espacio público urbano. Los diferentes procesos transformadores que las modificaciones en el espacio provocan son perceptibles desde ámbitos en la estructura y funcionamiento de la ciudad.

El término gentrificación cuya autoría se le atribuye a la socióloga británica Ruth Glass (1964) y que lo aplica en su trabajo sobre los cambios experimentados en Londres, define el proceso de transformación en las áreas centrales de determinados sectores y que provoca al mismo tiempo una revitalización funcional y un cambio en la composición social de los habitantes, afectando en gran medida a los barrios populares de antigua formación y con un importante deterioro en sus edificaciones. (García, 2001).

En sus inicios, este término fue utilizado principalmente para caracterizar las implicaciones que dicha dinámica urbana provocaba en cuanto a habitabilidad, sin embargo, con el tiempo la definición del término se ha ampliado incluyendo procesos de naturaleza económica, espacial y social siendo la rehabilitación de viviendas sólo una más de sus consecuencias.

Uri Colodro (2017) define el término como un proceso que tiene lugar en los espacios urbanos, generando transformaciones de carácter económico, social y territorial en un determinado barrio. Menciona también que, a partir de este proceso, los espacios sufren una resignificación, adquiriendo valor económico y simbólico a través del tiempo y orientándose hacia nuevas actividades entre las que destacan la residencial, artística, cultural y comercial.

Este polémico concepto, ha sido adoptado no sólo por académicos sino también por ciertos sectores de la ciudadanía, existe en la actualidad una conciencia extendida en torno a este proceso urbano. La utilización de este concepto, nos dice Bournazou (2017) representa un intento por resumir y teorizar determinados procesos socioespaciales acontecidos en las ciudades latinoamericanas durante las últimas décadas y que se encuentran acoplados a los

103 principios rectores que caracterizan la era neoliberal como la primacía del mercado, la acumulación por desposesión y la profundización de las desigualdades múltiples.

Mientras no se logre identificar o crear otra unidad léxica que aglutine esta cadena de procesos espaciales y sociales recurrentes, continúa Bournazou (2017), el concepto acuñado en otras latitudes y otros tiempos puede ser retomado y adaptado a nuestro espacio para expresar incuestionables transformaciones socioespaciales ligadas a la recualificación del espacio urbano, con la sustitución de sectores bajos por otros de mayor ingreso, y al mismo tiempo expresar de forma sintética algunos rasgos distintivos en la evolución de nuestras ciudades.

Por su parte, Martínez Ramírez (2015), realiza una investigación en la que analiza la incidencia que tienen las políticas urbanas en el proceso de gentrificación del Centro Histórico de la Ciudad de México y las repercusiones sociales a partir de la disputa del espacio público. Busca entender, con base en el concepto de desplazamiento, las dinámicas que surgen a partir de la incorporación del discurso dominante de espacio público en los programas de rescate de espacios públicos en la Ciudad de México, la creciente estigmatización de sectores de población vulnerable por su condición social, el incremento en la valorización del suelo, el privilegio de actividades turísticas y la determinación de una serie de normas que regulan el uso del espacio público.

De acuerdo con Martínez, cuando se habla de gentrificación, inevitablemente se hace referencia a un fenómeno de clase, a pesar de ello la fuerte connotación política que tiene el concepto, ha hecho que se opte por la utilización de términos que han enmascarado las principales consecuencias del proceso. Así es frecuente escuchar en los discursos dominantes ejercidos por las instituciones de gobierno las palabras “recuperación”, “rescate” o “revitalización” para legitimar las intervenciones urbanas orientadas por el interés capitalista que tiene como principal consecuencia el desplazamiento de sectores de población de clase baja por la incorporación de clase media-alta. (Martínez,2015:13)

104

Figura 64. Gentrificación Fuente: Museos de los desplazados

Se identifican tres etapas en el proceso de gentrificación: 1. Abandono y estigmatización 2. Especulación y encarecimiento 3. Expulsión (desplazamiento) y comercialización.

Al analizar lo sucedido en el corredor peatonal Madero a partir de la intervención, se pueden identificar claramente estas etapas sucedidas en un periodo de tiempo relativamente corto, por lo que se determinó nombrar gentrificación comercial a la dinámica observada.

3.3 Gentrificación comercial en el corredor peatonal Madero

Como ya se ha hablado con anterioridad, el uso de la calle Francisco I. Madero ha sido tradicionalmente comercial, con la peatonalización ha continuado ésta tendencia ya histórica, sin embargo, el giro comercial se ha ido modificando poco a poco dándole otro enfoque al uso del espacio y atendiendo a la dinámica que se busca propiciar con éste tipo de intervención

105 que genera no sólo diferentes usuarios y distinta demanda de servicios sino que, al rehabilitar, evidentemente se produce un incremento considerable en el precio del suelo por la inversión realizada especialmente en cuestión de infraestructura, lo cual genera aumento en el precio de renta y por ende el lento pero seguro exilio de los negocios locales que no tienen los suficientes recursos para soportar esta constante elevación de precios, dejando paso a grandes franquicias nacionales e internacionales que por lo que es posible observar han llegado para quedarse.

Para analizar de una mejor manera cómo se ha ido llevando a cabo esta transformación, se realizó un levantamiento de comercios en cinco momentos diferentes, el primero antes de la intervención en 2009 (realizado por la autoridad del espacio público) y posteriormente después de la peatonalización (2013, 2014, 2017 y 2018) para comparar y comprender qué es lo que ha ido sucediendo en el espacio, producto de la intervención no sólo en esa calle sino en el centro histórico en general. Es importante mencionar que, para el estudio realizado, se tomaron únicamente en cuenta los comercios ubicados en planta baja por ser éstos los más accesibles a los peatones y los que han sido más afectados en cuanto a la elevación del precio de renta. A partir de los datos obtenidos tras dicho levantamiento, es posible vislumbrar el proceso de transformación que está experimentando el espacio en el ámbito comercial y que además es constante.

Al realizar el levantamiento, se tomaron en cuenta diez tipos de giro comercial considerando que son los más representativos:

1. Bancos y casas de cambio 2. Joyerías 3. Ópticas 4. Tiendas de ropa 5. Zapaterías 6. Restaurantes 7. Helados 8. Café 9. Abarrotes 10. Librerías

106

Se contabilizaron también los locales comerciales que se encontraban cerrados o en remodelación. Para un mejor análisis, se divide el corredor peatonal Madero en 6 tramos1 de la siguiente manera:

Tramo 1: Comprende de Eje Central Lázaro Cárdenas a la calle Filomeno Mata del lado Norte y Gante del lado Sur. Tramo 2: Comprende de las calles Gante y Filomeno Mata a la calle Bolívar. Tramo 3: Comprende de la calle Bolívar a la calle Motolinia. Tramo 4: Comprende de la calle Motolinia a la calle Isabel la Católica. Tramo 5: Comprende de la calle Isabel la Católica a la calle Palma. Tramo 6: Comprende de la calle Palma a la calle Monte de Piedad.

En la siguiente tabla, se muestran los comercios por tramos que se identifican en los diferentes momentos que se lleva a cabo el levantamiento, y se distinguen los comercios a partir de la siguiente clasificación:

Comercios que estaban antes de la peatonalización y cierran antes de 2013 Comercios que estaban antes de la peatonalización y permanecen hasta 2017 Comercios que surgen posteriores a la peatonalización y cierran antes de 2017 Comercios que surgen posteriores a la peatonalización y cierran antes de 2018 Comercios que surgen posteriores a la peatonalización y permanecen hasta 2018 Comercios que estaban antes de la peatonalización y cierran antes de 2017 Comercios que surgen posteriores al 2014 Comercios que surgen en 2018 Locales cerrados o en remodelación Equipamiento

1 Ver planos en el anexo 1

107

2009 2013 2014 2017 2018 Banco de México Banco de México Banco de México Banco de México Banco de México Sanborns (Restaurante) Sanborns (Restaurante) Sanborns (Restaurante) Sanborns (Restaurante) Sanborns (Restaurante) Sanborns (Tienda) Sanborns (Tienda) Sanborns (Tienda) Sanborns (Tienda) Sanborns (Tienda) Pasaje América Pasaje América Pasaje América Pasaje América Pasaje América Dunkin donuts Tienda K Tienda K Tienda K Tienda K Men's Factory Cerrado Cerrado iShop Tramo 1 Norte Tacos Cerrado Cerrado iShop iShop Eje Central - CI (Casa de cambio) Cerrado Cerrado iShop Filomeno Mata Librería la cruz Librería la cruz Librería la cruz Librería la cruz Librería la cruz Librería la cruz Librería la cruz Librería la cruz Librería la cruz Librería la cruz GNC GNC En remodelación GNC GNC Librería Madero Shana (ropa) Shana (ropa) Shana (ropa) Accesorios mini so Optica Turatti Trendy (accesorios) Trendy (accesorios) Trendy (accesorios) Trendy (accesorios) Atléticos Deportes Liz Minelli (vestidos) Liz Minelli (vestidos) Liz Minelli (vestidos) Liz Minelli (vestidos) 7 Eleven 7 Eleven 7 Eleven Cerrado Cerrado Radio Shack Radio Shack Radio Shack Radio Shack Cerrado Pardueles (Ropa) Cacle (Zapatería) Cacle (Zapatería) Yves Rocher (cosmétios) Yves Rocher (cosmétios) Ferro (Ropa) Zold (tenis) Zold (tenis) Traf (tenis) Traf (tenis) Tramo 1 Sur Atrio de San Francisco (Jardín) Atrio de San Francisco (Exposiciones temporales)Atrio de San Francisco (Exposiciones temporales) Atrio de San Francisco (Exposiciones temporales) Atrio de San Francisco (Exposiciones temporales) Eje Central - Iglesia de San Francisco Iglesia de San Francisco Iglesia de San Francisco Iglesia de San Francisco Iglesia de San Francisco Gante Templo expiatorio San Felipe de JesúsTemplo expiatorio San Felipe de Jesús Templo expiatorio San Felipe de Jesús Templo expiatorio San Felipe de Jesús Templo expiatorio San Felipe de Jesús Casas Geo Casas Geo Casas Geo Salón Corona Salón Corona Casa de cambio Casa de cambio Casa de cambio Casa de cambio Casa de cambio Hermes (pieles) Hermes (pieles) Hermes (pieles) Hermes (pieles) Hermes (pieles) Abarrotes Abarrotes Abarrotes Abarrotes Abarrotes Aldo Conti Aldo Conti Aldo Conti Aldo Conti Aldo Conti Marco Viali Marco Viali Marco Viali Marco Viali Marco Viali Óptica York Óptica York Óptica York Samsonite Samsonite Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Tramo 2 Norte Body Shop Body Shop Body Shop Shasa Shasa Filomeno Mata- Shasa Shasa Shasa Shasa Bolívar Plaza Madero Plaza Madero Plaza Madero Plaza Madero Plaza Madero Palacio de Hierro Restaurante Palacio de Hierro Restaurante Palacio de Hierro Restaurante Mango Palacio de hierro oulet Cerrado Cerrado Men's Fashion Men's Fashion Banorte Cerrado Cerrado Todomoda Todomoda Maringo Cerrado Julio Julio Julio High Life Cerrado Cerrado Forever 21 Forever 21 Palacio de Iturbide (Museo) Palacio de Iturbide (Museo) Palacio de Iturbide (Museo) Palacio de Iturbide (Museo) Palacio de Iturbide (Museo) Banamex Banamex Banamex Banamex Banamex Tramo 2 Sur Petacas Yogurt Land Yogurt Land Yogurt Land Yogurt Land Gante - Bolívar Mac'ma Day Light Day Light Day Light Day Light Café Restaurant Hao Mei Krispi Kreme Krispi Kreme Cielito querido café Cielito querido café En remodelación Burguer King (Remodelado) Burguer King Remodelado) Burguer King Remodelado) Burguer King En remodelación Starbucks Starbucks Starbucks 2009 2013 2014 2017 2018 Perfumes Mishka Perfumes Mishka Cerrado H&M Edificio Particular Edificio Particular Cerrado H&M H&M 7 Eleven 7 Eleven Cerrado H&M Mineralia Mineralia Mineralia (Remodelado) Cerrado Mishka (Perfumes) Óptica York Óptica York Óptica York Cerrado Edificio Particular Edificio Particular Edificio Particular Edificio Particular Edificio Particular Óptica Turali Óptica Turali Óptica Turali Óptica Turali Taf (tenis) Hotel Tullip INN Hotel Tullip INN Hotel Tullip INN Hotel Tullip INN Hotel Tullip INN Tramo 3 Norte Vips Vips Vips Vips Vips Bolívar - Joyería Joyería Joyería Joyería Joyería Motolinia Gandhi Gandhi Gandhi Gandhi Gandhi Bertico Café Bertico Café Bertico Café Bertico Café Bertico Café Edificio Particular Edificio Particular Edificio Particular Edificio Particular Edificio Particular Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Innovasport Innovasport Nicholas Nicholas Nicholas Nicholas Nicholas Joyería y platería Monte Carlo Di frutetto Di frutetto Di frutetto Di frutetto Joyería Borda New Balance New Balance New Balance New Balance Restaurante Bar Madero Madero Red (Bar) Madero Red (Bar) High Life (ropa de hombre) High Life (ropa de hombre) Aldo Conti Aldo Conti Aldo Conti Aldo Conti Aldo Conti Casa de cambio CI Banco Casa de cambio CI Banco Casa de cambio CI Banco Casa de cambio CI Banco Casa de cambio CI Banco Pasaje Joyero Pasaje Joyero Pasaje Joyero Pasaje Joyero Pasaje Joyero Lineas Lineas Lineas Lineas Lineas Bisquets Obregon Bisquets Obregon Bisquets Obregon Bisquets Obregon Bisquets Obregon Tramo 3 Sur Lineas Lineas Lineas Lineas Lineas Bolivar - Santander Santander Santander Santander Santander Motolinia Óptica Rex Shasa Shasa Shasa Cerrado Shasa Shasa (Ampliado y remodelado) Shasa (Ampliado y remodelado) Shasa (Ampliado y remodelado) Cerrado Joyería Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Joyería Sergio Bustamante Sergio Bustamante Sergio Bustamante Sergio Bustamante Centro óptico Madero Centro óptico Madero Centro óptico Madero Centro óptico Madero Centro óptico Madero Bershka Bershka Bershka Bershka Bershka (Remodelado) Kimberly Yves Rocher France Yves Rocher France Bershka Tramo 4 Norte Coliseo Coliseo Coliseo Coliseo Coliseo Motolinia - Nutrisa Nutrisa Nutrisa Nutrisa Nutrisa Isabel la Pull and bear Pull and bear Cerrado Pull and bear (ampliado y remodelado) Pull and bear (ampliado y remodelado) Católica Jardín Starbucks Starbucks Starbucks Starbucks Templo de la Profesa Templo de la Profesa Templo de la Profesa Templo de la Profesa Templo de la Profesa Mc Donal's En remodelación | Mc Donal's (Remodelado) Mc Donal's (Remodelado) Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix Cuidado con el perro Cuidado con el perro Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Tramo 4 Sur Centro óptico Centro óptico Centro óptico Centro óptico Centro óptico Motolinía - Scappino Scappino Scappino Scappino Scappino Isabel la Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Católica Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Lineas Lineas Lineas Lineas Lineas Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls KFC KFC (Remodelado) KFC (Remodelado) Old Navy Old Navy 2009 2013 2014 2017 2018 Mc Donal's En remodelación | Mc Donal's (Remodelado) Mc Donal's (Remodelado) Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix Cuidado con el perro Cuidado con el perro Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Tramo 4 Sur Centro óptico Centro óptico Centro óptico Centro óptico Centro óptico Motolinía - Scappino Scappino Scappino Scappino Scappino Isabel la Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Católica Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Lineas Lineas Lineas Lineas Lineas Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls KF2009C KF2013C (Remodelado) KF2014C (Remodelado) O2017ld Navy O2018ld Navy Mc Donal's En remodelación | Mc Donal's (Remodelado) Mc Donal's (Remodelado) Zara Zara (ampliado y remodelado) Zara (ampliado y remodelado) Zara (ampliado y remodelado) Zara (ampliado y remodelado) Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Pasaje joyero Pimentel Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Farmacia El Fenix Farmacia El Fenix HFaermladaecríia SaEl Fntean Cixlara HFaermladaecríia SaEl Fntean Cixlara HFaermladaecríia SaEl Fntean Cixlara Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Cuidado con el perro Cuidado con el perro Restaurante vegetariano Restaurante vegetariano Restaurante vegetariano Restaurante vegetariano Restaurante vegetariano Tramo 5 Norte Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Ópticas Lux Tramo 4 Sur Vanessa Antonella Pizza Antonella Pizza Antonella Pizza Isabel la Centro óptico Centro óptico Centro óptico Centro óptico ACnetontnroe lólap Pticizoza Motolinía - Óptica Óptica Óptica Antonella Pizza Católica - Scappino Scappino Scappino Scappino Scappino Isabel la Internacional de Metales Suiza Internacional de Metales Suiza Internacional de Metales Suiza Vogue Las tortulias de Madero (tortería) Palma Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Católica Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Fraiche (perfumes) Lior (Tienda de ropa) Trendy accesorios Trendy accesorios Trendy accesorios Trendy accesorios Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman Arezzo Argollas Arezzo Argollas Arezzo Argollas Arezzo Argollas Arezzo Argollas Lineas Lineas Lineas Lineas Lineas Doxa Doxa Doxa Doxa Doxa Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls Dr. Scholls MKFixCup MKFixCup (Remodelado) MKFixCup (Remodelado) MOilxdu Npavy MOilxdu Npavy Vips Vips Vips Vips Vips Tramo 5 Sur Zara Zara (ampliado y remodelado) Zara (ampliado y remodelado) Zara (ampliado y remodelado) Zara (ampliado y remodelado) Joyería Arezzo Joyería Arezzo Joyería Arezzo Joyería Arezzo Joyería Arezzo Isabel la Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Centro Joyero Católica - Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara RCesntarou raJonyteero vegetariano RCesntarou raJonyteero vegetariano RCesntarou raJonyteero vegetariano RCesntarou raJonyteero vegetariano RCesntarou raJonyteero vegetariano TramPao l5m Na orte VCaennetross Jaoyero ACnetnotnroe llJao Piyezroza ACnetnotnroe lJlao yPiezroza ACnetnotnroe lJlao yPiezroza Centro Joyero Isabel la Antonella Pizza Óptica Kauffman Óptica Kauffman Óptica Kauffman AÓnpttoicnae lKala Piufzfmzaan Óptica Kauffman Católica - Internacional de Metales Suiza Internacional de Metales Suiza Internacional de Metales Suiza Vogue Las tortulias de Madero (tortería) Palma Joyería Coca Cola Coca Cola Coca Cola Coca Cola 7Ó pEltiecvae Kan uffman CÓeprraticad oKauffman CÓeprraticad oKauffman SfÓpetraica Kauffman Óptica Kauffman JLoioyre (Tríaienda de ropa) CTreerranddyo accesorios CTreerranddyo accesorios SfTreerandy accesorios STfreernady accesorios BeArertzizco ACrgafoéllas BeArertzizco ACrgafoéllas CAreerrazzdoo Argollas SfAreerazzo Argollas Arezzo Argollas ÓDopxtiaca Devlyn Doroxaty Gaynor (Zapatería) Doroxaty Gaynor (Zapatería) Doroxaty Gaynor (Zapatería) Doroxaty Gaynor (Zapatería) MBBVixupA Bancomer MBBVixupA Bancomer MCeixrraupdo MCeixrraupdo MAmeixurpican Eagle Tramo 6 Norte VDiHpsL VDiHpsL VCieprras do VLeipvsi´s VLeipvsi´s Tramo 5 Sur Palma - Monte JÓopyteicríaa PaArenzazmoericana JÓopyteicríaa DAerevzlyzno JÓopyteicríaa DAerevzlyzno JÓopyteicríaa DAerevzlyzno JÓopyteicríaa DAerevzlyzno Isabel la de Piedad Cenrratrod oJoyero CMeunmtroed iJ (Royerostaurant, café) CMeunmtroed iJ (Royerostaurant, café) CMeunmtroed iJ (Royerostaurant, café) CMeunmtroed iJ (Royerostaurant, café) Católica - CMeunmtroed iJoyero CMeunmtroed iJoyero CMeunmtroed iJoyero CMeunmtroed iJoyero CMeunmtroed iJoyero Palma CFáebnritroca Jso dye roLyon CFáebnritroca Jso dye roLyon CFáebnritroca Jso dye roLyon CFáebnritroca Jso dye roLyon CFáebnritroca Jso dye roLyon ÓCapftéic aF iKancau fSafmnatna Veracruz ÓCapftéic aF iKancau fSafmnatna Veracruz (Remodelado) ÓCapftéic aF iKancau fSafmnatna Veracruz (Remodelado) ÓChpitliacma Kabaulafmfman ÓChpitliacma Kabaulafmfman Joyería Joyería Joyería Cerrado Optica ÓJopyteicríaa Turatti Ceorraca dCoola Ceorraca dCoola Ceorraca dCoola DCowcan tCoowlan salads J7o Elyeerívae nBizarro JCoeyrraerídao Bizarro JCoeyrraerídao Bizarro JSfoeyraería Bizarro Joyería Bizarro Joyería Cerrado Cerrado Sfera Sfera Cerrado Cerrado Cerrado Cerrado Trender (Zapatería) Bertico Café Bertico Café Cerrado Sfera Óptica Quality Vision Di Frutetto Di Frutetto Di Frutetto Di Frutetto Óptica Devlyn Doroty Gaynor (Zapatería) Doroty Gaynor (Zapatería) Doroty Gaynor (Zapatería) Doroty Gaynor (Zapatería) Óptica Arco Iris Óptica Arco Iris Óptica Arco Iris Óptica Arco Iris Óptica Arco Iris BBVA Bancomer BBVA Bancomer Cerrado Cerrado American Eagle Joyería Cerrado Cerrado Óptica Lux Tramo 6 Norte DHL DHL Cerrado Levi´s OLepvtii´sca Lux Óptica Lux Óptica Lux Óptica Lux Óptica Lux Palma - Monte Óptica Panamericana Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Óptica Devlyn Prendal Centro Cambiario Cerrado Cerrado de Piedad Cerrado Mumedi (Restaurant, café) Mumedi (Restaurant, café) Mumedi (Restaurant, café) Mumedi (Restaurant, café) Perfumes Fraiche Cerrado Cerrado Mumedi Mumedi Mumedi StMuramdeivdai rius StMuramdeivdai rius Óptica Brillo Cerrado Cerrado Fábricas de Lyon Fábricas de Lyon Fábricas de Lyon Fábricas de Lyon Fábricas de Lyon Perfumes Mishka Cerrado Cerrado Tramo 6 Sur Café Finca Santa Veracruz Café Finca Santa Veracruz (Remodelado) Café Finca Santa Veracruz (Remodelado) Chilam balam Chilam balam Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Palma - Monte Joyería Joyería Joyería Cerrado Optica Centro joyero Centro joyero Centro joyero Panadería Geo Panadería Geo de Piedad Óptica Turatti Cerrado Cerrado Cerrado Downtown salads Joyería Joyería Joyería Joyería Joyería Joyería Bizarro Joyería Bizarro Joyería Bizarro Joyería Bizarro Joyería Bizarro Abarrotes Abarrotes Abarrotes Abarrotes Abarrotes TCaecrraosd doe canasta TCaecrraosd doe canasta TCaecrraosd doe canasta TCaecrraosd doe canasta Tarecnodse dr e(Z caapnaatesrítaa) DÓupntikcian QDuoanluittys Vision TDiie Fnrudat eKtto TDiie Fnrudat eKtto TDiie Fnrudat eKtto TDiie Fnrudat eKtto BaÓpstikcian ARrcobob Iirinss Óptica Arco Iris Óptica Arco Iris HÓepltaicdae ríAarc Sao Inritsa Clara HÓepltaicdae ríAarc Sao Inritsa Clara Joyería CHelrraaddeoría Santa Clara CHelrraaddeoría Santa Clara Óptica Lux Joyería Helados Moyo OHpetilacdao Lsu xMoyo HÓoptteicl aM Laujexstic HÓoptteicl aM Laujexstic HÓoptteicl aM Laujexstic HÓoptteicl aM Laujexstic Hotel Majestic JPreoyenrída l dCeel nptorort aCl ambiario JCoeyrraerídao del portal JCoeyrraerídao Maison Kaiser (panadería) Maison Kaiser (panadería) Perfumes Fraiche Cerrado Cerrado Joyería del portal Tienda Go Mart Tienda Go Mart StTierandiav aGriou sMart StTierandiav aGriou sMart Óptica Brillo Cerrado Cerrado Perfumes Mishka Cerrado Cerrado Tramo 6 Sur Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Centro joyero Palma - Monte Centro joyero Centro joyero Centro joyero Panadería Geo Panadería Geo de Piedad Joyería Joyería Joyería Joyería Joyería Abarrotes Abarrotes Abarrotes Abarrotes Abarrotes Tacos de canasta Tacos de canasta Tacos de canasta Tacos de canasta Tacos de canasta Dunkin Donuts Tienda K Tienda K Tienda K Tienda K Baskin Robbins Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Heladería Santa Clara Joyería Helados Moyo Helados Moyo Hotel Majestic Hotel Majestic Hotel Majestic Hotel Majestic Hotel Majestic Joyería del portal Joyería del portal Joyería Maison Kaiser (panadería) Maison Kaiser (panadería) Joyería del portal Tienda Go Mart Tienda Go Mart Tienda Go Mart Tienda Go Mart

De la tabla anterior, podemos observar el siguiente comportamiento en los comercios:

- De los comercios que se registran en 2009, previamente al proyecto de peatonalización, 40 cierran para el año 2013. - De los comercios que se registran antes de la peatonalización 65 permanecen hasta 2018 de los cuales 8 fueron ampliados y/o remodelados. - Encontramos 5 comercios que abren en una etapa posterior a la peatonalización pero que antes del 2017 ya habían cerrado y 2 que cierran antes de 2018. - De los comercios que surgen después del proyecto de peatonalización, 22 permanecen hasta 2018. - Hay 17 comercios que se registran en la etapa previa a la peatonalización y que cierran antes de 2017. - Se registran 26 nuevos comercios que surgen después del 2014 y 8 que abren después de 2017.

Gráfica 16.. Comportamiento de comercios 2009-2018 Fuente: Elaboración propia

a Comercios que estaban antes de la peatonalización y cierran antes de 2013 b Comercios que estaban antes de la peatonalización y permanecen hasta 2018 c Comercios que surgen posteriores a la peatonalización y cierran antes de 2017 d Comercios que surgen posteriores a la peatonalización y cierran antes de 2018 e Comercios que surgen posteriores a la peatonalización y permanecen hasta 2018 f Comercios que estaban antes de la peatonalización y cierran antes de 2017 g Comercios que surgen posteriores al 2014 h Comercios que surgen en 2018

114

Si estudiamos el comportamiento por giro comercial, encontramos lo siguiente:

Gráfica 17.. Comportamiento por giro comercial 2009-2018 Fuente: Elaboración propia

Gráfica 18.. Comercios 2009 Fuente: Elaboración propia

115

Gráfica 19.. Comercios 2013 Fuente: Elaboración propia

Gráfica20.. Comercios 2014 Fuente: Elaboración propia

116

Gráfica21.. Comercios 2017 Fuente: Elaboración propia

Gráfica22.. Comercios 2018 Fuente: Elaboración propia

117

A partir de los datos que nos arroja el levantamiento realizado para analizar el comportamiento de los comercios en el corredor peatonal Madero antes y después de la intervención (2009 – 2018) se puede observar entre otras cosas que: a) El número de joyerías ha disminuido significativamente. La importancia de considerar a las joyerías en esta investigación tiene que ver con la presencia de éste giro comercial desde la época colonial, y que a lo largo de los años se ha consolidado como parte de la identidad misma del espacio, una tradición característica del lugar que sin embargo a partir de la intervención ha ido en detrimento. b) El número de restaurantes, cafés, heladerías y bares va en aumento. Éste sin duda es un indicador de cómo se ha ido transformando el uso del espacio, los usuarios han cambiado y el lugar va cobrando otro sentido, ya no se percibe como un lugar de paso, sino que ahora es un lugar para estar, un lugar de esparcimiento. c) El número de locales cerrados o en remodelación es mayor después de la peatonalización, principalmente entre la etapa 2013 – 2014; este hecho nos indica el proceso de transformación por el que está pasando el corredor peatonal en el ámbito comercial. d) Las ópticas, que son también un giro comercial característico de la calle van disminuyendo. Después de las joyerías, las ópticas eran el giro comercial con mayor presencia en la calle y aunque ahora podemos encontrar aún un gran número de este tipo de comercio, ha disminuido considerablemente. Lo que se observó en las visitas de campo fue que este giro se ha ido desplazando a calles aledañas. e) Las tiendas de ropa y zapaterías, a pesar de que en número son semejantes antes y después de la peatonalización, no son las mismas marcas, se puede observar que a pesar de que es un giro con presencia constante, las tiendas que ahora encontramos son tiendas de marcas de renombre pertenecientes a grandes cadenas, a comparación de antes que eran negocios locales.

118

Figura 65. Locales cerrados y/o en remodelación. Figura 66. Locales cerrados y/o en remodelación. 2013 2013 Fuente: propia Fuente: propia

Posterior a la peatonalización de la calle Madero, se observa como fenómeno constante locales cerrados o en remodelación, especialmente en el periodo comprendido entre 2013 – 2014. De un 20% de ocupación que tenía la calle, para el 2015 se registra una ocupación del 77% en locales comerciales, oficinas y vivienda.

Figura 67. Locales cerrados y/o en Figura 68. Locales cerrados y/o en remodelación. remodelación. 2013 2013 Fuente: propia Fuente: propia

119

Figura 69. Locales cerrados y/o en remodelación. 2018 Fuente: propia

Figura 70. Nuevos comercios. 2015 Fuente: propia Figura 71. Nuevos comercios. 2015 Fuente: propia

Figura 73 Nuevos comercios. 2015 Figura 72. Nuevos comercios. 2015 Fuente: propia Fuente: propia

120

Figura 73. Nuevos comercios. 2018 Fuente: propia

Figura 74. Nuevos comercios. 2018 Figura 75. Nuevos comercios. 2018 Fuente: propia Fuente: propia

Figura 76. Nuevos comercios. 2018 Figura 77. Nuevos comercios. 2018 Fuente: propia Fuente: propia

121

Figura 78. Nuevos comercios. 2018 Figura 79. Nuevos comercios. 2018 Fuente: propia Fuente: propia

Figura 80. Nuevos comercios. 2018 Fuente: propia Figura 81. Nuevos comercios. 2018 Fuente: propia

Figura 82. Nuevos comercios. 2018 Figura 83. Nuevos comercios. 2018 Fuente: propia Fuente: propia

122

La dinámica presente en el ámbito comercial en el corredor peatonal Madero a partir de la intervención, es una respuesta principalmente al incremento de los precios de renta, el cambio de propietarios de los edificios, la transformación en cuanto a uso y usuarios del espacio, entre otros. Al respecto, comenta el señor Enrique Fuentes (dueño de la antigua Librería Madero) en entrevista:

“Con la peatonalización de la calle vino un proceso que yo llamo de desestabilización, por decir lo menos, en ese término se engloban toda la cantidad de procedimientos absurdos que esta súper urbanización de la ciudad de México ha llevado al fracaso a calles con un señorío, con una prestancia en el imaginario colectivo como era la calle Madero que antes fue San Francisco y plateros, los dos nombres que llevaba la calle...

Cuando yo hablo de desestabilización me refiero al afán de que se vieron imbuidos los propietarios de los establecimientos para fijar rentas que no tiene nada que ver con el desplazamiento de un producto, sino con la venta de la imagen y el gasto de la imagen que propicia que las rentas, que en el caso de nosotros pasaran de 40 mil mensuales a 125 mil que nos pedían, esto que era: “vete, porque yo pido un guante” que es lo que se estila en estas transacciones, guante que puede subir a 1 millón, a 2 millones, etc… y siempre ha cambiado, si se revisa el cambio de la calle de San Francisco y se habla de que ahí estuvo la botica de los hermanos Sanborns que en ese lugar vendían guantes en una época, vendían perfumes, etc. Hasta que llegó la librería Madero y se estableció ahí y pagaba renta, con todos sus asegunes y sin ninguna inversión de respaldo por parte de los caseros que se quejan de que no les pagaban la renta, pero también la gente se quejaba de que no le metían dinero, todo eso trajo consigo un cambio brutal y hoy lo que se venden son charritos, aguas frescas y no hay nada más. Los establecimientos de otros, que fueron los joyeros, pues ya la gente no puede entrar en su auto, en una modernidad donde todo mundo quiere hacer la compra a través de su automóvil, pues obviamente hay que preguntarles a los centros joyeros que están ahí a dónde están vendiendo su producto, yo creo que están a la baja. Y luego la tenencia se encarece, cuando a mí me pidieron 125 mil pesos pues les dije: mejor córreme y me voy, ¡claro! Tuvimos la fortuna de recibir el respaldo de este espacio y venir aquí con todos los problemas que implica un momento tan crítico de las rentas y la baja de la venta fue en un 60%, así de brutal. Y ¿con qué le pagabas la renta al otro? Pero me dieron dinero para salirme porque se los pedí, los asusté y les pedí una cantidad que no me dieron, pero me dijeron: déjame hablarlo, y me dieron una cantidad y pagamos la renta, el traslado, etc., y nos

123 instalamos aquí. Que nos ha ido bien, sí ¿qué es bien? La gente no tiene idea clara de lo que es bien el negocio. Le dicen a cualquier persona que se establece: Oye, ¿qué tal el negocio? Nomás abres una puerta y ya es negocio. No es cierto, que lean el capital de Carl Marx, para que vean que invertir 1 peso implica ganar 2 pesos con 25 centavos, un establecimiento de esta naturaleza si te ganas 20% vas de ganancia y ese 20% con ese tienes que volver a comprar producto, con ese tienes que comer, pagar renta, luz, teléfono, nómina, impuestos… no es negocio, aunque la gente le diga negocio no es negocio. Negocio es vender caca con moño y que te la paguen…

Todo eso desestabilizó la calle de Madero de una manera brutal, bueno, por ejemplo, yo nunca he escuchado a nadie que se meta a hacer un análisis de una iglesia, hay dos entrando: San Francisco y San Felipe, ¿cuántos visitantes recibe San Francisco? ¿Cuánto dejan de limosnas? ¿Cuánto dejan en San Felipe? ¿cuántas misas imparten? ¿Cuántas gentes concurren? Tienen hasta lugar para que duerman los vigilantes de la hostia sagrada en la noche y la chingada, digo, el cura de ahí, Alberto Aranda que es amigo mío y que ha sido asesor litúrgico en el Vaticano en dos ocasiones me platica lo que hay ahí y pues mal, va puro viejito, ¿no? ...” (Entrevista con el señor Enrique Fuentes, dueño de la antigua librería Madero. 30 de mayo de 2014).

Es evidente, pues, que en el corredor peatonal Madero se ha llevado y se está llevando a cabo un proceso gentrificador en el espacio urbano y en el ámbito comercial, que a la vez está respaldado y legitimado por un plan de revitalización integral para el centro histórico. Este fenómeno se evidencia al observar la dinámica económica y el uso social del espacio.

¿Podríamos decir que ha sido exitoso el proyecto del corredor peatonal Madero? Al respecto, nos comenta el Arq. Vicente Flores en entrevista:

“¿Cuál es el éxito de Madero? ¿el éxito es que venga mucha gente? ¿a qué costo- beneficio? Porque por ejemplo Madero si ha sido un proyecto padrísimo pero cómo se enfoca el tema de que el costo para mantenerla se ha incrementado muchísimo, y ¿esa lana de dónde sale? ¿Quién la pone? ¿Cómo se maneja el tema de que tiene que reforzarse seguridad, limpieza, las luminarias? Tiene un costo de iluminación mayor y ¿quién lo paga? Porque los impuestos no pueden subir en una sola calle porque ya te la arreglé, por ejemplo, a los negocios yo les he preguntado, por ejemplo, te voy a decir uno el Harumi que es un restaurante japonés y les dije: oigan y a ustedes ¿Cómo les va con el éxito de Madero? Y dicen: horrible, nosotros

124 estamos pensando, evaluando si cerramos y nos vamos y les digo: ¿por qué? Porque la clientela que teníamos ya no viene, porque ellos llegaban en auto, lo dejaban aquí y la gente que viene a Madero no tiene para pagar lo que aquí vendemos, vienen, toman una botanita y se van… no es el mismo usuario.

Muchos de los negocios tradicionales de Madero se han ido porque les subieron la renta muchísimo, por ejemplo la librería Madero ahora está en San jerónimo e Isabel la católica. Entonces, que suban las rentas ¿hace exitoso el proyecto de Madero? Bueno, ¿para quién? Y ¿cómo? ¿cómo se manejan las rentas? Y qué impacto tiene esto en la vida cultural y comercial de la ciudad y sí, es muy difícil. Por ejemplo, a mí me dicen, ustedes dennos los datos de cómo se ha incrementado el comercio y yo ¿cómo le hago? Digo, los comerciantes, muchos de ellos son amigos, siempre se quejan, dicen que no están vendiendo bien, uno ve que siempre está lleno, lleno a morir, pero nunca van a dar los datos ¿cómo se puede uno dar la idea real, específica de cómo se ha incrementado este asunto? Hay que resolver esta ecuación: gobierno de la ciudad invierte, le cuesta más y los beneficios son de los privados, el gobierno invirtió tanto, los privados ganan tanto, ¿en qué gana la ciudad? Es una ecuación hasta muy difícil de plantear…

Por ejemplo, una de las cosas interesantes del proyecto Madero es que en un primer momento se pensó que iba a tener la posibilidad de contar con islas de cafés por ejemplo, que se pudieran poner en medio de la calle mesitas, estaría padrísimo, pero cuando se vio el flujo de gente dijeron: aquí no se puede poner nada porque crea un conflicto, un obstáculo urbano.

Otra cuestión es que Madero se ha convertido en un sitio a donde puedes venir y no cuesta nada, puedes venir a no hacer nada, a no gastar, al mismo tiempo es un fenómeno muy amplio porque por ejemplo las tiendas Zara estuvo 6 meses cerrada y pusieron letrero de que ya se iban y dicen que es la tienda que más vende a cualquier nivel, ahorita llegaron a una negociación para ocupar el edificio entero o por lo menos dos niveles o tres pisos de Zara osea lo están multiplicando al 300%. El edificio de Pull and Bear ocupaban ellos planta baja y sótano, ya negociaron con el propietario del edificio y también van a ocupar todo el edificio, es el mismo grupo Zara, Pull and Bear, estos negocios… Julio que estaba en otros lugares compró y puso en la esquina de Bolívar una tiendototota al mismo tiempo están estos negocios chiquitos por ejemplo Scapinno, que son caros, pero es un negocio chiquito ahí está. Hay algunas joyerías, pero hay gente que viene a comprar pero la mayoría viene a pasear. Están también las

125 primeras neverías que abrieron con sala, nieves en sillones, luego este señor abrió estos locales donde te venden fruta…

…Es un problema común a los centros históricos, la inversión ¿Quién la recupera? Pues quien tenga propiedades en el centro histórico. Por ejemplo en el primer cuadro, ahí hay dos propietarios porque está palacio de gobierno, oficinas del GDF, catedral, todo eso es propiedad federal, y hay dos edificios más que son particulares, todo eso, de toda esa superficie el 30% cuando mucho es privado y lo demás es del gobierno el gobierno federal tiene la mayor parte y el gobierno del Distrito Federal la menor parte, pero la superficie del centro histórico la mayoría es propiedad federal, es grande y cuantiosa y no pagan impuestos a la ciudad, los servicios los paga la ciudad, es uno de los temas más gruesos, más fuertes que hay y luego la otra cuestión: la inversión que hace la ciudad en los centros históricos, va a dar como beneficio a la propiedad privada.

Los propietarios son los que deciden subir las rentas, no hay quien regule eso, por ejemplo, aquí en República de Brasil, cuando arreglamos las fachadas. Arreglar las fachadas es pintar, arreglar el rostro del edificio hacia la calle, es una inversión en promedio entre 40 y 70 mil pesos por edificios; había unos edificios por aquí que estaban en venta, cuando comenzamos a remodelar los departamentos estaban en 600 mil pesos, pintamos los edificios osea le invertimos 40 mil pesos y cuando terminamos ya los estaban vendiendo en 650 mil pesos, inmediatamente te le suben. En Bolívar arreglamos la fachada de una cantina, la rentaban en 10 mil pesos, le invertimos 45 mil pesos y en cuanto terminamos ya la estaban rentando en 25 mil pesos. Y lo que pasa es que nuestro sistema económico se rige por la oferta y la demanda, no hay manera de regular eso ni le puedes subir el predial. Otra cuestión son los traspasos, que ya no les alcanza para pagar la renta, buscan quien quiera rentar y le traspasan el local, aunque no sean los dueños, solo por salirse para que puedan ocupar ahí en Madero pagan hasta 2 millones de pesos.

Hay otra situación por ejemplo, un edificio que está en Madero y Palma, un edificio hermoso muy bien arreglado que está cerrado porque el dueño no está de acuerdo con lo que sucede en la calle, ni en la ciudad, hay muchas personas interesadas en comprar todo el edificio y el dueño no lo vende, lo tiene arreglado por dentro con mesas de restaurante, está puesto para comenzar a funcionar pero el edificio está cerrado y entonces al mismo tiempo hay quienes

126 dicen: yo no me veo involucrado en intereses de este tipo…” (Entrevista con el Arq. Vicente Flores. Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México. 11 de octubre de 2013).

Podemos decir, pues, que tras la intervención en este espacio de todas las transformaciones provocadas la más importante ha sido hasta ahora el fenómeno gentrificador en el ámbito comercial que ha ido poco a poco desplazando a los locatarios que tradicionalmente se ubicaban en esta calle para dar entrada a comercios o marcas globales, que a pesar de conservarse algunos de los giros comerciales siempre presentes, nos encontramos ahora con espacios destinados claramente a otro sector de la población.

127

CONCLUSIÓN

El espacio público se vive, se camina, se disfruta o se sufre, se admira, se siente y de esta manera se va haciendo ciudad. La nueva faceta de Madero, al pasar de ser una vialidad a ser un corredor peatonal, de ser un lugar de paso a ser un lugar para estar y que ahora podemos llamar espacio público por permitírsenos relacionarnos más íntimamente con el lugar, vivirlo, caminarlo y disfrutarlo, es de alguna manera no algo nuevo, sino más bien una reconquista del lugar, es decir, los automóviles en algún momento dado le quitaron a los peatones el espacio que era solo para su disfrute, se devuelve a los transeúntes lo que un día se les arrebató.

En el marco de esta tendencia, una moda por así decir de revitalizar los centros históricos, nos encontramos con esta herramienta llamada peatonalización, que es muy bien aceptada por la sociedad, pero que además trae consigo una serie de implicaciones e impactos en el espacio intervenido. Indiscutiblemente, cualquier tipo de inversión-intervención realizada en un espacio genera transformaciones, pero dichas transformaciones no son las mismas en cualquier momento y en cualquier lugar, la respuesta depende mucho de la historia propia del espacio, su sensibilidad hacia ese tipo de cambios, la manera en que funciona y se vive, entre otras circunstancias.

Es necesario analizar de manera crítica este tipo de intervenciones que se llevan a cabo con el fin de revitalizar espacios para que se consideren los aciertos o desaciertos en futuros proyectos. En este sentido nos encontramos con muchos obstáculos, ya que sin lugar a duda están involucrados intereses políticos y económicos que muchas veces son ajenos a lo que la sociedad realmente necesita.

De los procesos generados a partir de la peatonalización, podemos decir que es de suma importancia el hacer ciudad con base en el diseño participativo, buscar las herramientas necesarias para que cualquier tipo de intervención en el espacio público a quien favorezca en primera instancia sea a la propia localidad y no provoque desplazamientos forzosos que repercuten en la economía local.

128

Queda claro, pues, que para intervenir el espacio público no basta un buen diseño o una gran inversión, se requiere además de una planeación integral que no excluya a la sociedad, que piense en las posibles consecuencias y prevea a partir de políticas públicas proteger a quienes puedan verse afectados de alguna manera, que al mismo tiempo proteja también al patrimonio intangible y no provoque la pérdida de identidad del mismo espacio.

El éxito de un proyecto no se puede medir a partir de la afluencia de personas, menos tratándose de una calle como Madero, que por su ubicación es naturalmente paso obligado por el centro histórico; hay que tomar en cuenta que, de todos los objetivos posibles para este tipo de intervención, la prioridad tendría que recaer en los peatones ya que se trata de una herramienta del diseño urbano que promueve la movilidad sostenible y accesible. En este sentido, el confort de quienes usan el espacio tendría que ser el eje rector de la intervención, tras la investigación este punto queda en duda.

Tras analizar cómo ha evolucionado este espacio después de la intervención y debido a la gran cantidad de afluencia de personas que día a día transitan por la calle Madero, se identificó que otra problemática siempre presente es el conflicto que se genera al no haber una continuidad para la gran cantidad de personas que transitan por la calle; en este sentido se sugiere como un posible proyecto vinculado a éste generar un circuito peatonal interviniendo calles aledañas.

Uno de los principales desaciertos de las intervenciones realizadas en los últimos años en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ha sido el no dar continuidad a los proyectos, es decir se interviene de manera aislada sin generar una integración adecuada. Evidentemente hay muchos factores de por medio, sobre todo políticos y económicos. Pero es imperante rediseñar un plan estratégico que integre todos los aspectos de lo urbano para realmente hacer ciudad.

129

BIBLIOGRAFIA

BORJA, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.

BORJA – MUXI (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona

BOULLÓN, R. (1983). Las actividades turísticas y recreacionales. El hombre como protagonista. México: Trillas.

BOURNAZOU, EFTYCHIA. (coord..) (2017). Gentrificación, miradas desde la academia y la ciudadanía. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura.

CARRIÓN, F. (2001). Centros Históricos de América Latina y el Caribe. Quito: FLACSO.

CARRIÓN, F. - DAMMERT M. (2013). Centro histórico de Quito: ¿Patrimonio de la humanidad o del mercado?. En: M. FIORI, Re Vivir el centro histórico. (181-214) Barcelona, UOC.

CISNEROS SOSA, ARMANDO (2005). Cotidianidad e historicidad en las identidades colectivas en: Tamayo, Sergio. Identidades urbanas. UAM Azcapotzalco

COLODRO GOTTHELF, URI. (2017). La gentrificación comercial, ¿un proceso de activación del espacio público urbano?. En: Entre textos Año 9, No. 26. Agosto-Noviembre 2017, pp. 47- 57

DELGADILLO, VICTOR. (2011). Centro histórico: riqueza patrimonial y pobreza social. En: Seminario Permanente “Centro Histórico de la Ciudad de México”. Vigésima segunda sesión. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.

FLORES, C. (1976). Restauración de ciudades. México: Fondo de cultura.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL. (2011). Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Distrito Federal, México.

130

GARCÍA HERRERA, LUZ MARINA. (2001) Elitización: propuesta en español para el término gentrificación. En: Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. VI, no. 332. España

GEHL, J. (2009). La humanización del espacio urbano, la vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté.

GONZÁLEZ ANGULO, JORGE (1978). “Estructura productiva y espacio urbano” en: Ciudad de México: Ensayo de Construcción de una Historia. (Moreno Toscano. Coord.) Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

HARDOY, J. E. y GUTMAN, M. (1992). Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica. Tendencias y perspectivas. España: MAPFRE.

HIDALGO, R. y JANOSCHKA, M. (2014). La ciudad neoliberal. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. (2010). Relatos de plata que fundieron nuestra historia. México.

LOMBARDO DE RUIZ, SONIA (1996). Atlas Histórico de la Ciudad de México. CONACULTA – INAH. México.

MACHÍN GIL, HÉCTOR. (s/a) Consecuencias sociales, económicas y de movilidad de la peatonalización de la calle Huertas de Madrid. Tutor: Julio Pozuela Echavarri. Departamento de urbanismo y ordenación del territorio.

MANTECÓN, A. R. (2005). Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. En N. GARCÍA CANCLINI, La antropología urbana en México. (60-95) México: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Universidad Autónoma Metropolitana.

131

MARTÍNEZ, A. (2010). Relatos de plata que fundieron nuestra historia. México: INAH.

MONTERO ALARCÓN, ALMA. (2010). Pasado y presente: La avenida Madero y los talleres de los plateros. En: Relatos de plata que fundieron nuestra historia. INAH. México.

MORENO TOSCANO, ALEJANDRA (Coord.) (1978). “Ciudad de México: Ensayo de Construcción de una Historia”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.

MORENO TOSCANO, ALEJANDRA (2008). “El Centro Histórico de la ciudad de México” en Legorreta, Jorge (Coordinador) La ciudad de México a Debate, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco y Ediciones EÓN, México.

NISHIZAWA SÁNCHEZ, RODOLF (1994) Presencias: análisis gráfico – visual del Centro Histórico de la Ciudad de México. UAM Azcapotzalco.

PÁRAMO ROJAS, A. (2013). La Calle Madero. Algarabía. Edición conmemorativa (#100), pp. 90 – 99.

PAZ, J. (2014). La gestión de los centros históricos. Globalización, turismo, hábitat y patrimonio cultural. En E. KINGMAN GARCÉS, B. MURATORIO, Los trajines callejeros. Memoria y vida cotidiana, Quito, siglos XIX-XX. (19-29) Quito: FLACSO Ecuador.

PERLO, M. y BONAFFÉ, J. (2007). Análisis y evaluación de dos modelos para el financiamiento del Centro Histórico. Quito: Lincoln Institute of Land Policy.

ROJAS, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible.

SANTA MARÍA, RODOLFO (2005). Arquitectura del siglo XX en el Centro Histórico de la Ciudad de México. UAM Xochimilco, México.

SANZ, A. (1998). Elogio y censura de la peatonalización de los centros históricos. España: Universidad Politécnica de Madrid.

132

TERRAZAS REVILLA, OSCAR (Coordinador) (2010). La ciudad que hoy es centro, UAM-A CONACYT, México.

TOVAR DE TERESA, GUILLERMO. (1990). La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido. Espejo de obsidiana ediciones.

VELARDE, BÁRBARA – GONZÁLEZ, FRANCISCO (2005). Manual para perderse en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Impresos Moino, México.

VIYA, MIKO (1988). México ayer. Ed. Cajica, , México.

ZABRE, GINNA. (2011) Caminando por el arte y la cultura en la calle Francisco I. Madero del centro histórico de la ciudad de México. Tesis de maestría en Ciencias Antropológicas. UAM- Iztapalapa.

Entrevistas realizadas en campo:

Entrevista con el Arq. Enrique Lastra. Participante del proyecto. (10 de octubre 2013)

Entrevista con el Arq. Vicente Flores. Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México (11 de octubre de 2013)

Entrevista con el Arq. Felipe Leal. Autoridad del Espacio Público. (29 de octubre de 2013)

Entrevista con el señor Pedro Fajardo. Taller de platería. (08 de abril de 2014)

Entrevista con el señor Enrique Fuentes. Librería Madero. (30 de mayo de 2014)

Entrevista con el señor Rodolfo López. Taller de platería. (01 de octubre de 2014)

133

Información electrónica: https://mxcity.mx https://mikeap.wordpress.com https://grandescasasdemexico.blogspot.com www.casaborda.com http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/04/28/peaton-primero-pro-bicicleta-y-zonas- calmas-las-iniciativas-del-plan-integral-de-movilidad-de-santiago/

134

ANEXO I PLANTA Y ALZADOS DEL CORREDOR PEATONAL MADERO TRAMO 1: EJE CENTRAL LÁZARO CÁRDENAS – FILOMENO MATA/GANTE E T R O N

S A D A H C FA

A T N LA P

R U S

S A D A H C FA TRAMO 2: FILOMENO MATA/GANTE - BOLÍVAR E T R O N

S A D A H C FA

A T N LA P

R U S

S A D A H C FA T R A MO

3 : FACHADAS SUR PLANTA FACHADAS NORTE BOL ÍV A R – MO T OL INI A T R A MO

4 : MOT FACHADAS SUR PLANTA FACHADAS NORTE OL INI A

– IS A B E L

L A

C A T ÓL IC A

T R A MO

5

: I

FACHADAS SUR PLANTA FACHADAS NORTE S A BE L

L A

C A T ÓL IC A

– P A L M A T R A MO

6

FACHADAS SUR PLANTA FACHADAS NORTE : P A L M A

– MO NT E

DE

P IED A D

ANEXO III CURRICULUM VITAE

Clara Ortega García

Formación Académica

Arquitecta por la Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco Cédula profesional: 7646499 Candidata a maestra en Diseño línea de Estudios Urbanos Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

Experiencia profesional

Ayudante de investigación en la UAM-A. Área de Estudios Urbanos Abril de 2012 a Abril de 2015

Profesora asociada tiempo parcial en la UAM-A. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos Abril de 2015 a la fecha

Profesora en la Universidad Tecnológica de México. Campus Sur División de Ciencias y Artes para el Diseño Enero de 2017 a la fecha

Contacto

Correo electrónico: arq.ortega.garcia @gmail.com Teléfono celular: 5576027885