ASETMUNI, Asesoría Técnica Municipal S. A.

Proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas BID-TURISMO Contrato de Préstamo No. 1824/OC/CR

Municipalidad de

INFORME FINAL

San José, noviembre 2016

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN ...... 6 RESUMEN EJECUTIVO ...... 8 1. Introducción ...... 10 2. Objetivos de la consultoría ...... 12 2.1 Objetivo general...... 12 2.2 Objetivos específicos...... 12 3. Naturaleza y alcance de la consultoría...... 13 4. Metodología de trabajo...... 16 4.1 Aplicación de la metodología en el campo ...... 18 4.2 Abordaje metodológico en la Municipalidad de Oreamuno ...... 21 5. Desarrollo de la consultoría en la Municipalidad de Oreamuno ...... 23 5.1 Principales resultados de la recopilación y levantamiento de las actividades económicas que se desarrollan en los distritos de Cot y ...... 23 5.1.1 Caracterización de la Municipalidad de Oreamuno ...... 24  Caracterización de procesos tributarios ...... 28  Metodología de cobros y cálculo para las licencias comerciales ...... 30 5.1.2 Recopilación y levantamiento de las actividades económicas en los distritos de Cot y Potrero Cerrado ...... 31  Parque Nacional Volcán Irazú ...... 31  Área de Influencia: Distrito de Cot...... 32  Área de Influencia: Distrito de Potrero Cerrado ...... 33  Valoración general de las actividades económicas existentes ...... 34  Presencia de actividades económicas nuevas ...... 34  Identificación de actividades económicas potenciales ...... 35  Análisis de las actividades encontradas en el trabajo de campo ...... 36  Comparación por grupo de actividad económica ...... 37  Clasificación de Actividades Económicas de (CAECR, 2011)...... 38  Propuesta de clasificación de las actividades económicas ...... 40 5.2 Principales resultados de la fase diagnóstica...... 41 5.2.1 Análisis de la gestión municipal respecto a las actividades económicas ...... 41

2  Análisis de la recaudación del impuesto a las actividades económicas del cantón ...... 42  Análisis de la gestión del cobro municipal ...... 45 5.2.2 Análisis de índices de morosidad y elementos técnicos relacionados ...... 47  Índices de morosidad anual ...... 47  Análisis legal de las actuaciones de la administración y el administrado ...... 48 5.2.3 Caracterización económica de la zona de influencia ...... 49  Diagnóstico integral de actividades económicas identificadas ...... 49 5.3 Mecanismo financiero diseñado ...... 61  Definición de instrumento financiero ...... 61  Justificación ...... 61  Resumen de la propuesta ...... 62  Diseño del mecanismo financiero ...... 63 6. Conclusiones y Recomendaciones ...... 76 7. Bibliografía ...... 80 8. Anexos ...... 82

3 Índice de cuadros

Cuadro 1. Áreas Silvestres Protegidas incluidas en la consultoría ...... 14 Cuadro 2. Técnicas utilizadas para la recopilación de información ...... 19 Cuadro 3. Procedimientos del rediseño de procesos ...... 27 Cuadro 4. Actividades encontradas en el trabajo de campo, 2016 ...... 36 Cuadro 5. Matriz Comparativa ...... 37 Cuadro 6. Niveles de Clasificación utilizados en el CAERCR, 2011 ...... 39 Cuadro 7. Niveles de las 21 secciones de CIIU- Costa Rica ...... 40 Cuadro 8. Análisis comparativo de ingresos estimados versus ingresos recaudados ...... 44 Cuadro 9. Índices de morosidad total de los últimos tres años ...... 47 Cuadro 10. Características de elaboración de puertas de madera ...... 50 Cuadro 11. Características de venta de quesos, panes, frutas y verduras ...... 52 Cuadro 12. Características del restaurante Noche Buena ...... 53 Cuadro 13. Características de soda La Pastora ...... 55 Cuadro 14. FODA ámbito legal para las ventas ambulantes ...... 58 Cuadro 15. FODA ámbito legal para la elaboración de puertas y ventanas de madera...... 59 Cuadro 16. FODA ámbito legal para Senderos, museo, cabinas y restaurante Noche Buena ...... 60 Cuadro 17. Estructura capitular de la Ley de Impuesto de las Actividades Económicas ...... 62

Índice de figuras

Figura 1. Mapa del cantón de Oreamuno ...... 24 Figura 2. Organigrama de la Municipalidad de Oreamuno ...... 26 Figura 3. Parque Nacional Volcán Irazú ...... 31 Figura 4. Diagrama de relaciones de los procesos Licencias Comerciales, Recaudación y Cobros. .. 42 Figura 5. Herramienta FODA para el proceso de recaudación ...... 43 Figura 6. Gráfica de ingresos estimados versus ingresos reales ...... 45 Figura 7. Herramienta FODA para el proceso de gestión de cobros ...... 46 Figura 8. Gráfico de morosidad anual ...... 48 Figura 9. Herramienta FODA de elaboración de puertas de madera ...... 51 Figura 11. Herramienta FODA de venta de panes, frutas y verduras ...... 53 Figura 12. Herramienta FODA del restaurante Noche Buena ...... 54 Figura 12. Herramienta FODA de soda La Pastora ...... 56 Figura 13. Herramienta FODA para el proceso de Licencias Comerciales ...... 57

Índice de anexos

Anexo 1. Propuesta de Codificación Municipal ...... 82

4 Acrónimos

ASETMUNI : Asesoría Técnica Municipal

ASP : Áreas Silvestres Protegidas CAECR : Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica CIIU : Clasificación Industrial Internacional Uniforme ICT : Instituto Costarricense de Turismo INEC : Instituto Nacional de Estadística y Censo IGM : Índice de Gestión Municipal IDHc : Índice de Desarrollo Humano Cantonal IPH : Índice de Pobreza Humana MINAE : Ministerio de Ambiente y Energía MYPYMES : Micro, Pequeña y Mediana Empresa PYMES : Pequeña y Mediana Empresa PCM : Propuesta de Codificación Municipal PNVI : Parque Nacional Volcán Irazú. SINAC : Sistema Nacional de Áreas de Conservación TSE : Tribunal Supremo de Elecciones

5 PRESENTACIÓN El presente informe se desarrolla en el marco del Contrato de Préstamo 1842 //OC-CR y su anexo único entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante el cual se financia el Proyecto: “Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas (ASP)”, ejecutado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). Este es un proyecto que nace como una iniciativa del gobierno central de Costa Rica, y tiene como finalidad desarrollar estrategias encaminadas a fomentar el reconocimiento social que se tiene sobre la protección de las Áreas Silvestres Protegidas, y se propone a su vez, consolidar el turismo sostenible en las mismas, pues las considera una herramienta para fortalecer la gestión ambiental descentralizada, mediante el desarrollo socio-económico local y la conservación de los recursos naturales.

Como parte de los objetivos específicos del Proyecto se pretende lograr un mayor beneficio socioeconómico y ambiental en los municipios y comunidades aledañas a las ASP, para ello se establece un subcomponente, que permite el financiamiento de asistencia técnica para las municipalidades que mejoren la gestión ambiental local por medio de herramientas como: mecanismos e instrumentos financieros que permitan el incremento de los ingresos municipales por concepto de las actividades turísticas vinculadas a las ASP. Es así como el SINAC, a través de la contratación de Asesoría Técnica Municipal (ASETMUNI) desarrolla para las 10 municipalidades participantes del Proyecto, un proceso investigativo y propositivo en aras de proponer y establecer mecanismos e instrumentos financieros para los municipios.

Para ello se ha realizado la identificación y recolección de información veraz y actualizada que se tiene de las actividades económicas en las bases de datos de las municipalidades, además, a través de recurso técnico especializado, se realiza un levantamiento situacional en campo de dichas actividades cercanas a las ASP, para identificar, comparar y verificar la información recopilada en las bases municipales.

También, con el propósito de apoyar las actividades económicas, resulta vital comprender la gestión municipal que se realiza en torno a estas, para lo cual se recurre a un diagnóstico de las municipalidades. A partir de lo anterior, se concentra los esfuerzos en diseñar un mecanismo y/o instrumento financiero de gestión municipal que permita mejorar la recaudación de ingresos producto de las actividades turísticas en las áreas de influencia de las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC.

La presente consultoría, enmarcada dentro del proyecto en ejecución: “Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas”, desarrollado a nivel nacional, tiene como aspiración fortalecer la gestión municipal, contribuyendo directamente al desarrollo socioeconómico local. En este contexto, el presente estudio se enfocó en comprender la relación que se da entre los gobiernos locales y sus contribuyentes, dando especial atención a la gestión de las actividades económicas por parte de la municipalidad, y al desarrollo de las mismas en las zonas de estudio.

6 Esperamos que el esfuerzo de esta consultoría, permita arrojar datos para el debate a nivel local, regional y nacional sobre el tema, y esperamos que los hallazgos de esta investigación permitan la incorporación a la discusión de los avances, limitaciones y desafíos que tienen los gobiernos locales sobre el tema del financiamiento de la hacienda local para mejorar la competitividad del territorio y de esta manera apoyar los emprendimientos y desarrollo empresarial de sus munícipes sin dejar de lado el desarrollo de las políticas ambientales locales. María Luisa Oporta Consultora

7 RESUMEN EJECUTIVO Esta consultoría, se ha elaborado con la finalidad de apoyar las iniciativas nacionales y locales del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y de las Municipalidades, para impulsar el desarrollo del turismo sostenible en las zonas aledañas a las ASP, mediante el proyecto “Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas”. Es en el marco de este que ASETMUNI se encargó de ejecutar las acciones necesarias para cumplir con el mejoramiento de la gestión municipal de las actividades económicas realizadas en las zonas de influencia de las Áreas Silvestres Protegidas.

Ahora bien, este trabajo tiene como principal objetivo, “Identificar, proponer y establecer mecanismos y /o instrumentos financieros o mejorar los existentes de manera que permitan el incremento de los ingresos municipales por concepto de las actividades turísticas vinculadas a las ASP del SINAC”, en las 10 municipalidades participantes del Proyecto, incluida la Municipalidad de Oreamuno.

Para cumplir con el objetivo, y dar así respuesta a lo solicitado por el Contratante, se realiza una estrategia metodológica del trabajo en el campo, cuya aplicación permitió llevar a cabo el estudio, que incluye primeramente, los datos recopilados en la Municipalidad de Oreamuno, especialmente aquellos relacionados con actividades turísticas, vinculadas Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI), se complementa además con la caracterización e información de la metodología de los procesos de Gestión de Recaudación, Gestión de Cobros y Gestión de Licencias Comerciales, donde se incluye también la metodología actual de cálculo del impuesto.

Además, presenta el “Levantamiento de campo sobre actividades económicas vinculadas al turismo que se desarrolla en el Parque Nacional Volcán Irazú”, para realizar un análisis comparativo de las actividades turísticas existentes, nuevas, potenciales, ya sea que estén registradas o no en la base de datos municipal. Es a partir de lo encontrado que se propone una clasificación municipal de las actividades económicas basada en lo establecido por la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica adaptada por el INEC con base al CIIU.

Para profundizar aún más en lo recopilado, se realiza un diagnóstico integral (financiero, técnico y legal) de las actividades económicas identificadas en la fase anterior y un análisis exhaustivo de la gestión municipal que busca encontrar las principales debilidades de la administración. Esto permite comprender la situación actual de estos negocios, y por tanto, los posibles ejes de mejora, considerando además la influencia que tiene la gestión municipal en la procura del desarrollo social y económico de estas áreas.

Con base en el trabajo anterior se sugiere la Municipalidad de Oreamuno dos propuestas de mecanismos o instrumentos financieros. Por un lado, se propone como mecanismo financiero, el Reglamento de Gestión de los Tributos Municipales, el cual establece una normativa detallada de importancia jurídica y técnica para mejorar sustancialmente la gestión de los tributos dentro de la

8 municipalidad. Por otro, se plantea un instrumento financiero, que consiste en la propuesta de modificación de la ley actual que regula las licencias comerciales del cantón, optando la Municipalidad por la segunda opción.

De todo lo anterior, se puede llegar finalmente a las Conclusiones y Recomendaciones Técnicas, tanto para mejorar la gestión de la municipalidad, como para impulsar el desarrollo de las actividades económicas realizadas en las zonas de influencia de las ASP.

9 1. Introducción El presente es un estudio técnico, enfocado en temas de planificación y administración financiera de las Municipalidades y las comunidades aledañas a las Áreas Silvestres Protegidas, dando especial interés a la gestión realizada en torno a las actividades económicas turísticas vigentes. Esta experiencia forma parte del Proyecto denominado Fortalecimiento del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas (BID-Turismo), el cual permite el financiamiento a las municipalidades en distintos ejes, donde se abarca aspectos como el mejoramiento de la gestión ambiental local, ordenamiento territorial, manejo de los desechos sólidos, control de aguas servidas, control ambiental, hasta llegar al establecimiento de mecanismos e instrumentos que permitan el incremento de los ingresos municipales por concepto de las actividades turísticas vinculadas a las ASP.

Esta consultoría abarca una amplia área geográfica, por ser de carácter nacional, ya que cubre todas las ASP pilotos y las Municipalidades en los cantones donde están circunscritas estas ASP, además de los distritos identificados como áreas de influencia.

Dentro de los temas que conciernen, se inicia el estudio con el objetivo de, identificar, proponer y establecer mecanismos e instrumentos financieros y administrativos, que le permitan a la Municipalidad generar un aumento en los ingresos municipales, por medio del fomento de recursos económicos generados por las actividades vinculadas al turismo en las Áreas Silvestres Protegidas, esto mediante una gestión municipal eficiente en recaudación fiscal, respaldada por normas jurídicas con justicia y equidad tributaria, actualizadas y un robusto sistema de información que permita facturar los tributos municipales con datos fehacientes y confiables para el administrado.

Para ello se le solicitó a la empresa consultora, adentrarse en los espacios municipales seleccionados, para presentar la propuesta de recolección de información, cronograma de visitas a los distintos departamentos, recolectar la información detallada de las actividades productivas turísticas registradas y realizar la recopilación de la información. El resultado de dicho proceso permitió conocer el estado de la situación de la estructura municipal, sus instancias y los mecanismos de recaudación de impuestos.

A la vez, en los espacios locales se buscó un acercamiento a las comunidades que están ubicadas en las Áreas Silvestres Protegidas, para recoger la opinión sobre el tema “surgimiento de las actividades económicas turísticos en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC”, esta información se obtuvo de líderes comunales claves, empresarios, también se recogió información sobre los tipos de proyectos, ubicación, permanencia, registro y reconocimiento municipal.

En este documento se presenta los principales resultados de la consultoría, específicamente para la Municipalidad de Oreamuno, mismos que se ordenan bajo el criterio metodológico solicitado por el SINAC:

10 - Primer momento: Organización primaria del equipo consultor, mediante el diseño de un cronograma de actividades, distribución de zonas, responsables, fechas, recursos, técnicas y productos finales. - Segundo momento: Recopilación de la información primaria y secundaria, en las dos áreas centrales de la investigación: municipalidades y comunidades. - Tercer momento: Clasificación y ordenamiento de la información recopilada. C - Cuarto momento: Diagnostico municipal financiero, técnico y legal. - Quinto Momento: Propuesta del diseño o mejora de mecanismos o instrumentos financieros municipales relacionados a las actividades económicas desarrolladas en el PNVI.

A continuación, se presenta el desarrollo del trabajo realizado específicamente en la Municipalidad de Oreamuno, dando inicio con los objetivos de la consultoría, seguido por la naturaleza y el alcance de la misma, seguidamente se encontrará el desarrollo de la consultoría, y para finalizar, las conclusiones y recomendaciones finales, así como los anexos correspondientes.

11 2. Objetivos de la consultoría 2.1 Objetivo general

El objetivo general de la consultoría es identificar, proponer y establecer mecanismos y/o instrumentos financieros, o mejorar los existentes, de manera que permitan el incremento de los ingresos municipales por concepto de las actividades turísticas vinculadas a las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC que forman parte del Proyecto Fortalecimiento del programa de Turismo en Áreas Silvestres de Protegidas BID- Turismo, Contrato del Préstamo No. 1824/OC-CR.

2.2 Objetivos específicos.

La consultoría tiene los siguientes objetivos específicos:

Recopilar la información que poseen actualmente las municipalidades, sobre las actividades económicas vinculadas con el turismo que se desarrolla en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC que forman parte del Proyecto.

Realizar un levantamiento de campo sobre las actividades económicas (potenciales o en desarrollo) vinculadas con el turismo que se desarrolla en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC que forman parte del proyecto en cada uno de los distritos en estudio, y verificarlo con la información recopilada en las municipalidades.

Elaborar un diagnóstico financiero, técnico y legal para las actividades económicas (potenciales o en desarrollo) identificadas, vinculadas con el turismo que se desarrolla en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC que forman parte del proyecto; que permita conocer y analizar la gestión actual que tienen las municipalidades en materia de recaudación financiera.

Diseñar, establecer y/o mejorar para cada una de las municipalidades mecanismos y/ instrumentos financieros, que les permita incrementar sus ingresos, a través de las actividades económicas vinculadas con el turismo, que se desarrolla en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC que forman parte del Proyecto.

12 3. Naturaleza y alcance de la consultoría. La naturaleza de la consultoría está vinculada a los estudios en materia de planificación social, jurídica y tributaria, para recoger información del estado financiero municipal en cuanto a la recaudación por las actividades económicas que se desarrollan en las Áreas Silvestres Protegidas, y permitirles así obtener más recursos, para cumplir con sus atribuciones en materia ambiental, mejorar la gestión de la administración organizacional, prestar los servicios públicos municipales con calidad y auto sostenibilidad, percibir, en su carácter de administración tributaria, los tributos obtenidos por las actividades económicas en el territorio.

La planificación es una tarea que permite decidir con anterioridad, lo que se debe hacer para cambiar una situación problemática, modificar situaciones insatisfechas y evitar que una situación dada empeore. Para iniciar la planificación deseable, es importante identificar claramente cuál es la visión que se persigue y concretar los problemas actuales y futuros que impiden el cometido o visión del Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas, priorizar los problemas, definir las estrategias de intervención, identificar las acciones concretas para llevarlas a cabo, reconocer a las personas locales, conocer sus propuestas y productos, señalar responsables, establecer niveles de coordinación y alianzas necesarias y definir mecanismos de monitoreo de los resultados obtenidos en base a un Plan Regulador.

La administración financiera, es una tarea que define las funciones, responsabilidades de los administradores financieros, la inversión, el manejo de los fondos de fuentes externas e internas de financiamiento, asignado y planificados. Una de las principales funciones de la administración es planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de la institución de una manera eficiente, mediante una serie de actividades que buscan llevar al éxito empresarial, todo lo planeado de la misma dependerá del alcance de sus metas y el accionar eficiente hacia el cumplimiento de la visión institucional a corto, mediano y largo plazo. En el caso de las entidades municipales, tienen la función de crear las siguientes áreas:

Unidad Tributaria Municipal (Legislación Nacional Costarricense, Ley 7794. Artículo 4. Del Código Municipal, Constitución Política):

 Garantizar la justicia tributaria tanto en el cobro de impuestos como de servicios municipales y, velar por el correcto desarrollo de la actividad comercial del cantón.  Gestión de Cobros: Gestionar oportuna y eficazmente el cobro de los tributos municipales.  Gestión de Tesorería: Velar por la correcta captación de los ingresos municipales, su custodia, y el control del presupuesto de la municipalidad.  Gestión de Contable: Registrar en orden cronológico las operaciones contables que realiza la municipalidad.  Unidad de Servicio al Cliente: Facilitar la prestación de los servicios municipales mediante el acercamiento con el cliente.  Unidad de Bienes y Servicios: Adquirir los bienes y servicios necesarios para la gestión municipal.

13 Razón por la cual, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, con el apoyo financiero del BID, solicita los servicios profesionales de una firma consultora, para que realice el estudio especializado de la entidad municipal en materia tributaria, y le solicita recabar la siguiente información:

 Realizar una verificación del registro y clasificación de las actividades económicas turísticas en cada cantón donde se sitúan las Áreas Silvestres Protegidas, porque actualmente se desconoce la labor de las municipalidades.  Corroborar la probabilidad de que haya actividades que estén relacionadas con el turismo que se desarrolla en las Áreas Silvestres Protegidas que administra el SINAC y que forman parte del proyecto.  Realizar un levantamiento de datos para identificar si se realiza la gestión de cobro por concepto del desarrollo de dicha actividad turística.  La consultoría además de esta labor realiza acciones de apoyo para la elaboración de mecanismos o instrumentos financieros que les permita incrementar la recaudación financiera en temas turísticos. Para ello realiza el levantamiento de información que posee la municipalidad en sus registros sobre el tema. A continuación, se detalla las Áreas Silvestre Protegidas en estudio, los cantones a los que pertenece y los distritos que se abarcaron:

Cuadro 1. Áreas Silvestres Protegidas incluidas en la consultoría

Nombre del Área Silvestre Protegida Cantón Distrito Curubandé Parque Nacional Rincón de la Vieja Liberia Canas Dulces Los Chiles Los Chiles Refugio Nacional Vida Silvestre Mixto Caño Caño Negro Negro Katira Guatuso San Rafael Parque Nacional Manuel Antonio. Quepos Manuel Antonio Parque Nacional Corcovado Golfito Puerto Jiménez/Golfito Parque Nacional Volcán Arenal San Carlos La Fortuna San Juan Norte de Poas Parque Nacional Volcán Poas. Poas San Pedro de Poas Parque Nacional Cahuita Talamanca Cahuita Tierra Blanca Parque Nacional Volcán Irazú. Potrero Cerrado Oreamuno Cot Fuente: TRF Consultoría. Pg. 3.

 Una vez concluida esta etapa, se realizó la verificación de la información en el campo o área geográfica donde se sitúan las Áreas Silvestre Protegidas, sobre las actividades económicas turísticas, así como una valoración del potencial o en qué etapa de desarrollo

14 se encuentran, y si la misma esta directa o indirectamente relacionada con la temática a analizar.  Además, se le solicita a la empresa consultora, la elaboración de un diagnostico financiero, técnico y legal de las actividades identificadas, para analizar la calidad de la gestión municipal sobre todo en lo relacionado a los procedimientos de cobro.  Para finalizar la entidad financiera diseñara una propuesta para mejorar los mecanismos financieros de cobro y de esta manera lograr tener más eficiencia y calidad de los servicios municipales.  Se integra un acápite de información sobre el estado legal de las mismas.

15 4. Metodología de trabajo La metodología utilizada en esta consultoría es mixta, por un lado se utiliza la investigación cuantitativa, que recoge datos informativos que permitan contar con información descriptiva del proceso administrativo de registro de actividades económicas turísticas en las Áreas Silvestres Protegidas, obtenidos a través de la institución estatal descentralizada como lo es el Gobierno Municipal; y por otro lado se utiliza la investigación cualitativa que recoge la opinión de los informantes primarios de los proyectos de actividades económicas turísticas en las Áreas Silvestres Protegidas.

Presentamos a continuación la propuesta metodológica, que fue ejecutada como modelo de abordaje en todos los sitios de estudio, de tal manera que fuera necesario realizar pocas modificaciones, para poder adaptarla al contexto, los recursos humanos y logísticos, y con las posibilidades reales de efectuarlas.

Paso 1. Elaboración de un plan de trabajo, con cronograma general de actividades y en apego a la duración de la consultoría.

1. Elaborar el plan de acción en las municipalidades, y contemplo el cronograma de actividades, objetivos, metodología, recursos, responsables, tiempo y los productos. 2. Elaborar el plan de acción de campo que contemple el cronograma de actividades, objetivos, metodología, técnica de recolección de datos y la forma de procesamiento de los mismos, recursos, responsables, tiempo y los productos. 3. Contar con el apoyo, supervisión y la aprobación de informes de la Comisión de Seguimiento de SINAC.

Paso 2. Recopilación y levantamiento de datos: Actividades Económicas que se desarrollan en cada uno de los distritos de los cantones en las municipalidades en estudio.

Se procedió al levantamiento y la verificación información de la Municipalidad de las actividades económicas del ASP en el distrito o cantón del estudio.

a) Primera fase: Municipalidad: Se visitó la Municipalidad, se recopiló la información de actividades económicas registradas en la base de datos municipal, que tuvieran o no relación directa con la actividad turística. Se recopila: cuadro de datos de clasificación de actividades económicas y productivas, cuadro de registro de licencias comerciales, gestión de cobro, metodología para definir el cobro, formas de cálculo, desarrollo de mecanismos para la implementación, entre otras. Recomendaciones. Se tomó en cuenta la recomendación relacionada con la privacidad de la información del contribuyente, para el acceso de documentos municipales. Y se contó con el apoyo de un funcionario municipal enlace, se cuenta con un registro, firmado y con su respectivo respaldo del jefe del departamento.

16 b) Segunda fase. Campo-comunidad: Se realizó la visita a las comunidades cercanas a las Áreas, para recolectar información de todas las actividades económicas turísticas en las Área Silvestre Protegida, en desarrollo, no formal. Se recolecta información de dos fuentes:  Fuentes primaria: Se utilizan las técnicas de: entrevista a líderes comunales, observación de campo.  Fuente secundaria: Se utilizó información de investigaciones y del gobierno municipal, base de datos institucional pública y privada, bibliografía, académicas y otras fuentes.  Recomendaciones: Se tomó en cuenta que la información recolectada de los registros municipales, tenía que ser confrontada con la realidad local.

c) Tercera fase. Trabajo de ordenamiento de la información mediante la creación de Cuadro Matriz Municipal y Comunal, que permita comparar los siguientes datos: actividades económicas activas, registradas, en desarrollo, formal, informal; otro cuadro matriz según grupo tipo de actividades económicas turísticas en las Áreas Silvestres Protegidas, con la descripción y análisis de la actividad identificada. El mismo de ser aprobado por la Comisión de Seguimiento del SINAC.

Paso 3. Elaboración del diagnóstico para las actividades económicas identificadas.

El diagnóstico técnico está enfocado en tres áreas: Área Financiera, Área Técnica Tributaria y Área Legal, de las actividades económicas identificadas, que permita mejorar el servicio de gestión y conocer la dinámica de recaudación tributaría costarricense local. Recomendaciones: Elaborar los siguientes cuadros informativos: cuadro informático de tipo de actividad económica productiva turística vinculada A Áreas Silvestres Protegidas, cuadro de ciclo de actividad económica turística vinculada a Áreas Silvestres Protegidas, cuadro nicho de mercado, cuadro estado de la actividad económica, cuadro tipo de operación y producción del negocio a nivel:  A nivel Técnico Tributario: Incluir la Normativa vigente que la respalda y metodología de cobros y cálculo.  A nivel Jurídico: Incluir la Normativa vigente de las Municipalidades, y en la forma de aplicación de instrumentos financieros.

Paso 4. Diseño de mecanismos y/o instrumentos financieros para las municipalidades.

Después de recopilar información realizar la selección, organización y priorización de las actividades económicas turísticas, que fueron identificadas en la base de datos de la Municipalidad y en el campo que no generan ingresos municipales por concepto de impuestos. Se diseña un instrumento financiero que les permite mejorar la recaudación de recursos por concepto de estas actividades económicas, este instrumento fue validado en la Municipalidad, mediante el asesoramiento al personal técnico administrativo y político municipal para luego lograr la aprobación del Concejo Municipal.

17 Paso 5. Informe Final.

Presentación de un documento con los principales resultados obtenidos en la consultoría. Constituido principalmente por:

a) Principales resultados de la recopilación y el levantamiento de las actividades económicas que se desarrollan en cada uno de los distritos en estudio. b) Principales resultados del diagnóstico para las actividades económicas identificadas en cada uno de los distritos en estudio vinculados con la actividad turística en las Áreas Silvestres Protegidas del SINAC. c) Diseño del mecanismo financiero priorizado por la Municipalidad que permitirá el aumento de los ingresos tributarios por concepto del desarrollo de actividades económicas y turísticas vinculadas a las ASP.

4.1 Aplicación de la metodología en el campo

Contar con la propuesta metodológica confeccionada con antelación, debidamente pensada y planificada, facilitó la realización y operativización de los resultados, para poder cumplir con los objetivos propuestos de los datos e información que se necesita recabar. Por esta razón el equipo de consultores considero necesario realizar un análisis del contexto y de las estrategias a llevar a cabo las entrevistas de profundidad y se logre una inserción efectiva en la zona de estudio y localizar a los informante o personas claves del estudio.

La investigación de campo se desarrolla bajo el enfoque descriptivo del Área, también recoge información secundaria, trabajos de investigación previos, estudios de otras instituciones que han intervenido en la comunidad y documentación que se tiene en la municipalidad. Se buscó datos, información relevante, que ayudo a clarificar y mejorar las herramientas de recolección de información. En la primera fase se inicia con la aplicación de instrumentos definidos en el plan de trabajo, se incorporó una nueva técnica, la de Grupo Focal, con la idea de ampliar la información de informantes, sin embargo, no fue posible concretarse por la distancia y poco acceso de los actores y el tiempo disponible para la aplicación de los otros instrumentos de recolección.

Por otra parte, la investigación es muy puntual, con los objetivos que se quieren lograr, es por esta razón que el trabajo apunta a alcanzar de manera efectiva y eficaz con datos confiables y de calidad. Se tomó en cuenta tres aspectos a resaltar: a) la verificación de las actividades económicas y productivas turísticas que están cercanas a las ASP, b) la verificación de las actividades económicas y productivas turística a las ASP que se mantienen, y que han dejado de existir, c) la verificación de las actividades económicas y productivas iniciales en las comunidades y que son potenciales dinamizadores de un nuevo impacto social. La observación participativa y las entrevistas a las personas claves de la comunidad aportaron insumos valiosos y abundantes. En cuanto a las técnicas aplicadas para la recolección de información, se presenta a continuación un cuadro con el detalle de las mismas.

18 Cuadro 2. Técnicas utilizadas para la recopilación de información

Materiales que se Nombre de la Objetivo de la requirieron en la Desarrollo de la Técnica Resultados de la Técnica Técnica Técnica utilización de la Técnica Guía Matriz. Permite visualizar Es una matriz que permite definir y Presentación de Validación de los resultados todos los aspectos contextualizar un tema o problema a resultados del FODA por los funcionarios del tema en partir de marcos de análisis sobre la de cada una de las municipales y funcionario estudio, base de preguntas. Es un trabajo actividades del SINAC presentados en problemática o participativo a través de pequeños económicas y de los la plenaria. experiencia. grupos, en los cuales se discute el procesos internos de contenido, las variables, y los gestión relacionados resultados que se pretende alcanzar a las actividades con el trabajo. Existen varios tipos de económicas. PREZI matriz, uno de los más conocidos es la Madriz DAFO (FODA), donde los elementos son: Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Potencialidades, y Oportunidades. Es una técnica sobre la cual los participantes reunidos van escribiendo en un papel los aspectos más destacados del tema o proceso. (Alberich y otros, 2009: 16)

Cadena de Ayudan a elaborar Son preguntas que se formulan a la Formulario de Permite el desarrollo Preguntas los aspectos hora de intervenir sobre una realidad o preguntas cognoscitivo y fortalecer el centrales a experiencia y que ayudan a elaborar los trabajo grupal. recolectar. aspectos más importantes a recolectar. (CIMAS, Alberich, 2009, 17)

Fichas de Registrar la Las fichas de observación en el registro Un paquete de fichas. Desarrolla capacidades Observación observación sistemático, valido y confiable del 5 a 10 unidades por para fortalecimiento grupal comportamiento y de la conducta grupo e individual. manifiesta del contexto y de las personas a través de la observación, mediante la utilización de fichas. Frecuentemente se recopila información de documentos, entrevistas a personas claves, y la observación.

19 Materiales que se Nombre de la Objetivo de la requirieron en la Desarrollo de la Técnica Resultados de la Técnica Técnica Técnica utilización de la Técnica Diario de Tiene el objetivo La guía de campo es un recurso 1 agenda diaria y un Es un instrumento útil para campo de describir la utilizado por el facilitador de un lapicero. Cámaras contar con la información observación de la proceso participativo. También fotográficas, necesaria para elaborar las experiencia contiene una serie de sugerencias para grabadora de voz. memorias, diarias, participativa y que el facilitador/a reconozca los Mapeo. semanales y mensuales, el realizar el registro aspectos más significativos de la diseño de material por escrito. Debe observación de la experiencia. educativo, con las tener claro un particularidades de cada objetivo claro y grupo, así como los definido, el lugar y intereses y necesidades la selección de detectadas. La experiencia personas claves. inicio con un contacto directo en la comunidad. Se realizó un mapeo e identificación de las actividades económicas turísticas presentes en la zona. Entrevista a Tiene el objetivo Es una técnica cualitativa por sus Diseño de preguntas Tema central, las profundidad de explorar las características, son descriptivos a la abiertas. Guía de actividades económicas opiniones, hora de recoger la información de preguntas vinculadas al turismo en las experiencias, interés en el trabajo de campo. La Áreas Silvestres Protegidas. relatos de las entrevista sigue el modelo de plática Nuevas, con potencial para personas hacia entre iguales, encuentros reiterados desarrollarse. Fue una determinado tema. cara a cara entre investigador y los técnica que permitió informantes. (Robles, 2003) recolectar mucha información, percepciones, opiniones, sugerencias y preocupaciones.

Observación Técnica que se Técnica social utilizado para desarrollar Se aplica mediante la Fue una técnica que Participativa realiza mediante la investigación cualitativa, el utilización de cámaras permitió la recolección de observación investigador observa objetivos de video, grabadora información, fue valioso el directa con los definidos, procedimientos y pautas a de voz, libreta de acompañamiento de otras actores del objeto seguir en el estudio de campo de trabajo de campo y personas locales y estatales de estudio, el sujetos sociales y el medio mapeo e para la selección de las investigador debe sociocultural a estudiar. identificación de personas claves a mantener un rol datos. entrevistar y para la objetivo, tener los recolección de la objetivos claros y información local. definidos con antelación.

20 Materiales que se Nombre de la Objetivo de la requirieron en la Desarrollo de la Técnica Resultados de la Técnica Técnica Técnica utilización de la Técnica Metodología Técnicas Legales El Análisis Modal de Fallas (AMFE), es Se aplica mediante el Técnica empleada de una de cobros y aplicables para una técnica de planificación de calidad, uso de una matriz, forma eficiente realizada a cálculo realizar que se utiliza para identificar, evaluar, tomando las través de una entrevista a procedimientos prevenir el funcionamiento de un siguientes variables: personal municipal. para la obtención proceso que ofrece un producto o Fallo, Modo de la licencia servicio. Potencial, Efecto municipal. AMFE. Potencial, Índice de Gravedad, Índice de Ocurrencia, Índice de Detección.

Fuente: ASETMUNI, 2016

4.2 Abordaje metodológico en la Municipalidad de Oreamuno

Para el logro de los objetivos se realiza las siguientes acciones dentro de la Instancia Municipal de Oreamuno, las cuales se agrupan en dos fases, una primera de recolección de información en el sitio de estudio y municipalidad y una segunda

Primera Etapa. Recolección Dato Primario.

Primero, se realiza una selección y recopilación de la información relacionada con las actividades económicas registradas en las bases de datos municipales y el levantamiento de las actividades económicas turísticas vinculadas con el Parque Nacional Volcán Irazú, así como aquellas que son potenciales.

Segundo, se realizó un mapeo general de las actividades económicas que tiene identificadas en su lista de patentes, esto con el fin de caracterizar la zona de influencia de acuerdo con sus actividades económicas turísticas vinculadas al PNVI

Tercero, se realizó la recolección de las actividades económicas ligadas al turismo que se presentan en estas zonas, para así, proponer recomendaciones que promuevan su crecimiento y viabilidad financiera.

Cuarto, se realizó la caracterización de las actividades económicas turísticas, en lo concerniente al área de la administración tributaria, la gestión de recaudación, gestión de cobros y gestión de patentes, con el fin de detallar lo que se hace actualmente en la Municipalidad y a partir de esto, proponer mejoras que permitan a la organización fortalecer los procesos de recaudación, de gestión de cobros y el proceso de licencias comerciales relacionadas con las actividades turísticas.

Quinto, se procede a la revisión de documentos municipales relacionados al tema.

Sexto, se realiza entrevistas al personal encargado de los procesos financieros, recolección de información de base de datos, realizar el análisis y las propuestas respectivas.

21 Segunda Etapa. Diseño de la Instrumento.

Para el desarrollo de esta fase del proyecto se realizó una sesión de trabajo con el personal de interés dentro de las municipalidades, para lograr esto se debió concertar, con el funcionario municipal nombrado como enlace, la fecha conveniente para la celebración de la misma.

Para esta sesión de trabajo se definió una estricta agenda donde debía abarcarse, primeramente, la presentación de los resultados de todas las fases del proyecto, para luego atender las dudas respecto a estos, una vez aclaradas, se continuaba la sesión con la presentación de la propuesta de instrumentos financieros para la municipalidad, en este punto, se delega a los funcionarios la decisión de elegir la herramienta que desean implementar en la municipalidad.

Una vez que se han establecido las razones principales para inclinarse por la herramienta elegida, la firma consultora se encarga de realizar los ajustes necesarios para continuar la sesión con la presentación del borrador de la propuesta, el cual es inmediatamente sometido a una etapa de discusión y corrección guiada por la firma consultora. Como resultado de lo anterior, son los mismos funcionarios quienes ajustan el instrumento financiero que les será entregado como producto del proyecto. Finalmente, se procede al cierre de la sesión de trabajo.

22 5. Desarrollo de la consultoría en la Municipalidad de Oreamuno En el siguiente apartado se presentan los principales resultados de: -la recopilación y levantamiento de actividades económicas, -de la fase diagnóstica y -de la elaboración del instrumento financiero.

5.1 Principales resultados de la recopilación y levantamiento de las actividades económicas que se desarrollan en los distritos de Cot y Potrero Cerrado.

El 17 de agosto de 1914, mediante la Ley No. 68, se creó el cantón de Oreamuno, es el número siete de la provincia de Cartago. Posee una extensión que ronda los 200 km² y actualmente cuenta con cinco distritos, a saber: Cot, Potrero Cerrado, , Santa Rosa y San Rafael, de los cuales este último es la cabecera del cantón.

Oreamuno posee una población de 44.329 personas, donde la gran mayoría se ubica entre los 15 y los 64 años, condición que predomina en la población económicamente activa, equivalente al 65% de la población cantonal. Además, según datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Oreamuno se ubica en la posición 29 en cuanto al Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc), el cual se relaciona con la posibilidad de que una persona pueda alcanzar su proyecto de vida y se sitúa en el puesto 15 con respecto al Índice Pobreza Humana (IPH), el cual mide las privaciones en tres dimensiones básicas, estas son, longevidad, conocimiento y vida digna, lo cual es favorable1.

Este cantón se ha caracterizado por poseer gran riqueza hídrica y exuberante belleza natural. Además, su desarrollo económico está basado principalmente en actividades agrícolas y ganaderas, siendo un gran abastecedor de hortalizas para la Gran Área Metropolitana.

En lo que respecta a las actividades por sector económico para el cantón en general, encontramos que en el sector primario se ubica el 20.1% de la población, en el sector secundario 20, 3% y en el sector terciario el restante 59,6%5. Por lo que la situación económica en la mayor parte del cantón tiene que ver con las actividades relacionadas con el sector de servicios (comercios).

1 Información tomada del Fichero Cantonal 2016.

23 Figura 1. Mapa del cantón de Oreamuno

Fuente: tomada de la web.

5.1.1 Caracterización de la Municipalidad de Oreamuno La Municipalidad Oreamuno, es un gobierno local, que posee autonomía política, administrativa y financiera, cuenta con patrimonio propio y además, con la capacidad jurídica para ejecutar los actos y contratos necesarios para cumplir sus fines, todo esto conferido en los artículos 170 y 175 de la Constitución Política y según el Código Municipal vigente, Ley No. 7794 del 30 de abril de 1998. Entre sus atribuciones están:

 Dictar reglamentos autónomos de organización y de servicio, así como cualquier otra disposición que autorice el ordenamiento jurídico.  Acordar sus presupuestos y ejecutarlos.  Administrar y prestar los servicios públicos municipales.  Aprobar las tasas, los precios y las contribuciones municipales, y proponer los proyectos de tarifas de impuestos municipales.  Percibir y administrar, es su carácter de administración, los tributos y demás ingresos municipales.  Concertar con personas o entidades nacionales o extranjeras, pactar, convenios o contratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.  Convocar al municipio a consultas populares, para los fines establecidos en esta ley y su reglamento.

La Municipalidad de Oreamuno tiene la misión de ser la entidad que administra los servicios e intereses locales en forma eficiente, participativa e inclusiva; procurando mejorar la calidad de vida de las personas residentes del cantón de Oreamuno, bajo el concepto de equidad de género y

24 desarrollo humano integral. Además, busca ser promotora del desarrollo y a la vez, ser creadora de un modelo económico dirigido al agroecoturismo; fortaleciendo la riqueza natural en un marco de un ordenamiento territorial equilibrado y que garantiza seguridad en un ambiente de transparencia.

Actualmente, la Municipalidad de Oreamuno maneja, según el Plan de Desarrollo Municipal, una estructura organizada por procesos, que busca cumplir de manera eficiente la estrategia municipal en aras de la mejora continua y sostenida del cantón y sus munícipes. Sin embargo, a pesar que su misión y visión como gobierno local busca reflejar el empeño en el logro de un mayor desarrollo para el cantón, en la actualidad esta organización enfrenta limitaciones que frenan su estrategia para alcanzar el objetivo deseado, pues la infraestructura y el recurso humano parecen no estar alineados con la misión y la visión de la Municipalidad, ya que el rezago en materia de inversión en la mejora continua de los servicios ofrecidos a sus contribuyentes es evidente.

Todo esto se ve reflejado en la posición que ocupa a nivel nacional en cuanto al Índice de Gestión Municipal (IGM), según la clasificación que hace el órgano contralor, se encuentra en la posición 43 y pertenece al tercer grupo en gestión municipal, lo que significa que su capacidad para atender las demandas de los administrados y la calidad en los servicios que presta, ronda el 57 % en capacidad de respuesta.

En cuanto a su organización interna, la Municipalidad de Oreamuno en general, cuenta con departamentos unipersonales y la administración tributaria no es la excepción, el recurso humano en esta área es limitado, lo que incide en que no se realicen actividades sumamente importantes como es la actualización constante de las bases de datos, fiscalización y una gestión de cobros que le permita a la Municipalidad la recaudación total de los tributos en general.

La estructura administrativa vigente dista mucho de la realidad, a continuación se incorpora el organigrama con una breve actualización en la parte que corresponde a la administración tributaria para reflejar el funcionamiento actual.

25 Figura 2. Organigrama de la Municipalidad de Oreamuno

Fuente: Municipalidad de Oreamuno, 2016.

26 Por lo mencionado anteriormente, es que la Municipalidad ha tenido limitaciones para poner en práctica las actividades enfocadas en la cultura y la comunicación, donde se promueva el desarrollo de los programas de inducción a contribuyentes y público en general, orientado a desarrollar cultura tributaria y promover conciencia ciudadana capaz de cumplir voluntariamente con las obligaciones tributarias.

La corporación municipal no ha visibilizado como estratégica el área tributaria, es por eso que no ha invertido recursos que fortalezcan las tecnologías de información y comunicación, equipos, recurso humano y sistemas de gestión, se cuenta con un sistema de información propio que tiene más de 20 años en funcionamiento y la Municipalidad, de forma externa, hace esfuerzos para mantenerlo actualizado y contar con el soporte oportuno en el proceso de facturación.

Al no contar con los procedimientos tributarios documentados que les permita realizar sus labores de una forma eficiente y con calidad en el servicio que presta a sus administrados, la gestión que se realiza es consuetudinaria y no sujeta a revisión y análisis que permitan hacer propuestas de mejora continua, en función de ir avanzando con el logro de los objetivos planteados en la misión y visión escrita que tiene el Municipio.

La ausencia de estas herramientas de gestión no facilita el proceso de recaudación para que el contribuyente realice el pago de sus obligaciones dentro del período voluntario establecido por Ley, utilizando los mecanismos administrativos establecidos por esta y destinados a percibir efectivamente el pago de los tributos municipales.

La administración tributaria municipal como área estratégica, cuenta con varios procesos sustantivos dentro de los cuales se encuentra el proceso de licencias comerciales, recaudación y cobros; sin embargo, observando la normativa interna pareciera que el proceso de recaudación fuera parte del proceso de cobros y viceversa, no obstante, son dos procesos totalmente diferentes, cada uno soporta sus propios procedimientos y es fundamental que exista claridad entre ellos, con el fin de poder hacer revisión y propuesta de mejoras continuas. A continuación, los principales procedimientos que contemplan los procesos de recaudación, cobros y patentes, según el rediseño de procesos, elaborado y validado con el 70% de las municipalidades del país2.

Cuadro 3. Procedimientos del rediseño de procesos

Proceso de Recaudación Proceso de Cobros Proceso de Licencias Comerciales Emisión masiva de estados de Gestión de cobro Licencia comercial nueva. cuenta de los tributos administrativo. municipales. Facturación y envío.

Impresión del estado de cuenta Gestión de cobro judicial. Traspaso licencias comerciales a solicitud de contribuyente.

2 Proyecto del Programa de Regularización del Catastro y Registro, Sistema Tributario Municipal.

27 Proceso de Recaudación Proceso de Cobros Proceso de Licencias Comerciales Cancelación de los tributos en Liberación de cuenta en cobro Traslado licencias comerciales cajas municipales. para pago total de deuda. Cancelación de tributos Arreglo de pago. Retiro licencias comerciales municipales pro convenios con bancos y/o recaudadores externos. Cancelación por transferencia Solicitud de prescripción de Declaraciones juradas, estimación del bancaria o depósito en bancos. tributos municipales. impuesto. Cancelación de tributos vía Web. Corrección de errores municipales. Contribuyentes omisos.

Solicitud de acceso a NT Confrontación de bases de datos. información por página Web. Cancelación de tributos por NT Clausura de locales sin licencias adelantados. comerciales.

Anulación de recibos. NT Licencias comerciales temporales. Procedimientos del rediseño de procesos Proceso de Recaudación Proceso de Cobros Proceso de Licencias Comerciales Cierre diario de caja. NT Licencias comerciales ambulantes y estacionarias.

Fuente: Rediseño de procesos del Sistema Tributario Municipal, 2011.

 Caracterización de procesos tributarios El análisis y la documentación de los procesos municipales, así como la implementación, deben cumplir con dos lineamientos específicos, a saber: la observación e incorporación de la normativa técnica y jurídica establecida para cada uno de los procedimientos que conforman cada proceso.

 Gestión de cobros La Gestión de Cobros en la Municipalidad de Oreamuno tiene como principal objetivo, realizar los trámites necesarios para comprobar que la gestión se ejecuta conforme a lo establecido. Actualmente, la organización cuenta con un único funcionario en este proceso y adicionalmente con un notificador, cuya función es entregar los avisos de cobro a los contribuyentes. Asimismo, carece de un reglamento de cobro administrativo que incorpore al menos el marco orientador del proceso.

El proceso que se realiza en este momento es bastante básico, y existe la limitante de que no se tramitan cobros judiciales, ya que a pesar de tener un abogado de planta, y de haberse presentado una propuesta de reglamento de cobro judicial, la Administración no ha girado la orden de tramitar por lo menos los casos más complejos y morosos a cobro judicial. La primera actividad del proceso es ingresar al sistema de consultas, en este caso se utiliza dos programas, el Sistema Ingresos Municipales (SIM) para bienes inmuebles y el programa de pago de servicios municipales que incluye los rubros de agua, recolección de basura, patentes, cementerios y aseo de vías. Una vez que se ha ingresado al sistema, es necesario seleccionar la zona para la cual se va a realizar la consulta, esto se refiere a una división por distritos y urbanizaciones, seguidamente se

28 selecciona el rubro (agua, patentes, cementerios, basura) y finalmente, el periodo para el cual se va a realizar la consulta, ya sea el mes o el trimestre, esto depende del servicio.

Cuando se ha seleccionado la información y el sistema ha mostrado los resultados, se procede a generar los avisos, en el caso del programa de pago de servicios municipales estos se generan como archivos digitales que pueden ser impresos para su posterior entrega, por su parte, el SIM cuenta con la limitación de que no permite esta acción, por lo que los avisos para bienes inmuebles deben ser digitados por el funcionario de cobros. Además, ya que estas herramientas no permiten el filtrado de información según criterios que son considerados importantes por el encargado, es necesario generar todos los avisos para proceder con la siguiente actividad del proceso.

Una vez que se tienen los avisos de cobros impresos, el encargado debe realizar una priorización de forma manual, seleccionando los avisos cuyas cuentas poseen los mayores montos, hecho esto, se procede a remitir los avisos de cobro a los contribuyentes a través del notificador, quien debe asegurarse que el documento llegó a manos del deudor. Por su parte, el encargado del área de cobros debe generar los expedientes con copias de esta documentación para poder tener respaldo que la gestión se realiza.

Llegado este punto, la Municipalidad debe esperar que el contribuyente se acerque a realizar los trámites necesarios, ya sea para cancelar la totalidad de la deuda o para tramitar un arreglo de pago, en ambos casos, una vez que se haya realizado esta actividad, el funcionario debe actualizar el expediente. Si el contribuyente no se apersona, el encargado de cobros deberá continuar con la gestión y enviar los avisos de cobro; sin embargo, dado el hecho que se trata de un departamento unipersonal, el seguimiento de las cuentas se dificulta, lo cual influye en el nivel de morosidad.

Adicionalmente, durante la revisión de documentación, se encontró que la Municipalidad está trabajando con un Reglamento de Cobro Administrativo y Judicial que no se encuentra debidamente aprobado. Otro aspecto relevante es, que los sistemas de información utilizados se consideran obsoletos, puesto que fueron desarrollados en la década de los noventa, esto implica que su funcionamiento resulta incompatible con herramientas actuales necesarias para realizar las labores, lo cual entorpece el accionar de la Municipalidad en esta área.

 Gestión de recaudación tributaria Este proceso no se tiene instaurado como tal en la Municipalidad de Oreamuno, es decir, se interpreta como las actividades que se realizan a través de un sistema de ventanilla única, donde se recibe al contribuyente y posteriormente, se remite la información o documentación necesaria al departamento pertinente.

El proceso de recaudación es transversal, ya que en su ejecución incorpora la participación de varios departamentos de la Municipalidad, por ello, es indispensable que exista un encargado de este proceso, que realice la revisión y análisis constante de los flujos de información, para proponer los ajustes y mejoras del caso, siempre en función que los contribuyentes cuenten con

29 todas las facilidades posibles para honrar el pago de sus tributos, dentro de los periodos establecidos por la norma jurídica (período voluntario).

 Gestión de Licencias Comerciales3 El impuesto con el que se gravan las actividades económicas lucrativas del cantón es de índole progresivo, eso significa que la relación de cuantía del mismo con respecto al valor de la riqueza gravada, aumenta a medida que sube el valor de esta. Se refiere entonces, a que la tarifa aplicable se incrementa a medida que aumenta la riqueza, es por eso que los ingresos por este concepto aumentan año con año, por lo tanto, es de suma importancia la revisión y análisis constante de los flujos de información de este proceso, tan prioritario para la Municipalidad.

El Ayuntamiento cuenta con una persona en este proceso y el apoyo de la jefatura que en conjunto tienen la responsabilidad de gestionar los ingresos tributarios que ocupan el segundo lugar de importancia en el presupuesto municipal. Uno de los procedimientos propios del proceso de licencias comerciales es el de fiscalización, el cual debe encontrarse directamente en el departamento encargado del proceso y en ejecución constante, ya que de este depende el crecimiento de los ingresos tributarios anuales por este concepto. Sin embargo, el proceso como tal, carece del recurso humano necesario para realizar la gestión de todos los procedimientos de las licencias comerciales autorizadas para el desarrollo de las actividades económicas y productivas del cantón.

 Metodología de cobros y cálculo para las licencias comerciales La Ley aplicable de impuestos municipales para el cantón de Oreamuno en la No. 7161. Los funcionarios vinculados con el proceso de licencias comerciales utilizan como metodología de cobros, la establecida en la misma, que indica lo siguiente: “El impuesto de patentes que le corresponda pagar a cada contribuyente se determinará de acuerdo con el monto de la renta líquida gravable y de las ventas o los ingresos brutos anuales”. Para determinar el impuesto trimestral por pagar, se aplicará el uno por mil sobre las ventas o los ingresos brutos, más un ocho por mil sobre la renta líquida gravable, cantidad que se dividirá entre cuatro. En los casos en que los declarantes del impuesto sobre la renta no obtengan renta líquida gravable o en aquellos casos en que las personas, por no ser declarantes de dicho impuesto, no puedan calcular la renta líquida gravable, se aplicará el factor correspondiente a las ventas o los ingresos brutos.

La base trimestral imponible es la siguiente:

(₡1,00 × ₡1.000,00) × 푉표퐼퐵 + (₡8,00 × ₡1.000,00) × 푅퐿퐺

4

(₡1,00 × ₡1.000,00) × 푉표퐼퐵

4

(VoIB: Ventas o Ingresos Brutos y RLG: Renta Líquida Gravable)

3 Información suministrada por funcionaria municipal.

30 Para gravar toda actividad lucrativa recientemente establecida que no pueda sujetarse al procedimiento impositivo planteado, como en el caso de los negocios nuevos, la Municipalidad también puede tasar el impuesto principalmente por analogía o comparación con establecimientos que ejerzan la misma actividad. Puede utilizar como parámetros, la actividad principal, ubicación del establecimiento, condición física del local, inventarios de existencias, materiales, maquinaria, materia prima y número de empleados. Asimismo, la tarifa deberá modificarse con base en la primera declaración que le corresponda presentar al patentado.

5.1.2 Recopilación y levantamiento de las actividades económicas en los distritos de Cot y Potrero Cerrado Para el levantamiento de las actividades económicas que se desarrollan, en este caso, en las comunidades Cot y Potrero Cerrado, se realizó lo siguiente: 1) La verificación de las actividades económicas y productivas en las comunidades que están cercanas al Parque Nacional Volcán Irazú; 2) La verificación de cuáles se mantienen y cuáles han dejado de existir y 3) por último, cuáles son las actividades económicas y productivas que se están gestando en las comunidades y que pueden llegar a tener un impacto económico.

 Parque Nacional Volcán Irazú El Parque Nacional Volcán Irazú fue creado el 30 de julio de 1955, cuando se creó el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), mediante la Ley № 1917, publicada en La Gaceta № 175 (9 de agosto de 1955). La extensión del territorio declarado como Parque Nacional es actualmente de 2.000,36 hectáreas. 4 y pertenece al Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC)

El PNVI es uno de los destinos de naturaleza favoritos de los costarricenses, lo que le ha llevado a ocupar el tercer lugar entre las ASP del SINAC por número total de visitantes. Es la segunda ASP por número de visitantes residentes, pero desciende a la séptima posición si se consideran solo los visitantes no residentes.

En lo que respecta a la división política Figura 3. Parque Nacional Volcán Irazú administrativa, el PNVI se encuentra en los distritos de Tierra Blanca, Llano Grande (cantón de Cartago), (cantón de ), Potrero Cerrado, Santa Rosa (cantón de Oreamuno), provincia de Cartago y Cascajal (cantón de Vásquez de Coronado, provincia de San José). Fuente: Tomada de la web Las características más relevantes de las zonas de influencia tienen que ver con el desarrollo de actividades económicas que giran en torno a los cultivos como papa, hortalizas, flores, ganadería de leche y ornamentales, entre otros. También es un punto importante para el desarrollo de

4 Plan de Turismo Sostenible del PNVI.

31 varios proyectos hidroeléctricos de interés nacional. El turismo gira alrededor de atractivos de índole natural, histórico y religioso.

Por otra parte, la presencia de actores sociales vinculados al turismo dentro la zona de influencia del PNVI, se dividen en: a) Empresarios turísticos de la zona, según los datos del PNVI, la lista incluye unos 30 actores que van desde restaurantes, vendedores de productos locales (panes, cajetas, fresas, quesos, tortillas y productos agrícolas y algunos negocios de hospedaje). b) Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Cartago, esta entidad tiene el potencial de poder contribuir con el fomento de negocios en la zona y al posicionamiento turístico. c) Unión de Productores Agropecuarios Costarricenses (UPA Nacional)- Sanatorio Durán; es la entidad que maneja el sitio de afluencia turística Sanatorio Durán. Surgió como un sindicato de apoyo a los productores agrícolas. d) Municipalidades de Cartago, Oreamuno y Alvarado; actores imprescindibles para buscar alianzas en pro del ASP, por ejemplo, en el mejoramiento y mantenimiento de los caminos que llevan al parque. e) La ASADA y las organizaciones comunales; se trabaja en pro de mejora del recurso hídrico, así como temas en educación ambiental, aspectos que pueden tomarse como recurso turístico para la zona.

La zona de influencia se encuentra dentro del Área Silvestre Protegida, por lo que la importancia de potenciar y fomentar el desarrollo parque-comunidad, es una tarea que debe involucrar diversos actores, especialmente aquellos vinculados con la actividad turística de la zona. Considerando el recurso natural, turístico y humano que posee la zona, debe ser una fuente que incentive la aparición de nuevas actividades económicas relacionadas con el turismo.

 Área de Influencia: Distrito de Cot Corresponde al distrito número dos del cantón de Oreamuno, se compone de los poblados de Mata de Mora, Páez (parte), Paso Ancho, San Cayetano. La población del distrito para el año 2011, era de 9,630 habitantes5.

En relación con las características económicas del distrito encontramos que el porcentaje de población se ubica en mayor presencia dentro del sector terciario con un 43,0%, el sector primario representa el 36,0% y el secundario un 21,0% de la población6, que demuestra que las actividades de tipo comercial imperan en el distrito de Cot, por encima de aquellas dedicadas a la producción

5 Ibidem 6 X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2011.

32 de materias primas (agricultura). Comercios tales como, talleres mecánicos, sodas, pañaleras, restaurantes, bares, ferreterías, se encuentran en el centro de este distrito.7

Por otra parte, cabe resaltar que la economía del lugar se encuentra en un nivel incipiente, es decir, no se logra ver un desarrollo y potencial económico sobresaliente, la mala infraestructura vial de la zona forma parte de las carencias existentes.

La presencia del Instituto Nacional de Aprendizaje cerca de la zona ha propiciado que la gente estudie y se profesionalice, ya que la agricultura está dejando de ser el fuerte de la zona. Una de las razones es que el que siembra recibe un bajo incentivo económico por su producto, en comparación con lo que percibe el intermediario y el comerciante directo. En este aspecto, algunas personas han optado por hacerse pequeñas huertas con productos como el culantro y comercializarlo, aunque claramente no tiene la fuerza de los cultivos como la papa y la cebolla. Los tipos de comercios que hay en Cot son de menor escala, como tiendas, sodas y panaderías. La incursión de los minisúper bajo la administración de “los chinos” ha provocado el cierre de pequeñas pulperías. Se destaca que no hay agencias bancarias en la zona, lo cual es un indicador de la ausencia de banca para el desarrollo.

En la comunidad del distrito de Cot el principal cambio que se ha tenido es que la población económicamente activa en los últimos años han pasado de ser trabajadores del sector primario como la agricultura y ganadería a insertarse en las actividades económicas del sector terciario o de servicios y un porcentaje menor a migrado a las actividades económicas del sector industrial tanto a nivel local como a otros cantones cercanos. No obstante, según las estadísticas la agricultura sigue siendo la actividad primordial en la zona.

 Área de Influencia: Distrito de Potrero Cerrado El distrito de Potrero Cerrado es el número tres del cantón de Oreamuno, los poblados que lo componen son: San Juan de Chicuá y Pisco, siendo el primero el de más presencia comercial. La población total del distrito para el año 2011 es de 2,281 habitantes.

En lo que respecta a las características económicas del lugar, cabe decir que en el sector primario se ubica el 53% de la población, en el secundario 15,7% y en el sector terciario un 31,4%8. Por lo que se logra ver que la economía de la zona es principalmente agrícola, donde impera sobre todo la agricultura de hortalizas.

A pesar de lo anterior, también es posible encontrar variedad de comercios, tales como pulperías, restaurantes, consultorios, sodas; sobre todo en San Juan de Chicuá, donde encontramos el restaurante Linda Vista, conocido como uno de los atractivos turísticos importantes de la zona.

El contexto social de Potrero Cerrado se caracteriza por ser un pueblo pequeño, donde se puede encontrar la Iglesia del lugar, el salón comunal, y una oficina de salud. Su mayor atractivo son los

7 Información recopilada en el trabajo de campo, ASETMUNI, 2016. 8 X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, 2011

33 sitios que se encuentran camino hacia el volcán, por ejemplo, la finca Sanatorio Durán, que es visitada por turistas nacionales y extranjeros.

 Valoración general de las actividades económicas existentes Tanto el distrito de Cot como Potrero Cerrado están dominados por actividades relacionadas a la agricultura, el mayor cambio en estas se da con la incursión a la agricultura industrial, eso sí, a muy baja escala. Los comercios más grandes que se encuentran en las cercanías de estos distritos son Walmart y Maxi Palí y una industria química que se ubica en San Juan de Chicuá, los demás comercios son medianos o menores.

En Cot, La presencia del Instituto Nacional de Aprendizaje cerca de la zona ha propiciado que la gente estudie y se profesionalice, ya que la agricultura está dejando de ser el fuerte de la zona. Una de las razones es que el que siembra recibe un bajo incentivo económico por su producto, en comparación con lo que percibe el intermediario y el comerciante directo. En este aspecto, algunas personas han optado por hacerse pequeñas huertas con productos como el culantro y comercializarlo, aunque claramente no tiene la fuerza de los cultivos como la papa y la cebolla. Los tipos de comercios que hay en Cot son de menor escala, como tiendas, sodas y panaderías. La incursión de los minisúper bajo la administración de “los chinos” ha provocado el cierre de pequeñas pulperías. Se destaca que no hay agencias bancarias en la zona, lo cual es un indicador de la ausencia de banca para el desarrollo.

En la comunidad del distrito de Cot el principal cambio que se ha tenido es que la población económicamente activa en los últimos años han pasado de ser trabajadores del sector primario como la agricultura y ganadería a insertarse en las actividades económicas del sector terciario o de servicios y un porcentaje menor a migrado a las actividades económicas del sector industrial tanto a nivel local como a otros cantones cercanos. No obstante, según las estadísticas la agricultura sigue siendo la actividad primordial en la zona.

En el caso de Potrero Cerrado, la agricultura es la actividad económica primordial, con cultivos como la papa, la cebolla, la zanahoria y la remolacha en muy baja escala, la mayoría de las zonas son agrícolas, en San Juan de Chicuá hay un señor que tiene una siembra de alcachofas, ese tipo de cultivo lo trajo del extranjero; en relación con el turismo, lo que predomina es la presencia de restaurantes. En cuanto a comercios, son muy pocos, el más reconocido es una fábrica de papas; sin embargo, industrialmente está en muy mal estado.

 Presencia de actividades económicas nuevas Básicamente, no ha habido incursión de nuevas actividades económicas en Cot y Potrero Cerrado, se han mantenido sobre la misma línea de la agricultura. Lo poco que ha incursionado son los reconocidos minisúper y supermercados al mando de “los chinos”, quienes llegan a ofrecer dinero por propiedades y las compran.

El turismo no tiene influencia significativa en estos dos distritos, sobre la ruta hacia el volcán lo único encontrado es un restaurante mirador La Cañada en Potrero Cerrado y el restaurante Linda

34 Vista en San Juan de Chicuá, se encuentran en ruta directa hacia el Volcán Irazú. No obstante, hay terrenos propicios y adecuados para impulsar emprendimientos turísticos en esa zona, falta motivación y deseo de los pobladores para innovar, así como el apoyo e incentivo económico por parte de organismos financieros públicos y privados.

En Cot, no se han visto grandes cambios en las actividades económicas, se siguen manteniendo las mismas tradicionales como tiendas de ropa, celulares, ferreterías y pulperías, entre otras. Hay una marcada falta de oportunidades laborales, que incide en la proliferación de actividades de comercio de subsistencia básica, como mujeres jefas de hogar que ofrecen servicios a domicilio de salón de belleza, venta de repostería y tortillas caseras, para llevar sustento a sus hogares. Turísticamente hablando, Cot no posee ningún lugar que llame la atención para visitar.

Potrero Cerrado por ubicarse sobre la ruta de acceso al volcán, tiene más opciones de desarrollo turístico; sin embargo, no se observaron actividades económicas nuevas. En la época alta que va desde diciembre hasta febrero que empieza el período escolar, el turismo nacional aumenta. Esto motiva a los empresarios de la zona a querer emprender e invertir en actividades relacionadas con el turismo, entusiasmados al ver las filas que se hacen los fines de semana para entrar al Parque Nacional Volcán Irazú y la cantidad de personas que visitan el parque de Prusia. No obstante, por todo lo que significa la formalización de un emprendimiento, prefieren quedarse desarrollando sus actividades de forma ambulante.

 Identificación de actividades económicas potenciales Se debe incentivar, para desarrollar el potencial turístico de las zonas de Cot y Potrero Cerrado, la elaboración de artesanías, comidas típicas de la zona y turismo rural comunitario, que los turistas tengan la oportunidad de experimentar cómo es arrancar una papa y conocer el proceso de lavado, así como conocer el sistema de ordeño en fincas aledañas.

En Cot lo ideal sería que los productores tengan un lugar donde vender directamente sus productos, como un tipo de mercado que también pueda ser aprovechado para ofrecer platos tradicionales de la comunidad.

Para la infraestructura de este lugar potencial no es necesario una gran inversión, lo que sí se ocupa es la organización de la comunidad y el apoyo de instituciones públicas y privadas para organizarlo. Según una dirigente comunal de la zona, este lugar debe ser espacioso para parquear los vehículos de los turistas. Además, se podrían realizar caminatas recreativas, y aprovechar la belleza del templo católico como atractivo turístico.

El servicio de hospedaje sería también una actividad potencial, al encontrase Cot en medio de dos volcanes con atractivo turístico, el Volcán y al norte el Volcán Irazú, el Parque Prusia y el Sanatorio Durán. Reactivar la actividad agrícola sería también un potencial, especialmente para brindarles más oportunidades a las mujeres. Hace un tiempo se desarrollaron festivales culturales en conjunto con el Colegio Universitario de Cartago (CUC); sin embargo, no se volvieron a realizar

35 por falta de recursos. Luego se hizo otro intento y se organizó con el Ministerio de Cultura, sede Cartago. Reactivar estos festivales sería una actividad potencial.

En Potrero Cerrado hay gente que se arriesga y saca provecho a la afluencia de turistas los fines de semana, para vender productos como: frutas, verdura, pan, cajetas y quesos, a lo largo de la ruta al volcán. Un hotel tendría una buena capacidad de atracción, antes había uno en San Juan de Chicuá, sin embargo, lo cerraron por falta de apoyo económico, actualmente está en venta y fue declarado patrimonio cultural. También existía un restaurante con cabinas, el cual era administrado por personas jóvenes; no obstante, también lo clausuraron por la misma razón. Potrero Cerrado cuenta con excelentes miradores naturales para ver lindos atardeceres y vista a la ciudad de noche, potenciarlos es una gran idea según líderes de la zona.

Las oportunidades laborales son muy escasas en la zona, aun Potrero Cerrado, teniendo oportunidades para explorar en actividades económicas como la creación de hospedajes, senderos y actividades agro-turísticas, no lo aprovechan. Algo positivo del Parque Nacional Volcán Irazú es que la carretera está en buen estado, y posee una buena rotulación, lo cual permite a los visitantes llegar sin mayor problema hasta la casetilla de entrada.

 Análisis de las actividades encontradas en el trabajo de campo Mediante la inserción en las comunidades, se pudo constatar la presencia de algunas actividades que no están identificadas como económicas por las municipalidades. Es importante hacer referencia a estas, ya que parte de los objetivos de este trabajo, buscan identificar actividades vinculadas con el turismo que pueden llegar a ser potenciales, tanto para el desarrollo de los empresarios como para el reconocimiento de las zonas de estudio como atractivos turísticos.

La observación participante con ayuda de los materiales de trabajo de campo, tales como: cámaras fotográficas, cámaras de video, libretas; además de las conversaciones sostenidas con los informantes claves, fueron parte de las técnicas utilizadas para la identificación de estas actividades nuevas y no reconocidas como tal.

Cuadro 4. Actividades encontradas en el trabajo de campo, 2016

Nombre del Distrito Descripción establecimiento/actividad Elaboración de puertas Exhibición de diferentes tipos de madera y Cot de madera productos terminados puertas talladas.

Son comercios dedicados a la venta de Establecimientos Potrero Cerrado/ artesanías, flores, frutas y comidas típicas Ambulantes San Juan de Chicuá (tortillas de queso). También ubicados camino al Sanatorio Durán.

36 Nombre del Distrito Descripción establecimiento/actividad Soda ubicada en zona estratégica ya que está camino al volcán. Además, cuenta con un paisaje turístico importante, el cual Soda La Pastora San Juan de Chicuá puede ser aprovechado como parte de su atractivo. Se encuentran construyendo senderos como actividades alternativas para el turista.

Son actividades incipientes, ya que no cuentan con un desarrollo a gran escala en Senderos, museo y cabinas. la zona, pero se consideran potenciales por Santa Rosa Restaurante Noche Buena la ubicación de la zona y por el valor agregado que le brindan al turista que viene a visitar el volcán Irazú.

Fuente: Elaboración propia con base al trabajo de campo, ASETMUNI 2016

 Comparación por grupo de actividad económica Se toman en consideración en el siguiente cuadro, aquellas actividades económicas que están vinculadas con la actividad turística, por lo que el detalle de los grupos de actividad y las sub clases están en función de aquellas actividades que se encuentran en las zonas de influencia y que no están siendo contempladas por el mapeo municipal. Esto con el fin de identificar las diferencias entre lo que tiene la Municipalidad y lo encontrado en el trabajo de campo para el posterior análisis de viabilidad de estas actividades.

Cuadro 5. Matriz Comparativa

Grupo de Actividades Económicas Actividades Actividades Diferencias Registradas en la Económicas según Económicas según encontradas Municipalidad trabajo de campo CIIU Industrias 1071.9 Elaboración de 1071.9.01 Elaboración Ventas de pan casero manufactureras otros productos de de pan, repostería, a orillas de carreteras panadería, excepto bocadillos, conos. y cruce a Prusia elaboración de galletas 1622.0.03 Fabricación Trabajo de tallado en de puertas y ventanas puertas de Madera en de madera. Cot.

4721.4 Venta al por 4721.4.01 Verdulería Venta de frutas y menor de frutas y (venta al por menor verduras frescas a la verduras frescas. de frutas y verduras orilla de la carretera

37 Grupo de Actividades Económicas Actividades Actividades Diferencias Registradas en la Económicas según Económicas según encontradas Municipalidad trabajo de campo CIIU frescas). hacia el volcán. Alojamientos y 5510.2.01 Cabinas Noche Buena, Servicios de Comida Alojamiento en camino hacia el cabinas. volcán.

5610.0 Actividades de 5610.0.06 Actividades Soda La Pastora. restaurantes y de de restaurantes y de servicios móviles de servicios móviles de comidas comidas Fuente: Elaboración propia con base al trabajo de campo, ASETMUNI, 2016

 Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica (CAECR, 2011). La Organización de las Naciones Unidas a través de su División de Estadística, elaboró la versión original de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme en 1948, conocido como código CIIU, con el propósito principal de ofrecer un conjunto de categorías de actividades que se puedan utilizar para la reunión y difusión de los datos estadísticos de acuerdo con esas actividades y como instrumento importante para comparar a nivel internacional y nacional los datos estadísticos sobre las actividades económicas de cada país miembro. Desde entonces, se han hecho varias revisiones a nivel internacional hasta la versión actual CIIU v4, aprobada en marzo de 2006.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), como ente rector técnico del Sistema de Estadística Nacional, elaboró la Clasificación Nacional de Actividades Económicas de Costa Rica (CAECR), como parte de una adaptación al país de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU revisión 4.

A partir de esta adaptación y como parte de los resultados del proyecto, se elaboró una matriz propositiva que incorpora una propuesta de reclasificación municipal PCM, para la Municipalidad de Oreamuno.

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), desde la aprobación de su primera versión, ha sido ampliamente utilizada por la mayoría de países del mundo como su clasificación nacional de las actividades económicas o a partir de ellas se han hecho adaptaciones y se han elaborado clasificaciones nacionales, como en el caso de Costa Rica la CAECR. Han sido de gran utilidad para clasificar los datos según el tipo de actividad económica en las diversas estadísticas económicas y sociales del país, como las referidas a las cuentas nacionales, demografía de las empresas y empleo, entre otros.

En el plano nacional, importantes instituciones utilizan esta clasificación, como por ejemplo, el INEC, para las estadísticas e indicadores de empleo, actividades económicas, directorio de

38 establecimientos, el Banco Central, en las estadísticas económicas de las cuentas nacionales, el Ministerio de Salud para el otorgamiento de los permisos de funcionamiento muy relacionados con las patentes comerciales que otorgan las municipalidades y que no concuerdan con las actividades económicas registradas por la municipalidad, porque en su gran mayoría no usan esta clasificación estándar de actividades económicas.

La Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) proporciona un marco general para que los datos económicos puedan reunirse y divulgarse en un formato diseñado para fines de análisis económico, adopción de decisiones y elaboración de políticas (INEC, 2011).

Esas actividades económicas se subdividen en una estructura jerárquica integrada por cuatro niveles de categorías mutuamente excluyentes, lo que facilita la reunión, la presentación y el análisis de los datos correspondientes a niveles detallados de la economía en forma estandarizada y comparable internacionalmente. Las categorías del nivel superior de la clasificación se denominan secciones, que son categorías identificadas por un código alfabético que tienen por objeto facilitar el análisis económico.

Las secciones subdividen el espectro completo de actividades productivas en grandes grupos, como “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (sección A), “Industrias manufactureras” (sección C) o “Información y comunicaciones” (sección J). La clasificación se estructura a partir de esas secciones en categorías cada vez más detalladas, identificadas por un código numérico, que es de dos dígitos para las divisiones, de tres dígitos para los grupos, cuatro dígitos para las clases, cinco dígitos para la sub clase y siete dígitos para la propuesta de codificación municipal, el nivel más desagregado.

Cuadro 6. Niveles de Clasificación utilizados en el CAERCR, 2011

Dígitos Nombre del nivel No. de categorías Cantidad Tipo Sección Uno Alfabético 21 División Dos 88 Grupo Tres Numérico 238 Clase Cuatro 419 Subclase Cinco 485 Fuente: Informe de Clasificación de Actividades Económicas, INEC 2011.

El detalle de las 21 secciones que se derivan del CIIU y que el INEC ha adaptado para el caso de Costa Rica se divide de la siguiente manera:

39 Cuadro 7. Niveles de las 21 secciones de CIIU- Costa Rica

# Tipo Valor Tipo de Actividad

1. Sección A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 2. Sección B Explotación de minas y canteras. 3. Sección C Industrias manufactureras. 4. Sección D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 5. Sección E Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación. 6. Sección F Construcción. 7. Sección G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motores y de las motocicletas. 8. Sección H Transporte y almacenamiento. 9. Sección I Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 10. Sección J Información y comunicaciones. 11. Sección K Actividades financieras y de seguros. 12. Sección L Actividades inmobiliarias. 13. Sección M Actividades profesionales, científicas y técnicas. 14. Sección N Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 15. Sección O Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 16. Sección P Enseñanza. 17. Sección Q Actividades de atención de la salud humana y asistencia social. 18. Sección R Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas. 19. Sección S Otras actividades de servicios.

20. Sección T Actividades de los hogares como empleadores; actividades indiferenciadas de los hogares como producción de bienes y servicios para uso propio. 21. Sección U Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales. Fuente: Clasificación de las Actividades Económicas de Costa Rica, CAECR-2011, INEC.

 Propuesta de clasificación de las actividades económicas El código CIIU tiene como finalidad, proporcionar un marco general con el cual se puedan reunir los datos económicos y divulgarse en un formato diseñado para realizar análisis económicos, adopción de decisiones y elaboración de políticas. La propuesta de clasificación que aquí se expone, tiene como propósito realizar una categorización de las actividades económicas que se desarrollan en la zona de influencia, para que sirvan como un insumo a la municipalidad y así, clasificar la información ya existente para una mejor presentación, manejo y análisis de la misma.

En este punto, la propuesta implica utilizar la codificación municipal presentada en el Anexo 3. Propuesta de Codificación Municipal, donde se encuentran listadas las actividades económicas con su respectiva numeración, entregando de esta forma, un producto que permitirá a la

40 Municipalidad de Oreamuno contar con una base para clasificar de forma estandarizada las actividades económicas que se realizan en el cantón.

5.2 Principales resultados de la fase diagnóstica.

5.2.1 Análisis de la gestión municipal respecto a las actividades económicas La Municipalidad como ente rector del desarrollo cantonal, tiene la obligación de procurar el progreso social y económico de las comunidades que se encuentran en sus territorios. Para lograr lo anterior, las estrategias que puede implementar son innumerables, sin embargo, es a lo interno de la organización que existe la posibilidad de ejercer cambios que permitan mejorar sustancialmente la gestión municipal, y por tanto, lograr la estabilidad fiscal que posibilite desarrollar proyectos de beneficio cantonal, así como atender las necesidades y retos que enfrentan sus comunidades.

Por lo que es primordial analizar la gestión del ayuntamiento desde el carácter de administración tributaria que le confiere el Código Municipal en su artículo 4, incisos siguientes:

d) Aprobar las tasas, los precios y las contribuciones municipales, así como proponer los proyectos de tarifas de impuestos municipales. e) e) Percibir y administrar, en su carácter de administración tributaria, los tributos y demás ingresos municipales.

Esta asignación prioritaria que hace la ley es con el objetivo de garantizar la suficiencia financiera para el desarrollo económico y local del municipio. Una de las fuentes de recursos libres requeridos por la administración municipal para la adquisición de bienes y servicios, proviene de la Ley de Impuestos Municipales del Cantón de Oreamuno No. 7161 que fue aprobada hace 27 años el 13 de junio de 1990 y publicada en La Gaceta No.121 el 27 de junio de 1990. La cual se encuentra desactualizada al día de hoy.

En la municipalidad deben existir sistemas, normas o procedimientos que permitan el registro, control y fiscalización del impuesto a las actividades económicas, así como los medios que faciliten la recaudación oportuna, y en caso del no cumplimiento en las fechas establecidas debe existir el suficiente recurso humano y tecnológico para realizar la gestión del cobro posterior a la fecha del recaudo. Lo mencionado anteriormente es de suma importancia debido a que el llamado impuesto de patentes representa uno de los ingresos de mayor importancia dentro del presupuesto municipal.

Desde este punto de vista, es importante considerar la relación que existe entre los procesos de gestión de las licencias comerciales, recaudación del impuesto y gestión de cobros, pues estos cumplen una función vital en el establecimiento de las actividades económicas y en la eficiencia de la recaudación y cobro de los impuestos asociados a éstas, a continuación, se muestra una figura que ilustra la importancia de esta relación.

41 Figura 4. Diagrama de relaciones de los procesos Licencias Comerciales, Recaudación y Cobros.

LICENCIAS COMERCIALES RECAUDACIÓN COBROS

Cliente realiza Facturación y Revisión del la solicitud de establecimiento de estado de una licencia fechas de pago morosidad de comercial voluntario y plazos las cuentas

Gestión del cobro administrativo Facilita medios de Municipalidad pago sean: Conciliación cobro aprueba y fija * Cajas extrajudicial el impuesto a *Cooperativas pagar *Bancos/Financieras *Comercios Cobro judicial *Vía web Ejecutivo

Fuente: Manual de Procesos y Procedimientos Tributarios Municipales, Asetmuni 2014.-

Es así como se infiere que una vez aprobada la licencia comercial, la correcta gestión de procesos vitales como son la recaudación tributaria y la gestión de cobros puede ser un impulso para alcanzar la eficiencia que se necesita, de modo que, el análisis estratégico de los procesos en cuestión surge como una herramienta clave para comprender la situación actual y las posibles mejoras, en este caso, se utilizó la herramienta FODA para visualizar los factores internos y externos que influyen en la ejecución de los procesos, y que finalmente pueden verse como detalles a considerar para mejorar la gestión municipal.

 Análisis de la recaudación del impuesto a las actividades económicas del cantón El proceso de recaudación tributaria es el encargado de gestionar la emisión de facturas y el diseño de herramientas para la cancelación de los tributos municipales, éste tiene una función transversal dentro de la Municipalidad pues se alimenta de la información generada por varios departamentos, su principal objetivo es ofrecer a los contribuyentes las facilidades para realizar los pagos de sus tributos dentro del periodo voluntario, de modo que se logre aumentar el monto de recaudación y se disminuya la morosidad.

Este proceso actualmente lo asume el encargado de la unidad tributaria municipal dentro de sus funciones con algunas limitaciones como la ausencia del manual de procedimientos de este proceso que no permite realizar una evaluación constante de las actividades y los flujos de información para proponer las mejoras del caso. Es importante la gestión de este proceso que busca incrementar la recaudación de los tributos municipales con el fin de alcanzar la suficiencia financiera.

42 A continuación, se muestran los factores internos y externos encontrados en este proceso, manteniendo siempre un enfoque técnico y utilizando la herramienta FODA para presentar los hallazgos.

Figura 5. Herramienta FODA para el proceso de recaudación

Fortalezas Oportunidades - Recurso humano suficiente - Aprovechamiento de TIC - Infraestrutura necesaria -Simplificación de trámites -Facilididades de pago

RECAUDACIÓN

Debilidades Amenazas -Ausencia de manuales de procesos y -Fallos en servicios de electricidad procedimientos - Fallos en conexiones de internet

Fuente: Elaboración propia con base a la información facilitada por la Municipalidad.

A nivel interno de la organización, la Municipalidad de Oreamuno cuenta con recurso humano e infraestructura necesaria, sin embargo carece de instrumentos de gestión tan importantes como son los manuales de procesos y procedimientos. En cuanto a los factores externos, aún pueden aprovecharse mucho más las tecnologías de información y la simplificación de trámites, además de ofrecer mayores facilidades de pago a sus contribuyentes y debe siempre tenerse presente las posibles fallas en conexiones web y de electricidad.

a) Análisis comparativo de ingresos estimados versus ingresos reales La estimación de los ingresos9 es el cálculo que se realiza anualmente, para determinar el monto de lo que se espera recaudar por concepto del impuesto a las actividades económicas, durante el año fiscal que va del 01 de enero al 31 de diciembre10. Para lograr lo anterior, se utilizan métodos de proyección financiera que se basan en distintas funciones matemáticas y datos históricos de ingresos que, como resultado dan el valor asignado a la proyección de ingresos para el año siguiente. En el caso de Oreamuno, escogen el método de proyección de valoración directa, que se basa en la naturaleza propia del impuesto a las actividades económicas (licencias comerciales).

9 La estimación de ingresos o ingresos proyectados es lo mismo. 10 Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos Nº 8131, ARTÍCULO 5.- Principios presupuestarios, inciso d) Principio de anualidad. El presupuesto regirá durante cada ejercicio económico que irá del 1° de enero al 31 de diciembre.

43 Normalmente los ingresos por licencias comerciales mantienen una tendencia al alza, tanto en términos estimados como reales, y en cuanto a su importancia relativa dentro del conjunto de rentas 11 municipales pasan de un 14,93% en el 2014 a un 14,49% en el 2016 del total presupuestado12. Sin embargo, en la Municipalidad de Oreamuno sucedió algo atípico por las razones que más adelante describimos.

A continuación, se muestra un cuadro con la comparación realizada para los años bajo estudio.

Cuadro 8. Análisis comparativo de ingresos estimados versus ingresos recaudados Licencias comerciales Porcentaje de crecimiento de Monto Monto los ingresos Año estimado recaudado Ingresos Ingresos Reales Proyectados 2016 330,000,000.00 10.00% 2015 300,000,000.00 272,061,343.54 0.00% -17.64% 2014 300,000,000.00 330,350,237.54 30.43% 42.83% 2013 230,000,000.00 231,292,222.71

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de la Municipalidad de Oreamuno, 2016.

Al observar la información en el cuadro anterior, se establece que para la transición del año 2013 al 2014 hubo un aumento drástico tanto en el ingreso proyectado como en el real.

En el año 2014 se proyectó un ingreso por ₡300,000,000.00 el cual representó un crecimiento de un 30.43% con relación al año anterior. De igual forma sucedió con el ingreso real, este no se aleja mucho del ingreso estimado, ya que para el año 2014 la recaudación real fue de ₡330,350,237.54 el cual representó un crecimiento de un 42.83% referente al año 2013.

La posibilidad de que ocurriera este aumento espontáneo de ingresos para el año 2014, se debe en gran parte a las actividades económicas realizadas por Walmart en el cantón, pero además, a que estos presentaron erróneamente una declaración jurada de patentes correspondiente al año 2013, y que entró a regir en el año 2014, por la cual pagaron a la municipalidad un monto de 36 millones de impuestos que luego en el año siguiente (2015), rectificaron y pasaron de pagar un monto de 36 a 6 millones de colones, esto impactó la recaudación real para el 2015 que disminuyó en un 17,6% referente al año anterior.

11 Las Rentas Municipales se componen de todos los ingresos que la Municipalidad recibe a través de los tributos, tasas, contribuciones, derechos, concesiones, alquileres de predios y los ingresos que pudieran generar las empresas municipales creadas. 12 Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos, SIPP Contraloría General de la República. Justificación de ingresos proyectados anuales.

44 Para ilustrar la información presentada se muestra a continuación un gráfico donde se puede visualizar la diferencia existente entre los ingresos reales y los ingresos estimados.

Figura 6. Gráfica de ingresos estimados versus ingresos reales

Ingresos estimados versus ingresos reales

400.000.000,00

300.000.000,00

200.000.000,00

100.000.000,00

0,00 2013 2014 2015 2016 Monto estimado Monto recuadado

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de la Municipalidad de Oreamuno, 2016.

 Análisis de la gestión del cobro municipal El proceso de gestión de cobros se realiza posterior a la recaudación voluntaria, y tiene la función de ejecutar el cobro de las cuentas en estado de morosidad, dando a estas el seguimiento necesario para asegurar que el contribuyente realice el pago de los tributos y sus accesorios. La eficiencia de este proceso depende en gran parte de los sistemas de información en los cuales se manejan los datos de los contribuyentes, además de la logística a la hora de entregar las notificaciones.

Asimismo, es de suma importancia contar con los manuales de procesos, procedimientos e instructivos por escrito que permitan realizar una labor de cobros en sus tres componentes principales: el cobro en etapa administrativa, la conciliación extrajudicial y la etapa ejecutiva del cobro judicial, además de la práctica normal de los fraccionamientos o arreglos de pago dentro de los términos establecidos por la norma jurídica interna y en lo que aplique a la Municipalidad, según el Código de Normas y Procedimientos Tributario Ley No. 4755.-

Artículo 38.- Aplazamientos y fraccionamientos. En los casos y la forma que determine el reglamento, la Administración Tributaria podrá aplazar o fraccionar el pago de las deudas tributarias, incluso por impuestos trasladables que no hayan sido cobrados al consumidor final, y siempre que la situación económico-financiera del deudor, debidamente comprobada ante aquella, le impida, de manera transitoria hacer frente al pago en tiempo.

Artículo 39.- Lugar, fecha y forma de pago. El pago debe efectuarse en el lugar, la fecha y la forma que indique la ley o, en su defecto, el reglamento respectivo. La Administración Tributaria estará obligada a recibir pagos parciales.

45 Uno de los principales indicadores de eficiencia en este proceso es el índice de morosidad total, que para la Municipalidad de Oreamuno es alrededor del 40%13, un porcentaje alto si se compara con otras municipalidades, y que además permite indicar que la gestión que se realiza no es la más óptima. Es por esto que el análisis para encontrar posibles mejoras siempre es importante. A continuación se muestran los factores internos y externos encontrados en este proceso, manteniendo siempre un enfoque técnico y utilizando la herramienta FODA para presentar los hallazgos.

Figura 7. Herramienta FODA para el proceso de gestión de cobros

Oportunidades Fortalezas - Aprovechamiento de TIC - Servicio al cliente adecuado -Programas de educación tributaria -Simplificación de trámites

GESTIÓN DE COBROS

Debilidades Amenazas -Bases de datos desactualizadas -Fallos en las conexiones de internet -Ausencia de manuales de procesos y -Fallos en los servicios telefónicos procedimientos -Dependencia de profesional externo -Sistemas de información obsoletos (Sistema de facturación)

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de la Municipalidad de Oreamuno, 2016.

Según los resultados del índice de morosidad se considera que la gestión de cobros realizada por la Municipalidad de Oreamuno es muy débil debido a varios factores que inciden, como: el hecho de contar con un único funcionario encargado, un sistema de información con obsolescencia funcional, una base de datos con información del contribuyente no actualizada, ausencia de un abogado encargado exclusivamente del cobro administrativo y judicial, todo esto limita la ejecución de las actividades propias del proceso, pues el seguimiento a las cuentas no se realiza de la mejor manera, además que, el control de la morosidad y el riesgo de prescripción se encuentra sujeto a las características del software utilizado. Debido a lo anterior se considera que una fortaleza en este proceso es la atención que se brinda al cliente, y que las principales oportunidades se encuentran en el aprovechamiento de las tecnologías de información para aumentar así la productividad, como factores externos existe la posibilidad de que haya fallos en las conexiones.

13 Información, resultado del análisis de los datos financieros municipales de los años 2013, 2014 y 2015.

46 5.2.2 Análisis de índices de morosidad y elementos técnicos relacionados

Con el fin de presentar un soporte que permita justificar la necesidad de mejorar la gestión a lo interno de la municipalidad, se incluye a continuación un análisis de los índices de morosidad para los últimos tres años, y posterior a esto, un análisis de los elementos técnicos a lo interno de la municipalidad que pueden influir sobre estos porcentajes.

 Índices de morosidad anual Al analizar la información financiera suministrada tanto por la Municipalidad como por la Contraloría General de la República, se obtiene el siguiente cuadro resumen de montos facturados y recaudados para los últimos tres años en la Municipalidad de Oreamuno, el cual también refleja los índices de morosidad total que incluyen todos los ingresos municipales.

Cuadro 9. Índices de morosidad total de los últimos tres años

Índices de morosidad de los últimos 3 años

Monto puesto al Total Porcentaje de Años Total recaudado cobro Morosidad morosidad

2013 1.873.893.675,32 1.103.045.275,59 770.848.399,73 41,136%

2014 2.266.707.465,21 1.341.680.552,39 925.026.912,82 40,809%

2015 2.449.175.270,94 1.492.331.923,58 956.843.347,36 39,068%

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de la Municipalidad de Oreamuno, 2016.

Este cuadro resumen refleja los montos de la facturación anual que se pone al cobro por concepto de los diferentes impuestos y servicios que administra la Municipalidad en sus dos componentes; el saldo de las cuentas por cobrar de períodos anteriores y las cuentas por cobrar del período actual, con el objetivo de visualizar que porcentaje se está quedando sin cobrar en cada período. Lo ideal es que el monto de la morosidad total vaya disminuyendo poco a poco o al menos se mantenga, no debería ir en aumento, sin embargo el comportamiento en estos 3 años ha sido de crecimiento por ejemplo del año 2013 al año 2014 la morosidad creció un 20% y del año 2014 al año 2015 el crecimiento fue de un 3%, este último es un buen indicador de que la municipalidad dentro de sus posibilidades está ejecutando acciones estratégicas para disminuir el pendiente de cobro, que tanto afecta los indicadores de gestión en el informe de evaluación anual que realiza la Contraloría General de la República y la percepción de la ciudadanía.

Se incluye a continuación un gráfico que permite visualizar la tendencia que ha tenido este indicador, y seguidamente de un análisis detallado para cada uno de los años.

47 Figura 8. Gráfico de morosidad anual

Morosidad anual

50,00%

45,00%

40,00%

35,00%

30,00%

Porcentaje de de morosidadPorcentaje 2013 2014 2015 Año

Fuente: Elaboración propia con base en datos obtenidos de la Municipalidad de Oreamuno, 2016.

Uno de los aspectos que influye en los índices de morosidad, es la gestión realizada a lo interno de la municipalidad, donde la efectiva realización de los procesos puede significar una disminución importante en los porcentajes de montos no recaudados. Dentro de este aspecto se puede incluir elementos como el recurso humano, las tecnologías utilizadas y el grado de comunicación que exista en la relación municipalidad-contribuyente. Asimismo, es indispensable la implementación de acciones eficaces por parte de la administración para revertir el crecimiento acelerado de la morosidad, lo cual plantea, entre otros, el riesgo de que se consuman pérdidas por sumas millonarias ante la prescripción de las obligaciones tributarias, con el consecuente efecto de limitar el desarrollo local y de una eventual insostenibilidad financiera ante el deterioro de las finanzas municipales.

El índice de morosidad en la Municipalidad de Oreamuno se ha mantenido cercano al 40% durante los últimos tres años, se considera que uno de los principales factores técnicos que puede estar influyendo en esta situación es la falta de personal en áreas como cobros o recaudación, además del uso de software obsoleto para realizar la gestión, pues al no contar con herramientas informáticas que faciliten la ejecución de los procesos hay una consecuencia directa sobre la eficiencia de los mismos. También, al no contar con suficiente personal, no se puede realizar la fiscalización ni el cobro pertinente, de modo, que se deja de percibir recursos al no poder informar debidamente a los contribuyentes. Esta municipalidad tampoco cuenta con una página web, lo cual dificulta la divulgación de información importante.

 Análisis legal de las actuaciones de la administración y el administrado El impuesto con el que se gravan las actividades económicas del cantón es de índole progresivo, eso significa que la relación de cuantía del mismo con respecto al valor de la riqueza gravada, aumenta a medida que sube el valor de esta. Se refiere entonces, a que la tarifa aplicable se incrementa a medida que aumenta la riqueza, es por eso que los ingresos por este concepto aumentan año con año, por lo tanto, es de suma importancia el análisis constante de los flujos de información de este proceso tan prioritario para la Municipalidad. Asimismo, es de vital importancia la revisión y actualización de la Ley de Impuestos Municipales del Cantón de

48 Oreamuno No. 7161 del 13 de junio de 1990, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No.121 del 27 de junio de 1990, esta Ley tiene 27 años de haberse aprobado por lo que el contexto ahora no es el mismo, contiene muchos vacíos que no le permiten a la Municipalidad realizar una buena gestión sobre el cobro del impuesto, así como el control y la fiscalización de las actividades económicas desarrolladas en el territorio.

Es prioritario hacer la revisión y actualización de los instrumentos y herramientas jurídicas que respaldan las actuaciones tanto de la administración como de los contribuyentes. La Municipalidad de Oreamuno tiene un reglamento de cobro administrativo judicial y extrajudicial con el cual trabaja el encargado de cobros, pero este no ha sido publicado en el Diario Oficial La Gaceta por lo tanto lo usan solo como referencia.

5.2.3 Caracterización económica de la zona de influencia Como se ha venido mencionando los distritos de Cot y Potrero Cerrado están dominados por actividades relacionadas a la agricultura, donde los principales cultivos son la papa, la cebolla, la zanahoria y la remolacha. Además, existe una reciente incursión en la agricultura industrial, eso sí, a muy baja escala. En general se encuentran comercios de mediano o pequeño tamaño, como tiendas, sodas, minisúper y panaderías. En esta zona el desarrollo turístico no se evidencia, esto a pesar de que posee paisajes que resultan atrayentes para la mayoría de los visitantes del Parque Nacional Volcán Irazú, quienes deben atravesar estos distritos para poder llegar al área protegida.

 Diagnóstico integral de actividades económicas identificadas Con el trabajo realizado en campo durante las fases anteriores fue posible identificar actividades económicas con un posible potencial turístico, las cuales, al ser analizadas con mayor detalle, pueden ser objeto de mejora, pero además surgen como posibles modelos empresariales que pueden ser replicados en esta misma zona, esto con el fin de aumentar la actividad turística del distrito y a su vez contribuir en el desarrollo social y económico de la zona.

El diagnóstico que se presenta a continuación, busca abordar de forma integral cada una de las actividades identificadas, considerando para esto, las perspectivas financiera, técnica y legal, para cada una se detallarán los instrumentos aplicados, así como los resultados de esta aplicación, además, dentro de la perspectiva técnica se profundizará en el papel de la municipalidad con relación al desarrollo de estas actividades.

a) Diagnóstico financiero de las actividades económicas identificadas El análisis financiero de las actividades identificadas se realiza con el fin de caracterizar cada una de estas, de forma que sea posible visualizar aspectos que pueden ser mejoradas en ellas para permitir su posible crecimiento. Para lograr lo anterior se recurrió a la herramienta FODA, acrónimo de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, esta es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos y externos de una actividad u organización. Estos elementos pueden ser controlables (factores internos) tales como fortaleza y debilidades, y también, pueden ser no controlables (factores externos) como oportunidades y

49 amenazas. A continuación, se presenta el análisis realizado para las actividades, el cual se ha dividido según el sector al cual pertenece la actividad.

Industria manufacturera: Elaboración de puertas de madera labradas a mano

Descripción

Nivel general: Industria que se dedica exclusivamente a la transformación de diferentes materias primas en productos y bienes terminados y listos para el consumo.

Nivel regional: Lo que se fabrica en este cantón principalmente es panadería a excepción de galletas, puertas y ventanas de madera y, por último, frutas y verduras frescas. Lo que es la venta de repostería, bocadillos, frutas y verduras se realizan en las orillas de las carreteras hacia el cruce Prusia y camino al volcán en establecimientos ambulantes. Y la fabricación de puertas y ventanas de madera se encuentra en un establecimiento en el distrito de Cot.

Principales características en el ámbito financiero

Se presenta a continuación las características financieras relevantes de la actividad económica identificada como elaboración de puertas de madera labradas a mano.

Cuadro 10. Características de elaboración de puertas de madera

Componentes Descripción

Tipo de actividad Industria manufacturera - Elaboración de puertas de madera labradas a económica mano.

Ciclo de la actividad Estado: Auge // Esta actividad se encuentra en auge, tiene un gran económica potencial a pesar de que su nicho de mercado es limitado.

Posible crecimiento Podría plantearse la oportunidad de elaborar otros productos de madera que capten la atención de otros mercados como el turístico, por ejemplo.

Nicho de mercado Está enfocado en clientela dedicada a la construcción y similares.

Estado de la Se encuentra en estabilidad, lo que hace necesaria la innovación para actividad económica evitar que haya una caída en el negocio.

Tipo de operación y Su producción es basada en maderas nacionales, donde estas son producción del escogidas y llevadas al taller para el trabajo de elaboración y tallado de las negocio puertas.

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

50 Aplicación de herramienta FODA

Como herramienta estratégica para analizar la actividad económica, se presenta a continuación un FODA, donde se muestran las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas concernientes a este negocio, características que pueden ser tanto internas como externas, y que de una u otra forma pueden influir en el desarrollo de esta actividad.

Figura 9. Herramienta FODA de elaboración de puertas de madera

Fortalezas Oportunidades -Producto destacado en el mercado -Alianza estrategica con otros comercios -Especializado en elaboración de otros -Exposición de muebles y productos de productos de madera madera Elaboración de puertas de madera labradas a mano Debilidades Amenazas -Nicho de mercado muy limitado -Poca demanda del producto -Poca diversidad de productos -Poco interes por partes de turistas -Poca publicadad internacionales

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

Industria manufacturera: Ventas ambulante de panes, frutas y verduras.

Descripción

Nivel general: Industria que se dedica exclusivamente a la transformación de diferentes materiales primas en productos y bienes terminados y listos para el consumo.

Nivel regional: Lo que se fabrica en este cantón principalmente es panadería a excepción de galletas, puertas y ventanas de madera labradas a mano y, por último, frutas y verduras frescas. Lo que es la venta de repostería, bocadillos, frutas y verduras se realizan en las orillas de las carreteras hacia cruce Prusia y camino al volcán en establecimientos ambulantes. Y la fabricación de puertas y ventanas de madera se encuentra en un establecimiento en el distrito de Cot.

Principales características en el ámbito financiero

Se presenta a continuación las características financieras relevantes de la actividad económica identificada como venta de quesos, panes, frutas y verduras.

51 Cuadro 11. Características de venta de quesos, panes, frutas y verduras

Componentes Descripción

Tipo de actividad Venta de quesos, panes, frutas y verduras económica

Ciclo de la actividad Estado: Recuperación // Esta actividad se encuentra en recuperación pues económica las ventas se realizan a la orilla de la carretera con bastante éxito, sin embargo, carecen de establecimientos y comodidades para sus clientes.

Posible crecimiento Su crecimiento podría darse con el establecimiento de locales fijos donde pueda disponerse de una mayor variedad de productos.

Nicho de mercado Estos productos están dirigidos al público en general.

Estado de la Las ventas de productos a la orilla de la carretera se encuentran en estado actividad económica de crecimiento, pues estas se han mantenido por mucho tiempo, sin embargo, con el aumento de la popularidad podría mejorarse la situación.

Tipo de operación y Se trata de productos artesanales, por lo cual sus insumos, el proceso de producción del producción y la logística es realizada en los hogares de los vendedores o negocio allegados a estos.

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

Aplicación de herramienta FODA

Como herramienta estratégica para analizar la actividad económica, se presenta a continuación un FODA, donde se muestran las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas concernientes a este negocio, características que pueden ser tanto internas como externas, y que de una u otra forma pueden influir en el desarrollo de esta actividad.

52 Figura 10. Herramienta FODA de venta de panes, frutas y verduras

Fortalezas Oportunidades -Ofrecen variedad de productos -Formar alianzas estratégicas -Precios accesibles -Aumentar la publicidad de los productos -Se encuentran cerca de la zona de gran que ofrecen afluencia turística -Establecer locales fijos

Establecimientos ambulantes

Debilidades Amenazas -Cuentan con locales temporales -Varios productores ofrecen productos -Poco espacio para recibir clientes similares -Poca publicidad -Pueden verse afectados por cambios -No cuentan con patentes comerciales climatológicos

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

Alojamientos: Restaurante Noche Buena

Descripción

Nivel general: Son instalaciones que regularmente u ocasionalmente ofrecen plazas en la cual los turistas puedan pasar la noche y gozar de sus servicios.

Nivel regional: En el distrito de Santa Rosa, camino hacia el volcán, el Restaurante Noche Buena brinda servicios de alojamiento y alimentación, se encuentra en pleno desarrollo, muestra indicios de ser potencial por su ubicación geográfica y por el valor agregado que le brindan al turista que ingresa por motivo de visita al volcán.

Principales características en el ámbito financiero

Se presenta a continuación las características financieras relevantes de la actividad económica identificada como Restaurante Noche Buena.

Cuadro 12. Características del restaurante Noche Buena

Componentes Descripción

Tipo de actividad Alojamiento - Senderos, Museo y Cabinas. Restaurante Noche Buena. económica

Ciclo de la actividad Estado: Expansión // Se encuentra en expansión, pues aún tiene económica oportunidad de crecer y ampliar los atractivos para los turistas.

53 Componentes Descripción

Posible crecimiento Es posible incorporar actividades que dependan de la flora y fauna, que además aprovechen los paisajes de la zona.

Nicho de mercado Capta la atención de turistas nacionales e internacionales.

Estado de la Se encuentra en estabilidad, pues explota la variedad de servicios que actividad ofrece y el valor agregado que el museo le ha añadido al lugar. económica

Tipo de operación y Este comercio obtiene sus ingresos a partir de la amplia oferta de producción del actividades que pone a disposición de sus visitantes, se cuenta con el negocio restaurante donde puede degustarse de platillos típicos y además ofrece experiencias sencillas como senderos o el museo.

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

Aplicación de herramienta FODA

Como herramienta estratégica para analizar la actividad económica, se presenta a continuación un FODA, donde se muestran las características que pueden ser tanto internas como externas, y que de una u otra forma pueden influir en el desarrollo de esta actividad.

Figura 11. Herramienta FODA del restaurante Noche Buena

Fortalezas Oportunidades -Establecimiento atractivo -Ubicación estrategica camino hacia el -Variedad de servicos a ofrecer volcán -Flora y fauna son parte de las actividades

Senderos, museo, y cabinas. Restaurante Noche Buena

Debilidades Amenaza -Carretera poco accesible -Mucha competencia en ese sector -Poca publicidad -Condiciones climatológicas

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

54 Servicios de alimentación: Soda La Pastora

Descripción

Nivel general: Establecimiento o comercio en el cual se ofrece a los clientes una variedad de comidas y bebidas con el fin de satisfacer sus necesidades.

Nivel regional: Al igual que los locales como Restaurante Noche Buena y los establecimientos ambulantes, también existe un local en el distrito de San Juan de Chicuá, una soda llamada “Soda La Pastora”. Esta soda se encuentra camino hacia el volcán, es beneficioso para ellos por ser un punto estratégico, además posee bellos paisajes y actualmente se encuentra en la construcción de senderos para adherirse al plan turístico como una actividad alternativa.

Principales características en el ámbito financiero

Se presenta a continuación las características financieras relevantes de la actividad económica identificada como Soda La Pastora.

Cuadro 13. Características de soda La Pastora

Componentes Descripción

Tipo de actividad Servicios de alimentación - Soda La Pastora económica

Ciclo de la actividad Estado: Expansión // Se encuentra en expansión pues aún puede económica diversificar los servicios para atraer más turistas.

Posible crecimiento Podría diversificar los servicios y/o productos que ofrece.

Nicho de mercado Capta la atención de turistas nacionales e internacionales.

Estado de la Este negocio se encuentra en estabilidad pues logra aprovechar los actividad económica recursos que tiene para lograr la satisfacción de sus clientes.

Tipo de operación y Esta es una soda pequeña cuya oferta se basa en platillos típicos, utiliza producción del insumos locales y recurso humano que elabora de forma artesanal lo negocio ofrecido a los clientes.

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

55 Aplicación de herramienta FODA

Como herramienta estratégica para analizar la actividad económica, se presenta a continuación un FODA, donde se muestran las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas concernientes a este negocio, características que pueden ser tanto internas como externas, y que de una u otra forma pueden influir en el desarrollo de esta actividad.

Figura 12. Herramienta FODA de soda La Pastora

Fortalezas Oportunidades -Ofrece actividades alternativas como -Ubicación estratégica, camino al caminatas por senderos volcán -Local atractivo para turistas -Paisaje natural que le da valor agregado

Soda La Pastora

Debilidades Amenazas -Poca publicidad -Competencia en los alrededores de la -Poco personal que domine idiomas zona de afluencia extranjeros -Condiciones climatológicas

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

b) Diagnóstico técnico de las actividades económicas identificadas El análisis técnico que se realiza busca profundizar en la gestión municipal que se ejecuta en torno a las actividades económicas identificadas, considerando que el proceso de licencias comerciales es vital para el desarrollo de las actividades económicas nuevas, pero además teniendo en cuenta las particularidades de los casos bajo estudio. Para lograr lo anterior se utilizará la herramienta FODA, donde se consideran fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del proceso.

56 Figura 13. Herramienta FODA para el proceso de Licencias Comerciales

Fortalezas Oportunidades -Infraestructura necesaria -Actualización de normativas legales -Servicio al cliente adecuado -Simplificación de trámites para -Disponibiliad de información instalación de actividades comerciales.

Licencias Comerciales

Debilidades Amenazas - Fiscalizacción insuficiente - Aumento en la cantidad de negocios no - Recurso humano insuficiente registrados.

Fuente: Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2016.

Se logra observar que el proceso de Licencias Comerciales cuenta con la infraestructura14 necesaria, el servicio al cliente adecuado y la disponibilidad de información, sin embargo, se considera que la fiscalización que realiza el departamento es deficiente, y esto se encuentra ligado a la cantidad de recurso humano disponible y a la asignación de recursos.

En cuanto a los factores externos, se considera que el departamento podría aprovechar mejor las tecnologías de información y la simplificación de trámites, con el fin de agilizar la tramitología necesaria para instalar nuevos comercios; además de considerar la actualización de las normativas legales que rigen este impuesto. Como posibles amenazas, debe tenerse en cuenta el aumento en la cantidad de negocios no registrados.

c) Diagnóstico legal de las actividades económicas identificadas El análisis legal que se realiza busca profundizar en los diferentes instrumentos o herramientas de índole normativo y jurídico tanto interno como externo que respalden la gestión municipal y apoyen al cliente en el establecimiento y desarrollo de las diferentes actividades económicas identificadas en el territorio cantonal. Considerando que el proceso de las licencias comerciales es vital para el desarrollo de las actividades económicas nuevas, pero además teniendo en cuenta las particularidades propias de cada uno de los casos bajo estudio. Para lograr lo anterior se utiliza la herramienta FODA, donde se consideran las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas desde el punto de vista legal que presentan las actividades económicas encontradas en la zona de influencia, escenarios analizados tanto desde la parte interna como externa de la municipalidad. De esta manera se puede conocer la viabilidad de las mismas.

14 Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser utilizado.

57 Cuadro 14. FODA ámbito legal para las ventas ambulantes

Ventas ambulantes

Fortalezas Oportunidades

Es una actividad económica viable desde el Desde el punto de vista de la norma jurídica punto de vista legal, ya que tiene respaldo municipal, la actividad económica desarrollada jurídico por: por los vendedores ambulantes, pueden ser fácilmente un instrumento financiero, el cual Ley 7794 Código Municipal, aprobado el 30 de generaría ingresos tributarios a la municipalidad abril de 1998, publicado en Gaceta 94 del 18 una vez que esta apruebe la licencia comercial. de mayo 1998. Art. 79, 80 y 81. Comentado por la Unión de Gobiernos Locales versión La Cámara de Comercio muestra interés en actualizada en octubre 2014. atender la situación buscando soluciones alternas en conjunto con la Municipalidad. Ley de impuestos municipales No. 7161 del 13 de junio de 1990, publicada en la Gaceta 121 del 27 de junio del 1990 y su Reglamento.

Ley No.6587 Patentes para Ventas Ambulantes y Estacionarias, aprobada el 30 de Julio de 1981, publicado en la gaceta No.50 del 11 de marzo 2005 y su reglamento.

Ley No. 5395 General de Salud del 30 de octubre de 1973, en los Art. 299, 324 y 364 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto No.39472-S del 18 de enero del 2016.

Debilidades Amenazas

Carencia de equipo, recursos humanos y Que surjan más vendedores ambulantes al margen financieros por parte de la Municipalidad para de la Ley a la luz de los que se ponen a derecho. realizar inspecciones de campo. Que el comerciante opte por desistir de la actividad antes de ponerse a derecho.

Que los comerciantes formales se desestimulen y opten por caer en morosidad, evasión y hasta cierre de sus negocios por la competencia desleal.

Fuente: Elaboración propia.

58 Cuadro 15. FODA ámbito legal para la elaboración de puertas y ventanas de madera.

Elaboración de puertas y ventanas de madera labradas a mano

Fortalezas Oportunidades

Es una actividad económica viable desde el Desde el punto de vista de la norma jurídica punto de vista legal, ya que tiene respaldo municipal, la actividad económica desarrollada jurídico por: por el negocio en mención, puede ser fácilmente un instrumento financiero, el cual Ley 7794 Código Municipal, aprobado el 30 de generaría ingresos tributarios a la abril de 1998, publicado en Gaceta 94 del 18 municipalidad una vez que esta apruebe la de mayo 1998. Art. 79, 80 y 81. Comentado licencia comercial. por la Unión de Gobiernos Locales versión actualizada en octubre 2014. Que otros comerciantes informales muestren interés por legalizar su actividad Ley de impuestos municipales No. 7248 del 26 de julio de 1991, publicada en la Gaceta 187 del 29 de setiembre del 2006. Art.1

Ley No. 5395 General de Salud del 30 de octubre de 1973, en los Art. 299, 324 y 364 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto No.39472-S del 18 de enero del 2016.

Debilidades Amenazas

Falta de recurso humano por parte de la Falta de interés por parte del comerciante de municipalidad para realizar inspecciones de ponerse a derecho. campo y monitoreo Que el negocio desaparezca por falta de auto sostenibilidad.

Fuente: Elaboración propia.

59 Cuadro 16. FODA ámbito legal para Senderos, museo, cabinas y restaurante Noche Buena

Senderos, museo, cabinas y restaurante Noche Buena

Fortalezas Oportunidades

Es una actividad económica viable desde el Desde el punto de vista de la norma jurídica punto de vista legal, ya que tiene respaldo municipal, la actividad económica desarrollada jurídico por: por el negocio en mención, puede ser fácilmente un instrumento financiero, el cual Ley 7794 Código Municipal, aprobado el 30 de generaría ingresos tributarios a la abril de 1998, publicado en Gaceta 94 del 18 municipalidad una vez que esta apruebe la de mayo 1998. Art. 79, 80 y 81. Comentado licencia comercial. por la Unión de Gobiernos Locales versión actualizada en octubre 2014. Que otros propietarios de fincas de la zona muestren interés para emprender nuevas Ley de impuestos municipales No. 7248 del 26 ideas de negocios en el sector. de julio de 1991, publicada en la Gaceta 187 del 29 de setiembre del 2006. Art.1

Ley No. 5395 General de Salud del 30 de octubre de 1973, en los Art. 299, 324 y 364 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto No.39472-S del 18 de enero del 2016.

Debilidades Amenazas

Falta de recurso humano y tecnología de Que a conveniencia y bajo el amparo de la Ley punta como drones o sistemas satelitales por de Fomento a la Producción Agropecuaria parte de la municipalidad para realizar FODEA y Orgánica del Ministerio de inspecciones de campo. Agricultura y Ganadería No.7064 del 29 de abril de 1987, aprobada en la Gaceta No.87 del 8 de mayo de 1987, desarrollen actividades lucrativas al margen de la Ley de Patentes.

Fuente: Elaboración propia.

60 5.3 Mecanismo financiero diseñado

 Definición de instrumento financiero De manera general, se entiende el instrumento financiero como un contrato que genera un activo financiero para una entidad determinada. Siendo el objetivo fundamental de éste que el dinero fluctúe desde las actividades económicas que lo producen hacia la satisfacción de necesidades socioeconómicas y de infraestructura de la población que lo amerita.

En el caso de las municipalidades, estos activos financieros vienen a ser los tributos y servicios que ofrecen a sus contribuyentes, quienes adquieren entonces el deber de cumplir con las obligaciones dinerarias ante la municipalidad, misma que cuenta con el derecho y potestad para recibir dinero por estos activos financieros, generando así una renta, y con ella accesorios (intereses y multas) cuando no se da el pago en el período voluntario.

Ahora bien, para cumplir con el objetivo fundamental de esta consultoría, y lograr incrementar los ingresos municipales por concepto de las actividades turísticas vinculadas a las Áreas Silvestres Protegidas, se sugieren dos propuestas de mecanismos o instrumentos financieros.

Por un lado, se propone como mecanismo financiero, el Reglamento de Gestión de los Tributos Municipales, el cual establece una normativa detallada de importancia jurídica y técnica para mejorar sustancialmente la gestión de los tributos dentro de la municipalidad.

Por otro, se plantea un instrumento financiero, que consiste en la propuesta de ley que permite modificar la ley actual que regula las licencias comerciales del cantón, la propuesta desarrollado puede cumplir con el objetivo de aumentar los ingresos pues considera aspectos como la actualización de la tarifa, incorpora todas las actividades económicas desarrolladas en el cantón, e incluye la metodología para el cobro del impuesto en varias jurisdicciones.

 Justificación En la sesión de trabajo agendada con los funcionarios municipales, una de las etapas implicaba seleccionar el mecanismo y/o instrumento financiero que la Municipalidad de Oreamuno obtendría como producto de la consultoría, llegado este punto, y habiendo presentado los resultados del proyecto, los funcionarios presentes acuerdan optar por la Ley de Impuesto de las Actividades Económicas.

Los asistentes deciden inclinarse por la Propuesta de Ley de Impuestos a las Actividades Económicas, pues está bastante clara la importancia que tiene modificar la actual Ley de Impuestos Municipales N° 7161, debido a que la desactualización de la misma influye directamente en el nivel de recaudación asociado al impuesto de patentes, y resulta importante adecuar ésta ley al contexto actual, que le permita a la Municipalidad realizar una buena gestión sobre el cobro del impuesto, así como el control y la fiscalización de las actividades económicas desarrolladas en el territorio. Con el objetivo de que la misma soporte positivamente la suficiencia financiera de la Municipalidad de Oreamuno.

61 Mediante el presente proyecto de ley, la Municipalidad de Oreamuno pretende establecer los diferentes impuestos y tarifas que a su favor deberán pagar las personas físicas y jurídicas, como producto de las actividades económicas que desarrollen en el cantón de Oreamuno.

 Resumen de la propuesta El instrumento financiero elegido por la Municipalidad de Oreamuno denominado Ley de Impuesto de las Actividades Económicas, regula los aspectos relacionados con el impuesto fijado para las licencias comerciales extendidas en el cantón, esta propuesta de ley determina aspectos relacionados con el hecho generador y los sujetos pasivos, establece también la base imponible y los porcentajes a cobrar sobre esta base. Desarrolla además un capítulo de sanciones por incumplimiento de deberes formales y materiales, y como valor agregado, incluye un capítulo que asigna recursos a la Administración Tributaria para ejecutar más eficientemente sus funciones.

Cuadro 17. Estructura capitular de la Ley de Impuesto de las Actividades Económicas

ESTRUCTURA CAPITULAR Capítulo I. Establecimiento del impuesto Capítulo II. Hecho generador Capítulo III. Obligación tributaria Sección I. Sujetos pasivos Sección II. Elementos cuantitativos de la obligación tributaria Subsección I. Base imponible Subsección II. Alícuota aplicable y cuota tributaria Sección III. Período impositivo y devengo Sección IV. Extinción de la obligación tributaria Capítulo IV. Gestión y determinación del impuesto Capítulo V. Recursos Capítulo VI. Sanciones Capítulo VII. Asignación de recursos Fuente: Elaboración propia

62  Diseño del mecanismo financiero PROPUESTA LEY DE IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS MUNICIPALIDAD DE OREAMUNO

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA DECRETA

CAPITULO I ESTABLECIMIENTO DEL IMPUESTO Artículo 1. Se establece para la Municipalidad de Oreamuno el impuesto sobre actividades económicas a que se refiere el artículo 79 del Código Municipal; será requisito indispensable que los interesados en toda solicitud de otorgamiento o traslado de licencia municipal estén al día en el pago de los tributos municipales. CAPITULO II HECHO GENERADOR Artículo 1 bis. 1. El hecho generador es el ejercicio de cualquier tipo de actividad empresarial, profesional o artística a título oneroso, se ejerzan o no en local determinado y cualquiera sea el resultado obtenido, en el Cantón de Oreamuno, por parte de personas físicas o jurídicas, incluyendo las que no tienen finalidad de lucro, así como los fideicomisos, los fondos de inversión, las cuentas en participación y las sucesiones mientras permanezcan indivisas, estén o no domiciliadas permanentemente en Costa Rica. 2. Para los efectos de este impuesto, tendrán la consideración de actividades económicas las comprendidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), adaptadas al país y convertidas en la Clasificación de Actividades Económicas de Costa Rica (CAECR) por el INEC. Estas actividades económicas se categorizan en las siguientes secciones, mismas que se desglosan con mayor detalle, para las municipalidades, en los PCM15 respectivos: a) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca: Comprende la explotación de recursos naturales, vegetales y animales, es decir, actividades de cultivo, cría y reproducción de animales, la explotación maderera y recolección de otras plantas o animales. b) Explotación de minas y canteras: Abarca la extracción de minerales que se encuentran en la naturaleza en estado sólido, líquido o gaseoso, esta extracción puede llevarse a cabo usando distintos métodos.

15 Propuesta de Codificación Municipal

63 c) Industrias manufactureras: Abarca la transformación físcia o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos. d) Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado: Abarca actividades de suministro de energía eléctrica, gas natural, vapor y agua caliente a través de una estructura permanente de conductos y tuberías. e) Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación: Comprende actividades de distribución de agua, ya que a menudo las realizan las mismas unidades encargadas del tratamiento de aguas residuales. f) Construcción: Comprende las actividades corrientes y especializadas de cosntrucción de edificios y obras de ingeniería civil. g) Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas: Incluye la venta al por mayor y al por menor (venta sin transformación) de cualquier tipo de productos y prestación de servicios relacionados con la venta de mercancía. Incluye también la reparación de vehículos automotores y motocicletas. h) Transporte y almacenmiento: Se entiende como un conjunto organziado de operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas o cosas, separada o conjuntamente, de un lugar a otro, utilizando uno o varios modos de transporte. i) Actividades de alojamiento y de servicio de comidas: Comprende la provisión de alojamiento por tiempo limitado, y la provisión de comidas completas y bebidas para el consumo inmediato. j) Información y comunicaciones: Esta sección incluye la producción y ditribución de información y productos culturales, el suministro de los medios para transmitir o distribuir esos productos, así como de datos y comunicaciones. Además de actividades de tecnologías de información. k) Actividades financieras y de seguros: Incluye actividades de servicio financiero, así como actividades de seguros, reaseguros y pensiones. l) Actividades inmobiliarias: Comprende las actividades de arrendadores, agentes y/o corredores inmobiliarios. m) Actividades profesionales, científicas y técnicas: Abarca las actividades profesionales, científicas y técnicas especializadas, que requieran un alto nivel de capacitación. n) Actividades de servicios administrativos y de apoyo: Abarca actividades de apoyo a actividades empresariales generales, se distinguen pues estas no implican la transferencia de conocimientos especializados. o) Enseñanza: Incluye las actividades de enseñanza en varios niveles y enfoques. p) Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social: Comprende la prestación de servicios de atención de la salud humana y de asistencia social, incluye una gran gama de actividades.

64 q) Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas: Considera actividades de interés cultural, entretenimiento y recreación para el público en general. r) Otras actividades de servicios: Comprende las actividades de las asociaciones, la reparación de computadores y enseres domésticos, así como una variedad de servicios personales, no cubiertos en otras secciones.

Tendrán la consideración de actividades profesionales las realizadas de forma independiente y que consisten en servicios para los que se requiere cualificación intelectual o técnica, con posibilidad de obtener la pertinente prestación, se ejerza sea como persona física o jurídica. Tendrán la consideración de actividades artísticas las realizadas de forma independiente y relacionadas con el cine, el teatro, el circo, el baile, la música y el deporte. Artículo 2. Se considera que una actividad se ejerce con carácter empresarial, profesional o artístico cuando suponga la ordenación por cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno o de ambos, con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios. La actividad podrá ser permanente u ocasional. Por actividad ocasional se entiende la que, reuniendo los requisitos indicados, se agota en la realización de eventos de duración limitada. Tal duración podrá ser incluso inferior a las veinticuatro horas. Artículo 3. Cuando la actividad empresarial, profesional o artística sea ejercida por un mismo contribuyente en una, varias o todas sus etapas en dos o más jurisdicciones municipales, pero cuyos ingresos brutos y renta liquida gravable, por provenir de un proceso único económicamente inseparable, deben atribuirse conjuntamente a todas ellas, ya sea que las actividades las ejerza el contribuyente por sí, incluyendo las efectuadas a través de sucursales, agencias, oficinas administrativas y similares, o por terceras personas, incluyendo las efectuadas por intermediarios, corredores, comisionistas, mandatarios viajantes o consignatarios, etc., con o sin relación de dependencia, únicamente se tendrá por ejercida en el Cantón de Oreamuno la parte proporcional a las ventas o ingresos brutos obtenidos y a la renta líquida gravable realizados en este Cantón. Para estos efectos, el hecho generador se entenderá realizado si se ubica o se da, según el caso, en Oreamuno: Actividades empresariales: a) La sede principal b) La industrialización o la comercialización, total o parcialmente c) La radicación de la dirección y administración d) La realización de ventas o compras e) La realización de operaciones o prestaciones de servicios respecto de personas, bienes o cosas radicadas o utilizadas económicamente. Actividades profesionales: a) El local

65 b) En ausencia de local, el domicilio fiscal. Actividades artísticas: a) El domicilio fiscal. Para la determinación del domicilio fiscal, se seguirán las reglas previstas en la Sección cuarta del Capítulo III del Título II del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Artículo 4. El impuesto se generará durante todo el tiempo en que se ejerza la actividad, aun cuando se haya hecho sin la previa licencia e inscripción en el Registro de Contribuyentes. Asimismo, la licencia de la actividad se cancela o llega a su fin a solicitud razonada del interesado, por muerte del patentado o en el momento en que la Municipalidad tenga evidencia de que la actividad no está siendo ejercida, lo cual será decidido mediante la respectiva resolución. La Alcaldía Municipal tomando como base el informe levantado por la Unidad Tributaria, sobre patentes inactivas e incobrables, podrá mediante resolución emitir la orden para que dichas patentes sean eliminadas del sistema municipal, y de esta manera no tener en dicha base de datos una morosidad irreal que afecte el buen desempeño recaudatorio de la Municipalidad. Artículo 4 bis. Cuando en un solo local se ejerza más de una actividad por varios sujetos pasivos, se generará un impuesto de forma individual. Si un mismo sujeto pasivo ejerce distintas actividades, el hecho generador se entenderá realizado en forma independiente por cada actividad, entendiendo que cada actividad deberá presentar la Declaración Jurada de Patentes. En el caso que en un mismo establecimiento se ejerzan actividades conjuntamente varias sociedades o personas físicas, el monto de imposición lo determinará la suma total del impuesto que le corresponde a cada una. Artículo 5. No constituye hecho generador en este impuesto el ejercicio de las siguientes actividades: 1. La enajenación de bienes ajenos al tráfico mercantil de la empresa que enajena, integrados en el activo fijo de las empresas que hubieran figurado debidamente inventariados como tal activo fijo con más de dos años de antelación a la fecha de transmitirse, así como la venta de bienes de uso particular y privado del vendedor, siempre que los hubiese utilizado durante igual período de tiempo. 2. La venta de los productos que se reciben en pago de trabajos personales o servicios profesionales. 3. Cuando se trate de venta al por menor, la realización de un solo acto u operación aislada, de modo que ni siquiera pueda concebirse la presencia de una actividad ocasional.

66 CAPITULO III LA OBLIGACION TRIBUTARIA Sección I: Sujetos pasivos Artículo 6. 1. Son sujetos pasivos de este impuesto en calidad de contribuyentes las personas físicas o jurídicas y las entidades a que se refiere el artículo 1 bis de esta Ley, siempre que realicen en territorio municipal cualquiera de las actividades que originan el hecho generador. 2. Son sujetos pasivos de este impuesto en calidad de responsables agentes de percepción los que reglamentariamente se establezca para el caso de los contribuyentes no domiciliados permanentemente en el país que realicen una actividad ocasional. Sección II: Elementos cuantitativos de la obligación tributaria Subsección I: Base imponible Artículo 7. Salvo los casos en que esta ley determina un método diferente para fijar el monto del impuesto de patentes, la base imponible estará constituida por las ventas o ingresos brutos que los contribuyentes devenguen o perciban y a la renta líquida gravable, según el método contable que apliquen para efectos del impuesto sobre las utilidades de las empresas regulado en la Ley 7092, durante el ejercicio económico anterior al período que se grava. Se entiende por ingresos brutos aquellos que provienen directamente de la actividad empresarial, profesional o artística ejercida, una vez deducido el impuesto que establece la Ley del Impuesto General sobre las Ventas, cuando éste sea aplicable. Artículo 8. No se considerarán ingresos brutos: a. Los intereses provenientes de inversiones pasivas, siempre que la inversión generadora de intereses no se desarrolle como actividad empresarial o profesional. Para estos efectos, los rendimientos hechos a través de puestos de bolsa se considerarán generados por el inversionista y no por el puesto, sin perjuicio de las comisiones y honorarios profesionales que éstos perciban como sus ingresos brutos. b. Las utilidades, dividendos, participaciones sociales y cualquier otra forma de distribución de beneficios, siempre que no provengan de inversiones que se desarrollen como actividad empresarial o profesional. c. Las rentas generadas en virtud de contratos, convenios o negociaciones sobre bienes o capitales localizados en el exterior, aunque se hubieren celebrado y ejecutado total o parcialmente en el país. d. Las ganancias de capital obtenidas en virtud de traspasos de bienes muebles e inmuebles, a cualquier título, siempre que los ingresos de aquellas no constituyan una actividad habitual. Para efectos de esta ley, por habitualidad ha de entenderse la actividad a que se dedica una persona o empresa, de manera principal y predominante y que ejecuta en forma pública y frecuente, y a la que dedica la mayor parte del tiempo. e. Las herencias, los legados, y los bienes gananciales.

67 f. Los premios de las loterías nacionales. g. Las donaciones. h. Los intereses provenientes de operaciones individuales de préstamo no ejercidas empresarial o profesionalmente. i. Los alquileres u otras contraprestaciones por el uso de bienes inmuebles, siempre que no se trate de una actividad empresarial de alquiler inmobiliario. j. Los ingresos por beneficios fiscales, subvenciones o cualquier forma de beneficio derivado de la actividad financiera del Estado y demás entes públicos. Artículo 9. 1. En caso de que el contribuyente realice actividades en más de una jurisdicción municipal de conformidad con el artículo 3 anterior, la base imponible del impuesto estará conformada por la parte de los ingresos brutos totales gravables y la renta líquida neta correspondiente al Cantón de Oreamuno, que resulte de distribuir de forma proporcional la totalidad de los ingresos brutos entre las distintas jurisdicciones municipales. 2. El contribuyente deberá acompañar a la declaración un informe porcentual aclaratorio en que aparezcan los ingresos totales discriminados por jurisdicciones municipales y de los gastos efectivamente soportados en cada una de ellas, además de una copia de la declaración jurada del impuesto, recibida y sellada por las otras municipalidades. Además debe aportarse certificación emitida por un contador público autorizado, donde haga constar los ingresos brutos y renta liquida o ganancia que corresponden a lo generado en el Canton de Oreamuno. Artículo 10. Tratándose de actividades ocasionales, la base imponible estará constituida por los ingresos brutos y la renta liquida gravable efectivamente obtenidos en la actividad. Subsección II: Alícuota aplicable y cuota tributaria Artículo 11. Para la cuantificación del impuesto se aplicará el cero coma cincuenta por ciento (0,50%) sobre las ventas o ingresos brutos, y un cero como nuevo por ciento (0,90%) sobre la renta líquida gravable. La suma que así resulte, dividida entre cuatro, determinará el impuesto trimestral por pagar. En ningún caso, el impuesto a pagar por el contribuyente podrá ser inferior al quince por ciento (15%) del monto del salario base establecido por el Art.2 de la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993. Además, a los contribuyentes que realicen el pago total del impuesto anual, en los primeros quince días del mes de enero, se les aplicará un descuento igual a la tasa básica pasiva más los puntos que la Municipalidad considere convenientes, esto mediante la resolución respectiva emitida por la Alcaldía Municipal. Sección III: Período impositivo y devengo Artículo 12. El período impositivo del impuesto es anual y corre desde el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. El impuesto se devengará el 1 de enero de cada año. Si la actividad se inicia con posterioridad al 1 de enero de un año, el primer período impositivo correrá desde la

68 fecha de inicio hasta el 31 de diciembre de ese año. En tal caso, el impuesto se devengará el primer día de inicio de la actividad. Artículo 13. Tratándose de actividades ocasionales de duración inferior al período fiscal anual, el período impositivo será coincidente con la duración efectiva. El impuesto se devengará el primer día de inicio de la actividad. Sección IV: Extinción de la obligación tributaria Artículo 14. El impuesto se pagará en cuotas trimestrales adelantadas en los meses de enero, abril, julio y octubre. El atraso en la cancelación generará el pago de intereses al mismo tipo determinado por la Dirección General de Tributación Directa de conformidad con el artículo 57 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Artículo 15. Todos los demás pagos por concepto de impuesto de patente resultantes de resoluciones determinativas dictadas por la Administración Tributaria Municipal deben efectuarse dentro de los quince días siguientes a la fecha en que el sujeto pasivo quede legalmente notificado de su obligación. No obstante, en todos los casos los intereses se calcularán a partir de la fecha en que las cuotas de impuesto debieron pagarse, de conformidad con esta Ley. CAPÍTULO IV GESTION Y DETERMINACION DEL IMPUESTO Artículo 16. 1. Queda facultada la Municipalidad de Oreamuno para ejercer potestades determinativas, fiscalizadoras, recaudatorias y sancionatorias que corresponden a su carácter de Administración Tributaria, de acuerdo con lo dispuesto por esta ley. 2. La Municipalidad de Oreamuno, por medio de su Unidad Tributaria, llevará un registro de los patentados con todos los datos necesarios para su correcta localización . El patentado deberá señalar a la Municipalidad su domicilio dentro del cantón de Oreamuno, o bien, su correo electrónico, fax u otro medio para efectos de notificación. Asimismo, tendrá la obligación de señalar cualquier cambio que se realice en su domicilio o en el de su representante legal; en caso de no hacerlo se entenderá debidamente notificado en el solo transcurso de veinticuatro horas posterior al dictado de la resolución o notificación. La Municipalidad entregará a cada patentado el certificado que lo acredite como tal y este deberá estar colocado en un lugar visible. Artículo 17. 1. Nadie podrá ejercer actividades empresariales, profesionales o artísticas, con o sin establecimiento o local sin contar con la respectiva licencia municipal, de conformidad con los artículos 80, 81 y 81 bis del Código Municipal. Para ello los interesados deberán solicitar la licencia municipal, la cual se obtendrá mediante la presentación completa y a derecho de todos y cada uno de los requisitos solicitados por la Unidad Tributaria. 2. Junto con la solicitud de licencia, deberá presentarse una declaración de inscripción en el registro de contribuyentes de este impuesto que deberá llevar la Municipalidad, dentro de la solicitud o en formulario aparte, según lo determine administrativamente la Municipalidad.

69 Asimismo, deberán presentarse declaraciones de modificación de información relevante o de desincripción, según lo determine la Municipalidad por disposición general. 3. Además, para solicitar, traspasar, trasladar, renovar, eliminar o realizar cualquier otro trámite relacionado con una licencia municipal será obligatorio que tanto el solicitante como el dueño o los dueños del inmueble se encuentren totalmente al día en el pago de cualquier tributo municipal del que sean sujetos pasivos. 4. La renuncia de la licencia y la desinscripción del Registro de Contribuyentes se hará a través del formulario de desincripción, facilitado por la Adeministración Tributaria el cual tendrá efectos desde el día de su presentación, salvo que la actividad de hecho continúe con posterioridad. Artículo 18. 1. El impuesto se determina por el sujeto pasivo a través del sistema de declaración jurada. Para esos efectos, cada año, a más tardar el 30 de noviembre será el plazo para presentar la declaración del impuesto sobre las utilidades de las empresas, los contribuyentes a que se refiere el artículo primero de esta ley, siempre que ya hayan cerrado un período fiscal completo en el mencionado impuesto, presentarán, ante la Municipalidad de Oreamuno, una declaración jurada que indique el monto de las ventas o los ingresos brutos y la renta líquida gravable. Si el día 30 de noviembre resulta ser inhábil, el fin del plazo se trasladará al siguiente día hábil. 2. El sujeto pasivo podrá rectificar su declaración en cualquier momento cuando de ésta resulte un impuesto mayor a pagar, sin que sea necesario pronunciamiento administrativo alguno. En caso en que se pretenda una reducción del impuesto, la rectificación de la declaración debe ser solicitada a la Municipalidad, la cual deberá pronunciarse mediante una resolución que cumpla con los requisitos del artículo 147 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Artículo 19. Los sujetos pasivos deberán cumplir, para efectos de este impuesto y en lo procedente para la determinación de las ventas o ingresos brutos y renta líquida gravable, los deberes contables previstos para el impuesto sobre las utilidades de las empresas de acuerdo con la Ley 7092 y su Reglamento. Artículo 20. 1. Al iniciarse la actividad empresarial, profesional o artística, la Unidad Tributaria podra tazar de oficio con base a criterios de semejanza y ubicación de actividades similares a la solicitada por el interesado. 2. Al iniciar el primer período fiscal completo, el contribuyente presentará, en los plazos respectivos, una declaración en que determinará el impuesto anual con base en la ventas o ingresos brutos reales y la renta líquida gravable obtenidos en el primer período fiscal, o en parte de él. De no haberse ejercido la actividad en el período fiscal completo, los ingresos obtenidos deberán anualizarse según el promedio mensual de esos ingresos. Artículo 21. 1. La Municipalidad tendrá potestades para comprobar e investigar la existencia y cuantía de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, para lo cual le serán de aplicación las disposiciones del Código de Normas y Procedimientos Tributarios y del Reglamento de Gestión Tributaria Municipal o cualquier otro cuerpo que reglamente o desarrolle dicho cuerpo legal, incluyendo las resoluciones generales de la Dirección General de Tributación Directa. No obstante, la aplicación de estos reglamentos y disposiciones generales queda supeditada a la inexistencia de

70 disposiciones municipales que desarrollen de manera diversa las potestades y deberes regulados en el Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Para los efectos de sus labores de gestión, fiscalización y recaudación, la Municipalidad podrá obtener información de la Dirección General de Tributación Directa, de la Caja Costarricense del Seguro Social, de las otras Municipalidades y de otros entes públicos que tengan funciones de Administración Tributaria.

2. Asimismo, cuando la Dirección General de Tributación Directa inicie un procedimiento de determinación de oficio contra un contribuyente inscrito en la Municipalidad de Oreamuno en el Registro de Contribuyentes del impuesto de actividades económicas, deberá comunicarlo de oficio a la Municipalidad para lo que corresponda. Artículo 22. La información suministrada por los contribuyentes y terceros a la Municipalidad de Oreamuno tiene carácter confidencial. Para esos efectos, serán de aplicación las disposiciones contenidas en el Código de Normas y Procedimientos Tributarios, el Reglamento de Procedimientos Tributarios de la Municipalidad de Oreamuno y sujetarán a todos los funcionarios y empleados municipales, incluyendo los miembros del Concejo. No obstante, el carácter de confidencial no impedirá el intercambio de información con otras Administraciones Tributarias. Artículo 23. 1. En los casos de actividad ocasional, la Municipalidad podrá optar por realizar una fiscalización simultánea con el desarrollo de ésta. Con fundamento en esta fiscalización, podrá realizar una liquidación definitiva por recibo. Independientemente de la impugnación de esta liquidación, una vez practicada, la Municipalidad podrá aplicar como medidas cautelares las siguientes: a. Ordenar la retención de cualquier remuneración o crédito en dinero efectivo que deba percibir o de que fuera acreedor el contribuyente. b. Decretar y practicar embargo administrativo sobre toda clase de bienes del deudor, incluyendo, cuando proceda, la taquilla recaudada en la actividad. 2. Asimismo, estas medidas cautelares podrán aplicarse desde el momento en que se detecte unos ingresos brutos mayores que los estimados en la declaración provisional. 3. La resistencia del contribuyente a soportar las medidas fiscalizadoras y cautelares implicará la suspensión inmediata de la licencia y la interrupción, incluso con el uso de la fuerza pública, de la actividad. Artículo 24. 1. La Municipalidad podrá realizar la determinación de oficio a través de su Unidad Tributaria, con base en la información que tenga en su poder producto del intercambio de información con otras administraciones tributarias o de información de terceros. 2. El procedimiento determinativo se desarrollará en el Reglamento de Gestión Tributaria de la Municipalidad de Oreamuno. Artículo 25. Para la determinación de la obligación tributaria mediante resolución, la Municipalidad podrá optar entre las siguientes posibilidades: a) Aplicar directamente una determinación sobre base cierta.

71 b) Si concurriesen los requisitos previstos en los incisos a), b) o c) del artículo 124 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, podrá optar entre la aplicación de un método de base presunta o, bien, la aplicación de la renta presuntiva prevista para las liquidaciones provisionales por recibo a que se refiere el artículo 26. c) Podra de oficio con base a los parametros indicados en el articulo 20 de esta ley. Artículo 26. 1. En caso de que se haya omitido presentar la declaración jurada dentro del término establecido, la Municipalidad, sin perjuicio de sus facultades ordinarias de determinación de oficio por resolución. 2. Si solamente existieran determinaciones de impuestos de períodos previos al inmediato anterior, el monto provisional de impuesto se calculará sobre el monto que resultaría para el período inmediato anterior si se aplicara el porcentaje indicado, en forma sucesiva, al último monto determinado con que se cuente. El monto determinado por recibo será exigible inmediatamente y generará intereses y sanción de mora desde el vencimiento del plazo para el pago voluntario. 3. El contribuyente podrá solicitar la rectificación de esta determinación tendente a la reducción del impuesto mediante la presentación de la correspondiente declaración jurada, solicitud sobre la que la Municipalidad se pronunciará mediante una resolución determinativa con los requisitos del artículo 147 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. 4. El derecho a solicitar la rectificación caducará en el plazo de un año a partir del vencimiento del plazo para el pago voluntario. En tal caso, la determinación hecha por recibo devendrá en definitiva, salvo que la Administración realice una determinación de oficio por resolución dentro del período ordinario de prescripción.La presentación de la solicitud no interrumpirá el cobro del monto determinado provisionalmente. Artículo 27. 1. En los casos en que el sujeto pasivo nunca haya declarado y que, por ello, no haya base para la aplicación de la renta presuntiva del artículo 26, la Municipalidad podrá optar sea por realizar una determinación de oficio con base en los ingresos brutos y renta liquida reales, o ya sea por realizar una determinación de oficio detallado en el articulo 20 ó por recibo basada en la siguiente tarifa: Categoría Impuesto Anual

1. 25 salarios base (ingresos brutos presuntos de 3.000.000.000 colones) 2. 21 salarios base (ingresos brutos presuntos de 2.500.000.000 colones) 3. 17 salarios base (ingresos brutos presuntos de 2.000.000.000 colones) 4. 13 salarios base (ingresos brutos presuntos de 1.500.000.000 colones) 5. 9 salarios base (ingresos brutos presuntos de 1.000.000.000 colones) 6. 5 salarios base (ingresos brutos presuntos de 500.000.000 colones)

72 7. 3 salarios base (ingresos brutos presuntos de 250.000.000 colones) 8. 1 salarios base (ingresos brutos presuntos de 100.000.000 colones) 9. 1 salarios base (ingresos brutos presuntos de 50.000.000 colones) 10. 1 salarios base (ingresos brutos presuntos de 20.000.000 colones)

2. La Municipalidad aplicará esta tarifa tomando en consideración el tipo de actividad, la ubicación del establecimiento, la condición física del local, los inventarios de existencias, materiales, maquinaria y materia prima, y el número de empleados, principalmente por analogía o comparación con establecimientos que ejerzan la misma actividad. Para efectos de realizar esta clasificación, el contribuyente deberá suministrar a la Municipalidad la información relevante, sin perjuicio de las inspecciones que ésta pueda realizar directamente por apersonamiento u otros medios. Artículo 28. El impuesto determinado de conformidad con el artículo 27 anterior podrá ser rectificado mediante una determinación de oficio por resolución en cualquier momento. La rectificación por declaración del sujeto pasivo que pretenda una reducción del impuesto deberá ser solicitada a la Municipalidad dentro del término de un año, so pena de caducidad, la cual se pronunciará mediante resolución determinativa con los requisitos indicados en el Reglamento de Procedimientos Tributarios. Artículo 28 bis. Toda persona física o jurídica que sea titular de una licencia de actividad económica extendida por la Municipalidad, debe estar al día en el cumplimiento de los deberes formales y en el pago de todas las obligaciones tributarias, para efectos de traslado, traspaso, y eliminación de la licencia. Artículo 29. El impuesto de patentes prescribe en cinco años e igual plazo tendrá la Administración Tributaria de Oreamuno para determinar la obligación y los accesorios de intereses y sanciones. Los funcionarios que les dejen prescribir responderán por su pago personalmente. El plazo para la prescripción se contará a partir del 1° de enero del año siguiente a aquel en que el tributo y su accesorio deban pagarse. Artículo 30. La Municipalidad tendrá potestad reglamentaria para dictar el reglamento correspondiente orientado a hacer eficaz el cumplimiento de la presente ley, así como la potestad de dictar medidas administrativas convenientes a una adecuada fiscalización.

CAPÍTULO V RECURSOS Artículo 31. Las resoluciones determinativas y las que resuelvan sobre solicitudes de rectificación, que deberán ser dictadas por el Jefe de la Unidad Tributaria, tendrán recurso de apelación ante el Alcalde Municipal dentro del término de treinta días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación, quien agotará la vía administrativa. La resolución del Alcalde hará exigible el cobro de la obligación tributaria.

73 Artículo 32. Agotada la vía administrativa, podrá interponerse un proceso contencioso administrativo que se regirá por las disposiciones del Codigo Procesal Contencioso Administrativo. Artículo 33. La clasificación en una de las categorías del artículo 27 será impugnable ante el Jefe de la Unidad Tributaria dentro de los cinco días hábiles a partir del vencimiento del plazo para pagar el recibo de la primera cuota que se cuantifique con este sistema. Contra la resolución de la Unidad Tributaria no cabrá recurso alguno ni se contará con acceso a la jurisdicción contencioso administrativa, vistas las opciones con que cuenta el contribuyente para rectificar con base en el método principal de gravamen sobre las ventas o ingresos brutos y renta líquida gravable. Artículo 34. La liquidación de oficio por recibo en el caso de actividades ocasionales llevadas a cabo por no domiciliados, practicada con base en una fiscalización simultánea, tendrá recurso de revocatoria ante el Jefe de la Unidad Tributaria, con apelación en subsidio ante el Alcalde dentro del término de quince días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación, quien agotará la vía administrativa. CAPITULO VI SANCIONES Sección I: Disposiciones generales Artículo 35. La Administración Tributaria Municipal deberá imponer las sanciones establecidas en este capítulo con apego a los principios de legalidad, culpabilidad y debido proceso. Para esos efectos, serán aplicables las disposiciones generales a la infracciones y sanciones administrativas previstas en el Capítulo II del Título III del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Artículo 36. Para la aplicación de sanciones se aplicará el procedimiento previsto en el artículo 150 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios. Artículo 37. Para los efectos de las sanciones establecidas en este Capítulo, se entenderá el concepto de salario base según se define en el artículo 2 de la Ley No. 7337. Sección II: Infracciones y sanciones administrativas Artículo 38. El atraso en el pago del impuesto determinado será sancionado con una multa equivalente al uno por ciento (1%) por cada mes o fracción de mes transcurrida desde el vencimiento del plazo. Esta sanción se calculará sobre la suma sin pagar a tiempo y, en ningún caso, superará al veinte por ciento (20%) de esta suma. No se aplicará la sanción ni se interrumpirá su cómputo cuando se concedan los aplazamientos o fraccionamientos establecidos en el Reglamento de Gestión de los Tributos Municipales. Artículo 39. Si los comportamientos infractores descritos en el artículo 38 no es corregido dentro de un término de 20 días hábiles contados a partir del día siguiente a la notificación de la intimación administrativa que deberá hacer la Municipalidad, podrá decretarse la suspensión de la licencia hasta que el contribuyente regularice su situación. Para esos efectos, en el caso de la mora en el pago de obligaciones determinadas, la intimación podrá hacerse en cualquier momento una vez vencido el plazo para pagar.

74 Artículo 40. Los sujetos pasivos que omitan presentar las declaraciones juradas del impuesto dentro del plazo legal establecido, tendrán una multa equivalente al quince por ciento (15%) del impuesto de patentes correspondiente al año anterior. Artículo 41. La falta de suministro de la información necesaria para clasificar al contribuyente en las categorías a que se refiere el artículo 27 conllevará una sanción equivalente a dos salarios base; si la información solicitada se presenta con errores de contenido o no corresponde a lo solicitado, la sanción será de un salario base. Artículo 42. La divulgación de la información confidencial a que se refiere el artículo 22 conllevará la comisión del delito de violación de secretos previsto en el artículo 339 del Código Penal. CAPITULO VII ASIGNACIÓN DE RECURSOS Artículo 43. De los recursos recaudados por concepto del impuesto de patentes de la presente ley, un diez por ciento (10%) de los recursos se destinará al fortalecimiento del área estratégica de la Administración Tributaria Municipal para la contratación de asesorías o consultorías en la formulación y gestión de proyectos que permitan una mejor recaudación o fiscalización de los tributos municipales; la creación de beneficios que propicien el cumplimiento de los objetivos de la administración tributaria en los planes estratégicos municipales, el mejoramiento en la profesionalización del personal de esta área, dotar de herramientas tecnológicas, sistemas de información y equipos idóneos, materiales y suministros, a fin de establecer los controles y mecanismos administrativos necesarios que garanticen la recaudación total de los tributos municipales y la disminución de los índices de morosidad. Artículo 44. Esta ley rige a partir de su publicación y deroga la No. 7161 del 13 de junio de 1990, (Ley de Impuestos Municipales del Cantón de Oreamuno).-

75 6. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones

En primera instancia, se logra hacer un análisis sobre la gestión municipal en torno a las actividades económicas registradas en la Municipalidad, donde se incorporó también, además del proceso de patentes, los procesos de cobros y recaudación. Mismos que en conjunto influyen de manera importante en los ingresos tributarios municipales. En el desarrollo de la segunda fase se obviaron los grupos focales por la distancia y el tiempo disponible de los actores, en cambio se trabajó con la observación participante y con guías de entrevista a profundidad de forma individual con los mismos actores.

En la primera fase del trabajo se realizó un mapeo general de las actividades que la Municipalidad de Oreamuno tiene identificadas en su lista de patentes, esto con el fin de caracterizar la zona de influencia de acuerdo con sus actividades económicas. Además, se identificaron las actividades económicas ligadas al turismo en las comunidades adyacentes al Parque Nacional Volcán Irazú. Este resultado de la información de campo, permitió la identificación de nuevas actividades para su descripción y análisis específico posterior para cada una de ellas.

Los resultados de la ejecución de la fase uno y dos, nos permitió elaborar la propuesta de codificación municipal (PCM) de las actividades económicas para la Municipalidad de Oreamuno de acuerdo con el CIIU v4 y el CAECR, 2011. Asimismo, permitió elaborar la matriz comparativa de los resultados de la información recopilada, ya clasificada por la Municipalidad y el levantamiento de campo.

El diagnóstico realizado permitió caracterizar de manera general el área de influencia y a su vez, destacar las fortalezas y debilidades de cada una de las actividades encontradas. El cantón de Oreamuno cuenta con un potencial turístico importante, el cual debe ser aprovechado por los lugareños como una fuente de recursos. Sin embargo, en su papel de impulsora del desarrollo del cantón, la Municipalidad de Oreamuno debe también apoyar las iniciativas y proyectos que se presenten en torno a estas temáticas.

Por otra parte, en cuanto a la gestión municipal, específicamente en los procesos de Licencias Comerciales, Recaudación y Cobros; se destaca la importancia que tienen las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo del trabajo de la Municipalidad, pues un mayor aprovechamiento y eficacia en el uso de las mismas puede significar una mejora sustancial en los resultados de la gestión, reflejados fácilmente en los montos recaudados o en el desarrollo de proyectos de importancia social y económica para el cantón.

Además, se destaca la importancia que tiene la suficiencia financiera para impulsar la ejecución de los proyectos municipales, y cómo el estudio detallado de los datos financieros anuales pueden ser la herramienta más importante para ajustar la planificación estratégica en aras de fortalecer la gestión municipal y por tanto el desarrollo cantonal.

76 En esta etapa diagnóstica también se enfatiza en la importancia que tiene la relación entre la Municipalidad y sus contribuyentes, puesto que al existir mayor satisfacción en los clientes hay mayores posibilidades de que éstos muestren mayor disposición en el cumplimiento de las obligaciones que tienen como habitantes del cantón.

La Municipalidad de Oreamuno tiene la posibilidad de mejorar su gestión sustancialmente al dar mayor apoyo al proceso de cobros, pues cuenta únicamente con un funcionario y no realiza cobros judiciales, esto por la falta de toma de decisión, ya que a pesar de tener un abogado de planta, y de haberse presentado una propuesta de reglamento de cobro judicial, la Administración no ha girado la orden de tramitar por lo menos los casos más complejos y morosos a cobro judicial. Para iniciar, se considera que la organización debe invertir en los sistemas de información necesarios para realizar el proceso de manera eficiente, esto debe hacerse si se quiere impulsar la estabilidad financiera que permita el desarrollo del cantón.

Ahora bien, con el fin de ofrecerle a la municipalidad herramientas actualizadas, que coadyuven en conjunto con los esfuerzos que ya se han realizado para fortalecer el área tributaria, se propone un Reglamento de Gestión de los Tributos Municipales, el cual incorpora aspectos jurídicos concernientes al cumplimiento del deber formal por parte de los contribuyentes, pero además incorpora claramente los aspectos técnicos de la gestión de cobros.

En cuanto a la Ley de Impuesto a las Actividades Económicas, se busca ofrecer una normativa que se ajuste a los principios constitucionales y que a su vez sirva como soporte financiero para la municipalidad, estableciendo una tarifa justa a cobrar por el impuesto, y considerando además las sanciones que permitirían a la Administración Tributaria crear pauta en el cumplimiento voluntario de las obligaciones formales y materiales.

En la Municipalidad de Oreamuno, la propuesta seleccionada fue la Ley de Impuesto de las Actividades Económicas, cuya finalidad es actualizar la tarifa del impuesto de patentes y de manera expedita fortalecer la gestión de las licencias comerciales. En la medida en que esta normativa se aplique eficientemente, se generarán resultados positivos para la Municipalidad de Oreamuno, y por ende para el cantón, esto podría llevar a un aumento de la confianza en su gobernanza municipal que repercuta, a su vez, en el cumplimiento de las obligaciones tributarias. De esta manera, se crea un círculo positivo que fortalece la gestión municipal a la vez que aumenta la calidad de vida de la ciudadanía.

Es importante acotar también, que de la mano con ello, se encuentra el deber de fortalecer la comunicación e interacción con los contribuyentes, esto para generar la disposición voluntaria de cumplir con las obligaciones tributarias. Aquí, la generación de políticas de difusión que informen, orienten y faciliten las gestiones de pagos de tributos, así como mecanismos que agilicen a los contribuyentes dichos pagos, es sumamente necesaria para una eficiente recaudación tributaria municipal.

77 Recomendaciones

En la primer y segunda fase del trabajo, se hicieron recomendaciones específicas a diferentes actores identificados, las más destacadas fueron para la Administración del Parque Nacional Volcán Irazú en temas de mejoramiento en la infraestructura turística como parqueos, mirador, servicios sanitarios, así como las calles de acceso a los atractivos. A la Municipalidad al ICT y a la Cámara de Turismo se le recomendó lo siguiente:

 Mejorar las calles y carreteras del distrito de Cot, puesto que posee una ubicación estratégica, de acceso al Parque Nacional Volcán Turrialba, Parque Nacional Volcán Irazú, y el Sanatorio Durán.  Impulsar la creación de servicios, por ejemplo: instalaciones de bancos, o de cajeros automáticos, sería de gran ayuda para facilitar el flujo monetario y económico en la zona.  Establecer un espacio físico amplio donde los productores puedan ofrecer sus productos directamente, contar con ventas de artesanías y comidas típicas de la zona, sería una iniciativa que impulse el turismo en la zona, tanto de extranjeros como nacionales, así como impulsar la creación de hospedajes.  La reactivación de los festivales culturales en conjunto con el CUC y el Ministerio de Cultura, con el fin de atraer capital monetario e incentivar la animación de la identidad sociocultural de Cot.  La creación de mecanismos de incentivos y apoyo a las personas que deseen emprender en actividades turísticas, lo que conllevaría a un aumento de oportunidades laborales.  En el distrito de Potrero Cerrado, el comercio vinculado con el turismo se encuentra más desarrollado, sobre todo con la presencia de restaurantes y comercio ambulante. Sin embargo, el tema del hospedaje tanto de cabinas como hoteles, es una actividad potencial que no se está desarrollando.  A la municipalidad en específico se le recomienda valorar la creación de una oficina municipal que promueva el turismo.

En la fase diagnostica se hacen recomendaciones para la Municipalidad de Oreamuno, respecto a la gestión municipal que se realiza en torno a las actividades económicas, y se propone lo siguiente:

 Establecer una táctica de depuración de bases de datos que permita mantener la calidad de la información que sirve de soporte para realizar la gestión de los procesos bajo estudio, es necesario conservar la integridad de los datos almacenados e implantar controles para detectar errores e inconsistencias, con el fin de procurar información confiable.  Actualizar los manuales de procesos y procedimientos además de las normativas legales que dan soporte a los procesos de Licencias Comerciales, Recaudación y Cobros, ya que estos elementos de gestión son vitales para estandarizar la realización de los procedimientos y asegurar así la calidad y productividad de estos.

78  Elaborar e implementar una estrategia pro-recaudación que permita aumentar los montos recaudados anualmente con el fin de disminuir la morosidad de la organización, para esto se propone considerar el análisis de información que permita ver los porcentajes correspondientes a montos recaudados de períodos anteriores y del período vigente, además de datos sobre las cuentas con riesgo de prescripción, las cuales deberían tener prioridad en la gestión del cobro. En este punto puede inclusive considerarse programas de educación tributaria para instruir a la población sobre la importancia de pagar los impuestos en los periodos voluntarios.  Fortalecer el servicio al cliente brindado tanto en plataforma de servicios como en la vía telefónica, esto con el objetivo de mejorar la relación que debe existir entre la Municipalidad y sus contribuyentes, ya que al existir satisfacción en los clientes se potencia la responsabilidad de estos en el cumplimiento de sus obligaciones.  Establecer indicadores que permitan analizar y controlar la productividad y eficiencia de la gestión realizada en los distintos procesos, esto con el fin de enfocar la estrategia para alcanzar los mejores resultados.  Actualizar la Ley de Impuesto de Patentes de la Municipalidad de Oreamuno No. 7161.  Revisar y actualizar el reglamento de cobro administrativo judicial y extrajudicial, aprobarlo y publicarlo en el Diario Oficial La Gaceta para que se convierta en una verdadera herramienta de gestión.

Y por último, se recomienda a la Municipalidad de Oreamuno planificar una estrategia que tome como base el servicio al contribuyente y el control tributario, que por una parte induzca al cumplimiento voluntario de los contribuyentes dentro de un ambiente de respeto a los derechos y garantías de éstos, y por otra, fiscalice eficientemente el control de los tributos.

En este sentido, la propuesta de ley constituye solo una parte de esta misión pues su aplicación efectiva contribuye a la esfera de fiscalización de los tributos municipales y a la mejora en la recaudación y disminución de la morosidad.

La segunda parte, concerniente a generar políticas de interacción con el contribuyente que estimulen el cumplimiento puntual de sus obligaciones, debe de incorporarse como parte del quehacer municipal, poniendo en marcha las acciones pertinentes para lograrlo. Si bien escapa a lo solicitado en la presente consultoría, reviste una recomendación crucial como parte de la investigación solicitada, por lo que se recomienda trabajar en un diseño inicial que planifique la difusión de las normas tributarias para su entendimiento y comprensión por parte de los administrados.

79 7. Bibliografía

Arias, G. (14 de Diciembre de 2015). Proceso de Administración Tributaria Municipalidad de Oreamuno. (G. Rodríguez, Entrevistador)

Castro, A. M. (2015). Fichero Cantonal Elecciones Municipales 2016. San José: Instituto de Formación y Estudios en Democracia.

Cornick, J. (1998). La Reforma del sistema tributario en Costa Rica 1994-1997. San José, Costa Rica: Eureka.

Enciclopedia Financiera. (2015). Enciclopedia Financiera. Recuperado el 06 de Abril de 2016, de http://www.enciclopediafinanciera.com/

Fajardo, G. (2005). Principios Constitucionales de la Tributación. San José: Editorial Juricentro.

FUNDIBEQ. (2010). FUNDIBEQ. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de http://www.fundibeq.org/opencms/opencms/PWF/home/index/index.html

Heredia, J. R. (2005). El Poder Tributario de los Municipios. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni

INEC. (2011). Clasificación de las Actividades Económicas de Costa Rica, CAECR, 2011. San José, Costa Rica.

INEC. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. San José, Costa Rica.

Ley N° 4755 del 29 de abril de 1971 y sus reformas. (2009). Código de Normas y Procedimientos Tributarios. San José: Publicaciones Jurídicas.

Matriz FODA. (2016). Matriz FODA. Recuperado el 06 de Abril de 2016, de http://www.matrizfoda.com/

Morales, M. (2010). Evaluación del sistema tributario y la administración presupuestaria y financiera de los gobiernos locales. Alternativas para su fortalecimiento. Banco Interamericano de Desarrollo.Este documento puede reproducirse libremente a condición de que se indique que es una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Municipalidad de Oreamuno. (2013). Justificación de Ingresos. San José: Contraloría General de la República.

Municipalidad de Oreamuno. (2014). Justificación de Ingresos. San José: Contraloría General de la República.

80 Municipalidad de Oreamuno. (2015). Justificación de Ingresos. San José: Contraloría General de la República.

PNUD-FOMUDE. (2009). Plan de Desarrollo Humano Local del Cantón de Oreamuno 2010-2020. San José.

SINAC. (2014). Plan de Turismo Sostenible para el Parque Nacional Volcán Irazú. BID, ICT, SINAC.

Torrealba, A. (2004). El Financiamiento de la Hacienda Municipal en Costa Rica: Reflexiones para una reforma. San José: UCR.

Torrealba, A. (2014). Visión General del Sistema Tributario Municipal. San José, Costa Rica.

Villalobos, E. (1993). Derecho tributario. San José: EUNED.

81 8. Anexos Anexo 1. Propuesta de Codificación Municipal

Niveles Categorías PCM Títulos

Sección A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca División 01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexos. Grupo 011 Cultivo de plantas no perennes Clase 0112 Cultivo de arroz Sub Clase 0112.0 Cultivo de arroz PCM 0112.0.01 Siembra de arroz PCM 0112.0.02 Limpieza, selección y empaque de arroz Clase 0119 Cultivo de otras plantas no perennes Sub Clase 0119.0 Cultivo de otras plantas no perennes PCM 0119.0.01 Cultivo de flores Grupo 012 Cultivo de plantas perennes Clase 0126 Cultivo de frutos oleaginosos Sub Clase 0126.1 Cultivo de palma africana PCM 0126.1 01 Producción y extracción de palma africana Grupo 016 Actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería, y actividades posteriores a la cosecha Clase 0163 Actividades posteriores a la cosecha Sub Clase 0163.1 Beneficio de café PCM 0163.1.01 Lavado y secado de café Sub Clase 0163.9 Otras actividades posteriores a la cosecha PCM 0163.9.01 Lavado de tubérculos. Sección B Explotación de minas y canteras División 08 Explotación de otras minas y canteras Grupo 081 Extracción de piedra, arena y arcilla Clase 0810 Extracción de piedra, arena y arcilla Sub Clase 0810.0 Extracción de piedra, arena y arcilla PCM 0810.0.01 Extracción de piedra, arena y arcilla de ríos Sección C Industrias Manufactureras División 10 Elaboración de productos alimenticios Grupo 101 Elaboración y conservación de carne Clase 1010 Elaboración y conservación de carne Sub Clase 1010.1 Elaboración y conservación de carne y embutidos de ganado vacuno y porcino. PCM 1010.1.01 Matadero de ganado bovino y porcino. PCM 1010.1.02 Cosecha, procesamiento y conservación de cárnicos de bovinos y porcinos.

82 PCM 1010.1.03 Despiece, deshuese, conservación y empaque de ganado bovino o porcino. PCM 1010.1.04 Procesamiento de subproductos y elaboración de embutidos, conservas, (salchichas, morcillas, salchichón, chorizo, mortadela, patés y otros). PCM 1010.1.05 Elaboración de aceites y grasas. PCM 1010.1.06 Producción de cuero y pieles originados en el matadero. Sub Clase 1010.2 Elaboración y conservación de carne y embutidos de aves PCM 1010.2.01 Elaboración y conservación de carne de pollo y otras aves Grupo 103 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (vegetales). Clase 1030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (vegetales). Sub Clase 1030.0 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (vegetales). PCM 1030.0.01 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas (vegetales). Grupo 105 Elaboración de productos lácteos. Clase 1050 Elaboración de productos lácteos. Sub Clase 1050.0 Elaboración de productos lácteos. PCM 1050.0.01 Elaboración de leche fresca líquida (no en la lechería). PCM 1050.0.02 Elaboración de lácteos procesados (queso, mantequilla, natilla, leche condesada y evaporada y en polvo, yogurt, y otros). PCM 1050.0.03 Elaboración de helados. Grupo 106 Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del almidón. Clase 1061 Elaboración de productos de molinería Sub Clase 1061.2 Elaboración de tortillas PCM 1061.2.01 Elaboración de tortillas PCM 1061.2.02 Molienda de maíz y elaboración de productos varios Sub Clase 1061.9 Elaboración de productos de molinería (excepto arroz) PCM 1061.9.01 Molienda, elaboración de harinas, masas y hojuelas de cereales, vegetales y leguminosas PCM 1061.9.02 Elaboración de sémolas y granulados PCM 1061.9.03 Elaboración de otros productos de molinería. Grupo 107 Elaboración de otros productos alimenticios. Clase 1071 Elaboración de productos de panadería Sub Clase 1071.9 Elaboración de otros productos de panadería, excepto elaboración de galletas. PCM 1071.9.01 Elaboración de pan, repostería, bocadillos, conos. Clase 1079 Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p. Sub Clase 1079.1 Tostado y molienda de café PCM 1079.1.01 Tostado y molienda de café para distribución

83 PCM 1079.1.02 Tostado y molienda de café para venta al detalle División 14 Fabricación de prendas de vestir Grupo 141 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de cuero Clase 1410 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de cuero Sub Clase 1410.9 Fabricación de otras prendas de vestir, excepto ropa interior y prendas de piel PCM 1410.9.01 Fabricación de otras prendas de vestir, excepto ropa interior y prendas de piel PCM 1410.9.02 Sastrería PCM 1410.9.03 Taller de costura División 15 Fabricación de productos de cueros y productos conexos Grupo 151 Curtido y adobo de cueros; fabricación de maletas, bolsos de mano, y artículos de talabartería y guarnicionería; adobo y teñido de pieles Clase 1512 Fabricación de maletas, bolsos de mano y de artículos similares, y artículos de talabartería o guarnicionería Sub Clase 1512.0 Fabricación de maletas, bolsos de mano y de artículos similares, y artículos de talabartería o guarnicionería PCM 1512.0.01 Fabricación de artículos de talabartería PCM 1512.0.02 Fabricación de billeteras, carteras, bolsos de mano, valijas y maletas cartucheras, escolares mochilas, fajas, estuches y salveques de cualquier material PCM 1512.0.03 Fabricación cinturones de seguridad, cintas transportadoras, delantales, de cuero PCM 1512.0.04 Fabricación de artesanías en cuero División 16 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables. Grupo 161 Aserrados y acepilladura de madera Clase 1610 Aserrados y acepilladura de madera Sub Clase 1610.0 Aserrados y acepilladura de madera PCM 1610.0.01 Aserradero PCM 1610.0.02 Taller de cepillado PCM 1610.0.03 Fabricación de pisos de madera sin ensamblar Grupo 162 Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables Clase 1622 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones Sub Clase 1622.0 Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones PCM 1622.0.01 Fabricación de partes y piezas de cabañas prefabricadas y casas móviles

84 PCM 1622.0.02 Fabricación de partes y piezas de ebanistería y carpintería para la construcción (andamios, pisos ensamblados, molduras) PCM 1622.0.03 Fabricación de puertas y ventanas de madera PCM 1622.0.04 Fabricación de play de madera División 17 Fabricación de papel y de los productos de papel Grupo 170 Fabricación de papel y de los productos de papel Clase 1702 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón Sub Clase 1702.0 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón PCM 1702.0.01 Fabricación de pasta de madera, papel y cartón destinados a su posterior transformación industrial PCM 1702.0.02 Fabricación industrial de papel y cartón División 18 Impresión y reproducción de grabaciones Grupo 181 Impresión y Actividades de servicios relacionadas con la impresión. Clase 1811 Impresión Sub Clase 1811.0 Impresión PCM 1811.0.01 Servicios de impresión y litografía PCM 1811.0.02 Serigrafía Clase 1812 Servicios relacionados con la impresión Sub Clase 1812.0 Impresión PCM 1812.0.01 Servicios de artes gráficas y diseño de productos para impresión División 20 Fabricación de sustancias y productos químicos Grupo 202 Fabricación de otros productos químicos Clase 2023 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador. Sub Clase 2023.1 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir PCM 2023.1.01 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir (cera, cloro, detergente, glicerina, jabones lustradores, removedores de manchas, pulidores, suavizadores de tela ). Grupo 203 Fabricación de fibras artificiales Clase 2030 Fabricación de fibras artificiales Sub Clase 2030.0 Fabricación de fibras artificiales PCM 2030.0.01 Fabricación de fibras y filamentos artificiales (de rayón, vinilo, poliuretano poliéster, polipropeno) División 21 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos de uso farmacéutico. Grupo 210 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos de uso farmacéutico. Clase 2100 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos de uso farmacéutico.

85 Sub Clase 2100.0 Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos de uso farmacéutico. PCM 2100.0.01 Fabricación de sustancias medicinales básicas, medicamentos, pruebas de embarazo, preparados para diagnóstico médico PCM 2100.0.02 Fabricación de preparados botánicos para uso farmacéutico. PCM 2100.0.03 Fábrica de preparados homeopáticos y productos macrobióticos. División 23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos Grupo 239 Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. Clase 2395 Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y de yeso Sub Clase 2395.0 Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y de yeso PCM 2395.0.01 Fabricación de estuco, mezclas para hormigón, morteros y masillas PCM 2395.0.02 Fabricación de alcantarillas, tanques, pozos sépticos de hormigón PCM 2395.0.03 Fabricación de postes, vigas, viguetas y otros materiales estructurales para la construcción de concreto pretensadas u hormigón PCM 2395.0.04 Fabricación de baldosas, bloques, ladrillos, losetas, tuberías, lavaderos, maceteros de cemento, concreto, hormigón o piedra artificial PCM 2395.0.05 Fabricación de láminas, planchas o tableros de yeso, asbesto cemento o fibrocemento para uso en construcción PCM 2395.0.06 Fabricación de muebles de fibrocemento de celulosa, asbestos, cemento, concreto, hormigón, yeso, piedra artificial PCM 2395.0.07 Fabricación de productos de cal y terrazo precolado PCM 2395.0.08 Fabricación de marcos para ventana en fibrocemento PCM 2395.0.09 Fabricación de lápidas y monumentos de hormigón PCM 2395.0.10 Fabricación de productos prefabricados varios Clase 2399 Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. Sub Clase 2399.0 Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. PCM 2399.0.01 Fabricación de adhesivos de asfalto PCM 2399.0.02 Fabricación de productos de asbesto, grafitos, carbón, mica, turba, lana mineral PCM 2399.0.03 Fabricación de cementos y revestimientos de alquitrán y brea para techo PCM 2399.0.04 Fabricación de mezclas para pavimento PCM 2399.0.05 Fabricación de lanas de escorias, roca y minerales PCM 2399.0.06 Fabricación de papel lija PCM 2399.0.07 Fabricación de piedras de afilar y amolar PCM 2399.0.08 Fabricación de piedras pómez y abrasivos de piedra pómez División 25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo Grupo 251 Fabricación de productos metálicos para uso estructural, tanques, depósitos y los generadores de vapor Clase 2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural

86 Sub Clase 2511.0 Fabricación de productos metálicos para uso estructural PCM 2511.0.01 Fabricación de edificios, casas y casetas metálicas, estructuras Grupo 259 Fabricación de otros productos elaborados de metal; actividades de trabajo de metales Clase 2592 Tratamiento y revestimiento de metales Sub Clase 2592.0 Tratamiento y revestimiento de metales PCM 2592.0.01 Taller de mecánica de precisión (piezas industriales a la medida) PCM 2592.0.02 Taller de hojalatería PCM 2592.0.03 Doblado, enchapado, endurecimiento, esmaltado, galvanizado, pulido de metal PCM 2592.0.04 Afiladuría PCM 2592.0.05 Grabado de metal PCM 2592.0.06 Taller de soldadura División 31 Fabricación de muebles Grupo 310 Fabricación de muebles Clase 3100 Fabricación de muebles Sub Clase 3100.1 Fabricación de muebles PCM 3100.1.01 Taller de ebanistería PCM 3100.1.02 Fabricación de muebles todo tipo de madera para el hogar PCM 3100.1.03 Fabricación de todo tipo de muebles de oficina en madera PCM 3100.1.04 Fabricación de todo tipo de muebles de madera para iglesias, hospitales, restaurantes, tiendas, escuelas (pupitres) Sub Clase 3100.9 Fabricación de muebles de otro tipo de material (excepto de madera, piedra, cemento o cerámica) PCM 3100.9.01 Fabricación de muebles de bambú, plástico, ratán, bambú, melanina, junco y mimbre para todo tipo de uso División 32 Otras industrias manufactureras Grupo 329 Otras industrias manufactureras n.c.p. Clase 3290 Otras industrias manufactureras n.c.p. Sub Clase 3290.0 Otras industrias manufactureras n.c.p. PCM 3290.0.01 Fabricación de ataúdes y maniquís de sastre PCM 3290.0.02 Fabricación de sombrillas y paraguas PCM 3290.0.03 Fabricación de escobas, cepillos de ropa y zapatos, brochas de pintar, plumeros, matamoscas PCM 3290.0.04 Fabricación de frutas y flores artificiales (excepto vidrio o plástico) PCM 3290.0.05 Fabricación de asientos plegables portátiles PCM 3290.0.06 Fabricación de bolígrafos, lápiz para escribir, minas para lápiz PCM 3290.0.07 Fabricación de placas de matrícula de carro, aparatos manuales para imprimir y estampar, membrete en relieve, sellos manuales para fechar y numerar, almohadilla entintada

87 PCM 3290.0.08 Fabricación de pelucas postizas, botones, broches de presión, prensas para cabello, zipper (excepto metal), cepillos de diente, esponjas lavaplatos, PCM 3290.0.09 Fabricación de asientos plegables portátiles, cascos plásticos, cinturones de seguridad de uso ocupacional, salvavidas de corcho y otros similares PCM 3290.0.10 Fabricación de candelas, pipas, encendedores de cigarrillo y otros similares PCM 3290.0.11 Fabricación de rosarios y otros artículos religiosos pequeños (excepto de metales preciosos) y otras industrias no clasificadas PCM 3290.0.12 Fabricación de productos cosméticos División 33 Reparación e instalación de la maquinaria y equipo. Grupo 331 Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipos. Clase 3312 Reparación de maquinaria. Sub Clase 3312.0 Reparación de maquinaria. PCM 3312.0.01 Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo. PCM 3312.0.02 Reparación de maquinaria y equipo agropecuaria y de la construcción, no en fábrica PCM 3312.0.03 Reparación de máquinas industriales PCM 3312.0.04 Reparación de equipos de refrigeración industrial PCM 3312.0.05 Reparación y mantenimiento de máquina para elaboración de papel PCM 3312.0.06 Reparación y mantenimiento de máquina para la producción textil y cuero PCM 3312.0.07 Reparación y mantenimiento de maquinaria metalúrgica. PCM 3312.0.08 Reparación y mantenimiento de motores no automotrices, no en fábrica PCM 3312.0.09 Reparación y mantenimiento de fotocopiadoras, básculas, cajas registradoras, calculadoras, máquinas de escribir no de fábrica Grupo 332 Reparación de productos elaborados de metal, maquinaria y equipos. Clase 3312 Reparación de maquinaria. Sub Clase 3312.0 Reparación de maquinaria. PCM 3312.0.01 Reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo. Sección D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado División 35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Grupo 351 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica Clase 3510 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica Sub Clase 3510.0 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica PCM 3510.0.01 Empresas públicas de transmisión o distribución de energía eléctrica PCM 3510.0.02 Empresas privadas de transmisión o distribución de energía eléctrica

88 Sección E Suministro de agua; evacuación de agua residuales, gestión de desechos y descontaminación División 38 Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de materiales Grupo 381 Recolección de desechos Clase 3811 Recolección de desechos no peligrosos Sub Clase 3811.0 Recolección de desechos no peligrosos PCM 3811.0.01 Recolección de material reciclable PCM 3811.0.02 Recolección de desechos de construcción, demolición PCM 3811.0.03 Recolección de escombro y maleza PCM 3811.0.04 Recolección de desechos no peligrosos PCM 3811.0.05 Servicios de recolección de basura PCM 3811.0.06 Centro de acopio al por menor para reciclaje PCM 3811.0.07 Recolección de desechos metálicos Clase 3812 Recolección de desechos peligrosos Sub Clase 3812.0 Recolección de desechos peligrosos PCM 3812.0.01 Estación de traslado de desperdicio para desecho peligroso PCM 3812.0.02 Servicio de recolección de desechos hospitalarios PCM 3812.0.03 Servicio de recolección de desechos peligrosos para la salud humana y el medio ambiente (aceites usado, baterías usadas, residuos biológicos peligrosos Sección F Construcción División 41 Construcción Grupo 410 Construcción de edificios Clase 4100 Construcción de edificios Sub Clase 4100.0 Construcción de edificios PCM 4100.0.01 Oficinas administrativas de empresas constructoras PCM 4100.0.02 Planteles de empresas constructoras de edificaciones PCM 4100.0.03 Servicios unipersonales de construcción División 43 Actividades especializadas de la construcción Grupo 432 Actividades de instalación, eléctrica, fontanería y otras instalaciones de la construcción Clase 4321 Instalación eléctrica Sub Clase 4321.0 Instalación eléctrica PCM 4321.0.01 Servicio de instalación de Iluminación en calles y señales eléctricas PCM 4321.0.02 Servicio de instalación de cableados para telecomunicaciones, de red para computación, para televisión por cable, de fibra óptica PCM 4321.0.03 Servicio de instalación de sistemas de telecomunicaciones (en obras) PCM 4321.0.04 Servicio de instalación de sistemas de alarmas contra incendios o contra robos

89 PCM 4321.0.05 Servicio de instalación de antenas parabólicas para satélite PCM 4321.0.06 Servicio de instalación eléctrica en edificios, casas, industrias PCM 4321.0.07 Electricistas por contrato PCM 4321.0.08 Arrendamiento de terrenos para torres de telecomunicaciones Secciones G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motores y de las motocicletas. División 45 Comercio al por mayor y al por menor; reparación de los vehículos de motores y de las motocicletas. Grupo 452 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. Clase 4520 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. Sub Clase 4520.0 Mantenimiento y reparación de vehículos automotores. PCM 4520.0.01 Taller de furgones y autobuses. PCM 4520.0.02 Taller de enderezado y pintura. PCM 4520.0.03 Taller automotriz. PCM 4520.0.04 Auto decoración de automóviles. PCM 4520.0.05 Lubricentro, servicio de cambio de aceite para carros. PCM 4520.0.06 Lavado de vehículo. PCM 4520.0.07 Revisión técnica vehicular Grupo 453 Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores Clase 4530 Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores Sub Clase 4530.0 Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores PCM 4530.0.01 Venta de baterías para vehículo PCM 4530.0.02 Venta de llantas para vehículo PCM 4530.0.03 Venta de repuestos, partes, piezas, accesorios para vehículo automotor por mayor PCM 4530.0.04 Venta de repuestos, partes, piezas, accesorios para vehículo automotor por menor Grupo 454 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios Clase 4540 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios Sub Clase 4540.0 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios PCM 4540.0.01 Venta de motos PCM 4540.0.02 Venta de repuestos, piezas y accesorios para motocicleta PCM 4540.0.03 Taller de reparación de motocicleta División 46 Comercio al por mayor, excepto de los vehículos de motor y las motocicletas. Grupo 462 Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos Clase 4620 Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos

90 Sub Clase 4620.0 Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos PCM 4620.0.01 Venta al por mayor de granos y semillas para sembrar PCM 4620.0.02 Venta al por mayor de alimento para animales, excepto para mascotas PCM 4620.0.03 Venta al por mayor de árboles, arbustos o plantas, flores y frutas PCM 4620.0.04 Venta al por mayor de cuero y pieles PCM 4620.0.05 Venta al por mayor de animales vivos PCM 4620.0.06 Venta al por mayor de desechos, residuos o productos derivados para alimentar animales PCM 4620.0.07 Venta al por mayor de suministros para floristería PCM 4620.0.08 Venta al por mayor de tierra para sembrar plantas PCM 4620.0.09 Venta al por mayor de otras materias primas agropecuaria PCM 4620.0.10 Manufactura de alimentos a partir de desechos animales PCM 4620.0.11 Venta al por mayor de productos destinados a la alimentación animal PCM 4620.0.12 Subasta de animales vivos PCM 4620.0.13 Cría y venta de peces ornamentales PCM 4620.0.14 Recolección de semen Grupo 463 Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco. Clase 4630 Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco. Sub Clase 4630.1 Venta al por mayor de carne y productos cárnicos PCM 4630.1.01 Venta al por mayor de carne (res, ave, bovino, cerdo, conejo) Sub Clase 4630.2 Venta al por mayor de pescados y mariscos PCM 4630.2.01 Venta al por mayor de pescado, mariscos y productos pesqueros Sub Clase 4630.3 Venta al por mayor de frutas y verduras frescas PCM 4630.3.01 Venta al por mayor de frutas y verduras frescas Sub Clase 4630.4 Venta al por mayor de licores, bebidas y tabaco PCM 4630.4.01 Embotellado de agua mineral o agua de manantial (sin tratar) PCM 4630.4.02 Embotellado y etiquetado de licores, como parte del comercio mayorista PCM 4630.4.03 Venta al por mayor de agua de manantial, refrescos, jugos PCM 4630.4.04 Venta al por mayor de bebidas alcohólicas (cerveza, cocteles, otros licores PCM 4630.4.05 Venta al por mayor de cigarros, puros PCM 4630.4.06 Venta al por mayor de vino a granel y embotellado sin transformación Sub Clase 4630.9 Venta al por mayor de otros alimentos PCM 4630.9.01 Venta al por mayor de productos de panadería PCM 4630.9.02 Venta al por mayor de alimentos congelados, empacados, enlatados PCM 4630.9.03 Venta al por mayor de alimentos para mascotas PCM 4630.9.04 Venta al por mayor de cacao, café, tés

91 PCM 4630.9.05 Venta al por mayor de golosinas y galletas PCM 4630.9.06 Venta al por mayor de grasas y aceite comestible PCM 4630.9.07 Venta al por mayor de helados, leche, productos lácteos PCM 4630.9.08 Venta al por mayor de hielo PCM 4630.9.09 Venta al por mayor de huevos PCM 4630.9.10 Venta al por mayor de alimentos varios Grupo 464 Venta al por mayor de enseres domésticos Clase 4641 Venta al por mayor de textiles, prendas de vestir y calzado. Sub Clase 4641.1 Venta al por mayor de productos textiles y prendas de vestir PCM 4641.1.01 Venta al por mayor de ropa blanca (paños, manteles, ropa de cama y demás ropa blanca) PCM 4641.1.02 venta al por mayor de telas, hilados y tejidos PCM 4641.1.03 Venta al por mayor de artículos de pasamanería y costura (agujas, hilos, encajes, bordados) PCM 4641.1.04 Venta al por mayor de accesorios de vestir (guantes, corbatas, bufandas, cinturones) PCM 4641.1.05 venta al por mayor de artículos de piel PCM 4641.1.06 Venta al por mayor de prendas de vestir, ropa interior y deportiva PCM 4641.1.07 Venta al por mayor de paraguas y sombrillas PCM 4641.1.08 Venta al por mayor de otros productos textiles Clase 4649 Venta al por mayor de otros enseres domésticos Sub Clase 4649.9 Venta al por mayor de otros enseres domésticos n.c. p PCM 4649.9.01 Venta al por mayor de artículos de limpieza PCM 4649.9.02 Venta al por mayor de Artículos de oficina PCM 4649.9.03 Venta al por mayor de Artículos fotográficos y óptico PCM 4649.9.04 Venta al por mayor de baterías PCM 4649.9.05 Venta al por mayor de Cintas de vídeo y audio grabadas PCM 4649.9.06 Venta al por mayor de Discos de música (CD) PCM 4649.9.07 Venta al por mayor de Etiquetas de cualquier material PCM 4649.9.08 Venta al por mayor de Joyería PCM 4649.9.09 Venta al por mayor de Libros PCM 4649.9.10 Venta al por mayor de Papel y cartón PCM 4649.9.11 Venta al por mayor de Platos y vasos de papel, cartón y de plástico desechable PCM 4649.9.12 Venta al por mayor de suministros hoteleros PCM 4649.9.13 Venta al por mayor de aromatizantes y esencias Grupo 465 Venta al por mayor de maquinaria equipos y materiales. Clase 4653 Venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales agropecuarios Sub Clase 4653.0 Venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales agropecuarios

92 PCM 4653.0.01 Venta al por mayor de maquinaria y equipo agropecuario PCM 4653.0.02 Venta al por mayor de materiales y suministros agropecuarios PCM 4653.0.03 Venta por mayor de empaques plásticos para uso agrícola Clase 4659 Venta al por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo. Sub Clase 4659.0 Venta al por mayor de otro tipo de maquinaria y equipo. PCM 4659.0.01 Venta al por mayor de maquinaria de minería PCM 4659.0.02 Venta al por mayor de robot de línea de producción industrial de todo tipo PCM 4659.0.03 Venta al por mayor de maquinaria controlada por computadora para la industria textil, máquinas de coser y telares para tejidos de punto controlados por computadora. PCM 4659.0.04 Venta al por mayor de maquinaría para la construcción PCM 4659.0.05 Venta al por mayor de maquinaría hidráulico PCM 4659.0.06 Venta al por mayor de otros tipos de maquinaria n.c.p. para uso en la industria, el comercio, la navegación y otros servicios. PCM 4659.0.07 venta de equipos para supermercados y restaurantes PCM 4659.0.08 venta al por mayor de equipo para imprenta y serigrafía PCM 4659.0.09 venta al por mayor de equipos e instrumentos de laboratorio, médicos, ingeniería, topografía, de medición, de cerrajería, salón de belleza PCM 4659.0.10 Venta al por mayor de equipo y muebles de oficina, excepto computadoras y equipo periférico. PCM 4659.0.11 Venta al por mayor de equipos de escaneo de código de barras, estantes para uso comercial, relojes marcadores para empresas, maniquís PCM 4659.0.12 Venta al por mayor de motores eléctricos, aparatos de energía solar, equipo de soldar, . PCM 4659.0.13 Máquinas de juego que funcionan con moneda PCM 4659.0.14 Venta de repuestos para máquinas industriales Grupo 466 Otras actividades de venta al por mayor especializada. Clase 4663 Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción. Sub Clase 4663.0 Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción. PCM 4663.0.01 Depósito de materiales de construcción PCM 4663.0.02 Venta al por mayor de arenas y gravas de construcción PCM 4663.0.03 Venta al por mayor de granito, mármol y piedra natural PCM 4663.0.04 Venta al por mayor de cementos, bloques, ladrillos, baldosa PCM 4663.0.05 Depósito de madera PCM 4663.0.06 Venta al por mayor de tuberías y cañerías PCM 4663.0.07 Venta al por mayor de fibras de vidrio para construcción PCM 4663.0.08 Venta al por mayor de baños, losas sanitarias, jacuzzi PCM 4663.0.09 Venta al por mayor de pinturas y barniz y conexos

93 PCM 4663.0.10 Venta al por mayor de paneles arquitectónicos en aluminio compuesto PCM 4663.0.11 Venta al por mayor de pisos PCM 4663.0.12 Venta al por mayor de puertas y ventanas PCM 4663.0.13 Venta al por mayor de calentadores de agua, equipos de calefacción a gas y de gasolina PCM 4663.0.14 Venta al por mayor de herramientas de mano para la construcción (carpintería, carpintería) PCM 4663.0.15 Venta al por mayor de accesorios de fontanería y para instalación de agua PCM 4663.0.16 Venta al por mayor de medidores de agua PCM 4663.0.17 Venta al por mayor de materiales eléctricos PCM 4663.0.18 Venta al por mayor de otros artículos de ferretería y cerraduras PCM 4663.0.19 Venta al por mayor de productos de concreto PCM 4663.0.20 Venta al por mayor de tanques (almacenamiento, presión) PCM 4663.0.21 Venta al por mayor de láminas decorativas Clase 4669 Venta al por mayor de basura, desecho, chatarra y otros productos n.c.p. Sub Clase 4669.1 Venta al por mayor de fertilizantes y productos agroquímicos PCM 4669.1.01 Venta al por mayor de agroquímicos (fungicidas, plaguicida, herbicidas). PCM 4669.1.02 Venta al por mayor de abonos y fertilizantes. División 47 Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. Grupo 471 Venta al por menor en almacenes no especializados. Clase 4711 Venta al por menor en comercios no especializados con predominio de la venta de alimento, bebidas y tabaco. Sub Clase 4711.1 Venta al por menor en supermercados, almacenes y similares. PCM 4711.1.01 Supermercado (venta al por menor en supermercados, almacenes de abarrotes y similares). PCM 4711.1.02 Supermercado (venta al por menor en supermercados, almacenes de abarrotes y similares) con carnicería. Sub Clase 4711.2 Venta al por menor en mini súper, pulperías y similares. PCM 4711.2.01 Venta al por menor en minisúper, pulperías y similares. PCM 4711.2.02 Venta al por menor en minisúper, pulperías y similares con carnicería. Clase 4719 Otras actividades de venta al por menor en comercios no especializados. Sub Clase 4719.9 Venta al por menor en bazares y otros establecimientos no especializados n.c.p. PCM 4719.9.01 Tiendas de variedades sin especialización en artículos particulares (Ej. Almacenes Chinos). PCM 4719.9.02 Venta al por menor en bazares.

94 PCM 4719.9.03 Venta al por menor de productos varios. Grupo 472 Venta al por menor de alimento, bebidas y tabaco en almacenes especializadas. Clase 4721 Venta al por menor de alimento en comercios especializados Sub Clase 4721.1 Venta al por menor de alimento en comercios especializados PCM 4721.1.01 Carnicería (venta al por menor de carne, incluyendo aves) Sub Clase 4721.2 Venta al por menor de carne de aves PCM 4721.2.01 Venta al por menor de carne de pollo, otras aves y embutidos Sub Clase 4721.4 Venta al por menor de frutas y verduras frescas. PCM 4721.4.01 Verdulería (venta al por menor de frutas y verduras frescas). Sub Clase 4721.9 Venta al por menor de otros alimentos PCM 4721.9.01 Venta al por menor de panadería PCM 4721.9.02 Venta al por menor de confitería PCM 4721.9.03 Venta al por menor de productos lácteos Clase 4722 venta al por menor de bebidas en almacenes especializados Sub Clase 4722.0 venta al por menor de bebidas en comercio especializados PCM 4722.0.01 Venta al por menor de licores PCM 4722.0.02 Venta al por menor de refrescos y otras bebidas en almacenes especializado, no servida PCM 4722.0.03 Venta de batidos de frutas, refrescos naturales. Grupo 473 Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores en comercios especializados Clase 4730 Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores en comercios especializados Sub Clase 4730.0 Venta al por menor de combustibles para vehículos automotores en comercios especializados PCM 4730.0.01 Estación de servicio y gasolinera, venta por menor Grupo 474 Venta al por menor de equipos de información, comunicación y telecomunicación en comercios especializados Clase 4741 Venta al por menor de computadoras, equipos periféricos, programas de información y telecomunicaciones en comercios especializados Sub Clase 4741.0 Venta al por menor de computadoras, equipos periféricos, programas de información y telecomunicaciones en comercios especializados PCM 4741.0.01 Venta al por menor de computadoras, equipos periféricos y accesorios de cómputo PCM 4741.0.02 Venta al por menor de software (programas informáticos) PCM 4741.0.03 Venta al por menor de equipos telecomunicación (equipos de telefónicos, celulares y teléfonos fijos) PCM 4741.0.04 Venta al por menor de juegos de video PCM 4741.0.05 Tiendas electrónicas

95 Grupo 475 Venta al por menor de otros enseres domésticos en comercios especializados. Clase 4751 Venta al por menor de textiles en comercios especializados. Sub Clase 4751.0 Venta al por menor de textiles en comercios especializados. PCM 4751.0.01 Tiendas de telas. PCM 4751.0.02 Venta de artículos para confección textil (artículos de pasamanería, agujas, zipper) Clase 4752 Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en comercios especializados. Sub Clase 4752.1 Venta al por menor de artículos de ferretería y pinturas en comercios especializados. PCM 4752.1.01 Ferretería. PCM 4752.1.02 Venta al por menor de pinturas, barnices y lacas. PCM 4752.1.03 Venta al por menor de materiales eléctricos. PCM 4752.1.04 Venta al por menor de puertas de aluminio o madera, venta e instalación. Sub Clase 4752.02 Venta al por menor de productos de vidrio en comercios especializados PCM 4752.02.01 Venta al por menor de vidrios y productos de vidrio Clase 4759 Venta al por menor de aparatos eléctricos de uso doméstico, muebles, equipos de iluminación y otros enseres domésticos en comercios especializados. Sub Clase 4759.0 Venta al por menor de aparatos eléctricos de uso doméstico, muebles, equipos de iluminación y otros enseres domésticos en comercios especializados. PCM 4759.0.01 Venta al por menor de muebles domésticos, sin fabricación. PCM 4759.0.02 Venta al por menor de muebles para oficina, sin fabricación. PCM 4759.0.03 Venta al por menor de electrodomésticos. PCM 4759.0.04 Venta al por menor de colchones (colchonería). PCM 4759.0.05 Venta al por menor de persianas. PCM 4759.0.06 Venta al por menor de aire acondicionado para el hogar, ventiladores y abanicos. PCM 4759.0.07 Venta al por menor de artículos de iluminación. PCM 4759.0.08 Venta al por menor de máquinas de coser domésticas. PCM 4759.0.09 Venta al por menor de artículos de loza. PCM 4759.0.10 Venta al por menor de artículos para el hogar y utensilios domésticos de madera, vidrio o plástico. PCM 4759.0.11 Venta al por menor de ropa de blanca (sábana, cobija, cubrecama y almohada, mantelería, paños). PCM 4759.0.12 Venta al por menor de otros artículos y enseres domésticos en comercios especializados. Grupo 476 Venta al por menor de productos culturales y recreativos en comercios especializados.

96 Clase 4761 Venta al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería en almacenes especializados. Sub Clase 4761.0 Venta al por menor de libros, periódicos y artículos de papelería en almacenes especializados. PCM 4761.0.01 Librería (libros, revistas, periódicos, artículos de papelería, suministros escolares. PCM 4761.0.02 Venta al por menor de suministros de oficina. PCM 4761.0.03 Servicio de fotocopiado Clase 4763 Venta al por menor de artículos de deporte en comercios especializados. Sub Clase 4763.0 Venta al por menor de artículos de deporte en comercios especializados. PCM 4763.0.01 Venta al por menor de artículos almacén especializado (equipos de ejercicios, de pesca, campamento, caza y otros deportes.) PCM 4763.0.02 Venta por menor de bicicletas y sus repuestos. Grupo 477 Venta al por menor de otros artículos en tiendas especializadas. Clase 4771 Venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero en almacenes especializados. Sub Clase 4771.1 Venta al por menor de prendas de vestir y artículos de cuero en almacenes especializados. PCM 4771.1.01 Venta al por menor de prendas de vestir, ropa interior, ropa infantil, uniformes, deportiva. PCM 4771.1.02 Venta al por menor de artículos de cuero. PCM 4771.1.03 Venta al por menor de accesorios de vestir (bufandas, guantes, corbatas, sombreros, gorras, binchas para el cabello ). PCM 4771.1.04 Venta al por menor de maletas y valija, bolsos y carteras. Sub Clase 4771.2 Venta al por menor de zapatos en comercios especializados PCM 4771.2.01 Venta al por menor de calzado (zapatería) Clase 4772 Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en comercios especializados. Sub Clase 4772.0 Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en comercios especializados. PCM 4772.0.01 Venta al por menor de productos médicos. PCM 4772.0.02 Venta al por menor de productos ortopédicos. PCM 4772.0.03 Macrobiótica, venta al por menor de productos macrobióticas. PCM 4772.0.04 Farmacia, venta por menor. PCM 4772.0.05 Venta al por menor de Perfumes. PCM 4772.0.06 Venta al por menor de Cosméticos. PCM 4772.0.07 Venta al por menor de suministro de belleza. Clase 4773 Otra venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados Sub Clase 4773.0 Otra venta al por menor de otros productos nuevos en comercios especializados

97 PCM 4773.0.01 Ataúd, venta por menor PCM 4773.0.02 Venta al por menor de equipos ópticos y de precisión PCM 4773.0.03 Venta al por menor de artículos sexuales PCM 4773.0.04 Venta al por menor de tiendas esotérica PCM 4773.0.05 Venta al por menor de fertilizantes, agroquímicos e insumos agrícolas PCM 4773.0.06 Venta al por menor de acuarios, peceras y suministros PCM 4773.0.07 Venta al por menor de productos veterinarios PCM 4773.0.08 Venta al por menor de mascotas PCM 4773.0.09 Venta al por menor de fuegos artificiales PCM 4773.0.10 Ópticas, venta de lentes (anteojos) sin servicio de oftalmología PCM 4773.0.11 Venta al por menor de paraguas (paragüería) y sombrillas PCM 4773.0.12 venta al por menor de salveques, mochilas en tiendas especializadas PCM 4773.0.13 Venta al por menor de piñatas y artículos para fiesta PCM 4773.0.14 Venta al por menor de productos domésticos de limpieza PCM 4773.0.15 Venta al por menor de artículos y suministros de arte, afiches PCM 4773.0.16 Venta al por menor de suministros para decoración de queques y repostería PCM 4773.0.17 Venta al por menor de artesanías y suvenir PCM 4773.0.18 Galería de arte comercial PCM 4773.0.19 Venta al por menor de cilindros de gas doméstico PCM 4773.0.20 Relojería, venta por menor PCM 4773.0.21 Joyerías, venta por menor PCM 4773.0.22 Armería PCM 4773.0.23 Venta al por menor de extinguidores PCM 4773.0.24 Venta al por menor de equipos fotográficos PCM 4773.0.25 Venta al por menor de artículos religiosos PCM 4773.0.26 Pañalera (venta al por menor) PCM 4773.0.27 Floristería PCM 4773.0.28 Venta de instrumentos musicales PCM 4773.0.29 Vivero (plantas/zacate) Clase 4774 Venta al por menor de artículos de segunda mano Sub Clase 4774.0 Venta al por menor de artículos de segunda mano PCM 4774.0.01 Venta al por menor de Antigüedades PCM 4774.0.02 Venta al por menor de instrumentos musicales usado PCM 4774.0.03 Venta al por menor de libros usado de segunda PCM 4774.0.04 Venta al por menor de muebles antiguos PCM 4774.0.05 Venta al por menor de ropa segunda mano (americana) Grupo 478 Venta al por menor en puesto de venta y mercados Clase 4781 Venta al por menor de alimento, bebidas y tabaco en puestos de venta y mercados

98 Sub Clase 4781.0 Venta al por menor en puestos de venta y mercados de: alimento, bebidas y de productos del tabaco. PCM 4781.0.01 Abarrotes, venta por menor en puesto en mercado PCM 4781.0.02 Alimentos no elaborados ni servidos en el local, venta por menor en puesto en mercado PCM 4781.0.03 Bebidas, venta por menor en puestos de mercado PCM 4781.0.04 Venta de verduras y frutas al por menor en puestos temporal PCM 4781.0.05 Venta de flores y frutas al por menor en puestos temporales Grupo 479 Comercio al por menor no realizado en almacenes, puestos de venta o mercados. Clase 4799 Otros tipos de venta al por menor no realizada en comercios, puestos de venta o mercados. Sub Clase 4799.0 Otros tipos de venta al por menor no realizada en comercios, puestos de venta o mercados. PCM 4799.0.01 Vendedores callejeros (ambulantes) PCM 4799.0.02 Vendedores estacionarios PCM 4799.0.03 Ventas a través de máquinas expendedoras PCM 4799.0.04 Venta de alimentos preparados en casas de habitación PCM 4799.0.05 Venta de ropa al por menor en casas de habitación PCM 4799.0.06 Ventas por catálogo PCM 4799.0.07 Polacos, venta al por menor en las casas PCM 4799.0.08 Agentes comisionistas, (no en almacén), ventas por menor PCM 4799.0.09 Artículos de cualquier tipo, venta a domicilio Sección H Transporte y almacenamiento División 49 Transporte por vía terrestre y transporte por tuberías Grupo 492 Otros tipos de transporte por vía terrestre Clase 4921 Transporte terrestre de pasajeros del área urbana, suburbana por vía terrestre Sub Clase 4921.0 Transporte terrestre de pasajeros del área urbana, suburbana por vía terrestre PCM 4921.0.01 Servicio regular de transporte interurbano de pasajeros por carretera PCM 4921.0.02 Servicio regular de transporte urbano de pasajeros por carretera Clase 4922 Otros transportes terrestres de pasajeros. Sub Clase 4922.2 Servicios de taxi PCM 4922.2.01 Servicio de taxis para pasajeros PCM 4922.2.02 Servicio de porteo para pasajeros Sub Clase 4922.3 Transporte terrestre no regular de pasajeros, en buses PCM 4922.3.01 Servicio de transporte de pasajeros no regular en autobús o buseta (para excursiones) Clase 4923 Transporte de carga por carretera. Sub Clase 4923.9 Otro transporte de carga n.c.p.

99 PCM 4923.9.01 Transporte terrestre de carga general no especializada PCM 4923.9.02 Transporte terrestre de mudanzas PCM 4923.9.03 Transporte terrestre de carga especializado en materiales para la construcción PCM 4923.9.04 Taxi carga División 50 Transporte por vía acuática Grupo 501 Transporte marítimo y de cabotaje Clase 5011 Transporte de pasajeros marítimo y de cabotaje Sub Clase 5011.0 Transporte de pasajeros marítimo y de cabotaje PCM 5011.0.1 Transporte marítimo de pasajeros Grupo 502 Transporte por vía de navegación interiores. Clase 5021 Transporte de pasajeros por vías de navegación interiores Sub Clase 5021.0 Transporte de pasajeros por vías de navegación interiores PCM 5021.0.01 Navegación en ríos (servicio regular o turístico) División 51 Transporte por vía aérea. Grupo 511 Transporte de pasajeros por vía aérea Clase 5110 Transporte de pasajeros por vía aérea Sub Clase 5110.0 Transporte de pasajeros por vía aérea PCM 5110.0.01 Servicio de taxis aéreo de pasajeros División 52 Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte Grupo 521 Almacenamiento y depósito Clase 5210 Almacenamiento y depósito Sub Clase 5210.0 Almacenamiento y depósito PCM 5210.0.01 Almacén fiscal PCM 5210.0.02 Depósito y almacenaje de productos para su posterior comercio Grupo 522 Actividades de apoyo al transporte Clase 5221 Actividades de servicio servicios vinculadas al transporte terrestre Sub Clase 5221.2 Servicios de estacionamientos y garajes PCM 5221.2.01 Operación de estación de ferrocarril PCM 5221.2.02 Estación de contenedores y furgones para la manipulación de productos PCM 5221.2.03 Terminales de transporte de carga PCM 5221.2.04 Estacionamiento y plantel de autobuses PCM 5221.2.05 Terminal de autobuses PCM 5221.2.06 Estacionamiento de taxis PCM 5221.2.07 Estacionamiento de porteo PCM 5221.2.08 Parqueo público PCM 5221.2.09 Parqueo privado Clase 5229 Otras actividades de apoyo al transporte Sub Clase 5229.0 Otras actividades de apoyo al transporte PCM 5229.0.01 Aduana

100 PCM 5229.0.02 Agencia de aduana PCM 5229.0.03 Agente de carga aérea PCM 5229.0.04 Agente de fletes PCM 5229.0.05 Oficina de servicios al transporte División 53 Almacenamiento y actividades de apoyo al transporte Grupo 531 Servicios postales Clase 5310 Servicios postales Sub Clase 5310.0 Servicios postales PCM 5310.0.01 Oficinas postales o de correo PCM 5310.0.02 Venta de timbres Grupo 532 Servicio de mensajería Clase 5320 Servicio de mensajería Sub Clase 5320.0 Servicio de mensajería PCM 5320.0.01 Empresas que transportan compras por internet PCM 5320.0.02 Servicios de mensajería PCM 5320.0.03 Servicios expreso de transporte y entrega de encomiendas Sección I Alojamiento y servicio de comida. División 55 Alojamiento. Grupo 551 Actividades de alojamiento para estancias cortas. Clase 5510 Actividades de alojamiento para estancias cortas. Sub Clase 5510.1 Actividades de alojamiento para estancias cortas en hoteles y moteles. PCM 5510.1.01 Motel PCM 5510.1.02 Hotel PCM 5510.1.03 Hostales, alojamiento. Sub Clase 5510.2 Actividades de alojamiento para estancias cortas en cabañas, villas. PCM 5510.2.01 Alojamiento en cabinas. PCM 5510.2.02 Aparthotel, alojamiento. Sub Clase 5510.9 Otras actividades de alojamiento para estancias cortas n.c.p. PCM 5510.9.01 Pensiones. PCM 5510.9.02 Alojamiento en albergues juveniles y de estudiantes. PCM 5510.9.03 Alojamiento en casas de huéspedes. Grupo 552 Actividades de campamentos, parques recreativos de vehículos y parques de caravanas. Clase 5520 Actividades de campamentos, parques recreativos de vehículos y parques de caravanas. Sub Clase 5520.0 Actividades de campamentos, parques recreativos de vehículos (camping) y parques de caravanas. PCM 5520.0.01 Camping, alojamiento en terrenos de acampar División 56 Actividades de servicio de comida y bebidas. Grupo 561 Actividades de restaurantes y de servicios móviles de comidas.

101 Clase 5610 Actividades de restaurantes y de servicios móviles de comidas. Sub Clase 5610.0 Actividades de restaurantes y de servicios móviles de comidas. PCM 5610.0.01 Restaurante. PCM 5610.0.02 Marisquerías (restaurante). PCM 5610.0.03 Restaurant de comida rápida (pizzerías y similares). PCM 5610.0.04 Heladerías (con servicio de mesas para servir). PCM 5610.0.05 Creperías. PCM 5610.0.06 Soda o cafetería. PCM 5610.0.07 Pupusera. PCM 5610.0.08 Taquería. PCM 5610.0.09 Venta de Pollos. Grupo 562 Suministros de comidas por encargo Clase 5621 Suministros de comidas por encargo Sub Clase 5621.0 Suministros de comidas por encargo PCM 5621.0.01 Servicio de Catering PCM 5621.0.02 Servicio de comida por encargo PCM 5621.0.03 Servicio de comida preparada para eventos Grupo 563 Actividades de servicio de bebidas Clase 5630 Actividades de servicio de bebidas Sub Clase 5630.0 Actividades de servicio de bebidas PCM 5630.0.01 Club nocturno, venta de bebidas PCM 5630.0.02 Salón de baile y discotecas con suministro predominante de bebidas. PCM 5630.0.03 Bares, cantina, taberna. Sección J Información y comunicaciones División 59 Actividades de producción de películas cinematográficas, videos y programas de televisión, grabación y publicación de música y sonido. Grupo 591 Actividades de producción de películas cinematográficas, videos y programas de televisión. Clase 5913 Actividades de distribución de películas, videocintas y programas de televisión. Sub Clase 5913.0 Actividades de distribución de películas, videocintas y programas de televisión. PCM 5913.0.01 Distribución de películas. PCM 5913.0.02 Distribución cintas de vídeo, DVD y producción similar. Clase 5914 Actividades de proyección de películas. Sub Clase 5914.0 Actividades de proyección de películas. PCM 5914.0.01 Cines PCM 5914.0.02 Cineclubes PCM 5914.0.03 Cine al aire libre División 60 Actividades de programación y transmisión

102 Grupo 602 Programación y transmisión de televisión Clase 6020 Programación y transmisión de televisión Sub Clase 6020.0 Programación y transmisión de televisión PCM 6020.0.01 Instalaciones de Canales de televisión PCM 6020.0.02 Repetidora de televisión División 61 Telecomunicaciones. Grupo 611 Actividades de telecomunicaciones alámbricas Clase 6110 Actividades de telecomunicaciones alámbricas Sub Clase 6110.0 Actividades de telecomunicaciones alámbricas PCM 6110.0.01 Infraestructura de telecomunicación alámbrica PCM 6110.0.02 Servicio de mantenimiento a redes de telecomunicaciones alámbrica PCM 6110.0.03 Oficinas de radiográfica y telégrafo PCM 6110.0.04 Oficinas empresas de televisión por cable Grupo 619 Otras actividades de telecomunicación. Clase 6190 Servicios de café internet. Sub Clase 6190.1 Servicios de café internet. PCM 6190.1.01 Café internet. División 62 Programación informática, consultoría en informática y actividades conexas Grupo 620 Actividades de programación informática Clase 6209 Otras actividades de tecnología de Información y servicio informáticos Sub Clase 6209.0 Otras actividades de tecnología de Información y servicio informáticos PCM 6209.0.01 Servicios de soporte informático Sección K Actividades financieras y de seguros División 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones. Grupo 641 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones. Clase 6419 Otros tipos de intermediación monetaria Sub Clase 6419.0 Otros tipos de intermediación monetaria PCM 6419.0.01 Bancos estatales PCM 6419.0.02 Bancos extraterritoriales PCM 6419.0.03 Bancos privados PCM 6419.0.04 Cooperativas, mutuales y cajas de ahorro y préstamo PCM 6419.0.05 Financieras PCM 6419.0.06 Agencia bancaria estatal Grupo 649 Otras actividades financieras, excepto seguros y actividades de fondo de pensiones n.c.p. Clase 6492 Otros tipos de crédito. Sub Clase 6492.0 Otros tipos de crédito. PCM 6492.0.01 Casas de empeño

103 PCM 6492.0.02 Prestamistas División 66 Actividades auxiliares de servicios financieros Grupo 662 Actividades auxiliares de seguros y fondos de pensiones Clase 6622 Actividades de los agentes y corredores de seguro Sub Clase 6622.0 Actividades de los agentes y corredores de seguro PCM 6622.0.01 Oficinas de agentes y corredores de seguros Sección L Actividades inmobiliarias División 68 Actividades inmobiliarias Grupo 681 Actividades inmobiliarias con bienes propios o arrendados Clase 6810 Actividades inmobiliarias con bienes propios o arrendados Sub Clase 6810.0 Actividades inmobiliarias con bienes propios o arrendados PCM 6810.0.01 Oficinas de empresas inmobiliarias con bienes propios Grupo 682 Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata Clase 6820 Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata Sub Clase 6820.0 Actividades inmobiliarias realizadas a cambio de una retribución o por contrata PCM 6820.0.01 Oficinas de agentes y agencias inmobiliarios Sección M Actividades profesionales, científicas y técnicas División 69 Actividades jurídicas y de contabilidad. Grupo 692 Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditorías; consultoría fiscal Clase 6920 Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditorías; consultoría fiscal Sub Clase 6920.0 Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditorías; consultoría fiscal PCM 6920.0.01 Oficinas de servicios profesionales en contaduría pública o privada PCM 6920.0.02 Oficina unipersonal de profesional independiente en contaduría División 73 Publicidad y estudios de mercado Grupo 731 Publicidad Clase 7310 Publicidad Sub Clase 7310.0 Publicidad PCM 7310.0.01 Agencias de publicidad PCM 7310.0.02 Servicio de elaboración de rótulos comerciales PCM 7310.0.03 Alquiler de espacio en vallas publicitarias y letreros División 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas Grupo 742 Actividades de fotografía Clase 7420 Actividades de fotografía Sub Clase 7420.0 Actividades de fotografía

104 PCM 7420.0.01 Estudio y laboratorio fotográfico (excepto para la industria cinematográfica) PCM 7420.0.02 Servicio de grabación de eventos en videos y fotografías División 75 Actividades veterinarias Grupo 750 Actividades veterinarias Clase 7500 Actividades veterinarias Sub Clase 7500.0 Actividades veterinarias PCM 7500.0.01 Clínicas veterinarias Sección N Actividades de servicios administrativas y de apoyo División 77 Actividades del alquiler y arrendamiento. Grupo 771 Alquiler y arrendamiento de vehículos automotores. Clase 7710 Renta y alquiler de vehículos automotores. Sub Clase 7710.1 Alquiler de automóviles sin conductor PCM 7710.1.01 Alquiler de automóviles sin conductor Grupo 772 Alquiler y arrendamiento de equipo recreativo y deportivo. Clase 7721 Alquiler y arrendamiento de equipo recreativo y deportivo. Sub Clase 7721.0 Alquiler y arrendamiento de equipo recreativo y deportivo. PCM 7721.0.01 Alquiler de bicicletas PCM 7721.0.02 Alquiler de equipos deportivos, PCM 7721.0.03 Alquiler de máquinas de juegos que funcionan con monedas PCM 7721.0.04 Alquiler de sillas y sombrillas de playa PCM 7721.0.05 Alquiler de cuadraciclos PCM 7721.0.06 Alquiler de tiendas de acampar Clase 7722 Alquiler de cintas de vídeo y discos Sub Clase 7722.0 Alquiler de cintas de vídeo y discos PCM 7722.0.01 Alquiler de videos de películas Clase 7729 Alquiler y arrendamiento de otros efectos personales y enseres domésticos Sub Clase 7729.0 Alquiler y arrendamiento de otros efectos personales y enseres domésticos PCM 7729.0.01 Alquiler de artículos de cocina y vajilla PCM 7729.0.02 Alquiler de equipos de plomería PCM 7729.0.03 Alquiler de equipos de salud doméstico PCM 7729.0.04 Alquiler de electrodomésticos y equipos electrónicos de uso doméstico PCM 7729.0.05 Alquiler de herramientas de uso doméstico PCM 7729.0.06 Alquiler de Instrumentos musicales PCM 7729.0.07 Alquiler de libros revistas o diarios PCM 7729.0.08 Alquiler de mesas y sillas y manteles para eventos PCM 7729.0.09 Alquiler de muebles domésticos, tapetes y alfombras PCM 7729.0.10 Alquiler de vestuarios teatrales, disfraces, prendas de vestir, vestidos de novia y zapatos, joyas

105 Grupo 773 Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles Clase 7730 Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles Sub Clase 7730.0 Alquiler y arrendamiento de otros tipos de maquinaria, equipo y bienes tangibles PCM 7730.0.01 Alquiler de máquinas o equipos industriales y textiles PCM 7730.0.02 Alquiler de máquinas y equipos agrícolas (sin operador) PCM 7730.0.03 Alquiler de vagonetas, mezcladoras, grúas u otro equipo pesado de construcción y para movimiento de tierra (sin operador) PCM 7730.0.04 Alquiler de andamios (incluyendo plataformas móviles) PCM 7730.0.05 Alquiler de equipos de comunicación profesional para radio y televisión PCM 7730.0.06 Alquiler de equipos terapéutico y médico no doméstico PCM 7730.0.07 Alquiler de inodoros portátiles PCM 7730.0.08 Alquiler de equipos de restaurante PCM 7730.0.09 Alquiler de equipos audiovisual, aparatos de video, equipo de sonido, de iluminación PCM 7730.0.10 Alquiler de computadoras y equipo periférico de informática PCM 7730.0.11 Alquiler de máquinas de oficina PCM 7730.0.12 Alquiler de equipos de soldar PCM 7730.0.13 Alquiler de muebles de oficina PCM 7730.0.14 Alquiler de toldos PCM 7730.0.15 Alquiler de casas PCM 7730.0.16 Alquiler de locales comerciales PCM 7730.0.17 Alquiler de inflables División 79 Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos y otros servicios de reservas y actividades conexa Grupo 791 Actividades de agencia de viajes y operadores turísticos Clase 7911 Actividades de agencias de viajes Sub Clase 7911.0 Actividades de agencias de viajes PCM 7911.0.01 Oficinas de líneas aéreas PCM 7911.0.02 Agencia de viajes Clase 7912 Actividades de operadores turísticos Sub Clase 7912.0 Actividades de operadores turísticos PCM 7912.0.01 Agencias operadores de turismo Grupo 799 Otros servicios de reservación y actividades relacionadas Clase 7990 Otros servicios de reservación y actividades relacionadas Sub Clase 7990.0 Otros servicios de reservación y actividades relacionadas PCM 7990.0.01 Servicio de guías turísticos PCM 7990.0.02 Oficinas de información y promoción turística División 80 Actividades de seguridad e investigación

106 Grupo 801 Actividades de seguridad privada Clase 8010 Actividades de seguridad privada Sub Clase 8010.0 Actividades de seguridad privada PCM 8010.0.01 Agencia de seguridad privada PCM 8010.0.02 Transporte de valores, recolección y entrega de dinero (atención integral a cajeros automáticos) PCM 8010.0.03 Monitoreo y control electrónico de carros PCM 8010.0.04 Servicio de guardaespaldas PCM 8010.0.05 Cuida carros PCM 8010.0.06 Vigilante de seguridad División 81 Actividades de servicio a edificios y paisajes Grupo 812 Actividades de limpieza Clase 8121 Limpieza general de edificios Sub Clase 8121.0 Limpieza general de edificios PCM 8121.0.01 Servicio de limpieza a edificios y oficinas PCM 8121.0.02 Servicio de limpieza para casas de habitación PCM 8121.0.03 Servicios de conserjería Clase 8129 Otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales Sub Clase 8129.0 Otras actividades de limpieza de edificios e instalaciones industriales PCM 8120.0.01 Servicio de fumigación, desinfección y eliminación de plagas Grupo 813 Actividades de paisajismo y servicios de mantenimiento conexos Clase 8130 Actividades de paisajismo y servicios de mantenimiento conexos Sub Clase 8130.0 Actividades de paisajismo y servicios de mantenimiento conexos PCM 8130.0.01 Servicios de plantación de áreas vedes, parques y jardines de edificios públicos, privados, viviendas, municipales PCM 8130.0.02 Servicios cuidado y mantenimiento de áreas vedes, parques y jardines de edificios públicos, privados, viviendas, municipales PCM 8130.0.03 Servicios combinados de diseño, plantación, y mantenimiento de áreas vedes, parques y jardines de edificios públicos, privados, viviendas, municipales División 82 Actividades administrativas y de apoyo de oficinas y otras actividades de apoyo a las empresas Grupo 821 Actividades administrativas y de apoyo de oficinas Clase 8219 Fotocopiado, preparación de documentos y otras actividades especializadas de apoyo de oficina. Sub Clase 8219.0 Fotocopiado, preparación de documentos y otras actividades especializadas de apoyo de oficina PCM 8219.0.01 Servicio de copia de planos y ploteo PCM 8219.0.02 Servicio de preparación de documentos otras actividades especializadas de apoyo de oficina (transcripción, corrección, levantado de texto)

107 PCM 8219.0.03 Servicios secretariales PCM 8219.0.04 Servicio de fotocopiado Sección P Enseñanza. División 85 Enseñanza. Grupo 851 Enseñanza preescolar y primaria Clase 8510 Enseñanza preescolar y primaria Sub Clase 8510.0 Enseñanza preescolar y primaria PCM 8510.0.01 Enseñanza primaria PCM 8510.0.02 Escuela de enseñanza especial PCM 8510.0.03 Enseñanza preescolar PCM 8510.0.04 Jardín de niños Grupo 852 Enseñanza secundaria Clase 8521 Enseñanza secundaria de formación general Sub Clase 8521.0 Enseñanza secundaria de formación general PCM 8521.0.01 Colegio secundaria PCM 8521.0.02 Colegio bilingüe PCM 8521.0.03 Colegio científico PCM 8521.0.04 Academia de bachillerato por madurez Clase 8522 Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional Sub Clase 8522.0 Enseñanza secundaria de formación técnica y profesional PCM 8522.0.01 Colegios técnicos vocacionales de formación técnica y profesional PCM 8522.0.02 Academia o escuela de chef PCM 8522.0.03 Academia para guía turístico PCM 8522.0.04 Enseñanza para hotelero y dueño de restaurante, Instrucción PCM 8522.0.05 Escuela (enseñanza) para reparación de computadoras PCM 8522.0.06 Escuela de cosmetología y barbería PCM 8522.0.07 Escuela de manejo, para chofer profesional, (camión, bus, grúas) PCM 8522.0.08 Escuelas para estilistas Grupo 853 Enseñanza superior Clase 8530 Enseñanza universitaria Sub Clase 8530.1 Enseñanza universitaria PCM 8530.1.01 Centro universitario PCM 8530.1.02 Enseñanza de postgrado Grupo 854 Otros tipos de enseñanza. Clase 8541 Educación deportiva y recreativa Sub Clase 8541.0 Educación deportiva y recreativa PCM 8541.0.01 Academia de karate PCM 8541.0.02 Academia de kung fu PCM 8541.0.03 Academia de yoga PCM 8541.0.04 Escuelas de natación PCM 8541.0.05 Clases de ajedrez PCM 8541.0.06 Escuela de futbol

108 PCM 8541.0.07 Instrucción en gimnasia PCM 8541.0.08 Escuela de surf Clase 8542 Educación cultural. Sub Clase 8542.0 Educación cultural. PCM 8542.0.01 Academia de cocina (no chef). PCM 8542.0.02 Academia de dibujo. PCM 8542.0.03 Academia de drama y artes escénicas. PCM 8542.0.04 Academia de música. PCM 8542.0.05 Escuela de baile, danza o de ballet (no universitaria). PCM 8542.0.06 Escuela de bellas artes (no universitaria). PCM 8542.0.07 Escuela de canto. PCM 8542.0.08 Escuela de fotografía. PCM 8542.0.09 Escuela de manualidades. PCM 8542.0.10 Escuela de modelaje. Clase 8549 Otros tipos de enseñanza n.c. p Sub Clase 8549.0 Otros tipos de enseñanza n.c. p PCM 8549.0.01 Escuelas de oficios (por ejemplo, de mecánica, plomería, electricidad) PCM 8549.0.02 Cursos de informática PCM 8549.0.03 Cursos de lectura veloz PCM 8549.0.04 Cursos de operadores de computadores PCM 8549.0.05 Clases de expresión oral o cómo hablar en público PCM 8549.0.06 Seminarios en enseñanza empresarial PCM 8549.0.07 Cursos de preparación para procesos de admisión PCM 8549.0.08 Escuelas de costura PCM 8549.0.09 Cursos de primeros auxilios PCM 8549.0.10 Cursos de programas de informática PCM 8549.0.11 Cursos de seguridad industrial PCM 8549.0.12 Cursos de desarrollo personal PCM 8549.0.13 Academia de relatores PCM 8549.0.14 Cursos de búsqueda y rescate PCM 8549.0.15 Curso de pilotaje avión PCM 8549.0.16 Escuelas bíblicas (excepto las que conceden títulos profesionales) PCM 8549.0.17 Institutos de idiomas Sección Q Actividades de atención de la salud humana y asistencia social División 86 Actividades de atención a la salud humana Grupo 862 Actividades de médicos y odontólogos. Clase 8620 Actividades de médicos Sub Clase 8620.1 Actividades de médicos PCM 8620.1.01 Clínica privada de consulta externa sin hospitalización PCM 8620.1.02 Clínicas de cirugía láser para ojos PCM 8620.1.03 Clínicas de cirugía o cosmética láser

109 PCM 8620.1.04 Clínicas de fertilidad PCM 8620.1.05 Consultorios de oculistas PCM 8620.1.06 Consultorios de oftalmólogos PCM 8620.1.07 Consultorios médicos PCM 8620.1.08 Clínica pública PCM 8620.1.09 Centro de salud comunitaria PCM 8620.1.10 Ebais Sub Clase 8620.2 Actividades de odontólogos PCM 8620.2.01 Clínicas de odontología PCM 8620.2.02 Consultorios de dentistas Grupo 869 Otras actividades relacionadas con la salud humana Clase 8690 Laboratorios médicos y de diagnóstico Sub Clase 8690.1 Laboratorios médicos y de diagnóstico PCM 8690.1.01 Laboratorios médicos de patología Sub Clase 8690.9 Otras actividades relacionadas con la salud humana PCM 8690.9.01 Servicios de ambulancia, Tipo A, soporte avanzado División 87 Actividades de atención en Instituciones Grupo 872 Actividades de atención en instituciones para personas con retraso mental, enfermos mentales y toxicómanos Clase 8720 Actividades de atención en instituciones para personas con retraso mental, enfermos mentales y toxicómanos Sub Clase 8720.0 Actividades de atención en instituciones para personas con retraso mental, enfermos mentales y toxicómanos PCM 8720.0.01 Centros de tratamiento y rehabilitación de adicciones PCM 8720.0.02 Centros de atención a enfermos mentales y con retraso mental División 88 Asistencia social sin alojamiento Grupo 889 Otras actividades de asistencia social sin alojamiento n.c.p. Clase 8890 Otras actividades de asistencia social sin alojamiento n.c.p. Sub Clase 8890.0 Otras actividades de asistencia social sin alojamiento n.c.p. PCM 8890.0.01 Centro de nutrición PCM 8890.0.02 Centro de atención a gente sin hogar PCM 8890.0.03 Centro de entrega de comida PCM 8890.0.04 Centro de estimulación temprana PCM 8890.0.05 Centro orientación para alcohólico (alcohólicos anónimos) PCM 8890.0.06 Centros de orientación para jóvenes PCM 8890.0.07 Guardería Infantil Sección R Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas División 90 Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento Grupo 900 Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento Clase 9000 Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento Sub Clase 9000.0 Actividades creativas, artísticas y de entretenimiento PCM 9000.0.01 Teatro

110 PCM 9000.0.02 Circo PCM 9000.0.03 Instalación dedicada a producciones artísticas PCM 9000.0.04 Producción de conciertos PCM 9000.0.05 Actividades de creación de artes plásticas PCM 9000.0.06 Actividades de escultores PCM 9000.0.07 Espectáculos de baile PCM 9000.0.08 Actividades artísticas de bellas artes PCM 9000.0.09 Actividades de actores por cuenta propia PCM 9000.0.10 Producción de Obra de Teatro PCM 9000.0.11 Producción de eventos públicos PCM 9000.0.12 Empresa de espectáculos PCM 9000.0.13 Actividades de autores de libros PCM 9000.0.14 Diseño artístico PCM 9000.0.15 Restaurador de obras de arte PCM 9000.0.16 Producción de Danza PCM 9000.0.17 Títeres, espectáculo PCM 9000.0.18 Espectáculos de música en vivo División 91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales Grupo 910 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales Clase 9103 Actividades de jardines botánicos zoológicos y parques naturales Sub Clase 9103.0 Actividades de jardines botánicos zoológicos y parques naturales PCM 9103.0.01 Parques y zonas verdes nacionales y municipales PCM 9103.0.02 Corredores biológicos PCM 9103.0.03 Zoológico PCM 9103.0.04 Centro de rescate de animales PCM 9103.0.05 Jardín botánico PCM 9103.0.06 Serpentario PCM 9103.0.07 Mariposario PCM 9103.0.08 Acuarios, exhibición de peces PCM 9103.0.09 Aviarios, exhibición de aves} PCM 9103.0.10 Senderos / Puentes colgantes PCM 9103.0.11 Mirador División 92 Actividades de juego de azar y apuestas Grupo 920 Actividades de juego de azar y apuestas Clase 9200 Actividades de juego de azar y apuestas Sub Clase 9200.0 Actividades de juego de azar y apuestas PCM 9200.0.01 Casino. PCM 9200.0.02 Actividades de apuestas. PCM 9200.0.03 Apuestas en call center. PCM 9200.0.04 Salón de juego de bingo.

111 PCM 9200.0.05 Venta de lotería, chances y tiempos. División 93 Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas. Grupo 931 Actividades deportivas. Clase 9311 Gestión de instalaciones deportivas. Sub Clase 9311.0 Gestión de instalaciones deportivas. PCM 9311.0.01 Estadio de futbol. PCM 9311.0.02 Polideportivos. PCM 9311.0.03 Velódromo. PCM 9311.0.04 Instalación deportiva comunal. PCM 9311.0.05 Gimnasio. PCM 9311.0.06 Salón de pool y billar. PCM 9311.0.07 Cancha de futbol salón 5. PCM 9311.0.08 Sala de spinning (bicicletas estacionarias). PCM 9311.0.09 Salón de boliche. PCM 9311.0.10 Salón de ping pon. PCM 9311.0.11 Sala de patines Grupo 932 Otras actividades de esparcimiento y recreativas Clase 9321 Actividades de parques de atracciones y parques temáticos Sub Clase 9321.0 Actividades de parques de atracciones y parques temáticos PCM 9321.0.01 Instalación recreativa comunal PCM 9321.0.02 Centros de recreo privado PCM 9321.0.03 Parqueo acuático PCM 9321.0.04 Parque de diversiones PCM 9321.0.05 Parque de exhibiciones PCM 9321.0.06 Parque temático PCM 9321.0.07 Picnic, sitio PCM 9321.0.08 Actividades de aventura (canopy) PCM 9321.0.09 Mini Golf Clase 9329 Otras actividades de esparcimiento y recreativas n.c.p. Sub Clase 9329.0 Otras actividades de esparcimiento y recreativas n.c.p. PCM 9329.0.01 Sala de eventos PCM 9329.0.02 Salón comunal PCM 9329.0.03 Sala de videojuegos y juegos electrónicos PCM 9329.0.04 Sala de máquinas tragamonedas PCM 9329.0.05 Sala de futbolines PCM 9329.0.06 Redondel de toros Sub Clase 9329.1 Actividades turísticas 9329.1.01 Realización de tours agro turísticos 9329.1.02 Realización de tours ecoturísticos 9329.1.03 Actividades de Rappel 9329.1.04 Actividades de Rafting 9329.1.05 Tours a caballo

112 9329.1.06 Atracadero turístico 9329.1.07 Actividades de snorkeling 9329.1.08 Actividades de aventura de pesca deportiva 9329.1.09 Actividades de aventura tours en kayak 9329.1.10 Actividades de aventura senderismo 9329.1.11 Actividades de aventura Parasailing Sección S Otras actividades de servicios División 94 Actividades de Asociaciones Grupo 941 Actividades de Asociaciones empresariales, profesionales y de empleadores Clase 9411 Actividades de Asociaciones empresariales y de empleadores Sub Clase 9411.0 Actividades de Asociaciones empresariales y de empleadores PCM 9411.0.01 Oficinas de organizaciones o asociaciones empresariales (cámaras) División 95 Reparación de computadoras y enseres de uso personal y doméstico Grupo 951 Reparación de computadoras y equipos de comunicaciones Clase 9511 Reparación de computadoras y equipo periférico Sub Clase 9511.0 Reparación de computadoras y equipo periférico PCM 9511.0.01 Taller de servicio de reparación y mantenimiento de computadoras y equipo periférico Grupo 952 Reparación de enseres de uso personal y domésticos Clase 9522 Reparación de aparatos de uso doméstico y equipo doméstico y de jardinería Sub Clase 9522.0 Reparación de aparatos de uso doméstico y equipo doméstico y de jardinería PCM 9522.0.01 Reparación de electrodomésticos mayores PCM 9522.0.02 Reparación de máquinas de coser domésticas PCM 9522.0.03 Reparación y mantenimiento de equipo de jardinería PCM 9522.0.04 Reparación de electrodomésticos menores (sartén eléctrico, licuadora, batidora, cofeemaker, wafleras) Clase 9529 Reparación de otros bienes personales y enseres domésticos n.c.p. Sub Clase 9529.0 Reparación de otros bienes personales y enseres domésticos n.c.p. PCM 9529.0.01 Taller de reparación de bicicletas y sillas de rueda PCM 9529.0.02 Reparación de prendas de vestir PCM 9529.0.03 Reparación de joyería PCM 9529.0.04 Reparación y afinación de instrumentos musicales PCM 9529.0.05 Cerrajería PCM 9529.0.06 Reparación de libros PCM 9529.0.07 Reparación de sombrillas y paraguas PCM 9529.0.08 Reparación de relojes

113 PCM 9529.0.09 Reparación de artículos deportivos PCM 9529.0.10 Reparación de juguetes División 96 Otras actividades de servicios personales Grupo 960 Otras actividades de servicios personales Clase 9601 Lavado y limpieza, incluido la limpieza en seco, de productos textiles y piel Sub Clase 9601.0 Lavado y limpieza, incluido la limpieza en seco, de productos textiles y piel PCM 9601.0.01 Lavanderías y tintorería Clase 9602 Actividades de peluquería y otros tratamientos de belleza. Sub Clase 9602.0 Actividades de peluquería y otros tratamientos de belleza. PCM 9602.0.01 Centro de tratamiento facial. PCM 9602.0.02 Centro de bronceado. PCM 9602.0.03 Salón de belleza, peluquería. PCM 9602.0.04 Barbería. Clase 9603 Funerales y actividades conexas Sub Clase 9603.0 Funerales y actividades conexas PCM 9603.0.01 Cementerio PCM 9603.0.02 Crematorio PCM 9603.0.03 Funerarias Clase 9609 Otras actividades de servicios personales n.c.p. Sub Clase 9609.0 Otras actividades de servicios personales n.c.p. PCM 9609.0.01 Sala de masajes no terapéuticos PCM 9609.0.02 Peluquería canina, sin servicio veterinario PCM 9609.0.03 Explotación de servicios sanitarios PCM 9609.0.04 Servicio de planificación de fiestas PCM 9609.0.05 Salón de tatuajes y piercing PCM 9609.0.06 Quiromancia PCM 9609.0.07 Albergue de animales domésticos PCM 9609.0.08 Clínicas de control de peso (no médico) PCM 9609.0.09 Adiestramiento y entrenamiento de perros y otras mascotas PCM 9609.0.10 Operación de máquinas que funcionan con moneda, (báscula, lustradora zapato, casillero, para medir la presión arterial)

114